Diez preguntas sobre el anarquismo:
una entrevista a María Prado Esteban
por Arturo Borra
Miércoles, 11 de Abril de 2012 11:47
Entrevista a María Prado Esteban
1) Al menos en la Europa
de la última década algunos movimientos sociales –tal como ocurre con el
movimiento 15-M- han reactivado de forma más visible un cierto espíritu
libertario. ¿Qué factores inciden en este retorno del anarquismo? De
forma inversa: ¿por qué ese espíritu libertario no cuenta con apoyos
sociales más amplios?
El 15-M, en su sector más auténtico y popular, al plantear la
cuestión del Estado y el autogobierno, puso sobre la mesa la cuestión
central de toda acción revolucionaria. Sin embargo tal idea ha quedado
reducida a genial intuición no desarrollada ni materializada en un
programa.
La posibilidad de superar la sociedad con Estado requiere un proyecto
que tome en cuenta la excepcional complejidad de tal objetivo, pero, a
día de hoy, sigue siendo un “estado de ánimo”, una inspiración que no se
expresa en propuestas fundamentadas.
El problema es que el pensamiento libertario sigue operando con ideas
elaboradas hace más de cien años en una realidad muy distinta de la de
hoy. La sociedad actual, de la “información y el conocimiento”, en
verdad del adoctrinamiento y el oscurantismo, el fideísmo religioso y la
barbarie, no puede ser vencida con proyectos que ignoran la potencia
excepcional de los mecanismos de dominación puestos en marcha por los
Estados desde la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, muchas de las ideas y las luchas que hoy se presentan como
anarquistas toman su referencia y sus análisis del bagaje político de la
socialdemocracia y aspiran a ampliar el Estado del bienestar como
paradigma de la completa felicidad social. La industria de la
conciencia, dominada por la izquierda desde hace casi cuarenta años
(pronto serán cuarenta años de paz) ha matado casi por completo el
pensamiento libre y ha impuesto una visión deformada de la realidad a
varias generaciones.
La revista “Estudios”, proyecto en el que estoy comprometida,
pretende precisamente, contribuir a la renovación del pensamiento
libertario, a su adecuación al siglo XXI por la investigación
independiente, autogestionada y comprometida de las realidades del
presente. Desde mi punto de vista este es el único camino a conseguir
una presencia social auténtica y con futuro.
2) Admitamos que no hay garantías para la promesa de
otro mundo posible. En esas condiciones de incertidumbre, ¿cómo
movilizar a diferentes sujetos colectivos en la construcción de un
porvenir deseado?
Me parece fundamental partir del reconocimiento de que existe
incertidumbre e indeterminación en el devenir humano. La concepción de
la historia como proceso sin sujeto, que toma su modelo de la mecánica,
ha sido uno de los productos ideológicos más nocivos que hemos heredado
de la Ilustración; es profundamente desmovilizador y envilecedor pues
hace confiar en que el desenvolvimiento del propio sistema contiene su
negación y anula completamente la acción del sujeto que queda reducido a
nada. La historia, en los hechos comprobables, es una sucesión de
encrucijadas en las que se entretejen multiplicidad de factores y
permite abrir, no todas, pero sí un manojo de posibilidades en cada
momento histórico. De entre esos componentes las decisiones y la acción
del sujeto, como sujeto social, es una condición cardinal, por lo tanto
hay una responsabilidad tanto social como individual en lo que la
historia es.
El problema de la movilización es cuestión esencial pero olvidamos a
menudo que el sujeto humano se mueve por ideas antes que por ninguna
otra cuestión. No son, por sí, las condiciones materiales, la pobreza o
la opresión lo que alimenta las revoluciones sino la conciencia sobre el
significado de esos hechos y, ante todo, la capacidad para idear otro
modelo distinto. Por ello escribe Soledad Gustavo que “las revoluciones
no son hijas del estómago sino de la conciencia”.
Es en este plano, el de la conciencia en el que el sistema tiene hoy
la iniciativa de forma concluyente y definitiva. El sujeto de las
sociedades de la modernidad tardía ha interiorizado el fondo esencial
del Estado y el capitalismo. Está enfrentado trascendentalmente con sus
iguales, es egotista y solipsista hasta la médula, se mueve únicamente
por su interés personal, todo lo espera de las instituciones en la forma
de servicios del Estado, confía en que el dinero es la base de todas
las libertades y por lo tanto el bien más deseado. Adora la comodidad y
deplora cualquier sacrificio. Su espíritu anti-burgués, cuando existe,
se funda en la envidia de las formas de vida de los ricos, por lo que
solo alcanza a considerar la posibilidad del reparto de la riqueza pero
no le atormenta la desaparición de la libertad.
Nada hay que tenga menos influencia social que la idea de autogestión
porque todo el mundo anhela más y más “servicios públicos” que
resuelvan sus necesidades vitales de la cuna a la tumba. En
esta situación movilizarse es, en primer lugar, crear un nuevo
paradigma que supere los fundamentos de la sociedad con Estado y con
capitalismo. Pero eso no es fácil porque hoy la felicidad (como
tranquilidad de ánimo y pequeños goces domésticos) está muy por encima
de la libertad como ideal de vida.
3) La frontera entre marxismo heterodoxo y anarquismo
no siempre resulta nítida, aunque sus diferencias con respecto al estado
son conocidas. En este punto, ¿qué puede aportar ese discurso marxista
al movimiento libertario?
Creo que el pensamiento libertario no debería perderse en debates
ideológicos en un momento tan complicado como el presente. Establecer
sistemas de ideas generales e intemporales es la garantía de permanecer
en la marginalidad a la que parece que nos abocamos. La otra posibilidad
nos obliga a poner toda nuestra energía en el análisis de los grandes
cambios que han tenido lugar tanto en la esfera del poder constituido
como en la naturaleza de la vida y de la conciencia de las clases
populares.
Será necesario hacer frente a problemas sociales que difieren (por la
forma concreta en que existen) en mucho de las que enfrentaron el
marxismo y el anarquismo en sus orígenes. El descomunal crecimiento de
los Estados y la integración del pueblo en sus proyectos, el
adoctrinamiento intensivo de la población en el sistema educativo, el
uso de las ideologías en la forma de religiones políticas y la
imposición de las mentiras útiles al poder a través de ellas, la
obligación universal del trabajo a salario con formas de laborar cada
vez más dirigidas, jerarquizadas, embrutecedoras y degradantes. La
publicidad masiva, el consumo inmoderado y dirigido, la falsificación de
la historia, la destrucción de todas las formas de vida horizontal, la
desaparición de la vida privada, la completa segregación entre los
sexos, la desaparición de la socialidad, la destrucción del lenguaje, la
victimización de amplios sectores sociales y el surgimiento de leves
(por el momento) vientos liquidacionistas, todo ello como parte del
proceso de deshumanización en curso que alumbra la aparición de un
neo-siervo que ame y defienda su esclavitud.
Todo esto se produce en el contexto de la grave crisis de Occidente
que presenta multiplicidad de planos de conflicto; es la crisis del
imperio occidental que ha sido el director de la historia en los últimos
quinientos años, lo es también de sus formas políticas y económicas, es
decir, es crisis de las elites mandantes, pero, a la vez, incluye la
consunción de la experiencia histórica, cultural, antropológica y
estética del pueblo que ha tenido en Occidente señas de identidad
claramente positivas, propias y singulares respecto al poder,
constituyéndose como sujeto histórico con mismidad y proyecto propio.
4) ¿De qué forma podría concebirse la transición desde
los actuales estados-nación a una sociedad sin estado, dando por
sentado que los grupos hegemónicos ya despliegan todos los medios
disponibles –sin excluir la violencia- para retener su régimen de
privilegios? ¿Cómo se regularían los conflictos tanto en la vida pública
como privada en esa sociedad autogobernada?
El Estado surgido de las revoluciones liberales, que no es
estado-nación porque se constituye como coalición de las elites locales
que imponen a los pueblos un modelo de poder centralizado y maximizado,
ha cumplido un ciclo histórico y ha obtenido victorias de orden
estratégico. El sistema no solo ostenta el monopolio de la violencia
sino que le pertenece la iniciativa estratégica en todos los frentes; la
desaparición del pueblo como sujeto colectivo con un proyecto ajeno al
Estado y enfrentado con éste está a punto de ocurrir, con ello puede
decirse que el sistema estatal-capitalista habrá culminado su proyecto
histórico.
Aún en estas condiciones es pertinente que pongamos sobre la mesa la
posibilidad de una sociedad sin Estado y los complejos problemas que tal
ideal plantea. La democracia no puede sustentarse sino en un sistema de
asambleas pero esta reunión, cuando se convierte en pura formalidad, no
es eficaz ni resolutiva como ha demostrado el 15-M.
La competencia de la asamblea requiere de unos factores previos que
es necesario conseguir y que afectan en primer lugar a la calidad de las
personas que conforman el grupo. La participación política y la
autogestión de la sociedad no es un ejercicio lúdico, cómodo y relajado
porque implica que toda la comunidad asuma la responsabilidad sobre los
problemas comunes, es decir, se comprometa. Por ello una sociedad
basada en los derechos, en recibir antes que en dar, no puede ser sin
Estado, porque para superar el Estado la existencia de cada individuo
debe estar volcada en los deberes y las obligaciones hacia los demás y
hacia sí mismo evitando que se constituya un aparato de protección pues,
como dice Carl Schmitt el “protejo ergo obligo es el cogito ergo sum
de los Estados”.
Asumir las tareas que implica la dirección colectiva de lo común
requiere mucho esfuerzo, por ello una sociedad hedonista no puede ser
sin Estado. La convivencia ha de ser buena y plena para que las
estructuras de gestión colectiva funcionen, por eso una sociedad del
enfrentamiento, el individualismo gregario, el victimismo frente a los
iguales y la intolerancia, no puede ser sin Estado. Para autogestionar
la vida se necesita buscar soluciones creativas desde el estudio
concreto y profundo de cada situación, la reflexión tiene que ser una
tarea tanto personal como colectiva, por eso una sociedad dogmatizada,
cargada de consignas y axiomas y de pereza mental no puede ser sin
Estado.
Una sociedad sin elites de dirección exige, por ello, cambios
fundamentales en la cosmovisión que hoy domina, ha de superarse el
ideario burgués que impera ampliamente y poner otros valores y
aspiraciones en el centro de la vida: la o el sujeto que conforme la
viabilidad del gobierno de los iguales tiene ante sí una tarea épica y
debe dotarse de la fuerza y energía para acometerla, cuestión que,
básicamente, ha de hacer por sí mismo y no esperarla de nadie, ha de
bregar por la convivencia superando la idea de que la afinidad sea el
único bien y aprendiendo a mirar con respeto y consideración las
opiniones diferentes, ha de rechazar el poder en todas las
circunstancias y poner especial énfasis en no desearlo para sí, tiene
que desplegar todas las posibilidades del propio entendimiento a favor
de la colectividad, ha de superar el concepto de la justicia para
aspirar al de magnanimidad, ha de aprender a permanecer en minoría con
dignidad y en mayoría con tolerancia. Una sociedad que desee el
autogobierno tiene, necesariamente, que poner en un lugar central el
amor, porque una sociedad sin amor tiene que ser, necesariamente, una
sociedad con Estado.
Más no basta con desearlo y constituir el “espíritu” de la
revolución, habrá que enfrentar una enorme cantidad de problemas,
políticos, materiales, militares y económicos. Si la asamblea es una
estructura de autogobierno muy eficaz en el plano local ¿Cómo abordar el
plano global? ¿Es necesaria la existencia de entes supralocales? ¿Cómo
se han de dirimir los conflictos entre asambleas? ¿Cómo evitar que el
germen del Estado se vuelva a desarrollar? A todas estas cuestiones
habría que añadir todos los problemas derivados del inevitable choque
con la violencia estatal. Son más, en realidad, las preguntas que las
respuestas lo que significa que queda mucho por hacer.
5) Uno de los reproches más repetidos con respecto a
la izquierda es su dificultad de construir frentes de lucha en común.
¿Qué responsabilidades históricas tiene el anarquismo en la
fragmentación de esos movimientos que buscan activamente una
transformación social radical?
Creo que el pueblo fue y debería ser, en el caso de existir, uno. La
unidad no ha de hacerse en torno a las estructuras orgánicas y los
partidos. No estoy en contra de que existan agrupaciones de afinidad
pero creo que no deben suplantar al pueblo como sujeto colectivo
diverso, plural pero fusionado como grupo que aspira al autogobierno.
Esto no se ha entendido históricamente, la organización de la política a
través de camarillas y grupos de presión como partidos, que pertenece a
la tradición de la deplorable revolución francesa, ha contaminado la
vida social y parece que nos obliga a pensar en ese paradigma.
Por otro lado yo no considero a la izquierda, en cuanto estructura
orgánica, como parte de las fuerzas de la revolución sino que ha sido,
desde la transición, el principal artífice de los proyectos del Estado y
el capitalismo y agente de la destrucción de todos los movimientos de
masas no dominados por sus aparatos. Sin embargo entre las bases de los
partidos de izquierda o entre quienes simpatizan con ellos hay muchas
personas valiosas que autoliquidan su espíritu revolucionario en
actividades estériles y reaccionarias.
En mi opinión no se trata de llegar a acuerdos con la izquierda sino
en recuperar la unidad básica del pueblo superando la obsesión dirigista
de los partidos políticos.
6) ¿Por qué deberíamos renunciar a abrir un frente de lucha también
(aunque no solamente) en las instituciones del estado, considerando que
sus políticas nos afectan de forma directa? ¿Qué posibilidades reales
hay de articular «representación parlamentaria» y «democracia directa»?
Si se desea el autogobierno y la autogestión, la sociedad sin Estado y
sin capitalismo no hay nada que hacer en las instituciones. Hay que
tener claro que en los “órganos participativos” no es donde se toman las
auténticas decisiones, no son, por tanto, el verdadero gobierno de la
sociedad, lo sustancial se decide en las altas esferas del ente estatal
y, sobre todo, en el ejército, cuestión que hoy se ha olvidado porque
vivimos envueltos en ese halo de irrealidad que crea la sugestión
propagandista del Estado.
El voto no fue una conquista del pueblo en 1890 ni de las mujeres en
1931, fue el camino a establecer la cooperación de los de abajo en su
propia esclavitud lo que sigue siendo verdad hoy. No creo, por lo tanto
en la participación institucional, más bien considero que hemos de
autogestionar el máximo posible de las cosas que nos afectan y
mantenernos ajenos, tanto como sea posible, a los organismos del Estado.
7) Una lectura habitual de la célebre expresión “pasar
del gobierno de los hombres a la administración de las cosas” es que
ese pasaje equivale a una clausura de lo político, esto es, a una
sociedad reconciliada, libre de antagonismos. En caso que resulte válida
esa lectura, ¿hasta qué punto no se reintroduce un principio teológico
en la historia humana, esto es, una dimensión mesiánica en la que el
Otro es plenamente integrado a la comunidad?
El gobierno de los “técnicos” es otra utopía reaccionaria, en ese
constructo el ser humano desaparece en cuanto humano para reaparecer
como ente o cosa que es administrado junto al resto de las cosas.
Pertenece a ese ideario, que cobra fuerza en nuestros días, de que todo
lo complejo, conflictivo, difícil y problemático debe desaparecer para
dar paso a una sociedad de lo fácil, lo ligero y, sobre todo, lo simple.
La simplicidad es un rasgo común al pensamiento utópico, el
tecnoutópico y el religioso, con ello se ahoga la posibilidad de
enfrentar los verdaderos problemas de la condición humana que son
extremadamente complejos e intrincados y que tienen aspectos que
permanecen en el espectro de la incertidumbre. Esos
problemas son la urdimbre en la que se inserta cualquier proyecto
político superador del Estado por lo que no ponerlos en el centro nos
condena a permanecer en el sistema de gobierno de las minorías y la
opresión de la mayoría.
Aceptar que ninguna sociedad perfecta y armónica nos espera, porque
tal comunidad no sería ya humana, es la primera condición para poder
aspirar al bien social posible. Solo puede concebirse el ascenso de la
libertad como libertad limitada realizable, la buena convivencia como
equilibrada relación entre lo individual y lo comunitario. Pero la
relación entre la esfera personal y la social tendrá siempre un punto de
contradicción y conflicto que solo puede ser superado parcialmente
comprendiendo que lo colectivo, para darse como limitación de la
opresión y no como su maximización (cosa que sucede por ejemplo en las
sociedades orientales en el que cada individuo es, tan solo, el
engranaje de la gran máquina social), ha de basarse en la mejora y
excelencia de cada sujeto que hará una aportación original, única y
insustituible a la comunidad de modo que lo colectivo será tanto más
potente cuanto más elevada sea cada una de sus singularidades.
8) En algunas variantes ácratas, de modo similar a lo
que ocurre en el liberalismo, la noción de «poder», circunscripta al
estado, es concebida en términos negativos y represivos. Ahora bien,
¿qué implica desistir de toda forma de poder? ¿Qué puede hacer el
antipoder ante poderes imperiales globales, despreocupados de la
injusticia cotidiana y de la violencia que ejercen sobre millones de
seres humanos?
El aparato académico gusta de los debates abstractos y conceptuales.
El poder no es un concepto sino un hecho real materializable en
múltiples actos. No deseo definirme sobre el poder en general sino
entender el fundamento de la autoridad ilegítima, en primer lugar la del Estado,
que es la fuente de la mayor parte de la iniquidad social. La sociedad
actual se desgarra en luchas por la supremacía, en enfrentamientos
múltiples entre facciones entregadas a conseguir cuotas de poder para sí
frente a los otros iguales. El “homo hominis lupus” de Hobbes se ha
hecho realidad y, con ello, la justificación del Estado que es el órgano
imprescindible para poner orden en la jauría social. Todas las
corrientes que azuzan estas batallas son agentes del Estado pues ocultan
el origen del mal y lo señalan donde no es sino secuela y síntoma.
Lo es, por ejemplo, el feminismo que ha urdido una guerra civil entre
los sexos con el argumento de que los hombres han abusado
históricamente de las mujeres, una falacia que no es verificable cuando
se contrasta con los hechos de nuestra historia (que no es la historia
universal, obviamente), mientras que sí se puede confirmar que fue el
Estado el que definió la obligación jurídica de la prevalencia del varón
a través de sus leyes positivas (para nuestro tiempo el hito
fundamental es el Código Civil de 1889). Sin embargo la conflagración
entre mujeres y varones es muy positiva para el ente estatal que ha
ganado a una parte de las féminas para sus planes y ha desactivado a
otra gran porción que viven en la confusión y la parálisis por causa del
conflicto psíquico que provocan tales construcciones que obligan a la
mujer media a “comulgar con ruedas de molino” y reescribir su propia
biografía para hacerla coincidir con la ortodoxia.
Quienes consideran, como Stirner, que el único dios verdadero es su
propio Yo, y sacralizan el individuo aislado de sus iguales, enfrentado
trascendentalmente con ellos para hacer prevalecer sus deseos, opiniones
y necesidades, no son sino los funcionarios del Estado encargados de
liquidar a su enemigo.
La pugna entre el Estado y el pueblo (si existiera) se daría en la
forma de desafío entre dos poderes de naturaleza muy distinta, mientras
el poder del Estado deviene de la hegemonía de la minoría y la
dominación sobre la mayoría, el poder del pueblo reside en el pacto
entre iguales en pos de unas metas elegidas y el compromiso para, unidos
en lo sustantivo, permitir la diversidad y el albedrío en todo lo
demás. No sabemos si podrá darse tal combate singular y cómo podría
manifestarse el choque con esos poderes imperiales globales. A lo largo
de la historia muchas guerras asimétricas las ganaron los débiles; el
ejército de Napoleón, el más potente desplegado hasta entonces en
Europa, con 260 mil hombres fue mantenido en jaque por unos 50 mil
guerrilleros, con una participación general del pueblo, incluidas las
mujeres y con propuestas militares muy creativas y poco ortodoxas ¿Es
imbatible el poder militar actual? No lo sabemos.
9) La abolición de todo principio de jerarquía a
menudo choca contra el reclamo de autoridad por parte de una
subjetividad que con Guattari podemos denominar «capitalística».
¿Cuáles serían los espacios estratégicos fundamentales para cambiar esa
subjetividad dominante y qué papel deberían jugar los intelectuales en
este proceso de cambio?
No creo en la función de los intelectuales sino en la autogestión del
conocimiento. En la situación actual la tarea más apremiante es de
orden intelectivo y a ello deberíamos entregarnos todos los que
aspiramos a la transformación social positiva ¿Porqué habríamos de crear
una casta intelectual? Más bien todos y todas hemos de asumir los
quehaceres necesarios para ampliar la esfera de la revolución, sean
estos del tipo que sean, poniendo las bases para crear el sujeto capaz
de transformar el mundo que será, obligatoriamente, un individuo no
especializado sino que aspire a la integralidad y a desplegar sus
potencialidades en todos los campos.
Más es cierto que aún rompiendo con la coraza de la especialización
cada sujeto seguirá siendo limitado pues la totalidad no es alcanzable
por el individuo, por lo tanto cada uno, al aportar aquello en que es
mejor, ejercerá una cierta autoridad sobre los demás. Este hecho, per
se, no supone establecer una jerarquía social pues quien sea autoridad
en una parte será discípulo de los otros en otra. Claro que ello plantea
una inquietante reflexión a tener muy en cuenta, que si una parte de la
sociedad se derrumba en la comodidad y abandona sus obligaciones la
jerarquía se impondrá casi de forma natural. Eso significa que una
sociedad sin poderes ilegítimos solo lo será mientras mantenga a la casi
totalidad de sus miembros en situaciones límite de esfuerzo y
dedicación para sostener el ideal de la libertad y la convivencia humana
y, por lo tanto, haga innecesaria la existencia de una casta
intelectual, política o militar.
10) La actual arremetida del capitalismo mundializado,
facilitada por la institucionalización del estado de excepción, parece
estar conduciéndonos a un punto de no retorno en el que el
desastre ecológico y social es una posibilidad cierta, nada remota.
¿Cómo reinventar las luchas libertarias en el siglo XXI, considerando
esta dinámica económico-política que nos enfrenta a una situación
inédita en nuestra historia?
Nos hallamos, efectivamente, a las puertas de una catástrofe de
dimensiones dramáticas. La principal tragedia del momento presente no es
la económica o la ecológica, ni siquiera, con ser terrible, la amenaza
de guerra, lo peor es la desintegración del ser humano que hoy se está
realizando; una demolición planificada de la interioridad del sujeto que
está siendo vaciado de todo lo autoconstruido para ser rellenado con
materiales elaborados directamente en los dominios del Estado.
Comprender las estructuras de la deshumanización y las
formas como
ésta se produce es cardinal hoy pues solo comprendiendo este proceso es
viable enmendarlo. Entre estos instrumentos están: el Estado del
bienestar que ha despojado al individuo de la autogestión de las propias
necesidades vitales y las de sus cercanos, convirtiéndolo en un
infantiloide, inepto para la supervivencia, incapacitado para tomar
decisiones en torno a su propia vida y ha destruido la trama de la
convivencia horizontal que, al quedar sin funciones, era más fácilmente
eliminable. El trabajo asalariado, que se organiza de tal manera que
impide el acto del pensar, anula el juicio, embrutece de forma
superlativa, educa en la obediencia ciega y ocupa una parte cada vez
mayor del tiempo de vigilia de las personas; algunas corrientes como el
feminismo han hecho del salario la bandera de la emancipación creando
una generación de mujeres que aman sus cadenas, adoran el
embrutecimiento laboral diario, se enamoran de lo repetitivo,
parcializado y dirigido desde fuera y renuncian, por ello, a la vida
personal y privada. El aparato de adoctrinamiento que asalta al
individuo permanentemente, que incluye la publicidad, la industria del
espectáculo, con el cine a la cabeza, la “literatura” que no podría, si
se examina con rigor, llamarse con tal término, el funcionariado
estatal, las diversas ramas de la industria dedicadas a la conciencia y
su modificación (psicología, sociología, etc.), la Organizaciones No
Gubernamentales (que viven de las subvenciones y ejercen de apóstoles
del Estado benéfico) y, sobre todo, el sistema educativo y la
universidad. El
individuo del presente es así aleccionado de la cuna a la tumba y está
en trance de, como el personaje de Orwell, no entender otra cosa que
consignas.
La reescritura de la historia que materializa un desarraigo fenomenal
del sujeto, un vaciamiento interior y una rotura con su pasado que es
presentado como la suma de todo lo infame y corrompido; se complementa
con la obligación política impuesta de escupir sobre la cultura
occidental devenida, para las clases con poder, en origen de todos los
males del mundo, de ese modo la experiencia civilizada de los pueblos
europeos que ha tenido una presencia real y propia en la historia de
Occidente es arrojada al vertedero de la historia camuflándola entre las
perversidades realizadas por los poderhabientes.
Lo que asciende en este momento es un modelo de sociedad de la
barbarie, un capitalismo esclavista, que ya se ha hecho real en China y
los emergentes, un modelo político del despotismo ilimitado;
probablemente para producirse el salto cualitativo a ese nuevo paradigma
será necesaria una guerra, lo que vendrá después solo podemos
intuirlo.
Más allá de preguntarnos si es posible
hacer frente a una situación de catástrofe civilizacional como la que
padecemos deberíamos únicamente preguntarnos si es necesario… y hacerlo.
Publicado en
12 de abril de 2012
>>> por Jorge Zabalza NECIOS PARALELISMOSpor Jorge Zabalza1964. 8 de setiembre. Una vez fracasada la invasión de Bahía Cochinos,pergeñada por la CIA y los “gusanos” con el beneplacito del presidente J.F. Kennedy, el gobierno de los EEUU dió directivas a la Organización de Estados Americanos (OEA), su organismo diplomático para América Latina, recomendara a sus miembros romper relaciones con la Cuba Revolucionaria. El objetivo evidente era aislarla en el contexto latinoamericano y presionarla para que se apartara de la URSS. El gobierno de México fue el único con la dignidad suficiente para reafirmar la autodeterminación de los pueblos como principio para las relaciones internacionales. El Partido Nacional, que se vanagloriaba de haber impedido en el pasado la instalación de bases militares yanquis en territorio uruguayo, tiró por la borda su orgullo y echó rodilla en tierra para subordinarse a la voluntad del gobierno imperial. El movimiento popular, por el contrario, reaccionó indignado ante la claudicación de los gobernantes y manifestó de varias maneras su solidaridad con el pueblo cubano. Los estudiantes universitarios llenaron la Avenida 18 de Julio y, para indicar el carácter pacífico de la protesta, hicieron una “sentada” frente a la explanada de la Universidad. Los caballos del Regimiento No. 6 de Caballería atropellaron a miles de personas, muchos heridos, más detenidos, los que pudieron corrieron a encerrarse en el edificio central de la Universidad. Una ocupación forzada. Esa noche, el ministro del interior Adolfo Tejera subió al techo del café Sportman (18 de Julio esquina Tristán Narvaja) y con un megáfono conminó a “desalojar
pacíficamente” la Universidad o, en caso de negativa, un grupo de choque tomaría el edificio por asalto. Los ocupantes hicieron una asamblea donde, en función de posturas ideológicas, unos planteaban abandonar el edificio y los otros queríamos seguir resistiendo.
1964. 12 de setiembre.Se produjo el desalojo “acordado” y a casi todos los cuatrocientos ocupantes se les tomó las huellas digitales y los datos personales. Algunos permanecimos escondidos hasta que los “tiras” se fueron. Cuarenta y tres personas que no pudieron acreditar su condición de estudiantes fueron detenidos y posteriormente dejados en libertad desde jefatura. El objetivo del ministro Tejera era doble, por un lado, identificar a “quienes estaban detrás de los desmanes” y, por el otro, disuadir y amedrentar, dar mucho palo para que los estudiantes supieran cuán fuerte y largo es el brazo de la ley. Sin embargo, la casi totalidad de los que ocuparon la Universidad aquella primavera del ’64, se metieron de lleno en la lucha revolucionaria desencadenada a partir de 1968. Se reencontraron en las salas de tortura y en las cárceles del pachecato y la dictadura; muchos de ellos, demasiados por supuesto, fueron asesinados y forzosamente desaparecidos. Tal vez Adolfo Tejera amedrentó a algunos pocos pero, por el contrario, a la inmensa mayoría nos radicalizó y definió por la Revolución. Fue un verdadero tiro por la culata.
Esa tarde el compañero Mario García Incháustegui, embajador cubano en Uruguay, expulsado, subió al avión que lo llevaría a la isla de José Martí. Una multitud se concentró en la doble avenida del Aeropuerto de Carrasco. La Guardia Republicana reprimió a sable limpio lamanifestación. Más heridos, más detenidos, de la “Suiza de América” sólo quedaban los restos.
El abajo que se desperezaba...
Por muy civilizado que fuera el discurso y la bien trajeada apariencia de los gobernantes de la Unión Blanca Democrática (UBD), cada tanto les salía la fiera del alma y sacaban policía y ejército a la calle.
Por dos veces, en 1963 y 1965, impusieron medidas prontas de seguridad contra los que ponían palos en la rueda de su política económica, signada por la primer carta de intención firmada con el FMI. La
intensificación del autoritarismo no amilanó a los asalariados, que en ese 1964 de la ruptura con Cuba, organizaron su Convención Nacional de Trabajadores (CNT), convocaron el Congreso del Pueblo para definir el programa popular y el 6 de abril de 1965 estuvieron en condiciones de concretar el primer paro general organizado pro la novel central sindical.
La violencia policial contra quienes protestaban por la expulsión del embajador cubano podía parecer desproporcionada pero, en realidad, al reprimir a los manifestantes, el gobierno estaba peleando con un
temido fantasma, la posibilidad remota de una insurrección popular como la que derrotó la tiranía de Batista en Cuba. Reprimían más lo que imaginaban que lo que ocurría delante de sus ojos. Insuficientes
para sostener la vía pacífica de dominación, los amortiguadores batllistas empezaron a crujir y a dejar entrever que, en el fondo, la función natural de la democracia burguesa es asegurar libertades y
derechos de unos pocos negando derechos y libertades a las grandes mayorías populares.
El error de estrategia.
Cinco años antes que Jorge Pacheco Areco emprendiera su escalada de violencia, el gobierno del Partido Nacional dejó de utilizar los espacios de negociación (el ministerio de trabajo y el parlamento), y recurrió cada vez con más frecuencia a la jefatura de policía y los cuarteles del interior, al echar mano a los uniformados, las balas de goma y las medidas de seguridad estaban caminando el camino del
infierno. Cuando se opta por la represión se está eligiendo el camino que, más tarde o más temprano, desemboca en el terrorismo de Estado, tal vez no fueran conscientes, pero lo real es que el Partido
Nacional encendió el motor de arranque.Es imposible evitar que las desocupaciones violentas y los chorros de agua no enseñen a deletrear el abecedario de la resistencia. Al atacar con denuedo a “los que están detrás del asunto”, suponiendo que esos malvados llevaran del cabresto al resto, inocentes que no saben lo que hacen, todo lo que se mueve socialmente se vuelve sospechoso y todo es objeto de persecución. El muro de “carachatas” uniformados, disfrazados de marcianos, disparando gases lacrimógenos y “munición no letal” fue el instrumento más eficaz para crear la bronca y avivar la comprensión política de los golpeados, maltratados y encarcelados.
La responsabilidad por el terrorismo de Estado es extensiva a los gobiernos previos al pachequismo, que cometieron el error garrafal de dar palos para desalentar revoluciones. No habían leído a Bertold
Brecht y empezaron por reprimir a unos, después a otros y finalmente desde 1973 no dejaron títere con cabeza. En lugar de desalentar la lucha, la represión provoca bronca y movilizaciones en repudio.
Desde la expropiación de los fusiles del Tiro Suizo en 1963, Raúl Sendic había pasado a luchar desde la clandestinidad, pero la gente seguía creyendo que elecciones y parlamento eran instituciones válidas, que votando cada cuatro años podía cambiar su condición social. Más allá de los avances en organización y en definiciones políticas que se lograron entre 1963 y 1968, el MLN (T) no dejaba de
ser un grupo muy pequeño. El crecimiento de los movimientos guerrilleros y del MLN (T) en particular, vino de la mano de la masividad de la represión pachequista que castigaba a todos para perseguir a unos pocos, el régimen de Pacheco creó el clima propicio al desarrollo de la conciencia revolucionaria al poner punto final al Uruguay Batllista. La bestialidad de los represores es la mejor propaganda revolucionaria.
El país del olvido y el perdón.
El semanario BÚSQUEDA (No.1656 del 29 de marzo del 2012) informó sobre la ocupación del Liceo No. 70 por los padres, profesores y estudiantes. No reclamaban nada fuera de lugar, apenas algo mejor que
contenedores como salones de clase y que se arreglaran los baños. El gobierno renunció a la paciencia y mandó un comisario a “negociar”.“El desalojo del liceo se produjo en forma pacífica luego de que un
comisario ingresara la lugar y comunicara a los ocupantes que si no salían ingresaría un grupo de choque”. Cuesta entender que se califique de “pacífica” una desocupación realizada bajo amenaza de
intervención por un grupo de choque policial.Más adelante continúa BÚSQUEDA: “Disparando ‘munición no letal’ la policía desalojó a los manifestantes golpeando a varios de ellos con palos. Además de tres camiones había motos Puma en las inmediaciones y una tanqueta blindada rusa que la policía adquirió recientemente para emplear en operaciones tácticas. Es igual a los vehículos que las fuerzas especiales brasileñas usan para ingresar a las favelas”
El ministro de todas los policías, Eduardo Bonomi, afirmó a través de los informativos televisados que “no hubo mucha represión”, expresión que admite que se reprimió en los accesos a Montevideo. Para Bonomi fue una especie de “operación quirúrgica”, aséptica y con bisturí, como las de la fuerza aérea estadounidense, pero sus balas de goma, de 90 gramos de peso, pueden lastimar y hasta sacarle un ojo a la víctima. Por las dudas a la vuelta de la esquina apostaron la “pesada”... cualquier observador desprevenido puede pensar que el ministerio del interior se sale de la vaina por dar palos.
Se podía haber hecho un esfuerzo mayor para encontrar un camino de salida que evitara la acción policial, podían haber concurrido parlamentarios (¿para qué sirven si no es para eso?), al viceministro
de Educación y Cultura o, incluso al ministro Erlich, si se quería poner todos los medios al servicio del diálogo. No se hizo así y se prefirió enviar un comisario antes que agotar el diálogo con los padres y trabajadores. Se los ignoró porque el presidente supuso que “alguien” estaba detrás del reclamo, no podía creer que sus vecinos del Cerro, que lo votaron a él, se cansaran de ver las condiciones en que sus hijos están obligados a estudiar y le pusieran un palo en la rueda. En realidad, para dejarlos conformes bastaría con asignar un millón de dólares más por día a la educación... aunque para ello
hubiera que quitárselos a esas fuerzas armadas culpables de tantos crímenes. Por supuesto el progresismo rechaza de plano posibilidades tan concretas -¡que sería de un gobierno sin milicos! – y por eso, para resolver el problema de la educación el presidente puso toda sucarne en el asador del acuerdo “multipartidario”... que no se sabe muy bien para qué diablos servirá, pero que el gobierno lo exhibe como un triunfo.
Se enorgullece de su espíritu abierto al diálogo y la negociación y en ese sentido exhibe varios éxitos rotundos, como el acuerdo con los intendentes blancos y colorados para aprobar la ley de patente única
de rodados. ¡Cuán paciente fue el presidente con los generales que se resistían a concurrir al parlamento el 21 de marzo para cumplir con la condena impuesta por la Corte Interamericana! La imagen es que se dialoga con todos y con todas, con los empresarios argentinos, con el asesino de Nybia Sabalzagaray... hasta con las “damas de blanco” se dialoga. Sin embargo, está claro que Mujica tiene serias dificultades entablar el diálogo con Ney Thedy, el “peludo” de la generación de Raúl Sendic.
Aunque gusta exhibir su veta humanista con los pobres “viejitos” presos por asesinar, desaparecer y torturar, no ha mostrado el mismo talante hacia el veterano colono de 70 años a quien expulsó de la tierra con cien coraceros. Sufre de asimetrismo, está predispuesto a dialogar con la derecha y con el arriba pero algo en su cabeza le impide hacerlo hacia abajo y a la izquierda.Se puede percibir que el gobierno es proclive a usar la fuerza policial. ¿El gobierno de Mujica opta por la coerción y la represión a quienes reclaman por sus derechos? No, no puede ser, nadie puede creerlo, es puro subjetivismo de los “radicales”, pero sin embargo ¿para qué están comprando armas, blindados y otros chiches?, ¿quién
podía creer que Mujica atacara a la jueza Mariana Motta que está comprometida con la verdad y la justicia?. La intensidad de la violencia represiva no puede graduarse, no hay mucha o poca represión... es represión nomás, como no hay tortura leve o dura, es tortura a secas.
Si el presidente continúa recurriendo al aparato represivo para quitar los palos de su rueda, se irá diluyendo la imagen de guerrillero que puso su vida en juego por las clases populares y la gente entrará a darse cuenta del contenido real de su proyecto político, habrá más desengaño y más decepción, se multiplicarán los indignados con las actitudes del gobierno y... las consecuencias no será obra de una conspiración de la “izquierda infantil” sino de las propias incoherencias y contradicciones del gobierno. Al parecer está emprendiendo el mismo camino que tomaron los gobiernos y los partidos políticos en los años previos al autoritarismo ilegítimo de Jorge Pacheco Areco. Es mucha responsabilidad la que está asumiendo este elenco de ex-guerrilleros devenidos gobernantes en el Uruguay.
Por supuesto que estos paralelismos son necios... pero, la realidad es dura A pesar de que se dió cumplimiento a la sentencia internacional, se está construyendo el país del olvido y el perdón, se abren espacios a las cada vez más frecuentes apariciones públicas de los altos mandos dando su visión y sus opiniones reaccionarias. No me hagan caso, es todo puro subjetivismo, rencor y envidia.
publicado en Voces
Por formular públicamente declaraciones a un medio de prensa argentino, de un tenor inferior a cualquier titular tremendista del matutino El país, acerca de la lentitud del sistema judicial uruguayo y otras debilidades del mismo, la jueza Mariana Mota ha sido nuevamente colocada en la picota pública mediante un tsunami mediático con epicentro en el Spa de la calle Domingo Arenas.
El
pasado 26 de octubre, el Parlamento restableció la pretensión punitiva
del Estado al tiempo que señaló que las graves violaciones a los
derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado son crímenes
de lesa humanidad. Por lo mismo, imprescriptibles e inamnistiables. Como
debe ser.
La
eliminación de los obstáculos legales que impedían al Poder Judicial
llevar a cabo sus cometidos constitucionales sin contar con la
autorización expresa del Poder Ejecutivo fue un enorme avance desde
varios ángulos. El Poder Judicial, que ya en octubre de 2009 había
declarado que la Ley de Caducidad era inconstitucional, recobró
plenamente su independencia en lo referido a los temas del pasado
dictatorial.
La
plena independencia de los tres poderes del Estado es uno de los
principios básicos del sistema republicano uruguayo que fue vulnerado
por la Ley de Caducidad en el afán de consagrar la impunidad para los
golpistas y perpretradores de graves violaciones a los derechos humanos.
El Estado ausente y omiso.
Hasta
el momento, la justicia uruguaya no ha investigado ninguna violación a
los derechos humanos del terrorismo de Estado por iniciativa propia de
ningún juez. En estos 27 años del retorno a la institucionalidad
democrática ha actuado de oficio incluso en una riña en un espectáculo
deportivo pero no ha iniciado proceso judicial en ninguna causa de
violaciones a los derechos humanos.
Durante
la larga noche dictatorial, miles de uruguayos fueron privados de su
libertad por las fuerzas represivas. Fueron sistemáticamente sometidos a
apremios físicos, sicológicos y emocionales. Los abusos sexuales fueron
parte del “tratamiento riguroso” que el dictador Juan María Bordaberry,
elegido por el Partido Colorado, defendió pública y descaradamente en
su momento.
Miles
de uruguayos con declaraciones arrancadas bajo torturas fueron
inculpados y condenados por tribunales militares sin ninguna
legitimidad. Fueron recluidos en cárceles semejantes a campos de
concentración, diseñados para lograr su destrucción.
Desde
el 25 de mayo de 1972 en que fue asesinado Luis Batalla por torturas en
el cuartel de Treinta y Tres hasta el 26 de abril de 1984 en que en
Fray Bentos fue asesinado el Dr. Vladimir Roslik, casi un centenar de
uruguayos fallecieron mientras eran torturados o durante su reclusión.
La
prisión prolongada y la tortura fue la metodología represiva
deliberadamente seleccionada por las Fuerzas Armadas para destruir a sus
opositores, para gobernar y amedrentar al conjunto de la población con
el propósito de mantenerse en el poder.
Las víctimas y sus familiares.
Han
sido las propias víctimas o sus familiares en el caso de los detenidos
desaparecidos o los asesinados quienes han tenido que asumir la
responsabilidad ineludible del propio Estado para presentar las
denuncias y movilizarse, incansable, heroicamente, para que los hechos
fueran investigados, esclarecidos, identificados los responsables y
castigados judicialmente.
Ninguna
dependencia estatal, hasta el momento, ha acompañado ni apoyado a las
víctimas y a sus familiares en su calvario en demanda de justicia.
Solamente la Facultad de Psicología ha tomado la decisión de respaldar
terapéuticamente a los denunciantes en los procesos judiciales,
angustiantes y dolorosos como las mismas situaciones. Las víctimas
testigos reviven sus sufrimientos y sus dolores, sus humillaciones y
victorias, ante la total indiferencia del gobierno, del Parlamento y del
mismo poder judicial.
Mariana Mota tiene razón.
La
jueza Mariana Mota tiene razón. El Estado uruguayo no ha cumplido aún
con todas sus obligaciones con respecto al pasado terrorista. A
diferencia de lo ocurrido en la vecina orilla, muy especialmente desde
el momento en que Néstor Kirchner designó al Dr. Eduardo Luis Duhalde
como secretario de DDHH, el estado uruguayo no promueve ni impulsa ni
apoya activamente causas judiciales como correspondería.
Las
víctimas directas del terrorismo de Estado no fuimos, no somos ni
seremos objetivos o imparciales con respecto a los sufrimientos
padecidos ni ante la experiencia que destruyó nuestros proyectos de
vida, destrozó al país generando la deuda externa odiosa, quitando a los
jubilados y pensionistas el aguinaldo y reduciendo sustancialmente el
poder adquisitivo de los trabajadores y de los sectores populares.
La
Suprema Corte de Justicia ha demostrado una exquisita sensibilidad ante
las declaraciones formuladas por la jueza Mariana Mota. Fueron
amplificadas como presuntamente delictivas por el vocero oficial de la
dictadura. Luego, comentadas ampliamente por “analistas” políticos que
han hecho de “hemipléjico” el adjetivo único a utilizar cuando se habla
de los crímenes del Estado terrorista.
Las
ex presas y los ex presos políticos, junto al movimiento sindical, las
organizaciones defensoras de los DDHH y la mayoría de la ciudadanía,
seguiremos demandando Verdad y Justicia y el cumplimiento a cabalidad de
las directrices de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas.
La
Dra. Mariana Mota, la única jueza que hasta el momento ha cumplido con
lo dispuesto por la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH en el
caso Gelman, no será crucificada con nuestro silencio.
Crysol
Difundido por Blog El Muerto y Kaos en la Red
Miércoles, 11 de Abril de 2012 09:16
Cumpas: esto no es una autocrítica. De actitudes como la de Mujica, en Minas se decía "sacarse el lazo de encima" o "echarle la culpa a los otros". Quiénes son los que debían gastar la plata que había? El CODICEN y el CONSEJO DE SECUNDARIA nombrados por Mujica con gente allegada y de su confianza. Criticarlos es muy fácil pero también muy desleal. Me recuerda a cómo carneó al Pelado Córdoba en ASSE, a Noris Menotti en el Saint Bois y a Gustavo Gómez en Comunicaciones. Use y tire.
“Hay algunas cabecitas muy atolondradas por el apuro, que creen que se pueden llevar todo por delante y éste es el lío de fondo que tenemos en la enseñanza"
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (1)
Los problemas edilicios en los centros educativos generaron paros docentes y marcaron el ritmo de las clases al inicio del año lectivo. La denuncia sobre el mal estado de escuelas y liceos es permanente por parte de los profesores que advierten sobre la falta de respuesta de las autoridades. En momentos en que el Poder Ejecutivo anuncia por segunda vez un plan de “shock” edilicio para atender el déficit de infraestructura en primaria y secundaria, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) reconoce la falta de un plan de mantenimiento para conservar las condiciones de los edificios del organismo.
Saturado por el déficit de infraestructura que tuvo como consecuencia directa un mes menos de clases para 4.000 alumnos, el Consejo Directivo Central (Codicen) trabaja en la planificación de reparaciones programáticas rutinarias en todos los centros educativos del país, en busca de evitar en el futuro los inconvenientes que hubo al inicio de este año.
El objetivo es atacar el déficit estructural y el atraso en el mantenimiento que hoy tienen los edificios de la ANEP. El gobierno anunció el lunes la ampliación del listado de 212 escuelas y liceos considerados en situación de emergencia edilicia. Si bien la nómina inicial fue elaborada a fines del año pasado, al día las reparaciones no comenzaron en 70 de los 212 centros.
El Codicen admite que la política de infraestructura actual busca dar solución a los problemas puntuales pero no responde al problema de fondo. El organismo pretende comenzar en mayo con el diagnóstico de la situación edilicia de los 3.000 edificios que tiene la ANEP para después realizar el mantenimiento de cada uno, informó a El Observador el encargado de Infraestructura del Codicen, el consejero Néstor Pereira. El jerarca sostuvo que la totalidad de centros serán atendidos en un plazo máximo de tres años.
“Actualmente el mantenimiento se hace de acuerdo a la demanda. Lo que yo estoy planteando es hacer una planificación o un diagnóstico para ir interviniendo en cada uno de los centros independientemente de alguna emergencia. Generar un protocolo de intervención que aún cuando ni la dirección ni los docentes o los padres lo estén reclamando e igualmente se intervenga en los centros para limpiar techos, revisar las instalaciones eléctricas o sanitarias todos los años o cada determinada cantidad de meses”, dijo Pereira.
Mantenimiento
Secundaria es el área de la ANEP que presenta los principales problemas de infraestructura. De los 288 liceos que hay en todo el país, el Ministerio de Educación y Cultura definió la atención de 91 durante el año 2012, informó el lunes el ministro de la cartera, Ricardo Ehrlich. Los centros a intervenir representan el 42% del total de edificios donde los liceales tienen clase.
“Si no tenemos un plan de mantenimiento de los edificios actuales van a seguir colapsando como se está dando en algunos casos puntuales en edificios de la ANEP”, agregó el integrante del Codicen que representa a los profesores.
Pereira señaló que los trabajos tendrán dos modalidades: “correctivo” o anticipatorio”. El primero atenderá las correciones puntuales detectadas en un edificio y el segundo buscará “disminuir el impacto propio del tiempo”, explicó.
El diagnóstico y el nivel de intervención necesario para cada caso será determinado por un equipo de técnicos de la ANEP, conformado por arquitectos, electricistas y sanitarios. El personal determinará las características de cada obra y el monto estimado de inversión necesaria.
Los problemas edilicios, sobre todo en secundaria, están en el centro de la agenda del gobierno. El tema dominó el Consejo de Ministros del lunes. En tanto, el presidente José Mujica mantuvo ayer una reunión de dos horas con las autoridades de la educación.
Más allá de las reparaciones coyunturales que plantea el gobierno para atender el comienzo conflictivo de clases, el Codicen pretende cambiar la modalidad operativa de esa área de la educación.
La idea es dejar de funcionar a demanda –como se hace ahora– para comenzar a aplicar un plan constante de mantenimiento de edificios, que hasta el momento no existe.
Los trabajadores de las cooperativas de transporte colectivo analizan realizar movilizaciones y paros debido a la situación que viven en materia salarial tras el decreto aprobado por el gobierno para ese sector.
Los transportistas se reunirán este jueves y el lunes elevarán su resolución a la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) para que evalúe si la propuesta se extiende a todo el sindicato.
Las cooperativas Ucot y Rainccop ya tienen problemas para cumplir con algunos compromisos salariales a raíz de la fijación del precio del boleto realizado por la Intendencia de Montevideo, informó radio MonteCarlo.
Marcos Lombardi, dirigente de Unott, destacó que en el futuro pueden ser más las empresas con complicaciones. “Las situaciones empresariales las resuelven las empresas en las internas y creo que para setiembre no vamos a estar hablado de dos empresas que tengan problemas, sino que seguramente estemos hablando que todas las empresas tengan problemas”, dijo a esa emisora.
Explicó que las eventuales medidas se dan por dos situaciones: “Por la fijación del precio del boleto; pero principalmente por el decreto y la forma que se llevó a los trabajadores, se nos reguló nuestro salario con un decreto acomodando y acompasando los tiempos que la intendencia y el gobierno pretenden implantar para decretar el ajuste en la tarifa”.
“Esto quiere decir que las políticas sociales que está realizando la IMM y el gobierno las hace a costillas del salario de los trabajadores y eso nosotros no nos vamos a permitir”, expresó.
Agregó que el sindicato tiene “las manos libres” para adoptar medidas porque se trata de un decreto. “En ningún momento nosotros firmamos alguna reglamentación que dijera que no podemos movilizar, por lo tanto nosotros vamos a tener este plan, se lo vamos a plantear primero a la Unott, pero vamos a tratar de llevarlo a cabo”, señaló Lombardi.
MAU-MAU
(Deprimido)
Publicado por
Ricardo Viscardi
en
23:35
Se podría aprovechar la "agilización de los trámites para expropiar" e irle metiendo mano al latifundio, a los bancos, a las multinacionales depredadoras, un decir nomás... ya que se está en eso.
La Asociación de
Descendientes de la Nación Charrúa conmemoró este miércoles los 181 años
de la matanza de Salsipuedes. El presidente de ADENCH Sergio De Noda
dijo a Montevideo Portal que el Estado debe apoyar la participación
indígena y que muchos descendientes son "ninguneados por el uruguayo
promedio".
La Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa conmemoró este miércoles 11 de abril los 181 años del genocidio de Salsipuedes. En ese marco, la organización que nuclea a descendientes de los indígenas que poblaban territorio oriental, realizó un acto frente al monumento a los Charrúas ubicado en el Prado.
El presidente de ADENCH Sergio De Noda dijo a Montevideo Portal que el 11 de abril es un día de "sentimientos encontrados", ya que, si bien se recuerdan las numerosas matanzas charrúas, la fecha permite resaltar "la importancia de la descendencia indígena en la identidad nacional".
El 11 de abril fue declarado como "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena" en 2009, cuando el Parlamento aprobó la ley 18.589. La fecha recuerda la matanza ocurrida en 1831, cuando tropas del gobierno al mando de Bernabé Rivera atacaron y mataron a un grupo de charrúas, llevados allí con la promesa de que ayudarían al Ejército.
De Noda indicó que, a pesar de la aprobación de la ley, el Estado aún no se ocupó debidamente de los descendientes de indígenas en Uruguay. Por esa razón, una de las reivindicaciones de ADENCH este año es que el país suscriba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve la implementación de políticas para la integración de dichos pueblos.
Además, los descendientes de charrúas también buscan que el Estado modifique la denominación del 12 de octubre, conocido como el "descubrimiento de América". De Noda indicó que "estamos trabajando junto al gobierno para encontrar una denominación que se ajuste más a lo que en realidad sucedió".
De todas formas, De Noda destacó algunos avances que se consiguieron en el reconocimiento a la presencia indígena en la sociedad uruguaya. Entre ellas mencionó a la inclusión de una pregunta sobre ascendencia indígena incluida en el último censo. El presidente de ADENCH reconoció que la pregunta tuvo "algunos problemas de formulación", pero que su inclusión fue muy positiva para comenzar a determinar la presencia de descendientes de charrúas, yaros o guaraníes.
Sin embargo, De Noda comentó que es probable que muchos descendientes hayan respondido negativamente a la pregunta por desconocer sus orígenes o "simplemente por sentirse más identificados con su ascendencia europea, que es totalmente válido".
Actualmente no existe un registro de cuántos descendientes de indígenas viven en Uruguay, por lo que la única referencia utilizada por ADENCH es un estudio de la investigadora Cinthia Pagano que ganó el Premio Nacional de Medicina en 2005. En el informe, se indicaba que, en promedio, un 38% de los uruguayos tiene ascendencia aborigen, porcentaje que llega a situarse en el 55% en el departamento de Tacuarembó.
Según De Noda, la importante presencia de descendientes no impide que muchos de ellos se sientan discriminados o "ninguneados" por el "uruguayo promedio". El presidente de ADENCH señaló que "a muchas personas les cuesta entender que seamos descendientes y que no andemos vestidos como indígenas".
"Seguimos arrastrando la espada de Damocles de haber barrido la basura debajo de la alfombra toda la vida", agregó De Noda, asegurando que muchas veces se llega a la "negación total" de los descendientes, "porque prendió la idea de que nos bajamos todos del barco".
Montevideo Portal
Publicado: 11 abr 2012 | 16:01 MSK
Bolivianos, que durante las dictaduras militares instauradas en nuestro país entre los años 1964 a982, hemos luchado desde nuestras organizaciones, estudiantiles, sindicales, académicas, periodísticas y políticas, por la recuperación de la democracia.
En ese tiempo fuimos jóvenes
idealistas que no hemos regateado ningún esfuerzo, hemos enfrentado
muchos riesgos, persecuciones, pérdida de trabajo por despidos, pérdida
de los derechos ciudadanos y la libertad individual, sufriendo
detenciones en casas de seguridad, en cárceles y cuarteles,
confinamientos en Madidi, Ixiamas, Pekin, Puerto Rico, Puerto Cavinas y
otros lugares ubicados en la selva amazónica, o en la Isla de Coati en
el lago Titicaca, sólo durante la dictadura del Cnel. Banzer mas de
4,000.oo personas fuimos expulsados del país, o sea que fuimos
exiliados, algunos de nuestros compañeros entregaron la vida y varios
aún están desaparecidos.
Nuestros padres, hermanos,
esposas, hijos han sido víctimas de hambre, discriminación y zozobra,
porque no sabían del lugar donde estábamos, perdieron los medios de
subsistencia que les dábamos, dando lugar a problemas sociales tales
como divorcios, abandonos y orfandades.
Cuando ingresamos a la lucha NUNCA pensamos obtener alguna recompensa por nuestra decisión, pero ahora hay una Ley que queremos que se cumpla.
Ley 2640 de 11 de marzo de 2004
Denominada de Resarcimiento a las víctimas de la violencia política, en periodos de gobiernos inconstitucionales,
ha sido promulgada por la obligación que tienen los Estados para
reparar los daños que han ocasionado la violencia que han ejercido sobre
algunos ciudadanos y sólo debía ubicarse e identificarse a las víctimas
por mandato de la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y las garantías constitucionales bolivianas.
Lamentablemente el DS 28015 que
reglamenta la Ley dice: “La carga de la prueba está bajo la
responsabilidad del potencial beneficiario…” o sea que teníamos que
probar que estuvimos perseguidos, confinados, detenidos, exiliados en
circunstancias en que no dieron crédito a las publicaciones de la
prensa, llegando al extremo de exigirnos certificados médicos forenses
de las torturas o declaraciones testificales de la represión ejercitada
sobre nuestras personas, en contraposición y violación de la
jurisprudencia establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y en contradicción con el Art. 8.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. Que han establecido que la carga de la prueba corresponde al propio Estado.
El Art. 22 de la Ley establece la
“colaboración pública” que obliga a los poderes públicos colaborar con
la Comisión Calificadora, mandato que NO SE HA CUMPLIDO,
el ejército no ha entregado información sobre las personas que tuvo bajo
su custodia en los centros de confinamiento, en los cuarteles, en
Chonchocoro, Viacha, Achocalla o en “casas de seguridad”, ni el
Ministerio de Gobierno ha entregado nóminas de quienes fueron expulsados
del país imprimiendo en sus pasaportes el SELLO ROJO como señal para que no se les permita reingresar al país.
La última Comisión Calificadora
denominada CONREVIP dice haber calificado 1800 casos con derecho a
resarcimiento hasta abril de 2011, pero a un año de la entrega de las
resoluciones, no se ha efectuado NINGUN PAGO.
Las solicitudes pasaron de la
cantidad de 6200, o sea que más de 4,400 han sido desestimadas,
calificadas como no procedentes y sin otro recurso.
¿Por qué estamos en vigilia?
Desde el 13 de Marzo estamos
frente al Ministerio de Justicia, para que la opinión pública sepa que a
ocho años de dictada la Ley, no se ha concluido con las calificaciones, y que más de un año de haber notificado con resoluciones que dan derecho a resarcimiento no se ha pagado,
en consecuencia no se ha dado cumplimiento al espíritu de la Ley 2640.
Cansados de la indolencia de la burocracia del Estado que no han
atendido nuestros reclamos, hemos tomado la decisión de permanecer en
esta vigilia bajo la consigna de AHORA O NUNCA.
¿Qué pedimos?
1.- El cumplimiento de la letra y el espíritu de la Ley 2640.
2.- El pago de los resarcimientos reconocidos hace más de un año.
3.- La revisión con carácter extraordinario y con participación de nuestras organizaciones de los casos rechazados.
Solicitamos el apoyo con pronunciamientos expresos de las organizaciones sociales, de los trabajadores, de la prensa, de los estudiantes a nuestras peticiones, porque LA DEMOCRACIA actual es PRODUCTO DE NUESTRA LUCHA, que no sea Bolivia el único país que no respeta y no reconoce a sus luchadores sociales.
La Paz, 5 de abril de 2012
por Jóvenes Tehuelches /
por Luis Velarde / Unidad MPT
____________
(1) Karl Marx. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Enhttp://www.marxists.org/ espanol/m-e/1840s/manuscritos/ index.htm
(2) Véase Henri Lefebre. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ed. Península, 1969.
(3) Ibid., p. 64.
(4) David Harvey “El derecho a la ciudad” enhttp://www.ddooss.org/ articulos/otros/David_Harvey. htm.
La
segunda peor evaluación en lo que va de su mandato registró en marzo el
Presidente Sebastián Piñera, descendiendo cuatro puntos porcentuales
hasta caer a un 29 por ciento.
Según los analistas de Adimark, la baja en la aprobación y el consiguiente aumento a un 64 por ciento en el rechazo a la gestión del Jefe de Estado sería consecuencia de las manifestaciones en la región de Aysén que se prolongaron desde mediados de febrero hasta fines de marzo.
Igualmente, el manejo de las negociaciones y del conflicto influyó en la percepción de las personas sobre los ministros, especialmente de los miembros del gabinete político, quienes sufrieron fuertes descensos en sus niveles de aprobación.
El titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, tuvo una baja de quince puntos porcentuales en su nivel de aprobación, mientras que el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, cayó catorce puntos y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, descendió nueve puntos. “No ha sido habitual observar cambios de esta magnitud en las evaluaciones mensuales de los Secretarios de Estado, lo que, a falta de otros hechos que pudieran explicarlo, demuestra el profundo impacto que el conflicto de Aysén tuvo en la opinión pública. Cabe consignar que los efectos del complejo acuerdo logrado hacia finales del mes, probablemente no alcanzaron a ser consignado en esta muestra”, sostienen los analistas del centro de opinión pública.
Según el sondeo, el apoyo ciudadano al movimiento social de Aysén es comparable con el alcanzado por el movimiento estudiantil durante el 2011, consiguiendo un 82 por ciento de respaldo y un once por ciento de desacuerdo en sus demandas y un 57 por ciento de aprobación en la forma de manifestarse.
En este contexto, la población rechazó en un 70 por ciento la manera en que el gobierno manejó la situación en el extremo sur del país.
Muestra del efecto que tuvo el movimiento social de Aysén, según la encuesta, es que la evaluación de los ministros que no estuvieron involucrados directamente en el conflicto aumentaron o mantuvieron su popularidad. La lista la encabeza el titular de Obras Públicas, Laurence Golborne, con un 77 por ciento de aprobación, siguen la ministra Carolina Schmidt del Serman con 75 por ciento, Andrés Allamand de Defensa con 73 por ciento y la titular del Trabajo, Evelyn Matthei, con un 71 por ciento.
Sin embargo, el estudio señala que la economía también jugó un factor relevante durante marzo. Las alzas en el valor del transporte público en Santiago y de los alimentos, señalan, impulsaron la caída en la aprobación de los jefes de las carteras de Hacienda, Felipe Larraín, en diez puntos (a un 55 por ciento), y de Economía, Pablo Longueira, en ocho puntos (a un 53 por ciento), mientras que la disminución del desempleo mantuvo bien posicionada a la ministra del Trabajo.
Como ya es habitual, la identificación o respaldo a las grandes coaliciones políticas del país se mantiene baja: un 34 por ciento se manifiesta de oposición, mientras que el apoyo al oficialismo diminuyó a un 28 por ciento, cinco puntos menos desde enero.
La Concertación es la peor evaluada, con un 68 por ciento de rechazo, cifra que en el caso de la Coalición por el Cambio alcanza un 63 por ciento.
A continuación, una entrevista que me realizara el Diario Jornada de Trelew, República Argentina.
Mano a mano con Jornada. Atilio Borón tuvo elogios y críticas para la gestión de Cristina Kirchner
Por Fernando Gómez
En su última visita a Trelew, donde brindó una serie de conferencias invitado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Atilio Borón, politólogo y sociólogo graduado en Harvard, quien actualmente se desempeña como investigador del Conicet, concedió una entrevista exclusiva a Jornada con un temario amplio y profundo.
La Patria Grande latinoamericana, las respuestas de la administración Obama a este desafío continental, los “kamikazes” de Israel, la “primavera democrática árabe”, la inminencia de un ataque militar a Irán, la "dictadura" de Goldman Sachs en Europa, y hasta cómo el secretario Guillermo Moreno debería combatir la inflación sin destruir el Indec, fueron algunos de los temas analizados, café de por medio, en el mítico Touring.
¿En estos 200 años de historia Latinoaméricana, hubo algún momento anterior en que ese proyecto de Miranda, Bolívar, Artigas y San Martín de una Patria Grande, se renovara como ocurre ahora con la Unasur y la CELAC como emblemas?
No, no ha habido momentos así antes, hubo momentos parecidos, por ejemplo en los años ’50, cuando Perón intentó articular el famoso ABC (una alianza entre Argentina, con Getulio Vargas –en Brasil- e Ibáñez del Campo, en Chile); ese fue un intento pionero, pero que no pudo prosperar demasiado porque en aquel momento el Imperio norteamericano estaba en plena expansión y ahora está en decadencia. Y eso no lo digo yo, afiebrado por mi antinorteamericanismo, sino que los dicen los grandes intelectuales y estrategas del mundo.
Podría suceder que EE.UU. estuviese en decadencia pero que los líderes de Latinoamérica no tuvieran la iniciativa que muestran Chávez, Lula, los Kirchner, Correa y Evo Morales de tomar decisiones autónomas del Departamento de Estado…Es cierto, la decadencia de EE.UU. crea condiciones favorables, pero después debe haber líderes inspirados por ese espíritu latinoamericanista. Y creo que le debemos a Hugo Chávez en gran medida haber sido el estratega de este paso, el de la batalla contra el ALCA, en la que fue acompañado por Lula y Kirchner. Esa fue una victoria fenomenal.
¿Puede decirse que la cumbre de Mar del Plata, con el No al ALCA marcó el punto de quiebre, y el resurgir de ese afán de la Patria Grande?Ese fue el punto de quiebre, con el ALCA derrotado en Mar del Plata, con George W. Bush impotente. Ahí el Imperio quedó estupefacto durante tres años. Luego reaccionó y vino su contraofensiva: el intento de golpe de Estado en Bolivia, en 2008; el derrocamiento de Zelaya, en Honduras (en 2009) y la intentona golpista contra Correa en Ecuador (en 2010). Y ahora hay que tener cuidado porque EE.UU. está rearmando la alianza del Pacífico, con Calderón, con Uribe, con Ollanta Humala, que está cambiando rápidamente en su posición inicial respecto a la región.
Por eso hace unos días Vargas Llosa lo elogió…Claro, por eso.
Hace varios años, en su libro Memorias del presente Rodolfo Terragno, cuando era un brillante periodista, antes de convertirse en un opaco dirigente, escribió que para América latina siempre era preferible que hubiese un demócrata y no un republicano en la Casa Blanca…Aunque los demócratas de hoy se parecen demasiado a los halcones, siguen siendo preferibles. De eso de eso no cabe duda. Obama, aunque es un hombre sin agallas -que no tiene voluntad para enfrentar a esos duros poderes internos de los EE.UU, y hasta es víctima de ellos-, sigue siendo preferible al Tea Party, o a ultraderechistas como Santorum y todos esos bárbaros.
Hablemos de la Argentina de hoy
Yo creo que este Gobierno ha hecho algunas cosas positivas, como la eliminación de las leyes de Obediencia debida y Punto Final, aunque cuando en un primer momento esto lo propuso Floreal Gorini y más tarde Patricia Walsh, y no hubo acompañamiento en ese primer momento por parte del Gobierno. Luego sí lo hizo, y bienvenido sea ese cambio del kirchnerismo.
El matrimonio igualitario, la estatización de las AFJP, o la asignación universal por hijo también son logros positivos. Y hasta le reconozco a la Presidenta cuando dice que les aumentó a los jubilados, pero que quede claro que con los niveles de inflación que tenemos acá no puede hablarse de aumentos. Lo que hubo son ajustes por inflación, nada más. Que son dos cosas diferentes. Si la inflación es del 22 y le aumentan el 20 usted está perdiendo poder adquisitivo.
¿ Y cuál sería un modo concreto de intentar solucionar el problema de la inflación?
Es relativamente sencillo, porque en la economía argentina hay grupos oligopólicos altamente concentrados y visibles. Y si hubiese una voluntad expresa de ponerles límites creo que se podría hacer. No sé si Moreno es la persona indicada para ello, no lo conozco. Sé que es un funcionario muy honesto, pero sí tengo dudas sobre el enfoque con el cual manejan ciertas cosas. Lo del Indec es escandaloso. Es una academia de dibujo…
También la ineficacia de las políticas de redistribución del ingreso es un problema muy serio. No puede ser que después de nueve años de gestión K tengamos estos niveles de pobreza.
Usted no cree que hayan bajado la pobreza y la indigencia.
Se han reducido algo, pero es muy poco. El tema de la inequidad no se ha modificado realmente. Después de nueve años de gestión, los fundamentos del modelo económico siguen vigentes. Este modelo que armaron los militares en los ‘70 y que Menem profundizó en los ’90, es el modelo del Estado ausente. Y eso se refleja en todas las áreas de la economía. Éramos un país exportador de energía y ahora nos hemos convertido en un importador energético; la minería a cielo abierto permite que las multinacionales se lleven todo a costo 0. Y además del oro se llevan minerales estratégicos, que pasan por la categoría de escombros. ¿Este es el modelo que hay que profundizar?
Mencionó la cuestión energética, qué cree habría que hacer con YPF, o con la política nacional de hidrocarburos.Yo digo si las empresas no cumplieron con los contratos de privatización tienen que ser reincorporadas al patrimonio nacional. Si han incumplido tiene que aplicarles la ley, y sin indemnizaciones. Sabemos que las petroleras no han invertido en el gasto más importante, que es hacer exploraciones. ¿Por qué el gobierno se quedó en estos años? Yo coincido cuando CFK habla de la herencia recibida de los ‘90, pero creo que en estos nueve años se podría haber hecho más. También me decepcionó que CFK diga que no valora derogar la ley de entidades financieras de la Dictadura.
Carlos Heller, el autor del proyecto de nueva ley de Entidades Financieras, coincide con la propuesta de reformar la Carta Orgánica del BCRA...Sí, pero yo creo que él se convenció porque hay algunos elementos que la propuesta del PEN retoma ciertas cosas que él propuso, pero yo personalmente digo que, a pesar de eso y de unos avances que se proponen en el proyecto K, creo que seguir manteniendo una ley firmada por Martínez de Hoz es una afrenta para la democracia.
También creo que es un absurdo mayúsculo que los empleados público cobren sus sueldos a través de la banca privada y extranjera. El gobierno debería cambiar esa norma, eso le serviría para acumular una masa de recursos que podría utilizarse para fomentar a las Pymes o a las políticas sociales. El Estado no tiene muchos fondos para políticas de desarrollo, sin embargo la banca privada cada mes dispone de todo ese dinero. El Gobierno debiera pagarles a los servidores públicos a través de la banca pública. Esto no es nacionalismo barato sino estar a favor de políticas de desarrollo.
Escuchándolo queda la sensación que hay más cosas de este Gobierno que no le gustan que las que aprueba…Este gobierno tiene la intención de resolver viejos temas, y eso es muy loable, pero lo que pasa es que veníamos tan mal, que por más que haya hecho bastante significativo, pero todavía no alcanza. Aunque se enojen los amigos del Gobierno cuando les digo que lo hecho no alcanza…
La vuelta al mundo en 80… palabras
Muy reconocido como analista internacional, Borón compartió un breve repaso por los puntos más calientes del plantea, buscando clarificar cuestiones centrales de la geopolítica mundial.
Usted alerta por la crisis en la Unión Europea que hasta ahora vienen conduciendo con criterio neoliberal Merkel y Sarkozy. Si como indican las encuestas en Francia gana el candidato socialista (Hollande), ¿puede haber un cambio en el manejo de esa situación?No, y se lo respondo con toda crudeza: son todos empleados de Goldman Sachs, y no lo digo yo sino la gente de Goldman Sachs. Tienen a todos estos gobiernos atados, esa clase política tiene un margen de maniobra muy limitado. En Grecia, cuando el premier quiso hacer un referéndum para ver si el país aceptaba el ajuste hubo un golpe de Estado. Y en Italia lo mismo, salvo que Berlusconi, como es más inescrupuloso y más pícaro que Papandreu y se fue por la puerta grande cuando vio lo que pasaba.
¿Cuáles son las probabilidades reales de un ataque militar a Irán?Muchísimas porque EE.UU. está dispuesto a quedarse con el país que tiene la cuarta reserva mundial de petróleo. EE.UU. necesita 15 millones de barriles de petróleo por día. Y aunque tiene el petróleo venezolano a tres días de navegación, van a tratar de apoderarse del petróleo iraní así como lo hicieron con el petróleo de Irak o el de Libia.
Sin embargo Obama parece menos ansioso por atacar a Irán que primer ministro israelí Benjamín Netanyahu…
Netahyahu no obedece a lo que le diga Obama. Y todos en el gobierno israelí son unos kamikazes. El Pentágono está muy consciente que un ataque a Irán sería complicado, no puede lanzar un ataque atómico porque la nube radiactiva llegaría a Israel. Y una guerra convencional sería muy desgastante para toda la región y EE.UU. duda en llevar adelante el ataque a Irán, pero Netanyahu y los halcones de Israel son mucho más peligrosos que Obama.
¿Venezuela podría mantener el rumbo actual si Chávez tiene que dar un paso al costado por motivos de salud?
Yo creo que los cambios que introdujo Chávez no tienen retroceso, son como los logros del peronismo a partir del ’45 en Argentina. Claro que eso cuenta con la oposición absoluta del Imperio porque considera que el chavismo es el gran foco infeccioso para el resto de América Latina y busca permanentemente neutralizarlo.
¿Qué está pasando hoy con la denominada “Primavera árabe”? ¿Se agotó o solo permanece ignorada por en los medios?
Desapareció de los medios porque no se conviene que hubo más manifestaciones en Bahrein, y que Arabia Saudita está dispuesta a intervenir allí para sostener ese régimen. Ni que se sepa que hay un profundo malestar en Libia con el nuevo Gobierno.
Son mundos diferentes, como siga esto depende de los países. Las revoluciones nunca avanzan en un modo lineal, pero fíjese que hasta ahora no ha habido una contrarrevolución. Se detuvo su avance, está interrumpido, pero no ha ido para atrás. Mubarak no ha vuelto al poder ni lo hará. La conmoción en los países árabes es un proceso que por ahora parece detenido, pero no está acabado. Y parece un proceso irreversible.
Más allá de la ciencia política
Dejemos un poco la política y vamos un poco más allá, partiendo del título de un libro suyo que alude a una frase de Hegel, que es muy poética: “El ave de Minerva (la lechuza, como símbolo de la diosa griega que encarnaba la sabiduría) alza su vuelo a la hora del crepúsculo”. Paradójicamente un gran racionalista se permitió una licencia mitológica. ¿El hombre alcanza la sabiduría con los años, en el final de su vida?
Esa frase va un poco también en el sentido de reconocer que la filosofía política, por más que trate de estar encima, siempre va por detrás de los procesos históricos y eso nos obliga a los cientistas políticos a un baño de humildad. Nosotros ordenamos y decodificamos lo que está pasando y lo que pasó. Pero la historia siempre nos gana. Vamos corriendo detrás de ella, rengueando, como podemos, pero ella siempre nos gana. Es una frase muy clarificadora, muy luminosa de Hegel, por eso lo puse en el título de ese libro mío, disponible en forma gratuita en mi sitio web (www.atilioboron.com.ar.)
Me refería a que quizás la sabiduría es más que el conocimiento político. Cuando Aristóteles dice que el hombre es un animal político se queda un poco corto, la condición humana es más que eso.
Aristóteles dice eso en función de la época, refutando a aquellos que sostenían que el hombre debía estar disociado de la vida en común, por eso reafirma que es un animal político. Pero el hombre, es muchas otras cosas, claro.
Os pido por favor que leáis este e-mail hasta el final, hay cosas que es importante saber.
La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia.
26.03.12 - Brasil
Escritor y asesor de movimentos sociais
Campaña de apoyo a la jueza Mariana Mota - support campaign for Judge Mariana Mota
Dear members of the Uruguay Research Network.
Dear colleagues and friends,
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge Mariana Mota.
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge Mariana Mota.
A recent interview in the Argentine newspaper pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html has been spinned and twisted in such a way that the judge now risks being dismissed
and being removed from her job.
Even
though Uruguay is free from the amnesty law, the forces of impunity are
still fighting back and targeting this judge who is the only one to
apply the Gelman sentence from the IACtHR and the legal category of
enforced disappearance.
She needs international support to help her.
That is why we are contacting you.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Una entrevista reciente en el periodico argentino pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html
ha sido interpretada de tal forma que
ahora la juez esta recibiendo mucha presion politica y podria perder
hasta su cargo como jueza.
Aunque el Uruguay ya no tiene mas la maldita ley de Caducidad,
la impunidad sigue presente
y ahora estan atacando a esta jueza que es la unica que aplica la
sentencia Gelman de la Corte IDH y califica como tales los crimenes de
desapariciones forzadas.
Por lo tanto les pedimos que se sumen a esta campana de apoyo a esta Jueza tan valiente.
Please find attached a draft letter for you to use and personalize and send to the contacts below to generate support for the judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay.
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Please find attached a draft letter for you to use and personalize and send to the contacts below to generate support for the judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay.
- Judiciary- poder judicial: sip-scj@poderjudicial.gub.uy
- Human Rights Secretary - DDHH Secretaria - jmiranda@mec.gub.uy
- President of Chamber of Deputies "Orrico, Jorge" <jorrico@parlamento.gub.uy>
- MP Michelini "Michelini, Felipe" <fmichelini@parlamento.gub.uy>
- Magistrates' Association - asodema@netgate.com.uy
- Supreme Court Judge Chediak - "Secretaría Chediak" <secchediak@poderjudicial.gub.
uy> - Alberto Breccia - President's Secretary "Secretaria del Secretario" <secsec@presidencia.gub.uy>
- Brecha newspaper - brecha@moove-it.com
- MP Paysse dpaysse@depolitica.com.uy
- Uruguay embassy in London - emburuguay@emburuguay.org.uk
- UK embassy in Uruguay - ukinuruguay@adinet.com.uy
- Spanish embassy in Uruguay - "emb.montevideo" <emb.montevideo@maec.es>
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Dr Francesca Lessa
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Reenvía: Julio Néstor Sosa Benia (Garufa)
Barrio de la Mondiola (Pocitos) Montevideo-Uruguay Granada - Andalucía (Estado Español)
Estimado XX,
Me dirigo
a Ud. en relacion a los recientes acontecimientos que ha llegado a
mi conocimiento respecto de la situación de la Juez Penal Mariana Mota en el
Uruguay.
El Uruguay ha dado
recientemente importantes pasos hacia la reafirmacion de la independencia
judicial y el fin de la ingerencia de poderes sobre la justicia al quitar de su
ordenamiento juridico la llamada ley de caducidad claramente violatoria de la
separacion de poderes y que significaba un obstáculo para la investigación de
las violaciones de derechos humanos ocurridas en ese pais.
Consecuentemente, Uruguay tiene actualmente la posibilidad de nuevamente fomar
parte de la comunidad de naciones que respetan el derecho internacional,
especialmente aplicando la justicia en casos de delitos de tal naturaleza que
se catalogan dentro de “crimenes de lesa umanidad” como son la desaparicion
forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones por
motvos politicos en forma systematica y masiva en el marco de lo que fuera el
terrorismo de estado.
La comunidad
internacional y altos organismos regionales siguen muy de cerca y con gran
interes este proceso de adecuación del ordenamiento juridico interno a la
normativa internacional y la implementacion de medidas que permitan el accionar
del poder judicial conforme se ha comprometido Uruguay en el juicio que
promoviera Juan y Maria Macarena Gelman ante la CIDH. Esta actuación es
adecuada a las reglas de toda Republica Democratica, la Constitucion Uruguaya y
las reglas del derecho internacional aceptadas por la comunidad internacional y
por el propio estado uruguayo.
Es de conocimiento de la
firmante y lo que motiva esta carta, que en estos ultimos dias se ha
generado dentro del Uruguay una campanha deliberada de tergiversación de los
declaraciones que la Jueza Mariana Mota hiciera ante la prensa Argentina,
cuando participaba en actividades de entrenamiento y desarrollo profesional en
un reciente foro de derechos humanos celebrado en la ciudad de Buenos Aires a
mediados de marzo de 2012, organizado por el prestigioso organismo
no-gubernamental de derechos humanos Centro de Esuios Legales y Sociales (CELS)
y el Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Desde cierta prensa
nacional y ciertos sectores del poder publico, a partir de la entrevista
de prensa publicada en el periódico Argentino "Pagina 12" el dia 19
de marzo de 2012, se ha puesto en cuestionamiento la imparcialidad de la juez
mencionada motivando un inmediato pedido informes por la Suprema Corte de
Justicia a la Jueza Mota, y luego declaraciones del Presidente de la
Republica, Jose Mujica, aparentemente molesto por lo publicado en la prensa
nacional y reclamando un accionar de las altas autoridades judiciales, todo lo
que se ve con preocupación como con un claro objetivo de apartarla de las
causas de derechos humanos y consecuentemente interfiriendo asi con la veintena
de causas por violaciones de derechos humanos que tiene en curso en el juzgado
en que se desempeña, trabajo que prensa y organismos internacionales vienen
siguiendo muy de cerca en tanto significan importantes avances en materia de
derechos humanos y en aplicación de la ley internacional.
Es entonces de alta
preocupacion para la abajo firmante, y para la comunidad internacional toda a
la que pretenecen, asi como para la comunidad uruguaya en el exterior, que
existan presiones de este tipo hacia jueces actuantes en causas notorias
recientemente desarrolladas de derechos humanos, como es el caso actual de la
Jueza Mota.
A mi entender se
trata de una clara presión al trabajo de esclarecimiento judicial en estas
causas cuyo camino judicial se viera cerrado por tantas decadas, debido a la
sistematica ingerencia del poder ejecutivo en el poder judicial a traves de la
(ahora derogada) ley de caducidad.
Es fundamental para la
libertad y democracia en el Uruguay, y para su imagen en el mundo como pais
civilizado, que se respete el trabajo independiente de los jueces abocados a
estas causas rechazando las presiones que desde el orden publico o la
prensa se ejercen. Cualquier medida que se adopte siguiendo rumores de
prensa o declaraciones del ejecutivo sera interpretada como ingerencia en la
independencia del poder judicial y pondra nuevamente al Uruguay en la
lista de naciones donde la libertad de accion y la independencia de la justicia
son violadas, y el estado de derecho no es respetado. Preservar la
independencia de la justicia es esencial para la democracia uruguaya.
La saluda atentamente
NOMBRE APELLIDO
AFILIACION
Amanecer rosado (Video en 4 partes)
por Manuel Marx Menéndez
Difundido por Blog El Muerto y Kaos en la Red
Miércoles, 11 de Abril de 2012 09:16
Amanecer Rosado, es un video, que vuelca, una problemática que
divide a la sociedad uruguaya: la Ley de Caducidad, causas y
consecuencias
Presentación
Amanecer Rosado, es un video, que vuelca, una problemática que divide a la sociedad uruguaya: la Ley de Caducidad, causas y consecuencias. La sociedad conservadora uruguaya “sugiere” una y otra vez, la teoría de los dos demonios (militares y tupamaros) como la generadora de los enfrentamientos en el Uruguay. Por más que el análisis sea simplista, se insiste de tal forma, que paulatinamente penetra en los sectores desinformados del pueblo. La izquierda mayoritaria uruguaya, derrotada ideológicamente, por los 12 años de dictadura, clama por un capitalismo más humano y abandona el ideal socialista. Ese fue uno de los objetivos de los dictadores, apartar a los revolucionarios, quebrándoles su ideal. Amanecer Rosado, expone, en su primer parte, los años 1955-1973, la lucha que presentó el pueblo uruguayo (sindical, política,armada) al modelo económico, que buscó desindustrializar al país para luego liberalizarlo a los capitales de las grandes empresas internacionales. El Pueblo se organizó y resistió pero lo hizo DIVIDIDO. La dictadura cívico-militar de 1973 aplastó la resistencia del pueblo, ese fue su objetivo. Luego de 12 años de terror se pactó la salida en el Pacto Club Naval y el ejército fascistizado se replegó intacto, chantajeando a los políticos y a la “nueva” democracia. La Ley de Caducidad nació del chantaje militar, nació nula, es una aberración jurídica que mantienen vigente los políticos uruguayos. Amanecer Rosado, insinúa nuevas formas de organización (no tradicionales) en la segunda campaña de la Ley de Caducidad y razones de la Derrota del Sí Rosado en octubre de 2009.
Amanecer Rosado, es un video, que vuelca, una problemática que divide a la sociedad uruguaya: la Ley de Caducidad, causas y consecuencias. La sociedad conservadora uruguaya “sugiere” una y otra vez, la teoría de los dos demonios (militares y tupamaros) como la generadora de los enfrentamientos en el Uruguay. Por más que el análisis sea simplista, se insiste de tal forma, que paulatinamente penetra en los sectores desinformados del pueblo. La izquierda mayoritaria uruguaya, derrotada ideológicamente, por los 12 años de dictadura, clama por un capitalismo más humano y abandona el ideal socialista. Ese fue uno de los objetivos de los dictadores, apartar a los revolucionarios, quebrándoles su ideal. Amanecer Rosado, expone, en su primer parte, los años 1955-1973, la lucha que presentó el pueblo uruguayo (sindical, política,armada) al modelo económico, que buscó desindustrializar al país para luego liberalizarlo a los capitales de las grandes empresas internacionales. El Pueblo se organizó y resistió pero lo hizo DIVIDIDO. La dictadura cívico-militar de 1973 aplastó la resistencia del pueblo, ese fue su objetivo. Luego de 12 años de terror se pactó la salida en el Pacto Club Naval y el ejército fascistizado se replegó intacto, chantajeando a los políticos y a la “nueva” democracia. La Ley de Caducidad nació del chantaje militar, nació nula, es una aberración jurídica que mantienen vigente los políticos uruguayos. Amanecer Rosado, insinúa nuevas formas de organización (no tradicionales) en la segunda campaña de la Ley de Caducidad y razones de la Derrota del Sí Rosado en octubre de 2009.
Amanecer rosado (parte 1 de 4)
http://youtu.be/a5nXEUGC4hA
Amanecer rosado (parte 2 de 4)
http://youtu.be/W3QuvV-Dl20Amanecer rosado (parte 3 de 4)
http://youtu.be/jD-KGcxrGFMAmanecer rosado (parte 4 de 4)
http://youtu.be/AqASq5hJF3Y
Crysol se mueve
En el
marco de la implementación del plan de trabajo 2012, Crysol comenzó a
llevar a cabo las gestiones y acciones pertinentes ante las autoridades
correspondientes.
Durante
el mes de Marzo, Crysol se entrevistó con el ministro de RREE, Dr. Luis
Almagro, con el ministro de Turismo y Deportes, Dr. Héctor Lescano, con
el ministro de Educación y Cultura, Dr. Ricardo Ehrlich, con el
ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Venegas, con el ministro del
Interior, Eduardo Bonomi, con el ministro de Desarrollo Social, Ec.
Daniel Olesker y con el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio
Fernández Huidobro.
Las
temáticas abordadas en las reuniones fueron las formuladas por la cra.
Chela Fontora el miércoles 14 de marzo en la celebración del Día del
Liberad@ en el Club Social Larrañaga.
En los próximos días se concretará una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.
También se realizó una reunión con el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Mtro. Oscar Gómez.
La bancada de Diputados del Frente Amplio recibió a una delegación de Crysol el martes 20 de marzo.
Asimismo,
Crysol se entrevistó con el Rector de la Universidad de la República
(UDELAR), Dr. Rodrigo Arocena y con la Comisión de Seguimiento de la
Comisión para la Paz de Presidencia de la República (Comipaz).
Por
la temática de salud, Crysol se entrevistó con la Presidenta de ASSE,
Dra. Beatriz Silva y también participaron en la misma el vicepresidente
del organismo el Dr. Enrique Soto y el director Wilfredo López.
Brenda
Falero, en representación de Crysol, asistió a la XXI reunión de Altas
Autoridades de DDHH y Cancillerías del Mercosur en Buenos Aires.
Baldemar
Taroco, Joaquín Baisón y Ana Amorós representaron a Crysol en el 5º
Encuentro Latinoamericano por Verdad, Memoria y Justicia, organizado por
el Movimiento de Justicia y DDHH de Brasil que lidera Jair Krischke, en
Porto Alegre.
El equipo de trabajo del Dr. Manfred Nowak en la sede de Crysol.
Una
delegación del Instituto de DDHH Ludwig Boltzmann de Austria que lidera
el Dr. Manfred Nowak, visitó la sede de Crysol y se reunió con la
Comisión Directiva de la organización.
La delegación del Instituto estuvo integrada por la Dra. Julia Kozma, el Dr. Joerg Stippel y Moritz Birk.
En la reunión se sentaron las bases para una mutua cooperación más estrecha en los temas de interés común.
Nacional - AUTOCRÍTICA PRESIDENCIAL
Mujica y “el error” en la educación: “Habiendo plata no se pudo gastar”
El mandatario admitió “hay que hacerse cargo” de la crisis edilicia y señaló, por otra parte, que a fines de esta semana irá al Parlamento su proyecto para crear una UTU autónoma
El presidente José Mujica reconoció este jueves en su
audición de M24 que “un error” de gestión fue lo que derivó en la
actual crisis edilicia que afecta a varios centros educativos del país.
“Habiendo plata no se pudo gastar en lo que había que hacer”, dijo el
presidente.
“Este es un error que hemos cometido y hay que hacerse cargo y
aprender del error”, dijo el mandatario, quien agregó que “no se estuvo a
la altura del desafío teniendo los medios”.
También señaló que “cuando se sale a gastar de apuro, se gasta mal”.
“En un país donde funciona un sistema empresarial que trabaja a tope,
obviamente los precios se disparan hacia arriba y terminan elevando el
gasto por falta de previsión”, comentó.
“El presidente se considera en minoría, en este país prima la idea de
que la enseñanza debe estar manejada por un sistema y se confunde que
un sistema lo tiene que construir un aparato único, y nosotros creemos
que un sistema lo construye una comunión de ideas, no un aparato”,
expresó.
Además, criticó la “brutal centralización” a la hora de tomar
decisiones, lo que “multiplica los escalones y las dificultades”. “Es
inconcebible que para tomar decisiones mínimas haya que subir escalones y
escalones”.
UTU autónoma
Mujica volvió a destacar su plan para crear una Universidad del
Trabajo del Uruguay (UTU) autónoma y señaló que “a fines de esta semana”
su proyecto de ley irá al Parlamento.
El presidente impulsa el proyecto por el cual “intenta que (la) UTU
pase a ser de vuelta un ente autónomo como una forma concreta de evitar
la centralización”, tal como lo ha expresado en varias ocasiones.
Entiende que la UTU “necesita autonomía, creatividad y recurso”.
“Tiene que ser el germen del futuro politécnico y público”, comentó.
Agregó que el Parlamento “sabrá lo que tiene que hacer” y destacó que se
necesita una mayoría especial para que se apruebe su proyecto.
“No pretende solucionarlo todo, vamos a tratar de dar una ayuda hasta
donde podamos para mejorar los edificios públicos de enseñanza”,
expresó.
Por último destacó que la prioridad no son los edificios, sino cubrir
las necesidades de los estudiantes. “Es hora de recordar y de entender,
sí tenemos que arreglar los edificios públicos pero antes que nada, por
favor, atender de buena fe y corazón las necesidades evidentes que
tienen los muchachos”.
Esto no es una autocrítica
Mujica
no está en minoría, es el jefe de la mayoríaCumpas: esto no es una autocrítica. De actitudes como la de Mujica, en Minas se decía "sacarse el lazo de encima" o "echarle la culpa a los otros". Quiénes son los que debían gastar la plata que había? El CODICEN y el CONSEJO DE SECUNDARIA nombrados por Mujica con gente allegada y de su confianza. Criticarlos es muy fácil pero también muy desleal. Me recuerda a cómo carneó al Pelado Córdoba en ASSE, a Noris Menotti en el Saint Bois y a Gustavo Gómez en Comunicaciones. Use y tire.
Pregunta inicial: nombró incapaces de hacer las
reparaciones necesarias? Entonces, porqué los nombró? El responsable es
el presidente. La "burrocracia" empieza por el vértice del aparato
burocrático. El presidente podía haber tomado medidas para salir de la emergencia. Mujica
no está en minoría, es el jefe de la mayoría. Mujica apostó a resolver
el problema educativo (su prioridad política) con Larrañaga y
Bordaberry, desconociendo que debía buscar alianzas en el movimiento
social (padres, profesores y estudiantes) aunque ello lo llevara a
romper sus buenas relaciones con los blancos y colorados. SE EQUIVOCÓ
MUY FEO. No se puede desconocer a los actores directos y, menos todavía,
pretender convencerlos con balas de goma que pueden ser mortales.
No es un problema de gestión. Es un problema de
concepción política, de con quiénes se junta para encarar la cuestión de
la Educación. Apuesto a que le va a ocurrir exactamente lo mismo con la
UTU autónoma: 1) se van a "acomodar" los socios políticos y no los más
capacitados; 2) los problemas se resolverán consultando las cúpulas
políticas en lugar de las bases sociales organizadas.
En 1960 los blancos y colorados "acomodaban" a los
suyos y satanizaban a los sindicatos ("dictadura sindical" decía Luis
Batlle), la ineficiencia de la "burrocracia" blanca y colorada (leer "El
país de la cola de paja") fue uno de los motivos para que el DESENGAÑO
y la INDIGNACIÓN cundieran en el movimiento popular, provocando el
clima propicio para el surgimiento de movimientos revolucionarios.
O sea que Mujica se enfrenta a un viejo problema que
no se resuelve haciendo responsables a sus propios compañeros, sino
explicando hasta el cansancio que mientras exista el Estado Burgués
habrá "burrocracia" sea cual fuere el caudillo que lo gobierne. Se podrá
colocar en la dirección de los organismos estatales a los mejores
compañeros y con las mejores ideas, pero una vez asumido el cargo, la
persona se convierte en engranaje de una antiquísma maquinaria QUE
FUNCIONA PARA PROTEGER Y BENEFICIAR A LA CLASE PROPIETARIA DE TODAS LAS
RIQUEZAS. Por consiguiente, como se ha convertido en simple careta
popular de un viejo aparato intocado, Mujica seguirá teniendo que dar
explicaciones que algunos llamarán "autocríticas", pero que simplemente
son salidas del paso, charla de boliche que oscurecen las verdades que
determinan las contigencias.
Perdonen el
exabrupto, pero al final uno se cansa de oir pavadas que apenas
acarician la superficie de las cosas...si estupidizan a la gente con
banalidades, después no quieren que el MPP sea un "gigante estúpido".
Abrazos fraternos
Tambero
Médicos israelíes piden la prohibición de balas de goma
Las balas de goma utilizadas por la policía y el ejército para rechazar a los manifestantes deben prohibirse, dijeron médicos israelíes. Aunque se utilizan para infligir lesiones superficiales, los investigadores dijeron que las llamadas balas de goma de baja velocidad pueden causar lesiones graves e incluso la muerte, especialmente si impactan la parte superior del cuerpo. "Deberían utilizarse otros métodos para repeler a los manifestantes durante los disturbios", dijo en una entrevista el profesor Michael Krausz, cirujano del Centro Médico Rambam en Haifa, Israel. Krausz y sus colegas añadieron que es difícil dirigir con precisión las balas, y que son muy letales si se disparan a menos de 40 metros. La imprecisión de la trayectoria de las balas hace difícil evitar que alcancen la cara, la cabeza y el pecho, lugares donde las lesiones son más graves. "Este tipo de municiones no debería considerarse seguro para controlar a las muchedumbres", añadió Krausz. El ejército británico utilizó por primera vez las balas de goma durante los disturbios en Irlanda del Norte en 1970. Durante los siguientes cinco años se dispararon más de 55 000 de estos proyectiles en esa región. La policía de Sudáfrica, Israel, Italia, Estados Unidos y de otros países también han utilizado estas municiones para controlar a manifestantes. Krausz y su equipo estudiaron las lesiones causadas por las balas de goma cuando la policía disparó contra los manifestantes durante el conflicto árabe-israelí en octubre del 2000. Más de 150 personas fueron heridas y tres de ellas murieron. La investigación se publicó en la revista médica The Lancet. Dos personas murieron después que las balas penetraran en el cerebro a través de los ojos. La tercera muerte se produjo tras una lesión en una rodilla. Según los médicos, la gravedad de la lesión depende de las características de las balas, del rango de disparo y del lugar en el que impacta al cuerpo. La mayoría de las víctimas sufrieron lesiones en las extremidades, la cabeza, la cara y el tórax, a pesar que la policía recibió órdenes de disparar sólo a las piernas de los manifestantes. El 13% de los lesionados presentó más de un impacto de bala. "Se necesitan urgentemente nuevos tipos de municiones con una mayor precisión y menos fuerza de impacto que las que se utilizan en la actualidad para el control de las manifestaciones civiles", dijo Krausz.Fuente: Londres, 24-5-2002 (Reuters)
"SUBIENDO LOS DECIBELES" (1)
Las usaron en la ocupación del Liceo 70 del Cerro
ver ademas:
Vergüenza por represión y descontrol policial en el liceo 70
Las compraron en Israel
El Muerto |||: Balas de goma israelíes
Médicos israelíes piden la prohibición de balas de goma
Las balas de goma utilizadas por la policía y el ejército para rechazar a los manifestantes deben prohibirse, dijeron médicos israelíes. Aunque se utilizan para infligir lesiones superficiales, los investigadores dijeron que las llamadas balas de goma de baja velocidad pueden causar lesiones graves e incluso la muerte, especialmente si impactan la parte superior del cuerpo. "Deberían utilizarse otros métodos para repeler a los manifestantes durante los disturbios", dijo en una entrevista el profesor Michael Krausz, cirujano del Centro Médico Rambam en Haifa, Israel. Krausz y sus colegas añadieron que es difícil dirigir con precisión las balas, y que son muy letales si se disparan a menos de 40 metros. La imprecisión de la trayectoria de las balas hace difícil evitar que alcancen la cara, la cabeza y el pecho, lugares donde las lesiones son más graves. "Este tipo de municiones no debería considerarse seguro para controlar a las muchedumbres", añadió Krausz. El ejército británico utilizó por primera vez las balas de goma durante los disturbios en Irlanda del Norte en 1970. Durante los siguientes cinco años se dispararon más de 55 000 de estos proyectiles en esa región. La policía de Sudáfrica, Israel, Italia, Estados Unidos y de otros países también han utilizado estas municiones para controlar a manifestantes. Krausz y su equipo estudiaron las lesiones causadas por las balas de goma cuando la policía disparó contra los manifestantes durante el conflicto árabe-israelí en octubre del 2000. Más de 150 personas fueron heridas y tres de ellas murieron. La investigación se publicó en la revista médica The Lancet. Dos personas murieron después que las balas penetraran en el cerebro a través de los ojos. La tercera muerte se produjo tras una lesión en una rodilla. Según los médicos, la gravedad de la lesión depende de las características de las balas, del rango de disparo y del lugar en el que impacta al cuerpo. La mayoría de las víctimas sufrieron lesiones en las extremidades, la cabeza, la cara y el tórax, a pesar que la policía recibió órdenes de disparar sólo a las piernas de los manifestantes. El 13% de los lesionados presentó más de un impacto de bala. "Se necesitan urgentemente nuevos tipos de municiones con una mayor precisión y menos fuerza de impacto que las que se utilizan en la actualidad para el control de las manifestaciones civiles", dijo Krausz.Fuente: Londres, 24-5-2002 (Reuters)
Resumen del Colectivo Noticias Uruguayas Las balas de goma matan
"SUBIENDO LOS DECIBELES" (2)
“Hay algunas cabecitas muy atolondradas por el apuro, que creen que se pueden llevar todo por delante y éste es el lío de fondo que tenemos en la enseñanza"
Mujica dijo basta
El Presidente de la República sostuvo que problemas edilicios de los liceos “son secundarios” y que “la base es una cuestión política”, y afirmó que existe "una actitud de izquierdismo infantil en algunas cabecitas". En ese sentido, José Mujica reconoció que hay problemas “que tenemos que aceptarlos y construir las decisiones en conjunto”.
Sábado 31 de marzo de 2012 | 12:58 La República
José Mujica
En su audición por M24, el jefe de Estado hizo
referencia al conflicto de la enseñanza y a los paros convocados por los
gremios de los profesores y docentes. En ese sentido aseguró que “no es
de todo el gremio ni de todos los profesores. No nos chupamos el dedo, y
el problema de los locales es secundario y la inmensa mayoría quiere
dar clases y los uruguayos se dan cuenta de que cualquiera sean las
dificultades no debiéramos tomar de rehenes a los muchachos y resolver
los problemas entre todos”.
José Mujica aseguró que “hay una actitud de izquierdismo infantil en
algunas cabezas, todo está mal, todo lo que esté en el país, porque si
hablamos de Cuba o Irán está bien. Pero si está acá está mal. Es un
izquierdismo que colabora con la derecha, que le hace el caldo gordo a
la derecha”.
“El izquierdismo como forma infantil llevando a la cosa casi al
lirismo crítico permanente y tratando de evitar toda obra que sea de
solución. Y con una actitud ´cuanto peor mejor´. Este es el problema de
fondo que tiene la enseñanza y no lo otro”, enfatizó.
El mandatario reconoció que existen problemas “como en cualquier
familia grande” y defendió “el cuerpo de profesores del Uruguay” por ser
“un capital del país y un conjunto de trabajadores dignos”.
“Cabecitas atolondradas”
“Hay algunas cabecitas muy atolondradas por el apuro, que creen que
se pueden llevar todo por delante y este es el lío de fondo que tenemos
en la enseñanza. Se agarra el teatro como una base de operaciones, para
nosotros la base es una cuestión política y no real, lo que no significa
negar los problemas”, señaló.
Ante la existencia de problemas, Mujica expresó que “asumir una
actitud que no ayude a construir, de no dar clases y agarrar a los
gurises de rehenes, creemos que esa no debe ser la actitud generalizada
de los trabajadores de la enseñanza”. En ese sentido, el Presidente
instó a “construir las decisiones. Esto no tiene vuelta”.
José Mujica también leyó una carta que le envió un uruguayo que
regresó al país luego de vivir en Italia. El mensaje destacaba la
calidad educativa que recibe su hija en el liceo de Salinas. Afirmaba
que la enseñanza en ese centro es mejor que en un país europeo. A lo que
el mandatario concluyó que: “Lo único que pasa es que lo que es noticia
es lo que anda mal, no lo que anda bien. La noticia es lo malo”.
Las "cabecitas atolondradas" tenían razón !
El
Presidente le ha dicho de todo a los sindicatos, a los profesores, a
los maestros, a los padres, a los alumnos, a los sindicalistas
solidarios, a los vecinos.
Eran
"cabecitas atolondradas", "ultraizquierdistas", "partidarios de Cuba e
Irán" (en el mismo paquete, a gusto del paladar del imperio yanqui),
gente que había mandado a la ruina a la República Española,
haciendo posible la dictadura de Franco (1939), que facilitaron la
ascensión al poder de Hitler (1933), gente cuya filosofía era "cuanto
peor, mejor", gente que "mete palos en la rueda", socava y en definitiva
le hace el juego a la derecha. De hecho trabaja para la derecha. Para
"lo peor de la derecha" como hace un tiempo atrás nos clarificó el
Presidente explicitando que hay derecha "de lo peor" y la otra, la que
debería ser "lo mejor de la derecha".
Lo
peor ha sido que todo ese conglomerado humano HA TOMADO REHENES, delito
terrorista como es sabido. O delito del terrorismo de estado , también,
como cuando la mafia militar tuvo a nueve dirigentes tupamaros de
rehenes durante más de un decenio.
Lo
cierto es que el país, al igual que en el pasado, se dividió entre los
patriotas, los dispuestos a poner el hombro, más, - como apoyo social -
la "mayoría silenciosa" (definición popularizada por el criminal de lesa
humanidad Richard Nixon ante las protestas en los EEUU contra la guerra
asesina en Viet Nam y más tarde por Pacheco y el pachequismo,definición
que ahora retomó el Presidente en una alocución hace poco tiempo
atrás), estas fuerzas - a veces llamadas "las fuerzas vivas"- sin ningún
lunfardo huidobrista de por medio, "vivas" no de "vivillas" sino
"vivas" de inteligentes a las que no se debería considerar "gilas" como
acostumbra definirse a los incautos. Y en la vereda de enfrente, los que
estaban contra todo lo positivo que se está haciendo, los que critican
porque es una cuestión genética, quizás heredada de tiempos pasados,
enfrente los que consideran que todo está mal a diferencia de todo lo
bien que están las cosas en sus admirados "modelos" Cuba e Irán, como
bien nos sermoneo el Presidente.
Estos,
los saboteadores, quedaron en la misma división en la que estaban en el
pasado los "sediciosos", los "subversivos", los "malechores", los
"antipatriotas" de toda laya. Entonces sí que las cosas comenzaron a
clarificarse. No és que había ningún problema con los locales (esto lo
dijo textual el Presidente) sino que era una conspiración de los de
"mala leche" que trabajan para la derecha. Menos problema había con
techos a punto de caerse, locales que deberían haberse reparado, falta
de agua potable, instalaciones eléctricas que podrían causar muertes,
humedades en paredes y techos, techos que se llovían, falta de servicios
higiénicos, locales insuficientes que dieron por resultado salones de
lata (contenedores), si es que uno no elegía "dar clases abajo de un
árbol" como bien recomendó el Vice Presidente , el "paisano" Astori.
Todas esas cosas eran maldades de los "ultraizquierdistas" que vienen
siendo como una tribu que no se amolda y que cada tanto levanta cabeza.
Ya sea para tratar de tomarse Montevideo a mano armada tal como
planificara en el pasado uno de sus caciques conocido como Ulpiano, o
tratando de sublevar a la opinión pública con el cuento de locales
liceales y escolares en la ruina.
Más,
para sorpresa de la tertulia y después de que los revoltosos fueron
abundantemente denigrados, destratados, insultados y ni siquiera
escuchados, y pasaron por el correspondiente "tratamiento" de "educación
cívica" con palos, balas de goma, blindados, maltrato, golpes y
agresión, entonces sí que se hizo la luz: AUTOCRÍTICA ! que se la
propagandea en todos los medios que ya tienen para degustar la
"honestidad" gubernamental que "reconoce" los errores NO DEL GOBIERNO Y
DE LA PRESIDENCIA, dirigentes máximos de la batuta de la "burrocracia"
sino que se reconoce que hay gente inservible, que como ya se denunciara
(aunque el Presidente no lo dice así) se tomó las tan merecidas
vacaciones SIN HACER NADA de lo que los "sediciosos" habían marcado como
fallas que imposibilitaban el funcionamiento en muchos locales.
Como
dijo la tantas veces maltratada "Marcha" en la época del pachecato a
propósito de las bayonetas: "sirven para todo, menos para sentarse en
ellas", valga la figura para concluir hoy en día que las balas de goma
sirven para todo menos para gobernar y menos para que la educación
funcione. Lo que sí resulta evidente es que los "ultraizquierdistas" pro
Cuba e Irán, esos que le hacen el juego a la derecha, esos mismos, los
partidarios del "cuanto peor mejor", esos TENÍAN RAZÓN. Un "autocrítica"
REAL, no un saludo a la bandera cuando se está aplastado por LA
REALIDAD CONCRETA, por los tan manidos HECHOS, debería contemplar un
pedido de disculpas a todos los insultados y maltratados desde el poder,
desde el estado, que ha cometido una injusticia de "lesa MENTIRA" y que
encima apaleó padres y alumnos y mandó atacar con MUNICIÓN LETAL a los
profesores y vecinos. Corresponde pués un VERDADERO PEDIDO DE DICULPAS,
por lo menos. Más que nada porque fueron atacados CUANDO TENÍAN TODA LA
RAZÓN DEL MUNDO, CUANDO DECÍAN LA VERDAD Y CUANDO ESTABAN TRATANDO DE
AYUDAR EXPLICANDO LA SITUACIÓN CONCRETA (en el terreno CONCRETO TAMBIÉN,
no la situación que pintó la cúpula "burrocrática" y gubernamental así
como las hienas del "acuerdo político" de la educación también
ampulosamente llamado "revolución cultural").
Se
deduce, entonces, que si los sindicatos y LOS QUE TRABAJAN EN LICEOS Y
ESCUELAS, han tenido TODA LA RAZÓN en el caso de los locales, es muy
probable, partiendo de las mismas premisas que les permitió alertar
sobre el problema edilicio, que también TENGAN RAZÓN SOBRE TODO EL
RESTO, empezando por el llamado "acuerdo político" que barre con todo lo
conquistado por el movimiento popular haciéndole sí el juego a la
derecha. Y al imperio, que anda exigiendo planes similares en todo el
mundo. Por lo tanto el Gobierno, para de verdad tener una actitud
autocrítica, debería convocar de inmediato a los sindicatos de
profesores y maestros a reuniones con el gobierno que fiel al proclamado
espíritu autocrítico LOS ESCUCHE PORQUE SON LOS QUE ESTÁN "en la
concreta" como le gusta decir al Presidente. Ellos son PARTE DE LA
REALIDAD y hoy, los profesores y maestros han quedado COMO REHENES DE
POR VIDA de un acuerdo político realizado en función de bastardos
intereses politiqueros. Quizás el gobierno debería organizar unas
"mateadas" con los sindicatos , los trabajadores en condición de rehenes
y a partir de ahí delinear un programa educativo que se oponga a los
proyectos neoliberales y en cambio se base en las tradiciones y
PRINCIPIOS ya enunciados por el Congreso del Pueblo, La CNT y el Frente
Amplio en su fundación.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (1)
Nacional - AUTOCRÍTICA PRESIDENCIAL
Mujica y “el error” en la educación: “Habiendo plata no se pudo gastar”
El mandatario admitió “hay que hacerse cargo” de la crisis edilicia y señaló, por otra parte, que a fines de esta semana irá al Parlamento su proyecto para crear una UTU autónoma
El presidente José Mujica reconoció este jueves en su
audición de M24 que “un error” de gestión fue lo que derivó en la
actual crisis edilicia que afecta a varios centros educativos del país.
“Habiendo plata no se pudo gastar en lo que había que hacer”, dijo el
presidente.
“Este es un error que hemos cometido y hay que hacerse cargo y
aprender del error”, dijo el mandatario, quien agregó que “no se estuvo a
la altura del desafío teniendo los medios”.
También señaló que “cuando se sale a gastar de apuro, se gasta mal”.
“En un país donde funciona un sistema empresarial que trabaja a tope,
obviamente los precios se disparan hacia arriba y terminan elevando el
gasto por falta de previsión”, comentó.
“El presidente se considera en minoría, en este país prima la idea de
que la enseñanza debe estar manejada por un sistema y se confunde que
un sistema lo tiene que construir un aparato único, y nosotros creemos
que un sistema lo construye una comunión de ideas, no un aparato”,
expresó.
Además, criticó la “brutal centralización” a la hora de tomar
decisiones, lo que “multiplica los escalones y las dificultades”. “Es
inconcebible que para tomar decisiones mínimas haya que subir escalones y
escalones”.
UTU autónoma
Mujica volvió a destacar su plan para crear una Universidad del
Trabajo del Uruguay (UTU) autónoma y señaló que “a fines de esta semana”
su proyecto de ley irá al Parlamento.
El presidente impulsa el proyecto por el cual “intenta que (la) UTU
pase a ser de vuelta un ente autónomo como una forma concreta de evitar
la centralización”, tal como lo ha expresado en varias ocasiones.
Entiende que la UTU “necesita autonomía, creatividad y recurso”.
“Tiene que ser el germen del futuro politécnico y público”, comentó.
Agregó que el Parlamento “sabrá lo que tiene que hacer” y destacó que se
necesita una mayoría especial para que se apruebe su proyecto.
“No pretende solucionarlo todo, vamos a tratar de dar una ayuda hasta
donde podamos para mejorar los edificios públicos de enseñanza”,
expresó.
Por último destacó que la prioridad no son los edificios, sino cubrir
las necesidades de los estudiantes. “Es hora de recordar y de entender,
sí tenemos que arreglar los edificios públicos pero antes que nada, por
favor, atender de buena fe y corazón las necesidades evidentes que
tienen los muchachos”.
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (2)
Nacional
Oficialismo admite "problemas de gestión" y "fallas" en la educación
Senado. El ministro Ehrlich fue llamado a sala a pedido de Bordaberry
VALERIA GIL/PABLO MELGAR
El gobierno y el Frente Amplio reconocen que hay "fallas" en la gestión para solucionar los problemas edilicios de los centros educativos. La oposición convocó al ministro Ricardo Ehrlich a comisión general.
El vicepresidente Danilo Astori fue el primero en referirse a los "problemas de gestión" dentro de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Según dijo, las dificultades no están asociadas a "los corporativismos", sino que tienen que ver con "la actuación humana".
En la entrevista que concedió a radio Sarandí, el vicepresidente agregó que las dificultades edilicias son "una enorme consecuencia en lo que refiere a toda una estructura burocrática basada en un derecho público muy pesado que jugó en contra".
El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, dijo a El País que lo que Astori calificó como "errores humanos de gestión" se pueden corresponder a "fallas" en las prioridades edilicias.
"Yo diría que son fallas lo que hay, porque esto uno podría haberlo visto con mucha anticipación y de pronto no lo vio. Lo que pasa es que estamos en un período de cambio y aquellos liceos que hace unos años tenían problemas que eran tolerables, hoy aparecen como situaciones de emergencia donde es inadmisible que no se pueda resolver", explicó.
En tanto, ayer el Senado aprobó a pedido del líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, la convocatoria a sala (en régimen de comisión general) del ministro Ehrlich.
Bordaberry dijo que pedirá explicaciones sobre "las ineptitudes y omisiones humanas" que incidieron sobre la falta de respuestas de la administración en materia edilicia. "Pediremos que informe si las investigó y si va a sustituir a los responsables de ellas o va a avalar tanta ineptocracia", sostuvo.
En ese sentido, recordó que el llamado a sala fue apoyado por las bancadas del Partido Nacional y el Frente Amplio, y que para la convocatoria se contó con el voto de Astori, en su calidad de presidente de la Cámara Alta.
GESTIÓN. A partir de las declaraciones de Astori, los sectores que integran la coalición de izquierda reconocieron las deficiencias en la gestión. Sin embargo negaron la existencia de una crisis edilicia.
El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) coincidió plenamente con Astori y consideró que "no se puede responsabilizar a los actores de la educación, que son los que padecen los déficit de gestión".
Por su parte, el diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo a El País que "siempre van a haber problemas de gestión en un tema como la educación". Sin embargo, agregó que las dificultades son producto de las nuevas exigencias que se plantean de parte de los docentes y la población en general.
"Los reclamos aparecen con mayor fuerza de forma pública y queda la sensación como que estamos en crisis y yo creo que estamos muy lejos de eso. Estamos en una dinámica donde se exigen otros tipos de acciones, pero acá lo que subió fue el techo de las demandas", opinó Pereyra.
El diputado empepista añadió que en el año 2005 habían "decenas y decenas de liceos con problemas cien veces peores que estos". Según dijo, lo mismo sucedió en gobiernos previos al Frente Amplio.
En tanto, el diputado Roque Arregui (Partido Socialista) indicó que la principal causa del deterioro edilicio actual, es la escasa inversión de infraestructura que se hizo durante los gobiernos blancos y colorados.
Más allá de eso, Arregui reconoció demoras en la ejecución de obras debidas a diferencias con la Corporación Nacional para el Desarrollo. "Ahora se hacen todos los esfuerzos para reparar esto, pero errores siempre hay como en cualquier actividad humana".
El diputado socialista negó la posibilidad de una "crisis edilicia" y añadió que hay "necesidades acumuladas que se van solucionando".
MEDIDAS. Para agilizar la realización de 50 nuevas obras en liceos, Ehrlich anunció que se pedirá colaboración a varios ministerios y a las Fuerzas Armadas.
Por su parte, Astori también reconoció que estaba el dinero para las refacciones edilicias y que se sabía desde hace meses qué liceos tenían problemas pero no se evitó que se llegara fuera de fecha con las obras.
"Acepto que se me diga que ya se sabía que el derecho público debe ser agilizado y modernizado, pero acá llamar a licitación para reciclar, construir o refaccionar implica meses de trabajo, con una demora insoportable en cuanto a la llegada de resultados", enfatizó el vicepresidente.
Los comentarios del presidente y del vicepresidente, realizados en el momento de mayor virulencia del conflicto de la enseñanza, fueron como "nafta para la hoguera de los radicales", según admitió a El País un importante dirigente sindical de la enseñanza que forma parte de la corriente Articulación, la más afín a Astori.
Tres días después de los dichos de Astori los dirigentes radicales de ADES Montevideo encabezaron la ocupación del liceo 70 junto a los padres de los alumnos. En la noche lo que comenzó como un desalojo pacífico se transformó en el primer choque entre manifestantes y la Policía en lo que va del gobierno de Mujica. Hubo balazos de goma y varios detenidos.
Cuando se menciona la idea de dar clases bajo los árboles los docentes sindicalizados en ADES (Secundaria) o Ademu (Primaria) estallan. El lunes el consejero de Secundaria electo por los docentes, Daniel Guasco, intentó hacer un chiste cuando padres y docentes del liceo reclamaban, entre otras cosas, podar los árboles del patio del centro educativo. "Traten de no cortar todos los árboles, tal vez los necesiten para dar clases", dijo Guasco según profesores y padres de alumnos del liceo de Colón.
La frase la dijo frente a varios delegados del centro educativo que se presentaron sorpresivamente en la sede del Consejo de Secundaria (CES) para buscar una salida a sus reclamos. Esa noche no tuvieron suerte y debieron volver al barrio a anunciar que no había soluciones para los problemas de electricidad y falta de funcionarios. Ayer una arquitecta del CES se presentó en el liceo con una cuadrilla de electricistas. Hicieron algunas reparaciones. Para los padres el trabajo no fue suficiente y no enviarán a clases a sus hijos hasta que se terminen los arreglos.
El sábado se desarrollará la asamblea general de la Federación de Profesores (Fenapes). Allí se discutirá la posibilidad de ir a la huelga. Fuentes sindicales señalaron que habrá acuerdo para aplicar la medida tras las vacaciones de julio. En tanto, ADES Montevideo, la filial que se ha mostrado más combativa hasta el momento, reunirá su asamblea el martes 17. Ayer ADES dio a conocer el orden del día; allí figura como primer tema la evaluación del conflicto y la eventualidad de ir a la huelga en el sector.
El gobierno y el Frente Amplio reconocen que hay "fallas" en la gestión para solucionar los problemas edilicios de los centros educativos. La oposición convocó al ministro Ricardo Ehrlich a comisión general.
El vicepresidente Danilo Astori fue el primero en referirse a los "problemas de gestión" dentro de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Según dijo, las dificultades no están asociadas a "los corporativismos", sino que tienen que ver con "la actuación humana".
En la entrevista que concedió a radio Sarandí, el vicepresidente agregó que las dificultades edilicias son "una enorme consecuencia en lo que refiere a toda una estructura burocrática basada en un derecho público muy pesado que jugó en contra".
El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, dijo a El País que lo que Astori calificó como "errores humanos de gestión" se pueden corresponder a "fallas" en las prioridades edilicias.
"Yo diría que son fallas lo que hay, porque esto uno podría haberlo visto con mucha anticipación y de pronto no lo vio. Lo que pasa es que estamos en un período de cambio y aquellos liceos que hace unos años tenían problemas que eran tolerables, hoy aparecen como situaciones de emergencia donde es inadmisible que no se pueda resolver", explicó.
En tanto, ayer el Senado aprobó a pedido del líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, la convocatoria a sala (en régimen de comisión general) del ministro Ehrlich.
Bordaberry dijo que pedirá explicaciones sobre "las ineptitudes y omisiones humanas" que incidieron sobre la falta de respuestas de la administración en materia edilicia. "Pediremos que informe si las investigó y si va a sustituir a los responsables de ellas o va a avalar tanta ineptocracia", sostuvo.
En ese sentido, recordó que el llamado a sala fue apoyado por las bancadas del Partido Nacional y el Frente Amplio, y que para la convocatoria se contó con el voto de Astori, en su calidad de presidente de la Cámara Alta.
GESTIÓN. A partir de las declaraciones de Astori, los sectores que integran la coalición de izquierda reconocieron las deficiencias en la gestión. Sin embargo negaron la existencia de una crisis edilicia.
El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) coincidió plenamente con Astori y consideró que "no se puede responsabilizar a los actores de la educación, que son los que padecen los déficit de gestión".
Por su parte, el diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo a El País que "siempre van a haber problemas de gestión en un tema como la educación". Sin embargo, agregó que las dificultades son producto de las nuevas exigencias que se plantean de parte de los docentes y la población en general.
"Los reclamos aparecen con mayor fuerza de forma pública y queda la sensación como que estamos en crisis y yo creo que estamos muy lejos de eso. Estamos en una dinámica donde se exigen otros tipos de acciones, pero acá lo que subió fue el techo de las demandas", opinó Pereyra.
El diputado empepista añadió que en el año 2005 habían "decenas y decenas de liceos con problemas cien veces peores que estos". Según dijo, lo mismo sucedió en gobiernos previos al Frente Amplio.
En tanto, el diputado Roque Arregui (Partido Socialista) indicó que la principal causa del deterioro edilicio actual, es la escasa inversión de infraestructura que se hizo durante los gobiernos blancos y colorados.
Más allá de eso, Arregui reconoció demoras en la ejecución de obras debidas a diferencias con la Corporación Nacional para el Desarrollo. "Ahora se hacen todos los esfuerzos para reparar esto, pero errores siempre hay como en cualquier actividad humana".
El diputado socialista negó la posibilidad de una "crisis edilicia" y añadió que hay "necesidades acumuladas que se van solucionando".
MEDIDAS. Para agilizar la realización de 50 nuevas obras en liceos, Ehrlich anunció que se pedirá colaboración a varios ministerios y a las Fuerzas Armadas.
Por su parte, Astori también reconoció que estaba el dinero para las refacciones edilicias y que se sabía desde hace meses qué liceos tenían problemas pero no se evitó que se llegara fuera de fecha con las obras.
"Acepto que se me diga que ya se sabía que el derecho público debe ser agilizado y modernizado, pero acá llamar a licitación para reciclar, construir o refaccionar implica meses de trabajo, con una demora insoportable en cuanto a la llegada de resultados", enfatizó el vicepresidente.
Comentarios de Mujica y Astori hicieron tensar los ánimos de dirigentes radicales
El vicepresidente Danilo Astori ya había salido a manifestar su posición con respecto al atraso en el inicio de cursos. El 27 de marzo en declaraciones a Subrayado, Astori se sumó a los dichos del presidente José Mujica: "si hay que dar clases debajo de un árbol, se da clase debajo de un árbol, pero clases tiene que haber".Los comentarios del presidente y del vicepresidente, realizados en el momento de mayor virulencia del conflicto de la enseñanza, fueron como "nafta para la hoguera de los radicales", según admitió a El País un importante dirigente sindical de la enseñanza que forma parte de la corriente Articulación, la más afín a Astori.
Tres días después de los dichos de Astori los dirigentes radicales de ADES Montevideo encabezaron la ocupación del liceo 70 junto a los padres de los alumnos. En la noche lo que comenzó como un desalojo pacífico se transformó en el primer choque entre manifestantes y la Policía en lo que va del gobierno de Mujica. Hubo balazos de goma y varios detenidos.
Cuando se menciona la idea de dar clases bajo los árboles los docentes sindicalizados en ADES (Secundaria) o Ademu (Primaria) estallan. El lunes el consejero de Secundaria electo por los docentes, Daniel Guasco, intentó hacer un chiste cuando padres y docentes del liceo reclamaban, entre otras cosas, podar los árboles del patio del centro educativo. "Traten de no cortar todos los árboles, tal vez los necesiten para dar clases", dijo Guasco según profesores y padres de alumnos del liceo de Colón.
La frase la dijo frente a varios delegados del centro educativo que se presentaron sorpresivamente en la sede del Consejo de Secundaria (CES) para buscar una salida a sus reclamos. Esa noche no tuvieron suerte y debieron volver al barrio a anunciar que no había soluciones para los problemas de electricidad y falta de funcionarios. Ayer una arquitecta del CES se presentó en el liceo con una cuadrilla de electricistas. Hicieron algunas reparaciones. Para los padres el trabajo no fue suficiente y no enviarán a clases a sus hijos hasta que se terminen los arreglos.
El sábado se desarrollará la asamblea general de la Federación de Profesores (Fenapes). Allí se discutirá la posibilidad de ir a la huelga. Fuentes sindicales señalaron que habrá acuerdo para aplicar la medida tras las vacaciones de julio. En tanto, ADES Montevideo, la filial que se ha mostrado más combativa hasta el momento, reunirá su asamblea el martes 17. Ayer ADES dio a conocer el orden del día; allí figura como primer tema la evaluación del conflicto y la eventualidad de ir a la huelga en el sector.
El País Digital
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (3)
Último Momento
EDUCACIÓN
Gobierno reconoció "errores" al enfrentar crisis edilicia
El presidente José Mujica reconoció hoy que existieron "errores" a la
hora de enfrentar la crisis edilicia en la educación. Para el mandatario
"no se estuvo a la altura del gigantesco desafío" y criticó la
dirección ejecutiva por no haber estado "a tono".
"Lo peor de todo es que teniendo dinero no se pudo gastar lo que se tenía que gastar. Y si se gasta apurado, se gasta mal", enfatizó. Mujica llamó a "hacerse cargo" y "aprender del error" para luego afirmar que si bien los edificios deben ser arreglados, llamó "antes que nada" a atender "las necesidades de los muchachos".
Los dichos de Mujica estuvieron a tono con lo expresado ayer por su vicepresidente, Danilo Astori, a radio Sarandí. El exministro de Economía había dicho que las dificultades en la enseñanza no están asociadas a "los corporativismos", sino que tienen que ver con la "actuación humana" y que los problemas edilicios "son una enorme consecuencia en lo que refiere a toda una estructura burocrática basada en un derecho público muy pesado que jugó en contra".
El mandatario dijo, en su audición en M24, que "cuando se discutió el presupuesto, una de las conclusiones que dejaba el análisis era una fenomenal asignación de recursos que apuntaban al intento de refaccionar los locales de la enseñanza". Para Mujica quedaba en evidencia que se reconocía que durante mucho tiempo se habían postergado los trabajos de mantenimiento y remodelación.
Fue mucho dinero para la tarea, explicó Mujica y agregó que desde la dirección de la enseñanza no se previó "la magnitud de los recursos y la magnitud del esfuerzo que había que hacer". Atribuyó esto a un posible desconocimiento del mundo de la enseñanza.
Luego explicó que esta magnitud obligó a tomar medidas especiales, llegando a pedir un importante esfuerzo a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), cuya participación tuvo resistencias "a nivel parlamentario" porque, según Mujica, "todos reconocemos, todos hemos padecido y somos conscientes de las trabas que el Estado tiene para ser ejecutivo".
Por eso remarcó las "imposiciones del derecho público, que obligan a una parsimonia que va contra la ejecutividad" y dijo que "este es un hecho, y es una de las cosas que obliga a cambios trascendentes en el derecho público del Uruguay, se tiene que arrimar el derecho privado al público, no privatizar", manifestó.
LOCALES. "No todos los edificios de la enseñanza son un desastre o hay retraso en todos, pero hay que reconocer que hay una cuota importante de retraso en esta atención y que no se estuvo a la altura del desafío teniendo los medios", reconoció el presidente.
"Este es un error que cometimos y hay que hacerse cargo y aprender. Obviamente es un error consecuencia de otras cosas, porque no pueden existir 2.812 edificios dependiendo de una estructura centralizada como el Codicen, pero esa es otra historia", agregó.
Mujica dijo que en Uruguay prima "desde hace cuatro décadas la idea de que la enseñanza debe estar manejada por un sistema y que el sistema lo debe construir un aparato único, y eso lo construye una comunión de ideas, no un aparato", dijo y luego reconoció que está "en minoría" por pensar de esa forma.
"La brutal centralización de todas las decisiones multiplica los escalones y dificultades. Para tomar decisiones mínimas no se pueden subir escalones y escalones. Si un baño se tapa hay que informar, y luego un arquitecto certifica la denuncia. No vendrá un señor veterano en materia de destapar caños, habrá que certificar y cumplir un largo proceso, lento penoso y difícil. Esto no es responsabilidad de quienes están al frente de la enseñanza, es el diseño de un aparato monstruosamente centralizado. Un aparato centralizado puede ser un anti sistema porque desata un conjunto de lógicas perversas", finalizó.
"Lo peor de todo es que teniendo dinero no se pudo gastar lo que se tenía que gastar. Y si se gasta apurado, se gasta mal", enfatizó. Mujica llamó a "hacerse cargo" y "aprender del error" para luego afirmar que si bien los edificios deben ser arreglados, llamó "antes que nada" a atender "las necesidades de los muchachos".
Los dichos de Mujica estuvieron a tono con lo expresado ayer por su vicepresidente, Danilo Astori, a radio Sarandí. El exministro de Economía había dicho que las dificultades en la enseñanza no están asociadas a "los corporativismos", sino que tienen que ver con la "actuación humana" y que los problemas edilicios "son una enorme consecuencia en lo que refiere a toda una estructura burocrática basada en un derecho público muy pesado que jugó en contra".
El mandatario dijo, en su audición en M24, que "cuando se discutió el presupuesto, una de las conclusiones que dejaba el análisis era una fenomenal asignación de recursos que apuntaban al intento de refaccionar los locales de la enseñanza". Para Mujica quedaba en evidencia que se reconocía que durante mucho tiempo se habían postergado los trabajos de mantenimiento y remodelación.
Fue mucho dinero para la tarea, explicó Mujica y agregó que desde la dirección de la enseñanza no se previó "la magnitud de los recursos y la magnitud del esfuerzo que había que hacer". Atribuyó esto a un posible desconocimiento del mundo de la enseñanza.
Luego explicó que esta magnitud obligó a tomar medidas especiales, llegando a pedir un importante esfuerzo a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), cuya participación tuvo resistencias "a nivel parlamentario" porque, según Mujica, "todos reconocemos, todos hemos padecido y somos conscientes de las trabas que el Estado tiene para ser ejecutivo".
Por eso remarcó las "imposiciones del derecho público, que obligan a una parsimonia que va contra la ejecutividad" y dijo que "este es un hecho, y es una de las cosas que obliga a cambios trascendentes en el derecho público del Uruguay, se tiene que arrimar el derecho privado al público, no privatizar", manifestó.
LOCALES. "No todos los edificios de la enseñanza son un desastre o hay retraso en todos, pero hay que reconocer que hay una cuota importante de retraso en esta atención y que no se estuvo a la altura del desafío teniendo los medios", reconoció el presidente.
"Este es un error que cometimos y hay que hacerse cargo y aprender. Obviamente es un error consecuencia de otras cosas, porque no pueden existir 2.812 edificios dependiendo de una estructura centralizada como el Codicen, pero esa es otra historia", agregó.
Mujica dijo que en Uruguay prima "desde hace cuatro décadas la idea de que la enseñanza debe estar manejada por un sistema y que el sistema lo debe construir un aparato único, y eso lo construye una comunión de ideas, no un aparato", dijo y luego reconoció que está "en minoría" por pensar de esa forma.
"La brutal centralización de todas las decisiones multiplica los escalones y dificultades. Para tomar decisiones mínimas no se pueden subir escalones y escalones. Si un baño se tapa hay que informar, y luego un arquitecto certifica la denuncia. No vendrá un señor veterano en materia de destapar caños, habrá que certificar y cumplir un largo proceso, lento penoso y difícil. Esto no es responsabilidad de quienes están al frente de la enseñanza, es el diseño de un aparato monstruosamente centralizado. Un aparato centralizado puede ser un anti sistema porque desata un conjunto de lógicas perversas", finalizó.
El País Digital
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (4)
Nacional - EDUCACIÓN
Pese a la crisis edilicia, ANEP no tenía un plan de mantenimiento
Ahora sí comenzarán a trabajar en los centros de acuerdo a un cronograma
+ - 11.04.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 08:18
Texto: El Observador
Los problemas edilicios en los centros educativos generaron paros docentes y marcaron el ritmo de las clases al inicio del año lectivo. La denuncia sobre el mal estado de escuelas y liceos es permanente por parte de los profesores que advierten sobre la falta de respuesta de las autoridades. En momentos en que el Poder Ejecutivo anuncia por segunda vez un plan de “shock” edilicio para atender el déficit de infraestructura en primaria y secundaria, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) reconoce la falta de un plan de mantenimiento para conservar las condiciones de los edificios del organismo.
Saturado por el déficit de infraestructura que tuvo como consecuencia directa un mes menos de clases para 4.000 alumnos, el Consejo Directivo Central (Codicen) trabaja en la planificación de reparaciones programáticas rutinarias en todos los centros educativos del país, en busca de evitar en el futuro los inconvenientes que hubo al inicio de este año.
El objetivo es atacar el déficit estructural y el atraso en el mantenimiento que hoy tienen los edificios de la ANEP. El gobierno anunció el lunes la ampliación del listado de 212 escuelas y liceos considerados en situación de emergencia edilicia. Si bien la nómina inicial fue elaborada a fines del año pasado, al día las reparaciones no comenzaron en 70 de los 212 centros.
El Codicen admite que la política de infraestructura actual busca dar solución a los problemas puntuales pero no responde al problema de fondo. El organismo pretende comenzar en mayo con el diagnóstico de la situación edilicia de los 3.000 edificios que tiene la ANEP para después realizar el mantenimiento de cada uno, informó a El Observador el encargado de Infraestructura del Codicen, el consejero Néstor Pereira. El jerarca sostuvo que la totalidad de centros serán atendidos en un plazo máximo de tres años.
“Actualmente el mantenimiento se hace de acuerdo a la demanda. Lo que yo estoy planteando es hacer una planificación o un diagnóstico para ir interviniendo en cada uno de los centros independientemente de alguna emergencia. Generar un protocolo de intervención que aún cuando ni la dirección ni los docentes o los padres lo estén reclamando e igualmente se intervenga en los centros para limpiar techos, revisar las instalaciones eléctricas o sanitarias todos los años o cada determinada cantidad de meses”, dijo Pereira.
Mantenimiento
Secundaria es el área de la ANEP que presenta los principales problemas de infraestructura. De los 288 liceos que hay en todo el país, el Ministerio de Educación y Cultura definió la atención de 91 durante el año 2012, informó el lunes el ministro de la cartera, Ricardo Ehrlich. Los centros a intervenir representan el 42% del total de edificios donde los liceales tienen clase.
“Si no tenemos un plan de mantenimiento de los edificios actuales van a seguir colapsando como se está dando en algunos casos puntuales en edificios de la ANEP”, agregó el integrante del Codicen que representa a los profesores.
Pereira señaló que los trabajos tendrán dos modalidades: “correctivo” o anticipatorio”. El primero atenderá las correciones puntuales detectadas en un edificio y el segundo buscará “disminuir el impacto propio del tiempo”, explicó.
El diagnóstico y el nivel de intervención necesario para cada caso será determinado por un equipo de técnicos de la ANEP, conformado por arquitectos, electricistas y sanitarios. El personal determinará las características de cada obra y el monto estimado de inversión necesaria.
Los problemas edilicios, sobre todo en secundaria, están en el centro de la agenda del gobierno. El tema dominó el Consejo de Ministros del lunes. En tanto, el presidente José Mujica mantuvo ayer una reunión de dos horas con las autoridades de la educación.
Más allá de las reparaciones coyunturales que plantea el gobierno para atender el comienzo conflictivo de clases, el Codicen pretende cambiar la modalidad operativa de esa área de la educación.
La idea es dejar de funcionar a demanda –como se hace ahora– para comenzar a aplicar un plan constante de mantenimiento de edificios, que hasta el momento no existe.
“Si no tenemos un plan de mantenimiento los edificios van a seguir colapsando”.
Néstor Pereira -consejero del codicen
Mujica pidió “acelerar” trámites
El presidente José Mujica pidió ayer al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, al presidente del Codicen, José Seoane, y al presidente de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, acelerar los trámites para dar cumplimiento en el menor plazo posible a las 600 intervenciones prometidas por el gobierno para el año 2012. Además manifestó la necesidad de ampliar la lista inicial de 212 centros en situación de emergencia edilicia, dijeron a El Observador fuentes de la educación. El mandatario señaló que deben reducirse al máximo posible los trámites burocráticos que impiden el comienzo de obras. En el encuentro, Mujica también expresó su molestia con los gremios de profesores por los cinco días de paro realizados durante las primeras tres semanas de clase."BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (5)
Nacional
Auditoría Interna de la Nación investiga en ANEP
Buscan saber la forma en que se controlaron las obras
El director de la Auditoría Interna de la Nación (AIN), Hugo Posse,
confirmó a El País que en 2011 el Codicen solicitó al organismo de
contralor una investigación sobre la División Infraestructura de la
ANEP. Posse no aceptó agregar más comentarios aunque consignó que el
trabajo solicitado fue programado para este año.
Fuentes del organismo educativo señalaron a El País que la investigación apunta a la gestión edilicia de los últimos años. En ese sentido se destaca que son "muchos" los edificios construidos en los últimos diez años con problemas "graves".
Las dudas de las autoridades de la ANEP se producen desde la comparación de la velocidad con que se producen las fallas en los edificios más nuevos con respecto a los más antiguos, muchos de ellos centenarios. De hecho este año varios de los liceos más grandes del país celebran sus 100 años de vida.
Al respecto se están analizando los procesos de construcción aplicados en ese período y el contralor que realizaron las autoridades de ese momento. Gran parte de la investigación de la AIN está enfocada en el período anterior cuando el Codicen estuvo presidido por Luis Yarzábal, actual vicepresidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
Hace tres meses que los funcionarios de la AIN están analizando documentación, en particular en lo que refiere a las empresas contratadas para la realización de las obras, según dijeron las fuentes del Codicen.
Los primeros resultados indicarían que varias de las firmas que ganaron licitaciones desaparecieron del mercado y de los registros de BPS y DGI por lo que no se las puede llamar a responsabilidad.
Por otro lado, en el Consejo de Educación Secundaria (CES) se está manejando la posibilidad de investigar las últimas décadas en materia edilicia.
En el comienzo de este año el CES debió contratar a dos arquitectos tras la renuncia de los dos titulares. Según confirmó el director general del CES, Juan Pedro Tinetto, ambos profesionales trabajan medio horario.
La AIN no tiene potestades que le permitan investigar de oficio, según consignaron fuentes del organismo, por tal motivo actúa tras denuncias o solicitudes de los organismos.
En mayo de 2005, a dos meses de asumir la presidencia Tabaré Vázquez, el Codicen resolvió solicitar a la AIN que controlara todas las dependencias de la ANEP.
La entonces consejera Lilián D`Elía afirmó que la resolución se tomó dada la necesidad que plantearon los consejeros de conocer los detalles sobre las condiciones en las que se encontraba el organismo.
En ese momento un equipo técnico de la Universidad de la República desarrollaba auditorías de los programas de financiamiento externo, Memfod y Mecaep, responsables en buena medida de las obras que se habían desarrollado en los gobiernos anteriores.
Fuentes del organismo educativo señalaron a El País que la investigación apunta a la gestión edilicia de los últimos años. En ese sentido se destaca que son "muchos" los edificios construidos en los últimos diez años con problemas "graves".
Las dudas de las autoridades de la ANEP se producen desde la comparación de la velocidad con que se producen las fallas en los edificios más nuevos con respecto a los más antiguos, muchos de ellos centenarios. De hecho este año varios de los liceos más grandes del país celebran sus 100 años de vida.
Al respecto se están analizando los procesos de construcción aplicados en ese período y el contralor que realizaron las autoridades de ese momento. Gran parte de la investigación de la AIN está enfocada en el período anterior cuando el Codicen estuvo presidido por Luis Yarzábal, actual vicepresidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
Hace tres meses que los funcionarios de la AIN están analizando documentación, en particular en lo que refiere a las empresas contratadas para la realización de las obras, según dijeron las fuentes del Codicen.
Los primeros resultados indicarían que varias de las firmas que ganaron licitaciones desaparecieron del mercado y de los registros de BPS y DGI por lo que no se las puede llamar a responsabilidad.
Por otro lado, en el Consejo de Educación Secundaria (CES) se está manejando la posibilidad de investigar las últimas décadas en materia edilicia.
En el comienzo de este año el CES debió contratar a dos arquitectos tras la renuncia de los dos titulares. Según confirmó el director general del CES, Juan Pedro Tinetto, ambos profesionales trabajan medio horario.
La AIN no tiene potestades que le permitan investigar de oficio, según consignaron fuentes del organismo, por tal motivo actúa tras denuncias o solicitudes de los organismos.
En mayo de 2005, a dos meses de asumir la presidencia Tabaré Vázquez, el Codicen resolvió solicitar a la AIN que controlara todas las dependencias de la ANEP.
La entonces consejera Lilián D`Elía afirmó que la resolución se tomó dada la necesidad que plantearon los consejeros de conocer los detalles sobre las condiciones en las que se encontraba el organismo.
En ese momento un equipo técnico de la Universidad de la República desarrollaba auditorías de los programas de financiamiento externo, Memfod y Mecaep, responsables en buena medida de las obras que se habían desarrollado en los gobiernos anteriores.
Paro en las escuelas de Montevideo
En esta jornada se desarrollará el primer paro del año en las escuelas de Montevideo. Durante el día habrá movilizaciones en las que el sindicato de maestros prevé realizar denuncias en los ministerios de Trabajo e Interior. El principal reclamo se refiere a los aspectos edilicios, Ademu dice que hay más de 100 escuelas con fallas de infraestructura. Las escuelas abrirán si hay maestros que no se sumen al paro.
El País Digital
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (6)
Nacional
ANEP no presentó los datos pedidos
El viernes vence plazo del juez; piden más tiempo
Mañana vence el plazo concedido por la Justicia a la ANEP para la
entrega de la lista de escuelas y centros de educación inicial que
cuentan con la habilitación municipal y de bomberos, según resolvió el
juez en lo Contencioso Administrativo de 3° Turno, Pablo Eguren.
También deberá informar sobre cuáles escuelas no están habilitadas por bomberos e intendencias así como el detalle de la cantidad de centros que brindan clases en aulas prefabricadas y en contenedores.
Fuentes judiciales y de ANEP conformaron a El País que "gran parte de los datos" ya fueron entregados aunque falta información por lo que se solicitó más plazo.
El fallo, dictado el 29 de marzo, se produjo luego que el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) presentara una acción de acceso a la información pública en el mes de diciembre de 2011. Fuentes judiciales dijeron que ANEP tuvo tiempo suficiente para cumplir con la sentencia.
También deberá informar sobre cuáles escuelas no están habilitadas por bomberos e intendencias así como el detalle de la cantidad de centros que brindan clases en aulas prefabricadas y en contenedores.
Fuentes judiciales y de ANEP conformaron a El País que "gran parte de los datos" ya fueron entregados aunque falta información por lo que se solicitó más plazo.
El fallo, dictado el 29 de marzo, se produjo luego que el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) presentara una acción de acceso a la información pública en el mes de diciembre de 2011. Fuentes judiciales dijeron que ANEP tuvo tiempo suficiente para cumplir con la sentencia.
El País Digital
"BAJANDO LA PELOTA AL PISO" (7)
Último Momento
Más obreros para acelerar obras en la educación
El vicepresidente Danilo Astori reconoció que el "volumen de necesidades
edilicias a atender" en la educación "superaron las posibilidades de
respuesta" en materia de recursos humanos.
El vicepresidente Danilo Astori aseguró que las "carencias" edilicias presentes en los centros de educación pública de todo el país, "superaron, en términos de recursos humanos, las posibilidades de responder a las urgencias de infraestructura".
En diálogo con la prensa televisiva, Astori reconoció que el gobierno no "previó a tiempo el disponer de dichos recursos para atender una realidad muy difícil". Según aseguró el vicepresidente, las obras previstas para este año son unas 600 y para atender dicho volumen de demanda, el gobierno sumará recursos humanos.
Para finalizar, Astori aseguro que los recursos financiaros "están previstos en un muy buen presupuesto de la enseñanza pública".
"Hay un volumen de necesidades a atender que superaron las respuesta"
El vicepresidente Danilo Astori aseguró que las "carencias" edilicias presentes en los centros de educación pública de todo el país, "superaron, en términos de recursos humanos, las posibilidades de responder a las urgencias de infraestructura".
En diálogo con la prensa televisiva, Astori reconoció que el gobierno no "previó a tiempo el disponer de dichos recursos para atender una realidad muy difícil". Según aseguró el vicepresidente, las obras previstas para este año son unas 600 y para atender dicho volumen de demanda, el gobierno sumará recursos humanos.
Para finalizar, Astori aseguro que los recursos financiaros "están previstos en un muy buen presupuesto de la enseñanza pública".
"Hay un volumen de necesidades a atender que superaron las respuesta"
El País Digital
Nacional - PRIMARIA
Maestros paran 24 horas en Montevideo
Marcharán hacia el Ministerio del Interior y hacia el Ministerio de Trabajo, donde presentarán denuncias sobre inseguridad, condiciones de trabajo e infraestructura
La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) realiza
este jueves un paro de 24 horas en las escuelas públicas de Montevideo,
que estará acompañado por dos movilizaciones una hacia el Ministerio
del Interior y otra hacia el Ministerio de Trabajo. Se trata del primer
paro de maestros en lo que va del año.
Los maestros reclaman por la situación edilicia de las escuelas y exigen al ministro del Interior, Eduardo Bonomi que se expida sobre la habilitación de la Dirección Nacional de Bomberos de las 264 escuelas de la capital. A principio de marzo, el sindicato realizó un pedido a Bomberos, pero todavía no recibió ninguna respuesta.
Las protesta frente al Ministerio del Interior no quedará solo en eso, sino que además denunciarán “un caso de violencia” en el entorno de una escuela, según declaró la dirigente sindical, Daisy Iglesias a Subrayado.
Los docentes también protestarán por las condiciones de trabajo frente al Ministerio de Trabajo. Con respecto a esto, una de ellas tiene que ver con que actualmente para contratar personal de limpieza por medio de las comisiones de fomento, los directores deben abrir una empresa. Lo que según Ademu roza los aspectos legales y recarga al director.
Les preocupa también la situación que atraviesan muchos docentes que sufren del síndrome del burn out o desgaste profesional, con agotamiento emocional y estrés físico y psicológico.
Ademu reclama también la contratación de nuevos maestros y auxiliares de servicio.
A las 11 los maestros marcharán hacia el Ministerio del Interior y a las 12 hacia el Ministerio de Trabajo.
Los maestros reclaman por la situación edilicia de las escuelas y exigen al ministro del Interior, Eduardo Bonomi que se expida sobre la habilitación de la Dirección Nacional de Bomberos de las 264 escuelas de la capital. A principio de marzo, el sindicato realizó un pedido a Bomberos, pero todavía no recibió ninguna respuesta.
Las protesta frente al Ministerio del Interior no quedará solo en eso, sino que además denunciarán “un caso de violencia” en el entorno de una escuela, según declaró la dirigente sindical, Daisy Iglesias a Subrayado.
Los docentes también protestarán por las condiciones de trabajo frente al Ministerio de Trabajo. Con respecto a esto, una de ellas tiene que ver con que actualmente para contratar personal de limpieza por medio de las comisiones de fomento, los directores deben abrir una empresa. Lo que según Ademu roza los aspectos legales y recarga al director.
Les preocupa también la situación que atraviesan muchos docentes que sufren del síndrome del burn out o desgaste profesional, con agotamiento emocional y estrés físico y psicológico.
Ademu reclama también la contratación de nuevos maestros y auxiliares de servicio.
A las 11 los maestros marcharán hacia el Ministerio del Interior y a las 12 hacia el Ministerio de Trabajo.
Último Momento
MOVILIZACIÓN
Denuncian que escuela estuvo "rodeada de tiroteos"
El local educativo estuvo "rodeado de tiroteos" antes de Semana Santa, denunció el sindicato de maestros. Hoy se realizó un paro en las escuelas de Montevideo.Clases. Hoy no hay por paro de maestros. Foto de archivo. |
Foto: El País. |
Maestros de Montevideo realizan hoy el primer paro del año en escuelas
de la capital. Solamente estarán abiertas aquellas que tengan maestros
que no se sumen a la medida, por la cual se reclaman mejoras edilicias,
salariales y de seguridad.
La secretaria de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), Daysi Iglesias, informó a EL PAÍS digital que se presentará ante el Ministerio del Interior la situación de una escuela de la capital del país (no se dijo en qué lugar), donde alumnos y maestros conviven en un contexto de violencia "de gran importancia". Iglesias explicó que previo a Semana Santa, dicho centro educativo estuvo "rodeado de tiroteos".
Respecto al paro, cuyo porcentaje de adhesión se analizará mañana, Iglesias dijo que el gremio realizará otras movilizaciones. En Interior, además de la denuncia, Ademu solicitará media una misiva el amparo a la "ley de derecho a la información para saber cuáles son los locales habilitados por la Dirección Nacional de Bomberos y en qué momento se registró dicha habilitación".
La secretaria del sindicato recordó que el pasado 8 de marzo Ademu presentó ante Bomberos una nota requiriendo saber "cuáles eran los locales habilitados (en forma total o parcial) en Montevideo". Sin embargo, los días han pasado y "nada se comunicó".
Por último, reclamarán ante la cartera de Trabajo, iniciar "la negociación salarial por escalafón docente".
Días atrás, el secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Gustavo Macedo, explicó a EL PAÍS digital que "no están dadas las condiciones" para dictar los cursos debido a problemas edilicios e insuficiencia de aulas en relación a la cantidad de alumnos. En tanto, desde la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) indicaron a El País que al menos 100 escuelas tienen importantes fallas de infraestructura.
La secretaria de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), Daysi Iglesias, informó a EL PAÍS digital que se presentará ante el Ministerio del Interior la situación de una escuela de la capital del país (no se dijo en qué lugar), donde alumnos y maestros conviven en un contexto de violencia "de gran importancia". Iglesias explicó que previo a Semana Santa, dicho centro educativo estuvo "rodeado de tiroteos".
Respecto al paro, cuyo porcentaje de adhesión se analizará mañana, Iglesias dijo que el gremio realizará otras movilizaciones. En Interior, además de la denuncia, Ademu solicitará media una misiva el amparo a la "ley de derecho a la información para saber cuáles son los locales habilitados por la Dirección Nacional de Bomberos y en qué momento se registró dicha habilitación".
La secretaria del sindicato recordó que el pasado 8 de marzo Ademu presentó ante Bomberos una nota requiriendo saber "cuáles eran los locales habilitados (en forma total o parcial) en Montevideo". Sin embargo, los días han pasado y "nada se comunicó".
Por último, reclamarán ante la cartera de Trabajo, iniciar "la negociación salarial por escalafón docente".
Días atrás, el secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Gustavo Macedo, explicó a EL PAÍS digital que "no están dadas las condiciones" para dictar los cursos debido a problemas edilicios e insuficiencia de aulas en relación a la cantidad de alumnos. En tanto, desde la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) indicaron a El País que al menos 100 escuelas tienen importantes fallas de infraestructura.
El País Digital
Docentes de Montevideo paran el próximo martes
Los docentes sindicalizados de Montevideo harán un paro de 24 horas el próximo martes 17.
La medida se debe a la realización una asamblea para "empezar a discutir una posible huelga o paro por tiempo indeterminado", dijo a EL PAÍS digital el dirigente de la filial montevideana de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Luis Martínez.
En la asamblea se evaluará la posibilidad de realizar una "plataforma reivindicativa" que incluiría reclamos relativos al presupuesto, salarios y condiciones de trabajo "de cara a que hay rendición de cuentas, además" indicó Martínez.
En caso de que se llegara a una huelga general, ésta sería a partir de junio, según un comunicado emitido por ADES.
También se realizará la "valoración del conflicto" desde el inicio de los cursos hasta el momento, según el documento.
La asamblea se realizará a partir de las 14 horas en el local de Adeom (Canelones 1330).
Hasta ayer quedaban dos liceos en Montevideo por retomar las clases con normalidad. Se trata del 62 de Colón, cuyos docentes y padres mantienen el conflicto que iniciaron el 12 de marzo, y el 71 que sufrió la rotura de una pared lindera con una obra en construcción.
PRIMARIA. Mañana, jueves, los afiliados a la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) de Montevideo realizarán un paro de 24 horas en reclamo de cambios en la reglamentación de las comisiones fomento.
Según la secretaria general de Ademu, Daysi Iglesias, el sistema actual obliga a los padres y a los directores a transformarse en empresarios para contratar personal de servicio o docentes especializados para las escuelas.
La medida se debe a la realización una asamblea para "empezar a discutir una posible huelga o paro por tiempo indeterminado", dijo a EL PAÍS digital el dirigente de la filial montevideana de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Luis Martínez.
En la asamblea se evaluará la posibilidad de realizar una "plataforma reivindicativa" que incluiría reclamos relativos al presupuesto, salarios y condiciones de trabajo "de cara a que hay rendición de cuentas, además" indicó Martínez.
En caso de que se llegara a una huelga general, ésta sería a partir de junio, según un comunicado emitido por ADES.
También se realizará la "valoración del conflicto" desde el inicio de los cursos hasta el momento, según el documento.
La asamblea se realizará a partir de las 14 horas en el local de Adeom (Canelones 1330).
Hasta ayer quedaban dos liceos en Montevideo por retomar las clases con normalidad. Se trata del 62 de Colón, cuyos docentes y padres mantienen el conflicto que iniciaron el 12 de marzo, y el 71 que sufrió la rotura de una pared lindera con una obra en construcción.
PRIMARIA. Mañana, jueves, los afiliados a la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) de Montevideo realizarán un paro de 24 horas en reclamo de cambios en la reglamentación de las comisiones fomento.
Según la secretaria general de Ademu, Daysi Iglesias, el sistema actual obliga a los padres y a los directores a transformarse en empresarios para contratar personal de servicio o docentes especializados para las escuelas.
El País Digital
Nacional - MONTEVIDEO
Cooperativas de transporte colectivo definen si hacen paros
Los trabajadores analizan este jueves si realizan movilizaciones debido a que tienen problemas salariales por causa de la fijación del precio del boleto
Los trabajadores de las cooperativas de transporte colectivo analizan realizar movilizaciones y paros debido a la situación que viven en materia salarial tras el decreto aprobado por el gobierno para ese sector.
Los transportistas se reunirán este jueves y el lunes elevarán su resolución a la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) para que evalúe si la propuesta se extiende a todo el sindicato.
Las cooperativas Ucot y Rainccop ya tienen problemas para cumplir con algunos compromisos salariales a raíz de la fijación del precio del boleto realizado por la Intendencia de Montevideo, informó radio MonteCarlo.
Marcos Lombardi, dirigente de Unott, destacó que en el futuro pueden ser más las empresas con complicaciones. “Las situaciones empresariales las resuelven las empresas en las internas y creo que para setiembre no vamos a estar hablado de dos empresas que tengan problemas, sino que seguramente estemos hablando que todas las empresas tengan problemas”, dijo a esa emisora.
Explicó que las eventuales medidas se dan por dos situaciones: “Por la fijación del precio del boleto; pero principalmente por el decreto y la forma que se llevó a los trabajadores, se nos reguló nuestro salario con un decreto acomodando y acompasando los tiempos que la intendencia y el gobierno pretenden implantar para decretar el ajuste en la tarifa”.
“Esto quiere decir que las políticas sociales que está realizando la IMM y el gobierno las hace a costillas del salario de los trabajadores y eso nosotros no nos vamos a permitir”, expresó.
Agregó que el sindicato tiene “las manos libres” para adoptar medidas porque se trata de un decreto. “En ningún momento nosotros firmamos alguna reglamentación que dijera que no podemos movilizar, por lo tanto nosotros vamos a tener este plan, se lo vamos a plantear primero a la Unott, pero vamos a tratar de llevarlo a cabo”, señaló Lombardi.
El Mau Mau un poco bajoniao,me parece.-
daCada vez comprendo mejor a nuestra izquierda geriátrica, pragmática, progresista y arrepentida criolla ;y el X qué realizó el "immelman" y se puso en la cola del capitalismo.-
Para
entender nuestro paisito, es imprescindible conocer su verdadera
historia desde sus orígenes, a partir de que los presidiarios llegados
en las carabelas hispánicas que habían aceptado el pacto del Club Naval
de la época,permutando las cárceles a cambio de venir a ejecutar un
genocidio para rapiñar para la corona; se cruzaron con los charrúas
indolentes y caníbales que dejaban parir 3 veces a sus mujeres y después
se las morfaban.-
De
entonces para acá está toda la historia mentirosa desde HD hasta
Sanguinetti ;con el destello glorioso del Maracaná del '50 cuyo
resplandor dura hasta ahora.-
Un
país rico rapiñado X unos pocos;una hábil y pequeña oligarquía que ha
conseguido mantener engrupido al pueblo durante 200 años,medrando en el
caldo de cultivo propicio de una masa conservadora que alienta una
ideología de derecha.Como soy haragán,las cosas demostrables no las
discuto.-
Nuestra
elite es crack. No solamente esquilma al pueblo y lo saquea (ver
impuestos y tarifas públicas) sino ha logrado que la masa trabajadora y
explotada sustente todo el aparato del estado con sus aportes (u$s
10.000.000.000 ANUALES), sino al propio aparato represivo destinado a
reprimirla con U$S 0.33 - unos $66 - POR DÍA,POR HABITANTE.-
La
demolición de la educación pública no comenzó ahora.La gilada entra en
el juego de dados cargados de la polémica pero no vá a la causa profunda
del fenómeno,lo mismo ocurre con todos los demás temas,donde
semanalmente uno se pone en el candelero,como el caso de los menores
delincuentes y la violencia;que no es una causa en sí mismo,sino una
CONSECUENCIA del mal reparto de la riqueza.Tema tabú,claro.-
Voy
a tener que esperar la reencarnación,donde espero ser gay y
capitalista,para ver al pueblo movilizado y concientizado
políticamente,X que ahora el tema básico de nuestra problemática apenas
es rozado por los peludos de UTAA a los que nadie les dá pelota,claro.-
Y
eso X que nuestra competente élite terrateniente,vacuna y
lanar,eucaliptera y sojera;que son el 3% ha sido capaz de crear la
ingeniosa ingeniería del paternalismo estatal con las gotitas que caen
de la copa rebosante (ellos que son el 3%,se maman el 59% del PIB); con
lo que ha corrompido la moral popular hasta convertir éste pueblo en
una masa de pedigueños y parásitos estatales dóciles,hipócritas,egoístas
y pancistas.Como dije pedantemente,las cosas demostrables,no las
discuto.-
Bien
sé que estoy hipotecando mis posibilidades de ganar un concurso de Miss
Simpatía diciendo verdades que ,en acuerdo colectivo tácito, se
mantienen en secreto bajo 7 llaves como en su tiempo:"las PRESUNTAS
violaciones a los derechos humanos",cosa que sigue ocurriendo hasta
ahora,y si no me creen, pregúntenlen a la Jueza Motta.-
Abortar la muerte: la vida en el CTI
1ª quincena abril 2012
Publicado por
Ricardo Viscardi
El vínculo entre los asesinatos en serie supuestamente seriales en hospitales públicos o privados[1] y las muertes por abortos en condiciones no hospitalarias, ni públicas ni privadas[2],
no puede ser sino metafórico. Eso es lo que tiene de interesante. La
metáfora se mueve porque sí, porque si no, nada la movería entre cosas
que obviamente no tienen nada que ver, ya que si tuvieran que ver a priori con el vínculo metafórico, se trataría de un sentido propio ya consolidado, que como sostuvo Derrida[3],
no es posible sino a raíz de una metaforización previa (a no ser que
supongamos una condición teológica de la metáfora, lo que asimismo la
extingue en tanto naturalidad de una transferencia de sentido, en razón
del absoluto que supone la creación por el Verbo).
Imputada
de Verba, es decir por verborrágica, la metáfora es sin embargo lo que
nos deja pensar tranquilos, ya que si no llegáramos a colocarnos detrás
de algún vínculo más o menos fortuito estaríamos encargados de todo lo
demás como le sucede, con efectos tan devastadores desde el punto de
vista del prestigio personal, al Verbo y a su sufrido Vicario en la
Tierra (a no confundir con el planeta que gira en torno al sol, sino con
el planeta instalado tras un único giro de Creación).
Si
alguien versado en la obra de Derrida le reprochara a lo que acaba de
ser dicho que el decir del propio Derrida respecto a la metáfora la
elimina, a partir de “La retirada de la metáfora”, habría quizás que
valerse para entenderse metafóricamente de la metáfora de la re-tirada,
que en francés surge del mero juego de palabras ametafórico entre
“trait” (trazo) y “trait” (dardo) cuando se disparan por igual detrás
de un “Re-“. La retirada de la metáfora es re-tirada en el sentido de
Mallarmé (“un coup de dés jamais n’abolirá l’hasard”), ya traicionada si
traducimos “coup” por “tirada”, ante el sentido metafórico que en
francés adquiere “coup”, en cuanto se distancia de “lancement”, en el
sentido instantáneo que introduce “coup” del momento en el tiempo. Por
consiguiente, la metaforización que urge en francés no se presenta con
la misma premura en el español, que admite, aunque con un aire un poco
literal de más, “tirada” por “coup”.
Por
consiguiente la “retirada de la metáfora” quiere decir que la metáfora
está librada a la libertad más irrestricta, que es tanto como decir a la
irresponsabilidad, irresponsabilidad que la vincula simple y puramente
al vínculo, metafórico si se quiere o no, según tal vínculo se mueva en
español (entre “tirada” y “dados”) o en francés (entre “lancement” y
“dés”) siendo que en este último caso se impone metaforizar para no
trivializar el sentido. Si es así, el sentido escapa a cualquier régimen
estricto, es decir, trasciende a cualquier régimen y vincularlo a algo
en particular (por ejemplo a “vida”), es cuestión de menú contextual (el
del restorán instalado frente a la actual Place de la Concorde durante
el Terror incluía, junto a los platos del día, la nómina de cabezas que
caerían espectacularmente frente a los comensales por separación del
cuerpo guillotinado).
Ante
el horror que despierta tal irresponsabilidad asesina de la
correspondencia (es decir, de la co-responsabilidad) cabe recordar
-para no volver a dar esa manida discusión ganada de antemano contra
Huttington acerca de “la guerra de civilizaciones” o con los
epistemólogos acerca del “relativismo antropológico”- la “Encicopledia
China” de Foucault a partir de Borges[4].
Si no podemos clasificar de una vez y para siempre sin borrar del mapa
alguna enciclopedia o territorio humano (aunque “humano” en este sentido
encierra ante todo una metaforización humanística), más vale que
renunciemos a saber lo que es una “metáfora” en el sentido en que
marcaría un sentido de la transferencia de sentido. Si alguien creyera
que lo anterior es un juego de palabras, no sostendría sino que somos
juguetes que usan las palabras, en el sentido en que Derrida dice que la
metáfora se ha retirado (o re-tirado)[5],
de manera que estaríamos en un juego que abandona el vehículo, tanto
porque no lo necesita, como el cambio climático que afecta al globo
vehiculizado por todas partes, como en el sentido del vehículo que
abandonamos en medio de la autoruta (y) en medio de un embotellamiento
vehicular: el vehículo ya no vehiculiza una vez superado por el sentido
climático o por el sentido de su inmovilidad vehicular.
La
ultrametaforización quiere decir que hemos hecho del sentido el
absoluto y así nos va por todas partes. Tanto cuando le quitamos sentido
a la vida de los demás como cuando la vida de los demás le quita
sentido a la nuestra. Hemos abortado la muerte, que sin embargo llega
por sus propios fueros o por sus ajenos desafueros: la muerte es la
única llegada que no se vale de ningún vehículo propio (si se valiera de
tal valor tendría sentido de partida). Quizás a eso se refería Derrida
al hablar de la retirada de la metáfora, pero sin duda, la “liberación”
de la metáfora respecto a cualquier vehículo convierte a la vida en la
metáfora de la muerte y viceversa, porque el sentido abandona todo
trayecto posible (el trayecto supone una trayectoria y por lo tanto una
pro-yección sub-yectiva, es decir subjetiva, condición a su vez de toda
posibilidad de algo posible). Sin más trayecto no hay más subjetividad y
por lo tanto no hay más orden “propio” a oponer a un orden “figurado”,
tal como decíamos al inicio de este texto que lo sostuvo (en su momento
contra Ricoeur) Derrida[6].
Los
enfermeros matando para dar sentido a la vida o la esposa de un
expresidente salvando fetos para dar sentido a la muerte obedecen al
mismo designio imposible: que el sentido tenga un sentido propio o
figurado, pero pro-yectable al fin y al cabo. Luego, como tal cosa se da
de bruces por igual contra la “Enciclopedia China” y contra “Ciencia y
Tecnología” (sobre todo si tenemos en cuenta la concomitancia entre la
polución industrial y el estado del comunismo en China), es necesario
abortar la muerte para sostener ante todo el sentido de la vida, que
retirada-re-tirada de la muerte, vuelve por sus fueros matando a quienes
gozan de salud dudosa y matando la duda acerca del goce de la salud.
El
sentido perenne de la vida nos lleva derecho, por el desfiladero del
sentido, a la muerte del sentido propio, figurado o ajeno, tríada que
lleva al sentido más allá del sí mismo y lo convierte en un dardo
mortífero. Este dardo es propiamente la invención del giro lingüístico,
en la versión que se quiera: absolutizar la libertad de decidir por el
sentido lleva a matar el sentido de decidir, de manera que de nada vale
ahora una nostalgia espiritualista, que como demostró Canguilehm, anima
(en el sentido de “alma”) la noción de “vida” cuando se la entiende como
efecto de una reciprocidad absoluta entre el cuerpo y su organicidad
propia, es decir, por la vía de subsumir el órganon aristótelico en la “madre naturaleza” cristiana (vía Leibniz)[7].
Si
no sabemos lo que es “vida” porque no sabemos lo que es “orgánico”,
sabemos al menos que no tiene sentido buscarle a “vida” una
metaforización como la que acostumbran los políticos (y sobre todo los
de filia bolchevique, que hablan de la “vida” como de lo que lauda).
Eso no quiere decir que no sepamos lo que es mantenernos en vida, pero
tal logro pasa a ser un asunto del sentido propio de cada uno (y no del
sentido propio de un término universal) así como del tránsito en el que
circulemos con otros sentidos propios y ajenos (propios a ajenos). Más
vale saber que por ahí andan enfermeros enfermos de un virus de
vida-muerte o viceversa y que ex/primeras damas devotas quieren seguir
cuidándonos en salud[8].
Incluso conviene tener en cuenta que tales cuidados de otros
(desbordando la “subjetivación” del “cuidado de sí” foucaldiano) también
pueden ser intensivamente intensos, como los que prodigaban los
enfermeros enfermos del CTI ¿Centro de Tratamientos Intensivos o Centro
de Tratamientos Intensos?
[1] “Oiga, doctor” Montevideo Portal (21/03/12) http://www.montevideo.com.uy/ notnoticias_163326_1.html
[2] “MSP tomó “medidas urgentes” tras detectar muertes por abortos” El Observador (26/03/12)
http://www.elobservador.com. uy/noticia/221186/msp-tomo- medidas-urgentes-tras- detectar-muertes-por-abortos/
http://www.elobservador.com.
[3] Derrida, J. (1972) Marges, Minuit, Paris, pp-299-300.
[4] Pasaje inicial de “Las palabras y las cosas”: Foucault, M. (1966) Les mots et les choses, Gallimard, Paris, p. 7.
[5] Derrida, J. “La retirada de la metáfora” Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (acceso el 1/04/12)
http://www.ddooss.org/ articulos/textos/derrida_ metafora.pdf
http://www.ddooss.org/
[6] En el artículo de "Marges" citado supra: “La mythologie blanche”.
[7] Canguilehm, G. (1981) Idéologie et Rationnalité, Vrin, Paris, p. 124. Canguilhem, G. (trad.esp.) (2005) Ideología y Racionalidad en la historia de las ciencias de la vida, Amorrortu, Buenos Aires.
[8] “La vidad y todo lo demás” Montevideo Portal (27/03/12) http://www.montevideo.com.uy/ notnoticias_163777_1.html
[8] “La vidad y todo lo demás” Montevideo Portal (27/03/12) http://www.montevideo.com.uy/
Se podría aprovechar la "agilización de los trámites para expropiar" e irle metiendo mano al latifundio, a los bancos, a las multinacionales depredadoras, un decir nomás... ya que se está en eso.
Nacional - POLITICA
Modifican ley de ordenamiento y agilizan trámites para expropiar
La norma, aprobada en el gobierno pasado, será ajustada en este período, dijo Topolansky
+ - 12.04.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 06:55
Texto:
-A /
A+El Observador
Que el Estado pueda expropiar un terreno para
ensanchar una carretera, instalar un hospital, agrandar una escuela o
poner un tanque de agua de la OSE es un trámite que con la normativa
vigente le puede llevar muchos meses al organismo que lo solicite. Las
demoras más grandes se dan porque el proceso debe ser avalado por la
Justicia. Ahora, el gobierno está elaborando un proyecto de ley para
reformar la Ley de Ordenamiento Territorial sancionada en 2008 para
entre otras cosas agilizar esos pasos, dijeron a El Observador fuentes
del oficialismo.
La senadora del MPP y primera dama, Lucía Topolansky, será en el Parlamento una de las impulsoras del proyecto, que lo elaborará en consulta con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
“Estoy estudiando modificaciones para su profundización a la ley de ordenamiento territorial. Es un tema crucial para el desarrollo del país”, dijo.
La senadora señaló que entre otras cosas es necesario cambiar el sistema de expropiaciones que hoy “es bastante penoso”.
“A veces el Estado está meses y meses para expropiar algo que es de interés general. Y el interés general debe estar siempre sobre el interés particular. Pero en este país la propiedad privada vale más que la vida”, dijo Topolansky a El Observador.
“Hay que aligerar esos mecanismos de modo que si un organismo público necesita agrandarse, no tenga esas complicaciones”, agregó la senadora.
Topolansky no fue explícita en cuanto a qué mecanismos se utilizarán para ello. Pero, según expertos consultados por El Observador, la única forma de lograr esto es eliminando algunos requisitos de los que pide la actual ley, de forma de permitir que la Justicia se expida con mayor rapidez.
Según explicó a El Observador el director Nacional de Ordenamiento Territorial, Manuel Chabalgoity, los ajustes a la ley de 2008 aún no se están manejando de manera formal. “No hay un grupo de trabajo establecido para esto, pero hay concordancia (con lo que dice Topolansky) porque son cuestiones de sentido común”, dijo el jerarca.
Pero la norma que regula las expropiaciones es mucho más vieja. Se trata de una ley aprobada en 1912 (ver recuadro) que tuvo varias actualizaciones. “Las expropiaciones hoy están reguladas por una ley muy antigua y por un conjunto enorme de disposiciones legales que se han ido agregando por distintas necesidades y procedimientos judiciales, entonces ha ido cambiando. Seguramente estemos necesitando un aggiornamiento para que un instrumento que ya está en nuestro derecho positivo pueda ser utilizado con la agilidad necesaria”, agregó Chabalgoity.
Según explicó el jerarca del ministerio, hay muchas fincas abandonadas, sobre las cuales se ha intentado resolver su adecuada utilización, pero se plantearon varios problemas.
Suelos
El asunto de las expropiaciones no es el único asunto que será incluido en las modificaciones a la Ley de Ordenamiento Territorial del año 2008. También se agregarán a la norma restricciones al uso de los suelos. “Hay una normativa que exige rotación de suelos en función del cultivo. Esa normativa no está de forma específica en ninguna ley. Más allá del decreto que lo avala, es bueno que también esté en la ley”, dijo Topolansky. El argumento es que hay que rotar los tipos de cultivos que se realizan, como forma de no agotar los distintos minerales de la tierra. l
La senadora del MPP y primera dama, Lucía Topolansky, será en el Parlamento una de las impulsoras del proyecto, que lo elaborará en consulta con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
“Estoy estudiando modificaciones para su profundización a la ley de ordenamiento territorial. Es un tema crucial para el desarrollo del país”, dijo.
La senadora señaló que entre otras cosas es necesario cambiar el sistema de expropiaciones que hoy “es bastante penoso”.
“A veces el Estado está meses y meses para expropiar algo que es de interés general. Y el interés general debe estar siempre sobre el interés particular. Pero en este país la propiedad privada vale más que la vida”, dijo Topolansky a El Observador.
“Hay que aligerar esos mecanismos de modo que si un organismo público necesita agrandarse, no tenga esas complicaciones”, agregó la senadora.
Topolansky no fue explícita en cuanto a qué mecanismos se utilizarán para ello. Pero, según expertos consultados por El Observador, la única forma de lograr esto es eliminando algunos requisitos de los que pide la actual ley, de forma de permitir que la Justicia se expida con mayor rapidez.
Según explicó a El Observador el director Nacional de Ordenamiento Territorial, Manuel Chabalgoity, los ajustes a la ley de 2008 aún no se están manejando de manera formal. “No hay un grupo de trabajo establecido para esto, pero hay concordancia (con lo que dice Topolansky) porque son cuestiones de sentido común”, dijo el jerarca.
Pero la norma que regula las expropiaciones es mucho más vieja. Se trata de una ley aprobada en 1912 (ver recuadro) que tuvo varias actualizaciones. “Las expropiaciones hoy están reguladas por una ley muy antigua y por un conjunto enorme de disposiciones legales que se han ido agregando por distintas necesidades y procedimientos judiciales, entonces ha ido cambiando. Seguramente estemos necesitando un aggiornamiento para que un instrumento que ya está en nuestro derecho positivo pueda ser utilizado con la agilidad necesaria”, agregó Chabalgoity.
Según explicó el jerarca del ministerio, hay muchas fincas abandonadas, sobre las cuales se ha intentado resolver su adecuada utilización, pero se plantearon varios problemas.
Suelos
El asunto de las expropiaciones no es el único asunto que será incluido en las modificaciones a la Ley de Ordenamiento Territorial del año 2008. También se agregarán a la norma restricciones al uso de los suelos. “Hay una normativa que exige rotación de suelos en función del cultivo. Esa normativa no está de forma específica en ninguna ley. Más allá del decreto que lo avala, es bueno que también esté en la ley”, dijo Topolansky. El argumento es que hay que rotar los tipos de cultivos que se realizan, como forma de no agotar los distintos minerales de la tierra. l
Demoras pueden ser de varios meses
Las expropiaciones de terrenos privados sólo
pueden realizarse por causas de utilidad pública calificadas por ley, y
se debe otorgar una compensación a propietario. La ley 3.958, de marzo
de 1912, declara de utilidad pública la expropiación de bienes para
apertura, ensanche o rectificación de calles, plazas y plazuelas
comprendidas dentro del amanzanamiento oficial de los centros urbanos
del país, los terrenos necesarios para construcción de depósitos y
alojamiento de camioneros para la conservación de puentes y carreteras,
entre otras cosas. El director de Topografía del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, Jorge Franco, indicó a El Observador que
los plazos en los que es posible acceder a los terrenos depende siempre
de cada caso, y de si el mismo es un baldío, si tiene una propiedad o se
trata de una unidad productiva. Las expropiaciones suelen demorar
varios meses, por los mecanismos legales previstos. Después de que el
Ejecutivo designa el bien, debe notificar a sus propietarios y tasarlo.
Los dueños no pueden oponerse a la expropiación, pero sí a la tasación, y
pueden hacerla con particulares. Eso demora el trámite porque esa
tasación debe estudiarse para ver si coincide con lo que estime la
administración que debe pagar por el bien. Si no hay acuerdo, se
solicita la “toma urgente de posesión” y se inician los trámites
judiciales. Si el propietario tiene una sucesión sin resolver también se
puede demorar el acceso. Franco indicó que es “indispensable dar
garantías al expropiado” para pueda irse en buenas condiciones.
Fuera de lugar
Columna de opinión.
“La
revista Políticas es responsabilidad de la Secretaría de Comunicación
de la Presidencia [SCP]”, según se indica en su página de internet (http://ladiaria.com.uy/Us),
en la que se afirma que esa publicación mensual contribuye “a un mayor
conocimiento de lo que hace el gobierno” y “es una forma más de rendir
cuentas y construir democracia”. Pero esas definiciones no describen de
modo adecuado el contenido de la revista, que se edita desde octubre de
2011, y eluden sus características más discutibles.
Políticas no se ocupa de “lo que hace el gobierno”, sino de lo que hace el Poder Ejecutivo, y dentro de él, muy especialmente, de lo que hace el presidente de la República; la SCP ha elaborado un “Manual de estilo” de 140 páginas en el que se establece con claridad, en mayúsculas: “PRIORIDAD NÚMERO UNO: EL PRESIDENTE”. Sin embargo, el gobierno no es sólo el Poder Ejecutivo, y a su vez Presidencia no es el Poder Ejecutivo sino una parte de él (en realidad, ni siquiera es un organismo previsto en la Constitución, sino apenas el nombre de un inciso del Presupuesto).
En segundo lugar, la revista no es una recopilación de comunicados sobre las actividades del Ejecutivo y del presidente, centrada exclusivamente en aumentar el “conocimiento” del público, sino que se refiere a tales actividades empleando una variedad de géneros periodísticos, con evidente intención elogiosa. La práctica del autobombo en la comunicación estatal no es, por supuesto, una novedad, y los anteriores titulares del Poder Ejecutivo han incursionado en ella con mayor o menor sutileza. De todos modos, Políticas no bate ningún récord de elegancia en la materia, entre otras cosas por la frecuencia con que los artículos sobre políticas de gobierno se ilustran con grandes fotografías de los jerarcas que las tienen a su cargo.
Por último, y éste es el punto más espinoso, la revista incluye editoriales, en los cuales no sólo elogia la gestión del Poder Ejecutivo y del presidente de la República, sino que además comenta y califica las críticas a esa gestión. Y lo hace con una belicosidad insólita para un medio de comunicación institucional, en el cual, además, no aparece nunca el nombre de las personas que escriben.
En el editorial de diciembre de 2011 se aludió al “veloz oportunismo que sólo busca pasar facturas político partidarias”, en relación con los problemas de la educación. En el siguiente se cuestionaron los balances del año anterior por elogiar solamente al equipo económico, sin prestar la atención que Políticas creía pertinente a los logros presidenciales. En el del mes pasado se afirmó que los actuales opositores no atendieron, cuando gobernaban, las situaciones de desigualdad, pobreza e indigencia, sino que “se orientaban a cuidar bancos y banqueros”, y que ahora “da la impresión de que la consigna es no hablar bien del gobierno, haga lo que haga”. En el editorial de este mes se sostiene que “algunos voceros de viejos tiempos” critican a la cancillería “con impune soberbia” y se desliza que ciertos cuestionamientos a la aceptación de “las reglas de la transparencia financiera y tributaria [...] sólo parecen justificarse en [el] intento de mantener a la sombra viejos privilegios”.
Si en el entorno cercano al presidente de la República hay quienes quieren editar una revista para defender su gestión y cuestionar a quienes la critican, deberían hacerlo por sus propios medios en vez de emplear los recursos del Estado, y no estaría mal que firmaran con sus nombres y apellidos. Sería un interesante aporte para “construir democracia”.
Políticas no se ocupa de “lo que hace el gobierno”, sino de lo que hace el Poder Ejecutivo, y dentro de él, muy especialmente, de lo que hace el presidente de la República; la SCP ha elaborado un “Manual de estilo” de 140 páginas en el que se establece con claridad, en mayúsculas: “PRIORIDAD NÚMERO UNO: EL PRESIDENTE”. Sin embargo, el gobierno no es sólo el Poder Ejecutivo, y a su vez Presidencia no es el Poder Ejecutivo sino una parte de él (en realidad, ni siquiera es un organismo previsto en la Constitución, sino apenas el nombre de un inciso del Presupuesto).
En segundo lugar, la revista no es una recopilación de comunicados sobre las actividades del Ejecutivo y del presidente, centrada exclusivamente en aumentar el “conocimiento” del público, sino que se refiere a tales actividades empleando una variedad de géneros periodísticos, con evidente intención elogiosa. La práctica del autobombo en la comunicación estatal no es, por supuesto, una novedad, y los anteriores titulares del Poder Ejecutivo han incursionado en ella con mayor o menor sutileza. De todos modos, Políticas no bate ningún récord de elegancia en la materia, entre otras cosas por la frecuencia con que los artículos sobre políticas de gobierno se ilustran con grandes fotografías de los jerarcas que las tienen a su cargo.
Por último, y éste es el punto más espinoso, la revista incluye editoriales, en los cuales no sólo elogia la gestión del Poder Ejecutivo y del presidente de la República, sino que además comenta y califica las críticas a esa gestión. Y lo hace con una belicosidad insólita para un medio de comunicación institucional, en el cual, además, no aparece nunca el nombre de las personas que escriben.
En el editorial de diciembre de 2011 se aludió al “veloz oportunismo que sólo busca pasar facturas político partidarias”, en relación con los problemas de la educación. En el siguiente se cuestionaron los balances del año anterior por elogiar solamente al equipo económico, sin prestar la atención que Políticas creía pertinente a los logros presidenciales. En el del mes pasado se afirmó que los actuales opositores no atendieron, cuando gobernaban, las situaciones de desigualdad, pobreza e indigencia, sino que “se orientaban a cuidar bancos y banqueros”, y que ahora “da la impresión de que la consigna es no hablar bien del gobierno, haga lo que haga”. En el editorial de este mes se sostiene que “algunos voceros de viejos tiempos” critican a la cancillería “con impune soberbia” y se desliza que ciertos cuestionamientos a la aceptación de “las reglas de la transparencia financiera y tributaria [...] sólo parecen justificarse en [el] intento de mantener a la sombra viejos privilegios”.
Si en el entorno cercano al presidente de la República hay quienes quieren editar una revista para defender su gestión y cuestionar a quienes la critican, deberían hacerlo por sus propios medios en vez de emplear los recursos del Estado, y no estaría mal que firmaran con sus nombres y apellidos. Sería un interesante aporte para “construir democracia”.
Marcelo Pereira
La DiariaCharrúas conmemoraron Salsipuedes
Con garra
11.04.2012 17:31
La Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa conmemoró este miércoles 11 de abril los 181 años del genocidio de Salsipuedes. En ese marco, la organización que nuclea a descendientes de los indígenas que poblaban territorio oriental, realizó un acto frente al monumento a los Charrúas ubicado en el Prado.
El presidente de ADENCH Sergio De Noda dijo a Montevideo Portal que el 11 de abril es un día de "sentimientos encontrados", ya que, si bien se recuerdan las numerosas matanzas charrúas, la fecha permite resaltar "la importancia de la descendencia indígena en la identidad nacional".
El 11 de abril fue declarado como "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena" en 2009, cuando el Parlamento aprobó la ley 18.589. La fecha recuerda la matanza ocurrida en 1831, cuando tropas del gobierno al mando de Bernabé Rivera atacaron y mataron a un grupo de charrúas, llevados allí con la promesa de que ayudarían al Ejército.
De Noda indicó que, a pesar de la aprobación de la ley, el Estado aún no se ocupó debidamente de los descendientes de indígenas en Uruguay. Por esa razón, una de las reivindicaciones de ADENCH este año es que el país suscriba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve la implementación de políticas para la integración de dichos pueblos.
Además, los descendientes de charrúas también buscan que el Estado modifique la denominación del 12 de octubre, conocido como el "descubrimiento de América". De Noda indicó que "estamos trabajando junto al gobierno para encontrar una denominación que se ajuste más a lo que en realidad sucedió".
De todas formas, De Noda destacó algunos avances que se consiguieron en el reconocimiento a la presencia indígena en la sociedad uruguaya. Entre ellas mencionó a la inclusión de una pregunta sobre ascendencia indígena incluida en el último censo. El presidente de ADENCH reconoció que la pregunta tuvo "algunos problemas de formulación", pero que su inclusión fue muy positiva para comenzar a determinar la presencia de descendientes de charrúas, yaros o guaraníes.
Sin embargo, De Noda comentó que es probable que muchos descendientes hayan respondido negativamente a la pregunta por desconocer sus orígenes o "simplemente por sentirse más identificados con su ascendencia europea, que es totalmente válido".
Actualmente no existe un registro de cuántos descendientes de indígenas viven en Uruguay, por lo que la única referencia utilizada por ADENCH es un estudio de la investigadora Cinthia Pagano que ganó el Premio Nacional de Medicina en 2005. En el informe, se indicaba que, en promedio, un 38% de los uruguayos tiene ascendencia aborigen, porcentaje que llega a situarse en el 55% en el departamento de Tacuarembó.
Según De Noda, la importante presencia de descendientes no impide que muchos de ellos se sientan discriminados o "ninguneados" por el "uruguayo promedio". El presidente de ADENCH señaló que "a muchas personas les cuesta entender que seamos descendientes y que no andemos vestidos como indígenas".
"Seguimos arrastrando la espada de Damocles de haber barrido la basura debajo de la alfombra toda la vida", agregó De Noda, asegurando que muchas veces se llega a la "negación total" de los descendientes, "porque prendió la idea de que nos bajamos todos del barco".
Montevideo Portal
Camila Vallejo: Los verdaderos retrógrados
He vuelto de Cuba, gracias a la invitación -como parte de la delegación de las Juventudes Comunistas de Chile- a celebrar los 50 años de la Unión de Jóvenes Comunistas.
En nuestra visita tuvimos la oportunidad de estar en 8 universidades
haciendo presentaciones sobre el movimiento social por la educación en Chile y
sus principales demandas. En estos espacios no sólo tuvimos la
oportunidad de exponer a más de 5 mil estudiantes cubanos y de más de
115 países distintos que han tenido la oportunidad de estudiar
gratuitamente en Cuba, sino que de compartir experiencias, opiniones y
análisis respecto a la situación de Chile y de otros países neoliberales
en los cuales la educación no está asegurada, además de hablar sobre la
educación cubana, sus grandes avances, sus amenazas y sus desafíos.
Intercambios sobre las experiencias de dos países opuestos en muchos
sentidos, pero que no dejan de tener cosas en común.
Pero
los encuentros no fueron sólo con estudiantes universitarios, sino
también con estudiantes de secundaria, con profesores, rectores y
autoridades ministeriales, historiadores, músicos, organizaciones
sociales y culturales. En todos los espacios primó el respeto a las
diferencias, el trato de igual a igual, la fraternidad y la calidad
argumentativa que muchas veces se ausenta en nuestras propias
autoridades de gobierno o congresistas.
Nadie
en el mundo podría negar los grandes avances que ha tenido la
Revolución Cubana en Educación. Partiendo de los informes
internacionales como el de la Unesco como el LLECE que haciendo un estudio comparado argumenta el por qué Finlandia y Cuba tienen reconocidos y exitosos modelos educacionales en contraposición a la mala educación en Chile.
Antes
de la Revolución, Cuba estaba sumergida en el extremo analfabetismo e
ignorancia, insalubridad, desnutrición, desempleo y la constante
opresión, despojo y masacre producida por parte de la dictadura de Batista.
La educación constituyó y sigue constituyendo un sector estratégico
para el desarrollo cubano. Para erradicar el analfabetismo, la
ignorancia y la carencia abrumadora de profesionales y expertos en los
distintos ámbitos que la revolución debía abordar para el desarrollo de
su soberanía, se implementó la “Universalización del Conocimiento” a
través de la masificación de la educación, donde el centro estuvo puesto
en el ser humano, su igualdad de oportunidades y su desarrollo
intelectual, artístico y humano pleno, única forma de asegurar la
libertad (“Ser cultos para ser libres”, José Martí).
De
esta forma el Estado es el que asume la completa responsabilidad de
financiar y desarrollar una política educacional igualitaria, gratuita y
de calidad, que pudiese llegar a cada rincón del territorio cubano sin
dar posibilidad alguna al ausentismo por razones económicas, físicas,
geográficas, familiares u otras que pudiesen determinar de manera
arbitraria el futuro de los niños y jóvenes.
Hoy
la educación cubana garantiza acceso universal y de calidad a todos los
niños y jóvenes cubanos independiente de su lugar de residencia. Los
169 municipios cuentan con educación pública y gratuita en todos sus
niveles, estando las universidades orientadas a carreras que responden
de mejor manera a los intereses del municipio o del desarrollo
provincial y con un sistema de egreso orientado a la retribución social
de lo aprendido.
Pese a los graves
problemas económicos que tiene Cuba, gran parte de sus recursos los
invierte en la mantención y desarrollo de la educación pública y
gratuita la cual ya no es propiciada sólo a los cubanos, sino que a
jóvenes de 115 países diferentes, incluyendo Chile, de los cuales han
salido 325 médicos de excelencia entre el 2005 y el 2011.
Lo
más sorprendente de todo es que en Chile sin necesidad de hacer una
revolución armada, estábamos avanzando a pasos agigantados hacia la
educación pública gratuita y de calidad. Lamentablemente este proyecto
se vio truncado por una brutal dictadura que nos impuso a sangre y a
fuego la educación mercantil, segregada y de mala calidad que tenemos
hasta el día de hoy. Esperemos que nuevamente una revolución democrática
nos abra de nuevo las grandes Alamedas y nos permita conquistar esa
añorada educación para el surgimiento de un hombre y mujer nuevos, de
una sociedad nueva, de la felicidad plena. Este es un proyecto que nos
podemos fijar como sociedad, pudiendo pasar muchas menos dificultades
que las que ha tenido que sortear la sociedad cubana.
Cuba,
apenas a 100 millas del imperio más agresivo de la era moderna, vive
una realidad que no deja de tener contradicciones. La isla que las
mafias y magnates norteamericanos la habían convertido en su lugar de
esparcimiento, tuvo la osadía de liberarse de su destino colonial. Pero a
un altísimo costo. Desde el mismo momento en que la revolución inició
la recuperación de las riquezas de la isla para el beneficio de su
pueblo, EE.UU. le declaró una guerra económica, ideológica, mediática y con incursiones militares que persiste hasta el día de hoy.
El prólogo que escribe Ignacio Ramonet al libro-entrevista que le realiza a Fidel Castro [Ramonet, Ignacio (2007). Fidel Castro. Biografía a dos voces. Buenos Aires.
Debate. Los textos en cursiva son citas extraídas del libro] es
sumamente enriquecedor para contextualizar el panorama de guerra fría
que aún sufre el pueblo cubano. El daño económico producto del Bloqueo
impuesto por EE.UU., que hasta el día de hoy persiste, se calcula que
asciende a los 70.000 millones de dólares; toda la propaganda
anti-cubana es financiada directamente por los norteamericanos, que
además permite en su territorio la existencia y entrenamiento de grupos
terroristas que buscan la caída del régimen; Cuba es uno de los
países que más víctimas de atentados ha tenido (cerca de tres mil
quinientos muertos y dos mil lisiados de por vida) y que más ha sufrido
por el terrorismo en los últimos cuarenta años; se estima que el
financiamiento por parte de EE.UU. a los grupos disidentes supera los
62,8 millones de Euros; sin mencionar la horrorosa “ley de ajuste”
norteamericana, que otorga renta y residencia a todo cubano que llegue
de manera ilegal a Norteamérica, con el fin de ofrecer
el espectáculo del escape del comunismo, lo cual ha generado la muerte
de muchos cubanos. Sin embargo, la emigración ilegal cubana a EE.UU. es
similar a la de otros países de Centroamérica y el Caribe.
Se
trata de una injerencia innegable de una gran potencia para
desestabilizar a un pequeño país y, a la vez, de un verdadero “beso de
la muerte” para los opositores. Porque, como ha subrayado el presidente
del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, “mientras exista
esa política, habrá cubanos implicados que conspiren con los
americanos, que acepten su dinero y […] no conozco ningún país que no
califique semejante actividad como un delito”. Con mayor motivo aún si
se piensa que el “plan” americano incluye un “anexo secreto” […] por
razones de seguridad nacional” para garantizar su “realización
efectiva”.
La revolución cubana, que en su programa original planteaba una mayor apertura del régimen político, ha tenido que reaccionar a las agresiones constantes venidas de fuera, el régimen ha preconizado en el interior del país la unión a la ultranza,
instaurando, por ejemplo, el partido único que tal como lo señalé en mi
último artículo, no es interés de la izquierda chilena replicar a la
realidad nacional, recogiendo el legado de Salvador Allende de una vía chilena al socialismo por una vía democrática y con representación multipartidista.
Los informes de Amnistía Internacional
dan cuenta de excesos del régimen, principalmente en la modalidad de
detenciones breves, eso es innegable. Sin embargo, no se señala que
exista en Cuba casos de tortura física, de “desapariciones”, de
asesinatos de periodistas, crímenes políticos o manifestaciones
reprimidas con violencia por la fuerza pública […] Esos mismos informes
señalan, en cambio, que en algunos Estados de la región que no
despiertan la atención de los grandes medios de comunicación […]
mujeres, sindicalistas, opositores, periodistas, sacerdotes,
magistrados, alcaldes y líderes de la sociedad civil siguen siendo
impunemente asesinados, sin que estas violaciones ordinarias de los
derechos humanos susciten ningún tipo de emoción mediática
internacional.
Se pretende
construir una imagen de un país en la cual su pueblo vive el miedo
constante a la represión y donde la propaganda oficial logra
magistralmente ocultar el verdadero sufrimiento cotidiano de los
cubanos. Como una gran conspiración del Gobierno de Cuba sobre su pueblo
sin que éste tenga la capacidad ni valentía de gestar una insurrección
ante tamaña represión. Puedo perfectamente formarme una opinión propia
de la realidad de la isla en los dos viajes que a ella he realizado. En
la primera oportunidad tuve incluso la oportunidad de estar en casas y
compartir con familias abiertamente contrarias al régimen. En ninguna de
las dos oportunidades viví u observé la imagen que algunos quieren
hacernos creer, sin más pruebas que su palabra.
Sin
embargo, lo importante es que cada uno pueda construir su propia imagen
sobre la realidad cubana, teniendo en cuenta lo difícil que es tanto
para simpatizantes como detractores dar una imagen del todo objetiva. En
Cuba aún se respira guerra fría y detrás del discurso opositor se
encuentra innegablemente la mano asesina del Gobierno norteamericano.
Más que trasmitir experiencias personales quiero invitarlos a ver el documental Comandante, realizado por el cineasta norteamericano Oliver Stone.
Si aún hay gente que cree que no tengo la capacidad de ver por mí misma
la verdad que se esconde tras la oficialidad del protocolo (lo cual,
por cierto, es de un machismo impresentable), espero no caigan en la
paranoia de creer que un cineasta de la altura de Oliver Stone esté
dispuesto a prestarse para un burdo montaje.
Igualmente,
los invito a que dejemos por un momento la discusión de Cuba a los
cubanos y nos preocupemos sobre lo que sucede en nuestro país.
La última encuesta Adimark sitúa la aprobación del Gobierno en un escuálido 29%, una de cada cuatro personas que votaron por Piñera se
arrepienten de haber optado a que la derecha tomara el poder. La
delincuencia, su principal caballo de batalla electoral, experimenta
alzas significativas. Chile es ahora un país más inseguro. Ni el macabro
asesinato de Daniel Zamudio permite generar conciencia
en los sectores conservadores de la importancia de tener una ley
antidiscriminación; ni el hecho que más de un 70% de las mujeres
chilenas estiman necesario contar con una legislación que permita el
aborto terapéutico permitió que siquiera se aprobara la idea de legislar
sobre dicha materia, quedando nuevamente postergada para un año más la
discusión.
He leído que sectores de
la derecha creen que la baja aprobación a su gestión es solo una falla
comunicacional. Qué lástima que no comprendan la magnitud del profundo
malestar de los chilenos. Malestar no contra un Gobierno, sino contra un
sistema que mantiene y profundiza las desigualdades desde ya casi 40
años y que tan bien representa la derecha en la defensa férrea de grupos
minoritarios privilegiados de empresarios. Este profundo malestar se
refleja por ejemplo en que existe un 84% de la población que considera
que en Chile no existe justicia en la distribución de la riqueza, un 71%
que cree que Chile está gobernado por unos cuantos grupos de poderosos
en su propio beneficio, un 84,3% que considera que el crecimiento
económico no se refleja en el bienestar de la mayoría de la gente, y lo
más significativo, existe un 64,5% de la población que afirma que el
modelo económico hay que cambiarlo profundamente o eliminarlo para
construir uno alternativo (Fuente: Presentación A. Mayol en Enade 2011, basado en encuestas Latinobarometro 2010-2011 y Cies-UCH).
El 2011, movilizaciones inéditas, tanto en masividad como en respaldo (89% de aprobación en Cerc),
propusieron para Chile educación pública, gratuita, de calidad, fin al
lucro y un nuevo rol del Estado en materia de Derechos. El Gobierno
apostó al desgaste. Decidieron de antemano no ceder por ningún motivo
ante lo que era una opinión mayoritaria, donde un parlamento
binominalizado contribuyó al mantenimiento de una de las principales
herencias de la dictadura, fruto de una democracia pactada.
Este
2012 los estudiantes no estaremos solos planteando nuestras demandas.
Ya no estuvimos solos el 2011, donde amplios sectores sociales nos
respaldaron. Pero este año, dichos sectores sociales ya no solo se
expresarán en una lógica de apoyo y solidaridad. A esta necesaria y
valiente actitud, que los estudiantes también debemos cultivar, se
sumará el que distintos sectores sociales empezarán a plantear sus
propias demandas como ya vemos que está ocurriendo.
Un personero de la UDI dijo
por ahí que en Chile sobra la plata. Una frase muy desafortunada. Pero
lo que sí es cierto es que en nuestro país la riqueza está pésimamente
distribuida. Mientras tres de nuestros compatriotas se dan el lujo de
estar entre las primeras 100 riquezas mundiales, a una inmensa mayoría
se le niega una salud digna, una educación de calidad, un acceso a la
cultura, los derechos básicos de vivienda y agua. Calama,
comuna donde se extraen las principales ganancias del cobre (que en su
mayoría quedan en manos de privados) posee importantes nichos de
pobreza; Aysén tuvo que combatir contra una inusitada y
desproporcionada violencia policial para disminuir en algo el costo de
su canasta básica que es de las más caras en Chile. La desigualdad
también tiene cara de centralismo, pero no es esa su única cara.
Es
por estas ideas que se me acusa de retrógrada. Y puede que sea cierto:
estas ideas no son nuevas, acompañan a los seres humanos desde que
iniciaron su lucha contra la desigualdad y la explotación. El lenguaje
agresivo de la derecha se explica principalmente porque estas ideas
atentan contra sus privilegios.
Las
movilizaciones del 2011 deben pasar de la mera rebeldía a la práctica
constante y democrática de alcanzar los objetivos planteados por los
distintos movimientos sociales. Si para alguien esto le parece añejo
quiero señalar que las ideas poderosas no se debilitan con el paso de
los años, pues tal como diría el gran Víctor Jara: el canto que ha sido valiente, siempre será canción nueva.
Abril 10 de 2012
La
recogida de firmas de Bordaberry, Lacalle y Saravia ya ha fracasado en
"la Meca" de la derecha. La "democracia" yanqui es una gran cárcel 2
millones 300 mil presos y 7 millones de condenados con libertad
vigilada. Según ellos (véase declaraciones de Saravia) este es el
"modelo". Bien que se puede hablar de una "nazificación" de los EEUU.
Pero no les importa...la cosa es armar griterío y agitar el pánico.
Niñez tras las rejas: menores en EE. UU. son encarcelados como si fueran adultos
La legislación estadounidense permite en algunos estados del país juzgar a niños
mayores de siete años como si fueran adultos. Y no es una teoría que no
tenga nada que ver con la realidad: Michael Kemp lo sintió en su propia
piel. Cuando tenía tan solo 12 años lo recluyeron en el Centro de
Corrección Oak Hill.
"El centro de corrección Oak Hill no ha sido diseñado para
rehabilitar, sino para castigar. Sabes, cuando estás detrás del alambre
de púas, eso te predispone aún más a la vida criminal", asegura el
joven.
Además, recuerda los dos sentimientos contradictorios que lo inundaban
en ese lugar: el miedo por su vida, cuando los reos adultos estaban
cerca y la desesperación total, cuando pasaba días sin ver a nadie al
estar encerrado en una celda individual.
"Nunca sabes qué pueden hacerte los mayores y siempre estás pensando
qué pasará contigo. Podría haberme vuelto loco al estar tanto tiempo en
una celda donde no tenía nada que hacer", agrega.
Pero varias personas que se encontraron en las mismas condiciones que
Michael lo consideran un afortunado, ya que no corrió la misma suerte de
otros chicos que fueron violados por los presos adultos. Según las
estadísticas, uno de cada cinco reos víctimas de violación es menor de
18 años. Para los especialistas en problemáticas penitenciarias, este
solo hecho ya es una prueba suficiente para afirmar que juzgar a los
niños como si fueran adultos es cometer un crimen.
"No es correcto ni justo tratar a los menores como si fueran adultos",
opina Lashуn S. Beamon, miembro del Departamento de Rehabilitación de
Menores.
Cantidades alarmantes
Y la cantidad de estos casos de "injusticia", como los califican los
expertos, es alarmante. En Estados Unidos, unos 10.000 niños están tras
las rejas en cárceles para adultos. Encontrarse en esa situación, según
los especialistas, puede influir de manera radical en su mentalidad y
arruinar el resto de su vida. Sobre todo, porque los menores a menudo
cometen delitos sin tomar conciencia de lo que hacen.
En el año 2005, la Corte Suprema de EE. UU.
prohibió aplicar la pena de muerte a los menores. Sin embargo, este
país es el único en el mundo donde los niños pueden ser sentenciados a
cadena perpetua sin tener derecho a la libertad condicional. Actualmente
en sus cárceles hay unos 2.500 reos que fueron condenados a morir en
prisión cuando aún eran menores.
Al igual que en varias naciones, en Estados Unidos los menores de edad
no tienen derecho a conducir o votar, la diferencia radica en que en ese
país norteamericano sí pueden ser recluidos en cárceles para adultos.
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/ee_uu/issue_38590. html
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/
VEA EL VIDEO
BOLIVIA: Por el cumplimiento de la Ley, ahora o nunca
por Plataforma de Luchadores Sociales
Viernes, 06 de Abril de 2012 03:30
¿Quiénes somos?
Bolivianos, que durante las
dictaduras militares instauradas en nuestro país entre los años 1964
a 1982, hemos luchado desde nuestras organizaciones, estudiantiles,
sindicales, académicas, periodísticas y políticas, por la recuperación
de la democracia
PLATAFORMA DE LUCHADORES SOCIALES CONTRA LA IMPUNIDAD, LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTORICA DEL PUEBLO BOLIVIANO
¿Quiénes somos?Bolivianos, que durante las dictaduras militares instauradas en nuestro país entre los años 1964 a982, hemos luchado desde nuestras organizaciones, estudiantiles, sindicales, académicas, periodísticas y políticas, por la recuperación de la democracia.
Ley 2640 de 11 de marzo de 2004
¿Por qué estamos en vigilia?
¿Qué pedimos?
1.- El cumplimiento de la letra y el espíritu de la Ley 2640.
2.- El pago de los resarcimientos reconocidos hace más de un año.
3.- La revisión con carácter extraordinario y con participación de nuestras organizaciones de los casos rechazados.
Solicitamos el apoyo con pronunciamientos expresos de las organizaciones sociales, de los trabajadores, de la prensa, de los estudiantes a nuestras peticiones, porque LA DEMOCRACIA actual es PRODUCTO DE NUESTRA LUCHA, que no sea Bolivia el único país que no respeta y no reconoce a sus luchadores sociales.
La Paz, 5 de abril de 2012
PLATAFORMA DE LUCHADORES SOCIALES
Chile: Más de 1 millón 110 mil personas están sin trabajo o subempleadas según Fundación Sol
En
el contexto de las declaraciones del subsecretario del Trabajo, Bruno
Baranda, quien afirma que nos acercamos al pleno empleo y que incluso
habría que pensar en abrir las puertas a mano de obra extranjera,
Gonzalo Durán, economista de Fundación SOL, afirma que “las autoridades
hacen un diagnóstico anacrónico del mundo del trabajo y una
subutilización de la nueva encuesta de empleo. Por tanto, las
recomendaciones de políticas públicas irán por un camino equivocado”.
Para
Durán el gobierno no debería ser tan entusiasta a la hora de presentar
las nuevas cifras de desempleo -que este mes llegó a un 6,4%-, ya que un
análisis más exhaustivo muestra que 591.000 personas están
subempleadas, es decir, trabajan menos de 30 horas de manera
involuntaria. “Hoy en Chile, más de 1.110.000 están sin trabajo o
subempleadas” explica el economista.
Según
Durán, desde el año 2009 y como un requisito de la OECD “nuestro país
utiliza uno de los instrumentos más avanzados a nivel mundial para medir
la situación del empleo, con una inversión de $1.500 millones al año”.
Sin embargo, de acuerdo al economista hay que ser cautelosos a la hora
de interpretar los resultados. “Por ejemplo, en la antigua encuesta, si
una persona trabajaba 15 horas y estudiaba 30, aparecía como una persona
no ocupada, o inactiva. En la actual encuesta, esa misma persona,
aunque trabajara 5 horas y estudiara 40, aparece como ocupado”. De esta
forma, personas que trabajan sólo 1 hora a la semana, no aparecen dentro
de las cifras de desempleo.
Si bien,
el porcentaje de personas desempleadas baja y la tasa de desempleo se
ubica en un 6,4%, no pasa lo mismo con el porcentaje de subempleados.
Esta situación merece especial atención pues, según Durán, “el elevado
subempleo puede estar cubriendo y absorbiendo al desempleo, en otras
palabras, hay un grupo considerable de personas que, trabajando muy
pocas horas a la semana, no se encuentran plenamente ocupadas sino más
cercanas al desempleo”. El economista destacó además que “el subempleo
como porcentaje de los trabajadores de tiempo parcial se ha mantenido
prácticamente inalterado. De hecho mientras hoy es un 56,2%, hace 12
meses (Diciembre – Febrero 2011) era 56,1%”.
“Para
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, no cabe hablar de pleno
empleo si para ello el análisis se basa sólo en observar la cuantía de
desempleados; el pleno empleo se refiere a una situación de ‘cero
desempleo involuntario’. Ello también quiere decir, ‘cero empleo de
tiempo parcial involuntario o subempleo’. Es por esa razón, que – sobre
todo en países en desarrollo – la meta del pleno empleo, debe
concebirse como un objetivo dual: reducir el desempleo y al mismo tiempo
reducir el subempleo” explica Durán.
Para
el economista, caer en un análisis que no considere el subempleo como
un problema social, otorga una visión distorsionada de la realidad del
país. “Un ejemplo es lo que sucede en países como Ruanda, una de las
naciones más pobres del mundo, dónde si bien la tasa de desempleo bordea
el 1%, tienen como moneda de cambio un desempleo clandestino e informal
por sobre el 60% que se oculta en el subempleo. En estos casos,
difícilmente se puede hablar de pleno empleo”.
El
actual nivel de subempleo que existe en Chile, considerado un indicador
de sub-utilización recomendado por Naciones Unidas tiene un costo
económico para el país de al menos US$4.500 millones de dólares, lo que
representa cerca de un 2% del PIB.
Valentina Doniez
El Ciudadano
Pásame la lengua…
Lunes, 09 de Abril de 2012 17:13
Luis Casado- Clarín
El
conocido lingüista francés Claude Hagège afirma sin pestañear que la
elección del idioma, de sus reglas y particularidades no es algo neutro.
“Imponer su lengua es imponer su pensamiento”, dice, antes de agregar que “Sólo
la gente mal informada piensa que una lengua sirve sólo para comunicar.
Una lengua constituye también un modo de pensar, una forma de ver el
mundo, una cultura”.
Muy justo. Mi libro “Lingua Comoediae Chilensis”
trata de ese tema: de la lengua como herramienta de dominación, como
cortina de humo para esconder la realidad. Nuestra versión del español
está pringada de formas impuestas por la clase parasitaria dominante,
así como de anglicismos macarrónicos que practican los yanaconas del
imperio: el inglés de aeropuerto.
Al respecto Hagège dice que “Las clases dominantes son las primeras en adoptar el habla del invasor”. Porque “Adoptando
la lengua del enemigo esperan sacar partido en el plano material, o
asimilarse a él para beneficiarse simbólicamente de su prestigio.” Para el servilismo criollo no es lo mismo hablar de audiencia que manosear el “rating”. El ministro Golborne, ex suche bolichero, ¿se ennoblece si afirma haber sido ejecutivo en el negocio del “retail”?
En mi escuela pública, laica y gratuita de los años 60 solíamos darnos
de patadas en los recreos. Hoy en día los niños practican el bullying. Algún cretino, que merecería la pena llamar “asshole”, introdujo la idea de hacer de Chile un país bilingüe…
Mi
despertar a la cosa pública y a la conciencia política se nutrió de los
discursos de un Salvador Allende que denunciaba la especulación y el
agiotismo, la explotación y el abuso. Todo eso desapareció: ahora se
practica el amor del riesgo, el high yield, el “líerazgo” y la “competitiviáh”.
Ya no hay patrones, sino empresarios, y quedan pocos obreros
asalariados porque fueron remplazados por los empresarios
subcontratistas. Los periodistas escriben con menos de trescientas
palabras mal digeridas y peor ortografiadas, sin haber asimilado la
regla básica de la gramática escolar, eso de “sujeto-verbo-predicado”. Muchos parlamentarios, para no hablar de los ministros e incluso del presidente, no leen de corrido.
Por eso se impuso una suerte de novlengua, -el sub-idioma inventado por George Orwell en su obra “1984”-,
un volapük en curso de degenerescencia plagado de muletillas y frases
hechas con las que se practica la ecolalia. Si en un discurso no se
incluyen expresiones como “el cayado de la rancha”, el “paradigma” (o el “tarado-gma”…), la “transparencia” y lo “transversal”, para no mencionar la puñeta “valórica”, las pruebas convertidas en “evidencia”, alguna “formalización” y una que otra condena de los “violentistas”, no hay discurso. El modelo a imitar es la prosa cuartelera, esa que exhibe impúdicamente el ex barbouze de la DINA Cristián Labbé.
Nada
es peor que someterse a la imposición del lenguaje que en Chile
llamamos mercurial, habida cuenta del uso y abuso en el que
históricamente ha incurrido el diario de los intereses superiores de la
oligarquía.
La
adopción, -aun involuntaria, mimética e inercial-, del lenguaje del
adversario, es una derrota más. Tal vez la peor, porque significa que
nos sometieron a su modo de pensar, a su modo de ver el mundo, a su
(sub)cultura.
En una crítica ditirámbica del “Enfermo imaginario”,
-última comedia escrita por Molière-, puesta en escena por la Comédie
Française, Jean-Luc Porquet describe la jerga ridícula de los “expertos” que someten al hipocondríaco a la tortura de su supuesto saber. La factura del boticario menciona “un pequeño clisterio insinuativo, preparativo y emoliente”, así como “un buen clisterio detersivo, compuesto con catolicón doble, ruibarbo y miel rosat (…) para lavar y limpiar el bajo vientre” y un “clisterio carminativo, para expulsar los vientos…”.
Ese es el tipo de lenguaje al que nos tiene habituados la satrapía que
controla el país, una jerga idiota que sirve para ocultar la realidad y
para impedir la reflexión.
Puesto que el “Enfermo imaginario” termina por copiar en modo simiesco el guirigay de sus verdugos, Jean-Luc Porquet concluye: “Fin
grandioso y cruel a la vez: no hay peor derrota que retomar por cuenta
propia la novlengua de aquellos que la usan para imponer sobre Ud. su
propia dominación”.
Coincidentemente, Jean-Laurent Lastelle y Renaud Chenu acaban de publicar su “Anti-manual de guerrilla política”, en la que explican cómo el léxico se pasó a la derecha: “La izquierda ya no osa hablar de lucha de clases, mientras la derecha la practica día a día”.
Los autores proponen pues un método para reaprender una lengua en vías
de desaparición, para oponerse a la resignación ante lo “ineluctable” o simplemente al oportunismo de dejarse llevar por la corriente afirmando que el “coraje” de decir la “verdad” consiste en usar el glosario neoliberal.
¿Cómo
construir una alternativa política si ni siquiera somos capaces de
recrear el lenguaje de la insurrección cívica, de los derechos
conculcados, de la soberanía arrebatada, del combate por la libertad?
Chile: Jesuita relata violentos allanamientos previos a muerte de policía en comunidad mapuche
El
religioso que estuvo presente en el lugar durante el operativo
policial, lamentó la muerte del funcionario Hugo Albornoz y en
conversación este martes con Radio Cooperativa, señaló que el conflicto
“no se va a solucionar con los Carabineros yendo al choque. Ya van
cuántos chiquillos mapuches muertos y ahora muere un carabinero (…) Es
una tragedia por todos lados y los gobiernos de turno insisten en
seguir defendiendo los intereses de las tremendas empresas forestales,
que son las que se enriquecen con todo este conflicto”, manifestó.
El
sacerdote expresó que “no es el momento para realizar grandes
operativos, para buscar a los responsables y mandar de nuevo al choque a
otros efectivos policiales o que haya algún otro muerto, sea
carabinero o mapuche”. Para García Huidobro, “hay que poner paños fríos a
esta situación”, porque “todos están pensando que se viene una
venganza, pero con eso no se va a solucionar esta cuestión”.
A continuación su relato desde la propia comunidad.
Hoy me tocó estar en la comunidad Wente Wingkul Mapu,
Chekenko, durante el allanamiento efectuado por carabineros. Pasé la
noche ahí visitando a unos peñi que están en proceso de recuperación
territorial a varios fundos, uno de Mininco, otro de Arauco, otro de
Cautín y otro de un particular, todos en territorio ancestral mapuche.
Temprano en la mañana los peñi partieron para Collipulli. Cuando
llegaron los carabineros en muchas de las casas había puras mujeres y
niños.
Como a las 9 y media de la
mañana llegó un contingente policial similar al que estuvo en noviembre,
cuando se llevaron a dos jóvenes. Hay hartas fotos de ese procedimiento
de noviembre con los carabineros disparando, y un video de una lamgen
que le dispararon en un seno. Hoy conté 10 vehículos, era una tanqueta,
un zorrillo, un bus blindado de carabineros y varias camionetas. Eran
unos 50 efectivos de fuerzas especiales. Debo decir que no me tocó ver
ni escuchar disparos a mí hoy. Lo que yo vi fue en general tranquilo,
pero me impresionó tanto contingente policial. Hace poco rato supe que
había un carabinero herido, debe haber sido algo muy circunstancial,
porque no hubo un enfrentamiento grande. Sí se veían a lo lejos en el
cerro 2 encapuchados, no más.
Carabineros
los grababan. Era muy lejos, no sabría decir si tenían algún arma o no.
Ojalá que no haya nada que lamentar. Uno piensa inmediatamente en su
familia. No he sabido nada de que haya heridos en la comunidad. En la
tarde voy a recorrer para tener más información.
Estuve
en el momento en que se llevaron detenida a una de las mujeres. Ella
tiene unos 40 o 50 años, le dijeron que en su casa habían encontrado un
pasamontañas y un cartucho de escopeta, y que por eso se iba detenida.
Ella y las otras mujeres de la familia (no había ningún hombre en la
casa) se mostraban muy extrañadas, porque decían que ellas siempre
hacían aseo y ordenaban todo en la casa y nunca habían encontrado nada
raro. Había muchos niños chicos mirando todo. La familia es evangélica.
Cuando las fuerzas especiales se fueron de su casa, un grupo de unas 5
mujeres se arrodillaron a orar, me pidieron que las acompañara también.
“Tú, Señor Dios, eres nuestro único juez y nuestro único abogado” oraban
en voz alta al modo que lo hacen los mapuche evangélicos.
Se
llevaron detenida a otra mujer más, con la acusación de que en su casa
había un arma hechiza según dicen. No tuve la oportunidad de ver eso.
Eran muchos vehículos de carabineros que recorrían toda la comunidad.
Cuando
terminó todo, nos vinimos a Collipulli con unos peñi. Pero nos
sorprendimos aquí de saber que habían detenido a otra persona más, un
hombre joven que no estaba en la comunidad esta mañana. Es decir que el
único hombre fue detenido en Collipulli.
Escuchamos
por la radio que había un carabinero herido, incluso que tenía riesgo
vital. Es algo lamentable. Ojalá se recupere y no haya nada que
lamentar. A carabineros los tiran al choque, al igual que los mapuche,
en un conflicto que es de los grandes empresarios dueños de las
forestales,que tienen usurpado este territorio desde la dictadura y se
enriquecen con la producción forestal que reduce a los mapuche. Todos
sabemos que éstas son sus tierras. Es mucha la gente que sufre en este
conflicto, porque el gobierno de turno sólo defiende la producción
forestal, cueste lo que cueste, el negocio de los ricos el Estado lo
cuida. La rabia es grande en las comunidades, ya son varios jóvenes
mapuche muertos, y las historias anteriores de montajes de carabineros
provocan más rabia, pero ahora uno igual piensa que el carabinero tiene
familia, al igual que los jóvenes mapuche muertos, pues los muertos
hasta ahora son todos mapuche.
Ojalá
que en este nuevo hecho ocurrido en la comunidad Wente Wingkul Mapu, se
pueda escuchar la versión de todos los involucrados, especialmente de
todas las mujeres que estaban ahí protegiendo sus casas, y no sólo la
versión oficial.
En esta comunidad,
como contaba más arriba, hay dos jóvenes presos hace 5 meses por el
último allanamiento, a quienes pude visitar hace un par de días en la
cárcel de Angol. Ese allanamiento en que se los llevaron fue en
noviembre, y gracias a Dios había un periodista que grabó todo, cómo
entraban carabineros disparando como si estuvieran en Afganistan,
hiriendo a una mujer con un disparo en su seno. A los dos jóvenes que
quedaron presos en esa oportunidad, los llevaron al juzgado poco después
todo moretoneados, con la cara hinchada y toda la espalda y las piernas
moradas. Decían que el general Bezmalinovic los había pateado. Los
acusaron de intento de homicidio al General Bezmalinovic, que había
bajado desde un helicópotero. Gracias a Dios el no recibió ningún daño.
Lo que dice carabineros es que los mapuche trataron de disparar una
pistola pero que se trancó y por eso no se disparó. Ojalá se haga una
investigación objetiva porque es algo muy raro. El juez se sorprendió de
que el informe médico dijera “lesiones leves” de los jóvenes, porque
estaban visiblemente moreteados. Los jóvenes todavía están en prisión
preventiva. Ya son 5 meses. Uno de ellos es hijo de una madre viuda que
no tiene a nadie más. Son casi unos niñitos esos dos. Ya sería bueno que
los juzgaran a ellos. Ojalá no los tengan 3 años esperando juicios como
a otros mapuches, porque son el sustento para sus familias.
Ojalá
no sea malinterpretado este relato. No quiero decir que carabineros son
culpables, aunque uno se pregunta para qué llegan así tan masivamente.
Uno entiende que son condiciones de tensión en las que ellos trabajan, y
sería terrible esto de que haya un carabinero herido. Los carabineros
que yo vi eran más de 50, en 10 vehículos. Un operativo totalmente
inútil en que quedaron detenidas 2 mujeres, además del peñi que
detuvieron en Collipulli, es decir que él no tiene nada que ver con el
allanamiento o enfrentamiento. No debieran mandar carabineros sino
mandar a alguien del gobierno para abrir una mesa de diálogo y devolver
esas tierras para que haya paz.
Es
muy difícil que en estas cosas se pueda saber la verdad de todo. Los
mapuche quedan rápidamente detenidos, pero las acusaciones que los
mapuche hacen a carabineros quedan en la justicia militar, como los
golpes que recibieron los chiquillos en noviembre, o como los asesinatos
de otros jóvenes mapuche durante los gobiernos de Bachelet y Lagos. Es
de sentido común que ese tribunal no es objetivo y hay que cambiar esa
ley.
Ya son muchas las
irregularidades de carabineros en esta zona, las denuncias e
investigaciones no llegan a puerto a través de la justicia militar. Pero
quiero recalcar que no creo que la culpa sea de carabineros. Es verdad
que hay abusos de ellos, mucho más grandes que los que se vieron en
Aysén o en el movimiento estudiantil, pero este es un conflicto con las
grandes forestales y el Estado.
En
total en la provincia del Malleco son 12 mil hectáreas las usurpadas, y
este conflicto va a continuar año tras año. Ningún gobierno ha querido
solucionarlo verdaderamente, quizá porque es mucho dinero el que
involucra a las forestales Mininco y Arauco.
Ojalá mañana esté todo tranquilo por estos lados, que carabineros y los mapuche puedan descansar tranquilos.
Mañana
empieza preparación de juicio oral por ley antiterrorista a mapuches de
las comunidades vecinas. En vez de solucionar un problema tan grande,
se tira a carabineros, se criminaliza, se judicializa, y se tira la
pelota para después. Los niños que hoy ven todo esto van a seguir
peleando por sus tierras. Esto no es terrorismo. Es un conflicto
histórico que el Estado debe abordar con más seriedad. Esto es de nunca
acabar y seguirá creciendo hasta que haya un gobierno verdaderamente
honesto y valiente para reconocer que las forestales deben salir de
estas tierras que son de los mapuches. Eso es fácil de entender, pero
difícil de hacer por la cantidad de dinero involucrada para las
forestales Mininco y Arauco.
Publicado originalmente en Werkén
Chile: Historía del movimiento social en Aysén
por Jóvenes Tehuelches /
Lunes, 05 de Marzo de 2012 13:46
Para entender el levantamiento del pueblo patagónico de Aysén.
SIETE MIL PERSONAS RECORREN LAS CALLES EN APOYO A MOVILIZACIÓN "AYSÉN, TÚ PROBLEMA ES MI PROBLEMA"
Una nueva manifestación pacífica se efectuó en las calles de Coyhaique, logrando llegar a reunir a más de siete mil personas quienes salieron a presentar su apoyo al movimiento social "Aysén, Tú problema es mi problema".(Diario Aysén: http://www.diarioaysen.cl/ noticias1.php?id=1660).
AYSÉN: DIRIGENTES DESTACAN QUE DESBLOQUEO PERMITE ABASTECIMIENTO
Luego que se decidiera levantar el bloqueo sobre el puente Ibáñez en Aysén el grado de presión del conflicto recibió un tanque de oxígeno después de jornadas de sacrificio de los habitantes que necesitaban dar a conocer sus demandas sociales y que el viernes plasmaron en un documento donde detallan los once puntos planteados a las autoridades centrales.
(Radio Universidad de Chile: http://radio.uchile.cl/ noticias/141473/).
AYSÉN: INFORMAN QUE NO INGRESARÁ COMBUSTIBLE A LA ZONA DURANTE LAS PRÓXIMAS HORAS
Luego del impasse surgido entre la dirigencia de Aysén, los voceros se trasladaron a Coyhaique para dialogar con las bases de los camioneros, ya que estos mantienen una posición mucho más dura de no permitir el ingreso de camiones con combustibles ni alimentos a las zonas que están quedando desabastecidas.
(Bio Bio Chile:
http://www.biobiochile.cl/ 2012/02/26/aysen-dirigentes- viajan-a-coyhaique-para- dialogar-con-camioneros-que- se-oponen-a-abastecimiento. shtml).
ALCALDESA DE PUERTO AYSÉN SEÑALA QUE DURANTE LAS ÚLTIMAS HORAS NO SE HAN REGISTRADO DISTURBIOS EN LA ZONA
Según el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores, Joel Chodil, el panorma en Coyhaique es similar, señalando que esto se debe a que "justamente no ha habido Carabineros".
(La Tercera: http://www.latercera.com/ noticia/nacional/2012/02/680- 433638-9-alcaldesa-de-puerto- aysen-senala-que-durante-las- ultimas-horas-no-se-han.shtml) .
LA OTRA CARA DE LA MOVILIZACION
Desde que partió el movimiento social por Aysén, el gobierno y algunos medios de comunicación han insistido en mostrar una imagen de nuestra comuna y región que los que vivimos acá sabemos no responde a la realidad.
(Diario Aysén: http://www.diarioaysen.cl/ columnas.php?id=3292).
LOS VECINOS DE AYSÉN ESPERAN UNA RESPUESTA DEL GOBIERNO CHILENO TRAS ENTREGAR SUS DEMANDAS
Los vecinos de la región chilena de Aysén aguardan una respuesta del Gobierno después de presentar un documento con sus demandas para acabar con la exclusión y el elevado coste de la vida en esa zona del sur del país.
(Terra: http://noticias.terra.es/2012/ mundo/0225/actualidad/los- vecinos-de-aysen-esperan-una- respuesta-del-gobierno- chileno-tras-entregar-sus- demandas.aspx)
AYSENINOS UTILIZAN REDES SOCIALES PARA CREAR LAZOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA
Los twitteros de Coyhaique comprometidos con el Movimiento Social Aysén “Tú Problema es Mi Problema” se han organizado e imprimen potencia a la red de comunicación comunitaria que se ha conformado en la zona, donde el componente radial es fundamental. Radio Santa María transmite en vivo en enlace con radios comunitarias de otras zonas para hacer llegar las voces de Aysén a todo Chile y el mundo.
(El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/ 2012/02/26/48825/ayseninos- utilizan-redes-sociales-para- crear-lazos-de-comunicacion- comunitaria/).
AYSÉN: DENUNCIAN POSIBLE INTERVENCIÓN DE FUNCIONARIOS POLICIALES EN DESÓRDENES
Dirigentes de la Mesa del Sector Público realizaron las acusaciones por lo que interpusieron una denuncia ante Contraloría. Sospechan que hay un trabajo de inteligencia y montaje por parte del Gobierno.
(El Dínamo: http://www.eldinamo.cl/2012/ 02/26/aysen-denuncian-posible- intervencion-de-funcionarios- policiales-en-desordenes/)
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
ROMPIENDO EL CERCO DE LA INFORMACION DIA 11 DE MOVILIZACION CIUDADANA: TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA.
/ domingo, febrero 26, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
Querida Familia, amigos, amigas, compañeros:
ROMPIENDO EL CERCO DE LA INFORMACIONDIA 11 DE MOVILIZACION CIUDADANA: TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA.
Paso un nuevo día, es la noche del día viernes 24 de febrero.
En Coyhaique llueve y esta nublado, hay tensa calma como dicen por aquí, el reportero de Radio Santa María comenta que en el puente Ibáñez Monumento Nacional, en este momento NO hay carabineros, por lo que los pobladores están tranquilos.
Hoy algunos observadores de derechos humanos entre los que me encuentro, nos informaron que después de la jornada de anoche, hay ocho heridos graves. Dos han sido trasladados a Santiago.
Este es el relato del reportero en directo desde Aysén: Anoche un joven de 21 años fue alcanzado en el ojo izquierdo por un disparo a quemarropa de carabineros de chile, lo vimos caer, vino la ambulancia la que fue usada por carabineros de chile como escudo contra la gente. Ahora la gente ya no deja pasar las ambulancias, sino que cambian a los enfermos de una ambulancia ubicada en el puente del lado sur a otra ubicada en el lado norte. El mismo reportero indica que carabineros está usando material bélico con bombas lacrimógenas con sello rojo, que tengo aquí en mi poder, dice reporteando desde el puente. Anoche tres de estas bombas cayeron en el puente. Esta mañana carabineros no pudo controlar a la gran cantidad de gente que salio de sus casas, y según el general, para evitar una masacre se replegaron.
Esta mañana salimos a recorrer la ciudad de Coyhaique, todavía me queda un cuarto de estanque de petróleo. Detengo el auto y ofrezco llevar a la gente que va caminando.
En los sectores altos de la ciudad quedan muchas barricadas humeantes. Hay una barricada que da cuenta de batalla campal, de la que escuchamos anoche.
Había dos chatarras de auto dadas vuelta en dos esquinas. ¿Quién las habrá traído ahí? ¿Para que? ¿Amedrentar? ¿Dar sensación de caos?
De la información que me ha llegado, lo que mas me impresiona es que varias personas dicen haber visto que anoche andaban dos autos: Una Ford Ranger bien abollada cabina simple verde con bandera negra y un jeep corando blanco con los vidrios negro polarizados y un camión porter con un circulo amarillo, cabina y media y un jeep tipo pajero… Algunos jóvenes se subieron atras de la camioneta a las seis de la mañana frente al colegio que habían atacado horas antes.
Como a las dos de la mañana, pasa la camioneta, deja a dos, caminan, observan, se suben a la camioneta y vuelven al ataque. Eran como 9 chiquillos chicos y la turba que entro al colegio era alrededor de treinta.
Una camioneta entregando alcohol y neumáticos a los jóvenes. Se comentó que la denuncia la hicieron a la policía, y que habrían entregado las patentes de dos de esos vehículos. Otro observador me comenta: jóvenes tomando vodka caro, con tónica. Un tercer testimonio me dice que a las tres de la mañana había mucha gente borracha en la calle. Los testigos dicen que carabineros llegaban, miraban y se iban. Esta mañana la ciudad se vio muy vacía, mucha gente caminando como ha sido la tónica estos días, muy pocos autos.
Los periódicos locales dedican casi toda su información al conflicto: Uno de ellos en su titular dice Dirigentes y parlamentarios no reconocen a intendenta como "interlocutora valida". El otro, Intendenta regional liderará negociaciones antes demandas ciudadanas de Aysén.
No podemos dejar de pensar que lo que busca el gobierno es agotarnos, estirando la situación como lo llevan haciendo desde hace 11 días. Si la Intendenta no fue capaz de anticiparse y enfrentar el conflicto a tiempo, difícilmente lo va a lograr ahora. ¡Obvio! ¿ O no?
Los observadores de derechos humanos hicieron una conferencia de prensa denunciando los graves excesos policiales e Puerto Aysén. Los abogados de la Defensoría penal pública dan cuenta de esta violencia.
Hay en el periódico declaraciones cruzadas de cualquier lado político. Un alcalde Udi valida el movimiento social, mientras Amnistía Internacional exige al Gobierno investigar los excesos policiales.
La movilización recorre desde el norte Lago Verde hasta el sur Villa Ohiggins. En todas las localidades hay caminos cortados, tomas de aeropuertos, de muelles y embarcaderos de pasajeros, caminos cortados.
Me impresiona el ambiente que transmite ahora otro reportero de Santa María desde Aysén: No hay policías en la calle, hay mucha calma, los pobladores se movilizan para cuidar la ciudad de los saqueos, se ve muy poca la gente en la calle.
En la ciudad no hay combustible, no queda gas, pero todavía no se ha notado escasez de comida en Coyhaique. La Asociación de empleados fiscales que ya están parados, ha comenzado una campaña de recolección de alimentos para los pescadores de Aysén. Muchos de estos pescadores están viviendo en forma esporádica en el Puente Ibáñez desde hace once días.
Llevamos 11 días de movilización y hoy los dirigentes hicieron una conferencia de prensa para entregarlas propuestas de este movimiento social, Tu problema es mi problema. Adjunto el link donde esta propuesta:
http://issuu.com/ movimientosocialporlaregiondea ysen
Siendo más de medianoche, los camioneros han optado abrir el paso a los transfers al aeropuerto, vehículos menores y camioncitos chicos de gas. Los camiones grandes todavía NO pueden pasar. Una auditora expone el miedo de que abrir este espacio puede significar abrir la ruta a más fuerzas especiales. No podemos seguir castigando a nuestros vecinos, dicen camioneros, la gente tiene opiniones divididas: Por un lado que con esto los camioneros debilitan el movimiento, por otro que ayudan a la población.
Es preocupante la gran cantidad de rumores: De que estarían llegando mas fuerzas especiales a la región, de que los militares están acuartelados desde hace días y que se van a levantar, de que a la organización de la movilización se le fue de las manos la violencia, entre muchas otras que circulan por las redes sociales.
La única autoridad que se ha visto es la Intendenta, el gabinete regional sigue sin dar la cara como si no existiera.
La sensación es rara...una tregua rara....La decisión de los camioneros provoca dudas que la gente expone por la radio, los pescadores en calma silenciosa y cuando las fuerzas especiales están guardadas en sus casas, no hay batallas, lo estamos viendo en este momento, cuando es casi la una de la mañana y varios van a dormir.
Buenas noches a todas y todos, les agradezco las infinitas muestras de cariño y solidaridad en este momento tan duro para la gente pacifica de la región de Aysén.
Magdalena Rosas.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
+ PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYŚEN 23 DE FEBRERO 2012/ jueves, febrero 23, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
POBLADORES CHILENOS DE AYSÉN MANTIENEN PROTESTAS PESE A REPRESIÓN
Caracas, 23 Feb. AVN.- Los pobladores de la región de Aysén, ubicada 1.300 kilómetros al sur de Santiago de Chile, se manifestaron nuevamente en la noche del miércoles, en reclamo de medidas concretas para desarrollar la zona, que vive en permanente aislamiento (AVN, PrensaVenezuela).
AYSÉN: AMNISTÍA INTERNACIONAL LLAMÓ A INVESTIGAR DENUNCIAS DE VIOLENCIA POLICIAL
La directora ejecutiva de la agrupación en Chile, Ana Piquer, enfatizó que “se debe hacer una valoración de la actuación policial y la exigencia de responsabilidad de los mandos policiales, así como la rendición de cuentas de los policías a título individual, demostrando que la fuerza utilizada fue necesaria y proporcionada” (La Nación).
AYSÉN: SUBSECRETARIO DE PESCA CALIFICA DE “INJUSTAS” LAS CRÍTICAS DE PESCADORES
Pablo Galilea desestimó las acusaciones del dirigente Iván Fuentes, quien lo responsabilizó de querer dividir el movimiento social en la zona. “Soy de la región de Aysén y no tengo ningún interés en que se produzcan fisuras dentro de los dirigentes de la pesca artesanal”, declaró (La Nación).
AYSÉN: AVIÓN DE LUKSIC ATRAPADO EN EL CONFLICTO
El conflicto en la región de Aysén no para. A los incidentes que se suceden de día y de noche en Puerto Aysén y Coyhaique -además de los bloqueos de rutas- se sumó esta mañana la toma de la pista de aterrizaje de Villa O'Higgins (más de 500 kilómetros al sur de la capital regional), lo queimpidió que un avión del empresario Andrónico Luksic que iba a despegar del aeródromo, pudiera levantar vuelo (La Segunda).
INTENDENTA DE AYSÉN: "HAY UNA CAMPAÑA PARA INSTALAR QUE CARABINEROS ESTÁ ACTUANDO CON FUERZA DESMEDIDA"
Pilar Cuevas defendió el accionar de Carabineros, en el marco de las protestas que mantienen en tensión social a la región, y calificó de "vandálicos" los últimos hechos protagonizados por los manifestantes (La Tercera).
MOVILIZADOS DE AYSÉN DESESTIMARON A INTENDENTA CUEVAS COMO "INTERLOCUTORA VÁLIDA"
El movimiento social de Aysén rechazó la decisión del Gobierno de no enviar a otros ministros a la zona para buscar una salida al conflicto en la zona y respuestas a las demandas, como la rebaja del precio del combustible (Cooperativa).
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN: 23 DE FEBRERO
/ jueves, febrero 23, 2012 / por JOVENES TEHUELCHESFuente: despiertaaysen.blogspot.com
Enfrentamientos y cacerolazo marcaron nueva jornada de protestas en Aysén Nuevos enfrentamientos en el Puente Ibáñez se registraron la noche del miércoles en Aysén, donde los manifestantes exigen mejoras a la calidad de vida en la Región.(Cooperativa)
Alcalde: “Gobierno debe modificar su discurso y empatizar con las demandas de la gente de Aysén” En definitiva, el Gobierno debe modificar su discurso, empatizar con las necesidades y los requerimientos de la gente de Aysén y transformar este conflicto en una oportunidad, para ser el responsable de avanzar en resolver las demandas históricas de la Región de Aysén.(ElDivisadero)
Intendenta de la región de Aysén encabezará negociaciones con el Movimiento Social Insistiendo en la importancia de que “las actitudes de desorden y violencia tienen que sacarse del esquema. Esta no es la forma de conversar”.(ElMostrador)
Presidente regional de la ANEF en Aysén: “La represión con la que ha actuado Carabineros ha sido descomunal” “El gobierno ha actuado con mucha violencia, con auspicio del señor ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter ha soltado perros acá, ha soltado animales en las noches…" (ElMostrador)
Los testimonios que revelan la violencia policial en Aysén Un grupo de observadores de DD.HH. recorrió la zona y elaboró un pre informe que recoge crudos relatos. Esto es lo que encontraron. (ElMostrador)
Senador Bianchi sobre conflicto en Aysén: “No puede ser que el Presidente Piñera crea que se está haciendo un gallito”Siempre es ganar cuando quien es Presidente de Chile asume su responsabilidad como tal y va y enfrenta una situación, media en la situación salva la situación y no se genera un caos (ElMostrador)0 comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN 22 DE FEBRERO DE 2012/ miércoles, febrero 22, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
Violentos incidentes se registraron desde esta madrugada en Puerto Aysén
Carabineros y manifestantes se enfrentaron hasta esta mañana en el acceso sur del Puente Ibáñez. Hay 10 personas heridas y nueve detenidos (LaTercera).
Obispo de Aysén: movimiento se gatilló por la oposición a las represas
Aclaró, sin embargo, que se trata de un sentimiento transversal a detractores y quienes las favorecen. Considera que la gente clama justicia y que el estado los mantiene abandonados (Soy Puerto Montt).
Mesa del Sector Público de la Región de Aysén resolvió llamar a paro indefinido
Por medio de un comunicado la Asamblea ampliada de dirigentes de la Mesa del Sector Público (MSP) de la región de Aysén, realizada con carácter de urgencia durante la jornada del martes, ha decidido llamar a paro regional indefinido de los servicios públicos a contar del miércoles 22 de febrero (BioBio Chile).
Denuncian irregularidades en detención de hijos de dirigentes durante enfrentamientos en Aysén
Los hijos de 2 dirigentes del Movimiento Social de Aysén fueron detenidos por Carabineros, en medio de enfrentamientos en zonas próximas al puente Presidente Ibañez, en el acceso sur a la ciudad (BioBio Chile).
Movilización sigue a la espera de un pronunciamiento de Tribunales sobre la acción de Carabineros
La situación en la región de Aysén sigue siendo tensa, con enfrentamientos en distintos puntos entre Carabineros y pobladores, además de serios trastornos para el desplazamiento de las personas debido a los cortes en las rutas, esto mientras los funcionarios del sector público deciden si adherirán a un paro (BioBio Chile).
Escala conflicto en Región de Aysén: Funcionarios públicos se toman comisaría en Coyhaique
“¡No más represión!”, sostuvieron los miembros de la Asociación Nacional de los Funcionarios Públicos (ANEF) al momento de ocupar el edificio de la policía uniformada (El Mostrador).
Obispo Infanti: “La resolución del gobierno está muy lejos de entender lo que está pasando en Aysén”
La respuesta de las autoridades "la siento muy orgullosa, en el sentido que la capacidad de diálogo facilitaría enormemente la resolución de estos problemas, porque estas señales de enviar carabineros", sostuvo el obispo de Aysén (El Mostrador).
Patagones se toman comisaría de Coyhaique en protesta por intensa represión
Dirigentes sociales y sindicales se tomaron este miércoles una comisaría de Coyhaique en rechazo a la intensa represión policial sufrida en las últimas horas. Aproximadamente nueve heridos y cinco detenidos fue el saldo que dejó anoche la represión efectuada por Fuerzas Especiales en contra de manifestantes en la XI Región. La fuerza policial, además bloqueó la ruta Puerto Chacabuco-Puerto Aysén. Esta mañana hubo enfrentamientos con la policía (El Ciudadano).0 comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYŚEN
/ martes, febrero 21, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
Dirigentes sociales de Aysén: Necesitamos a los ministros de Hacienda y Energía.
Los dirigentes creen que no hubo acuerdo con el ministro Pedro Errázuriz porque "no estaba lo suficientemente empoderado" para atender a sus requerimientos. (Cooperativa)
Prensa extranjera destaca “rebelión” de Aysén en contra del gobierno de Piñera.
Las manifestaciones se iniciaron el pasado 13 de febrero y fueron aumentando en intensidad con el paso de los días, hasta que el lunes el presidente Sebastián Piñera en su primera actividad tras retornar de vacaciones ordenó el viaje de los ministros Jaime Mañalich (Salud) y Pedro Pablo Errázuriz (Transportes). (El Mostrador)
Precio de los combustibles mantiene trabado conflicto en Aysén.
A pesar del optimismo expresado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, debido a los acuerdos alcanzados ayer con los dirigentes del movimiento social, la demanda de rebaja del precio de los combustibles sigue pendiente, lo que constituye un aspecto central para los aiseninos, quienes aseguran seguirán buscando una respuesta del Gobierno de Sebastián Piñera. (Radio Universidad de Chile)
Obispo de Aysén, Luis Infanti: “El corazón de este movimiento es un cuestionamiento a las privatizaciones”
El sacerdote nuevamente tomó la palabra para defender a su región, esta vez, no sólo de las megarepresas sino para explicar que el movimiento social tiene su origen en el abandono del gobierno central con una región que da pocos votos y tiene grandes riquezas que se las llevan las transnacionales. “La falta de justicia o de atención, sentimos que es la mayor violencia hacia la región de Aysén”, afirma. (Radio Universidad de Chile)
Piñera: “Estamos conscientes de que el combustible es muy caro en Aysén…”
“Estamos analizando fórmulas para facilitar el traslado y la distribución del combustible y dar alivio a las familias”, dijo el mandatario, sin precisar si enviará o no a los ministros de Energía, Rodrigo alvarez, y de Hacienca, Felipe Larraín, como exigen los manifestantes en el sur. (El Dínamo)
Sectores productivos reafirman apoyo a protestas en Aysén
Los máximos representantes de los sectores productivos de Aysén, reunidos en la Multigremial, apoyaron públicamente las 11 materias incluidas en el documento de demandas del Movimiento Social por la Región de Aysén. (Radio del Mar)
GRAN PREOCUPACIÓN MANIFIESTAN OBSERVADORES DE DERECHOS HUMANOS EN AYSÉN.
Atentos se encuentran los organismos de DDHH, ante la intensa represión ejercida hacia los habitantes de Aysen. Se han comenzado a entrevistar con las fuerzas policiales para recabar antecedentes sobre la violencia que se estaría ejerciendo en contra de la población. (Mapuexpress).
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
Más de 20 organizaciones ayseninas se unen bajo la consigna “Tu problema es mi problema”
/ jueves, febrero 09, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
• Este miércoles se conformó Movimiento Social por la Región de Aysén.• Su planteamiento incluye demandas del sector pesquero artesanal, la educación, los servicios básicos y Patagonia sin Represas, siendo transversales la solución al alto costo de los combustibles y salud de calidad.
Veinticuatro organizaciones regionales, de múltiples localidades de la región, han adherido ya al proceso de movilización permanente que se está impulsando con el fin último de “gatillar un cambio en el desarrollo regional, hasta ahora enfocado esencialmente al beneficio de intereses que no son realmente los de quienes vivimos en el territorio de Aysén”. En una carta consensuada y firmada por el recién formado Movimiento Social por la Región de Aysén, dirigida a todas las organizaciones regionales, los convocantes invitan a unirse en pos de las demandas vinculadas con el tipo de desarrollo de Aysén, bajo el concepto “tu problema es mi problema”. Esto, “en el entendido de que sólo mediante la unión y la solidaridad podremos construir una mejor región para todos los ayseninos”. Los temas sobre los que ya existe acuerdo regional son solución al alto costo de los combustibles (petróleo, bencina, parafina, gas, leña), salud de calidad (infraestructura, especialistas, recursos tecnológicos adecuados), equidad laboral (sueldo mínimo regionalizado, nivelación de zona, estabilidad para los funcionarios públicos). Además, generar un procedimiento vinculante (plebiscito, consulta) para que sea la región la que decida sobre dos temas esenciales: la construcción de represas y el respaldo a Aysén como reserva de vida. Universidad pública regional de alta calidad y formación académica nacida de los interes y necesidades de los ayseninos, regionalización de los recursos naturales (agua, recursos hidrobiológicos, mineros, silvoagropecuarios). También “tomar medidas urgentes para no permitir que siga sucumbiendo la pesca artesanal, producto de políticas públicas erradas que benefician esencialmente a los grandes industriales y exterminan nuestros recursos hidrobiológicos, además de entregar derechos de pesca en propiedad y recursos bentónicos para los 3.000 pescadores de la región de “Aysén”. Rebaja sustantiva en el costo de la canasta básica (electricidad, agua, alimentos esenciales), pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes que viven en Aysén, y rutas de acceso para el pequeño y mediano campesino. Hasta el momento ya han adherido gremios de la pesca artesanal (Puerto Chacabuco, Melinka, Puerto Aysén, Puyuhuapi), ANEF, CUT, Agrupación de los Derechos Ciudadanos de Aysén, Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, Agrupación Jóvenes Tehuelches, Cámara de Comercio de Puerto Aysén, Sindicato de Mujeres del Mar de Puerto Chacabuco, Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén, Comité de Ampliación “Con esfuerzo todo se puede” de Puerto Aysén, Asociación Gremial Campesina Patagonia Húmeda Siempre Verde, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Comisión Agua y Vida del Vicariato Apostólico de Aysén, Corporación Costa Carrera, Junta de Vecinos Michelatto de Puerto Aysén, Agrupación de Mujeres Emprendedoras por un Futuro de Puerto Aysén, Mesa del Sector Público, Sindicato de Trabajadores Independientes Walter Montiel de Puerto Chacabuco, Comité de Vivienda Ayelén y el Sindicato de Pescadores Artesanales Playas Blancas. Se invitó a todas las organizaciones regionales que adhieran a estas demandas, a enviar un mail a movimientoporaysen@gmail.com"> movimientoporaysen@gmail.com, o contactar a los dirigentes de las organizaciones ya involucradas. Algunas de las actividades ya realizadas contemplan la instalación de banderas negras en las casas de Puerto Aysén y la quema de un bote a la entrada del Puente Presidente Ibáñez. Se espera acciones similares para los próximos días y semanas, considerando que esto se plantea como una “movilización permanente y de largo aliento”. En este contexto, la mañana de este miércoles se realizó en Puerto Aysén una reunión de coordinación entre las organizaciones de Coyhaique y Puerto Aysén, ocasión en que se consensuó la carta de adhesión.0 comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookExploraciones arqueológicas en valle del río Ibáñez fusionan ciencia y turismo/ jueves, febrero 09, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
• Arqueólogo Francisco Mena desarrolla, junto a otros tres investigadores, proyecto Fondecyt que durará hasta el 2014 y el cual incluyó dos semanas de trabajo de campo durante el mes de enero.
El trabajo de campo del proyecto “Sistematizando la arqueología del Ibáñez medio” que lidera el arqueólogo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Francisco Mena, fue el pretexto perfecto para poner en práctica los lineamientos del Centro de Turismo Científico de la Patagonia (CTCP). Un grupo de 6 investigadores chilenos y 17 estudiantes y profesores de la Universidad de Montana desarrollaron durante 2 semanas exploraciones en el valle del río Ibáñez, a unos 10 kilómetros al suroeste de Villa Cerro Castillo.
Desde el 3 hasta el 18 de enero, el grupo (en el caso de los estadounidenses guiados por la Ph.D en Antropología Anna Prentiss) pernoctó en la localidad, contratando los servicios de diversos operadores turísticos de la zona, como Jorge Aguilar y otros pequeños emprendedores locales. Se cumple así uno de los objetivos del turismo científico, que es generar oportunidades de desarrollo económico local vinculadas al trabajo de los investigadores que llegan a la región.
Las cuatro líneas de trabajo que se ha plantado el CCTP para el turismo científico son la exploración y aventura con dimensión científica, el turismo cultural con contenido científico (ecoturismo y turismo industrial), el eco-voluntariado científico y la investigación propiamente tal. En el caso de esta etapa del estudio arqueológico del valle del río Ibáñez se centró en el cuarto tipo.
“En esta ocasión conciliamos un proyecto Fondecyt orientado a la prehistoria del Ibáñez con una escuela de campo de la Universidad de Montana, entonces no hay turistas propiamente tal sino más bien arqueólogos y estudiantes avanzados de arqueología, y la idea es generar información que pueda eventualmente hacer más atractiva la zona” explica Francisco Mena, Ph.D. de la Universidad de California. Es ésta una externalidad positiva suplementaria de este tipo de turismo: la generación de conocimiento científico sobre hitos y lugares de la región de Aysén, agregando valor a éstos en su carácter de productos turísticos.
“La experiencia que tuvimos ahora fue súper positiva. Se trabajó con mucha gente, un grupo bastante grande, así es que pudimos excavar dos sitios y además realizar prospecciones bastante amplias” acota Mena.
Para Fabien Bourlon, director del proyecto del CCTP, con este trabajo en terreno se cumple con el objetivo planteado. “Vamos abriendo así una ventana a una nueva forma de hacer turismo, a la vez que relevamos que el trabajo científico, junto al aporte esencial que entrega mediante la generación de conocimiento, tiene un componente productivo que es necesario potenciar” acota.
Importantes resultados
El proyecto Fondecyt “Sistematizando la arqueología del Ibáñez medio” partió en 2011 y cuenta con la participación de cuatro investigadores de diversas universidades del país. Se extenderá hasta el año 2014, en campañas en terreno y trabajo de gabinete, con el fin de demostrar (o desechar) la hipótesis que en el valle del río Ibáñez hubo un grupo humano restringido en su movilidad, que más allá de las generalidades (de asociarlos a todos en lo que comúnmente se conoce como cultura “tehuelche”) tenía sus particularidades locales.
“Es bueno, sin negar que tuvo que existir mucha comunicación y que es todo parte de una gran cultura -así como nosotros somos parte de la cultura occidental- determinar si hay también peculiaridades” señala Mena. Los cuatro ejes a trabajar son el arte rupestre, los campamentos residenciales, el área de dispersión en la zona y sus límites, y si los habitantes originarios tenían en el valle rocas a mano para tallar o debían viajar para conseguir material lítico.
Algunos de los logros de este primer trabajo en profundidad fueron hallazgos aislados como fragmentos de talla (como lascas y láminas) e incluso puntas de flecha, arte rupestre y aleros. Por lo pronto, ya encontraron algunas particularidades que a Francisco Mena le hacen pensar en el grupo que habitó la zona tendría algunas especificidades que lo diferencian de los de otras áreas. “Por ejemplo las manos son más chicas en promedio de lo que hay en el río Pinturas (Argentina), además de estar muchas en altura” señala, relatando que hallaron una especie de “cuchara” de hueso que no se ha encontrado en otros lugares de la Patagonia. En todo caso, explica, aún no es posible determinar si corresponde a un símbolo identitario propio o si también se dio en otras zonas (pero donde por distintos motivo no se han encontrado instrumento similares).
Tales son los resultados preliminares de este trabajo, que podrían ser el punto de partida para resolver la duda de qué grupo humano, realmente, pobló previo a la llegada de los colonos occidentales esas tierra. Se abre así un mundo de posibilidades para la arqueología austral, pero también, por qué no decirlo, para el turismo regional. Precisamente hacia donde apunta el Centro de Turismo Científico, con el apoyo del programa Innova Chile de Corfo.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
Sobrevivientes de colapso de represa Vajont asistirán en Aysén a avant premiere de película que revela riesgos de inducción sísmica
/ jueves, enero 26, 2012 / por JOVENES TEHUELCHESPor: Patricio Segura
“Vajont, presa mortal” se exhibirá el viernes en Puerto Aysén y el sábado en Coyhaique.• Cinta permitirá sensibilizar a la población sobre los peligros asociados a la eventual construcción de represa Cuervo, de Energía Austral, en una zona de alto riesgo tectónico, volcánico y de remoción en masa.
• La entrada será gratuita.
La muerte de más de 2.000 personas por el desborde de una represa en el noreste de Italia en 1963 se ha convertido en la principal piedra en el zapato de Energía Austral, empresa que pretende levantar un embalse de más de 13.000 hectáreas a pocos kilómetros de Puerto Aysén, a una altura de 526 metros sobre el nivel de la localidad y en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, y con alta prevalencia de remoción en masa.
A las distintas acciones que se han llevado adelante, la principal un recurso de protección interpuesto por la alcaldesa Marisol Martínez y el concejo municipal de Aysén, junto a dirigentes de múltiples organizaciones locales, este fin de semana se sumará la exhibición de la película de 2001 “Vajont, presa mortal” en Puerto Aysén y Coyhaique. Pero ésta no será una proyección normal al contar con la asistencia de un grupo de sobrevivientes de la catástrofe, quienes además representan a las familias de las víctimas de Longarone, Pirago, Rivalta Vollanova y Faè.
“Distintas organizaciones de la región y la Patagonia, junto a la municipalidad de Aysén con motivo de su aniversario, vamos a dar la avant premiere de esta película –que nunca ha sido estrenada en Chile- sobre un caso histórico respecto al riesgo, daño y muerte efectiva de poblaciones por la misma empresa que pretende ahora hacer HidroAysén (Enel) en la región de Aysén” explicó el senador Antonio Horvath, uno de los gestores de la actividad. Este miércoles el parlamentario se hizo parte del recurso de protección que desde el lunes 9 de enero mantiene suspendida la votación de la represa río Cuervo, originalmente programada para el martes 10, por una orden de no innovar emanada de la Corte de Apelaciones de Coyhaique.
La decisión del tribunal, que deberá resolver si la evaluación ambiental de la iniciativa asegura o no la seguridad de la población ante los serios riesgos geológicos y volcánicos asociados a la zona del embalse, fue un duro traspié para el segundo mayor proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia chilena, luego de HidroAysén de las eléctricas Colbún y Endesa. El tercero es la central Mediterráneo, ingresada en diciembre al Sistema de Evaluación Ambiental, que se ubicaría en la confluencia de los ríos Torrentoso y Manso, en la comuna de Cochamó.
Antonio Horvath indicó que la exhibición permitirá generar mayor conciencia entre la comunidad sobre los riesgos asociados a construir una represa en un área que tiene “fallas geológicas, volcanes y claras evidencias de remoción en masa, como ocurrió en abril de 2007”.
La película se presentará el viernes en el cine municipal de Puerto Aysén a partir de las 19:30 horas, el sábado a las 18:00 horas en el salón auditorio de la seremi de Obras Públicas en Coyhaique, para luego recorrer el resto de la región. Además se están gestionando las autorizaciones con los productores para exhibirla en los cines en Santiago.
“Vajont, presa mortal” relata la historia del desborde la represa homónima debido al deslizamiento de un cerro producto de un terremoto ocasionado por el llenado del embalse. Millones de toneladas de gua y escombros arrasaron con los pueblos italianos de Longarone, Pirago, Rivalta Vollanova y Faè, falleciendo más de dos mil personas. En la película se muestra claramente cómo ejecutivos y autoridades del gobierno italiano minimizaron (y en algunos casos cambiaron informes técnicos) los riesgos, terminando varios de ellos condenados por la justicia luego de la catástrofe.
Casualmente cuando ocurrió el desastre, la central hidroeléctrica Vajontpertenecía al recién creado Ente Nazionale per l'Energia eLettrica, actualmente Enel, que a través de Endesa España, y junto a Colbún, pretende hoy construir el proyecto HidroAysén de cinco represas en los ríos Baker y Pascua.
Pero ése no es el único vínculo de la cinta con la Patagonia. Uno de sus actores principales, Jorge Perugorria, fue protagonista de película de 2000 “Tierra del Fuego” de Miguel Littin, donde representó al tristemente célebreJulius Popper, explorador rumano reconocido por su “aporte” al genocidio del pueblo originario selknam.
ComunicacionesCoalición Ciudadana por Aysén Reserva de
Vidahttp://coalicionarv. wordpress.com/
0 comentarios Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
Corte de Apelaciones rechazó solicitud de Energía Austral de levantar orden de no innovar que paralizó votación de represa Cuervo
/ martes, enero 17, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
• Ministros de tribunal de alzada desestimaron la petición de la eléctrica, en su calidad de tercera interesada, y solicitaron antecedentes al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, la Oficina Nacional de Emergencia y la Gobernación Martítima de Aysén sobre riesgos asociados a proyecto río Cuervo.
La Corte Apelaciones de Coyhaique rechazó la solicitud de Energía Austral de levantar la orden de no innovar que decretara el 9 de enero y mediante la cual suspendió, hasta no resolver sobre el fondo del asunto, la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén respecto del proyecto río Cuervo, programada originalmente para el martes 10.
Fue éste un nuevo golpe a las intenciones de la compañía de construir un embalse de 13.000 hectáreas en el área de los lagos Yulton y Meullín, en las cercanías de Puerto Aysén, lo cual es resistido por la comunidad local. La alcaldesa Marisol Martínez, los concejales Guido Jaramillo, Ximena Novoa y María Inés Oyarzún, y dirigentes de diversas organizaciones sociales, indígenas, gremiales y de pescadores artesanales, representados por el abogado Rodrigo de los Reyes, presentaron el 9 de enero un recurso de protección para evitar que se tome una decisión sobre el proyecto mientras no se cuente con antecedentes que establezcan claramente que no habrá riesgos para la vida, e integridad física y síquica de la población, al levantar la represa unos 600 sobre el nivel de Puerto Aysén y en una zona de alta actividad sísmica y volcánica.
En paralelo la noche del lunes el Concejo Municipal de Aysén tomó la decisión de presentar un recurso de protección como institución, con el voto favorable de la alcaldesa Martínez, los concejales Jaramillo, Novoa, Oyarzún y Manuel Curinao, la abstención de Sergio González y el rechazo de Basilio Becerra, quien asumió en el cargo en reemplazo del fallecido concejal Rolando Bustamante. En la ocasión, además, se planteó la posibilidad de realizar una consulta ciudadana a nivel comunal.
Se ha informado que en los próximos días se harán parte del recurso la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), en representación de varios habitantes y dirigentes de Puerto Aysén, además del senador por Aysén Antonio Horvath.
Una nueva manifestación pacífica se efectuó en las calles de Coyhaique, logrando llegar a reunir a más de siete mil personas quienes salieron a presentar su apoyo al movimiento social "Aysén, Tú problema es mi problema".(Diario Aysén: http://www.diarioaysen.cl/
AYSÉN: DIRIGENTES DESTACAN QUE DESBLOQUEO PERMITE ABASTECIMIENTO
Luego que se decidiera levantar el bloqueo sobre el puente Ibáñez en Aysén el grado de presión del conflicto recibió un tanque de oxígeno después de jornadas de sacrificio de los habitantes que necesitaban dar a conocer sus demandas sociales y que el viernes plasmaron en un documento donde detallan los once puntos planteados a las autoridades centrales.
(Radio Universidad de Chile: http://radio.uchile.cl/
AYSÉN: INFORMAN QUE NO INGRESARÁ COMBUSTIBLE A LA ZONA DURANTE LAS PRÓXIMAS HORAS
Luego del impasse surgido entre la dirigencia de Aysén, los voceros se trasladaron a Coyhaique para dialogar con las bases de los camioneros, ya que estos mantienen una posición mucho más dura de no permitir el ingreso de camiones con combustibles ni alimentos a las zonas que están quedando desabastecidas.
(Bio Bio Chile:
http://www.biobiochile.cl/
ALCALDESA DE PUERTO AYSÉN SEÑALA QUE DURANTE LAS ÚLTIMAS HORAS NO SE HAN REGISTRADO DISTURBIOS EN LA ZONA
Según el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores, Joel Chodil, el panorma en Coyhaique es similar, señalando que esto se debe a que "justamente no ha habido Carabineros".
(La Tercera: http://www.latercera.com/
LA OTRA CARA DE LA MOVILIZACION
Desde que partió el movimiento social por Aysén, el gobierno y algunos medios de comunicación han insistido en mostrar una imagen de nuestra comuna y región que los que vivimos acá sabemos no responde a la realidad.
(Diario Aysén: http://www.diarioaysen.cl/
LOS VECINOS DE AYSÉN ESPERAN UNA RESPUESTA DEL GOBIERNO CHILENO TRAS ENTREGAR SUS DEMANDAS
Los vecinos de la región chilena de Aysén aguardan una respuesta del Gobierno después de presentar un documento con sus demandas para acabar con la exclusión y el elevado coste de la vida en esa zona del sur del país.
(Terra: http://noticias.terra.es/2012/
AYSENINOS UTILIZAN REDES SOCIALES PARA CREAR LAZOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA
Los twitteros de Coyhaique comprometidos con el Movimiento Social Aysén “Tú Problema es Mi Problema” se han organizado e imprimen potencia a la red de comunicación comunitaria que se ha conformado en la zona, donde el componente radial es fundamental. Radio Santa María transmite en vivo en enlace con radios comunitarias de otras zonas para hacer llegar las voces de Aysén a todo Chile y el mundo.
(El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/
AYSÉN: DENUNCIAN POSIBLE INTERVENCIÓN DE FUNCIONARIOS POLICIALES EN DESÓRDENES
Dirigentes de la Mesa del Sector Público realizaron las acusaciones por lo que interpusieron una denuncia ante Contraloría. Sospechan que hay un trabajo de inteligencia y montaje por parte del Gobierno.
(El Dínamo: http://www.eldinamo.cl/2012/
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
ROMPIENDO EL CERCO DE LA INFORMACION DIA 11 DE MOVILIZACION CIUDADANA: TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA.
/ domingo, febrero 26, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
Querida Familia, amigos, amigas, compañeros:
ROMPIENDO EL CERCO DE LA INFORMACIONDIA 11 DE MOVILIZACION CIUDADANA: TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA.
Paso un nuevo día, es la noche del día viernes 24 de febrero.
En Coyhaique llueve y esta nublado, hay tensa calma como dicen por aquí, el reportero de Radio Santa María comenta que en el puente Ibáñez Monumento Nacional, en este momento NO hay carabineros, por lo que los pobladores están tranquilos.
Hoy algunos observadores de derechos humanos entre los que me encuentro, nos informaron que después de la jornada de anoche, hay ocho heridos graves. Dos han sido trasladados a Santiago.
Este es el relato del reportero en directo desde Aysén: Anoche un joven de 21 años fue alcanzado en el ojo izquierdo por un disparo a quemarropa de carabineros de chile, lo vimos caer, vino la ambulancia la que fue usada por carabineros de chile como escudo contra la gente. Ahora la gente ya no deja pasar las ambulancias, sino que cambian a los enfermos de una ambulancia ubicada en el puente del lado sur a otra ubicada en el lado norte. El mismo reportero indica que carabineros está usando material bélico con bombas lacrimógenas con sello rojo, que tengo aquí en mi poder, dice reporteando desde el puente. Anoche tres de estas bombas cayeron en el puente. Esta mañana carabineros no pudo controlar a la gran cantidad de gente que salio de sus casas, y según el general, para evitar una masacre se replegaron.
Esta mañana salimos a recorrer la ciudad de Coyhaique, todavía me queda un cuarto de estanque de petróleo. Detengo el auto y ofrezco llevar a la gente que va caminando.
En los sectores altos de la ciudad quedan muchas barricadas humeantes. Hay una barricada que da cuenta de batalla campal, de la que escuchamos anoche.
Había dos chatarras de auto dadas vuelta en dos esquinas. ¿Quién las habrá traído ahí? ¿Para que? ¿Amedrentar? ¿Dar sensación de caos?
De la información que me ha llegado, lo que mas me impresiona es que varias personas dicen haber visto que anoche andaban dos autos: Una Ford Ranger bien abollada cabina simple verde con bandera negra y un jeep corando blanco con los vidrios negro polarizados y un camión porter con un circulo amarillo, cabina y media y un jeep tipo pajero… Algunos jóvenes se subieron atras de la camioneta a las seis de la mañana frente al colegio que habían atacado horas antes.
Como a las dos de la mañana, pasa la camioneta, deja a dos, caminan, observan, se suben a la camioneta y vuelven al ataque. Eran como 9 chiquillos chicos y la turba que entro al colegio era alrededor de treinta.
Una camioneta entregando alcohol y neumáticos a los jóvenes. Se comentó que la denuncia la hicieron a la policía, y que habrían entregado las patentes de dos de esos vehículos. Otro observador me comenta: jóvenes tomando vodka caro, con tónica. Un tercer testimonio me dice que a las tres de la mañana había mucha gente borracha en la calle. Los testigos dicen que carabineros llegaban, miraban y se iban. Esta mañana la ciudad se vio muy vacía, mucha gente caminando como ha sido la tónica estos días, muy pocos autos.
Los periódicos locales dedican casi toda su información al conflicto: Uno de ellos en su titular dice Dirigentes y parlamentarios no reconocen a intendenta como "interlocutora valida". El otro, Intendenta regional liderará negociaciones antes demandas ciudadanas de Aysén.
No podemos dejar de pensar que lo que busca el gobierno es agotarnos, estirando la situación como lo llevan haciendo desde hace 11 días. Si la Intendenta no fue capaz de anticiparse y enfrentar el conflicto a tiempo, difícilmente lo va a lograr ahora. ¡Obvio! ¿ O no?
Los observadores de derechos humanos hicieron una conferencia de prensa denunciando los graves excesos policiales e Puerto Aysén. Los abogados de la Defensoría penal pública dan cuenta de esta violencia.
Hay en el periódico declaraciones cruzadas de cualquier lado político. Un alcalde Udi valida el movimiento social, mientras Amnistía Internacional exige al Gobierno investigar los excesos policiales.
La movilización recorre desde el norte Lago Verde hasta el sur Villa Ohiggins. En todas las localidades hay caminos cortados, tomas de aeropuertos, de muelles y embarcaderos de pasajeros, caminos cortados.
Me impresiona el ambiente que transmite ahora otro reportero de Santa María desde Aysén: No hay policías en la calle, hay mucha calma, los pobladores se movilizan para cuidar la ciudad de los saqueos, se ve muy poca la gente en la calle.
En la ciudad no hay combustible, no queda gas, pero todavía no se ha notado escasez de comida en Coyhaique. La Asociación de empleados fiscales que ya están parados, ha comenzado una campaña de recolección de alimentos para los pescadores de Aysén. Muchos de estos pescadores están viviendo en forma esporádica en el Puente Ibáñez desde hace once días.
Llevamos 11 días de movilización y hoy los dirigentes hicieron una conferencia de prensa para entregarlas propuestas de este movimiento social, Tu problema es mi problema. Adjunto el link donde esta propuesta:
http://issuu.com/
Siendo más de medianoche, los camioneros han optado abrir el paso a los transfers al aeropuerto, vehículos menores y camioncitos chicos de gas. Los camiones grandes todavía NO pueden pasar. Una auditora expone el miedo de que abrir este espacio puede significar abrir la ruta a más fuerzas especiales. No podemos seguir castigando a nuestros vecinos, dicen camioneros, la gente tiene opiniones divididas: Por un lado que con esto los camioneros debilitan el movimiento, por otro que ayudan a la población.
Es preocupante la gran cantidad de rumores: De que estarían llegando mas fuerzas especiales a la región, de que los militares están acuartelados desde hace días y que se van a levantar, de que a la organización de la movilización se le fue de las manos la violencia, entre muchas otras que circulan por las redes sociales.
La única autoridad que se ha visto es la Intendenta, el gabinete regional sigue sin dar la cara como si no existiera.
La sensación es rara...una tregua rara....La decisión de los camioneros provoca dudas que la gente expone por la radio, los pescadores en calma silenciosa y cuando las fuerzas especiales están guardadas en sus casas, no hay batallas, lo estamos viendo en este momento, cuando es casi la una de la mañana y varios van a dormir.
Buenas noches a todas y todos, les agradezco las infinitas muestras de cariño y solidaridad en este momento tan duro para la gente pacifica de la región de Aysén.
Magdalena Rosas.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
+ PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYŚEN 23 DE FEBRERO 2012/ jueves, febrero 23, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
POBLADORES CHILENOS DE AYSÉN MANTIENEN PROTESTAS PESE A REPRESIÓN
Caracas, 23 Feb. AVN.- Los pobladores de la región de Aysén, ubicada 1.300 kilómetros al sur de Santiago de Chile, se manifestaron nuevamente en la noche del miércoles, en reclamo de medidas concretas para desarrollar la zona, que vive en permanente aislamiento (AVN, PrensaVenezuela).
AYSÉN: AMNISTÍA INTERNACIONAL LLAMÓ A INVESTIGAR DENUNCIAS DE VIOLENCIA POLICIAL
La directora ejecutiva de la agrupación en Chile, Ana Piquer, enfatizó que “se debe hacer una valoración de la actuación policial y la exigencia de responsabilidad de los mandos policiales, así como la rendición de cuentas de los policías a título individual, demostrando que la fuerza utilizada fue necesaria y proporcionada” (La Nación).
AYSÉN: SUBSECRETARIO DE PESCA CALIFICA DE “INJUSTAS” LAS CRÍTICAS DE PESCADORES
Pablo Galilea desestimó las acusaciones del dirigente Iván Fuentes, quien lo responsabilizó de querer dividir el movimiento social en la zona. “Soy de la región de Aysén y no tengo ningún interés en que se produzcan fisuras dentro de los dirigentes de la pesca artesanal”, declaró (La Nación).
AYSÉN: AVIÓN DE LUKSIC ATRAPADO EN EL CONFLICTO
El conflicto en la región de Aysén no para. A los incidentes que se suceden de día y de noche en Puerto Aysén y Coyhaique -además de los bloqueos de rutas- se sumó esta mañana la toma de la pista de aterrizaje de Villa O'Higgins (más de 500 kilómetros al sur de la capital regional), lo queimpidió que un avión del empresario Andrónico Luksic que iba a despegar del aeródromo, pudiera levantar vuelo (La Segunda).
INTENDENTA DE AYSÉN: "HAY UNA CAMPAÑA PARA INSTALAR QUE CARABINEROS ESTÁ ACTUANDO CON FUERZA DESMEDIDA"
Pilar Cuevas defendió el accionar de Carabineros, en el marco de las protestas que mantienen en tensión social a la región, y calificó de "vandálicos" los últimos hechos protagonizados por los manifestantes (La Tercera).
MOVILIZADOS DE AYSÉN DESESTIMARON A INTENDENTA CUEVAS COMO "INTERLOCUTORA VÁLIDA"
El movimiento social de Aysén rechazó la decisión del Gobierno de no enviar a otros ministros a la zona para buscar una salida al conflicto en la zona y respuestas a las demandas, como la rebaja del precio del combustible (Cooperativa).
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN: 23 DE FEBRERO
/ jueves, febrero 23, 2012 / por JOVENES TEHUELCHESFuente: despiertaaysen.blogspot.com
Enfrentamientos y cacerolazo marcaron nueva jornada de protestas en Aysén Nuevos enfrentamientos en el Puente Ibáñez se registraron la noche del miércoles en Aysén, donde los manifestantes exigen mejoras a la calidad de vida en la Región.(Cooperativa)
Alcalde: “Gobierno debe modificar su discurso y empatizar con las demandas de la gente de Aysén” En definitiva, el Gobierno debe modificar su discurso, empatizar con las necesidades y los requerimientos de la gente de Aysén y transformar este conflicto en una oportunidad, para ser el responsable de avanzar en resolver las demandas históricas de la Región de Aysén.(ElDivisadero)
Intendenta de la región de Aysén encabezará negociaciones con el Movimiento Social Insistiendo en la importancia de que “las actitudes de desorden y violencia tienen que sacarse del esquema. Esta no es la forma de conversar”.(ElMostrador)
Presidente regional de la ANEF en Aysén: “La represión con la que ha actuado Carabineros ha sido descomunal” “El gobierno ha actuado con mucha violencia, con auspicio del señor ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter ha soltado perros acá, ha soltado animales en las noches…" (ElMostrador)
Los testimonios que revelan la violencia policial en Aysén Un grupo de observadores de DD.HH. recorrió la zona y elaboró un pre informe que recoge crudos relatos. Esto es lo que encontraron. (ElMostrador)
Senador Bianchi sobre conflicto en Aysén: “No puede ser que el Presidente Piñera crea que se está haciendo un gallito”Siempre es ganar cuando quien es Presidente de Chile asume su responsabilidad como tal y va y enfrenta una situación, media en la situación salva la situación y no se genera un caos (ElMostrador)0 comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN 22 DE FEBRERO DE 2012/ miércoles, febrero 22, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
Violentos incidentes se registraron desde esta madrugada en Puerto Aysén
Carabineros y manifestantes se enfrentaron hasta esta mañana en el acceso sur del Puente Ibáñez. Hay 10 personas heridas y nueve detenidos (LaTercera).
Obispo de Aysén: movimiento se gatilló por la oposición a las represas
Aclaró, sin embargo, que se trata de un sentimiento transversal a detractores y quienes las favorecen. Considera que la gente clama justicia y que el estado los mantiene abandonados (Soy Puerto Montt).
Mesa del Sector Público de la Región de Aysén resolvió llamar a paro indefinido
Por medio de un comunicado la Asamblea ampliada de dirigentes de la Mesa del Sector Público (MSP) de la región de Aysén, realizada con carácter de urgencia durante la jornada del martes, ha decidido llamar a paro regional indefinido de los servicios públicos a contar del miércoles 22 de febrero (BioBio Chile).
Denuncian irregularidades en detención de hijos de dirigentes durante enfrentamientos en Aysén
Los hijos de 2 dirigentes del Movimiento Social de Aysén fueron detenidos por Carabineros, en medio de enfrentamientos en zonas próximas al puente Presidente Ibañez, en el acceso sur a la ciudad (BioBio Chile).
Movilización sigue a la espera de un pronunciamiento de Tribunales sobre la acción de Carabineros
La situación en la región de Aysén sigue siendo tensa, con enfrentamientos en distintos puntos entre Carabineros y pobladores, además de serios trastornos para el desplazamiento de las personas debido a los cortes en las rutas, esto mientras los funcionarios del sector público deciden si adherirán a un paro (BioBio Chile).
Escala conflicto en Región de Aysén: Funcionarios públicos se toman comisaría en Coyhaique
“¡No más represión!”, sostuvieron los miembros de la Asociación Nacional de los Funcionarios Públicos (ANEF) al momento de ocupar el edificio de la policía uniformada (El Mostrador).
Obispo Infanti: “La resolución del gobierno está muy lejos de entender lo que está pasando en Aysén”
La respuesta de las autoridades "la siento muy orgullosa, en el sentido que la capacidad de diálogo facilitaría enormemente la resolución de estos problemas, porque estas señales de enviar carabineros", sostuvo el obispo de Aysén (El Mostrador).
Patagones se toman comisaría de Coyhaique en protesta por intensa represión
Dirigentes sociales y sindicales se tomaron este miércoles una comisaría de Coyhaique en rechazo a la intensa represión policial sufrida en las últimas horas. Aproximadamente nueve heridos y cinco detenidos fue el saldo que dejó anoche la represión efectuada por Fuerzas Especiales en contra de manifestantes en la XI Región. La fuerza policial, además bloqueó la ruta Puerto Chacabuco-Puerto Aysén. Esta mañana hubo enfrentamientos con la policía (El Ciudadano).0 comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
PRENSA MOVIMIENTO SOCIAL POR AYŚEN
/ martes, febrero 21, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
Dirigentes sociales de Aysén: Necesitamos a los ministros de Hacienda y Energía.
Los dirigentes creen que no hubo acuerdo con el ministro Pedro Errázuriz porque "no estaba lo suficientemente empoderado" para atender a sus requerimientos. (Cooperativa)
Prensa extranjera destaca “rebelión” de Aysén en contra del gobierno de Piñera.
Las manifestaciones se iniciaron el pasado 13 de febrero y fueron aumentando en intensidad con el paso de los días, hasta que el lunes el presidente Sebastián Piñera en su primera actividad tras retornar de vacaciones ordenó el viaje de los ministros Jaime Mañalich (Salud) y Pedro Pablo Errázuriz (Transportes). (El Mostrador)
Precio de los combustibles mantiene trabado conflicto en Aysén.
A pesar del optimismo expresado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, debido a los acuerdos alcanzados ayer con los dirigentes del movimiento social, la demanda de rebaja del precio de los combustibles sigue pendiente, lo que constituye un aspecto central para los aiseninos, quienes aseguran seguirán buscando una respuesta del Gobierno de Sebastián Piñera. (Radio Universidad de Chile)
Obispo de Aysén, Luis Infanti: “El corazón de este movimiento es un cuestionamiento a las privatizaciones”
El sacerdote nuevamente tomó la palabra para defender a su región, esta vez, no sólo de las megarepresas sino para explicar que el movimiento social tiene su origen en el abandono del gobierno central con una región que da pocos votos y tiene grandes riquezas que se las llevan las transnacionales. “La falta de justicia o de atención, sentimos que es la mayor violencia hacia la región de Aysén”, afirma. (Radio Universidad de Chile)
Piñera: “Estamos conscientes de que el combustible es muy caro en Aysén…”
“Estamos analizando fórmulas para facilitar el traslado y la distribución del combustible y dar alivio a las familias”, dijo el mandatario, sin precisar si enviará o no a los ministros de Energía, Rodrigo alvarez, y de Hacienca, Felipe Larraín, como exigen los manifestantes en el sur. (El Dínamo)
Sectores productivos reafirman apoyo a protestas en Aysén
Los máximos representantes de los sectores productivos de Aysén, reunidos en la Multigremial, apoyaron públicamente las 11 materias incluidas en el documento de demandas del Movimiento Social por la Región de Aysén. (Radio del Mar)
GRAN PREOCUPACIÓN MANIFIESTAN OBSERVADORES DE DERECHOS HUMANOS EN AYSÉN.
Atentos se encuentran los organismos de DDHH, ante la intensa represión ejercida hacia los habitantes de Aysen. Se han comenzado a entrevistar con las fuerzas policiales para recabar antecedentes sobre la violencia que se estaría ejerciendo en contra de la población. (Mapuexpress).
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
Más de 20 organizaciones ayseninas se unen bajo la consigna “Tu problema es mi problema”
/ jueves, febrero 09, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
• Este miércoles se conformó Movimiento Social por la Región de Aysén.• Su planteamiento incluye demandas del sector pesquero artesanal, la educación, los servicios básicos y Patagonia sin Represas, siendo transversales la solución al alto costo de los combustibles y salud de calidad.
Veinticuatro organizaciones regionales, de múltiples localidades de la región, han adherido ya al proceso de movilización permanente que se está impulsando con el fin último de “gatillar un cambio en el desarrollo regional, hasta ahora enfocado esencialmente al beneficio de intereses que no son realmente los de quienes vivimos en el territorio de Aysén”. En una carta consensuada y firmada por el recién formado Movimiento Social por la Región de Aysén, dirigida a todas las organizaciones regionales, los convocantes invitan a unirse en pos de las demandas vinculadas con el tipo de desarrollo de Aysén, bajo el concepto “tu problema es mi problema”. Esto, “en el entendido de que sólo mediante la unión y la solidaridad podremos construir una mejor región para todos los ayseninos”. Los temas sobre los que ya existe acuerdo regional son solución al alto costo de los combustibles (petróleo, bencina, parafina, gas, leña), salud de calidad (infraestructura, especialistas, recursos tecnológicos adecuados), equidad laboral (sueldo mínimo regionalizado, nivelación de zona, estabilidad para los funcionarios públicos). Además, generar un procedimiento vinculante (plebiscito, consulta) para que sea la región la que decida sobre dos temas esenciales: la construcción de represas y el respaldo a Aysén como reserva de vida. Universidad pública regional de alta calidad y formación académica nacida de los interes y necesidades de los ayseninos, regionalización de los recursos naturales (agua, recursos hidrobiológicos, mineros, silvoagropecuarios). También “tomar medidas urgentes para no permitir que siga sucumbiendo la pesca artesanal, producto de políticas públicas erradas que benefician esencialmente a los grandes industriales y exterminan nuestros recursos hidrobiológicos, además de entregar derechos de pesca en propiedad y recursos bentónicos para los 3.000 pescadores de la región de “Aysén”. Rebaja sustantiva en el costo de la canasta básica (electricidad, agua, alimentos esenciales), pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes que viven en Aysén, y rutas de acceso para el pequeño y mediano campesino. Hasta el momento ya han adherido gremios de la pesca artesanal (Puerto Chacabuco, Melinka, Puerto Aysén, Puyuhuapi), ANEF, CUT, Agrupación de los Derechos Ciudadanos de Aysén, Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, Agrupación Jóvenes Tehuelches, Cámara de Comercio de Puerto Aysén, Sindicato de Mujeres del Mar de Puerto Chacabuco, Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén, Comité de Ampliación “Con esfuerzo todo se puede” de Puerto Aysén, Asociación Gremial Campesina Patagonia Húmeda Siempre Verde, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Comisión Agua y Vida del Vicariato Apostólico de Aysén, Corporación Costa Carrera, Junta de Vecinos Michelatto de Puerto Aysén, Agrupación de Mujeres Emprendedoras por un Futuro de Puerto Aysén, Mesa del Sector Público, Sindicato de Trabajadores Independientes Walter Montiel de Puerto Chacabuco, Comité de Vivienda Ayelén y el Sindicato de Pescadores Artesanales Playas Blancas. Se invitó a todas las organizaciones regionales que adhieran a estas demandas, a enviar un mail a movimientoporaysen@gmail.com"> movimientoporaysen@gmail.com, o contactar a los dirigentes de las organizaciones ya involucradas. Algunas de las actividades ya realizadas contemplan la instalación de banderas negras en las casas de Puerto Aysén y la quema de un bote a la entrada del Puente Presidente Ibáñez. Se espera acciones similares para los próximos días y semanas, considerando que esto se plantea como una “movilización permanente y de largo aliento”. En este contexto, la mañana de este miércoles se realizó en Puerto Aysén una reunión de coordinación entre las organizaciones de Coyhaique y Puerto Aysén, ocasión en que se consensuó la carta de adhesión.0 comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookExploraciones arqueológicas en valle del río Ibáñez fusionan ciencia y turismo/ jueves, febrero 09, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
• Arqueólogo Francisco Mena desarrolla, junto a otros tres investigadores, proyecto Fondecyt que durará hasta el 2014 y el cual incluyó dos semanas de trabajo de campo durante el mes de enero.
El trabajo de campo del proyecto “Sistematizando la arqueología del Ibáñez medio” que lidera el arqueólogo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Francisco Mena, fue el pretexto perfecto para poner en práctica los lineamientos del Centro de Turismo Científico de la Patagonia (CTCP). Un grupo de 6 investigadores chilenos y 17 estudiantes y profesores de la Universidad de Montana desarrollaron durante 2 semanas exploraciones en el valle del río Ibáñez, a unos 10 kilómetros al suroeste de Villa Cerro Castillo.
Desde el 3 hasta el 18 de enero, el grupo (en el caso de los estadounidenses guiados por la Ph.D en Antropología Anna Prentiss) pernoctó en la localidad, contratando los servicios de diversos operadores turísticos de la zona, como Jorge Aguilar y otros pequeños emprendedores locales. Se cumple así uno de los objetivos del turismo científico, que es generar oportunidades de desarrollo económico local vinculadas al trabajo de los investigadores que llegan a la región.
Las cuatro líneas de trabajo que se ha plantado el CCTP para el turismo científico son la exploración y aventura con dimensión científica, el turismo cultural con contenido científico (ecoturismo y turismo industrial), el eco-voluntariado científico y la investigación propiamente tal. En el caso de esta etapa del estudio arqueológico del valle del río Ibáñez se centró en el cuarto tipo.
“En esta ocasión conciliamos un proyecto Fondecyt orientado a la prehistoria del Ibáñez con una escuela de campo de la Universidad de Montana, entonces no hay turistas propiamente tal sino más bien arqueólogos y estudiantes avanzados de arqueología, y la idea es generar información que pueda eventualmente hacer más atractiva la zona” explica Francisco Mena, Ph.D. de la Universidad de California. Es ésta una externalidad positiva suplementaria de este tipo de turismo: la generación de conocimiento científico sobre hitos y lugares de la región de Aysén, agregando valor a éstos en su carácter de productos turísticos.
“La experiencia que tuvimos ahora fue súper positiva. Se trabajó con mucha gente, un grupo bastante grande, así es que pudimos excavar dos sitios y además realizar prospecciones bastante amplias” acota Mena.
Para Fabien Bourlon, director del proyecto del CCTP, con este trabajo en terreno se cumple con el objetivo planteado. “Vamos abriendo así una ventana a una nueva forma de hacer turismo, a la vez que relevamos que el trabajo científico, junto al aporte esencial que entrega mediante la generación de conocimiento, tiene un componente productivo que es necesario potenciar” acota.
Importantes resultados
El proyecto Fondecyt “Sistematizando la arqueología del Ibáñez medio” partió en 2011 y cuenta con la participación de cuatro investigadores de diversas universidades del país. Se extenderá hasta el año 2014, en campañas en terreno y trabajo de gabinete, con el fin de demostrar (o desechar) la hipótesis que en el valle del río Ibáñez hubo un grupo humano restringido en su movilidad, que más allá de las generalidades (de asociarlos a todos en lo que comúnmente se conoce como cultura “tehuelche”) tenía sus particularidades locales.
“Es bueno, sin negar que tuvo que existir mucha comunicación y que es todo parte de una gran cultura -así como nosotros somos parte de la cultura occidental- determinar si hay también peculiaridades” señala Mena. Los cuatro ejes a trabajar son el arte rupestre, los campamentos residenciales, el área de dispersión en la zona y sus límites, y si los habitantes originarios tenían en el valle rocas a mano para tallar o debían viajar para conseguir material lítico.
Algunos de los logros de este primer trabajo en profundidad fueron hallazgos aislados como fragmentos de talla (como lascas y láminas) e incluso puntas de flecha, arte rupestre y aleros. Por lo pronto, ya encontraron algunas particularidades que a Francisco Mena le hacen pensar en el grupo que habitó la zona tendría algunas especificidades que lo diferencian de los de otras áreas. “Por ejemplo las manos son más chicas en promedio de lo que hay en el río Pinturas (Argentina), además de estar muchas en altura” señala, relatando que hallaron una especie de “cuchara” de hueso que no se ha encontrado en otros lugares de la Patagonia. En todo caso, explica, aún no es posible determinar si corresponde a un símbolo identitario propio o si también se dio en otras zonas (pero donde por distintos motivo no se han encontrado instrumento similares).
Tales son los resultados preliminares de este trabajo, que podrían ser el punto de partida para resolver la duda de qué grupo humano, realmente, pobló previo a la llegada de los colonos occidentales esas tierra. Se abre así un mundo de posibilidades para la arqueología austral, pero también, por qué no decirlo, para el turismo regional. Precisamente hacia donde apunta el Centro de Turismo Científico, con el apoyo del programa Innova Chile de Corfo.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
Sobrevivientes de colapso de represa Vajont asistirán en Aysén a avant premiere de película que revela riesgos de inducción sísmica
/ jueves, enero 26, 2012 / por JOVENES TEHUELCHESPor: Patricio Segura
“Vajont, presa mortal” se exhibirá el viernes en Puerto Aysén y el sábado en Coyhaique.• Cinta permitirá sensibilizar a la población sobre los peligros asociados a la eventual construcción de represa Cuervo, de Energía Austral, en una zona de alto riesgo tectónico, volcánico y de remoción en masa.
• La entrada será gratuita.
La muerte de más de 2.000 personas por el desborde de una represa en el noreste de Italia en 1963 se ha convertido en la principal piedra en el zapato de Energía Austral, empresa que pretende levantar un embalse de más de 13.000 hectáreas a pocos kilómetros de Puerto Aysén, a una altura de 526 metros sobre el nivel de la localidad y en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, y con alta prevalencia de remoción en masa.
A las distintas acciones que se han llevado adelante, la principal un recurso de protección interpuesto por la alcaldesa Marisol Martínez y el concejo municipal de Aysén, junto a dirigentes de múltiples organizaciones locales, este fin de semana se sumará la exhibición de la película de 2001 “Vajont, presa mortal” en Puerto Aysén y Coyhaique. Pero ésta no será una proyección normal al contar con la asistencia de un grupo de sobrevivientes de la catástrofe, quienes además representan a las familias de las víctimas de Longarone, Pirago, Rivalta Vollanova y Faè.
“Distintas organizaciones de la región y la Patagonia, junto a la municipalidad de Aysén con motivo de su aniversario, vamos a dar la avant premiere de esta película –que nunca ha sido estrenada en Chile- sobre un caso histórico respecto al riesgo, daño y muerte efectiva de poblaciones por la misma empresa que pretende ahora hacer HidroAysén (Enel) en la región de Aysén” explicó el senador Antonio Horvath, uno de los gestores de la actividad. Este miércoles el parlamentario se hizo parte del recurso de protección que desde el lunes 9 de enero mantiene suspendida la votación de la represa río Cuervo, originalmente programada para el martes 10, por una orden de no innovar emanada de la Corte de Apelaciones de Coyhaique.
La decisión del tribunal, que deberá resolver si la evaluación ambiental de la iniciativa asegura o no la seguridad de la población ante los serios riesgos geológicos y volcánicos asociados a la zona del embalse, fue un duro traspié para el segundo mayor proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia chilena, luego de HidroAysén de las eléctricas Colbún y Endesa. El tercero es la central Mediterráneo, ingresada en diciembre al Sistema de Evaluación Ambiental, que se ubicaría en la confluencia de los ríos Torrentoso y Manso, en la comuna de Cochamó.
Antonio Horvath indicó que la exhibición permitirá generar mayor conciencia entre la comunidad sobre los riesgos asociados a construir una represa en un área que tiene “fallas geológicas, volcanes y claras evidencias de remoción en masa, como ocurrió en abril de 2007”.
La película se presentará el viernes en el cine municipal de Puerto Aysén a partir de las 19:30 horas, el sábado a las 18:00 horas en el salón auditorio de la seremi de Obras Públicas en Coyhaique, para luego recorrer el resto de la región. Además se están gestionando las autorizaciones con los productores para exhibirla en los cines en Santiago.
“Vajont, presa mortal” relata la historia del desborde la represa homónima debido al deslizamiento de un cerro producto de un terremoto ocasionado por el llenado del embalse. Millones de toneladas de gua y escombros arrasaron con los pueblos italianos de Longarone, Pirago, Rivalta Vollanova y Faè, falleciendo más de dos mil personas. En la película se muestra claramente cómo ejecutivos y autoridades del gobierno italiano minimizaron (y en algunos casos cambiaron informes técnicos) los riesgos, terminando varios de ellos condenados por la justicia luego de la catástrofe.
Casualmente cuando ocurrió el desastre, la central hidroeléctrica Vajontpertenecía al recién creado Ente Nazionale per l'Energia eLettrica, actualmente Enel, que a través de Endesa España, y junto a Colbún, pretende hoy construir el proyecto HidroAysén de cinco represas en los ríos Baker y Pascua.
Pero ése no es el único vínculo de la cinta con la Patagonia. Uno de sus actores principales, Jorge Perugorria, fue protagonista de película de 2000 “Tierra del Fuego” de Miguel Littin, donde representó al tristemente célebreJulius Popper, explorador rumano reconocido por su “aporte” al genocidio del pueblo originario selknam.
ComunicacionesCoalición Ciudadana por Aysén Reserva de
Vidahttp://coalicionarv.
0 comentarios Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook
Corte de Apelaciones rechazó solicitud de Energía Austral de levantar orden de no innovar que paralizó votación de represa Cuervo
/ martes, enero 17, 2012 / por JOVENES TEHUELCHES
• Ministros de tribunal de alzada desestimaron la petición de la eléctrica, en su calidad de tercera interesada, y solicitaron antecedentes al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, la Oficina Nacional de Emergencia y la Gobernación Martítima de Aysén sobre riesgos asociados a proyecto río Cuervo.
La Corte Apelaciones de Coyhaique rechazó la solicitud de Energía Austral de levantar la orden de no innovar que decretara el 9 de enero y mediante la cual suspendió, hasta no resolver sobre el fondo del asunto, la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén respecto del proyecto río Cuervo, programada originalmente para el martes 10.
Fue éste un nuevo golpe a las intenciones de la compañía de construir un embalse de 13.000 hectáreas en el área de los lagos Yulton y Meullín, en las cercanías de Puerto Aysén, lo cual es resistido por la comunidad local. La alcaldesa Marisol Martínez, los concejales Guido Jaramillo, Ximena Novoa y María Inés Oyarzún, y dirigentes de diversas organizaciones sociales, indígenas, gremiales y de pescadores artesanales, representados por el abogado Rodrigo de los Reyes, presentaron el 9 de enero un recurso de protección para evitar que se tome una decisión sobre el proyecto mientras no se cuente con antecedentes que establezcan claramente que no habrá riesgos para la vida, e integridad física y síquica de la población, al levantar la represa unos 600 sobre el nivel de Puerto Aysén y en una zona de alta actividad sísmica y volcánica.
En paralelo la noche del lunes el Concejo Municipal de Aysén tomó la decisión de presentar un recurso de protección como institución, con el voto favorable de la alcaldesa Martínez, los concejales Jaramillo, Novoa, Oyarzún y Manuel Curinao, la abstención de Sergio González y el rechazo de Basilio Becerra, quien asumió en el cargo en reemplazo del fallecido concejal Rolando Bustamante. En la ocasión, además, se planteó la posibilidad de realizar una consulta ciudadana a nivel comunal.
Se ha informado que en los próximos días se harán parte del recurso la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), en representación de varios habitantes y dirigentes de Puerto Aysén, además del senador por Aysén Antonio Horvath.
(Chile) Patagonia rebelde: Aysén y la apropiación de la ciudad
por Luis Velarde / Unidad MPT
Jueves, 29 de Marzo de 2012 10:45
En lo que sigue analizamos la objetivación del ser humano en la
ciudad y su re-apropiación en el contexto de la lucha del movimiento
aysenino desde el marxismo.
En lo que sigue analizamos la
objetivación del ser humano en la ciudad y su re-apropiación en el
contexto de la lucha del movimiento aysenino.
En la crítica a la dialéctica hegeliana
de las manuscritos (Grundrisse) de Marx (1) se destaca la diferencia
entre enajenación del ser y su objetivación: para Hegel la enajenación
es, en efecto, la objetivación, es decir, cuando la conciencia en tanto
sujeto se exterioriza en el objeto como diferente de sí. Este concepto
de Hegel se debe a que la única actividad subjetiva que concibe es la de
la conciencia, por tanto, es en la conciencia en que se disuelve la
enajenación, el objeto se funde en el sujeto. En cambio, para Marx que
reconoce la actividad humana material, y no solo la actividad de la
conciencia, la objetivación no se reduce a la enajenación, de hecho, son
diferentes. En la objetivación el ser humano expresa su humanidad, y
ello se da en la actividad material. La creación de un mundo de objetos
humanos en el trabajo es también la creación del humano por el humano,
es decir, la transformación de la naturaleza en humana y la
transformación de la propia naturaleza humana. Ahora, si bien la
objetivación en el trabajo es lo fundamental en el ser humano, esta
misma actividad puede estar enajenada en condiciones específicas.
Precisamente cuando el ser humano en sociedad somete a una parte de la
misma, escindiéndola, es decir, dividiéndose a sí mismo en objeto y
sujeto sociales, cuyo resultado es la des-humanización de sí, para la
humanización general. La síntesis de esto es la re-apropiación del ser
humano que está en la actividad enajenada.
Uno de los ámbitos en que la
objetivación del ser humano es más evidente en su dialéctica de
autocreación, es la ciudad. La ciudad es un momento de la relación
social total que manifiesta particularmente la actividad humana y su
contenido histórico-social. En este sentido Henri Lefebre la definía
como una “mediación entre mediaciones” (2), teniendo en cuenta una
distinción entre lo que llama orden próximo (el mundo de la vida,
relaciones cercanas de individuos y grupos sin una estructuración
rígida) y orden lejano (organizaciones fuertes de la sociedad,
instituciones, Estado, ordenados por estructuras jurídicas
formalizadas). La ciudad contiene el orden próximo, lo mantiene, y es
contenida en el orden lejano, sosteniéndolo, encarnándolo, en palabras
de Lefebvre “lo proyecta sobre un terreno (el término) y sobre un plano,
el de la vida inmediata” (3). De este modo, en la ciudad confluyen de
maneras concretas los contenidos sociales de dimensiones cercanas y
lejanas del ser humano.
La praxis sobre estos dos ordenes
señalados por Lefebvre, los cuales pueden asumirse como herramientas de
comprensión y análisis, puede ser repetitiva o reproductiva, esto es, el
continuo de una practica dentro de los margenes impuestos por las
relaciones de propiedad y dominación de clase (relaciones causalmente
relacionadas); o puede ser rupturista, esto es, la actividad social que
parte de la contradicciones de la dominación para subvertirlas (más o
menos radicalmente). Como hemos señalado, en la ciudad, en tanto
objetivación del ser humano, el orden lejano entra en contacto
mediadamente con el orden próximo, influyendo y ocultándose en las
relaciones próximas. Todas formas del ser humano que se auto-concibe.
Aysén hoy en día ha conjugado en la
praxis rupturista los órdenes próximo y lejano, reapropiándose en una
actividad des-enajenante de los objetos humanos, golpeando la pasividad
en que confluyen habitualmente ambos órdenes al servicio de la
dominación de clase del capitalismo. Y queremos notar este elemento pues
ha sido una marca fundamental, a saber, la humildad y cercanía de un
movimiento que trata temas generales del orden lejano, pero desde una
posición que se reconoce en el orden próximo. Algo que sin duda ofende
al “tecnócrata” y al burócrata quienes no tendrán, por una razón
estructural, la cercanía cotidiana que detenta Iván Fuentes frente a las
personas que integran el movimiento, no pueden hablar con propiedad de
los problemas de lucas, comida, educación, combustible pesca, no se les
ocurrirá jamás homologar la manera de ser del movimiento con el
cardumen, la bandada o la manada. Es, en efecto, un cuestionamiento
radical al modelo formalista y representativo de la dominación
democrática del capital. Aquí asoma en su grandeza el significado de
este movimiento de pobladores y trabajadores del sur de nuestro país, ya
que muestran una voluntad colectiva que se piensa como social y que se
articula democráticamente, criticando prácticamente la enajenación del
capitalismo, en que el mundo de los objetos que son expresión del ser
humano social se vuelven contra el sujeto social. Los trabajadores y
pobladores de Aysén han reclamado con su apropiación de las calles el
derecho a la ciudad.
Hace ya un tiempo David Harvey nos había
recordado que la “calma y el civilismo son la excepción, y no la regla,
en la historia de urbana” y que “lo que de verdad importa es si los
resultados son creativos o destructivos. Normalmente son ambas cosas: la
ciudad es el escenario histórico de la destrucción creativa” (4). Aysén
se vuelve así en un modelo que debe ser estudiado con atención por los
trabajadores de todas las ciudades del país, sostenemos que su gran
valor fue articular para la praxis repturista las dimensiones que la
ciudad sostiene y contiene: los órdenes próximo y lejano.
Con seguridad, tarde o temprano, lo de Aysén podrá asumirse como destrucción creativa, en su derecho a la ciudad.
______________________________(1) Karl Marx. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Enhttp://www.marxists.org/
(2) Véase Henri Lefebre. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ed. Península, 1969.
(3) Ibid., p. 64.
(4) David Harvey “El derecho a la ciudad” enhttp://www.ddooss.org/
Chile: Conflicto de Aysén impacta negativamente en la evaluación del gobierno
Miércoles, 04 de Abril de 2012 14:51
Sohad Houssein T (radio U. de Chile)
Clarín
Según los analistas de Adimark, la baja en la aprobación y el consiguiente aumento a un 64 por ciento en el rechazo a la gestión del Jefe de Estado sería consecuencia de las manifestaciones en la región de Aysén que se prolongaron desde mediados de febrero hasta fines de marzo.
Igualmente, el manejo de las negociaciones y del conflicto influyó en la percepción de las personas sobre los ministros, especialmente de los miembros del gabinete político, quienes sufrieron fuertes descensos en sus niveles de aprobación.
El titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, tuvo una baja de quince puntos porcentuales en su nivel de aprobación, mientras que el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, cayó catorce puntos y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, descendió nueve puntos. “No ha sido habitual observar cambios de esta magnitud en las evaluaciones mensuales de los Secretarios de Estado, lo que, a falta de otros hechos que pudieran explicarlo, demuestra el profundo impacto que el conflicto de Aysén tuvo en la opinión pública. Cabe consignar que los efectos del complejo acuerdo logrado hacia finales del mes, probablemente no alcanzaron a ser consignado en esta muestra”, sostienen los analistas del centro de opinión pública.
Según el sondeo, el apoyo ciudadano al movimiento social de Aysén es comparable con el alcanzado por el movimiento estudiantil durante el 2011, consiguiendo un 82 por ciento de respaldo y un once por ciento de desacuerdo en sus demandas y un 57 por ciento de aprobación en la forma de manifestarse.
En este contexto, la población rechazó en un 70 por ciento la manera en que el gobierno manejó la situación en el extremo sur del país.
Muestra del efecto que tuvo el movimiento social de Aysén, según la encuesta, es que la evaluación de los ministros que no estuvieron involucrados directamente en el conflicto aumentaron o mantuvieron su popularidad. La lista la encabeza el titular de Obras Públicas, Laurence Golborne, con un 77 por ciento de aprobación, siguen la ministra Carolina Schmidt del Serman con 75 por ciento, Andrés Allamand de Defensa con 73 por ciento y la titular del Trabajo, Evelyn Matthei, con un 71 por ciento.
Sin embargo, el estudio señala que la economía también jugó un factor relevante durante marzo. Las alzas en el valor del transporte público en Santiago y de los alimentos, señalan, impulsaron la caída en la aprobación de los jefes de las carteras de Hacienda, Felipe Larraín, en diez puntos (a un 55 por ciento), y de Economía, Pablo Longueira, en ocho puntos (a un 53 por ciento), mientras que la disminución del desempleo mantuvo bien posicionada a la ministra del Trabajo.
Como ya es habitual, la identificación o respaldo a las grandes coaliciones políticas del país se mantiene baja: un 34 por ciento se manifiesta de oposición, mientras que el apoyo al oficialismo diminuyó a un 28 por ciento, cinco puntos menos desde enero.
La Concertación es la peor evaluada, con un 68 por ciento de rechazo, cifra que en el caso de la Coalición por el Cambio alcanza un 63 por ciento.
América Latina: Hacia una economía para la vida y la superación del esquema neoliberal
“Para enfrentar las distorsiones
que el mercado genera en la convivencia humana, debe superarse el
esquema neoliberal, el cual impone que fuera del mercado no hay
solución”: Henry Mora Jiménez.
La economía tradicional capitalista, orientada a la
maximización de las ganancias, está llevando a la humanidad a un
callejón sin salida, plantea el economista costarricense Henry Mora
Jiménez en su libro “Hacia una economía para la vida”, escrito junto al
economista alemán Franz J. Hinkelammert, residente en Costa Rica.
Se trata de una producción intelectual latinoamericana publicada por
primera vez en 2005, fruto de doce años de trabajo arduo, el cual se ha
ido perfeccionando hasta la fecha. El libro propone una alternativa de
economía, fundamentada en una nueva racionalidad reproductiva que
garantice la convivencia y la sustentabilidad del planeta.
Actualmente, Henry Mora es catedrático de la Escuela de Economía de
la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica, y visitó El Salvador
para participar en jornadas de economía crítica con estudiantes
universitarios, en las que expuso su producción intelectual.
De acuerdo al académico, “una Economía para la vida se debe ocupar de
las condiciones que hacen posible esta vida a partir del hecho de que
el ser humano es un ser natural, corporal, necesitado (sujeto de
necesidades)”. Por tanto, se ocupa particularmente de la “reproducción
de las condiciones materiales que hacen posible y sostenible la vida”,
de manera que haga posible una vida plena para todos y todas.
Esta tesis se contrapone a la economía capitalista, tradicional,
convencional u ortodoxa que está “orientada a la maximización de las
ganancias”, y vinculada con la acumulación de capital y el cálculo del
interés propio.
Una Economía Para la Vida pretende optar por una nueva “racionalidad
productiva” que, según Mora, construya a su vez una racionalidad de la
convivencia que se oponga a aquella instrumental que domina el mundo
actual y que conduce a la humanidad a un proceso profundo de
irracionalidad del sistema y suicido de la vida.
El economista Mora critica la ‘eficiencia abstracta de la modernidad y
del capitalismo’, anteponiendo a eso una eficiencia reproductiva que no
se limita a la ganancia del corto plazo, sino a la sustentabilidad de
las condiciones que hacen posible la vida en el planeta.
“Las necesidades” es otro criterio en el cual, de acuerdo a Mora, se
parte de los seres humanos reales, no de modelos platónicos, que obliga a
plantear el tema de la vida desde una perspectiva estrictamente
corporal -no abstracta-.
En este sentido, hay algunas coincidencias con algunas experiencias
sociales de América Latina, por ejemplo, el “Buen Vivir” o el Vivir
Bien, desarrollado en países como Ecuador, Bolivia, Venezuela, etc., que
apuntan a una crítica de la irracionalidad del sistema.
Mora recordó que la economía tradicional “a empujones” ha ido
incorporando dentro de su enfoque teórico el reconocimiento de los
límites biofísicos que se deben respetar en el marco de la actividad
económica, para evitar procesos destructivos a largo plazo. En el caso
de la Economía Para la Vida, en la propia constitución del concepto se
incluye la necesaria reproducción de la naturaleza, más que como un
agregado, como algo consustancial a lo que se propone como enfoque
alternativo.
En conclusión, como lo expone Mora en su libro: Una Economía para la
Vida es el análisis de la vida humana en la producción y reproducción de
la vida real, y la expresión “normativa” de la vida real es el derecho
de vivir. Entonces, en cuanto disciplina teórica puede resumirse así: Es
un método que analiza la vida real de los seres humanos en función de
esta misma vida y de la reproducción de sus condiciones materiales de
existencia.
18/03/2012 2:00 AM
“Nunca antes América Latina vivió un momento así"
El politólogo Atilio Borón analizó la actualidad argentina, regional y mundial, en un diálogo exclusivo con Jornada.
Mano a mano con Jornada. Atilio Borón tuvo elogios y críticas para la gestión de Cristina Kirchner
Por Fernando Gómez
En su última visita a Trelew, donde brindó una serie de conferencias invitado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Atilio Borón, politólogo y sociólogo graduado en Harvard, quien actualmente se desempeña como investigador del Conicet, concedió una entrevista exclusiva a Jornada con un temario amplio y profundo.
La Patria Grande latinoamericana, las respuestas de la administración Obama a este desafío continental, los “kamikazes” de Israel, la “primavera democrática árabe”, la inminencia de un ataque militar a Irán, la "dictadura" de Goldman Sachs en Europa, y hasta cómo el secretario Guillermo Moreno debería combatir la inflación sin destruir el Indec, fueron algunos de los temas analizados, café de por medio, en el mítico Touring.
¿En estos 200 años de historia Latinoaméricana, hubo algún momento anterior en que ese proyecto de Miranda, Bolívar, Artigas y San Martín de una Patria Grande, se renovara como ocurre ahora con la Unasur y la CELAC como emblemas?
No, no ha habido momentos así antes, hubo momentos parecidos, por ejemplo en los años ’50, cuando Perón intentó articular el famoso ABC (una alianza entre Argentina, con Getulio Vargas –en Brasil- e Ibáñez del Campo, en Chile); ese fue un intento pionero, pero que no pudo prosperar demasiado porque en aquel momento el Imperio norteamericano estaba en plena expansión y ahora está en decadencia. Y eso no lo digo yo, afiebrado por mi antinorteamericanismo, sino que los dicen los grandes intelectuales y estrategas del mundo.
Podría suceder que EE.UU. estuviese en decadencia pero que los líderes de Latinoamérica no tuvieran la iniciativa que muestran Chávez, Lula, los Kirchner, Correa y Evo Morales de tomar decisiones autónomas del Departamento de Estado…Es cierto, la decadencia de EE.UU. crea condiciones favorables, pero después debe haber líderes inspirados por ese espíritu latinoamericanista. Y creo que le debemos a Hugo Chávez en gran medida haber sido el estratega de este paso, el de la batalla contra el ALCA, en la que fue acompañado por Lula y Kirchner. Esa fue una victoria fenomenal.
¿Puede decirse que la cumbre de Mar del Plata, con el No al ALCA marcó el punto de quiebre, y el resurgir de ese afán de la Patria Grande?Ese fue el punto de quiebre, con el ALCA derrotado en Mar del Plata, con George W. Bush impotente. Ahí el Imperio quedó estupefacto durante tres años. Luego reaccionó y vino su contraofensiva: el intento de golpe de Estado en Bolivia, en 2008; el derrocamiento de Zelaya, en Honduras (en 2009) y la intentona golpista contra Correa en Ecuador (en 2010). Y ahora hay que tener cuidado porque EE.UU. está rearmando la alianza del Pacífico, con Calderón, con Uribe, con Ollanta Humala, que está cambiando rápidamente en su posición inicial respecto a la región.
Por eso hace unos días Vargas Llosa lo elogió…Claro, por eso.
Hace varios años, en su libro Memorias del presente Rodolfo Terragno, cuando era un brillante periodista, antes de convertirse en un opaco dirigente, escribió que para América latina siempre era preferible que hubiese un demócrata y no un republicano en la Casa Blanca…Aunque los demócratas de hoy se parecen demasiado a los halcones, siguen siendo preferibles. De eso de eso no cabe duda. Obama, aunque es un hombre sin agallas -que no tiene voluntad para enfrentar a esos duros poderes internos de los EE.UU, y hasta es víctima de ellos-, sigue siendo preferible al Tea Party, o a ultraderechistas como Santorum y todos esos bárbaros.
Hablemos de la Argentina de hoy
Yo creo que este Gobierno ha hecho algunas cosas positivas, como la eliminación de las leyes de Obediencia debida y Punto Final, aunque cuando en un primer momento esto lo propuso Floreal Gorini y más tarde Patricia Walsh, y no hubo acompañamiento en ese primer momento por parte del Gobierno. Luego sí lo hizo, y bienvenido sea ese cambio del kirchnerismo.
El matrimonio igualitario, la estatización de las AFJP, o la asignación universal por hijo también son logros positivos. Y hasta le reconozco a la Presidenta cuando dice que les aumentó a los jubilados, pero que quede claro que con los niveles de inflación que tenemos acá no puede hablarse de aumentos. Lo que hubo son ajustes por inflación, nada más. Que son dos cosas diferentes. Si la inflación es del 22 y le aumentan el 20 usted está perdiendo poder adquisitivo.
¿ Y cuál sería un modo concreto de intentar solucionar el problema de la inflación?
Es relativamente sencillo, porque en la economía argentina hay grupos oligopólicos altamente concentrados y visibles. Y si hubiese una voluntad expresa de ponerles límites creo que se podría hacer. No sé si Moreno es la persona indicada para ello, no lo conozco. Sé que es un funcionario muy honesto, pero sí tengo dudas sobre el enfoque con el cual manejan ciertas cosas. Lo del Indec es escandaloso. Es una academia de dibujo…
También la ineficacia de las políticas de redistribución del ingreso es un problema muy serio. No puede ser que después de nueve años de gestión K tengamos estos niveles de pobreza.
Usted no cree que hayan bajado la pobreza y la indigencia.
Se han reducido algo, pero es muy poco. El tema de la inequidad no se ha modificado realmente. Después de nueve años de gestión, los fundamentos del modelo económico siguen vigentes. Este modelo que armaron los militares en los ‘70 y que Menem profundizó en los ’90, es el modelo del Estado ausente. Y eso se refleja en todas las áreas de la economía. Éramos un país exportador de energía y ahora nos hemos convertido en un importador energético; la minería a cielo abierto permite que las multinacionales se lleven todo a costo 0. Y además del oro se llevan minerales estratégicos, que pasan por la categoría de escombros. ¿Este es el modelo que hay que profundizar?
Mencionó la cuestión energética, qué cree habría que hacer con YPF, o con la política nacional de hidrocarburos.Yo digo si las empresas no cumplieron con los contratos de privatización tienen que ser reincorporadas al patrimonio nacional. Si han incumplido tiene que aplicarles la ley, y sin indemnizaciones. Sabemos que las petroleras no han invertido en el gasto más importante, que es hacer exploraciones. ¿Por qué el gobierno se quedó en estos años? Yo coincido cuando CFK habla de la herencia recibida de los ‘90, pero creo que en estos nueve años se podría haber hecho más. También me decepcionó que CFK diga que no valora derogar la ley de entidades financieras de la Dictadura.
Carlos Heller, el autor del proyecto de nueva ley de Entidades Financieras, coincide con la propuesta de reformar la Carta Orgánica del BCRA...Sí, pero yo creo que él se convenció porque hay algunos elementos que la propuesta del PEN retoma ciertas cosas que él propuso, pero yo personalmente digo que, a pesar de eso y de unos avances que se proponen en el proyecto K, creo que seguir manteniendo una ley firmada por Martínez de Hoz es una afrenta para la democracia.
También creo que es un absurdo mayúsculo que los empleados público cobren sus sueldos a través de la banca privada y extranjera. El gobierno debería cambiar esa norma, eso le serviría para acumular una masa de recursos que podría utilizarse para fomentar a las Pymes o a las políticas sociales. El Estado no tiene muchos fondos para políticas de desarrollo, sin embargo la banca privada cada mes dispone de todo ese dinero. El Gobierno debiera pagarles a los servidores públicos a través de la banca pública. Esto no es nacionalismo barato sino estar a favor de políticas de desarrollo.
Escuchándolo queda la sensación que hay más cosas de este Gobierno que no le gustan que las que aprueba…Este gobierno tiene la intención de resolver viejos temas, y eso es muy loable, pero lo que pasa es que veníamos tan mal, que por más que haya hecho bastante significativo, pero todavía no alcanza. Aunque se enojen los amigos del Gobierno cuando les digo que lo hecho no alcanza…
La vuelta al mundo en 80… palabras
Muy reconocido como analista internacional, Borón compartió un breve repaso por los puntos más calientes del plantea, buscando clarificar cuestiones centrales de la geopolítica mundial.
Usted alerta por la crisis en la Unión Europea que hasta ahora vienen conduciendo con criterio neoliberal Merkel y Sarkozy. Si como indican las encuestas en Francia gana el candidato socialista (Hollande), ¿puede haber un cambio en el manejo de esa situación?No, y se lo respondo con toda crudeza: son todos empleados de Goldman Sachs, y no lo digo yo sino la gente de Goldman Sachs. Tienen a todos estos gobiernos atados, esa clase política tiene un margen de maniobra muy limitado. En Grecia, cuando el premier quiso hacer un referéndum para ver si el país aceptaba el ajuste hubo un golpe de Estado. Y en Italia lo mismo, salvo que Berlusconi, como es más inescrupuloso y más pícaro que Papandreu y se fue por la puerta grande cuando vio lo que pasaba.
¿Cuáles son las probabilidades reales de un ataque militar a Irán?Muchísimas porque EE.UU. está dispuesto a quedarse con el país que tiene la cuarta reserva mundial de petróleo. EE.UU. necesita 15 millones de barriles de petróleo por día. Y aunque tiene el petróleo venezolano a tres días de navegación, van a tratar de apoderarse del petróleo iraní así como lo hicieron con el petróleo de Irak o el de Libia.
Sin embargo Obama parece menos ansioso por atacar a Irán que primer ministro israelí Benjamín Netanyahu…
Netahyahu no obedece a lo que le diga Obama. Y todos en el gobierno israelí son unos kamikazes. El Pentágono está muy consciente que un ataque a Irán sería complicado, no puede lanzar un ataque atómico porque la nube radiactiva llegaría a Israel. Y una guerra convencional sería muy desgastante para toda la región y EE.UU. duda en llevar adelante el ataque a Irán, pero Netanyahu y los halcones de Israel son mucho más peligrosos que Obama.
¿Venezuela podría mantener el rumbo actual si Chávez tiene que dar un paso al costado por motivos de salud?
Yo creo que los cambios que introdujo Chávez no tienen retroceso, son como los logros del peronismo a partir del ’45 en Argentina. Claro que eso cuenta con la oposición absoluta del Imperio porque considera que el chavismo es el gran foco infeccioso para el resto de América Latina y busca permanentemente neutralizarlo.
¿Qué está pasando hoy con la denominada “Primavera árabe”? ¿Se agotó o solo permanece ignorada por en los medios?
Desapareció de los medios porque no se conviene que hubo más manifestaciones en Bahrein, y que Arabia Saudita está dispuesta a intervenir allí para sostener ese régimen. Ni que se sepa que hay un profundo malestar en Libia con el nuevo Gobierno.
Son mundos diferentes, como siga esto depende de los países. Las revoluciones nunca avanzan en un modo lineal, pero fíjese que hasta ahora no ha habido una contrarrevolución. Se detuvo su avance, está interrumpido, pero no ha ido para atrás. Mubarak no ha vuelto al poder ni lo hará. La conmoción en los países árabes es un proceso que por ahora parece detenido, pero no está acabado. Y parece un proceso irreversible.
Más allá de la ciencia política
Dejemos un poco la política y vamos un poco más allá, partiendo del título de un libro suyo que alude a una frase de Hegel, que es muy poética: “El ave de Minerva (la lechuza, como símbolo de la diosa griega que encarnaba la sabiduría) alza su vuelo a la hora del crepúsculo”. Paradójicamente un gran racionalista se permitió una licencia mitológica. ¿El hombre alcanza la sabiduría con los años, en el final de su vida?
Esa frase va un poco también en el sentido de reconocer que la filosofía política, por más que trate de estar encima, siempre va por detrás de los procesos históricos y eso nos obliga a los cientistas políticos a un baño de humildad. Nosotros ordenamos y decodificamos lo que está pasando y lo que pasó. Pero la historia siempre nos gana. Vamos corriendo detrás de ella, rengueando, como podemos, pero ella siempre nos gana. Es una frase muy clarificadora, muy luminosa de Hegel, por eso lo puse en el título de ese libro mío, disponible en forma gratuita en mi sitio web (www.atilioboron.com.ar.)
Me refería a que quizás la sabiduría es más que el conocimiento político. Cuando Aristóteles dice que el hombre es un animal político se queda un poco corto, la condición humana es más que eso.
Aristóteles dice eso en función de la época, refutando a aquellos que sostenían que el hombre debía estar disociado de la vida en común, por eso reafirma que es un animal político. Pero el hombre, es muchas otras cosas, claro.
CONSEJO
CIVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E
INDIGENAS DE HONDURAS.
COPINH.
SILENCIADAS LAS RADIOS DE COPINH.
COMUNICADO DE PRENSA URGENTE.
Después de una jornada de lucha en la que
la comunidad de Santo Domingo, Colomoncagua, Intibucá, rechazó contundentemente
la construcción de una represa para sacar energía eléctrica privatizada, dos de las
tres radios de COPINH que transmiten de Intibucá, La Voz Lenca y Radio Guarajambala, fueron silenciadas cuando
2 individuos penetraron a las oficinas
de COPINH, expresando que "ya mucha critica por estas radios", luego salieron y
procedieron a cortar el fluido eléctrico.
Las radios la Voz lenca y radio
Guarajambala han sufrido permanentemente descargas eléctricas en sus trasmisores,
lo que ha provocado que se quemen constantemente y en una ocasión anterior
fueron ya silenciadas cuando los sujetos
de SEMEH,vinculados al privatizado servicio
de
medición de la energía eléctrica procedieron a dañar las instalaciones
electricas principales de las radios. Recordamos que uno de los dueños
de SEMEH es el señor Arturo Corrales Alvares, actual ministro de
relaciones exteriores y reconocido golpista al servicio de los grupos poderosos
del país.
El COPINH hace un llamado urgente a la
solidaridad nacional e internacional para condenar este nuevo acto de
violaciones a los derechos humanos que cuarta la libre emisión del pensamiento
y que se une al asesinato permanente de periodistas y comunicadores sociales.
El COPINH denuncia que esto es parte de una
escalada de represión contra el pueblo lenca que lucha contra la privatización
y el saqueo de los bienes naturales, concesionados por el régimen a la oligarquía
y las transnacionales.
El COPINH denuncia que en la zona lenca se
han acrecentado las amenazas a muerte y los actos de intimidación contra su membresía
que lucha por la defensa de los ríos,
la tierra y el bosque.
El COPINH reafirma su decisión de luchar de
manera permanente en la defensa de los derechos humanos y la vida,
particularmente del pueblo lenca de Honduras.
Con la fuerza ancestral de Lempira, Mota y
Etempica se levantan nuestras voces llenas de justicia libertad , vida, dignidad y paz.
Dado en La Esperanza Intibucá a los 12 dias
del mes de abril del año 2,012
El golpe de estado de Goldman Sachs a Grecia e Italia (y el que se viene en España)
Os pido por favor que leáis este e-mail hasta el final, hay cosas que es importante saber.
La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia.
Los
medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e
independientemente de la antipatía que sus dirigente despertaban en
amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone
reemplazar a los "democráticamente" elegidos por otros, los llamados
"Technócratas", que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan
siquiera familiar.
Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes.
Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes.
Lo desgrano, para que quede claro:
¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)?
¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)?
¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?
¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?
Os lo explico:
Goldman Sachs:
Os lo explico:
Goldman Sachs:
Es
uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable
directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's,
de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios.
Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual.
¿Como lo hicieron?
Animaron a los inversores a
invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y
al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los
mismos.
Eso es solo la punta del
iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis
este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas
soberanas.
Papademos:
Papademos:
Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu.
No elegido por el pueblo.
- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002.
- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002.
Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte e la actual crisis que sufre el país.
Mariano Monti:
Mariano Monti:
Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi.
No elegido por el pueblo.
- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.
Mario Draghi:
- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.
Mario Draghi:
Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Mundial entre 1985 y 1990.
- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.
Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Mundial entre 1985 y 1990.
- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.
Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs.
Los
que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable
para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está
empezando a llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa".
Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI.
Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI.
La
estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de
calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en
otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y
está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:
1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.
1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.
2. Los obligamos a recurrir a préstamos
para mantenerlos en Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están
estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como
es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su
gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es
matemática.
3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones
en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los
gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a
no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y
demás inversiones.
4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, acepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.
5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.
Si os parece ciencia ficción, informaos:
Si os parece ciencia ficción, informaos:
Este
tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido
utilizando con distintas variantes a lo largo el siglo XX y XXI en otros
países, notablemente en Latinoamérica por parte de los EEUU cuando se
dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar
económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de
América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para
colocar a dirigentes afines a sus intereses.
Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional.
Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional.
Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos es el
mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala
planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la
soberanía de los estados y sus pueblos.
Es muy fácil informaros en internet.
Es muy fácil informaros en internet.
Decídselo a vuestros amigos, pasad el e-mail a cualquiera que pueda estar interesado, por lo menos, que se sepa.
Se nos están comiendo vivos...
La gente tiene que saberlo
Reenvía: Julio-Néstor Sosa Benia (Garufa) Barrio de la Mondiola (Pocitos) Montevideo-Uruguay Granada - Andalucía (Estado Español)
26.03.12 - Brasil
El baile de las sillas
Frei Betto
Escritor y asesor de movimentos sociais
Adital
La vida no le
guarda la silla a nadie. A rey puesto, rey depuesto; a unos les da gusto, a
otros disgusto. César era inmortal, y sin embargo se murió. El Tercer Reich iba
a durar mil años y no alcanzó ni 20. Los esbirros de la dictadura militar
brasileña creían que sería perpetua y ahora tiemblan ante la Comisión de la
Verdad.
Hago resaltar esta finitud humana a propósito de las caídas, la semana pasada, de Ricardo Teixeira, después de 23 años en la presidencia de la CBF; de Romero Jucá, el ‘eterno’ líder del gobierno en el Congreso (sirvió, con la misma servil fidelidad, a los gobiernos de FHC, Lula y Dilma); y Cándido Vacarezza, líder del PT en la Cámara de los Diputados.
A ese baile de sillas se le añade la decisión del PR de romper con el gobierno de Dilma y pasar a la oposición.
El Brasil es una nación republicana que todavía no exorcizó su alma monárquica. Recordemos que ¡fuimos un imperio! Razón por la cual Don Pedro II causó tanto furor al visitar los EE.UU. en 1876. Los estadounidenses, acostumbrados a reyes y reinas de la madre-patria Inglaterra, ¡nunca habían visto un emperador!
Perdimos la corona pero no la majestad. Aún perduran en nuestra cultura política feudos y pedigüeños. Eso está impreso en el alma de aquellos que, picados por la mosca azul, se creen insustituibles en los cargos que ocupan. Y se espantan y se quejan cuando un poder más fuerte que el suyo los remueve de la función que desempeñaban. Sólo entonces se dan cuenta de que sufren el síndrome de Vargas: la identificación entre la persona y la función. Una no vive sin la otra. Por eso el presidente Vargas prefirió disparar contra su propio corazón a dejar el palacio de Catete como un ciudadano común.
El caso del PR es de otro orden en la esquizofrenia política. Este partido, como tantos otros, se cree en el derecho de poner reja y candado a uno o más ministerios. Además, la culpa no es del PR por embriagarse con tan alta pretensión. La culpa es de la falta de reforma política y del modo como es cocinada hoy la base de apoyo al gobierno. No se exige consenso en torno a un Proyecto Brasil. No se requiere afinidad ideológica. No se priorizan agendas de una planificación estratégica. Todo se hace en base a tomo aquí, doy allá. En moneda electoral. El gobierno quiere votos; el aliado quiere dinero y más poder.
Como ya previno Maquiavelo, hay procedimientos que dan poder, pero no gloria. Y en un país que desde la dictadura todavía no recuperó su autoestima política, no es de extrañar que, en tiempos de neoliberalismo, cuando amasar fortuna aparece como el ideal de la vida, haya tanta corrupción, nepotismo y malas artes en el juego del poder.
Ya que citamos a Don Pedro II, vale reproducir lo que escribió en carta del 15 de enero de 1889: "La política de nuestra tierra cada vez me repugna más comprenderla. Ambiciones y más ambiciones de aquello que es tan poco ambicionable”.
Y no hay reglas en la Casa Civil para evitar que se repita, en el juego político, la canción de Tom Jobim y Newton Mendonça: "Cuando voy a cantar tú no me dejas / y siempre tienes la misma queja / Dices que desafino, que no sé cantar / Tú eres muy bonita, pero tu belleza también se puede equivocar / Si tú dices que yo desafino, amor, / sepas que eso en mí provoca inmenso dolor…”
El dolor de alimentar pretensiones abusivas y creer que sólo los propios oídos escuchan la dulce respuesta positiva que, cada mañana, es suscitada por la tremenda interrogante: "Espejito mío, espejito mío, ¿existe alguien más lindo que yo?”
Hay poder y poder. Poder inherente al cargo que se ocupa o a los bienes que se poseen; y poder inherente al carácter y/o carisma de la persona. Estos últimos, por desgracia, son la excepción. Y como tienen luz propia, no son satélites como la luna, que sólo brilla por reflejar al sol, ellos nos iluminan incluso cuando ya no están entre nosotros, como son los casos de Sócrates, Confucio, Buda, los profetas del Antiguo Testamento, Jesús, Francisco de Asís, José Martí y el Che Guevara.
Todos ellos abrazaron el poder -de su carisma, de su inteligencia o incluso de la función que ocuparon- como servicio pleno de idealismo y basado en principios éticos y morales. Buscaron, no su propia gloria, sino la de los demás, dispuestos a dar la vida por la coherencia con que vivieron.
Ésta es una opción ética de la cual ningún político escapa, aunque no tenga conciencia de que ella es inevitable: empoderarse o empoderar a la colectividad. Los primeros utilizan la democracia en beneficio propio; los segundos la fortalecen y la dignifican.
[Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.
Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)
Traducción de J.L.Burguet].
Hago resaltar esta finitud humana a propósito de las caídas, la semana pasada, de Ricardo Teixeira, después de 23 años en la presidencia de la CBF; de Romero Jucá, el ‘eterno’ líder del gobierno en el Congreso (sirvió, con la misma servil fidelidad, a los gobiernos de FHC, Lula y Dilma); y Cándido Vacarezza, líder del PT en la Cámara de los Diputados.
A ese baile de sillas se le añade la decisión del PR de romper con el gobierno de Dilma y pasar a la oposición.
El Brasil es una nación republicana que todavía no exorcizó su alma monárquica. Recordemos que ¡fuimos un imperio! Razón por la cual Don Pedro II causó tanto furor al visitar los EE.UU. en 1876. Los estadounidenses, acostumbrados a reyes y reinas de la madre-patria Inglaterra, ¡nunca habían visto un emperador!
Perdimos la corona pero no la majestad. Aún perduran en nuestra cultura política feudos y pedigüeños. Eso está impreso en el alma de aquellos que, picados por la mosca azul, se creen insustituibles en los cargos que ocupan. Y se espantan y se quejan cuando un poder más fuerte que el suyo los remueve de la función que desempeñaban. Sólo entonces se dan cuenta de que sufren el síndrome de Vargas: la identificación entre la persona y la función. Una no vive sin la otra. Por eso el presidente Vargas prefirió disparar contra su propio corazón a dejar el palacio de Catete como un ciudadano común.
El caso del PR es de otro orden en la esquizofrenia política. Este partido, como tantos otros, se cree en el derecho de poner reja y candado a uno o más ministerios. Además, la culpa no es del PR por embriagarse con tan alta pretensión. La culpa es de la falta de reforma política y del modo como es cocinada hoy la base de apoyo al gobierno. No se exige consenso en torno a un Proyecto Brasil. No se requiere afinidad ideológica. No se priorizan agendas de una planificación estratégica. Todo se hace en base a tomo aquí, doy allá. En moneda electoral. El gobierno quiere votos; el aliado quiere dinero y más poder.
Como ya previno Maquiavelo, hay procedimientos que dan poder, pero no gloria. Y en un país que desde la dictadura todavía no recuperó su autoestima política, no es de extrañar que, en tiempos de neoliberalismo, cuando amasar fortuna aparece como el ideal de la vida, haya tanta corrupción, nepotismo y malas artes en el juego del poder.
Ya que citamos a Don Pedro II, vale reproducir lo que escribió en carta del 15 de enero de 1889: "La política de nuestra tierra cada vez me repugna más comprenderla. Ambiciones y más ambiciones de aquello que es tan poco ambicionable”.
Y no hay reglas en la Casa Civil para evitar que se repita, en el juego político, la canción de Tom Jobim y Newton Mendonça: "Cuando voy a cantar tú no me dejas / y siempre tienes la misma queja / Dices que desafino, que no sé cantar / Tú eres muy bonita, pero tu belleza también se puede equivocar / Si tú dices que yo desafino, amor, / sepas que eso en mí provoca inmenso dolor…”
El dolor de alimentar pretensiones abusivas y creer que sólo los propios oídos escuchan la dulce respuesta positiva que, cada mañana, es suscitada por la tremenda interrogante: "Espejito mío, espejito mío, ¿existe alguien más lindo que yo?”
Hay poder y poder. Poder inherente al cargo que se ocupa o a los bienes que se poseen; y poder inherente al carácter y/o carisma de la persona. Estos últimos, por desgracia, son la excepción. Y como tienen luz propia, no son satélites como la luna, que sólo brilla por reflejar al sol, ellos nos iluminan incluso cuando ya no están entre nosotros, como son los casos de Sócrates, Confucio, Buda, los profetas del Antiguo Testamento, Jesús, Francisco de Asís, José Martí y el Che Guevara.
Todos ellos abrazaron el poder -de su carisma, de su inteligencia o incluso de la función que ocuparon- como servicio pleno de idealismo y basado en principios éticos y morales. Buscaron, no su propia gloria, sino la de los demás, dispuestos a dar la vida por la coherencia con que vivieron.
Ésta es una opción ética de la cual ningún político escapa, aunque no tenga conciencia de que ella es inevitable: empoderarse o empoderar a la colectividad. Los primeros utilizan la democracia en beneficio propio; los segundos la fortalecen y la dignifican.
[Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.
Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)
Traducción de J.L.Burguet].