2012: La historia partió antes
Jueves, 26 de Abril de 2012 10:13
Equipo FECH/Clarín de Chile
La
movilización 2011 nos marcó a todos. Fue quizás la experiencia más
alucinante, masiva, popular, colorida, combativa y alegre que nos haya
tocado vivir como generación. Miles y miles de personas parecían salir
espontáneamente de la apatía y el nihilismo en el que estuvo estancada
nuestra sociedad los locos años 90’s y los aburridos 00’s. Sin embargo,
nada pasa “espontáneamente”. Por eso, queremos repasar un poco de la
historia detrás de esta movilización, pues sólo conociendo la historia
podemos comprender verdaderamente lo que significó el 2011, y más
importante aún, podemos saber para dónde debemos ir.
El
ciclo de luchas contra el modelo ideado por Pinochet y sus boys tiene
su primer gran hito el año 97. Esa masiva movilización nacional de los
universitarios, encabezada por el entonces presidente de la Fech Rodrigo
Rocco, se sostuvo sobre dos pilares: Financiamiento (que se traducía en
la demanda de arancel diferenciado) y Democracia (reforma a los
estatutos de la Universidad). Estas fueron las primeras demandas que
tuvieron la fuerza para volver a movilizar a los estudiantes, a medida
que se disipaba la promesa de los cambios que traería el retorno a la
democracia.
El
año 2002 vuelve a haber un gran estallido universitario, tras el cual
se logra un acuerdo entorno a los nuevos estatutos para nuestra
Universidad (los cuales entrarían efectivamente en funcionamiento el año
2005). Paralelamente, los compañeros secundarios tuvieron su primera
gran movilización el año 2001, el llamado “Mochilazo”, en la cual
pelearon porque el pase escolar dejara de ser administrado por los
microbuseros y volviera a manos del estado. De hecho, si ahora tu tienes
una TNE es por los logros de esa movilización.
El
año 2005 marca un hito relevante en la historia del movimiento
universitario, pues la Concertación, que hasta entonces se había
dedicado a simplemente administrar el modelo de Pinochet, empieza a
meterle mano. Es así como nos tocó enfrentarnos a la propuesta de
Ricardo Lagos, y su ministro de educación Sergio Bitar, de fundar el
Crédito con Aval del Estado (CAE).
El conflicto fue de enormes proporciones, pero en ese entonces solo los
estudiantes de universidades tradicionales estaban organizados, y no
existía casi alianza con el mundo privado, por lo cual lo que finalmente
se terminó consiguiendo fue un sistema de créditos especiales para los
estudiantes de las universidades tradicionales (el Fondo Solidario),
mientras que los compañeros de privadas, CFT e IP quedaron sometidos a
la durísima carga de endeudarse con bancos para poder estudiar.
Los
Universitarios, tras la dura pelea que dimos el 2005, no sabíamos lo
que los pingüinos nos tenían preparado para el año siguiente. El 2006 se
rompieron todos los esquemas de lo conocido para una movilización
estudiantil. Ya no se trataba de tal o cual modificación, o tal o cual
demanda específica: los estudiantes y las familias chilenas salimos a la
calle a pedir un nuevo modelo de educación, lo que se cristalizaba en
la demanda de “No a la LOCE” (Ley Orgánico Constitucional de Enseñanza).
Tras habernos movilizado sobre temas particulares, los estudiantes
empezábamos a ver que el problema era el conjunto del sistema educativo
chileno, y cambiarlo debía ser nuestro norte.
Esta
lucha marca, sin embargo, uno de los puntos más oscuros de la historia
social chilena desde el retorno a la democracia, como lo fue el pacto
entre Bachelet y la Derecha para aprobar la LGE
(Ley General de Educación), traicionando el espíritu y las demandas de
los estudiantes que se habían movilizado. Esa fue nuestra lucha el 2008,
cuando intentamos, infructuosamente, oponernos a la aprobación de esta
nueva ley, que cambiaba las cosas, para que todo siguiera igual.
El
movimiento estudiantil es una gran posta. No debemos partir de cero,
pues es vital que aprendamos de los aciertos y errores de nuestros
compañeros en el pasado. El 2011, cuando Camila Vallejo o Francisco
Figueroa mostraron reiteradamente desconfianza hacia los partidos
políticos tradicionales, no se trataba de un capricho, era la
manifestación de un proceso histórico de maduración del movimiento
estudiantil, de aprender en quienes se puede y en quienes no se puede
confiar.
Ahora
te toca a tí. Es tuya la responsabilidad de tomar esta posta, y
continuar la lucha por un sistema de educación más justo, integrado,
democrático y solidario, que nos permita construir un desarrollo de país
para que todos vivamos mejor, y no solo unos pocos. La tarea es grande,
pero nunca te olvides que a tus espaldas están todos los chilenos y
chilenas que hemos luchado por una sociedad mejor.
Aquí nada termina compañeros,
Aquí cada día es continuar.
Brics critica apertura comercial sin condiciones tras caso YPF
El
poderoso bloque geopolítico Brics, conformado por los gobiernos de
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, invitó a la Argentina a firmar
una declaración internacional donde critican la apertura comercial
indiscriminada y, a su vez, patrocinan medidas intervencionistas como la
nacionalización del recurso energético.
Argentina
recibió un fuerte espaldarazo geopolítico tras la anunciada
renacionalización de la petrolera YPF. Es que nuestro país recibió y
aceptó la invitación formulada por Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica, los países que conforman el denominado bloque Brics, para
copatrocinar una declaración conjunta sobre empleo, crecimiento y
comercio internacional. “Escuchen bien porque esto no lo dice la
Argentina, sino el grupo Brics. Esta declaración dice que la apertura
comercial no genera por sí misma crecimiento económico, desarrollo e
inclusión social. En cambio se sostiene que para que eso sea así son
necesarias otras políticas complementarias que preserven las variables
macroeconómicas, la inversión en capital humano e infraestructura”,
afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un acto
oficial realizado en Santa Cruz el último viernes.
Paradojalmente,
y a contramano de la línea editorial de los medios hegemónicos, este
mencionado documento fue firmado el mismo día en que el Parlamento
Europeo solicitó a los organismos de la Unión Europea una sanción
comercial para el país producto de la expropiación de YPF. En ese
sentido, el pedido formal de los Brics también da cuenta de que
Argentina no está “aislada” del mundo, tal como quieren instalar desde
algunos sectores conservadores. Según detalló la Cancillería mediante un
comunicado: “Durante la sesión de ayer (por el jueves) de Ministros de
Comercio del G-20, en la cual se abordó la relación entre empleo,
crecimiento y comercio internacional, los países Brics invitaron a la
Argentina a copatrocinar una declaración conjunta sobre los temas de la
reunión. En la declaración se dejó sentada la posición de los
principales países emergentes sobre los temas de la agenda de Ministros
de Comercio del G-20, la cual fue tenida en cuenta por México al
elaborar las conclusiones finales de la reunión.
Evidentemente,
la presidenta Cristina Fernández hizo referencia a esta invitación para
contrarrestar los argumentos que indican que el país “estaría aislado”
del resto del mundo, producto de sus decisiones en materia de política
económica. El texto firmado por los Brics es la ratificación de que los
países en desarrollo han adoptado una mirada similar sobre la situación
económica mundial y las posibles soluciones a la actual crisis, con
medidas opuestas a las que se están adoptando en Europa.
“Se
insta a los miembros de la Organización Mundial del Comercio a
continuar los esfuerzos para concluir satisfactoriamente la Ronda de
Doha en el marco de su mandato negociador original como una ‘ronda del
desarrollo’”, dijeron los Brics. Además, en la mencionada declaración se
señala que la apertura comercial indiscriminada no genera por sí misma
crecimiento económico, desarrollo e inclusión social. En cambio, se
sostiene que para ello son necesarias otras políticas complementarias
que preserven “las variables macroeconómicas, la inversión en capital
humano e infraestructura”. Por otro lado, se convoca a respetar los
espacios de política con que cuentan los países en desarrollo en
consistencia con las normas vigentes en la Organización Mundial de
Comercio, a los efectos de que “los países puedan alcanzar sus legítimos
objetivos de crecimiento, desarrollo y estabilidad”.
Por
último, el canciller Héctor Timerman, que participó del encuentro en
México, tuvo la oportunidad de advertir en el país azteca “la necesidad
de abordar las asimetrías y los desequilibrios existentes en el sistema
de comercio internacional actual. Nosotros tenemos como máximo arancel
de importación un 35, la Unión Europea tiene en muchísimos productos, en
la mayoría de ellos, picos arancelarios por arriba de los 100 puntos.
Todo esto se conjuga con el creciente uso de restricciones técnicas a la
importación, como son las barreras sanitarias, fitosanitarias y los
subsidios”.
Estados Unidos construye un cerco en el sur de nuestra región
Quienes observen un mapa podrán constatar las nuevas posiciones militares de Estados Unidos en Argentina y Chile han permitido establecer un gigantesco triángulo con capacidad de controlar las rutas marítimas del sur del Océano Atlántico, y la región sur del Océano Pacífico donde se encuentra el estrecho de Magallanes, único paso natural marítimo entre los dos océanos y por tanto entre los dos hemisferios del planeta.
Sergio Rodríguez Gelfestein / Especial para Con Nuestra
América
Desde Caracas,
Venezuela
Quienes creen que la obcecada actividad imperial de la primera potencia mundial para contener a China en el “Siglo asiático de Estados Unidos” y su consecuente obsesión por derrocar al gobierno de Siria e imponer sanciones a Irán para generar tensión en el Medio Oriente como paso imprescindible en su desplazamiento en dirección a Asia, le hacen olvidar su “patio trasero” están equivocados.
En semanas recientes
las acciones agresivas de Estados Unidos y la OTAN han seguido su escalada. Su
condición de potencia global la hace mirar nuestra región con una visión distinta
que la sitúa no sólo como proveedora de materias primas, que debe ser
controlada para impedir la competencia de otras potencias, sino que también
como ruta marítima, en la eventualidad de conflictos en el Medio Oriente que
cierren las vías tradicionales de transporte de energía.
A la denunciada
presencia de navíos militares portadores de armas nucleares británicos en las
Malvinas, se viene a sumar ahora la instalación en el aeropuerto de la ciudad
de Resistencia, en la provincia del Chaco al norte de Argentina, y en el Fuerte
Aguayo de la ciudad de Concón, a unos 20 Km. al norte de Valparaíso, principal
puerto chileno y segunda ciudad del país de sendas bases militares del Comando
Sur de Estados Unidos. La primera ha sido
disfrazada como “Centro de respuesta a emergencias” según declaraciones del consejero de
la embajada de EE.UU en Argentina, Jefferson Brown, y la segunda se la ha
presentado como apoyo a “…la capacitación de personal
encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad
civil”, como anuncia el sitio web del consulado estadounidense en Chile.
Quienes observen un mapa podrán constatar que estas acciones han
permitido establecer un gigantesco triángulo con capacidad de controlar las
rutas marítimas del sur del Océano Atlántico, el estuario del río de la Plata
que conduce a las profundidades del continente a través de una concatenada red fluvial, el deseado acuífero guaraní, la
mayor reserva de agua dulce del planeta en la triple frontera entre Argentina,
Brasil y Paraguay y la región sur del Océano Pacífico donde se encuentra
el estrecho de Magallanes, único paso
natural marítimo entre los dos océanos y por tanto entre los dos hemisferios
del planeta.
En
ese contexto, es inevitable suponer que la recalada que iba a hacer
la fragata de la Armada Real británica HMS Montrose procedente de Malvinas a la
base naval de El Callao, contigua a Lima, la capital de Perú y que fue dejada
sin efecto el pasado 19 de marzo por el gobierno peruano, respondía a una
inocente visita de amistad.
Más que suposiciones, son hechos concretos que demuestran
una agresiva escalada imperial contra los países de UNASUR. No debería
sorprender que el próximo paso sea intentar establecerse militarmente en alguna
de las 3729 islas chilenas del Pacífico. Entre ellas, las más importantes son
el archipiélago Juan Fernández cercano al territorio continental e Isla de
Pascua en la Polinesia. Cualquiera de ellas podría servir para seguir
construyendo un cerco imperial sobre el sur de nuestra región.
Publicado por Con Nuestra América en 7:38 AM
Lo que Obama conoce
28 Abril 2012
Cubadebate
El artículo más demoledor que he visto en este momento sobre América
Latina, fue escrito por Renán Vega Cantor, profesor titular de la
Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y publicado hace 3 días en el
sitio web Rebelión, bajo el título “Ecos de la Cumbre de las Américas”.
Es breve y no debo hacer versiones, los estudiosos del tema pueden buscarlo en el sitio indicado.
En más de una ocasión he mencionado el infame acuerdo que EEUU impuso
a los países de América Latina y el Caribe al crear la OEA, en aquella
reunión de cancilleres, que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, en el mes
de Abril de 1948; en esa fecha, por puro azar, me encontraba allí
promoviendo un congreso latinoamericano de estudiantes, cuyos objetivos
fundamentales eran la lucha contra las colonias europeas y las
sangrientas tiranías impuestas por Estados Unidos en este hemisferio.
Uno de los más brillantes líderes políticos de Colombia, Jorge
Eliécer Gaitán, que con creciente fuerza había unido los sectores más
progresistas de Colombia que se oponían al engendro yanki y cuya próxima
victoria electoral nadie dudaba, ofreció su apoyo al congreso
estudiantil. Fue asesinado alevosamente. Su muerte provocó la rebelión
que ha proseguido a lo largo de más de medio siglo.
Las luchas sociales se han prolongado a lo largo de milenios, cuando
los seres humanos, mediante la guerra dispusieron de un excedente de
producción para satisfacer las necesidades esenciales de la vida.
Como se conoce los años de esclavitud física, la forma más brutal de
explotación, se extendieron en algunos países hasta hace algo más de un
siglo, como ocurrió en nuestra propia Patria en la etapa final del poder
colonial español.
En los propios Estados Unidos la esclavitud de los descendientes de
africanos se prolongó hasta la presidencia de Abraham Lincoln. La
abolición de esa forma brutal de explotación se produjo apenas 30 años
antes que en Cuba.
Martin Luther King soñaba con la igualdad de los negros en Estados
Unidos hasta hace apenas 44 años, cuando fue vilmente asesinado, en
abril de 1968.
Nuestra época se caracteriza por el avance acelerado de la ciencia y
la tecnología. Estemos o no conscientes de ello, es lo que determina el
futuro de la humanidad, se trata de una etapa enteramente nueva. La
lucha real de nuestra especie por su propia supervivencia es lo que
prevalece en todos los rincones del mundo globalizado.
En lo inmediato, todos los latinoamericanos y de modo especial
nuestro país, serán afectados por el proceso que tiene lugar en
Venezuela, cuna del Libertador de América.
Apenas necesito repetir lo que ustedes conocen: los vínculos
estrechos de nuestro pueblo con el pueblo venezolano, con Hugo Chávez,
promotor de la Revolución Bolivariana, y con el Partido Socialista Unido creado por él.
Una de las primeras actividades promovidas por la Revolución
Bolivariana fue la Cooperación Médica de Cuba, un campo en el que
nuestro país alcanzó especial prestigio, reconocido hoy por la opinión
pública internacional. Miles de centros dotados con equipos de alta
tecnología que suministra la industria mundial especializada, fueron
creados por el Gobierno bolivariano para atender a su pueblo. Chávez por
su parte no seleccionó costosas clínicas privadas para atender su
propia salud; puso esta en manos de los servicios médicos que ofrecía a
su pueblo.
Nuestros médicos además consagraron una parte de su tiempo a la
formación de médicos venezolanos en aulas debidamente equipadas por el
gobierno para esa tarea. El pueblo venezolano, con independencia de sus
ingresos personales, comenzó a recibir los servicios especializados de
nuestros médicos, ubicándolo entre los mejor atendidos del mundo y sus
índices de salud comenzaron a mejorar visiblemente.
El Presidente Obama conoce esto perfectamente bien y lo ha comentado
con alguno de sus visitantes. A uno de ellos le expresó con franqueza:
”el problema es que Estados Unidos envía soldados y Cuba, en cambio,
envía médicos”.
Chávez, un líder, que en doce años no conoció un minuto de descanso y
con una salud de hierro se vió, sin embargo, afectado por una
inesperada enfermedad, descubierta y tratada por el propio personal
especializado que lo atendía, no fue fácil persuadirlo de la necesidad
de prestar atención máxima a su propia salud. Desde entonces, con
ejemplar conducta, ha cumplido estrictamente con las medidas pertinentes
sin dejar de atender sus deberes como Jefe de Estado y líder del país.
Me atrevo a calificar su actitud como heroica y disciplinada. De su
mente no se apartan, ni un solo minuto, sus obligaciones, en ocasiones
hasta el agotamiento. Puedo dar fe de ello porque no he dejado de tener
contacto e intercambiar con él. Su fecunda inteligencia no ha cesado de
consagrarse al estudio y análisis de los problemas del país. Le
divierten la bajeza y las calumnias de los voceros de la oligarquía y el
imperio. Jamás le escuché insultos ni bajezas al hablar de sus
enemigos. No es su lenguaje.
El enemigo conoce aristas de su carácter y multiplica sus esfuerzos
destinados a calumniar y golpear al Presidente Chávez. Por mi parte no
vacilo en afirmar mi modesta opinión ─emanada de más de medio siglo de
lucha─ de que la oligarquía jamás podría gobernar de nuevo ese país. Es
por ello preocupante que el Gobierno de Estados Unidos haya decidido en
tales circunstancias promover el derrocamiento del Gobierno bolivariano.
Por otro lado, insistir en la calumniosa campaña de que en la alta
dirección del Gobierno bolivariano existe una desesperada lucha por la
toma del mando del gobierno revolucionario si el Presidente no logra
superar su enfermedad, es una grosera mentira.
Por el contrario, he podido observar la más estrecha unidad de la dirección de la Revolución Bolivariana.
Un error de Obama, en tales circunstancias, puede ocasionar un río de
sangre en Venezuela. La sangre venezolana, es sangre ecuatoriana,
brasileña, argentina, boliviana, chilena, uruguaya, centroamericana,
dominicana y cubana.
Hay que partir de esta realidad, al analizar la situación política de Venezuela.
¿Se comprende por qué el himno de los trabajadores exhorta a cambiar el mundo hundiendo el imperio burgués?
Abril 27 de 2012
7 y 59 p.m.
Fidel
Castro hace referencia a éste artículo de Rebelión qué publicaramos en
la edición de ayer, lo volvemos a difundir ya qué está vinculado a la
"Reflexiones de Fidel" con fecha 27 de abril
Ecos de la Cumbre de las Américas
¡Filantropicapitalismo!
“En el
capitalismo cultural, la caridad es parte del sistema económico, antes
existía una división entre la caridad y el capital, se ganaba dinero y
luego este se regresaba como caridad, pero ahora se han borrado las
fronteras y son parte del mismo acto, se fusiona la caridad con el
consumo”.
Slavoc Zizeck, "La hipocresía de la filantropía (la forma en que el sistema mantiene el Statu Quo)", en http://pijamasurf.com/2010/08/ la-hipocersia-de-la- filantropia-la-forma-en-la- que-el-sistema-mantiene-el- status-quo/
“Así como
los peores dueños de esclavos fueron los que trataron con bondad a sus
esclavos, evitando así que los que sufrían el sistema tomaran conciencia
del horror del mismo, y los que observaban lo comprendiesen (…) la
caridad degrada y desmoraliza. (…) Es inmoral usar la propiedad privada a
fin de aliviar los terribles males que resultan de la misma institución
de la propiedad privada. Es a la vez inmoral e injusto".
Oscar Wilde, "El alma del hombre bajo el socialismo", disponible en http://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/0/07/El_ alma_del_hombre_bajo_el_ socialismo.pdf
Shakira aparte de entonar con voz destemplada y en forma equivocada el himno nacional de Colombia, fue la encargada de presentar en la Cumbre de las Américas la “novedosa” idea del filantropicapitalismo, aplicado a la educación. Ante centenares de capitalistas de América, la cantante recitó una perorata neoliberal que duró veinte minutos. (Puede consultarse la intervención en: http://www.youtube.com/watch?
Les pidió a los empresarios que invirtieran en educación y criticó por obsoleta y anticuada la idea que el Estado es el que debe proporcionar educación. Consideró que la educación no sólo ayuda a la gente a salir de la pobreza, sino que tiene la virtud de convertir a las personas en clientes potenciales, con lo que las empresas que invierten salen ganando por partida doble: al obtener réditos directos en la educación y al asegurar compradores futuros de sus productos. Esto, sostuvo, no es la vieja caridad, que consistía en regalar algo a cambio de nada, sino un negocio en el cual se invierte para obtener ganancias como empresarios y fama mundial como filántropos, muy al estilo de Bill Gates o de Georges Soros. Shakira anunció, además, que está adelantando vastos proyectos educativos en distintos países de América Latina con la fabulosa cobertura de 6.200 niños, de un total, léase bien, de 35 millones de niños que en toda América Latina no tienen acceso a ningún tipo ni nivel educativo. Es decir, que su proyecto educativo de tipo filantrópico, y con el que obtiene grandes dividendos económicos, le ha resuelto los problemas de educación a un extraordinario 0.018 por ciento de los niños del continente ¡Como quien dice que se necesitarían 5.385 empresarios filantrópicos para atender las necesidades de todos los niños sin educación en America Latina y solucionar ese problema social, que sólo ha sido resuelto en Cuba!
Este sermón neoliberal sobre educación no es ninguna novedad, porque es el mismo que repiten como una salmodia los tecnócratas y economistas Made in USA, los rectores de las universidades, los voceros del Ministerio de Educación, el Banco Mundial y los pedagogos neoliberales. La novedad estriba en que haya sido una desafinada cantante la que haya asumido la vocería de ese proyecto y la haya acompañado con la idea, que no es ni mucho menos de su cosecha, que el filantropicapitalismo es el mejor medio para salir de la pobreza y el atraso y para lograr construir la América Latina “prospera, fuerte y segura que nos merecemos y que siempre hemos soñado”. ¡Como se sabe, los sueños del capitalismo son la pesadilla de los pueblos!
Pero el objetivo central de esta nota no es comentar las “originales” ideas de Shakira sobre la educación, con las cuales algún día podrá ser designada Directora General de la UNESCO o de instancias parecidas. Mencionamos al filantropicapitalismo porque ella lo nombró de manera explícita, y tenemos la intención de mostrar que el laboratorio primigenio de experimentación del filantropicapitalismo fue la VI Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena.
Miremos por qué en esa cumbre se dieron varias lecciones de desprendimiento empresarial y corporativo, propias del Manual del Perfecto Filantropicapitalismo Latinoamericano
Primera Lección: Filantropicapitalismo tropical invertido
Lo que sucedió con la orgía que los agentes secretos de Barack Obama organizaron en la ciudad de Cartagena, ahora si entendemos porque la llaman la Ciudad Heroica, es el más claro ejemplo de lo que Estados Unidos entiende por filantropicapitalismo. Lo es porque los truhanes gringos que se desempeñan como embajadores, agentes secretos, consejeros militares, mercenarios, tienen la inveterada costumbre, propia de lo que puede llamarse sin exageración imperialismo sexual, de convertir a los lugares donde llegan en burdeles y a prostituir a las jóvenes nativas, con el agravante que eso se hace a bajo precio o gratis, como si fuera un honor para las mujeres de estas tierras que sean mancilladas por los yanquis.
El filantropicapitalismo invertido en este caso reside en que luego de satisfacer sus bajos instintos, los guardaespaldas de Obama se negaron a pagar el precio acordado con las trabajadoras sexuales, exigiendo filantropía de las damas, que deberían ser comprensivas con el sacrificio que los matones gringos realizan al venir a estas tierras tropicales y subdesarrolladas. Ellos, aseguran, que están poniendo en peligro su seguridad al atreverse a invertir su capital sexual de altísimo riesgo en estos lares, a cambio de lo cual es normal que, luego de su sacrificio, las trabajadoras sexuales los recompensen no cobrándoles por sus servicios y antes por el contrario les agradezcan por fijarse en ellas. Por lo demás, este es un típico ejemplo de la forma como Estados Unidos ve a los países latinoamericanos y a sus pueblos, como burdeles habitados por meretrices baratas, y a sus gobernantes como proxenetas incondicionales, como lo acaban de mostrar con lujo de detalles los gobernantes del protectorado yanqui, que todavía se sigue llamando Colombia.
Segunda Lección: Empezó a funcionar el TLC entre Colombia y los Estados Unidos, o el filantropicapitalismo a vasta escala
Aunque con bombos y platillos y con la risa traidora de los que saben que han entregado por un plato de lentejas las riquezas del país al imperialismo estadounidense, diversos voceros del gobierno colombiano anunciaron que a partir del 15 de mayo próximo entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. En realidad, éste empezó a funcionar en la cumbre de Cartagena, y se inició con un intercambio económico y sexual de tipo desigual: los guardaespaldas de Barack Obama disfrutaron de lo lindo con unas trabajadoras sexuales de Cartagena, pero se negaron a pagarles el precio de sus servicios. Una clara muestra del filantropicapitalismo tropical que el Sur le ofrece al Norte.
Este es un botón de muestra por adelantado de todo lo que nos espera con respecto al filantropicapitalismo de los Estados Unidos, en donde se va a repetir a vasta escala lo acontecido en un hotel cartagenero. En efecto, en pocas semanas se va a generalizar el saqueo de los recursos y del territorio colombiano y ya se dice que esto es para el progreso y el beneficio del país y que debemos estar agradecidos con los Estados Unidos por todos los sacrificios que han hecho por los colombianos y por haber tenido la amabilidad de aprobar, por fin, el Tratado de Libre Comercio. Con la llegada de productos de los Estados Unidos va a aumentar aún más el desempleo y la informalidad, pero los propagandistas oficiales y sus medios de desinformación aseguran que se van a crear nuevos empleos como nunca antes.
Con el TLC aumenta el acoso y asesinato a sindicalistas y dirigentes populares en Colombia, pero tanto los círculos gubernamentales de los Estados Unidos como los de aquí aseguran que ese acuerdo es una bendición para los sindicatos. Se van a arrasar los ecosistemas, los mares, los ríos, los bosques del país, como resultado de la búsqueda insaciable de riquezas naturales y la creación de obras de infraestructura de fuga, para sacar productos del país y llevarlos a Estados Unidos, pero los periodistas nos dicen que todo esto va a significar una mayor protección ambiental y aprovechamiento de nuestras riquezas. Se va a privatizar lo que queda de educación y de cualquier sector público, pero nos aseguran que tales medidas van a significar un mejoramiento de los servicios y un ingreso de los empresarios privados que van a ayudarnos a salir de la pobreza y el subdesarrollo, como Shakira, pero lo único que hacen es generalizar el analfabetismo, la ignorancia y la estupidez. Se van a destruir los endebles cimientos de la producción agraria nacional, con la importación brutal de comida basura procedente de los Estados Unidos, pero se nos quiere convencer que vamos a mejorar nuestra dieta y nuestra seguridad alimenticia al consumir esa chatarra.
Por si hubieran dudas de lo que estamos diciendo, sólo baste mencionar dos hechos que muestran el nivel de abyección al que puede llegarse en estas tierras de filantropicapitalismo: de una parte, las posturas del gobierno colombiano, encabezado por Juan Manuel Santos, en la Cumbre de Cartagena ante la exclusión de Cuba y el reclamo argentino de las Islas Malvinas, sobre los que guardó un silencio cómplice y se plegó a los dictados del amo imperialista de los Estados Unidos; de otra parte, la actitud antilatinoamericana asumida ante la visita de Mariano Rajoy, presidente del gobierno de España, a quien Santos le dijo, en referencia a la política de nacionalización de YPF en Argentina, que “a diferencia de otros países aquí no expropiamos”. Una forma descarada de afirmar: vengan y llevasen lo que quieran, como en los tiempos de la colonia, cuando venían los virreyes y otros enviados de la monarquía ibérica. Este es el verdadero filantropicapitalismo transnacional en funcionamiento, con el cual, como siempre, nos queda la miseria y el horror, mientras otros se quedan con nuestras riquezas y las ganancias. Aparte de todo, no sobran los arrodillados, como Shakira, que digan que todo lo que hacen los empresarios nos produce muchos beneficios.
Tercera Lección: El filantropicapitalismo del Estado colombiano
El discurso filantropicapitalista recalca la importancia de que los capitalistas inviertan en obras sociales para obtener ganancias y que ojala esa inversión se haga al margen del Estado o, cuando mucho, en una relación en la que el Estado se limita a secundar al capital privado. Pero en la Cumbre de Cartagena nada de eso sucedió, porque fue el Estado colombiano el que invirtió a manos llenas para agasajar a todos los invitados, entre ellos a cientos de empresarios que se hicieron presentes en la Cumbre. En una clara muestra de filantropicapitalismo estatista, el Estado colombiano y sus fuerzas represivas se dieron a la tarea, y el término militar nunca fue tan preciso, de peinar la ciudad de Cartagena, calle por calle, casa por casa, para sacar los pobres del centro de la ciudad, porque la afeaban y eran una mala vitrina para la venta del país al capital transnacional. Se sacaron de la zona histórica de la ciudad hasta los perros, junto con mendigos, vendedores ambulantes, cocineras populares y todos los que estorbaban. Se remodelaron avenidas para que la caravana de Barack Obama compuesta de una veintena de limosinas y coches lujosos no tuviera que hacer ninguna parada en su camino. La ciudad se militarizó como nunca antes se había visto, puesto que se emplearon miles de policías, militares, agentes secretos, buzos y pilotos para custodiarla.
Todo este dispositivo de seguridad, control y embellecimiento artificial de Cartagena, junto con los gastos de la cumbre, han significado un elevado costo para el erario público de Colombia, que puede haber llegado a los 50 millones de dólares (unos 100 mil millones de pesos colombianos), una cifra que bien se hubiera podido invertir en escuelas, hospitales, parques o universidades, a los que buena falta les hacen los recursos estatales, en gran medida destinados al pago de la deuda externa y a financiar la guerra contra los pobres de este país.
Por supuesto, que nada de esto importa, porque de lo que se trata es de vender la idea que Colombia es un seguro destino para la inversión extranjera, y que como buenos esclavos de los Estados Unidos, los gobernantes de este país están dispuestos a postrarse todo el tiempo y hacer hasta lo imposible por mostrar su carácter incondicionalmente servil. En estas condiciones, en la cruda realidad la filantropía funciona en un sentido contrario al anunciado por los voceros del capitalismo. Eventos tan rimbombantes e inútiles, como la Cumbre de las Américas, no son patrocinados por el capital privado y sus empresas, sino por el Estado colombiano, el cual empleó el patrimonio público para acoger al capital privado y permitir que Barack Obama roncara durante dos noches en Cartagena, un privilegio que no tienen todos los esclavos del mundo, pero que le ha resultado muy costoso al pueblo colombiano.
(*) Renán Vega Cantor es historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008.
A 23 AÑOS DE LA MUERTE DE RAÚL SENDIC.
A 50 AÑOS DE LA TOMA DE CAINSA
Y DE LA PRIMERA MARCHA CAÑERA.
A 1 AÑO DEL DESALOJO DE NEY THEDY.
Los porfiados hechos viven en nosotros, hoy y aquí.
Los hechos –los
porfiados hechos de la historia, los hechos imborrables del pueblo trabajador-
valen más que un manifiesto o una proclama.
Recordarlos no es solo
hacer memoria y homenajear merecidamente a los que por desgracia ya no están físicamente.
Es convertir la memoria
en cosecha nueva de reafirmación de valores que nacieron y fueron creciendo en
la siembra cierta del ejemplo, en el sacrificio y en el dolor.
Pero también en la
alegría vital del saber con certeza plena que otros brazos y otras almas se
adueñarán del legado de la lucha con el fervor y la fe que únicamente germinan
y perduran entre los que sufren la humillación y un buen día descubren que el
pasado deja de ser pasado al ganarnos la convicción de que él signó nuestros
destinos para siempre.
Reunirnos para
re-vivenciar cosas que pasaron cuando muchos todavía no existíamos, o cuando apenas
podíamos enterarnos de la realidad como se va enterando hoy muchísima gente -de
a puchitos y en el boca a boca-, es volver a fertilizar el semillero del que
debemos sentirnos herederos espirituales y celosos custodios, más allá de
esperables ridiculizaciones y las que no pudo imaginar nuestra perdida
ingenuidad.
Hoy, cuando medio siglo
parece una eternidad y algunos desean en vano empañar la lucha actual de los
obreros rurales que ya no tienen en sus campamentos a Raúl Sendic, rememorar
aquel frío y cálido lunes 2 de abril de 1962 no es un tributo a la nostalgia.
Ese lunes de otoño
trafoguero, una decidida columna humana que había estado 3 meses comiendo charque
maloliente a orillas del Itacumbú -en una inusual huelga de cañeros analfabetos
y harapientos henchidos de buen orgullo obrero-, le dobló el codo y el cogote a
una banda de empresarios que en aquellos tiempos eran los inversores yanquis
que nos venían a salvar de la pobreza y el subdesarrollo.
Ese día tuvieron que
agachar las guampas los que gozaban de los favores del gobierno y la protección
de milicos y capangas, los representantes de la multinacional monopólica de la
siembra y la cosecha de la caña azucarera y de su industrialización y
comercialización, que pagaba salarios infames bajo formas que eran la medida de
la podredumbre moral de los “salvadores” de los ´60 y sus protectores
“criollos”.
Con una sencillez
asombrosa, sin sellos rimbombantes de comisiones agrarias ni grandilocuencias burocráticas,
aquellos peludos –ya hombres y mujeres grandes- que aprendían a leer y a
escribir guiados por un maestro-abogado que no era ni una cosa ni la otra,
dejaron el Itacumbú, y, armados de razón y coraje, enfilaron hacia la
multinacional Cainsa con una entereza que se aprende en la dura fragua del
manoseo diario.
Entraron a la planta
principal como una mole indestructible, se llevaron por delante a empujones a capangas
y botones obsecuentes, y los primeros en llegar se instalaron en las oficinas
de los “gringos” para decirles que de ahí no se movía nadie –ni inversores ni
cañeros- hasta que se pagaran los sueldos que se debían, con plata y no con
pedazos de papel mugriento para canjear por alimentos en el “súper” de Cainsa.
No se habló de
“secuestro” ni de “rehenes”, no hubo discursos, pero a todo el mundo le quedó
claro que, a 3 meses de padecer de todo mientras patronal y gobernantes se
mataban de la risa alentando la violencia peluda y subestimándola, esas obreras
y esos obreros no darían marcha atrás soñando con “instancias de negociación” o
la intervención de un parlamento que la venía balconeando cómplice y desvergonzado.
Ahí mismo se empezó a
cobrar lo adeudado, en efectivo y con la supervisión del “peludo” más odiado
por los gringos, el maestro chúcaro y de pocas palabras, que no era maestro ni
abogado, sino apenas procurador, convertido en “cajero” que liquidaba sueldos
bajo durísimas miradas peludas apuntando a los “amos” como fusiles listos para
escupir insospechadas balas justicieras.
Ahí mismo, también,
empezaba a palpitar otro país, otra historia, como un resurgir de voces y
lanzas cimarronas que recogían el eco bravío de viejas y olvidadas luchas
anticolonialistas y libertarias, por una Tierra para quien la Trabaja, surgidas
en la ebullición de dignidad de los más pobres, en harapos, comiendo salteado y
descreyendo de los discursos de los poderosos de adentro y de afuera de
principios del siglo XIX.
Un mes después de la
toma de Cainsa, el sábado 4 de mayo de 1962, Montevideo fue invadido por esa misma
turba que llegaba desde el norte –desde ese Artigas que tiene bien puesto su
nombre- para darnos vuelta la cabeza y hacernos sentir que aquí también se
podía soñar con el “poder popular” y con hacer oir las palmas encendidas del pueblo
en las orejas sordas del latifundismo vendepatria.
Ese sábado siguiente al
1° de Mayo de 1962, hace exactamente cincuenta años, la Primera Marcha Cañera
de nuestra historia, la llegada de 200 peludas y peludos al grito de “¡UTAA,
UTAA, por la tierra y con Sendic!!!”, fue la luminosa alarma que nos enteró de
que el movimiento obrero contaba en sus filas con una fuerza hasta entonces
subestimada, que venía a la capital para que sus hermanos de clase supiéramos
de su existencia y de una voluntad de pelea que medio siglo después no podría
ser ignorada más que por los que han heredado del pasado la soberbia de los
necios.
Esa fuerza humana del pueblo pobre –después de
cuartelazos y cacerías humanas ordenadas por hacendados e inversores
salvadores- está de nuevo en las calles y los barrios humildes del país para
hacernos sentir parte sustancial de la lucha por tierra y para ayudarnos a
comprender que esta lucha lo es del pueblo oriental y de sus trabajadores
organizados…
Que sus banderas flamean
para ser como los dedos y los puños de la emancipación social que no conquistaremos
arrodillándonos ante los que siguen retribuyendo nuestra miseria con papeles
mugrientos, tarjetas y bonos alimenticios canjeados en el súper, más saqueo y
corrupción.
Las obreras y los obreros del campo y las
ciudades olvidadas, los sucesores del peludaje de los `60, han venido este 28
de abril del 2012 para rendirle honor a Raúl Sendic Antonaccio en el 23
aniversario de su muerte y a un año exactamente del desalojo del colono-cañero
Ney Thedy Pintos, premiado por el poder, justo este día, con la persecución y
el despojo por ser uno de aquellos que apuraron a los gringos hasta hacerlos
temblar y por predicar con lo que les enseñó el maestro-abogado que no fue ni
maestro ni abogado: el ejemplo de los hechos, el compromiso de la práctica, el
valor de los que la consigna TIERRA PA´L QUE LA TRABAJA la tienen impresa en el
alma y en la piel, para contagiarla y hacerla razón poderosa de todos los trabajadores
de esta “banda oriental” que no olvidará ni perdonará que se nos siga robando
nuestro bien social más entrañable, en el que han anidado los más queridos
sueños de justicia e igualdad desde Artigas y su inconclusa Revolución de harapientos.
¡Viva UTAA!!! ¡Viva la
lucha del campo y la ciudad! ¡Viva la memoria palpitante de Raúl Sendic y todas
y todos los caídos por TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA Y TIERRA PARA VIVIR!!!
Coordinación
“Todos con la lucha de Bella Unión” / Plaza Raúl Sendic,
La
Teja, Montevideo, 28 de abril de 2012.-
Adhesión al homenaje en
memoria de Raúl Sendic realizado en la plaza de La Teja que lleva su nombre.
de Jorge Zabalza
28 de abril del 2012.
Compañeras y compañeros
de UTAA:
¡Cuántas frases
célebres había dicho! Y después, no se sabía bien porqué, misteriosamente,
incomprensiblemente, se había ido al Paraguay con la sola compañía de su
cebador de mate, el buenazo de Ansina, donde murió más solo que el uno. ¡Pobre
padre Artigas!
Arriba los que luchan.
Patria para todos o para
nadie
Veronika Engler
Último Momento
Gobierno afirma que se dejará de controlar el ingreso de los familiares de reclusos
Mientras hoy continúa el traslado y realojo de los reclusos que
protagonizaron un violento motín en el Comcar, el Poder Ejecutivo se
dispone a reglamentar la Ley 18.717, aprobada en diciembre de 2010.
La norma faculta al Poder Ejecutivo a encomendarle a los militares "el
cumplimiento de funciones transitorias de guardia perimetral" en las
cárceles, penitenciarías y centros de recuperación dependientes del
Ministerio del Interior, además "del control de acceso y egreso,
revisación e inspección de personal, vehículos y objetos que ingresen" a
las cárceles. Y agrega: "El personal policial no quedará exento del
control".
Sin embargo, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, dijo hoy a
Radio Carve que, con la reglamentación de la ley, los familiares de los
reclusos dejarán de ser controlados.
"Por una cuestión de carácter operativo y de eficiencia, se está
pensando en excluir de la revisación a familiares y enfocarlas sobre las
personas privadas de libertad", que se realizaría después de que el
interno reciba la visita, explicó el jerarca, quien agregó que también
se hará foco en las revisaciones al personal policial.
"Las revisaciones las va a hacer el personal militar y si se detectan
ciertos elementos, quien procede es el personal policial", agregó.
Las declaraciones de Menéndez fueron ratificadas por el ministro del
Interior, Eduardo Bonomi, quien en radio El Espectador señaló que se
busca "hacer algo que se hace en otros países: en lugar de revisar a los
familiares, se revisa a los presos cuando vuelven a la celda. Esto es
menos traumático para el familiar".
Por su parte, el comisionado parlamentario para el sistema carcelario,
Álvaro Garcé, dijo, también en diálogo con Carve, que "es impensable que
se deje de revisar a la visita" de los presos.
"No me imagino que, en los hechos, alguien disponga que se deje de
revisar a los familiares, como se ha hecho toda la vida. No me imagino
que el Poder Ejecutivo, en un momento que se busca incrementar el
control, libere una vía de ingreso para cualquier cosa", sostuvo Garcé.
En la ley se establece una zona de carácter militar, que incluye tanto
el cerco perimetral como las vías de ingreso a los establecimientos,
según Menéndez.
El control de los militares se hará en turnos de "no menos de nueve
personas en cada lugar de actuación", por lo que Menéndez estimó que se
necesitarán "entre 80 y 100 personas".
En un principio, esta normativa se pondrá en marcha en el Penal de
Liberta y en el Comcar, Aunque podría haber un tercer centro
penitenciario para el que se disponga el control militar.
El País Digital
Último Momento
TRAS MOTÍN
Efectivos militares controlarán el ingreso a las cárceles
Lo decidió el presidente José Mujica junto a los ministros de Interior y Defensa.
El Ejército será el encargado de controlar los ingresos a los penales
más importantes del país. Así lo definió el presidente José Mujica,
junto a los ministros de Defensa e Interior, Eleuterio Fernández
Huidobro y Eduardo Bonomi, respectivamente.
Luego de dos motines, uno en el Comcar y otro en la cárcel de mujeres, y
que un recluso disparara contra dos policías en el penal de Libertad,
hiriendo de gravedad a uno de ellos, el gobierno aceleró la decisión que
comenzará a ser aplicada en el futuro.
A la salida de la reunión, Mujica dijo que los militares se harán cargo
bajo algunas condiciones. "Que quede claro, que no va haber
revisaciones a los familiares. Lo otro sí lo controlarán" aseguró.
El presidente no brindo detalles sobre qué penales tendrán controles
militares ni cuántos efectivos serán utilizados. Solo se limitó a decir
que "serán en los más importantes. Hay que organizar, entrenar y brindar
determinadas comodidades".
En su audición de M24
el mandatario dijo que la pistola 9 milímetros utilizada por el recluso
del penal no fue ingresada "por el Espíritu Santo" y si bien culpó a
policías por su ingreso, dijo que la fuerza no debe cargar con la "falla
de algunos".
Tras calificar la agresión al uniformado como "lamentable", dijo que
"los sucesos nos llevan a hacer que se cumpla la decisión ya tomada hace
tiempo. Que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de la puerta de acceso.
Si entra droga y entran armas, eso pasa por la puerta. Y si pasa por la
puerta tenemos que tener la máxima seguridad", puntualizó.
En declaraciones al semanario Búsqueda, Mujica dijo que la práctica,
que existe desde diciembre de 2010,
no se había aplicado por una inquietud presentada por el Ministerio de
Defensa respecto a la seguridad de los efectivos. Por eso, estuvo de
acuerdo con que los funcionarios trabajen con el rostro cubierto.
El País Digital
Esto es derecho, humano
Las cárceles uruguayas | Columna de opinión.
Por
involucrar como antagonistas más destacados a policías y delincuentes,
la crisis perpetua en las cárceles uruguayas suele considerarse en una
sola de sus dimensiones: la seguridad ciudadana. Al olvidarse de que
también se trata de la peor crisis de derechos humanos desde la
restauración democrática, el gobierno, la oposición, la Policía, sus
sindicatos, los medios de comunicación y amplios sectores de la sociedad
mueren con los ojos abiertos y sin atinar a contribuir con soluciones
reales.
El viernes pasado hubo un tiroteo en el penal de Libertad. Murió el preso que lo inició y dos policías resultaron heridos. Mucho se ha hablado del tráfico de armas dentro de las cárceles como una pincelada de la “fiesta” de drogas y violencia que, según esa pintura, disfrutan los reclusos. Pero poco se habla de la amenaza o directa transgresión que por eso sufren los derechos a la vida y a la salud de los presos y los trabajadores de esos establecimientos. Quienes violan esos derechos humanos son los funcionarios que dejan ingresar esas armas, por corruptos o ineptos, y el propio Estado, que ha fracasado en su tarea de garantizar el control.
Una asociación de policías, integrante del PIT-CNT, respondió con una medida alejadísima de cualquier práctica sindical eficaz y decente: suspendió las visitas de los familiares de los presos a las cárceles. Como si en el sector de la salud, en lugar de disponer huelgas, ocupaciones o piquetes, se impidiera el ingreso a los hospitales de los acompañantes de internados. Como si por eso fueran a gozar de más seguridad. Muy por el contrario, encendieron un motín.
Esta medida viola los derechos a la salud, a la alimentación adecuada y a la rehabilitación. Los presos dependen de esas visitas para recibir alimentos y medicamentos, y para gozar de una contención mínima necesaria para la misión de “profilaxis del delito” consagrada por la Constitución. Y los familiares deben dedicar varias horas con cada visita, por la tortura de la revisión física y el traslado, sin tener siquiera la posibilidad de enviar paquetes por encomienda desde sus lugares de residencia. O sea que los guardias de las cárceles violaron derechos humanos de los presos y de sus familias para protestar contra el ingreso de armas, del que son culpables sus compañeros de trabajo corruptos o ineptos, a los que sería bastante fácil identificar y sancionar si el sindicato ayudara en la tarea.
De las drogas que se consumen en los establecimientos de reclusión también se habla mucho, así como de la participación de policías corruptos en ese tráfico. Poco se dice de la escasa disponibilidad de servicios de salud para los presos adictos: una sola psicóloga atiende a los 3.000 residentes en el Comcar, “y su única función” es la burocrática y periódica evaluación de su estado, según informó ayer el periodista Armando Sartorotti en el sitio web de El Observador.
Tenía que ocurrir un motín que destruyera instalaciones cuya reconstrucción costará siete millones de dólares para que el oficialismo, la oposición y hasta el presidente de la República se mostraran preocupados por la corrupción y la ineptitud en las cárceles, anunciaran por enésima vez que se vienen los escáneres de metales y clamaran por encargar a las Fuerzas Armadas el control de las visitas. Y ni el más ingenuo de los uruguayos puede confiar en las garantías de respeto por los derechos humanos y la transparencia que presentan las Fuerzas Armadas. ¿Cuánto tardaría en aparecer en la guardia militar algún corrupto, algún violento, algún cruel?
Como se olvida de la dimensión de derechos humanos de esta crisis, el senador blanco Jorge Larrañaga cuenta sólo parte de la historia cuando afirma que en las cárceles “mandan los presos”. Cuando mandan en alguna medida los presos, lo hacen junto con aquellos policías que, por corruptos o ineptos o de puro malvados, los dejan mandar y los mandan a ellos.
Sí, está bien. La búsqueda de las causas del caos actual puede remontarse a gobiernos ajenos al Frente Amplio, con la implantación de legislaciones de “mano dura” que endurecieron las penas y crearon delitos nuevos, acompañada por jueces que usaron el procesamiento sin prisión como excepción y no como regla.
Pero fue el gobierno de José Mujica el que logró la aprobación parlamentaria de un presupuesto elevadísimo para construir celdas, actualizar la tecnología usada en la vigilancia de las cárceles y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de rehabilitación de sus habitantes, sumergidos en un “estado de emergencia humanitaria” declarado por Tabaré Vázquez en el primer día de la primera presidencia frenteamplista. Eso pasó hace siete años, durante los cuales las soluciones sólo parecen apurarse cuando pinta un motín o un tiroteo. En el medio, murieron 12 presos achicharrados en Rocha, y ni eso ha servido para recordar que los delincuentes pierden su libertad pero no su humanidad, ni los derechos que les corresponden por ser humanos.
El viernes pasado hubo un tiroteo en el penal de Libertad. Murió el preso que lo inició y dos policías resultaron heridos. Mucho se ha hablado del tráfico de armas dentro de las cárceles como una pincelada de la “fiesta” de drogas y violencia que, según esa pintura, disfrutan los reclusos. Pero poco se habla de la amenaza o directa transgresión que por eso sufren los derechos a la vida y a la salud de los presos y los trabajadores de esos establecimientos. Quienes violan esos derechos humanos son los funcionarios que dejan ingresar esas armas, por corruptos o ineptos, y el propio Estado, que ha fracasado en su tarea de garantizar el control.
Una asociación de policías, integrante del PIT-CNT, respondió con una medida alejadísima de cualquier práctica sindical eficaz y decente: suspendió las visitas de los familiares de los presos a las cárceles. Como si en el sector de la salud, en lugar de disponer huelgas, ocupaciones o piquetes, se impidiera el ingreso a los hospitales de los acompañantes de internados. Como si por eso fueran a gozar de más seguridad. Muy por el contrario, encendieron un motín.
Esta medida viola los derechos a la salud, a la alimentación adecuada y a la rehabilitación. Los presos dependen de esas visitas para recibir alimentos y medicamentos, y para gozar de una contención mínima necesaria para la misión de “profilaxis del delito” consagrada por la Constitución. Y los familiares deben dedicar varias horas con cada visita, por la tortura de la revisión física y el traslado, sin tener siquiera la posibilidad de enviar paquetes por encomienda desde sus lugares de residencia. O sea que los guardias de las cárceles violaron derechos humanos de los presos y de sus familias para protestar contra el ingreso de armas, del que son culpables sus compañeros de trabajo corruptos o ineptos, a los que sería bastante fácil identificar y sancionar si el sindicato ayudara en la tarea.
De las drogas que se consumen en los establecimientos de reclusión también se habla mucho, así como de la participación de policías corruptos en ese tráfico. Poco se dice de la escasa disponibilidad de servicios de salud para los presos adictos: una sola psicóloga atiende a los 3.000 residentes en el Comcar, “y su única función” es la burocrática y periódica evaluación de su estado, según informó ayer el periodista Armando Sartorotti en el sitio web de El Observador.
Tenía que ocurrir un motín que destruyera instalaciones cuya reconstrucción costará siete millones de dólares para que el oficialismo, la oposición y hasta el presidente de la República se mostraran preocupados por la corrupción y la ineptitud en las cárceles, anunciaran por enésima vez que se vienen los escáneres de metales y clamaran por encargar a las Fuerzas Armadas el control de las visitas. Y ni el más ingenuo de los uruguayos puede confiar en las garantías de respeto por los derechos humanos y la transparencia que presentan las Fuerzas Armadas. ¿Cuánto tardaría en aparecer en la guardia militar algún corrupto, algún violento, algún cruel?
Como se olvida de la dimensión de derechos humanos de esta crisis, el senador blanco Jorge Larrañaga cuenta sólo parte de la historia cuando afirma que en las cárceles “mandan los presos”. Cuando mandan en alguna medida los presos, lo hacen junto con aquellos policías que, por corruptos o ineptos o de puro malvados, los dejan mandar y los mandan a ellos.
Sí, está bien. La búsqueda de las causas del caos actual puede remontarse a gobiernos ajenos al Frente Amplio, con la implantación de legislaciones de “mano dura” que endurecieron las penas y crearon delitos nuevos, acompañada por jueces que usaron el procesamiento sin prisión como excepción y no como regla.
Pero fue el gobierno de José Mujica el que logró la aprobación parlamentaria de un presupuesto elevadísimo para construir celdas, actualizar la tecnología usada en la vigilancia de las cárceles y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de rehabilitación de sus habitantes, sumergidos en un “estado de emergencia humanitaria” declarado por Tabaré Vázquez en el primer día de la primera presidencia frenteamplista. Eso pasó hace siete años, durante los cuales las soluciones sólo parecen apurarse cuando pinta un motín o un tiroteo. En el medio, murieron 12 presos achicharrados en Rocha, y ni eso ha servido para recordar que los delincuentes pierden su libertad pero no su humanidad, ni los derechos que les corresponden por ser humanos.
Marcelo JelenLa Diaria
Ante
problemas difíciles el Presidente sigue apelando a la mafia militar.
Ahora dice que es "para dar una respuesta a los casos de corrupción
entre la Policía" de lo que hay que deducir que el Presidente considera
que en las FFAA NO HAY "casos de corrupción". Se las sigue
"blanqueando". Queda por verse si las FFAA van a ser llamadas ante TODOS
LOS CASOS de corrupción, por ejemplo en la administración estatal,
entes, intendencias, políticos, etc. Suena muy parecido al verso de 1972
que desemboca en junio de 1973. Muy INQUIETANTE la fórmula presidencial
para intentar "solucionar" los problemas que se dicen derivados de la
"corrupción". Muchas inspecciones y organismos de los DDHH han dicho que
EL PROBLEMA de las cárceles en Uruguay tienen que ver con la política
carcelaria,el hacinamiento,el deterioro de los locales y en general las
condiciones de reclusión, que han llevado a colocar a las cárceles
uruguayas entre las PEORES del mundo.Nacional - SITUACIÓN CARCELARIA
Guarteche criticó la decisión de poner militares en las cárceles
El jefe de la Policía Comunitaria afirmó que el problema "no está en el uniforme, está en las personas"
Sergio Guarteche, jefe de la Policía Comunitaria y
hermano del director nacional de Policía, Julio Guarteche, habló del
anuncio que realizó el gobierno este jueves: a partir de ahora, serán
los militares los encargados de controlar el acceso a las cárceles.
"Los militares tendrían que estar en su lugar, como corresponde, ocupando sus puestos. Pero la entrada no tiene color de uniforme: pasa por los valores de las personas", aseguró Guarteche a Subrayado.
El policía afirmó además que en la cárcel de Canelones -Guarteche es ex jefe de Policía de aquél departamento- tuvieron experiencias con personal del Ejército "lanzando botellas, drogas y armas para adentro de la cárcel. O sea que está en las personas, no está en el uniforme".
El presidente Mujica afirmó que la decisión está "tomada ya hace tiempo" y que busca dar una respuesta a los casos de corrupción entre la Policía, que ha permitido la entrada de drogas y armas a los penales.
"Los militares tendrían que estar en su lugar, como corresponde, ocupando sus puestos. Pero la entrada no tiene color de uniforme: pasa por los valores de las personas", aseguró Guarteche a Subrayado.
El policía afirmó además que en la cárcel de Canelones -Guarteche es ex jefe de Policía de aquél departamento- tuvieron experiencias con personal del Ejército "lanzando botellas, drogas y armas para adentro de la cárcel. O sea que está en las personas, no está en el uniforme".
El presidente Mujica afirmó que la decisión está "tomada ya hace tiempo" y que busca dar una respuesta a los casos de corrupción entre la Policía, que ha permitido la entrada de drogas y armas a los penales.
Insinuaciones "compartimentadas": Qué se sepa !
Nacional - CÁRCELES
Pereyra Cuadra denunció actores políticos en los motines
El coordinador de Área Metropolitana del Instituto Nacional de Rehabilitación indicó que tiene mensajes y grabaciones que lo confirman
El coordinador de Área Metropolitana del Instituto
Nacional de Rehabilitación, Eduardo Pereyra Cuadra, denunció que detrás
de los motines en las cárceles hay actores políticos que inciden para
que estas revueltas se lleven a cabo.
“Acá le están haciendo la guerra al gobierno y esas cosas me molestan
muchísimo. Acá hay actores políticos que están azuzando la situación y
poniéndole sal y pimienta a esta ensalada”, dijo el jerarca al diario La
República.
Consultado por a quién se refería con el término de “actores
políticos”, señaló que era a los “dirigentes políticos”. “Es una verdad
garantizada pero nadie se anima a decirla”, agregó.
“¿Hasta cuándo le van a seguir mintiendo al presidente de la
República y al Ministerio del Interior? Hay cosas que no se pueden
ocultar”, dijo Pereyra Cuadra.
El coordinador indicó que en su teléfono particular tiene algunas
conversaciones hechas en ese sentido. “Además tengo algunos mensajes
registrados y grabados. Y también hay algunos comentarios de presos que
me aseguran que hay actores políticos en esto”.
Pereyra Cuadra señaló también que ya le comentó esta situación a sus
jerarcas. “Escucharon y ellos tendrán otras formas de chequearlo”.
Otra denuncia que hizo el jerarca carcelario fue que en la noche del
motín, el pasado martes, los familiares del narco que controla la venta
de pasta base en el Oeste de Montevideo –situación que ya fue denunciado por Pereyra Cuadra a los medios-
ofrecían “entre US$ 500 y US$ 1.000 para que alguien no identificado
con él, desde afuera de la cárcel le pegara un cuetazo a un milico”.
Nacional - CRISIS CARCELARIA
Lo de la participación de narcos en el motín es apenas una "hipótesis"
Pereira Cuadra dijo que traficantes le pagaron a los presos para que se amotinaran
+ - 27.04.2012, 13:41 hs
- ACTUALIZADO 13:46
Texto:
-El Observador
Fuentes del Ministerio del Interior que las
afirmaciones del coordinador de cárceles, Eduardo Pereira Cuadra, acerca
de que narcotraficantes le pagaron a los presos que se amotinaron en el
Comcar es apenas “una hipótesis”. El jerarca dijo que un narcotrafiante
extranjero y otro que domina la zona Oeste de Montevideo, pagaron a
algunos presos para que destrozaran el penal. Esta hipótesis también fue
sugerida por el presidente José Mujica, que en su audición radial de
M24 dijo que detrás del motín hubo una “mente inteligente y recursos”.
Pereira Cuadra se refería al narcotraficante Alberto “Betito” Suárez, uno de los pesos pesados del narco local, que lidera la llamada banda del Cerro.
Sin embargo, fuentes de los servicios de seguridad y de la Brigada de Drogas dijeron que no tienen información que vincule a los narcotraficantes presos con el motín.
Desde el Ministerio del Interior se dio la siguiente explicación: las autoridades manejan como un hecho que hubo dos hechos que alentaron la revuelta. Primero errores o fallas de comunicación acerca de cuándo y en qué circunstancias se iban a suspender las visitas. En segundo lugar, que los presos, al ver que con su levantamiento las presas mujeres habían logrado que no se le suspendieran las visitas, decidieron seguir el mismo camino.
“¿Son suficientes esos dos aspectos?, quizás no, y ahí entramos a manejar hipótesis”, dijo una fuente ministerial. Una de esas hipótesis es que los narcotraficantes, a través de operadores dentro y fuera del penal, que la Policía tiene identificados, hubieran operado para echar nafta a la hoguera. “Pero es sólo una hipótesis que nadie ha confirmado”, dijo el jerarca, que se manifestó sorprendido de que Pereira Cuadra hubiera salido a contar cosas que estaban en un plano teórico e interno del ministerio.
Pereira Cuadra se refería al narcotraficante Alberto “Betito” Suárez, uno de los pesos pesados del narco local, que lidera la llamada banda del Cerro.
Sin embargo, fuentes de los servicios de seguridad y de la Brigada de Drogas dijeron que no tienen información que vincule a los narcotraficantes presos con el motín.
Desde el Ministerio del Interior se dio la siguiente explicación: las autoridades manejan como un hecho que hubo dos hechos que alentaron la revuelta. Primero errores o fallas de comunicación acerca de cuándo y en qué circunstancias se iban a suspender las visitas. En segundo lugar, que los presos, al ver que con su levantamiento las presas mujeres habían logrado que no se le suspendieran las visitas, decidieron seguir el mismo camino.
“¿Son suficientes esos dos aspectos?, quizás no, y ahí entramos a manejar hipótesis”, dijo una fuente ministerial. Una de esas hipótesis es que los narcotraficantes, a través de operadores dentro y fuera del penal, que la Policía tiene identificados, hubieran operado para echar nafta a la hoguera. “Pero es sólo una hipótesis que nadie ha confirmado”, dijo el jerarca, que se manifestó sorprendido de que Pereira Cuadra hubiera salido a contar cosas que estaban en un plano teórico e interno del ministerio.
Críticas al MI por gestión en cárceles
Políticamente incorrecto
27.04.2012 09: Montevideo Portal
El director nacional de
Cárceles, Eduardo Pereira Cuadra, aseguró que detrás de los motines en
las cárceles "hay actores políticos". El diputado de PC, Aníbal
Gloodtdofsky, dijo a Montevideo Portal que Pereira Cuadra debería "hacer
públicos" esos nombres. "¿Con qué fines políticos se puede armar
esto?", se preguntó.
El director nacional de Cárceles, Eduardo Pereira Cuadra, aseguró que dos narcotraficantes que dominan la venta de estupefacientes en la ciudad organizaron el motín en el Comcar y le pagaron a los reclusos por la revuelta.
Además, en entrevista con La República, opinó que también hubo incidencia de actores políticos. "Detrás de estos motines hay actores políticos y yo tengo sus números telefónicos", dijo a La República.
El diputado del Partido Colorado, Aníbal Gloodtdofsky, dijo a Montevideo Portal que estas declaraciones lo dejan "sorprendido".
"En primer lugar si así fuera debería hacer público esos nombres. ¿Con qué fines políticos se puede armar esto? En el tema de los narcotraficantes, no tengo la certeza que así sea. Sí coincido con él de una actitud de gran irracionalidad por parte de algunos familiares que se les dice que no hay muertos e inmediatamente saltan diciendo ´tres muertos´. Fue una instancia rara. Entiendo que hay padres, hermanos e hijos, pero había una actitud extraña e irracional. Pereira Cuadra dice que hay que estar adentro para saber lo que pasa en el penal. No sé cuánto sabe él, porque si no podríamos haber evitado todo este lío", dijo Gloodtdofsky.
El legislador colorado agregó que en este tema, "está faltado un elemento. Normalmente cuando pasan estas cosas la gente pone su cargo a disposición. Acá, por lo menos no me enteré, que el director del Instituto de Rehabilitación, Alcides Caballero, ni el propio Pereira Cuadra, hayan puesto su cargo a disposición. En definitiva, creo que lo que tenemos que hacer es que las cárceles salgan de la órbita del ministerio del Interior de una vez por todas. Pasaron provisoriamente a Interior en 1971 y la llevamos más de 40 años. La Policía no puede prevenir un delito, reprimir el delito y además rehabilitar al delincuente".
Graves incidentes
Los graves sucesos en el ámbito carcelario registrados en la última semana -el ataque de un recluso en el Penal de Libertad y el motín en el Comcar- continúan copando la atención noticiosa de los últimos días y generando consecuencias políticas.
Las autoridades carcelarias intentan determinar responsabilidades de la revuelta, que destruyó los módulos 4 y 5 de la cárcel, mediante interrogatorios a los reclusos que se amotinaron.
Ayer, el director nacional de Cárceles, Eduardo Pereira Cuadra, afirmó a "Hora de Cierre" de Sarandí que los responsables de la revuelta fueron dos importantes narcotraficantes que dominan la venta de estupefacientes en Montevideo. Uno de ellos es el traficante que manda en el oeste de la capital y el otro es extranjero.
Según el inspector, presos amotinados testificaron que estos dos narcos les habían pagado para que armaran una revuelta. El propósito de estos delincuentes es "demostrar quién tiene el poder" y lograr que se flexibilicen los controles.
"Aquí había una combinación de intereses cada vez más insistente, vinculado al tráfico de estupefacientes en el sur del país. No puedo identificar a los responsables públicamente", declaró.
Además, en entrevista con La República, opinó que también hubo incidencia de actores políticos. "Detrás de estos motines hay actores políticos y yo tengo sus números telefónicos", dijo a La República.
"Acá le están haciendo la guerra al gobierno y esas cosas me molestan muchísimo. Acá hay actores políticos que están azuzando la situación y poniéndole 'sal y pimienta' a esta ensalada", consideró.
Para Pereira Cuadra, "es una verdad garantizada pero nadie se anima a decirla". El jerarca asegura que tiene "algunos mensajes registrados y grabados y también algunos comentarios de presos que me aseguran que hay actores políticos en esto".
El director nacional de Cárceles, Eduardo Pereira Cuadra, aseguró que dos narcotraficantes que dominan la venta de estupefacientes en la ciudad organizaron el motín en el Comcar y le pagaron a los reclusos por la revuelta.
Además, en entrevista con La República, opinó que también hubo incidencia de actores políticos. "Detrás de estos motines hay actores políticos y yo tengo sus números telefónicos", dijo a La República.
El diputado del Partido Colorado, Aníbal Gloodtdofsky, dijo a Montevideo Portal que estas declaraciones lo dejan "sorprendido".
"En primer lugar si así fuera debería hacer público esos nombres. ¿Con qué fines políticos se puede armar esto? En el tema de los narcotraficantes, no tengo la certeza que así sea. Sí coincido con él de una actitud de gran irracionalidad por parte de algunos familiares que se les dice que no hay muertos e inmediatamente saltan diciendo ´tres muertos´. Fue una instancia rara. Entiendo que hay padres, hermanos e hijos, pero había una actitud extraña e irracional. Pereira Cuadra dice que hay que estar adentro para saber lo que pasa en el penal. No sé cuánto sabe él, porque si no podríamos haber evitado todo este lío", dijo Gloodtdofsky.
El legislador colorado agregó que en este tema, "está faltado un elemento. Normalmente cuando pasan estas cosas la gente pone su cargo a disposición. Acá, por lo menos no me enteré, que el director del Instituto de Rehabilitación, Alcides Caballero, ni el propio Pereira Cuadra, hayan puesto su cargo a disposición. En definitiva, creo que lo que tenemos que hacer es que las cárceles salgan de la órbita del ministerio del Interior de una vez por todas. Pasaron provisoriamente a Interior en 1971 y la llevamos más de 40 años. La Policía no puede prevenir un delito, reprimir el delito y además rehabilitar al delincuente".
Graves incidentes
Los graves sucesos en el ámbito carcelario registrados en la última semana -el ataque de un recluso en el Penal de Libertad y el motín en el Comcar- continúan copando la atención noticiosa de los últimos días y generando consecuencias políticas.
Las autoridades carcelarias intentan determinar responsabilidades de la revuelta, que destruyó los módulos 4 y 5 de la cárcel, mediante interrogatorios a los reclusos que se amotinaron.
Ayer, el director nacional de Cárceles, Eduardo Pereira Cuadra, afirmó a "Hora de Cierre" de Sarandí que los responsables de la revuelta fueron dos importantes narcotraficantes que dominan la venta de estupefacientes en Montevideo. Uno de ellos es el traficante que manda en el oeste de la capital y el otro es extranjero.
Según el inspector, presos amotinados testificaron que estos dos narcos les habían pagado para que armaran una revuelta. El propósito de estos delincuentes es "demostrar quién tiene el poder" y lograr que se flexibilicen los controles.
"Aquí había una combinación de intereses cada vez más insistente, vinculado al tráfico de estupefacientes en el sur del país. No puedo identificar a los responsables públicamente", declaró.
Además, en entrevista con La República, opinó que también hubo incidencia de actores políticos. "Detrás de estos motines hay actores políticos y yo tengo sus números telefónicos", dijo a La República.
"Acá le están haciendo la guerra al gobierno y esas cosas me molestan muchísimo. Acá hay actores políticos que están azuzando la situación y poniéndole 'sal y pimienta' a esta ensalada", consideró.
Para Pereira Cuadra, "es una verdad garantizada pero nadie se anima a decirla". El jerarca asegura que tiene "algunos mensajes registrados y grabados y también algunos comentarios de presos que me aseguran que hay actores políticos en esto".
Nacional - OPINIÓN-ARMANDO SARTOROTTI
Cárceles: la desidia como política de Estado
La imprevisión ha signado los últimos 30 años de políticas carcelarias
El insólito ingreso de armas a un lugar como el Penal
de Libertad había quedado en evidencia pública cuando en marzo de 2011
Nelson “Rambo” Peña Otero fue asesinado dentro del Penal. Cuando “Rambo”
se vio amenazado fue a buscar su propia arma pero no le dio el tiempo.
Dos armas en la cárcel más segura del Uruguay. Hace unos días en esa
misma prisión un preso atacó a tiros a los policías que lo iban a
trasladar poniendo al borde de la muerte a uno de ellos. La revisación
en “Libertad” para las visitas es especial. Mujeres, hombres o niños
deben desvestirse completamente, se revisan sus ropas, luego se registra
todo el cuerpo, pidiendo que abran sus cavidades para ser revisadas, en
el caso de las mujeres además se las obliga a ponerse en cuclillas y
toser. Dentro del penal se consigue el tipo de droga que se quiera y el
arma que se necesite. Es evidente que los mismos policías ingresan la
mayoría de la droga y todas las armas. Policías que indirectamente
pueden matar policías.
A la desidia y negligencia de las autoridades ahora se suma la medida de suspender las visitas en la mayor cárcel del país. La consecuencia era evidente, un motín. Dentro del Comcar todos los presos se cocinan con los alimentos que sus familiares, varias veces por semana les alcanzan. Hay visitas de fin de semana con ómnibus urbanos que entran continuamente hasta la puerta. En ésta cárcel como en todas las del mundo el rol de contención y de humanidad que el vínculo con las familias ejerce en el preso es fundamental. Pero las autoridades tiene una teoría del complot para justificar el motín que muchos compraron como verdad absoluta, la culpa del motín es de las bandas que luchan por tomar el control de los módulos y así poder manejar el tráfico interno que les reporta miles de dólares al mes. El negocio es redondo en módulos que hace muchos años han sido librados a los aproximadamente 600 presos que alojan. Las celdas se abren de mañana y se cierran de noche y la vigilancia consta de 5 o 6 guaridas desarmados. En ese ámbito nunca tuvo más sentido la expresión de marketing de “consumidor cautivo”. La mayoría de los que ingresan al módulo 5 son primarios, adictos a la pasta base. El sistema los tira allí sin prever para ellos atención de ningún tipo. La única psicóloga que hay para más de 3000 presos es la que integra el grupo de evaluación del INACRI (Instituto de Criminalística) y su única función es evaluar periódicamente a los presos. Ahora luego del motín cientos de reclusos irán a parar al Penal de Libertad. Llegar hasta allí cuesta $120. Para los pisos del edificio central la visita, donde hay plazas libres, son entre semana. Si se quiere llevar una encomienda hay que entregarla el día que corresponda visita porque en Montevideo la Dirección de Cárceles no las recibe. Solo llegar, dejar la encomienda e irse puede llevar un mínimo de 4 horas. Si incluimos la visita el familiar deberá caminar 2 kms. desde la entrada hasta el ingreso, hará una segunda cola para la revisación y la visita se remitirá a poco mas de una hora, la travesía le puede llevar de 6 a 8 horas. Eso quiere decir que para poder ir y visitar o no al preso se debe dejar de trabajar ese día y los niños deberán faltar a la escuela.
Si alguna política ha tenido verdadera continuidad en los últimos 30 años de democracia ha sido la inoperancia irresponsable de gobernantes colorados, blancos y frentamplistas respecto a las cárceles.
¿Si se tuviera una verdadera estrategia carcelaria y se redujera el índice de reincidencia del 70% a un 50%, como tienen incluso algunos países del tercer mundo, cuántas vidas se salvarían? Hace muchos años escuché a un director de Cárceles en una entrevista algo que me pareció brillante, decía que, en el sistema uruguayo a los presos en algún momento por decisión judicial hay que liberarlos, y si los tratamos como animales no podemos pretender que salgan personas, saldrán animales.
A la desidia y negligencia de las autoridades ahora se suma la medida de suspender las visitas en la mayor cárcel del país. La consecuencia era evidente, un motín. Dentro del Comcar todos los presos se cocinan con los alimentos que sus familiares, varias veces por semana les alcanzan. Hay visitas de fin de semana con ómnibus urbanos que entran continuamente hasta la puerta. En ésta cárcel como en todas las del mundo el rol de contención y de humanidad que el vínculo con las familias ejerce en el preso es fundamental. Pero las autoridades tiene una teoría del complot para justificar el motín que muchos compraron como verdad absoluta, la culpa del motín es de las bandas que luchan por tomar el control de los módulos y así poder manejar el tráfico interno que les reporta miles de dólares al mes. El negocio es redondo en módulos que hace muchos años han sido librados a los aproximadamente 600 presos que alojan. Las celdas se abren de mañana y se cierran de noche y la vigilancia consta de 5 o 6 guaridas desarmados. En ese ámbito nunca tuvo más sentido la expresión de marketing de “consumidor cautivo”. La mayoría de los que ingresan al módulo 5 son primarios, adictos a la pasta base. El sistema los tira allí sin prever para ellos atención de ningún tipo. La única psicóloga que hay para más de 3000 presos es la que integra el grupo de evaluación del INACRI (Instituto de Criminalística) y su única función es evaluar periódicamente a los presos. Ahora luego del motín cientos de reclusos irán a parar al Penal de Libertad. Llegar hasta allí cuesta $120. Para los pisos del edificio central la visita, donde hay plazas libres, son entre semana. Si se quiere llevar una encomienda hay que entregarla el día que corresponda visita porque en Montevideo la Dirección de Cárceles no las recibe. Solo llegar, dejar la encomienda e irse puede llevar un mínimo de 4 horas. Si incluimos la visita el familiar deberá caminar 2 kms. desde la entrada hasta el ingreso, hará una segunda cola para la revisación y la visita se remitirá a poco mas de una hora, la travesía le puede llevar de 6 a 8 horas. Eso quiere decir que para poder ir y visitar o no al preso se debe dejar de trabajar ese día y los niños deberán faltar a la escuela.
Si alguna política ha tenido verdadera continuidad en los últimos 30 años de democracia ha sido la inoperancia irresponsable de gobernantes colorados, blancos y frentamplistas respecto a las cárceles.
¿Si se tuviera una verdadera estrategia carcelaria y se redujera el índice de reincidencia del 70% a un 50%, como tienen incluso algunos países del tercer mundo, cuántas vidas se salvarían? Hace muchos años escuché a un director de Cárceles en una entrevista algo que me pareció brillante, decía que, en el sistema uruguayo a los presos en algún momento por decisión judicial hay que liberarlos, y si los tratamos como animales no podemos pretender que salgan personas, saldrán animales.
Paro cumplido
Federación de la Salud: “la reforma está en problemas” y exige ahondar los cambios
La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) reclamó que el gobierno profundice los cambios que impulsa en el sistema asistencial uruguayo, en tanto advierten existen aún diferencias sustanciales entre lo comprometido y lo que se está cumpliendo, con discriminación en aspectos de atención, falta de cumplimiento de algunas mutualistas de las obligaciones contraídas y necesidad de mejoras salariales urgentes.
Miércoles 25 de abril de 2012 | 10:00
Jorge Bermúdez / Presidencia
El secretario general de la FUS, Jorge Bermúdez,
dijo en la movilización de la víspera que “la reforma de la salud está
en problemas”, y que urge ahondar las reformas a nivel de los cambios
planteados en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Las declaraciones fueron formuladas en el acto central del paro que cumplió ayer el sindicato, disponiéndose una concentración con oratoria al frente del edificio del M.S.P.
Temas vitales sin solución
El dirigente Bermúdez enfatizó que esta primera movilización con paro de actividades “no será la última”,
en tanto problemas que se consideran prioritarios para la atención de
los usuarios y sobre la situación de los funcionarios continúan sin
solución.
“Parar la orejita y convocar a la negociación”, le sugirió al
Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta pidiendo una
urgente convocatoria de la ronda de negociación colectiva para comenzar
el debate sobre los nuevos laudos del sector de la salud.
El gremialista recordó también que no se ha solucionado el problema
de la atención en las emergencias, donde los usuarios tienen esperas más
allá de lo tolerable y de lo establecido, así como refirió a las diferencias que se deben pagar para ser atendido por un especialista.
El acto contó con la participación de dirigentes del PIT-CNT, de la
Federación de Funcionarios y de representantes de las organizaciones de
defensa de los usuarios. Distintas delegaciones llegaron desde el
interior, para participar del encuentro, dejando constancia de la situación y carencias que enfrentan.
Xavier afirmó que "no se despide de ninguna barra”
La senadora Mónica Xavier aseguró que dará batalla por un Frente Amplio inclusivo, que se adapte a los tiempos modernos.
La candidata afirmó en Durazno que procura fortalecer la herramienta política donde “modernizarnos en el funcionamiento es cumplir con el objetivo de fortalecer la democracia”.
A diferencia del postulante del MPP, Ernesto Agazzi, que siguiendo los pasos de José Mujica afirmó que le decía adiós a la barra, Xavier afirmó que ella no se despide de ninguna barra. “He sido siempre y seguiré siendo socialista pero mi gran barra es la izquierda, es el Frente Amplio”.
Sostiene que se puede trabajar sin incompatibilidades. Se reconoce como “una militante full time” y afirma que pretende jerarquizar el trabajo en las redes electrónicas es porque siente que suma y no que resta.
La legisladora socialista expresó convocó a votar, aún a quienes estén enojados con la fuerza política.
“Personalmente los convoco a votar por su sector, por las bases, pero también a que voten aquellos que por alguna razón están enojados con el Frente Amplio y convocan a sufragar en blanco”, manifestó.
Fuente: El Acontecer
Volvió a aumentar la canasta de productos de almacén
Un nuevo relevamiento del Sistema de Información de Precios al
Consumidor dio cuenta hoy de que la canasta de alimentos y bebidas
volvió a subir. En la primera quincena de abril, se ubicó en $ 2.914,6;
lo que significó un incremento de 0,44% respecto a los primeros 15 días
de marzo.
El valor osciló entre los $ 2.705.4, en el establecimiento que la
comercializó a menor precio, y $ 3.295.3, el que lo hizo a mayor precio.
En el estudio se relevó a 184 supermercados y autoservicios de todo el
país, que brindaron información sobre los precios de venta al público de
154 productos/marcas.
De ellos, 74 aumentaron de precio en el periodo mencionado en 1,95%, en
promedio, siendo el máximo incremento de 9%. En tanto, 64 vieron
reducido su precio en 1,01%, en promedio, siendo la mayor baja de 5,1%.
Por último, 16 productos no manifestaron cambios en sus valores.
El País Digital
Larrañaga
dijo cuando se firmó el acuerdo politiquero qué era una "Revolución
Cultural" (deschavando así sus ocultas inclinaciones maoístas). Parece
ser qué la versión criolla de la "revolución cultural" no ha sido más
que un acuerdo de cúpula carente de todo arraigo con la realidad. Y
después le echan las culpas a los educadores por sus fallidos proyectos
de escritorio.
Nacional
Promejora: solo habrá liceos del interior
Larrañaga pide cumplimiento del acuerdo educativo
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dio a conocer
ayer el listado de centros educativos que participarán este año del
Promejora.
Hay ocho liceos, ninguno de los cuales está en Montevideo. Participarán
los liceos de Guichón (Paysandú), Tomás Gomensoro (Artigas), Nueva
Palmira (Colonia), N° 1 de Carmelo (Colonia), Cebollatí y La Coronilla
(Rocha), N° 2 de Florida, y N° 2 de Young (Río Negro).
Las escuelas son las número 89, 110 y 196, las tres de Montevideo. Los
centros de la ex UTU serán los de Durazno, San Ramón, Salto y Castillos
y en los barrios montevideanos de Malvín Norte y Paso Carrasco. El
séptimo local de enseñanza técnico profesional no fue dado a conocer
aún.
En la sesión de ayer, el senador blanco Jorge Larrañaga demandó el
cumplimiento del acuerdo multipartidario en educación. "Hay una marcada
reticencia del Codicen a cumplir el acuerdo educativo. No vamos a
admitir reducir al mínimo el Promejora para luego convertirlo en algo
testimonial", dijo. Y advirtió que se prende una luz amarilla para la
gestión del ministro de Educación, Ricardo Ehrlich.
El País Digital
Lo que el viento se llevó
Nacional - EDUCACION
Promesa de duplicar escuelas de tiempo completo será incumplida
Durante la campaña Mujica asumió el compromiso de llegar a 300, pero al final del período habrá 235
+ - 27.04.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 08:51
Texto:El Observador
El gobierno del presidente José Mujica incumplirá una
de sus principales promesas realizadas durante la campaña electoral. El
Frente Amplio se comprometió a que en esta administración extendería el
sistema de escuelas de tiempo completo a 300 locales educativos, pero
las proyecciones de obras realizadas por la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP) –y presentadas ayer al Parlamento– indican que
en 2014 el sistema de enseñanza contará con 235 instituciones bajo esa
modalidad. Según las autoridades educativas, el objetivo de Mujica será
cumplido en 2016, un año después de finalizado el mandato del actual
jefe de Estado.
El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), José Seoane, informó ayer en el Senado que sobre el fin del período de gobierno de Mujica habrá 235 escuelas de tiempo completo. El objetivo de la administración Mujica era construir más de 150 centros bajo la modalidad especial. En los dos años que lleva la actual gestión fueron inauguradas 38 escuelas de tiempo completo. En lo que resta de la gestión serán creadas otras 67.
La educación fue definida por Mujica como una prioridad de su gobierno y así lo señaló durante su primer discurso como presidente el 1° de marzo cuando dijo: “Educación, educación, educación”. El por entonces flamante mandatario sostuvo ese día que sería “imprescindible” ampliar la cobertura de escuelas de tiempo completo y dijo que durante su período habría 300 escuelas de tiempo completo en funcionamiento. El compromiso fue reafirmado en mayo de 2010 en el marco de un acuerdo firmado por los parlamentarios de todos los partidos políticos.
La administración Mujica comenzó con 130 escuelas de tiempo completo. Al día de hoy son 168, señaló el viceministro de Educación y Cultura, Óscar Gómez. En el período anterior (2005-2010), en el que gobernó Tabaré Vázquez, fueron inauguradas 34 escuelas de este tipo. El sistema de enseñanza tenía alrededor de 100 centros de modalidad especial en el año 2000, tras el impulso que dio al modelo el ex presidente del Codicen, Germán Rama.
Según informó ayer Seoane, el sistema de enseñanza tendrá 300 centros de primaria bajo modalidad especial en el año 2016. Las escuelas de tiempo completo extienden la jornada escolar de cuatro a ocho horas y están ubicadas en contextos sociales críticos. La extensión pedagógica pretende elevar la formación de los niños de los sectores más vulnerables. Además, esos alumnos reciben alimentación en las instituciones y, según señalan las autoridades, en muchos casos esa es la única comida diaria de los niños.
El director de Educación, Luis Garibaldi, dijo que el acuerdo multipartidario fue un “punto de referencia” y de “orientación”, pero advirtió que se cumpliría en función de las posibilidades. “Si tenemos un objetivo conjunto lo que debemos hacer es apoyar el rumbo y no señalar los atrasos de días y horas”, señaló. “Lo importante es llegar a la meta y para eso hicimos el acuerdo multipartidario”, agregó.
El debate sobre las escuelas de tiempo completo tuvo lugar en el marco de la comparecencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y los consejeros de la ANEP en el Parlamento, en el marco de un llamado a sala del Partido Colorado (ver recuadro).
El ministro y las autoridades respondieron a las críticas y preguntas realizadas por el senador Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay). El líder colorado fue convocante y tomó la posta de los cuestionamientos. La oposición pidió el cumplimiento del acuerdo firmado por todos los partidos políticos a fines de febrero y responsabilizó a las autoridades del gobierno y del Codicen por los atrasos en las obras de escuelas y liceos. Ehrlich repitió que este año se realizarán reparaciones en 600 centros educativos pero reconoció el atraso en las obras de los 212 edificios considerados en emergencia. Las obras aún no comenzaron en el 20% de esos locales, dijo el ministro. Además, informó que hoy será presentado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), José Seoane, informó ayer en el Senado que sobre el fin del período de gobierno de Mujica habrá 235 escuelas de tiempo completo. El objetivo de la administración Mujica era construir más de 150 centros bajo la modalidad especial. En los dos años que lleva la actual gestión fueron inauguradas 38 escuelas de tiempo completo. En lo que resta de la gestión serán creadas otras 67.
La educación fue definida por Mujica como una prioridad de su gobierno y así lo señaló durante su primer discurso como presidente el 1° de marzo cuando dijo: “Educación, educación, educación”. El por entonces flamante mandatario sostuvo ese día que sería “imprescindible” ampliar la cobertura de escuelas de tiempo completo y dijo que durante su período habría 300 escuelas de tiempo completo en funcionamiento. El compromiso fue reafirmado en mayo de 2010 en el marco de un acuerdo firmado por los parlamentarios de todos los partidos políticos.
La administración Mujica comenzó con 130 escuelas de tiempo completo. Al día de hoy son 168, señaló el viceministro de Educación y Cultura, Óscar Gómez. En el período anterior (2005-2010), en el que gobernó Tabaré Vázquez, fueron inauguradas 34 escuelas de este tipo. El sistema de enseñanza tenía alrededor de 100 centros de modalidad especial en el año 2000, tras el impulso que dio al modelo el ex presidente del Codicen, Germán Rama.
Según informó ayer Seoane, el sistema de enseñanza tendrá 300 centros de primaria bajo modalidad especial en el año 2016. Las escuelas de tiempo completo extienden la jornada escolar de cuatro a ocho horas y están ubicadas en contextos sociales críticos. La extensión pedagógica pretende elevar la formación de los niños de los sectores más vulnerables. Además, esos alumnos reciben alimentación en las instituciones y, según señalan las autoridades, en muchos casos esa es la única comida diaria de los niños.
El director de Educación, Luis Garibaldi, dijo que el acuerdo multipartidario fue un “punto de referencia” y de “orientación”, pero advirtió que se cumpliría en función de las posibilidades. “Si tenemos un objetivo conjunto lo que debemos hacer es apoyar el rumbo y no señalar los atrasos de días y horas”, señaló. “Lo importante es llegar a la meta y para eso hicimos el acuerdo multipartidario”, agregó.
El debate sobre las escuelas de tiempo completo tuvo lugar en el marco de la comparecencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y los consejeros de la ANEP en el Parlamento, en el marco de un llamado a sala del Partido Colorado (ver recuadro).
El ministro y las autoridades respondieron a las críticas y preguntas realizadas por el senador Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay). El líder colorado fue convocante y tomó la posta de los cuestionamientos. La oposición pidió el cumplimiento del acuerdo firmado por todos los partidos políticos a fines de febrero y responsabilizó a las autoridades del gobierno y del Codicen por los atrasos en las obras de escuelas y liceos. Ehrlich repitió que este año se realizarán reparaciones en 600 centros educativos pero reconoció el atraso en las obras de los 212 edificios considerados en emergencia. Las obras aún no comenzaron en el 20% de esos locales, dijo el ministro. Además, informó que hoy será presentado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Más de nueve horas de discusión en el senado
lll “Pocos números valen más que mil palabras”.
Así se tituló un informe presentado por el senador convocante Pedro
Bordaberry (Vamos Uruguay), con el que el legislador pretendió ilustrar
el déficit de gestión de la ANEP.
La sesión del Senado comenzó a la hora 9.30 y culminó sobre las 18. La intervención del líder colorado duró una hora y media. Le siguió el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, que habló una hora y el presidente del Codicen, José Seoane, que expuso por otros 90 minutos. Tras ellos, una extensa lista de oradores, oficialistas, opositores y autoridades de MEC tuvieron la palabra durante otras cuatro horas. Las exposiciones, de ritmo lento, tuvieron como eje los atrasos de planes educativos que agregaron ayer un nuevo capítulo de estudio entre políticos pero no entre alumnos.
La sesión del Senado comenzó a la hora 9.30 y culminó sobre las 18. La intervención del líder colorado duró una hora y media. Le siguió el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, que habló una hora y el presidente del Codicen, José Seoane, que expuso por otros 90 minutos. Tras ellos, una extensa lista de oradores, oficialistas, opositores y autoridades de MEC tuvieron la palabra durante otras cuatro horas. Las exposiciones, de ritmo lento, tuvieron como eje los atrasos de planes educativos que agregaron ayer un nuevo capítulo de estudio entre políticos pero no entre alumnos.
Al fin ! El PVP vive y opina (Y OPINA BIEN !)
El
problema és que éste diputado De León, qué quiere "abrirle la puerta a
Hitler", así como también Saravia y Semproni, están en el mismo
"espacio" (el 609) que el PVP. Debería ser hora de ir a fondo en el
"espacio" del qué parten tantas propuestas qué -dijera el Presidente-
"le hacen el juego a lo peor de la derecha".
Sinuoso
PVP advierte que allanamientos nocturnos pueden iniciar un “camino muy peligroso”
La
propuesta se conoció hace algunos días y ya ha despertado reacciones:
el diputado Walter de León (Movimiento de Participación Popular)
pretende, por medio de una ley interpretativa, que se puedan realizar
allanamientos nocturnos.
Su compañero de bancada, Luis Puig, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), aclara que todavía no conoce “en profundidad” el proyecto impulsado por De León, aunque ya adelanta sus discrepancias con “esa tesitura”. “Hay que tener presente la dimensión de los derechos humanos en esta situación. En este caso, no comparto esta idea porque sería un paso atrás en estas libertades”, explicó el ex dirigente del sindicato del gas.
Puig incluso advirtió que “esta fórmula de limitación de derechos y libertades puede tornarse en un camino muy peligroso”, ya que al habilitar los allanamientos se podría comenzar a transitar “un recorte de libertades que no puede ser aceptable”.
“Puede significar entregar la llave para abrir paso a otras propuestas que pueden ser sumamente peligrosas”, alertó el representante del PVP. De hecho, Puig confía en que su sector político se posicionará colectivamente contra el proyecto de De León, electo por San José. “Me atrevo a decir que, en función de la posición histórica del PVP, no se va a hacer acuerdo con ese proyecto, aunque daremos la discusión que sea necesaria”, argumentó.
Por otra parte, Puig adelantó que el jueves 3 de mayo a las 11.00 el PVP realizará una conferencia de prensa para presentar su lista 567, con la que competirá en las próximas elecciones internas. “Mostraremos criterios claros de renovación, que tienen que ver con lo que todos dicen en el FA, a pesar de que luego uno mira las listas y ve que mucha renovación no se ha aplicado todavía”, señaló. Además, comunicará ese día si respalda a algunos de los cuatro candidatos a la presidencia de la fuerza política.
Su compañero de bancada, Luis Puig, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), aclara que todavía no conoce “en profundidad” el proyecto impulsado por De León, aunque ya adelanta sus discrepancias con “esa tesitura”. “Hay que tener presente la dimensión de los derechos humanos en esta situación. En este caso, no comparto esta idea porque sería un paso atrás en estas libertades”, explicó el ex dirigente del sindicato del gas.
Puig incluso advirtió que “esta fórmula de limitación de derechos y libertades puede tornarse en un camino muy peligroso”, ya que al habilitar los allanamientos se podría comenzar a transitar “un recorte de libertades que no puede ser aceptable”.
“Puede significar entregar la llave para abrir paso a otras propuestas que pueden ser sumamente peligrosas”, alertó el representante del PVP. De hecho, Puig confía en que su sector político se posicionará colectivamente contra el proyecto de De León, electo por San José. “Me atrevo a decir que, en función de la posición histórica del PVP, no se va a hacer acuerdo con ese proyecto, aunque daremos la discusión que sea necesaria”, argumentó.
Por otra parte, Puig adelantó que el jueves 3 de mayo a las 11.00 el PVP realizará una conferencia de prensa para presentar su lista 567, con la que competirá en las próximas elecciones internas. “Mostraremos criterios claros de renovación, que tienen que ver con lo que todos dicen en el FA, a pesar de que luego uno mira las listas y ve que mucha renovación no se ha aplicado todavía”, señaló. Además, comunicará ese día si respalda a algunos de los cuatro candidatos a la presidencia de la fuerza política.
León Gualberto Duarte Luján (el “Loco Duarte”) nació en Montevideo, barrio Pajas Blancas, el 25 de abril de 1928. Cursó la escuela en el Cerro, trabajó de niño en las quintas de su barrio y a los 17 años empezó a trabajar en las zafras del Frigorífico Artigas. En 1952 ingresó en la Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima (FUNSA). Casado y padre de dos hijos: Gualberto y Néstor.
En 1957 fue elegido Secretario General del Sindicato de FUNSA y estuvo desde los comienzos en la formación de la Central Obrera (CNT). Políticamente fue fundador de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) y en Buenos Aires fue militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP)
Desapareció el 13 de julio de 1976. Fue detenido en un bar de la calle San Juan junto con Sergio López Burgos y llevado al CCD Automotoras Orletti, donde fue visto por varios compañeros suyos.
A Ricardo Gil, detenido en el “300 Carlos”, sus represores le hicieron saber que Duarte había caído, aunque él no lo creía.
López Burgos dice que:
“…estando con Duarte en una cafetería en Boedo entre Carlos Calvo y San Juan, nos detuvieron entre 10 o 12 personas armadas, entre las que reconocí al oficial uruguayo Manuel Cordero. Ellos mismos gritaron que eran sindicalistas uruguayos y que los estaban secuestrando. Uno de los captores exhibió un carné argentino. Ya en la vereda, los patearon y les dieron culatazos. Esposados y encapuchados los llevaron a un lugar, donde para entrar, esperaron que se abriera una cortina metálica”
“Reconoció las voces de Eduardo Dean y Ana Inés Cuadros. Duarte, le preguntó por Gatti a un oficial uruguayo, quien le dijo que estaba en la otra habitación. Subieron a Duarte a otro piso y enseguida se oyeron sus gritos desgarradores. Al día siguiente lo llevaron arrastrando, porque no podía sostenerse. Sin embargo cuando se reponía algo, luego de las sucesivas torturas, daba aliento a los demás compañeros tratando de infundirles ánimo, asumiendo una actitud protectora, a pesar de su estado”
El 26 de julio de 1976 trasladaron a los detenidos desde Argentina a Uruguay, pero a Duarte y Gatti no. En 1981, estando Eduardo Dean en el Penal de Libertad, preguntó por Duarte y le contestaron que era “un caso difícil”.
Washington Pérez presentó su testimonio ante la Comisión Investigadora Parlamentaria. El fiscal militar de 2º Turno, José A. Sambucetti, a quien se derivó el caso, en supuesto cumplimiento del artículo 4º de la Ley Nº 15848, de Impunidad, preguntó a los denunciados y aceptó como verdad la negativa a reconocer los hechos, informando que no resultaban de la prueba diligenciada elementos que pudieran responsabilizar a los funcionarios denunciados como participantes de las detenciones y posteriores desapariciones de Gatti, Méndez, Candia y Duarte. Ello, sin ni siquiera repreguntar ni confrontar las declaraciones con los testimonios existentes.
Se considera confirmada la denuncia sobre la desaparición forzada de León Duarte, quien fuera detenido el 13 de julio de 1976 junto con otros uruguayos. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención y torturas Automotoras Orletti (Argentina). Se lo vio con vida en ese lugar hasta el 17 de julio, en mal estado de salud por las reiteradas torturas recibidas.
En octubre de 1976 llegó al “300 Carlos” (Uruguay) un grupo de detenidos a los que pasaron a denominar “los del ómnibus”, porque habían sido trasladados al lugar en el micro del propio Servicio de Material y Armamentos.
Durante los trabajos de excavación realizados en el Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo por orden del gobierno del presidente Tabaré Vázquez en el marco del artículo 4º de la Ley de Caducidad, los informes militares hablaban de una tumba llamada "ómnibus".
León Duarte fue “trasladado” con destino final desconocido y aún permanece desaparecido.
Información tomada del libro “A todos ellos” y de la prensa local.
Marys Yic
Publicado en Esquina Montevideo el 16 de setiembre de 2010
¿Qué es el Progresismo?
Nos
hablan sobre el “Progresismo”. Los políticos y los intelectuales se
arremolinan en torno a esta palabra, la tironean, la despedazan y no
ofrecen elementos para su comprensión. Este concepto, entonces, parece
en la actualidad una cáscara vacía, otra torpe maniobra para encandilar a
los ciudadanos, en definitiva; un comodín espurio. Pero, ¿de dónde
surgió este concepto aparentemente esquivo, que parece haberse
convertido en un Dios salvador para nuestro tiempo?
El premio Nobel de la guerra, Obama, está preparando la guerra contra los pueblos latinoamericanos.
La senda está trazada, es el llamado del Che: "crear dos, tres, muchos Viet Nam".
ARGENTINA› Nota de tapa
Página 12
El oficialismo consiguió 70 firmas en el plenario de comisiones, 17 de diputados opositores, para el dictamen que habilita que la semana próxima se trate en Diputados la expropiación del 51 por ciento de YPF. La sesión, que para los diputados “marcará una época”, durará dos días: empezará el miércoles y la votación se haría el jueves.
ARGENTINA› LUEGO DE LA MEDIA SANCION EN EL SENADO, EL KIRCHNERISMO LOGRO AYER LA APROBACION DEL DICTAMEN EN LAS COMISIONES DE DIPUTADOS
Roberto Feletti y Rosana Bertone, presidentes de la comisiones de Presupuesto y de Energía, respectivamente, ayer, durante el plenario.
Imagen: Télam.
Publicado por
Alfredo Moles
en
20:25
El término progresismo se halla indisolublemente unido a un vocablo
mayor como es el de Progreso. Este concepto resultó cardinal durante los
siglos XVIII, XIX y buena parte del XX. Acuñado por los filósofos,
poseía un barniz iluminista, vinculado con las reformas que debían
emprenderse sobre las sociedades, para superar su “oscurantismo” e
“idiotismo”. El Progreso, por lo tanto, se encontraba asociado al avance
de la ciencia y de la emancipación del hombre, abrigando un sentido
evolucionista, ya que se veía con franco optimismo el avance general del
espíritu y de la técnica humana sobre todos los rincones de la tierra.
La noción de Progreso, por lo tanto, nos remite al mundo moderno y
occidental, que en su secular desenvolvimiento concluyó con una amarga
desilusión, contradicciones que vivimos en el presente. Cabe señalar,
por otra parte, que el Progreso originalmente fue un clima de ideas
esgrimido “desde arriba” y con pulso conservador, muchas veces
“contestado” por los agentes sociales ubicados en la base.
En América Latina, el Progreso tempranamente fue
asociado con el Orden y las jerarquías, producto de una herencia
colonial compleja, tanto desde el punto de vista social como en el
desempeño de las instituciones y la economía. El Progreso en nuestra
región, por lo tanto, se vinculó con la construcción del Estado-Nación y
con el despliegue de un capitalismo periférico, cuyo objetivo era
acoplarse al mundo europeo que llevaba la delantera.
Ya madurado el siglo XX el Progreso fue asociado,
en nuestros países, con las tendencias desarrollistas (que ponían
énfasis en la industrialización, en la educación y en el desarrollo
social), por lo que se puede observar que siempre fue un concepto
impulsado por las elites de signo más o menos sensible o retrógrada,
aunque nunca de manera abierta por los sectores del arco político de
izquierda, entrenados en desnudar los ropajes engañosos. No obstante,
muchas mejoras sociales fueron impulsadas por estos mismos sectores
disconformes con la política, alimentando una larga secuencia que se
confunde con el mito. A la acción establecida “desde arriba” por el
Progreso opusieron, por lo tanto, una mirada “desde abajo”, mucho más
expansiva e inclusiva, sobre todo en ciertas coyunturas históricas.
En la actualidad advertimos de manera frecuente el
uso del término “Progresismo”, esgrimido para presentar la trayectoria
de algunas fuerzas políticas y sociales y sus respectivos programas. En
realidad, es como si nadie se atreviera a hablar del antiguo Progreso,
por lo que se debe buscar refugio en esta especie de diminutivo, ya que
la sospecha de la ruina y la decadencia resulta muy acusada. Lo peor de
todo, sin embargo, es que encumbrados actores políticos e intelectuales
no se ocupan de dotar de contenido a esta renovada muletilla,
estorbados, seguramente, por las rencillas de la vida cotidiana que les
impide pensar con profundidad.
Al trabajar sobre el seudo concepto “Progresismo”
se debe buscar, por lo tanto, el linaje con los tiempos pasados como las
oportunidades que encierra para enfrentar el porvenir. ¿Se tratará de
un nuevo “esclarecimiento” de la cultura y de la sociedad? ¿O tal vez de
reformar amplios renglones de la vida institucional y cultural del
Estado-Nación en reconfiguración? ¿Qué vinculación tiene el Progresismo
con la Globalización? ¿Cuál es su programa en materia económica y
social? Estas preguntas no son respondidas adecuadamente e, incluso,
escasas personas se las formulan, ensordecidas por la vocinglería de las
discusiones superficiales. Porque si debiéramos definir al tan mentado
Progresismo, diríamos que se trata de sostener y de ampliar algunas de
las conquistas humanas logradas o esbozadas a lo largo de la etapa de la
Modernidad, entre ellas los principios de Justicia, de Dignidad, de
Democracia y de resguardo de la naturaleza del hombre. Pero, ¿qué vemos
imponerse en la actualidad en nuestros países? Además, ¿qué vinculación
tiene esta vieja sensibilidad con otras que están emergiendo? Entre
ellas, la necesidad de garantizar un sustento básico para los grupos
sociales apartados de la vida, junto con el desafío de ensamblar a cada
sociedad nacional y a la global en un orden complementario. ¿Significará
esto también Progresismo?
En muchos debates que surgen en la escena local y global se observa
el prejuicio y la precipitación. En efecto, las “revoluciones del
presente” parece que nos impide pensar con densidad, perdiéndose de
vista los ejercicios de escala y de profundidad, tan importantes para el
destino de los países. Si no deseamos que el Progresismo se convierta
en una maniobra electoral o en una simple cortina de humo debemos
trabajar seriamente en su programa y en sus supuestos. Seguramente no
resultará de este esfuerzo una “síntesis de la felicidad” pero sí tal
vez el reconocimiento de importantes “mojones estratégicos”. De esta
manera, tal vez alcancemos a vislumbrar una reconfortante avenida, por
donde deba transitar Argentina y, por qué no, la humanidad entera.
Pablo José Semadeni
Grecia, opina el Partido Comunista:
Un gobierno de “izquierdas” es peligroso para el pueblo
El KKE continúa las preparaciones para la batalla electoral, con visitas en los centros de trabajo y concentraciones en barrios obreros.
Al mismo tiempo, continúa sus actividades para el alivio de las familias populares de las medidas bárbaras que afectan a todas las familias obreras.
Los comunistas juegan un papel principal en la organización de las huelgas, en la organización de los trabajadores en sus sindicatos, de los trabajadores autónomos a través de las filas de PASEVE, en la organización a través de los comités populares y los comités de desempleados en todos los barrios populares.
En este sentido, el viernes 6 de abril, el grupo parlamentario del KKE hizo una propuesta de ley para el alivio de los sectores populares de los préstamos.
El lunes, 9 de abril, la Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, presentó esta propuesta de ley en una conferencia de prensa. A continuación, discutió con los periodistas tanto sobre esta intervención particular del KKE así como sobre los desarrollos políticos generales.
A la pregunta si hay espacio para la cooperación del KKE con las fuerzas oportunistas que se autodefinen de izquierdas y con los Ecologistas-Verdes, después de la propuesta hipócrita del SYN-SYRIZA para una candidatura conjunta en las 8 periferias uninominales, la SG del CC del KKE respondió que:
“El pueblo está indignado, decepcionado. Nosotros, al ver la indignación del pueblo y la decepción no queremos, en ningún modo, contribuir a la inflación y deflación del movimiento. En vísperas de 1981 se ejercía mucha presión sobre el KKE con el fin de darle aún más fuerza al PASOK (el partido socialdemócrata). Nos pidieron votar por el PASOK en algunos distritos -entonces también se hablaba de los distritos uninominales-, dar voto de confianza al PASOK. ¿Fue correcta la decisión de no apoyar al PASOK o no?
El pueblo sabe qué problemas tiene y no necesita que se lo digamos nosotros. Pero esto no significa que es fácil elegir la solución sin ser influenciado, de modo libre y objetivo. Porque el partido de la Nueva Democracia (los liberales) dicen que habrá un gobierno de un solo partido o caos. Venizelos (el vicepresidente del actual gobierno de coalición, ministro de finanzas y recién electo como presidente del PASOK socialdemócrata) dice que o bien se mantiene esta política o bien habrá destrucción.
Una parte del pueblo cree en esto también. Otra parte del pueblo cree que sus problemas los puede resolver un gobierno que no tiene en sus manos el poder –lo cual significa ser el propietario de la riqueza y abolir todos los mecanismos del Estado que tienen carácter antipopular-, que solamente asume la gobernanza y se ve obligado a poner en práctica las decisiones de la UE no porque se lo imponen desde afuera sino porque este gobierno quiere pertenecer a la llamada familia.
Nosotros, sabemos que este gobierno no podría hacer nada en absoluto, independientemente de sus intenciones -no es el momento de analizar las intenciones. Por eso, nos vemos obligados a decir al pueblo que: Nosotros no le podemos abandonar. Sólo un gobierno que representa el poder popular –lo cual significa tener la riqueza en tus manos, porque de otro modo otros van a dirigir y decidir qué se produce y cómo-, sólo un tal gobierno podría responder a esto a la medida que se basa en la organización popular desde abajo y en el contraataque en los centros de trabajo, en los barrios y en el campo.
Yo les digo que incluso el gobierno más a favor de los obreros y del pueblo, no puede hacer nada si no se apoya en el levantamiento y la organización del pueblo. Porque el enemigo no está solamente en el parlamento; el enemigo está principalmente en los grupos económicos empresariales, en la clase burguesa etc. Y saben que los grupos empresariales no piden el voto del pueblo, no se presentan nunca como candidatos en las elecciones, aunque algunos quizás son afiliados a partidos políticos. Son los partidos, en concreto la ND y el PASOK, los que piden el voto del pueblo
en su nombre. Así pues, votar en contra de la ND y del PASOK no
significa que uno ha votado en contra de la clase que representan.
Por lo tanto, esta propuesta de SYRIZA no es nada más que un cambio en la fachada. Esta fachada puede tener una buena decoración, puede tener los ángulos menos agudos, pero el resultado, como lo han demostrado los gobiernos similares en Francia e Italia en el pasado, inevitablemente estos gobiernos estarán subordinados a la burguesía. Además, se verán obligados a entrar en conflicto con el pueblo, porque el día después de las elecciones tendrá que enfrentar una serie de demandas populares. Podría ser fácil llegar al poder pero podría ser igual de fácil ser derrocado. Nosotros no queremos que el pueblo se decepcione, basando sus esperanzas en decisiones equivocadas.
Si
existiera un gobierno, un poder que solucionaría los problemas,
deberíamos estar en la primera línea, como ejemplo, con sacrificios,
desinterés, capacidad etc. Pero cuando cambia la fachada, lo que está detrás sigue siendo lo mismo. No podemos engañar al pueblo. Sabemos que cuanto más atrapado está alguien en sus problemas, más busca una solución: eso es normal. Pero las soluciones no se elaboran desde arriba o con fórmulas electorales.
Yo dudo de la honestidad de esta propuesta. ¿Porqué en las elecciones locales en Ikaria, SYRIZA se alió con la ND, el PASOK y todos los demás para impedir la elección de un alcalde comunista? (Ikaria es una isla en el este del mar Egeo donde el KKE recibe muchos votos puesto que fue un lugar de exilio de los comunistas. En las últimas elecciones municipales del 2010, el candidato comunista logró el 43,9% y fue derrotado por el otro candidato que recibió el apoyo de las demás fuerzas políticas). Como si las cosas iban a dar la vuelta a la situación. Y todos unieron sus fuerzas. ¿Por qué SYRIZA en los congresos de federaciones sindicales coopera con estas fuerzas con el fin de impedirla elección de representantes comunistas? ¿Por qué se acuerdan de la cooperación con el KKE sólo en las elecciones?”
La senda está trazada, es el llamado del Che: "crear dos, tres, muchos Viet Nam".
Fuerte Aguayo en Concón: Sólo la punta del iceberg de la intervención militar de EEUU en Chile
Para
algunos podría aparecer exagerada la controversia y los titulares de la
prensa alternativa que catalogan como base militar de Estados Unidos en
Chile al centro de entrenamiento para las “Fuerzas de Paz”
recientemente inaugurado en la localidad chilena de Concón, a unos 30
kilómetros al norte del puerto de Valparaíso. Pero podría ser más bien
lo contrario: una subvaloración de la magnitud de las relaciones entre
las fuerzas militares y de seguridad de los Estados Unidos y Chile.
Es que más allá de que hayan o no instalaciones de entrenamiento permanentes -como lo es la del Fuerte Aguayo en Concón- todas las ramas de las Fuerzas Armadas, incluidos la Policía de Investigaciones y Carabineros, mantienen intercambios que han ido in crescendo desde la vuelta a la democracia, luego de un breve periodo de declive dado el embargo parcial impuesto por la enmienda Kennedy a fines de los 80′s.
Pero
no se trata sólo de entrenamiento, operaciones conjuntas e intercambios
de todo tipo. Está el equipamiento vendido a las Fuerzas Armadas -por
supuesto a precios multimillonarios- en su época de lo más avanzado del
continente, tanto que, en el caso de los F-16, hasta el ex presidente de EEUU, Jimmy Carter, recomendó no llevar a cabo la venta por significar un innecesario salto en la carrera armamentista en la zona.
Pero hay más, mucho más. Chile aparece,
cual disciplinado alumno, promoviendo ejercicios militares en la región
y manteniendo privilegiadas relaciones militares con los EEUU. No es
casualidad que el secretario de defensa Leon Panetta, en su primera visita a América Latina haya elegido visitar Colombia, Brasil y Chile.
Por
otra parte se continúa operando e instalando sofisticado instrumental
tecnológico de carácter científico/humanitario que a la vez cumple
funciones militares, como lo son las instalaciones que aún operan en Isla de Pascua y la red de sismógrafos y sensores acústicos supuestamente operados por una agencia de la ONU para detectar pruebas nucleares.
Pero
hoy en día, aunque contamos con sofisticadas bases de datos accesibles a
cualquier ciudadano, por lo menos a los que hablen inglés y puedan
acceder a la red, en estas aparecen sólo los programas oficiales. Tras
los atentados de aquel otro 11 de septiembre, el del año 2001, muchas de
las regulaciones impuestas a las fuerzas militares y las agencias de
inteligencia del país del norte se han relajado y hoy son legales
asuntos tan graves como asesinar personas sin juicio previo y detener
ciudadanos estadounidenses sin brindarles acceso inmediato a un abogado.
Son numerosas las nuevas agencias y programas y no es fácil, sino
imposible, rastrearlas todas.
Chile, a mediados de la década de los 70’s fue símbolo de la intervención de los Estados Unidos. De hecho las denuncias de prensa sobre aquella intervención, ilegal y hasta entonces desconocida, gatillaron la Comisión Church del Senado que
a su vez llevó a implementar una serie de regulaciones y
fiscalizaciones a los militares y aparatos de inteligencia, muchos de
las cuales hoy se relajan o simplemente se desconocen.
Es una paradoja que nuestro país no haya aprendido la lección.
LA PAZ DE LOS PALOS Y FUSILES
El
pueblito de ocho edificios que costó medio millón de dólares, puestos
por el gobierno de los EEUU, no es sólo un pueblecito de cowboys para que los soldados jueguen a las operaciones de paz. De juego lamentablemente tiene poco y de paz, menos.
Aunque
se publicita como una instalación para capacitar “personal encargado de
ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil en
zonas urbanas”, la presencia allí de funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros
(Gope) y de Investigaciones, con sus correspondientes uniformes, no es
casual ni se limitaría sólo a que éstos compartan sus conocimientos
profesionales.
De hecho desde el año 2004 Chile toma parte en los ejercicios llamados Fuerzas Comando, que incluyen una “competencia de destrezas en operaciones especiales y un seminario de dirigentes senior diseñado
para mejorar las relaciones y aumentar la cooperación”. Entre las
destrezas en las que se entrenan los muchachos están los de puntería de
francotiradores, registro y ataque, disparo y fuga, etc. En 2004
participaron 13 países, en el 2009 el número subió a 23.
Pero existen otros ejercicios, también poco conocidos, como los misteriosos ejercicios llamados Estrella del Sur (Southern Star)
que tendrían lugar todos los años y que agruparían a fuerzas especiales
de cuatro países sudamericanos, además de las de Estados Unidos. Y
adivinen dónde se lleva a cabo: pues, en Chile.
El sitio web del Comando de Operaciones Especiales Sur (Special Operations Command South (SOCSOUTH) dependiente del Comando Sur (US Southern Command), lo señalaba textualmente (en inglés) el 24 de abril
“…fuerzas
de Operaciones Especiales de cuatro países sudamericanos y los Estados
Unidos se reunieron recientemente en Chile para ejercitar su capacidad
de comando y control de una fuerza multinacional que conduce operaciones
de estabilización, mientras implementa una resolución del Consejo de Seguridad
(ed. de la ONU). El propósito de este ejercicio de 10 días era el de
aumentar la interoperabilidad y aumentar la capacidad de los países
participantes para funcionar como una fuerza multinacional, lo que a su
vez aumenta sus habilidades para enfrentar riegos transnacionales.
Estrella del Sur es un ejercicio conjunto anual de entrenamiento
multinacional auspiciado por el Comando Sur de los Estados Unidos, cuyo
anfitrión es Chile y que se hace casi totalmente en español”.
Al día siguiente el párrafo con la información de Chile ya no aparecía en la página.
¿Tendría
algo que ver con la visita que lleva a cabo el ministro de Defensa Leon
Panetta a Santiago este jueves 26 y viernes 27 de abril?
No hay razones para creerlo, pero el secretismo y la información a medias parece ser la tónica en estas materias.
Consultada
la oficina de prensa de la Embajada de Estados Unidos respecto a la
agenda del alto funcionario de EEUU en Santiago, dijeron desconocer una
reunión de dirigentes militares de America Latina que tendría lugar
estos días.
Sin embargo la página web pública del Comando Sur dice textualmente que como continuación de la operación PKO-A 2012,
cuya segunda fase tuvo lugar en Concón entre el 2 y el 6 de abril, “la
tercera fase será un Seminario de Dirigentes Senior entre el 30 de abril
y el 2 de mayo en Santiago. La fase final de PKO-A 2012 será un
ejercicio de puesto de comando que tendrá lugar en Santiago entre el 30
de abril y el 11 de mayo”.
Así las cosas. Muchos ejercicios y armamento bajo el agua. Para no hablar de las instalaciones secretas y demases.
Es de esperar que las olas del mar de la historia y la no-violencia lleven al iceberg a buen y pacífico puerto.
Por Cristián Opaso
(Chile) Concón: Agrupaciones de DDHH protestaron en el frontis del Fuerte Aguayo
Agrupaciones
de Derechos Humanos realizaron una manifestación pacífica en las
afueras del Fuerte Aguayo en Concón, rechazando la instalación de las
dependencias de entrenamiento que fueron construidas al interior del
recinto con recursos norteamericanos.
Aún cuando la Armada ha insistido en que se trata sólo de una cancha de entrenamiento para operaciones de paz de la ONU, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), en una declaración publica rechazó la intervención norteamericana.
Eduardo Morris, de la Agrupación de Derechos Humanos de Valparaíso,
se sumó a las críticas que ya han hecho parlamentarios sobre estas
instalaciones, en el sentido que aseguran se trata de una base militar
disfrazada de una cancha de entrenamiento.
Los manifestantes llegaron hasta el frontis del Fuerte Aguayo
con pancartas alusivas a este rechazo y a la violación a los Derechos
Humanos ante la atenta mirada de la guardia del fuerte que cobija a la Infantería de Marina y a Carabineros que llegó a la inmediaciones de la instalación militar.
26 abril 2012
Información y fotografía: Francisco Ovalle
Fuente: Radio Biobío
DECLARACIÓN PÚBLICA
Rechazo a base militar instalada y financiada por Estados Unidos en Concón
1- Las organizaciones abajo firmantes rechazamos categóricamente que en nuestro país, con autorización del gobierno de Sebastián Piñera, se haya instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, una base militar de los Estados Unidos.
2-
Este Centro de Entrenamiento “imita una zona urbana, con ocho modelos
de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares
proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos” y es para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada de Estados Unidos.
3-
Esta base militar de EEUU viola nuestra soberanía al permitir operar a
fuerzas militares de otra nación en nuestro territorio.
4-
Este acuerdo insiste en la lógica que las Fuerzas Armadas deben
intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva
la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional que potencia la creencia que existe un “enemigo interno” que las Fuerzas Armadas deben combatir.
5- Por tal razón rechazamos categóricamente este entrenamiento para los soldados de América Latina y de Chile.
La democracia se defiende con democracia, con cooperación, y no con la
punta de un fusil como insistentemente Estados Unidos promueve.
6-
Rechazamos este entrenamiento además porque Estados Unidos no tiene
calidad moral para enseñar “operaciones de paz” cuando ha promovido
golpes de estado, financiado operaciones de desestabilización a países
hermanos, y promovido la guerra en el mundo. No olvidamos que el 2009 se
utilizó la Base Soto Cano en Honduras, con personal militar de Estados Unidos, para concretar el golpe de estado al Presidente Manuel Zelaya.
7-
Estados Unidos es responsable del golpe de estado en Chile y del
entrenamiento de los peores violadores de los derechos humanos de
nuestro país los que fueron “educados” en la tristemente recordada Escuela de las Américas. No olvidamos, no perdonamos a los que financiaron, armaron, prepararon, a los asesinos de nuestro pueblo.
8-
Por todo lo anterior, exigimos a las autoridades el fin inmediato de
esta base militar de Estados Unidos de nuestro territorio y el retiro de
su personal ahora.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Santiago)
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Valparaíso)
Agrupación de Familiares Ejecutados Políticos (Talca)
Observadores por el Cierre de la Escuela de las América (SOAW)
Comunidad Ecuménica Martín Luther King
Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)
Fuente: www.liberacion.cl
Relacionado: Base militar en Con Cón: Versión corregida de “La Ciudadela” en Talcahuano
La “fructífera colaboración” del Secretario de Defensa del Pentágono en Chile
La
visita del Secretario de Defensa de Estados Unidos y ex director de la
CIA, León Panetta, a Chile se enmarca en los planes del Comando del Sur
del Ejército de EEUU para América Latina, que incluyen preparar
‘soldados de paz’ que reemplacen a sus fuerzas en las ocupaciones de
otros países, según reconoce el oficial a cargo de dichas fuerzas
chilenas. En paralelo se realizan operaciones denominadas de ‘puesto de
comando’ en Santiago hasta el 11 de mayo, ejercicio cuya primera etapa
fue la inauguración de una base para el entrenamiento en combate urbano
en Concón.
El secretario de Defensa de EEUU, León Panetta, se reunió este jueves con el presidente Piñera en La Moneda y luego con el ministro de Defensa, Andrés Allamand,
en la Escuela Militar. En la oportunidad, el ministro chileno calificó
la relación entre Chile y la potencia del norte como “fructífera”.
La visita de Panetta se da justo en el momento en que se ejecuta la tercera fase del ejercicio PKO-A 2012
(Peacekeeping Operations-Americas) coordinada por el Comando del Sur
del Ejército norteamericano, que es un Seminario de Dirigentes Senior
entre el 30 de abril y el 2 de mayo en Santiago.
La
primera acción fue el entrenamiento de soldados de distintos países
celebrando la inauguración de una base militar para la preparación de
soldados en el combate urbano construida en el Fuerte Aguayo de la Armada y financiada por Estados Unidos.
La base para Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT) fue inaugurada el 5 de abril en el Fuerte Aguayo, ubicado en Concón. Si la Armada de Chile se puso con 600 metros cuadrados, el Comando del Sur del Ejército de EEUU se puso con 465.806 dólares para la edificación.
La fase final de será un ejercicio de puesto de comando que tendrá lugar en Santiago entre el 30 de abril y el 11 de mayo.
“En
América Latina, los tiempos de las intervenciones militares, tanto
internas como externas, ya se acabaron”- dijo Allamand, agregando que
“hoy la palabra correcta es cooperación”.
La
visita de Panetta se da en un contexto de recorte del presupuesto
militar en EEUU motivado por la crisis económica. Así, la merma de
recursos destinados para el Pentágono hacen que EEUU exija a otros
países ‘compartir responsabilidades’, según las palabras de Panetta.
Dentro
de este marco se entiende el financiamiento dado para la construcción
de la base de entrenamiento en Concón. Como reconoció a El Ciudadano el
director del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), capitán de navío Claudio Zanetti,
como EEUU luego de las incursiones en Irak y Afganistán le es muy
complicado para su opinión pública seguir enviado soldados a morir a
otros países, apuesta por la formación de soldados de otros países que
ahora actúen bajo el mandato de Naciones Unidas.
BASE MILITAR EN CONCÓN
Allamand
y Panetta negaron que EE.UU. tenga intención de instalar una base
militar en la localidad costera de Concón. Según Panetta, se trata de
“un campo de entrenamiento operado total y absolutamente por Chile” para
preparar a militares en operaciones de paz.
Si
en un principio se calculó en 120 días la construcción de la base MOUT,
se apuraron las faenas para terminar las 8 edificaciones destinadas al
entrenamiento de soldados para el combate urbano. “Un proyecto de esta
envergadura normalmente lleva seis meses en completarse, pero hemos
condensado esta construcción a 60 días”- dijo satisfecha ese día Rosa L.
Santoni, oficial de alto rango del Comando del Sur, el día de la
inauguración al portal de US Army.
Desde las invasiones en Irak y Afganistán
las operaciones MOUT son las que concitan más interés para el Ejército
de EEUU. La experiencia en dichos países les exige tener tropas
entrenadas para el combate urbano y con experiencia en el trato a
civiles. Según el analista militar Michael C. Desch, estos juegos de
guerra se han posicionado a la “vanguardia de la doctrina y la
planificación militar de EEUU”, debido a que son “una misión importante
para el ejército estadounidense en el futuro”.
Allamand
reconoció que uno de los temas tratados en la reunión con Panetta fue
el compromiso “con las operaciones de paz” y anunció que el presidente
Piñera aceptó enviar a 2 observadores chilenos para que participen en la
misión de observadores en Siria.
El
ministro de Defensa agregó que hay “profundo interés en continuar
trabajando con los países de la región en una organización y una
estructura que nos permita regionalmente responder y ayudarnos
recíprocamente cuando tenemos que enfrentar desastres naturales, o
cuando es necesaria realizar cualquier acción de ayuda humanitaria”.
Estas misiones se llevan a cabo a través del Cecopac y mantiene a soldados chilenos desplegados en Haití y como observadores en otros países, como el Líbano.
MÁS QUE CASCOS AZULES
Desde
el año 2004 soldados chilenos participan en los ejercicios llamados
Fuerzas Comando, que incluyen una “competencia de destrezas en
operaciones especiales y un seminario de dirigentes senior diseñado para
mejorar las relaciones y aumentar la cooperación”.
Según relata el periodista Cristián Opaso,
entre las destrezas desarrolladas están la puntería de francotiradores,
registro y ataque, disparo y fuga. . Si el 2004 participaron 13 países,
en el 2009 el número subió a 23.
Opaso
también denuncia que existen otros ejercicios aún más desconocidos. Es
el caso de los ejercicios llamados Estrella del Sur (Southern Star)
que tendrían lugar todos los años y que agruparían a fuerzas especiales
de cuatro países sudamericanos, además de las de Estados Unidos.
El
sitio web del Comando de Operaciones Especiales Sur ( Special
Operations Command South, SOCSOUTH) dependiente del Comando Sur (US Southern Command), decía el 24 de abril
que “fuerzas de Operaciones Especiales de cuatro países sudamericanos y
los Estados Unidos se reunieron recientemente en Chile para ejercitar
su capacidad de comando y control de una fuerza multinacional que
conduce operaciones de estabilización, mientras implementa una
resolución del Consejo de Seguridad (ed. de la ONU). El propósito de
este ejercicio de 10 días era el de aumentar la interoperabilidad y
aumentar la capacidad de los países participantes para funcionar como
una fuerza multinacional, lo que a su vez aumenta sus habilidades para
enfrentar riegos transnacionales. Estrella del Sur es un ejercicio
conjunto anual de entrenamiento multinacional auspiciado por el Comando
Sur de los Estados Unidos, cuyo anfitrión es Chile y que se hace casi
totalmente en español”.
Dicha información no está disponible hoy en dicho portal web.
POCOS ALIADOS EN LA REGIÓN
Chile es el último país de la gira de quien fuera director de la CIA por Latinoamérica. Visitó antes Colombia, aliado de primera línea de EEUU y aplicador de sus políticas antidrogas, y Brasil, país hacia el que la diplomacia norteamericana desarrolla amplios esfuerzos para mantener en su área de influencia.
No en vano Panetta ofreció a su par brasileño, Celso Amorim,
el acceso a transferencia de tecnología militar si compra el caza
estadounidense F/A-18 Super Hornet para renovar su flota aérea. Brasil
ya se inclinó por otras opciones de compra, como Francia.
“El
enfoque estadounidense ya no es decirles a los países de la región que
no desarrollen sus propias estructuras de seguridad y defensa porque
Estados Unidos se va a hacer cargo de protegerles, sino enfrentar
conjuntamente a los enemigos comunes”- dijo Panetta este jueves en
Chile.
¿Cuál es ese enemigo? El mismo
de hace décadas dado para tener presencia en la región: el
narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y la proliferación de
armas.
Claro que luego de décadas de
apoyar y financiar políticas militaristas en la resolución de estas
problemáticas, el resultado es un estruendoso fracaso y el crecimiento
de la violencia en países como México y en Centro América.
Esta
vez la agenda norteamericana para Chile incluye el ‘ciberdelito’, o
sea, las prácticas de compartir información que practica la sociedad
civil y que a través del TPP, EEUU busca penalizar.
Chile
es un aliado de EUU en una región gobernada por coaliciones de
izquierda y que han tomado distancias de las políticas norteamericanas.
No en vano, Panetta dijo que “la colaboración entre Chile y Estados
Unidos es un ejemplo de esfuerzo por fortalecer la paz y la seguridad
mundial. Somos una sola familia en este hemisferio y tenemos que
trabajar mancomunadamente”.
En cambio Argentina, Bolivia, Uruguay y Venezuela han cesado los envíos de soldados y policías a formarse al Instituto del Hemisferio Occidental para Cooperación en Seguridad (WHINSEC), que reemplazó a la tristemente célebre Escuela de las Américas.
Hoy
viernes, el secretario de Defensa norteamericano viajará junto con
Allamand a Iquique para asistir a un ejercicio militar, antes de partir
de regreso a Washington.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
MÁS INFO EN LA EDICIÓN DE EL CIUDADANO EN CIRCULACIÓN
Chile: 100 mil familias embargadas por no poder pagar crédito universitario
por Indira Carpio Olivo y Ernesto J Navarro
Viernes, 27 de Abril de 2012 01:25
ENTREVISTA/Daniela López/Piñera tiene como política la represión, el terrorismo de Estado
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*)
En enero de 2011 el entonces presidente de la Federación
de Centros de Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela -UCV-,
Diego Scharifker, anunciaba en un debate, que él prefería vender la
educación “superior a las transnacionales a que la tuviera el gobierno
de turno” en sus manos.
Daniela López, presidenta de la Federación de
Estudiantes de la Universidad Central de Chile -UCC-, difiere de la
visión de Scharifker.
“Chile es el ejemplo de cómo eso (el deseo de
Scharifker) es una política completamente nefasta, sólo hemos
reproducido las desigualdades sociales (...) En un momento se intentó
instaurar en toda América el modelo chileno, como modelo de crecimiento,
nosotros hemos demostrado que es un modelo completamente fracasado, que
está en crisis”.
En entrevista para el programa radial La Brújula del Sur (1),
López consideró que Venezuela es un ejemplo para Chile “en el sentido
de cómo han avanzado en materia derechos sociales y sobre todo en
educación (…) Aquí hay muchas universidades privadas que funcionan para
la elite, para las familias más ricas de éste país”.
A casi nueve años de creada la Misión Sucre en la tierra
de Bolívar, la municipalización de la educación ha sorteado todo tipo
de obstáculos materiales y de formación, pero ha socializado un derecho
que antes le era inherente sólo a las y los que podían pagar cinco, seis
años de educación universitaria, es decir a unas pocas personas.
En la realidad chilena más de tres mil estudiantes han
sido expulsados y cientos de maestros despedidos por protestar y exigir
una educación gratuita y de calidad desde 2011, cuando iniciaron las
manifestaciones.
Este 25 de abril de 2012, se movilizaron más de 80 mil
personas en una marcha organizada por la propia organización
estudiantil, que parece haber trascendido su gremio hasta convertirse en
uno de los sectores de la vida política chilena con mayor poder de
convocatoria.
Desde las casas, los cacerolazos acompañaron a las y los decenas de miles que patearon las calles.
Por su parte, los carabineros -fuerzas policiales
chilenas- exhibieron sus habilidades para la represión. Esta vez fueron a
parar tras las rejas 69 estudiantes.
Los representantes estudiantiles han enfatizado que no
basta con la propuesta que saca a los bancos de la administración de
créditos universitarios, propuesta que hiciera el ejecutivo. En Chile la
familia de las y los estudiantes se endeudan hasta por tres veces la
duración de su carrera, es decir si durase cinco años, las personas
pagan los aranceles hasta por 15 y 20 años.
“La propuesta del gobierno chileno estaba destinada a
los estudiantes de las universidades privadas, para desmovilizarnos”,
nos cuenta la estudiante de Derecho de la privada UCC, a quien “no
importa si hablamos de estudiantes de universidades públicas o
privadas,” el problema para ella “es el modelo”.
“No estamos pidiendo que nos golpeen menos, pedimos que nos dejen de golpear”.
El conflicto ya se cobró la renuncia de Felipe Bulnes y de Joaquín Lavín, ambos ministros de Sebastián Piñera. Ahora es el turno de Harald Bayer, encargado de enfrentar una nueva gran crisis social.
El sistema universitario chileno actual nace en 1981
cuando el dictador Pinochet reformó y eliminó la educación terciaria
gratuita, que desde entonces “se abandonó y las universidades se
obligaron al autofinanciamiento mayormente a través de los aranceles (…)
las universidades son compradas por empresarios de la educación o
relacionados con bancadas políticas”, nos explica. Por ejemplo, “la
universidad Central iba ser comparada por un grupo de inversiones
llamado Norte-Sur, relacionados con la democracia cristiana de acá y
logramos parar eso”.
El saldo de expulsiones y despedidos del sistema de
educación secundaria y universitaria en el país con nombre de pimiento
tiene como objetivo el amedrentamiento. A pesar de la represión, López
asegura que van “a radicalizar el movimiento” con “otras medidas si no
hay respuestas para los estudiantes endeudados”. Asegura que a finales
de esta semana “termina el plazo que le dimos al gobierno de Piñera y al
ministerio”.
“Tenemos un 80% de la ciudadanía en las calles
reclamando por la recuperación de un derecho social. Combatiendo un
sistema que no le garantiza ni dignidad a las familias (...) Los
estudiantes atacamos al sistema en su conjunto, hablamos de las
temáticas de fondo. Eso significa cambiar el paradigma educacional en
Chile. El gobierno entiende a la educación como un bien de consumo,
nosotros la entendemos como un derecho para todos, un derecho
universal”.
Pero ¿por qué son castigadas salvajemente estas
manifestaciones en contra del modelo estudiantil del Estado chileno? La
representante estudiantil declara que en Chile “la represión es una
política del Estado (...) La represión que uno ve en las calles es un
reflejo de la política actual. Acá marchan hasta los padres contra el
gobierno que sólo defiende el modelo neoliberal”.
Y por si queda duda, lo repite: “Cada vez que la
ciudadanía se expresa en contra de los intereses de la minoría de éste
país, el gobierno intenta acallarla con violencia y represión (…) lo que
está haciendo Piñera es terrorismo de Estado”.
La educación chilena gira en torno a lucro. Se estima
que 40% de las personas pobres no terminan su formación universitaria e
igual quedan endeudados y sin títulos. “Los aranceles son impagables,
por eso se recurre a los créditos universitarios”, aclara López.
“Te prestan una cantidad de dinero para pagar la
universidad y al final te cobran tres o cuatro veces lo que te
prestaron. Si no pagamos ese dinero, embargan a las familias. Alrededor
de 100 mil familias están siendo embargadas en este momento”.
Según el Banco Mundial, cuando un estudiante se gradúa
carga con un endeudamiento equivalente al 174% de su sueldo anual. Se
estima un graduado termina con una deuda promedio de 40 mil dólares.
No es sólo un problema de financiamiento, sino también
de contenidos. “Las universidades privadas en Chile son principalmente
para la reproducción de las desigualdades sociales, mercantilistas y no
se preocupan por la investigación, ni la vinculación con el medio. Se
dedican sólo a la docencia, cobran altísimos aranceles y los estudiantes
cuando salen están altamente endeudados (…) hay una cantidad inmensa de
lo que llamamos cesantes ilustrados”.
A la luz pública salen cifras como que 60 de cada 100
estudiantes que terminan su instrucción, luego no trabajan en lo que
estudiaron.
Daniela López integra una “agrupación de estudiantes
endeudamos por el crédito estudiantil”, que le pide al Estado “que
renuncie de embargar a las familias”.
Para ilustrar de qué se trata el sistema educacional en
Chile, López relata que cuando le pidieron al Ministro de Educación “que
interviniera, dijo que esos créditos no dependen de él, sino del
Ministerio de Hacienda, así te das cuenta de la lógica de ese negocio”.
“Por mucho que se diga que en el exterior que Chile está
creciendo económicamente. Créanme que ese crecimiento no llega a las
casas de las familias chilenas, llega sólo al 1% de las familias más
ricas de éste país”, finaliza.
Para conocer las respuestas completas escuche el AUDIO aquí:
---
(*) Periodistas intragables
indiracarpio.blogspot.com @icarpio / ernestojnavarro.blogspot.com @ernestojnavarro
----
Para ampliar las informaciones:
(1) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo.
ARGENTINA› Nota de tapa
LAS 48 HORAS QUE CAMBIARÁN LA ARGENTINA
Por Miguel JorqueraPágina 12
El oficialismo consiguió 70 firmas en el plenario de comisiones, 17 de diputados opositores, para el dictamen que habilita que la semana próxima se trate en Diputados la expropiación del 51 por ciento de YPF. La sesión, que para los diputados “marcará una época”, durará dos días: empezará el miércoles y la votación se haría el jueves.
ARGENTINA› LUEGO DE LA MEDIA SANCION EN EL SENADO, EL KIRCHNERISMO LOGRO AYER LA APROBACION DEL DICTAMEN EN LAS COMISIONES DE DIPUTADOS
La expropiación de YPF ya entró en la recta final
Luego de casi nueve horas de debate en el plenario
de comisiones en la Cámara baja, el kirchnerismo sacó dictamen de
mayoría. La UCR y el FAP apoyarán en general. El PRO y parte del PJ
disidente se opondrán.
Por Miguel Jorquera
Página 12Roberto Feletti y Rosana Bertone, presidentes de la comisiones de Presupuesto y de Energía, respectivamente, ayer, durante el plenario.
Imagen: Télam.
Sin sobresaltos, el kirchnerismo volvió a dar otro paso en la Cámara
de Diputados para avanzar en la expropiación del 51 por ciento de las
acciones de YPF en manos de la española Repsol. Tras casi nueve horas de
debate en el plenario de comisiones de la Cámara baja, el oficialismo
emitió el dictamen de mayoría sobre la media sanción que ayer mismo
llegó desde el Senado y que irá al recinto de Diputados el miércoles 2
de mayo, donde el jueves 3 se transformaría en ley con un contundente
respaldo que incluye a las principales bancadas de la oposición. La UCR,
con diferencias internas, y el FAP apoyarán en general el proyecto
oficial, pero presentando sus propios dictámenes con disidencias. El PRO
y una parte del PJ disidente también presentaron sus respectivos
dictámenes para oponerse a la recuperación estatal de la compañía. La
Coalición Cívica dividió posturas entre quienes votarán a favor y los
que se abstendrán, mientras que Elisa Carrió presentó un proyecto para
crear una comisión investigadora sobre el vaciamiento de YPF.
Cerca de las 19, una docena de oradores, la mayoría oficialistas,
desistieron de sus discursos para cederle el cierre del debate al
presidente de la Comisión de Presupuesto, Roberto Feletti, en una sala
donde quedaban apenas cuatro opositores. “No es una decisión
intempestiva, sino que reafirma el permanente planteo del Gobierno en la
búsqueda de la autonomía nacional”, sentenció Feletti sobre la
expropiación de YPF.
No escatimó críticas a los opositores que “plantean por izquierda
algunas cosas pero después votan por derecha” y cuestionó la “permanente
actitud de la oposición de tratar de degradar al Parlamento por una
supuesta falta de debate, el Parlamento está legislando”. También
respondió a las “criticas y pronósticos permanentes de fracaso: nunca
este Parlamento podría haber estado discutiendo este tema si no
hubiéramos transitado estos años de desendeudamiento del Estado, de
crecimiento y de constante aumento de la producción”, argumentó.
“Con la sanción de la ley se logrará poner a YPF al servicio del
proyecto de autoabastecimiento, con competitividad en el mercado
internacional”, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Julián
Domínguez, después de presenciar parte del debate en el plenario, y
vaticinó que la ley “será fundamental para recuperar el rol activo del
Estado y la soberanía nacional sobre los recursos estratégicos”.
“Recuperar la soberanía nacional en la producción, refinación y
distribución de hidrocarburos representa un claro y valiente avance
hacia la profundización y mejoramiento del modelo iniciado en el año
2003. Estamos dejando atrás otra página del modelo neoliberal,
privatizador y desnacionalizador que se consolidó en los ’90 y estamos
escribiendo una página de soberanía concreta sobre nuestros recursos
naturales”, sumó el aliado Carlos Heller de Nuevo Encuentro.
Apoyo crítico
El radicalismo ratificó su apoyo en general al proyecto, aunque
todavía no lograron aplacar la rebelión de sus propios diputados que
cuestionan la posición partidaria, encabezados por el cordobés Oscar
Aguad (ver aparte). En el plenario hubo discursos que fueron desde duros
cuestionamientos al Gobierno hasta la justificación del voto a favor de
la expropiación.
Ricardo Alfonsín se encargó de lo último. “Nuestro voto por
principios, por convicción y por historia”, dijo Alfonsín para replicar a
quienes cuestionan al radicalismo con el argumento que acomodó su
postura al humor de la opinión pública. “Cuando en los ’90 el 70 por
ciento de la gente apoyaba la privatización, el radicalismo igual se
opuso”, recordó. También criticó a los opositores que están en contra de
la recuperación estatal de petrolera. “Se oponen porque le produce
desconfianza el Estado y la política”, dijo, además de sentenciar que el
radicalismo respalda la “recuperación de YPF para el Estado y no para
un gobierno”.
En cambio, el radical Mario Cimadevilla pidió al oficialismo que “en
el acto que realizarán mañana (por hoy) en reivindicación de este
proyecto de ley tengan la valentía de pedir perdón al país por el daño
que le hicieron a YPF y al sector energético”. Por ahora, la UCR no
puede garantizar que todos sus diputados se encolumnen.
A diferencia de lo que pasó en el Senado, los diputados del FAP
votarán a favor de la expropiación en general y propondrán
modificaciones. Claudio Lozano fue el encargado de exponer el dictamen
en “disidencia parcial” que respaldan el PS, la UP, el GEN, el juecismo
cordobés y Libres del Sur. “Nosotros hubiéramos planteado las cosas de
otro modo, hay errores que nos pueden costar muy caros. Acompañamos el
resultado, no compartimos el mecanismo”, dijo Lozano antes de interpelar
al oficialismo. “Creemos que hay que avalar esto, celebraríamos si
pudieras producir algunas modificaciones. Que la intervención se haga
bien. Por qué razón tanto apuro”, se preguntó.
Fernando “Pino” Solanas se mostró más optimista con la decisión del
Gobierno, aunque reclamó una YPF “ciento por ciento pública y con
control social”. “Creemos que no se puede fracasar, estamos ante algo
importantísimo. Acá hay una unidad nacional que quiere que se recupere y
no fracase”, argumentó Solanas, que también se quejó que el resto de
las provincias no productoras de petróleo no sean parte de la nueva YPF.
Elisa Carrió estuvo entre las primeras en hablar y luego se fue del
plenario. Lilita se lamentó por la debilitada “legitimidad” electoral
con que llegó al debate por la expropiación de YPF, pero no dudó en
cargar contra oficialistas, opositores y hasta compañeros de bancada.
Carrió dijo que presentaba sola lo que podría ser “su último proyecto”
si “la gente no me acompaña”. La iniciativa es para conformar una
comisión especial investigadora sobre YPF en la que incluyó a Repsol, al
grupo Eskenazi, al economista Mario Blejer como representante de los
“accionistas independientes” y de los representantes del Estado en la
compañía, además de las “responsabilidades políticas” del Gobierno.
Pero Carrió no pudo disciplinar a todo su bloque. Los cívicos Carlos
Comi y Horacio Piemonte ratificaron por la mañana su denuncia en
tribunales contra la Presidenta por el vaciamiento de YPF, pero
afirmaron que no pueden votar en contra de la recuperación estatal de la
petrolera y lo harán a favor en general. Alfonso Prat Gay confirmó
luego que los otros cuatro diputados del bloque, incluida Carrió, se
abstendrán.
En contra
Al inicio de las casi nueve horas de debate, los opositores dejaron
sentada su postura. El macrista Pablo Tonelli fue uno de los primeros en
pronunciarse en contra: “La expropiación es innecesaria e ilegal porque
el problema no es la propiedad de YPF sino la política energética. Con
este proyecto no se logrará mayor energía sino todo lo contrario”,
sentenció. El PRO votará su propio dictamen.
La peronista anti K Graciela Camaño también justificó su voto en
contra: “Soy poco afecta a remover el pasado. Dejo que los demás se
fijen lo que hice”, expresó, aunque renglón seguido repasó su
“resistencia” a la privatización de YPF. “No tiren tanta bosta contra la
década del ’90”, agregó Camaño para criticar las postura de muchos
miembros del actual Gobierno de acompañaron la privatización y hasta
confundió voluntariamente el nombre de la presidenta Cristina Kirchner
con el de Carlos Menem.
Su interbloque de todas maneras votará dividido. Camaño acompañará
el dictamen de la mayoría de los peronistas disidentes encabezados por
el Francisco De Narváez y los diputados alineados con los Rodríguez Saá.
En tanto, el dirigente sindical petrolero Ricardo Roberti y Alfredo
Atanasof votarán a favor de la expropiación.
El plenario de comisiones fue apenas un adelanto de los que sucederá
desde el miércoles próximo cuando el proyecto se discuta en el recinto
de Diputados, donde habrá dos días para el debate que culminará el
jueves 3 de mayo. Se estima que, como sucedió durante la discusión por
la Resolución 125, habrá cerca de 220 oradores y alrededor de 20 horas
de debate.
sábado 28 de abril de 2012
ACTO EN VÉLEZYA NACE LO NUEVO EN ARGENTINA
Argentina: "Una máquina para matar"
por Casapueblos-AEDD
Viernes, 27 de Abril de 2012 17:51
Testimonio de Isabel Fernández Blanco y Enrique Ghezam, sobrevivientes del centro clandestino de detención Banco Olimpo
Los testigos contaron detalles de los
dos acusados en el segundo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo,
Pedro Godoy y Alfredo Omar Feito. “Somos una máquina aceitada todos los
días para matar”, les dijo este último.
Por Alejandra Dandan
El ingreso al campo no tiene rodeos. El
fiscal advierte al testigo que como en otras oportunidades ya declaró lo
suficiente sobre sus secuestros y padecimientos en los centros
clandestinos, ahora puede recordar específicamente si tuvo contacto con
los dos nuevos acusados del juicio: el policía Pedro Godoy y el militar
Alfredo Omar Feito. El procedimiento es parte de la dinámica con la que
se desarrolla el segundo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo. Si
bien arrastra críticas y pone en revisión los criterios de fragmentación
de las causas por delitos de lesa humanidad, aquí es un intento por
abreviar los tiempos y evitar que las víctimas vuelvan a sumergirse
completamente en el mal. También es la posibilidad de generar una
ventana desde donde mirar con exclusividad el andar de estos dos
represores.
Isabel Fernández Blanco y Enrique Ghezam
declararon en la audiencia de ayer, día cuarto del debate. Eran pareja
cuando los secuestraron. Pasaron por el Banco y el Olimpo. Ambos
situaron en esos espacios a los dos acusados del juicio: Godoy, alias
“Calculín”, policía de la Federal, y Feito o “Cacho”, militar del
Batallón 601.
“Calculín era parte del Grupo de Tareas
1”, dijo Enrique. “Era el segundo de Inteligencia, pertenecía a la
Policía Federal porque así se definía. He tenido varias charlas con él
de tipo políticas: realmente había diferentes niveles de compromiso o de
ideología entre los represores y a Calculín yo lo podría definir como
alguien de una formación ideológica fuerte. Una de sus tareas era
discutir política con nosotros: normalmente estábamos tabicados, con una
venda sobre los ojos, pero con Calculín se hacían sin tabique. Eran
discusiones, pero al mismo tiempo era una evaluación: uno no sabía dónde
estaba la frontera. Sentías que evaluaba el grado de compromiso. Tenía
una formación política bastante sólida, difícil de encontrar entre sus
pares del campo. Tenía una estatura más bien baja y usaba anteojos de
aumento bastante grandes. En esa época había un dibujito animado que se
llamaba así, y de ahí viene su nombre, de los anteojos”.
Algunos otros testigos agregaron más
datos: la raya al medio pronunciada, para tapar una posible pelada, “un
hombre muy feo”, petiso que arrastraba una pierna, anteojos y fama de
torturador, recordó en ese caso Graciela Irma Trotta.
Con Cacho Feito, Enrique e Isabel
tuvieron mayor contacto, en el centro, pero también durante el período
de libertad vigilada. “Cacho formaba parte del Grupo de Tareas 2 (GT2)”,
dijo Enrique. “Lo conocí en mi secuestro y participó de mi tortura en
el Banco. Tuve interrogatorios con él durante la permanencia en el campo
y fue el oficial que nos comunicó que íbamos a ser liberados”. Es
decir, dijo después: estuvo en el secuestro, en la tortura y en el
momento de la liberación.
Después de recuperar la libertad, Isabel
y Enrique se establecieron en Tandil. “Vivíamos en el campo y teníamos
radiollamado, se hablaba con cambio”, dijo ella. “Hacia octubre del ’80,
una vez atiendo el teléfono y me dice que llamaba Cacho. Como a mi papá
le decían Cacho pensé que era mi padre. Pero no: ‘No soy tu papá’”, le
dijo Feito. Y siguió: “Estamos por ir a Tandil, así que preparen el
asado”, le explicó. Pasaron unos días, volvieron a llamarla y pusieron
una fecha para el encuentro.
“Cuando llegaron, Cacho no estaba, pero
había otros dos (represores) y vinieron con dos niños: uno de cuatro
años y otro de año y medio”. Les dijeron que sus padres se habían tomado
“las pastillas”, que estaban buscando a los familiares, y les pidieron
que se queden con ellos hasta resolver el tema. Ellos lo hicieron. “Los
chicos estuvieron con no-sotros hasta el 23 de diciembre, en ese momento
vienen a buscarlos y se los llevan sin ropa y sin juguetes, ni nada. Y
como nos habían dejado un teléfono, llamo inmediatamente y no recuerdo
quién me atendió, pero quedamos en vernos.”
Enrique completó más tarde la
descripción. Era cerca de la Navidad. Viajaron a Buenos Aires y se
encontraron con Cacho Feito en una confitería de la significativa
esquina de Callao y Córdoba. Hasta ese momento, creían que los militares
iban a entregar a los niños en adopción a alguna familia y ambos
querían impedirlo. Feito les dijo que no: que sus padres habían caído en
la Contraofensiva y que a los niños se los habían entregado a
familiares de Chivilcoy, dato que ellos comprobaron como ciertos con el
correr del tiempo.
En la confitería, dijo Enrique, “Cacho
renguea de una pierna. Yo le pregunté qué le había pasado y él me dice
si no había visto los diarios: me dijo que habían matado a (Horacio)
Mendizábal, el número tres del ejército de Montoneros, que lo habían
abatido en un tiroteo”. Le explicó dónde fue y le dijo que él lo había
matado y que le había entrado un tiro de bala en la pierna, pero se
estaba recuperando. “La charla duró bastante más. Lo acompañamos y lo
dejé en la puerta del Batallón 601”, dijo Enrique.
–¿Usted sabía en ese momento qué era ese edificio? –preguntaron los fiscales.
–Obviamente –dijo él–: las ventanas tapiadas, no se las olvida nadie.
Isabel se acordó de otro detalle. El
momento en que Enrique se detuvo en esa herida y le preguntó: ¿Cómo te
sentís después de haber matado tanta gente? “Cacho le dijo: somos una
máquina aceitada todos los días para matar”.
(Argentina) "La Escuelita II": Reclaman que se rompa el silencio del terrorismo de Estado
por Casapueblos-AEDD
Viernes, 27 de Abril de 2012 08:28
Lo pidió el ex diputado Eduardo Buamscha, en otra audiencia del
juicio en el que está acusado por violaciones a los DDHH el ex Director
de Control Urbano platense, el ex militar Gustavo Vitón
El ex diputado justicialista Eduardo
Buamscha reclamó a los imputados en el juicio "La Escuelita II" de
Neuquén que "digan la verdad" sobre los desaparecidos y los bebés
apropiados durante la dictadura, ahora que el ex dictador Jorge Rafael
Videla "rompió el pacto de silencio". Fue en el marco de otra audiencia
en el juicio en el que están acusados el ex Director de Control Urbano
platense, Gustavo Vitón, junto a 24 militares, policías y gendarmes de
Neuquén y el Alto Valle del Río Negro por delitos cometidos contra 39
personas, 6 de los cuales permanecen desaparecidos.
Vitón, quien desde el inicio del juicio
toma nota de todo lo que ocurre en un cuaderno, es un militar retirado
de 64 años que en 1998 fue designado al frente de la oficina de transito
de la Municipalidad de La Plata por el entonces intendente Julio Alak.
Esa fue su última excursión en la
función pública y fue separado del cargo luego de que ese mismo año la
agrupación HIJOS La Plata realizara un escrache en su casa de avenida 60
y 23. Antes, durante el gobierno de Eduardo Duhalde, en 1996 y 1997 se
había desempeñado como gerente de operaciones de la Zona Franca de La
Plata. Por esa época, según denunció en el diario Página/12 el
periodista Horacio Vervitzki, forjó sus negocios en el área de la
seguridad privada.
En la reanudación del juicio, Eduardo Buamscha afirmó que "ahora que Videla reconoce todas estas barbaridades que ellos están negando es bueno que digan qué hicieron, dónde están los bebés, dónde están los cuerpos de los desaparecidos, porque ni ellos van a morir tranquilos, ni nosotros vamos a estar tranquilos hasta que no termine esto definitivamente con la verdad".
En la reanudación del juicio, Eduardo Buamscha afirmó que "ahora que Videla reconoce todas estas barbaridades que ellos están negando es bueno que digan qué hicieron, dónde están los bebés, dónde están los cuerpos de los desaparecidos, porque ni ellos van a morir tranquilos, ni nosotros vamos a estar tranquilos hasta que no termine esto definitivamente con la verdad".
Buamscha personalizó su reclamo en los
militares retirados Oscar Lorenzo Reinhlod y Luis Alberto Farías Barrera
(ambos imputados), porque "son los que representaban al Ejército con
los familiares, eran las personas que seguramente no torturaron pero
eran responsables de todo esto".
"Creo que en algún momento pueden decir la verdad. No es tan difícil, ellos saben donde están los cuerpos, los bebés y me parece que ellos mismos se perjudican no diciendo la verdad", agregó.
Dijo que "Videla rompió el pacto de silencio, que fue el jefe máximo de toda la época de la tortura y creo que eso puede dar pie a que otros digan `bueno, terminemos con esto, saquémonos este peso de encima` y a lo mejor todos vamos a estar mucho más en paz".
"Creo que en algún momento pueden decir la verdad. No es tan difícil, ellos saben donde están los cuerpos, los bebés y me parece que ellos mismos se perjudican no diciendo la verdad", agregó.
Dijo que "Videla rompió el pacto de silencio, que fue el jefe máximo de toda la época de la tortura y creo que eso puede dar pie a que otros digan `bueno, terminemos con esto, saquémonos este peso de encima` y a lo mejor todos vamos a estar mucho más en paz".
Expresó que "mientras existan
desaparecidos y bebés con padres que no son los de ellos nunca va a
haber la posibilidad de que nadie muera tranquilo".
El ex legislador justicialista dio
testimonio acerca de Carlos Kristensen, una de las víctimas de este
juicio- fallecido en 1995. Ambos compartieron lugares de detención en
Neuquén y en Rawson hasta que en 1979, Kristensen tuvo la opción de
salir del país.Un secuestro que nunca tuvo explicaciónA los
Kristensen nunca les dijeron por qué habían secuestrado a Carlos
Kristensen, el primer día del golpe militar del 76, de su departamento
en Cipolletti. Ayer su hermana Elsa, su hermano Edgardo y la esposa de
éste, Isabel Álvarez, hicieron emotivos relatos de los crueles tormentos
a que fue sometido, el quebrantamiento físico y psíquico que le
provocaron y la actitud de los jefes militares cuando los recibían en el
Comando, respondiéndole con ironías y mentiras sobre el paradero de la
víctima.
"Farías Barrera me dijo que me quedara
tranquila, que estaba bien", dijo Elsa de lo que recordó de sus
encuentros con el jefe de personal de Comando en 1976, Farías Barrera y
con el jefe de Inteligencia del Comando, Oscar Reinhold. Añadió que
"siempre fueron los mismos divagues, que mi hermano estaba bien, que me
quedara tranquila".
Agregó que cuando pudo visitar a Carlos
en la U9, éste le comentó que había sido duramente torturado. "Debió
haber sido salvaje, porque él era una persona fuerte". Edgardo precisó
que durante una sesión "sufrió un paro cardíaco y lo reanimaron con
golpes de electricidad".
Describieron que cuando su hermano logró
exiliarse en Dinamarca -sus padres eran de ese país-, en una revisión
médica que le hicieron al recibirlo como refugiado político "le dijeron
que tenía serios problemas en la columna, que con el tiempo se podía
quedar paralítico o se le podía cortar la médula; él no podía levantar
la cabeza y ese fue un castigo que se llevó de por vida; porque (antes
de ser detenido) él nunca tuvo eso".
Elsa dijo que en búsqueda de Carlos la atendió Reinhold quien le dijo que su hermano "estaba muy bien atendido".
1º de Mayo en Neuquén
Acto de la CTA en el Día Internacional de los Trabajadores
Jueves 26 de abril de 2012, por Redacción *
La CTA
Neuquén, junto a organizaciones sociales y políticas, se movilizarán el
próximo martes 1 de mayo a las 11 horas en la Plaza San Martín para, al
decir de la CGT de los Argentinos, "alzar en el punto donde otros las
dejaron, las viejas banderas de la lucha”.
“Nuestras
clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan
historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha
debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia
colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así
como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras
cosas”, decía Rodolfo Walsh.
"Desde la Central de Trabajadores de la Argentina, somos conscientes de nuestra historia y la de nuestro pueblo. Por eso nos reconocemos en las grandes luchas de la clase obrera, en el programa del 1° de Mayo de la CGT de los Argentinos, en el Programa de La Falda, de Huerta Grande, en El Grito de Burzaco.
“Durante años solamente nos han exigido sacrificios – decía la Proclama del 1° de Mayo”- Nos aconsejaron que fuésemos austeros: lo hemos sido hasta el hambre. Nos pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos: así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos. Y cuando no hay humillación que nos falte padecer ni injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que “participemos”.
"Les decimos: ya hemos participado, y no como ejecutores sino como víctimas en las persecuciones, en las torturas, en las movilizaciones, en los despidos, en las intervenciones, en los desalojos.
"No queremos esa clase de participación.
"Es por eso que desde sus inicios nuestra CTA planteó que ante “La situación que afronta nuestra comunidad ante la destrucción de muchas de sus organizaciones políticas y sociales nos plantea el desafío de concretar nuevas formas de construcción política y social, capaces de reinstalar el poder de los trabajadores y el pueblo en el escenario nacional."
"Y también que “El viejo modelo sindical sostenido por su dependencia del poder político y su grado de complicidad con el poder económico no sirve para canalizar las demandas de sus representados ni defender sus conquistas e intereses”
"Dirigentes olvidados de la historia de los trabajadores, luego de haber perdido en las urnas, recurren al Ministro de Trabajo para lograr un sello de interventor.
"Ya en la proclama del año 68, los trabajadores sostenían que “El movimiento obrero no es un edificio ni cien edificios; no es una personería ni cien personerías; no es un sello de goma ni es un comité; no es una comisión delegada ni es un secretariado. El movimiento obrero es la voluntad organizada del pueblo y como tal no se puede clausurar ni intervenir.
"Desde nuestro Secretario General, Pablo Micheli como desde aquella CGT de los Argentinos, “no ofrecemos a los trabajadores un camino fácil, un panorama risueño, una mentira más. Ofrecemos a cada uno un puesto de lucha”.
"Es por eso que, al igual que ellos, ´Agraviados en nuestra dignidad, heridos en nuestros derechos, despojados de nuestras conquistas, venimos a alzar en el punto donde otros las dejaron, viejas banderas de la lucha´", dice la convocatoria de la Central neuquina con la firma de Carlos Quintriqueo, Secretario General de la CTA Neuquén y Diego Urretabizkaya, Secretario de Comunicación.
"Desde la Central de Trabajadores de la Argentina, somos conscientes de nuestra historia y la de nuestro pueblo. Por eso nos reconocemos en las grandes luchas de la clase obrera, en el programa del 1° de Mayo de la CGT de los Argentinos, en el Programa de La Falda, de Huerta Grande, en El Grito de Burzaco.
“Durante años solamente nos han exigido sacrificios – decía la Proclama del 1° de Mayo”- Nos aconsejaron que fuésemos austeros: lo hemos sido hasta el hambre. Nos pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos: así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos. Y cuando no hay humillación que nos falte padecer ni injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que “participemos”.
"Les decimos: ya hemos participado, y no como ejecutores sino como víctimas en las persecuciones, en las torturas, en las movilizaciones, en los despidos, en las intervenciones, en los desalojos.
"No queremos esa clase de participación.
"Es por eso que desde sus inicios nuestra CTA planteó que ante “La situación que afronta nuestra comunidad ante la destrucción de muchas de sus organizaciones políticas y sociales nos plantea el desafío de concretar nuevas formas de construcción política y social, capaces de reinstalar el poder de los trabajadores y el pueblo en el escenario nacional."
"Y también que “El viejo modelo sindical sostenido por su dependencia del poder político y su grado de complicidad con el poder económico no sirve para canalizar las demandas de sus representados ni defender sus conquistas e intereses”
"Dirigentes olvidados de la historia de los trabajadores, luego de haber perdido en las urnas, recurren al Ministro de Trabajo para lograr un sello de interventor.
"Ya en la proclama del año 68, los trabajadores sostenían que “El movimiento obrero no es un edificio ni cien edificios; no es una personería ni cien personerías; no es un sello de goma ni es un comité; no es una comisión delegada ni es un secretariado. El movimiento obrero es la voluntad organizada del pueblo y como tal no se puede clausurar ni intervenir.
"Desde nuestro Secretario General, Pablo Micheli como desde aquella CGT de los Argentinos, “no ofrecemos a los trabajadores un camino fácil, un panorama risueño, una mentira más. Ofrecemos a cada uno un puesto de lucha”.
"Es por eso que, al igual que ellos, ´Agraviados en nuestra dignidad, heridos en nuestros derechos, despojados de nuestras conquistas, venimos a alzar en el punto donde otros las dejaron, viejas banderas de la lucha´", dice la convocatoria de la Central neuquina con la firma de Carlos Quintriqueo, Secretario General de la CTA Neuquén y Diego Urretabizkaya, Secretario de Comunicación.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org
Organización y lucha
Frente a la sintonía fina los trabajadores del INTI continúan resistiendo
Jueves 26 de abril de 2012, por Redacción *
Tras cinco meses de lucha de los trabajadores del INTI en reclamo de los recortes salariales, y luego de fracasar las negociaciones con las autoridades del Instituto, intervino el Ministerio de Trabajo y luego el Ministerio de Economía de la Nación.
Pese
al compromiso asumido por las autoridades, los plazos pactados
finalizaron, las trabas burocráticas se multiplicaron y los trabajadores
siguen en las mismas condiciones que a fines del año pasado.
Realizar un balance del conflicto que llevan adelante los Trabajadores del INTI es complejo pero se puede comenzar a enumerar una serie de acontecimientos que detonaron la situación.
Todo inició con la abrupta expulsión del antiguo presidente del INTI, el ingeniero Enrique Martínez, obligado a abandonar el Instituto de un momento a otro. Martínez estuvo a cargo del Instituto durante nueve años y, pese a no tener la mejor relación con la actual Ministra de Industria Débora Giorgi, impulsó la asistencia técnica del Instituto a los sectores industriales más vulnerables de la sociedad: pequeños productores, cooperativas, empresas recuperadas, sectores que desde la crisis del 2001 pujaban por reflotar.
Destituído Martínez, y asumiendo el ingeniero Guillermo Fermín Salvatierra como nueva autoridad del organismo de ciencia y tecnología, se reubicaron a los diferentes directores de los Centros y Programas que configuran el INTI. Esto generó una gran incertidumbre en los trabajadores que vieron frenar sus tareas diarias y no contaban con directivas claras de como continuar.
Esta situación se acrecentó con el silencio de las nuevas autoridades, quienes no se comunicaron de inmediato con el personal, y con las duras declaraciones del Ministerio de Industria que se publicaron en el diario ultra K “Tiempo Argentino”. En esta nota, fuentes allegadas al ministerio manifestaron: "El INTI dejará de poner tanto énfasis en la economía social para mantener un perfil más orientado a la innovación.
En esta nueva etapa, el Instituto acompañará al sector productivo real en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar la competitividad. Ahora va a trabajara codo a codo con las empresas para desarrollar en el país avances tecnológicos que se hacen en el extranjero y adaptarlos a las características locales". Estas pocas líneas pusieron en tapete el nuevo rumbo del organismo. A los pocos días, y a través de una asamblea, la Junta Interna notificó al personal que la nueva gestión no pagaría más la compensación anual (cobrada durante 9 años como modo de equilibrar los bajos sueldos) y dejarían de abonar el adicional salarial de 6,5%, importe pactado con el antiguo presidente del Instituto como forma de mejorar los resultados de las últimas paritarias que cerraron con un 20% de aumento en el 2011.
Según las nuevas autoridades, estos recortes se justificaban bajo la sanción del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU Nro. 324/2011) que insta a las reparticiones del Estado a revisar los componentes salariales que estuviesen por fuera del convenio.
En el petitorio los trabajadores solicitaban: la garantía de la continuidad del trabajo con la base social; que se efectivicen todos los ingresos pendientes y las renovaciones de contratos que por cuestiones administrativas habían quedaron en suspenso (esta situación involucraba a unas 80 personas); el mantenimiento de bonificación/compensación anual para todos los trabajadores; el pago de la distribución del 9% de la recaudación anual (6,5% mensual del salario) implementado por la antigua gestión para paliar el congelamiento salarial del sector; que se mantenga la equiparación del salario y las condiciones laborales garantizadas entre los distintos trabajadores, sin importar la modalidad de contrato, hasta tanto la totalidad de éstos pasen a planta; el pase a planta permanente de todos los contratados como así la continuidad de todos los beneficios sociales (comedor gratuito, charters y movilidad, jardín materno infantil, jubilación del 85% los dos primeros años). También la garantía de los cargos concursados y que las modificaciones futuras se realicen de acuerdo con la Ley de Empleo Público; entre otras cuestiones.
Frente al petitorio, las autoridades presentaron una respuesta por escrito brindando garantías. Una respuesta que no contaba con la firma del nuevo presidente. Cómo consecuencia directa, el paro continúo hasta el 27 de diciembre. En esa fecha el Ministerio de Trabajo intervino y llamó a conciliación obligatoria, una negociación que duró unos sesenta días y de la cual los trabajadores salieron creyéndose ganadores.
Pasaron las semanas y las medidas acatadas en las actas firmadas por el Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Álvaro Ruiz, no se cumplieron.
Ante esta situación, los trabajadores tuvieron que volver a las medidas de lucha.
La primera respuesta de las autoridades frente a la reactivación del plan de lucha fue un comunicado intimidatorio dirigido a todos los empleados en el que, con el argumento de que el paro ponía en riesgo la facturación del Instituto, se daba a entender que la medida tendría implicancias directas en las posibilidades de hacer efectivo el pago de los salarios.
La segunda reacción fue convocar a los directivos a una reunión. Según fuentes allegadas, allí se les planteó que debían desmotivar la participación de los trabajadores en el paro, medida que algunos cumplieron a rajatabla.
Un dato relevante de la situación actual del organismo es la radicalización de la protesta que se hizo sentir en varias provincias que se sumaron a la medida de lucha. Recordemos que el INTI es un organismo federal que tiene presencia en todo el territorio nacional.
De las diversas asambleas celebradas a lo largo del país, algunas resoluciones se pueden leen accediendo al blog de los trabajadores: intienlucha.blogspot.com.
Otro punto importante es el apoyo con el que cuentan los trabajadores. En las últimas actividades y cortes contaron con el apoyo de los y las trabajadores y trabajadoras del INDEC, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), INTA, Justicia de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Hospital Garrahan, Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (la CNC). Estos organismos gubernamentales también vienen atravesando diversos conflictos laborales, lo que evidencia que el conflicto del INTI es sólo la punta de la lanza: los recortes se estan realizando en todo el sector público.
A la espera de nuevas resoluciones, los trabajadores del INTI continúan de paro, y pese al aumento de la presencia policial en los últimos cortes y la prohibición del gobierno nacional para que los trabajadores no interrumpan el tránsito quienes conforman el INTI no bajan los brazos.
Al final de esta edición, los trabajadores del INTI se encontraban llevando adelante un paro por 96hs., que incluyó el viernes 20 un corte de la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes, en la localidad de General San Martín. Del corte participaron unas 600 personas.
Según indican representantes sindicales: “la medida se irá acrecentando hasta que se llegue a la resolución del conflicto”.
Tal cual indicó Marcelo Ramal, dirigente del Partido Obrero, en un acto enmarcado en un paro realizado durante los primeros días del mes de abril en la sede del INTI: “Es vaciamiento condenar a los trabajadores estatales a la miseria salarial. Pero el vaciamiento del INTI también implica dejar al país sin desembolvimiento tecnológico”. El INTI hoy se encuentra paralizado, y la nueva gestión sigue avanzando con los distintos recortes iniciados a fines del año pasado, los ingresos de personal en trámite se han frenado, no hay lugar a nuevas contrataciones y lo que es mucho más alarmante, está en discusión la definición del rol estratégico del INTI.
Históricamente, la función del INTI fue la de ser referente tecnológico nacional y brindar asistencia técnica a las empresas de diversas escalas. Pero el rol institucional no ha sido ajeno a las diferentes coyunturas que atravesó nuestra sociedad. Como ejemplos emblemáticos, cabe señalar que durante los años 70 hubo quienes desde el Instituto discutieron el rol del INTI en los procesos de liberación nacional y trabajaron en pos de construir una tecnología liberadora.
Con el golpe de Estado de marzo de 1976 el país asistió al quiebre del modelo de sustitución de importaciones. Un nuevo régimen de acumulación fundado en la apertura de la economía, la concentración económica, la distribución regresiva del ingreso y la fragmentación social acentuaron la fragilidad estructural de la industria. Una consecuencia natural fue la retracción de las actividades del INTI.
De esta manera el INTI fue puesto en manos de la Marina. Junto a un estilo de conducción hermético, la institución padeció las consecuencias del terrorismo de Estado. Dos de sus empleados fueron secuestrados y desaparecidos durante el primer año de la dictadura: María del Carmen Judith Artero de Jurkiewicz, secretaria del Centro de Química del Instituto y Alfredo Giorgi, físico-químico de 33 años, que trabajaba en el Centro de Plásticos.
Durante el profundo proceso de desindustrialización de los 90 se asistió a un vaciamiento de la institución y se llegó a debatir su privatización. En esta década maldita, el personal del Instituto se vió reducido a un 30% del total. Dos años después de la crisis economómica y social del 2001, el INTI, bajo la presidencia de Enrique Martínez, continuó con su rol tradicional, pero amplió el horizonte de sus acciones de trabajo, postulando que su intervención también era necesaria en toda situación en que la tecnología pudiera contribuir a resolver una problemática social. Este viraje conceptual postulaba que el INTI debía asumir como propia la atención de demandas que contribuyan a resolver necesidades locales y fortalecer a los actores productivos más débiles. Así fue que el INTI comenzó a relacionarse y trabajar en el territorio con distintos actores tales como cooperativas, empresas recuperadas, pequeños productores y pueblos originarios.
Durante la década del noventa, todos los trabajadores del INTI eran planta permanente. Esta modalidad de contratación mejora las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, también les brinda estabilidad y los habilita para concursar en otros organismos públicos, sin perder antigüedad ni beneficios.
¿Por qué se oponen al recorte salarial del 6,5%?
El adicional del 6,5% era un porcentaje que los empleados recibieron durante poco más de un semestre para comenzar los bajos sueldos. Con las nuevas autoridades, dejaron de percibirlo. Con esta quita los trabajadores ya vieron disminuidos sus ingresos en unos 5000 pesos en solo 5 meses.
¿Por qué pelear por una compensación anual?
Según fuentes allegadas los sueldos de los empleados del Instituto están muy atrazados en relación a otros organismos. Esta compensación, cómo su nombre lo indica, viene a compensar el bajo porcentaje de aumento que obtuvieron en las últimas paritarias, donde ATE reclamaba el 35% de aumento y UPCN pactó por el 20%.
Fuente: www.anred.org
Realizar un balance del conflicto que llevan adelante los Trabajadores del INTI es complejo pero se puede comenzar a enumerar una serie de acontecimientos que detonaron la situación.
Todo inició con la abrupta expulsión del antiguo presidente del INTI, el ingeniero Enrique Martínez, obligado a abandonar el Instituto de un momento a otro. Martínez estuvo a cargo del Instituto durante nueve años y, pese a no tener la mejor relación con la actual Ministra de Industria Débora Giorgi, impulsó la asistencia técnica del Instituto a los sectores industriales más vulnerables de la sociedad: pequeños productores, cooperativas, empresas recuperadas, sectores que desde la crisis del 2001 pujaban por reflotar.
Destituído Martínez, y asumiendo el ingeniero Guillermo Fermín Salvatierra como nueva autoridad del organismo de ciencia y tecnología, se reubicaron a los diferentes directores de los Centros y Programas que configuran el INTI. Esto generó una gran incertidumbre en los trabajadores que vieron frenar sus tareas diarias y no contaban con directivas claras de como continuar.
Esta situación se acrecentó con el silencio de las nuevas autoridades, quienes no se comunicaron de inmediato con el personal, y con las duras declaraciones del Ministerio de Industria que se publicaron en el diario ultra K “Tiempo Argentino”. En esta nota, fuentes allegadas al ministerio manifestaron: "El INTI dejará de poner tanto énfasis en la economía social para mantener un perfil más orientado a la innovación.
En esta nueva etapa, el Instituto acompañará al sector productivo real en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar la competitividad. Ahora va a trabajara codo a codo con las empresas para desarrollar en el país avances tecnológicos que se hacen en el extranjero y adaptarlos a las características locales". Estas pocas líneas pusieron en tapete el nuevo rumbo del organismo. A los pocos días, y a través de una asamblea, la Junta Interna notificó al personal que la nueva gestión no pagaría más la compensación anual (cobrada durante 9 años como modo de equilibrar los bajos sueldos) y dejarían de abonar el adicional salarial de 6,5%, importe pactado con el antiguo presidente del Instituto como forma de mejorar los resultados de las últimas paritarias que cerraron con un 20% de aumento en el 2011.
Según las nuevas autoridades, estos recortes se justificaban bajo la sanción del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU Nro. 324/2011) que insta a las reparticiones del Estado a revisar los componentes salariales que estuviesen por fuera del convenio.
Inicio del conflicto
A partir del 15 de diciembre los trabajadores del INTI decidieron en asamblea iniciar un paro por tiempo indeterminado que mantuvieron por 12 días. Durante ese período, las asambleas comenzaron a ser más seguidas y concurridas. En este marco, los trabajadores redactaron un petitorio que presentaron ante las nuevas autoridades del Instituto, el presidente Guillermo Fermín Salvatierra (quién antes de ingresar al INTI se desempeñó como responsable del Área de Competitividad en el desarrollo de agronegocios en el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca), y el vicepresidente Ricardo del Valle (vinculado al Ministerio de Industria y, según informan fuentes allegadas, a La Cámpora).En el petitorio los trabajadores solicitaban: la garantía de la continuidad del trabajo con la base social; que se efectivicen todos los ingresos pendientes y las renovaciones de contratos que por cuestiones administrativas habían quedaron en suspenso (esta situación involucraba a unas 80 personas); el mantenimiento de bonificación/compensación anual para todos los trabajadores; el pago de la distribución del 9% de la recaudación anual (6,5% mensual del salario) implementado por la antigua gestión para paliar el congelamiento salarial del sector; que se mantenga la equiparación del salario y las condiciones laborales garantizadas entre los distintos trabajadores, sin importar la modalidad de contrato, hasta tanto la totalidad de éstos pasen a planta; el pase a planta permanente de todos los contratados como así la continuidad de todos los beneficios sociales (comedor gratuito, charters y movilidad, jardín materno infantil, jubilación del 85% los dos primeros años). También la garantía de los cargos concursados y que las modificaciones futuras se realicen de acuerdo con la Ley de Empleo Público; entre otras cuestiones.
Frente al petitorio, las autoridades presentaron una respuesta por escrito brindando garantías. Una respuesta que no contaba con la firma del nuevo presidente. Cómo consecuencia directa, el paro continúo hasta el 27 de diciembre. En esa fecha el Ministerio de Trabajo intervino y llamó a conciliación obligatoria, una negociación que duró unos sesenta días y de la cual los trabajadores salieron creyéndose ganadores.
Llamado a conciliación obligatoria
Luego de dos meses de negociaciones, los trabajadores del INTI festejaban las supuestas garantías logradas. Finalizadas las largas jornadas de diálogo, y las idas y venidas, las autoridades se comprometieron a través de un acta firmada ante el Ministerio de Trabajo, a restituir tanto el pago del 6,5% adicional al salario (Acta 18/01/12) como la compensación anual (Acta 29/02/12). También se dieron garantías sobre la continuidad de las líneas de trabajo y el mantenimiento de los puestos.Pasaron las semanas y las medidas acatadas en las actas firmadas por el Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Álvaro Ruiz, no se cumplieron.
Ante esta situación, los trabajadores tuvieron que volver a las medidas de lucha.
La primera respuesta de las autoridades frente a la reactivación del plan de lucha fue un comunicado intimidatorio dirigido a todos los empleados en el que, con el argumento de que el paro ponía en riesgo la facturación del Instituto, se daba a entender que la medida tendría implicancias directas en las posibilidades de hacer efectivo el pago de los salarios.
La segunda reacción fue convocar a los directivos a una reunión. Según fuentes allegadas, allí se les planteó que debían desmotivar la participación de los trabajadores en el paro, medida que algunos cumplieron a rajatabla.
El INTI hoy
A cinco meses de iniciada la nueva gestión, el conflicto salarial sigue sin resolverse. Además, en relación al mantenimiento de las líneas de trabajo con la base social, no se vislumbra una voluntad real traducida en acciones concretas por viabilizarlas y potenciarlas. Más bien lo contrario: prima una lógica de carácter empresarial que postula la necesidad de facturar los trabajos que se realicen, quedando el acceso a los conocimientos y tecnologías sujeto a la capacidad de pago de quién demande asistencia a la institución. Las autoridades expresaron inequívocamente la necesidad de racionalizar recursos y generar ingresos por facturación de servicios, priorizando esto por sobre la concreción de aportes tecnológicos orientados a resolver diferentes problemáticas sociales.Un dato relevante de la situación actual del organismo es la radicalización de la protesta que se hizo sentir en varias provincias que se sumaron a la medida de lucha. Recordemos que el INTI es un organismo federal que tiene presencia en todo el territorio nacional.
De las diversas asambleas celebradas a lo largo del país, algunas resoluciones se pueden leen accediendo al blog de los trabajadores: intienlucha.blogspot.com.
Otro punto importante es el apoyo con el que cuentan los trabajadores. En las últimas actividades y cortes contaron con el apoyo de los y las trabajadores y trabajadoras del INDEC, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), INTA, Justicia de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Hospital Garrahan, Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (la CNC). Estos organismos gubernamentales también vienen atravesando diversos conflictos laborales, lo que evidencia que el conflicto del INTI es sólo la punta de la lanza: los recortes se estan realizando en todo el sector público.
A la espera de nuevas resoluciones, los trabajadores del INTI continúan de paro, y pese al aumento de la presencia policial en los últimos cortes y la prohibición del gobierno nacional para que los trabajadores no interrumpan el tránsito quienes conforman el INTI no bajan los brazos.
Al final de esta edición, los trabajadores del INTI se encontraban llevando adelante un paro por 96hs., que incluyó el viernes 20 un corte de la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes, en la localidad de General San Martín. Del corte participaron unas 600 personas.
Según indican representantes sindicales: “la medida se irá acrecentando hasta que se llegue a la resolución del conflicto”.
Tal cual indicó Marcelo Ramal, dirigente del Partido Obrero, en un acto enmarcado en un paro realizado durante los primeros días del mes de abril en la sede del INTI: “Es vaciamiento condenar a los trabajadores estatales a la miseria salarial. Pero el vaciamiento del INTI también implica dejar al país sin desembolvimiento tecnológico”. El INTI hoy se encuentra paralizado, y la nueva gestión sigue avanzando con los distintos recortes iniciados a fines del año pasado, los ingresos de personal en trámite se han frenado, no hay lugar a nuevas contrataciones y lo que es mucho más alarmante, está en discusión la definición del rol estratégico del INTI.
El Rol del INTI en las últimas décadas
El INTI es un organismo público de generación y transferencia de tecnología fundado en 1957. Emergente bajo la coherencia de los procesos económicos, políticos y sociales en los que estaba inmerso nuestro país. Recordemos que Argentina se encontraba en una etapa desarrollista que se plasma fuertemente en Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones.Históricamente, la función del INTI fue la de ser referente tecnológico nacional y brindar asistencia técnica a las empresas de diversas escalas. Pero el rol institucional no ha sido ajeno a las diferentes coyunturas que atravesó nuestra sociedad. Como ejemplos emblemáticos, cabe señalar que durante los años 70 hubo quienes desde el Instituto discutieron el rol del INTI en los procesos de liberación nacional y trabajaron en pos de construir una tecnología liberadora.
Con el golpe de Estado de marzo de 1976 el país asistió al quiebre del modelo de sustitución de importaciones. Un nuevo régimen de acumulación fundado en la apertura de la economía, la concentración económica, la distribución regresiva del ingreso y la fragmentación social acentuaron la fragilidad estructural de la industria. Una consecuencia natural fue la retracción de las actividades del INTI.
De esta manera el INTI fue puesto en manos de la Marina. Junto a un estilo de conducción hermético, la institución padeció las consecuencias del terrorismo de Estado. Dos de sus empleados fueron secuestrados y desaparecidos durante el primer año de la dictadura: María del Carmen Judith Artero de Jurkiewicz, secretaria del Centro de Química del Instituto y Alfredo Giorgi, físico-químico de 33 años, que trabajaba en el Centro de Plásticos.
Durante el profundo proceso de desindustrialización de los 90 se asistió a un vaciamiento de la institución y se llegó a debatir su privatización. En esta década maldita, el personal del Instituto se vió reducido a un 30% del total. Dos años después de la crisis economómica y social del 2001, el INTI, bajo la presidencia de Enrique Martínez, continuó con su rol tradicional, pero amplió el horizonte de sus acciones de trabajo, postulando que su intervención también era necesaria en toda situación en que la tecnología pudiera contribuir a resolver una problemática social. Este viraje conceptual postulaba que el INTI debía asumir como propia la atención de demandas que contribuyan a resolver necesidades locales y fortalecer a los actores productivos más débiles. Así fue que el INTI comenzó a relacionarse y trabajar en el territorio con distintos actores tales como cooperativas, empresas recuperadas, pequeños productores y pueblos originarios.
Claves para comprender el conflicto laboral
¿Por qué es importante el pase a planta permanente de los empleados estatales?Durante la década del noventa, todos los trabajadores del INTI eran planta permanente. Esta modalidad de contratación mejora las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, también les brinda estabilidad y los habilita para concursar en otros organismos públicos, sin perder antigüedad ni beneficios.
¿Por qué se oponen al recorte salarial del 6,5%?
El adicional del 6,5% era un porcentaje que los empleados recibieron durante poco más de un semestre para comenzar los bajos sueldos. Con las nuevas autoridades, dejaron de percibirlo. Con esta quita los trabajadores ya vieron disminuidos sus ingresos en unos 5000 pesos en solo 5 meses.
¿Por qué pelear por una compensación anual?
Según fuentes allegadas los sueldos de los empleados del Instituto están muy atrazados en relación a otros organismos. Esta compensación, cómo su nombre lo indica, viene a compensar el bajo porcentaje de aumento que obtuvieron en las últimas paritarias, donde ATE reclamaba el 35% de aumento y UPCN pactó por el 20%.
Fuente: www.anred.org
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org
EL DILEMA: SOCIALISMO O BARBARIE !!
Mexico: Infancia perdida, 1.2 millones de niños son jornaleros en el país, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos
VIERNES, 26 de ABRIL de 2012 07:51
1.2 millones de niños son jornaleros en
el país, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Pasan
sus días entre plantaciones de chile, tomate, caña de azúcar y uva,
entre otros cultivos; nada qué festejar; deben ayudar en sustento
familiar.
Son alrededor de las 12 del día y la temperatura en los campos cañeros de Veracruz rebasa los 35 grados centígrados. "Ever" y "Matanga", de 13 y 11 años, respectivamente, descansan con otros adolescentes un momento después de haber empezado a cortar la caña.
Sentados en la tierra y debajo de un
árbol, sacan garrafas de agua para beber, y el más pequeño abre una
bolsa de frituras. Apenas empieza el día y lucen cansados. Ambos son
parte de una cuadrilla de trabajo en El Salmoral. Su misión: terminar de
cortar las varas de caña en un predio de dos hectáreas, propiedad del
mismo ingenio.
En las zonas cañeras de Veracruz cientos
de niños trabajan como cortadores de la planta. Laboran en jornadas de
más de ocho horas y en ocasiones sin recibir ni un peso. A ellos, como
dice el dicho, la "Revolución no les ha hecho justicia".
La mayoría no sabe leer ni escribir y
laboran sin prestaciones. Pero siguen en los campos porque muchos de
ellos ayudan a sus padres.
Por ejemplo, "Ever" y "Matanga"
no reciben salario alguno por su labor. Su padre, un sujeto a quien le
apodan La Yegua, los llevó a ese sitio para que fueran conociendo el
trabajo rudo que les espera cuando sean adultos.
Al padre le pagan 47 pesos por tonelada
de caña que corte; él no podría con más de dos en una jornada de seis de
la mañana a seis de la tarde, por eso llevó a sus hijos.
"Yo soy de Zongolica", alcanza a
explicar el papá cuando lo calla un capataz, quien dice que los padres
firman cartas responsabilizándose por tener menores trabajando en el
campo.
El padre se rasca la cabeza pensativo cuando el coordinador le dice que ya tiene que volver al trabajo.
"El niño trabaja en la caña porque en la comunidad donde vive [en Tequila] no hay ni escuelas para él", dice el capataz.
Las autoridades reconocen el problema y
aseguran que se trata de una actividad arraigada; incluso el gobierno
veracruzano ha afirmado que ha sostenido reuniones con la Organización
Internacional del Trabajo para atender el problema. Pero, mientras,
miles de "Ever" y "Matanga" siguen en los campos, cortando y cargando, sin pensar en volver a la escuela.
Su anhelo es ser estrella de futbol
Javier Cabrera Corresponsal
CULIACÁN
Javier Cabrera Corresponsal
CULIACÁN
A sus nueve años, Sergio, hijo de una
familia de jornaleros agrícolas originarios de Oaxaca, sueña en
convertirse en una estrella del futbol, por lo que desea festejar el Día
del Niño con un balón, "para comenzar a entrenar".
Su anhelo es convertirse en una estrella
del balompié para imitar las hazañas de su ídolo, el delantero Javier
El Chicharito Hernández.
Es el más pequeño de tres hijos del matrimonio formado por Isidro Arianes Pérez y Bernanda Álvarez, originarios de Ejutla.
Su vida a transcurrido entre su tierra
natal y los continuos viajes a los valles agrícolas de Sonora y Baja
California, en donde sus familiares se desempeñan como jornaleros.
Sus padres y sus dos hermanos mayores de
14 años abandonan desde muy temprano la humilde vivienda, enclavada en
el municipio de Navolato, para trabajar en la recolección del tomate
rojo y chiles.
Esta es la primera vez que sus padres se
contratan en los campos hortícolas de Sinaloa, en labores de
preparación de cultivos de tomate, chile, pepino o calabacitas, por lo
que para él es novedad conocer parte del valle de Culiacán, uno de los
más ricos en siembras bajo riego.
Pese a la precaria vida que lleva su
familia y lo estrecho de la vivienda en la que radica en forma temporal
desde hace cuatro meses, no le desagrada la idea de ganar dinero en los
surcos, sobre todo si se puede adquirir con éste algunos juguetes con
los que sueña.
El Programa Nacional de Jornaleros
establece que un promedio de 24 mil niños y adolescentes acompañan a sus
padres en sus migraciones laborales. Sergio forma parte de una nueva
generación de hijos de asalariados del campo que reciben atención
escolar desde preescolar en los campos agrícolas.
En este lugar, en el que comparten con
80 familias un estrecho y largo patio que se forma en una doble fila de
pequeños cuartos, los festejos escolares del Día del Niño serán el
próximo viernes 27; pero Sergio no gozará de ellos: el contrato de trabajo de sus padres y hermanos termina un poco antes.
Llegó al campo agrícola "Acapulco",
a fines de septiembre de 2011, lo que dificultó su inscripción en el
tercer grado de la primaria de la zona; no fue incluido en la dotación
del uniforme gratuito. Desde que tiene uso de razón, nunca ha festejado
el Día del Niño. Este año, espera que alguien le regale un balón.
"Tuve que dejar la escuela para trabajar"
Marcelo Beyliss Corresponsal
HERMOSILLO
Marcelo Beyliss Corresponsal
HERMOSILLO
Bryant Alonso tuvo que hacer a un lado
los carritos, el trompo y otros juegos para tomar las herramientas de
trabajo del campo y así poder ayudar a que su familia no careciera de lo
más elemental. Tiene 13 años de edad, y desde hace tres dejó la
escuela, obligado a colaborar para cubrir las necesidades de él, tres
niños más, además del padre y la madre.
Habita en la comisaría Miguel Alemán,
poblado considerado uno de los más pobres de Sonora, formado en gran
medida por indígenas triquis, provenientes de Oaxaca, que migraron
atraídos por la oferta de trabajo en el campo.
Este poblado alberga importantes campos
agrícolas, donde familias completas trabajan a destajo en la pizca o
diferentes procesos de producción de frutas, granos y hortalizas. Las
jornadas son pesadas.
Y aunque las autoridades laborales son
estrictas para evitar que los menores trabajen, Bryant se las ingenia
para entrar a las granjas.
"A veces no teníamos dinero ni para
comer, no alcanzaba con lo que ganaba mi papá. Y pues, como soy el
mayor, tuve que dejar la escuela para trabajar", responde Bryant Alonso cuando le preguntan por qué dejó la primaria.
Su padre, Alonso Félix, es jornalero y por lo regular no gana lo suficiente. "Ahorita
sí está ganando muy bien, porque tiene mucho trabajo en un viñedo. A la
semana gana hasta mil 500 pesos. Pero la mayor parte del año le va mal,
gana como 400 pesos a la semana".
Bryant Alonso ahora habla con soltura de los procesos que se siguen en los diferentes cultivos. "Me
encargo del cepillado del garbanzo, que después pasa a un cargador que
es el que lo acomoda en el burro y lo hace llegar al área de empacado".
Su hora de entrada es a las seis de la
mañana y la salida es a las cinco de la tarde. Dice que su salario es de
160 pesos diarios, por lo que en una semana llega a ganar mil pesos,
que rara vez obtiene debido a que le descuentan 200 pesos por lo que
consume en una tienda de raya.
No pierde la esperanza de volver a la
escuela. Bryant Alonso está consciente de que para tener una mejor
calidad de vida los estudios son indispensables.
"A los niños y jóvenes les aconsejo que no dejen los estudios. Oportunidades no hay dos en la vida".
(Tomado de (El Universal)
La causa real de la crisis financiera
La gran debilidad del argumento neoliberal, que asume que el mayor problema de la economía española es el déficit y la deuda pública del Estado español, es que los datos, fácilmente accesibles, muestran su insostenibilidad. Cuando la crisis empezó en España, el Estado español no tenía déficit. Antes al contrario, tenía un superávit, mayor, por cierto, que el que tenía el Estado alemán. En 2007, el superávit del Estado español era equivalente a 1,9% del PIB, más de seis veces superior al alemán, 0,3% del PIB. Y un tanto parecido ocurría con la deuda pública, que representaba en España un 27% del PIB, casi la mitad de la deuda pública alemana, 50% del PIB. En realidad, España era un “modelo” y punto de referencia del pensamiento neoliberal mostrado por los economistas neoliberales como ejemplo de “ortodoxia” económica.
Tener un superávit muy superior y
una deuda pública muy inferior a la de Alemania no nos sirvió de nada.
No nos protegió de la crisis. ¿Cómo puede, entonces, decirse ahora que
la mayor causa de la crisis es el elevado déficit y la deuda excesiva,
cuando tener déficit cero y deuda pública baja no evitó que tuviéramos
la crisis que tenemos, con más de un 23% de la fuerza laboral en paro?
¿Y por qué esta explicación de la crisis continúa dándose cuando la
evidencia existente, mostrando su error, es tan abrumadora?
Y
para responder a esta pregunta hay que fijarse en cuáles son las voces
más estridentes en defensa de tal explicación de la crisis. Y entre
tales voces aquellos que tienen un lugar prominente son el Banco Central
Europeo y la banca alemana, y el Banco de España y la banca española,
que son en realidad los que crearon precisamente la crisis. En realidad,
la banca alemana jugó un papel clave en la génesis de la crisis y en su
desarrollo. Según The Bank for International Settlements (BIS) (Junio
2010), la banca alemana prestó 109.000 millones de euros a la banca
española, con los cuales ésta, en alianza con el sector inmobiliario,
invirtió masivamente, no en la economía productiva del país, sino en la
economía más especulativa posible, creando la burbuja inmobiliaria que,
al explotar, provocó la enorme crisis y el enorme problema de la deuda
privada de España, que alcanzó dimensiones astronómicas (227% del PIB).
La banca alemana consiguió enormes beneficios, beneficios que, por
cierto, no invirtió en Alemania para estimular la demanda doméstica
alemana, incrementando los salarios y la protección social de Alemania
(tal como Oskar Lafontaine , entonces Ministro de Economía y Hacienda
del gobierno alemán, y uno de los economistas más clarividentes hoy en
Europa, quería que se hiciera y que, al no hacerse, rompió con el
canciller Schröder, el presidente socialdemócrata alemán responsable,
junto con la canciller Merkel , de las políticas de austeridad a nivel
alemán y europeo, políticas promovidas por la banca alemana). En lugar
de estimular la demanda alemana (y europea), los grandes beneficios que
Alemania consiguió de su actividad especulativa en España (y en otros
países periféricos de la Eurozona, como Grecia y Portugal), los utilizó
para acumular más y más euros, convirtiéndose en la mayor fuente de
euros en Europa. El euro le ha ido pero que muy bien a la banca alemana.
Ahora bien, cuando la burbuja especulativa inmobiliaria
explotó, a la banca alemana le entró el pánico, pues tenía gran parte de
su capital prestado a la banca española y, en mucho menor grado, al
Estado español (un 10% de su inversión bancaria). Y comenzó a promover
la idea falsa de que el euro estaba en peligro. Lo que estaba en
peligro, sin embargo, es que la banca alemana perdiera los fondos
prestados a España y a otros países periféricos de la Eurozona. En
realidad, el euro nunca estuvo en peligro. Su valor osciló, pero no bajó
sustancialmente de valor comparado con el dólar.
Y de ahí
derivan las políticas de austeridad, cuyo único objetivo es que se pague
a los bancos alemanes (y franceses) la deuda tanto privada como pública
que tienen. La mal llamada ayuda de la Unión Europea y del FMI a los
países periféricos es ayuda para que paguen a los bancos alemanes y
franceses primordialmente.
Pero estas políticas de austeridad
con la bajada de salarios, disminución de la protección social y
recortes del gasto público están creando un problema gravísimo que se
llama Gran Recesión, causada por el enorme descenso de la demanda
doméstica y por la escasez de crédito, y que es la causa de la
disminución de la actividad económica y con ello del descenso de los
ingresos al Estado (y consiguiente aumento del déficit y de la deuda
pública). Y ahí está el problema oculto y que algunos hemos estado
denunciando desde el principio (ver el libro Hay alternativas , de
Navarro V., Torres J. y Garzón A. en www.vnavarro.org
). La evidencia científica que apoya este diagnóstico es abrumadora.
Las políticas que está imponiendo la banca alemana y francesa (y
española) y sus portavoces políticos, incluyendo Merkel-Sarkozy y Rajoy
son un suicidio económico.
Cabe entonces hacerse la pregunta de
¿por qué continúan promoviéndola? Una respuesta es que los dogmas
económicos son tan irracionales como los dogmas religiosos. El
pensamiento neoliberal es un dogma impermeable a los datos y hechos.
Pero el que continúe reproduciéndose se debe a que sirve a unos
intereses, los intereses de la banca, con la complicidad de los
políticos afines (el Ministro de Economía del Estado español, el
Presidente del BCE, así como gran numero de personas responsables de
llevar a cabo y estimular las políticas de austeridad son banqueros o
próximos a la banca), que asumen que los intereses particulares de la
banca coinciden con los intereses generales del país, lo cual no es así,
como bien documentan los estudios rigurosos que muestran que las causas
de la crisis son el comportamiento negativo del BCE y del Banco de
España, y de los bancos que en teoría supervisan, pero que en la
práctica se benefician a costa del interés general.
En realidad,
las soluciones son fáciles de ver. Y consisten en seguir políticas de
estímulo económico, con un intervencionismo público que estimule la
economía a base de crear empleo , junto con el establecimiento de bancas
públicas y una regulación del sector bancario, forzándole a que
recupere su función social, la oferta de crédito. Pero, el que no ocurra
se debe a la enorme influencia de la banca y otros componentes del
capital financiero en las instituciones políticas y mediáticas de España
y de Europa. Así de claro.
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Bolivia: Novena marcha
Alejandro Dausá
ALAI AMLATINA, 26/04/2012.- La IX Marcha Indígena ha comenzado. ¿Funcionará como el catalizador del descontento social que se viene expresando de múltiples modos? Según la Fundación UNIR, en el año 2011 se contabilizaron alrededor de 1300 conflictos en el país.
A riesgo de simplificar, se puede afirmar que prácticamente todos fueron y son sectoriales y parciales. Sectoriales porque se trata de reivindicaciones de tipo salarial, tarifario, limítrofe, o relacionadas a actividades económicas informales, pago de bonos a sectores vulnerables, etc. Parciales porque son escasísimas las que proponen cambios estructurales.
De acuerdo a la politóloga cruceña Helena Argirakis, el conflicto interhegemónico (sectores subalternos vs. grupos tradicionales de poder) que caracterizó el panorama hasta el año 2009, se trasladó al interior del campo popular (lucha intrahegemónica). Es lo que el Vicepresidente ha calificado con cierto candor como “tensiones creativas”.
Una administración responsable, prudente pero conservadora en lo macroeconómico, excelentes precios de productos primarios como soya, minerales e hidrocarburos, reservas inéditas en la historia del país (más de 12.000.000 de dólares) atizan en el imaginario de algunos sectores la idea de que es hora de reclamar la parte que consideran suya. Ciertas señales públicas del gobierno han operado como aceleradores de demandas. Aunque se trata de un ejemplo extremo, la reciente legalización de 120.000 vehículos introducidos vía contrabando funcionó como guiño cómplice para casi cualquier reclamo.
El ex ministro Alfredo Rada, que suele hacer reflexiones agudas dentro de la apuesta por profundizar el proceso de cambio, indica que una de las fallas del gobierno es el cortoplacismo en la resolución de conflictos, abandonando el análisis estratégico y las grandes pautas planteadas en la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo del 2006. Una muestra de lo anterior es la variedad de posiciones y estrategias gubernamentales contradictorias y erráticas en torno al conflicto por el Tramo II de la carretera por el TIPNIS.
¿Cuál es el escenario?
A diferencia de la VIII Marcha Indígena, la que se inicia ahora encabezada por la CIDOB no cuenta con el respaldo de algunas de sus propias afiliadas. Esa merma se puede explicar, entre otros fenómenos, por su propia situación de crisis interna, y paralelamente por el despliegue de una estrategia más avispada del gobierno, que ha venido estableciendo convenios bilaterales con sectores indígenas de tierras bajas, condicionando su participación activa en la IX Marcha. Otro elemento es el desprestigio de dirigentes de la CIDOB, que han firmado acuerdos con sectores de la derecha del Departamento de Santa Cruz. Incluso una connotada lideresa, ex ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas (CNAMIB) aceptó un cargo de sub-alcaldesa de manos del burgomaestre de la ciudad de Santa Cruz, personaje conocido por su gestión favorecedora de los grupos de poder, y además por una administración muy poco transparente.
Paradójicamente, la IX Marcha Indígena amenaza incendiar el ámbito urbano, donde se agudiza la movilización de diferentes sectores, con enorme apoyo del empresariado mediático. No parece casual que uno de las corporaciones más activas sea la de la salud. Luego de un decreto que obliga al personal sanitario a trabajar ocho horas en establecimientos públicos, se desató la furia de este poderoso gremio; una verdadera mafia cuya premisa es la mercantilización de la salud y la producción de billetes, que entre otros mecanismos recurre a la derivación de pacientes de hospitales públicos a clínicas o consultas privadas, donde sí se trabaja ocho horas y más sin inconveniente ni queja alguna. En su protesta han logrado arrastrar a grupos de estudiantes de medicina como tropas de choque, cuyas exhibiciones de fuerza incluyeron la quema de una bandera cubana en la UPEA de El Alto, porque sin dudas simboliza otro tipo de política y ética médica, aborrecida y sistemáticamente vilipendiada por la aristocracia de los galenos.
Fracasados los variados intentos para derrocar al gobierno en años anteriores, todo indica que la derecha apuesta ahora al desgaste desde varios frentes. Recurrir a la memoria histórica es arribar necesariamente a los tiempos del gobierno popular de la UPD (1982-85) cuando las constantes presiones y demandas acabaron echando por la borda más de veinticinco años de acumulación política, abriendo paso al neoliberalismo.
El tiempo que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha perdido descuidando el fortalecimiento del instrumento político, obviando planes para la formación de la conciencia crítica informada, y confundiendo participación con masividad, pudiera comenzar a pasarle factura.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/ 54361&lang=es
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________ ______
Bolivia: Novena marcha
Alejandro Dausá
ALAI AMLATINA, 26/04/2012.- La IX Marcha Indígena ha comenzado. ¿Funcionará como el catalizador del descontento social que se viene expresando de múltiples modos? Según la Fundación UNIR, en el año 2011 se contabilizaron alrededor de 1300 conflictos en el país.
A riesgo de simplificar, se puede afirmar que prácticamente todos fueron y son sectoriales y parciales. Sectoriales porque se trata de reivindicaciones de tipo salarial, tarifario, limítrofe, o relacionadas a actividades económicas informales, pago de bonos a sectores vulnerables, etc. Parciales porque son escasísimas las que proponen cambios estructurales.
De acuerdo a la politóloga cruceña Helena Argirakis, el conflicto interhegemónico (sectores subalternos vs. grupos tradicionales de poder) que caracterizó el panorama hasta el año 2009, se trasladó al interior del campo popular (lucha intrahegemónica). Es lo que el Vicepresidente ha calificado con cierto candor como “tensiones creativas”.
Una administración responsable, prudente pero conservadora en lo macroeconómico, excelentes precios de productos primarios como soya, minerales e hidrocarburos, reservas inéditas en la historia del país (más de 12.000.000 de dólares) atizan en el imaginario de algunos sectores la idea de que es hora de reclamar la parte que consideran suya. Ciertas señales públicas del gobierno han operado como aceleradores de demandas. Aunque se trata de un ejemplo extremo, la reciente legalización de 120.000 vehículos introducidos vía contrabando funcionó como guiño cómplice para casi cualquier reclamo.
El ex ministro Alfredo Rada, que suele hacer reflexiones agudas dentro de la apuesta por profundizar el proceso de cambio, indica que una de las fallas del gobierno es el cortoplacismo en la resolución de conflictos, abandonando el análisis estratégico y las grandes pautas planteadas en la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo del 2006. Una muestra de lo anterior es la variedad de posiciones y estrategias gubernamentales contradictorias y erráticas en torno al conflicto por el Tramo II de la carretera por el TIPNIS.
¿Cuál es el escenario?
A diferencia de la VIII Marcha Indígena, la que se inicia ahora encabezada por la CIDOB no cuenta con el respaldo de algunas de sus propias afiliadas. Esa merma se puede explicar, entre otros fenómenos, por su propia situación de crisis interna, y paralelamente por el despliegue de una estrategia más avispada del gobierno, que ha venido estableciendo convenios bilaterales con sectores indígenas de tierras bajas, condicionando su participación activa en la IX Marcha. Otro elemento es el desprestigio de dirigentes de la CIDOB, que han firmado acuerdos con sectores de la derecha del Departamento de Santa Cruz. Incluso una connotada lideresa, ex ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas (CNAMIB) aceptó un cargo de sub-alcaldesa de manos del burgomaestre de la ciudad de Santa Cruz, personaje conocido por su gestión favorecedora de los grupos de poder, y además por una administración muy poco transparente.
Paradójicamente, la IX Marcha Indígena amenaza incendiar el ámbito urbano, donde se agudiza la movilización de diferentes sectores, con enorme apoyo del empresariado mediático. No parece casual que uno de las corporaciones más activas sea la de la salud. Luego de un decreto que obliga al personal sanitario a trabajar ocho horas en establecimientos públicos, se desató la furia de este poderoso gremio; una verdadera mafia cuya premisa es la mercantilización de la salud y la producción de billetes, que entre otros mecanismos recurre a la derivación de pacientes de hospitales públicos a clínicas o consultas privadas, donde sí se trabaja ocho horas y más sin inconveniente ni queja alguna. En su protesta han logrado arrastrar a grupos de estudiantes de medicina como tropas de choque, cuyas exhibiciones de fuerza incluyeron la quema de una bandera cubana en la UPEA de El Alto, porque sin dudas simboliza otro tipo de política y ética médica, aborrecida y sistemáticamente vilipendiada por la aristocracia de los galenos.
Fracasados los variados intentos para derrocar al gobierno en años anteriores, todo indica que la derecha apuesta ahora al desgaste desde varios frentes. Recurrir a la memoria histórica es arribar necesariamente a los tiempos del gobierno popular de la UPD (1982-85) cuando las constantes presiones y demandas acabaron echando por la borda más de veinticinco años de acumulación política, abriendo paso al neoliberalismo.
El tiempo que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha perdido descuidando el fortalecimiento del instrumento político, obviando planes para la formación de la conciencia crítica informada, y confundiendo participación con masividad, pudiera comenzar a pasarle factura.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
email: info@alainet.org
Las mentiras demagógicas del PP al desnudo
El estado español bate su récord de paro, con 5,6 millones de desempleados
por Kaos. Laboral y economía
Viernes, 27 de Abril de 2012 12:20
El paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre del año
respecto al trimestre anterior, un 6,9% más, situándose el número total
de desempleados en 5.639.500 personas, cifra inédita hasta ahora para la
economía española. La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el
24,44%.
Agencias/EPA
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1994, cuando la tasa de paro se situó en el 24,55% (su valor más alto desde 1976).
Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del ejercicio, en el que entró en vigor la reforma laboral del Gobierno del PP. En concreto, esta ley comenzó su vigencia el pasado 12 de febrero.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre se destruyeron 374.300 puestos de trabajo (-2,1%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.433.200 personas, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2003.
El descenso de la ocupación ha sido casi tres veces superior entre los varones, con 278.300 trabajadores menos (-2,8%), que entre las mujeres, que han perdido 96.000 puestos de trabajo en el trimestre (-1,2%).
No obstante, el aumento del desempleo en el trimestre les ha afectado de manera similar, con 183.700 parados más en el caso de los varones (+6,4%) y 182.200 mujeres más en paro que en los últimos tres meses de 2011 (+7,5%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 24,09% y la femenina en el 24,86%, con un incremento intertrimestral cercano a los 1,6 puntos en ambos casos.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el primer trimestre en 729.400 desempleados, un 14,8%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 718.500 (-3,9%).
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros. De hecho, dos de cada tres empleos perdidos entre enero y marzo estaban ocupados por españoles. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 87.300 personas (-3,8%), frente a los 287.000 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-1,8%).
Por su parte, el número de activos se redujo en 8.400 personas hasta marzo (-0,04%), con lo que la población activa quedó constituida por 23.072.800 personas y la tasa de actividad se mantuvo estable respecto al trimestre anterior, al situarse en el 59,94%. En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 10.900 personas, un 0,05%.
La caída de la actividad se dejó sentir sólo entre los hombres. Al finalizar marzo, un total de 86.200 mujeres más querían trabajar (+0,8%), con lo que la tasa de actividad femenina se situó en el 53,35%, cuatro décimas más que en el último trimestre de 2011. Entre los hombres, la actividad bajó en 94.600 personas hasta marzo, un 0,7% menos, hasta situarse su tasa en el 66,8%, cuatro décimas inferior a la del trimestre anterior.
LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN SUBEN UN 13% EN UN AÑO
Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó hasta marzo en 298.500 personas (+7,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 67.400 personas (+5,5%). De esta forma, ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en el primer trimestre eran españoles, situándose su tasa de paro en el 22,21%, un punto y medio por encima de la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros escaló 2,1 puntos, hasta el 36,95%.
Por sectores, el desempleo aumentó en el primer trimestre en todos ellos, principalmente en los servicios, con 147.900 parados más (+9,2%), seguido de los parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 66.200 parados más (+2,8%), y de la agricultura, que sumó 59.700 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+28,4%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 49.800 personas (+20,1%), la construcción en 29.500 (+6,5%), y el colectivo de los que buscan su primer empleo en 12.800 desempleados (+2,9%).
En el último año, los sectores donde más se ha incrementado el desempleo en términos cuantitativos son el colectivo de parados de larga duración, con 276.100 parados más (+13,09%), y los servicios, con 244.600 nuevos desempleados (+16,2%).
TODOS LOS SECTORES DESTRUYEN EMPLEO
La destrucción de empleo en el primer trimestre afectó a todos los sectores, con los servicios a la cabeza, donde se perdieron 184.800 ocupados hasta marzo (-1,4%). El 'ladrillo', por su parte, destruyó 90.200 puestos de trabajo (-7%), mientras que la industria perdió 67.000 ocupaciones (-2,6%) y la agricultura vio desaparecer 32.300 empleos (-4%).
En el primer trimestre, el número de asalariados disminuyó en 418.000 personas (-2,8%), de los que 279.600 tenían contrato temporal (-7,5%) y 138.400 tenían contrato indefinido (-1,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,76%, cifra 1,2 puntos por debajo de la del trimestre anterior.
Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-421.800), un 2,7% menos, frente al aumento de 47.500 empleos a tiempo parcial (+1,9%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia subieron en el primer trimestre en 46.300 personas (+1,5%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.014.900 personas.
EL PARO SUBE EN TODAS LAS COMUNIDADES
El paro aumentó en el primer trimestre en las 17 comunidades autónomas españolas. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 81.100 parados más, seguida de Cataluña (61.500 parados más) y Comunidad Valenciana (40.100 desempleados más). Los menores incrementos correspondieron a Murcia y La Rioja, con 1.300 y 1.800 parados más, respectivamente.
En cuanto a la ocupación, ésta cayó en el primer trimestre en 16 de las 17 comunidades autónomas. Se salvó únicamente Madrid, que creó 15.900 empleos. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron entre y marzo fueron Andalucía (-70.800) y Cataluña (-66.900).
Se puede consultar la EPA completa, aquí:
http://www.ine.es/daco/daco42/ daco4211/epa0112.pdf
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1994, cuando la tasa de paro se situó en el 24,55% (su valor más alto desde 1976).
Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del ejercicio, en el que entró en vigor la reforma laboral del Gobierno del PP. En concreto, esta ley comenzó su vigencia el pasado 12 de febrero.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre se destruyeron 374.300 puestos de trabajo (-2,1%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.433.200 personas, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2003.
El descenso de la ocupación ha sido casi tres veces superior entre los varones, con 278.300 trabajadores menos (-2,8%), que entre las mujeres, que han perdido 96.000 puestos de trabajo en el trimestre (-1,2%).
No obstante, el aumento del desempleo en el trimestre les ha afectado de manera similar, con 183.700 parados más en el caso de los varones (+6,4%) y 182.200 mujeres más en paro que en los últimos tres meses de 2011 (+7,5%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 24,09% y la femenina en el 24,86%, con un incremento intertrimestral cercano a los 1,6 puntos en ambos casos.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el primer trimestre en 729.400 desempleados, un 14,8%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 718.500 (-3,9%).
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros. De hecho, dos de cada tres empleos perdidos entre enero y marzo estaban ocupados por españoles. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 87.300 personas (-3,8%), frente a los 287.000 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-1,8%).
Por su parte, el número de activos se redujo en 8.400 personas hasta marzo (-0,04%), con lo que la población activa quedó constituida por 23.072.800 personas y la tasa de actividad se mantuvo estable respecto al trimestre anterior, al situarse en el 59,94%. En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 10.900 personas, un 0,05%.
La caída de la actividad se dejó sentir sólo entre los hombres. Al finalizar marzo, un total de 86.200 mujeres más querían trabajar (+0,8%), con lo que la tasa de actividad femenina se situó en el 53,35%, cuatro décimas más que en el último trimestre de 2011. Entre los hombres, la actividad bajó en 94.600 personas hasta marzo, un 0,7% menos, hasta situarse su tasa en el 66,8%, cuatro décimas inferior a la del trimestre anterior.
LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN SUBEN UN 13% EN UN AÑO
Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó hasta marzo en 298.500 personas (+7,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 67.400 personas (+5,5%). De esta forma, ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en el primer trimestre eran españoles, situándose su tasa de paro en el 22,21%, un punto y medio por encima de la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros escaló 2,1 puntos, hasta el 36,95%.
Por sectores, el desempleo aumentó en el primer trimestre en todos ellos, principalmente en los servicios, con 147.900 parados más (+9,2%), seguido de los parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 66.200 parados más (+2,8%), y de la agricultura, que sumó 59.700 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+28,4%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 49.800 personas (+20,1%), la construcción en 29.500 (+6,5%), y el colectivo de los que buscan su primer empleo en 12.800 desempleados (+2,9%).
En el último año, los sectores donde más se ha incrementado el desempleo en términos cuantitativos son el colectivo de parados de larga duración, con 276.100 parados más (+13,09%), y los servicios, con 244.600 nuevos desempleados (+16,2%).
TODOS LOS SECTORES DESTRUYEN EMPLEO
La destrucción de empleo en el primer trimestre afectó a todos los sectores, con los servicios a la cabeza, donde se perdieron 184.800 ocupados hasta marzo (-1,4%). El 'ladrillo', por su parte, destruyó 90.200 puestos de trabajo (-7%), mientras que la industria perdió 67.000 ocupaciones (-2,6%) y la agricultura vio desaparecer 32.300 empleos (-4%).
En el primer trimestre, el número de asalariados disminuyó en 418.000 personas (-2,8%), de los que 279.600 tenían contrato temporal (-7,5%) y 138.400 tenían contrato indefinido (-1,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,76%, cifra 1,2 puntos por debajo de la del trimestre anterior.
Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-421.800), un 2,7% menos, frente al aumento de 47.500 empleos a tiempo parcial (+1,9%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia subieron en el primer trimestre en 46.300 personas (+1,5%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.014.900 personas.
EL PARO SUBE EN TODAS LAS COMUNIDADES
El paro aumentó en el primer trimestre en las 17 comunidades autónomas españolas. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 81.100 parados más, seguida de Cataluña (61.500 parados más) y Comunidad Valenciana (40.100 desempleados más). Los menores incrementos correspondieron a Murcia y La Rioja, con 1.300 y 1.800 parados más, respectivamente.
En cuanto a la ocupación, ésta cayó en el primer trimestre en 16 de las 17 comunidades autónomas. Se salvó únicamente Madrid, que creó 15.900 empleos. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron entre y marzo fueron Andalucía (-70.800) y Cataluña (-66.900).
Se puede consultar la EPA completa, aquí:
http://www.ine.es/daco/daco42/
El plan neoliberal: qué el pueblo trabajador pague las consecuencias de la crisis, DE ELLOS.
Andalucía tendrá uno de cada tres habitantes en paro a finales de este año
por Agustín Rivera
Viernes, 27 de Abril de 2012 13:26
Ni en 2012. Ni en 2013. Andalucía tendrá que esperar como mínimo a
2014 para crear empleo. Y a finales de año uno de cada tres andaluces
estará en paro...
Prensa
La tasa de desempleo de 2012 superará ampliamente la barrera del 30%: alcanzará el 33,5%, como certifica el último estudio de Analistas Económicos de Andalucía (AEA), dependiente del grupo Unicaja. Las previsiones ya detectaron el año pasado una tasa de paro rozando el 30%.
“Habrá un momento en que la creación de empleo supere a la reestructuración empresarial, será entonces cuando comience a rebajarse la tasa de paro”, señala Francisco García, consejero delegado de AEA. El problema es que ese escenario ni está, ni se le espera a corto plazo. Hay brotes verdes, sí, se crea empleo en Andalucía, pero es más fuerte y severa la destrucción de empleo.
Los datos no invitan al optimismo. La población ocupada en Andalucía descenderá el 4,2% este año. El informe de Unicaja deja claro que durante el cuarto trimestre de 2011, en términos interanuales, sólo en Málaga aumentó el empleo (1%). La mayor caída de la ocupación fue en Almería, con una tasa superior al 10%. El número de parados se incrementó en todas las provincias, a excepción de Granada, y excepto en las provincias de Granada, Jaén y Sevilla, al cierre de 2011, la tasa de paro superó el 30%.
Las previsiones remarcan una caída de la población ocupada del 4,2%, lo que, unido al previsible ligero crecimiento de la población activa, daría lugar a una tasa de paro para el promedio de 2012, del 33,5%. Analistas Económicos de Andalucía apunta a la necesidad de tomar medidas para corregir los desequilibrios presupuestarios y reducir los altos niveles de endeudamiento.
Las estimaciones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a una caída del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz este año del 2,5% (en España el descenso será del 2,1%). Los economistas apuntan que esta reducción sería el resultado de una merma de la actividad en todos los sectores productivos, más intenso en la construcción (-7,1%), y de la contracción de los componentes de la demanda interna. En concreto, se prevé en 2012 el gasto de los hogares se reduzca en un 2,8%, mientras que en el gasto en consumo de las administraciones públicas y de las instituciones sin ánimo de lucro caiga un 6,5%.
Para 2012 los economistas vaticinan en Andalucía una caída generalizada de la actividad en todas las provincias. Córdoba, Málaga y Granada podrían mostrar una menor contracción, con descensos inferiores al 1,5%, mientras que en Almería y en Huelva la caída de la actividad podría ser más intensa, superior al 3,5%.
La tasa de desempleo de 2012 superará ampliamente la barrera del 30%: alcanzará el 33,5%, como certifica el último estudio de Analistas Económicos de Andalucía (AEA), dependiente del grupo Unicaja. Las previsiones ya detectaron el año pasado una tasa de paro rozando el 30%.
“Habrá un momento en que la creación de empleo supere a la reestructuración empresarial, será entonces cuando comience a rebajarse la tasa de paro”, señala Francisco García, consejero delegado de AEA. El problema es que ese escenario ni está, ni se le espera a corto plazo. Hay brotes verdes, sí, se crea empleo en Andalucía, pero es más fuerte y severa la destrucción de empleo.
Los datos no invitan al optimismo. La población ocupada en Andalucía descenderá el 4,2% este año. El informe de Unicaja deja claro que durante el cuarto trimestre de 2011, en términos interanuales, sólo en Málaga aumentó el empleo (1%). La mayor caída de la ocupación fue en Almería, con una tasa superior al 10%. El número de parados se incrementó en todas las provincias, a excepción de Granada, y excepto en las provincias de Granada, Jaén y Sevilla, al cierre de 2011, la tasa de paro superó el 30%.
Las previsiones remarcan una caída de la población ocupada del 4,2%, lo que, unido al previsible ligero crecimiento de la población activa, daría lugar a una tasa de paro para el promedio de 2012, del 33,5%. Analistas Económicos de Andalucía apunta a la necesidad de tomar medidas para corregir los desequilibrios presupuestarios y reducir los altos niveles de endeudamiento.
Las estimaciones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a una caída del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz este año del 2,5% (en España el descenso será del 2,1%). Los economistas apuntan que esta reducción sería el resultado de una merma de la actividad en todos los sectores productivos, más intenso en la construcción (-7,1%), y de la contracción de los componentes de la demanda interna. En concreto, se prevé en 2012 el gasto de los hogares se reduzca en un 2,8%, mientras que en el gasto en consumo de las administraciones públicas y de las instituciones sin ánimo de lucro caiga un 6,5%.
Para 2012 los economistas vaticinan en Andalucía una caída generalizada de la actividad en todas las provincias. Córdoba, Málaga y Granada podrían mostrar una menor contracción, con descensos inferiores al 1,5%, mientras que en Almería y en Huelva la caída de la actividad podría ser más intensa, superior al 3,5%.
Gernika conmemora su tragedia en un silencio solo roto por las sirenas y las campanas
Inauguración del monumento "Agonía del fuego" de Nestor Basterretxea. (Marisol RAMIREZ / ARGAZKI PRESS)
por Diario Gara
Jueves, 26 de Abril de 2012 18:22
75 años después de que Gernika
quedara arrasada por la bombas de la Legión Cóndor a las órdenes de
Franco, el Estado español niega un reconocimiento de la autoría, al
contrario que Alemania. A las 15.45, hora en que comenzó el bombardeo,
las sirenas y las campanas han servido de emotivo recordatorio de
aquella tragedia.
75 años después, no engañan a nadie
Un día como hoy, hace
75 años, la aviación alemana escribió en Gernika uno de los episodios
más terribles de la historia de Euskal Herria. El 26 de abril de 1937,
la Legión Cóndor, comandada por el barón Wolfram von Richthofen y
apoyada por aeronaves italianas, mostró al mundo de qué era capaz la
barbarie fascista. No era la primera vez que aviones militares
bombardeaban a población civil, pero la dimensión del ataque y el valor
simbólico de la villa foral hicieron que el dolor por aquella tropelía
fuera especialmente intenso para este pueblo. Hoy, Gernika es símbolo
mundial de los horrores de la guerra y el fascismo, en parte gracias a
Pablo Picasso, cuya obra maestra permanece en Madrid, y al trabajo que
sobre el terreno hicieron periodistas comprometidos con la verdad, como
George L. Steer, homenajeado ayer, que desmontaron la patraña franquista
de que habían sido los propios vascos los causantes de aquella
destrucción.
Sin embargo, 75 años después, esa sigue
siendo la versión oficial en el Estado español, puesto que en este
tiempo sus gobernantes han sido incapaces de reconocer lo que todo el
mundo sabe. Su actitud supone una falta de respeto hacia aquellas
personas que sufrieron el bombardeo y a los allegados de sus víctimas, y
también al conjunto de la sociedad vasca, que aún hoy tiene que asistir
a la defensa que el delegado del Gobierno español en la CAV hace de la
provocación protagonizada por el Ejército en Elgeta. No cabe esperar de
los mandatarios españoles la talla que sí han mostrado sus homólogos
alemanes, porque a diferencia de estos, nunca han mostrado propósito de
enmienda. La incalificable intervención del parlamentario del PP Antón
Damborenea es el mejor ejemplo de ello.
En Gernika, el fascismo se mostró como
es, igual que el Estado español con su actitud durante todos estos años.
No engañan a nadie, y mucho menos a un país que quiere construir el
futuro sin olvidar su pasado.
Ofrenda floral por los fallecidos en el
bombardeo. El hijo de George Steer deposita un ramo de flores. (Monika
DEL VALLE / ARGAZKI PRESS)
ANIVERSARIO DE LA MASACRE FRANQUISTA
El dolor de Nagasaki se revive en Gernika
El teatro Lizeo de Gernika acogió ayer una representación de la
ciudad japonesa de Nagasaki, bombardeada por EEUU en 1945. Frente a un
auditorio repleto de jóvenes de colegios de la villa foral,
supervivientes revivieron la masacre y lanzaron un mensaje de paz y
esperanza.
Mikel PASTOR | GERNIKA
Diez mil kilómetros separan Gernika y Nagasaki. Dos países, dos
ciudades, dos mundos unidos por el macabro hilo de los bombardeos sobre
civiles, unidos por el dolor de ver sus casas, familiares y tierras
arrasadas por el fuego caído del cielo.
Esa unión se hizo más evidente que nunca ayer en el teatro Liceo de Gernika, donde una delegación de la ciudad japonesa revivió, frente a un auditorio plagado de jóvenes, el terror y el pánico que vivieron en sus carnes cuando ellos mismos eran unos niños.
El primero en intervenir fue Toyokazu Ihara, presidente de la Prefectura de Nagasaki. Tras dar las gracias a los presentes y agradecer la solidaridad con su pueblo, Ihara confesó al auditorio que el mismo vivió, con solo 9 años, la masacre en primera persona.
En un relato escalofriante, el presidente de la Prefectura japonesa explicó que, tras la explosión de las bombas, «que desprendieron una luz mil veces superior al del sol», se acercó a la ciudad y vio un espectáculo desolador: «Cuando llegué a la avenida principal de Nagasaki, observé una procesión de supervivientes deambulando. Muchos llevaban la ropa, el cabello, calcinados y se podían ver las brutales quemaduras bajo sus harapos», explicó el japonés, ante un auditorio expectante.
Ihara explicó que en aquella época, Nagasaki contaba con unos 240.000 habitantes, de los que «74.000 murieron inmediatamente, 75.000 fueron heridos, y muchísimos otros sufrieron en sus carnes la radiación atómica» y que, para los propios supervivientes, «todos los días son el 9 de agosto (fecha del bombardeo), por que es una experiencia que no se puede olvidar jamás», concluyó.
Cicatrices sin cerrar
Tras la intervención de las autoridades presentes en el acto, llegó el momento para dos testimonios de personas, que, algo más mayores, vivieron el bombardeo y lo acontecido de manera mucho más intensa.
Terumi Kuramori, de 68 años, confesó que aquella masacre había dejado «una cicatriz incurable» en todos los supervivientes y que todos, a raíz de lo que ella ha ido conociendo, «siguen teniendo en su interior el miedo, la angustia, el pánico, siguen totalmente presentes». Por ello, abogó por construir «un mundo sin armas nucleares, ya que la humanidad no puede convivir con ellas». De la misma manera, Kuramori se refirió a la energía nuclear, que criticó con dureza, recordando el episodio del accidente en Fukushima y afirmando que «construiremos un mundo sin energía ni bombas nucleares para nuestros hijos».
Más estremecedor si cabe fue el testimonio de Kiyomi Igura, de 86 años y que en el bombardeo -con 19- trabajaba de enfermera. La superviviente relató su labor al frente del equipo médico que se organizó inmediatamente tras el bombardeo norteamericano: «No paraban de llegarnos personas heridas, calcinadas. Algunas personas estaban tan quemadas que era imposible distinguir si eran hombres o mujeres. Nos miraban agonizantes gritándonos, `dadme agua, por favor'».
Igura, afectada por la narración, terminó su discurso apelando a la necesidad de «legar a las próximas generaciones un mundo sin guerras, un mundo de esperanza donde ningún Nagasaki vuelva a ocurrir», finalizó. El atronador aplauso final simbolizó el respeto y la solidaridad hacia quienes tanto han perdido y sufrido a largo de toda su vida.
Esa unión se hizo más evidente que nunca ayer en el teatro Liceo de Gernika, donde una delegación de la ciudad japonesa revivió, frente a un auditorio plagado de jóvenes, el terror y el pánico que vivieron en sus carnes cuando ellos mismos eran unos niños.
El primero en intervenir fue Toyokazu Ihara, presidente de la Prefectura de Nagasaki. Tras dar las gracias a los presentes y agradecer la solidaridad con su pueblo, Ihara confesó al auditorio que el mismo vivió, con solo 9 años, la masacre en primera persona.
En un relato escalofriante, el presidente de la Prefectura japonesa explicó que, tras la explosión de las bombas, «que desprendieron una luz mil veces superior al del sol», se acercó a la ciudad y vio un espectáculo desolador: «Cuando llegué a la avenida principal de Nagasaki, observé una procesión de supervivientes deambulando. Muchos llevaban la ropa, el cabello, calcinados y se podían ver las brutales quemaduras bajo sus harapos», explicó el japonés, ante un auditorio expectante.
Ihara explicó que en aquella época, Nagasaki contaba con unos 240.000 habitantes, de los que «74.000 murieron inmediatamente, 75.000 fueron heridos, y muchísimos otros sufrieron en sus carnes la radiación atómica» y que, para los propios supervivientes, «todos los días son el 9 de agosto (fecha del bombardeo), por que es una experiencia que no se puede olvidar jamás», concluyó.
Cicatrices sin cerrar
Tras la intervención de las autoridades presentes en el acto, llegó el momento para dos testimonios de personas, que, algo más mayores, vivieron el bombardeo y lo acontecido de manera mucho más intensa.
Terumi Kuramori, de 68 años, confesó que aquella masacre había dejado «una cicatriz incurable» en todos los supervivientes y que todos, a raíz de lo que ella ha ido conociendo, «siguen teniendo en su interior el miedo, la angustia, el pánico, siguen totalmente presentes». Por ello, abogó por construir «un mundo sin armas nucleares, ya que la humanidad no puede convivir con ellas». De la misma manera, Kuramori se refirió a la energía nuclear, que criticó con dureza, recordando el episodio del accidente en Fukushima y afirmando que «construiremos un mundo sin energía ni bombas nucleares para nuestros hijos».
Más estremecedor si cabe fue el testimonio de Kiyomi Igura, de 86 años y que en el bombardeo -con 19- trabajaba de enfermera. La superviviente relató su labor al frente del equipo médico que se organizó inmediatamente tras el bombardeo norteamericano: «No paraban de llegarnos personas heridas, calcinadas. Algunas personas estaban tan quemadas que era imposible distinguir si eran hombres o mujeres. Nos miraban agonizantes gritándonos, `dadme agua, por favor'».
Igura, afectada por la narración, terminó su discurso apelando a la necesidad de «legar a las próximas generaciones un mundo sin guerras, un mundo de esperanza donde ningún Nagasaki vuelva a ocurrir», finalizó. El atronador aplauso final simbolizó el respeto y la solidaridad hacia quienes tanto han perdido y sufrido a largo de toda su vida.
- Galería de imágenes: 75 aniversario del bombardeo de Gernika
- Vídeo: Homenaje al periodista George Steer
ACUERDO ESTRATÉGICO NACIONAL
La izquierda abertzale, EA, Aralar, Alternatiba y AB suman sus fuerzas para ser "más eficaces"
Eusko Alkartasuna, Alternatiba, Abertzaleen Batasuna, Aralar y la izquierda abertzale han dado hoy un paso histórico con la firma de un acuerdo estratégico de carácter nacional que reúne a las cinco fuerzas abertzales y de izquierdas del país y con el que han querido hacer una "apuesta firme y estratégica a favor de la acumulación de fuerzas", con el objetivo de "avanzar hacia una Euskal Herria soberana".
28/04/2012 12:33:00
Una amplia representación de las cinco sensibilidades políticas han asistido a la firma del acuerdo estratégico, en el recinto ferial Ficoba de Irun. (ARGAZKI PRESS)
IRUN-. En un acto desarrollado en el recinto ferial
Ficoba de Irun, representantes de las citadas cinco sensibilidades
políticas han estampado su firma en un documento histórico que formaliza
el acuerdo estratégico en favor de la soberanía nacional de Euskal
Herria de que anunciaron el pasado 17 de abril en Baiona.
Se trata de "apuesta firme y estratégica a favor de la acumulación de
fuerzas", con el objetivo de "avanzar hacia una Euskal Herria
soberana".
En la lectura y firma de este documento han participado los miembros
de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria y Anita Lopepe; los dirigentes
de Aralar Patxi Zabaleta y Rebeka Ubera; los representantes de
Alternatiba Oskar Matute y Amaia Agirresarobe, los políticos de EA Pello
Urizar y Miren Urrestieta, y los de Abertzaleen Batasuna Peio
Etxeberri-Aintxart y Mertxe Colina.
El escrito incluye cinco puntos estructurados en torno a las ideas de
Euskal Herria como nación soberana; la paz y los derechos civiles y
políticos; un modelo económico soberano, justo y ecológico; la
construcción de Euskal Herria, y la oficialidad y normalización del
euskara.
Incluye asimismo una serie de principios como el derecho a decidir; la pluralidad democrática; la igualdad" entre hombres y mujeres; la defensa del principio de la democracia, y el internacionalismo.
El escrito aboga por el "diálogo sin exclusiones" una vez "superados el conflicto político y la violencia en Euskal Herria", al tiempo que exige la puesta en libertad de los presos con enfermedades graves y el fin de la política de dispersión, además de urgir al "reconocimiento de todas las víctimas sin excepción" y reclamar la legalización de todas las fuerzas políticas.
Para ello, el texto fija como "hojas de ruta el Acuerdo de Gernika y las conclusiones de la Conferencia de Paz de Aiete".
Defiende también "una Europa social que reivindique la soberanía de los pueblos que la integran", plantea la "superación" del actual sistema económico y social, y reivindica la territorialidad de Euskal Herria.
Al término de la presentación de este documento, el histórico dirigente de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria ha recordado que el compromiso suscrito hoy tiene como objetivo "desarrollar unas nuevas políticas" que lleven a "una nueva Euskal Herria", para lo que los España y Francia "deben reconocer el derecho a decidir".
Con estas premisas, las cinco fuerzas firmantes del texto buscarán "el apoyo de la mayoría social" de Euskal Herria para llevarlo a la independencia.
Incluye asimismo una serie de principios como el derecho a decidir; la pluralidad democrática; la igualdad" entre hombres y mujeres; la defensa del principio de la democracia, y el internacionalismo.
El escrito aboga por el "diálogo sin exclusiones" una vez "superados el conflicto político y la violencia en Euskal Herria", al tiempo que exige la puesta en libertad de los presos con enfermedades graves y el fin de la política de dispersión, además de urgir al "reconocimiento de todas las víctimas sin excepción" y reclamar la legalización de todas las fuerzas políticas.
Para ello, el texto fija como "hojas de ruta el Acuerdo de Gernika y las conclusiones de la Conferencia de Paz de Aiete".
Defiende también "una Europa social que reivindique la soberanía de los pueblos que la integran", plantea la "superación" del actual sistema económico y social, y reivindica la territorialidad de Euskal Herria.
Al término de la presentación de este documento, el histórico dirigente de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria ha recordado que el compromiso suscrito hoy tiene como objetivo "desarrollar unas nuevas políticas" que lleven a "una nueva Euskal Herria", para lo que los España y Francia "deben reconocer el derecho a decidir".
Con estas premisas, las cinco fuerzas firmantes del texto buscarán "el apoyo de la mayoría social" de Euskal Herria para llevarlo a la independencia.
Al acto han asistido unos 200 dirigentes referenciales y
pertenecientes a diferentes épocas de todas las sensibilidades políticas
que han sellado el citado acuerdo, tales como Unai Ziarreta (EA);
Itziar Aizpurua, Pernando Barrena, Eugenio Etxebeste (izquierda
abertzale); Julen Madariaga, Txentxo Jiménez (Aralar) y Jakes Borthairu,
de Abertzaleen Batasuna.
Canadá, Quebec: ¡La huelga general continúa!
por Kaos. Internacional
Viernes, 27 de Abril de 2012 13:09
El mayor movimiento de huelga estudiantil jamás visto en Canadá está
en pleno apogeo tras 10 semanas consecutivas. Actualmente, hay más de
170 000 estudiantes en huelga, de lxs que 85 000 está en huelga
indefinida hasta la victoria...
Inicialmente opuesto al 75% del aumento de las tasas de matrícula
decretados por el gobierno (neo)liberal de Quebec (el 2º aumento en 5
años después de más de un decenio de congelación de las tasas-, este
movimiento formado por estudiantes universitarixs y de instituto, aunque
también por anarquistas y otrxs militantes radicales sin ser
estudiantes, se ha convertido en la punta de lanza de la resistencia a
la agenda neoliberal canadiense.
Profesorxs, sindicalistas y trabajadorxs de diferentes sectores han
manifestado de forma activa su apoyo a este movimiento masivo y enérgico
que, a cambio, ha mostrado su solidaridad con diferentes luchas, en
especial, con el aumento de las tarifas suplementarias en sanidad y
contra el Plan Norte del gobierno de Charest, proyecto neocolonial que
aspira a “desarrollar” brutalmente el Norte quebequés, tierra autóctona,
a base de minas y presas hidroeléctricas.
En el mejor momento del movimiento, más de 300 000 personas estaban
en huelga y, el pasado 22 de marzo, una manifestación gigantesca reunió
alrededor de 200 000 personas en las calles de Montreal, probablemente
sea la mayor manifestación de toda la historia (colonial) de Canadá.
En la mayoría de las manifestaciones de la ciudades más grandes de
Quebec, se llevaron a cabo diversas acciones directas y bloqueos, así
como ocupaciones, casi a diario y, a menudo, varias veces en un mismo
día. Los principales blancos fueron el puerto de Montreal (¡cuatro veces
a falta de una!), diversos puentes y autopistas, la torre de la Bolsa,
el casino de Montreal, así como numerosas oficinas ministeriales.
Sin contar las cientos de acciones diarias, simbólicas, teatrales,
musicales o gráficas que han permitido, notablemente, cubrir
literalmente la villa de Montreal con el símbolo del movimiento: el
cuadrado rojo.
Desde
los inicios del movimiento, la represión ha sido feroz. La policía de
Montreal sigue siendo una de las más ilustres por su brutalidad y odio a
los movimientos sociales, golpeando, gaseando, encarcelando,
intimidando e hiriendo de gravedad a un gran número de manifestantes,
pero también a profesorxs solidarixs, periodistas y transeúntes.
Por parte de las administraciones universitarias e institutos,
después de una campaña de miedo e intimidación desde el inicio del
movimiento, rechazando la efectividad de las convocatorias de huelga de
las asociaciones estudiantiles locales y utilizando la expresión
ridícula: “boicot al curso”, ahora intentan, por todos los medios,
romper la huelga, sobre todo, en lxs establecimientos que participan en
el movimiento desde el principio, haciendo planear el fantasma de una
cancelación, pura y dura, del trimestre de invierno de 2012.
En su desesperación, durante las dos semanas anteriores, los rectores
universitatios, directores de instituto e, incluso, los estudiantes
anti huelga han recurrido a los tribunales para obtener las medidas
cautelares que impidan el bloqueo físico de los espacios por parte de
lxs huelguistas, bajo pena de multas extremadamente duras e, incluso, la
posibilidad de un año de prisión.
Frente un claro intento de judicialización del conflicto, cientos de
personas desafiaron las medidas cautelares e hicieron respetar, con
éxito, las convocatorias de huelga con la fuerza del número en dos
institutos.
Sin embargo, en la universidad de Quebec en Outaouais (UQO), después
de que el bloqueo saliera adelante en una jornada en que 200 personas
realizaron barricadas en los pabellones, dos días después, la policía
detuvo a 160 personas que intentaban bloquear el acceso, entre lxs que
se encontraban profesorxs solidarixs.
En
la universidad de Montreal, una manifestación espontánea de unas 600
personas para desafiar la orden judicial obtenida por el rector se
convirtió en una pequeña revuelta cuando la gente, empoderada y ayudada
por compas encapuchadxs, destrozó los cristales para entrar al edificio
del rectorado, expulsaron a los guardas de seguridad, derramó pintura en
los muros e intentó echar abajo la puerta de madera maciza de la
oficina del rector ¡con un ariete improvisado!
Al salir del lugar, la manifestación se dio una vuelta por la oficina
del Ministro de Economía y la saqueó. Ante la explosión de la represión
y la judicialización del conflicto, esta semana se han multiplicado las
acciones directas anónimas: se saquearon cuatro oficinas ministeriales,
se lanzaron sacos de ladrillos a las vías de 5 estaciones de metro
paralizando cuatro líneas del metro de Montreal que duraron media hora,
se lanzaron bombas de humo al interior de una estación central y ¡se
soltaron cientos de grillos a los muros de la UQO!
La lucha continúa y entra en una fase crucial. Es aun muy pronto para
hacer balance de este movimiento masivo y polimorfo, pero más allá de
las reivindicaciones con un (amargo) sabor social demócrata, la
recuperación de la combatividad que ha surgido en el sombrío panorama
político de América del Norte deja entrever el inicio de un nuevo ciclo
de grandes luchas contra el neoliberalismo. Algunxs comienzan, incluso, a
hablar de una “primavera quebequesa”, en referencia a las revueltas
árabes…
Por otra parte, este movimiento ha tenido el mérito de plantear
ciertos debates interesantes, incluida la cuestión de las formas
(crítica a la no violencia dogmática) y a la relevancia de una
implicación radical en los movimientos sociales. Lo demuestra este manifiesto publicado por compas anarquistas en lucha, así como esta perla del humor negro realizada
por el grupo radical Mise en demeure, como crítica al pacifismo
blandengue de un sector determinado del movimiento estudiantil, así como
la violencia policial que casi le cuesta un ojo a un manifestante el pasado 7 de marzo.
Video (canción: “Violence légitime, mon oeil !”):
http://youtu.be/u5fayzWu0HUoriginal en francés
http://es.contrainfo.espiv.
Che Guevara: Reforma universitaria y revolución
Comandante Ernesto Che Guevara
Estimados compañeros, buenas noches,
Tengo que pedir disculpas al calificado público asistente por la demora
en la iniciación de este acto, que es culpa mía y del tiempo que ha
estado muy mal en todo el camino, y hemos tenido que parar en Bayamo.
Es muy interesante para mí venir a hablar de uno de los problemas que ha
tocado más de cerca a las juventudes estudiosas de todo el mundo; venir
a hablar aquí, en una Universidad revolucionaria, y precisamente en una
de las más revolucionarias ciudades de Cuba.
El tema es sumamente vasto; tanto es así que varios conferencistas
han podido desarrollar diferentes facetas de él. En mi condición de
luchador, me interesa analizar precisamente los deberes revolucionarios
del estudiantado en relación con la Universidad. Y para eso tenemos que
precisar bien qué es un estudiante, a qué clase social pertenece, y si
tiene algo que lo defina como entidad o como núcleo, o si simplemente
responde en sus reacciones, a las reacciones generales de las diferentes
clases a que puede pertenecer. Y entonces nos encontramos con que el
estudiante universitario es precisamente el reflejo de la Universidad
que lo aloja, porque ya hay limitaciones que pueden ser de diferentes
tipos, pero que finalmente son limitaciones económicas que hacen que el
estudiantado pertenezca a una clase social donde sus problemas -no sus
problemas económicos- no son tan grandes como en otras; pertenece por lo
general a la clase media, no aquí en Oriente, en Santiago de Cuba, sino
en todo Cuba, y podemos decir que en toda América. Hay naturalmente
excepciones -todos las conocemos-; hay individuos de extraordinaria
capacidad que pueden luchar contra un medio adverso con una tenacidad
ejemplar y llegar a adquirir su título universitario. Pero en general,
el estudiante universitario pertenece a la clase media y refleja los
anhelos e intereses de esa clase; aunque muchas veces, precisamente en
momentos como ahora, la llama vitalizadora de la revolución puede
llevarlo a posiciones más extremas. Y eso es lo que tratamos de analizar
en estos momentos: las tendencias generales de la Universidad
respondiendo al núcleo social del cual sale, y sus deberes
revolucionarios para con la comunidad entera.
Porque la Universidad es la gran responsable del triunfo o la
derrota, en la parte técnica, de este gran experimento social y
económico que se está llevando a cabo en Cuba. Hemos iniciado leyes que
transforman profundamente el sistema social imperante: se han liquidado
casi de un plumazo los latifundios, se ha cambiado el sistema
tributario, se está por cambiar el sistema arancelario, se están creando
incluso cooperativas de trabajo industriales; es decir, toda una serie
de fenómenos nuevos, que traen aparejados instituciones nuevas, están
floreciendo en Cuba. Y todo ese inmenso trabajo lo hemos iniciado
solamente con buena voluntad, con el convencimiento de que estamos
siguiendo un camino verdadero y justo, pero sin contar con los elementos
técnicos necesarios para hacer las cosas perfectamente.
Y no contamos con ellos porque precisamente estamos innovando, y esta
institución que es la Universidad estaba orientada a dar a la sociedad
toda una serie de profesionales que encajaban dentro del gran cuadro de
las necesidades del país en la época anterior. había necesidad de muchos
abogados, de médicos; ingenieros civiles había menos, y otras carreras
seguían así. Pero nos encontramos de pronto con que necesitamos maestros
agrícolas, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, industriales;
físicos, incluso matemáticos, y no hay. En algunos casos no existe
siquiera la carrera; en otros, está ocupada por un pequeño número de
estudiantes que han visto la necesidad de empezar a estudiar cosas
nuevas, o simplemente han caído allí porque no había lugar en otra
escuela, o porque querían estudiar y no había nada que les gustara
exactamente. En fin, no hay una dirección estatal para llenar todos los
claros que estamos viendo que existen en la tecnificación de nuestra
Revolución.
Y eso nos lleva al centro preciso del problema universitario en
cuanto puede tener de conflictivo, en cuanto pueden tener de agresivo,
si ustedes quieren, los planteamientos que voy a hacer. Porque el único
que puede, en este momento, precisar con alguna certeza cuál va a ser el
número de estudiantes necesarios y cómo van a ser dirigidos esos
estudiantes de las distintas carreras de la Universidad, es el Estado.
Nadie más que él lo puede hacer; por cualquier organismo, por cualquier
instituto que sea, pero tiene que ser un instituto que domine
completamente todas las diferentes líneas de la producción y esté al
tanto también de las proyecciones de la planificación del Gobierno
Revolucionario.
Grandes materias que son la base del triunfo de países más avanzados,
como las matemáticas superiores y la estadística, prácticamente no
existen en Cuba. Para empezar a hacer estadísticas de lo que
necesitamos, nos encontramos con que no tenemos estadísticos, con que
hay que importarlos, o buscar algunas personas que han desarrollado su
especialidad en otros lugares. este es el nudo central del problema; si
el Estado es el único organismo o el único ente capaz de dictaminar con
algún grado de certeza cuáles son las necesidades del país,
evidentemente, el Estado tiene que tener participación en el gobierno de
la Universidad. Hay quejas violentas contra ello; incluso se levantan
entre las candidaturas estudiantiles en La Habana, casi como cuestión de
principio, la intervención o la no intervención del Estado, la pérdida
de la autonomía, como llaman los estudiantes. Pero hay que definir
exactamente qué significa autonomía. Si autonomía significa solamente
que haya que cumplir una serie de requisitos previos para que un hombre
armado entre en el recinto universitario para cumplir cualquier función
que la Ley le asigne, eso no tiene importancia; no es ese el centro del
problema, y todo el mundo está de acuerdo en que esa clase de autonomía
se mantenga. Pero si hoy significara autonomía que un gobierno
universitario desligado de las grandes líneas del Gobierno Central -es
decir: un pequeño Estado dentro del Estado- ha de tomar los presupuestos
que el Gobierno le dé y ha de trabajar sobre ellos, ordenarlos y
distribuirlos en la forma que mejor le parezca, nosotros consideramos
que es una actitud falsa. Es una actitud falsa precisamente porque la
Universidad se está desligando de la vida entera del país, porque se
está enclaustrando y convirtiéndose en una especie de castillo de marfil
alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución. Y además
porque van a seguir mandando a nuestra República una serie enorme de
abogados que no se necesitan, de médicos que incluso no se necesitan en
la cantidad en que en estos momentos están ingresando, o de toda una
serie de profesiones, por lo menos cuyos programas deben ser revisados
para adaptarlos.
Surge entonces, frente a esta encrucijada de dos caminos o siglos, el
levantamiento de grupos más o menos importantes, de sectores
estudiantiles que consideran como la peor palabra del mundo la
intervención estatal o la pérdida de la autonomía. En ese momento, esos
sectores estudiantiles, lo digo con responsabilidad y sin ánimo de herir
a nadie, están cumpliendo quizá el deber de la clase a que pertenecen,
pero están olvidando los deberes revolucionarios, están olvidando los
deberes contraídos en la lucha con la gran masa de obreros y campesinos
que pusieron sus cuerpos, su sudor y su sangre al lado de los
estudiantes en cada una de las batallas que se libraron en todos los
frentes del país para llegar a esta gran solución que fue el primero de
enero.
Y esta es una actitud sumamente peligrosa. No hoy, no hoy porque no
se han definido todavía los campos, porque todavía hay mucha gente que
aun herida en sus intereses económicos, cree que la Revolución ha sido
un acierto, gente que tiene la virtud de ver mucho más lejos que donde
alcanza su bolsillo y ve los intereses de la patria. Pero todo ese
pequeño problema, que gira en torno a la palabra autonomía, tiene
correlaciones e interrelaciones que van aún mucho más lejos que en
nuestra Isla. Desde afuera se van tendiendo las grandes líneas
estratégicas encargadas de aglutinar a todos los que sienten que han
perdido algo con esta Revolución; no a los esbirros, no a los
malversadores o a los miembros del anterior Gobierno, sino a los que
quedándose al margen, o incluso apoyando en alguna forma este Gobierno,
sienten que han quedado atrás o que han perdido algún bien económico.
Toda esta gente está dispersa en distintas capas sociales, y puede
manifestar su descontento con toda libertad en el momento que quiera;
pero la tarea a que está encaminada en este momento la reacción nacional
e internacional es aglutinar todas las fuerzas descontentas contra el
Gobierno, y constituirlas en un conglomerado sólido para tener ese
frente interno necesario a sus planes de invasión o depresión económica,
o quién sabe cuál será.
Y la Universidad, dando batallas a veces feroces, luchando
encarnizadamente en torno a la palabra autonomía, como naturalmente
luchando encarnizadamente en torno a cuestiones de menor importancia
como es la elección de los líderes estudiantiles, están creando
precisamente el campo para que se siembre con toda fertilidad esa
simiente que tanto anhelan sembrar los reaccionarios. Y este lugar, este
lugar que ha sido en las luchas vanguardia del pueblo, puede
convertirse en un factor de retroceso si no se incorpora a las grandes
líneas del Gobierno Revolucionario.
Y lo que digo no es un análisis teórico de la cuestión ni una opinión
festinada; es que esto es lo que ha pasado en la América entera, y los
ejemplos podrían abundar considerablemente. Recuerdo en este momento el
ejemplo patético de la Universidad de Guatemala que fue, como las
Universidades cubanas, vanguardia del pueblo en la lucha popular contra
los regímenes dictatoriales, y después, en el Gobierno de Arévalo
primero, pero sobre todo en el Gobierno de Arbenz se fueron
transformando en focos decididos de lucha contra el régimen democrático.
Defendían precisamente lo mismo que ahora se está defendiendo: la
autonomía universitaria, el derecho sagrado de un grupo de personas a
decidir sobre asuntos fundamentales de la Nación, aun contra los
intereses mismos de la Nación. Y en esa lucha ciega y estéril, la
Universidad se fue transformando, de vanguardia de las fuerzas
populares, en arma de lucha de la reacción guatemalteca. Fue necesaria
la invasión de Castillo Armas, la quema en un acto público de un
vandalismo medioeval de todos los libros que hablaran de temas que
fueran mal vistos por el pequeño sátrapa guatemalteco, para que la
Universidad reaccionara y volviera a tomar su lugar de lucha entre las
fuerzas populares. Pero el camino perdido había sido extraordinariamente
grande, y Guatemala hoy está, como ustedes lo saben, saliendo a medias
de aquella situación caótica y buscando de nuevo, entre tropiezo y
tropiezo, una vida institucional de acuerdo con las normas democráticas.
Ese es un ejemplo palpitante, que todos ustedes recuerdan porque
pertenece a la historia de estos días.
Pero es que podríamos ir mucho más lejos en el análisis de la gran
conquista de la reforma universitaria del dieciocho que precisamente se
gestó en mi país de origen y en la provincia a la cual pertenezco, que
es Córdoba; y podríamos analizar la personalidad de la mayoría de
aquellos combativos estudiantes que dieron la gran batalla por la
autonomía universitaria frente a los gobiernos conservadores que en esa
época gobernaban casi todos los países de América. Yo no quiero citar
nombres para no provocar incluso polémicas internacionales; quisiera,
que ustedes tomaran el libro de Gabriel del Maso, por ejemplo, donde
estudia a fondo la reforma universitaria, buscarán en ese índice los
nombres de todos aquellos grandes artífices de la reforma y buscarán hoy
cuál es la actitud política, buscarán qué es lo que han sido en la vida
pública de los países a que pertenecen, y se encontrarán con sorpresas
extraordinarias, con las mismas sorpresas con que me encontré yo, cuando
creyendo en la autonomía universitaria como factor esencial del
adelanto de los pueblos, hice ese análisis que les aconsejo hacer a
ustedes. Las figuras más negras de la reacción, las más hipócritas y
peligrosas porque hablan un lenguaje democrático y practican
sistemáticamente la traición, fueron las que apoyaron, y muchas veces
las que aparecen como figuras propulsoras en sus países de aquella
reforma universitaria. Y aquí entre nosotros, investiguen también al
autor del libro porque también habrá sorpresas por allí.
Todo esto se lo decía para alentarlos precisamente sobre la actitud
del estudiantado. Y más que en ningún lugar en Santiago, donde tantos
estudiantes han dado su vida y tantos otros pertenecen a nuestro
Ejército Rebelde. Nosotros, como tenemos un ejército que es popular y
dignidad, a nadie le preguntamos cuál es su actitud política frente a
determinados hechos concretos; cuál es su religión, su manera de pensar.
Eso depende de la conciencia de cada individuo. Por eso no les puedo
decir cuál será la actitud misma de los miembros del Ejército Rebelde.
Espero que entiendan bien las líneas generales del problema y que sean
consecuentes con las líneas de la Revolución. Tal vez sí, tal vez no.
Pero estas palabras no van dirigidas a ellos, una minoría, sino a la
gran masa estudiantil, a todos los que componen este núcleo. Yo recuerdo
que tuve una pequeña conversación con algunos de ustedes hace varios
meses, y les recomendaba entrar en contacto con el pueblo, no llegar al
pueblo como llega una dama aristocrática a dar una moneda, la moneda del
saber o la moneda de una ayuda cualquiera, sino como miembro
revolucionario de la gran legión que hoy gobierna a Cuba, a poner el
hombro en las cosas prácticas del país, en las cosas que permitan
incluso a cada profesional aumentar su caudal de conocimiento y unir, a
todas las cosas interesantes que aprendieron en las aulas, las quizás
mucho más interesantes que aprenden construyendo en los verdaderos
campos de batalla de la gran lucha por la construcción del país.
Es evidente que uno de los grandes deberes de la Universidad es hacer
sus prácticas profesionales en el seno del pueblo, y es evidente
también que para hacer esas prácticas organizadamente en el seno del
pueblo necesitan el concurso orientador y planificador de algún
organismo estatal que esté directamente vinculado a ese pueblo, o
incluso de mucho más de un organismo estatal, pues actualmente para
hacer cualquier obra en cualquier lugar de la república, se ponen en
contacto tres, cuatro o más organismos, y se está iniciando recién en el
país la tarea de planificar el trabajo y de no dilapidar esfuerzos.
Pero centralizando el tema en el estudio, en el derecho a estudiar y
en el derecho a elegir una carrera de acuerdo con una vocación, nos
tropezamos siempre con el mismo problema: ¿Quién tiene derecho a limitar
la vocación de un estudiante por una orden precisa estatal? ¿Quién
tiene derecho a decir que solamente pueden salir 10 abogados por año y
deben salir 100 químicos industriales? Eso es dictadura, y está bien: es
dictadura. Pero ¿es la dictadura de las circunstancias la misma
dictadura que existía antes en forma de examen de ingreso o en forma de
matrículas, o en forma de exámenes que fueran eliminando los menos
capaces? Es nada más que cambiar la orientación del estudio. El sistema
en este caso permanece idéntico, porque lo que se hacía antes es tratar
de dar los profesionales que iban a salir a la lucha por la vida en las
diferentes ramas del saber. Hoy se cambian por cualquier método: examen
de ingreso, o una calificación previa; en fin, el método es lo de menos.
Y se trata de llevarlo hacia los caminos que la Revolución entiende que
son necesarios para poder seguir adelante con nuestra tarea técnica. Y
creo que eso no puede provocar reacciones. Y salta a la vista que la
integración de la Universidad con el Gobierno Revolucionario no debe
provocar reacciones.
No queremos aquí esconder las palabras y tratar de explicar que no,
que eso no es pérdida de autonomía, que en realidad no es nada más que
una integración más sólida, como la es. Pero esa integración más sólida
significa pérdida de la autonomía, y esa pérdida de autonomía es
necesaria a la Nación entera. Por tanto, tarde o temprano, si la
Revolución continúa en sus líneas generales, encontrará las formas de
lograr todos los profesionales que necesita. Si la Universidad se cierra
en sus claustros y sigue en la tarea de lanzar abogados, o toda una
serie de carreras que no son tan necesarias en este momento (no vayan a
pensar que la he agarrado especialmente con los abogados); si sigue en
esa tarea, pues tendrán que formar algún otro tipo de organismo técnico.
Ya se está pensando en La Habana en hacer un Instituto Técnico de
Cultura Superior que dé precisamente una serie de estas carreras,
instituto que tendrá una organización diferente a la Universidad quizás,
y que puede convertirse, si la incomprensión avanza, en un rival de la
Universidad o la Universidad en una rival de esa nueva institución que
se piensa crear en la lucha por monopolizar algo que no se puede
monopolizar porque es patrimonio del pueblo entero, como es la cultura.
También esas cosas que se están creando en Cuba se han hecho en otros
países del mundo, y sobre todo de América. También se han producido
esas luchas entre los miembros de organismos, de escuelas técnicas o
politécnicas de un grado de cultura por lo general menor y la
Universidad. Lo que yo no sé si se ha dicho o si se ha precisado bien
claro, es que esa lucha es el reflejo de la lucha entre una clases
social que no quiere perder sus privilegios, y una nueva clase o
conjunto de clases sociales que están tratando de adquirir sus derechos a
la cultura. Y nosotros debemos decirlo para alertar a todos los
estudiantes revolucionarios, y para hacerles ver que una lucha de esa
clase es sencillamente la expresión de eso que hemos tratado de borrar
en Cuba, que es la lucha de clases, y que quien se oponga a que un gran
número de estudiantes de extracción humilde adquiera los beneficios de
la cultura, está tratando de ejercer un monopolio de clases sobre la
misma.
Ahora bien, cuando aquí se hablaba de reformas universitarias, y todo
el mundo ha estado de acuerdo en que la reforma universitaria es algo
importante y necesario para el país, lo primero que se ha hecho es, por
parte de los estudiantes, tomar en cierta manera el control de las casas
de estudio, imponer a los profesores una serie de medidas e intervenir
en el gobierno de la Universidad en mayor o menos grado. ¿Es correcto?
Esa es la expresión de un grupo que ha triunfado, ha triunfado y ha
exigido sus derechos después del triunfo. Los profesores -algunos por su
edad, otros por su mentalidad incluso- no participaron en la misma
medida en la lucha, y los que lucharon y triunfaron adquirieron ese
derecho. Pero yo me pregunto si el Gobierno Revolucionario no luchó y
triunfó, y no luchó y triunfó con tanto o más encarnizamiento que
cualquier sector aislado de la colectividad porque fue la expresión de
la lucha toda del pueblo de Cuba por su liberación. Sin embargo, el
Gobierno no ha intervenido en la Universidad, no ha exigido su parte en
el festín, porque no considera que esa sea la manera más lógica y
honorable de hacer las cosas. Llama simplemente a la realidad a los
estudiantes; llama al raciocinio, que es tan importante en momentos
revolucionarios, y a la discusión, de la cual surge necesariamente el
raciocinio.
Ahora se están discutiendo programas de reforma universitaria y
enseguida se vuelve la vista hacia las reformas universitarias del año
dieciocho, hacia todos los supersabios que traicionaron su ciencia y su
pueblo después pero que en el momento en que lucharon por una cosa noble
y necesaria como era la reforma universitaria en aquel momento, no
conocían nada de nada, eran simples estudiantes que la hicieron porque
era una necesidad. Teorizar, teorizaron después, y teorizaron cuando ya
tenían un sentido malévolo de lo que habían hecho. ¿Por qué nosotros
tenemos entonces que ir a buscar la reforma universitaria en lo que se
ha hecho en otros lados? ¿Por qué no tomar aquello sino simplemente como
información adicional a los grandes problemas nuestros, que son los que
tenemos que contemplar por sobre todas las cosas, a los problemas que
existen aquí, que son problemas de una revolución triunfante con una
serie de gobiernos muy poderosos, hostiles que nos atacan, nos acosan
económicamente y a veces también militarmente; que riegan de propaganda
por todo el mundo una serie de patrañas sobre este Gobierno, de un
Gobierno que ha hecho la reforma agraria en la misma manera que yo
aconsejo hacer la reforma universitaria, mirando hacia adelante pero no
hacia atrás, tomando como simples jalones lo que se había hecho en otras
partes del mundo, pero analizando la situación de nuestro propio
campesino; que ha hecho una reforma fiscal y una reforma arancelaria, y
que está ahora en la gran tarea de la industrialización del país, de
este país de donde hay que sacar entonces los materiales necesarios para
hacer nuestra reforma; de un país donde se reúnen los obreros que no
han logrado todas las reivindicaciones y que aspiraron y lógicamente
aspiran, y resuelven, en asambleas multitudinarias y por unanimidad, dar
una parte de su sueldo para construir económicamente al país; de un
Gobierno Revolucionario que lleva como bandera de lucha a la Reforma
Agraria, y que la ha impulsado de una punta a la otra de la Isla, y que
constantemente sufre porque no tiene los técnicos necesarios para
hacerla, y porque la buena voluntad y el trabajo no suple sino en parte
esa deficiencia, y porque cada uno de nosotros debemos volver sobre
nuestros pasos constantemente y aprender sobre el error cometido, que es
aprender sobre el sacrificio de la Nación.
Y cuando tratamos de buscar a quien lógicamente nos debe apoyar, a la
Universidad; para que nos dé los técnicos, para que se acople a la gran
marcha del Gobierno Revolucionario, a la gran marcha del pueblo hacia
su futuro, nos encontramos con que luchas intestinas y discusiones
bizantinas están mermando la capacidad de estos centros de estudios para
cumplir con su deber de la hora. Por eso es que aprovechamos este
momento para decir nuestras verdades quizás agrias, quizás en algunas
cosas injustas, muy molestas quizás para mucha gente, pero que transmite
el pensamiento de un Gobierno Revolucionario honesto, que no trata de
ocupar o de vencer una institución que no es su enemiga, sino que debe
ser su aliada y su más íntima y eficaz colaboradora; y que busca
precisamente a los estudiantes porque nunca un estudiante revolucionario
puede ser, no enemigo, ni siquiera adversario del Gobierno que
representamos; porque estamos tratando en cada momento de que la
juventud estudiosa, aúne al saber que ha logrado en las aulas el
entusiasmo creador del pueblo entero de la República y se incorpore al
gran ejército de los que hacen, dejando de lado esta pequeña patrulla de
los que solamente dicen.
Por todo eso he venido aquí, más que a dar una conferencia, a
presentar algunos puntos polémicos, y a llamar, naturalmente, a la
discusión, todo lo agria, todo lo violenta que se quiera, pero siempre
saludable en un régimen democrático, a la explicación de cada uno de los
hechos, al análisis de lo que está sucediendo en el país, y al análisis
de lo que sucedió con los que mantuvieron las posiciones que hoy
mantienen algunos núcleos estudiantiles.
Y para finalizar, un recuerdo a los estudiantes interesados en estos
problemas de la reforma universitaria: investiguen la vida futura,
futura pero ya pasada, desde el momento en que se inició la reforma del
dieciocho hasta ahora; investiguen la vida de cada uno de aquellos
artífices de la reforma. Les aseguro que es interesante. Nada más.