lunes, 16 de octubre de 2017

El Che de este tiempo por Manuel Cabieses Donoso - Editorial de “Punto Final” // Chile: La resurrección de Pinochet en nuestra política por Juan Pablo Cárdenas S. // Histórico dirigente PS renuncia al partido: Se han convertido en defensores del neoliberalismo // Salvador Allende y Miguel Enríquez: unidos en la diferencia, hermanados en la lucha // La perdida noción de clase en el sindicalismo chileno // Catalunya: Puigdemont, a 24 horas del plazo de Rajoy // Uruguay: IX Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales


http://www.puntofinal.cl/logoPF.jpg

Editorial 885

El Che de este tiempo

 http://www.puntofinal.cl/885/editorial885_1.jpg

Esta crisis plantea la necesidad de construir nuevos instrumentos de lucha política y social. Es una batalla que se libra en el terreno de las ideas y en la esfera de la acción-ejemplo. Se trata de recuperar la relación dialéctica entre los movimientos sociales y los partidos, bloqueada por una burocracia oligárquica que aún persiste en muchos lugares. En este proceso de revolución cultural para reconquistar conciencias para el socialismo del siglo XXI queda aún mucho camino. Hay que barrer, por ejemplo, con el fetichismo de un Estado omnipotente e infalible que convirtió al socialismo -que significa poder popular y derechos humanos, políticos y sociales- en su opuesto: un estatismo vulgar y ramplón que minó la fortaleza de la ideología revolucionaria.

Los rebrotes de socialismo de esta época van recuperando la frescura y atractivo de su matriz original. La tarea consiste en sembrar conciencia y crear organización para construir el poder del pueblo. El socialismo de hoy se inspira en el Che y crece en el seno de los movimientos sociales. Su lucha debe madurar todavía en instrumentos políticos de mayoría democrática para cambiar el rumbo suicida y devastador que el capitalismo impone al mundo. - Editorial de “Punto Final”
El 9 de octubre se cumplen 50 años del asesinato en Bolivia del comandante Ernesto Guevara de la Serna. Cuando el Che fue ejecutado en la escuela de La Higuera, tenía 39 años. Una vida breve e intensa. Lo profundo de sus ideas y el filo acerado de su acción, lo sitúan entre los grandes revolucionarios del siglo pasado. El Che está destinado a seguir inspirando a nuevas generaciones de luchadores por la justicia social y la hermandad entre los seres humanos.

En una época árida en valores éticos, el legado más importante del Che es su ejemplo. La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Lo fundamental de su mensaje consiste en que un dirigente no puede llamar a luchar si no está dispuesto a correr los mismos riesgos que sus camaradas. El hombre nuevo es el dirigente que no aprovecha su cargo para disfrutar de privilegios o para hacer la vista gorda con la corrupción. El Che fue ejemplo de modestia y honestidad como ministro de Industrias y presidente del Banco Central de Cuba antes de volver a la lucha guerrillera. Los hombres y mujeres que se inspiran en el Che, en especial los jóvenes, sienten repugnancia por la corrupción, el acomodo y la ambivalencia de la política incrustada en el sistema.

No hay que confundir el ejemplo del Che con posiciones dogmáticas y sectarias. Su integridad moral y claridad política se basaban en una comprensión integral de la realidad de su época y en las características sociales del ser humano de su tiempo. Como fruto de un conocimiento directo de América Latina, el Che forjó el pensamiento socialista y antimperialista que lo llevó en México a incorporarse a la gloriosa aventura de los 82 expedicionarios del Granma encabezados por Fidel Castro.

En su práctica cotidiana el Che hizo suya la afirmación de Fidel: “Los revolucionarios han de proclamar sus ideas valientemente, definir sus principios y expresar sus intenciones para que nadie se engañe, ni amigo ni enemigo” (La Historia me Absolverá, septiembre, 1953).

Su legado es un llamado a rebelarse contra la injusticia en todo tiempo y lugar. Sentir en carne propia la humillación que sufre cualquier ser humano sin importar su raza, nacionalidad ni creencias. Esto llevó al Che a combatir en Africa y a encabezar un proyecto de liberación continental a partir de la guerrilla en Bolivia.

Su derrota no demuestra que el Che estuviera equivocado en el horizonte estratégico de su proyecto. Es evidente que América Latina necesita liberarse de la dominación y explotación imperialista. La ruptura de esa dependencia es necesaria para despejar la vía a un desarrollo económico, social y cultural que permita al ser humano convertirse en protagonista de su propia historia.
El pensamiento del Che, que llamó a desconfiar siempre del imperialismo, muestra su vigencia al confrontarlo con las recientes amenazas de destruir la República Popular Democrática de Corea, estrangular la revolución bolivariana de Venezuela o hacer cada vez más duro el bloqueo de Cuba. Los casos de Irak, Afganistán, Libia y Siria demuestran que el imperio es capaz de cometer esas y peores atrocidades.

El desarrollo pleno de sus capacidades, gracias a las tareas que cumplió en la Revolución Cubana, llevaron al Che a descubrir las grietas que producirían el colapso de la Unión Soviética. La monumental obra del esfuerzo y heroísmo de millones de seres humanos de ese país, padecía el cáncer de la burocracia y la corrupción de su elite gobernante. No solo fue el derrumbe soviético de 1991. También desaparecieron -o quedaron reducidos a la insignificancia- casi todos los partidos comunistas cortados por la tijera stalinista.

El derrumbe del “socialismo real” produjo una profunda crisis ideológica, sumiendo a los trabajadores en la indiferencia como forma de rechazo pasivo a las prácticas corruptas de los partidos cooptados por el capitalismo.
Esta crisis plantea la necesidad de construir nuevos instrumentos de lucha política y social. Es una batalla que se libra en el terreno de las ideas y en la esfera de la acción-ejemplo. Se trata de recuperar la relación dialéctica entre los movimientos sociales y los partidos, bloqueada por una burocracia oligárquica que aún persiste en muchos lugares. En este proceso de revolución cultural para reconquistar conciencias para el socialismo del siglo XXI queda aún mucho camino. Hay que barrer, por ejemplo, con el fetichismo de un Estado omnipotente e infalible que convirtió al socialismo -que significa poder popular y derechos humanos, políticos y sociales- en su opuesto: un estatismo vulgar y ramplón que minó la fortaleza de la ideología revolucionaria.

Los rebrotes de socialismo de esta época van recuperando la frescura y atractivo de su matriz original. La tarea consiste en sembrar conciencia y crear organización para construir el poder del pueblo. El socialismo de hoy se inspira en el Che y crece en el seno de los movimientos sociales. Su lucha debe madurar todavía en instrumentos políticos de mayoría democrática para cambiar el rumbo suicida y devastador que el capitalismo impone al mundo.
MANUEL CABIESES DONOSO
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 885, 29 de septiembre 2017.
revistapuntofinal@movistar.cl www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org ¡¡Suscríbase a PF!!


CHILE

Diario y Radio Uchile

La caída de la “Operación Tauro” y sus huellas en la comunidad mapuche Rodrigo Melinao

Natalia Figueroa |Viernes 13 de octubre 2017 18:56 hrs.
eluwun17
Meses de prisión preventiva por delitos que no logran acreditarse. Una situación judicial que conocen varios comuneros mapuche y, en especial, el dirigente Hugo Melinao, que ya de regreso en su comunidad en La Araucanía, afirma que “es un tema que afecta a todos los presos políticos, donde el Estado sabiendo que se equivoca, no repara su perjuicio”.
“Ni el Ministerio Público ni la Intendencia de la Araucanía presentaron un recurso de nulidad por la causa. Ganamos”. Con esas palabras, el jueves 12 de octubre, el abogado defensor del comunero mapuche Hugo Melinao Licán, José Luis Correa, informó sobre el cierre definitivo de la denominada “Operación Tauro”. Se ratificó la absolución de los cargos que la Fiscalía le imputaba al dirigente por el supuesto delito de formación de milicias y tenencia de armas de fuego y municiones.
No ha pasado más de un mes desde que el werkén regresó a su casa, ubicada en la comuna de Ercilla, en la región de La Araucanía. Después de ocho meses de prisión preventiva en la cárcel de Angol, ahora se concentra en lo cotidiano y reconoce que “hay mucho que hacer, que todo está patas pa´ arriba en la casa, y que hay tantas cosas pendientes con sus hijas y su compañera”. Lo dice con una sonrisa, con su hija de nueve meses en brazos y mirando por la ventana al perro que ladra a unos metros de su casa, en el campo.
La Operación, que llevó ese nombre por la marca brasileña de armas de fuego Taurus, se inició con un mediático allanamiento a su comunidad Rodrigo Melinao, el 24 enero de este año, lo que también se replicó en la comuna de Reinaco, en la misma región, en Castro en Los Lagos y en Macul, en la Región Metropolitana. Pero el control policial en la zona venía de días antes en los supuestos puntos estratégicos donde habría operado la “escuela de guerrillas en el Wallmapu“. El procedimiento se enmarcaba en la tan bullada acción contra los autores de la  “violencia rural” y que tanto la Intendencia de La Araucanía como el Director Nacional de Inteligencia de Carabineros, General Inspector Gonzalo Blu, y el Jefe de la IX Zona Araucanía, General Christian Franzani, han catalogado como una política prioritaria para la región.
Pero toda esa estructura que había acusado el Ministerio Público en coordinación con Carabineros, finalmente, se desmoronó. El 26 de septiembre pasado el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dictó la absolución de Melinao por no lograr acreditarse que la supuesta escopeta calibre 22, que los funcionarios del Gope y del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros encontraron en su casa, se hubiese utilizado para dichos fines. Más aún, parte del arsenal que se vinculaba a la Operación eran armas de juguete, para jugar paintball. Con esta fallida jugada a cargo del fiscal jefe de Collipulli, Héctor Leiva Martínez, la decisión de los jueces – Viviana García, Solange Sufán y Germán Varas- fue unánime.
Pero lo que al comienzo ingresó por el supuesto delito de formación de milicias privadas luego fue recalificado por el propio Ministerio Público y los dos imputados en la causa, Hugo Melinao y Michel Escobar, finalmente fueron indagados por la eventual tenencia ilegal de armas de fuego y municiones. Las causas quedaron separadas y, en el caso de Escobar, hasta ahora se mantiene detenido en la cárcel Santiago 1, en la Región Metropolitana, y su proceso está en curso. Para el jurista José Luis Correa queda en evidencia lo desprolijo de la actuación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) que desarrolló esta diligencia y lo arbitrario de la imputación que se le hizo al dirigente mapuche. “En definitiva, pudimos probar que nunca tuvo participación por una supuesta escopeta antigua que encontraron en el predio por los hechos que se le acusaban”.
Pero Hugo, que habla pausado y con una mirada profunda, sabe de encarcelaciones injustificadas. En noviembre de 2015 el Tribunal de Angol lo condenó, junto a Juan Patricio Queipul de la comunidad autónoma de Temucuicui, por el delito de incendio de dos camiones, registrado en octubre de 2014 en la ruta de Pailahueque. En esta misma causa se le imputaban los delitos de amenazas reiteradas y homicidio frustrado en contra de un carabinero en servicio. La Fiscalía solicitaba 15 años de condena para Melinao y 20 años para Queipul, lo que finalmente fue desestimado por el tribunal y ambos absueltos de esos últimos cargos. En esa oportunidad, Hugo estuvo más de un año en prisión preventiva.
Y ante la pregunta que innumerables veces se ha hecho él y su familia sobre ¿quién nos devuelve el tiempo perdido en prisión? ¿Quién reparará el daño que nos hicieron?, Hugo reflexiona:
“Este es un tema que afecta a todos los presos políticos que pasamos largo tiempo enfrentando la cárcel. El Estado, sabiendo que se equivoca, no paga nada por ese perjuicio. Y si fueran tan conscientes del pueblo- nación mapuche entonces si repararían ese daño, pero sólo les interesa explotar acá. Yo voy a partir de cero, dignamente voy a trabajar como siempre lo he hecho por mi familia y por mis cuatro hijos y también para costear mi abogado que son saldos pendientes que a uno le van quedando”, comenta el dirigente mientras se sirve mate sentado en la mesa del comedor.
Pero luego repara en un punto que, en su opinión, es el golpe más profundo que deja un proceso judicial: “Por más que seamos absueltos y que ahora estemos en libertad, nos dejan empobrecidos. Es el arma que tiene el Estado”.
La comunidad Rodrigo Melinao
Hugo Melinao da las instrucciones por teléfono para llegar a su comunidad, ubicada a dos kilómetros y medio de Pailahueque, apegada a la ruta 5 Sur. “Del otro lado de la carretera, están en el cerro las antenas satelitales y enfrente un montículo de árboles. Ahí está el cerco de la entrada”, se apura al indicar.
La lluvia de los días anteriores dejó su huella en el camino de tierra, la maleza crece con fuerza por los costados del sendero mientras las ovejas pastan a unos metros de la casa.
La primera imagen al ingresar al terreno es la de un galpón pintado en medio de dos casas de madera. Aunque los dibujos se han decolorado por las condiciones climáticas, se distingue un volcán en la cima, pájaros, un río que cruza el bosque y, en medio, una caseta blanca con un signo peso. Lo último alude a las forestales, y de ahí se desprende el conflicto que enfrentan en la zona.
El mural lo pintó un grupo de personas, muchos de ellos activistas, que participaron de un encuentro sobre la escasez hídrica, precisamente durante los días en que Carabineros efectúo la citada “Operación Tauro”. “Desde aquí se pueden ver los huemules, los siervos, las águilas. Todo está conectado con nuestro saber. Y, por lo mismo, no sólo los mapuche participaron de ese encuentro, también hubo gente de Santiago, Valparaíso y Chiloé. Es muy importante generar conexiones para que hablemos sobre una situación tan preocupante para nosotros como pueblo”, explica el comunero.
Las gallinas se mueven entre las casas y más allá, en un establo, está colgada una bandera mapuche. Es la comunidad “Rodrigo Melinao”, nombre que le dieron al lugar en honor al hermano de Hugo asesinado en 2013, y que hasta ahora no tiene a ninguna persona inculpada. El 6 de agosto de ese año, el joven mapuche fue encontrado muerto al interior de una parcela en el sector de Chiguaihue en Pidima. Horas más tarde, el ex fiscal adjunto de Collipulli, José Ricardo Traipe, confirmó que se trataba de un asesinato debido al impacto de bala que presentaba en su tórax.
Rodrigo Melinao era un reconocido dirigente que, junto a la antes llamada comunidad Rayen Mapu, denunció el hostigamiento policial y la devastación territorial que han generado las forestales. Su lucha era la recuperación histórica de las tierras. Pero a la vez su situación judicial era compleja. El entonces fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, junto a la forestal Bosques Cautín, acusó al comunero por el delito de incendio de bosques, por el cual obtuvo una condena de cinco años y un día, además, de 541 por daños a la empresa. Melinao se dio a la fuga y en esa condición fue hallado muerto.
Pero su causa daría un giro con el relato del único condenado hasta ahora bajo la Ley Antiterrorista, Raúl Castro Antipán. Reconocido como un agente infiltrado de Carabineros que les proporcionaba información falsa, en medio de un juicio oral Antipán se adjudicó la autoría de innumerables ataques que fueron calificados de terroristas por el Tribunal de Angol y que bajo la figura de “delator compensado” había atribuido a varios dirigentes mapuche que se encontraban en prisión preventiva por el plazo que duraran las respectivas investigaciones. Uno de ellos fue Rodrigo Melinao, que a seis meses de su muerte- febrero de 2014-, fue absuelto de todos los cargos que se le imputaban. La tan cuestionada justicia llegó, pero tarde.
“Reivindicamos esta comunidad con el nombre de mi hermano, en su memoria, y como siempre él me da la fuerza para seguir avanzando. No podemos estar ausentes ni dejar en ningún momento nuestra demanda en los distintos sectores del Wallmapu“, cuenta Hugo Melinao después de casi dos horas de conversación, donde también estuvo presente su esposa, Claudia Necul.
Pero Pailhueque no sólo lleva marcado el nombre de Rodrigo Melinao en su historia. En esta localidad estudió Alex Lemún Saavedra, reconocido como el primer mapuche asesinado en los gobiernos de la Concertación, en específico durante el mandato del PPD Ricardo Lagos, en 2002. El joven fue baleado en la cabeza en las inmediaciones del Fundo Santa Elisa, de Forestal Mininco, mientras participaba de una recuperación de tierras impulsada por la Comunidad Mapuche “Montutui Mapu” del sector Aguas Buenas, de la comuna de Ercilla. La bala fue disparada por el entonces Mayor de Carabineros, Marco Aurelio Treuer, que en primera instancia fue procesado por los cargos de violencia innecesaria, de acuerdo a las indagaciones de la Fiscalía Militar. Ningún informe pericial arrojó pruebas sobre algún supuesto disparo proveniente de Lemún para atemorizar al carabinero. Pese a eso, la Corte Marcial señaló que el disparo fue en “legítima defensa” y retiró todos los cargos en contra del policía. Las comunidades de Pailahueque reconocen la figura de Alex Lemún como un mártir del pueblo mapuche y han iniciado campañas para que alguna de las calles del pueblo lleve su nombre.
Conflicto territorial: las forestales y el parque eólico
Aunque a ratos Hugo asume un tono más duro, con mensajes que reflejan su profundo convencimiento sobre la causa, nunca pierde el carisma. Cuenta su estadía en la cárcel con ironía y hasta con chistes. “A mí los fiscales me decían el ´Comandante Melinao´, supuestamente por dirigir la escuela de guerrillas. Muchas gracias, le decía yo por el grado al que me ascendió. ¿Qué iba a hacer? No quedaba de otra que seguirles el juego”, comenta con risa. Con risa y resignación.
 Durante los meses en que el dirigente estuvo recluido siguió articulando la defensa de su comunidad, principalmente, la protección del territorio ante la arremetida de las empresas forestales, donde la forestal Arauco y Mininco concentran el monocultivo en el sector. Esto ha generado dos fenómenos: por un lado, Ercilla mantiene las cifras de pobreza más altas de la región, según la Casen 2013 registra un 44,3 por ciento superando el índice regional de 27,9 por ciento. Y, por otro, la tasa de emigración campo- ciudad también va en ascenso: según los datos del censo 2002, en esa fecha ya la población de la provincia de Malleco había disminuido alrededor de un 10 por ciento, lo que podría acentuarse en el cuadro demográfico que presente el censo 2017.
Por lo mismo, para Hugo Melinao y su familia la situación es crítica y la respuesta del Gobierno, equivocada. “Yo soy un werkén que me opongo al convencimiento de las autoridades de darnos un trabajo pequeño para evitar que sigamos en esto, que nos den bonos mensuales para que no sigamos trabajando como dirigentes. Muchas veces me han dicho que todavía estoy a tiempo de estudiar una carrera. Pero no entienden que mi propósito como mapuche es vivir de la tierra, por eso no quiero que la afecten, que la contaminen”, comenta.
La atención ahora esta puesta en el proyecto “Parque Eólico Los Trigales”, que se ubicaría a un kilómetro y medio de Pailahueque. Por tratarse de una central que superaría la generación eléctrica de 3 Mega Watts (MW), el titular Atacama Energy debió ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) –  a cargo de la consultora Inerco- que fue aprobado en marzo de 2016 por la autoridad regional competente. Según el documento visado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el proyecto abarcaría una superficie total de 39 hectáreas donde se ubicarían 43 generadores eólicos. Las dimensiones de esas torres podrían alcanzar los 120 metros de altura con aspas de hasta 65 metros de longitud. “En algunos momentos han tenido la intención de iniciar la instalación, pero como nosotros estamos al tanto no lo hemos permitido”, enfatiza el dirigente.
Dentro de la ficha técnica se cuenta que esta central generaría una capacidad energética de entre 141,9 y 154,8 MW, la cual sería trasmitida hacia el Sistema Interconectado Central (SIC), el mayor de los cuatro sistemas que abastecen  al país y que se extiende desde la región de Atacama hasta Los Lagos. Pero también se contempla una subestación elevadora/seccionadora que cumpliría tanto la función de elevar la tensión de la transmisión, como la de entregar la energía producida a la Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) Charrúa – Cautín (220 kV) pre existente en la zona.
Todos estos antecedentes, impactos, proyecciones económicas y otros factores implicados se resolvieron el lunes 7 de marzo de 2017. La tabla de la Comisión de Evaluación de la Región de La Araucanía, reunida en el salón Ulises Valderrama de Intendencia Regional, planificaba para esa jornada, además de revisar el acta de la sesión anterior, otros dos puntos: evaluar algunas calificaciones ambientales y, lo más significativo, votar ese proyecto.
El entonces intendente DC Andrés Jouannet presidió la instancia junto a diez seremis y la dirección del SEA regional. La decisión de aprobar la iniciativa fue unánime. Sin embargo, pese a que el alcalde de Ercilla, el UDI José Vilugrón, no se mostró contrario a las obras, sí comprometió la patente de funcionamiento a un plan de compensación económica durante los 30 años de vida útil que tendría la central. Aunque ese plazo también sería relativo porque en el propio estudio aclaran que “en virtud de su justificación técnica y económica”, podría ser ampliado.
Sin la autorización del municipio no podrían operar las obras asociadas como una sala de control, servicios higiénicos, planta de Tratamiento de Aguas Servidas, estanque de Agua Potable, Bodega de Almacenamiento de Insumos y de Residuos.
El proyecto eólico tendría una inversión superior a los 300 millones de dólares y, como lo solicita la institucionalidad ambiental, también plantea su “contribución” a la zona.  Indican que la central desarrollaría a las comunidades mapuche vecinas al proyecto de Pitriqueo, Pichilén, Pinoleo y Los Lolocos, dentro del marco de un Plan de Relacionamiento Comunitario y, además, aportaría con puestos de trabajo porque en las etapas de construcción y operación del proyecto necesitarían demanda de mano de obra  local no calificada. Se suman otros cuatro objetivos, entre los que se destaca el “alinearse al desafío gubernamental 20/25, referido a la meta que busca para el año 2020 tener una matriz energética donde las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) tengan una representación del 20 por ciento en conformidad a lo establecido por la Ley Nº 20.698/13 del Ministerio de Energía”.
Y con esto último se vuelven a escuchar las palabras de Hugo Melinao al reflexionar sobre trabajos precarios, empobrecimiento, sequía y usurpación. “Han pasado por encima de los cementerios indígenas, echan abajo árboles que tienen más de cien años. Para construir el parque eólico ya destruyeron hectáreas de árboles nativos”, comenta con desazón el comunero.
Pero la comunidad sabe que posiblemente van a pasar diez o quince años antes de que comiencen a desaparecer las aves silvestres, escaseen alimentos o que ya no se reconozcan los árboles autóctonos, como el ulmo o el coigüe (koywe en mapudungun significa ´lugar de mucha agua´). “Lo mismo que pasó con las forestales, cuando llegaron hace más de cuarenta años todas las comunidades mapuche tenían agua, pero ahora todas las localidades de Ercilla  son abastecidas con camiones aljibe debido a que las napas subterráneas ya se secaron casi por completo”, precisa Melinao. Pero en respuesta a los impactos, Atacama Energy Holdings SpA propone, como una de las medidas de mitigación, un acondicionamiento del paisaje en las áreas que no sean cubiertas por mantos verdes (bosques), es decir, posiblemente parte de la central se pinte de color verde para que la estructura quede “camuflada”.
La arista judicial
La historia de la “Operación Tauro” está sepultada por completo para Hugo Melinao. Pero como los procesos anteriores que enfrentó el comunero, éste también fue extenuante. Eran salidas recurrentes de la familia a Angol, desde adentro él sabía que como werkén dejaba en parte desprotegida a la comunidad y que también debía cuidarse emocionalmente de todo lo que enfrentaba. A los cinco meses del proceso judicial, y  en medio de la prisión preventiva, la Fiscalía le dio la opción de que aceptara un juicio abreviado. “Con mi abogado me mandaron a decir que lo aceptara, que era mejor, pero yo tenía que hacerme responsable de algo que nunca había hecho. Sabía que todo estaba a mi favor, que no tenía ningún vínculo con lo que se me imputaba”, relata.
Como los procesos anteriores que enfrentó el comunero, éste también fue extenuante. Eran salidas recurrentes de la familia a Angol, desde adentro Hugo sabía que como werkén dejaba en parte desprotegida a la comunidad y que también debía cuidarse emocionalmente de todo lo que enfrentaba.
A los cinco meses del proceso judicial, y  en medio de la prisión preventiva, la Fiscalía le dio la opción de que aceptara un juicio abreviado. “Con mi abogado me mandaron a decir que lo aceptara, que era mejor, pero yo tenía que hacerme responsable de algo que nunca había hecho. Sabía que todo estaba a mi favor, que no tenía ningún vínculo con lo que se me imputaba”, relata.
Pero el volver a la comunidad Rodrigo Melinao es también reconocer que el control policial en la zona es constante. Por el mismo camino de tierra que está a un costado del predio, y por donde Carabineros allanó durante dos días seguidos en enero pasado, siguen entrando y saliendo carros policiales casi a diario. En parte se debe a la base policial que se instaló en el ex Liceo Politécnico e Intercultural de Pailahueque, que abarcaba casi 40 hectáreas en el sector y que recibía a un 80 por ciento de estudiantes mapuche.
A no más de 100 metros de la casa de los Melinao se observa una cámara posicionada en altura y apuntando hacia la puerta. “Me sacaron una foto entrando a la casa y la mostraron como prueba en el juicio. Ahí vimos que con esa cámara nos estaban monitoreando”. Lo mismo comenta sobre el drone que sobrevuela el lugar en algún horario del día. “Además, está lleno de cámaras en toda la carretera”, agrega Claudia Necul.
La familia también apunta sus críticas a los medios de comunicación, saben de sensacionalismo, de morbo y de cómo erradamente se asumen verdades estando en curso un proceso judicial. “El día en que Carabineros presentó el arsenal de armas de juguete estaban todos los grandes medios ahí. Después, cuando me formalizaron, también se llenó el tribunal pero de cámaras, hasta había una pegada a los jueces. Pero cuando salí absuelto, eso no se vio”, recuerda Hugo Melinao.
Mientras el dirigente mapuche espera la decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco, debe seguir cumpliendo una pena de libertad vigilada que obtuvo en 2015 por la supuesta quema de camiones junto a Patricio Queipul. Durante cuatro años debe asistir al Centro de Reinserción Social (CRS) de Angol, una medida dictada por tribunales a cargo del equipo de Gendarmería. El primer año acudía todas las semanas y, actualmente, una vez al mes. Cuenta que se trata de una asistencia psicológica donde los profesionales a cargo le aplican distintos test para saber si ha cambiado su “actitud violenta”. Pero hay serios desencuentros en esos criterios que utilizan los profesionales. Hugo reproduce parte de los diálogos que mantiene con ellos- o que alguna vez mantuvo porque confiesa que cada vez espera que las sesiones sean más cortas-:
– Usted, con lo primero que me pregunta, lo único que hace es que yo piense en cómo voy a venir la próxima semana – comenta el dirigente mapuche con angustia.
– Pero esa no es la pregunta- le han dicho los encargados mientras siguen llenando las fichas que registran su situación.
– Claro, si no les interesa mucho. Todo eso genera gastos, pérdida de tiempo. Yo podría estar sin problema trabajando en lo que fuera, incluso aquí mismo.
En medio de los balbuceos de su hija, continúa: “Yo les pido ´díganme lo que tengo que decir´, pero entre pregunta y pregunta a veces también tiran cosas de la Biblia y de Dios. Entonces, yo les insisto en que no me digan eso, si yo soy mapuche y tengo mis creencias. Pero después, pienso en que quiero terminar todo, y les doy ese Amén que tanto quieren”.


Diario y Radio Uchile

Juan Pablo Cárdenas S.

La resurrección de Pinochet en nuestra política

por Juan Pablo Cárdenas S. | Martes 10 de octubre 2017 7:56 hrs.
Esta última campaña electoral es una elocuente manifestación de que la disputa entre los candidatos está influida más por las ambiciones personales que por las diferencias ideológicas o programáticas. De hecho, la derecha que apoyó el  golpe de estado de 1973 y por largos años se hizo parte de la Dictadura, se da el lujo de postular dividida, Cuando, para colmo, todos los contendientes  desde un comienzo le han reconocido la primera opción a uno de ellos, a Sebastián Piñera, en esta carrera por llegar a La Moneda. Tampoco tenemos duda de que los que formaron parte de la Concertación  y, luego Nueva Mayoría, cada vez se encuentran más dispuestos  a aceptar la legitimidad y prolongación de la institucionalidad vigente, como su consecuente modelo económico.
La mejor prueba de ello es la nos entrega el propio gobierno que después de contando con una sólida mayoría en el Congreso Nacional, desestimara las promesas más importantes, como las de la educación, la salud, el término de los privilegios militares y del sistema previsional. Áreas en que tan patéticamente se expresa la desigualdad social y cultural, además de nuestra falta de soberanía económica.
Al leer y escuchar la propaganda electoral, se nota el contraste de esta contienda con las que tuvimos en nuestra época propiamente republicana. Hoy, pareciera que los  candidatos más “competitivos” (así se les llama) son los que prometen mayor estabilidad y un bienestar social fundado solo en un crecimiento económico derivado principalmente de las exportaciones del cobre y otras materias primas.  Como se demuestra, por ejemplo, que es falsa aquellas nueva promesa de  propiciar exportaciones con “valor agregado” y sin grave impacto contra la salud de nuestro medio ambiente, cuando tres premios nacionales de ciencias – Miguel Kiwi, Cecilia Hidalgo y  Rafael Benguria- denuncian que en el próximo presupuesto anual de la nación los recursos ya bajos destinados a la investigación científica podrían sufrir una merma del 25 por ciento en comparación a lo destinado el presente año para el Fondecyt. Según el proyecto que se discute en el Parlamento.
O cuando los rectores de las universidades públicas nos dan cuenta de las escuálidas asignaciones del Estado a la formación de sólidos profesionales y técnicos, además de la investigación y extensión. A  lo que cabe agregar, la molestia de muchos establecimientos educacionales a los cuales el Gobierno les incumpliría el pago de asignaciones públicas comprometidas a fin de eliminar el copago que recibían  padres y apoderados.
Es universalmente reconocido que la educación y el conocimiento científico son los pilares del auténtico desarrollo humano, cuanto de la equidad. Tememos, por lo mismo, que de lo que se trata es de reproducir la estrategia económica de Pinochet, esto es de asentarnos como un país que remata al mundo sus productos naturales y le garantiza mano de obra barata, además de un mercado interno dominado por las importaciones desde el extranjero. Luego de que fuimos un país pionero en nuestro continente en el desarrollo de manufacturas, de electrodomésticos, automóviles y otros.
Es cosa de revisar la proveniencia de los productos que adquirimos y consumimos habitualmente para comprobar nuestra pavorosa dependencia, cuanto la cantidad de industrias y fábricas que se clausuran cotidianamente a favor de aquellos productos que nos llegan del exterior, la mayoría de las veces “chatarra”, tal cual la comida que consumen los más pobres, los niños y jóvenes.
En lo político y social, además, el discurso que prospera es el que se propone ejercer la represión contra el descontento y los derechos demandados en la Araucanía y en toda nuestra geografía. La mayoría de los candidatos lo que proponen son mayores recursos para las policías. Más presupuesto para adquirir armas “disuasivas” (como los llaman) que acometer la superación de las flagrantes injusticias que alimentan el crimen organizado, el narcotráfico y otros fenómenos ya instalados en la política, en el financiamiento de las elecciones y en las tomas de decisiones de nuestras instituciones públicas.
¡Vaya que contradictorio resulta criticar a Estados Unidos, donde cualquiera pueda hacerse de armas de gran peligrosidad, cuando aquí hasta se ha llegado a alentar la “autodefensa” de los más poderosos empresarios y cuatreros que han fundado su riqueza en el despojo de lo que le pertenece legítima y ancestralmente a nuestro pueblo originario!
De “terroristas” se trata a los mapuches, cuando toda nuestra historia es un feroz registro de terrorismo de estado ejercido contra los trabajadores, los estudiantes y las minorías étnicas. De la violencia extrema alentada por aquellos políticos de derecha que una y otra vez  han recurrido y subordinado a las Fuerzas Armadas para defender sus intereses. Por ello es que los pinochetistas de siempre y los herederos del Tirano en La Moneda (francamente encantados con su legado) se resisten hasta hoy a convocar a una asamblea constituyente, a redestinar el gasto militar a la solución de las más acuciantes carencias de la población civil, a recuperar las empresas públicas cedidas por el Gobierno Castrense a los más arrogantes millonarios del presente.
Es posible que la principal explicación de nuestra desigualdad, de la existencia de un régimen verdaderamente perverso sea la impunidad no solo de muchos ejecutores de los crímenes de la Dictadura, sino la de los autores intelectuales de todo lo sucedido. De quienes no solo mantienen sus riquezas confiscadas a todo el país, sino las han multiplicado por obra y gracia de la clase política abyecta y ahora corrupta. Por la forma, también, que han salvado los medios de comunicación que propiciaron y defendieron el Golpe, como  los plumarios que, tal como ayer, hoy propician más mano dura y hasta una nueva “pacificación en la Araucanía”, como aquella que estuvo a cargo de un criminal como Cornelio Saavedra que incluso sigue honrado por monumentos y  textos de historia.
Es indignante que a los agentes criminales del Régimen Militar se les haya otorgado cárceles especiales y hasta de lujo, pero mucho peor es la impunidad de quienes los instaron a cometer todos esos horrores,  y que hasta hoy mantienen reputación social, hacen excelentes negocios, ejercen impropias influencias y hasta mantienen cargos en las altas instituciones del Estado. Cuando incluso uno de los familiares que cometieron los más repugnantes homicidios a campesinos se da el lujo de aspirar a La Moneda. Quien en su campaña, por lo demás,  ha tenido la desfachatez de asegurar que Pinochet gobernó bajo un “estado de derecho”.
Así como resulta tan vergonzoso que los que inspiraron y justificaron aquellos horrores tengan el descaro ahora de criticar a regímenes como el venezolano,  el boliviano y otros, cuya génesis indiscutiblemente tiene que ver con el ejercicio multitudinario del voto popular. Pero peor todavía nos parece que referentes que se consideraban asimismo como liberales, de izquierda, socialdemócratas o de inspiración cristiana estén concluyendo como los mejores defensores de un régimen plagado de injusticias y de pobrísimo ejercicio de la soberanía popular. Avalando las impunidades de hoy y los despropósitos de ayer.


Diario y Radio Uchile

Histórico dirigente PS renuncia al partido: Se han convertido en defensores del neoliberalismo

Martín Espinoza C. |Miércoles 11 de octubre 2017 19:16 hrs.
15F81263-A033-4405-BC66-B0793305F97D
El ex secretario general del PS, Edgardo Condeza es duro con las últimas dirigencias de su ex colectividad. Cree que actúan de forma autoritaria, que no consideran la opinión ni de la militancia ni de la ciudadanía y que se han convertido en los escuderos del neoliberalismo. Por todo eso, y más, su militancia no daba para más y después de 43 años decidió no refichar.
Después de 43 años de militancia en el Partido Socialista este año Edgardo Condeza, a la hora del refichaje, decidió no prestar su firma. Está molesto con cómo se han hecho las cosas en su partido y es crítico con las dirigencias que han llevado al PS adonde está.
Condeza acarrea hoy una bandera: la de la participación ciudadana. A su juicio las cúpulas dirigenciales de los partidos, el Poder Ejecutivo y el Legislativo son los que concentran plenamente la capacidad de tomar decisiones. ¿Y la ciudadanía, cuándo? ¿Por qué no? Son algunas de las preguntas que plantea con naturalidad.
¿Qué desembocó en la decisión de no volver a firmar por el PS?
Yo no he dejado de ser socialista. Renuncié a la militancia en este partido que se denomina socialista, pero yo sigo siendo socialista. Decidí renunciar a la militancia después de 43 años en el PS por las siguientes razones: la política es una actividad muy honrosa, que debe ser realizada con principios como la ética y la esperanza. En general, los principales dirigentes del PS no han actuado de acuerdo a una ética, ni a principios, ni ideales. Además han menospreciado las decisiones democráticas que se han tomado dentro del mismo partido.
Ante los fraudes, la colusión, la contradicción de los acuerdos democráticamente alcanzados, el menosprecio de la opinión de los ciudadanos, la destrucción del medioambiente, el financiamiento de las candidaturas por parte de grandes empresas, la privatización de nuestros recursos naturales,  de las carreteras, puertos, las AFP, la concentración de los medios, el sistema financiero, la despreocupación que han tenido estos dirigentes de los pueblos aborígenes. Todo eso ha determinado que Chile sea uno de los países más centralistas y desiguales del mundo. Frente a esta situación se hacía insostenible la militancia.
Dice que renunció a su militancia, pero no a ser socialista. ¿El PS ya no es socialista?
No, no es socialista. Todo esto que mencioné ha contado con la aprobación del PS. Los dirigentes -no los militantes, que son distintos- han sido responsables de la situación en que nos encontramos.
¿Es decir que, dentro del arco ideológico, el PS se posiciona como un partido defensor de los intereses del sistema neoliberal?
Sí. El PS en las privatizaciones que mencioné ha hecho caso, menospreciando la opinión de los ciudadanos. Hace como 30 años que hemos venido planteando la necesidad de que existan plebiscitos: que los ciudadanos sean obligatoriamente consultados. Es imprescindible que pueda ser convocado por nosotros, es un derecho natural. Esto no se ha implementado, al igual que la revocatoria a las autoridades: toda autoridad que no cumple su programa, que es corrupta o ineficiente, debe existir la posibilidad de que los ciudadanos le revoquen el mandato y se elija un nuevo representante. Porque eso son: representantes. Sin embargo no consideran la opinión de los ciudadanos, y esto es muy grave.
¿La actual directiva del PS es la responsable de la orientación que ha tomado el partido últimamente?
La actual y la anterior, claro que sí. El Partido Socialista funciona de forma autoritaria. Un grupo de personas se ponen de acuerdo. Son representantes de “las tendencias”, que no tiene  ninguna diferencia entre sí, sino que se juntan a discutir sobre cuánta cuota de poder se queda mi tendencia. Entonces ellos son los que se ponen de acuerdo de forma cupular y menosprecian lo que han decidido los ciudadanos y militantes.
Hay una desconexión entre cúpulas y las bases…
Hay un alejamiento y un menosprecio. ¡No hicieron primarias! No hicieron primarias abiertas para los candidatos a diputados y senadores. ¡Se las reparten entre ellos! Las dirigencias de los partidos, estos santiaguinos, deciden poner en regiones a puros santiaguinos.
¿Cuándo el PS comenzó a perder el rumbo, con su renovación o ya entrada la transición?
Después del derrocamiento de la dictadura. Estos dirigentes hablaban de que había que terminar con el sistema neoliberal. Los máximos dirigentes de la Concertación escribían ensayos y artículos sobre la necesidad de recuperar todas las privatizaciones que había hecho Pinochet, cosa que no se hizo, sino todo lo contrario. La Concertación fue la que privatizó el cobre, el agua potable, el mar, etcétera. Algunos pensábamos que trabajando junto al PS íbamos a cambiar esto, entonces lográbamos acuerdos, ganábamos los Congresos, sin embargo esos acuerdos eran desconocidos. Entonces esto tiene un límite, y el límite llegó con esta renuncia.
El PS, según dice, ha generado una larga distancia con los procedimientos democráticos.
Pero claro, si es un partido que actúa de forma autoritaria y desconoce la opinión de los ciudadanos. ¿Quién define las circunscripciones y distritos electorales? Los parlamentarios, ¡los mismos interesados! Eso no es así en otros países. Tampoco se fijan los suelos ellos mismos. Existe un salario mínimo en Chile, que es vergonzoso, pero los representantes tienen unos salarios y gastos enormes, que no se justifican. En EE.UU. para subir el sueldo a los parlamentarios se hacen plebiscitos. Las grandes decisiones deberían depender de los ciudadanos. Acá en Chile tenemos una semi-democracia, a medias, y eso hay que cambiarlo. Todo esto no significa decepción de la política, sino que alejamiento de los dirigentes.
¿Qué nivel de responsabilidad tiene el PS en el fracaso de la Nueva Mayoría como proyecto político y de Alejandro Guillier como candidato de la continuidad?
Los parlamentarios de todos los partidos están absolutamente desprestigiados, los dirigentes, los funcionarios de gobierno. Estar con ellos es algo que también le influye a Guillier. Estar con ellos es contaminarse con ellos.
En ese contexto, ¿cómo ve la emergencia de un conglomerado como el Frente Amplio?
Espero que el Frente Amplio ojalá aprenda de los errores de estos partidos políticos, que aprenda que no hay que actuar de forma no ética, que aprenda a que no hayan disputas internas por poder. Sería una gran cosa para Chile que exista un Frente Amplio que quiera lo mejor para aquellos que tienen más necesidades.
¿Cómo socialista, le tiene fe al proyecto que plantea el Frente Amplio?
Yo creo que hay que esperar el transcurso de su desarrollo. No puedo tener una fe ciega de un movimiento que es nuevo. Yo espero que actúe de forma positiva. Si se contamina con todos los otros partidos no los voy a apoyar, pero es necesario esperar un momento para evaluar.
En Chile todos los grandes cambios tienen dos orígenes: la presidencia o el parlamento, porque los ciudadanos no tenemos nada que hacer. Es muy importante que tengamos esta herramienta del plebiscito convocado. No es una reforma más, es una herramienta que decenas de países utilizan.



Diario y Radio Uchile

Despolitización y ausencia de proyecto: Las críticas al PS por abandonar el socialismo

Gonzalo Castillo |Sábado 14 de octubre 2017 11:02 hrs.
PS
Analistas políticos y militantes del PS se refirieron a las críticas vertidas por el ex secretario general de la colectividad, Edgardo Condeza en las que cuestionó el divorcio entre las cúpulas del partido y las bases, así como el abandono del socialismo. "Hoy por hoy, el Partido Socialista, más allá de la retórica (...) es una fuerza de administración del modelo neoliberal, y ese es un hecho indesmentible", señaló el historiador Sergio Grez.
“Es evidente que el PS abandonó hace mucho tiempo sus postulados originales, abandonó la idea misma del socialismo”. Con estas palabras, el historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez, se refirió a la situación actual de la colectividad de calle París, a la luz de las declaraciones del ex secretario del partido Edgardo Condeza a nuestra emisora.
Las palabras de Condeza, renunciado militante del PS, reflotaron también las críticas al abandono del proyecto socialista de parte de la colectividad con el fin de la Dictadura, y al mismo tiempo de los debates internos sobre el rol político de la colectividad.
Ver: Histórico dirigente PS renuncia al partido: Se han convertido en defensores del neoliberalismo
Para Sergio Grez existe una diferencia fundamental entre las contradicciones internas en el PS actual y al anterior al fin de la Dictadura, ya que antes era una colectividad que se debatía entre “cuestiones tácticas” sobre la profundidad de las reformas o transformaciones, pero sin cuestionar “la idea misma del socialismo”.
“En cambio, las contradicciones que atraviesan al Partido Socialista, del noventa en adelante, tienen que ver con pugnas por el poder, no hay grupos significativos que cuestionen la orientación general del partido, es decir esta orientación de gestión del modelo neoliberal. Si bien, de tanto en tanto surgen personajes como el doctor Condeza u otros previamente, que realizan cuestionamientos más profundos, esto no se traduce en una sangría militante significativa ni en fracciones que logren montar alternativas al Partido Socialista ni en su propio seno, ni fuera de él”.
Sergio Grez concluye que el PS desde hace más o menos tres décadas, “cambió su identidad” desde una izquierda socialista, e incluso marxista, “para ser una identidad que transita de manera acelerada desde la socialdemocracia al social-liberalismo”.
“Hoy por hoy, el Partido Socialista, más allá de la retórica, de los puños en alto, o de la Marsellesa socialista entonada con ocasión de algunos hitos o fechas importantes en el historia del partido, es una fuerza de administración del modelo neoliberal, y ese es un hecho indesmentible”.
Por su parte, el analista político y académico de la Universidad Alberto Hurtado Guillermo Marín, calificó la situación actual del Partido Socialista como “uno de los procesos más difíciles” de la colectividad desde el fin de la Dictadura, que se suma a la tendencia de crisis general que están viviendo los partidos luego de los escándalos por el financiamiento irregular de campañas.
Marín hizo hincapié en el “déficit” ideológico y programático del PS, es decir en la ausencia de discusión y debate sobre el fondo del proyecto socialista y, desde su punto de vista, el contexto actual es el más idóneo para hacer este análisis, el cual si bien desde las bases sí se llevaría a cabo, no ha existido una articulación que permita atravesar las cúpulas partidarias.
“El componente ideológico del partido, yo diría que está bastante dejado de lado de la discusión interna, producto de contextos electorales, pero en particular sobre el proyecto socialista para Chile, o el programa socialista, para ponerlo en contexto, el último programa que tenemos es del 47. Desde el 47 hasta ahora no ha habido un documento programático del Partido Socialista, entonces yo diría que hay un déficit no de ahora, sino que un déficit que viene de hace harto tiempo respecto de eso”.
El candidato a diputado del PS y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria señaló que la lógica de la directiva actual del partido que “es más instrumental que política”, lo que lleva a que el proyecto socialista esté vacío de contenido.
El expresidenciable acusó al partido de estar “despolitizado” y sin diversidad: “(Antes) Habían diferencias en cuanto a la manera de comprender el proyecto socialista que hacía que hubieran esas diferencias. Lo que hoy día se llama dentro del partido ‘lotes’, son cosas completamente distintas, porque no son reconducibles a diferencias políticas sustantivas, son reconducibles a la conformación de intereses sectoriales de grupos dentro del partido”.


http://www.puntofinal.cl/logoPF.jpg

Salvador Allende y Miguel Enríquez: unidos en la diferencia, hermanados en la lucha

http://www.puntofinal.cl/885/allende885_1.jpg
Con un año de diferencia murieron Salvador Allende y Miguel Enríquez. Su final fue similar: combatiendo fusil en mano al fascismo. Ocurrió tal como habían dicho que ocurriría si llegaba la hora de enfrentar al golpismo. Fueron consecuentes incluso con el lugar donde los pilló el combate final. A Allende en La Moneda, corazón de la institucionalidad, a Miguel en la comuna de San Miguel, corazón del movimiento popular. Hay ahí un parecido en la diferencia y una diferencia en la similitud que habla de lo que los unía y, a la vez, distinguía. Combate radical por las mismas metas, aunque en trincheras distintas. Mientras Allende ocupó su lugar de combate en la trinchera institucional, en la consolidación del gobierno, entendido éste como eje conductor del Estado y lugar central de acumulación de fuerzas para el proyecto popular, Miguel lo hizo apostando por la construcción del poder popular desde la vereda extrainstitucional, con énfasis en el territorio, el movimiento social y lo militar. Ambos, eso sí, con el mismo propósito: acumular fuerza popular para consolidar la vía al socialismo y la destrucción del capitalismo.

A menudo se ha insistido en las diferencias entre el MIR y el gobierno de Allende, incluso se ha caricaturizado y banalizado esa relación. Menos se ha reparado en las importantes coincidencias entre sectores de la UP y el MIR y entre el pensamiento estratégico de Allende y el de Enríquez. Haciendo un parangón, podríamos recordar la dedicatoria que el Che hizo al presidente en su libro Guerra de Guerrillas: “A Salvador Allende que por otros medios busca lo mismo”. Las coincidencias no impidieron que también se enfrentaran tradiciones y concepciones teóricas distintas respecto a cómo afrontar la vía revolucionaria.

Allende viene de la II Internacional, apuesta por el voto, el crecimiento de la clase obrera y su conciencia de clase y, en ese contexto, no elabora una estrategia insurreccional. El MIR es depositario de la estrategia posleninista que entiende que la clase obrera no es la única vanguardia; es hijo de la teoría guevarista y la revolución cubana. Aunque ambos quieren lo mismo, cada uno es heredero de coyunturas diferentes y tienen una concepción del proceso revolucionario que pone los énfasis en lugares distintos, de cara al objetivo común que es la toma del poder.

Por lo mismo, Allende y Enríquez, como mentes brillantes que eran, abordaron rápidamente, desde el triunfo la UP, la tensión dialéctica entre la lucha intra y la extrainstitucional para acumular fuerza en el campo popular. Ambos problematizaron teórica y políticamente esa clásica tirantez entre lo insurreccional y lo institucional, propia de todo proceso revolucionario. Lo interesante y políticamente creativo es que Miguel y Allende buscaban la síntesis de esa tensión y no, a diferencia de otros sectores de la Izquierda, el predominio (incluso el aplastamiento) de una lógica sobre la otra.
LA COLUMNA MAESTRA DE ALLENDE

Para Allende la opción institucional es circunstancial, no esencial; obedece a las condiciones históricas del movimiento social chileno. Es la circunstancia histórica, además de su ligazón a la II Internacional, que lo convence de que la acumulación de fuerza para superar el capitalismo ocurrirá, sobre todo, fortaleciendo al gobierno: “El camino que el pueblo chileno ha abierto, le lleva en estos momentos a aprovechar las condiciones creadas por nuestra historia para reemplazar el vigente régimen institucional, de fundamento capitalista, por otro distinto que se adecúe a la realidad social de Chile. Se trata, sí, de transformar el aparato burocrático, el aparato del Estado como totalidad, la propia carta fundamental, en su sentido de clase y también en sus manifestaciones institucionales (...) El régimen institucional vigente está dando paso a transformaciones estratégicas en el régimen de producción que vulneran al capital imperialista y monopólico, al tiempo que fortalecen el poder de los trabajadores” (Informe en el Pleno del PS, 13 de marzo de 1972).

La excepcionalidad del camino chileno hacía que para Allende el gobierno fuera “la columna maestra” para avanzar en la superación del Estado clasista. “Quiero que se entienda muy bien, que se sepa, que se aprecie, que se medite lo que significa que un pueblo por primera vez en la historia haya alcanzado, dentro de los cauces de la democracia burguesa, el gobierno para transformar la sociedad e ir abriendo camino a las profundas transformaciones estructurales que conduzcan al socialismo(...) Consolidar y ampliar el poder popular supone vitalizar los partidos populares. Fortalecer el poder popular significa hacer más poderosos a los sindicatos, con una nueva conciencia, la conciencia de que son un pilar fundamental del gobierno” (Discurso 1º de mayo, 1971).

Esa relación tensa, pero de colaboración que Allende propone entre la lucha en el marco de la legalidad burguesa institucional y la lucha popular más allá del voto y fuera del sistema parlamentario, no era intuitiva. Allende tenía un pensamiento políticamente madurado al respecto. Es cierto que para él el gobierno era “la columna maestra”, pero no reificaba lo institucional. Por el contrario, señalaba que el régimen institucional debía “estar abierto a las fuerzas revolucionarias y ser suficientemente flexible en sus equilibrios internos para tolerar los cambios revolucionarios y permitir realizarlos”. Allende rechazaba las posturas dogmáticas que negaban a priori toda posibilidad de avanzar por el camino institucional, se oponía a quienes creían que “la institucionalidad burguesa no puede negarse, ni destruirse a sí misma”. En cambio, él creía en la dialéctica entre gobierno y poder popular. “Es una postura teóricamente incorrecta atribuir a las normas y a las instituciones un valor absoluto. Las instituciones no son un ente abstracto. La institucionalidad responde a la fuerza social que le da vida y lo que está acaeciendo ante nuestros ojos es que la fuerza del pueblo, del proletariado, de los campesinos y los sectores medios, está desplazando de su lugar hegemónico a la burguesía monopolista y latifundista” (Informe en el Pleno del PS, 13 de marzo de 1972).

Sería un error sostener que Allende no valoraba la construcción extrainstitucional de poder popular, o que desconocía otras “columnas”; por el contrario, permanentemente hacía llamados a lograr la unidad entre poder popular y campo gubernamental, que, en el fondo, era un llamado a la unidad entre el MIR y la UP: ”Necesitamos llamar a las fuerzas revolucionarias que no están en la UP para que junto con nosotros avancen con la responsabilidad histórica a la revolución socialista, camaradas. Hay que fortalecer el poder popular, los comandos comunales, hay que fortalecer los cordones industriales. Pero no como fuerzas paralelas al gobierno, sino como fuerzas populares junto a las fuerzas del gobierno, el gobierno popular” (Discurso en Estadio Nacional, 1972).
LA VISION DE MIGUEL ENRIQUEZ

Miguel Enríquez entendía tan bien como Allende esa tirantez, y en su práctica política, así como en los lineamientos doctrinales que elaboraba, también optó por el abordaje dialéctico, antes que por el predominio de una forma sobre la otra. En ese sentido, ni Allende quería la ruptura con el MIR, ni Miguel buscaba la desestabilización o el debilitamiento del gobierno popular.

De hecho, rápidamente, a sólo un mes de la asunción de Allende, el MIR reconoce la importancia del triunfo, “la mayoría electoral de la UP es expresión también de la madurez que las masas han alcanzado”, y no descarta la acumulación de fuerza desde lo intra y lo extrainstitucional, “que desde un gobierno de Izquierda se pueda pasar a fases más avanzadas en el camino de la construcción del socialismo depende de si se destruye o no el aparato del Estado capitalista” (Secretariado Nacional MIR, 28 de septiembre 1970, Punto Final 115). Hay un gran parecido entre esta afirmación y la primera cita que pusimos de Allende.

El respeto mutuo que Allende y Enríquez se tenían fue también una forma de respetar la “columna maestra” por la que cada cual optaba. De este modo, con la visión y el liderazgo de ambos, se mantuvo vigente y activa la tensión entre la lucha por el socialismo priorizando lo institucional o lo extrainstitucional. Ninguno de los dos llamó a combatir a la otra, sino a buscar su complementariedad, entendiendo que de lo que se trataba era de fortalecer el campo popular. “Creemos que si el programa de la UP es llevado a cabo provocará una contraofensiva imperialista y burguesa que obligará a una rápida radicalización del proceso. Por ello, si bien el programa de la UP no es idéntico al nuestro, empujaremos y apoyaremos la realización de las medidas(...) Todas las tareas en el plano de la lucha deben actualmente orientarse a la defensa del triunfo electoral de la Izquierda”. (Secretariado Nacional MIR, 28 de septiembre, 1970).

Para Allende la columna maestra del proceso es el gobierno, para el MIR lo es la construcción de una columna popular con fuerza política y militar propia que sea central en los procesos de toma de decisión nacionales, “intentaremos desplazar el centro de decisiones de La Moneda y del Congreso a los frentes de masas movilizados” (Secretariado Nacional MIR, 28 de septiembre, 1970). Esa postura se mantenía invariable ya entrado el año 73, “Saquemos la discusión del Parlamento y La Moneda. Convirtamos en eje de la lucha política no a las instituciones, sino al movimiento de masas. Démosle de esta manera un carácter de clase al conflicto institucional” (Miguel Enríquez; discurso Teatro Caupolicán, 14 de junio de 1973).

El MIR nunca buscó la ruptura con el gobierno. Miguel y Allende siempre mantuvieron lazos. El Informe de la Comisión Política de mayo de 1972 acerca de los diálogos entre el MIR y el gobierno, leído por Enríquez, comienza así: “Las conversaciones entre la UP y nosotros se originaron a partir de una iniciativa, fundamentalmente, de Allende”. Según Miguel, esas conversaciones tenían como fin “evitar la ruptura absoluta entre la UP y el MIR y buscar acuerdos acerca de la defensa de la estabilidad del gobierno”. A su vez, admite en el mismo documento que “nuestras apreciaciones tuvieron que modificarse; el peso de las tendencias de Izquierda (al menos de la comisión que conversaba con nosotros) fue mayor del que suponíamos”.

Y si Allende hacía un llamado a las fuerzas revolucionarias fuera de la UP a avanzar en conjunto y multiplicar la fuerza combativa del bloque revolucionario, Miguel Enríquez hacía lo suyo, “si la ofensiva de masas en curso lograra también imponerle una acción al gobierno, esta fuerza puede multiplicarse, y ganarse el tiempo que se busca de la única forma posible: arrinconando al enemigo, paralizándolo(...) La clase obrera no quiere un gobierno ni un gabinete de diálogo, sino que exige que el gabinete y el gobierno sean instrumentos de lucha y combate” (Miguel Enríquez, Teatro Caupolicán, 17 de julio de 1973).
UNA TENSION PERMANENTE DE LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS

Durante los mil día de la UP se mantuvo viva esa tensión entre acumular fuerza desde el aparato ejecutivo institucional o desde la lucha popular extrainstitucional. Es una tensión que todo proceso de cambio social experimenta cuando se logra conquistar el gobierno y desplazar a las oligarquías del Ejecutivo. Es lo que ocurre, por ejemplo, en Venezuela y Bolivia.

Llevada a nuestros días esa problemática, quien hoy la reflexiona con mayor insistencia política y teórica es el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera. Se trata, según explica, de una tensa relación entre, por un lado, el Estado -que es gestión, centralidad y menos distribución de poder- y, por otro, lucha social que es sentido común, menos centralismo y más democracia radical. Para que esta inevitable tensión no debilite al campo revolucionario, se la debe enfrentar en el marco de una dinámica creativa y no destructiva. Fue lo que Miguel y Allende intentaron, entendiendo dialécticamente que la idea de “bloque” (ambos usaban esa expresión) requiere la acumulación de fuerza en las dos dimensiones para superar el antagonismo al interior del campo revolucionario y golpear al enemigo con mayor eficacia.

Hoy frente al abordaje de esa tensión, García Linera tiene un matiz con las posturas de Allende y Miguel. Sostiene que no hay que buscar la síntesis dialéctica, “ésta no ocurrirá nunca”, dice. García Linera bebe de las experiencias pasadas, por eso (y porque estudia) piensa que no es prioritario resolver la contradicción, que se puede vivir y desarrollar la revolución con ella y dentro de ella. Entonces, lo que el pensamiento y la acción revolucionaria deben hacer es abrirse a una solución que implica una dialéctica distinta: más que la de la superación, se trata de la dialéctica de saber mantener la tensión. Pues sólo manteniendo la tensión se desarrollan lo que García Linera llama “las tensiones creativas (no antagónicas) de la revolución”.
PEDRO SANTANDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 885, 29 de septiembre 2017).




http://www.puntofinal.cl/logoPF.jpg

La perdida noción de clase en el sindicalismo chileno

http://www.puntofinal.cl/885/sindicalismo885_1.jpg
En 1973 existían en Chile más de seis mil sindicatos con 934 mil afiliados. Un registro que llevó la tasa de sindicalización a cerca de un 40 por ciento de la población activa, techo histórico jamás recuperado. A partir de entonces, tras 17 años de dictadura y casi tres décadas de transición neoliberal, la tasa de sindicalización se halla en el otro extremo. El fenómeno es atribuible a la persecución de las organizaciones laborales y sus dirigentes durante la dictadura, que no sólo continúa sino que se profundiza durante los años de la transición. En 1990 los trabajadores chilenos registraron una tasa de sindicalización del 18 por ciento, que bajó a 14 por ciento en 2013.

La drástica y permanente caída del número de organizaciones laborales ofrece diversas interpretaciones. Desde la oficial, o funcional al statu quo institucional, que la relaciona con una transformación de las relaciones económicas que han minimizado las tensiones entre el capital y los trabajadores, a las políticas y culturales, que encuentran en el deterioro del sistema político al menos gran parte de las causas. La cooptación y corrupción de políticos y posteriormente de partidos completos han derivado en la extensión de este fenómeno hacia las organizaciones laborales controladas por esos partidos.

La desafección y desconfianza de los trabajadores en relación a los sindicatos es una más de las expresiones de la incorporación de la cultura del mercado en los modelos económicos y programas políticos. Una cultura, por lo demás no propia, sino global, que ha conducido a la fragmentación de la sociedad y sus organizaciones de base a niveles inéditos. Si ello ha sido y es un factor de gran consideración en gran parte del mundo, en Chile ha adquirido sesgos paralizantes. La destrucción de las organizaciones laborales y la persecución y desaparición de sus líderes durante la dictadura no halló políticas de restauración en la transición. La normativa laboral, construida por el ministro de Pinochet, José Piñera, se ha mantenido, entre la indolencia y el deleite de la clase política, más o menos intacta pese a algunos matices.

El mercado se ha impuesto como ideología y práctica dominante. Para su funcionamiento pleno, bajo la ortodoxia neoliberal, es necesario eliminar las organizaciones sociales. Un discurso hegemónico por más de cuarenta años que tiene sus efectos en la actual concentración del poder en pocos actores políticos y económicos que ejercen un control de características totalitarias sobre el resto de la población. En el caso de los trabajadores, la fragmentación en millones de individuos inermes e ignorantes incluso de la normativa laboral, ha conducido a que el salario nacional promedio se acerque a la línea de la pobreza.

La hegemonía del mercado y la corrupción política filtrada hacia las organizaciones sindicales funcionales al modelo, como la CUT, son dos aspectos para un mismo resultado, que es la fragmentación social expresada, en este caso, en el debilitamiento progresivo de los trabajadores ante el capital. No sólo fragmentación y alejamiento, sino también inacción: la tasa de negociaciones colectivas, incluso, disminuyó desde una cobertura superior al once por ciento en 1991 a un ocho por ciento en 2013.
TIPOLOGIA SINDICAL

En este malogrado escenario, hoy podemos hallar dos tipos de sindicalismo. El entregado y funcional al sistema económico y partidario, representado por la CUT, y otro, mucho más acotado, que todavía lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores. Una estructura en la que surge una tercera vertiente negativa, que es el sindicalismo ambiguo: una no menor cantidad de organizaciones laborales que corren tras algún beneficio, matiz bien representado hoy por la central que encabeza el ex presidente la de la CUT, Arturo Martínez. La primera y tercera clase de organización son funcionales al sistema neoliberal. Su accionar, del mismo modo que sus dirigentes, son una extensión de los partidos que han conformado el devenir político de la transición.

El que hemos mencionado como un segundo tipo de sindicalismo, cuyas bases ideológicas y culturales tienen un ancla en la Izquierda, tiene en este escenario de fragmentación problemas no menores. Ante la cultura del mercado impuesta por el pensamiento hegemónico neoliberal, que ha arrastrado y pisoteado la cultura social, esta dispersión ha hallado otros obstáculos en los trabajadores. “Aquellas organizaciones que confrontan el sistema tienen otro problema: son demasiado mesiánicas. Cada dirigente cree que tiene la razón. O te subordinas a sus planteamientos en cuanto hay que terminar con el capitalismo o eres un enemigo”, dice Manuel Ahumada Lillo, presidente de la Confederación General de Trabajadores de Chile (CGT).

“Hay dos grandes bloques”, continúa Ahumada. “Un grupo de sindicatos que se entregó y saca beneficios, que van a la OIT en Suiza y se arrogan la representación de los trabajadores. Y un sector menor que apunta a la condición de clase y desde ese rol de clase comienza un proceso de organización. Junto a ellos, hoy aparece un tercer grupo formado por oportunistas, gente que está viendo dónde sacar provecho. Esos son algunos desencantados de la CUT, pero que tampoco quieren cambiar el modelo. Se van de la CUT porque la CUT no les da espacio. Es un sindicalismo ligado a los partidos. Tienen razón de existir, nadie dice que no, pero tiene que haber una vertiente que logre aglutinar a aquellos que militando, tengan claro que los trabajadores no dependen de los partidos”.
UNA CONCEPCION CLASISTA

Manuel Ahumada y la CGT dicen suscribir la tradición de la antigua CUT de Clotario Blest, sobre un concepto de clase. Vale rememorar la declaración de principios de la Central Unica de Trabajadores de 1953: “ Que el régimen capitalista actual, fundado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos y medios de producción y en la explotación del hombre por el hombre, que divide a la sociedad en clases antagónicas, explotadores y explotados, debe ser sustituido por un régimen que liquide la propiedad privada hasta llegar a la sociedad sin clases”.

Manuel Ahumada afirma: “El problema del capital, creo que no está muy claro para las organizaciones sindicales. Hay una carencia enorme de educación sindical. Estoy hablando de elementos básicos, de entender, por ejemplo, qué es el capital, la definición de empresario, de cuál es el rol que juegan los trabajadores, organizados y no organizados; es un enorme problema del que no se quiere hacer cargo ninguna organización”.

Desde el golpe de Estado se desarrolla un proceso de descomposición social, que no da tregua. A la destrucción de las organizaciones y la represión a los dirigentes se agrega la desaparición de la conciencia de clase del trabajador, como sujeto histórico. El concepto de clase obrera termina en 1973, realidad asumida por gran parte de los dirigentes sindicales.
Isolina Acosta, presidenta de Sintrac (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores Contratistas y Subcontratistas) ha relevado la condición clasista de su organización, aun cuando ha admitido que si bien han habido avances en la recuperación de algunos derechos para los trabajadores, hay una falencia cultural que se expresa en la falta de motivación y participación sindical.

Hace mucho tiempo que la organización sindical dejó de reconocerse como clase. Está el efecto de la dictadura, aun cuando la incorporación de los partidos de la antigua Izquierda en la esfera socialdemócrata y posteriormente en la neoliberal terminaron de hacer esa tarea. “No hubo capacidad de educar hacia abajo. La gran falla del sindicalismo fue carecer de instrumentos de educación a los trabajadores. El trabajador fue permeado por el discurso de la dictadura”, matiza Ahumada.

“Las organizaciones no se preocuparon de decirle a los trabajadores que el mundo iba cambiando, de decirle que iban a ser tentados por objetos y consumo. El capital se reinventó y nos hizo creer que por la vía del trabajo individual podíamos surgir, que podíamos ser clase media. Instaló el concepto de clase media, que todavía lo defino como pobres que quieren ser ricos. Lo hicieron de maravilla, se instaló ese concepto y esa ilusión a la vez que se demonizaban los sindicatos”, remata el presidente de la CGT.
LA CULTURA ANTISINDICAL

La pérdida del poder negociador de los trabajadores se enfrenta al aumento del poder corporativo, que no sólo toma forma en la hegemonía neoliberal sino también en un permanente y directo asedio contra el mundo laboral.
Por un lado está el constante incumplimiento del reglamento laboral mediante todo tipo de trampas y estrategias de gestión, como la subcontratación, práctica a la que se agregan las políticas de recursos humanos, en muchos casos orientadas a frenar la sindicalización y la recuperación de derechos.

Sergio Alegría, presidente de la Federación Clotario Blest y director de Sintrac, es dirigente sindical de la empresa del Transantiago Alsacia Express y constata estas prácticas. “El sistema no tiene ni siquiera la voluntad de respetar las normas legales. Todas las empresas obtienen grandes utilidades al no respetar el reglamento laboral. La Dirección del Trabajo fiscaliza, constata infracciones, pero no multa. Observa excesos de jornada, no pago de bonos, no cumplimiento de las horas de colación, falta de baños para los conductores, pero no sanciona. Al transgredirse de forma sistemática estas normas, nosotros estimamos que a cada trabajador le sacan del bolsillo mensualmente entre cien mil y 150 mil pesos. Aquí falta educación. Uno de los elementos que facilita este abuso es la ignorancia del mismo trabajador”.

Los gerentes de recursos humanos se mofan de los sindicatos al señalar que Alsacia Express es uno de los sectores más sindicalizados, por sobre un 98 por ciento. “Pero qué pasa realmente”, se pregunta Alegría. “Aquí se elaboró una política de gestión contra los sindicatos. Las empresas elaboran una política de recursos humanos, gerencias que en términos de recursos financieros llegan a igualarse a las gerencias de ventas. En Express esto se refleja en políticas orientadas a la división y fragmentación de los trabajadores, favorecidos por su falta de educación y mínima cultura sindical. Estos sindicatos amarillos, brujos, reúnen más de tres mil trabajadores y son financiados por la empresa. Incluso con trabajadores fantasmas que sólo aparecen para boicotear huelgas”.

“Todo esto lo instaló el sistema”, asegura Manuel Ahumada. “El sistema tuvo éxito en destruir todos los avances que tuvieron los trabajadores. No sólo la dictadura. Hoy, si miramos las actuales luchas, son para recuperar derechos antes adquiridos”. Y agrega: “Nosotros sentimos que en el sindicato tiene que haber gente que crea en la clase. Que la clase está llamada a jugar un rol en todo este proceso. Materia de organización es ponerse al día con el siglo XXI en cuanto a las comunicaciones, a los avances tecnológicos. Pero tiene que haber una concepción de clase”.
PAUL WALDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 885, 29 de septiembre 2017).


Diario y Radio Uchile

VIDEO| Pablo Iglesias humilla a Rajoy: “¡Deje de romper a España!”

Diario Uchile |Jueves 12 de octubre 2017 8:58 hrs.
iglesias.rajoy
En medio de las disputas por la pertinencia no de aplicar el artículo 155 de la Constitución española para declarar ilegal la declaración unilateral de independencia declarada por Cataluña, el secretario general del partido Podemos emplazó públicamente a Mariano Rajoy: "Usaron Cataluña para envolverse en la bandera y defender sus intereses de partidos, y quizás, como partido les vaya bien, pero a España le va muy mal, porque desde entonces ¡ustedes son los principales responsables de que se rompa España!".
En medio de la disputa por la respuesta que España tomará a la declaración de independencia catalana, diversos diputados han explicitado su opinión ante el pleno del Parlamento. Uno de ellos, Pablo Iglesias, el líder del partido Podemos responsabilizó al Partido Popular del quiebre del país y pidió a Mariano Rajoy que vuelva a escuchar a los españoles.
En su discurso, Iglesias recordó instancias en donde algunos miembros del mismo partido de gobierno habían reconocido la preexistencia de la Generalitat catalana a la misma constitución española de la década del setenta, que es a la que Rajoy invoca para hablar de la ilegalidad de la independencia declarada por Carles Puigdemont.
Pablo Iglesias HUMILLA y AVERGUENZA a Rajoy y Rivera "AZNAR NO LE QUIERE VER" (Increíble)
Publicado el 11 de octubre 2017
Pablo Iglesias en la comparecencia de Mariano Rajoy 11/10/2017 PODEMOS ESPAÑA TV ©
https://youtu.be/OgRfrcDMq_k
“Hablamos de un problema político (…) de la plurinacionalidad. El modelo político que usted representa, señor Rajoy, ha sido la tradición política conservadora y dominante de los últimos doscientos años de historia de España. Esa tradición jamás reconoció que España es plurinacional, pero tuvo que lidiar con eso”.
En su alocución, además, recordó al Gobierno de sus errores cometidos en el proceso: “Lo que ustedes hicieron, forzando a los magistrados afines del Tribunal Constitucional, fue en la práctica romper la Constitución de nuestro país. Dejaron de ser un partido de Estado. Usaron Cataluña para envolverse en la bandera y defender sus intereses de partidos, y quizás, como partido les vaya bien, pero a España le va muy mal, porque desde entonces ¡ustedes son los principales responsables de que se rompa España!”.
El secretario general de Podemos pidió a Mariano Rajoy no aplicar el artículo 155 de la Constitución: “Ayer el señor Puigdemont escuchó a (Donald) Tusk y dejó de escuchar a Artur Mas y usted lo sabe. Le pido que se ponga detrás de una nación y no detrás de la policía o una ley, deje de actuar como jefe del Partido Popular y actúe como jefe de gobierno. ¡Deje de romper a España!”




De: Red Latina sin Fronteras

Mundo Rural s.XXI - Orgullo mujer rural

14 Oct 2017

Frente a la invisibilidad y los techos de cristal en el día internacional de las mujeres rurales


Desde Podemos nos unimos a todas las mujeres que a través de sus organizaciones, colectivos,  asociaciones, o de  manera individual, han celebrado en estos días el orgullo de ser mujeres rurales. Todas las que diariamente viven, cuidan, trabajan, y luchan por seguir reivindicando su ruralidad, tejen una inmensa red de sororidad de la que debemos aprender. En estos días nos reconocemos y nos reivindicamos todas como mujeres rurales.
Señalizar una fecha implica hacer una lectura crítica de las circunstancias que vivimos y recordar y exigir necesariamente que cambien. Celebrar el Día de la Mujer Rural puede parecer que nos traslada a otros contextos y continentes.  Las mujeres rurales representan una cuarta parte del conjunto de la población mundial. En los países en desarrollo, suponen aproximadamente el 43% de la mano de obra agrícola y producen, procesan y preparan cerca del 70%  de los alimentos disponibles, por lo que sobre ellas recae la gran responsabilidad de la seguridad alimentaria de sus familias y la  soberanía alimentaria de sus pueblos. Por eso, todos los organismos internacionales saben que garantizar el acceso de las mujeres rurales a recursos productivos contribuiría decisivamente a reducir el hambre y la pobreza en el mundo.
Desde Podemos, no queremos quedarnos tan solo con estas imágenes en la celebración del Día de la Mujer Rural. Quedarnos en esta denuncia justa, significa mantener en la invisibilidad a las cerca de 7 millones de mujeres que en nuestro país son rurales. Las mantenemos en la invisibilidad, en la medida que no reconocemos las especiales dificultades y  barreras  con las que conviven diariamente;  para  decidir quedarse en sus pueblos, para mantener una vida activa, para optar a un trabajo digno, para poder aspirar a participar en una cooperativa o sindicato, o presentarse de concejala o alcaldesa, o simplemente para poder vivir con calidad una vez que han trabajado toda su vida y tienen a sus hijas e hijos criados.
Sabemos que el futuro del mundo rural pasa, entre otras cosas, por políticas que pongan a las mujeres en el centro. Queremos un país en el que las mujeres rurales también sean las protagonistas. Porque vivir en el campo sigue siendo más duro para nosotras que para ellos.
Poner a las mujeres en el centro de las políticas rurales requiere determinación. Las soluciones no caen del cielo. La falta de servicios básicos cercanos y de calidad es la primera de las trabas para favorecer la participación, y romper los techos de cristal. La inadecuación de las  infraestructuras  agrava las dificultades en la conciliación de los cuidados, lo que supone un peso añadido y a veces irresoluble a la voluntad de acceder al mercado laboral o a los problemas laborales de las mujeres rurales y un techo de cristal para ellas mucho más pesado de romper. La corresponsabilidad en los cuidados es básica y prioritaria, pero mientras llega; una escuela infantil, un centro de día donde puedan quedarse los mayores, un transporte comarcal que conecte a los pueblos, y desde luego una cosa tan normal en nuestros días como internet y que desde las ciudades vemos como algo casi natural, marcan en muchos casos la  diferencia  entre visibilidad e invisibilidad.
Por estas cosas y por muchas otras el éxodo rural es, sobre todo, un éxodo femenino. La discriminación, las asimetrías en las relaciones de poder, la losa de la tradición, las cargas familiares y domésticas, las dificultades para el reconocimiento del trabajo y por tanto para su remuneración adecuada, los inconvenientes para desarrollar un proyecto de vida… todo esto sigue pesando más sobre nosotras. Sin embargo, somos nosotras –las mujeres– las que durante décadas hemos sostenido el mundo rural con nuestro trabajo y sobre las que ha caído la responsabilidad de tareas esenciales como el cuidado, la conservación del patrimonio cultural y la soberanía alimentaria también aquí en el corazón de Europa. Por ello, nos sentimos vinculadas en nuestro espíritu internacionalista con las mujeres rurales de todo el mundo.
Esta falta de reconocimiento social y económico adquiere tintes muy graves justo en la generación de mujeres que hoy tienen entre 50 y 65 años y también en la generación de las que han superado esta edad. Las primeras llevan trabajando toda la vida, cuidando del entorno y de los familiares, trabajando en la explotación o el negocio familiar o como eventuales cuando sale trabajo, pero nunca conseguirán los años de cotización que se necesitan para una jubilación digna. Son la generación que sostiene toda la cadena de cuidados en el mundo rural cuando este ya casi está despoblado. Por eso, la extensión y aplicación de la ley de dependencia es esencial en el mundo rural.
No queremos terminar este texto sin acordarnos de las mujeres agricultoras y ganaderas. Ya sabemos que en general, en nuestro país, las explotaciones agrarias están masculinizadas. Es cierto que la doble jornada no es una circunstancia específica del trabajo femenino agrario, sin embargo, el trabajo que realizan fuera del hogar las mujeres asalariadas o empresarias tiene una remuneración económica y un reconocimiento social distintos a lo doméstico, mientras que en el caso de las mujeres agricultoras, su trabajo agrario se invisibiliza al ser considerado parte del trabajo doméstico y, por tanto, no productivo ni remunerado. El concepto acuñado por las administraciones públicas de “ayuda familiar” es en sí mismo invisibilizante.
La falta de rentabilidad general que atraviesa las explotaciones agrarias y ganaderas familiares y las dificultades de las pequeñas empresas agroalimentarias,  la carencia de oportunidades y las injusticias del sector, juegan de nuevo en contra de las propias mujeres, que de nuevo acaban en general supeditando su reconocimiento laboral y su cotización a la de los hombres.
Mujeres rurales que sostuvieron el mundo rural con sus propias manos. Que trabajaron duro, nos alimentaron, cuidaron de todo, y de todos y todas. Ellas, que jamás tuvieron tiempo para sí mismas, son las grandes olvidadas. Si garantizamos que ellas se queden, estaremos garantizando un mañana de soberanía alimentaria, igualdad y equilibrio territorial. Para ello, hemos de garantizar un tejido social vivo y estable, que asegure el futuro de nuestros pueblos.
Irene de Miguel. Consejera Estatal y Diputada y presidenta del GP de la Asamblea de Extremadura- Salud Ramos Secretaria de Feminismos de Podemos Extremadura – Amparo Botejara, Diputada en el Congreso de los Diputados por Ba y Consejera de CCA de Extremadura – Carmen Ibáñez Secretaria de Modelo Socioeconómico y Gestión del Territorio y Consejera– Paula Valero. Diputada por PODEMOS en el Parlamentos Asturiano y Responsable de Mundo Rural en el CCA de Asturias – Estefanía Torres. Consejera Estatal y Eurodiputada por PODEMOS –   Celtia Traviesas. Consejera Autonómica de Galicia – Mae de la Concha. Secretaria General de PODEMOS Islas Baleares y Diputada en el Congreso de los Diputados – Maite Ruíz González, Secretaria de Mundo Rural, Medio Ambiente y Territorio del CCA de Canarias – Conchi Monzón. Diputada en el Parlamento de Canarias – Natalia Prieto Fernández. Secretaria de Mundo Rural del CCA de Galicia – María Hernández. Sec. General de Feminismos PODEMOS Castilla y León – María López Montalbán, Vicepresidenta primera de la Asamblea de la Región de Murcia –  María Giménez, Diputada de la Región de Murcia y Sec. Mundo Rural y Medio Ambiente del CCA Murcia –  Mª Ángeles García Navarro. Diputada de la Región de Murcia –  Concha García Altares, responsable Secretaría de feminismos, igualdad y LGTBI de la Región de Murcia – Beatriz Gascó. Diputada en las Corts Valencianes y Sec. De Mundo Rural, Soberanía  Alimentaria y Sostenibilidad del CCA de la Comunidad Valenciana – Lucía Otero. Responsable de Mundo Rural en el CCA de Navarra – Jose Antonio San Juan. Responsable de M. Rural de CCA de Euskadi – Rosana Pastor. Diputada por Valencia en el Congreso de los Diputados – Margalida Qarglas. Consejera Estatal y Senadora por Mallorca – Mari Carmen García Bueno. Diputada en el Parlamento de Andalucía. Jara Cosculluela Melguizo. Responsable del área de feminismo y diversidad. CCA de Asturies.


CATALUNYA

Catalunya: Puigdemont, a 24 horas del plazo de Rajoy, dice que sus decisiones se basarán en "la paz, la firmeza y la democracia"

El preesident critica con dureza al Gobierno, al que acusa de elegir "como socios de manifestación a quienes alzan el brazo fascista con total impunidad".
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (2ºd), acompañado por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (d), y la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell (c), durante el homenaje al ex expresident Luís Companys en el lugar donde fue f
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (2ºd), acompañado por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (d), y la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell (c), durante el homenaje al ex expresident Luís Companys en el lugar donde fue fusilado en 1940, el fossar de Santa Eulália del Castillo de Montjuic. EFE/Andreu Dalmau
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha realizado su último acto público antes de que este lunes responda al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, si el pasado martes, 10 de octubre, declaró o no la independencia de Catalunya.
Todo el mundo estaba pendiente de sus palabras en la mañana de este domingo, durante la tradicional ofrenda ante la tumba del presidente de la Generalitat republicana, Lluís Companys, fusilado por la dictadura franquista hace 77 años..
En su discurso, Carles Puigdemont ha constatado su compromiso con valores que quiere mantener: "Reiterar nuestro compromiso con la paz, el civismo, la serenidad, y también la firmeza y la democracia, como inspiradores de las decisiones que hemos de tomar".
Ha hecho esta afirmación en su nombre y el de su gobierno, teniendo en cuenta que lo dice "en un momento como este, en un lugar como este, en un día como este". Junto a él se encontraban el vicepresidente, Oriol Junqueras (ERC) y otros miembros de su Govern.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (d), conversa con el presidente del grupo parlamentario de Junts pel Sí (JxSí), Lluís Corominas. EFE/Marta Pérez
Puigdemont -que ha hecho una ofrenda floral ante la tumba tras ser recibido por algunas personas al grito de 'President'- ha defendido responder con valores cívicos y democráticos las críticas "en estas horas difíciles y a la vez esperanzadas que vive Catalunya".
Por eso ha lamentado especialmente la acusación de adoctrinamiento político en los colegios catalanes: "Contra la indignidad de algunos políticos que calumnian a nuestra escuela, la dignidad de nuestros profesores".
"Contra la violencia, civismo; contra las amenazas y el miedo, esperanza; contra los provocadores, serenidad; contra los insultos, respeto", ha proclamado.
También ha pedido dar valor a los votos y no sólo al dinero, en doble alusión al referéndum y a las consecuencias económicas del proceso soberanista.
Y ha añadido: "Contra quienes ponen la economía al servicio de los intereses políticos, la determinación de nuestras pymes y de nuestros trabajadores de construir un país de libre competencia".
Puigdemont ha hecho un paralelismo entre la dignidad y el coraje que ve en Companys y la necesidad de mantener estos dos valores en Catalunya, "pueblo que buscará siempre y en todo momento la libertad de todos sus ciudadanos".
Lo ha pedido también como "un compromiso de paz contra la violencia, la agresión y la imposición".
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, coloca una corona de flores en el lugar donde el expresident Luís Companys fue fusilado. EFE
Ha constatado que fusilaron a Companys por ser presidente de la Generalitat, y que fue víctima de "un combate muy desigual entre la legitimidad y la dignidad democráticas y la ilegitimidad y la bajeza del fascismo amparado en la fuerza del Estado".
Además, ha lamentado que el Estado no haya pedido perdón por la muerte de su antecesor 77 años después, "cuando se supone que el orden y la legalidad que permitieron aquella ejecución ya han cambiado".
"Al contrario: el partido que gobierna España sigue banalizando aquél crimen mientras elige como socios de manifestación a quienes alzan el brazo fascista con total impunidad".
Por su parte, la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, también ha incidido en que el Estado "todavía no ha pedido perdón por el asesinato del expresidente de la Generalitat Lluís Companys" y que, a su juicio, la sociedad catalana "no puede ni quiere olvidar la historia".
Forcadell: "El Estado todavía no ha pedido perdón por el asesinato de Companys"
"Este 15 de octubre se celebra con más dignidad porque se ha hecho justicia, porque el Parlamento de Catalunya aprobó el pasado mes de junio la ley de reparación de víctimas del franquismo", ha afirmado Forcadell.
Ha agregado que esta ley "anulaba todos los consejos de guerra de esta época y reparaba históricamente a quienes se sometieron a estas injusticias, más de 65.000 personas".
"La sociedad civil, los diputados del Parlament, estuvieron a la altura de las circunstancias y repararon esta injusticia, porque un país sólo puede ser justo si hace justicia con sus víctimas", ha declarado Forcadell, que cree que "queda mucho trabajo por hacer", pero que esta ley "fue un paso de enorme dignidad del cual nos podemos sentir todos orgullosos".
"Porque nosotros tenemos memoria histórica, no podemos ni queremos olvidar la historia de Catalunya, que a lo largo de muchos años se ha encontrado con muchos momentos decisivos, con muchas dificultades, encrucijadas, incertidumbres, y siempre las ha vencido gracias a sus ciudadanos, la voluntad de su gente, como estoy segura de que seguiremos haciendo", ha concluido Forcadell.

URUGUAY
IX Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales


La Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales (ANP), informa a los medios de comunicación la realización de la "IX Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales", comunica los detalles de la misma y la lista de voceros.

IX Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales

¡O NOS MOVEMOS O MARCHAMOS!

20 de octubre de 2017

Concentración desde las 17:30 en la Explanada de la Universidad y salida a las 18:30 en marcha pacífica hacia plaza Independencia.

Para más información contactar a:
Alvaro Jaume 22966688 – Canelones,
Carmen Sosa - Montevideo Silvia Guzmán 095175273 – Canelones,
Sergio Calleros 099982752 - La Paloma Juan Salazar 098390465 - Maldonado

¡O nos movemos o marchamos! porque. . .

Defendemos el AGUA como un elemento necesario e indispensable para la vida El gobierno pretende privatizar el control del agua, estableciendo con el Plan Nacional de Aguas un marco jurídico para tal entrega, anticonstitucional (art 47, reforma del agua) y fundamentalmente en contra de la vida.

Se especula en la búsqueda de petróleo, amenazando con utilizar Fracking, con nefastas consecuencias para el ambiente y la vida, poniendo en peligro recursos comunes, como el Acuífero Guaraní.

Reafirmamos: NO A LA PRIVATIZACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL AGUA

Defendemos la producción de alimentos sanos, la autonomía y soberanía alimentarias 1.334.000 ha de monocultivo de soja transgénica, fumigadas con agrotóxicos, en un modelo de agronegocio del gran capital, que contamina cultivos criollos y destruye apicultura, incompatible con el modelo de producción de alimentos sanos. 1.200.000 ha de monocultivo de eucalipto, para plantas de celulosa, que negocian vía zonas francas y utilizan inescrupulosamente el agua de cursos como del subsuelo.

Zonas francas benefician plantas de celulosa y se plantea una tercera.
Estos monocultivos son de ciclo corto (8 a 10 años) e inutilizan la tierra. Se prevén 4 millones de hectáreas para monocultivo de eucalipto, declaradas de prioridad forestal. Fuente: Uruguay XXI Sector forestal.

Reafirmamos: NO A LA DEPREDACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE TIERRA Y AGUA, NO A LA INSTALACIÓN DE LA 3a PLANTA DE CELULOSA.

Defendemos del saqueo la pesca en nuestras aguas, que tendrá fuertes impactos en nuestros ecosistemas marinos La Paloma, el puerto maderero dejó de funcionar y la empresa Christorphersen, concesionaria de uso por 30 años, hará nuevas obras. Se buscan contratos con pesqueras chinas para operar en nuestras aguas y con bandera uruguaya, usando barcos construidos en China.

Reafirmamos: NO A LA ENTREGA DE NUESTRA RIQUEZA MARINA AL GRAN CAPITAL.
Defendemos nuestras riquezas minerales y bienes comunes
La ley de megaminería (ARATIRÍ por su nombre en guaraní) que prevé la extracción a cielo abierto y el uso indiscriminado del agua, sigue a la espera de una oportunidad de entrega de nuestras iquezas al gran capital.

Reafirmamos: NO A LA MEGAMINERIA.

Defendemos nuestro territorio y bienes comunes El gobierno promueve marco jurídico que favorece el saqueo del territorio y los bienes comunes, justifica esa entrega por la supuesta generación de puestos de trabajo, pero los estudios indican lo contrario. MGAP-DIEA: “Censo Agropecuario 2000”, mide cantidad de trabajadores permanentes cada 1000 ha según la actividad.
Viticultura 167, Horticultura 125, Fruticultura 72, Arroz 34, leche 22, Ovinos 10, carne vacuna 6, Forestación 5.

Reafirmamos: NO MÁS VERSOS NI ELABORADAS Y ENGAÑOSAS ARGUMENTACIONES



Comunicado de prensa

- El Parlamento paralizó el tratamiento de la ley que prohibe el FRACKING.Comunicado de prensa
- El Parlamento paralizó el tratamiento de la ley que prohibe el FRACKING.
- La empresa que perfora en la zona del Acuífero Guaraní detuvo nuevamente sus tareas por roturas de sus equipos que quedaron parcialmente dentro del pozo.
- La empresa no informó la paralización y la rotura a la Comisión de Diputados que visitó el sitio de la perforación.

La semana pasada la Comisión del Parlamento que tiene a estudio los proyectos de ley de prohibición del Fracking pospuso su tratamiento, luego de un año de deliberaciones.

Así efectivamente se paraliza la labor legislativa sobre el tema, a la espera del proyecto de ley del Poder Ejecutivo anunciado en la Comisión el pasado 9 de agosto por el Subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) Arq. Jorge Rucks.

Esa propuesta, que debe ser elaborada en conjunto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) que ya había anunciado su negativa a la prohibición, no ha sido aún presentada.

Ha trascendido que la propuesta consistiría en un proyecto de ley estableciendo una moratoria de cuatro años a la aplicación de la técnica, sin especificar el porqué de ese plazo para reconsiderar la habilitación del FRACKING, lo que genera incertidumbre, inseguridad jurídica y peligro, por tratarse de una técnica reconocida hoy como peligrosa, contaminante e insegura.

Al mismo tiempo las operaciones de Schuepbach Energy Uruguay SRL están nuevamente detenidas por el quiebre de la columna de perforación y a la espera de herramientas adecuadas para recuperarla del fondo del pozo.

Es la segunda vez que la empresa debe paralizar sus trabajos por roturas en sus equipos perforadores, evidenciando en sus declaraciones impericia y falta de conocimiento del medio a perforar. En especial esta segunda rotura a más de 400 metros de profundidad, deja dudas sobre la integridad del pozo dentro del cual se produjo, sin que se haya especificado si la herramienta perdida contiene materiales radioactivos.

La rotura y paralización de la perforación no se comunicó a los legisladores que visitaron el sitio, a los que se les dijo que se estaba retirando la columna de perforación para un recambio de herramental.

Cabe destacar que en caso de encontrarse hidrocarburos de tipo no convencional que necesitan de técnicas de Fracking para su extracción, sería esta la empresa que haría uso de la técnica, poniendo en grave riesgo al Acuífero Guaraní. Así lo permiten los contratos firmados por ANCAP en el año 2012, que específicamente dejan en manos de la empresa la definición del plan de extracción.

Hoy con el FRACKING lo único racional es PROHIBIRLO

A.C.A.S: Asociación Civil Ambientalista de Salto
GENSA (Paysandú)
Movimiento Uruguay Libre
Paysandú Nuestro
Rivera por la Vida Sustentable y el Agua