Liderazgo revolucionario y contra-hegemonía:
enseñanzas de Paulo Freire
Autor: Javier Biardeau R.
Fecha de publicación: 03/07/09
Fecha de publicación: 03/07/09
Decía
Paulo Freire (1), que la acción política junto a los oprimidos debe ser una
acción cultural para la libertad, rompiendo con la visión de los opresores que
refuerza los vínculos de dependencia y sumisión en las relaciones de poder. A
través de la concientización, de la reflexión y de la acción, la dependencia de
la situación de dominación deber dar paso a la independencia, a la
auto-liberación junto con otros. Se trata de una experiencia de
auto-emancipación a través de una política crítico-dialógica.
Por tanto, el método del liderazgo revolucionario no es la “propaganda liberadora”, no se trata de “depositar la creencia de la libertad en los oprimidos”, sino en el hecho de dialogar críticamente con ellos. Esto implica no solo hablar, sino escuchar, comprender activamente la palabra ajena, sus significados, sentidos y acentos socio-ideológicos en la interacción verbal y semiótica (2).
Por tanto, el método del liderazgo revolucionario no es la “propaganda liberadora”, no se trata de “depositar la creencia de la libertad en los oprimidos”, sino en el hecho de dialogar críticamente con ellos. Esto implica no solo hablar, sino escuchar, comprender activamente la palabra ajena, sus significados, sentidos y acentos socio-ideológicos en la interacción verbal y semiótica (2).
Mientras el liderazgo populista supone que realiza una donación hacia el pobre, y que por tanto el pobre entra deuda con el líder, el liderazgo revolucionario rompe las cadenas de la dependencia y el clientelismo, construyendo la reciprocidad. Construir el consentimiento activo, como sujetos, y no el consentimiento pasivo, como objetos disponibles y manipulables, no nace de la propaganda, nace del diálogo, de la reflexión y la acción que problematiza la realidad a ser transformada. De allí el carácter eminentemente pedagógico de una revolución.
Contra-hegemonía equivale a desmantelar la separación entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos, entre elites y masas. También puede hablarse de “hegemonía democrática” en contraposición a la “hegemonía autoritaria” (3). Planteamos el debate sobre contra-hegemonías (4).
No es posible usar la acción pedagógica para la liberación usando los métodos de propaganda del opresor. No se trata de engranajes, sino de seres humanos activos, reflexivos y responsables. Dice Freire que la propaganda, el dirigismo, la manipulación, como armas de dominación, no pueden ser instrumentos de liberación. El liderazgo revolucionario no puede reproducir la conversión de seres humanos en cosas, en objetos manipulables, sino que debe advenir en relación dialógica, crítica que problematice permanentemente. Freire suponía que ningún orden opresor soportaría el cuestionamiento permanente, la pregunta de los oprimidos sobre el ¿Por qué? de las situaciones que experimentan en la vida cotidiana.
Por tanto, una concepción bancaria de la pedagogía es incompatible con el liderazgo revolucionario.
El
liderazgo revolucionario no puede tomar a los oprimidos como ejecutores de sus
determinaciones, como meros activistas a los que se les niega su reflexión
sobre su propia acción. En la praxis revolucionaria, la manipulación, la
esloganización, el depósito, la conducción, la prescripción deben ser
cuestionadas porque son métodos de la praxis opresora.
El liderazgo revolucionario que no sea dialógico con la multitud, mantiene la “sombra” del dominador dentro de si, y es presa de un sectarismo que conlleva a reforzar la lógica del opresor. El diálogo revolucionario se opone a la “propaganda bancaria”, al discurso vertical, a la transformación de la pronunciación del mundo en intercomunicación por la consigna burocrática. Del diálogo revolucionario nace la intersubjetividad, la intercomunicación liberadora, no la palabra hueca.
No se trata de un hegemon comunicacional, político o cultural, se trata de la contra-hegemonía, de la intercomunicación liberadora. La revolución es hecha junto al pueblo por el liderazgo en una solidaridad inquebrantable, en un encuentro amoroso, humilde y valeroso. Se trata de comunión con el pueblo, para superar el dirigismo y el mesianismo.
El liderazgo revolucionario estimula el pensamiento crítico de las multitudes, no transforma negativamente su entusiasmo a través de una senso-propaganda-Tchakhotine (4) alienando las pasiones revolucionarias con los mitos utilizados por las elites opresoras. Solo cuando liderazgo y pueblo se vuelven críticos, es cuando se impide la burocratización.
El
liderazgo revolucionario se distingue de la elite dominadora no solo por sus
objetivos sino por sus métodos de actuación, tiene pues un compromiso con la
libertad, pues la adhesión verdadera es la conciencia libre de opciones,
verificándose en la intercomunicación, mediando y transformando la
realidad.
Aquellos que insisten en imponer su palabra de orden, no estimulan ni organizan al pueblo, simplemente manipulan. Cuando uno aborda la contra-hegemonía plantea la necesidad de construir la autoridad compartida (5). Se trata de un quiebre paradigmático del término eghesthai que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe". La dirección política en la democracia socialista del siglo XXI, no puede confundirse con estilos burocráticos o militaristas, debe ser fundamentalmente una acción pedagógica y cultural liberadora.
Aquellos que insisten en imponer su palabra de orden, no estimulan ni organizan al pueblo, simplemente manipulan. Cuando uno aborda la contra-hegemonía plantea la necesidad de construir la autoridad compartida (5). Se trata de un quiebre paradigmático del término eghesthai que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe". La dirección política en la democracia socialista del siglo XXI, no puede confundirse con estilos burocráticos o militaristas, debe ser fundamentalmente una acción pedagógica y cultural liberadora.
Entonces el asunto tampoco es transformar el reaccionario “principio del Líder” por el liderazgo colectivo, sin transformar el paradigma del liderazgo revolucionario. Tarea pendiente, sobre todo para quienes pregonan el fetichismo del Líder indiscutible, desconociendo que la fortaleza de una revolución, en una etapa de ascenso revolucionario, está en el pueblo organizado, consciente y dispuesto a luchar por un proyecto socialista. Pues el Liderazgo revolucionario es necesario, pero más necesario es un pueblo que quiera hacer una revolución para su auto-liberación.
El dilema entonces es: ¡Democracia Socialista o Barbarie!
Bibliografía:
1. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido.
2.
Bajtin-Voloschinov. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje.
3.
Laclau-Mouffe. Hegemonía y Estrategia Socialista
4.
Garcia Agustin, Oscar. Contra-hegemonía y desacuerdos.
5.
Tckakhotine, Serge. La violencia de las multitudes por la propaganda política.
6.
Gramsci, Antonio: Elementos de Política. Cuadernos de la Cárcel.
¿”Poder Ciudadano”?...
¿O poder de un flamante “imperio
Romano”?
por Gabriel –Saracho- Carbajales
Con la sorpresiva y sugestiva ausencia de su conductor
principal –el periodista rochense Miguel Nogueira— y cuando en el programa
“Poder Ciudadano” -canal 5, los jueves, 21:30 horas- era esperable algo así
como un debate abierto a propósito del caso Ney Thedy -colono arbitrariamente desalojado
y despojado de sus animales hace casi un año en Bella Unión-, únicamente
estuvieron presentes, este último jueves, el periodista auxiliar Gabriel Romano
y el Ingeniero Andrés Berterreche, Director del Instituto Nacional de
Colonización, notoriamente empeñado en tratar de descalificar moralmente al veterano
productor artíguense y hacerlo aparecer poco menos que como partícipe de una
oscura “conspiración” anti-Berterreche.
Era imaginable que fuera así, que Berterreche
insistiera en recurrir a la pretendida desautorización ética como único
argumento para “explicar” la saña nepótica con que ha venido castigándose a un
trabajador rural de 70 años cuyo único “delito” es haber sido uno de los
integrantes de las históricas marchas cañeras de los ´60/´70 y no haber
abandonado sus principios clasistas a pesar del pedazo de tierra que hace 20
años le asignara Colonización para ganarse la vida honradamente y sin explotar ni
joder a nadie (el “delito” tiene el “agravante” de haberle transmitido a sus
hijos esos mismos principios y haberles inculcado la idea de que “la tierra no
se mendiga; la tierra se gestiona, y si no la dan, se toma”, tal como postula
una de las consignas más sentidas de UTAA, Unión de Trabajadores Azucareros de
Artigas / PIT-CNT).
Eso era imaginable, por cierto. Lo que no lo
era, sobre todo después de haberse hecho públicos los aberrantes pormenores del
“caso Thedy” (expuestos recientemente precisamente en “Poder Ciudadano” en
presencia de Miguel Nogueira, entre otras entrevistas de prensa), es que Romano
omitiera hacerle al “entrevistado” algunas preguntas elementales acerca de
aspectos que Berterreche eludió mencionar a plena conciencia y sin el más
mínimo pudor ni respeto por la verdad.
(Antes de seguir, conviene destacarlo aunque
el mismo ingeniero lo hace reiteradamente: Berterreche “no perdona” que a él,
integrante del Movimiento de Participación Popular/Frente Amplio, se le haya
hecho un escrache callejero, meses atrás, frente a su domicilio, por su
persistente actitud de hostilidad hacia la familia Thedy y por su marcada
responsabilidad en comportamientos del directorio de Colonización decididamente
contrarios a sus fines sociales establecidos por ley).
Como es sabido, desde el mismo momento del
desalojo (28 de abril de 2011, día en que se cumplían 22 años de la muerte de
Raúl Sendic Antonaccio), ni la familia Thedy ni las organizaciones rurales y
sociales que le respaldan –incluida UTAA--, han dejado de denunciar públicamente
los extremos arbitrarios de la medida oficial, presentada mediáticamente por
Berterreche como consecuencia del supuesto incumplimiento de Ney Thedy respecto
al uso del predio asignado y a “abultadísimas” deudas contraídas con
Colonización.
En los últimos meses del año pasado, se dio
intervención en el asunto al Dr. Hélios Sarthou, cuya primera acción
profesional apuntó a demostrar lo ilegal y abusivo del embargo de más de 200
animales de cría pertenecientes a Thedy, que quedaron en el predio desalojado a
cargo de Colonización, bajo una custodia policial permanente que cuesta 9.000
dólares mensuales, cuando la deuda que no se le permitió pagar al colono y por
la que se le ejecutó, apenas llegaba a 3.000 dólares (aunque ahora el rostrudo
de Berterreche hable de una deuda de ¡50.000 dólares!).
Sin dejar de impugnar, por supuesto, la
expulsión de Thedy del predio, Sarthou centró la atención en la “yapa” del
embargo del ganado, cuestionando la misma decisión judicial que lo posibilitó y
reclamando una pronta inspección que permitiera conocer en qué condiciones estaban
los animales, instancia que recién pudo realizarse hace aproximadamente un mes
y que permitió comprobar el faltante de 77 ejemplares, de los cuales buena
parte son novillos muy preciados para hacer buen negocio faenándolos y
comercializándolos clandestinamente.
Increiblemente, la actitud de Colonización
frente a esta “desaparición” de la cual pretende desentenderse, fue la orden de
Berterreche de inspeccionar el predio próximo donde funciona el tambo de
“Mandiyú”, a cargo de los hijos de Ney Thedy, para “chequear” si los animales
faltantes no estarían allí. Al estilo miliquero de los western del cine yanqui,
cuatro funcionarios de Colonización y Ganadería y Agricultura, con una patrulla
policial, ingresaron de prepo al lugar, insinuando que los novillos
“desaparecidos” podían estar entre los demás animales del establecimiento lechero.
Todo lo referido y otros entretelones de
semejante gravedad, trascienden la situación particular de Thedy, y revelan la
existencia de un modus operandi oficial totalmente antojadizo e irregular, con
el aditamento de hábitos judiciales más propios del mundo feudal que de un país
en el que gobierna una fuerza política cuyo triunfo electoral ha tenido muchísimo
que ver con la reivindicación declarativa de una justa redistribución de la
tenencia de la tierra, de políticas agrarias que favorezcan a los sectores más
humildes y desamparados del campo y que ataquen la concentración y
extranjerización del territorio nacional, defendiéndolo del saqueo de bienes
naturales que son patrimonio social y no simple mercancía.
El auxiliar Gabriel Romano no preguntó nada
acerca de todo este disparate y Berterreche se dio el lujo de reiterar
públicamente su retorcida insinuación de que era “raro” que solamente faltaran
animales de Ney Thedy y no de algún otro productor de la zona, y, encima, se
preguntó con carita de canchero, “quiénes” están atrás de todo el “bochinche”
del caso Thedy.
En ningún momento se aclaró qué había pasado
con Miguel Nogueira –que sí venía realizando una tarea de investigación
periodística seria con testimonios de ambas partes-- y qué con la necesaria
presencia del Dr. Sarthou en el programa, y Romano remató el papelón
preguntando con asombro cómo era posible que UTAA apoyara al viejo peludo de
los ´60 en todo este asunto.
¿”Poder Ciudadano”?... ¿O poder de un
flamante “imperio Romano” al servicio de quienes ya llevan gastados más de
100.000 dólares para que de a poco no quede un solo animal de los que venía
criando el viejo Ney Thedy?.
¿”Poder Ciudadano” o también abuso de poder
mediático en el manejo de un canal de TV que debería tener, como Colonización,
una función social ajena a favoritismos político-partidarios y a intereses de
grupos económicos o de amigos del gobierno de turno?.
Es muy probable, y muy deseable, que esta
sumatoria de arbitrariedades e irregularidades varias, termine conduciéndonos a
un esclarecimiento general del funcionamiento de Colonización y de otros
organismos oficiales vinculados a nuestra principal fuente de riqueza y de
soberanía: la tierra, esta tierra nuestra por cuya defensa “nada debemos
esperar, sino de nosotros mismos” a no dudarlo.
Gabriel –Saracho- Carbajales, 20 de abril de
2012.-
Editoriales >
Lucha ideológica y cambio cultural
publicado a la(s) 19/04/2012 08:48 por Semanario Voces
El martes desembarcaron a las trece en el Palacio.Cualquier similitud con lo ocurrido en el 2009 no es pura coincidencia, es la cruda realidad.En aquel entonces las cajas las llevó al hombro un senador llamado Mujica; ahora, se llamó Pedro.Aquellas firmas tardaron dos años en juntarse. Estas se alcanzaron en poco menos de un año.¿Todavía alguien cree que no saben ser oposición?
El martes de noche desbordó el salón del Radisson. Tres expresidentes presentaban un nuevo libro.
“La Reconquista”, el sugerente título de Sanguinetti. Mucha gente. Astori faltó con aviso y mandó carta.
No fue un lanzamiento literario, fue un acto político.
Los aplausos, con mayor o menor intensidad apoyando algunos dichos, lo corroboraron.
¿Todavía alguien cree que se les acabó el discurso?
Hay muchos elementos que muestran claramente, que los partidos tradicionales se reciclan rápido.
Mateadas y actos llenos de pañuelos colorados, comités albicelestes en muchos barrios marginales.
Elecciones juveniles en los dos partidos históricos.
Apropiación de nuevos temas en sus campañas: medioambiente, drogas, recursos naturales…
Inteligente y fluido manejo de los medios digitales. Son los campeones del twitter y del Facebook.
¿Todavía creen que el cambio es monopolio del FA?
El entrevistado de la semana dice entre otras cosas: “La izquierda ha
logrado construir mayorías y tiene enormes dificultades para construir
hegemonía.”
No podemos descuidar la lucha ideológica, nos urge.
El pensar que la oposición es pacata o insulsa es, o bien, soberbia; o peor aun, es ignorancia pura.
El subestimar el rol de los medios de comunicación y querer dejar el status quo, es un suicidio político.
A veces parece que es necesario un revolcón para aprender y empezar de nuevo, es una lástima.
Es hora de abrir los ojos y empezar a dar la pelea.
Recordemos el fragmento del Martin Fierro: “No hay nada mejor que un susto para despejar a un mamado”
Semanario VOCES (+598) 2401 8298 Chana 2389 voces@voces.com.uy
Montevideo, URUGUAY
Información confusa:
1) Se trata de militares "ESPECIALIZADOS" ¿ en
qué ?, ya que han existido muchas "epecializaciones": secuestros,
torturas, asesinatos por la espalda, asesinatos en la tortura,
desapariciones, robos de bebés, saqueos, y varias más, habría que
especificar. 2)¿ Ejercicios "antiterroristas" ?¿ no
será que están planeando algo contra un cuartel ? ya que se sepa, los
terroristas siempre han salido de esos antros. No vaya a ser que se
equivoquen y se la agarren con los padres y profesores del Liceo 70.
Para reparar escuelas y liceos no hay plata, tampoco para los
profesores, maestros y públicos, pero para los "cazadores de
terroristas" es "de cajón" qué va a haber sostiene el infaltable
Huidobro.
Por lo demás, ¿ Batallón 14 dijo ? Suena conocido...
Información confusa:
1) Se trata de militares "ESPECIALIZADOS" ¿ en qué ?, ya que han existido muchas "epecializaciones": secuestros, torturas, asesinatos por la espalda, asesinatos en la tortura, desapariciones, robos de bebés, saqueos, y varias más, habría que especificar. 2)¿ Ejercicios "antiterroristas" ?¿ no será que están planeando algo contra un cuartel ? ya que se sepa, los terroristas siempre han salido de esos antros. No vaya a ser que se equivoquen y se la agarren con los padres y profesores del Liceo 70.
Para reparar escuelas y liceos no hay plata, tampoco para los profesores, maestros y públicos, pero para los "cazadores de terroristas" es "de cajón" qué va a haber sostiene el infaltable Huidobro.
Por lo demás, ¿ Batallón 14 dijo ? Suena conocido...
1) Se trata de militares "ESPECIALIZADOS" ¿ en qué ?, ya que han existido muchas "epecializaciones": secuestros, torturas, asesinatos por la espalda, asesinatos en la tortura, desapariciones, robos de bebés, saqueos, y varias más, habría que especificar. 2)¿ Ejercicios "antiterroristas" ?¿ no será que están planeando algo contra un cuartel ? ya que se sepa, los terroristas siempre han salido de esos antros. No vaya a ser que se equivoquen y se la agarren con los padres y profesores del Liceo 70.
Para reparar escuelas y liceos no hay plata, tampoco para los profesores, maestros y públicos, pero para los "cazadores de terroristas" es "de cajón" qué va a haber sostiene el infaltable Huidobro.
Por lo demás, ¿ Batallón 14 dijo ? Suena conocido...
Defensa promoverá aumento a militares especializados
El Ministerio de Defensa promoverá un incremento salarial para los
militares que tienen un alto grado de especificación. El objetivo es
"evitar la sangría" la sangría de ese tipo de personal hacia otras
áreas, explicó el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
Será planteado en la próxima Rendición de Cuentas por esa secretaría de Estado, dijo que "que es de cajón, pero no le prometo nada a nadie".
No obstante, recordó que habrá que esperar la opinión de las autoridades económicas sobre la disponibilidad de recursos par destinar a ese fin.
El anuncio fue hecho después que el ministro presenciara unos ejercicios antiterroristas en el Batallón 14.
Será planteado en la próxima Rendición de Cuentas por esa secretaría de Estado, dijo que "que es de cajón, pero no le prometo nada a nadie".
No obstante, recordó que habrá que esperar la opinión de las autoridades económicas sobre la disponibilidad de recursos par destinar a ese fin.
El anuncio fue hecho después que el ministro presenciara unos ejercicios antiterroristas en el Batallón 14.
El País Digital
Pit-Cnt tiene 40 temas para la Asamblea Constituyente
Variedad. Droga, propiedad privada, minería y Justicia
El Pit-Cnt inició un debate con el objetivo de generar insumos para una
futura Asamblea Constituyente. Ayer se realizaron decenas de pequeños
actos en todo el país y se propusieron 40 temas para generar "grandes
transformaciones".
Ayer se produjo la primera "jornada cívica" del Pit-Cnt para promover
una modificación radical en la Carta Magna y así evitar que "la derecha
retome la iniciativa para impulsar una regresión", según afirmaron los
organizadores de la actividad.
Si bien la discusión fue orientada, había margen para que los presentes
agregaran temas al debate. La central remitió una lista de 40 puntos a
tratar y los participantes de los actos aportaron otras ideas que
quedaron registradas para discutir en otra ocasión.
"Toda esta plataforma programática se sintetiza en una nueva
Constitución de la República, hacia una nueva Constitución a la medida
de nuestro pueblo", repite el punto 40 del manual de discusión.
Dentro de los principales objetivos planteados está la "reducción de la
jornada de trabajo sin reducción del salario" y medidas que "eviten la
extranjerización de la propiedad de las unidades productivas
fundamentales de las diversas cadenas productivas".
Además proponen concretar una "reestructuración del Poder Judicial", la
instalación de "políticas de combate al narcotráfico, en particular el
flagelo de la pasta base" y la legalización de la marihuana.
En ese contexto pretenden ampliar la presencia de trabajadores en las
empresas del Estado. "Ampliar el espacio económico del Estado en defensa
de las empresas públicas, ubicación del Estado en los segmentos
estratégicos y las cadenas productivas", propone el Pit.
Además busca "ampliar el espacio económico gestionado directamente por
los trabajadores", lo que según los sindicalistas está dirigido al
sector privado y en particular a las cooperativas de producción.
En lo que hace a los aspectos industriales, los sindicalistas van por
"minería soberana, con criterios de sustentabilidad ambiental y
productiva, y desarrollo de la producción con un concepto industrial
completo" y "sustentabilidad ambiental, avanzando en todos los procesos y
definiciones productivas" junto a la "gestión sustentable de los
residuos sólidos".
En ese punto agregan que "el Estado será la locomotora del desarrollo
del sector minero siderúrgico", para lo que proponen un incremento de la
inversión pública en la producción.
Se planteó inversión estatal para un Frigorífico Nacional y se presta
mucha atención al capítulo de compras públicas. En tal sentido se
propone: "participación de los trabajadores en la dirección de las
instituciones del Estado, las empresas públicas y en el diseño de las
licitaciones como forma de garantizar los derechos fundamentales", según
surge del documento que se discutió.
En cuanto al uso de la tierra el programa sindical llama a "utilización
adecuada" del Instituto de Colonización, concebido "para promover una
racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurando
el aumento del bienestar del trabajador rural". No obstante, ayer en los
actos varios participantes reclamaron una "reforma agraria" dentro de
la "socialización de los bienes de producción".
COMUNISTAS. Uno de los actos tuvo lugar anoche en el teatro de AEBU.
Allí se reunieron representantes de la seccional centro del Pit-Cnt y
fue el lugar elegido por la plana mayor de los dirigentes sindicales del
Partido Comunista (PCU).
Entre ellos estaban el presidente de la Federación de Profesores
(Fenapes) Manuel Oroño y el presidente de ADES Montevideo, Emiliano
Mandacen. Además asistió el secretario general de Adeom Montevideo,
Camilo Clavijo.
El único senador comunista, Eduardo Lorier, siguió desde la platea la
participación de los distintos oradores. La primera en pedir la palabra
fue una periodista jubilada que criticó la falta de defensa al artista
nacional. Y recordó que "ahora vienen artistas extranjeros que ya no
pueden pagar su Rolls Royce y todos corremos a comprar sus entradas a $
3.000 o $ 15.000".
Luego un canoso bancario que se identificó como Álvaro, subrayó que la
actual Constitución se basa en la "legitimación de la propiedad de los
medios de producción". Reclamó que la nueva Carta Magna incluya la
posibilidad de expropiar sin derecho a indeminización para los
propietarios.
Un hombre mayor que se presentó como Luis, del Ministerio de Transporte,
exigió al Pit-Cnt que reclame por la "reconstrucción de la
Administración Central que está desmantelada".
Luego tomó el micrófono un hombre de jeans rojos y anteojos de armazón
gruesa. Dijo que no trabaja en "ningún lado" pero vivió "varios procesos
de cambio". Anunció que "esto se acaba dentro de poco" ya que se
termina el agua y la comida. "Está programada la muerte de 6 mil
millones de personas. Por algo son las guerras de oriente, ahora vienen
por nosotros y el Amazonas". No lo aplaudieron.
Tras él, Carina, integrante del sindicato de la aguja, señaló que vive
en un asentamiento y que quieren pagar por el lugar y la energía
eléctrica. "El terreno es de una vieja podrida en plata y no podemos
pagar porque es propiedad privada", señaló.
CSEU le propuso negociar a Ehrlich
Los líderes de los gremios de la educación que forman parte de la
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) se reunieron ayer con
el ministro de Educación Ricardo Ehrlich. Advirtieron al secretario de
Estado que quieren entablar espacios de diálogo con el gobierno de cara a
la Rendición de Cuentas. Casi a coro los dirigentes advirtieron al
ministro que ya tomaron decisiones que desembocarán en movilizaciones.
Ehrlich respondió que está dispuesto a generar instancias de intercambio
con los sindicatos y que entendía la decisión de concretar
movilizaciones, según confirmó a El País un dirigente que participó de
la reunión. El ministro no informó sobre la posibilidad de incrementar
el presupuesto como piden los gremios.
El País Digital
Atención ! Dicen: "el FMI lo recomienda" debió decir el FMI MANDA. Es que el neoliberalismo pretende saquear las ya escúalidas economías de los jubilados, para el neoliberalismo los jubilados son una carga, un costo, y como tienen escasos medios de presión van por sus recursos.
Economía
La edad mínima de jubilación se pondrá en discusión este añoAtención. Puesta en el envejecimiento poblacional y solvencia del sistema
L. BALDOMIR / M. DOBALEl FMI lo recomienda, Mujica dijo que será necesario, Trabajo admite su preocupación, el BPS apuesta a discutirlo y las AFAP ven en el sistema mixto un salvoconducto. Con matices, la suba de la edad mínima de jubilación está en boca de muchos.
El dilema ya está en la agenda del Diálogo Nacional de Seguridad Social: se tratará este año. Lo que está detrás es la preocupación por la sustentabilidad financiera de la seguridad social, en tiempos en que la esperanza de vida aumentó y en que los sistemas de reparto europeos tambalean (ver nota aparte).
En su reporte de Estabilidad Financiera Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó esta semana que los costos del envejecimiento "ya son enormes" y estimó "esencial" permitir que la edad de jubilación "aumente a la par de la longevidad esperada".
En Uruguay, el presidente José Mujica había alertado en diciembre por este tema. "Vendrán gobiernos que tendrán que elevar la edad de jubilación y a nadie le va a gustar y todos van a patear, y no va a ser este gobierno, pero los futuros sí, no se escapan, no sé cuál será, porque va a caer tanto la capacidad de aportes que cada vez será mayor la demanda", dijo Mujica en aquella ocasión.
La situación demográfica de Uruguay si no es preocupante es al menos peculiar. Según datos de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Uruguay se ubica entre los países con mayor proporción de personas por encima de los 60 años sobre la población total. En los hombres representan el 18,4% y en mujeres el 13,9%. Solo están en peor situación España y Portugal. A su vez, Uruguay tiene uno de los mayores niveles de cobertura (cercano al 87%), lo que es positivo pero también plantea el desafío de mantener los ingresos para pagar las pasividades.
En los últimos tres años se jubilaron cerca de 98.000 personas (un 24% del total), ya que la cantidad de jubilaciones casi se triplicó desde 2009.
La edad promedio de retiro es superior al mínimo legal de 60 años en la causal vejez (la más común). Desde 2003 es superior a los 62 años, según datos del Banco de Previsión Social a los que accedió El País. En 2011 la media fue de 62,8 años, mientras que en las otras causales -edad avanzada e invalidez- la situación fue distinta: 68,6 y 57,5, respectivamente.
Los años de servicio que computaron los jubilados con causal vejez promediaron 36,8. De hecho, si se toman en consideración los hombres, ese año más de la mitad se jubiló por encima de la media: el 27,8% de los jubilados registró entre 36 y 40 años de servicio y un 29,1% computó más aun.
El incentivo a trabajar más años del mínimo requerido es que se obtiene mayor tasa de reemplazo, esto es, que la jubilación obtenida representa un porcentaje mayor del salario del trabajador. En promedio, esa tasa fue de 56,2% en 2011, pero quienes se jubilaron con 65 años de edad obtuvieron una de 61,9%.
El Ministerio de Trabajo no da su opinión sobre qué hacer con la edad de retiro para no condicionar al Diálogo, pero "la preocupación por su impacto desde el punto de vista financiero existe, eso no se puede negar", dijo a El País el director de Seguridad Social, Roberto Baz. "Una posible modificación la hemos conversado", agregó.
El presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro, es partidario de un debate "que no solo se centre en la edad de retiro". Sostuvo que "hay países donde la edad legal es 65 años pero la gente se jubila a los 58", y que en otros se puede combinar la edad de jubilación con usos de seguro de paro prolongados por dos o tres años.
También señaló a El País que la tasa de reemplazo es otro factor a considerar, ya que "en muchos países europeos es posible jubilarse a los 65 con una tasa de 100%, pero en Uruguay está topeada en 82,5%". Y agregó que en Europa son mucho más altos los niveles de las prestaciones que en Uruguay (la mínima allá es de US$ 500 y aquí de US$ 270), por lo que la situación financiera es peor.
Otros aspectos que mencionó Murro fueron la compatibilización entre jubilación y trabajo y el retiro parcial, que hoy están a estudio del Ejecutivo (el primero más avanzado que el segundo).
Por su parte, las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) desmarcan a Uruguay de la situación de Europa. "El tema está como para estar atentos o monitoreando pero el Uruguay no tiene una situación de premura como otros países", dijo a El País el presidente de República AFAP, Luis Costa, quien destacó como un factor positivo la instalación del sistema mixto de seguridad social en 1996, ya que solo una parte del ahorro previsional de los trabajadores es administrado por el Estado (el resto son cuentas individuales en AFAP).
La gerente general de Unión Capital, María Dolores Benavente, coincidió. "El sistema mixto es un salvoconducto que tenemos", dijo a El País. No obstante, dijo que evaluar la edad de retiro puede ser una necesidad para las cajas que no han sido reformadas y siguen con el régimen de reparto (no tienen AFAP), como la policial, la militar y la bancaria.
En AFAP Sura (ex-Afinidad) opinan que "el sistema mixto cuenta con las bases para hacer frente al problema", dijo a El País su gerente general, Roberto Barrueto. A su entender, si bien es una opción elevar la edad de retiro, "existen otras como fomentar el ahorro voluntario" del trabajador durante su vida activa.
Fue la solución a la que recurrió Europa
El envejecimiento de la población europea y la crisis fiscal de varios países empujaron a muchos gobiernos del continente a retrasar la edad de jubilación mínima requerida.
En Italia, el gobierno aprobó -pese a la fuerte oposición de los sindicatos- una reforma de la edad requerida que para los hombres se eleva de 65 a 66 años en 2012 y a 67 en 2022, mientras que para las mujeres sube de 60 a 62 este año y se iguala a la masculina en 2022.
En Grecia, el gobierno debió reformar el sistema de pensiones para cumplir con el requisito que le impusieron el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea para obtener asistencia financiera. El aumento de la edad de jubilación fue general a los 65 años (lo que afectó a las mujeres que podían hacerlo con 60) y el período de cotización para acceder a la pensión completa pasó a ser de 40 años (era de 35 en el sector privado y 37 en el público).
España, en tanto, retrasó la edad de retiro de 65 a 67 años, luego de que el desempleo superara al 20% de la población activa. La reforma del sistema se pondrá en marcha progresivamente entre 2013 y 2027.
Por su parte, en el marco del mayor plan de austeridad presupuestaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Francia anunció el año pasado que elevará la edad mínima legal para jubilarse de 60 a 62 años, lo que regirá a partir de 2017.
Reino Unido también informó en 2011 su intención de elevar de 60 a 66 años la edad mínima para que sus empleados públicos se retiren.
El País Digital
Cabildos no tan abiertos para los reclamos de los montevideanos
Municipios. Los Cabildos Abiertos que impulsa la administración departamental dejaron poco espacio a la participación de los vecinos | Limpieza, seguridad, alumbrado, los temas recurrentes
G. PÉRGOLA Y A. ROIZEN
Escasa participación de jóvenes, disputas entre alcalde y concejales por el aplauso de la tribuna y poco espacio para el reclamo de vecinos. Así se podrían resumir los "cabildos abiertos", del pasado viernes. El País presenció dos de ellos.
El País DigitalEscasa participación de jóvenes, disputas entre alcalde y concejales por el aplauso de la tribuna y poco espacio para el reclamo de vecinos. Así se podrían resumir los "cabildos abiertos", del pasado viernes. El País presenció dos de ellos.
"¡Ay, mirá cómo se vino Martita!", dijo una vecina en la puerta del
gimnasio del Club Sayago, y otra señora completó el elogio: "¡Qué pinta,
eh!". Es que Martita, al igual que otras varias mujeres, llegó
maquillada y muy bien vestida porque estaba por empezar el segundo
cabildo abierto del Municipio G, el viernes a las 20 horas. Los hombres,
que completaban las más de 200 personas del auditorio, fueron vestidos
más bien "casual", con termo y mate bajo el brazo y prontos a escuchar.
A esa misma hora, pero en Buceo, varias señoras mayores, prolijamente
vestidas, producidas y perfumadas, iban llegando al club Social Valle
Miñor, en Julio César y Rivera, para participar del cabildo abierto del
Municipio CH, que abarca, además, los barrios Pocitos y Punta Carretas,
entre otros.
En el salón, el murmullo era constante y el clima era "bien de barrio y
encuentro", diría Jorge, un vecino de 68 años, de Buceo. Había unas 200
personas, aunque una gran ausencia de gente joven.
A pesar de la distancia que separa a ambos municipios y los distintos
contextos, los planteos y las preocupaciones de los vecinos (a los que
se les destinó poco tiempo para hablar) fueron muy similares: alumbrado,
limpieza, arbolado, seguridad y veredas rotas.
PARA LA TRIBUNA. Un estrado en la mitad de la cancha reunía a los
concejales y al alcalde en el club Sayago, que hablaron durante una hora
y media. La oratoria se centró en detallar las obras realizadas y el
comentar los objetivos del municipio, que abarca una superficie de 14
mil hectáreas y comprende a 152 mil habitantes.
El alcalde destacó la concreción y proyección de determinadas obras,
como la terminal multimodal y el corredor Garzón. Los concejales
-oficialistas por abrumadora mayoría- hablaron de la recuperación de
áreas verdes, de alumbrado y de limpieza, entre otros asuntos.
De todos modos, Silva pidió más participación a los vecinos. "No alcanza
con llamar por teléfono y decir que alguien está tirando basura en la
esquina, digamos la matrícula así nosotros podemos hacer algo", afirmó
ante el público.
Los comentarios de los vecinos llegaron recién sobre las 22 horas
cuando, incluso, algunos un tanto cansados, ya habían abandonado la
platea. Tomaron la palabra unos 7 u 8 representantes de organizaciones e
instituciones de la zona, con tres minutos para hablar cada uno. Una
maestra, la directora del hospital Saint Bois y otros vecinos,
agradecieron las gestiones del Municipio.
Las críticas fueron pocas desde una tribuna que se mostró "amiga" a los
jerarcas. Solo un reclamo por problemas con la recolección de residuos
se escuchó entre las distintas voces. Los aplausos también fueron una
medida del respaldo hacia cada orador. Cuando presentaron a la única
concejal del Partido Nacional se escuchó un aplauso medido. Al nombrar a
los concejales y al alcalde, todos del Frente Amplio, el respaldo llegó
con más fuerza.
Algunos asistentes al cabildo abierto se fueron con caras de molestia y
cierto malestar por el poco espacio que quedó para que los vecinos
participen. Tal fue el caso de más de 20 jóvenes de un grupo de capoeira
de la zona, que llegó "de sorpresa" y con las esperanzas de poder
exponer sus prácticas.
DIVIDIDO. "Les pedimos que hagan silencio, por favor. El coro de Valle
Miñor nos va a cantar unas canciones", fue la primera intervención de la
maestra de ceremonia del Municipio CH, y así arrancó un grupo de la
tercera edad, que entonó desde "Aprender a volar" de Patricia Sosa, y
terminó con un paso doble ("Que viva España"), lo que generó un generoso
y unánime aplauso de los vecinos. Pero esos aplausos, y el clima,
cambiaron cuando se dio paso al orden del día. En primer lugar fue
presentado el alcalde de la zona, Luis Luján, para "rendir cuentas".
Allí los aplausos no fueron tan generosos como los que se brindaron al
coro, sino más bien sectorizados. Ese fue el inicio de lo que se iba a
percibir durante toda la jornada: dividida en dos.
Por un lado el municipio del que habló el alcalde, signado por una
cantidad de obras realizadas y una buena respuesta a los reclamos de los
vecinos, y el "municipio del que hablaron los concejales opositores",
donde abundaban los problemas, desde veredas rotas, presencia de
cuidacoches irregulares, indigentes, árboles en mal estado y basura en
las calles.
El discurso del alcalde duró cerca de una hora (comenzó a las 20:05 y
terminó a las 21:00) y abordó, pantalla mediante, las formas en cómo se
financiaron las obras y el tratamiento que se le dio desde el municipio a
temas como el arbolado en mal estado, las obras viales y el alumbrado
público. Al finalizar, hubo aplausos de un sector de la platea, además
de la intendente de Montevideo, Ana Olivera, que en ese momento ya había
llegado al lugar.
Después fue el turno del concejal blanco, Hugo Recalt, y allí, habló de
temas que el alcalde no abordó. Puso como "ejemplo a seguir" el
municipio de Punta del Este, "donde se ve una ciudad limpia y sin
hurgadores desparramando basura ni gente pidiendo compulsivamente o
utilizando de baños los lugares públicos", lo que arrancó un aplauso de
un sector importante de los presentes.
También, mirando directamente a la intendente, le comentó el cambio que
tuvo la ciudad los días en que se realizó en Montevideo la reunión de
gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"En mi barrio, lo digo con asombro, todo estaba limpio, no andaban los
carritos. A unos bolseros que estaban sacando basura de los contenedores
para clasificar afuera, un patrullero los conminó a que volvieran a
tirar la basura adentro ¿Qué milagro había pasado? Ningún milagro, se
ejerció la autoridad, lamentablemente, solo mientras estaba la visita",
dijo Recalt, que tuvo como respuesta una sonrisa de la intendente y un
aplauso mayor del público presente.
Después siguió el turno del concejal colorado Jaime Edelman, y de los
concejales vecinales para terminar la parte oratoria sobre las 21:45.
SIN PARTICIPACIÓN. "En vista de que ahora viene el turno de los vecinos y
que el cabildo termina a las 22 horas y ya estamos sobre la hora, le
vamos a pedir a los vecinos que por favor sean breves, les pedimos a
quién hable no se extienda más de un minuto así pueden hablar la mayor
cantidad de vecinos y vecinas", dijo la maestra de ceremonia, lo que
generó el comentario de reprobación.
"Ah, pero tuvimos que escucharlos a ellos que hablaron lo que quisieron y
a nosotros nos dan 1 minuto. No vengo más, en una pérdida de tiempo
esto", se lamentó una vecina indignada. "Esto no un cabildo abierto, es
un acto político" dijo otro vecino, casi al mismo tiempo.
Y esa fue la sensación. Los protagonistas, que eran los vecinos, fueron
espectadores de un discurso oficial y opositor. Nada más que eso.
Apoyo: "No basta con llamar porque alguien tira basura, dennos datos para ubicarlo".
Vecino: "Esto no es un cabildo abierto, esto es un acto político. No vengo nunca más".
Nacional - Uruguayos en el exterior
Mayoría de retornados: hombres jóvenes sin estudios universitarios
Regresan 300 uruguayos por mes; siete de cada 10 vuelven por la crisis de EEUU y de Europa
+ Leonardo Luzzi - 15.04.2012, 08:30 hs
Texto: El Observador
La mejora de la economía de Uruguay –con un
crecimiento sostenido en los últimos ocho años y una tasa de desempleo
de 6% en marzo– sumado a la crisis que soportan EEUU y Europa hizo que
se triplicara el número de uruguayos que retornaron al país en 2011, en
relación a dos años atrás, según el primer informe de la Cancillería
sobre retornos y repatriados.
El nuevo escenario económico consolidó la reversión de la tendencia a emigrar que era tradicional en Uruguay, ya sea por razones políticas, como ocurrió en la década de 1970, o por factores económicos luego del retorno de la democracia en 1985.
El documento oficial–al que accedió El Observador– trazó también el perfil de los compatriotas que apremiados decidieron emprender el regreso.
La mayoría son hombres; tienen estudios de secundaria –muchos no terminaron el liceo–; muy pocos son universitarios, y el grueso del grupo tiene entre 20 y 40 años, es decir que una vez en el país pasan a integrar el mercado laboral que es el primer problema que deben resolver.
El año pasado llegaron al país 2.792 uruguayos que trajeron consigo 664 vehículos con facilidades económicas que les otorgó una ley referida a la mudanza de los que están en el extranjero que les permite traer sus herramientas de trabajo, autos y objetos personales.
Noviembre fue el mes en que más retornos hubo (362), mientras que abril registró el número más bajo (182). Además, en 2011, la cancillería repatrió a 85 personas por razones mayoritariamente de indigencia, a las que se les pagó el pasaje, con un costo para las arcas del Estado de US$ 50 mil, según supo El Observador.
En 2009 (gobierno de Tabaré Vázquez) volvieron entre 80 y 100 uruguayos por mes; al otro año (gobiernos de Vázquez y Mujica desde el 1º de marzo) lo hicieron entre 150 y 200 personas por mes; y en 2011 el regreso mensual superó los 300, de acuerdo a los registros oficiales.
De todos modos, se estima que el número de los que regresaron al país es un poco mayor al que maneja la cancillería, que obviamente solo lleva registros de los que pasan por sus oficinas en busca de apoyo.
Muchos de los uruguayos que llegan “creen que el Estado” les debe resolver la vida y exigen que les asegure trabajo, vivienda, salud y educación, comentó a El Observador un funcionario gubernamental que trabaja en el tema. Incluso el gobierno negocia un acuerdo con la Facultad de Psicología para ofrecerles ese servicio a los retornados.
El informe de la dirección general de Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores comprobó que la mayoría de los que regresaron estaban viviendo en España (54%) y en segundo lugar provinieron de EEUU (23%), dos destinos que atraviesan problemas económicos e incluso con características de recesión.
El principal motivo que los impulsó a volver fue la crisis económica, factor que mencionaron 7 de cada 10 uruguayos que regresaron. Hay otro 10% que dijeron que volvían por motivos “identitarios”, es decir que extrañaban o porque desean criar a sus hijos en Uruguay, pero en todo caso no fue una razón económica la que los determinó a hacer las valijas. Además, de los que retornan, hay 8,5% que lo hacen por problemas familiares o de salud, y 15% adujo otros problemas. En ese último grupo están los indocumentados y los que consideraron que ya cumplieron su experiencia fuera de fronteras.
Andrés Peláez, director de Asuntos Consulares y Vinculación, comentó a El Observador que la cancillería “articula con otros actores estatales la mejor forma de recibir a los compatriotas y facilitarles la reinserción”. Dijo que los que regresan “tienen expectativas” de mejorar su situación y están alentados por los buenos números de la economía del país. El principal planteo que hacen esos uruguayos refiere a empleo y vivienda, comentó Peláez, y señaló que en su oficina se gestionan los currículos en centros públicos y privados para ayudar a introducirlos en el mercado laboral.
Repatriados
Pero no todos los que vuelven están en las mismas condiciones y muchos la pasan mal lejos del país. El año pasado, un grupo de 85 uruguayos debió ser repatriado por el Estado por la situación de vulnerabilidad económica en la que se encontraban. Dentro de los repatriados están también los que son ayudados a volver por estar en situaciones de violencia familiar, problemas de salud, conflictos familiares o incluso por catástrofes climático ambientales.
De los que recibieron asistencia –el Estado les pagó el pasaje–un tercio provienen de España, 15% de EEUU y otro 15% de países de la región. Otra característica de los repatriados es que son más jóvenes que los retornados por medios propios, y 41% tiene de 0 a 20 años, según el informe oficial.
El nuevo escenario económico consolidó la reversión de la tendencia a emigrar que era tradicional en Uruguay, ya sea por razones políticas, como ocurrió en la década de 1970, o por factores económicos luego del retorno de la democracia en 1985.
El documento oficial–al que accedió El Observador– trazó también el perfil de los compatriotas que apremiados decidieron emprender el regreso.
La mayoría son hombres; tienen estudios de secundaria –muchos no terminaron el liceo–; muy pocos son universitarios, y el grueso del grupo tiene entre 20 y 40 años, es decir que una vez en el país pasan a integrar el mercado laboral que es el primer problema que deben resolver.
El año pasado llegaron al país 2.792 uruguayos que trajeron consigo 664 vehículos con facilidades económicas que les otorgó una ley referida a la mudanza de los que están en el extranjero que les permite traer sus herramientas de trabajo, autos y objetos personales.
Noviembre fue el mes en que más retornos hubo (362), mientras que abril registró el número más bajo (182). Además, en 2011, la cancillería repatrió a 85 personas por razones mayoritariamente de indigencia, a las que se les pagó el pasaje, con un costo para las arcas del Estado de US$ 50 mil, según supo El Observador.
En 2009 (gobierno de Tabaré Vázquez) volvieron entre 80 y 100 uruguayos por mes; al otro año (gobiernos de Vázquez y Mujica desde el 1º de marzo) lo hicieron entre 150 y 200 personas por mes; y en 2011 el regreso mensual superó los 300, de acuerdo a los registros oficiales.
De todos modos, se estima que el número de los que regresaron al país es un poco mayor al que maneja la cancillería, que obviamente solo lleva registros de los que pasan por sus oficinas en busca de apoyo.
Muchos de los uruguayos que llegan “creen que el Estado” les debe resolver la vida y exigen que les asegure trabajo, vivienda, salud y educación, comentó a El Observador un funcionario gubernamental que trabaja en el tema. Incluso el gobierno negocia un acuerdo con la Facultad de Psicología para ofrecerles ese servicio a los retornados.
El informe de la dirección general de Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores comprobó que la mayoría de los que regresaron estaban viviendo en España (54%) y en segundo lugar provinieron de EEUU (23%), dos destinos que atraviesan problemas económicos e incluso con características de recesión.
El principal motivo que los impulsó a volver fue la crisis económica, factor que mencionaron 7 de cada 10 uruguayos que regresaron. Hay otro 10% que dijeron que volvían por motivos “identitarios”, es decir que extrañaban o porque desean criar a sus hijos en Uruguay, pero en todo caso no fue una razón económica la que los determinó a hacer las valijas. Además, de los que retornan, hay 8,5% que lo hacen por problemas familiares o de salud, y 15% adujo otros problemas. En ese último grupo están los indocumentados y los que consideraron que ya cumplieron su experiencia fuera de fronteras.
Andrés Peláez, director de Asuntos Consulares y Vinculación, comentó a El Observador que la cancillería “articula con otros actores estatales la mejor forma de recibir a los compatriotas y facilitarles la reinserción”. Dijo que los que regresan “tienen expectativas” de mejorar su situación y están alentados por los buenos números de la economía del país. El principal planteo que hacen esos uruguayos refiere a empleo y vivienda, comentó Peláez, y señaló que en su oficina se gestionan los currículos en centros públicos y privados para ayudar a introducirlos en el mercado laboral.
Repatriados
Pero no todos los que vuelven están en las mismas condiciones y muchos la pasan mal lejos del país. El año pasado, un grupo de 85 uruguayos debió ser repatriado por el Estado por la situación de vulnerabilidad económica en la que se encontraban. Dentro de los repatriados están también los que son ayudados a volver por estar en situaciones de violencia familiar, problemas de salud, conflictos familiares o incluso por catástrofes climático ambientales.
De los que recibieron asistencia –el Estado les pagó el pasaje–un tercio provienen de España, 15% de EEUU y otro 15% de países de la región. Otra característica de los repatriados es que son más jóvenes que los retornados por medios propios, y 41% tiene de 0 a 20 años, según el informe oficial.
COMUNICADO DE PRENSA PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA CIUDADANOS URUGUAYOS RECHAZAN PROYECTOS DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL PAÍS
12 de abril 2012 - De Alternativas
"Ningún plan de manejo de residuos será posible si las autoridades siguen insistiendo en la idea de instalar incineradores de residuos para la generación de energía en nuestro país", afirmó Eduardo Pérez, clasificador.
"Ningún plan de manejo de residuos será posible si las autoridades siguen insistiendo en la idea de instalar incineradores de residuos para la generación de energía en nuestro país", afirmó Eduardo Pérez, clasificador.
Clasificadores de residuos, organizaciones y alianzas internacionales manifestaron su preocupación por las serias incoherencias observadas en el Gobierno de Uruguay en lo que a gestión de residuos se refiere, y recomiendan con fuerza la revisión de los pasos dados por las autoridades en este sentido.
La presentación de la Intendencia de Montevideo del Plan Director de Limpieza para toda la ciudad, en noviembre de 2010, pudo haber sido una excelente noticia. A través de él se pretende la mejora de la gestión operativa y de fiscalización de la Intendencia y los municipios; el ordenamiento de las actividades vinculadas a la gestión de residuos por parte de particulares: clasificación, transporte y disposición y el fortalecimiento de la comunicación, la educación y la participación ciudadana.
Asimismo, según el documento, se instalarán, campañas de separación en origen, recolección selectiva y plantas de clasificación manual y semiautomática que brindarán mejores condiciones de trabajo y oportunidades a clasificadores para el tratamiento de residuos secos y húmedos.
Sin embargo, Eduardo Pérez, dirigente clasificador uruguayo y miembro de la Red Latinoamericana de Recicladores, manifestó que "nada de esto será posible si las autoridades siguen insistiendo en la idea de instalar incineradores de residuos para la generación de energía en nuestro país", inquietud surgida luego del gran despliegue mediático que tuvo la gira tecnológica realizada por autoridades municipales a Brescia, Italia, donde conocieron un sistema de manejo que combinaría reciclaje y quema de los residuos. Representantes en América Latina de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), que se encuentra apoyando a las organizaciones y clasificadores nacionales en sus demandas, explican que la valorización energética de los residuos es objeto de cuestionamientos en el mundo entero. En lo ambiental, emiten más dióxido de carbono por unidad de electricidad generada que las centrales eléctricas de carbón; en lo social, generan menos puestos de trabajo y son dañinos para la salud; y en lo económico, demandan inversiones millonarias con altísimos costos de manuntención.
Carlos Surroca, de la organización uruguaya Redes-Amigos de la Tierra, señaló que "lo que las autoridades olvidaron mencionar sobre su paso por Italia es que la colosal inversión en Brescia ha conseguido construir una carísima planta de destrucción de recursos con importantes efectos secundarios: la experiencia en Europa demuestra que el sistema de recogida selectiva aplicado en Brescia –sistema de contenedores- no consigue ir más allá de un 40-45% mientras que sistemas de recogida selectiva puerta a puerta permiten llegar a un 80% haciendo innecesaria la construcción de costosas plantas incineradoras". Explicó que, mientras la media de generación de residuos por persona/año en 2008 en la Lombardia se situó en 515 kg, en Brescia asciende hasta 717 kg por persona/año (en 1999 generaba 650 kg). En efecto, Brescia tiene el récord nacional italiano de generación de residuos per cápita que se sitúa casi en 2 kg por persona/día.
Los coordinadores de GAIA en América Latina explican que "estos datos no son fruto de la casualidad.
Está comprobado que allí donde se construyen incineradoras se crean dinámicas perversas que incentivan la generación de residuos y no la reducción. Por motivos técnicos es tremendamente ineficiente y costoso que las plantas incineradoras no trabajen a plena capacidad, por consiguiente hay un interés en mantener constante o creciente el flujo de residuos y no aumentar los porcentajes de reciclaje o compostaje. La construcción de una incineradora significa comprometer de 20 a 30 años de desarrollo en políticas de reciclaje y recuperación con todo el potencial perdido en la creación de empleo sostenible asociada a la recuperación de materiales".
Las organizaciones y ciudadanos atentos a las decisiones del Gobierno hacen un llamado de atención a las autoridades uruguayas sobre los perjuicios asociados a la implementación y priorización de proyectos de incineración y de rellenos sanitarios, y llaman a trabajar unidos, gobierno y comunidad, en la búsqueda de las mejores soluciones para todos y todas. "Si hablamos de desarrollo sostenible y de erradicación de la pobreza en el ámbito de la gestión de los residuos, entonces el discurso se debe centrar en la búsqueda de soluciones sostenibles, limpias y promotoras de una reducción del consumo exacerbado, con inclusión de los principales actores del reciclaje en nuestra región: los Clasificadores- Recicladores de base", concluyó Eduardo Pérez.
####
Contactos:
Eduardo Pérez, clasificador, dirigente de UCRUS, miembro fundador de Cooperativa Juan Cacharpa, miembro
de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores Red LACRE
Celular: 094320314 / eduardoucrus@gmail.com
Magdalena Donoso, Coordinadora en Latinoamérica para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración –
GAIA. Celular: +56.9.96526550 / magdalena@no-burn.org
Carlos Surroca, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay. csurroca@yahoo.com
"El menos común de los sentidos".
Es lo que decía Victor Hugo del sentido común.-
El
común de la gente no tiene sentido común , no analiza lo obvio,no
compara cifras,no se preocupa de conocer sus derechos y mucho - ,de
ejercerlos. No es de extrañar entonces que nuestra minúscula élite del
3% demuestre su interés de mantener en la ignorancia a la masa de los
excluídos en el reparto de la riqueza,es mucho más fácil manipularlos y
engrupirlos manteniéndolos tranquilos con las limosnas del paternalismo
estatal; y ahora les calló del cielo ésta izquierda descreída
pragmática y avejentada que cumple a rajatabla el papel de amortiguador
de los improbables - pero siempre preocupantes - conflictos de
clase , no quieren que NUNCA MÁS vuelva a ocurrir el incómodo salpullido
social de la juventud ilustrada,informada y politizada de nuestra
extensa pequeña/burguesía + ó - honesta,principista y demócrata de los
idos del '60.-
Éstos
gobiernos aliniados con el capitalismo no pasan de equipos de
ejecutivos de negocios y gerenciadores del gran capital. No podemos
acusar al Pepe y a Danilo de deshonestos:lo 1º que hicieron fué irse al
Conrad a reunirse con los dueños del circo para tranquilizarlos ,y
después irse a comer locro a Sta. Bernardina para tener a los milicos
comiendo en la mano,por si las moscas.-
Justamente,el
sentido común indica que no hay salidas por la vía "democrática" de las
tramposas elecciones burguesas,X que el gobierno no tiene el
poder.Apenas les dan el timón del barco,pero el rumbo lo determina el
Capitán,el piloto y el armador.-
Si
algún día éste país llegase a ser un lugar dónde se pudiese sentir
orgullo de haber nacido,será cuando el pueblo ejerza el sentido común y
comprenda que tiene que intentar conquistar el poder,un camino áspero y
lleno de sacrificios que el pragmatismo de la viveza criolla y las
características de nuestra idiosincracia desaconsejan tomar.-
Claro
que la única alternativa es la sumisión y la aceptación de la pendiente
de pauperización y envilecimiento en la que nos venimos sumerjiendo
hace 1/2 siglo a pesar que en el mes de marzo las ventas de O
Km.superaron las de enero como anuncia hoy EL PAÍS.-
Del Archivo (8):
varios artículos sobre el 14 de abril de 1972
y el escuadrón de la muerte
y el escuadrón de la muerte
Habla quien denunció los Escuadrones de la Muerte en 1985
Nelson Lorenzo Rovira fue diputado entre
1985 y 1990 por la Izquierda Democrática Independiente. Durante ese
período presentó una denuncia contra los Escuadrones de la Muerte que
fue archivada. A 24 años de aquel momento y con la justicia reclamando a
los integrantes de los Escuadrones, Rovira habló con 180 sobre sus
denuncias, el momento en que las presentó, su entrenamiento sobre manejo
de armas en Buenos Aires, sus días en prisión y sus arrepentimientos.
Publicado el: 23 de abril de 2009 a las 12:32Por: Diego Muñoz - 180 com.uy
El fiscal Ricardo Perciballe solicitó
el 3 de abril a la jueza Gabriela Eustacchio, el procesamiento por
asociación para delinquir en concurrencia fuera de reiteración con
delito de desaparición forzada y dos delitos de homicidio muy
especialmente agravado a tres policías y a un civil, integrantes del
llamado Escuadrón de la Muerte. Los cuatro acusados por el fiscal son el
empresario Miguel Sofía, que recientemente vendió las radios que poseía
en Uruguay, el ex inspector policial Jorge Grau Saint Laurent, que fue
director de la Oficina de Estadística y Contralor de la Dirección
Nacional de Información e Inteligencia (DNII) del Ministerio del
Interior; el ex oficial inspector de la DNII, Pedro Fleitas, y un
adjunto de la misma repartición policial, Washington Grignoli, uno de
los fundadores del Escuadrón de la Muerte, que tenía su oficina en el
edificio Panamericano.
En 1985, Rovira presentó una
denuncia contra los Escuadrones que fue archivada, pero está convencido
de que fue el primer paso para lo que sucedió ahora. Diputado de la
Izquierda Democrática Independiente, un sector liderado por Enrique Erro
que aglutinó algunos sectores radicales del Frente Amplio, recordó
aquellos años.
Usted fue diputado tras la reinstauración de la democracia, pero después no volvió a integrar ninguna lista, ¿por qué?
No quise aparecer más ni de suplente de
los suplentes. En alguna medida a mí me decepcionaron algunos aspectos
de la política, como la lentitud con que se actúa. Yo estuve entre los
legisladores que presentó más proyectos y nunca se trataban. Fui
presidente de la comisión que en teoría establece el orden del día y que
se trata en comisión. En cinco años no se pudo reunir nunca porque los
sectores políticos mayoritarios concretaban por afuera el orden del día
para que no se tratara un tema que les genere un conflicto interno. Y
estuvieron cinco años boicoteándola.
Presentar una denuncia contra los Escuadrones de la Muerte en aquel momento no debe haber sido fácil.
En ese tiempo yo sabía que esa denuncia
iba a tener que saltar muchas vallas para llegar a la meta y que era muy
difícil que eso pasara porque los gobiernos tenían una idea de
pacificación que yo no compartía. Pensaban que no había que tocarlos
porque podían venir otra vez. Incluso, gente del Frente Amplio pensaba
así. Me acuerdo la expresión de un compañero que me dijo “vamos a ir
otra vez a la picadora de carne, nos van a hacer trizas”. Pero yo no
podía soportar ciertas cosas porque me dolían mucho. Yo integré la
comisión investigadora sobre personas desaparecidas que comenzó a
funcionar apenas se reinstaló el Parlamento. Y ahí recibimos testimonios
de una enorme cantidad de familiares desaparecidos que brindaron
relatos desgarradores, incluso me sentí mal de salud porque era
impresionante.
¿Ahí se decidió a presentar la denuncia?
Claro, con esos testimonios fui afinando
datos que ya tenía y llegando a conclusiones de dónde estaban las
jerarquías de estos Escuadrones de la Muerte. No hay que olvidarse que
los locales del Frente recibieron más de 170 atentados en seis meses.
Tan es así que teníamos levantados muros con ladrillo adentro del local
porque pasaban de noche y metían una ráfaga de balas. También hubo
atentados contra personas. Todo antes del golpe, en una democracia que
le daba piedra libre a esos escuadrones. Apareció la Juventud Uruguaya
de Pie (JUP), que eran de terror. Miguel Sofía era uno de los
integrantes y de los movilizadores más importantes. Tenían una sede por
18 de julio, cerca de la Plaza de los Bomberos y cuando uno pasaba por
allí, había gente afín en la puerta de la sede, haciendo ostentación de
armas y metiendo miedo. En ese marco se realizaron los secuestros y
posterior muerte de los cuatro compañeros.
¿Usted recogió toda la información y los testimonios y los llevó a la justicia?
Ahí profundizamos la investigación y la
canalizamos en la justicia. Hicimos varias denuncias, pero el ambiente
no ayudaba. Había temor. Incluso en el voto verde y el amarillo sobre la
ley de impunidad, la gente tenía miedo. Decía que si ganaba el voto
verde, iban a volver los milicos, por eso no tiene validez ninguna esa
votación. Aparte, los Escuadrones de la Muerte actuaron durante la
democracia. A (Manuel) Fillipini, (Abel) Ayala, (Ibero) Gutiérrez y
(Héctor) Castagnetto los mataron al comienzo de la década del 70.
La denuncia fue presentada en el
Juzgado Penal de 8° Turno en 1985 por parte de Rovira y el doctor José
Baumgartner y en ella se responsabiliza a los Escuadrones de la Muerte
de los asesinatos de Filippini, el 31 de julio de 1971, Ayala, el 16 de
julio de 1971, Gutiérrez, el 28 de febrero de 1972 y Castagnetto, el 17
de agosto de 1971.
¿Conocía a alguno de ellos?
No. No los conocía. Capaz que de vista
pero no tenía trato con ellos. Eran jovencitos y militantes, los mataron
los comandos caza tupamaros, que formaban parte de la siembra de miedo.
La militancia era muy difícil.
Dentro del contexto en el que se vivía, ¿creía que podían estudiar en serio la denuncia?
Yo sabía las dificultades que iba a ver,
te la mostraban por todos lados, pero valía la pena el intento. Y creo
que en alguna medida aquella denuncia contribuyó en algo con esto que
pasa. Primero denunciar para que la gente tomara conciencia y segundo
porque lo que pasa ahora tuvo un inicio, se empujó de alguna forma desde
aquellos tiempos todo lo que se pudo.
¿Tuvo alguna presión para no presentarlas?
No, pero había gente que no quería porque
creían que la democracia no estaba suficientemente consolidada para
hacerla. Incluso, dentro del Frente. Yo igual hice todo lo que pude,
porque esto es como una carrera de postas, vos tenés que hacer lo que
podés y mañana vendrán otros que tomarán la posta y seguirán adelante.
¿Qué sintió cuando le notificaron que se archivaba?
Una frustración, pero no perdí la
esperanza de que alguna vez se retomara. La impunidad no puede existir
para siempre. Y esto no es revancha, que vayan presos los que cometieron
crímenes como los que cometieron los militares, no es revancha. Es
justicia. Porque podemos concebir que en una guerra haya muertos de los
dos lados, pero que maten a una madre para sacarle a un hijo, como está
re comprobado, es aberrante y no puede permanecer impune.
¿Julio María Sanguinetti fue el que ordenó el archivo?
Sí, sin duda. Él fue quien ordenó el archivo de la denuncia. Incluso llegó a decir que no hubo desaparecidos en Uruguay.
Usted tiene buena relación con
Sanguinetti, incluso ven algunos partidos de Peñarol sentados uno al
lado del otro, ¿nunca le dijo nada sobre ese tema?
No. Yo no hablo de política con
Sanguinetti porque sé que dejamos hasta de hablarnos y no tengo interés
de pelearme con él. Además, relativiza las torturas y todas las
salvajadas que hicieron los milicos, y termina ahora concurriendo al
acto de los caídos en la defensa de las instituciones.
¿Qué sintió con la noticia de que la justicia ordenó la captura de los integrantes de esos escuadrones?
Es la culminación de algo que uno soñó.
Porque cuando empezamos este camino de denunciar a los terroristas y a
los delincuentes, pensamos en algún horizonte con luz. Ahora está
apareciendo y tiene mucho que ver el gobierno. Y creemos que esto va a
seguir avanzando porque ahora estamos en otra América, con otros
gobiernos.
¿También presentó una denuncia contra Juan María Bordaberry?
Sí. La denuncia fue contra Bordaberry y
los militares (Walter) Ravena, (Hugo) Chiappe Posse y (José) Pérez
Calda. Zafaron del lazo con argumentos increíbles, como que a Bordaberry
lo tenían que juzgar las cámaras cuando él las había disuelto. Un
absurdo. Una aberración. Y en cuanto a los militares, la resolución de
la Suprema Corte de Justicia fue que debían ser juzgados por militares,
que era como que no los juzgara nadie. Porque está bien que cuando los
militares cometen delitos militares sean juzgados por militares, pero
cuando son delitos de lesa humanidad, deben ser juzgados por la
justicia. Ahí quedó eso porque como no solo no tuvo respaldo del Estado
sino que además había una cobertura, lamentablemente no se pudo avanzar.
La dictadura y su detención
¿Cómo era su vida política antes del golpe?
Mi primer voto fue a Luis Batlle Berres y
desde que apareció el Frente Amplio fui frenteamplista. Yo entré a la
política de la mano de un Erro. A él y a un legislador que se tuvo que
exiliar cuando vino el golpe, Juan Chenlo, les debo mi humilde carrera
política. Con Erro nos dañaron locales, él fue agredido, tuvo que
exiliarse y fue Erro el que decidió que yo ocupara el primer lugar de la
lista a diputados de la IDI.
¿Y cómo vivió durante la dictadura ?
Y… fue bravo. Con algunos compañeros
mantuvimos en la clandestinidad a la Unión Popular durante la dictadura y
fui integrante de la mesa ejecutiva del Frente Amplio, también de forma
clandestina. Recibíamos cartas e instrucciones de (Líber) Seregni desde
la cárcel, que las sacaba su señora como podía cuando iba a visitarlo.
Cuando lo contacté para realizar la entrevista me comentó que su madre le quemó los papeles que tenía.
Exacto. Reconozco que le hice daño a mi
familia, pero siempre se dejan pedazos de ropa andando entre la maleza.
Mi madre sufría mucho conmigo y yo tenía mucho archivo de papeles. Un
día los milicos andaban dando vueltas por el barrio y vinieron a
preguntar por mí. Ni bien se fueron mi madre metió todo adentro de una
bolsa y lo prendió fuego.
¿Su familia no estaba de acuerdo con lo que hacía?
No me demostraban demasiado buena cara.
“Te van a agarrar”, “tené cuidado” me decía, pero mi madre era del mismo
palo, igual que con mi hermana. Con el viejo teníamos más diferencias.
¿A usted lo detuvieron?
Sí. Antes del golpe. Estaba esperando a
Erro en su auto en la puerta del Parlamento junto a otro compañero.
Vinieron, nos pidieron documentos, se los dimos y nos dijeron que nos
iban a llevar igual. “Operativo Conejo” decían entre ellos por
comunicación interna.
¿Cuánto tiempo estuvo detenido?
Fueron apenas dos días. Tuve suerte. Como
el Parlamento todavía estaba funcionando la detención generó un
escándalo en una sesión.
¿Y cómo fueron esos días?
Nos dieron unas buenas palizas de ablandamiento. Nos interrogaron exhaustivamente y nos soltaron.
¿Fue en una comisaría?
No, en un cuartel. En un establecimiento
militar. Antes de salir me hicieron escribir de puño y letra “declaro
que estuve recluido en un establecimiento militar y fui tratado
correctamente”. Antes de firmar lo miré al tipo y me dijo “fueron unos
golpes, eso no es nada” y como yo lo miraba sin firmar me dijo “si no
firma, nosotros tenemos todo el tiempo del mundo para esperar”. Y firmé,
si no todavía estaba ahí.
¿Sólo le pegaron?
Sí, aparte de lo psicológico como ponerte
un arma en la sien y martillarla mientras me decían “te voy a volar la
cabeza” y otras frases de ese tipo. Era una locura. Yo estuve
encapuchado y no pude ver a nadie, pero había un loco que aparecía con
una risa sarcástica y potente como las de algunas películas de terror.
Decía “Ja Ja Ja, qué barato sale ser bueno”. Y me agarraba a golpes.
Entre paliza y paliza había un interrogatorio. Me tenían parado contra
una pared, abierto de piernas y de manos (se levanta del sillón y se
pone como cuando estaba detenido). Al poco tiempo me dejó de circular la
sangre por los dedos y no los podía abrir. Uno me decía “abrí esos
dedos”. “No puedo”, dije. “¿Cómo que no podés?” y me pegó con la culata
del revolver en el medio de la mano. “Viste cómo podías”, me dijo. Me
dejó unos dedos torcidos. Y eso que lo mío fue leve.
¿Y qué habló durante los interrogatorios? ¿Dio datos o nombres?
Y sí, tenés que decirles algo. Yo siempre
daba los nombres de los que ellos ya conocían porque hacían política
notoria y visible. “A esos ya los conocemos”, gritaban y yo les
contestaba “son los que conozco. Yo no soy tupa ni estoy vinculado”.
Pero “ese viejo de mierda sí y ya lo vamos a tener acá y nos vamos a
hacer un festival”, decían por Erro. Era una cosa de locos, que en una
institución pasara eso. Pero en aquellos tiempos pasaba cualquier cosa.
Nelson Rovira. Foto: Javier Calvelo
De las armas de los 70 a sus arrepentimientos actuales
¿Estuvo en alguna acción armada?
No. Estuve en manifestaciones que
terminaron con problemas, pero militancia tupamara no tuve, a pesar de
que tenía simpatía por el movimiento tupamaro y por todo lo que
estuviera contra el gobierno y el pachecato.
¿Pero empuñó armas?
No, a pesar de que nos habíamos preparado
todos. Fuimos a hacer instrucciones a Argentina sobre manejo de armas.
Esto lo digo ahora porque ya prescribió. Allá por el 77 o 78, en plena
dictadura. Incluso, en Buenos Aires vi a Michelini tres días antes de
que lo mataran. El aire se cortaba con un cuchillo en aquellos tiempos.
¿Fue con otros compañeros a hacer un curso de armas?
Sí, con el Ejército Revolucionario del
Pueblo allá. Fui a recibir instrucciones sobre manejo de armas y era
peligrosísimo porque era un lugar clandestino y si te agarraban, eras
boleta. Era un lugar con contraseña, te llevaban con los ojos tapados y
ahí hice entrenamiento porque la Unión Popular quería estar preparada
para la acción.
¿Haría todo lo que hizo o hay algo de lo que se arrepiente?
Hay una cantidad de cosas que ahora no
haría. Por ejemplo, fui a un cuartel al interior a preguntarle al
coronel por qué estaban torturando. Tuve suerte, porque más allá de una
discusión fuerte no pasó nada. La saqué regalada.
¿Él le negó las torturas?
No, no me las negó. Me dijo, “sí, pero
eso es en la barraca”. “Y vos no andás en la barraca” le grité y me
respondió “pero vienen de Montevideo”. Un disparate lo que hice. Ahora
me doy cuenta de que fue una lucha inútil. No quiere decir que haya sido
en vano, pero había otra forma para llegar a los que buscábamos. Si hoy
estamos en esta democracia y ganó la izquierda, yo me pregunto: ¿fue
por aquello? ¿Aquello tuvo mucha incidencia en esto? ¿O no valieron la
pena las vidas que se perdieron y la gente que se dañó? Esto lo tiro
arriba de la mesa porque no lo tengo demasiado claro, pero quizá había
otra forma. Acá la guerrilla fue derrotada rotundamente, aunque eso no
me quita todo el respeto que tengo por la guerrilla, pero se cometieron
muchos errores. Mirarlo ahora te lleva a pensar si una guerrilla como la
que había puede derrotar a un gobierno apoyado por el imperio. Difícil.
Información sobre los cuatro asesinados por el Escuadron de la Muerte
04/11/07
El Escuadrón de la Muerte
El Escuadrón de la Muerte
El Escuadrón de la Muerte, según el relato de Bardesio, se constituyó como una asociación criminal a instancias del paraguayo Angel Pedro Crosas Cuevas, quien viajó a Montevideo a mediados de 1971, invitado por el entonces subsecretario del Interior, Armando Acosta y Lara. "A mediados de 1971, se me apersonó el ayudante militar del Ministerio, coronel Walter Machado, acompañado de dos personas a las cuales me presentó. Una de ellas era Angel Pedro Crosas Cuevas, de nacionalidad paraguayo y a quien llamaban 'Doctor'", cuenta Bardesio. "Machado me manifestó --agrega el testimonio-- que, por orden de Acosta y Lara, Crosas Cuevas iba a realizar algunos 'operativos especiales' y por lo tanto debía prestarle toda la colaboración que solicitara. "La otra persona era un joven de barba a quien llamaban 'José', al que posteriormente reconocí como Miguel Sofía, el cual según un comentario suscitado en el Ministerio, integra la JUP (Juventud Uruguaya de Pie). Crosas Juevas lo nombró varias veces como su principal colaborador", agrega. "Algunos días después se realizó una reunión en la Oficina de Estadísticas y Contralor de Información (...), que funciona bajo la dirección del inspector retirado Jorge Grau Saint-Laurent, en la que participaron, además de éste, el oficial inspector Pedro Fleitas, Crosas Cuevas y yo." "Se planteó la necesidad de enfrentar al MLN. Crosas Cuevas se mostró partidario de llevar adelante lo que llamó una 'acción psicológica violenta'. Yo discrepé con él, pues pensaba que nos sería más beneficioso desarrollar un servicio de información, a lo que aquél contestó que eran sueños irrealizables". "En otra oportunidad Crosas Cuevas me pidió la llave del estudio fotográfico 'Sichel', que yo arrendaba, para realizar allí una reunión compartimentada. Concurrieron, además de Crosas Cuevas, el jefe del D 5, comisario Campos Hermida, el jefe del D 6, comisario Machi, un funcionario de confianza de éste, llamado Washington Grignoli, y Miguel Sofía (...) Allí se concretó la formación del Escuadrón de la Muerte", afirma Bardesio. Las declaraciones de Bardesio llevaron al MLN-Tupamaros a idear un plan de acción contra el Escuadrón de la Muerte, que se concreta el 14 de abril de 1972. En la mañana mueren ametrallados el subcomisario Oscar Delega y su chofer, agente Carlos Leites, el ex subsecretario del Interior, Armando Acosta y Lara, y el capitán de corbeta Ernesto Motto. En la tarde se produjo la respuesta a través de la Policía y las Fuerzas Armadas. En una casa de la calle Amazonas mueren los tupamaros Luis Martirena e Ivette Giménez, y son detenidos Eleuterio Fernández Huidobro y David Cámpora. En otra casa de la calle Pérez Gomar son muertos Alberto Candán, Horacio Rovira, Gabriel Schroeder y Armando Blanco. *
Paramilitares uruguayos fueron financiados por la SIDE y el SIN
El 29 de setiembre de 1971, bajo el "asunto" de "Discusión con el ministro del Interior Sena acerca del antiterrorismo", la Embajada de Estados Unidos en Montevideo le envió una nota a la secretaría de Estado en Washington, en la cual explicaba las acciones de Escuadrones de la Muerte en Uruguay. El anónimo diplomático norteamericano se había reunido con el brigadier Danilo Sena el 27 de setiembre, para señalarle su preocupación por "los continuos alegatos de la prensa marxista acerca de la implicación de los Estados Unidos en actividades antiterroristas". El representante estadounidense explicó al ministro del Interior que temía que las imputaciones tuvieran repercusión en su país y en el Congreso, y ello pudiera provocar la decisión del "retiro de los consejeros en seguridad pública de Estados Unidos". "Acerca del antiterrorismo, y en particular la formación de "Escuadrones de la Muerte" como táctica, dije que no enjuiciaría lo desarrollado en Uruguay, tomando en cuenta la responsabilidad del GOU (gobierno uruguayo) en la superación de la subversión", dice el documento. Según la versión, el brigadier Danilo Sena dijo comprender la posición de Estados Unidos, "pero indicó que Uruguay está ahora en una guerra con los terroristas y que en esa lucha puede ser necesario usar recursos para todo tipo de acciones", se indica textualmente. El segundo documento desclasificado, presentado como prueba para la indagación judicial de la desaparición de Castagnetto, fue fechado el 1º de diciembre de 1972, y constituye un análisis de la situación de seguridad interna en Uruguay.
Financiados por SIDE y SIN
En el informe se concluye que las Fuerzas Conjuntas habían "dañado críticamente pero no eliminado la capacidad de los grupos terroristas uruguayos", los cuales trataban de recuperarse pero aún tenían capacidad para acciones limitadas pero de "gran impacto público". El análisis de la embajada estadounidense exponía el escenario uruguayo para una eventual asistencia financiera a la Policía y el Ejército, y confirmaba que Uruguay había recibido apoyo económico de Argentina, Brasil y Paraguay, así como cursos de entrenamiento a policías y militares en esos países. "Aparte de la ayuda abierta, también hay evidencia de que Argentina, Brasil y quizás Paraguay, han proveído asistencia clandestina para los grupos antiterroristas uruguayos", señala el documento en referencia a los Escuadrones de la Muerte. "Esa asistencia no se ha efectivizado a través de los canales militares regulares, pero sí a través de las respectivas agencias de seguridad de ambos países, el Servicio de Información del Estado (SIDE) de Argentina, y el Servicio Nacional da Informaçao (SIN) de la Policía Federal brasileña", afirma. "Se sabe que los brasileños han aconsejado y entrenado oficiales de la Policía y el Ejército uruguayos involucrados en enfrentamientos con los grupos terroristas, emprendiendo bombardeos, secuestros y hasta muertes de miembros sospechosos de grupos terroristas de la izquierda radical", afirma. La asistencia brasileña permitió crear grupos antiterroristas clandestinos, pero subraya que "hay una imperiosa necesidad de mejorar los programas antisubversivos de la Policía oficial, ya que las acciones protagonizadas por los Escuadrones de la Muerte despiertan algunas simpatías públicas hacia las víctimas izquierdistas", se indicaba. *
Terroristas de Estado
En las confesiones del fotógrafo Nelson Bardesio al MLN-Tupamaros y en la denuncia del comisario Nelson Mario Benítez al senador Juan Pablo Terra, se implicó a 20 personas como integrantes del los Escuadrones de la Muerte, a los que se responsabiliza por la desaparición de Héctor Castagnetto:
Brigadier Danilo Sena
- Ministro del Interior del gobierno de Jorge Pacheco Areco. Reconoce
las operaciones del Escuadrón a la Embajada de Estados Unidos.
Santiago De Brum Carbajal - Ministro del Interior del gobierno de Pacheco. Ordenaba los atentados.
Coronel Vigorito - Subsecretario del Ministerio del Interior en la administración Pacheco Areco.
Armando Acosta y Lara - Subsecretario del Ministerio del Interior con Pacheco. Habría participado activamente en la formación del Escuadrón.
Angel Pedro Crosas Cuevas - Ciudadano paraguayo que vino a Uruguay para organizar el Escuadrón de la Muerte, invitado por el viceministro Acosta y Lara.
Miguel Sofía - (alias José) Militante de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) que actuaba como mano derecha de Crosas Cuevas.
Coronel (PAM) Walter Machado
- Ayudante militar del Ministerio del Interior. Integrante de los
Escuadrones de la Muerte. Habría ordenado algunos de los atentados.
Capitán de Corbeta Ernesto Motto Benevenutto
- Inteligencia de la Armada. Enlace entre el Estado Mayor Naval y la
Jefatura de Policía. Participó en el atentado al domicilio del doctor
Arturo Dubra.
Inspector Pedro Fleitas - Integrante del Escuadrón. Nexo con el coronel Machado.
Inspector (r) Jorge Grau Saint - Laurent - Director honorario de la Oficina de Estadísica y Control de Información. Participa en la formación del Escuadrón.
Inspector Víctor Castiglioni - Director Nacional de Información e Inteligencia (DNII).
Comisario Hugo Campos Hermida - Jefe de Investigaciones del Departamento 5 de la DNII.
Comisario José Pedro Machi - Jefe del Departamento 6 de la DNII.
Washington Grignoli - Funcionario del Departamento 6 de la DNII.
Subcomisario Raúl La Paz - Nexo entre la DNII y la Embajada de Estados Unidos, a la que enviaba un reporte diario sobre las acciones del Escuadrón.
Subcomisario Oscar Delega - Integrante del Escuadrón de la Muerte.
Alberto Sosa González - Funcionario del Ministerio del Interior. Participó en el atentado al domicilio de la doctora María Esther Gilio.
Hernán Silvera Techera - Funcionario policial. Participó en los atentados contra María Esther Gilio y el doctor Manuel Liberoff.
Estanislao Lamenza - Funcionario del Ministerio del Interior. Participó en el atentado a la casa del doctor Alejandro Artucio.
Oscar Rodao - Funcionario policial. Participó en los atentados a Gilio y Liberoff. *
Publicadas por Memoria Viva a la/s 13:59
ESCUADRÓN DE LA MUERTE
CLOSA CUEVAS PUDO ESTAR IMPLICADO EN EL ASESINATO DE MICHELINI
El médico paraguayo recibía en Argentina a represores uruguayos en 1976 cuando se produjo el homicidio
Un documento en el que un ex agente de la policía federal argentina
admitió participar de los seguimientos a Zelmar antes de su muerte,
nombraba a un "paraguayo" entre el grupo de conspiradores. Closa Cuevas
se había radicado en Buenos Aires en 1971, cuando el ex agente Bardesio
lo denunció como miembro del Escuadrón de la Muerte.
Angel Pedro Closa Cuevas, el médico paraguayo que integró en los
años setenta el Escuadrón de la Muerte en Uruguay, pudo estar implicado
en el seguimiento y asesinato de Zelmar Michelini en 1976 en Buenos
Aires, donde se había radicado luego de que sus actividades
parapoliciales fueron denunciadas por el ex agente Nelson Bardesio. Un
presunto ex agente de la Policía Federal Argentina, de nombre Agustín
Efraín Silveira, confesó en un documento publicado en LA REPUBLICA el 5
de agosto de 2001, que participó en los seguimientos previos al
secuestro y asesinato de Michelini y dijo que el grupo conspirador
contaba con la presencia de un "paraguayo".
Closa Cuevas cuyo apellido se confundió como "Crosa" hasta que LA
REPUBLICA pudo confirmar este año su verdadero nombre vivía en mayo de
1976 en Buenos Aires, a cargo de una pensión en la que recibía, entre
otras, la visita del empresario Miguel Sofía y del comisario Víctor
Castiglioni, quien desde 1974 operaba en Argentina. El documento de
Agustín Efraín Silveira detalla cómo fue contratado por el comisario
Hugo Campos Hermida para integrar un grupo de seguimiento sobre el ex
legislador uruguayo en un operativo de coordinación represiva que
inicialmente implicaría el secuestro de 40 compatriotas exiliados en
Argentina y luego derivó en el homicidio. "Para eso tenían una casa por
Palermo, que antes había sido un local de la gente de López Rega, las
tres A. Para los interrogatorios colaboraba con ellos un paraguayo y me
consta que coordinaban algunas cosas con un chileno, que era de la
DINA", señalaba el documento el ex agente de la policía federal.
EL DOCUMENTO DE SILVEIRA
La confesión de Silveira, se consideró un material de
"contrainteligencia" para implicar a Campos Hermida en la muerte de
Michelini, ya que otros nombres que maneja no coinciden con represores
del Servicio de Información y Defensa (SID) y el Organismo Coordinador
de Operación Antisubversivas (OCOA) que operaron en Argentina. Sin
embargo, el documento que había sido recibido por exiliados uruguayos
en París en 1978 fue el material que dio lugar a la investigación
periodística en la revista Posdata que permitió encontrar los datos para
ubicar al niño desaparecido Simón Riquelo y en LA REPUBLICA denunciar
la existencia del "segundo vuelo" de Orletti.
Cuando el documento fue escrito en 1978 no se había confirmado la
coordinación represiva que desde fines de 1973, en pleno régimen
democrático argentino, ya realizaban policías y militares uruguayos con
la Superintendencia de la Policía Federal y con los propios integrantes
de la Triple A dirigida por el ministro López Rega. El testimonio del
uruguayo Antonio Viana Acosta es el que permitió ratificar esa
coordinación entre uruguayos y argentinos desde febrero de 1974, cuando
lo secuestra la Triple A en Buenos Aires, es interrogado por uruguayos,
trasladado forzosamente a Montevideo y torturado en cuarteles, hasta su
procesamiento por la Justicia militar. Muchos datos de aquel documento
de Silveira pudieron ser confirmados a lo largo de los últimos años, lo
que hace que hoy, aún cuando los nombres de policías y militares
uruguayos estén cambiados o hayan operado con nombres falsos, el detalle
de la presencia de un paraguayo en el operativo sea posible.
DERIVACIONES DEL NOMBRE
La confirmación del verdadero nombre de Closa Cuevas surgió a
partir de una denuncia de LA REPUBLICA cuando en las páginas oficiales
del gobierno de Paraguay se registró que su hija, Lilián Stella Closa de
Salinas había cobrado una indemnización de U$S 25 mil como supuesta
víctima de la dictadura del general Alfredo Stroessner. La vida de Closa
Cuevas en Uruguay había sido investigada por las historiadoras Clara
Aldrighi y María Luis Mendoza, quienes reconstruyeron su pasaje por la
ciudad de Dolores y los nexos que el médico paraguayo, amparado por su
embajada en Uruguay, tuvo con la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) y el
Escuadrón de la Muerte.
Closa Cuevas fue asesor del subsecretario del Ministerio del
Interior, Armando Acosta y Lara, quien lo conectó con los agentes de la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) Oscar Delega y
Nelson Bardesio, para dirigir el secuestro y asesinato del estudiante
Héctor Castagnetto el 17 de agosto de 1971. La denuncia de LA REPUBLICA
llevó al investigador paraguayo Nemesio Barreto Monzón a revelar la
historia del misterioso personaje, quien resultó ser hijo natural de un
ministro de Stroessner y terminó adoptado por un matrimonio de
uruguayos, lo que le permitió sus conexiones políticas y su radicación
en Uruguay. Paralelamente, fuentes argentinas aportaron a LA REPUBLICA
el final de la historia de Closa Cuevas, quien se radicó en Buenos Aires
y dirigía una pensión ubicada detrás del Centro Cultural General San
Martín, donde convivía con una mujer cubana y desde dónde continuaba
operando en 1976 cuando Michelini fue asesinado.
PREOCUPACIÓN DE LUGO POR DERIVACIONES
El gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo habría manejado
ante el gobierno uruguayo su preocupación por las derivaciones que
pudiera tener la orden de captura internacional del médico Angel Pedro
Closa Cuevas, muerto en 1997, acusado por el fiscal uruguayo Ricardo
Perciballe de integrar el Escuadrón de la Muerte en 1971. Fuentes de la
cancillería paraguaya indicaron que Lugo temía que la investigación
judicial uruguaya pueda desencadenar en eventuales responsabilidades del
ex embajador Atilio Rolando Fernández Insfrán, hoy diputado nacional
por el Partido Colorado y miembro de la Asociación Paraguaya de Amigos
de la República Popular China.
Fernández Insfrán es familiar de Edgar Linneo Insfrán, ex ministro
del Interior de Stroessner y esposo de Clara Lofruscio, quien a su vez
es hija del ex embajador paraguayo ante Italia, Silvio Lofruscio, el
cual, según las investigaciones de Nemesio Barreto Monzón, sería el
padre biológico de Angel Pedro Closa Cuevas. Atilio Rolando Fernández
Insfrán, designado embajador en Uruguay por el decreto Nº 19.753 de
Stroessner el 1º de junio de 1971, habría sido la principal conexión de
Closa Cuevas en sus operaciones en Montevideo, donde la sede
diplomática, ubicada en el Edificio Panamericano, sería lugar de reunión
del propio Escuadrón de la Muerte. Fernández Insfrán, cédula de
identidad Nº
123.588 y domiciliado en la calle Raúl Carmona Nº 405 de Asunción, fue diputado desde 1968 y ocupó cargos como director ejecutivo de Privatización, ministro de Integración, ministro de Industria y Comercio y ministro del Interior, además de su misión diplomática en Uruguay. El temor a una eventual requisitoria del ex diplomático por parte de la justicia uruguaya ante su eventual vinculación con el Escuadrón de la Muerte, habría sido manejada entre ambos gobierno durante la visita que el pasado 15 de mayo realizó a Asunción el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
123.588 y domiciliado en la calle Raúl Carmona Nº 405 de Asunción, fue diputado desde 1968 y ocupó cargos como director ejecutivo de Privatización, ministro de Integración, ministro de Industria y Comercio y ministro del Interior, además de su misión diplomática en Uruguay. El temor a una eventual requisitoria del ex diplomático por parte de la justicia uruguaya ante su eventual vinculación con el Escuadrón de la Muerte, habría sido manejada entre ambos gobierno durante la visita que el pasado 15 de mayo realizó a Asunción el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Roger Rodríguez (La República)
Última actualización 01/05/2007@00:00:00 GMT+1 akasico.com
En 1946 las Fuerzas Armadas estadounidenses fundaron un centro de entrenamiento militar, conocido con el nombre de Escuela de las Américas. En el mismo, el ejército de los EE UU enseñó a miles de militantes latinoamericanos de extrema derecha toda clase de técnicas terroristas: asesinatos, torturas, manejo de explosivos, guerra de guerrillas, guerra psicológica… Una vez que tenían bien aprendida la lección, estos futuros adalides del terror desembarcaban en sus respectivos países bajo la vigilancia de la CIA, para controlar el «patio trasero» de los Estados Unidos. Líderes de los escuadrones de la muerte y también algunos de los dictadores latinoamericanos más sanguinarios, responsables de miles de muertes, fueron moldeados por los servicios secretos estadounidenses en dicha «escuela».
En 1993 una comisión de la ONU identificó a los
oficiales responsables de las mayores atrocidades en El Salvador. Casi
todos se formaron en la Escuela de las Américas. También pasaron por el
famoso centro de entrenamiento los dirigentes de la policía secreta de
Pinochet y los dictadores argentinos Roberto Viola y Leopoldo Galtieri;
Manuel Noriega y Omar Torrijos, de Panamá; el peruano Juan Velasco
Alvarado y el ecuatoriano Guillermo Rodríguez. Un importante agente de
la CIA en Latinoamérica, Ralph W. McGehee, afirmó que la agencia
entrenó, armó, financió y protegió a los escuadrones de la muerte de El
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Chile y Uruguay.
GENOCIDIOS
No se puede calificar de otro modo lo ocurrido en Centroamérica durante
los años 70 y 80. En Nicaragua la CIA se empeñó en una guerra terrorista
contra el gobierno izquierdista de Daniel Ortega. La agencia de
inteligencia organizó y financió a la «contra», un grupo guerrillero y
terrorista formado por antiguos miembros de la Guardia Nacional del ex
dictador nicaragüense Anastasio Somoza.
La «contra» practicaba la guerra total. Asesinaban a cualquier persona que tuviera relación con el gobierno sandinista o que simplemente simpatizase con sus principios. Como la mayor parte de sus dirigentes habían pertenecido a la Guardia Nacional de Somoza, la CIA decidió elegir como uno de los líderes guerrilleros a un hombre «limpio». El «agraciado» fue Edgar Chamorro, conocido opositor al gobierno de Ortega. Años después, Chamorro se arrepentiría de participar como peón de la CIA en esta guerra terrorista contra la población civil. En 1982 afirmó: «Los contras podían llegar a una población indefensa, reunir a todos los habitantes en la plaza del pueblo y asesinar, en presencia de todo el mundo, a aquellas personas que trabajasen para el gobierno nicaragüense, incluyendo policías, miembros de la milicia local, miembros del partido, personal sanitario, maestros, granjeros y agricultores». Estas acciones se llevaban a cabo, según Chamorro, para persuadir a quienes conservaban la vida de que se unieran a las fuerzas de la «contra». El antiguo líder de los paramilitares también aseguró que la CIA les recomendó asesinar y raptar.
En Guatemala, Estados Unidos apoyó de forma descarada al gobierno de Ríos Montt, bajo cuyo mandato fueron asesinados decenas de miles de civiles. Ronald Reagan defendió denodadamente a Montt. En 1982, Amnistía Internacional informó que durante las masacres el gobierno destruyó pueblos enteros, torturó y mutiló a sus pobladores y realizó ejecuciones masivas.
Cita el ejemplo de una localidad en la que las tropas forzaron a todos los habitantes a entrar en el juzgado, violaron a las mujeres, decapitaron a los hombres y golpearon a los niños contra las rocas de un río cercano hasta que murieron.
Por su parte, Survival Internacional, una organización dedicada a la defensa de los pueblos indígenas, recogió el testimonio de decenas de refugiados guatemaltecos huidos a México que narraron cómo se asesinó a mujeres embarazadas, ancianos y niños y se quemaron vivas a varias personas.
La caída del dictador nicaragüense Anastasio Somoza en el año 1979 hizo que los Estados Unidos temieran que ocurriera algo similar en El Salvador, por lo que apoyaron un golpe de estado. Amnistía Internacional recopiló algunas de las atrocidades cometidas entonces por los militares salvadoreños sobre la población civil.
La mayor de todas las matanzas de las que se tiene noticia tuvo lugar en Río Sumpul, donde miles de campesinos que huían hacia Honduras fueron atacados por el ejército y grupos paramilitares. Allí se violó y torturó, se lanzaron recién nacidos al aire para utilizarlos como blancos en prácticas de tiro, se mató a machetazos a niños, cuyos restos acabaron como comida para perros, etc
La «contra» practicaba la guerra total. Asesinaban a cualquier persona que tuviera relación con el gobierno sandinista o que simplemente simpatizase con sus principios. Como la mayor parte de sus dirigentes habían pertenecido a la Guardia Nacional de Somoza, la CIA decidió elegir como uno de los líderes guerrilleros a un hombre «limpio». El «agraciado» fue Edgar Chamorro, conocido opositor al gobierno de Ortega. Años después, Chamorro se arrepentiría de participar como peón de la CIA en esta guerra terrorista contra la población civil. En 1982 afirmó: «Los contras podían llegar a una población indefensa, reunir a todos los habitantes en la plaza del pueblo y asesinar, en presencia de todo el mundo, a aquellas personas que trabajasen para el gobierno nicaragüense, incluyendo policías, miembros de la milicia local, miembros del partido, personal sanitario, maestros, granjeros y agricultores». Estas acciones se llevaban a cabo, según Chamorro, para persuadir a quienes conservaban la vida de que se unieran a las fuerzas de la «contra». El antiguo líder de los paramilitares también aseguró que la CIA les recomendó asesinar y raptar.
En Guatemala, Estados Unidos apoyó de forma descarada al gobierno de Ríos Montt, bajo cuyo mandato fueron asesinados decenas de miles de civiles. Ronald Reagan defendió denodadamente a Montt. En 1982, Amnistía Internacional informó que durante las masacres el gobierno destruyó pueblos enteros, torturó y mutiló a sus pobladores y realizó ejecuciones masivas.
Cita el ejemplo de una localidad en la que las tropas forzaron a todos los habitantes a entrar en el juzgado, violaron a las mujeres, decapitaron a los hombres y golpearon a los niños contra las rocas de un río cercano hasta que murieron.
Por su parte, Survival Internacional, una organización dedicada a la defensa de los pueblos indígenas, recogió el testimonio de decenas de refugiados guatemaltecos huidos a México que narraron cómo se asesinó a mujeres embarazadas, ancianos y niños y se quemaron vivas a varias personas.
La caída del dictador nicaragüense Anastasio Somoza en el año 1979 hizo que los Estados Unidos temieran que ocurriera algo similar en El Salvador, por lo que apoyaron un golpe de estado. Amnistía Internacional recopiló algunas de las atrocidades cometidas entonces por los militares salvadoreños sobre la población civil.
La mayor de todas las matanzas de las que se tiene noticia tuvo lugar en Río Sumpul, donde miles de campesinos que huían hacia Honduras fueron atacados por el ejército y grupos paramilitares. Allí se violó y torturó, se lanzaron recién nacidos al aire para utilizarlos como blancos en prácticas de tiro, se mató a machetazos a niños, cuyos restos acabaron como comida para perros, etc
13 de enero del 2003 |
La República en la red
Un agente arrepentido de la CIA, Ralph W.
McGehee, que formó parte de la organización entre 1952 y 1977, publicó
un libro llamado "Deadly Deceits: My 25 years in the CIA" ("Engaños
mortales: Mis veinticinco años en la CIA"), donde detalla la
participación de EEUU a través de la CIA en la preparación de las
dictaduras latinoamericanas y en la represión que impusieron luego de
conquistar el poder.
A partir de la desclasificación de documentos, la historia de la CIA
"está haciéndose dolorosamente clara", sostiene el ex agente. El
entrenamiento para torturas "que rivalizaron con los nazis" y la
asociación de la CIA con los "escuadrones de la muerte" para los que "el
Departamento de Información e Inteligencia sirvió de cobertura", son
algunas de las confesiones realizadas por el ex agente sobre las
operaciones de la CIA en Uruguay. En el rubro torturas destaca
particularmente la participación como instructor del "conocido
torturador" Dan Mitrione.
Según McGehee la CIA armó directamente "la policía secreta" y
"escuadrones de la muerte" en "El Salvador, Guatemala, la Nicargua
presandinista, Corea del Sur, Irán, Chile y Uruguay". El ex agente
señala que esas operaciones son las responsables de "torturas,
desapariciones y muertes". McGehee reconoció también que "en 1973 la CIA
supervisó y asesinó al presidente Salvador Allende" en Chile y señaló
que la empresa electrónica norteamericana ITT "ofreció un millón de
dólares a la CIA para que diera un golpe". Agregó que la agencia
colaboró con los militares chilenos desde 1971 para elaborar un listado
de "20.000 candidatos a ser asesinados la mañana del golpe".
En un libro donde se reconoce la participación norteamericana en
crímenes cometidos en 42 países de todo el mundo, también se admite la
existencia de la "Operación Condor" para concretar el "arresto y
asesinato de políticos e intercambio de prisioneros entre Paraguay,
Argentina, Chile y Uruguay". Según McGehee, "Estados Unidos brindó
inspiración y asistencia financiera y técnica para la represión. La
División de Servicios Técnicos de la CIA proveyó de equipamiento de
tortura" a las dictaduras latinoamericanas.
En otros países del continente, la CIA "organizó grupos terroristas para
atacar y asesinar políticos de izquierda sin implicar a los gobiernos.
Estos grupos incluyen La Mano Blanca y Ojo por Ojo en Guatemala, La
Banda en República Dominicana y El Escuadrón de la Muerte en Brasil".
McGehee, que fue durante 14 años "oficial de operaciones" en el
extranjero y durante 11 años oficial de alto rango en el cuartel general
de la CIA en Langley, no duda y afirma que en función de todo lo
expuesto la organización para la que trabajó durante un cuarto de siglo
"debería ser abolida, su liderazgo terminado y sus principales miembros
juzgados por crímenes contra la humanidad".
La lección de Mitrione
McGehee asegura que en Uruguay la CIA "estuvo asociada a los escuadrones
de la muerte. La estación de la CIA tuvo un control sobre las listas de
los más importantes activistas de la izquierda. Entregó nombres de sus
familias y amigos. Mediante el servicio de alianza, la CIA obtuvo y
entregó (a los servicios de inteligencia y al escuadrón de la muerte)
nombres completos, fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres,
direcciones, lugar de trabajo y fotografías. Fue una información
invalorable para las operaciones de control de los subversivos y una
variedad de otros propósitos".
En 1969, la agencia envió a nuestro país al "conocido torturador" Dan
Mitrione. El ex agente comenta que hasta ese año, "las fuerzas de
derecha solamente habían utilizado la tortura como último recurso.
Mitrione los convenció para que la usaran como una práctica rutinaria.
Su dicho era: 'El dolor exacto, en el lugar exacto, en la cantidad
exacta para obtener el efecto deseado'. Las técnicas de tortura que
enseñó a los escuadrones de la muerte rivalizaron con los nazis.
Finalmente se volvió tan temido que los revolucionarios lo secuestraron y
asesinaron un año después".
Posteriomente McGhehee afirma que entre 1970 y 1972 los oficiales de la
CIA "utilizaron el respaldo de informantes para ayudar al Departamento
de Información e Inteligencia, que a su vez fue cobertura de los
escuadrones de la muerte". El ex agente norteamericano se refiere o al
Departamento de Inteligencia y Enlace de la Policía.
El asesinato de Allende
A fines de 1971 la CIA estaba estrechamente conectada con los militares
en Chile. Según McGehee, los agentes de la organización "comenzaron a
recolectar la clase de información que sería esencial para una dictadura
militar después de un golpe de Estado: listas de civiles que deberían
ser arrestados, aquellos que serían protegidos y las instalaciones
gubernamentales que deberían ocuparse de inmediato".
En 1973 los militares "prepararon las listas de cerca de 20.000 mandos
medios de las organizaciones populares, candidatos a ser asesinados en
la mañana del golpe. Hubo otra lista con tres mil altos mandos que
serían arrestados. Las listas detallaban nombre, dirección, edad,
profesión, estado civil y amigos más cercanos". Los representantes de la
CIA justificaron su presencia en Chile en aquellos años argumentando la
existencia de una misión militar norteamericana.
McGehee recuerda que en junio de 1973, militares chilenos y agentes
norteamericanos terminaron de elaborar la lista de extremistas y líderes
políticos. Allí estaban incluidos "periodistas marxistas, agentes del
comunismo internacional y cualquiera y todas las personas que hubieran
participado con cualquier grado de vigor en organizaciones vecinales,
comunales u organizaciones nacionales. Se había pedido al Pentágono que
autorizara a la CIA a dar a la Armada chilena listas de chilenos
relacionados a países socialistas".
Los nombres fueron divididos en dos grupos: personas desconocidas
públicamente pero de importancia para las organizaciones de izquierda y
personas conocidas que ocuparan importantes posiciones. Veinte mil
ocuparon el primer grupo y debían ser asesinados. Tres mil fueron al
segundo para ser encarcelados. En 1973 la CIA "supervisó y asesinó
Salvador Allende, el primer líder socialista democráticamente elegido en
Latinoamérica. El problema comenzó cuando Allende nacionalizó sectores
controlados hasta entonces por firmas norteamericanas. En ese momento la
ITT le ofreció un millón de dólares a la CIA para que diera un golpe,
lo que fue rechazado. La CIA reemplazó a Allende por el general Augusto
Pinochet, quien torturó y asesinó a miles de sus compatriotas".
Crímenes contra la humanidad
Luego de una extensa experiencia integrando la organización, el ex
agente criticó duramente la necesidad de ocultamiento desarrollada por
la misma y ratificada por el gobierno norteamericano. En ese sentido,
rememoró el discurso pronunciado por el ex presidente Bill Clinton en la
celebración del 50 Aniversario de la agencia, cuando dijo: "Por
necesidad, los americanos nunca sabrán la historia completa de su
coraje". A su entender, esto quiere decir que "los americanos deberían
dejar de criticar a la CIA porque no saben lo que realmente hace. Una
agencia que está más allá de la crítica también está más allá del
comportamiento moral. Su secreto y falta de control permite el
crecimiento de su corrupción. Por otra parte, el comentario de Clinton
simplemente es mentira. La historia de la agencia está haciéndose
dolorosamente clara con la declasificación de sus documentos".
McGehee comentó que la CIA "usualmente ha despreciado las alianzas con
los defensores de la democracia, la libre expresión y los derechos
humanos, prefiriendo la companía de dictadores y tiranos. Ha respaldado
las dictaduras de derecha porque éstas permiten a los americanos ricos
explotar el trabajo y los recursos de otros países. Pero los americanos
pobres y de clase media pagan el precio luchando en guerras que son
consecuencia de las acciones de la CIA, desde Vietnam hasta la Guerra
del Golfo pasando por Panamá.
Además habría que preguntarse la razón para que los 'intereses
americanos' se alcancen a costa de los derechos humanos de otras
personas". Desde su punto de vista, la organización para la que trabajó
durante un cuarto de siglo "debería ser abolida, su liderazgo terminado y
susprincipales miembros juzgados por crímenes contra la humanidad".
ARGENTINA. EXPROPIACIÓN DE LA TRANSNACIONAL YPF
Gobierno de españa grita.
abril de 2012
El Gobierno Nacional propuso la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF y declarar de interés público el autoabastecimiento de combustibles
A través de un proyecto de ley enviado al Congreso, que hoy mismo entrará a la Cámara alta, el Ejecutivo establece como "objetivo prioritario el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, y la explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización" de los mismos, dispone la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la remoción de la totalidad de los directores y síndicos titulares y suplentes de la empresa. Cristina Kirchner afirmó que de "proseguir con la política de vaciamiento, de falta de producción y de exploración, nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por falta de recursos, ya que somos el tercer país en el mundo, luego de China y EE.UU., en reservas de gas", y agregó que el año pasado fue "la primera vez en 17 años que la Argentina tuvo que importar gas y petróleo".
En el mismo acto, CFK confirmó que mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia el ministro de Planificación, Julio De Vido, fue designado interventor de la compañía, a quien acompanará el viceministro de Economía, Axel Kicillof, que se ocupará de los "aspectos económicos y financieros de la gestión". Luego de denunciar que a pesar de haber reducido la producción YPF-Repsol había duplicado sus ingresos en el último ejercicio y de cuestionar la necesidad de importar combustibles para mantener la producción agrícola-ganadera e industrial, Cristina advirtió que nadie esperará un exhabrupto de su parte en respuesta a los agravios que la medida anunciada hoy pudiera provocar y afirmó que "soy una jefa de Estado, no una patotera: se trata de una política de recuperación de la soberanía". El proyecto oficial contempla también que las acciones expropiadas no podrán ser vendidas sin la autorización del Parlamento, que necesitará las dos terceras partes de sus miembros para su enajenación, "la misma mayoría que se necesita para modificar la Constitución".
Al hacer uso de la palabra, la Presidenta afirmó que presentó el proyecto para la recuperación de la soberanía de hidrocarburos porque "somos casi el único país del mundo que no maneja los recursos naturales", y consignó que desde 1999 hasta el 2011 "la utilidad neta de YPF fue de 16.450 millones de dolares" y que la empresa distribuyó dividentos por 13.246 millones de dólares. "El problema fue la desnacionalización", agregó.
Además, la mandataria afirmó que el modelo elegido para el futuro de YPF "no es de estatización" sino de "recuperación de la soberanía y control" de los hidrocarburos. "Durante muchos años en distintos sectores de la economía manejados por el Estado, se aplicó un criterio partidario, que siguió dando argumento a que el Estado era inútil y que sólo los privados podían manejar recursos del Estado".
En referencia a las posibles repercusiones que la iniciativa pudiera tener en España, CFK aseguró: "Esta Presidenta no va a contestar ninguna amenaza, no va a responder ningún exabrupto, no se va a hacer eco de la falta de respeto ni de frases insolentes, porque represento a los argentinos, soy una jefa de Estado, no una patotera”.
Se preguntó además si “los argentinos, los ciudadanos del mundo escucharon a esta Presidenta reclamarle a España sobre lo que constituyó uno de los vaciamientos más escandalosos como lo que pasó con Aerolíneas Argentinas” y recordó “cómo eran defendidos los empresarios españoles que están siendo procesados en España, entre otras cosas, por defraudaciones al fisco”.
En el mismo sentido, Cristina agregó: “No tenemos problemas con las rentabilidades, pero sí espero que con las utilidades reinviertan en el país, y tengan la certeza de que si acompañan al país vamos a seguir trabajando codo a codo”.
El proyecto establece la expropiciación del 51 por ciento de las acciones, de las cuales el Estado nacional tendrá el 26,01 por ciento del total y las provincias productoras, el 24,99 por ciento. Entre los 19 artículos que conforman el texto que ingresará Senado, se establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, y el crecimiento "equitativo y sustentable de las provincias" y dispone que el Ejecutivo "arbitrará las medidas al cumplimiento de esta medida con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional".
Asistieron a la Casa de Gobierno el vicepresidente, Amado Boudou; el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Dominguez; el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo, y de Industria, Débora Giorgi; y el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, entre otros funcionarios.
ASÍ INFORMA LA PRENSA ESPAÑOLA
El Gobierno español da por rota la amistad con Argentina y prepara represalias
"La decisión que el día de hoy ha tomado el Gobierno argentino de nacionalizar la mayor parte de las acciones de YPF [propiedad] de Repsol, es una decisión hostil contra Repsol, por tanto, contra una empresa española, y por tanto contra España y el Gobierno de España". Así de tajante se ha mostrado el ministro de Industria, José Manuel Soria, en sus declaraciones tras el gabinete de crisis gubernamental organizado en el Ministerio de Exteriores, tras el anuncio del Gobierno argentino, que nacionalizará el 51% de las acciones de la filial de la petrolera.
El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha advertido además de que las decisiones de intervenir y nacionalizar la compañía petrolera YPF "rompen el clima de cordialidad y amistad entre Argentina y España". El Gobierno, ha asegurado, tomará medidas claras y contundentes en los próximos días".
Según García-Margallo, el Gobierno ha pedido que "por vía de urgencia se discuta esta medida en el pleno que tiene lugar en Estrasburgo". Una medida que ha calificado de "extraordinariamente lesiva y arbitraria", no solo para España, sino también para el pueblo argentino. "Quiebra el clima de confianza necesario para atraer las inversiones. Es una pésima decisión para España, para Argentina y una malísima noticia para la seguridad jurídica que debe regir en los negocios".
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha capitaneado junto al ministro de Industria, José Manuel Soria, y el titular de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, la estrategia para hacer frente a la nacionalización de Repsol YPF. La reunión, que se acaba de mantener y que el Ejecutivo ha preferido no calificar de gabinete de crisis, tenía el objetivo de estudiar una respuesta al Ejecutivo de Cristina Fernández, después de que la presidenta argentina haya anunciado hoy que toma el control de la filial de Repsol, YPF, porque la producción de hidrocarburos será considerada de interés público. Esta misma noche Rajoy viaja a México, donde tiene previsto entrevistarse con el presidente, Felipe Calderón.
La primera valoración pública de un dirigente político había llegado de la mano de Dolores de Cospedal minutos después del anuncio de Fernández, a media tarde. "No me cabe la menor duda de que el Gobierno va a dar cumplida respuesta a esta situación. Será la respuesta suficiente y completa para defender el interés de las empresas españolas en Argentina", ha asegurado secretaria general del PP.
La número dos de los populares y presidenta de Castilla-La Mancha ha asegurado además, al salir de una reunión con Mariano Rajoy, que en esto España estará "acompañada de los socios europeos" y también "con otros socios", sin aclarar cuáles serán. La secretaria general de los populares ha añadido, sin embargo, que el comportamiento de los Gobiernos tiene que ser el "más acorde con las convenciones internacionales".
Fernández de Kirchner, que no ha mencionado en ningún momento un precio o pago a Repsol, ha justificado la expropiación por la falta de inversiones de la filial y ha asegurado que, durante 2010, Argentina se vio obligada a importar combustibles por casi 10.000 millones de dólares. "Somos el único país de América y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales, pero hubo motivos más fuertes para tomar esta decisión", ha añadido.
Fuente: http://www.
Repsol negociaba la venta de YPF a la china Sinopec
por Kaos. Laboral y Economía
Jueves, 19 de Abril de 2012 10:56
Los contactos para la venta se habrían desarrollado a espaldas del Gobierno argentino, a pesar de que el Ejecutivo de Cristina Fernández debía dar su visto bueno a la operación en virtud de su 'acción de oro' en YPF. Los planes se frustaron el pasado lunes tras la expropiación de un 51%.
La nacionalizaciópn de YPF por parte de Argentina ha podido desbaratar los planes de Repsol para vender su filial argentina a la petrolera China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec), según informa este miércoles el diario Financial Times. Este diario asegura que justo antes de que el Gobierno argentino anunciara la nacionalización la compañía española mantenía contactos con la petrolera china para vender su participación.
Repsol y Sinopec ya colaboran en sus operaciones en Brasil. Los contactos para la venta se habrían desarrollado a espaldas del Gobierno argentino, a pesar de que el Ejecutivo de Cristina Fernández debía dar su visto bueno a la operación en virtud de su 'acción de oro' en YPF. Los planes se frustaron el pasado lunes tras la expropiación de un 51% del accionariado de la compañía en manos de Repsol.
En una rueda de prensa celebrada este martes en Madrid, el presidente de Repsol, António Brufau, cifró el valor de YPF en 18.300 millones de dólares (unos 14.000 millones de euros) y reconoció haber recibido propuestas por escrito de varias empresas internacionales para adquirir una parte de YPF, pero no se refirió en concreto a Sinopec.
El interés de las compañías petroleras chinas por YPF no es nuevo: en 2009 Petrochina y CNOOC mostraron su interés en adquirir la compañía a un precio de más de 15.000 millones de dólares.
YPF, El epílogo de la Cumbre
Por Jorge Capelán. RLP/TcS. | 17 abril de 2012
No podía haber mejor epílogo a la fracasada y mal llamada Cumbre de las Américas de este fin de semana que la recién anunciada decisión de la presidenta argentina Cristina Fernández de expropiar la petrolera YPF, un hecho que marca un hito más en la independización de nuestro continente.
El lunes en horas de la mañana, Buenos Aires anunció que enviaría ese mismo día al Congreso una iniciativa que establece la expropiación de acciones de YPF, equivalentes al 51 por ciento del capital social, en el marco de un proyecto de ley de soberanía hidrocarburífera, informa la agencia Télam.
Cristina Fernández dijo que la Argentina corre el riesgo de tornarse inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos naturales.
Desde hace varios años se conoce que Argentina tiene abundantes recursos petrolíferos "no convencionales", es decir, petróleo difícil de extraer que ahora con la crisis energética se vuelve rentable explotar.
Igual que en el caso del "bitumen" venezolano, el cuento de las multinacionales era que esos recursos no valían nada, pero en realidad Argentina tiene, según los expertos, una de las mayores reservas de este tipo de petróleo que, a pesar de los altos costos de extracción, reportará a ese país grandes cantidades de dinero y, sobre todo, la garantía de la independencia energética que requiere su desarrollo.
Cristina Fernández anunció además que se declarará de interés público nacional la explotación de hidrocarburos, precisamente para lograr el autoabastecimiento energético.
La presidenta también dijo que firmó un decreto para intervenir YPF, y que designó como interventores al ministro de Planificación y al viceministro de Economía.
El proyecto establece la expropiación del 51 por ciento de las acciones, de las cuales el Estado nacional tendrá el 26,01% del total y las provincias productoras, el 24,99%.
La iniciativa, que afirma el carácter de interés social de la empresa, establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, así como el crecimiento "equitativo y sustentable de las provincias".
Además, indica que en caso de que otro gobierno futuro quiera volver a privatizar las acciones hoy expropiadas, deberá contar con una mayoría especial de dos tercios del Congreso.
De "proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos, ya que somos el tercer país en el mundo -según la agencia de petróleo de los Estados Unidos- luego de China y EEUU en tener gas", dijo.
Esta decisión soberana del gobierno argentino es una patada en el hígado a España, que hace unos días dijo por boca de su canciller que "cualquier agresión a Repsol-YPF" sería "considerada una agresión al gobierno español".
En realidad, lo único que puede hacer España, además de patalear, es recurrir al Ciadi, el tribunal internacional del Banco Mundial. Con los enormes beneficios en juego, no sería un grave problema para Argentina pagar, en el peor de los casos, un abultado resarcimiento económico a los españoles al cabo de un juicio que será largo, y en cuyo ínterin muchas cosas pueden pasar con la economía global y con el Banco Mundial. A la larga el tema del juicio le saldrá costando mucho más caro a los españoles, sumidos en una crisis brutal, que a los argentinos, con una economía ávida de energía para seguir creciendo a tasas chinas.
Seguramente fue para darle los últimos retoques a las propuestas de ley anunciadas el lunes que el domingo la presidenta argentina tomó el avión de regreso a Buenos Aires inmediatamente después de haber posado para la foto de rigor con los mandatarios en la fracasada Cumbre de Cartagena de Indias.
En esa cumbre los ausentes: Cuba, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, dieron la tónica al señalar que ya no tiene sentido seguir con esas farsas cada tres años si no se reconocen las nuevas realidades que han surgido en la región. El presidente boliviano Evo Morales, sólo asistió a Cartagena para insistir en ese hecho.
Con la actual crisis capitalista se caen 500 años de colonización y conquista que le permitieron a Occidente llegar a situarse en la cúspide del poder mundial. Ahora todo eso se viene abajo.
En una actitud disfuncional, la secretaria de Estado Hilary Clinton se va a un bar de estilo habanero en la ciudad colombiana al tiempo que todos se preguntan, al ver las fotos de su escapada nocturna, "¿de qué se rie?". Se fue de Cartagena de Indias sin lograr una declaración final, con todos los países latinos demandándole que abandone su bárbara política contra Cuba y para colmo de males, con sus agentes de seguridad envueltos en un escándalo de prostitución. Su respuesta: irse a beber cerveza a un bar.
Así están de impotentes europeos y estadounidenses. Desgraciadamente, su impotencia es directamente proporcional al volumen de sus arsenales militares...
Recuperación de YPF
Argentina: España y Estados Unidos
en contra; Banco Mundial “depende”
Jueves 19 de abril de 2012 | 12:24 La República
YPF argentina
El canciller de España se reunirá en las próximas horas en Bruselas con la secretaria de Estado de los Estados Unidos, para solicitarle compartir sanciones contra Argentina a raíz de la nacionalización petrólifera del gobierno e Cristina Fernández que afectó en primera instancia a los capitales de Repsol-España.
El canciller Manuel García-Margallo, dijo que ya ha dialogado con Hillary Clinton telefónicamente, y espera la evaluación “de medidas conjuntas” contra el gobierno de Buenos Aires.
Ahora ambos jerarcas habrá en encontrarse en la reunión de ministros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se reúne en la capital belga.
España había apuntado contra Washington en una primera instancia, acusándolo de “frialdad” para rechazar las medidas de Fernández de Kirchner que afectan en los titulares a una empresa española, pero que detrás tiene más de la mitad de capitales de inversores y bancos directamente vinculados a Estados Unidos.
Los norteamericanos no demoraron en acusar recibo lo que ha sido reconocido por Madrid.
“Así como dije que la reacción de Estados Unidos no había sido la que yo esperaba -dijo el canciller español- ayer después de tener una conversación con la secretaria de Estado y explicarle lo que había sucedido, hubo un comunicado a las dos horas del Departamento de Estado en términos muy rotundos condenando la expropiación de YPF“.
Banco Mundial: “depende”
Aunque las primeras declaraciones de integrantes del Banco Mundial fueron extraoficialmente condenatorias del proceso que lleva adelante Argentina, las primeras reacciones oficiales -del economista jefe para Latinoamérica, Augusto de la Torre- tuvieron un tono más conciliador y dijeron que la confianza de los inversores tras estos hechos, “dependerá de como se administra”.
“En el corto plazo, una de las cosas más importantes para entender el proceso de transferencia de propiedad será cómo se compensará a las partes implicadas y la evolución de los litigios”, dijo el jerarca.
Apuntó que cada país tiene diferentes opiniones sobre sus politicas de “sostenibilidad energética” y defendió el criterio que “no hay un dogma único para organizar el sector energético, el efecto dependerá de cómo Argentina administra el cambio”, reamarcó
Jueves 19 de abril de 2012 | 12:24 La República
YPF argentina
El canciller de España se reunirá en las próximas horas en Bruselas con la secretaria de Estado de los Estados Unidos, para solicitarle compartir sanciones contra Argentina a raíz de la nacionalización petrólifera del gobierno e Cristina Fernández que afectó en primera instancia a los capitales de Repsol-España.
El canciller Manuel García-Margallo, dijo que ya ha dialogado con Hillary Clinton telefónicamente, y espera la evaluación “de medidas conjuntas” contra el gobierno de Buenos Aires.
Ahora ambos jerarcas habrá en encontrarse en la reunión de ministros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se reúne en la capital belga.
España había apuntado contra Washington en una primera instancia, acusándolo de “frialdad” para rechazar las medidas de Fernández de Kirchner que afectan en los titulares a una empresa española, pero que detrás tiene más de la mitad de capitales de inversores y bancos directamente vinculados a Estados Unidos.
Los norteamericanos no demoraron en acusar recibo lo que ha sido reconocido por Madrid.
“Así como dije que la reacción de Estados Unidos no había sido la que yo esperaba -dijo el canciller español- ayer después de tener una conversación con la secretaria de Estado y explicarle lo que había sucedido, hubo un comunicado a las dos horas del Departamento de Estado en términos muy rotundos condenando la expropiación de YPF“.
Banco Mundial: “depende”
Aunque las primeras declaraciones de integrantes del Banco Mundial fueron extraoficialmente condenatorias del proceso que lleva adelante Argentina, las primeras reacciones oficiales -del economista jefe para Latinoamérica, Augusto de la Torre- tuvieron un tono más conciliador y dijeron que la confianza de los inversores tras estos hechos, “dependerá de como se administra”.
“En el corto plazo, una de las cosas más importantes para entender el proceso de transferencia de propiedad será cómo se compensará a las partes implicadas y la evolución de los litigios”, dijo el jerarca.
Apuntó que cada país tiene diferentes opiniones sobre sus politicas de “sostenibilidad energética” y defendió el criterio que “no hay un dogma único para organizar el sector energético, el efecto dependerá de cómo Argentina administra el cambio”, reamarcó
La CTA en el congreso sindical más importante de América Latina
Intervención de "Fito" Aguirre en el Congreso Continental de la CSA
Jueves 19 de abril de 2012, por Mariano Vázquez *
Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, habló ayer en la sesión plenaria del II Congreso de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), que se realiza en Foz de Iguazú. “Nuestra central tiene mucho para aportar al sindicalismo internacional”.
La
segunda jornada del congreso continental del gigante sindical de las
Américas se desarrolló con la presentación de los balances políticos,
organizativos y financieros y las palabras de Guy Ryder, candidato de
los trabajadores a director general de la OIT; Angelino Garzón,
vicepresidente de Colombia; Dan Cunniah, director de Actividades para
los Trabajadores (ACTRAV-OIT); Michael Sommer, presidente de la
Confederación Sindical Internacional (CSI); Liz Shuler, secretaria
Tesorera de la central estadounidense AFL-CIO; y Elizabeth Tinoco,
directora de la Oficina Regional de la OIT
En el marco de la sesión plenaria, Fito Aguirre se dirigió a los delegados presentes explicitando “las capacidades que tiene la CTA para aportar al sindicalismo internacional” porque “no podemos permitir que se requiebre, que se imponga el sálvese quien pueda, por el contrario debemos estar juntos”.
“No debemos contentarnos con el viejo rol sindical que llegaba solo hasta la negociación colectiva o a cuestiones de seguridad e higiene, somos un sindicalismo sociopolítico que tiene opinión de todo lo que pasa: de cuestiones del trabajo, la economía y del lugar en donde habitamos”, argumentó Aguirre.
El dirigente ceteatista recordó que en 2012 “el capitalismo mundial estará en territorio americano en las citas de Río+20 (conferencia mundial de cambio climático) y del G-20 en México y no podemos quedarnos en el planteo de que unos deciden y nosotros después vemos que hacemos” por lo que los trabajadores “debemos explicitar nuestra posición de desarrollo sustentable con preservación de los recursos naturales y justa distribución de la riqueza”.
Y subrayó: “La principal pelea de los trabajadores por la humanidad es garantizar la soberanía ambiental, alimentaria y material para nuestros pueblos y una Confederación Sindical de las Américas fuerte y con más experiencia en los próximo cuatro años será fundamental para esta lucha”.
La decisión del gobierno argentino de enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en manos de la multinacional española Repsol repercutió fuertemente en el II Congreso de la CSA. Al respecto, Aguirre expresó que “estamos contentos por la medida tomada y los trabajadores bregaremos para que la expropiación sea para una justa distribución de la riqueza y no para un segundo esquema de privatizaciones”.
En el marco de la sesión plenaria, Fito Aguirre se dirigió a los delegados presentes explicitando “las capacidades que tiene la CTA para aportar al sindicalismo internacional” porque “no podemos permitir que se requiebre, que se imponga el sálvese quien pueda, por el contrario debemos estar juntos”.
“No debemos contentarnos con el viejo rol sindical que llegaba solo hasta la negociación colectiva o a cuestiones de seguridad e higiene, somos un sindicalismo sociopolítico que tiene opinión de todo lo que pasa: de cuestiones del trabajo, la economía y del lugar en donde habitamos”, argumentó Aguirre.
El dirigente ceteatista recordó que en 2012 “el capitalismo mundial estará en territorio americano en las citas de Río+20 (conferencia mundial de cambio climático) y del G-20 en México y no podemos quedarnos en el planteo de que unos deciden y nosotros después vemos que hacemos” por lo que los trabajadores “debemos explicitar nuestra posición de desarrollo sustentable con preservación de los recursos naturales y justa distribución de la riqueza”.
Y subrayó: “La principal pelea de los trabajadores por la humanidad es garantizar la soberanía ambiental, alimentaria y material para nuestros pueblos y una Confederación Sindical de las Américas fuerte y con más experiencia en los próximo cuatro años será fundamental para esta lucha”.
La decisión del gobierno argentino de enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en manos de la multinacional española Repsol repercutió fuertemente en el II Congreso de la CSA. Al respecto, Aguirre expresó que “estamos contentos por la medida tomada y los trabajadores bregaremos para que la expropiación sea para una justa distribución de la riqueza y no para un segundo esquema de privatizaciones”.
* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA
EMPEZO EL JUICIO ABO BIS, EN EL QUE SE JUZGA EL SECUESTRO Y TORTURA DE 181 VICTIMAS
Proceso breve para no revictimizar
Los tormentos y desapariciones que tuvieron como
escenario los centros clandestinos conocidos como el Atlético, el Banco y
el Olimpo entraron en una segunda etapa con dos nuevos acusados. Se
aplicarán las normas de Casación para abreviar los juicios.
Por Alejandra Dandan - Página 12El militar Alfredo Feito y el policía Pedro Santiago Godoy se negaron a declarar ante el tribunal.
Imagen: Rafael Yohai.
Uno de los represores era Cacho, tiene una cicatriz marcada todavía
en la pierna. El otro se hacía llamar Calculín. El primero es el miembro
del Ejército y se llama Alfredo Feito y el otro es el ex policía de la
Federal Pedro Santiago Godoy: los dos comenzaron a ser juzgados en los
tribunales federales de Comodoro Py por los crímenes en el circuito
integrado por los centros clandestinos del Atlético-Banco y Olimpo.
Están acusados como autores directos de privación ilegal de la libertad y
tormentos a 181 víctimas. Cuando el presidente del Tribunal Federal 2
les preguntó si deseaban declarar antes del comienzo oficial del debate,
los dos se negaron. Cuando le preguntó a Calculín si tuvo o tiene algún
apodo, él advirtió: “No, por lo menos que yo sepa”. Feito aceptó sin
ningún tipo de ironía evidente algo distinto: “De chico me decían
Cachito”, explicó.
El juicio, llamado ABO bis, es la segunda etapa del primer tramo del
juicio oral que terminó en diciembre de 2010 con la condena a 16
imputados, y penas que fueron de los 25 años de prisión a la prisión
perpetua. Ahora el mismo Tribunal Federal Oral 2, pero con dos de los
tres integrantes distintos, lleva adelante este segundo tramo por las
mismas 181 víctimas, pero juzgan a dos nuevos acusados. Por eso el
juicio que empezó no es un ABO II que reúne los expedientes de las
víctimas que aún siguen esperando el juicio, sino un ABO bis, porque las
víctimas son las mismas.
“El juicio constituye un paso más en el avance de la Justicia, pero
pone de manifiesto la importancia de unificar las causas porque se va a
juzgar a dos represores por los mismos 181 hechos por los que se los
juzgó en el primer tramo”, dice Ana María Careaga, una de las
sobrevivientes. “Todavía hay muchas víctimas que quedan afuera
nuevamente, cuyos familiares no tienen posibilidad de acceder a la
Justicia, por eso decimos que lo que se invierte como recurso en tiempos
materiales, todo lo que implica esto para los testigos y demás tiene
que estar en el marco de un gran juicio, que finalmente es el reclamo
histórico de los organismos de derechos humanos y es lo que en parte
contempló la última acordada de Casación.”
Una de las características de este juicio es justamente efecto de
esa acordada. Será el primero que se hace en el ámbito porteño en el que
se pongan en práctica las nuevas reglas para acelerar los debates y
evitar, entre otras cosas, la revictimización de los sobrevivientes y
testigos. En una primera audiencia preliminar, la fiscalía, las
querellas y las defensas acordaron algunos puntos para eso. Entre otros,
reducir el número de testigos a unos 25, porque se considera que el
resto de las declaraciones ya fueron probadas en el primer tramo. Otro
de los efectos se vio ya en la primera jornada. Ayer no se leyó la
acusación completa; ni la de la fiscalía de instrucción ni de las
querellas. Sólo se leyó un tramo con la descripción de los 181 “casos”,
sin los argumentos sobre cómo era el circuito de centros o los
fundamentos del plan represivo. En ese contexto, sólo se agregaron
tramos de las querellas que no coincidían con los fiscales de
instrucción: así, por ejemplo, hubo una aclaración de la querella de
Justicia Ya! porque no comparte la acusación de los fiscales y pidió que
sean imputados por genocidio.
Poco después de la una de la tarde, el Tribunal integrado por Jorge
Alberto Tassara, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Luciano Gorini, oyó a
los dos imputados decir que no iban a declarar, por ahora.
El ex militar del Ejército Chacho Feito tiene 67 años, y aunque se
presentó como “empresario”, durante la dictadura era sargento de
Caballería. Estuvo en dos de los tres centros del circuito: Banco y
Olimpo. Permaneció en actividad hasta diciembre de 1982, cuando fue dado
de baja. Según las pruebas de la causa, integró el GT2. Está acusado de
privación ilegal de la libertad y tormentos por 118 víctimas.
Godoy tiene 72 años. Se presentó como “policía retirado”. Integró
los servicios de Inteligencia de la Policía Federal; pasó por los tres
centros clandestinos y desde abril de 1978 formó parte del Departamento
de Asuntos Antisubversivos. Un año más tarde llegó al grado de “oficial
tercero” de Informaciones y está acusado por privación ilegal de la
libertad y tormentos de 181 casos. De su intervención en cada uno de
esos espacios, darán cuenta durante el debate Isabel Fernández Blanco o
Mario Villani, que va a declarar desde Estados Unidos.
Entre el público estaban algunos de los sobrevivientes que desde
hace años llevan adelante la causa. Isabel Fernández Blanco, Miguel
D’Agostino, Marco Bechis, que estuvo secuestrado en el Olimpo y dirigió
luego la película Garage Olimpo, y Delia Barrera. También estuvieron los
integrantes de HIJOS. Paula Moroni, que es querellante, tiene al padre y
su tía desaparecidos, y su madre entre los sobrevivientes. Carlos
Pisoni, que entró con la remera de los Juicios, tiene a la madre y el
padre desaparecidos; Agustín Cetrángolo, con su padre entre las víctimas
desaparecidas, y Adriana Lewi, entre otros.
Uno de los desafíos de esta etapa es ahora la acusación por
homicidio. Feito y Godoy llegan a juicio acusados por privación ilegal
de la libertad y tormentos, como sucedió con los acusados del primer
tramo. En esa ocasión, sin embargo, los jueces aceptaron condenar
finalmente también por homicidio a partir de una de las pruebas que
incorporó durante el juicio: la ubicación de los cuerpos de cinco
desaparecidos que habían sido identificados por el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF). El fiscal Alejandro Alagia y su ad hoc
Gabriela Sosti impulsaron el pedido y habilitaron de esa manera también
los pedidos a perpetua. En este caso también podrían hacerlo porque los
casos son los mismos. La lógica indicaría que como además es el mismo
tribunal, el pedido debería ser aceptado, pero nadie lo sabe: primero
porque Tassara es el único de los tres jueces que venía del viejo
tribunal; segundo, porque Giménez Uriburu y Gorini estuvieron en el
juicio del Posadas, donde se planteó una situación con algunas
semejanzas, y lo rechazaron. La relación entre homicidio y la prueba del
cuerpo de desaparecidos es todavía una de las discusiones en tensión,
debajo de estas posiciones. Pero en este caso, la traba formal es que se
supone que los acusados deben llegar a la etapa oral sabiendo de qué se
los acusa para poder defenderse. Sobre los límites de qué es lo que
saben y por qué no saben lo que deberían saber, se abren las posiciones
entre las partes.
Los represores serán asistidos por los defensores oficiales Santiago
Fin y Enrique Manson. Entre las querellas están los organismos de
derechos humanos: en la primera querella está el CELS, Abuelas de Plaza
de Mayo, Madres Línea Fundadora, Hijos, Alcira Ríos y los representados
del grupo KAOS. Luego hay otras dos querellas unificadas, una integrada
por Justicia Ya! y la otra de la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación.
ARGENTINA EL SUBCOMITE DE PREVENCION DE LA TORTURA DE LA ONU RECORRERA LUGARES DE DETENCION EN EL PAIS
Una visita, sin aviso, a las catacumbas
El Subcomité visitará a partir del jueves cárceles argentinas. La Comisión por la Memoria le entregó un informe.En las cárceles, el hacinamiento, las palizas y el aislamiento se combinan con los casos de tortura.
Por Horacio Cecchi
Página 12
El
vicepresidente del Subcomité de prevención de la tortura de las Naciones
Unidas, Víctor Rodríguez Rescia, se encuentra de visita en el país
acompañado de una comisión del mismo subcomité. La visita no tiene que
ver con ninguna de las atracciones turísticas que se visibilizan como
créditos del país sino todo lo contrario: con situaciones que se
intentan ocultar. Rescia y el comité de expertos recorrerá desde este
jueves cárceles argentinas, por pedido del Cels y de la Comisión
Provincial por la Memoria. El recorrido es secreto por aquello de no ser
guiado por habitaciones desodorizadas y con ventanas cruzadas por
cortinas. No por casualidad, antes de iniciar la recorrida, se reunió
con representantes de la Comisión Provincial por la Memoria, que le
entregaron un informe sobre la situación en cárceles del Servicio
Penitenciario Bonaerense (SPB). Entre los datos más destacados surge que
durante todo el año pasado, la CPM recibió testimonio de 235 personas
detenidas que denunciaron tortura. Según los registros de la CPM, los
denunciantes representan el 9 por ciento del total de 235 casos, lo que
deja en evidencia que el universo de silencio es ampliamente superior.
Según el informe, los casos registrados tuvieron lugar en 24 lugares de detención, 21 unidades penales y 3 institutos de menores, lo que viene a ser casi la mitad de los centros de detención (excluyendo las comisarías) bonaerenses. La cifra de establecimientos (no la de denunciantes) de alguna manera viene a subrayar la idea de que la tortura no es aplicada por una manzana podrida, sino que lo podrido tomó las nervaduras centrales del manzano.
Como señaló al término de la reunión Hugo Cañón, co-presidente de la CPM, “Nuestro diagnóstico es sistemático. Año a año vemos que hay una forma, un patrón sistemático que se mantiene y entonces planteamos que es una matriz de un régimen autoritario, que tiene secuelas de la época de la dictadura y antes también, con amplios anclajes del sistema corporativo, tanto de las policías como del servicio penitenciario. Creemos que lo importante es no abordar solamente los casos puntuales o individuales que hemos canalizado a través de la Justicia, con hábeas corpus, sino ver un panorama muy superior para poder hacer una interrelación entre la normativa jurídica y la metodología práctica”.
Lo que también confirma que el problema es estructural y no de casos individuales es que de los 235 testimonios recibidos sólo el 9 por ciento se animó a presentar denuncia. La conjetura está a la vista: si 235 se animaron a testimoniar, pero sólo 21 se animaron a presentar denuncia, la cantidad de casos reales de tortura en los que la víctima no quiere siquiera testimoniar su caso para no sufrir consecuencias es una cifra negra inconmensurable. Mucho más si se entiende que algunos tipos de tortura como las palizas son tan habituales y están tan incorporadas a la vida cotidiana que ni siquiera surgen como motivo a denunciar para la propia víctima que no los interpreta como tal.
El Comité Contra la Tortura que integra la CPM identificó de los 235 testimonios 11 tipos diferentes de torturas y malos tratos que se presentan en forma combinada como “agresiones físicas y aislamiento”; “malas condiciones materiales y falta de acceso a la alimentación”; “aislamiento y malas condiciones materiales”; y “falta de atención a la salud y malas condiciones materiales”.
Según el registro, además, cada víctima en promedio fue torturada y/o maltratada físicamente, provocándole sufrimiento, 1,3 veces en los últimos dos meses. El 54,8 por ciento de las agresiones físicas fueron golpes y/o golpizas. Un dato revelador es que los jóvenes de 18 y 21 años son el grupo de edad más agredido físicamente: el 69,2 por ciento. Las principales circunstancias de las agresiones tuvieron lugar durante sanciones de aislamiento, ingreso a la unidad y luego de riñas o reclamos.
El 83,4 por ciento de los casos –casi la totalidad– fue víctima de la práctica del aislamiento en los últimos dos meses del informe. En 9 de cada 10 casos, el aislamiento implica el encierro en la celda las 24 horas del día. En el 57,8 por ciento de los casos de aislamiento fue aplicado como sanción, de las cuales, al menos el 20 por ciento fue una sanción informal, inexistente en los registros y los libros. En otro 26 por ciento de los casos, no se trata de un castigo ni de una medida de seguridad sino simplemente de un régimen habitual del pabellón, es decir que el encierro de 24 horas es costumbre y excede en promedio el mes.
horaciolqt@yahoo.com.ar
Según el informe, los casos registrados tuvieron lugar en 24 lugares de detención, 21 unidades penales y 3 institutos de menores, lo que viene a ser casi la mitad de los centros de detención (excluyendo las comisarías) bonaerenses. La cifra de establecimientos (no la de denunciantes) de alguna manera viene a subrayar la idea de que la tortura no es aplicada por una manzana podrida, sino que lo podrido tomó las nervaduras centrales del manzano.
Como señaló al término de la reunión Hugo Cañón, co-presidente de la CPM, “Nuestro diagnóstico es sistemático. Año a año vemos que hay una forma, un patrón sistemático que se mantiene y entonces planteamos que es una matriz de un régimen autoritario, que tiene secuelas de la época de la dictadura y antes también, con amplios anclajes del sistema corporativo, tanto de las policías como del servicio penitenciario. Creemos que lo importante es no abordar solamente los casos puntuales o individuales que hemos canalizado a través de la Justicia, con hábeas corpus, sino ver un panorama muy superior para poder hacer una interrelación entre la normativa jurídica y la metodología práctica”.
Lo que también confirma que el problema es estructural y no de casos individuales es que de los 235 testimonios recibidos sólo el 9 por ciento se animó a presentar denuncia. La conjetura está a la vista: si 235 se animaron a testimoniar, pero sólo 21 se animaron a presentar denuncia, la cantidad de casos reales de tortura en los que la víctima no quiere siquiera testimoniar su caso para no sufrir consecuencias es una cifra negra inconmensurable. Mucho más si se entiende que algunos tipos de tortura como las palizas son tan habituales y están tan incorporadas a la vida cotidiana que ni siquiera surgen como motivo a denunciar para la propia víctima que no los interpreta como tal.
El Comité Contra la Tortura que integra la CPM identificó de los 235 testimonios 11 tipos diferentes de torturas y malos tratos que se presentan en forma combinada como “agresiones físicas y aislamiento”; “malas condiciones materiales y falta de acceso a la alimentación”; “aislamiento y malas condiciones materiales”; y “falta de atención a la salud y malas condiciones materiales”.
Según el registro, además, cada víctima en promedio fue torturada y/o maltratada físicamente, provocándole sufrimiento, 1,3 veces en los últimos dos meses. El 54,8 por ciento de las agresiones físicas fueron golpes y/o golpizas. Un dato revelador es que los jóvenes de 18 y 21 años son el grupo de edad más agredido físicamente: el 69,2 por ciento. Las principales circunstancias de las agresiones tuvieron lugar durante sanciones de aislamiento, ingreso a la unidad y luego de riñas o reclamos.
El 83,4 por ciento de los casos –casi la totalidad– fue víctima de la práctica del aislamiento en los últimos dos meses del informe. En 9 de cada 10 casos, el aislamiento implica el encierro en la celda las 24 horas del día. En el 57,8 por ciento de los casos de aislamiento fue aplicado como sanción, de las cuales, al menos el 20 por ciento fue una sanción informal, inexistente en los registros y los libros. En otro 26 por ciento de los casos, no se trata de un castigo ni de una medida de seguridad sino simplemente de un régimen habitual del pabellón, es decir que el encierro de 24 horas es costumbre y excede en promedio el mes.
horaciolqt@yahoo.com.ar
12.04.12 - América Latina
20 años del Via Crucis Latinoamericano
Adolfo Pérez Esquivel
Escritor - Premio Nobel da Paz - Presidente del Servicio Paz y Justicia Argentina
Adital
En el año 1992,
con motivo de cumplirse los 500 años del comienzo de la conquista de América(1492), Adolfo Pérez Esquivel estrena su obra artística más importante: el Via
Crucis Latinoamericano.
La obra,
motivada por la organización católica de cooperación internacional Misereor, consiste en un
conjunto de 15 paños pintados en su totalidad por el Premio Nobel de la
Paz, donde se relata el Via
Crucis de Cristo a través de las problemáticas que atraviesa América Latina, y
también el mundo actual, las guerras de baja y alta intensidad, el hambre, las
desigualdades sociales, las dictaduras, la represión, y los graves problemas
ecológicos y medioambientales que hoy nos aquejan.
Posteriormente, esta obra maestra recibió el
acompañamiento musical de la compositora argentina Amanda Guerreño y la realización de video del artista visual Juan Varni para la creación del Via Crucis Latinoamericano en formato
audiovisual (ver video).
Via Crucis Latinoamericano
En el año 1992, con motivo de cumplirse los 500 años del comienzo de la conquista de América (1492-1992), Adolfo Pérez Esquivel
estrena su obra artística más importante: el Via Crucis
Latinoamericano. La obra, motivada por la organización católica de
cooperación internacional Misereor,
consiste en un conjunto de 15 paños pintados en su totalidad por el
Premio Nobel de la Paz, donde se relata el Vía Crucis de Jesús a través
de las problemáticas que atraviesa América Latina, y también el mundo
actual, las guerras de baja y alta intensidad, el hambre, las
desigualdades sociales, las dictaduras, la represión, y los graves
problemas ecologicos y medioambientales que hoy nos aquejan.
Posteriormente, esta obra maestra recibió el acompañamiento musical de la compositora argentina Amanda Guerreño y la realización de video del artista visual Juan Varni para la creación del Via Crucis Latinoamericano en formato audiovisual (ver video).
1ª Estación: Jesús es Condenado a muerte
Tema: Derechos Humanos
Sujeto con cadenas, Cristo es sacado de la cárcel por los soldados. Otros prisioneros con vendas en los ojos o encapuchados son también arrastrados. Afuera algunas mujeres esperan al grupo. Son las Madres de Plaza de Mayo, que reclaman por sus esposos e hijos desaparecidos. ¨Basta de represión¨, ¿Dónde está mi hijo?¨figura en los carteles que llevan consigo. Jesús es uno de los tantos inocentes detenidos y torturados.
Sujeto con cadenas, Cristo es sacado de la cárcel por los soldados. Otros prisioneros con vendas en los ojos o encapuchados son también arrastrados. Afuera algunas mujeres esperan al grupo. Son las Madres de Plaza de Mayo, que reclaman por sus esposos e hijos desaparecidos. ¨Basta de represión¨, ¿Dónde está mi hijo?¨figura en los carteles que llevan consigo. Jesús es uno de los tantos inocentes detenidos y torturados.
2ª Estación: Abandonado por todos
Tema: Las grandes ciudades de América Latina
Dos soldados cargan la cruz sobre Cristo, vestido burlescamente con una capa de soldado. La escena se desarrolla en la Ciudad de San Pablo. Las personas no se interesan por la suerte y sufrimiento de Jesús. En el lila del contraluz, el artista representa la prisa con que continúan su camino. Caminan como sobre puentes que no conducen ni rumbo a nadie ni a ningún lugar. Sólo un lustrador de zapatos y una pareja de gente mayor son testigos de lo que acontece.
Dos soldados cargan la cruz sobre Cristo, vestido burlescamente con una capa de soldado. La escena se desarrolla en la Ciudad de San Pablo. Las personas no se interesan por la suerte y sufrimiento de Jesús. En el lila del contraluz, el artista representa la prisa con que continúan su camino. Caminan como sobre puentes que no conducen ni rumbo a nadie ni a ningún lugar. Sólo un lustrador de zapatos y una pareja de gente mayor son testigos de lo que acontece.
3ª Estación: Oprimido por la cruz
Tema: Guerra civil en Centroamérica
Jesús cae por primera vez bajo el peso de la cruz. La violencia inhumana y las ansias ciegas de destrucción lo oprimen. Este cuadro representa las cruentas guerras civiles en Centroamérica, cuyas primeras víctimas son los campesinos y trabajadores rurales, así como también representantes de la Iglesia que se solidarizan con ellos. En primer plano Mons. Oscar Romero de El Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1980 en el altar, mientras celebraba la misa.
Jesús cae por primera vez bajo el peso de la cruz. La violencia inhumana y las ansias ciegas de destrucción lo oprimen. Este cuadro representa las cruentas guerras civiles en Centroamérica, cuyas primeras víctimas son los campesinos y trabajadores rurales, así como también representantes de la Iglesia que se solidarizan con ellos. En primer plano Mons. Oscar Romero de El Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1980 en el altar, mientras celebraba la misa.
4ª Estación: Madre e hijo
Tema: Sufrimiento y solidaridad en los barrios marginales
Silenciosa y desgarrada por el dolor, María encuentra a su hijo. Escenario de este encuentro es una ¨favela¨, un barrio marginal como tantos cientos de miles en América Latina, en donde falta lo más indispensable para vivir: agua, luz, medios de comunicación y por sobre todo trabajo. No obstante, justamente allí surgen innumerables iniciativas de autoayuda y solidaridad mutua.
Silenciosa y desgarrada por el dolor, María encuentra a su hijo. Escenario de este encuentro es una ¨favela¨, un barrio marginal como tantos cientos de miles en América Latina, en donde falta lo más indispensable para vivir: agua, luz, medios de comunicación y por sobre todo trabajo. No obstante, justamente allí surgen innumerables iniciativas de autoayuda y solidaridad mutua.
5ª Estación: Jesús es ayudado por un marginado
Tema: Los negros en América Latina
Un marginado es obligado a prestar ayuda. Simón de Cirene es uno de los millones de negros que viven en América Latina, descendientes de aquellos esclavos africanos, que después del exterminio de los indígenas debieron realizar durante siglos el más duro trabajo de servidumbre. Hoy día no son menos discriminados: reciben los salarios más bajos, realizan los trabajos más sucios. Cristo necesitaba de la solidaridad y compasión de estas personas.
Un marginado es obligado a prestar ayuda. Simón de Cirene es uno de los millones de negros que viven en América Latina, descendientes de aquellos esclavos africanos, que después del exterminio de los indígenas debieron realizar durante siglos el más duro trabajo de servidumbre. Hoy día no son menos discriminados: reciben los salarios más bajos, realizan los trabajos más sucios. Cristo necesitaba de la solidaridad y compasión de estas personas.
6ª Estación: La comunidad de los que sufren y llevan la carga
Tema: Pueblos indígenas andinos
Mujeres indígenas asumen el papel de la Verónica y limpian el rostro de Jesús. Las mujeres y hombres de los pueblos andinos se reconocen en ese rostro impreso en el paño. Hasta el día de hoy ellos sufren el desprecio de los blancos y mestizos. Hasta el día de hoy luchan por conservar su cultura y su propia identidad. Cristo, cargado con su cruz, acepta agradecido el gesto valeroso de las mujeres.
Mujeres indígenas asumen el papel de la Verónica y limpian el rostro de Jesús. Las mujeres y hombres de los pueblos andinos se reconocen en ese rostro impreso en el paño. Hasta el día de hoy ellos sufren el desprecio de los blancos y mestizos. Hasta el día de hoy luchan por conservar su cultura y su propia identidad. Cristo, cargado con su cruz, acepta agradecido el gesto valeroso de las mujeres.
7ª Estación: Los desposeídos
Tema: Campesinos sin tierras
Jesús cae por segunda vez bajo el peso de la cruz. De El aprendieron los hombres a pedir por el pan de cada día. ¿Pero de dónde habrá de venir este pan, si la tierra está concentrada en manos de unos pocos? El clamor por la tierra es cada vez mayor. ¨Reforma agraria¨, ¨Derecho a la tierra¨ consta en los carteles que se observan en este cuadro. Año por año este reclamo cuesta cientos de vidas. Cada cordón negro en los brazos de la cruz que transportan simboliza un campesino asesinado.
Jesús cae por segunda vez bajo el peso de la cruz. De El aprendieron los hombres a pedir por el pan de cada día. ¿Pero de dónde habrá de venir este pan, si la tierra está concentrada en manos de unos pocos? El clamor por la tierra es cada vez mayor. ¨Reforma agraria¨, ¨Derecho a la tierra¨ consta en los carteles que se observan en este cuadro. Año por año este reclamo cuesta cientos de vidas. Cada cordón negro en los brazos de la cruz que transportan simboliza un campesino asesinado.
8ª Estación: El clamor de las mujeres
Tema: Mujeres en América Latina
Agobiadas de dolor y compasión, las mujeres lloran ante el castigado Señor. Jesús se dirige a ellas y les señala su propio destino: ¨No lloréis por mí!…¨. Esta escena bíblica se desarrolla en Ayacucho (Perú), donde padres e hijos son asesinados y las mujeres han asumido la responsabilidad por la supervivencia de las familias. Pese a esta carga, a menudo inhumana, el valor y la resistencia de las mujeres latinoamericanas son ejemplares.
Agobiadas de dolor y compasión, las mujeres lloran ante el castigado Señor. Jesús se dirige a ellas y les señala su propio destino: ¨No lloréis por mí!…¨. Esta escena bíblica se desarrolla en Ayacucho (Perú), donde padres e hijos son asesinados y las mujeres han asumido la responsabilidad por la supervivencia de las familias. Pese a esta carga, a menudo inhumana, el valor y la resistencia de las mujeres latinoamericanas son ejemplares.
9ª Estación: Marginado y golpeado
Tema: Niños de la calle en América Latina
Jesús cae por tercera vez en medio de niños de la calle y jóvenes sin trabajo. Para poder sobrevivir ellos trabajan de vendedores ambulantes, venden helados o periódicos, limpian ventanas, recolectan papel viejo. En Brasil cientos de estos niños son asesinados cada mes por Escuadrones de la muerte. Cristo abrazó y bendijo a los niños: ¨El que recibe en mi nombre a un niño como éste, a mí me reciben¨ (Mc 9,37).
Jesús cae por tercera vez en medio de niños de la calle y jóvenes sin trabajo. Para poder sobrevivir ellos trabajan de vendedores ambulantes, venden helados o periódicos, limpian ventanas, recolectan papel viejo. En Brasil cientos de estos niños son asesinados cada mes por Escuadrones de la muerte. Cristo abrazó y bendijo a los niños: ¨El que recibe en mi nombre a un niño como éste, a mí me reciben¨ (Mc 9,37).
10ª Estación: Despojado de sus vestiduras
Tema: Destrucción de la naturaleza
Al final de su camino Jesús es despojado de sus vestiduras, en el marco de una naturaleza que también es despojada paulatinamente de su valioso atavío. En primer plano se observa a un representante de las comunidades indígenas, quienes gradualmente van perdiendo su espacio vital, así como también a Chico Mendes, ecologista brasileño que fuera asesinado el 22 de diciembre de 1988. Cristo está del lado de aquellos que se comprometen por la protección de la ¨Madre Tierra¨.
Al final de su camino Jesús es despojado de sus vestiduras, en el marco de una naturaleza que también es despojada paulatinamente de su valioso atavío. En primer plano se observa a un representante de las comunidades indígenas, quienes gradualmente van perdiendo su espacio vital, así como también a Chico Mendes, ecologista brasileño que fuera asesinado el 22 de diciembre de 1988. Cristo está del lado de aquellos que se comprometen por la protección de la ¨Madre Tierra¨.
11ª Estación: Clavado en la cruz
Tema: Deuda externa
Jesús es crucificado. A la izquierda los altos edificios de los bancos, a la derecha una torre por la cual trepan hombres con pesadas cargas. Son los bienes y recursos de los países pobres del Sur que son transferidos a los ricos del Norte. Jesús es crucificado en ¨cumplimiento de la ley¨. Así también el hemisferio sur muere día a día en cumplimiento de la ley decretada por estos países. La deuda externa y las soluciones impuestas afectan en primer lugar a los pobres.
Jesús es crucificado. A la izquierda los altos edificios de los bancos, a la derecha una torre por la cual trepan hombres con pesadas cargas. Son los bienes y recursos de los países pobres del Sur que son transferidos a los ricos del Norte. Jesús es crucificado en ¨cumplimiento de la ley¨. Así también el hemisferio sur muere día a día en cumplimiento de la ley decretada por estos países. La deuda externa y las soluciones impuestas afectan en primer lugar a los pobres.
12ª Estación: Muerte en la cruz
Tema: El mundo desgarrado
Jesús muere en la cruz para dar vida al mundo dividido. En el cuadro reconocemos la grieta existente entre el norte y el sur, entre los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles, los explotadores y los explotados. Esta escisión del mundo es una de las causas del sufrimiento y muerte de Jesús. Al mismo tiempo la cruz y su sombra impiden que ese mundo se divida totalmente. La muerte de Jesús en la cruz constituye para nosotros y para el mundo un signo de esperanza y de nueva vida.
Jesús muere en la cruz para dar vida al mundo dividido. En el cuadro reconocemos la grieta existente entre el norte y el sur, entre los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles, los explotadores y los explotados. Esta escisión del mundo es una de las causas del sufrimiento y muerte de Jesús. Al mismo tiempo la cruz y su sombra impiden que ese mundo se divida totalmente. La muerte de Jesús en la cruz constituye para nosotros y para el mundo un signo de esperanza y de nueva vida.
13ª Estación: Semilla de esperanza
Tema: El pueblo de Dios emerge
Jesús es bajado de la cruz y colocado sobre el regazo de su madre. Esta escena hace alusión a la parábola del grano de semilla, que colocado en la tierra promete nueva vida. Las numerosas personas ubicadas en segundo plano sienten la fuerza que emana de la resurrección y dan libre expresión a su alegria. En el seno de la tierra una pequeña comunidad reunida en la oración y la palabra. Ellos sienten que el Señor está presente.
Jesús es bajado de la cruz y colocado sobre el regazo de su madre. Esta escena hace alusión a la parábola del grano de semilla, que colocado en la tierra promete nueva vida. Las numerosas personas ubicadas en segundo plano sienten la fuerza que emana de la resurrección y dan libre expresión a su alegria. En el seno de la tierra una pequeña comunidad reunida en la oración y la palabra. Ellos sienten que el Señor está presente.
14ª Estación: Tinieblas y sombras de muerte
Tema: Contaminación del medio ambiente
Jesús es devuelto al seno de la tierra: ¨Polvo eres y en polvo te convertirás¨ (Gen 3,19). El entierro se realiza en un cementerio público reservado a los pobres, que limita directamente con un depósito de basura y con una zona industrial, cuyos gases y emanaciones oscurecen el cielo. Un cementerio tétrico y carente de esperanzas! Residuos radiactivos, un agujero en la capa de ozono, lluvia ácida, ríos contaminados, naturaleza destruída…: muchos ecologistas presagian tinieblas y sombras de muerte para nuestra tierra.
Jesús es devuelto al seno de la tierra: ¨Polvo eres y en polvo te convertirás¨ (Gen 3,19). El entierro se realiza en un cementerio público reservado a los pobres, que limita directamente con un depósito de basura y con una zona industrial, cuyos gases y emanaciones oscurecen el cielo. Un cementerio tétrico y carente de esperanzas! Residuos radiactivos, un agujero en la capa de ozono, lluvia ácida, ríos contaminados, naturaleza destruída…: muchos ecologistas presagian tinieblas y sombras de muerte para nuestra tierra.
15ª Estación: El paño de cuaresma latinoamericano: Un nuevo cielo y una nueva tierra
Tema: El resucitado acompaña al pueblo de Dios en su camino
En el mundo pictórico del Paño de Cuaresma de América Latina aparecen ante nuestros ojos los más variados representantes de los pueblos latinoamericanos y de su iglesia. Ellos nos señalan los diferentes problemas del pasado y del presente, pero nos muestran también la riqueza humana y cultural que caracteriza a este subcontinente.En medio de niños de la calle, mujeres y hombres indígenas, obispos, trabajadores rurales, religiosas ,se encuentra Cristo, el Resucitado. El ha recorrido el mismo camino de sufrimiento de todos ellos y soportado sus mismas cargas. Como Resucitado, Cristo se pone ahora de su lado, del lado de los oprimidos, los golpeados, los acusados, porque con fe en el amor de Dios ellos ofrendaron también su vida.
En el mundo pictórico del Paño de Cuaresma de América Latina aparecen ante nuestros ojos los más variados representantes de los pueblos latinoamericanos y de su iglesia. Ellos nos señalan los diferentes problemas del pasado y del presente, pero nos muestran también la riqueza humana y cultural que caracteriza a este subcontinente.En medio de niños de la calle, mujeres y hombres indígenas, obispos, trabajadores rurales, religiosas ,se encuentra Cristo, el Resucitado. El ha recorrido el mismo camino de sufrimiento de todos ellos y soportado sus mismas cargas. Como Resucitado, Cristo se pone ahora de su lado, del lado de los oprimidos, los golpeados, los acusados, porque con fe en el amor de Dios ellos ofrendaron también su vida.
(VIDEO) PCV: Por un Primero de Mayo, Clasista, Combativo y Unitario
Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV)
Caracas, 16 abr. 2012, Tribuna Popular TP.-
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) instó al movimiento sindical
que apoya el proceso revolucionario que vive Venezuela, a celebrar el
Primero de Mayo “Día Internacional de las y los Trabajadores” en una
gran movilización unitaria de carácter antimperialista y de solidaridad
con las luchas de los pueblos del mundo.
Así lo manifestó el día de ayer el secretario general del PCV,
diputado Oscar Figuera, quien señaló: “El Partido Comunista hace un
llamado a las trabajadoras y trabajadores, a la clase obrera en general,
a quienes están incorporado a la Unión Nacional de Trabajadores
(UNETE), pero también a quien están incorporado a otras organizaciones
sindicales y que se identifican con el proceso transformador en
Venezuela que hagamos un esfuerzo para garantizar una jornada unitaria”.
La tolda del Gallo Rojo considera que esta jornada debe convertirse
en una inmensa movilización unitaria de las y los trabajadores, en
momentos en que se promulgará la nueva y revolucionaria Ley Orgánica del
Trabajo.
“Que sirva el primero de mayo un espacio de unidad frente al
imperialismo, un espacio para defender la nueva y revolucionaria Ley
Orgánica del Trabajo, un espacio para seguir reivindicando por los
trabajadores y trabajadoras por convertirse en sujetos conscientes de la
revolución y pueda entonces la clase obrera y la clase trabajadora
liderar el proceso de cambio en la dirección de la construcción de la
nueva sociedad, la sociedad socialista”, enfatizó.
El PCV hizo este llamado para que esta jornada se convierta en la
lucha por la solidaridad internacionalista con la clase obrera mundial,
que sufre la embestida criminal del capitalismo.
“La política clasista de la clase obrera debe ser internacionalista.
Así como el capital actua a nivel mundial, como oligarquía, como
monopolios frente a los pueblo y frente a la clase trabajadora, es
necesario que nosotros asumamos el internacionalismo com política
revolucionaria”, dijo.
VIDEO:
DE LA “REVOLUCIÓN” PERMITIDA A LA REVOLUCIÓN REALIZABLE
Homar Garcés (Rebelión)
Releyendo “Hacia el poder revolucionario”, libro que empezara a escribir Fabricio Ojeda en el frente guerrillero que comandaba en 1966, en las montañas de Portuguesa, es inevitable hacer algunas comparaciones respecto al momento actual en que las condiciones objetivas y subjetivas en nuestro América apuntan al desarrollo de un proceso revolucionario bajo las banderas socialistas y la época en que se quiso impulsar uno similar, siguiendo el ejemplo de Cuba, impulsado por la lucha armada.
Enfocado en la realidad de la Venezuela de entonces, pero extensible a toda nuestra américa, el periodista convertido en jefe guerrillero apunta que "estamos en presencia de una jornada histórica que compromete a todos los venezolanos patriotas. Es la independencia y no un interés subalterno lo que está en juego; es la liberación nacional que reclama al pueblo, en toda su unidad patriótica, civil y militar, grandes y duros sacrificios, en momentos que las condiciones nacionales e internacionales son factores a su favor y contrarios al imperialismo. La hora de la revolución ha sonado en todos los relojes. Ninguna fuerza será capaz de contener nuestro proceso histórico. Existen condiciones objetivas elementales que impulsan, por sí mismas, el cambio revolucionario”.
Esta convicción revolucionaria le hizo cuestionar lo que vendría a denominar la “revolución permitida”, aquella que no arriesga nada y no genera transformación alguna, radical o significativa, del orden capitalista imperante, así se vista de subversiva y pretenda ser socialista. Según tal percepción, algunos “revolucionarios” preferirían no enfrentar ni cuestionar la hegemonía imperial de Estados Unidos, contentándose con sólo ocupar cargos de gobierno, dejando intacta la estructura del Estado vigente. Frente a ello hay que oponer la revolución realizable en correspondencia con los anhelos de emancipación social, política, cultural y económica de nuestros pueblos.
“Los ideólogos reaccionarios -señala Fabricio- no descansan un instante en su tarea de acorralar el pensamiento dentro de rígidos esquemas, donde la vigencia del Estado, con todos sus instrumentos jurídicos y sus aparatos de coerción, juega un papel determinante. Crea un mundo artificial de libertad. Las ideas progresistas tienen un cauce propio por el cual pueden deslizarse sin tropiezo. Sólo en esta forma: conservando el cauce señalado, se puede ser revolucionario; es decir, revolucionario a la manera de la reacción; revolucionario que acepta las reglas establecidas, el límite impuesto”.
Este tipo de “revolución permitida” (tarde o temprano) causa el mismo estado de descontento, frustración e impotencia de los sectores populares que el causado por el sistema democrático representativo, aún más que éste, al manipularse el discurso revolucionario en función de intereses grupales, particulares o de Estado que contradicen de manera inequívoca la esencia del socialismo revolucionario.
De ahí que, a manera de conclusión, sin dejar de interesarnos por el contenido general de su obra escrita, podamos afirmar junto con Fabricio Ojeda que “abandonar el campo reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad de la victoria y desafiar, cual David, al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos verdaderos revolucionarios de la historia, incluso los revolucionarios burgueses. En esta conversión juega importante papel la mentalidad de Poder, ya que la conquista de él, es la finalidad de todo movimiento político. Las clases hoy reaccionarias, que ayer fueron revolucionarias, son lo que son y fueron lo que fueron, precisamente por su mentalidad de Poder. La tuvieron para conquistarlo a través de la guerra (en Venezuela contra el coloniaje español) y la tienen para tratar de conservarlo, también a través de la guerra”.
Dotados de esta mentalidad, los revolucionarios no podrían sucumbir a los sobornos de quienes -estando en el poder- son los menos interesados en abrir espacios para la participación y el protagonismo de los sectores populares, pero ello requiere (elemento quizás de mayor importancia) estar dotados de madurez política y fortaleza ideológica para no permitir desviación alguna de la revolución realizable que el pueblo ansía, lo cual exige un compromiso revolucionario permanente, capaz de generar las condiciones necesarias para su avance y consolidación, a pesar de las adversidades.
COMCOSUR AL DÍA / 23.03.12
¿Qué es el Estado de Bienestar?
Escrito por José Moreno Pau
Jueves 12 de Abril de 2012 02:56
Nuevamente sobre Reforma y Revolución
Cuando estamos viendo los presupuestos más restrictivos de los últimos 30 años el PSOE e IU acusan al PP de querer cargarse el Estado de Bienestar. El PP responde que también lo defiende y que los recortes no lo afectan. Así que para saber quién tiene razón deberíamos empezar por saber qué es exactamente de lo que estamos hablando.
Estado de Bienestar viene del inglés Welfare State término que se empezó a usar en 1945 para designar las políticas Keynesianas, desde entonces han sido el modelo de la socialdemocracia. Keynes planteaba un cierto control del Estado en la economía, además de inversiones y empresas públicas para garantizar empleo y crecimiento económico.
Bernstein y Rosa Luxemburgo
Fue Bernstein, miembro del SPD (partido socialdemócrata alemán) quien a finales del siglo XIX, inició el revisionismo de la teoría marxista para llegar al reformismo. Según él ya no era necesario luchar por la revolución socialista porque bastaba con luchar por reformas que nos llevarían al socialismo con el tiempo. Para justificarlo contaba con que los partidos socialistas de aquella época recién habían conquistado un espacio parlamentario. Con sus diputados y grandes sindicatos consiguieron importantes mejoras para los trabajadores, reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, etc. Bastaba por tanto con tener un mayor número de diputados para ir avanzando hacia el socialismo.
Hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 la socialdemocracia rechazó los postulados reformistas de Berstein, aunque cada día más se adaptaba al Estado burgués y sus prebendas. Rosa Luxemburgo explicaba que para llegar al socialismo no bastaba con hacerle reformas. Las reformas son para arreglar, embellecer pero con el objetivo de mantener lo que hay. Si hacen reformas en un piso, lo pueden dejar más mono, paredes bien pintadas, suelos acuchillados, pero seguirá siendo un piso dentro del mismo edificio, con su misma estructura y cimientos. La burguesía europea podía permitirse el hacer esas concesiones porque estaba en un momento de expansión económica. Además las concesiones a los trabajadores europeos provenían del saqueo de los países coloniales. Esto le servía a la burguesía para ir domesticando a las organizaciones obreras: para que se contenten con las migajas.
Revolución y contrarrevolución en Europa
La Iª Guerra Mundial dio lugar a un paréntesis en las políticas reformistas. La revolución de octubre en Rusia mostró que los trabajadores podían gobernarse a sí mismos sin necesidad de la burguesía. Ésta entró en la desesperación buscando caminos para superar el peligro bolchevique. Así surgió el fascismo en Italia y Hitler en Alemania que acabaron llevando al mundo al borde del abismo con la guerra mundial. La crisis económica del 29 llevó al colapso a la economía capitalista, la guerra y el keynesianismo fueron sus salidas. La guerra destruyó gran cantidad de fuerzas productivas permitiendo una reconstrucción de estas. El Keynesianismo, y su reflejo tras la guerra en el Estado del bienestar, para frenar la revolución.
La IIª Guerra Mundial dejó una Europa destruida y con todo el Este controlado por el ejército rojo de la URSS. Los partisanos habían contribuido decisivamente a la derrota de los nazis en varios países. Los Partidos comunistas, de Europa Occidental, dirigidos por Stalin llamaron al desarme y a la “reconstrucción nacional”, a trabajar y a no hacer huelgas. Pero esto no bastaba. El triunfo revolucionario que había significado la derrota del nazismo, impulsaba a las masas a no aceptar por las buenas el que continuasen en la miseria y la explotación.
Para evitar nuevos estallidos revolucionarios que pudieran acabar con el capitalismo se tomaron dos medidas para frenar ese ascenso en los países centrales de Europa. Una enorme inyección de capitales para reconstruir la economía, conocido como Plan Marshall, desde EEUU, y medidas sociales que pudieran calmar a las masas. Estos son los años en los que se desarrollan los grandes planes de Seguridad social, de educación pública universal, de reglamentación laboral, de pensiones… el Estado de Bienestar.
Para garantizar las medidas de protección estatal e inversiones que pudieran dar estabilidad y continuidad a la explotación capitalista el Estado aumentó los impuestos y el expolio a los países dependientes. En la Europa capitalista contaron con el apoyo de los partidos socialdemócratas y stalinistas, pero también de los partidos burgueses tradicionales como el del presidente Adenauer de Alemania adscripto a la CDU (de la actual Angela Merkel).
La socialdemocracia veía en el Estado de Bienestar una confirmación a su política reformista pero también un camino para abandonar definitivamente la lucha por el socialismo. Los partidos “comunistas” la continuación de su política de colaboración con la burguesía “progresista” y de su transformación en organizaciones directamente socialdemócratas como los conocemos hoy en día.
El fin del Estado del Bienestar
Con la crisis económica del petróleo del año 1973, este modelo de Estado del Bienestar comenzó a entrar en crisis. Los años 80 con Reagan y Thatcher marcaron a nivel mundial la vuelta a los recortes sociales. Los gobiernos socialdemócratas aplicaron las mismas medidas que los liberales. Recordemos que fue Felipe González el que empezó con las privatizaciones y los recortes a las pensiones. El gobierno de Zapatero hizo lo mismo cuando estalló la crisis en el 2008: aumentó la edad de jubilación, apoyó el proceso de privatización de la salud y la educación y la reforma laboral.
¿Hay espacio para las reformas sustanciales y duraderas hoy en día?
Ahora podemos hacer balance del reformismo y del Estado de Bienestar, veamos cual ha sido el veredicto de la historia. Para empezar, con las reformas en ningún lugar se llegó al socialismo, más bien los reformistas renunciaron definitivamente al socialismo. Las reformas llegaron solo hasta donde la economía capitalista, en su afán por salvar el sistema, las podía conceder y eso a costa del resto del planeta y aun así están constantemente amenazadas por las crisis. En las últimas décadas el ataque a las conquistas sociales ha sido constante y con la crisis económica mundial ha dado un salto. Con ello vemos que las reformas no son cambios estructurales y acaban, con el tiempo mostrando las viejas paredes del edificio resquebrajándose de nuevo. Los que se empeñen en hacernos creer que podemos volver a recuperar lo perdido sin atacar las bases del sistema no tienen como demostrarlo. Solo la revolución que acabe con el sistema capitalista podrá levantar un edificio nuevo sobre nuevos cimientos: los del socialismo.
De la burbuja inmobiliaria a la crisis de la deuda española, en imágenes
Marco Antonio Moreno elblogsalmon 26 de mayo de 2011 | 22:00
Acaba de presentarse este video del joven artista gráfico Aleix Saló que no puedo dejar de compartir con los lectores. El video se titula Españistán, y muestra de manera simple y directa el auge y caída de la economía española a partir de la burbuja inmobiliaria
y el gran sueño de la casa propia que redujo el desempleo, expandió la
economía y, gracias al euro, facilitó el crédito financiero a raudales
de una manera que hacía mirar las décadas anteriores como prehistóricas.
Los bancos, con gran generosidad, ayudaron a la gente a disponer de
recursos no sólo para la casa propia, sino también para la compra del
automóvil y para las necesarias vacaciones en cualquier lugar del mundo.
Como a lo largo de 70 años los precios inmobiliarios habían ido
siempre al alza (pese al celo de las políticas monetarias
anti-inflacionarias que cuidaban todo movimiento de los precios), se
pensaba que los precios de la vivienda seguirán siempre en ascenso. Por
eso era conveniente comprar hoy, dado que mañana el precio sería mayor.
Al incrementar la demanda, los precios seguían aumentando y eso llevó a
que en España se construyeran más viviendas que Alemania, Francia e Italia juntas. Nadie escuchó las llamadas de alerta y sólo cuando reventó la burbuja en Estados Unidos (producto de su propio boom
inmobiliario), arrastró a todo el mundo en la espiral del colapso,
azotando fuertemente a la economía española que comenzó el declive que
aún dura, con despidos masivos, caída en los precios y el derrumbe
general que la tiene al borde de seguir el camino iniciado por Grecia, Irlanda y Portugal.
En El Blog Salmón | La historia de la deuda pública global y sus consecuencias, La OCDE pinta un escenario negativo para España en 2011
Video | Aleix Saló
VEA LOS VIDEOS
http://youtu.be/N7P2ExRF3GQ
Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
http://youtu.be/MFjXIK-yHLw
ESPAÑISTAN (CAPÍTULO 2)
ENTREVISTA
Alberto Garzón: "De aquí a diez años no tiene cabida la socialdemocracia"
El diputado de IU por Málaga edita un nuevo libro sobre la crisis. Defiende que los socialistas no pueden dar respuestas al desafío económico. Asegura que el rescate de España es "seguro" si el Gobierno no enmienda sus políticas
JUANMA ROMERO Madrid 15/04/2012 10:00 Actualizado: 15/04/2012 22:19 PÚBLICOAlberto Garzón, fotografiado el pasado noviembre, tras conseguir su escaño por Málaga en las generales del 20-N. -LAURA LEÓN
Noticias relacionadas
-
Portazo casi unánime del Congreso a la amnistía fiscal del Gobierno
-
IU lleva al Congreso su plan para crear tres millones de empleos
-
Llamazares: "No acepto humillaciones, seguiré de diputado raso"
-
Cayo Lara declara 43.000 euros de IU, dos casas y un huerto
-
¿Hay antídoto contra la corrupción?
"Cada uno de nosotros tiene que convertirse en un activista. Tenemos que sembrar la semilla del mundo nuevo".
Y en ese mundo no cabe el actual sistema político y económico, no cabe
la desigualdad, no caben los tiburones financieros que esquilman a
Estados y ciudadanos, ni caben políticos melifluos que no pueden (o no
quieren) enfrentarse al capital. Alberto Garzón (Logroño, 1985) cree en ese mundo posible y lo lleva al papel, a las páginas del libro-manifiesto Esto tiene arreglo. Un economista indignado en el Congreso (Destino, 2012), una pequeña obra de 109 páginas que sigue la estela del totémico ¡Indignaos! de Stéphane Hessel. Diputado de Izquierda Unida por Málaga,
se propone saltar con él los bajos muros del Congreso para ayudar a la
"insurrección", al despertar ciudadano, como hizo con el 15-M,
movimiento en el que se enroló desde el principio. Público.es
se adelanta a la presentación del libro y charla con Garzón en su
despacho, una pequeño espacio presidido por una bandera de la República y
montañas de documentos económicos.
Que la gente despierte.
Sí, porque existe el temor de que la gente se crea que no hay alternativa. Y eso es una falacia. Siempre hay alternativa, y se ha visto a lo largo de la historia. Y ahora mismo: el Banco Central Europeo (BCE) era muy ortodoxo antes de la crisis, pero luego los hechos le obligaron a cambiar. Rompió sus normas: compra deuda a los Estados, da facilidades a los bancos... Lo que hay que mostrar es que hay alternativa económica y técnica, y que lo que hace falta es política, una base social que ponga en marcha esas alternativas. Porque si te convencen de que no hay alternativa, te neutralizan. Hay que despertar a esa gente resignada, decirle que esto es un robo a gran escala. Ese despertar es lento, pero las condiciones están cambiando muy rápidamente. Ya no suena raro hablar de banca pública, de regularización financiera, como tampoco choca oír a hablar al candidato de izquierdas Jean-Luc Mélenchon que hay que hacer de las elecciones presidenciales francesas una "insurrección".
Sí, sin duda. Nadie podía imaginar hace unos años que caerían dos gobiernos [en Italia y Grecia] para ser sustituidos por tecnócratas. La gente está cambiando su mentalidad porque cambian sus circunstancias, cada vez más gente está en paro, son más los que culpan a los bancos...
¿La calle puede ganar el pulso a los gobiernos?
Los que se movilizan responden todavía a un perfil de persona ilustrada, con formación, o gente de la vieja izquierda que ha vuelto a las calles. Pero no se ve a las clases populares. Falta cultura política y democrática. La clave está en que se están rompiendo los esquemas culturales, y cuando las clases populares empiecen a moverse... Es normal, la crisis va arrastrando a más gente.
¿Sólo se moviliza la izquierda?
Esa es la cuestión. Nos movilizamos sólo nosotros. El 15-M tiene esa función primordial de cortafuegos ante un posible auge de la derecha.
¿Pero los sectores conservadores pueden despertar también, ver que las cosas no funcionan?
Y yendo al título de su libro... ¿Cómo tiene arreglo esto?
Ha quebrado el modelo productivo y de crecimiento. Pero como cambiarlo requiere una transición de mucho tiempo, hace falta que mitigues los costes que lleva. Lo primero es crear un escudo social, dar respuesta a las necesidades más urgentes, como el empleo y la pobreza. Yo rompo mucho con los que dicen que hay que hablar todo el rato de anticapitalismo. No, hay que dar una respuesta inmediata a los problemas más urgentes. La revolución rusa no se hizo con una hoz y un martillo de bandera, sino con el lema de "Paz, pan y trabajo". Lo que debemos hacer es convencer a la gente para llevar ese plano teórico a la práctica.
¿Y esa solución cómo se llama? ¿Socialismo, comunismo...?
¿Cómo se llama lo que queremos construir? El nombre da igual. Lo importante es: ¿resuelve los problemas de los ciudadanos, se corrigen los problemas estructurales, ecológicos, políticos, económicos, democráticos? ¿Sí o no? Ahí está el debate y ahí sí nos encontramos mucha gente. Esa es la estrategia para juntar a la izquierda.
De modo que las etiquetas sobran.
Sobran absolutamente. Y creo que el 15-M nos ha enseñado eso: gente de diversas tradiciones de la izquierda que trabaja conjuntamente en pos de algo. Lo mismo que cuando vas a la huelga general o vas a parar un desahucio.
IU, como partidos, sindicatos y movimientos sociales, debe hacer autocrítica. Pero vamos por el buen camino. IU no debe tener como fin ganar las elecciones, sino la revolución, la transformación de la sociedad. Debe evitar institucionalizarse. Debe estar en la calle, con el tejido social. Uno de los problemas de IU de los últimos años fue precisamente su institucionalización. Otro problema de la izquierda es el ego. Hay mucho ego en la izquierda. Y el ego ha hecho que haya muchas peleas que no son políticas. Yo he trabajado con militantes de Izquierda Anticapitalista, de una y otra familia de IU... y trabajamos tranquilamente, sin problemas.
O sea, que las peleas en la izquierda son estériles, estúpidas.
Totalmente. Y luego está la formación. Necesitamos una formación importante en la izquierda, y eso el PSOE lo padece más que nosotros. Las nuevas hornadas de socialistas (Leire Pajín, Bibiana Aído o el propio Zapatero) no tienen nada que ver con Felipe González o Alfredo Pérez Rubalcaba, que pueden ser serpientes, pero tienen ideología. Y eso que han padecido ellos lo hemos pasado nosotros en IU en cierta medida también. Ahora lo estamos corrigiendo. Lo que falla es la ideología, entendida como modelo de sociedad. Y hay que recuperarla con formación, lectura, trabajo... Lo que siempre ha hecho la izquierda. Pero recientemente hemos perdido la guerra cultural. Hemos interiorizado el discurso de la derecha, hasta usamos su propio lenguaje.
Exactamente. Y eso se nota más en el PSOE, que prácticamente ha asumido las políticas económicas del PP.
¿Y en ese camino hacia otro sistema puede converger la socialdemocracia?
Creo que la socialdemocracia no tiene espacio. El capitalismo como sistema económico se está viniendo abajo, y los que quieren mantenerlo a toda costa hacen una huida hacia delante. Y por eso quieren soltar lastre, desguazar el Estado del bienestar. La socialdemocracia no tiene cabida desde el punto de vista teórico de aquí a diez años porque hay elementos a los que no da respuesta, como el desastre ecológico.
¿Quiere decir que está abocada a desaparecer si no se reformula?
Es que de hecho ya está desaparecida.
Pero en España, por ejemplo, el suelo electoral del PSOE es muy potente, mucho más amplio que el de IU.
Eso corresponde más a la idiosincrasia de este país. Muchos votantes son del PSOE de toda la vida, y muchos son no por razones económicas, sino por los valores progresistas (matrimonio gay, aborto...). En temas económicos la socialdemocracia no da respuestas, porque quienes las iban a dar se convirtieron al social-liberalismo.
¿Y qué tiene que hacer la socialdemocracia para sobrevivir?
Entrar en un proceso de reflexión muy profundo. Es muy difícil plantear una solución a la crisis si no es rompiendo con todas las reglas y dando un giro radical.
Eso muestra su hipocresía. Si hubiera hecho una transición menos espectacular y que tuviera sustancia, y si hubiera cambiado la cara de su líder, a lo mejor la gente se lo cree. Pero tienes a los mismos dirigentes, la misma estructura, a los que apoyaron políticas antisociales de Zapatero denunciando por injustas las mismas políticas de Rajoy. Y eso indica que estamos en el mundo del marketing.
¿Ese abismo que siente hacia el PSOE es compatible con el acercamiento en Andalucía?
Es una estrategia. Puedes poner intereses adecuados por encima si cada uno delimita lo que quiere. Más que hablar de partidos en estructuras orgánicas, cerradas y opacas, podemos hablar del entendimiento de las bases sociales, y eso es fundamental. Que la gente que vota al PSOE se entienda con la base de IU. Eso nos permitirá luchar contra la derecha, no la lucha de órganos ni de poder.
Vuelvo a su libro. Afirma que los sindicatos tenían que haber respondido antes a las agresiones.
Ellos tienen que defender las condiciones de trabajo, y tienen un papel fundamental en el nuevo modelo de crecimiento. Su fuerza está determinada por su afiliación y su credibilidad. Pero esa inactividad en tiempo de bonanza dañó su imagen. Y no se han sabido adaptar a los nuevos tiempos, y nosotros tampoco. La globalización les ha despedazado: la amenaza de la deslocalización, la existencia de trabajo precario, las ETT... Y por otro lado la afiliación va a ser más difícil. Yo que ellos sería más combativo, haría más procesos de formación y un lavado de imagen. Los tres frentes –el institucional, el social y el sindical– deben hacer autocrítica e intentar juntarse, porque van a intentar reventarnos a los tres. Al principio será muy difícil, pero cuando hablas de política es más sencillo.
Es normal. El 15-M es un movimiento que refleja la frustración de la gente, sólo eso. Es un movimiento heterogéneo, muy grande, en el que no todos identifican el mismo origen del problema y no todos llegan a las mismas conclusiones. En el momento en que se empieza a debatir ese programa se va perfilando, y ahí alguna gente renuncia. Es normal. Es normal que baje su intensidad, pero ha ganado fuerza. Hay que diferenciar el 15-M como sujeto político y como sentimiento. En las asambleas iba menos gente que en las manifestaciones, y en ellas el perfilera diferente. Ahí subyace, en las manifestaciones, el sentimiento que empuja al 15-M, y ahí sí está más fortalecido. Ahora con más razón, con un Gobierno de derechas. Pero el activismo tiene que hacer autocrítica, por ejemplo, de la metodología: hay cierto adanismo, creer que con el movimiento de los indignados empezó todo, y eso no es así. Hay que aprovechar la experiencia de lucha anterior. Los sindicatos la tienen, como los partidos. En la maduración del 15-M veremos muchas cosas. Es disperso, difuso en sus contenidos, pero las organizaciones detrás del 15-M están muy vivas y estructuradas, como Democracia Real Ya (DRY).
¿Qué debe hacer para fortalecerse?
Seguir trabajando como hasta ahora. El año pasado, ninguno pensábamos que las manifestaciones del 15 de mayo iban a ser un éxito. Decidimos no hablar de izquierdas o de derechas (de nuevo, un elemento mercantil), decidimos hablar de los políticos, pero también de los banqueros... Mucha gente no se leyó el decálogo que preparamos, pero estaba de acuerdo en protestas. Y como no era una organización que se conociera, muchos ciudadanos salieron a la calle, incluso de derechas. Esta organización tiene una capacidad de convocatoria impresionante, y está legitimada. Nosotros, en IU, aunque cada vez estemos más legitimados porque damos ejemplo de lucha, no tenemos la misma limpieza que DRY. Si las cosas siguen así de feas, el 15-M puede tener una capacidad de convocatoria inmensa, y si está respaldada por formaciones políticas que abarquen a mucha más gente, sí podemos esperar una movilización importante.
No, desde luego que no. Los 10.000 millones de recorte en sanidad y educación del lunes. Se nota la improvisación, a Rajoy las cosas se le desmadran: huye de los periodistas, sube la prima de riesgo, las bolsas se hunden... Irá a una huida hacia adelante.
Aunque los mercados siguen sin dar tregua. Esta semana ha sido negra...
Muestra que los mercados son insaciables. Les da igual si gobierna la derecha o la izquierda. Son esquizofrénicos, irracionales, porque piden una cosa y la contraria, porque buscan aprovechar las oportunidades para hacer dinero, para maximizar sus beneficios y beneficiarse de las debilidades de la economía. Y España tiene debilidades fuertes, por su modelo productivo, y por la propia fragilidad de Europa. Por tanto, darán igual los recortes si no se toman medidas para recuperar el control de los mercados. En cualquier caso, intervenidos ya estamos. Y lo más probable es que seamos rescatados.
Llama
la atención de su libro su estilo pedagógico. Explica la economía con
crudeza, de forma directa, sin circunloquios. Como para que todo el
mundo abra los ojos.
El objetivo es traducir la economía al
lenguaje de la calle. La gente está dándose cuenta de que le están
robando, ve que cobra menos que sus padres, que vive peor que ellos, que
se está empobreciendo. Pero no entiende cómo. Ni sabe qué es el mercado
interbancario, la prima de riesgo, o los CDS [credit default swap].
El 15-M representa bien eso de la lucha de los de arriba contra los de
abajo. Pero esa lucha no es nueva, es la lucha de clases aunque quizá
desde un punto de vista menos teórico. Hay que bajar a la calle y
explicar que con la economía esto se puede explicar, que se puede decir a
la gente qué está pasando. Que la gente despierte.
Sí, porque existe el temor de que la gente se crea que no hay alternativa. Y eso es una falacia. Siempre hay alternativa, y se ha visto a lo largo de la historia. Y ahora mismo: el Banco Central Europeo (BCE) era muy ortodoxo antes de la crisis, pero luego los hechos le obligaron a cambiar. Rompió sus normas: compra deuda a los Estados, da facilidades a los bancos... Lo que hay que mostrar es que hay alternativa económica y técnica, y que lo que hace falta es política, una base social que ponga en marcha esas alternativas. Porque si te convencen de que no hay alternativa, te neutralizan. Hay que despertar a esa gente resignada, decirle que esto es un robo a gran escala. Ese despertar es lento, pero las condiciones están cambiando muy rápidamente. Ya no suena raro hablar de banca pública, de regularización financiera, como tampoco choca oír a hablar al candidato de izquierdas Jean-Luc Mélenchon que hay que hacer de las elecciones presidenciales francesas una "insurrección".
"El despertar de la gente es lento, pero las condiciones están cambiando muy rápidamente"
¿El cambio es mayor del que creemos? ¿Somos conscientes de él?Sí, sin duda. Nadie podía imaginar hace unos años que caerían dos gobiernos [en Italia y Grecia] para ser sustituidos por tecnócratas. La gente está cambiando su mentalidad porque cambian sus circunstancias, cada vez más gente está en paro, son más los que culpan a los bancos...
¿Pero en qué punto estamos de ese cambio y hacia dónde nos dirigimos?
En
toda Europa hay una batalla importante por ver quién se hace con la
explicación de lo que está sucediendo. Al principio de la crisis, los
dirigentes pensaban que había que refundar el capitalismo, como decía
[Nicolas] Sarkozy en 2008, pero cuando pierden el miedo a que el
capitalismo se destruya, se vuelve al discurso más neoliberal, y ahí se
vueve a los debates clásicos de si es mejor más o menos poder del
Estado. Ahora la gente se da cuenta de que los de arriba no tienen
respuesta, que improvisan, que José Luis Rodríguez Zapatero improvisaba y
Mariano Rajoy improvisa. Y eso desmitifica a la clase dirigente. La
gente en España votó a favor del cambio, esperando encontrar la
solución, pero el PP no la tiene. Y eso le desgastará sin que suponga un
crecimiento del PSOE. Es lo que pasa en Grecia, donde el Pasok [el
Partido Socialista] se hunde o en Francia, donde quien crece es
Mélenchon. ¿La calle puede ganar el pulso a los gobiernos?
Los que se movilizan responden todavía a un perfil de persona ilustrada, con formación, o gente de la vieja izquierda que ha vuelto a las calles. Pero no se ve a las clases populares. Falta cultura política y democrática. La clave está en que se están rompiendo los esquemas culturales, y cuando las clases populares empiecen a moverse... Es normal, la crisis va arrastrando a más gente.
¿Sólo se moviliza la izquierda?
Esa es la cuestión. Nos movilizamos sólo nosotros. El 15-M tiene esa función primordial de cortafuegos ante un posible auge de la derecha.
¿Pero los sectores conservadores pueden despertar también, ver que las cosas no funcionan?
"La izquierda no tiene que llamar a la izquierda, sino a la población"
Pues
las elecciones andaluzas del 25-M reflejan algo: que parte de la
derecha que votó al PP el 20-N se quedó en casa. La izquierda no tiene
que llamar a la izquierda. Hay que llama a la población, se considere de
izquierdas o de derechas, a grandes o pequeños empresarios. Yo creo que
podemos convencer a muchos de los que se sientan de derechas, porque
sus partidos no les han sacado de la situación. Y yendo al título de su libro... ¿Cómo tiene arreglo esto?
Ha quebrado el modelo productivo y de crecimiento. Pero como cambiarlo requiere una transición de mucho tiempo, hace falta que mitigues los costes que lleva. Lo primero es crear un escudo social, dar respuesta a las necesidades más urgentes, como el empleo y la pobreza. Yo rompo mucho con los que dicen que hay que hablar todo el rato de anticapitalismo. No, hay que dar una respuesta inmediata a los problemas más urgentes. La revolución rusa no se hizo con una hoz y un martillo de bandera, sino con el lema de "Paz, pan y trabajo". Lo que debemos hacer es convencer a la gente para llevar ese plano teórico a la práctica.
¿Y esa solución cómo se llama? ¿Socialismo, comunismo...?
¿Cómo se llama lo que queremos construir? El nombre da igual. Lo importante es: ¿resuelve los problemas de los ciudadanos, se corrigen los problemas estructurales, ecológicos, políticos, económicos, democráticos? ¿Sí o no? Ahí está el debate y ahí sí nos encontramos mucha gente. Esa es la estrategia para juntar a la izquierda.
De modo que las etiquetas sobran.
Sobran absolutamente. Y creo que el 15-M nos ha enseñado eso: gente de diversas tradiciones de la izquierda que trabaja conjuntamente en pos de algo. Lo mismo que cuando vas a la huelga general o vas a parar un desahucio.
"Las etiquetas en la izquierda sobran totalmente. El 15-M nos ha enseñado eso"
¿Entonces por qué cuesta tanto la unidad? IU lo ha intentado... y sin éxito por ahora. IU, como partidos, sindicatos y movimientos sociales, debe hacer autocrítica. Pero vamos por el buen camino. IU no debe tener como fin ganar las elecciones, sino la revolución, la transformación de la sociedad. Debe evitar institucionalizarse. Debe estar en la calle, con el tejido social. Uno de los problemas de IU de los últimos años fue precisamente su institucionalización. Otro problema de la izquierda es el ego. Hay mucho ego en la izquierda. Y el ego ha hecho que haya muchas peleas que no son políticas. Yo he trabajado con militantes de Izquierda Anticapitalista, de una y otra familia de IU... y trabajamos tranquilamente, sin problemas.
O sea, que las peleas en la izquierda son estériles, estúpidas.
Totalmente. Y luego está la formación. Necesitamos una formación importante en la izquierda, y eso el PSOE lo padece más que nosotros. Las nuevas hornadas de socialistas (Leire Pajín, Bibiana Aído o el propio Zapatero) no tienen nada que ver con Felipe González o Alfredo Pérez Rubalcaba, que pueden ser serpientes, pero tienen ideología. Y eso que han padecido ellos lo hemos pasado nosotros en IU en cierta medida también. Ahora lo estamos corrigiendo. Lo que falla es la ideología, entendida como modelo de sociedad. Y hay que recuperarla con formación, lectura, trabajo... Lo que siempre ha hecho la izquierda. Pero recientemente hemos perdido la guerra cultural. Hemos interiorizado el discurso de la derecha, hasta usamos su propio lenguaje.
"Los socialistas deben entrar en un proceso de reflexión, romper todas las reglas y dar un giro"
Como decía George Lakoff. Exactamente. Y eso se nota más en el PSOE, que prácticamente ha asumido las políticas económicas del PP.
¿Y en ese camino hacia otro sistema puede converger la socialdemocracia?
Creo que la socialdemocracia no tiene espacio. El capitalismo como sistema económico se está viniendo abajo, y los que quieren mantenerlo a toda costa hacen una huida hacia delante. Y por eso quieren soltar lastre, desguazar el Estado del bienestar. La socialdemocracia no tiene cabida desde el punto de vista teórico de aquí a diez años porque hay elementos a los que no da respuesta, como el desastre ecológico.
¿Quiere decir que está abocada a desaparecer si no se reformula?
Es que de hecho ya está desaparecida.
Pero en España, por ejemplo, el suelo electoral del PSOE es muy potente, mucho más amplio que el de IU.
Eso corresponde más a la idiosincrasia de este país. Muchos votantes son del PSOE de toda la vida, y muchos son no por razones económicas, sino por los valores progresistas (matrimonio gay, aborto...). En temas económicos la socialdemocracia no da respuestas, porque quienes las iban a dar se convirtieron al social-liberalismo.
¿Y qué tiene que hacer la socialdemocracia para sobrevivir?
Entrar en un proceso de reflexión muy profundo. Es muy difícil plantear una solución a la crisis si no es rompiendo con todas las reglas y dando un giro radical.
" Yo que los sindicatos sería más combativo, haría más formación y un lavado de imagen"
¿El PSOE no se ha convencido de que debe cambiar?Eso muestra su hipocresía. Si hubiera hecho una transición menos espectacular y que tuviera sustancia, y si hubiera cambiado la cara de su líder, a lo mejor la gente se lo cree. Pero tienes a los mismos dirigentes, la misma estructura, a los que apoyaron políticas antisociales de Zapatero denunciando por injustas las mismas políticas de Rajoy. Y eso indica que estamos en el mundo del marketing.
¿Ese abismo que siente hacia el PSOE es compatible con el acercamiento en Andalucía?
Es una estrategia. Puedes poner intereses adecuados por encima si cada uno delimita lo que quiere. Más que hablar de partidos en estructuras orgánicas, cerradas y opacas, podemos hablar del entendimiento de las bases sociales, y eso es fundamental. Que la gente que vota al PSOE se entienda con la base de IU. Eso nos permitirá luchar contra la derecha, no la lucha de órganos ni de poder.
Vuelvo a su libro. Afirma que los sindicatos tenían que haber respondido antes a las agresiones.
Ellos tienen que defender las condiciones de trabajo, y tienen un papel fundamental en el nuevo modelo de crecimiento. Su fuerza está determinada por su afiliación y su credibilidad. Pero esa inactividad en tiempo de bonanza dañó su imagen. Y no se han sabido adaptar a los nuevos tiempos, y nosotros tampoco. La globalización les ha despedazado: la amenaza de la deslocalización, la existencia de trabajo precario, las ETT... Y por otro lado la afiliación va a ser más difícil. Yo que ellos sería más combativo, haría más procesos de formación y un lavado de imagen. Los tres frentes –el institucional, el social y el sindical– deben hacer autocrítica e intentar juntarse, porque van a intentar reventarnos a los tres. Al principio será muy difícil, pero cuando hablas de política es más sencillo.
"El 15-M ha bajado en intensidad, pero ha ganado fuerza. Aunque debe hacer autocrítica"
Usted
ha integrado el 15-M. Parece que su fuerza se desdibuja ahora con el
Gobierno del PP. ¿Es así? ¿Qué retos tiene por delante?Es normal. El 15-M es un movimiento que refleja la frustración de la gente, sólo eso. Es un movimiento heterogéneo, muy grande, en el que no todos identifican el mismo origen del problema y no todos llegan a las mismas conclusiones. En el momento en que se empieza a debatir ese programa se va perfilando, y ahí alguna gente renuncia. Es normal. Es normal que baje su intensidad, pero ha ganado fuerza. Hay que diferenciar el 15-M como sujeto político y como sentimiento. En las asambleas iba menos gente que en las manifestaciones, y en ellas el perfilera diferente. Ahí subyace, en las manifestaciones, el sentimiento que empuja al 15-M, y ahí sí está más fortalecido. Ahora con más razón, con un Gobierno de derechas. Pero el activismo tiene que hacer autocrítica, por ejemplo, de la metodología: hay cierto adanismo, creer que con el movimiento de los indignados empezó todo, y eso no es así. Hay que aprovechar la experiencia de lucha anterior. Los sindicatos la tienen, como los partidos. En la maduración del 15-M veremos muchas cosas. Es disperso, difuso en sus contenidos, pero las organizaciones detrás del 15-M están muy vivas y estructuradas, como Democracia Real Ya (DRY).
¿Qué debe hacer para fortalecerse?
Seguir trabajando como hasta ahora. El año pasado, ninguno pensábamos que las manifestaciones del 15 de mayo iban a ser un éxito. Decidimos no hablar de izquierdas o de derechas (de nuevo, un elemento mercantil), decidimos hablar de los políticos, pero también de los banqueros... Mucha gente no se leyó el decálogo que preparamos, pero estaba de acuerdo en protestas. Y como no era una organización que se conociera, muchos ciudadanos salieron a la calle, incluso de derechas. Esta organización tiene una capacidad de convocatoria impresionante, y está legitimada. Nosotros, en IU, aunque cada vez estemos más legitimados porque damos ejemplo de lucha, no tenemos la misma limpieza que DRY. Si las cosas siguen así de feas, el 15-M puede tener una capacidad de convocatoria inmensa, y si está respaldada por formaciones políticas que abarquen a mucha más gente, sí podemos esperar una movilización importante.
"Los mercados son esquizofrénicos, les da igual el signo del Gobierno"
Porque el PP no se detendrá en sus planes... No, desde luego que no. Los 10.000 millones de recorte en sanidad y educación del lunes. Se nota la improvisación, a Rajoy las cosas se le desmadran: huye de los periodistas, sube la prima de riesgo, las bolsas se hunden... Irá a una huida hacia adelante.
Aunque los mercados siguen sin dar tregua. Esta semana ha sido negra...
Muestra que los mercados son insaciables. Les da igual si gobierna la derecha o la izquierda. Son esquizofrénicos, irracionales, porque piden una cosa y la contraria, porque buscan aprovechar las oportunidades para hacer dinero, para maximizar sus beneficios y beneficiarse de las debilidades de la economía. Y España tiene debilidades fuertes, por su modelo productivo, y por la propia fragilidad de Europa. Por tanto, darán igual los recortes si no se toman medidas para recuperar el control de los mercados. En cualquier caso, intervenidos ya estamos. Y lo más probable es que seamos rescatados.
"No es descartable que ahora que necesitamos un cambio radical, nos planteemos el modelo de Estado"
¿Cree entonces que sí, que es inevitable el rescate de España? Con lo que ello supondría para la UE y el euro...
No
es nada descartable. Es de hecho el destino necesario si se siguen
aplicando estas políticas, porque la economía se para, el Estado ingresa
menos y no puede satisfacer a los mercados. El rescate es seguro si no
se corrige esa línea. No obstante, siempre está la posibilidad de que el
BCE saque la máquina de imprimir dinero a mansalva. Creo que los
mercados dan por hecho que habrá rescate de España. Generan tensión,
pero al final saben que habrá rescate. Claro que la catástrofe sería
total si ese rescate se produjera.
Inevitable no preguntarle por la operación del rey y su viaje de caza a Botsuana.
Este
tipo de actitudes son indecentes. Pero hay un mensaje de esperanza
también: no es descartable que, ahora que necesitamos un cambio radical,
nos replanteemos el modelo de Estado. La monarquía está descuidando su
imagen de forma terrible, y está perdiendo apoyo popular. Y una
monarquía no puede subsistir sin él en pleno siglo XXI.
Un grupo de soldados de EE UU posa con cadáveres de rebeldes afganos
El Ejército abre una investigación penal. Un militar estadounidense filtra las imágenes, de febrero de 2010, al diario 'Los Angeles Times'
Soldados de EE UU se fotografían con restos de cadáveres de afganos
Antonio Caño
Washington
170 El País
El Ejército estadounidense abre una investigación penal. Un militar filtra las imágenes, de 2010, al diario 'Los Angeles Times'
En la última prueba de la degeneración alcanzada en esta guerra
insostenible, nuevas fotos han aparecido hoy en las que soldados de
Estados Unidos posan en Afganistán junto a cadáveres de sus enemigos en
una actitud que degrada a los vencedores más aún que a sus víctimas. Con
toda seguridad, estas fotos, que han sido publicadas primero por el
diario Los Angeles Times,
provocarán otra escalada de tensión con el Gobierno y el pueblo
afganos, en una dinámica que ha llegado ya a un punto sin posible
retorno.
Las fotos son el golpe final a una guerra tan perdida en el campo de batalla como entre la opinión pública. Una de las fotos, entregadas a Los Angeles Times, según el periódico, por un soldado que quería dar a conocer el estado de descomposición moral en que se encuentran sus compañeros, muestra a dos militares norteamericanos, junto a otros dos afganos, alzando por los pies el cadáver de un supuesto insurgente suicida, que habría muerto por la explosión de su propia bomba. En otra foto se observa el cuerpo de un afgano con los ojos abiertos mientras un soldado estadounidense sujeta su mano y la sitúa sobre el hombro de otro militar sonriente.
Estas son las dos únicas fotos de un total de 18, tomadas en 2010 en la provincia de Zabul, que el periódico ha decidido publicar en contra de la opinión del Pentágono, que advirtió de que la revelación de este material podría suponer una amenaza para las vidas de más soldados. El director de Los Angeles Times, Davan Maharaj, ha declarado en el diario que optó por la publicación “cumpliendo con la obligación con los lectores de informar vigorosa e imparcialmente sobre todos los aspectos de la misión norteamericana en Afganistán, incluyendo las acusaciones de que estas imágenes reflejan una ruptura en la disciplina de la unidad que pone en peligro a las tropas de EE UU”.
Este caso es la última controversia en una guerra que este año produce un saldo de un escándalo por mes: en enero se conoció el vídeo en el que soldados norteamericanos orinaban sobre un cadáver afgano, en febrero se produjo la quema, al parecer involuntaria, de ejemplares del Corán y en marzo ocurrió la matanza de civiles, perpetrada por un soldado estadounidense en la provincia de Kandahar.
Las principales autoridades norteamericanas han condenado inmediatamente la actuación de los soldados que aparecen en las fotos. El secretario de Defensa, Leon Panetta, dijo que estas imágenes “no representan el profesionalismo de la gran mayoría de las tropas de EE UU que sirven en Afganistán”. El jefe de la fuerza en ese país, general John Allen, y el embajador estadounidense en Kabul, Ryan Crocker, condenaron asimismo un comportamiento que consideran “incompatible con los valores” de la misión. La Administración ha anunciado que colaborará plenamente con el Gobierno afgano en el esclarecimiento de lo ocurrido.
Los soldados que aparecen en las fotos pertenecen, según Los Angeles Times, a una unidad de la famosa 82 División Aerotransportada del Ejército que ha tenido 35 bajas durante su despliegue en Afganistán, 23 de ellas producidas por bombas activadas por suicidas.
Las fotos son el golpe final a una guerra tan perdida en el campo de batalla como entre la opinión pública. Una de las fotos, entregadas a Los Angeles Times, según el periódico, por un soldado que quería dar a conocer el estado de descomposición moral en que se encuentran sus compañeros, muestra a dos militares norteamericanos, junto a otros dos afganos, alzando por los pies el cadáver de un supuesto insurgente suicida, que habría muerto por la explosión de su propia bomba. En otra foto se observa el cuerpo de un afgano con los ojos abiertos mientras un soldado estadounidense sujeta su mano y la sitúa sobre el hombro de otro militar sonriente.
Estas son las dos únicas fotos de un total de 18, tomadas en 2010 en la provincia de Zabul, que el periódico ha decidido publicar en contra de la opinión del Pentágono, que advirtió de que la revelación de este material podría suponer una amenaza para las vidas de más soldados. El director de Los Angeles Times, Davan Maharaj, ha declarado en el diario que optó por la publicación “cumpliendo con la obligación con los lectores de informar vigorosa e imparcialmente sobre todos los aspectos de la misión norteamericana en Afganistán, incluyendo las acusaciones de que estas imágenes reflejan una ruptura en la disciplina de la unidad que pone en peligro a las tropas de EE UU”.
Este caso es la última controversia en una guerra que este año produce un saldo de un escándalo por mes: en enero se conoció el vídeo en el que soldados norteamericanos orinaban sobre un cadáver afgano, en febrero se produjo la quema, al parecer involuntaria, de ejemplares del Corán y en marzo ocurrió la matanza de civiles, perpetrada por un soldado estadounidense en la provincia de Kandahar.
Las principales autoridades norteamericanas han condenado inmediatamente la actuación de los soldados que aparecen en las fotos. El secretario de Defensa, Leon Panetta, dijo que estas imágenes “no representan el profesionalismo de la gran mayoría de las tropas de EE UU que sirven en Afganistán”. El jefe de la fuerza en ese país, general John Allen, y el embajador estadounidense en Kabul, Ryan Crocker, condenaron asimismo un comportamiento que consideran “incompatible con los valores” de la misión. La Administración ha anunciado que colaborará plenamente con el Gobierno afgano en el esclarecimiento de lo ocurrido.
Los soldados que aparecen en las fotos pertenecen, según Los Angeles Times, a una unidad de la famosa 82 División Aerotransportada del Ejército que ha tenido 35 bajas durante su despliegue en Afganistán, 23 de ellas producidas por bombas activadas por suicidas.
Publican fotos de soldados estadounidenses posando junto a cadáveres de afganos
18 Abril 2012 Cubadebate
Al centro, sonrientes, los muchachones de la 82 división.
El diario afirma que el Ejército norteamericano inició una investigación sobre el caso después de que el matutino publicara algunas de las fotos, suministradas por un soldado de la división.
El primer episodio tuvo lugar en febrero de 2010, cuando tropas de la 82 división aerotransportada fueron enviadas a una estación policial en la provincia afgana de Zabol para analizar los restos de un supuesto atacante suicida.
El propósito de los soldados se suponía que era tomar huellas digitales pero terminaron posando para ser fotografiados, de pie o en cuclillas, junto a los cadáveres, afirma el diario.
Unos meses después, el mismo pelotón concurrió a inspeccionar los restos de tres insurgentes, sobre los que la Policía afgana dijo que se volaron por accidente al manipular explosivos.
Dos soldados posaron sosteniendo la mano de uno de los hombres muertos con el dedo medio levantado, mientras otro se inclinaba sobre el barbudo cadáver, asegura el periódico.
Otro soldado colocó aparentemente una insignia extraoficial en la que se podía leer ‘cazador de zombies’ cerca de otro cadáver y tomó una foto.
The Los Angeles Times dijo que jerarcas militares le pidieron que no publicara las fotografías por temor a que suscitaron reacciones violentas, pero el editor del Times Davan Maharaj dijo que el diario decidió publicar una selección “pequeña pero representativa” de las mismas.
La publicación de las imágenes tiene lugar tras una serie de escándalos que afectaron los vínculos entre estadounidenses y afganos.
En marzo un soldado abrió fuego indiscriminadamente en dos aldeas afganas matando a 17 personas -en su mayoría mujeres y niños- en lo que se cree fue el mayor crimen de guerra cometido por un soldado de la OTAN durante el conflicto en ese país.
La quema de ejemplares del Corán a mediados de febrero desató violentas protestas anti-norteamericanas y una oleada de ataques de miembros de las propias fuerzas de seguridad afganas contra efectivos de la OTAN.
La OTAN tiene 130 mil efectivos liderados por Estados Unidos en Afganistán, que combaten a los islamistas talibanes, que se levantaron contra el gobierno de Kabul, apoyado por las potencias occidentales.
(Tomado de AFP)
Un
soldado de la 82 División Aerotransportada del Ejército con el cuerpo
de un insurgente afgano muerto. La fotografía es uno de las 18 imágenes
obtenidas por The Times donde aparecen soldados estadounidenses posando
con cadáveres.
Mundo - AFGANISTÁN
Talibanes llaman a la guerra santa tras publicación de polémicas fotos
Las fotografías publicadas este miércoles en “Los Angeles Times” que muestran a soldados estadounidenses posando junto a cadáveres de insurgentes suicidas despertó la ira
+ EFE - 19.04.2012, 07:16 hs
- ACTUALIZADO 07:24
Texto: El Observador
Los talibanes llamaron este jueves a la "guerra
santa" por las fotografías publicadas este miércoles por el diario
estadounidense “Los Angeles Times” en las que aparecen soldados de
Estados Unidos posando junto a cadáveres de insurgentes suicidas.
"La publicación de estas fotos muestra que las tropas de EEUU no respetan a nuestros milicianos", afirmaron los insurgentes en un comunicado.
"Condenamos la acción brutal, inhumana e inmoral de Estados Unidos y sus siervos sin cultura, y reafirmamos nuestra llamada al pueblo afgano a la guerra santa y a que vengue a los mártires afganos", añadieron.
El diario estadounidense publicó dos fotografías tomadas en 2010: una en la que dos soldados de EEUU bromeaban junto a un cadáver, y otra en la que un militar afgano sostiene las piernas de un suicida mientras dos colegas estadounidenses posan sonrientes a su lado.
La publicación fue condenada casi de inmediato tanto por las autoridades estadounidenses como por el jefe de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), John Allen, que aseguró en una nota de prensa que Estados Unidos ha iniciado una investigación.
En ese comunicado, la ISAF recordó que sigue una "política estricta" en cuanto al tratamiento humano del enemigo y calificó el comportamiento de los soldados de "serio error de juicio" que socava la labor de los militares de la OTAN "que sirven honorablemente".
Tras una década de presencia en Afganistán, las tropas aliadas suscitan cada vez más rechazo entre la población local y la tensión entre la Alianza y el Gobierno afgano ha ido en aumento a raíz de algunos incidentes protagonizados por militares extranjeros.
El pasado marzo un soldado de EEUU masacró a 16 civiles afganos indefensos, en febrero militares estadounidenses quemaron, al parecer accidentalmente, ejemplares del Corán en una base cercana a Kabul.
"La publicación de estas fotos muestra que las tropas de EEUU no respetan a nuestros milicianos", afirmaron los insurgentes en un comunicado.
"Condenamos la acción brutal, inhumana e inmoral de Estados Unidos y sus siervos sin cultura, y reafirmamos nuestra llamada al pueblo afgano a la guerra santa y a que vengue a los mártires afganos", añadieron.
El diario estadounidense publicó dos fotografías tomadas en 2010: una en la que dos soldados de EEUU bromeaban junto a un cadáver, y otra en la que un militar afgano sostiene las piernas de un suicida mientras dos colegas estadounidenses posan sonrientes a su lado.
La publicación fue condenada casi de inmediato tanto por las autoridades estadounidenses como por el jefe de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), John Allen, que aseguró en una nota de prensa que Estados Unidos ha iniciado una investigación.
En ese comunicado, la ISAF recordó que sigue una "política estricta" en cuanto al tratamiento humano del enemigo y calificó el comportamiento de los soldados de "serio error de juicio" que socava la labor de los militares de la OTAN "que sirven honorablemente".
Tras una década de presencia en Afganistán, las tropas aliadas suscitan cada vez más rechazo entre la población local y la tensión entre la Alianza y el Gobierno afgano ha ido en aumento a raíz de algunos incidentes protagonizados por militares extranjeros.
El pasado marzo un soldado de EEUU masacró a 16 civiles afganos indefensos, en febrero militares estadounidenses quemaron, al parecer accidentalmente, ejemplares del Corán en una base cercana a Kabul.