jueves, 12 de abril de 2012

Tupamaros vs. MLN actual, parte IV: por Ricardo Ferré//COFE sin diálogo Gobierno enviará estatuto de funcionarios públicos al Parlamento//Maestros de Montevideo paran el jueves//(Chile) La protesta social: En el Sur está nuestro Norte/


La Revolución Nacional Boliviana, 60 años después 

por Atilio A. Boron

Martes, 10 de Abril de 2012 11:15

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8ltu-cgPwJ53Ou2N98_W4rqjF4LUVlUNNDF29vG3ajQgay1gaGz1jUN5iC9qQGgTX1SqlD9hwDtP98ysW8SjPedIz8mmiVy_sd3IaQg1MtDTzKQUv-5IuNLtQRgJzklbZ05Ghwl9X0Ts/s400/bolivia_1952.jpg

La prensa, parece no haber reparado en que sesenta años atrás, el 9 de Abril de 1952, se producía el triunfo de la Revolución Nacional Boliviana, la más radical después de la Revolución Mexicana (1910-1917) y, en más de un sentido, precursora de la cubana
La prensa, incluida la que tiene inclinaciones izquierdistas, parece no haber reparado que en un día como hoy, sesenta años atrás, el 9 de Abril de 1952, se producía el triunfo de la Revolución Nacional Boliviana, la más radical después de la Revolución Mexicana (1910-1917) y, en más de un sentido, precursora de la Revolución Cubana. Fue una jornada heroica, que culminó cuando el ejército, perro guardián de la oligarquía minera y terrateniente, fue derrotado, desarmado y disuelto por los mineros tras dos días de fieros combates. Como en México antes, y en Cuba después, la derrota del ejército es la marca decisiva de toda revolución. Como veremos más abajo los acontecimientos de Bolivia impactaron enormemente al joven Ernesto Guevara, años antes de que se convirtiera en el Che. También a otro joven, brillante como él, Fidel Castro, que en su célebre alegato “La Historia me Absolverá” (del 16 de Octubre de 1953)  decía a sus jueces que  “Se ha querido establecer el mito de las armas modernas como supuesto de toda imposibilidad de lucha abierta y frontal del pueblo contra la tiranía. Los desfiles militares y las exhibiciones aparatosas de equipos bélicos, tienen por objeto fomentar este mito y crear en la ciudadanía un complejo de absoluta impotencia. Ningún arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos.. Los ejemplos históricos pasados y presentes son incontables. Está bien reciente el caso de Bolivia, donde los mineros, con cartuchos de dinamita, derrotaron y aplastaron a los regimientos del ejército regular.” 
 
La historia de la Revolución Boliviana ofrece numerosas enseñanzas de gran utilidad para las luchas emancipatorias que libran nuestros pueblos. Sus logros iniciales fueron inmensos, imposibles de subestimar. Pero carecieron del sustento político, económico e ideológico necesario para garantizar su irreversibilidad.  La revolución empezó a gestarse  pocos meses antes, en 1951, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)  liderado por Víctor Paz Estenssoro triunfa en las elecciones presidenciales de ese año. Poco después se produce un golpe de estado, promovido por la oligarquía minera, que instala una Junta Militar con el objeto de impedir el acceso al poder del jefe del MNR, que debe exiliarse en la Argentina. Lo que sigue es una creciente inquietud social y política que se traduce primero en una impetuosa movilización de mineros y campesinos y, poco después, a lo que la teoría marxista denomina una “dualidad de poderes.”  Es decir, una profunda grieta en el estado burgués que, debilitado por la rebelión de “los de abajo”, pierde su capacidad para reclamar y obtener la subordinación a sus mandatos y que, por lo tanto, no puede impedir el surgimiento de un formidable antagonista, un poder real, efectivo, no formal ni constitucional sino  un poder constituyente basado en el inmenso apoyo popular del bloque formado por los campesinos y mineros en armas. Tal como lo advirtiera Lenin, situaciones de este tipo son altamente inestables y rápidamente se definen en una u otra dirección. Eso fue precisamente lo que ocurrió el  9 de Abril del 1952, en la masiva insurrección popular que tuvo como epicentros La Paz y Oruro. Allí el ejército fue derrotado y desmantelado, reemplazado por milicias populares de mineros y campesinos, al mejor estilo de la Comuna de París. Estas jornadas, bañadas por la sangre de por lo menos medio millar de muertos, abrieron el camino para la conformación de un gobierno provisional al mando de Hernán Siles Suazo, otro de los dirigentes del MNR, y el más importante dirigente sindical de ese tiempo, el minero  Juan Lechín Oquendo, quienes fueron literalmente instalados en el Palacio Quemado por las masas a la espera del retorno al país de quien consideraban su legítimo presidente, Víctor Paz Estenssoro.
 
La derrota y disolución del ejército fue uno de los grandes logros revolucionarios de los sucesos de Abril de 1952. Pero hubo otros: poco después, en Julio de ese mismo año, se aprueba una nueva legislación otorgando el sufragio universal a las mujeres, los analfabetos y los indígenas. En Octubre se nacionalizaron las minas, y principalmente las de estaño,  tradicionalmente en manos de una tríada de grandes propietarios conocida como “los barones del estaño”: Simón Iturri Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild. Con la nacionalización  estas empresas pasaron a formar parte de una nueva corporación estatal minera, la COMIBOL, al paso que el gobierno asumía el monopolio de la exportación del estaño. Al mismo tiempo se lanzan programas para promover la industrialización del estaño en Bolivia y  fomentar las actividades petroleras en el Oriente boliviano y en el Sur y, más generalmente, afianzar la soberanía nacional sobre los recursos naturales del país y construir caminos que permitieran unir el Occidente del altiplano con los llanos orientales. De enorme importancia es el reparto agrario, que se institucionaliza con la Ley de Reforma Agraria de Agosto de 1953, y que permite la  destrucción del latifundio, concentrado en las regiones andinas,  y la distribución de la tierra a los indígenas, a la vez que favorece la sindicalización de los campesinos. La creación de la COB (Central Obrera Boliviana)  tuvo lugar días después del triunfo de la insurrección.  La COB fue uno de los pilares fundamentales de apoyo al nuevo gobierno por su activa participación en todas las ramas del aparato estatal. Su líder histórico, Juan Lechín Oquendo, fue elegido Secretario General de la COB y nombrado  Ministro de Minas y Petróleo del nuevo gobierno. Fue uno de los líderes populares más conscientes de que sin armar adecuadamente a las milicias populares la estabilidad del nuevo gobierno se vería comprometida. Lamentablemente, sus palabras cayeron en saco roto.
 
Decíamos más arriba que más allá de sus logros la Revolución Boliviana no pudo evitar seguir un curso descendente que la condujo hasta su definitiva derrota el 4 de Noviembre de 1964 con el golpe de estado de René Barrientos Ortuño, siniestro personaje que como presidente de Bolivia orquestaría, junto con la CIA y el Pentágono, la cacería y posterior asesinato del Che en Bolivia. Pero la derrota de la revolución ya latía en su seno desde mucho antes. En primer lugar, por la política de alianzas porque aun cuando en su fase inicial el poder real descansaba en manos de obreros y campesinos armados la representación política de la revolución le fue confiada al MNR y sus líderes, exponentes  de un sector social que pese a su vocinglería antioligárquica conservaba estrechos lazos con esa clase y la burguesía boliviana. Peor aún, tanto Paz Estenssoro como Siles Suazo demostraron ser fácilmente co-optables por la astuta diplomacia norteamericana. Contrariamente a lo habitual esta no demoró en reconocer al nuevo gobierno surgido de los hechos revolucionarios de Abril, pese a que en ese mismo momento preparaba una invasión de mercenarios para deponer al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala. La importancia que el estaño tenía para la industria militar de Estados Unidos y su atesoramiento de reservas minerales estratégicas en el marco de la Guerra de Corea y el peligro de una Tercera Guerra Mundial es sin duda uno de los factores que explica actitudes tan diferentes en uno u otro caso. Mientras Washington tenía muchos países que podían venderle el café o las bananas que exportaba Guatemala, no había tantos que pudieran ofrecerle el estaño que requería su aparato industrial y militar. De hecho, poco más de la mitad de las exportaciones de ese mineral eran adquiridas por Estados Unidos, lo que colocaba al imperio en inmejorables condiciones de negociación para imponer sus políticas. Además, la debilidad estructural de la economía boliviana, sin salida al mar y lastrada por siglos de opresión y explotación, la tornaba muy dependiente de los programas de “ayuda” dispuestos por Washington. Y las debilidades ideológicas de la pequeña burguesía del MNR, so pretexto de la necesidad de ser “realistas” y no antagonizar a los intereses imperiales, permitieron cerrar el círculo de la sujeción al imperialismo. Uno de los elementos cruciales que Estados Unidos manejó con mucha sagacidad fue la necesidad “técnica” de reconstituir al derrotado ejército. De hecho, dos años después del triunfo de la revolución se reabría la Escuela Militar y comenzaba el proceso de liquidación de las milicias populares. Sería el ejército quien, en 1964, dispararía el tiro de gracia a la revolución.  En todo caso fue esta necesidad de mantener “buenas relaciones” con el imperio la que signó el inicio del Termidor revolucionario. La Revolución Nacional no sólo fue una revolución traicionada sino también una revolución interrumpida. Cuenta uno de sus biógrafos que mientras Ernesto Guevara, de paso por Bolivia en su segundo viaje por América Latina, esperaba para ser recibido por un alto funcionario del recientemente establecido Ministerio de Asuntos Campesinos se encontró con un grupo de indios que habían llegado al lugar para recoger los títulos de propiedad prometidos por el reparto agrario. Pero antes de llegar a la oficina del funcionario a cargo del expediente se los hizo formar y se los roció con un insecticida. Guevara comentaría, en una de sus cartas que "el “MNR hace la revolución con DDT.”  
 
El drama de 1952 podría resumirse así: una revolución hecha por obreros mineros y campesinos, que juntos empuñan las armas y destruyen al sostén fundamental del decrépito orden oligárquico, el ejército, para luego cederle el control del estado a los aliados pequeño burgueses del campo popular y aceptar que sean ellos, y no quienes hasta ese momento tenían el poder real en sus manos, es decir, las armas, los que fijarían el rumbo del gobierno surgido de una revolución pero cuyo destino sería, doce años después, ser víctima de una contrarrevolución. Otros factores que también operaron fueron los siguientes: (a)  el reparto agrario que al no estar acompañado de intensa labor de organización y educación políticas terminó por replegar a los campesinos hacia su pequeña parcela y abandonar la escena política. Ocurrió aquí algo similar a lo acontecido con los campesinos parcelarios franceses analizados por Marx en su Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte : el fetichismo que crea la propiedad privada sobre una ínfima  -¡a menudo misérrima!- porción de tierra los desmovilizó y, peor aún, durante algún tiempo los convirtió en bases de apoyo de diversos gobiernos anti-revolucionarios, como el del ya mencionado René Barrientos Ortuño. (b) Por otra parte, los sectores mineros no lograron establecer una sólida y duradera alianza con los campesinos, y el progresivo aislamiento de los primeros facilitó, pocas décadas después, su debilitamiento  organizacional hasta concluir con su desaparición como actor económico o político de relevancia en la Bolivia contemporánea. (c) El activismo norteamericano para frustrar procesos revolucionarios, desde fuera –con presiones económicas y políticas, mentirosas promesas de colaboración, o amenazas veladas o abiertas de intervención- tanto como desde dentro, atrayendo a su hegemonía a los sectores de un cierto nacionalismo popular que, en su ilusión, soñaban con un proyecto nacional sin que al mismo tiempo fuese  socialista y radicalmente anti-imperialista, cosa que una y otra vez ha demostrado ser imposible. (d) Por último, la violación en la Bolivia del MNR de una suerte de “ley de hierro” de todas las revoluciones y/o procesos de reformismo radical: o se avanza resueltamente hacia nuevas metas  que profundicen la estabilidad e irreversibilidad de los logros iniciales, o el proceso se estanca, languidece y muere.
Pero más allá de este breve balance de triunfos y derrotas hoy es  justo y necesario rendir homenaje al heroísmo y la abnegación demostrada por el pueblo boliviano en las épicas batallas libradas sesenta años. Los  méritos de los revolucionarios de Abril no se empañan por la capitulación del fallido gobierno instaurado por la revolución. La labor de la insurrección no fue todo lo metódica y radical que habría sido deseable, más allá de las obvias preguntas contrafácticas acerca de si las cosas podrían o no haber ocurrido de otra manera.  En todo caso lo cierto es que con la clausura del ciclo revolucionario abierto en aquella ocasión habrían de transcurrir cincuenta largos años -años de sufrimientos, de miseria y de muerte para el pueblo boliviano-  para que, a inicios de este siglo, se pusiera fin a tanta decadencia con las grandes movilizaciones populares que, en 2005, culminarían con la elección de Evo Morales a la presidencia de Bolivia abriendo así un nuevo y luminoso  capítulo en la historia de ese hermano país.

. Revolución en Bolivia






Revolución de 1952 en Bolivia

(información general, tomado de Wikipedia)







Revolución Boliviana de 1952--periodo histórico en el cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (9 de abril de 1952) hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964--, marca el ingreso de Bolivia al Siglo XX. La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. En definitiva, acabó con el viejo orden oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el último siglo y que había sumido a las masas de ese país en la más absoluta pobreza. Incorpora además por primera vez al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al establecer el voto universal y promover una reforma agraria muy exitosa para acabar con el régimen terrateniénte imperante en el occidente del país.

[editar] Orígenes

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político y económico vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales de la oligarquía y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano. Es importante recordar que la economía boliviana, que era monoproductora y monoexportadora de estaño (hasta el 98% de las exportaciones bolivianas correspondían al mineral), y todo el proceso productivo ligado a dicha actividad (desde las minas, hasta los centros de acopio, ferrocarriles, empresas eléctricas, bancos, etc.) estaba de hecho bajo control y propiedad de 3 familias, Patiño, Hoschild y Aramayo (la "Rosca" minera), únicos beneficiarios de la renta minera. Toda la estructura estatal y la dinámica política (partidos políticos, gobiernos, magistrados, prensa, banco central, etc.) respondían directamente a los intereses de los 3 magnates, cuyos agentes, abogados y socios copaban casi todos los altos cargos políticos de la nación. La grave crisis económica e institucional derivada de esta situación de atadura oligárquica y los sentimientos nacionalistas surgidos tras la derrota en el Chaco precipitada por esa vieja oligarquía, estalló por fin como sublevación popular a ese orden que hundía cada vez más a la ya demacrada sociedad boliviana.

[editar] Inicios

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo en las elecciones. De forma inmediata se forma una Junta Militar de Gobierno (auspiciada por la oligarquía minera) para evitar la llegada al poder del MNR; Junta Militar que inevitablemente se enfrentará a una masiva insurrección popular en su contra y pidiendo que se respete la victoria electoral del MNR. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, liderados por los obreros de las minas de la "Rosca", derrotándose al ejército con un saldo de 490 muertos. Inmediatamente, se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, quienes cargados en hombros por la masa obrera boliviana son llevados hasta el Palacio Quemado para que asuman el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

[editar] Desarrollo

[editar] Voto Universal

El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos, indígenas y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

[editar] Nacionalizaciones y Economía

Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 las empresas mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, de Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL). Se hacen intentos de diversificar la economía (agroindustria en Santa Cruz, industria petrolera en el oriente y sur boliviano, etc.) y promover la industrialización del mineral en el país, aunque dichos esfuerzos sólo rendirían sus frutos años más tarde.

[editar] Reforma Agraria

Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953). El latifundio, que se concentraba en el oeste del país, se extingue para siempre. Se inicia la dotación de tierras a campesinos en todo el país.

[editar] Central Obrera Boliviana

La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana(COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR, permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia. El movimiento obrero participó directamente en el gobierno, al otorgarse varias carteras ministeriales e incluso la vicepresidencia a sus delegados y dirigentes. De hecho, se habla de un "cogobierno" entre el MNR y el movimiento obrero.

[editar] Disolución del ejército

Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista. Recién en 1954 se reabre la Escuela militar y se reorganiza el ejército bajo la orientación movimientista.
Revolución Nacional de 1952

miércoles 11 de abril de 2012

Tupamaros vs. MLN actual, parte IV:

aclarando a María Topolansky

por Ricardo Ferré
Recientemente se divulgó en la prensa un reportaje a María Topolansky, llamada con cariño “la Parda” por sus compañeros.

“El 90% de los que fuimos tupamaros ya no lo somos” dice la compañera María Elia.

Esa afirmación tiene algunos defectos:

- en primer lugar, le cede el honroso nombre de tupamaros al núcleo harto restringido del MLN
- en segundo lugar no tiene en cuenta la internacionalidad del concepto de tupamaro, que es generado por los colonizadores godos sobre la base del inca rebelde Tupac Amaru
- en tercer lugar prescinde de las raíces históricas del tupamarismo, encendidas en Uruguay por el grupo de Pedro Viera y Venancio Benavídez en 1811 en el grito de Asencio, pero fundamentalmente por Tupac Amaru en la Gran Rebelión en 1780.
- Por último: ignora a la multitud de tupamaros anónimos, auténticos criollos rebeldes, luchadores por la liberación nacional.

¿El MLN es tupamaro?
El MLN actual es un núcleo muy restringido, anquilosado, compuesto de una pseudo élite de “cuadros” entre los cuales se cuentan varios ministros y dirigentes políticos del gobierno actual y que cuenta como dirigente al histórico Julio Marenales.
El obvio apoyo del MLN actual a este gobierno lo está alejando del concepto clásico de tupamaro como criollo rebelde, luchador por la liberación nacional.
El principal representante moderno del concepto de tupamaro, Raúl Sendic, llamado el Bebe por quienes lo veneramos, se escindió del MLN poco antes de su muerte, en gran parte debido a las desviaciones ideológicas de esta organización y a los intentos de sus dirigentes de radiarlo del mismo. Sendic se distanció palpablemente de Mujica, a golpes, en un episodio conocido.

El gobierno actual no es tupamaro
El gobierno actual, representado por su máximo líder el presidente Mujica está contrapuesto a la política de liberación nacional.
En primer lugar, tolera y hasta promueve la impunidad de los criminales de lesa humanidad tratando obviamente de enfriar la lucha contra la impunidad.
Esto se ha visto claramente primero en el episodio de Mujica solicitando a los legisladores que no votaran por la ley de anulación propuesta por todas las instancias del Frente Amplio y por su programa. Se vio luego en el episodio parlamentario en el que Semproni desacató el mandato de dichas instancias de la coalición. Si es que Semproni no gozara del apoyo tácito del MPP y por ende, del MLN, ¿por qué entonces fue apoyado recientemente por los mismos ante el Frente Amplio?
El propio presidente ha repetido hasta el cansancio que desea que los “viejitos” terminen de cumplir su sentencia en prisión domiciliaria, aludiendo a los criminales de lesa humanidad, no conforme con los privilegios de que gozan en las prisiones favorecidas en las que se encuentran actualmente. Su visita a Dalmao, procesado por su responsabilidad en la muerte de la militante del PCU Nibia Sabalsagaray no ha hecho más que subrayar su actitud conciliatoria.
No hablemos del ministro de defensa, el inefable Eleuterio Fernández Huidobro, que obviamente en la línea del presidente, primero promueve el envío de tropas uruguayas a Haití en abierta controversia con Cores y con los sectores populares, luego defiende a los ahora procesados militares por la muerte del químico chileno Berríos extraditados a Chile, luego sigue en contra de la anulación de la ley de caducidad, luego defiende a Dalmao y actualmente hasta fomenta y logra conseguir curros para las fuerzas armadas, no conforme con que las mismas cuentan con los inconstitucionales recursos de marina mercante, aviación civil, meteorología y parques nacionales, rapiñados durante la dictadura.
El gobierno actual tolera y promueve las actividades de las empresas multinacionales de fabricación de pasta de celulosa, llegando a conceder cláusulas secretas en el contrato de la empresa Montes del Plata, dominada por las empresas la finlandesa Enso, la sueca Stora y la chilena de capitales norteamericanos Arauco.
También tolera la propiedad mayoritariamente argentina de las empresas sojeras, propietarias de 850.00 hectáreas de soja transgénica fumigadas con agrotóxicos como el glifosato prohibidos en algunas partes del mundo y probadamente nocivos para la vida humana.
El gobierno tolera o promueve la propiedad extranjera de los frigoríficos, ahora mayoritariamente en manos de capitales brasileños.
Todos estos factores mencionados anteriormente determinan un rumbo gubernamental claramente contrapuesto a la idea de liberación nacional y, por lo tanto, a la idea de tupamaro.

Internacionalidad del concepto de tupamaro
Como hemos dicho, el concepto de tupamaro fue acuñado por los colonizadores españoles a partir de la Gran Rebelión acaudillada por el inca Tupac Amaru.
Este movimiento de liberación promovía la independencia de España y la abolición de todas las formas de explotación de los aborígenes y de los esclavos africanos y su liberación de las cadenas esclavistas.
Este concepto proviene entonces de zonas de Perú pertenecientes a los virreinatos del Río de la Plata y del Perú y es aún reivindicado en otras partes de América Latina.
Tupamaro es desde el origen del término todo criollo rebelde, luchador por la liberación nacional. Esto no se debe circunscribir a las fronteras de nuestra república.

Raíces históricas nacionales
Las vibraciones del Grito de Asencio, realizado por un puñado de patriotas con Venancio Benavídez y Pedro Viera “Perico el bailarín” a la cabeza, perfilaron sobre las cuchillas orientales un perfil histórico: el tupamaro de la Banda Oriental. Luego del Grito de Asencio, realizado sobre las orillas del Río Negro en el actual departamento de Soriano, miles de tupamaros siguieron a las fuerzas de liberación encabezadas por Artigas y se enfrentaron con las armas a los colonialistas.
Pero fue durante el Éxodo del Pueblo Oriental en que una multitud de patriotas que siguieron a Artigas demostraron que no eran sólo los hombres armados los tupamaros, sino que extendieron el concepto a todos aquellos que apoyaban sus ideas.
Históricamente los principios orientadores del concepto de tupamaro fueron liberación nacional y enfrentamiento con las fuerzas represivas con o sin armas. Luego Artigas profundizó y definió más la ideología tupamara: la soberanía es del pueblo que delega su poder en sus representantes, reforma agraria y federalismo como forma de organización.
Cuando a mediados de la década de 1960 otro puñado de patriotas adopta el nombre de Tupamaros y comienza a actuar con este nombre, está sin duda reclamando la herencia de los ideales que los tupamaros históricos a partir del Grito de Asencio habían estampado sobre las cuchillas y los cerros y entre el monte y las aguas uruguayas y con los cuales se identificaron y se identifican frente al pueblo oriental.
Los Tupamaros, por medio de sus fuertes vínculos con la lucha de los cañeros y su líder Raúl Sendic “el Bebe”, prohijaron tenazmente la idea de “tierra para quien la trabaja” que lleva a reforma agraria, reivindicación definitoria de la revolución socialista en nuestro país.
El Movimiento 26 de Marzo histórico y los Comités de Apoyo a Tupamaros trasladaron, como en el 1800 el Éxodo, el concepto de tupamaro a ser apoyado por miles de uruguayos que no tomaban las armas, pero coincidían con los principios tupamaros de liberación nacional y por ende reforma agraria.
El concepto de tupamaro se asoció entonces los atributos centrales y característicos de idealismo capaz de arriesgar todo-tortura, prisión, exilio, salud, bienes- por los principios de justicia y por ende reforma agraria como consecuencia del mismo, liberación nacional y enfrentamiento con las fuerzas represivas que custodian los privilegios de los poderosos.
 Todos los uruguayos opuestos a la dictadura y sus procedimientos opresivos-el abuso sistemático, el atropello a las libertades y el sojuzgamiento- tuvieron al ideal tupamaro como su contrapartida, no menos cuanto que los militares ungieron a éste como su principal enemigo.
Luego de la dictadura, no cabe duda de que éste fue un motivo importante para el ascenso político de figuras asociadas con este arquetipo. La gente prefería a figuras asociadas con los principios democráticos, la justicia y el enfrentamiento con el monstruo militar creado antes y durante el período dictatorial.

Muchas veces la prensa y la opinión pública califican erróneamente de tupamaros a quienes en realidad representan todo lo opuesto, como el MLN actual y sus referentes más notorios, y aun al ministro de defensa Eleuterio Fernández Huidobro, pese al alejamiento de éste  ya sea del MLN como de todos los principios tupamaros.
Reivindicamos la existencia de tupamaros anónimos, como aquellos que se jugaron, algunos hasta su muerte, resistiendo o arriesgando heroicamente todo por los ideales mencionados: tortura, prisión, exilio, pérdida de bienes y de salud.

Ricardo Ferré
tupamaro, profesor de la Universidad de Lund, Suecia

Otro aporte buscando esclarecer acerca de las falacias dichas por el Ministro de Defensa Fernández Huidobro en relación a la figura de Cristo y un ejemplo más de como el "escritor-Ministro" falsifica la historia

10.04.12 - Mundo
Jesús de Nazaret, indignado. Por eso lo mataron

Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, Universidad Carlos III de Madrid
Adital
Tras acusar a Dios de ser "nuestra más larga mentira”, calificar a los evangelios de "testimonio de la ya incontenible corrupción existente dentro de la primera comunidad”, definir a Pablo de Tarso como de "disangelista” y dirigir la "maldición sobre el cristianismo en El Anticristo, Nietzsche hace el siguiente retrato idílico de Jesús de Nazaret: "Él no opone resistencia, ni con palabras ni en el corazón, a quien es malvado con él… No se encoleriza con nadie, ni menosprecia a nadie. No se deja ver en los tribunales, ni se deja citar ante ellos (‘no jurar’)… Lo que él legó a la humanidad es la práctica: su comportamiento ante los jueces, ante los sayones, ante los acusadores, ante toda especia de calumnia y burla, su comportamiento en la cruz Él ora, sufre, ama con quienes, en quienes le hacen mal. No defenderse, no encolerizarse, no hacer responsable a nadie”.
De ser cierta la versión de Nietzsche, Jesús habría huido del conflicto como de la quema y se habría instalado en una religión conformista, sin que nada ni nadie le turbara. Pero nada más lejos de la realidad. Jesús fue un Indignado que adoptó una actitud de rebeldía frente al sistema y se comportó como un insumiso frente al orden establecido. El conflicto, nacido de la indignación, define su modo de ser, caracteriza su forma de vivir y constituye el criterio ético de su práctica liberadora. La insumisión y la resistencia fueron las opciones fundamentales durante los años de su actividad pública, tanto en el terreno religioso como en el político, ambos inseparables en una teocracia y la clave hermenéutica que explica su trágico final.
Indignado con la religión oficial. Se indigna con la religión oficial y sus intérpretes, que anteponen el cumplimiento de la ley al derecho a la vida e incitan a la venganza en vez de llamar al perdón. Cuando está en juego la vida y la libertad de las personas infringe a conciencia las leyes judías del ayuno, del sábado, de la pureza, etc. y justifica que sus discípulos las incumplan. Come con pecadores y publicanos y osa afirmar que las prostitutas preceden a los escribas y fariseos en el reino de Dios. El centro de la religión está en la práctica de las bienaventuranzas, carta magna de la nueva religión.
Indignado con los poderes religiosos. Las autoridades religiosas vivían una escisión entre la realidad y la apariencia. Su actitud no podía ser más hipócrita: decían y no hacían, absolutizaban la Torá e imponían al pueblo cargas legales que ellos mismos no cumplían. Jesús les echa en cara la falsedad de su magisterio y su falta de coherencia. No les reconoce autoridad, ni sigue sus enseñanzas.
Indignado con los poderes económicos. La acumulación de bienes es quizá la causa más importante de la indignación de Jesús, convencido como estaba de la incompatibilidad entre servir a Dios y al dinero y de que toda riqueza es injusta y se convierte en un medio de dominación y de opresión que genera pobreza en derredor. Cuestiona las raíces materiales y religiosas –generalmente unidas- de la exclusión y lucha por erradicarlas. Se pone del lado de los grupos marginados social y religiosamente: publicanos, pecadores, prostitutas, enfermos, posesos, paganos, samaritanos y gente de mal vivir.
Indignado con el poder político. La indignación de Jesús sube de tono cuando se enfrenta con los poderosos, a quienes acusa de opresores, y con la tiranía que imponía Roma a su pueblo. Precisamente la condena a muerte de Jesús, y muerte de cruz, dictada y ejecutada por la autoridad romana, fue la consecuencia lógica de la indignación contra con el poder político, a quien niega legitimidad, y contra el Imperio, a quien considera invasor. No se trató, por tanto, de un error, como creía Bultmann. ¡Se lo tenía merecido!
Indignado con la religión y la sociedad patriarcales, Jesús denuncia las múltiples marginaciones a las que eran sometidas las mujeres por mor de la religión y de la política, se opone a las leyes que las discriminaban (lapidación adulterio, libelo de repudio) y las incorpora a su movimiento en igualdad de condiciones que a los varones y con el mismo protagonismo. Es en el movimiento de Jesús donde ellas recuperan la dignidad que les negaba la religión oficial y la ciudadanía que les negaba el Imperio.
Indignado con el Dios autoritario. Es sin duda la indignación más dolorosa, la que más desgarro interior le provoca y la que pone a prueba su fe y su esperanza. El conflicto con Dios se muestra en toda su radicalidad en los momentos finales de su vida, cuando el agua le llega al cuello. Jesús pide cuentas a Dios por no estar de su lado en el proceso, la condena y la ejecución, como antes su correligionario Job, le expresa su más profunda decepción y lanza un grito de protesta: ¿”¿Por qué me has abandonado?”.
La indignación de Jesús de Nazaret con los poderes económicos, religiosos, políticos y patriarcales constituye un desafío para los cristianos y cristianas de hoy y una llamada a incorporarse al movimiento de los Indignados. Y no para sacralizarlo, ¡en absoluto!, sino para sumar fuerzas y aportar nuevas razones a la lucha por "Otro mundo posible”.
[Juan José Tamayo es teólogo y autor de Otra teología es posible (Herder, 2012. 2ª ed.)].


Otro caso de un creyente "gil" que ofrendó su vida por la justicia social: Martin Luther King Jr.
(N.d.R.- "gil"= lunfardo por tonto, incauto, definición de Cristo dada por Fernández Huidobro)

Silenciar al pueblo es traicionarlo 

por Reinaldo Iturriza
Martes, 10 de Abril de 2012 08:50

Hace pocos días, el pasado miércoles 4 de abril, se cumplieron cuarenta y cinco años del memorable sermón del Reverendo Martin Luther King Jr. (MLK) en la Iglesia de Riverside, en Nueva York. Exactamente un año después, en 1968, sería asesinado en la ciudad estadounidense de Memphis.
Se trata del valiente y apasionado discurso en el MLK soltó aquella frase: "llega un momento en que el silencio es traición". Denunció con vehemencia la guerra de Vietnam "y el incremento… de tropas en apoyo de gobiernos que eran singularmente corruptos, ineptos y sin apoyo popular. Mientras tanto, la gente leía nuestros panfletos y recibían promesas constantes de paz y democracia, y reforma agraria. Ahora languidecen bajo nuestras bombas y nos consideran… su enemigo real". 
Afirmó también: "Durante los últimos diez años hemos visto surgir un patrón de supresión que ahora ha justificado la presencia de 'asesores' militares estadounidenses en Venezuela. La necesidad de mantener la estabilidad social para nuestras inversiones explica la acción contrarrevolucionaria de las fuerzas estadounidenses en Guatemala. Nos dice por qué los helicópteros estadounidenses se están empleando contra la guerrilla en Colombia y por qué el napalm estadounidense y las fuerzas de boinas verdes ya han estado activos contra rebeldes en Perú. Con tal actividad en mente, las palabras de John F. Kennedy regresan para espantarnos. Hace cinco años dijo: 'Quienes hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta'. Cada vez más, por decisión o por accidente, éste es el papel que ha asumido nuestra nación, al rehusar ceder los privilegios y placeres que resultan de las ganancias inmensas de la inversión en el exterior". 
Se refirió a la pobreza de espíritu de un Estados Unidos dominado por el "racismo, el materialismo extremo y el militarismo", y planteó la necesidad de "realizar una revolución radical de valores", para construir una sociedad en la que "las máquinas y las computadoras, las ganancias y los derechos de propiedad" no fueran "considerados más importantes que la gente". 
Y esto es apenas una pequeñísima muestra de las cosas que planteó MLK aquel día. 
Dijo Ledezma: "sí tenemos un camino y ese es el que vamos a seguir… teniendo como guía espiritual a Henrique Capriles Radonski, un camino para predicar, un camino para dejar un mensaje, no un camino para sembrar abrojos, sino… donde nosotros podamos irradiar la luz de la esperanza, la vida no es la vida que llevamos hoy, la vida son los sueños, la vida es la esperanza misma, y por eso, así como Martin Luther King empinado dijo viendo a nuevos horizontes que tenía un sueño… aquí en Venezuela está Henrique Capriles Radonski, con su mensaje de esperanza, un mensaje para todos, éste es el camino ancho como el horizonte de Venezuela". 
El extracto, por insólito que parezca, es todavía "modesto". Porque Ledezma no se limitó a equiparar al gobernador Capriles con un hombre de la talla de MLK. Además, lo comparó con Winston Churchill, con Mahatma Gandhi… ¡con la Madre Teresa de Calcuta! 
Este empeño de la clase política antichavista por reclamar la herencia de líderes, estadistas o "guías espirituales", no es nuevo. No se trata simplemente, por cierto, y como puede verse, del intento desesperado y patético que, durante las últimas semanas, ha hecho el gobernador Capriles por parecerse a Chávez y el chavismo
En el caso concreto de MLK, una organización ultra-neoliberal, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, Cedice, con vínculos estrechísimos con la oligarquía, centros académicos privados y la clase política antichavista, tiene un tiempo intentándolo. 
Por tomar un ejemplo cualquiera, en la página web de Cedice puede leerse un artículo escrito por un tal Gustavo Coronel, titulado: "Martin Luther King: un sueño para Venezuela". Dice cosas como ésta: si MLK "hubiese sido un venezolano viviendo en la Venezuela de 2011, nos diría... Tengo el sueño que (sic) todos los venezolanos nos convertiremos en ciudadanos, no en pasivos seguidores de falsos profetas". 
Es decir, este señor utiliza a MLK, que ha criticado abiertamente el intervencionismo militar estadounidense en Venezuela, la criminal política exterior de su gobierno, su apoyo a dictaduras, el materialismo extremo y el racismo, y lo convierte en un vulgar antichavista, que ni siquiera reconoce la ciudadanía del pueblo chavista. Convierte a un gigante en un enano que se arrastra ante el "gigante de las siete leguas", como diría Martí. 
El problema no es, como le gusta repetir al gobernador Capriles, que los chavistas estamos "obsesionados" con el pasado. La clase política que Capriles representa, la que ya nos traicionó permitiendo la injerencia estadounidense, recurre todo el tiempo al pasado, pero falseándolo grotescamente. Porque se juega su destino en la tarea de mostrarse como todo lo contrario de lo que es: qué "guía espiritual" ni qué nada. Aquí lo que está en juego es la construcción de una sociedad donde "las ganancias y los derechos de propiedad" de unos pocos no estén por encima del pueblo. Y eso sólo lo encarna Chávez. 
Cuestiones que vale la pena recordar ahora que están por cumplirse diez años del golpe de Estado de abril de 2002, cuando quisieron silenciar la voluntad popular, lo que Capriles y los suyos ni siquiera tienen el coraje de reconocer. Contra los traidores, y como lo hiciera MLK aquel 4 de abril de 1967, el pueblo venezolano habló. Y mientras haya revolución, tendrán que seguir escuchándonos.

Cuando los bosques del vecino veas pudrirse...

Al modelo forestal lo trajeron como un ejemplo de desarrollo, pero se está cayendo a pedazos. La plaga de Sirex noctilio o Avispa taladradora está extendida desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos y tiene en alerta al mercado internacional. A su vez, las empresas no califican para sellos internacionales que avalen su producción. Se comienza a limitar la expansión, vienen coletazos por las consecuencias de los incendios y la credibilidad lentamente se desmorona junto con el lucro generado a costos muy altos.
Toda ciencia en recursos naturales y biología determina que la introducción de especies exóticas a un ecosistema distinto trae siempre peligros y amenazas. Al modelo forestal y sus especies exóticas de pino y eucaliptos de rápido crecimiento, lo trajeron como un ejemplo de desarrollo y en el presente se está cayendo a pedazos y hagan lo que hagan por resucitarlo desde el Estado chileno no se va a poder.
En primer lugar, la plaga de Sirex noctilio o Avispa taladradora está extendida desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos y ha puesto en jaque a las empresas forestales chilenas. Dicho insecto va provocando la muerte de los pinos que ataca, debido a que las hembras colocan sus huevos dentro del tronco de los pinos, junto con una sustancia tóxica producida por ellas, que mata los árboles. Este devastador escenario coincide con los recientes focos de incendios forestales y todos los oficios por controlarla han sido infructuosos.
Consecutivamente, el mercado internacional ya está en alerta y ante los riesgos de comprar madera infectada, progresivamente se van cerrando, principalmente en aquellas empresas y países que exigen el cumplimiento de normas y tratados internacionales en materia medio ambiental y de derechos humanos.
También, en ese contexto, considerando los conflictos que tienen las empresas con comunidades indígenas en Chile, los impactos socio ambientales que se le atribuyen, más la plaga, entre otras, definitivamente las empresas no califican para la obtención de sellos ambientales con estándares internacionales como Forest Stewardship Council (FSC), lo que lo complica aún más en el mercado internacional, ya que a la fecha, las empresas chilenas solo tienen un sello entregado por el propio Estado chileno denominado Certfort Chile.
Certfort Chile reinaba desde el año 2000 a favor de las principales empresas chilenas forestales para evadir sus obligaciones en materia ambiental y en derechos humanos, poder limpiar su imagen y obtener suculentos negocios internacionales. Hoy, los mercados exteriores se van volviendo más exigentes e incorporan diversos indicadores en sus estándares. Las empresas requieren nuevos sellos para avalar su productividad y comercio como “sustentables” y no califican.
Cabe mencionar que en Chile existen más de tres millones de hectáreas de plantaciones exóticas controladas principalmente por los grupos económicos Matte (CMPC, Mininco, Crecex, Monteaguila, con más de 750 mil hectáreas) y Angelini (Arauco, con más de un millón de hectáreas), cuyos patrimonios han sido obtenidos principalmente a raíz de los beneficios y privilegios desde el Estado de Chile, manteniendo proteccionismos para sus intereses de manera política y legislativa, con tráficos de influencias, enriquecimientos ilícitos y una red política y económica corrompida en desmedro de los derechos de una gran mayoría de personas y los pueblos que coexisten en este país.
Otro punto que pone a la palestra a estas empresas son los actuales focos incendiarios en diversas localidades del centro sur chileno y de manera generalizada, coincidiendo con la expansión de la plaga de Sirex noctilio o Avispa taladradora, lo que también, en caso de no existir colusión, debería poner en alerta a las empresas aseguradoras por siniestro de incendios en favor de las empresas forestales y que deberían indagar así como toda instancia pública decente.
Por otra parte, a pesar de toda la campaña mediática en los incendios para encubrir verdades, también se irá limitando la ofensiva estatal con las empresas de expansión e introducción de especies exóticas forestales. Una, porque ya hay mayor conocimiento desde sectores campesinos y de comunidades mapuche que estas especies exóticas como el pino y el eucaliptos secan las tierras, succionan las napas subterráneas y generan verdaderos desiertos donde, sumado a las altas temperaturas y la resequedad de sus estructuras, principalmente de los pinos, las hacen un peligro constante para focos de incendio y ahora con la amenaza de la plaga hace inviable toda iniciativa productiva. Por lo tanto, habrá mayor reticencia y las proyecciones disminuirán considerablemente.
Expandir la industria forestal en el presente, es además dejar sin agua a las poblaciones, en zonas de valle y exponerlas a los peligros de incendio, más aún a sabiendas que en las zonas cordilleranas se busca intervenir las aguas, ya sea por geotermas, hidroeléctricas (como lo hacen los mismos Matte) o mineras (como lo hace Angelini), que fluyen hacia los territorios de abajo y desembocan en el mar y la suma genera una disminución progresiva que puede ser letal para las mayorías, como ya se había indicado.
EL PODER DEL IMPERIO MATTE
Grupo Matte, familia Matte (Eliodoro, Bernardo y Patricia), en el año 2010 tenían una fortuna de US$ 8.100 millones de dólares y hoy, con una fortuna que supera los US$ 10.400 millones de dólares, sus principales actividades económicas se basan en la expansión de la industria forestal y de la industria de celulosa (papeleras). Algunas de sus empresas son: Empresas CMPC (55,4% de la propiedad): Empresa forestal integrada, con producción de madera, celulosa, papel y otros productos industriales y de consumo masivo. Empresas CMPC tiene una capitalización bursátil superior a los US$ 7.200 millones de dólares. Junto con la celulosa–papelería una de sus principales empresas es Forestal Mininco. En energía está Colbún (49% de la propiedad), que es una de las mayores empresas de generación eléctrica de Chile, con una capacidad instalada de 2.521 MW y una capitalización bursátil de aproximadamente US$ 2.600 millones de dólares. En la Banca Comercial (Banco Bice): Banco comercial corporativo y de personas con activos por aproximadamente US$ 2.700 millones de dólares, que además cuenta con actividades de leasing, factoring, hipotecarias y comercio exterior. También en seguros de vida, securitización, inmobiliario, inversiones.
ANGELINI
Angelini, cuyo origen de acumulación de riquezas la forja Anacleto Angelini, ya fallecido, quien en 1990 entró al ranking de los más ricos del mundo de la revista Forbes. En el ranking Forbes del año 2006 fue clasificado en el lugar 181 en el mundo y 10° en el ámbito latinoamericano; en el año 2007 fue clasificado en el lugar 119 mundial, siendo así el mayor millonario de Chile y de Sudamérica en su momento. Formó una fortuna que se calcula mínimamente en seis mil millones de dólares en la actualidad. Sin embargo, no hay claridad exacta de su fortuna ni entre quiénes es manejada, la que estaría distribuida entre su viuda y su sobrino Roberto Angelini, quien maneja los negocios.
Actualmente, el grupo Angelini es uno de los mayores productores mundiales de harina de pescado, controlando también el rubro de combustibles y forestal. Su mayor activo, Empresas Copec, es hoy una empresa diversificada con una importante participación en el negocio forestal a través de su filial Celulosa Arauco, siendo además la mayor empresa chilena medida por capitalización bursátil. Antar Chile es otra empresa destacada donde el actual Presidente Piñera también fue accionista al igual que en Copec.
LOS IMPACTOS QUE HA VENIDO GENERANDO LA INDUSTRIA
Desplazamiento del bosque nativo; pérdida de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; pérdida de flora y fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del bosque nativo y ecosistemas; suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales, lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; transgresión de lugares sagrados; el aumento de emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración forestal, son parte de sus consecuencias.
Como consecuencia de este modelo, la destructiva industria de celulosa se viene expandiendo, propiedad de estos mismos grupos económicos como las de Angelini: Nueva Aldea, Celco, Licancel, Constitución, Arauco, Valdivia; o bien, la del Grupo Matte: Laja, Santa Fe, Pacífico-Mininco, que son un ejemplo de estas consecuencias cuyos impactos hace rato han quedado a la vista.
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA EN TERRENOS DE CAMPESINOS Y COMUNIDADES
Considerando que el patrimonio forestal de las grandes compañías está prácticamente agotado en las regiones VII y X para adquirir grandes paños, la expansión va apuntada a incorporar paralelamente a sectores campesinos y mapuche para que se transformen en forestadores y para este fin se hizo una prórroga del Decreto Ley 701 que va en ese sentido como política de estado, bajo la complicidad y sometimiento de los sectores políticos gobernantes.
El Decreto Ley considera en el presente ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a esta actividad, contemplando un incentivo del 90% para los pequeños propietarios, en las primeras 15 hectáreas, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los grandes propietarios, según comunicó Conaf.
Esta prórroga ha sido celebrada por diversos sectores políticos de la Alianza por Chile y de la Concertación y se ha considerado como un importante beneficio y oportunidad que, según comentarios de varios legisladores, beneficiará principalmente a pequeños y medianos propietarios rurales.
Cabe mencionar que dicho Decreto (701) se instaló en 1974, durante la dictadura militar, tendiente a otorgar beneficios con arcas fiscales a los principales grupos económicos del país (Matte y Angelini) para imponer bajo subsidios un oligopolio en la industria forestal.
La Corma (Corporación de la Madera) ente articulador del sector mega forestal chileno, ha reconocido que sus inversiones dependen de tasas de forestación. Jorge Seroni de ExpoCorma señalaba a la prensa en 2005 que el fuerte aumento en el valor de la tierra en los últimos 20 años hace muy poco rentable para las empresas forestales la compra de predios para comenzar proyectos de forestación como los que se iniciaron hace más de dos décadas. Asimismo, sucede con la proyección en las plantas de celulosa, las que se construyen, indicó, cada 150 mil hectáreas de “bosques”.
Esta versión empresarial señaló que “ahora corresponde al Estado generar las estrategias y los instrumentos para que los actuales propietarios de esas tierras pueden entrar al negocio forestal, con un horizonte de 15 a 25 años. Agregó que existen unos cuatro millones de hectáreas en la Séptima, el norte de la Octava y la Novena Región de terrenos aptos para ser forestados”. En el presente, como política de Estado se pretenden doblar las más de tres mil de hectáreas que hay actualmente, de aquí al año 2025.
CONFLICTO FORESTAL CON EL PUEBLO MAPUCHE
Cabe mencionar que una de las principales razones del conflicto forestal y comunidades mapuche, es por la tenencia de la tierra. Una importante parte de los territorios que se reivindica está en poder de las empresas, ya sea por reclamaciones ancestrales o de denuncias de usurpación contemporánea.
Asimismo, la expansión forestal en el territorio ancestral mapuche ha sido una afrenta al derecho propio, la cosmovisión y cultura mapuche. La arremetida de la industria se ha convertido en un símbolo de neo colonialismo y contaminación social.
Por otra parte, decenas de personas mapuche han sido o están siendo perseguidos judicialmente por tribunales civiles y fiscalías militares por su participación en movilizaciones en zonas urbanas y rurales en el marco de conflictos con empresas forestales. A esa cifra, se suman órdenes de detención y presos entre las VIII y X regiones. Decenas de ministros especiales y numerosas fiscalías militares se han encargado de investigar “hechos de violencia” -desde fines de 1997- en el marco de los conflictos territoriales. Decenas de dirigentes y comuneros mapuche se encuentran sometidos a proceso, en varios casos juzgados por la ley 12.927 de Seguridad Interior del Estado y la ley 18.314 o Antiterrorista, creadas desde la dictadura militar y que fueron aplicadas de manera activa y vigente en los últimos gobiernos, como forma de control social a las protestas sociales mapuche. A esta aplicación, se agrega que numerosas personas mapuche han debido enfrentar el sistema procesal penal, que entró en vigencia desde el año 2000.
En el año 2002, desde la muerte del joven mapuche Alex Lemún, asesinado por un oficial de carabineros en un predio que la comunidad reclamaba de la empresa forestal Mininco, se inició el plan de Operación Paciencia, coludidamente por sectores públicos y privados quienes arremetieron con diversas estrategias para desmovilizar.
Como efecto de esta represión, zonas rurales mapuche en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Purén, Tirúa, Lebú, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy.
La última, fue el levantamiento mediático del gobierno chileno en el marco de los incendios forestales, quienes de manera irresponsable y desprolija emitieron declaraciones públicas desde el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, de su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de las autoridades regionales designadas, quienes afirmaron tener antecedentes de que los incendios forestales que afectan a diferentes territorios mapuche del sur de Chile, tendrían una causal de origen “terrorista” y que de manera paralela han responsabilizado a organizaciones mapuche, junto con anunciar la aplicación de la Ley Antiterrorista sólo en la Región de la Araucanía, cuando los mayores focos incendiarios han sido en la Región del Bío Bío, sin considerar los de Torres del Paine.
Por Alfredo Seguel
Director de Mapuexpress.net
El Ciudadano Nº118, segunda quincena enero 2012
Origen de la foto: Complejo Forestal Industrial Horcones, Celulosa Arauco, Arauco, Chile.
El Ciudadano

Excavaciones en Batallón 14 continúan

Camino que empieza
imagen

10.04.2012 20:09

El jefe del equipo de Antropólogos que trabaja en la búsqueda de restos de desaparecidos, José López Mazz, dijo a Montevideo Portal que las excavaciones en el Batallón 14 continuarán "por varios meses más" y que luego seguirán en otro sitio, posiblemente en La Tablada. Además, apuntó que "se incrementó" la información sobre eventuales enterramientos.

El Jefe del Equipo de Antropólogos que trabaja en la búsqueda de restos de desaparecidos, José María López Mazz, dijo a Montevideo Portal que las excavaciones continuarán en el Batallón 14 por varios meses más y que luego se excavará en otros predios. López Mazz aseguró que después de los últimos hallazgos la información se incrementó.

Las excavaciones en el Batallón 14 -que se retomaron el pasado el pasado 2 de febrero- continúan en la zona en la que fueron hallados los restos del maestro Julio Castro y de otro detenido desaparecido que aún no fue identificado.

Según comentó López Mazz a Montevideo Portal, "siempre está llegando información" al equipo, pero cuando ocurre un hallazgo el flujo es mayor.

Además de la información que llega con datos de diferentes predios militares, el hecho en sí de los hallazgos de Julio Castro y del NN constituyen un elemento que fortalece la hipótesis de que podría haber más restos en la zona.

Según señaló López Mazz, el equipo permanecerá trabajando allí al menos unos meses más y luego terminado el trabajo, comenzará en otros predios. Uno de las posibilidades es La Tablada, donde fueron desaparecidos durante la dictadura ocho militantes de izquierda.

Montevideo Portal


Según lo qué Mau Mau ha denunciado de manera reiterada, y en todas las instancias, vuelven a ponerse sobre el tapete los negocios y negociados que llevan a cabo las FFAA a través de la Aviación Civil que la expropiaron sin indemnización ni fundamentos cuando la dictadura militar y que aún la conservan en sus manos.

Defensa autorizará instalación de terminal aérea VIP

El Espectador 10.04.2012

El Ministerio de Defensa planea autorizar este año a los concesionarios del aeropuerto de Laguna del Sauce a que instalen una terminal aérea VIP para aviones particulares.

Así lo indicó este lunes el ministro Eleuterio Fernández Huidobro, luego de su comparecencia ante la comisión de Defensa del Senado, publica hoy El Observador.

El jerarca sostuvo que los empresarios “quieren ofrecer un servicio de aduana y migración, como de comodidad y alojamiento, para los tripulantes y aun para los aviones que quieran quedarse ahí por meses”.

Como muchas veces se ha dado la alarma, los pactos con la derecha solo llevan a qué ésta vaya por más y aumente su agresividad. A causa de que el Presidente Mujica ha abierto la cacería de brujas Siglo XXI al PÚBLICAMENTE EXIGIRLE A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SANCIONES CONTRA LA JUEZA MARIANA MOTA O SU DESPLAZAMIENTO, VIOLANDO ASÍ LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA, la derecha lo ha interpretado como carta blanca para pasar al ataque en todos los frentes contra la Justicia, tratando así de frenar los enjuiciamientos contra los criminales de lesa humanidad de la patota de la mafia militar. Es la razón por la cual ahora pretenden frenar a la fiscal Mirtha Guianze de reconocida trayectoria independiente en defensa de la verdad y justicia. Con el inédito ataque a la Jueza Mota por parte del Presidente de la República y su incursión en la independencia del Poder Judicial se ha abierto un proceso en el cual la derecha considera que lo puede aprovechar para ganar posiciones. Mujica le ha hecho el juego a la derecha, igual que con sus ataques al movimiento sindical y los trabajadores que protestan.


Mirtha Guianze, miembro

Asamblea General: bancada oficialista hará pesar su mayoría para el Instituto de Derechos Humanos

Martes 10 de abril de 2012 | 12:07 La República

Mirtha Guianze
La oposición ha denunciado que la fiscal Guianze tiene una “visión hemipléjica” de los derechos humanos, ante lo cual blancos, colorados e independientes están de acuerdo en no votarla para la comisión.
El partido de gobierno más allá de los votos, está intentando un acuerdo al menos con el Partido Nacional para que la acepte, a fin de que no se transforme en una situación de tires y aflojes en cada ocasión que se requiera votar decisiones. Sin embargo los nacionalistas no están dispuestos a dar el brazo a torcer de momento habiendo manifestado que esa elección será “un golpe de muerte a un organismo nuevo”. Los colorados por su parte acusan a la fiscal de “falta de equilibrio para un cargo como éste”. Los independientes dicen que con la designación el FA “está viciando a un organismo nuevo”.
Los tres partidos en la oposición tienen sus propios nombres para el puesto.

AVENTURERISMO EN LAS CÚPULAS
El gobierno ha hecho una cuestión de prestigio el llevar adelante sus proyectos de cúpula apoyados por la derecha y exigidos por el FMI sin tomar en cuenta la opinión de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. El gobierno trata de doblegar y "domar" a los trabajadores igual como siempre ha sido bajo los gobiernos de la derecha.

Lo que ha sido para el FA una base organizativa y en votantes aportados -el movimiento sindical- que ha hecho posible el qué hoy el FA esté en el gobierno, está sometida a constantes ataques cuyo fin es quitarles influencia en las decisiones que tienen que ver con sus propios lugares de trabajo. Los trabajadores han creído que el eterno reclamo de la posibilidad de que sus propios instrumentos pudieran hacer oír su voz en cuestiones fundamentales, se iba a cumplir ahora con el FA en el gobierno y más que nada con "el Pepe" qué fuera presentado como "radical" en la interna frenteamplista.

El error de los trabajadores es no haber comprendido que el gobierno de Mujica los quería como soldados tranquilos cuya labor sería "bajar la pelota al piso", no reclamar, ni tampoco pretender llevar adelante sus reivindicaciones. En la actualidad los representantes de los trabajadores son destratados por la burocracia gubernamental y se hacen cosas como éstas con COFE que de hecho son una provocación más qué se va repitiendo gremio a gremio. La derecha agita histérica la misma bandera de siempre, desde el día que se formaron las primeras asociaciones obreras: "la dictadura sindical", eufemismo cuyo fin siempre ha sido ocultar la dictadura patronal-burguesa que rige las relaciones de trabajo.

Con sus propios gobiernos la derecha -cuando le parecía- metía "Medidas Prontas de Seguridad" militarizaba a los trabajadores y perseguía a los sindicatos. Con este gobierno la derecha no necesita pagar ningún precio político para torpedear las reivindicaciones de los trabajadores, es el gobierno del FA el que hace el trabajo y la derecha se limita a "subir los decibeles" en su conocida actividad de escandalizar y presionar con el griterío. Con eso va avanzando paso a paso, frente por frente, en su "ir por más".

A cada concesión otorgada por el gobierno le siguen nuevos y mas profundos reclamos. Este proceso en el que está envuelto el gobierno contra los sindicatos y sus reclamos, la prepotencia burócratica y el destrato permanente no se condicen - como bien lo dicen los trabajadores - con lo prometido antes de las elecciones, como tampoco cuando se estimulaban luchas y reclamos cuyo fin -ahora se lo ve claramente- era conseguir votos. Esta provocación contra COFE busca generar un conflicto. El gobierno se considera fuerte como para tratar de doblarle la mano a los sindicatos o, en su defecto, dividirlos. Por más que Mujica acuse a los trabajadores de "ultras" y partidarios de Cuba e Irán, los reclamos están, existen, son reales. No van a desaparecer porque Mujica los denigre.

Es ahí donde radica el talón de Aquiles de estos constantes ataques. Aún cuando se logre dividir a los sindicatos, todos los trabajadores van a tener los mismos problemas, que son concretos. En consecuencia una y otra vez los van a levantar, reclamar y movilizarse. Se pensaba que era una lección ya aprendida por Mujica cuando era luchador social y por el FA después de haber estado tantos decenios del otro lado de la barricada. Parece que no es así. Lo que presagia, además de duros conflictos en el corto plazo, una gran disminución del apoyo electoral al FA entre los trabajadores. En suma: una política que además de provocadora, es aventurera.



COFE sin diálogo

Gobierno enviará estatuto de funcionarios públicos al Parlamento

La decisión del gobierno de enviar al Parlamento el estatuto del funcionario público, aún cuando la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Públicos (COFE) no haya dado respuesta, abre la puerta a conflictos entre los trabajadores y la patronal estatal.

Martes 10 de abril de 2012 | 3:25 La República

Joselo López / Presidencia
El secretario general de COFE, Joselo López, dijo al diario Últimas Noticias que hay una radical “falta de diálogo” desde el gobierno en torno al tema, lo que podría generar una situación de preconflicto que, en los hechos, ya se vive.
El viernes próximo el gremio realizará una asamblea general, la que evaluará la situación y no se descarta la implementación de las primeras medidas.

Este mismo mes

Joselo López afirmó que la confederación  está convencida que los sectores más “duros” del gobierno como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la misma Presidencia, quieren ingresar en este mismo mes de abril el proyecto al Parlamento, aún cuando no esté discutido con los trabajadores.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa se había pronunciado recientemente en ese mismo sentido.
Ante esta actitud del gobierno, el sindicato aspira hablar con los legisladores del Frente Amplio para evitar que el proyecto siga adelante.
Las libertades sindicales, la carrera administrativa, la evaluación del desempeño, la jornada laboral mínima de 8 horas y la obligación de estar a disposición para trabajar los feriados, constituyen los puntos más álgidos en una negociación que, desde febrero último, dejó de existir.

AEBU analiza propuesta oficial

Se vence el plazo fijo
imagen

09.04.2012 09:14

El jueves, el gobierno presentará ante AEBU una propuesta "no mejorable" para terminar con el conflicto bancario. El dirigente Ricardo Ibarburu dijo a Montevideo Portal que ambas partes cedieron en sus pretensiones y que esta es la última oportunidad para arribar a un acuerdo.

El dirigente bancario subrayó que está instancia es la última oportunidad que tienen ambas partes para solucionar el conflicto bancario.

El próximo jueves se producirá una nueva reunión de negociación por el convenio colectivo de la banca oficial. En dicha instancia, los representantes del Poder Ejecutivo entregarán por escrito una propuesta calificada como "máxima" y "no mejorable" para arribar a un acuerdo. Buena parte de esa propuesta ya fue adelantada verbalmente a los trabajadores en una reunión realizada a fines de marzo.

El dirigente del Consejo Central de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), Ricardo Ibarburu, dijo a Montevideo Portal que una vez recibida la propuesta por escrito, "el organismo que rige a la banca oficial la analizará y resolverá los pasos a seguir".

"El organismo como tal no hizo valoración de la propuesta que recibimos verbalmente. Si podemos decir que la forma no tiene el 100% de la plataforma de AEBU, ni tampoco el 100% de los objetivos que se planteó el gobierno. En toda negociación sucede eso. Cada parte entra con su plataforma y luego hay que ceder", opinó Ibarburu.

El dirigente bancario subrayó que está instancia es la última oportunidad que tienen ambas partes para solucionar el conflicto bancario.

Propuesta oficial

En la reunión de negociación del convenio colectivo de la banca oficial realizada a fines de marzo, los representantes del Poder Ejecutivo anunciaron la prórroga del plazo para el funcionamiento de este ámbito hasta el 12 de abril.

En el documento recibido por AEBU se comprometen dos partidas fijas del 50 % del salario de cada trabajador para compensar los impactos que le produzcan los cambios en el corrimiento automático. Una partida sería recibida inmediatamente después de firmado el convenio colectivo y la otra a principios de 2013.

También propone el gobierno poner en funcionamiento, en las instituciones donde no existan, los sistemas de remuneración variable (SRV) y pagar por este concepto en 2014.

Otros de los aspectos remunerativos ofrecidos son el aumento de un 50 % en la partida por antigüedad a partir del 1 de enero de 2013, y mantener el salario vacacional en el Banco Hipotecario (BHU) y en la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), así como el 14º sueldo en el BROU.

También se acepta pagar dos sueldos en 2014 en el Banco de Seguros (BSE) y en el Banco Central, y un sueldo extra en el BHU y en la ANV, en todos los casos por concepto de remuneración variable.

Los lineamientos del gobierno prevén contemplar al colectivo de trabajadores del Banco de la República (BROU, con un aumento de la partida de Asistencia Médica Integral (AMI), hasta alcanzar el valor del BSE (actualmente ubicada en $ 1.890).

Montevideo Portal


Maestros de Montevideo paran el jueves

Los simuladores
imagen

10.04.2012 20:30

Maestros de Montevideo decretaron un paro de 24 horas para el jueves en reclamo por la "falta de respuesta" del CODICEN en materia edilicia. La docente Daysi Iglesias informó a Montevideo Portal que además denunciarán al CODICEN ante el Ministerio de Trabajo por "simulación de realidad" en contratación de personal en escuelas.

La Asociación de Maestros de Montevideo decretó un paro de 24 horas en todas las escuelas de la capital en reclamo por la falta de respuesta de la ANEP. Ese mismo día, los maestros denunciarán al CODICEN ante el Ministerio de Trabajo por "simulación de realidad", a raíz de las condiciones en que se obliga a contratar funcionarios en las escuelas.

La presidenta de ADEMU Montevideo Daysi Iglesias dijo a Montevideo Portal la denuncia obedece a que el organismo rector de la educación ejerce una "coacción" sobre los directores de las escuelas, al saturarlos de tareas administrativas y obligarlos a crear empresas para contratar personal.

"El CODICEN le da al director una partida de dinero para gastos con el objetivo de contratar personal de limpieza, registrando esos fondos como 'gastos' y no como sueldos", explicó Iglesias, agregando que dichas empresas se registran a nombre de los directores y de los presidentes de las comisiones de Fomento, de forma que "los empleados aparecen como empleadores, haciéndose cargo del pago de salarios, los aportes y el envío a seguro de paro entre diciembre y febrero, cuando Primaria no otorga fondos".

Esa situación ameritó que el sindicato de maestros de la capital presentara una demanda por "simulación de realidad", ya que, según Iglesias, "todo el mundo sabe que el director y el presidente de una Comisión Fomento no son empresarios, sino que reciben dinero de los verdaderos empresarios".

Además, los maestros continúan reclamando por la situación edilicia de las escuelas y la falta de respuesta de las autoridades a las demandas de los docentes, que indicaron cuáles son los centros con problemas ya desde 2010. La "política de shock" en materia de infraestructura anunciada este lunes por el gobierno desató nuevamente el enojo de los maestros, ya que se instrumentaría a partir de 2013.

"Nos enteramos que la política de shock sería recién para 2013, pero se necesita un plan de shock ahora", aseguró la representante de los docentes, criticando además que se planifiquen obras en tiempos de clase. "Es imposible hacer obras con niños adentro", agregó Iglesias, comentando que "lunes, martes y miércoles de Semana de Turismo se podía trabajar y no se hizo nada".

También el jueves, los maestros de la capital presentarán ante el Ministerio del Interior un pedido de informes sobre la cantidad de centros educativos habilitados por la Dirección Nacional de Bomberos, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública que obliga a los organismos públicos a aportar toda la información pública solicitada.

Iglesias recordó que el 8 de marzo los maestros solicitaron a Bomberos la lista de centros habilitados o parcialmente habilitados. Al no recibir respuesta, ADEMU decidió basarse en la ley de Acceso a la Información Pública.

Juez intimó a la ANEP a presentar lista de centros afectados

Casualmente, este martes se dio a conocer un dictamen del juez en lo Contencioso Administrativo Pablo Eguren que intima a la ANEP a difundir públicamente una lista de escuelas y centros de educación inicial de todo el país con habilitación de las Intendencias y la Dirección Nacional de Bomberos. Además, deberá especificar cuántos locales no están habilitados y cuántas aulas prefabricadas se utilizan para el dictado de cursos.

El pedido de informes fue presentado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, organización no gubernamental que realiza acciones para garantizar el cumplimiento del Derecho a la Información.

Mujica se reunió con Ehrlich

Este martes, el presidente José Mujica se reunió con el ministro de Educación Ricardo Ehrlich, el presidente del CODICEN José Seoane y el titular del Consejo de Educación Secundaria Juan Pedro Tinetto, según informó Telenoche.

El encuentro, que tuvo una hora y media de duración, culminó sin declaraciones a la prensa, con la situación de los liceos como tema central. Antes del encuentro, Tinetto aseguró, en declaración a la Secretaría de Comunicación de Presidencia, que el 99% de los estudiantes pudieron comenzar las clases y que los mayores problemas estuvieron en la necesidad de refacciones y los atrasos en el alquiler de locales provisorios.

Además, indicó que las autoridades analizan la posibilidad de utilizar parte de las vacaciones de julio o las de setiembre para recuperar las clases perdidas. También se evalúa la posibilidad de postergar la finalización del año lectivo o comenzar a dictar clases los sábados en liceos que no lo hacían.

Montevideo Portal




Nuevo censo

Clasificadores de residuos exigirán un sueldo a la Intendencia

Mientras que la Intendencia de Montevideo confirmó su intención de realizar un nuevo censo entre los clasificadores de residuos que trabajan en la capital, el sindicato que los aúna se plantea exigir que los cooperativizados, perciban un sueldo por el trabajo que hacen.

Lunes 09 de abril de 2012 | 2:22 - La República

Este 12 de abril, los integrantes de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos, se reunirán en asamblea para elevar sus reivindicaciones a la Intendencia, entre las que se encuentra el salario para aquellos que trabajan en predios municipales.
Este sistema deja atrás a los carritos, y son los camiones de la IMM los que descargan en predios preparados para recibir la basura destinada a reclasificación.
Los cooperativistas estiman que son unos 15.000 quienes actualmente trabajan en la calle juntando desechos a partir de lo cual alcanzan unos $5000 mensuales.

El tercer censo

Mientras tanto desde la Intendencia se anuncia la realización del tercer censo de recolectores reclasificadores.
El primero tuvo lugar en 2002 y registró 5.312 recolectores, un 52% más que en 1990.
Para 2004 se estimaba que los recolectores habian aumentado y alcanzaban a 7.700 los carros operando en Montevideo.
El segundo censo comenzó en 2009, y en términos absolutos aún  no ha terminado, ya que se trata de un registro voluntario cuyo padrón permanece abierto y los números oficiales se mantienen cercanos a los de 2004.
No obstante los propios recolectores afirman que ya sube a 15.000, y que unas 20.000 personas tienen en esta actividad su principal fuente de ingresos

Enrique Rubio, ayer, cuando lanzó su campaña en la sede del Frente Amplio. Foto:
Enrique Rubio, ayer, cuando lanzó su campaña en la sede del Frente Amplio. Foto: Pablo Nogueira

Otros vendrán

Rubio propuso crear centro de formación de cuadros con el nombre “Julio Castro”
La palabra “unidad”, además de formar parte del eslogan de campaña, fue el concepto central que enfatizó ayer Enrique Rubio en el lanzamiento de su campaña a la presidencia del Frente Amplio (FA). “Es mucha emoción para nosotros recibirlos en esta instancia, en particular a la -entre comillas- competencia”, comentó el senador de la Vertiente Artiguista en alusión al candidato del MPP, Ernesto Agazzi, que se sentó en primera fila en el acto realizado en la sede de la coalición de izquierda. “Eso muestra cómo va a ser esta campaña, desde el principio al final, una campaña para hacer reverdecer al FA”, sentenció Rubio. Más temprano, Agazzi había explicado el motivo de su asistencia en términos similares; “Ésta es una campaña de competencia hacia la unidad”, manifestó.
Asistieron al lanzamiento, entre otros, las máximas figuras de la Vertiente Artiguista, el diputado de Claveles Rojos Óscar Groba (Espacio 609), el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra (5005) y el dirigente Pablo González (711), los principales grupos que apoyan la candidatura de Rubio. El líder de la 711, Raúl Sendic, estuvo ausente porque está inhibido de participar en actividades político-partidarias por ocupar la presidencia de ANCAP, y el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, uno de los referentes de la 5005, llegó sobre el final. “En mayo vos elegís. Enrique Rubio. El Frente, unido”, fue el eslogan escogido por los organizadores de la campaña, acompañado de un jingle con ritmo de hip-hop.
Rubio insistió en que se debe “terminar con esta esquizofrenia de gobiernos exitosos y fuerza política débil” y “despertar al FA”. Llamó a conjugar la memoria y la identidad con el cambio. “No represento a un partido dentro del FA, represento a una corriente que se propone defender el FA para defender el proyecto histórico de cambios en Uruguay, su continuidad y su irreversibilidad”, sostuvo.
Apuntó que se debe sostener y expandir la participación de base en el FA, incorporando las nuevas tecnologías. “Si hoy decimos que los comités de base están vaciados en muchos lugares, es cierto. Pero hay muchos compañeros que siguen, y en los momentos de crisis apelamos a esa estructura porque no tenemos otra red, y nos cansamos de leer libros que dicen que el día en que se fundieron los clubes batllistas se fundió la base organizada del batllismo”, advirtió.
Señaló que no quiere “una presidencia solitaria”, sino que esté acompañada por tres o cuatro vicepresidencias que incluyan jóvenes, mujeres y dirigentes del interior. “Y la etnia, compañero”, complementó una asistente. “También”, respondió Rubio. El senador llamó a “respetar el capital cultural que la izquierda tiene en este país, diseminado en la sociedad”, y a “sacarnos la arrogancia de que porque venimos a determinada comisión o habitamos determinado local somos los dueños de la fuerza política”. “El único dueño de esta fuerza política es el millón y pico de uruguayos [que la votó]”, expresó.
En cuanto a la relación con el gobierno, Rubio indicó que la fuerza política tiene que ser “puntal” pero también “acicate”, y que debe monitorear la acción de quienes ocupan puestos de responsabilidad. Cuestionó que la fuerza política no ha tenido capacidad de “apropiarse” de los cambios, y que por tanto la formación de opinión queda librada a lo que transmitan los medios masivos de información. Llamó también a hacer medios alternativos “interesantes”, que no “aburran” a la audiencia, y a convocar movilizaciones. “Casi que sólo ha habido movilizaciones por derechos humanos. Nos ha parecido que hay una contradicción entre ser gobierno y asumir causas sociales legítimas que debemos tomar como propias y ponernos a la cabeza de ellas, que no deben ser capital de los adversarios del cambio”, enfatizó.
En un documento distribuido ayer, Rubio enumera, entre otras propuestas para la presidencia del FA, jerarquizar el nivel de debate y de análisis de la Mesa Política y el Secretariado del FA, fortalecer el área de programa, redefinir las características y el trabajo de la Agrupación Nacional de Gobierno, mejorar la articulación con los gobiernos departamentales del FA y revitalizar las áreas de jóvenes y cultura, así como la Fundación Liber Seregni. Propone además crear un centro de formación para las nuevas generaciones de militantes denominado “Maestro Julio Castro”.
“Vamos a convertir el Frente Amplio en un motor de renovación estratégica, elaboración programática, usina de ideas y pensamiento para construir el tercer gobierno frenteamplista y el proyecto de desarrollo nacional”, concluye el senador de la VA en el documento.
La Diaria

Insignias

Marina Arismendi criticó cambios en el Mides y alertó por posibles criterios “clientelísticos”
La ex ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi (Partido Comunista, PCU) discrepó con la reestructura que el actual titular de esa cartera, el socialista Daniel Olesker, concretó en relación a los coordinadores departamentales del ministerio. Arismendi defendió que los jerarcas nombrados durante su gestión hayan sido elegidos en base a criterios “lo más lejos posible de lo político partidario” y no por “confianza política” como estableció Olesker. En estos casos, según dijo, es necesario “poner una barrera entre lo político partidario y lo clientelístico”.
Arismendi dijo estar “enojadísima” con los cambios realizados por Olesker, ya que no comparte los criterios que se tuvieron en cuenta. El actual jerarca del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) estableció que habrá 19 directores departamentales en lugar de 33 coordinadores departamentales y cesó a cuatro coordinadores del interior y a dos coordinadores regionales de Montevideo (ver http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/4/acercate-mas/). “Se necesita un perfil mucho más de articulación, y se entendía que había 15 de los 19 [departamentos] que tenían en sus coordinadores personas capacitadas y cuatro que no”, explicó Olesker a la diaria, y agregó que esperaba tener con los directores “un vínculo estrecho y una confianza personal, que sean representantes políticos del ministro en el territorio”.
“Partimos de una base completamente distinta”, aclaró Arismendi. Explicó que todos los coordinadores eran funcionarios públicos con profesiones vinculadas a las políticas sociales. “Muchos de ellos habían sido militantes sindicales o gente que había trabajado en CAIF o en zonas muy carenciadas; ése fue el criterio, lo más lejos posible de lo político partidario, o sea que los trámites, cuando llamaban los ediles, los diputados de todos los sectores, pero también frenteamplistas, para ver de acelerar el plan de emergencia para tal o cual nosotros les decíamos que de ninguna manera, que la gente podía ir directamente al coordinador y lo resolvía, no precisaba intermediarios, como una manera de poner una barrera entre lo político partidario y lo clientelístico, que podía seducir”, comentó. “A nosotros nos criticaron muchas cosas, pero no que hubiéramos hecho clientelismo. Cuando fuimos oposición a esto le llamábamos clientelismo”, remató.
La ex ministra destacó que los coordinadores fueron “los puntales” del Mides en el territorio, destacó que al comienzo trabajaron en sus casas, recibían gente y llamadas “las 24 horas” y articularon con las intendencias, los ministerios de Salud, Vivienda, Educación, Interior. “Todo ese trabajo lo articularon los coordinadores, hoy el ‘usa y tire’ es una cosa muy terrible”, lamentó. “Yo no puedo decir ahora: ‘muchas gracias, hiciste muy bien la tarea pero no sos el perfil porque no estás militando’”, argumento que fue, según le comentaron a Arismendi varios de los coordinadores destituidos, una de las explicaciones brindadas por Olesker. Arismendi aclaró además que la “concepción” que quiso establecer en el Mides consistía en no “mezclar el trabajo político partidario con el trabajo del ministerio, y que nuestro aporte a la transformación social pasaba por que la gente aprendiera a leer, tuviera cédula, fuera a hacerse el papanicolau por primera vez en su vida”. Incluso, explicó que cuando se acercaban las elecciones nacionales se discutió el rol que podían tomar los coordinadores: “Podían ser buenos candidatos para encabezar listas departamentales, pero aspirábamos a que no lo fueran y no hicieran campaña porque tenían otra tarea para hacer”, acotó.
También destacó que todos eran funcionarios públicos que pasaron en comisión al Mides: “No queríamos aumentar [el número de funcionarios públicos], porque el Estado está lleno de gente dispuesta a venir. El Mides se construyó así, de gente que optó por pasar al Mides a pesar del esfuerzo descomunal”.

A la deriva

La ex ministra, que dijo que ya manifestó su opinión al Partido Socialista, considera que la responsabilidad por la actual gestión del Mides también la tiene el PCU. Recordó que en principio su sucesora sería Ana Olivera, “lo cual para mí era una tranquilidad absoluta”, pero que luego de oficializarse la candidatura a la Intendencia de Montevideo el presidente José Mujica le ofreció a ella mantenerse en el cargo. “No estaba en mis planes pero le dije que sí, aunque era una mujer de partido y tenía que consultar; y el partido dijo que no, entonces también como comunista me siento responsable”, explicó. A su entender, Ana Vignoli, designada por el PCU como ministra, “es muy buena compañera y profesionalmente tiene el perfil, pero no dio con la talla”.
En cuanto al resto de la gestión, Arismendi consideró que “la mayoría de los programas en funcionamiento son los que quedaron entubados, que estaban presupuestados”. Pero lamentó las consecuencias del proceso que a su entender vivió el Mides desde 2010: “Las instituciones son gente, y si hay ánimo caído, si hay dificultades en los departamentos, si hay líos, se hace más difícil, y si viene gente nueva que no tiene idea también se hace más difícil. Mujica dice: ‘Lo que está bien no se toca’. Podemos tener opiniones distintas de lo que está bien y lo que está mal, eso lo acepto, pero en esto no estoy de acuerdo”.
Cecilia Álvarez
La Diaria

Ésta es la realidad en el "faro luminoso" de la derecha uruguaya y de parte también del progresismo. Es la realidad en el país de la "tolerancia cero" inventada por el ex-alcalde de Nueva York, Giuliani conocido también por sus vínculos con la mafia.

La Casa Blanca sostiene que Cuba "es una gran cárcel". Es al revés. Un artículo de Jean-Guy Allard (26 de octubre de 2011, "Estados Unidos sigue rompiendo récord de encarcelamientos"), sostiene: "De acuerdo con las cifras de la Oficina de Estadísticas de Justicia (BJS, por sus siglas en inglés), cerca de 2.300.000 adultos se encuentran encarcelados en EE.UU. en penitenciarias federales, prisiones estatales y cárceles de los condados -los tres tipos de centros de detención existentes- al final del año 2009. Más trágico aún, cerca del triple de este número, es decir, unos 7.000.000 de adultos, están en libertad condicional o bajo alguna forma de supervisión correccional".

El destino carcelario discrimina por el color de la piel, porque los afroamericanos son el 12 por ciento de la población total del país, pero casi el 40 por ciento del total de prisioneros.

A principios de 2010, por cada 100 000 norteamericanos, 743 se encontraban encarcelados, una tasa que supera en 7 veces la media de los países occidentales. Buscando sacar plusvalía de esos muros, muchos de esos presos producen en las cárceles, varias de éstas privadas, para empresas norteamericanas y multinacionales.



La "solución" yanqui, que la derecha recomienda, así como lo hace Saravia (ex-FA), se demuestra que no es la solución al problema de la delincuencia y la violencia, a pesar de que tienen 2 millones 300 mil presos y 7 millones en libertad condicional. El "modelo" yanqui es el mismo que aplican en sus invasiones a otros países. Al igual que los resultados de esas invasiones por más presos que tengan y gente que maten, la violencia sigue. Es lo mismo con la delincuencia. Y todavía hay gente que quiere imponer la receta yanqui.

Nacional

Homicidios aumentan 160% y lo adjudican a "intolerancia social"

Reacción. Blancos dicen que cifras son "escalofriantes" y evalúan acciones



Las 350.000 firmas ya están en cajas y listas para ser entregadas

DANIEL ISGLEAS
Hubo un aumento del 160% en los homicidios comparando el primer trimestre con igual período de 2011, confirmándose la tendencia del inicio de enero. La oposición cuestiona y prepara acciones políticas.
En el primer trimestre del año los homicidios cometidos fueron 88, lo que marca un aumento del 160% respecto al mismo período del año 2011, cuando hubo 34, según cifras oficiales presentadas por el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en el Parlamento.
El ministro atribuyó el aumento a causas sociales que, según afirmó, son imposibles de prever. No obstante, no discriminó las causales de los asesinatos cometidos en el primer trimestre de 2011, para determinar la incidencia en ese número de las "causas sociales".
Además, la cifra de homicidios cometidos durante los primeros tres meses se acerca a la mitad de todos los asesinatos de 2011, año en que, según el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, fueron asesinadas 199 personas.La oposición va a analizar la situación y podría plantear alguna medida política, adelantó a El País el senador Carlos Moreira, que en enero fue uno de los que interpeló al ministro Bonomi por la seguidilla de homicidios. "Estamos en una sociedad más intolerante que resuelve sus diferencias en forma violenta", explicó el ministro tras la reunión del Consejo de Ministros
"La preocupación existe porque estamos ante un problema social que es difícil de prevenir", dijo Bonomi. El ministro admitió que las 88 muertes permiten marcar una tendencia.
"Las razones por las que mayoritariamente se está matando están por fuera de la rapiña o el hurto. Las cifras de homicidios confirman lo que se había dado en el primer mes del año en un doble sentido: aumento en sí mismo de los homicidios y aumento de las muertes por ajuste de cuentas, violencia doméstica y motivados por las relaciones espontáneas interpersonales", sostuvo. A mediados de enero, el gobierno había descartado que con los 22 homicidios registrados en las primeras dos semanas de 2012 se pudiera hablar de la definición de una tendencia, como se lo había planteado a Bonomi el senador Moreira durante el llamado a sala.
CAUSAS. Bonomi presentó ayer un informe ante el Consejo de Ministros donde desglosó los tipos de homicidios del primer trimestre. En ese sentido dijo que se constataron 13 por ajustes de cuentas, 11 por violencia doméstica, 17 por conflictos interpersonales espontáneos, 13 por rapiñas o hurtos, seis delincuentes fueron abatidos por civiles, hubo otros cinco homicidios que entran en la categoría de "otros motivos" y los últimos 23 se cometieron por motivos "no determinados".
El titular de Interior precisó que en los homicidios que no hay un motivo claro, es poco probable que hayan sido cometidos en el marco de una rapiña o un hurto, y que estarían más vinculados a la violencia doméstica o el ajuste de cuentas.
Y añadió que en los 13 homicidios cometidos por rapiña o hurto, hay cuatro donde no está completamente probado que hayan sido por esas causas, "pero fueron incluidos por ser la hipótesis más probable", explicó el ministro.
Bonomi indicó que la prevención no puede venir solo desde lo policial, sino que debe tratarse "más a fondo y es para lo que tenemos que prepararnos", aunque no explicó de qué forma se podría hacer.
El 17 de enero, durante la sesión de interpelación en el Parlamento, Bonomi se defendió diciendo que "aunque su magnitud no es despreciable, el número de homicidios ocurridos durante los primeros días de enero del año en curso, nada dicen sobre lo que cabe esperar en febrero". Bonomi señaló además que las estadísticas de esos días no asegurarían que la tendencia continuara durante todo el año.
Escalofriante. "¿Ochenta y ocho homicidios en tres meses? Qué barbaridad", opinó el senador Moreira. "Es una cifra récord. Nunca había habido esa cantidad de homicidios en un trimestre, lo cual marca el clima de violencia en que estamos viviendo", añadió el senador.
Para Moreira, se trata de "cifras escalofriantes", y recordó que el promedio histórico anual rondaba los 200 o 210 homicidios. Indicó que si esa tendencia se mantuviera al final del año los asesinatos superarían la cantidad de 350 casos.
En tanto, el diputado Javier García, que fuera el otro miembro interpelante de Bonomi en aquella instancia parlamentaria de enero, señaló que el ministro había recordado en la sesión que en 1993, durante el gobierno del Partido Nacional en que Moreira fue subsecretario de Interior, hubo 49 homicidios en los primeros tres meses. "¿Y ahora qué va a decir?", preguntó el legislador.
García, también perteneciente a Alianza Nacional, recordó que según las estadísticas presentadas en la sesión de interpelación, en el primer trimestre de 2010 hubo 30 homicidios; y que en el mismo período de 2011 fueron 34. "Ahora, ya suman 88. En ese momento, según Bonomi, era algo transitorio y coyuntural", comentó.
Interpelación: Bonomi había rechazado en enero que las cifras marcaran tendencia.

Las 350.000 firmas ya están en cajas y listas para ser entregadas

En una sala del subsuelo de la casona de la calle Andrés Martínez Trueba y bajo llave, el Partido Colorado tiene a resguardo 350 cajas embaladas conteniendo mil firmas cada una para entregar la semana próxima en la presidencia de la Asamblea General, con el fin de que se convoque a una consulta popular para la rebaja de la edad de imputabilidad penal a 16 años.
En nombre de los sectores del Partido Nacional que apoyan la reforma del Código Penal con el fin de bajar la edad de imputabilidad de los menores infractores, el diputado de Unidad Nacional Gustavo Borsari visitó ayer la sede colorada con el fin de acordar con el líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, la entrega de las firmas al titular de la Asamblea General, Danilo Astori, tal como establece la Constitución.
En su visita a la casa del Partido Colorado, Borsari fue recibido por Bordaberry y el prosecretario general de Vamos Uruguay, Max Sapolinski, quienes le invitaron a recorrer la sede.
Estuvieron reunidos en el centro de cómputos que tiene allí la organización de la recolección de firmas, con el equipo que se encarga de la contabilización de las adhesiones.
Borsari se comunicó ya con Astori para ajustar los detalles de la entrega de las firmas, que será la semana próxima en la sede del Poder Legislativo.
El legislador nacionalista entregó además en la sede colorada una serie de afiches que se utilizarán para distinguir las cajas con las firmas.
El jueves 12, el senador de UNA Juan Chiruchi entregará a la comisión unas cinco mil firmas en un acto público.
El 9 de noviembre de 2011 se creó la Comisión Nacional por la Seguridad con el objetivo de reunir firmas de ciudadanos para realizar una consulta popular para bajar la edad de imputabilidad de los menores infractores.
Tanto Bordaberry como el expresidente Luis Alberto Lacalle se colocaron detrás de la campaña como figuras más representativas del ambiente político.
El País Digital



DIALOGOS › JUAN PABLO MOLLO, ENTRE EL PSICOANALISIS Y LA CRIMINOLOGIA

“El sistema penal es el principal formador de delincuentes”

Es psicoanalista y durante diez años trabajó en instituciones donde son alojados chicos judicializados. Con esa experiencia desarrolló una crítica al papel de la psicología dentro del sistema penal. Rechaza la identificación de lo delincuencial con lo patológico. La llamada inseguridad, los reclamos de justicia y el poder.

Página 12

–En su libro Psicoanálisis y Criminología afirma que asociar lo delictivo con lo patológico es una concepción errónea, ¿por qué?
–Porque en realidad se trata de dar una justificación a la existencia del sistema penal. El positivismo psiquiátrico, a principios del siglo XX, llegó a considerar incluso la posibilidad de que un individuo naciera con determinadas características que a la larga lo convertirían en un delincuente. Lo que sucede actualmente en nuestra sociedad es que el objeto a perseguir y castigar está perfectamente identificado. Se trata de una persona joven, pobre, morocha y que habita comúnmente en una villa. Es un marginal y hay que encerrarlo. Esas son las características que se emplean comúnmente para describir al delincuente por parte de quienes están dentro del contrato social. La psicología positivista desempeña un rol funcional con esta mirada, pues encasilla al delincuente como psicótico o una persona carente de una figura paterna o de límites. Todo eso es falso. Un padre alcohólico y una madre prostituta no están condenados a engendrar a una prole de delincuentes, es lo que trato de demostrar en mi libro. Muchos psicólogos y psiquiatras tienden a identificar al crimen con algo que está por fuera del contrato social y en consecuencia pasa a ser lo patológico. Es una construcción académica al servicio del poder y de la legitimación de las facultades de castigar.
–¿Entonces el delito va más allá de cuestiones que tienen que ver con la culpa, la resolución del complejo de Edipo y la motivación del goce, como se sostiene desde la escuela clásica de la psiquiatría? –Para mí, la delincuencia tiene que ver con otras cuestiones más profundas e individuales. No existe el patrón para describir a un potencial delincuente. Hay razones diversas. No se trata simplemente de un sujeto con el Yo débil y baja tolerancia a la frustración o de un trastorno antisocial de la personalidad.
–Decir entonces que un determinado ambiente social condiciona el surgimiento delictivo ¿es también una falacia? –Esa es una pregunta tabú, difícil de contestar para mí, ya que mi discurso tiende a ir en contra de la estigmatización, pero la cosa sería más o menos así: existe un club criminal, delictivo, con sus códigos, tradiciones y un sentido de moral contrario al que rige la lógica del contrato social establecido. Sería un contrato distinto, con tradiciones paganas muy fuertes, que guían la conformación de una construcción diferente de la justicia, reinada por dioses paganos. El ejemplo más clásico son las figuras como el Gauchito Gil, San La Muerte o el Frente Vital. Son seres legendarios, transgresores, que ejercen una justicia distinta de la de los tribunales. Es una moral distinta, contraria a la imperante. Esa cultura delictiva se forma en función de intercambios sociales donde se establecen regulaciones, como por ejemplo la de no robarle a la gente que habita en el mismo barrio. Cuando se vive dentro de ese club delictivo, es muy difícil que alguien quiera reintegrarse a un funcionamiento social convencional. En la medida en que se comenten crímenes, se asciende en una escala de prestigio y poder, donde comienzan a darse incluso ciertas complicidades con los actores del sistema legal oficial. Es más, el hecho de ir a dar a la cárcel es algo común, esperable. Ahora, un pibe que vive en una villa y tiene entre 10 y 12 años está fuera de la ética de ese club, pero va a terminar asociándose a ella en la medida en que sea judicializado. Y ésa es la gran paradoja, el sistema penal es el principal formador de delincuentes.
–¿Cómo se sale entonces de esa lógica? –El tema pasa por tomar a esos pibes y tratarlos en una terapia antes de que caigan en manos del sistema penal. La gran mayoría de los pibes que están en la calle, muchos de los cuales están a la deriva, son tratables y no tienen el delito como un destino.
–Y quien entra a ese club, como usted menciona, ¿no se encuentra a la deriva? –No. Quien decide tomar el camino del delito y construir una trayectoria en él, sabe lo que pretende y existen pocas chances de que pueda y quiera dejar el club, aunque tampoco es imposible, desde luego.
–¿Cómo sería entonces una terapia destinada a evitar que los chicos que se encuentran en una situación social de riesgo ingresen? –Hay que encontrar motivaciones para cada caso. No existen parámetros universales. En mi libro cuento la historia de un chico judicializado que salió del delito porque un pariente lejano le dio la posibilidad de trabajar con él en una verdulería. Ahora, no se trata de armar programas laborales para reinsertar pibes en verdulerías, por eso digo, cada caso es particular. La tarea pasa por encontrar un rumbo, una vocación en la cual puedan desarrollarse. Para algunos será algún oficio, para otros un deporte. El tema es que cada uno encuentre un camino.
–Pero estar a la deriva no sólo es una cuestión propia de las clases sociales menos favorecidas. –Claro que no. El tema es que los ricos no están tan expuestos y por lo general no terminan presos. Está lleno de personas con dinero que no tienen rumbo, pero se tratan en lugares donde se encuentran más resguardados y no terminan encarcelados.
–En su libro critica la teoría marxista que tiende a emparentar el delito con la exclusión social. –Comparto muchos aspectos que la crítica marxista formula con respecto a la evolución de la sociedad capitalista. No se puede discutir que con salud, educación y trabajo se elevan las condiciones de vida de la población, pero es mentira que solamente con justicia social se evita el delito. En las sociedades más desarrolladas que la nuestra, con estándares de vida más elevados, el crimen también existe. Como dije antes, el delincuente es la resultante de motivaciones personales y de un sistema penal que lo induce a reincidir. Pasa por ahí.
–¿La persona que delinque es alguien que pugna por ingresar al contrato social? –En parte sí. Es un sujeto desarraigado, desamparado, que vive en medio de un clima de angustia. Podría decirse que está afuera de todo. Lo que sucede es que muchas veces quiere ingresar por la fuerza. Golpean las instituciones, comienzan por violentar las normas. Pero en realidad quieren estar adentro. Comenzar a escuchar, entender lo que les pasa es una forma de evitar que persistan. Sé que suena idílico, pero se puede. Lo digo por mi propia experiencia. Durante diez años trabajé en instituciones adonde llegaban menores de edad con causas judiciales y muchos pudieron salir de ese derrotero que concluye en la cárcel. El pibe que sale a robar quiere llamar la atención y es porque la perdieron, carecen de la mirada de un otro. Entonces buscan referencias, no las hay, bueno, salen a robar. Corregir eso con represión y castigo es un error. Se reproduce todo lo anterior y termina siendo peor.
–Antes dijo que las nociones clásicas de la psicología y la psiquiatría nutren al Derecho Penal y la criminología. ¿Podría explicarlo? –Dentro de la criminología, es decir, la ciencia que estudia el comportamiento criminal, puede decirse que sí. En cambio, en el derecho penal, no, porque parte de una visión dogmática, cerrada, dura. Todo lo que está fuera de la ley está excluido. En esto coincide con la visión del psicoanálisis clásico, para el cual la culpa es la referencia de la Ley. Pero lo falaz es creer que la única norma es la del tribunal y que además es buena y justa. En realidad, el sistema penal está hecho para criminalizar a los pobres, que son quienes pueblan las cárceles. Por lo general, el Derecho Penal no alcanza a los ricos. Al poder no se lo juzga.
–Frente a la problemática de la inseguridad, hay sectores que piden justicia. ¿Sirve de algo el reclamo? –Creo que no. También se demanda aumento de penas y leyes más duras y lo único que se hace es reforzar la posición de un sistema penal que más que ser una solución está en el centro del problema. El discurso de la inseguridad se basa en una especie de sistema de difusión que reproduce dos o tres conceptos que son siempre los mismos: “Los jueces son encubridores; los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra; no se trata de rehabilitar sino de castigar”... Se crea entonces una noción binaria, por la cual la seguridad de la gente depende del encierro del otro, de quien es peligroso. Se establece un ellos y un nosotros.
–¿Cómo se define eso que describe como sistema penal? ¿Es algo que va más allá de las cárceles? –Está comprendido por tres estamentos. El primero es el Poder Judicial, con los jueces, fiscales y funcionarios. Luego vendría la policía y por último la cárcel. Todo eso funciona con una cobertura política, desde donde emanan las órdenes. Además, están los medios de comunicación, que actualmente funcionan como un cuarto estamento y en definitiva sirven como agentes de propaganda. Sin embargo, en este engranaje, la policía es la que más poder tiene, porque regula la entrada y la salida al sistema penal, con todo lo que ello implica. Cuando la gente reclama “más policía en las calles”, en verdad está pidiendo más autonomía de esa fuerza en relación con los poderes del Estado. Y eso es muy peligroso.
–Dice además que este sistema está vaciado de contenido ético. –Sí, y es casi imposible que lo tenga. El contenido ético está en el derecho, con su filosofía y sus criterios. Pero la policía está en la calle y el Servicio Penitenciario en las cárceles, lugares en los cuales los jueces no están o no pueden llegar. Allí rige el poder real, algo que los jueces no detentan.
–Sin embargo, ¿cree que la cárcel debe desaparecer? –No, y es bueno dejarlo en claro. Hay crímenes que deben ser condenados y por los cuales hay que purgar penas. Una cosa es encerrar asesinos y violadores y algo muy distinto es judicializar a menores, someterlos a un sistema punitivo que los va a destruir. El tema es que se encierra gente que se considera peligrosa en un régimen que los lleva al delito. La cárcel es un mero depósito.
–¿Estudiar una carrera en la cárcel facilita las condiciones de resocialización? –Por sí sólo, no. No creo que baste con hacer estudiar a los presos para que no reincidan. El tema debe analizarse caso por caso y ver qué le hace ley a cada uno. De todos modos, me parece bien que en la cárcel exista esa posibilidad.
–Una creencia muy instalada es que el incremento en el consumo de drogas está vinculado con la inseguridad. –La droga no tiene nada que ver con la delincuencia, es un problema de clase alta. Drogarse no induce al delito. El toxicómano tiene un problema de salud y debe ser tratado en un centro de salud, no en una cárcel. Aunque la problemática de la legalización es larga y compleja de ser abordada, no obstante creo que judicializar al adicto no contribuye en nada.
–Muchas veces, el discurso crítico del sistema penal es rebatido con el argumento de “vos hablás así porque no te mataron a nadie”. ¿Le sucede a menudo? –Me pasa todo el tiempo, sobre todo con mis alumnos en las facultades donde doy clases. Digo que es una cosa distinta. Lo que trato de analizar es una cuestión general, que no puede ser abordada desde una visión traumática. La voz de la víctima se ha transformado en una referencia importante en el mundo contemporáneo. El tema es qué se hace con eso. Y es que muchas veces se utiliza el relato de quien sufre para reproducir un orden de cosas. Desde muchos lugares se discute aumentar las penas o bajar la edad de imputabilidad de los menores, cuando en rigor, lo que es inimputable es el poder.
–Este libro que escribió tuvo mucha repercusión en México, una sociedad que desde hace años sufre el incremento de la violencia en el marco de un conflicto entre carteles de la droga. ¿Lo sorprendió que en un lugar con tanta violencia haya tanto interés en escuchar un discurso distinto del de mano dura y represión? –Es que en México existe una criminalidad de mercado, que está muy aceitada y con muchas complicidades con los poderes estatales que negocian con los carteles. Se trata de un sistema penal subterráneo donde las ejecuciones extrajudiciales son moneda corriente. En una sociedad que a diario debe convivir con ese estado de cosas, comienza a replantearse si tiene sentido aplicar los parámetros clásicos de castigo y control.
–En eso que usted define como sistema penal deben de existir personas que cumplen funciones que acuerdan con las ideas que usted plantea. ¿Eso le otorga algún dejo de esperanza de que las cosas puedan cambiar? –En realidad, no. Es que considero que un funcionario o un grupo de ellos no pueden cambiar las cosas desde adentro por más bienintencionados que sean. Las cosas cambian desde el poder, cuando acceden a las instancias superiores personas con voluntad de política de impulsar modificaciones. Veo como algo muy positivo que en la Corte Suprema haya un juez con la mentalidad de Raúl Zaffaroni. Desde esos lugares se pueden empezar a transitar caminos distintos.

Otro "modelo" importado que se hunde

ECONOMIA › DEBATE: LOS MITOS DETRAS DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES QUE SE APLICAN EN EUROPA

Los fundamentalistas del ajuste

El autor desmenuza una a una las falacias que esgrimen los economistas neoliberales en los países desarrollados para justificar los recortes en el gasto público y explica por qué esas medidas aumentan la desocupación y la pobreza.
 Por William Mitchell *
Página 12
Opinión
La crisis económica internacional comenzó como un problema vinculado al crecimiento insostenible del endeudamiento privado conducido por un sector financiero fuera de control que fue impulsado por la desregulación realizada por los gobiernos. Esa crisis se convirtió en una crisis de deuda soberana. A medida que colapsaron los niveles de gasto privado en 2007-2008, los déficit presupuestarios crecieron para limitar el incremento en el desempleo. Los paquetes de estímulo fiscal impulsaron una recuperación del crecimiento y la crisis perdió fuerza.
Mientras que el desempleo representa una falla del sistema para crear puestos de trabajo suficientes, los neoliberales consideran que es un problema individual, exacerbado por sistemas de bienestar demasiado generosos. Antes de la crisis, los promovieron el mito de los mercados que se autorregulan y presionaron a los gobiernos para que avancen en su desregulación. Ellos argumentaban que los gobiernos no deberían intentar reducir el desempleo promoviendo déficit fiscales. Los neoliberales sostienen que si los gobiernos intentan reducir el desempleo empeoran las cosas al causar inflación y aumento de las tasas de interés.
Los estímulos fiscales de 2008 salvaron a la economía mundial de una depresión y ninguna de estas predicciones se cumplió. Las tasas de interés se mantienen en niveles cercanos a cero y la inflación está controlada. No obstante, millones de personas continúan desocupadas y los niveles de pobreza están en aumento, muchos países están volviendo a caer en recesión porque los gobiernos se agacharon frente a las presiones impuestas por los fundamentalistas de la austeridad.
El argumento de la austeridad está construido sobre mentiras. Los neoliberales sostienen que los gobiernos, como los hogares, deben vivir con sus propios medios. Esta analogía resuena fuerte entre los ciudadanos porque comprenden el funcionamiento de las finanzas en sus hogares. Nosotros sabemos que no podemos endeudarnos para siempre. Pero los países emiten sus propias monedas y pueden gastar más de lo que ganan en forma consistente. Mientras que las familias deben ahorrar para poder gastar más en el futuro, los gobiernos pueden comprar los bienes y servicios que quieran siempre y cuando existan bienes y servicios a la venta en la moneda que ellos emiten. Los gobiernos nunca se pueden quedar sin dinero.
Los neoliberales hablan de una “contracción fiscal expansiva”, eso quiere decir que al ajustar el consumo público, el gasto privado será mayor. Supuestamente los consumidores y las empresas anticipan que en el futuro las cargas tributarias serán mayores y, por lo tanto, aumentan su nivel de ahorro presente. La austeridad le indica al sector privado la inminencia de esas obligaciones fiscales y los libera para consumir en el presente. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que los consumidores no gastarán si existe elevado desempleo y las empresas no contratarán trabajadores ni producirán bienes si las ventas están estancadas. En ese escenario, recortar el gasto profundiza el pesimismo.
Los neoliberales sostienen que la permanencia de déficit fiscales genera hiperinflación, como sucede en Zimbabwe. Pero el aumento del gasto público no puede generar aumentos de precios si la economía está funcionando por debajo de su capacidad total. ¡Los neoliberales sostienen que los déficit hacen subir las tasas de interés! Los déficit subieron fuerte en los últimos años pero las tasas se mantienen en niveles cercanos a cero. Japón mantiene grandes déficit desde comienzos de 1990 y mantuvo sus tasas de interés alrededor de cero y bajos niveles de inflación desde entonces. La mentira neoliberal se olvida de mencionar que son los bancos centrales quienes fijan las tasas de interés, no los mercados.
La situación en la Eurozona es diferente porque los países miembro usan una moneda extranjera (el euro) y deben endeudarse para cubrir sus déficit. Por lo tanto, esos países dependen del mercado de bonos. No se lograrán progresos en Europa hasta que los países recuperen sus propias monedas y recurran a los déficit para impulsar el crecimiento económico. La única lección que se puede sacar de la experiencia de la Eurozona es que los gobiernos deben conservar sus propias monedas y utilizar el gasto público, aunque se incurra en déficit fiscales, para lograr el pleno empleo. La austeridad niega la historia. La Gran Depresión de 1930 nos enseñó que, sin el gasto público y los déficit, el capitalismo tiende a ofrecer largos períodos de desempleo generalizado. El asalto neoliberal de la política fiscal comenzó en los años ’70 con el apogeo del monetarismo. Desde entonces, la mayoría de los países fracasaron en crear la suficiente cantidad de empleos que reclamaban sus fuerzas de trabajo. Los economistas neoliberales y sus defensores fracasaron en predecir la crisis y la solución que proponen, la austeridad, está empeorando las cosas.
La regla macroeconómica básica sostiene que el gasto es equivalente al ingreso y esto es lo que conduce el crecimiento del empleo. La austeridad erosiona las posibilidades de realizar el gasto necesario. Las economías más grandes están sufriendo deficientes niveles de gasto privado y la acumulación masiva de endeudamiento privado. La persistencia de niveles elevados de desempleo significa que nuestras economías están renunciando a oportunidades masivas de producción y creación de ingresos. El desempleo también genera muchos problemas sociales. Mientras que el gasto privado se encuentre contenido, los gobiernos deberían expandir sus déficit fiscales. Esa es la única forma para que las economías avanzadas generen los niveles de crecimiento necesarios para reducir el desempleo. El mejor punto de partida para enfrentar la crisis es lanzar un programa a gran escala de creación directa de puestos de trabajo. Ese programa ofrecería un trabajo de ingreso mínimo a cualquier persona que quiera trabajar pero no encuentra un empleo. Los trabajadores en el programa gozarán de un ingreso estable y el aumento en el gasto impulsará la confianza y apuntalará la recuperación del gasto privado.
El crecimiento sostenible requiere niveles de endeudamiento del sector privado considerablemente más bajos. Necesitamos acostumbrarnos a que, para salir de la crisis, se necesitan déficit fiscales.
* Director del Centre of Full Employment and Equity - Universidad de Newcastle, Australia.


“Aquí no van a entrar las mineras”
En Famatina, Argentina

“Aquí no van a entrar las mineras”

Fuente de vida, el cerro Famatina pretende ser volado en mil partes por una minera canadiense para extraer oro, pero los pobladores, para quienes el cerro vale más que el oro, resisten y se organizan.
Eliana Costa
Famatina_Argentina Posted By Arthur On abril 8, 2012 @ 12:55 In Argentina,Geografía,Reportajes | Desinformemosnos
Buenos Aires, Argentina. Hay muchos proyectos de explotación minera en Latinoamérica que son llevados adelante con métodos contaminantes y sin medir las consecuencias de la devastación que sufre la naturaleza. Pero así como hay muchas mineras, hay mucha resistencia y organizaciones conscientes que defienden la vida, el agua y la tierra.
Un ejemplo son los habitantes de Famatina, en La Rioja, Argentina. Ahí los pobladores, en su gran mayoría agricultores, defienden su principal fuente de agua, que es el cerro nevado de Famatina, donde surge el agua para toda la población y para poblaciones vecinas. Fuente de vida, el Famatina pretende ser volado en mil partes por un proyecto minero proveniente de Canadá para extraerle el oro. Para tal efecto, la minera pretende utilizar métodos como la separación del mineral por medio de cianuro mezclado con miles de litros de agua potable – la misma que los pobladores necesitan para vivir y para trabajar la tierra, que es su principal actividad económica-.
En este método, el agua es mezclada con el cianuro y se deposita luego en grandes piletas llamadas “dique de cola”, donde se espera su evaporación, un proceso al que llaman la “biodegradación del cianuro” y que por supuesto no es tal. En muchos casos estos diques han producido filtraciones y el cianuro terminó en ríos y fuentes acuíferas aledañas, produciendo el envenenamiento de peces y fauna marina. Hablamos de cianuro, uno de los venenos más potentes, mezclado con el agua.
Paradójicamente, en mayo de 2010 el parlamento europeo aprobó una resolución (RC-B7-0238/2010) donde prohibía -en los países miembros de la Unión Europea- la minería a base de cianuro.
El pueblo de Famatina logró detener el comienzo de las obras, pero actualmente la discusión sigue. Sin embargo, los agricultores aseguran que no dejarán avanzar el proyecto. “Todos apoyamos a Famatina, sabemos cuando la causa es justa y queremos la tierra y el agua. Somos muchos los que decimos no al cianuro, no a la mini, mega ni macro minería”.
Los habitantes de Famatina cuestionaron a los representantes del gobierno, quienes pretendían convencerlos de los “beneficios” que tendría aceptar la explotación minera del cerro.
“No pueden decirnos, si muere uno solo de nosotros, que se han equivocado. ¿Por qué en Canadá, de donde es la empresa que quiere llevar adelante la explotación, está prohibida la explotación minera a cielo abierto y acá no? ¿Por qué a nosotros?
“Estamos en una zona telúrica, ¿cómo van a sostener el almacenamiento sin peligro de pérdida de cianuro? ¿Sabía usted que la empresa dinamitó el camino del Inca que estaba a la derecha? ¿Por qué habla de preservar las reliquias arqueológicas cuando aquí se dinamitó todo?
“Nosotros no podemos reclamar nuestros derechos. Vienen y se llevan todo y ustedes siguen en la misma. ¿Hasta cuándo? Aquí hay un pueblo de pie. Mi familia hace más de cien años que vive acá y nosotros tenemos derecho sobre nuestra tierra. No somos tontos, la gente tiene conocimientos. Van a usar el agua y cianuro y nos van a dejar la desertificación. En Famatina y Chilecito no van a entrar las mineras”.

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org


Argentina:

Piquetes y cortes, contra la parálisis del régimen político 

por Lisandro Martinez
Lunes, 09 de Abril de 2012 10:01Kaos en la Red

El 4/4/2012 a última hora de la tarde hubo un temporal con ráfagas de 100 a 120 km por hora. En GBA cayeron miles de postes de luz y arboles, murieron dicen 17 laburantes. Se derrumbaron construcciones precarias donde fallecieron varias de las victimas y las otras murieron por electrocución.
El fenómeno natural paso 48 horas después a ser una crisis más de un gobierno que sólo hilvana negocios de oscura procedencia, cajas negras y malversaciones de subsidios. El día viernes había miles de chicos con síntomas de deshidratación y no aparecía plan de contingencia alguna ni de los proveedores de energía eléctrica ni de ABSA para llevar agua en cisternas a los barrios sin servicio. La parálisis más absoluta había ganado al gobierno popular y nacional que estaba de vacaciones.
A la tarde un amplio sector del pueblo castigado por la falta de electricidad y agua debió ganar las calles para llamar la atención y que el poder político hiciera mover el traste a las privatizadas que ya habían anunciado que hasta el lunes no iban a solucionar los cortes de luz y la carencia de agua. Mientras funcionaba un mercado negro con velas a $22 y Agua mineral a $30.
En Villa Inflamable para asegurar el negocio inmobiliario con el Riachuelo, la Prefectura no deja pasar materiales de construcción desde hace rato para que los vecinos se rindan y acepten irse a vivir a calabozos, bautizados por la propaganda como Viviendas Populares. La falta de una urbanización acordada con especialistas y vecinos es explosiva y con vientos huracanados las viviendas precarias  sufrieron voladuras de techos y derrumbes de mampostería. Los vecinos continúan hoy domingo de pascua cortando la bajada de la autopista La Plata/Dock sud
 En Lanús la calle 25 de mayo fue cortada por lo menos en cuatro intersecciones reclamando cada piquete la restitución de la luz y el agua y luego se reunieron todos en un gran piquete de 200 vecinos en Avda. San Martín y  25 de Mayo, donde se resolvió una Asamblea para el sábado.
El viernes se cortaron varias veces la vía del ferrocarril Roca en la estación Guernica de Presidente Perón, en Glew  y en Lonchamps. En Berazategui se corto La autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de El Pato; en Quilmes en el Acceso Sudeste; en Lomas de Zamora en Camino Negro y Puente La Noria, En Echeverría en Avenida Fair, en Ezeiza, vecinos sin distingo de clases sociales hicieron repetidos piquetes alimentados por los tarifazos e impuestazos cuya recaudación no esta destinada de ninguna forma a resolver los problemas urgentes de la población.
En el Oeste del GBA para enardecer al pobrerío en Moreno y Merlo se reprimió a manifestantes con gases, balas de gomas y la presencia de patotas, en tanto  Edenor entrego generadores de energía eléctrica para Country’s y Barrios Privados mientras en los municipios muchos camiones se preparaban para vallar el lugar en caso de que la movilización popular se dirigiera al poder político.  
En este cuadro resuena como una burda amenaza la patética declaración de los cagatintas del poder político de “Crear organización popular” (La Defensa de Lanús 4/4/12) cuando los populares y nacionales en medio de la crisis humanitaria durante 5 días no aparecieron en las calles a resolver nada y solo enviaron a la represión a contener los reclamos.
Asambleas populares, cortes y piquetes es el método elegido por el pueblo para enfrentar la etapa de los ajustes y los desastres naturales y políticos.
Lisandro Martinez

Argentina: Paro y movilización de los docentes porteños 

por AW
Martes, 10 de Abril de 2012 15:36

El 10 de abril se realizará un nuevo paro de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires. La medida convocada por ADEMYS tiene por objeto exigir al gobierno que detenga el cierre de cursos. A las 14.00 habrá una concentración en Av. De Mayo y Chacabuco para luego movilizarse hasta la legislatura.
Ni un grado ni un curso menos
El ministro de educación de la ciudad manifestó que la justicia avala el cierre de grados y cursos, y que anunciaría la cantidad de grados que cerrarrarán, es decir, están decididos a avanzar.
Desde la comunidad educativa repudiamos terminantemente esa medida y por eso llevamos a cabo muchísimas actividades organizándonos en cada escuela y en cada distrito.
Las escuelas ya han sido abrazadas, hemos salido a las calles sábados y domingos con guardapolvo blanco, hemos repartido miles de volantes, hecho carteles, clases abiertas... y mas... para instalar el conflicto, plantear el debate, hacernos visibles ante los medios y ser escuchados por el gobierno. Nos hemos movilizado varias veces a Jefatura y Ministerio, sin interrumpir el funcionamiento normal ni se han interrumpido las clases.
Pero todo eso no alcanzó, por eso es necesario que profundicemos la lucha con un PARO que nos permita unificar todo lo que hicimos en una manifestación masiva en la legislatura el día que está citado Bullrich, para que caigan en la cuenta de que existe un frente docente, y la comunidad educativa en general que repudia su accionar.
Si bien desde mi apreciación personal, no creo que esta medida vuelva atrás, si creo que es necesario que nos demos la oportunidad de estar ahí para manifestar nuestro total rechazo a las acciones que hoy atentan contra la escuela pública.
Ya he escuchado a algunos compañeros que no creen oportuno un paro, porque se ha establecido cierto vínculo con las familias en esta lucha, pero creo que debemos darnos la oportunidad de unificar las fuerzas de cada escuela, de cada distrito y la única manera de poder garantizar que los maestros y profesores salgamos a las calles es con una medida de PARO. De otro modo, estaremos abrazando nuestra escuela mientras vemos como se vacía... Realmente no creo que en este caso se pierda un día de clases, justamente si hay algo que está entorpeciendo el normal funcionamiento de las escuelas es la preocupación de los docentes, padres y los chicos con qué pasará con su escuela, su grado/curso, sus compañeros, sus maestros, como si fuera una película de terror a la cual le espera un pésimo final... y en esto si que se pierden días de clase. Es inadmisible que a un mes de comenzadas las clases tengamos alumnos que no sabemos si son de acá, de allá, quien va a ser su maestro, o si cerrarán su escuela...
Y yo me pregunto...
¿qué es lo positivo de una medida que dice explícitamente que se pueden cerrar los grados de primaria con 15 o menos alumnos y los cursos con 20 o menos estudiantes de secundarias? ¿Y por qué los medios afines al gobierno nacional difundieron que la justicia suspendió el cierre de grados?
No hay nada que festejar... peor aún, el fallo del juez le otorga el visto bueno a Bullrich para cerrar... además de no cuestionar el subsidio a las escuelas privadas.
En fin, el proximo martes 10 de abril, PAREMOS para poder MOVILZARNOS. Tenemos que estar todos, concentrando fuerzas y demostrar al gobierno que la educación pública no se negocia.
Graciela
Escuela Nro. 13 DE 9
Colegio Nro. 8 DE 10

ARGENTINA
Movilización y corte de los vecinos de Moreno

(AW) Vecinos de la localidad de Moreno, junto a organizaciones políticas y sociales convocaron para mañana martes 10 de abril a las 11.00 a concentrarse en .Acceso Oeste y Ruta 23 para exigir la declaración de la emergencia provincial y distrital;  el listado de detenidos, fallecidos y asesinados,  alimentos y agua y transporte público gratuito para los barrios afectados, entre otros reclamos. Denuncian además, la total inoperancia del ejecutivo local y la ocupación de los barrios  por las fuerzas de seguridad con la intención de reprimir la protesta social, como la única medida adoptada por el gobierno. Hoy a las 18.00 habrá una conferencia de prensa en ATE Moreno.
Moreno, Domingo 8 de abril de 2012-

Comunicado de prensa
A 5 días de la catástrofe climática que azoto a la zona Oeste y Sur del Conurbano Bonaerense. Desde el Partido de Moreno las organizaciones sociales, políticas, sindicales y culturales ; Denunciamos la total inoperancia del ejecutivo local, ya que ni siquiera cuenta con datos oficiales a cerca de las víctimas fatales, heridos, desaparecidos y detenidos en confusos episodios sucedidos en los barrios, ni de la magnitud de los daños ocasionados por el temporal
Observamos que nuestros barrios están siendo ocupados por las fuerzas de seguridad con la intención de reprimir la protesta social, como la única medida adoptada por el gobierno. Manifestando una clara intención de reprimir, controlar y vigilar; sin tener en cuenta que la necesidad básica pasa por la reconstrucción inmediata de las zonas más afectadas.

La ausencia sanitaria y de trabajadores sociales manifiesta un claro abandono de parte del gobierno.
Mantuvimos dos encuentros con funcionarios del ejecutivo local en este caso con la Lic. Gladys Peretta y el Señor Román Pacheco, consideramos que la respuesta ante los puntos abajo mencionados fue discursiva, evasiva y sin consideración de la dimensión de los hechos.
Los puntos que exigimos son los siguientes:
Crear un comité de emergencia integrado por todos/as los referentes de las diferentes agrupaciones.
Centro de acopio para la distribución de insumos.
Declaración de emergencia provincial y distrital.
Declaración de emergencia sanitaria.
Listado de detenidos, fallecidos y asesinados.
Apertura de centros educativos y sanitarios para asegurar la atención a niños.
Alimentos y agua.
Transporte público gratuito para los barrios afectados.
Denunciamos la complicidad de los medios masivos de comunicación al no informar sobre la magnitud y gravedad de los daños, pérdidas materiales y humanas.
Convocamos el día martes 10 de abril a las 11 hs, en Acceso Oeste y Ruta 23.
Adhieren a esta convocatoria CCC-PCR, Proyecto Sur, Partido Obrero, Polo Obrero, MIR, Movimiento Popular La Dignidad, Libres del Sur, Barrios de Pie, ATE, CTA, Autoconvocados Moreno 2000 Norte, CTD Aníbal Verón, Bachillerato Popular el Cañón y anexo ATE, Movimiento 29 de Mayo.
_______________________________________________________________________________________________________________
 
ARGENTINA
Paro y movilización docente
en la provincia de Catamarca

Lunes, 09 de Abril de 2012 
(AW) La reciente Asociación de Docentes Unidos de Catamarca (ADUCa) convocó a un paro total para el miércoles 11 de abril próximo y movilización por la mañana desde la Alameda. Reclaman un aumento salarial del 30%. La nueva entidad gremial  que según el estatuto tiene como pilares ‘la lucha en defensa de nuestro nivel de vida, nuestros derechos laborales y en defensa de la Escuela Pública, Gratuita, Obligatoria, Laica, Científica, Democrática e Igualitaria para todos'., difundió además una "Carta Abierta a los padres, alumnos y la comunidad" para explicar su lucha.
Catamarca, 8 de abril de 2012.-

Comunicado de Prensa -

Avanza ADUCa / Miércoles 11, paro total / Viernes 13 nacionalizan la protesta
Luego de una importante asamblea realizada ayer, los docentes indignados dieron un paso más en consolidar la ADUCa, una entidad gremial de nuevo tipo en la provincia: . Olga Ponce de León, nominada como Secretaria General señaló: "La asamblea eligió una Junta Provisoria y aprobó los Estatutos del nuevo gremio que ya ha recibido la afiliación de casi un millar de docentes y sigue sumando afiliados. Como dice nuestra Declaración Constitutiva del Estatuto aprobado, la ADUCa tiene como pilares fundamentales Poniendo al mismo nivel y entrelazados la defensa de la educación y los derechos docentes".

Profundizan la lucha: paro y movilización el 11. Nacionalizarán el 13 con la CTA

En el marco de un reclamo salarial del 30% que se extiende a otros gremios, se profundiza la lucha, con un paro total el miércoles 11 con movilización a la mañana desde la Alameda. De no tener respuesta, nacionalizar el conflicto con la fuerte delegación que viaja a Bs. Aires a protestar en la Casa de Catamarca junto a Pablo Micheli y la CTA.
Insistir al gobierno que abra el diálogo y destrabe el conflicto, convocando desde ADUCa a toda la comunidad, gremios, comerciantes, sectores de la cultura, la iglesia y bloques de la legislatura provincial por la apertura del diálogo, el cese de los descuentos, amenazas y enfrentamiento con los docentes movilizados.

Estatuto y nuevo modelo sindical

La asamblea estableció los pilares del nuevo modelo sindical que se busca instrumentar al no ser escuchados, sino criticados por los gremios que decían representarlos. Como reza el Estatuto, "al calor de la lucha fuimos forjando con mucho esfuerzo una organización gremial Pluralista, Independiente, Democrática, Participativa y de Lucha". Introduciendo en el articulado pilares básicos para garantizarlo, "diferenciándose de las tradicionales prácticas de los gremios".

1) Todo lo decide el Congreso Provincial de Delegados según mandato de base, combatiendo todo vicio de burocratismo que recorrió a los gremios provinciales. Sin potestades especiales para los Secretarios Generales ni Consejos Ejecutivos, quienes proponen y ejecutan lo que decide el Congreso.
2) Control de la base sobre sus representantes al destinar un capítulo a "la revocabilidad de todos los mandatos otorgados para el ejercicio de cualquier cargo en la entidad" y mecanismos para convocar los órganos de dirección si no responden a la base.
3) Integración y representación proporcional en todos los órganos de dirección de los diversos sectores gremiales.
4) Democratización y control de las finanzas para impedir la corrupción, garantizando una gestión financiera transparente, pública y con control de qué se hace con los fondos aportados.
 
Carta Abierta y llamado a la comunidad
La asamblea decidió difundir una "Carta Abierta a los padres, alumnos y la comunidad" para explicar su lucha, profundizar la solidaridad recibida y buscar la unidad en la acción porque si el reclamo docente triunfa, ganan todos ya que esos recursos se vuelcan en la provincia, fijando un nivel salarial de mayor dignidad para el conjunto de los gremios y sectores. Abriendo paso al debate por una nueva ley educativa.
Haciendo realidad lo expresado en el nuevo Estatuto sobre "acercarnos a la comunidad para aunar criterios con ellos y tener presente que no sólo luchamos por un salario digno sino por una mejor educación para nuestros hijos y para los suyos que son nuestros alumnos".
Olga Ponce de León- Pablo Pinella
TE 3834597001 TE 3834625263
"Asociación de Docentes Unidos de Catamarca"
 

(Chile) Iván Fuentes, vocero del Movimiento Social por Aysén: “La política chilena está enferma y hay que sanarla”


Es uno de los voceros con más visibilidad en la movilización aisenina. Hace años que planteó la necesidad de crear un frente común en la Región; nadie lo escuchó. Ahora, todos están unidos en las demandas territoriales y sociales. Creció en una familia campesina que vivió por décadas la discriminación del Estado chileno con las regiones apartadas. Si bien no pertenece a ningún partido político, señala que este país debe cambiar la forma de hacer las cosas y que la ciudadanía se cansó de esperar, para comenzar a exigir. Insiste en que el movimiento no busca desestabilizar al Gobierno sino que persigue justicia para su región; “la humildad va a ser siempre más grande”, responde a la indiferencia con que son tratados por parte del Ejecutivo. “La prepotencia nunca nos ha conducido a algo bueno”, sentencia.
En el año 2000, cuando Iván Fuentes asumió la dirigencia del sindicato de pescadores artesanales de Puerto Aysén, se le ocurrió proponer ante un grupo de trabajadores “hacer un frente regional del campo hasta el mar”. Y cuando dijo la palabra “frente”, la gente allí presente ni siquiera escuchó el resto y se escandalizó. “Porque, claro -dice ahora, doce años después-, en una región tranquila, que uno venga a hablar de ‘frente’, por supuesto no cayó bien”.
Cuando el descontento de los ayseninos era cada vez más evidente y la protesta social comenzaba a organizarse, Fuentes propuso nuevamente la idea, pero esta vez nadie se escandalizó. “Bajó gente en caballo desde las montañas, bajaron gauchos a marchar a la plaza, llegó gente de distintos lados, y de manera simbólica me regalaron un caballo que representaría la unión entre la gente del campo y del mar. Se generó algo lindo… así se armó este movimiento, que es totalmente transversal”.
Iván Fuentes se crió en el campo junto a sus once hermanos, hasta que un día dos profesores, Misael y Lucía -quien falleció el año pasado- lo adoptaron y lo llevaron a la escuela. Años más tarde, trabajó en las “faenas duras de la pesca artesanal”. En aquellos tiempos, que fueron para este pescador los más difíciles de su vida, reconoce que “sólo conocía algunos pasajes de la política”.
En el plebiscito de 1988, votó por el NO. Recuerda que en tiempos de la dictadura, cuando decían que había que apretarse el cinturón, “los que se lo apretaban era la gente humilde”. Enfatiza que “comíamos un vez a la semana y la gente se podrá acordar que había que echarle dos platos de harinilla y uno de harina para hacer el pan, porque eran tiempos de necesidades. Así de duro era”.
El 14 de diciembre de 1989, dio su voto al ex Presidente Patricio Aylwin y de ahí en adelante siempre votó por la Concertación. “Le debía un agradecimiento enorme, porque cuando era chico crecí en medio de la dictadura. Y si bien no sufrimos atropellos, porque vivíamos en el campo, sí la pasamos muy mal y fueron años muy duros”.
SE JUGÓ AL OLVIDO DE LA PATAGONIA
-20 años después ¿Cuál es la crítica que le hace a la Concertación?
-Tuvo la oportunidad de haber hecho las cosas, y no las hizo. Cuando asumieron, los jóvenes ochenteros como yo (ahora tengo 44 años), tuvimos mucha esperanza. Se dieron pasos importantes, sí. Pero se jugó al olvido con la Patagonia, y por eso perdieron el Gobierno. La gente humilde aguanta, pero la cobra. La forma de cobrarla es con el voto.
-Eso se tradujo en el inmenso apoyo que tuvo Sebastián Piñera en la Región. ¿Usted votó por él?
-Yo no voté por él, pero sí, aquí Piñera ganó por pateadura, ganó lejos. Yo creo que ese tirón de orejas fue un voto de castigo a la Concerta.
-¿Desde cuándo se arrastran las demandas de los pobladores de la zona austral?
-Desde antes de la Concertación hubo gente como Baldemar Carrasco -ex diputado electo por Aysén en 1969-, que durante muchos años luchó por lo que nosotros exigimos ahora. Pero luego, estas demandas fueron quedando en el camino. La Anef [Agrupación Nacional de Empleados Fiscales], la CUT, los pescadores artesanales y también los camioneros, no pudieron sostenerlas en el tiempo, porque cada uno lo hacía desde su trinchera, desde su perspectiva. En cambio, ahora juntamos las molestias de cada sector y el sentimiento de la Patagonia se vio representado en 11 demandas.
-¿Sienten que el Gobierno los están tomando en serio?
-A ratos sentimos que no, porque de las personas que estamos discutiendo en Aysén, se ve una clara intención de resolver el problema, pero pareciera que el Gobierno no pretende lo mismo. Lo que yo puedo considerar como un avance, es que hemos podido tener una relación más amigable con la gente con la que nos hemos estado entendiendo. Pero hay una falta de coordinación entre lo que hacemos nosotros acá, al mensaje que envía el propio Gobierno al país.
-¿En qué se refleja eso?
-En las palabras de Jaime Mañalich [ministro de Salud], por ejemplo. Yo valoré su visita a Aysén, pero después salió criticándonos. Luego el Gobierno amenazó con aplicar la Ley de Seguridad del Estado, cuando nosotros hemos dado señales claras de que queremos conversar.
-El Gobierno dice lo mismo…
-Si el Estado de Chile, mediante su forma de gobernar, entiende que aquellos que salen a la calle son poco menos que violentistas o revolucionarios que hay que exterminar de la tierra, yo creo que están equivocados. Hay otro tipo de formas de hacer violencia. La violencia del desdén. La violencia del olvido. La violencia de que los recursos de Chile se los lleven cuatro o cinco familias. Eso sí que es violencia.
-Además, se plantea que sus demandas son “desmedidas”…
-Cómo va a ser desmedido. Nosotros no estamos pidiendo ni salud gratuita ni educación gratuita. Estamos pidiendo -entre otras demandas- tener hospitales con sus especialistas y una universidad con cuatro o cinco carreras que tengan que ver con nuestros potenciales, con la madera, la pesca, con nuestros campos, para que nuestros cabros sean profesionales acá. Los pescadores artesanales en Chile están cada día sucumbiendo en la pobreza. Somos la región que hace 25 años y más estamos reclamando las mismas cosas.
UN LLAMADO DE ATENCIÓN
-El Gobierno asegura que hay activistas políticos de izquierda detrás del movimiento.
-Están en un grave error. Todavía no saben lo que ha pasado, no lo logran comprender. Aquí hay un movimiento social transversal que tiene graves críticas respecto al esquema político actual. El país se manifiesta hoy día en contra del sistema. No de los políticos. La gente quiere votar por personas, y no por los candidatos de un partido determinado. Entonces, esto tiene que ser un llamado de atención para la política en Chile. La política chilena está enferma y hay que sanarla.
-¿Se siente representado por algún partido político?
-Yo no estoy en ningún partido político, y este movimiento tampoco es político. Las demandas representan un profundo sentimiento social y transversal. ¡Mi compañero -Misael Ruiz- es de derecha! y militante de Renovación Nacional. Yo no soy militante de ningún partido, pero mi trabajo es social. Queremos que la gente recupere la fe en la política, en nuestra forma de hacer política, valorando a la gente que se dedica a hacer cosas porque le nacen. Esas personas que no tienen ni un sueldo ni un título, que trabajan de corazón y que son capaces de dar, de dejar a sus hijos y ponerse a trabajar por la comunidad, esos son los líderes.
“LA MENTIRA DURA HASTA QUE LA VERDAD LLEGA”
-Si las demandas vienen desde hace tanto tiempo ¿Por qué no se movilizaron antes?
-Yo he dicho claramente que el Presidente Piñera tuvo la mala suerte de enfrentar un terremoto, lo que pasó con los 33 mineros, la desgracia -que sentimos mucho-, de la muerte de Camiroaga y del equipo humano de Levantemos Chile. Son cosas terribles que le ha pasado a este país y las enfrentó el Presidente. Nosotros queremos que le vaya bien, si en definitiva, cuando le va bien al Presidente, le va bien a Chile, con eso te lo digo todo. Pero el levantamiento se produjo ahora, y si hubiese salido (Eduardo) Frei, le hubiese tocado igual. Esto iba a llegar, porque la política en general no estaba dando más.
-Cuando se trabaron las conversaciones, hubo un gallito con el Gobierno y decidieron desbloquear los caminos ¿Cedieron porque no les quedaba otra alternativa?
-No fue una muestra de debilidad, fue una muestra de grandeza de alma, de voluntad, de humildad. Nosotros no somos quiénes para querer doblarle la mano al Gobierno. Nosotros simplemente queremos que nuestras demandas se cumplan. El Gobierno dijo tener todas las cosas resueltas pero que no podía mostrarnos las soluciones que tenían porque teníamos las calles tomadas. Nos costó poder convencer a la gente que estaba en las calles de que había que soltarlas. Pero lo logramos, y pudimos decirle al Gobierno: “Ahí están todas las calles funcionales, está pasando el petróleo, los víveres, la harina, el gas, las empresas volvieron a funcionar. Entonces ahora, señores, muéstrenme las soluciones que dijeron tener guardadas y que no podían mostrar”.
-¿Y qué pasó?
-Desde aquel día hasta ahora, ha pasado más de una semana. La mentira dura hasta que la verdad llega. Nosotros hemos hablado siempre con la verdad.
-¿No se arrepiente de no haber insistido en mantener el bloqueo de los caminos?
-No, porque la humildad va a ser siempre más grande. La prepotencia nunca nos ha conducido a algo bueno. No puede ser que tengamos que entendernos a golpes: ellos con las Fuerzas Especiales y nosotros en la calle, con piedras. No quiero tener dos o tres personas más que pierdan la vista. Ya me va a marcar el hecho de que no puedan ver, imagínate si alguien muriese… sería terrible.
-Lo dice con cierto pesar… ¿Se siente responsable como cabecilla del movimiento?
-No me siento responsable, pero siento la pena por eso. Igual teníamos que hacerlo, si no, nunca habríamos tenido la oportunidad de que Chile sepa que la Patagonia existe.
SANTIAGO: CAPITAL DE HERMANOS
-¿Qué le dice a usted la frase “Santiago es Chile”?
-Me dice que ha habido un centralismo inserto desde hace muchos años. La gran ciudad es como la ciudad de las oportunidades, pero hay que salir afuera a buscarla. Queremos que las regiones sean más partícipes. Punta Arenas quiere ser más independiente. Está bien, cada Región tiene su fórmula, y el Estado puede seguir recibiendo todos los bienes que las regiones generan. Pero Santiago no puede ser Chile, tiene que ser la capital de Chile: una capital de hermanos que reparta mejor.
-¿Cómo advirtió que vive en uno de los mejores ejemplos de la centralización de este país?
-Mi propia vida va de la mano con lo que representan las 11 demandas del movimiento. Tengo cinco hijos chicos y quiero que vayan a la universidad, pero tendrán que irse a Temuco o a Valparaíso. Si alguien se enferma, lo tienes que sacar con un avión de la isla Puerto Aguirre. Si es de día, bien; pero si es de noche, que te pille bendecido, porque estamos hablando de un viaje de mínimo seis horas. Me da una profunda tristeza ver que gente de 65 ó 70 años, viven con 75 lucas mensuales. Y una boleta de agua te reporta 35 lucas. Pagamos el agua más cara de Chile y donde mires hay una cascada. Pagamos la luz más cara de Chile, y en esta región llueve nueve meses en el año. El kilo de pescado, 800 pesos. La bencina te cuesta 1.130 pesos el litro. Todas esas cosas van golpeándote el alma.
-¿Usted sabe quién fija el precio del combustible y cómo se hace?
-¡No! no sé quién lo fija. Lo único que sé, es que cada vez que voy a llenar el estanque para un colectivo, para un camionero, para un pescador artesanal, sientes un chicotazo en las manos porque de la noche a la mañana te cambia el precio del combustible; se te encarece la vida, pero el sueldo no te cambia.
-¿Le gustaría que la lucha por bajar el precio del combustible desbordara las fronteras de Aysén?
-El Gobierno nos contestó que nos íbamos a ver más favorecidos que la gente de Santiago o de otras ciudades -si subsidian de manera directa los precios de los combustibles-. Entonces, si el Gobierno está pensando en Chile entero, bueno, eliminemos el impuesto específico de una, y hagámoslo para todos y mejor aún. Pero eso no está en nuestras manos. Nosotros estamos haciendo una demanda desde la Patagonia, desde nuestro aislamiento, desde nuestras necesidades.
-Entonces ¿por dónde habría que partir?
-El Estado de Chile debe saber repartir mejor. Estamos pidiendo que se elimine el impuesto específico y las grandes industrias no pagan impuesto específico. Una persona común y corriente tiene un bote con motor, sale a borda y tiene que pagar impuesto específico cada vez que ocupa bencina, y las grandes industrias, que tienen la plata para hacerlo, que tienen muchas más lucas, no pagan. Eso es un atropello. El que quiere ganar buenas lucas, que gane buenas lucas. Pero tiene que haber un Estado, padre de todos los chilenos, que tiene que saber repartir; no le puede dar todo a unos pocos, y a otros dejarlos en el más triste abandono.
CANSADOS, PERO NO DESGASTADOS
-¿En qué se refleja que el Estado favorece a los empresarios y no al ciudadano común?
-No puede ser que en el extremo norte la gente ya no pueda sacar agua de un pozo con un balde, porque queda tan poca agua en el pozo que tiene que llenar con un jarro el balde para poder sacar agua para beber. ¿Por qué? Porque kilómetros más arriba hay un gran capitalista que se adueñó del agua. ¿Y qué hacemos con nuestros campesinos? Se tienen que ir. ¿A dónde? A la gran ciudad. Se van a un mundo de cemento, con sus hijos chicos, y se empiezan a perder en la periferia, porque la persona que va pobre a la ciudad no puede vivir en el centro. Y ese campesino era el que hacía los quesos de cabra, era el que sembraba los granos, y esos granos eran los que llegaban a la ciudad.
-¿Usted está consciente de que las 11 demandas apuntan a un cambio profundo del sistema?
-Cuando nosotros salimos a buscar nuestras demandas, no pensábamos en eso. Ahora, si cobra sentido político, qué bueno que pudiera el mundo capitalista renovar su política de trabajo y el mundo político, renovar la forma de hacer política. La única manera de cambiar esto es que los grandes capitalistas de Chile hagan una política más hermanable y colaboren a los gobiernos para que estos puedan invertir más.
-Entonces, el cambio tendría que empezar por quienes tienen el poder económico.
-Cuando le pisamos los cayos a los capitalistas, se mueve todo el mundo. Antes de la protesta, fueron los primeros en llamar al Gobierno y decirles: “Oye, viejo, saca a esos tipos que están hinchando aquí”. Ellos no están pensando en la solución, están pensando en el poder. Nosotros estamos hablando desde la humildad. Les decimos: “Si usted está ganando plata, invierta en su entorno”. No atropellemos la dignidad de la gente, porque ahí nos convertimos en una gran mandada y nos protegemos mutuamente y cobramos tanto poder como ellos. Ellos tienen el poder de las lucas. Nosotros tenemos el poder de juntarnos y unirnos.
-¿Cómo aseguran que la estrategia de apostar por el cansancio no le resulte al Gobierno?
-Nos ha costado mucho. Si fuera por mí, por Iván Fuentes, me corto un pedazo de tronco de un árbol y me siento a esperar. Pero no depende de mí. Yo represento la vocería de un grupo humano que está ansioso, sediento, esperanzado de justicia. No estamos desgastados, pero sí estamos cansados. Sin embargo, tengo fe. Espero que el Gobierno en algún minuto le ponga ganas. Esta historia la podemos hacer juntos. El presidente Piñera tiene la oportunidad de hacer las cosas que otros no hicieron.
Por Esteban Acuña Venegas
El Ciudadano Nº121, segunda quincena marzo 2012

Chile: Organizaciones sociales anuncian marcha contra Hidroaysén pese al rechazo de la Intendencia

Martes, 10 de Abril de 2012 13:58 Paula Correa (Radio U. de Chile)
protestasabado270xPara este miércoles a las 18:30 horas desde la Plaza de Armas hasta la Plaza de la Ciudadanía está fijada esta marcha contra HidroAysén y la decisión de la Corte Suprema de rechazar los recursos de protección, con lo que se reanudaría la construcción del proyecto. Sin embargo, la intendencia no aceptó el trazado y propuso como alternativa que la movilización finalizara en Avenida Grecia o en el Mercado Central.
Una sugerencia que fue criticada por el presidente de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, quien señaló que  esto “es una falta de respeto y una burla a la legítima expresión ciudadana de rechazo a las políticas públicas”.
“Cuando uno no está de acuerdo con el gobierno, protesta frente a su sede. Eso pasa en todos los países democráticos del mundo, pero aquí se impide llegar a la Plaza de la Ciudadanía que es el lugar donde naturalmente debe expresarse el descontento frente a lo que hace una administración”, dijo el ecologista.
Rendón recordó que fue la lucha de los ambientalistas el gran antecedente del despertar ciudadano, cuando, a raíz de la aprobación de Barrancones, miles de personas salieron espontáneamente a la calle para proteger Punta de Choros, ante lo que el Presidente de la República dio la orden de detener el proyecto.
A eso le sigue la multitudinaria marcha ciudadana después de que el 9 de mayo del 2011 se aprobara la construcción de las cinco centrales en la Patagonia. “HidroAysén logró abrir la Alameda ese año”, afirmó. A esto le siguió el enorme movimiento estudiantil y las marchas por el respeto a la diversidad sexual.
El ecologista añadió que no hay razón alguna para impedir el recorrido, más aún cuando las marchas por el medioambiente se han desarrollado con tranquilidad, e incluso las autoridades calificaron una de su movilizaciones con una nota siete. “Ahora el gobierno bloquea la posibilidad de que nos coordinemos con Carabineros y podamos darle una conducción adecuada al proceso”, advirtió Rendón.
Desde Democracia para Chile, movimiento que reúne cerca de 80 organizaciones sociales, apuntaron a la actitud de las autoridades de impedir el derecho a movilizarse.
“Nos parece grave que se empiece a transformar en una actitud permanente de las autoridades no permitir las manifestaciones, que se solicitan con antelación y con responsabilidad. Hemos dado garantías en diversos momentos sobre la tranquilidad de nuestras protestas y lo único que puede entender la ciudadanía es que aquí se está criminalizado las manifestaciones públicas de carácter pacífico”, sentenció José Osorio, dirigente de la agrupación de vecinos del Barrio Yungay.
Frente a lo que consideran como un atentado a sus derechos constitucionales, las organizaciones ratificaron el llamado a esta movilización, a la misma hora y con el mismo recorrido.

(Chile) La protesta social: En el Sur está nuestro Norte

Domingo, 01 de Abril de 2012 08:53 Paul Walder El Clarín
aysen6_290Estamos viviendo un proceso histórico. Estamos cerca, o tal vez ya hemos llegado, a un punto de inflexión de la protesta social, que en estos momentos se apoya en el movimiento ciudadano de una de las regiones menos poblada y más apartada del centro político del país.
Es un conflicto social en el espacio fronterizo, aquel que sólo adquiere presencia en la metrópolis como postal turística o territorio útil para la economía central. Cuando en Puerto Aysén y Coyhaique se observan lienzos que reclaman un Chile federado, asistimos a la percepción y realidad de un país cuyo núcleo santiaguino es una fuerza centrípeta que poca compensación irradia a su periferia.
La protesta social de Aysén ha sido, y tal vez siga así, un nudo cuya solución se enrosca en torno a la institucionalidad neoliberal. Esta misma crisis hubiera colocado en idéntico trance a cualquier gobierno de la Concertación, una de las dos caras de la misma medalla neoliberal-binominal. Es por ello que las ofertas del Ejecutivo se encauzaron durante semanas por senderos muy divergentes a las demandas de los patagones. Cumplirlas significaba el comienzo del fin de una estructura económica iniciada desde los albores de la dictadura. El modelo neoliberal, que es por naturaleza concentrador de la riqueza en manos de los dueños del capital, ha permitido que las elites en las distintas expresiones de poder tengan hoy un control casi ubicuo de todas las actividades nacionales.
El gobierno, que durante febrero y parte de marzo combinó la represión y la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado con propuestas confusas y tramposas, dio un sorpresivo giro el 21 de marzo, cuando invitó a los dirigentes de Aysén a una reunión en La Moneda. Y en menos de 24 horas, todo estuvo más o menos resuelto. ¿Qué pudo haber pasado?
La prensa relató que el inicio de negociaciones fue tenso, con un gobierno que insistía en proponer los mismos argumentos ya varias veces rechazados por los dirigentes sociales. Pero con el paso de las horas, el equipo de negociadores del Ejecutivo, conformado por su cúpula política -Hinzpeter, Chadwick, Larroulet y el mismo presidente Piñera, conectado durante horas en videoconferencia desde Asia-, dio un giro y aceptó lo que durante semanas era inconcebible: accedió a comenzar a desmontar la estructura institucional jurídica. El brusco giro del gobierno costó su cargo al ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, que se vio obligado de renunciar.
El gobierno trabaja con encuestas de opinión, que expresaban apoyo ciudadano nacional a los habitantes de Aysén y a las demandas de los patagones. No sólo en todas las regiones del país hubo una evidente empatía con esas demandas y problemas, que se hicieron explícitas en Calama, Magallanes, Arica y Parinacota, sino que también en la Región Metropolitana. Las marchas y actos solidarios, las masivas expresiones de apoyo a través de Internet, dejaron en evidencia que Aysén no estaba solo. El conflicto fue desde febrero el tema de mayor presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales. Un estudio de Conecta Media Research reveló que desde el inicio del conflicto, el 22 de febrero, Aysén lideró las menciones en Twitter, Facebook y blogs, lo que volvió a repetirse el 15 de marzo, cuando se anunció la Ley de Seguridad del Estado y el 21 de marzo, durante la protesta en la Plaza de Armas de Santiago.
Tras el principio de acuerdo, los dirigentes, que estuvieron reunidos con parlamentarios de partidos de gobierno y de oposición, destacaron el carácter transversal del apoyo político que recibían. Una actitud que habla muy bien del movimiento social y su fortaleza creciente. Porque los que negaron durante décadas, hoy están dispuestos a avalarlo. Ante el empoderamiento ciudadano, a los partidos no les queda más que sumarse. Ante la inminencia de las elecciones municipales, ambas coaliciones están en mínimos históricos, por lo que el trámite legislativo para desatar el corsé jurídico de los proyectos para Aysén, debiera ser rápido.
MAS FRACTURAS EN LA DERECHA
Las concesiones que ha hecho el gobierno al movimiento social de Aysén van en dirección contraria a su ideario. Pueden hoy celebrar el fin del conflicto, pero los subsidios, zona franca, ayudas específicas, son concesiones que erosionan la cohesión de la estructura neoliberal, cuya prédica máxima es que sólo el mercado resuelve los problemas. Esta señal, observada también con la propuesta de reforma tributaria, ha comenzado a generar fracturas en la derecha. El 23 de marzo los distintos centros de estudios de derecha, el Instituto Libertad y Desarrollo (UDI), Instituto Libertad (RN) y la Fundación Jaime Guzmán, realizaron un cónclave cuyo objetivo fue hacer una reflexión programática. Desde esas tribunas, en especial L&D, se volvió a criticar al gobierno de Piñera por haberse alejado de los principios de la derecha, que son aquella mezcla de conservadurismo moral y libertad en el mercado. Los ministros que participaron en la reunión, Hinzpeter y Chadwick, defendieron un gobierno de “centroderecha sin complejos” que está para preocuparse de lo económico y también de lo social. Se debe gobernar, dijo Hinzpeter, “con ideas propias” en una agenda que sume los “nuevos desafíos del país”.
¿El gobierno perdió su rumbo? Durante estos dos años, y así lo sancionan las encuestas, parece gobernar con un proyecto que va en la dirección opuesta a las crecientes demandas ciudadanas. Porque, y en esto se puede estar muy seguro, tras la protesta social en Aysén hay innumerables otros problemas levantados como demandas por una sociedad civil ya organizada. Y ante este oscuro panorama, ¿puede mantener el gobierno por más tiempo este deteriorado proceso? ¿Puede la derecha seguir gobernando más allá de 2014?
Esta es una derrota histórica no sólo para este gobierno, sino para la estructura de la institucionalidad neoliberal. Este triunfo ciudadano marca la dirección del Chile futuro, que es el desmantelamiento del modelo instalado hace casi 40 años. Pero el gobierno puede convertir la derrota en éxito, en una forma de gobernar con “ideas propias” para enfrentar, como ha dicho Hinzpeter, los “nuevos desafíos del país”. El giro, que es una consecuencia de la acción ciudadana, no es voluntario, y sólo responde a la necesidad de recuperar gobernabilidad, apoyo en las encuestas y desplazar y diferenciarse de la Concertación.
EL PODER DEL DISCURSO SOCIAL
Iván Fuentes, el dirigente aysenino, dijo que este trance le hubiera ocurrido a cualquier otro gobierno. Lo que la ciudadanía percibe es que Sebastián Piñera no se diferencia en casi nada de Michelle Bachelet o Ricardo Lagos. La causa de los problemas está en la génesis institucional, expresada en el modelo neoliberal y el sistema electoral binominal. Aysén es una primera batalla victoriosa en una larga lucha. En todas las regiones los ciudadanos están oprimidos por este modelo discriminador, lo que se refleja en la educación, salud, en el acceso a recursos básicos como el agua -entregada a las grandes corporaciones-, el empobrecimiento, la mala calidad de vida o las consecuencias ambientales.
El movimiento ciudadano de Aysén ha sido también una prueba para el grado de cohesión de los movimientos sociales, y han salido exitosos de este trance. Todo tipo de diferencias políticas fue dejado de lado tras las demandas sociales, lo que quedó fehacientemente demostrado en la casi nula presencia partidaria durante el largo proceso de movilización. Hoy, la verdadera cohesión está en torno a problemas compartidos, los que trascienden partidos políticos. A partir de ahí se ordenarán las demandas futuras.
La casi absoluta ausencia de partidos políticos en la protesta social de Aysén, con la excepción bastante matizada de parlamentarios regionales, es una muestra palmaria del deterioro de esas instituciones. Porque si en algún grado participaron, lo hicieron desde atrás del movimiento social. Esta observación apunta a una necesaria recomposición de todo el andamiaje político, saneamiento en el que tendrá una necesaria participación futura la organización social. Del mismo modo como ha comenzado a desmontarse la institucionalidad económica, puede desinstalarse la política.
La semana que viajaron a Santiago los dirigentes sociales de Aysén, tras haber sido gaseados y apaleados durante semanas por las fuerzas especiales de Carabineros, fueron arropados y acogidos como héroes por las organizaciones sociales. Cuando los dirigentes fueron recibidos en La Moneda por el vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, fue una jornada cargada de simbolismos que hicieron recordar otros momentos heroicos de nuestra historia reciente. El clima de solidaridad y de gestación de un nuevo sujeto social en torno a las demandas de Aysén estuvo cohesionado no por un discurso partidista, sino por necesidades colectivas que tienen, como primer obstáculo, el modelo neoliberal y, como segundo y no menos incómodo, el sistema electoral binominal. Un hilo cada vez más sólido une las protestas de los patagones con las de los estudiantes, trabajadores, consumidores y ciudadanos en general.
La presencia y el discurso del dirigente de los pescadores artesanales, Iván Fuentes, consiguió cautivar al país. Fue observado con fascinación en las pantallas de televisión. Miles de comentarios en las redes sociales expresaron su encanto por ese lenguaje directo, cargado de solidaridad y justicia cuyo mayor poder era la empatía. A través de sus palabras, gestualidad, simpleza y transparencia, el pescador patagón lograba transmitir los problemas de su región al resto de la comunidad nacional como un malestar compartido. El problema de Aysén pasó a ser el problema de todos los chilenos.
El movimiento social antineoliberal, que no está solamente localizado en la Patagonia, vive un momento histórico. Pero también el gobierno. En ambos lados se enfrentan no sólo demandas aisladas, sino la continuidad o desinstalación del modelo económico y político que ha estructurado a Chile en las últimas tres décadas.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 754, 30 de marzo, 2012)

03.04.12 - Chile

Declaración desde Temuco. ‘Agua, Tierra, Vida y Nuestros Derechos’

Varias organizaciones
Adital
En Temuco, en el marco de actividades por la conmemoración del Día Internacional del Agua, el día 24 de Marzo se realizó una Asamblea Ciudadana denominada "Agua, Tierra, Vida y Nuestros Derechos" en el audiotorium de la Biblioteca Municipal donde se trataron diversos temas concernientes a la situación de impacto ambiental, privatización, políticas públicas y vulneración de derechos en función del agua, facilitado por la Red de organizaciones sociales y ciudadanas de Temuco y que contó con la participación de diversas representaciones de instancias ambientalistas, de derechos humanos, de comunicación social, de derechos de la mujer, derechos estudiantiles, colectivos artísticos y culturales, tanto chileno como Mapuche.
Allí, en este encuentro, se acordó la siguiente declaración pública:
DECLARACION TEMUCO - "Agua, Tierra, Vida y Nuestros Derechos"
Punto 1) Consideramos fundamental frente al actual escenario que se vive, un nuevo proceso constituyente que transforme estructuralmente el viciado marco normativo actual, que tiene un origen de facto y anti democrático, para que resguarde, valore y respete efectivamente los derechos humanos, los bienes públicos y colectivos, la soberanía de los pueblos, la libre determinación, la participación en políticas públicas y cabida a nuevas formas de desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades de las poblaciones, en concordancia con el respeto por la naturaleza.
Punto 2) Exigimos poner fin a la criminalización de los movimientos sociales, que son síntomas de un autoritarismo e insensatez arraigado en las institucionalidad como respuesta a las protestas, movilizaciones y demandas sociales por derechos y justicia.
Punto 3) En este último contexto, denunciamos el abuso de poder del estado y la vulneración permanente de los derechos humanos de mujeres, hombres y principalmente de niños y niñas Mapuche, que en sus territorios y comunidades, por defender sus espacios de vida o bien, por reclamar legítimamente derechos, son sometidos a persecución, allanamientos y procedimientos institucionalizados que degradan su integridad y desarrollo.
Punto 4) Recordamos el cumplimiento e implementación de las obligaciones que debe asumir el Estado con relación a los derechos humanos de los Pueblos indígenas consagrado en pactos y declaraciones, particularmente con el Pueblo Mapuche y que hasta el día de hoy no se respetan.
Punto 5) Asimismo, conminamos al respeto pleno del Derecho a la salud integral, vale decir física, psíquica social, espiritual y al respeto cultural de las personas , comunidades y ecosistemas.
Punto 6) A nivel regional, denunciamos actos de racismo y discriminación, mayoritariamente hacia comunidades y también hacia sectores campesinos, usando como pretexto el "interés público”. Emplazamos a hacer frente a problemáticas socio ambientales como el colapso de los vertederos en la región, como es el caso del de Boyeco, las plantas de tratamiento de aguas servidas, el proyecto de creación del Aeropuerto en Quepe, la carretera de la costa en el Lago Budi y a otros que hoy en día afectan a numerosa población, principalmente rural, que se ven amenazadas por empresas Forestales y sus monocultivos industriales de especies exóticas de pino y eucaliptus que han depredado territorios, como también, lo han hecho plantas de celulosa (por ejemplo Mininco en el norte de la Araucanía), o la amenaza de represas o centrales hidroeléctricas, geotermias, pesqueras, mineras, obras viales, que son parte de un atroz modelo que solo busca el lucro insaciable de grupúsculos empresariales y su crecimiento a costa de la depredación, en desmedro de las grandes mayorías y atentando contra las posibilidades de un desarrollo sostenible.
Punto 7) Consideramos de enorme interés e importancia, asumir la protección de los territorios que son espacios de vida elementales para nuestra existencia, como son las aguas que nacen en la cordillera y desembocan en la mar y que hoy están en grave riesgo por dañinas y amenazantes actividades industriales.
Punto 8) Hacemos un llamado a las comunidades, a la ciudadanía, a las poblaciones rurales y urbanas a validar y asumir las autonomías y el ejercicio de derechos frente al ilegitimo y abusivo poder, para comprometernos a la generación de una sintonía que nos permite impulsar con más fuerza instancias y espacios de construcción social, de participación, auto gobiernos, horizontalidad y respeto a la diversidad
Asamblea Ciudadana "Agua, Tierra, Vida y Nuestros Derechos"
Temuco, Marzo del 2012
VER TAMBIEN
LA VOZ DEL AGUA SE HIZO ESCUCHAR / Así como en diversos lugares del continente se han realizado movilizaciones, como también en Chile en diversas comunas, en algunas localidades de la Araucanía, territorio ancestral Mapuche, igualmente se desarrollaron expresiones por el agua, como sucedió en Temuco y también en Curacautin, Melipeuco y Curarrehue, estas tres últimas en el marco de la llamada "carrera por el agua”. / Numerosas personas, considerando la crisis e impactos que existen con relación al agua, han escuchado su voz y la han llevado a la práctica en apoyo conciente a los diversos territorios que hoy sufren el impacto generado principalmente por industrias extractivas y energéticas. Ver notas en la Araucanía./ leer más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8405
Ver imagenes de las actividades en Temuco – fotos: Alejandro Stuart / hacer click / http://www.mapuexpress.net/images/publications/27_3_2012_1_25_34_3.jpg
VER Video Asamblea Ciudadana /
http://www.youtube.com/watch?v=NX07wAPk7ok&feature=channel
VER SPOT: Por la Defensa del Agua, la Tierra y la Vida. /
http://www.youtube.com/watch?v=6OWhkmLF1XE
Equipo editorial

MAPUEXPRESS
mapuexpress@gmail.com
www.mapuexpress.net
http://twitter.com/Mapuexpress

La Amazonía peruana podría quedar en manos de las transnacionales

Lunes, 09 de Abril de 2012 10:14 RT News Rusia Today / El Clarín
amazoniasxLa Amazonía de Perú, que ocupa más de la mitad del territorio nacional, ha comenzado a despertar el interés de empresas trasnacionales. Estas grandes compañías adquieren Bonos de Carbono correspondientes a enormes extensiones de tierras. Sin embargo, algunas comunidades indígenas denuncian que han sido engañadas.
Diferentes empresas británicas han llegado hasta allí para adquirir los derechos sobre sus bosques o Bonos de Carbono, que son un mecanismo para reducir la emisión de CO2. Con la iniciativa, esperan obtener los créditos que podrían otorgarse por haber reducido las emisiones excesivas causadas por la deforestación desmedida. Pero muchos denuncian posibles violaciones a los derechos de los pueblos originarios durante este proceso.
"Ya hemos tenido estos primeros intentos de actos de mala fe, donde algunas personas extranjeras están viniendo a querer hacer un convenio y, es más, un convenio en inglés, en un idioma que no es de los pueblos originarios, y sin la debida lectura ni comprensión, quieren firmar contratos para este negocio de carbono por 40 años", manifiesta Alberto Pizango, presidente de Aidesep, organización que reúne a diferentes organizaciones sociales de la Amazonía peruana.
Se abrió el camino para esta negociación después de una reunión que hubo en la ONU, donde se creó un programa llamado REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) el cual tenía, en principio, la intención de pagarle a los países pobres, o en desarrollo, que demostraran haber disminuido la contaminación de la atmósfera y de esta manera evitar consecuentemente la tala desmedida de sus bosques.
El problema surgió cuando se redactó un informe donde se decía que las naciones subdesarrolladas no podrían comprobar la reducción de carbono por falta de tecnología. Por lo tanto, los que sí cuentan con esas herramientas quieren adquirir las concesiones de esas tierras.
"Lamentablemente el estado peruano es un estado muy debilitado y no le permite tener una posición de fuerza frente a las grandes empresas, entonces ahí está el problema; por eso es que se producen también los conflictos", señala Juan Vaccari, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente peruano.
En primera instancia, las compañías están obligadas a presentar un plan de manejo donde diga cuánto carbono van a capturar en una cantidad de espacio determinado que puede ser de hasta 40 mil hectáreas. Teóricamente, los nativos recibirían una compensación económica por dejar que otros "cuiden" sus tierras, pero muchos están seguros de que ese pago será insignificante. Además, una vez que las empresas se instalen en esos bosques, van a poder generar otros réditos económicos para sus arcas pudiendo explotar de diferentes maneras el espacio cedido.
"Las empresas tienen luego una serie de beneficios, concesiones que van desde 15, 20, 25 años y van manejando, de esta manera, el bosque porque ya el REDD te permite incluso explotar "racionalmente" el bosque, les permite explotar madera también, entonces ahí hay un juego de algunos cientos de miles y millones de dólares para las grandes empresas", explicó Vaccari.
Este programa incluye finalmente la obligación para los concesionarios de reforestar la zona, pero en caso que no se cumpla quienes van a pagar las consecuencias serían los que consideran a esas tierras como su casa.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_37760.html

10.04.12 - Perú

Frente de Defensa Ambiental retoma manifestaciones contra Proyecto minero Conga

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
La población del departamento de Cajamarca, en Perú, retomó esta semana las manifestaciones contra el proyecto minero Conga, de la empresa Yanacocha, que apunta a extraer oro y cobre de la región. Ayer (9), el Frente de Defensa Ambiental y Regional de Cajamarca, constituido por organizaciones sociales, políticas e indígenas, realizó una protesta. Para mañana (11), está programada una huelga regional.
Desde el último domingo (7), contingentes de policías y militares ya se desplazaban hacia las provincias de Bambamarca y Celendín, norte de Cajamarca, como medida de seguridad. Más de 500 hombres se instalaron en cada provincia para garantizar que se realice tranquilamente la presentación de la pericia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga. Se espera que el resultado de la pericia sea entregado al Gobierno también esta semana.
El trabajo de evaluación del EIA, aprobado por el entonces presidente peruano Alan García, fue realizado por los españoles Rafael Fernández y Luis López García, y por el portugués José Carvalho, a pedido del gobierno de Ollanta Humala. El objetivo fue analizar la validez del Estudio de Impacto Ambiental y las consecuencias reales del proyecto Conga en el departamento de Cajamarca y en su población.
Para mañana está prevista una nueva acción. Se realizará una huelga regional contra la militarización ordenada por la minera Yanacocha. La concentración comienza a las 8h30 en la Plaza Bolognesi, lugar donde comenzó la lucha contra las empresas mineras irresponsables y destructoras del medio ambiente. Todas las organizaciones integrantes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca están convocadas a participar.
En un pronunciamiento, además convocar a la población a participar de las acciones contra Conga y pedir la resistencia popular por la defensa de los derechos de todos/as y del medio ambiente, el Frente de Defensa criticó el servilismo de Ollanta Humala y del primer ministro Oscar Valdés al aceptar las exigencias de la Minera Yanacocha de militarizar las provincias de Cajamarca, Celendín y Bambamarca para "amedrentar y silenciar” las protestas pacíficas y abrir el camino al Proyecto Conga.
El Frente de Defensa también criticó la falta de actitud de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y de la Confederación Campesina del Perú (CCP).
"Llama la atención que la CGTP, CCP, otrora centrales defensoras de los derechos de los trabajadores del campo y la ciudad, hoy permanezcan en un silencio cómplice con el gobierno de turno, que viola los derechos más elementales consagrados en la Constitución, y no emitan ningún pronunciamiento sobre este proceso de militarización en Cajamarca”, critican.
Las movilizaciones populares en defensa de las lagunas altoandinas -que pueden ser destruidas en virtud del proyecto Conga-, en defensa de las zonas húmedas y de los manantiales altandinos continuarán de manera pacífica y organizada en los barrios, comunidades, distritos y en las calles.
Desde ya, las organizaciones sociales, ambientales y políticas que luchan contra el proyecto minero responsabilizan al Gobierno de Humala, al ministro Oscar Valdés y al Congreso de la República por todo lo que pueda suceder en el marco de la huelga regional de mañana, teniendo en cuenta que todas las acciones de los policías y militares son ordenadas por quien está en el poder.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Los griegos avisan en el funeral de Dimitris Christoulas: “Tomaremos las calles”

8 abril, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by


Miles de griegos salieron a las calles de Atenas para recordar a Dimitris Christoulas, el pensionista que se suicidó ante el Parlamento debido a graves problemas económicos desencadenados por los recortes sociales impuestos por el Gobierno.
Los participantes en el funeral de Christoulas han coreado consignas como “¡Héroe!” o “¡Ellos te han asesinado!” mientras portaban rosas y claveles rojos de camino al lugar donde se ha celebrado la ceremonia.
El cuerpo de Christoulas será trasladado a Bulgaria para ser incinerado, conforme a sus deseos. “No he hallado ninguna otra forma de luchar excepto un fin digno, antes que empezar a buscar comida en la basura”, denunciaba en su nota de suicidio, en la que hacía un llamamiento a los jóvenes a levantarse, tomar las armas y ahorcar a los “traidores de la nación”.
Amigos y familiares del farmacéutico han leído poemas y cartas durante el funeral. “Padre, no pudiste soportar que asesinaran la libertad, la democracia y la dignidad”, se ha lamentado su hija Emmy, que asegura que el suicidio de su padre fue un acto político consciente, coherente con lo que creyó e hizo durante toda su vida. “Has pagado con tu sacrificio. Ahora es nuestro turno. Somos hoy tantos porque somos once millones y nuestro nombre es Resistencia”, ha añadido citando la nota que dejó Christoulas antes de morir.
La muerte de Christoulas fue contestada durante dos jornadas consecutivas con la presencia de centenares de manifestantes en las calles de Atenas, que la policía reprimió con gases lacrimógenos. En solo tres años, la tasa de suicidios en Grecia ha pasado de ser la más baja de Europa ha convertirse en la más alta.


Disturbios en Grecia tras el suicidio de un anciano por la crisis económica
El hombre, de 77 años, se quitó la vida para no "tener que comenzar a buscar comida en la basura". La Policía se enfrentó con grupos de encapuchados cerca del Parlamento. Video
Varios miles de griegos se manifestaron en Atenas y Salónica, las principales ciudades del país, en protesta por las condiciones económicas que llevaron a un jubilado a quitarse ayer la vida frente al Parlamento heleno.
Los indignados convocaron a una concentración ante el Parlamento bajo el lema "no nos acostumbremos a estas muertes", la que concluyó con enfrentamientos entre encapuchados y las fuerzas antidisturbios. Varios manifestantes fueron detenidos.
El fallecido, de 77 años, se pegó un tiro en la plaza ateniense de Sintagma y dejó una nota en la que alegaba que la pensión no le alcanzaba para vivir tras los muchos recortes sufridos y acusaba al gobierno de traidor.
"Dado que no tengo una edad que me permita responder activamente (aunque sería el primero en seguir a alguien que tomase un Kalashnikov), no encuentro otro modo de reaccionar que poner un fin decente (a mi vida), antes de tener que comenzar a rebuscar en la basura para encontrar comida", afirmó en la nota póstuma escrita a mano y publicada por varios medios griegos.
Durante todo el día, cientos de personas pasaron por el lugar donde se suicidó para presentar sus respetos en forma de rezos, velas y notas que colgaban del árbol junto al que murió el anciano.
"No es un suicidio, es un asesinato", "Gobierno asesino", "Memorándum (de la troika) asesino", se leía en algunas de ellas, que culpan a las medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno del ex banquero Lukás Papadimos de la muerte del hombre.
"Me siento triste. Últimamente ocurren muchos suicidios en Grecia, pero éste es especialmente triste por la situación en que falleció este anciano", explicó a Efe Vassilis, de 33 años.
Este hombre, uno de los entre 1.000 y 2.000 manifestantes que se concentraron en Sintagma en la tarde de este miércoles, opinó que "por este camino de la austeridad, Grecia no va bien".
"Es terrible", dijeron Efi y Anastasia, dos jóvenes a las que les costaba hablar debido a la emoción.
"Estos suicidios ocurren cada vez con más frecuencia. No hay nada esperanzador a lo que agarrarse. Todo va a peor", explicaron.
"Yo siento rabia. Porque esto es un asesinato y porque todos somos culpables: el gobierno y la troika, por la austeridad; y los partidos de izquierda, a los que yo apoyo, porque son incapaces de unirse y proponer algo nuevo, sólo se preocupan por sus pequeños intereses", criticó Jronis, de 51 años.
También en Salónica se concentraron varios cientos de personas, y en Atenas, además de la protesta en Sintagma, los "Motoristas Indignados" organizaron otra manifestación rodada.
Las pensiones de jubilación se recortaron desde el inicio de las medidas de austeridad del gobierno en 2010 alrededor de un 15%, además de otros complementos, mientras que las de más de 1.200 euros experimentaron un tijeretazo adicional del 20%.
Además, los precios subieron una media de 10% en los últimos dos años y se incrementaron notablemente los impuestos -tanto directos como indirectos- y las tasas municipales.
El número de suicidios aumentó de forma notable en los últimos tres años en Grecia, y los especialistas creen que es una consecuencia de la grave crisis económica que atraviesa el país.
Entre 2000 y 2008 hubo una media anual de 366 suicidios, una de las tasas más bajas de Europa, según los datos de la Autoridad Griega de Estadísticas.
En 2009, 2010 y 2011 las cifras de suicidios aumentaron de forma notable, para situarse, respectivamente, en 507, 622, y 598 hasta el 10 de diciembre de 2011, según un informe de la Policía griega entregado al Parlamento.
Estas cifras suponen un incremento anual de entre el 38% y el 69% respecto a la media registrada en los años anteriores.

Conmoción tras el suicidio de un pensionado

Christoulas, símbolo de la austeridad y desesperación en Grecia

En el lugar donde Dimitris Christulas acabó con su vida, su hija encontró una nota: “El nombre del muerto hoy es Democracia, pero somos 11 millones de vivos y nuestro nombre es Resistencia”.
Marina Demetriadou
Altar de cartas y flores en el sitio donde se suicidió Dimitris Christulas. Fotos: Ethnos Christoulas, símbolo de la austeridad y desesperación en Grecia
Posted By marchela On abril 8, 2012 @ 12:59 In Geografía,Grecia,Reportajes | Desinformemosnos
Después de gritar consignas contra los recortes a salarios y pensiones impuestos por los prestamistas internacionales de Grecia, el farmacéutico jubilado Dimitris Christoulas, de 77 años, se disparó un tiro en la cabeza a menos de cien metros del Parlamento, en Atenas.
El hombre aseguró en una nota de despedida que los problemas financieros lo habían puesto en una situación extrema, y que prefería morir antes que tener que rebuscar su comida en la basura.
En la plaza Syntagma, lugar donde desde hace dos años se han llevado a cabo multitudinarias protestas contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno griego, cientos de personas se congregaron. Bajo el árbol frente al cual el pensionado cayó muerto, los inconformes improvisaron altares con velas, flores y notas escritas a mano en protesta por la crisis.
Rápidamente, Christoulas se convirtió en el símbolo de los costos sociales de la austeridad y miles de detractores de los recortes presupuestarios y el aumento de impuestos, organizaron manifestaciones para honrar su memoria.
El suicidio del hombre desató violentes disturbios, principalmente en la plaza Syntagma, donde policía antidisturbios disparó gases lacrimógenos contra unos mil 500 manifestantes para vaciar la plaza. En los enfrentamientos al menos dos periodistas fueron apartados violentamente por la policía. Una decena de asistentes fueron detenidos y alrededor de 20 personas resultaron heridas y fueron hospitalizadas.
A continuación, la reportera griega Marina Demetriadou comparte un texto basado en el suicidio de Dimitris Christulas y en la información que ha sido difundida por la prensa griega.
Logré mi meta. Despertarlos un poco. No a los políticos. Ellos ya no me importan. Los escuché susurrando palabras de tristeza. Gerry Rice, del Fondo Monetario Internacional, declaró que les dio mucha tristeza mi muerte. “Es trágico que un compañero ciudadano termine con su vida por sí mismo. En estas horas difíciles toda la sociedad -Estado y ciudadanos- debemos apoyar a nuestros compañeros que están desesperados”, dijo Lucás Papadimos, ex empleado de Goldman Sachs, ex vicepresidente del Banco Europeo, economista y actualmente primer ministro de Grecia, impuesto por la coalición de partidos que forma el gobierno griego y no elegido por el pueblo. Imbéciles con lágrimas de cocodrilo. No fue la desesperación la que tomó el arma el pasado miércoles 4 de abril en la Plaza Sintagma a las nueve de la mañana. Fue mi mano que agarraba la pistola como el último acto político de una vida digna.
Me conocían en Ampelókipi, mi barrio en Atenas. Allá tuve mi farmacia por 35 años antes de jubilarme. Allá creció mi hija, Emi. Ella sí entendió por qué lo hice. Lo leí en la carta que dio a los medios. “El último acto de mi padre fue un consciente acto político, totalmente congruente con todo lo que creó y practicó toda su vida. En nuestra patria, Grecia, matan las cosas incuestionables”. Ella sí entendió. Ella sabía que no tenía problemas económicos, como dijeron los políticos y los medios de comunicación para esconder el carácter político de mi acto, para disminuirlo.
Entendieron también los jóvenes que hace poco encontré en la Plaza Sintagma, en mayo de 2011: los Indignados. Fueron los mismos que encontré después en nuestra asamblea popular de la plaza del barrio. Encontré también muchos en las actividades del movimiento “No pagaré”. La bandera del movimiento colgaba en mi balcón para exigir todas estas cosas que el Estado nos debía ofrecer, como el libre acceso a las calles y a los hospitales. Cosas que muchas veces pagamos.
Qué buena forma de hacer política en las calles. Un intento de democracia directa y participativa, en pequeña escala. Qué diferencia con la nuestra: la democracia de los partidos y de la persecución de los izquierdistas que produjo la dictadura de 1967. Y ¿ahora? Ahora la democracia de la persecución de los inmigrantes que salieron de sus países para encontrar una vida mejor (acaso ¿hay gente que abandona su casa y su familia bajo su propia voluntad?). Una democracia que se hace cada vez más autoritaria. Una democracia que encontró en la amenaza de la bancarrota la manera de disciplinar la indignación, la lucha para los derechos, la voluntad por la vida digna. Una democracia que encontró la manera de transformar la política en gestión económica, supuestamente neutral (¿acaso “democracia” es todavía una palabra griega?). Por algún tiempo creí en esta forma de política. Creí en el socialismo. Pero los partidos ya perdieron su camino. No me importan ellos. En los jóvenes tengo mi esperanza. Son ellos quienes quería que despertaran. Y muchos sí me entendieron. En mis 77 años no pude hacer nada más radical que terminar con mi vida de esta manera. Lo hice por ellos. Y sí, fueron muchos los que me entendieron.
Los Indignados convocaron manifestaciones en el lugar en el que me suicidé. “Para que no nos acostumbremos a la muerte”, esa fue la consigna. Nada respetaron los policías, ni mi muerte ni la indignación justa de los manifestantes. Con órdenes de sus jefes tiraron gases lacrimógenos y golpearon a la gente. Los abuelos de estos policías tienen mi edad (aunque yo ya no tengo edad). Acaso ¿están orgullosos por sus nietos? El presidente de los fotoreporteros, Marios Lolos, está todavía en el hospital, recién operado de la cabeza por el golpe mortal que le dio policía. Fueron muchos los heridos. Tienen miedo los traidores de la patria, tienen miedo de que la gente se quede frente al parlamento hasta que ellos se vayan. Hasta que se desaparezcan. “Para que no nos acostumbremos a la muerte”. Les quise gritar que muerte es también vivir sin esperanza. Pero no se necesitaba. Ya lo saben.
Son muchos los que viven sin esperanza bajo las políticas de austeridad que impusieron los acuerdos de préstamo del Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Europeo, que encontraron colaboradores en los gobiernos griegos. ¿Qué puede hacer un jubilado, como lo era yo,  a quien le quitaron buena parte de su pensión. Ya nos habían robado el 20 por ciento de nuestras pensiones y, según el segundo acuerdo de préstamo de febrero pasado, van a tomar más a partir de mayo. ¿Los enfermos que ahora deben comprar medicinas que antes daba la seguridad social y no pueden hacerlo? ¿Los desempleados y despedidos que ya no pueden mantener a sus hijos (alrededor del 21 por ciento de la población de Grecia)? Una pareja vecina de dos funcionarios públicos gana ahora lo que hace dos años ganaba uno sólo. En esto estamos. O estuvimos, porque yo ya no estoy.
Qué choque me dio cuando leí en el periódico que hay niños que colapsan en la escuela por hambre, que hay niños que duermen hambrientos en la noche y no piden comida porque saben que no hay en la casa. Qué choque fue ver ancianos de mi edad buscar en la basura su comida y dormir en los bancos de los parques. Por todos ellos morí; por los muertos todavía vivos que sufren callados la injusticia. Morí para que no haya más muertos.
Mi funeral político el sábado 7 de abril se convirtió en una manifestación más. Cuando terminó la ceremonia, cubrieron mi féretro con la bandera de Siria. Mi último deseo fue que incineran mi cuerpo. Esto se va a suceder en Bulgaria porque en Grecia es prácticamente imposible, a pesar de que está permitido desde 2006. Tampoco podemos morir como queremos. Los musulmanes muertos viajan en taxi sentados hasta el norte de Grecia, donde está el único cementerio musulmán en todo el país. Y yo me voy a Bulgaria porque los procesos para abrir un crematorio son tan complicados que seis años después que se logró el permiso todavía no se ha abierto. Falta de voluntad política se llama. En este asunto también.
Leí la carta mandada por Miltos Paschalidis, un compañero de mi hija que vivía en el mismo barrio. Después se hizo un famoso cantante, pero lo veía a veces. A Miltos le causó un choque mi suicidio. Se sorprendió porque escribí en mi última carta que sería capaz de tomar las armas en contra el gobierno de los colaboradores, un gobierno parecido al que tuvo Grecia durante el tiempo de la ocupación nazi. Y Miltos terminó su carta con una pregunta hacia estos traidores, esos que “después de haber mandado a nuestros padres, abuelos y abuelas al miedo, a la miseria y a la desesperación, tienen además la insolencia de declararse conmovidos por el suceso: cabrones, ¿el espejo ya ha empezado a escupirles o todavía lo piensa?” Siempre me cayó bien este chico.
La primavera árabe empezó con un suicidio. ¿Acaso mi muerte tendrá tanta suerte? ¿Ya llegó el tiempo? Los Indignados convocaron en mi memoria a manifestaciones diarias en la Plaza Sintagma, desde el domingo 8 de abril hasta el 1 de mayo, con la consigna “La rabia regresa a la Plaza Sintagma”. Ojalá que no haya más muertos en este lugar, ni más heridos. Pero sí, los que me entendieron no tendrán miedo a manifestarse. “Requiere virtud e intrepidez la libertad”, decía el poeta Andréas Kalvos. ¿Tendrá tanta suerte mi muerte?
Mi hija vio en el lugar en el que morí una nota: “El nombre del muerto hoy es Democracia, pero somos 11 millones de vivos y nuestro nombre es Resistencia”.

Se envían cuatro archivos adjuntos.
     El hombre, de 77 años, se quitó la vida para no "tener que comenzar a buscar comida en la basura". La Policía se enfrentó con grupos de encapuchados cerca del Parlamento. 
Video Disturbios en Grecia tras el suicidio de un anciano por la crisis económica. Infobae.com América
http://america.infobae.com/notas/47764-Disturbios-en-Grecia-tras-el-suicidio-de-un-anciano-por-la-cr
Represión en Grecia tras suicidio de jubilado
“Esto no es un suicidio, es un asesinato”
http://www.youtube.com/watch?v=EvbZ84lQJw8&feature=player_embedded
     La noche del miércoles se registraron disturbios en Atenas tras el suicidio de un jubilado de 77 años, quien se disparó en plena plaza pública de la capital en rechazo a la crisis económica después que el gobierno le recortó su pensión. La policía reprimió las conmemoraciones y protestas por su muerte. Este jueves se instaló un altar improvisado en la plaza donde se suicidó y las personas depositan allí notas, velas y flores. teleSUR


Grecia:

El sueño de los héroes. Homenaje a Dimitris Christoulas 

por Pako González
Jueves, 05 de Abril de 2012 14:37

Ciudadan@s dejan ofrendas en el lugar del suicidio de Dimitris
Ciudadan@s dejan ofrendas en el lugar del suicidio de Dimitris
El sistema capitalista de la barbarie genera el suicidio de miles de personas víctimas de la desesperación en todo el mundo. No queda más alternativa que la lucha.
El tren destino Barcelona volvió a pararse en un lugar entre la nada de dos frías estaciones. En medio de la lluvia se vio el bullicio de ambulancias y vehículos policiales lanzados hacia al lugar del incidente. Una joven de 19 años se tiró a las vías dejando una nota junto a una de las paredes adornada con un colorista graffiti. Los mossos la leen y la guardan para el juez que todavía no ha llegado para el levantamiento de un cadáver destrozado. Una letra escrita a toda prisa hablaba de desempleo, de desencanto, de nulas perspectivas de futuro, de infinita tristeza.
A 3000 kilómetros en un puente de Gran Canaria, cerquita de un famoso barranco que desemboca en la capital de la isla, otros suicidas paran sus coches junto a la valla y se lanzan al vacío. Los medios de comunicación no dicen nada para evitar el efecto contagio que suele producirse en estos desgraciados sucesos. Cada día son más y nos llegan noticias de gente conocida, de amigos que hasta hace poco tenían trabajo, de jóvenes y viejos que no pueden más y se deciden por tomar el camino del silencio eterno.
La desesperación, las deudas, las hipotecas, los desahucios, ver como sus hijos no tienen comida y el malvivir bajo la brutal represión de este sistema corrupto, lleva a personas normales a optar por esta difícil decisión. Una pseudodemocracia de monarcas, pelotazos y recortes sociales brutales deja sin salida a millones de víctimas del neo liberalismo salvaje. Nos aprietan sin rubor las clavijas de nuestra dignidad, arrodillándonos ante la mafia bancaria y unas grandes fortunas cada vez más millonarias. Humillan la vida de la clase trabajadora con medidas ya olvidadas en la nebulosa de la historia, haciéndonos volver a tiempos pasados de explotación y esclavitud.
Este miércoles santo para tantos hipócritas del “a Dios rogando y con el mazo dando”, en la Plaza Sintagma de Atenas, Dimitris Christoulas de 77 años, farmacéutico jubilado, casado y padre de una hija, se ha pegado un tiro frente al Parlamento griego, en el mismo lugar de las movilizaciones históricas en contra de los recortes de un gobierno heleno al servicio de los buitres siniestros de la Unión Europea, este hombre acabó con su vida en una Grecia que hasta hace poco tiempo era el país europeo donde se producían menos suicidios, pasando actualmente al extremo opuesto y duplicando las cifras de hace 3 años, con un índice altísimo de personas que se quitan la vida por la brutal situación económica y la medidas anti obreras de un gobierno de tecnocratas sin escrúpulos.
Este es un fragmento de la carta escrita por Dimitris:
“El Gobierno de ocupación de Tsolakoglou [gobierno colaboracionista nazi durante la segunda guerra mundial] ha reducido a la nada, literalmente, mi capacidad de supervivencia que dependía de una respetable pensión que, durante más de 35 años, yo solo (sin contribución del estado) he pagado. Dado que tengo una edad con la que ya no tengo el poder de resistir activamente (aunque, por supuesto, no descarto que, si cualquier griego hubiese empuñado un kalashnikov, yo habría sido el segundo en hacerlo) no encuentro otra solución para un final digno antes de que esté reducido a buscar en la basura para alimentarme. Creo que los jóvenes sin futuro tomarán las armas algún día y colgarán a los traidores nacionales en la Plaza de la Constitución [Plaza Sintagma], igual que los italianos colgaron a Mussolini (en la Piazza Loreto de Milán)”.
Ahora muchas personas se acercan a Sintagma y dejan flores en el lugar de la muerte de Dimitris, la policía cargó de nuevo con gases y balas de goma contra los manifestantes esta mañana lluviosa de abril. Puede ser el principio de una nueva revolución, no hay otra opción que luchar por todos los medios hasta la victoria en contra de los que nos quieren matar de hambre.
En Canarias y en España los cofrades salen a las calles en procesiones oscuras y tristes, los miembros del gobierno con trajes oscuros y peinetas cargan cruces y se suman entre música militar y tristeza a las procesiones religiosas. El fútbol y las victorias del Madrid y el Barça presiden las conversaciones en los bares. El presidente habla de nuevos recortes, de hacer bien los deberes marcados por Alemania y Francia, de seguir exprimiendo la vida de los humildes, de recortar en la educación, en la sanidad, en los servicios sociales, de cargarse del todo el estado del bienestar, de arruinar la vida de la clase trabajadora.
Esta es una realidad que cada día da más miedo. La única alternativa ya la dejó escrita nuestro inolvidable Dimitris: resistir activamente y luchar hasta la victoria o la muerte contra un sistema asesino.
No nos queda otra salida.
http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

El KKE (Partido Comunista griego) llama a los griegos a protagonizar batallas decisivas post elecciones hacia el Poder Obrero Popular

“Las elecciones pueden traer una solución inmediata. Se deben convertir en una oportunidad para el pueblo impida lo peor que ya está decidido, para que el pueblo en algún momento sea él el ganador real (…) Esta solución militante real es que el pueblo debilite en la medida de lo posible la ND y el PASOK que han gobernado, y que al mismo tiempo apoye decisivamente el KKE”

Atenas, 10 abr. 2012, Tribuna Popular TP.- La actividad preelectoral del KKE se está intensificando, a pesar del hecho que todavía no se ha aclarado si las elecciones anticipadas se celebran el 29 de abril o el 6 de mayo. Los miembros y cuadros del KKE aumentan sus esfuerzos para que la propuesta política del KKE llegue a todos los trabajadores. Cada día se realizan decenas de eventos, reuniones abiertas, discursos en las fábricas y las universidades, visitas de los cuadros del partido a varios centros de trabajo, pequeñas reuniones en cafeterías y en casas donde los trabajadores pueden discutir sobre las posiciones del partido con sus cuadros.
Aleka Papariga, la Secretaria General del CC del KKE, ha tenido una actividad respectiva. Esta semana, en una concentración en la ciudad obrera de Eleusina, ha subrayado en su discurso que:
“Nosotros decimos al pueblo que no debe estar preocupado, aunque esto puede que se oiga chocante, cuál de los dos partidos va a venir primero y si el primer ministro surgirá de la ND o del PASOK, o si lleguen a un acuerdo en cuanto al señor Papadimos o algún tecnócrata u otra persona.
Esto no tiene nada que ver con el pueblo porque no le importa quién va a estar en el gobierno. No tiene nada que ver con la esperanza de que puede surgir algo mejor. En este sentido, al pueblo le importa una cosa: cómo, en el día 7 de mayo, se habrán creado ciertas posibilidades y condiciones previas, para que el pueblo de ahí en adelante consiga, con un movimiento sustancialmente fortalecido, a llevar a cabo el contraataque, no como un eslogan pero en esencia; a impedir lo peor que está por venir en junio –han anunciado que entonces promoverán las nuevas medidas-, así como las medidas siguientes. (…)”
Aleka Papariga destacó que una condición previa para eso es el fortalecimiento del KKE en las elecciones también, y añadió:
“Les aseguro que después de las elecciones, en los próximos años, la cuestión de la vía capitalista de desarrollo y la vía de desarrollo que proponemos nosotros en el marco de nuestra propuesta política -que se dirige también a personas que no son comunistas-, en cuanto al poder obrero popular y la economía popular, son asuntos que vendrán aun más decisivamente a la orden del día con diferentes modos –tanto con polémica como con debate positivo”.
Aleka Papargiga en una concentración masiva de los estudiantes en el Instituto Superior Técnico de Atenas (el 3 de abril) recalcó que:
“Si el pueblo no se da cuenta de que tiene en sus manos las llaves para el desarrollo y no abandona la lógica de que “debe haber un gobierno” o que “lo importante es tener un gobierno que sea menos malo que el otro”, si no abandona esta lógica y si no desarrolla su propia voluntad de accionar y de tomar iniciativas, con las viejas y nuevas formas de organización, de abajo hacia arriba, si no pretende entrar en conflicto y ruptura, la situación será aun peor, los desarrollos serán aún peores…”
El miércoles, en el barrio popular de Kallithea (Atenas), A. Papariga en su discurso se refirió entre otras cosas a la cuestión de un “gobierno de izquierdas”:
“Ayer, por ejemplo, Tsipras dijo que cuando se forme el gobierno de izquierdas los bancarios nos van a entregar las llaves. ¿Saben ustedes algún país donde tras la elección de un gobierno de izquierdas los bancarios entregaron las llaves al gobierno? Es el pueblo que debe tomar las llaves sin el acuerdo de la plutocracia, no el gobierno. Cabe recordar Chile con el heroico Allende que prefirió morir que rendirse. Acaso olvidan Portugal y lo que está pasando en Venezuela. Es decir, olvidan lo que ha sucedido en todo rincón de Venezuela; no el hecho que surgió un gobierno de izquierdas sino que surgió un gobierno que en alguna fase no fue 100% aceptable por la plutocracia del país. Y por cierto, Tsipras dijo una cosa, que los armadores nos amenazan que si se forma un “gobierno de izquierdas” ellos retirarán las banderas griegas e izarán la bandera de Liberia. Pero Tsipras dice que sus villas están en Grecia y las vamos a aplicar impuestos. ¿Cómo es posible creer que al aplicar impuestos a las villas de los empresarios y los armadores en Grecia se puede obtener tanto dinero? Es decir, se les permitirá mantener las empresas, irse con sus barcos de Grecia, les dejará llevar su dinero y mantener las fábricas, y simplemente aplicarán impuestos a las villas. Y dicen que de estos impuestos se llevará a cabo la reconstrucción de la economía y la redistribución de la riqueza. Proponen tributación de las villas mientras lo que proponemos nosotros es la socialización (…) hablamos de poder obrero popular. La solución inmediata para el pueblo, la solución hoy es un pueblo fuerte, un KKE fuerte”.
En su discurso mencionó sobre las elecciones en Francia: “Veamos la experiencia de Francia. Sarkozy sucedió el gobierno de centroizquierda, en que participaron los comunistas y los ecologistas… En las elecciones presidenciales, el Partido Comunista llamó al pueblo a votar por Chirac para que Le Pen no fuese elegido. Tenemos que afrontar esto también. Ahora utilizan la “Chrisi Avgi” (una organización fascista) como si fuese el hombre del saco. Karatzaferis (líder del partido nacionalista de LAOS) ha servido su proposito y ahora quieren utilizar el peligro del fascismo.
¿Qué dicen hoy en Francia? Que el primer objetivo es que se vaya Sarkozy. Y luego ¿qué va a pasar? Habrá la segunda ronda. Si Sarkozy no se vaya desde la primera ronda -fíjense que estrategia tiene las supuestas fuerzas de izquierda y progresistas- en la segunda ronda, con Sarkozy frente al socialista, todos ellos van a apoyar al socialista. Decir que el objetivo principal es que no se elija Sarkozy, es como si dijéramos que nuestro objetivo principal es que la ND no forme un gobierno unipartidista. Decir eso sería como si dijéramos al pueblo a votar por el PASOK.
Allí donde no existe un partido comunista –un PC real, no sólo con la hoz y el martillo que al mismo tiempo apoya el mal menor–, allí donde no existe un movimiento obrero clasista fuerte y un poderoso Partido Comunista, allí el movimiento es más vulnerable, las luchas son escasas y el adversario los controla con mayor facilidad y es más difícil la formación de un movimiento de clase a nivel europeo que lance una ofensiva coordinada contra la burguesía y sus partidos, en cada país y en la UE en su conjunto”, concluyó Aleka Papariga.
El jueves 5 de abril, la Secretaria General del CC visitó la región de Kozani donde habló a los trabajadores en la central termoeléctrica, a los alumnos de una escuela secundaria de formación profesional así como en una concentración política abierta del partido. Aleka Papariga destacó en su discurso que las elecciones pueden traer una solución inmediata. Se deben convertir en una oportunidad para el pueblo para impedir lo peor que ya está decidido, para que el pueblo en algún momento sea él el ganador real. Esta solución militante real es que el pueblo debilite en la medida de lo posible la ND y el PASOK que han gobernado, y que al mismo tiempo apoye decisivamente el KKE con miles de votos de obreros y jóvenes. Ningún gobierno que será elegido no tiene la voluntad, ni la capacidad, ni se atreverá a entrar en conflicto con el poder de los grupos empresariales en Grecia y en Europa. Frente a los gobiernos de los demás partidos planteamos el KKE, que está en la primera línea para el resurgimiento del movimiento para las nuevas luchas, así como nuestra propuesta de poder cuyo nombre es: Poder obrero popular.

Movida de la Internacional “Socialista”: Lagos, Cardoso y González hacen campaña… en Venezuela


Publicado: martes, 13 de marzo de 2012

Por Ernesto Carmona
Claridad Puerto Rico

El ex presidente Ricardo Lagos adelantó la campaña electoral presidencial, pero no en Chile, sino en Venezuela. Este sábado participó en un encuentro público avalado por la Internacional Socialista y convocado por el banco privado Banesto, junto al español Felipe González y al brasileño Fernando Henrique Cardoso, de acuerdo a un informe de Víctor Hugo Majano en el diario venezolano Ciudad CCS.

El trío, presentado como ex “estadistas” iberoamericanos “progresistas”, disertó en la sede caraqueña del Banesto sobre "Visiones de una economía con rostro humano", en una inyección directa a la vena de propaganda pro-capitalismo salvaje con las recetas neoliberales que pusieron en práctica cuando fueron jefes de estado en sus respectivos países.

La conferencia, inevitablemente inserta en la campaña para las elecciones presidenciales de octubre, fue difundida por el canal opositor derechista Globovisión, el canal 5 -“Vale TV”- del Arzobispado de Caracas, una emisora del circuito Unión Radio y las redes sociales que apoyan la candidatura de extrema derecha de Henrique Capriles Radonski, de 42 años, partícipe de un asalto a la Embajada de Cuba durante el golpe frustrado de 2002.

La propaganda de la conferencia a tres voces presentó a los invitados como gobernantes que “cambiaron la historia de sus países”. Cada uno de los conferencistas en favor del neoliberalismo ha formulado sus propias críticas al Presidente Hugo Chávez, quien se encuentra tratándose el cáncer en Cuba. González gobernó con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982-1996; Cardoso, que también fue ministro de Hacienda, presidió Brasil en 1995-2003, antes de Lula; y Lagos, del Partido Socialista-PPD, quien gobernó en 2000-2006, se desempeña también hoy como co-presidente de la “Comisión para una sociedad sostenible” de la organización internacional de los socialdemócratas.

Esta es la cuarta edición en Venezuela del programa “Visiones de una economía con rostro humano” de la social democracia internacional. La primera fue en 2002, el mismo año del golpe de abril, a la que invitaron al dirigente sindical anticomunista polaco Lech Walesa. A la de 2004, que coincidió con el referendo revocatorio, concurrió Mikhail Gorbachov, “el sepulturero de la Unión Soviética” para sus detractores.

Los ex-presidentes social demócratas se la jugaron para ir a defender sus ideas neoliberales a Venezuela y reforzar la campaña de “marketing” que presenta al capitalismo como “opción humanista de progreso”, en oposición al socialismo del siglo 21 que pregona Chávez.

Neoliberales son sabor a renegados

En 14 años de gobierno, Felipe González impulsó una política económica que buscó solución a la crisis endémica del capitalismo hispano a costa de los trabajadores, con medidas extremas de ajuste y despidos masivos que desconcertaron a la base electoral del PSOE y a los poderosos sindicatos españoles. La tasa de desempleo llegó hasta 21,48% en 1985. En 1992, respondió con la congelación de los sueldos a las demandas de un aumento salarial de 4,5% de los empleados públicos. En 1993 redujo las pensiones en 5,1%.


También apeló al “terrorismo de Estado” para combatir a grupos independentistas y entre 1983 y 1987 financió los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) que provocaron la muerte de 23 ciudadanos. Su partido tuvo su más baja votación histórica en las últimas elecciones que ganó el ultraderechista Partido Popular. Los electores le cobraron al PSOE su responsabilidad por la crisis que vive esa nación, con la gente perdiendo sus viviendas y empleos, mientras las protestas de “indignados” llenan las calles.

El brasileño Fernando Enrique Cardoso es considerado un “héroe” por los neoliberales. En 1994, siendo ministro de Hacienda del gobierno de Itamar Franco, creó la moneda ficticia llamada “real”, que se comportaba como divisa frente a la moneda real que era el cruzeiro. Los precios y salarios se fijaban en reales pero se pagaban en cruzeiros según la tasa de cambio.

Superada la crisis inflacionaria, este intelectual identificado en los años 60 con las tesis desarrollistas y crítico de la dependencia de América Latina hacia EEUU, se convirtió en presidente en 1995, por el Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB), y aplicó una política económica decididamente neoliberal. Bajo su gobierno (1995-2003), el crecimiento fue bajo y en 1998, 1999 y 2003 no superó el 1%.

La tasa de desempleo subió de 6% en 1995 hasta 10% casi todos los años. La pobreza nunca bajó de 34%, pero se redujo sustancialmente con Lula y en 2005 descendió al 26%, según datos del Banco Mundial citados por Ciudad CCS. Durante la campaña que llevó al poder a Lula, Cardoso lo atacó duro, incluso llamó “amenaza para la patria” al líder del Partido de los Trabajadores (PT) para impedir su elección. Lula después reclamó que le había dejado un país en quiebra.

A Ricardo Lagos Escobar se le proclama como “estadista con profundo sentido humanista” desde su cargo en la Internacional Socialista, pero en 2000-2006 gobernó Chile con las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Firmó tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur para ampliar la apertura externa. Al igual que Cardoso, en su juventud proclamó otras ideas, las suyas muy contrarias a la concentración de los grandes grupos económicos y abogó por la estatización de la economía, pero en su gobierno hizo exactamente lo contrario.

“La única y verdadera solución es, entonces, la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción, los cuales deben pasar al Estado. En la medida en que dicha propiedad subsista, todas las leyes que se dicten serán paliativos que jamás conseguirían la eliminación definitiva de las diversas formas de concentración”, escribió Lagos en la página 135 de “La Concentración del Poder Económico” (Editorial del Pacífico, 1961), su tesis de grado como abogado.

La política de Lagos hizo gratuita y obligatoria la enseñanza media, pero excluyó de la gratuidad al nivel universitario. Asimismo, profundizó el carácter comercial y privado del sistema de seguridad social y de salud e hizo desaparecer por completo la gratuidad de la universidad pública. Como todos los gobiernos de la Concertación, mantuvo las líneas de liberalización y privatización implantadas por la dictadura de Pinochet. También legitimó con reformas la vigencia de la constitución de 1980.

Al salir Pinochet de la escena ejecutiva (porque se quedó casi una década más a cargo del ejército), la pobreza marcaba en 1990 una diferencia de 130 veces en el ingreso del 5% más pobre respecto al 5% más rico, según un estudio de la Fundación Terram. Pero en 2004 esa diferencia se elevó a 209 veces. La continuidad y desarrollo de la privatización de la educación provocó las protestas estudiantiles de gran magnitud en 2011, a consecuencia de las políticas que promovió Lagos. Su gobierno estuvo alineado con la política exterior de Estados Unidos y ante el golpe del 11 de abril de 2002 en Venezuela, la cancillería de su gobierno emitió un comunicado responsabilizando de la asonada… al gobierno de Chávez. Como resultó un fallido golpe, de algo más de un día, después no hubo forma de enderezar tamaño entuerto diplomático con un país y un gobierno “amigo”…
 

* El autor es periodista y escritor chileno.

- Concecomercio pagará sólo 30 mil dólares a Zapatero -

3/4 de un millón de dólares pagó Banesco a Lagos, Cardoso y González para mostrar sus recetas neoliberales

Caracas, 23 mar. 2012, Tribuna Popular TP.- Este viernes el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez reveló que el presidente de Banesco, Juan Carlos Escotet, le pagó 250 mil dólares, respectivamente, a los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, Felipe González y Ricardo Lagos, quienes visitaron Venezuela el pasado 9 de marzo para participar en la cuarta edición de "Palabras para Venezuela".
En su programa de radio, Desde la plaza, transmitido por Alba Ciudad 96.3 FM, Rodríguez informó que los ex presidentes de Brasil, España y Chile, que aplicaron en sus países políticas neoliberales diseñadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), vinieron al país "a construirle un discurso al candidato de derecha Capriles Radonski".
Refirió que el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) "uno de los sectores más recalcitrantes de la burguesía venezolana" pagará 30 mil dólares al ex presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, por su participación en la Asamblea Anual, a la que también tiene previsto asistir como ponente el candidato presidencial de la derecha, Henrique Capriles Radonski.
El evento de la cúpula empresarial denominado "Decisiones oportunas en Tiempos de Transformación" se llevará a cabo en el estado Zulia este viernes y sábado y tendrá una agenda de debate destinada a fustigar la Ley de Costos y Precios Justos, y la reforma a Ley Orgánica del Trabajo.
De acuerdo al alcalde, Zapatero dejó a España en la ruina "con más de 5 millones de desempleados, con una tasa de desempleo de 21,52% y una caída estrepitosa del Producto Interno Bruto".
Desde su programa transmitido los viernes a las 7:00 de la mañana Rodríguez resaltó la importancia de que el pueblo entienda la estrategia de la ultraderecha de cara a las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
"Están intentando mimetizar, ocultar las verdaderas intenciones que tienen si llegaran a gobernar. Están sembrando expedientes de violencia, de desestabilización y sus acciones hablan mucho de su condición humana, ética y moral", advirtió Rodríguez.
Recordamos que el Partido Comunista de Venezuela (PCV), pidió al Ejecutivo Nacional que revise los depósitos del Estado que tiene en esta entidad bancaria, que con recursos de todos están actuando contra el pueblo de venezolano.
Fuente: AVN – Tribuna Popular


PLAN DE INTERVENCIÓN ENCUBIERTA DEL IMPERIO CONTRA VENEZUELA

E/ Carlos Lanz Rodríguez
Considerando las orientaciones de la nueva estrategia imperial y su actual empleo en Siria, se puede trabajar con la hipótesis de que inicialmente los EEUU no va a utilizar un desembarco de “marines” contra Venezuela, ni tampoco hay condiciones para un “golpe de estado” como una rebelión en frío o un alzamiento militar tradicional. Tal apreciación no implica creer que el imperio no tenga la capacidad tecnológica y los medios militares de alto poder destructivo, que pueden ser empleados en determinadas circunstancias. Lo que se quiere destacar son las condiciones geopolíticas y la realidad interna con la que tiene que lidiar Obama:
* Evitando verse involucrado en un conflicto que se puede empantanar, los EEUU busca la manera de repartir la carga bélica con otros países.
* La operaciones encubiertas con fuerzas especiales, en el marco de una guerra secreta de baja intensidad, disminuye el costo político ya que no rinde cuenta a la opinión pública, puede evadir la convención de Ginebra y el Código de Honor Militar.
* Al presentarse la intervención como un apoyo humanitario a fuerzas que luchan por la libertad y la democracia, donde la población es masacrada por supuestos regímenes dictatoriales, le da un marco de legitimidad a la intervención en una guerra civil.


* En consecuencia, la intervención armada encubierta es un catalizador guiado por lo política y aparece en medio del desarrollo de los acontecimientos y en una fase donde se acrecienta el conflicto interno
* Una de las condiciones sine qua non para esta estrategia es la existencia de fuerzas títeres encargadas de crear las condiciones políticas y militares para esta intervención.
I.-LA COMBINACIÓN DE LAS FORMAS DE LUCHA EN LA COYUNTURA
La anterior caracterización, demanda de un tipo de análisis que dé cuenta de las peculiaridades y lo inédito que puede resultar la ESTRATEGIA COMBINADA, donde se articulan diversas formas lucha, las cuales acumulan fuerzas hacia un punto crítico. En esta perspectiva, no se trabaja con un hecho catastrófico o con una conmoción, si no con una SUCESIÓN DE EVENTOS que pueden generar al final el mismo impacto desestabilizador:
-- Movilizaciones pacíficas.
-- Sabotajes e ingobernabilidad
-- Barricadas y acciones directas.
-- Tácticas de guerrillas (urbanas, suburbanas y rurales)
-- Operaciones encubiertas con fuerzas especiales.
-- Huelga general, paro de transporte, operaciones morrocoy.
Teóricamente y según la experiencia histórica, la combinación adecuada de estas diversas formas de lucha, se aleja de cualquier mecanicismo y rigidez, pudiendo emplearse simultáneamente y pasar rápidamente de una forma a otra.
Según se desprende de la cultura de algunos grupos que hacen vida al interior de la MUD y de las orientaciones que han trazado para el actual momento político (caso AD, BR), la estrategia de combinación de las formas de lucha y organización en la actual coyuntura, puede seguir el siguiente curso:
n  Inicialmente prevalece las formas de luchas pacíficas y de empleo de los canales institucionales.
n  Progresivamente se empalma lo anterior con movilizaciones de calle, provocando a la seguridad de Estado y a las FA, para que reprima y se produzcan detenciones, heridos y muertos. Como resultado de esta fase, surge el pretexto de nuevas movilizaciones contra la represión, escalando el conflicto.
n  La agudización de este proceso hace emerger formas violentas de lucha.
n  Y finalmente, aparecen las formas de lucha armada, como justificación ante la represión, autodefensa, etc.
En términos de cronograma, en los próximos meses podemos esperar el desarrollo de la siguiente dinámica en la fase pre-electoral, el mismo día de las elecciones o post-electoral, la cual va a tener un carácter ascendente:
1.- Movilización político-social: denuncias y reclamos, pliegos conflictivos, paros y movilizaciones de calle.
2.- Manifestaciones masivas hacia Miraflores, TSJ, CNE y otras instituciones.
3.- Activación de grupos violentos en el seno de las marchas y movilizaciones.
4.- Promoción de saqueos y violencia callejera catalizadas por equipos con armas populares (armas cortas, explosivos caseros, etc.)
5.- Control territorial de algunas regiones y partición de algunas ciudades como Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal
6.- Empleo de fuerzas especiales (conformadas por policías municipales y estadales en manos opositoras, aquí tiene importancia destacar la presencia de sujetos como Hermes Rojas, ex-comando DISIP quien dirige la policía del Estado Miranda, para-militares colombianos, mercenarios extranjeros ) las cuales van a jugar su rol atacando cuarteles e instituciones militares, funcionando también como grupos de protección al control territorial, así como también cubriendo marchas y movilizaciones opositoras
7.- Pronunciamiento de individualidades o grupos de militares (activos y en retiro) conformando una especie de “ejercito de liberación” que asume la conducción. Entre estos voceros pueden estar personajes como el calvo González González, algún miembro del Frente Militar Institucional como Huizi Clavier y algún oficial activo que deserte de las FA.
8.- Conformación de un gobierno de transición con miembros de Fedecámaras, la MUD, Iglesia y algunas ONG, entre los cuales pueden estar miembros del “grupo de los 15” como Lorenzo Mendoza, Marcel Granier, Gustavo Volmer, miembros de comando de la MUD como Ramos Allup, Gabriel Puerta, Salas Romer, Capriles Radonsky, Julio Borges, María Corina Machado, miembros de la cúpula de la Conferencia Episcopal como Baltazar Porras.
9.- Desarrollo masivo de OPSIC (Operaciones Psicológicas) para exponenciar cada uno de los ejes de la estrategia.
10.- Iniciativas diplomáticas buscando la intervención de la comunidad internacional, con o sin mandato de la ONU, con el pretexto de proteger a la población de la represión o evitar las consecuencias de una guerra civil.
En esta estrategia no se persigue la destrucción física de la FA y de los cuerpos de seguridad del Estado, sino alcanzar su neutralización y división.
En consecuencia, crear el anterior clima de ingobernabilidad y de confrontación generalizada, tiene entre uno de sus propósitos paralizar o inhibir el conjunto de las fuerzas militares y policiales, lo que permitiría que a través der la lucha callejera y las operaciones especiales, controlar algunas zonas estratégicas al interior de algunas ciudades o regiones del país, particularmente puede permitir el desarrollo del separatismo en la media luna: Táchira, Zulia y desde allí empantanar la situación buscando una intervención militar de mayores proporciones.
Las diversas aristas de este plan, no es una elaboración de los actores oponentes nacionales, sino que responde a las orientaciones que provienen de los EEUU, las cuales están recogidas doctrinariamente en las orientaciones de la nueva estrategia imperial tal como se asume en el “FM 3-24. US ARMY FIELD MANUAL”, elaborado por el actual director de la CIA, David Petraus en el año 2008.
Al mismo tiempo, la lectura táctica y su énfasis para la coyuntura, están reseñadas en el “Informe de la comunidad de inteligencia de los EEUU” presentado a la prensa el 27 de Enero de 2012, donde se especifica el marco para explotar la conflictividad social en Venezuela:
 “Una vez que la campaña electoral comience en febrero de 2012, el electorado buscará soluciones para el 25 por ciento de la inflación del país, la generalizada carencia de alimentos y la escasez de energía, y los galopantes índices de delincuencia y homicidio.”
En este informe están casi telegrafiadas las orientaciones que el imperio plantea a los actores oponentes en el actual contexto eleccionario, colocando el acento en la escasez de alimentos y energía, inflación, criminalidad como ejes de la agitación y movilización.
Explotar cualquier falla o déficit en estos ámbitos, no sólo persigue impactar en las intenciones del voto o en la aritmética electoral, sino crear un caldo de cultivo para un estallido social que pueda detonar una oleada de protesta.
Ejemplificando este proceso, vamos a construir un guión focalizado en la vida cotidiana de la familia Pérez que viven el barrio La Dolorita de Petare
“Los integrantes de la familia Pérez-Pacheco son habitantes del barrio que no se meten en política ni tienen la formación que les permita asumir críticamente la ola de rumores. Pedro Pérez –padre- se levanta muy temprano y va al baño, aprieta el interruptor y no hay luz, busca una vela y ve que el agua está un poco fea, acordándose que en la esquina se decía que podría estar contaminada, se dirige a su mujer para pedirle café y esta le responde que ayer en la bodega se acabó el café y el azúcar por las compras nerviosas. . Ya medio molesto, decide llevar el niño a la escuela, pero al salir la calle hay un tiroteo porque unos delincuentes trataron de secuestrar a unos jóvenes. En ese contexto militantes de AD, BR y de PJ, comienzan a agitar convocando a los vecinos para bajen a la redoma de Petare a protestar por la carencia de luz, de agua y por la inseguridad. Pedro Pérez impactado emocionalmente por el descontento acumulado se suma a la marcha arrastrando a un hermano y a un compadre que es su vecino y se enrumban hacia la redoma. Al llegar ya hay una cantidad apreciable de pobladores y entonces los agitadores (de acuerdo a un plan previo) cambian el objetivo de la protesta y la convierten una marcha contra Chávez conduciendo la muchedumbre por la autopista en dirección al distribuidor Altamira donde ya existe una guarimba. Policías de Ocariz hacen de grupos de choque y protección de la movilización. Antes de llegar a Altamira aparece la GN y se dan los primeros enfrentamientos. Los grupos armados encubiertos que van dentro de los manifestantes abren fuego contra la GN, la cual responde produciéndose un tiroteo que deja varios heridos y muertos, entre ellos Pedro Pérez. Globovisión previamente convocada en el sitio transmite en vivo, a los pocos minutos CNN replica la distorsión informativa sobre la represión y el caos en Venezuela… Lo que sigue es una crónica anunciada”
Esta manipulación y muerte literaria de Pedro Pérez, por ahora es sólo una ficción, pero si dejamos que avance el caldo de cultivo, catalizado por carencias concretas y por las distorsiones informativas, la contrarrevolución tendrá una masa de maniobra para adelantar sus planes macabros, emergiendo muchos Pedro Pérez.
II.-ALGUNOS ASPECTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR LA AGRESIÓN IMPERIAL
Al adoptar una perspectiva de trabajo que ubica la nueva estrategia imperial como el marco doctrinario donde se inscribe el escenario violento que está en una fase de preparación por partes de actores oponentes en Venezuela, se hace comprensible porque hemos insistido en algunas medidas que urgentemente debemos aplicar para conjurar las amenazas anteriormente descritas:
1.- Elevar la capacidad de respuesta de la gestión pública.
2.- Medidas activas de inteligencia y contrainteligencia
3.- Estrategia comunicativa para enfrentar la OPSIC
Veamos sumariamente algunos rasgos del plan de contingencia que se dirige a enfrentar este peor escenario.
1.- Elevar la capacidad de respuesta de la gestión pública.
Gran parte de las fuerzas que han acumulado los actores oponentes está en correspondencia directa con las fallas y errores de nuestra gestión, entre las que están:
A.-Papeleo y trámites engorrosos, que ignora la demanda de simplificar y agilizar los procesos, para dar respuestas y soluciones oportunas en los servicios públicos.
B.-Inconsistencia numérica y cifras no confiables, lo que genera incertidumbre sobre proyectos, planes y programas.
C.-No pronto pago, que retarda la ejecución de obras, entraba las compras del Estado y encarece sus costos.
D.-Predominio de la tecnocracia, donde los expertos no comprometidos desconocen las implicaciones políticas de sus actuaciones.
Una manera de contribuir a la solución de los nudos problemáticos que le sirven de caldo de cultivo a los planes desestabilizadores del enemigo es que cada ministro, gobernador o alcalde comprometidos con la revolución, realice jornadas de trabajo dirigidas a detectar la existencia de los déficit A, B, C, D, tal como los hemos caracterizados anteriormente, revisando su incidencia en sus despachos, detectando y construyendo el mapa de conflicto en su área, construyendo los escenarios y el curso de acción en la coyuntura.
(Esto tiene mucha pertinencia para algunos ministerios en específico, si consideramos la agenda de la comunidad de inteligencia de la EEUU, que coloca el acento en el desabastecimiento de alimentos, las fallas en el servicio de energía eléctrica, el aumentos de precios, incremento de la inseguridad personal, en otros)
2.- Medidas activas de inteligencia y contrainteligencia
Uno de los insumos básicos del plan de contingencia tiene que ver con el desarrollo de la inteligencia humana y tecnológica, que permita la antelación y abortar las acciones enemigas:
* La antelación tiene mucho que ver con el conocimiento del enemigo y sus planes, desenmascarando con tiempo sus maniobras políticas y militares.
* Abortar las acciones desestabilizadoras se engloba en la perspectiva de solucionar a tiempo los conflictos, evitando que estallen, quitándole oxigeno al encadenamiento de las formas de lucha que están reseñadas al comienzo de este trabajo.
* Fijar y confinar las acciones enemigas, evitando su generalización, esto se recoge en la frase “candelita que se prende, candelita que se apaga”.
* Medidas activas de inteligencia para obstaculizar la conducción de las acciones: marcaje disuasivo de actores oponentes, alcabalas móviles y puestos de control, requisas y allanamientos direccionados, detenciones preventivas.

3.- Estrategia comunicativa para enfrentar la OPSIC
En la actual estrategia empleada por el enemigo, la OPSIC es preponderante, siendo el eje que sincroniza el mayor esfuerzo, el foco dinamizador del conjunto de las acciones. En tal sentido, la analizaremos en detalle.
 En la nueva estrategia imperial, la OPSIC está estrechamente articulada al trabajo de inteligencia y a las operaciones encubiertas con fuerzas especiales. Esta articulación le da un sello específico, que la diferencia de la OPSIC genérica, su empleo en otro contexto o tiempo histórico.
Por ello hemos insistido en los matices de la actual OPSIC que se cimenta en la MANIPULACIÓN DE PERCEPCIONES VÍA NOTICIA (The Rendon Group).
En nuestras investigaciones desde el año 2008, hemos sistematizado el empleo de este enfoque, realizando la siguiente categorización de cómo opera:
A.- Combinación de temas generadores permanentes y eventuales.
Los temas son temporalmente fluctuantes, aparecen y desaparecen semanalmente, pero son recurrentes, como con efectos residuales. Dentro de estos temas vienen siendo longitudinalmente trabajados los siguientes:
1.- Escasez de alimentos – “Desabastecimiento Programado”.
2.- Racionamiento y apagones eléctricos
3.- Inseguridad e incremento de la delincuencia
4.- Deterioro e insuficiencias de los servicios públicos.
5.- Inflación y alto costo de la vida
6.- Represión y violación de los derechos humanos.
7.-Ataques a la propiedad privada
8.- Falta de autonomía de los poderes públicos
9.- Vinculación con el narcotráfico y el terrorismo.
10.- Nexos con estados forajidos y ejes del mal.
11.- Burocratismo y corrupción.

B.- Operadores involucrados
Como resultado de la investigación en curso, se ha podido elaborar un perfil de actores oponentes según el rol que desempeñan en la OPSIC:
  • Operadores Armadores: Alberto Ravell, Marcel Granier, Teodoro Petkoff, Miguel H Otero.
  • Operadores Anclas: Marta Colomina, Wladimir Villegas, Kiko, Carla Angola, Nelson Bocaranda, Jose M Rondón,
  • Operadores Legitimadores: UCAB, Univ. Simón Bolívar, grupos de expertos.
  • Operadores validadores: Interenlaces, Keller Asociado, Consultores 21.
C.- Medios utilizados:
Combinación de TV, periódicos, radio y Web: Globovisión, El Nacional, Tal Cual, El Universal, Unión Radio, Noticias 24, Noticiero Digital, La Patilla.

D.- Técnicas empleadas:
* Extrapolación, sacando los hechos y sucesos de su contexto
* Proyecciones, vinculando los hechos y sucesos con situaciones peligrosas, experiencias traumáticas y amenazantes
* Generalización, convirtiendo un hecho o suceso singular en un fenómeno universal, globalizado.

E.- Nuestra respuesta ante la OPSIC
La caracterización de las operaciones psicológicas se queda en el diagnóstico si no se traduce en operaciones y actividades que las conjuren o neutralicen. De allí nuestra insistencia en que la antelación nos permite recobrar la iniciativa y no sólo responder a la guerra mediática o manipulación propagandística, sino desarrollar nuestra propia agenda.
Reiteramos en esta ocasión los componentes de una estrategia comunicativa integral:
  •  Manejo adecuado de la naturaleza de la Guerra de IV Generación y las operaciones psicológicas asociadas, particularmente el enfoque de The Rendon Group.
  • Desarrollo de una agenda propia, centrada en la información oportuna y veraz. Considerar igualmente las actividades de contrapropaganda.
  • Alinear y articular la capacidad instalada del proceso revolucionario en el terreno comunicacional, involucrando en esta estrategia los siguientes medios y actores:
o   Las televisoras públicas y los circuitos de radio del Estado.
o   Las radios y televisoras comunitarias
o   Los comunicadores identificados con el proceso de cambio
o   Las páginas WWW de los ministerios y entes tutelados
o   Las innumerables revistas y publicaciones vinculadas al proceso
o   Los miembros de las patrullas del PSUV y los Consejos Comunales.

§  En el ámbito metodológico planteamos la combinación de la propaganda de calle con los medios de mayor alcance, reivindicar el dialogo cara a cara.
§  Diversificar la vocería (política, social, cultural), con variados actores en lo local, regional, nacional, que puedan marcar a los actores oponentes, confrontándolos en los temas generadores empleados y desarrollando propuestas alternativas vinculadas al cambio revolucionario.
§  Se trata de unas líneas generales que dan cuenta de los temas generadores, operadores y medios empleados por actores oponentes, sin calcarlos ni estereotiparlos mecánicamente. Esta construcción colectiva se debe convertir en referencias para el conjunto del sistema de comunicación pública: televisoras, circuitos radiales, páginas WWW institucionales, etc.

En el ámbito propiamente comunicacional, reiteramos los planteamientos que hemos sistematizado:
  • No se trata de uniformar o estandarizar la programación ni desarrollar una propaganda estereotipada en nuestros medios, sino de acusar recibo de la estrategia enemiga y adoptar las medidas pertinentes.
  • Cumpliendo con el mandato de las “información oportuna y veraz”, se requiere de una ofensiva en el campo noticioso:
a.- Darle mayor cobertura y espacio a los programas noticiosos
b.- Impulsar el periodismo de calle y la constitución de una red de comunicadores populares.
c.-Alinear las distintas oficinas de asuntos públicos con la ECI, impulsar la formación y la organización permanente de los periodistas que trabajan en dichas instancias.
d.-Del mismo modo, articular este esfuerzo comunicacional con el conjunto de página WWW que acompañan el proceso.
e.- Finalmente, está la propuesta de articulación con las emisoras y televisoras comunitarias. Respetando los ritmos y tiempo de cada quien, su autonomía e inserción local, podemos mancomunar el esfuerzo más allá de diferencias circunstanciales o intereses grupales.
4 de abril 2012

¿Para que se utiliza la policía en América Latina?


El debate se ha instalado. Hay países como México, Honduras y Guatemala que pusieron sus Fuerzas Armadas con el fin de combatir el narcotráfico.


Madrid.
América Latina vive uno de los debates más importantes de su historia: el del futuro de sus ejércitos. El asunto ha cobrado especial relevancia por dos motivos, porque se considera improbable una guerra o un golpe de Estado, y por la creciente amenaza del narcotráfico y el crimen organizado.

México
, Honduras y Guatemala han lanzado a sus Fuerzas Armadas en la lucha contra los narcos, en línea con lo que Colombia y Perú llevan haciendo desde hace años.

Brasil
utiliza a los militares para desalojar las favelas y desactivar huelgas de policías, y Argentina hace tiempo que encargó a un cuerpo especial tareas de seguridad en la provincia de Buenos Aires ante la creciente corrupción de la Policía local. Ese mismo cuerpo, la Gendarmería, se ha visto ahora implicado en un caso de espionaje a políticos y dirigentes sociales.

La discusión sobre el papel de las Fuerzas Armadas no concierne solo a América latina, sino también a los países desarrollados. En la cumbre sobre terrorismo celebrada en Madrid en marzo de 2005 se acordaron una serie de supuestos en los que emplear a militares contra amenazas criminales: cuando las fuerzas de seguridad se vieran desbordadas por una amenaza, para impermeabilizar las fronteras, en cooperación con fuerzas extranjeras, y cuando la amenaza se halle amparada en territorios de otros países que sean incapaces de actuar por sí mismos. El apoyo al primero de estos supuestos ha crecido considerablemente en los países latinoamericanos, aunque con las reservas propias de una región donde la imagen de las Fuerzas Armadas aún se asocia a la represión de los años setenta y ochenta, y donde la última amenaza de guerra (Venezuela-Colombia) y el último golpe de Estado (Honduras) se produjeron hace menos de cuatro años

Lo urbano y lo rural.
Existe también una diferencia entre la lucha contra el crimen urbano y rural, lo cual es algo en lo que la mayoría de los expertos hace especial hincapié. Todos justifican la intervención militar en las áreas rurales y muy pocos en la urbana.

En noviembre de 2010, durante la conferencia de ministros de Defensa de los países americanos –con excepción de Cuba y Honduras– se consagró el principio de transparencia del gasto militar y el uso de las Fuerzas Armadas en caso de catástrofes humanas y naturales; y se impulsó la participación en misiones de paz. La delimitación de los temas de seguridad y defensa se dejó para más adelante. Sin embargo, Brasil sí ha establecido en su plan de defensa para los próximos 20 años: la utilización del Ejército para atajar las amenazas internas que desborden a la policía. El brasileño Eliézer Rizzo de Oliveira, autor de libros sobre defensa y democracia y profesor de la Universidad de Campinas, cree que las operaciones militares contra el crimen deben estar muy vigiladas por el poder civil y deben contar con observadores de Naciones Unidas o de la Organización de Estados Americanos.


La reforma militar puesta en marcha por Brasil durante el mandato de Lula es seguida con mucho interés por sus vecinos. En primer lugar, por el papel del país como potencia regional y en segundo lugar, porque los cambios son de calado. Aparte de reforzar el poder naval y terrestre para proteger los recursos naturales, Brasil intensificará el adiestramiento de brigadas destinadas a vigilar la Amazonia y moverá el grueso de sus fuerzas desde el sur industrial del país hacia el centro. Añadido a esta recolocación, está previsto que los cuerpos sean más ligeros y versátiles.

Argentina también diseñó un plan de reestructuración llamado Ejército Argentino 2025, que incluye cambios de estrategia, organización y funciones; pero aún no hay información como para siquiera adivinar los objetivos concretos.

Un comandante español, veterano de los Balcanes y Afganistán, y actualmente en misión en Sudamérica, explica el papel de los ejércitos en la lucha contra el crimen de una forma sencilla: “En Afganistán, en determinadas áreas, fundamentalmente inteligencia, se nos están pidiendo también capacidades típicamente policiales como parte importante de la campaña contrainsurgente. Y no nos fue bien. El concepto de aprender a comer sopa con un cuchillo se me venía a la mente allá muy a menudo. Las Fuerzas Armadas somos un tenedor, o un cuchillo, pero por mucho que nos metan en el plato de la sopa no vamos a ser una cuchara”.

El
caso brasileño

En Brasil, durante la presidencia de Lula se resolvió que el Ejército comandara las acciones para desactivar la violencia en las favelas, especialmente en Río de Janeiro, producto del narcotráfico y la venta de armamento.

Fuente: La
Voz.com.ar

Publicado por
en Otro Uruguay es Posible



Alejandro Torres Rivera: La lucha, nuestro más sagrado deber

15 Marzo 2012 Cubadebate
Presentación del libro "Nuestro deber es luchar" en San Juan, Puerto Rico. Presentación del libro "Nuestro deber es luchar" en San Juan, Puerto Rico. En el panel, Milagros Rivera, presidenta del Comité de Solidaridad con Cuba.
Comentarios de Alejandro Torres Rivera al libro Nuestro deber es luchar. Palabras en la presentación en Puerto Rico, el 14 de marzo de 2012, transmitIda por el canal Justin.tv. El panel se presentó en la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER).
“…toda idea justa lleva en sí misma su realización.”
José Martí
Nos proponemos comentar algunas de las intervenciones hechas en el Encuentro de Intelectuales efectuado el día 10 de febrero de 2012 en La Habana Cuba, y cuya transcripción revisada de las intervenciones he tenido la oportunidad de leer con alguna celeridad. Las referencias limitadas referencias que haré de las intervenciones obedece a un proceso de selección unilateral por consideraciones de espacio y temáticas. En ese sentido, aclaro, no se han abordado todas. Razones adicionales de tiempo para la presentación en esta ocasión nos limitan en tal propósito.
Es importante destacar, sin embargo, la participación en el Encuentro efectuado en La Habana, de 69 intelectuales internacionales provenientes de 21 países, en adición a 48 científicos, académicos y escritores e intelectuales de Cuba. Indica Zulelica Romay, quien hiciera la presentación del mensaje inicial que da base a la discusión, que como indicara Fidel Castro en un evento anterior desarrollado años atrás, ¨La mayor contradicción en nuestra época es la capacidad de la especie para autodestruirse y su incapacidad para autogobernarse.¨ De qué manera abordaremos tal contradicción, ciertamente fue parte de las discusiones que allí se desarrollaron.
Ignacio Ramonet destaca en su análisis que hoy día, la información es una mercancía donde la mayoría de nosotros somos consumidores. La diferencia que encontramos con relación a otras mercancías, es que nosotros tenemos la percepción de que no pagamos por ella; ¨pensamos que el comercio de la información consiste en vender información a la gente¨. Sin embargo, aclara, la realidad es distinta. El comercio de la información no consiste en vender información a la gente, sino en cómo vender gente a los anunciantes. Para Ramonet, la ¨información¨ no es sino ¨materia prima¨ donde para las empresas que controlan los medios, lo importante no es el contenido de la noticia sino la cantidad.
Esta aproximación, si bien puede ser entendida en una dimensión social, a la luz de la pobre calidad de la información que se difunde, su baja calidad no puede confundirse con la falta de importancia en su contenido. Uno de los objetivos en esa pobre calidad de la noticia que se difunde, es precisamente la manipulación de los datos, simplificándolos, de manera tal que sea más fácil su presentación a quien recibe la misma. Su propósito es que quien lo recibe no tenga una perspectiva que permita su cuestionamiento.
Por eso tiene razón Ramonet cuando indica que ¨el poder mediático en la globalización se puede concebir como el gemelo del poder financiero¨ en tanto en cuanto, su función social, es legitimar al mismo y ¨domesticar a las sociedades.¨ Es atinada la comparación que hace con fines didácticos, entre el papel asumido por la Iglesia Católica durante el proceso de Conquista, al justificar la violencia y la destrucción que acompañó la misma; con el papel que juegan hoy los medios en legitimar, dentro del marco de la crisis griega, el porqué debe apoyarse la inyección monetaria de la Unión Europea para salvar a Grecia de la ruina, cuando lo que ha pasado no es sino someter la soberanía del país a los intereses financieros de Alemania y Francia.
Llama la atención la referencia de Ramonet a los efectos de la que Internet, en estos tiempos, tiene el potencial de jugar el rol que en las democracias se le adjudica la prensa como ¨Cuarto Poder¨. Destaca que el acceso de la población a ésta, y desde ella, al desarrollo de las redes sociales, constituye hoy día el ¨Quinto Poder¨. Ese Quinto Poder, indica, ofrece la posibilidad a cada uno de nosotros de ¨participar en la propia elaboración  de la información¨ y ¨hacer un contrapeso a ese super poder que se ha constituido recientemente.¨
La posición de Ramonet, no obstante, contrasta con aquella de Atilio Borón, quien indica que si bien la Internet ¨da una posibilidad¨, considera ingenuo no asumir que se trata de un instrumento ¨vigilado¨, ¨monitoreado, y en gran parte controlado, por el imperialismo.¨ Destaca que Internet es una criatura ¨estrictamente militar¨ que a Estados Unidos ¨se le escapó de la manos¨. Es por eso, advierte, que en estos momentos su  Congreso se propone aprobar las leyes SOPA y PIPA,  las ¨que establecerían un control sin precedentes sobre las comunicaciones y los medios de comunicación.¨
Borón sugiere, lo que vemos con buenos ojos, rescatar el proyecto de una ¨Tricontinental del pensamiento¨, que potencie iniciativas como las que ha venido impulsando al presente la Red en Defensa de la Humanidad.
François Hougart, por su parte, parece coincidir con lo propuesto por Ramonet. Suma a su análisis que la información, además de ser una mercancía, es un ¨arma de guerra¨, utilizada como ¨primer disparo¨, dentro del marco de lo que constituye la ¨guerra psicológica¨. Plantea la preocupación de la poca cantidad de personas que tiene acceso al Internet frente a aquellos que no tienen ese acceso, y en consecuencia, están más expuestos a ¨ser cautivos de la comunicación masiva.¨ A través de ella, indica, ¨se prepara una guerra de ocupación, de apropiación de recursos, utilizando los medios de comunicación, para intentar una justificación que en realidad no existe, incluyendo el discurso de una ¨guerra humanitaria¨ como justificación a una guerra colonial.
Esto último, sin embargo, a juicio nuestro no es nuevo. Los mecanismos de propaganda de masas en la historia siempre han estado presentes en todos los esfuerzos bélicos de los diferentes estados, sea una guerra imperialista o no. No obstante, coincidamos con la apreciación de Hougart en que es necesario ¨enfrentar la realidad de que la información es parte ya del diseño de la guerra y la contrainsurgencia.¨
Fue atinada la intervención de Fidel cuando indicó que, a la luz de la situación, lo correcto es dar la batalla, ¨con la verdad en la mano, porque no se trata de tener solo la verdad, o de poder hacerla llegar por una vía o por otra, sino la fuerza de esa verdad.¨ Al comentario de Fidel, el Ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto añade, que ningún llamado por sí mismo ¨va a detener la guerra…la única opción a la que un presidente norteamericano le tiene temor es a la opinión pública de Estados Unidos.¨
Ciertamente, para llegarle al pueblo estadounidense, o al pueblo inglés, incluso a otros muchos pueblos, el manejo del idioma es importante. Lo mismo ocurre si nos planteamos llegara a otros pueblos cuyo vernáculo no es el español. Por eso, es necesario prestar atención al llamado de Atilio Borón para que se desarrollen esfuerzos educativos utilizando el idioma inglés como vía adicional e importante en la comunicación de las ideas. Lo mismo es extensivo a otras lenguas.
Harri Grünberg, del Movimiento de Solidaridad con Cuba de Alemania, presentó la perspectiva de algunos sectores de la izquierda europea, que bajo el discurso de los derechos humanos, han terminado apoyando guerras de intervención imperialistas como la llevada a cabo contra Libia. En Puerto Rico ocurrió lo mismo cuando se adoptaron las resoluciones contra Libia por parte del Consejo de Seguridad, las cuales, por su contenido, permitían avizorar una posible intervención militar contra dicho país por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN, donde hubo voces condenatorias del gobierno Libio y expresiones justificadoras de una “intervención humanitaria” en ese país.
Grünberg destaca las diferentes miradas a esta discusión desde la perspectiva del Norte, frente a lo que él describe como la perspectiva desde el Sur. Sugiere un manifiesto desde la perspectiva de los países de América Latina, África y Asia que confronte la perspectiva europea, la perspectiva desde el Norte. Vicente Batista apoyó en su turno esta propuesta y su difusión utilizando las redes sociales, reconociendo que aunque ¨nos espían…no nos tienen que hacer prescindir de Internet, y por añadidura, de la Red de Redes.¨
En sentido contrario se expresó Santiago Alba, quien estuvo más de acuerdo con el enfoque presentado por Atilio Borón en torno a la utilización del Internet. Indicó que en los movimientos desarrollados durante el pasado año en varios países árabes muchos de los actores habían levantado los mismos argumentos de ¨dignidad¨, ¨libertad¨ y ¨justicia¨ que había defendido Cuba. Explicó, en referencia a la utilización de los medios de comunicación, que en Túnez y Egipto, si bien había un número reducido de personas con acceso a Internet en comparación con sus poblaciones, el número de teléfonos móviles era de casi 9 por cada 10 habitantes, destacando así este instrumento como otro medio de penetración mediática
Alejandro Carpio nos presentó un enfoque en el cual nos apercibe de no observar lo sucesos desde una perspectiva de  ¨blanco y negro¨; es decir, denunciar los crímenes del enemigo y pasar por alto los de los amigos. El planteamiento de Carpio se introduce en la discusión de la mano del tema de los derechos humanos. Específicamente aplaude cómo se ha producido la cobertura de la situación en Siria por parte de Democracy Now, frente a la manera en que otros medios han asumido la cobertura. En el debate, Fidel indica que no puede estar de acuerdo con ninguna represión ni con ningún tipo de crimen, presentando el perfil humanitario con el cual actuó el Ejército Rebelde en el trato dado a prisioneros, lanzando de paso una expresión a mi juicio fenomenal: ¨El problema no es que ellos digan mentira, el problema es cómo nosotros decimos verdades.¨
Para Carlos Frabetti, lo fundamental es desarrollar una ¨revolución pedagógica¨  dirigida a colocar a los jóvenes en el ¨nuevo pensamiento científico y el racionalismo”, lo que para él en nuestros días se equipara con el llamado de Marx a colocar el socialismo científico sobre  el socialismo utópico. Expone su preocupación en cómo los avances que en ocasiones alcanzamos con nuestros niños, fortaleciéndoles en el desarrollo de la ciencia y las matemáticas en ellos, luego los medios de comunicación desdoblan tales avances mediante la televisión y la cultura de masas que promueven.
Se trata, indica, de una publicidad que ¨intenta convencernos … de que la felicidad consiste en poseer muchas cosas, en ser más que los demás, en tener más que los demás, cuando la única forma de realización no es ser más que los demás, sino ser más con los demás.¨ Indica que un niño sometido todo el tiempo a estímulos consumistas, de lo que en Puerto Rico podemos hablar a partir de nuestras particulares experiencias de sociedad de consumo, ¨es un niño insatisfecho, es un niño frustrado, es un niño que demanda continuamente, los padres se tensan también, se ponen nerviosos, lo regañan y se establece un círculo vicioso totalmente nefasto.¨
A través de sus múltiples comentarios e intervenciones, Fidel nos ubica en su perspectiva sobre procesos históricos como los de Venezuela, Angola, la lucha guerrillera en Cuba, la relación con la URSS, la solidaridad de Cuba hacia diferentes países africanos y del Medio Oriente, su vinculación personal durante los años de juventud con procesos políticos en países como Colombia y Venezuela, la solidaridad en la lucha por la independencia de Puerto Rico y contra la Dictadura de Trujillo en República Dominicana; así como también, los problemas que enfrenta la humanidad desde el punto de vista de la explotación capitalista e imperialista, el medio ambiente y los recursos  naturales, el calentamiento global y la lucha por la paz.
Carlos Gómez nos describe lo que a su juicio son las cinco etapas por las cuales ha atravesado los procesos de liberación e independencia de nuestros pueblos latinoamericanos: a) las primeras sublevaciones indígenas en el Caribe y que concluyen con la Revolución Haitiana; b) los procesos independentistas criollo-mestizos de 1806 a 1910; c) el triunfo de la Revolución Cubana; d) la frustrada década de 1970; e) el actual proceso liberacionista en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, etc., para lo cual nos convoca al uso de Internet como herramienta que nos permita asimilar ¨las diversos experiencias de resistencia y de construcciones.¨ Hace así un llamado, en la búsqueda de la unidad, para enterrar el eurocentrismo al igual que el etnocentrismo.
Sobre esta cuarta etapa que nos describe, aquella de la “frustrada década de 1970″, colocamos un asterisco. A juicio nuestro esta expresión requiere una importante cualificación. Si bien se trata de una década grande en frustraciones, fue también una década que en muchos, fortaleció una mística de lucha y un espíritu de combate sin el cual no estaríamos hoy luchando contra el imperialismo y la explotación capitalista aquellos que somos producto de ella en nuestros procesos de formación. Además, le debemos a nuestros mártires decirle desde la distancia de los años, que sus esfuerzos sí valieron la pena.
Rosa M. Cruz e Silva, nos mencionó la experiencia angolana donde, a su juicio, se ensayó, después de Egipto, un movimiento para procurar la salida de su presidente. Allí, a diferencia de Egipto, el gobierno, consciente de que detrás del mismo se encontraban las potencias occidentales, optó por dar instrucciones a la policía de no actuar contra ellos, teniendo como resultado convertir tal movimiento en uno inconsecuente. Lo mismo podríamos indicar nosotros en Puerto Rico sobre la reacción que ha tenido por el gobierno ante las protestas estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico en el pasado año frente a aquella ofrecida por el mismo gobierno al movimiento de ¨Occupy Now¨. La primera nos convocaba a expresar una inmensa y militante solidaridad hacia los estudiantes y su firmeza ante la represión del Estado; la segunda nos ha mantenido en una especie de letargo, donde la solidaridad masiva con ese movimiento de protesta no se ha dejado sentir.
El intercambio desarrollado entre estos intelectuales en Cuba derrota cualquier premisa en la cual se pretenda establecer el carácter hermético de las discusiones en este hermano país; o su falta de apertura para la consideración de visiones diferentes. Demuestra también cómo el apoyo y solidaridad hacia Cuba se ofrece desde visiones diferentes, no necesariamente compatibles con todos los puntos de vista sostenidos por la propia Revolución Cubana.
El modelo en que fueron formuladas las preguntas de Fidel, en ningún momento impositivas o basadas en aproximaciones dogmáticas; hechas con una total apertura a aprender y a aportar en la discusión de las ideas, reflejan un grado de madurez que para los enemigos de Cuba, y quizás para muchos amigos, resulten incomprensibles.
En un plano relajado pero enjundioso, Fidel no repara en utilizar sus experiencias para educar, preguntar datos y precisiones sobre determinado hechos, procesos o sucesos, para así estimular la búsqueda de información entre los asistentes o trazar una línea de investigación necesaria en futuros análisis.
Considero que la discusión y difusión internacional de este intercambio de información constituye un punto de referencia al lector para así, en actividades como esta de la cual participamos en esta presentación a escala internacional, ampliar el círculo de discusión sostenido en este encuentro, permitiendo fluir la diversidad de opiniones, sin alejarnos del propósito común; de defender la soberanía de nuestros pueblos; de mantener una denuncia permanente a las políticas imperiales de nuestros tiempos; de promover, con las reservas necesarias, los nuevos métodos de comunicación acercando el conocimiento a mayores personas; y finalmente, como bien nos convoca el título, recordando que en todo revolucionario, la primera y más importante tarea, ha sido, es y seguirá siendo asumir la lucha, como nuestro más sagrado deber.
Muchas gracias.
Presentación del libro "Nuestro deber es luchar" en San Juan, Puerto Rico. Presentación del libro "Nuestro deber es luchar" en San Juan, Puerto Rico.

¡Viva La Pepa!

José Steinsleger
¿Cuándo empezó el gran debate ideológico y político en nuestra América? ¿Con el primer informe de Colón, o al arrancar la empresa feudal de la Conquista? ¿Luego de la caída de Tenochtitlán, el Incario y el exterminio de los pueblos originarios? ¿Con la disolución de la Gran Colombia, o con las primeras aventuras de los yanquis al sur del río Bravo?

Durante los faustos del bicentenario, y en el océano de publicaciones aparecidas con motivo de la gesta independentista, hubo más dudas que certezas. En las 20 repúblicas del continente (más la colonia de Puerto Rico) y en el Estado español menudean, cuanto menos, 22 enfoques oficiales del asunto, más los incontables que no lo son.

En los próximos días, el islámico-andaluz y ardiente puerto de Cádiz celebrará el bicentenario de la primera Constitución española, promulgada en el día de San José, un 19 de marzo, y exaltada por los liberales al grito de¡Viva la Pepa! cuando Fernando VII la derogó junto con las Cortes, no bien retornó de su dorada prisión en Francia (mayo 1814).

Los debates constitucionales de La Pepa fueron precedidos por el caos y vacío de poder causados tras la abdicación del borbón Carlos IV (marzo 1807), el encarcelamiento de su hijo y heredero Fernando por Napoleón, el ejemplar levantamiento del pueblo contra la ocupación francesa y la matanza de Madrid (mayo 1808), y la jura de fidelidad de los grandes de España a su hermano José Bonaparte (Bayona, junio 1808/diciembre 1813).

En toda la península, espontáneamente, los burgos y aldeas organizaron focos guerrilleros y juntas populares en defensa de la patria, mezclando lo más comprimido de la milenaria sociedad con los partidarios de las castas malditas del absolutismo feudal. Paradójicamente, los invasores decretaron en Bayona una constitución progresista. Pero sería en Cádiz (azotada por la fiebre amarilla y bajo el bombardeo francés), donde los constituyentes liberales y revolucionarios de España y América discutieron en torno a qué hacer con aquella confusa democracia en armas.

Carlos Marx, quien analizó con prolijidad la revolución española, escribió: en su conjunto, el movimiento pareció dirigido más bien contra la revolución que por ella. De un lado, una guerra de independencia nacional en nombre del sátrapa Fernando; y por otro, la reasunción de la soberanía popular… sin jacobinos. Y por sobre todo, el gran error que apuntó el historiador argentino Jorge Abelardo Ramos: primero ganar la guerra y después hacer la revolución. Con lo que así, como en 1936, se perdieron ambas.

Como fuere, La Pepa se anticipó en un siglo al esquema del Commonwealth. Hecho negado y ocultado por los historiadores británicos y franceses que hoy dictan cátedra a los intelectuales contrabandistas y reaccionarios de América Latina. Porque en su artículo primero, la Constitución de Cádiz explicitó: La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios.

Entonces, y por primera vez en 300 años, la cuestión americana quedó planteada. Sólo que: ¿cuál España? ¿La de la hoz con el martillo o la del martillo sin la hoz evocada por Vallejo en uno de sus poemas más lúcidos y sentidos?

A los debates de Cádiz llegaron diputados elegidos de todo el imperio: de Nueva España y Nueva Granada, del Río de la Plata y las capitanías generales de Cuba, Puerto Rico, Guatemala y Chile, de provincias de Venezuela y de Filipinas. Y al calor de aquellas polémicas, muchos delegados empezaron a sentirse más americanos que españoles. ¿Había llegado la hora del Nuevo Mundo?

Dividida entre liberales yserviles (
demócratas burgueses y nobles clericales), La Pepa sustituyó el término Indias por el vocabloAmérica. En Venezuela, la junta patriótica de Barinas estimó que “…los diputados concurrirán a las Cortes generales de la nación entera siempre y cuando la convocación se forme con la equidad y justicia que merece la América, y siempre que formen una parte de España”. Asumiendo la defensa de la igualdad de indios y americanos, el inca Yupanqui del Perú dio la gran lección: un pueblo que oprime a otro no puede ser libre.

Naturalmente, el PSOE no existía aún. Sin embargo, el diputado español Palacios se anticipó al pensamiento de un Felipe González: En cuanto a que se destierre la esclavitud, lo apruebo como amante de la humanidad; pero como amante del orden político lo repruebo (1811).

Y cuando los ingleses hablaban de la intolerancia religiosa de España, el procurador general del principado de Asturias, Álvaro Florez Estrada, les recordaba que la maldición española era el oro y la plata de América, y que las leyes británicas excluían de toda representación a casi un cuarto de su población, porque era católica (Ramos).

La Pepa fue abolida y sus diputados perseguidos. Mas dejó huella profunda en el gran debate de lo que en España y América Latina somos y no somos. A los que en ambas orillas del Atlántico luchan hoy por el otro mundo posible, no les vendría mal revisar los contenidos de aquellos debates premonitorios, reveladores, inconclusos y totalmente vigentes.


Crónica de las leyes contra el saber

 
Por: Umberto Mazzei
 
ALAI AMLATINA, 12/03/2012.- En el 48 ac ardió la primera Biblioteca de Alejandría. No fue intencional, sino un accidente en la lucha de Ptolomeo contra su hermana Cleopatra y su mentor Cesar. Los restos y lo acumulado en los cuatro siglos siguientes formaron una nueva biblioteca llamada Serapeum, porque se instaló en el templo de Serapis.
 
En el 391, el emperador Teodosio mandó cerrar los templos paganos y el patriarca cristiano Teófilo de Alejandría (385-412) tuvo un pretexto para quemar el Serapeum. Ese incidente y otros similares, destruyeron todo testimonio del saber de entonces y Europa vivió en la más oscura ignorancia durante 500 años. Occidente recuperó su cultura greco-romana sólo gracias a los árabes de Córdoba. La revelación de la cultura europea original hizo reflorecer la idea humanística en el tardo medioevo y dio lugar al Renacimiento. Europa volvió a investigar y a escribir sobre el hombre y su entorno; lo que con la invención de la imprenta facilitó la fundación de bibliotecas públicas. El acceso burgués a la cultura deslizó el Renacimiento en el Iluminismo, que nos legó la libertad filosófica y la ética institucional laica del mundo moderno.
 
En los años 70, hay una vuelta al pasado. Se aprueban en algunos países leyes que castigan penalmente la discusión o investigación de versiones históricas oficiales, lo cual las hace sospechosas, porque las verdades asentadas sobre una sólida base documental no necesitan muletas legales. El hecho recuerda la práctica inquisitorial para mantener los disparates científicos de la Biblia. El último episodio, en 2011, es sobre un “Genocidio Armenio”, de 1915, que se atribuye a los turcos. El caso tiene tintes irónicos; no es Armenia quien penaliza su discusión, es Francia. Luego no es Turquía sino Alemania quien pide perdón, por ser aliada de Turquía en la Primera Guerra Mundial; parece que los alemanes le tomaron gusto a decirse culpables.
 
En 1994, con NAFTA, los Estados Unidos iniciaron una cadena de acuerdos dichos de “Libre Comercio” en los que se incluye siempre un capítulo sobre “Propiedad Intelectual”. Ese capítulo contiene normas que prolongan y aumentan los monopolios en el uso del saber para producción de medicinas y agroquímicos. Se llega así al absurdo de que patentes vencidas que pasan a ser patrimonio intelectual de todo el mundo, sigan 
siendo saber prohibido en los países que firmaron esos acuerdos con
Estados Unidos, con esperas ulteriores de 5 a 10 años para producir las versiones genéricas que ahorran gastos y mejoran la salud pública y la agricultura. La Unión Europea repitió luego normas similares en sus “Acuerdos de Cooperación”.
 
En 2007 se comenzó a negociar en secreto el ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement), una iniciativa de Estados Unidos y la Unión Europea a la que se sumaron los vasallos de siempre: Australia, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes, Japón, Jordania, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Singapur y Suiza. En 2010 se conoció un borrador oficial y comenzó la inquietud por la total falta de transparencia. Sin embargo, no hubo  debate previo en los órganos nacionales ni una discusión en los organismos internacionales vinculados al comercio, la Propiedad Intelectual o la libertad de expresión.

El ACTA desborda las reglas multilaterales internacionales y obedece a la lógica monopólica y represiva que la industria del entretenimiento quiere aplicar a Internet y la industria farmacéutica al comercio de medicinas. El 26 de enero, 2012, cuando la Unión Europea lo firmó, renunció el relator de ACTA ante el Parlamento Europeo, Kader Arif, diciendo que ACTA era una “mascarada” contra la sociedad civil, que omitía las objeciones del parlamento europeo sobre la libertad individual y denunció maniobras para impedir que se alertase a la
opinión pública sobre su contenido.
 
En 2011 vino SOPA, una ley estadounidense para espiar y policiar en Internet y en estos días se discute en Melbourne la TPPA (Trans-Pacific Partnership Agreement) con objetivos similares a los de ACTA, sin mucho
éxito.
 
En febrero 2012, el Patriarca Teófilo vino de vuelta. Un tribunal de Munich, con una pobre interpretación de la Propiedad Intelectual, ordenó el cierre de Library.nu e Ifile.it, que tenían una biblioteca pública común en Internet, con más de 400 mil títulos, para lectura y descarga gratuita. La orden judicial obedece a una denuncia de 17 editoras: Cambridge University Press, Elsevier, Georg Thieme; Harper&Collins; Hogrefe; Macmillan Publishers Ltd; Cengage Learning; John Wiley & Sons; the McGraw-Hill Companies; Pearson Education Inc; Oxford University Press; Springer; Taylor & Francis; C H Beck; Walter De Gruyter, Association of American Publishers, Börsenverain y la Internacional Publishers Association. Una alianza coordinada y asistida por la firma de abogados Lausen Rechtsanwalte. El vínculo entre un sitio y el otro se hizo con la ayuda de PayPal, siguiendo la huella de las donaciones.

La denuncia concierne sólo 170 títulos, pero la orden es de cierre total. El caso es significativo, porque no se trata de música pop o películas, sino de fuentes de saber. Las obras ofrecidas se relacionan con la enseñanza y la investigación. Su acceso era útil en países con infraestructura educativa débil y poco dinero para financiar bibliotecas y eso comienza a darse ahora en países desarrollados. El cierre no aumentará las ventas, porque muchas de las obras ofrecidas no se imprimen o tienen poca demanda, tampoco es probable que quienes las obtenían gratuitamente puedan o quieran pagar una copia onerosa. Una pregunta que flota en el aire es la de que si con la misma lógica con que se cerró a Library.nu, se van a cerrar las bibliotecas públicas con acceso gratuito o ¿es que se van a cobrar derechos por sacar fotocopias de los libros o por tomar notas del contenido?
 
Un objetivo de tal ofensiva es también borrar de la cultura a los autores incómodos. Son los autores con ideas contra los excesos del capitalismo más factibles que las de Marx los que van desapareciendo de las bibliotecas. Ni siquiera en la Facultad de Economía de la Universidad de Ginebra se encuentra la obra de Sismondi, el célebre ginebrino que acuño el término proletario, que prestó ideas a Marx y a Keynes y que es más actual que nunca. Es raro encontrar a Friederich List, Malthus, St. Simon, Pareto o a Sombart, inventor de la palabra capitalismo. No hablemos de un Geoge Sorel o un Jean Jaurèz, cuyo enfoque de la mundialización tiene total actualidad.
 
El cierre de Library.un e Ifile.it más parece relacionado con limitar el conocimiento al conjunto de teorías económicas y políticas que abren espacios a las empresas transnacionales y que hoy se proclaman como receta única, científica e indiscutible. Esa preferencia doctrinal se debe, sin duda, a su mecánica electoral infalible para escoger líderes políticos que sirven los intereses de una oligarquía apátrida y a su nulidad para hacer más ecuánime la elevación de los estándares de vida.

Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia.
Es Director del Instituto de Relaciones Económicas
Internacionales en Ginebra.
http://www.ventanaglobal.info