domingo, 29 de octubre de 2017

Mujeres contra Trump: Women's March convoca su primer congreso en EEUU para organizarse contra el gobierno de Trump // Directo Catalunya: Puigdemont no acepta su cese y llama a una "oposición democrática" contra el 155 // Alberto Garzón (coordinador general de IU) aboga por una constitución republicana y federal para acabar con la "lucha de banderas" // Después del 155 ¿qué? // URUGUAY: Mujeres rurales de Canelones llenaron el Palacio Legislativo // ZUR: Castillos (de celulosa) en el aire

Mujeres contra Trump: Women's March convoca su primer congreso en EEUU para organizarse contra el gobierno de Trump

Unas 5.000 personas se reúnen este fin de semana en Detroit para definir estrategias y objetivos que permitan convertir la movilización en un movimiento político que socave el poder de Trump en las próximas elecciones de 2018.
Una imagen de la Wome's March de Washington en enero de 2016 / Reuters
Una imagen de la Wome's March de Washington en enero de 2016 / Reuters
Tras las masivas manifestaciones convocadas por Women's March, que reunieron a cerca de cuatro millones de personas en Washington y otras 650 marchas a lo largo y ancho de Estados Unidos sólo un día después de que Trump ganara las elecciones, una pregunta quedó en el aire: ¿Y ahora qué?
La respuesta parece estar más cerca de conocerse. Casi nueve meses después, las organizadoras de la marcha han convocado este fin de semana la primera Convención de Mujeres (Women's Convention) que espera reunir a cerca de 5.000 personas en Detroit. Su objetivo es generar apoyo y movilización ante las próximas elecciones de 2018 que se producen a mitad del mandato y que renovarán a todos los miembros del Congreso y a un tercio de los del Senado de aquel país. Son las conocidas como midterm elections
"Necesitamos retomar el poder de organización que tuvimos el pasado mes de febrero y convertirlo en un poder político" afirmó Bob Bland, copresidenta nacional de la Women's March, a medios de Estados Unidos. "Nuestro objetivo es que la gente salga de este evento con nuevos bríos revolucionarios, conexiones y conocimientos para organizarse políticamente".
El evento no es menor. La última conferencia de mujeres que se realizó en Estados Unidos tuvo lugar hace 40 años, cuando unas 20.000 personas se reunieron en Houston en la Conferencia Nacional de Mujeres (Women's National Conference) en 1977. Entonces, tal como ahora, el principal reto de las organizadoras era aunar un amplio y disperso movimiento bajo un objetivo común.
Según varios expertos recogidos por distintos medios de Estados Unidos, el problema del movimiento va a ser el de aunar distintos intereses y sensibilidades. Las organizaciones de mujeres no son  monolíticas, por lo que el reto principal de la Convención será cómo unir a una amplia coalición de personas con diferentes perspectivas, prioridades y agravios. Lo que reveló la elección de Trump es una profunda separación de clases y razas entre las votantes femeninas. Un 53% de las mujeres blancas votaron por Trump, mientras que aproximadamente el 94% de las mujeres negras votaron en contra de él, según las encuestas que se realizaron a pie de urna.
Desde las elecciones de Estados Unidos, la Women's March ha tenido que hacer frente a múltiples tensiones relacionadas con el tema racial y acusaciones de excluir a las mujeres de color.
Aparentemente éste será un temas central en la Convención de este fin de semana. La página web del evento afirma expresamente que se centrarán en "trabajar por la liberación colectiva para mujeres de todas las razas, etnias, edades, discapacidades, identidades sexuales, expresiones de género, estados de inmigración, creencias religiosas y estados económicos".
Sólo hay un objetivo político claro de cara a las próximas elecciones de 2018: conseguir 40 escaños en el Congreso de Estados Unidos, por lo que la Convención tendrá, además, un foco muy práctico para entrenar a los participantes en activismo político, liderazgo y organización de campañas para cambiar el sentido del voto de amplias zonas del país que en los comicios de 2016 dieron la victoria a Trump, pero que tradicionalmente han sido bastiones demócratas.
La elección de Detroit como ciudad para organizar el evento no es casual y responde a esta estrategia. La ciudad tiene un gran simbolismo por la desigualdad de ingresos y la brutalidad policial que ha vivido en los últimos años. Pero Mitchigan (el estado al que pertenece), junto con Pensilvania y Wisconsin, ayudaron a Trump a llegar a la presidencia, a pesar de ser tradicionalmente demócratas.



CATALUNYA

Directo Catalunya: Puigdemont no acepta su cese y llama a una "oposición democrática" contra el 155

Sigue al minuto toda la actualidad del día relacionada con Catalunya, la declaración de independencia y la aplicación del 155 de la Constitución.
Fotografia facilitada por la Generalitat de Catalunya del presidente cesado, Carles Puigdemont, durante su comparencia de este sábado. EFE/Generalitat de Cataluña/Jordi Bedmany
Fotografia facilitada por la Generalitat de Catalunya del presidente cesado, Carles Puigdemont, durante su comparencia de este sábado. EFE/Generalitat de Cataluña/Jordi Bedmany
Tras la aprobación, ayer, de la declaración unilateral de independencia (DUI) en el Parlament, del desarrollo del artículo 155 de la Constitución en el Senado y la posterior convocatoria de elecciones por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy, llegan las primeras consecuencias. Público te cuenta, minuto a minuto, toda la actualidad de Catalunya.
(Actualiza aquí esta información)

Puigdemont almuerza en un céntrico restaurante de Girona tras su declaración

Carles Puigdemont almuerza este sábado en un restaurante de Girona situado en la céntrica Plaça del Vi, donde se ubica el ayuntamiento, después de haber efectuado a través de TV3 una "declaración institucional" desde esta ciudad para pedir "paciencia, perseverancia y perspectiva" a los catalanes.
Puigdemont se ha fotografiado en la calle con diversos ciudadanos antes de grabar esa comparecencia en la delegación de la Generalitat en la capital gerundense, muy próxima a la sede consistorial.
Carles Puigdemont ocupaba el cargo de alcalde gerundense hasta que asumió la presidencia de la Generalitat de Catalunya tras las últimas elecciones autonómicas.

Òmnium asegura que la independencia es "el único camino" para Catalunya

Òmnium Cultural ha publicado en redes sociales un vídeo en el que justifica la proclamación de la independencia de Catalunya por ser "el único camino" después de lo que considera reiteradas negativas del Estado a negociar un referéndum como el de 2014 en Escocia (Reino Unido) y la suspensión de varias leyes catalanas por parte del Tribunal Constitucional (TC).
El vídeo recuerda como el Estatut aprobado en el Parlament fue modificado en Las Cortes y como pese a ser votado en un referéndum "siguiendo los pasos legales" fue llevado al TC, que en 2006 sentenció en contra de parte de su articulado. "Lo hemos intentado todo, pero siempre hemos recibido la misma respuesta: 'no", asegura, y sostiene que el Gobierno central se ha negado a la negociación política que le ha ofrecido la Generalitat.
Critica también que el TC tumbara 25 leyes del Parlament, entre las que cita la de equidad de género, la tasa nuclear y la ley de lucha contra la pobreza energética, por lo que acusa al Estado de "apuntar a los pobres". "En lugar de permitir a una población pacífica crear su propio futuro de progreso, sus decisiones han sido estrechadas y bloqueadas todo el tiempo", añade, y lamenta que el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, dijera que imágenes de la actuación policial del 1 de octubre eran falsas.

Rull reivindica que el Govern adjudicó diez obras el día que fue cesado: "Seguimos"

El conseller de Territorio y Sostenibilidad cesado, Josep Rull, ha reivindicado este sábado que la Generalitat adjudicó este viernes diez obras por valor de 9,5 millones de euros, el mismo día en que el Govern fue cesado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
"Ayer -este viernes- adjudicamos diez obras de mejora de la red viaria por valor de más de 9,5 millones de euros. Las más relevantes en la LP3322, C12, C55 o C28. Seguimos", ha explicado en un apunte en Twitter recogido por Europa Press.

El PP catalán propone a Albiol como candidato a las elecciones del 21-D

El Comité Ejecutivo del PP catalán ha decidido este sábado proponer por "aclamación" al líder del partido, Xavier García Albiol, como candidato a las elecciones catalanas del jueves 21 de diciembre, que convocó este viernes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Carta Magna.
En rueda de prensa, Albiol ha agradecido la confianza de la dirección de su partido, y ha celebrado que Rajoy haya convocado comicios catalanes y haya destituido a todo el Govern: "Mariano Rajoy ha puesto punto final al proceso independentista de Catalunya después de muchos años de división en la sociedad catalana".

El Gobierno considera que la conducta de Puigdemont atañe a la Justicia

El Gobierno no va a valorar las palabras de este sábado de Carles Puigdemont, pero le ha recordado que está cesado "a todos los efectos", por lo que desde este momento la calificación de sus conductas "corresponde al ámbito judicial".
Fuentes del Gobierno han asegurado que el Gobierno espera que las nuevas elecciones en Catalunya permitan devolver la "dignidad" a las instituciones de Catalunya ante el "deterioro" que han sufrido durante el gobierno de Puigdemont.

Ferrán López, un comisario de consenso siempre en la sombra

Siempre en la sombra, el hasta ahora número dos de los Mossos d'Esquadra, el comisario Ferran López, afronta el reto de sustituir a Trapero en un momento crítico para la policía catalana, en que será clave su espíritu de corredor de fondo y su búsqueda del consenso.

PP: "La irresponsabilidad de Puigdemont no tiene límites"

El PP ha calificado de "gravísima" la decisión de Puigdemont de no aceptar su cese. "La irresponsabilidad de Puigdemont no tiene límites", ha apostillado en su cuenta de Twitter.

Puigdemont no acata el 155 y pide una "oposición democrática" a su aplicación

Carles Puigdemont, en un mensaje institucional grabado y emitido en TV3, ha señalado que "ayer vivimos un día histórico". "El Parlament de Catalunya cumplió con lo que los ciudadanos votaron el día 27 de septiembre".
En una comparecencia de apenas tres minutos, considera que la aplicación del artículo 155 es una agresión a todos los catalanes. Por tanto, "de forma pacífica" y "sin abandonar la conducta cívica y pacífica", llama a los ciudadanos catalanes a "seguir trabajando para configurar un país libre, con más justicia y solidaridad". Pide a la población que se oponga a la aplicación del 155 "con paciencia, perseverancia y perspectiva". 
No obstante, insiste en seguir defendiendo la etapa que han iniciado "sin violencia, sin insultos de forma inclusiva y respetando a los catalanes que no apoyan" lo decidido este viernes en el Parlament. "No queremos la acción de la fuerza". "Vuestra reacción es la propia de un país maduro", ha apostillado. 
El sitio exacto de su comparecencia ha sido el acceso al Edificio Girona, Escalera de las Magnolias. En estos momentos, según La Sexta, Puigdemont está en un bar de Girona.

Las banderas de España y de Catalunya siguen ondeando en el Palau de la Generalitat

Las banderas de España y de Catalunya siguen ondeando en el Palau de la Generalitat donde este viernes el Parlament proclamó la Declaración Unilateral de Independencia. REUTERS/Yves Herman
Las banderas de España y de Catalunya siguen ondeando en el Palau de la Generalitat donde este viernes el Parlament proclamó la Declaración Unilateral de Independencia. REUTERS/Yves Herman

Puigdemont hará una declaración institucional a las 14.30 en TV3

El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, hará una declaración institucional a las 14.30 horas de este sábado. TV3 emitirá la comparecencia de Carles Puigdemont, grabada en Girona, a partir de las las 14.30.
Serán sus primeras palabras públicas desde que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció el cese de todo el Govern el viernes por la noche, horas después de declararse la independencia en el Parlament.

Rivera: "Ahora somos nosotros los que gritaremos 'votarem'"

El presidente de Ciudadanos (Cs), Albert Rivera, ha celebrado la convocatoria de elecciones en Catalunya y ha asegurado que "la inmensa mayoría de españoles" estará "detrás" de su candidata a la Generalitat, Inés Arrimadas, para "parar a los golpistas". "Ahora somos nosotros los que gritaremos 'votarem'", ha reivindicado.
En el Consejo General de Cs y rodeado de toda la Ejecutiva de la formación naranja, Rivera ha dicho que se ha llegado a la situación catalana actual "por personajes como Montilla, que ayer se bajó del carro de manera vergonzante" y no votó la aprobación del artículo 155. "Por eso hemos llegado hasta aquí, por personajes como Montilla, que dieron las llaves de la Generalitat a ERC, y ayer, cuando España les necesitaba, el PSC se vuelve a borrar y se baja del carro".

El Consejo de Europa y Suiza critican la ruptura del orden constitucional y Grecia aboga por el diálogo

El secretario general del Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland, ha criticado cualquier declaración unilateral de independencia porque va contra el orden constitucional, y ha insistido en la defensa de la unidad de España.
Suiza ha afirmado que las aspiraciones secesionistas de Catalunya deben abordarse "dentro del orden constitucional español" y que respeta "plenamente la soberanía" de España, al tiempo que ha apostado por el diálogo como medio para la resolución pacífica de problemas y conflictos.
Por otra parte, el Gobierno griego ha rechazado la declaración unilateral de independencia de Catalunya, ha apoyado la "integridad territorial de "España" y se ha mostrado partidario de un diálogo dentro del marco constitucional.


El repartidor de periódicos
por Aníbal Malvar

Mariano Wallace, Braveflags


Ya se ha hablado aquí muchas veces del hooliganismo, del roncerismo que aqueja a nuestros periódicos de papel. En la prensa balompédica se ha creado el concepto de “periodistas de bufanda” para calificar a estos especímenes. Supongo que ya está más que justificado que incorporemos la definición de “periodistas de bandera” para los que toman las mismas actitudes supporters en la mal denominada prensa seria.

Las portadas de nuestros periódicos de hoy son muy fondo sur. El Estado acude a sofocar la insurrección, clama El País. En ABC, con fotomontaje heroico de Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Albert Rivera (el trío de los Ozores), se asegura que España descabeza el golpe. Por la misma vereda discurre el pensamiento de Francisco Marhuenda para su portada de La Razón: Urnas frente al golpe. Y solo El Mundo huye de la hipérbole y la soflama con su 55 días de 155, que suena a castigo profesoral sobre niños rebeldes: 55 noches en el sótano. Hemos compuesto un vodevil pero lo titulamos en plan magnificat. Pusimos a Manolo el del Bombo al frente de una sinfónica y nos intentamos convencer de que suena celestial. España, en resumen.

Yo, en todo caso, eché un poco de menos algún discurso solemne y televisado de nuestro rey no emérito, Felipe VI El Desaparecido. O sea, se rompe España y el jefe de Estado garante de la unidad se queda en su salón con la bata, las pantuflas, el móvil y el mando a distancia de la tele como únicas armas y bagajes. Qué poca épica. No me extraña que Letizia se despiste en sus atmósferas orientales de corruptos compiyoguis. Se ha hablado mucho de que este Felipe necesita su 23-F para dorarlo de borbonesca majestad. Pues se le olvidó asistir a Normandía el Día-D. Toda la gloria ha ido a parar al bravo Mariano, el William Wallace acolchado de nuestra derecha.

Hay que bucear los rescoldos aznaristas de nuestra prensa para encontrar atisbos de crítica hacia el papel del paladín pontevedrés en esta gesta. Y para eso nada mejor que darle voz a la aristócrata Cayetana Álvarez de Toledo, que en El Mundo se marca un claqué sobre la honra del presidente recordando la carta que le escribió al dejar el partido: “Pedía al presidente […] que rectificara su política leguleya y tecnocrática hacia Cataluña. Que abandonara esa mezcla viscosa de cálculo y condescendencia que había desembocado en el humillante referéndum del 9 de noviembre de 2014. Que dejara de esconderse detrás de los jueces, fiscales y tribunales”. Lo que critican a Mariano nacionalistas y podemitas, idéntico. Pero con un más dulce aroma a rododendro y a Chanel, como corresponde a las marquesas. Aunque las nobles damas no desprecian a veces los efluvios de la cicuta: “Las palabras de respaldo de sus colegas europeos sonaban ayer inevitablemente paternalistas, un reencuentro del primer mundo con la vieja excepción española. Macron. Merkel. May. Ellos nunca habrían tolerado algo parecido en sus respectivos territorios. El moderado de Mariano sí”.
La Razón, en su editorial, nos ilustra que Rajoy ha protagonizado un “movimiento audaz y arriesgado”. Son dos adjetivos que casan algo mal con la estampa del presidente andando rápido, o corriendo despacio, nunca se sabe, pues no nacieron los registradores de la propiedad para las épicas. Pero con un teclado genuflexo delante, eso se arregla en un pispás.
Salvador Sostres supera también la prueba del azúcar en ABC. Sus elogios son tan edulcorados que si los relees te puede dar una diabetes y quedarte ciego, como si te masturbas: “El día empezó mal para Rajoy pero a su manera –siempre a su manera– supo darle la vuelta, y [la de] ayer me pareció una maniobra inteligente, ganadora, templada, indiscutible para cualquier demócrata de España y de Europa”. Se me han puesto los diccionarios como escarpias.
Todo así hasta que llega uno a Lucía Méndez (El Mundo) que viene a decir lo mismo que yo pero con más elegante serenidad: “Confieso que me dan envidia los analistas y comentaristas que tienen clarísimo quiénes son los buenos y quiénes son los malos, aquellos que defienden con brillantez intelectual la esencia maligna del nacionalismo, y los que son capaces de establecer cuál es la verdad indubitada fuera de la cual no existe salvación”. Si este humilde vate no fuera un sinsombrero, se descubriría.


Alberto Garzón (coordinador general de IU y diputado nacional de Unidos Podemos), aboga por una constitución republicana y federal para acabar con la "lucha de banderas"

El coordinador federal de IU considera que "hay que plantear soluciones en positivo" frente al "ejercicio de hipocresía del bloque reaccionario y monárquico que conforman PP, PSOE y Cs".
El coordinador general de IU y diputado nacional de Unidos Podemos, Alberto Garzón (c), acompañado del coordinador de IU de Castilla y León, José Sarrión (d), se reúne con el alcalde de Zamora, Francisco Guarido (i), el único alcalde de IU en una capital
El coordinador general de IU y diputado nacional de Unidos Podemos, Alberto Garzón (c) en Zamora. EFE/Mariam A. Montesinos
El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, ha defendido este sábado la necesidad de abrir un proceso constituyente para elaborar una constitución republicana y federal como "la mejor fórmula rupturista, democrática y participativa" de acabar con la "lucha de banderas" de la crisis catalana.
Una apuesta que ha formulado ante la Asamblea Político Social (APS), el máximo espacio de debate y dirección de IU, reunida este sábado en Madrid, donde ha dicho que la crisis política e institucional en Catalunya está haciendo que desaparezca la cuestión social de la agenda política.
Por eso, ha hecho hincapié en que elaborar una nueva constitución republicana es "una propuesta integral" con la que se pretende dar una respuesta "social y territorial", que contemple a Catalunya dentro del Estado federal que se propone.
"Hay que plantear soluciones en positivo" frente al "ejercicio de hipocresía del bloque reaccionario y monárquico que conforman PP, PSOE y Cs", ha apuntado, antes de recalcar que es ahí donde encaja "abrir ese proceso constituyente para conseguir una constitución federal que sirva también como fórmula para garantizar derechos sociales como el de la vivienda o el trabajo".

El 155, "una intervención de la Generalitat 40 años después del franquismo"

Sobre las elecciones convocadas en Catalunya para el 21 de diciembre por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha considerado que estos comicios "no van a resolver el problema de fondo en Catalunya, no son la solución".
A su entender, ese problema "se resolverá sólo cuando haya diálogo, negociación y propuestas de fondo que articulen una respuesta social y territorial a lo que está sucediendo".
Garzón ha subrayado que los comicios serán "útiles" si no hay un clima de "represión" y todos los "sujetos políticos" pueden presentarse "con normalidad", ya que, en otras circunstancias, "harían muy difícil que sirvieran incluso para ganar tiempo".
"Deben hacerse y producirse en un escenario carente de represión y sin perjuicios políticos para que todos los partidos puedan presentarse y pueda normalizarse ese escenario", ha insistido Garzón, quien ha considerado "desproporcionada" la aplicación del artículo 155, por suponer, en su opinión, "una intervención de la Generalitat 40 años después del franquismo".
También ha incidido en que IU no comparte "en absoluto" la hoja de ruta del secesionismo y que la declaración de independencia aprobada por el Parlament "es ilegítima y ahonda en los problemas" que sufre Catalunya.


¿Qué es PODEMOS? Un partido político, desde los ojos del líder: PABLO IGLESIAS

Publicado el 1 sep. 2017

Esta es una de las entrevistas más interesantes que se le han hecho a Pablo Iglesias, además fue realizada antes de conocer el éxito en las Elecciones Generales (donde en coalición con IU, Equo y las confluencias, consiguió más de 5.000.000 de votos y más de 70 escaños en el Congreso de los diputados). Pablo Iglesias hace un repaso por los principales temas de actualidad, ideológicos y de concepto político de PODEMOS. Responde preguntas que le formula Irene Montero y el público. Según advierte TeleK (una televisión local de Vallecas, muy cercana a los fundadores de Podemos), Pablo Iglesias… "contesta a las preguntas de internautas y público sobre el momento político del país y la Asamblea Constituyente de PODEMOS. Polemiza con visiones más clásicas de la Izquierda y responde a la abogada Luisa Turrión, que pide más implicación de PODEMOS contra el procesamiento de huelguistas y trabajadores.” NOTA: Hay algunos momentos que los micrófonos se acoplan, siento las molestias que la grabación genere en dichos momentos. Es tal cual se produce, no ha sido retocada (salvo en unos cortes de publicidad que se retiraron para facilitar el seguimiento de la propia entrevista, sin interrupciones). Por permitirme la publicación de este vídeo, envío desde aquí mi agradecimiento al canal: TeleK Televisión Reconocimiento / Atribución… Vídeo: Podemos según Pablo Iglesias URL: https://www.youtube.com/watch?v=xvGhf... Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida): https://support.google.com/youtube/an...
VIDEO:

https://youtu.be/KyPSdx4SwJ4


El desconcierto
Por Fernando López Agudín

Después del 155 ¿qué?

28 Oct 2017

Desde este 27 de Octubre , en que se ha decidido la drástica intervención del Gobierno en Cataluña, tras haber sido aprobada la ilegal declaración unilateral de independencia de la República catalana, España parece haber entrado en el túnel del tiempo: la Generalitat y las instituciones autonómicas intervenidas, el Govern cesado, los líderes sociales encarcelados, Mossos d’Esquadra controlados por la Guardia Civil, el parlament disuelto y los principales autoridades a punto de ser detenidas, si es que  todavía no la han sido. La derecha se apresta a imponer su particular concepción del orden público en Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Desde que el valido de Felipe IV, el conde duque de Olivares, tuvo que hacer frente a la rebelión del 7 de junio de 1640, nunca un presidente de Gobierno, Mariano Rajoy bajo Felipe VI, se había visto obligado a enfrentarse con una rebelión, la pacífica del 27 de octubre de 2017 en Cataluña.
En el pecado de su indolencia, casi una docena de años sin mover un dedo para encauzar la cuestión nacional catalana, lleva ahora mismo Rajoy la penitencia de la independencia catalana. Penitencia que, una vez más, cae sobre las espaldas de todos los españoles que no comprenden muy bien cómo se ha llegado a este choque de trenes anunciado. Que la persona encargada de dialogar ayer con la Generalitat, Soraya Saénz Santamaría, haya sido hoy la misma que coordinó la salvajada habida en Barcelona el 1 de octubre, que ha escandalizado a la Unión Europea, da una precisa idea de la concepción del diálogo que predomina en la Moncloa. Con un mínimo gesto de Rajoy, no estaríamos por desgracia donde nos encontramos hoy todos los ciudadanos del estado. La pregunta de las preguntas radica en saber qué ocurrió en la mañana del jueves 26, en que nos levantamos con la muy buena noticia de la convocatoria electoral de Carles Puigdemont para acostarnos con la mala noticia de la declaración unilateral de la independencia catalana.
Toda España vivió ese día pendiente de la Sexta, toda una lección de periodismo para el resto de las cadenas televisivas, en espera de un Godot que, como el de la obra de Samuel Becket, nunca llegó. Las versiones sobre la responsabilidad del incumplimiento de la mediación de Rajoy con Carles Puigdemont, de la que ha sido fedatario el lehendakari Urkullu, son tan diversas como contradictorias. Lo que sí parece evidente es que la comunicación telefónica entre los dos jefes de gabinete de la Moncloa y San Jaume, señores Ríos y Moragas, no dio paso a que ambos presidentes llegaran a hablar. Quien cortó este último hilo, cortó entonces la salida sensata al conflicto entre el Gobierno central y la Generalitat, abonando el camino tanto a la DUI como al 155. Tal vez, en la Moncloa interpretaron que la evidente rendición de Puigdemont, renunciando incluso al derecho a decidir, abría el camino de la humillación, imponiéndole las elecciones bajo el 155.
Ojalá fuese así, porque cabría una última rectificación, pero no lo es. Más bien da la sensación de que Rajoy, muy crecido con el apoyo del Rey de la derecha, bien sostenido con las muletas de Cs y PSOE, ha caído en la muy mala tentación de empezar a aplicar aquellas tesis involutivas de Aznar sobre la cuestión nacional, planteadas por Franquito, como le llaman cariñosamente en el PP, en marzo del año 2000 en una desaparecida revista teórica del Grupo Vocento. En resumen, la recentralización del Estado recuperando amplias competencias en sectores tan sensibles como la enseñanza, cultura, instituciones y medios de comunicación, que pasarán la factura a ayuntamientos, partidos, entidades cívicas y sociales. Retroceso democrático que nos llevará, salvo que Dios nos ayude, a la etapa preconstitucional de Carlos Arias Navarro a través de una interpretación laxa del 155,  derrotada en la comisión constitucional de 1978, que fuera presentada por Manuel Fraga. Es como si el cambio de horario previsto para este fin de semana, atrasando los relojes una hora, se combinara con un cambio de horario político, atrasando los relojes cuarenta años.
Ahora le toca a Rajoy pasar de las palabras del 155 a los hechos del 155. ¿Cómo va a aplicarlo si, según una reciente encuesta de El Periódico, más de un 66% de los catalanes lo rechaza y de éstos, más de un 43% son electores del PP, PSOE y Ciudadanos? Todavía es muy pronto para que cuaje la propuesta lanzada por el prestigioso historiador Borja de Riquer i Permanyer, consistente en resucitar hoy la coalición Solidaritat Catalana del año 1907, como una respuesta democrática catalana a la imposición del 155. Pero las fuerzas interventoras le darán un muy importante empujón al crear todas las condiciones para que todas las fuerzas que defienden el derecho a decidir coincidan en una alternativa común basada en la celebración de un referéndum con garantías y vinculante, en la liberación de todos los detenidos  y el sobreseimiento de las causas políticas junto con la supresión de las sanciones y multas. No le va a ser nada fácil al poder central embridar una sociedad como la catalana, salvo, claro está, que se retroceda también de la actual preconstitucionalidad a la dictadura.
Pese a que Rajoy actúa con inteligencia, intentando cuanto antes dotarse de un gobierno autonómico coordinado con las fuerzas de intervención, es bastante difícil que las urnas del 21 de diciembre puedan resolverle los graves problemas del 155. Con líderes detenidos, procesados por rebelión y sedición, por lo tanto inhabilitados, ésta apariencia democrática con la que hoy la Moncloa trata de arroparse caería por su propia irrelevancia. Celebrar elecciones convocadas por el gobierno de Madrid y con los dirigentes soberanistas encarcelados, no es de recibo en la Unión Europea. No es con un gobierno Quisling o Petain,  como va a encauzarse el conflicto histórico de Cataluña con España. Sin la recuperación de las instituciones catalanas hoy intervenidas, sin un pacto de las fuerzas políticas catalanas, las urnas del 155 recordarían a las que colocaba la dictadura franquista tras poner fuera de la ley a los partidos democráticos. Tratar de desarrollar las tareas recentralizadoras mediante un gobierno ad hoc es una medida tan perversa como inútil. Ulsterizar Cataluña es la peor política para España y la democracia.
La onda expansiva de la aplicación del 155 en Cataluña va a extenderse, con toda seguridad , al resto de todos los pueblos que componen España. El bipartidismo dinástico, ya muy deteriorado por la cuestión social, que previsiblemente va a agudizarse tras la anunciada reducción a la mitad de la compra alemana de deuda española, carece de capacidad para abordar la cuestión territorial. La manifiesta incompetencia del PP y del PSOE, sumada a la de los actuales representantes de instituciones estatales, aproxima el escenario político de la actual monarquía de los Borbones al existente durante los años finales de los monarcas Alfonso XIII en 1931, Isabel II en 1868 y Fernando VII en 1808, que pronto desembocaron en las Constituciones de 1931, 1869 y 1812. Si aquel decreto de Nueva Planta, impuesto por la razón armada a Cataluña, consolidó la Corona de Felipe V, no es hoy nada seguro, sino todo lo contrario, que la imposición del 155 a los catalanes vaya hoy a ayudar a consolidar la Corona de Felipe VI.


URUGUAY
https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p4f1___jmr8646_1200w.jpg

Sistema de Cuidados en el Medio Rural, derechos de las mujeres y más igualdad, ayer, en la antesala de la Cámara de Diputados. Foto: Juan Manuel Ramos

Mujeres rurales de Canelones llenaron el Palacio Legislativo

“Hay problemas con los niños. Las mujeres tienen que trabajar en el campo y no hay quien los cuide. También hay cuidado para las personas adultas, porque la mujer tiene que trabajar en la chacra y además cuidar a la madre, al padre. Y a veces es tan grande la distancia a las rutas y los caminos. Tampoco tenemos la posibilidad de que vaya alguien a cuidarlo”. Las palabras son de Nury Serpa, presidenta de la sociedad de fomento rural de Rincón del Colorado, y una de las 100 mujeres que participaron ayer en el encuentro “Sistema de cuidados en el Medio Rural, derechos de las mujeres y más igualdad”, en el que participaron, entre otros, el presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía, y el intendente canario, Yamandú Orsi.
Llegaron trabajadoras del campo desde Las Brujas, Melgarejo, Míguez, San Bautista, San Ramón, San Jacinto, Tala, Tapia y Totoral del Sauce, entre otras localidades. En la antesala de la Cámara de Diputados había ocho filas con 11 sillas cada una. Las ocho primeras, contando desde el fondo donde había seis hombres parados, eran sólo mujeres adultas del campo. Sólo había un varón: un niño sentado en la falda de su abuela.
“Hace 20 años no hubieran podido estar acá”, dijo en un momento Rosina Lema, directora de Género, Equidad y Diversidad en la Secretaría de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones, y la sala se llenó de aplausos. La jerarca destacó que el trabajo en diversos ámbitos comunitarios facilitó el acercamiento entre las mujeres rurales y valoró que ese trabajo acumulado “las hace fuertes”.
El responsable del sistema de cuidado del Ministerio de Desarrollo Social, Julio Bango, también reivindicó la necesidad de que las mujeres se organicen y remarcó que la evolución del sistema de cuidados “dependerá de los recursos que haya”. La directora de Inmujeres, Mariela Mazzotti, saludó el trabajo de visibilización de las mujeres rurales para mostrar sus problemáticas compartidas y su capacidad de “construcción política desde el diálogo”.
Mahía, en tanto, opinó que “lo peor” que puede pasar en materia de construcción de derechos es “quedarnos contentos con lo que hemos logrado y no aspirar a más”; mientras que Orsi destacó que en Canelones hay más de 50.000 personas que viven en el sector rural, de las cuales 40% son mujeres.



Castillos (de celulosa) en el aire


¿Qué beneficios y perjuicios traería para Uruguay una tercera planta de celulosa? Zur recogió las opiniones de colectivos sociales y de investigadores especializados en un reportaje especial. Las respuestas ahondan en la incertidumbre de lo bueno y la certeza de los perjuicios. Mientras el gobierno dice que la negociación avanza, la empresa emitió un comunicado en el que ubica la concreción de esta inversión como una posibilidad a considerar en 2019.
En las últimas horas ha circulado un comunicado oficial de la empresa finlandesa UPM en el que sostiene que la eventual construcción de una planta de celulosa (la segunda) en Uruguay es una posibilidad que se considerará en 2019 luego de cumplirse una serie de factores, entre los cuales se encuentra el desarrollo de importantes obras de infraestructura vial y portuaria. Por su parte el gobierno uruguayo continúa difundiendo la tesis de la inminente firma del acuerdo de inversión con la empresa, que se encuentra definido en un “99,9%” en palabras del propio presidente Tabaré Vázquez días atrás.

Zur realizó un reportaje especial para reunir elementos acerca de los eventuales impactos -positivos y negativos- de la instalación de UPM así como del proceso de negociación con el estado. Para ello consultamos a dos colectivos sociales nacionales y a dos especialistas extranjeros. Compartiremos a continuación las opiniones de la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales y de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, por un lado, y de los  investigadores Daniel Renfrew (Estados Unidos) y Pierre Gautreau (Francia).

La Asamblea Nacional Permanente (ANP) en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales es el colectivo que nucleó la resistencia al megaemprendimiento minero de Aratirí y que ha realizado 9 marchas nacionales sobre Montevideo instalando el rechazo a los emprendimientos extractivos en la agenda pública.

La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) es el colectivo que llevó adelante el plebiscito del año 2004 que consagró el derecho humano al agua en la Constitución del país. Está integrada por diferentes organizaciones, entre ellas la Federación de Funcionarios de OSE.

Daniel Renfrew es antropólogo y trabaja en la Universidad de West Virginia en Estados Unidos. Ha investigado sobre procesos de injusticias ambientales en Uruguay, como la contaminación por plomo en La Teja, y los recientes procesos de resistencia a las actividades extractivas.

Pierre Gautreau es geógrafo y trabaja en la Universidad París 1 (Panteón Sorbonne). Ha investigado sobre el monte nativo y sobre las políticas de promoción de la forestación en los países del Cono Sur. En 2014 publicó en Montevideo, con la editorial Trilce, el libro Forestación, territorio y ambiente. 25 años de silvicultura transnacional en Uurguay, Brasil y Argentina.

Desde su área de saberes ¿cuáles son los beneficios y los perjuicios de este emprendimiento para Uruguay?

CNDAV: Todas las cuestiones que generalmente son señaladas como beneficios de una nueva planta de celulosa tienen que ser enmarcadas en un contexto: el de un modelo forestal celulósico impulsado por este gobierno que es semejante a los modelos extractivistas de toda América Latina. O sea, “ventajas” estratégicas para el país no existen. Lo que se maneja en relación a las fuentes de trabajo que generará la construcción de la planta es lo que habitualmente se dice “pan para hoy y hambre para mañana”, aunque lamentablemente es uno de los puntos que más atrae a las poblaciones del interior por la ausencia de alternativas de empleo. Con el aumento del PBI sucede lo mismo: no dicen que de ese aumento no queda nada en el país.  Todo lo que trae es desventajas, es un proyecto nefasto para el país desde el punto de vista estratégico.

Uno de los principales elementos a señalar como desventajas es la profundización del acaparamiento de tierras en manos de empresas transnacionales. El nivel de extranjerización y concentración de la tierra ha llegado a niveles increíbles. Eso implica una pérdida de soberanía sin precedentes. Para un gobierno que se plantee una reforma agraria -por ejemplo- es una contradicción. Entre forestación y soja estamos cerca de las 3 millones de hectáreas. O sea, perjuicio económico, pérdida de soberanía, efectos sobre el medioambiente,  pero al mismo tiempo una profundización de la dependencia de nuestro país.

Daniel Renfrew: Con cualquier proyecto de desarrollo, y más aun con los proyectos a gran escala, considerar los beneficios y los perjuicios que genera depende del punto de vista o la perspectiva de arranque con que uno lo mira.  Preguntar si sirve ‘para Uruguay’ en mi juicio presume una homogeneidad falsa.  Los grandes proyectos de desarrollo tienen posibles impactos positivos y negativos en los rubros de economía, ambiente, comunidad, sociedad, política, lo jurídico, etc.  Lo que pueda traer supongamos de beneficio en cuanto a generación de renta, impuestos, empleos, o aumento del PBI, por ejemplo, trae también perjuicios si a la misma vez contamina al medioambiente, o desplaza a poblaciones, o las enferma, o fragmenta al territorio, o transfiere el poder y la soberanía a terceras partes, o perjudica el trabajo de otros, etc.  Lo más grande que es un proyecto de desarrollo, más tendencia tiene de crear o amplificar tanto los beneficios como los perjuicios.  Entonces ahí se convierte en un tema netamente político: ¿Quién tiene el poder de decidir si un proyecto avanza, sabiendo los posibles daños que causará? ¿Quién decide cuáles serán sus zonas de sacrificio? En otras palabras, hay que evitar homogeneizar el análisis y siempre preguntar, ¿un desarrollo para quién?

Se complica también cuando se utiliza por ejemplo la estadística para determinar los beneficios y perjuicios (ej. Este proyecto creará X puestos de trabajo).  Aunque tiene gran poder analítico, se tiende a fetichizar la estadística (darle un sentido mágico o todopoderoso) reduciendo fenómenos que son sumamente complejos a números simples y manipulables que terminan en un juego de suma cero. 

Pierre Gautreau: Basándonos en las experiencias previas de plantaciones de árboles y construcción de plantas de celulosa en Uruguay, podemos decir que participaron del aumento del PIB agropecuario durante la década del 2000, y que generaron una relativa diversificación de la matriz productiva agropecuaria, lo que habría contribuido a cierta estabilización del nivel de empleo agropecuario. Los  "beneficios" de este tipo de emprendimiento se pueden por ende medir, más que nada, en términos macroeconómicos para el país. Dicho esto, no conozco investigación seria (o sea independiente de los partidos políticos y de las corporaciones afines que defienden a la silvicultura y la producción de celulosa) que demuestre que la implantación del modelo uruguayo de "forestación" haya redundado en claros beneficios respecto a escenarios alternativos como, por ejemplo, la modernización de la ganadería. Mucho más evidentes y comprobadas son las consecuencias negativas de dichos emprendimientos para el país. La principal es para mí la conformación de inmensos latifundios en manos de pocas empresas, que logran con esto un poder político al tener influencia directa sobre el precio de la tierra, que pueden negociar la construcción de infraestructuras de transporte con fondos del Estado, que impactan sobre el ordenamiento territorial del país de forma oculta y poco democrática. Luego tenemos la participación de la silvicultura al vaciamiento del campo uruguayo. Aunque el sector no sea el único responsable de la reciente desaparición de los pobladores rurales, tuvo un claro impacto en el aumento del precio de la tierra y en la fragilización de los productores familiares en el país (tanto arrendatarios como propietarios). En particular, la silvicultura entro en clara competencia con la ganadería ovina y bovina familiar, en espacios donde aún existía una red social rural relativamente densa. Este tipo de emprendimiento contribuye para mí a fortalecer un modelo de país donde el campo es un mero productor de divisas, y no un espacio de vida para su gente. El campo uruguayo pasa a ser un eslabón en una división internacional del espacio, con un vaciamiento de sus funciones sociales y culturales a favor de una especialización productiva destinada al exterior del país. Todo ello cobra particular relevancia cuando sabemos que las plantas de celulosa, que legitiman el modelo silvícola uruguayo, operan en régimen de zona franca: de esta forma, el país renuncio hasta a la idea de compensar con impuestos (si es que estos efectos son "compensables") las múltiples externalidades negativas que le trae la silvicultura al país.

¿Cuál es su opinión sobre las condiciones en que se ha desarrollado la negociación entre el Estado uruguayo y UPM?


ANP: Este nuevo proyecto de UPM lleva un proceso de negociación que se mantiene en absoluto secretismo. Luego de reiteradas señales de desesperado imploro del gobierno por la llegada de la inversión, que parece ser la única carta en la planificación económica y que en estos días provocó una renuncia de un jerarca del Ministerio de Economía y Finanzas, ha traído un “acuerdo marco”, cuyas resoluciones más concretas son el otorgamiento de otra zona franca para el proyecto y limitaciones a la adopción de medidas gremiales de los trabajadores en caso de conflicto en la fase de construcción de la planta. Todo esto, entre demás exoneraciones y prebendas que la empresa tramita, se suma la depredación ambiental, a cambio de: puestos de trabajo pasajeros -propios de la fase de construcción de la planta- oportunos, sí, ante la necesidad real de trabajo y la proximidad a tiempos electorales, pretendiendo revitalizar un crecimiento económico que incremente el PIB para sostener el “grado inversor” otorgado a nuestra economía por las calificadoras de riesgo, para seguir incrementando nuestra deuda externa.

CNDAV: Algo que llama poderosamente la atención es que el propio Presidente de la República haya salido a decir públicamente que no puede hablar de la negociación porque los términos son secretos.  ¿Cómo puede discutirse en secreto algo que va a involucrar a todo un país, a toda una región por varias generaciones?  ¿Cómo puede ser secreto? Es un síntoma de estos tiempos que el presidente salga a hacer ese tipo de declaraciones y que a nadie le llame la atención o le haga salir a reclamar por el carácter secreto de las negociaciones. Es algo que hacer aumentar aún más la sospecha de que no es algo que le sirva a la gente sino que le sirve solo a la empresa. La información que se ha filtrado siempre es en condicional, parece que en el contrato dice tal cosa…
El grado de ocultamiento también es una evidencia del grado de debilidad del gobierno, ya que para el éxito de su política económica ante los organismos internacionales depende de la concreción de esta inversión. Por ello está en una situación de dependencia con respecto a la empresa.

Daniel Renfrew: El antropólogo James Ferguson, quien ha investigado críticamente por muchos años el desarrollo en la África oriental, ha diferenciado entre lo que llama el desarrollo ‘socialmente grueso’ (socially thick) y el desarrollo ‘socialmente delgado’ (socially thin).  El primero es parecido a lo que Uruguay experimentó durante las décadas medias del siglo pasado a través de la política de sustitución de importaciones.  Es un desarrollo con valor agregado, que genera fuentes de trabajo robustos y buen pagos, que aporta renta al estado a través de los impuestos, que se reinvierte las ganancias en el contexto donde se generan.  Estos proyectos, hay que señalar, también trajeron consigo varios efectos negativos, incluidos procesos muy dañinos para la salud y el medio ambiente.  Ahí vuelve la pregunta política sobre quien maneja ese desarrollo y al beneficio de quienes.  Sin embargo, Ferguson señala claros beneficios del desarrollo grueso al compararlo con el desarrollo delgado, donde utiliza el ejemplo de la economía de enclave tanto colonial como la neocolonial bajo la globalización, donde grandes empresas multinacionales instalan proyectos asegurando paraísos fiscales y la exoneración de impuestos y que por lo general solo utilizan una reducida mano de obra local.  Los beneficios del desarrollo delgado se incrementan para la empresa y se disminuyan para otros sectores.  El modelo agroforestal de extensas plantaciones con mega-fábricas de celulosa dedicadas a la exportación al que el gobierno uruguayo ha venido apostando, me parece encajar claramente en el modelo de ‘desarrollo delgado’ formulado por Ferguson. Si el gobierno negocia con empresas multinacionales para establecer las condiciones que generan un desarrollo delgado, es poco probable que generará grandes beneficios para amplios sectores del país. 

¿Cuáles son los impactos de este tipo de emprendimiento para la vida humana y no humana en el país?


ANP:  Los vertidos de esa nueva planta terminarían de eliminar todo vestigio de vida en zonas de las cuencas del Rio Negro y del Rio Uruguay que ya se hallan en estado de altísima contaminación. Para abastecer esta nueva planta se afectarán nuevas tierras al monocultivo de eucaliptos, con la consiguiente depredación. Con prescindencia de toda opinión de la ciudadanía se hacen pactos secretos que adjudican a explotaciones depredadoras nuestras aguas, tierra y demás bienes naturales. La caminería, las vías férreas y los puertos se planifican al servicio de las actividades y proyectos extractivistas y saqueadores, a costo de los bolsillos de los trabajadores y el pueblo, ensanchando las ‘venas abiertas’.

CNDAV: Los impactos ambientales requieren ser evaluados, pero los estudios preliminares a los que hemos accedido, de gente de Facultad de Ciencias indican que el Río Negro está muy deteriorado y la instalación de una planta allí empeoraría las cosas aún más.

Daniel Renfrew: Los impactos para la vida humana y no humana son potencialmente muy grandes dado la escala del emprendimiento y las condiciones en que operará, además en este caso del contexto adonde se llevará a cabo la industrialización de una zona rural sobre la cuenca de un rio con caudal menor a las zonas donde se instalaron los previos proyectos celulósicos de UPM y Montes del Plata.  Agregando a lo dicho sobre la estadística, en este caso los debates sobre posibles daños o perjuicios al medioambiente se manejarán a través de la ciencia ‘pura’ y la ciencia aplicada.  Hay que ser cautelosos y críticos cuando se manejan números y datos científicos para ver cuáles son las normativas aplicadas, cuáles son los métodos de análisis y las tecnologías utilizadas, y si ellos encajan con los estándares más estrictos de uso mundial, o al contrario correspondan a una versión ‘tercermundista’ de la ciencia y de las normativas de control y monitoreo ambiental.  Otro punto fundamental es que se analicen los impactos de esta fábrica de manera sinérgica con toda la producción y los vertidos simultáneos que estén afectando al rio y al ecosistema.  No se puede analizar o conocer los verdaderos impactos y efectos de una industria si se trata como si operara de manera aislada de otros procesos industriales y agroindustriales.  Sobre todo hay que presionar desde lo social y desde lo político para que la producción científica y la diseminación de la información sea transparente y democrática, y no aceptar que las autoridades simplemente nos aseguren que los efluentes están a ‘niveles aceptables’ o que ‘se encuentran dentro de la normativa establecida’, como se han pronunciado en tantas ocasiones.

Pierre Gautreau: Los impactos de la plantas de celulosa no deben medirse en base al único sitio de producción, sino en base al conjunto del espacio afectado por el sistema productivo, que incluye por supuesto a las plantaciones de árboles. A pesar de los discursos que plantean que el modelo silvicultural tiene un impacto neutro sobre medio ambiente y sociedad rural, me parecen difíciles de cuestionar las múltiples evidencias que se colectaron desde los 80 y en todo el mundo en cuanto a efectos sobre perdidas de biodiversidad, degradación de calidad de agua y vaciamiento del campo. Tal como expuse en el libro Forestación, territorio y ambiente, hasta las consultoras que trabajan para el sector reconocen estos impactos. Como lo acabo de mencionar, este tipo de emprendimiento genera un campo despoblado y degradado ambientalmente, que se adecua a los requisitos de un sistema globalizado de explotación de países como el Uruguay. Estamos muy lejos de generar con estas plantas de celulosa y lo que las rodea un espacio rural ambientalmente sano y controlado democráticamente por los uruguayos.

Ficha de producción:
Los textos aquí reproducidos fueron obtenidos de entrevistas a Daniel Renfrew y Pierre Gautreau. En el caso de la CNDAV se realizó una entrevista colectiva con Nancy Espasandín, Carmen Sosa, Nicolás Ferreira y Carlos Sosa. En el caso de la ANP los conceptos aquí reproducidos surgen de la proclama leída al cierre de la IX Marcha en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales realizada el pasado viernes 20 de octubre en Montevideo.