domingo, 15 de abril de 2012

AYER !! Atentado en local del PCU//Del Archivo (2):artículos sobre el 14 de abril de 1972// 15 de abril:¿El día en que se engendró la impunidad?//Actuación Escuadrones de la Muerte en Uruguay //Fidel: La Cumbre de las guayaberas


Sobre la vía armada


Martes, 10 de Abril de 2012 10:22 Alejandro Lavquén- El Clarín de Chile
carabinerosx_290Cada vez que un dirigente de izquierda hace mención, en cualesquiera que sea la circunstancia, del concepto “vía armada” o “lucha armada”, la derecha estalla en descalificaciones y se persigna hipócritamente, lanzando acusaciones contra el Partido Comunista y otras organizaciones de izquierda. Fue lo que sucedió tras la publicación de una entrevista a la dirigente estudiantil Camila Vallejo, en un medio de prensa español, ocurrida meses atrás.
Sobre esto, me gustaría precisar algunos puntos. La llamada vía armada, a través de la historia, y no sólo en Chile, reúne dos componentes. El primero es lo que podemos denominar Asalto a mano armada, acción ilegítima ejecutada por el ejército, o las fuerzas armadas en su conjunto, contra el pueblo soberano, con el fin de reprimirlo y acallar sus reclamos contra el abuso y la usura que sufre a manos de la oligarquía que posee el poder económico y político; y por lo tanto, el control del Estado. El segundo componente lo podemos definir como Defensa propiaLegítima defensa, que no es otra cosa que la respuesta armada, llevada a cabo por los sectores más conscientes y organizados del pueblo, para intentar defenderse de los asaltantes uniformados que asesinan, violan, torturan y desaparecen personas, tal como ocurrió en Chile durante la dictadura pinochetista. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue un ejemplo de cómo un sector del pueblo se organiza para ejercer la Legítima defensa. Por lo tanto, y si uno revisa la historia del Partido Comunista desde su fundación en 1912, se da cuenta que cuando en el año 1980 impulsa la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM), que incluía la lucha armada, lo hace en legítima defensa. Tan simple como eso, no hay nada de que avergonzarse, por el contrario, fue un acto de dignidad. Los delincuentes se habían tomado La Moneda mediante un golpe de Estado, atropellando todas las leyes vigentes ¿A alguien le queda alguna duda hoy de la verdad histórica? Sólo a la derecha aliancista, al Opus Dei, a los fascistas y nazistas chilenos.
Les recuerdo, a la derecha -y a un sector de la Democracia Cristiana-, por dar un solo ejemplo, que en el delirio del anticomunismo las “gloriosas” fuerzas armadas chilenas, a través de la DINA y CNI, entrenaron perros para torturar y violar seres humanos, asunto comprobado por vía judicial e informes sobre la violación sistemática de los derechos humanos en Chile. Además están los informes Rettig y Valech ¿Entonces, había que dejarse matar, torturar, violar, sin defenderse? Ya basta de cinismo, la violencia armada en Chile, como elemento de represión contra el pueblo, durante el siglo XX y XXI ha sido ejercida por las fuerzas armadas y la policía, que actúan como brazo armado de la derecha, no por quienes defienden su derecho a una democracia de verdad. Historiadores como Gabriel Salazar han demostrado esto ampliamente. También lo ha hecho Patricio Manns en su libro “Chile: una dictadura militar permanente”. Nos plus ultra.

La Cumbre de las guayaberas

La Cumbre de las guayaberas
13 Abril 2012 Cubadebate
Obama, el primer Presidente negro de Estados Unidos -sin dudas inteligente, bien instruido y buen comunicador-, hizo pensar a no poca gente que era un émulo de Abraham Lincoln y Martin Luther King.
Hace cinco siglos una Bula Papal, aplicando conceptos de la época, asignó alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados de tierra, aguas interiores y costas a dos pequeños y belicosos reinos de la península Ibérica.
Ingleses, franceses, holandeses y otros importantes Estados feudales fueron excluidos del reparto. Interminables guerras no tardaron en desatarse, millones de africanos fueron convertidos en esclavos a lo largo de cuatro siglos y las culturas autóctonas, algunas de ellas más avanzadas que las de la propia Europa, fueron deshechas.
Hace 64 años fue creada la repudiable OEA. No es posible pasar por alto el grotesco papel de esa institución. Un elevado número de personas, que tal vez sumen cientos de miles, fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas como consecuencia de sus acuerdos para justificar el golpe contra las reformas de Jacobo Árbenz en Guatemala, organizado por la Agencia Central de Inteligencia yanki. Centroamérica y el Caribe, incluida la pequeña isla de Granada, fueron víctima de la furia intervencionista de Estados Unidos a través de la OEA.
Más grave todavía fue su nefasto papel en el ámbito de Suramérica.
El neoliberalismo, como doctrina oficial del imperialismo, cobró inusitada fuerza en la década del 70 cuando el Gobierno de Richard Nixon decidió frustrar el triunfo electoral de Salvador Allende en Chile. Una etapa verdaderamente siniestra en la historia de América Latina se iniciaba. Dos altos jefes de las Fuerzas Armadas chilenas, leales a la Constitución, fueron asesinados y Augusto Pinochet impuesto en la jefatura del Estado, tras una represión sin precedentes en la que numerosas personas seleccionadas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas.
La Constitución de Uruguay, un país que se había mantenido durante muchos años en el marco de la institucionalidad, fue barrida.
Los golpes militares y la represión se extendieron a casi todos los países vecinos. La línea de transporte aéreo cubana fue objeto de brutales sabotajes. Un avión fue destruido en pleno vuelo con todos sus pasajeros. Reagan liberó al autor más importante del monstruoso crimen de una prisión en Venezuela, y lo envió a El Salvador a organizar el intercambio de drogas por dinero para la guerra sucia contra Nicaragua, que costó decenas de miles de muertos y mutilados.
Bush padre y Bush hijo, protegieron y exoneraron de culpa a los implicados en estos crímenes. Sería interminable la lista de fechorías y actos terroristas cometidos contra las actividades económicas de Cuba a lo largo de medio siglo.
Hoy, viernes 13, escuché valientes palabras pronunciadas por varios de los oradores que intervinieron en la reunión de cancilleres de la llamada Cumbre de Cartagena. El tema de los derechos soberanos de Argentina sobre las Malvinas -cuya economía es brutalmente golpeada al privarla de los valiosos recursos energéticos y marítimos de esas islas-, fue abordado con firmeza. El canciller venezolano Nicolás Maduro, al finalizar la reunión de hoy, declaró con profunda ironía que “del Consenso de Washington se pasó al Consenso sin Washington”.
Ahora tenemos la Cumbre de las guayaberas. El río Yayabo y su nombre indio, totalmente reivindicado, pasarán a la historia.

Fidel Castro Ruz
Abril 13 de 2012
9 y 40 p.m.


Del Archivo (2):
varios artículos sobre el 14 de abril de 1972
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhga8srQ7-96A3gXuHarT8-zXEx6vbTOrmwEmfhsg7utOU5JCd4W-ZTmsdDSLrZ3ZdlOY79Ct7qgUQc9e0hKcBwxM60aJr2QONT14AuY4U_C0m6o_yYID3RMBl_rq1Pzy7psBaMb0g4Gxc/s1600/1.jpg

14/06/07


15 de abril de 1972

¿El día en que se engendró la impunidad?

El 15 de abril de 1972 la Asamblea General del Poder Legislativo uruguayo aprobó la suspensión de garantías individuales y la declaración del "estado de guerra interno". El día anterior se habían producido los trágicos enfrentamientos en los que el MLN-Tupamaros ejecutó a un civil, un militar y dos policías acusados de pertenecer al Escuadrón de la Muerte, y las Fuerzas Conjuntas mataron a ocho tupamaros. Aquellos acontecimientos marcaron el rumbo del Uruguay y dejaron una secuela que aún perdura tres décadas más tarde.

Pacheco dejó el gobierno a Bordaberry, que pidió la "guerra interna".


1 - El Uruguay de 1972

La herencia de Pacheco
La lucha política y electoral que caracterizaron 1971, luego del surgimiento del Frente Amplio que implicaba una ruptura del tradicional bipartidismo uruguayo, se cerraba con las denuncias de Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra de que el Partido Nacional había sido víctima de una "estafa electoral". En complejas elecciones nacionales, el presidente colorado Jorge Pacheco Areco no había logrado imponer una reforma constitucional que permitiera su reelección y, luego de setenta y cinco días de "sórdido" escrutinio, los uruguayos se enteraron que tenían como nuevo mandatario al hasta entonces ministro de Ganadería y Agricultura, Juan María Bordaberry.

Al comenzar el nuevo año, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Tupamaros proclamaba desde Paysandú el fin de la tregua unilateral declarada ante los comicios. Como contracara, el semanario ultraderechista "Azul y Blanco" afirmaba que "la dialéctica de las palabras, debe ceder su lugar a la dialéctica de las pistolas" y auguraba: "Si quieres paz, prepárate para la guerra".

El MLN mantenía secuestrados a Ulysses Pereyra Reverbel, Carlos Frick Davies y Ricardo Ferrés Terra, a quien liberaba el 28 de enero. Ese mismo día, eran secuestrados el fotógrafo técnico de la policía, Nelson Bardesio, y el redactor responsable de "Acción", diputado Homero Fariña. También se sucedían las acciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Orientales (FARO), la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR 33) y el grupo "22 de Diciembre", disidente de los tupamaros.

La organizaciones políticas de izquierda habían logrado su mejor votación de la historia (5 senadores y 18 diputados) con un Frente Amplio al que se habían sumado destacadas figuras de los partidos tradicionales. La central única de trabajadores (CNT) estaba enfrentada a la política económica y los conflictos se multiplicaban. La gremial estudiantil (FEUU) evidenciaba su militancia en Universidades y liceos, donde chocaba con la ultraderechista Juventud Uruguaya de Pie (JUP) que anunciaba su "Plan Terremoto": "1972 será un año decisivo; o salvamos al país o nos hundimos con el país", arengaban.
Juan María Bordaberry


La asunción de Bordaberry

El 1º de marzo, Bordaberry asume el gobierno de un país con medidas prontas de seguridad vigentes, con más de un centenar de detenidos "a disposición" del Poder Ejecutivo, y en el que meses antes las Fuerzas Armadas habían sido llamadas a dirigir la lucha antisubversiva al frente de las llamadas fuerzas conjuntas. El gabinete de Bordaberry queda integrado, entre otros, con el abogado Alejandro Rovira en el Ministerio del Interior, el general Enrique Magnani en Defensa Nacional, Francisco Forteza en Economía y Finanzas, y Julio María Sanguinetti en Educación y Cultura. También nombra como nuevo comandante en jefe del Ejército, al general Florencio Gravina y como nuevo jefe de Policía de Montevideo, al coronel Roberto Zubía.

Como primeras medidas, el nuevo gobierno resuelve una devaluación monetaria del cien por ciento y envía al Parlamento un proyecto de "Ley de Seguridad del Estado" que incrementa las penas a quienes atenten contra la Constitución. Se eliminan los reintegros para las exportaciones, se deroga el recargo a las importaciones, se legaliza el mercado paralelo de cambios, se duplican los precios de alcoholes y combustibles, aumentan un 90 % las tarifas de UTE, se impone una veda al consumo de carne y, antes de terminar Semana de Turismo, se aumentan unos cuatrocientos artículos de consumo en un 37 %, pero sólo se elevan los sueldos de la industria privada un 20%. En los primeros cuatro meses del año se denuncian sesenta atentados en Montevideo.

Locales partidarios del Frente Amplio, casas de militantes, defensores de presos políticos, familiares de detenidos, docentes de centros de enseñanza y librerías fueron víctimas de bombas incendiarias y balaceras. Estos ataques no llevan a la detención de ningún sospechoso. El 12 de abril de 1972 se produce una nueva fuga del penal de Punta Carretas: 15 tupamaros y seis presos comunes protagonizan lo que se conoció como "el gallo". Salieron por un túnel de sesenta metros que comunicaba a la red cloacal. Reeditaban el escape (""el abuso"") que un año antes habían hecho 111 presos en el mismo lugar. Los datos anteriores, extraídos de la cronología comparada "La Caída de la Democracia" (1967-1973) editada por la Fundación de Cultura Universitaria y el libro "Alto el Fuego" de Nelson Caula y Alberto Silva, resultan elocuentes: los primeros meses del año 1972 confirmaban las previsiones de una agudización del enfrentamiento y la violencia política en el país, aunque nadie sospechara que en aquel el mes de abril se produciría un quiebre histórico que determinaría el futuro del Uruguay por los siguientes treinta años.

2 - El mes de abril
El Escuadrón de la Muerte
En varias investigaciones históricas se relatan detalles de cómo se fueron constituyendo los grupos paramilitares que actuaron en Uruguay en la década del sesenta y a principios de los setenta, y cuyas ramificaciones y herencias metodológicas pueden llegar, con otros nombres, hasta nuestros días. Las actividades de injerencia interna por parte de la CIA, el FBI y otros servicios de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, se han detallado en diversos libros de "arrepentidos" y ex agentes cuyas denuncias han confirmado no pocos documentos "desclasificados" del gobierno norteamericano. La Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y la United States Information Services (USIS) fueron dos de las agencias que, en contacto con embajadas de países con dictaduras en la región (Paraguay, Brasil y Argentina), fueron cooptando elementos policiales y militares uruguayos para jugar de peones en el tablero de la "guerra fría". El 2 de febrero de 1970, la Asociación de Magistrados Judiciales hace públicas sus denuncias contra el juez Púrpura, a quien se acusa de intentar integrar a la CIA a jueces y abogados. Púrpura, conectado con mandos policiales y militares, reconoce la creación de "grupos de choque anticomunistas" que entrenaban en Florida. El magistrado termina por renunciar el 7 de setiembre de ese año.

Los convulsionados años sesenta habían dejado "marcados" a muchos militantes de izquierda, víctimas de este tipo de organizaciones. Desde tiempos de Nardone actuaban grupos parapoliciales que tatuaban "svásticas" en estudiantes. Pero es a fines de la década que con asesoramiento norteamericano se aceitan grupos de acción que sobrepasan los juegos de vigilancia e inteligencia. Las páginas secretas de los Escuadrones de la Muerte se abren cuando el MLN-Tupamaros secuestra al fotógrafo-agente Nelson Bardesio, quien confiesa cómo una serie de "comandos", que habían actuado en asesinatos y atentados políticos, eran coordinados y daban cuenta a las más altas estructuras del Estado. No había paramilitares, sino terrorismo de Estado.

Las "Actas de Bardesio" describen los atentados a los abogados Arturo Dubra, Alejandro Artuccio y Manuel Liberoff y a la periodista María Esther Gilio. La orden venía del propio Ministerio del Interior. También reconoce los asesinatos del Abel Ayala y Manuel Ramos Filippini en julio de 1971, y el de Héctor Castagnetto el 17 de agosto de ese año. El 28 de febrero del 72, con Bardesio secuestrado, un "Comando Caza Tupamaros" tortura y mata a Ibero Gutiérrez: "Vos también pediste perdón. Bala por bala, diente por diente", decía una esquela sobre su cuerpo.
La historia "oficial" del 14
En el libro "La Subversión - De las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental", se relata, al compás del gerundio, una cronología (págs. 716 y 717) sobre lo ocurrido aquel 14 de abril de 1972: "- En Avda. Millán y Las Violetas es detenida una camioneta por personal de las FFCC, aprehendiéndose a sus seis ocupantes, dos de los cuales son fugados del Penal de Punta Carretas. - El Poder Ejecutivo dispone que los Ministerios de Interior y Defensa Nacional adopten las medidas oportunas para garantizar la vigilancia e integridad de los establecimientos de reclusión de subversivos, pudiendo incluso habilitar otros que sean adecuados. - Distintos grupos de sediciosos roban, en la madrugada, cinco automóviles. - Sobre las 8 de la mañana y desde dos automóviles, integrantes del MLN-T acribillan con fuego de ametralladora, en las calles Rivera y Soca, a un patrullero policial, muriendo el subcomisario Oscar Delega Luzardo y el agente Carlos A. Leites y quedando gravemente herido otro agente policial. Consumado el atentado, los asesinos bajan de los vehículos y disparan sobre los funcionarios caídos en el suelo, huyendo luego. - Sobre las 9 horas es ametrallado en la localidad de Las Piedras, departamento de Canelones, donde vive, desde un automóvil que estuvo aguardando en la zona, el capitán de Corbeta Ernesto Motto, quien muere en el acto. - Sobre las 22 horas y desde una ventana del segundo piso de la Iglesia Protestante, sita en las calles Constituyente y Barrios Amorín, dos francotiradores acribillan con armas largas de precisión al profesor Armando Acosta y Lara, ex subsecretario del Interior, quien muere, hieren a su esposa y a un agente policial de su custodia, cuando salían de su domicilio, y huyen. - En las calles Franciso Pi y Nicolás Herrera las FFCC detienen una camioneta que huye, iniciando entonces sus ocupantes la retirada a pie, cubriéndose con fuego de armas largas y cortas, que es repelido por las autoridades, muriendo dos sediciosos y quedando herido un comisario de la Policía. - La Policía allana la finca de la calle Amazonas Nº 1440, sus ocupantes desacatan la orden de arresto y abren fuego, el que es repelido, muriendo dos sediciosos y resultando uno herido y otro ileso. - Es allanada otra finca sita en la calle Pérez Gomar Nº 4392, produciéndose un intenso tiroteo en el que mueren los sediciosos Jorge Candán Grajales, Horacio Carlos Rovira Griecco, Grabiel María Schroeder Orozco y Armando Hugo Blanco Katras, siendo capturados otros cuatro. - En ambos allanamientos se incautan $ 305.000 m/n y 29.420 dólares y copiosa información del MLN-T. - Es capturado en la avenida Centenario y Propios el dirigente del MLN-T Juan Almiratti Nieto, fugado el 26 de mayo de 1971 de un local judicial. - El Poder Ejecutivo solicita anuencia al Poder Legislativo para suspender la seguridad individual y decretar el Estado de Guerra Interno".
La otra versión de los hechos
En realidad en esa triste jornada, que el régimen militar designaría como "Día de los Caídos en la lucha contra la sedición" y durante el primer gobierno democrático de Julio María Sanguinetti pasaría a llamarse "Día de los Caídos en defensa de la Democracia", las cosas no sucedieron como oficialmente se relatan. Todos los "objetivos" de los tupamaros ese día eran miembros de los Escuadrones de la Muerte, según había confesado el agente Nelson Bardesio. También se había planificado matar a Miguel Sofía (operativo que fracasa y en el que murieron los tupamaros Nicolás Gropp y Norma Pagliano) y del capitán de navío Jorge Nader (que no se llega a realizar), entre otros. Los procedimientos que las Fuerzas Conjuntas realizan luego del mediodía, no fueron casuales. El allanamiento en la calle Amazonas, comandado por el entonces comisario Hugo Campos Hermida (también denunciado como miembro del Escuadrón de la Muerte), no tuvo respuesta armada.

El periodista Luis Martirena fue acribillado cuando abría la puerta y su mujer, Ivette, muerta cuando se levantaba de la mesa en la que estaba almorzando. El hoy senador Eleuterio Fernández Huidobro conserva las marcas de los cinco balazos que recibió ese día en el operativo de represalia. El "Ñato" acepta volver a repetir, como todos los años cuando llega esta fecha, el testimonio que ha escrito en "Memorias del Calabozo", con Mauricio Rosencof, y en "La Tregua Armada", donde cuenta pormenorizadamente su versión de los hechos. "A mí me salva la vida el señor juez Echeverría y el médico forense que lo acompañaba. Estaban de casualidad en el lugar, porque habían venido a reconocer los cuerpos del matrimonio Martirena que habían sido asesinados y rematados en el piso. Nosotros estábamos escondidos en un berretín y todavía no nos habían encontrado. Nosotros escuchábamos todo y supimos que el juez estaba ahí con Campos Hermida. Fue entonces que descubrieron el berretín y estaban esperando que se fuera el juez, no porque pensaran que ahí podía haber gente, sino porque suponían que allí podían encontrar material del que no tuvieran que dar cuenta al juez. Fue un soldado del Ejército que había ido a mear al baño, el que se enteró que estaba el berretín y, sin el oficio de los policías, se lo fue a comentar al capitán Calcagno, sin saber que los que estaban con él eran el juez, el médico forense y Campos Hermida. "Vamos para ahí" dijo el juez. Es entonces que, cuando están abriendo el berretín nosotros (lo acompañaba David Cámpora) decimos que hay gente, que estamos heridos y nos vamos a entregar. Si no estaba el juez, no creo, es mi opinión, que hoy estuviera aquí...", narró a LA REPUBLICA. Tampoco en el operativo en la calle Pérez Gomar, que dirigió el inspector Víctor Castiglioni (también sindicado como miembro del Escuadrón), los hechos habrían sido como "oficialmente" se contaron. En la casa detuvieron a ocho personas y a cuatro de ellas (Candán Grajales, Rovira, Schroeder y Blanco) los ejecutaron, según denunciaría horas más tarde en el Parlamento el senador Enrique Erro.
La interna de los Tupamaros
En el libro "Sendic" (Trilce 2000), Samuel Blixen dedica todo un capítulo a las acciones del 14 de abril, en las que reconoce haber tenido una participación directa, "concretamente en la ejecución de uno de los jefes del Escuadrón de la Muerte, el ex subsecretario del Ministerio del Interior, Armando Acosta y Lara. Por esa acción fui procesado y condenado". Cumplió 13 años en prisión. En su relato, Blixen considera que ese día "el MLN cayó en una emboscada que le tendieron el gobierno y las Fuerzas Armadas y el golpe fue tan devastador que en siete meses la estructura militar de los tupamaros quedó desarticulada, herida de muerte" y afirma que si bien el Ejército y los cuerpos represivos de la policía hicieron bien su trabajo "nunca hubieran obtenido el resultado que recogieron si no fuera por las profundas contradicciones, las desviaciones, las desprolijidades y las frivolidades que como un cáncer venían comiendo el cuerpo de la guerrilla".

Blixen sostiene que desde setiembre de 1971, cuando asumen el control de las operaciones antisubversivas luego de la fuga de un centenar de presos de la cárcel de Punta Carretas ("el abuso"), las Fuerzas Armadas comenzaron a planificar el golpe y elegir la marcha militar de sus futuros comunicados. "Necesitaban el pretexto para accionar la propaganda, la tarea de inteligencia y la manipulación de masas que acotaría la oposición, de la gente, del Parlamento y de los partidos políticos. Ese pretexto el MLN lo sirvió en bandeja el 14 de abril, cuando desencadenó la represalia contra el Escuadrón de la Muerte", afirma. El libro señala que las acciones del Escuadrón de la Muerte entre 1971 y 1972 "parecían apuntar a difundir el terror en los aparatos de masas del MLN, en la periferia de la guerrilla, cosa de desestimular su crecimiento, de reducir el colchón de simpatía". (...) "Había, por tanto, 'un reclamo generalizado, fundamentalmente en las columnas de masas' del MLN, para algún tipo de represalia contra el Escuadrón". Pero agrega que en "la dirección del MLN había una percepción diferente. De alguna manera se tenía la impresión de que una acción importante contra el Escuadrón traería consecuencias que después no se podrían controlar", escribe.

Se consideró que las acciones sería asimiladas por el gobierno como había ocurrido con la muerte de Dan Mitrione o con la fuga de los 111 presos. "En cambio, para los aparatos de masas, la represalia podía significar la eliminación del accionar paramilitar, si la respuesta era lo suficientemente contundente", indica y añade: "Sendic tenía prevenciones, Fernández Huidobro percibía una "frivolidad" en tanto esas acciones no se encuadraban en una estrategia, y Mujica alertaba sobre el error político". "Nadie tuvo la percepción de que la represión estaba organizando, ella sí, un salto cualitativo, donde el factor sorpresa sería demoledor. No hubo al parecer, un análisis profundo de la manera en que los jefes del Escuadrón asumieron el secuestro de Nelson Bardesio (...) Desde el punto de vista político cualquier revelación del policía Bardesio era una catástrofe, incluso para las Fuerzas Armadas. Existía, por tanto, la posibilidad de una contraofensiva de los jefes del Escuadrón de la Muerte, que era como decir una contraofensiva del gobierno, del partido de gobierno y de las Fuerzas Armadas. El MLN actuó como si esa posibilidad no existiera. Dio un salto al vacío sin siquiera tener conciencia de que se abría el suelo a sus pies", analiza Blixen.

3 - La raíz de la impunidad
Aparece la Justicia Militar
A las 19.30 horas de aquel 14 de abril, comenzó a sesionar la Asamblea General, convocada en forma urgente. Un mensaje del Poder Ejecutivo sostenía que el proceso de subversión se había agravado y pedía la anuencia para "disponer la suspensión de la seguridad individual" y que se decretara "el estado de guerra interno a los afectos de la aplicación de las disposiciones constitucionales y legales pertinentes".

El debate parlamentario se extendió hasta las 15 y 45 del día siguiente, en una de las más agitadas jornadas vividas en el Palacio Legislativo. Los alcances de la solicitud del presidente Juan María Bordaberry eran evidentes: se lanzaría una ofensiva contra la "subversión" y se necesitaba eludir al Poder Judicial e imponer la acción de la Justicia Militar, a la vez que declarar el delito de lesa nación como delito militar. Las actas parlamentarias (102 hojas del diario de sesiones) sólo recogen lo dialogado dentro de sala, pero fue en el ambulatorio y corrillos políticos, donde se fue procesando, a lo largo de las horas, la negociación que permitiría, con los votos de los partidos tradicionales, la aprobación de una moción cuyas consecuencias se mantienen tres décadas más tarde. Hubo debates ideológicos, análisis globales del mundo, debates jurídicos y constitucionales, enfrentamientos duros, finas ironías y una gran inconsciencia de la significación que luego tendría lo votado, aunque no fueron pocos los que advirtieron sobre la implicancia de un crecimiento del poder militar a la luz de las dictaduras en Brasil, Paraguay y Argentina. Fue el senador Raumar Jude quien al pedir un minuto de silencio en recuerdo de "los caídos en defensa de las Instituciones" instauraría la fecha que año a año conmemoran las Fuerzas Armadas.

Esa noche se negó un pedido del senador Terra para que se pasara a cuarto intermedio a efectos de estudiar las "Actas de Bardesio" sobre los Escuadrones de la Muerte, documento que finalmente leería en sala el senador Enrique Erro, hecho que llevó a un grupo de personas a ingresar al Palacio Legislativo gritando que matarían al legislador. El "cuco" del golpe de Estado La solicitud del Poder Ejecutivo fue modificada, inicialmente, por el Partido Colorado quien mocionó para que las garantías individuales se suspendieran por 90 días y, poco más tarde, por el Partido Nacional que había logrado un consenso interno para aceptar la medida de excepción por sólo 30 días. El acuerdo dentro de los blancos, llevó a que el senador Dardo Ortiz hablara en nombre de toda la bancada adelantando su posición de votar transitoriamente el pedido del gobierno. En un momento, al discutir las implicancias constitucionales de la declaración de guerra, Ortiz llegó a afirmar: "Nosotros preferimos que la crítica de nuestras actuaciones se realice en el foro universitario y no en el local de las autopsias. Es por eso que votamos lo que votamos", dijo con singular clarividencia. También hubo presiones. El senador Zelmar Michelini advirtió: "Es que en el Ambulatorio ha estado, permanentemente, el fantasma de las Fuerzas Armadas. Se ha dicho que si no se hacía tal cosa, las Fuerzas Armadas adoptarían tal actitud. En definitiva, ha existido el fantasma y el 'cuco' del golpe de Estado".

Mientras se debatía en el Parlamento, la ofensiva de las Fuerzas Conjuntas se había iniciado. El allanamiento de la sede central del Partido Comunista, en el que fueron puestos contra el piso y golpeados un centenar de jóvenes, fue un adelanto de lo que ocurriría 48 horas más tarde con ocho militantes de la Seccional 20ª. Wilson Ferreira Aldunate sólo intervendría para establecer los alcances de la moción blanca, a la que consideró limitada en el "tiempo" (30 días) en el "objeto" (reprimir a subversión), en su "geografía" (sólo en el área concreta en que la subversión opera) y en cuanto a los "medios" (sólo a efectos del artículo 253 de la Constitución). "El único alcance de estas normas, si resultan aprobadas, es a los solos efectos de determinar una jurisdicción, y no podrá ser invocada absolutamente para ninguna otra", dijo Wilson. Tiempo después reconocería el error. En realidad, el reclamo de "herramientas" para combatir la subversión, lo habían hecho los propios comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, en sendas reuniones, realizadas el 6 de abril, con los legisladores colorados y blancos en la sede que las Fuerzas Conjuntas tenían entonces en 8 de Octubre y Garibaldi, según se denunció aquella noche.
El pie a la "manu militari"
"En eso tienen razón las Fuerzas Armadas, cuando dicen 'Nosotros no vinimos, nos llamaron'. Ya los habían llamado el año anterior cuando, después de la fuga "el abuso" de Punta Carretas, les encomendaron dirigir la lucha contra nosotros. Esta vez, es el Parlamento, el Poder Legislativo, el que acepta declarar el Estado de Guerra.

Eso tiene una consecuencia profunda. Ya no era la represión a una fuerza irregular, estábamos en guerra y eso permitió una serie de cosas. Por ejemplo, que todos pasaran a la Justicia militar, desde el combatiente, al que repartía volantes o el simpatizante. Hubo consecuencias legales y jurídicas tremendas
", analiza hoy Eleuterio Fernández Huidobro. "Lo que es verdad -agrega el senador tupamaro- es que a partir del 14 de abril, comienza otra historia en el Uruguay. Tal vez una historia que empezaron a preparar los más experimentados en la lucha antisubversiva. Hasta ahí hubo un nivel de enfrentamiento armado y a partir de ahí comienza otro distinto. Las Fuerzas Armadas comienzan a actuar 'manu militari', es decir, arrasando con todo". "Yo me arrepiento, lo he dicho y está escrito, porque es lindo acomodar el cuerpo a posteriori, como hizo Jaime Pérez cuando se refirió al aparato armado del Partido Comunista. Lo he dicho acá en el Senado, en la prensa y en 'El golpe en la nuca' que tiene como subtítulo 'Autocrítica del MLN', aunque es la autocrítica personal mía, ya que sobre esto puede haber tantas posiciones como compañeros del MLN.

Yo señalo los errores que cometimos. Yo me arrepiento de no haber planteado, cuando vuelvo a la dirección del MLN el 16 de marzo del 72 y esta operación del 14 de abril ya estaba en marcha, que no había que hacerla porque era un garrafal error. Soy responsable por omisión, pero soy responsable. Porque yo era jefe y no quiero hacer como otros jefes militares que no reconocen su responsabilidad ante la opinión pública, ante el pueblo uruguayo y el gobierno uruguayo, de las órdenes que dieron y dejan que a sus subalternos de aquel entonces los siga enjuiciando todo el mundo, pero ellos que fueron los responsables no son capaces de tener carácter militar y decir el responsable soy yo... Yo me hago responsable de todo, de lo bueno y lo malo que pudimos haber hecho, para eso fui jefe
", reflexiona. Para Fernández Huidobro la "guerra" termina con la caída de Raúl Sendic el 9 de setiembre de ese año. "No porque fuera Raúl, que ya había estado preso antes, sino porque era el último de los dirigentes históricos en ser capturado. El resto habíamos caído, la mayoría heridos.

Después ya siguió el momento en que las Fuerzas Armadas entran en una gran asamblea política interna y sus conflictos con el poder político, por lo que deciden terminar con todo, como ellos mismos confiesan en su libro de dos tomos sobre la subversión. Allí cuentan que ya en 1971 se planificó derrotar primero a la lucha armada, pero seguir después con los trabajadores, la universidad y el propio sistema político. Eso está escrito. Yo no creo que haya sido así. Pienso que había un grupo que si planificó eso desde el 71, pero que es a mediados del 72, por julio o agosto, en medio de una gran crisis interna, que las Fuerzas Armadas comienzan a planificar el golpe de Estado
".
Las consecuencias del voto
Varias fuentes políticas, que prefirieron no hacer declaraciones públicas sobre "un tema del pasado", al ser consultadas por LA REPUBLICA para realizar este informe, reconocieron que la fecha elegida para recordar a los "caídos en la lucha contra la "sedición" o "en defensa de la democracia", no es la más feliz a la luz de la realidad histórica que determinaron los trágicos hechos. Hubo una decisión del Estado gobernante de silenciar la existencia de los Escuadrones de la Muerte y se llegó a negar la posibilidad de investigarlos, cuando el tema afloró nuevamente en el Parlamento meses después, luego de que se protocolizan las "Actas de Bardesio", a las que se le sumó el testimonio de otro "arrepentido", el policía Mario Benítez. Resulta sintomática la anécdota relatada por el dirigente democratacristiano Juan Pablo Terra en el libro "Alto el Fuego", en la que narra un diálogo con Julio María Sanguinetti, en el que el entonces ministro de Educación y Cultura, le dice que Bordaberry estaba "consternado" por las acciones del Escuadrón, pero había tomado medidas para que eso no se repitiera. Según Terra, Sanguinetti reconoció entonces que se había ordenado el traslado al interior o al exterior de algunos de sus miembros y a otros se los embarcó a navegar.

Más significativo es aún, que al regreso de la democracia, cuando el diputado Lorenzo Rovira inició una causa contra los Escuadrones de la Muerte y sus homicidios, el Poder Ejecutivo, que encabezaba el ya presidente Julio María Sanguinetti, informase al juez penal que la causa se consideraba amparada en la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

En la introducción del libro "Uruguay Nunca Más - Informe sobre la violación a los Derechos Humanos (1972-1985) del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) de Uruguay, se analiza particularmente lo que significó en los años posteriores lo aprobado aquel mediodía del 15 de abril. "La autorización que la Asamblea General otorgó al Poder Ejecutivo para decretar el "estado de guerra interno" era a los solos efectos de extender el ámbito de vigencia de la jurisdicción militar. De esta forma, las FFCC quedaban en libertad para controlar y disponer de los detenidos, sin tener que rendir cuentas al Poder Judicial o al Parlamento", señala. "De aquí en adelante, las FFAA inauguraron en la vida del país una lógica de los acontecimientos en los que participaban y un discurso legitimador de los mismos. Según esta concepción, que la institución armada adoptó, los hechos se evalúan desde una exclusiva concepción bélica, no regulados por normas jurídicas que pretendan humanizar los medios utilizados en la represión; la violencia se contrarresta con la violencia, y ésta se concreta en sus aspectos meramente fácticos. De aquí la justificación de sus consecuencias: la violación de los derechos humanos", señala el informe. El Estado de Guerra Interno lo aprobaron, aquel 15 de abril, 87 de los 118 legisladores presentes. El entonces ministro Julio María Sanguinetti fue dos veces presidente de la República. El entonces diputado Luis Alberto Lacalle llegó una vez a primer mandatario. Varios de los legisladores que votaron la moción, luego de una década de proscripción, volvieron a tener o aún tienen cargos políticos, parlamentarios o municipales. Muchos de los que no votaron aquella moción fueron presos de la dictadura. Zelmar Michelini, que no la apoyó, y Héctor Gutiérrez Ruiz, cuyo sector la aprobó, fueron asesinados en Buenos Aires. Wilson Ferreira Aldunate, como miles de personas, fue procesado por la Justicia militar. Casi un centenar de uruguayos continúa en condición de desaparecido. El "cuco" de las Fuerzas Armadas al que se hizo referencia aquella noche, nueve meses después dio a luz el golpe de Estado.

Publicadas por

23/08/08


14 de abril de 1972

Una fecha de plomo

Treinta y tres años atrás comenzaba la derrota militar del MLN, luego de que en una jornada la guerrilla ejecutara a cuatro personas acusadas de pertenecer a los escuadrones de la muerte y en respuesta el Ejército fusilara a ocho militantes tupamaros. Horas después el Parlamento declaraba el estado de guerra interno, dejando a las Fuerzas Armadas el terreno libre. Carlos Caillabet

Las emboscadas, las ejecuciones y los enfrentamientos se precipitaron el 14 de abril de 1972 como consecuencia de un proceso de acumulación de información tanto por parte de los tupamaros como de los servicios de información de las fuerzas militares y policiales.

Ya en marzo de ese año el MLN había logrado identificar a integrantes de los grupos paramilitares denominados genéricamente Escuadrón de la Muerte. La Policía, por su parte, había detectado y mantenía vigilados por lo menos dos locales de la organización guerrillera a partir de la delación de uno de los tupamaros más connotados de entonces, Héctor Amodio Pérez, capturado el 9 de febrero de ese año.

La principal fuente de información de los tupamaros fue Nelson Bardesio, un ignoto agente y fotógrafo policial secuestrado por la guerrilla el 24 de febrero. Pocos días antes de que Juan María Bordaberry sustituyera como presidente de la República a Jorge Pacheco Areco, los medios de comunicación no dieron mayor destaque al secuestro de Bardesio. Sin embargo, la caída del fotógrafo en manos de los tupamaros causó nerviosismo en altos círculos del gobierno, entre integrantes de los servicios de información militares y policiales y en civiles de reconocida militancia en organizaciones de ultraderecha. Los tupamaros estaban seguros de haber elegido al hombre adecuado para obtener información directa y precisa sobre varios de los crímenes y atentados cometidos por efectivos paramilitares.

El 9 de marzo de 1972 la revista Cuestión, vocera del Movimiento 26 de Marzo –en la época brazo político del MLN–, denunció la presencia en Montevideo de Sergio Fleury, presentado como “inspirador y brazo ejecutor” de los escuadrones de la muerte brasileños, y alertó que los paramilitares en Uruguay se inscribían en “la nueva estrategia pautada por la necesidad de enfrentar a los grupos insurgentes clandestinos en un plano igualmente clandestino, subterráneo. La descentralización de algunos cuadros policiales hacia locales no directamente vinculados a San José y Yi (la Jefatura de Policía) se estima que cumple necesidades de mayor autonomía de movimientos e impunidad para detener e interrogar, fácilmente comprensibles de acuerdo al desarrollo alcanzado por las organizaciones revolucionarias. Sin perjuicio de este cometido central, la actividad de los grupos terroristas de derecha cumple una función de intimidación hacia los militantes de izquierda, grupos frentistas y del movimiento popular que no puede ser liderada más a fondo dentro de los marcos oficiales de la represión”, señalaba la revista. El Escuadrón ya había atentado contra dirigentes frenteamplistas, abogados defensores de presos políticos y asesinado a militantes que actuaban legalmente desde organizaciones y movimientos de masas y que a lo sumo podrían ser colaboradores de la guerrilla.

Mientras sobre los atentados y asesinatos de los paramilitares –uno de ellos perpetrado cuatro días después del secuestro de Bardesio– el gobierno y la Policía nada revelaban, las direcciones del Frente Amplio y del MLN, cada cual por su lado, obtenían información que les permitía sacar sus propias conclusiones a partir de dos policías. Uno, Bardesio, prisionero en la “cárcel del pueblo”, confesaba a sus captores –sin apremios de ningún tipo, según él mismo admitiera– su participación en actividades terroristas y delataba a sus cómplices y jefes. El otro, el subcomisario Mario Benítez, que había operado a las órdenes de Bardesio, se reunía el 2 de marzo de 1972 con el senador democristiano Juan Pablo Terra y le revelaba nombres de los integrantes del Escuadrón, entre los que figuraban conocidos políticos, militares y policías.

Terra le trasmitió la información recabada de Benítez al entonces ministro de Educación y Cultura, Julio María Sanguinetti. El Escuadrón estaba desarticulado, aseguraba entonces quien luego fuera por dos veces presidente de la República. “Hay personas que han sido enviadas al interior del país; alguno ha sido enviado al exterior y otro fue embarcado y ha salido a navegar”, agregaba.

Poco después Benítez era procesado y recluido en una celda del sexto piso de la Jefatura de Policía de Montevideo acusado de entregar información al MLN. Por consejo de Terra, el subcomisario había decidido presentarse a la Policía –acompañado de su abogado– tras haber recibido amenazas de muerte. Las informaciones de Benítez y Bardesio coincidían: el Escuadrón actuaba en coordinación con el ministro del Interior Santiago de Brum Carbajal y el subsecretario de esa cartera coronel Vigorito, ambos luego sustituidos en sus respectivos cargos por el brigadier Danilo Sena y por el profesor de secundaria Armando Acosta y Lara. Entre los miembros más activos del grupo paramilitar aparecían también los civiles Miguel Sofía y Pedro Crossa Cuevas, los comisarios Hugo Campos Hermida y José Pedro Macchi, el inspector Víctor Castiglioni y los subcomisarios Raúl La Paz y Óscar Delega.



EL DÍA D


El 16 de marzo de aquel año, importantes dirigentes tupamaros celebraban una tumultuosa reunión. De ella saldría lo que se conocería como Plan Hipólito, que consistía básicamente en un ataque concebido como fulminante contra el Escuadrón de la Muerte. El plan, preparado a partir de las confesiones de Bardesio, debía esperar para ser ejecutado a que se concretara la segunda fuga colectiva de presos del penal de Punta Carretas, producida con éxito el 12 de abril. El 13 tiene lugar un paro general convocado por la central sindical CNT, seguido de una multitudinaria marcha por 18 de Julio. Y el 14 los tupamaros lanzan su ofensiva contra los paramilitares.

La decisión de tal “ofensiva” fue objetada y hasta fuertemente rechazada por algunos de los dirigentes del MLN, pero predominaron las posiciones de la columna 15, la más desarrollada militarmente. Alberto Candán Grajales, que resultara muerto el 14 de abril, llegó a sostener en aquella reunión que las ejecuciones planificadas no implicarían un aumento cualitativo de la represión. En la otra punta, Mauricio Rosencof, que había interrogado a Bardesio, sostenía que con la difusión de las actas del interrogatorio bastaba, al tiempo que José Mujica insistía en que entrar en guerra con el Escuadrón era un error político. Raúl Sendic, a su vez, anunció a uno de sus compañeros en los montes de Queguay que el MLN no contaba con cuadros combatientes suficientes para resistir el muy probable embate del Ejército. Eleuterio Fernández Huidobro, que integraba la dirección tupamara, fue uno de los más críticos: “El garrafal error contenido en el plan que produjo los hechos del 14 de abril desató un proceso totalmente distinto (...), previsible aunque fuéramos ciegos ante tanta evidencia. Tan ciegos que desde unos días antes estaba previsto que esa misma noche, la del 14 de abril, nos entrevistaríamos con Wilson Ferreira para discutir con él aspectos referidos al futuro a la luz de las enormes novedades políticas”,* recordó años después el actual senador.

Durante la mañana del 14 de abril mueren ametrallados por comandos tupamaros el subcomisario Óscar Delega y su chofer el agente Carlos Leites, el ex subsecretario del Ministerio del Interior Armando Acosta y Lara y el capitán de corbeta Ernesto Motto. Pasado el mediodía la Policía toma por asalto una casa en la calle Amazonas y otra en la calle Pérez Gomar. En la primera fusilan a la pareja de tumaparos Luis Martirena e Ivette Giménez y capturan a Fernández Huidobro y David Cámpora. En el segundo operativo efectivos policiales fusilan a Alberto Candán, Horacio Rovira, Gabriel Schroeder y Armando Blanco. Otros dos militantes mueren en enfrentamientos. La derrota del MLN había comenzado.



* En la nuca. Eleuterio Fernández Huidobro. Banda Oriental, Montevideo, 2001.
Carlos Caillabet
Brecha
Publicadas por

04/11/07


Actuación Escuadrones de la Muerte en Uruguay

Por primera vez el "Escuadrón de la Muerte" será investigado por la Justicia Penal uruguaya Documento secreto de EEUU revela cómo mataron a Héctor Castagnetto en 1971, cuyo cuerpo nunca apareció Serpaj pedirá el martes a la Justicia que se investigue la desaparición del estudiante de Agronomía Héctor Castagnetto, ocurrida en agosto de 1971. Dicha desaparición fue confirmada por la Comisión para la Paz que concluyó que el joven fue secuestrado el 17 de agosto de ese año en Avenida Italia y Propios y llevado posteriormente a una casa de la calle Araucana para ser ejecutado en la madrugada del día siguiente. En uno de los documentos desclasificados, un representante de la Embajada de EEUU cuenta una conversación con el ministro del Interior, Danilo Sena, a quien expresa su preocupación por los alegatos de la "prensa marxista" sobre la implicancia norteamericana en actividades antiterroristas. En torno a la formación de los "escuadrones de la muerte", el funcionario dice que no enjuiciaría lo desarrollado en Uruguay tomando en cuenta "la responsabilidad del gobierno en la superación de la subversión".

Otro documento desclasificado señala que Argentina, Brasil y Paraguay apoyaron económicamente la creación de grupos antiterroristas clandestinos en Uruguay. El estudiante Castagnetto fue detenido por dos funcionarios del Departamento 5 de Información e Inteligencia y trasladado a inmediaciones del Hotel Carrasco, luego se lo llevó a un rancho de la calle Araucana para ser ejecutado. El cadáver habría sido entregado al capitán de marina Jorge Nelson Nader Curbelo, quien lo trasladó al Puerto y lo arrojó al agua en lugar no determinado.

Presentarán documentos secretos de EEUU como prueba al abrir el "Caso Castagnetto"
El crimen se produjo antes de la dictadura y no puede ampararse en la Ley de Caducidad. La Comisión para la Paz confirmó la desaparición en su informe final. El diputado Lorenzo Rovira denunció el caso como uno de los delitos del Escuadrón de la Muerte. Informes desclasificados por el Departamento de Estado confirman implicancia de los gobiernos de Pacheco Areco y Bordaberry, como el apoyo que los paramilitares recibían de Argentina, Brasil y Paraguay. Pedirán que se cite a políticos y civiles de la época. Dos documentos secretos desclasificados por el Departamento de Estado norteamericano se constituyen en una de las pruebas que presentará ante un juez penal el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) el martes, para pedir que se esclarezca la desaparición del estudiante Héctor Castagnetto en 1971.

Castagnetto desapareció el 17 de agosto de ese año, luego de ser secuestrado por un Escuadrón de la Muerte integrado por civiles, policías y militares que tenían importantes cargos funcionales en los gobiernos de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry. Los documentos fueron enviados al Departamento de Estado en Washington, fueron redactados desde la Embajada de Estados Unidos en Montevideo el 29 de setiembre de 1971 y el 1º de diciembre de 1972. En ambos se reconoce la responsabilidad del Estado en las acciones del Escuadrón de la Muerte. La desaparición de Castagnetto fue confirmada por la Comisión para la Paz, que en su informe final concluyó que el joven fue secuestrado aquel 17 de agosto en Avenida Italia y Propios, llevado a un chalé en El Pinar y a una casa de la calle Araucana, para ser ejecutado en la madrugada del día siguiente.

En un documento, el representante de la Embajada cuenta una conversación del 27 de setiembre de 1971 con el entonces ministro del Interior, brigadier Danilo Sena, a quien expresa su preocupación por los alegatos de la "prensa marxista" sobre la implicancia norteamericana en actividades antiterroristas. "Acerca del antiterrorismo, y en particular la formación de 'Escuadrones de la Muerte' como táctica, dije que no enjuiciaría lo desarrollado en Uruguay, tomando en cuenta la responsabilidad del GOU (gobierno uruguayo) en la superación de la subversión", reconoce el diplomático (ver nota adjunta). El documento de diciembre de 1972 señala que Argentina, Brasil y Paraguay apoyaron económicamente la creación de grupos antiterroristas clandestinos en Uruguay, pero advierte que las acciones de los Escuadrones de la Muerte "despiertan algunas simpatías públicas hacia las víctimas izquierdistas".
La denuncia de Lorenzo
En 1985, poco después de reinstitucionalizado el país, el diputado Nelson Lorenzo Rovira, de la Izquierda Democrática Independiente (IDI), Frente Amplio, y el abogado José Luis Baumgartner presentaron ante el Juzgado Penal de 8º Turno una denuncia penal contra los crímenes del Escuadrón de la Muerte. En el escrito judicial se responsabiliza al grupo parapolicial de los asesinatos de Manuel Antonio Ramos Filippini (31 de julio de 1971) y de Ibero Gutiérrez (28 de febrero de 1972), y por las desapariciones de Abel Adán Ayala (16 de julio de 1971) y Héctor Castagnetto (17 de agosto de 1971).

También se sindica al Escuadrón de la Muerte como responsable de una serie de atentados perpetrados contra los domicilios de los doctores Arturo Dubra, Alejandro Artucio, María Esther Gilio y Manuel Liberoff. Se utilizaron bombas fabricadas con gelinita proporcionada por el SIDE de Argentina. En la denuncia se implicaba como "posibles implicados" a Carlos Pirán, Santiago de Brum Carbajal, Jorge Nelson Nader Curbelo, Pedro Antonio Mato, Danilo Sena, Walter Machado, Víctor Castiglioni, Jorge Grau Saint Laurent, Campos Hermida y Nelson Bardesio, entre otros.

Las acciones del Escuadrón de la Muerte fueron confesadas por Nelson Bardesio, fotógrafo y agente policial, secuestrado por el MLN-Tupamaros el 24 de febrero de 1972, pocos días antes de que Juan María Bordaberry sustituyera a Jorge Pacheco Areco en la Presidencia de la República. También el subcomisario Mario Benítez, quien había operado con Bardesio en el Escuadrón, denunció la existencia del grupo paramilitar y sus integrantes al entonces senador Juan Pablo Terra, quien informó de todos los detalles al entonces ministro de Educación y Cultura, Julio María Sanguinetti. El propio Sanguinetti, como Presidente de la República luego de la dictadura, amparó en la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado todos los atentados, asesinatos y desapariciones adjudicadas al Escuadrón de la Muerte antes del golpe de Estado de 1973.
El joven Héctor Castagnetto
En una carta publicada por el diario La Hora el 22 de mayo de 1987, ya terminada la dictadura, Blanca da Rosa, la madre de Héctor Castagnetto, denunciaba con dolor la impune desaparición de su hijo y narraba detalles de la vida de aquel joven estudiante de Agronomía. "20 de mayo de 1952, nació en Tacuarembó. Era rubio, muy blanco, de ojos claros. Creció y vivió feliz, contento como todos los niños que están protegidos por el amor materno, que es inconmensurable, no mide esfuerzos ni diferencia, y tiene la fuerza de una invencible tormenta", escribía Blanca. "A los tres años empezó a padecer asma infantil, que fue vencida a los 10 años; por suerte ya no faltaba más a clase por motivos de salud. A medida que crecía fue exteriorizando su vocación: excelente dibujante, amante de la historia, de la geografía, etc." "Era además muy cristiano, siempre oraba y tomó su primera comunión. Siguió creciendo, desarrollando sus propios pensamientos y formó su personalidad. Era un muchachito modesto, comunicativo, muy alegre, buen observador, muy sincero, fiel a sus amigos, de sentimientos muy puros, no odiaba a nadie".

La madre cuenta en su carta abierta que el 4 de octubre de 1969, policías de particular entraron a su casa y la llevaron junto a su hijo Héctor a la Jefatura de Policía en San José y Yi. Preguntaban por su hija, Blanca, quien había estado dos meses en prisión por una volanteada sobre la financiera Monty. Héctor tenía entonces 17 años de edad y estudiaba en la Facultad de Agronomía. En la sede de Jefatura los separaron. Mientras la madre dormía en una celda, en otra interrogaban al menor de edad, quien terminó siendo internado en el instituto de menores Alvarez Cortez. Dos años después sería secuestrado y desaparecido.
El capitán Nader se lo llevó
En la mañana del 17 de agosto de 1971, Héctor Castagnetto salió de su casa para entregar unos discos que había vendido el domingo en la feria de Tristán Narvaja. Se lo esperaba a almorzar. Sobre las 10.00 de la mañana se lo vio en Malvín. No se supo más de él. Dos semanas después, en su edición del 30 de agosto de 1971, el diario Acción destacaba como un "misterio" las desapariciones de los estudiantes Abel Ayala (Medicina) y Héctor Castagnetto (Agronomía). "Dos posibilidades caben: 1) Los dos jóvenes pasaron efectivamente a la clandestinidad. 2) Fueron secuestrados por la organización derechista", decía. Sobre Castagnetto, Acción explicaba: "Un domingo el joven se dirigió a la feria de Tristán Narvaja a efectos de vender discos y, de regreso a su hogar, manifestó que había sido seguido por algunos desconocidos. Entonces, de acuerdo con lo trascendido habría manifestado que tenía la información de que era el "número tres" en la lista del "Comando Caza Tupamaros".

En su testimonio a los Tupamaros, el fotógrafo Nelson Bardesio relata: "Castagnetto fue detenido en Propios y Avenida Italia, por dos funcionarios del Departamento 5 de la Dirección de Información e Inteligencia. De allí, fue trasladado a las inmediaciones del Hotel Carrasco, luego a un rancho abandonado, ubicado en la calle Araucana, donde permaneció hasta la otra noche, oportunidad en la cual fue entregado en Pasaje Hanson y Propios al capitán de marina Jorge Nelson Nader Curbelo, quien, trasladándolo al puerto, arrojó su cadáver al agua en lugar aún no determinado". Bardesio sostuvo que en la detención, traslados, torturas, muerte y desaparición de Castagnetto intervinieron, entre otros, Miguel Sofía, el capitán de navío Jorge Nader y el inspector de policía Víctor Castiglioni. Los tres eran miembros del Escuadrón de la Muerte. *

Publicadas por



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLydzwEr9vzdOuSkO3YkMzPIGr62XOWkFdOs2aCb4jPdJyBAWb_bE38Q-iK91Gs1cvU-GieHNAFBtmgELY9l-XY7ScYGbIjZjLuHfhyphenhyphenLkYN7a4DSTQkCNEfmv0ssUpIeizSQHboUQ4PhA/s1600/1.jpg
Ilustración: Gabriel Carbajales

( fragmentos del artículo de Gabriel Carbajales)

Todos ellas y todos ellos viven y no perdonan. Ni perdonarán.

Todos nos siguen enseñando que la vida es lucha y que atrás de las apariencias, sigue habiendo Bordaberrys, Acosta y Lara, Dan Mitrione y otras ratas semejantes, conspirando, advirtiendo, amenazando, sembrando silenciosamente el terrorismo de estado como si éste fuese la panacea inexpugnable del sistema, no como lo hacían hace cuarenta años, pero sí listos para repetir si “de arriba” les llega la orden de la “obediencia debida” de una casta de mal nacidos que únicamente se arrepentirá de haberlo sido cuando Nicolás Gropp,  Norma Carmen Pagliano
, Luis Martirena, Ivette Jiménez, Alberto Candán Grajales, Horacio Rovira, Gabriel Schroeder, Armando Blanco, Luis Alberto Mendiola, Ricardo González Gómez, José Abreu, Elman Fernández, Raúl Gancio, Justo Sena, Rubén López y Héctor Cervelli, se nos aparezcan –y se les aparezcan-- al frente de la muchadumbre enfurecida que no olvidará ninguno de estos nombres y muchos otros, hijos de un pueblo de laburantes amantes de la paz y la hermandad entre iguales, pero no de privilegios ni despóticos mesianismos de engaño y opresión.

¡Vida eterna y amor revolucionario sincero para los caídos en abril de 1972!!!.
¡Revolución social y juicio y castigo al sistema del egoísmo y la impunidad!!!.

Gabriel –Saracho- Carbajales, Montevideo, 14 de abril de 2012. 

QUÉ LO SEPA BONOMI: LAS BALAS DE GOMA MATAN

La autopsia confirma que Iñigo Cabacas murió a causa de un pelotazo

El consejero de Interior ya reconoció que la primera carga fue previa a la llamada de auxilio



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPDMNtK13439_Exy0VeRMRFJLbdNY3qM_9DpY6OLMC2lO5MB6u1zxha3BXVfLbdudsJXgH6D7y2Um5ya9NBXASSPP8fr8KMp8KNRC0KKA8ioZK6YqCLUac9EHMOg6Ah2924YkhwlAgj58/s1600/1.jpg
Bilbao 10 ABR 2012 - 18:54 CET El País
El consejero de Interior, Rodolfo Ares, en su comparecencia de esta mañana sobre la muerte de Iñigo Cabacas / TXETXU BERRUEZO
El informe preliminar de la autopsia hoy practicada a Iñigo Cabacas ha confirmado la versión de familiares y amigos: el impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza se perfila como la causa de la muerte del joven de 28 años, que resultó herido el pasado jueves en los disturbios posteriores al encuentro entre el Athletic y el Schalke. Fuentes cercanas a la investigación afirman que el resultado del informe forense apunta a este tipo de proyectil antidisturbios, en fase de retirada desde su veto por la Comisión Europea, como causante de la fractura craneal y las consiguientes lesiones cerebrales a Iñigo Cabacas, que estuvo en coma 72 horas hasta que ayer falleció en el Hospital de Basurto (Bilbao). Aún queda que se hagan públicos los detalles circunstanciales, como a qué distancia fue disparada la pelota de goma.
Tan pronto como se han conocido los resultados de la autopsia el lehendakari, Patxi López, ha emitido un comunicado expresando su "más sentida condolencia y solidaridad" a la familia y amigos de Iñigo Cabacas. Desde la Presidencia del Gobierno vasco respaldan el compromiso asumido por el consejero vasco de Interior de "aclarar hasta el último extremo las causas y circunstancias de la muerte de Iñigo Cabacas" y adoptar las medidas pertinentes para evitar que en el futuro puedan repetirse hechos como éste. Patxi López ha querido hacerse "partícipe del dolor irremplazable de las personas más directamente golpeadas por esta tragedia" que ha conmocionado a la sociedad.
El consejero de Interior, Rodolfo Ares, ya había reconocido hoy que la llamada de emergencia que recibió la Ertzaintza tras el partido del Athletic con el Schalke el pasado jueves, en la que se alertaba de que un joven yacía semiinconsciente en el suelo, se produjo tras una primera carga policial en un callejón de la calle María Díaz de Haro. Tras dispersar a los violentos y socorrer al herido, se comprobó que se trataba de Iñigo Cabacas, el joven que finalmente falleció ayer como consecuencia de un fuerte golpe en la cabeza. El consejero de Interior ha querido trasladar su “condolencia” y “pesar” a los familiares.
Ares ha concretado durante una rueda de prensa esta mañana en la comisaría de Erandio, que fue a las 23.27 el jueves cuando la Ertzaintza recibió una primera llamada de alerta de la presencia de dos heridos en los incidentes posteriores al partido. Los agentes desplazados al lugar de los hechos fueron recibidos por los alborotadores con el lanzamiento de botellas y otros objetos contundentes, por lo que procedieron con una primera salva a modo de aviso después con un lanzamiento de pelotas de goma para dispersar a los violentos. Fue minutos después, a las 23.41, cuando la policía vasca recibió una segunda llamada en la que se alertaba del estado semiinconsciente del joven que después se pudo identificar como Cabacas.
Fuentes del Departamento de Interior han confirmado que Ares comparecerá de urgencia ante la Comisión de Instituciones, Interior y Justicia del Parlamento vasco este viernes. Para finales de semana se espera contar con los resultados de la autopsia y así poder informar sobre los hechos exactos que llevaron a la "fractura craneal por estallido, con importantes lesiones cerebrales", que finalmente causó ayer la muerte del joven de 28 años.
Esta mañana los amigos más cercanos se han concentrado en las inmediaciones del Instituto Anatómico Forense, dentro de las instalaciones del Palacio de Justicia de Bilbao, donde se está realizando la autopsia al cadáver de Iñigo Cabacas. Se ha abierto el procedimiento de diligencias previas en lugar de realizar la investigación en el Hospital de Basurto, como sería lo habitual, debido a las circunstancias que rodean la muerte no natural del joven.

Declaración de la UJC ante el atentado fascista a su local
 - 14 de abril de 2012


Montevideo 14 de abril de 2012

1) En la madrugada de hoy, un grupo de desconocidos arrojó una o varias bombas incendiarias contra la puerta del local central de la Unión de la Juventud Comunista, ubicado en Batoví 2077. El impacto de los artefactos incendiarios incendió la puerta del local, aunque no la destruyó totalmente.

2) El atentado es uno más de una serie de 8 que han sido perpetrados en los últimos meses contra locales del PCU y de organizaciones populares.

3) Preocupa seriamente que este atentado, que no dudamos ni un segundo viene desde organizaciones de ultraderecha, se realice a tres días de la conmemoración de los 40 años del asesinato de 8 obreros comunistas en la Seccional 20º del Partido Comunista de Uruguay en el Paso Molino. Crimen que sigue impune.

4) Denunciamos este atentado intolerable contra una organización juvenil que pagó un alto precio por su compromiso con la democracia y la libertad y fue blanco central de la represión de la dictadura fascista que asoló nuestro país.

5) Denunciamos también la permanente campaña por criminalizar y estigmatizar a los jóvenes y a las organizaciones que reivindican sus derechos, discursos sistemáticos, que abonan el terreno para estas manifestaciones de intolerancia y de épocas a las que los uruguayos no queremos volver.

6) Refirmamos nuestro compromiso democrático y nuestra decisión de no bajar ni una sola de las banderas, ni una sola de las propuestas, ni uno solo de nuestro sueños, por estas prácticas que siempre condenamos y que siempre supimos enfrentar. Agradecemos todas las muestras de solidaridad recibidas y confiamos en que este hecho merezca el repudio de todas y todos los uruguayos que creen en la libertad.

7) En ese marco convocamos a una concentración a realizarse en la puerta del local el próximo lunes 16 a las 19 hs.



Contra los ataques fascistas:
Concentración a realizarse en la puerta del local
(Batoví 2077
) el próximo lunes 16 a las 19 hs.


Atentado en local del PCU

En el mismo error
imagen

14.04.2012 19:19

Al cumplirse un nuevo aniversario del día de los caídos, un local de Partido Comunista recibió una bomba molotov. Según informó a Montevideo Portal el dirigente comunista, Gerardo Núñez, las cámaras de seguridad registraron que el hecho dan cuenta que fueron unos ocho jóvenes en dos autos.

Al cumplirse un nuevo aniversario del día de los caídos, un local de Partido Comunista recibió una bomba molotov. Según informó a Montevideo Portal el dirigente comunista, Gerardo Núñez, las cámaras de seguridad registraron que el hecho dan cuenta que fueron unos ocho jóvenes en dos autos.

Un grupo de unos ocho jóvenes atentaron contra el local central de la Unión de Juventud Comunista, ubicado en Batoví 2077. "Denunciamos este atentado intolerable contra una organización juvenil que pagó un alto precio por su compromiso con la democracia y la libertad y fue blanco central de la represión de la dictadura fascista que asoló nuestro país", señaló la juventud comunista en un comunicado.

En conversación con Montevideo Portal, el dirigente Gerardo Núñez, expresó su preocupación por el hecho y manifestó tener la seguridad de que se trata de una acción de naturaleza política, seguramente vinculado a un grupo de ultraderecha.

Según informó en las cámaras que registraron lo ocurrido se puede ver que participaron unos ocho jóvenes que llegaron en dos autos. Este es el octavo atentado que sufren locales del partido y otras organizaciones sociales en los últimos meses, pero se trata de la primera vez que hay registró del hecho.

Núñez vinculó lo ocurrido con la conmemoración del día de los caídos, este 14 de abril, y el aniversario del asesinato de ocho comunistas en la Seccional 20º del PCU, el 17 de abril de 1972.

"Denunciamos también la permanente campaña por criminalizar y estigmatizar a los jóvenes y a las organizaciones que reivindican sus derechos, discursos sistemáticos, que abonan el terreno para estas manifestaciones de intolerancia y de épocas a las que los uruguayos no queremos volver. Refirmamos nuestro compromiso democrático y nuestra decisión de no bajar ni una sola de las banderas, ni una sola de las propuestas, ni uno solo de nuestros sueños, por estas prácticas que siempre condenamos y que siempre supimos enfrentar. Agradecemos todas las muestras de solidaridad recibidas y confiamos en que este hecho merezca el repudio de todas y todos los uruguayos que creen en la libertad", afirmaron.

Montevideo Portal

Sin fronteras

Argentinos radicarán denuncia penal en Uruguay por delitos cometidos en nuestro territorio en el marco del Plan Cóndor.
El ministro de la embajada de Argentina en Uruguay, Santiago Vázquez, recibió ayer a los integrantes de la comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT, que pusieron al tanto a la representación diplomática de la denuncia penal que radicarán en nuestro país cinco argentinos por la desaparición de al menos seis personas, la detención de otras tantas y la apropiación de una niña en territorio uruguayo entre 1976 y 1978, en el marco del plan Cóndor.

Otras perlas

En la cronología que se entregó en la Embajada de Argentina se destaca que el 22 de diciembre de 1977 el jefe del Departamento III del SID, José Gavazzo, dio una conferencia a integrantes de los servicios de inteligencia uruguayos en la que informó que Degregorio vivía en Uruguay con su compañera e hijas, y que personal de la Armada argentina “se encontraba colaborando” en investigar al “detenido Jefe montonero”. Ese día, las Fuerzas Conjuntas emitieron el comunicado oficial Nº 1378 en el que daban cuenta “sólo de algunos de los operativos perpetrados”, pero otros fueron omitidos. Por ejemplo, el nombre de aquellos que fueron trasladados ilegalmente a Argentina como Dri, Quiroga y sus tres hijas, y el propio Degregorio.
La cita estaba pactada con el embajador Dante Dovena pero el jerarca debió viajar a su país a último momento. De todas formas, los sindicalistas entregaron una carta, a la que accedió la diaria, con una detallada cronología de los hechos que se denunciarán.
El ex diputado peronista Jaime Dri, la ex militante peronista Rosario Quiroga y sus tres hijas serán los denunciantes. Luego de la detención y desaparición de su esposo en Argentina en 1976, Quiroga decidió escapar a Uruguay con sus hijas. Para entonces, sus conciudadanos Claudio y Lila Epelbaum, hasta ahora desaparecidos, habían sido secuestrados en Punta del Este y presuntamente trasladados a la vecina orilla. Por esa razón, Quiroga se instaló en nuestro país con documentación falsa.
En noviembre de 1977, Quiroga fue testigo de la detención de su pareja, el dirigente montonero Óscar Degregorio. La captura se produjo en el puerto de Colonia -donde ella lo estaba esperando- por la Prefectura Nacional Naval, que lo trasladó a Montevideo y lo “derivó” al Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna). Al día siguiente de su detención, llegaron a Uruguay oficiales de la Armada argentina -integrantes del denominado Grupo de Tareas que actuaba en la represión ilegal en ese país con base en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA)- para “identificar” a Degregorio.
Cuando estaba siendo trasladado a otra dependencia castrense, Degregorio fue baleado e intervenido quirúrgicamente. Se presume que a poco de su recuperación fue trasladado en avión a la ESMA en Buenos Aires y luego asesinado. A su vez, el 15 de diciembre Quiroga fue detenida junto con otro ciudadano argentino, Rolando Pisarello, y ambos fueron trasladados a un lugar conocido como “el Castillito de Carrasco”, cerca del aeropuerto, cuya dirección todavía no está determinada. Allí fueron interrogados y torturados por personal del Servicio de Información y Defensa (SID) del Uruguay y por oficiales argentinos del Grupo de Tareas.
Esa fecha marcó el inicio de una serie de detenciones de argentinos refugiados en nuestro país, que incluyó, por ejemplo, al pianista Miguel Ángel Estrella. También la del ex diputado por Entre Ríos que presentó la denuncia. Dri fue detenido junto con Juan Barry -fallecido como consecuencia de las heridas recibidas- por miembros del SID y de la marina argentina, y también estuvo en el Castillito de Carrasco antes de ser trasladado a su país.
La denuncia penal abarca también la desaparición de Mónica Grispon de Logares y Claudio Logares, junto con Paula, la hija de ambos, quien fue apropiada por el subcomisario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Rubén Luis Lavallén, integrante del elenco represivo de la Brigada de San Justo. Paula fue ubicada por su familia en 1984, año en que recuperó su identidad. También se incluirá la de-
saparición en Uruguay en setiembre de 1978 de María Catalina Benassi de Franco y Manuel Eduardo García, que no están reconocidos como desaparecidos en el informe de la Comisión para la Paz, a diferencia de los otros denunciados.
Lourdes Rodríguez
La Diaria


Sr. Presidente Mujica: Las "cabecitas trastornadas" tenían razón... La represión con armas letales y todos los insultos en la audición radial han sido UNA INFAMIA, para ocultar y mentir sobre la situación real

Evalúan cerrar Liceo 70

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cerrará el Liceo 70 de La Teja si las autoridades no solucionan los problemas edificios que presenta en local.
Tras una inspección realizada en la mañana de ayer, el Ministerio dio un plazo de 24 horas para empezar las reparaciones.
Si se inician las obras, se otorgará cinco días más para completarlas, según informa Últimas Noticias.
El Ministerio constató deficiencias en la instalación eléctrica, riesgo de incendio por falta de extintores, y carencias en los servicios sanitarios, entre otros.
 

El Espectador


ENTREVISTA

Astori admitió que crisis edilicia en la educación responde a una "mala gestión"

Burocracia. Astori criticó las demoras para concretar obras.
Foto: El País. 

El vicepresidente Danilo Astori admitió esta mañana que los problemas edilicios en los centros educativos, que afectaron el normal inicio de las clases, son por "problemas de gestión que tienen que ver con la actuación humana".
Astori, en diálogo con radio Sarandí, dijo que en este tema "no se está ante un resultado producto de obstáculos generados y colocados por las corporaciones. Eso ocurre en otros ámbitos del proceso educativo". Luego agregó que además de la mala gestión, existe también "una enorme consecuencia en lo que refiere a toda una estructura burocrática basada en un derecho público muy pesado que jugó en contra".
Astori reconoció que estaba el dinero para las refacciones edilicias y que se sabía desde hace meses que liceos tenían problemas. Pero esto, según las declaraciones que reproduce Montevideo.com, no evitó que se llegara fuera de fecha con las obras.
"Acepto que se me diga que ya se sabía que el derecho público debe ser agilizado y modernizado, pero acá llamar a licitación para reciclar, construir o refaccionar implica meses de trabajo, con una demora insoportable en cuanto a la llegada de resultados", enfatizó.
BALANCE. Cambiando de tema, Astori destacó puntos buenos alcanzados por el gobierno, pero aclaró que "la autocomplacencia nunca es buena en estos casos".
En ese sentido, dijo que se logró bajar 25 puntos los niveles de pobreza en el país en siete años, "lo cual es realmente importante, pero hay 13% de pobreza que aumenta en la gente que no tiene Secundaria completa, que se duplica entre los menores de 0 a 6 años. Conviene prestar atención importante a lo que queda por hacer", afirmó.
Además valoró el comportamiento de la sociedad uruguaya en lo que calificó como "prudencia en el gasto" lo que acompaña la política económica del gobierno.
Para Astori "el público uruguayo se quemó con leche en 2002 y no se está comportando como en 2002".
Respecto a las relaciones con Argentina dijo que las dificultades "pesan en el ámbito comercial y desde allí pesan en el productivo, para empresas que a corto plazo no tienen alternativas como las que depende en un 90% del mercado argentino".
"Sin dudas las medidas argentinas niegan el Mercosur y Uruguay debe defenderlo. Lo que no deberíamos hacer es aceptar o buscar un camino que suponga institucionalizar lo que hace Argentina", finalizó.
El País Digital

Nacional - SITUACIÓN EDILICIA

Liceos:

El MEC busca resolver las situaciones de mayor impacto

Ricardo Ehrlich dijo que hay una cincuentena de iniciativas que recibió la ANEP que tendrán carácter de “emergencia”

+ - 11.04.2012, 20:45 hs - ACTUALIZADO 21:35 Texto:El Observador
  • © G. Zamora
    Ricardo Ehrlich

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, aseguró este miércoles que una cincuentena de iniciativas de reparación  de liceos  que ha recibido la ANEP recibirá carácter de emergencia.
“Para ello estamos coordinando un esfuerzo nacional adicional. En los próximos días, se va a poner arriba de la mesa. Con contribuciones del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y de los entes UTE y OSE en particular, intentaremos resolver la situación de mayor impacto”, aseguró.
El jerarca informó que, entre la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) hay proyectadas unas 544 obras para el año 2012.
A esta cifra hay que adicionarle obras por convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y con una serie de intendencias, así como una serie de intervenciones de OSE, UTE y el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) en escuelas rurales, expresó.
Además, Ehrlich informó que, de esas 544 obras proyectadas, alrededor de 200 fueron identificadas como “intervenciones de emergencia” y trasladadas a la CND. Las otras están a cargo de la ANEP.
“Del total de esas obras que estoy hablando, el 71% estaban en proceso de terminación, 13% estaba totalmente terminada y una pequeña fracción estaba por ser iniciada en el correr de este primer semestre”, informó.
La programación incluye 76 locales nuevos o locales que sustituyan a un edificio viejo. “Como ven, es un esfuerzo institucional importante, un esfuerzo de gestión que promueve la institucionalidad educativa y un año en el cual se esperan resultados contundentes”, manifestó.
“Estamos pasando de un país que trabajaba y vivía a baja velocidad a un país que ha pasado a un nivel de velocidad diferente, con una sociedad que se proyecta con muchísima más fuerza y optimismo sobre el futuro. Los tiempos son distintos y requieren cambios profundos en esas instituciones y muy particularmente dentro del sistema educativo. Y esto atraviesa la gestión a todo nivel”, sostuvo Erlich para justificar el déficit edilicio.
El trabajo durante Semana Santa
Ehrlich destacó que, “a pesar de una serie de comunicaciones que han surgido en distintos medios”, el 80% de las obras de la CND siguieron activas en la semana de Turismo.
Además, dijo que Primaria comenzó con 192 establecimientos a tiempo completo o extendido y que el MEC “va buscando el horizonte de los 300”.
El mantenimiento de los edificios
El jerarca destacó la importancia de que el Consejo Directivo Central instrumente “el mantenimiento regular” de los centros educativos de aquí en más.
“Ha habido un largo período en el que, por distintas razones, este tema se postergó. Porque se consideraba que había otras urgencias, y que los problemas edilicios que se tenían pasaban a un segundo lugar porque había otros temas prioritarios”, expresó.

MEJORAS

ANEP iniciará obras en 50 centros

El presidente del Codicen, José Seone, anunció esta tarde que se está coordinando con OSE, UTE y diversos ministerios para definir una estrategia para combatir las carencias edilicias en los liceos.
Seone dijo que "hemos planteado un listado de 50 edificios en los que consideramos imprescindible realizar un mantenimiento correctivo". La mitad de ellos corresponde a Primaria, mientras que los restantes a Secundaria y UTU.
Para Seone, el Codicen esta realizando un esfuerzo "extraordinario" y señaló que entre fines 2012 y comienzos de 2013 se realizarán unas 600 obras de mejoras en varios centros.
Estas medidas se enmarcan dentro la "política de shock" anunciada el lunes por la cúpula del gobierno. Esto supone conformar un grupo de trabajo integrado por representantes de Presidencia, ANEP, OSE, UTE y los ministerios de Transporte y Defensa, a lo que pueden sumarse otros organismos del Estado.
En la tarde ayer el presidente José Mujica se reunió con el ministro Ricardo Ehrlich y Seoane para comenzar a delinear estas políticas.
El País Digital



Clasificadores se declararon en preconflicto

A la papelera
imagen

13.04.2012 21:56

La Unión de Clasificadores de Residuos denuncia que la posible implementación de un plan de incineración de residuos en el país podría dejar sin trabajo a 15 mil clasificadores. La dirigente de UCRUS Patricia Gutiérrez dijo a Montevideo Portal que los clasificadores se declararon en preconflicto y podrían tomar medidas de lucha.

La Unión de Clasificadores de Residuos (UCRUS) se declaró en preconflicto y denuncia que la posible implementación de un plan de incineración de residuos urbanos en el país podría dejar sin su fuente de trabaja a cerca de 15 mil clasificadores.

La secretaria general de UCRUS Patricia Gutiérrez dijo este viernes a Montevideo Portal que el reciente anuncio de varias intendencias, especialmente la de Montevideo, de que se están estudiando ofertas de empresas para instalar plantas de incineración de residuos sólidos "pone en peligro el trabajo de los clasificadores".

Por ese motivo, los clasificadores mantendrán una reunión la próxima semana con la intendenta de Montevideo Ana Olivera y con representantes del PIT CNT, con la intención de asegurar la fuente de trabajo de los clasificadores. Además, este domingo lanzaran un volante informativo para hacer llegar a la población sus reivindicaciones.

"Hasta ahora hemos tenido muy poca información sobre el estado de las negociaciones con empresas, pero sabemos que hay varias empresas que ya presentaron proyectos", indicó Gutiérrez.

En un comunicado difundido este viernes por la Red Latinoamericana de Recicladores, el dirigente de UCRUS Eduardo Pérez señaló que "si hablamos de desarrollo sostenible y de erradicación de la pobreza en el ámbito de la gestión de los residuos, entonces el discurso se debe centrar en la búsqueda de soluciones sostenibles, limpias y promotoras de una reducción del consumo exacerbado, con inclusión de los principales actores del reciclaje en nuestra región: los clasificadores y recicladores de base".

La discusión sobre la aplicación en el país de un plan de incineración de residuos surgió en 2011, cuando el presidente José Mujica recibió en la estancia presidencial de Anchorena a representantes de una empresa italiana especializada en el tratamiento y producción de energía a partir de residuos.

Posteriormente, una delegación de intendentes y técnicos de UTE viajó a la ciudad italiana de Brescia para comprobar el funcionamiento de la planta de esta empresa, regresando con una buena impresión. Este jueves, tras el Congreso de Intendentes, el director de la Oficina de Presupuesto y Planeamiento Gabriel Frugoni anunció que en mayo se elegirá la propuesta final para el tratamiento de residuos.

Gutiérrez indicó además que los clasificadores mantienen una "relación de desconfianza" con la Intendencia de Montevideo, producto de incumplimientos en los convenios colectivos para el sector. "Hay un convenio que se está por terminar y no lo quieren renovar, además no dan la cara, porque siempre mandan al de jerarquía más baja para negociar", señaló la dirigente.

La representante de los clasificadores explicó que el preconflicto que mantienen incluye también el rechazo al "proyecto Pocitos", anunciado por la comuna capitalina para la recolección de residuos en dicho barrio. Según Gutiérrez, el plan provocará que los clasificadores "no vamos a poder entrar más a Pocitos, la zona en la que se producen más residuos".

En ese sentido, reclamó que la Intendencia de Montevideo "cada vez nos excluye de más zonas ricas" y de arterias importantes de la ciudad como Avenida Italia, Bulevar Artigas y 8 de Octubre.

Montevideo Portal

FA realizó acto conjunto

Asuntos internos
imagen

13.04.2012 21:42

Los cuatro candidatos frenteamplistas participaron este viernes de una caravana en conjunto en la ciudad de Mercedes y realizaron un acto en el que marcaron la necesidad de participar en las próximas elecciones del 27 de mayo.

Con la música de la campaña electoral de las últimas elecciones, los cuatro candidatos frenteamplistas realizaron una caravana por la ciudad de Mercedes, mientras invitaban al acto de las ocho, que se realizó en la sede central de la fuerza política.

El candidato Juan Castillo comenzó el discurso señalando que desde su etapa fundacional el Frente Amplio convocó a la movilización y resaltó los avances en la gestión de gobierno: "aunque hayamos hecho tanta cantidad de cosas, que hasta da la impresión que hace muchas décadas que gobierna el Frente Amplio, lo cierto es que el FA dirige los destinos de nuestro país hace 7 años y tres meses"

"Tenemos que admitir autocráticamente que nos estamos viendo algo apáticos, algo fríos todavía no contagiados con esta campaña electoral", añadió y recordó los años anteriores al gobierno del Frente Amplio con altos niveles de indigencia y pobreza.

"Si hay algo que no queremos lo que aquí estamos es volver al Uruguay del pasado, por el contrario queremos ser cada vez mejores, como nos maniataban nuestros dos generales, el general José Artigas y el General Seregni", afirmó.

Por su parte, el candidato del Movimiento de Participación Popular, Ernesto Agazzi resaltó que ninguno de los candidatos "vino acá para ganar un cargo", sino para buscar la alegría de la militancia frenteamplista.

"Eso es lo que nosotros queremos es, esto es lo que nos une", añadió. Agazzi señaló que el Uruguay está cambiando, que el Frente Amplio ya no es un partido de oposición y que necesita estar en el gobierno para continuar el proceso de cambio".

"Nos tenemos que hacer cargo todos, a nosotros no nos sirve que se hagan cargo del Frente Amplio unos pocos (.) movilicémonos en la medida en que podamos. Estamos convencidos de que nuestro pueblo no quiere volver atrás y nosotros tenemos que ser el motor que lo lleve para adelante", agregó.

En tanto Mónica Xavier, destacó la necesidad de "lograr sentirnos todos más frenteamplistas" y marcó la paradoja de que no haya tanto entusiasmo cuando se están dando los mejores indicadores del país: "muchas veces la gente está aturdida de información, no logra discernir algunas cosas".

Xavier habló de la unidad del Frente Amplio y las enseñanzas que dejó el funcionamiento de la fuerza política:"En el FA a veces hay que renunciar para que todos ganemos, a veces hay que perder para que todos ganemos".

La candidata aseguró que los principios del Frente Amplio siguen tan vigentes como simpre pero instó a animarse "a que entre la luz, a que entre el aire, a que entre el viento", agregando que no puede contraponerse medios de comunicación con estructuras políticas.

El acto terminó con el discurso de Enrique Rubio, quien señaló que "no importa cuál de nosotros cuatro" sino que lo que importa es que gane el Frente Amplio por haber hecho "una cosa inédita en el pueblo uruguayo" , como es la elección directa de las autoridades y los organismos de la fuerza política.

"Es bueno que podamos hacerlo, nos refresca el alma el contacto con ustedes, salir al país. En esta movida que estamos haciendo, bastante insólita para muchos, pero propia de la audacia del Frente Amplio, que siempre que estaba caído sacó una carta de la manga", afirmó.

"No puede ser que tengamos gobiernos con políticas públicas exitosas y un Frente Amplio dormido y caído, una especie de gigante adormecido que no conjuga con un gobierno con ese impulso, no puede ser. Y no solo no puede ser, sino que no se sostiene en el tiempo", aseguró el candidato.

Rubio agregó la necesidad de estar unidos y añadió: "En nombre de los fundadores del Frente Amplio, no vamos a renunciar al mandato de hacer una revolución social en paz a lo largo y a lo ancho del país, lo vamos a resolver entre todos, lo vamos a resolver todos juntos o no lo va a resolver nadie", añadió.

El candidato reiteró su iniciativa de crear el Instituto Julio Castro para capacitar militantes y concluyó con un enfático "viva el Frente Amplio, el Frente unido jamás será vencido".

Montevideo Portal


Nacional - POLÍTICA

Ministro Olesker acusado de "clientelismo"

La diputada Verónica Alonso reclamará al ministro Daniel Olesker que cumpla con los plazos previstos para modificar la ley de Adopciones y que responda las denuncias de “clientelismo” realizadas por la ex ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi

+ El Observador - 14.04.2012, 13:03 hs - ACTUALIZADO 14:27 Texto: -A / A+

La diputada Verónica Alonso, en el marco de la interpelación convocada por su par nacionalista Ana Lía Piñeyrúa, reclamará al Ministro Daniel Olesker que cumpla con los plazos previstos para modificar la ley de Adopciones y que responda las denuncias de “clientelismo político” realizadas por la ex ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi.
En una entrevista publicada el pasado miércoles 11 de abril en La Diaria (la cual parte se transcribe en el Semanario Búsqueda este jueves), Arismendi acusó a Daniel Olesker de llevar adelante una estructura que puede facilitar el clientelismo y que sustituye a mandos medios del organismo por no estar militando en el partido de gobierno.
Entre otras consideraciones, Marina Arismendi aseguró que; "A nosotros nos criticaron muchas cosas, pero no que hubiéramos hecho clientelismo. Cuando fuimos oposición a esto le llamábamos clientelismo", denunciando además que algunos de los coordinadores destituidos del Mides, recibieron la siguiente explicación al anunciarles los cambios "muchas gracias, hiciste muy bien la tarea pero no sos el perfil porque no estas militando"
Para Alonso "es importante que Olesker aproveche su comparecencia en la interpelación para explicarle a sus propios compañeros del Frente Amplio si esta denuncia de Marina Arismendi es verdad. Nos preocupa sobre manera que la denuncia venga de adentro del partido de gobierno y que una vez más las políticas sociales estén sujetas a problemas internos dentro del Frente".
La legisladora espera también que el Ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker cumpla con los plazos previstos para modificar la ley de adopciones. Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Poder Legislativo del pasado 2 de febrero Olesker asumió en nombre del Frente Amplio el compromiso de aprobar cambios a la ley de Adopciones en un plazo máximo de sesenta días.
En aquella oportunidad el Ministro decía, " hoy asumimos el compromiso expreso de que en los dos primeros meses del año terminen de aprobarse los aspectos en los que haya acuerdo. Asumimos el compromiso de culminar rápidamente el proceso de legislación que se inició el año pasado".
Para Alonso "hemos pasado el cuarto mes del año y más de 60 días de escuchar las palabras del Ministro y lamentablemente seguimos sin ver los avances en este tema".

EDILES DEL FA DISCONFORMES CON ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LA IM

Sostienen que gestión impide hacer conocer a la población obras de la intendencia

(Últimas Noticias)
Varios ediles del Frente Amplio opinaron que la Intendencia de Montevideo tiene dificultades para comunicar los logros de su gestión y expresaron descontento con el desempeño que tiene el área de Información y Comunicación de la comuna.
La Intendencia de Montevideo (IM) está embarcada en diversos proyectos de importancia que apuntan a generar un nuevo modelo de ciudad en materia de limpieza, transporte, turismo, espacios públicos e inversiones privadas, entre otras cosas. Sin embargo, para varios ediles del Frente Amplio (FA), esas acciones no le llegan a la población, debido a problemas de gestión en el área de Información y Comunicación. La directora de ese departamento, María Urruzola, es licenciada en comunicación y periodista, sin embargo, tiene escaso trato con la prensa y mantiene un conflicto con los funcionarios de TV Ciudad, que están afiliados a Adeom.
Ediles oficialistas consultados por Ultimas Noticias coincidieron en que en el área de Información y Comunicación hay varios aspectos para mejorar. Oscar Curuchet, edil de Asamblea Uruguay (AU) y presidente de la Junta Departamental, dijo que "hay que comenzar a trabajar con mayor ímpetu el tema de la imagen y la comunicación. Hay un problema de imagen que hace incluso a la propia intendenta y a los directores políticos, de cómo son visualizados por la ciudadanía. Eso genera un punto de divisiones políticas internas que hacen al gobierno departamental, de las cuales tengo mis grandes dudas de que se estén transmitiendo de la forma de más adecuada".
Para Jorge Buriani (Partido Socialista), "lo fundamental para cualquier actor político es si cumple o no con la política comunicacional del gobierno. Las personas hoy están y mañana no están. Lo que hay que salvaguardar es que la comunicación tenga un perfil adecuado de llegada a la opinión pública que trascienda las figuras personales. Podría tener una opinión favorable o no de la directora, pero creo que hay que trabajar mucho más en las políticas de comunicación".
Por su parte, el edil socialista Daniel Arbulo opinó que "en el gobierno departamental, siempre, uno de los problemas es la comunicación; más en un gobierno de izquierda. La comunicación es transversal. Por ejemplo, en este mandato hemos mejorado los números de las arcas de la IM; si no se tiene capacidad de comunicarlo se está haciendo una mala gestión"." El problema está en qué capacidad hay de decir 'sos parte del equipo'. Si es parte del equipo, la gestión sin comunicación está complicada, porque es una pata central", afirmó en referencia a Urruzola. Y agregó: "Este gobierno viene gestionando bien; tenemos cosas para mejorar, sin dudas, pero cuando se gestiona bien hay que transmitirlo".
"Hay que darle difusión a las cosas que se hacen. Me parece que esta IM está haciendo muchísimas más cosas que las que efectivamente logra difundir. Muchas veces hacemos que cosas que son absolutamente positivas terminen siendo negativas, por no haberlas difundido correctamente. Son cosas que con acciones absolutamente menores se podrían difundir, porque son elementos positivos", manifestó el edil.
A su vez, la edila de la Vertiente Artiguista Maite López dijo a Ultimas Noticias que "en la IM tenemos problemas en la parte comunicacional, en todo sentido; tanto en el edificio municipal, que uno se pierde ahí adentro, como hacia afuera.Es fundamental empezar a trabajar en ese sentido. Es un problema general. No pasa solo en la IM, sino que pasa en todo el Estado. Pasa en los municipios y también en la Junta Departamental".
Urruzola, “persona no grata” en TV Ciudad
Los trabajadores de TV Ciudad declararon a la directora de Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo (IM) "persona no grata" en su última asamblea general del viernes previo a la Semana de Turismo. La razón fue la imposición unilateral de la directora de trabajar durante la Semana de Turismo, sin dar espacio al diálogo y a la negociación, según informó a Ultimas Noticias Julio Naone, presidente del comité de base del canal. De ahora en adelante, los funcionarios negociarán directamente con Jorge Basso, director de Gestión Humana y Recursos Materiales de la comuna.
Los funcionarios decidieron no realizar horas extras y por tanto no cubrir la Criolla del Prado, cuya difusión se sostiene desde hace años mediante la adición de horas de labor. Esta fue una medida de lucha que impusieron el 2 de diciembre del año pasado, pero tomó notoriedad hace pocas semanas. Los empleados del canal reclaman desde hace meses la regularización de los contratos, no realizar horas extras, un proyecto a futuro para TV Ciudad y rechazan la creación de un fideicomiso que podría llevarlos a la órbita privada.
COMCOSUR AL DÍA / 13.04.12

Mujica cuestionó la "imaginación" de la prensa

En su audición radial de M24, el presidente José Mujica cuestionó a los medios de comunicación por la cobertura que se realizó en los días siguientes de su visita relámpago a Buenos Aires, para dialogar con la presidenta Cristina Fernández sobre las trabas comerciales.
"Fue un viaje relámpago programado con una única intención: hacer en circunstancias difíciles todo lo posible para poder siquiera en parte mejorar el perfil de ventas del trabajo de los uruguayos. Fuimos y venimos en dos horas y poco y evitamos cualquier conversación con cualquier medio de prensa. Dejamos que alguien que nos acompañó diera la mínima información, porque teníamos que esperar", afirmó.
Mujica dijo que "a cambio de ese tácito silencio", que calificó como una "necesidad de lo que estábamos planteando" en los medios de comunicación "salieron todo tipo de comentario". El mandatario criticó que "a falta de información, la imaginación construyó un conjunto de hipótesis que anda rondando por ahí", sobre las cuales dijo es "inútil" aclararlas o contestarlas ya que tienen "la fuerza del machaque, de la superioridad".
"Quiero señalar un pésimo camino: no debe la imaginación sustituir la información, y cuando no existe la información, la imaginación debe separarse nítida y claramente. Hay derecho a imaginar, pero no a sustituir información por el invento de nuestras cabezas. Es un plano absolutamente distinto", enfatizó para luego rematar que es algo en lo que "se incurre permanentemente".
El País Digital



URUGUAY: INFORME DEL INE LOS NIÑOS SIGUEN SIENDO LOS MÁS POBRES

“La situación de pobreza continúa afectando en mayor medida a las generaciones más jóvenes y en particular a los niños en edad escolar”, señala el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los niveles de pobreza e indigencia en nuestro país. De acuerdo a datos correspondientes al año 2011, dados a conocer ayer por el organismo, la pobreza experimentó el descenso más importante de los últimos tres años, y al día de hoy alcanza al 13.7% de la población. La caída fue de 4.9 puntos porcentuales respecto al año 2010. 

La indigencia también descendió el año pasado respecto a los doce meses anteriores. En el 2010 el 1.1% de la población se encontraba en situación de indigencia; durante el año pasado el índice disminuyó al 0.6%. 

Pero no obstante las alentadoras cifras, los índices de pobreza e indigencia en las personas menores de 6 años todavía se encuentran muy por encima de la media, aun cuando también se produjo un descenso en los indicadores. El 33.8% de las personas menores de 6 años estaban en situación de pobreza en el año 2010. La cifra bajó al 26.1% en el 2011. Entre los niños de entre 6 y 12 años, el índice de pobreza se ubicó en el 33.4% en el año 2010, descendiendo al 24.9% en el 2011. 

Respecto a la indigencia, el informe del INE también señala que “los niños continúan siendo el grupo etario más afectado por la extrema pobreza a pesar de que su incidencia ha tenido un descenso sostenido”. El 1.3% de las personas menores de 6 años está en situación de indigencia. En tanto, la indigencia afecta al 1% de las personas de entre 6 y 17 años.

El Observador / Agencia Voz y Vos

COMCOSUR MUJER 326 - 11/04/2012


Es de esperarse qué no estén pensando en el Estadio Nacional de Santiago de Chile...ocho...sería mucha gente.

"Hay firmas para llenar ocho estadios"

Menores infractores. El Frente admite que no se movilizó contra campaña de recolección


DANIEL ISGLEAS
A tres días de la presentación de las firmas para bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, el Frente Amplio aún se pregunta por qué la anunciada "contracampaña" no entusiasmó a la militancia.
"Trescientos cincuenta mil firmas son como toda la gente que cabe en ocho estadios Centenario", reflexionó el senador Pedro Bordaberry, líder de Vamos Uruguay y una de las figuras más visibles de la campaña nacional de recolección de firmas para aprobar la rebaja de la edad de imputabilidad de los menores infractores, entre otras medidas, para enfrentar la delincuencia juvenil.
El martes 17, representantes de la comisión nacional que encabezó la recolección de firmas para impulsar en 2014 la consulta ciudadana presentarán unas 355.815 firmas reunidas en once meses -acondicionadas en 350 cajas- ante la presidencia de la Asamblea General solicitando formalmente la apertura del proceso de consulta popular previsto en la Constitución. Previamente a la convocatoria a la ciudadanía en noviembre de 2014, junto con la elección nacional, la Corte Electoral debe asegurar que al menos 250.000 de esas firmas sean válidas.
Desde ahora y hasta entonces, el oficialismo, que se opone a seguir ese mecanismo para combatir la delincuencia practicada por menores de edad, piensa programar una serie de acciones políticas conjuntamente con organizaciones sociales.
"NO MOVILIZÓ". Esta movilización, o "contracampaña", había sido anunciada ya en junio pasado por una comisión denominada "No a la baja" que esperó tener respaldo político de la fuerza de gobierno, como también de otros sectores de la oposición contrarios a la baja de la imputabilidad.
Pero tras los fulgores iniciales, la "contracampaña" perdió pie y casi todos los sectores políticos se desinteresaron.
El diputado frenteamplista Julio Bango (PS) admitió a El País que el tema "no concitó una movilización demasiado fuerte" porque "había otros temas arriba de la mesa". Pero añadió que "ahora (si se convoca a plebiscito en 2014) sí, porque indudablemente va a ser un tema que estará en la campaña electoral".
"Las organizaciones siguen preparándose para el eventual plebiscito", sostuvo Bango, que desde aquel momento ha sido la figura política más relevante del oficialismo entre los que se oponen a la rebaja de la edad de imputabilidad.
"Yo he recorrido el país dando los argumentos y lo volveré a hacer con más intensidad", prometió el legislador.
Para Bordaberry, en cambio, hay otra explicación para la fría reacción mostrada por la izquierda: "es por la contundencia de la respuesta de la gente a la convocatoria a firmar. El primer fin de semana se juntaron 45.000 firmas", destacó.
El Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU) no ha considerado formalmente la campaña de recolección de firmas y, en tanto, continúa con la implementación de sus programas, dijo a El País el presidente del organismo, Javier Salsamendi.
En lo personal, y sin involucrar la opinión del INAU, Salsamendi afirmó que está "en contra" porque "estoy convencido que en los países donde se ha aplicado no ha dado resultados en cuanto a mejores condiciones de seguridad en la población".
"Los organismos internacionales, con una visión más amplia por analizar un mayor número de países, señalan que no ha habido resultados positivos en cuanto a la seguridad", insistió el jerarca.
SEGURIDAD. En el INAU se consideró que no era prudente pronunciarse sobre el episodio.
"Nosotros trabajamos para mantener los niveles de seguridad y que las órdenes judiciales se cumplan tal y como son planteadas, y avanzar en la vinculación de los menores infractores con el mundo de la cultura, el deporte, la educación y el trabajo. Es por ahí que hay que ir", subrayó Salsamendi.
Bordaberry saludó esta actitud del organismo. "Uno escucha que en el INAU van a tratar de que los menores no se escapen. Eso es bueno", indicó.
Salsamendi negó que haya habido un planteo del INAU al Poder Judicial en cuanto a que no se sometiera a proceso a algunos menores por la superpoblación existente en los distintos hogares del organismo. "Nunca hubo un acuerdo con el Poder Judicial. Solo le informamos de las condiciones que hay en el Instituto", dijo.
Bordaberry indicó que la propuesta de mantener los antecedentes para los menores que delinquen y matan más allá de los 20 años es para que el juez pueda adoptar medidas. "No es para estigmatizarlos", aclaró.
"El gobierno debe modificar las leyes porque no puede ir contra el grito de 350.000 ciudadanos. Le pido al oficialismo y al sector de Larrañaga que voten."

Pedro Bordaberry

"Estoy en contra de bajar la edad de imputabilidad porque en los países donde se hizo no mejoraron las condiciones de seguridad."

Javier Salsamendi

El País Digital

El estado de la violencia es la violencia del Estado

Por Javier Auyero y Agustín Burbano de Lara - Especial para APe   Pelota de Trapo

Lunes, 09 de Abril de 2012 09:00allanapibes-12


1.

-¡Qué boluda!
-Lucas! No la llames así a la Sammy.
-Pasa que Agus, ¡cómo va a querer ser gendarme!
-Ella puede ser lo que quiera. Por eso les traje esta hoja, porque tu tía me dijo que querían saber que se necesitaba para entrar a la policía, a la gendarmería y al ejército.
-Yo prefiero cien mil veces ser policía.
-¿Y eso por qué Sergio?
-Porque el policía es amigo de todos. El policía está bien con los chorros, está bien con el tranza y está bien con los de la feria... yo cuando sea grande quiero ser amigo de todo mundo.
-Boludo vos! Si yo fuera gendarme les diría a todos esos lo que tienen que hacer. Y como el gendarme tiene más poder que la gorra, puede ganar más guita.
-Agus... y para qué voy a querer ser gendarme si lo que quiero es no tener problemas con nadie?

Aquel diálogo ocurrió la mañana de algún sábado de invierno en el que Samanta (9), Sergio (12), Lucas (13) y Gonzalo (14) desayunaron con uno de nosotros para conversar sobre las fotografías que habían tomado al lugar sobre y en el cual han ocurrido hasta el momento todos los días de su vida. Al igual que el resto de asentamientos informales de Cuartel IX, Juan Manuel de Rosas está trazado por la falta de asfalto, la falta de agua potable, la falta de energía eléctrica, la falta de alumbrado, la falta de recolección de basura, la falta de cloacas y todo el resto de faltas comunes y corrientes en los lugares donde siempre faltó la dimensión material del Estado. En el barrio donde Samanta, Sergio, Lucas y Gonzalo viven, la ausencia de infraestructura urbana básica es tal que inclusive la cadena alimenticia anda algo dada vuelta: en Juan Manuel de Rosas son las ratas las que se comen a los perros pequeños y a los gatos.

2.
El porqué llegamos al barrio es una historia que empezó hace poco más de tres años cuando recorriendo las calles de Cuartel IX nos preguntamos por el cómo  podían los niños y niñas de este barrio habitar aquel suelo y sobrevivir a aquellas historias de violencia que día a día contornan sus vidas. Con el transcurrir del primer año, las prioridades de la investigación se jerarquizaron de acuerdo a la importancia y a los efectos que los niños y niñas con los que tuvimos contacto atribuían al vivir en un medio que por un lado está ambientalmente contaminado y que por el otro se encuentra socialmente atravesado por cientos de historias de distintos tipos de violencia. Tras haber empezado como una investigación que buscaba dar cuenta el cómo se normalizaba la exposición a la contaminación en la vida cotidiana -cuando el orígen de ésta última no era fenomenológicamente perceptible, por ejemplo, el polo petroquímico de Dock Sud-, la presente devino en una etnografía que sobre un suelo urbanamente destituído y un medio ambiente altamente contaminado se preguntó por el cómo las distintas formas de violencia -violencia delictiva, violencia sexual, violencia pública, violencia doméstica y violencia relacionada con el consumo y la distribución de drogas- que atraviesan cotidianamente la vida de los habitantes del barrio se hilvanan unas con otras formando una cadena de violencia. Ya sea desde la posición privilegiada de quienes día a día -y sin necesidad de inducirlo como tema de conversación- escuchaban de boca de niños, niñas y preadolescentes sus experiencias de exposición directa e indirecta a la violencia, o desde la mirada de los sociólogos que empezaron a recorrer las calles del barrio para conocer a sus habitantes y a las trayectorias de las historias cuyos efectos resonaban y se percibían dentro del aula, registramos y reconstruimos cerca de un centenar de historias que son el principal material de nuestra etnografía. De la misma forma en cómo ahora pretendemos convencer a nuestros lectores a través del “mostrar” más que del “contar”, estos 30 meses de trabajo de campo nos demostraron que uno de los componentes claves de la formación de las cadenas de violencia es el Estado, y más precisamente, las formas en como éste aparece y desaparece a través de las distintas instituciones y los distintos agentes estatales que interactúan cotidianamente con los habitantes de Cuartel IX. El propósito de las siguientes líneas será, entonces, compartir con ustedes dos pequeñas historias que nos ayudarán a comprender el rol que las fuerzas represivas del Estado cumplen en la reproducción de la violencia. Solamente a partir de ésto entenderemos adecuadamente la manera en la que sus distintos agentes son percibidos en el imaginario de los niños y niñas pre-adolescentes a quienes pertenece el diálogo con el que abrimos esta pequeña nota.

3.
“Yo fui chorro y transa” nos confiesa Jorge, un padre de familia introvertido de 40 años de edad que sorprendió a todos cuando compartió parte de su biografía frente al grabador. Su historia es la de un transa que consiguió protección de la gendarmería en el mismo momento en el que pensó que no solamente su actividad se acabaría sino también su propia vida. “Cuando empezamos traficando en Las Violetas (un barrio pobre cercano), tuvimos un arreglo con la policía. Todos los fines de semana vendrían 'a buscar el sobre' (recibir su parte). Los policías sabían que vendíamos drogas pero no nos molestaban. Lo que hacían era liberarnos la zona. Si no les pagábamos cada fin de semana, estábamos en problemas y terminábamos en la cárcel. Cierta vez nos movimos a otro barrio a vender cocaína. Sin darnos cuenta, molestamos a la policía que ya tenía un arreglo con alguien más que vendía allí. Un día, cuando el malestar se hizo evidente, unos gendarmes quisieron saber cuál era el problema. Nosotros tratamos de negar que algo malo ocurría. Gendarmería siempre tuvo mejor reputación que la Bonarense y teníamos miedo de confesar que vendíamos droga hasta que ellos amenazaron con matarnos. Estábamos arrodillados de espaldas, con las pistolas detrás de nuestra nuca. De repente, en el momento en que supuestamente nos dispararían, nos ofrecieron protección a cambio de un pago superior al que recibía la policía. Lo sabían todo sin que les digamos. Y como los gendarmes tienen más peso que la policía y nosotros estábamos con ellos, empezamos a dominar el barrio”.

4.
Lucía tiene 13. Su hermana mayor, Florencia, tiene quince. Hace casi un año que ambas dejaron de ir a la escuela y hace dos meses que Florencia es madre. Nadie sabe quien es el padre y Florencia no lo quiere decir. El día de ayer, Lucía fue víctima de un ataque brutal propiciado por su vecino de enfrente, un transa pesado (“un poronga”) que a su vez es el padre de Soledad, la amiga con quien salió hace dos noches sin avisar y con quien regresó no muy temprano la siguiente mañana. Lucía fue agredida con patadas en la calle por los padres de Soledad quienes porteriormente, le cortaron todo su pelo. Soledad llegó aquel día llena de chupones en el cuello y ambos sostienen en contra de Lucía que “a mi hija la violaron por tu culpa”. La historia de lo que sucedió aquella noche nunca quedó del todo claro para nosotros, pero lo que logramos reconstruir a partir de los vecinos fue, verdaderamente, horripilante. Cerca de la casa de Lucía y Soledad funciona La Salada, una de las ferias informales más grandes de América Latina. Cada día, miles de colectivos llegan de toda la Argentina para hacer negocios, en su mayoría, de productos textiles. Dos veces por semana las ferias abren sus puertas a las doce de la noche y las cierran antes del medio día de la mañana siguiente. Según algunos vendedores ambulantes de gaseosas y algunos otros habitantes del barrio con los que conversamos, cuando la gente ha descendido de los buses para hacer sus compras, algunos choferes transforman su interior en prostíbulo. Dentro de éstos buses se explota sexualmente a adolescentes de la edad de Lucía y Soledad que ofrecen sexo oral (“petes”) a cambio de sus primeros ingresos. Lo más perverso de todo es que gran parte de la clientela son los mismos policías que brindan “protección” en los accesos de entrada y salida de la feria. Los vecinos con los que conversamos creen que fue en el estacionamiento de la Ribera donde Lucía y Soledad pasaron gran parte de aquella noche.

5.
No es nuestro interés el de buscar “una verdad” -algo propio del periodismo y del ámbito jurídico- acerca de la historia de Jorge o de si Lucía y Soledad acudieron “efectivamente” a los colectivos estacionados de la feria aquella noche. Lo que nos interesa, sociológicamente hablando, son los efectos que tanto el comportamiento de las fuerzas represivas del Estado como las creencias y las representaciones que los habitantes del barrio se hacen de ellos poseen en la formación de las cadenas de violencia. Son varias las historias reconstruídas en las que los casos de violación en el barrio se resolvieron a través de linchamientos colectivos sin acudir a la policía. Nos tomó tiempo comprender porqué el sentido común de la gente del barrio no encontraba en la policía un recurso eficaz para combatir la violencia sexual, y no fue hasta que conocimos lo que una habitante describe como “la policía petera” que comprendimos su verdadera extensión. ¿Por qué habrían los vecinos de Cuartel IX acudir a la policía en un caso de violencia sexual como el de Lucía y Soledad cuando se cree firmemente que es la misma policía la que perpetra aquel acto que se busca denunciar? En nuestro trabajo de campo tenemos evidencia que corrobora de sobra historias como las de Jorge -no así en cambio, la de Lucía y Soledad. No obstante, si la creencia de los habitantes del barrio sobre la existencia de una “policía petera” es real, ésta es también real en sus efectos. Dicho de otro modo: nadie que crea en la policía petera tiene porqué, en su sano juicio, acudir a un policía en un caso de violencia sexual.

6.
No son muchos los referentes ocupacionales y los modelos de vida que un distrito como Cuartel IX puede ofrecer a los niños y niñas como pretensiones de vida “cuando sean grandes”. Víctimas del relegamiento económico, social y urbano, el futuro de los chicos se dirime -a grandes rasgos y no de forma exhaustiva- entre el emprendimiento en algún eslabón de la dinámica económica informal de la feria, entre el involucramiento en actividades ilícitas como la venta de droga y el robo y entre el ingreso a una institución del aparato represivo del Estado. Las fronteras entre los tres espacios principales de la vida económica del barrio son permeables y la presencia de una persona ocupando un lugar en uno no impide que tampoco pueda sacar provecho del otro. Entre las personas que reproducen su vida en uno u otro espacio subyacen relaciones sociales anteriores más relevantes para su vida cotidiana que los roles y las funciones pre-establecidos institucionalmente, por ejemplo, en las fuerzas represivas del Estado. Los sectores populares de Cuartel IX son, en este caso, los llamados a ocupar los lugares vacíos de dos espacios que, en el caso de las actividades ilícitas y de las fuerzas represivas, son solamente en apariencia, antagónicos. Sergio, Sabrina, Gonzalo y Lucas lo saben. Por eso Sabrina quiere ser Gendarme, porque su corta experiencia de vida le ha demostrado que el Gendarme, aunque no pueda enraizarce como el policía en un territorio, tiene más poder y puede hacer más guita. Es la misma razón por la que Sergio quiere ser policía. Tener más poder que el resto es algo que no le convence a él que le gusta verse como un tipo amiguero: “cuando sea grande quiero llevarme bien con todo el mundo”. (No sabemos sinceramente si Sergio podrá llegar a ser policía: al nacer se contagió de VIH por la sangre de su madre y tiene evidentes problemas de crecimiento).

Piden que no se publique más revista Políticas

El diputado nacionalista Pablo Abdala envió una carta al presidente José Mujica en la que pide no se continúe con la publicación de la revista Políticas. El diputado afirma que esta revista, que edita Presidencia, se utiliza para agraviar a los partidos de oposición.
Piden que no se publique más revista Políticas

Abdala se molestó por el editorial aparecido en la última edición de la revista. Allí, en referencia al acto en que el Estado reconoció su responsabilidad en el crimen de María Claudia García de Gelman, se califica a miembros de la oposición de “voceros de viejos tiempos” y se señala que demostraron “mal humor” e “impune soberbia” al no concurrir.El Espectador




Nacional - JUSTICIA

Aplicar nuevo proceso penal en forma progresiva “puede ser inconstitucional”

La Suprema Corte consideró que se puede generar una desigualdad entre los justiciables

+ - 14.04.2012, 06:00 hs Texto: El Observador


Si bien el Código del Proceso Penal (CPP) está en el Parlamento desde hace dos años sin avances, el gobierno está decidido a promover su aprobación. Pero ahora surgió un nuevo escollo que deberá ser considerado en el debate parlamentario.
 El CPP vendrá a implementar el sistema penal acusatorio en sustitución del inquisitivo de hoy,  en el cual el fiscal dirigiría la investigación, el juez solo juzgaría y los juicios serían orales y públicos.
De acuerdo a un estudio realizado a fines del año 2010, la aprobación del proyecto demandaría un desembolso económico de
US$ 10 millones por año. Por ese motivo se pensó en aplicarlo en forma progresiva, de modo de empezar por algún departamento del interior y llegar a Montevideo al cabo de tres o cuatro años.
 Sin embargo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Daniel Gutiérrez, dijo a El Observador que si la norma se aplica en forma gradual y se aprueba así “puede ser considerada inconstitucional”.
 El magistrado explicó que se puede entender que se le da un tratamiento desigual a los ciudadanos, porque en el departamento donde se aplique primero el CPP tendrían un tratamiento distinto al de los justiciables de Montevideo, quienes serían los últimos en recibir los beneficios del juicio oral y público.
El artículo 8 de la Constitución establece que “todos las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes”.
Gutiérrez fue enfático en señalar: “No afirmo que esa norma sea inconstitucional pero aclaro que se podría plantear”.
La senadora Lucía Topolansky dijo a El Observador  que se le pidió a la Suprema Corte de Justicia que respondiera si la implementación del nuevo Código del Proceso podía ser gradual o tiene que aplicarse de una sola vez.
Si bien hay ejemplos de otros países que lo aplicaron en forma progresiva como lo hizo Chile, ahora surgió el interrogante.
Hace dos años la Suprema Corte de Justicia había ideado un plan tentativo en el cual se planteaba la aplicación de la norma en un plan progresivo de cuatro años. De acuerdo con esa idea comenzaba por cinco departamentos del interior en los que sea menos costoso aplicarlo. Luego habría dos etapas, y en el año cuarto se aplicaría en Montevideo y Maldonado, los departamentos que requieren mayores costos por la cantidad de expedientes penales que manejan.
Censura internacional
El actual CPP mantiene al país estancado en materia de proceso y le ha valido varios reclamos internacionales de organismos como las Naciones Unidas y la OEA.
El último reproche internacional fue del ex relator especial sobre la Tortura de Naciones Unidas, Manfred Nowak, quien estuvo el 31 de marzo pasado en Uruguay y le reclamó al presidente José Mujica que haga “el mayor esfuerzo posible a su alcance para asegurar que el Código del Proceso Penal se apruebe en forma inmediata”.
 El profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos, dijo a El Observador en esa oportunidad que a su juicio el actual sistema de prisión preventiva es la principal causa de hacinamiento y de todos los problemas derivados de este: violencia, muertes, motines, condiciones infrahumanas de vida, condiciones sanitarias pobres y falta de rehabilitación.
Nowak cuestionó principalmente que el “derecho uruguayo establece la prisión preventiva como regla en lugar de como excepción”.
 En consecuencia, sostuvo que “una reforma del sistema penitenciario solamente puede tener éxito dentro del marco de una reforma integral de todo el sistema de Justicia penal”.
A su vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insistió, en su Informe Anual 2011, en la necesidad de que el Estado uruguayo “complete” la reforma del proceso penal, para terminar con las excesivas penas de prisión preventiva para presos sin condena.
En ocasión de redactar el informe Nº 86 del año 2009, en el marco del litigio internacional iniciado por los hermanos Jorge, José y Dante Peirano Basso, había recomendado al Estado impulsar la reforma del proceso penal para evitar situaciones de extensión desmedida de las medidas de prisión preventiva.
Cambios drásticos
El nuevo sistema supone un cambio drástico en el proceso judicial que necesariamente acortará los plazos. Luego de escuchar a las partes en litigio, el juez podrá dictar procesamiento y condena en la misma jornada, algo que acortará sustancialmente el actual proceso en el cual primero procesa y al cabo de al menos un año condena.
 Además requerirá una cuantiosa inversión para la designación de nuevos fiscales, cuyo papel cambiará sustancialmente pero también cargos de jueces y defensores.
En el sistema que vendrá, los jueces solo se encargarán de tomar las decisiones, ya que el peso de las investigaciones caerá en los fiscales. Esa característica determina que el nuevo régimen sea un “sistema acusatorio”, ya que los encargados de recabar las pruebas y realizar interrogatorios serán los fiscales.
La reforma además implicará importantes cambios edilicios ya que las audiencias serán públicas, con participación de víctimas, acusados y defensores.

Proceso chileno es el modelo a seguir

Un grupo de seis jueces penales uruguayos viaja todos los años desde 2006 a Chile para interiorizarse en las características del Código del Proceso Penal (CPP). El código chileno es considerado “modelo” en América Latina. Chile fue el primer país de la región en instalar el modelo de juicio penal acusatorio, oral y público. Antes de la reforma, Chile tenía 27 jueces penales pero luego pasó a tener 270 magistrados.

Chile: Toman colegio en solidaridad con estudiantes expulsados por participar en protestas

  • Miércoles, abril 11, 2012, 0:47
Estudiantes chilenos protagonizaron este martes una toma pacífica de un colegio de la capital en solidaridad con una treintena de sus compañeros, cuyas matrículas fueron canceladas por participar en movilizaciones el pasado año.

Durante la acción de protesta, realizada en el Liceo Polivalente Arturo Alesandri, de la comuna de Providencia, se exigió la reincorporación de los jóvenes expulsados de la institución docente.
Los manifestantes pidieron, además, mayor celeridad a la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual consideran ha tardado en responder a un recurso de amparo presentado a comienzos de este año, orientado a revertir lo que aquí ha sido denominado como operación castigo.
Cuestionaron asimismo la actitud mostrada por el Ministerio de Educación, “que se lavó las manos después de la cancelación de matrículas y dijo que no tenía nada que hacer”.
Así se expresó el portavoz estudiantil Moisés Paredes, quien opinó que el gobierno chileno debe tomar cartas en el asunto frente a ediles locales que “actúan como dueños de nuestros establecimientos y, peor aún, de nuestra educación”, acotó el adolescente.
Concluida la demostración de este día, los alumnos del liceo dijeron a la prensa que continuarán utilizando todas las vías posibles, la institucional, la judicial y la política, para que sus compañeros puedan regresar a las aulas.
Desde que comenzó el año se han acentuado las denuncias en diferentes ciudades, y sobre todo, en Santiago por numerosos casos de expulsiones de estudiantes y de despidos de profesores en represalia por su participación en las movilizaciones del 2011 contra la educación de mercado.
PL / La Radio del Sur


Tiempos neoliberales

Miércoles, 04 de Abril de 2012 15:19 Alvaro Cuadra*El Clarín de Chile
repre_4agostoAl observar el panorama internacional se observa un mundo sumido en una cultura global neoliberal impuesta por el Shock, cuyas características centrales resultan ser el consumismo hedonista, la exacerbación narcisista (individualismo), la seducción y la frivolidad como clima generalizado, multiplicado al infinito por los medios. Un mundo paradojal, pues – contrariamente a lo que parece – vivimos una cultura híper masificada en la cual los más originales “modos – de – ser” están prescritos por la publicidad. Un mundo en que, tras la ilusión de “democracias neoliberales”, lo único cierto es que el “Estado Mayor” de los ejércitos sigue decidiendo el curso de los acontecimientos: Aquí, en Israel, en Washington, África o Pekín.
Una mirada escéptica al mundo de hoy se impone. Lo primero que muere en un mundo “totalmente administrado”, como el que nos toca vivir, es cualquier posibilidad de aproximarnos a alguna verdad. Los ejemplos sobran, sea un golpe de estado en Mali, la masacre continua en Afganistán o la narco violencia en México, todo apunta a un presente de barbarie en que la violencia y la corrupción corren paralelas. Asistimos a la perversa conjunción de Poder, Dinero y Violencia. Entre los negocios más lucrativos en el presente se encuentran, desde luego, el tráfico de drogas y la venta de armas.
A los medios de comunicación les corresponde “inventar el mundo” cada día, hacerlo soportable para millones de “usuarios” que deben producir y consumir en un ciclo perpetuo que condiciona su existencia. La invención del mundo no consiste en negar la “realidad” (sea lo que fuere) sino más bien en significarla en una narrativa mediática. La invención mediática del mundo consistiría en adscribirle cierta racionalidad a la brutal irracionalidad que preside el espectáculo cotidiano de degradación y violencia. La llamada Híper Industria Cultural ha adquirido la capacidad técnica y estética de narrar en tiempo real y en tono de comedia la Historia Universal de la Infamia.
El mundo está sumido en lo que se ha llamado “capitalismo del desastre”, el modo neoliberal de administrar la catástrofe económica y medio ambiental en que se debate gran parte de la humanidad. En las grandes urbes del planeta surgen por doquier los “indignados”, miles de ciudadanos que son reprimidos por la policía por denunciar las injusticias amparadas por sus gobiernos. El mundo neoliberal que permite el crecimiento de la riqueza en Wall Street al precio de guerras y hambre diseminadas en todos los continentes. Finalmente, el neoliberalismo ha sido denunciado como un “genocidio macroeconómico” en que la violencia no se encuentra, tan solo, en sus consecuencias sino, y principalmente, en sus premisas.
*Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS


VEA EL VIDEO:

http://www.attac.tv/2011/01/1185


En este fragmento Arcadi Oliveres reflexiona sobre las conexiones de los grandes poderes denunciando con nombre y apellido a los grandes delicuentes responsables de esta crisis sistémica.


Argentina:

¡¡¡La Galle está en la calle!!! El juez firmó ayer su libertad 

por Agencia Walsh
Sábado, 14 de Abril de 2012 12:07

Después de 10 años de cautiverio, en Brasil y en Argentina, permanentes reclamos populares, solidaridad internacional, recursos legales, marchas, escraches, festivales, documentación y toda la miseria e injusticias del aparato judicial del sistema, hoy "La Galle" está en la calle!
Después de 10 años de cautiverio, en Brasil y en Argentina, permanentes reclamos populares, solidaridad internacional, recursos legales, marchas, escraches, festivales, documentación y toda la miseria e injusticias del aparato judicial del sistema, hoy con inmensa alegría decimos, "La Galle" está en la calle. El juez de ejecución M. Peluzzi, firmo su libertad condicional mientras cientos de compañeros fueron a exigir una respuesta.
PARRAFO DE LA RESOLUCION FIRMADA HOY
"I. CONCEDER LA LIBERTAD CONDICIONAL en el presente Legajo nro. 19.811 a Karina Dana GERMANO -cuyos datos personales obran en el exordio- respecto de la pena oportunamente impuesta en la causa nro. 9785 del Juzgado n° 19 de la Unidad Criminal de San Pablo, República Federativa de Brasil, la que deberá hacerse efectiva en el día de la fecha (13 de abril de 2012) desde su actual lugar de alojamiento de no mediar orden privativa de libertad emanada de autoridad judicial competente, lo que deberá ser verificado en los registros del penal.-
PERO CONOZCAMOS UN POCO MÁS SU HISTORIA...
Carta de "La Galle" _ Abril 2011
Desde los intramuros de la cárcel de mujeres de Ezeiza, en Buenos Aires, vengo a presentarme: soy Karina Dana Germano López. "La Galle" me dicen los compañeros.
Me encuentro detenida desde el 1° de febrero de 2002. Caí en Sao Paulo, Brasil, junto a 5 compañeros, acusados de un secuestro. Nos condenaron en primera instancia a 16 años. Por la apelación por parte de la fiscalía nos aumentaron la pena a 30 años de prisión. No sólo se trata de una causa llena de irregularidades técnicas legales, sino de una farsa circense típica de los poderes judiciales, para encarnizarse con luchadores populares, y ni siquiera reconocernos como presos políticos, que es lo que somos.
Después de cinco largos años cumpliendo el absurdo de mi condena en el penal de Carandirú en Brasil, logré ser trasladada a mi tierra natal, Argentina.
Aquí nací hace 46 años. Mi infancia transcurrió en los años '70, tan especiales por estos lugares.
Mis padres, militantes populares, comenzaron a ser perseguidos en el '74, año en el que después de detenciones y allanamientos, hasta interrogatorios sufridos por mi hermano menor (8 años) y yo misma con 10 años, en manos de los paramilitares de los principios de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina), pasamos a la clandestinidad.
Ésta duró dos años, hasta que mi padre fue secuestrado y llevado al Centro Clandestino de Detención "E.S.M.A.", donde luego de torturas impensables fue uno de los 30.000 desaparecidos de este país. Entonces mi madre, con su coraje de mujer, nos salva la vida exiliándonos junto a mi hermano en Suecia, en el año 1976. Luego nos mudamos a la península ibérica, donde crecí junto a vascos y catalanes.
En 1998 regresé a Buenos Aires, a denunciar y reconstruir la militancia y el secuestro de mi padre. Perteneciendo a la Agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y por la Justicia contra el Olvido y el Silencio) de red internacional, milité y escraché a cuanto milico impune me topaba.
Hoy en día, aunque se lleven a cabo juicios de Lesa Humanidad contra los dictadores y genocidas, las injusticias e impunidades de los poderosos de siempre continúan.
Vine trasladada en noviembre de 2006, por un tratado bilateral (Brasil-Argentina) sobre condenados. Sin antecedentes penales, ni causa alguna en este país, llegué con algo menos de un mes para obtener mi beneficio de salidas transitorias (semi-libertad). Este derecho, amparado por sus propias leyes, ya me correspondía en diciembre de 2006. Después de largas burocracias, en diciembre de 2007 me fue negado, gracias a la opinión del fiscal Oscar Hermelo. Con un pasado de colaboracionista con la E.S.M.A. y el mismo grupo de tareas 3.3.2. que secuestró a mi padre, falló en contra de mi derecho a las salidas. Continuando con la burocracia judicial, me enfrento en la segunda instancia a una sala de la Cámara de Casación Penal, donde su juez presidente es sospechoso de firmar y autorizar (ilegalmente) la apropiación de bebés nacidos en cautiverio, robándoles su verdadera identidad. En diciembre de 2008 volvió a negarme dicho beneficio.
Prosiguiendo los pasos hacia la Corte Suprema, donde su fiscal está de acuerdo con los argumentos de mi abogado defensor, sin existir conflicto por el cual los 7 jueces deban debatir, fallan en diciembre de 2009 tres magistrados a mi favor, fundamentando igual al fiscal y cuatro en contra de mis salidas, dándose el lujo de ni siquiera argumentar su negativa. Mis esperanzas de poder gozar de mi derecho quedaron sin expectativas judiciales a nivel nacional. Pretenden que continúe encerrada por 7 años más de mi vida, por venganza política.
Sabemos cómo las injusticias están a la orden del día en estas mafias jurídicas, que defienden los intereses de los poderosos de siempre, encarcelando luchadores sociales y a la población más desfavorecida socialmente, quienes sufren la exclusión social de la pobreza en nuestras tierras.
Aunque encerrada, me considero una mujer libre. Mis ideas y prácticas cotidianas hacen que mis fuerzas de resistencia continúen batallando con el factor tiempo.
Trabajo y estudio la carrera de Sociología en la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires). Soy parte del C.U.E. (Centro Universitario Ezeiza) dentro de la unidad. Intento junto a mis compañeras que nuestros derechos se cumplan, tan atropellados a diario, por un servicio penitenciario militarizado.
Los interrogantes son muchos, la incertidumbre abruma, la impotencia agobia, pero nuestra resistencia continúa...
Tuve la oportunidad de interiorizarme con el régimen penitenciario paulistano en Brasil, durante casi cinco años, y ahora llevo más de cuatro años en la Unidad 3 de Ezeiza. En ambas circunstancias sentí a flor de piel los padecimientos de muchas mujeres privadas de su libertad, que me continúan rodeando en la convivencia cotidiana.
Mi preocupación fundamental es cómo tantas y tantas mujeres se encuentran en situaciones de encierro, olvidadas, para luego ser discriminadas salvajemente por nuestras sociedades latinoamericanas. Aún en los casos en los que después de sufrir inútilmente con el castigo del encierro (y todo lo que éste conlleva) durante los demorados procesos quedan absueltas de culpa y cargo, llevando para toda la vida la marca espiritual e institucional de haber pasado por esta terrible experiencia.
La libertad, ese sagrado derecho al que cada día que pasa se lo respeta menos, no es valorizado por nuestros sistemas judiciales, como si de personas se tratara. Pasamos a convertirnos en un número de causa, que insensiblemente pasa a ser una molestia para todos.
Es sorprendente cómo las personas llegan a cegarse ante esta realidad tan cruel que sufre una parte importante de la sociedad.
Al ser presa política, me he encontrado con decenas de posturas por parte de personas llamadas de "izquierdas", que no se hacen cargo de nuestros presos sociales, como si éstos fuesen un mal inevitable del sistema al que critican e intentan combatir.
Considero que las diferencias entre un preso político y un preso social terminan en el mismo momento en que caemos juntos en el encierro.
Claro que no me refiero a ciertos delitos de personas "enfermas", como violadores o torturadores, sino al alto porcentaje de población carcelaria encerrada por no respetar la propiedad privada o los códigos de tantas leyes que continúan protegiendo a los grandes "delincuentes", que manejan nuestro sistema económico.
Todos sabemos que los grandes traficantes del narco o de las armas, así como los corruptos que someten a miserias humanas a miles de personas, no pisan estos lugares llamados prisiones.
¿Quién no tiene claro que ser pobre es el mayor delito imputado?
Pues, ante "esto" que todo el mundo sabe, sigue siendo más cómodo mirar hacia otro lado, ignorando o calificándolo como nuestra sociedad acostumbra: "por algo será "...
Es muy triste que a nuestra gente, con las históricas luchas a cuestas, de tantos derramamientos de sangre y de vidas, no le interese tomar conciencia de que cada una de estas mujeres encerradas son víctimas de una dictadura económica y hasta judicial, a veces, y se enfrentan a penurias desmedidas en las llamadas "democracias".
No sólo es tristeza lo que causa, sino impotencia ante la indiferencia de la sociedad, que abandona a su suerte a parte de nuestro pueblo, que dignamente se rebela ante tanta injusticia, avasallamiento, discriminación, exclusión, y demás pesares a que es sometido.
¿Cómo no legitimar esa rebeldía innata, ante circunstancias inhumanas a las que somos destinados por pertenecer a los sectores desfavorecidos económicamente?
¿Cómo no reivindicar a nuestros presos sociales como parte de nosotros mismos?
Desde intramuros, quienes nos consideramos presos políticos, tenemos la obligación ética de luchar codo a codo con nuestros compañeros y compañeras presas sociales para mejorar las condiciones, para sentirnos personas vivas que, pese a tanta injusticia, seguiremos resistiendo sin olvidarnos del concepto más básico: LA SOLIDARIDAD.
Karina Germano López, "La Galle"

A continuación, una reflexión sobre el conflicto suscitado en torno a Repsol-YPF.

El Ministro de Asuntos Exteriores de España, al referirse al conflicto en torno a Repsol-YPF
                            Regurgitaciones colonialistas. España, ¿cuál España?

Por Atilio A. Boron


 El entredicho entre el gobierno argentino y la empresa Repsol-YPF ha desencadenado una virulenta reacción de parte de funcionarios del gobierno ultraconservador español. Las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo; de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y la del Secretario de Estado de España para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, revelan que a pesar del largo tiempo transcurrido estos funcionarios de la Corona todavía no se percataron del resultado de la batalla de Ayacucho que, en 1824, terminó de demoler los restos del imperio español en esta parte del mundo. Tanto su “puesta en escena” –rostros endurecidos de furia, frases altisonantes, dedo índice en ristre de García-Margallo- como el contenido amenazante de sus declaraciones, especialmente la del tal Méndez de Vigo diciendo que  la Argentina se convertiría en un “apestado internacional” y sufriría “consecuencias malísimas” en caso de que se afectaran los intereses de Repsol-YPF son un oportuno recordatorio de que, lamentablemente, las peores tradiciones del colonialismo español siguen vivas y regurgitan cada vez que sienten que alguna de sus antiguas colonias se aparta del curso de acción fijado por la antigua metrópolis.  (Clic abajo para continuar)

    La violencia simbólica desatada en estos días se inscribe en el sórdido panorama que presenta la España actual, atribulada por una  profunda crisis económica y por el fenomenal retroceso experimentado en materia de derechos ciudadanos y libertades públicas. Hace apenas un par de días que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, hizo pública su intención de vigilar y maniatar las redes sociales por lo que toda convocatoria a protestas o manifestaciones políticas de cualquier tipo hecha a través de las mismas será tipificada nada menos que como un delito penal. A partir de esa iniciativa, el gobierno español podrá perseguir a quienes, en su peligroso delirio, califica como “grupos radicales antisistema” involucrados en novísimas formas de “guerrilla urbana”. Todo esto con el afán de impedir que las víctimas del brutal ajuste neoliberal impulsado por el Partido Popular puedan oponer resistencia y luchar contra la injusticia de un proyecto al que sola y exclusivamente le preocupa salvaguardar los intereses del capital, no el bienestar del pueblo. Pese a ello son muchos quienes con ingenuidad todavía confunden un régimen capaz de producir estas muestras de despotismo con la “democracia.”

Daniel Paz & Rudy DANIEL PAZ & RUDY

       El argumento más socorrido por estos enardecidos funcionarios de la Corona es que cualquier agresión a Repsol-YPF sería un ataque a España y, por ende, a los españoles. No hay que caer en esa trampa. El pleito no es con España o los españoles sino con su burguesía, que explota y desangra a los pueblos tanto fuera como dentro de España, cosa que hoy es evidente hasta para un ciego. Porque España no es esa pandilla de saqueadores profesionales, dignos descendientes de quienes cometieron en nuestras tierras el mayor genocidio de la historia, amparados por la maléfica alianza entre la cruz y la espada. España no son esos especialistas en vaciar empresas y en arrancar pingües ganancias como lo han hecho por toda Latinoamérica y el Caribe bajo la protección de sus padrinos políticos, sean estos Felipe González, José María Aznar o Mariano Rajoy. España no es esa Corona nauseabunda y parasitaria, hundida en una ciénaga de escándalos que “la prensa seria” de la península se encarga de disimular. Para nosotros España es la poesía de Miguel Hernández, Rafael Alberti y Federico García Lorca; las pinturas de Pablo Picasso; la música de Manuel de Falla y Pablo Casals; la filosofía de Manuel Sacristán Luzón,  y de mi inolvidable maestro Adolfo Sánzhez Vázquez. España es la extraordinaria labor de los republicanos exiliados en México: Wenceslao Roces, José Gaos y Eugenio Imaz, entre otros, eximios traductores al castellano de El Capital  y otros textos de Karl Marx, así como de muchos otros autores del pensamiento clásico. España, por último, es el indoblegable heroísmo de la Pasionaria y los anarquistas y comunistas que lucharon contra la barbarie franquista, de la cual Rajoy, Aznar y el Partido Popular son sus indiscutibles herederos. Estos energúmenos, tardíos sobrevivientes de un conjuro medieval, representan con sus exabruptos de hoy lo peor de España. Son los perros guardianes de los filibusteros de traje y corbata que siembran miseria dentro y fuera de España. La lucha es contra esa España, no contra los españoles ni mucho menos contra la otra España, con la cual nos sentimos hermanados.
    

Se cumplen 64 años del asesinato del líder izquierdista colombiano Jorge Eliécer Gaitán

  • Martes, abril 10, 2012, 0:00 Librered
Este lunes 9 de abril se cumplieron 64 años del asesinato del abogado y líder político de tendencia izquierdista, Jorge Eliécer Gaitán, cuyo magnicidio marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Colombia.
Jorge Eliécer Gaitán Jorge Eliécer Gaitán
Como cada 9 de abril, este lunes se recordó el asesinato de Gaitán en las céntricas calles de Bogotá, lugar donde fue ejecutado.
El 9 de abril de 1948, tras la muerte de Gaitán, se desencadenó en la capital una oleada de incendios, saqueos, disturbios y muertes que más tarde fue conocido como el “Bogotazo” y que cambió la historia del país. Más de 3.000 personas fallecieron y más de 146 edificaciones quedaron totalmente destruidas.
Tres impactos de bala bastaron para que Gaitán falleciera cuando salía del edificio donde tenía sus oficinas rumbo a una entrevista.
Con su pérdida, el país perdió la esperanza de una Colombia más equitativa y una Reforma Agraria justa.
En el momento de su asesinato, Gaitán, que fue Alcalde de Bogotá, optaba a la presidencia de Colombia y era muy probable que consiguiera una victoria. Por ello, la oligarquía nacional, que llevaban años de represión y de guerras civiles contra los sectores liberales (campesinos, obreros) decidieron asesinar al líder colombiano.
Luego de la muerte de Gaitán se conformaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos guerrilleros. En 1985, las FARC decidieron ir hacia un acuerdo de paz con el gobierno de Belisario Betancur y participar en las elecciones generales a través del partido político Unión Patriótica (UP) donde lograron 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes.
A raíz de los comicios, UP lanzó un programa político que atrajo a las masas y contó con el apoyo de comités de fábrica, comités de campesinos pobres y estudiantes. Debido a esta “amenaza” popular el gobierno comenzó a impulsar escuadrones paramilitares para acabar con el auge y la movilización de las masas.
El narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, con apoyo de sectores del aparato de Estado, conformó grupos paramilitares de extrema derecha para asesinar a los líderes de la UP. La masacre alcanzó a la mayoría de Senadores, Diputados, Gobernadores, Alcaldes, Concejales y militantes de la UP, lo que obligó a las FARC a volver a tomar las armas.
LibreRed.net

VEA EL VIDEO:

Tal día como hoy fue asesinado el dirigente político Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Eliécer Gaitán fue un político y abogado colombiano, fue alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1950-1954. Fue asesinado en Bogotá, lo que produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo.
http://youtu.be/TXHzaT5IAJ4



Red de Radios Comunitarias y Medios Libres de Guerrero
1ra Declaración
Somos radios comunitarias que servimos a los pueblos de Guerrero. Somos radios libres que transmitimos sin permiso del Estado, pues las leyes que regulan los medios de comunicación como la radio, son excluyentes y están diseñadas para que solamente los ricos puedan utilizar y tener sus propios medios de comunicación.
Ante la necesidad de resistir de forma organizada al desprecio, el despojo, la explotación y la represión que el sistema capitalista impone a nuestros pueblos y comunidades, y ante la necesidad de hacer escuchar nuestra palabra ignorada desde quienes usan el poder para su beneficio, nos hemos organizado para crear nuestros propios medios de comunicación con el permiso y la legitimidad de nuestros pueblos y comunidades cuyo espíritu está recogido en Los Acuerdos de San Andrés, así como con el respaldo de los diversos instrumentos legales vigentes en México: la Constitución mexicana, el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Reunidos los días 30 y 31 de marzo de 2012, en la Casa de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria en San Luis Acatlán, Guerrero, las radios Ñomndaa de Suljaa’ en el 100.1fm, Uan Milahuak Tlajtoli de Chilapa en el 94.1fm, La Voz de los Pueblos de Espino Blanco en el 91.1fm, Radio UNISUR de Cuajinicuilapa en el 104.3fm, La Voz de la Costa Chica de San Luis Acatlán en el 98.3fm, Radio Despertar de mi Pueblo desde Chilixtlahuaca en el 98.3fm, Vaza Radio de Tlapa en el 93.1fm, Voces Nuestras de Ayotzinapa en el 90.1fm, así como integrantes de diversas organizaciones y colectivos que colaboran, apoyan y respaldan el trabajo de estas radios comunitarias, hemos conformado la Red de Radios Comunitarias y Medios Libres de Guerrero, con la finalidad de compartir y difundir la información que se genera en nuestros pueblos, comunidades y regiones, así como para fortalecer la defensa de las radios como patrimonio de los pueblos, pues entendemos que el aire por donde viaja nuestra palabra es parte del territorio en el que vivimos y que nos pertenece, el mismo territorio en el que producimos nuestros alimentos y reproducimos nuestra identidad cultural.
La Red de Radios Comunitarias y Medios Libres de Guerrero se agrupa bajo los siguientes principios: Respeto y fomento de la autonomía de cada radio y cada pueblo, apoyo mutuo, solidaridad, luchamos contra el capitalismo, somos y nos mantendremos independientes de los partidos políticos y de quienes se ostentan como gobierno, estamos en contra del proselitismo religioso, trabajamos por autogestión, somos una Red sin representantes, tomamos las decisiones por consenso y en asamblea, luchamos contra la enajenación en defensa de nuestra identidad y por el ejercicio de nuestros derechos colectivos.
Como resultado de nuestra articulación y nuestro trabajo en Red, a partir del lunes 16 de abril difundiremos el noticiero Noticias de mi Pueblo – Ñaan Kuvii ñuuin (Tu’unsavi) – Ljo’ na cwuluii naquii njom (Ñomndaa) – Ij tlajtol to chan (Naua) – Angjgaá ri niriga xuajñu’ (me’phaa) con información de las regiones Centro, Montaña y Costa Chica de Guerrero. Este noticiero es una construcción colectiva desde los pueblos que contrasta con la desinformación generada por los medios de comunicación controlados por los ricos y poderosos. Invitamos a todos los medios comunitarios y libres a difundir este noticiero en sus espacios.
Esta red es un espacio abierto a todos los procesos organizativos que se quieran sumar, aportando sus ideas y experiencias a este esfuerzo.
Hacemos un llamado a los pueblos, organizaciones, colectivos y movimientos a crear sus propios medios de comunicación: radios, periódicos, televisión, medios digitales o cualquier otro que la imaginación y fuerza de los pueblos puedan crear, para romper el cerco informativo, comunicar la palabra de los pueblos y construir comunidades fuertes, organizadas, libres, independientes y autónomas.
Voces Nuestras
Voz de todos desde Ayotzinapa
Vaza Radio
Frecuencia en resistencia desde Tlapa
La Voz de la Costa Chica, La Voz de los Pueblos y Radio Despertar de mi Pueblo
Solo el pueblo comunica y defiende al pueblo desde territorio comunitario
Radio UNISUR
La voz de los pueblos del sur desde Cuajinicuilapa
Uan Milahuak Tlajtoli
Sembramos palabras para cosechar esperanzas desde Chilapa
Radio Ñomndaa
La Palabra del pueblo es libre, rebelde y verdadera desde Suljaa’
Organizaciones de apoyo a la Red de RC y ML de Guerrero
Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria


Sábado 14 de Abril de 2012, 06:08 pm

Países del ALBA anuncian que no asistirán a otra Cumbre de las Américas sin Cuba



A través de un comunicado, los Cancilleres del ALBA anunciaron que no participarán en ninguna otra Cumbre de las Américas si se vuelve a excluir a Cuba de la cita continental.

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ratificaron este sábado su solidaridad con el pueblo cubano en la VI Cumbre de las Américas que se realiza en Cartagena de Indias (norte de Colombia) y anunciaron que no participarán en otra cita continental sin la presencia de Cuba.

La decisión surgió durante los debates de la reunión de Cancilleres de la Cumbre de las Américas, en el marco del "rechazo a la injustificada e insostenible exclusión de Cuba de este foro".

A través de un comunicado, los ministros de Exteriores de los países miembros del mecanismo de integración regional le exigieron al Gobierno de Estados Unidos “el cese inmediato del inhumano bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, y que dé inicio al proceso de diálogo con base en el respeto a la voluntad soberana y a la autodeterminación del pueblo cubano”.

De igual forma, instaron a los Gobiernos de América Latina y el Caribe “a continuar manteniendo la unidad solidaria a favor de la integración de Cuba a la Cumbre”.

La sexta edición de la Cumbre de las Américas se realiza este fin de semana en Colombia sin la presencia de Cuba, país que ha sido históricamente excluído de la cita continental.

Ecuador, Nicaragua y Venezuela, tampoco asistieron a Cartagena por respaldo a la isla antillana. En este sentido, fue la "solidaridad del Presidente (de Ecuador) Rafael Correa y del Gobierno de la República del Ecuador, cuya ausencia en este encuentro, nos invitó a debatir lo esencial y en consecuencia a tomar las decisiones que la Patria Grande nos exige", añade el texto oficial.

El comunicado también precisa que el apoyo abrumador contra el bloqueo estadounidense sostenido en Naciones Unidas, en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en otras instancias regionales y subregionales motivaron a tomar la decisión a favor de Cuba.

Los Cancilleres del ALBA también reafirmaron que Cuba, como país del continente americano, "tiene el derecho incondicional e incuestionable de estar presente y participar en un plano de igualdad soberana en este foro".teleSUR- Cancillería/ao-YIB



Países de la ALBA exigen cese del bloqueo contra CubaImagen activa

Cartagena de Indias, Colombia, 14 abr (PL) Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) exigieron hoy aquí a Estados Unidos el cese inmediato del bloque económico, financiero y comercial contra Cuba.


En un comunicado el bloque integracionista también manifiesta que no participará más en una Cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba.

Ambos puntos recogen la posición de la ALBA en relación con la VI Cumbre de las Américas, que se celebra en esta ciudad del Caribe colombiano.

A su vez, llama a los países de América Latina y el Caribe a continuar manteniendo la unidad solidaria en favor de la integración de Cuba al foro hemisférico.

También reafirman que la mayor de las Antillas, como parte integrante de América, tiene el derecho incondicional e incuestionable de estar presente en la Cumbre, y participar en un plano de igualdad soberana.

Por otra parte, destacan la solidaridad mostrada de América Latina y Caribe con Cuba durante los debates de la reunión de cancilleres, previos a la cita de jefes de Estado y de Gobierno.

Asimismo resalta la solidaridad del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y su país, cuya ausencia a esta Cumbre abrió el debate sobre estos temas, y en consecuencia, a adoptar decisiones al respecto.

Estados Unidos y Canadá son los únicos países del continente que se oponen a la participación de Cuba en las Cumbres de las Américas.

Un tema ante el cual la región mostró unidad y cerró fila, al tiempo que se llamó a esas dos naciones a escuchar y a rectificar sus posturas, por el futuro del foro.

Ese reclamo es respaldado por diversas organizaciones sociales y políticas del hemisferio, las cuales denunciaron las manipulaciones y presiones de la Casa Blanca para aislar a Cuba.

oda/acl

THEOTONIO DOS SANTOS

"El capitalismo se aproxima a una crisis ideológica"


ENTREVISTA /
THEOTONIO DOS SANTOS


–La Teoría de la Dependencia ya ha demostrado que el capitalismo no promueve el crecimiento y el progreso en los países en desarrollo. Con lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, ¿puede afirmarse que ha entrado en una crisis estructural y tampoco los promueve en los países industrializados?
–Bueno, la verdad es que el capitalismo vive una crisis estructural desde que entró en la etapa imperialista, a finales del siglo XIX. La gente habla del siglo XX como si hubiese sido un tiempo de éxito del capitalismo, pero no lo fue. La I Guerra Mundial fue una confrontación colosal entre las potencias imperialistas, con millones de muertos y una enorme destrucción de fuerzas productivas. Eso no es un éxito. Luego se produjo una revolución socialista que comenzó en Rusia y se expandió por Europa y el resto del mundo, incluyendo México. Eso tampoco fue un éxito para el capitalismo. Después vino la crisis de 1929, que derrumbó las economías capitalistas por 20 años, y hubo otra guerra mundial con 60 millones de muertos. Eso no fue un éxito. En la segunda mitad del siglo fue cuando el capitalismo logró consolidarse, pero lo hizo con una expansión del gasto público hasta 40% del Producto Interno Bruto, es decir, que tuvo éxito solo cuando incorporó al Estado de manera muy fuerte en la economía, es decir, mediante una fórmula supuestamente no capitalista. En los años 70 y 80 se pretende abandonar esas recetas de (John Maynard) Keynes (1883-1946, economista inglés que defendió el rol del Estado como motor principal de la economía). Fue eso que se llamó neoliberalismo, una locura que significaba volver al siglo XVIII, pero que se presentaba como lo más avanzado. Esa locura sirvió solo a los monopolios y al sector financiero, que pasó a intervenir en rol protagónico en la economía, a nombre de un ente supuestamente abstracto que es el mercado. Uno oye hablar en la televisión de que “el mercado quiere”, “el mercado dice”, y si se investiga bien quién es el mercado, resulta que son cinco tipos que controlan el sector financiero. El intento neoliberal, que parecía victorioso en los años 90, generó un desequilibrio económico brutal. La deuda de Estados Unidos, al iniciarse la era Reagan era de 50 mil millones de dólares, y al finalizar, de 350 mil millones…
–Sin embargo, Reagan es el paradigma del supuesto éxito del neoliberalismo…
–Es que esa gente tiene un discurso completamente diferente de su práctica. Es algo que discutí mucho con mis colegas durante esos años. Muchos de ellos llegaron a creer que el neoliberalismo era exitoso. Ellos usan la teoría para justificar las privatizaciones, la desregulación laboral, el recorte de la inversión social, pero no para disminuir la intervención del Estado. En rigor, el capitalismo de Estado es la única forma de supervivencia del capitalismo.
–¿Podrá el capitalismo reinventarse o reconducirse?
–La solución que han buscado, en lugar de corregir los desequilibrios, es acentuarlos, apoyar masivamente a un sistema bancario inútil porque vive de la deuda pública, no de financiar al aparato
productivo.
–¿Puede pronosticarse entonces una crisis social generalizada en los principales países capitalistas?
–Estamos en un proceso de crisis que se va profundizando. Todos esos países están obligados a cortar gastos porque tienen grandes déficit, pero no pueden reducir los pagos de la deuda porque el sector financiero maneja tal cantidad de recursos que le permite someter a su control casi todo el aparato de poder. Es una ideología que lleva el irracionalismo a un nivel superlativo. Es un mundo totalmente falso. El capitalismo está perdiendo capacidad para convencer a las personas porque la gente ve que ha perdido sus derechos a la salud, a la educación, a la seguridad social, y todo ello para que el Estado pueda darle dinero a los bancos. Es demasiado irracional. Han tratado de disfrazarlo de muchas maneras, pero la gente se da cuenta y está en la calle. Los neoliberales te dicen que lo peor es la inflación porque se come tu renta, y que para combatirla hay que cortar el gasto despidiendo a mucha gente. Bueno, esa gente se queda absolutamente sin renta. El que antes tenía una renta maltrecha, ahora no tiene nada… ¡Y hay expertos que todavía dudan si eso es correcto o no! Es una estructura de pensamiento que tiene que falsificar tanto la realidad que ha perdido mucha de su capacidad de convencer. Estamos próximos a una crisis ideológica del capitalismo, que ya existe en parte, pero aún no ha alcanzado su máximo nivel.
–En Venezuela hay un propósito de avanzar hacia el socialismo, pero la cultura sigue siendo predominantemente capitalista. ¿Cómo cree que se va a decantar este proceso?
–El que Venezuela se haya definido como socialista en un momento en que el socialismo estaba en baja, le ha permitido al liderazgo político, y particularmente al presidente Chávez, producir un movimiento de conciencia para una transformación profunda. Venezuela tiene la ventaja de disponer de una formidable fuente de ingresos y el Gobierno los reorientó para atender las necesidades de los más pobres. Por lo tanto, ellos sienten el efecto material de las ideas socialistas. No es que se esté creando una economía socialista, pero se está dando una respuesta no capitalista e inmediata en la utilización de esos recursos. Otro asunto es cómo realizar inversiones que permitan la acumulación de capital para asegurar el crecimiento de la economía. En eso se han dado algunos pasos, pero es un tema mucho más complejo, precisamente por la cultura rentista de la sociedad.
____________
Economista de culto
Así como existen los “escritores de culto”, que no se mueven con las tendencias de moda y –por eso– tienen exclusivos clubes de fans, puede decirse que Theotonio dos Santos es un economista de culto. Sus estudios de la Teoría de la Dependencia lo convirtieron tempranamente en un mito viviente, en especial en círculos de la izquierda latinoamericana.
Hoy, con 75 años de edad, este brasileño nacido en Minas Gerais se mantiene activo, llevando su mensaje adonde quieran oírlo. La semana pasada estuvo en Caracas, participando en la VIII Feria Internacional del Libro de Venezuela.
Aprovechando su bien ganada condición de oráculo, le preguntamos si nuestras alianzas con la indetenible China no estarán sembrando la semilla de una nueva dependencia. Respondió: “Las inversiones chinas son principalmente estatales y de pequeñas empresas que están muy lejos de ser fuerzas monopólicas como las corporaciones capitalistas. Al menos por los momentos, no se empeñarán en llevarse ganancias muy grandes, que es uno de los aspectos negativos de la inversión extranjera. No creo que en este momento representen un peligro de tipo imperialista. Venezuela hizo acuerdos muy buenos con China. Otros países de América Latina deberían hacer lo mismo, pero no lo hacen porque nuestras clases dominantes no tienen proyecto propio”.
Le recordamos que alguna vez las denominó “clases dominantes dominadas” y comentó: “Eso es exactamente lo que siguen siendo”.
CLODOVALDO HERNÁNDEZ
ESPECIAL PARA CIUDAD CCS

OCCIDENTE EN PÁNICO POR LA IMPLOSIÓN DEL SISTEMA DÓLAR

POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)

En principio la situación internacional sigue siendo muy tensa. Las fuerzas imperialistas miden sus fuerzas. Se observan mutuamente. Están incursos en un importante impasse histórico en Oriente Medio. Ambos juegan al desgaste, el uno en lo militar y el otro en lo económico. Haber si uno y otro caen bien pronto. Pero de hecho a su alrededor hay cambios inevitables. El edificio occidental está desmoronándose. Mientras el asiático, aparentemente, se edifica. El asunto es que nada es eterno en el mundo. La historia es inflexible. Quienes sostienen lo contrario terminan como el Cesar en Roma, como Hitler en la Alemania Nazi y como Mussoline en la Italia fascista, arrasados por los pueblos. Entonces, se equivoca el eje militarista si cree que su poder perdurará eternamente. Ni siquiera su demoledora maquinaria bélica servirá para tal situación.

Definitivamente estamos en una coyuntura especial. Esto es observada con mayor claridad desde el 4 de octubre de 2011 cuando Rusia y China dieron un importante giro geoestratégico en el mundo al vetar la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas operada por Estados Unidos contra Siria. ¿Sus antecedentes? Claro. Hay antecedentes. Incluso esto llega hasta el 11 de septiembre de 2001. De esa fecha hasta la actualidad el poder imperialista anglosajón u occidental ha estado en constante declive. Lo central de esto ha sido la implosión del sistema dólar en medio de la bancarrota de la economía estadounidense que ahora esta avanzando, aceleradamente, hacia una nueva moneda de Reserva Internacional.

Esto puede observarse en los siguientes hechos:
                                                                 
Primero, es necesario admitir que la gran crisis actual es la “Gran Depresión de 2008”. La gravedad de está crisis es sólo comparable con aquella que ocurrió en 1929, es decir, con la “Gran Depresión del 29”. La sobre producción y sobre acumulación de capitales han sido determinantes y, aún más complicadas, por la mortal deslocalización que incurrieron las empresas estadounidense hacia China. Pero lo central de esta “Gran depresión de 2008” es haber llegado a afectar el nervio central e intocable del sistema, que en este caso, es nada más y nada menos, el sistema dólar. Es el meollo del sistema imperialista occidental. Acentuar esto es muy importante, tan importante que si no lo entendemos, simplemente, no entendemos nada de nada de lo que pasó en el norte de África (Libia), de lo que está ocurriendo ahora mismo en Oriente Medio (donde incluso se utiliza a Kofi Annan para arrasar Sira), del militarismo estadounidense y de los peligros de fascismo que hay en este mismo lugar y, en general, de esta especial coyuntura. Por supuesto las prensas occidentales y los apologistas del sistema han hecho causa común en ocultar esta situación. Para ellos la economía estadounidense está en un periodo de reactivación, incluso afirman que los índices de desempleo supuestamente habrían mejorado, cuando en los hechos sabemos que Europa y Estados Unidos están sumidos en un proceso de estancamiento económico y al que incluso van sumándose, ahora mismo, pese a sus grandiosos avances, los llamados países del BRICS que ingresan a un proceso muy peligroso de desaceleración económica que puede hacer crujir de raíz el conjunto del sistema imperialista, al no poder soportar una nueva recesión que se aproxima raudamente.

Y, a este respecto, los datos y las estadísticas son realmente contundentes. Veamos: En primer lugar el sistema financiero internacional esta enloquecido. Está claro que en las grandes tormentas, los especuladores y los inversionistas no van, precisamente a guarecerse en el dólar, como algunos afirman, sino, al oro. Eso explica, entre otras, el ascenso a niveles históricos en el valor de este metal precioso, solo frenado, en cierta forma, por el maquiavelismo de las autoridades económicas estadounidense. Las variaciones han sido persistentes en estos últimos meses e incluso, en agosto de 2011, el oro se puso por encima del platino en cuanto a costo, algo inusitado, según se dice, ocurrida sólo en las peores caídas. Detroit, la antigua meca de la industria automovilística, otrora faro deslumbrante del “sueño americano” y capital industrial del siglo XX, es una ciudad fantasma (ahora China es el mayor productor mundial de automóviles), Silicon Valley la meca de las tecnologías de semiconductores y de las computadoras también esta afectada por la preponderancia de las industrias chinas (Shangai, Guangdong y Chongqing que fue bastión de Bo Xilai). Fort Knox, prácticamente, se dice, estaría vacía (desde finales de los años cincuenta no hay auditoria), Wall street en quiebra (allí ahora se compran empresas a crédito, ya no es fuente de nuevas inversiones de capital), los laboratorios nucleares estadounidense (Alamos, Lawrernce Livermore, Oakriage) ya no son centros de postgrado para los físicos nucleares del mundo, ahora esto incluso lo encontramos en Pyongyang (RPDC), Petrochina ahora es la mayor empresa petrolera del mundo (por producción petrolera), además, tanto es el poder económico alcanzado por China en estos últimos años que ahora es el primer socio comercial de Europa, del Sudeste asiático, de Japón, de Alemania, de Rusia, de Brasil, de África, etc. etc. Sin olvidar que el desempleo en Estados Unidos es de 22 % y la Inflación de 11% (hay sobresalto y pánico en algunas prensas alternativas por difundir investigaciones de economistas como Bob Chapman). El 39 % de los hogares estadounidenses tienen problemas de desempleo, sus valores patrimoniales negativos y están en mora en los pagos de sus casas. El PIB oficial estadounidense (15 billones de dólares) estaría sobre dimensionada y en el que estarían incluyendo las exportaciones de dólares sin valor, las comisiones bancarias, los ingresos por especulación, las ventas de productos importados, etc.

Segundo, la implosión del sistema dólar. En efecto, si continuamos con nuestra abstracción, encontraremos que lo central del descalabro económico estadounidense es la implosión del dólar, es decir, la pérdida de su status de moneda de reserva internacional y el inicio en el mundo, que en este momento está, super-acelerado, de un periodo de transición hacia una nueva moneda de reserva internacional. Esto es muy importante que para algunos en un  principio fue una verdadera subversión ideológica que felizmente ahora esta superándose. Entonces el yuan chino, el yen japonés, el rublo ruso, la rupia india, empiezan a jugar un papel muy importante. En esto, los acuerdos de la reciente IV Cumbre del BRICS efectuada entre 28 y 29 de Marzo de 2012 en Nueva Delhi, India, fueron realmente muy importantes. De hecho, allí ya se sentaron las bases de una futura banca mundial llamada BRICS, que en adelante, se encauzará en duros conflictos por el control de mercados, en este caso, con el FMI y el Banco Mundial. Además, allí se reforzaron los acuerdos de los negocios transfronterizos a base de sus propias monedas, pero, en especial a base del yuan Chino y que tienen mucha incidencia en el Sudeste Asiático (ASEAN) y la región del Pacifico. Proceso al cual, incluso, empiezan a adherirse países como Japón, Corea del Sur, Inglaterra y Francia. El asunto es realmente muy preocupante para los Estados Unidos. Pero el centro donde esto se caldea con mayor fuerza está en Irán. Allí los negocios del petróleo ya no son en dólares ni siquiera en euros (por el bloqueo petrolero de la Unión Europea contra Irán instigada por Estados Unidos) sino en monedas contantes y sonantes de sus compradores. Esta es una de las razones por las que hoy Estados Unidos se crepita duramente contra este país. 

Tercero, sobre esta base hay un proceso de militarización muy fuerte en Estados Unidos. En efecto, si bien es cierto, que en lo referente a industria en general, Norteamérica está quebrada, sin embargo, supo mantener sus tecnologías de punta y se ha reservado, por completo, la industria armamentística. Y, a razón de ello, es aún la primera potencia militar. Además, es el mayor fabricante de armas. Sigue a la delantera en tecnologías de guerra, que cuida con desesperación para que estos no se filtren a otros países, esto fue muy claro en lo del helicóptero MH-60 Black Hawk, Stealth, siniestrado cuando hacia su Show en el supuesto aniquilamiento de Bin Laden, el 02 de mayo de 2011 en abbottabad (Pakistán). También es el que desarrolla la mayor guerra de comunicación y espionaje y tiene bajo su control (elementos de escucha) sobre importantes regiones del planeta, particularmente, sobre Rusia, China, Europa, la península coreana, Cuba, etc. etc. Cuenta con el mejor ejercito. Una fuerza aérea incomparable. Una fuerza naval de lo mejor. También el que tiene la mayor industria de aviones asesinos sin piloto (robotización de la guerra). Además, el que tiene el mayor presupuesto militar del mundo (más del 50 %). Una infinidad de bases militares (ya no solo mil) que rodean el mundo. Esto sin olvidar a su maquinaria paramilitar fascista y su reacción religiosa (anti-Islam y anti-católica) desplegada en los cinco continentes. De hecho, una inmejorable posición que incluso rebasa la situación belicosa de la Alemania Nazi de Hitler cuando este inició la Segunda Guerra Mundial en 1939. Entonces lo anterior ¿Qué configuración puede mostrarnos? Ni más ni menos a un militarismo absolutamente agresivo. Es innegable esa situación.

Cuarto, entonces, toda esta situación ha agudizado en extremo las contradicciones interimperialistas y ha pulverizado, en primer lugar, el mayor acuerdo estratégico habido entre los principales representantes del sistema imperialista, es decir la ruptura del acuerdo estratégico-económico sino-estadounidense a finales de 2010. Como se recordará este acuerdo fue firmado en 1978 entre el presidente Jimmy Carter y Teng Siao Ping cuando este último se hizo cargo del PCCH tras la muerte de Mao Tse-Tung. Luego, fue reforzada cuando China ingresa a la Organización Mundial del Comercio (OMC) el año 2001. Y, desde entonces, China y Estados Unidos han sido socios inseparables. Algunos analistas han dicho que eran como dos borrachos que avanzaban abrazados por un despeñadero. Pero lo cierto es que desde inicios del presente milenio Estados Unidos ha sobrevivido a expensas de China. Este país ha estado, en los hechos, subvencionando las guerras y los dispendios de Estados Unidos. Pero ni se la crean, China también ha tenido su recompensa, se ha convertido en 2010 en la segunda economía mundial. Pero, en lo esencial, esta ruptura ocurre, precisamente, en circunstancias del ascenso económico de China y la implosión del sistema dólar inmersa, como hemos dicho más arriba, en la debacle de la economía estadounidense y en medio de la profundización de la Gran Depresión de 2008. Entonces, las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y China se deterioraron gravemente.

A esto contribuyeron, de una forma muy importante, el acuerdo de venta de armas de Estados Unidos a Taiwán en 2010 y que luego dieron origen al rechazo de las autoridades chinas del ingreso del Secretario de Defensa estadounidense a Pekín. Son muy importantes estos hechos. Sin olvidar, por supuesto, que hay otros antecedentes, como el ataque con misiles a la embajada China durante los bombardeos en los Balcanes. También, la expulsión de las inversiones chinas de Libia y Sudan, etc. El resto es retórica y, como se dice, pura “diplomacia”. Y, a partir de ahí, la contradicción interimperialista (en realidad principal contradicción interimperialista actual) entre Estados Unidos-China es muy ardua.  

Quinto, y como tenía que suceder, esto dio origen a una nueva geoestrategia mundial basada en ejes y alianzas militaristas. Un proceso que se inicia a partir de la estructuración de los dos bloques de imperialismo, es decir, el eje militarista liderado por los Estados Unidos e Inglaterra con la OTAN como su frente militar y la alianza tambien militarista de los países imperialistas de Asia, liderados por China y Rusia con su frente militar la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), incluso, con apoyo muy importante de la OTSC (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva). Son dos frentes de guerra en el mundo: OTAN y OCS. Todo empujado por la ascensión del mundo a la estructura multipolar y la cada vez mayor agresividad militarista estadounidense por contener esta situación.

Sexto, asimismo, la bancarrota  de la economía imperialista estadounidense y los avances de China han llevado a  finales de 2010 a la estructuración del sistema multipolar en el mundo. Cierto, sobre estas categorías, unipolar y multipolar, hay discusión en las prensas comunistas. En realidad es una discusión ideológica, por cierto, certera al cien por ciento. Sin embargo, aún así, considero muy importantes el uso de estas categorías en el análisis actual de la situación internacional. Por lo menos ayuda a entender la caída del más letal de los imperialismos establecidos sobre la faz de la tierra como en este caso es el imperialismo estadounidense. Por lo demás, es una consecuencia de las fricciones interimperialistas. En realidad, un proceso de equiparación de poderes imperialistas que empujan a un nuevo reparto del mundo. Entonces, el mundo unipolar establecido tras la caída de Moscú en 1991, cuando Estados Unidos hacía lo que le daba la gana sin contención de nadie ya es un recuerdo del pasado. En efecto, desde finales de 2010 el mundo ya es multipolar. Ocurrió, exactamente, después de la ruptura del Acuerdo Estratégico en economía entre Estados Unidos y China. Ayuda a entender esta situación la reacción de Rusia y China a finales de 2011 contra tres graves provocaciones del eje militarista, primero, contra la ocupación de Siria e Irán, segundo, contra el proyecto del Escudo Antimisiles en Europa contra, tercero, contra las graves provocaciones en el Mar Meridional de China. ¿Y, sus antecedentes? Los más importantes son: el acuerdo estratégico de China y Rusia cuando se formo la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) el 15 de junio de 2001, luego fortalecida con la formación de los BRICS (su primera cumbre fue en junio de 2009 en Yekaterinburgo, Rusia). La dura respuesta de Rusia a la agresión de Georgia contra Osetia del Sur en agosto de 2008. También influye en esto el nuevo status internacional alcanzado por la RPDC como potencia nuclear.

Séptimo, con la estructuración multipolar se divide el planeta en dos regiones. Hay una clara línea divisoria que va demarcándose muy rápidamente desde el Mar Báltico (Estonia, Lituana y Letonia), Polonia, Eslovaquia, Hungría Rumania, Bulgaria, el Mar Negro, Turquía, Irak, el Golfo Pérsico, el océano Indico y con puntos de inflexión en las desembocaduras de los océanos, Indico y Pacifico, es decir, Sur de Asia, Malasia, Singapur (Estrecho de Malaca), Indonesia, Filipinas, Australia y más allá, Japón. Son puntos que indican que el lado occidental está bajo control del eje militarista encabezada por la OTAN y el lado asiático conformado por un importante conglomerado de países, entre los que destacan, Rusia, China e India (prácticamente el BRIC), además, Irán, Pakistán, los países que conforman la OTSC, incluso, Siria (muy valiosa en la estrategia de estos países emergentes). Sin olvidar que en ambas regiones las disputas son muy fuertes (por el lado occidental, África, Europa, América Latina y, por el lado asiático, Asia Central y Sudeste Asiático).

Octavo, finalmente, la concreción más importante y peligrosa de la presente coyuntura especial que se vive es la instauración del fascismo en Estados Unidos. Esto ya es un hecho que no puede seguir soslayándose. El mito de democracia en Estados Unidos es una cuestión del pasado. Ya los intelectuales progresistas deben ir tomando nota de esta situación. Pero esto sólo puede entenderse a partir de la comprensión que tengamos de la implosión del sistema dólar, del trasvase estadounidense hacia el militarismo y su avance en la estructuración del eje militarista que empieza a sacudir el mundo de una manera muy fuerte, y, todo, en medio del traspaso del poder mundial de Washington hacia Pekín.

 (*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Contacto: henry764@hotmail.com Su Página Web es:www.enriquemunozgamarra.org

sábado 14 de abril de 2012


En un acto de masas esta noche (sábado 14 de abril) en la Plaza de la Revolución en Managua,
el comandante de la Revolución Sandinista y presidente de  Nicaragua Daniel Ortega, explicó
porqué él, como jefe de estado,  no estuve presente en la Cumbre de las Américas, versión
estadounidense, organizado por el mejor aliado de Obama en el continente americano,
Juan Manuel Santos.

Critica secretismo y censura a los pueblos durante mal llamada Cumbre de las Américas
Daniel: ¡No más cumbres sin Cuba
Por El 19 Digital 14 de Abril de 2012 / Enviado por Dick Emanuelsson
MANAGUA / 2012-04-14 / El presidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra, denunció la exclusión de la Hermana República de Cuba de la mal llamada Cumbre de las Américas que se lleva a cabo en Cartagena de Indias, Colombia.
Así mismo criticó el secretismo y la censura que se ha impuesto durante el desarrollo de la misma. “No podemos llamarle Cumbre de las Américas, en todo caso estamos frente a un encuentro que podemos llamar Cumbre de Cartagena”, expresó el mandatario nicaragüense durante una sesión especial del Encuentro de Solidaridad con Cuba en la Plaza de la Revolución, Managua, donde reiteró la solidaridad de Nicaragua hacia la Revolución Cubana.
El líder sandinista manifestó que el secretismo y la censura que se ha impuesto sobre esta Cumbre es con el fin de no poner en evidencia la pérdida de hegemonía de EEUU en América Latina y el Caribe.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua
“Esta es la primera cumbre que se convierte en una cumbre secreta, censurada para los pueblos, censurada para el mundo, porque la decisión ahí fue impuesta, lógicamente, porque se iban a tratar temas en donde se iba a poner en evidencia que la aislada no es Cuba, sino que es el imperio el que está aislado”, expresó Daniel.
Recordó Daniel que ahí también se discute el tema de las Islas Malvinas, “un territorio ocupado por el Imperio Británico”, lo cual no es extraño en un imperio, ya que “aquí mismo tenemos a Puerto Rico ocupado”.
El mandatario señaló que todos los pueblos latinoamericanos se encuentran en la Cumbre “manifestándose a favor de la participación de Cuba, que al final de cuentas no es ningún favor a Cuba, sino un derecho arrebatado que se la estaría reconociendo” a esta nación.
El comandante destacó la posición de distintos países de América Latina y el Caribe, que han manifestado que esta debe ser la última Cumbre sin la participación de Cuba, ya que de lo contrario no habrían más cumbres de este tipo en el futuro.
Daniel recordó que las mal llamadas Cumbres de las Américas se constituyeron durante una etapa en la que la correlación de fuerzas en América Latina era favorable a los intereses de los EEUU, “donde se proponían amarrar de pies y manos a pueblos latinoamericanos a través de sus gobernantes”.
Advirtió, sin embargo, que la constitución recientemente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ha venido a representar un duro golpe a la Doctrina Monroe que es la que pretende imponer Estados Unidos.
En este sentido, señaló que el presidente de EEUU, Barack Obama, se encuentra anclado en ese pasado de la Doctrina Monroe, pretendiendo “dictar quién llega y quién no llega (a la Cumbre), queriendo dictar quién es democrático y quién no lo es... es decir, no vemos un cambio, eso quedó bien claro hoy escuchando al presidente Obama”, refirió Daniel.
Destacó igualmente la postura de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), quienes cerraron fila en relación al derecho de Cuba a asistir a este encuentro regional.
Indicó que por los países del Alba el único asistente fue el mandatario de Bolivia Evo Morales, “a quien le ha tocado la tarea más difícil” como es asistir a la Cumbre para defender el derecho del pueblo cubano.

Médicos y enferemeras cubanos en Nicaragua, llegando al municipio de Tipitapa.
Daniel subrayó que su no asistencia a la mal llamada Cumbre de las Américas va en consonancia con lo que ya había dicho en la anterior Cumbre llevada a cabo en Trinidad y Tobago, en 2009, donde dejó plasmada claramente que no asistiría mientras no estuviera presente Cuba, cuyo único delito ha sido “luchar por la independencia” y “soberanía”, y por prestar solidaridad a los demás pueblos.
“Yo no me siento cómodo en esta cumbre. No puedo sentirme cómodo en esta cumbre, siento vergüenza de estar participando en esta cumbre con la ausencia de Cuba”, recordó Daniel que dijo en ese entonces, de tal manera que no tiene porqué en esta ocasión asistir a un encuentro donde nuevamente se está excluyendo a la revolución cubana.
El líder sandinista manifestó que en la cumbre que se realiza en Colombia en estos momentos EEUU estará escuchando a América Latina y el Caribe unida, ello a pesar de las diferentes ideologías políticas que hay en la región.
“Todos están coincidiendo en que Cuba tiene que estar presente en estas reuniones o no habrán próximas cumbres”, reiteró, señalando que solo Estados Unidos y Canadá se niegan a aceptarla, aún a pesar de que sus mismos pueblos no estén de acuerdo en que se siga negándole este derecho al pueblo cubano.
Una médica cubana de la Brigada Todos con Vos visitaron desde el 12 de septiembre
2011 hasta el 14 de noviembre más de 137 mil hogares y atendieron a más de 107 mil
personas con capacidades diferentes, de acuerdo con informes de prensa. De las
personas reevaluadas, 31 082 tienen discapacidad intelectual y 74 351 tienen
otras capacidades diferentes. Los cubanos han operado más de 80.000 pobres
nicaraguenses de catarata.
El comandante Daniel durante su intervención, envió un saludo al comandante Tomás Borge Martínez, quien se encuentra delicado de salud en el Hospital-Militar “Alejandro Dávila Bolaños” de la capital.
“Hasta el Hospital-Militar 'Alejandro Dávila Bolaños' le hacemos llegar a Tomás, a su familia ese amor, ese cariño que le tiene este pueblo y que le tienen en particular la Juventud Sandinista 19 de Julio”, indicó Daniel.
Durante esta sesión especial del Encuentro de Solidaridad con Cuba, realizado en la Plaza de la Revolución, Daniel que este coincide un aniversario más de la Victoria de Playa Girón, en donde la sangre nicaragüense se unió con la sangre de Cuba, derrotando al imperio.
Recordó que el imperio usó Guatemala y Nicaragua para invadir Cuba. En el caso de Nicaragua el dictador Anastasio Somoza, facilitó a los mercenarios la Costa Caribe para su entrenamiento.
Esta fecha coincide también, de acuerdo a Daniel con un aniversario más de la revolución Bolivariana del 13 de Abril, cuando el pueblo y el ejercito de Venezuela salieron a las calles para restituir en la presidencia al Comandante Hugo Chávez Frías.

Publicado por

Aprecia Cuba solidaridad nicaragüense

Managua, 14 abr (PL) La solidaridad con Cuba en Nicaragua es un sentimiento de pueblo "amplio y heterogéneo", que entrelaza a varias generaciones y gana prominencia entre los jóvenes, estimó hoy una representante gubernamental de esa nación antillana.

  Para Alicia Becerra, vicepresidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), hay entre los dos países vínculos de hermandad y anhelos comunes de justicia social que rebasan los marcos institucionales, pues están en el sentir de incontables familias.

Muchos ven aquí como algo propio las batallas nuestras contra el bloqueo que nos impone el gobierno de Estados Unidos hace más de 50 años, y por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos sancionados ilegalmente en esa potencia norteña, dijo Becerra a Prensa Latina.

"Uno no puede dejar de agradecer tanto apoyo", explicó la representante del ICAP, quien llegó a Managua para asistir este domingo al XII Encuentro Nacional de Solidaridad con la Revolución Cubana, que reunirá en esta capital a cerca de mil delegados nicaragüenses.

Becerra, junto al embajador cubano, Eduardo Martínez Borbonet, sostuvo la víspera encuentros con diputados al Parlamento, representantes de la Juventud Sandinista 19 de Julio, del Frente Nacional de los Trabajadores y de distintas agrupaciones creadas aquí en respaldo a la isla.

Sobre las pláticas, la funcionaria distinguió el interés de los anfitriones por sumarse del 17 al 21 de este mes a la jornada internacional por cinco días consecutivos a fin de reclamar justicia para Los Cinco, como se les conoce a los antiterroristas cubanos apresados en Estados Unidos.

La solidaridad con Cuba, evaluó, va en ascenso en el mundo; hay actualmente dos mil 116 organizaciones en 148 países, y "eso nos habla solo de las fuerzas estructuradas".

Por la defensa de Los Cinco trabajan más de 300 comités en 110 naciones, y eso también nos alienta, resumió.

rc/mjm
--

Humillación sexual como tortura en EE.UU. Por Manuel E. Yepe*


Por Manuel E. Yepe*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Cubasolidaridad.- La Corte Suprema de Estados Unidos decidió hace unos días, por votación de 5 a 4, que cualquier ciudadano puede ser obligado a desnudarse para ser registrado al ser arrestado por sospecha de delito, por leve que este sea y en cualquier momento.
La decisión está en línea con otras dos disposiciones legales recientes: la National Defense Authorization Act (NDAA) de 31 de diciembre de 2011 que autoriza el arresto de cualquier persona por tiempo indefinido, y la HR 347 o “Ley contra intrusos”, identificada también como “Ley contra Protestas”, que establece condena de 10 años de prisión por protestar en lugares cercanos a edificaciones o terrenos protegidos por los servicios secretos. Ambas responden a objetivos represivos contra el Movimiento Occupy Wall Street.
Sobre estas leyes, la consultora política y escritora feminista estadounidense Naomi Wolf publicó un ensayo titulado “How the US uses sexual humiliation as a political tool to control the masses” (“Cómo EE.UU. usa la humillación sexual como instrumento para el control de las masas”) en el que analiza el alcance y los propósitos de estos actos legislativos.
Refiere la escritora que en una situación en la que cualquier persona puede ser arrestada por sacar el perro a pasear sin correa, es alarmante lo relatado por Albert Florence, el ciudadano que presentó la primera querella contra el gobierno con motivo de estas leyes. Florence denunció que, al ser detenido por una infracción del tránsito, fue obligado a darse vuelta, ponerse en cuclillas, toser y separarse las nalgas. “Me sentí humillado y llevado a una condición inferior a la que la corresponde a un ser humano”, declaró.
La historia muestra que el uso de la desnudez forzada por un Estado es práctica propia del fascismo y de todo tipo de régimen opresivo que utilice la degradación de la población como medio para controlarla y someterla. Forzar a la gente a desnudarse es el primer paso para romper su sentido de la individualidad y dignidad, reforzando su impotencia.
Uno de los momentos más aterradores para mí –escribe Naomi Wolf- fue cuando visité la prisión de Guantánamo en 2009 y noté en la arquitectura del edificio que los cubículos de las duchas tenían paredes transparentes a través de las cuales mujeres jóvenes que se desempeñaban como guardias observaban la desnudez forzada de prisioneros musulmanes, sin tener ellos posibilidad de ocultarse.
“He observado a agentes hombres de la TSA (policías de fronteras), observando con excitación a las mujeres toqueteadas en los aeropuertos. Creo que la práctica de esos registros está diseñada para habituar psicológicamente a los ciudadanos estadounidenses a una condición en la que pueden ser humillados sexualmente por el Estado, en cualquier momento.
“Un comentarista de mi Facebook opinaba que el número de mujeres objeto de detención y registro está incrementándose por razones mezquinas. He visto que el examen genital que es obligatorio en los Estados Unidos es ilegal en Gran Bretaña.
“¿Hacia dónde vamos con estas nuevas leyes que criminalizan la protesta y dan a la policía local -ahora empoderada con dinero del Departamento de Homeland Security, equipos militares y personal- facultades para aterrorizar y traumatizar a las personas sin debido proceso o juicio previo”.
Wolf ridiculiza el argumento de un juez de la Corte Suprema de que estas prácticas son necesarias para evitar actos terroristas y pregunta: ¿Puede alguien imaginar que los medios utilizados para volar las Torres Gemelas podrían ocultarse en alguna cavidad corporal? ¿O que alguno de los autores de aquel acto de terror pudo haber sido descubierto al ser detenido por conducir a exceso de velocidad?
Según un informe publicado por el Washington Post y citado por Wolf, en 2010 había 1.271 agencias gubernamentales y 1.931 empresas privadas trabajando en programas relacionados con el contraterrorismo, la seguridad nacional y la inteligencia en unas 10.000 ubicaciones en el territorio de los Estados Unidos. Había entonces 854.000 personas habilitadas con permisos de acceso a los servicios secretos de máxima seguridad. En Washington DC y el área circundante, treinta y tres complejos para labores secretas de inteligencia estaban en proceso de construcción o habían sido edificados después de septiembre de 2011.
“Este enorme nuevo sector de la economía tiene intereses multimillonarios que requieren del establecimiento de un sistema de vigilancia, intimidación sicológica y rapiña sobre el resto de la sociedad estadounidense. Con estas nuevas legislaciones pueden lograrlo humillando sexualmente a los demás: una poderosa herramienta en poder de cualquier matón”, concluye Naomi Wolf.
*Manuel E. Yepe periodista cubano especializado en temas de política internacional.


Perú: Paralización en Cajamarca concluye sin incidentes

Enviado el 11/04/2012
Por: 
Ronald Ordóñez
Cerca de las 2 de la tarde concluyó el mitin en la plaza de Armas de Cajamarca en contra del proyecto Conga. A partir de esa hora las actividades se han normalizado paulatinamente. Las unidades de transporte público vienen prestando su servicio casi de manera normal, aunque en algunos casos han tenido que desviar sus rutas, por la presencia de manifestantes en ciertos lugares de la ciudad, como por ejemplo la plazuela Bolognesi. Ante ello, efectivos policiales y de la DINOES se han trasladado hasta dichos lugares con la finalidad de desalojarlos.
Gabriel Gonzáles, vicepresidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca ha dicho: “Rechazamos la actitud de la Policía Nacional, porque nuestra manifestación es pacífica por eso vamos a continuar apostados en este lugar, reclamando lo que es justo”.
Por otro lado, en la vía que conduce a Bambamarca, se encuentra apostado otro grupo de pobladores. Mientras que las instalaciones de la Universidad Nacional de Cajamarca siguen tomadas por los estudiantes atendiendo de esta manera a un acuerdo previo del Consejo Universitario, medida que será acatada hasta que concluya el paro.
En el gobierno regional se ha desarrollado una conferencia de prensa para evaluar los resultados del paro. Posteriormente, los principales líderes y dirigentes se reunirán para definir acciones de lucha frente a los resultados del peritaje al EIA del proyecto Conga que se espera en los próximos días, así como para planificar acciones por el Día de la Tierra, a celebrarse el 22 de abril. Igualmente, organizarán la visita de los representantes de las organizaciones sociales de la macro región norte para el 26 de mayo. Ambas actividades son organizadas por el Comando Unitario de Lucha.
Por último, se tiene previsto que gran parte de los manifestantes se trasladarán al Centro de Convenciones Ollanta, donde se proyectará el documental “En el Corazón de Conga”, al igual que en la ciudad de Bambamarca. Posteriormente se realizará una vigilia en la plaza de Armas de Cajamarca.
Desde Bambamarca

En Bambamarca, la manifestación se ha realizado de manera pacífica. La población en estos momentos espera en la plaza de Armas la proyección del documental sobre Conga, mientras que las unidades de transporte público y los negocios han empezado a atender con normalidad.
Se informó que un grupo de pobladores se ha trasladado hasta las lagunas en las inmediaciones del proyecto Conga, mientras que pobladores de El Tambo dijeron sentirse incómodos por la presencia de efectivos militares en la zona.
En Celendín

En la provincia de Celendín, luego de que en la mañana el comercio y el transporte estuvieran totalmente paralizados, las actividades se vienen normalizando. Llamó la atención la ausencia del alcalde provincial, Mauro Siles, durante el mitin. Asimismo, en algún momento de la mañana se consideró la posibilidad de iniciar un paro indefinido si es que persiste en la idea de sacar adelante el proyecto Conga por parte del gobierno.
En Jaén

Finalmente, en la ciudad de Jaén el panorama ha sido distinto. Solamente 300 personas organizadas en el SUTE así como otras organizaciones locales se movilizaron por las principales calles, no obstante las actividades se desarrollaron de manera normal. Sin embargo, cerca de mil pobladores de Cutervo y Jaén organizados en las rondas campesinas se trasladaron hasta Puerto Chiple para bloquear la vía que une a las provincias de Cajamarca con Jaén. También se han ubicado en el puente Tamborapa. Se espera que en las próximas horas se desbloquee la vía.


Perú: Bambamarca y Celendín apoyan paro contra Conga

Enviado el 11/04/2012

Por: 
Ronald Ordoñez
El día de hoy en Bambamarca, provincia de Hualgayoc, luego de una movilización por las principales calles de la ciudad, en contra del proyecto Conga, se desarrolló un mitin en la plaza de Armas, con la presencia de aproximadamente 8 mil personas. El alcalde provincial, Hernán Vásquez, lideró la manifestación.
Diversos representantes de instituciones y organizaciones sociales, así como de centros poblados y caseríos hicieron uso de la palabra, pidiendo a la población mantenerse firme en la lucha por la defensa del agua. Asimismo, rechazaron cualquier acto de violencia. Solicitaron también a los gremios de transportistas que se sumen a la medida.
Los efectivos militares que arribaron hace unos días a la provincia se retiraron en horas de la madrugada presumiblemente hacia las lagunas de Conga. Han sido muy pocos los negocios comerciales que durante la mañana y parte de la tarde han abierto sus puertas. De igual forma, las fachadas de las casas llevan escritas las inscripciones “Conga no va”, mientras que para la noche se espera la transmisión del documental “En el corazón de Conga”, que da cuenta de los impactos que este proyecto minero ocasionaría.
Expectativas por los resultados del peritaje
Hay mucha expectativa por conocer los resultados del peritaje al EIA del proyecto Conga. Durante las intervenciones en el mitin se hizo referencia a la toma de otras medidas de lucha luego de que se hagan públicos los resultados. “Si el presidente Humala después del informe de los peritos dice que Conga va, desde aquí le digo que ya estamos preparados para enfrentar y responder organizada e inteligentemente. Vamos a ir a vivir a las lagunas para que no las toquen”, dijo el presidente del Frente de Defensa de Hualgayoc, Eddy Benavides.
En la provincia de Celendín
En la provincia de Celendín, el presidente de la Plataforma Interinstitucional, Milton Sánchez, lideró la marcha por las calles principales de esta ciudad con la participación de organizaciones como el SUTE, rondas campesinas, Universidad Nacional De Cajamarca (sede provincial), barrios y representantes de mercados. Sánchez afirmó que la marcha es totalmente pacífica y que no era necesaria la presencia de militares en las calles.
Durante la mañana la plaza de armas de Celendín estuvo copada por pobladores que rechazaron la militarización además de exigir la inviabilidad del proyecto minero Conga.
 

¿Cajamarcazo?

Enviado el 11/04/2012
Gabriel Salazar
En 6 años del siglo pasado (1958 y 1964), durante la etapa en la cual los campesinos peruanos tomaron las haciendas serranas en su lucha contra el gamonalismo, murieron 166 personas (Degregori, 413) (1). Haciendo una comparación histórica con la actualidad, en los últimos 5 años del presente siglo (2006 – 2011), ya llevamos 195 muertos en diversos conflictos sociales.(2) Así pues, no nos encontramos ante el avance de una población que busca un cambio sistémico, sino ante el avance neoliberal del capitalismo, que está afectando fuertemente a la población.
Pareciera que no salimos de la década de 1990, sino que nos hundimos más en ella. Lo que lamentablemente no ha cambiado con relación a cincuenta años atrás, es la ocurrencia de muertes y la convulsión social. A continuación, intentaré abordar la relación entre la muerte, la actitud del gobierno y el modelo económico actual, en tanto es una constante situación límite.
Sobre situación límite, el filósofo Karl Jaspers explica esta idea como un momento en el cual el hombre cae en cuenta de su condición humana: son “situaciones de las que no podemos salir y no podemos alterar” (Jaspers 1953: 17).(3) Por ello, el hombre reacciona, reflexiona ante el inevitable fracaso, en su experiencia límite, y se vuelve prudente con el aprendizaje obtenido. Este consiste en que el hombre logre afrontar debidamente dicha situación.


Jaspers pone como un ejemplo de situación límite la cercanía a la muerte, pues es en esta experiencia que el hombre asumiría su fracaso y podría reflexionar acerca de sus errores y su pasado. Es en ese preciso momento que el hombre puede, inclusive, llegar a cuestionar la seguridad de su existencia misma y he ahí el tremendo valor de esta situación: el plantear cambios.
Los 195 muertos de estos últimos años me hacen pensar que nos encontramos en una clara y constante situación límite como sociedad. De esta cifra, 73 muertes son por conflictos socio ambientales y 50 por “asuntos de gobierno nacional”, según los datos ofrecidos por la Defensoría del Pueblo.(4) Es decir, la actividad extractiva y la actitud del gobierno de Ollanta Humala –y de los anteriores- son puntos críticos en cuanto a conflictos sociales, pues el gobierno ha venido mostrando poca voluntad de diálogo y la incapacidad de conseguir acuerdos con las partes implicadas. Hecho que no sólo se da en los conflictos sociales por actividad extractiva o socio ambientales–particularmente en lo vinculado con las grandes empresas, multinacionales–, sino también en otros como los generados por la minería informal, las relaciones entre el gobierno nacional y los gobiernos locales y regionales, el cultivo ilegal de hoja de coca, entre otros.


Sobre lo anteriormente expuesto, ejemplos hay varios. Las audiencias para la reglamentación de la Ley de Consulta Previa no tomaron en cuenta lo que los pueblos indígenas, directamente implicados, tenían que decir.(5) Asimismo, las audiencias para la aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos parecen ser otro ejemplo que estaría yendo en la misma dirección –aunque esperemos que no sea el caso–. Los Estudios de Impacto Ambiental y la Consulta Previa, en cuanto a la licencia social que deben de dar la viabilidad de los proyectos de actividad extractiva, también son ejemplos parecidos de procesos viciados.(6)
Lo que parece estar sucediendo es que el procedimiento regular, el modus operandi del gobierno, es el de no escuchar a los otros. Todo apunta a pensar que no hay una actitud que permita reconocer a los miles de peruanos y peruanas que desean cambios, en tanto no está permitiendo reforma alguna, ni crítica al modelo imperante. Lo curioso, y muy peligroso, es que precisamente el actual gobierno llegó al poder con el masivo apoyo de los miles de peruanos y peruanas que buscaban el cambio, que significaba dejar de lado el neoliberalismo –entendido este, en líneas muy generales, como un modelo que tiene como prioridad el crecimiento económico vinculado a un control macroeconómico de un país, supeditando el desarrollo y la intervención del Estado en la economía a dicha prioridad–. No obstante la elección del actual presidente, este modelo sigue demostrando ser el hegemónico en nuestro país.


Es en este sentido que el modelo neoliberal no permite la existencia misma de la democracia y de la inclusión –pensada también cómo un ejercicio democrático–;(7) es decir, no hay un espacio para afrontar el disenso, las discordancias, en un diálogo con fundamentos coherentes, ni hay aceptación de la diversidad. Así, parecería que hay una agenda pre-establecida en cada gobierno, desde el nefasto 5 de abril de 1992 -que acaba de cumplir 20 años y parece gozar de muy buena salud-, que se quiere legitimar sin importar opinión contraria alguna. ¿Qué tenemos entonces? Pues una coyuntura cuyo imperativo parece ser “no importa que no te gusten las reglas, pues si no estas de acuerdo, eres terrorista, radical, contrario al desarrollo del país”; en otras palabras, estamos volviendo a las “máximas” de la dictadura, volvemos a ser objeto de una “metida de yuca”, usando la popular frase que en los años 90, se utilizaba para parodiar, de forma penosa, el hecho de que Fujimori gobernaba engañando y vulnerando los derechos de todos los peruanos.
Ante este panorama, las organizaciones sociales vienen radicalizándose cada vez más, así como la población afectada también viene hartándose de ser “ninguneada”, de ser tratada como ciudadanos de “segunda categoría”. Se puede afirmar, entonces, que estamos asistiendo a la polarización entre los implicados y que esto se viene acumulando por años, siendo ya una tradición política peruana. Así la muerte en protestas no es un hecho nuevo, por ejemplo en 1989 se produjo el “Pucallpazo”,  durante el primer gobierno de Alan García, donde fallecieron once civiles, entre ellos Emigdio Córdova, quién fue asesinado “… cuando intentaba sin éxito izar la bandera peruana y cantar el Himno Nacional…” (Salazar: 2011).(8) Es lamentable que ante la constante convulsión social  tengamos que llegar a la situación límite y no aprender. El Estado y la sociedad no hemos sabido afrontar debidamente esta situación, y es necesario llamar la atención sobre este punto.
Como mencioné desde el inicio, el Perú tiene un saldo de 195 muertos en estos últimos 5 años, lo cual evidencia la posibilidad que nos estemos dirigiendo, nuevamente, al clímax máximo de esta constante situación límite; es decir, a un enfrentamiento violento que condense todo lo acumulado: otro “Baguazo”, ahora en Cajamarca. Ya hay 600 militares e igual número de policías en el lugar. ¿Qué va a suceder? ¿”Cajamarcazo”? ¿Es que acaso nos estamos acostumbrando a la muerte? ¿Es que estas pérdidas de vidas humanas no son suficientes para reaccionar ante la actual situación límite en la que estamos? ¿No es momento ya de darnos cuenta del fracaso del modelo, de que ha llegado el tiempo del  cambio y la prudencia? El atropellante neoliberalismo iniciado por Fujimori es inviable, incompatible con la democracia, y trae consigo la carga de muchas muertes.(9) ¿O acaso estas muertes son el precio del crecimiento económico del país? ¿Justifican estas muertes sostener los programas sociales del gobierno de Ollanta Humala? No podemos intercambiar vidas por crecimiento.
Notas:
1) DEGREGORI, Carlos Iván et al. (editores). “Campesinado andino y violencia. Balance de una década de estudios” (413 – 439). En: Perú: el problema agrario en debate / SEPIA IV.
2) Ver la nota de prensa de la Defensoría del Pueblo al respecto en:
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/prensa/notas/2012/NP-087-...
3)  JASPERS, Karl. La Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, 1953.
4)  Ver la referencia 53 en la página 53 del Informe N° 156 de la Defensoría del Pueblo. En: Violencia en los conflictos sociales. Informe N° 156 Lima: Marzo 2012.
5) Ver sobre el tema: http://derechoshumanos.pe/2012/03/cnddhh-presenta-informe-de-observacion...
6) Sobre el EIA hay un último ejemplo que por lo menos se debería tomar en cuenta, el caso de Sechura: http://derechoshumanos.pe/2012/04/sechura-acuerdo/.
7)  Sobre el tema del diálogo, cabe resaltar lo que Rocío Silva Santisteban, hace pocas semanas, escribió a manera de crítica sobre la idea de “inclusión”: “la verdadera democracia no implica solamente tomar ventajas o aprovechar habilidades sino, básicamente, pensar en que el sujeto del derecho es múltiple y diverso.”. En: http://kolumnaokupa.lamula.pe/2012/03/11/a-mi-que-no-me-incluyan/rociosilva
8)  Emigdio Córdova fue asesinado por las Fuerzas Armadas del Perú. La cita completa es: “El momento de la muerte del agricultor Emigdio Córdova, cuando intentaba sin éxito izar la bandera peruana y cantar el Himno Nacional, condensa el tipo de relación sostenida por los diversos gobiernos con el pueblo peruano”. SALAZAR, Gabriel. “Los Pucallpazos: entre la represión y la rebelión”. En: CAVERO, Omar et al. Nuevas miradas al Perú contemporáneo: movimientos sociales, identidad y memoria. Lima: PDTG, 2011; pág. 100.
9)  Al respecto, resalto lo que recientemente Víctor Vich ha escrito, con referencia al cumplimiento de los 20 años del autogolpe de Fujimori y sobre la incompatibilidad entre el neoliberalismo y la democracia: "(…) ocurre que hoy en día la democracia ya no es una fuerza motivadora del capitalismo sino, por el contrario, un obstáculo para su desarrollo". En: http://www.larepublica.pe/columnistas/carta-abierta/dos-ideas-sobre-el-5...
 

Perú: Movilización pacífica en Cajamarca

Enviado el 11/04/2012
Por: 
Juan Arribasplata
Desde la madrugada del día de hoy, efectivos policiales han bloqueado las calles que desembocan en la Plaza de Armas de Cajamarca, impidiendo el acceso a las personas y al transporte vehicular. No obstante, las delegaciones que participan en el paro, provenientes de Celendín, Bambamarca y Cajamarca, además de las delegaciones de rondas campesinas, estudiantes universitarios, Frentes de Defensa, entre otros, que han agrupado a cerca de 5 mil personas, se han concentrado en diferentes zonas de la ciudad, resguardados en todo momento por contingentes policiales.
Los establecimientos comerciales y mercados se encuentran cerrados, así como el transporte público paralizado parcialmente. Mientras que las tiendas comerciales que han laborado normalmente no han sufrido ningún acto de represalia.
Desarrollo de las movilizaciones

A las diez de la mañana aproximadamente mil personas de diferentes delegaciones se movilizaron por la ciudad. Noticias SER conversó con algunos dirigentes que encabezaron la marcha.
Marco Arana señaló que el gobierno ha querido distraer a la opinión pública con el rescate de los mineros informales de Ica. “Es un derecho, es un deber que se asista a personas en desgracia pero todo indica que es una cortina de humo al estilo fujimorista”, señaló. Dijo que el diálogo con el gobierno gira en torno al desarrollo de Cajamarca en temas de agricultura y educación y no para que destruyan las lagunas de Conga.
El vicepresidente regional, César Aliaga, señaló que si el resultado del peritaje resulta a favor de la ejecución del proyecto Conga, hay varias medidas de orden legal como la posibilidad de hacer una consulta previa a la población sobre la viabilidad del proyecto.
Alrededor de las once de la mañana un centenar de pobladores del gremio de comerciantes, hicieron su ingreso al centro de la ciudad. Minutos más tarde delegaciones del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca liderado por Wilfredo Saavedra hicieron lo propio. Saavedra señaló: “No hay necesidad de dialogar con el gobierno sobre el proyecto Conga, porque es inviable por donde se le mire”, haciendo alusión a la posibilidad de diálogo con el Ejecutivo que el presidente regional Gregorio Santos han dejado entrever. Finalmente, Saavedra expresó su rechazo a la militarización de Cajamarca.
Cerca del medio día el presidente regional Gregorio Santos se sumó a la movilización. El congresista Jorge Rimarachín, también presente, señaló que no se deben tocar las fuentes naturales de agua. “Con o sin peritaje el proyecto Conga es inviable. No es posible que se quieran desaparecer fuentes de agua. Si quieren sacar el oro que vayan a hacerlo donde no hay reservas de agua”, dijo.
De otro lado, uno de los contingentes más nutridos de la movilización fue el del SUTE Cajamarca con más de mil personas. Lucio Díaz, ex secretario de este sindicato, señaló que con ello ratificaban su compromiso moral considerando que la medida de lucha era justa.
Gobernador de Cajamarca habla sobre la militarización

El gobernador de Cajamarca, Ever Hernández, dijo que la medida de cerrar las calles por parte de la policía, obedece a una estrategia de seguridad para la población. También señaló que los dirigentes de los Frentes de Defensa, no han solicitado ninguna garantía a las entidades correspondientes para el desarrollo de su movilización, por lo que la presencia de la policía no es ninguna medida para reprimir a los manifestantes, enfatizó.
Cámara de Comercio en contra de la protesta

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca, Jorge Vergara, mostró su disconformidad con las protestas ya que traen atraso especialmente para los pequeños comerciantes. “Esperamos los resultados del peritaje de Conga y seremos respetuosos de ello. El presidente regional ha sido elegido para gobernar y preocuparse por los problemas que se tiene en la región más no para hacer proselitismo político con propuestas radicales”, dijo.


Gabriel García Márquez: El Fidel Castro que yo conozco

13 abril, 2012 Publicado por: Diario Octubre


Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo.

Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar.
Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia.
José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos.
Esto podría explicar su confianza absoluta en el contacto directo. Tiene un idioma para cada ocasión y un modo distinto de persuasión según los distintos interlocutores. Sabe situarse en el nivel de cada uno y dispone de una información vasta y variada que le permite moverse con facilidad en cualquier medio. Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, como esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la derrota, aun en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria. Nadie puede ser más obsesivo que él cuando se ha propuesto llegar a fondo a cualquier cosa. No hay un proyecto colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada. Y en especial si tiene que enfrentarse a la adversidad. Nunca como entonces parece de mejor talante, de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: Las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante.
Las reiteraciones son uno de sus modos de trabajar. Ej.: El tema de la deuda externa de América Latina, había aparecido por primera vez en sus conversaciones desde hacía unos dos años, y había ido evolucionando, ramificándose, profundizándose. Lo primero que dijo, como una simple conclusión aritmética, era que la deuda era impagable. Después aparecieron los hallazgos escalonados: Las repercusiones de la deuda en la economía de los países, su impacto político y social, su influencia decisiva en las relaciones internacionales, su importancia providencial para una política unitaria de América Latina… hasta lograr una visión totalizadora, la que expuso en una reunión internacional convocada al efecto y que el tiempo se ha encargado de demostrar.
Su más rara virtud de político es esa facultad de vislumbrar la evolución de un hecho hasta sus consecuencias remotas… pero esa facultad no la ejerce por iluminación, sino como resultado de un raciocinio arduo y tenaz. Su auxiliar supremo es la memoria y la usa hasta el abuso para sustentar discursos o charlas privadas con raciocinios abrumadores y operaciones aritméticas de una rapidez increíble.
Requiere el auxilio de una información incesante, bien masticada y digerida. Su tarea de acumulación informativa principia desde que despierta. Desayuna con no menos de 200 páginas de noticias del mundo entero. Durante el día le hacen llegar informaciones urgentes donde esté, calcula que cada día tiene que leer unos 50 documentos, a eso hay que agregar los informes de los servicios oficiales y de sus visitantes y todo cuanto pueda interesar a su curiosidad infinita.
Las respuestas tienen que ser exactas, pues es capaz de descubrir la mínima contradicción de una frase casual. Otra fuente de vital información son los libros. Es un lector voraz. Nadie se explica cómo le alcanza el tiempo ni de qué método se sirve para leer tanto y con tanta rapidez, aunque él insiste en que no tiene ninguno en especial. Muchas veces se ha llevado un libro en la madrugada y a la mañana siguiente lo comenta. Lee el inglés pero no lo habla. Prefiere leer en castellano y a cualquier hora está dispuesto a leer un papel con letra que le caiga en las manos. Es lector habitual de temas económicos e históricos. Es un buen lector de literatura y la sigue con atención.
Tiene la costumbre de los interrogatorios rápidos. Preguntas sucesivas que él hace en ráfagas instantáneas hasta descubrir el por qué del por qué del por qué final. Cuando un visitante de América Latina le dio un dato apresurado sobre el consumo de arroz de sus compatriotas, él hizo sus cálculos mentales y dijo: Qué raro, que cada uno se come cuatro libras de arroz al día. Su táctica maestra es preguntar sobre cosas que sabe, para confirmar sus datos. Y en algunos casos para medir el calibre de su interlocutor, y tratarlo en consecuencia.
No pierde ocasión de informarse. Durante la guerra de Angola describió una batalla con tal minuciosidad en una recepción oficial, que costó trabajo convencer a un diplomático europeo de que Fidel Castro no había participado en ella. El relato que hizo de la captura y asesinato del Che, el que hizo del asalto de la Moneda y de la muerte de Salvador Allende o el que hizo de los estragos del ciclón Flora, eran grandes reportajes hablados.
Su visión de América Latina en el porvenir, es la misma de Bolívar y Martí, una comunidad integral y autónoma, capaz de mover el destino del mundo. El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo.
En una entrevista de varias horas, se detiene en cada tema, se aventura por sus vericuetos menos pensados sin descuidar jamás la precisión, consciente de que una sola palabra mal usada puede causar estragos irreparables. Jamás ha rehusado contestar ninguna pregunta, por provocadora que sea, ni ha perdido nunca la paciencia. Sobre los que le escamotean la verdad por no causarle más preocupaciones de las que tiene: El lo sabe. A un funcionario que lo hizo le dijo: Me ocultan verdades por no inquietarme, pero cuando por fin las descubra me moriré por la impresión de enfrentarme a tantas verdades que han dejado de decirme. Las más graves, sin embargo, son las verdades que se le ocultan para encubrir deficiencias, pues al lado de los enormes logros que sustentan la Revolución los logros políticos, científicos, deportivos, culturales, hay una incompetencia burocrática colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial a la felicidad doméstica.
Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel. Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman, con un canal de transmisión inmediata por donde circula la verdad a borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el resplandor de su propia imagen no deja ver. Este es el Fidel Castro que creo conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal.
Sueña con que sus científicos encuentren la medicina final contra el cáncer y ha creado una política exterior de potencia mundial, en una isla 84 veces más pequeña que su enemigo principal. Tiene la convicción de que el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia.
Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: pararme en una esquina.

Gabriel García Márquez