CHILE: No+AFP asegura haber superado el millón de votos en plebiscito ciudadano
Diario Uchile |Miércoles 4 de octubre 2017 15:42 hrs.
Con
más de un 90% de las mesas escrutadas, 993. 475 chilenos participaron
en el proceso el pasado fin de semana. Desde la organización destacaron
las cifras y aseguraron que éstas "superaron todas las expectativas".
Con
más del 90 por ciento de las actas escrutadas del Plebiscito Nacional
convocado por la Coordinadora No más AFP, ya totalizan 993 mil 475
votos, según el último informe que fue dado a conocer por la instancia
ciudadana.
Según el detalle informado por la Coordinadora, 403 mil 142 personas le dijeron No a las AFP, a través del voto electrónico, y de manera presencial, 558.177 preferencias se manifestaron en contra de seguir con el actual sistema de capitalización individual, es decir, el total de sufragios por esta opción alcanzó los 961 mil 319 votos.
Gabriela Farías, integrante de la organización y presidenta de la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fenpruss), valoró el número de participantes en este inédito proceso: “Superó las expectativas sobre el proceso de votación, además fuimos muy invisibilizados, sobre todo por los grandes medios, entonces no había tanta difusión como nosotros hubiéramos querido, nos deja además con una responsabilidad tremenda para avanzar en este tema, enfrentar al mundo político para que tomen en consideración nuestra propuesta y el sentir ciudadano finalmente, nosotros creemos que ese millón de personas tiene que ser escuchado por este gobierno y por los que pretendan gobernar”, argumentó.
Mario Aguilar, integrante de la Coordinadora No más AFP y presidente del Colegio de Profesores, reafirmó la idea de que en el plebiscito votaron más personas que por Sebastián Piñera en las últimas elecciones primarias de Chile Vamos. El representante del Magisterio respondió al candidato presidencial, quien restó credibilidad e ironizó asegurando que no le cree “nada, ni una palabra” a dicho movimiento.
“Que seamos nosotros los que decidamos que sistema previsional queremos, para la administración de nuestros fondos, no para la administración de sus fondos señor Piñera, porque usted seguramente no está en una AFP, no está cotizando para asegurar un pasar digno es su vejez, usted se ha hecho de recursos mediante otros procedimientos para tener un muy buen pasar hoy día que ya está en la tercera edad, porque no permite que los demás chilenos nos podamos manifestarnos y decidir sobre nuestros fondos previsionales”, subrayó.
En tanto, el vocero de la organziación, Luis Mesina, aseveró que con los resultados se tiene una propuesta previsional seria y aplicable, enfatizando que “después de este referéndum se salió fortalecido y seguiremos avanzando con la energía de la gente”.
En números ya oficiales, después de haberse escrutado el 90 por ciento de las actas, 17 mil 247 personas respaldaron la continuación del sistema AFP; 961 mil 319 lo reprobó, 5 mil 180 votos fueron nulos, 9 mil 729 fueron en blanco, para un total de 993 mil 475 preferencias.
Según el detalle informado por la Coordinadora, 403 mil 142 personas le dijeron No a las AFP, a través del voto electrónico, y de manera presencial, 558.177 preferencias se manifestaron en contra de seguir con el actual sistema de capitalización individual, es decir, el total de sufragios por esta opción alcanzó los 961 mil 319 votos.
Gabriela Farías, integrante de la organización y presidenta de la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fenpruss), valoró el número de participantes en este inédito proceso: “Superó las expectativas sobre el proceso de votación, además fuimos muy invisibilizados, sobre todo por los grandes medios, entonces no había tanta difusión como nosotros hubiéramos querido, nos deja además con una responsabilidad tremenda para avanzar en este tema, enfrentar al mundo político para que tomen en consideración nuestra propuesta y el sentir ciudadano finalmente, nosotros creemos que ese millón de personas tiene que ser escuchado por este gobierno y por los que pretendan gobernar”, argumentó.
Mario Aguilar, integrante de la Coordinadora No más AFP y presidente del Colegio de Profesores, reafirmó la idea de que en el plebiscito votaron más personas que por Sebastián Piñera en las últimas elecciones primarias de Chile Vamos. El representante del Magisterio respondió al candidato presidencial, quien restó credibilidad e ironizó asegurando que no le cree “nada, ni una palabra” a dicho movimiento.
“Que seamos nosotros los que decidamos que sistema previsional queremos, para la administración de nuestros fondos, no para la administración de sus fondos señor Piñera, porque usted seguramente no está en una AFP, no está cotizando para asegurar un pasar digno es su vejez, usted se ha hecho de recursos mediante otros procedimientos para tener un muy buen pasar hoy día que ya está en la tercera edad, porque no permite que los demás chilenos nos podamos manifestarnos y decidir sobre nuestros fondos previsionales”, subrayó.
En tanto, el vocero de la organziación, Luis Mesina, aseveró que con los resultados se tiene una propuesta previsional seria y aplicable, enfatizando que “después de este referéndum se salió fortalecido y seguiremos avanzando con la energía de la gente”.
En números ya oficiales, después de haberse escrutado el 90 por ciento de las actas, 17 mil 247 personas respaldaron la continuación del sistema AFP; 961 mil 319 lo reprobó, 5 mil 180 votos fueron nulos, 9 mil 729 fueron en blanco, para un total de 993 mil 475 preferencias.
Casi un millón de personas votó en el plebiscito de No + AFP: el 96,7% rechaza el sistema actual
Publicado el 04 Octubre 2017
Escrito por El Clarín de Chile
Habiendo sido escrutados un 90% de las actas, entre votos online y votos presenciales, el plebiscito
auto convocado por la Coordinadora No + AFP logró convocar a más de 993
votantes, de los cuales un 96,7 por ciento votó por la propuesta de la
Coordinadora de terminar con el sistema privado de pensiones.
Alrededor
de tres mil mesas a lo largo del país, recogieron la votación de un
pueblo trabajador ávido por ser considerado interlocutor válido en una
materia que le concierne directamente, declaró la Coordinadora a través
de un comunicado.
Para
atender esas 3 mil mesas, alrededor de 9 mil personas trabajaron en
forma voluntaria y ad honorem durante más de 11 horas por día. Esto sin
contar el enorme esfuerzo que fue preparar el plebiscito meses antes
constituyendo comités de plebiscito en la gran mayoría de las comunas
del país.
Cada
punto de votación fue implementado en su totalidad por la propia gente,
imprimieron votos, actas y registros, construyeron urnas y garantizaron
lo necesario para llevar a buen puerto esta consulta popular. Cabe
destacar también el trabajo mancomunado y colaborativo entre las más
disímiles organizaciones sindicales, sociales y políticas tras nuestro
único objetivo. Mostramos un rostro unitario que el pueblo trabajador reconoció con su voto.
“Qué
duda cabe de que “Chile despertó” como dice la consigna que surgió
espontánea mientras cientos de miles marchamos en Santiago y en las
principales ciudades del país el año 2016”, agrega la declaración.
Alrededor de 1 millón de personas participó en el plebiscito No+AFP
[resumen.cl] Entre los días 29 de septiembre y 1 de octubre
se desarrollo a todo lo largo y ancho del país el Plebiscito de
Pensiones. En un ejercicio admirable de democracia participativa, cerca
de un millón de chilenos se manifestó en el plebiscito organizado por la
Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP.
Con el 90% de las mesas escrutadas, sumadas a los resultados obtenidos de los votos electrónicos, el Plebiscito de Pensiones contó con la participación de 993.475 personas. De ellas, 17.247 -es decir, el 1,74%- votó por continuar con el sistema de AFP, mientras que la gran mayoría de los votantes, 961.319 personas -lo que equivale a 96,76%- expresó su opinión de terminar con el sistema de AFP y optar por la creación de un sistema previsional de reparto.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP expresó en su comunicado “Cuando nos propusimos realizar un plebiscito lo hicimos pensando en que era una forma de involucrar y movilizar al pueblo trabajador, ofrecerle practicar el ejercicio de su soberanía más allá de los límites institucionales con los rituales electorales donde lo que quiere la mayoría sucumbe ante la política de los consensos. Nos propusimos apostar a la gente y apostar con la gente. Hoy las cifras contundentes nos confirman que fue una buena decisión.”
Pese a la precariedad y gracias a la inmensa voluntad con que se levantó la organización del evento, son cerca de un millón de personas que votaron y que dejan la interrogante acerca de cuantos más habrían votado si se hubiera contado con una mejor y mayor infraestructura. La organización señala en su escrito “Para una elección presidencial, legislativa o municipal se instalan alrededor de 42.400 mesas de votación.
Participan 127.200 entre presidentes y vocales. A cada vocal se le cancela $ 17.800. lo que equivale un gasto por este concepto, de alrededor de 2.264 millones de pesos.
En las primarias que instalaron a Sebastián Piñera como el candidato de la derecha costaron eso y Piñera obtuvo 827.347 votos.” afirman.
Reproducimos el Comunicado íntegro:
Con el 90% de las mesas escrutadas, sumadas a los resultados obtenidos de los votos electrónicos, el Plebiscito de Pensiones contó con la participación de 993.475 personas. De ellas, 17.247 -es decir, el 1,74%- votó por continuar con el sistema de AFP, mientras que la gran mayoría de los votantes, 961.319 personas -lo que equivale a 96,76%- expresó su opinión de terminar con el sistema de AFP y optar por la creación de un sistema previsional de reparto.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP expresó en su comunicado “Cuando nos propusimos realizar un plebiscito lo hicimos pensando en que era una forma de involucrar y movilizar al pueblo trabajador, ofrecerle practicar el ejercicio de su soberanía más allá de los límites institucionales con los rituales electorales donde lo que quiere la mayoría sucumbe ante la política de los consensos. Nos propusimos apostar a la gente y apostar con la gente. Hoy las cifras contundentes nos confirman que fue una buena decisión.”
Pese a la precariedad y gracias a la inmensa voluntad con que se levantó la organización del evento, son cerca de un millón de personas que votaron y que dejan la interrogante acerca de cuantos más habrían votado si se hubiera contado con una mejor y mayor infraestructura. La organización señala en su escrito “Para una elección presidencial, legislativa o municipal se instalan alrededor de 42.400 mesas de votación.
Participan 127.200 entre presidentes y vocales. A cada vocal se le cancela $ 17.800. lo que equivale un gasto por este concepto, de alrededor de 2.264 millones de pesos.
En las primarias que instalaron a Sebastián Piñera como el candidato de la derecha costaron eso y Piñera obtuvo 827.347 votos.” afirman.
Reproducimos el Comunicado íntegro:
Plebiscito No+AFP: Alta participación y 97% de respaldo
Diario Uchile |Domingo 1 de octubre 2017 21:03 hrs.
Los
organizadores apuntaron a la necesidad de democracia de la población y
celebraron el hito. El respaldo a No+AFP fue avasallador.
Como
una jornada importantísima fue calificada por el vocero de la
Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la del plebiscito de hoy: “Para
nosotros es sin duda un evento importantísimo el que estamos
celebrando. Después de largos años, con los dirigentes sociales lo hemos
podido realizar con mucho éxito”.
El dirigente, además, destacó la inmensa participación que, pasadas las 21 horas, con un 45% de las actas escrutadas, superaba las 600.000 personas: “Logramos una movilización que superó la expectativas que nos habíamos fijado. Logramos descubrir que nuestro pueblo está mucho más embebido de esta necesidad de participación. Hemos descubierto que nuestro pueblo quiere la democracia, no como una consigna, sino como una práctica permanente y concreta”, señaló.
Resultados parciales a las 21.30 hrs
Votación online: 411.117 personas
Sí+AFP: 11.542 (2,81%)
No+AFP: 396.985 (96,56%)
Votación presencial (45% de las actas escrutadas): 226.278 votos
Sí+AFP: 5.342 si (2,2%)
No+AFP: 219.872 (97,16%)
Total parcial:
Sì+AFP: 16.884
No+AFP: 616.857
El dirigente, además, destacó la inmensa participación que, pasadas las 21 horas, con un 45% de las actas escrutadas, superaba las 600.000 personas: “Logramos una movilización que superó la expectativas que nos habíamos fijado. Logramos descubrir que nuestro pueblo está mucho más embebido de esta necesidad de participación. Hemos descubierto que nuestro pueblo quiere la democracia, no como una consigna, sino como una práctica permanente y concreta”, señaló.
Resultados parciales a las 21.30 hrs
Votación online: 411.117 personas
Sí+AFP: 11.542 (2,81%)
No+AFP: 396.985 (96,56%)
Votación presencial (45% de las actas escrutadas): 226.278 votos
Sí+AFP: 5.342 si (2,2%)
No+AFP: 219.872 (97,16%)
Total parcial:
Sì+AFP: 16.884
No+AFP: 616.857
Plebiscito No+AFP, en forma masiva el pueblo volvió a mostrar su descontento
[resumen.cl] Con un gran despliegue nacional se vivió del
viernes 29 de septiembre al domingo 1 de octubre el denominado
plebiscito de pensiones convocado por la Coordinadora Nacional de
Trabajadores NO+AFP. A lo largo de todo el país los principales gremios
que componen la Coordinadora, además de sus expresiones territoriales en
regiones, desplegaron sus esfuerzos para lograr que el mayor número
posible de chilenos se pronunciara sobre el sistema previsional que
quiere para el país.
El domingo en la noche, inmediatamente cerrado el escrutinio, se conocieron las primeras cifras: solo en votación electrónica se registraban 411.117 personas que manifestaron su voto, todo ello a pesar de los innumerables problemas que presentó la plataforma durante la jornada y que impidió que muchos miles más pudieran hacerlo. De estos votantes electrónicos, el 96,56% se manifestó por terminar con las AFP, mientras solo 2,81% por mantenerlas, lo que grafica claramente el descrédito frente a la opinión publica del sistema de pensiones en Chile. Hasta la noche del domingo se hablaba de 226.278 votos presenciales escrutados, en las distintas mesas a lo largo de todo el país, lo que representaba solo el 45% de las actas escrutadas.
La convocatoria fue considerada un éxito por los organizadores, ya que movilizó al menos a 616.857 personas,, restando aún por escrutar el 55% de actas de voto presencial, con lo cual en cifras tentativas, la votación estaría en el orden de los 900 mil votos. Nuevamente la CNT No+AFP demostraba su poder de convocatoria, en un país marcado por políticos corruptos y crisis de credibilidad, fueron miles y miles de chilenos los que permitían que se anotaran sus datos y firmaban listas, a pesar de todos los engaños con que partidos políticos han sacado firmas, para mantener su legalidad.
Problemas operativos
Desde el primer día se registraron problemas tanto con el voto electrónico, como con la instalación de mesas, debido a la falta de claves para los vocales de mesa lo que retardó el inicio de la jornada el primer día, día por lo demás crucial ya que era hábil por lo cual era más fácil encontrar votantes en los centros de trabajo o espacios públicos. La propia estructura de los gremios y la CNT, mostraba su incapacidad para recibir y canalizar la voluntad de centenares de miles de chilenos y chilenas por participar, fue mucha gente que no pudo votar por internet y que tampoco logro encontrar mesas abiertas, pues si bien el esfuerzo de lo organizadores fue importante, la disposición a participar por parte de la población los superó con creces. Sin duda, la extensa y extenuante jornada sirvió a los organizadores para constatar fortalezas y debilidades, pesar internamente dentro de la organización a los gremios y territorios con mayor compromiso o capacidad organizativa.
Sector Público importante actor
La columna vertebral del proceso lo tuvieron los gremios del sector público a nivel nacional y regional, garantizaron presencia de mesas en localidades o comunas de poca población, especialmente los gremios de la salud. En este sentido es relevante la participación de gremios como Confusam, Fenpruss y en el caso de la región del Bio Bio, fue relevante también el papel de FENATS.
Santiago y el papel de ANEF
En Santiago centro, especialmente el primer día, un papel relevante lo tuvieron las mesas que trabajadores ligados a la administración central del estado, que se pudieron emplazar en el centro cívico de la ciudad. Particularmente significativas son las mesas del Registro Civil, Mop, Minvu, Ministerio del Interior, Ministerio de Economía, SEC, todos ligados al creciente sector critico al interior de la ANEF, ya que por su parte los dirigentes oficialistas de la ANEF, especialmente los militantes del Partido Comunista y Socialista, optaron por pedir a sus socios la participación electrónica. Esto provocó fricciones nuevamente al interior de esta multigremial, debido a que existían compromisos establecidos en torno al involucramiento de lo gremios en el plebiscito nacional.
Esta situación también se hizo patente en regiones, en algunas la ANEF, nuevamente con dirigentes del sector critico, tuvieron un papel destacado en el plebiscito: Atacama, Valparaiso, Temuco, Punta Arenas, sin embargo en regiones como la del Biobio la participación de la multigremial fue prácticamente nula.
Concepción y Ñuble
En Concepción se registraron más de 70 mil votos presenciales, Ñuble 12 mil , Biobio con 8 mil y Arauco con 3 mil. En nuestras provincias no tenemos estadísticas de voto electrónico. Ello sin contar las mesas de los consultorios (Confusam) y de establecimientos educacionales (Colegio de Profesores) con lo cual la región del Biobío sobrepasa largamente los 100 mil votos presenciales.
Por ejemplo, en el caso del Ñuble, la Confusam levantó 44 mesas recibiendo 6.781 votos, que deberían sumarse a la estructura regional del NO+AFP. En la provincia de Biobío la Confusam levantó 34 mesas y recibió 6.243 votos que se deben sumar a los 8 mil del resto de toda la CNT NO+AFP de esa región.
A ello hay que agregar votos del Colegio de Profesores que sin ser significativos igual aportan a la suma total.
El domingo en la noche, inmediatamente cerrado el escrutinio, se conocieron las primeras cifras: solo en votación electrónica se registraban 411.117 personas que manifestaron su voto, todo ello a pesar de los innumerables problemas que presentó la plataforma durante la jornada y que impidió que muchos miles más pudieran hacerlo. De estos votantes electrónicos, el 96,56% se manifestó por terminar con las AFP, mientras solo 2,81% por mantenerlas, lo que grafica claramente el descrédito frente a la opinión publica del sistema de pensiones en Chile. Hasta la noche del domingo se hablaba de 226.278 votos presenciales escrutados, en las distintas mesas a lo largo de todo el país, lo que representaba solo el 45% de las actas escrutadas.
La convocatoria fue considerada un éxito por los organizadores, ya que movilizó al menos a 616.857 personas,, restando aún por escrutar el 55% de actas de voto presencial, con lo cual en cifras tentativas, la votación estaría en el orden de los 900 mil votos. Nuevamente la CNT No+AFP demostraba su poder de convocatoria, en un país marcado por políticos corruptos y crisis de credibilidad, fueron miles y miles de chilenos los que permitían que se anotaran sus datos y firmaban listas, a pesar de todos los engaños con que partidos políticos han sacado firmas, para mantener su legalidad.
Problemas operativos
Desde el primer día se registraron problemas tanto con el voto electrónico, como con la instalación de mesas, debido a la falta de claves para los vocales de mesa lo que retardó el inicio de la jornada el primer día, día por lo demás crucial ya que era hábil por lo cual era más fácil encontrar votantes en los centros de trabajo o espacios públicos. La propia estructura de los gremios y la CNT, mostraba su incapacidad para recibir y canalizar la voluntad de centenares de miles de chilenos y chilenas por participar, fue mucha gente que no pudo votar por internet y que tampoco logro encontrar mesas abiertas, pues si bien el esfuerzo de lo organizadores fue importante, la disposición a participar por parte de la población los superó con creces. Sin duda, la extensa y extenuante jornada sirvió a los organizadores para constatar fortalezas y debilidades, pesar internamente dentro de la organización a los gremios y territorios con mayor compromiso o capacidad organizativa.
Sector Público importante actor
La columna vertebral del proceso lo tuvieron los gremios del sector público a nivel nacional y regional, garantizaron presencia de mesas en localidades o comunas de poca población, especialmente los gremios de la salud. En este sentido es relevante la participación de gremios como Confusam, Fenpruss y en el caso de la región del Bio Bio, fue relevante también el papel de FENATS.
Santiago y el papel de ANEF
En Santiago centro, especialmente el primer día, un papel relevante lo tuvieron las mesas que trabajadores ligados a la administración central del estado, que se pudieron emplazar en el centro cívico de la ciudad. Particularmente significativas son las mesas del Registro Civil, Mop, Minvu, Ministerio del Interior, Ministerio de Economía, SEC, todos ligados al creciente sector critico al interior de la ANEF, ya que por su parte los dirigentes oficialistas de la ANEF, especialmente los militantes del Partido Comunista y Socialista, optaron por pedir a sus socios la participación electrónica. Esto provocó fricciones nuevamente al interior de esta multigremial, debido a que existían compromisos establecidos en torno al involucramiento de lo gremios en el plebiscito nacional.
Esta situación también se hizo patente en regiones, en algunas la ANEF, nuevamente con dirigentes del sector critico, tuvieron un papel destacado en el plebiscito: Atacama, Valparaiso, Temuco, Punta Arenas, sin embargo en regiones como la del Biobio la participación de la multigremial fue prácticamente nula.
Concepción y Ñuble
En Concepción se registraron más de 70 mil votos presenciales, Ñuble 12 mil , Biobio con 8 mil y Arauco con 3 mil. En nuestras provincias no tenemos estadísticas de voto electrónico. Ello sin contar las mesas de los consultorios (Confusam) y de establecimientos educacionales (Colegio de Profesores) con lo cual la región del Biobío sobrepasa largamente los 100 mil votos presenciales.
Por ejemplo, en el caso del Ñuble, la Confusam levantó 44 mesas recibiendo 6.781 votos, que deberían sumarse a la estructura regional del NO+AFP. En la provincia de Biobío la Confusam levantó 34 mesas y recibió 6.243 votos que se deben sumar a los 8 mil del resto de toda la CNT NO+AFP de esa región.
A ello hay que agregar votos del Colegio de Profesores que sin ser significativos igual aportan a la suma total.
Luis Mesina: “Este plebiscito restablece la soberanía popular”
P. López y C. Medrano |Jueves 28 de septiembre 2017 14:41 hrs.
El
vocero de la Coordinadora No más AFP invitó a la ciudadanía a
participar del plebiscito sobre el sistema de pensiones que organiza la
entidad. “La gente que cuestiona este proceso no cree en la democracia,
solo se preocupan de preservar sus espurios intereses”, recalcó el
dirigente.
En
conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el vocero de la
Coordinadora No más AFP abordó algunos de los objetivos del plebiscito
sobre el sistema de pensiones que organiza la entidad y que se
desarrollará este fin de semana.
Mesina afirmó que para organizar este plebiscito no han recibido recurso alguno por parte del gobierno, empresarios o alguna ONG, sino que es fruto del trabajo de las organizaciones sindicales que, con creatividad, han impulsado esta iniciativa.
En ese sentido explicó algunas de las motivaciones que llevaron a la Coordinadora a organizar este referéndum durante este fin de semana, “politizar, discutir acerca de una política pública, que dejemos que la política siga secuestrada por estos profesionales que la han farandulizado casi en su totalidad y que la han denostado. Queremos revertir eso y por eso decimos que es un acto de restablecimiento de la soberanía popular”, sentenció.
Mesina destacó además que desde que comenzó el trabajo de la Coordinadora se han logrado victorias como la presentación del proyecto de reforma al sistema de pensiones, que si bien es insatisfactorio, si presenta medidas donde se reconocen algunas de las propuestas de la organización ciudadana.
Asimismo, envió un mensaje a las autoridades respecto de la legitimidad de este proceso “en la propia Constitución espuria de Pinochet, existe una normativa que protege y legitima el derecho nuestro a consultarnos. Varios juristas firmaron una declaración señalando que quien pretenda reprimir esta actividad, se coloca como un transgresor de los derechos fundamentales”, señaló.
Mesina se refirió además a la plataforma en línea que se usará para votar a través de internet destacando su seguridad y la preparación que se ha hecho con gente especializada en materia de informática y añadió que “sabemos que las AFP están planeando algo para perjudicarnos pero estamos preparados para enfrentar cualquier ataque al sitio web”.
Además recordó que en la página web www.coordinadoranomasafp.cl se pueden encontrar los recintos de votación que estarán abiertos para que la ciudadanía vote este fin de semana y finalizó haciendo un llamado a que la gente acuda a votar a las urnas para que se visibilice la participación de la ciudadanía.
El
ex integrante de la comisión bravo, Andras Uthoff, valoró el proceso
de votación que entre hoy viernes y el próximo domingo primero de
octubre realiza la coordinadora No más AFP en todo el país.
El economista precisó que la ciudadanía tiene que aprovechar estas instancias para patentar su descontento en contra del actual sistema de capitalización individual.
Andras Uthoff, aseveró que toda idea que tienda a derribar el cerco que han instaurado los poderes fácticos, quienes impiden que cambie el método de recaudar aportes y repartir precarias jubilaciones es absolutamente válido: “Me parece una herramienta muy buena. ojalá que les vaya bien. Porque acá hay mucho poder factitivo contra el que es difícil dar la pelea. A través de las instituciones formales la gente no ha podido manifestar su preocupación el sistema Si les va bien es una herramienta poderosa”.
A pesar de eso, Uthoff señala que la propuesta de la coordinadora, a su juicio, es algo radical: “Yo creo que ellos plantean una disyuntiva muy radical, el regreso a un sistema de reparto. Eso es contrario a lo que uno ve que está ocurriendo en el mundo. La solución, de todas formas, apunta a un punto que yo comparto, que este sistema no sirve. Pero volver al reparto no es la solución”. “Hay que construir un sistema mixto donde uno tenga un componente para las personas vulnerables con mucha más solidaridad. Volver al reparto no resuelve eso”, sentenció.
El representante de la instancia ciudadana, Luis Mesina, hizo un balance sobre la jornada del viernes y calificó la participación como absolutamente positivo: “Estamos muy contentos, llevamos más de 60 mil personas, lo que supera con creces las expectativas que teníamos. tenemos más de 1000 puntos de votación, lo que da muestra de que la gente quiere participar. Eso significa la democracia”.
Luis Mesina, agregó que el proceso no ha estado exento de percances. Durante las primeras horas informó se quiso violar el sistema de seguridad de la plataforma a través de los denominados boots, que desde una corporación intentaron sufragar repetidamente, pero que al final fue impedido por el programa informático que detecta este tipo de ataques o también que alguien intente repetir su votación.
Recordemos que el proceso culmina este domingo 1 de octubre, donde al final del día se piensa dar a conocer los resultados finales, tanto presenciales como a través de su sitio en internet
Mesina afirmó que para organizar este plebiscito no han recibido recurso alguno por parte del gobierno, empresarios o alguna ONG, sino que es fruto del trabajo de las organizaciones sindicales que, con creatividad, han impulsado esta iniciativa.
En ese sentido explicó algunas de las motivaciones que llevaron a la Coordinadora a organizar este referéndum durante este fin de semana, “politizar, discutir acerca de una política pública, que dejemos que la política siga secuestrada por estos profesionales que la han farandulizado casi en su totalidad y que la han denostado. Queremos revertir eso y por eso decimos que es un acto de restablecimiento de la soberanía popular”, sentenció.
Mesina destacó además que desde que comenzó el trabajo de la Coordinadora se han logrado victorias como la presentación del proyecto de reforma al sistema de pensiones, que si bien es insatisfactorio, si presenta medidas donde se reconocen algunas de las propuestas de la organización ciudadana.
Asimismo, envió un mensaje a las autoridades respecto de la legitimidad de este proceso “en la propia Constitución espuria de Pinochet, existe una normativa que protege y legitima el derecho nuestro a consultarnos. Varios juristas firmaron una declaración señalando que quien pretenda reprimir esta actividad, se coloca como un transgresor de los derechos fundamentales”, señaló.
Mesina se refirió además a la plataforma en línea que se usará para votar a través de internet destacando su seguridad y la preparación que se ha hecho con gente especializada en materia de informática y añadió que “sabemos que las AFP están planeando algo para perjudicarnos pero estamos preparados para enfrentar cualquier ataque al sitio web”.
Además recordó que en la página web www.coordinadoranomasafp.cl se pueden encontrar los recintos de votación que estarán abiertos para que la ciudadanía vote este fin de semana y finalizó haciendo un llamado a que la gente acuda a votar a las urnas para que se visibilice la participación de la ciudadanía.
Andras Uthoff y plebiscito No+AFP: “Es una gran herramienta porque acá hay mucho poder fáctico contra el que pelear”
Diario Uchile |Sábado 30 de septiembre 2017 11:13 hrs.
El
economista y ex integrante de la Comisión Bravo mira con buenos ojos el
escrutinio que está realizando la coordinadora en todo el país.
Mientras, representantes de la instancia ciudadana manifestaron su
satisfacción por la participación durante la primera jornada de
votación.
El economista precisó que la ciudadanía tiene que aprovechar estas instancias para patentar su descontento en contra del actual sistema de capitalización individual.
Andras Uthoff, aseveró que toda idea que tienda a derribar el cerco que han instaurado los poderes fácticos, quienes impiden que cambie el método de recaudar aportes y repartir precarias jubilaciones es absolutamente válido: “Me parece una herramienta muy buena. ojalá que les vaya bien. Porque acá hay mucho poder factitivo contra el que es difícil dar la pelea. A través de las instituciones formales la gente no ha podido manifestar su preocupación el sistema Si les va bien es una herramienta poderosa”.
A pesar de eso, Uthoff señala que la propuesta de la coordinadora, a su juicio, es algo radical: “Yo creo que ellos plantean una disyuntiva muy radical, el regreso a un sistema de reparto. Eso es contrario a lo que uno ve que está ocurriendo en el mundo. La solución, de todas formas, apunta a un punto que yo comparto, que este sistema no sirve. Pero volver al reparto no es la solución”. “Hay que construir un sistema mixto donde uno tenga un componente para las personas vulnerables con mucha más solidaridad. Volver al reparto no resuelve eso”, sentenció.
El representante de la instancia ciudadana, Luis Mesina, hizo un balance sobre la jornada del viernes y calificó la participación como absolutamente positivo: “Estamos muy contentos, llevamos más de 60 mil personas, lo que supera con creces las expectativas que teníamos. tenemos más de 1000 puntos de votación, lo que da muestra de que la gente quiere participar. Eso significa la democracia”.
Luis Mesina, agregó que el proceso no ha estado exento de percances. Durante las primeras horas informó se quiso violar el sistema de seguridad de la plataforma a través de los denominados boots, que desde una corporación intentaron sufragar repetidamente, pero que al final fue impedido por el programa informático que detecta este tipo de ataques o también que alguien intente repetir su votación.
Recordemos que el proceso culmina este domingo 1 de octubre, donde al final del día se piensa dar a conocer los resultados finales, tanto presenciales como a través de su sitio en internet
Profesionales entregaron su más "irrestricto apoyo" a la iniciativa
Abogados apoyan convocatoria a plebiscito por NO+AFP: “Es la expresión máxima de la soberanía popular”
La jornada, que se realizará los días 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre, "se ajusta plenamente a derecho, y por ende no puede ser coartada por persona ni autoridad alguna sin que su restricción o limitación no signifique una vulneración de derechos fundamentales de las personas", señalaron en una declaración pública.Su más “irrestricto apoyo” a la convocatoria a Plebiscito Nacional realizada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP, realizó un grupo de abogados, quienes difundieron una declaración donde recalcaron que la iniciativa “se da en el marco de lo establecido en el artículo 19 de la Constitución Nº 12 y 13, los que garantizan, el primero la libertad de expresión, entendida esta como la libertad de emitir opinión sobre cualquier tema de interés nacional, y el segundo, el derecho de reunión pacífica y sin permiso previo”.
El Plebiscito Nacional por NO+AFP está programado para los días 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2017. Para los abogados declarantes, se trata de “una expresión máxima y sublime de la soberanía popular, la que reconocida en el artículo 5º de la Constitución, entrega su ejercicio al pueblo a través del ‘plebiscito’, bajo la sola condición del respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.
“Asimismo -añade el texto- conviene tener presente lo establecido en los artículos 1º y 7º de ley Nº 20.500 sobre Participación Ciudadana en La Gestión Pública, que señalan expresamente que pueden constituirse libremente agrupaciones que no gocen de personalidad jurídica, que expresen una diversidad de intereses sociales e identidades culturales, con la sola restricción de no atentar contra la moral, el orden público y la seguridad del Estado. Vale decir, la vigencia y la convocatoria a Plebiscito emanada de la Coordinadora Nacional NO+AFP, se encuentra validada por la propia ley”.
La convocatoria, así, “se ajusta plenamente a derecho”. En ese sentido, los abogados destacaron que “la Convocatoria a Plebiscito Nacional para que el pueblo de Chile se pronuncie sobre el Sistema Previsional que más se ajuste a sus intereses, se ajusta plenamente a derecho, y por ende no puede ser coartado por persona ni autoridad alguna sin que su restricción o limitación no signifique una vulneración de derechos fundamentales de las personas reconocidos por nuestra Carta Constitucional”.
De paso, los profesionales apuntaron también al origen “viciado” del sistema de AFP: “A través de este Plebiscito, se trata de que los chilenos se pronuncien sobre el actual sistema de AFP, el que, viciado constitucionalmente en sus orígenes, reconoce como domicilio institucional el rol subsidiario del Estado, principio jurídico político que impregna la Constitución de Pinochet, acorde con el modelo neoliberal impuesto a sangre y fuego en Chile a partir de los inicios de la década de los 80, y que hoy con leves reformas se mantiene vigente, en lo esencial, como un enclave autoritario más”.
Finalmente, hicieron un llamado a los chilenos y chilenas a “participar de este acto plebiscitario, inédito en nuestra historia, envuelto en un anhelo de justicia que hoy recorre las mentes y los corazones de millones de compatriotas hastiados de la expoliación a que el modelo los somete con el manejo que de sus fondos previsionales hacen las AFP”.
“El Plebiscito convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP es la manifestación como ya lo señalamos de la soberanía popular, expresada a través del voto en un espacio donde realmente importa, dando cuenta del ejercicio de una forma de democracia directa y participativa como una nueva modalidad de interlocución con el poder político del Estado, sin la intermediación de los actores políticos tradicionales, como demostración de la independencia y autonomía de dicho movimiento, lo que garantiza la legitimidad y validez de sus resultados”.
Suscriben: María Ester Feres Nazarela, abogada y docente, ex Directora Nacional del Trabajo, Eduardo Caamaño Rojo, abogado, Juan Sebastián Gumucio Rivas, abogado, ex-Presidente de la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile, Roberto Ávila Toledo, abogado, Luis Parra Véliz, abogado, Alberto Espinoza Pino, abogado, Walter Castro Pérez, abogado, Héctor Alvarez Piña, abogado, José Luis Ugarte, abogado y académico, Jaime Bassa Mercado, abogado y académico, Luis Villazón León, abogado. Máster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales en Alma Mater Studiorum, Universitá de Bologna (Italia)/Universidad Central (Chile), César Toledo Corsi. Abogado laboralista y académico, Sergio Gamonal Contreras, abogado y académico, Christian Arancibia Gallardo, abogado, Caupolicán Vallejos Carvallo, abogado, y Marco González Pizarro, abogado.
Expertos y académicos entregan respaldo a plebiscito convocado por No más AFP
Rodrigo Fuentes |Viernes 22 de septiembre 2017 16:00 hrs.
Abogados
y académicos manifestaron su apoyo a la convocatoria prevista para los
días 29, 30 de septiembre y uno de octubre. "Este plebiscito es la
expresión máxima de soberanía popular reconocida por el artículo quinto
de la Constitución" señalaron.
Abogados
laborales, constitucionalistas y académicos suscribieron una
declaración pública donde manifestaron su apoyo a la convocatoria para
el plebiscito nacional llamado por la coordinadora No más AFP.
A través de una declaración pública los juristas, María Ester Feres, ex directora nacional del trabajo, Eduardo Caamaño, Roberto Ávila, José Luis Ugarte, Cesar Toledo, entre otros, respaldaron legalmente el proceso consultivo que se realizará los días 29, 30 de septiembre y uno de octubre.
El abogado laboralista, Luis Parra Véliz, precisó que la participación ciudadana en la actividad está garantizada por la Constitución y se ajusta plenamente a derecho, por lo que no puede ser coartada por persona ni autoridad su correcto desarrollo.
“Los abogados que suscribimos indicamos que este plebiscito es la expresión máxima de soberanía popular reconocida por el artículo quinto de la Constitución, bajo la sola condición de mantener el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”, argumentó.
En esta misma línea, el abogado laboralista José Luis Ugarte, indicó que la libertad de expresión está garantizada, además de la forma de democracia directa y participativa, como una nueva modalidad de interlocución con el poder político del Estado.
“Eso incluso está consagrado en la Constitución del 80, todas garantías básicas, por no tanto no veo reparo a que se realice, y que sea incentivada e impulsada para que los chilenos se reúnan en los diferentes puntos estipulados para votar y que ejerzan su poder de decisión, afirmar que no están de acuerdo con el actual sistema de capitalización individual”
En tanto, el vocero de la coordinadora No más AFP Luis Mesina, agregó que se espera convocar a unas 600 mil personas en la votación, la que se puede efectuar vía online o presencial.
Mesina precisó que se trabajará con el mismo padrón electoral manejado por el Servel, para evitar eventuales fraudes en el proceso de opinión sobre el actual sistema previsional.
“Tenemos como punto de referencia que en las últimas elecciones primarias, que fue organizada con recursos públicos, participó cerca de 1 millón 700 mil personas, por tanto, esperamos a lo menos arribar a un porcentaje similar al 50%, nos sentiríamos altamente satisfechos si más de 600 o 700 mil personas participen en la actividad autoconvocada, autofinanciada, porque de paso, no está demás decirlo, durante los 250 años de República nunca se organizó algo igual, no es pretencioso exponer eso, es cosa de escuchar a historiadores como están planteando hoy día el debate”, subrayó.
Los integrantes de la Coordinadora No más AFP, informaron que además se está terminando con la organización para que chilenos residentes en el extranjero también puedan participar.
Hasta el momento son nacionales residentes en Suecia, Noruega, Canadá, Australia y Argentina, mientras se está a la espera de concretar con otros países donde vive una gran cantidad de chilenos.
A través de una declaración pública los juristas, María Ester Feres, ex directora nacional del trabajo, Eduardo Caamaño, Roberto Ávila, José Luis Ugarte, Cesar Toledo, entre otros, respaldaron legalmente el proceso consultivo que se realizará los días 29, 30 de septiembre y uno de octubre.
El abogado laboralista, Luis Parra Véliz, precisó que la participación ciudadana en la actividad está garantizada por la Constitución y se ajusta plenamente a derecho, por lo que no puede ser coartada por persona ni autoridad su correcto desarrollo.
“Los abogados que suscribimos indicamos que este plebiscito es la expresión máxima de soberanía popular reconocida por el artículo quinto de la Constitución, bajo la sola condición de mantener el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”, argumentó.
En esta misma línea, el abogado laboralista José Luis Ugarte, indicó que la libertad de expresión está garantizada, además de la forma de democracia directa y participativa, como una nueva modalidad de interlocución con el poder político del Estado.
“Eso incluso está consagrado en la Constitución del 80, todas garantías básicas, por no tanto no veo reparo a que se realice, y que sea incentivada e impulsada para que los chilenos se reúnan en los diferentes puntos estipulados para votar y que ejerzan su poder de decisión, afirmar que no están de acuerdo con el actual sistema de capitalización individual”
En tanto, el vocero de la coordinadora No más AFP Luis Mesina, agregó que se espera convocar a unas 600 mil personas en la votación, la que se puede efectuar vía online o presencial.
Mesina precisó que se trabajará con el mismo padrón electoral manejado por el Servel, para evitar eventuales fraudes en el proceso de opinión sobre el actual sistema previsional.
“Tenemos como punto de referencia que en las últimas elecciones primarias, que fue organizada con recursos públicos, participó cerca de 1 millón 700 mil personas, por tanto, esperamos a lo menos arribar a un porcentaje similar al 50%, nos sentiríamos altamente satisfechos si más de 600 o 700 mil personas participen en la actividad autoconvocada, autofinanciada, porque de paso, no está demás decirlo, durante los 250 años de República nunca se organizó algo igual, no es pretencioso exponer eso, es cosa de escuchar a historiadores como están planteando hoy día el debate”, subrayó.
Los integrantes de la Coordinadora No más AFP, informaron que además se está terminando con la organización para que chilenos residentes en el extranjero también puedan participar.
Hasta el momento son nacionales residentes en Suecia, Noruega, Canadá, Australia y Argentina, mientras se está a la espera de concretar con otros países donde vive una gran cantidad de chilenos.
Cómo votar en el plebiscito nacional convocado por la Coordinadora No más AFP
Rodrigo Fuentes |Martes 26 de septiembre 2017 16:41 hrs.
La
organización prepara los últimos detalles para la consulta ciudadana a
realizarse a fines de este mes y que permitirá a los participantes
elegir entre dos opciones: El actual sistema de capitalización
individual, o un modelo solidario y tripartito propuesto por la
Coordinadora No más AFP junto a académicos y expertos previsionales.
Con
el lema “Por un sistema de reparto solidario”, la Coordinadora No más
AFP se prepara para concretar el plebiscito nacional convocado para este
29, 30 de septiembre y primero de octubre.
Los organizadores informaron que se utilizará como base datos el padrón del Servicio Electoral, el mismo que servirá para el sufragio presidencial del próximo 19 de noviembre, por tanto, las condiciones de quienes pueden votar serán similares a las que se exigen en elecciones populares.
Es decir, podrán ejercer su derecho chilenas y chilenos mayores de 18 años, las personas extranjeras residentes que cuenten con cédula de identidad, además de las y los chilenos residentes en el extranjero.
La votación tendrá dos modalidades: Votación en línea (o remota) y votación presencial.
En caso de optar por la vía internet, se debe ingresar a la plataforma web, www.plebiscitopensiones.cl, donde deberá ingresar RUT y correo electrónico para luego recibir una notificación con el enlace a su voto virtual.
En caso de optar por la forma presencial, se debe acercar con su carnet de identidad a un lugar de votación y sufragar en la urna preparada para ello.
Gabriela Farías, presidenta de Fenpruss e integrante ejecutiva de la Coordinadora No más AFP, indicó que un conjunto de expertos han ideado un software base para aglutinar información y que cuenta con un sistema de seguridad para evitar la duplicidad de votos.
“Tenemos el apoyo de ingenieros informáticos y expertos en el área, quienes desarrollaron una plataforma para el proceso, esta tiene ingresado el padrón electoral auditado y nosotros ya hemos hecho pruebas, por ejemplo, si sufragué en la página y pretendo ir a votar a la mesa, en la mesa aparecerá un mensaje que advierte que la persona ya votó, con información detallada, con el fin de evitar que haya duplicidad”, explicó.
La integrante de la Coordinadora No más AFP agregó que los lugares de votación estarán operativos en casi todas la comunas del país de Arica a Punta Arenas, establecidos en hospitales públicos, Cesfam, universidades, sindicatos, y en diversos otros puntos, tales como: plazas públicas, ferias, supermercados, escuelas, estaciones del metro, etcétera.
Gabriela Farías precisó que los resultados sólo se darán conocer al final del último día de votación, es decir, el lunes uno de octubre.
“En los días intermedios nosotros tendremos un registro de cantidad de votantes y mesas constituidas, pero no de resultados. El sistema computacional permite el acceso autorizado a esa información de manera rápida, con el fin de ir confeccionando reportes que lleguen desde las diferentes regiones y los mismos que arroje el sistema”, subrayó.
La presidenta de Fenpruss e integrante ejecutiva de la Coordinadora No más AFP agregó que contarán con coordinadores comunales, apoderados y vocales de mesa en todos los lugares de votación presencial, más veedores, quienes indicó, estarán dirigidos por el presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, Edgardo Condeza, todo con el fin de asegurar transparencia y correcto desarrollo del proceso.
Los organizadores informaron que se utilizará como base datos el padrón del Servicio Electoral, el mismo que servirá para el sufragio presidencial del próximo 19 de noviembre, por tanto, las condiciones de quienes pueden votar serán similares a las que se exigen en elecciones populares.
Es decir, podrán ejercer su derecho chilenas y chilenos mayores de 18 años, las personas extranjeras residentes que cuenten con cédula de identidad, además de las y los chilenos residentes en el extranjero.
La votación tendrá dos modalidades: Votación en línea (o remota) y votación presencial.
En caso de optar por la vía internet, se debe ingresar a la plataforma web, www.plebiscitopensiones.cl, donde deberá ingresar RUT y correo electrónico para luego recibir una notificación con el enlace a su voto virtual.
En caso de optar por la forma presencial, se debe acercar con su carnet de identidad a un lugar de votación y sufragar en la urna preparada para ello.
Gabriela Farías, presidenta de Fenpruss e integrante ejecutiva de la Coordinadora No más AFP, indicó que un conjunto de expertos han ideado un software base para aglutinar información y que cuenta con un sistema de seguridad para evitar la duplicidad de votos.
“Tenemos el apoyo de ingenieros informáticos y expertos en el área, quienes desarrollaron una plataforma para el proceso, esta tiene ingresado el padrón electoral auditado y nosotros ya hemos hecho pruebas, por ejemplo, si sufragué en la página y pretendo ir a votar a la mesa, en la mesa aparecerá un mensaje que advierte que la persona ya votó, con información detallada, con el fin de evitar que haya duplicidad”, explicó.
La integrante de la Coordinadora No más AFP agregó que los lugares de votación estarán operativos en casi todas la comunas del país de Arica a Punta Arenas, establecidos en hospitales públicos, Cesfam, universidades, sindicatos, y en diversos otros puntos, tales como: plazas públicas, ferias, supermercados, escuelas, estaciones del metro, etcétera.
Gabriela Farías precisó que los resultados sólo se darán conocer al final del último día de votación, es decir, el lunes uno de octubre.
“En los días intermedios nosotros tendremos un registro de cantidad de votantes y mesas constituidas, pero no de resultados. El sistema computacional permite el acceso autorizado a esa información de manera rápida, con el fin de ir confeccionando reportes que lleguen desde las diferentes regiones y los mismos que arroje el sistema”, subrayó.
La presidenta de Fenpruss e integrante ejecutiva de la Coordinadora No más AFP agregó que contarán con coordinadores comunales, apoderados y vocales de mesa en todos los lugares de votación presencial, más veedores, quienes indicó, estarán dirigidos por el presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, Edgardo Condeza, todo con el fin de asegurar transparencia y correcto desarrollo del proceso.
La represión al pueblo mapuche en tiempos del Gobierno de Mahmud Aleuy y de Michelle Bachelet
Publicado el 27 Septiembre 2017
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - EL CLARÌN DE CHILE
En
tiempos de la Dictadura cívico militar de Pinochet la represión
obedecía a la lógica del exterminio de los opositores, sin respeto por
ninguna norma de derecho elemental. Hoy, la represión concertada de
dirigentes del pueblo mapuche, por parte de los aparatos represivos del
Estado y del dispositivo jurídico-legal, se hace en un régimen
democrático y en el marco de la aplicación de una Ley Antiterrorista
elaborada por esa misma dictadura.
Esto
significa que la responsabilidad de la represión al pueblo mapuche y
del empeoramiento de la situación le cabe a las autoridades políticas
del gobierno actual. Son ellas las que en primera instancia
visan los comportamientos de una parte del aparato de justicia de la
Araucanía, así como el accionar de los dispositivos policíaco-militares
que reprimen con violencia las demandas legítimas, territoriales y de
auto gobierno de las poblaciones autóctonas. Serán ellos también los
responsables si muere un preso mapuche en huelga de hambre.
Corresponde
ir al fondo de las cosas para impedir que se llegue a un punto sin
vuelta atrás. Pareciera que las transgresiones (como la “prisión
preventiva”) al espíritu de la ley democrática con las que se mantiene
detenidos a luchadores mapuche y que violan las normas básicas del
derecho internacional, son ejecutadas y amparadas por un sector
oscurantista y represivo del Ministerio Público y del aparato judicial
(vinculado por múltiples factores con la oligarquía propietaria de la
región).
Cabe
entonces denunciar. Ya no hay razones para los fiscales y jueces probos
y justos de ser cómplices pasivos con prácticas contrarias al derecho
como se lo fue durante todo el régimen militar. Son situaciones a las
que hay que oponerse y rechazar. Al interior mismo de las propias
organizaciones de jueces y fiscales y ante la opinión pública. Si en
Dictadura se calló ante los atropellos, ahora se debe disentir de los
métodos reñidos con el derecho, que entraban la negociación y el
diálogo.
El
erróneo e insensato proceder del Gobierno se da en un contexto donde
diversos analistas han constatado una ofensiva de la derecha en el plano
de la justificación de las violaciones a los derechos humanos durante
la dictadura y en el que connotados políticos concertacionistas han
reivindicado los pactos de silencio y los compromisos cívico-militares
por la impunidad.
Pareciera
que el Gobierno de Bachelet y su subsecretario del Interior, el
socialista Mahmud Aleuy (ambos socialistas) se acoplaran gustosos a la
ofensiva ultra derechista y orquestada por La Tercera y El Mercurio. Que de paso le hicieran el trabajo sucio a las grandes empresas instaladas en el Wallmapu.
La
campaña conservadora busca —además de rehabilitar la dictadura,
consolidar la impunidad penal y acallar la memoria activa— el objetivo
de relativizar y desviar la vista de las prácticas corruptas de la casta
política-empresarial en su conjunto y de manera específica de los
abusos de poder e infracciones a la ley de su candidato Sebastián Piñera
que —no olvidemos— cuando fue presidente, manejó hábilmente la
represión al pueblo mapuche, evitando la confrontación directa.
Michelle
Bachelet —se comprueba una vez más— no hizo nada serio y duradero para
facilitar la resolución de las demandas del pueblo mapuche. Su gobierno
mantiene, agudiza y propaga la confrontación. Hay mucho de
irracionalidad en la manera de tratar la cuestión mapuche. La presidenta
revela ser un fracaso como “mediadora” en su propio país; aunque los
contactos de la presidenta en las Naciones Unidas piensen lo contrario.
Y
el subsecretario del Interior Aleuy, quien depende directamente de la
Presidenta, se perfila como el coordinador trasandino de la represión al
pueblo mapuche en el Wallmapu. La
prueba, según informaciones de prensa, el socialista Aleuy viaja a
concertarse y a intercambiar información con la ministro de Seguridad
del neoliberal Macri, Patricia Bullrich de Argentina (*). Casi igual
—pero esta vez en “democracia”— que en los tiempos de la siniestra
“Operación Cóndor”, diseñada a fines de los setenta, por los aparatos
represivos del Cono Sur para eliminar la resistencia democrática contra
las dictaduras argentina y chilena. Construir un apoyo solidario hacia
el pueblo mapuche y defender la vida de sus dirigentes es una tarea
urgente en la democracia que tenemos.
(*)
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Mauricio Macri, según
medios informativos argentinos, desencadenó una serie de mecanismos de
encubrimiento destinados a disimular la responsabilidad de una de las
fuerzas de seguridad bajo su dirección política en el caso de la
desaparición forzada de Santiago Maldonado, activista de la causa
mapuche en el lado argentino.
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica
Los mapuches y la insaciable sed fratricida de nuestros gobernantes
Juan Pablo Cárdenas S. | Miércoles 27 de septiembre 2017 7:47 hrs.
Una
de las acciones más siniestras del actual gobierno es la operación
policial para detener a los dirigentes del pueblo mapuche e intentar
formalizarlos por la Ley Antiterrorista. Es decir, mediante la misma Ley
que nos heredada el Dictador y que muchos políticos oficialistas se
comprometieron a nunca aplicar contra nuestro principal pueblo
originario.
Además de la represión violenta, de la creciente militarización de la Araucanía, las redadas nocturnas y las detenciones arbitrarias, son varias las víctimas fatales del pueblo mapuche de manos de los agentes policiales. Quienes, más tarde o más temprano, inevitablemente serán reconocidos, al igual que los miembros de la Dina y la CNI, como terroristas de Estado y autores de delitos de lesa humanidad.
Acostumbradas nuestras autoridades a dirigir sus pasos en ésta y otras materias según las exigencias de la ultraderecha y de los más poderosos empresarios del país, la verdad es que La Moneda no ha hecho nada sustantivo por resolver un problema ya ancestral con nuestras naciones aborígenes, a sabiendas que la represión se ha demostrado incapaz de pisotear a un pueblo indómito; al haber ejercido, incluso, el genocidio en episodios de tan vergonzoso recuerdo como la llamada “Pacificación de la Araucanía”. Sin duda la peor masacre de nuestra historia alentada por los políticos y uniformados cebados con la sangre de los indígenas y de los trabajadores más humildes.
Todas las acciones represivas de estos últimos años en el sur del país, cuanto en todo nuestro territorio, se sabe que son coordinadas por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a quien muchos lo sindican como como el Mamo Aleuy, aludiendo al seudónimo que se le daba a tenebroso general Manuel Contreras durante el régimen cívico militar. Posiblemente el más “apernado” de todos los colaboradores cercanos a la Presidenta de la República, gracias a la enorme información que maneja y al poder que se le ha conferido para hacer ese “trabajo sucio” que algunos piensan siempre deben realizar los distintos gobiernos. Actuando a contrapelo, además, con las severas críticas que recibe de muchos partidarios del actual Gobierno o de la desintegrada nueva Mayoría.
La actual Operación “Huracán” con la cual Aleuy y La Moneda han salido a darles cacería a los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) está indignando a la población mapuche y recibe el creciente repudio de los jóvenes, de los demás pueblos originarios y de todos los chilenos que reconocen la justa causa autonomista de la Araucanía, que se propone el reconocimiento de los derechos humanos conculcados sistemáticamente por nuestro Estado y que, ahora, valora como legítimas incluso sus acciones más radicales en contra de los policías mercenarios y los inescrupulosos empresarios (verdaderos paramilitares) establecidos a la fuerza en territorios que no les pertenecen. Y de los cuales sería conveniente que se retiraran antes de que toda la región se encienda todavía más y la amplia mayoría del país empiece a sumarse a la lucha en favor de la dignidad de los mapuches, pero también de un país que ya es tildado en el mundo como uno de los más desiguales y represivos.
El tenor de los últimos atentados cometidos por nuestro Estado y en medio de un proceso electoral por renovar a los moradores de la Moneda y el Parlamento debe llevarnos a tomar resoluciones e interpelar a los actuales representantes políticos como a los venideros. A abogar por que, al menos, el Gobierno determine renunciar a la Ley Antiterrorista para aplacar a los combatientes mapuches, cuando tiene armas legales de sobra para procesar a los presuntos infractores y delitos. Si es que se los puede llamar así “infractores” o “delitos” luego de ejercer su sagrado derecho a la rebelión contra siglos de atropellos y criminales agresiones. Sin reconocer que estos dirigentes capturados por la brutalidad policial, de verdad debieran ser reconocidos como héroes por su arrojo y consecuencia. Poniéndolos a la debida altura de aquellos caciques y mártires de la lucha por nuestra Independencia, cuando los propios españoles y los primeros gobiernos republicanos reconocieron su independencia y soberanía en la Araucanía, así como la plena solvencia de sus líderes para autogobernarse.
Los más de cien días que permanecen en huelga de hambre varios de los detenidos mapuches debieran golpear la conciencia de toda población e impulsarla a ejercer la solidaridad con los “más pobres de nuestros pobres”, como acertadamente los reconociera el Episcopado Católico. A multiplicar las protestas por todo el país en solidaridad con ellos para forzar a La Moneda a cambiar su actitud, abrir las puertas a un verdadero diálogo, como a disponerse a reconocer las demandas de nuestro pueblo fundacional. Tarea para lo cual se necesita, por supuesto, lucidez política, recursos para sostener a los luchadores y ejercer una severa denuncia ante el mundo por la forma que nuestra política cupular y abyecta está encarando este conflicto étnico.
Compartimos, como muchos, la sospecha de que el Gobierno y las poderosas empresas representadas por éste y buena parte de los parlamentarios realmente están indignados con la decisión del Papa Francisco de visitar en su próximo viaje a Chile la zona de La Araucanía. A sabiendas el Pontífice, como argentino que es, de que la causa mapuche traspasa nuestras fronteras y da cuenta de las aberrantes políticas de ambos países para tratar este conflicto.
Se nos hace muy evidente la idea que persigue Aleuy y su gobierno en cuanto encarcelar e intentar condenar a los dirigentes de la CAM y acusarlos de terroristas. A objeto, por cierto, de inhibir el encuentro papal con las legítimas organizaciones de hecho de esta etnia. Es de esperar, entonces, que sean los propios jueces los primeros en acreditar la falta de realidad y sentido común de los fiscales y policías involucrados en este verdadero despropósito. Desgraciadamente, alentado por la prensa adicta a los poderes de turno, crónicamente incapaz de mirar con mínima profundidad lo que sucede en Chile. Cuando nuestra alterada convivencia pone a la cuestión mapuche en el epicentro de otro horrible quiebre institucional.
Nuevamente alentado por los intereses de los más poderosos, como por la insaciable sed fratricida de las Fuerzas Armadas.
Además de la represión violenta, de la creciente militarización de la Araucanía, las redadas nocturnas y las detenciones arbitrarias, son varias las víctimas fatales del pueblo mapuche de manos de los agentes policiales. Quienes, más tarde o más temprano, inevitablemente serán reconocidos, al igual que los miembros de la Dina y la CNI, como terroristas de Estado y autores de delitos de lesa humanidad.
Acostumbradas nuestras autoridades a dirigir sus pasos en ésta y otras materias según las exigencias de la ultraderecha y de los más poderosos empresarios del país, la verdad es que La Moneda no ha hecho nada sustantivo por resolver un problema ya ancestral con nuestras naciones aborígenes, a sabiendas que la represión se ha demostrado incapaz de pisotear a un pueblo indómito; al haber ejercido, incluso, el genocidio en episodios de tan vergonzoso recuerdo como la llamada “Pacificación de la Araucanía”. Sin duda la peor masacre de nuestra historia alentada por los políticos y uniformados cebados con la sangre de los indígenas y de los trabajadores más humildes.
Todas las acciones represivas de estos últimos años en el sur del país, cuanto en todo nuestro territorio, se sabe que son coordinadas por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a quien muchos lo sindican como como el Mamo Aleuy, aludiendo al seudónimo que se le daba a tenebroso general Manuel Contreras durante el régimen cívico militar. Posiblemente el más “apernado” de todos los colaboradores cercanos a la Presidenta de la República, gracias a la enorme información que maneja y al poder que se le ha conferido para hacer ese “trabajo sucio” que algunos piensan siempre deben realizar los distintos gobiernos. Actuando a contrapelo, además, con las severas críticas que recibe de muchos partidarios del actual Gobierno o de la desintegrada nueva Mayoría.
La actual Operación “Huracán” con la cual Aleuy y La Moneda han salido a darles cacería a los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) está indignando a la población mapuche y recibe el creciente repudio de los jóvenes, de los demás pueblos originarios y de todos los chilenos que reconocen la justa causa autonomista de la Araucanía, que se propone el reconocimiento de los derechos humanos conculcados sistemáticamente por nuestro Estado y que, ahora, valora como legítimas incluso sus acciones más radicales en contra de los policías mercenarios y los inescrupulosos empresarios (verdaderos paramilitares) establecidos a la fuerza en territorios que no les pertenecen. Y de los cuales sería conveniente que se retiraran antes de que toda la región se encienda todavía más y la amplia mayoría del país empiece a sumarse a la lucha en favor de la dignidad de los mapuches, pero también de un país que ya es tildado en el mundo como uno de los más desiguales y represivos.
El tenor de los últimos atentados cometidos por nuestro Estado y en medio de un proceso electoral por renovar a los moradores de la Moneda y el Parlamento debe llevarnos a tomar resoluciones e interpelar a los actuales representantes políticos como a los venideros. A abogar por que, al menos, el Gobierno determine renunciar a la Ley Antiterrorista para aplacar a los combatientes mapuches, cuando tiene armas legales de sobra para procesar a los presuntos infractores y delitos. Si es que se los puede llamar así “infractores” o “delitos” luego de ejercer su sagrado derecho a la rebelión contra siglos de atropellos y criminales agresiones. Sin reconocer que estos dirigentes capturados por la brutalidad policial, de verdad debieran ser reconocidos como héroes por su arrojo y consecuencia. Poniéndolos a la debida altura de aquellos caciques y mártires de la lucha por nuestra Independencia, cuando los propios españoles y los primeros gobiernos republicanos reconocieron su independencia y soberanía en la Araucanía, así como la plena solvencia de sus líderes para autogobernarse.
Los más de cien días que permanecen en huelga de hambre varios de los detenidos mapuches debieran golpear la conciencia de toda población e impulsarla a ejercer la solidaridad con los “más pobres de nuestros pobres”, como acertadamente los reconociera el Episcopado Católico. A multiplicar las protestas por todo el país en solidaridad con ellos para forzar a La Moneda a cambiar su actitud, abrir las puertas a un verdadero diálogo, como a disponerse a reconocer las demandas de nuestro pueblo fundacional. Tarea para lo cual se necesita, por supuesto, lucidez política, recursos para sostener a los luchadores y ejercer una severa denuncia ante el mundo por la forma que nuestra política cupular y abyecta está encarando este conflicto étnico.
Compartimos, como muchos, la sospecha de que el Gobierno y las poderosas empresas representadas por éste y buena parte de los parlamentarios realmente están indignados con la decisión del Papa Francisco de visitar en su próximo viaje a Chile la zona de La Araucanía. A sabiendas el Pontífice, como argentino que es, de que la causa mapuche traspasa nuestras fronteras y da cuenta de las aberrantes políticas de ambos países para tratar este conflicto.
Se nos hace muy evidente la idea que persigue Aleuy y su gobierno en cuanto encarcelar e intentar condenar a los dirigentes de la CAM y acusarlos de terroristas. A objeto, por cierto, de inhibir el encuentro papal con las legítimas organizaciones de hecho de esta etnia. Es de esperar, entonces, que sean los propios jueces los primeros en acreditar la falta de realidad y sentido común de los fiscales y policías involucrados en este verdadero despropósito. Desgraciadamente, alentado por la prensa adicta a los poderes de turno, crónicamente incapaz de mirar con mínima profundidad lo que sucede en Chile. Cuando nuestra alterada convivencia pone a la cuestión mapuche en el epicentro de otro horrible quiebre institucional.
Nuevamente alentado por los intereses de los más poderosos, como por la insaciable sed fratricida de las Fuerzas Armadas.
CATALUNYA
El Parlament celebra el lunes un pleno con Puigdemont para declarar la independencia
La cámara catalana se reunirá en aplicación del
artículo 4 de la Ley del Referéndum, que establece la comparecencia del
president para explicar los "efectos" del 1-O
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, comparecerá
el lunes en el Parlament para valorar los resultados del 1-O y la
aplicación del artículo 4 de la Ley del Referéndum, que establece la
proclamación de la independencia de Catalunya. La comparecencia de
Puigdemont se realizará después de que JxSí y la CUP lo hayan propuesto
este miércoles en la Junta de Portavoces, y será el único punto del
orden del día.
Fuentes del Govern han explicado que la petición de los dos grupos independentistas está coordinada con el president, por lo que Puigdemont comparecerá el lunes sin más demora.
El artículo 4 de la ley catalana del Referéndum,
aprobada por el Parlament el pasado 6 de septiembre y suspendida por el
Tribunal Constitucional, dice que en caso de victoria del sí "dentro de
los dos días siguientes a la proclamación de los resultados por parte de
la Sindicatura Electoral, celebrará una sesión ordinaria para efectuar
la declaración formal de la independencia".
Por ahora el Govern solo ha dado datos provisionales
con el 95% escrutado, por lo que técnicamente aún no han empezado a
contabilizarse las 48 horas de cuentas atrás que establece la norma del
referéndum, que está suspendida por el Tribunal Constitucional (TC).
No se sabe aún si habrá votación
La voluntad de JxSí es celebrar "un pleno ordinario excepcional", aunque no han concretado a la oposición si en dicho pleno se llevará a cabo alguna votación (la de la declaración de independencia, por ejemplo).
Fuentes soberanistas admiten que los diferentes actores soberanistas (partidos, Govern y entidades) están negociando cómo debe traducirse en el Parlament la victoria del sí en la jornada del 1-O.
JxSí y la CUP aún deben registrar formalmente la petición de
comparecencia y se prevé que lo hagan este mismo miércoles y luego se
cumplan las formalidades para aprobarla: celebrar una nueva reunión de
la Mesa del Parlament y de la Junta de Portavoces.
CUP recalca que el pleno del lunes es para "declarar la independencia"
La
presidenta del grupo de la CUP, Mireia Boya, ha subrayado que el pleno
del próximo lunes es para "declarar la independencia" y ha llamado a
mantener esa acción incluso si se realizaran detenciones de miembros del
Parlament y del Govern en los próximos días.
En una rueda de prensa, Boya ha subrayado que este
pleno extraordinario es para "valorar los resultados del referéndum y
materializar las consecuencias, es decir, para declarar la independencia
de Cataluña o, dicho de otra manera, para proclamar la república
catalana independiente". Una declaración cuyo contenido se está hablando con JxSí y que aún "no está cerrada", ha añadido Boya.
Cs, PSC y PP no logran frenar la comparecencia
Por su parte, PP, PSC y Ciudadanos han presentado sendas peticiones de de reconsideración
para frenar la comparecencia del presidente de la Generalitat en el
pleno del lunes, que la Mesa, donde los partidos soberanistas son
mayoría, no ha aceptado
SíQueEsPot no ha pedido la reconsideración,
pero fuentes del grupo han asegurado que sí había pedido "flexibilidad"
en la petición de comparecencia de Puigdemont, ya que creen que se
podría solicitar de otra manera y no citando la ley del referéndum, que
está suspendida por el Tribunal Constitucional.
Los letrados del Parlament avisan a Forcadell de que "debe impedir" la declaración de independencia
El
secretario general del Parlament, Xavier Muro, y el letrado mayor,
Antoni Bayona, han dirigido un escrito a la presidenta de la cámara
catalana, Carme Forcadell, y al resto de miembros de la Mesa en el que
señalan de que tienen "el deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa" relacionada con una declaración unilateral de independencia (DUI).
Los letrados recuerdan que el TC ha notificado en
varias ocasiones a Forcadell y al resto de miembros de la Mesa que
tienen el deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa relacionada
con iniciativas independentistas suspendidas, alertándoles de "eventuales responsabilidades, incluida la penal, en las que pudieran incurrir" en caso de incumplimiento.
Los letrados ya advirtieron a principios de
septiembre a los miembros de la Mesa, en un escrito similar al de este
miércoles, de que tramitar la ley del referéndum y la de transitoriedad jurídica suponía desobedecer al TC y, aun así, se les dio luz verde con la mayoría que tiene JxSí en el órgano rector de la Cámara.
Este miércoles, el mismo Puigdemont ha anunciado en
una entrevista con la BBC que la declaración de independencia se
efectuará "en cuestión de días". Además, el presidente catalán
pronunciará una declaración institucional también este miércoles desde el salón Mare de Déu de Montserrat del Palau de la Generalitat, donde se prevé que dé más pistas sobre la comparecencia del lunes.
La intervención está prevista 24 horas después de que el rey Felipe VI lanzase un duro mensaje contra su gobierno
en una declaración al conjunto del país en la que refrendó la actuación
del Ejecutivo central y dijo que el Estado actuará para cumplir con la
legalidad.
Carta de Iceta
De otro lado, el primer secretario del PSC, Miquel
Iceta, ha pedido este miércoles por carta al presidente de la
Generalitat que "evite la proclamación de resultados del 1 de octubre y
una ulterior declaración unilateral de independencia (DUI)" para permitir una "resolución democrática del conflicto".
La misiva,firmada por Iceta y la portavoz
parlamentaria del PSC, Eva Granados, expone que la ley del referéndum
aprobada por el Parlament y suspendida por el Tribunal Constitucional no
puede dar cobertura a "ningún acto o iniciativa" que se derive de ella.
Según Iceta y Granados, lo que establece su artículo 4 "no se puede
llevar a cabo" y el 1-O no se puede considerar como un referéndum "vinculante", como tampoco se puede aplicar la ley de transitoriedad jurídica.
Unidos Podemos y nacionalistas piden a Rajoy y Puigdemont que acepten dialogar ante mediadores
Tras la reunión de la mesa de partidos por el
diálogo, este miércoles, el grupo confederal Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, junto a ERC, PDeCAT, PNV y Compromís, instan al Gobierno
central y a la Generalitat que pacten los nombres de un equipo de
mediadores para "desencallar" la situación en Catalunya. Llaman a todas
las fuerzas del Congreso y del Parlament a sumarse. "Pensamos que
nuestra democracia se merece ese esfuerzo", apunta Pablo Iglesias.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido este miércoles a Gobierno central y Generalitat que elijan a un grupo de mediadores para iniciar un diálogo que permita desencallar
la situación en Catalunya. "Es una situación difícil, hay que
esforzarse para tratar de abrir puentes, pero pensamos que nuestra democracia se merece ese esfuerzo", defendía,
pidiendo a todas las fuerzas representadas en el Congreso de los
Diputados y en el Parlament que se sumen a esta iniciativa.
Desde la Cámara Baja, Iglesias ha desvelado que ha transmitido personalmente su propuesta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a su homólogo en la Generalitat, Carles Puigdemont, y que ninguno de los dos "ha dicho que no".
Iglesias:"Ojalá Rajoy y Puigdemont
puedan apoyar una iniciativa que creo que responde al deseo mayoritario
de la sociedad catalana, que es favorable al diálogo"
No
obstante, el líder morado no ha dado más pistas sobre las palabras de
Rajoy y Puigdemont, y sólo ha afirmado que espera "que respondan
positivamente" en las próximas horas. Sí que ha incidido en que el mediador o mediadores deben gozar "de la confianza del Gobierno y de la Generalitat". También ha
rechazado ofrecer sugerencias de cara a la elección de estos
mediadores, e incluso acotar si, a su entender, estos mediadores deben
ser nacionales o internacionales.
"Ojalá Rajoy y Puigdemont puedan apoyar una
iniciativa que creo que responde al deseo mayoritario de la sociedad
catalana, que es favorable al diálogo", ha incidido.
Fuentes
del Gobierno, sin embargo, han asegurado que Rajoy ha descartado
cualquier diálogo con Carles Puigdemont mientras mantenga su "chantaje
tan brutal" al Estado, ya que, a su entender, lo que tiene que hacer el
presidente de la Generalitat es renunciar a una declaración unilateral
de independencia, según han informado fuentes del Ejecutivo.
Según
dichas fuentes, el presidente del Ejecutivo se lo habría traslada al
líder de Podemos en la charla telefónica que han mantenido este
miércoles.
Mesa de partidos políticos
La propuesta cuenta con el respaldo de todas las fuerzas del grupo parlamentario de Iglesias, Unidos Podemos-En Comú Podem- En Marea, así como con el de ERC, PDeCAT, PNV y Compromís, y
surge de la reunión de la mesa de partidos políticos por la libertad,
la fraternidad y la convivencia celebrada este miércoles en el Congreso.
Esta iniciativa cobró forma en la asamblea convocada por el grupo confederal en Zaragoza, apenas una semana antes del 1-O.
En esta ocasión, y a diferencia de lo que
ocurrió en la capital aragonesa, cuando además se suscribió una
declaración a favor de un referéndum pactado, ERC -que forma parte del Govern de Junts pel Sí- no ha limitado su rol al de mero "observador", y ha respaldado esta petición de mediación.
Iglesias ha comparecido ante la prensa un
par de horas después de que concluyera la reunión, que se ha prolongado
durante algo más de dos horas y media. A ella han asistido como
"observadores" el secretario de Organización de UGT, Rafael Espartero García, y su homólogo en CCOO, Fernando Lezcano López, así como la co-presidenta del Partido Verde Europeo, Monica Frassoni, el vicepresidente del grupo GUE (Izquierda Unitaria Europea), Andrej Hunko, y representantes del partido alemán Die Linke y de la formación gala La France Insoumise.
Por otro lado, y por primera vez desde el referéndum del 1 de octubre, el discurso del secretario general de Podemos no ha incluido alusiones específicas al PSOE,
al que ha intentado convencer en reiteradas ocasiones para que se
sumase a esta mesa. El lunes, los portavoces de la Ejecutiva de la
formación, Pablo Echenique y Noelia Vera, fueron especialmente duros con la formación de Pedro Sánchez, llegando a afirmar que su posición en lo que respecta a Catalunya es "ofensiva para los demócratas".
Domènech: "Iceta la ha valorado positivamente"
Junto a Iglesias ha comparecido también el líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, y ambos se han visto arropados por la portavoz parlamentaria de Unidos Podemos, Irene Montero, el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, y la portavoz de En Marea, Yolanda Díaz.
Domènech asegura haber explicado esta propuesta al líder del PSC, Miquel Iceta,
que "la ha valorado positivamente y la va a trasladar al PSOE", y
recuerda que en la sociedad catalana "hay múltiples intentos de
interlocución para buscar espacios de diálogo".
URUGUAY
Marcos Carámbula. Foto: Andrés Cuenca (archivo, marzo de 2017)
Senado vota proyecto sobre sitios de memoria; el Poder Ejecutivo planteó presidir la comisión, pero dependerá de la INDDHH
La Comisión de Educación y Cultura del Senado comenzará hoy a
votar el proyecto de ley sobre Sitios de Memoria Histórica del Pasado
Reciente, presentado por los senadores del Frente Amplio (FA) a raíz de
un anteproyecto de ley generado por organizaciones sociales. El proyecto
declara de interés general la creación y declaración de los sitios de
memoria, que podrán establecerse en lugares donde ocurrieron violaciones
a los derechos humanos por parte del Estado, donde se realizaron actos
de resistencia a la dictadura o en otros sitios a los cuales “las
víctimas, familiares o las comunidades asocian con esos
acontecimientos”. Pueden ser inmuebles públicos o privados, o espacios
públicos. El proyecto de ley considera los períodos temporales 1968-1973
y 1973-1985, pero también deja la posibilidad de que el lugar sea
elegido por hechos que ocurrieron fuera de ese período “en los que el
Estado haya violado los derechos humanos y donde haya habido expresiones
significativas de resistencia popular”.
El texto crea una Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, que dependerá de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y que estaría integrada por un delegado de la INDDHH –que la presidiría–, un representante del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), otro de la Universidad de la República y otro de la Administración Nacional de Educación Pública, dos delegados de las organizaciones sociales y tres delegados de la Red de Sitios de Memoria. Esta comisión será la encargada de recibir las solicitudes para la creación de sitios de memoria, resolver su instalación y qué tipo de sitio será (una placa conmemorativa, un museo o un memorial), tendrá que coordinar con los organismos competentes por la preservación del sitio y elaborar un catálogo nacional. También se prevé la convocatoria a un Consejo Consultivo de carácter honorario, integrado por un delegado de Presidencia de la República, otro del Poder Judicial, otro del Congreso de Intendentes y uno del Plenario de Municipios, con el objetivo de que la ley sea “descentralizadora”. Además, el proyecto prevé la coordinación con la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Marcos Carámbula, presidente de la comisión, explicó que la idea es que entre hoy y el próximo miércoles el proyecto sea aprobado en comisión, después de que el texto tenga algunos cambios promovidos por la INDDHH y algunas organizaciones sociales. El objetivo, explicó, es “darles otra dimensión” a las distintas iniciativas de memoria histórica que se han impulsado desde las organizaciones de la sociedad civil. “No alcanza con la placa; la idea es que haya una apropiación del lugar, que sea un lugar de investigación, que esté abierto al público”, explicó, y añadió que a la Comisión Nacional se le da “potestad para seguir trabajando y entrando a lugares que se entiende que están vinculados a las violaciones a los derechos humanos”. El senador comentó que, por ejemplo, a raíz de la instalación de un memorial en recuerdo de los fusilados de Soca “aparecieron testimonios que no estaban, y eso se ha repetido en distintos lugares, sobre todo en el interior. Hay mucha memoria contenida, y estos lugares lo explicitan”.
Distintos ámbitos
En la comisión, la asociación de ex presos políticos Crysol se manifestó a favor del proyecto, aunque planteó que queda corto. “Nos parece muy bien que exista esta iniciativa, hemos trabajado [en ella] y la apoyamos. Nos hubiera gustado que fuera más extensa”, planteó el presidente de Crysol, Gastón Grisoni, que explicó que “más que una ley de sitios –que es importante–, nos gustaría que hubiera una de memoria que englobe a los sitios y, a la vez, abarque otras iniciativas que tuvo el Estado uruguayo”, por ejemplo, las medidas adoptadas en el marco de la ley de reparación. En diálogo con la diaria, Grisoni opinó que el Estado “no tiene una política de memoria hacia el pasado, para educar, para que se genere una cultura de derechos humanos que impida que los hechos se repitan”.
En otra de las sesiones en las que se analizó el proyecto de ley, el
director de Cooperación del MEC y presidente de la comisión especial
creada por la ley de reparación, Nicolás Pons, manifestó estar de
acuerdo con varios puntos del proyecto de ley; en particular, con que
adjudique “mayor especificidad” a la política de memoria histórica sobre
el pasado reciente. No obstante, Pons planteó como inquietud que el
Poder Ejecutivo “queda exclusivamente representado por el MEC” en la
comisión, en una relación de uno en nueve miembros. También planteó la
duda sobre el presupuesto que requerirá esta para sus acciones, ya que
la mayoría de los integrantes de la comisión, que definirán el destino
de los fondos, son representantes de la sociedad civil. Carámbula
puntualizó que será la INDDHH la que asigne el presupuesto.
Pons sugirió, en nombre del MEC, que la presidencia de la comisión le corresponda al Poder Ejecutivo; que se incorpore a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, y que no se integren los tres delegados de la Red de Sitios de Memoria, “por cuanto en el proyecto ya fueron contemplados dos delegados de las organizaciones sociales más representativas en la lucha por la memoria y los derechos humanos”. Los delegados de la Red, según el MEC, deberían integrar el Consejo Consultivo, señaló Pons.
También estuvo en comisión Raúl Olivera, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, que planteó su preocupación por que los sitios de la memoria sean “lugares vivos”, y que la estructura creada sea independiente de los gobiernos: “A veces la proliferación, de alguna manera, lleva a que con el correr del tiempo pierdan sentido. Si bien pueden discutirse las iniciativas que tomamos desde la sociedad civil, debería haber una norma que contuviera los elementos que garantizaran efectivamente la permanencia” de estas marcas, porque si la responsabilidad está a cargo del Poder Ejecutivo “se corre un gran riesgo; no olvidemos que en estos temas el Uruguay no tiene una posición unánime”.
La entonces directora de la INDDHH, Mirtha Guianze, integrante del grupo de la institución que trabajó en el tema, también manifestó que la comisión que crea el proyecto no debería ser presidida por el Ejecutivo. “La idea de todas las organizaciones sociales del país que han trabajado en memoria durante estos años es que se les respete un ámbito independiente, de manera de que tengan peso en el trabajo a llevar a cabo y la comisión no se convierta en otro organismo burocrático. Hay muchos lugares que tienen como cometido lo relativo a los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones del Estado. Esto sería diferente, porque se prevé que el sitio de memoria lo construya la gente del lugar y que no sea sólo una placa, como bien decía Raúl, sino un lugar desde el que se expanda el conocimiento, la memoria, la verdad y lo que ahí pasó”, opinó.
El texto crea una Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, que dependerá de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y que estaría integrada por un delegado de la INDDHH –que la presidiría–, un representante del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), otro de la Universidad de la República y otro de la Administración Nacional de Educación Pública, dos delegados de las organizaciones sociales y tres delegados de la Red de Sitios de Memoria. Esta comisión será la encargada de recibir las solicitudes para la creación de sitios de memoria, resolver su instalación y qué tipo de sitio será (una placa conmemorativa, un museo o un memorial), tendrá que coordinar con los organismos competentes por la preservación del sitio y elaborar un catálogo nacional. También se prevé la convocatoria a un Consejo Consultivo de carácter honorario, integrado por un delegado de Presidencia de la República, otro del Poder Judicial, otro del Congreso de Intendentes y uno del Plenario de Municipios, con el objetivo de que la ley sea “descentralizadora”. Además, el proyecto prevé la coordinación con la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Marcos Carámbula, presidente de la comisión, explicó que la idea es que entre hoy y el próximo miércoles el proyecto sea aprobado en comisión, después de que el texto tenga algunos cambios promovidos por la INDDHH y algunas organizaciones sociales. El objetivo, explicó, es “darles otra dimensión” a las distintas iniciativas de memoria histórica que se han impulsado desde las organizaciones de la sociedad civil. “No alcanza con la placa; la idea es que haya una apropiación del lugar, que sea un lugar de investigación, que esté abierto al público”, explicó, y añadió que a la Comisión Nacional se le da “potestad para seguir trabajando y entrando a lugares que se entiende que están vinculados a las violaciones a los derechos humanos”. El senador comentó que, por ejemplo, a raíz de la instalación de un memorial en recuerdo de los fusilados de Soca “aparecieron testimonios que no estaban, y eso se ha repetido en distintos lugares, sobre todo en el interior. Hay mucha memoria contenida, y estos lugares lo explicitan”.
Distintos ámbitos
En la comisión, la asociación de ex presos políticos Crysol se manifestó a favor del proyecto, aunque planteó que queda corto. “Nos parece muy bien que exista esta iniciativa, hemos trabajado [en ella] y la apoyamos. Nos hubiera gustado que fuera más extensa”, planteó el presidente de Crysol, Gastón Grisoni, que explicó que “más que una ley de sitios –que es importante–, nos gustaría que hubiera una de memoria que englobe a los sitios y, a la vez, abarque otras iniciativas que tuvo el Estado uruguayo”, por ejemplo, las medidas adoptadas en el marco de la ley de reparación. En diálogo con la diaria, Grisoni opinó que el Estado “no tiene una política de memoria hacia el pasado, para educar, para que se genere una cultura de derechos humanos que impida que los hechos se repitan”.
Medidas cautelares
Crysol presentará entre hoy y mañana una nota al presidente de la República, Tabaré Vázquez, para “reclamar que La Tablada sea un sitio de memoria, sin perjuicio del proyecto de ley”, explicó Gastón Grisoni, presidente de la asociación de ex presos políticos. Si bien la presidenta del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, Gabriela Fulco, negó que la ex cárcel de La Tablada vaya a ser un centro de reclusión para adolescentes, Brecha informó que el lugar tendrá ese destino, y desde Crysol dicen que su uso futuro “no está claro”. Para Grisoni, que exista un sitio histórico de esa naturaleza “y que no pase por la cabeza preservarlo” da cuenta de que el Estado “no tiene una política de memoria hacia el pasado reciente”. El lunes, en la INDDHH, la Red Pro Sitios de Memoria, creada en 2016 e integrada por 18 organizaciones de la sociedad civil, convoca a un conversatorio sobre el proyecto de ley de creación de sitios de memoria.Pons sugirió, en nombre del MEC, que la presidencia de la comisión le corresponda al Poder Ejecutivo; que se incorpore a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, y que no se integren los tres delegados de la Red de Sitios de Memoria, “por cuanto en el proyecto ya fueron contemplados dos delegados de las organizaciones sociales más representativas en la lucha por la memoria y los derechos humanos”. Los delegados de la Red, según el MEC, deberían integrar el Consejo Consultivo, señaló Pons.
También estuvo en comisión Raúl Olivera, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, que planteó su preocupación por que los sitios de la memoria sean “lugares vivos”, y que la estructura creada sea independiente de los gobiernos: “A veces la proliferación, de alguna manera, lleva a que con el correr del tiempo pierdan sentido. Si bien pueden discutirse las iniciativas que tomamos desde la sociedad civil, debería haber una norma que contuviera los elementos que garantizaran efectivamente la permanencia” de estas marcas, porque si la responsabilidad está a cargo del Poder Ejecutivo “se corre un gran riesgo; no olvidemos que en estos temas el Uruguay no tiene una posición unánime”.
La entonces directora de la INDDHH, Mirtha Guianze, integrante del grupo de la institución que trabajó en el tema, también manifestó que la comisión que crea el proyecto no debería ser presidida por el Ejecutivo. “La idea de todas las organizaciones sociales del país que han trabajado en memoria durante estos años es que se les respete un ámbito independiente, de manera de que tengan peso en el trabajo a llevar a cabo y la comisión no se convierta en otro organismo burocrático. Hay muchos lugares que tienen como cometido lo relativo a los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones del Estado. Esto sería diferente, porque se prevé que el sitio de memoria lo construya la gente del lugar y que no sea sólo una placa, como bien decía Raúl, sino un lugar desde el que se expanda el conocimiento, la memoria, la verdad y lo que ahí pasó”, opinó.