viernes, 6 de abril de 2012

Nuevo libro de Galeano:¿Tiene usted tiempo para la belleza?//Diez consejos para los militantes de izquierda por Frei Betto//Paro maestros:115 escuelas en mal estado//Mujica: los profesores son "el problema de fondo" de la educación


Un jubilado griego se pega un tiro en la Plaza Sintagma y deja una carta llamando “a tomar las armas y colgar a los traidores”

5 abril, 2012 | Filed underRevolución | Posted by

Dimitris Christoulas. 77 años. Farmacéutico jubilado. Casado y padre de una hija. Este miércoles -cuya santidad celebran con tanto fervor muchos neoliberales- se ha pegado un tiro frente al Parlamento griego en la mítica plaza Sintagma de Atenas.
Grecia ha pasado a ser el país europeo con menor tasa de suicidios hace 3 años al extremo opuesto, duplicando los que se producían entonces. El primer suicido público en Europa -evidente, ha habido más- por las terribles consecuencias de la crisis que originaron los poderes financieros y los gobiernos no merece un espacio preferente en los medios. Se supone que temen el efecto contagio. Quienes sí lo han publicado dulcifican la nota que ha dejado el anciano desesperado. Habrán pensado que puede constituir una “apología antisistema” y -por acción u omisión- prefieren hacer “apología de [este] sistema”, tal cual está. Al fin y al cabo es la carta de un suicida, qué va a decir.
Este es un fragmento de la carta, según Athens News:
“El Gobierno de ocupación de Tsolakoglou [gobierno colaboracionista nazi durante la segunda guerra mundial] ha reducido a la nada, literalmente, mi capacidad de supervivencia que dependía de una respetable pensión que, durante más de 35 años, yo solo (sin contribución del estado) he pagado. Dado que tengo una edad con la que ya no tengo el poder de resistir activamente (aunque, por supuesto, no descarto que, si cualquier griego hubiese empuñado un kalashnikov, yo habría sido el segundo en hacerlo) no encuentro otra solución para un final digno antes de que esté reducido a buscar en la basura para alimentarme. Creo que los jóvenes sin futuro tomarán las armas algún día y colgarán a los traidores nacionales en la Plaza de la Constitución [Plaza Syntagma], igual que los italianos colgaron a Mussolini (en la Piazza Loreto de Milán)”.
Portavoces de alguna oficialidad explican que “mire Vd igual es que tenía deudas”, que en un suicidio siempre se juntan varias causas. Mientras psiquiatras griegos avisan de que son numerosas las personas que llaman avisando de estas mismas intenciones.
Acribillada Grecia por el pago de los intereses de la deuda especulativa, ningún durísimo recorte impide que siga creciendo su deuda. Incluso su déficit que se ha elevado un 15% en los últimos 9 meses. Cada vez ha de pagar más, y cada vez ganan más los “mercados” con los altos intereses. Es el mecanismo perverso de la “crisis de la deuda” que ideó el neoliberalismo para lucrarse más.
En Sintagma se empiezan a registrar concentraciones y a dejar flores donde Dimitris se ha quitado la vida. Aunque han sido muchos más los desesperados al punto de llegar a esta terrible e irreversible decisión, la reacción a la muerte de Dimitris guarda similitudes con la de Mohamed Bouzazi en Túnez, que desencadenaría toda la “primavera árabe” y sus repercusiones internacionales. No es imposible evitarlo. Ni por parte de los gobiernos, ni tampoco de la sociedad. En La energía liberada concluyo con algunas ideas como ésta:  Somos… “Los que quisiéramos haber estado atentos para que no se suicidara el joven tunecino Mohamed Bouzazi. Los que nunca más moriremos en las hogueras de la intolerancia, porque habrá muchos para apagar el fuego”.
En España estamos de Semana Santa y de operación salida. De fútbol, de que si hace mal tiempo para las vacaciones… y de adelgazamiento absoluto del Estado del Bienestar. Una regla elemental del raciocinio es relacionar conceptos. Sacad conclusiones pues. Es más cómodo no hacerlo. Da miedo. ¿Más o menos que el futuro al que nos abocan?


Diez consejos para los militantes de izquierda 

por Frei Betto / Unidad MPT
Lunes, 02 de Abril de 2012 18:35
Frei Betto
Frei Betto
Mantenga viva la indignación. La cabeza piensa donde los pies pisan. No se avergüence de creer en el socialismo. Sea crítico sin perder la autocrítica. Sepa la diferencia entre militante y “militonto”. Sea riguroso en la ética de la militancia. Aliméntese en la tradición de la izquierda...
Mantenga viva la indignación
Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada.
Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus social-demócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.
La cabeza piensa donde los pies pisan
No se puede ser de izquierda sin “ensuciar” los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha.
No se avergüence de creer en el socialismo
El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial.
Hoy somos 6.000 millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2,8 mil millones sobreviven con menos de US$ 2 por día. Y 1,2 mil millones, con menos de US$ 1 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1,2 mil millones de personas.
Sea crítico sin perder la autocrítica
Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no la viga en el propio ojo.
Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema. La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los compañeros y las compañeras.
Sepa la diferencia entre militante y “militonto”
“Militonto” es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales.
El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.
Sea riguroso en la ética de la militancia

La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo, la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha.
Hay arribistas disfrazados de militante de izquierda. Es el sujeto que se engancha apuntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales.
El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.
Aliméntese en la tradición de la izquierda
Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia.
Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el Diario del Che en Bolivia, y novelas como La madre, de Gorki, o Las uvas de la ira, de Steinbeck.
Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos
Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos.
La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos.
Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente ellos no tengan razón
Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos.
La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria.
La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres.
Haga de la oración un antídoto contra la alienación
Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida.
Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha. Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba libremente.
Por Frei Betto
Fraile domínico, teólogo de la Teología de la liberación.

http://www.apc-suramerica.net/wp-content/uploads/2012/04/teologia-de-la-liberacion.jpg

Maximización versus optimización

2012-03-23

Hay una ética subyacente tras la cultura productivista y consumista, hoy ampliamente en crisis por causa de la huella ecológica del planeta Tierra, cuyos límites hemos sobrepasado en un 30%. La superabundancia de bienes y servicios como hasta hace poco tenía la Tierra necesita de un año y medio para reponer lo que le extraemos durante un año. Y no parece que la furia consumista esté disminuyendo. Al contrario, el sistema vigente, para salvarse, incentiva más y más el consumo que, a su vez, requiere más y más producción que acaba estresando todavía más todos los ecosistemas y al planeta como un todo.
La ética que preside este modo de vivir es la de la maximización de todo  lo que hacemos: maximizar la construcción de fábricas, de carreteras, de coches, de combustibles, de ordenadores, de teléfonos móviles; maximizar programas de entretenimiento, novelas, cursos, reciclajes, producción intelectual y científica. La producción no puede parar, de lo contrario ocurriría un colapso en el consumo y en el empleo. En el fondo es siempre más de lo mismo y sin el sentido de los límites soportables por la naturaleza.
Imitando a Nietzsche preguntamos: ¿cuánta maximización aguanta el estómago físico y espiritual humano? Se llega a un punto de saturación cuyo efecto directo es el vacío existencial. Se descubre que la felicidad humana no está en maximizar, ni en engordar la cuenta bancaria, ni en el número de bienes en la cesta de los productos consumibles. El hecho es que el ser humano tiene otras hambres: de comunicación, de solidaridad, de amor, de trascendencia, entre otras. Éstas, por su naturaleza, son insaciables, pues pueden crecer y diversificarse indefinidamente. En ellas se esconde el secreto de la felicidad. Pero en palabras del filósofo Ludwig Wittgenstein citando a San Agustín: «hemos tenido que construir caminos tormentosos por los cuales hemos sido obligados a transitar con multiplicados cansancios y sufrimientos impuestos a los hijos e hijas de Adán y Eva».
Lógicamente necesitamos cierta cantidad de alimentos para mantener la  vida. Pero los alimentos excesivos, maximizados, causan obesidad y enfermedades. Los países ricos maximizaron de tal manera la oferta de medios de vida y la infraestructura material que destruyeron sus bosques  (Europa sólo conserva el 0.1% de sus bosques originales), destruyeron ecosistemas y gran parte de la biodiversidad además de gestar perversas desigualdades entre ricos y pobres.
Debemos caminar en dirección a una ética diferente, la de la optimización. Ella se funda en una concepción sistémica de la naturaleza  y de la vida. Todos los sistemas vivos procuran optimizar las relaciones que sostienen la vida. El sistema busca un equilibrio dinámico, aprovechando todos los ingredientes de la naturaleza, sin producir residuos, optimizando la calidad e incluyendo a todos. En la esfera humana, esta optimización presupone el sentido de autolimitación y la búsqueda de la justa medida. La base material sobria y decente posibilita el desarrollo de algunos materiales que son los bienes del espíritu, como la solidaridad hacia los más vulnerables, la compasión, el amor que deshace los mecanismos de agresividad, supera los preceptos y no permite que las diferencias sean tratadas como desigualdades.
Tal vez la crisis actual del capital material, siempre limitado, nos enseñe a vivir a partir del capital humano y espiritual, siempre ilimitado y abierto nuevas expresiones. Él nos posibilita tener experiencias espirituales de celebración del misterio de la existencia y de gratitud por nuestro lugar en el conjunto de los seres. Con esto maximizamos nuestras potencialidades latentes, aquellas que guardan el secreto de la plenitud, tan ansiada.
Leonardo Boff


Un día después de la muerte de un jubilado... ¡otro suicidio más en Grecia por culpa de la crisis!

por Kaos. Internacional
Jueves, 05 de Abril de 2012 13:29

Un hombre de 38 años, padre de dos niños, se arroja desde el balcón de su casa en Ierapetra, debido a dificultades financieras. ¡Otra víctima más de la barbarie capitalista, y solo una horas después de que un anciano desesperado se quitase la vida en plena Plaza Syntagma!
Tras los dramáticos acontecimientos vividos ayer en Atenas, donde un jubilado se quitó la vida de un tiro en la cabeza en plena Plaza Syntagma, la prensa griega informa esta mañana de un nuevo suicidio de otra persona desesperada por su situación socioeconómica.
Esta vez se trata de un hombre de 38 años, padre de dos niños, que se ha arrojado desde el balcón de su casa en Ierapetra. Los vecinos no pudieron hacer nada por evitar el suicidio y llamaron a la policía una vez encontraron el cuerpo del hombre arrojado en plena calle sin signos de vida y con lesiones graves en la cabeza.
Según los informes, el suicidio se enfrenta a graves problemas financieros y estuvo desempleado por mucho tiempo.
La situación a la que no está llevando el capitalismo empieza ya a superar todos los límites imaginables. Como decíamos ayer en la noticia sobre el suicidio de Dimitros Chritoula. ¿Hasta cuándo?
Ya es, ni más ni menos, que nuestra propia supervivencia la que está en juego. O paramos este sistema asesino, o estamos todos en riesgo.
La noticia en la prensa griega:
http://www.24h.gr/section/ellada/nea-autoktonia-logo-oikonomikon-problimaton


El disparo de Dimitri retumba en Europa

por Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL
Jueves, 05 de Abril de 2012 22:08

Serán los pueblos quienes tendrán que hacer que sus voces y sus demandas sean por fin escuchadas, antes que la crisis estructural del sistema capitalista, la avaricia sin fronteras de grupos minoritarios de poder se lleven por delante el futuro de la Humanidad.
 >>  Dimitri Christoulas llegó en Metro a la céntrica Plaza Syntagma, el céntrico espacio ateniense frente al Parlamento.  En ese lugar donde el pueblo griego expresa desde hace meses su rechazo a las políticas económicas y sociales del gobierno y a la presíón de los mercados y especuladores financieros, este hombre de 77 años, farmacéutico jubilado, gritó su protesta y luego se disparó un tiro en la cabeza. Esa es la breve descripción de los testigos. A los pocos minutos, los sanitarios recogían su cuerpo sin vida y decenas de personas consternadas comentaban el suceso. La mayoría de los medios de comunicación griegos ocultó o minimizó la noticia, para evitar la previsible conmoción pública.Pero el relato de una trabajadora municipal de la limpieza, fue la punta del hilo. Ella contó que Dimitri, antes de disparar expresó en voz alta:  "no puedo más, no quiero dejar mis deudas a mis hijos". Más tarde, la edición digital del diario "To Vima" y también "Athens News" comenzaron a reproducir el texto de la nota que dejó Dimitri explicando los motivos de su decisión final.
       "Una forma digna de morir"
 "El gobierno de Tsolakoglou ha eliminado cualquier esperanza de supervivencia para mí, que se basaba en una pensión muy digna que yo había pagado por mi cuenta sin ninguna ayuda del estado durante 35 años", escribió Dimitri en su nota póstuma." Y dado que mi avanzada edad no me permite reaccionar de otra forma ( aunque si un compatriota griego cogiera un arma yo le apoyaría ) no veo otra solución que poner fin a mi vida de esta forma digna para no tener que terminar hurgando en los contenedores de basura para poder subsistir".
 "Creo que los jóvenes sin futuro cogerán algún dia las armas y colgarán boca abajo a los traidores de este país en la Plaza Syntgma, como los italianos hicieron con Mussolini en 1945", concluye la carta que Dimitri llevaba en un bolsillo de su abrigo.
   La referencia a "Tsolakoglu" es una clara acusación de traición al gobierno actual de Lucas Papademos, ya que Gerogios Tsolakoglu fue el primer ministro del gobierno  colaboracionista con los nazis cuando las tropas alemanas ocuparon Grecia en 1941.
       Renace la indignación popular
   La difusión del suicidio de Dimitri por mensajes telefónicos y por Internet, provocó que miles de griegos se manifestaran espontáneamente en Atenas, Salónica y otras ciudades, denunciando una vez más las políticas de recortes de salarios, derechos y ayudas sociales. Las fuerzas de seguridad volvieron a reprimir con gases y bastonazos como lo viene haciendo desde hace meses.
   Junto al árbol donde se suicidó Dimitri, decenas de ciudadanos fueron colocando pequeños carteles con diversos textos de condena y flores. Con rostros de tristeza y crispación, personas de toda condición y edad fueron acercándose al lugar dejando su pequeña ofrenda.  "Fue un asesinato, no un suicidio",  "Los recortes matan", "Digamos Basta Ya",  o  "¿quién nos defiende del gobierno de Goldman Sachs? " se leía en algunos de los carteles.
   El pueblo griego siente la humillación del trato que reciben desde Bruselas por parte de los directivos europeos ( léase Merkel, Sarkozy, Draghi y otros representantes de los poderes financieros: mercados, banqueros e inversores.)  Y comprueban cada día que las durísimas medidas económicas y los recortes sociales van apagando sus posibilidades de subsistencia digna.  El país se "achica", se pierden trabajos, disminuyen ventas, no hay crédito, se caen los sistemas sanitario y educativo. Desde el 2010 los jubilados han sufrido el recorte del 15% en sus pensiones. Muchos han tenido que refugiarse en la casa de sus hijos, pero otros han tenido que recurrir a la mendicidad o a buscar alimento en los contenedores de basuras.
      Papademos, el "Tsolakoglu" contemporáneo.
   El actual primer ministro Lucas Papademos, fue designado "a dedo" hace unos meses por los directivos europeos, sin pasar por las urnas, y con la colaboración de gran parte de los parlamentarios griegos. De allí el generalizado rechazo de los ciudadanos a sus políticos, a quienes consideran parte de un sistema que les está llevando a la ruina, enajenando la soberanía nacional y poniendo en riesgo la propia existencia de la nación griega.
   Es definido como un "tecnócrata", con lo cual se pretende mostrarlo como un técnico, presuntamente apolítico o independiente. Pero en realidad, Papademos ha sido un ejecutivo del gigante financiero Goldman Sachs, uno de los principales fondos de inversiones del mundo, estrechamente vinculado con la crisis financiera que estalló en Estados Unidos en el 2008. También formó parte del grupo de presión neoliberal conocido como Comisión Trilateral y el llamado "Club Bildelberg". Recordemos que también fueron ejecutivos de Goldman Sachs otros dos tecnócratas que en estos momentos ocupan puestos claves en el viejo continente:  Mario Monti, primer ministro italiano y Mario Draghi, actual director del Banco Central Europeo. Por eso Dimitri Christoulas, el suicida de Atenas, no lo menciona por su nombre, sino como Tsolakoglu, el general griego que colaboró con los nazis y que al terminar la guerra fue condenado como traidor a su pueblo.
   Mientras Pantelis Kapsis, portavoz del gobierno reconocía que el suicidio de Dimitri era consecuencia de hallarse en una "tragedia humana", Costas Lourantos, presidente del sindicato de farmacéuticos recordó que hace un tiempo se había reunido con el jubilado y que le llamó la atención su dignidad.  "Cuando gente digna como él llega a esta situación, alguien tiene que responder por ello", añadió.  Lourantos considera que "hay un instigador moral de este crimen: el gobierno, que ha llevado a la gente a esta situación de desesperación." 
   Muchos griegos seguramente piensan como él.  Muchos europeos están sintiendo el angustioso retumbo del disparo de Dimitri.
   Si los personeros del poder económico y financiero que gobiernan países europeos no lo escuchan, vendrán tiempos aún más difíciles.
   Serán los pueblos quienes tendrán que hacer que sus voces y sus demandas sean por fin escuchadas, antes que la crisis estructural del sistema capitalista, la avaricia sin fronteras de grupos minoritarios de poder se lleven por delante el futuro de la Humanidad.
* Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL.-
___________________________________________
    5 de abril de 2012
    Enviado por SERPAL
   Servicio de Prensa Alternativa
  serpal@wanadoo.es
   Nuestra  Página:   www.serpal.info



Eduardo Galeano inauguró el Permio Casa de las Américas. Foto: David Vázquez Abella Eduardo Galeano inauguró el Permio Casa de las Américas. Foto: David Vázquez Abella
Palabras de Eduardo Galeano en la inauguración del Premio Casa de las Américas 2012.
Fe de erratas. Donde dice: 12 de octubre de 1492, debe decir: 28 de abril de 1959.
En ese día de abril fue fundada, en Cuba, la Casa que más nos ha ayudado a descubrir América y las muchas Américas que América contiene.
La otra fecha, la de octubre, rinde homenaje a sus presuntos descubridores, esos que la historia oficial aplaude, pero ellos fueron más encubridores que descubridores: iniciaron el saqueo colonial mintiendo la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces.
En cambio, la Casa de las Américas, nacida de la Revolución cubana, lleva más de medio siglo ayudándonos a vernos con nuestros propios ojos, desde abajo y desde adentro, y no con las miradas que desde arriba y desde afuera nos han humillado desde siempre.
Esta Casa es mi casa, la casa nuestra. Y porque así la siento, y así la sé, he sido y seguiré siendo su siempre amigo, de acuerdo con aquella definición de la amistad que nos legara Carlos Fonseca Amador, el fundador del Frente Sandinista: “El verdadero amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda”.
Pero a veces no viene mal elogiar de frente, cuando no es por deber de cortesía, ni por hipócrita adulación, ni por miedo a la verdad.
Y entonces uno puede decir, pongamos por caso: gracias, gracias mil a la Casa de las Américas, por todo lo que ha hecho y hace para la revelación de nuestras energías creadoras, mil veces asesinadas y mil veces resucitadas. Y gracias, gracias mil, porque esas porfiadas voces renacidas, que nos hablan desde el pasado más remoto y desde el más cercano presente, han encontrado en la Casa un espacio de encuentro y una caja de resonancia que hasta entonces no existían.

Eduardo Galeano presenta hoy nuevo libro en Montevideo

3 Abril 2012 Cubadebate
Eduardo Galeano
La primera escritora en la historia de la literatura universal se llamaba Enheduanna y con ese nombre firmaba sus versos, escritos en tablillas de barro, hace 4 mil 300 años, revela el uruguayo Eduardo Galeano en su libro más reciente, Los hijos de los días.
Es una obra en forma de calendario que va desde el 1º de enero al 31 de diciembre y de cada día nace una historia, según anotó el mismo autor, quien protagonizará este martes un acontecimiento histórico para la cultura de su país.
Galeano leerá partes de este libro en el Teatro Solís de Montevideo, que es el templo cultural de los uruguayos, inaugurado oficialmente el 25 de agosto de 1856 con la representación de la ópera Ernani, de Verdi.
Los actuales responsables de ese lugar histórico, que es patrimonio del país sudamericano, calificaron de memorable la presencia de Galeano, uno de los escritores uruguayos vivos más reconocidos y galardonados.
La sala es usada generalmente para teatro, ópera y música y será la primera vez que un escritor ocupe el escenario para leer su propia obra, algo que solamente consiguió antes el también escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) pero en un espectáculo literario y musical titulado A dos voces, con su compatriota Daniel Viglietti, compositor, músico y cantante.
Defensor de los desvalidos
Con su habitual mirada crítica sobre el mundo y su permanente actitud de defensa de los desvalidos, los indígenas y los anónimos del planeta, Galeano recorre la historia deteniéndose en cada día y provocando la inquietud del lector.
‘¿Sabía usted que Adán y Eva fueron los primeros exiliados? ¿O que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2 mil 300 años, y se equivocó en 90 kilómetros?”, pregunta Galeano al lector, lo que se transforma en una cordial invitación a sumergirse dentro de la obra, de 430 páginas.
El libro Los hijos de los días se inicia el 1º de enero, que no es el primer día del año para los mayas, los judíos, los árabes, los chinos y otros muchos habitantes de este mundo, sostiene Galeano, y afirma que la fecha fue inventada por Roma, la Roma imperial, y bendecida por la Roma vaticana, y resulta más bien exagerado decir que la humanidad entera celebra este cruce de frontera de los años.
Sobre el 25 de agosto, día de 1830 en el que Uruguay declaró su independencia de todo poder extranjero, Galeano recuerda que al amanecer de este día, de 1944, París enloqueció. La ocupación nazi había terminado, pero acota que “los primeros liberadores de París fueron los republicanos españoles.Vencidos en su tierra, se ha-bían batido por Francia. Ellos creían que después España sería rescatada. Se equivocaron, escribe.
Respecto del 3 de septiembre, día de su propio nacimiento, en 1940, el escritor uruguayo señala que la portada del diario español ABC “informaba que habían sido derribados 116 aviones enemigos y no ocultaba su satisfacción ante el gran éxito de los ataques del Reich alemán.
En la tapa del diario sonreía, triunfante, el generalísimo (español) Francisco Franco. La gratitud era una de sus virtudes, comenta irónicamente Galeano, en su texto, que tituló Gente agradecida y que aparece en la página 283 del libro.
Los hijos de los días es el libro número 16 de Eduardo Galeano, en una serie que arrancó en 1971 con Las venas abiertas de América Latina, ensayo que narra la historia del saqueo de los recursos naturales del continente por potencias europeas, desde el siglo XV, con la llegada de los españoles.
(Con información de DPA)


Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, durante la presentación del Jurado del Premio Casa, en su edición 53, en La Habana, Cuba, el 16 de enero de 2012. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS/Thm
 ( 12 / 20 )

¿Tiene usted tiempo para la belleza?

3 Abril 2012
Y los días se echaron a caminar.
Y ellos, los días, nos hicieron.

Y así fuimos nacidos nosotros,

los hijos de los días,

los averiguadores,

los buscadores de la vida.

(El Génesis, según los mayas)



Enero 7

La nieta

Soledad, la nieta de Rafael Barrett, solía recordar una frase del abuelo:
–Si el Bien no existe, hay que inventarlo.
Rafael, paraguayo por elección, revolucionario por vocación, pasó más tiempo en la cárcel que en la casa, y murió en el exilio.
La nieta fue acribillada a balazos en Brasil, en el día de hoy de 1973.
El cabo Anselmo, marinero insurgente, jefe revolucionario, fue quien la entregó.
Harto de ser un perdedor, arrepentido de todo lo que creía y quería, él delató, uno por uno, a sus compañeros de lucha contra la dictadura militar brasileña, y los envió al suplicio o al matadero.
A Soledad, que era su mujer, la dejó para el final. El cabo Anselmo señaló el lugar donde ella se escondía, y se alejó.
Ya estaba en el aeropuerto cuando sonaron los primeros tiros.



Enero 9

Elogio de la brevedad

Hoy se publicó, en Filadelfia, en 1776, la primera edición de Sentido común.
Thomas Paine, el autor, sostenía que la independencia era un asunto de sentido común contra la humillación colonial y la ridícula monarquía hereditaria, que tanto podía coronar a un león como a un burro.
Este libro de cuarenta y ocho páginas se difundió más que el agua y el aire, y fue uno de los papás de la independencia de los Estados Unidos.
En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron las veintitrés páginas del Manifiesto comunista, que empezaba advirtiendo: Un fantasma recorre Europa…Y ésta resultó ser la obra que más influyó sobre las revoluciones del siglo veinte.
Y veintiséis páginas sumaba la exhortación a la indignación que Stéphane Hessel difundió en el año 2011.
Esas pocas palabras ayudaron a desatar terremotos de protesta en varias ciudades. Miles de indignados invadieron las calles y las plazas, durante muchos días y noches, contra la dictadura universal de los banqueros y los guerreros.



Enero 10

Distancias

Tosiendo marchaba el coche. Y a los tumbos, apilados dentro del coche, viajaban unos músicos. Ellos iban a alegrar una reunión de campesinos, pero ya llevaban un largo rato perdidos en los hirvientes caminos de Santiago del Estero.
Los despistados no tenían a quién preguntar. Nadie había, nadie quedaba, en aquellos desiertos que habían sido bosques.
Y de pronto apareció, en una nube de polvo, una niña en bicicleta.
–¿Cuánto falta? –preguntaron.
Y ella dijo:
–Falta menos.
Y en el polvo se fue.


Enero 11

El placer de ir

En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta:
Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas.
Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino.
Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo.
Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó:
–Pero don Dávalos… A este paso, no va a llegar nunca.
Y él aclaró:
–Yo no viajo por llegar. Viajo por ir.



Enero 12

La urgencia de llegar

En esta mañana del año 2007, un violinista ofreció un concierto en una estación de metro de la ciudad de Washington.
Apoyado contra la pared, junto a un tacho de basura, el músico, que más parecía un muchacho de barrio, tocó obras de Schubert y otros clásicos, durante tres cuartos de hora.
Mil cien personas pasaron sin detener su apurado camino. Siete se detuvieron durante algo más que un instante. Nadie aplaudió. Hubo niños que quisieron quedarse, pero fueron arrastrados por sus madres.
Nadie sabía que él era Joshua Bell, uno de los virtuosos más cotizados y admirados del mundo.
El diario The Washington Post había organizado este concierto. Fue su manera de preguntar:
—¿Tiene usted tiempo para la belleza?


Enero 17

El hombre que fusiló a Dios

En 1918, en Moscú, en plena efervescencia revolucionaria, Anatoli Lunacharski encabezó el tribunal que juzgó a Dios.
Una Biblia fue sentada en el banquillo de los acusados. Según el fiscal, Dios había cometido, a lo largo de la historia, numerosos crímenes contra la humanidad.

El abogado de oficio alegó que Dios era inimputable, porque padecía demencia grave; pero el tribunal lo condenó a muerte.
Al amanecer del día de hoy, cinco ráfagas de ametralladora fueron disparadas al cielo.



Enero 27

Para que escuches el mundo

Hoy nació, en 1756, Wolfgang Amadeus Mozart.
Siglos después, hasta los bebés aman la música que nos dejó.
Está comprobado, muchas veces y en muchos lugares, que el recién nacido llora menos y duerme mejor cuando escucha la música de Mozart.
Es la mejor bienvenida al mundo, la manera mejor de decirle:
–Ésta es tu nueva casa. Y así suena.



Marzo 6

La florista

Georgia O’Keeffe vivió pintando, durante casi un siglo, y pintando murió.
Sus cuadros alzaron un jardín en la soledad del desierto. Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos, eran los cálices de una misa de acción de gracias por la alegría de haber nacido mujer.



Abril 3

Buenos muchachos

En 1882, una bala entró en la nuca de Jesse James. La disparó su mejor amigo, para cobrar la recompensa. Antes de convertirse en el más famoso bandolero, Jesse había combatido contra el presidente Lincoln, en las filas del ejército esclavista del sur. Cuando los suyos perdieron la guerra, no tuvo más remedio que cambiar de trabajo. Así nació la banda de Jesse James.
La banda, que usaba máscaras del Ku Klux Klan, inició sus actividades asaltando un tren por primera vez en la historia de los Estados Unidos; y tras desplumar a todos los pasajeros, se dedicó a desvalijar bancos y diligencias.
La leyenda cuenta que Jesse fue algo así como un Robin Hood del Salvaje Oeste, que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, pero nunca nadie conoció a un pobre que hubiera recibido una moneda de sus manos.
En cambio, sí está probado que él ayudó mucho a Hollywood. La industria del cine le debe cuarenta películas, casi todas exitosas, donde los más famosos astros, desde Tyrone Power hasta Brad Pitt, han empuñado su revólver humeante.

Con autorización de la editorial Siglo XXI, La Jornada, de México ofreció a sus lectores, a manera de primicia, un adelanto del nuevo libro de Eduardo Galeano, quien leerá fragmentos de este volumen en un acto histórico en Montevideo. El lanzamiento oficial ocurrirá el 17 de abril, de manera simultánea en España, Argentina y México


¿ Será que también los maestros ponen "palos en la rueda" y son "cabecitas atolondradas" o, será nomás que hay 115 ESCUELAS EN MAL ESTADO ?

Nacional - EDUCACIÓN

Los maestros le abren un frente inesperado de conflictos

al Codicen

Los educadores realizarán un paro de 24 horas y denunciarán 115 escuelas en mal estado

+ - 05.04.2012, 06:00 hs Texto: El Observador


En el campo de la educación se suele ver a primaria como una “isla” a donde no llegan los problemas del resto del sistema, sobre todo los enfrentamientos entre las autoridades y los docentes que ocurren de forma repetida en secundaria. De hecho, el año pasado los maestros hicieron un solo paro por la Rendición de Cuentas, y en 2010 también hubo uno. Los docentes de los liceos, en cambio, en tres semanas de clase, ya pararon cinco días.

Pero a fuerza de rajaduras, goteras y baños inundados, los mansos maestros empiezan a complicarle las cosas a las autoridades. Los problemas edilicios y las malas condiciones laborales denunciadas por el sindicato de maestros de Montevideo (Ademu), llevaron a los maestros a sumarse a las medidas de los profesores. Decidieron realizar un paro general en todas las escuelas de la capital por 24 horas el 12 de abril.

Ademu entregará al Consejo Directivo Central (Codicen) un documento que describe los problemas edilicios de 115 escuelas, informó a El Observador la secretaria general del gremio, Daysi Iglesias.

La dirigente sostuvo que en setiembre del año pasado fue presentado un listado de 50 centros con distintos inconvenientes. Ahora, el gremio trabaja en la confección final de un nuevo relevamiento para presentarlo al encargado de infraestructura del Codicen, el consejero Néstor Pereira, en el marco de una serie de movilizaciones a realizar en la semana que ocurrirá el paro.

Las 115 escuelas representan el 43,5% del total de Montevideo. El listado incluye informes ampliados de las instituciones ya denunciadas y agrega 65 escuelas más. Iglesias dijo que el sindicato no descarta sumar otros centros. En la capital hay 264 escuelas.

Hacía dos años que la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) no realizaba un paro para denunciar las condiciones edilicias de los centros de estudio. La última medida por una situación similar fue tomada el 10 de junio de 2010 a nivel nacional.

Ademu realizó el año pasado un único paro pero fue previo a la Rendición de Cuentas, para pedir aumento salarial. La solicitud de una mayor partida presupuestal para sueldos es el reclamo histórico de los maestros. Esa reivindicación fue dejada de lado en esta oportunidad. Ahora, al igual que los profesores de secundaria, el centro de las quejas fue tomado por las condiciones edilicias de los locales.

Dentro del sindicalismo se ve a los maestros como un gremio con actitud más moderada que los profesores, dijeron a El Observador dirigentes de PIT-CNT.

El cambio
Sin embargo, a pesar de su imagen moderada, los maestros de la capital dejaron su papel pasivo y pasaron a la lucha con movilizaciones y denuncias públicas.

Ademu trancó el inicio de cursos en seis escuelas por considerarlas en malas condiciones edilicias. Docentes sindicalizados se pararon en la puerta de esos centros y pidieron a los padres que regresaran con sus hijos a sus domicilios. La semana siguiente a ese hecho, delegados del gremio se concentraron en la Torre Ejecutiva para entregar una carta con reivindicaciones al presidente José Mujica.

Además de la denuncia de escuelas en mal estado mediante informes realizados por los propios maestros y del paro general del próximo jueves, algunos docentes presentarán en el Ministerio de Trabajo denuncias personales porque, según ellos, tienen condiciones laborales desfavorables.

En tanto, pedirán al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, que informe sobre la cantidad de escuelas del departamento que no tienen habilitación vigente de Bomberos.

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT sigue con preocupación los paros docentes y busca moderar la actitud de los gremios de la enseñanza, sobre todo los profesores de Montevideo que pararon durante cinco días en las primeras tres semanas de clase. Sin embargo, la nueva actitud combativa de los maestros implicará mayor atención de la central obrera.

El rol de los maestros
Los maestros sindicalizados advierten que no les corresponde “en absoluto” realizar informes sobre las condiciones edilicias, pero explican que los hace por la “falta de acción” de las autoridades.

“Esto no le corresponde en absoluto al sindicato. Esto debería ser una función de las autoridades. Nuestra obligación no es ofrecer las nóminas de los locales en riesgo. Es una actitud de nuestro sindicato de acercar información para que el organismo actúe”, dijo Iglesias.

La dirigente señaló que con el paro del día 12 exigirán que el organismo asuma sus responsabilidades. “No tiene que haber un sindicato que informe. Se supone que la autoridad debe conocer el problema edilicio de cada local. De lo contrario, los papeles se trastrocan”, sostuvo.
Se está festejando como si se hubiera ganado un Mundial, hasta Jorge Batlle entra en la fiesta, se quiere dar la impresión como que se ascendió a Primera. Y en el alborozo coinciden Gobierno y todo tipo de piratas, pero, ¿ será tan así ? vea más abajo un par de artículos que echan un poco de luz sobre esta problemática.

"La principal de esas Agencias, Standard & Poor’s le confirmó la mejor nota posible (AAA) a Lehman Brothers un mes antes de que quebrara. ¿Te queda claro? Estas mismas Agencias, -Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s-, recomendaban la compra de los créditos basura, -los subprimes-, asegurándole a quién quisiera oírlos que eran oro en barras. Ya conoces el fin de la historia: la más gigantesca catástrofe financiera de la Historia."

Economía - ECONOMÍA

Uruguay vuelve a competir en el selecto club del grado inversor

Gobierno y analistas esperan nuevos capitales ávidos por la deuda y la inversión productiva

+ - 04.04.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:49 Texto: -El Observador
  • © EFE
    Standard and Poors

La misma calificadora que tomó la iniciativa de quitarle a Uruguay su confianza en el momento más negro de su historia económica, fue la primera en devolverle, 10 años después, el carné de ingreso al club de los países amigos de los mercados financieros.

El 14 de febrero de 2002, en medio de una crisis mundial, Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Uruguay de BBB- a BB+, pasando de la comodidad del grado inversor al árido terreno de la especulación. En medio de otra crisis, esta vez que amenaza la estabilidad del mundo desarrollado y lleva a los socios comerciales de la región a blindar sus fronteras, Uruguay recuperó el grado inversor.

“Uruguay vuelve a lo que logró en el año 1997, después de un largo proceso”, dijo a El Observador Carlos Steneri, ex director de la Unidad de Gestión de la Deuda del Ministerio de Economía (MEF) y hombre de primera línea en las decisiones relacionadas con el manejo de los pasivos del Estado desde el restablecimiento de la democracia. “A pesar de la crisis de 2002, el país pudo recuperar lo que había perdido. Cuando las cosas se hacen bien, uno recupera lo que merece”, concluyó exultante.

El camino al grado inversor fue largo y estuvo signado por el escepticismo por el lado de las calificadoras de riesgo, y de indignación por parte del gobierno. El mercado le dio a Uruguay el reconocimiento desde mediados de 2008, cuando el riesgo soberano empezó a ir atado al de Brasil, Colombia y Perú, los países de la región que se encuentran –como ahora Uruguay– en los primeros escalones del grado inversor. En palabras del ministro de Economía, Fernando Lorenzo: “Hoy los inversores estaban reconociendo a Uruguay todo lo que las calificadoras recién ahora reconocen”.

Las  gestión de la deuda pública y la credibilidad de las políticas macroeconómica fueron los elementos que más destacó Standard & Poor’s a la hora de hacer el camino inverso al de febrero de 2002 y elevar la nota uruguaya de BB+ a BBB- con perspectiva estable. Según señaló la agencia estadounidense en un comunicado difundido ayer poco después de las seis de la tarde, a pesar de un agravamiento de las condiciones internacionales, se espera que Uruguay siga fortaleciendo su posición y manteniendo la prudencia en su política fiscal.

“Van a venir años que no son fáciles”, dijo a El Observador Sebastián Briozzo desde Buenos Aires, responsable del análisis de Standard & Poor’s para Uruguay. “Si la situación externa o regional se complicara, sabemos que el país está bien preparado”. 

De ahora en más
Las autoridades de gobierno y los analistas privados consultados  por El Observador coinciden en que las restantes calificadoras de riesgo no tardarán en seguir los pasos de Standard & Poor’s.

A Uruguay se le abren perspectivas auspiciosas. En primer lugar, en el mercado de crédito. Deuda más barata a partir de un mayor apetito internacional por los títulos emitidos. Ahora que Uruguay posee el grado inversor, muchos fondos de pensiones de nivel mundial tendrán acceso a los activos orientales. Bonos en dólares y en Unidades Indexadas podrían tener un salto de nivel en sus precios.

Pero además, el país se perfila de otra manera ante los ojos de los inversores. No solo de aquellos que prestan sus capitales al Estado sino también de quienes apuestan a la inversión productiva dentro del país. “Para Uruguay es excelente, es un reconocimiento. Tiene un efecto de marketing equiparable con la selección de fútbol”, señaló el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Pablo Montaldo.

Al mismo tiempo, es también un respaldo. Para la directora de la Unidad de Gestión de la Deuda, Azucena Arbeleche, “si hay una turbulencia financiera, si la incertidumbre que vemos afuera se traduce en un shock negativo, que Uruguay cuente con esa calificación puede hacerle una gran diferencia al inversor”.

Para el gobierno es un espaldarazo tanto en lo que respecta a la política fiscal como en el equilibrio de los objetivos de mejora de los indicadores sociales y del atractivo del país para el mercado. Según sostuvo el vicepresidente Danilo Astori, “confirma una trayectoria y una forma de hacer las cosas. Y si al mismo tiempo mejoramos los indicadores sociales, lo que está mostrando es que éste es el camino a seguir”.

Nota uruguaya de BB+ a BBB- con perspectiva estable." qué significa?

No se conforma el que no quiere:


Aqui en Francia pusieron el grito en el cielo y dijeron de todo (*) de esas agencias cuando pasaron a Francia  de AAA = 
"Primera calidad" a  AA+ =  "Alta calidad.;  es decir que "bajaron " su nota .(lo mismo en USA!!!)

tambien llamado "Bono Basura" y a eso fué degradado Portugal hace unos dias!!!)
a BBB- = "calidad mediana inferior para invertir"        (**)

por lo cual   lo de  

Uruguay vuelve a competir en el selecto club del grado inversor  ,  (de "el Observador" !!!)

y el "Uruguay que no ni no"    - ( por desgracia)  me suenan todavía, "un poco" exagerados.. ( ojala mejore!!!)

saludos  Jean Paul
(*) para muestra basta un boton:  vean en  el doc.  adjunto un comentario sobre lo que son esas" Agencias"...
 

(**) los invito a ver la "grilla de notaciones" entera...  (si la encuentran!) yo consulté en    http://fr.wikipedia.org/wiki/Standard_%26_Poor%27s

Por eso me parece que viene a cuento  la siguiente fabula....

El oso, la mona y el cerdo


Un oso con que la vida
ganaba un piamontés,
la no muy bien aprendida
danza ensayaba en dos pies.

Queriendo hacer de persona,
dijo a una mona: "¿Que tal?"
Era perita la mona. y respondióle: "Muy mal."

Yo creo —replicó el oso—
que me haces poco favor.
¡Pues qué! ¿Mi aire no es garboso?
¿No hago el paso con primor?"

Estaba el cerdo presente,
y dijo: "¡Bravo! ¡Bien va!
Bailarín más excelente
no se ha visto ni verá."

Echó el oso, al oír esto,
sus cuentas allá entre si,
y con ademán modesto
hubo de exclamar así:

"Cuando me desaprobaba
la mona, llegué a dudar;
mas ya que el cerdo me alaba,
muy mal debo de bailar."

Guarde para su regalo
esta sentencia un autor:

si e! sabio no aprueba, malo;
si el necio aplaude, peor.
.................................   Solo agrego  : no hacen falta màs comentarios !



AAA

Luis Casado – 14/01/2012

 ¿Quién juzga de tu pijotera calidad financiera, o sea de cuál es tu real capacidad a rembolsar un crédito? Un “ejecutivo” del banco Santander me lo explicó con un dejo de arrogancia: “Nosotros, porque somos expertos en riesgos”. Los “expertos en riesgo” están casi todos quebrados precisamente porque nunca lograron calcular ninguno y se dejaron llevar por la voracidad de la codicia. Lehman Brothers sólo gatilló la quiebra de los otros y aun ahora nadie sabe cuál es la solidez real de los principales bancos planetarios. A tal punto que cuando el Banco Central Europeo, -en un gesto casi desesperado por mantener abiertas las líneas de crédito-, les pasó 500 mil millones de euros a una tasa del 1% anual, lo primero que hicieron los bancos europeos fue… ¡ir a depositar ese billetito en el Banco Central Europeo! Ningún banco confía en ningún banco porque nadie sabe cuál será el próximo en quebrar. El mercado interbancario, -bancos que le prestan a otros bancos-, está muerto.

 Como estas cosas son complejas, hubo quién inventó el negocio de las Agencias de Notación. Estas Agencias te facilitan la vida porque le ponen una nota a todo el mundo: países, bancos, municipios, etc. De ese modo tú puedes escoger un banco (o un país al cual prestarle tu plata) con buena nota, y no corres ningún riesgo. La principal de esas Agencias, Standard & Poor’s le confirmó la mejor nota posible (AAA) a Lehman Brothers un mes antes de que quebrara. ¿Te queda claro? Estas mismas Agencias, -Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s-, recomendaban la compra de los créditos basura, -los subprimes-, asegurándole a quién quisiera oírlos que eran oro en barras. Ya conoces el fin de la historia: la más gigantesca catástrofe financiera de la Historia.

 ¿De qué viven estas Agencias? Justamente: de ponerle notas a todo. Un banco crea un producto financiero, y para facilitar su venta le pide a una Agencia que le de una nota. Para eso le paga. La Agencia le da una nota tan buena como el billete que le paga el banco emisor. Conflicto de intereses… ¿te dice algo? Estos son los “expertos”. ¿Qué credibilidad tienen estas Agencias? Ninguna. No lo digo yo, lo dicen los consultores financieros yanquis que están hartos de hacerse estafar por estos delincuentes patentados. Sin embargo… las Agencias forman parte de “la comunidad financiera”, esa que está al mando del buque. Lo que hace que los gobiernos, los mercados y la prensa domesticada les pongan atención. Ahora mandan las Agencias de Notación. “¡Cuidado!”, le dijeron a Europa y al Banco Central Europeo. “¡Si no hacen lo que digo… les bajo la nota!”. Y los gobiernos de utilería, Merkel, Sarkozy, Zapatero, Rajoy, Monti, Papandreu, Papademos, etc., corrieron a obedecer. A pesar, o gracias a lo cual les acaban de degradar la nota.

 La prensa madrileña titula hoy: “La agencia dice que volverá a bajar la nota si Rajoy retrasa la reforma laboral. S&P alerta de que las medidas de ajuste frenan el crecimiento, pero pide más.” En claro Standard & Poor’s ordena más flexibilidad laboral, salarios más bajos, pensiones más bajas, menos servicios públicos, más privatizaciones, precios más altos, eliminar los subsidios. Todo eso para “mejorar la competitividad” de España, o sea mejorar la rentabilidad de las empresas y las utilidades de los bancos.

Qué te parece? JPB

(Origen de este articulo :  http://economiaconmaximo.blogia.com/2012/011501-aaa.php)

 

Uruguay:

ESTE MODO DE PRODUCCIÓN LLEGÓ A SUS LÍMITES

.STANDARD AND POOR´S

ratings services
.(Abordando eso gris, que parece la teoría)

.Escribe JORGE ANICETO MOLINARI (*)
sipagola@adinet.com.uy

El mercado de capitales tiene la dimensión del planeta, empresas de “ratings services” como la Standard and Poor´s establecen calificaciones para orientar las inversiones que se realizan.-

El Uruguay recupera para esta empresa la calificación que ostentaba de su grado inversor en el 2002, antes de la crisis a la que el país se viera sometido.

Prácticamente salvo el Cr. Danilo Astori (vicepresidente de Uruguay), no ha habido comentarios políticos sobre el tema.

Para la política económica aplicada en Uruguay es una buena noticia. La falta de comentarios pensamos que se debe a la incertidumbre que la crisis del modo de producción capitalista está sometiendo al mundo

En el 2002, nuestro sistema financiero era expresión de una burbuja localizada, que obedecía a la necesidad de inversiones del sistema sin conductas políticas que adecuaran esas inversiones a las necesidades sociales.

¿Porque estos piratas modernos que son las calificadoras, dieron entonces el grado inversor al Uruguay? Lo dieron porque era una necesidad del sistema. Sabían perfectamente que Argentina manejaba tasas de riesgo insostenibles.-

Producida la crisis, el FMI (Fondo Monetario Internacional), monitorea la situación y establece condiciones, que para la Argentina consisten en bajar el interés de las colocaciones al resultado de eliminar la tasa de riesgo, designando como Ministro de Economía a Roberto Lavagna

El FMI le dice al mundo: el que perdió, perdió, pero el sistema tiene que vivir.

El Uruguay vivió el reflejo directo de esa situación, pues su funcionamiento como paraíso fiscal hacia de puente de esas colocaciones, arrastrando también al mercado interno. El deterioro del nivel de vida conoció índices tremendos.

Capitulo aparte merece la actividad realizada por la Asociación de Bancarios del Uruguay y de su dirigente Juan José Ramos, poniéndose con el Dr. Alejandro Achugarry al frente de la política económica y negociaron directamente con el FMI y en particular con el gobierno de Busch en EE.UU. El objetivo era salvar los ahorros y los puestos de trabajo de un sector muy importante de la sociedad uruguaya.-

Argentina y Uruguay salieron de la crisis puntual del sistema financiero, el resto lo hizo la gente promoviendo gobiernos que se interesaran por la cuestión social.

La primera enseñanza es que la crisis expresada en una localización geográfica concreta no era más que una señal del conjunto del sistema. Lo que en ese entonces se expresó en los desequilibrios de la zona, hoy ya son patrimonio de otras zonas, con el agravante de que ello indica un tiempo de vigencia de la predominancia capitalista en el mundo de corto alcance.-

Standars and Poor´s solo está diciendo que en el Uruguay se puede invertir bien, pero a diferencia del 2002, la preocupación ya no pasa por los referentes políticos sino por el marco mundial en que la crisis se desenvuelve y que es lo que determina en que, cuando y como se puede invertir.
El pobre discurso político en curso, no admite más variables que las que hoy determina la calificadora
Esto es un terrible error. En 10 años la tecnificación del campo, fundamentalmente ha hecho que las inversiones dedicadas a él tengan el marco del mercado mundial. Desde el 2002 a la fecha los cambios en la organización empresarial capitalista son ostensibles, la inversión que se ha hecho pone a esta actividad empresarial a la altura de las mejores del mundo, pero a la vez sometidas a los riesgos que se mercado está sufriendo en la crisis.-

¿Qué puede hacer un gobierno?: festejar la calificación; pero a la vez a través de su fuerza política preparar a la gente para lo que viene, y organizar propuestas que van más allá de los marcos nacionales.

La estupidez humana que sin duda no tiene límites, podría hoy llevarnos como al principio del 2002, cuando la anterior calificación de grado inversor a decir alegre de cuerpo: que bien que estamos. Cuando la realidad nos está mostrando que este modo de producción ha llegado a sus límites, que se expresan en el agostamiento de la tasa de ganancia. Para esto la Standard and Poor´s no tiene calificación.-

Hoy además la gran preocupación es que las inversiones en la producción hagan de respaldo monetario cuando las monedas del mundo nadan en un mar de papeles, pero ya esto es otra historia.

JORGE ANICETO MOLINARI
MONTEVIDEO, 4 DE ABRIL DE 2012.-
Publicado por FELIX DUARTE
.(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-

Publicado por en Otro Uruguay es Posible



Esquivando el dólar

Umberto Mazzei

ALAI AMLATINA, 04/04/2012.-  El tema de la tasas de cambio entre monedas y de con cuales pagar el comercio internacional tiene absoluta vigencia. El 28 de marzo, terminó un Simposium en la OMC dedicado a eso. La semana pasada hubo en Nueva Delhi un cónclave de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) donde acordaron que el comercio entre ellos se haga en sus respectivas monedas. La presión de Estados Unidos para universalizar las sanciones unilaterales que aplica a Irán en los mercados financieros agudizó la necesidad de usar en comercio y en finanzas otras divisas.

El dólar fue durante seis décadas la moneda predominante en el comercio internacional. Eso dio grandes beneficios a los financistas de Wall Street, gran influencia al gobierno de Estados Unidos y permitió a los norteamericanos vivir con una balanza comercial crónicamente desfavorable. Aún hoy en día, a pesar de la crisis financiera originada en Wall Street y la creación de “facilitaciones cuantitativas” por más de un billón (trillion), el 60 por ciento de todas las reservas en divisas son en dólares. Pero hay grandes cambios en el horizonte.

La gran prensa suele inventar o ignorar según convenga a los dueños de Wall Street. Por eso casi no se habla sobre los acuerdos para dejar de usar el dólar en el comercio internacional.

Algunas naciones petroleras han comenzado a vender petróleo en otras divisas y a separase del petrodólar, como se llamó a la emisión de dólares inorgánicos para pagar el alza del petróleo que produjo el abandono definitivo del patrón oro por Estados Unidos, en 1973. Las grandes economías exportadoras y algunas instituciones internacionales, como la ONU, ya se han planteado la necesidad de una nueva moneda de reserva mundial.

La economía de EE.UU se deteriora desde hace décadas y el esfuerzo financiero por salvar a los bancos ha desviado y esterilizado en la bolsa los recursos que podrían haberla estimulado. El creciente desempleo, la des-industrialización norteamericana y una balanza comercial en déficit crónico recomiendan un alejamiento del dólar como moneda de reserva.

Mientras, China es acusada por EE UU y sus satélites de subvalorar su moneda – el Renminbi (RMB)- y piden que lo haga convertible. La paradoja es que China es el mayor cliente externo de bonos del tesoro norteamericano y el país que más pierde con la depreciación del dólar, por eso el porcentaje de dólares en sus reservas fue bajando de 74% a 54%. El dilema es que si el RMB se hace convertible- como pide EE UU- se acelera la caída del dólar. Si continúa el equilibrio, la economía China alcanzará a la de los EE.UU. para el año 2016, pero creciendo más. Cuando se eleve el nivel de vida chino, su economía será la más grande del mundo, para el 2020. Eso la induce a permitir gradualmente una mayor presencia del RMB como divisa.

Los síntomas

Desde el 2004, Rusia y China abogan por crear una nueva moneda mundial de reserva que remplace el dólar. En su comercio bilateral evitan el dólar y desde hace un año comercian sólo en sus propias monedas. China y Japón, la segunda y tercera economías de mundo llegaron hace poco a un acuerdo para comerciar en sus propias monedas. El BRICS (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur) acaba de anunciar que impulsarán el comercio entre ellos y con sus propias monedas. El comercio entre BRICS es de $230 millardos y crece a un 28%.

África tiene un millardo de habitantes y el mayor socio comercial de África ya no es Europa, sino China. El comercio entre ambos creció en un 31% anual y pasó de $10,6 millardos en 2001 a $127 millardos en 2010 y $166 millardos en 2011 y es favorable a África, porque 93 millardos fueron exportaciones africanas. Los contratos de ingeniería chinos en África sobrepasaron en 2010 los $132 millardos. Más de un tercio de esas transacciones fueron con Sudáfrica y después del acuerdo entre los BRICS ese comercio se hará en Rands y en RMBs que ya son moneda de reserva en otros países africanos. El Banco más grande de África, el Standard Bank, precisó que para 2015 más de 100 millardos del comercio africano será pagado en RMBs.

El comercio entre la India y África también crece. El 17 de marzo tuvo lugar en Nueva Delhi la segunda cumbre entre la India y los ministros africanos de comercio, donde se fijó como objetivo aumentar el comercio bilateral de $62 millardos en 2011 a $90 millardos en 2015. Se puede asumir que el comercio entre India y Sudáfrica, que es de $8 millardos, será pagado en Rupias y Rands, según el acuerdo entre el BRICS
China parece decidida a imponer el RMB como divisa fuerte para inversión y comercio. Unas 70.000 empresas chinas usan ya el RMB en operaciones asiáticas. En enero, China y los Emiratos Árabes Unidos acordaron abandonar el dólar y utilizar sus propias monedas en las transacciones de petróleo. Se trata de un intercambio monetario (currency swap) por 35 millardos de RMBs ($5,5 millardos). Ese acuerdo de los Emiratos y la exclusión de Irán del área Dólar son una amenaza para el sistema del petrodólar.

Estados Unidos dejó de ser el principal cliente del petróleo saudita, ahora es China, que en febrero importó 1,39 millones de barriles. Ahora mismo comienza la construcción de una gran

refinería chino-saudita y el comercio entre los dos países crece a ritmo galopante. Es muy probable que los discretos acuerdos entre ambos contemplen el pago del petróleo en RMBs.

La necesidad de sustituir el dólar como principal divisa para el intercambio comercial y el financiamiento es cada vez más evidente. No puede ser divisa de referencia una moneda con un valor inestable, que protagoniza un desorden financiero frauduloso, en contubernio con la Reserva Federal.
La receta

Un informe de la ONU prevé “un nuevo sistema de reserva global”…”que ya no se base en el dólar de los Estados Unidos como la principal moneda de reserva única.” El FMI también tiene informes que reconocen esa necesidad. Hay uno titulado “Acumulación de reservas y la estabilidad monetaria internacional” que rescata la receta que John Maynard Keynes propuso en Bretón Woods: el “Bancor”, emitido por un Banco Central Mundial. En las presentes condiciones de predominio político absoluto del sector financiero sobre todo el resto de la sociedad, eso –que fue aconsejable en aquel momento- parece desaconsejable. Terminaría seguramente en una ampliación mundial de la corrupción y una complicidad culpable con Wall Street y la City que ahora caracterizan a la Reserva Federal y al Banco de Inglaterra.

La repuesta debe partir de una constatación evidente, como dijo Yaroslav Lissovolik, del Deutsche Bank: “El monopolio del euro y el dólar como monedas de reserva es cuestionable. El mundo necesita otras monedas de reserva”. La agresión financiera contra Irán por dominar la tecnología nuclear, el “tsunami monetario” por la gran inyección monetaria para premiar a banqueros ladrones o la ridiculez de congelar las cuentas de la Sra. Assad por unas supuestas compras, por demás legales, son actos que muestran al mundo los abusos irracionales del presente sistema financiero y la urgente necesidad de cambiarlo.

En Delhi se acordó también un Banco de Desarrollo patrocinado por los BRICS que usaría una cesta de sus propias monedas en los préstamos a los otros países en desarrollo. Una novedad estabilizadora, porque los BRICS tienen las economías de crecimiento más estable. Ese sería un buen punto de partida para relevar los rastros de los acuerdos de Bretón Woods que impusieron al Banco Mundial, el FMI y el US dólar como los árbitros de las finanzas internacionales.

- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra. http://www.ventanaglobal.info

URL de este artículo: http://alainet.org/active/53851

Según Mujica los trabajadores son "el problema de fondo" en la Educación
"...presidente José Mujica que expresó el viernes su hartazgo hacia las medidas de los docentes sindicalizados. El mandatario acusó a los profesores de ser el “problema de fondo” de la educación."
Así viene siendo con todo. El que diga que algo está mal o no funciona (como los edificios escolares y liceales, por ejemplo) es el responsable de "los problemas", al grado de llegar a decir, como ahora el Presidente, que los profesores son el "problema de fondo".
Es la misma historia de siempre, cuando el pachecato y cuando los gobiernos de la derecha después de 1985, se responsabiliza a quienes dan la voz de alerta sobre injusticias, salarios de hambre y falta de condiciones laborales adecuadas, en lugar de ir al fondo del asunto, al verdadero problema dado que las protestas son la reacción ante una situación anormal e injusta.
Mujica adopta la misma variante en la creencia de que dará réditos. Sin embargo, el cúmulo de protestas y luchas sindicales y populares entre 1985 y el primer triunfo electoral del Frente Amplio fueron las que crearon las condiciones subjetivas en la población para hacer posible el gobierno frentista. Fué la gente cansada de las injusticias y de que sus reclamos y protestas fueran desoídas las que fueron llevando votantes al Frente Amplio.
Debería ser, pues , una lección que se suponía asimilada. La permanente agresión a los sindicatos y a todos los que protestan, el ninguneo de sus reclamos, la burla y el escarnio público desde la cúpula del estado, la intromisión del estado y el gobierno en la interna sindical buscando orientarla como apoyo pasivo al gobierno en lugar de que sean fuerzas vivas que con su labor de alertar sobre los males existentes AYUDAN A UN GOBIERNO QUE SE DIGA DE IZQUIERDA, y por último la búsqueda de la división de los sindicatos generando un ala oficialista al peor estilo CORPORATIVO de triste memoria en Europa por ejemplo, o en Argentina, son todos factores que han ido y van a continuar minando la base de apoyo popular al Frente Amplio. El precio -electoral- será muy alto en la medida en que cada semana se van sumando "saboteadores" a la labor del gobierno, lo qué -naturalmente- genera el desprecio de los trabajadores ante tal tratamiento y los efectos serán , pues, electorales.
El Gobierno ha elegido la prioridad del "gran acuerdo de la educación" con la derecha que va por más, en lugar de buscar el acuerdo con sus tradicionales sostenes: los trabajadores. Los últimos acontecimientos con los profesores, ahora con los maestros y la desproporcionada represión en el Liceo 70 de El Cerro, hechos todos defendidos "ideológicamente" por el Presidente que en lugar de "bajar la pelota al piso" como acostumbra decir, después que se utilizaron balas de goma y carros de combate contra padres, alumnos y profesores, en lugar de eso Mujica "subió los decibeles" como también acostumbra decir, llegando hasta mezclar la ascensión de Hitler al poder, de Franco y un sinfín de desgracias más producto de que unos padres reclamaban servicios higiénicos en un liceo. Desproporcionalidad es el término que define lo que viene siendo la política presidencial ante los sindicatos y sus reclamos.
Proclaman como "un triunfo" lo de ADEOM para hacer avalar un convenio RECHAZADO EN LAS URNAS por el 70% del gremio.Se está mezclando la interna partidaria con la vida propia y autónoma que los sindicatos deben de tener ya que además de ser un intrumento de defensa de los intereses propios, reúne en su seno afiliados que votan a todos los partidos. Se sigue llevando esta problemática al seno del PIT-CNT (y como en el artículo de "El Observador", donde se dice que muchos critican pero no aparece un nombre de alguien que haya dicho esto o lo otro). Al incorporar a la derecha al frente antisindical vía el acuerdo de la educación (neoliberal y para abrirle el camino a la privatización, sino la derecha no lo hubiera firmado) se ha reforzado un compacto frente que desde los partidos y los medios ataca sin cesar a los sindicatos y sus luchas.
Mujica que ha abierto esta Caja de Pandora no parece estar en condiciones de volver a la alianza histórica de la izquierda con el movimiento sindical. Lo que significa que estos conflictos en lugar de disminuir se van a acrecentar, todo lo que confluye en determinar  en grado sumo el próximo resultado electoral.

Nacional - EDUCACIÓN

PIT-CNT insta a los moderados a militar en los gremios docentes

Los dirigentes de la central buscan quitar peso a radicales en ADES

+ - 03.04.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 10:21 Texto:El Observador


Los paros docentes realizados al inicio de clases no solo enfrentan a los políticos con los profesores, sino que también fracturan la propia interna sindical. La central obrera (PIT-CNT) advierte que las medidas tomadas al comienzo del año lectivo por el gremio de profesores de Montevideo (ADES) fueron excesivas y entiende que los docentes sindicalizados deben “bajar la pelota”, dijeron a El Observador integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Los estudiantes de la capital tuvieron cinco días menos de clase en las primeras tres semanas del año por decisión del gremio. Las faltas de los docentes cayeron mal en los dirigentes del movimiento obrero, que señalan la deslegitimación de la imagen del trabajador y de las medidas de lucha. Preocupados y molestos por las medidas que tomó ADES, los principales dirigentes de la central obrera comenzaron a mover sus fichas en la interna para contrarrestar la influencia que tiene la línea más combativa en los docentes sindicalizados de Montevideo. El PIT-CNT buscará quitar peso a los integrantes radicales de ADES, que mandan en ese gremio, dijo a El Observador un miembro del Secretariado Ejecutivo de la central obrera.

La estrategia es aumentar la participación de las voces moderadas en las asambleas del gremio y negociar con los radicales que dirigen ADES para que “bajen un cambio”, sostuvo otro de los informantes.
Dirigentes de las principales corrientes en el organismo de dirección del PIT-CNT, que responden al Partido Comunista (PCU) y a Articulación, ya mantuvieron reuniones informales con sus representantes en ADES para pedirles que tengan mayor participación en los plenarios. En tanto, se planifica mantener contacto directo con el presidente de ADES, Emiliano Mandacen, para dialogar sobre las medidas tomadas por el gremio de profesores al inicio de cursos.

El principal objetivo de las gestiones es evitar la continuidad de los paros en los liceos de Montevideo (ver nota aporte).
Si bien al momento el Consejo Directivo Central (Codicen) y ADES negociaron una tregua, los profesores de Montevideo decidirán el 17 de abril si lo prometido por las autoridades fue cumplido. En caso contrario podrá volver la huelga.

Los comunistas tienen como principal articulador en la negociación con ADES al presidente de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes), Manuel Oroño, que responde a ese sector de la izquierda. Los dirigentes de ADES tienen, en su mayoría, ideología marxista o anarquista. En ese sentido responden al partido político Asamblea Popular o a otros sectores de la izquierda radical.

Si bien la principal preocupación de los dirigentes del PIT-CNT son los docentes de la capital, los delegados obreros saben que no deben descuidar a Fenapes. El secretario general del gremio docente a nivel nacional, José Olivera, promueve un paro por tiempo indeterminado para el mes de junio, previo a la rendición de cuentas. Diferencias políticas con Oroño llevaron a Olivera a presentar la renuncia a su cargo hace tres semanas, aunque luego decidió seguir en el cargo.

La agitada interna docente ocurre en momentos en que el PCU promueve la candidatura del coordinador del PIT-CNT, Juan Castillo, como presidente del Frente Amplio. Las críticas de la dirigencia sindical se suman a las del presidente José Mujica que expresó el viernes su hartazgo hacia las medidas de los docentes sindicalizados. El mandatario acusó a los profesores de ser el “problema de fondo” de la educación.

El camino de las municipales

Si bien el PIT-CNT prefiere eludir tomar posición pública sobre el tema, los integrantes del Secretariado Ejecutivo de la central obrera tienen una visión crítica sobre los paros y la estrategia del sindicato de Profesores de Montevideo (ADES).
Los delegados de trabajadores advierten que ADES tomó la medida sin agotar el diálogo previo. Además critican la generalización de la medida a todos los liceos.
En la interna sindical, ADES comienza a ser vista con desconfianza y se la compara con la anterior administración del sindicato de municipales (Adeom). “Cuando empiezan a parar por parar , después la gente ya no les cree”, dijo uno de los consultados.



Decepción patronal

La OIT avaló las ocupaciones y los piquetes durante huelgas

Martes 03 de abril de 2012 | 9:39 La República

Ocupación de empresa
Un  Comité de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encargado de analizar los casos que se denuncian en el mundo por irregularidades durante las huelgas, llegó a la conclusión que los “piquetes de huelga y la ocupación de los lugares de trabajo deberían estar permitidos”, aunque en todos los casos deben desarrollarse de manera pacífica.
El mismo informe señala que las autoridades “solo deberían recurrir a la fuerza pública en circunstancias excepcionales”, las cuales si bien no define, se enmarcan en “una situación de gravedad en la que existe una seria amenaza de desorden público”.
El documento fue emitido al cabo de la Asamblea Anual del  Consejo de Administración de la OIT que se celebró en Ginebra.

Reclamo desde Uruguay

El informe conlleva referencias al reclamo planteado por el empresariado uruguayo, que exige al gobierno limitar el derecho de ocupación de las plantas fabriles, y otros lugares de trabajo.
En 2010, cámaras empresariales de Uruguay habían hecho llegar su reclamo ala OIT, esperando una resolución a favor del levantamiento de todo tipo de ocupación. El reclamo fue ampliado el año pasado cuando durante las negociaciones por los consejos de salarios, algunos sindicatos, con los metalúrgicos a la cabeza, además de ocupar las plantas de trabajo, realizaron algunos piquetes a las puertas de las empresas como forma de disuadir a compañeros empleados que dejaran sus puestos durante la huelga.
Los empresarios han alegado ante el gobierno que, en tanto las medidas no están incluídas específicamente en el derecho de huelga, son anticonstitucionales.
Otro aspecto que resta dilucidar es el cuestionamiento empresarial a la postura del gobierno sobre las recomendaciones hechas por OIT en mayo de 2011, donde se recomienda la modificación de ocho puntos dela Leyde Negociación Colectiva. El tema aún está pendiente de expedición para el Poder Ejecutivo.

Nacional - POLITICA

Sindicalistas ven impracticable postura de OIT sobre los piquetes

Advierten que el gobierno no cumple con solicitud de cambiar ley de negociación colectiva

+ - 03.04.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:33 Texto: El Observador


Cada vez que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se expide sobre cuestiones vinculadas al derecho de huelga alguien se siente ganador, y alguien perjudicado. Sin embargo, esta vez no está claro el alcance del pronunciamiento. Y nada indica que las últimas apreciaciones de la OIT modifiquen el sistema de desarrollo de los conflictos en Uruguay.
El documento realizado por la Comisión de Expertos del organismo, difundido ayer por Ultimas Noticias indica que “los piquetes de huelga y la ocupación de los lugares de trabajo deberían estar permitidos, siempre que estas acciones se desarrollen pacíficamente”.

Hasta ahí, la victoria aparece del lado del sector trabajador, que siempre reivindicó la ocupación  como una extensión del derecho de huelga. Incluso los empresarios realizaron quejas formales ante el organismo, en oposición a ese sistema de lucha impuesto por los gremialistas, pero esa demanda del empresariado uruguayo aún no fue contestada. Las conclusiones vertidas en el documento son sobre el derecho de huelga en general.
En cuanto a ese reclamo, el párrafo siguiente da la derecha al sector empresarial, ya que advierte que “en todos los casos debe garantizarse el respeto de la libertad de trabajo de los no huelguistas, así como el derecho de la dirección a entrar en los locales de la empresa”.

Esa condición es, para los trabajadores impracticable. Y por eso consideran que las apreciaciones del organismo no cambiarán en nada la situación actual. “Es un híbrido de la OIT, pensado desde Ginebra, que es una ciudad sanatorio donde todo cierra a las 9 de la noche. En Uruguay es impensable. Al 99% de los empleadores no se le pasa por la cabeza ingresar al establecimiento ocupado, y al 99% de los no afiliados a un sindicato tampoco”, dijo a El Observador el integrante del Secretariado del PIT-CNT, Richard Read.

En un sentido similar se manifestó el presidente del sindicato del comercio y servicios (Fuecys), Ismael Fuentes.  En el caso de las ocupaciones “el tema (de dejar entrar a los no huelguistas) es difícil”, dijo. Sobre los piquetes recordó que cuando su gremio los realizó frente a los supermercados “se dejaba entrar a quienes querían trabajar”.

El gremio metalúrgico protagonizó meses atrás una huelga en la que la ocupación y los piquetes fueron de todos los días. La Justicia envió varias solicitudes de desalojo luego de recursos de amparo presentados por empresarios trabajadores que querían ingresar y los huelguistas fueron amenazados de que serían desalojados por la fuerza si impedían el paso a través de piquetes. En esa huelga se dieron algunas situaciones violentas.

El secretario general del sindicato, Marcelo Abdala, coincidió con la dificultad del ingreso de trabajadores durante la huelga. “Si una fábrica esta ocupada la organización sindical asume la responsabilidad y no puede coexistir un proceso de trabajo con uno de ocupación. Por responsabilidad, se lacra todo lugar donde puedan haber valores y los escribanos certifican”, dijo.
Sobre los piquetes sostuvo que durante el conflicto “estaba garantizada la libre circulación”, aunque eso no sucedió en todas las empresas.
Fuerza pública y piquetes
Uno de los puntos que llama la atención del documento es que advierte que “en caso de huelga las autoridades sólo deberían recurrir a la fuerza pública en circunstancias excepcionales” y en caso de “desorden público”. 

Sin embargo, la legislación uruguaya prevé la actuación de la fuerza policial para el desalojo de cualquier piquete en la vía pública (ver recuadro), y de los ocupantes de empresas privadas, si el Ministerio de Trabajo y el de rama de actividad donde se da el conflicto así lo consideran. En el caso de las oficinas públicas, la desocupación se prevé en forma inmediata, bajo apercibimiento del uso de la fuerza pública. En ninguno de los casos se prevén circunstancias extremas. Con que los huelguistas se nieguen a retirarse alcanza para poder utilizar la acción policial.

El catedrático en derecho colectivo del trabajo, Jorge Rosenbaum, recordó a El Observador que desde 2005 hasta ahora sólo hubo dos situaciones de desocupación complicadas. Una en la imprenta Vanni y otra en el sector metalúrgico. Y desde 2007, se dieron 25 desalojos dispuestos por la justicia civil. Señaló que las resoluciones de la OIT “no son vinculantes jurídicamente pero tienen una fuerte influencia”.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta indicó a El Observador que no realizaría declaraciones sobre el tema hasta no tener analizado a fondo el documento.

empresarios reclaman que el gobierno cumpla

El sector empresarial tomó distancia del documento del organismo, ya que no atiende su reclamo concreto, ampliado en diciembre pasado. El asesor jurídico de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos, dijo a El Observador que la OIT aún no se pronunció sobre el caso. Días atrás en Ginebra, Mailhos advirtió que “el gobierno no avanzó en cumplir con las sugerencias que realizó la OIT” y que “no modificó la ley de Negociación Colectiva”, como había recomendado el organismo, y reclamó atención sobre el caso. Sobre los planteos plasmados en el documento de la Comisión de Expertos, dijo que es la postura habitual de esa comisión y que no modificará la situación actual en el país. Señaló que el gobierno ha tenido “mucha permisividad” en las ocupaciones en el sector privado “a la vez que dictó un decreto que reconoce la ilegitimidad de esa medida en el sector público”.

Ordenan levante de piquete

Un fallo de la Justicia dispuso levantar un piquete ubicado en la puerta de una de las plantas industriales de la empresa Bimbo, y ordenó a un grupo de trabajadores que se abstenga de realizar medidas en el futuro que afecten el funcionamiento de la firma.
Según informa Últimas Noticias, hace dos semanas un grupo de cuatro empleados sindicalizados cortaron el ingreso a la fábrica en reclamo de que se les otorgara un 50% de aumento en sus salarios.

La resolución de la jueza civil de 14° Turno, Beatriz Venturini, señala que el piquete no permitía el normal funcionamiento de la planta, por lo que dispuso las medias mencionadas.


Reacciones tardías
PROPIEDAD

Preocupación en el gobierno por sociedades anónimas en el campo

José Mujica en declaraciones radio Montecarlo


S.A. "Mi preocupación viene con la propiedad nominativa", dijo Mujica.
Foto: El País. 
El presidente José Mujica expresó preocupación por la existencia de sociedades anónimas vinculadas a la compra de tierras en el país.
En declaraciones a radio Montecarlo el mandatario dijo que "hay que escaparle a los mecanismos de la sociedad anónima porque no se sabe si un tipo tiene 90.000 hectáreas o nueve".
Para ello afirmó que "mi preocupación viene con la propiedad nominativa. Conocer quienes son los dueños de la tierra. No importa si son extranjeros o nativos, pero debemos de conocerlos".
Consultado sobre la polémica que se armó en torno al impuesto a la propiedad de la tierra (ICIR) aprobado por el parlamento en diciembre, Mujica expresó que "todo lo que sea relacionado con la propiedad tiene costos y hay que discutirlo. Y va a haber posiciones para un lado y para otro".
El presidente argumentó que el impuesto estaba basado en una idea de José Batlle y Ordóñez. "Era de Batlle y establecía que la propiedad, cuando la sociedad progresa y va creciendo, le transfiere valor. Quiere decir que una parte de esa suba lo da la sociedad. Cuando le cobramos un impuesto tiene ese sentido; de retribuirle en algo a lo que hizo la sociedad", apuntó el presidente.
Consultado sobre el avance del gobierno, Mujica sostuvo que "creo que hemos colaborado en el clima de estabilidad para que la gente pueda trabajar, pueda invertir, y esperar el fruto del esfuerzo. Se han mantenido las reglas sin mayores sobresaltos".
Pese a ello advirtió que existen factores que pueden perjudicar al desarrollo del país. "Hay dos cosas que no podemos controlar. El clima y los precios internacionales".
Este jueves, Mujica viaja junto a una delegación a Brasil. En los encuentros con la mandataria Dilma Rousseff intentará seguir desarrollando una asociación estratégica de Uruguay con el gigante vecino.
El País Digital


http://www.elentrerios.com/images/resized/images/stories/botnia-_derrame_en_el_rio_200_160.jpgEl grave episodio ocurrió este jueves, según advirtieron desde la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. "La nariz es más larga que la chimenea", reflexionaron. 
El integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Gustavo Rivollier, denunció que se produjo un nuevo derrame de hidrocarburos sobre el río Uruguay. En fotografías tomadas el viernes se puede ver la malla de seguridad para contener el petróleo volcado.
El hecho lo difundió primero desde la red social Facebook, donde el asambleísta manifestó: "Nuevo derrame en Botnia-UPM. Si señores, la empresa que cumple con la más alta tecnología disponible, tuvo ayer jueves 22 de marzo un nuevo derrame de hidrocarburos". En este sentido agrega: "Esta vez en el río" Uruguay.
Por último, detalló que la fotografía que acompaña la nota publicada por Diario Ipodagua, fue tomada este viernes 23 de marzo "donde todavía se ve la malla de seguridad", ubicada en el puerto de la empresa, y que Botnia colocó para intentar contener el derrame.
En este punto, Rivollier indica que "el derrame fue por problemas en el remolcador Catalina, en horas de la tarde de ayer (por el jueves)".
Por último, el asambleísta entrerriano se pregunta "¿Seguirán diciendo que tiene el récord de menos accidentes? La nariz es más larga que la chimenea", reflexiona.
Marcha al puente
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguayuchú, depositaria de la lucha contra la contaminación que genera la pastera UPM (ex - Botnia), se encuentra organizando la marcha grande al puente internacional "General San Martín" para el 29 de abril.
Se trata de la movilización ambiental más grande de la región, el abrazo al río Uruguay, que este año tendrá como lema "Unidos por naturaleza". Asimismo, se informó que el automovilismo y el turf de Gualeguaychú reprogramarán sus jornadas para adherir a la manifestación.
elentrerios.com / Blog Atea y Sublevada


Mentiras oficiales

"La nariz es más larga que la chimenea"

Contienen derrame en el río Uruguay

Un remolcador perdió combustible en el Día del Agua
RÍO NEGRO | DANIEL ROJAS
Mientras en Las Cañas autoridades de la Dirección de Medio Ambiente y OSE celebraban el Día Mundial del Agua (el jueves 22), a pocos kilómetros de allí un remolcador provocó en el puerto de UPM un derrame de combustible. El prefecto del puerto de Fray Bentos, capitán Julio Pérez, informó a El País que la mancha cubrió 300 metros de largo por casi tres metros de ancho.
El episodio fue denunciado a la hora 14.30 por un pescador que alertó a las autoridades de Prefectura.
Media hora más tarde, personal especializado trabajaba en el área. El Prefecto Pérez informó que se trató "de una pequeña mancha de hidrocarburo, derivado del barco Catalina", uno de los remolcadores que empuja las barcazas cargadas con celulosa hasta Nueva Palmira. En el área se desarrolló una barrera de contención y mediante la utilización de un equipo "Skimmer" se absorbió con un camión cisterna la película delgada y tornasolada producto de la mezcla de gasoil y aceite.
Un equipo de buzos contratado por la empresa llegó desde Montevideo para inspeccionar el casco de la nave. Al remolcador se le retiró todo el combustible y quedó atracado en el puerto de UPM hasta ser reparado.
El País Digital


Busto de Baltasar Brum, en la casa del Partido Colorado. (archivo, setiembre de 2009 Foto:
Busto de Baltasar Brum, en la casa del Partido Colorado. (archivo, setiembre de 2009 Foto: Pablo Nogueira

Sin historia oficial

Colorados apuestan a reivindicar “personalidades y valores históricos”, temas “descuidados” durante los años en el gobierno.
“¿Cuántos uruguayos saben que Domingo Arena fue la ‘mano izquierda’ de Batlle y Ordóñez en todos los programas de acción social de su gobierno? ¿O cuántos saben que un 31 de marzo, pero de 1933, se suicidaba Baltasar Brum, un abanderado de derechos civiles y políticos de las mujeres? ¿Y quiénes saben que en las elecciones de 1942 dos coloradas, Isabel Pinto de Vidal y Sofía Álvarez Vignoli, eran electas senadoras, las primeras de América Latina?”.
Ésas son algunas de las preguntas que se hace el prosecretario de Acervo Histórico del Partido Colorado (PC), Ernesto Castellano, quien además ha publicado tres libros -Crónicas coloradas de Tacuarembó (2006), Crónicas coloradas de Rivera (2008) y Escobar, el vencedor de Masoller (2009)- vinculados a la historia del partido uruguayo con más años en la función de gobierno.

Red folk

El PC también tiene cantores populares para reivindicar. El payador Wenceslao Varela integró listas de votación por San José y el folclorista Santiago Chalar también se candidateó, aunque lógicamente lo hizo con su nombre real: Carlos Paravís. “Supimos tener referentes culturales, hoy ya no los tenemos. Una explicación posible, aunque seguro que hay otras, es que muchos valores culturales se transmitían a través de los medios de prensa, y eso ha cambiado”, manifestó Castellano.
El prosecretario de Acervo Histórico recordó que los colorados llegaron a tener, en forma simultánea, el diario de mayor tiraje nacional (El Día), el más leído en la capital (El Diario de la Noche) y el medio “que no faltaba en ningún escritorio rural” (La Mañana).
Este último parece ser clave para el análisis de Castellano: según su punto de vista, el PC estuvo durante buena parte de su historia “especialmente abocado” a las tareas en el Poder Ejecutivo, y por eso “descuidó” la reivindicación de sus personalidades más importantes, de los valores partidarios y de los hechos “que marcaron la construcción de la historia colorada y del país”.
“Revertir esa realidad no es algo que se haga en cinco minutos. Además, es algo que está relacionado a nuestra matriz liberal. El PC nunca quiso hacer historia oficial y no tuvo desde el gobierno una mentalidad hegemónica ni de querer dominar todos los ámbitos de la sociedad”, reflexionó el prosecretario de Acervo Histórico.
La derrota electoral de 2004, según admitió, implicó un giro en este proceso, ya que después de esa instancia muchos militantes colorados sintieron la obligación de “mirar más hacia el pasado para identificar y recuperar valores, que nos sirvan para reorganizar el partido y avanzar”. A partir de eso se han organizado actividades que responden a esa mirada: en 2010 se recordaron los 25 años de la vuelta de la democracia y el “cambio en paz”; en ocasión del Bicentenario se homenajeó la figura de Fructuoso Rivera, y en 2011, en el marco del Día del Patrimonio, se recordó el comienzo de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, al punto de que se colocaron tres paneles en la sede partidaria con los principales logros de ese período.

Altos y bajos

La segunda administración de Batlle y Ordóñez abarca desde marzo de 1911 a marzo de 1915, cuando asumió el salteño Feliciano Viera, y por eso en los próximos años los colorados recordarán el centenario de “una serie de transformaciones muy importantes”.
Una de ellas es la promulgación de la ley, en 1912, que extendió la educación secundaria al interior del país y que había sido aprobada por el Poder Legislativo un año antes. En aquel debate parlamentario, el miembro informante por el PC fue José Enrique Rodó, que si bien mantuvo diferencias políticas con Batlle y Ordóñez, coincidió con él en esta iniciativa. Castellano recordó otros avances importantes de ese gobierno: la extensión de las escuelas agronómicas en el interior del país; la Ley del Divorcio; la ley contra el maltrato de animales; la consolidación de una serie de proyectos de protección a los derechos de la mujer; y la creación del Banco de Seguros del Estado, entre otros. “La mayoría de las leyes sociales de avanzada del batllismo son de su segunda gestión”, indicó Castellano, quien subraya la “gran vigencia” de Rodó en América Latina, en contraste con el escaso reconocimiento a nivel nacional. “En varios sentidos los colorados hemos sido muy pasivos al momento de reivindicar nuestra historia y nuestros hombres”, reiteró.
El dirigente colorado se entusiasma cuando habla de las figuras históricas que el PC debería “recuperar”: el pintor Pedro Figari y sus “revolucionarias” propuestas educativas; Héctor Grauert y su aporte al momento de fundar la lista 15 junto con Luis Batlle Berres, o la maestra rural Elsa Fernández de Borges, que trabajó en las “escuelas granja” de Tacuarembó, en las que luego participaría su amigo Julio Castro. También habló de Alba Roballo -que en 1968 se convirtió en la primera ministra de América Latina- o de la ley de jubilación para el trabajador rural, impulsada en la década del 40 por Domingo Bordaberry, abuelo de Pedro.

El Partido Colorado pretende reivindicar su historia. No encuentran nada mejor que recurrir a propuestas políticas , hoy en día, que son las de Aznar y Rajoy

En su plan ideológico colorados proponen bajar asistencialismo

Para Solari, deben reducirse al 10% las familias beneficiarias

La asistencia económica directa sin contraprestaciones para familias pobres debe reducirse de forma notoria, y llegar a ser 10% de lo que representa hoy en Uruguay. La premisa forma parte de un borrador que elabora un equipo de colorados para elevar al Congreso Ideológico de la colectividad, que pretende modernizar los principios y tomar elementos para futuros programas de gobierno.
Esa definición aparece en el capítulo de políticas sociales, que tiene como cara visible al senador de Vamos Uruguay, Alfredo Solari. "Es muy sencillo: hoy tenemos 80.000 personas que reciben asistencia gratuita sin ninguna contrapartida, y 8.000 que participan de programas laborales o de capacitación laboral. Creemos que la relación tiene que ser exactamente a la inversa: 80.000 que participen de planes laborales y 8.000, si no lo pueden hacer, que reciban alguna asistencia económica sin contrapartida", explicó el legislador a El País.
El Congreso Ideológico del Partido Colorado trabajó desde junio a diciembre de 2011 en la elaboración de definiciones de principios. "Tendrá como finalidad trazar y elaborar los grandes lineamientos ideológicos en los que el Partido Colorado asentará su accionar político en las áreas temáticas que defina la Convención Nacional", se autodefine en el sitio oficial en Internet. Ahora, los diferentes equipos por áreas redactan documentos que reflejen los intercambios del semestre.
Solari asegura que "nunca fue un ideal" de su fuerza política que la gente "dependa" del Estado, sino que "siempre fueron educación y trabajo" las herramientas para permitirle a la gente mejorar su situación. "Entonces reivindicamos eso y lo adaptamos a la nueva situación, que obviamente requiere de una educación que funcione y exige un mercado laboral que no sea tan flexible y tan dependiente de las fuerzas sindicales", agregó.
"¿Qué sentido tiene pedirle a la gente que trabaje y construya su propio futuro, cuando vive mejor recibiendo asistencia gratuita y trabajando informalmente de limpiavidrios o de cuidacoches?", se preguntó el senador colorado.
La utilización de retribuciones monetarias y el control de sus contraprestaciones ha sido motivo de intensos debates entre el gobierno del Frente Amplio y la oposición. Está pendiente por el tema una interpelación al ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, por parte de la diputada del Partido Nacional Ana Lía Piñeyrúa (Unidad Nacional).
Solari reconoce que con la fórmula asistencialista la izquierda ha bajado la pobreza y la indigencia, pero plantea un matiz: "Bajó mucho más despacio que durante el primer gobierno colorado, que empezamos con guarismos más altos y terminamos con guarismos más bajos, y sin aplicar una política asistencialista, sino una política con contrapartidas".
El País Digital

Cristianos, Lacalle: "Es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja..."
Nacional - OFENSA

Lacalle exige disculpas a Huidobro por dichos contra Jesucristo

El ex presidente señaló que el presidente José Mujica también debería pedir perdón por las declaraciones del ministro

+ El Observador - 04.04.2012, 10:38 hs - ACTUALIZADO 14:13 Texto: -A / A+

El senador y ex presidente Luis Alberto Lacalle exigió al ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro que se disculpe por las declaraciones realizadas el miércoles pasado en el almuerzo de ADM, donde se refirió a Jesucristo como “ese flaco al que crucificaron por gil y que lo que se pasó predicando fue perdonar”.

Huidobro realizó estas declaraciones al referirse al Acto del Perdón del Estado por los hechos de la dictadura y señalar lo difícil que resulta perdonar y cerrar las heridas del pasado.

“Esta patria nuestra nació dentro de la civilización cristiana. Artigas lo era, los héroes que los sucedieron también. Los Treinta y Tres fueron ante la Virgen en el Pintado. Creo que es necesaria una disculpa”, dijo Lacalle en declaraciones al diario Ultimas Noticias.

En este marco, adelantó que el Partido Nacional reclamará un pedido de disculpas ante lo que consideró una falta de respeto. “Haremos un planteo sobre las manifestaciones del ministro sobre la figura de Nuestro Señor Jesucristo. No ofendió solo a los católicos y cristianos, sino a toda civilización a la que pertenece el Uruguay”, añadió.

El planteo será elevado el próximo lunes ante el Directorio del partido por el sector Unidad Nacional.

Lacalle no se quedó allí y manifestó que no solo Huidobro debería pedir disculpas, sino que también lo debería hacer el presidente José Mujica. “Y las debe pedir a toda la sociedad uruguaya, no solo a la Iglesia cristiana”, sugirió.

Al respecto, se preguntó cómo hubiera reaccionado la comunicad judía si se hubiera insultado a Moisés, o los musulmanes si se hubiera ofendido al profeta Mahoma. En este sentido, recordó el escándalo que tuvo lugar en Europa cuando un diario publicó caricaturas sobre Mahoma “que fueron bastante menos que lo que dijo esta persona”.

Más allá de esto discrepó con Fernández Huidobro respecto a quién debe pedir perdón por los hechos de la dictadura. “Hubo dos minorías soberbias que fueron las grandes responsables de esa tragedia y que se creyeron que sabían más que la gente”, declaró. Por eso mismo, llamó a “no entreverar las cosas”.

“La primera causa del desastre que nos tocó vivir fueron los tupamaros y otros grupos que se alzaron en armas en un gobierno democrático para destruir al Estado, en un típico acto de soberbia minoritaria”. La otra minoría fueron los militares que una vez vencida la subversión, dijeron “acá no se vota más”, señaló Lacalle.

El ex presidente agregó que los partidos políticos como tales no deben pedir perdón, sin embargo insistió en que los tupamaros “muchos de los cuales están hoy en el gobierno”, asuman su responsabilidad por su “accionar delictivo” y digan “dónde están las decenas de millones de dólares que se robaron”.

Opinión sobre: Informe de Cuentas Nacionales e Informe de Coyuntura trimestral del Instituto Cuesta Duarte

            CARTA A UN JOVEN                       
 Es con sorpresa y preocupación que leo éste informe que el joven Pablo le envía al médico/economista William Yohai.-
 Es lamentable que un joven aparentemente prometedor halla permitido que "le hicieran la cabeza" los extraviados predicadores marxistas, directos responsables de todos los males que sufrió éste bucólico paisito en el último 1/2 siglo y sea receptivo a los cantos de sirena,como lo han explicado hasta el cansancio nuestros ex-Presidentes Qky,Cejita o el Tocayo,(electos X el pueblo en elecciones libres).-      
Trataré de transmitirle al joven Pablo mi propia experiencia para evitarle que enfrente las molestias e incomodidades que me tocó vivir.
Esa enseñanza,buscando la auto-represión ,es el objetivo del terrorismo de estado que tan caro le costó al país implantar.-                                            
Si bien es cierto que ahora estamos en un recreo permitido y autorizado X que el negocio marcha viento en popa,cuando halla que apretar las clavijas y las papas quemen,están ahí alertas , equipadas y aceitaditas nuestras gloriosas,artiguistas y bi-centearias FFAA para cumplir el papel al que están destinadas,como lo enseña nuestra historia reciente,lección que lamentablemente éste pueblo parece haber olvidado y que volverá a recordar cuando,de nuevo,sienta los palazos en el lomo .-                 
Yo exhorto al joven Pablo a que cese de poner palos en las ruedas al Fraudeamplio citando cifras antipáticas y que no obstaculice las campañas de propaganda que permite que los recolectores de los asentamientos continuen esperanzados en que en el futuro de los pobres será el Reino de los Cielos como se anuncia.-                           
Me permito recordarle al joven Pablo que se cayó el muro,que el mundo está globalizado,que el capitalismo se puede humanizar,que "es lo que hay,valor" y que los 13 servicios de inteligencia ya lo deben tener fichado como material a ser utilizado en el futuro.       Creo que lo + pragmático para el joven Pablo es que trate de integrarse como asesor de algo a la administración pública , X que tanto dá que si hay 278.000 empleados públicos,pase a haber 278.001.-
 Como joven que es,Pablo debe alentar esperanas y demostrar paciencia para esperar el 2030 cuado ingresemos al 1er. mundo como ha sido anunciado,mientras espera, puede integrarse a los "ni-ni" y distraerse fumándose un porrito o alguna pipa de pasta base.-                                               Es mi obligación como veterano,intentar orientar a la juventud para que no cometa los mismos errores de mi generación.-                                                
Si con la tradicional terquedad juvenil,Pablo no escucha mis recomendaciones y como no conozco ninguna revolución que se halla ganado conversando,dialogando,trasando y acordando ;lo invto a colaborar para dar el PRIMER  paso que es  torcerle el brazo armado al sistema,a la oligarquía y al imperio,lo que no es moco 'e pavo y significa estar dispuesto a ponerle el culo a la jeringa.-                                      
 Cordialmente:
                              MAU-MAU                                                                          


El 27 de marzo de 2012 21:12, Pablo escribió:
Ayer oía tu audición en la radio y te oía explicar que la productividad promedio (ahora haré uso de un poco de mi memoria) de la tierra por hectárea daba (imagino que esto es el engorde del ganado para luego comercializarlo) 70 u 80 kilos en ganado en pie, y las mejores tierras rendían 200 o 300 kilos de ganado en pie… y en agricultura, y si era trigo rendía 2 o 3 toneladas la hectárea, si era soja 3 o 4 toneladas por hectárea, arroz no lo dijiste, pero si eran palos, troncos de eucaliptos decías que rendía 20 toneladas por hectárea… y de ahí lo relacionaste con el gasto de transporte para sacar todos estos commodities….entonces fue que te envié el sms con la hectárea Cantegril -o Villa Miseria- (aunque los sofistas usan el eufemismo de asentamiento) que produce 260.000 personas viviendo en condiciones de vida inhumanas, y te decía que muchos son niños/as.

Igualmente los estafadores intelectuales del Fraude Amplio, en especial sus contadores y economistas, afirman (sin demostrarlo científicamente) que con la soja transgénica y con los monocultivos de eucaliptos y con la minería a cielo abierto se crean -según ellos- cientos de miles de “empleos indirectos”… ellos está acostumbrados a crear falacias, sofismas, camelos, timos, embustes, fraudes estadísticos, y viles mentiras, … veo que ellos utilizan sistemáticamente métodos goebbelianos (inventados por el Nazi Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler)  de estafa intelectual para engañar -a través de los medios masivos de desinformación de la oligarquía- al pueblo uruguayo, este método también lo usa habitualmente el gobierno del  FA Fraude Amplio, sus legisladores, el partido FA progresistas, Falsos Izquierdistas y los otros 3 partidos con representación parlamentaria.
 
 …Entonces a todos ellos les respondemos con unas muy lindas frases del Prof. Ec. José Antonio Rocca, van:

“El otro elemento que también ahora se mencionaba aquí, que es un poco una palabrita de esas que nadie sabe muy bien hasta donde llega: el trabajo indirecto. Hoy uno escucha en cualquier lugar que viene un inversor que va a crear cincuenta empleos en, por ejemplo, Flores o Durazno y cinco mil empleos indirectos. Obviamente también en la forestación aparece esto: los directos y los indirectos. ¿Hasta dónde llega el empleo indirecto?, ¿quién lo mide?, ¿cómo se mide?, ¿cómo se cuantifica? El empleo indirecto es una variable que a los economistas nos viene muy bien porque cualquier número que tiremos no nos pueden decir que no. ¿Hasta dónde llega el trabajo indirecto?, ¿cuáles son sus límites?, ¿cuál es el trabajo indirecto que genera la producción de trigo por ejemplo? Obviamente, la producción directa es trabajo directo o indirecto y así llegamos al almacenamiento, el transporte, la panadería y el trabajador de la panadería que se corta el pelo en frente a la panadería es trabajo indirecto y entonces la carpintería que hace la pala que se usa en la panadería es trabajo indirecto y si se rompe el horno de ladrillo o la puerta es trabajo indirecto. Cualquier rubro que agarremos, si nos ponemos pesados, los tres millones y más habitantes de Uruguay, todos son trabajadores indirectos de ese sector, porque de una forma u otra podemos llegar a que sea un trabajador indirecto. El término trabajo indirecto es otro término muy conveniente para cualquier análisis económico porque ¿hasta dónde llega? Además como no hay estadísticas, porque no las puede haber de trabajo indirecto, es un tema en el cual vale todo.” sic está acá: www.guayubira.org.uy

Extracto: "Por último, la soja no crea puestos de trabajo por la abundante utilización de herbicidas y la absoluta mecanización del cultivo. La lechería ocupa unos 22 trabajadores cada mil hectáreas, la agricultura cerealera da empleo a 10, mientras la soja emplea dos a cinco trabajadores cada mil hectáreas. Sólo la forestación crea menos empleo que la soja." (sic)
 
Fuente: “La soja en Uruguay: La creación de un nuevo bloque de poder"
 
Otra cortita y al pie:
Voy a deschavar una falacia que anda repitiendo como loco en cuanto medio de comunicación encuentra el neoliberal Astori y su sequito de alcahuetes. Astori afirma que en informática el desempleo es cero. Evidentemente Astori y los demás neoliberales como él nos tiene acostumbrados a hacer afirmaciones pomposas pero sin ninguna demostración, prueba ni verificación. ¿Dónde está la prueba de que quien posee ese saber no sufre desempleo? La pseudo-prueba que presenta gente como Astori es la falacia conocida como “argumento de autoridad”, por la cual el ignorante no debe y no puede contradecir los dichos de los expertos porque ellos de lo que hablan saben.
 
Claro que verdaderamente hoy en día hay desocupados con conocimientos y diplomas en informática y también sufren desempleo los trabajadores del conocimiento -knowledge workers- y de las actividades de alta intensidad de saberes, servicios informáticos I+D, enseñanza, formación, sanidad, multimedia, software, lo sufren el desempleo acá en nuestro país y en el resto del mundo.
 
Recomiendo leer el libro “La fábrica de la infelicidad”
Autor: Franco Berardi -Bifo-.
Otro libro recomendado es:
Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva”.

Además, leer sobre este mismo tema:

Ayer también decías que el uruguayo habla mucho por teléfono -para bien o para mal- y de ahí se explicaba el aumento del PIB en telecomunicaciones. Hay que advertir que las Corporaciones Transnacionales (Anacionales) Claro y Movistar hacen dumping para ganar cuotas de mercado, en muchos casos para conseguir nuevos clientes -mayormente medianas y grandes empresas- entonces regalan los teléfonos caros del tipo smartphones e inducen demanda, pero ANTEL no se salva porque está en la misma y tiene prácticas similares, ahora vemos que financió la venida de Paul McCartney y dará entradas para verlo a quienes se enganchen con los nuevos planes de telefonía celular, esto no sale gratis tiene un alto costo para el pueblo, y recientemente descubrió el diario La Juventud que ANTEL pierde mucho dinero por la mala gestión política del gobierno, corrupción, amiguismos, acomodos y otras Yerbas.

Para concluir y no ser muy largo porque no quiero abusar de tu tiempo, pienso que actualmente se debe pasar a la ofensiva, al mejor estilo de jugada de ajedrez, hay que pasar al ataque, pienso que se debería decir que se cuestiona el modelo económico porque nosotros -los que somos revolucionario y marxistas- sabemos que tenemos un mejor modelo económico de desarrollo sustentable para el Uruguay, es totalmente ecológico y con plena inclusión social y mayor bienestar social para el pueblo, … hay que empezar con la reforma agraria al mejor estilo Bebe Sendic, y ahí levantamos la productividad de la tierra, va a ver una mejor gestión de los recursos naturales, todos van a poder trabajar porque nuestro sistema no tendrá excluidos sociales, y además solucionamos el problema de la inseguridad ciudadana y el de la vivienda en cantegriles y el pueblo tendrá su propia soberanía alimentaria  y su propia autodeterminación. … la otra pata se complementa con la praxis revolucionaria al mejor estilo del amigo MAU-MAU.


El 27 de marzo de 2012 17:23, Pablo  escribió:
Estimado William,
¿Cómo andas?

Paso un humilde aporte.
Abrazo, Pablo.

Según Web B.C.U. (Informe de Cuentas Nacionales año 2011): PIB en valores corrientes (millones de $) año 2011: $ 902.163

PIB 2011 en millones de U$D estadounidense: 46.265 (tome el dólar a 19,5 pesos uruguayos e hice las cuentas)

Según Web B.C.U.:
“Calendario de servicio de Deuda Bruta del Sector Público no Financiero a Setiembre 2011”
Debemos:
Total: 36.606 millones de dólares estadounidenses (capital más intereses)
Sólo capital: 25.214 millones de dólares estadounidenses

Entonces es valido decir lo siguiente:

“EUROPA Deuda pública española asciende a 66% del PIB” (ver Web diario El País)… pero según las cuentas que hice: “Deuda pública global de Uruguay ya asciende a 79,12  por ciento del PIB” B.C.U. PIB Uruguay 2011: U$D 46.264.769.230; Deuda pública global (Capital e intereses) U$D 36.606.000.000 (al 30 de Setiembre del 2011) capital adeudado (deuda bruta) es de: U$D 25.214.000.000, entonces asciende al 54,499 por ciento del PIB.
Pienso que vamos en vías a que nos pase lo mismo que ahora está pasándole al pueblo español, estamos cerca, a unos pocos puntos porcentuales, entonces Astori, Lorenzo, Azucena Arbeleche, Bergara con Mujica todos juntos lo conseguirán más tarde o más temprano pero es seguro, solo hay que esperar el objetivo ya está prefijado de antemano y no hay que olvidarse que el que prosiguió en esa dirección y fijó ese norte fue el agente de la CIA y funcionario del FMI Dr. Tabaré Vázquez, autoritario masón e imperialista e inmoral.

Y no vale restar (como hace el neoliberal de derecha Cdr. Danilo Astori y su alumno el neoliberal Ec. Fernando Lorenzo) todas las reservas del B.C.U. porque mucha de estas famosas reservas están compradas con plata prestada, "son truchas", en parte son obligaciones de B.C.U. con bancos públicos  y privados (encajes bancarios) ... y con las empresas públicas. Lo único que valdría sería restarle a la deuda bruta las reservas sin contrapartida del Banco Central del Uruguay (sumaban, el 30 de junio 4.767 millones de dólares)

“Estas reservas llegaron a US$ 5.548 millones al 30 de diciembre en un incremento "punta a punta" en 2011 de US$ 448 millones.”

“Que desde el 30/6/2011 al 30/6/2012 el Estado deberá pagar por deuda: U$D 5.125.000.000 para pagar los servicios de la deuda, (capital más intereses), en el mismo año. Esta cifra es el 65 % del Presupuesto Nacional. Tendremos que pagar por DÍA aproximadamente: U$D 14.236.000” sic (Dato de Polidoro)

Extractado del “Informe de Coyuntura trimestral. Marzo 2012” hecho por el alcahuete, lisonjero y adulón Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, instituto oficialista y complaciente con la política económica neoliberal de los gobiernos del Fraude Amplio.

“En materia de endeudamiento, los últimos datos publicados correspondientes al tercer
trimestre de 2011, indican que la deuda pública prácticamente se mantuvo
incambiada, ubicándose en 54% del PIB. A pesar de los esfuerzos por desdolarizarla,
aún sigue siendo muy significativa la proporción de la deuda nominada en dólares
(60% del total).” sic

"En base a los resultados, "es posible afirmar que la proporción de la masa salarial sobre el PIB no ha registrado variantes significativas en 2011, siguiendo la tendencia de los últimos años y reflejando un estancamiento en la mejora de la distribución funcional de los ingresos" sic


El Instituto Cuesta Duarte es una verdadera usina de personeros que terminan ocupando cargos de confianza política en el gobierno fraudeamplista.

Igual si pudiera hacerme oír le respondería lo siguiente:

Hay mucha precarización laboral y muy baja calidad de empleos que son mayormente chatarras, 813.000 trabajadores ganan menos de 10.000 pesos por mes (y uso los datos del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt) y pagan IVA por todo lo que consumen, la participación en el PBI de masa salarial de los trabajadores cayo (ver: La Masa Salarial 1998 - 2010 Instituto Cuesta Duarte y los estudios del Ec. Joaquín Etchevers de Red de Economistas de Izquierda de Uruguay –REDIU ver Web- “Elementos a tener en cuenta para evaluar la distribución del ingreso en el período 2005-2009 -publicado el 16 de julio de 2010-“ ); por el otro lado, y por citar solo un ejemplo, UPM (ex Botnia) se lleva 500 millones de dólares y no paga impuestos.
 
Además, ver el siguiente análisis económico: “Salarios Reales: Mentiras y Verdades” Autor: Ec. William Yohai (REDIU) http://www.resonandoenfenix.blogspot.com/

Pero además, la inflación real es de 2 dígitos, y es muy cuestionable la metodología (Banco Mundial) que utiliza el INE para medir la desocupación (claro que juntar basura, vender curitas en el ómnibus, o hacer una changa muy de vez en cuando o estar en el seguro de paro no es desocupación). Por otro lado estos datos manejan la Población Económicamente Activa, que es aproximadamente de 1. 600.000 personas, pero si tomáramos otro indicador, como es el de la Población en Edad de Trabajar, que es aproximadamente un millón de personas más que la PEA, la cosa cambia.

La torta -el 100 por ciento- del Producto Interno Bruto (PIB) que genera la clase trabajadora se la siguen apropiando para sí los grandes grupos económicos (pasó igual en los gobiernos anteriores de blancos, colorados y dictadura), se la quedan con total impunidad los dueños del Uruguay, lo logran hacer con la complicidad del actual gobierno neoliberal del Frente Amplio FA.
 
Actualmente la masa salarial de todos los trabajadores Uruguayos sumados apenas llegan a participar con un 30 por ciento del PIB nacional, siendo que antes de la crisis del 2001 participaban con el 34 por ciento del PIB, y en los años 60 la participación de los trabajadores era el 40 por ciento del PIB nacional. Entonces es válido decir que no hubo recuperación salarial en lo que va de los 2 gobiernos del FA Fraude Amplio, Falsos Izquierdistas.
Los dueños del Uruguay ayudados por los gobiernos del FA pasaron de un 50 por ciento de participación en el PIB a un 59 por ciento lo que significa un 18 por ciento más, mientras se ahorraron un 15 por ciento en los salarios que de un 34 por ciento bajó a un 30 por ciento, el progresismo es un negocio redondo pero sólo a favor del capital.

Sigo: “EL 70% DE LAS PASIVIDADES NO SOBREPASAN LOS $ 7.500”
La jubilación mínima ronda los $ 4.452, el promedio jubilatorio es de $ 4.600, la verdadera inflación es de 2 dígitos y el costo de vida (canasta familiar) ya superó los $ 55.000 por mes.
20.000 niños viven de la basura y 260.000 uruguayos viven en cantegriles.

Hace unos días atrás escuché a José -Pepe chamuyo- Mujica decir que en los próximos consejos de salarios habrá una pauta de reajuste pero será por productividad, es lo que quieren imponer las patronales, entonces preguntamos:
 
¿Quién elije los que hay que producir? ¿Quién elije dónde se produce (lugar geográfico)? ¿Cuánta cantidad se debe producir y con qué materias primas y con qué costos de producción y con qué técnicas y con qué tecnologías se debe producir y con cuánta gente se debe contar para producir? Porque los trabajadores no somos… ¿Diga si son los trabajadores los que determinan los salarios? Respondo por los trabajadores… No, no somos nosotros lo que fijamos los salarios…es la clase dominante con la complicidad de los fraudeamplistas.

Otro dato interesante:
Extractos Libro: Patria Grande o Colonia Autor: Prof. Ec. José A. Rocca (miembro de REDIU)
“Los salarios reales rondan la mitad de lo vigente en los 70.
La masa de salarios, que era 50 por ciento del ingreso, apenas llega a 22 por ciento.
Los cambios de metodología en las mediciones no logran ocultar los datos relativos a la evolución de la pobreza, que de alrededor de un 18 por ciento a fines de los 80, pasó a cerca de 25 por ciento en 2007, en un marco de desigualdades crecientes.” Sic

Da para pensar ¿verdad?
 

CONSUELO DE TONTOS 

Debe ser consuelo de tontos, pero tengo cierta tendencia a buscar aspectos positivos y ventajas en las aparentes catástrofes y crisis. Recuerdo -por ejemplo- que siendo muchacho, si no se me hubiese atravesado un perro adelante de la rueda delantera de la bicicleta, no hubiese dispuesto de tanto tiempo deleitándome con los 4 tomos de "Tradiciones Peruanas" de Ricardo Palma... 

Esa tendencia me permite valorar ahora las ventajas que supuso en la toma de conciencia la represión exagerada e indiscriminada al pueblo de la oligarquía histérica y de los agrandados milicos avivados, sin dejar de sentir horror por todas las atrocidades que me tocó vivir y de las que fui testigo.  
Lo mismo ocurre con el sainete “kafkiano” del progresismo en el gobierno; de asistir al baile con poca ropa de la izquierda criolla y de sus lustradas, cortes y quebradas. Todo sirve. Incluso la "máquina" que nos demostró que lejos estábamos del Ché todavía, y nos hizo achicar la teoría, añorar nuestro status de “pequebuses” y ver las ventajas del pragmatismo con el pretexto de la caída del muro, de que el socialismo había fracasado, incluida Cuba, incapaz de soportar ni 3/4 de siglo de un bloqueo que sólo les ha costado U$S 100.000.000.000...

De marxismo lo único que leí fue el "Manifiesto" dónde descubrí que Marx y Engels coincidían conmigo, y que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.

Bendito sea el proceso de purificación y decantación al que estamos asistiendo, se va a separar la paja del trigo. El capitalismo medra en la corrupción incluida la compra de conciencias. A mí no me importa el Pepe, ni el Ñato ni todos los escandaletes palaciegos, ni las agachadas, ni las complicidades, ni el tema de la semana, lo que me interesa es precisar el rumbo histórico, aunque estemos viviendo un claro retroceso que no es otra cosa que el objetivo buscado por la derecha, el imperio y los vampiros que le vienen chupando casi toda la sangre al país.

A esa dinámica insoslayable yo creo y no hay dios que la pare, a pesar de toda la parafernalia que montan los 500 loquitos dueños del mundo, enfermos de una ambición inconducente que amenaza a la especie y a su propia descendencia en el cortísimo plazo.

Ya vieron lo que pasó desde la primera globalización hace sólo 500 años, veinte generaciones, es decir: ayer nomás. 
Le estamos extrayendo ¡140% de los recursos al planeta!
                                                  
Mau – Mau


terça-feira, 3 de abril de 2012

NÃO ESQUECEMOS, NÃO PERDOAMOS!

Sem memória não teremos História
Sem justiça não teremos Paz

A Paz é um resultado direto da justiça. A pacificação e um método de orientação repressiva que pretende dissimular as responsabilidades e a falta de compromisso na problemática a ser resolvida.
Nestes países de economia emergentes reservados planejadamente para ser o último manancial da Humanidade pouco importa, para quem atua como laranja dos interesses globalizantes, o desenvolvimento Humano. E muito menos abrir as caixas pretas dos períodos ditatoriais.
Até poderia se dizer que a síndrome de Estocolmo se instala pelas terras latino-americanas e atinge personagens históricos da resistência contra o imperialismo e suas ditaduras, essxs que atuaram como referência ideológica da luta de classes na qual acreditaram e acreditamos. E que agora e desde a abertura “Democrática” post Ditadura tem fortalecido e protegido o aparelho repressivo e seus comandos desde suas cadeiras do poder. Os cachorros do imperialismo e seus agentes financiadores gozam de boa saúde e continuam digitando o controle dos governos e a sociedade desde os meios de comunicação massiva que abandonaram sua crítica opositora, uma evidência incontestável da conivência com quem ostenta o poder na visibilidade.
No entanto se instalam comissões no mesmo padrão assistencialista que em outras áreas sociais, mas esta em especial com a particularidade de ter o rabo preso, quem sabe com que negociações, de quem e quando.
Criminosos, torturadores, mandantes, cúmplices, covardes e traídores caminham as mesmas ruas, compartilham os mesmos espaços sociais na mais calma das impunidades. Como provas reais de que os direitos humanos por estas terras são uma raridade. E não é raridade só por esta situação deste descaso histórico, também com um grande setor da população produto da exclusão e o extermínio da política de desenvolvimento capitalista de Miles de homens, mulheres e crianças em situação de rua. E com  cidadãos defensores do meio ambiente e a reforma agrária nos estados do norte e nordeste assassinados e ameaçados pelos bandidos das madeireiras e outros crimes ambientais, e que sempre com nome e sobrenome se acham vinculados e protegidos por diferentes esferas do poder institucional. Resultado: Impunidade. E assim poderemos preencher paginas de injustiças, como o assassinato de Elton Brum – MST, Rio Grande do Sul) E os 16 aniversário de impunidade aos crimes de eldorado dos carajas.
 Mas a luta continua e no constante compromisso de compxs que no mar da desinformação e apatia da sociedade pregaram semana após semana, mês após mês, ano após ano, o direito a Verdade e a Justiça pelas ruas de Porto Alegre se somam setores das novas gerações organizadas exigindo recuperar as memórias da injustiça do genocídio ditatorial e oligarca, e que se faça justiça. Eles sabem que não terão futuro se as páginas do livro da verdade não forem recuperadas.
Um Povo que esquece ou ignora seu passado está propenso a repetí-lo.

Utopia e Luta de Pé juntos xs compxs






¿Ha descendido la pobreza en el mundo?

22 mar 2012 Pública.es

Las manipulaciones del Banco Mundial
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo decía todo “Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” (“New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank). Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo. Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia. El del The New York Times era representativo: “La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que “por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.
El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad. Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que “a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio. Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó. Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su “creatividad”, conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.
Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1.25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008. Y dado que el total, según sus cálculos, es  que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el Fondo monetario Internacional y por el Banco Mundial, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.
Pero tal euforia ignora algunos hechos elementales. Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar en la India), y China no ha seguido las políticas neoliberales en su desarrollo. En contra de la sabiduría convencional neoliberal conocida como Consenso de Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el Estado de China es altamente intervencionista, con pleno control público de la banca y del crédito, entre otros ejemplos. Un tanto semejante ocurre en la India. Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas neoliberales. En otros países donde la pobreza disminuyó a principios de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países de América Latina, este descenso se debió precisamente a la revuelta en contra de las políticas neoliberales, rompiendo con ellas, mediante políticas intervencionistas de orientación redistribuidora, con activa participación del Estado en su actividad económica. Tal como los informes publicados por el Center for Economic and Policy Research de Washington han mostrado, las consecuencias del neoliberalismo en el mundo en vías de desarrollo han sido negativas. Las tasas de crecimiento económico y producción de empleo fueron mayores en los países que ignoraron las posturas neoliberales que en los que las siguieron. Por cierto, uno de los países con mayor reducción de la pobreza extrema ha sido, precisamente, Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez, demonizado en los rotativos de mayor difusión españoles.
Pero el mayor problema del informe del Banco Mundial es la manera como define pobreza extrema, utilizando el indicador del consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de la pobreza. Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante. Tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre. No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos.
Este indicador, tal como han mostrado Robin Broad y John Cavanagh en su libro Development Redefined. How the Market Met its Match es simplista en extremo, pues no tiene en cuenta otros consumos que no sean comercializados. Por ejemplo, dos países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per dia y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos, tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios. Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo el privado. De ahí que tal indicador subestime deliberadamente el efecto positivo que tienen los servicios públicos en reducir la pobreza de un país.
En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI intenten rescatarlo. Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está acentuando todavía más esta situación. España es un claro ejemplo de ello. La pobreza se está disparando, no reduciendo. Escribir lo contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos.

Chile: La historia detrás del Día del Joven Combatiente 

por Unidad MPT
Domingo, 25 de Marzo de 2012 16:36

El 29 de marzo de 1985 dos jóvenes de la Villa Francia murieron asesinados. Sin saberlo, Rafael Mauricio (18) y Eduardo Antonio (20) Vergara Toledo se convirtieron en símbolos de una lucha contra el régimen militar. Es por ellos que hoy, como cada año, se celebra el Día del Joven Combatiente.
¿Quiénes eran y por qué murieron Rafael y Eduardo Vergara? El juez Sergio Muñoz, antes de ser nombrado ministro de la Corte Suprema, se hizo cargo de la investigación. Esta es parte de la historia que él pudo constatar. El 29 de marzo de 1985 dos jóvenes de la Villa Francia murieron asesinados. Sin saberlo, Rafael Mauricio (18) y Eduardo Antonio (20) Vergara Toledo se convirtieron en símbolos de una lucha contra el régimen militar. Es por ellos que hoy, como cada año, se celebra el Día del Joven Combatiente. Desde pequeños, Eduardo y Rafael tenían una vocación política y social. De hecho, junto a su hermano mayor, Pablo, militaban en el MIR. Luego de egresar del liceo, Eduardo entró al “Pedagógico” a estudiar Historia, sin embargo, fue expulsado por sus vinculaciones políticas. A Rafael lo echaron del colegio en tercero medio por “panfletero” y “agitador político”. Desde 1982 en adelante, la familia Vergara Toledo, incluidos por supuesto Eduardo y Rafael, comienzan una difícil “relación” con las fuerzas de seguridad de la
época: varios de sus miembros son detenidos y su casa es allanada constantemente.


Ya en el primer semestre de 1984, Eduardo y Rafael viven como clandestinos, debido a la persecución que, según ellos, sufren por parte de Carabineros. Un fatídico 29 de marzo El juez Muñoz señala en su informe que los hermanos Vergara, junto a otros cuatro jóvenes, decidieron realizar lo que ellos denominaron “una acción de recuperación de dinero”. En otras palabras, querían asaltar una panadería en Las Rejas con 5 de abril. Ese 29 de marzo de 1985 el grupo se dividió en dos y se repartió tres revólveres y una pistola, sin contar la de Rafael. Sin embargo, el asalto nunca llegó a realizarse. En el camino los jóvenes miristas fueron interceptados por un furgón de Carabineros a mando del subteniente Ambler Hinojosa, el oficial Marcelo Muñoz y los cabos segundos Jorge Marín y Nelson Toledo. Llevaban sus pistolas de servicio, un fusil SIG, una
subametralladora UZI y una escopeta a perdigones.

Al verse acorralados los hermanos Vergara decidieron esconderse en unos blocks de departamentos, pero fueron interceptados por Muñoz y Marín que portan subametralladoras Uzi y un revólver. Frente al block 972-C se escucharon los primeros disparos. Según cuenta el juez: “Allí están los jóvenes y se produce un intercambio de disparos. En la persecución, hay fuego cruzado, y el cabo Muñoz resulta herido por una bala de sus compañeros, según se desprende del peritaje balístico”. El carabinero Muñoz recibió un impacto en el pecho. Producto de esta balacera, Eduardo Vergara Toledo –el mayor de los hermanos- muere de impactos de bala. Rafael, quien quedó lesionado de gravedad, trató de abrazar a su hermano
tendido en el suelo, pero este no reaccionó.


Entonces la historia se vuelve difusa. Según varios relatos, sin poder caminar, por una paraplejia en las piernas debido a los impactos, Rafael es golpeado en el rostro y subido al furgón de carabineros. En la zona se escuchó un disparo. Finalmente el joven murió por un balazo en la nuca. Tenía 18 años. Ambos cuerpos fueron abandonados en plena vía pública. Exámenes hechos a los cadáveres concluyeron que los hermanos murieron por disparos “a la espalda e izquierda” del cuerpo. No fueron los únicos Ese mismo día murió también la militante del MIR Paulina Aguirre Tobar en un “presunto enfrentamiento” con efectivos de la CNI y al día siguiente los profesionales comunistas José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino aparecieron degollados. “El 29 de marzo de 1985, en los sectores populares de Santiago, la noticia se esparció como un reguero de pólvora: ¡mataron a Eduardo y Rafael Vergara! Carabineros había asesinado a dos de los mejores y más queridos elementos de la juventud de la zona.


La eucaristía en la iglesia de Jesús Obrero que celebré al día siguiente es la más estremecedora que he celebrado en casi cuarenta años de sacerdocio”, escribió Roberto Bolton, sacerdote diocesano, en su testimonio titulado “En la memoria histórica de los oprimidos”. En los funerales de los hermanos Vergara, una impresionante cantidad de gente acompañó a los féretros desde la Villa Francia hasta el Cementerio General. Desde entonces, cada 29 de marzo en la Villa Francia y en distintos lugares del país se celebra en El Día del Joven Combatiente.

Desde Grecia, el movimiento de la papa

M3
Con un alto nivel de solidaridad y organización desde abajo agricultores griegos dan un golpe a la especulación de los precios que afecta la economía de los consumidores y chantajea a los productores.
Marina Demetriadou
Fotos: O Topos mu
Desde Grecia, el movimiento de la papa
Posted By Arthur On abril 1, 2012 @ 12:47
En la pequeña ciudad de Katerini, de 55 mil habitantes, ubicada en el norte de Grecia, se realizó lo que los medios de comunicación dieron a conocer como el “movimiento de la papa”.
Un grupo de voluntarios contactó directamente a productores de papa del pueblo de Nevrokopi, acordó un precio de 25 centavos de euro por kilogramo (un tercio del precio establecido por los supermercados) por 24 toneladas de papa y colocó la oferta en internet para reunir peticiones hasta que se garantizara su venta. La oferta tuvo mucho éxito y mucha difusión, no sólo en medios alternativos sino también en medios convencionales. El proceso se repitió en la misma ciudad, esta vez con setenta y cinco toneladas. Otras ciudades en Grecia siguieron el ejemplo.
La venta de papas sin intermediarios
La organización se hizo a través de internet. Se ofrecieron paquetes de 5, 20y 30 kilogramos de papas. Los interesados hicieron sus demandas en línea mediante un formulario que se puso a disposición una semana antes de la cita. Un día antes, los que habían confirmado su pedido recibieron un mensaje en su celular en el que se les pedía llegar a una hora específica. Cada media hora se programó la llegada de 130 consumidores, de los 530 que habían confirmado sus pedidos.
Las indicaciones en línea pedían ser puntuales, seguir las instrucciones de los voluntarios para estacionar su coche, llevar la cantidad exacta de dinero, pasar por un puesto de control en el que se confirmaba la petición, dirigirse al puesto del productor para pagar, tomar el producto y salir del lugar lo más pronto posible. En cuatro horas terminó todo, sin ningún problema. Para el segundo pedido, las familias que hicieron demandas aumentaron de 530 a 1110. Solicitaron 75 toneladas de papa en 20 horas por internet. La lista con todos los nombres se hizo pública en línea para evitar la llegada de personas que no habían hecho algún pedido.
O topos mu” y sus actividades pasadas
O topos mu” (“mi lugar”, en griego) es un grupo de acción voluntaria del distrito de Piería. Tuvo una presencia muy importante en la ciudad de Katerini antes del “movimiento de la papa”, aunque poco cubierta por los medios de comunicación tradicionales. Se fundó en 2007 de manera no oficial porque, como dicen sus miembros, no les interesaba obtener un reconocimiento legal. Empezó con cuatro o cinco personas que, después de los grandes incendios ocurridos en el sur de país, fueron al departamento de bomberos para preguntar qué podrían hacer en caso de que Olimpos, la montaña de los dioses, que está en la región, enfrentara una situación parecida. “Doy un día de mi verano al bosque” fue la primera de varias acciones que siguieron con la siembra de árboles y la protección de la montaña del eco-negocio y las actividades deportivas agresivas para la naturaleza (como el heliskiing y los ralis).
Los miembros del grupo afirman que se dedican a materializar ideas. Cuando alguien tiene una idea la propone, se la informa a todos los miembros (que hoy rondan los dos mil), se publica en su sitio web y durante una semana se enlistan los interesados. La historia de “O topos mu” es muy basta. El grupo ha realizado actividades como monitoreo y propuestas para el manejo de la basura de la región, acciones de sensibilización para reciclar, talleres sobre el alcoholismo en la adolescencia, jornadas para el libre acceso a las calles para personas con discapacidades, manejo responsable del automóvil, el uso de bicicleta y apoyo a la biblioteca local, entre muchas otras. Todas ellas se han diseñado también para impartirse en las escuelas locales.
En 2009, los miembros de “O topos mu” formaron parte del movimiento “No pagaré”, que exigía acceso libre a las calles públicas, sin tener que pagar peaje. El movimiento, que aún sigue fuerte, impartió conferencias con representantes de toda Grecia; ofreció folletos con indicaciones a los conductores para no pagar, formó un grupo de abogados solidarios y bloqueó las casetas para permitir el paso libre de los automovilistas. Su argumentación se fundamentó en la idea de que algunos servicios básicos se pagan con los impuestos, por lo que no se deben pagar de nuevo. La movilidad en las calles es uno de éstos.
En mayo de 2011, el grupo estaba en las plazas con los indignados firmando una carta pública en la que responsabilizaba a los diputados locales por los daños provocados al país por los acuerdos de préstamo, dejando abierta la posibilidad de ir a juicio contra ellos. En agosto del mismo año, el grupo apoyó el movimiento contra el impuesto extraordinario incluido en la factura del servicio de luz; formó grupos de apoyo para reconectar la energía eléctrica en las casas a las que se había suspendido el servicio por no pagar el nuevo arancel. Hace poco, el grupo abrió una exitosa tienda de productos donados para que las familias sin recursos obtuvieran alimentos gratuitos. Asimismo, los “O topos mu” planean establecer un centro médico con voluntarios para ofrecer consultas y terapias sin costo.
De todas estas actividades surgieron las redes que permitieron el éxito de la venta de papas, durante la cual los medios de comunicación convencionales descubrieron que hay iniciativas interesantes desde abajo.
La idea, el impacto de la venta y el movimiento
Como dicen los participantes del grupo, el impacto fue inmediato. Uno de los supermercados locales bajó, durante la semana que empezaron los pedidos por internet, el precio de la papa de 70 centavos de euro a 35 centavos por kilogramo, en la compra mínima de 10 kilogramos. Esta fue, precisamente, la meta de la iniciativa: dar un golpe a la especulación de los precios que afecta la economía de los consumidores y chantajea a los productores.
La idea comenzó cuando algunos productores de Nevrokopi repartieron paquetes de diez kilogramos de papa frente de la Exhibición Internacional de Tesalónika (considerado el evento de negocios más importante en Grecia), como una forma de denunciar las importaciones de papa mientras que el 70 por ciento de su cosecha se quedaba almacenado.
Entonces, el grupo contactó a un productor de la región que tenía una gran candidad de papas sin vender; ambos acordaron un precio (el productor ofreció sus papas por 23 centavos por kilogramo y el grupo dijo que las tomaría por 25 centavos), y se inició una encuesta en línea. ¿Tendría éxito tal iniciativa? ¿Habría gente interesada? La semana que abrieron las peticiones también se publicó otra encuesta en un costado de la página en la que se preguntaba qué otros productos les interesaban a los consumidores y en qué cantidades.
Después, el grupo repitió el proceso, esta vez con harina (50 toneladas solicitadas por dos mil 60 familias, pagadas al 50 por ciento del precio de los supermercados). La siguiente oferta masiva será de arroz.
El movimiento ya cuenta con seguidores en varias ciudades griegas, en donde cooperativas de productores pactan los precios con algún grupo local y establecen la cita donde se encontrarán directamente con los consumidores, evitando los intermediarios. Los productores reciben un mejor pago por sus productos y este pago es en efectivo, no con cheques a seis meses como hacen los supermercados. Por otro lado, los consumidores compran productos de buena calidad, cosechados en Grecia y a buen precio.
El peso que obtuvo la iniciativa en los medios de comunicación convencionales genera dudas. El partido comunista de Grecia acusó al grupo de promover iniciativas que no golpean el corazón del problema, la especulación de precios por cárteles y grandes empresarios, por lo que el proyecto está condenado a fracasar. Por otro lado, en algunos casos los arreglos con los productores se hicieron a través de candidatos de los nuevos partidos que surgieron del PASOK (el partido “socialista” que puso a Grecia bajo la vigilancia del Fondo Monetario Internacional). De cualquier forma, la iniciativa fue un ejemplo del alto nivel de organización y solidaridad que se puede generar desde abajo. Precisamente esto quiso mostrar “O topos mu”: que podemos lograr muchas cosas sin el Estado.

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org

El infierno se llama Síntagma

Ubicada en el centro de Atenas, la Plaza Syntagma es el símbolo de resistencia griega a la presión de los mercados
Ubicada en el centro de Atenas, la Plaza Syntagma es el símbolo de resistencia griega a la presión de los mercados

El infierno se llama Síntagma

“Los cobardes que nos ahogaron en gases lacrimógenos son despreciables”, cuentan dos jóvenes que se manifestaban en la plaza principal de Atenas mientras se votaba el segundo acuerdo de préstamo con nuevas medidas de austeridad.
Testimonios de K1 de Koupepkia y Dimitis Agorastós
Traducción: Marina Demetriadou
El infierno se llama Síntagma
Posted By Arthur On abril 1, 2012 @ 12:49 In
Los dos testimonios que se presentan a continuación son de manifestantes que se reunieron afuera del parlamento griego el día que se votó el segundo acuerdo de préstamo con nuevas medidas de austeridad. A la manifestación siguieron tres días de huelga general.
Pensamientos del día siguiente
Éramos muchos, vivimos juntos momentos inolvidables de cacería, enfrentamientos en las calles y después difamaciones por los medios de comunicación. Y cuando digo que éramos muchos, quiero decir que éramos incontables. No había visto tanta gente desde los indignados de mayo y junio de 2011.
Me impresionaron las familias. Jóvenes de 20 años que tal vez solían ir a las marchas con o sin sus papás, trataban de respirar entre tantos gases lacrimógenos y al mismo tiempo, dentro del humo y el ruido, se preguntaban: “¿dónde está mi mamá?”.
No estábamos preparados para esto. Íbamos a la manifestación como si fuéramos a una excursión escolar, sin pañuelos, sin melox,[1] [1] sin máscaras y demás equipo. “Será una reunión”, pensamos. Pero no…
La gente era mucha antes de las cinco de la tarde, que fue la hora de la cita para manifestarnos enfrente del Parlamento. Nos acercamos a la plaza Síntagma alrededor de las cinco y media, junto con muchísima gente que iba sin organización, bloques o mantas. No pudimos llegar a la plaza. Una cuadra antes llegó el olor del gas lacrimógeno y la gente se retiró en orden de Síntagma. Nosotros también. Cuando la cosa se relajó un poco, hicimos un recorrido para entrar a la plaza por otro lado. Llegamos hasta una esquina antes. La gente gritaba “nos fumigan” y se retiraba.
Admiré el autocontrol y la impavidez de una multitud que se ahogaba, que se quemaba, gente a  la que  fumigaban como a cucarachas, pero no hubo una estampida, la gente no se fue por miedo. Las voces que llegaban de todos lados decían: “No nos vamos, que nadie se vaya de acá”. Los más preparados untaban melox a los que no llegaron tan equipados y todos nos  animábamos unos a otros.
Lograron replegarnos cinco o seis cuadras, hasta el edificio histórico de la Universidad de Atenas. Nunca había visto tanto humo. La avenida Panepistimíu (Universidad) parecía un campo de batalla. Nos quedamos un buen tiempo allá. Piedras y bombas molotov por un lado, químicos y macanas por el otro.
Y en este tiempo sucedió algo inesperado: la gente animaba a los que se defendían del ataque de la policía, alentaba a los que tiraban bombas molotov, tomaban piedras para ayudarlos. La única consigna que se oyó durante un largo tiempo fue: “policías, cerdos, asesinos”. Nadie hablaba contra los acuerdos de préstamo, ni del gobierno, ni de las medidas de austeridad.
En las marchas me molestan mucho los idiotas que van a romper y desorientan a la gente de lo que importa, sólo preocupándonos por los “incidentes”. Ayer fue la única vez que me sentí solidaria con los defensivos (los “destructores” según los medios de comunicación) y deseaba que lo rompieran todo, que no quedara nada intacto, para tomar venganza por todos. No he visto tanta violencia, tanta agresividad sin provocación, tanta furia por tantas horas por parte de la policía antimotines.
Ayer lograron transformar a miles de pacifistas en cazadores de policías, personas dispuestas a romperlo todo para mostrar cuánto les ahoga el humo, los químicos, la razón. Fue como si la piedra que todos queríamos tirar pudiera pegar en el corazón de la realidad ficticia para comprobar cuántos, cómo y porqué estábamos allá. Por un lado, lo podrías llamar éxito…
Cómo viví el intento de asesinato masivo en plaza Síntagma
Son las 11:40, de la noche del domingo. Acabo de regresar de Síntagma. No sé exactamente cuándo voy a subir este texto, porque no tengo internet estable. Pero quiero registrar todas las cosas monstruosas y sin predecente que viví esta tarde.
Desde las cinco y media, cuando llegamos a la plaza Síntagma, enfrente del parlamento, empezamos a escuchar ruidos fuertes y a oler gases lacrimógenos que tiraban desde otros lados. Pero en general todo estaba bien. La gente aumentaba paulatinamente. De lo que entendí, alrededor de las ocho de la noche la policía antimotines recibió la orden de intensificar sus acciones para vaciar la plaza. Los gases lacrimógenos empezaron a caer como lluvia, principalmente en la parte baja de la plaza y de la avenida Stadíu. Nosotros estabamos al sur del parlamento y allá también, por la aglomeración de gente, el aire fue muy pesado. Cada respiración requería mucho esfuerzo. Por fortuna, algunas personas tenían melox y nos lo rociaban en el rostro. Con un poco de esto y un poco de agua, logramos sobrevivir al primer ataque.
Poco a poco la gente empezó a concentrarse otra vez en la plaza. La atmósfera era pacífica. Nos paseábamos entre los grupos organizados de personas, platicábamos y todo parecía tranquilo, aunque se escuchaban ruidos fuertes desde lejos. No vi chicos que rompieran cosas, no vi gente tirando objetos, en general no vi ninguna provocación. Entonces, alrededor de las diez, de repente tiraron dos o tres gases lacrimógenos al lugar en el que estábamos en el parlamento; al mismo tiempo, la policía antimotines empujaba a la gente hacia la plaza. Del otro lado, escuchamos el lanzamiento de dos o tres gases lacrimógenos más. Como resultado, la gente quedó atrapada en la plaza. Naturalmente todos trataban a salir hacia la parte baja de la plaza. Mientras la gente pedía ayuda (yo también, porque no podía ver ni respirar), los granaderos tiraron gases lacrimógenos hacia donde estaban las personas. Esto lo puedo asegurar porque el gas cayó exactamente atrás de mí. Francamente no sé cómo logramos a salir de este infierno. Nos movimos hacia el sur donde el aire fue más limpio, y los granaderos “nos hicieron el favor” de dejarnos salir.
No sé si los incendios fueron un plan organizado,[2] [2] pero el ataque asesino de la policía antimotines en la plaza fue completamente organizado. Su meta no fue solamente repeler a la gente, sino francamente matarla. No puedo explicar de otra manera cómo es posible tirar gases lacrimógenos a tantos miles de personas que se manifiestan en paz. Simplemente por eso el ministro de seguridad debe dar explicaciones y retirarse.
Francamente lo que viví no querría que lo viviera nadie nunca más. Fue la primera vez que estaba entre gases lacrimógenos y debo decir que es diferente ver estas cosas feas a través de la tele que vivirlas de cerca. Los cobardes que nos ahogaron en gases lacrimógenos son despreciables, tanto los que dieron las órdenes como los soldaditos que las cumplieron. Esas imagenes estarán siempre en mi memoria, como en la memoria de todos los que casi morimos por los químicos del Estado frente al parlamento.
¿Hay todavía gente que se pregunta por qué la gente grita “policías, cerdos, asesinos”? Si la hay, pues que se den una vuelta por la plaza Síntagma en la siguiente marcha.
Debemos agradecer a los artistas invitados del PAME (la Unión de Trabajadores del Partido Comunista), que nunca llegaron hasta Sintagma, pero con orden y felicidad movían sus banderitas frente al Templo de Zeus (a dos cuadras del parlamento hacia el sur) mientras nosotros tratábamos de respirar.

[1] [3] Medicina para el estómago que untada en el rostro puede ayudar por algún tiempo contra los gases lacrimógenos.
[2] [4] Se quemaron las entradas de bancos y de dos cines, todos edifícios clasificados como históricos.

Italia: record de quiebras y suicidios empresariales

31 Marzo 2012 Cubadebate
empleo-italia
Un promedio de 31 empresas diarias quebraron en Italia durante 2011, para un total superior a las 11.600 compañías, informaron fuentes oficiales.
Según los empresarios, se trata del peor año de los cuatro que lleva la crisis, porque son datos superiores a los números de cierres de compañías locales acumulados calendario tras calendario desde 2008.
Para Giuseppe Bortolussi, secretario general de la Asociación de Artesanos, “tres virus letales” atacaron a las empresas pequeñas y medianas, que “son el motor ocupacional y económico del país” El pequeño empresario detalló esos tres flagelos dramáticos para las empresas. “El derrumbe crediticio, el retraso en los pagos por venta de mercaderías y la atroz caída de la demanda interna de productos”, precisó.
Según fuentes empresariales, para el dueño de un negocio la quiebra se transforma en un trauma personal y eso explica el alto índice de suicidios registrados en los últimos meses en el sector de los pequeños emprendedores. Hace unos días un pequeño empresario se prendió fuego en Verona, mientras la semana pasa hubo dos intentos suicidas en Bologna y Novara.
(Con información de ANSA)

Felip Puig: “Necesitamos un sistema judicial que dé miedo a los manifestantes”

4 abril, 2012 | Filed underEspaña | Posted by


El conseller de Interior de la Generalitat, Felip Puig, se ha mostrado de acuerdo con la intención del ministerio de Jorge Fernández Díaz de reformar el Código Penal con el objetivo de endurecer las penas y las medidas aplicables para quienes protagonicen actos de guerrilla urbana. El dirigente catalán ha justificado que estos episodios de violencia se han cronificado en Catalunya, sobre todo en Barcelona, y por eso ambos departamentos ya habían hablado sobre la posibilidad de cambiar el derecho penal. Para el conseller, es necesario implantar “medidas más disuarorias” que “den más miedo”, ya que “se ha sido muy permisivo durante años” y “nuestro sistema judicial no da el miedo suficiente a los violentos, que ven que este sistema es muy blando”.
Puig ha señalado que el Código Penal no se reforma a golpe de titular y que, en cualquier caso es bueno lanzar la reflexión sobre la necesidad de una reforma. En declaraciones a TV3, el dirigente ha considerado que para el Govern sería necesaria una reforma que permitiría concentrar, integrar y tipificar mejor los delitos por violencia callejera, de manera que el juez dispondrán de herramientas más fiables para interpretar y acoger una u otra decisión.
De hecho,el conseller ha recordado que los violentos tienen recursos incluso en el ámbito judicial, de manera que saben a qué atenerse y se conocen los resquicios legales. A esta situación se une la ineficacia del sistema judicial, que Puig ha ejemplificado con la situación procesal en que se encuentra el juicio contra los detenidos por el asedio al Parlament: “Todavía se discute quién les juzga y han pasado nueve meses desde que se les detuvo”, ha lamentado.
Con la reforma del derecho penal no se trata de equiparar la violencia callejera a la ‘kale borroka’, puesto que significaría “equiparar la violencia urbana con el terrorismo de Estado”. De lo que se trata es de equiparar las penas de ambas violencias, “no de equiparalas ideológicamente ni filosóficamente”. Puig ha desvinculado el comportamiento violento neoanarquista que se enmascara en grupos de reivindicaciones pacíficas y se aprovechan de sus actos de manifestación legítimos que son más habituales por el contexto de dificultad económica que vivimos.
Sobre la operación policial del pasado 29M coincidiendo con la jornada de huelga general, el conseller ha estimado que funcionó “razonablemente bien” aunque ha admitido que hubo momentos de mucha violencia en que los mosos parecían desbordados. El conseller ha quitado hierro a esta circunstancia y ha alegado que en esta manifestación violenta había entre 1.500 y 2.000 personas además de las 80.000 que marcharon pacíficamente, y que el grupo de violentos tenían la capacidad de moverse de un lugar a otro rápidamente, por lo que no se trataba de un solo grupo concentrado.

CRISIS EUROPEA

Más del 50% de los jóvenes españoles no tiene trabajo

El desempleo en Europa es alarmante, según publica hoy el diario madrileño El País. La tasa de desocupación marcó un nuevo récord en febrero al representar el 10,8% de la población activa. La cifra, brindada por Eurostat, oficina estadística de la Unión Europea (UE), es la peor desde que existen registros.
Según el matutino, España aparece como la principal responsable de este empeoramiento. El desempleo español es, por cierto, el más elevado de la Unión Europea (UE), marcando 4,29 millones como número de desempleados. En porcentaje, se trata de un 23,6%, mientras que en Grecia es 21%, en Portugal es de 15% y en Irlanda de 14,7%. Polonia, con 4,2%, Holanda con 4,9% y Luxemburgo con 5,2%, son los mejores ubicados.
De acuerdo a la información del Viejo Continente, el desempleo de España es especialmente "dramático" en el caso de los jóvenes, donde supera el 50% por primera vez en 14 años.
Según estimó la oficina de estadística europea, 24,5 millones de ciudadanos de la UE no tienen trabajo. A esa cifra, España aportó cerca de 77.000 desempleados.
La categoría más afectada por la falta de empleo es la de los menores de 25 años, que se incrementó hastael 21,6% en toda la UE. En el caso de España, el porcentaje de los jóvenes sin trabajo ha alcanzado el 50,5%.
En toda la UE, el paro masculino se ubicó en 10,7%, mientras que el femenino en 11%. En España, que lidera también en estos rankings, se registró un paro masculino del 23,3% y del 23,9% entre las mujeres.
El País Digital


Rajoy a Obama:

“Mis hijos están estudiando inglés. Y yo también”

Publicado el 4/04/12 • en Contrainjerencia
Rajoy Obama
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha charlado este martes brevemente con el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, y le ha invitado a visitarle en la Casa Blanca, reunión que espera cerrar en breve, según a EFE han informado fuentes del Gobierno español.
Obama y Rajoy se han saludado poco antes de la foto de familia de la cumbre de seguridad nuclear que se celebra en Seúl y después han vuelto a coincidir durante un par de minutos, antes del inicio de la segunda sesión plenaria. “Sé que nuestros equipos están trabajando muy bien juntos”, le ha dicho Obama al presidente español, con quien ha comentado la situación económica. El presidente estadounidense le ha señalado que le gustaría recibirle en el Despacho Oval y ha confiado en poder encontrar pronto una fecha para la reunión.
La Casa Blanca, por su parte, ha asegurado que ambos mandatarios han mantenido “una buena conversación“, en la que Obama ha reiterado “lo mucho que espera colaborar” con el nuevo jefe de Gobierno y “fortalecer los lazos” entre los dos países. El dirigente estadounidense ha lamentado no poder hablar en español, aunque ha apuntado que sus hijas lo están estudiando y le van a enseñar. “Podrían hacer de intérpretes”, ha bromeado. “Mis hijos también estudian inglés. Y yo también”, le ha respondido Rajoy, que se ha soltado ya con algunas frases en sus encuentros con mandatarios extranjeros.
 PRÓXIMA CITA EN CHICAGO
El primer contacto de Rajoy con Obama tuvo lugar el 20 de diciembre, cuando el estadounidense le llamó para felicitarle por su investidura como presidente del Gobierno y le trasladó el apoyo de EEUU a la agenda económica y de reformas que había presentado. Ambos se mostraron ya entonces de acuerdo en cooperar e impulsar las “excelentes relaciones” bilaterales.
Con la cita en la Casa Blanca todavía en el aire, Obama y Rajoy volverán a encontrarse en mayo en Chicago durante la cumbre de la OTAN, donde previsiblemente suscribirán el acuerdo que integrará la base de Rota (Cádiz) en el escudo antimisiles de la Alianza Atlántica.

TARTA DE CUMPLEAÑOS

Rajoy ha celebrado este martes su 57 cumpleaños en la cumbre de seguridad nuclear de Seúl, donde ha recibido el aplauso de los líderes asistentes a la sesión plenaria. “Cumplir años nunca es bueno, pero no cumplirlos es mucho peor”, ha señalado para agradecer su felicitación.
Rajoy, que llegó anoche a Seúl y no pudo participar en la cena con la que se inauguró la cumbre, se despertó esta mañana en su hotel con un regalo del presidente surcoreano, Lee Myung-bak, que le había enviado una tarta de chocolate para comenzar con buen pie la jornada.

Borran el mural de ’La alegría de la República’, un homenaje a los profesores desaparecidos en el franquismo

La pintura pretendía restablecer el honor y rehabilitar moralmente a aquellas personas que impartieron la enseñanza durante la República
Cultura | Tercera Información | 01-04-2012 |

El primer lienzo del mural ’La alegría de la República’, el homenaje a los trabajadores republicanos de la educación que pintó el artista Manuel Sierra el viernes en Valladolid, fue hallado totalmente borrado ayer, sábado, por la mañana.
Supuestamente, fue la llamada de un vecino de la zona el viernes lo que propició que el Servicio de Limpieza diera una mano de pintura neutra sobre el dibujo, en el que se podía ver un rostro sobre un fondo con la bandera republicana.
Según fuentes municipales, el mural se ha tratado "como cualquier pintada en la vía pública", que, en la normativa se establece que deben ser eliminadas, "independientemente de su contenido político o ideológico".
La parte borrada, forma parte de una obra de 100 metros, pintada en la calle Juan Mambrilla, en el muro de uno de los edificios de la Universidad de Valladolid, y formaba parte de las actividades organizadas por el centro bajo el título ’Lecciones contra el olvido: Enseñanza y cultura republicana y represión franquista’.
El objetivo de estos actos era el de rehabilitar moralmente y restablecer el honor de aquellos miles de personas que cultivaron la enseñanza y la cultura durante la República.
Manuel Sierra comenzó a pintar el mural el jueves y lo terminó el viernes a las 11 de la mañana, ajustándose al programa de la universidad, que ha contado con el respaldo del Ministerio de Educación y Cultura, el Ayuntamiento de Valladolid, la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto Universitario de Historia Simancas, PSOE, Izquierda Unida, UGT, CC.OO, el Colectivo universitario contra el Olvido, la Asociación Memoria de la Transición, el Ateneo Republicano y Alternativa Universitaria.
Profesores de universidades españolas, escritores y periodistas han participado como ponentes en las jornadas de debate que han tenido lugar en la Facultad de Derecho el lunes, martes y miércoles.
En el acto de clausura se escuchó el testimonio de Celia Muñoz, hija de un maestro asesinado, y se leyó el texto dramático del actor Jordi Gràcia, basado en la reconstrucción del expediente de depuración y fusilamiento de otro maestro republicano. Además, la escritora Yolanda Izard recitó un texto de Max Aub, y la actriz Ruth Rivera leyó una larga lista de trabajadores de enseñanza vallisoletanos desaparecidos, exiliados, encarcelados y asesinados a raíz del golpe militar contra la II República y durante la dictadura franquista.

Finaliza el I Congreso de Izquierda Anticapitalista

El Congreso de Izquierda Anticapitalista aprueba defender los derechos de las prostitutas. El documento de línea política fue aprobado en torno al 80 por ciento.
España | Tercera Información | 02-04-2012 |

“ Construir un frente de resistencia contra los recortes y la deuda ilegítima.”
La nueva dirección confederal, en su mayoría jóvenes en torno a los 30 años, obtuvo un 95 por ciento de votos.
“Construir marcos de resistencia a los recortes y a las políticas de ajuste lo más amplios posibles, basados en una orientación movilizadora, tener como ejes fundamentales, en la lucha y en el discurso, las cuestiones de los recortes, de la deuda y de la banca, trabajar para reconstruir un sindicalismo alternativo y combativo, que busque la máxima unidad entre corrientes y movimientos, defender una estrategia de movilización social sostenida y de participación desde abajo que incluya la consigna de Huelga General y también estrategias variadas de lucha como la huelga general por sectores y rotativa”, destaca el documento político aprobado en el I Congreso que Izquierda Anticapitalista (IA) ha celebrado este fin de semana en Madrid.
Coincidiendo con los 100 días de Gobierno de Rajoy, Izquierda Anticapitalista ha decidido que “es necesario trabajar para constituir marcos de resistencia a los recortes y a las políticas de ajuste, lo más amplios posibles, sobre la base de una orientación movilizadota y con la voluntad de coordinar y articular las resistencias que irán estallando en varios sectores (sanidad, enseñanza…) evitando su aislamiento. Unidad y radicalidad debe ser el binomio que rija la política unitaria que hay que defender en los movimientos sociales en un contexto donde la necesidad de la unidad se hace presente entre muchos sectores”.
Además de levantar un frente de resistencia contra los recortes y la deuda ilegítima, IA se ha planteado “la necesidad de coordinación de las luchas a escala europea y mundial, buscando oportunidades concretas para su desarrollo”. El I Congreso que IA celebró desde el pasado viernes 30 y se clausuró hoy domingo, a las 14horas, aprobó construir IA como herramienta anticapitalista.
“Junto con el refuerzo, la construcción y el desarrollo de Izquierda Anticapitalista (IA) tenemos que mantener la perspectiva estratégica de que es necesario un instrumento político anticapitalista con audiencia de masas, cuya conformación será necesariamente fruto de la confluencia de voluntades y sinergias muy diversas”, señala la Tesis Política, documento aprobado esta mañana en el I Congreso Estatal que Izquierda Anticapitalista celebró este fin de semana en Madrid.
En relación al PSOE, el documento destaca que “el futuro del PSOE puede estar vinculado más que a la bandera de una política realmente alternativa a la que desarrolla el PP a cómo se pueda sacar provecho de la previsible mayor dureza del gobierno del PP”.
En relación a Euskal Herria, las delegadas y delegados asistentes al Congreso de la izquierda anticapitalista señalan que “el esquema a seguir para lograr el derecho de autodeterminación pasa por la articulación de mayorías amplias y por un proceso de negociación que vaya más allá del protagonismo de los agentes políticos y como un proceso entre las élites políticas. Esta vez el proceso debe sumar a amplios sectores sociales y ser un proceso con luz y taquígrafos desde la lógica de situar el debate en el escenario más incómodo para quienes siguen instalados en la lógica del mantenimiento del ‘status quo’: el de la política y la participación social activa”.
La Tesis Política aprobadas el sábado contiene varios apartados. Las tareas de la izquierda anticapitalista, impulsar las resistencias, recortes, deuda y banca, por un sindicalismo alternativo y combativo, el impulso de una movilización social sostenida y la necesidad de ir hacia una coordinación europea y mundial de las luchas.
El documento Tesis Política fue aprobado en torno a un 80 por ciento de votos emitidos por las delegadas y delegados. El texto de Organización también fue votado en torno al 80 por ciento y el de Estatutos en torno al 70 por ciento.
Defender los derechos de las prostitutas.
El Congreso de IA también aprobó –en torno a un 70 por ciento de votos- un documento sobre prostitución que defiende los derechos humanos, sociales y laborales de las trabajadoras sexuales. La defensa de estos derechos “no es en absoluto incompatible con buscar la desaparición de la prostitución o la ruptura de la relación capitalista en el trabajo sexual en el futuro”.
En la sesión de esta mañana se eligió –en torno al 95 por ciento de votos- la nueva dirección confederal de IA que está compuesta por un 75 por ciento de hombres y un 25 por ciento de mujeres. La media de edad no supera los treinta años. Un solo militante supera los cincuenta años. En la nueva Coordinadora Confederal están representados todos los territorios en donde tiene implantación IA.
El Congreso –al que asistieron un 70 por ciento de hombres y un 30 por ciento de mujeres- es el primero que ha celebrado Izquierda Anticapitalista bajo esta denominación, ya que el cambio de nombre de Espacio Alternativo se produjo en una Conferencia Extraordinaria en noviembre de 2008. Al I Congreso Estatal de IA asisten 98 delegadas y delegados, 94 acreditados/as, 45 militantes y 36 invitados/as de diferentes organizaciones políticas, sindicales y sociales. El Congreso se ha celebrado en el marco de la Huelga General del 29-M, en cuya preparación IA se volcó.
Antes de cerrar la sesión de esta mañana, Gael Quitante, miembro de la Dirección del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) de Francia, hizo llegar un saludo solidario y subrayó la necesidad de impulsar una mayor y mejor coordinación de los esfuerzos en aglutinar un polo anticapitalista a nivel europeo y mundial.

Perú: Medio millón de mineros marcharán a Lima

Internacional | Hernán de la Cruz Enciso | 04-04-2012 |
Por un metro cuadrado de tierra y por una nueva Constitución. El 24 de junio, día simbólico para los mineros comuneros del país, medio millón de mineros artesanales de costa y sierra afiliados a la CONAMI PERU realizaremos una marcha pacífica a la ciudad de Lima desde todos los rincones del país exigiendo al Estado que expropie las concesiones ociosas y acaparadas por las transnacionales.
Esas concesiones deben regresar a las manos de los verdaderos propietarios de este país, los comuneros, para que nos formalicemos. Nada más pedimos, pero nada menos, para convertir nuestra actividad en sostenible. No aceptaremos, de ninguna manera, “acuerdos y contratos” que nos han convertido en mineros formales temporales.
La marcha nacional, que comenzará en Piura (norte) y Puno (sur), recorrerá el territorio nacional en cinco días hasta la capital, convocando también a los peruanos que propugnan una nueva Constitución. La Constitución y las leyes actuales, elaboradas por la oligarquía nacional para que las transnacionales saqueen a nuestra Patria, son las que nos han convertido a los mineros artesanales en marginales y en verdaderas parias en nuestra propia casa.
»»Los nuevos gamonales.- En otro tiempo las mejores tierras se encontraban en manos de los hacendados, amos y señores de tierras, animales y personas. "Sus haciendas" nacieron del despojo y abarcaban desde las lejanas punas hasta las quebradas más profundas.
Mucho antes, después de la caída del Tawaintisuyu, los encomenderos españoles se repartieron regiones enteras, donde ellos gobernaban, mataban, robaban. Los tiempos han cambiado desde Velasco. Los dueños y señores de las tierras han desaparecido en la sierra (en la costa continúan, como menciono en mi libro Allin Kawsay y el poder en el Perú), pero con Fujimori surgió un nuevo tipo de hacendados:
Los dueños de las concesiones mineras, en su mayoría transnacionales. Si antes eran dueños del suelo, ahora se creen dueños del subsuelo, donde se encuentra la mayor parte de la riqueza de los pueblos. En este momento, de 23 millones de hectáreas concesionadas, sólo se encuentran en explotación un millón de hectáreas y en exploración 354 mil hectáreas.
Por consiguiente, hay un total de 22 millones de hectáreas acaparadas y ociosas. El 95% de esas concesiones pertenecen a las transnacionales. Ya no queda espacios para que los mineros artesanales, en su mayoría comuneros, podamos concesionar.
La pregunta que nos hacemos los mineros artesanales es: ¿Por qué el Estado peruano no libera, por ser de necesidad pública, siquiera cinco millones de hectáreas para que los mineros artesanales podamos formalizarnos? ¿Por qué esas concesiones no revierten al Estado? ¿Por qué el Estado, como propietario, no expropia una parte de esas concesiones?
Sería la única forma de que la minería artesanal sea sostenible, porque los contratos nos convierten en "mineros temporales". ¿Por qué los verdaderos dueños de la casa, los peruanos, debemos ser expulsados del banquete y esperar, lejos, que los nuevos gamonales del Perú, las transnacionales, nos tiren por caridad algún huesito en nombre de canon y regalía?
»»Por una nueva constitución.- El contrato social que regula la marcha (o el salto al vacío) de nuestra sociedad no propugna la coexistencia, sino sólo el orden (orden social, político y económico, sostenido por la manipulación y la represión). Este contrato social, simplemente humanista, es arcaico.
Pertenece al siglo XVIII, en que el Humanismo degeneró en antropocentrismo cuando el “ser humano” se imaginó a sí mismo como el principio, el centro y la meta de todo lo que es e, incluso, la medida de todas las cosas. ¿Pero es del todo humanista? Veamos qué dice en su primer artículo este mamarracho al que hemos venido llamando “constitución” desde 1993:
“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la Sociedad y del Estado”. ¿Defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad? Si lo leemos detenidamente, el resto del texto de la “carta magna” de 1993 se contradice con el primer artículo (dizque humanista), por cuanto establece que el centro del universo es el capital (“garantizar las inversiones”), donde “la persona humana” es el medio y no el fin.
El interés utilitario individualista de la técnica y la ciencia ha degenerado en este capitalismo que vivimos ahora. El ser humano (ahora “recurso humano”) se ha subordinado al producto de su voluntad. “El Hombre” de la Civilización del capital, cuya aspiración era la libertad y dignidad, ya no es un ser libre sino esclavo de su propia creación.
Porque el capital se ha convertido en el principio, el centro y la meta de todo lo que existe y de todo cuanto debe hacerse. Los dueños del gran capital, para seguir su camino (guerra de mercados, acumulación de riqueza, propiedad sobre los productos e, incluso, sobre la vida) vienen sembrando muerte y destrucción, originando problemas sociales, económicos, políticos, etcétera, en todo el país.
Lo que pretendemos desde las organizaciones y desde el mundo andino es una Constitución que vaya más allá de los simples ismos. En el mundo andino, todos (personas, animales, ríos, cerros, plantas, fenómenos de la naturaleza) somos parte o producto de un Mundo Total.
Dentro de ese Mundo Total o Integral la regla de la coexistencia es el Allin Kawsay (“armonía”) que, a su vez, rige tres espacios igualmente importantes, interdependientes e interactivos. 1) La coexistencia entre los seres humanos y la Pachamama/Cosmos; 2) La coexistencia entre los seres humanos; 3) La coexistencia entre los seres humanos y los demás seres (animales y plantas).
Con capital o sin capital, el Perú, por su gente y por sus recursos, está en capacidad de levantarse y caminar hacia su liberación si se sacude de este grillete imaginario llamado “constitución de 1993”.
* Presidente de la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú (CONAMI PERU). Escribe artículos y libros con el seudónimo de Tankar Rau-Rau Amaru•
Hugo Cabieses el dia mundial del agua dizque..
Oro o Agua, Trabajo y Territorio http://es.scribd.com/doc/86532937/O...

Columnas

50 años de Guerrilla

Por Pedro RodríguezRojas/Jannette García Yépez
De El Informador - El diario de Barquisimeto







Poco tiempo después del 23 de enero de 1958, surge la desesperanza, los pactos entre los partidos de derecha, las alianzas con los sectores económicos dominantes y con los Estados Unidos, producirían rechazo en parte de la población. Miembros del Partido Comunista y del recién surgido MIR, decidieron iniciar en 1961 la lucha armada contra el gobierno. El 3 de abril de 1962 a eso de  las 2 A.M tomaron el Campamento N° 13 del MOP, donde se enfrentaron unos 50 hombres, apoderándose de varios vehículos, trasladándose a Humocaro, tomaron la jefatura parroquial, los policías huyeron. Cargaron con utensilios de trabajo, 4 fusiles y 4 pistolas. En total se produjeron 3 muertos y 4 heridos.

Este asalto daría inicio al Frente Simón Bolívar, comandado por Argimiro Gabaldón y estuvo encabezada por Lino Díaz, Antonio Lunar Márquez y Ramón París Aldana, entre un grupo de jóvenes, que luego se dispersaron hacia Guaitó y Jabón, dando inicio a un proceso de lucha de unos diez años, siendo violentamente perseguidos y asesinados, así como a sus familiares. Estos combatientes, junto a Antonio Aguilar y Joel Linares, entre otros, habían estado meses atrás en Cuba, recibiendo entrenamiento y planificando el frente. 

Este movimiento representa el inicio del accionar guerrillero en el país, seguidamente suceden los alzamientos de El Carupanazo, en mayo y El Porteñazo en junio del mismo año. Ya desde 1961 se instaló en Barquisimeto la tercera División de Infantería y la Base Aérea Vicente Landaeta Gil y se radicalizaría a partir de 1965, cuando la guerrilla toma varias importantes acciones e incorpora a un importante numero de estudiantes y para enfrentarlos se constituyen los Teatros de Operaciones. Durante estos años se calcula llegaron a movilizarse hasta unos 3 mil militares para enfrentar a unos 300 guerrilleros esparcidos en las montañas de Lara, Portuguesa y Trujillo. A pesar de la muerte de Argimiro Gabaldon, en diciembre de 1964, siguieron luchando por los ideales de ver una patria digna. 

Aunque hoy conmemoremos los 50 años del inicio del frente guerrillero en la región, en realidad la lucha guerrillera en esta zona, como en muchos otros lugares del país, es tan vieja como la colonización misma. Son los mismos hombres, los descendientes de indígenas y de esclavos, el campesinado, el peonaje, el pobre que acude a la lucha cada vez que se dan las condiciones, con nuevos lideres, frente a distintos gobiernos pero contra el  mismo estado de opresión e injusticia.

Pedro RodríguezRojas/Jannette García Yépez


La política de EE. UU. en cuanto a Internet genera una gran controversia

Publicado el 4/04/12 • en Contrainjerencia
internet_censor_1



RT – La política de EE. UU. en cuanto a Internet genera una gran controversia. Los afectados por lo que muchos denominan como censura, califican de “hipócrita” esta actidud de las autoridades norteamericanas.
Con sus constantes llamamientos a la libertad y a los ideales democráticos, EE. UU. se suele colocar al frente de la fila de aquellos que quieren imponer este modelo a los demás. Bajo estas directrices de adalid de la libertad acusó a Irán de establecer un “telón electrónico” y prometió a los ciudadanos iraníes facilitarles el acceso a la Red.
Sin embargo, parece que la defensa de las libertades en el espacio virtual se detiene cuando no es ventajosa para Washington. Así, al tratar de proteger de posibles filtraciones su información interna, EE. UU. desata una dura guerra basada en restricciones, que provoca multitud de denuncias de usuarios que ven cómo se veta su uso de la Red.
Los dobles estándares de EE. UU. de la libertad de expresión, exportados al extranjero
Además de tratar de contener la fuga de información en su territorio, EE. UU. no desaprovecha la oportunidad de propagar sus métodos en otros países. Tales son los casos de Bahréin, Arabia Saudita o Kuwait, que gozan de grandes inyecciones financieras y tecnológicas destinadas a bloquear las redes sociales y sitios web.
El escritor Peter Van Buren señala que “muchas herramientas usadas por los denominados ‘gobiernos represivos’ son facilitadas por compañías estadounidenses. La diferencia es que las empresas señalan al beneficio como su motivación, mientras que el Gobierno norteamericano indica que la suya es la libertad, aunque en realidad parece actuar de manera contraria”.
Washington castiga severamente a los que filtran datos que no le convienen
Los autores de filtraciones perjudiciales para la Casa Blanca no se salvan de recibir castigos severos. De esta forma, WikiLeaks (para muchos una fuente veraz en Internet) tuvo que hacer frente a una dura represión por parte del Gobierno estadounidense, al igual que su fundador, Julian Assange, cuya página web ayudó a revelar detalles secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán.
“WikiLeaks es un enemigo porque ha publicado varios datos incómodos para el Gobierno estadounidense”, apunta Van Buren.
Para acallar esas ‘indeseables’ voces se han usado en este caso particular varias medidas extremas, que van desde el ahogamiento financiero por medio del bloqueo de las donaciones que recibía el portal, hasta el proceso judicial contra el propio Assange.
El escritor califica esta política como una “hipocresía”. Van Buren explica que “el Departamento de Estado envió al extranjero 76 millones de dólares desde el año 2008 para apoyar la libertad en Internet, prestando medios para periodistas, blogueros y usuarios de la Red de todo el mundo, especialmente de los países con los que tenemos relaciones más complicadas. Pero al mismo tiempo habría gastado incluso más dinero en tapar el flujo de información de WikiLeaks, percibiendo como incómodo su derecho a la libertad de expresión”.
Empeñado en sofocar al enemigo y someter a censura toda la información que considera peligrosa, parece que EE. UU. pasa por alto los ideales que el propio país proclama. Esto se ha convertido en una política que está socavando la credibilidad y el modelo democrático que Washington a tan viva voz proclama, mientras tapa otras voces escudándose en su verdad.

ALERTA – Alvaro Uribe está creando un frente continental en contra de Chávez y los gobiernos progresistas

Publicado el 4/04/12 • en Contrainjerencia
alvaro uribe

AMADEUS / http://avanzarcolombia.com – Diversas  informaciones dan cuenta de  que el ex presidente Álvaro Uribe Vélez  se está convirtiendo en el líder opositor de Chávez en Venezuela y en el continente. Se sabe que el ex presidente pretende crear  un frente continental contra Hugo Chávez y  los gobiernos progresistas en la región y para ello está tratando de incorporar a ex mandatarios, dirigentes de partidos y parlamentarios de extrema derecha de varios países. Por fuentes firmes se conoce que  recientemente Uribe viajó a España para sumar a este proyecto al actual Presidente español Mariano Rajoy y al ex mandatario José María Aznar, muy conocido por su odio visceral a Chávez y a todo lo que suene de izquierda,  y al Partido Popular de España.
En el viaje a España Uribe estableció  que la prioridad del Frente en estos momentos es el de apoyar al candidato opositor venezolano Henrique Capriles y enfriar las relaciones Santos-Chávez. Parece que solicitó financiamiento para la campaña electoral en Venezuela. Otro  de los objetivos de la Fundación es el presidente ecuatoriano Rafael Correa, a quien consideran otra bestia negra y para esto apoyan al ex militar golpista Lucio Gutiérrez.
Varios son los hechos conocidos  que apoyan lo que está intentado Álvaro Uribe.
El pasado 23 de noviembre Uribe presentó el grupo “Internacionalismo Democrático”, una entidad que se reapropió del término adaptándolo a la lógica neoliberal, dándole por nombre “Fundación Internacionalismo Democrático Álvaro Uribe Vélez (FEUDAIV).”
Esta fundación fue creada en Washington, según señalan, sin ánimo de lucro, con el propósito de promover y defender los valores de la democracia y de  la libertad en el ámbito continental y de hacer frente a los proyectos autoritarios y populistas establecidos en algunas naciones de Latinoamérica, que  amenazan con propagarse en otros países del continente con toda suerte de engaños y recursos. La fundación también pretende crear una red continental de líderes juveniles demócratas del continente. El sitio Web de la fundación tiene el servidor ubicado en Houston, Estados Unidos.
Lista de Miembros del BOARD de Directores
NOMBRE PAÍS
 Adolfo Suarez Jr  España
 Carlos Alberto Montaner  EE.UU.
 Diego Arria  Venezuela
 Plinio Apuleyo Mendoza  Colombia
 Fernando Londoño  Colombia
 Jaime Jaramillo Panesso  Colombia
 José Obdulio Gaviria  Colombia
 Francisco Sole  Colombia
 Gabriela Febres Cordero  Venezuela
 Ivan Duque M.  EE.UU.
 Jaime Restrepo R.  Colombia
 Juan Carlos Moncada  Colombia
 Libardo Botero  Colombia
 Paula Breninsky  EE.UU.
 Rafael Nieto Loaiza  Colombia
 Renaldy Gutierrez  EE.UU.
 Rodrigo Noguera  Colombia
 Solita Mishaan  Colombia
 Carmenza Mira  Colombia
 Fernando Alameda A.  Colombia
Otros miembros de la Fundación o que están en sintonía con sus propósitos son:
Los periodistas Moisés Naim  de Venezuela y Andrés Oppenheimer de origen argentino, la bloguera cubana anticastrista Joana Sánchez, los colombianos Eduardo Mackensie,  Rafael Nieto y Saúl Hernández.
La primera actividad pública de la fundación se desarrolló en el hotel  Dann Carlton de la capital colombiana y consistió en un seminario sobre Venezuela, con la presencia de varios dirigentes de la oposición venezolana, con los cuales Uribe se reunió a puertas cerradas, pero se filtró a la prensa una grabación en la cual Uribe daba instrucciones a los opositores  de cómo actuar y que acciones desarrollar.
De acuerdo con el noticiero colombiano CM&, de la  grabación se extrae que el ex presidente planteó: “Dicen que el presidente Santos va para Venezuela el 28  ¿Por qué no producen un manifiesto en los días anteriores? Y lo publican diciendo eso, presidente Santos estamos desconcertado ¿Cómo le dan más peso a 800 millones de dólares o a 400, que a los valores democráticos? Los valores democráticos no tienen precio.” Y luego el ex presidente Uribe agrega: “Ahí mismo les hago eco, por supuesto, queridos amigos”.
Y sigue, de la grabación: “Aquí todo paso hay que medirlo en función de que ustedes ganen queridos amigos. Yo estoy preocupado por el gobierno de Colombia frente a Venezuela. Si yo estuviera hoy en la plaza pública diría  el chavismo no le va a creer al presidente Santos, porque el chavismo, los marxistas, son sabios para saber como utilizan a la gente sin creerle,  como ponen a sus adversarios al servicio de su causa, como vuelven a la gente por algún interés idiota útil”.
Públicamente se conoció que en diciembre 2011 Leopoldo López viajó a Colombia para reunirse con Álvaro Uribe Vélez, supuestamente con la intención de intercambiar experiencias y estrategias para enfrentar el problema de la inseguridad en Venezuela y devolver a los venezolanos la paz y tranquilidad perdidas. Lo que no se dijo fue que en esa reunión se conoció la creación del Frente Continental contra Hugo Chávez.
No queda claro en lo trascendido al público si en la reunión se cocinó que para lograr la tranquilidad y la paz en Venezuela, Uribe propuso las mismas medidas de falsos positivos, desplazamiento, asesinatos de líderes e influencia del paramilitarismo que padeció Colombia  durante su gobierno.
Dentro de esta estrategia de confrontación contra Hugo Chávez y los gobiernos progresistas, el 24 de marzo se reunió en Lima toda la ultra derecha latinoamericana, invitados por Mario Vargas Llosa presidente de la Fundación Internacional para la Libertad, reunión encabezada por los ex presidentes Álvaro Uribe de Colombia,  Alberto Lacalle de Uruguay, Vicente Fox de Méjico y Jorge Quiroga de Bolivia, todos de ingrata recordación por sus gobiernos autoritarios,  al lado del anticastrista Carlos Alberto Montaner y otros connotados miembros de la ultraderecha latinoamericana.
Un último hecho conocido fue la visita de Henrique Capriles el lunes  26 de marzo pasado a Colombia, en un viaje que hizo a escondidas, de Caracas a Aruba y luego a Bogotá, pero detectada por los venezolanos, regresando el martes a Venezuela, pero se desconoce a que vino y con quienes se reunió.
Claramente, hay una estrategia continental por la derecha latinoamericana apoyada  por extremistas  de Estados Unidos para derrotar o crearle problemas a Hugo Chávez, satanizarlo y crear un clima similar al que vivió Libia y que ahora sufren Irán y Siria. Eliminado Chávez, el camino queda libre para golpear a los demás gobiernos progresistas de Latinoamérica.

“Estamos asistiendo al hundimiento de un mundo, están a punto de desatarse fuerzas inmensas”

Jueves, 29 de Marzo de 2012 16:28 Rebelión
lordonFréderic Lordon es economista, director de investigación del CNRS e investigador del Centro de Sociología Europeo (CSE). Sus últimas obras son D’un retournement l’autre. Comédie sérieuse sur la crise financiare. En Quatre actes, et en alexandrins (Seuil, 2011), Capitalisme, désir et servitude. Marx et Spinoza (la Fabrique, 2010) y L’Intérêt souverain. Essai d’anthropologie économique (La Découverte, 2011).
La versión original (en francés) de este texto ha sido publicada en RdL, la Revue des Livres n° 3 (enero-febreeo 2012) y es accesible en www.revuedeslivres.fr 
En esta gran entrevista, Fréderic Lordon expone sus comentarios y análisis de la actual crisis económica y sus orígenes. Con tono mordaz y una visión rigurosa repasa las causas y efectos de la crisis y además comenta el tratamiento de la Economía por parte de los medios de comunicación, el lugar que ocupa en el ámbito universitario y la eventual salida del euro. Mientras doblan las campanas por el proyecto neoliberal, nos dice, la actualidad es una oportunidad única de un cambio profundo: un mundo se derrumba ante nuestros ojos.
¿Qué pasa? ¿Qué está ocurriendo ante nuestros ojos desde hace treinta años, desde 2008, desde hace unos meses, desde hace unas semanas? 
Es una lección histórica. Debemos abrir bien los ojos, no suele darse la oportunidad de ver algo parecido. Asistimos al derrumbamiento de un mundo que se convertirá en escombros.
La historia económica, en particular la que ha optado por no dejarse limitar totalmente –hablo de autores como Kindleberger, Minsky o Galbraith- ha reflexionado desde hace mucho tiempo sobre el inmenso poder destructivo de la finanza liberal que necesitaba poderosos intereses –obviamente fabricados- de ceguera histórica para colocar en los raíles ese tren de las finanzas que ya ha causado tantos desastres; como sabemos, en Francia fue la izquierda que gobernó la que se encargó. De modo que a la vista de las lecciones de la historia, desde el primer momento de la desregulación se podía anunciar la perspectiva de una inmensa catástrofe, aunque sin saber dónde, cuándo o cómo se produciría exactamente. Dicha catástrofe ha tardado 20 años en sobrevenir. Pero aquí está. Sin embargo hay que señalar que un escenario que algunos habían previsto a largo plazo consideraba la hipótesis de una sucesión de crisis financieras graves, que se recuperarían pero sin resolver ninguna de las contradicciones fundamentales del mercado de las finanzas, en un orden de gravedad creciente hasta llegar a «la madre de todas las crisis».
Según ese esquema, la primera crisis de la serie no tardó ni un año en manifestarse ya que el gran crac bursátil se produjo en 1987… después del big bang de 1986. Luego las crisis se sucedieron con una frecuencia media de tres años. Y llegamos a 2007. No fue 2007 y tampoco en 2010. Es ahora cuando el discurso liberal no hace más que presionar para hacernos tragar la idea de una crisis de las deudas públicas totalmente autónoma, en principio europea, imputable a una fatalidad esencial de la indigencia del Estado. Pero obviamente el hecho generador fue la crisis de las finanzas privadas que se desencadenó en Estados Unidos, que por otra parte fue una expresión típica de las contradicciones de lo que podríamos denominar, simplemente, el capitalismo de baja presión salarial en el que la doble limitación de la rentabilidad accionarial y de la competencia del libre cambio lleva a los salarios a una compresión continua y no deja otra solución a la solvencia de la demanda final que el sobreendeudamiento de los hogares.
Esa configuración es la que explotó en el sector particular de los créditos hipotecarios (más conocidos como subprimes) y en un año desestabilizó todo el sistema financiero estadounidense y después, interconexiones bancarias obligan, el europeo, hasta el «momento Lehman», donde llegamos al borde del precipicio y hubo que salvar a los bancos. Y digo que «hubo que salvar a los bancos» porque la ruina completa del sistema bancario nos habría llevado en cinco días, en el aspecto económico, al «estado de naturaleza». ¡Pero no se trataba de salvarlos y después nada! Sin embargo es lo que han hecho todos los gobiernos conformándose, a partir de 2009, con anunciar proyectos de volver a la regulación en los que el tono marcial disputa con la inocuidad. Tres años después la vuelta a la regulación financiera no ha pasado de una etapa vacilante –lo cual es muy lamentable, ya que el sistema financiero es todavía más vulnerable que en 2007 y tenemos una crisis muy superior… Mientras tanto los banqueros rescatados juran que no deben nada a la sociedad con el pretexto de que la mayoría de ellos han reembolsado las ayudas de emergencia que recibieron en el otoño de 2008. Naturalmente, para restablecer su conciencia al mismo tiempo que sus balances financieros, fingen ignorar la amplitud de la recesión que el choque financiero dejo tras él. Un choque financiero del que vinieron, en una primera etapa, el hundimiento de los ingresos fiscales, el recorte automático de los gastos sociales, el crecimiento del déficit y la explosión de las deudas. Y después, en una segunda etapa, los planes de austeridad… ¡Exigidos por los mismos financieros a los que se acababa de rescatar a costa del Estado!
Así pues, desde 2010 y el estallido de la crisis griega, las finanzas supervivientes masacran los títulos soberanos en los mercados mientras que el mundo financiero habría fallecido si los Estados no se hubieran sangrado para rescatarlo de la nada. Es tan colosal que casi es hermoso… Para rematar la faena, los mercados exigen a los Estados –y por supuesto lo consiguen- políticas restrictivas coordinadas que tienen el mérito de llevar a un resultado exactamente opuesto al que presuntamente se busca: la restricción generalizada es tal que los ingresos fiscales se hunden tan rápido como se recortan los gastos, y finalmente las deudas crecen… Pero la austeridad no es mala para todo el mundo: su excusa perfecta «el problema de las deudas públicas» permite a la agenda neoliberal acumular progresos espectaculares impensables en cualquiera otra circunstancia.
Ya lo hemos entendido, la lección no es tanto económica como política. Por otra parte es tan sustanciosa que no se sabe por dónde agarrarla. Por una parte tenemos la extraordinaria posición de poder conquistada por la industria financiera, que puede obligar a los poderes públicos a socorrerla y después puede volverse contra dichos poderes públicos especulando con las deudas soberanas, y para remate rechazar cualquier tipo de regulación seria. Por otra parte está la fuerza de la agenda neoliberal que, inflexible, sigue su camino en medio de las ruinas que ha producido: El neoliberalismo nunca ha conocido un avance tan prodigioso como este gracias… a su crisis histórica, el estallido de las deudas públicas que ha creado una oportunidad formidable y sin precedentes para desmantelar el Estado social por medio de los planes de austeridad y el «pacto del euro». Por todas partes solo se ven grandes regresiones. Finalmente, y quizá sobre todo, está la crisis histórica de la soberanía, atacada por dos flancos. Por un lado por los mercados financieros, porque ahora ya es obvio que las políticas públicas no se conducen (solo) según los intereses legítimos del cuerpo social, sino según las conminaciones de los acreedores internacionales convertidos en un «cuerpo social competidor», tercer intruso del contrato social que ha eliminado de manera espectacular a una de las partes. Y por otro lado el ataque de la construcción europea, porque «en buena lógica» es necesario reconducir y profundizar en eso que ya se ha demostrado convenientemente tóxico: un tipo de modelo europeo que somete las políticas económicas nacionales por una parte a la tutela de los mercados de capitales y por otro lado a un mecanismo de reglas cuyo endurecimiento está conduciendo al despojo absoluto de las soberanías en beneficio de un cuerpo de controladores (la Comisión) u obligaciones constitucionales («reglas de oro») de las que solo hay que ver la depresión en la que nos han hundido desde que se vienen aplicando en 2008 y en la que nos seguimos hundiendo sin remedio…
Pero quizá la auténtica lección empiece ahora que están a punto de desencadenarse fuerzas enormes. Si como se podía presentir desde 2010 cuando se lanzaron los planes de austeridad coordinados, el fracaso macroeconómico anunciado conduce a una oleada de bancarrotas soberanas, el hundimiento bancario que seguirá inmediatamente (o que precederá, por un efecto de anticipación de los inversores) será, al contrario del de 2008, irrecuperable, en cualquier caso para los Estados, que financieramente ya están rendidos; solo quedará la alternativa de una emisión monetaria masiva o el estallido de la Eurozona si el Banco Central Europeo (y Alemania) rechazan la primera solución, En una semana cambiaremos literalmente de mundo y podrían ocurrir cosas insólitas: restauración de los controles de capitales, nacionalizaciones inmediatas e incluso expropiación de los bancos, restablecimiento de los bancos centrales nacionales –esta última medida firmaría, por sí misma, la desaparición de la moneda única-, la salida de Alemania (seguida por algunos satélites), la constitución de un eventual bloque «sureuropeo», o bien el regreso de las monedas nacionales.
¿Cuándo sobrevendrá esta conflagración?
 Nadie puede decirlo con certeza. No podemos excluir que una cumbre europea consiga por fin golpear lo suficiente para calmar por un momento la especulación. Pero el tiempo ganado no impedirá que la macroeconomía haga su trabajo: cuando se imponga, de aquí a seis o doce meses, la evidencia de una recesión general como resultado de la austeridad generalizada y los inversores vean que sube sin parar la marea de las deudas públicas que presuntamente deberían frenar las políticas restrictivas, la conciencia del atolladero absoluto que aparecerá en ese momento conducirá a los propios operadores a declarar una «capitulación», es decir, una avalancha masiva fuera de los compartimentos obligatorios y, por efecto del mecanismo de propagación cuyo secreto posee la finanza liberalizada, una dislocación total de los mercados de capitales en todos los sectores.
Y durante ese tiempo las tensiones políticas se acumularán, ¿hasta un punto de ruptura? Como en el caso de todos los umbrales críticos del mundo social histórico, no sabemos previamente dónde se encuentra ni qué es lo que determinará que lo franqueemos. Lo único cierto es que el despojo generalizado de la soberanía (por parte del mundo financiero y de la Europa neoliberal) actúa profundamente en los cuerpos sociales y necesariamente sobrevendrá algo, no sabemos qué. Lo mejor o lo peor. Percibimos claramente que habría material para reescribir una versión actualizada de La gran transformación de Karl Polanyi, recuperando la idea de que los cuerpos sociales atacados por el liberalismo siempre acaban reaccionando, y a veces de forma brutal, en proporción a lo que previamente han padecido y «acumulado». En este caso no se trata tanto de la descomposición individualista derivada de la mercantilización de la tierra, el trabajo y la moneda lo que podría suscitar esa reacción violenta, como del insulto repetido al principio de soberanía como elemento fundamental de la política moderna. No se puede dejar a los pueblos de forma permanente sin su soberanía, nacional u otra, porque la recuperarán por la fuerza y de una forma poco agradable a la vista.
La «crisis de la deuda» en primer lugar es una crisis de la Eurozona, en la que los desequilibrios se acumulaban, y que la crisis financiera ha desestabilizado. Por lo tanto se trata de una crisis monetaria aún latente (ya que el euro todavía no se ha dividido ni ha estallado) pero obvia. El probable hundimiento del euro podría tomar diversas formas: una forma atenuada con la creación de dos zonas monetarias –según un reparto entre el norte y el sur (incluida Francia) o entre el centro (incluida Francia) y la periferia- o una forma más dramática, con la pulverización del euro y la vuelta a diecisiete monedas nacionales. Al ser la moneda una construcción política, la cuestión que se plantea es de orden político: ¿en qué condiciones (políticas) ese hundimiento podría evitar el triunfo de los sentimientos nacionalistas y xenófobos y, al contrario, favorecer el acercamiento de los pueblos (o algunos de ellos) para crear nuevas construcciones (monetarias, financieras, presupuestarias, políticas…) solidarias? Si en la actualidad es probable la salida del euro, ¿cómo salir bien? 
En primer lugar me siento muy tentado a repetir los propios términos de la cuestión para señalar la paradoja de que lo que se denomina concretamente «crisis del euro» no es en primer lugar una crisis monetaria. Una de las particularidades de los sucesos actuales es el hecho de que la moneda europea no es objeto de ningún rechazo, ni por parte de los residentes de la zona ni de los inversores internacionales, como lo demuestra el hecho de que la paridad entre el euro y el dólar se mantiene sin apenas fluctuaciones. En cualquier caso tenemos el hecho de que (de momento) no existe una huida hacia delante del euro, ni interna ni externa. Y si se diera solo sería el desarrollo terminal de una crisis cuya naturaleza real es otra. Pero si no es una crisis estrictamente monetaria, ¿entonces qué es?
La respuesta es que se trata de una crisis institucional. Es el marco institucional de la moneda única, como una comunidad de políticas económicas, el que corre el riesgo de volar en pedazos tras las crisis financieras que tienen como epicentros las deudas públicas y los bancos. Si explota el euro, será a continuación de bancarrotas soberanas tales que arrastrarán inmediatamente a un hundimiento bancario –a menos que este se produzca en solitario por pura y simple anticipación de los primeros-. En cualquier caso, el centro del asunto será una vez más el sistema bancario y la imposibilidad de dejarlo que se arruine sin emprender el proceso de otra forma, una propuesta en la que hay que repetir sin descanso que el rescate no puede equivaler a «encarrilarlos y ponerlos en marcha para que sigan andando»; aprovecho para añadir que después de haberme dado mucho miedo durante mucho tiempo, la perspectiva de este hundimiento cada vez me parece más agradable, ya que por fin crearía la oportunidad en primer lugar de nacionalizar íntegramente el sector bancario, simplemente haciéndose cargo de él, y después reconvertirlo en el sentido de un «sistema de crédito socializado» (1).
Así, si nos ubicamos en la hipótesis del hundimiento bancario, la cuestión es saber cuál es, en ausencia de los Estados arruinados, la institución capaz de organizar la recuperación financiera de los bancos para que recobren su actividad de suministradores de crédito. En esta configuración, solo tenemos una: el Banco Central Europeo, que no solo deberá garantizar un apoyo de liquidez (que ya es el caso) sino también desembarazar a las entidades de sus activos desvalorizados, recapitalizarlas y finalmente garantizar los depósitos y los ahorros. No hace falta decir que a escala de todo el sector bancario es una operación de creación monetaria masiva que habría que aceptar. ¿Está preparado el BCE? Bajo la influencia alemana es de temer que no. Sin embargo la urgencia extrema de restaurar íntegramente los fondos públicos y de restablecer el sistema de pagos exigirá una actuación inmediata. Es decir, que dar largas al asunto con las «conversaciones con nuestros amigos alemanes» o volver a negociar un tratado hace mucho tiempo que han desaparecido de la lista de las soluciones pertinentes.
Frente a lo que debemos identificar claramente como retos vitales para el cuerpo social, un Estado enfrentado a una negativa del BCE tomaría inmediatamente la decisión de recuperar su propio banco central nacional para que emitiera moneda en cantidad suficiente y reconstruir rápidamente un pedazo del sistema bancario en condiciones de operar. Al surgir entonces en el corazón de la Eurozona una o varias fuentes de emisión de moneda fuera de control, es decir, la creación de euros «impuros» susceptibles de corromper los euros «puros» que solo el BCE tiene el privilegio de emitir, Alemania, con el Tribunal Constitucional de Karlsruhe al frente, decretaría inmediatamente la imposibilidad de permanecer en semejante «unión» monetaria convertida en una anarquía y la abandonaría a su suerte, probablemente para rehacer un bloque con algunos seguidores seleccionados escrupulosamente (Austria, Países Bajos, Finlandia, Luxemburgo). En cuanto a las demás naciones, tendrían que elegir entre reconstruir un bloque alternativo o bien regresar cada una a su propio destino monetario, Francia, por su parte, removiendo cielo y tierra para embarcarse con Alemania… sin la menor garantía de que la aceptase a bordo…
¿Ese estallido podría desatar el resurgimiento de los nacionalismos? Este es el eterno argumento de los amigos de la Europa liberal y de la globalización: la situación actual o la guerra. Se podría empezar haciéndoles observar que la situación del continente entre 1945 y 1985, que cualquier prueba a ciegas les haría considerarla como el infierno económico en la tierra (proteccionismo, monedas nacionales, soberanías independientes, nacionalizaciones –en particular de los bancos-) fue de las más pacíficas con respecto a las inquietudes por las que fingen preocuparse. Siguiendo esta vertiente, también se podría señalar, con un argumento contrario, que los nacionalismos, separatismos y extremismos de derecha nunca se han llevado tan bien como desde que los países están sometidos a la férula de la globalización liberal.
Lo que quiero decir en realidad es muy simple: hay ciertas formas de «internacionalismo» que son las peores enemigas del internacionalismo auténtico. Porque es innegable que el hecho de maltratar, bajo la enseña de la gran integración económica mundial, a los cuerpos sociales como lo ha hecho la globalización actual, en primer lugar con el discurso de la «evidencia» cosmopolita de la nueva oligarquía, acompañada de su desprecio moralizador por los «tibios» y «replegados sobre sí mismos», es la manera más segura de enfurecer a la gente. Cuando objetivamente se ubica a los trabajadores de un país en situación de antagonismo, por ejemplo por la ferocidad de las diversas formas de la competitividad (comercial o de los territorios por los estándares sociales), realmente hace falta un candor internacionalista (por no decir una estupidez supina) por parte de los intelectuales para impartir lecciones sobre los esplendorosos horizontes del cosmopolitismo. Y es inútil apelar al sentido de la solidaridad internacional cuando las condiciones concretas del «internacionalismo» actual han destruido metódicamente dicha solidaridad. Como todo lo demás, el internacionalismo y la superación de los nacionalismos necesitan sus posibilidades que son, en primer lugar, materiales. Por los menos tu pregunta plantea el problema en sus términos pertinentes: los términos de la constitución y la composición (positiva o negativa) de las afinidades. Existen sentimientos comunes de pertenencia nacional, y a ese respecto es mejor atenerse a la lección de Spinoza: ni lamentar ni detestar, sino comprender. Y también existen posibles sentimientos comunes de clase. Siempre se trata de la misma cuestión, la de las divisiones, por sectores o transversales, según los cuales se constituyen las agrupaciones. Cuando los últimos prevalecieron sobre los primeros pudo aparecer, en efecto, la Primera Internacional.
¿Pero cuáles son las condiciones de esa prevalencia? Creo que no hay una respuesta general a esa pregunta. Hablo solo de las afinidades presentes en la coyuntura considerada. Si por ejemplo observamos la cuestión en el ámbito general de la globalización, podríamos decir que la dinámica laboral ascendente de los chinos suscita en los trabajadores mucho interés en la continuación de un régimen de crecimiento dependiente por ahora de las exportaciones. Y más ampliamente, por lo tanto, los empuja a un régimen no cooperativo del comercio internacional.
Para que el sentimiento común supere el arrastre de las afinidades nacionales y nazca el sentimiento de una solidaridad de clase que pueda agrupar a los trabajadores de diversos países, sin duda será necesario sacarlos de la relación de antagonismo objetivamente configurada por las estructuras económicas presentes que las fija a los intereses respectivos sin ninguna perspectiva de su superación espontánea. En primer lugar porque los agentes siempre siguen únicamente sus líneas de interés, y pedirles que se salgan de ellas es una quimera si no se les proponen intereses de sustitución.
Solidaridad solo es otro nombre de un alineamiento o una compatibilidad de intereses –donde la noción amplia de interés no se refiere exclusivamente a los intereses materiales, aunque también los incluye- Así, tiendo a pensar que un régimen de proteccionismo moderado que crearía en la economía china incitaciones a caminar más deprisa hacia un régimen de crecimiento «autocentrado», arrastrado por la creación de un mercado interior, haría mucho más por los trabajadores chinos y por la posibilidad de solidaridades salariales internacionales que todos los llamamientos moralistas a las virtudes del nacionalismo abstracto. Porque ese es el drama de esa idea «internacionalista»: me pregunto si se puede decir lo que decía Deleuze de los Derechos Humanos: «Es un gran concepto, ¡tan grande como un solar!». Su carácter abstracto le condena a la categoría de lo que Spinoza denomina «ideas generales», un ente imaginario que flota en el aire sin ningún anclaje en situaciones históricas concretas. Y cada vez más, la discusión internacionalista separada las afinidades particulares me parece un perfecto sinsentido.
¿Qué señala entonces el diagnóstico europeo actual? Que nada impide a priori pensar en la creación de una unión monetaria… siempre que no se le de la peor configuración posible, ¡la de Maastricht-Lisboa! Para todas las convulsiones que seguirán, el estallido del euro al menos tendrá el mérito de librarnos de ese flagelo institucional y volver a crear las condiciones de una construcción alternativa. ¿Se aprovechará la oportunidad? Y si es así, ¿quién la aprovechará? Lo único que se puede decir es que la salida de Alemania eliminaría la dificultad principal, la que procede de haber sometido todo a la construcción de las obsesiones idiosincrásicas de uno  solo –otra vez una cuestión de sentimientos colectivos y su compatibilidad-, a la que siguieron la independencia del Banco Central, la exposición por principio de las políticas económicas a los mercados de capitales y su encuadre en normas automáticas antidemocráticas. Hoy vemos que en ese marco institucional la moneda europea, no la idea de una moneda europea en sí misma, ha terminado resultando trágicamente odiosa a los pueblos, ¡con razón! Por poco que se proponga un encuadre institucional que evite el maltrato económico y político del euro, una nueva moneda europea podría nacer, en principio en la propia estela de la anterior. Si se piensa, la tarea es muy simple –se deduce de la inversión radical de las características del euro actual- y que tenga como única directriz el respeto escrupuloso al principio de soberanía. En resumen:
1) Excluir a los mercados financieros de la financiación de los déficit públicos, es decir, su intrusismo en el contrato social y su capacidad de fracturarlo.
2) Eliminación de las reglas automáticas de las políticas económicas y restitución de las instituciones políticas unificadas completamente soberanas.
3) Anular el estatuto de independencia del Banco Central y restituirlo al perímetro de la soberanía democrática.
¿Y si no encontramos la voluntad política para semejante reconstrucción ni dinámicas comunes para apoyarla? Entonces obviamente volveremos a las monedas nacionales, hecho que hay que calificar justamente: no como una catástrofe nacionalista real, sino como una ocasión perdida. Se puede, es mi caso, encontrar preferibles los proyectos de superación de las naciones actuales porque, con un buen encuadre institucional, crece el poder individual y se amplían las oportunidades de paz. Pero si solo se puede elegir entre los encuadres que generan violencia económica y los que niegan la soberanía política por un lado, o las soluciones nacionales por otra parte, personalmente no dudaría ni un momento. Con la condición de ver, por lo menos, que las empresas «de superación» finalmente son proyectos de reconstrucción nacional pero a una escala ampliada. Por poco que se tome como guía absoluta el principio de soberanía, es decir, admitiéndolo intrínsecamente, se puede denominar nación a cualquier conjunto que se propone desplegarlo y por lo tanto llegar mejor a la idea de que la «nación» así redefinida es un principio abstracto pero insuperable, incluso para quienes piensan en su evolución: la nación-mundo, pero con la condición de pretender hacer política únicamente en la coyuntura actual.
¿Cómo ha reconfigurado la crisis el campo de los (pocos) economistas franceses de izquierda? 
Por primera vez se ha organizado, ¡es un acontecimiento! Se ha organizado en dos planos. En primer lugar en el sentido de la intervención en el debate público respecto a la política económica: esos son los «economistas aterrorizados». Por supuesto existen economistas críticos que participan en el debate público, aisladamente o en organizaciones como Attac o la Fondation Copernic, pero es la primera vez que un grupo se constituye en calidad de economistas y para nosotros además es una manera de decir que la profesión, muy justamente cuestionada por sus increíbles errores cuando no por sus compromisos de todo tipo, no está totalmente infectada. Después los economistas de izquierda también se han organizado académicamente creando la AFEP (Asociación Francesa de Economía Política) desmarcada, de forma totalmente deliberada, de la oficial AFSE (Asociación Francesa de Ciencia Económica), donde de paso vemos que las diversas formas de nombrar una disciplina son cualquier cosa menos neutras. Todavía más que los «aterrorizados» la AFEP señala, en un registro más legitimador, que no existe una única «comunidad» de economistas. También indica que existe un vínculo entre las opciones intelectuales dominantes en el campo de los economistas y la debacle general que se desarrolla ante nuestros ojos. Denuncia la tremenda falta de pluralismo de un universo «científico» que sin embargo como tal se le supone abierto al debate intercrítico.
Sé que todas estas pueden parecer consideraciones sofisticadas hechas únicamente para interesar a los pertenecientes al sector, pero al mismo tiempo hay que ver con claridad cuáles son las consecuencias muy concretas –y muy devastadoras- en el exterior: la ciencia económica dominante ha contribuido considerablemente a crear el mundo financiero contemporáneo y los mercados de las finanzas, también es esa ciencia la que informa las políticas económicas de austeridad; su papel en el desastre histórico es abrumador.
El encarnizamiento con el que los economistas ortodoxos han emprendido la erradicación, hay que hablar en estos términos, de cualquier diferencia heterodoxa y cualquier pensamiento crítico, es impresionante. Son asuntos totalmente concretos, muy mezquinos vistos desde fuera, pequeñas y siniestras historias de puestos, becas de doctorado, coloquios y publicaciones. Y hay que decir, por ejemplo, que no aparece ni un solo heterodoxo como agregado de Ciencia Económica, ni uno solo promocionado al grado de director de investigación entre los heterodoxos del CNRS, y que incluso después de la crisis está política de erradicación continúa con más fuerza.
Obviamente esos hechos solos no bastan para organizar la desaparición de la heterodoxia por puro y simple desgaste demográfico. Aunque alguien pueda poner límites a los estudiantes de doctorado, ¡no puede hacerlos desaparecer! Pero las condiciones de entrada en las instituciones académicas son atrozmente adversas para los jóvenes doctores heterodoxos que necesitan ser santos –o locos- para lanzarse. Sin embargo hay que informar de todo esto a ese veredicto intelectual que va a aparecer inevitablemente y no dudará ni un momento en declarar que todo es exacto en el pensamiento heterodoxo y todo falso en el ortodoxo. Y buena suerte a los que siguen creyendo que la Ciencia (en cualquier caso la Económica) es un universo de espíritus puros.
Aquí se ve que la autonomía y el repliegue sobre sí mismo del sector, cosas que generalmente se cuentan entre sus virtudes, se vuelven contra él: el enorme impacto de la crisis casi no ha producido ningún efecto. ¡Ahí tenemos incluso a la reina de Inglaterra!, que al menos se muestra majestuosamente sorprendida de que ninguno de los distinguidos y acomodados economistas con los que cuenta el reino  (sus heterodoxos, como los nuestros, viven en bodegas) viese venir y el golpe y anunciara el terremoto. Y los economistas de la Royal Academy se han visto obligados responder. No se puede decir que haya salido gran cosa, pero al menos han tenido que explicarse un poco. ¡En Francia nada de nada! Los mismos siguen con sus coloquios de que no cambie nada en sus pequeños modelos y la caza a los heterodoxos continúa a toda máquina.
Me dirán que exagero un poco al sostener que no pasa «nada», y eso no es totalmente inexacto, antes, en estas mismas columnas, he previsto el derrocamiento de la hegemonía de la teoría neoclásica y su sustitución por el paradigma de la «neuroeconomía del comportamiento» (2). Sin embargo sería un error creer que se produciría un cambio intelectual o político… Y como me resulta imposible explicar con detalle aquí el porqué, me contento con una gran elipse invitando a las personas a descubrir la Allianz Global Investors Center for Behavioural Finance. Ahí verán a los más famosos neuroeconomistas ocultos tras los más importantes inversores institucionales del mundo y por lo tanto deberán, por anticipación, saber a qué atenerse. Sí, los viejos ortodoxos colaboraron con el mundo financiero que ha acabado hundiéndose, ¡pero los nuevos solo tienen que ocupar su lugar!
¿Es útil y apropiado el término «neoliberalismo» para designar lo que conforma la singularidad de todas o parte de las transformaciones contemporáneas del capitalismo? ¿Qué caracteriza al neoliberalismo y qué papel desempeñan las finanzas y la deuda en su propia lógica? Curiosamente, como puso de relieve Maurizio Lazzarato (3), en su genealogía del pensamiento neoliberal que contribuyó a entender mejor la novedad del neoliberalismo, a no ver ya en él solo una vuelta al laisser-faire del siglo XIX, Michel Foucault no otorga ningún papel a la cuestión de las finanzas y de la deuda… 

Nunca me ha parecido muy pertinente juzgar una declaración por lo que deja de lado, salvo si es evidente que la ausencia tiene un claro valor de síntoma o bien perjudica de forma decisiva la intención demostrativa del autor. Por consiguiente, no se podrá reprochar a Foucault que no haya analizado exhaustivamente el neoliberalismo, con más motivo en la época en la que se publicó el Nacimiento de la biopolítica, mientras que ahora todavía estamos en el inicio del proceso y habría sido necesaria una enorme clarividencia para anticipar todas sus repercusiones futuras. Recuerdo, por ejemplo, que el desmoronamiento de la tasa de ahorro de los hogares estadounidenses y el aumento de su tasa de endeudamiento, hecho característico por excelencia del capitalismo neoliberal, solo se produjeron a partir de 1984-1985, y en Francia hubo que esperar hasta mediados de la década de 1990, momento de la instalación en un régimen de «franca» globalización. Sin embargo, es indudable que Maurizio Lazzarato tiene razón en una cosa: si el neoliberalismo se comprende no como una simple configuración de amplias licencias sino como un régimen de normalización positiva, entonces, evidentemente, hay que incluir en él todos los efectos de la deuda. Va a parecer que caigo en el ecumenismo fácil (y sin embargo, ¡lo pienso de verdad!): hay que reprochar menos a Foucault haber olvidado la deuda y las finanzas que agradecer a Lazzarato haberlas añadido al cuadro de conjunto. Queda la cuestión de si el período actual cae completa y exclusivamente bajo el concepto de neoliberalismo tal como lo ofrece el pensamiento de Foucault. Seré un poco más reservado sobre este punto.

Es cierto que la insistencia de Foucault en deshacer una visión de las instituciones a las que solo conoce bajo el prisma de la negatividad, para hacerlas aparecer finalmente en el positivismo de su producción normativa permite captar una característica muy profunda del periodo actual (los sectores de la sociedad sometidos al azote del poder normalizador de la evaluación saben algo de ello). Sin duda era útil percibir esta productividad de las instituciones, sobre todo estatales, para no cometer el error de asimilar el neoliberalismo a un liberalismo clásico simplemente intensificado («ultra» como han dicho muchos). Por consiguiente, no hay duda de que hay novedad en este «liberalismo», lo que justifica plenamente el prefijo, y aunque al principio probablemente era necesario «retorcer el palo en el otro sentido», tampoco habría que olvidar todo lo que el régimen actual ha conservado del liberalismo clásico entendido como eliminación de los dispositivos de contención que permiten retener el impulso de los poderes privados. Así pues, no comparto la idea de que era un total contrasentido la lectura «liberalista» del neoliberalismo. Evidentemente, carece del positivismo normalizador de lo «neo» y de la instauración de un régimen disciplinario muy particular, pero a pesar de todo capta la prolongación y profundización de los rasgos del liberalismo más clásico: el hecho de deshacer los marcos institucionales, reglamentarios y legales que constreñían las acciones de los agentes y los frenaban (en todo caso a los más poderosos) de llevar su beneficio más allá de un determinado límite afecta decisivamente a la distribución de los recursos de poder en la sociedad y, sobre todo, a la relación de fuerza capital-trabajo.

Está muy claro que esta relación cambia por completo según se pase de una economía en la que los derechos de aduana hacen que reine un proteccionismo moderado, donde el régimen de inversiones directas está bajo un control estricto, las finanzas rigurosamente encuadradas y compartimentadas en unos espacios reglamentarios nacionales, los bancos vigilados y (a menudo) nacionalizados, la Bolsa y el poder accionarial son casi inexistentes, a una economía en la que el libre comercio hace que actúe con la mayor violencia posible la competencia entre espacios con estándares socioproductivos abismalmente diferentes, en la que el régimen de inversiones directas totalmente liberalizado desencadena el chantaje de las deslocalizaciones, en la que las finanzas están desreguladas (¿hay necesidad de alargarse al respecto?), y en la que el poder accionarial es el amo de las empresas.

Ahora bien, las dinámicas económicas-políticas que se establecen debido a estas transformaciones estructurales proceden en primer lugar, muy clásicamente, de la liberación de los arranques de fuerza privados, debido al descenso de las retenciones institucionales. Para decirlo más simplemente: de una extensión del laisser-faire y ello incluso si esta extensión no se opera sponta sua sino que supone la intervención desreguladora, exógena, de las políticas públicas, nacionalmente o por medio de tratados europeos, acuerdos y organismos internacionales interpuestos (OMC, AGCS, etc.). Sin embargo, en todo caso muchos de los fenómenos del período actual dependen en primer lugar de este efecto de ampliación del conjunto estratégico de los agentes (¿cuál es la libertad de las acciones lícitas que se les ofrecen?) de tal modo que, evidentemente, solo beneficia a los más poderosos. Una vez que estos últimos pueden hacer cosas que les estaban prohibidas, las harán si pueden obtener beneficio. Si deslocalizar (o amenazar con hacerlo) ayuda a ganar en los salarios y en las condiciones de trabajo, deslocalizarán; si la conminación de extraer cada vez más rentabilidad de los propios capitales permite intensificar la productividad, conminarán a hacerlo, y así sucesivamente.

Con todo, más que oponer los efectos de lo «neo» y de lo «veterano» hay que articularlos: el efecto «laisser-faire» es lo que mantiene el efecto «normalización». Primero hay que rebajar la negatividad de los cuadros institucionales preexistentes y que los dominantes hayan extendido su conjunto estratégico para poder instaurar nuevos positivismos normalizadores. Las normas de evaluación que destrozan tantos sectores de la sociedad tienen sin duda su origen en la revolución financiera que ha impuesto y difundido por todas partes sus propios esquemas normativos (rating, reporting, benchmarking…). El paradigma de la evaluación permanente es las finanzas liberalizadas que, como su nombre indica, han sido… ¡liberalizadas! Para que aparecieran estos esquemas, primero hubo que eliminar unas barreras que restringían la libertad estratégica de los inversores. Descompartimentar, desregular, desintermediar o desnacionalizar han sido los requisitos previos del nuevo positivismo normalizador de las finanzas y todas estas cuestiones tienen que ver con la cuestión (negativa) de los límites. Así que quizá habría que dotarse de un nuevo concepto de la actual configuración del capitalismo: no se trata simplemente del neoliberalismo en el sentido «foucaultiano» que ha adquirido a partir de ahora el término, sino de (torciendo y luego enderezando el palo) algo que sería a partes iguales «neo» y «ultra».

Hay algo de «demente», de asombroso en todo esto, en nuestra incapacidad colectiva para detener la catástrofe en curso. ¿Es apropiado el calificativo de «suicidas» aplicado a las «élites» políticas y económicas? ¿Cómo es posible sociológicamente semejante hybris*? ¿Cómo se fabrican unas élites tan «dementes»? 

En general es un buen método recurrir lo más tarde posible, e incluso no hacerlo, a las categorías de la psicopatología para dar cuenta de un fenómeno social, aunque hay que reconocer que en este caso no se puede evitar pensarlo… Entre consternado y sarcástico Marx ya subrayaba en El 18 Brumario de Luis Bonaparte la incapacidad de la burguesía de superar sus intereses más «mezquinos e indecentes». Siglo y medio después seguimos sin poder afirmar que la racionalidad, aunque sea la de los intereses particulares de los dominantes, sea el motor de la historia. En cierto modo, hay que quedarse con la mejor parte: a fin de cuentas, como la catástrofe es sin lugar a dudas el modo histórico más eficaz de destrucción de los sistemas de dominación, la acumulación de los errores de las «élites» actuales, incapaces de ver que sus «racionalidades» a corto plazo sustentan una gigantesca irracionalidad a largo plazo es lo que nos permite que esperemos ver que este sistema se desmorona en su conjunto.

Es cierto que la hipótesis de la hybris, entendida como principio de «ilimitación», no carece de valor explicativo. Además, es una manera de volver a la discusión precedente sobre el neoliberalismo o, más bien, sobre lo que subsiste en él de «veterano» e incluso de «ultra». Y es que, efectivamente, es la destrucción de los dispositivos institucionales de contención de fuerzas lo que empuja irresistiblemente a las fuerzas a propulsar su impulso y retomar la marcha para empujar más todo lo lejos que sea posible. Y, en efecto, hay algo similar a una embriaguez del avance para hacer perder toda medida y volver a instaurar la primacía de lo «indecente» y de lo «mezquino» en la «racionalidad» de los dominantes. Así, un capitalista que tuviera una visión a largo plazo no habría tenido dificultades en identificar al Estado del bienestar como el coste final y relativamente moderado de la estabilización social y de la consolidación de la adhesión al capitalismo, es decir, un elemento institucional útil para preservar el dominio capitalista (¡del que, sobre todo, no hay que deshacerse!). Evidentemente, en cuanto sintieron que se debilitaba la relación histórica de fuerzas (la cual tras la Segunda Guerra Mundial les había impuesto la Seguridad Social), lo que, sin embargo, era lo mejor que les podía pasar además de contribuir a garantizar treinta años de crecimiento ininterrumpido, los capitalistas se apresuraron a recuperar todas las concesiones que habían tenido que hacer. En Estados Unidos los conservadores, que no tienen miedo a mostrarse como son, dieron el nombre más claro a esta perspectiva de reconquista: «a roll back agenda…» [Una agenda de anulación].

Con todo, habría que preguntarse por los mecanismos que en la mente de los dominantes convierten unos enunciados que de entrada están burdamente tallados según sus intereses particulares en objetos de adhesión sincera, asumidos de manera generalizada. Y puede que para ello haya que volver a leer la proposición 12 de la III parte de la Ética de Spinoza según la cual «el espíritu se esfuerza por imaginar qué aumenta la capacidad de actuar de su cuerpo», que más explícitamente se traduciría por «nos gusta pensar lo que nos alegra (lo que nos conviene, lo que es adecuado a nuestra posición en el mundo, etc.)». No cabe duda de que existe un placer intelectual del capitalismo en pensar según la teoría neoclásica que la reducción del paro pasa por la flexibilización del mercado del trabajo. Lo mismo que hay uno del financiero en creer en la misma teoría neoclásica según la cual el libre desarrollo de la innovación financiera favorece el crecimiento. El endurecimiento en enunciados de validez completamente general de ideas de entrada manifiestamente formadas junto a los intereses particulares más groseros sin duda encuentra en esta tendencia su ayuda más poderosa. Por ello cada vez es más difícil distinguir entre imbéciles y cínicos ya que los primeros mutan casi fatalmente para adoptar forma de los segundos. Si se observa con atención, no se encuentran individuos tan «limpios» (habría que decir tan íntegros) como Patrick Le Lay de TF1 [la cadena de la televisión nacional francesa] que, poco decidido a complicarse la vida con las doctrinas inútiles y falsamente democráticas de la «televisión popular», declaraba sin ambages que no tenía otro objetivo que vender a los anunciantes tiempo de cerebro disponible; ruda franqueza que quizá tengamos que agradecerle: al menos sabemos a quién tenemos ante nosotros y es una forma de claridad que no deja de tener mérito.

Por lo demás, hay resistencias doctrinales fáciles de entender. Las finanzas, por ejemplo, no se rendirán nunca. Dirán y harán cuanto puedan para desbaratar los más mínimos intentos de re-regularización. ¡De hecho, lo hacen muy bien! Para convencerse de ello no hay más que ver la espantosa indigencia de las veleidades reguladoras, como atestigua el hecho de que desde 2009 se ha hecho tan poco que la crisis de las deudas soberanas vuelve a amenazar con acabar en un desmoronamiento de las finanzas internacionales. Nada es más fácil de entender: un sistema de dominación nunca entregará las armas por sí mismo y buscará perpetuarse por todos los medios. Es fácil pensar que los hombres de las finanzas relancen el sistema que les permite embolsarse los astronómicos beneficios de la burbuja y dejar los costes de la crisis a todo el cuerpo social, obligado por los poderes públicos interpuestos a socorrer a las instituciones financieras, a no ser que perezca él mismo por el desmoronamiento bancario. ¡Simplemente, hay que ponerse en su lugar! ¿Quién aceptaría renunciar? Incluso habría que decir más: es una forma de vida lo que defienden estas personas, una forma de vida en la que entran tanto la perspectiva de unos inauditos beneficios monetarios como la embriaguez de operar a escala planetaria, de mover cantidades colosales de capital, por no hablar de los extras más caricaturescos pero muy reales del modo de vida de los «hombres de los mercados»: chicas, cochazos, drogas. Todas estas personas no abandonarán así como así este mundo maravilloso que es el suyo, habrá que actuar para que lo suelten.

En realidad, donde el misterio se oscurece verdaderamente es en el papel del Estado. Encargado de la socialización de las pérdidas bancarias y de la limpieza de los costes de la recesión, literalmente rehén de las finanzas cuyos riesgos sistémicos está obligado a reparar, ¿no debería ser el más interesado en cerrar de una vez por todas la leonera de los mercados? Parece que plantear así la pregunta sea responderla, pero solo lógicamente, es decir, desconociendo sociológicamente la forma de Estado colonizado que es la propia del bloque hegemónico neoliberal: los representantes de las finanzas se encuentran en ella como en casa. La interacción, hasta la completa confusión, de las elites políticas, administrativas, financieras, y a veces mediáticas, ha llegado a tal grado que la circulación de todas estas personas de una esfera a otra, de una posición a otra, homogeneiza completamente, salvo diferencias mínimas, la visión del mundo compartida por este confuso bloque. La fusión oligárquica –y casi habría que entender la palabra en su sentido ruso– ha llevado a la anulación de la diferenciación de los compartimentos del campo del poder y a la desaparición de los efectos de la regulación que venía del encuentro, a veces de la confrontación, de gramáticas heterogéneas o antagonistas. Así, sin duda con la ayuda de un mecanismo de atrición demográfica, se ha visto, por ejemplo, la desaparición del hábito del hombre de Estado en la forma que adoptó tras la Segunda Guerra Mundial, ya que la expresión «hombre de Estado» ya no hay que comprenderla en el sentido usual de «gran hombre» sino de aquellos individuos portadores de las lógicas propias de la fuerza pública, de su gramática de acción y de sus intereses específicos. Los altos funcionarios, que antaño eran hombres de Estado porque estaban consagrados a las lógicas del Estado y determinados a hacerlas valer frente a las lógicas heterogéneas (como, por ejemplo, las del capital o de las finanzas), son una especie en vías de extinción y los que hoy «entran en la carrera» no tienen más horizonte intelectual que replicar de forma servil (y absurda) los métodos de lo privado (de ahí, por ejemplo las monstruosidades tipo «RGPP», Revisión General de las Políticas Públicas), ni más horizonte personal que abandonar el servicio al Estado para pasarse a lo privado, lo que les permitirá integrarse encantados en la casta de las élites indiferenciadas de la globalización. Así, los dirigentes nombrados a la cabeza de lo que queda de empresas públicas no tienen nada más urgente que hacer que cargarse el estatuto de estas empresas y llevarlas a la privatización para reunirse por fin con sus camaradas y retozar a su vez en los mercados mundiales, de las finanzas de las fusiones-adquisiciones y, «accesoriamente», de los bonos y de las stock-options.

Este es el drama de nuestros días, que a nivel de estas personas a las que seguimos llamando «élites» (nos preguntamos por qué dado lo abrumador que es su balance histórico) ya no hay en ninguna parte ninguna fuerza de llamada intelectual susceptible de crear un discurso contrario. Y el desastre es completo cuando los propios medios de comunicación han sido arrastrados, y desde hace tanto tiempo, por el corrimiento de tierras neoliberal; lo más extravagante pretende reconducir a los editorialistas, cronistas, expertos semivendidos y toda esta banda que se presenta como los preceptores ilustrados de un pueblo obtuso por naturaleza e «ilustrable» por vocación. Se habría podido imaginar que el cataclismo del otoño de 2008 y el desmoronamiento espectacular de las finanzas llevaría a una gran limpieza de todos estos locutores que emergían harapientos de las humeantes ruinas, pero ¡No hubo nada de eso! ¡Ninguno se movió! Alain Duhamel sigue pontificando en Libération; este mismo periódico, en un intento desesperado de hacer olvidar sus décadas liberales, sigue confiando una de sus secciones más decisivas, la sección europea, a Jean Quatremer que ha llenado metódicamente de mierda a todas las personas que denunciaban las taras, ahora visibles para todos, de la construcción neoliberal de Europa. En France Inter, Bernard Guetta sobrepasa por la mañana todos los récords de incoherencia (habría que ponerle delante lo que dijo hace cinco años escasos, no digo ya en 2005, famoso año del tratado constitucional europeo…). El programa semanal de economía de France Culture oscila entre lo hilarante y lo desolador al insistir en dar la voz a quienes han sido los más fervientes apoyos doctrinales del mundo que se está desmoronando, como por ejemplo Nicolás Baverez, que sin duda es el más gracioso de todos y que se ha apresurado a sermonear a los gobiernos europeos y a conminarles al rigor más extremo antes de darse cuenta de que era otra burrada. Y todas estas personas sacan pecho con la impunidad más perfecta, sin que sus jefes les retiren jamás una crónica, ni el micro, ni siquiera les pidan que se expliquen o den cuenta de sus discursos pasados. Este es el mundo en el que vivimos, el mundo del autoblanqueamiento colectivo de los deslices.

¿Cómo entender también que lo que ocurre no produzca una indignación o una cólera aún mayor, más decidida, más organizada? Funciona algo parecido a una «fábrica de impotencia», cuya eficacia supera por el momento nuestra capacidad de transformar nuestra indignación en capacidad de actuar colectivamente. ¿Cuáles son los resortes de esta fábrica de impotencia?  

En efecto, este es un misterio que tendría que aclarar la sociología o la ciencia política… Pero si se me permite aventurar algunas intuiciones, para empezar me pregunto si no habría que plantear el problema justo al revés: lo que hay que comprender no es que no haya un movimiento de indignación, ¡sino que a veces se produzca! Temo que deplorar la inercia o la apatía de las masas no procede de un sociocentrismo típico de la skhole intelectual o militante, es decir, de personas que tienen tiempo libre, para unos de adoptar el punto de vista de Sirius y para otros de pensar sistemáticamente en el paso a la acción puesto que el paso a la acción es por definición la esencia misma de su actividad. Podrá parecer que es un argumento ramplón, pero tiene las sólidas propiedades de un materialismo rústico: ¿en qué tiene posibilidad la gente de ocupar su tiempo? Aparte de las minorías intelectuales y militantes, el mundo se divide entre los gobernantes cuya actividad a tiempo completo es dirigir la vida de los demás y los gobernados que dedican lo esencial de su tiempo a ocuparse de su reproducción material y de hecho se remiten en todo lo demás a la pasividad de aquellos que les rigen. Esta elemental asimetría temporal entre organizadores, delegados y pagados a tiempo completo para organizar, y los «organizados», acaparados «oportunamente» por las necesidades de su propia supervivencia, es la garantía más segura de la estabilidad del poder por medio de un simple efecto de saturación temporal. Los militantes, en todo caso aquellos que no son activistas profesionales, remunerados como tales por una organización, saben bien lo que cuesta en fatigas suplementarias o en poner en tensión su vida personal el hecho de salir de la pasividad a la que normalmente les condenaría su condición material: después de ocho horas diarias de trabajo, los «organizados» solo tienen intersticios (la última hora de la tarde, a veces las noches, los fines de semana) para encontrar peros a los organizadores, los cuales, después de haber «organizado», se van a dormir. La fuerza de gravedad resultante de esta división del trabajo es el segundo plano que hay que tener en mente para darse cuenta en primer lugar de hasta qué punto es milagroso el que surja un movimiento social de cierta magnitud, en todo caso para darse cuenta de todos los obstáculos, temporales, es decir, materiales, que ha tenido que vencer.

Por si fuera poco, hay que contar con muchas otras dificultades. Y, sobre todo, con todas las que se podrían incluir en la categoría general de la traición de los mediadores. Para empezar, la de los mediadores mediáticos, que trabajan para que pasen por normales (conformes al orden de las cosas o a las instrucciones de la «razón») las situaciones más anormales. Pero habría que tomarse el tiempo de hacer un análisis completo de los mecanismos que llevan a los mediadores mediáticos a no mediatizar nada ya, es decir, a mantener en la invisibilidad las situaciones sociales y sus verdaderos determinantes (cuya sola exhibición bastaría para alimentar furores legítimos) y hacer que los análisis críticos sean inaudibles (excepto algunas excepciones sistemáticamente subrepresentadas, cuando no se declaran excluidas por principio a menos que se les ofrezcan unos formatos tan pobres que no tienen la menor oportunidad de «tener efecto»). Debido a ello los medios de comunicación son gestores del bien colectivo del acceso necesariamente enrarecido a la arena pública y por ello se deben a una obligación de diversidad, incluso habría que decir a una obligación de asimetría de la que se debería beneficiar la crítica puesto que el orden social se beneficia ya de toda la asimetría contraria de las fuerzas de la dominación.

Pero en cierto modo han privatizado este bien colectivo en beneficio de una ínfima minoría de preceptores que, excepto algunas diferencias insignificantes, tienen todos ellos el mismo lenguaje, y por medio de su homogeneidad añaden la dominación simbólica a la dominación material. De modo que, a través de los medios de comunicación supuestamente mediadores pero definitivamente olvidadizos por su vocación, ya no ocurre nada sino solo aquello que celebra, anima o bien rehabilita sin cesar al orden neoliberal, y ello, hoy de forma muy espectacular, en contra incluso de las crisis más estrepitosas de este último. Debo confesar que a veces pienso que un despido masivo de la pandilla editorialista y experta presente podría producir al instante unas consecuencias políticas importantes: imaginen los efectos posibles de la denuncia repetida del carácter odioso del poder accionarial, de su responsabilidad directa en los sufrimientos de los trabajadores (hasta llevar al suicidio), la demostración insistente de la inanidad de las políticas de austeridad o incluso el cuestionamiento sistemático de determinados partidos (de «izquierda») que se niegan obstinadamente a incluir seriamente en su agenda problemas como la Europa liberal o la globalización. Pero igualmente confieso que probablemente esta sea una experiencia de pensamiento ociosa y a varios títulos.

En el orden de las traiciones mediáticas (lato sensu), sin embargo, la peor es sin duda la de los mediadores políticos: partidos de oposición que ya no se oponen a nada o burocracias sindicales que se han convertido en expertas en perder en las arenas las cóleras populares. ¿Es útil consagrar un cuarto de hora de más a la anatomía patológica del Partido Socialista? Se puede evitar difícilmente aunque sea en la perspectiva de las elecciones presidenciales y para constatar que para esta edición el candidato Hollande se pone a ello no ocho días antes de la segunda vuelta, como exigía hasta ahora un ligero reflejo de vergüenza, sino ocho meses antes de la primera para ofrecer una alianza con los centristas, peripecia anecdótica a primera vista, pero de hecho un atajo fulgurante que señala todo o casi todo lo que se puede esperar de una hipotética presidencia socialista en materia de transformación económica y social: nada. Ya se ha dicho todo sobre el compromiso histórico de la socialdemocracia, especialmente francesa, con el neoliberalismo, pero para cerrar lo más rápidamente posible este lamentable capítulo se puede medir el grado de fracaso histórico de un partido que todavía osa llamarse «socialista» por su incapacidad para poner en tela de juicio al capitalismo neoliberal en el momento en el que su crisis apoplética abre una ventana de oportunidad histórica sin parangón (y uno acaba por preguntarse qué tipo de acontecimiento, qué grado de devastación se necesitaría ahora para que en esta materia el encefalograma socialista emita un nuevo un bip).

Por consiguiente, el drama actual del período se debe a la ausencia de cualquier fuerza política en torno a la cual hacer que se precipiten los efectos comunes de cólera e indignación. Y este es el problema: no hay que sobrevalorar la capacidad de las multitudes para auto-organizarse a gran escala. El periodo actual lo demuestra a contrario puesto que ninguno de los cuerpos sociales maltratados por las políticas de austeridad ha superado todavía el estadio de las manifestaciones esporádicas y sin continuidad para entrar en un movimiento de sedición generalizado. Sin duda se enfadarán conmigo los amigos de la multitud libre sujeto de la historia, pero me pregunto si para manifestar su propia fuerza política este no necesita un «polo» que focalice y condense y que la haga «coherente». Salvo que siga siendo difusa, la multitud necesita unos puntos focales en los que «las cosas se precipiten», por medio de los cuales adquiera consistencia y conciencia de sí misma, aunque no ignoro en absoluto todo lo que puede pasar a continuación de captación y de desposesión a partir de estos puntos focales… pero, a fin de cuentas, no es aquí donde se va a solucionar el problema de la horizontalidad democrática, aunque al menos se pueda decir que, precisamente, esta última es un problema y no una evidencia. Por el momento, a falta de auto-organización constatada y de fuerza política susceptible de crear un polo constituyente o agregador, solo quedan las cóleras difusas, no coordinadas, incapaces de unirse a falta de lugar.

Y no es con las direcciones sindicales con las que hay que contar. O si hay que contar con ellas es más bien para producir los resultados exactamente inversos, es decir, devolver al polvo los gérmenes de cólera en vías de fusión. Y es que es necesario un cierto talento en el orden la negatividad para haber volatilizado tan artísticamente la energía de las movilizaciones masivas [en Francia] de enero-marzo de 2009 y de las jubilaciones en otoño de 2010. No se sabe si hay que invocar el dogma (absurdo) de la separación de lo «sindical» y de lo «político» (como si la acción en las cuestiones sociales no tuviera un carácter profundamente político) o bien (sobre todo) el compromiso de las instituciones sindicales, como tales integradas orgánicamente en el juego institucional general y que se han vuelto incapaces de salir de él para ponerlo en tela de juicio. Pero el hecho está ahí: la formidable efervescencia de cólera que hizo salir a la calle a millones de personas en 2009 y 2010 y que más allá, por ejemplo, de la ocasión formal de las jubilaciones tenía el móvil manifiesto del rechazo de cualquier modelo de sociedad, no solo no ha encontrado ningún líder sindical (o político) para verbalizar su verdad, sino que ha sido dilapidado conscientemente por las vías habituales de la deambulación tan ritual como inofensiva por barrios cuidadosamente elegidos para no albergar ningún punto caliente simbólico (¿quién ha visto en el trayecto République - Nation el menor ministerio, una sede de banco o de un gran medio de comunicación?). Me digo a mí mismo que, siguiendo por este bonito camino, pronto no habrá más que acercarse al Bosque de Vincennes: se habrá molestado a algunas ardillas y se volverá de la manifestación con la sensación de haber tomado el aire…

¿Qué es lo que permitirá detener esta fábrica de impotencia? ¿Cómo reconstituir, en la situación actual, una capacidad de actuar colectiva, transformadora y emancipadora?  

Como carezco completamente de toda experiencia y de todo talento de empresario político, no tengo la menor idea de las vías por medio de las cuales se reconstituyen las capacidades de actuar colectivamente, a falta de lo cual no tengo otra solución que volver a mi postura escolástica y a su punto de vista exterior. La multitud se pone en movimiento cuando pasa ciertos duelos afectivos. Pero, ¿son estos duelos los mismos para todo el mundo? ¡No! ¿Dónde están exactamente? No se sabe ex ante. Las condiciones materiales, tal como determinan el impacto diferencial de la crisis a través de la estratificación social, la distribución desigual de las disposiciones a la aceptación o a la movilización, son otros tantos datos que «heterogeneizan» a la «multitud», categoría cuya homogeneidad engañosa es un puro efecto nominal. ¿Por qué el movimiento de los Indignados cuajó tan bien en España, incluso en Estados Unidos, y tan poco en Francia donde somos dados a regodearnos en nuestra «tradición» manifestante y reivindicativa? En el caso de España, nos preguntamos si la respuesta no está en una cifra: 40% de paro entre los jóvenes, es decir, en particular una producción masiva de licenciados que ven sus esperanzas profesionales «naturales» negadas brutalmente por la exclusión del empleo del que son víctimas. Son los hijos de la burguesía, bien dotados de capital cultural y escolar, pero que se descubren frustrados con respecto a lo que consideraban sus legítimas aspiraciones (¿Acaso el sistema no las había validado hasta entonces?), las cuales se dan la vuelta y basculan. Respecto a los estudiantes estadounidenses, quizá sea el peso de la deuda, en un momento en el que las relaciones con las instituciones financieras están profundamente deterioradas, lo que desempeña el papel equivalente y hace traspasar los umbrales de lo «intolerable». Pero se dirá que poco importa de dónde parte el movimiento y por qué razones particulares: al fin de cuentas, no existen acciones desinteresadas (al menos en un sentido del concepto de interés un poco… interesante). Lo que cuenta, independientemente de sus orígenes (pudenda origo, se podría decir a la manera de Nietzsche: los orígenes raramente son bellos de ver), es lo que produce: ¿tiene gancho, induce a continuar? Esas son las preguntas pertinentes. En esta medida, el juicio sigue siendo contrastado. A todas luces los Indignados españoles sacaron a una enorme cantidad de personas a la calle… pero, ¿con qué resultado electoral? Habría que volver a leer el artículo «Elecciones, trampa para gilipollas» de Sartre, que parece escrito la semana pasada y expresamente para la situación actual: en él deploraba el abismo que separa los movimientos sociales como dinámicas creadoras profundamente colectivas y la artificialidad serial del escrutinio que aísla y disuelve radicalmente toda la fuerza propia, auténticamente política de lo «en común». Así que, he aquí: los Indignados españoles salen a la calle… y se encuentran con el Partido Popular de Rajoy. Es para llorar.
Con indignados o sin ellos, en Francia será la misma tarifa… En este caso es más bien «sin» y aquí también hay un misterio. Una vez más, la diferencia se debe en parte a la tasa de paro de los jóvenes, considerablemente más baja que en España, lo mismo que la tasa de paro global. Con un 10% de tasa de paro global los hijos de la burguesía todavía no sufren, sus posturas son bastante sólidas, sus accesos se mantienen lo suficiente para que la crisis no les maltrate demasiado. Recuerdo la breve pero violenta recesión de 1993, la tasa de paro había ascendido a más del 12% y, algo inaudito, ¡se había oído a notorios representantes del capital empezar a preocuparse por los estragos que padecía la sociedad francesa! Mi conjetura entonces era que en el entorno de Claude Bébéar, puesto que se trataba de él, un hijo de familia bien licenciado había tenido que quedarse en la estacada y esto había sido un trauma al descubrir la injusticia del mundo. Pero un 12%  no está tan lejos, podría llegar muy rápido teniendo en cuenta lo que se anuncia. Bourdieu, muy «spinozista» aquí, dio una ruda lección de realismo político recordando que en el Ámsterdam del siglo XVII los burgueses se habían decidido a financiar unas infraestructuras que enviaba las aguas residuales al alcantarillado porque el cólera, que no tiene en cuenta las barreras sociales, había empezado a llevarse a sus hijos. Así que probablemente ocurra lo mismo con las aguas del paro que con las aguas cargadas de miasmas: es necesario que el nivel suba lo suficiente para ir a importunar a los dominantes y hacer que se decidan a cuestionar su propio sistema, desde el momento en que este empieza a atentar demasiado contra sus propios intereses… Y luego, para su desgracia, los Indignados franceses tienen contra ellos otras dos idiosincrasias muy nuestras. La primera, visible por contraste con el caso estadounidense, se debe a la antipatía espontánea de las confederaciones sindicales por cualquier forma de movimiento dotada de dos odiosas propiedades, la de ser espontánea y la de que en gran parte se les escapa. Al contrario, los Occupy han recibido el apoyo discreto pero real, logístico y político, de los sindicatos estadounidenses, poco habituados a los movimientos de ciertas dimensiones y más bien contentos de encontrar aquí una oportunidad al menos de «participar» en una demostración a escala (casi) nacional.
Es de esperar que las confederaciones francesas no den el menor apoyo a los Indignados de La Défense… Además, si lo dieran estos últimos desconfiarían como de la peste al presentir la recuperación de poca monta. La segunda tara francesa es, por supuesto, las elecciones presidenciales y su mitología inoxidable que sigue haciendo creer a muchas personas que es el momento político por excelencia, que es ahí donde las cosas se deciden verdaderamente, y precisamente vienen bien, la cita es en mayo… Actualmente hay burlas del híbrido Merkozy, pero quizá se reirá menos la gente al descubrir a Sarkollande… En este paisaje en el que todo está fiscalizado, en el que la captura «elitista» ha aniquilado toda fuerza de llamada, acabo por decirme que solo hay dos soluciones para reiniciar el movimiento: un deterioro continuo de la situación social, que llevará a que una parte mayoritaria del cuerpo social franquee unos «umbrales», es decir, a una fusión de las cóleras sectoriales y a un movimiento colectivo incontrolable, potencialmente insurreccional; o bien a un desmoronamiento «crítico» del sistema bajo el fardo de sus propias contradicciones (evidentemente, a partir de la cuestión de las deudas públicas) y de un encadenamiento que lleve de una serie de fallos soberanos a un colapso bancario, aunque esta vez diferente de la opereta «Lehman»… Digamos claramente que la segunda hipótesis es infinitamente más probable que la primera… aunque a cambio quizá tenga la propiedad de desencadenarla acto seguido. En todos los casos habrá que apretarse extraordinariamente el cinturón. Y, sobre todo, seguir reflexionando sobre las formas políticas de un movimiento social capaz de evitar todas las derivas de tipo fascista.
Al comprobar el grado de bloqueo de instituciones políticas que se han vuelto completamente autistas y prohíben ahora todo proceso de transformación social en frío, también me digo a veces que quizá haya que volver a pensar la cuestión «ultra tabú» de la violencia en política, aunque solo sea para recordar a los políticos esta evidencia conocida por todos los estrategas militares de que un enemigo nunca está tan dispuesto a todo como cuando se le ha llevado a un callejón sin salida. Ahora bien, parece por un lado que los gobiernos, totalmente sometidos a la calificación financiera y consagrados a la satisfacción de los inversores, se están volviendo tendencialmente enemigos de sus pueblos y, por otra parte, que si a fuerza de haber cerrado metódicamente todas las soluciones de deliberación democrática, solo queda la solución insurreccional, no habrá que extrañarse de que la población, llevada un día más allá de sus puntos de exasperación, decida adoptarla, precisamente porque será la única.
Notas:
* Hybris es una palabra del griego clásico que significa orgullo o confianza  desmedidos en uno mismo (N. de T.)
(1) Frederic Lordon, La Crise de trop, París, Fayard, 2009.
(2) Yves Citton y Fréderic Lordon, «la Crise, Keynes et les esprits animaux», Revue interrnationale des livres et des idées, nº 12, julio-agosto de 2009.
(3) Maurizio Lazzarato, La Fabrique de l’homme endenté, París, Ed. Amsterdam, 2011.
Traducido para Rebelión por Caty R. y Beatriz Morales Bastos