Con el Che en el horizonte
por Pablo Solanas
La Haine - 12/10/2017
El legado de Ernesto Guevara no se reduce a un método ni a una identidad, sino que proyecta, ante todo, una imprescindible ética revolucionaria
Su ejemplo resulta un aporte fundamental para las nuevas generaciones y las luchas que se vienen.
Los 50 años de su caída en combate resultan una oportuna excusa para conmemorar al Che; pero más que por el aniversario, el horizonte guevarista resulta más vigente que nunca por las tareas que demanda la nueva realidad de Nuestra América.
La historia profunda de nuestras luchas, de nuestros héroes y mártires, es apasionante; comprender cómo esa historia pervive –y alimenta– las resistencias actuales, resulta una tarea imprescindible.
Pero acotemos el rango, pongamos el foco en el legado de Guevara, sus implicancias actuales y futuras.
Del Che a hoy
-El triunfo de la Revolución Cubana reinstaló la esperanza socialista y antiimperialista después de varias décadas de falta de brújula de la izquierda continental. Antes de eso, el estalinismo había impregnado a los partidos comunistas de las teorías paralizantes emanadas por la URSS: el “etapismo” postergaba a un futuro improbable cualquier posibilidad de revolución; los proletarios y campesinos debían aliarse (subordinarse) a las burguesías nacionales porque América Latina no podría aspirar a más que conquistas nacional-democráticas.
-Los guerrilleros del M-26 desafiaron el conformismo de aquella izquierda anquilosada. Siguieron su ejemplo múltiples organizaciones revolucionarias de todo el continente: el sandinismo en Nicaragua, potentes insurgencias en El Salvador o Colombia, movimientos guerrilleros con arraigo de masas en el Cono Sur; todos abrevaron en la épica cubana. El Che se proyectó como ícono indiscutible de la nueva oleada revolucionaria. Pero hacia finales de la década de 1980 dos hechos marcaron un quiebre: la caída del Muro de Berlín en 1989 y la derrota de la Revolución Sandinista en las elecciones de 1990. Bien podemos establecer allí el punto de inflexión y el declive de la impronta guevarista, al menos según su interpretación más simplista, asociada exclusivamente al método guerrillero (Colombia resulta la excepción: más allá del agotamiento continental, las insurgencias surgidas en la década de 1960 han llegado activas hasta nuestros días).
-Con más fuerza que antes, a partir de 1990 las socialdemocracias pretendieron ocupar el vacío dejado por la izquierda radical. Partidos reformistas o de centro se dieron un barniz de progresismo sin animarse siquiera a esbozar cambios a favor de los pueblos. El guevarismo dejó de ser una opción visible por aquellos años. La consecuencia inmediata de esos gobiernos socialdemócratas fue la expansión y consolidación del neoliberalismo más brutal.
-Una nueva oleada de resistencias vino de la mano de los movimientos sociales surgidos o revitalizados desde fines de 1980 y 1990; el caso más emblemático fue el de los Sin Tierra (MST) de Brasil. La irrupción zapatista en 1994 puede enmarcarse también en la resistencia a la ofensiva neoliberal. Unos y otros, movimientos sociales y zapatismo, aportaron a erosionar la hegemonía capitalista global y recuperaron el espíritu rebelde y las ansias de transformación social. El Che fue una figura claramente reivindicada, aunque de conjunto esas experiencias no lograron constituir un proyecto político que brindara un horizonte efectivo a la lucha social.
-El programa de transformaciones crecientes que impulsó Hugo Chávez durante su primera década de ejercicio del poder logró recrear expectativas para la izquierda continental. América Latina vivió, durante los últimos 15 años, un tiempo de cambios. Suele denominarse al período caracterizado por el conjunto de gobiernos que en distintas medidas se asociaron al chavismo como “ciclo progresista”. Pero más que a ese conjunto bastante heterogéneo de gobiernos -muchos de ellos apenas neodesarrollistas- preferimos reivindicar, a los fines de esta historización, puntualmente a la Revolución Bolivariana. El chavismo definió un nuevo período de avance para las izquierdas continentales. Proyectó una propuesta socialista en su enunciación, aunque no haya logrado avanzar en transformaciones estructurales anticapitalistas; propuso el método electoral apelando al empoderamiento popular, y apostó a una articulación regional de aspiraciones antiimperialistas. La figura del Che fue incorporada por Chávez como uno de los insumos ideológicos de su discurso, aunque claramente el proyecto bolivariano constituyó algo bastante más complejo.
-En los últimos años estamos viendo cómo, más allá de la resistencia del pueblo chavista y las luchas que resurgen en otros países de Nuestra América, la ofensiva reaccionaria ha ganado posiciones notorias en la geopolítica continental. Los movimientos populares y la izquierda deben repensar nuevas lógicas de resistencia y de proyección revolucionaria.
Con el Che en el horizonte
El historiador Miguel Mazzeo propone el concepto “horizonte guevarista”, que se caracteriza por “instalar enfáticamente la idea de la actualidad del socialismo y por resignificar la teoría de la revolución permanente en una clave creativa, enraizada, no dogmática, situada y eficaz”. Así, toma distancia de “la caricatura del guevarismo que lo presenta como una corriente militarista pragmática, anti-intelectual, anti-ideológica y anti-política”.
La definición -generosamente amplia- nos permite poner en perspectiva de ese horizonte a las nuevas luchas contra la recomposición conservadora que ya se están desarrollando en distintos países de Nuestra América.
Para enfrentar los desafíos que se vienen, el paradigma que primó en la última década y media, basado en elecciones bajo las reglas de juego de la democracia burguesa representativa y de libertad absoluta del gran capital para confrontar o sabotear la voluntad popular, ya está demostrando quedar corto.
La proyección política de la resistencia social representa una encrucijada de primer orden para el movimiento popular continental. Toda lucha revolucionaria requiere un paradigma que proyecte nuevos horizontes, adecuados al momento concreto, en función de las confrontaciones que ya se esbozan y se profundizarán.
En este contexto, volver al guevarismo resulta apropiado no por nostalgia anacrónica, sino para retomar herramientas teóricas, conceptuales y éticas que ayuden a nutrir el reimpulso del movimiento popular.
Volver o, mejor dicho, recrear el guevarismo según las condiciones actuales. Porque para el Che la revolución, las formas organizativas, el análisis de las sociedades, toda la producción teórica y práctica fue “creación heroica”, como había propuesto Juan Carlos Mariátegui. Así, puestos a repensar y recrear el guevarismo por venir, seguramente éste deba verse atravesado por las nuevas realidades de las últimas décadas, como el peso que adquirieron las luchas socioambientales o las transformaciones que las luchas feministas van imponiendo al conjunto de los proyectos populares.
Si somos consecuentes con el propio legado del Che, comprenderemos que el guevarismo no es una ideología definida o identidad cerrada, sino más bien una praxis articuladora de diversas tradiciones revolucionarias y de un conjunto heterogéneo de culturas emancipatorias; el guevarismo siempre se mostró compatible, colaborativo, integrador, de ideas tercermundistas, cristianas o, incluso, trotskistas. Así, resulta absolutamente legítimo referenciar con el guevarismo a John Willam Cooke (y al nacionalismo revolucionario de 1960 en Argentina), al sacerdote Camilo Torres (y al camilismo en Colombia), al zapatismo del Subcomandante Marcos o a figuras recientes de las luchas continentales (como Darío Santillán).
El humanismo del Che nutrió una concepción de la revolución que debía garantizar, además de mejoras materiales, transformaciones en la subjetividad social que él definió con la idea del “hombre nuevo” (concepto al que hoy cabe hacerle un señalamiento antipatriarcal, aunque la reformulación necesaria no desmejora su sentido ético radical).
Retomar al Che requiere evitar la reducción del guevarismo a una forma específica de acción: fue el Guerrillero Heroico, sí, pero fue además un político revolucionario, un teórico antidogmático, un economista heterodoxo, un humanista en su más amplia dimensión. Desde ese humanismo, el Che nos invita a reconsiderar el socialismo no solo como posibilidad para América Latina, sino como la única opción revolucionaria para lograr una sociedad de justicia e igualdad; propone un socialismo que sea proyecto civilizatorio más que método económico, claramente antagónico a los valores individualistas y de competencia de la sociedad capitalista. (Esa definición, a la que el Che aportó además solidez teórica, recobra una dimensión certera tras un ciclo político de prédica pretendidamente transformadora a la vez que condescendiente con las lógicas del capital). El guevarismo evitó el anclaje paralizante en las teorías dogmáticas o abstractas, pero no para caer en un pretendido pragmatismo que crecientemente diluya los principios y los objetivos estratégicos, sino para poner el énfasis en la praxis real de los sectores subalternos y oprimidos como fuente de un proyecto revolucionario de intransigencia de clases. La coherencia entre el pensar, el decir y el hacer son la expresión más sencilla y a la vez profunda de la ética guevarista.
El latinoamericanismo, el internacionalismo y el anticolonialismo fueron para el Che compromisos bien concretos que se plasmaron, como todas las demás dimensiones de su lucha, poniendo el cuerpo. Ante distintas realidades (en la Revolución Cubana, desde su rol como delegado ante otros países, en África o Bolivia) el Che predicó búsquedas unitarias de acción. La idea de que una revolución no es tarea de una sola organización, y que el divisionismo es un mal a combatir, son legados que deberían estar en primer orden a la hora de los balances del período que nos precede y de definir las tareas para enfrentar lo que se viene.
Con su acción y sus búsquedas aun después de la Revolución, el Che “descentró” al Estado como objeto único de toda reflexión y de toda lucha. Su decisión de abandonar sus cargos en el Estado revolucionario para promover nuevas luchas, aun reiniciando casi desde cero allí donde hiciera falta, muestra una disposición política y ética por des-sacralizar instituciones y formalidades.
Walter Benjamin supo decir que “la memoria de los antepasados es una de las más profundas fuentes de inspiración de la acción revolucionaria de los oprimidos”. El Che seguramente sea nuestro antepasado más influyente.
Como en cada momento histórico, las luchas actuales demandan (y van recreando) ideas que las fortalezcan y las proyecten. El legado del Che resulta un insumo fundamental para un nuevo paradigma revolucionario que ya se está gestando, una indispensable fuente de inspiración para las nuevas generaciones de luchadoras y luchadores que serán los protagonistas del mañana.
El Furgón
Texto completo en: https://www.lahaine.org/con-elLos 50 años de su caída en combate resultan una oportuna excusa para conmemorar al Che; pero más que por el aniversario, el horizonte guevarista resulta más vigente que nunca por las tareas que demanda la nueva realidad de Nuestra América.
La historia profunda de nuestras luchas, de nuestros héroes y mártires, es apasionante; comprender cómo esa historia pervive –y alimenta– las resistencias actuales, resulta una tarea imprescindible.
Pero acotemos el rango, pongamos el foco en el legado de Guevara, sus implicancias actuales y futuras.
Del Che a hoy
-El triunfo de la Revolución Cubana reinstaló la esperanza socialista y antiimperialista después de varias décadas de falta de brújula de la izquierda continental. Antes de eso, el estalinismo había impregnado a los partidos comunistas de las teorías paralizantes emanadas por la URSS: el “etapismo” postergaba a un futuro improbable cualquier posibilidad de revolución; los proletarios y campesinos debían aliarse (subordinarse) a las burguesías nacionales porque América Latina no podría aspirar a más que conquistas nacional-democráticas.
-Los guerrilleros del M-26 desafiaron el conformismo de aquella izquierda anquilosada. Siguieron su ejemplo múltiples organizaciones revolucionarias de todo el continente: el sandinismo en Nicaragua, potentes insurgencias en El Salvador o Colombia, movimientos guerrilleros con arraigo de masas en el Cono Sur; todos abrevaron en la épica cubana. El Che se proyectó como ícono indiscutible de la nueva oleada revolucionaria. Pero hacia finales de la década de 1980 dos hechos marcaron un quiebre: la caída del Muro de Berlín en 1989 y la derrota de la Revolución Sandinista en las elecciones de 1990. Bien podemos establecer allí el punto de inflexión y el declive de la impronta guevarista, al menos según su interpretación más simplista, asociada exclusivamente al método guerrillero (Colombia resulta la excepción: más allá del agotamiento continental, las insurgencias surgidas en la década de 1960 han llegado activas hasta nuestros días).
-Con más fuerza que antes, a partir de 1990 las socialdemocracias pretendieron ocupar el vacío dejado por la izquierda radical. Partidos reformistas o de centro se dieron un barniz de progresismo sin animarse siquiera a esbozar cambios a favor de los pueblos. El guevarismo dejó de ser una opción visible por aquellos años. La consecuencia inmediata de esos gobiernos socialdemócratas fue la expansión y consolidación del neoliberalismo más brutal.
-Una nueva oleada de resistencias vino de la mano de los movimientos sociales surgidos o revitalizados desde fines de 1980 y 1990; el caso más emblemático fue el de los Sin Tierra (MST) de Brasil. La irrupción zapatista en 1994 puede enmarcarse también en la resistencia a la ofensiva neoliberal. Unos y otros, movimientos sociales y zapatismo, aportaron a erosionar la hegemonía capitalista global y recuperaron el espíritu rebelde y las ansias de transformación social. El Che fue una figura claramente reivindicada, aunque de conjunto esas experiencias no lograron constituir un proyecto político que brindara un horizonte efectivo a la lucha social.
-El programa de transformaciones crecientes que impulsó Hugo Chávez durante su primera década de ejercicio del poder logró recrear expectativas para la izquierda continental. América Latina vivió, durante los últimos 15 años, un tiempo de cambios. Suele denominarse al período caracterizado por el conjunto de gobiernos que en distintas medidas se asociaron al chavismo como “ciclo progresista”. Pero más que a ese conjunto bastante heterogéneo de gobiernos -muchos de ellos apenas neodesarrollistas- preferimos reivindicar, a los fines de esta historización, puntualmente a la Revolución Bolivariana. El chavismo definió un nuevo período de avance para las izquierdas continentales. Proyectó una propuesta socialista en su enunciación, aunque no haya logrado avanzar en transformaciones estructurales anticapitalistas; propuso el método electoral apelando al empoderamiento popular, y apostó a una articulación regional de aspiraciones antiimperialistas. La figura del Che fue incorporada por Chávez como uno de los insumos ideológicos de su discurso, aunque claramente el proyecto bolivariano constituyó algo bastante más complejo.
-En los últimos años estamos viendo cómo, más allá de la resistencia del pueblo chavista y las luchas que resurgen en otros países de Nuestra América, la ofensiva reaccionaria ha ganado posiciones notorias en la geopolítica continental. Los movimientos populares y la izquierda deben repensar nuevas lógicas de resistencia y de proyección revolucionaria.
Con el Che en el horizonte
El historiador Miguel Mazzeo propone el concepto “horizonte guevarista”, que se caracteriza por “instalar enfáticamente la idea de la actualidad del socialismo y por resignificar la teoría de la revolución permanente en una clave creativa, enraizada, no dogmática, situada y eficaz”. Así, toma distancia de “la caricatura del guevarismo que lo presenta como una corriente militarista pragmática, anti-intelectual, anti-ideológica y anti-política”.
La definición -generosamente amplia- nos permite poner en perspectiva de ese horizonte a las nuevas luchas contra la recomposición conservadora que ya se están desarrollando en distintos países de Nuestra América.
Para enfrentar los desafíos que se vienen, el paradigma que primó en la última década y media, basado en elecciones bajo las reglas de juego de la democracia burguesa representativa y de libertad absoluta del gran capital para confrontar o sabotear la voluntad popular, ya está demostrando quedar corto.
La proyección política de la resistencia social representa una encrucijada de primer orden para el movimiento popular continental. Toda lucha revolucionaria requiere un paradigma que proyecte nuevos horizontes, adecuados al momento concreto, en función de las confrontaciones que ya se esbozan y se profundizarán.
En este contexto, volver al guevarismo resulta apropiado no por nostalgia anacrónica, sino para retomar herramientas teóricas, conceptuales y éticas que ayuden a nutrir el reimpulso del movimiento popular.
Volver o, mejor dicho, recrear el guevarismo según las condiciones actuales. Porque para el Che la revolución, las formas organizativas, el análisis de las sociedades, toda la producción teórica y práctica fue “creación heroica”, como había propuesto Juan Carlos Mariátegui. Así, puestos a repensar y recrear el guevarismo por venir, seguramente éste deba verse atravesado por las nuevas realidades de las últimas décadas, como el peso que adquirieron las luchas socioambientales o las transformaciones que las luchas feministas van imponiendo al conjunto de los proyectos populares.
Si somos consecuentes con el propio legado del Che, comprenderemos que el guevarismo no es una ideología definida o identidad cerrada, sino más bien una praxis articuladora de diversas tradiciones revolucionarias y de un conjunto heterogéneo de culturas emancipatorias; el guevarismo siempre se mostró compatible, colaborativo, integrador, de ideas tercermundistas, cristianas o, incluso, trotskistas. Así, resulta absolutamente legítimo referenciar con el guevarismo a John Willam Cooke (y al nacionalismo revolucionario de 1960 en Argentina), al sacerdote Camilo Torres (y al camilismo en Colombia), al zapatismo del Subcomandante Marcos o a figuras recientes de las luchas continentales (como Darío Santillán).
El humanismo del Che nutrió una concepción de la revolución que debía garantizar, además de mejoras materiales, transformaciones en la subjetividad social que él definió con la idea del “hombre nuevo” (concepto al que hoy cabe hacerle un señalamiento antipatriarcal, aunque la reformulación necesaria no desmejora su sentido ético radical).
Retomar al Che requiere evitar la reducción del guevarismo a una forma específica de acción: fue el Guerrillero Heroico, sí, pero fue además un político revolucionario, un teórico antidogmático, un economista heterodoxo, un humanista en su más amplia dimensión. Desde ese humanismo, el Che nos invita a reconsiderar el socialismo no solo como posibilidad para América Latina, sino como la única opción revolucionaria para lograr una sociedad de justicia e igualdad; propone un socialismo que sea proyecto civilizatorio más que método económico, claramente antagónico a los valores individualistas y de competencia de la sociedad capitalista. (Esa definición, a la que el Che aportó además solidez teórica, recobra una dimensión certera tras un ciclo político de prédica pretendidamente transformadora a la vez que condescendiente con las lógicas del capital). El guevarismo evitó el anclaje paralizante en las teorías dogmáticas o abstractas, pero no para caer en un pretendido pragmatismo que crecientemente diluya los principios y los objetivos estratégicos, sino para poner el énfasis en la praxis real de los sectores subalternos y oprimidos como fuente de un proyecto revolucionario de intransigencia de clases. La coherencia entre el pensar, el decir y el hacer son la expresión más sencilla y a la vez profunda de la ética guevarista.
El latinoamericanismo, el internacionalismo y el anticolonialismo fueron para el Che compromisos bien concretos que se plasmaron, como todas las demás dimensiones de su lucha, poniendo el cuerpo. Ante distintas realidades (en la Revolución Cubana, desde su rol como delegado ante otros países, en África o Bolivia) el Che predicó búsquedas unitarias de acción. La idea de que una revolución no es tarea de una sola organización, y que el divisionismo es un mal a combatir, son legados que deberían estar en primer orden a la hora de los balances del período que nos precede y de definir las tareas para enfrentar lo que se viene.
Con su acción y sus búsquedas aun después de la Revolución, el Che “descentró” al Estado como objeto único de toda reflexión y de toda lucha. Su decisión de abandonar sus cargos en el Estado revolucionario para promover nuevas luchas, aun reiniciando casi desde cero allí donde hiciera falta, muestra una disposición política y ética por des-sacralizar instituciones y formalidades.
Walter Benjamin supo decir que “la memoria de los antepasados es una de las más profundas fuentes de inspiración de la acción revolucionaria de los oprimidos”. El Che seguramente sea nuestro antepasado más influyente.
Como en cada momento histórico, las luchas actuales demandan (y van recreando) ideas que las fortalezcan y las proyecten. El legado del Che resulta un insumo fundamental para un nuevo paradigma revolucionario que ya se está gestando, una indispensable fuente de inspiración para las nuevas generaciones de luchadoras y luchadores que serán los protagonistas del mañana.
El Furgón
En el 50 aniversario de su asesinato
Guevara: el regreso del pensador insurgente
09/10/2017 |
por Eduardo Lucita
Según Hobsbauwn en su Historia del Siglo XX
“La destrucción del pasado, mejor dicho de los lazos sociales que
vinculan la experiencia contemporánea del individuo con las generaciones
anteriores, es uno de los fenómenos mas característicos y extraños de
las postrimerías del siglo XX”.
Efectivamente por aquellos años parecía que los individuos, y particularmente los jóvenes, vivían su existencia con prescindencia del pasado, una suerte de presente permanente. Sin embargo, y como contradiciendo esta tendencia, a cinco décadas de su caída en la selva boliviana, la figura de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, ha retornado al centro de la escena de la mano de historiadores, periodistas, políticos, intelectuales, cineastas… Pero sobre todo su nombre y su imagen aparecen enarbolados, tanto en manifestaciones como en canchas de fútbol, y no solo en Argentina, por crecientes franjas de la juventud.
¿Qué indica esto? ¿Es una expresión del mercado y del consumismo que todo lo transforma en mercancía? ¿Un intento generalizado de convertirlo en icono inofensivo? ¿De transformar en punta roma el agudo estilete crítico de su pensamiento y acción? ¿O será que en este tiempo deshumanizado y bárbaro su figura ética y humanística por excelencia convoca en algunas geografías a la politización esperanzada y en otras a la desesperación y rebeldía de jóvenes sin horizonte y sin futuro? ¿O tal vez tendrá que ver con que hoy existen las posibilidades de acercarse a la casi totalidad de su obra, de romper con la carencia de información y por lo tanto con el conocimiento fragmentado que existía hasta no hace mucho, y avanzar en una reconstrucción crítica de su obra y acción, así como de su vida y pensamiento? Hoy cuando aquel 8 de octubre parece tan lejano hay numerosos indicios de que esa tarea se está realizando.
Se trata de realizar un esfuerzo por romper con el adocenamiento apologético, por evitar que concluyan congelando en frío monumento –aquellos iconos inofensivos de que hablara Lenin-, la figura del “guerrillero heroico”, del “aventurero consecuente” que lo fue o del “internacionalista consecuente”, que también lo fue.
Por el contrario, para nosotros se trata de ir al encuentro de las facetas más creadoras, aquellas que no por poco conocidas o poco estudiadas, son menos importantes. Se trata de ir al rescate del Che como hombre de ideas, portador de un pensamiento crítico e insurgente, que al decir de Almeyra y Santarelli no es otra cosa que ir al encuentro de Il pensiero ribelle.
Cualquiera sea el ángulo desde el cual se intente abordar la lectura hay un vértice de atracción, un hilo conductor que recorre cada uno de los momentos de su vida revolucionara –el Che y la lucha contra el reformismo, el Che y la conquista del poder, el Che y la construcción del socialismo, el Che y la dinámica de la revolución mundial- y ese punto de atracción es el hombre, el hombre nuevo como hacedor de historia y artífice de las transformaciones sociales.
Es la revalorización del humanismo marxista, sepultado durante décadas por la escolástica estalinista, lo que encontramos en su universo de ideas y lo que Ernesto Guevara coloca en el centro de sus preocupaciones, en su visión revolucionaria del mundo. Para el se trataba de construir…un sistema marxista, socialista, coherente, o aproximadamente coherente, en el que hemos colocado al hombre en el centro, en el que se habla del individuo, de la persona y de la importancia que este tiene como factor de la revolución.
Arturo Guzmán, ex ministro de Minería y Metalúrgica de Cuba, sintetizaba así su visión del Che: “…en su prédica constante sobre la necesidad de formar un hombre nuevo, el hombre producto del socialismo y constructor del comunismo, que viviera para y por la sociedad, Guevara plantea el desarrollo de la conciencia como el único camino posible que conduce a la nueva sociedad. Plantea que con las armas melladas del capitalismo el socialismo no puede formar a su hombre; que el estímulo material es un mal necesario, pero al que hay que erradicar definitivamente; ningún hombre consciente puede ser sustituido por hombres que se muevan empujados por estímulos materiales. Viéndolo en perspectiva histórica el hombre nuevo ya es viejo para él; en su propia vida vemos las virtudes que él pregona necesariamente para ese nuevo ser social”. (Citado por J. Aricó en el prólogo a su recopilación).
Ir al reencuentro del pensador insurgente, del pensador de la utopía de su tiempo, que fue y es también nuestro tiempo, requiere colocar a Guevara en el contexto de la teoría y de la práctica de la revolución latinoamericana, de las ideas y las concepciones que emergen de la revolución cubana y que se entrecruzan, en complementación y disputa, con otras ideas y corrientes en tensión por los acontecimientos que en el terreno de la lucha de clases recorrían el mundo de ese entonces.
Ese lapso que va desde 1959 – la irrupción de la Revolución Cubana- hasta 1973 – el fin de la intervención militar norteamericana en Vietnam-, se desarrolló sobre un fuerte proceso de acumulación y reproducción de capitales, en un período de gran expansión de la economía capitalista mundial y de profundas transformaciones sociales, que se inició no bien concluyó la 2da Guerra Mundial. Formaron parte así de lo que algunos autores –Ernest Mandel / E.P. Thompson- llamaran la “edad de oro”, “… sin precedente y tal vez anómala”, que se desenvuelve entre 1945-1975.
Los acuerdos de Yalta permitieron la emergencia, en la inmediata postguerra, de un sistema político internacional de estructura bipolar, sustentado en “una cuidada relación de guerra fría” entre los EE.UU y la hoy ex URSS, que presentaban su disputa como confrontación ideológica total entre campos antagónicos, con formas de propiedad y relaciones de producción y organización social distintas.
La combinación de esta situación de guerra fría con la fuerza de la emergente revolución colonial abría un extenso “campo” antiimperialista, pero en él, y de la mano del marxismo oficial, el nacionalismo sustituía al internacionalismo y la lucha de clases era abandonada por la confrontación entre bloques.
En esta dinámica la emergencia de los movimientos de liberación nacional y de la nueva izquierda revolucionaria en el mundo, se afirmaban en un fuerte sentimiento antiimperialista que cuestionaba la hegemonía económica y militar de los EE.UU, así como en una posición crítica frente al comunismo oficial de la URSS y su política de coexistencia pacífica.
La combinación de estos elementos, a los que hay que agregar el surgimiento de los movimientos contestatarios al interior de los países centrales y la aparición de una verdadera contracultura en las artes, en las letras y en la vida cotidiana (sexualidad, vestimentas, costumbres) que pujaba por desestructurar la cultura dominante de la época, configuraban un cuadro de situación que favorecía el desarrollo de la lucha de clases y la confrontación antiimperialista, otorgándole un formidable dinamismo a las ideas de transformación social.
Las tendencias revolucionarias que se desarrollaban en todas las geografías del planeta colocaban como meta de su accionar la superación del capitalismo. Sin embargo la lucha concreta contra este solo era asumida en toda su extensión, como no podía ser de otro modo, por aquellas corrientes que se afirmaban en la lucha de clases, en un anticapitalismo sin concesiones y en el desarrollo de las contradicciones del sistema. Esto se daba en abierta oposición y ruptura con los partidos comunistas pro-soviéticos y con la socialdemocracia de ese entonces.
En esa disputa se desarrollaron ampliamente el maoísmo, el castrismo-guevarismo y el trotskismo, cuya inserción social se veía favorecida en América latina, y particularmente en Argentina, por la aparición de una franja radicalizada de obreros, estudiantes e intelectuales que, asumiendo aún con múltiples variantes las ideas del socialismo, colocaban la cuestión del poder a la orden del día revitalizando al movimiento revolucionario y al marxismo mismo.
Así las distintas tendencias que vertebraban la nueva izquierda en ascenso emergían, bien como fracturas de lo existente, bien como estructuras diferenciadas desde sus inicios de los viejos partidos comunistas y socialistas.
Es en este curso de la historia mundial y latinoamericana en que deben inscribirse las ideas y el pensamiento de Ernesto Guevara, surgidos al calor de la revolución cubana, en el seno de su dirección y del joven partido comunista nacido después de la revolución.
La particularidad de las mismas radica en que se fueron elaborando en el combate diario por la construcción de una sociedad distinta y en la confrontación con el marxismo de manual, con el…escolasticismo que ha frenado el desarrollo de la teoría marxista, con la vulgarización de un pensamiento que, nacido libertario y creador, resultó convertido en dogma fosilizante.
Y si cincuenta años después, con la distancia que el tiempo pone respecto de las pasiones y de las luchas de ese entonces, intentamos una revalorización del mismo es porque, como Almeyra en La ricoperta del Che, pensamos que es posible considerar el conjunto de su pensamiento como un aporte a la refundación del marxismo moderno y una recuperación de los aspectos centrales del pensamiento marxiano.
Lo paradojal es que Guevara no era un teórico, no disponía de una formación rigurosa y conocía poco, y tal vez mal, las diversas corrientes y posiciones históricas que se confrontaron en el movimiento comunista internacional. No era un teórico, se elevaba desde la práctica para mejor comprender y extraer las conclusiones teóricas sin prejuicio alguno. Tal vez no conocía, pero ejercía como pocos, esa vieja máxima leninista popularizada en aquellos años por el filósofo francés Jean Paul Sastre, “La teoría nace de la acción y al mismo tiempo la enriquece”.
Decía el Che:
…teorizar lo hecho, estructurar y generalizar la experiencia para el aprovechamiento de otros es nuestra tarea del momento.
Y es en el momento de la construcción del socialismo en Cuba en que aparece en toda su plenitud y dimensión esta faceta de Ernesto Guevara: es el hombre de gobierno y gestionador de la economía política que encontramos en el artículo Contra el Burocratismo; en las Conversaciones del Ministerio de Industria y en el Debate Económico de los años 63-64; es el dirigente revolucionario del Discurso de Argelia y fundamentalmente en la carta a Marcha de Montevideo: El Socialismo y el hombre en Cuba; es por último el revolucionario integral que despunta en cada una de las dolorosas páginas de su Diario de Bolivia y también en los conocidos fragmentos de su paso por el Congo.
En el siempre difícil período de transición, entendido como aquel pasaje de la sociedad agotada y caduca, cuya liquidación los revolucionarios no hacen más que apresurar, a una sociedad nueva que surge con la fuerza propia de las masas en acción, pero que se encuentra condicionada por los resabios del pasado. Es en ese pasaje del reino de la necesidad al de la libertad, que …transcurre en medio de violentas luchas de clases y con elementos del capitalismo en su seno que oscurecen la comprensión cabal de su esencia, en que es puesta a prueba la coherencia y la firmeza de los dirigentes revolucionarios.
El cerco imperialista aísla a la revolución – la guerra civil se extiende – el ejercicio del poder absorbe cada día más a los dirigentes – las formas autoritarias se montan sobre la debilidad popular – los elementos del pasado siguen actuando –la situación favorece el desarrollo de hábitos y practicas peligrosas – la degeneración burocrática acecha en cada esquina – inestabilidad del poder político, del que no se puede pensar que esté consolidado definitivamente…
Es conocido que en medio de esta secuencia casi lógica al Che le preocupaban los indicios, que luego se confirmarían, de que el sectarismo y el autoritarismo conculcaran el intercambio de opiniones y reemplazaran el debate. La confrontación solapada entre distintas alas del movimiento y el crecimiento de la influencia de la llamada tendencia sectaria lo llevaron a prohibir los interrogatorios ideológicos y las persecuciones políticas.
Es en esta realidad que deben analizarse textos como: Debemos aprender a eliminar viejos conceptos (discurso agosto de 1960); Contra el sectarismo (Resolución del Ministerio de Industrias, mayo de 1961); Contra el burocratismo (artículo, febrero de 1963); El comunismo debe ser también una moral revolucionaria (entrevista periodística, julio de 1963); Una actitud comunista frente al trabajo (discurso, agosto 1964).
La relectura de los textos de Guevara en este período resulta una experiencia singular, una fuente motivadora que inspira reflexiones críticas y estimulantes.
Forjado en la “escuela del hacer”, sus escritos, sus conferencias, sus propuestas de acción práctica toman la forma del discurso de lo concreto, insertos en la realidad cotidiana de esa sociedad en cambio, alejados de construcciones abstractas que suelen justificarse por su propia lógica interna.
La economía – a la que privilegia como economía política – es en sus planteos la instancia fundamental en que el hombre se realiza. Por lo tanto se impone su transformación para que esa realización alcance su plenitud. Y esta reorganización socioeconómica requiere de una convergencia dinámica de recursos y necesidades sociales, pero encuentra obstáculos internos y externos de consideración.
Incorporación de fuerza de trabajo – incremento de la demanda de bienes y servicios – escasez de recursos propios – racionamiento – dependencia del comercio exterior. Esta parece ser la lógica inevitable por la que atraviesan los procesos de transformación social. Cuba, el Chile de Salvador Allende y Nicaragua, en nuestra América latina, son ejemplos más que evidentes.
Pero el horizonte de ideas guevariano no se detiene en la articulación de recursos escasos y necesidades amplificadas. El socialismo como simple método de reparto social, como nueva conciencia productivista, no le interesa, sí como una concepción capaz de potenciar las posibilidades del proceso de transformación en el período de transición.
Así los movimientos de la economía no pueden ser totalmente libres, deben estar sometidos a la intervención consciente. Es el plan el que ordena la actividad de los hombres pero, y en esto se escapa una vez más del manual oficial, no debe coartar las iniciativas y libertad individual. La construcción socialista para el presupone y requiere un cambio cualitativo de las estructuras mentales de los sujetos, capaz de liberar las fuerzas de la creatividad para ponerlos al servicio de la producción y la organización.
La revolución no es como pretenden algunos, una estandarización de la voluntad colectiva, de la iniciativa colectiva, sino todo lo contrario, es liberadora de la capacidad individual del hombre.
Es en este contexto que deben ser confrontadas, entre otras intervenciones: El plan y el hombre (entrevistas, julio de 1964); La planificación y sus problemas en la lucha contra el imperialismo (discurso, julio de 1963); Consideraciones sobre los costos de producción (artículo, junio de 1963); Cuba, su economía, su comercio exterior, su significado en el mundo (artículo, octubre de 1964); Discurso de Argelia (discurso, febrero de 1965).
En su propuesta los criterios político-económicos se inscriben en lo mejor de la tradición marxista. El socialismo es, por sobre todas las cosas, un hecho de conciencia que condensa la formación de un hombre nuevo en una nueva sociedad, cualitativamente diferenciada de la anterior.
Así, la sociedad va siendo transformada por los hombres pero al mismo tiempo estos hombres se transforman a sí mismos. Establece, entonces, una íntima relación dialéctica entre la base material (reorientación del desarrollo de las fuerzas productivas) y la formación de los sujetos sociales con una nueva conciencia (revolucionaria).
En la intersección entre las concepciones estructural-cientificistas y las que provienen de la filosofía de la praxis, que rescatan el humanismo marxiano, se ubica el núcleo central del pensamiento de Guevara en el período de transición.
En la definición de un socialismo que el solo acepta si desde el primer momento incorpora elementos del comunismo, en un proceso único, ininterrumpido, permanente, donde el estímulo moral y el trabajo voluntario juegan un papel determinante frente a lo material y a las categorías capitalistas. Donde el protagonismo conciente de las masas, las instituciones del poder popular y la autoorganización de los trabajadores constituyen la única garantía frente a las tendencias a la degeneración burocrática, a la cristalización de las direcciones y a la despolitización de las masas.
Revolución que no se profundice constantemente, es revolución que regresa.
Esta frase sintetiza lo anterior y con ella enfrenta las concepciones etapistas y la doctrina estalinista, dogma oficial de la época, que institucionalizaba con fuerza de ley la existencia de “...una correspondencia necesaria entre las relaciones de producción y los caracteres de las fuerzas productivas”.
Esta línea de pensamiento, que recoge los trabajos del joven Marx y se emparenta con las aportaciones del italiano A. Gramsci, del peruano J. C. Mariátegui y del argentino Aníbal Ponce, se expresa puntualmente en cada uno de sus trabajos económicos e intervenciones públicas, que al fundirse en ellos constituye sin ninguna duda un aporte original a la teoría marxista, fue enriquecida con cada una de sus contribuciones en el debate económico de los años ‘63-64.
El debate que, como señala M. Löwy “…adquirió un carácter sin precedentes en un país socialista desde la muerte de Lenin”, tuvo su origen en las propuestas de Guevara en relación a los métodos de gestión de las empresas en Cuba. Pero la riqueza de las discusiones y seguramente de su clara intención de provocar la discusión, hizo que esta se extendiera al conjunto de los aspectos que hacen al cuerpo teórico de la economía política socialista en el período de transición, para concluir en un verdadero examen crítico de las experiencias llevadas a cabo en los países del bloque socialista.
Es que el Che intuyó tempranamente que en paralelo al crecimiento de la presión imperialista crecía también la influencia soviética, bajo la forma de ayuda económico- técnica, pero también como la imposición de un modelo ya definido en otras latitudes.
Lo que luego K. S. Karol explicaría como “…el vacío político de la revolución, que en apariencia se llenaba con la definición por el socialismo, tendía a ser ocupado por la burocracia y el marxismo de manual”.
Así el debate giró en torno a: el modelo presupuestario de gestión frente al cálculo económico o autogestión financiera; la planificación centralizada y el rol de la ley del valor en el período; la correspondencia entre las fuerzas y las relaciones de producción; los estímulos morales y los materiales y el papel de la conciencia en la construcción del socialismo. El peso de los Manuscritos de 1884 en las intervenciones del Che en estas discusiones es más que evidente.
El proto-modelo cubano que configuraban sus concepciones constituía en la práctica una búsqueda inacabada de soluciones no dogmáticas que incluían, y en absoluto esto era una cuestión menor, una nueva relación entre el Partido y el Estado, privilegiando al primero y su relación con las masas, pero también en la relación entre estas y el Partido, favoreciendo la autoorganización y una dinámica distinta entre dirigentes y dirigidos.
Se preguntaba ¿Qué relación hay entre el Partido y el Estado? ¿Entre la revolución y el pueblo? Y se contestaba: hasta Hoy estas relaciones se han regido por la telepatía pero la telepatía no es suficientemente buena…No somos felices con el estalinismo, pero no aceptamos la reacción al estalinismo de los soviéticos.
Su obsesión era así…elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Y se orientaba entonces por caminos inéditos que lo separaban cada día más de los modelos preexistentes.
Es otra paradoja más, pues el mismo señaló algunas vez que para él el futuro se encontraba en lo que pasaba detrás de la “cortina de hierro”, pero como algún autor demostró era una etapa en que el Che estaba “…formado en la experiencia directa, con una visión de la historia del socialismo real muy limitada, sin conocimiento de lo que realmente pasaba en la URSS y sin los reflejos teóricos que le permitieran separarse de la experiencia”. P.I. Taibo II complementa “Ni los procesos de Moscú, ni el autoritarismo policiaco, ni los GULAG, ni la persecución a la disidencia, ni el anti-igualitarismo burocrático, ni la economía mal planificada, ni el marxismo de fachada de cartón y piedra de los rusos, formaban parte de la cultura política del Che en 1960”.
Sin embargo esa “escuela del hacer” que ejercitaba como pocos, en la que construía a pasos acelerados su pensamiento, y su honestidad intelectual para sacar conclusiones sin prejuicio alguno, lo llevó a enfrentarse, a medida que tomaba contacto con esa realidad desconocida, con las burocracias de Estado del Este y de la propia URSS.
Jeanette Habel señala que “Desde 1962, esto es, un año después de la proclamación oficial del carácter socialista de la revolución cubana y dos años después del establecimiento de relaciones privilegiadas con la URSS, la crisis de los misiles vendría a sacudir la confianza del dirigente revolucionario en torno a la solidez de la alianza y a la confiabilidad de la ayuda”.
Disputaba por la implantación de una cultura solidaria a la par que era portador de un nuevo estilo, franco, punzante, autocrítico –como cuando reconoció públicamente sus errores al forzar la industrialización acelerada o la escasa participación de los obreros en el control de las fábricas. Adolfo Gilly plantearía tiempo después que los sindicatos en Cuba no eran representativos y que se iban convirtiendo en mero apéndice del poder político. Ese estilo del Che lo tornaba incontrolable para la vieja guardia estalinista del PSP (Partido Socialista Popular), que buscaba recortar su poder y descalificarlo.
La estrategia revolucionaria es otro de los aspectos donde se establecen claras diferencias con las corrientes mayoritarias de aquella época: descalificación de la vía reformista – opción por el carácter armado de la confrontación – debilidad de las burguesías nacionales para llevar adelante el proceso de enfrentamiento con el imperialismo – carácter continental de la lucha.
Dos experiencias latinoamericanas, de signo diferente, han sido determinantes para la formulación de su estrategia. De la experiencia de Bolivia en 1952 rescata el desarme del ejercito regular a la par que cuestiona las concepciones del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) –ya comenzaba a entrever las limitaciones de los movimientos nacional/burgueses - y del trotskista POR (Partido Obrero Revolucionario) –con sus tesis de la inestabilidad dada por la existencia de un “doble poder” entre el gobierno burgués y los sindicatos obreros. De la Guatemala de Jacobo Arbenz de 1954, su primera experiencia política concreta, reconoce la agresión imperialista y deduce la inevitabilidad de la lucha armada. Es hora de que el garrote conteste, y si hay que morir que sea como Sandino y no como Azaña…
Estas concepciones son reforzadas y precisadas por su experiencia directa en la Sierra Maestra, de donde deduce que la guerra de guerrillas es la forma concreta que adoptará su estrategia de lucha armada, confirmada más adelante por el conocimiento de la revolución China y la invasión norteamericana a Santo Domingo en 1965, de donde infiere que la guerra de masas será popular y prolongada.
Al considerar inevitable a la revolución y a la lucha armada sus concepciones se acercan al maoísmo, pero no comparte con estos su teoría de la alianza de las cuatro clases, no deposita ninguna confianza en las burguesías nacionales y define el proceso revolucionario como único e ininterrumpido –permanente- con lo que se acerca al trotskismo, aunque vuelve a diferenciarse cuando define al campesinado como el motor de la revolución.
Sin embargo no deja de hacer referencias al movimiento obrero y no descarta una insurrección obrera en las ciudades, aunque seguramente pesaba en el su visión del movimiento obrero argentino, al que veía prisionero de la burocracia sindical peronista y de la ideología nacional burguesa que esto implicaba…
Para el Che la revolución latinoamericana era al mismo tiempo democrática, de liberación nacional y socialista. En esta definición volvía a emparentarse con el peruano Mariátegui. Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana (1962, publicado en 1968) y Mensaje a la Tricontinental (1965), conocido como su testamento político, son los escritos fundamentales alrededor de los cuales es posible reconstruir su estrategia.
Al mismo tiempo que define el carácter continental de la revolución latinoamericana propone la Organización de un frente mundial para enfrentar al imperialismo (entrevista, 1964). En su Discurso de Argel: El Internacionalismo no tiene fronteras (1965) expresa una fuerte crítica a la política de los países de burocracia de Estado y a la propia URSS. Sobre el intercambio desigual: la ayuda a los pueblos que luchan por su liberación tiene que tener un costo para los países socialistas y reclamaba la solidaridad incondicional de estos con las luchas revolucionarias de los pueblos del mundo.
La propuesta de formar un mini eje entre Cuba y la Argelia de Ben Bella era un intento autónomo por mantener alejados a los países que luchaban por su independencia de la política de bloques acordada por los EE.UU y la URSS, al mismo tiempo ser prescindentes del conflicto chino/soviético.
Esto forma parte también de la originalidad de su pensamiento, que lo separaba de la política nacional y del nacionalismo de los partidos comunistas oficiales, y que era compartida con el joven PCC (Partido Comunista de Cuba), nacido después de la revolución, resultado de la fusión de las distintas corrientes del movimiento revolucionario. (las ORI, Organizaciones Revolucionarias Integradas, primero, y PURS, Partido Unificado de la Revolución Socialista, después, finalmente PCC, que tenía poco que ver con el viejo PSP).
Ernesto Guevara demostraba así tener una concepción integral de la dinámica de la revolución mundial de su época. Como escribiera Michael Löwy “…por primera vez en mucho tiempo un dirigente comunista de dimensión mundial trataba de esbozar una estrategia revolucionaria internacional que no fuese en función de los intereses de un Estado. En este sentido su pensamiento significaba también una vuelta a las fuentes del leninismo, del Komintern de los años gloriosos (1919-1924), antes de que se convirtiera poco a poco en un instrumento de la política exterior de la URSS de Stalin.”
Nuestro pensador insurgente se anticipó a los acontecimientos, comprendió mejor que nadie que la revolución cubana y los movimientos de liberación encontraban límites a su autonomía en el marco de las nuevas relaciones internacionales y que a él mismo se le iban cerrando espacios para forjar un escenario de debate receptivo para sus ideas, tan alejadas del escolasticismo como del dogmatismo cuasi religioso proveniente de le URSS.
En nuestra comprensión el Che expresaba una tendencia crítica al interior de la dirección revolucionaria cubana, que disputaba en torno al modelo de construcción del socialismo en Cuba y también sobre el mismo curso de la revolución mundial. En este debate se apoyaba en las masas, en el debate público, y en quien fue el principal dirigente de la revolución, por quién profesaba un enorme respeto y cariño.
Tal vez ese cerrarse de espacios, ver que la burocracia y el manual se imponían, que la dinámica de la revolución mundial era cada vez más supeditada a los intereses del Estado de gran potencia de la URSS, lo llevaron a tratar de abrir nuevas brechas, a forzar los acontecimientos en África primero, “…aquí se dará el combate fundamental” y en América latina, “el eslabón débil”, después. Los resultados son por todos conocidos.
Décadas después en un escenario mundial que es sustancialmente diferente, en medio de cambios y transformaciones del sistema capitalista mundial ¿qué es lo que queda de su pensamiento y acción? ¿El paso del tiempo ha logrado mellar el fino estilete de su pensamiento crítico?
El marxismo revolucionario se ha mostrado en la historia crítico por excelencia y Ernesto Guevara fue (es) una de sus expresiones más acabadas, esa fuerza crítica no puede escapar a él mismo, menos aún frente a lo que muchas veces se dice y se hace en su nombre y bajo su figura. Filosofía de la praxis – pensamiento crítico – socialismo revolucionario – son los ejes que han recorrido todo su pensamiento.
Portador de una inmensa voluntad que muchas veces rozaba con el voluntarismo, de una fuerte preocupación por promover la participación de las masas, para lo que depositaba una excesiva confianza en el ejemplo moral de los dirigentes, como portadores de fe y generadores de voluntad colectiva, del cual su propia vida era más que emblemática. De una impaciencia revolucionaria que lo llevaba a forzar muchas situaciones…
Tal vez una mayor continuidad en Cuba lo hubieran llevado a repensar su concepción del partido de vanguardia, las implicancias de una centralización económica excesiva, que la participación de las masas no depende solo de los instrumentos, las consecuencias del partido único, los tiempos para la extensión de la revolución.
Cualquiera sea el balance que se haga de su corta y meteórica vida política militante no puede desconocerse que sus ideas tuvieron (tienen) el valor de haber revalorizado las potencialidades creadoras de un marxismo vivo y abierto. Sus concepciones éticas y humanistas son hoy, cuando el capitalismo demuestra que la corrupción y la perdida de valores es esencial a su lógica interna y se declara incapaz de dar respuestas a las necesidades crecientes de franjas enteras de la humanidad, profundamente subversivas. Tal vez aquí se encuentren las razones del regreso de su pensamiento rebelde e insurgente.
Repensar estas cuestiones provoca una renovada búsqueda que hoy, en esta Argentina sumergida en la globalización capitalista , parece ajena y lejana, pero que subyace en las conciencias de todos aquellos que sueñan, soñamos, con recuperar la voluntad colectiva de un cambio transformador.
Este débil e incompleto trabajo tiene el sentido de un tributo al revolucionario latinoamericano y un aporte al conocimiento y al debate sobre su teoría y practica. Pretende inducir también a una reflexión a los jóvenes para que estudien con seriedad y responsabilidad su legado y elaboren su propio juicio crítico.
Fidel Castro dijo varias veces que el punto débil, su talón de Aquiles, era su audacia, su desprecio total por el peligro y por su propia vida. Y tal vez sea cierto, pero tal vez en eso radicara la fuerza y la grandeza de Ernesto Guevara, al que, aun a la distancia, quienes nos sentimos sus compañeros, llamábamos, simplemente, El Che.
09/10/2017
Una primera versión de este artículo fue presentada en la Cátedra Libre Ernesto Che Guevara. Fac. de Ciencias Sociales – UBA.
Las citas en cursiva corresponden a textos de Ernesto Guevara.
Eduardo Lucita formó parte de la izquierda revolucionaria de los años ’60 y ’70. Integrante de EDI-Economistas de Izquierda
Textos consultados:
Guevara, Ernesto -Obras Completas. Ed. Cubana
-El Socialismo y el hombre nuevo. Ed. Preparada por José Aricó. Siglo XXI. México, 1977.
-Cartas Inéditas. Ed. Sandino, 1977.
-El año que estuvimos en ninguna parte. Edic. Colihue
Löwy, Michael El pensamiento del Che Guevara. Ed. Siglo XXI. Argentina, 1974.
Fanjul, Angel Las tareas de la revolución son indisociables. Folleto.
Argentina, 1983.
Gilly, Adolfo La senda de la guerrilla
1968, La ruptura en los bordes. Cuadernos del Sur nº 17.
Ed. Tierra del Fuego. Argentina, 1994.
Almeyra, G. / Santarelli, E.
Guevara. Il pensiero Ribelli. Ed. Datanews. Italia, 1993.
Lataste, Alban Cuba: ¿Hacia una economía política del socialismo?
Ed. Universitaria- Cormoran. Chile, 1968.
Anderson, Jon Lee CHE. Una vida revolucionaria. EMECE Editores., 1997
Castañeda, Jorge G. La Vida en Rojo. Edic. Espasa, 1997
Taibo II, Paco Ignacio Ernesto Guevara, También conocido como El Che.
Ed. Planeta. México, 1997.
Habel, Janette El socialismo y el hombre. Inprecor para América Latina nº 9, 1990
Vuscovic, P. / Elgueta, B. Che Guevara en el presente de América Latina. Contrapunto Argentina, 198
Efectivamente por aquellos años parecía que los individuos, y particularmente los jóvenes, vivían su existencia con prescindencia del pasado, una suerte de presente permanente. Sin embargo, y como contradiciendo esta tendencia, a cinco décadas de su caída en la selva boliviana, la figura de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, ha retornado al centro de la escena de la mano de historiadores, periodistas, políticos, intelectuales, cineastas… Pero sobre todo su nombre y su imagen aparecen enarbolados, tanto en manifestaciones como en canchas de fútbol, y no solo en Argentina, por crecientes franjas de la juventud.
¿Qué indica esto? ¿Es una expresión del mercado y del consumismo que todo lo transforma en mercancía? ¿Un intento generalizado de convertirlo en icono inofensivo? ¿De transformar en punta roma el agudo estilete crítico de su pensamiento y acción? ¿O será que en este tiempo deshumanizado y bárbaro su figura ética y humanística por excelencia convoca en algunas geografías a la politización esperanzada y en otras a la desesperación y rebeldía de jóvenes sin horizonte y sin futuro? ¿O tal vez tendrá que ver con que hoy existen las posibilidades de acercarse a la casi totalidad de su obra, de romper con la carencia de información y por lo tanto con el conocimiento fragmentado que existía hasta no hace mucho, y avanzar en una reconstrucción crítica de su obra y acción, así como de su vida y pensamiento? Hoy cuando aquel 8 de octubre parece tan lejano hay numerosos indicios de que esa tarea se está realizando.
Se trata de realizar un esfuerzo por romper con el adocenamiento apologético, por evitar que concluyan congelando en frío monumento –aquellos iconos inofensivos de que hablara Lenin-, la figura del “guerrillero heroico”, del “aventurero consecuente” que lo fue o del “internacionalista consecuente”, que también lo fue.
Por el contrario, para nosotros se trata de ir al encuentro de las facetas más creadoras, aquellas que no por poco conocidas o poco estudiadas, son menos importantes. Se trata de ir al rescate del Che como hombre de ideas, portador de un pensamiento crítico e insurgente, que al decir de Almeyra y Santarelli no es otra cosa que ir al encuentro de Il pensiero ribelle.
Cualquiera sea el ángulo desde el cual se intente abordar la lectura hay un vértice de atracción, un hilo conductor que recorre cada uno de los momentos de su vida revolucionara –el Che y la lucha contra el reformismo, el Che y la conquista del poder, el Che y la construcción del socialismo, el Che y la dinámica de la revolución mundial- y ese punto de atracción es el hombre, el hombre nuevo como hacedor de historia y artífice de las transformaciones sociales.
Es la revalorización del humanismo marxista, sepultado durante décadas por la escolástica estalinista, lo que encontramos en su universo de ideas y lo que Ernesto Guevara coloca en el centro de sus preocupaciones, en su visión revolucionaria del mundo. Para el se trataba de construir…un sistema marxista, socialista, coherente, o aproximadamente coherente, en el que hemos colocado al hombre en el centro, en el que se habla del individuo, de la persona y de la importancia que este tiene como factor de la revolución.
Arturo Guzmán, ex ministro de Minería y Metalúrgica de Cuba, sintetizaba así su visión del Che: “…en su prédica constante sobre la necesidad de formar un hombre nuevo, el hombre producto del socialismo y constructor del comunismo, que viviera para y por la sociedad, Guevara plantea el desarrollo de la conciencia como el único camino posible que conduce a la nueva sociedad. Plantea que con las armas melladas del capitalismo el socialismo no puede formar a su hombre; que el estímulo material es un mal necesario, pero al que hay que erradicar definitivamente; ningún hombre consciente puede ser sustituido por hombres que se muevan empujados por estímulos materiales. Viéndolo en perspectiva histórica el hombre nuevo ya es viejo para él; en su propia vida vemos las virtudes que él pregona necesariamente para ese nuevo ser social”. (Citado por J. Aricó en el prólogo a su recopilación).
Ir al reencuentro del pensador insurgente, del pensador de la utopía de su tiempo, que fue y es también nuestro tiempo, requiere colocar a Guevara en el contexto de la teoría y de la práctica de la revolución latinoamericana, de las ideas y las concepciones que emergen de la revolución cubana y que se entrecruzan, en complementación y disputa, con otras ideas y corrientes en tensión por los acontecimientos que en el terreno de la lucha de clases recorrían el mundo de ese entonces.
Ese lapso que va desde 1959 – la irrupción de la Revolución Cubana- hasta 1973 – el fin de la intervención militar norteamericana en Vietnam-, se desarrolló sobre un fuerte proceso de acumulación y reproducción de capitales, en un período de gran expansión de la economía capitalista mundial y de profundas transformaciones sociales, que se inició no bien concluyó la 2da Guerra Mundial. Formaron parte así de lo que algunos autores –Ernest Mandel / E.P. Thompson- llamaran la “edad de oro”, “… sin precedente y tal vez anómala”, que se desenvuelve entre 1945-1975.
Los acuerdos de Yalta permitieron la emergencia, en la inmediata postguerra, de un sistema político internacional de estructura bipolar, sustentado en “una cuidada relación de guerra fría” entre los EE.UU y la hoy ex URSS, que presentaban su disputa como confrontación ideológica total entre campos antagónicos, con formas de propiedad y relaciones de producción y organización social distintas.
La combinación de esta situación de guerra fría con la fuerza de la emergente revolución colonial abría un extenso “campo” antiimperialista, pero en él, y de la mano del marxismo oficial, el nacionalismo sustituía al internacionalismo y la lucha de clases era abandonada por la confrontación entre bloques.
En esta dinámica la emergencia de los movimientos de liberación nacional y de la nueva izquierda revolucionaria en el mundo, se afirmaban en un fuerte sentimiento antiimperialista que cuestionaba la hegemonía económica y militar de los EE.UU, así como en una posición crítica frente al comunismo oficial de la URSS y su política de coexistencia pacífica.
La combinación de estos elementos, a los que hay que agregar el surgimiento de los movimientos contestatarios al interior de los países centrales y la aparición de una verdadera contracultura en las artes, en las letras y en la vida cotidiana (sexualidad, vestimentas, costumbres) que pujaba por desestructurar la cultura dominante de la época, configuraban un cuadro de situación que favorecía el desarrollo de la lucha de clases y la confrontación antiimperialista, otorgándole un formidable dinamismo a las ideas de transformación social.
Las tendencias revolucionarias que se desarrollaban en todas las geografías del planeta colocaban como meta de su accionar la superación del capitalismo. Sin embargo la lucha concreta contra este solo era asumida en toda su extensión, como no podía ser de otro modo, por aquellas corrientes que se afirmaban en la lucha de clases, en un anticapitalismo sin concesiones y en el desarrollo de las contradicciones del sistema. Esto se daba en abierta oposición y ruptura con los partidos comunistas pro-soviéticos y con la socialdemocracia de ese entonces.
En esa disputa se desarrollaron ampliamente el maoísmo, el castrismo-guevarismo y el trotskismo, cuya inserción social se veía favorecida en América latina, y particularmente en Argentina, por la aparición de una franja radicalizada de obreros, estudiantes e intelectuales que, asumiendo aún con múltiples variantes las ideas del socialismo, colocaban la cuestión del poder a la orden del día revitalizando al movimiento revolucionario y al marxismo mismo.
Así las distintas tendencias que vertebraban la nueva izquierda en ascenso emergían, bien como fracturas de lo existente, bien como estructuras diferenciadas desde sus inicios de los viejos partidos comunistas y socialistas.
Es en este curso de la historia mundial y latinoamericana en que deben inscribirse las ideas y el pensamiento de Ernesto Guevara, surgidos al calor de la revolución cubana, en el seno de su dirección y del joven partido comunista nacido después de la revolución.
La particularidad de las mismas radica en que se fueron elaborando en el combate diario por la construcción de una sociedad distinta y en la confrontación con el marxismo de manual, con el…escolasticismo que ha frenado el desarrollo de la teoría marxista, con la vulgarización de un pensamiento que, nacido libertario y creador, resultó convertido en dogma fosilizante.
Y si cincuenta años después, con la distancia que el tiempo pone respecto de las pasiones y de las luchas de ese entonces, intentamos una revalorización del mismo es porque, como Almeyra en La ricoperta del Che, pensamos que es posible considerar el conjunto de su pensamiento como un aporte a la refundación del marxismo moderno y una recuperación de los aspectos centrales del pensamiento marxiano.
Lo paradojal es que Guevara no era un teórico, no disponía de una formación rigurosa y conocía poco, y tal vez mal, las diversas corrientes y posiciones históricas que se confrontaron en el movimiento comunista internacional. No era un teórico, se elevaba desde la práctica para mejor comprender y extraer las conclusiones teóricas sin prejuicio alguno. Tal vez no conocía, pero ejercía como pocos, esa vieja máxima leninista popularizada en aquellos años por el filósofo francés Jean Paul Sastre, “La teoría nace de la acción y al mismo tiempo la enriquece”.
Decía el Che:
…teorizar lo hecho, estructurar y generalizar la experiencia para el aprovechamiento de otros es nuestra tarea del momento.
Y es en el momento de la construcción del socialismo en Cuba en que aparece en toda su plenitud y dimensión esta faceta de Ernesto Guevara: es el hombre de gobierno y gestionador de la economía política que encontramos en el artículo Contra el Burocratismo; en las Conversaciones del Ministerio de Industria y en el Debate Económico de los años 63-64; es el dirigente revolucionario del Discurso de Argelia y fundamentalmente en la carta a Marcha de Montevideo: El Socialismo y el hombre en Cuba; es por último el revolucionario integral que despunta en cada una de las dolorosas páginas de su Diario de Bolivia y también en los conocidos fragmentos de su paso por el Congo.
En el siempre difícil período de transición, entendido como aquel pasaje de la sociedad agotada y caduca, cuya liquidación los revolucionarios no hacen más que apresurar, a una sociedad nueva que surge con la fuerza propia de las masas en acción, pero que se encuentra condicionada por los resabios del pasado. Es en ese pasaje del reino de la necesidad al de la libertad, que …transcurre en medio de violentas luchas de clases y con elementos del capitalismo en su seno que oscurecen la comprensión cabal de su esencia, en que es puesta a prueba la coherencia y la firmeza de los dirigentes revolucionarios.
El cerco imperialista aísla a la revolución – la guerra civil se extiende – el ejercicio del poder absorbe cada día más a los dirigentes – las formas autoritarias se montan sobre la debilidad popular – los elementos del pasado siguen actuando –la situación favorece el desarrollo de hábitos y practicas peligrosas – la degeneración burocrática acecha en cada esquina – inestabilidad del poder político, del que no se puede pensar que esté consolidado definitivamente…
Es conocido que en medio de esta secuencia casi lógica al Che le preocupaban los indicios, que luego se confirmarían, de que el sectarismo y el autoritarismo conculcaran el intercambio de opiniones y reemplazaran el debate. La confrontación solapada entre distintas alas del movimiento y el crecimiento de la influencia de la llamada tendencia sectaria lo llevaron a prohibir los interrogatorios ideológicos y las persecuciones políticas.
Es en esta realidad que deben analizarse textos como: Debemos aprender a eliminar viejos conceptos (discurso agosto de 1960); Contra el sectarismo (Resolución del Ministerio de Industrias, mayo de 1961); Contra el burocratismo (artículo, febrero de 1963); El comunismo debe ser también una moral revolucionaria (entrevista periodística, julio de 1963); Una actitud comunista frente al trabajo (discurso, agosto 1964).
La relectura de los textos de Guevara en este período resulta una experiencia singular, una fuente motivadora que inspira reflexiones críticas y estimulantes.
Forjado en la “escuela del hacer”, sus escritos, sus conferencias, sus propuestas de acción práctica toman la forma del discurso de lo concreto, insertos en la realidad cotidiana de esa sociedad en cambio, alejados de construcciones abstractas que suelen justificarse por su propia lógica interna.
La economía – a la que privilegia como economía política – es en sus planteos la instancia fundamental en que el hombre se realiza. Por lo tanto se impone su transformación para que esa realización alcance su plenitud. Y esta reorganización socioeconómica requiere de una convergencia dinámica de recursos y necesidades sociales, pero encuentra obstáculos internos y externos de consideración.
Incorporación de fuerza de trabajo – incremento de la demanda de bienes y servicios – escasez de recursos propios – racionamiento – dependencia del comercio exterior. Esta parece ser la lógica inevitable por la que atraviesan los procesos de transformación social. Cuba, el Chile de Salvador Allende y Nicaragua, en nuestra América latina, son ejemplos más que evidentes.
Pero el horizonte de ideas guevariano no se detiene en la articulación de recursos escasos y necesidades amplificadas. El socialismo como simple método de reparto social, como nueva conciencia productivista, no le interesa, sí como una concepción capaz de potenciar las posibilidades del proceso de transformación en el período de transición.
Así los movimientos de la economía no pueden ser totalmente libres, deben estar sometidos a la intervención consciente. Es el plan el que ordena la actividad de los hombres pero, y en esto se escapa una vez más del manual oficial, no debe coartar las iniciativas y libertad individual. La construcción socialista para el presupone y requiere un cambio cualitativo de las estructuras mentales de los sujetos, capaz de liberar las fuerzas de la creatividad para ponerlos al servicio de la producción y la organización.
La revolución no es como pretenden algunos, una estandarización de la voluntad colectiva, de la iniciativa colectiva, sino todo lo contrario, es liberadora de la capacidad individual del hombre.
Es en este contexto que deben ser confrontadas, entre otras intervenciones: El plan y el hombre (entrevistas, julio de 1964); La planificación y sus problemas en la lucha contra el imperialismo (discurso, julio de 1963); Consideraciones sobre los costos de producción (artículo, junio de 1963); Cuba, su economía, su comercio exterior, su significado en el mundo (artículo, octubre de 1964); Discurso de Argelia (discurso, febrero de 1965).
En su propuesta los criterios político-económicos se inscriben en lo mejor de la tradición marxista. El socialismo es, por sobre todas las cosas, un hecho de conciencia que condensa la formación de un hombre nuevo en una nueva sociedad, cualitativamente diferenciada de la anterior.
Así, la sociedad va siendo transformada por los hombres pero al mismo tiempo estos hombres se transforman a sí mismos. Establece, entonces, una íntima relación dialéctica entre la base material (reorientación del desarrollo de las fuerzas productivas) y la formación de los sujetos sociales con una nueva conciencia (revolucionaria).
En la intersección entre las concepciones estructural-cientificistas y las que provienen de la filosofía de la praxis, que rescatan el humanismo marxiano, se ubica el núcleo central del pensamiento de Guevara en el período de transición.
En la definición de un socialismo que el solo acepta si desde el primer momento incorpora elementos del comunismo, en un proceso único, ininterrumpido, permanente, donde el estímulo moral y el trabajo voluntario juegan un papel determinante frente a lo material y a las categorías capitalistas. Donde el protagonismo conciente de las masas, las instituciones del poder popular y la autoorganización de los trabajadores constituyen la única garantía frente a las tendencias a la degeneración burocrática, a la cristalización de las direcciones y a la despolitización de las masas.
Revolución que no se profundice constantemente, es revolución que regresa.
Esta frase sintetiza lo anterior y con ella enfrenta las concepciones etapistas y la doctrina estalinista, dogma oficial de la época, que institucionalizaba con fuerza de ley la existencia de “...una correspondencia necesaria entre las relaciones de producción y los caracteres de las fuerzas productivas”.
Esta línea de pensamiento, que recoge los trabajos del joven Marx y se emparenta con las aportaciones del italiano A. Gramsci, del peruano J. C. Mariátegui y del argentino Aníbal Ponce, se expresa puntualmente en cada uno de sus trabajos económicos e intervenciones públicas, que al fundirse en ellos constituye sin ninguna duda un aporte original a la teoría marxista, fue enriquecida con cada una de sus contribuciones en el debate económico de los años ‘63-64.
El debate que, como señala M. Löwy “…adquirió un carácter sin precedentes en un país socialista desde la muerte de Lenin”, tuvo su origen en las propuestas de Guevara en relación a los métodos de gestión de las empresas en Cuba. Pero la riqueza de las discusiones y seguramente de su clara intención de provocar la discusión, hizo que esta se extendiera al conjunto de los aspectos que hacen al cuerpo teórico de la economía política socialista en el período de transición, para concluir en un verdadero examen crítico de las experiencias llevadas a cabo en los países del bloque socialista.
Es que el Che intuyó tempranamente que en paralelo al crecimiento de la presión imperialista crecía también la influencia soviética, bajo la forma de ayuda económico- técnica, pero también como la imposición de un modelo ya definido en otras latitudes.
Lo que luego K. S. Karol explicaría como “…el vacío político de la revolución, que en apariencia se llenaba con la definición por el socialismo, tendía a ser ocupado por la burocracia y el marxismo de manual”.
Así el debate giró en torno a: el modelo presupuestario de gestión frente al cálculo económico o autogestión financiera; la planificación centralizada y el rol de la ley del valor en el período; la correspondencia entre las fuerzas y las relaciones de producción; los estímulos morales y los materiales y el papel de la conciencia en la construcción del socialismo. El peso de los Manuscritos de 1884 en las intervenciones del Che en estas discusiones es más que evidente.
El proto-modelo cubano que configuraban sus concepciones constituía en la práctica una búsqueda inacabada de soluciones no dogmáticas que incluían, y en absoluto esto era una cuestión menor, una nueva relación entre el Partido y el Estado, privilegiando al primero y su relación con las masas, pero también en la relación entre estas y el Partido, favoreciendo la autoorganización y una dinámica distinta entre dirigentes y dirigidos.
Se preguntaba ¿Qué relación hay entre el Partido y el Estado? ¿Entre la revolución y el pueblo? Y se contestaba: hasta Hoy estas relaciones se han regido por la telepatía pero la telepatía no es suficientemente buena…No somos felices con el estalinismo, pero no aceptamos la reacción al estalinismo de los soviéticos.
Su obsesión era así…elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Y se orientaba entonces por caminos inéditos que lo separaban cada día más de los modelos preexistentes.
Es otra paradoja más, pues el mismo señaló algunas vez que para él el futuro se encontraba en lo que pasaba detrás de la “cortina de hierro”, pero como algún autor demostró era una etapa en que el Che estaba “…formado en la experiencia directa, con una visión de la historia del socialismo real muy limitada, sin conocimiento de lo que realmente pasaba en la URSS y sin los reflejos teóricos que le permitieran separarse de la experiencia”. P.I. Taibo II complementa “Ni los procesos de Moscú, ni el autoritarismo policiaco, ni los GULAG, ni la persecución a la disidencia, ni el anti-igualitarismo burocrático, ni la economía mal planificada, ni el marxismo de fachada de cartón y piedra de los rusos, formaban parte de la cultura política del Che en 1960”.
Sin embargo esa “escuela del hacer” que ejercitaba como pocos, en la que construía a pasos acelerados su pensamiento, y su honestidad intelectual para sacar conclusiones sin prejuicio alguno, lo llevó a enfrentarse, a medida que tomaba contacto con esa realidad desconocida, con las burocracias de Estado del Este y de la propia URSS.
Jeanette Habel señala que “Desde 1962, esto es, un año después de la proclamación oficial del carácter socialista de la revolución cubana y dos años después del establecimiento de relaciones privilegiadas con la URSS, la crisis de los misiles vendría a sacudir la confianza del dirigente revolucionario en torno a la solidez de la alianza y a la confiabilidad de la ayuda”.
Disputaba por la implantación de una cultura solidaria a la par que era portador de un nuevo estilo, franco, punzante, autocrítico –como cuando reconoció públicamente sus errores al forzar la industrialización acelerada o la escasa participación de los obreros en el control de las fábricas. Adolfo Gilly plantearía tiempo después que los sindicatos en Cuba no eran representativos y que se iban convirtiendo en mero apéndice del poder político. Ese estilo del Che lo tornaba incontrolable para la vieja guardia estalinista del PSP (Partido Socialista Popular), que buscaba recortar su poder y descalificarlo.
La estrategia revolucionaria es otro de los aspectos donde se establecen claras diferencias con las corrientes mayoritarias de aquella época: descalificación de la vía reformista – opción por el carácter armado de la confrontación – debilidad de las burguesías nacionales para llevar adelante el proceso de enfrentamiento con el imperialismo – carácter continental de la lucha.
Dos experiencias latinoamericanas, de signo diferente, han sido determinantes para la formulación de su estrategia. De la experiencia de Bolivia en 1952 rescata el desarme del ejercito regular a la par que cuestiona las concepciones del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) –ya comenzaba a entrever las limitaciones de los movimientos nacional/burgueses - y del trotskista POR (Partido Obrero Revolucionario) –con sus tesis de la inestabilidad dada por la existencia de un “doble poder” entre el gobierno burgués y los sindicatos obreros. De la Guatemala de Jacobo Arbenz de 1954, su primera experiencia política concreta, reconoce la agresión imperialista y deduce la inevitabilidad de la lucha armada. Es hora de que el garrote conteste, y si hay que morir que sea como Sandino y no como Azaña…
Estas concepciones son reforzadas y precisadas por su experiencia directa en la Sierra Maestra, de donde deduce que la guerra de guerrillas es la forma concreta que adoptará su estrategia de lucha armada, confirmada más adelante por el conocimiento de la revolución China y la invasión norteamericana a Santo Domingo en 1965, de donde infiere que la guerra de masas será popular y prolongada.
Al considerar inevitable a la revolución y a la lucha armada sus concepciones se acercan al maoísmo, pero no comparte con estos su teoría de la alianza de las cuatro clases, no deposita ninguna confianza en las burguesías nacionales y define el proceso revolucionario como único e ininterrumpido –permanente- con lo que se acerca al trotskismo, aunque vuelve a diferenciarse cuando define al campesinado como el motor de la revolución.
Sin embargo no deja de hacer referencias al movimiento obrero y no descarta una insurrección obrera en las ciudades, aunque seguramente pesaba en el su visión del movimiento obrero argentino, al que veía prisionero de la burocracia sindical peronista y de la ideología nacional burguesa que esto implicaba…
Para el Che la revolución latinoamericana era al mismo tiempo democrática, de liberación nacional y socialista. En esta definición volvía a emparentarse con el peruano Mariátegui. Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana (1962, publicado en 1968) y Mensaje a la Tricontinental (1965), conocido como su testamento político, son los escritos fundamentales alrededor de los cuales es posible reconstruir su estrategia.
Al mismo tiempo que define el carácter continental de la revolución latinoamericana propone la Organización de un frente mundial para enfrentar al imperialismo (entrevista, 1964). En su Discurso de Argel: El Internacionalismo no tiene fronteras (1965) expresa una fuerte crítica a la política de los países de burocracia de Estado y a la propia URSS. Sobre el intercambio desigual: la ayuda a los pueblos que luchan por su liberación tiene que tener un costo para los países socialistas y reclamaba la solidaridad incondicional de estos con las luchas revolucionarias de los pueblos del mundo.
La propuesta de formar un mini eje entre Cuba y la Argelia de Ben Bella era un intento autónomo por mantener alejados a los países que luchaban por su independencia de la política de bloques acordada por los EE.UU y la URSS, al mismo tiempo ser prescindentes del conflicto chino/soviético.
Esto forma parte también de la originalidad de su pensamiento, que lo separaba de la política nacional y del nacionalismo de los partidos comunistas oficiales, y que era compartida con el joven PCC (Partido Comunista de Cuba), nacido después de la revolución, resultado de la fusión de las distintas corrientes del movimiento revolucionario. (las ORI, Organizaciones Revolucionarias Integradas, primero, y PURS, Partido Unificado de la Revolución Socialista, después, finalmente PCC, que tenía poco que ver con el viejo PSP).
Ernesto Guevara demostraba así tener una concepción integral de la dinámica de la revolución mundial de su época. Como escribiera Michael Löwy “…por primera vez en mucho tiempo un dirigente comunista de dimensión mundial trataba de esbozar una estrategia revolucionaria internacional que no fuese en función de los intereses de un Estado. En este sentido su pensamiento significaba también una vuelta a las fuentes del leninismo, del Komintern de los años gloriosos (1919-1924), antes de que se convirtiera poco a poco en un instrumento de la política exterior de la URSS de Stalin.”
Nuestro pensador insurgente se anticipó a los acontecimientos, comprendió mejor que nadie que la revolución cubana y los movimientos de liberación encontraban límites a su autonomía en el marco de las nuevas relaciones internacionales y que a él mismo se le iban cerrando espacios para forjar un escenario de debate receptivo para sus ideas, tan alejadas del escolasticismo como del dogmatismo cuasi religioso proveniente de le URSS.
En nuestra comprensión el Che expresaba una tendencia crítica al interior de la dirección revolucionaria cubana, que disputaba en torno al modelo de construcción del socialismo en Cuba y también sobre el mismo curso de la revolución mundial. En este debate se apoyaba en las masas, en el debate público, y en quien fue el principal dirigente de la revolución, por quién profesaba un enorme respeto y cariño.
Tal vez ese cerrarse de espacios, ver que la burocracia y el manual se imponían, que la dinámica de la revolución mundial era cada vez más supeditada a los intereses del Estado de gran potencia de la URSS, lo llevaron a tratar de abrir nuevas brechas, a forzar los acontecimientos en África primero, “…aquí se dará el combate fundamental” y en América latina, “el eslabón débil”, después. Los resultados son por todos conocidos.
Décadas después en un escenario mundial que es sustancialmente diferente, en medio de cambios y transformaciones del sistema capitalista mundial ¿qué es lo que queda de su pensamiento y acción? ¿El paso del tiempo ha logrado mellar el fino estilete de su pensamiento crítico?
El marxismo revolucionario se ha mostrado en la historia crítico por excelencia y Ernesto Guevara fue (es) una de sus expresiones más acabadas, esa fuerza crítica no puede escapar a él mismo, menos aún frente a lo que muchas veces se dice y se hace en su nombre y bajo su figura. Filosofía de la praxis – pensamiento crítico – socialismo revolucionario – son los ejes que han recorrido todo su pensamiento.
Portador de una inmensa voluntad que muchas veces rozaba con el voluntarismo, de una fuerte preocupación por promover la participación de las masas, para lo que depositaba una excesiva confianza en el ejemplo moral de los dirigentes, como portadores de fe y generadores de voluntad colectiva, del cual su propia vida era más que emblemática. De una impaciencia revolucionaria que lo llevaba a forzar muchas situaciones…
Tal vez una mayor continuidad en Cuba lo hubieran llevado a repensar su concepción del partido de vanguardia, las implicancias de una centralización económica excesiva, que la participación de las masas no depende solo de los instrumentos, las consecuencias del partido único, los tiempos para la extensión de la revolución.
Cualquiera sea el balance que se haga de su corta y meteórica vida política militante no puede desconocerse que sus ideas tuvieron (tienen) el valor de haber revalorizado las potencialidades creadoras de un marxismo vivo y abierto. Sus concepciones éticas y humanistas son hoy, cuando el capitalismo demuestra que la corrupción y la perdida de valores es esencial a su lógica interna y se declara incapaz de dar respuestas a las necesidades crecientes de franjas enteras de la humanidad, profundamente subversivas. Tal vez aquí se encuentren las razones del regreso de su pensamiento rebelde e insurgente.
Repensar estas cuestiones provoca una renovada búsqueda que hoy, en esta Argentina sumergida en la globalización capitalista , parece ajena y lejana, pero que subyace en las conciencias de todos aquellos que sueñan, soñamos, con recuperar la voluntad colectiva de un cambio transformador.
Este débil e incompleto trabajo tiene el sentido de un tributo al revolucionario latinoamericano y un aporte al conocimiento y al debate sobre su teoría y practica. Pretende inducir también a una reflexión a los jóvenes para que estudien con seriedad y responsabilidad su legado y elaboren su propio juicio crítico.
Fidel Castro dijo varias veces que el punto débil, su talón de Aquiles, era su audacia, su desprecio total por el peligro y por su propia vida. Y tal vez sea cierto, pero tal vez en eso radicara la fuerza y la grandeza de Ernesto Guevara, al que, aun a la distancia, quienes nos sentimos sus compañeros, llamábamos, simplemente, El Che.
09/10/2017
Una primera versión de este artículo fue presentada en la Cátedra Libre Ernesto Che Guevara. Fac. de Ciencias Sociales – UBA.
Las citas en cursiva corresponden a textos de Ernesto Guevara.
Eduardo Lucita formó parte de la izquierda revolucionaria de los años ’60 y ’70. Integrante de EDI-Economistas de Izquierda
Textos consultados:
Guevara, Ernesto -Obras Completas. Ed. Cubana
-El Socialismo y el hombre nuevo. Ed. Preparada por José Aricó. Siglo XXI. México, 1977.
-Cartas Inéditas. Ed. Sandino, 1977.
-El año que estuvimos en ninguna parte. Edic. Colihue
Löwy, Michael El pensamiento del Che Guevara. Ed. Siglo XXI. Argentina, 1974.
Fanjul, Angel Las tareas de la revolución son indisociables. Folleto.
Argentina, 1983.
Gilly, Adolfo La senda de la guerrilla
1968, La ruptura en los bordes. Cuadernos del Sur nº 17.
Ed. Tierra del Fuego. Argentina, 1994.
Almeyra, G. / Santarelli, E.
Guevara. Il pensiero Ribelli. Ed. Datanews. Italia, 1993.
Lataste, Alban Cuba: ¿Hacia una economía política del socialismo?
Ed. Universitaria- Cormoran. Chile, 1968.
Anderson, Jon Lee CHE. Una vida revolucionaria. EMECE Editores., 1997
Castañeda, Jorge G. La Vida en Rojo. Edic. Espasa, 1997
Taibo II, Paco Ignacio Ernesto Guevara, También conocido como El Che.
Ed. Planeta. México, 1997.
Habel, Janette El socialismo y el hombre. Inprecor para América Latina nº 9, 1990
Vuscovic, P. / Elgueta, B. Che Guevara en el presente de América Latina. Contrapunto Argentina, 198
CATALUNYA
Catalunya DIRECTO | Amnistía Internacional considera "excesivos" los cargos de sedición contra Jordi Sánchez y Jordi Cuixart
Sigue toda la actualidad del día relacionada con el referéndum de Catalunya.
A un día de
que expire el plazo del Gobierno a la Generalitat, la cuestión catalana
sigue en su punto álgido: otro día más se hablará de Catalunya; para
empezar, en el Congreso de los Diputados, en la Sesión de control al
Gobierno. Todo lo que ocurra te lo contaremos aquí, en 'Público'.
Actualiza el directo
El PDeCAT apoya a Puigdemont para que declare la independencia si Rajoy activa el artículo 155
Carles Puigdemont ha recibido la petición del Consell Nacional del PDeCAT de "levantar la suspensión" sobre de la declaración de independencia
si Mariano Rajoy aplica el artículo 155 para suspender la autonomía de
Catalunya. La coordinadora general del partido, Marta Pascal, ha dejado
claro que la convocatoria de elecciones "no está encima de la mesa".
Puigdemont no contempla convocar elecciones
Carles Puigdemont no contempla por el
momento convocar unas elecciones anticipadas en Catalunya, como le ha
sugerido hoy el Gobierno para evitar la aplicación del artículo 155. El
presidente de la Generalitat tiene de plazo hasta las 10.00 horas de
este jueves para responder al segundo y último requerimiento del
Gobierno sobre si ha declarado o no la independencia. Y si no contesta,
lo hace de forma ambigua o certifica que la proclamó, el Gobierno
propondría las medidas, que tendría que aprobar el Senado en desarrollo
del 155, de suspensión de la autonomía.
Amnistía Internacional considera "excesivos" los cargos de sedición contra Jordi Sánchez y Jordi Cuixart
Amnistía Internacional considera que la
presentación de cargos contra Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, presidentes
de la Asamblea Nacional Catalana y de Òmnium Cultural, "por un delito
grave como es la sedición" y su prisión provisional "constituyen
restricciones excesivas de su derecho a la libertad de expresión y de
reunión pacífica".
La organización deja claro en un comunicado que no cuestiona el fallo del Tribunal Constitucional sobre la ley de referéndum ni su aplicación, pero estima que, "si bien convocar a manifestantes con el fin de impedir una operación policial lícita puede ser perseguido por considerarse una alteración de orden público", los cargos contra Sánchez y Cuixart son "excesivos".
La organización deja claro en un comunicado que no cuestiona el fallo del Tribunal Constitucional sobre la ley de referéndum ni su aplicación, pero estima que, "si bien convocar a manifestantes con el fin de impedir una operación policial lícita puede ser perseguido por considerarse una alteración de orden público", los cargos contra Sánchez y Cuixart son "excesivos".
Iceta exige a Puigdemont que convoque elecciones
El líder del PSC, Miquel Iceta, ha
exigido al presidente Carles Puigdemont que convoque elecciones para
permitir abrir "un periodo de claridad, rebaja de tensión y diálogo" y
evitar además la aplicación de un artículo 155 que, de activarse,
debería estar "encaminado a convocar elecciones".
Iceta ha opinado que Catalunya "se encuentra en una encrucijada histórica y solo el presidente Puigdemont tiene en sus manos la posibilidad de enderezar un problema que se está enquistando". En un artículo publicado en Vozpópuli, el líder de los socialistas catalanes ha querido "dejar claro" que "el mandato parlamentario de la mayoría independentista ya está caducado" y que "no hay salida mejor que la convocatoria de elecciones por parte de Puigdemont".
Iceta ha opinado que Catalunya "se encuentra en una encrucijada histórica y solo el presidente Puigdemont tiene en sus manos la posibilidad de enderezar un problema que se está enquistando". En un artículo publicado en Vozpópuli, el líder de los socialistas catalanes ha querido "dejar claro" que "el mandato parlamentario de la mayoría independentista ya está caducado" y que "no hay salida mejor que la convocatoria de elecciones por parte de Puigdemont".
Un juez obliga al Ayuntamiento de Badalona a volver a colgar la foto del rey en el salón de plenos
El Juzgado contencioso administrativo 9
de Barcelona ha obligado al Ayuntamiento de Badalona a colocar la foto
del rey en un lugar preferente y de honor en el salón de plenos, de
donde lo habían retirado. El Consistorio alegó que ni la Ley 7/1985
Reguladora de las bases de régimen local ni la Ley municipal y de
régimen local de Catalunya establecen la obligación de colgar efigies
reales y que la aplicación del artículo 85.2 "conculcaría el principio
constitucional de autonomía local".
Rivera apoya que Rajoy aplique el 155 en Catalunya
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera,
ha trasladado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la reunión
que han mantenido en el palacio de la Moncloa todo su apoyo para la
aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya, "con el
fin" de convocar unas elecciones autonómicas "legales, libres y con
garantías".
Durante el encuentro, Rivera ha dicho a Rajoy que su partido quiere que se restablezca "el orden constitucional" para que la Carta Magna y el Estatut de Catalunya "sigan vigentes", según fuentes de Ciudadanos. El artículo 155 podría activarse a partir de mañana si el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, no da marcha atrás.
Durante el encuentro, Rivera ha dicho a Rajoy que su partido quiere que se restablezca "el orden constitucional" para que la Carta Magna y el Estatut de Catalunya "sigan vigentes", según fuentes de Ciudadanos. El artículo 155 podría activarse a partir de mañana si el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, no da marcha atrás.
La Audiencia Nacional ordena a los Mossos que identifiquen a los agentes que actuaron el 1-O
La Audiencia Nacional ha ordenado a los
Mossos que identifiquen a los agentes de la policía catalana que
intervinieron en el dispositivo para impedir la celebración del
referéndum del 1-O, en el marco de la causa en la que está imputado por
sedición el mayor, Josep Lluís Trapero.
Según fuentes de la investigación, la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha encargado a la policía catalana, a instancias de la Fiscalía, que detalle el número profesional (TIP) de los Mossos y qué actuación llevaron a cabo para evitar la votación, que había sido suspendida por el Tribunal Constitucional.
Paralelamente a la diligencia ordenada ahora por la Audiencia Nacional a instancias de la Fiscalía, los Mossos también han abierto una investigación interna para determinar si algún agente, a título personal, no siguió las instrucciones que se habían trasmitido para impedir la votación del 1-O.
Según fuentes de la investigación, la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha encargado a la policía catalana, a instancias de la Fiscalía, que detalle el número profesional (TIP) de los Mossos y qué actuación llevaron a cabo para evitar la votación, que había sido suspendida por el Tribunal Constitucional.
Paralelamente a la diligencia ordenada ahora por la Audiencia Nacional a instancias de la Fiscalía, los Mossos también han abierto una investigación interna para determinar si algún agente, a título personal, no siguió las instrucciones que se habían trasmitido para impedir la votación del 1-O.
Pedro Sánchez vería una vuelta a la legalidad si Puigdemont convocase elecciones en Catalunya
El secretario general del PSOE, Pedro
Sánchez, vería como una vuelta a la legalidad que Carles Puigdemont
anunciara hoy la convocatoria de elecciones, que estarían regidas por la
Ley Orgánica de Régimen Electoral General, con lo que se abortaría
cualquier posibilidad de aplicar el artículo 155, informa Manuel Sánchez.
El líder de la ANC pide que le cambien de módulo en Soto del Real porque un preso le dijo "viva España"
El líder de la Asamblea Nacional
Catalana, Jordi Sànchez, interno en la cárcel madrileña de Soto del
Real, ha solicitado a un funcionario su traslado a otro módulo después
de que un preso se dirigiera a él para decirle "viva España". El
trabajador le explicó que en el módulo donde se encuentra no hay
problemas para su seguridad y, por tanto, no hay motivos para
trasladarle a otra zona.
Alemania insta a Catalunya a respetar la Constitución
El ministro alemán de Asuntos
Exteriores, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, instó al Govern a dejar
claro que respeta la Constitución. "El pueblo y la economía de Catalunya
están inquietos y cada día que persiste la falta de claridad aumenta la
inquietud y la situación se hace más difícil", advirtió Gabriel en un
comunicado. A su juicio, la Generalitat debe actuar "con la claridad
necesaria" y manifestar su respeto a la Constitución. "En el interés de
todos se debe buscar ahora una solución en el marco de la ley".
La Guardia Civil cita a declarar a editores de medios que difundieron la campaña institucional del referéndum
La Guardia Civil ha citado este viernes
como testigos a editores de medios de comunicación que difundieron la
campaña institucional del Govern sobre el referéndum, han informando
fuentes conocedoras del caso a Europa Press.
El 15 de septiembre, la Guardia Civil entregó a varios medios una notificación del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya en la que les advertían de que se abstuvieran de publicar propaganda o publicidad del referéndum.
El 15 de septiembre, la Guardia Civil entregó a varios medios una notificación del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya en la que les advertían de que se abstuvieran de publicar propaganda o publicidad del referéndum.
El grupo asegurador Zurich traslada su sede a Madrid
El grupo asegurador Zurich ha decidido
trasladar su sede social en España de Barcelona a Madrid "por motivos de
seguridad jurídica". La compañía sigue así los pasos de otras
aseguradoras que en los últimos días se han llevado el domicilio social
fuera de Catalunya por la situación política, como SegurCaixa, MGS
Seguros, Axa, Divina Pastora o Catalana Occidente.
Además de la sucursal española de Zurich, el grupo también ha decidido trasladar a Madrid la sede social de la entidad gestora de fondos de pensiones Deutsche Zurich Pensiones (DZP), así como la de las sociedades creadas junto a Banco Sabadell en el negocio de banca-seguros.
Además de la sucursal española de Zurich, el grupo también ha decidido trasladar a Madrid la sede social de la entidad gestora de fondos de pensiones Deutsche Zurich Pensiones (DZP), así como la de las sociedades creadas junto a Banco Sabadell en el negocio de banca-seguros.
Òmnium y ANC no acudirán al Camp Nou
La Asamblea Nacional Catalana (ANC) y
Òmnium Cultural han declinado la invitación que les ha hecho llegar el
FC Barcelona para que asistan, desde el palco del Camp Nou, al partido
de la Liga de Campeones que disputará esta tarde ante el Olympiacos
griego. El Barça informó ayer de que durante los prolegómenos de este
encuentro se desplegará una pancarta "como muestra del posicionamiento
del club ante la situación que vive Catalunya", con las palabras Diàleg, respecte i esport (Diálogo, respeto y deporte).
De esta forma la entidad catalana pretendía solidarizarse con los líderes de ambas organizaciones independentistas, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, a quienes la jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela envió el pasado lunes a prisión sin fianza por un delito de sedición. "Creemos que el mensaje del FC Barcelona no representa el sentimiento de la mayoría de la afición. Por eso rechazamos la invitación al palco", ha manifestado la ANC. Por su parte, Òmniu Cultural declinó el ofrecimiento para denunciar "la falta de libertad de Jordi Cuixart".
De esta forma la entidad catalana pretendía solidarizarse con los líderes de ambas organizaciones independentistas, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, a quienes la jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela envió el pasado lunes a prisión sin fianza por un delito de sedición. "Creemos que el mensaje del FC Barcelona no representa el sentimiento de la mayoría de la afición. Por eso rechazamos la invitación al palco", ha manifestado la ANC. Por su parte, Òmniu Cultural declinó el ofrecimiento para denunciar "la falta de libertad de Jordi Cuixart".
La AUGC denuncia la situación de "semiabandono" en la que se encuentran los guardias civiles en Catalunya
La Asociación Unificada de Guardias
Civiles (AUGC) ha denunciado que los agentes del instituto armado que
están en Catalunya se encuentran en situación de "semiabandono", por lo
que solicita al Ministerio del Interior que piense ya "en realizar
relevos o facilitar permisos".
Las autoridades, según la AUGC, se habían comprometido a que "estuvieran en las mejores condiciones posibles", mientras que les pidieron a los agentes "responsabilidad en atención a la situación excepcional" que se vive en Catalunya. Sin embargo, la asociación critica que "el Gobierno no ha cumplido, ni está cumpliendo con los guardias civiles y nuestra paciencia se ha agotado".
En un comunicado, también denuncia que las condiciones de alojamiento "no son dignas y su manutención no es la idónea", y que "la suspensión de la jornada laboral provoca situaciones que no son las más adecuadas para la presión a la que están sometidos, se abusa de la duración de los turnos de trabajo y no se dan días de descanso". Todo ello, a su juicio, genera "tensión entre los agentes y situaciones de estrés familiar", así como ansiedad por "la falta de noticias".
Las autoridades, según la AUGC, se habían comprometido a que "estuvieran en las mejores condiciones posibles", mientras que les pidieron a los agentes "responsabilidad en atención a la situación excepcional" que se vive en Catalunya. Sin embargo, la asociación critica que "el Gobierno no ha cumplido, ni está cumpliendo con los guardias civiles y nuestra paciencia se ha agotado".
En un comunicado, también denuncia que las condiciones de alojamiento "no son dignas y su manutención no es la idónea", y que "la suspensión de la jornada laboral provoca situaciones que no son las más adecuadas para la presión a la que están sometidos, se abusa de la duración de los turnos de trabajo y no se dan días de descanso". Todo ello, a su juicio, genera "tensión entre los agentes y situaciones de estrés familiar", así como ansiedad por "la falta de noticias".
En peu de pau, una plataforma por la resistencia pacífica
Entidades y personalidades que apoyan
la resistencia pacífica de los ciudadanos en la defensa de las
libertades han creado la plataforma En peu de pau (En pie de paz) para
coordinarse y mantener el carácter no violento de las manifestaciones
soberanistas. En la presentación han participado Ruben Wagensberg (Casa
nostra, casa vostra), Jordi Armadans (FundiPau), Aina Delgado
(Universitats per la República), el periodista y exdiputado de la CUP
David Fernández, la filosofa Marina Garcés y Pepe Beunza, primer objetor
de conciencia en España.
Cospedal dice que si la Generalitat no devuelve "la situación de legalidad" a Catalunya el Gobierno tendrá que actuar
La ministra de Defensa, María Dolores
de Cospedal, ha afirmado este miércoles que si el Gobierno de la
Generalitat no devuelve "la situación de legalidad" a Cataluña, el
Gobierno central "tendrá que actuar", y ha advertido al presidente
catalán, Carles Puigdemont, de que, en estos momentos, "no se entiende
maniobra de distracción o contestación con evasivas".
Florentino Pérez no concebiría una Liga sin el Barcelona
El presidente del Real Madrid,
Florentino Pérez, confía en que la crisis catalana se resuelva pronto y
no contempla "una Liga sin el Barcelona". El empresario madrileño ha
dicho exactamente: "Ni una España sin Catalunya, ni una Liga sin el
Barça".
La CUP presenta la campaña 'República Ahora'
La diputada de la CUP, Anna Gabriel, ha presentado la campaña República AHORA
promovida por la CUP y grupos de la izquierda anticapitalista para
conseguir una "proclamación efectiva de la república catalana" y apostar
así por una "desobediencia masiva no violenta" ante lo que considera
una "represión" del Estado con "movilizaciones", aún no detalladas.
El Gobierno contempla sustituir a Junqueras si aplica el 155 y reforzar el control sobre la Hacienda catalana
El Gobierno contempla sustituir al
vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda de Cataluña, Oriol
Junqueras, si aplica el artículo 155 de la Constitución en los próximos
días, como prevé si no es satisfactoria la respuesta del presidente de
la Generalitat, Carles Puigdemont, al requerimiento del Gobierno.
Además, el Ejecutivo estudia reforzar el control sobre la Hacienda
pública catalana con medidas adicionales a las que ya está aplicando,
según informaron fuentes del Ministerio de Hacienda.
Desde el Ejecutivo se considera que el
vicepresidente catalán es el responsable de ahuyentar la inversión en
Catalunya. Situación que se ha agravado con la huida de las empresas,
que comenzó con el anuncio del Banco de Sabadell, seguido de la Caixa y
de otras grandes empresas y que suma ya 700 traslados de domicilio
social.
La Autoridad Fiscal cifra en 12.000 millones de euros el impacto de la crisis catalana en el PIB español
La Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado hoy de que la incertidumbre
asociada a la crisis institucional en Catalunya podría reducir al 1,5%
el crecimiento económico de España 2018 —unos 12.000 millones de euros—
en el peor escenario, frente al 2,3% apuntado por el Gobierno.
Esta "crisis institucional" restará
entre 0,4 y 1,2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB el próximo
año —tomando como base un repunte del 2,7, que es el escenario central
de la AIReF—, en función de si el impacto es temporal o se cronifica,
han apuntado hoy fuentes de la institución.
Esta ralentización del crecimiento
también afectará al déficit público, que podría incrementarse entre 2 y 5
décimas, también en función de si la incertidumbre es temporal o
permanente, partiendo de una base del 2,2% del PIB.
PDeCAT: ""Puigdemont dirá lo mismo que ahora, que asume los resultados del 1-O"
El diputado del PDeCAT en el Congreso y
alcalde de Tortosa (Tarragona), Ferran Bel, ha asegurado hoy que la
respuesta del presidente catalán a Mariano Rajoy será la misma que hasta
ahora, y le dirá que "asume los resultados del 1-O".
A tan sólo un día de que termine el
plazo que el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ha dado a Carles
Puigdemont para que aclare si ha declarado o no la independencia, Bel ha
recordado, en declaraciones a la Cadena SER, que el presidente catalán
reiterará su compromiso con los resultados del referéndum del pasado día
1, "como no puede ser de otra manera".
Compromís solicita que todos los partidos con representación en los parlamentos autonómicos tengan voz y voto en la comisión de reforma territorial
El portavoz de Compromìs en el
Congreso, Joan Baldoví, ha sido muy claro: "Necesitamos todas las
experiencias y todas las voces para que triunfe la reforma territorial
del Estado".
Rivera se verá esta tarde con Rajoy para hablar de cómo aplicar el 155
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera,
se reunirá a las 16.00 horas de esta tarde con el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, en el palacio de la Moncloa para hablar de cómo
el Ejecutivo tiene pensado aplicar el artículo 155 de la Constitución a
Cataluña que podría activarse a partir de mañana, jueves.
Después de la sesión de control, Rajoy
ha enviado un mensaje a Rivera para proponerle este encuentro, ha
contado Rivera en una rueda de prensa en la Cámara, cuando quedan menos
de veinticuatro horas para que expire el plazo del segundo requerimiento
al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, para que aclare si
proclamó o no la independencia la semana pasada.
Cuixart y Sánchez están en módulos separados y alejados de los presos más famosos
Los líderes de la Asamblea Nacional
Catalana (ANC), Jordi Sànchez, y Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, se
encuentran en módulos separados en la cárcel madrileña de Soto del Real,
donde ingresaron el lunes por orden de la jueza de la Audiencia
Nacional Carmen Lamela, y alejados de reclusos famosos.
Según han indicado fuentes cercanas al
centro penitenciario, uno de ellos está interno en el módulo 1 y el otro
en el 4, separados de los presos más famosos como Jordi Pujol
Ferrusola, Ignacio González y Gerardo Díaz Ferrán, que se encuentran en
otros módulos, como el 8 y el 10. Cuixart y Sànchez permanecen recluidos
en módulos muy tranquilos, con presos primarios, es decir que delinquen
por primera vez, con algunos de edad más avanzada o con internos en
segundo grado.
Un total de 700 empresas han trasladado su sede fuera de Catalunya en lo que va octubre
Un total de 700 empresas trasladó su
sede social fuera de Cataluña entre el 2 y 16 de octubre, según datos
del Colegio de Registradores, un éxodo motivado por la escalada de las
tensiones políticas en la región por la deriva soberanista.
En ese periodo del mes, tan solo se
mudaron a Catalunya 38 empresas, lo cual deja un saldo negativo de 662
compañías. El flujo de traslados, entre ellos los de algunas empresas
catalanas emblemáticas, se aceleró por el temor a los efectos de una
hipotética independencia de la región.
Raül Romeva descarta elecciones anticipadas en Catalunya
El Govern no tiene previsto convocar
unas elecciones anticipadas en la región ante el conflicto
independentista, según dijo el miércoles el consejero de Asuntos
Exteriores catalán.
"Unas elecciones no están sobre la mesa ahora", dijo Raül Romeva en rueda de prensa en Bruselas el miércoles.
El PDeCAT convoca este miércoles a las 19.00 horas un Consell Nacional extraordinario
El PDeCAT ha convocado este miércoles
un Consell Nacional extraordinario en el World Trade Center de Barcelona
para "analizar la situación política actual y la estrategia del
presidente Carles Puigdemont", han explicado fuentes del partido.
Al Consell Nacional están convocados la
ejecutiva, cargos del partido como el expresidente de la Generalitat
Artur Mas, dirigentes territoriales —entre los que se encuentran
alcaldes— y coordinadores sectoriales: "Algo más de 300 personas".
Este próximo jueves a las 10.00 horas
vence el plazo que el Gobierno dio a Puigdemont para retractarse de la
hoja de ruta independentista, tras lo que el Ejecutivo de Mariano Rajoy
ha advertido de que, si no lo hace, tomará medidas.
Catalá pide a Podemos y PDeCAT que "no acosen" a los jueces desde el Congreso
l ministro de Justicia, Rafael Catalá,
ha pedido hoy en el Congreso a los diputados de Podemos y de PDeCAT que
"no acosen" a los jueces después de que durante su intervención hayan
mostrado carteles pidiendo la libertad de los responsables de las
organizaciones independentistas catalanas ANC y Òmnium Cultural.
"En España hay separación de poderes,
los jueces hacen su trabajo con independencia, la Fiscalía actúa con
total autonomía, la Policía investiga y funcionan las instituciones
igual para todos y por eso no es necesario utilizar este foro, el
Parlamento, para acosar y presionar a los jueces", ha añadido.
Rafael Catalá ha reprochado que dichos
parlamentarios pidan "lo contrario de lo que ha decidido una jueza con
absoluta cualificación y profesionalidad, basada en hechos acreditados".
Iceta, a Puigdemont: "Decir que no hubo DUI y evitar el 155 no es una derrota"
El primer secretario del PSC, Miquel
Iceta, ha pedido este miércoles al presidente de la Generalitat, Carles
Puigdemont, que conteste al requerimiento y aclare que no se declaró la
independencia en el Parlament el 10 de octubre y evite así la activación
del 155: "No sería visto como una derrota sino como un gesto de
astucia".
En una entrevista de Catalunya Ràdio,
Iceta ha afirmado que es obvio que hay dos millones de catalanes que son
independentistas, pero que no son la mayoría de la sociedad catalana
aunque los partidos independentistas lo sean en el Parlament.
La CUP estudia "el mejor momento" para proclamar la república catalana
La presidenta del grupo de la CUP en el
Parlament, Mireia Boya, ha afirmado este miércoles en una entrevista
radiofónica que se declarará la república catalana y ha explicado que se
está analizando "cuál es el mejor momento y la forma" que se utilizará
para proclamarla. Además, espera que el president, Carles Puigdemont,
"se reafirme" este jueves en lo que dijo en su carta del lunes, y ha
asegurado que convocar elecciones en Catalunuy sería "el error histórico
de nuestras vidas".
Méndez de Vigo afea a Guardiola que opine "sin saber" de la crisis en Catalunya:"Es como mi opinión sobre física nuclear"
El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez
de Vigo, ha restado importancia a las opiniones que expresa el
entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, sobre la deriva
soberanista en Catalunya, argumentando que la política no es sobre lo
que él "sabe" ni lo que "hace bien".
En declaraciones a RNE, el también
ministro de Educación se ha pronunciado así después de que Guardiola
expresara su apoyo a los líderes de Asamblea Nacional Catalana (ANC) y
de Òmnimum Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, tras su
encarcelamiento acusados de un delito de sedición.
"Evidentemente creo que la opinión de
un deportista, en general de cualquiera, cuando habla de otras cosas que
no es aquello de lo que sabe o hace bien es como la que tengo yo cuando
hablo de física nuclear, que no sé una palabra", ha sentenciado,
remachando: "Las opiniones de Guardiola sobre la política son su
opiniones, yo no las comparto, pero allá él".
El Gobierno dice a Rivera que ahora PP, PSOE y Cs deben mirar "más por España que por hacer oposición"
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya
Sáenz de Santamaría, ha dicho este miércoles al presidente de
Ciudadanos, Albert Rivera, que en estos momentos, ante el desafío
independentista en Catalunya, el PP, el PSOE y Cs deben mirar "más por
España que por hacer oposición".
Protestas de los diputados Unidos Podemos y PDeCAT por las detenciones de Cuixart y Sànchez
Los diputados de Unidos Podemos y
PDeCAT, han sostenido este miércoles carteles con el lema "libertad
presos políticos", lo que ha sido tildado por la presidenta del
Congreso, Ana Pastor, como "espectáculos". "Aquí las cosas se defienden
con la palabra". "Este parlamento no se va a contaminar mientras yo sea
presidenta". En la sesión de Control, Pastor ha llamado al orden hasta
en dos ocasiones antes de que los diputados retiraran estos carteles.
A continuación la presidenta del
Congreso, Ana Pastor, les ha recriminado el "espectáculo" que habían
dado. "También se hace espectáculo con gestos o palabras ofensivas", ha
lamentado Pastor, en referencia, sin mencionarlo, al corte de manga que
la diputada del PDeCAT, Lourdes Ciuró, dedicó ayer al diputado de
Ciudadanos, Toni Cantó.
Xavier Domènech pide un "frente democrático" para resolver la situación en Catalunya
"Ustedes son el Gobierno del desastre".
El portavoz de En Comú Podem, Xavier Domènech, ha asegurado al Gobierno
que trabajará para conformar un "frente amplio democrático" que permita
resolver la situación en Catalunya, agravada por las políticas del PP.
"No nos va a quedar otra que un frente amplio de fuerzas políticas
plurales", para "acabar con las políticas del PP", afirmaba Domènech en
la sesión de control en el Congreso.
Joan Tardà pide a la vicepresidenta "parar máquinas"
El enfrentamiento más duro en la sesión
de control se ha producido entre el diputado de ERC, Joan Tardà, y la
vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. A la pregunta de Tardà de si
habrá "un diálogo bilateral" entre el Gobierno y el Govern, la
vicepresidenta ha adoptado un tono duro: "Lecciones de democracia, ni
una". Pese a todo, Tardà ha pedido al Gobierno "parar máquinas" para
abrir un período de diálogo.
Sáenz de Santamaría recuerda que quedan 24 horas para activar el artículo 155
A una pregunta de Albert Rivera durante
la sesión de control, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de
Santamaría, recuerda en sede parlamentaria que quedan poco más de 24
horas para que expire el plazo para que el president de la Generalitat,
Carles Puigdemont, responda al requerimiento del Ejecutivo y retire la
DUI (declaración unilateral de independencia). Tomando el relevo de
Rajoy, Santamaría ha afirmado que Puigdemont será el único responsable
de la aplicación del artículo 155 cuando este se ponga en marcha en su
segunda fase, y ha asegurado que el Ejecutivo hablará con Ciudadanos
antes de activarlo.
Rajoy: "Creo que el Gobierno ha actuado con moderación en Catalunya"
El diputado del PDeCAT, Jordi Xuclà, ha
preguntado a Mariano Rajoy en la sesión de control en el Congreso de
los Diputados si cree que con el rechazo al diálogo ofrecido por Carles
Puigdemont y la posible aplicación del artículo 155 se va a resolver el
problema. La respuesta de Mariano Rajoy, la previsible: "Creo que el
Gobierno ha actuado con moderación, prudencia y sensatez. Ustedes han
liquidado la Constitución y el Estatuto".
Cortan La Diagonal de Barcelona para para limpiar la cera de las velas de la manifestación del martes
Informa el diario La Vanguardia que
la avenida Diagonal de Barcelona ha despertado hoy cortada al tráfico
desde Pau Claris hasta Francesc Macià por la acumulación de la cera de
las velas en la calzada tras la celebración del martes para reclamar la
puesta en libertad de los líderes de ANC y Òmnium. En cuanto termine la
limpieza, la avenida se reabrirá al tráfico.
El Ayuntamiento Barcelona suspende la actividad este miércoles por la detención de Sànchez y Cuixart
La Junta de portavoces del
Ayuntamiento de Barcelona ha acordado por mayoría suspender la actividad
institucional este martes y miércoles en protesta por la detención de
los presidentes de Òmnium Cultural y la ANC, Jordi Cuixart y Jordi
Sànchez.
El Gobierno municipal —BComú y PSC—,
el grupo municipal Demòcrata, ERC y la CUP han votado a favor, mientras
que PP y Ciudadanos han rechazado la propuesta.
La suspensión provoca que se pospongan
las comisiones de Derechos Sociales, Cultura y Deportes; Economía y
Hacienda; Presidencia, Derechos de Ciudadanía, Participación y Seguridad
y Prevención, y Ecología, Urbanismo y Movilidad convocadas para este
martes y miércoles.
Por qué las derechas y muchas izquierdas españolas no entienden o no quieren entender lo que pasa en Catalunya
Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Una de las razones que se dan con mayor frecuencia en círculos del establishment político-mediático español para explicar el crecimiento del independentismo en Catalunya es que la mayoría de la población catalana ha sido sujeta a un lavado de cerebro durante la mayoría de los años de gobierno en Catalunya por partidos nacionalistas catalanistas, lo que explica su creciente deseo de separarse del resto de España, deseo que sería fruto de su supuesto adoctrinamiento en un sentimiento anti-español. Ha habido voces, predominantemente de la derecha catalana, de orientación conservadora y/o neoliberal, que han ayudado a que se creara esta percepción a través de mensajes y eslóganes como “España nos roba”, con los que han contribuido a la extensión en España de tal lectura de lo que está ocurriendo en Catalunya. Las declaraciones en La Sexta Noche del que fue presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, y Ministro de Defensa durante el gobierno del PSOE (dirigido por el Sr. Zapatero), el Sr. José Bono, son un caso claro de este pensamiento dominante que atribuye lo que pasa en Catalunya a una manipulación de los sistemas públicos de información y de las instituciones públicas de reproducción de valores por parte de los partidos gobernantes en la Generalitat de Catalunya.
Sin negar la instrumentalización de tales medios por los gobiernos Pujol, Mas y Puigdemont (que yo he criticado extensamente), que se presenta incluso con mayor intensidad en las otras comunidades autónomas de España (donde los medios de información están también instrumentalizadas por los partidos gobernantes), tal hecho es insuficiente para explicar el creciente deseo que existe entre grandes sectores de la población catalana de separarse de España. Dicha manipulación de los medios de información por parte de los gobiernos nacionalistas catalanistas de la Generalitat de Catalunya ha sido constante durante más de treinta años de mandato y, sin embargo, el crecimiento del independentismo se ha dado solo recientemente y de una manera muy rápida, y muy en especial, desde que el Tribunal Constitucional del Estado español rechazó elementos muy importantes del Estatut propuesto por el gobierno catalán tripartito presidido por el socialista Pasqual Maragall (durante los pocos años que Catalunya ha estado gobernada por las izquierdas), y que fue aprobado por el Parlament, por las Cortes Españolas y refrendado, más tarde, por el pueblo de Catalunya.
Las causas verdaderas del crecimiento del independentismo en Catalunya: el nacionalismo uninacional del Estado español Borbónico y del establishment político-mediático español
El hecho de que las derechas y muchas izquierdas españolas asignen la responsabilidad de tal crecimiento a las políticas informativas y educativas del gobierno catalán, se debe a su deseo de negar cualquier responsabilidad del Estado español en el crecimiento del independentismo, que es precisamente la causa mayor del aumento en grandes sectores de la población catalana del deseo de separarse de España. La causa de este crecimiento no se encuentra, pues, en Catalunya, sino primordialmente en las políticas públicas del Estado central basado en la capital del Reino (que tiene poco que ver con el Madrid popular), centro del nacionalismo españolista, que es la primera y más importante causa de aquel crecimiento. Debería ser obvio que para entender qué pasa en Catalunya hay que conocer el pasado oculto (olvidado deliberadamente en la historia oficial del país) y el presente sesgadamente mostrado por el establishment político-mediático del país, del cual el Sr. Bono es representativo. Hoy tal nacionalismo uninacional, cuya máxima expresión fue la dictadura franquista que existió en España durante cuarenta años y cuya cultura ha permanecido en la democracia que le siguió, y que pervive como consecuencia de que la transición (mal llamada modélica) de la dictadura a la democracia no fue una ruptura con el Estado anterior, sino una apertura para poder incorporar elementos de democracia que le permitieran entrar en la Unión Europea, elementos que eran muy insuficientes para poder homologar la democracia existente en España a la de la mayoría de los países de dicha comunidad político-administrativa.
El nacionalismo uninacional españolista que no se define como nacionalismo
El Estado español ha sido siempre el máximo instrumento de ese nacionalismo españolista, vehiculado por la Monarquía Borbónica. Esta visión uninacional es también dominante en la intelectualidad española. Y es tan poderosa y tan generalizada que los autores que la reproducen ni siquiera son conscientes de ello. Es característico de cualquier discurso dominante discriminatorio que el que lo reproduce ni se dé cuenta de ello. En una cultura machista, por ejemplo, las expresiones machistas que se utilizan en el lenguaje ni siquiera son reconocidas como tales por las personas que las utilizan, pues ni siquiera son conscientes de ello. Tales términos están tan integrados en el lenguaje y manera de pensar dominante que ni siquiera son considerados ideológicos: se consideran como un lenguaje neutral, razonable y/o lógico. Lo mismo ocurre, pues, con el nacionalismo españolista, que ni siquiera se considera nacionalismo. Dicho término, “nacionalismo”, se utiliza para definir a los nacionalismos periféricos como el catalán, el vasco o el gallego. Pero nunca para definir el nacionalismo españolista. Oír a un Vargas Llosa, o a un Fernando Sabater o a un José Bono diciendo que los nacionalismos son malos, definiendo como tales solo a los periféricos, sin reconocer que ellos son, a su vez, profundamente nacionalistas, imponiendo su nacionalismo a todos los demás, es característico de lo que ocurre hoy en España. Todos ellos han publicado artículos o hecho declaraciones demonizando a los nacionalismos periféricos con argumentos típicos del nacionalismo españolista, acentuando la uninacionalidad de España, mensajes transmitidos en El País y otros medios del establishment político-mediático del Estado borbónico.
Este nacionalismo uninacional fue impuesto a sangre y fuego en Catalunya durante la Guerra Civil. No se quiere reconocer que, por ejemplo, el idioma catalán fue prohibido por los ocupantes de Catalunya (solo tolerado en el ambiente familiar), permitiéndose hablar solo “la lengua del imperio”, como se definió al castellano. El fascismo, máxima expresión del nacionalismo españolista, significó una opresión no solo de clase social, sino también de nación. Esto último nunca se reconoce o admite, y se olvida deliberadamente su enorme brutalidad, que incluso sorprendió a dirigentes del nazismo alemán y del fascismo italiano, de visita a Barcelona durante la ocupación (ver el capítulo X, “La llarga nit del franquisme”, en Josep Fontana, La formació d’una identitat. Una historia de Catalunya). El terror fue una táctica impuesta por los golpistas que interrumpieron un sistema democrático republicano, pues las fuerzas ocupantes del nacionalismo españolista sabían que tenían a la mayoría de la población en contra. (Ver “Una breve historia personal de nuestro país” en www.vnavarro.org, 26.09.17)
La imposición del nacionalismo uninacional españolista
En Catalunya hubo un intento de genocidio cultural, hecho desconocido, ignorado, ocultado o ninguneado por el nacionalismo españolista. Hubo una represión brutal que se sumó al terror extendido a lo largo de toda España, impuesto por las oligarquías y élites de la estructura de poder en contra de la mayoría de las clases populares, terror causado por las mismas minorías que actuaron en contra de la cultura catalana. De ahí que las izquierdas catalanas siempre defendieran que la lucha por la liberación de las clases populares y de la nación catalana eran la misma, hecho que incluso la derecha nacionalista catalana dirigida por el Sr. Pujol tuvo que reconocer.
En España la gran influencia del nacionalismo españolista explica que cualquier defensa de la identidad catalana y de la plurinacionalidad del Estado haya sido vista siempre como secesionismo. La marginación de Pasqual Maragall, presidente socialista de la Generalitat de Catalunya, por parte de la dirección del PSOE bajo el mandato del presidente Zapatero y su equipo, incluyendo a su Ministro de Defensa, el Sr. Bono, debido a su intento de recuperar los derechos de Catalunya como nación, ejemplifica dicha influencia. El ministro Bono lo acusó de simpatías secesionistas. En realidad, el reconocimiento de Catalunya nunca respondió a un objetivo secesionista. Fue un reconocimiento profundamente solidario y basado en una visión plurinacional, con un claro compromiso por la justicia social y la democracia para toda España. Fue el presidente Companys (que fue director de una revista titulada Nueva España) el que murió fusilado por secesionista por las “tropas nacionales” golpistas. Companys invitó a las fuerzas progresistas españolas (entre las cuales él era sumamente popular) a que asentaran sus bases en Catalunya para poder resistir la situación que estaba sufriendo España. En Catalunya el independentismo solo ha surgido cuando la plurinacionalidad del Estado no ha sido aceptada por el Estado central. Y el caso actual es un ejemplo de ello.
Los símbolos borbónicos nunca han sido populares en Catalunya
La enorme brutalidad con la que el nacionalismo españolista se impuso en Catalunya explica, por ejemplo, que la bandera borbónica española, máxima expresión de tal nacionalismo, nunca haya sido muy popular en en este territorio, hecho que es presentado maliciosamente por el nacionalismo españolista como el reflejo de un sentimiento anti-España, sentimiento que en realidad no existe en Catalunya. Hay que entender que cuando las tropas golpistas –que se llamaban a sí mismas los “nacionales” (que se caracterizaron por una enorme brutalidad y represión)- ocuparon Catalunya, lo hicieron enarbolando la bandera borbónica y tocando la Marcha Real como himno nacional. ¿Cómo quiere el establishment político-mediático que tales símbolos sean populares en Catalunya? ¿No se dan cuenta de que la gente tiene memoria? En Catalunya la bandera rojigualda ha sido popular solo en los barrios pudientes, donde tal bandera representaba a aquellos que recuperaron sus intereses. Pero, a nivel de calle, la bandera española era la republicana, bandera que, junto con la senyera en Catalunya, llevaban los soldados que defendían el sistema democrático en el frente. Miles de catalanes tienen en su tumba la senyera y la bandera española, que era, y emotivamente continúa siendo, la republicana.
Y lo que es de gran interés es que en las últimas manifestaciones, como la del 3 de octubre, además de muchísimas esteladas (la bandera independentista) había también, por parte de los que se sentían españoles y estaban en contra del Estado español borbónico, la bandera republicana (además de la senyera). La bandera española para las personas catalanas con memoria es la bandera republicana, la bandera de los que lucharon por otra España. Es indicador de bajeza y mezquindad, así como de fanatismo nacionalista españolista, que en el homenaje a los que lucharon por la República, el Sr. Bono, presidente de las Cortes Españolas, no les dejara llevar tal bandera. Y otro indicador de la bajeza moral de tal personaje es que manipulara en la entrevista que se le hizo en La Sexta las declaraciones que hace años hizo Pablo Iglesias, cuando este expresó no sentirse representado por la bandera borbónica española, a lo cual Bono indicó que, por lo visto, el Sr. Iglesias habría preferido la bandera de Afganistán (sí, dijo Afganistán. Venezuela no había aparecido todavía en su imaginario). No se le ocurrió al Sr. Bono que para miles de españoles de distinta procedencia familiar a la suya (procede de una familia falangista), emotivamente su bandera española es la republicana. En realidad, sería de desear que en la medida que exista un mayor rechazo a la Monarquía, se utilizaran extensamente los símbolos republicanos.
La crítica del supuesto victimismo en Catalunya
Otra característica del establishment político-mediático español es acusar al nacionalismo catalán de victimismo, presentándolo como si sufriera un complejo un tanto paranoico de ser víctima en esta relación, infundado según ellos, pues Catalunya siempre ha recibido un trato preferencial por parte del Estado español. Un análisis objetivo de lo que ocurrió con el Estatut del 2006 (cuyo veto en partes esenciales por parte del Tribunal Constitucional inició el crecimiento del independentismo) muestra la falsedad de dicha acusación. Una persona, no sospechosa de simpatías secesionistas, como Josep Borrell, que fue Presidente del Parlamento Europeo y Ministro en el gobierno PSOE presidido por Felipe González, ha hecho una breve lista de los agravios y ofensas a Catalunya. En 2005, el gobierno de izquierdas del tripartito, liderado por el socialista Pasqual Maragall, propuso un Estatut que redefiniera la relación del gobierno de la Generalitat con el Estado español, proponiendo, entre otros elementos, el reconocimiento de Catalunya como una nación dentro de un Estado plurinacional. Tal Estatut, como indiqué antes, fue aprobado por el Parlament de Catalunya, más tarde (modificado) aprobado por las Cortes Españolas, y por último, aprobado por el pueblo catalán en un referéndum. Ahora bien, todo este proceso acumulativo de decisiones tomadas por distintas soberanías fue completamente ignorado. Borrell señala que elementos importantes de tal Estatut fueron vetados por el Tribunal Constitucional, controlado por el PP, en un hecho que el catedrático Javier Pérez Royo ha definido como un golpe de Estado, saltándose todo tipo de soberanías debido a intereses partidistas. Y para mayor ofensa, se eliminaron elementos, como señala también Borrell, que ya habían sido aprobados en otras Comunidades Autonómicas, como es Andalucía. ¿Dónde está la paranoia?
Otro ejemplo citado por Josep Borrell es el constante silencio a las continuas peticiones de que se respete el concepto de ordinalidad, que no es una demanda insolidaria con otras CCAA, sino un deseo de que la aceptada solidaridad no revierta negativamente en el potencial de desarrollo de la autonomía catalana, un principio aceptado en muchos países de configuración semejante a la española.
Añade Borrell como promesas incumplidas el ofrecer 4.200 millones de euros en inversiones para acelerar el corredor mediterráneo, inversión que nunca apareció en los Presupuestos Generales del Estado. En realidad, el diseño de este corredor mediterráneo ha alcanzado en ocasiones, tal como señala de nuevo Josep Borrell, dimensiones absurdas, como fue la propuesta apoyada por la presidenta de Andalucía, la Sra. Susana Díaz, de que tal corredor pasara por Madrid.
Ni que decir tiene que el mundo independentista ha basado su argumentario en esta discriminación, exagerándola en algunos componentes, como hacer constante referencia a un supuesto déficit fiscal (que definen como robo) de nada menos que 16.000 millones de euros, aproximadamente un 8% del PIB, cifra que es muy superior a la real, que es de 4.000 millones de euros. Estas exageraciones son innecesarias, pues la realidad en sí ya muestra una situación que es intolerable; ahora bien, al caer en la exageración se pierde la credibilidad, que siempre es necesaria en un tema que fácilmente hiere las sensibilidades. Borrell admite que la situación actual sostiene muchas injusticias, concluyendo que hay cambios necesarios que deberían hacerse. La negación de esta realidad tan obvia y tan olvidada es una constante en el establishment político-mediático español.
Y esta actitud es constante. ¿Cómo puede interpretarse una movilización de homenaje a la Policía Nacional y a la Guardia Civil, causantes de 900 víctimas en su actuación del 1 de Octubre que necesitaron asistencia médica, sino como un acto de nacionalismo españolista, pues estos cuerpos de seguridad actuaron como instrumentos del Estado español para imponer su ley? Y nadie en tal cuerpo pidió disculpas por el daño causado. ¿No se dan cuenta de que tal homenaje contribuye a ofender a un gran número de catalanes?
El excesivo énfasis en la necesidad de respetar a Ley –otro de los argumentos más utilizados por el nacionalismo uninacional español- ignora que la Ley –como la Constitución- estuvo escrita en el momento de la transición por los poderosos en una situación claramente desequilibrada y desigual, donde los vencedores de la Guerra Civil (que controlaban el aparato del Estado y la mayoría de los medios de comunicación) tenían todo el poder, y los vencidos de tal conflicto tenían escaso poder (recién salidos de la cárcel, del exilio o de la clandestinidad). La continua referencia a respetar la Ley es el mensaje de aquellos que quieren continuar con tal desequilibrio en las relaciones de poder. Es una mera excusa para defender el estatus quo.
Y en cuanto al argumento de que la aprobación de la Constitución por parte de la población española legitimó que se considerara como el punto de referencia de todos los demócratas hay que señalar que tal argumento ignora que las dos alternativas posibles que se presentaron a la población fueron o bien inaugurar la democracia (reflejada en la Constitución) o continuar en la dictadura. Entre tales opciones era claro que la población eligiera la primera alternativa sobre la segunda. En realidad, el hecho de que Catalunya fuera la Comunidad donde la aprobación de la Constitución fue mayor se debió, no tanto al entusiasmo por la Constitución, sino por el gran rechazo a la dictadura. Aprobar tal referéndum fue la única salida a tal situación intolerable.
Nota final
Es hoy muy difícil para aquellos catalanes que nos sentimos también españoles promover posturas alternativas al secesionismo, pues la imagen que hoy viene de España es muy poco atrayente. Y es ahí donde es sumamente positivo que estén apareciendo a lo largo del territorio español unas nuevas fuerzas progresistas que tienen una visión plurinacional, pues son ellas las únicas que podrían salvar a España, pues la represión y constante ofensa de Catalunya por parte del Estado español ya casi ha conseguido lo que el independentismo ha deseado: el rechazo tan notable en grandes sectores de la sociedad catalana hacia el Estado español y hacia España (facilitado esto último por el silencio y apatía hacia tal discriminación, que ha mostrado gran parte del establishment político-intelectual español). Hoy hace más falta que nunca acentuar que hay otra España posible, plurinacional y republicana, en la que la nueva Catalunya pueda ser parte de ella. La continuación del constante dominio del Estado borbónica actual ha conducido al secesionismo emocional de grandes sectores del pueblo catalán.
ARGENTINA
La familia de Santiago Maldonado manifestó dudas acerca del lugar en que fue hallado el cuerpo el martes
“Acá hablamos de desaparición forzada”
Sergio Maldonado y su mujer, Andrea Antico, estuvieron el martes durante siete horas junto al cuerpo que flotaba en el río porque no confían en nadie. Señalaron que el sitio en que fue encontrado el cadáver ya había sido rastrillado.
Mario Coriolano, el perito Alejandro Incháurregui, Andrea Antico, Sergio Maldonado y la abogada Verónica Heredia.
Imagen: DyN
Imagen: DyN
Desde Esquel
“No vamos a confiar en nadie por eso estuvimos esa cantidad de horas (siete) al lado del cuerpo para que nadie hiciera nada, para que nadie lo tocara. Fue durísimo para nosotros pero creemos que fue lo mejor”. Estas palabras, que corresponden a Andrea Antico, cuñada de Santiago Maldonado, son la contracara o la respuesta de una familia que durante 79 días fue victimizada. “Estuvimos desde las 13 hasta las 20 al lado de ese cuerpo porque no confiamos en nadie, porque desde el primer momento nos atacaron, desde el primer día fueron todas mentiras, un hostigamiento permanente. Eso generó que no confiemos en nadie”, sostuvo Andrea durante una conferencia de presan convocada ayer a las 20 horas en una pequeña aula de la Universidad de La Patagonia, en la ciudad de Esquel. Por su parte, Sergio Maldonado no reconoció la identidad del cuerpo hallado el martes y sostuvo que esperarán los resultados de la autopsia que será realizada en la morgue judicial de la nación. Tanto Verónica Heredia, abogada de la familia como el perito de parte Alejandro Inchaurreguí marcaron lo “ilógico” de que el cuerpo haya sido encontrado río arriba.
La abogada Verónica Heredia sostuvo que el lugar donde fue hallado el cuerpo fue “totalmente ilógico, absurdo y ridículo”. Esta definición no fue azarosa o improvisada. La zona donde fue encontrado el cuerpo, a 300 metros del punto de ingreso a la Lof en Resistencia Cushamen, dijo, ya había sido rastrillada en tres oportunidades: el 5 de agosto, el 8 y 18 de septiembre. En este último allanamiento participaron más de 300 efectivos, buzos, dos helicópteros, drones, perros, la caballería,etc. Las fuerzas federales que estuvieron aquel día, bajo las órdenes del ex juez de la causa Guido Otranto y de Gonzalo Cané, secretario coordinador con los Poderes Judiciales, rastrillaron las más de 1000 hectáreas del territorio recuperado a Benetton.
–¿Para usted el cuerpo fue plantado? –le preguntaron a Sergio Maldonado durante la conferencia de prensa.
–Yo no puedo asegurarlo, pero yo creo que sí, intuitivamente yo creo que sí fue plantado.
PáginaI12 le consultó al perito Alejandro Incháurregui si en la zona donde fue hallado el cuerpo se pudo detectar alguna anomalía en la flora o en las rocas para justificar la definición de “ilógico” utilizada por Heredia. La respuesta del perito fue contundente: “La anomalía es el lugar donde fue encontrado”.
El primero de agosto, el día de la represión que terminó con la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la Gendarmería había realizado dos cortes de ruta para impedir el paso de cualquier auto o incluso de la prensa. Uno de los cortes fue en la Comisaría de Leleque, a 8 kilómetros de la Pu Lof en Resistencia hacia el lado de Esquel, justo en frente de la entrada a la mega estancia de Benetton. El otro corte fue en el cruce hacia El Maitén, a dos kilómetros aproximadamente del ingreso a la Lof, hacia el lado de El Bolsón, es decir río arriba.
Ese día y los posteriores, todas las miradas estuvieron puestas en lo sucedido en Leleque: allí fue visto en dos oportunidades Pablo Noceti, jefe de Gabinete de Patricia Bullrich. Sin embargo, sobre el corte realizado en el cruce a El Maitén funcionó durante todo el operativo del primero de agosto una virtual base de la gendarmería. Según un documento elaborado por el área de inteligencia de esa fuerza al que accedió PáginaI12, desde ese cruce salieron la mayoría de los vehículos que formaron parte del operativo: la Unimog, dos Ford Ranger y una Amarok, que fueron hasta la lof y regresaron a ese punto en varias oportunidades. Es decir, la Gendarmería no sólo tuvo control del territorio hacia el lado de Esquel (Comisaría de Leleque) sino también río arriba.
“Estas son las preguntas que nos hacemos. No es una explicación racional, en vez de haber bajado el rio, subió. Los relatos en el expediente, todos hablan de que lo sucedido fue río abajo. Incluso los perros que ingresaron en los distintos rastrillajes hicieron el recorrido río abajo”, agregó Heredia.
“Ayer fue muy duro estar 7 horas al lado de un cuerpo, tuvimos que convivir con eso sin saber en qué condiciones estaba. Con todo el dolor de los 79 días, no queremos ahora sumarle la carga de tener que decir si es o no es Santiago. Debemos ser cuidadosos. Hasta que no esté cien por ciento seguro no lo voy a confirmar, más allá de que tenga (el cuerpo) algunas efectos personales”, sostuvo Sergio. También informaron que junto con el cuerpo se encontró el DNI de Santiago.
Tanto Sergio Maldonado como Andrea Antico mostraron la entereza de siempre, a pesar del difícil momento. Desde el inicio de la conferencia le solicitaron a los medios de comunicación prudencia y respeto, tanto con la información puesta en circulación como con las preguntas a realizar durante la conferencia. Por su parte, Antico le dedicó un pasaje de la conferencia a Elisa Carrió, candidata de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires, quien comparó a Santiago con Walt Disney: “Con respecto a la diputada Carrió o lo que sea que sea Carrió, las declaraciones que tuvo desde que empezó a hablar de Santiago fueron muy hirientes. Una dirigente política no puede decir las barbaridades que dijo, es una falta de respeto. Sabemos que mucha gente no acompaña los dichos de Carrió pero otra sí. Entonces pedimos respeto. Pueden no estar de acuerdo con nuestra lucha o con Santiago pero otra cosa es faltar el respeto.”
La decisión de la familia fue que se traslade el cuerpo encontrado el martes pasado a la morgue judicial de la nación ya que la morgue de Esquel carece de ciertos equipos de imágenes. Ayer, las distintas partes estuvieron presentando sus peritos. En ese punto de la conferencia, Heredia mencionó, tal como lo había hecho la fiscal Silvina Avila a través de un comunicado publicado por la tarde, que Emmanuel Echazú sería parte de la autopsia por estar “imputado”.
Si bien la imputación no es formal, el pasado 13 de octubre Echazú, que es el gendarme que disparó hacia la Lof antes del ingreso al territorio (ver aparte) y es quien sale del río con su rostro lastimado y con una escopeta antitumulto en la mano, se presentó de manera espontánea en el expediente de Desaparición Forzada antes de que pudiera concretarse el pedido de pericias sobre las heridas que había sufrido aquel primero de agosto.
“Acá seguimos hablando de una desaparición forzada, se ocultó información. En una desaparición forzada hay que articular de manera inmediata el accionar de la comunidad con los avances y acciones dentro del expediente. Esta conjunción entre el reclamo civil y el de las partes son vitales para romper el esquema de impunidad que propone el Estado”, sostuvo Heredia.
Una de las informaciones que fueron ocultadas por la Gendarmería y el Gobierno fue la fotografía de Santiago Maldonado, dentro de la la Lof, tomada a las 11.32 del primero de agosto, publicada este martes por PáginaI12. Ese material no sólo estaba dentro de un disco rígido sino que formó parte del material gráfico y fílmico realizado por la propia fuerza. Es decir, todas las teorías instalas por el Gobierno de que Santiago no había estado en el lugar, como la teoría del “puestero de Epuyen”, debían haber caído en saco roto desde el primero momento, ya que el Gobierno contaba con la imagen de Santiago, dentro de la Lof, antes del inicio de la cacería.
@spremici
“No vamos a confiar en nadie por eso estuvimos esa cantidad de horas (siete) al lado del cuerpo para que nadie hiciera nada, para que nadie lo tocara. Fue durísimo para nosotros pero creemos que fue lo mejor”. Estas palabras, que corresponden a Andrea Antico, cuñada de Santiago Maldonado, son la contracara o la respuesta de una familia que durante 79 días fue victimizada. “Estuvimos desde las 13 hasta las 20 al lado de ese cuerpo porque no confiamos en nadie, porque desde el primer momento nos atacaron, desde el primer día fueron todas mentiras, un hostigamiento permanente. Eso generó que no confiemos en nadie”, sostuvo Andrea durante una conferencia de presan convocada ayer a las 20 horas en una pequeña aula de la Universidad de La Patagonia, en la ciudad de Esquel. Por su parte, Sergio Maldonado no reconoció la identidad del cuerpo hallado el martes y sostuvo que esperarán los resultados de la autopsia que será realizada en la morgue judicial de la nación. Tanto Verónica Heredia, abogada de la familia como el perito de parte Alejandro Inchaurreguí marcaron lo “ilógico” de que el cuerpo haya sido encontrado río arriba.
La abogada Verónica Heredia sostuvo que el lugar donde fue hallado el cuerpo fue “totalmente ilógico, absurdo y ridículo”. Esta definición no fue azarosa o improvisada. La zona donde fue encontrado el cuerpo, a 300 metros del punto de ingreso a la Lof en Resistencia Cushamen, dijo, ya había sido rastrillada en tres oportunidades: el 5 de agosto, el 8 y 18 de septiembre. En este último allanamiento participaron más de 300 efectivos, buzos, dos helicópteros, drones, perros, la caballería,etc. Las fuerzas federales que estuvieron aquel día, bajo las órdenes del ex juez de la causa Guido Otranto y de Gonzalo Cané, secretario coordinador con los Poderes Judiciales, rastrillaron las más de 1000 hectáreas del territorio recuperado a Benetton.
–¿Para usted el cuerpo fue plantado? –le preguntaron a Sergio Maldonado durante la conferencia de prensa.
–Yo no puedo asegurarlo, pero yo creo que sí, intuitivamente yo creo que sí fue plantado.
PáginaI12 le consultó al perito Alejandro Incháurregui si en la zona donde fue hallado el cuerpo se pudo detectar alguna anomalía en la flora o en las rocas para justificar la definición de “ilógico” utilizada por Heredia. La respuesta del perito fue contundente: “La anomalía es el lugar donde fue encontrado”.
El primero de agosto, el día de la represión que terminó con la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la Gendarmería había realizado dos cortes de ruta para impedir el paso de cualquier auto o incluso de la prensa. Uno de los cortes fue en la Comisaría de Leleque, a 8 kilómetros de la Pu Lof en Resistencia hacia el lado de Esquel, justo en frente de la entrada a la mega estancia de Benetton. El otro corte fue en el cruce hacia El Maitén, a dos kilómetros aproximadamente del ingreso a la Lof, hacia el lado de El Bolsón, es decir río arriba.
Ese día y los posteriores, todas las miradas estuvieron puestas en lo sucedido en Leleque: allí fue visto en dos oportunidades Pablo Noceti, jefe de Gabinete de Patricia Bullrich. Sin embargo, sobre el corte realizado en el cruce a El Maitén funcionó durante todo el operativo del primero de agosto una virtual base de la gendarmería. Según un documento elaborado por el área de inteligencia de esa fuerza al que accedió PáginaI12, desde ese cruce salieron la mayoría de los vehículos que formaron parte del operativo: la Unimog, dos Ford Ranger y una Amarok, que fueron hasta la lof y regresaron a ese punto en varias oportunidades. Es decir, la Gendarmería no sólo tuvo control del territorio hacia el lado de Esquel (Comisaría de Leleque) sino también río arriba.
“Estas son las preguntas que nos hacemos. No es una explicación racional, en vez de haber bajado el rio, subió. Los relatos en el expediente, todos hablan de que lo sucedido fue río abajo. Incluso los perros que ingresaron en los distintos rastrillajes hicieron el recorrido río abajo”, agregó Heredia.
“Ayer fue muy duro estar 7 horas al lado de un cuerpo, tuvimos que convivir con eso sin saber en qué condiciones estaba. Con todo el dolor de los 79 días, no queremos ahora sumarle la carga de tener que decir si es o no es Santiago. Debemos ser cuidadosos. Hasta que no esté cien por ciento seguro no lo voy a confirmar, más allá de que tenga (el cuerpo) algunas efectos personales”, sostuvo Sergio. También informaron que junto con el cuerpo se encontró el DNI de Santiago.
Tanto Sergio Maldonado como Andrea Antico mostraron la entereza de siempre, a pesar del difícil momento. Desde el inicio de la conferencia le solicitaron a los medios de comunicación prudencia y respeto, tanto con la información puesta en circulación como con las preguntas a realizar durante la conferencia. Por su parte, Antico le dedicó un pasaje de la conferencia a Elisa Carrió, candidata de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires, quien comparó a Santiago con Walt Disney: “Con respecto a la diputada Carrió o lo que sea que sea Carrió, las declaraciones que tuvo desde que empezó a hablar de Santiago fueron muy hirientes. Una dirigente política no puede decir las barbaridades que dijo, es una falta de respeto. Sabemos que mucha gente no acompaña los dichos de Carrió pero otra sí. Entonces pedimos respeto. Pueden no estar de acuerdo con nuestra lucha o con Santiago pero otra cosa es faltar el respeto.”
La decisión de la familia fue que se traslade el cuerpo encontrado el martes pasado a la morgue judicial de la nación ya que la morgue de Esquel carece de ciertos equipos de imágenes. Ayer, las distintas partes estuvieron presentando sus peritos. En ese punto de la conferencia, Heredia mencionó, tal como lo había hecho la fiscal Silvina Avila a través de un comunicado publicado por la tarde, que Emmanuel Echazú sería parte de la autopsia por estar “imputado”.
Si bien la imputación no es formal, el pasado 13 de octubre Echazú, que es el gendarme que disparó hacia la Lof antes del ingreso al territorio (ver aparte) y es quien sale del río con su rostro lastimado y con una escopeta antitumulto en la mano, se presentó de manera espontánea en el expediente de Desaparición Forzada antes de que pudiera concretarse el pedido de pericias sobre las heridas que había sufrido aquel primero de agosto.
“Acá seguimos hablando de una desaparición forzada, se ocultó información. En una desaparición forzada hay que articular de manera inmediata el accionar de la comunidad con los avances y acciones dentro del expediente. Esta conjunción entre el reclamo civil y el de las partes son vitales para romper el esquema de impunidad que propone el Estado”, sostuvo Heredia.
Una de las informaciones que fueron ocultadas por la Gendarmería y el Gobierno fue la fotografía de Santiago Maldonado, dentro de la la Lof, tomada a las 11.32 del primero de agosto, publicada este martes por PáginaI12. Ese material no sólo estaba dentro de un disco rígido sino que formó parte del material gráfico y fílmico realizado por la propia fuerza. Es decir, todas las teorías instalas por el Gobierno de que Santiago no había estado en el lugar, como la teoría del “puestero de Epuyen”, debían haber caído en saco roto desde el primero momento, ya que el Gobierno contaba con la imagen de Santiago, dentro de la Lof, antes del inicio de la cacería.
@spremici
Romina Jones Huala sostiene que el cuerpo fue plantado
“Es un mensaje de impunidad”
La vocera de la Pu Lof en Resistencia Cushamen afirmó que tendrían que haber visto el cadáver si hubiera estado ahí desde un primer momento. “Ahí es donde buscamos agua cada día para cocinar, es un lugar que transitamos todo el tiempo”, explicó
Romina Jones Huala en el momento de su detención en San Carlos de Bariloche.
Imagen: Alejandra Bartoliche
Imagen: Alejandra Bartoliche
A
Romina Jones Huala le rompieron los dientes durante la represión del 31
de julio en Bariloche, cuando reclamaba por la libertad del lonko de la
comunidad mapuche de Cushamen, Facundo Jones Huala, que llevaba un mes
detenido. Ella oficia por estas horas de vocera de la Pu Lof en
Resistencia y dice que su primo tiene mucha bronca y tristeza por la
noticia del hallazgo del cuerpo que podría ser el de Santiago Maldonado.
“Sospechábamos que podía pasar esto, pero nunca delante de nuestros
ojos”, cuenta que dijo desde la Unidad 14 del Servicio Penitenciario, en
Esquel, donde aguarda el juicio de extradición a Chile. “Ahora tienen
la excusa perfecta para meternos a todos presos, que es la intención que
tienen desde que en 2015 recuperamos el territorio en los campos de
Benetton”, dice en diálogo con PáginaI12. Y ratifica lo que ya dijeron a
este diario otros voceros: “No nos vamos a mover de la idea de que el
cuerpo fue plantado, ahí es donde buscamos agua cada día para cocinar,
es un lugar que transitamos todo el tiempo, por eso decimos que esto no
es ingenuo, es un mensaje de impunidad de que pueden hacer lo que
quieren al amparo del Gobierno”.
El día previo a la desaparición de Santiago Maldonado, Romina Jones Huala estuvo detenida en el aeropuerto de Bariloche, junto a otros ocho prisioneros mapuches. “Un gendarme me partió los dientes, y a los que estuvieron presos en el Escuadrón 34 de Gendarmería de Bariloche les dijeron ‘van a ver la que les espera’, y vieron cómo se preparaban para ir al día siguiente al campo, a Leleque”, recuerda sobre esos días en que la ciudad había sido sede de una reunión de todas las fuerzas policiales de las provincias patagónicas, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y funcionarios provinciales y nacionales, entre ellos el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti. ¿El objetivo? Coordinar las acciones ante la supuesta avanzada violenta de la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). No es casual que al día siguiente, el 1º de agosto, la comunidad en Resistencia de Cushamen tenía a la mitad de sus weichafe (guerreros) detenidos. “Ahora los que tienen que dar explicaciones son Noceti y Patricia Bullrich, que sólo habló para encubrir y desde el minuto cero desviaron la atención”.
–¿Ustedes viven allí mismo, donde fue encontrado el cuerpo?
–Sí. Y hay perros. Como estaba ubicado el cuerpo, hasta un niño podía haberlo encontrado. Además el lugar donde desapareció Santiago es más abajo, río abajo, y la corriente nunca puede llevar a una persona hacia arriba. No entendemos cómo es que no lo encontraron en alguno de los rastrillajes previos, y si hubiera estado ahí lo habríamos encontrado nosotros.
–¿Ustedes siguen pensando que plantaron el cuerpo?
–Sí, no tenemos dudas porque el río no es ni ancho ni profundo. Es cierto que sube en esta época por el deshielo pero si hubiese estado en ese lugar, lo habrían encontrado antes. El último allanamiento fue brutal, tuvieron esposada a la gente de la comunidad por doce horas, y lo que hicieron no podemos saberlo porque no dejaron ingresar a la abogada de la familia, ni a Sergio Maldonado, que ese día dijo que no sea cosa que tiren un cuerpo, ni a la gente de derechos humanos. En ese momento dijimos que hicieron lo que quisieron, llegaron hasta la comunidad vecina de Vuelta del Río que justamente está río arriba, y los violentaron también a ellos. Para el juez Otranto ya éramos todos sospechosos.
–¿Cómo puede haber sido plantado y por quiénes?
–Cómo lo hicieron no lo sé. No puedo pensar en que una persona que tenga corazón haya tenido el cuerpo tanto tiempo escondido. Sabemos que Gendarmería se llevó a Santiago, en complicidad con el gobierno nacional, con el Ministerio de Seguridad. Puede haber sido la misma Gendarmería, o gente paga, personal parapolicial que trabaja para Benetton, porque algunos de ellos son mapuches, conocen el lugar mejor que nadie y se pueden meter desde ahí. Es muy fácil acceder desde ese lado. Es lamentable cómo se cruza todo esto.
–¿Temen ir presos?
–Sí. No sabemos con qué jugada puede salir ahora el Gobierno o la Gendarmería porque esto que pasó es la gota que rebalsó el vaso, sabemos que son capaces de hacer absolutamente cualquier cosa, se manejan con una impunidad total. Ya en sus medios de comunicación afines están desviando la mira diciendo que nosotros pudimos tener algo que ver con la muerte de Santiago. Ya han hecho cualquier cosa, ya han intentado matarnos, ya desaparecieron a Santiago confundido con uno de nosotros, será ahora o en unos meses. Pero estamos peleando contra intereses mega empresarios capitalistas que son amigos del Gobierno. Es lo que querían desde 2015, cuando ocupamos el predio. Lograron la detención del lonko. En enero ya hubo dos personas gravemente heridas, mi hermano Emilio en la mandíbula y mi primo Fausto en el oído.
–¿Cómo fue ese momento?
–Entraron diciendo ‘matamos a uno y nos vamos’, ‘tírenle al negro’, fueron intentos de homicidio. Eso está denunciado hasta en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la justicia, pero tardan años en resolver. En cambio, si nosotros tiramos piedras somos enseguida acusados de terroristas.
–¿Qué dijo Facundo Jones Huala sobre el hallazgo del cuerpo?
–Lo mismo que nosotros. Pensamos que podía llegar a aparecer en algún lugar del campo. Recorríamos el territorio continuamente para que no pase, pero con todo lo que ha sucedido, sólo podíamos hacerlo en grupo y de día, por nuestra propia seguridad. Él no está bien de salud, y desde la prisión tampoco puede hacer demasiado.
El día previo a la desaparición de Santiago Maldonado, Romina Jones Huala estuvo detenida en el aeropuerto de Bariloche, junto a otros ocho prisioneros mapuches. “Un gendarme me partió los dientes, y a los que estuvieron presos en el Escuadrón 34 de Gendarmería de Bariloche les dijeron ‘van a ver la que les espera’, y vieron cómo se preparaban para ir al día siguiente al campo, a Leleque”, recuerda sobre esos días en que la ciudad había sido sede de una reunión de todas las fuerzas policiales de las provincias patagónicas, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y funcionarios provinciales y nacionales, entre ellos el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti. ¿El objetivo? Coordinar las acciones ante la supuesta avanzada violenta de la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). No es casual que al día siguiente, el 1º de agosto, la comunidad en Resistencia de Cushamen tenía a la mitad de sus weichafe (guerreros) detenidos. “Ahora los que tienen que dar explicaciones son Noceti y Patricia Bullrich, que sólo habló para encubrir y desde el minuto cero desviaron la atención”.
–¿Ustedes viven allí mismo, donde fue encontrado el cuerpo?
–Sí. Y hay perros. Como estaba ubicado el cuerpo, hasta un niño podía haberlo encontrado. Además el lugar donde desapareció Santiago es más abajo, río abajo, y la corriente nunca puede llevar a una persona hacia arriba. No entendemos cómo es que no lo encontraron en alguno de los rastrillajes previos, y si hubiera estado ahí lo habríamos encontrado nosotros.
–¿Ustedes siguen pensando que plantaron el cuerpo?
–Sí, no tenemos dudas porque el río no es ni ancho ni profundo. Es cierto que sube en esta época por el deshielo pero si hubiese estado en ese lugar, lo habrían encontrado antes. El último allanamiento fue brutal, tuvieron esposada a la gente de la comunidad por doce horas, y lo que hicieron no podemos saberlo porque no dejaron ingresar a la abogada de la familia, ni a Sergio Maldonado, que ese día dijo que no sea cosa que tiren un cuerpo, ni a la gente de derechos humanos. En ese momento dijimos que hicieron lo que quisieron, llegaron hasta la comunidad vecina de Vuelta del Río que justamente está río arriba, y los violentaron también a ellos. Para el juez Otranto ya éramos todos sospechosos.
–¿Cómo puede haber sido plantado y por quiénes?
–Cómo lo hicieron no lo sé. No puedo pensar en que una persona que tenga corazón haya tenido el cuerpo tanto tiempo escondido. Sabemos que Gendarmería se llevó a Santiago, en complicidad con el gobierno nacional, con el Ministerio de Seguridad. Puede haber sido la misma Gendarmería, o gente paga, personal parapolicial que trabaja para Benetton, porque algunos de ellos son mapuches, conocen el lugar mejor que nadie y se pueden meter desde ahí. Es muy fácil acceder desde ese lado. Es lamentable cómo se cruza todo esto.
–¿Temen ir presos?
–Sí. No sabemos con qué jugada puede salir ahora el Gobierno o la Gendarmería porque esto que pasó es la gota que rebalsó el vaso, sabemos que son capaces de hacer absolutamente cualquier cosa, se manejan con una impunidad total. Ya en sus medios de comunicación afines están desviando la mira diciendo que nosotros pudimos tener algo que ver con la muerte de Santiago. Ya han hecho cualquier cosa, ya han intentado matarnos, ya desaparecieron a Santiago confundido con uno de nosotros, será ahora o en unos meses. Pero estamos peleando contra intereses mega empresarios capitalistas que son amigos del Gobierno. Es lo que querían desde 2015, cuando ocupamos el predio. Lograron la detención del lonko. En enero ya hubo dos personas gravemente heridas, mi hermano Emilio en la mandíbula y mi primo Fausto en el oído.
–¿Cómo fue ese momento?
–Entraron diciendo ‘matamos a uno y nos vamos’, ‘tírenle al negro’, fueron intentos de homicidio. Eso está denunciado hasta en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la justicia, pero tardan años en resolver. En cambio, si nosotros tiramos piedras somos enseguida acusados de terroristas.
–¿Qué dijo Facundo Jones Huala sobre el hallazgo del cuerpo?
–Lo mismo que nosotros. Pensamos que podía llegar a aparecer en algún lugar del campo. Recorríamos el territorio continuamente para que no pase, pero con todo lo que ha sucedido, sólo podíamos hacerlo en grupo y de día, por nuestra propia seguridad. Él no está bien de salud, y desde la prisión tampoco puede hacer demasiado.
Los organismos de derechos humanos
Preocupación y reclamo
Imagen: Leandro Teysseire
Los
organismos de derechos humanos expresaron su apoyo a la familia de
Santiago Maldonado y reclamaron al Estado que establezca fehacientemente
que sucedió. “Es momento de que todos los poderes del Estado cumplan
con su obligación, sin especulaciones, de garantizar una investigación
seria, imparcial y efectiva que conduzca a la averiguación de la verdad y
a la justicia”, señaló en este sentido el Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS). Nora Cortiñas consideró “de suma gravedad” que el
cuerpo se haya encontrado en “el mismo lugar donde se había rastrillado
en varias oportunidades”. Estela de Carlotto (foto) reclamó “que los
responsables, uno por uno, asuman las responsabilidades, desde el
Presidente para abajo”.
Casi todos los comentarios incluyeron un llamado a respetar el dolor
que atraviesa la familia del joven. “Hay que esperar. Estamos muy
tristes y acompañando a la familia. Ellos están pidiendo mucha cautela”,
indicó Taty Almeyda, de Madres Línea Fundadora. “Repeto. Verdad y
Justicia”, se sumó el nieto Horacio Pietragalla a través de las redes
sociales.
El titular del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel, señaló que la justicia debe despejar todas las dudas planteadas por el hallazgo del cuerpo 78 días después de la desaparición, en un lugar donde ya había sido buscado. “Hay muchas cosas que no están claras y no se sabe si el cuerpo fue plantado”, declaró.
También reprobó “el comportamiento del Gobierno por las vueltas que ha dado para distraer las investigaciones” desde que se denunció la desaparición del joven.
Desde la Correpi, María del Carmen Verdú dijo que “la única certeza que tenemos hoy es que el gobierno es responsable”. La abogada criticó los manejos realizados desde el Poder Ejecutivo para distraer la investigación y consideró que “incluso la forma en que fue manejada oficialmente esa información del hallazgo de un cuerpo a 300 metros arriba por el río Chubut, en una zona perfectamente visible, marca claramente la manipulación y el intento de confundir”.
El titular del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel, señaló que la justicia debe despejar todas las dudas planteadas por el hallazgo del cuerpo 78 días después de la desaparición, en un lugar donde ya había sido buscado. “Hay muchas cosas que no están claras y no se sabe si el cuerpo fue plantado”, declaró.
También reprobó “el comportamiento del Gobierno por las vueltas que ha dado para distraer las investigaciones” desde que se denunció la desaparición del joven.
Desde la Correpi, María del Carmen Verdú dijo que “la única certeza que tenemos hoy es que el gobierno es responsable”. La abogada criticó los manejos realizados desde el Poder Ejecutivo para distraer la investigación y consideró que “incluso la forma en que fue manejada oficialmente esa información del hallazgo de un cuerpo a 300 metros arriba por el río Chubut, en una zona perfectamente visible, marca claramente la manipulación y el intento de confundir”.
19 de octubre de 2017
La Gendarmería reprimió una marcha en El Bolson
Ayer por la tarde, la Gendarmería Nacional reprimió una manifestación con balas de goma y gases lacrimógenos. El corte de la ruta 40 a la altura de donde se encuentra el Escuadrón 35 de Gendarmería, tenía como ojetivo exigir justicia por Santiago Maldonado, en el contexto de la aparición de un cuerpo en el Río Chubut que hasta el momento no se pudo confirmar su identidad. Como resultado del violento operativo, resultaron varias personas heridas. Por ANRed/Imágenes: Bruno Tornini
Luego de unos minutos, algunos manifestantes comenzaron a arrojar piedas en dirección a los gendarmes que estaban apostados en el ingreso al escuadrón. La respuesta de la gendarmería fue una lluvia de balas de goma, gas lacrimogeno y gas pimienta. Tambíen se hizo presente en el lugar un camión hidrante que dispersó a los manifestantes, que resistieron en el lugar durante por mas de una hora.
La situación se extendió hasta las 20:30hs, y como resultado del operativo varias personas fueron heridas con perdigones.
URUGUAY
Movilizaciones y denuncias por sesiones de la CIDH
El 20 de octubre a las 11.00, en la sede de la Institución
Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en Bulevar Artigas
y Palmar, denunciantes de causas penales por violaciones de los
derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay brindarán
una conferencia de prensa. “Nuestras denuncias no representan la
totalidad del universo de quienes sufrieron situaciones semejantes, pero
sí revelan el proceder del Estado durante ese período. En ocasión de
reunirse en Montevideo del 23 de octubre al 1° de noviembre de 2017 el
165 Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) en Montevideo, y conociendo la sensibilidad que
en numerosas ocasiones ha demostrado la sociedad uruguaya”, realizarán
un conjunto de movilizaciones para llamar la atención sobre la falta de
avance de las causas judiciales referidas al tema, según un comunicado
emitido ayer.
Ante el discutido acuerdo de TLC con Chile, Rony Corbo, representante por el Partido Comunista en la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio, brindó su opinión a LA REPÚBLICA sobre dicho tema.
Manifestó que a pesar de que el Partido Comunista no está a favor de este tratado, “mantendremos por sobre todas las cosas la unidad del Frente Amplio. Más allá de lo que pensemos y de nuestros temas concretos, creemos que en este momento es fundamental mantener la unidad de la acción parlamentaria. Así que una vez procesado el debate en la interna, por supuesto intentaremos que nuestra posición se mantenga, pero seremos respetuosos con las definiciones que se tomen, porque por encima de cualquier posición partidaria, está la necesaria unidad de acción de nuestra fuerza política, la cual está saliendo de un momento complejo”, agregó.
Según sus palabras, en torno a este tema existen dos debates: el TLC con Chile y el Tratado Internacional de Patentes. Con respecto al TLC, lo definió como un acuerdo que tiene 380 páginas, en las que se incluye las propuestas “tradicionales” y las innovadoras.
Explicó que el Partido Comunista analizó este tratado con equipos económicos y con las diferentes unidades sindicales. Manifestó que esta propuesta, al llegar a consideración del Frente Amplio cuando está en la etapa de rectificación parlamentaria, hace que no permita modificación, lo que quiere decir que se vota por sí o por no.
“Después de analizarlo totalmente, llegamos a la conclusión de que el tratado no innova, porque el 99% de las cuestiones que contempla ya están comprometidas por el país en el marco de los diferentes acuerdos que tiene Uruguay con Chile. Mantenemos nuestra histórica postura con respecto a este tipo de tratado de libre comercio. Creemos que no son positivos para el desarrollo del país y así lo expresamos”.
De todas maneras, afirmó que realizó un informe que está a consideración del Ejecutivo del Partido Comunista y de los órganos legislativos. Insistió en que las consecuencias de este acuerdo deben ser analizadas en profundidad a pesar de que el tratado es “cuidadoso” en no aplicar cláusulas que puedan ser negativas para el país.
“Creemos que este tipo de tratados no son el camino para el desarrollo que Uruguay necesita, no es solo que estamos en contra de este acuerdo con Chile, rechazamos la forma de libre comercio como posibilidad de inserción internacional para Uruguay. Hay un tema más de fondo. Creemos que este tipo de tratados son establecidos por las multinacionales, las cuales tienen el poder de decisión y afectan a la soberanía nacional y a la capacidad de los Estados. Establecen una legislación supranacional que tiene consecuencias sobre nuestras leyes. Por eso hay que ser muy cuidadosos”, agregó.
Afirmó que le preocupa que Cancillería no hiciera un estudio de impacto de las diferentes áreas a las que compromete el acuerdo. “No tenemos las herramientas, la cancillería chilena hizo un estudio de impacto, sobre todo en lo que tiene que ver con la carne. En cambio, Uruguay no hizo ningún estudio en el vino y en la pesca. En otras palabras, lo que más nos preocupa es que Chile tiene más de 50 tratados de este tipo, son especialistas en esto y realmente sus técnicos se han especializado en estos acuerdos. En cambio, Uruguay está haciendo sus primeras armas. La cancillería chilena hizo pesar su experiencia en este tipo de tratado y creemos que hay cuestiones en las que hay que ser sumamente cuidadosos”.
“No creo que tengamos que ir a un tribunal extra regional para resolver nuestros conflictos. Tenemos 5 juicios pendientes con empresas transnacionales por la firma de este tratado. En otras palabras, hay que ser cuidadosos. Hay rubros en los que los chilenos son muy fuertes por lo que habrá que ver si sirve la complementariedad”.
Con respecto al Tratado Internacional de Patentes, afirmó que es un tema que también debe ser analizado con mucho detenimiento. “El año pasado en Uruguay se pidieron 870 patentes, de las cuales 5 solo eran nacionales. Las otras pertenecían empresas transnacionales”, agregó.