“Argentinización” del petróleo: Las cosas en su sitio
Sábado, 21 de Abril de 2012 12:34 Andrés Figueroa Cornejo/El Clarín
1.
Si el contenido del Estado es síntesis de la hegemonía de la minoría
capitalista, entonces sus políticas económicas, estratégicamente,
expresan sus intereses. Incluso si el Estado siempre es representación
–como en menor escala, cualquier territorio de relaciones de poder de
una sociedad en un momento dado- de un campo en permanente disputa
mientras existan clases sociales de intereses irreconciliables. Es
decir, existe Estado porque existen clases sociales de intereses
antagónicos. Que un buen día no haya Estado es síntoma simplemente de
que no hay clases sociales. La maldición de que las grandes mayorías
tengan que hacerse del Estado para implementar provisoriamente las
tareas de planificación racional, orden y defensa, y promoción cultural,
política y económica de sus intereses, es el trago amargo y tránsito
hacia una sociedad gobernada directa y creativamente por la propia
sociedad. Así y todo, ese Estado que todavía no existe, dada la
acumulación histórica de los trabajadores y el pueblo, ya debe contener
las formas de la democracia más radical y su control colectivo necesario
para evitar, a como dé lugar, la formación de una casta privilegiada
que haga y diga a nombre de los intereses de las clases subalternas
devenidas en hegemonía. No vale la pena recordar los males de las
experiencias no capitalistas del siglo XX; como en su momento, sí tiene
sentido recordar sus aciertos respecto del capitalismo.
En
general, bajo el capitalismo en su fase imperialista y para mantener su
tasa de ganancia sobre el movimiento objetivo de la acumulación
concentrada del valor socialmente producido versus la desigualdad
realmente existente; del capitalismo gobernado por el momento financiero
y especulativo sobre el resto de los momentos del capital; de la
intensificación de la explotación del trabajo asalariado y la
acumulación originaria incesante mediante el despojo de los recursos
naturales y derechos sociales obtenidos en su fase anterior por la
propia lucha de clases y relaciones de fuerza mundiales; el Estado
funciona como arma, escudo y aval de las clases propietarias. Si las
grandes mayorías tuvieran la organización y fuerzas suficientes, no sólo
podrían arrancar superiores beneficios sociales del excedente de su
propio trabajo acumulado por el Estado de los que mandan aún, sino que
por dinámica objetiva –de la cual es parte sustantiva la voluntad y
naturaleza de su propia conducción política, o conciencia resumida-
tendrían que destruir el actual Estado, y construir otro en vistas a su
extinción definitiva.
2.
En Argentina y más allá, para los de arriba, la fiebre bipolar,
maniquea, de caricatura de alto contraste, tiene como forma coyuntural
la compra del 51 % de YPF
por el Estado argentino. Por un lado, está el discurso multiplicado de
un capitalismo acuartelado en sus fundamentos más primitivos y
representado por el diario La Nación y su área de producción mediática
de contenidos, que pone de modo delirante una medida política-económica
casi a la altura de lo que significó la Revolución Cubana para los
intereses de las clases dominantes. Soterradamente invoca a los
cuarteles, dibuja a la versión peronista y pequeño burguesa del gobierno
de turno como si fuera el Caballo de Troya de sus terrores y aleona a
la oligarquía contra la iniciativa de la administración CFK.
Es decir, sin contexto, sobreideologizadamente, sobreactuando, la
conciencia más integrista de la clase mandante en Argentina –siempre
dependiente, rentista y subordinada al gran capital sin patria-,
excéntricamente, procura cautelar el programa abstracto, sin táctica y
maximalista de los peores manuales del ultraliberalismo garabateados
luego de la implosión de la URSS.
Por
otra parte, el gobierno argentino, desde sus propios dispositivos
mediáticos, transforma la compra y conversión en propiedad mixta de los
recursos petroleros del país, en un acto soberanista también súper
explotado en términos propagandísticos, cargado de emotividad “nacional”
y argentinidad abstracta, sin sujeto. No importan tanto las causas, los
procedimientos y los efectos que tendrá la medida de media recompra de
lo que se privatizó en los 90’, sino más bien, su dramatización para un
público infantilizado políticamente.
3.
Independientemente de las maneras –aunque son inseparables de los
contenidos salvo en su momento analítico-, desde los intereses
históricos del pueblo trabajador, resulta un contrasentido situarse
contra la medida del Ejecutivo, refrendada a veces clientelar y
oportunistamente por el Legislativo entero ante los eventuales réditos
electorales provenientes de la popularidad de la iniciativa. En términos
inmediatos, ella era necesaria frente a la rapacidad de Repsol y la
crisis energética del país que situaban sus intereses privados contra un
capítulo delicado de la gobernabilidad y el mistificado “pacto social”
por arriba. Asimismo, la readquisición del 51 % del petróleo a nivel
nacional y provincial, avivan nuevamente el mito de la desconexión y la
autarquía económica de Argentina en la época de la mundialización del
capitalismo. La medida de alto impacto mediático, esperanza a un costado
de la llamada izquierda nacionalista y de paso, opaca problemas
cruciales como el trabajo informalizado y precario de la mayoría de la
fuerza laboral, la profundización del modelo soyero y primario
extractivo, la transnacionalización pura y dura de la economía
argentina, la crisis educacional y sanitaria, la corrupción y la
relación social desigual del 80 / 20, donde el 80 % de los argentinos
sobrevive al día, y el 20 % goza del trabajo ajeno, entre otras
tragedias propias del capitalismo.
Resulta
infantil que el anticapitalismo esté contra la medida. Como resulta
infantil que algunos crean que existe una agenda secreta de horizonte
socialista en la cabeza del grupo de interés que administra
coyunturalmente el Estado. La ‘argentinización’ del petróleo es el
límite del programa de gobierno, no su punto de partida hacia una
sociedad post capitalista. Las transformaciones estructurales en
beneficio de las clases expoliadas son un desafío de las propias clases
expoliadas. No caen verticalmente desde la ocurrencia, buena voluntad,
filantropía o conspiración propopular de una administración gubernativa
sin pueblo. Las fronteras de la democracia representativa, formal,
caudillista, palaciega, resultan acotadas por muy populistas que sean o
parezcan ser.
Ocurre
que como la hegemonía precaria de los dueños de todo no ha tenido
contratiempo alguno desde hace mucho tiempo, hasta una iniciativa que en
rigor, no modifica el movimiento capitalista, resulta ‘peligrosa’. Y
más por su ejemplo en otras latitudes que por lo que pierde en lo
inmediato. Sin contar siquiera con los efectos de la crisis económica en
curso y que en la actualidad hinca uno de sus centros en Europa y en
España en particular. Efectivamente, existe una lógica de alarma y
reacción del estatismo corporativo o del corporativismo y sus propios
Estados ante cualquier ademán que pudiera eventualmente dañar sus
intereses estructurales. La burguesía no teme el gesto de la
reapropiación del 51 % de YPF.
Teme un nuevo ciclo de luchas sociales y recomposición política de los
trabajadores y empobrecidos del mundo. Teme a la revolución social, no a
un impuesto a la lucha de clases. Teme que de la disputa y competencia
destructiva intercapitalista se pase abiertamente a un período de
combate político entre explotados y explotadores.
Por
ello las fuerzas anticapitalistas, su amplitud obligatoriamente
generosa, unitaria, abarcadora, con proyecto para el siglo XXI, vocación
de mayorías y no lo contrario, deben saludar sobriamente la
‘argentinización’ del petróleo. Que nadie estime que las ruedas de la
historia caminan por inercia hacia la felicidad humana y que un gobierno
práctica y declarativamente capitalista realizará las tareas que le
corresponden por necesidad y sin atajos a la voluntad de los populares.
Tácticamente es conveniente para los pueblos la medida de CFK.
En
cuanto el movimiento real de las clases subalternas en pugna y
organización ante el capital cobre vigor, la iniciativa parcial,
absolutamente insuficiente de la presente administración política
argentina, será un precedente para cambiar radicalmente la vida.
4.
En otro contexto, bajo otras relaciones de fuerza, en el Chile de los
años 60’ y la ‘Alianza para el Progreso’ impulsada por el imperialismo
norteamericano a través del demócratacristiano Eduardo Frei Montalva, se
sindicalizó al campesinado, se realizó una reforma agraria, hubo una
reforma educacional que amplió la cobertura de la enseñanza pública y se
‘chilenizó’ el cobre. Es decir, Frei Montalva –años después colaborador
del golpe de Estado de 1973 y paladín de los intereses imperialistas en
Chile-, compró el 51 % del cobre o ‘sueldo de Chile’. Ello facilitó con
creces la nacionalización plena (casi el 100 %) del metal rojo cuando
el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular. Es cierto, lo
descrito arriba no es transferible mecánicamente a lo que ocurre en el
mundo y en la Argentina de 2012. Pero sí enseña al menos, que una medida
que tenía como fin domesticar la lucha social mediante un proyecto
desarrollista imposible bajo la dependencia de los polos imperialistas y
la ausencia de una ‘burguesía nacional revolucionaria’, sí puede
facilitar -desde una alternativa política proveniente del pueblo
concreto y en movimiento, y bajo una conducción política que exprese sus
intereses genuinos- transformaciones que apunten a la descalcificación
del orden de la minoría, y la creación de poder de la hegemonía
multidimensional de los más, de los todos.
Páginas de Playa Girón a medio siglo de la victoria
13 Abril 2011
Cubadebate
Por José Luis Méndez Méndez y Pedro Etcheverry Vázquez
Próximos a cumplir los primeros cincuenta años de la victoria de
Playa Girón, vale recordar pasajes de tan trascendente epopeya. También
de los años heroicos que le sucedieron, de los nuevos intentos
revanchistas de los enemigos de siempre, bajo el amparo de
administraciones norteamericanas progenitoras de la derrota del 19 de
abril de 1961.
El 19 de abril de 1986, en ocasión del primer cuarto de siglo de la
derrota mercenaria, en Miami se reunieron miembros de la brigada
invasora, para recibir de manos del entonces Representante Estatal
Dexter Lethinen, pareja de la delirante política norteamericana Ileana
Ros, su espada de soldado como veterano de la agresión de Estados Unidos
contra Vietnam.
Al encuentro asistió también Jeannne Kirkpatrick, reaccionaria ex
embajadora de Estados Unidos ante la ONU durante la administración de
Ronald Reagan, quien expresó palabras de aliento a los presentes. En su
alocución expresó: “Las lecciones de la historia son extraordinarias”.
Tenía razón la ex funcionaria norteamericana lástima que esas lecciones
no la hayan aprendido los enemigos de la Revolución, que hoy veinticinco
años después sigue en la batalla en defensa de las conquistas del
socialismo, por el que combatieron y vencieron hombres y mujeres cubanas
en los días gloriosos de Playa Girón.
Reagan había enviado el 16 de abril una carta de reconocimiento en
ocasión de la fecha y sobre esto la Kirkpatrick se refirió a la agresión
que en ese momento llevaba a cabo esa administración republicana
contra Libia. Aseveró con aire de conquista: “Esta no es la primera vez
que Estados Unidos tiene que combatir al terrorismo en África.” También
fueron proféticas las palabras de la señora. No imaginaba que
exactamente un cuarto de siglo después, ahora en el 2011, una
administración demócrata norteamericana masacrara al pueblo libio,
amparada por el Consejo de Seguridad de la ONU, devenido en instrumento
para validar las agresiones imperiales.
A los saludos de ocasión para los mercenarios se sumaron los
recibidos del vicepresidente norteamericano George W. H. Bush, quien
dijo: “Mis respetos a estos hombres que pelearon por la libertad y la
democracia”, mientras el mensaje del gobernador de la Florida Bob
Graham, fue más exaltado: “El 17 de abril de 1961 será siempre recordado
como un monumento histórico.” En el mismo acto se recibió otro mensaje
de la Senadora por la Florida Paula Hawkins: “Ustedes son los luchadores
por la libertad en un conflicto que aún perdura. Debemos continuar la
lucha contra el comunismo…”
Intervino el representante de turno de los mercenarios Miguel M.
Álvarez, quien envió una alocución al criminal Ramón Conte Hernández,
agresor capturado durante la invasión y que fue condenado por los
delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Fulgencio
Batista. Había sido un connotado torturador a las órdenes de los
coroneles Esteban Ventura Novo y Conrado Carratalá Ugalde y como cabo
de la Policía Nacional, causante directo de la muerte del joven
revolucionario Antonio Díaz Santana. Álvarez dijo: “Nuestro pensamiento
para el compañero de la Brigada 2506 que está en cárceles de Cuba, José
Ramón Conte Hernández.”
Seguidamente definió la inspiración que guió la agresión de abril de
1961: “Se cumplen 25 años de aquel esfuerzo heroico por liberar a
nuestra patria de la dictadura comunista que la agobia. No fue una
aventura… fue la materialización de un sentimiento unánime de los
cubanos que aspiraban y aspiran hoy, a devolver a Cuba a los causes
democráticos, a un género de vida que alentó a las generaciones
independentistas y que ha sido una meta del pueblo cubano: vivir en
libertad.” Al final sentenció: “Continuamos procurando la nueva batalla
que destruirá la Cuba actual para levantar sobre ella la Cuba libre y
democrática…”
Álvarez hizo un recuento breve de las recientes acciones de la
asociación de mercenarios: “Hemos mantenido lazos con los luchadores por
la libertad en Nicaragua y Angola”. “Hemos pedido al Presidente de los
Estados Unidos, señor Ronald Reagan, que incluya a Cuba en sus esfuerzos
por combatir al comunismo en nuestro Continente.” Se refería a la
deseada invasión militar directa de Estados Unidos contra Cuba, como la
que Reagan hizo en la pequeña isla caribeña de Granda en octubre de
1983, que ocasionó decenas de víctimas cubanas, o como la que ejecutó
después George W. H. Bush, cuando invadió a Panamá en diciembre de 1989 y
las fuerzas militares norteamericanas masacraron al pueblo panameño.
Ese era el destino que clamaba el jefe mercenario para el pueblo cubano.
Estos son pasajes de la historia para ser conocidos por las presentes
generaciones y recordadas por aquellas que fueron protagonistas en la
gesta heroica que cumple su primer medio siglo.
13 de abril de 2011
75 años del bombardeo de Gernika
Pablo Picasso. Guernika, 1937. Museo Reina Sofía, Madrid.
REPORTAJE
Memoria de bombas y niños
Se cumplen 75 años del bombardeo de Gernika. Los supervivientes se salvaron por los numerosos refugios repartidos en el pueblo. El asalto se saldó con 153 muertos y muchas familias exiliadas
Una de las calles de Guernica después del bombardeo que tuvo lugar el 26 de abril de 1937. / Fundación Sabino Arana.
De aquel bombardeo sobrevive el recuerdo de los niños. Es una memoria
inocente, que mezcla juegos, carreras, explosiones y llamas. Aquellos
niños son hoy abuelos y supervivientes de lo que sucedió el 26 de abril
de 1937 entre las cuatro y las seis y media de la tarde en Gernika,
cuando aquella localidad vasca fue aplastada por las bombas y arrasada
por el fuego en el que fue el primer gran ensayo de un bombardeo a gran
escala sobre una población civil. Durante 75 años han ejercido de
testigos vivos de aquel episodio, como si la vida se detuviera en
aquella fecha y no les hubiera permitido hacer otra cosa que envejecer
para contarlo. Y, a pesar de todo, Andone Bidagueren todavía enrojece
cuando se le pide por enésima vez que cuente lo que vivió aquella tarde.
“Todavía me acaloro, no lo puedo evitar”, se reprocha.
El lunes 26 de abril de 1937 corría el rumor de que el mercado iba a
ser bombardeado. Desde días atrás se hablaba en el pueblo de esa
posibilidad. Ese día, la madre de Andone, como de costumbre, se levantó
temprano para ir a vender leche al pueblo. Sobre las cuatro de la tarde
volvió a casa. Hacía calor. Mientras descargaba las marmitas de latón,
las sirenas empezaron a sonar. “Cada uno tiró por su lado. De mis seis
hermanos, tres nos fuimos a la ría. Pensamos que sería el sitio más
seguro”. En el agua permanecieron muchas horas, más de las que duró el
bombardeo. Allí estuvieron hasta que anocheció. “Del miedo no sentíamos
frío”, recuerda Andone. Así hasta que sus padres les gritaron que
regresasen a casa: “Si vuelven los aviones que nos maten a todos
juntos”, dijo su padre.
Los aviones alemanes e italianos que atacaron Gernika dejaron el
pueblo completamente devastado. De los 6.000 habitantes, la mayoría se
marchó con lo puesto por miedo a nuevos ataques y porque en el pueblo la
mayoría de las casas y negocios quedaron completamente arruinadas.
Bidagueren fue de las pocas vecinas que no huyó. A la mañana siguiente,
regresó a la panadería donde trabajaba elaborando levadura y ese día
coincidió por primera vez con Angel Santos Bareño, el hijo del dueño.
Ella tenía nueve años y él siete más. Doce años después de conocerse se
convirtieron en marido y mujer. Andone nunca se marchó de Gernika.
De los 6.000 habitantes que vivían en el pueblo, la mayoría se marchó con lo puesto por miedo a nuevos bombardeos
Para otros vecinos, aquel bombardeo significó un exilio. A Javier
Alberdi (9 años) y a Luis Iriondo (14 años) el destino les obligó a un
largo peregrinaje que duró varios meses, un periplo forzoso por Bilbao,
Santander y algunas ciudades de Francia. Un año después regresaron a
Gernika con la ciudad ocupada por las tropas franquistas y la guerra sin
terminar. Desde entonces no han abandonado el pueblo, junto a otros 200
supervivientes más.
Algunos no volvieron. Como Francisco García San Román (7 años) y sus
dos hermanos. Los tres hermanos viven en Guipuzcoa y no quisieron vivir
más en el pueblo en el que nacieron. Aún así, mantienen un vínculo
especial con Gernika, y el próximo jueves acudirán a los actos que se
han organizado para conmemorar la efeméride.
¿Cuántos quedan vivos? Las cifras que se barajan no permiten ser
precisos a la hora de conocer quienes siguen con vida, aunque se sabe
con exactitud que en 1937 ninguno de estos supervivientes había
alcanzado la mayoría de edad. Este año, y para conmemorar el 75º
aniversario, un grupo de ocho historiadores que han constituido una
asociación denominada “Los cronistas oficiales de Gernika” ha
actualizado los datos. Han contabilizado 153 muertos, aunque creen que
podría haber siete más. Este grupo de cronistas se encarga de recopilar
la documentación del pueblo. Su principal fuente es la memoria de estos
octogenarios porque las 5.771 bombas, la mayoría cilíndricas, de tres
palmos de largo y fabricadas una parte con piedra y otra con hierro,
provocaron que todo Gernika ardiera en llamas.
Los supervivientes aún recuerdan que sobre el humo negro de las
llamas destacaba un polvillo blanco que convirtió todo el pueblo en una
bola de fuego. Era el fósforo con el que rellenaron las bombas. Se
quemaron las fotografías de la mayoría de vecinos y todos los documentos
que se guardaban en el archivo notarial, en el registro civil y en el
de la propiedad. Las tres fábricas de armamento fueron los únicos
edificios que quedaron intactos. A día de hoy solo uno de esos inmuebles
sigue en pie a las afueras del pueblo.
Pese a que la ciudad fue duramente golpeada, los habitantes de
Gernika supieron como reaccionar ante los ataques de los proyectiles y
ello posiblemente salvó muchas vidas. Aparte de los refugios privados
que cualquiera podría haber improvisado en casa, el Ayuntamiento había
mandado construir siete públicos. Esas obras y los rumores previos que
anunciaron durante días la inminencia de un bombardeo explica que, a
pesar de la devastación, no se produjera una cifra demoledora de
víctimas.
“No recuerdo cuantos eramos en el refugio. Estaba todo oscuro y no podía respirar” recuerda
Luis Iriondo
Los vecinos habían aprendido que cuando los guardias izaran las
banderas en lo alto del monte y las campanas doblaran con golpes secos,
era el momento de ponerse a salvo. “Por instinto, eché a correr al monte
junto a mi primo. No paramos hasta que llegamos a la ermita de Santa
Lucía, que se encuentra a kilometro y medio del centro del pueblo.
Cuando acabó el bombardeo, fuimos a casa de una de una de mis tías. Unas
horas más tarde apareció mi madre", cuenta Javier Alberdi, emocionado
en la casa del jubilado. Es la hora del café y le acompaña su mujer,
Estibaliz Bidaguren, que entonces tenía seis años. Ella no conserva
tantos recuerdos. “De las pocas cosas que me viene a la memoria es que
le echaba la culpa a mi padre. No entendía nada de lo que había pasado”,
rememora Estibaliz. “Era una niña y no entendía nada”, sonríe.
A Luis Iriondo, el día del bombardeo le pilló un poco más mayor.
Justo en el momento en el que los niños cambiaban el pantalón corto por
el largo. El día anterior, el domingo, fue el primero en la vida de Luis
Iriondo en vestir pantalón largo. Un día especial en la vida de un
chaval. “Tenía 14 años y mi madre me dio permiso para ponérmelo”.
Al día siguiente, el lunes de mercado,Luis se encontró solo durante
el ataque. Y con el pantalón largo puesto. “Encontré refugio en uno de
los cuatro búnkers de la plaza del Ayuntamiento”, recuerda Iriondo. “No
recuerdo cuántos éramos. Estaba todo oscuro y apenas podía respirar. Al
final nos tuvimos que agachar todos para conseguir algo de oxígeno".
Tanto se agobió que en uno de los intervalos salió a la calle y prefirió
guarecerse a la entrada del refugio. “Recuerdo que intenté rezar alguna
oración, pero el ruido de las bombas me impidió terminar ninguna. Fue
muy angustioso”. Luis Iriondo, a sus 90 años, es de los pocos testigos
que siguen hoy en activo: da clases de dibujo en Gernika, ciudad a la
que le ha dedicado muchas de sus pinturas.
El calendario es el enemigo de la memoria viva. En 2010, la
asociación Gernika Gogoratuz, un centro de investigaciones por la paz,
editó un libro en el que narraba el testimonio de un total de 22 hombres
y mujeres. En estos dos años han muerto ocho. La asociación mantiene
contacto con alguno de ellos. A otros, como Miriem Gomeza, les han
perdido la pista. “Ya no tienen energía. Sus hijos se encargan de ellos y
es más difícil localizarlos”, explican desde la asociación.
A pesar del paso de los años algunos supervivientes prefieren no
recordar. A otros tantos la memoría les empieza a fallar, pero Andone
Bidaguren irá al cementerio a conmemorar el aniversario. Días antes
limpiará y llevará unas flores al mausoleo que se construyó en 1995 para
rendir homenaje a las víctimas. “A mis nietos les insisto en que este
episodio de mi vida no lo olvido”. Motivos no le faltan. Aunque su
pueblo quedó aniquilado tras el bombardeo, aún le quedan motivos para
sonreir: “Al día siguiente conocí al padre de mi hijo”.
sábado 21 de abril de 2012
Aniversario de la destrucción de Guernica
Guernica como símbolo de la 'Conciencia Colectiva" |
Y eso se respetó hasta el siglo 19 en que se producen las guerras entre los liberales, que querían imlantar el modelo liberal (¿les suena conocido?) y los carlistas que defendían la leguislación antigua.
Ganaron los liberales y miles de vascos se vinieron a América arrancando del reclutamiento forzado en el ejército español., que pasaba de guerra en guerra.
Y los que quedaron no olvidaron el agravio y el sometimiento, que además les obligaba a olvidar su idioma ancestral, a perder sus tierras comunales y su identidad milenaria, y fundaron un partido nacionalista vasco, para poder intervenir en la política española y defender sus intereses.
Con el avenimiento de la República Española en 1931, todos los resentimientos de cientos de años afloran, y el 18 de Julio de 1936 se alza el ejército al mando del General Franco, el General Mola, el general Sanjurjo y varios más, después de innumerables conspiraciones.
El Ejército español acompañado por el Partido Falangista que era la rama fascista española, apoyado por los monárquicos, los carlistas y la Iglesia, se lanzan a destruir esta débil institucionalidad. Cuentan como aliados a los nazis en Alemania encabezados por Adolf Hitler, a los fascistas italianos encabezados por Benito Mussolini, y muchos partidos de corte nacional socialista que había por toda Europa.
Con el fin de amedrentar a los vascos que se adhirieron al gobierno constitucionalmente elegido, la aviación Nazi comienza a pasearse por los cielos de Vizcaya haciendo reconocimiento del terreno hasta que el día 26 de Abril de 1937, descargan toda su fuerza en la pequeña Villa de 7000 habitantes, y durante 4 horas bombardean sin parar, persiguiendo incluso a las personas casi a ras de tierra para ametrallarlas. Murieron más de mil personas, campesinos que venían al pueblo por ser día de Feria trayendo sus productos, otros que venían porque había un partido de pelota, y nadie estaba armado ni tenía relevancia política y el pueblo no tenía ninguna importancia estratégica. Fue a modo de ensayo. Ese tipo de ejercicio que hacen los militares para afinar el pulso.
El sacerdote vasco y etnólogo don José Miguel de Barandiaran, escribió el siguiente relato: Día 26.-
Continúan las labores de organización. Pobres niños y pobres mujeres
que ignoran el paradero de sus padres, de sus hermanos, o que recuerdan
tristemente la trágica muerte de los suyos! Gentes que rememoran con
lágrimas en los ojos los horrores que han presenciado: lluvia torrencial
de bombas que, a su vista, han sembrado las calles, las carreteras, los
senderos, los campos de miembros destrozados de niños, de mujeres, de
campesinos que labraban sus tierras; que han derruido casas, iglesias,
caseríos, y después los han incendiado. Cajones llenos de granadas de
mano eran vaciados desde los aviones alemanes o franquistas, sobre el
pueblo de Guernica, que en cuatro horas de bombardeo aéreo quedó
reducido a escombros, donde las piedras, las tejas, los residuos de
vigas humeantes mezclados con miembros de cuerpos humanos destrozados
(2.000 personas) formaban un cuadro que superó a cuantos forjó la
imaginación de Dante. Noche trágicamente lúgubre aquella que siguió al
bombardeo de Guernica, en que la luz siniestra de los escombros que
ardían, corrían alocadas las madres en busca de sus niños; lloraban
errantes los niños, llamando inútilmente a sus madres que yacían en los
rimeros llameantes. El mismo cuadro se reprodujo en Munguía, en
Durango y en Galdácano. Y esta guerra total, integral, ha sido renovada
(en nombre de Cristo ahora) la primera vez, desde los tiempos del
paganismo.
Gernika, destruida, tras el bombardeo del 26 de abril de 1937. La invasión produce un caos de huídas, muertes y desplazamientos de toda índole que afecta profundamente la composición de la población.
Y las gentes de Vizcaya, presas de terror, se han preguntado si tales inhumanidades podrían ser aprobadas por Cristo; si el Padre Santo consentiría en que el nombre de la religión fuese utilizado para perpetrar tantos crímenes. El Padre Santo era su última esperanza; y el Padre Santo, a quien veneraron siempre y en cuya tutela confiaron, nada dijo: el Padre Santo no tuvo una palabra de consuelo para tantos hijos atribulados, ni un reproche para tanto criminal. Y la gente empezó a creer que el Padre Santo no era padre ni era santo: esto fué [sic] la mayor desilusión de su vida: la religión cristiana aparecía ahora confortando, vigorizando el brazo de los asesinos e incendiarios que asolaban el país de los vascos.- Tal es la impresión que saco de cuanto me refieren estas mujeres y estos niños de caras demacradas por el dolor y por el largo calvario que han soportado en los meses de guerra que permanecieron en Vizcaya. El misioneros super turbas (tengo compasión por la multitud) lo dijo Cristo; pero la gente creía ser representante de Cristo no lo reproduce. Ante el crimen se calla: el que calla otorga. Esto parecen decir los desgraciados bastantes de la Vasconia destruida
"Que dirá el santo padre que vive en Roma
que le están degollando a su paloma.."
Fuente: Piensa Chile
Pablo Picasso. Bocetos para el Guernika.
Se acaba la Guerra y las noticias de las matanzas y de las
penalidades de los campos de concentración salen a la luz. El artista se
conmociona de nuevo ante el horror y para rendir homenaje a las
víctimas realizará otro cuadro que pudo ser mítico, El osario,
pero que sin embargo sobre la marcha decidirá dejar por inacabado.
Parece como si el pintor quisiera pasar página y comenzar otra nueva
etapa en su vida y en su carrera artística.
Estos dibujos satíricos se convirtieron en la base de partida para comenzar el gran mural que
el gobierno republicano le había encargado para la Exposición
Internacional de París que se celebraría en verano, aunque todavía no
sabía muy bien qué podía hacer. El 1 de Mayo conoce los estragos que
ocasionó sobre la población civil de Guernika el bombardeo de la
aviación nazi. Las descripciones y las fotografías periodísticas de
aquella masacre gratuita estremecieron al mundo entero: Picasso ya tenía un tema, hacer una metáfora del horror de la Guerra.
Entre mayo y junio de 1937 trabajó trepidantemente con multitud de
dibujos preparatorios hasta dar solución al basto mural de casi 8
metros de largo por tres y medio de alto, que tituló simplemente Guernika. No es mi intención hacer un comentario exhaustivo de este cuadro, para ello ya hay excelentes monográficos,
aunque como breve apunte diré que en él el pintor se servirá de todos
los mitos creados desde 1934 para expresar la tragedia de la guerra en
clave simbólica de muchas lecturas. He aquí mi versión:
- El caballo moribundo representa al pueblo español.
- El toro con dos ojos humanos frontales indica la lucha entre lo humano y lo bestial.
- De la mano que empuña la espada rota del guerrero muerto y desmembrado surge una flor, símbolo de la esperanza en una renovada vida.
- La mujer que huye saliendo de la casa en llamas paree quedar petrificada por lo que ve.
- La que porta un candil en su mano dando más luz al cuadro es Dora Maar, su amante y la que fotografía todo el proceso de creación de la obra.
- La madre que sostiene a su hijo muerto es una renovada Piedad...
Pablo Picasso. Guernika, 1937. Detalle del caballo.
Técnicamente resuelve el cuadro con una composición triangular a modo
de frontón en la que se disponen los personajes desde diversos puntos
de vista a la manera de los grandes planos geométricos utilizados en la
fase del cubismo decorativo. El color se reduce a los tonos grises que
van del blanco al negro, lo que se ha atribuido al impacto causado
por las fotografías que le mostraron el drama, pero también a los
grabados con toros y minotauros realizados en esos años previos. Hay una
interesante recreación en 3D de la artista Lena Gieseke que creo que merece ver para entender mejor la composición de la obra.
Sindrome de la rana hervida
PARA REFLEXIONARde: Nancy
¿Conoces el síndrome de la rana hervida?
Las fábulas, los símbolos, las historias, las parábolas, las alegorías, los cuentos han sido siempre excelentes técnicas para explicar,enseñar y transmitir ideas. He leído en algún lugar que la distancia más corta entre una persona y la verdad es un cuento. No sé si este aserto se podrá demostrar científicamente pero, por si fuera cierto, voy a utilizar para el comentario de hoy una curiosa metáfora.
Olivier Clerc, especialista en bienestar y desarrollo personal nacido en Ginebra y afincado hoy en Borgoña, escribió en el año 2005 un libro titulado "La rana que no sabía que estaba hervida. y otras lecciones de vida". En la introducción dice el autor que "todo es lenguaje, que todo nos habla". Entre las historias que plantea una lleva el título del libro. Y a ella me voy a referir.
Parece ser que esta alegoría fue propuesta por primera vez en el libro de Marty Rubin "The boiled Frog Syndrome",publicado en 1987.
Imaginen una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Se está calentando la cazuela a fuego lento.Al cabo de un rato el agua está tibia.
A la rana esto le parece agradable,y sigue nadando. La temperatura empieza a subir. Ahora el agua está caliente.
Un poco más de lo que suele gustarle a la rana. Pero ella no se inquieta y además el calor siempre le produce algo de fatiga y somnolencia.Ahora el agua está caliente de verdad. A la rana empieza a parecerle desagradable. Lo malo es que se encuentra sin fuerzas, así que se limita a aguantar y no hace nada más. Así, la temperatura del agua sigue subiendo poco a poco, nunca de una manera acelerada, hasta el momento en que la rana acaba hervida y muere sin haber realizado el menor esfuerzo para salir de la cazuela.
Si la hubiéramos sumergido de golpe en un recipiente con el agua a cincuenta grados, ella se habría puesto a salvo de un enérgico salto.
"Es un experimento rico en enseñanzas, dice el autor. Nos demuestra que un deterioro, si es muy lento, pasa inadvertido y la mayoría de las veces no suscita reacción, ni oposición, ni rebeldía".
La falta de reacción se debe a que el deterioro de paso lento es
casi imperceptible. Por eso debemos estar siempre en situación de
alerta. Oliverc Clerc nos dice en su obra: "Lo que nos enseña la
alegoría de la rana es que siempre que existe un deterioro lento, tenue,
casi imperceptible, tan solo una conciencia muy aguda o una memoria
excelente permiten darse cuenta de ello, o bien un patrón de referencia
que haga posible valorar el estado de la situación".
Tres soluciones complejas, que no es fácil ejercitar de forma permanente y efectiva.
La primera consiste en ejercitar la conciencia, sin la cual estaremos dormidos en el sentido estricto o figurado.
La segunda es el ejercicio de la memoria. Sin memoria no hay comparación,no hay discernimiento.
La tercera es la utilización de termómetros referenciales.
La rana que está sumergida en el agua carece de un patrón de referencia.
¿Cuáles son los criterios en los que basamos nuestra salud emocional, nuestro clima ético, nuestro estado de salud?
Cuando uno se quiere pesar, lo primero que hace es comprobar que la báscula está en cero. De lo contrario, ¿qué fiabilidad tendría la medida?
Pobre rana. Inconsciente, amnésica y embotada, no le queda más que esperar la cocción.
Pobres de nosotros si perdemos la capacidad de reaccionar ante el deterioro paulatino e imperceptible.
Temas
MLN-T volverá a editar Mate Amargo, para reflejar visión “crítica y estratégica” de la realidad uruguaya.
La
idea comenzó a manejarse en el Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros (MLN-T) hace dos años, bajo la premisa de que era
necesario expresar cuál es la mirada “crítica y estratégica” de esa
organización política.
-Para nosotros Mujica es el mejor presidente que ha tenido Uruguay, por lo que simboliza y por su historia. Para el MLN-T todo eso es innegable. Es verdad que puede tener connotaciones, pero no nos interesa seguirle el pulso al funcionamiento diario del gobierno. Sí queremos reflejar una perspectiva de la izquierda que apuesta a la transformación de la sociedad y que entiende que el capitalismo no es la salida. Y que en esta coyuntura tenemos una correlación de fuerzas que habilita hasta el progresismo y la construcción de condiciones materiales para que los uruguayos vivan mejor. Pero apostamos a pasar a otra etapa, sabiendo que es un proceso de años. Un cambio de sistema lleva siglos, lo enseña la historia de la humanidad.
-¿Cómo se paran editorialmente frente al gobierno?
-No queremos entrar en las minucias de qué dijo Pepe o qué no dijo. Desde el punto de vista estratégico, uno de los mejores discursos recientes de Pepe fue el de Cartagena, y nadie lo levantó, más allá de lo que dijo sobre Argentina. Para el MLN-T, hoy la herramienta para apoyar el accionar del gobierno es el MPP, ése es su rol y para eso fue creado. El MLN-T, por sus concepciones, está más abocado a la perspectiva estratégica y en eso intentaremos contribuir. Mate Amargo no va a entrar en un abordaje exhaustivo del rumbo del gobierno. Mujica ya tiene los problemas de la gestión, no le vamos a generar otros.
En
esta etapa, Mate Amargo estará a cargo de jóvenes militantes del MLN-T,
será un mensuario en formato digital; para reflejar esa elección se han
elaborado materiales promocionales que dicen Mate @margo.
El nombre del sitio de internet, los columnistas y las secciones del medio se presentarán con más detalles el 27 de abril, en un acto que realizará el MLN-T en su sede de Tristán Narvaja. El primer número estará dedicado al tema “Fuerzas de izquierda en América Latina y en Uruguay”. Camilo Cejas, uno de los responsables de Mate Amargo, considera que esa elección grafica, en cierta forma, cuál será la línea editorial del mensuario. “Podíamos centrarnos en la campaña del Frente Amplio para el 27 de mayo, pero optamos por los desafíos políticos de la izquierda, en un sentido más amplio”, explicó.
Cejas subraya que el MLN-T pretende avanzar en una visión crítica de lo que acontece hoy en Uruguay, desde el punto de vista político, social y económico, sin que eso implique “una estrategia de recostarse a Tristán Narvaja” o alejarse políticamente “del mujiquismo”. “Muchos estamos en el MPP, yo estoy en la dirección nacional. Quiero decir, no hacemos esto para pararnos críticamente frente al gobierno. Tener una visión crítica de la realidad es parte de la esencia del MLN-T, pero queremos debate y reflexión, no una disputa diaria”, argumentó.
En esta nueva etapa de Mate Amargo la mayoría son jóvenes. Cejas comentó que el MLN-T siempre tuvo jóvenes en cargos importantes, y puso como ejemplo que hoy en el Parlamento están los diputados Alejandro Sánchez, Sebastián Sabini y Daniel Caggiani. “La organización no hace un discurso con eso, pero trabaja con ellos, en algunos casos desde las ocupaciones de los liceos en 1996”, señaló.
Hacer más que hablar. Eso, según Cejas, es parte de una concepción histórica del MLN-T, y todavía se mantiene, aunque también implica riesgos. “Cuando se habla del MLN-T muchos confunden secretismo con silencio. El MLN no es secretista, trabaja en silencio y prefiere la acción a los discursos”, resumió. De hecho, la organización realiza apenas dos actos públicos al año, ambos en la sede de Tristán Narvaja: uno el 27 de abril por el aniversario de la muerte de Raúl Sendic y otro el 8 de octubre para conmemorar la toma de Pando y el fallecimiento de Ernesto Che Guevara. “Pero cualquiera puede ir a la sede, cuando quiera. El problema es que todo lo vinculado al MLN-T se termina convirtiendo en un producto mediático”, resumió.
En ese sentido, Cejas aclaró que los tupamaros, al igual que otros “espacios de la sociedad”, tienen discusiones internas que no se divulgan. “Lo curioso es que a nosotros se nos pida insistentemente que desnudemos todas nuestras discusiones. El País no divulga públicamente cómo discute en su interna la línea editorial, a pesar de que hoy el poder fáctico y la capacidad de incidencia de El País es ampliamente superior a la del MLN-T”, concluyó.
Dos para Cejas
-¿Qué connotaciones tiene que el MLN-T reedite Mate Amargo justamente durante un gobierno de Mujica?-Para nosotros Mujica es el mejor presidente que ha tenido Uruguay, por lo que simboliza y por su historia. Para el MLN-T todo eso es innegable. Es verdad que puede tener connotaciones, pero no nos interesa seguirle el pulso al funcionamiento diario del gobierno. Sí queremos reflejar una perspectiva de la izquierda que apuesta a la transformación de la sociedad y que entiende que el capitalismo no es la salida. Y que en esta coyuntura tenemos una correlación de fuerzas que habilita hasta el progresismo y la construcción de condiciones materiales para que los uruguayos vivan mejor. Pero apostamos a pasar a otra etapa, sabiendo que es un proceso de años. Un cambio de sistema lleva siglos, lo enseña la historia de la humanidad.
-¿Cómo se paran editorialmente frente al gobierno?
-No queremos entrar en las minucias de qué dijo Pepe o qué no dijo. Desde el punto de vista estratégico, uno de los mejores discursos recientes de Pepe fue el de Cartagena, y nadie lo levantó, más allá de lo que dijo sobre Argentina. Para el MLN-T, hoy la herramienta para apoyar el accionar del gobierno es el MPP, ése es su rol y para eso fue creado. El MLN-T, por sus concepciones, está más abocado a la perspectiva estratégica y en eso intentaremos contribuir. Mate Amargo no va a entrar en un abordaje exhaustivo del rumbo del gobierno. Mujica ya tiene los problemas de la gestión, no le vamos a generar otros.
El nombre del sitio de internet, los columnistas y las secciones del medio se presentarán con más detalles el 27 de abril, en un acto que realizará el MLN-T en su sede de Tristán Narvaja. El primer número estará dedicado al tema “Fuerzas de izquierda en América Latina y en Uruguay”. Camilo Cejas, uno de los responsables de Mate Amargo, considera que esa elección grafica, en cierta forma, cuál será la línea editorial del mensuario. “Podíamos centrarnos en la campaña del Frente Amplio para el 27 de mayo, pero optamos por los desafíos políticos de la izquierda, en un sentido más amplio”, explicó.
Cejas subraya que el MLN-T pretende avanzar en una visión crítica de lo que acontece hoy en Uruguay, desde el punto de vista político, social y económico, sin que eso implique “una estrategia de recostarse a Tristán Narvaja” o alejarse políticamente “del mujiquismo”. “Muchos estamos en el MPP, yo estoy en la dirección nacional. Quiero decir, no hacemos esto para pararnos críticamente frente al gobierno. Tener una visión crítica de la realidad es parte de la esencia del MLN-T, pero queremos debate y reflexión, no una disputa diaria”, argumentó.
En esta nueva etapa de Mate Amargo la mayoría son jóvenes. Cejas comentó que el MLN-T siempre tuvo jóvenes en cargos importantes, y puso como ejemplo que hoy en el Parlamento están los diputados Alejandro Sánchez, Sebastián Sabini y Daniel Caggiani. “La organización no hace un discurso con eso, pero trabaja con ellos, en algunos casos desde las ocupaciones de los liceos en 1996”, señaló.
Hacer más que hablar. Eso, según Cejas, es parte de una concepción histórica del MLN-T, y todavía se mantiene, aunque también implica riesgos. “Cuando se habla del MLN-T muchos confunden secretismo con silencio. El MLN no es secretista, trabaja en silencio y prefiere la acción a los discursos”, resumió. De hecho, la organización realiza apenas dos actos públicos al año, ambos en la sede de Tristán Narvaja: uno el 27 de abril por el aniversario de la muerte de Raúl Sendic y otro el 8 de octubre para conmemorar la toma de Pando y el fallecimiento de Ernesto Che Guevara. “Pero cualquiera puede ir a la sede, cuando quiera. El problema es que todo lo vinculado al MLN-T se termina convirtiendo en un producto mediático”, resumió.
En ese sentido, Cejas aclaró que los tupamaros, al igual que otros “espacios de la sociedad”, tienen discusiones internas que no se divulgan. “Lo curioso es que a nosotros se nos pida insistentemente que desnudemos todas nuestras discusiones. El País no divulga públicamente cómo discute en su interna la línea editorial, a pesar de que hoy el poder fáctico y la capacidad de incidencia de El País es ampliamente superior a la del MLN-T”, concluyó.
Liceos "compartimentados"
Nacional - EDUCACIÓN
Secundaria aprobó liceos Promejora pero no da nombres
El director general Juan Pedro Tinetto señaló que no quieren “jerarquizar” a algunos liceos respecto a otros. Los centros seleccionados son ocho
+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 20.04.2012, 13:23 hs
- ACTUALIZADO 14:33 El Observador
El Consejo de Educación Secundaria (CES) decidió este
jueves la lista de liceos en los que se aplicará el plan Promejora, una
resolución que se postergó en el tiempo dado los conflictos que el
consejo enfrenta desde el año pasado con los sindicatos docentes por la
implementación del plan y por la crisis edilicia.
La resolución establece que el plan se aplique en ocho liceos del país, sin embargo, Secundaria prefiere guardar silencio sobre el nombre de los mismos para “no jerarquizar” unos liceos respecto a otros.
“En realidad (si los hacemos publico) estamos jerarquizando una experiencia que hay en 8 liceos (…). Y son cosas que van saliendo naturalmente”, señaló a El Observador el director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto.
Los liceos inscriptos para participar del Promejora fueron 12: Tomás Gomensoro (Artigas), 7 de Salto, Liceo de Guichón (Paysandú), 2 de Young y Nuevo Berlín (Río Negro); Liceo de Nueva Palmira y 1 de Carmelo (Colonia), San Antonio (Canelones), 2 de Florida, Liceo 2, Liceo de La Coronilla y Liceo de Cebollatí (Colonia). De estos la comisión coordinadora del Promejora seleccionó 10 y este jueves el CES determinó que el plan se aplique en ocho.
“La comisión de alguna manera propuso 10 e hizo observaciones sobre 2 y nosotros aprobamos los otros ocho”, señaló el jerarca, quien tampoco quiso revelar el criterio por el cual fueron elegidos.
“Esos criterios que tienen que ver con criterios docentes y no con criterios políticos no tiene sentido publicarlos porque incluso pueden ir en contra del liceo que fue descartado. Es dañino para los propios liceos”, explicó el jerarca.
La semana pasada la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni había adelantado a El Observador que el CES había pedido a la comisión coordinadora algunas “aclaraciones” respecto a los criterios que se habían utilizado para elegir los liceos. Y explicó que por eso se había atrasado la aprobación final. Según señaló había alguno de ellos que no cumplían con algunos requisitos como cantidad de grupos exigidos o la presencia de un director efectivo. “Seguramente ellos consideran que por alguna razón el liceo igual podía aplicar el plan”, manifestó en esa oportunidad Zaffaroni.
Este viernes Tinetto negó que esos hayan sido los criterios por los cuales finalmente se descartó a dos de los centros y subrayó que entre la lista de los liceos seleccionados se incluye, por ejemplo, alguno que no cuenta con la cantidad de grupos requerido. “Esos criterios se elastizaron a pedido de la comisión. La comisión mostró que realmente estaba interesada en que esos liceos participaran y se los incorporó”, aseguró el director general del CES.
“Entiendo que todo esto ha tenido idas y vueltas que hasta perjudica al Promejora mismo”, agregó Tinetto para defender el silencio respecto a los nombres de los liceos y el criterio utilizado para seleccionarlos. “Además se lo ha metido dentro de una línea que está decidido también por la comisión multipartidaria. Esa mezcla puede hacer que un fracaso de este proyecto pueda entorpecer también la otra línea”, advirtió.
El Promejora forma parte del acuerdo educativo alcanzado en febrero por el Poder Ejecutivo y los partidos de la oposición, pero ha sufrido una gran resistencia por parte de los sindicatos docentes. Tanto la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) como la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo mantienen una postura en contra del plan y alegan que con el se “mercantilizará” la enseñanza.
ADES Montevideo ha tenido incluso una posición más dura que Fenapes y el año pasado llegó a ocupar el local de Secundaria en protesta por la aplicación del plan. Incluso las antiguas autoridades del CES estaban en contra del programa y el año pasado desautorizaron la resolución del Consejo Directivo Central (Codicen) sumiendo a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en una crisis institucional.
Esto derivó en que a principio de año, la comisión Promejora se negara a dar a conocer el nombre de los liceos postulados para preservar su integridad.
“Yo quisiera que tengamos total tranquilidad entorno al Promejora: hay ocho liceos aprobados y no entrar en el detalle de por qué este sí o este no. Nosotros los analizamos profundamente todos, leyendo el informe de la comisión”, añadió Tinetto al respecto.
Los liceos Promejora ya están aprobados, no obstante todavía resta saber cuando el plan se comenzará a aplicar en ellos. Según Tinetto este paso ya depende “absolutamente” de la comisión, que es quien debe definir las estrategias de aplicación. “Para nosotros ya está librado de aplicación”.
Si bien el primer cronograma prevía que le programa estuviera en las aulas a partir del mes de marzo, el conflicto con los docentes obligó a modificarlo y se estableció como fecha de comienzo el mes de setiembre. Sin embargo, el atraso de Secundaria en aprobar los liceos hace pensar que el plan pueda llegar a las aulas más tarde aún.
La resolución establece que el plan se aplique en ocho liceos del país, sin embargo, Secundaria prefiere guardar silencio sobre el nombre de los mismos para “no jerarquizar” unos liceos respecto a otros.
“En realidad (si los hacemos publico) estamos jerarquizando una experiencia que hay en 8 liceos (…). Y son cosas que van saliendo naturalmente”, señaló a El Observador el director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto.
Los liceos inscriptos para participar del Promejora fueron 12: Tomás Gomensoro (Artigas), 7 de Salto, Liceo de Guichón (Paysandú), 2 de Young y Nuevo Berlín (Río Negro); Liceo de Nueva Palmira y 1 de Carmelo (Colonia), San Antonio (Canelones), 2 de Florida, Liceo 2, Liceo de La Coronilla y Liceo de Cebollatí (Colonia). De estos la comisión coordinadora del Promejora seleccionó 10 y este jueves el CES determinó que el plan se aplique en ocho.
“La comisión de alguna manera propuso 10 e hizo observaciones sobre 2 y nosotros aprobamos los otros ocho”, señaló el jerarca, quien tampoco quiso revelar el criterio por el cual fueron elegidos.
“Esos criterios que tienen que ver con criterios docentes y no con criterios políticos no tiene sentido publicarlos porque incluso pueden ir en contra del liceo que fue descartado. Es dañino para los propios liceos”, explicó el jerarca.
La semana pasada la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni había adelantado a El Observador que el CES había pedido a la comisión coordinadora algunas “aclaraciones” respecto a los criterios que se habían utilizado para elegir los liceos. Y explicó que por eso se había atrasado la aprobación final. Según señaló había alguno de ellos que no cumplían con algunos requisitos como cantidad de grupos exigidos o la presencia de un director efectivo. “Seguramente ellos consideran que por alguna razón el liceo igual podía aplicar el plan”, manifestó en esa oportunidad Zaffaroni.
Este viernes Tinetto negó que esos hayan sido los criterios por los cuales finalmente se descartó a dos de los centros y subrayó que entre la lista de los liceos seleccionados se incluye, por ejemplo, alguno que no cuenta con la cantidad de grupos requerido. “Esos criterios se elastizaron a pedido de la comisión. La comisión mostró que realmente estaba interesada en que esos liceos participaran y se los incorporó”, aseguró el director general del CES.
“Entiendo que todo esto ha tenido idas y vueltas que hasta perjudica al Promejora mismo”, agregó Tinetto para defender el silencio respecto a los nombres de los liceos y el criterio utilizado para seleccionarlos. “Además se lo ha metido dentro de una línea que está decidido también por la comisión multipartidaria. Esa mezcla puede hacer que un fracaso de este proyecto pueda entorpecer también la otra línea”, advirtió.
El Promejora forma parte del acuerdo educativo alcanzado en febrero por el Poder Ejecutivo y los partidos de la oposición, pero ha sufrido una gran resistencia por parte de los sindicatos docentes. Tanto la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) como la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo mantienen una postura en contra del plan y alegan que con el se “mercantilizará” la enseñanza.
ADES Montevideo ha tenido incluso una posición más dura que Fenapes y el año pasado llegó a ocupar el local de Secundaria en protesta por la aplicación del plan. Incluso las antiguas autoridades del CES estaban en contra del programa y el año pasado desautorizaron la resolución del Consejo Directivo Central (Codicen) sumiendo a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en una crisis institucional.
Esto derivó en que a principio de año, la comisión Promejora se negara a dar a conocer el nombre de los liceos postulados para preservar su integridad.
“Yo quisiera que tengamos total tranquilidad entorno al Promejora: hay ocho liceos aprobados y no entrar en el detalle de por qué este sí o este no. Nosotros los analizamos profundamente todos, leyendo el informe de la comisión”, añadió Tinetto al respecto.
Los liceos Promejora ya están aprobados, no obstante todavía resta saber cuando el plan se comenzará a aplicar en ellos. Según Tinetto este paso ya depende “absolutamente” de la comisión, que es quien debe definir las estrategias de aplicación. “Para nosotros ya está librado de aplicación”.
Si bien el primer cronograma prevía que le programa estuviera en las aulas a partir del mes de marzo, el conflicto con los docentes obligó a modificarlo y se estableció como fecha de comienzo el mes de setiembre. Sin embargo, el atraso de Secundaria en aprobar los liceos hace pensar que el plan pueda llegar a las aulas más tarde aún.
Mujica afirmó que "el tema de los locales es secundario"
Lo dijo el Presidente 30.03.2012 | 10.50
“Nosotros
no nos chupamos el dedo, el tema de los locales es secundario”, expresó
Mujica,
En su audición de M24, el jefe de Estado se refirió a un “inconformismo latente” que existe en algunos integrantes del gremio de profesores.
“Nosotros no nos chupamos el dedo, el tema de los locales es secundario”, expresó Mujica,
es de un “izquierdismo infantil de algunas cabezas” y opinó que todo esto está colaborando con la derecha y “haciéndole el caldo gordo”.
Según
Mujica era un invento de los "ultras" para "hacerle el caldo gordo a la
derecha" "CON LA QUE COLABORAN" (se refiere a los educadores y
sindicatos que alertaron sobre el desastre edilicio)
Nacional - EDUCACIÓN
Con el triple de recursos para obras que en 2005, ANEP sigue en crisis
Mujica se quejó porque tienen presupuesto pero no concretan las reparaciones
+ - 22.04.2012, 06:05 hs
- ACTUALIZADO 08:06
Texto:El Observador
Pese a que el gobierno del presidente José Mujica
destinó la partida presupuestal para infraestructura de escuelas y
liceos más grande de los últimos 10 años, el déficit de la situación
edilicia de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se
mantiene y es reconocido por las autoridades. La actual administración
otorgó $ 2.500 millones para realizar obras en centros educativos
durante 2012 y de ese modo triplicó el dinero disponible que había en
2005 para el mismo rubro. Con esos fondos planea realizar casi 600
intervenciones antes de fin de año. Pese a que 212 del total de obras
fueron señaladas de “emergencia” a fines del año pasado, hay 70 que a 10
meses de diagnosticadas no comenzaron.
El presupuesto destinado por el gobierno a trabajos en escuelas y liceos fue triplicado en siete años, si se compara lo destinado en 2005 y lo otorgado para 2012 (ver gráfica).
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, informó el miércoles en el Parlamento que están proyectadas para 2012 la misma cantidad de obras que se hicieron entre 2005 y 2011, período de gobierno del Frente Amplio. El jerarca remarcó el “esfuerzo” de la actual administración en materia presupuestal pero, al igual que el presidente José Mujica, cargo las tintas sobre la gestión de las autoridades de la ANEP para administrar el presupuesto destinado a obras.
Mujica reconoció la semana pasada que el gobierno “no estuvo a tono” con el desafío que demandaba la situación edilicia. “No pueden existir 2.812 edificios que dependan para su mantenimiento de una estructura centralizada como el Codicen”, dijo Mujica. El mandatario pretende separar de la ANEP el área encargada del parque edilicio del sistema de enseñanza.
Tras los resultados “insuficientes” de la gestión de la ANEP, el gobierno promueve que esté a cargo de ministerios, intendencias y de la Corporación Nacional para el Desarrollo.
El presupuesto destinado en 2011 para infraestructura de escuelas y liceos superó los $ 2.000 millones pero al comienzo del año lectivo 2012 hubo seis días de paro promovidos por el sindicato de profesores de Montevideo (ADES) en reclamo por el déficit edilicio.
Entre los años 2005 y 2007, la partida para obras no superaba los $ 1.000 millones. La mayor parte del dinero es para obras a gran escala aunque el mayor reclamo de los docentes es el mantenimiento de los edificios.
Para la primera tanda de 212 obras del año 2012, el gobierno destinó $ 500 millones. Los problemas en la adjudicación de esa primera tanda de licitaciones y las demoras de los papeleos entre distintos estamentos de la ANEP impidieron llevar adelante las obras con la celeridad pretendida por el gobierno.
El Poder Ejecutivo agregó hace dos semanas 50 centros al listado de instituciones en situación de emergencia. En total son 272 las obras que requieren intervención “urgente”, pero la totalidad de esos trabajos estarán culminados en agosto. La semana pasada se habían finalizado 27 obras.
De las 597 intervenciones proyectadas, 410 serán escuelas, 116 liceos, 54 centros UTU y 17 locales de formación docente. La mayor atención en 2012 recaerá sobre los centros de Secundaria. Los liceos rehabilitados este año representarán el 40% del total de locales de Secundaria en todo el país. l
El presupuesto destinado por el gobierno a trabajos en escuelas y liceos fue triplicado en siete años, si se compara lo destinado en 2005 y lo otorgado para 2012 (ver gráfica).
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, informó el miércoles en el Parlamento que están proyectadas para 2012 la misma cantidad de obras que se hicieron entre 2005 y 2011, período de gobierno del Frente Amplio. El jerarca remarcó el “esfuerzo” de la actual administración en materia presupuestal pero, al igual que el presidente José Mujica, cargo las tintas sobre la gestión de las autoridades de la ANEP para administrar el presupuesto destinado a obras.
Mujica reconoció la semana pasada que el gobierno “no estuvo a tono” con el desafío que demandaba la situación edilicia. “No pueden existir 2.812 edificios que dependan para su mantenimiento de una estructura centralizada como el Codicen”, dijo Mujica. El mandatario pretende separar de la ANEP el área encargada del parque edilicio del sistema de enseñanza.
Tras los resultados “insuficientes” de la gestión de la ANEP, el gobierno promueve que esté a cargo de ministerios, intendencias y de la Corporación Nacional para el Desarrollo.
El presupuesto destinado en 2011 para infraestructura de escuelas y liceos superó los $ 2.000 millones pero al comienzo del año lectivo 2012 hubo seis días de paro promovidos por el sindicato de profesores de Montevideo (ADES) en reclamo por el déficit edilicio.
Entre los años 2005 y 2007, la partida para obras no superaba los $ 1.000 millones. La mayor parte del dinero es para obras a gran escala aunque el mayor reclamo de los docentes es el mantenimiento de los edificios.
Para la primera tanda de 212 obras del año 2012, el gobierno destinó $ 500 millones. Los problemas en la adjudicación de esa primera tanda de licitaciones y las demoras de los papeleos entre distintos estamentos de la ANEP impidieron llevar adelante las obras con la celeridad pretendida por el gobierno.
El Poder Ejecutivo agregó hace dos semanas 50 centros al listado de instituciones en situación de emergencia. En total son 272 las obras que requieren intervención “urgente”, pero la totalidad de esos trabajos estarán culminados en agosto. La semana pasada se habían finalizado 27 obras.
De las 597 intervenciones proyectadas, 410 serán escuelas, 116 liceos, 54 centros UTU y 17 locales de formación docente. La mayor atención en 2012 recaerá sobre los centros de Secundaria. Los liceos rehabilitados este año representarán el 40% del total de locales de Secundaria en todo el país. l
"La idea del presidente José Mujica -que estaba en el
espíritu de lo acordado con la oposición en el acuerdo multipartidario-
de asegurarse el control de las decisiones tomadas por las autoridades
de la enseñanza quedó por el camino"
Nacional - ACUERDO EDUCATIVO
Doble voto para el presidente del Codicen será de escasa utilidad
Tras los cambios que el proyecto enviado por el Ejecutivo sufrió en el Senado, la iniciativa solo servirá en caso de que falte algún consejero
La idea del presidente José Mujica -que estaba en el
espíritu de lo acordado con la oposición en el acuerdo multipartidario-
de asegurarse el control de las decisiones tomadas por las autoridades
de la enseñanza quedó por el camino. El Poder Ejecutivo envío hace dos
semanas un proyecto de ley al Parlamento que aumentaba de forma
significativa el peso del presidente del organismo cuyo voto llegaría a
valer hasta triple. De esa forma se garantizaba que las decisiones
tomadas por el Consejo Directivo Central (Codicen) coincidan con la
opinión del gobierno. Pero los senadores, en decisión unánime de la
comisión de Educación, modificaron la iniciativa y restaron el poder
previsto para el representante del Ejecutivo.
El texto votado el miércoles por esa comisión resolvió que el voto
sea doble y no triple. En la práctica, el voto doble pierde validez real
cuando están presentes los cinco consejeros de la ANEP. Por ejemplo, si
el actual presidente del Codicen, José Seaone, vota una iniciativa
junto a la otra representante del Ejecutivo, Nora Castro, y los otros
tres consejeros votan en contra habrá un empate. En ese caso la
iniciativa promulgada por el gobierno no se llevará adelante. El empate
tres a tres resuelve lo mismo que si la votación hubiera sido tres a dos
a favor del bloque oposición-trabajadores, ya que si hay paridad en una
votación la propuesta no corre.
El doble voto tendrá peso real solo en caso de abstenciones de alguno
de los restantes consejeros o de ausencia de uno de los miembros. Ahí
sí el presidente del Codicen desempatará.
La propuesta del triple voto tenía como finalidad quitar peso a los
representantes docentes en las decisiones de la educación y fue
acordada, a instancias de Mujica, en el marco del acuerdo educativo que
firmaron todos los partidos políticos. Pero la oposición consideró que
también se le quitaba poder de decisión a su representante, el
nacionalista Daniel Corbo. Por eso el Partido Nacional cambió su
estrategia.
La senadora Lucía Topolansky ayer defendió el cambio que realizó el
Senado. "Lo que se hizo fue una pequeñísima corrección que no altera
para nada el fondo del asunto. Si en un momento dado hubiera una
situación de doble voto el presidente del Codicen tendría que reponer el
tema a consideración de vuelta y negociar hasta encontrar una salida",
dijo a El Observador. Cuando enviaron el proyecto, el secretario de la
Presidencia, Alberto Breccia, dijo que la intención era darle triple
voto para que si se produce un empate (con el doble voto) defina el
presidente del Codicen
El discurso empresarial de la “calidad educativa”
Aunque
el término “calidad” salpique por doquier nuestra cotidianidad: calidad
de vida, calidad en los productos, calidad en la prestación de los
servicios, etc., casi nunca nos preguntamos sobre su irrupción, el
contexto desde donde emergió y sus efectos, como si se tratara de un
valor que siempre ha estado detrás de la cortina de la historia para
descorrerla y, entonces, podamos abrazarla para que nunca más nos
abandone. Si se deja este concepto en la esfera de la abstracción,
entonces seguirá iluminándonos desde el más allá, mientras el mundo
educativo se hunde en su propio atolladero. Si seguimos haciendo una
lectura de la “calidad” fuera del sistema lingüístico e histórico en que
se originó daremos por sentado que su procedencia es legítima y
solemne. Debemos reparar en el hecho de que “la calidad” ha venido
asociándose dentro del ámbito empresarial a palabras como producto,
cliente, gerente, eficiencia, ganancia. Por lo tanto, a las claras,
antes de instalarse dentro del discurso educativo se incubó en el seno
de un saber económico-administrativo cuya raíz histórica-ideológica es
el liberalismo clásico económico del siglo XVIII.
Resulta
importante señalar brevemente que en la educación griega, en vez de
buscar o fabricar artefactos burocráticos para crear la calidad,
enfatizaban en la areté o virtud. Así, por ejemplo, un músico era
virtuoso porque sacaba las más bellas notas de su instrumento, y porque
dentro de su alma la pasión por su oficio le hacía tocar del mejor modo
posible. La pasión era necesaria, aunque no suficiente, pues requería
tanto de la destreza adquirida en la práctica diaria del instrumento
como de un conocimiento teórico profundo. La virtud o areté era de
capital importancia porque su papel no sólo debía afectar al individuo
sino que contribuía al orden de la colectividad.
La
problemática que subyace al asunto de la virtud, o a lo que hoy en día
denominaríamos calidad de vida, es ilustrada por Platón recurriendo a
Sócrates como personaje del diálogo Gorgias. Allí recrea una atmósfera
de debate entre éste y el sofista Gorgias, quien defiende que la
Retórica es un arte, porque su poder estriba en hacer cambiar la
opinión. Frente a esto, Sócrates, quien adopta una posición de
indagación, emprende la tarea de precisar, sacando a la luz a través de
la pregunta, qué criterios autorizan hablar de arte, después de lo cual
pasará a demostrar que la Retórica está muy lejos de serlo. Para Platón
el arte o techné es toda actividad que es desarrollada, por una parte,
conforme a un saber sustentado en principios que la orientan y, por
otra, con arreglo a la experiencia.
La
palabra arte, en el contexto mentado, abarca un amplio espectro de
actividades que hoy difícilmente incluiría a actividades como la guerra,
la medicina, la política, la gimnasia, entre otras. El problema que
Platón formula es que si bien todo arte o techné es una actividad, no
toda actividad es digna de llamarse arte. Sócrates indicará que así como
del cuerpo cuidan la gimnasia y la medicina, la Ciencia política se
encarga del cuidado del alma; que así como la cosmetología y la
culinaria suplantan a la gimnasia y a la medicina, la Retórica desplaza a
la Ciencia política. En consecuencia, la cosmetología es una actividad
que presta al cuerpo una belleza ficticia y efímera, generando un
resultado contraproducente en nombre de un falso cuidado: termina
robándole al cuerpo la belleza natural que sólo la gimnasia a través del
dolor del ejercicio puede brindar. En este sentido, Sócrates revela que
la Retórica carece de contenido y su interés es cosechar aplausos
mediante la adulación.
Platón y
Sócrates advirtieron el peligro de la formación de un discurso que se
erigía como el más potente de todos, como la panacea que conjuraría los
problemas de su época, es decir la retórica como actividad de adulación
que promovía el autoengaño. Si ponían a un paciente enfermo delante de
un sofista y de un médico, con el fin de convencerle de tomar su
medicamento, el primero por el poder de su retórica y no por
conocimiento del oficio terminaría por convencerle y dejaría mal situado
al segundo. Así mismo, un niño en convalecencia resultaría prefiriendo a
un pastelero que le endulzaría su paladar en lugar de escoger al médico
que le ofrece medicinas. A este respecto, Platón por boca de Sócrates
afirma en el diálogo Gorgias: “de manera que si, ante niños, un cocinero
y un médico tuvieran que poner en juicio quién de los dos conoce mejor
los alimentos beneficiosos y nocivos, el médico moriría de hambre. A
esto lo llamo adulación y afirmo que es feo” (Platón, Gorgias: 49).
Con
estas imágenes pretendo subrayar el hecho de que el actual discurso
empresarial de la calidad aplicado a lo educativo es la retórica de
nuestro tiempo, que se empeña en mostrar resultados y cosechar aplausos.
El saber que pregonan se torna en agua bendita para una comunidad
sedienta de la verdad en educación. La calidad es, pues, un mecanismo
formal, artificial y, potencialmente, con el riego de alimentar
políticas educativas totalitarias que osan asegurar al individuo a la
cadena productiva como si se tratara de un eslabón que es expulsado de
la cadena productiva si no se doméstica y somete a ésta.
Daniel Toscano
Magíster en Filosofía y Magíster en Estudios Políticos
Investigador del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
LEA ADEMÁS: La lógica mercantil en lo educativo
La lógica mercantil en lo educativo
La
educación no sólo en Chile, sino en América latina y en el mundo está
adoptando hoy en día procedimientos y formas de organización
provenientes tanto de prácticas burocráticas como de los principios del
mercado. En el caso de Colombia y en varios países, tales prácticas y
principios se concretan en un discurso de “gestión de la calidad” y en
la pretensión de un sistema de aseguramiento de la misma.
La
súper imposición narrativa del dispositivo de gestión de la calidad ha
terminado por hacer creer ingenuamente que por el hecho de reducir los
procesos educativos a estadísticas, estándares, gráficas y registros, y
por efectuar el ritual burocrático de llenar formatos y aplicar exámenes
la realidad educativa está bien intervenida. No obstante, de toda esta
hiperinflación se rescata la sensación de control y seguridad.
Tal
dispositivo no natural. Hace creer que con la reforma que pretende
introducir a través de leyes, como en el caso colombiano la Ley 30 de
educación superior del año 1992, las comunidades educativas avanzan
hacia el progreso. En Colombia el núcleo del debate educativo gira
alrededor de la reforma a la Ley 30, cuya idea es inyectar dinero de las
empresas privadas a la universidad tanto pública como privada en un
gesto de apoyo a los deficitarios recursos del Estado. Percibo en esto
una suerte de paradoja que no se puede dejar de lado: Si el ánimo de
lucro de las empresas privadas entra a llenar los vacíos de una
educación que todavía tiene serios problemas de calidad, pues siguiendo
la lógica de la acreditación menos de la mitad de universidades
colombianas están acreditadas, ¿Cómo es que la falta de calidad se
convierte en un argumento esgrimido para que lo mercantil entre en lo
educativo? No se supone que el mismo sistema que asegura la calidad debe
fomentarla, en vez de hacerla cada vez más deficitaria. Pues, mientras
siga estándolo, siempre estará abierta la puerta para que más capital
privado entre a asegurarla. Si hay falta de calidad es porque el sistema
mismo no ha podido “asegurar la calidad”, esa misma calidad que es el
resorte principal que conduce al desarrollo económico, social y cultural
de un país.
El discurso empresarial
de la calidad es portador de una “buena nueva”: parece contener la
alquimia que transformará los procesos pedagógicos, investigativos,
académicos, lúdicos y didácticos en exitosos. Se presenta como la
fórmula mágica que sacará a la educación del terreno fangoso en que se
encuentra; sin embargo, cuando la experiencia pedagógica y el hecho
educativo se agrupan en datos estadísticos y en registros casi
notariales, procedimientos más de la economía y la burocracia política,
entonces la educación se convierte en una mercancía más, que debe ser
exhibida ante la vitrina de la sociedad de consumo. Así, el ámbito de la
educación se convierte en un escaparate en donde se venden los valores
del mercado. Al igual que cualquier producto que uno encuentra en el
supermercado, la educación pasa a ser un objeto etiquetado con el rótulo
de “calidad” que se vende al mejor postor.
Naturalmente
que la calidad es un bien encomiable y deseable que se debe perseguir,
no obstante, cuando la voz del discurso de la calidad educativa es la de
un modelo económico de corte neoliberal éste se erige en un saber de
vanguardia que en nombre de un modelo verdadero de certificación
pretende filtrar, jerarquizar y ordenar el escenario de la vida escolar
marcando con sus ritmos nuestras tareas, desde las más triviales hasta
las más sublimes. Con el discurso y “sistema de aseguramiento de la
calidad” se enmascara lo particular, local, disperso y discontinuo que
vertebra lo humano de las universidades y colegios, se refuerzan los
mecanismos de vigilancia y control, proliferan medidas preventivas,
cautelares y sancionatorias. Es un precio alto para la sociedad en
general en el afán de asegurar y controlar de un modo artificial lo que
debería darse de un modo natural y menos excluyente y desigual para
todos.
El caso de Chile no es menos
dramático que el colombiano. También encontramos efectos de la invasión
de la lógica del mercado sobre lo educativo tal como lo advierte el
pensador francés Christian Laval. Él refiriéndose a la educación y,
particularmente, a los nefastos efectos que conlleva subsumir ésta a la
lógica administrativa, comenta: “la escuela y la universidad deben
convertirse en cuasi empresas que funcionen según el propio modelo de
las marcas privadas y se sometan a la exigencia del máximo rendimiento”
(Laval, 2004: 42).
El agobiante
endeudamiento de las familias chilenas en su lucha por el acceso a una
educación que se supone de calidad. El también esfuerzo por parte de las
universidades que tienen que ajustarse a estándares y condiciones de
calidad que terminan por convertirlas en lo que sospechosamente desvela
el adagio “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Los
encomiables propósitos de promover la investigación, la capacitación y
cualificación de los maestros, la mejora en la cobertura educativa, la
equidad en el acceso y la oportunidad real de educarse naufragarán
siempre si no se ve a la educación como un proceso y sí como un producto
inmediato.
La escuela y la educación
no son una empresa y la calidad es un concepto tan equívoco y tan
escaso en la realidad educativa de Chile, de Colombia y de tantos otros
países hermanos que hay que pensarlo con detenimiento. Lo importante es
que la calidad no puede darse como algo dado y evidente. Hay que ver si
calidad tiene que ver también con la calidad de vida de las personas,
con la calidad del conocimiento en términos de aprender a ser críticos,
con la calidad del trato entre maestro y alumno, con la calidad de seres
humanos respetuosos de las diferencias y no como un simple rótulo que
se llena de acuerdo al interés o estrategia política del momento.
Daniel Toscano López
Magíster en Filosofía y Magíster en Estudios Políticos
Investigador del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Nacional - MEDIDAS
Sanción económica para agentes que “boicotean” reforma policial
Gobierno anunció medidas a fin de disuadir de acciones internas en contra de los cambios en las comisarías
+ - 22.04.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 08:05
Texto:El Observador
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, reconoció
durante una actividad en Punta del Este que hay sectores dentro de la
Policía que “boicotean” la reestructura fomentada por el gobierno en la
institución. En ese sentido, el jerarca informó que el Poder Ejecutivo
aplicará “medidas disuasivas” para sancionar económicamente a los
oficiales y agentes que estén en contra de la reforma.
En el marco del cambio de funcionamiento en las comisarías, el
gobierno instaló equipos que controlan el horario de entrada y salida de
los agentes. Algunos funcionarios, disconformes con el nuevo método de
inspección de las tareas, rompieron los relojes biométricos en varias
comisarías. El Ministerio del Interior hará pagar la reparación de los
equipos a los responsables de la ruptura y si estos no son
identificados los encargados de financiarlo serán los comisarios de cada
seccional. Además ningún integrante de los lugares donde haya un equipo
dañado cobrará su partida por presentismo mientras esté el dispositivo
averiado.
Bonomi informó que el Ministerio aprobará una normativa que
“prevenga” ese tipo de acciones contrarias a la reestructura. “El que
rompa un reloj biométrico en una comisaría va a tener que pagarlo; y si
no se descubre al responsable, alguien va a tener que pagar por no
controlar, y en una comisaría en donde haya un reloj biométrico roto
nadie va a cobrar (la partida por) presentismo mientras esté el equipo
roto”, dijo el jerarca. El secretario de Estado justificó que el boicot
“se combate” de esa manera.
El ministro reconoció que hay resistencia sobre algunos de los
aspectos de la reestructura ya implementados, como la instalación de
nuevos elementos tecnológicos dirigidos a tener un mayor conocimiento
del accionar de los efectivos. Uno de esos aspectos es la instalación
del sistema de carga electrónica de combustible (el Sisconve). La nueva
modalidad evita el manejo de vales de combustible, “que es como tener
dinero en la mano”, dijo el ministro. Además también mencionó el cambio
de los equipos de comunicación Tetra en sustitución de los VHF, que
permiten la ubicación por GPS del policía que está manejando el
patrullero; y la instalación de los relojes biométricos en las
comisarías, instalados para controlar mejor los horarios de trabajo.
El secretario de Estado confirmó que “los policías que están en
contra de este proceso” de reestructura manifestaron “voces en contra” y
tomaron “acciones”, en este caso rompiendo algunos de los equipos que
posibilitan la utilización de la nueva tecnología. Por eso, la cartera
intervino y anunció medidas para disuadir las acciones de los agentes
disconformes con el nuevo funcionamiento de la Policía.
El ministro realizó el anuncio en el marco de una conferencia que
realizó el viernes en Punta del Este, donde ofreció “un estado de
situación” de la seguridad en el país.
El jerarca aseguró que la
Policía uruguaya tiene “buenos niveles, incluso superiores a los de la
región” en cuanto a porcentajes de aclaración de delitos, pero reconoció
que “hasta ahora no es tan buena a la hora de evitar que los delitos
sucedan”.
En ese sentido también informó que la reestructura del
organismo “premiará la labor de prevención”, ya que hasta ahora “solo se
premiaba la aclaración de los delitos, la actividad de represión”.
Nacional - LEGISLACIÓN
Posada no vota despenalización del aborto y el FA se queda sin votos
El diputado del Partido Independiente, de quien dependía el avance de la iniciativa, presentó su propio proyecto
El diputado del Partido Independiente Iván Posada
dijo este viernes que no apoyará el proyecto de ley de salud sexual y
reproductiva, que incluye la despenalización del aborto, lo que
significa que el mismo no contará con las adhesiones necesarias para ser
aprobado.
La iniciativa del Frente Amplio (FA), que cuenta con media sanción del Senado, necesita el apoyo de al menos un legislador de la oposición, puesto que la mayoría parlamentaria oficialista no surtirá efecto porque no contará con el apoyo del diputado de la 609 Andrés Lima.
En tanto, los diputados de los partidos Nacional y Colorado, así como el del Partido Independiente, Daniel Radío tampoco apoyarán la iniciativa que propone despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de la concepción. Así es que la izquierda gobernante no cuenta con los 50 votos necesarios para darle sanción definitiva.
En el mes de marzo Posada presentó su propio proyecto para despenalizar el aborto. Un proyecto “que no es nuevo y que ya ha sido presentado en las dos legislaturas anteriores, y que claramente refleja una visión sustancialmente distinta a la que consagra el proyecto aprobado por el Senado”, señaló Posada en radio Carve.
El diputado señaló que así como en legislaturas anteriores votó en contra de los proyectos presentados al respecto, muy similares al actual, esta vez se comportará igual. “En instancias anteriores, donde se puso a consideración (…) un proyecto muy similar (…) yo voté en contra. O sea que esto sirve de antecedente par que (esta vez) mi voto sea contrario”, remarcó.
No obstante, Posada advirtió que ha establecido contactos con legisladores del Frente Amplio para que el oficialismo “termine aceptando” su proyecto. “Quedaron de hacerme llegar las objeciones que tienen de algún artículo del proyecto” y luego daremos los pasos correspondientes, señaló.
El proyecto de Posada pretende que la mujer que toma la decisión de realizarse un aborto sea asesorada antes por un psicólogo, un asistente social y una persona con una clara postura antiabortista. Luego se abre un plazo de cinco días para que la mujer reflexione y, entonces sí, su decisión será aceptada.
“La propuesta apunta a preservar, siempre que sea posible, todos los derechos y valores en juego: el derecho de nacer del concebido, los derechos de la mujer, y los derechos de la sociedad de construir una comunidad más digna para todos”, dijo el parlamentario a El Observador.
Posada basa su propuesta en la legislación alemana pero también en el trabajo que el actual subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, realizó en el hospital Pereira Rossell donde creó un grupo que asesoró a mujeres con embarazos no deseados. “Una cosa es mi opinión contraria al aborto y otra la realidad que estamos viviendo. Hay que darle todo el apoyo médico y psicológico a quienes decidan abortar”, señaló Posada.
La iniciativa del Frente Amplio (FA), que cuenta con media sanción del Senado, necesita el apoyo de al menos un legislador de la oposición, puesto que la mayoría parlamentaria oficialista no surtirá efecto porque no contará con el apoyo del diputado de la 609 Andrés Lima.
En tanto, los diputados de los partidos Nacional y Colorado, así como el del Partido Independiente, Daniel Radío tampoco apoyarán la iniciativa que propone despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de la concepción. Así es que la izquierda gobernante no cuenta con los 50 votos necesarios para darle sanción definitiva.
En el mes de marzo Posada presentó su propio proyecto para despenalizar el aborto. Un proyecto “que no es nuevo y que ya ha sido presentado en las dos legislaturas anteriores, y que claramente refleja una visión sustancialmente distinta a la que consagra el proyecto aprobado por el Senado”, señaló Posada en radio Carve.
El diputado señaló que así como en legislaturas anteriores votó en contra de los proyectos presentados al respecto, muy similares al actual, esta vez se comportará igual. “En instancias anteriores, donde se puso a consideración (…) un proyecto muy similar (…) yo voté en contra. O sea que esto sirve de antecedente par que (esta vez) mi voto sea contrario”, remarcó.
No obstante, Posada advirtió que ha establecido contactos con legisladores del Frente Amplio para que el oficialismo “termine aceptando” su proyecto. “Quedaron de hacerme llegar las objeciones que tienen de algún artículo del proyecto” y luego daremos los pasos correspondientes, señaló.
El proyecto de Posada pretende que la mujer que toma la decisión de realizarse un aborto sea asesorada antes por un psicólogo, un asistente social y una persona con una clara postura antiabortista. Luego se abre un plazo de cinco días para que la mujer reflexione y, entonces sí, su decisión será aceptada.
“La propuesta apunta a preservar, siempre que sea posible, todos los derechos y valores en juego: el derecho de nacer del concebido, los derechos de la mujer, y los derechos de la sociedad de construir una comunidad más digna para todos”, dijo el parlamentario a El Observador.
Posada basa su propuesta en la legislación alemana pero también en el trabajo que el actual subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, realizó en el hospital Pereira Rossell donde creó un grupo que asesoró a mujeres con embarazos no deseados. “Una cosa es mi opinión contraria al aborto y otra la realidad que estamos viviendo. Hay que darle todo el apoyo médico y psicológico a quienes decidan abortar”, señaló Posada.
Xavier: "No hay voto para aborto"
Senadora dijo que fue "paradójico" el veto de Vázquez
BUENOS AIRES | VICTORIA MOLNAR
La senadora socialista Mónica Xavier dijo el viernes en Buenos Aires que "hoy es imposible aprobar la ley del aborto en Uruguay", debido a la falta de votos en la bancada del Frente Amplio.
La senadora socialista Mónica Xavier dijo el viernes en Buenos Aires que "hoy es imposible aprobar la ley del aborto en Uruguay", debido a la falta de votos en la bancada del Frente Amplio.
Xavier, candidata a la presidencia del Frente Amplio, participó en la
capital argentina de un congreso sobre el aborto organizado por la
fracción de Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini. "Fue
una situación muy paradójica que un gobierno de izquierda vetara la ley
sobre aborto", dijo Xavier en referencia el veto del expresidente Tabaré
Vázquez a parte de la ley de salud sexual y reproductiva.
Bonafini, fiel a su estilo polémico y desenfrenado, caracterizó a los
grupos a favor del aborto como "grupos por el amor y no por la muerte" y
hasta convocó a "cocinar misoprostol", el medicamento utilizado para
interrumpir la gestación.
Durante su intervención, Xavier ratificó su "apoyo" a los dichos de
Bonafini y al explicar la situación sobre este debate en Uruguay cargó
contra la Iglesia, el Poder Judicial, la comunidad médica y los medios
de comunicación. "En Uruguay todas las Iglesias se nos unen y dicen que
llevamos la cultura de la muerte", dijo.
"Fue una situación muy paradójica que un gobierno de izquierda vetara la
ley sobre aborto y hoy esas paradojas continúan, ya que seguimos con
dificultades para volver a sancionarla", comentó y explicó: "En la
situación actual es imposible que Diputados apruebe la ley porque
tenemos dos diputados del Frente Amplio que no la quieren votar por
motivos religiosos y ni siquiera quieren dejar al suplente o irse para
que nos queden los números a favor". "No hay nada peor que un
conservador de izquierda", agregó.
El País Digital
Economía
Ante el FMI, Uruguay alertó por daño de proteccionismo
Advirtió. Con "firmeza" sobre expansión monetaria global
FABIÁN TISCORNIA
El gobierno uruguayo aprovechó su declaración en el Comité Monetario y Financiero Internacional (integrado por los países miembros del FMI) para advertir con "firmeza" sobre los efectos perjudiciales del proteccionismo y la expansión monetaria.
El País DigitalEl gobierno uruguayo aprovechó su declaración en el Comité Monetario y Financiero Internacional (integrado por los países miembros del FMI) para advertir con "firmeza" sobre los efectos perjudiciales del proteccionismo y la expansión monetaria.
En la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del Fondo
Monetario Internacional (FMI) que se celebró ayer en Washington, la
delegación uruguaya destacó que la política económica llevada adelante
en los últimos años "demuestra" que es "absolutamente posible disfrutar"
de "la estabilidad económica y una senda de crecimiento robusta" (en
2012 se completará una década de expansión de la producción) y "al mismo
tiempo" tener "importantes logros sociales".
El gobierno informó a los otros 187 países miembros del FMI que se
mantiene "vigilante con respecto a las presiones inflacionarias y, si es
necesario", está "dispuestos a tomar medidas adicionales", al tiempo
que aseguró que "un sistema de tipo de cambio flexible sigue siendo
crítico para amortiguar los shocks externos".
La declaración fue realizada en el apartado referido a Uruguay del
discurso del ministro de Economía de Argentina, Hernán Lorenzino. Ese
país tiene la titularidad de la "silla" en el comité que comparte con
Chile, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Cuando habla específicamente
de cada país, esa parte es preparada por la delegación respectiva.
El gobierno uruguayo señaló ante los miembros del FMI que "existen
riesgos sustanciales" producto de las "condiciones muy frágiles de la
economía global".
Seguramente Lorenzino debió tragar saliva antes de decir lo que venía a
continuación. "Una vez más, las autoridades uruguayas quisieran advertir
con firmeza acerca de los efectos de la expansión de las políticas
monetarias en las economías avanzadas, y, cómo la historia económica ha
demostrado muchas veces a nivel individual, regional y mundial, las
consecuencias profundamente perjudiciales y duraderas del proteccionismo
en todas partes", señaló el argentino en el discurso al que accedió El
País.
Según un estudio de la Global Trade Alert (GTA) -una organización que
recopila las medidas proteccionistas que toman los países- Argentina es
el país del mundo que más barreras ha puesto al comercio.
La delegación uruguaya transmitió en el Comité a través del discurso de
Lorenzino que "foros globales" como ese "deben servir para hacer
profundas reflexiones sobre estos temas".
Pese a los riesgos mencionados "Uruguay se encuentra en una buena
posición para mitigar los shocks externos" si bien "las autoridades son
plenamente conscientes de que aún queda mucho por hacer para reforzar y
sostener los logros económicos, financieros y sociales" indicó la
delegación uruguaya en la parte del discurso que le preparó a Lorenzino.
A su vez, mencionó a "la educación y la infraestructura como algunos de
los importantes desafíos que tenemos por delante en los que Uruguay está
trabajando".
La delegación estuvo encabezada por el director del Banco Central,
Washington Ribeiro -quien además representó a Uruguay en la foto
oficial- y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
DIVERGENCIAS. Lorenzino debió leer que "Uruguay ha estado cosechando los
frutos de años de políticas prudentes y reformas estructurales, sumado a
la fuerte preferencia de la población por respetar el Estado de
Derecho, honrar los compromisos, y la equidad social". Previamente, el
ministro argentino había señalado las dificultades de su país en la
negociación con los llamados "fondos buitres" que "buscan un trato de
privilegio a través de litigios en los vacíos legales a pesar de que han
adquirido la deuda soberana en centavos de dólar" tras el default de la
deuda que declaró Argentina en 2001.
Lorenzino no mencionó la reciente expropiación de YPF por parte de su
gobierno a la firma española Repsol, lo que ha sido objeto de críticas
por no respetar el Estado de Derecho.
Igual, dijo que "una lección se ha aprendido por las malas a lo largo de
la historia argentina: el papel crucial que debe desempeñar el Estado
para lograr una trayectoria estable, sostenible e integradora del
desarrollo económico".
En tanto, el gobierno uruguayo remarcó la "fuerte reducción" de la deuda
en términos del Producto y agradeció los comentarios del staff del FMI
-en la última revisión que hizo sobre la economía uruguaya a fines del
año pasado- sobre que "la gestión de la deuda es `un área en la que
Uruguay puede ser un modelo para otros países`". También mencionó la
obtención del grado inversor.
Los destaques de la asamblea
Lo más destacado de la asamblea semestral del Fondo Monetario
Internacional (FMI) fue la ampliación en US$ 430.000 millones en sus
recursos de asistencia ante eventuales colapsos de países miembros. Esa
decisión, que busca tranquilizar a los mercados por la situación de
Europa, contó con el aporte del G-20, y fue acompañada de un llamado a
la zona euro para que realice "reformas estructurales ambiciosas" que
mejoren sus perspectivas.
Frente a la posibilidad de que economías como la española o la italiana
se atasquen y requieran auxilio -como ya ocurrió con Irlanda, Portugal y
Grecia- la medida implicará que el FMI casi duplique los fondos
disponibles para países en emergencia financiera. Como consecuencia, el
Fondo podrá dar créditos por hasta casi US$ 780.000 millones, una cifra
que hasta el momento ascendía a US$ 380.000 millones. Voceros del
organismo aclararon que ese dinero estará a disposición de los 188
miembros de la entidad internacional y no sólo para contener un eventual
problema en Europa, aunque esa es la región que está "bajo mayor
observación".
Estados Unidos y Canadá se negaron a ampliar sus aportes, mientras que
China, Rusia y Brasil aceptaron la ampliación, pero no definieron sus
compromisos, por lo que seguramente se abrirá una negociación con ellos.
AFP / ANSA
(Publicado en el semanario Voces, 19/4/12)
Puerto de La Paloma: OTRA VEZ EN DISPUTA EL DESTINO
El
gobierno sigue adelante
con su proyecto de puerto multimodal en La Paloma, a pesar de la
oposición de los vecinos de la localidad e incluso del requisito,
acompañado por el fiscal Viana, de realizar el estudio de
impacto ambiental previsto en las normas vigentes.
En
marzo último, los ministerios de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y
de Turismo y la Intendencia de Rocha
anunciaron su decisión de habilitación del puerto de La Paloma para
convertirlo en una terminal de carga multimodal que, en primera
instancia, sería destinada al traslado de troncos de madera
para la planta de UPM en Fray Bentos. Por el acuerdo, serían 250.000
toneladas anuales, lo que correspondería a un barco por semana.
El anuncio desató una reacción inmediata de los vecinos de la localidad que a través de sendas asambleas calificaron la decisión oficial de "autoritarismo y soberbia" por desconocer los numerosos pronunciamientos de rechazo de la población a dicho emprendimiento e ignorar, en consecuencia, los derechos humanos "relativos a la libre expresión y a la autodeterminación de los pueblos en cuanto a su forma y calidad de vida".
La Paloma es el principal centro turístico de la costa atlántica, sus características de ciudad pequeña, a escala humana, la transforman en un destino preferencial del turismo de playa, salud, naturaleza y cultura. La Unión de Vecinos de La Paloma, que viene trabajando en el proyecto Nautilo, para mantener las cualidades esenciales de la forma de vida e identidad del lugar, lo considera amenazado por la operación del puerto maderero.
Desde el gobierno se manejan alternativas a la circulación de camiones, pero no solo esto preocupa a los vecinos. "El problema - dicen- es el conjunto de cambios y daños sociales, ambientales y económicos que genera la propia instalación de un puerto maderero" y por ello reclaman que se haga un estudio como exige el Decreto 349/005 que reglamentó las evaluaciones de impacto ambiental y las autorizaciones ambientales.
En este contexto, el Fiscal Enrique Viana acaba de presentarse a la Justicia para que se intime a los ministerios involucrados para que "procedan a cumplir con la realización del procedimiento de evaluación previa de impactos ambientales y con la realización también previa de un ordenamiento ambiental del territorio implicado", bajo apercibimiento de la promoción en su contra de los procesos judiciales pertinentes.
El MTOP no responde a este reclamo y va más lejos. En una presentación de los objetivos estratégicos y prioridades de inversión para el período 2010-2015, el puerto maderero sería solo la primera fase de un proceso que, a mediano y largo plazo, tendería a la "concreción de un puerto de aguas profundas (más de 18 metros de profundidad), el que se plantea opere bajo modalidad PPP" (sic). Reaparece el puerto de aguas profundas.
En este preciso momento hay una comisión integrada por los ministerios de Economía y Finanzas, de Transporte, de Industria, Energía y Minería y de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - donde resalta la ausencia del de Turismo - que debe definir, con un plazo que vence el 15 de mayo próximo, las opciones para ese puerto. Que sigan barajando La Paloma, quiere decir que todas las propuestas siguen en disputa.
Los otros proyectos de puerto de aguas profundas en esa comisión son la terminal portuaria propuesta por la empresa minera Aratirí y el puerto de la Compañía Oriental de Desarrollo e Inversiones, que representa a un consorcio español, griego, belga y francés. Para el MTOP todos estos proyectos sirven al propósito de convertir al país en polo logístico para todo el Cono Sur, pero debe definir con quiénes y bajo qué condiciones.
La construcción de un puerto de estas características, ya no solo para La Paloma como para toda la costa atlántica, transformaría radicalmente las condiciones de vida, la economía, el medio ambiente y la cultura de las poblaciones de esa zona. Por ahora, las decisiones se restringen al Poder Ejecutivo y los grupos económicos interesados, sin contar con estudios de los impactos ni con los planes de futuro de las comunidades.
V.L.B.
En diez años el PIB ha crecido 2,6 veces a costa de los trabajadores ¿Dónde está la riqueza?
Viernes, 13 de Abril de 2012 09:28
Paul Walder/Clarín
No
es la retórica política contra las estadísticas. Son las estadísticas
contra la realidad. Por un lado, en las oficinas gubernamentales y
financieras, los ministros y los oficiantes del mercado exhiben
diagramas de flujos macroeconómicos para argumentar equilibrios y
crecimiento; en otros lados, que se extienden desde los espacios
domésticos a los laborales y educacionales, crece el hastío sobre un
modelo económico cuyo objetivo ha derivado en una obscena e insoportable
desigualdad.
Cuando
el gobierno muestra y demuestra que la economía va bien, que Chile
avanza hacia el progreso, con proyecciones de crecimiento en torno al
cinco por ciento para el año en curso, con una tasa de desempleo mínima,
lo que hace es reiterar un relato elaborado hace ya más de dos décadas y
que es simple retórica política para los chilenos. El experimento
neoliberal procesado en Chile desde los albores de la dictadura ya ha
cumplido sus objetivos: logró concentrar la riqueza en unas pocas
corporaciones y familias a costa del trabajo y sueldos de supervivencia
para el resto de la población.
Si
observamos las cifras, veremos que son muy similares, e incluso mejores
que las registradas durante los últimos diez o veinte años. Pese a la
contracción económica europea y al virtual estancamiento de Estados
Unidos, la economía chilena creció el año pasado un 6,5 por ciento y
aumentará, según las proyecciones, en torno a un cinco por ciento este
año. De hecho, en febrero el producto mensual aumentó más de un seis por
ciento.
El producto chileno anual se ubicó el año pasado en 248.600 millones de dólares, lo que equivale a un PIB per cápita anual
de 14.400 dólares o de casi 18 mil, según paridad de compra. Si
comparamos estas cifras con las de hace diez años, veremos que el
producto chileno sólo llegaba entonces a 68.800 millones de dólares, o a
4.400 dólares per cápita.
En sólo diez años el producto chileno subió más de 260 por ciento. Esto
significa que si un trabajador ganaba 500 mil pesos mensuales en 2001,
el año pasado habría ganado un millón 800 mil pesos mensuales. Su renta,
lo mismo que la del país, debió aumentar 2,6 veces.
¿Es
así? Probablemente en la gran empresa, cuyas ganancias son a partir de
estos incrementos. El trabajador, cuyos aumentos salariales difícilmente
crecen más de un dos o tres por ciento anual, en el fondo lo que hace
es traspasar toda esta creación de riqueza a la gran empresa y dueños
del capital. Durante el periodo analizado podemos constatar que Chile es
un país mucho más rico que hace diez años, pero también mucho más
desigual. Obviamente, son estas descaradas injusticias, que están en la
esencia de la actual institucionalidad neoliberal, el factor que tiene a
cientos de miles de chilenos protestando en las calles.
DE LA CONCIENCIA A LA RABIA
A
la madurez de la organización social, expresada ya no sólo por los
estudiantes sino por una ciudadanía laboralmente heterogénea, se ha
agregado un creciente activismo. Tras las protestas de Aysén, una serie
de eventos han vuelto a instalar las enormes contradicciones de la
institucionalidad neoliberal, las que se estrellan de manera periódica
contra los intereses y demandas de la ciudadanía. Hoy, a diferencia de
las dos últimas décadas -entonces con una ciudadanía dispersa y
adormilada ante la aplanadora del mercado-, hay un seguimiento
permanente de todos los incidentes que atentan contra los derechos
ciudadanos. Las redes sociales son una herramienta que al servicio de
las personas alertan, cohesionan y permiten la expresión colectiva.
El
rechazo de la Corte Suprema a los recursos de protección para paralizar
el proyecto de HidroAysén, así como el rechazo del Senado a la idea de
legislar sobre el aborto terapéutico y las presiones de los sectores
conservadores y de las iglesias para obstaculizar el proyecto de ley
antidiscriminación, han sido eventos que expresaron de manera palmaria
la enorme brecha entre los intereses ciudadanos y aquellas elites en el
poder con una amplificada y distorsionada representación parlamentaria.
La grieta entre estos sectores y el resto de la población se expande
hacia magnitudes insoportables.
Hay
al menos dos claras tendencias. Por un lado emergen públicamente
numerosas demandas, las que son un efecto, una reacción al proceso
incesante de crecimiento económico corporativo. El apetito empresarial,
que está vivo y presente en todas las actividades humanas, requiere para
su expansión la superación de nuevas fronteras. Sucede con HidroAysén,
un proyecto abrumador que convertirá en pantanos los caudales de dos
ríos de la Patagonia y trazará una cicatriz por la mitad del territorio
nacional, lo mismo que la termoeléctrica Castilla, el proyecto a carbón
más grande y contaminante de Latinoamérica que pretende emplazarse en
el Norte Chico. Pero sucede también en múltiples otras áreas del
mercado, como la educación, las finanzas, el comercio y la salud pública
y privada, cuyas fronteras de crecimiento y obtención de utilidades
están muchas veces en los derechos de trabajadores y consumidores. En
este último caso, las Isapres, que en 2011, tras subir sus aranceles,
gozaron de utilidades históricas, hoy nuevamente anuncian de manera
impúdica otra alza.
En
esta tendencia no sólo ha estado y está presente el mercado. El cerrojo
conservador, sobredimensionado en su representación parlamentaria,
impide legislar en materias muy significativas para la ciudadanía. Lo
que sucedió la primera semana de abril con el rechazo a legislar sobre
el aborto terapéutico, transparentó a la vista de la población la falta
de representatividad parlamentaria como efecto del sistema binominal. La
institucionalidad económica y política parece estar allí para responder
a los intereses de una pequeña y obstinada elite.
La
otra tendencia es la que se ha perfilado desde las movilizaciones
estudiantiles. En estos escasos doce meses, en los que se reproducen y
ramifican los conflictos, hay un proceso de confluencia desde la
heterogeneidad de sectores y demandas hacia una voz cada vez más
articulada, que exige un cambio de institucionalidad. Los estudiantes y
más tarde los habitantes y trabajadores de Aysén gritan a coro que la
gran demanda es el fin del modelo neoliberal y del sistema electoral
binominal. ¿Cómo? Una Asamblea Constituyente que conduzca a una nueva
Constitución.
REPUDIO A LA INSTITUCIONALIDAD POLITICA
El
gobierno, la clase dirigente y empresarial y sus medios afines, empujan
contra todas las demandas ciudadanas. Una tendencia que es consecuencia
de la defensa de sus intereses, pero que tiene como efecto el amplio
rechazo nacional medido no sólo en las calles y redes sociales, sino
también en las encuestas. El apoyo a las movilizaciones ciudadanas, como
las de los estudiantes el año pasado y las de Aysén durante febrero y
marzo, tienen una expresión inversamente proporcional en el grado de
afecto hacia el gobierno. Durante los periodos de mayor efervescencia
ciudadana el gobierno de Piñera ha registrado sus mínimos niveles de
apoyo y sus máximos de rechazo. La oposición, como la otra cara de la
medalla de la misma institucionalidad, no tiene mejores indicadores.
Cuando
vemos que el producto chileno ha aumentado 2,6 veces en diez años, una
acumulación de riqueza que no tiene ninguna relación con el aumento en
el nivel adquisitivo de los trabajadores y ciudadanos, nos podemos
preguntar en qué estuvieron las organizaciones sindicales en estos
últimos años.
Hace
unas semanas la dirigencia de la CUT, junto con las elites
empresariales y el gobierno, anunciaron un acuerdo calificado de
“histórico” por la ministra Evelyn Matthei. Un convenio también
destacado por el presidente de la CUT, Arturo Martínez, pero que no
resiste un serio análisis bajo la mirada de los expertos. Tal como
escribió José Luis Ugarte en estas páginas (PF 754), profesor de derecho
laboral de la UDP, se trata del “acuerdo más paupérrimo del que se
tenga memoria con el gran empresariado”, lo que consolida la debilidad
de los trabajadores chilenos ante un empresariado cada día más poderoso.
El acuerdo, que consta de una serie de cambios mínimos, deja las cosas
en el mismo lugar, que es aquel espacio en el cual la gran empresa, con
el apoyo de los gobiernos de turno de los últimos 39 años, continuará
teniendo ganancias históricas a costa de la creación de unas de las
sociedades más desiguales del planeta.
El
gobierno de Piñera ha sido la consolidación del modelo de mercado
iniciado durante la dictadura y desarrollado hasta sus últimas
consecuencias por los pasados gobiernos concertacionistas. Lo que no
cambió la coalición democratacristiana- socialdemócrata durante veinte
años, no lo haría el regreso de sus creadores a La Moneda. El modelo, a
inicios de la presente década, ya estaba certificado por ambas
coaliciones. Por tanto, la derecha sella y cierra el círculo, es su
coronación, un rito cuya puesta en escena hoy está representada en su
exceso, en la apoteosis y los extremos del libre mercado. Porque, ¿cómo
profundizar aún más el globalizador y ubicuo modelo de mercado?
El
exceso ha sido ir en la búsqueda de nuevas fronteras para el libre
mercado, para mantener las tasas de ganancias corporativas. Una máquina
que no había conocido obstáculos durante treinta años, hoy comienza a
hallarlos a partir de su propia exageración. Ya no es suficiente cavar
un cráter para extraer recursos naturales, sino es necesario remover un
glaciar completo y dejar sin agua a miles de habitantes. Ya no es
suficiente inundar con millones de litros de agua las tierras
ancestrales de comunidades indígenas, como lo hicieron las represas del
Alto Bío Bío durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, sino que es
necesario inundar tierras vírgenes en la Patagonia y herir el territorio
nacional con dos mil kilómetros de cables eléctricos para entregar
energía a las mineras del norte. Ya no es sólo necesario subsidiar al
sector privado en sus inversiones universitarias, sino restarle recursos
a las instituciones públicas.
Cada
una de estas nuevas fronteras hiere la sensibilidad ciudadana, ya
hiperestesiada tras décadas de acumulación de un creciente malestar por
una política del palo y la zanahoria. Por un lado, exceso de trabajo,
tarifas y precios arbitrarios, cuasi monopólicos, salarios bajos; por
otro, consumo, publicidad, industria de los deseos y las fantasías, las
que se pagan a golpes. Un sistema que presenta hoy toda clase de errores
y desequilibrios. Los palos son hoy más evidentes que los artificiales
beneficios.
La
globalizada sociedad civil apunta a los gobiernos como los agentes en
la primera línea de su malestar. Aun cuando es plenamente consciente que
los verdaderos responsables están en el sector privado -desde banqueros
a toda clase de corporaciones- son los gobiernos y los Estados
(representados por toda la clase política) los llamados a torcer la
balanza del poder -escorada hasta ahora a favor del gran sector privado-
hacia el lado de la gente. La movilización de masas, las asambleas
abiertas, el colectivismo, es hoy la gran herramienta de protesta y
presión ciudadana.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 755, 13 de abil, 2012
Argentina en el pensamiento y en el corazón
Sábado, 21 de Abril de 2012 09:09
Rogelio de la Fuente*/Clarín de Chile
Coincidiendo
con la rápida y feliz declaración de la Comunal México del Partido
Socialista de Chile, expresamos toda nuestra voluntad y solidaridad
política a la valiente y patriótica decisión del gobierno democrático
de la República Argentina, al hacer uso de su soberanía en un gesto de
dignidad e independencia que nos convoca a sumarnos en nombre de los
mejores valores que han conformado la vida y la acción de las mayorías
de Nuestra América.
Pareciera
increíble que el acto soberano del gobierno argentino, pan de cada día
en la historia americana, con sus avances y retrocesos sea considerado
hoy como un acto insensato, irracional y digno de la condena del mundo
globalizado en sus designios.
En
tal condición estarían el presidente Lázaro Cárdenas del México que
recuperó su petróleo, el del presidente Salvador Allende con el cobre
de Chile, las propias nacionalizaciones del Peronismo en Argentina, las
del gobierno boliviano hoy, las luchas centroamericanas contra la United
Fruit, y otras tantas que muestran el camino largo y duro de la
conquista de la independencia y la soberanía nacionales.
¿Cómo es que asistimos a la condena moral, política y no digamos económica con que se la amenaza?
La
implantación global del Neoliberalismo ha ido acompañada de la
destrucción de las bases sociales, sustituyéndolas por sistemas
copulares que imponen no sólo las reglas mercantiles de la explotación y
la desigualdad, sino que también la destrucción del Estado, de la
Democracia, el humanismo, la solidaridad y la fraternidad también
repartidas en pedazos de competencia inmoral.
Triunfador
hasta hace poco, ha impuesto esta otra escala de valores o antivalores
llevando a cada vez mayor número de países a elegir entre someterse a
sus dictados o caer en la ruina impuesta sin salvación.
Por
eso, la extraordinaria y valerosa decisión del gobierno argentino
aparece como un hecho escandaloso que rompe la unanimidad del
sometimiento, y se constituye en ejemplo de memoria y de acción ante el
desolador y temible panorama de la crisis a que ha llevado al mundo la
experiencia neo liberal.
Aun,
más allá de los efectos económicos y financieros que le vaticinan, el
gesto argentino ha venido a romper la impunidad intocable de los
poderes trasnacionales y antinacionales que habían llegado a proscribir
toda expresión o acción distinta o disidente del sagrado consenso a los
pueblos y a sus gobiernos.
La
decisión argentina requiere una defensa y solidaridad que en todo el
mundo se oponga al vendaval de presiones que ya ha comenzado por eso
junto con estas demandas saludamos al Gobierno y al pueblo argentinos
repitiendo de su canto
ARGENTINA MASIVA APROBACION DE LA NACIONALIZACION DE YPF
Políticas que son amores
Tres de cuatro argentinos está de acuerdo en
expropiar el 51 por ciento de la petrolera, porque los españoles no
hicieron las inversiones necesarias y porque el Estado debe controlar
los recursos nacionales estratégicos.
Por Raúl Kollmann
Página 12
Tres
de cada cuatro argentinos están de acuerdo con la expropiación del 51
por ciento de las acciones de YPF, básicamente por dos razones. En
primer lugar, porque se considera que Repsol no hizo las inversiones
necesarias para abastecer al país, y en segundo lugar, porque el Estado
debe controlar los recursos estratégicos, que no es bueno que estén en
manos extranjeras. Estas dos ideas están en la base de lo que piensan
los argentinos desde hace décadas. Incluso durante el proceso de
privatizaciones, la opinión pública respaldó las de agua, luz y, sobre
todo, teléfonos, pero siempre se opuso a la privatización de Aerolíneas
Argentinas y mucho más todavía en el caso de YPF. La decisión tomada por
la Presidenta produjo una mejora notoria en su imagen, recuperando los
niveles de antes y después de las elecciones (ver aparte).
Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional realizada en
forma exclusiva para Página/12 por el Centro de Estudios de Opinión
Pública (CEOP), que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En total se
entrevistaron mil personas de todo el país, incluyendo Capital Federal,
Gran Buenos Aires y ciudades grandes como Rosario, Córdoba, Mendoza;
ciudades medianas y chicas como Confluencia, en Neuquén, Río Cuarto, en
Córdoba, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, La Rioja y otros 22 puntos
de distintas zonas de la Argentina. En el trabajo se respetaron las
proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.
“Creo que son resultados esperables –señala Bacman–. No- sotros ya
habíamos hecho un estudio en febrero y daba una clara mayoría a favor de
que YPF sea estatal. Las proporciones de ahora son impactantes, porque
el acuerdo con la expropiación es mucho más alto que las opiniones
positivas sobre la Presidenta. Eso significa que respaldan la medida
personas que no opinan bien de Cristina o que no se sienten contenidos
por el oficialismo. Pienso que no es un milagro ni hay milagros en la
política. Aquí hay ciertos pactos con la sociedad que tienen que ver con
el papel del Estado y con un replanteo de lo que pasó en los ’90. Y una
vez que existe ese pacto, ese consenso, la gente mantiene la coherencia
alrededor de los puntos clave.”
–Pero la realidad es que ni en la oleada de las
privatizaciones la gente respaldó la privatización de Aerolíneas e YPF.
Página/12 publicó varias encuestas que lo demostraban.
–Es cierto. Había una fuerte mayoría a favor de privatizar los
teléfonos porque funcionaban muy mal y era muy difícil conseguirlos.
Pero diría también que la privatización de la luz, el gas, el agua y
hasta los trenes tuvo consenso. Pero YPF y Aerolíneas eran algo así como
la argentinidad.
–Me imagino que la gente está desconfiada en que el Estado administre mal YPF.
–No, no es así –polemiza Bacman–. Más del sesenta por ciento cree
que se va a administrar bien. Tal vez tenga que ver con que, de entrada,
existe una crítica sobre la forma en la que administró Repsol. Algo
igual pasó con Aerolíneas: la crítica de la gente respecto de Marsans
era demoledora, de manera que una mayoría muy nítida sostiene que el
Estado lo va a hacer mejor. Piense en lo siguiente: el ciudadano común
tal vez no está al tanto de cifras de producción ni de remesa de
ganancias ni nada por el estilo, pero todo el que tiene auto sabe las
dificultades que hay con las naftas, en especial de algún tipo.
Cualquiera que vive en una localidad del interior está al tanto de la
falta de gasoil para las cosechas o de la falta de gas en invierno. En
una palabra, había ruido. Y a eso agréguele el factor del que hablamos
antes: YPF tiene que ver con la argentinidad. Por lo tanto, lo
redondearía así: hay una gran expectativa. Y eso significa dos cosas.
Por un lado, una buena oportunidad para el Gobierno, por el otro, un
riesgo. Si no se hacen las cosas bien, habrá críticas importantes de la
gente, porque el Ejecutivo está tocando una víscera muy sensible.
En realidad, en YPF –y también en Aerolíneas– se combina cierto
nacionalismo argentino, con la idea bastante instalada de que hay
cuestiones estratégicas: el petróleo, los combustibles, la línea aérea
de bandera. Porque si el ciudadano común estuviera sólo en desacuerdo
con la forma en que YPF fue administrada por Repsol, tomaría como una
alternativa válida que se le entregue la petrolera a otra empresa
privada extranjera. Esa no es la mirada que se expresa en la encuesta.
Menos de un 3 por ciento cree que YPF debe estar en manos privadas, un
23 considera que podría ser administrada por capitales privados
argentinos y nada menos que el 70 piensa que la tiene que manejar el
Estado. Y la razón de fondo es porque se trata de recursos estratégicos.
Desde el punto de vista de quién está más a favor de la
expropiación, se percibe que el respaldo es mayoritario en todos los
segmentos de la población. Pero, por ejemplo, hay una preeminencia
fuerte de los hombres: el 80 por ciento apoya, mientras que entre las
mujeres lo hace un 68 por ciento. También es fuerte la postura
proexpropiación entre los jóvenes, 80 por ciento. Respecto de las
franjas socioeconómicas, el sector ABC1, de mayor poder económico, es el
que muestra mayor rechazo: 32 por ciento. Pero también en esa franja
económica hay mayoría de apoyos: 63 por ciento. En la otra punta, en los
sectores de menos recursos, el apoyo es muy fuerte y está por encima
del 75 por ciento. En lo que no hay distinción es entre el área
metropolitana y el interior del país: los apoyos a la decisión de CFK
son prácticamente iguales.
Por supuesto que habrá que seguir la evolución de la opinión pública
en los próximos meses. Es claro que seguirá respaldando la propiedad de
YPF como estatal –porque así ha sido durante décadas–, pero serán
importantes los primeros pasos que se den en la nueva administración.
raulkollmann@hotmail.com
Acuerdo con la expropiación
epigrafe
Conocimiento sobre los motivos de la expropiación
Opciones para la empresa
Los privados ¿invertían?
Evaluación de la gestión Repsol
Enero - Marzo de 2012 - Edición Nº 49
EDITORIAL
En el marco de agudización de la crisis capitalista, el estado argentino
y su gobierno, se balancean entre las exigencias globales de la
burguesía y el vano intento de mantener una capa de maquillaje
“progresista”. Sin embargo, ninguno de sus intentos ha podido detener su
caída en picada en la opinión del grueso del pueblo, particularmente
sus votantes.
Cerrado el 2011 con la promulgación de la Ley
Antiterrorista en su haber, el gobierno aprovechó las fiestas navideñas y
la temporada de verano para diluir lo más posible el rechazo popular a
esa medida en un sinfín de feriados largos para “favorecer” el turismo y
ofrecer engañas pichangas que ocultaran al pueblo la crisis y sus
consecuencias. Al ritmo del verano, aplicó los tarifazos y asimiló el
auténtico fracaso que significó la renuncia “voluntaria” a los
subsidios: un cachetazo del que no se privaron ni siquiera los propios
funcionarios del estado burgués que mirando para otro lado no se
presentaron “espontáneamente” a renunciar. Obviamente, los trabajadores y
los pobres, menos que menos.
Con la certeza de que los dineros del estado no
alcanzarán para mantener la imagen “nac y pop”, el gobierno ha tenido
que salir al ruedo sin anestesia y apelar a todo tipo de artilugios que
le garanticen la gobernabilidad durante los próximos años, lo cual no
deja de ser una idealización de lo que vendrá, dada la profundización
indetenible de la crisis internacional. En ese marco se encuadra la
reforma de la Carta Orgánica del BCRA y la Ley de Convertibilidad,
propuestas por la Presidenta que, al cierre de la presente nota, ya
cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Esta modificación,
especialmente, permite al ejecutivo usar las reservas del Banco Central
sin necesidad ni de someter su decisión a la Cámara de Diputados ni de
reunir los pocos requisitos que quedaban como control, luego de las
modificaciones que ya se hicieron en 2003 durante el gobierno de Néstor
Kirchner y en 2008 durante el primer período de la actual presidenta.
Además del uso indiscriminado de las reservas para el sostén de los
gastos del gobierno y el uso a discreción para impulsar proyecto
“productivos”, permite otras “ventajas”, como las de pagar a los
acreedores internos, como el pago de los BODEN 2012 y externos, como el
Club de París, algo que ya adelantó que haría la Presidenta del BCRA,
Mercedes Marcó del Pont, el 7 de marzo. Pero, también, el uso de las
reservas entraña un “secreto” a voces: esas reservas no serán más el
respaldo de la moneda argentina circulante en moneda extranjera, lo cual
entraña el peligro de una inflación mayor que la actual…
Pese a que la Presidenta sostuviera que: "La sintonía fina va a ser que
se acabó la avivada", el traspaso de los subtes al Gobierno de la Ciudad
tuvo poco de sintonía fina y mucho de viveza: el gobierno nacional se
sacó de encima los subtes y se los cedió graciosamente a Macri sin un
peso de subsidios, lo cual le facilitó un ahorro de 60 millones de pesos
en los dos primeros meses del año por un lado y, por el otro, le
permitió eludir el costo político del aumento del pasaje que quedó todo a
cargo del “gran” empresario devenido en Jefe de Gobierno. Sin embargo
Macri, bastante tardíamente y lento de reflejos políticos, se dio cuenta
de la maniobra en que aceptó ser embretado y pretendió desistir, pero
el gobierno nacional tiene muchos recursos para imponerle su decisión,
si no quiere acuerdo por las “buenas”, tendrá acuerdo por las “malas”:
la justicia y la mayoría oficial en las cámaras para transformar en ley
la imposición. En una suerte de patético sainete, las idas y venidas,
las concesiones y devoluciones del subte serían para reírse, si no fuera
que en el medio quedamos los usuarios, indefensos testigos que pagamos
no sólo las peleas de conventillo de los políticos de turno, sino el
aumento del pasaje. A pesar de este papelón vergonzoso, todo puede ser
aún peor para los trabajadores de Buenos Aires y el conurbano
bonaerense: el traspaso del transporte de colectivos a Macri también es
un hecho que perjudicará a los que menos tenemos: se prevé un aumento
del boleto que sería del 266% y elevaría a $4.5 un boleto mínimo que hoy
ronda en $1,20… Deben estar convencidos de que la sintonía es más fina
sin nos meten la mano en el bolsillo por ley o usando su corrupta
justicia. Subestiman nuestra inteligencia y esperan de nosotros
paciencia eterna: a la hora de pagar los aumentos, poco nos importa si
los implementa uno u otro.
Pero a pesar de la pretensión de disminuir los
subsidios, lo cierto es que en el primer bimestre del año los subsidios
del estado a empresas privadas se acrecentaron en un 24%, especialmente
se incrementaron los dedicados a la compra de combustibles importados,
cuyo aumento fue del 115% y las empresas de transporte a las que
dedicaremos otro párrafo en vista a la masacre acontecida en Plaza Once.
El déficit fiscal sigue aumentando a pesar de las pomposas
declaraciones de superávit. Pero nada dicen de que la reducción de ese
déficit está lograda sobre la base de los excedentes de la ANSES de
$22.699 millones (integrados por $11.154 millones por rentas del Fondo
de Garantía de Sustentabilidad) obtenidos, también, como resultado de la
violación a la movilidad de los haberes previsionales; y transferencias
del Banco Central y otros organismos de $12.236 millones. El
desequilibrio de las cuentas públicas es el más elevado de la última
década y el 53% del déficit es sostenido con fondos del ANSES, el Banco
Central y otros organismos...
Para implementar el necesario plan de “ahorro” a
como dé lugar, apenas comenzado el año, la Presidenta se reunió con
diecisiete gobernadores oficialistas para ir ajustando sus deudas con el
estado nacional: a cambio de extenderles el período de gracia hasta el
31 de diciembre a las provincias involucradas, los gobernadores deberían
hacer los respectivos “ajustes” en sus jurisdicciones, algo que comenzó
el dilecto “alumno” Peralta, gobernador de Santa Cruz, quien elevó una
propuesta de “emergencia económica” que incluía suspender las
paritarias, elevar la edad jubilatoria, eliminar “privilegios” de los
empleados públicos, pagarles en bonos a los proveedores durante cuatro
años y subir los impuestos a casi todos los sectores. Algo que nada debe
sorprender es que los únicos exceptuados fueran los casinos de
Cristóbal López… Pero el pueblo santacruceño se rebeló, rodaron las
cabezas de dos ministros y hasta los diputados de La Cámpora tuvieron
que darle la espalda al gobernador quien ya desistió del ajuste.
En Río Negro, en cambio, se aprobó la Ley de
Emergencia con la cual se pasó a disponibilidad por 180 días hábiles a
20 mil de los 47 mil empleados estatales de planta permanente, a la vez
que se habilitó el uso de cianuro en la minería. Este tipo de
explotación estaba prohibida por ley desde 2005, pero de las manos del
extinto gobernador oficialista Soria y del Frente para la Victoria, con
la excusa de recaudar, dicha ley fue derogada… Es que la provincia
adeuda casi 1.000 millones de pesos, de los cuales 400 millones se les
deben a proveedores de salud y educación…
En Córdoba aumentaron los impuestos en un 40% y pese a haber prometido
que sólo aprobarían un aumento salarial del 10% para los estatales,
acaban de cerrar un acuerdo del 25%, aunque en tres cómodas cuotas
mensuales que terminarán de abonar en noviembre, cuando la inflación ya
se haya digerido todos los demás incrementos… Mientras dos ya han
decidido emitir bonos para pagarles a sus acreedores: Buenos Aires y
Córdoba, las restantes provincias con mayores problemas para afrontar
los pagos de salarios son Mendoza, Chubut, Chaco, Catamarca, Entre Ríos y
Neuquén, Los gobernadores se verán en similar encrucijada a la de
Peralta: si ajustan, la movilización popular los asfixia, si no ajustan,
los asfixian las deudas y la falta de pago, generadora también de
movilización popular...
Pese a que el gobierno nacional pretende y necesita
mantener la “paz social”, en estos tres primeros meses del año no sólo
no ha logrado su objetivo, sino que ha sido una máquina desesperada de
producir escándalos, de hacer declaraciones prácticamente fascistas y de
cometer todo tipo de desaciertos que, lejos de conseguir la paz
buscada, aumentaron no sólo la movilización popular, sino las críticas, a
la vez que provocaron y provocan el desprestigio de la presidenta y la
creciente pérdida del consenso popular conseguido en octubre en las
urnas.
El rechazo a las mineras a cielo abierto a lo largo
de toda la cordillera, que durante años se mantuvo prácticamente oculto
cuando el proyecto Pascua Lama era rechazado sólo por ambientalistas,
saltó a la escena nacional con el conflicto en Andalgalá primero y
finalmente se convirtió en un rechazo popular de todo el país cuando el
pueblo de Famatina decidió resistir incluyendo hasta su intendente y el
cura de la iglesia. La resistencia a las mineras perdió sus banderías y
atravesó todo el arco político, incrustándose como un aguijón venenoso
hasta en las filas del “modelo nac y pop”. A la parálisis del gobierno y
a la protesta social generalizada y en aumento, fueron los gobernadores
oficialistas los que dieron respuesta a los reclamos: represión brutal
con balas de goma y gases contra pobladores humildes históricamente
pacíficos. La Presidenta, para justificar un negocio que el estado
nacional y los estados provinciales tienen acordado desde hace tiempo
con las multinacionales mineras, no tuvo mejor idea que criticar a esos
humildes pobladores intentando descalificarlos al apodarlos de
“pseudoambientalistas”, como si eso fuera un insulto. Generó entonces el
masivo rechazo no sólo de los manifestantes del lugar, sino de todos
los que nos solidarizamos con ellos. Y, al día siguiente, no conforme
con el desacierto del día anterior, fue el hazme reír de todo el mundo
cuando mantuvo una teleconferencia con un supuesto minero defensor de la
megaminería. “A ver, no tenés pinta de ser hombre de la Barrick.
Antonio, vos no sos dirigente político, sos un trabajador que defiende
su lugar de trabajo”, dijo la presidenta. No se llamaba “Antonio”, sino
Armando, no era un trabajador, sino un burócrata sindical y era
precisamente un dirigente político del PJ el aparente “interesado en
defender su lugar de trabajo”. Si de un lugar no se puede volver es del
ridículo. Allá fue la señora presidenta.
Pero tanto interés por defenestrar a los
manifestantes contra la megamienería encierra no sólo la defensa de un
buen negocio para los corruptos locales, sino la complicidad del
gobierno con la burguesía internacional. Efectivamente, detrás de la
explotación y el saqueo de las multinacionales a nuestros recursos
naturales se esconde la verdadera razón de los buitres: la extracción de
oro es imprescindible para respaldar el dólar como moneda internacional
de intercambio que, hoy, es papel pintado sin valor, justamente porque
carece de respaldo en la producción. Con el oro de Latinoamérica planean
darle oxígeno al moribundo sistema capitalista y sacarlo de su estado
terminal. Este proyecto para salvar a la burguesía financiera
internacional no repara en el costo de la salud de los pobladores o las
vidas humanas que se pierdan y tal parece que se encuadra en lo que la
presidenta gusta en llamar “capitalismo serio”. Es el capitalismo serio
que cuando necesita petróleo no duda en inventar una guerra como la de
Libia, destrozar un país, asesinar a miles de inocentes y saquear su
producción. Es el mismo capitalismo serio que envenenará a nuestra gente
con cianuro y que ya está produciendo enfermedades respiratorias en
nuestros niños catamarqueños con el polvillo, sin contar cuántas fuentes
de agua dulce dejará definitivamente envenenadas. Miente el gobierno
cuando dice que no será contaminante la minería. Es una verdadera
canallada el engaño al que pretende sumirnos. Pero Famatina, el pueblo
que corrió en 2007 a la mismísima Barrick Gold, en 2010 a la empresa
china Shandong Gold, este año ha logrado paralizar a la canadiense
Osisko sobre la base de la movilización, la convicción profunda para
defender su salud y su vida y el compromiso férreo de resistir
pacíficamente. Si hay una contracara a la canallada entreguista y
genuflexa es esa historia que los habitantes de Famatina escriben año
tras año sosteniendo su decisión inquebrantable: EL FAMATINA NO SE TOCA.
Pero aún no se habían cicatrizado los heridos por la represión prominera
de Amaicha del Valle y Tinogasta ni se habían apagado las burlas a la
teleconferencia con el minero trucho, cuando saltó a escena un nuevo
escándalo: el Proyecto X manejado por la Gendarmería Nacional. Al igual
que sucedió con las protestas antimineras, el gobierno, especialmente la
Ministra Garré, mantuvo un errático silencio. Pese a que la Ley de
Inteligencia Nacional Nº25.520 prohíbe a las fuerzas de seguridad
realizar espionaje sin una orden judicial, a la Ministra de Seguridad no
le alcanzó para convencer a la “opinión púbica” ni con su escueto
mensaje en Twiter -donde prometía severidad en caso de comprobarse la
denuncia- ni con descabezar a 19 oficiales de la cúpula de Gendarmería
–aunque le perdonó la cabeza a su titular- ni con las posteriores
desmentidas que realizó en una conferencia de prensa donde se la vio
demasiado nerviosa y forzada a sostener una mentira indispensable para
mantener las formas de un gobierno supuestamente “democrático”. Existen
trascendidos de que ni ella conocía el Proyecto X de tan secreto que
era... Pero una ministra de seguridad no puede darse esos “lujos” y
mucho menos enterarse por los diarios de lo que hacen sus subordinados.
Encerrada ante la evidencia, adujo que se trata de un software, sin
embargo, lo que importa no es el soporte, sino lo que contiene: una base
de datos que identifican las preferencias e inclinaciones políticas de
dirigentes sindicales, sociales y políticos con sus movimientos
bancarios, llamadas telefónicas, horarios de trabajo, contacto con
familiares, amigos, etc. ¡Ahora al espionaje político le llaman
“software”! Una nueva subestimación a nuestra inteligencia, pero también
una evidencia en HECHOS que dan cuenta de la fascistización del
gobierno que, desde que promulgara la ley Antiterrorista, cada vez menos
puede sostener su impostura de respetuoso de los derechos humanos y
cada vez más su pertenencia de clase, la burguesa. Ante el previsible
descontento social, apelará a todas esas “herramientas”: con la base de
datos sabrá adónde ir a buscar a cada uno de sus opositores y con la Ley
Antiterrorista pretenderá amordazar la protesta social creciente y la
organización de trabajadores y pobres.
Pero antes de que la Ministra Garré esbozara una
explicación oficial sobre el espionaje, un nuevo hecho se superpondría
con el anterior y enlutaría las filas de los que vendemos nuestra fuerza
de trabajo y viajamos hacinados en los pésimos servicios ferroviarios,
decenas de veces denunciados por usuarios y trabajadores: el mal llamado
“accidente” de Once, donde 51 personas perdieron la vida y más de 700
resultaron heridas. La escalada de mentiras imposibles de disimular, de
papelones oficiales, de carencia de respuestas a requerimientos masivos
parecía no tener fin. No sabemos quién fue más torpe e insensible: si el
Secretario de Transporte Schiavi, si la Ministra Garré o si la
presidenta que, lejos de hacer lo que sus votantes esperaban y dar la
cara a los familiares de esas víctimas, se fue al Calafate con el mismo
exasperante silencio que mantuvo el gobierno cuando arreciaban las
manifestaciones populares antimineras e idéntico mutismo al de la
Ministra de Seguridad cuando los diarios publicaban hasta las notas
secretas del Proyecto X…
Se imponía la política del avestruz: enterrar la cabeza en la tierra
para no hacerse cargo de ninguno de sus actos. Schiavi, con sus
declaraciones, dejó el campo orégano para las críticas y la confusión:
no dejaba claro si el gobierno pretendía que la gente no trabaje para no
tener que viajar, no viaje en días de semana para no tener que
accidentarse o viaje en días feriados para correr menos riesgos y, por
tanto, trabaje salteado. Lo concreto es que su conveniente deterioro de
salud lo sacó de una escena dantesca de muertes evitables cuya
responsabilidad corría y corre por cuenta del gobierno. La justificación
de Garré para el caso emblemático de Lucas, el pibe que se “olvidaron”
de sacar de los hierros retorcidos, de que viajaba en un lugar ilegal,
hablan a las claras de que la ministra hace rato está alejada de su
propio pueblo, hace demasiado tiempo que come caviar y viaja en
vehículos oficiales último modelo, cómodos y seguros y está más lejos
que nunca de aquella “piba” que fue en un pasado que ya no la reconoce.
El rosario de barbaridades oficiales parecía no terminar nunca y este
país generoso soportó la estupidez galopante de un gobierno que ha
perdido todos sus brillos “nacionales y populares” para parecerse cada
vez más vertiginosamente a todos sus antecesores.
Pero la masacre de Once tiene responsables políticos, comenzando por el
“perdonado” Jaime, quien obtuvo la graciosa concesión del juez Oyarbide
que le disculpó la vida invalidando las pruebas para declararlo
“inocente”, mostrando para dónde tira la supuesta “justicia” burguesa:
para el lado del poder al que pertenece. También es responsable el
Ministro De Vido y su Secretario de Transporte Schiavi, quienes no
controlaron el destino de los más de 420 millones de pesos de subsidios
estatales que, en los últimos tres años, recibió TBA, empresa a la que
el estado nacional le otorgó 1.000 millones en los últimos diez años.
Son los funcionarios del gobierno los que debían verificar el destino de
ese dinero del estado e impedir que se dedicara a la compra de dólares o
fuera destinado a otros negocios. Pero no lo hicieron y las
consecuencias son que en 51 mesas humildes hay un miembro menos de la
familia. Pero ¿Cuánto les importan esas familias y las de los heridos a
funcionarios que buscaron todas las artimañas legales para ser arte y
parte en el juicio y tratar de evitar, así, el pago de las millonarias
indemnizaciones que ya están adeudándoles…? Como si fuera poco, ante el
embargo solicitado por los damnificados, el Juez interviniente, Claudio
Bonadío, respondió que las víctimas previamente tienen que depositar 100
millones de pesos. Esa respuesta y decirles que para ellos no habrá
“justicia” es lo mismo, cuando deberían poder litigar sin gastos. ¿De
dónde van a sacar esa suma centenares de pobres del conurbano
bonaerense? Cada víctima tendría que depositar aproximadamente algo más
de 133.000 pesos para que la “justicia” haga “justicia”… Imposible no
ver que, en realidad, la justicia de un estado burgués es de clase, la
clase de los poderosos, la clase dominante. Para esa clase está
finamente articulada esa “justicia”, no para los deudos de trabajadores
ni para los sobrevivientes a una masacre de este tenor. Tanto tenés, tal
justicia tendrás…
Y mientras todo esto sucedía, estallaba un nuevo
escándalo que quitaba respiro a un gobierno prácticamente paralizado por
los acontecimientos: la vinculación del vicepresidente con la empresa
de Ciccone, sus relaciones poco claras con Alejandro Vandenbroele, quien
en el marco de un conflicto marital fue acusado por su esposa engañada,
Laura Muñoz, de ser el testaferro del heredero de Alzogaray y discípulo
ejemplar de la UCEDÉ. Vandenbroele, con dinero obtenido del Banco
Provincia, al que llegó recomendado por Boudou, entonces Ministro de
Economía, se alzó con el 70% de la ex Ciccone, la gráfica más importante
de impresión de moneda del país y “fundó” una nueva empresa: The Old
Fund SA. Una vez comprada la empresa, mágicamente la AFIP levantó su
pedido de quiebra y le otorgó un generoso plan de pagos. Cabe
preguntarse por qué no le ofreció ANTES ese plan de pagos y evitó el
pedido de quiebra. Todo era un negocio entre amigos: The Old Fund SA
aportó $567.000 en efectivo para levantar la quiebra y una semana
después realizó una transferencia de $ 1,8 millón aportados por London
Supply SA, cuyos dueños son Eduardo "Teddy" Taratuty y Miguel "Mickey"
Castellano, amigo de la infancia de los Boudou… Una verdadera red de
favores, corrupción y manejos de palacio que aún no sólo no ha terminado
de revelarse, sino que cada día comprometen más al vicepresidente en
ejercicio de sus funciones, hechos que remiten a épocas menemistas y las
cadenas de favores y corrupción que fueron moneda corriente de esa
gestión en la cual se destacaba María Julia Alzogaray, antecesora del
mismo origen político de Boudou. Hace bien Máximo Kirchner, hijo de la
presidenta, en desconfiar de él: todos sabemos cómo terminó la década
infame menemista.
En este fárrago de acontecimientos que sólo
adelantan cómo se presentará el resto del año, el gobierno hizo detonar
algunas bombas de humo para desviar la atención de los conflictos que lo
tuvieron como protagonista o de la inacción o de los yerros o de la
corrupción. La distribución de la tarjeta SUBE, las rencillas de
conventillo mediático por el traspaso del subte y el intento de sacar
las contradicciones internas hacia afuera con el tema de Malvinas, no
han servido para mucho. La movilización de la CTA con la consigna “No al
ajuste”, realizada sin la participación de Moyano y la CGT, aunque el
pope de la central obrera coqueteara durante unos días con la idea de
marchar juntos, es una de las tantas muestras de que no hay cortinas de
humo que dispersen a los trabajadores de sus verdaderas necesidades e
intereses. Los paros docentes por mejoras salariales, los de los
trabajadores de frigoríficos ante la posibilidad de despidos como
consecuencia de la política de Guillermo Moreno de limitar las
exportaciones de carne, más los reclamos populares de todo tipo
invalidan cualquier intento oficial de diluir las verdaderas
preocupaciones de los trabajadores y los pobres.
Moyano, mientras tanto, sigue vociferando y
protestando de palabra, ya que no pasa a que los reclamos sean HECHOS,
pues su máxima preocupación no son las paritarias, sino su supervivencia
dentro de la estructura cegetista. No ha perdido el sueño por los
sueldos de sus representados esquilmados por la persistente inflación ni
por el Impuesto a las Ganancias que les descuentan a los trabajadores
cuando perciben vacaciones o aguinaldos ni por los salarios en negro que
dejan sin ningún tipo de protección a los que venden su fuerza de
trabajo. A Moyano le preocupan la red de acuerdos debajo de la mesa con
Barrionuevo que garanticen su permanencia en el sillón que hoy ocupa, el
candidato que el gobierno pretende imponer en la CGT a su salida, los
negocios de los gordos con el gobierno para desplazarlo. Ésas y no otras
son su “preocupaciones”, por tanto, los trabajadores, si queremos algo,
debemos organizarnos para luchar por nuestras justas reivindicaciones
salariales, de seguridad laboral y de condiciones de trabajo. Esperar a
que ese burócrata y sus secuaces hagan algo por nosotros es
prácticamente un suicidio. Debemos tomar nuestras necesidades en
nuestras manos, organizarnos con nuestros compañeros, ampliar la mirada
para tender a la unidad y dar la lucha por todas y cada una de nuestras
reivindicaciones.
Las recientes manifestaciones de desocupados, cortando rutas y calles,
llegaron para desenmascarar aún más, si fuera posible, la política
clientelar del gobierno: denuncian que no recibieron el aumento de 550
pesos de los planes Argentina Trabaja que otros sectores, afines al
gobierno, sí habrían recibido. Parece que hay pobres de primera y pobres
de segunda. Estos últimos, si tienen la desgracia de no pertenecer a
las filas de los punteros oficialistas, sólo tienen dos opciones: o
aceptar ser discriminados por ser distintos o pasarse a las huestes de
los que se rinden y entregan porque tienen que sobrevivir.
En síntesis, en los últimos tres meses los hechos
políticos aceleraron el proceso de descomposición de la cuidada imagen
del gobierno de representar a las capas populares. No faltan las
críticas veladas o encubiertas, siempre descalificadoras, para todos
aquellos que no acordamos con la política del gobierno, como también
abundan los epítetos y las chicanas con que parece que entrenan a sus
fuerzas jóvenes. Sin embargo, es imposible no emitir opinión cuando los
funcionarios de este gobierno hacen declaraciones como las de Schiavi,
Garré, la presidenta -cuando emulando al mejor gorila (imagen que tanto
vilipendia el oficialismo) declara suelta de cuerpo que los docentes
gozan de "estabilidad laboral", cuentan con una jornada laboral "de 4
horas" y tienen "tres meses de vacaciones"- o intendentes que vuelven a
agitar la conspiración de la "izquierda apátrida" con relación a
tragedias de clara responsabilidad empresario-gubernamental como la del
ferrocarril Sarmiento en Once. El enemigo, como en muchas otras
oportunidades de la historia del peronismo, forma parte del mismo
gobierno que defienden apasionadamente. No fuimos los marxistas los que
impusimos en la vicepresidencia al Sr. Cobos, no le entregamos el
monopolio de los medios al Sr. Magnetto, no entronizamos al sportman
bolsero-menemista Scioli como opción política para el futuro del país,
no llevamos al congreso al amigo y socio de la Sociedad Rural Argentina,
Felipe Solá. Tampoco le dimos cargos a Graciela Caamaño ni a la
"hormiguita viajera" Ocaña, no entronizamos en el Banco Central a "Luli"
Redrado, no sostenemos y convivimos con los burócratas sindicales, como
los Moyano y compañía, mucho menos con ex servicios de Inteligencia del
Batallón 601 como Gerardo Martínez. No llamamos a los “poetas” de 678
para defender a capa y espada al gobierno ni tampoco se nos ocurrió
colocar en la sucesión presidencial a un converso de las huestes de
Alzogaray. Tampoco hicimos acuerdos en La Rioja con alguien como Carlos
Menem ni cantamos loas y alabanzas y llevamos de viaje de negocios a los
"capitalistas serios" de la UIA, que por ahora están ocupados afilando
los cuchillos que le van a clavar en la yugular al gobierno en cuanto
tengan una opción más lucrativa.
Marzo, mes de recuerdos hermosos y memoria de masacres. Mes que lleva en
su entraña un 24 que se nos clava en lo más profundo de la conciencia,
nos remueve las tripas y nos renueva los viejos y nuevos odios, las
antiguas y vigentes frustraciones. Marzo, que viene vestido de miles de
rostros ausentes, jóvenes, sonrientes, valiosos. Marzo, compañeros,
fecha costosa para este pueblo que nos ha parido. Marzo bañado en sangre
de los nuestros, de los mejores que nos antecedieron, de aquéllos
capaces de ofrendar su propia vida por un puñado de sueños para el bien
colectivo. Marzo, compañeros, debe ponernos de pie, empujar nuestro
compromiso hacia adelante, esforzarnos por lograr la unidad que
necesitamos, homenajear a nuestros caídos con la acción, la consecución
de sus sueños y los nuestros. Marzo, compañeros, mes de movilización no
sólo de una memoria anclada en un pasado congelado pletórico de seres
amados desaparecidos, caídos en combate o asesinados, sino de
movilización prometedora, de futuro por un país y un mundo mejores, con
raíces profundas regadas con la sangre de lo mejor que ha ofrendado este
país. Allá vamos, compañeros, frente y banderas en alto, diciéndoles
que sólo así, los consideramos SIEMPRE PRESENTES. Sólo así. ¡Hasta la
victoria final!
Por Amanda Cánepa.
Taberna popular vasca
A 75 AÑOS DEL BOMBARDEO DE GUERNICA
EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK, Capítulo Argentina (AMIG@S DEL PUEBLO VASCO) convoca:
HOMENAJE A TODOS LOS CAÍDOS EN LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
SABADO 28 de Abril,
Horario especial: 18,30 horas (ya que la película dura 115 minutos)
en Chacabuco y México, local Asambleas del Pueblo, Ciudad de Buenos Aires
Estreno en Argentina de la película
ISPANSI
dirigida por Carlos Iglesias (Año 2011)
Homenaje a los que cayeron luchando contra el fascismo español y a todas y todos los que debieron huir del mismo. La trama de la cinta se centra en los que se fueron a Rusia con 3.000
niños del lado republicano para que los pequeños no tuvieran que sufrir
las barbaridades de la contienda, con tan mala fortuna, que tuvieron
que sufrir además la invasión alemana de ese país en plena Segunda Guerra Mundial.
Al finalizar la película hablará el poeta y escritor
VICENTE ZITO LEMA
"Gernika, 75 años: el fascismo de ayer y el fascismo de hoy"
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
LUEGO DEL CINE-DEBATE, A PARTIR DE LAS 22 hs. ABRE LAS PUERTAS EN EL MISMO LOCAL:
HERRIKO TABERNA VASCA
Un espacio único para seguir cultivando una de las costumbres más arraigadas del pueblo vasco: compartir los pintxos y el vino, la música, las canciones y las charlas fraternales, donde la política y la solidaridad van de la mano.
Esta noche con la actuación del trovador uruguayo
JORGE GUICHÓN
Haga su reserva con tiempo, ya que la capacidad del local es limitada, a ehlargentina@gmail.com
Organiza: Amig@s del Pueblo Vasco (Euskal Herriaren Lagunak)
Organiza: Amig@s del Pueblo Vasco (Euskal Herriaren Lagunak)
Prevén masiva movilización popular en Cuba
este primero de mayo
21 Abril 2012
Cubadebate
Se espera un masivo desfile
Una masiva movilización popular está prevista para el próximo
primero de mayo en Cuba, incluido el desfile central en la Plaza de la
Revolución José Martí, de La Habana, y la novedad de que participarán
miles de trabajadores por cuenta propia -como se llama en la Isla a
trabajadores del sector privado- que ya suman unos 300 mil
sindicalizados.
Festejos populares de esta magnitud, posiblemente únicos en el mundo
en la actualidad, como recordó hace unos días Salvador Valdés Mesa,
miembro del Buró Político y secretario general de la Central de
Trabajadores de Cuba, se convierten en ocasión propicia para las
conmemoraciones, homenajes, reconocimientos y nuevos compromisos
laborales.
De ahí que se aproveche la ocasión para rendir tributo al
aniversario 73 de la fundación de la CTC, a los líderes de la clase
obrera y a los héroes y mártires de la Patria, y se reconozca el
desempeño de colectivos laborales y trabajadores.
Más de 135 organizaciones de 50 países y más de 170 invitados amigos
de otras regiones del mundo han confirmado su participación en los
desfiles.
(Con información de Granma y Juventud Rebelde)
Hondureños toman las calles en protesta
por “la política de hambre”
21 Abril 2012
Cubadebate
La protesta tuvo lugar en casi todo el país
Miles y miles de hondureños se lanzaron a las calles en diferentes
ciudades para protestar en contra de la “política de hambre” y el alza
de la vida en general y el combustible en particular. Fue una
confirmación de la convocatoria que tiene la Resistencia hondureña y el
pueblo organizado en los movimientos populares, sobre todo en los
sindicatos.
En la ciudad de Progreso, “trono” del ex dictador Roberto Micheletti, 2000 personas tomaron “el Puente de la Democracia” y bloquearon el paso estratégico desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Lo mismo pasó en la segunda ciudad, San Pedro Sula. Otras acciones de las masas ocurrieron en las ciudades de Danli, Copán, Catacamas, La Ceiba y en el departamento de Colón y en Choluteca. En esta última ciudad, la tercera del país, la población se volcó a las calles en una manifestación nunca antes vista.
En la capital, Tegucigalpa, miles de obreros llegaban directamente desde las empresas, agrupándose en las afueras de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán. Ahí se unieron con los aliados estratégicos como campesinos, estudiantes y los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular y su brazo político, el Partido Libre, Libertad y Refundación.
ENTRE LOS LÍDERES que se movilizaban en la primera fila nos encontramos con Juan Barahona,
el referente obrero que desde el golpe de estado del 28 de junio de
2009 ha gastado más que un par de zapatos recorriendo las calles del
país.
” El pueblo ha salido a las calles a protestar contra las alzas de los precios de los combustibles, por la canasta básica, la energía eléctrica y a los transportes colectivos. Esta en una situación muy difícil para el pueblo, mientras el gobierno mantiene los salarios estancados y a gremios, como el magisterial, que hace tres años no se le aumenta el salario. Hoy el pueblo hondureño esta en las calles, en Tegucigalpa y otras regiones del país.
EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS hemos escuchado algunos locutores radiales cercanos a la Resistencia, intentando colocar una contradicción entre la lucha social y la lucha política, cuando ambas se complementan.
Luis Morel, legendario líder sindical y dirigente comunista,
criticaba, muchas veces, a algunos dirigentes sindicales, incluso en su
propio gremio, Stibys (sindicato de Coca Cola, Pepsi Cola, cervecería y
alimentación en Honduras) por “gremialismo desafortunado”, que no
entendían que la lucha por las reivindicaciones no pueden limitarse solo
a exigencias salariales o a mejores condiciones de trabajo. El
movimiento obrero tiene que tener una meta política e histórica como
destino final, el socialismo, para así liberar a la clase trabajadora de
la explotación capitalista. Para lograr llegar a ese destino es
indispensable un partido que sepa canalizar y organizar la toma del
poder, sostenía Morel.
Preguntamos a Barahona ¿cómo canalizar los reclamos políticos en toda Honduras si no existe un partido del pueblo?
- Nosotros (Partido Libre) junto con el movimiento social estamos en un proyecto social y político que es el Frente (FNRP) y el (Partido) Libre. Porque en este país tenemos problemas. Si no es a través la lucha política, desde el poder no los vamos a resolver. Es el proyecto y el objetivo que tenemos ahora, la toma del poder para hacer los cambios en el país y resolver la problemática general. Sabemos y reconocemos que la lucha social es importante y no la podemos dejar. Pero debemos aspirar a alcanzar la toma del poder político.
- Nosotros seguimos en la calle, mientras no estemos en el poder, pero aún estando allí no abandonaremos la movilización en la lucha con el Frente Nacional de Resistencia Popular. La lucha social para nosotros es irrenunciable, resume Barahona.
Niños en la pobreza extrema en el Bajo Aguán.
EL PANORAMA ECONÓMICO, en Honduras, es desesperante. Son millones los
hondureños que se acuestan en la noche con el estómago completamente
vacío.
• Según Cepal, 67,8 % ó 5,5 de los 8,2 millones hondureños son pobres. De ellos 3,7 millones viven en la extrema pobreza, según INE, Instituto Nacional de Estadística de Honduras [1]. Dos millones son desempleados, según la organización de la empresa privada, COHEP.
• En Honduras trabajan 3,4 millones de personas y la mitad de ellos pertenecen al sector informal, totalmente vulnerable ya que no cuentan con ningún seguro social u otro tipo de beneficios para su protección. Sobreviven con 5.000 lempiras equivalentes a 262 dólares.
• El salario mínimo para el 2012 oscila entre 4,617 (242 dólares) y 7,144 lempiras (375 dólares). Sesenta por ciento de los trabajadores sólo ganan el salario mínimo, pero en el sector privado son decenas de miles que ni siquiera reciben ese salario.
• La Canasta Básica [2], que constituye 30 alimentos básicos cuesta, para una familia de cinco personas aproximadamente 6,678 lempiras, o 350 dólares. Pero hay que agregar arriendo, luz, agua, transporte, ropas, medicinas, costo escolar, entre otros gastos.
• Y como la ecuación no encaja, muchas familias pobres sobreviven gracias a las remesas que envían más de un millón de hondureños en Estados Unidos y España, principalmente. Durante el 2011 enviaron 2750 millones de dólares a la tierra de Morazán, que se convirtió en el ingreso más grande del presupuesto del gobierno de Porfirio Lobo [3].
• Según Cepal, 67,8 % ó 5,5 de los 8,2 millones hondureños son pobres. De ellos 3,7 millones viven en la extrema pobreza, según INE, Instituto Nacional de Estadística de Honduras [1]. Dos millones son desempleados, según la organización de la empresa privada, COHEP.
• En Honduras trabajan 3,4 millones de personas y la mitad de ellos pertenecen al sector informal, totalmente vulnerable ya que no cuentan con ningún seguro social u otro tipo de beneficios para su protección. Sobreviven con 5.000 lempiras equivalentes a 262 dólares.
• El salario mínimo para el 2012 oscila entre 4,617 (242 dólares) y 7,144 lempiras (375 dólares). Sesenta por ciento de los trabajadores sólo ganan el salario mínimo, pero en el sector privado son decenas de miles que ni siquiera reciben ese salario.
• La Canasta Básica [2], que constituye 30 alimentos básicos cuesta, para una familia de cinco personas aproximadamente 6,678 lempiras, o 350 dólares. Pero hay que agregar arriendo, luz, agua, transporte, ropas, medicinas, costo escolar, entre otros gastos.
• Y como la ecuación no encaja, muchas familias pobres sobreviven gracias a las remesas que envían más de un millón de hondureños en Estados Unidos y España, principalmente. Durante el 2011 enviaron 2750 millones de dólares a la tierra de Morazán, que se convirtió en el ingreso más grande del presupuesto del gobierno de Porfirio Lobo [3].
CON UNA OLLA GASTADA protestaba María Juana Orellana. Es una de las
típicas mujeres pobres de las colonias y barrios populares de
Tegucigalpa.
- Protestamos contra el alza de los combustibles porque encarece todo
para las familias pobres, como la canasta básica. Ya ni podemos comer
los pobres. No hay trabajo y a los pobres menos les dan trabajo, dice la
señora que vive en la colonia Canaan.
Los trabajadores del sindicato SIEMHONS, del Hospital Psiquiátrico,
llevan una manta grande y ven en el Partido Libre la esperanza para que
la situación cambie en la nación centroamericana. Es un sindicato
combativo que varias veces ha tenido que salir en huelgas para que el
estado pague los salarios. “El estado firma compromisos que no cumple”,
comenta Nelson Orestes, uno de los trabajadores.
Con la crisis vienen las enfermedades clásicas de la pobreza, como la tuberculosis. Sólo el año pasado se registraron un total de 3,178 casos en Honduras (*). “La tuberculosis a nivel nacional se ha mantenido silenciosa, es una afección que de no tratarse a tiempo puede cavar la tumba de quien la padece”, afirmó Marvin Maldonado, jefe del Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, en una entrevista al diario El Heraldo, el 24 de marzo año en curso.
Pero no solamente las enfermedades visibles de la pobreza han aumentado. Nelson Orestes confirma que la desesperación también tiene su expresión psíquica aumentando la cantidad de enfermos que llegan al Hospital Psiquiátrico en Tegucigalpa.
- Los hogares están resistiendo la pobreza, así como tanta injusticia y tanta impunidad y eso lleva a que el ser humano se descompense.
GABRIELA ROVELO ES ESTUDIANTE de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) y trabaja con diferentes proyectos en medio de la
pobreza; en los barrios y colonias de Tegucigalpa. Considera al alcalde
Ricardo Álvarez, del partido gobernante, como un farsante y agrega que
¡”la educación pública primero y la educación privada jamás”!
- Es tiempo que nos dejemos de “pajas” y nos levantemos todos los niños, los adultos a defender nuestros derechos, dejando la paja del Facebook y todo eso en la casa, viniendo a las calles, que la juventud se organice, se capacite y se movilice. La juventud hay que organizarla en las escuelas y en los barrios y colonias.
La compañera está organizada en MAU, Movimiento Amplio Universitario y tiene también trabajo en los barrios, organizando la juventud. No simpatiza mucho del trabajo que hacen algunas ONG´s.
- Son supercerradas, no pueden hacer nada. Están pendientes de lo que
dicen los donantes (del exterior). El alcalde sólo mira a sus propios
intereses. Esa persona no mira a las necesidades que tiene la gente.
UNA NUTRIDA COLUMNA de los trabajadores de la empresa pública de
SANAA, que distribuye la valiosa agua potable en la capital, está en
riesgo de ser privatizada. Con su manta con los rostros del Che y
Morazán corren por las calles entre risas y consignas.
Los trabajadores de otros sindicatos como Sitrainfop, que hasta han colocado un fusil en las manos del Che, estampado en su manta, recuerdan el asesinato de su presidente nacional, Jairo Sánchez, el 23 de septiembre de 2009. Lo asesinaron en la mañana cuando llegaron dos patrullas de la policía en motos y con fusiles FAL, e hirieron mortalmente al combativo dirigente popular. 23 días más tarde moría en el hospital del Seguro Social.
EL SINDICATO STENEE de la empresa pública de energía, también tiene una concurrida columna en la multitudinaria marcha, este día. Ha sido importante en la formación de una Plataforma Sindical de las empresas públicas para defender el patrimonio del pueblo hondureño en contra del modelo neoliberal que entrega estas empresas del pueblo a las transnacionales o son fragmentadas en pedazos, quedando al final una oficina administrativa.
Esa es la impresión que nos da Gladys Lanza, ex presidenta del sindicato de STENEE en la década del 80´ cuando la lucha era más concreta, pero el terrorismo de estado fue cruel, desapareciendo centenares de dirigentes populares. Gladys Lanza, hoy coordinadora de la organización feminista, Visitación Padilla, ha sido desde el golpe de estado amenazada a muerte repetidamente y es, en este momento, protegida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, protección que el estado hondureño dirigido por Porfirio Lobo no ha cumplido.
- En aquella época (80´) luchamos por fortalecer una institución que
debería ser del pueblo y que debería pertenecer al estado, como es la
energía eléctrica. Ahora ya se privatizó, está fragmentada, porque la
mayor parte de la empresa está en manos de los empresarios (privados).
Eso significa un cambio radical. Porque los trabajadores no pueden
decidir exigirle al estado por sus derechos. Por ejemplo, la facturación
está en manos de una empresa privada (el canciller Arturo Corrales) y
eso es grave ya que no existe ente regulador que los controle.
- Esa es una de las causas por las que destruyeron el sindicato en
esa época y nos corrieron más de 4500 trabajadores por mantener la
defensa de una institución y un servicio que debe ser del estado. Para
mi es lo más importante.
EL SINDICATO FUE RECONSTRUIDO pero bajo las condiciones de los
patronos y políticos corruptos. Se pasó de la FUTH y la Federación
Mundial Sindical, a CGT, la central obrera demócrata cristiana, torpedo
durante la guerra fría que tenia como principal tarea romper el
movimiento sindical unificado y la unidad clasista. Pero con plata de la
CIA y el Departamento de Estado lograron dividir y crear
internacionales sindicales que estaban más al servicio a las empresas
multinacionales y estados dirigidos por la derecha latinoamericana, que
para cumplir los intereses de sus propios afiliados.
Entonces, ¿Cuál será la propuesta para cambiar la situación actual y recuperar la empresa? preguntamos a Gladys.
- ¡Hay que cambiar todo, echar atrás todo lo que han hecho! Quitar el poder de la empresa privada porque ella es sanguijuela que chupa sangre y la sangre es el dinero del pueblo. Echar atrás esa medida significa cambiar el estado y toda su estructura para garantizar que los servicios públicos y sobre todo la energía eléctrica este en manos del pueblo.
Lenin decía que la base para el socialismo es la electrificación del país y el poder soviético (poder obrero-campesino). Y Gladys cree en la fuerza del pueblo y que es posible de revertir el desastre que ha causado el modelo neoliberal con un sistema en donde los trabajadores están detrás del timón de la nación centroamericana.
- Yo creo que sí. Lo menos que puede ocurrir es menospreciar esta lucha del pueblo que NO es de UNA persona, si no que es de todo un pueblo. Por eso yo estoy aquí. Porque esto que hay hoy en las calles es producto de mucho trabajo que hemos ido haciendo durante muchos años, dice la compañera que lleva 50 años luchando en todos los niveles y espacios, en Honduras.
HACE TRES DÍAS 1500 FAMILIAS campesinas sin tierra recuperaron 12.000
hectáreas de tierra de propiedad del estado pero invadida y tomada por
centrales azucareras, la mayoría de ellas de propiedad estadounidense,
salvadoreña y nicaragüense. Coincidió con el Día Mundial de Lucha
Campesina. La respuesta del estado ha sido lo usual; mandar miles de
policías y soldados del ejército para desalojarlos.
“Solo queremos la tierra para sembrar y para ser productivos, queremos ser parte de la solución al problema, pero el gobierno favorece siempre a los grandes terratenientes y a nosotros nos trata como animales, y no es justo porque esta tierra, a fin de cuentas, nos pertenece y por ella estamos dispuestos a luchar hasta el final”, dijo Jesús Ponce, secretario general de la CNTC [4].
En la marcha de ayer, en Tegucigalpa, también estaban presentes los campesinos de afiliados a diferentes organizaciones.
Hablamos con Rafael Alegría, coordinador nacional de la seccional de VIA Campesina, que ha sido el vocero de los campesinos que han recuperado la tierra esta semana.
- Tenemos un rezago en cuanto al acceso a la tierra y una extrema pobreza en el campo. La Cepal y el FAO han reportado que 49 por ciento de los pobladores campesinos en la zona rural, está en completa indigencia y extrema pobreza. No hay más alternativas que tomar las tierras, sembrarlas, hacerlas producir y alimentar a las familias lo cual sería, además, soberanía alimentaria para nuestro pueblo.
- En el asentamiento más grande en San Manuel (en el departamento) de Cortés están reprimiendo a los campesinos. Los desalojaron el día de ayer miles de policías y miles de militares. Hoy, están en las calles, están participando activamente en esta movilización y van seguir la lucha por la tierra.
ALEGRÍA Y CENTENARES DE MILES de campesinos sin tierra piden la solidaridad nacional e internacional para llevar a cabo con una victoria su anhelada lucha por una reforma agraria profunda. En ese camino hay obstáculos, dicen, y el principal enemigo son los terratenientes que a su servicio no solamente tiene las fuerzas armadas, la policía y grupos privados de vigilancia que son acusados como grupos paramilitares al estilo colombiano, sino también el ministro de agricultura y director del INA, Instituto Nacional Agrario, César Ham.
Este señor es también jefe del partido Unificación Democrática (UD) que se opuso al golpe de estado militar en junio de 2009 pero que no quería abstenerse de participar en las elecciones organizadas por el ejército golpista para, dizque, no perder la personería jurídica. Pero un partido del pueblo no recibe nada gratuito del poder fáctico, lo conquista, basándose en la fuerza y la simpatía del pueblo. César Ham fue premiado por su participación electoral por el elegido Porfirio Lobo, con el lucrativo cargo de director del INA en donde ha arrasado con todos los derechos laborales y sindicales del combativo sindicato Sitraina.
EN LA PRENSA LIGADA AL GOLPISMO hondureño, César Ham ahora acusa a Rafael Alegría y Juan Barahona por pescar en ríos revueltos con metas políticas. Pero Alegría rechaza las acusaciones que coinciden con las de los empresarios y toda la gama de organizaciones empresariales, ganaderos y terratenientes, actores activos en el golpe de estado contra Mel Zelaya y dice que sólo un gobierno popular dirigido por Libre, pueda cambiar la situación.
- La oligarquía terrateniente y la burguesía costeña de la costa norte, está agresiva. Porque están acostumbrados ilegalmente a adueñarse de la tierra, del agua y de los recursos naturales y eso definitivamente tiene que ser modificado. César Ham, prácticamente optó por cooperar con un gobierno que no tiene voluntad política de resolver los problemas y eso le está costando que toda la militancia y dirigentes importantes se fueran de la UD y prácticamente hayan pasado a la Resistencia y a Libre. Ahora está peligrando que ese partido desaparezca en las próximas elecciones.
ANTE LA INMENSA MOVILIZACIÓN de esta semana, en Honduras, comienzan
las voces que escuchamos los meses antes el golpe de estado. La
recuperación de las tierras causó horror en los sectores poderosos. El
agro empresario, Mario Nufio Gamero, es un ejemplo y ante los hechos
declaró lo siguiente al diario El Heraldo [5]:
“Cuando se escuchan en el agro los pasos de animal grande, caracterizados por el tema de invasiones y expropiaciones, esto causa temor, terror y ausencia de inversión”, indicó.
“Cuando se escuchan en el agro los pasos de animal grande, caracterizados por el tema de invasiones y expropiaciones, esto causa temor, terror y ausencia de inversión”, indicó.
Inmediatamente han hecho comparaciones con la recuperación de la empresa petrolera argentina, YPF, decisión tomada por la presidenta Christina Fernández de Kirchner que causó la misma rabia en la derecha y burguesía española, que recibió solidaridad de gobiernos como el de Felipe Calderón, México, Otto Pérez de Guatemala y Juan Manuel Santos de Colombia, que si, aseguraron que la mal llamada “seguridad jurídica” es garantizada en sus países.
“La seguridad jurídica en la tenencia de la tierra es básica, fundamental y determinante para la tranquilidad en el campo y para que pueda producir con ánimo, con esfuerzo y con ahínco”, expresó el empresario Mario Nufio Gamero.
LOS DECENAS DE MILES de hondureños que se manifestaron durante todo
el día 19 de abril, en las ciudades más importantes, han sacudido el
poder, comentan varios lideres populares. Como fuera poco, el partido
Libre esta avanzando y esta en la preferencia con su candidata a la
presidencia para las elecciones en noviembre de 2013. Todavía hay muchas
luchas y peleas por recurrir. Pero el pueblo hondureño esta tomando
consciencia, en eso están todos de acuerdos, y el poder en Honduras no
quedará con los brazos cruzados.
(Tomado de dickemahonduras.blogspot.com)
(Chile) Violento allanamiento a comunidad mapuche:
un adolescente herido de gravedad
Última actualización el Sábado, 21 de Abril de 2012 09:05
un adolescente herido de gravedad
Sábado, 21 de Abril de 2012 09:02
Libre Red/Clarín
La
comunidad mapuche denunció este viernes que unos 200 policías
irrumpieron en 15 casas de la Región Araucanía para registrarlas, sin
que se sepa hasta el momento el motivo de la inspección, que se realizó
cerca de un recinto escolar. Asimismo, aseguraron que los efectivos
dispararon contra un menor de edad.
Elementos
de la policía también dispararon contra el jefe de la comunidad
mapuche. En este sentido, diversas organizaciones manifiestan
preocupación por el daño psicológico contra niños producto de estas
acciones.
Lautaro
Naín es el nombre del menor de 16 años de edad de la comunidad mapuche
que resultó herido con perdigones en su espalda en medio del
allanamiento.
Uno
de los portavoces de la comunidad, Jorge Huencullán, afirmó que
“ingresaron violentamente a la comunidad en un allanamiento masivo,
donde se pusieron a disparar a mansalva, como siempre”. Huenchullán
relató que “hay un niño herido, además del jefe de la comunidad, Víctor
Queipul, que está herido de perdigones producto del disparo
indiscriminado de la policía. Muy violento ha sido el allanamiento”.
Otro
portavoz, Mijael Carbone Queipul, manifestó su preocupación por la
situación de la niñez mapuche en un clima de violencia permanente de
parte de las fuerzas policiales.
“Yo
me pregunto, qué es lo que tiene que ocurrir aquí para que cesen estos
atropellos, invito una vez más a las élites y al Gobierno a que se
acerquen y vean la realidad, para dialogar sin balas ni allanamientos
sino con la verdad y la fuerza de los hechos. Porque este tipo de
atentado hacia nosotros, lo único que logran es que retornemos al más
corto plazo a la movilización general como mapuche en los predios
usurpados”, puntualizó Carbone.
Mundo - EDUCACIÓN
Estudiantes chilenos inician movilizaciones con un acto artístico
El 25 de abril llevarán a cabo la primera marcha del año. En 2011 se manifestaron durante 8 meses en demanda de una educación pública de calidad y gratuita
+ EFE - 21.04.2012, 16:54 hs
- ACTUALIZADO 16:59
Texto:El Observador
Un poco más de un millar de estudiantes se dio cita
este sábado en Santiago en un acto artístico en el que se dio el "vamos"
a las movilizaciones que durante el 2012 los jóvenes chilenos esperan
realizar, una manifestación que finalizó sin incidentes, según informó
la policía.
La reunión se llevó a cabo en la Plaza Almagro situada a unas 12 manzanas al sur del Palacio de La Moneda, organizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones).
En el parque se instalaron pequeñas tiendas a cargo de distintas organizaciones sociales que se solidarizan con las protestas estudiantiles, que tuvieron su punto álgido durante el 2011, en demanda de una educación pública gratuita y de calidad.
El presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Gabriel Boric, explicó que ésta primera reunión "busca centrar los lineamientos bajo los cuales se van a llevar las movilizaciones de este año".
"Queremos dar a conocer cuál es la idea y la pelea que vamos a dar: que la pelea de la educación no dependa de cuánto dinero tienes y tampoco la idea es que no llevemos en paros", acotó
Explicó que nuevamente están trabajando en conjunto, estudiantes secundarios, universitarios, el Colegio de Profesores, los padres y apoderados y los trabajadores de la educación. Acá no hay un actor más importante que otro", apostilló.
"El año pasado al final del día terminó centrándose la discusión en la educación universitaria, pero hoy día queremos hablar de la educación como un problema sistémico, queremos cambiar el paradigma de la educación en Chile. Entendemos la educación como un derecho social universal y en La Moneda (sede del Ejecutivo) la entienden como un bien de consumo", enfatizó.
Boric también confirmó que los estudiantes se reunirán de forma masiva el próximo 25 de abril, en la primera marcha del año que está autorizada para partir a las 11.00 hora local (14.00 GMT), desde la tradicional Plaza Italia y seguir por varias manzanas de la Alameda, la principal arteria de la capital chilena.
En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman, sostuvo que el gobierno no ha querido avanzar en los temas de educación y sólo busca "anteponer su visión". Advirtió que "para bailar tango se necesitan dos" durante el acto cultural en el Parque Almagro.
"Hemos visto que el gobierno llama al diálogo, pero en los hechos concretos vemos represión contra nuestros estudiantes secundarios, contra los profesores que se movilizaron durante el año pasado y una serie de gestos más que nos demuestran que no hay una actitud verdadera de diálogo", agregó.
Titelman recalcó que "para bailar tango se necesitan dos y en este momento no hemos visto una contraparte dispuesta a avanzar en los temas de educación sino que busca anteponer su visión, hacer cambios menores y cosméticos y no verdaderas transformaciones que es lo que ha solicitado la ciudadanía".
Por su parte, la secretaría ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (Feuv), Marjorie Cuello, dijo que "esta dinámica se repite también en regiones, con actos similares en ciudades como Valparaíso y Viña del Mar".
Cuello denunció que "en Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago, también estaban citados, pero este viernes les negaron el permiso a última hora, les quitaron el permiso en realidad", remató.
En 2011, los estudiantes de secundaria y universidad se movilizaron durante ocho meses desde el mes de mayo en demanda de una educación pública de calidad y gratuita en más de cuarenta manifestaciones multitudinarias y con la ocupación de centenares de centros educativos.
La reunión se llevó a cabo en la Plaza Almagro situada a unas 12 manzanas al sur del Palacio de La Moneda, organizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones).
En el parque se instalaron pequeñas tiendas a cargo de distintas organizaciones sociales que se solidarizan con las protestas estudiantiles, que tuvieron su punto álgido durante el 2011, en demanda de una educación pública gratuita y de calidad.
El presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Gabriel Boric, explicó que ésta primera reunión "busca centrar los lineamientos bajo los cuales se van a llevar las movilizaciones de este año".
"Queremos dar a conocer cuál es la idea y la pelea que vamos a dar: que la pelea de la educación no dependa de cuánto dinero tienes y tampoco la idea es que no llevemos en paros", acotó
Explicó que nuevamente están trabajando en conjunto, estudiantes secundarios, universitarios, el Colegio de Profesores, los padres y apoderados y los trabajadores de la educación. Acá no hay un actor más importante que otro", apostilló.
"El año pasado al final del día terminó centrándose la discusión en la educación universitaria, pero hoy día queremos hablar de la educación como un problema sistémico, queremos cambiar el paradigma de la educación en Chile. Entendemos la educación como un derecho social universal y en La Moneda (sede del Ejecutivo) la entienden como un bien de consumo", enfatizó.
Boric también confirmó que los estudiantes se reunirán de forma masiva el próximo 25 de abril, en la primera marcha del año que está autorizada para partir a las 11.00 hora local (14.00 GMT), desde la tradicional Plaza Italia y seguir por varias manzanas de la Alameda, la principal arteria de la capital chilena.
En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman, sostuvo que el gobierno no ha querido avanzar en los temas de educación y sólo busca "anteponer su visión". Advirtió que "para bailar tango se necesitan dos" durante el acto cultural en el Parque Almagro.
"Hemos visto que el gobierno llama al diálogo, pero en los hechos concretos vemos represión contra nuestros estudiantes secundarios, contra los profesores que se movilizaron durante el año pasado y una serie de gestos más que nos demuestran que no hay una actitud verdadera de diálogo", agregó.
Titelman recalcó que "para bailar tango se necesitan dos y en este momento no hemos visto una contraparte dispuesta a avanzar en los temas de educación sino que busca anteponer su visión, hacer cambios menores y cosméticos y no verdaderas transformaciones que es lo que ha solicitado la ciudadanía".
Por su parte, la secretaría ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (Feuv), Marjorie Cuello, dijo que "esta dinámica se repite también en regiones, con actos similares en ciudades como Valparaíso y Viña del Mar".
Cuello denunció que "en Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago, también estaban citados, pero este viernes les negaron el permiso a última hora, les quitaron el permiso en realidad", remató.
En 2011, los estudiantes de secundaria y universidad se movilizaron durante ocho meses desde el mes de mayo en demanda de una educación pública de calidad y gratuita en más de cuarenta manifestaciones multitudinarias y con la ocupación de centenares de centros educativos.
CHILE: CONVOCATORIA CONFECH
Viernes, 20 de Abril de 2012 09:49
Confech
Como estudiantes nos hemos dado cuenta que la mayoría de las necesidades sociales han sido invisibilizadas y, lo peor de todo, reprimidas con brutal fuerza. En este contexto, hoyqueremos decir que no estamos cansados y que, por sobre todo, no desertaremos denuestra lucha por conseguir una Educación Publica, Gratuita, Intercultural y de Excelenciapara Chile, para nuestros hijos y los que vendrán.
Ejemplos de lucha tenemos de sobra, sabemos que la movilización en todas sus formaspuede hacer retroceder al mas necio, esperamos que cada día y cada año vayamosavanzando en la consecución de nuestras demandas, que no son solo de los estudiantessino del pueblo chileno en general que día a día ve precarizadas sus vidas por elendeudamiento que provoca el descarado lucro en nuestro país, no solo en educación sinoen todas las esferas de la vida.La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) llama a las comunidadesuniversitarias y a la ciudadanía a movilizarse:
Sábado 21 de abril:
Actos culturales, políticos y ciudadanos a lo largo de todo el país.Los estudiantes tenemos mucho que decir, sabemos que es posible, justa ynecesaria un a Educación Gratuita al servicio del pueblo
Miércoles 25 de Abril:
Gran Marcha Nacional por la Educación Pública y GratuitaNo nos hemos ido para la casa, seguimos en pie de lucha y seguiremos hasta elfinal.Hoy, los estudiantes de Chile comprendemos que nuestra meta es compleja pero noinalcanzable, que hoy los dueños de este país se resisten a los cambios. Sin embargo, loscambios que hoy necesita Chile son profundos, por lo cual es necesaria la movilizacionesde todos los sectores y todas las organizaciones.No solo los invitamos a sumarse a una marcha o a un acto, los invitamos a sumarse a un nuevo proyecto de país. Hoy, los jóvenes queremos cambiar Chile
Chile: Secundarios en apoyo a alumnos expulsados critican a alcaldes de Ñuñoa y Providencia
De
forma pacífica se manifestaron en la noche de ayer, 19 de abril,
alrededor de 300 secundarios y apoderados en la Plaza de Armas para
apoyar a los alumnos expulsados y profesores despedidos tras participar
en las movilizaciones del año 2011.
“Queremos
protestar por la no reintegración de los compañeros y por la
persecución que están sufriendo los que están en clases y participaron
del movimiento el año pasado”, dijo la vocera de los secundarios miembros de la Aces, Eloisa González, antes de la concentración en una entrevista con el diario La Tercera.
La
dirigente de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces)
denunció además, que la creación de los Centros de Alumnos ha sido
torpedeado fuertemente en algunos colegios. “La realidad es que los compañeros ni si quieran pueden reunirse durante el recreo, los hostigan y amenazan.
Esto se vive a diario en colegios como el Amunátegui, Cervantes, Liceo 4
y Barros Borgoño”. Incluso, dijo que “en algunos establecimientos los
dirigentes de los Centros de Alumnos han sido designados. Esto no puede
seguir pasando”.
Gabriel González, presidente provisorio de la Cones (Coordinadora
Nacional de Estudiantes Secundarios) retomó la palabra de su compañera
de la Aces en una entrevista con Terra Chile. Además, criticó a los alcaldes de Providencia y Ñuñoa -Cristián Labbé y Pedro Sabat,
respectivamente-, que en las últimas semanas han impedido el reintegro
de alumnos en colegios de estas comunas, pese a un juicio de la Corte de
Apelaciones que ordenó el reintegro inmediato: “Los estudiantes
secundarios han sufrido represión. Este lunes recién pasado -16 de
abril- los alumnos del Liceo Augusto D’Halmar han tenido muchas
dificultades para ser reintegrados a sus liceos”, enfatizó González,
aunque los y las jóvenes hayan ganado la batalla legal, los ediles
mantienen la guerra.
El joven representante estudiantil considera que “la intención de los alcaldes es descabezar el movimiento estudiantil,
porque dentro de los liceos Carmela Carvajal, en Providencia, y en el
Augusto D’Halmar, en Ñuñoa, no están existiendo presidentes ni centros
de alumnos. Llamamos a movilizarnos. Esto no ha terminado y las
movilizaciones estudiantiles tienen que continuar”, insistió.
En
la movilización en la Plaza de Armas de Santiago participaron
secundarios de varios liceos, apoderados y profesores. La concentración
contó también con la presencia de la vicepresidenta y el presidente de
la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Camila Vallejo y Gabriel Boric, quienes expresaron su apoyo a las demandas de sus compañeros secundarios.
En
una conferencia de prensa que ofreció antes en la misma semana, Boric
expresó su apoyo y anunció su presencia en la concentración de ayer
jueves. Respecto al alcalde de Providencia, Cristian Labbé, el
presidente de la Fech dijo: “Tenemos a un alcalde en Providencia que nos recuerda de los tiempos más oscuros de este país”, refiriéndose a la dictadura militar.
Para
los próximos días, la Confech junto con otras agrupaciones de actores
sociales anunciaron una actividad familiar de carácter político-cultural
para este sábado, 21 de abril, a las 11:00 de la mañana, en el Parque Almagro. En la manifestación mostrarán el Balance de Proyecciones de la organización universitaria.
Por David von Blohn
@davidvonblohn
El Ciudadano
Los egipcios vuelven a Tahrir
20 Abril 2012
Cubadebate
Miles de personas en Egipto protestaron este viernes en la histórica Plaza Tahrir
de El Cairo, para exigir la salida del poder de la Junta Militar,
encargada de traspasar el mandato a una autoridad civil, y la exclusión
política de quienes ocuparon cargos en el régimen del expresidente Hosni Mubarak.
La concentración fue convocada por las fuerzas islamistas y las
plataformas de jóvenes revolucionarios bajo el lema “No a la
Constitución escrita bajo el control militar”.
La decisión de los egipcios de tomar nuevamente la plaza Tahrir
surgió luego de que la Junta Electoral descalificará a 10 de los 23
aspirantes que habían presentado oficialmente sus candidaturas a la
presidencia de la nación.
Entre los descalificados figuran Jairat Al-Shater, candidato oficial
de la organización islamista Hermanos Musulmanes, y Hazem Abu Ismail,
representante del salafismo, una corriente islámica ultraconservadora.
Agencias de noticias internacionales informaron que las motivaciones
de la eliminación son diferentes. La Junta considera que Al Shater está
inhabilitado para ocupar cargos públicos por su condición de exconvicto.
El candidato islamista había recibido un indulto, pero no fue
considerado válido por la Comisión Electoral.
En cuanto a Abu Ismail, habría violado la norma que prohibe que el
cónyuge o progenitores de los presidenciables tengan otra nacionalidad
que no sea la egipcia. Según las autoridades, la madre del predicador
salafista habría obtenido la nacionalidad estadounidense antes de morir.
Omar Suleiman, el exjefe de los secretos de inteligencia y hombre
fuerte de Hosni Mubarak también fue descalificado, porque le faltaron 31
firmas en la provincia de Asiut, al sur de El Cairo, para cumplir las
30 mil signaturas requeridas.
Las fuerzas revolucionarias también se oponen a la supervisión de las
elecciones por parte de los militares e insisten en la eliminación de
los juicios militares a civiles.
Tampoco están conformes con las recientes declaraciones del jefe de
la Junta Militar, Husein Tantaui, quien expresó su deseo de que se
establezca la nueva Constitución antes del traspaso de poder al nuevo
presidente tras la revolución del 25 de enero de 2011.
La primera vuelta de los comicios presidenciales se celebrará los próximos 23 y 24 de mayo.
(Tomado de La Radio del Sur)
Miles de personas, por la Educación en Barcelona tras los recortes
Cerca de 30.000 personas, según los sindicatos del sector educativo, se han congregado para protestar contra los que quieren desmantelar "la enseñanza pública"
PÚBLICO.ES/EFE BARCELONA 21/04/2012 19:31 Actualizado: 21/04/2012 20:31La Guardia Urbana rebaja el número de asistentes a 2.000.-Marta Pérez/EFE
Noticias relacionadas
-
El Gobierno aprobará los recortes en sanidad y educación este viernes
-
El Gobierno aprueba el tijeretazo de 10.000 millones en Sanidad y Educación
-
Los extranjeros no comunitarios pagarán el 100% de la matrícula universitaria
-
Educación subirá el precio de la matrícula universitaria a los alumnos
-
El Gobierno propone subir un 20% el número de alumnos por clase
Miles de personas han participado esta tarde en Barcelona en
una manifestación convocada por los sindicatos en contra los recortes en
Educación llevados a cabo por el Gobierno central, una vez anunciado el
tijeretazo de 3.000 millones de euros que afectará al sector en Infantil, Primaria, Secundaria y la Universidad.
La marcha, que ha contado con la presencia de líderes de los partidos de la izquierda (PSC, ERC e ICV-EUiA), ha congregado a cerca de 30.000 personas según los sindicatos del sector educativo, una cifra que la Guardia Urbana rebaja a 2.000.
A las 17.00 horas de la tarde, los asistentes han iniciado su recorrido desde la plaza Urquinaona, bajo el lema de 'Por la educación pública, ningún recorte', y han finalizado en la plaza Sant Jaume, donde ha sido leído un manifiesto.
Según la portavoz del sindicato USTEC, Rosa Canyadell, "entre los recortes de la consellera Irene Rigau y las del ministro de educación del Gobierno español lo que están haciendo es desmantelar la enseñanza pública", opinión que comparten los portavoces de CCOO y UGT.
Con las medidas a las que el Ejecutivo dio luz verde este viernes, el ratio de alumnos por clase se incrementa en un 20% en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato y aumentan las horas lectivas de los docentes, decisiones que, junto a otras, son incompatibles con una educación pública de calidad, según los manifestantes.
En cuanto a la Universidad, las tasas se encarecen hasta un 50% para los alumnos, mientras que los repetidores podrán ver doblado el precio de su matrícula. Además, el Gobierno elimina la aportación para los estudiantes no comunitarios que cursan créditos en universidades españolas y recortará el número de titulaciones.
La marcha, que ha contado con la presencia de líderes de los partidos de la izquierda (PSC, ERC e ICV-EUiA), ha congregado a cerca de 30.000 personas según los sindicatos del sector educativo, una cifra que la Guardia Urbana rebaja a 2.000.
A las 17.00 horas de la tarde, los asistentes han iniciado su recorrido desde la plaza Urquinaona, bajo el lema de 'Por la educación pública, ningún recorte', y han finalizado en la plaza Sant Jaume, donde ha sido leído un manifiesto.
Según la portavoz del sindicato USTEC, Rosa Canyadell, "entre los recortes de la consellera Irene Rigau y las del ministro de educación del Gobierno español lo que están haciendo es desmantelar la enseñanza pública", opinión que comparten los portavoces de CCOO y UGT.
El recorte de 3.000 millones de euros comporta el encarecimiento de las matrículas universitarias
Por
parte de los partidos políticos, han participado el primer secretario
del PSC, Pere Navarro, mientras que ERC estaba representada por su
portavoz, Anna Simó, y el diputado Joan Tardà, y el grupo de ICV-EUiA
por la portavoz en el Parlament, Dolors Camats.Con las medidas a las que el Ejecutivo dio luz verde este viernes, el ratio de alumnos por clase se incrementa en un 20% en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato y aumentan las horas lectivas de los docentes, decisiones que, junto a otras, son incompatibles con una educación pública de calidad, según los manifestantes.
En cuanto a la Universidad, las tasas se encarecen hasta un 50% para los alumnos, mientras que los repetidores podrán ver doblado el precio de su matrícula. Además, el Gobierno elimina la aportación para los estudiantes no comunitarios que cursan créditos en universidades españolas y recortará el número de titulaciones.
Por cada soldado estadounidense muerto en combate, 25 veteranos se han suicidado
En años recientes más de 65,000 veteranos de guerra estadounidenses se han suicidado, la mayoría de ellos luego de sus experiencias en Afganistán e Irak y sin superar los 30 años de edad.
En una de las estadísticas más
escalofriantes de la realidad militar estadounidense, hace unos días se
dio a conocer que desde que las guerras en Afganistán e Irak comenzaron,
poco después de los supuestos ataques terroristas contra las Torres
Gemelas de Nueva York el 9 de septiembre de 2001, más de 65,000
veteranos de las fuerzas armadas de dicha nación han muerto por mano
propia, es decir, han cometido suicidio. Para ponerla en perspectiva,
esta cifra equivale a decir que por cada soldado caído en el campo de
batalla en dichos combates, 25 veteranos se han suicidado, 1 cada 80
minutos, más o menos 6,500 por año.
Este lamentable fenómeno, reconocido por
el Departamento de la Defensa de Estados Unidos, podría ser
consecuencia del estrés post-traumático que muchos de los soldados
desarrollan luego de su estancia en los países mencionados, producto a
su vez de algún tipo de lesión cerebral sufrida durante su servicio.
Estimaciones recientes afirman que ser
veterano de guerra duplica en promedio el riesgo de suicidio, pero entre
hombres jóvenes con un rango de edad que va de los 17 a los 24 años, lo
cuadruplica. Además de otros problemas de salud como el abuso de
drogas, alteraciones en los patrones de sueño y en el comportamiento que
afectan notablemente su vida personal y social.
Hasta el momento este asunto no ha
merecido la atención que merece entre las instituciones que deberían
hacerse responsables, a excepción de medidas superficiales como la
apertura de una línea telefónica de atención inmediata dedicada
especialmente a brindar orientación y apoyo a posibles suicidas (una
“suicide hotline”).
El asunto, por supuesto, nos invita a
reflexionar un poco sobre las historias personales, esos pequeños
dramas, de una institución (el ejército estadounidense) cuyo papel en
efecto ha sido más que polémico. Si bien es innegable el dolor y el
sufrimiento causado por algunos de estos soldados en territorio iraquí o
afgano, igualmente es digno de compasión el que sufren las familias de
estos suicidas y acaso también estos mismos, que vieron en la muerte
inmediata, inaplazable, la única solución a sus conflictos.
[NYT]