domingo, 22 de abril de 2012

El eslabón encontrado -Roger Rodriguez//Homenajes a Ricardo Blanco -por Martha Passeggi, Capturavidas y El Muerto //LOS OVILLOS DE LA MEMORIA MUCHACHAS DE ABRIL//Jueces latinoamericanos en defensa de Jueza Mota//Denuncia de vecinos Santa Catalina

Ahondar la democracia

Imagen: Leandro Teysseire
 Por Osvaldo Bayer / Página 12
Hay que defender la democracia. La mejor manera de defenderla es profundizarla. Hay que democratizar también la propiedad. Por eso estaremos en la marcha del jueves próximo, a las 10, frente al hotel Bauen. Vamos a pedir al Congreso que por fin se vote el proyecto de expropiación del edificio de la calle Callao y se otorgue en propiedad a la cooperativa de trabajadores, integrada por 160 de ellos. Sin ninguna duda defender las cooperativas de trabajadores es ahondar la democracia. Y esos trabajadores demostraron en los varios años que administran ese hotel que saben hacerlo mucho mejor que sus antiguos dueños empresarios. Cuando éstos cerraron el hotel y lo abandonaron, lo ocuparon sus fuerzas de trabajo, lo reabrieron y lo hicieron funcionar nuevamente con total éxito. Y en qué forma. Pasó a ser un hotel para los trabajadores del extranjero y del interior del país que venían a congresos, reuniones o en viaje de experiencias. Y además, residencia de todos los organismos de derechos humanos del mundo entero. En sus salones se realizan asambleas obreras, congresos, actos recordatorios de acontecimientos históricos, mesas redondas y debates sobre literatura, teatro, cine, arte y, por supuesto, también sobre política y sociedad. Soy testigo de ello. He sido invitado en el Bauen en varias oportunidades. En todas gocé verdaderamente por el ambiente que yo calificaría de “solidario” para con los presentes.
Pero, claro, en nuestra sociedad, hay quienes se irritan al ver tal sentido comunitario. Por ejemplo, en el 2007, la jueza Paula Hualde conminó a los cooperativistas a desalojar el edificio en un plazo de treinta días. Pero la reacción popular de defensa de ese ejemplo de trabajo cooperativo fue una barrera insalvable para la señora jueza. Y la pregunta que nació fue: ¿pero cómo la Justicia en democracia quiere devolver ese edificio a la empresa que había actuado con acciones favorecidas por la dictadura de la desaparición de personas como préstamos, habilitaciones, etc., cuando se llevó a cabo el campeonato mundial de fútbol en Buenos Aires y era un gran negocio abrir hoteles?
Y hay que repetirlo: es una obligación ineludible de todos los que deseamos que nuestra democracia se afirme sobre bases definitivas, asegurar la vida de los cientos de cooperativas que se originaron desde aquella nefasta crisis del 2001. La cooperativa Zanon, hoy llamada Fasinpat, el irónico y optimista nombre actual, fábrica sin patrones, es una realidad clara y sumamente positiva que ha ido venciendo uno a uno los sinsabores ante los ataques de aquellos que sólo sueñan ser dueños del mundo mediante el dinero.
Finalmente, y otra vez, defendamos las cooperativas obreras porque eso es verdadera democracia. Son sueños que se van concretando en una lucha continua durante siglos de los luchadores del movimiento de los trabajadores.
Otra de las luchas que deben darse para asegurar el derecho a la vida de todos los habitantes –que es un deber ineludible de toda democracia– es la adopción de medidas cada vez más severas con respecto al uso de agrotóxicos en los campos argentinos que va cada vez más en aumento con la siembra de la soja, especialmente. En enero pasado, el defensor del Pueblo había reclamado en un informe que debía respetarse en nuestro campo la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. Esa discapacidad originada principalmente por el uso de agrotóxicos o por el uso indebido de agroquímicos. En ese informe se habla de las enfermedades aparecidas en los denominados “pueblos fumigados”, donde los pesticidas han producido “altas tasas de malformaciones congénitas condenando al período embrionario de mayor vulnerabilidad”.
En ese sentido, se tomó el ejemplo de varias familias de las localidades misioneras de Aristóbulo del Valle, El Soberbio y Colonia Alicia. En ese informe se tuvieron en cuenta la toxicidad y la dosis utilizada de cada cultivo de la Argentina: frutales de pepitas, cítricos, hortalizas, algodón, soja, papa, forrajes, maíz, girasol, trigo, arroz y tabaco. Algo muy importante en este sentido fue la Declaración de Caroya del 2008, donde se expresó que “la salud de las comunidades está siendo afectada principalmente por las fumigaciones con agroquímicos que se utilizan en las diferentes producciones agrarias, pero también por la manipulación y depósito de estos químicos en zonas pobladas, el desecho de envases y el acopio de granos impregnados de químicos dentro de los pueblos”.
Se calcula que casi 2500 millones de dólares se gastan en agrotóxicos en la Argentina, por año.
Las Agrupaciones de Médicos de Pueblos Fumigados exigen la prohibición de fumigaciones aéreas, tal como se ha hecho en la Unión Europea, restricción del área de fumigaciones terrestres, alejándolas de las zonas pobladas, reclasificación de los agrotóxicos utilizados en nuestro país, considerando sus efectos agudos a mediano y largo plazo en los seres humanos, y que se aplique el principio precautorio establecido en la Ley General del Ambiente, No. 25675, art. 4.
Estos médicos que han reaccionado así son verdaderos defensores del pueblo porque exigen salud y no cada vez más ganancias para las empresas que emplean esos venenos ambientales. Un tema que nos compete a todos. No nos conformemos con decir que eso sólo ocurre en el campo. Nos compete a todos. Es un tema que hay que solucionar ya. Aquí están involucrados el futuro, la defensa de la calidad de vida.
Hemos hablado hoy del Derecho al Trabajo y del Derecho a la Salud. Y finalizaremos esta contratapa hablando del Derecho a la Etica.
Sí, esta semana hemos tenido la satisfacción de ser testigo que finalmente la Verdad triunfa y junto con la Verdad, la Etica. Dos diputados en el Parlamento de esta ciudad de Buenos Aires, Fabio Basteiro y Alejandro Bodart, han presentado por separado dos proyectos que tienden a hacer justicia de una buena vez con la verdadera historia de los argentinos. Sí, se trata del monumento a Roca. Hace diez años promovimos un movimiento para quitar del centro de la ciudad la estatua del general Roca. Dimos todos los motivos: ese general fue un genocida, racista y autor de la matanza más grande de la historia argentina, sólo superada por la última dictadura de la desaparición de personas. Propusimos que esa estatua no se destruyera sino que se trasladara a la estancia La Larga, en Daireaux, propiedad aún de la familia Roca, tierra que recibió su ancestro como pago del genocidio indígena conocido como la Campaña del Desierto. Y que en el lugar del genocida se pusiera un monumento a quien trajo vida a estas tierras: la mujer originaria, en cuyo vientre nació el criollo, el soldado de nuestra independencia. Ese proyecto basado en documentación legítima no alcanzó la aprobación del gobierno de Macri. Pero esto no ha obstado para que estos dos representantes Basteiro y Bodart insistan. Esta vez no podrán negarse los que tienen el poder actual porque los argumentos son absolutamente legítimos y se basan en la Etica y el derecho a la vida. Además es incontrastable que Roca reimplantó la esclavitud, que había sido eliminada en 1813. “Hoy reparto de indios” se lee en los diarios de Buenos Aires al terminar Roca con su campaña. Se entregaron indios varones como peones, “chinas” –con ese término– como sirvientas y “chinitos” como mandaderos. Está todo dicho: una traición completa a los principios libertarios de aquel Mayo de 1810.
El diputado Basteiro, además, solicita cambiar el nombre de la diagonal Julio Argentino Roca por el nombre “Pueblos Originarios” y el legislador Alejandro Bodart, a la calle Coronel Ramón Falcón nombrarla “Gaucho Rivero”, por el héroe malvinense cuando en 1833 los británicos ocuparon las Malvinas. Además, la plaza Ramón Falcón, en Floresta, a la cual el vecindario en tiempos del intendente Telerman votó para cambiarle el nombre por “Che Guevara”, pase a llamarse así, como el pueblo lo propone.
El ambiente se está moviendo. Después de las enseñanzas aprendidas al pronunciar aquellas palabras del Nunca más, también debemos revisar nuestro pasado y decir “nunca más” a los asesinos del pueblo.
Democratizarnos de raíz. Aprender de la Historia y pensar en darles a las próximas generaciones un país donde la Paz y la Vida sean las metas fundamentales.


ARGENTINA AUDIENCIA SIN ACUERDO ENTRE LOS TRABAJADORES DEL BAUEN Y EL ANTIGUO DUEÑO DEL HOTEL

Para que no se pierda lo recuperado

Los integrantes de la cooperativa que se hizo cargo del lugar, abandonado por sus antiguos dueños en 2001, rechazaron la intención del empresario Marcelo Iurcovich, que quiere quedarse con el hotel. Hubo una manifestación de apoyo.
Trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas hicieron una concentración de apoyo al Bauen.
Imagen: Rolando Andrade
 Por Laura Vales
Página 12
La Justicia abrió una nueva etapa de negociación por el Hotel Bauen. En una audiencia realizada en el Juzgado en lo Comercial Nº 9, los integrantes de la cooperativa que recuperó el hotel, que fue abandonado por sus antiguos dueños durante la crisis del 2001, le plantearon a la jueza Paula Hualde su decisión de continuar trabajando como empresa recuperada. En esa línea, rechazaron la intención del empresario Marcelo Iurcovich de hacerse cargo del lugar. Diputados y organismos de derechos humanos acompañaron a los trabajadores. La jueza llamará a una nueva reunión, para la que todavía no fijó una fecha.
La audiencia sentó a las partes cara a cara, luego de un largo proceso judicial iniciado por la quiebra del hotel. El empresario Marcelo Iurcovich concurrió acompañado por dos abogados, mientras que por la cooperativa entraron al juzgado cinco trabajadores, junto a un grupo de legisladores y la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas. Héctor Recalde, del Frente para la Victoria, Juan Carlos Junio, de Nuevo Encuentro; Victoria Donda, de Libres del Sur, estuvieron entre los diputados que se acercaron a los tribunales. También lo hicieron las ex legisladoras Cecilia Merchán y Vilma Ripoll.
La firma Mercoteles reclama la propiedad del edificio ubicado en la avenida Callao al 300. Por este motivo, en noviembre hubo una orden de desalojo del hotel, que finalmente no se concretó, pero que flota como una amenaza sobre la recuperada.
Judicialmente, los trabajadores ya agotaron todas las instancias en las cuales apelar. En este escenario, ayer Iurcovich volvió a ofrecer la garantía de que mantendrá el empleo de las 160 personas que actualmente trabajan en el Bauen si se hace cargo del hotel, pero su propuesta fue rechazada por la cooperativa. Mientras se realizaba la audiencia, en la calle trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas hicieron una concentración de apoyo a la autogestión en el Bauen.
“Fue una audiencia extensa, dura. Pero quedó claro tanto para la jueza Hualde como para la antigua patronal que no estamos dispuestos a resignar la continuidad de la cooperativa. No vamos a abandonar las instalaciones del hotel”, sostuvo el presidente de la cooperativa, Federico Tonarelli.
Por el Bauen hay un proyecto de ley de expropiación que fue presentado en el Congreso por la diputada Donda, al que la semana próxima se sumará otro impulsado por el bloque de Martín Sabbatella de Nuevo Encuentro. De todas maneras, el abogado de los trabajadores, Diego Carbone, señaló que se está buscando no sólo la solución a través de la expropiación, sino que hay otras posibilidades en estudio, “incluso adquirir el hotel, comprarlo”.
“Lo más importante de la reunión fue que todas las partes plantearon su posición. Judicialmente estamos en una instancia de conciliación en el marco de una quiebra originaria, estamos en el mismo juzgado de primera instancia después de haber recorrido todo el arco del Poder Judicial”, agregó.
El Bauen fue construido para el Mundial ’78 con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo (Banade). La dictadura había abierto una línea de créditos con el objetivo de ampliar la capacidad hotelera de Buenos Aires por el campeonato mundial de fútbol y el Banade puso los fondos para la construcción del edificio. Sin embargo –y éste es uno de los principales argumentos de los integrantes de la cooperativa–, los antiguos dueños no pagaron el crédito y el Estado debería reclamar acreencias sobre el inmueble, ya que el Banade era parte de la banca pública.
En el 2001 el Bauen fue cerrado y dos años más tarde un grupo de trabajadores lo reabrió y logró volver a ponerlo en funcionamiento. En los ocho años que llevan de autogestión, crearon así 160 puestos de trabajo y llevan invertidos cinco millones de pesos para recuperar y mantener las instalaciones.

El eslabón encontrado 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoOeM4YwbXeN-qNon2xs2wIh60TTG3R9kuNxLxMY5Jdyyb1KvXtRsREo54eLFyC7EbGOIcRuEeZQy1iXyC286dxe2e4_zPITOTBLKioOsCkfI3RyroIPCsv9ez4jIKU3n5Qi7BkirxQzU/s1600/1.JPG
por Roger Rodriguez

Sábado, 21 de Abril de 2012 17:57

PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 RICARDO BLANCO VALIENTE, IDENTIFICADO EN EL BATALLÓN 14
La identificación de los restos óseos hallados en Toledo puede reabrir la causa judicial que ya condenó al Goyo Álvarez y al marino Larcebeau. Los huesos encontrados a pocos metros de los de Julio Castro eran del sindicalista Ricardo Blanco, quien también fue llevado a la casona de Millán. No fue ejecutado de un balazo, lo asesinaron lentamente en la tortura. Cerca de ellos puede haber otras tumbas con uruguayos traídos desde Argentina.
El Equipo de Antropología Forense de Argentina confirmó esta semana que los restos óseos encontrados el 15 de marzo en el Batallón de Paracaidistas N° 14 de Toledo corresponden al uruguayo Ricardo Alfonso Blanco Valiente, dirigente sindical de AUTE y líder del maoísta Partido Comunista Revolucionario (PCR), quien había sido detenido el 15 de enero de 1978 y desaparecido desde entonces.
Las circunstancias de la desaparición de Blanco Valiente fueron denunciadas por otro militante del PCR, Ángel Gallero, quien también fue detenido en 1978 y trasladado a la casona de Millán. En ese lugar, conocido como “Base Roberto”, donde meses antes habían ejecutado al maestro Julio Castro, Gallero convivió con Ricardo Blanco hasta que los llevaron al pozo de La Tablada, donde mataron a Blanco en la tortura.
En su testimonio, Gallero dijo que en La Tablada también pudo ver a otros compañeros del PCR que habían desaparecido en Buenos Aires un mes antes, en diciembre de 1977. Denunciaba, sin saberlo, la existencia de los “terceros traslados” posteriormente a aquellos secuestros y repatriaciones forzadas que en su coordinación represiva las dictaduras ya habían llevado a cabo en 1976.
Por la causa que investiga esos traslados de 1978, fue acusado –y fugó de Uruguay– el capitán de navío Jorge Tróccoli y fueron condenados el dictador Gregorio Álvarez y el capitán Juan Carlos Larcebeau, por el delito de homicidio especialmente agravado. En esa causa judicial se relata el martirio sufrido por Gallero y las circunstancias en que desapareció Blanco, cuya identificación ósea posibilita ahora reabrir el caso.
UN ‘CHINO’ DE MERCEDES
Ricardo Adolfo Blanco Valiente nació en la ciudad de Mercedes el 27 de diciembre de 1938. Estaba casado y era padre de dos hijos. Trabajó en la UTE y militó en el sindicato de trabajadores del ente en el departamento de Soriano. Se radicó luego en Montevideo, donde puso un almacén. No era ilegal ni estaba clandestino. Atendía su comercio cuando fue detenido aquella mañana del verano de 1978.
Gallero y Blanco eran los únicos ‘chinos’ en Montevideo. El PCR resistía en el litoral o se había exiliado luego de una dura represión en 1974. A fines de 1977 Gallero viajó a Buenos Aires y conectó a Carlos Cabezudo, líder del grupo en el exterior, quien con otras organizaciones reunificaba la Unión Artiguista Libertadora (UAL) que Zelmar Michelini había impulsado en Argentina en 1974.
La UAL se convirtió en objetivo represivo del Plan Cóndor en noviembre de 1977 con la captura en Uruguay del montonero Oscar de Gregorio, a quien se vinculó con los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Las dictaduras ejecutaron entonces la “Operación Montoneros” con que se reprimió a esa organización y sus conexiones, entre ellas el PCR, en Uruguay y Argentina.
Más de treinta uruguayos radicados en Buenos Aires fueron detenidos aquel diciembre. Las víctimas fueron llevadas a los ‘pozos’ de Quilmes y Banfield, desde donde se los devolvió a Uruguay. El primer viaje habría sido en lancha y trajo, probablemente en enero, a quienes se sospechaba que eran cabecillas de la UAL. El traslado más importante habría sido en un avión el 16 de mayo de 1978.
AQUEL ESLABÓN PERDIDO
Durante años, la denuncia de Gallero no se tuvo en cuenta. Se pensaba que había alucinado en el tormento y que no podía haber visto en La Tablada, como decía, a sus compañeros Carlos Cabezudo, Célica Gómez y Eduardo Gallo. Pero su historia tomó credibilidad en 2005, cuando la Fuerza Aérea confirmó la existencia del “segundo vuelo” de 1976.
Sobre la hipótesis de que si trajeron a uno podían haber traído a todos, el testimonio de Gallero volvió considerarse en una investigación periodística publicada el 14 y 15 de diciembre de 2006 en el diario La República bajo el título ‘El eslabón perdido de la represión’. Esta vez, los dichos de Gallero quedaron corroborados por documentos, testimonios y por la propia historia.
Gallero sobrevivió y retuvo en su memoria los detalles de lo vivido. Cuando lo ‘blanquearon’ y un juez militar lo condenó a varios años de cárcel en el penal de Libertad, todavía llevaba la ropa de Ricardo Blanco con que, confundidos, sus captores lo vistieron en la casona de Millán… Los huesos identificados ahora en Toledo tenían aún restos de las prendas que Gallero usaba al ser detenido.
La conexión entre las tumbas de Ricardo Blanco y el maestro Julio Castro, por haber estado ambos detenidos en la casona de Millán y terminar enterrados a pocos metros de distancia en el predio del Batallón 14, puede implicar ahora a otras víctimas de aquella represión ocurrida en Uruguay y Argentina entre 1977 y 1978, quienes como Blanco desaparecieron del pozo de La Tablada.


DESAPARECIDOS

Ricardo Blanco sufrió una muerte violenta

El estudio antropológico realizado a los restos óseos de Ricardo Blanco Valiente revela que murió en un "escenario violento", aunque todavía no se puede precisar cuál, informa la página web de Presidencia.
Los restos hallados en el Batallón 14 estaban cubiertos por cal, dos bolsas abiertas de ese material, un casquillo de bala, restos de vestimenta y varios segmentos de tanza.
En los restos se encontraron tres lesiones, en los fémures derecho e izquierdo y en una de las costillas, pero por su complejidad de las lesiones éstas continúan siendo analizadas y será una junta médica la que determine cuál fue la causa y la forma de la muerte de Blanco.
La Comisión para la Paz cuenta con datos para continuar las excavaciones en el predio del Batallón 14, informa Presidencia y agrega que se continúa trabajando en la hipótesis de un cementerio clandestino en ese cuartel.
FAMILIARES. Las hijas de Ricardo Blanco, Cristina y Cecilia Blanco Lorido, informaron a la prensa que los restos de su padre serán enterrados en Mercedes. Cecilia Blanco señaló acerca de ella y su hermana: "Recién comenzamos a elaborar el duelo". "Por principios religiosos creemos en el perdón, pero es difícil de entender que a un ser tan pacífico le pueda suceder algo así", indicó.
El País Digital
Nacional - HALLAZGO

“Por nuestros principios religiosos, creemos en el perdón”

La hija de Ricardo Blanco manifestó que esta situación le trae “sentimientos encontrados, emociones muy fuertes, de dolor y alegría, todo muy mezclado”

+ El Observador - 20.04.2012, 19:36 hs - ACTUALIZADO 19:42 Texto: -A / A+
  • © N.GARRIDO

Nancy Blanco manifestó su “tremenda emoción”, luego de que se identificaran los restos óseos de su padre, Ricardo Alfonso Blanco Valiente, en el Batallón 14 el pasado 15 de marzo.

“Es para nosotros una tremenda emoción después de 34 años de esta búsqueda de esperanza, que sabíamos que en algún momento iba a aparecer”, contó Nancy. Para ambas son “sentimientos encontrados, emociones muy fuertes, de dolor y alegría, todo muy mezclado”, afirmó. “Nos emocionó muchísimo ver donde había estado todos estos años”, agregó.

Dijo que el hallazgo la “retrotrae al pasado”. “En mi caso particular me lleva a poder ver de alguna manera en lo que viví en mi niñez, en mi adolescencia”, narró.

Nancy se refirió a los perpetradores del asesinato de su padre. “En nuestra familia, por nuestros principios religiosos, creemos en el perdón. Sin embargo, es difícil entender como a un ser pacífico le pueda suceder algo así”, dijo.

Las causas y más detalles del hallazgo
La coordinadora ejecutiva de la Comisión de Seguimiento para la Paz, Graciela Jorge, dijo en la conferencia de prensa brindada en la tarde de este viernes que “no hay una precisión acerca de la forma de la muerte”, aunque sí aclaró que “ocurrió de manera violenta”. Por “la complejidad de las lesiones”, el equipo médico seguirá investigando para determinarlas.

Según las investigaciones del equipo antropológico, se determinó que el enterramiento fue de 207 centímetros, cuyos últimos centímetros tuvieron que valerse de un pico para llegar a esa profundidad.

Valiente presentaba vestimenta, resto de papel con letras impresas y un casquillo de bala en los hombros. Además, presentaba el cráneo levemente girado hacia la izquierda, y algunos fragmentos de cal que lo rodeaban.

Seguirán con las excavaciones en el Batallón 14.

Denuncia penal
Las hijas comentaron que en 1984 una hermana de Blanco Valiente realizó una denuncia, la cual “fue paralizada por la Ley de Caducidad”. Luego, en 1988, volvieron a realizar la denuncia y “se volvió a archivar y actualmente no está activa la causa”.

Sepultura
Las hijas pretenden que Blanco sea sepultado en Mercedes, su ciudad natal.  “En la ciudad pueblo que tanto amó y por el que tanto trabajó en diferentes ámbitos”, expresó Nancy. Todavía se desconoce la fecha en que las hijas recibirán los restos.



Dossier sobre homenajes a Ricardo Blanco
                  Materiales de Martha Passeggi, Blog Capturavidas y del Blog El Muerto


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv6iQqDO2DVptIzxt809Pkp8Y9VZenLcaeUApakFUuukoH4MCXpoqa0YlhBPmQm6WAhhYbNinPegRGRiDdJsZTsttvenI2oDS-mKB9UKWRo1-ZMJEj8lnMuglnSFjD4dgSIMkFgXdmODA/s1600/1.JPG

                    Fotos: Martha Passeggi

Homenaje a Ricardo Blanco en AUTE

El gremio de trabajadores de UTE homenajearon a Ricardo Blanco el militante sindical asesinado en la dictadura cuyos restos fueron hallados en el Batallón 14 el 15 de marzo.


VEA EL VIDEO DEL HOMENAJE EN AUTE:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrl-l9cstjd6R8ZW-9IuPJAQVxAbI3hE1sxyypP-AnECe6F3AzLZJtdinkVbq-KfAaRE1-0nax_tgjiqki8EW5hyiMaknEbCIKs-uF0zjjq04dgesz2_fkxtqSpawF-vkCV8HQQKWf6AY/s1600/1.JPG

Homenaje a Ricardo Blanco en Mercedes

VEA EL VIDEO

http://youtu.be/DAhunN3-Z5c
 “Recuerdo que cuando el primer allanamiento me preguntaron que armas teníamos, yo les contesté: acá las únicas armas que tenemos son las de la educación, y no me contestaron nada “
 Así declaraba su esposa Nancy, de una de las veces que fueron por Ricardo, en su casa de Mercedes.


Ricardo Blanco murió en un "escenario violento" que aún no se puede precisar. Agregó que en el lugar del hallazgo se encontraron sus restos cubiertos por cal, dos bolsas abiertas de ese material, un casquillo de bala, restos de vestimenta y varios segmentos de tanza. 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDVfzFCHtMoWTAS0r4cuQoiPF3HJTUoZ4zLs2PA7O9nctVtMZn1uB-ZWMYLGmDa7bSDMISs6elzil82N756gWiiBW8CAX36pTzHM5OtVW9w82QRupHAqzPbjETVYuE8wA4yQQJWHyBuH0/s1600/1.JPG

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUR2ZKwyVP-FCfJJtYY-lnKeSPubt0u6KeYbZ2kpXmMxjt9GRxjOh0k5R30QS0SnUy1dYWrDZYyhhQH2z7j6IichWYHBrVl0fkItZQVEPjDumdDEs4vZSuE03vLQLHpjd66WpJVEXV1JQ/s1600/1.JPG

Luisa Cuesta e hijas de Ricardo, Cristina y Cecilia Blanco.
ACTO de homenaje a Ricardo Blanco Valiente
En el sindicato de AUTE.
                                                             
Montevideo 20 de abril 2012.

Hoy como hace algunos años en los aniversarios de su desaparición a través de la comisión de Derechos Humanos de Aute y durante toda la campaña por anular la Ley de Caducidad, nos toca hablar sobre Ricardo Blanco. Esta vez con un sentimiento distinto que creo que todas las organizaciones sociales que participaron para que su aparición sea posible, muchas veces con viento en contra desde hace muchos años, lo deben tener. Hoy se cumplió una etapa . La etapa de la verdad. Verdad que aclara y confirma muchos aspectos de la siniestra coordinación represiva del Cóndor, Que confirma además a la Ocoa, como organismo de captura, tortura , muerte y enterramiento de luchadores sociales.

También sabemos hoy que el único garante de las Instituciones es el pueblo trabajador movilizado defendiendo sus derechos y no sus verdugos
Uniformados.

Ricardo era un hombre común de pueblo, que con su labor cotidiana y persistente, allí en Mercedes conquistaba conciencias para la causa de los trabajadores. Nacido en 193 ingresó a UTE en el año 1961, su sensibilidad a los problemas sociales ya se había manifestado a los 20 años luchando en las calles por la ley orgánica de la Universidad, por evitar el monopolio de la leche por parte de la empresa Colaso y cuando vienen las inundaciones del 58 se lo ve activo en el auxilio a los damnificados.

Pronto se lo ve asumiendo responsabilidades en Aute Soriano llegando a ser su secretario general y luego del plenario Intersindical Regional, siendo delegado a la CNT para la Mesa Coordinadora de Entes . fue destacada su actividad en la huelga de Ute del 63 En esos años en que la agudización de la lucha de clases era respondida por el avance de la represión, Ricardo era un organizador y dinámico militante en ese hervidero de Mercedes en la vieja Casona de Aute, en que la consigna “obreros y estudiantes, unidos y adelante” era sentida, respetada y llevada a la práctica . Desde alli se apoyaban las marchas estudiantiles y las ocupaciones de liceos. Participaba junto con Aute también Ricardo en ayudar a la formación de sindicatos como la de los obreros de la Azucarera Arinsa, el SUR, sindicato único de los remolacheros; la huelga con ocupación de la Linotextil de mercedes y la curtiembre Cudosa de dolores.

Todas las marchas a partir del 64 de los cañeros del norte y del Frigorífico Anglo, como acampaban indefectiblemente en Soriano lo encontraron integrándolas y participando en su recibimiento y abastecimientos solidarios, coordinando además en movilizaciones conjuntas regionales con el movimiento obrero de Entre Ríos . En el 66 se le encuentra participando en el Congreso del Pueblo con su aporte y experiencia.

Una actividad que desarrolló Ricardo que lo pinta no rehuyéndole a ninguna demanda justa por pequeña que pudiera parecer (relatada por el compañero Aurelio Picone), fue la que llevó adelante toda la población de Villa Soriano, hecho algo inédito en esos tiempos; con corte de ruta nacional incluído. En Villa Soriano se reclamaba un ómnibus para trasladar diariamente hasta dolores a 40 liceales; la actividad desplegada por Ricardo en esa instancia fue decisiva  Para la obtención de esa celebrada y sentida conquista que se mantenía hasta hace unos pocos años.

El 13 de junio del 68 los trabajadores de Ute y los bancarios fueron militarizados, comenzaron las destituciones y varios trabajadores fueron internados en cuarteles. En ese aumento de la represión, había enormes dificultades por parte de los delegados del interior para trasladarse a Montevideo. La Mesa Directiva de Aute es requerida por los represores y dentro de ese panorama Ricardo asume la dirección del sindicato y con abnegado trabajo junto a varios compañeros logra mantener la actividad sindical.

En el 73 ya en dictadura se lo ve por las calles de Mercedes con su maletín de cobrador de UTE en el que además de sus recibos; clandestinamente repartía volantes, ayuda económica, pasajes e información a requeridos y familiares de compañeros presos. Luego de su detención por 15 largos meses en cuarteles, Ricardo cruza el río hacia la Argentina y allí permanece participando de las coordinaciones de la resistencia a la dictadura, para venir y ser capturado el 15 de enero de 1978.

Esta historia para Aute no termina aquí. Hoy se sabe los lugares de tortura donde lo tuvieron (la Base Roberto o la casona, en Loreto Gomensoro y millán y el •300 Carlos, en La Tablada) Hoy se sabe el día que lo secuestraron y la forma, (en el almacén familiar delante de familiares y clientes ) Hoy se sabe que una vez asesinado fue enterrado en predios de el Batallón 14 de Toledo, Canelones. Entonces hoy es posible saber quienes estaban al frente de esos centros de Tortura, hoy es posible conocer muchos de los nombres de los torturadores y hoy es posible como saber quienes estaban al mando en esos años y en esos meses de la unidad militar donde fue enterrado a pocos metros del maestro Julio Castro. Queremos entonces que se investigue y se haga justicia para que sus responsables sean juzgados por delitos de Lesa Humanidad. Más allá de la toma de esta nueva causa por oficio de las autoridades judiciales, Aute acompañará todos los pasos necesarios hasta su total esclarecimiento.

Aute en esos años de lucha y represión pagó un alto precio dando su cuota de sacrificio a la causa del pueblo y la resistencia luego a la Dictadura, donde sus militantes y trabajadores sufrieron tortura, persecución destitución de sus trabajos, exilios, desaparición, cárcel en Isla de Flores, cuarteles y Penal de Libertad. Y sigue siendo motivo de orgullo ese compromiso. Por eso hoy pensamos que los nombres de esos compañeros emblemáticos que nos representan y que junto a Ricardo están presentes en este mural como testimonio y memoria deben figurar en los nombres de las instalaciones de UTE en donde ellos cumplieron su vida laboral, porque como trabajadores defendieron sus puestos de trabajo cuando sus libertades fueron aplastadas. Así fue planteado a las autoridades de UTE y hoy más que nunca esperamos respuesta positiva y anhelamos ver pronto el nombre de la Comercial de Mercedes con el nombre de Ricardo Blanco como tributo a su pueblo.

Su nombre y vida militante decimos hoy con modesta convicción, no pertenece ya ni a Aute , ni a las organizaciones sociales que lo tuvieron como bandera en todos estos años, ni a su PCR que lo contó entre sus filas, sino como un luchador más del pueblo, entrando definitivamente en su corazón y memoria.

Ese honroso precio del que hablamos es el que queremos rescatar para la memoria de los compañeros, para que las generaciones actuales y venideras sepan que un gremio es una fuerza viva que se nutre permanentemente de su experiencia y que sepan además que cuanto hablamos que el sindicato es una herramienta que sepan que sepan que no es una herramienta que se compra en una ferretería o en un bazar, sino que es una construcción dinámica de seres humanos compuesta de voluntades, de trabajos rutinarios, de bajos perfiles, de anhelos, de miedos, de terrores, de sudor, de sacrificios personales y familiares, de sangre, de conquistas y fracasos, de riesgos, de muertes, torturas y desapariciones, de
solidaridad y de utopías. Pero también de grandes alegrías y logros, y de saber además que la lucha nos fortalece y nos hace mejores seres humanos. Por eso es imprescindible recuperar la memoria, con ella sabremos que por más difíciles que se puedan poner las cosa siempre tendremos dispuesto nuevos Pascarettas, Tassinos, Senas Martirenas, Bentaberrys, Mujicas, Zarauzas y Ricardos blancos, que florecerán y estarán con nosotros cada vez que Aute los llame y necesite.
`
No podemos olvidar, ni podemos perdonar, pero si podemos y reclamamos simplemente JUSTICIA

Vivan los compañeros


20 de abril de 2010


Las tres pibas de abril

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHMNAsRN-tSN5EE2Vy3buAcVrAOfyY2fhYXvKsVQWXShtsS3FLGyyurqbUKpeIKXzhknqKiN3lKjKUiDC-lhfmhG2CFaoySDSsPWkN6xqB_umZGvTVHaH-jy3fhKsh8BZSDcP9UIr6_bk/s1600/1.JPG
Hoy 21 de abril es aniversario de uno de los episodios más cobardes y repugnantes de la represión del período que abarca desde 1968 hasta 1985.

De este tipo de episodios hubo muchos, la mayoría de ellos, torturas, vejaciones y violaciones a hombres y mujeres indefensos y aun a niños pequeños sucedidos en la penumbra de los cuarteles y las prisiones militares.


El 21 de abril de 1974 en el barrio Brazo Oriental, en un pequeño apartamento de la calle Mariano Soler, tres muchachas: Laura Raggio, Diana Maidanic y Silvia Reyes (embarazada), habían preparado la cena y compartido charlas hasta que comenzó el infierno con gritos y golpes terribles en las ventanas y puerta de entrada.

“Abran, abran que tiramos”, es el recuerdo que aún guardan los vecinos de aquella noche.

Le siguió una terrible balacera con ametralladoras, sobrevino el silencio y los vecinos presenciaron cómo “sacaron los tres cuerpos en parihuelas”.

Según consta en el libro “Ovillos de la Memoria”, “el operativo de guerra” estuvo a cargo del general Juan Rebollo, y participaron también los generales Julio César Rapella y Esteban Cristi, los Mayores Armando Méndez y José Nino Gavazzo, el Coronel Manuel Cordero y los entonces Capitanes Mauro Mariño, Julio César Gutiérrez y Jorge Silveira”.

Las chicas eran Silvia Reyes, de 19 años, Laura Raggio de 19 años y Diana Maidanik de 21.
También había un niño por nacer, un tupamaro en potencia, pues Silvia estaba embarazada.
Valientemente realizaron más de 140 disparos con armas de guerra, fusiles y ametralladoras punto 30.
Entraron a sangre y fuego al apartamento donde las chicas dormía y las ejecutaron.
El padre de Silvia fue a ver su cuerpo y contó unos treinta impactos sobre la chica embarazada.
Los vecinos que desafiando la prohibición concurrieron al sepelio cubrieron el féretro a su salida de la casa con su compasión en la forma de una lluvia de rosas rojas.


 Hasta ahora no se ha podido investigar esta matanza, ya que ninguno de los militares involucrados se ha hecho responsable de esta acción. Este silencio acordado entre la mafia golpista lo que ha logrado es trasladar una pesada mochila de torturas, secuestros, desapariciones, asesinatos, apropiaciones de bienes, tráfico de niños, etc. a colegas mucho más jóvenes que hoy no saben lo que sucedió, no lo entienden y tal vez, la gran mayoría no esté de acuerdo.

Pero, deben asumirlo porque estos militares retirados y otros que aún no lo están, han decidido escudarse cobardemente en una ley condenada internacionalmente.

Aún hoy a los que no están presos se les escucha fundamentar lo realizado, lo curioso es que ninguno ­tan seguro de lo heroico que fue su pasaje por las Fuerzas Armadas­ acepta lo que hizo.

Pensamos que este gobierno debe rápidamente comenzar a revisar la instrucción “ideológica” que reciben hoy los  oficiales de nuestro país.


Blog El Muerto


LOS OVILLOS DE LA MEMORIA



MUCHACHAS DE ABRIL.

En 1974, pocos meses después de la instalación formal de la dictadura, cubría al país una ola represiva. Bajo la lupa militar estaba toda la población, especialmente los ciudadanos definidos en las categorías B y C por los servicios de inteligencia. Los centros de estudio, los lugares de trabajo, clubes de todo tipo eran vigilados silenciosa y metódicamente en los albores de la coordinación represiva que se conocerá como Plan Cóndor. Quedaba mucho por desmantelar, por deshacer. La escalada represiva llevará a un profundo y cruel genocidio cultural, político, ideológico y organizativo que atravesará todo el período dictatorial y llegará hasta nuestros días. Los militares arman los organigramas de las organizaciones populares y orquestan su desarticulación, en sus escritorios con soldaditos de plomo reinventan la guerrilla, los enfrentamientos, los desembarcos, para ellos la guerra continúa...

“(...) Efectivamente, la noche del 20 al 21 de abril de 1974 se recibió la orden del mando de realizar un allanamiento en la finca sita en la calle Ramón de Santiago número 3086 apartamento 3, domicilio de Washington Javier Barrios, integrante del mln. Al llegar a dicho domicilio no se obtuvo respuesta al llamado efectuado, recibiéndose sorpresivamente varios disparos de arma de fuego que alcanzaron al capitán Julio César Gutiérrez, quien cayó herido. Al intentar ayudar al camarada caído, se produjo otra ráfaga de disparos uno de los cuales hirió al jefe responsable del operativo.”[1]
El operativo realmente fue en la calle Mariano Soler 3098, apartamento 3, y por posteriores reconocimientos se sabe que estuvo a cargo del general Juan Rebollo y que participaron también los generales Julio César Rapela y Esteban Cristi, los mayores Armando Méndez y José Gavazzo, el coronel Manuel Cordero y los entonces capitanes Mauro Mariño, Julio César Gutiérrez y Jorge Silveira.
Aunque ellos olviden el hecho, en ese episodio también murió el agente Dorval Márquez, totalmente ajeno al hecho, que se dirigía a su casa en bicicleta.
Pero no fueron los únicos que estuvieron presentes, ni fueron los únicos que vieron; son muchos los testigos, muchos los que guardan memoria, y los asesinatos surgen de las voces que nos ayudan a reconstruir ese día.
Cuando “Pelusa”, una de las vecinas, se despierta, están intentando entrar a su casa. Mira por una de las ventanas, ve a los militares y también a alguien vestido con un “gamulán” beige que estaba con ellos y que, según le pareció, señalaba hacia su casa.[2] Abre la puerta, y mientras le preguntan quién vive allí puede ver que en las azoteas muchos soldados apuntan a los apartamentos, como en un juego de guerra, espalda con espalda. Uno de ellos grita que esa no es la casa; le hacen cerrar la puerta y quedarse adentro. Desde los techos de la casa de al lado le gritan que cierre las persianas. Cuando intentan abrir otra puerta escucha al muchacho del gamulán gritando:
—¡Está desarmada, no tiren!
De pronto ve a un oficial que grita:
—Viene por la calle El Iniciador, en bicicleta.
Creyeron que el que venía era Washington; la bicicleta se acercaba, le dieron la voz de alto, no respondió, dispararon y el ciclista cayó herido. No se pudo hacer nada, el agente Dorval Márquez, que volvía a su casa después de la jornada de trabajo no escuchó, se sumó otra víctima. Años después reconocen al mayor Gavazzo como protagonista de este episodio.
Gabriela, la hija de Pelusa, que era una niña en esa época, tiene la imagen todavía grabada. Vio cuando sacaban los tres cuerpos en parihuelas, eran como inmensas muñecas de trapo; una era Silvia Reyes, su brazo sangrando asomaba colgando bajo la sábana, en la mano tenía el anillo de Washington. Gabriela conocía ese anillo, Silvia le permitía probárselo.
En el apartamento 4 vivía Gloria. Estaba embarazada y tenía una niña de 2 años. Esa noche estaba en la cama junto a su esposo. En el dormitorio irrumpió Silveira con varios soldados, no los dejaron moverse hasta el amanecer. Escucharon los disparos, eran tantos que las paredes temblaban, pensaron que en cualquier momento podían atravesarlas. Hugo, el esposo, decía:
—Sáquennos de acá, las balas van a pasar para este lado.
Les pareció que los milicos estaban tan asustados como ellos, mirando y rogando que la pared resistiera. Después supieron que la primera hilera de ladrillos quedó prácticamente deshecha, la pared era doble.
Jacqueline tenía entonces 10 años, vivía con sus padres apartamento por medio del de Silvia y aquel 21 de abril estaba dormida profundamente.
“De golpe me despiertan gritos y golpes terribles en las ventanas y en la puerta de entrada –relata–. Con mucho miedo me senté en la cama de un salto y comencé a entender lo que gritaban:
—¡Abran, abran, somos las Fuerzas Conjuntas, abran que tiramos!
Eran muchas voces y seguían golpeando y gritando como desesperados. Salí de la cama y fui gateando al dormitorio de mis padres, tenía mucho miedo. Oía el ruido de las ametralladoras y pensé que podían tirar contra las ventanas, porque seguían gritando:
—¡Abran, abran que tiramos!
Si lo hubieran hecho, seguro que me habrían matado, porque tenía que pasar frente a las otras ventanas. En ese momento mis padres prendían la luz, saltaron de la cama y corrimos hacia la puerta, gritando que no tiraran e iban prendiendo las luces, abriendo las cortinas y por supuesto abrieron la puerta de entrada. No entendíamos nada, mi madre dice que eran las 2.45 de la madrugada; nos parecía que eso no era realidad, que era una pesadilla. Al abrir la puerta se abalanzaron una cantidad de militares con metralletas que apuntaban a mis padres y a mí. El patio estaba lleno de soldados que gritaban y corrían como locos. A los gritos le preguntaron a mi padre:
—¿Usted cómo se llama?
No terminó de decir: Washington Barrios, cuando se lanzaron contra él, lo agarraron de los brazos y empezaron a arrastrarlo hacia afuera. Mi padre se resistía y preguntaba qué hacían y qué querían. Los soldados le gritaron a los otros: acá está. En ese momento se siente una voz que venía de atrás del montón de soldados:
—No, a ése no lo maten que es el padre.
Entonces lo soltaron y una cantidad de soldados y otros hombres de civil que llevaban camperas negras entraron a nuestro apartamento y preguntaron por mi hermano Washington. Nosotros respondimos que no sabíamos dónde estaba. Nos encerraron en el dormitorio custodiados por varios militares que nos apuntaban con sus armas. Entonces comenzó el ruido infernal de las ametralladoras y me di cuenta de que estaban tirando contra la puerta del apartamento de mi hermano. Aquello fue un infierno, se sentía el ruido de los impactos contra los vidrios, las ráfagas de las ametralladoras. Y nosotros impotentes; sentía en mi interior que estaban matando a Silvia y a su hijo, que luego de aquello no podía estar viva. Cuando salí fuera de la casa parecía que hubiese pasado un terremoto... Mi mamá me dijo que habían matado a Silvia y a las dos compañeras que estaban con ella: Laura Raggio y Diana Maidanic. Al mediodía llegaron varios camiones del Ejército con soldados y empezaron a llevarse todos los muebles. Se llevaron la puerta, sacaron hasta los tapones y las tapas de las llaves de prender las luces. Recuerdo cuando se llevaron la máquina de coser y el colchón del sofá cama que estaba en el lugar donde las asesinaron, todo estaba lleno de sangre. Era horrible. Lo que no pudieron llevarse, como el placard del dormitorio, lo rompieron. Unas semanas después, cuando mi padre y mi otro hermano limpiaron, volví a entrar al apartamento. La puerta de acceso al comedor y dormitorio no tenía un solo vidrio sano, el revoque y los ladrillos estaban todos rotos a consecuencia de las ráfagas, las paredes salpicadas con sangre y las balas incrustadas en el cielo raso tenían trozos de cuero cabelludo.”
La madre de Washington, “Nené”, recuerda claramente que ese día Gavazzo estaba vestido de traje sport de hilo, con corbata azul y camisa celeste; llevaba una ametralladora. Silveira estaba de uniforme, entró en la casa con expresión de loco y puso una metralleta sobre una mesita:
—¿Dónde está el hijo de puta de su hijo, que yo mismo lo mato?
Gavazzo entra y le dice:
—Cállese la boca, no le hable así a la señora y salga para afuera.
Todo era vértigo y violencia. Entra Cordero y le ofrece:
—Tome un cigarro, señora.
Se sienta en la cama y le pregunta a Jacqueline si conoce a la hermana de Silvia y a su esposo Nicolás Quiñones. Ella le contesta que sí, que siempre iba a la casa, que conocía también a los padres de Silvia y de Stella.
—Entonces ¿conocés bien la casa? –insiste Cordero.
La niña asiente, temerosa.
—Te voy a dar una hoja y un lápiz y me vas a hacer un mapa de cómo es la casa –le dice.
Nené reacciona y le responde que no va a permitir que su hija de 10 años dibuje un mapa, que la dejen en paz. Recuerda que Washington padre quedó mudo, esperando. No lo dejaban moverse, pero cuando vio que sacaban algo del apartamento no pudieron detenerlo, se acercó a la ventana y vio que sacaban los tres cuerpos. Dijo:
—Mataron a Silvia, y había dos muchachas más.
Las visitas de Gavazzo a la casa de la familia Barrios continuaron después del operativo, llegaba con supuestas cartas del hijo o con otro verso. Este interés se mantuvo hasta setiembre, fecha en que desaparece Washington. Un día a mediados de octubre, tal cual lo anunciaba el mayor Gavazzo, llegó Armando Méndez con la moto de Washington que habían “encontrado” en el taller mecánico en que la había dejado. La devolvieron “para que la vendieran”.
Stella Reyes, detenida ese mismo día, reconstruyó la terrible jornada. Escuchó las versiones de los soldados en el cuartel de artillería, la de Mario Soto y la que su propio padre registró minuciosamente. En los dos operativos, el realizado en su casa y el de la familia Barrios, participó la misma gente, había oficiales de alto rango, los pudo ver cuando estaba contra un muro.
“Sé que al capitán Gutiérrez lo mataron ellos, pertenecía a artillería 2 de la ciudad de Trinidad. Rompió la puerta de la casa y cuando entró al patio abierto los milicos que estaban en la azotea oyeron ruido y le dispararon. Cayó allí mismo. Cuando entra el general Rebollo disparan también y lo hieren en el brazo.
Después fueron a la casa de mis padres, en Jacinto Vera 3777, que estaba situada delante de la nuestra que era el apartamento 2. Mi padre escribió con lujo de detalles todo lo que ocurrió esa noche.”
El testimonio del padre de Silvia y Stella Reyes expresa:
“Con un altavoz gritan:
—Que salga Reyes con las manos en alto, vamos a tirar.
Gritaban totalmente enloquecidos:
—¡Tupamaros hijos de puta, venimos a matarlos a todos! ¡Dale, hijo de puta, cantá dónde está tu hijo!
Otro detrás mío gritó:
—¡Volale la cabeza a ese hijo de puta si no habla!
Entendí que sólo con serenidad podría demorar a esas bestias enloquecidas y comencé a contestar.
—No tengo ningún hijo.
Y ellos:
–Dale, matalo, volale la cabeza
Y yo:
—No tengo ningún hijo.
Así pasaban los segundos, o quizás los minutos.”
Con todo detalle narra los recursos que interpuso ante el pelotón desaforado para demorar el operativo. Finalmente cuando “las luces del ansiado amanecer comienzan a alumbrar suavemente la escena, camino lentamente hacia la puerta abierta, entre insultos y amenazas, la última orden es: ‘entrá y tenés diez segundos para prender las luces, si demorás te acribillamos con todo lo que esté adentro y morís’. Yo entro con los nervios agotados, tanteo en la oscuridad hasta que enciendo la luz, quizás un segundo antes de los diez, por eso no llego a saber lo que es morir acribillado en la oscuridad como mi hija Silvia y sus compañeras”.
Continúa Stella: “Fue muy cruel todo esto para mi padre, la muerte de mi hermana, la desaparición de Washington, la cárcel mía y de mi esposo. Todo el tiempo estaba pensando en nosotras, y siempre que podía contaba: ‘A mi hija la mataron, la asesinaron’. Siguió registrando todo lo que pasaba, lo que hacían para encontrar a Washington. En 1985 renovó su fuerza, escribió todos los hechos en una especie de carta abierta al pueblo uruguayo, creyó que se haría justicia, pero no pasó nada.
En el año 2000 hizo una crisis muy importante, rompió mesas, rompió todo lo que estaba a su alrededor. Tuvimos que llamar al médico, que decidió calmarlo con medicamentos hasta que llegó un psiquiatra. Cuando mi padre se recuperó se dio cuenta de que había hecho una crisis, nos dijo que tenía que contar lo que había visto, lo que hicieron en la morgue del Hospital Militar, algo que no había podido contar nunca. Él creía que era por eso que estaba tan mal. Yo lo iba a dejar solo para que hablara tranquilo con el psiquiatra, pero él me pidió que me quedara y dijo:
—Yo quiero que Stella esté, que escuche esto, porque es la que puede contar, yo no puedo contar.
Y empezó a relatar:
—Vi los pies de Silvia y enseguida la reconocí, no precisé nada más, supe que era ella. Pero la destaparon toda y tenía la autopsia hecha, estaba abierta desde el cuello hasta abajo, llena de algodones ensangrentados donde se supone que tenía que estar mi nieto.
El psiquiatra le dijo:
—Mire, lo que le hicieron a usted es una tortura. Lo que le pasa es normal, con todo lo que usted vivió; ni yo ni nadie lo hubiese podido soportar. Vamos a medicarlo para que pueda estar tranquilo, lo que usted tiene que hacer es olvidar.
Pero es imposible olvidar.
—Yo veo esa imagen, esa imagen la he visto durante años, mi familia no sabe, yo me duermo y me despierto con esa imagen, me doy cuenta que me estoy poniendo cada vez peor.
Él se había enterado que Silvia estaba embarazada cuando lo interrogaban los milicos. La vio con más de 30 impactos de bala en el cuerpo.”
La medicación tuvo que ser más fuerte, empezó a hacer picos de presión y crisis depresivas. No había podido salvar a su hija, no había podido encontrar a su yerno desaparecido en Buenos Aires. Cada vez que viajaba recibía amenazas de Gavazzo, que le decía que las consecuencias las iba a sufrir Stella, que estaba presa. En medio del dolor, de la injusticia y del hostigamiento juntó información, la registró, la ordenó en carpetas; detalles de toda esta etapa quedaron en su diario, fue su aporte consciente a la memoria, su lucha contra la impunidad mientras tuvo fuerzas.

Laura Raggio era la única mujer y la mayor de cuatro hermanos. Le seguían los mellizos Horacio y Raúl y el más pequeño Daniel. Su mamá era profesora de educación física y su papá empleado bancario. Vivieron en diferentes casas, pero siempre en Malvín. Los padres militaban en el pdc.
 La educación de Laura incluyó clases de catecismo que recibió en la parroquia del barrio.
El padre tuvo actividad gremial en el banco, participó en la combativa huelga del 69 y fue el primer clandestino de la familia, termina preso en el Cilindro Municipal, entonces convertido en cárcel, y luego lo llevan a un cuartel.
Laura asistió al liceo 10 y comenzó a militar en el fer 68, tuvo una intensa actividad militante. Ocupan el liceo, recuerdan sus hermanos, habían hecho barricadas con bancos. Desde la terraza vieron llegar a los milicos que rápidamente atravesaron la improvisada barricada. Los bancos no resistieron y fueron franqueados por los soldados, que llegaron hasta el fondo del liceo para encontrar a un grupo de rápidos muchachos huyendo por la medianera del fondo. Otros no tuvieron tanta suerte y fueron detenidos.
El compromiso de Laura va en aumento, participa en ocupaciones solidarias cuando llegan las marchas cañeras. Sus estudios también avanzan, cursa preparatorios en el liceo 15. Una noche del año 1972 sonó el timbre en la casa de Malvín, eran los milicos haciendo una redada; se llevan a cuanto joven militante hay en el barrio, camiones y camionetas se llenan de gurises y gurisas. El destino de Laura fue el Batallón de Infantería 13, en Camino de las Instrucciones cerca de la Gruta de Lourdes. Allí fue torturada, apenas tenía 18 años. Su familia tardó bastante en saberlo, empiezan las marchas con paquetes al Prado, junto al liceo militar. Peregrinación que harán tantos familiares, con sus bolsas de plastillera con los nombres bordados, conteniendo los pocos víveres, las pocas prendas e implementos de higiene que permitían pasar.
Cuando se enteraron de que pasaría a la justicia, estuvieron días y días turnándose en guardias frente al juzgado para verla. Al llegar Laura, todos pudieron entrar y se fundieron en abrazos apretados. Estaba muy flaca y muy pálida, pero la sonrisa que les dedicó era tranquilizadora. Después del pasaje por el juzgado empezaron las visitas regulares, podían ir al cuartel dos veces por semana. Los domingos, aunque no tenían visita, se instalaban en el fondo de la Gruta de Lourdes sólo para verla cuando salía al patio. En el afán de que los reconociera, su hermano Horacio, que tenía palomas mensajeras, las soltaba cuando creían verla para que ella supiera que estaban allí.
Estuvo presa un año, y su sueño, cuando saliera, era tomar el 104 con las otras compañeras para pasear por la rambla y ver el mar.
“El día que salió yo estaba en la puerta de casa –relata Horacio– y de repente veo a alguien que se acerca por la calle, con un bolso. No lo podía creer, ¡era Laura!, se había venido sola, la casa era una fiesta, saltos, abrazos, los amigos empezaron a llegar, charlábamos, la tocábamos, fue muy fuerte, muy conmovedor. Creo que fue por marzo del 73.
En el verano del 74 se fue de nuevo: me acuerdo que le dijo a mi padre que se iba de casa pues estaban arrestando a alguna gente. La ayudé a armar los bolsos y la acompañé a tomar un taxi. Nos abrazamos y con mis 16 años le dije que cualquier cosa que necesitara me llamara. Nunca más la vi. Fui el último de la familia que estuvo con ella.
El terror ya estaba instalado en casa, de repente sonaba el teléfono, atendía mi padre y le decían:
—¿Raggio?, su hija cayó herida.
Era una forma de tortura psicológica, tanto es así que el día que nos avisaron que la habían matado no les creí.
Ese día yo atendí el teléfono y me preguntan:
—¿Familia Raggio?
—Sí –les contesto.
—Lo llamamos de las Fuerzas Armadas, ¿está el señor de la casa?
Fui a buscar a mi viejo, agarró el tubo y la cara se le iba transformando a medida que oía. Le estaban diciendo que pasara a buscar el cadáver por el Hospital Militar. Mi viejo no les creía y yo gritaba que no, que hasta no confirmarlo no les creyéramos. Habían llamado tantas veces... Fueron mi padre y mi tío a reconocerla, mi padre no entró.
Parece que se iba a ir a Buenos Aires, pero no salieron las cosas. Ellos dijeron que fue un enfrentamiento, que ellas les tiraron granadas, que mataron a uno que pasaba en bicicleta por la calle. Pero a Laura la ejecutaron y a Diana la deshicieron.
Yo vi a Laura con un balazo en la cabeza y cuando la velábamos creí que se había teñido el pelo de rojo, pero era sangre. Pertenecía a la columna 70 del mln. Tenía 19 años.”
La madre de Laura atesoró durante todos esos años sus fotos, sus papeles, recortes de prensa. Era la única manera de seguir teniéndola cerca.

Palomas
Si palomas al viento
se llaman señoras
serían perfumes
mi abuela y la gloria
o el ansia que espera
y evoca remota.
Sería un sueño
que anida en las almas
que guarda un secreto
del tiempo que escapa
cual frágil paloma
que vuela al mañana.
Paloma que dices
en forma de vuelo
aquello que explica
cuál el sentimiento
te canto este blues
que estoy presintiendo.
Tan sólo paloma
que surca los mares
y vas por el mundo
en vuelo incansable
dale mis recuerdos
y un beso a mi madre.
También va mi amada
por ti la paloma
canción encumbrada
por todas las cosas
palomita blanca
de ayer y de ahora.
Eduardo Mateo
Diana Maidanic nació el 31 de octubre de 1951, en Montevideo. Sus primeros años transcurrieron en la casa de sus padres en bulevar Artigas y Miguelete. Cuando tenía 2 años muere sorpresivamente su padre, y la madre se lo oculta; es su manera de cuidarla. Pero el padre desapareció de su infancia, de su casa, y Diana no podía comprenderlo. Años más tarde, cuando ya era adolescente le reprocha por qué, por qué no le dijo… Flora, su madre, vive hoy en una casa llena de recuerdos de Diana y sigue lamentando no haber entendido lo importante que era para la niña conocer la causa de la ausencia de su padre, no haberse animado a explicarlo.

Diana tenía 5 años cuando Flora se vuelve a casar y con ese matrimonio llegan dos nuevos hermanos: Mauricio, y Carlos, 14 y 5 años mayores que ella. Finalmente nacería su hermanita Ana para compartir su mundo infantil.


Ni bien aprende a hablar se manifiesta su pasión por declamar, en la adolescencia llega a actuar en la Sala Verdi. Todo su cuerpo comunica lo que siente. Concurre al Liceo Francés en los primeros años, luego de la mudanza va a la escuela 81 de Carrasco.
Una niñera oriunda de Rivera, Celia, entra en su vida para quedarse como una madre más. Se creó entre ellas un vínculo muy fuerte, Diana nunca la consideró una empleada, siempre fue una compañera.
Celia aún recuerda aquel enorme corazón de Diana, su generosidad y su entrega. A pesar de que estuvo criada en un hogar donde nada faltaba, siempre estaba pensando en los que no tenían para comer. Para el casamiento de su hermano Carlos, a Diana le hacen un vestido de fiesta tan lujoso que ella decía con pena: “Todos los que podrían comer con lo que vale esto…”.
Con los ojos brillantes, cuenta Celia que Diana fue la mejor persona que conoció. Charlaban mucho, cuando hablaba se apasionaba, le contaba de Sendic, del Che, le gustaban Los Olimareños y el canto popular. Recuerda con pena el libro de Sendic que Diana le regaló y que ella tuvo que quemar, con gran dolor, en la época en que los allanamientos estaban al orden del día. Diana fue su compinche, como una hija, una compañera...
Flora, por su parte, se acuerda de cuando encontró a Diana y a Mónica, su prima, fumando, tenían 13 años. Pensó que la responsable era Mónica, que siempre había sido vivaz y muy osada. Cuando estaban juntas había risas, bromas y picardías. En los encuentros familiares las primas estaban indefectiblemente juntas, muy pegada una a la otra. A Diana le gustaba mucho ir a la casa de Mónica en Capurro. Charlaban sobre todos los temas: el amor, las relaciones, la literatura, la revolución, la militancia, la lucha por el boleto, los acontecimientos del mundo, los Beatles.
Diana empezó a participar en el fer 68 y Mónica en la ujc. A Flora le preocupaba y pensaba: esta chiquilina, tan comunista… Diana era reservada y tenía pocos amigos, a los 18 años quería conocer Israel, pero tuvo que operarse de un quiste y postergar el viaje. Nunca lo llegó a hacer. Hoy Mónica y Celia ríen juntas al recordarlo.
Estaba cursando medicina y el último año de psicología, en el Hospital de Clínicas. Abrió un jardín de infantes, El Globo Rojo, para niños de 2 a 5 años. Amaba a los niños. Cuando la van a buscar la patrulla militar pregunta a los vecinos donde está el jardín. Ese día Flora estaba en una casa cercana, desde donde vio el operativo sin relacionarlo con su hija. Se dio cuenta cuando unos vecinos le preguntan:
—¿Esa, no es Diana?
Envuelta en un tapado beige la llevaban a empujones. La detienen en julio de 1972, en el Batallón 13 de Infantería. Hasta allí iban a visitarla. Los domingos, desde la Gruta de Lourdes, como los demás familiares presenciaban los recreos y se comunicaban con gestos. Ella hacía manualidades que les enviaba.
Mónica todavía se pregunta por qué fue al velorio de Jorge Salerno y no fue al cuartel a ver a Diana. Tal vez el temor de entrar a un cuartel, y los criterios de seguridad que se manejaban ante tanta represión. La extrañaba y estaba al tanto de todo lo que le sucedía. Un año y medio después le dieron la libertad, el primero de noviembre de 1973. Charlaron mucho, tomaron mate y pudo sentir su intensa necesidad de afecto, le asombró cuánto extrañaba a las compañeras que habían quedado en el cuartel, se sentía muy apegada a ellas y sufría. Recuerda los helados que tomaban juntas, sus paseos en el balneario Jaureguiberry. Diana siempre estaba pensando en lo que las compañeras no podían hacer, ver, ni comer. Una parte de ella se quedó en prisión. Ese verano también pasaron algunos días juntas en La Floresta, fue su último verano.
Celia recuerda el día que Diana está preparando las cosas para irse, le pide que elija uno de sus peluches para regalárselo. Eligió una muñeca patona que hasta hoy conserva.
Empieza la etapa de la clandestinidad, las llamadas telefónicas de Diana eran esporádicas. Celia atendía y ella preguntaba:
—¿Quién habla?
—La muchacha.
—Soy yo, no seas guaranga.
En esos meses la madre la pudo ver muy pocas veces, se citaban en un café, pero la angustia y el miedo de Flora se convertían en lágrimas. Diana la tranquilizaba:
—Mamá quedate tranquila, si no te calmás no vamos a poder seguir viéndonos.
En marzo creyó que se había ido a Buenos Aires, porque para su cumpleaños recibió flores con una tarjeta que parecía venir de la otra orilla.
Un día sonó el teléfono y alguien le dijo:
—Soy amigo de Diana. Ella la necesita, está herida, se accidentó con una bomba que estaba haciendo…
Cortaron y ella quedó en la más absoluta desolación, sin saber qué hacer. Lo comentó con unos amigos, que intentaron tranquilizarla:
—No le debe haber pasado nada, quedate tranquila, debe ser tortura psicológica.
Aquel domingo cuando Flora atendió el teléfono, una voz dijo:
—Su hija murió en un enfrentamiento, venga a reconocerla.
Allí en la morgue del Hospital Militar Flora la ve: el pelo corto, pelirroja, tenía 22 años. Su pequeña, que amaba declamar, tan callada.

Silvia Reyes era dos años menor que su hermana Stella. “Las dos éramos muy parecidas y mamá nos vestía a las dos iguales, como se usaba en aquellos tiempos. Mi padre trabajaba en la galería Bruzzone y era activista de la lista 15 del Partido Colorado, en casa siempre había propaganda de la 15: pelotas, muñecas, pegotines. Tanto es así que en época electoral una de las actividades de mi familia era ir a ver a mi padre o a mi tío cuando pronunciaban sus discursos. Mi madre se ocupaba de las tareas de la casa. Una costumbre de la familia era juntar juguetes para el día de Reyes, los arreglábamos y los repartíamos. Vivíamos en el Buceo, el barrio estaba pegado a un cantegril, en una de las primeras casas de material construidas en esa zona. Silvia fue a la escuela de Rivera y Julio César, cursó con muy buenas notas y practicó patín en el Platense Patín Club. Una enfermedad a los cinco años la obligó a hacer reposo. Era difícil mantenerla quieta y entre los muchos recursos que utilizaron, a papá se le ocurrió hacerle una cometa, la pegó al techo y le dio el hilo para que la remontara dentro de la casa”, recuerda Stella.
“Más adelante fue al liceo 12 que estaba en Rivera y Soca, también se destacó por sus notas y por ser muy bonita, sus ojos verdes en contraste con su pelo oscuro llamaban la atención. Tenía muchos amigos. Su adolescencia estuvo rodeada de música, los Beatles, los Rolling, Mateo, Urbano Moraes, Quico Sicone y decidió aprender guitarra, su profesora fue Teresita Minetti. Su pasión por la música y por integrar la más famosa barrita del barrio la llevó a formar un grupo de rock, “The Alacrans”, debutaron en la parroquia San Pedro en una quermés, todas vestidas con buzos negros con un alacrán bordado en blanco, minifaldas y botas altas negras.” La idea fue de Silvia, bien acompañada por Stella y otras amigas, tenía 13 años. “Cuando cumplió los 15 lo festejaron en casa, estaba muy linda, se alisó el pelo, se puso pestañas postizas, un vestido muy corto de encaje blanco que dejaba entrever el sutién. Ya tenía un noviecito apasionado. Pero en un viaje a Buenos Aires con unas amigas, festejando los 15, conoció a Washington, que no sólo les vendió el pasaje en el Vapor de la Carrera, también les consiguió un camarote especial, se hizo compañero incondicional de viaje y estaba a la vuelta esperándola.”
Washington tenía 17 años, cursaba preparatorios en el nocturno del ibo, quería ser abogado. Silvia trabajaba cuatro horas, seguía estudiando y empezó a militar. En el año 1971 se integró al Movimiento 26 de Marzo, militó en el fer 68 pero no estaba integrada al mln. Washington también militaba en el fer 68 y más adelante ingresó al mln.
Se casaron en octubre del 73 y se mudaron a un apartamento, atrás de la casa de los padres de él, en Brazo Oriental. Para nochebuena Silvia, Washington y Jacqueline, su hermana, arman juntos el arbolito.
—Esta Navidad estamos acá, mamá, pero las próximas capaz que estamos en otro lado; yo te voy a pedir que siempre hagas el arbolito para nochebuena, así nos vas a tener siempre presentes –le pidió Washington.
Eran muchos los miedos, cuando le avisaron a la madre de Washington que iban a tener un hijo, Silvia dijo:
—Te vamos a pedir que, si nos tenemos que ir de acá, vos te hagas cargo del niño, o de la niña, sólo vos.
—¿Pasa algo? –preguntó la madre, y Washington contestó:
—No, no pasa nada, pero si llega a pasar algo, mamá... queremos que vos te hagas cargo de nuestro hijo.
La muerte interrumpió sus sueños. En el velatorio, que se hizo en la casa materna, Rapella apareció a provocar. El padre de Silvia en un impulso le sacó el arma y le apuntó a la cabeza, lo sacó de la casa y le dijo que lo iba a matar si le pasaba algo a Stella. Finalmente pudieron convencerlo de devolverle el arma y Rapella se fue.
La presencia militar no impidió que los vecinos llegaran y en silencio se fueran ubicando en la vereda de enfrente, donde armaron una cadena humana. Cuando salió el féretro, una lluvia de rosas rojas cayó sobre él. Con las manos unidas la gente formó el espontáneo y cálido cortejo.
El 29 de noviembre de 1973 había cumplido 19 años.

Washington se enteró al día siguiente de la muerte de Silvia, cuando llamó por teléfono a la casa de una vecina, sus padres no tenían teléfono. Su madre va a la casa de la vecina, toma el teléfono y le cuenta:
—La mataron a ella y a dos muchachas más.
Nené aún escucha su grito. Fue la última vez que hablaron, no lo vieron más, no lo oyeron más. El 19 de abril se había ido a Buenos Aires. Su última carta, de abril, refleja el dolor, la impotencia y su inquebrantable voluntad de lucha:

Querida Celia, Adela y Pepe:
Como le decía a los viejos, hay veces que resulta difícil escribir y otras no. Debería poder hablar con ustedes, pero me es imposible ahora, quizás algún día pueda, quizás no.
Lo que sí hubiera deseado es haber estado allí junto a Silvia, pero por desgracia me encontraba cumpliendo una función y estaba bastante lejos. Silvia era parte de mí, como yo de ella. Nosotros hablábamos de todo lo que podía ocurrir y en cualquier momento, pero por desgracia pasó una de las cosas peores y lo peor en lo personal, el haber perdido a mi compañera y a una gran revolucionaria. Y con la Flaca decíamos que si llegaba a pasar algo así, cualquiera de los dos que quedara tenía que luchar y ocupar el puesto de los dos, y eso, estén tranquilos que lo voy a hacer, y que lo más probable es que muera peleando como ella murió, pero sé que no me voy a llevar a uno ni a dos, que van a ser unos cuantos.
Ya nadie habrá que pueda parar su corazón unido y repartido. No digan que se ha ido: su sangre numerosa junto a la patria queda, lo que tenemos que tomar todos es el ejemplo que Silvia nos dio día a día, hora a hora, minuto a minuto. Sé cómo se deben sentir, pero con quedarnos pensando no hacemos nada, por el contrario perdemos mucho, y somos consecuentes con la manera de pensar y de actuar de la Flaca.
Me mataron a la Flaca y a un gurí que estaba en camino, y salga de donde salga, me la van a pagar, les pido que hagan todo lo que esté a su alcance, pero que no se quemen al pedo. Nuevamente por los gurises que bastante mal la deben estar pasando. En cuanto pueda les voy a hacer llegar la guita del entierro, no lo tomen a mal, para mí es un deber, lo mismo.
Celia, gracias, lo recibí y siempre va a estar conmigo, fuerza, un beso.
Adela, fuerza, un beso.
Pepe, fuerza ahora más que nunca.
Hasta la victoria siempre
Washington

Por testimonios de los sobrevivientes, que actualmente viven en Córdoba, se sabe que el 17 de setiembre de ese mismo año 1974 Washington es apresado junto a cuatro argentinos, tres hombres y una mujer. “A los cuatro días de estar detenidos vinieron a buscar al ‘uruguayo’ y se lo llevaron”. El procedimiento se efectuó bajo la dirección del secretario de seguridad y jefe de policía de la provincia, comisario Héctor García Rey.
Washington se declara “combatiente” y exige que se respeten los derechos de la Convención de Ginebra. El 20 de febrero del 75, según consta en oficios de La Plata, Washington firmó la resolución del juez del Juzgado Federal número 3, en la que se le levantaron los cargos de entrada ilegal al país. Habían pasado cinco meses desde su detención, queda constancia de que el detenido debe ser devuelto a Córdoba o recobrar la libertad. En otro oficio de la misma fecha queda la constancia de que “desapareció del coche policial que lo conducía con custodia desde el Juzgado Federal número 3 de La Plata”, ese mismo día. Apenas dos días después la policía argentina emite un comunicado de prensa notificando su fuga.
En Uruguay son reinterrogados varios presos vinculados con el caso, entre ellos Stella, que recibe amenazas: “si no hablás te va a pasar lo mismo que a tu cuñado”. Tenía 22 años.[3]

Palabras cuando me enteré de tu muerte

Sabés que la luna es roja

esta vez
la carta que he escrito la voy a romper
se bebe tu sangre una tierra
muy lejos... Lo sé.
Y digo que es ancha esta noche. No sé.
Será que no he roto la carta. Tal vez.
No es silencio tu muerte
es lluvia en la piel
es verano que abraza
es rabia, es hiel
es hombre que sufre
que empuña el presente
que canta, sabés...
Arriba la luna es roja esta vez
el agua en las calles se pudre.
¿No ven?

Que vengan las manos a echarla a correr.

He roto la carta, me duele, sabés...
Arriba en el cielo
la luna es roja también.

Irma Leites
Montevideo, 11 de setiembre de 1973.



[1] Carta del personal superior de las Fuerzas Armadas en situación de retiro, publicada en Búsqueda, 9 de noviembre de 2005.
[2] Mario Soto, integrante del mln que a raíz de la tortura colaboró en la ubicación de las viviendas y permaneció detenido en Artillería 1.
[3] Estas historias se recrearon a partir de testimonios de Stella Reyes, Jacqueline Barrios, Hilda María Fernández de Barrios, “Pelusa”, Horacio Raggio, Flora, Celia y Mónica, recogidos por Cecilia Duffau e Irma Leites. Libro los Ovillos de la Memoria.
 

sábado 21 de abril de 2012


BALDOSA MEMORIA



Eduardo Efraín Chizzola Cano.

Nació en Montevideo el 12 de noviembre de 1949.
Profesor de Educación Física y militante de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE). Emigró a Buenos Aires

Se integró luego al PVP.

Desapareció el 17 de abril de 1976 junto a Telba Juaréz.

El 26 de abril de 1976, en un basurero de Escalada entre 27 de febrero Y Roca, fue encontrado sin vida el cuerpo de un hombre joven, con los pies atados con heridas, hematomas y laceraciones múltiples.

La pericia médica indica que allí fue conducido ya sin vida y que la causa de la muerte fue “congestión y edema agudo de pulmón y cerebro meníngeo baleado con quemaduras”.

Publicado por en Blog Capturavidas
Pronunciamiento de la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia JUSDEM en defensa de la Jueza Mariana Mota

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnsmHvhi6pPBFe7MKIKVN4M1-3mfGUWhi8jVuFYeCskVrHyLLPQDXMVdxo7O6vbfNNtir0iK9q3vyMis6NGEsnm_tqDbI-zeKTXUUbwY6gshB_2zzVlAkLnhZI33WlKCVUgnww2lyoBqo/s1600/1.JPG

http://www.jusdem.org.pe/pronunciamientos/Comunicado%20002-2012-cd-JUSDEMJueza%20Uruguaya%20Marina%20Mota.pdf
COMUNICADO Nº 002-2012-CD-JUSDEM
Sobre Jueza uruguaya Mariana Mota


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij-pJ6eJ5MLTy7cExmE1xRQ54j7ofZH5ESA6dZn0oHAnN1Kl2LfZhixIs5AvJ6l7D-iagODCbgkykC0u63LJNyzkbraZdzIqCQ13WOY5U5aUr1AfV5r4YFPMgW3gRo2AeBs6efj0Fcy2I/s1600/1.JPG

MARIANA MOTA: PRONUNCIAMIENTO DE LA FEDERACION DE ASOCIACIONES DE JUECES PARA LA DEMOCRACIA DE LATINONAMERICA Y EL CARIBE

Hace de conocimiento a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
  1. En el estado democrático contemporáneo, cuya estructura organizativa se basa en el principio rector de la dignidad humana y en la que la Constitución se erige en el eje del sistema jurídico como el conjunto inagotable de valores y normas que la protegen, la función jurisdiccional cobra preponderancia, pues su ejercicio implica la defensa de los derechos fundamentales en el plano interno nacional, así como de los derechos humanos en el plano supranacional.
  2. Uno de los principios medulares de la función jurisdiccional y que caracteriza a un estado democrático contemporáneo, es la independencia del juez –que preconiza que sus decisiones no pueden depender de la voluntad de otros poderes públicos, partidos políticos, medios de comunicación o particulares en general, sino tan sólo de la Constitución y de la ley que sea acorde con ésta-, que se constituye como un principio de organización política y una garantía de la vigencia de la sociedad democrática.
  3. Las normas internacionales sobre la independencia del poder judicial establece una serie de requisitos relacionados con las condiciones de servicio y la permanencia de los jueces. Así, por ejemplo, los Principios Básicos de las Naciones Unidas relativos a la independencia de la judicatura estipulan que los Estados tienen el deber de garantizar en su legislación las condiciones del servicio y la permanencia de los jueces en su cargo. Al referirse especialmente a la permanencia en el cargo, los principios estipulan que: “Se garantizará la inamovilidad de los jueces tanto de los nombrados mediante decisión administrativa como de los  elegidos, hasta que se cumplan la edad para la jubilación forzosa o expire el mandato para el que hayan sido nombrados o elegidos, cuando existan normas al respecto”.
  4. Asimismo el Principio 8 de de los Principios Básicos de Naciones Unidas relativos a la independencia de la judicatura dispone que: “ En consonancia  con la declaración  Universal de Derechos Humanos y al igual que los demás ciudadanos, los miembros de la judicatura gozarán de las libertades de expresión, creencias, asociación y reunión, con la salvedad de que, en el ejercicio de esos derechos, los jueces se conducirán en todo momento de manera que preserve la dignidad de sus funciones y la imparcialidad e independencia de la judicatura”.
Esta disposición reafirma la importancia de estas libertades como medio para que los jueces protejan su independencia. Como lo establece el principio, otros ciudadanos   también gozan de estas libertades y las mismas son reconocidas por los más importantes tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, debido a que los jueces son garantes esenciales de los derechos humanos y del estado de derecho, estas libertades tienen una importancia adicional. En particular, la libertad de asociación y de expresión son fundamentales para el desempeño de sus funciones.  
  1. En ese contexto, es de singular preocupación para la comunidad judicial Latinoamericana y del Caribe, la situación surgida en torno a la Jueza uruguaya Mariana Mota, quien tiene a su cargo importantes investigaciones de derechos humanos, y a quien se le pretende investigar por su declaración brindada fuera del ámbito jurisdiccional a un diario argentino en el marco de su participación en un evento académico, donde se refirió en términos generales a las dificultades y falta de apoyo en investigaciones de derechos humanos en el marco de la primacía de la realidad y en el deber de informar al pueblo en cuyo nombre se imparte la justicia ; por lo que, sin que ello signifique una intromisión en interna en los asuntos de otros estados, SOLICITAMOS  a las autoridades judiciales del Uruguay y órganos competentes respetar el debido proceso en las investigaciones que hubieren en curso, a la luz de la independencia judicial.
Lima, 16 de abril del 2012

JANETH TELLO GILARDI                       

                                                                                                       JORGE LUIS SALAS ARENAS
         PRESIDENTA                                                                            VICEPRESIDENTE
                                       ANTONIA SAQUICURAY  SANCHEZ          
                                                    SECRETARIA



 Publicado en Blog El Muerto

Tacuarembó: audiencias por denuncias contra represores

21.04.2012 | 11.13

Son 21 denuncias en total que fueron presentadas a la luz de la aprobación en el Parlamento del proyecto de ley que declaró a los delitos cometidos durante la dictadura, como de lesa humanidad y por tanto no permitiendo que prescriban. También hay una cantidad similar que se sumarán ni bien culmine esta primera etapa que se está llevando adelante. Señalan responsabilidades por detenciones y torturas, entre otras aberraciones, de varios militares y policías que tuvieron un rol protagónico antes y durante la dictadura.

La dictadura en el interior del país fue dura. Los militares conocían a quienes perseguían, a sus familias, sus amigos, donde estudiaban sus hijos y con quienes se relacionaban.
 
Eso hacía que la presión fuera mucho más fuerte, según recuerdan algunos de los que la sufrieron.
 
Si bien el primer departamento del interior del país que presentó una denuncia por violaciones a los DDHH, fue Treinta y Tres,  hubo muchos involucrados que se trasladaron desde Montevideo a concretar la misma, armándose la estrategia en la capital.
 
En Tacuarembó el tema fue seguido con atención por el abogado Kley Espinosa y su señora, Inés Brunel, que es procuradora.
 
Ambos habían madurado la posibilidad de presentar una denuncia por los hechos ocurridos en ese departamento.
 
Fue así que se pusieron al hombro la causa y comenzaron a realizar entrevistas que le permitieron conformar la denuncia penal que fue presentada el pasado 29 de marzo en el juzgado  Penal de Primer Turno. El caso recayó en la jueza Virginia Ginares.
 
Tacuarembó se transformó así  en el primer departamento que organizó, desde el interior, una denuncia de estas características.
 
Privación ilegitima de libertad, torturas, robos, usurpaciones de domicilios, abuso de autoridad contra los detenidos, entre otros, forman parte del expediente.
 
Las torturas en Tacuarembó fueron, según recuerdan varios de los denunciantes, muy fuertes, a nivel de un campo de concentración nazi.
 
Las denuncias recaen, en su mayoría contra militares que estuvieron al frente del  Regimiento de Caballería número 5, y también de policías que actuaron como apoyo.
Abarca un período más amplio y toma como punto de partida la represión que se gestó en 1972 contra integrantes del MLN, llegando hasta 1978.
 
El Jefe del cuartel era Aurelio Abilleira. El capitán Juan Urcuhar dirigía la represión. Son dos de los principales señalados en todos los testimonios ante la jueza que lleva el caso. A ello se suman el oficial Chaines, alias “el chajá” otro oscuro personaje de la época.
 
Airel  Zapata, Carlos Pintos, Emilio Toribio, Elvira Gómez, Carmen Regufe, Juan Cabrera, Ramiro Alvez, Marina Ramos entre otros, forman parte de este primer grupo que suscribió esta denuncia.
 
Todos los denunciados  guardaron silencio durante muchos años. Por eso las audiencias ante la jueza, para ratificar las denuncias, y que tuvieron lugar durante toda la semana, demoraron varias horas
 
Luego de los testimonios la magistrada comenzará a diligenciar prueba, citará testigos, ubicará a los denunciados, la mayoría vivos y en otros departamentos, no descarta gestionar que el instituto técnico forense se instale un tiempo en Tacuarembó para ayudar con las denuncias y también evalúa hacerse presente en el lugar donde se produjeron las torturas según publicó la revista Caras y Caretas.
 
Fuente: Caras y Caretas

SE VIENE LA MARCHA DEL SILENCIO!

SE VIENE LA MARCHA DEL SILENCIO

20 DE MAYO!!!




Publicado por en Blog Capturavidas


DENUNCIA DE LOS VECINOS DEL BARRIO SANTA CATALINA ( Rincón del Cerro)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOU9ffhjCuToDd8D7QkyvQUOffu7nASp3W2NbmxJGIiusQEcDYOpV8EdbHt7qvC20BGKSmS0WqI95xOxVt1oST4DdAZCvSXu-5e_kYuaOD-eegcp5Tel2rgUw7JnCsB6XgMpH2GWePH38/s1600/1.JPG

ESTAMOS ALARMADOS Y JUSTIFICADAMENTE MOLESTOS

Hace un año y medio, una vecina del barrio Santa Catalina, en las costas de Rincón del Cerro, denunciaba públicamente el peligro que representan para el vecindario las frecuentes prácticas de tiro del personal de la marina militar realizadas en una pequeña zona peninsular ubicada a unos 200 metros de esta populosa barriada del oeste de Montevideo, junto al cuartel de la “Armada Nacional” allí instalado recientemente como parte de un mapa estratégico trazado en función de proyectos militares que responden a intereses de los EE.UU. de Norteamérica en el sur del continente.
Lo denunciado no solamente sigue repitiéndose, sino que en el día de hoy, viernes 20 de abril de 2012, se cumplió un extremo de lo que la vecina vaticinó ocurriría necesariamente de no tomarse drásticas medidas correctivas. Los proyectiles de muy grueso calibre que habitualmente amenazan la vida de los pescadores artesanales de Santa Catalina pasando muy cerca de sus barcazas, en el día de hoy, de mañana, llegaron al mismo centro poblado, perforando uno de ellos las paredes frontales de una humilde vivienda e incrustándose en una de las paredes de la habitación de una niña de corta edad, sin alcanzarla a ésta, afortunadamente y por verdadero milagro.
Hecha la denuncia policial, concurrió al lugar personal de la seccional 24 y radiopatrulla que constató lo ocurrido, sin que hasta el momento se sepa que se hayan tomado medidas con los responsables de esta auténtica agresión que ha despertado la alarma y el malestar de todo el vecindario.
Mientras redactamos esta nueva denuncia al caer la tarde, sin embargo, siguen los disparos desde la zona militar, cosa que no es habitual en este horario y que llama la atención que esté sucediendo después de lo ocurrido por la mañana.
¿A quiénes debemos recurrir?.

Grupo de vecinas y vecinos de Santa Catalina.Dossier del Blog El Muerto sobre francotiradores en Santa Catalina


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCCyaqKRppBaMoUnU_Qpl-jmf9yCR6LuiZUxRn6gXA_QiKh6qKM3N_SYSPSFjzA1io5-ojus6MQ-8pvr9vIzp8VBlnBAJFpcRj2MaBFyhHVgJT0HpltFu1dkhAhFeYRagxxLXmrgpnkJQ/s1600/1.JPG




FRANCOTIRADORES EN SANTA CATALINA


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPs6X4wBSXMvz7tKc8THaD6-hXsm8i3K6qFVb60YwliAahtsfvjVuEqlCodrHshVWZ7Pbcfdin84tBKEppEgUFpo5QAD8z3DXL1-PSKiMsChSaO36fHMt2yDcBY91V7wt67ectaG1lig4/s1600/1.JPG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6gr7F8_WDh3dn99B9xmbOkRrrh4wy0lROPXrF5BhE6n080ciIMmWsZUtXudYTPUjsMj36nRJkdqKubxaSQPAWRpZTa0qw6oNoCZAE-DluhQAz_deKTU4zCuOBOroDhKF65oS8aoqX0jM/s1600/1.JPG



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmVTo6-8hvpExG0eVzt9sWCBcQMoNjfbD2bO9_a1PJ8YgswxjE3ftW9AEWInG07tjL50xH78fzRk91lsa2_ogXj1pPMduw2qzePUs7fbumX5e2COjIYcaIzkAo5WSOIQDDNWi38yW0p2w/s1600/1.JPG


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKpXy9O9vIfs0zT0l0Mj8YnhslSDtVx6efPO6LoRqoEVM5833FAy-Q2qgCsWum39eFDN1pIGVusQMHqhcoLcFcEFJXbEQwgFl_hE42ZAghYJmjIcKfa8zX29Wml2_Bo7j9ysISfSVrHXc/s1600/1.JPG

Francotiradores: una bala, una muerte

VEA EL VIDEO:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPgLBgSQUQZE1MORoOLbHanus9rXpdrIStprKXepRBfHnEh6qTczPPcEnhLOWIaTbWTEL0dFweU8i8ipVDBprvADBuWf8Ij-zyLabT2gkBMQlR2kTYjVPxuTGqWg37qndP_d-12_bETec/s1600/1.JPG



  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEbvXgOD0lzj0BPL_B9aKjlm5lEUgGs4dR8c4Ri6M6HLYBkxidfHEPtsrPTg_7UaSeU_9a5h3a5F55rTyMW1wJMB3K6kb1cXABtmZy96iEJCo55SGki9590b6TGOykiFksy4bx9q694D4/s1600/1.JPG


Sábado 21.04.2012

Francotiradores: "una bala, una muerte"

Tropa de élite. Los francotiradores de la compañía antiterrorista son los soldados mejor entrenados del Ejército, pero cada vez son menos El ministro de Defensa prometió que aumentará sus sueldos.


G. TERRA / D. ISGLEAS

Los francotiradores del Batallón 14 son "soldados perfectos" según el jefe de la unidad militar. Los métodos de entrenamiento son muy poco convencionales y están sometidos a un nivel de exigencia que expulsa a la mayoría de los aspirantes.


El área está despejada. No parece haber nadie alrededor. El militar carga en su espalda una estructura que tiene dos blancos, uno a la izquierda y otro a la derecha de su cabeza, que reproducen la mitad del cuerpo de un hombre. El militar avanza lentamente. Camina como si estuviera acompañado de dos personas a su lado. A 150 metros dos soldados escondidos en un monte y en posición de tiro se preparan para disparar. Dos detonaciones rompen el silencio y las figuras son impactadas en el rostro por balas reales calibre 7.62. El oficial que lleva los blancos ni se inmuta, es el teniente segundo Marcos Montero, entrenador de los francotiradores de la Compañía de Operaciones Especiales antiterroristas del Batallón 14. Se trata de los militares mejor entrenados del Ejército. Acaba de arriesgar su vida porque es la única forma de reproducir para los tiradores una situación de estrés psicológico real.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw6XD37Ng8RgNOHu4ADaDS6oQ9IMP9ubF3DTySFTe5iA8dRAYT57vNQskRR37pWwpSUG5HSD7NBaanf95dCgE-I9Lw6nnApkCdd6uWnYYH8x1-D12lpIpot3On619XgLt7JbjBHeSlkbU/s1600/1.JPG


"Un tiro, una muerte" es el lema de los francotiradores. En Uruguay diferentes unidades militares y policiales tienen sus propios especialistas en tiro, pero los entrenados en el Batallón 14 se diferencian del resto porque son los mejores preparados del país. Forman parte de la fuerza antiterrorista y antes de "graduarse" como francotiradores se especializaron como paracaidistas y comandos. "Son el `soldado perfecto`", asegura el flamante jefe del Batallón, Tte. Cnel. Elbio Pérez.


Formar un francotirador -o "franco", en la jerga militar- demanda mucho tiempo y unos US$ 20.000. Se estima que a los siete años de entrenamiento el soldado obtuvo la experiencia suficiente como para ser considerado un tirador de precisión. El disparo es parte fundamental del entrenamiento y su equipamiento personal está valorado en US$ 59.000. Con un fusil de mediana potencia puede eliminar a un enemigo a 600 metros de distancia de un disparo en la cabeza. Con un fusil de grueso calibre puede inutilizar un vehículo a 1.200 metros. Pero la puntería no alcanza. En una operación de rescate de rehenes, el francotirador se convierte en los ojos de la fuerza. Hace un reconocimiento de la situación y advierte el momento adecuado para intervenir. Con su fusil neutraliza los blancos accesibles y asegura el ingreso de las fuerzas de asalto. En una misión a campo abierto, el francotirador hace tareas de reconocimiento, elabora croquis, toma fotografías, elimina enemigos de forma quirúrgica y huye sin ser visto.

"Se necesita un temperamento muy especial. El `franco` puede estar días en una misión, rodeado de enemigos, con hambre, frío, mojado. Y aún así debe mantener la calma y la concentración. No es para cualquiera", explica el teniente primero Ricardo Saavedra, oficial ejecutivo de la compañía. Antes de disparar el "franco" debe calcular la incidencia del viento, la humedad, el peso de la bala, el ángulo de tiro y las características del blanco dado que no da igual que esté quieto, en movimiento o detrás de un vidrio.

En Uruguay la fuerza antiterrorista del Batallón 14 se entrena todos los días y a veces en doble horario. Será convocada en caso de ataque terrorista o toma de rehenes. Actualmente hay dieciocho francotiradores en la unidad, seis de ellos en misión en el Congo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCePtlXZQXzG6tQYXpX_Xut2d56JIt8GdhHKkXsumeJv9GiBkltd1GOHSpDjMuWZF3htkJrEqgQq4unzSAZoZGALWbxnl8ahwiVHrYaVVW-G3pZEBF4uJxSwQRegXuKUnScxz7Ny2MeAU/s1600/1.JPG

ENTRENAMIENTO. Los tiradores expertos, al igual que los comandos, son sometidos a un exigente entrenamiento que incluye distorsión del sueño, falta de comida y la permanencia durante días en lugares inhóspitos. "Deben estar preparados para sobreponerse a situaciones adversas. El francotirador es un soldado muy especial, generalmente llega en paracaídas a terreno enemigo con la misión de obtener información o de eliminar a un líder. Puede caer prisionero y también debe estar preparado para afrontar esa situación. Aquí el entrenamiento es exigente y por eso son muy buenos", afirma Saavedra sin disimular entusiasmo.

La prueba descripta al comienzo de esta nota fue presenciada por El País. No se trata de un espectáculo circense, sino de un método de entrenamiento que intenta someter al tirador a una situación de estrés extrema. "No es fácil disparar a un blanco que está a diez centímetros de tu jefe. Es una muestra de confianza de parte del entrenador, pero también de templanza para el tirador. Es la única forma que tenemos de llevar el entrenamiento al máximo", explica Saavedra.

Los "francos" uruguayos han obtenido muy buenas puntuaciones en competencias anuales que se realizan en el continente, y actualmente entrenan para la que se desarrollará en junio en Colombia.

SANGRÍA.
Pero la exigencia deja a muchos por el camino. "Cada vez es más difícil formar un militar tan especializado. Se gana muy poco y el soldado generalmente piensa `para qué voy a estar acá matándome, entrenando en doble horario y con balas reales mientras a mil metros hay otro soldado que gana lo mismo que yo por cuidar un portón`. Muchos no aguantan y se van. A eso se suma que cada vez son menos los aspirantes y su preparación es cada vez peor. Los que hoy están aquí son realmente vocacionales", afirma Pérez. "¿Cuánto debería ganar un soldado con este entrenamiento?", interroga Saavedra. Un teniente segundo gana $ 24.000 y un teniente primero $ 27.000 (ver nota aparte).

Así como en otras unidades de las Fuerzas Armadas, el sector privado se ha encargado de "sustraer" soldados con capacitación, en el caso de los francotiradores es la Policía quien los lleva. "Se van a ganar más dinero por menos horas de trabajo y como instructores. Es imposible convencerlos de que se queden", dice -resignado- Pérez.

El oficial explicó ayer al ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, que en los últimos tres meses siete efectivos de élite pasaron a la Policía y que, en total han sido 46 los que siguieron otros caminos luego de ser preparados.

El ministro y otras autoridades de Defensa presenciaron ayer en el campo de entrenamiento de Toledo distintos tipos de operaciones con "munición viva" (balas reales). Hubo un rescate de rehenes y eliminación de terroristas, otra operación con explosivos y disparos a apenas centímetros del ministro, el subsecretario Jorge Menéndez y el jefe del Ejército, Pedro Aguerre, y una operación de cuatro paracaidistas de la unidad en caída libre desde 2.000 metros.


"A no cejar en el entrenamiento. Los felicito", les dijo el ministro, impactado por la profesionalidad de los hombres.
Estando ya listos los liceos y escuelas que necesitaban reparaciones, así como cubiertas todas las faltas de liceos y escuelas, de la misma manera que ya están cubiertas todas las necesidades de viviendas en los barrios pobres en la Capital y el Interior del país es lógico que se le dé PRIORIDAD a las viviendas de los milicos. Ya que recursos parece que hay.

Fuerzas Armadas

Este año comenzará el plan de vivienda para soldados y subalternos militares

Jueves 19 de abril de 2012 | 6:46 La República

El gobierno comenzará en este año el plan de viviendas para personal subalterno y soldados, en tanto el ministerio de Defensa focaliza para 2012 la prioridad de las políticas sociales para la cartera.
El presidente de la Comisión de Defensa del Senado de la República, Luis Rosadilla, confirmó a radio Uruguay del Sodre, que los rubros generados a partir de la venta de inmuebles que tiene el ministerio, generarán fondos suficientes para comenzar el plan destinado a los soldados y sus pares que carecen de vivienda, en muchos casos viviendo en situaciones de alto riesgo social. Rosadilla dijo que hay “recursos existentes y a conseguir”, para comenzar a construir viviendas.
“Hay mucho patrimonio que no tiene, o tiene escaso valor funcional  para el ministerio”, dijo Rosadilla, quien ejemplificó que la misma sede ministerial, tiene “cuatro o cinco casas con alto valor patrimonial, pero como oficina, deja mucho que desear”.
El equipamiento del ministerio de Defensa, podría ser empleado para construir estas viviendas, adelantó Rosadilla, y no se descarta la participación directa de los beneficiarios en las obras “Las casas quedarán dentro del patrimonio del ministerio, pero serán utilizadas por los efectivos militares”, agregó.
Otro tema en el tapete
Paralelamente el senador Rosadilla, en su calidad de fundador del Foro Malvinas Uruguay, llamó a convocar a argentinos, británicos e isleños a una mesa de negociación, que no descartó pudiera ser en Uruguay, a fin de sentar las bases de un futuro de consenso para las islas.
Descartó las posturas radicales en la materia, de cualquiera de las partes y entendió como muy importante “escuchar a los isleños” -en tanto Gran Bretaña afirma que la autodeterminación de los “kelpers” es lo válido- pero tampoco es posible, dijo Rosadilla, que ello esté “por encima de las definiciones de las Naciones Unidas, sobre el colonialismo”-

Museo de la memoria invita
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYr5YdRCWHHeO419397jjij3n9_McK7NAieEZ1KAkLn5as12vu6-jpEZOj0CKZTuDsCpdBs1cZ7Ckgb43a5FDv9zw7CKVHuBWLorJzqzjZJISW9pb68oaBuWFQtnVJfGn8ioiMXHnjKNQ/s1600/flyer-coloquio.jpg

Publicado por en Blog Capturavidas
y también aportado por Nestor Durante

Coloquio
“Memoria y representaciones artísticas 
del pasado reciente en
Uruguay y Argentina
El Museo de la Memoria - MUME de Montevideo, la Asociación de Amigas/os del MUME, la Fundación Zelmar Michelini y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de Buenos Aires invitan a participar delColoquio: Memoria y representaciones artísticas del pasado reciente en Uruguay y Argentina.
El objetivo del encuentro es propiciar el intercambio de experiencias sobre los modos de representar el pasado reciente en Argentina y en Uruguay, considerando la elaboración de diferentes relatos históricos y la construcción de sentidos e imágenes sobre ese pasado a partir de distintas manifestaciones artísticas tales como el teatro, el cine, la fotografía, las artes visuales, la literatura y la música.
Los procesos históricos uruguayo y argentino poseen características semejantes y han dejado marcas en la sociedad que aún hoy están vigentes y sobre las que es necesario reflexionar. Este coloquio permitirá, entonces, repensar ese pasado reciente de dolor, pero también de luchas y resistencias populares contra el terrorismo de Estado, y comparar los diferentes abordajes y narraciones que sobre él se construyen en el presente.
Apoyan: Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay – MEC, Cancillería Argentina.
Montevideo: jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de abril de 2012.
Buenos Aires: jueves 31 de mayo, viernes 1º y sábado 2 de junio de 2012.
Programa de actividades en Montevideo:
JUEVES 26 DE ABRIL - MUSEO DE LA MEMORIA - Avda. de las Instrucciones 1057
17.00 HORAS: Mesa de APERTURA. Hugo Achugar (MEC/ Uru); Vicecanciller Roberto Conde (Uru); Autoridad de Cancillería argentina.
18.00 HORAS: Mesa POLÍTICAS PÚBLICAS DE MEMORIA. Elbio Ferrario (MUME/ Uru); Felipe Michelini (Uru); Eduardo Jozami (CCHC /Arg).
20.00 HORAS: Proyección de "LAS MANOS EN LA TIERRA" (Uruguay /2010) de Virgina Martínez.
VIERNES 27 DE ABRIL – BIBLIOTECA NACIONAL - Avda. 18 de julio 1790
10.00 HORAS: Mesa CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA RECIENTE. Vania Markanian (Uru); Aldo Marchesi (Uru); Álvaro Rico (Uru); Federico Lorenz (Arg).
15.30 HORAS: Mesa de LITERATURA. Carlos Liscano (Uru); Sandra Massera (Uru); Tununa Mercado (Arg).
17.30 HORAS: Pausa / Café
18.00 HORAS: Mesa de ARTES VISUALES. Javier Alonso (Uru); taller Aquelarre (Uru); RES (Arg).
20.00 HORAS: Mesa de CINE. Walter Tournier (Uru); Pablo Piedras (Arg).
SÁBADO 28 DE ABRIL – FACULTAD DE ARTES - Avda. 18 de Julio 1772
11.00 HORAS: Mesa de TEATRO. Dardo “Rulo” Delgado (Uru); Estela Golovchenko (Uru); Amancay Espíndola (Arg).
16.00 HORAS: Mesa de MÚSICA. Edgardo Mattioli (Uru); Ismael Collazo (Uru); Sergio Pujol (Arg).
18.00 HORAS: Mesa de CIERRE. Belela Herrera (Uru); Constanza Moreira (Uru); Javier Miranda(Uru); Luis Hipólito Alen (Arg); Eduardo Jozami (Arg).
19.00 HORAS: ESPECTÁCULO MUSICAL: Ismael Collazo en vivo.


Centro Cultural y Museo de la Memoria

Avda. de las Instrucciones 1057, casi Bvar. José Batlle y Ordoñez

Tel. (598) 2355 58 91
Líneas de ómnibus:
Por Avda. de las Instrucciones 149
Por Millán 148, 151, 526, 582
Por Bvar. Batlle y Ordoñez 2, 145, 150, 195, L29, 522
* Exposición permanente:
La Instauración de la Dictadura. La Resistencia Popular. Las Cárceles. El Exilio. Los Desaparecidos. La Recuperación Democrática y la Lucha por Verdad y Justicia. Historias Inconclusas y Nuevos Desafíos.
* Exposiciones temporales:



"ESPACIO/LUGAR/TIEMPO". Fotografías de Marta Pagliano. Hasta el 31 de mayo de 2012.
"PAISITO, TOMO VI". Instalación de Giulia Cilla. Hasta el 31 de mayo de 2012.
"POSTALES DE LA MEMORIA". Intervención de Viviana Ponieman. Hasta el 26 de mayo de 2012.
"DEPORTADOS". Obras de Roberto Saban. Hasta el 5 de mayo de 2012.
Visitas: lunes a sábado de 12 a 18 hs.

Visitas asistidas por el Departamento Educativo del MUME, lunes a sábado a las 16 hs.
Visitas programadas con instituciones educativas y grupos organizados, de mañana y de tarde coordinadas por el Departamento Educativo del MUME,departamentoeducativomume@gmail.com , tel. 2355 58 91.
Publicado por en Blog Capturavidas
y también aportado por Nestor Durante


jueves 19 de abril de 2012


Es bueno recordarlo

De: Raul olivera alfaro


SANGUINETTI EL CONQUISTADOR.
¿Se habrá acordado el ex presidente Julio M. Sanguinetti, en su libro, “La Reconquista” presentado en el día de ayer, de este episodio?
El que relata el hecho es José Luis Guntin, en su libro La vida te da sorpresa, publicado por Fin de Siglo en abril de 2010.
Guntin: fue redactor responsable del semanario Opinar, hombre de confianza del Dr. Enrique Tarigo, senador suplente y sub director del diario El Día. Candidato del partido colorado a diputado en 1994. Director del Canal 5 durante la administración de Sanguinetti.
* * *
Pero la aprobación del plebiscito, y la proximidad de las elecciones nacionales, obligó a realizar al referéndum primero, sin más dilatorias. Sería antes de los comicios internos colorados. Los demás partidos no tendrían elecciones internas.
Es en este momento, que las cosas comienzan a rodar mal para Tarigo.
Sanguinetti, en la imposibilidad constitucional de ser el paladín en contra del “voto verde”, le traspasa esta responsabilidad a quien había sido su compañero de formula. Él sería el vocero del ‘“voto amarillo” en el plebiscito.
En esa condición, grabó cantidad de anuncios hablando a favor de reafirmar la ley que amnistió parcialmente a los militares. De cómo España había perdonado a uno y otro bando para salir del franquismo, y varios otros ejemplos.
Para Sanguinetti era más importante el triunfo en el referéndum que la victoria de Tarigo en las elecciones internas, porque de no lograr lo primero, tendría un enorme problema institucional. Pero ese papel de tener que ser el gran enemigo del voto verde, a Tarigo lo fue desgastando. Los partidarios de anular la Ley de Caducidad lo comenzaron a odiar y esto tendría sus consecuencias en las urnas, en esas internas tan particulares en que podía votar cualquiera, sin importar de qué partido fuese ni los motivos por los cuales lo hacía.
Pero volvamos al plebiscito, en las jornadas previas a la votación. El “voto verde” hacía mucho más ruido y las encuestas indicaban que se aproximaba peligrosamente a ser la mayoría. Cada día, descontaba diferencia.
Sanguinetti estaba muy preocupado y, cuanto mas inquieto, más eran los avisos que le hacía hacer a Tarigo.
Las cámaras de Canal 10 siempre se encontraban prontas para filmar por orden de De Feo. Los publicistas asesores eran el gordo Ferrero y Roberto Ceruzzi (de Corporación Thompson), y muchas de las reuniones se llevaban a cabo en la residencia presidencial.
Yo, como hombre de confianza de Tarígo, participé en muchas de ellas.
Y así fueron pasando los días y cada vez se fue acercando más la jornada de la votación.
Lo que les voy a contar ahora, sucedió durante la última jornada en que se podía realizar publicidad, es decir, dos días antes del referéndum.
Esa mañana, temprano, serían las nueve, me llamaron urgente de Presidencia para que concurriera al edificio Libertad. Fui lo más rápido que pude.
Subí al séptimo piso y en el despacho del presidente estaban, sentados alrededor de la mesa, Sanguinetti, Tarigo, Miguel Ángel Semino, secretario de la Presidencia, Jorge de Feo, el ingeniero Horacio Scheck de Canal 12 y Walter Nessi, prosecretario de la Presidencia.
Los saludé rápidamente, porque imaginé que el tema era grave y urgente para convocamos tan temprano en la mañana.
Apenas terminé de saludarlos, el Presidente me dijo que estaban deliberando acerca de un aviso, un tape, que el día anterior, a última hora, había llegado a los canales proveniente de la Comisión pro Referéndum.
“Queríamos que lo vieras y nos dieras tu opinión”, me dijo Sanguinetti. Le contesté: “bueno”, e inmediatamente salí detrás de Nessi a mirarlo.
Me llevó, yo lo seguía, a una sala repleta de televisores, monitores y aparatos de video. Me senté frente a uno que él me indicó e hizo rodar la publicidad en cuestión.
Aparecía en la pantalla una señora que inmediatamente reconocí. Era Sara Méndez y en el tape hablaba de su tragedia y la de su hijo, Simón Riquelo, desaparecido años atrás.
Hablaba con mucha calma, mirando a la cámara, y contaba su dolor de madre de no saber dónde estaba su hijo. Y afirmaba que el triunfo del “voto verde” podía ayudar a que lo encontrase, porque las circunstancias de su desaparición se investigarían más a fondo. Y que por eso, ella le pedía a quienes la escuchaban que votaran “verde” el domingo próximo, para que ella pudiera reencontrase con su hijo. Todo dicho de un modo muy convincente.
Le pedí a Nessi que me lo dejara ver varias veces. Lo más impactante del aviso era que, después de hablar Sara Méndez, cuando ella se quedaba callada, la cámara continuaba fumándola unos cinco segundos en silencio.
Su cara, su angustia, sus deseos de recuperar a su hijo, su dolor, estaban todos en esos instantes en que ella no hablaba, pero que seguía en pantalla.
Después de la quinta vez en que lo pasó lo miré y le dije a Nessi: “Está muy bueno”. Entonces, él me dijo que tenía otro proyecto de comercial que quería mostrarme. “Dale”, le contesté.
Ahí me llevó a otro monitor y lo encendió. Comenzaron a aparecer las imágenes y el audio.
Se trataba de otro aviso, no muy acabado. Se refería a la muerte de Pascasio Báez, el peón rural que asesinaron los tupamaros, con total sangre fría, en una “tatucera” cercana a Pan de Azúcar, simplemente porque podía advertir a los uniformados lo que había visto por casualidad.
Pero el spot filmado era largo y confuso. No estaba bien estructurado, y aunque por supuesto eso se podía arreglar, no era un aviso para nada efectivo si se pasaba solamente durante una jornada. El otro, el de Sara Méndez, si.
Se lo dije enseguida al prosecretario. Él quedó un poco desanimado ante mis palabras, porque creía que con este comercial neutralizaría el efecto del otro. Le expresé que, para mí, no sería así. El aviso de Sara Méndez era muy efectivo en un único día de salida al aire, el otro no. No le quise señalar que el suyo estaba confuso y mal realizado, porque ése no era el punto, pero le aseguré que, en mi opinión, era muy superior el efecto de la pieza enviada por la Comisión pro Referéndum. El contraaviso no servia de nada.
Walter me miró con cara de desilusión y me dijo que volviéramos al despacho del Presidente para que yo les expresara mi opinión.
Volvimos. Seguían las mismas personalidades sentadas en torno de la misma mesa. Todas las miradas se centraron en mí, cuando me senté en un lugar libre.
Sanguinetti me preguntó qué me habían parecido ambos video-tapes.Contesté, más o menos, lo que le había dicho a Nessi. Que el de Sara Méndez me parecía muy efectivo, aunque se pasara durante un único día; y que el otro, el de Pascasio Báez, no servía de nada, resultaba muy confuso y que, aunque se mejorara, no tendría efecto alguno en una única jornada de proyección.
Los rostros de todos los presentes se tensaron. ¡Qué problema se les había aparecido el día previo al receso publicitario!
Hubo un minuto de silencio en la sala. Por fin, alguien me preguntó si me parecía que con ese aviso podía triunfar el “voto verde”. Les pregunté qué decían las encuestas sobre la diferencia existente ahora.
“Ganamos por poco”, me contestó alguien. “j,Cuánto es ese poco’?”, repliqué. “Unos puntos”, oí decir.
“Entonces, este aviso puede hacer que gane el voto “verde”, les expresé.
El silencio y los rostros preocupados aumentaron. Lo rompió De Feo, quien le habló directamente al Presidente.
Le dijo que si era así, bastaba una palabra suya para que esa publicidad no apareciese en ninguno de los canales. Lo miró a Scheck, quien asintió. “Hablamos ahora con Hugo Romay y ninguno de los avisos aparece. Podemos argumentar que llegaron tarde a los canales y que ya teníamos las tandas completas”, expresó De Feo entusiasmado.
Sanguinetti lo miró y nos miró a todos con cara preocupada. El silencio se hizo más denso en su despacho. Nadie hablaba. Era el turno de que el Presidente decidiera qué hacer.
Demoró en hablar y, cuando lo hizo, le manifestó a De Feo que sí, que se hiciera así, que no saliese el aviso de Sara Méndez. Lo dijo en tono muy bajo, apenas se oyó, pero sí de forma concluyente.
De Feo inmediatamente se dirigió al teléfono a llamar a Romay y todos nos fuimos levantando de la mesa para retiramos.
Yo estaba impactado por lo que había presenciado. Un presidente constitucional había prohibido una publicidad de la oposición. Sin motivo válido alguno. Sólo para no poner en riesgo el resultado de la votación y salvarse de un grave problema institucional.
Me impresionó mucho, pero me quedé callado.
¿Qué podría haber hecho?, me preguntaba después, cuando me alejaba del edificio Libertad. ¿Decir que era una barbaridad antidemocrática? No me animé. Preferí el cómodo silencio.
Quienes no se quedaron en silencio fueron los perjudicados, los censurados. De lo que voy a contar no fui testigo, pero lo sé por las periodistas deBúsqueda. El día de la prohibición del aviso, concurrieron a este semanario la propia Sara Méndez y el señor Hugo Cores a denunciar lo sucedido.Búsqueda lo consignó y Arbilla denunció ante la SIP esta censura de prensa. Creo que en esos tiempos todos creían que había sido acción exclusiva de los canales privados de televisión. No sabían de la participación directa del presidente Sanguinetti que acabo de relatar.
Tres jornadas después, el “voto amarillo” aventajó al “verde” por un
margen no muy grande.
Sanguinetti respiró tranquilo y también todos los que lo rodeábamos. Ahora era el turno de las elecciones internas. En ese momento, tal vez por el triunfalismo reciente, nos parecían a todos fáciles de ganar.
Pero nos íbamos a llevar un chasco.
Publicado por enBlog Capturavidas

"Los jueces se burlan de la ley y las víctimas por miedo"

El primer congreso de víctimas del franquismo reclama "verdad, justicia y reparación" para los represaliados de la dictadura.

ANNA FLOTATS RIVAS-VACIAMADRID 21/04/2012 15:50 Actualizado: 21/04/2012 18:39 - públicoes
Hace poco más de una semana falleció en París Raymond Aubrac, uno de los personajes más importantes de la resistencia francesa contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El presidente Sarkozy le rindió homenaje y, en su discurso, dijo de Aubrac que fue "un héroe en la sombra que contribuyó a salvar el honor de Francia". Justo ayer se cumplieron 49 años del fusilamiento de Julián Grimau, dirigente comunista condenado por la dictadura franquista tras un proceso sin pruebas acusatorias de unos presuntos delitos ocurridos durante la Guerra Civil. No hubo ni homenaje ni discurso. Ni este año ni los anteriores. "Aquí no se recuerda, y hay que recordar", ha denunciado el magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Ramón Sáez tras el aplauso general de los asistentes al primer congreso de víctimas del franquismo, que se celebra este fin de semana en Rivas-Vaciamadrid.
"En este país se ha impuesto la ley del silencio y cuando se impone el silencio, ese país corre el riesgo de descomponerse", ha advertido al inicio de las conferencias el jurista José Antonio Martín Pallín. Ex fiscal del Tribunal Supremo y magistrado emérito del mismo, Pallín ha denunciado que "los jueces de este país desempeñan un papel antidemocrático, se burlan de la ley y las víctimas y lo hacen por miedo".
El congreso, organizado por la Federación Estatal de Foros para la Memoria y la Cátedra de Memoria Histórica del siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid, reúne en el Ayuntamiento de Rivas a historiadores, juristas y víctimas de la dictadura con el objetivo de reclamar "verdad, reparación y justicia" para los represaliados del franquismo.
Espinosa: "Decir que hubo dos bandos es un auténtico despropósito"  El concepto de víctima ha sido el centro del primer debate del congreso. El catedrático de Historia en la Universidad de Valencia Pedro Ruiz Torres ha destacado que, por primera vez en la historia de España, las víctimas "invaden el espacio público" porque no forman parte de un pasado histórico, sino de un pasado "todavía presente, terrible y perturbador al que seguimos unidos". Por todo ello ha destacado la importancia de "preservar la memoria pública" porque es un elemento clave para "exigir que se haga justicia y que se instaure la igualdad entre los seres humanos".
Ramón Sáez, que apoyó las investigaciones del juez Baltasar Garzón sobre los crímenes franquistas, ha apelado a la "antropología del dolor" para hacer emerger a los que fueron combatientes y hoy son víctimas, porque ellos "tienen un conocimiento verdadero del rostro de la dictadura, de cómo se comportaban las instituciones, la iglesia. Son testigos de todo esto y no podemos prescindir de su conocimiento", ha aseverado.
Ante el empeño de la sociedad, según Sáez, por "silenciar la violencia sistemática y objetiva", como la que sufrieron los represaliados de la dictadura, o la que hoy provocan "muertes por hambre o por miseria", es urgente "hacer justiciable al Estado", ha añadido el jurista, que ha denunciado la "incapacidad del sistema político, judicial y del estado democrático para reconocer la violencia del pasado y los hechos criminales".

La amnistía como estrategia de olvido

En las primeras ponencias del congreso también se ha hablado del olvido. Del olvido de la historia y de las víctimas. "Ya no se recuerda que la guerra civil empezó por un salvaje golpe militar, se olvida que la violencia del que agrede no es comparable a la violencia del que se defiende, no hubo dos bandos", ha reivindicado el doctor en Historia Francisco Espinosa. Coordinador científico del proyecto Todos los nombres, Espinosa ha advertido: "Plantear que todos fueron iguales es un auténtico despropósito sólo explicable desde el deseo de no criminalizar más el franquismo que la República". Otra de las piezas fundamentales de la estrategia del olvido, según él, es la amnistía, que "todavía actúa como muro de contención de cualquier intento de enjuiciar el dictadura".
El congreso abordará también la causa de los niños perdidos del franquismo y mañana contará con los testimonios de Carlota Leret, hija de quien posiblemente fue el primer fusilado en la Guerra Civi, y Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo


"Sospecho de quien prefiere el olvido, detrás hay algo oscuro"

Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, afirma que la "herida de la injusticia sólo se cierra con memoria"

ANNA FLOTATS RIVAS-VACIAMADRID 21/04/2012 23:16 Actualizado: 21/04/2012 23:20 Público es
Poco antes de que varios expresos políticos cogieran un avión rumbo a Argentina para sumarse a la querella presentada en Buenos Aires para que se juzguen los crímenes del Franquismo, aterrizaba en el aeropuerto de Barajas un referente mundial en la lucha contra la impunidad. Estela de Carlotto, presidenta de de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, participa mañana domingo en el primer congreso de víctimas del franquismo.
Su experiencia es la prueba de que "si no cejas ni un minuto de luchar", como ella dice, "la recuperación histórica de la verdad es posible". Han tenido que pasar más de 30 años para que el tiempo dé la razón a esta mujer a quien la dictadura le arrebató a su hija Laura, de 23 años, y al bebé de dos meses que acababa de dar a luz. Carlotto se unió al movimiento de las Abuelas de Plaza de Mayo, que ya ha encontrado a más de 100 de los cerca de 500 niños robados como botín de guerra durante la dictadura militar argentina entre 1976 y 1983.
Estela de Carlotto anda con paso seguro, pero tranquilo. "Es esta pierna que no me deja tranquila", se queja esta mujer de 82 años, también presidenta del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Tiene mucha esperanza en la querella contra el franquismo que sigue su curso en Argentina. "Es un signo de amistad y reciprocidad con el pueblo español, además Servini [la magistrada que lleva la causa] es una muy buena juez y sé que está recabando toda la información posible para hacer un buen trabajo". Al margen de las actuaciones judiciales, "lo primordial para recuperar la memoria es la respuesta social". "Si en un país se han estado vulnerando los derechos sociales durante 40 años sin que nadie dijera nada, eso queda enterrado, sepultado", cuenta.

La historia del franquismo en las escuelas

Carlotto todavía recuerda el momento en que dos jóvenes, en Barcelona, se le acercaron para preguntarle qué tenían que hacer para buscar los cuerpos de sus abuelos, que fueron fusilados durante la guerra. "Sus abuelas, las mujeres de esos hombres, habían permanecido calladas todos esos años", se sorprende. Por eso, a la derechona que argumenta que mirar al pasado significa, a reabrir las heridas le responde que eso no puede ser y además es imposible: "Las heridas no se van a abrir porque no están cerradas. Además, la herida de la injusticia sólo se cierra con justicia y memoria". "Y yo sospecho de quien prefiere el olvido, detrás de ese deseo hay algo oscuro", señala Carlotto, que apunta además que guardar los recuerdos "debajo de la alfombra" entraña el riesgo de que la historia se repita.
En Madrid, cada jueves se reúnen víctimas del franquismo en la Puerta del Sol, como hicieron y siguen haciendo las abuelas y las madres en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. "Esa es la manera de luchar. Unirse y no dejar ni un día de hacer visibles a los represaliados de la dictadura y exigir al Estado que se haga justicia", afirma. En su última visita a España participó en una de esas manifestaciones, pero tiene un mal recuerdo de esa tarde. "Unos adolescentes que paseaban por allí nos dijeron que no sabían quién era Franco". Para Carlotto es imprescindible que "la historia llegue a las escuelas y se incorpore en el currículum para que los jóvenes no estén indefensos". "La historia del franquismo tiene que dejar de ser una hoja en blanco", remata Se agudiza la "lucha ideológica" en el FA acerca de los problemas de fondo de la realidad nacional así como de las medidas de corte radical que se necesitan

Polémica en el Frente por las imágenes en las listas

Internas. Asamblea Uruguay con Astori y PCU con Castillo



VALERIA GIL
El uso de imágenes de candidatos comunes en las elecciones del 27 mayo generó una fuerte polémica en la interna del Frente Amplio. Asamblea Uruguay no retirará la figura de Danilo Astori y el PCU usará la fotografía de Juan Castillo.
Asamblea Uruguay anunció que usaría la imagen del vicepresidente Danilo Astori en la lista 2121 y detonó una polémica con el Movimiento de Participación Popular, el Partido Comunista y la Vertiente Artiguista. Además, la falta de apoyo de parte de sus aliados en el Frente Líber Seregni (Alianza Progresista y Nuevo Espacio), produjo malestar en dirigentes de Asamblea Uruguay.
Pese a la oposición interna, la 2121 insistirá en el uso de la imagen de Astori en su lista al Plenario Nacional para las elecciones del 27 de mayo. El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) señaló que "el hecho de que las imágenes de las figuras del Frente estén en las hojas electorales posibilita una mejor votación". Según Mahía, el uso de la foto de Astori "es parte de la convocatoria a votar".
Por otra parte, fuentes del astorismo contaron a El País que al finalizar el Secretariado del FA del jueves 19, hubo una comunicación telefónica con Astori. Desde España, el vicepresidente dio directivas para que se mantuviera su imagen en la lista 2121.
El hecho generó malestar en otros sectores. El senador y candidato a la presidencia del FA, Enrique Rubio, dijo a El País que la Vertiente Artiguista y la lista 5005 usarán la figura del diputado José Bayardi y del director nacional de Empleo, Eduardo Pereira, en su hoja de votación. Esto porque "no queremos usar ninguna imagen extra. No tenemos un estado de desesperación para recurrir a los candidatos nacionales. Vamos a recurrir a los que van en las listas", remarcó Rubio.
Por su parte, el Espacio 609 encabezará su lista con la senadora Lucía Topolansky y el diputado Aníbal Pereyra, y en la hoja de votación se empleará una imagen de ellos.
La lista del Partido Socialista la encabezan el senador Daniel Martínez, el diputado Yerú Pardiñas y la senadora suplente Hyara Rodríguez. La 90 usará una foto de Martínez y pedirá formalmente al expresidente Tabaré Vázquez autorización para usar su imagen. Pardiñas, dijo a El País que se pretendía añadir la figura de la candidata a la presidencia del FA Mónica Xavier, pero se la tuvo que retirar para no incumplir con el acuerdo del jueves en el Secretariado del FA.
La lista 1001 del Partido Comunista está encabezada por Victorio Casartelli y el senador Eduardo Lorier. Se empleará la foto del candidato a la presidencia del FA Juan Castillo, dijo Lorier a El País. El legislador explicó que el PCU no está impedido de usar esta imagen, porque pertenece a su partido.
La Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L) encabezará la lista con el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y el senador Luis Rosadilla.
Compromiso Frenteamplista, sector del presidente de Ancap Raúl Sendic, tiene como figura al diputado Felipe Carballo, pero la imagen de su lista será Vázquez.
El Partido Obrero Revolucionario (POR) también usará la foto de Vázquez junto a la de Líber Seregni.
El Nuevo Espacio y Alianza Progresista (99738), usarán la figura del intendente de Maldonado, Óscar de los Santos, pero harán gestiones ante Vázquez para incluir su fotografía.

Las imágenes en listas del FA

Movimiento de Participación Popular (MPP-Lista 609). Apoya a Ernesto Agazzi. Usará imagen de Lucía Topolansky y otros legisladores.
Alianza Progresista (AP-Lista 99738). Apoya a Xavier. Usará imágenes de De los Santos, J. Rodríguez y R. Michelini. Lista común con NE.
Asamblea Uruguay (AU-Lista 2121). Apoya la candidatura de la socialista Mónica Xavier. Usará la imagen del vicepresidente Danilo Astori.
Nuevo Espacio (NE-Lista 99738). Apoya a Xavier. Usará imágenes de O. de los Santos, J. Rodríguez y R. Michelini. Lista común con AP.
Partido Comunista del Uruguay (PCU-1001). Apoya la candidatura del sindicalista comunista Juan Castillo, y usará su imagen en la lista.
Partido Socialista (PS-Lista 90). Apoya la candidatura de la senadora socialista Mónica Xavier y usará la imagen de Daniel Martínez.
Vertiente Artiguista (VA-Lista 77). Apoya al senador Enrique Rubio y usará la imagen del diputado José Bayardi y Eduardo Pereira (5005).
Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L-Lista 7373). No se definió. Usará las imágenes de Fernández Huidobro y Rosadilla.
Partido por la Victoria del Pueblo (PVP-Lista 567). No se pronunció por candidatos. Usará la imagen de Hugo Cores, fundador del sector.
Compromiso Frenteamplista (CF-Lista 711). Apoya la candidatura de Enrique Rubio y usará la imagen del ex presidente Tabaré Vázquez.
Partido Obrero Revolucionario (POR-Lista 871 ). Apoya la candidatura de Xavier. Usarán imágenes de Tabaré Vázquez y Líber Seregni.
El País DigitalAunque todavía no llegaron al punto sobre la tenencia de la tierra, la Reforma Agraria y el apoyo a la lucha de UTAA, seguro que estará en la orden del día, mas tarde o mas temprano...


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpwjcBmJRUuQMJ66MWb-uczODmv5jIPUiEQ7K_M6s7nxga16LVouH3UNyunvb3heI_hSl_dBASZlfUdjfQIcSPle6CQqC2E5oO6U6etdZ5nNircweKfAacBP4txqJkDUlJ954XaKsHZ_1D/s1600/1.JPG

"Al que madruga Dios lo ayuda", aunque también está aquél otro: "No por mucho madrugar se amanece mas temprano", gran dilema del MPP

Si el Frente se lo pide, Topolansky podría ser candidata

"Soy una mujer de partido, así que la hipótesis de ser presidente podría establecerse solo si el Frente Amplio me lo pide, solo en esa circunstancia, pero estamos lejos", afirmó la senadora Lucía Topolansky.
Si el Frente se lo pide, Topolansky podría ser candidata

La primera dama expresó que en este país hay que empezar a incorporar “gente más joven”, no chiquilines porque eso sería ya una revolución; pero por lo menos gente de otras generaciones.

Insistió en que cuando termine la legislatura tendrá 70 años.

Lo cual pone en duda su nombre como candidata, ya que “cuando termine la legislatura voy a tener 70 años”, dijo

Afirmó además, que para estar en el gobierno se necesita mucha “energía”, y que nada de esto lo tiene planteado.

Reiteró que espera por Tabaré Vázquez. “Espero que el doctor Tabaré Vázquez pueda ser nuestro presidente; jugamos con caballo ganador. La gente ya lo conoce, yo desearía que Tabaré dijera que si.”

El Espectador

EL DISCURSO VACÍO Por Hoenir Sarthou

publicado a la‎(s)‎ 16/03/2012 09:45 por Semanario Voces


Uno va casi por cualquier calle de Montevideo y lo ve clarito. “Tío, ¿sale una chapa pal vino?”, o “Vecino, ¿hoy va a hacer una fuercita, no?”, son frases típicas con las que, en cualquier esquina, uno, dos, tres, cuatro, cinco y a veces más muchachos –y no tan muchachos- reclaman dinero, cigarrillos, o lo que sea.



 En general no son violentos ni incorrectos. Pueden intimidar un poco por su número, por el deterioro físico y la falta de aseo, o por la mirada ávida y rapaz con que lo calibran a uno observando la ropa o el auto del que ha bajado. No siempre tienen aspecto miserable. Algunos se ven fuertes y parecen bien alimentados. A veces lucen los championes y las gorras de moda en la estética “plancha”, caros, inexplicables en su poder.


Después uno llega a su casa, prende el televisor, y lo inundan las noticias de asaltos a panaderías, supermercados y locales de pago. Comerciantes heridos, menores que “se dieron a la fuga”, vecinos indignados, periodistas que azuzan, policías que balbucean.


Por último, recomiendo hacer una recorrida por ciertos barrios de Montevideo. Nada exótico. Unas cuadritas al norte de 8 de octubre, o de Avenida Italia, o el entorno de General Flores más allá de Propios (disculpen, para mí sigue siendo “Propios”). Visiten las ferias vecinales, o el “Montevideo rural”, y verán. Son muchos miles de personas, algunas muy jóvenes, que a cualquier hora del día están ahí, en las puertas de sus casas o en la esquina, haciendo nada concreto, hablando, riéndose, mirando a los que pasan. Son “ni-ni” (ni estudian ni trabajan). Ni tienen futuro, ni esperanza de tenerlo, y muchos ni tienen conciencia de no tenerlo. Eso sí, casi todos tienen o tendrán hijos.



LA DERECHA


La derecha uruguaya tiene claro qué hacer con eso. Palo y Palo. Si se quedan quietos y en sus barrios, no pasa nada. Pero si salen y roban o molestan, más policía, penas más duras, más cárceles, mayoría de edad más temprana, para poder ir a la cárcel antes.


Claro, a uno le surgen dudas. Por ejemplo: ya tenemos más de ocho mil presos. Y la delincuencia no solo sigue sino que aumenta. ¿Qué hacemos? ¿Construimos más cárceles? Bien, ¿hasta cuando? ¿Podemos tener veinte o treinta mil presos? ¿Y los hermanos chicos y los hijos de los que están presos? Porque, si se siguen criando en el mismo entorno que sus padres y hermanos mayores, van a ser también delincuentes ¿Qué hacemos con ellos? ¿Hacemos más cárceles? ¿Qué porcentaje de la población podemos tener encerrado? ¿Cuánto cuesta? ¿Y qué pasa con ellos cuando salen? ¿No será necesario cortar en algún momento la producción de delincuencia? (hablo de la delincuencia chiquita y “plancha”, porque en cortar a la de cuello blanco no nos vamos a poner de acuerdo tan fácil, me temo).



LA IZQUIERDA


La izquierda uruguaya parte de un axioma parcialmente cierto: las causas de la delincuencia son sociales y es la pobreza la que genera el delito.

De allí saca una conclusión falsa: si disminuye la pobreza, disminuirá la delincuencia. Ese es el error, por el que la izquierda ve que la realidad se le escapa de las manos, por el que la inseguridad pública la desborda.


La relación pobreza (material)-delincuencia no es directa. En el medio está el factor “marginalidad cultural”. Por no tomar eso  en cuenta, la izquierda está enunciando un discurso vacío, que no da cuenta de la realidad, que no convence y que a breve plazo traerá consecuencias muy penosas

La pobreza es falta de recursos materiales y es relativamente fácil solucionarla. La marginalidad cultural es mucho más compleja. Significa una ruptura con los valores y códigos que rigen la convivencia social, una desidentificación con las pautas de vida que posibilitan esa convivencia. En origen es fruto de la pobreza, pero, una vez establecida, ya no se soluciona con dinero ni con beneficios materiales. Al contrario, el dinero y los beneficios materiales gratuitos pueden consolidarla.


Al que ha perdido los hábitos de trabajo y los códigos de solidaridad con la familia y los vecinos, al que asume que es suyo todo aquello de lo que puede apoderarse y que el que da es un “gil” y el que recibe un “vivo”, de nada sirve darle dinero ni ofrecerle trabajo, construirle casa o regalarle comida. Aprovechará esos beneficios (salvo el trabajo) con la misma naturalidad con que antes aceptaba no tenerlos, pero en su cabeza seguirá estando al margen. Seguirá creyendo que recibe porque es vivo, o porque tiene derecho,  y que nada le debe a la sociedad que le da ni a nadie. 



FLACAS VACAS Y ERRADAS POLÍTICAS


El mensaje de este artículo es simple y duro. Tras siete años de gobiernos frenteamplistas, la marginalidad no disminuye sino que crece.

Formalmente habrá menos pobres (si medimos la pobreza por la cantidad de dinero recibido) pero sustancialmente hay mucho más marginalidad cultural, más gente que no se inserta ni laboral, ni educativa ni socialmente.


Las políticas sociales y educativas seguidas en estos años son erróneas y deberían ser revisadas. Reconocerlo es inevitable. La cuestión es si lo haremos ahora o dentro de cinco o diez años, cuando las consecuencias sean más irreversibles que ahora.

¿Qué hacer? ¿Existe una alternativa?


Para empezar, dejarnos de estudios y de diagnósticos. Cuando las estadísticas demuestren que diez años de políticas sociales asistencialistas fortalecieron la marginalidad cultural, acrecentando la inseguridad pública y la deserción del sistema educativo, ya será tarde. La realidad lo está gritando ahora.


Los remedios son clásicos. La marginalidad cultural se combate con trabajo y educación, o con educación y trabajo, como se prefiera. Y aun eso si se actúa sobre la población joven, porque buena parte de las personas ya encallecidas en la marginalidad será irrecuperable y habrá que asumirlo.

En síntesis, todo beneficio a personas física y mentalmente aptas debería estar ligado a la educación que reciban y al trabajo que realicen.

Orientar las políticas sociales hacia la inserción educativa y laboral implica un cambio de paradigma para la izquierda y para el gobierno de izquierda.

Un cambio imprescindible y urgente.
   



El MPP ante un desafío existencial por la interna

Puede perder votos en mayo por primera vez en diez años


MARTÍN VIGGIANO
Desde su fundación el 6 de abril de 1989 el esquema llamado Movimiento de Participación Popular (MPP) que, entre otros, ideó José Mujica para darle forma al "frente grande" en aquel "marco de legalidad vigente", se enfrentará por primera vez ante el desafío de no perder su caudal de votos.
Siempre, pero con más vigor en las nacionales de 2004 y 2009, el sector creció en su votación con respecto a la experiencia inmediata (ver recuadro). Lo mismo sucedió en los comicios internos del Frente Amplio (FA) celebrados en 1997, 2002 y 2006. Ahora, a juicio de analistas y dirigentes de sus propias filas, frente a la interna del 27 de mayo está en un momento "peligroso" a pesar de tener más poder que nunca.
"La situación del MPP encierra una paradoja: por un lado está en su mejor momento, es la fracción mayoritaria del partido de gobierno; pero, a la vez, se enfrenta a un escenario muy peligroso y corre el riesgo de perder su primera elección en 10 años", dijo a El País el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Adolfo Garcé. ¿Por qué? En primer lugar por problemas propios: "No es nada evidente que la popularidad de Mujica pueda canalizarse en la interna del FA hacia el MPP a través de la candidatura de (Ernesto) Agazzi. En segundo lugar por mérito de los rivales: "Todos los otros grupos presentan muy buenos candidatos. En particular, la competencia con los comunistas por el voto de los electores más de izquierda será especialmente dura", detalló Garcé.
En la interna de 2006 el MPP obtuvo 69.187 votos (33,3%). Ese objetivo parece lejano, a juzgar por las proyecciones de la politóloga y senadora Constanza Moreira (Espacio 609). Según dijo a El País, es esperable que la votación del grupo de Mujica se ubique entre 20% y 25% del total. "Un 20% sería una caída significativa, y 25% quiere decir que conserva supremacía". Para Moreira, la pérdida de liderazgos y el desgaste de estar en el gobierno influyen a la hora de pronosticar la caída. "Es muy difícil mantener el favoritismo cinco años más en un sistema de partido tan cambiante como el FA", sostuvo.
En el medio también está el peligro de la hegemonía (si domina el gobierno y también al partido), algo resistido por la lógica frenteamplista.

Votación a lo largo de 23 años

A nivel nacional, el Movimiento de Participación Popular en 1989 obtuvo 42.000 votos, y quedó por detrás del Partido Comunista, los socialistas y la Vertiente Artiguista.
En 1994 logró 44.000 votos, aunque se mantuvo detrás en la preferencia entre los frenteamplistas.
En 1999 tuvo 120.000 votos y casi triplicó la elección anterior. José Mujica resultó senador por primera vez.
El 2004 fue el año de la explosión: el Frente Amplio ganó la elección con 1.125.000 votos, Tabaré Vázquez fue presidente y el MPP aportó 29,3% (328.000). El sector logró en ese momento 6 senadores y 19 diputados.
En 2009, no solo su máxima figura llegó a la Presidencia, sino que continuó superando las votaciones con 33,69% del total del FA (364.696).
En las internas de la izquierda repitió su comportamiento: en 2002 tuvo 56.355 votos (28,80%) y 69.187 votos (33,3%) en 2006.
El País Digital


Cómo mantener el liderazgo sin el líder

Interna. MPP y Herrerismo deberán posicionar una nueva figura con trayectoria y carisma



VIVIANA RUGGIERO / MARTÍN VIGGIANO
El MPP y el Herrerismo, sectores de mayor peso en sus partidos en la elección nacional de 2009, sufren la ausencia de sus líderes e intentan reordenar su estructura para mitigar el impacto. Mostrar una renovación y trabajo político son las claves.
El alejamiento del líder de un sector político marca un punto de inflexión, un antes y un después. De hecho, algunos como la Lista 15 de Jorge Batlle, la 99 de Hugo Batalla, el Foro Batllista y el wilsonismo perdieron el predominio con la ausencia de sus líderes. Politólogos consultados por El País dicen que el problema surge cuando no hay construido un proceso de institucionalización política, es decir, que el sector es más bien un movimiento en torno al líder.
En cualquier caso, el alejamiento afecta siempre al elector y a la dirigencia. Mitigar el impacto no es sencillo, y el desafío es construir liderazgos y estructuras de funcionamiento y representación a nivel de la dirigencia y los vínculos a nivel del electorado.
"En la cultura política uruguaya existe un vínculo muy directo entre el líder y el elector, por eso los retiros tienen un impacto fuerte en la opinión pública. Hay una parte del electorado que cuando no ve al líder que cree representa mejor sus ideas puede sentirse no representado totalmente y entrar en un período de incertidumbre", explica Ignacio Zuasnábar (Equipos/Mori).
Para posicionar una nueva figura se necesita, según los politólogos, mucho trabajo político. Aunque advierten que a veces no es suficiente porque "la cultura política uruguaya es muy densa, observa los precandidatos con lupa y se les exige una carrera política extensa", afirma Zuasnábar y dice que en Uruguay construir a partir de estrategias comunicacionales la imagen del líder es imposible. "El candidato tiene que tener años en política y magia. Eso no se construye es algo que debe trae consigo", agrega.
HERRERISMO. Según una encuesta de Factum, entre quienes se inclinan a votar al Partido Nacional, 49% tiene preferencia por Jorge Larrañaga. Entre los nombres que podrían llegar a ser candidatos del Herrerismo, la intención de voto pone en primer lugar a Ana Lía Piñeyrúa con 15%, Luis Alberto Heber con 11%, Jorge Saravia con 9% y Francisco Gallinal con 8%. Es decir que entre los cuatro no llegan al porcentaje que reúne Alianza Nacional con Larrañaga.
El Herrerismo, según los politólogos consultados, es una organización política "muy fuerte" que tiene una organización capilar, un conjunto de dirigencia media y militancia dispersa por el interior.
Por eso, coinciden en que no tendrá problemas de supervivencia con el paso al costado que dio Luis Alberto Lacalle. Además, dicen que el matiz en el cual enfatizó (que no será candidato pero que sigue estando al frente del sector) neutraliza el impacto.
El problema que tiene el sector ahora es que ninguna de las figuras emergentes logra posicionarse como el sucesor y eso genera incertidumbre, según el politólogo Daniel Buquet.
El desafío para el grupo que sigue las ideas de Luis Alberto de Herrera es, según el politólogo Juan Carlos Doyenart, mostrar que está en una etapa de renovación con gente joven.
De todos modos, advierte que el perfil del nuevo candidato será determinante porque Lacalle es un hombre con "mucha personalidad, que marcó un rumbo, un perfil y que tuvo un electorado adepto a él por sus características personales, su forma de actuar y su orientación ideológica. Entonces si su sucesor no se ajusta a ese perfil, que es como el sector nacionalista conservador, se corre riesgo que los votantes emigren, incluso a otro partido".
Doyenart dice que el Herrerismo debe tener "cuidado" con otros líderazgos afuera del partido que cubran el espacio de Lacalle. Afirma que el líder de Vamos Uruguay, el senador colorado Pedro Bordaberry, es una de las figuras que puede ganar terreno en ese sentido. "Bordaberry ha tenido planteos muy similares a los de Lacalle. El ejemplo más claro es el de la seguridad pública. Durante mucho tiempo, Lacalle fue el abanderado de ese tema y hoy lo es Bordaberry. El líder de Vamos Uruguay es conservador igual que Lacalle, incluso más que algunos dirigentes del Herrerismo", explicó.
Buquet, por su parte, también entiende que el Herrerismo debe dar una imagen de renovación. "Es importante que el candidato tenga cierto carisma, y capacidad para llegar a la gente. Eso no se define científicamente es algo que se tiene o no se tiene. Después de las virtudes personales del candidato, viene el trabajo que haga", dijo.
AÑO CLAVE. En el Herrerismo saben que 2012 es un año de decisiones. El paso al costado de Lacalle provocó movimientos y muchos integrantes del sector comenzaron su trabajo individual para ser sucesor. La decisión de quién será el precandidato será tomada por el Herrerismo a fin de año. En entrevista con El País en febrero, Luis Lacalle Pou dijo que su padre generó un vacío que aún no fue llenado y que, además, será "difícil" de ocupar con las opciones que tienen los blancos.
El senador Gustavo Penadés, por su parte, dijo a El País que en la dirigencia hay que tener "inteligencia", "sentido común" y "desprendimiento". "Tenemos que armar un proyecto colectivo, alternativo, que pueda sustituir lo que deja un líder con peso político muy importante", indicó.
La diputada Piñeyrúa, primera en intención de voto en el Herrerismo según la encuesta de Factum, dijo que es "peculiar" la situación a la que se enfrenta el sector porque no es común que un líder, que puede ser precandidato dé un paso al costado. "Ahora cada uno de los que manifestamos nuestra intención de ser precandidato estamos haciendo el trabajo individual además del colectivo y a fin de año, de común acuerdo, resolveremos", comentó.
MPP. A 23 años de su fundación, el grupo político que construyó el presidente José Mujica luego de la dictadura (1973-1985) atraviesa un momento clave. Ya sin su líder, que dejó "la barra chica" cuando fue electo presidente, el Movimiento de Participación Popular (MPP) enfrentará el 27 de mayo una elección interna que, según advierten analistas y operadores de sus filas, podría ser la primera instancia donde deja de aumentar su votación (ver página A9).
Ese favoritismo en duda responde también a la pérdida de figuras de peso. En el caso del MPP, además, el desgaste es más explícito al absorber críticas de la gestión de gobierno.
Para la politóloga y senadora Constanza Moreira (Espacio 609), entre las "virtudes" del MPP resaltaron siempre los "líderes potentes" como Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Lucía Topolansky. "Yo veo que el MPP y la 609 hoy son los que enfrentan más o reciben más impactos de las críticas hacia la gestión del gobierno, porque las críticas, por más que el gobierno esté dividido entre Mujica y (el vicepresidente Danilo) Astori, no veo que recaigan sobre el Frente Líber Seregni, veo que recaen sobre el MPP, ¿no?", dijo a El País. Ello, a su modo de ver, ha "sobreexpuesto" ante la opinión pública al grupo de Mujica. Por último, apuntó Moreira, el esquema de apertura para grupos de diferentes orígenes, incluso blancos o colorados, ha permitido crecer y echar raíces en todo el país, pero trajo problemas: "miremos el caso Saravia", concluyó.

Internas partidarias no cambiarán para las próximas elecciones

Aunque aún falta tiempo y camino por recorrer, expertos dicen que las próximas elecciones no tendrán grandes cambios y que seguirán al frente las grandes corrientes de la elección pasada. Lo que genera mayor incertidumbre, y especialmente para el Frente Amplio, es si finalmente el expresidente Tabaré Vázquez lanza su candidatura de cara a 2014.
"Acá hay un imponderable que todavía es difícil manejar y es si se configura o no el vazquismo. Vázquez no tiene un grupo atrás de él pero va a ser una figura sin duda de la elección estando directamente o no", comentó el politólogo Juan Carlos Doyenart.
Si Vázquez no es candidato, tomará más fuerza el problema de sucesión que tiene el Movimiento de Participación Popular (MPP). "En el Frente hoy está el MPP y el Frente Líber Seregni como los dos grandes bloques. Estos sectores son los que están al frente si Vázquez no es candidato", dijo a El País el politólogo Daniel Buquet y agregó que a su entender necesitando una renovación, sobre todo por tema de edades.
En el Partido Nacional sí va a haber cambios por la negativa de Luis Alberto Lacalle a ser candidato. Aunque aún no se sabe cómo resolverán, Doyenart aventura que Alianza Nacional va a estar "muy bien" en la interna y que "le puede ganar al Herrerismo".
El Partido Colorado, en tanto, tiene todo definido: Vamos Uruguay, de Pedro Bordaberry, no tiene ninguna competencia.
El País Digital


Argentina: Prensa estadounidense llama populista y ladrona a Cristina Fernández

20 Abril 2012 Cubadebate
fernandez-television-nacional-ypf-ap_astima20120417_0052_5

El influyente diario estadounidense The Wall Street Journal 

pidió la expulsión de Argentina del G-20, para castigar a la

  presidenta Cristina Fernández por la nacionalización parcial 

de la empresa petrolera YPF.
El diario arremete contra la mandataria al punto de calificarla de ladrona, pues según su punto de vista, nacionalizar la empresa fue un robo a la transnacional española Repsol.
“Al robar Repsol, la señora de Kirchner pretende aprovecharse de los sentimientos nacionalistas” y hacerse con los suministros de petróleo y los medios para alimentar “la maquinaría del clientelismo político” asegura el influyente medio de prensa.
En su editoral, The Wall Street Journal acusa a Cristina Fernández de alentar sentimientos nacionalistas para salvar su presidencia y de destruir el modelo económico de la nación sudamericana.
Por su parte, otro importante medio de prensa norteamericano, Washington Post, calificó a la mandataria de populista y la acusó de apartarse del “progreso económico” de sus vecinos.
En un artículo de opinión titulado “Argentina elige su pasado”, el diario apunta que cuando fue reelegida presidenta el pasado octubre tenía la opción de “continuar con el populismo autocrático que practicaba antes de las elecciones o llevar a su país hacia los mercados globales y el mundo democrático”.
La nacionalización es un derecho reconocido en la Constitución de Argentina. La mala gestión de Repsol en la administración de YPF obligó a Buenos Aires a desembolsar alrededor de 9400 millones de dólares en 2011 y para el presente año el monto se incrementaría en 12 mil millones.
(Con información de El Tiempo)


Argentina: Repsol despierta la bestia colonialista

Sábado, 21 de Abril de 2012 08:44 Marcos Roitmann Rosenmann- El Clarín de Chile
piera_chuusLas medidas nacionalizadoras y recuperación de las riquezas básicas, ejecutadas en América Latina o África o Asia, siempre han sufrido la ira de los centros coloniales y las empresas afectadas. Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velasco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia.
Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad. El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.
Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social, en los que Repsol posee acciones y controla voluntades. Estados Unidos, el FMI, la Unión Europea y lo impensable, la voz del principal sindicato considerado de izquierdas en España, Comisiones Obreras se suma al carro imperialista El comunicado de Comisiones Obreras no tiene desperdicio, se adhiere a las críticas de los partidos políticos y reivindica su desacuerdo y rechazo al gobierno argentino por una ... medida que causará graves perjuicios a los accionistas, sobre todo a los pequeños, a los trabajadores y a la economía española.... Un sindicato que dice representar a los trabajadores se alía con una empresa causante de asesinatos, secuestro y desaparición de dirigentes sindicales en Colombia y otros países de la región han perdido la vergüenza. En un excelente informe redactado en 2006, por Pedro Ramiro, y otros, editado como libro: La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, sus autores relatan la puesta en práctica de la denominada ‘Operación Heroica’ desarrollada por las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, en la región de Arauca, para limpiar la zona y facilitar la instalación de Repsol. En dicha operación se realizaron 2 mil 500 detenciones de personas, acusando a 30 dirigentes de organizaciones ecologistas y medio ambientales de rebelión y terrorismo.
Llevada a cabo entre el 1º de enero y el 14 de noviembre de 2003, su implantación supuso un extraño incremento en el departamento de Arauca de más de 74 por ciento de los homicidios y privaciones de libertad ocurridos contra sindicalistas en toda Colombia. La instalación de Repsol, trajo consigo el desplazamiento y expropiación de tierras comunales de la etnia u’wa, los dueños reales de las tierras. Pero da igual que da lo mismo. Comisiones Obreras apoya a Repsol. Menos sorprendentes son las palabras de José Manuel Soria, ministro de Industria, cuando amenaza: El gobierno de España defenderá los intereses de Repsol y de cualquier otra empresa española que esté operando en el resto del mundo, palabras que tienen eco en Soraya Sáenz de Santamaría a la sazón vicepresidenta del gobierno, quien corrobora a su colega: La obligación de España es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España, sobre todo cuando Repsol les ha financiado electoralmente. Asimismo, el PSOE no ha querido faltar a la bacanal colonialista y paga favores a Repsol, diciendo que: el gobierno español sabe que puede contar con nosotros y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial. El cuadro de ataques se completa con la miserable actuación de los partidos minoritarios y nacionalistas, que tildan la medida de anacrónica. Como síntesis la declaración emitida por Unión Progreso y Democracia, que “...insta al gobierno argentino a mantener una línea de coherencia en la aplicación de la necesaria seguridad jurídica de las empresas inversoras extranjeras que operan en el país..., Upyd quiere advertir sobre una posible extensión de expropiaciones encabezadas por Hugo Chávez en otros gobiernos de América Latina, que pueden poner en peligro los actuales niveles de inversión extranjera, estrangulando las posibilidades de desarrollo económico que hoy por hoy benefician las cuentas de países receptores de dicha inversión.... y exige responsabilidad jurídica para las inversiones de Repsol. “¿Entenderá Upyd por responsabilidad jurídica aquellas que hacen la vista gorda al asesinato de dirigentes sindicales, el traslado forzoso y el etnocidio de comunidades y pueblos originarios, así como la impunidad en la degradación medioambiental donde está presente?
Pareciera ser que Repsol es una empresa modélica, comprometida con la protección del medio ambiente, respetuosa de las comunidades indígenas y líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes y un presidente Antonio Brufau, en la indigencia, cuyo sueldo en 2011, superó los 7 millones de euros netos. Motivo por el cual, no tiene empacho en decir que la expropiación sólo es una forma de tapar la crisis social y económica que está enfrentando argentina.
Sin embargo, un informe del Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (OMAL) apunta lo contrario. Repsol actúa activamente en la pérdida de la diversidad, está presente en 17 parques nacionales en Bolivia, Ecuador y argentina. Sus emisiones directas ascienden a 30 millones de toneladas de CO2 equivalente, ello sin tomar en consideración aquellas producto de la quema de combustibles fósiles que producen más de mil millones de toneladas de CO2 equivalente al año.
Pero en esta campaña desestabilizadora no podemos dejar de mencionar la actuación de los gobiernos cipayos de América latina. Las palabras de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia quien, para mostrar su simpatía con Repsol señala que: aquí, por Colombia, no expropiamos... queremos que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, aquí no vamos a expropiar; sean bienvenidos ustedes, son nuestros socios. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien, y qué decir de Felipe Calderón cuando critica a la presidenta de Argentina y califica la medida de lamentable... y que no le va hacer bien a nadie, o del ministro de economía de Ollanta Humala, Miguel Castilla, adjetivando la nacionalización de política errónea e insana. Sebastián Piñera, presidente de Chile, tampoco pierde comba y muestra su preocupación por tal medida. Todos ellos han olvidado que sus países son lo que son, en gran medida, por la nacionalización del petróleo y del cobre. Por suerte, otro grupo de presidentes y países, la mayoría como Venezuela, Ecuador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Brasil o Uruguay han levantado la bandera de la dignidad, apoyando a la República Argentina. Basten las palabras de José Mujica, presidente de Uruguay, quien subrayó que tal medida se fundó en un viejo error, el de privatizar la petrolera estatal en la década de los noventa... y si lo arreglan o no lo arreglan es un problema del pueblo argentino. No hay más caminos o soberanía nacional o claudicación vergonzante.



Cristina Fernández:

Recuperando YPF, “estamos cambiando la historia”

Publicado el 4/19/12 • en Contrainjerencia
Cristina Argentina

LA RADIO DEL SUR – La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha afirmado que el país está “cambiando la historia”, al destacar la “recuperación” de YPF, en medio del proceso de expropiación de la petrolera a la española Repsol.
“Los argentinos estamos cambiando una historia que muchas veces no quisieron escribir y que lo hicieron otros por ellos”, pero “no hay que echarle la culpa a nadie”, ha manifestado Cristina Fernández durante el acto de presentación del canal estatal Tecnópolis TV.
La mandataria dispuso el lunes la intervención de YPF y envió al Parlamento un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de la petrolera a la española Repsol. “Se están dando pasos muy importantes e impensados hacía muchos años. Se progresó mucho después del derrumbe producido antes de 2003″,  insistió Fernández.
La presidenta argentina recordó además que su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, dijo en 2003 que “el gran problema energético fue la desnacionalización y la venta de las acciones de YPF”. “Ahora se está recuperando ese instrumento estratégico”, pero “la historia no se construye como uno quiere sino como uno puede y a pesar de todos los obstáculos, porque no es un camino llano y sin tropiezos”, ha subrayado Fernández.
Por otra parte, el Senado argentino dió un paso clave para la aprobación del proyecto de ley que expropia el 51% de las acciones de YPF a Repsol, al habilitar el debate de la iniciativa en el pleno de la Cámara alta, que también discutirá la nacionalización de YPF Gas, en manos del grupo español.
El senador oficialista Aníbal Fernández, exjefe de gabinete del Gobierno de Cristina Fernández, ha explicado que, al igual que la petrolera, YPF Gas será declarada de utilidad pública y sujeta a expropiación en el proyecto de ley que tramita el Congreso argentino. Aníbal Fernández ha hecho estas afirmaciones al finalizar la reunión de tres comisiones del Senado, todas de mayoría oficialista, en la que se aprobó el dictamen del proyecto, lo que habilita su discusión en la Cámara alta.
El oficialismo se propone discutir el proyecto gubernamental en el pleno del Senado el miércoles de la semana próxima para luego enviarlo a la Cámara de Diputados, donde se espera que los legisladores afines al Gobierno también hagan valer su mayoría.
El proyecto de ley ha obtenido el dictamen de la mayoría gracias al apoyo del gobernante Frente para la Victoria y de legisladores de los opositores Frente Amplio Progresista y la Unión Cívica Radical (UCR). La firma del dictamen se ha concretado tras dos días de discusiones entre los miembros de las tres comisiones parlamentarias, en las que también participaron los interventores de YPF; el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof.
Este último, al que fuentes empresariales adjudican un especial protagonismo en el diseño del proyecto presentado el lunes por Cristina Fernández, anunció que Argentina no pagará los 10.000 millones de dólares que reclamó el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en compensación por las acciones que le serán expropiadas al grupo.


Cristina interviene YPF: “Corríamos el riesgo 

de transformarnos en un país inviable”

Publicado el 4/16/12 • en Contrainjerencia
cristina2

TELAM- El Gobierno argentina anunció que enviará hoy mismo al Congreso una iniciativa que establece la expropiación de acciones de YPF, equivalentes al 51 por ciento del capital social, en el marco de un proyecto de ley de soberanía hidrocarburífera. La Presidenta dijo que la Argentina corre el riesgo de tornarse inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos naturales.
En un acto en Casa de Gobierno encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se anunció además que esa iniciativa, que ingresará por el Senado, declarará de interés público nacional la explotación de hidrocarburos, con el objetivo de lograr el autoabastecimiento.
Cristina también anunció que firmó un decreto para intervenir la empresa, y que designó como interventores al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof.
El proyecto establece la expropiciación del 51 por ciento de las acciones, de las cuales el Estado nacional tendrá el 26,01% del total y las provincias productoras, el 24,99%.
Al hacer uso de la palabra, la presidenta Fernández de Kirchner afirmó que de seguir “con la política de vaciamiento” que viene aplicando Repsol-YPF, “nos tornaríamos en un país inviable”.
“Proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos, ya que somos el tercer país en el mundo -según la agencia de petróleo de los Estados Unidos- luego de China y EEUU en tener gas”, dijo la mandataria.
En ese sentido, la jefa de Estado indicó que “es la primera vez en 17 años que Argentina tiene que importar gas y petróleo”.
La iniciativa destaca la utilidad pública de las actividades de YPF Sociedad Anónima, y se establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, así como el crecimiento “equitativo y sustentable de las provincias”.
En el proyecto, se establece que el Poder Ejecutivo arbitrará las medidas al cumplimiento de esta medida, con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional.
También el proyecto indica que en caso de que otro gobierno futuro quiera volver a privatizar las acciones hoy expropiadas, deberá contar con una mayoría especial de dos tercios del Congreso.
Asistieron a la Casa de Gobierno el vicepresidente, Amado Boudou; el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Dominguez; el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo, y de Industria, Débora Giorgi; y el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, entre otros funcionarios.


Cristina “gobierna pensando en la Argentina y no en lo que piensa EEUU y España”

Publicado el 4/19/12 • en Contrainjerencia
Bandera Argentina

PÁGINA 12El ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo, afirmó que el Gobierno nacional no teme “ningún tipo de represalias” impulsadas por La Moncloa ante la expropiación de Repsol y ratificó que la medida fue tomada por la presidenta Cristina Fernández “actuando dentro del marco de la ley y de la Constitución Nacional”.
La gestión de Cristina Fernández “gobierna pensando en la Argentina y no en lo que piensa Estados Unidos y España”, enfatizó Randazzo al ser consultado sobre las gestiones de los ministros españoles para conseguir el apoyo de Washington al rechazo de la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
En este sentido, el ministro del Interior dejó claro que el Gobierno no teme “ningún tipo de represalias” que, en caso de tomarse alguna, “sería lamentable porque el Gobierno argentino ha tomado una decisión actuando dentro del marco de la ley”.
“La decisión de llevar adelante el proyecto que declara de interés público la explotación de hidrocarburos y la expropiación del 51 por ciento de YPF está vinculada con un tema estratégico para la Argentina”, dijo el funcionario, al argumentar que “el desarrollo de un modelo productivo que se inició en el 2003″ y que “su objetivo en este caso es establecer pautas en el Estado Nacional para conducir una empresa que es central para la Argentina”.
Por otra parte, respecto a la decisión de parte de la oposición que expresó su apoyo para sancionar la iniciativa del Ejecutivo en el Congreso, el ministro “celebró” que “los partidos nacionales honren su trayectoria” para respaldar “el desarrollo del país”.
Régimen de Rajoy sigue presionando para arremeter contra Argentina
Además del respaldo de la Unión Europea, el gobierno del ultraderechista Mariano Rajoy intentará obtener una declaración formal de Washington durante una reunión que su canciller Manuel García Margallo mantendrá con la secretaria de Estado Hillary Clinton, con quien analizará “posibles medidas de represalia” contra el Estado argentino por haber decidido expropiarle a la empresa Repsol el 51 por ciento de sus acciones en YPF. Quien también habló fue Francia, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, quien afirmó que la Argentina debe ofrecer una “indemnización justa y previa” a la petrolera.
“Así como dije (…) que la reacción de Estados Unidos no había sido la que yo esperaba, ayer después de tener una conversación con ella y darle una nota en la que le explicaba lo que había sucedido, hubo un comunicado a las dos horas del Departamento de Estado en términos muy rotundos condenando la expropiación de YPF”, comentó García Margallo.
El encuentro entre ambos diplomáticos se producirá a lo largo del día, al margen de una reunión de ministros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bruselas. Francia también se sumó a un coro de países -entre ellos los Estados Unidos, México, Colombia y la UE-, que respaldan los intereses de Madrid y su compañía hidrocarburífera.
“Como en todos los asuntos, debe respetarse el derecho internacional. No se expropia sin indemnización, sin una indemnización justa y previa”, planteó el canciller francés en el marco de una conferencia de prensa realizada en París. Antes, un vocero de esa cartera a cargo de Juppé había enfatizado que “Francia entiende las preocupaciones de su socio español y llama a una solidaridad europea” en el contencioso.
Argentina decidió soberanamente nacionalizar la empresa YPF, luego del incumplimiento reiterado del contrato de asociación por parte de la multinacional Repsol. En 2011 Argentina debió importar, por primera vez en 17 años, gas y petróleo por culpa de la desinversión y la ineficiencia de la transnacional.


Chávez felicita a Cristina Fernández por nacionalización petrolera

18 Abril 2012 Cubadebate
cristina-fernandez-y-hugo-chavez
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, conversó telefónicamente en la tarde del día martes 17 de abril de 2012, con la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, para ratificarle personalmente su apoyo a la decisión de nacionalizar la principal empresa petrolera argentina, de conformidad con la doctrina de manejo soberano de los Recursos Naturales.
El Presidente Hugo Chávez comentó a la Presidenta Cristina Fernández que había seguido en su integralidad la transmisión televisiva del acto de anuncio de la nacionalización, y que en su discurso la Presidenta argentina demostraba la vigencia del pensamiento del Patriota de Nuestra América, el gran Néstor Kirchner. Al escucharla, el Presidente Chávez rememoró las conversaciones frente al Orinoco que sostuvo con el Presidente Kirchner en el año 2003, sobre la necesidad de construir la seguridad y la soberanía energética, o lo que Cristina Fernández ha llamado la ecuación energética suramericana, que habrá de darle estabilidad a nuestra región por los próximos 100 años.
El Presidente Hugo Chávez felicitó a la Presidenta Cristina Fernández por su empeño en mantener a la Argentina en la senda del desarrollo, transitando el camino abierto por el Presidente Néstor Kirchner.
La Presidenta argentina se interesó en la evolución de la salud del Presidente Hugo Chávez, quien le informó que el tratamiento avanza bien, conforme al plan diseñado por el equipo médico. A este respecto, el Presidente Hugo Chávez agradeció las calidas palabras de solidaridad pronunciadas por la Presidenta Fernández en su discurso ante la VI Cumbre de las Américas.


Nicaragua respalda a Argentina en nacionalización de transnacional petrolera

19 Abril 2012 Cubadebate
repsol-ypf
El Presidente Daniel Ortega Saavedra sentó la posición de Nicaragua en apoyo a Argentina en cuanto a la nacionalización de la compañía petrolera YPF, filial de la transnacional española Repsol.
“Yo quiero expresar en nombre del pueblo de Nicaragua nuestra solidaridad con el pueblo de la hermana República de Argentina y con su presidente Cristina Fernández de Kirchner, porque ella con esta decisión que ha tomado en relación con una transnacional, que comercializa y explota hidrocarburos, está ejerciendo el derecho del Estado argentino para poder defender su patrimonio”, afirmó Daniel.
El mandatario nicaragüense rechazó igualmente la reacción de la Unión Europea (UE), la que según dijo, ha actuado con prepotencia, bravuconería y matonería contra la decisión soberana del pueblo y gobierno argentino.
“No debería sorprender la prepotencia, la bravuconería, la matonería con que han reaccionado frente a una decisión soberana del pueblo, la nación y el gobierno argentino, amenazando (…) al pueblo argentino, a la nación argentina “, subrayó.
Para Daniel estos no son tiempos para agredir a ninguna nación de América Latina.
“Estoy seguro, estoy convencido, que el pueblo argentino, así como cuenta con el respaldo de la comunidad latinoamericana y caribeña, en su lucha legítima por los territorios ocupados por el Imperio Británico -o lo que ha quedado del Imperio Británico-, también cuenta con la solidaridad los pueblos latinoamericanos y caribeños en esta batalla que está librando por la justicia y por los derechos inalienables del pueblo argentino”, manifestó.
“Lo que le podemos aconsejar (a la Unión Europea) es que se dejen de bravuconadas, que se dejen de amenazas. En todo caso busquen como dialogar, negociar con el gobierno argentino y buscar una salida en donde se reconozcan los legítimos derechos del pueblo y la nación argentina”, subrayó el mandatario nicaragüense.
(Con información de Ultima Hora, Nicaragua)


Proyecto argentino de expropiación incluye

a una empresa de gas

18 Abril 2012 Cubadebate
ypf

Argentina incorporará en el proyecto de ley que contempla el traspaso al Estado del 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por Repsol, la expropiación de una empresa de gas propiedad del grupo español, según ha anunciado este miércoles el senador oficialista Aníbal Fernández.Se trata de YPF Gas. Fernández ha señalado que, al igual que la petrolera, YPF Gas será declarada de utilidad pública y sujeta a expropiación en el proyecto de ley que tramita el Congreso argentino.
Es ésta una empresa participada mayoritariamente por Repsol, y filial de YPF. Su valor patrimonial ronda los 100 millones de dólares, poco, si se compara con el precio en el que Repsol ha apuntado que tiene su participación en YPF en conjunto, de unos 10 mil millones de dólares (8 mil millones de euros).
Según la página web de YPF Gas, la compañía se dedica al gas licuado de petróleo (GLP), que vende a granel y en bombonas de 10, 15 y 45 kilos. “YPF GAS es líder en distribución minorista de GLP en Argentina”, señala la propia compañía, que explica que dispone de “plantas estratégicamente ubicadas, una numerosa flota de camiones equipados con tecnología de última generación y una amplia red de distribuidores oficiales”.
(Tomado de El País)


La nacionalización de YPF-Repsol en Argentina

17 Abril 2012 Cubadebate
repsol-ypf

Por Alberto Garzón Espinosa
El gobierno de Argentina, presidido por Cristina Fernández de Kirchner, ha confirmado los rumores de los últimos días y ha anunciado la nacionalización de la empresa YPF, filial de la multinacional REPSOL. En este post recopilamos la información más relevante que hemos publicado estos días sobre esta cuestión.
En primer lugar conviene hacer algunas aclaraciones acerca de la propia medida, pues de momento las informaciones son imprecisas. Se habla tanto de “expropiación” como de “nacionalización” y de “compra”, sin precisar mucho más. Las definiciones son importantes y deben acompañar a los conceptos, pero hasta el momento la información disponible nos indica que se trata, efectivamente, de una nacionalización –por lo tanto pagada, pero sin precio asignado hasta el momento- por parte del gobierno argentino. No se trata de una decisión voluntaria por parte de las dos partes, sino de una decisión unilateral que, no obstante, asigna un precio a la entidad por adquirir[1].
En segundo lugar, YPF es una entidad que no es propiedad al cien por cien de la multinacional Repsol. En realidad Repsol controla en torno al 57% de YPF, lo que la convierte en el socio mayoritario y el que tiene poder de control y gestión, pero no es el beneficiario pleno de la actividad de YPF. El resto de la empresa es propiedad de capital privado argentino y de capital flotante (propiedad de capital argentino y extranjero).
En tercer lugar, la historia es importante. YPF fue fundada en 1922 por el Estado argentino y fue de titularidad pública hasta 1992, cuando comenzó el proceso de privatización auspiciado por los organismos internacionales –especialmente el Fondo Monetario Internacional- en el marco de los llamados planes de ajuste. La empresa terminó de privatizarse en 1999 cuando Repsol –otra empresa que fue en otro tiempo pública, en este caso española- se hizo con la mayoría de las acciones de YPF.
Durante la etapa de la “sustitución de importaciones” -a partir años treinta- YPF jugó un rol fundamental en la reestructuración de la economía argentina. La influencia de los autores dependentistas y neomarxistas llevó a Argentina a una estructura económica que la situó entre los países más avanzados del mundo en la época de posguerra, atrayendo a gran parte de los refugiados por la II Guerra Mundial. Su modelo de exportación de materias primas fue progresivamente sustituido por uno en el que la industria jugaba un rol crucial, proporcionando un modelo de crecimiento más sólido que permitió unas condiciones laborales estables y un incipiente sistema de protección social.
Tras la dictadura militar y la crisis estructural de los años setenta y ochenta, el gobierno argentino de Carlos Menem fue el responsable de la privatización, si bien fueron las políticas del Consenso de Washington las que inspiraron dicho proceso. Junto a esa privatización se dieron reformas estructurales que llevaron a la privatización de los planes de pensiones, reformas en el mercado de trabajo que precarizaron las condiciones laborales y otras reformas que llevaron a la gravísima crisis de 2000. Sólo después de que Argentina se rebelara contra el FMI y sus planes de ajuste, incluso acometiendo una quita de la deuda –no pagar parte de la deuda externa-, pudo el país volver a remontar aquella situación.
En cuarto lugar, Repsol no es técnicamente una empresa española, y en absoluto es propiedad de todos los españoles. Más del 50% de la multinacional es propiedad del capital extranjero (el 42% pertenece a fondos de inversión extranjeros –gestionados habitualmente por grandes bancos- y el 9’5% pertenece a la empresa mexicana PEMEX). El resto de la empresa es propiedad del grupo de capital privado español Sacyr (10%), de una entidad financiera española como Caixabank (12’83%) y de más capital privado español.
En quinto lugar, Repsol proporciona beneficios a la economía española que podrían considerarse nimios. Repsol declara en España el 25% de sus beneficios totales por todo el mundo, y en 2010 pagó impuestos aquí por valor de 949 millones de euros a un tipo impositivo efectivo del 26’8%. Ello quiere decir que ni siquiera paga el 30% que corresponde como tipo nominal por tributar en España. Repsol paga otro tipo de impuestos en los países donde opera, como Argentina o Libia, pero también tiene operaciones en paraísos fiscales. Y su operativa financiera muy probablemente no se contabilice en España.
En sexto lugar, el crecimiento y desarrollo de Repsol –que debe mucho a la privatización argentina de YPF- no es igual de beneficioso para todas las partes que conforman la multinacional. Mientras los beneficios contables han crecido un 11’97% entre 1998 y 2007, el salario medio de sus empleados sólo ha crecido un 1’71%. Eso quiere decir que los mayores beneficiados han sido los accionistas privados –fundamentalmente grandes empresas extranjeras y otras españolas- y no sus trabajadores.
En séptimo lugar, Repsol-YPF en tanto que empresa privada sólo persigue maximizar el beneficio en el corto plazo –para sus accionistas, además-, de modo que su estrategia empresarial no tiene por qué alinearse necesariamente con la estrategia de desarrollo de la economía argentina. Esta es precisamente una de las razones que aduce el gobierno argentino, que desea recuperar la empresa para poder usarla como instrumento efectivo de desarrollo.
En definitiva, hablamos de un fenómeno económico que debe analizarse desde un enfoque adecuado. No están enfrentados los intereses de dos naciones distintas, sino los intereses nacionales de Argentina y los intereses económicos de sujetos privados de distintas nacionalidades –y entre ellas, en menor grado, españoles-. Por lo tanto, es una falacia considerar esta medida económica como un ataque a España. Es una compra legal, que en todo caso podría estar minusvalorada –ya veremos-, y que afecta a los intereses de unos sujetos económicos –grandes empresas y bancos- que no comparten beneficios con el resto de la sociedad.
Esta no es la guerra de los trabajadores españoles. En todo caso queda pendiente ver si la gestión de YPF, a partir de ahora en poder del Estado argentino, será beneficiosa para los trabajadores argentinos o si, por el contrario, será YPF un instrumento al servicio de las oligarquías argentinas. No obstante, no es ese el tema que ahora nos ocupa.
Es una vergüenza que el gobierno español salga en defensa de los intereses de las grandes empresas españolas que poseen un capital minoritario de Repsol, en perjuicio de los intereses nacionales de un país soberano como Argentina. Más aún cuando mientras eso ocurre el gobierno está efectuando políticas de recortes que hacen recaer el peso de la crisis sobre la población española más desfavorecida.
Para el gobierno del PP el grado de atención y ayuda prestada depende del tamaño del bolsillo. Lo que debería hacer el PP, en vez de proteger los intereses de los más ricos, es replantearse su política económica y reflexionar acerca de si no es mejor opción de política económica imitar a Argentina y proceder a la recuperación de determinados instrumentos políticos. Instrumentos que deberían ponerse al servicio de los españoles en su conjunto, y no de unos pocos adinerados con capacidad para especular en distintos mercados financieros –entre ellos el de acciones.
[1] La ventaja más obvia que conlleva la nacionalización de una empresa rentable es que más allá del coste de adquisición los beneficios de su actividad pasan a engordar las finanzas públicas. Se trata de una socialización de las ganancias, en oposición con las socializaciones de las pérdidas a las que nos tienen acostumbrados los gobiernos europeos y estadounidenses con respecto a las entidades financieras en tiempos de crisis.

REPSOL: ¿Porque no se callan?



El anuncio del Gobierno argentino de nacionalizar el 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), ha generado un revuelo de proporciones políticas enormes, que se ha replicado de manera enérgica en medios internacionales. Los anuncios fatalistas de politiqueros de oficio de la derecha internacional y las predicciones de los opinólogos tarifados pseudoespecialistas no se han hecho esperar.

Pero necesario es reconocer, que la medida de Argentina, pese al gran escándalo que ha generado, no es otra cosa que una medida lo bastante modesta, para intentar revertir la matriz política asociada a la energía y a los hidrocarburos. Actualmente YPF, cuenta con solo el 30% del manejo del petróleo y el 25% del gas argentino. Y hablamos de una Argentina que importa buena parte de sus hidrocarburos. Esto implica que el Estado argentino estaría lejos de asumir una posición de dominio a corto plazo en el mercado energético en su país. Esta no es una nacionalización masiva de la actividad petrolera y gasífera. Tampoco es una nacionalización de yacimientos, de reservas, ni de los derechos para la exploración y producción en toda la Argentina. No cambia significativamente el mapa del actual sistema de consesiones, ni la actual sinergia del capital privado en el sector de hidrocarburos en ese país. Por otra parte la nacionalización de Argentina se reserva el derecho de preservar el 49% restante de la empresa YPF en manos de sus actuales accionistas. En realidad solo se están expropiando los activos de Repsol en YPF.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para que el Estado argentino recuperase la propiedad de YPF, declarando el 51% del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. De ese 51% expropiado, un 49% irá a las provincias, y el 51% restante al Estado Nacional. La Presidenta ha justificado la decisión porque considera que la empresa mantenía una insuficiente inversión y una escasa producción; lo que hizo que en el 2011, por primera vez desde que se privatizó la empresa en los años 90 (con la ola privatizadora neoliberal de Carlos Menen), Argentina tuviera que importar más gas y petróleo que el que produjo. Simultáneamente, se dictó un decreto urgente mediante el que se intervenía YPF durante un periodo inicial de treinta días. Los directivos de la compañía fueron expulsados de la sede de YPF. Según el proyecto de ley, será el Tribunal de Tasaciones de la Nación el responsable de fijar el justiprecio de la expropiación.

Repsol anunció que llevará a cabo las acciones legales necesarias para "preservar el valor de todos sus activos y los intereses de todos sus accionistas", aludiendo al tratado de protección de inversiones firmado por España y Argentina en la década de 1990. Entre las medidas anunciadas se cita una demanda contra el Estado argentino ante el Centro Internacional sobre Diferencias relativas a Inversiones, del Banco Mundial. Repsol critica también la medida por "discriminatoria", al ser el único accionista de YPF sujeto a la expropiación.

La medida del Gobierno argentino, tiene la cualidad de ser una medida de carácter más simbólico, que estructurante, en la configuración de un nuevo mapa en la política energética. Argentina no va rumbo “al comunismo” o “al socialismo de Chávez” como lo anuncian algunos desaforados de la derecha en medios internacionales. La reacción desde el escenario político es contundente por parte de España, y los “indignados” no son los que protestan y duermen en las calles de España, los indignados ahora, son los grandes factores del poder económico enquistado en el Gobierno Monárquico español. La medida es considerada por los españoles como “estrafalaria” e interpretada como un “ataque” contra el Gobierno español, lo cual, implica la persistencia de la visión colonialista por parte de estos rancios factores de poder. En pleno siglo XXI, el Rey mata elefantes en África, y sus capataces políticos les dicen a los argentinos que no deben disponer de sus recursos naturales. Hasta este momento, España ha llamado a su embajador en Argentina, y Felipe Calderón, Presidente de México, se coloca del lado de Repsol y de España, esperando que Cristina Fernandez rectifique. Es la forma en que se articulan los capitales transnacionales. Repsol, con sus agentes tarifados en el Gobierno español, también mueve sus hilos políticamente en Latinoamérica, haciendo hablar a un Calderón servil a los intereses transnacionales que han dilapidado históricamente a Pemex.

Los intereses económicos de Repsol, en su filial YPF, implican que en 2011 YPF representó 25,6% de su resultado de explotación, 21% de su beneficio neto y 33,7% de sus inversiones. En realidad la verdadera importancia de YPF para Repsol era a largo plazo, con el yacimiento estratégico de Vaca Muerta, que al parecer era muy jugoso. Repsol se queda ahora mismo sin esta parte del pastel que contaba con ella para el futuro, pues Repsol-YPF había estimado a principios de febrero que ese yacimiento, descubierto en 2011, contenía el equivalente a 22.800 millones de barriles de petróleo. Ya a finales del año pasado el grupo lo calificaba como "el mayor descubrimiento de su historia". Esto implica que Argentina se reserva el derecho de manejar estratégicamente, lo que llamamos en Venezuela, “el lomito” de su reserva en hidrocarburos. De ahí la importancia de la medida a mediano y largo plazo y de ahí se explica la reacción tan violenta de los factores hegemónicos y neocoloniales. Ya no luce tan modesta la medida del Gobierno argentino. Esto, estas reacciones, este traslado de una reyerta económica al plano político, es previsible en un mundo de energía transnacionalizada y con cada vez menores y codiciadas reservas. Actualmente hay guerras, donde cientos de miles mueren, por la cuestión del saqueo energético. Es de esperarse un manejo del tema desde el escenario político, enfrentando a la derecha española, con la izquierda moderada de Argentina. Es la visión del mundo capitalista clásico, privatizado, contra la visión emergente, de regreso a la soberanía que tiene tantas versiones en este lado del mundo. Repsol apuesta a su longevidad fundamentada en un negocio desigual y saqueador en Argentina y por esto peleará con uñas y dientes para mantener sus negocios en las condiciones actuales en ese país del Sur.

Por otra parte, siendo Argentina un país con gran expansión en los cultivos mecanizables y en la agroindustrialización, el manejo adecuado de los combustibles, es medular, a los fines de mantener un precio coherente de los mismos, para hacer de los rubros agrícolas argentinos, competitivos (capitalistamente hablando) o de bajo costo para su exportación. Argentina, fundamentalmente asume el reacomodo de su mapa energético, para proteger otros sectores de la economía altamente vulnerables a condicionantes actuales como el precio de los combustibles y la influencia entre la producción nacional de crudo y su importación. Pero en el contexto de la sociedad argentina, estas variables siguen siendo distorsionadas y hasta omitidas en los medios.

Puertas adentro del país del sur, Cristina Fernandez asume una dura batalla política, ante la satanización de la medida. Las similitudes entre esta medida contra Repsol y la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco en Venezuela (el reservorio de petróleo más grande de todo el planeta), son inevitables. La batalla de Argentina contra Repsol, no deja de parecerse a la batalla de Venezuela contra Exxon. El capital transnacional asume el mismo estilo, y se comporta casi de la misma manera en casi todas las latitudes del mundo no desarrollado. La única explicación que subyace en esto es que el origen del actual capital transnacional, es el mismo: fue aquel que una vez se acumuló en Europa a expensas del saqueo de América y África. Las corporaciones transnacionales del presente, tienen la marca de nacimiento de la era colonial, tienen la marca de la época histórica que les dio parto. Su lógica, su metabolismo, su naturaleza es imponerse. Los capataces del poder económico y que funcionan como regentes del poder político en España, van a endurecer sus ataques y sus formas de presión para que la medida sea desechada en el parlamento argentino y luego en instancias internacionales, donde las corporaciones imponen sus presiones y hacen ejercicio de su hegemonía. La pelea está por definirse.

La alharaca está montada y la mesa está servida. El escándalo mediático y la satanización de esta nacionalización estarán a la orden del día. Una economía española que se derrumba, enfrenta puertas afuera, una batalla por su muy precaria supervivencia. Venezuela se coloca del lado de Argentina, poniendo al servicio del pueblo argentino, las capacidades en materia petrolera, que es una de las cosas que los venezolanos mejor sabemos hacer. PDVSA, queda al servicio del pueblo argentino y su Gobierno. Esto también ha levantado opiniones y ataques. El escándalo desproporcionado de todo el poder mediático internacional de la derecha no se ha hecho esperar. Argentina ha entrado a formar parte del “eje del mal” que asume una postura soberana con sus recursos, y se ha hecho acompañar de “comunistas”, “socialistas” y cualquier otra cosa calificada de esperpento por parte de la derecha, en una escalada que auyenta las “muy bien intencionadas” inversiones españolas. Que semejante majadería, la de una España en quiebra, gobernada por un rey “elegido por Dios”, que viene a darnos lecciones de economía y democracia a nosotros los del Sur.

Quijotescamente, podríamos decir que los perros ladran, señal de que estamos avanzando. La pregunta es, ¿Por qué no se callan?

Franco Vielma

“El Gobierno argentino legisla sobre una empresa argentina, y no los españoles”

Publicado el 4/19/12 • en Contrainjerencia
Kicilof

TELAM – El viceministro de Economía y viceinterventor de YPF, Axel Kicillof, destacó este jueves que con la recuperación de la petrolera “el Gobierno argentino está legislando sobre una empresa argentina de la que participan  capitales españoles, no los españoles”.
En declaraciones a Canal Siete, la Televisión Pública, exhortó a “no identificar al gobierno español directamente con la sociedad, y menos con sus capitalistas”.
“La energía española no podían estar en manos extranjeras”, decía Rajoy
El presidente de España, Mariano Rajoy, sostenía cuando era opositor y asumía la titularidad del Partido Popular (PP) en el 2008 que “el petroleo, el gas y la energía española no podían estar en manos extranjeras”.
Mientras hoy se opone a la recuperación de YPF en manos argentinas, en el 2008 y ante la posibilidad que la empresa rusa Lukoil ingrese a Repsol, Rajoy afirmaba: “Nuestro petroleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división”.
“Por tanto no lo vamos a aceptar, que lo tenga claro el señor Rodriguez Zapatero”, advertía Rajoy al entonces mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero.
Incluso llegó a citar a su rival político, el dirigente del PSOE Felipe González, cuando dijo: ”No lo he hecho nunca en mi vida, nunca utilice a Felipe González como argumento de autoridad, pero en esto caso le pido a Zapatero que le haga caso a Felipe, que dijo que no se puede poner el petroleo y el gas en manos de los rusos”.