El Ministro del Interior: ¡ MIENTE !
El Gobierno: ¡ MIENTE !
Lo medios de comunicación, oficialistas o de la derecha: ¡ OCULTAN !
LAS BALAS DE GOMA, ASÍ COMO LA PELOTAS DE GOMA: ¡ SON ARMAS Y MUNICIONES LETALES !
Iñigo Cabacas, de 28 años, muerto por una pelota de goma
¡ LA UNIÓN EUROPEA LAS HA PROHIBIDO !
La muerte en Bilbo de Iñigo Cabacas por el impacto en la
cabeza de una pelota de goma vuelve a evidenciar el carácter
indiscriminado de una munición lesiva y letal
Vea a continuación los efectos de esta munición "no letal" según la policía uruguaya, versión apoyada por el Ministro Bonomi y el Gobierno:
De esta manera se informó en los diarios sobre la represión en el Liceo 70 y sobre el empleo de las balas de goma:
El jefe de Policía de Montevideo, Diego Martínez, admitió en radio Sarandí que fue él quien supervisó el procedimiento. Además, declaró que ordenó el uso de balas de goma para evitar el contacto físico con los manifestantes y así disminuir los riesgos.
A su vez el gobierno salió a defender la represión a los padres y docentes del liceo 70 que pretendieron cortar la ruta 1 luego de desalojar pacíficamente el centro educativo. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que la Policía ejecuta el decreto que impide las ocupaciones de lugares públicos.
La Policía descarta que el uso de “armas no letales” que se dispararon sobre los manifestantes, pueda considerarse un desborde.
“Esto no se hubiera desbordado si no hubiera participado a priori gente ajena a todo este evento. Se tiraron proyectiles no letales: no tenemos que lamentar víctimas ni heridos lo que habla que el estruendo que producen estas armas es más para que se disperse la gente que para hacerles daño”, dijo Rondán.
"Se procedió al desalojo en cuanto cortaron los accesos por ruta uno, pues vulneraron los derechos de terceros". Según contó el jefe de Policía, al momento del desalojo hubo pedradas hacia la fuerza pública, forcejeos y "algún enfrentamiento mínimo". El proceso de desalojo se realizó con "armas de fuego sin munición letal", explicó Fernández.
"Cuando algunos profesores y padres se pusieron delante de los chiquilines; dijeron `pará, pará, pará` y se dio el enfrentamiento físico. Primero dieron palo y después nos sacaron con balas de goma", relató Meharu.
Por su parte, Luis Martínez, dirigente de ADES presente en el lugar, informó a EL PAÍS digital que, tras el desalojo, los padres y docentes intentaron cortar la carretera (frente al centro educativo) y que "se desató una represión muy violenta de los grupos de choque".
Exaltado por la situación, Martínez señaló que "hubo balazos, gente presa, palo por todos lados", tras intentar cortar media calzada para repartir volantes. "Hay gente lastimada y golpeada", agregó.
Pocos minutos después del anuncio los manifestantes salieron al patio del liceo. En eso aparecieron media docena de vehículos policiales con efectivos que portaban escopetas, cachiporras y escudos. Uno de los vehículos utilizados fue un blindado que recientemente adquirió a Rusia el Ministerio del Interior.
Èsta es la cruda realidad sobre las balas y las pelotas de goma y sus efectos LETALES:
Según han denunciado familiares y allegados, Iñigo Cabacas recibió un pelotazo de goma tras cargar la Brigada Móvil de la Ertzaintza en una atestada Avenida María Díaz de Haro, donde numerosa gente celebraba la victoria del Athletic ante el Schalke. Fue ingresado en el hospital de Basurto, con pronóstico muy grave.
Han exigido la "inmediata dimisión" del consejero de Interior de Lakua, Rodolfo Ares, "responsable político de la muerte de Iñigo Cabacas", y han llamado a las diversas fuerzas policiales a que "dejen de utilizar materiales de guerra como las pelotas de goma". De la misma forma, han considerado "extremadamente preocupante" que a día de hoy no se haya dado ninguna explicación oficial sobre de lo ocurrido el 29 de marzo en Gasteiz y el pasado jueves en Bilbo.
«Mi hijo tiene un boquete en la cabeza», dice la madre del joven herido en Bilbao
Las FSE siguen usando pelotas de goma a pesar de que la Unión Europea prohibió expresamente su uso el año pasado
La Comisión Europea hace ya años que recomienda a los países de la UE que no utilicen las escopetas de bolas de goma dada su peligrosidad, y puso como plazo finales de 2012 para que se dejaran de utilizar en todos los países miembros.Las escopetas de bolas de goma disparan bolas de caucho macizo a una velocidad de 720 km/h y con una fuerza muy superior a la permitida por la UE. Según sus estudios no se puede considerar un arma “Less-Lethal” (menos letal, término usado para definir las armas de la policía) sino directamente un arma letal. En sus textos, se dice que ningún país que no tenga contemplada la pena de muerte las debería utilizar.
Balones fuera: 6 ojos y un muerto
La muerte en Bilbo de Iñigo Cabacas por el impacto en la
cabeza de una pelota de goma vuelve a evidenciar el carácter
indiscriminado de una munición lesiva y letal
I + D militar suizo
El origen de la nueva munición está en la petición expresa que la policía francesa cursó a la suiza B & T para que desarrollara un utensilio más preciso en la represión de multitudes. La policía gala hizo la solicitud después del toque de queda excepcional que se decretó a raíz de la revuelta de las banlieues-otoño de 2005 - y de la enorme lesividad que producía la flashball . La empresa aplicó tecnología militar punta y reconvirtió un subfusil militar de granadas-que el ejército portugués emplea en Afganistán-en un arma aplicable a los conflictos urbanos. La nueva herramienta es capaz de impactar, disparada por una persona experta, en un objetivo de quince centímetros a 50 metros de distancia. Llega a disparar veinte proyectiles por minuto.
El origen de la nueva munición está en la petición expresa que la policía francesa cursó a la suiza B & T para que desarrollara un utensilio más preciso en la represión de multitudes. La policía gala hizo la solicitud después del toque de queda excepcional que se decretó a raíz de la revuelta de las banlieues-otoño de 2005 - y de la enorme lesividad que producía la flashball . La empresa aplicó tecnología militar punta y reconvirtió un subfusil militar de granadas-que el ejército portugués emplea en Afganistán-en un arma aplicable a los conflictos urbanos. La nueva herramienta es capaz de impactar, disparada por una persona experta, en un objetivo de quince centímetros a 50 metros de distancia. Llega a disparar veinte proyectiles por minuto.
La fabricante B & T es una empresa suiza puntera en tecnología
militar, exportadora de armas y proveedora habitual de la OTAN. Con sede
en Thun y una plantilla de 30 personas, sus productos estrella son la
metralleta MP9, el rifle de francotirador APR308 y el lanzador de
granadas GL06. La adaptación de este lanzagranadas para ser utilizado
durante la represión en la calle, rebautizado como LL-06, es la
adquisición que ha hecho Interior. El lanzagranadas incorpora la
denominación LL-Less Letal (Lesividad Menor) y sus distribuidores
comerciales destacan la precisión, que "permite hacer microcirugía" en
la calle. El proyectil utilizado, de 40x46 milímetros, es similar a una
pelota de golf y está recubierto de foam, una espuma viscoelástica de
poliuretano de alta densidad. El impacto de la nueva pelota en la pierna
produce inhibición muscular inmediata y paraliza la persona, que no
puede caminar hasta al cabo de un minuto: la cojera posterior se
prolonga durante días y las secuelas podemos durar hasta 45 días. El
precio de la munición no se ha paso hecho público, pero los proyectiles
están catalogados como SIR (Safe Impact Round, impacto salvando el
entorno), un reconocimiento explícito-que ha sido negado
reiteradamente-de que las pelotas de goma generaban golpes
indiscriminados y descontrolados del todo. La nueva pelota de goma, que
sólo se puede disparar en muslos y piernas, sale proyectada a 300 km /
h, evitaría rebotes de trayectoria incontrolable y tiene doble
modalidad: distancia corta (disparo entre 1 y 50 metros) y larga (entre
20 y 80 metros).
Muere el joven herido por un pelotazo de la Ertzaintza en Bilbo tras el partido entre el Athletic y el Schalke
por Bilbotarra
Lunes, 09 de Abril de 2012 13:39
La Ertzaintza mata a un chaval de 28 años que celebraba el pase del Athletic a Semifinales de la Europa League, aquí tenéis el desenlace de tanta pelota de goma indiscriminada últimamente, ni una manifestación era encima … sino una celebración
Iñigo Cabacas Liceranzu, joven de 28
años que resultó herido en los incidentes que se registraron tras el
partido de Europa League, el jueves pasado, ha fallecido hoy, según
fuentes de Osakidetza citadas por Europa Press.
El joven, que desde el jueves presentaba
un pronóstico muy grave, había permanecido sedado y conectado a
ventilación mecánica. Hoy, tras serle retirada la sedación, ha
presentado “datos sugestivos de muerte cerebral. Una vez realizada las
exploraciones complementarias pertinentes se ha confirmado la misma”.
Según han denunciado familiares y
allegados, Iñigo Cabacas recibió un pelotazo de goma tras cargar la
Brigada Móvil de la Ertzaintza en una atestada Avenida María Díaz de
Haro, donde numerosa gente celebraba la victoria del Athletic ante el
Schalke. Fue ingresado en el hospital de Basurto, con pronóstico muy
grave.
El parte médico difundido ayer por la
mañana indicaba que el paciente persistía en su estado de coma y que el
pronóstico seguía siendo muy grave.
Por su parte, el Departamento de
Interior emitió un comunicado en el que aseguraba que abría una
investigación para determinar si el herido lo fue por la Ertzaintza o
por otras causas.
Las versiones que circulaban en internet
por parte de muchos testigos apuntaban a que la carga policial fue no
solo indiscriminada sino fuera de lugar, provocando el pánico entre las
numerosas personas allí presentes.
Emotivo homenaje
En el lugar donde resultó herido el joven, en la calle María Díaz de
Haro, se han concentrado esta tarde cientos de personas, convocadas por
sus amigos y allegados, que le han rendido un sentido homenaje.
El acto ha comenzado a las 19.00 y se ha desarrollado en silencio.
Sus amigos y allegados han colocado una bandera del Athletic, una
ikurriña de la peña Piratak y una gran pancarta que rezaba "Ez dago
eskubiderik. No hay derecho, Iñigo gogogan zaitugu", junto a una
fotografía suya. Junto a ellas han depositado claveles rojos y blancos y
velas. El homenaje ha concluido con una salva de aplausos.
Izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba reclaman la dimisión de Ares, "responsable político" de la muerte de Cabacas
Gara
La izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba han reclamado la
"inmediata dimisión" de Rodolfo Ares, a quien consideran "responsable
político" de la muerte de Iñigo Cabacas. Se han sumado a los actos que
puedan convocarse en solidaridad con la familia y han llamado a la
ciudadanía a participar en los mismos.
09/04/2012 17:51:00
BILBO-. Helena Gartzia (EA), Ander Busto (Aralar),
Amaia Agirresarobe (Alternatiba) y Mikel Etxaburu (izquierda abertzale)
han trasladado su solidaridad a los familiares de Iñigo Cabacas, "la
última víctima de la cruda violencia policial que nuestro paísi viene
sufriendo las últimas décadas" y que está "justificada y amparada por el
andamiaje de medidas represivas y de excepción construido para evitar
una situación de normalidad y democracia".
En la comparecencia, convocada con urgencia por las citadas fuerzas
políticas, han denunciado que "aunque desde instancias oficiales se
pretendan ocultar y manipular los hechos", la muerte del joven Iñigo
Cabacas "no es un hecho aislado". Así, han recordado que durante la
jornada de huelga general la Ertzaintza "agredía brutalmente" a Xuban
Nafarrate en Gasteiz, causándoles graves heridas.
Ante estos hechos, EA, Aralar, izquierda abertzale y Alternatiba han
considerado "absolutamente grave" que las diversas policías que operan
en Euskal Herria "empleen la violencia contra la ciudadanía vasca de
forma absolutamente impune".
"Estrategia política"
A su entender, la "violencia policial" no se debe a "elementos
aislados", sino que responde a "una estrategia política que pretende
abortar las esperanzas de paz y soluciones de la ciudadanía vasca". "No
hay más que constatar que en los últimos meses se han multiplicado las
actuaciones violentas, persecuciones o controles de carretera de las
diversas policías", han añadido.
Han exigido la "inmediata dimisión" del consejero de Interior de
Lakua, Rodolfo Ares, "responsable político de la muerte de Iñigo
Cabacas", y han llamado a las diversas fuerzas policiales a que "dejen
de utilizar materiales de guerra como las pelotas de goma". De la misma
forma, han considerado "extremadamente preocupante" que a día de hoy no
se haya dado ninguna explicación oficial sobre de lo ocurrido el 29 de
marzo en Gasteiz y el pasado jueves en Bilbo.
La izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba también han exigido
"la inmediata investigación y depuración de responsabilidades entre los
policías implicados en las últimas actuaciones policiales que han
derivado en heridos muy graves o fallecidos. La sociedad vasca está
harta de que los implicados en la represión gocen de total impunidad".
"Lamentable tratamiento" de ETB
Han criticado el "lamentable tratamiento" que ETB ha ofrecido a la
muerte de Iñigo Cabacas. "Observamos una intención política de la
televisión dirigida por Alberto Surio de restar gravedad al asunto y
realizar el trabajo sucio a Rodolfo Ares", han denunciado.
Por último, han mostrado su adhesión a los actos que se convoquen en
denuncia de esta muerte y en solidaridad con la familia del joven, y han
hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar en los mismos.
Publicado ayer 08-04-12 (testimonios de lo sucedido):
Familia y amigos culpan a la ertzaintza
«Mi hijo tiene un boquete en la cabeza», dice la madre del joven herido en Bilbao
«Dispararon los pelotazos a menos de veinte metros», aseguran los amigos del joven
«Mi hijo tiene un boquete en la cabeza.
¡Qué más quiere que le diga! ¡Le han abierto un boquete!». Josefina, la
madre de Iñigo Cabacas Liceranzu no encuentra consuelo. Y mucho menos
una explicación al estado en que se encuentra su hijo, herido el jueves
en los incidentes que tuvieron lugar en el centro de Bilbao, tras el
partido que enfrentó al Athletic con el Schalke 04. Desde entonces, el
joven, de 28 años, se debate entre la vida y la muerte. «El paciente
ingresado presenta importante inestabilidad en las presiones
intracraneales. Permanecerá sedado y conectado a ventilación mecánica
los próximos días. Pronóstico muy grave», dice el último parte del
hospital de Basurto.
«Los médicos nos dicen que hay que
esperar. No quiero ni pensar en que se muera», reflexiona en alto el
padre. «Igual le tienen que inducir el coma para que el cerebro no se
inflame más», cuenta Manuel. Algo más entero que su esposa, el hombre
enmudece un segundo para volver a hablar, de su único hijo. «Como para
cualquier padre, es un chaval modelo. Es sano, deportista, le encantan
las olas (el surf), jamás ha estado metido en líos de política». Que
quede bien claro. Dentro del dolor que le consume, Manuel Cabacas
recalca este aspecto para negar cualquier intento de vincular a Iñigo
con ambientes radicales y la ´kale borroka´, dado que los incidentes
ocurrieron junto a la herriko taberna de María Díaz de Haro.
Manuel Cabacas regenta un bar en
Licenciado Poza, la calle donde se festejan las victorias de ´los
leones´. Porque sabe lo que ocurre en las jornadas de partidos
calientes, decidió que lo mejor era no abrir el negocio. «Prefiero ganar
menos a tener problemas», comenta a EL CORREO. Guiado por un sexto
sentido, el hombre no cejó en ´sermonear´ a su hijo: «Le dije ´Iñigo,
cuidado. Es un día difícil. Sé lo que pasa, hay gente que calienta el
ambiente y luego se lía, así que en cuanto veas jaleo, para otro lado´».
Después de los consejos, el hombre y su esposa se encaminaron a Laredo
para disfrutar de la jornada festiva. La premonición acerca de que en un
«encuentro de alto riesgo» puede pasar algo se hizo realidad en los
primeros minutos del Viernes Santo cuando los amigos «de toda la vida»
de Iñigo les llamaron para decirles que el joven estaba en Basurto.
Con la consciencia perdida
Al otro lado del teléfono, Javi López
les contó por encima lo que había ocurrido. Él fue con Iñigo al hospital
y él clamó a la Ertzaintza para que llamara una ambulancia porque su
amigo, tumbado en el suelo, con la consciencia perdida, chorreaba sangre
por la cabeza. El bilbaíno Javi y los basauritarras, Iván Repes, José
Antonio Aja y Koldobika Gutiérrez son de la cuadrilla del joven herido.
Tras el partido, los cinco habían
quedado en María Díaz de Haro. «Es una buena zona de bares, pero para
nosotros no tiene ninguna connotación política. Estábamos en la calle,
junto a la herriko taberna. A eso de las once y media, vimos cómo dos
tipos discutían y se peleaban, pero nada del otro mundo. No le dimos
importancia. Un cuarto de hora después, llegaron varios furgones de la
Ertzaintza, un despliegue importante. Varios de nosotros -relata Iván-
les dijimos que no pasaba nada, pero nos retiraron y empezaron a
disparar pelotazos. En ese momento, hubo gente que tiró botellas. No
estaban en nuestro grupo, pero les pedimos que no lo hicieran para que
no se liara más».
Pero se lió. «La gente comenzó a
dispersarse por donde podía. Con nosotros estaba una chica, estaba muy
nerviosa, lloraba, e Iñigo trataba de calmarla. Cada uno corrimos por
donde pudimos», añade Iván. Minutos después, Koldo vio a una persona en
el suelo y pidió una ambulancia sin saber quién era el herido. José
Antonio sí se apercibió de que se trataba de su amigo. «Le vi sangrando
por la zona de la oreja. Fui a un ertzaina, le pedí una ambulancia y me
puso hasta arriba de porrazos. Voy a poner una denuncia», anuncia el
joven al tiempo que muestra la fotografía de sus piernas llenas de
hematomas y el parte médico que acredita sus palabras.
Mientras una chica utilizaba una bufanda
rojiblanca para empapar la herida de la cabeza, Javi sacó valor y se
dirigió a otro agente: «¡Que venga una ambulancia!», gritó. [/]«Estaba
insconsciente, le daban convulsiones, espamos», recuerda, todavía muy
impresionado.
Versión de Interior
Los cuatro jóvenes están convencidos de
que una pelota de goma es la causante del estado en que se encuentra su
amigo. Y no dudan en calificar de «injustificada y desproporcionada» la
actuación policial. «Fueron decididos a hacer daño. Estábamos en una
especie de plazoleta que hay junto a María Díaz de Haro. Disparaban
pelotazos a menos de veinte metros», aseguran.
El Departamento vasco de Interior ha abierto una investigación para esclarecer lo ocurrido. Según la versión oficial, la Ertzaintza recibió el jueves «varias llamadas» en las que se comunicaba que había una persona herida, «semiinconsciente y sangrando de la cabeza», en la calle María Díaz de Haro, «junto a la herriko taberna. Cuando varias dotaciones acudieron al lugar, un grupo numeroso de personas lanzó botellas y piedras contra los vehículos policiales, por lo que los agentes utilizaron material antidisturbios para dispersarlos». El portavoz de la Policía autónoma añade que después tuvieron conocimiento del traslado de un herido al hospital. «No está claro si las lesiones se deben a un pelotazo disparado por un agente en esos disturbios o se trata del herido del que se informaba en las llamadas iniciales hechas a la Policía vasca», señaló.
Iñigo Cabacas, de 28 años, muerto por una pelota de goma de la Ertzaintza
Iñigo Cabacas, de 28 años, herido en los incidentes que tuvieron lugar en Bilbao el pasado jueves, tras un partido de fútbol, ha fallecido.
El consejero de Interior del Gobierno Vasco, Rodolfo Ares, va a
solicitar su comparecencia ante el Parlamento Vasco para dar
explicaciones relativas a este caso, ya que el joven pudo resultar
herido por una pelota de goma disparada por la Ertzaintza.
El joven sufrió una “fractura craneal por estallido con importantes
lesiones cerebrales” en unos incidentes ocurridos en la noche del pasado
jueves en la calle María Día de Haro de Bilbao, al término del partido
de la Liga Europa que enfrentó en San Mamés al Athletic Club y al
Schalke 04.
Después de permanecer tres días en estado muy grave y en coma,
conectado a ventilación mecánica, el paciente, “tras serle retirada la
sedación, ha presentado datos sugestivos de muerte cerebral”, ha
informado hoy el hospital de Basurto. “Tras serle realizada las
exploraciones complementarias pertinentes, se confirma” la muerte
cerebral, ha añadido este centro sanitario en un parte médico.
El Consejero de Interior del Gobierno Vasco, Rodolfo Ares, ha
expresado su ”profundo pesar” por el fallecimiento del joven. Ares ha
mostrado su “preocupación” por este hecho de “extraordinaria gravedad” y
ha manifestado su convencimiento de que la investigación que él mismo
ordenó abrir a la Ertzaintza a primeras horas del viernes, nada más
tener conocimiento de lo sucedido, posibilitará al total esclarecimiento
de los hechos.
“Se va a llegar al fondo del asunto”, ha reiterado el Consejero quien
mañana, a primera hora, solicitará su comparecencia urgente ante la
Comisión de Justicia e Interior del Parlamento Vasco para dar cuenta de
toda la información que se disponga en ese momento.
etb / lr
Las FSE siguen usando pelotas de goma a pesar de que la Unión Europea prohibió expresamente su uso el año pasado
por Kaos. Derechos Humanos
Martes, 10 de Abril de 2012 09:17
La Comisión Europea advirtió el año pasado a todas las policías del
Estado Español que debían dejar de utilizar las pelotas de goma como
máximo a finales de 2012. No parece que hayan hecho ningún caso...
Las distintas policías están apurando el plazo y las pelotas de
goma se han cobrado numerosos heridos, hasta hoy, que se ha conocido la
muerte de Iñigo Cabacas en Bilbo.
La Comisión Europea hace ya años que recomienda a los países de la UE
que no utilicen las escopetas de bolas de goma dada su peligrosidad, y
puso como plazo finales de 2012 para que se dejaran de utilizar en todos
los países miembros.
Las escopetas de bolas de goma disparan bolas de caucho macizo a una velocidad de 720 km/h y con una fuerza muy superior a la permitida por la UE. Según sus estudios no se puede considerar un arma “Less-Lethal” (menos letal, término usado para definir las armas de la policía) sino directamente un arma letal. En sus textos, se dice que ningún país que no tenga contemplada la pena de muerte las debería utilizar.
Txuma Olaberri
En las últimas décadas, las pelotas de goma se han cobrado varios heridos en Nafarroa, la mayoría con pérdidas de ojos. El caso más grave fue el del joven de Atarrabia Txuma Olaberri, que el 22 de mayo de 1993 recibió un pelotazo en la cabeza en las cercanías del Paso de Sarasate. Salvó la vida, pero los días que permaneció en coma y la operación le dejaron secuelas cerebrales permanentes.
No fue un pelotazo, sino un bote de humo a bocajarro lo que hirió de extrema gravedad a Mikel Iribarren en Iruñea, en 1991. Tras años de litigios con el Estado, tuvo que ser Europa la que condenara a Madrid a indemnizar a Mikel por los daños sufridos.
Asociación catalana de víctimas de pelotazos. Web con información técnica, científica, datos... Stop Bales de Goma
http://www.ateakireki.com/ 2012/04/las-distintas- policias-siguen.html
Más información:
La Comisión Europea prevé prohibir la utilización de pelotas de goma este mismo año. Desgraciadamente, para Iñigo Cabacas será muy tarde. El Departamento de Interior admitió el año pasado haber recibido un primer «ruego» euro- peo para renunciar a este armamento, como ya habían hecho Gran Bretaña, Alemania, Noruega, Italia o Suiza. No hizo caso. Más bien al contrario.
El Mundo (5-06-2011) |
Las escopetas de bolas de goma disparan bolas de caucho macizo a una velocidad de 720 km/h y con una fuerza muy superior a la permitida por la UE. Según sus estudios no se puede considerar un arma “Less-Lethal” (menos letal, término usado para definir las armas de la policía) sino directamente un arma letal. En sus textos, se dice que ningún país que no tenga contemplada la pena de muerte las debería utilizar.
Txuma Olaberri
En las últimas décadas, las pelotas de goma se han cobrado varios heridos en Nafarroa, la mayoría con pérdidas de ojos. El caso más grave fue el del joven de Atarrabia Txuma Olaberri, que el 22 de mayo de 1993 recibió un pelotazo en la cabeza en las cercanías del Paso de Sarasate. Salvó la vida, pero los días que permaneció en coma y la operación le dejaron secuelas cerebrales permanentes.
No fue un pelotazo, sino un bote de humo a bocajarro lo que hirió de extrema gravedad a Mikel Iribarren en Iruñea, en 1991. Tras años de litigios con el Estado, tuvo que ser Europa la que condenara a Madrid a indemnizar a Mikel por los daños sufridos.
Asociación catalana de víctimas de pelotazos. Web con información técnica, científica, datos... Stop Bales de Goma
http://www.ateakireki.com/
Más información:
Europa instó a Lakua a dejar de disparar pelotas
La Comisión Europea prevé prohibir la utilización de pelotas de goma este mismo año. Desgraciadamente, para Iñigo Cabacas será muy tarde. El Departamento de Interior admitió el año pasado haber recibido un primer «ruego» euro- peo para renunciar a este armamento, como ya habían hecho Gran Bretaña, Alemania, Noruega, Italia o Suiza. No hizo caso. Más bien al contrario.
Ramón SOLA
En junio pasado, el Departamento de Interior de
Lakua confirmaba haber recibido un «ruego» de la Comisión Europea para
que dejara de utilizar pelotas de goma. Unos proyectiles -en realidad de
caucho- que no necesitan presentación en Euskal Herria, porque han
formado el complemento dramático de miles de movilizaciones políticas y
sociales en las últimas décadas. Aquel ruego era una especie de preaviso
para su eliminación por decreto, que se prevé para finales de este
2012. Pero para Iñigo Cabacas, de 28 años, fallecido ayer, llegará
tarde. También para Xuban Nafarrete, de 19, que ha pasado seis días en
el hospital de Santiago de Gasteiz después de sufrir un derrame cerebral
el día de la huelga general.
Lakua dijo tomar nota de la recomendación europea y compartirla. Sin embargo, ha hecho lo contrario: en las últimas semanas se han producido varias cargas a pelotazos en diferentes puntos, como si la Ertzaintza quisiera agotar sus stocks antes de que llegue el veto europeo definitivo.
Las pelotas de goma prácticamente solo se usan ya en el Estado español y en Portugal. En Euskal Herria, en realidad, el nombre de Iñigo Cabacas viene a cerrar una lista de víctimas casi interminable. En Catalunya, el tema ha entrado en la agenda política después de que desde 2009 cuatro personas hayan perdido un ojo a causa de otros tantos pelotazos, pese a lo cual el Parlament ha rechazado crear una comisión de investigación. Y en el caso vasco, el consejero de Interior de Lakua, Rodolfo Ares, tiene ahora pendiente una respuesta que va mucho más allá de estos dos casos recientes de Gasteiz y Bilbo: ¿Por qué la Ertzaintza continúa utilizando, y muy a menudo, pelotas de goma pese al emplazamiento europeo y pese a saber además que sus días están contados?
Hace unos meses, policías expertos en antidisturbios daban una pista de ello. Se declaraban reacios a la retirada de las pelotas de goma en un reportaje en ``El Mundo''. Argumentaban que «por su virulencia» estos proyectiles permiten crear «una franja de seguridad que evita en muchas ocasiones el cuerpo a cuerpo, que es el lance en el que más lesiones se producen».
Mucho antes que la Comisión Europea fueron diferentes instituciones médicas las que dieron la voz de alerta. Así, un estudio publicado en 1996 en la revista ``Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología'' por cinco doctores repasaba la evolución durante seis meses de tres pacientes que habían recibido impactos oculares de pelotas de goma. Explicaban que si bien las lesiones localizadas en el polo anterior del ojo remitían sin secuelas tras la fase inflamatoria oficial, en el polo posterior se evidenciaban «importantes secuelas funcionales permanentes». «Dado el mal pronóstico de este tipo de contusiones, hacemos hincapié en la peligrosidad de estas armas», concluían.
La revista médica británica ``The Lancet'' constató también que estas pelotas de goma «no deberían considerarse un método seguro». En este caso analizaron a 152 heridos por pelotazos en octubre de 2000 dentro del conflicto palestino-israelí, y con ello constataron que aunque teóricamente había una orden de disparar a más de 40 metros de distancia y solo a las extremidades inferiores, la mayor parte de los disparos se hizo a pocos metros y las lesiones se localizaban casi siempre en extremidades superiores, cabeza, cuello y cara.
Esta situación se reproduce en Euskal Herria y queda muy clara en el trágico caso de Iñigo Cabacas. También en Catalunya, donde el protocolo establecido para los Mossos d'Esquadra incluye condiciones tan estrictas en la teoría como incumplidas en la práctica: disparar a más de 50 metros, que la pelota golpee en el blanco luego de haber rebotado en tierra, que impacte solo en la parte inferior del cuerpo...
Todo ello hizo que la Comisión Europea tipificara estas pelotas como «letales» según la diferenciación que empezó a establecer en 2005, al hilo de los sucesos de los suburbios de París. La recomendación le llegó a la Ertzaintza en 2011. El Departamento de Interior anunció incluso que las sustituiría por unos lanzadores que ya usan los Mossos, con mira telescópica y que disparan proyectiles más ligeros que provocan «inhibición muscular temporal». Nada más se sabe de ello, pero de momento sí hay una consecuencia irreversible: las tétricas pelotas de goma van a morir matando.
http://www.gara.net/ paperezkoa/20120410/333684/es/ Europa-insto-Lakua-dejar- disparar-pelotas
Lakua dijo tomar nota de la recomendación europea y compartirla. Sin embargo, ha hecho lo contrario: en las últimas semanas se han producido varias cargas a pelotazos en diferentes puntos, como si la Ertzaintza quisiera agotar sus stocks antes de que llegue el veto europeo definitivo.
Las pelotas de goma prácticamente solo se usan ya en el Estado español y en Portugal. En Euskal Herria, en realidad, el nombre de Iñigo Cabacas viene a cerrar una lista de víctimas casi interminable. En Catalunya, el tema ha entrado en la agenda política después de que desde 2009 cuatro personas hayan perdido un ojo a causa de otros tantos pelotazos, pese a lo cual el Parlament ha rechazado crear una comisión de investigación. Y en el caso vasco, el consejero de Interior de Lakua, Rodolfo Ares, tiene ahora pendiente una respuesta que va mucho más allá de estos dos casos recientes de Gasteiz y Bilbo: ¿Por qué la Ertzaintza continúa utilizando, y muy a menudo, pelotas de goma pese al emplazamiento europeo y pese a saber además que sus días están contados?
Hace unos meses, policías expertos en antidisturbios daban una pista de ello. Se declaraban reacios a la retirada de las pelotas de goma en un reportaje en ``El Mundo''. Argumentaban que «por su virulencia» estos proyectiles permiten crear «una franja de seguridad que evita en muchas ocasiones el cuerpo a cuerpo, que es el lance en el que más lesiones se producen».
A 720 kilómetros por hora
La realidad es que mientras en otros países europeos estos artefactos
fueron desterrados hace tiempo, en Euskal Herria hasta los niños
pequeños han tenido alguna en su mano y no son pocos quienes las
coleccionan. Hablamos de auténticas balas de 54 milímetros de diámetro y
85 gramos de peso que alcanzan una velocidad de 200 metros por segundo
(720 kilómetros a la hora). No solo es imposible verlas venir, sino que
también los rebotes pueden causar -y de hecho causan- heridas, y más aún
cuando, como suele ser norma en Euskal Herria, se disparan en cascos
antiguos de las ciudades, entre paredes que forman espacios muy
cerrados. Las lesiones habituales más graves son traumatismos craneales
como el que ha costado la vida al joven de Bilbo, hemorragias y derrames
cerebrales, pérdidas de visión, perforaciones pulmonares e intestinales
y traumatismos en testículos.Mucho antes que la Comisión Europea fueron diferentes instituciones médicas las que dieron la voz de alerta. Así, un estudio publicado en 1996 en la revista ``Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología'' por cinco doctores repasaba la evolución durante seis meses de tres pacientes que habían recibido impactos oculares de pelotas de goma. Explicaban que si bien las lesiones localizadas en el polo anterior del ojo remitían sin secuelas tras la fase inflamatoria oficial, en el polo posterior se evidenciaban «importantes secuelas funcionales permanentes». «Dado el mal pronóstico de este tipo de contusiones, hacemos hincapié en la peligrosidad de estas armas», concluían.
La revista médica británica ``The Lancet'' constató también que estas pelotas de goma «no deberían considerarse un método seguro». En este caso analizaron a 152 heridos por pelotazos en octubre de 2000 dentro del conflicto palestino-israelí, y con ello constataron que aunque teóricamente había una orden de disparar a más de 40 metros de distancia y solo a las extremidades inferiores, la mayor parte de los disparos se hizo a pocos metros y las lesiones se localizaban casi siempre en extremidades superiores, cabeza, cuello y cara.
Esta situación se reproduce en Euskal Herria y queda muy clara en el trágico caso de Iñigo Cabacas. También en Catalunya, donde el protocolo establecido para los Mossos d'Esquadra incluye condiciones tan estrictas en la teoría como incumplidas en la práctica: disparar a más de 50 metros, que la pelota golpee en el blanco luego de haber rebotado en tierra, que impacte solo en la parte inferior del cuerpo...
Todo ello hizo que la Comisión Europea tipificara estas pelotas como «letales» según la diferenciación que empezó a establecer en 2005, al hilo de los sucesos de los suburbios de París. La recomendación le llegó a la Ertzaintza en 2011. El Departamento de Interior anunció incluso que las sustituiría por unos lanzadores que ya usan los Mossos, con mira telescópica y que disparan proyectiles más ligeros que provocan «inhibición muscular temporal». Nada más se sabe de ello, pero de momento sí hay una consecuencia irreversible: las tétricas pelotas de goma van a morir matando.
http://www.gara.net/
Balones fuera: 6 ojos y un muerto
DAVID FERNÁNDEZ | 04/09/2012
La muerte en Bilbo de Iñigo Cabacas por el impacto en la
cabeza de una pelota de goma vuelve a evidenciar el carácter
indiscriminado de una munición lesiva y letal
- Una exposición fotográfica en el CCCB muestra las lesiones irreversibles de las pelotas de goma ROBERT BONET
Iñigo Cabacas Liceranzu, herido la semana pasada por una pelota de
goma después del partido de fútbol que enfrentó al Athletic y el Schalke
alemán, ha muerto hoy . El joven había ingresado el pasado jueves, en estado crítico, en el hospital de Basurto. Familiares,testigos y
amigos han denunciado insistentemente que Cabacas recibió un impacto de
pelota de goma disparada por la Ertzaintza en el casco antiguo
bilbaíno, a una distancia inferior a los 20 metros y en el transcurso de
una carga indiscriminada. Esta tarde una multitudinaria concentración silenciosa ha
homenajeado Cabacas al lugar de los hechos, mientras crecen las voces
sociales y políticas en el País Vasco que piden la dimisión del
consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, que ha anunciado que
comparecerá de urgencia esta semana.
Cabacas, sin embargo, no es la primera víctima mortal en el País Vasco por esta munición policial. A pesar de nunca hubo una investigación a fondo, Rosa Zarra (Donosti, 1995) murió tras recibir un impacto de pelota de goma en una movilización reprimida por la Ertzaintza. También sin investigación quedó la muerte de Kontxi Sanchiz en Hernani, el convulso 14 de marzo de 2004: Sanchiz, de 58 años, murió por parada cardirespiratòria después de que la Ertzaintza disparara salvas de fogueo antidisturbios en una manifestación que protestaba por el asesinato del panadero Angel Berrueta en Iruña.
Mención similar aparte merecerían los botes de humo, empleados en la última huelga general por los Mossos d'Esquadra por primera vez en 20 años. En este sentido, en 1987, en Reinosa y en medio de las protestas contra la dura reconversión industrial, falleció el trabajador Gonzalo Ruiz , asfixiado como consecuencia de la inhalación del humo de los botes disparados por la Guardia Civil. En 2009, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó al Estado español a indemnizar con 170.000 euros Mikel Iribarren , herido en 1991 -17 años antes-por el impacto de un bote de humo disparado a bocajarro. Iribarren estuvo un mes en coma y requirió 459 días de recuperación. También en Iruña, el 14 de mayo de 1994 moría Alejandro Gorraiz Ezkurdia . Había ingresado en estado grave después de que el 17 de abril un bote de humo lanzado por la policía española entrara por la ventana de su vivienda. La causa fue archivada porque nunca se pudo identificado el autor del disparo.
7 muertos durante la 'transición'
Memoria silenciada de un período siempre edulcorado, la violencia institucional contra las protestas obreras y los anhelos de libertad del posfranquismo reformado dejó, entre 1977 y 1979, 6 víctimas mortales por impacto de pelota de goma y una por impacto de bote de humo. En enero de 1977 moría por impacto de pelota de goma, en Cartagena, Pancho Egea , trabajador de la construcción de 19 años durante una manifestación del sector. El mismo día, por impacto directo de bote de humo durante la movilización para denunciar el asesinato de Arturo Ruiz, moría en Madrid Mari Luz Nájera Julián, estudiante de Sociología de 20 años.
El 14 de marzo de 1977 moría en Donostia herido por pelota de goma José Luis Aristizabal Lasa , estudiante de Empresariales de 20 años, en el transcurso de la I Semana por la Amnistía. Y el 30 de marzo moría Isidro Susperregi Aldako , de 68 años y militante de ANV, tras ser herido 15 días antes por una pelota de goma disparada por la Policía Armada.
Tras la Diada de 1977, moría en Barcelona, Carlos Gustavo Frechen Solana , de 28 años, por impacto en la cabeza de pelota de goma. En marzo de 1979 moría en Parla (Madrid) Ursino Gallego , de sólo 14 años y letalmente herido por una pelota de goma cuando participaba de una movilización vecinal que demandaba agua para la localidad. Finalmente, en junio de 1979 moría en Valencia por pelota de goma disparada a corta distancia Valentín González Ramírez , de 20 años y en el transcurso de una huelga en los mercados, cuando intentaba defender a su padre de una agresión policial.
6 ojos y decenas de heridos en Cataluña en 5 años
En los últimos cinco años, en Cataluña, seis personas han perdido un ojo y decenas han resultado heridas de diversa consideración como consecuencia de las pelotas de goma disparadas por los Mossos d'Esquadra. Las dos últimas pérdidas irreversibles de un ojo se produjeron en Barcelona durante la pasada huelga general, en una jornada donde-en el País Vasco-el joven Xuban Nafarrete también resultó gravemente herido por una pelota disparada a menos de 4 metros por la Ertzaintza. Estos hechos vienen siendo ampliamente denunciados por la asociación Stop Balas de Goma , que denuncia hace años "el uso de un arma condenada por las instituciones europeas y que afecta a los derechos humanos".
Las balas de goma están a las puertas de ser prohibidas definitivamente en la UE, que las considera demasiado peligrosas. La Comisión Europea estudia prohibir a partir de finales de 2012 y, con esta finalidad, ya requirió, hace meses y por escrito, a las policías autonómicas y estatales-Mossos, Ertzaintza, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía-que sustituyeran y retiraran esta munición del arsenal policial. La restricción comunitaria también afecta a la flashball francesa. De hecho, fueron las lesiones producidas por esta munición-empleada durante la represión contra la revuelta de las banlieues del año 2005 - las que suscitaron la directiva europea. La flashball es la pelota más lesiva, ya que dispersa nuevo minibales de goma en cada disparo. Esta realidad llevó el rotativo Liberation titular a toda portada: "Atropello policial". La cuestión derivó finalmente en un cambio de munición y de lanzador. Esta directiva europea-que no será vigente hasta dentro de un año-ya se cumple en estados como Suiza, Dinamarca o Italia. Pero en España segueixent haciéndose el despistado.
Mientras Europa prohíbe, Interior se rearma
Mientras la UE da pasos lentos para avanzar hacia la prohibición definitiva, el Departamento de Interior no sólo no retira las pelotas de goma sino que adquiere, complementariamente, de nuevas. En marzo de 2011 se hizo público que el Departamento de Interior había adquirido quince subfusiles LL-06 de la empresa armamentista suiza B & T (Brugger & Thomet). La nueva adquisición represiva de Mossos d'Esquadra no limitó la antigua pelota de goma, sino que amplió las municiones disponibles. La voluntad manifestada por Interior era disponer de una herramienta más preciso en la represión de disturbios y enfrentamientos en la calle. Aquella adquisición, pues, no anula en ningún caso las actuales peloteras de goma-las italianas Franchi PA6 y Fabarm SDASS y la estadounidense Remington 870 -, que seguirán siendo utilizadas por los Mossos d'Esquadra como último recurso. La nueva munición, reglamentada con un Protocolo Normalizado de Trabajo (PNT), entró en escena el 27 de marzo de 2011 y el 29 de marzo de 2012 en la plaza Catalunya. Hoy, Guardia Civil-que en 2009 adquirió 100.000 pelotas más-y policía española estudian su adquisición, pero los Mossos fueron el primer cuerpo estatal que la ha adquirido.
I + D militar suizo
El origen de la nueva munición está en la petición expresa que la policía francesa cursó a la suiza B & T para que desarrollara un utensilio más preciso en la represión de multitudes. La policía gala hizo la solicitud después del toque de queda excepcional que se decretó a raíz de la revuelta de las banlieues-otoño de 2005 - y de la enorme lesividad que producía la flashball . La empresa aplicó tecnología militar punta y reconvirtió un subfusil militar de granadas-que el ejército portugués emplea en Afganistán-en un arma aplicable a los conflictos urbanos. La nueva herramienta es capaz de impactar, disparada por una persona experta, en un objetivo de quince centímetros a 50 metros de distancia. Llega a disparar veinte proyectiles por minuto.
La fabricante B & T es una empresa suiza puntera en tecnología militar, exportadora de armas y proveedora habitual de la OTAN. Con sede en Thun y una plantilla de 30 personas, sus productos estrella son la metralleta MP9, el rifle de francotirador APR308 y el lanzador de granadas GL06. La adaptación de este lanzagranadas para ser utilizado durante la represión en la calle, rebautizado como LL-06, es la adquisición que ha hecho Interior. El lanzagranadas incorpora la denominación LL-Less Letal (Lesividad Menor) y sus distribuidores comerciales destacan la precisión, que "permite hacer microcirugía" en la calle. El proyectil utilizado, de 40x46 milímetros, es similar a una pelota de golf y está recubierto de foam, una espuma viscoelástica de poliuretano de alta densidad. El impacto de la nueva pelota en la pierna produce inhibición muscular inmediata y paraliza la persona, que no puede caminar hasta al cabo de un minuto: la cojera posterior se prolonga durante días y las secuelas podemos durar hasta 45 días. El precio de la munición no se ha paso hecho público, pero los proyectiles están catalogados como SIR (Safe Impact Round, impacto salvando el entorno), un reconocimiento explícito-que ha sido negado reiteradamente-de que las pelotas de goma generaban golpes indiscriminados y descontrolados del todo. La nueva pelota de goma, que sólo se puede disparar en muslos y piernas, sale proyectada a 300 km / h, evitaría rebotes de trayectoria incontrolable y tiene doble modalidad: distancia corta (disparo entre 1 y 50 metros) y larga (entre 20 y 80 metros).
Sarcasmos y negocios
Desde L'Ametlla del Vallès, Andreu Soler Asociados es la empresa que distribuye el subfusil y la nueva munición de B & T en el Estado español. La empresa tiene actividad económica reconocida y clasificada como "comercio al por menor de juguetes, artículos de deporte, ropa de vestir, armas y cartuchería" en el año 2009.En la clasificación estándar industrial (SIC), hoy, consta como "tienda de juguetes", a pesar de hace negocio vendiendo material represivo.
Andreu Manel Soler Mercadal es propietario único de la empresa, ubicada en la carretera de Sant Feliu de L'Ametlla del Vallès y-desde 2005 - distribuye también en exclusiva las polémicas pistolas Taser (eléctricas) o las porras extensibles ASP. Interior adquirió 4.852 unidades de estas porras en 2008, por valor de 142.000 euros. En la web de Andreu Soler Asociados, bajo el lema 'Apoyo a Nuestras tropas', se ofrecen descuentos a militares del ejército español que vayan "zona" (refiriéndose Afganistán).
Pelotas de goma: una larga polémica
En junio de 2010, durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Barcelona a raíz del caso Vilaró y el lanzamiento indiscriminado de pelotas de goma en la plaza España durante la celebración de la victoria de la selección española en la Eurocopa, Joan Delort-entonces Secretario de Seguridad-respondió las preguntas de la DIRECTA diciendo que "Interior no se replantearía el uso de pelotas de goma". Un año después, Interior reseguir los pasos de la policía francesa y anunciado la nueva adquisición de munición suiza, justamente cuando la Asociación Stop Balas de Goma había conseguido reabrir el debate parlamentario sobre los daños provocados por las pelotas de goma. El debate se cerró a cal y canto tras un pacto blindado entre CiU y PP.
En declaraciones a la DIRECTA, Jorge del Cura, portavoz de la Coordinadora para la Prevención y la Denuncia de la Tortura, ya pidió entonces "máxima cautela" sobre la nueva munición y advirtió: "no se renuncia paso a las pelotas de goma , aunque se nos da la razón sobre una situación que hace años que estamos denunciando: los cientos de personas heridas-graves y leves-a raíz de su impacto ".
Diferentes fueron, también en marzo del año pasado, las declaraciones del portavoz sindical del SME de los Mossos, Antoni Castejón, quien afirmó que "la actual escopeta funciona muy bien, tanto por el ruido como por los efectos que tienen" , y que la nueva munición "no es en ningún caso sustitutiva". Castejón, exescopeter de la Brigada Móvil, valoraba muy positivamente la nueva adquisición "porque no es un cambio, es un plus"; admitía que "irá muy bien cuando los cobardes , porque no tienen otro nombre, se camuflen entre la gente ", y celebraba que se ampliara el arsenal disponible. El 28 de febrero, en Catalunya Ràdio, otro portavoz de los sindicatos, David Miquel (SPC), se refirió a las lesiones de las pelotas afirmando: "desgraciadamente, los accidentes se producen". El juicio prohibitivo de la UE, sin embargo, no es lo mismo que el de los máximos mandos policiales y los sindicatos corporativos de los Mossos d'Esquadra. El comisario Sergi Pla , jefe de la Comisaría General de Recursos Operativos y conocido con el apodo de 'Stasi', defendió públicamente el pánico que generan por su efecto indiscriminado: "los manifestantes no saben contra que impactarán y corren para evitar que les toque a ellos". Que no le pregunte por el pánico causado a Iñigo Cabacas. Está muerto.
http://www.setmanaridirecta. info/noticia/denunciades-ue- interior-les-segueix-adquirint
Cabacas, sin embargo, no es la primera víctima mortal en el País Vasco por esta munición policial. A pesar de nunca hubo una investigación a fondo, Rosa Zarra (Donosti, 1995) murió tras recibir un impacto de pelota de goma en una movilización reprimida por la Ertzaintza. También sin investigación quedó la muerte de Kontxi Sanchiz en Hernani, el convulso 14 de marzo de 2004: Sanchiz, de 58 años, murió por parada cardirespiratòria después de que la Ertzaintza disparara salvas de fogueo antidisturbios en una manifestación que protestaba por el asesinato del panadero Angel Berrueta en Iruña.
Mención similar aparte merecerían los botes de humo, empleados en la última huelga general por los Mossos d'Esquadra por primera vez en 20 años. En este sentido, en 1987, en Reinosa y en medio de las protestas contra la dura reconversión industrial, falleció el trabajador Gonzalo Ruiz , asfixiado como consecuencia de la inhalación del humo de los botes disparados por la Guardia Civil. En 2009, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó al Estado español a indemnizar con 170.000 euros Mikel Iribarren , herido en 1991 -17 años antes-por el impacto de un bote de humo disparado a bocajarro. Iribarren estuvo un mes en coma y requirió 459 días de recuperación. También en Iruña, el 14 de mayo de 1994 moría Alejandro Gorraiz Ezkurdia . Había ingresado en estado grave después de que el 17 de abril un bote de humo lanzado por la policía española entrara por la ventana de su vivienda. La causa fue archivada porque nunca se pudo identificado el autor del disparo.
7 muertos durante la 'transición'
Memoria silenciada de un período siempre edulcorado, la violencia institucional contra las protestas obreras y los anhelos de libertad del posfranquismo reformado dejó, entre 1977 y 1979, 6 víctimas mortales por impacto de pelota de goma y una por impacto de bote de humo. En enero de 1977 moría por impacto de pelota de goma, en Cartagena, Pancho Egea , trabajador de la construcción de 19 años durante una manifestación del sector. El mismo día, por impacto directo de bote de humo durante la movilización para denunciar el asesinato de Arturo Ruiz, moría en Madrid Mari Luz Nájera Julián, estudiante de Sociología de 20 años.
El 14 de marzo de 1977 moría en Donostia herido por pelota de goma José Luis Aristizabal Lasa , estudiante de Empresariales de 20 años, en el transcurso de la I Semana por la Amnistía. Y el 30 de marzo moría Isidro Susperregi Aldako , de 68 años y militante de ANV, tras ser herido 15 días antes por una pelota de goma disparada por la Policía Armada.
Tras la Diada de 1977, moría en Barcelona, Carlos Gustavo Frechen Solana , de 28 años, por impacto en la cabeza de pelota de goma. En marzo de 1979 moría en Parla (Madrid) Ursino Gallego , de sólo 14 años y letalmente herido por una pelota de goma cuando participaba de una movilización vecinal que demandaba agua para la localidad. Finalmente, en junio de 1979 moría en Valencia por pelota de goma disparada a corta distancia Valentín González Ramírez , de 20 años y en el transcurso de una huelga en los mercados, cuando intentaba defender a su padre de una agresión policial.
6 ojos y decenas de heridos en Cataluña en 5 años
En los últimos cinco años, en Cataluña, seis personas han perdido un ojo y decenas han resultado heridas de diversa consideración como consecuencia de las pelotas de goma disparadas por los Mossos d'Esquadra. Las dos últimas pérdidas irreversibles de un ojo se produjeron en Barcelona durante la pasada huelga general, en una jornada donde-en el País Vasco-el joven Xuban Nafarrete también resultó gravemente herido por una pelota disparada a menos de 4 metros por la Ertzaintza. Estos hechos vienen siendo ampliamente denunciados por la asociación Stop Balas de Goma , que denuncia hace años "el uso de un arma condenada por las instituciones europeas y que afecta a los derechos humanos".
Las balas de goma están a las puertas de ser prohibidas definitivamente en la UE, que las considera demasiado peligrosas. La Comisión Europea estudia prohibir a partir de finales de 2012 y, con esta finalidad, ya requirió, hace meses y por escrito, a las policías autonómicas y estatales-Mossos, Ertzaintza, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía-que sustituyeran y retiraran esta munición del arsenal policial. La restricción comunitaria también afecta a la flashball francesa. De hecho, fueron las lesiones producidas por esta munición-empleada durante la represión contra la revuelta de las banlieues del año 2005 - las que suscitaron la directiva europea. La flashball es la pelota más lesiva, ya que dispersa nuevo minibales de goma en cada disparo. Esta realidad llevó el rotativo Liberation titular a toda portada: "Atropello policial". La cuestión derivó finalmente en un cambio de munición y de lanzador. Esta directiva europea-que no será vigente hasta dentro de un año-ya se cumple en estados como Suiza, Dinamarca o Italia. Pero en España segueixent haciéndose el despistado.
Mientras Europa prohíbe, Interior se rearma
Mientras la UE da pasos lentos para avanzar hacia la prohibición definitiva, el Departamento de Interior no sólo no retira las pelotas de goma sino que adquiere, complementariamente, de nuevas. En marzo de 2011 se hizo público que el Departamento de Interior había adquirido quince subfusiles LL-06 de la empresa armamentista suiza B & T (Brugger & Thomet). La nueva adquisición represiva de Mossos d'Esquadra no limitó la antigua pelota de goma, sino que amplió las municiones disponibles. La voluntad manifestada por Interior era disponer de una herramienta más preciso en la represión de disturbios y enfrentamientos en la calle. Aquella adquisición, pues, no anula en ningún caso las actuales peloteras de goma-las italianas Franchi PA6 y Fabarm SDASS y la estadounidense Remington 870 -, que seguirán siendo utilizadas por los Mossos d'Esquadra como último recurso. La nueva munición, reglamentada con un Protocolo Normalizado de Trabajo (PNT), entró en escena el 27 de marzo de 2011 y el 29 de marzo de 2012 en la plaza Catalunya. Hoy, Guardia Civil-que en 2009 adquirió 100.000 pelotas más-y policía española estudian su adquisición, pero los Mossos fueron el primer cuerpo estatal que la ha adquirido.
I + D militar suizo
El origen de la nueva munición está en la petición expresa que la policía francesa cursó a la suiza B & T para que desarrollara un utensilio más preciso en la represión de multitudes. La policía gala hizo la solicitud después del toque de queda excepcional que se decretó a raíz de la revuelta de las banlieues-otoño de 2005 - y de la enorme lesividad que producía la flashball . La empresa aplicó tecnología militar punta y reconvirtió un subfusil militar de granadas-que el ejército portugués emplea en Afganistán-en un arma aplicable a los conflictos urbanos. La nueva herramienta es capaz de impactar, disparada por una persona experta, en un objetivo de quince centímetros a 50 metros de distancia. Llega a disparar veinte proyectiles por minuto.
La fabricante B & T es una empresa suiza puntera en tecnología militar, exportadora de armas y proveedora habitual de la OTAN. Con sede en Thun y una plantilla de 30 personas, sus productos estrella son la metralleta MP9, el rifle de francotirador APR308 y el lanzador de granadas GL06. La adaptación de este lanzagranadas para ser utilizado durante la represión en la calle, rebautizado como LL-06, es la adquisición que ha hecho Interior. El lanzagranadas incorpora la denominación LL-Less Letal (Lesividad Menor) y sus distribuidores comerciales destacan la precisión, que "permite hacer microcirugía" en la calle. El proyectil utilizado, de 40x46 milímetros, es similar a una pelota de golf y está recubierto de foam, una espuma viscoelástica de poliuretano de alta densidad. El impacto de la nueva pelota en la pierna produce inhibición muscular inmediata y paraliza la persona, que no puede caminar hasta al cabo de un minuto: la cojera posterior se prolonga durante días y las secuelas podemos durar hasta 45 días. El precio de la munición no se ha paso hecho público, pero los proyectiles están catalogados como SIR (Safe Impact Round, impacto salvando el entorno), un reconocimiento explícito-que ha sido negado reiteradamente-de que las pelotas de goma generaban golpes indiscriminados y descontrolados del todo. La nueva pelota de goma, que sólo se puede disparar en muslos y piernas, sale proyectada a 300 km / h, evitaría rebotes de trayectoria incontrolable y tiene doble modalidad: distancia corta (disparo entre 1 y 50 metros) y larga (entre 20 y 80 metros).
Sarcasmos y negocios
Desde L'Ametlla del Vallès, Andreu Soler Asociados es la empresa que distribuye el subfusil y la nueva munición de B & T en el Estado español. La empresa tiene actividad económica reconocida y clasificada como "comercio al por menor de juguetes, artículos de deporte, ropa de vestir, armas y cartuchería" en el año 2009.En la clasificación estándar industrial (SIC), hoy, consta como "tienda de juguetes", a pesar de hace negocio vendiendo material represivo.
Andreu Manel Soler Mercadal es propietario único de la empresa, ubicada en la carretera de Sant Feliu de L'Ametlla del Vallès y-desde 2005 - distribuye también en exclusiva las polémicas pistolas Taser (eléctricas) o las porras extensibles ASP. Interior adquirió 4.852 unidades de estas porras en 2008, por valor de 142.000 euros. En la web de Andreu Soler Asociados, bajo el lema 'Apoyo a Nuestras tropas', se ofrecen descuentos a militares del ejército español que vayan "zona" (refiriéndose Afganistán).
Pelotas de goma: una larga polémica
En junio de 2010, durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Barcelona a raíz del caso Vilaró y el lanzamiento indiscriminado de pelotas de goma en la plaza España durante la celebración de la victoria de la selección española en la Eurocopa, Joan Delort-entonces Secretario de Seguridad-respondió las preguntas de la DIRECTA diciendo que "Interior no se replantearía el uso de pelotas de goma". Un año después, Interior reseguir los pasos de la policía francesa y anunciado la nueva adquisición de munición suiza, justamente cuando la Asociación Stop Balas de Goma había conseguido reabrir el debate parlamentario sobre los daños provocados por las pelotas de goma. El debate se cerró a cal y canto tras un pacto blindado entre CiU y PP.
En declaraciones a la DIRECTA, Jorge del Cura, portavoz de la Coordinadora para la Prevención y la Denuncia de la Tortura, ya pidió entonces "máxima cautela" sobre la nueva munición y advirtió: "no se renuncia paso a las pelotas de goma , aunque se nos da la razón sobre una situación que hace años que estamos denunciando: los cientos de personas heridas-graves y leves-a raíz de su impacto ".
Diferentes fueron, también en marzo del año pasado, las declaraciones del portavoz sindical del SME de los Mossos, Antoni Castejón, quien afirmó que "la actual escopeta funciona muy bien, tanto por el ruido como por los efectos que tienen" , y que la nueva munición "no es en ningún caso sustitutiva". Castejón, exescopeter de la Brigada Móvil, valoraba muy positivamente la nueva adquisición "porque no es un cambio, es un plus"; admitía que "irá muy bien cuando los cobardes , porque no tienen otro nombre, se camuflen entre la gente ", y celebraba que se ampliara el arsenal disponible. El 28 de febrero, en Catalunya Ràdio, otro portavoz de los sindicatos, David Miquel (SPC), se refirió a las lesiones de las pelotas afirmando: "desgraciadamente, los accidentes se producen". El juicio prohibitivo de la UE, sin embargo, no es lo mismo que el de los máximos mandos policiales y los sindicatos corporativos de los Mossos d'Esquadra. El comisario Sergi Pla , jefe de la Comisaría General de Recursos Operativos y conocido con el apodo de 'Stasi', defendió públicamente el pánico que generan por su efecto indiscriminado: "los manifestantes no saben contra que impactarán y corren para evitar que les toque a ellos". Que no le pregunte por el pánico causado a Iñigo Cabacas. Está muerto.
http://www.setmanaridirecta.
Por Pelotas
por silvia delgado
Martes, 10 de Abril de 2012 13:50
De los principales diarios, solo el diario El Mundo lleva a su
portada de este martes el asesinato del joven vasco Íñigo Cabacas a
consecuencia de un pelotazo disparado por las fuerzas represivas del
estado. ¡Qué diferencia del trato...(Viñeta de Kalvellido)
Le han matado y se cruzan de brazos.
Como si fuera culpable de algo.
Como si fuera un delito respirar, le reventaron la cabeza.
Otro caído en este mundo de violencia.
Otro a quien le arrancan el futuro de cuajo,
a quien abrasan los sueños,
a quien vacían el cuerpo,
a quien visten de luto y de féretro.
Pero hay alguien que dice: apunten disparen fuego.
Hay alguien que reparte esa ausencia y ese dolor entero,
hay alguien que mastica las vidas sin sentir una pizca de culpa, ni un poco de remordimiento.
Hay alguien que manosea las balas mientras caen por todas partes huesos, tuertos, muertos.
Y mañana seguirá con su trabajo de náusea, con su sed de sabia roja.
Y mañana se lamerá las manos mientras piensa qué decir a un pueblo, a una familia.
Y sus palabras serán como escupir todos los nombres.
Como llenar de babas
el recuerdo
de un joven
que murió con el cráneo hecho pedazos.
Silvia Delgado
Como si fuera culpable de algo.
Como si fuera un delito respirar, le reventaron la cabeza.
Otro caído en este mundo de violencia.
Otro a quien le arrancan el futuro de cuajo,
a quien abrasan los sueños,
a quien vacían el cuerpo,
a quien visten de luto y de féretro.
Pero hay alguien que dice: apunten disparen fuego.
Hay alguien que reparte esa ausencia y ese dolor entero,
hay alguien que mastica las vidas sin sentir una pizca de culpa, ni un poco de remordimiento.
Hay alguien que manosea las balas mientras caen por todas partes huesos, tuertos, muertos.
Y mañana seguirá con su trabajo de náusea, con su sed de sabia roja.
Y mañana se lamerá las manos mientras piensa qué decir a un pueblo, a una familia.
Y sus palabras serán como escupir todos los nombres.
Como llenar de babas
el recuerdo
de un joven
que murió con el cráneo hecho pedazos.
Silvia Delgado
Desde El Salvador, Dagoberto Gutiérrez:
"La cúpula del FMLN no es de izquierda"
“El FMLN debería retirarse del gobierno de Mauricio Funes”
por Dagoberto Gutierrez / La Página
Domingo, 25 de Marzo de 2012 13:17
La cúpula del FMLN no es de izquierda, es de derecha, y
políticamente y en todos los aspectos de la vida uno es lo que hace y no
lo que dice.
Dagoberto Gutierrez
Ingresó en 1962 a la Facultad de
Derecho de la Universidad de El Salvador. Y desde aquel momento, empezó
su incorporación a la izquierda estudiantil, que lo llevó a las filas
del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), a la guerra de guerrillas en el
cerro Guazapa [fue Comandante], a la mesa de negociación para concluir
la guerra y ahora a las aulas universitarias donde funge como
vicerrector académico en la Universidad Luterana. Alejado del partido
donde militó, sin embargo, no escatima argumentos para analizar la
coyuntura que atraviesa la izquierda tras las elecciones municipales y
legislativas.
Tenemos al primer gobierno de izquierda en el país, al primer presidente de la Asamblea Legislativa que es del FMLN, pero el domingo los llamados bastiones del Frente se han perdido, ¿será que el FMLN no ha sabido aprovechar estas oportunidades?
No lo creo. Y es que la figura de los bastiones siempre son figuras temporales. La guerra es un ejercicio de fuerza y política. El bastión electoral es más volátil pues depende del voto y la subjetividad de las personas. En esta votación del domingo, el partido ARENA y el FMLN fueron sorprendidos con los resultados.
ARENA no esperaba ganar donde ganó, y el FMLN no esperaba perder donde perdió. Lo que ocurrió es que el voto ha sido convertido en un instrumento administrativo vaciado de poder. La figura que se acompaña al voto es la figura de su ejercicio, donde la persona ejerce el voto cuando vota, pero aquí apareció otra figura que indica el talento político del pueblo… La gente decidió usar el voto, que es diferente a ejercer el derecho; lo usó políticamente y no electoralmente.
Lo usó no dándole el voto al partido al que se lo había dado hacía dos años. Pero no se lo dio a nadie más, simplemente consideraron que en este momento no había por quién votar [50% de abstención] y simplemente la gente usó el voto como castigo al FMLN más que al gobierno. Mauricio es otra historia, es casi inimputable.
¿Y en el caso de las alcaldías qué pasó?
Allí es más claro el voto de castigo. Cuando un partido captura un cargo público, el funcionario -que llega al cargo público- no ha de convertirse en funcionario, sino que ha de saber para qué va a usar el cargo público. Ocurre que los aparatos del Estado son instrumentales, como lo es el mismo Estado, que es un instrumento en manos del sector que lo controla. Cuando ocupo un cargo público, debo saber para qué usarlo, sin hacerme funcionario, pues éste cree que su función es el fin y que él es el medio; ese es el problema. Y eso fue lo que pasó.
¿Será que la población le sigue teniendo miedo al FMLN o que ellos han usado mal ese instrumento político?
No es la gente la que teme al FMLN, es el partido FMLN el que le tiene miedo al pueblo, no a la población. La población es el conjunto de seres humanos que habitan un país en determinado momento; los chinos, los guatemaltecos, hondureños que viven aquí son población, pero el pueblo es la parte de la población que tiene y ejerce derechos políticos. En la lucha política lo fundamental es el pueblo, la gente es el súbdito del Estado pero la gente es la de carne y hueso, que sueñan, que sufren con el subsidio del gas, con las tarifas eléctricas, con los elevados precios de los alimentos, de los combustibles, esa es la gente. Ocurre que el partido le desarrolla miedo a la gente, sobre todo cuando alguien se convierte en funcionario y sólo mira al mundo desde arriba.
Cuando miras a la gente desde tu cargo pierdes inteligencia política, y te produce miedo la gente, dejas de saber qué es lo que está pensando la gente, lo que quiere. ¿Sabían los funcionarios del FMLN que iban a perder? No, al contrario. Como funcionarios estaban absolutamente seguros que la gente los iba a seguir, como si la gente les perteneciera. Fue el error. Y la gente ya no estaba de acuerdo con ellos. Saber lo que está pensando la gente es fundamental, clave, eso lo aprendimos en la guerra.
¿Debe dimitir alguien o toda la Comisión Política del FMLN?
Nosotros dirigimos la guerra, y como ocurre en la vida uno recibe dulces y se equivoca. En la guerra cuando recibíamos golpes lo hablábamos con la gente y reconocíamos y tratábamos de entender lo que nos había pasado, porque si no lo hacíamos nos mataban, debíamos saber la razón. ¿Puede la dirección actual hacer eso? Escuché a un dirigente del FMLN diciendo que no había ningún problema, que no había pasado nada, que se pierden unas alcaldías aquí pero se ganan otras allá. No hay problema entonces…
Si la dirección toma ese camino, entonces están perdidos. Se están autocondenando. Estas elecciones fueron un anuncio para el FMLN; la pelea definitiva viene el 2014, pues está en juego el rumbo de nuestro país, y el problema es cómo vamos a sobrevivir. La cúpula debe pensar lo que tienen que hacer, que se evalúen y decidan lo mejor para el país.
Tenemos al primer gobierno de izquierda en el país, al primer presidente de la Asamblea Legislativa que es del FMLN, pero el domingo los llamados bastiones del Frente se han perdido, ¿será que el FMLN no ha sabido aprovechar estas oportunidades?
No lo creo. Y es que la figura de los bastiones siempre son figuras temporales. La guerra es un ejercicio de fuerza y política. El bastión electoral es más volátil pues depende del voto y la subjetividad de las personas. En esta votación del domingo, el partido ARENA y el FMLN fueron sorprendidos con los resultados.
ARENA no esperaba ganar donde ganó, y el FMLN no esperaba perder donde perdió. Lo que ocurrió es que el voto ha sido convertido en un instrumento administrativo vaciado de poder. La figura que se acompaña al voto es la figura de su ejercicio, donde la persona ejerce el voto cuando vota, pero aquí apareció otra figura que indica el talento político del pueblo… La gente decidió usar el voto, que es diferente a ejercer el derecho; lo usó políticamente y no electoralmente.
Lo usó no dándole el voto al partido al que se lo había dado hacía dos años. Pero no se lo dio a nadie más, simplemente consideraron que en este momento no había por quién votar [50% de abstención] y simplemente la gente usó el voto como castigo al FMLN más que al gobierno. Mauricio es otra historia, es casi inimputable.
¿Y en el caso de las alcaldías qué pasó?
Allí es más claro el voto de castigo. Cuando un partido captura un cargo público, el funcionario -que llega al cargo público- no ha de convertirse en funcionario, sino que ha de saber para qué va a usar el cargo público. Ocurre que los aparatos del Estado son instrumentales, como lo es el mismo Estado, que es un instrumento en manos del sector que lo controla. Cuando ocupo un cargo público, debo saber para qué usarlo, sin hacerme funcionario, pues éste cree que su función es el fin y que él es el medio; ese es el problema. Y eso fue lo que pasó.
¿Será que la población le sigue teniendo miedo al FMLN o que ellos han usado mal ese instrumento político?
No es la gente la que teme al FMLN, es el partido FMLN el que le tiene miedo al pueblo, no a la población. La población es el conjunto de seres humanos que habitan un país en determinado momento; los chinos, los guatemaltecos, hondureños que viven aquí son población, pero el pueblo es la parte de la población que tiene y ejerce derechos políticos. En la lucha política lo fundamental es el pueblo, la gente es el súbdito del Estado pero la gente es la de carne y hueso, que sueñan, que sufren con el subsidio del gas, con las tarifas eléctricas, con los elevados precios de los alimentos, de los combustibles, esa es la gente. Ocurre que el partido le desarrolla miedo a la gente, sobre todo cuando alguien se convierte en funcionario y sólo mira al mundo desde arriba.
Cuando miras a la gente desde tu cargo pierdes inteligencia política, y te produce miedo la gente, dejas de saber qué es lo que está pensando la gente, lo que quiere. ¿Sabían los funcionarios del FMLN que iban a perder? No, al contrario. Como funcionarios estaban absolutamente seguros que la gente los iba a seguir, como si la gente les perteneciera. Fue el error. Y la gente ya no estaba de acuerdo con ellos. Saber lo que está pensando la gente es fundamental, clave, eso lo aprendimos en la guerra.
¿Debe dimitir alguien o toda la Comisión Política del FMLN?
Nosotros dirigimos la guerra, y como ocurre en la vida uno recibe dulces y se equivoca. En la guerra cuando recibíamos golpes lo hablábamos con la gente y reconocíamos y tratábamos de entender lo que nos había pasado, porque si no lo hacíamos nos mataban, debíamos saber la razón. ¿Puede la dirección actual hacer eso? Escuché a un dirigente del FMLN diciendo que no había ningún problema, que no había pasado nada, que se pierden unas alcaldías aquí pero se ganan otras allá. No hay problema entonces…
Si la dirección toma ese camino, entonces están perdidos. Se están autocondenando. Estas elecciones fueron un anuncio para el FMLN; la pelea definitiva viene el 2014, pues está en juego el rumbo de nuestro país, y el problema es cómo vamos a sobrevivir. La cúpula debe pensar lo que tienen que hacer, que se evalúen y decidan lo mejor para el país.
Funes y Obama
¿Y tiene que alejarse el FMLN del gobierno de Mauricio Funes pues le ha hecho daño esa relación?
Mauricio no necesita del FMLN, pero el partido sí necesita de él. Eso es un drama humano, y hoy en estos resultados juega parcialmente la posición de la gente hacia el gobierno.
Ahora bien, ¿está en condiciones este partido de retirarse de este gobierno? Debiera... el FMLN debería retirarse del gobierno de Mauricio Funes, ¿puede hacerlo? No creo que tenga la suficiente llamarada para hacerlo, porque además siendo como es, un partido gubernamental, significa que tiene mucha gente en el aparato de gobierno y pagaría costos.
Mauricio tiene su propio partido y su propia opción, eso todo el mundo lo sabe, hasta en Bután, un paisito al norte de la India. Pero Mauricio es inimputable.
En otras circunstancias, el partido hubiera tomado esa opción hace rato, pero le tiene costos, pues tienen que reconocer que se equivocaron y que no le dijeron la verdad a la gente. Mauricio no tiene nada que perder, pero es que ellos han venido diciendo ‘nuestro gobierno’, y nunca ha sido así. No son capaces de admitir que se equivocaron.
El FMLN habiendo llegado donde está ahora, quiere decir que ¿no fue capaz de visualizar eso?
Exactamente. El FMLN no fue capaz de visualizar lo que le esperaba en las elecciones. El problema es que los partidos dejan de hacer política, pero son más partidos que políticos. La dirigencia del FMLN oye las ideas, pero no creo que las escuchen. Oír es siempre ideología, escuchar es siempre intelecto.
Mire el gobierno de Japón, un gobierno de derecha. Conmemoró el primer aniversario del tsunami, y el primer ministro sale diciendo que reconocen se equivocaron, que no fueron capaces de salvaguardar a la gente, de garantizar el funcionamiento de las instalaciones nucleares, ¡vea qué maravilloso! Pero estos del FMLN no son capaces de reconocer que se equivocaron, no pueden hacerlo porque no pueden escuchar a la gente.
En esta votación, la gente le retiró al Frente más de cien mil votos, no se los dio a ARENA. Es decir no hay una derechización. ARENA subió unos votos, pero no tan importantes. Esos votos del FMLN allí están; simplemente se los quitaron como castigo por su falta de inteligencia política, por su falta de firmeza en los momentos en que había que ser firme.
Usted dijo que el presidente es inimputable y la clase media tiene un severo enojo con él, y hay quienes dicen que el partido que lo llevó al poder no ha hecho nada y sigue sin hacer nada por la clase media. Hay una percepción que la clase media es quien vota mayoritariamente por la izquierda…
Y es correcto. Estos votos que se le retiraron al FMLN son votos de clase media. Son votos de la capital, es la gente que le está reclamando este deterioro de la vida. La clase media que antes apoyó al FMLN ahora le castiga y no le da sus votos. Ofendida por el abuso. Ocurre que Mauricio ganó con la figura del cambio y el partido también; el cambio es un concepto húmedo y peligroso, si estamos en transformación es algo más seguro y definido, pero el cambio no, puede ser cambio de cualquier cosa y decir eso políticamente es un abuso.
Sí hay una posición contra el gobierno, pero fundamentalmente es contra el partido, que no es partido de gobierno ni partido en el gobierno, es un partido gubernamental. Mauricio no expresa ningún proyecto, no representa ningún proyecto político, ninguna cabeza política definida.
Mauricio no es un luchador social ni un renovador social, no es nada de eso, pero en determinadas circunstancias se hizo presidente de la República en estos países de Dios. Ya pasaron casi tres años y uno se puede preguntar cuál es el proyecto del Señor Presidente, y hay que imaginárselo, y eso le afecta al FMLN.
¿Pero por qué dice que es inimputable?
Porque él no es responsable de lo que ocurre; pero el partido sí, tiene más responsabilidad histórica. Mauricio ni partido tiene, por lo menos su partido no es este partido, por eso él no tiene responsabilidad con el FMLN. Además, Mauricio en dos años ya no será presidente, pero ellos seguirán siendo partido.
Entonces ¿qué tan alta es la responsabilidad de Funes en la pérdida de cien mil votos?
Es que una parte de esos votos tienen que ver con el gobierno… del gas, de los problemas de la clase media, y este es un gobierno comprometido con la figura de cambio, y ¿qué cambio le vino a dar al país?. Pero este partido le aseguró a la gente que este gobierno era el gobierno del cambio, y no ha sido así, y que este presidente era el presidente del cambio. Mauricio dice en el extranjero que su gobierno es de izquierda. Los del FMLN dicen que este es un gobierno de ellos, dicen ‘nuestro gobierno’, y el gobierno de Mauricio nunca ha sido del FMLN, y hoy pagaron costos.
Hay izquierdas y derechas, pero la izquierda desde donde yo estoy y hablo entiende bien esa situación. Pensamos que el problema del país es el Estado, un nuevo Estado, y vamos a prepararnos para participar en la campaña de 2014 con nuestro propio proyecto y candidatos, un movimiento definido, vamos a buscar un instrumento partidario legal, obvio, sin depender de ningún partido político.
¿Y podrán enfrentar a la maquinaria electoral del FMLN?
Eso lo vamos a ver, porque nosotros no vamos a hacer una campaña electoral, sino una campaña política. Aún no tenemos el nombre, eso lo veremos más adelante.
Dagoberto Gutierrez en el FMLN - Comandantes, Ramiro Vasquez y Logan (D.Gutierrez)
¿Qué pasa con la izquierda en El Salvador?
Además de ser una posición teórica, filosófica y política es una manera de ver el mundo y de interpretar la realidad, precisamente para subvertirla y para negarla. El sentido de la izquierda es la subversión de la realidad. La cúpula del FMLN no es de izquierda, es de derecha, y políticamente y en todos los aspectos de la vida uno es lo que hace y no lo que dice.
¿Y en qué momento se hacen de derecha?
Es que el FMLN guerrillero fue un acuerdo político de comunistas, anticomunistas y no comunistas, no resulta fácil entonces considerar al FMLN como de izquierda. El Frente fue una obra de arte en términos de una alianza política, y es la mejor lograda en la historia de nuestro país y quizá de América Latina, esa alianza fue capaz de organizar la guerrilla más poderosa del continente.
¿Pero cómo es posible que esa agrupación fruto de alianza de sindicatos, obreros, clase media, ahora no sea más que parte de la historia?
Es que esa alianza muere cuando se firman los Acuerdos de Paz, ya habían ocurrido dos cosas: había terminado la guerra y ya había muerto el acuerdo político llamado FMLN. El FMLN fue un instrumento político, como todas las organizaciones políticas y funcionan según el momento histórico. Cuando se supera ese momento aparecen otros. El partido FMLN no es el FMLN, no es difícil entenderlo, es simplemente el instrumento partidario electoral que surge ya por la voluntad del Estado una vez la guerra ha terminado.
¿Y en qué momento hace la transición para decir que la cúpula es de derecha?
Ese instrumento partidario no era un instrumento de izquierdas, era un aparato especializado en las elecciones, que dejó a un lado la lucha política y la sustituyó por la lucha electoral, pero también dejó a un lado la postguerra como período histórico inevitable y lo sustituyó por la paz. Dejó a un lado la lucha por el poder y la sustituyó por la lucha por el gobierno. Así estamos...
Nacional - DDHH
Retoman excavaciones en Batallón 14
El equipo de antropólogos encabezado por José López Mazz
continuará la búsqueda en el lugar donde se encontraron restos de dos
desaparecidos
El equipo de antropólogos
de la Universidad de la República encabezado por José López Mazz retoma
este martes las excavaciones en el Batallón de Infantería de
Paracaidistas Nº14, en busca de nuevos restos de detenidos desparecido
en la dictadura.
En
dicho lugar fueron ubicados los restos del maestro Julio Castro y los
de otra persona hallada a mediados de marzo, de la cual aún no se conoce
la identidad –se realizan exámenes- pero sí se sabe que se trata de un
hombre, según expresó Álvaro Rico, integrante de la Oficina de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
Álvaro
Pirotto, integrante de la Secretaría de Seguimiento de dicha comisión,
dijo a Últimas Noticias que las excavaciones continuarán en la zona
donde fueron hallados los dos cuerpos.
¡ Apoye ésta campaña !
"apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a
la Jueza y garantizen la independencia de los
jueces en el Uruguay."
Campaña de apoyo a la jueza Mariana Mota - support campaign for Judge Mariana Mota
Dear members of the Uruguay Research Network.
Dear colleagues and friends,
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge
Mariana Mota.
A recent interview in the Argentine newspaper pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html has been spinned and twisted in such a way that the judge now risks being dismissed
and being removed from her job.
Even
though Uruguay is free from the amnesty law, the forces of impunity are
still fighting back and targeting this judge who is the only one to
apply the Gelman sentence from the IACtHR and the legal category of
enforced disappearance.
She needs international support to help her.
That is why we are contacting you.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Una entrevista reciente en el periodico argentino pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html
ha sido interpretada de tal forma que
ahora la juez esta recibiendo mucha presion politica y podria perder
hasta su cargo como jueza.
Aunque el Uruguay ya no tiene mas la maldita ley de Caducidad,
la impunidad sigue presente
y ahora estan atacando a esta jueza que es la unica que aplica la
sentencia Gelman de la Corte IDH y califica como tales los crimenes de
desapariciones forzadas.
Por lo tanto les pedimos que se sumen a esta campana de apoyo a esta Jueza tan valiente.
Please find attached a draft letter for you to use and
personalize and send to the contacts below to generate support for the
judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una
carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para
apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a
la Jueza y garantizen la independencia de los
jueces en el Uruguay.
- Judiciary- poder judicial: sip-scj@poderjudicial.gub.uy
- Human Rights Secretary - DDHH Secretaria - jmiranda@mec.gub.uy
- President of Chamber of Deputies "Orrico, Jorge" <jorrico@parlamento.gub.uy>
- MP Michelini "Michelini, Felipe" <fmichelini@parlamento.gub.uy>
- Magistrates' Association - asodema@netgate.com.uy
- Supreme Court Judge Chediak - "Secretaría Chediak" <secchediak@poderjudicial.gub.
uy>
- Alberto Breccia - President's Secretary "Secretaria del Secretario" <secsec@presidencia.gub.uy>
- Brecha newspaper - brecha@moove-it.com
- MP Paysse dpaysse@depolitica.com.uy
- Uruguay embassy in London - emburuguay@emburuguay.org.uk
- UK embassy in Uruguay - ukinuruguay@adinet.com.uy
- Spanish embassy in Uruguay - "emb.montevideo" <emb.montevideo@maec.es>
Thank you so much for your support and help in this important matter.
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Dr Francesca Lessa
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Reenvía: Julio Néstor Sosa Benia (Garufa)
Barrio de la Mondiola (Pocitos) Montevideo-Uruguay Granada - Andalucía (Estado Español)
Estimado XX,
Me dirigo
a Ud. en relacion a los recientes acontecimientos que ha llegado a
mi conocimiento respecto de la situación de la Juez Penal Mariana Mota en el
Uruguay.
El Uruguay ha dado
recientemente importantes pasos hacia la reafirmacion de la independencia
judicial y el fin de la ingerencia de poderes sobre la justicia al quitar de su
ordenamiento juridico la llamada ley de caducidad claramente violatoria de la
separacion de poderes y que significaba un obstáculo para la investigación de
las violaciones de derechos humanos ocurridas en ese pais.
Consecuentemente, Uruguay tiene actualmente la posibilidad de nuevamente fomar
parte de la comunidad de naciones que respetan el derecho internacional,
especialmente aplicando la justicia en casos de delitos de tal naturaleza que
se catalogan dentro de “crimenes de lesa humanidad” como son la desaparicion
forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones por
motvos politicos en forma systematica y masiva en el marco de lo que fuera el
terrorismo de estado.
La comunidad
internacional y altos organismos regionales siguen muy de cerca y con gran
interes este proceso de adecuación del ordenamiento juridico interno a la
normativa internacional y la implementacion de medidas que permitan el accionar
del poder judicial conforme se ha comprometido Uruguay en el juicio que
promoviera Juan y Maria Macarena Gelman ante la CIDH. Esta actuación es
adecuada a las reglas de toda Republica Democratica, la Constitucion Uruguaya y
las reglas del derecho internacional aceptadas por la comunidad internacional y
por el propio estado uruguayo.
Es de conocimiento de la
firmante y lo que motiva esta carta, que en estos ultimos dias se ha
generado dentro del Uruguay una campanha deliberada de tergiversación de los
declaraciones que la Jueza Mariana Mota hiciera ante la prensa Argentina,
cuando participaba en actividades de entrenamiento y desarrollo profesional en
un reciente foro de derechos humanos celebrado en la ciudad de Buenos Aires a
mediados de marzo de 2012, organizado por el prestigioso organismo
no-gubernamental de derechos humanos Centro de Esuios Legales y Sociales (CELS)
y el Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Desde cierta prensa
nacional y ciertos sectores del poder publico, a partir de la entrevista
de prensa publicada en el periódico Argentino "Pagina 12" el dia 19
de marzo de 2012, se ha puesto en cuestionamiento la imparcialidad de la juez
mencionada motivando un inmediato pedido informes por la Suprema Corte de
Justicia a la Jueza Mota, y luego declaraciones del Presidente de la
Republica, Jose Mujica, aparentemente molesto por lo publicado en la prensa
nacional y reclamando un accionar de las altas autoridades judiciales, todo lo
que se ve con preocupación como con un claro objetivo de apartarla de las
causas de derechos humanos y consecuentemente interfiriendo asi con la veintena
de causas por violaciones de derechos humanos que tiene en curso en el juzgado
en que se desempeña, trabajo que prensa y organismos internacionales vienen
siguiendo muy de cerca en tanto significan importantes avances en materia de
derechos humanos y en aplicación de la ley internacional.
Es entonces de alta
preocupacion para la abajo firmante, y para la comunidad internacional toda a
la que pretenecen, asi como para la comunidad uruguaya en el exterior, que
existan presiones de este tipo hacia jueces actuantes en causas notorias
recientemente desarrolladas de derechos humanos, como es el caso actual de la
Jueza Mota.
A mi entender se
trata de una clara presión al trabajo de esclarecimiento judicial en estas
causas cuyo camino judicial se viera cerrado por tantas decadas, debido a la
sistematica ingerencia del poder ejecutivo en el poder judicial a traves de la
(ahora derogada) ley de caducidad.
Es fundamental para la
libertad y democracia en el Uruguay, y para su imagen en el mundo como pais
civilizado, que se respete el trabajo independiente de los jueces abocados a
estas causas rechazando las presiones que desde el orden publico o la
prensa se ejercen. Cualquier medida que se adopte siguiendo rumores de
prensa o declaraciones del ejecutivo sera interpretada como ingerencia en la
independencia del poder judicial y pondra nuevamente al Uruguay en la
lista de naciones donde la libertad de accion y la independencia de la justicia
son violadas, y el estado de derecho no es respetado. Preservar la
independencia de la justicia es esencial para la democracia uruguaya.
La saluda atentamente
NOMBRE APELLIDO
AFILIACION
Enviado por Jorge Zabalza
Ya que en nuestro país parece que no pasó nada en la tarde
del 14 de abril de 1972,
les envío este artículo que me llegó de Cuba.
Graciela Martirena Fabregat
Lunes, 09 de Abril de 2012
Luis
Martirena: Ejemplo que prevalece
José Dos Santos
Cuatro décadas se cumplirán del
asesinato de dos queridos
colaboradores de Prensa Latina;
la pareja uruguaya Luis Nelson
Martirena y su esposa, Ivette
Jiménez, quienes fueron
masacrados en Montevideo por la
policía, el 14 de abril de 1972.
Martirena había sido
corresponsal de la agencia en la
capital uruguaya de 1965 a 1970
y director de la corresponsalía
en La Habana desde diciembre de
1970 hasta mediados de 1971.
Leo en una entrevista realizada
a una de sus hijas, Laura
Martirena: “…mi padre tomó las
armas cuando le quitaron la
palabra… (pero) nunca mató a
nadie ni las usó contra nadie.
El no participó en la parte
armada del MLN sino en la parte
política … lo que movió
(entonces) a la gente fue la
injusticia… siempre los
torturaban, los mataban… y sin
armas no se puede contra un
ejército entrenado, con
escuadrones de la muerte..
“…llegaron a mi casa (donde) no
había armas… los detienen y los
matan…. hubo uso ilegítimo del
aparato del Estado por aparte de
la policía y por el Escuadrón de
la muerte que era ilegal. Y ahí
no había dictadura… era el año
1972”
Los fragmentos de esa narración
no han perdido impacto a pesar
describir acontecimientos
ocurridos hace 40 años y que,
entre otros muchos, los
periodistas latinoamericanos,
los progresistas de todo el
mundo, tenemos el deber de no
olvidar..
Martirena pasó a la leyenda
entre los que ofrendaron su vida
por defender una causa popular;
estuvo en las filas de los más,
los desposeídos, para darles voz
con su obra. Por eso en Prensa
Latina se le honró con un
galardón a sus seguidores que
cumplían 15 años de servicios en
las filas de la agencia que
ayudó a crear.
Escribió para el semanario
Marcha, Cuestión y periódicos de
Federico Fassano, en Uruguay, y
para diarios importantes de
Estados Unidos e Inglaterra,
como el Times de Londres. Se
narra que cuando viajó a La
Habana le habían ofrecido
dirigir en la BBC de Londres y
en el Times pero prefirió
sumarse a la central de PL.
El sitio “Víctimas de la
Represión en Uruguay” significa
“fueron asesinados a sangre fría
en su casa. A Ivette le pusieron
un arma en la boca y le volaron
la cabeza, a Luis lo dejaron
desangrar hasta morir..
Esas imágenes obligan a luchar
porque no se repitan. Aún hoy, a
cuatro décadas de aquel crimen,
siguen muriendo periodistas en
nuestra región por cumplir con
su deber de informar, opinar,
movilizar, esclarecer e
implicarse, como Martirena hizo,
en causas justas. Su ejemplo
prevalecerá.
(Cubaperiodistas.cu)
lunes 9 de abril de 2012
María topolansky - Ex dirigente del MLN-Tupamaros
“El 90% de los que fuimos tupamaros ya no lo somos
María Elia Topolansky, hermana de Lucía
Topolansky, fue una de las primeras integrantes del Movimiento de
Liberación Nacional (MLN)-Tupamaros pero hoy se define como
independiente. Vive a pocos kilómetros de Paysandú, en una chacra donde
hace varios años funcionó la primera base tupamara del departamento. Las
siete hectáreas que pertenecieron a la familia de Graciela Estefanel,
una de las cuatro personas fusiladas de Soca, funcionó como centro de
entrenamiento. Al retornar al lugar tras su liberación, encontró allí
escondidas varias armas que no fueron localizadas por los militares. La
melliza de la primera dama recibió allí a Ultimas Noticias junto a su
compañero y a "Pulgosa", hermana de Manuela, la perra del presidente
José Mujica.
Por Ana Fumón
-Era joven cuando ingresó al MLN ¿Se arrepiente de algo?
-Ingresé a los 20 años y lo volvería a hacer. El método, tomar las
armas, depende del momento histórico; el objetivo, cambiar la sociedad
por una en que todos tengamos iguales posibilidades, en que todos
podamos cubrir nuestras necesidades por igual, sigue vigente. La lucha
armada fue un método, no el fin. Lo que fue válido en ese momento y lo
que es válido hoy es el objetivo de transformar esta sociedad en algo
mejor.
-Hace pocas semanas el Estado asumió la responsabilidad por el asesinato de María Claudia García. ¿Qué opina?
-Creo que quizá fue el hecho más importante de los últimos tiempos.
Uruguay no podía seguir adelante sin intentar mirar hacia atrás, conocer
lo que había pasado. La ley de Caducidad primero y el discurso desde el
poder de Sanguinetti después, trataron de silenciar las verdades que
con la vuelta de la democracia empezaban a aparecer. El acto del 21 de
marzo se transformó en un hito porque oficializó de manera pública (la
sentencia pedía especialmente que se transmitiera por los medios de
comunicación para asegurar su difusión) que acá, en nuestro país, hubo
terrorismo de Estado.
-¿Debería asumirse la responsabilidad por el resto de los desaparecidos?
-El terrorismo de Estado abarca a todos los desaparecidos, a todos los
asesinados, a todos los torturados, a toda la sociedad que vio
cercenados sus derechos más elementales y eso se reconoció en el acto
del 21. Es el contexto de la desaparición de María Claudia.
-¿Qué siente al ver que pasaron tantos años y aún hay crímenes de la dictadura que no se resuelven?
-Hace años que milito por Verdad y Justicia. Cuanto más tiempo pasa más
difícil es encontrar pruebas y demostrar los hechos pero hay un solo
camino. Hay que seguir.
-El MLN, ¿tendría que pedir perdón?
-El MLN tendría que hacer un balance autocrítico: ubicar en su contexto
errores y aciertos. El Estado con todo su aparato es quien comete los
delitos de lesa humanidad.
-Las familias de los detenidos desaparecidos aseguran que los militares han mentido en todo. ¿Qué opina al respecto?
-Los militares han mentido.
-El presidente Mujica ha planteado su idea de liberar a los
militares presos por entender que son “viejos” y los “viejos” no
deberían estar presos. ¿Usted qué opina?
-Creo que quienes están presos por delitos de lesa humanidad, deben purgar sus penas.
-¿Por qué dejó el MLN?
-El MLN cumplió su papel en un determinado contexto histórico. Pasado
ese momento si quería continuar como entidad política debía primero
juntar a todos sus militantes poner en común análisis y balances y
empezar una nueva etapa. No lo hizo.
- ¿Se cometieron errores?
-Toda fuerza política que camina tiene siempre errores y aciertos. Yo
por ejemplo tengo mi balance personal porque no lo pusimos en común. Yo
pienso que en determinado momento el MLN hizo una desviación
militarista, hubo compañeros que en cierto momento confundieron el
método con el objetivo. Éramos una organización política cuyo método de
trabajo era la lucha armada. No éramos soldados, no éramos combatientes,
eso es mentira.
Debías ser consiente y estar totalmente politizado para saber que eso
era una herramienta y no el poder en sí mismo. Pero ese es un peligro
que se corre en el momento de usar un arma.
-¿Cómo ve al MLN y al MPP en la actualidad? ¿Se han visto afectados por los cargos o los ideales permanecen intactos?
-El MLN actual no sé lo que es y qué papel juega. El MPP es un grupo más
del FA con todas las virtudes y todos los límites de todos los grupos
del FA
-¿Se siente representada por la estructura actual del FA?
-Creo que el problema del FA no es de estructuras sino de contenidos.
-¿El FA se está convirtiendo en un partido tradicional?
-En ciertos aspectos, sí. Es un Frente Amplio y como todo frente tiene
sus debilidades y es que no hay una comunión total de ideas. Es verdad
que tiene que gobernar dentro de unas estructuras que estuvieron hechas
para gobiernos blanquicolorados, que para mí son lo mismo, y esas
estructuras son viciosas. Hay límites para gobernar pero se puede llegar
a esos límites y hacerles un poco de fuerza, o no hacer eso y ser muy
puntillosos y buscar los consensos. También es verdad que la estructura
del aparato del Estado absorbió al FA.
Trece años de recuerdos entre dolor, horror y esperanza
María Topolansky estuvo trece años detenida después de haberse fugados
dos veces de la Cárcel de Cabildo. En su charla con Ultimas Noticias
recordó el dolor de compartir la celda con Sara Méndez por la “crueldad”
del coronel (r) Jorge “Pajarito” Silveira, quien al pasar por el
pasillo le decía: “Méndez, algún día me voy a poner a pensar dónde dejé a
Simón”.
Otras compañeras, en cambio, tenían a sus hijos y sus visitas eran una
“vía de información. Los niños tenían visita directa con las madres y
las abuelas siempre les decían que contaran alguna cosa. Ellos jamás se
olvidaban”.
Con el rostro todavía húmedo por las lágrimas derramadas al recordar a
los niños, Topolansky recordó el hito del plebiscito de 1980. “Ese
domingo no sabíamos qué quería decir el silencio. Al otro día, a las 10
de la ma- ñana, en los altoparlantes comenzó a sonar música y una voz de
mujer dijo: en el día de ayer se llevó a votación la propuesta de
reforma electoral y salió el no”. En el relato siguió llorando: “Todo el
penal empezó a golpear y los milicos no nos podían parar. A mí la
sensación que me dio es que empezaba a salir en libertad”. Al final, la
libertad llegó. “Estábamos en el cuarto piso y desde el corazón mismo
del edificio se sentía a la gente gritar. Era una cosa que no podíamos
comprender. Eso fue como un sueño y los milicos no nos querían soltar en
la muchedumbre”, recordó. Eran veinte presas, de las que salieron 16 en
camionetas separadas. “No me olvido más de un muchacho, que a esta
altura debe ser un viejo, que se tiró sobre la camioneta y me dio un
beso. ¡Cuantos años hacía que un hombre no me daba un beso!”. Y la risa
corta el llanto.
Soñar con la muerte
María Topolansky estaba casada cuando ingresó en 1966
al MLN-Tupamaros. Su marido, Leonel Martínez, murió en un enfrentamiento
con la Policía el mismo día que ella fue apresada. María estaba en un
plantón cuando le avisaron que había muerto. Al día siguiente le
mostraron un recorte de diario pero aún así no les creyó. “Hasta que un
día me llevaron a una celda donde había una tarima con un colchón y un
sobre azul. Y me dijeron que me podía sacar la capucha. Abrí el sobre y
tenía fotos de la Policía Técnica de Leonel muerto. Pensando que no
podía darles el gusto de llorar, no pude hacer el duelo. En
la cárcel soñaba todas las noches con esa foto. Ese sueño se repitió
durante muchos años”, explicó. Para evitar soñar, optó por no dormir y
así se le cayó el pelo. Después durmió pero el sueño se repitió todas
las noches durante varios años.
El crimen de Pascasio Báez fue “tremenda equivocación”
La ex guerrillera María Topolansky calificó la muerte
del peón rural Pascasio Báez como “un asesinato” y admitió que el MLN
cometió “una tremenda equivocación” al ejecutarlo. En cambio, defendió
los “asesinatos políticos” como el del agente del FBI Dan Mitrione.
Para María Topolansky hubo dos tipos de muertos para el MLN: en
enfrentamientos y ejecutados. Entre todos ellos destacó la muerte del
campesino Pascasio Báez como “una tremenda equivocación, algo mal hecho,
una mala valoración. Creo que fue un asesinato. No lo comparto y no lo
compartí en ese momento cuando me enteré”.
Topolansky explicó a Ultimas Noticias que “los ejecutados eran
individuos que el MLN entendía que eran símbolos de lo que se quería
destruir. Su ejecución era como un acto máximo en el camino de esa
destrucción. Eran asesinatos políticos”. En ese sentido, explicó que se
trataba de una “decisión fría”.
A modo de ejemplo recordó la ejecución de Dan Mitrione, agente del FBI
que llegó a Uruguay para colaborar con los militares. “Nosotros matamos a
Dan Mitrione porque él había venido al Uruguay a enseñar a torturar.
Así de sencillo”, contó. Afirmó que ejecutarlo implicaba matar la
injerencia del “imperio porque Mitrione era un ciudadano norteamericano,
con todo el respaldo de Estados Unidos. Eso formaba parte de un acto
político y tenía sentido”.
Para la ex tupamara otro tipo de casos eran los que se daban en
enfrentamientos con la Policía. “Cada vez que uno lleva un arma y está
dispuesto a usarla puede haber un muerto. Podés morir vos o puede morir
el otro, pero es un muerto distinto porque es consecuencia de la
elección de ese tipo de método”, afirmó. En ese sentido, manifestó que
las muertes fueron a consecuencia del método. “Lo que podemos
preguntarnos es si fue adecuada o no la elección de la lucha armada,
pero no nos olvidemos de que toda América Latina estaba en armas”,
apuntó.
Después de la lucha armada, Topolansky siente que sus compañeros de
militancia son “amigos con mayúscula” aunque la mayoría está fuera del
MLN. “A la salida de la cárcel pensaba que era necesario que nos
sentáramos todos juntos a reflexionar, pero no se pudo o no se quiso
hacer. Eso llevó a cada uno por su camino. Hoy, el noventa por ciento de
los que fuimos tupamaros no lo somos. Seguimos pensando que hay que
transformar esta en una sociedad más justa, donde el eje sea el hombre y
no el dinero y cada cual milita donde puede”.
Recordó que a la salida de la cárcel, “se hicieron algunas reuniones
generales y se siguió medio a lo loco. Nunca hubo una instancia en la
que estuviéramos todos juntos para mirarnos a los ojos. De todos los que
éramos, solo hay un pequeño grupo que está en la picota pública y hay
una inmensa mayoría que no está”. A su juicio, esto se debió a que “no
se hizo la autocrítica y cada uno resolvió como pudo. Y lo más
sintomático es que no dejamos de lado nuestras ideas. Todos seguimos
pensando que hay que transformar esta sociedad en una mejor”.
“En el nunca más, Vázquez se equivocó”
La ex tupamara María Elia Topolansky siente un franco
rechazo al concepto de “nunca más” planteado durante el gobierno de
Tabaré Vázquez y asegura que la idea “fracasó porque se fomentaba la
teoría de los dos demonios”.
En ese sentido, indicó a Ultimas Noticias que el planteo de “nunca más
uruguayos contra uruguayos” no es correcto porque “no dijo que se oponía
al terrorismo de Estado. En el ‘nunca más’, Vázquez se equivocó. Usó
los dos demonios”. Según esta teoría, hubo dos partes que se enfrentaron
en una guerra interna, lo que iguala al MLN con el Estado.
Sin embargo, destacó que la idea no se limita al ex presidente sino que
en la actualidad “hay muchos tupamaros que fomentan esa teoría.
Desgraciadamente los hay”. Las discrepancias que tiene respecto a la
manera en que el gobierno de Vázquez abordó el tema se extienden en
parte al gobierno actual, dado que no está de acuerdo con la visión del
presidente José Mujica respecto a la necesidad de dejar que los
militares procesados terminen sus años en sus casas.
Más allá de las diferencias sobre estos temas, Topolansky cree que “el
gobierno del FA ha sido el mejor en mucho tiempo en el Uruguay. No sé si
colma las expectativas de la gente porque las expectativas son algo
manipulable. No sé si la gente sabe lo que necesita para ser feliz o si
cree que para ser feliz debe poder comprarlo todo”. Respecto a su
relación con su hermana Lucía, señaló que es “común y silvestre”.
Con la mirada puesta en su perra “Pulgosa”, señala: “Nosotras somos las
desconocidas y nuestras hermanas, las famosas”. Sobre este punto,
aseguró que con el tiempo “se aprende a valorar la importancia del
anonimato. Cuando me confunden con mi hermana, me dicen todo tipo de
pavadas. A la gente le gusta acercarse al poder”.
Comentarios de Mau Mau al reportaje a María Topolansky "La Parda"
Lejos de mi ánimo está la osadía de pretender enmendarle la plana a la admirada Parda.
Apenas subrayar que ese 90% de tupas no han dejado de ser tupamaros en su inmensa mayoría.-
Los
auténticos tupamaros NUNCA dejan de serlo,apenas se repliegan,pero
siguen confiando y actuando en función de sus arraigadas convicciones
que provienen de indiscutibles bases científicas e históricas,de cifras,
gráficos y tendencias que no provienen de los discursos
gubernamentales.- En
la caleidoscópica "boullabaise"que fué el MLN (Q.E.P.D.) había de todo
como en botica.La dictadura fué un catalizador que hizo precipitar el
oro y sobrenadar la escoria.-
Es
tiempo de decantación y de separación de la paja del trigo.Duele saber
que quien pagará el pato - como siempre - el violado en reiteración
real, el conocido Juan Pueblo; que en el caso particular del paisito
dónde nos tocó nacer carga con su cuotita de responsabilidad.- Pero ese
es tema pa' otra charla.-
Un
abrazo fraterno a la distancia y deploro que su perrita no halla
llegado a ser tan famosa como su hermana.En éste país los ascensos no
son X concurso y méritos.-
MAU-MAU
DEUDA PÚBLICA URUGUAYA: ¿DÓNDE
ESTAMOS HOY?
Y: ¿Qué pasó con el
progresismo?
Autor: William
Yohai
10 de abril de
2012.
La deuda pública puede
ser abordada desde múltiples ángulos. Desde los que figuran en el sitio del
Banco Central del Uruguay (BCU) (1); plazo, moneda, acreedor, organismo deudor,
etc., hasta los que sin figurar en dicho sitio resultan tan importantes como
aquellos. Hablamos de: ¿Qué parte de la deuda pública vence en corto tiempo y
deberá ser, en consecuencia pagada (sucede raramente) o refinanciada (sucede con
frecuencia) en aquel corto tiempo?, ¿Cuál es la proporción entre deuda pública y
Producto Bruto Interno (PBI)?, ¿Cuál es la proporción entre deuda pública y
recaudación fiscal (al fin y al cabo con ésta se paga aquella)?, ¿Cuál la
proporción entre la deuda y las exportaciones anuales? y podríamos seguir
agregando parámetros relevantes.
Este trabajo tiene,
básicamente, dos partes: en la primera veremos como evolucionó la deuda el
último año calendario (2011) en relación a
2010.
En la segunda trataremos
de hacer un análisis exhaustivo (lo más posible) de su evolución en los 7 años
completos de gobierno progresista.
Este último punto de
vista tiene un indudable interés político para los luchadores sociales y
políticos cuyo objetivo es cambiar esencialmente la realidad del país, que no es
otra cosa que introducir transformaciones relevantes al modo de producción y
acumulación.
El tema de la
legitimidad de la deuda no es objeto de estudio para nosotros, aunque va
de suyo que consideramos en lo esencial que la misma es ilegítima.
Ya desde los albores de la independencia las potencias imperiales hicieron todo
lo posible para que estos nuevos países nos endeudáramos con sus bancos
privados. No cabe duda, para ellos la deuda era además de un excelente negocio,
un mecanismo de dominación. Generar deuda pública es, pues, parte de la política
imperial. Y si antes los centros financieros mundiales luchaban a brazo partido
para que los países neo colonizados fueran sus deudores ha
llegado la hora de que los propios estados de los países industrializados,
incluyendo a los EEUU y los de la Eurozona, se endeuden a niveles
inauditos.
Hablar de la
ilegitimidad de la deuda pública tiene todo que ver con su origen. Que siempre
es en mayor o medida fraudulento. En nuestro país buena parte de la misma es
heredada de la dictadura cívico-militar y podría perfectamente calificar dentro
de lo que se conoce como “deuda odiosa” término que, como muchos lectores
saben, fue acuñado por los mismos imperialistas de EEUU para calificar las
deudas que tenían, cuando pasaron a su tutela, Cuba con su ex potencia colonial:
España, e Irak con muchos países como Francia, Rusia y China, después que fue
invadido por ellos.
Deuda odiosa: aquella
que fue contraída no en beneficio de los pueblos sino con el objetivo de
mantenerlos dominados por un gobierno
despótico.
De la deuda contraída
por el país “en democracia” (perdón por las comillas…) una buena parte responde
a operaciones de rescate de bancos privados fundidos-saqueados por sus propios
dueños.
De todas formas, por más
ilegítima que la consideremos, la deuda pública es una realidad. Está allí.
Algún día un gobierno digno resolverá lo único decente: renegociarla en
condiciones “inamistosas” y decidirá enfrentar los problemas derivados de una
reducción unilateral muy significativa de la
misma.
Fijarse bien: no dije
gobierno socialista, ni siquiera gobierno revolucionario….simplemente gobierno
DIGNO.
No otra cosa hizo
la Argentina en 2003, después del inevitable default (moratoria)
de enero de 2001.
Yendo a los números: la
deuda pública bruta creció entre 2010 y 2011 en 3.021 millones de
dólares. Para tener una idea de la magnitud, este crecimiento representa algo
menos de la tercera parte de todo el presupuesto (y por tanto de la recaudación)
del Estado Nacional en un año.
Alcanzó así los 25.948
millones de dólares.
Este crecimiento
representa, en términos porcentuales, un
13,18%
Teniendo en cuenta la
evolución de los vencimientos a mediano plazo, 5 años, observamos que crecieron,
entre 2010 y 2011 en 1.322 millones de dólares, o, expresado
porcentualmente, un 25,32%.
Si consideramos qué
parte de esta deuda representaba la de vencimiento a 5 años en relación a la
total, vemos que dicha proporción crece desde el 22,73% al 25,17. Dicha
evolución representa en términos relativos un crecimiento del
11%.
En términos muy gruesos
se puede afirmar: 1) la deuda pública no cesa de crecer, al menos expresada en
dólares corrientes. 2) también crece la porción de la misma que se deberá
refinanciar-pagar en menos de 5
años.
En relación al
PBI:
El PBI creció, expresado
en términos de dólares, un 9,8% entre 2010 y 2011. Por lo tanto, el crecimiento
de la deuda en dicho período en relación al PBI debe ser el resultado de la
resta entre el crecimiento de la deuda pública y dicha cifra. El resultado
15,51%. Este número representa, entonces el crecimiento de la deuda en términos
reales en relación al producto bruto interno.
(2)
Variación en
composición por monedas: Entre los años comparados la
proporción en “pesos” de la deuda pública del sector público no financiero (la
que excluye al BCU)
Pasó del 29,4% al 42,7%.
Un aumento del 45%. La deuda del BCU ya estaba (83% en números redondos) ya
nominada casi toda en “pesos”, y así se mantuvo.
Acá está expresada la política de “pesificación de la deuda pública” que
persigue tenazmente el Gobierno del FA. Lástima que, como otros tantos “éxitos”
de la política económica sea lisa y llanamente una mentira. La deuda no se
pesifica. En lo esencial se pasa de dólares corrientes a Unidades Indexadas. O,
lo que es lo mismo, de moneda corriente, el dólar, cuyo poder adquisitivo cae en
forma sistemática y cada vez más acelerada, a una moneda artificial (nadie ha
visto nunca un billete o moneda de unidades indexadas) pero que, como unidad de
cuenta, es moneda constante, ya que su poder adquisitivo se mantiene invariable
al evolucionar de acuerdo a la inflación en el
país.
Hemos escrito ya
bastante sobre el tema y remitimos a nuestros lectores al blog www.resonandoenfenix.blogspot. com donde se
encuentran los trabajos
correspondientes.
Calendario de
pagos: 4.363 es la suma de millones de dólares que el
conjunto del sector público deberá renovar-oblar durante lo que queda de 2012 y
el primer trimestre de 2013, o sea, el año que empezó el primero de abril.
DEUDA NETA:
Harta alharaca hacen los funcionarios del gobierno y
los plumíferos económicos, con y sin título académico, acerca de la “evidente
mejora de la situación del país en torno a la deuda neta”. Tanto es ésta que a
veces hasta los tipos más desconfiados y analíticos, como
uno, comienza a creérsela. Pues no, estimadas lectoras: si utilizamos nuestra
metodología que considera deuda neta al resultado de restarle a la deuda bruta
las reservas del gobierno sin contrapartida, o activos de reserva, como se
llaman ahora en la página del BCU, vemos que la deuda neta ha crecido en 2.091
millones de dólares entre el 31 de diciembre de 2011 y el mismo día de 2010.
Esto representa un crecimiento porcentual del 11,42%. Otra vez, nada para
celebrar. Si discriminamos más aún y tomamos la versión oficial, vemos que las
reservas que no consideramos como tales a efectos de calcular la deuda neta, han
crecido, por un lado en 900 millones de dólares como resultado del aumento de
los encajes bancarios (llamados oficialmente “obligaciones con el sector
financiero”). Esto responde al aumento de los depósitos en los bancos, que, como
ya hemos subrayado muchas veces no son otra cosa, por sus elevados niveles y por
su condición de estar en un 80% a la vista, que una bomba de tiempo financiera.
Por otro lado, han crecido las “obligaciones con el sector público”, éstas en
1.114 millones de dólares. Aún sumando estas últimas a las reservas para
calcular la deuda neta, observamos un aumento de la misma de 976 millones de
dólares.
A MODO DE
RESUMEN:
El país vive un
período de bonanza económica sin precedentes en, por lo menos, un
siglo.
Dos factores externos
y uno interno se han conjugado para ello:
a) como factor
interno digamos que este período de auge económico coincide con el fin de una
gravísima crisis (una de las mayores, sino la mayor, de la historia). Estos
períodos post-críticos suelen generar grandes crecimientos económicos ya que hay
una subutilización marcada de factores de producción, básicamente mano de obra e
infraestructura que, al ocuparse rápidamente, hacen crecer la economía en forma
muy rápida.
b) las bajas tasas de
interés predominantes en el mundo desde el fin de la crisis han engendrado un
flujo masivo de capital desde los países centrales hacia los periféricos. Parte
de esos capitales han recalado en nuestro país, algunos para financiar compra de
activos, lo cual si bien no aumenta la capacidad productiva de la economía,
libera a su vez fondos que los vendedores de aquellos utilizan parcialmente para
invertir, ya sea productivamente o en construcciones de lujo e importación de
artículos de alto precio que generan empleo y mayor recaudación fiscal. Súmese a
esto la corriente de inversiones en busca de la extracción de recursos naturales
que cada vez escasean más en el
mundo.
c) coincidiendo con
lo anterior se ha producido un aumento sostenido de los precios internacionales
de los bienes primarios que produce históricamente el país. Si bien el aumento
de la producción de los mismos ha sido magro, tal cual reflejan las cuentas
nacionales y hemos informado en consecuencia, los altos precios han contribuido
decididamente en el sentido del párrafo anterior. Uno de los factores notables
en este sentido ha sido, sin dudas, el aumento exponencial de la renta de la
tierra en el período.
Sin embargo, este
período de bonanza extraordinaria no ha significado reducción alguna de la deuda
pública. Sin duda ésta es, como ya demostraremos en un próximo trabajo, mucho
más manejable de lo que era hace 7
años.
Pero llama la
atención que no sólo no disminuya sino que no pare de
crecer.
MALOS AUGURIOS SI,
COMO SUCEDE SIEMPRE, LA TORTILLA DE LA
BONANZA IMPORTADA SE DA
VUELTA.
LA
SOLUCIÓN DEL TEMA DE LA DEUDA ES, SIN DUDA,
POLÍTICA.
Queda pendiente, como obligación a nuestros lectores, la
segunda parte del trabajo: ¿Qué pasó con el
progresismo?
2) Método de cálculo: utilizamos la planilla del
pbi del BCU expresada en pesos constantes del 2005, y dividimos los resultados
del pbi por el promedio de la cotización del dólar interbancario en cada mes
según la publica el INE.
OTRO MUNDO ES POSIBLE
Nacional - DDHH
Retoman excavaciones en Batallón 14
El equipo de antropólogos encabezado por José López Mazz continuará la búsqueda en el lugar donde se encontraron restos de dos desaparecidos
El equipo de antropólogos de la Universidad de la República encabezado por José López Mazz retoma este martes las excavaciones en el Batallón de Infantería de Paracaidistas Nº14, en busca de nuevos restos de detenidos desparecido en la dictadura.
En dicho lugar fueron ubicados los restos del maestro Julio Castro y los de otra persona hallada a mediados de marzo, de la cual aún no se conoce la identidad –se realizan exámenes- pero sí se sabe que se trata de un hombre, según expresó Álvaro Rico, integrante de la Oficina de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
Álvaro Pirotto, integrante de la Secretaría de Seguimiento de dicha comisión, dijo a Últimas Noticias que las excavaciones continuarán en la zona donde fueron hallados los dos cuerpos.
¡ Apoye ésta campaña !
"apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay."
Campaña de apoyo a la jueza Mariana Mota - support campaign for Judge Mariana Mota
Dear members of the Uruguay Research Network.
Dear colleagues and friends,
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge Mariana Mota.
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge Mariana Mota.
A recent interview in the Argentine newspaper pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html has been spinned and twisted in such a way that the judge now risks being dismissed
and being removed from her job.
Even
though Uruguay is free from the amnesty law, the forces of impunity are
still fighting back and targeting this judge who is the only one to
apply the Gelman sentence from the IACtHR and the legal category of
enforced disappearance.
She needs international support to help her.
That is why we are contacting you.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Una entrevista reciente en el periodico argentino pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html
ha sido interpretada de tal forma que
ahora la juez esta recibiendo mucha presion politica y podria perder
hasta su cargo como jueza.
Aunque el Uruguay ya no tiene mas la maldita ley de Caducidad,
la impunidad sigue presente
y ahora estan atacando a esta jueza que es la unica que aplica la
sentencia Gelman de la Corte IDH y califica como tales los crimenes de
desapariciones forzadas.
Por lo tanto les pedimos que se sumen a esta campana de apoyo a esta Jueza tan valiente.
Please find attached a draft letter for you to use and personalize and send to the contacts below to generate support for the judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay.
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Please find attached a draft letter for you to use and personalize and send to the contacts below to generate support for the judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay.
- Judiciary- poder judicial: sip-scj@poderjudicial.gub.uy
- Human Rights Secretary - DDHH Secretaria - jmiranda@mec.gub.uy
- President of Chamber of Deputies "Orrico, Jorge" <jorrico@parlamento.gub.uy>
- MP Michelini "Michelini, Felipe" <fmichelini@parlamento.gub.uy>
- Magistrates' Association - asodema@netgate.com.uy
- Supreme Court Judge Chediak - "Secretaría Chediak" <secchediak@poderjudicial.gub.
uy> - Alberto Breccia - President's Secretary "Secretaria del Secretario" <secsec@presidencia.gub.uy>
- Brecha newspaper - brecha@moove-it.com
- MP Paysse dpaysse@depolitica.com.uy
- Uruguay embassy in London - emburuguay@emburuguay.org.uk
- UK embassy in Uruguay - ukinuruguay@adinet.com.uy
- Spanish embassy in Uruguay - "emb.montevideo" <emb.montevideo@maec.es>
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Dr Francesca Lessa
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Reenvía: Julio Néstor Sosa Benia (Garufa)
Barrio de la Mondiola (Pocitos) Montevideo-Uruguay Granada - Andalucía (Estado Español)
Estimado XX,
Me dirigo
a Ud. en relacion a los recientes acontecimientos que ha llegado a
mi conocimiento respecto de la situación de la Juez Penal Mariana Mota en el
Uruguay.
El Uruguay ha dado
recientemente importantes pasos hacia la reafirmacion de la independencia
judicial y el fin de la ingerencia de poderes sobre la justicia al quitar de su
ordenamiento juridico la llamada ley de caducidad claramente violatoria de la
separacion de poderes y que significaba un obstáculo para la investigación de
las violaciones de derechos humanos ocurridas en ese pais.
Consecuentemente, Uruguay tiene actualmente la posibilidad de nuevamente fomar
parte de la comunidad de naciones que respetan el derecho internacional,
especialmente aplicando la justicia en casos de delitos de tal naturaleza que
se catalogan dentro de “crimenes de lesa humanidad” como son la desaparicion
forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones por
motvos politicos en forma systematica y masiva en el marco de lo que fuera el
terrorismo de estado.
La comunidad
internacional y altos organismos regionales siguen muy de cerca y con gran
interes este proceso de adecuación del ordenamiento juridico interno a la
normativa internacional y la implementacion de medidas que permitan el accionar
del poder judicial conforme se ha comprometido Uruguay en el juicio que
promoviera Juan y Maria Macarena Gelman ante la CIDH. Esta actuación es
adecuada a las reglas de toda Republica Democratica, la Constitucion Uruguaya y
las reglas del derecho internacional aceptadas por la comunidad internacional y
por el propio estado uruguayo.
Es de conocimiento de la
firmante y lo que motiva esta carta, que en estos ultimos dias se ha
generado dentro del Uruguay una campanha deliberada de tergiversación de los
declaraciones que la Jueza Mariana Mota hiciera ante la prensa Argentina,
cuando participaba en actividades de entrenamiento y desarrollo profesional en
un reciente foro de derechos humanos celebrado en la ciudad de Buenos Aires a
mediados de marzo de 2012, organizado por el prestigioso organismo
no-gubernamental de derechos humanos Centro de Esuios Legales y Sociales (CELS)
y el Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Desde cierta prensa
nacional y ciertos sectores del poder publico, a partir de la entrevista
de prensa publicada en el periódico Argentino "Pagina 12" el dia 19
de marzo de 2012, se ha puesto en cuestionamiento la imparcialidad de la juez
mencionada motivando un inmediato pedido informes por la Suprema Corte de
Justicia a la Jueza Mota, y luego declaraciones del Presidente de la
Republica, Jose Mujica, aparentemente molesto por lo publicado en la prensa
nacional y reclamando un accionar de las altas autoridades judiciales, todo lo
que se ve con preocupación como con un claro objetivo de apartarla de las
causas de derechos humanos y consecuentemente interfiriendo asi con la veintena
de causas por violaciones de derechos humanos que tiene en curso en el juzgado
en que se desempeña, trabajo que prensa y organismos internacionales vienen
siguiendo muy de cerca en tanto significan importantes avances en materia de
derechos humanos y en aplicación de la ley internacional.
Es entonces de alta
preocupacion para la abajo firmante, y para la comunidad internacional toda a
la que pretenecen, asi como para la comunidad uruguaya en el exterior, que
existan presiones de este tipo hacia jueces actuantes en causas notorias
recientemente desarrolladas de derechos humanos, como es el caso actual de la
Jueza Mota.
A mi entender se
trata de una clara presión al trabajo de esclarecimiento judicial en estas
causas cuyo camino judicial se viera cerrado por tantas decadas, debido a la
sistematica ingerencia del poder ejecutivo en el poder judicial a traves de la
(ahora derogada) ley de caducidad.
Es fundamental para la
libertad y democracia en el Uruguay, y para su imagen en el mundo como pais
civilizado, que se respete el trabajo independiente de los jueces abocados a
estas causas rechazando las presiones que desde el orden publico o la
prensa se ejercen. Cualquier medida que se adopte siguiendo rumores de
prensa o declaraciones del ejecutivo sera interpretada como ingerencia en la
independencia del poder judicial y pondra nuevamente al Uruguay en la
lista de naciones donde la libertad de accion y la independencia de la justicia
son violadas, y el estado de derecho no es respetado. Preservar la
independencia de la justicia es esencial para la democracia uruguaya.
La saluda atentamente
NOMBRE APELLIDO
AFILIACION
Enviado por Jorge Zabalza
Ya que en nuestro país parece que no pasó nada en la tarde del 14 de abril de 1972,
les envío este artículo que me llegó de Cuba.
Graciela Martirena Fabregat
Lunes, 09 de Abril de 2012
Luis Martirena: Ejemplo que prevalece
José Dos Santos
Cuatro décadas se cumplirán del
asesinato de dos queridos
colaboradores de Prensa Latina;
la pareja uruguaya Luis Nelson
Martirena y su esposa, Ivette
Jiménez, quienes fueron
masacrados en Montevideo por la
policía, el 14 de abril de 1972.
Martirena había sido
corresponsal de la agencia en la
capital uruguaya de 1965 a 1970
y director de la corresponsalía
en La Habana desde diciembre de
1970 hasta mediados de 1971.
Leo en una entrevista realizada
a una de sus hijas, Laura
Martirena: “…mi padre tomó las
armas cuando le quitaron la
palabra… (pero) nunca mató a
nadie ni las usó contra nadie.
El no participó en la parte
armada del MLN sino en la parte
política … lo que movió
(entonces) a la gente fue la
injusticia… siempre los
torturaban, los mataban… y sin
armas no se puede contra un
ejército entrenado, con
escuadrones de la muerte..
“…llegaron a mi casa (donde) no
había armas… los detienen y los
matan…. hubo uso ilegítimo del
aparato del Estado por aparte de
la policía y por el Escuadrón de
la muerte que era ilegal. Y ahí
no había dictadura… era el año
1972”
Los fragmentos de esa narración
no han perdido impacto a pesar
describir acontecimientos
ocurridos hace 40 años y que,
entre otros muchos, los
periodistas latinoamericanos,
los progresistas de todo el
mundo, tenemos el deber de no
olvidar..
Martirena pasó a la leyenda
entre los que ofrendaron su vida
por defender una causa popular;
estuvo en las filas de los más,
los desposeídos, para darles voz
con su obra. Por eso en Prensa
Latina se le honró con un
galardón a sus seguidores que
cumplían 15 años de servicios en
las filas de la agencia que
ayudó a crear.
Escribió para el semanario
Marcha, Cuestión y periódicos de
Federico Fassano, en Uruguay, y
para diarios importantes de
Estados Unidos e Inglaterra,
como el Times de Londres. Se
narra que cuando viajó a La
Habana le habían ofrecido
dirigir en la BBC de Londres y
en el Times pero prefirió
sumarse a la central de PL.
El sitio “Víctimas de la
Represión en Uruguay” significa
“fueron asesinados a sangre fría
en su casa. A Ivette le pusieron
un arma en la boca y le volaron
la cabeza, a Luis lo dejaron
desangrar hasta morir..
Esas imágenes obligan a luchar
porque no se repitan. Aún hoy, a
cuatro décadas de aquel crimen,
siguen muriendo periodistas en
nuestra región por cumplir con
su deber de informar, opinar,
movilizar, esclarecer e
implicarse, como Martirena hizo,
en causas justas. Su ejemplo
prevalecerá.
(Cubaperiodistas.cu)
(Cubaperiodistas.cu)
lunes 9 de abril de 2012
María topolansky - Ex dirigente del MLN-Tupamaros
“El 90% de los que fuimos tupamaros ya no lo somos
María Elia Topolansky, hermana de Lucía Topolansky, fue una de las primeras integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN)-Tupamaros pero hoy se define como independiente. Vive a pocos kilómetros de Paysandú, en una chacra donde hace varios años funcionó la primera base tupamara del departamento. Las siete hectáreas que pertenecieron a la familia de Graciela Estefanel, una de las cuatro personas fusiladas de Soca, funcionó como centro de entrenamiento. Al retornar al lugar tras su liberación, encontró allí escondidas varias armas que no fueron localizadas por los militares. La melliza de la primera dama recibió allí a Ultimas Noticias junto a su compañero y a "Pulgosa", hermana de Manuela, la perra del presidente José Mujica. Por Ana Fumón -Ingresé a los 20 años y lo volvería a hacer. El método, tomar las armas, depende del momento histórico; el objetivo, cambiar la sociedad por una en que todos tengamos iguales posibilidades, en que todos podamos cubrir nuestras necesidades por igual, sigue vigente. La lucha armada fue un método, no el fin. Lo que fue válido en ese momento y lo que es válido hoy es el objetivo de transformar esta sociedad en algo mejor. -Hace pocas semanas el Estado asumió la responsabilidad por el asesinato de María Claudia García. ¿Qué opina? -Creo que quizá fue el hecho más importante de los últimos tiempos. Uruguay no podía seguir adelante sin intentar mirar hacia atrás, conocer lo que había pasado. La ley de Caducidad primero y el discurso desde el poder de Sanguinetti después, trataron de silenciar las verdades que con la vuelta de la democracia empezaban a aparecer. El acto del 21 de marzo se transformó en un hito porque oficializó de manera pública (la sentencia pedía especialmente que se transmitiera por los medios de comunicación para asegurar su difusión) que acá, en nuestro país, hubo terrorismo de Estado. -¿Debería asumirse la responsabilidad por el resto de los desaparecidos? -El terrorismo de Estado abarca a todos los desaparecidos, a todos los asesinados, a todos los torturados, a toda la sociedad que vio cercenados sus derechos más elementales y eso se reconoció en el acto del 21. Es el contexto de la desaparición de María Claudia. -¿Qué siente al ver que pasaron tantos años y aún hay crímenes de la dictadura que no se resuelven? -Hace años que milito por Verdad y Justicia. Cuanto más tiempo pasa más difícil es encontrar pruebas y demostrar los hechos pero hay un solo camino. Hay que seguir. -El MLN, ¿tendría que pedir perdón? -El MLN tendría que hacer un balance autocrítico: ubicar en su contexto errores y aciertos. El Estado con todo su aparato es quien comete los delitos de lesa humanidad. -Las familias de los detenidos desaparecidos aseguran que los militares han mentido en todo. ¿Qué opina al respecto? -Los militares han mentido. -El presidente Mujica ha planteado su idea de liberar a los militares presos por entender que son “viejos” y los “viejos” no deberían estar presos. ¿Usted qué opina? -Creo que quienes están presos por delitos de lesa humanidad, deben purgar sus penas. -¿Por qué dejó el MLN? -El MLN cumplió su papel en un determinado contexto histórico. Pasado ese momento si quería continuar como entidad política debía primero juntar a todos sus militantes poner en común análisis y balances y empezar una nueva etapa. No lo hizo. - ¿Se cometieron errores? -Toda fuerza política que camina tiene siempre errores y aciertos. Yo por ejemplo tengo mi balance personal porque no lo pusimos en común. Yo pienso que en determinado momento el MLN hizo una desviación militarista, hubo compañeros que en cierto momento confundieron el método con el objetivo. Éramos una organización política cuyo método de trabajo era la lucha armada. No éramos soldados, no éramos combatientes, eso es mentira. Debías ser consiente y estar totalmente politizado para saber que eso era una herramienta y no el poder en sí mismo. Pero ese es un peligro que se corre en el momento de usar un arma. -¿Cómo ve al MLN y al MPP en la actualidad? ¿Se han visto afectados por los cargos o los ideales permanecen intactos? -El MLN actual no sé lo que es y qué papel juega. El MPP es un grupo más del FA con todas las virtudes y todos los límites de todos los grupos del FA -¿Se siente representada por la estructura actual del FA? -Creo que el problema del FA no es de estructuras sino de contenidos. -¿El FA se está convirtiendo en un partido tradicional? -En ciertos aspectos, sí. Es un Frente Amplio y como todo frente tiene sus debilidades y es que no hay una comunión total de ideas. Es verdad que tiene que gobernar dentro de unas estructuras que estuvieron hechas para gobiernos blanquicolorados, que para mí son lo mismo, y esas estructuras son viciosas. Hay límites para gobernar pero se puede llegar a esos límites y hacerles un poco de fuerza, o no hacer eso y ser muy puntillosos y buscar los consensos. También es verdad que la estructura del aparato del Estado absorbió al FA. Trece años de recuerdos entre dolor, horror y esperanza María Topolansky estuvo trece años detenida después de haberse fugados dos veces de la Cárcel de Cabildo. En su charla con Ultimas Noticias recordó el dolor de compartir la celda con Sara Méndez por la “crueldad” del coronel (r) Jorge “Pajarito” Silveira, quien al pasar por el pasillo le decía: “Méndez, algún día me voy a poner a pensar dónde dejé a Simón”. Otras compañeras, en cambio, tenían a sus hijos y sus visitas eran una “vía de información. Los niños tenían visita directa con las madres y las abuelas siempre les decían que contaran alguna cosa. Ellos jamás se olvidaban”. Con el rostro todavía húmedo por las lágrimas derramadas al recordar a los niños, Topolansky recordó el hito del plebiscito de 1980. “Ese domingo no sabíamos qué quería decir el silencio. Al otro día, a las 10 de la ma- ñana, en los altoparlantes comenzó a sonar música y una voz de mujer dijo: en el día de ayer se llevó a votación la propuesta de reforma electoral y salió el no”. En el relato siguió llorando: “Todo el penal empezó a golpear y los milicos no nos podían parar. A mí la sensación que me dio es que empezaba a salir en libertad”. Al final, la libertad llegó. “Estábamos en el cuarto piso y desde el corazón mismo del edificio se sentía a la gente gritar. Era una cosa que no podíamos comprender. Eso fue como un sueño y los milicos no nos querían soltar en la muchedumbre”, recordó. Eran veinte presas, de las que salieron 16 en camionetas separadas. “No me olvido más de un muchacho, que a esta altura debe ser un viejo, que se tiró sobre la camioneta y me dio un beso. ¡Cuantos años hacía que un hombre no me daba un beso!”. Y la risa corta el llanto. Soñar con la muerte María Topolansky estaba casada cuando ingresó en 1966 al MLN-Tupamaros. Su marido, Leonel Martínez, murió en un enfrentamiento con la Policía el mismo día que ella fue apresada. María estaba en un plantón cuando le avisaron que había muerto. Al día siguiente le mostraron un recorte de diario pero aún así no les creyó. “Hasta que un día me llevaron a una celda donde había una tarima con un colchón y un sobre azul. Y me dijeron que me podía sacar la capucha. Abrí el sobre y tenía fotos de la Policía Técnica de Leonel muerto. Pensando que no podía darles el gusto de llorar, no pude hacer el duelo. En la cárcel soñaba todas las noches con esa foto. Ese sueño se repitió durante muchos años”, explicó. Para evitar soñar, optó por no dormir y así se le cayó el pelo. Después durmió pero el sueño se repitió todas las noches durante varios años. El crimen de Pascasio Báez fue “tremenda equivocación” La ex guerrillera María Topolansky calificó la muerte del peón rural Pascasio Báez como “un asesinato” y admitió que el MLN cometió “una tremenda equivocación” al ejecutarlo. En cambio, defendió los “asesinatos políticos” como el del agente del FBI Dan Mitrione. Para María Topolansky hubo dos tipos de muertos para el MLN: en enfrentamientos y ejecutados. Entre todos ellos destacó la muerte del campesino Pascasio Báez como “una tremenda equivocación, algo mal hecho, una mala valoración. Creo que fue un asesinato. No lo comparto y no lo compartí en ese momento cuando me enteré”. Topolansky explicó a Ultimas Noticias que “los ejecutados eran individuos que el MLN entendía que eran símbolos de lo que se quería destruir. Su ejecución era como un acto máximo en el camino de esa destrucción. Eran asesinatos políticos”. En ese sentido, explicó que se trataba de una “decisión fría”. A modo de ejemplo recordó la ejecución de Dan Mitrione, agente del FBI que llegó a Uruguay para colaborar con los militares. “Nosotros matamos a Dan Mitrione porque él había venido al Uruguay a enseñar a torturar. Así de sencillo”, contó. Afirmó que ejecutarlo implicaba matar la injerencia del “imperio porque Mitrione era un ciudadano norteamericano, con todo el respaldo de Estados Unidos. Eso formaba parte de un acto político y tenía sentido”. Para la ex tupamara otro tipo de casos eran los que se daban en enfrentamientos con la Policía. “Cada vez que uno lleva un arma y está dispuesto a usarla puede haber un muerto. Podés morir vos o puede morir el otro, pero es un muerto distinto porque es consecuencia de la elección de ese tipo de método”, afirmó. En ese sentido, manifestó que las muertes fueron a consecuencia del método. “Lo que podemos preguntarnos es si fue adecuada o no la elección de la lucha armada, pero no nos olvidemos de que toda América Latina estaba en armas”, apuntó. Después de la lucha armada, Topolansky siente que sus compañeros de militancia son “amigos con mayúscula” aunque la mayoría está fuera del MLN. “A la salida de la cárcel pensaba que era necesario que nos sentáramos todos juntos a reflexionar, pero no se pudo o no se quiso hacer. Eso llevó a cada uno por su camino. Hoy, el noventa por ciento de los que fuimos tupamaros no lo somos. Seguimos pensando que hay que transformar esta en una sociedad más justa, donde el eje sea el hombre y no el dinero y cada cual milita donde puede”. Recordó que a la salida de la cárcel, “se hicieron algunas reuniones generales y se siguió medio a lo loco. Nunca hubo una instancia en la que estuviéramos todos juntos para mirarnos a los ojos. De todos los que éramos, solo hay un pequeño grupo que está en la picota pública y hay una inmensa mayoría que no está”. A su juicio, esto se debió a que “no se hizo la autocrítica y cada uno resolvió como pudo. Y lo más sintomático es que no dejamos de lado nuestras ideas. Todos seguimos pensando que hay que transformar esta sociedad en una mejor”. “En el nunca más, Vázquez se equivocó” La ex tupamara María Elia Topolansky siente un franco rechazo al concepto de “nunca más” planteado durante el gobierno de Tabaré Vázquez y asegura que la idea “fracasó porque se fomentaba la teoría de los dos demonios”. En ese sentido, indicó a Ultimas Noticias que el planteo de “nunca más uruguayos contra uruguayos” no es correcto porque “no dijo que se oponía al terrorismo de Estado. En el ‘nunca más’, Vázquez se equivocó. Usó los dos demonios”. Según esta teoría, hubo dos partes que se enfrentaron en una guerra interna, lo que iguala al MLN con el Estado. Sin embargo, destacó que la idea no se limita al ex presidente sino que en la actualidad “hay muchos tupamaros que fomentan esa teoría. Desgraciadamente los hay”. Las discrepancias que tiene respecto a la manera en que el gobierno de Vázquez abordó el tema se extienden en parte al gobierno actual, dado que no está de acuerdo con la visión del presidente José Mujica respecto a la necesidad de dejar que los militares procesados terminen sus años en sus casas. Más allá de las diferencias sobre estos temas, Topolansky cree que “el gobierno del FA ha sido el mejor en mucho tiempo en el Uruguay. No sé si colma las expectativas de la gente porque las expectativas son algo manipulable. No sé si la gente sabe lo que necesita para ser feliz o si cree que para ser feliz debe poder comprarlo todo”. Respecto a su relación con su hermana Lucía, señaló que es “común y silvestre”. Con la mirada puesta en su perra “Pulgosa”, señala: “Nosotras somos las desconocidas y nuestras hermanas, las famosas”. Sobre este punto, aseguró que con el tiempo “se aprende a valorar la importancia del anonimato. Cuando me confunden con mi hermana, me dicen todo tipo de pavadas. A la gente le gusta acercarse al poder”. |
Comentarios de Mau Mau al reportaje a María Topolansky "La Parda"
Lejos de mi ánimo está la osadía de pretender enmendarle la plana a la admirada Parda.
Apenas subrayar que ese 90% de tupas no han dejado de ser tupamaros en su inmensa mayoría.-
Los
auténticos tupamaros NUNCA dejan de serlo,apenas se repliegan,pero
siguen confiando y actuando en función de sus arraigadas convicciones
que provienen de indiscutibles bases científicas e históricas,de cifras,
gráficos y tendencias que no provienen de los discursos
gubernamentales.- En
la caleidoscópica "boullabaise"que fué el MLN (Q.E.P.D.) había de todo
como en botica.La dictadura fué un catalizador que hizo precipitar el
oro y sobrenadar la escoria.-
Es
tiempo de decantación y de separación de la paja del trigo.Duele saber
que quien pagará el pato - como siempre - el violado en reiteración
real, el conocido Juan Pueblo; que en el caso particular del paisito
dónde nos tocó nacer carga con su cuotita de responsabilidad.- Pero ese
es tema pa' otra charla.-
Un
abrazo fraterno a la distancia y deploro que su perrita no halla
llegado a ser tan famosa como su hermana.En éste país los ascensos no
son X concurso y méritos.-
MAU-MAU
DEUDA PÚBLICA URUGUAYA: ¿DÓNDE
ESTAMOS HOY?
Y: ¿Qué pasó con el progresismo?
Autor: William
Yohai
10 de abril de
2012.
La deuda pública puede
ser abordada desde múltiples ángulos. Desde los que figuran en el sitio del
Banco Central del Uruguay (BCU) (1); plazo, moneda, acreedor, organismo deudor,
etc., hasta los que sin figurar en dicho sitio resultan tan importantes como
aquellos. Hablamos de: ¿Qué parte de la deuda pública vence en corto tiempo y
deberá ser, en consecuencia pagada (sucede raramente) o refinanciada (sucede con
frecuencia) en aquel corto tiempo?, ¿Cuál es la proporción entre deuda pública y
Producto Bruto Interno (PBI)?, ¿Cuál es la proporción entre deuda pública y
recaudación fiscal (al fin y al cabo con ésta se paga aquella)?, ¿Cuál la
proporción entre la deuda y las exportaciones anuales? y podríamos seguir
agregando parámetros relevantes.
Este trabajo tiene,
básicamente, dos partes: en la primera veremos como evolucionó la deuda el
último año calendario (2011) en relación a
2010.
En la segunda trataremos
de hacer un análisis exhaustivo (lo más posible) de su evolución en los 7 años
completos de gobierno progresista.
Este último punto de
vista tiene un indudable interés político para los luchadores sociales y
políticos cuyo objetivo es cambiar esencialmente la realidad del país, que no es
otra cosa que introducir transformaciones relevantes al modo de producción y
acumulación.
El tema de la
legitimidad de la deuda no es objeto de estudio para nosotros, aunque va
de suyo que consideramos en lo esencial que la misma es ilegítima.
Ya desde los albores de la independencia las potencias imperiales hicieron todo
lo posible para que estos nuevos países nos endeudáramos con sus bancos
privados. No cabe duda, para ellos la deuda era además de un excelente negocio,
un mecanismo de dominación. Generar deuda pública es, pues, parte de la política
imperial. Y si antes los centros financieros mundiales luchaban a brazo partido
para que los países neo colonizados fueran sus deudores ha
llegado la hora de que los propios estados de los países industrializados,
incluyendo a los EEUU y los de la Eurozona, se endeuden a niveles
inauditos.
Hablar de la
ilegitimidad de la deuda pública tiene todo que ver con su origen. Que siempre
es en mayor o medida fraudulento. En nuestro país buena parte de la misma es
heredada de la dictadura cívico-militar y podría perfectamente calificar dentro
de lo que se conoce como “deuda odiosa” término que, como muchos lectores
saben, fue acuñado por los mismos imperialistas de EEUU para calificar las
deudas que tenían, cuando pasaron a su tutela, Cuba con su ex potencia colonial:
España, e Irak con muchos países como Francia, Rusia y China, después que fue
invadido por ellos.
Deuda odiosa: aquella
que fue contraída no en beneficio de los pueblos sino con el objetivo de
mantenerlos dominados por un gobierno
despótico.
De la deuda contraída
por el país “en democracia” (perdón por las comillas…) una buena parte responde
a operaciones de rescate de bancos privados fundidos-saqueados por sus propios
dueños.
De todas formas, por más
ilegítima que la consideremos, la deuda pública es una realidad. Está allí.
Algún día un gobierno digno resolverá lo único decente: renegociarla en
condiciones “inamistosas” y decidirá enfrentar los problemas derivados de una
reducción unilateral muy significativa de la
misma.
Fijarse bien: no dije
gobierno socialista, ni siquiera gobierno revolucionario….simplemente gobierno
DIGNO.
No otra cosa hizo
la Argentina en 2003, después del inevitable default (moratoria)
de enero de 2001.
Yendo a los números: la
deuda pública bruta creció entre 2010 y 2011 en 3.021 millones de
dólares. Para tener una idea de la magnitud, este crecimiento representa algo
menos de la tercera parte de todo el presupuesto (y por tanto de la recaudación)
del Estado Nacional en un año.
Alcanzó así los 25.948
millones de dólares.
Este crecimiento
representa, en términos porcentuales, un
13,18%
Teniendo en cuenta la
evolución de los vencimientos a mediano plazo, 5 años, observamos que crecieron,
entre 2010 y 2011 en 1.322 millones de dólares, o, expresado
porcentualmente, un 25,32%.
Si consideramos qué
parte de esta deuda representaba la de vencimiento a 5 años en relación a la
total, vemos que dicha proporción crece desde el 22,73% al 25,17. Dicha
evolución representa en términos relativos un crecimiento del
11%.
En términos muy gruesos
se puede afirmar: 1) la deuda pública no cesa de crecer, al menos expresada en
dólares corrientes. 2) también crece la porción de la misma que se deberá
refinanciar-pagar en menos de 5
años.
En relación al
PBI:
El PBI creció, expresado
en términos de dólares, un 9,8% entre 2010 y 2011. Por lo tanto, el crecimiento
de la deuda en dicho período en relación al PBI debe ser el resultado de la
resta entre el crecimiento de la deuda pública y dicha cifra. El resultado
15,51%. Este número representa, entonces el crecimiento de la deuda en términos
reales en relación al producto bruto interno.
(2)
Variación en
composición por monedas: Entre los años comparados la
proporción en “pesos” de la deuda pública del sector público no financiero (la
que excluye al BCU)
Pasó del 29,4% al 42,7%.
Un aumento del 45%. La deuda del BCU ya estaba (83% en números redondos) ya
nominada casi toda en “pesos”, y así se mantuvo.
Acá está expresada la política de “pesificación de la deuda pública” que
persigue tenazmente el Gobierno del FA. Lástima que, como otros tantos “éxitos”
de la política económica sea lisa y llanamente una mentira. La deuda no se
pesifica. En lo esencial se pasa de dólares corrientes a Unidades Indexadas. O,
lo que es lo mismo, de moneda corriente, el dólar, cuyo poder adquisitivo cae en
forma sistemática y cada vez más acelerada, a una moneda artificial (nadie ha
visto nunca un billete o moneda de unidades indexadas) pero que, como unidad de
cuenta, es moneda constante, ya que su poder adquisitivo se mantiene invariable
al evolucionar de acuerdo a la inflación en el
país.
Hemos escrito ya
bastante sobre el tema y remitimos a nuestros lectores al blog www.resonandoenfenix.blogspot. com donde se
encuentran los trabajos
correspondientes.
Calendario de
pagos: 4.363 es la suma de millones de dólares que el
conjunto del sector público deberá renovar-oblar durante lo que queda de 2012 y
el primer trimestre de 2013, o sea, el año que empezó el primero de abril.
DEUDA NETA:
Harta alharaca hacen los funcionarios del gobierno y
los plumíferos económicos, con y sin título académico, acerca de la “evidente
mejora de la situación del país en torno a la deuda neta”. Tanto es ésta que a
veces hasta los tipos más desconfiados y analíticos, como
uno, comienza a creérsela. Pues no, estimadas lectoras: si utilizamos nuestra
metodología que considera deuda neta al resultado de restarle a la deuda bruta
las reservas del gobierno sin contrapartida, o activos de reserva, como se
llaman ahora en la página del BCU, vemos que la deuda neta ha crecido en 2.091
millones de dólares entre el 31 de diciembre de 2011 y el mismo día de 2010.
Esto representa un crecimiento porcentual del 11,42%. Otra vez, nada para
celebrar. Si discriminamos más aún y tomamos la versión oficial, vemos que las
reservas que no consideramos como tales a efectos de calcular la deuda neta, han
crecido, por un lado en 900 millones de dólares como resultado del aumento de
los encajes bancarios (llamados oficialmente “obligaciones con el sector
financiero”). Esto responde al aumento de los depósitos en los bancos, que, como
ya hemos subrayado muchas veces no son otra cosa, por sus elevados niveles y por
su condición de estar en un 80% a la vista, que una bomba de tiempo financiera.
Por otro lado, han crecido las “obligaciones con el sector público”, éstas en
1.114 millones de dólares. Aún sumando estas últimas a las reservas para
calcular la deuda neta, observamos un aumento de la misma de 976 millones de
dólares.
A MODO DE
RESUMEN:
El país vive un
período de bonanza económica sin precedentes en, por lo menos, un
siglo.
Dos factores externos
y uno interno se han conjugado para ello:
a) como factor
interno digamos que este período de auge económico coincide con el fin de una
gravísima crisis (una de las mayores, sino la mayor, de la historia). Estos
períodos post-críticos suelen generar grandes crecimientos económicos ya que hay
una subutilización marcada de factores de producción, básicamente mano de obra e
infraestructura que, al ocuparse rápidamente, hacen crecer la economía en forma
muy rápida.
b) las bajas tasas de
interés predominantes en el mundo desde el fin de la crisis han engendrado un
flujo masivo de capital desde los países centrales hacia los periféricos. Parte
de esos capitales han recalado en nuestro país, algunos para financiar compra de
activos, lo cual si bien no aumenta la capacidad productiva de la economía,
libera a su vez fondos que los vendedores de aquellos utilizan parcialmente para
invertir, ya sea productivamente o en construcciones de lujo e importación de
artículos de alto precio que generan empleo y mayor recaudación fiscal. Súmese a
esto la corriente de inversiones en busca de la extracción de recursos naturales
que cada vez escasean más en el
mundo.
c) coincidiendo con
lo anterior se ha producido un aumento sostenido de los precios internacionales
de los bienes primarios que produce históricamente el país. Si bien el aumento
de la producción de los mismos ha sido magro, tal cual reflejan las cuentas
nacionales y hemos informado en consecuencia, los altos precios han contribuido
decididamente en el sentido del párrafo anterior. Uno de los factores notables
en este sentido ha sido, sin dudas, el aumento exponencial de la renta de la
tierra en el período.
Sin embargo, este
período de bonanza extraordinaria no ha significado reducción alguna de la deuda
pública. Sin duda ésta es, como ya demostraremos en un próximo trabajo, mucho
más manejable de lo que era hace 7
años.
Pero llama la
atención que no sólo no disminuya sino que no pare de
crecer.
MALOS AUGURIOS SI,
COMO SUCEDE SIEMPRE, LA TORTILLA DE LA
BONANZA IMPORTADA SE DA
VUELTA.
LA
SOLUCIÓN DEL TEMA DE LA DEUDA ES, SIN DUDA,
POLÍTICA.
Queda pendiente, como obligación a nuestros lectores, la
segunda parte del trabajo: ¿Qué pasó con el
progresismo?
2) Método de cálculo: utilizamos la planilla del
pbi del BCU expresada en pesos constantes del 2005, y dividimos los resultados
del pbi por el promedio de la cotización del dólar interbancario en cada mes
según la publica el INE.
OTRO MUNDO ES POSIBLE
Diez experiencias de autogestión que demuestran que otro mundo es posible
por sindinero
Lunes, 09 de Abril de 2012 20:30
Hoy me he atrevido a publicar un “Top ten” de experiencias de autogestión
que a mi juicio todo el mundo debería conocer, y cuyo éxito nos
demuestra que otro mundo es posible y que la utopía es una cuestión de
voluntad y perseverancia. Como no era mi intención explayarme mucho,
sólo he adjuntado un breve texto introductorio a cada iniciativa…quien
quiera profundizar sólo tiene que visitar los enlaces correspondientes
y/o investigar utilizando los socorridos buscadores. Al ser una lista de
únicamente diez proyectos autogestionarios, soy consciente de haberme
dejado en el tintero unos cuantos más que sin duda merecen integrar la
misma (pido disculpas a los “excluidos”). Por ello, invito a las
personas interesadas a compartir con nosotros esas experencias basadas
en los principios de asamblearismo, horizontalidad y autogestión, con el
fin de aportar más ejemplos que apoyen nuestra fe en otro modelo de
organización social.
1) Escuela Popular de la Prospe : la Prospe es una escuela autogestionaria de personas adultas que funciona de forma asamblearia. Surgió en 1973 en el barrio de Prosperidad, en Madrid, bajo la dictadura franquista, como respuesta a las relativamente altas tasas de analfabetismo en el barrio y ante la necesidad de un movimiento asociativo vecinal no clandestino.
2) Lakabe, ecoaldea autogestionada : Lakabe es experiencia comunitaria que nació en 1980 con la “okupación” y recuperación de un pueblo en el norte de Navarra por parte de unas treinta personas. Puede decirse que la mítica ecoaldea ha conseguido la autosuficiencia, coexistiendo en perfecta armonía con el entorno natural, y habiéndose convertido en un referente dentro del movimiento neo-rural.
3) Biblioteca Popular de Aluche “La Candela” : la Biblioteca Popular de Aluche “La Candela” (Madrid) lleva funcionando desde el 2001 gracias a la donación de materiales y libros (que no se encuentran en las bibliotecas oficiales) por parte de los vecinos del barrio. Se practica la autogestión con el objetivo de conseguir una autonomía e independencia completa que mantenga el proyecto fuera de la influencia de las instituciones y sus subvenciones mediatizadoras.
4) Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH) : El BAH es una cooperativa agroecológica (de producción-distribución- consumo) que sigue los principios de la
autogestión y el asamblearismo. Surgió a comienzos del otoño de 1.999
con la “okupación” pacífica de una finca en desuso.
5) Hotel Bauen, “okupado” y autogestionado : “el hotel Bauen de Buenos Aires, creado durante la dictadura militar argentina para recibir huéspedes en el mundial de fútbol del año 1978, fue centro de reunión de todas las expresiones del capitalismo nativo e internacional. Ante la crisis, los dueños deciden cerrar y despedir a los trabajadores. Después de grandes debates se decide resistir y ocupar las instalaciones. Hoy es una empresa autogestionada y un intento de crear nuevas relaciones sociales”
6) “Strike Bike”, fábrica “okupada” en Alemania : “Ocurrió en julio del 2007, 124 trabajadores se resistieron a abandonar su trabajo en la fábrica de bicicletas Bike Systems (Nordhausen, ex-RDA), recientemente adquirida por una compañía yankee cuyo objetivo era el desmantelamiento de la misma. Los trabajadores ocuparon la fábrica y decidieron reanudar la producción de bicicletas de forma autogestionada”
7) Zanon, un laboratorio de autogestión obrera en Argentina : FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conocida anteriormente como Zanon, es una fábrica de cerámicas controlada por los trabajadores en la provincia argentina de Neuquén, y una de las más emblemáticas en el movimiento argentino de recuperación de fábricas.
8) Huertos comunitarios de Can Masdeu (Barcelona) : según wikipedia…”Can Masdeu es un centro social ocupado, residencia y huerto comunitario en el parque Collserola a las afueras de Barcelona”. Y extraído de elperiodico.com, “Can Masdeu es mucho más que una masía okupada. Se trata de una comunidad formada por 25 adultos y tres niños que viven de forma prácticamente autónoma y autogestionada en plena naturaleza, a pocos metros de la metrópoli,”
9) Patio Maravillas (Madrid) : famoso centro “okupa” madrileño (Espacio Polivalente Autogestionado, según los impulsores del proyecto) que arrancó con la “okupación” en verano del 2007 de un antiguo colegio en la calle Acuerdo 8. Tras el desalojo de esa primera ubicación, se han trasladado a la calle Pez 21, donde siguen desarrollando un sinfín de actividades (taller de reparación de bicicletas, activismo hacklab, proyecciones de cine, talleres de todo tipo, etc etc).
10) Radio ELA, Emisora Libre Autogestionada (Madrid): Radio ELA es un proyecto de comunicación autogestionado que practica la contrainformación y la disidencia. “Radio ELA se construye colectivamente, funcionamos en asamblea, todo aquel que se acerca al micro es gestor de nuestra radio. Renunciamos a la subvención, publicidad o cualquier modelo de sostenibilidad tutelado, nos procuramos nuestros recursos, trabajamos para nosotros.”
1) Escuela Popular de la Prospe : la Prospe es una escuela autogestionaria de personas adultas que funciona de forma asamblearia. Surgió en 1973 en el barrio de Prosperidad, en Madrid, bajo la dictadura franquista, como respuesta a las relativamente altas tasas de analfabetismo en el barrio y ante la necesidad de un movimiento asociativo vecinal no clandestino.
2) Lakabe, ecoaldea autogestionada : Lakabe es experiencia comunitaria que nació en 1980 con la “okupación” y recuperación de un pueblo en el norte de Navarra por parte de unas treinta personas. Puede decirse que la mítica ecoaldea ha conseguido la autosuficiencia, coexistiendo en perfecta armonía con el entorno natural, y habiéndose convertido en un referente dentro del movimiento neo-rural.
3) Biblioteca Popular de Aluche “La Candela” : la Biblioteca Popular de Aluche “La Candela” (Madrid) lleva funcionando desde el 2001 gracias a la donación de materiales y libros (que no se encuentran en las bibliotecas oficiales) por parte de los vecinos del barrio. Se practica la autogestión con el objetivo de conseguir una autonomía e independencia completa que mantenga el proyecto fuera de la influencia de las instituciones y sus subvenciones mediatizadoras.
4) Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH) : El BAH es una cooperativa agroecológica (de producción-distribución-
5) Hotel Bauen, “okupado” y autogestionado : “el hotel Bauen de Buenos Aires, creado durante la dictadura militar argentina para recibir huéspedes en el mundial de fútbol del año 1978, fue centro de reunión de todas las expresiones del capitalismo nativo e internacional. Ante la crisis, los dueños deciden cerrar y despedir a los trabajadores. Después de grandes debates se decide resistir y ocupar las instalaciones. Hoy es una empresa autogestionada y un intento de crear nuevas relaciones sociales”
6) “Strike Bike”, fábrica “okupada” en Alemania : “Ocurrió en julio del 2007, 124 trabajadores se resistieron a abandonar su trabajo en la fábrica de bicicletas Bike Systems (Nordhausen, ex-RDA), recientemente adquirida por una compañía yankee cuyo objetivo era el desmantelamiento de la misma. Los trabajadores ocuparon la fábrica y decidieron reanudar la producción de bicicletas de forma autogestionada”
7) Zanon, un laboratorio de autogestión obrera en Argentina : FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conocida anteriormente como Zanon, es una fábrica de cerámicas controlada por los trabajadores en la provincia argentina de Neuquén, y una de las más emblemáticas en el movimiento argentino de recuperación de fábricas.
8) Huertos comunitarios de Can Masdeu (Barcelona) : según wikipedia…”Can Masdeu es un centro social ocupado, residencia y huerto comunitario en el parque Collserola a las afueras de Barcelona”. Y extraído de elperiodico.com, “Can Masdeu es mucho más que una masía okupada. Se trata de una comunidad formada por 25 adultos y tres niños que viven de forma prácticamente autónoma y autogestionada en plena naturaleza, a pocos metros de la metrópoli,”
9) Patio Maravillas (Madrid) : famoso centro “okupa” madrileño (Espacio Polivalente Autogestionado, según los impulsores del proyecto) que arrancó con la “okupación” en verano del 2007 de un antiguo colegio en la calle Acuerdo 8. Tras el desalojo de esa primera ubicación, se han trasladado a la calle Pez 21, donde siguen desarrollando un sinfín de actividades (taller de reparación de bicicletas, activismo hacklab, proyecciones de cine, talleres de todo tipo, etc etc).
10) Radio ELA, Emisora Libre Autogestionada (Madrid): Radio ELA es un proyecto de comunicación autogestionado que practica la contrainformación y la disidencia. “Radio ELA se construye colectivamente, funcionamos en asamblea, todo aquel que se acerca al micro es gestor de nuestra radio. Renunciamos a la subvención, publicidad o cualquier modelo de sostenibilidad tutelado, nos procuramos nuestros recursos, trabajamos para nosotros.”
CURSO 2011-12 |
Escrito por Administrator |
Jueves, 15 de Septiembre de 2011 19:49 |
Saludos de la Escuela Popular de personas adultas de Prosperidad.
Somos una escuela autogestionaria y
asamblearia con 38 años de experiencia en educación de adult@s, y en
trabajo social y de barrio en Prosperidad.
Este curso vamos a seguir construyendo
el sueño de buscar colectivamente las herramientas necesarias para
comprender la realidad que nos rodea y transformarla. Para ello, nos
interesan vuestras ideas, propuestas y colaboración. Y esperamos
igualmente que las actividades y recursos que ofrecemos os resulten
interesantes y útiles.
SEGUIMOS ABIERTOS A LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE dispuesta a enseñar y
a aprender, a integrarse en nuestros talleres, grupos y actividades y a
compartir este apasionante proyecto que es la educación popular (La
matrícula está abierta todo el año).
Las actividades que ofrecemos este curso son las siguientes:
...Y todas las propuestas que quieras llevar a cabo...
Para ampliar la información, o para cualquier duda o consulta, estamos de 19h a 21h en:
ESCUELA POPULAR DE PERSONAS ADULTAS
c/ Luis Cabrera, 19. 28002. Teléfono: 91 562 70 19 Metros: Prosperidad o Avda. América. Correo electrónico: prospe@nodo50.org . http://www.prosperesiste. |
INFORMACION GENERAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LAKABE
Lakabe es una pequeña comunidad rural ubicada en el norte de Navarra.
Somos 34 personas.
Hay una casa comunitaria donde comemos
todas las personas juntas y donde se alojan las personas que vienen a
visitarnos en habitaciones grandes y compartidas.
Organizamos a lo largo del año diversas actividades enfocadas al
exterior.
VISITAS CONCERTADAS:
Son fechas en las que abrimos el pueblo
durante dos o tres semanas y las personas pueden venir en régimen de
intercambio a pasar el tiempo que deseen, dentro de ese plazo. Las
personas se acoplan a la actividad que este haciendo el grupo en ese
momento...leña, huertas, mover piedras para próximas construcciones,
sacar el fiemo de las cuadras, desmontar un tejado, echar suelos...bueno
lo que sea.
CAMPOS DE TRABAJO:
Aquí se trata de hacer un trabajo
concreto diariamente sin que por el tiempo u otra circunstancia se pueda
cambiar de área de actividad. También son en régimen de intercambio.
CURSOS:
Lakabe organiza un solo curso al año
enfocado a la INICIACION en la vida comunitaria en el campo. Este curso
dura entre 3 o 4 semanas y intenta dar una idea de lo mas esencial a la
hora de vivir en grupo y de querer una cierta autosuficiencia. Este
curso se subdivide en 7 u 8 talleres que también se pueden hacer por
separado. Se vive todo el tiempo en la comunidad en régimen de pensión
completa. Estos son remunerados.
OTROS CURSOS:
Son cursos que imparten otras personas y Lakabe se ocupa del alojamiento y la comida. También son remunerados.
ENCUENTROS O JORNADAS:
Son espacios abiertos donde pueden
acudir personas muy variadas y con circunstancias variadas. Se paga una
pequeña cuota de inscripción y eso da opción a todas las actividades que
se realicen durante los 4 días y luego si se desea comer y dormir en
lakabe se paga por separado. Pero existe la opción de que las personas
acampen y se traigan su comida.
ACTIVIDADES DE VERANO 2007
JULIO: CURSO DE INICIACION A LA VIDA RURAL Y COMUNITARIA
DEL 16 DE JULIO AL 5 DE AGOSTO
AGOSTO: ENCUENTRO DE GÉNERO DEL 16 AL 19 DE AGOSTO
X ENCUENTRO DE LA RED IBERIKA DE EKOALDEAS DEL
23 AL 26 DE AGOSTO
SEPTIEMBRE: CURSO SOBRE LA PIEDRA, REALIZACION DE EMPEDRADOS.
DEL 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE
SE REALIZARA UN EMPEDRADO EN LA PLAZA DEL PUEBLO.
Desglose del curso iniciación a la vida rural y comunitaria
CURSO DE INICICIACION A LA VIDA RURAL Y COMUNITARIA
LAKABE VERANO 2007
DEL 16 DE JULIO AL 5 DE AGOSTO
CURSO DE AUTOSUFICIENCIA RURAL: la huerta, los animales, las conservas, las mermeladas, el pan, el queso.
Del 16 al 19 de julio. Impartido por la comunidad de Lakabe.
TALLER SOBRE RELACIONES HUMANAS:
Líos, nudos, bloqueos, rupturas y otros desastres.
Del 20 al 22 de julio. Impartido por Mauge Cañada.
CURSO DE VIDA COMUNITARIA: como se
cohesiona un grupo, los pilares, las fallas por donde todo se escapa...y
entre medias, para aliviar los momentos densos haremos: cestería,
jabones, cremas y ungüentos...
Del 23 al 26 de julio. Impartido por Mabel Cañada y la comunidad de
Lakabe
TALLER SOBRE LA CREATIVIDAD:
Hacer de nuestras vidas una obra de arte.
DEL 27 AL 29 DE JULIO. IMPARTIDO POR Mauge Cañada
CURSO DE BIOCONSTRUCCION: aprender a
materializar lo soñado, construir casas, que hace falta para poner una
placa solar, o un calentador de agua solar conocer el bosque y sus
recursos
DEL 30 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO. Impartido por la comunidad de Lakabe.
TALLER SOBRE RESOLUCION DE CONFLICTOS:
Hacer de los conflictos un proceso lleno de vida para la persona y para el grupo.
DEL 3 AL 5 DE AGOSTO. Impartido por Mauge Cañada
Los talleres y cursos de pueden hacer por separado.
Los talleres comienzan los viernes a las 18 horas, Y acaban el domingo a mediodía.
Los cursos comienzan los lunes a las 16,30 horas y acaban los jueves a las 20 horas.
PRECIOS:
Los cursos “DEL BLOQUE INICIACION...” de
4 días, cuesta 150€ (entre semana) todo incluido en régimen de
pensión completa y habitaciones compartidas.
Los talleres de 3 días (fines de semana) 140€ en las mismas condiciones.
Para las personas que realicen la
totalidad del programa hacemos un precio especial de 680€ todo incluido.
Los niños menores de 12 años no pagan, de 12 a 16 años la mitad de lo
que es alojamiento y comida. A partir de 16
años la totalidad de alojamiento y comida. (20€ día)
PLAZAS: entre 20 y 25 personas. Se dará prioridad a las personas que
quieran realizar la totalidad del programa y después por orden de
inscripción.
INSCRIPCION: LLAMAR. 948392002.(mabel) ESCRIBIR,comunidad de Lakabe, Lakabe s/n 31439 arce nafarroa.
Para otro tipo de curso consultar pues cada Focalizadora tiene su precio.
Para cualquier duda, consulta, inscripción, llamar al 948392002 MABEL
E-MAIL lakabeko@yahoo.es
DIRECCION POSTAL: comunidad delakabe
Lakabe s/n
31439 arce
Nafarroa
ENCUENTRO GéNERO
REENCUENTRO CON EL GENERO
LAS MUJERES Y EL PODER. LOS HOMBRES Y EL AMOR
Este tema del género por un lado puede
parecernos algo ya viejo, por otro se nos aparece como aún sin estrenar.
Los últimos cien años muestran el recorrido de las mujeres en su camino
hacia una mayor igualdad, en las vidas personales, familiares,
profesionales, sociales... una igualdad aún no lograda.
Los hombres, todavía en minoría,
inician un camino de transformación, de verse en lugares de privilegio a
comprenderse en sus carencias.
Mujeres y hombres ya no queremos vernos reflejadas en la imagen que este
sistema socioeconómico ( patriarcal) nos devuelve de quienes deberíamos
ser y de cómo deberíamos actuar e interactuar. Ya tenemos suficientes
datos del dolor, la soledad , la injusticia...
Soñamos con dejarnos ser diferentes e
iguales, integrarnos como personas en un camino de plenitud personal,
creadoras de una comunidad humana diversa, capaz de gestionar las
diferentes personas y grupos, en armonía con todas las naturalezas... en
armonía con el planeta.
Este encuentro quiere dar espacio para
escuchar diferentes voces, abrir espacios para investigar y
descubrirnos, para sentirnos de cerca y de lejos.
Construir puentes, escuchar con y desde, el corazón,
Queremos explorarnos en dos ejes de
carencias...
Las mujeres y el poder... poder para hacernos nuestras vidas, para
participar donde y cuando queramos, ser reconocidas con todo nuestro
potencial en todos los espacios.
Los hombres y el amor...amor para reconocerse y reconocer al otr@, para
expresarse y concretarse en el mundo también a través de sus lazos , de
sus sentimientos y emociones, de su amor.
QUE TE VAS A ENCONTRAR :
Mucha información.
Charlas
Talleres informativos
Talleres formativos
Talleres temáticos mixtos. Por géneros. Por generos mas puestas en comun...
Mucha información.
Charlas
Talleres informativos
Talleres formativos
Talleres temáticos mixtos. Por géneros. Por generos mas puestas en comun...
Temas confirmados a dia de hoy (23 MAYO)
LA MATERNIDAD (dos talleres de dia y medio, mixto)
LA MATERNIDAD (dos talleres de dia y medio, mixto)
LAS MUJERES HOY ( un taller de dia y medio)
LAS MUJERES Y EL PODER LOS HOMBRES Y EL AMOR un taller de cuatro días, se trabaja por géneros mas puestas en común)
LAS MUJERES Y EL PODER LOS HOMBRES Y EL AMOR un taller de cuatro días, se trabaja por géneros mas puestas en común)
SER HOMBRE HOY, UNA PROBLEMÁTICA SILENCIADA (un taller de día y medio, solo hombres)
LOS JOVENES HOMBRES un taller de 4 días, solo hombres jóvenes)
GENERO Y SEXUALIDAD un taller de día y medio mixto)
Hay mas talleres pendiente de confirmar que se difundirán a través de la web
Puedes participar en muchas cosas o solo
en una. Una charla puede durar 2-3 horas pero un taller puede durar
todo un día, también los habrá que duren los cuatro días. Los grupos
pueden ser mixtos o no...todas esas elecciones están abiertas.
Para que todas estas posibilidades estén
ahí, un nutrido grupo de personas estarán respaldándolas,
dinamizándolas, apoyando lo que salga.
De ti necesitamos que te inscribas con antelación y digas tu preferencia, a que grupo te apuntas.
FECHAS: DEL 16 AL 19 DE AGOSTO 07
LUGAR: COMUNIDAD de LAKABE
INSCRIPCION 60€ (que da opción a todas las actividades). Se puede
acampar y traerse su comida o alojarse en régimen de pensión completa en
Lakabe o solo las comidas. Consultar precios 948392002 mabel
X ENCUENTRO DE EKOLADEAS
LUGAR: COMUNIDAD DE LAKABE
Programa de actividades.
Como cada año habrá una serie de charlas, talleres y espacios para inventos de todo tipo.
El tema central para este año es el de
DECRECER PARA QUE TOD@S PODAMOS CRECER y lo uniría a la vida rural y a
la vida en colectividades o comunidades como forma practica de llevar
una vida mas austera pero también mas fecunda y satisfactoria.
Propongo sacar muchos temas relacionados
con la autosuficiencia, las huertas, los animales, el campo, el bosque,
los árboles, el medio natural, el agua y el cambio climatica.
Y por otro lado todo el aspecto humano
de las relaciones, los conflictos, las habilidades grupales, los
pequeños trucos de vida grupal, etc..
Y un tercer bloque de economía, redes de truque o monedas
complementarias, inventos solares, coches eléctricos, autonomía
energética, etc..
Otro tema es la FIESTA DEL SABADO.
Quiero saber que habilidades hay por ahí que están dispuestas a aportar
un pequeño espectáculo, o música o cuenta cuentos, teatro, guiñol,
danzas..bueno, IMAGINACION AL PODER¡¡¡
Desde Lakabe ya sabéis¡¡¡ un par de grupos punkis para l@s mas jóvenes, danzas, juegos y muchas infraestructura.
CUESTIONES PRACTICAS
El alojamiento es en habitaciones
compartidas. Si alguna persona tiene necesita alojarse en habitaciones
pequeñas que avise con mucha antelación, están muy solicitadas pues solo
hay tres. Os alojáis en nuestra casa comunitaria y a medio día comemos
tod@s junt@s. Luego el desayuno y la cena es solo para l@s que os
alojáis en la casa comunitaria.
DURANTE LOS PERIODOS DE VISITAS
CONCERTADAS O CAMPOS DE TRABAJO LA TENEIS QUE HACER ENTRE LAS PERSONAS
QUE ESTEIS HABITANDO EN LA CASA COMUNITARIA AUNQUE TODOS LOS PRODUCTOS
SALGAN DE NUESTRA DESPENSA O DE LAS HUERTAS.
La comida es básicamente vegetariana de nuestra huerta biológica y
ocasionalmente carne de nuestros corrales, también biológica.
FORMAS DE LLEGAR A LAKABE:
En autobús, COMPAÑÍA RIO IRATI, LINEA ORBAICETA
De lunes a jueves a las 14, 30 desde Pamplona en bus hasta 400mtrs. de LAKABE.
Los viernes por la tarde sale un bus a las 19 horas desde Pamplona que os deja a 400mtrs.
Los sábados es a las 13,30h y llega también hasta 400mtrs de Lakabe
(En Pamplona solo hay una estación de autobuses y esta en el centro)
En coche durante la mañana del día
previsto como comienzo. Llegar a comer (13,30 horas) porque las
actividades empiezan a primera hora de la tarde.
En Pamplona buscar la salida Francia por Huarte, NA150, de color
naranja. Llegar al pueblo de AOIZ, desde ahí coger la carreta
NA172,verde, dirección OROZ BETELU, después de Nagore cambia de nombre,
se llama NA2040, amarilla y pasáis un tercer túnel, justo a la salida se
ve Lakabe a la izquierda y esta marcado el giro para subir.
DIAS DE PARTIDA: de lunes a sábado a
las 10horas en bus a 400mtrs de Lakabe. En coche a lo largo de la mañana
del día previsto como fin pero antes de las 13h.
Para las personas que no conozcáis
Lakabe. Somos una comunidad, con muchas personas jóvenes. Nos dedicamos
a cultivar el campo, cuidar animales, reconstruir el pueblo, aprender a
vivir junt@s. Hacemos pan tanto para consumo como para la venta y es
nuestra principal fuente de ingresos. Trabajamos mucho la
autosuficiencia y el autoabastecimiento. Vivimos en comunidad desde
hace 27 años en un pueblo que estaba en ruinas y lo estamos
reconstruyendo, repoblando de personas y de árboles y animales...y vida
de la buena.
Y, nada mas...solo desearos una feliz primavera y un inmejorable verano.
Presentación del BAH
Todas las versiones de este artículo: [English] [Español] [italiano]
Los productos de agricultura
industrial que encontramos cada día en las grandes superficies no son
garantía de calidad y salud (transgénicos, uso abusivo de pesticidas
altamente perjudiciales para el medio ambiente ...), y pueden repercutir
en nuestra alimentación.
Por otra parte, también se deben tener en cuenta sus repercusiones
sociales, derivadas de la reproducción de sistemas de explotación
laboral. Estos mecanismos han generalizado las condiciones precarias
para el/la agricultor/a, que apenas recibe un ínfimo porcentaje del
precio del producto, las cuales se acentúan en el caso de los
trabajadores inmigrantes "sin papeles" (El Ejido, etc.), sin olvidar las
consecuencias para los países del Tercer Mundo, en los que el cultivo
masivo e indiscriminado de determinados productos destinados a las
grandes exportaciones, contribuye a desequilibrar su propia economía
interna.
Frente a todo lo anterior, la Cooperativa unitaria de
producción-distribución- consumo de agricultura ecológica ¡Bajo el
Asfalto está la Huerta! propone un modelo alternativo basado en la
autogestión, un modelo sustentado en una estructura asamblearia y un
funcionamiento horizontal, que hace posible la relación directa
productor-consumidor, implicando la participación tanto del colectivo de
trabajadores , como de los diferentes grupos de consumo de distintos
barrios, localidades y colectivos de Madrid que han ido constituyendo y
ampliando la cooperativa. La distribución determina qué llega a quién y a
dónde, y hoy separa producción y consumo a través de múltiples
intermediarios, cientos o miles de kilómetros por tierra y mar,
infraestructuras devoradoras de espacios sociales y naturales ... y todo
ello concentrado en unas pocas manos.
¡Bajo el Asfalto está la Huerta! cuenta con terrenos de cultivo en La
Vega de Tajuña (Madrid), y la fuente principal de ingresos son las
cuotas fijas de los/las cooperativistas, la cual se apoya también en
diversas acciones, tales como cursos de agroecología, venta de
camisetas, aportaciones solidarias ... Así, se reparte el esfuerzo
dentro de la cooperativa y se consigue seguir al margen de los bancos y
sus créditos, y del Estado con sus subvenciones.
De este modo, este sistema garantiza la seguridad de estar
consumiendo productos absolutamente naturales, con el uso exclusivo de
tratamientos de agricultura ecológica para combatir plagas y
enfermedades y de cuyas condiciones, proceso de cultivo (y de
distribución) tiene perfecto conocimiento el/la consumidor/a. ¡VEN A
CONOCERNOS!
Hotel BAUEN
Saltar a: navegación,
búsqueda
Cooperativa Hotel Buenos Aires Una Empresa Nacional | |
---|---|
La torre del Hotel BAUEN |
|
Tipo | trabajo asociado |
Fundación | 2003 |
Sede | Buenos Aires |
Industria | hotelería |
Productos | hospedaje, eventos |
Miembros | 200 |
Sitio web | http://www.bauenhotel.com.ar/ |
El Hotel Bauen es una empresa gerenciada por sus ex empleados, ubicado entre Avenida Corrientes 1856 y Avenida Callao de Buenos Aires, manejada colectivamente por sus trabajadores por medio de una cooperativa de trabajo, sirviendo a la vez como hotel y centro de eventos. Al día de hoy, el Hotel Bauen es un centro de actividad política y cultural en Buenos Aires.
Su nombre actual, luego de la ocupación y gestión obrera, es Cooperativa Hotel Buenos Aires Una Empresa Nacional (Coop. Hotel B.A.U.E.N., en siglas). Esto debido a que la cooperativa no tiene derechos sobre la marca Bauen que es propiedad de los anteriores accionistas del hotel.
La ambigua situación jurídica del hotel es que existe una posesión de sus ex empleados (quienes alegan que los ex dueños renunciaron al dominio del bien) amparada en algunas órdenes judiciales, que es disputada por los ex dueños (quienes alegan usurpación de propiedad por parte de los ex empleados) en un juicio aún no resuelto.
Contenido[ocultar] |
[editar] Fundación y quiebra
Construido en 1978 como Hotel BAUEN S.A., el establecimiento de 4 estrellas recibió subsidios gubernamentales con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Su época dorada, a cargo de sus accionistas, fue en la década de 1980. Sin embargo, el turismo en Argentina pronto decayó debido a la Terrorismo de Estado de la dictadura militar y a problemas económicos que eventualmente lo llevaron a la crisis de la década de 1990 y el inicio del siglo XXI. Al tiempo que se daban las protestas del Argentinazo, y luego de despidos masivos, el hotel se declaró en quiebra y fue cerrado en diciembre 28 de 2001.
Debe anotarse que junto con este hotel se abrió también un edificio que funciona como Appart Hotel, situado en la misma manzana pero sobre la Av. Corrientes -el Bauen Suite Hotel-
que actualmente no tiene nada que ver con la cooperativa ni está
ocupado por sus empleados, y no debe ser confundido con aquella, cuyo
nombre -en modo sigla- es: B.A.U.E.N.
[editar] Ocupación y conflicto
En marzo de 2003,
con la ayuda del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER),
los empleados del hotel usurparon el edificio. Mientras luchaban por la propiedad a través de activismo y negociación,
lentamente reabrieron el negocio e iniciaron reparaciones del edificio.
Desde ese tiempo, la cooperativa Bauen ha contratado 150 trabajadores,
inaugurado un café frente a la calle (cuyas baldosas vienen de FaSinPat,
una fábrica de cerámica controlada por sus trabajadores) y equipado más
de 200 cuartos del hotel. Al día de hoy, el Hotel Bauen reporta
incrementos en sus ganancias.
De todas formas, la legalidad a largo plazo y la propiedad y dirección de los trabajadores es ambigua. El 21 de Octubre de 2005,
el hotel fue informado que, mientras el derecho de los trabajadores a
mantenerse dentro del hotel era reconocido, no les era permitido
funcionar como una empresa.
Apenas enviada esta noticia, las entradas fueron selladas con cinta
oficial, pero esta fue rápidamente removida por los trabajadores del
hotel, quienes hicieron caso omiso al aviso y continuaron con las
operaciones comerciales.
En mayo de 2006,
la jueza Carla Cavaliere aprobó oficialmente la suspensión de la orden
de clausura. Los trabajadores podrían entonces trasladarse dentro y
fuera del hotel de forma libre y legal. Lo que será determinante es
juzgar quien debe ser considerado el propietario oficial del hotel. Un
acta de expropiación, la "Ley Nacional de Expropiación", podría dar el
título de propiedad del hotel a los trabajadores del Bauen. El borrador
ya ha sido presentado y ha sido considerado a nivel municipal y federal.
El acta está contrapuesta a los dueños originales -liderados por
Marcelo Iurcovich- y es apoyada por la cooperativa Bauen, quienes
promueven una petición a favor del acta.1
Para junio de 2007, el poder judicial emitió una nueva orden de desalojo2
y el traspaso del hotel a una empresa inmobiliaria llamada Mercoteles
S.A. (relacionada a la familia Iurcovich) lo que provocó la respuesta de
organizaciones y campañas para impedirlo.3 4 5
[editar] Organización cooperativa
Entre 2003 y 2005 la Cooperativa de trabajadores tuvo que depurar la gerencia de ésta, luego de que diera indicios de pretender entregársela al Estado
o venderla a nuevos patrones. Los trabajadores, en procesos
organizativos internos, se opusieron a la "conciliación" y defendieron
la autogestión, reestructurando la cooperativa -y en especial la gerencia- dándole un carácter democratizante.
Actualmente (para 2007) en el Bauen hay una política de distribución
equitativa de salarios, hay asamblea general o participativa y hay
recuperación de puestos de trabajo. Bajo dirección de los trabajadores,
la empresa se ha posicionado de manera especial como un lugar para
realizar eventos, exposiciones, conferencias y seminarios de todo tipo
mientras se proyecta como un hotel de 3 estrellas; ha remodelado áreas,
instalado un concurrido bar en la entrada, y mejorado sus servicios.6 7
[editar] Notas
- ↑ Una semana de definiciones para el futuro del Hotel Bauen, Clarín, 09/01/2006
- ↑ Amenaza de desalojo al Hotel Bauen
- ↑ Hotel BAUEN recuperado contra la orden de desalojo (video)
- ↑ ¿De quién es el Bauen? ¡De los trabajadores!
- ↑ ¿Somos idiotas útiles?, por Osvaldo Bayer
- ↑ Historia fotográfica del Hotel Bauen
- ↑ Un espacio para el arte alternativo, en Página 12
[editar] Enlaces externos
- Hotel B.A.U.E.N Cooperativa de trabajo
- Bauen, mucho más que un hotel
- El caso del Hotel Bauen, en Lavaca.org
- Hotel Bauen: próximamente atendido por sus dueños (los trabajadores)
- BAUEN, en defensa de la autogestión (video-documentales por Grupo Alavío)
Empresa recuperada
Saltar a: navegación,
búsqueda
Una empresa recuperada, o empresa gerenciada por sus ex-empleados, es aquella sobre la que sus trabajadores han tomado el control, normalmente después de la bancarrota de su gerencia. En algunas ocasiones es llamada fábrica recuperada
ya que son representativas de éste movimiento empresas del sector
industrial. Esto no es así, sino que una empresa recuperada es pedida
por Surro.
[editar] Historia
La acción de tomarse empresas y luego hacerlas producir por parte de
los mismo trabajadores de estas, haciendo a un lado a los patrones,
tiene precedentes notables en las ocupaciones de fábricas de la Italia
de la década de 1920, o en la tomas de fábricas a partir del mayo francés.
En octubre de 2005 tuvo lugar el primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas en Caracas, Venezuela,
con representantes de 263 compañías de diferentes países protagonistas
de situaciones económicas y sociales similares. El encuentro tuvo como
principal acuerdo, el Compromiso de Caracas un texto reivindicativo del movimiento.
[editar] Modalidad
La tendencia predominante ha sido convertir la empresa en una cooperativa autogestiva;
en muchos casos no en total conformidad puesto que los trabajadores han
aceptado este estatus debido a que es el más cercano disponible en el
ordenamiento legal antes que porque ellos mismos lo hayan deseado en
principio- una de estas causas es el desprestigio que tiene en la
opinión pública -dependiendo también de cada país- el movimiento cooperativo
clásico (debido principalmente a que ha sido en ocasiones cooptado por
los gobiernos o usado para abaratar costos de empresas capitalistas
comunes y corrientes, o porque los trabajadores de empresas recuperadas
han buscado una estructura mucho más democrática de la que se suele asociar a las gerencias de las cooperativas tradicionales)[cita requerida] .
[editar] Situación por país
[editar] Argentina
Véase también: FaSinPat
Contemporáneamente son las empresas recuperadas argentinas las más representativas de ésta acción, principalmente luego de la crisis de diciembre de 2001 y también por la duración de la gestión obrera.1
Dentro del amplio movimiento de empresas recuperadas hay también
tendencias. En la Argentina encontramos al Movimiento Nacional de
Fabricas recuperadas y al Movimiento Nacional de empresas recuperadas.
Además de grupos sin filiación.
[editar] Puerto Rico
En Puerto Rico, el fenómeno de las empresas recuperadas tiene como
origen el cierre de las empresas subsidiarias de multinacionales, la
mayoría de ellas dedicadas a la manufactura. Como consecuencia lógica
los cierres generan despidos masivos y crisis en las regiones donde se
haya ubicada la empresa. La recuperación puede comprender desde la
organización del grupo de desempleados para generar una empresa nueva
que absorba la mano de obra cesante, que incursione en el mismo mercado
que la empresa original u otro similar, hasta la compra del negocio
anterior (pasivos, activos, clientes, maquinaria) inclusive. Las
cooperativas de trabajo asociado y las corporaciones especiales
propiedad de trabajadores PT son las figuras legales típicas bajo las
cuales se organiza la nueva empresa. El cierre de las empresas
subsidiarias por la matriz no se debe a la falta de viabilidad del
negocio. En la mayoría de los casos responde a estrategias de
minimización de los costos asociados a la producción, tales como la mano
de obra, los cuales encuentran más favorables en otros países,
especialmente en Latinoamérica y Asia. La característica de ser
"recuperada" repercute en que las etapas de planificación e implantación
de la nueva empresa se fusionen y acorten en comparación con el ciclo
de vida tradicional de un nuevo negocio. La evaluación de la viabilidad
de la empresa se facilita, de hecho en estos casos juega un papel
primordial la capacidad de negociación y autogestión de los implicados.
El inicio de la etapa productiva se hace inminente dado que apremia el
interés de los trabajadores por recuperar sus ingresos rápidamente.
[editar] Uruguay
Para el especialista Juan Pablo Martí de Uruguay. Actualmente se
estiman entre veinte y treinta las empresas recuperadas en este país. Si
bien en términos cuantitativos esta cantidad no es significativa, la
originalidad del fenómeno y su capacidad para dar respuesta al desempleo
lo tornan relevante.
En Uruguay pueden encontrarse casos de empresas recuperadas por los
trabajadores bajo la forma de cooperativas de trabajo hace cincuenta
años, por ejemplo el Molino Caorsi
de Tacuarembó. También hubo empresas recuperadas por los trabajadores a
mediados de la década de los ’80, como por ejemplo UCAR. Hacia finales
de los noventa y comienzos del nuevo milenio este fenómeno vuelve a
cobrar fuerza. En estos años se registran una serie de casos en los que
los trabajadores, para enfrentar el cierre de sus fuentes de trabajo,
recuperan la empresa y la ponen en marcha generalmente bajo la modalidad
de cooperativas de trabajo.
La recuperación de empresas es una de las modalidades que da origen a las cooperativas de trabajo.
El mismo concepto de empresa recuperada se presta a debates y
discusiones. En efecto, lo que en principio puede resultar un concepto
relativamente claro que da cuenta del hecho de que un conjunto de
trabajadores reactivan una unidad productiva que anteriormente era
gestionada convencionalmente, adquiere complejidad a medida que se
analizan las experiencias. La puesta en marcha de la unidad productiva
puede abarcar diferentes situaciones dentro del amplio concepto de
empresas recuperadas,pasando por la conservación de la figura jurídica o
las maquinarias, hasta la recuperación de un conjunto de saberes
adquiridos. En este sentido, Andrés Ruggeri considera a la empresa
recuperada como Los estudios muestran que los trabajadores, ante una
situación límite como el cierre de la empresa, buscan una solución que
evite la pérdida del empleo en un contexto recesivo y un mercado laboral
saturado. Los trabajadores se resisten a aceptar el cierre de la
empresa y se plantean luchar para evitar la pérdida de la fuente de
trabajo. En muchos casos, ello implicó asumir nuevas responsabilidades:
además de las tareas que desarrollaban en el proceso productivo,
debieron hacerse cargo de tareas administrativas e inclusive de la
limpieza y el mantenimiento de la planta, y desplegar nuevas lógicas de
acción.
- Se mantienen vigentes un conjunto de saberes y calificaciones laborales que traen los trabajadores que de no existir estas experiencias se perderían.
- En muchos casos se constata el mantenimiento del valor –incluso la revalorización, el caso de FUNSA es un ejemplo- de activos fijos que se encuentran estancados, disminuyendo su valor, cuando no perdidos totalmente.
- Se recupera un espacio de inclusión social inmejorable como lo es el trabajo y los espacios de socialización que estas experiencias implican. El trabajo recupera centralidad en la vida del trabajador, contribuyendo al sostenimiento y aumento de la autoestima.
- Genera procesos de creatividad individual y colectiva que permiten hacer sostenibles a las empresas.
- Permite el ejercicio de nuevos roles por parte de los trabajadores que deben asumir nuevas responsabilidades que antes eran desconocidas o consideradas no accesibles.
[editar] Véase también
[editar] Notas
[editar] Enlaces externos
Análisis
- Fábricas recuperadas: De la supervivencia a la economía solidaria
- El taller ¿sin cronómetro? Apuntes acerca de las empresas recuperadas
- El cambio silencioso
- Los empleados al poder: empresas sin jefes ni patrones
- Facultad Abierta, programa de investigación y apoyo a las fábricas recuperadas perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Univeridad de Buenos Aires
Asociaciones
- Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas
- Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
- Guía de Empresas Recuperadas, directorio de fábricas recuperadas en Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela
- Cooperativa Gráfica Patricios. Historia de una fábrica recuperada
- http://www.constituyentesnet.
com.ar Fábrica recuperada por los trabajadores.
CONTRATAPA
¿Somos idiotas útiles?
Por Osvaldo Bayer
Somos
todos idiotas útiles. Cada vez más. ¿Tiene usted alguna duda? Leamos
las últimas estadísticas de la compra de armas en el mundo. Es algo para
no creer. China gastó en 2006 más de tres mil millones de dólares en
comprar armas (exactamente 3261 millones), después le siguen los
Emiratos Arabes con 2439 millones de dólares. En tercer lugar, es de no
creer, la India (plena de problemas con las catástrofes de los tifones
que le destruyen pueblos enteros), con 1672 millones. En cuarto lugar,
esto sí que no se puede creer, Grecia, sí, el pequeño país aquel de
Sócrates y Platón, en vez de editar libros (por supuesto no de Sócrates,
aunque Menem sostuvo haber leído un libro de él pero sí de Platón y de
todos sus pensadores y regalarlos al mundo entero). ¡Cómo amaríamos a
Grecia, si hiciera eso! No, al contrario, compra armas. En lugar del
diálogo socrático, tanques, ametralladoras, bombas, bombas. ¿Quién ocupa
el sexto lugar en la importación de armas? En esto sí que la realidad
supera a toda fantasía humana. Chile: con más de mil millones de dólares
(1125 millones). Pero no el Chile de Pinochet sino el Chile de la
señora Bachelet y el señor Lagos, socialistas los dos. Pero cómo, ¿no
creímos siempre que la mujer es pacifista por naturaleza porque es la
que trae la vida? ¿Bachelet es una Thatcher cualquiera? Chile importa
más armas que Israel. Sí, sí (este país ocupa el lugar siguiente, con
994 millones) y que el mismísimo Irán (con 891 millones) y casi el doble
que Alemania (con 529 millones), que ocupa el lugar decimocuarto en la
lista de Sipri.
Un poeta se diría: ¿por qué los países que han tenido tantos muertos en guerras absolutamente estúpidas no gastan ese dinero en llevarles flores a las tumbas de tantos millones de jóvenes, sus jóvenes, recién nacidos a la vida, caídos en las contiendas en bestiales guerras?
Estas estadísticas se publicaron cuando se dieron a conocer los planes de Bush de armar a los países árabes amigos de él en el Cercano y Medio Oriente y a Israel, por un valor de 63 mil millones de dólares, como advertencia a Irán.
Entre las armas que se exportarán, en primer lugar figuran las bombas de precisión para Arabia Saudita y los otros países del Golfo. Bombas de precisión. No alimentos para el hambre de los niños en el mundo, ni para techos a la gente sin vivienda. No, bombas de precisión. Y el mundo –nosotros– lo aceptamos. Lo leemos en el diario y después votamos a los Bush, a las Bachelet, a más policía, más armas, más “seguridad”. Más seguridad para matar, que no es otra cosa que la palabra autorización para matar.
Todo es negocio. No importa el futuro de las próximas generaciones. Es inexplicable el negocio de la central atómica que el presidente francés Sarkozy acaba de resolver con la Libia de Kadafi. Para los pacifistas y los ecologistas europeos representa una verdadera cachetada. En Europa la crítica a Sarkozy fue muy profunda. ¿Para qué existe Europa si el jefe francés hace lo que quiere sin consultar? No, lo único importante es que sea un muy buen negocio económico. Nada más que económico. La moral, olvidémosla.
La sangre que destilan los medios de comunicación del mundo, todos los días, parece ya un estado natural de la humanidad. Sin ninguna duda la bendición de Ratzinger, el Papa, a la energía atómica para uso pacífico, no llegó en buen momento. Si bien subrayó que está por el desarme nuclear, no era la circunstancia justa para dar esa bendición. ¿O estaba mal informado? El debe saber muy bien que se puede prometer mucho, pero luego viene la sorpresa. Las plegarias y las palabras han demostrado en la historia del mundo que no sirven para nada, ni siquiera a veces, los pactos. En cambio sí la participación, la acción. Y se empieza hasta en los hechos aparentemente pequeños. Lo demostraron los pobladores de Leutschat, aldea del Tirol austríaco. Que al saber que el párroco de la iglesia del pueblo había renunciado porque el obispo se había enterado de que era padre de un niño de tres años, salieron a la calle con carteles exigiendo que se quedara, justamente porque además de ser cura era padre, y esto último es también un título. Ratzinger tendría que aprender de esto y terminar con teorías de virginidades absurdas que conllevan sí a tener miedo o despreciar lo natural de la vida. Y aquí se da otro ejemplo, en esta Renania alemana en la que me encuentro actualmente, zona tan católica como Baviera. El obispado ha dado a conocer con preocupación un estudio que calcula que dentro de una década el número de sacerdotes va a disminuir en un tercio. Para lo cual ha presentado un plan de “racionalización” de los servicios en las parroquias. Así se disminuiría el número de misas y también se concentrarían en una iglesia de cada tres aldeas. Porque no sólo disminuye el número de frailes sino también, y cada vez más, el de feligreses. Es que ya no alcanza con rezar o ir a misa. Los curas del Tercer Mundo no se equivocaron cuando eligieron como vocación el buscar la justicia en la tierra y no pedírsela a Dios los domingos a la mañana.
Pero esto no hay que limitarlo a la religión. Porque a la democracia hay que aprenderla también y todo ciudadano tiene el deber de lograr cada vez más democracia. Y vayamos a los argentinos. En estos días tenemos tres temas para opinar, amén, por supuesto de las carencias que soportamos como sociedad, según las estadísticas. Tres temas que hacen a la ética y al diario vivir. Dos de ellos se refieren a la vida y organización de los trabajadores. El restante, a nuestros medios de comunicación.
El primero tiene el nombre de Hotel Bauen. En pocas palabras: la empresa cerró el hotel hace tres años dejando en la calle a todos los trabajadores. Estos reaccionaron tomando el hotel, haciéndole todas las reparaciones necesarias porque había sido abandonado en forma lamentable. Formaron entre todos una cooperativa, que lo puso en marcha. El hotel es un ejemplo para la sociedad toda: no sólo atiende el servicio de hotelería sino que también en sus salones se realizan conferencias, seminarios, actos artísticos. Bien, después de dos años de haberlo puesto en marcha y habiendo tomado además a otros 150 trabajadores, la Justicia –por orden de la jueza Paula Hualde– ordena que los trabajadores desalojen el hotel en treinta días y que vuelva a su antiguo dueño. Los trabajadores cooperativistas habían propuesto que el Estado expropie el hotel que luego ellos iban a pagarlo en cuotas. Pero ahora la jueza Paula Hualde ha dicho: se acabó. No se ha tenido en cuenta que una cooperativa es lo más democrático y justo que puede concebirse y que, además, el llamado propietario no cumplió ni con el préstamo que llamativamente le concedió la dictadura militar sino que lo vendió a otro que tampoco cumplió con las condiciones. El 23 próximo se realizaría el desalojo. Bien, ese día todo aquel que se llame justo y democrático tiene que ir al Bauen de calle Callao y realizar una protesta para convencer a los responsables de que, ante todo, hay que defender el derecho al trabajo y a mantener las familias respectivas. El otro caso es similar: Zanon, la fábrica de cerámicas neuquina. También en cooperativa luego de que los dueños cerraron todo y se fueron sin pagar los jornales. La levantaron los obreros, formaron una cooperativa ejemplar, tomaron a decenas de desocupados, todos ganan el mismo sueldo, y han pedido la expropiación. La Justicia les ha dado tres años de plazo, pero ahora una empresa italiana (a la manera de Benetton) pide que se reduzca ese plazo. Veremos qué dice la Justicia. Si tienen razón los de afuera, o los que dan pan a sus hijos aquí, en este suelo. Claro que en Neuquén está nada menos que Sobisch, sí, el mismo, el represor de maestros. Sí, Fuentealba. Zanon tiene que ser un ejemplo y permanecer en manos de quienes la levantaron de la nada.
El tercer caso es el de Mate amargo, lindo título. Una cooperativa que además de audiciones radiales ha realizado una extensa labor cultural desde su sede en Gascón 104, de propiedad del gobierno porteño. Son ya dieciséis años de comunicación y educación popular que se llevan a cabo allí. Yo he participado en ellas y soy testigo de la amplitud democrática de esos actos. Tuve el gusto una vez de compartir ese acto público y radial con el cantor uruguayo Daniel Viglietti, un verdadero cantor del pueblo. Pues bien, hace un año que se presentó a la Legislatura el proyecto para obtener el comodato de esa sede. El proyecto se acompañó con miles de firmas de oyentes, de gente de la cultura, el espectáculo, el periodismo. Hasta ahora la Legislatura no respondió. Y funcionarios dijeron que el inmueble debe servir para la cultura oficial. La única respuesta que cabe: sepan los legisladores y funcionarios brindar también espacio a las agrupaciones populares que surgen por sí mismas y no siempre que todo deba partir de lo oficial. Es la mejor forma de esparcir cultura, dar oportunidad a lo espontáneo, más cuando tiene tanto eco como Mate amargo.
Esperemos y luchemos para que estos tres casos de democracia de base triunfen. Sería un voto a la verdadera democracia. La comunidad como protagonista.
Un poeta se diría: ¿por qué los países que han tenido tantos muertos en guerras absolutamente estúpidas no gastan ese dinero en llevarles flores a las tumbas de tantos millones de jóvenes, sus jóvenes, recién nacidos a la vida, caídos en las contiendas en bestiales guerras?
Estas estadísticas se publicaron cuando se dieron a conocer los planes de Bush de armar a los países árabes amigos de él en el Cercano y Medio Oriente y a Israel, por un valor de 63 mil millones de dólares, como advertencia a Irán.
Entre las armas que se exportarán, en primer lugar figuran las bombas de precisión para Arabia Saudita y los otros países del Golfo. Bombas de precisión. No alimentos para el hambre de los niños en el mundo, ni para techos a la gente sin vivienda. No, bombas de precisión. Y el mundo –nosotros– lo aceptamos. Lo leemos en el diario y después votamos a los Bush, a las Bachelet, a más policía, más armas, más “seguridad”. Más seguridad para matar, que no es otra cosa que la palabra autorización para matar.
Todo es negocio. No importa el futuro de las próximas generaciones. Es inexplicable el negocio de la central atómica que el presidente francés Sarkozy acaba de resolver con la Libia de Kadafi. Para los pacifistas y los ecologistas europeos representa una verdadera cachetada. En Europa la crítica a Sarkozy fue muy profunda. ¿Para qué existe Europa si el jefe francés hace lo que quiere sin consultar? No, lo único importante es que sea un muy buen negocio económico. Nada más que económico. La moral, olvidémosla.
La sangre que destilan los medios de comunicación del mundo, todos los días, parece ya un estado natural de la humanidad. Sin ninguna duda la bendición de Ratzinger, el Papa, a la energía atómica para uso pacífico, no llegó en buen momento. Si bien subrayó que está por el desarme nuclear, no era la circunstancia justa para dar esa bendición. ¿O estaba mal informado? El debe saber muy bien que se puede prometer mucho, pero luego viene la sorpresa. Las plegarias y las palabras han demostrado en la historia del mundo que no sirven para nada, ni siquiera a veces, los pactos. En cambio sí la participación, la acción. Y se empieza hasta en los hechos aparentemente pequeños. Lo demostraron los pobladores de Leutschat, aldea del Tirol austríaco. Que al saber que el párroco de la iglesia del pueblo había renunciado porque el obispo se había enterado de que era padre de un niño de tres años, salieron a la calle con carteles exigiendo que se quedara, justamente porque además de ser cura era padre, y esto último es también un título. Ratzinger tendría que aprender de esto y terminar con teorías de virginidades absurdas que conllevan sí a tener miedo o despreciar lo natural de la vida. Y aquí se da otro ejemplo, en esta Renania alemana en la que me encuentro actualmente, zona tan católica como Baviera. El obispado ha dado a conocer con preocupación un estudio que calcula que dentro de una década el número de sacerdotes va a disminuir en un tercio. Para lo cual ha presentado un plan de “racionalización” de los servicios en las parroquias. Así se disminuiría el número de misas y también se concentrarían en una iglesia de cada tres aldeas. Porque no sólo disminuye el número de frailes sino también, y cada vez más, el de feligreses. Es que ya no alcanza con rezar o ir a misa. Los curas del Tercer Mundo no se equivocaron cuando eligieron como vocación el buscar la justicia en la tierra y no pedírsela a Dios los domingos a la mañana.
Pero esto no hay que limitarlo a la religión. Porque a la democracia hay que aprenderla también y todo ciudadano tiene el deber de lograr cada vez más democracia. Y vayamos a los argentinos. En estos días tenemos tres temas para opinar, amén, por supuesto de las carencias que soportamos como sociedad, según las estadísticas. Tres temas que hacen a la ética y al diario vivir. Dos de ellos se refieren a la vida y organización de los trabajadores. El restante, a nuestros medios de comunicación.
El primero tiene el nombre de Hotel Bauen. En pocas palabras: la empresa cerró el hotel hace tres años dejando en la calle a todos los trabajadores. Estos reaccionaron tomando el hotel, haciéndole todas las reparaciones necesarias porque había sido abandonado en forma lamentable. Formaron entre todos una cooperativa, que lo puso en marcha. El hotel es un ejemplo para la sociedad toda: no sólo atiende el servicio de hotelería sino que también en sus salones se realizan conferencias, seminarios, actos artísticos. Bien, después de dos años de haberlo puesto en marcha y habiendo tomado además a otros 150 trabajadores, la Justicia –por orden de la jueza Paula Hualde– ordena que los trabajadores desalojen el hotel en treinta días y que vuelva a su antiguo dueño. Los trabajadores cooperativistas habían propuesto que el Estado expropie el hotel que luego ellos iban a pagarlo en cuotas. Pero ahora la jueza Paula Hualde ha dicho: se acabó. No se ha tenido en cuenta que una cooperativa es lo más democrático y justo que puede concebirse y que, además, el llamado propietario no cumplió ni con el préstamo que llamativamente le concedió la dictadura militar sino que lo vendió a otro que tampoco cumplió con las condiciones. El 23 próximo se realizaría el desalojo. Bien, ese día todo aquel que se llame justo y democrático tiene que ir al Bauen de calle Callao y realizar una protesta para convencer a los responsables de que, ante todo, hay que defender el derecho al trabajo y a mantener las familias respectivas. El otro caso es similar: Zanon, la fábrica de cerámicas neuquina. También en cooperativa luego de que los dueños cerraron todo y se fueron sin pagar los jornales. La levantaron los obreros, formaron una cooperativa ejemplar, tomaron a decenas de desocupados, todos ganan el mismo sueldo, y han pedido la expropiación. La Justicia les ha dado tres años de plazo, pero ahora una empresa italiana (a la manera de Benetton) pide que se reduzca ese plazo. Veremos qué dice la Justicia. Si tienen razón los de afuera, o los que dan pan a sus hijos aquí, en este suelo. Claro que en Neuquén está nada menos que Sobisch, sí, el mismo, el represor de maestros. Sí, Fuentealba. Zanon tiene que ser un ejemplo y permanecer en manos de quienes la levantaron de la nada.
El tercer caso es el de Mate amargo, lindo título. Una cooperativa que además de audiciones radiales ha realizado una extensa labor cultural desde su sede en Gascón 104, de propiedad del gobierno porteño. Son ya dieciséis años de comunicación y educación popular que se llevan a cabo allí. Yo he participado en ellas y soy testigo de la amplitud democrática de esos actos. Tuve el gusto una vez de compartir ese acto público y radial con el cantor uruguayo Daniel Viglietti, un verdadero cantor del pueblo. Pues bien, hace un año que se presentó a la Legislatura el proyecto para obtener el comodato de esa sede. El proyecto se acompañó con miles de firmas de oyentes, de gente de la cultura, el espectáculo, el periodismo. Hasta ahora la Legislatura no respondió. Y funcionarios dijeron que el inmueble debe servir para la cultura oficial. La única respuesta que cabe: sepan los legisladores y funcionarios brindar también espacio a las agrupaciones populares que surgen por sí mismas y no siempre que todo deba partir de lo oficial. Es la mejor forma de esparcir cultura, dar oportunidad a lo espontáneo, más cuando tiene tanto eco como Mate amargo.
Esperemos y luchemos para que estos tres casos de democracia de base triunfen. Sería un voto a la verdadera democracia. La comunidad como protagonista.
CONTRATAPA
Las nobles búsquedas
Por Osvaldo Bayer
No
todo en la Argentina es afano, coima, palos y balazos a la San Vicente.
Existen otros aspectos por demás positivos. Por ejemplo, las empresas
recuperadas y gestionadas por sus trabajadores. Habría que seguirlas
paso a paso y darles más espacio. Hablar de sus esfuerzos, de sus
logros, de sus búsquedas de formas nuevas de administración y
organización. He escrito siempre de Zanon, el ejemplo neuquino; de los
supermercados Tigre, en Rosario, por ejemplo, y hoy voy a meterme con la
Cooperativa de Artes Gráficas Chilavert, a la cual recorrí y en la que
conversé largamente con sus protagonistas obreros. Vi los libros de arte
que producen con brillante perfección, libros de sociología y
esclarecedores de eso, precisamente, qué hacer con los establecimientos
abandonados por sus patrones con deudas y desprecios, además de dar a
luz increíbles álbumes sobre derechos humanos y su devenir argentino, en
fin, producciones donde se mezcla lo bello con lo social.
Lo verdaderamente épico en estos talleres es seguir de cerca todo el proceso que se sucedió desde aquel abril del 2002 en que ante la evidencia de que el dueño de la empresa de artes gráficas había iniciado el vaciamiento de la misma, los obreros decidieron pasar la noche justamente junto a las máquinas, es decir, proceder a la “ocupación”. Se iniciaba así un período de siete meses en que los trabajadores fueron sitiados por la policía. Las llamadas “autoridades” enviaron un carro de asalto policial por cada obrero y sitiaron el edificio de Nueva Pompeya. Les cortaron el agua, la electricidad, el gas, los teléfonos. Pero los trabajadores tuvieron la inmediata ayuda del vecindario, de las asambleas barriales de la zona, de asambleas obreras, de movimientos villeros y de estudiantes universitarios que hicieron una verdadera barrera humana e impidieron el desalojo. Y los obreros gráficos de los talleres no sólo resistieron la invasión policial sino que además continuaron con la producción que sacaban hacia la casa de un vecino –llamado Julio Berlusconi– a través de un agujero en la pared por donde se trasladaban los libros recién impresos. Hoy, ese agujero de la resistencia está cubierto de ladrillos y enmarcado, de manera que aparece como un cuadro de la dignidad y de la solidaridad.
Esta lucha desigual pero verdaderamente heroica tuvo finalmente eco en la Legislatura de Buenos Aires. En octubre del 2002, se aprobó la ley de tenencia por dos años de los talleres a los obreros. El 25 de noviembre, por fin, la gran noticia: se transformó la expropiación temporaria en definitiva. Es decir, se trabajó en verdadera democracia: el derecho de los trabajadores a poner en marcha y administrar a las empresas donde trabajan y que son vaciadas por sus patrones. Lo que había sido exclusividad de los talleres: la impresión de libros, láminas y catálogos de arte de los más destacados artistas plásticos y museos argentinos se amplió a la impresión de libros, revistas, catálogos y afiches. Y nos lo dicen con orgullo: “La mayoría de los clientes tiene relaciones con organizaciones sociales, el ámbito de la cultura independiente y autogestionada, y editoriales enfocadas en temáticas políticas y sociales”. Fines nobles para una nueva sociedad donde se busca aquella “noble igualdad” cantada por nuestro Himno. Desde que se constituyó en cooperativa, la empresa dobló el número de trabajadores, cifra que habla del servicio que presta a la sociedad. Su lema es: “Toque timbre, fábrica abierta”.
Pero la cooperativa Chilavert no se ha conformado con dar vida a la imprenta sino que también dedica en el primer piso de su edificio un espacio a actividades culturales y artísticas, una biblioteca, una galería de arte y un archivo sobre el tema de las fábricas recuperadas. Esta complementación con las otras actividades del ser humano hacen recordar a aquellas sociedades Obreras de Oficios Varios, las primeras organizaciones de nuestra historia obrera, aquellos sindicatos libertarios, en cuyos humildes locales se encontraba el salón para las indispensables asambleas donde se resolvía todo con la presencia de todos, y además se tenía un “conjunto filodramático” con el cual se representaban obras teatrales para la cultura de sus familias y del vecindario y, por supuesto, la siempre presente biblioteca popular. Además, con su accionar, la “Chilavert” ha ayudado a otras empresas recuperadas. Por ejemplo, asistieron con consejos a los trabajadores del hotel Bauen, cuando éstos decidieron ocupar las instalaciones de esa gran casa de huéspedes. Un lugar actual de reuniones de distintas organizaciones culturales y de lucha social.
En forma conjunta y con el auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires se ha dado a publicidad el informe “Las empresas recuperadas en la Argentina”. Este detallado estudio, con la bibliografía correspondiente, se puede consultar precisamente en la cooperativa Chilavert, situada en Chilavert 1136, de la ciudad de Buenos Aires. En el informe mencionado se dice textualmente algo que antes hubiera sido imposible expresar antes en una publicación de este carácter: “Como ya hemos señalado, la lucha de las empresas recuperadas nos parece uno de los caminos más esperanzadores para los trabajadores luego de una década de tierra arrasada por el neoliberalismo. Hemos tratado y trataremos de ser compañeros de ruta de los protagonistas de esta historia y de poner al servicio de esta experiencia lo que justo podamos hacer desde la universidad pública”.
Está bien claro. Que cada trabajador se sienta protagonista. Además, aquí se ve el interés de la universidad para “acompañar, apoyar y transferir” conocimientos hacia este sector de las empresas autogestionadas, sector emergente de la propia sociedad argentina y de los errores inmensos cometidos por quienes desde las dictaduras, el peronismo de Menem y el radicalismo de De la Rúa cometieron fatales movimientos inspirados en autoritarismos “liberales” de los cuales se aprovecharon unos pocos y sumieron en el desamparo a miles de trabajadores y a sus familias. Hoy como nunca el Estado debe proteger y ayudar a todo movimiento cooperativo que se mantenga en el ritmo del beneficio de la gran masa del pueblo. Una conducta regularizada por la propia ética que no permita el enriquecimiento de pocos sino una línea de dignidad general. Ni Puerto Madero ni countries sino techo, escuela y alimento para todos, sin porcentajes de nivel de pobreza entre los niños de estas ubérrimas tierras.
Lo positivo es que las cooperativas de empresas recuperadas están dando pasantías a estudiantes para aprender los oficios. Es otra de las formas de luchar por una sociedad sin violencias, cuando uno, al recorrer los barrios proletarios de la actualidad, encuentra tanto joven sentado en los umbrales de la miseria con la mirada entristecida, perdida en el horizonte sin futuro. Sin oficio, sin aprender ningún trabajo... no, así no hay futuro para una sociedad de paz y dignidad.
Tal vez en breve tiempo se logre una universidad de cooperativas donde se enseñen todas las formas y maneras de llevar adelante cada vez más empresas recuperadas. Y ojalá que a la calle donde se erija esa universidad se le ponga el nombre de Juan Ocampo, el marinero de 18 años, muerto por la policía de Roca, el 1º de mayo de 1904, el primer mártir del movimiento obrero en el Día del Trabajador, por la lucha de las ocho horas.
Lo verdaderamente épico en estos talleres es seguir de cerca todo el proceso que se sucedió desde aquel abril del 2002 en que ante la evidencia de que el dueño de la empresa de artes gráficas había iniciado el vaciamiento de la misma, los obreros decidieron pasar la noche justamente junto a las máquinas, es decir, proceder a la “ocupación”. Se iniciaba así un período de siete meses en que los trabajadores fueron sitiados por la policía. Las llamadas “autoridades” enviaron un carro de asalto policial por cada obrero y sitiaron el edificio de Nueva Pompeya. Les cortaron el agua, la electricidad, el gas, los teléfonos. Pero los trabajadores tuvieron la inmediata ayuda del vecindario, de las asambleas barriales de la zona, de asambleas obreras, de movimientos villeros y de estudiantes universitarios que hicieron una verdadera barrera humana e impidieron el desalojo. Y los obreros gráficos de los talleres no sólo resistieron la invasión policial sino que además continuaron con la producción que sacaban hacia la casa de un vecino –llamado Julio Berlusconi– a través de un agujero en la pared por donde se trasladaban los libros recién impresos. Hoy, ese agujero de la resistencia está cubierto de ladrillos y enmarcado, de manera que aparece como un cuadro de la dignidad y de la solidaridad.
Esta lucha desigual pero verdaderamente heroica tuvo finalmente eco en la Legislatura de Buenos Aires. En octubre del 2002, se aprobó la ley de tenencia por dos años de los talleres a los obreros. El 25 de noviembre, por fin, la gran noticia: se transformó la expropiación temporaria en definitiva. Es decir, se trabajó en verdadera democracia: el derecho de los trabajadores a poner en marcha y administrar a las empresas donde trabajan y que son vaciadas por sus patrones. Lo que había sido exclusividad de los talleres: la impresión de libros, láminas y catálogos de arte de los más destacados artistas plásticos y museos argentinos se amplió a la impresión de libros, revistas, catálogos y afiches. Y nos lo dicen con orgullo: “La mayoría de los clientes tiene relaciones con organizaciones sociales, el ámbito de la cultura independiente y autogestionada, y editoriales enfocadas en temáticas políticas y sociales”. Fines nobles para una nueva sociedad donde se busca aquella “noble igualdad” cantada por nuestro Himno. Desde que se constituyó en cooperativa, la empresa dobló el número de trabajadores, cifra que habla del servicio que presta a la sociedad. Su lema es: “Toque timbre, fábrica abierta”.
Pero la cooperativa Chilavert no se ha conformado con dar vida a la imprenta sino que también dedica en el primer piso de su edificio un espacio a actividades culturales y artísticas, una biblioteca, una galería de arte y un archivo sobre el tema de las fábricas recuperadas. Esta complementación con las otras actividades del ser humano hacen recordar a aquellas sociedades Obreras de Oficios Varios, las primeras organizaciones de nuestra historia obrera, aquellos sindicatos libertarios, en cuyos humildes locales se encontraba el salón para las indispensables asambleas donde se resolvía todo con la presencia de todos, y además se tenía un “conjunto filodramático” con el cual se representaban obras teatrales para la cultura de sus familias y del vecindario y, por supuesto, la siempre presente biblioteca popular. Además, con su accionar, la “Chilavert” ha ayudado a otras empresas recuperadas. Por ejemplo, asistieron con consejos a los trabajadores del hotel Bauen, cuando éstos decidieron ocupar las instalaciones de esa gran casa de huéspedes. Un lugar actual de reuniones de distintas organizaciones culturales y de lucha social.
En forma conjunta y con el auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires se ha dado a publicidad el informe “Las empresas recuperadas en la Argentina”. Este detallado estudio, con la bibliografía correspondiente, se puede consultar precisamente en la cooperativa Chilavert, situada en Chilavert 1136, de la ciudad de Buenos Aires. En el informe mencionado se dice textualmente algo que antes hubiera sido imposible expresar antes en una publicación de este carácter: “Como ya hemos señalado, la lucha de las empresas recuperadas nos parece uno de los caminos más esperanzadores para los trabajadores luego de una década de tierra arrasada por el neoliberalismo. Hemos tratado y trataremos de ser compañeros de ruta de los protagonistas de esta historia y de poner al servicio de esta experiencia lo que justo podamos hacer desde la universidad pública”.
Está bien claro. Que cada trabajador se sienta protagonista. Además, aquí se ve el interés de la universidad para “acompañar, apoyar y transferir” conocimientos hacia este sector de las empresas autogestionadas, sector emergente de la propia sociedad argentina y de los errores inmensos cometidos por quienes desde las dictaduras, el peronismo de Menem y el radicalismo de De la Rúa cometieron fatales movimientos inspirados en autoritarismos “liberales” de los cuales se aprovecharon unos pocos y sumieron en el desamparo a miles de trabajadores y a sus familias. Hoy como nunca el Estado debe proteger y ayudar a todo movimiento cooperativo que se mantenga en el ritmo del beneficio de la gran masa del pueblo. Una conducta regularizada por la propia ética que no permita el enriquecimiento de pocos sino una línea de dignidad general. Ni Puerto Madero ni countries sino techo, escuela y alimento para todos, sin porcentajes de nivel de pobreza entre los niños de estas ubérrimas tierras.
Lo positivo es que las cooperativas de empresas recuperadas están dando pasantías a estudiantes para aprender los oficios. Es otra de las formas de luchar por una sociedad sin violencias, cuando uno, al recorrer los barrios proletarios de la actualidad, encuentra tanto joven sentado en los umbrales de la miseria con la mirada entristecida, perdida en el horizonte sin futuro. Sin oficio, sin aprender ningún trabajo... no, así no hay futuro para una sociedad de paz y dignidad.
Tal vez en breve tiempo se logre una universidad de cooperativas donde se enseñen todas las formas y maneras de llevar adelante cada vez más empresas recuperadas. Y ojalá que a la calle donde se erija esa universidad se le ponga el nombre de Juan Ocampo, el marinero de 18 años, muerto por la policía de Roca, el 1º de mayo de 1904, el primer mártir del movimiento obrero en el Día del Trabajador, por la lucha de las ocho horas.
Argentina: Zanon, un laboratorio de autogestión obrera
- Domingo, octubre 2, 2011, 10:00
“Estamos escribiendo parte de la historia del movimiento obrero”, dice uno de los referentes de FaSinPat, que hoy emplea a 450 obreros y produce 300 mil metros cuadrados de cerámicos al mes.
Dicen que les cambió la vida, que los diez años de trabajo sin patrón
en Zanon les devolvieron libertad y dignidad. Atrás quedaron las dobles
jornadas, cada uno aislado en su línea y presionado por el supervisor,
la permanente amenaza del despido. El 30 de septiembre de 2001 parecía
que la amenaza patronal de apagar los hornos se iba a concretar. Esa
noche, los delegados se quedaron en la fábrica y el 1º de octubre
impidieron el ingreso a los gerentes.
La planta fue ocupada por sus trabajadores, que se apropiaron de los
medios de producción, hasta entonces propiedad de un empresario italiano
que planeaba vaciarla. Tomando cada decisión en asamblea, tendiendo
puentes con los neuquinos y solidarizándose con cada conflicto, con una
estrategia jurídica y la disposición de enfrentar cada orden de
desalojo, los obreros y obreras hicieron de Zanon algo más que una
empresa recuperada, la convirtieron en un laboratorio de autogestión y
la pusieron al servicio de su comunidad.
Los 70 mil metros cuadrados de la fábrica de cerámicos están sobre la
ruta 7, entre Neuquén y Centenario. Tras la reja viene el playón que
mide casi como una cancha de fútbol.
Las visitas guiadas son constantes: pueden ser jardines de infantes,
delegados gremiales o documentalistas de cualquier parte del mundo, que
circulan entre el polvillo de la arcilla, el calor de los siete hornos,
los olores de los esmaltes y el ruido de las líneas de producción.
La vida cotidiana en Zanon también consiste en parar para hacer una
asamblea y decidir cómo posicionarse ante la detención del dirigente
ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero, como pasó la semana pasada.
La mayor planta de porcelanato de América latina tenía en 2001 unos
240 operarios, que ganaban 800 pesos. Hoy, convertidos en la cooperativa
FaSinPat (Fábrica Sin Patrón) son 450 y ganan 4500 pesos cada uno.
Producen 300 mil metros cuadrados de cerámicos por mes, venden 270 mil a
20 pesos el metro, y el resto lo destinan a obras solidarias. En
Neuquén, dos de las otras tres fábricas de cerámicos, Stefani y Del
Valle, están autogestionadas.
En las últimas elecciones la comunidad neuquina eligió como diputados
a dos de sus históricos referentes, Raúl Godoy y Alejandro López, por
el Frente de Izquierda. “Estos diez años significan una evolución del
nivel de conciencia de cada uno de los que formamos la autogestión
obrera, al principio peleamos por los puestos de trabajo, pero fuimos
aprendiendo solidaridad de clase, conocimos a las Madres”, dijo López a
Página/12.
“Estamos escribiendo parte de la historia del movimiento obrero,
demostrando la potencialidad de la clase obrera organizada. Zanon no
sólo produce cerámicos, es una referencia internacional, nos ha
dignificado la vida, nos transformamos en personas críticas”, agrega.
Recuperar el sindicato
El empresario italiano Luigi Zanon tenía 28 años cuando llegó al país
para instalar el Italpark. En 1979 fundó Zanon sobre terrenos públicos y
con capitales de los gobiernos provincial y nacional que nunca
devolvió. En la ceremonia inaugural, don Luigi felicitó al gobierno
militar por “mantener la Argentina segura para las inversiones”. Junto a
su hijo Luis, el empresario nativo de Padua siguió recibiendo subsidios
en democracia, sobre todo en los gobiernos de Carlos Menem y Jorge
Sobisch. Su plan era fabricar sólo porcelanato, lo cual significaba unos
300 despidos.
“Organizamos un campeonato de fútbol que duró un año, era el momento
para discutir propuestas porque se venían ataques de la patronal. Pero
primero había que ganar la interna, y luego sacar a la burocracia del
sindicato ceramista”, cuenta Juan Orellana, ex obrero de Zanon.
La empresa empezó a atrasarse con los sueldos y los aportes, y así
vinieron las primeras huelgas, algún piquete para que no saliera la
producción. “Se decidía en asamblea, los compañeros votaban esas
medidas, los delegados se elegían a mano alzada mirándonos las caras.
Fue una gimnasia de organización que nos marcó a fuego, el hecho de
reconocerte como compañero de clase, que era un discurso que no
manejábamos, reconocer a la burocracia sindical y al Ministerio de
Trabajo, que jugaba para la patronal. Godoy era el único que tenía
militancia en la izquierda, y sin embargo estuvo cuatro años con bajo
perfil. Sin esa experiencia inicial no hubiésemos conseguido llegar a un
plan para la toma y el control obrero. Nos conocimos entre nosotros y
nacimos a otro mundo”, dice Orellana.
Con la nueva comisión interna frenaron los despidos. El primer pacto
fue la unidad entre efectivos y contratados. Entonces la empresa
presentó un recurso preventivo de crisis en el Ministerio de Trabajo de
la Nación, una artimaña ideada por el ex ministro Domingo Cavallo para
despedir más personal que lo permitido y cambiar los convenios. En ese
momento entraron en juego los abogados Mariano Pedrero, Ivana Dal
Bianco, Polo Denaday y Myriam Bregman, para quien participar de la
experiencia de Zanon significa “retomar la tradición de aquellos
abogados que en los ’60 y ’70 defendían presos políticos y acompañaban a
los obreros en sus tomas de fábricas”.
Dispuestos a todo
En medio de esa ofensiva empresaria, en julio de 2000, murió Daniel
Ferrás y la situación estalló. “No teníamos médico ni ambulancia, la
empresa no daba atención médica en una fábrica muy peligrosa, donde
había un muerto por año. El eje cambió, hicimos una huelga de nueve días
con la consigna ‘ni un muerto más’”, cuenta Orellana.
Decidieron convocar a todas las organizaciones de Neuquén, a la CTA, a
los docentes y a los estatales. “La empresa hacía ofertas y en medio de
esa confusión Godoy propuso que resistiéramos un día más, lo que
significaba violar la conciliación obligatoria, el cuco con el que te
dicen que estás fuera de la ley. Y ganamos todo, el preventivo de crisis
se cayó solo, hicimos público que Zanon sacaba 30 camiones por día y
nunca mostró sus libros para demostrar la supuesta crisis, la burocracia
no tenía representatividad, y la empresa puso medidas de seguridad”,
recuerda.
Para ganar el sindicato sortearon sucesivas maniobras y luego de dar
vuelta una asamblea en la que se eligió a la junta electoral tuvieron
que firmar y sellar cada boleta. “Cortar el puente o la ruta y abrir el
conflicto más allá del portón era hacer política, lo mismo que plasmar
en los estatutos del nuevo sindicato que los dirigentes tienen que
volver a su puesto de trabajo, que no pueden renovar más de dos veces,
que se puede revocar su mandato por el voto directo de la asamblea”,
dice. Fracasado su proyecto del porcelanato, los Zanon ya se disponían
al vaciamiento: dejaron de pagar los servicios y a los proveedores.
La empresa había amenazado con apagar los hornos, lo que significaba
parar la producción. Y, para que no sucediera, el 1º de octubre los
gerentes no pudieron entrar. Aparecieron las órdenes de desalojo por
usurpación de la planta, y los despidos masivos, a lo que respondieron
quemando los telegramas frente a la Casa de Gobierno.
Ese día fueron reprimidos y 20 terminaron presos. Los abogados
denunciaron a Zanon por haber provocado un lock out (paro patronal), y
la Justicia les dio la razón, además de incautar el 40 por ciento del
stock para pagar salarios. Fue la primera victoria de una larga batalla
judicial que aún no termina. Los trabajadores vendieron los cerámicos y
acamparon frente a la fábrica.
Había que poner a producir ese “monstruo”, como le dicen. Mientras un
ceramista gasista reconectaba el suministro, la Universidad del Comahue
los ayudaba a planificar. Los Zanon habían espantado a los clientes,
presionado a los proveedores y pagado para que nadie pudiera explotar
las canteras, pero los obreros consiguieron arcilla en la comunidad
mapuche. “Surgió el liderazgo de Manotas, un compañero que era
supervisor pero se plegó a nuestra lucha, y gracias a las Madres pudimos
comercializar en blanco”, describe Orellana. Los primeros nuevos
puestos de trabajo fueron para las organizaciones de desocupados con los
que habían cortado rutas.
El 8 de abril de 2003 la Gendarmería tenía orden de disolver la toma.
Afuera estaban los grupos sociales, sindicales, educativos que los
apoyaban, incluidos once curas, pero del portón para adentro estaban
dispuestos a no ser desalojados. Perfeccionaron las guardias obreras que
habían creado para cuidar las máquinas y las instalaciones. Se
apostaron en los techos, acumularon bolones de cerámica, gomeras y
barricadas, tachos con agua para neutralizar el efecto de los gases,
baldes con ácido. Hubiera sido una masacre, tal como quedó plasmado
luego en el informe policial. Con el apoyo externo, en el que fue clave
el paro de la CTA provincial, los obreros de Zanon demostraron que
tenían la hegemonía en la población. La orden se suspendió, y los
bolones blancos circularon entre la gente como souvenirs.
En diez años enfrentaron cinco órdenes de desalojo similares, además
de haber sufrido persecuciones judiciales, amenazas, y aprietes a
familiares. Pero Godoy, López, Chaplin, Cepillo, Chiquito, Paco,
Ramírez, Esparza y varios más tuvieron la solidaridad de León Gieco,
Naomi Klein, Osvaldo Bayer y una larga lista de personalidades y
organizaciones. Para seguir produciendo tuvieron que pagar una deuda de
los Zanon por un millón y medio de pesos.
Aceptaron formar una cooperativa, cuyos plazos siempre los dejaban en
peligro de ser rematados o de quedar expuestos a la ferocidad del
mercado, por lo cual insistieron con la expropiación y estatización.
Hace dos años, con movilizaciones, acampes frente al Congreso y
recolección de firmas, consiguieron por ley la expropiación.
En 2005 FaSinPat votó a favor de construir una clínica de salud
comunitaria en un barrio pobre de Nueva España. Sus habitantes la habían
reclamado al gobierno provincial durante 20 años, los ceramistas la
construyeron en tres meses.
Adriana Meyer / Página 12
¿Cómo montar unos huertos urbanos colectivos?
Publicado el 14/12/2010 - 15:55
Cada
vez son más las iniciativas de agroecología urbana y colectiva que
germinan en nuestras ciudades. Desde el CRIC hemos contactado visitado
algunas de ellas en diferentes ciudades.
En un primer artículo, publicado en el
número 33 de Opcions, conocemos la historia y razón de ser de este
movimiento y visitamos una de las más asentadas: Can Masdeu.
En el segundo artículo sobre el tema,
publicado en el número 35, elaboramos una guía con ideas y recursos
(libros, webs...) para montar unos huertos colectivos en tu ciudad en
base a diferentes experiencias y un listado de proyectos y contactos de
toda España.
Próximamente (15, 16 y 17 de diciembre) se realizarán una jornadas en Madrid para reflexionar y compartir experiencias.Puedes descargar los dos artículos aquí:
1. Viajes: Aquí plantados: Huertos urbanos colectivos. Un paseo por el Valle de Can Masdeu. (Opcions n. 33)
La
agricultura urbana y periurbana tradicional han ido desapareciendo con
la "explosión" urbanística. No obstante, una nueva ola de huertos
urbanos colectivos y reivindicativos está tomando fuerza como
experimento agroecológico y de dinamización social. Los Huertos
Comunitarios de Can Masdeu son un exponente de este fenómeno que merece
la pena conocer.
"A mí todo el mundo me dice que estoy loca, pero mi médico me dice que hago bien... subir al huerto me da vida" Carmen, 83 años.
"A mi lo que me atrapa es la posibilidad de compartir un espacio intergeneracional... la vitalidad que se puede tener a los 80 años" Ainhoa, 31 años.
2. Herramientas: Cómo montar un huerto urbano colectivo Experiencias grupales con raíces. (Opcions n. 35)"A mí todo el mundo me dice que estoy loca, pero mi médico me dice que hago bien... subir al huerto me da vida" Carmen, 83 años.
"A mi lo que me atrapa es la posibilidad de compartir un espacio intergeneracional... la vitalidad que se puede tener a los 80 años" Ainhoa, 31 años.
En este número damos algunas orientaciones que pueden resultar útiles a quienes quieran comenzar una iniciativa de este tipo.
"Desde el principio sólo teníamos claros los usos que queríamos darle al solar: huerto ecológico y centro social al aire libre. Abrir el espacio al barrio para que pudiera ser usado por quien quisiera, personas particulares y/o colectivos, y teníamos claro que el funcionamiento tenía que ser asambleario. Poco a poco se fueron dibujando objetivos más concretos, producto de [..] las ideas que íbamos teniendo (educación ambiental, experimentos horticultores, comidas populares, [..] visibilización en el barrio, crear red con otros huertos, etc.)" Laura del Hortet de Gràcia (Barcelona).
Algunos huertos comunitarios en activo: Can Masdeu
(Nou Barris, Barcelona), Akí me Planto (Sant Andreu), Hort Okupat de la
UB del Raval, Hort del Xino (el Raval), El Huerto del Tío Lucas (Poble
Nou), Hort Okupat del Clot-Camp de l’Arpa, Hort de la Cologne (Colònia
Castells, Les Corts), L’Hortet del Forat (Ciutat Vella, Barcelona),
Horts Comunitaris de Manlleu (Manlleu, Osona), L’Hortet de l’Autònoma
(Bellaterra, Vallès Oriental), A Tira (Parròquia de Candeán, Vigo), A
revolta da horta (Lavadores, Vigo), La Tabacalera (Lavapiés, Madrid), La
Huertita de Tetuán (Tetuán, Madrid), Huerto de Adelfas (Adelfas,
Madrid), Asociación de horticultores de ocio ecológico (Albacete),
Huerta Las Moreras (Parc Cultural Miraflores, Sevilla)..."Desde el principio sólo teníamos claros los usos que queríamos darle al solar: huerto ecológico y centro social al aire libre. Abrir el espacio al barrio para que pudiera ser usado por quien quisiera, personas particulares y/o colectivos, y teníamos claro que el funcionamiento tenía que ser asambleario. Poco a poco se fueron dibujando objetivos más concretos, producto de [..] las ideas que íbamos teniendo (educación ambiental, experimentos horticultores, comidas populares, [..] visibilización en el barrio, crear red con otros huertos, etc.)" Laura del Hortet de Gràcia (Barcelona).
Si quereis profundizar sobre este tema aquí disponeis de varios estudios que podéis descargar:
Estudio sobre huertos comunitarios en Cataluña. (en catalán).
Estudio sobre la historia de huertos urbanos en varios países .
Guía americana en castellano sobre como montar un "Community Garden".
Inaguración de la Oficina de Vivienda del Patio
Este viernes 23 inauguramos en el Patio Maravillas un nuevo espacio de asesoria y acompañamiento sobre temas de vivienda. Trataremos de asesorar, ayudar, compartir dudas y saberes y debatir con quien le apetezca sobre la Vivienda. Esto puede incluir okupación, of course, pero tambien dudas e ideas sobre el alquiler, la autoconstrucción, los deshaucios, y lo que se nos vaya ocurriendo.Lo dicho, estaremos en el Patio Maravillas, C/ Pez 21, en el 1º derecha (Oficina de Derechos Sociales) y en la conocida como “oficina íntima” (entrando a la derecha).
Todos los viernes de 19h a 21h.
Desde las 00:01 del dia 29 y durante toda la
jornada del jueves, escucha la cobertura en el 100fm (Madrid) o via on
line pinchando www.radioela.org/radioela.m3u
CONTACTOS COBERTURA HUELGA:
Y nuestra manera de apoyar una huelga general que consideramos imprescindible en los tiempos que corren –y demasiado tarde llega- como radio libre que somos es informando. O mejor dicho: contrainformando. Contando lo que suceda en esta jornada de lucha que es la huelga general en primera persona.
Desde el/los punto/s de vista de la gente que está en los piquetes. De quien ha sufrido presiones para acudir a su puesto de trabajo y las ha desafiado. De quien no puede hacer huelga porque no tiene trabajo al que no ir. De quien sabe que una huelga soluciona poco, pero menos aún soluciona hacer como si no pasara nada.
Somos, simple y llanamente, un grupo de huelguistas más aportando lo que modestamente podemos aportar. Queremos ser una herramienta que se una a los piquetes, manifestaciones, charlas, debates, acciones… contra esta reforma laboral en particular pero sin olvidar todo lo que tiene detrás en general: el capitalismo mostrando su cara más sucia con la disculpa de la crisis.
Nos centraremos en la cobertura de lo que suceda en las calles de nuestra ciudad, Madrid, desde las 00:01 del día 29 y durante toda la jornada del jueves. Pero también iremos contando qué pasa en otros puntos del estado.
Nos podréis escuchar en el 100fm y a traves de la web www.radioela.org
También iremos publicando y recibiendo informaciones en Twitter @radioela y Facebook www.facebook.com/radioela además de por email info@radioela.org
Si quereis contarnos lo que está sucediendo en tu barrio, en tu pikete, en las calles que transitas llamanos a partir de las 00:01 a 639461443
¡Nos escuchamos el 29-M!
CONTACTOS COBERTURA HUELGA:
- 639461443 (desde las 00h)
- info@radioela.org
- Twitter: @radioela
- Facebook: www.facebook.com/radioela
Y nuestra manera de apoyar una huelga general que consideramos imprescindible en los tiempos que corren –y demasiado tarde llega- como radio libre que somos es informando. O mejor dicho: contrainformando. Contando lo que suceda en esta jornada de lucha que es la huelga general en primera persona.
Desde el/los punto/s de vista de la gente que está en los piquetes. De quien ha sufrido presiones para acudir a su puesto de trabajo y las ha desafiado. De quien no puede hacer huelga porque no tiene trabajo al que no ir. De quien sabe que una huelga soluciona poco, pero menos aún soluciona hacer como si no pasara nada.
Somos, simple y llanamente, un grupo de huelguistas más aportando lo que modestamente podemos aportar. Queremos ser una herramienta que se una a los piquetes, manifestaciones, charlas, debates, acciones… contra esta reforma laboral en particular pero sin olvidar todo lo que tiene detrás en general: el capitalismo mostrando su cara más sucia con la disculpa de la crisis.
Nos centraremos en la cobertura de lo que suceda en las calles de nuestra ciudad, Madrid, desde las 00:01 del día 29 y durante toda la jornada del jueves. Pero también iremos contando qué pasa en otros puntos del estado.
Nos podréis escuchar en el 100fm y a traves de la web www.radioela.org
También iremos publicando y recibiendo informaciones en Twitter @radioela y Facebook www.facebook.com/radioela además de por email info@radioela.org
Si quereis contarnos lo que está sucediendo en tu barrio, en tu pikete, en las calles que transitas llamanos a partir de las 00:01 a 639461443
¡Nos escuchamos el 29-M!
Noam Chomsky: el ataque a la educación pública
La
educación pública está siendo atacada en todo el mundo. En respuesta,
recientemente ha habido protestas estudiantiles en Gran Bretaña, Canadá,
Chile, Taiwán y otras partes.
California también es campo de batalla. Los Angeles Times informa
otro capítulo de la campaña para destruir al que había sido el sistema
de enseñanza pública superior más grande del mundo: Las autoridades de
la universidad del estado de California anunciaron planes para congelar
las inscripciones la próxima primavera en la mayoría de los campus y
poner en lista de espera a todos los aspirantes el siguiente otoño, con
miras al resultado de las votaciones de noviembre sobre una iniciativa
fiscal.
Desfinanciamiento similar está aconteciendo en todo el país. En la
mayoría de los estados, informa The New York Times, los pagos de
colegiaturas, no las asignaciones estatales, son lo que cubre gran parte
del presupuesto, de tal forma que podría haberse acabado la era de
universidades públicas accesibles de cuatro años, fuertemente
subsidiadas por el Estado.
Cada vez es más común que los colegios comunitarios enfrenten perspectivas similares -y los déficits se extienden a grados K-12.
Ha habido un cambio de la creencia de que como nación nos
beneficiamos de la educación superior a la creencia de que la gente que
recibe educación es la más beneficiada y que, por tanto, debería pagar
el costo, concluye Ronald G. Ehrenberg, administrador del sistema de
universidades estatales de Nueva York y director del Instituto Cornell
de Investigación de Educación Superior.
Una descripción más precisa, pienso, es Fracaso por diseño, título de
un estudio reciente del Instituto de Política Económica (EPI, por sus
siglas en inglés), que desde hace mucho ha sido fuente importante de
información y análisis confiable sobre el estado de la economía.
El estudio del EPI analiza las consecuencias de la transformación de
la economía de hace una generación, de producción nacional a la
financialización y tercerización. Por diseño, siempre ha habido
alternativas.
Una de las principales justificaciones para el diseño es lo que el
galardonado premio Nobel Joseph Stiglitz llamó la religión de que los
mercados llevan a resultados eficientes, que recientemente recibió aún
otro golpe devastador con el colapso de la burbuja inmobiliaria, que fue
ignorada bajo argumentos doctrinales, desencadenando la actual crisis
financiera.
También se hacen afirmaciones sobre los supuestos beneficios de la
radical expansión de las instituciones financieras desde la década de
1970. Una descripción más convincente la aportó Martin Wolf,
corresponsal sénior de economía de The Financial Times: Un sector
financiero descontrolado se está comiendo desde adentro la economía de
mercado moderna, de la misma forma en que la larva de una marabunta se
come al organismo donde fue depositada.
El estudio del EPI observa que el Fracaso por diseño se basa en
clases. Para los diseñadores ha sido un éxito impactante, tal como lo
revela la sorprendente concentración de riqueza en el uno por ciento de
hasta arriba, de hecho en el 0.1 por ciento superior, mientras la
mayoría se ha reducido a un virtual estancamiento o caída.
En pocas palabras, cada vez que pueden los maestros de la humanidad
siguen su vil máxima… de todo para nosotros y nada para los demás, tal
como lo explicó Adam Smith hace mucho tiempo.
La educación pública masiva es uno de los grandes logros de la
sociedad estadunidense. Ha tenido muchas dimensiones. Uno de los
propósitos fue preparar a los agricultores independientes para la vida
como trabajadores asalariados, que toleraran lo que consideraban virtual
esclavitud.
El elemento coercitivo no pasó desapercibido. Ralph Waldo Emerson
observó que los líderes políticos apelan por la educación popular porque
temen que este país se esté llenando de miles y millones de votantes, y
se debe educarlos para que no nos salten al cuello. Pero correctamente
educados: limitar sus perspectivas y entendimiento, desalentar el
pensamiento libre e independiente, y enseñarles obediencia.
La vil máxima y su aplicación regularmente han generado resistencia,
lo que a su vez evoca los mismos temores entre la élite. Hace 40 años
había una gran preocupación de que la población se estuviera liberando
de la apatía y la obediencia.
En el extremo liberal internacionalista, la Comisión Trilateral -el
grupo de política no gubernamental en que se basó gran parte de la
administración Carter- emitió duras advertencias en 1975 de que hay
demasiada democracia, debido en parte al fracaso de las instituciones
responsables del adoctrinamiento de los jóvenes. En la derecha, un
importante memorándum de 1971 de Lewis Powell, dirigido a la Cámara de
Comercio de Estados Unidos, principal organismo empresarial, lamentaba
que los radicales estuvieran apoderándose de todo -universidades,
medios, gobierno, etcétera- y exhortó a la comunidad empresarial a que
usara su poder económico para revertir el ataque contra nuestra preciada
forma de vida -bien conocida por él. Como cabildero de la industria del
tabaco estaba bastante familiarizado con el funcionamiento del Estado
paternalista para los ricos, al que llamó libre mercado.
Desde entonces, muchas medidas se han tomado para restaurar la
disciplina. Una es la cruzada por la privatización -poner el control en
manos confiables.
Otra son los drásticos aumentos a las colegiaturas, hasta 600 por
ciento desde 1980. Éstas producen un sistema de educación superior con
mucho más estratificación económica que en cualquier otro país, según
Jane Wellman, ex directora del proyecto Delta Cost, que monitorea esos
asuntos. Los aumentos a la colegiatura atrapan a los estudiantes en
deuda de largo plazo y, consecuentemente, en la subordinación al poder
privado.
Los justificativos se presentan con argumentos económicos, pero son
singularmente faltos de poder de convencimiento. En países ricos y
pobres, incluyendo a México aquí al lado, la colegiatura sigue siendo
gratuita o nominal. Eso también era así en Estados Unidos cuando era un
país mucho más pobre, luego de la II Guerra Mundial, y gran cantidad de
estudiantes pudieron ingresar a las universidades bajo la iniciativa GI –
actor para crecimiento económico singularmente elevado, incluso dejando
a un lado la importancia en la mejoría de las vidas.
Otro instrumento es la corporatización de las universidades. Ello ha
llevado a un drástico incremento en las capas de administración, a
menudo profesional en lugar de sacarla del profesorado como antes, y a
la imposición de una cultura empresarial de eficiencia -noción
ideológica, no sólo económica.
Un ejemplo es la decisión de los colegios estatales de eliminar
programas de enfermería, ingeniería y ciencias computacionales, porque
son costosos -y resulta que son las profesiones donde hay escasez de
mano de obra, tal como lo informa The New York Times. La decisión afecta
a la sociedad, pero se atiene a una ideología empresarial de ganancia
de corto plazo sin importar las consecuencias humanas, de acuerdo con la
vil máxima.
Algunos de los efectos más insidiosos son sobre la enseñanza y el
monitoreo. El ideal de la educación de la Ilustración fue capturado en
la imagen de la enseñanza que pende de un hilo que los estudiantes
siguen a su manera, desarrollando su creatividad e independencia de
pensamiento.
La alternativa, de ser rechazada, es la imagen de vaciar agua en un
jarrón -con bastantes fugas, como todo lo sabemos por experiencia
propia. Este último enfoque incluye enseñar para exámenes y otros
mecanismos que destruyen el interés de los estudiantes y buscan hacerlos
a un molde fácilmente controlado. Algo muy familiar en la actualidad.
El nuevo libro de Noam Chomsky, Making the future: occupations,
interventions, empire and resistance, es una colección de sus columnas
para The New York Times Syndicate.
La Jornada
(Chile) Educación: la mejor agenda es que no haya agenda
Así
como los estudiantes no conforman una entidad homogénea, sino un
conjunto variable en función de la edad, el género, la clase, la etnia,
la localidad, la generación, la misma carrera cursada, etc., la cuestión
educacional tiene relieves, facetas y líneas de fuga que la vuelven
siempre diferente de sí misma. El reciente homicidio homofóbico de Daniel Zamudio
por cuatro jóvenes que se dejaron llevar por una mezcla de ignorancia,
miedo, crueldad y copete, además del resentimiento acumulado tras una
vida de marginación social, hace sobresalir ahora la urgencia de
recuperar una cultura cívica. La agenda del Gobierno en materia de educación debiera hacerse cargo de esta situación, la que implica a fin de cuentas que esta agenda se disuelva.
Al
involucrar a cinco jóvenes con estudios incompletos o en curso, este
brutal crimen nos deja en claro que el malestar educacional no se
relaciona sólo con el crecimiento económico individual y colectivo, sino
también con la convivencia armónica consigo mismo, con el resto y con
el entorno. La primera es la lógica de productores y consumidores que se
implantó por la fuerza en nuestro país. La segunda es la lógica
afectiva de la ciudadanía que despertó y se está organizando. Ambas
están conectadas, pero esta última ha estado desperfilada.
Un
aprendizaje centrado en que los alumnos repitan contenidos como
papagayos y sin ninguna vinculación con sus experiencias vitales no
favorece la emoción del diálogo con sujetos vivos o muertos, el análisis
de sus propuestas ni la reflexión sobre sus consecuencias. Por ende,
tampoco favorece el espíritu crítico necesario para impedir el mal
gobierno –incluyendo el de la propia conciencia- ni la ambición poética
que requiere concebir, impulsar y concretar cualquier clase de proyecto
que conlleve una implicación con el otro.
Las
movilizaciones estudiantiles de 2011 y de 2005 pueden mostrar que la
educación chilena no lo ha hecho tan mal y, sin duda, los gobiernos de
la Concertación aportaron a ello su grano de arena.
Pero cabe también preguntarse: ¿qué es la educación chilena? ¿Es un
conjunto de colegios, profesores, alumnos, auxiliares y seremis
repartidos a lo largo del territorio o es también una memoria familiar y
nacional que se activa cotidianamente, incorporando toda clase de
flujos estéticos y políticos transnacionales? ¿En qué medida las
movilizaciones tienen que ver con la acción de una institucionalidad
pública y en qué medida se relacionan con las discusiones y lecturas en
la casa, la calle, las fiestas, los partidos, las iglesias, las
organizaciones y las redes sociales o incluso la sala de clases, con
profesores altamente motivados y conscientes, pero disgregados?
En Chile,
a pesar de la represión y el exterminio masivos, las contraconductas
afectivas gozan de muy buena salud, pues la poética rebalsa cualquier
ideología y una mente aniquilada renace con más vigor en infinidad de
corazones mediante métodos incontrolables de propagación. Pero en
ocasiones esta cadena de respeto falla, perdiéndose de vista que Babylon es
una construcción mental que no aloja en ningún cuerpo específico,
porque está en todos a la vez. Y así fue como, en la tierra de nadie del
carrete global, los victimarios de Daniel Zamudio, queriendo derribar
al Otro, dirigieron su violencia contra sí mismos. Porque “en un
contexto de opresión…, vivir no es encamar valores, inscribirse en el
desarrollo coherente y fecundo de un mundo. Vivir es no morir. Existir
es mantener la vida” (Franz Fanon).
Es
allí, en esa falla del vínculo comunitario, donde la educación
institucional debiese actuar en otro tipo de contexto. No tanto para
entregar herramientas de “crecimiento” personal o colectivo en función
de x o y modelo económico impuesto, ni para moldear sujetos dóciles a
consignas rígidas de nación, sexo, religión, etc., sino, en lo
fundamental, para mostrar y ejercitar diversos modos posibles de
interrelación en un mismo e intrincado emplazamiento geográfico,
construyendo a partir de ello lo demás.
Por
lo anterior, si bien algunos estudiantes pueden sentirse satisfechos
con las soluciones financieras entregadas por el Gobierno el año pasado,
sus movilizaciones adoptarán quizás otros formatos y podrán demorarse
en cristalizar, pero no cesarán. Porque, además, la gratuitad en el
lenguaje ciudadano es distinta de la gratuidad en el lenguaje comercial.
En este último caso, se refiere a la posibilidad de acceder a un bien o
un servicio sin pagar por él (becas), mientras en el primero pretende
reinstalar todo un ámbito de relaciones no mediadas por el dinero ni por
un interés individual, pues se asume que éste de todas maneras se
constituye siempre en relación al interés o desinterés del otro. De allí
que se pretenda reinvestir esta gratuitad en la esfera de las
relaciones intersubjetivas que nos conforman, así como en la misma
transferencia y generación del saber, al menos en lo tocante a la res pública o cosa pública y su trama de poder.
Al
responder a las protestas sociales de manera focalizada y atomizada, el
Gobierno ha estado tapando el sol con un dedo, demostrando su sesgo
comercial-lucrativo y gremial-corporativista, así como su falta de
perspectiva republicana en momentos en que la institucionalidad política
vigente hace aguas por todas partes. Con una “clase” política
totalmente desacredita, una creciente agitación regional, un lazo social
fuertemente debilitado, entre otros, la agenda para la reforma
educacional debiera ser mucho más que un asunto de “nuevas
oportunidades”, de repartir becas por doquier, de procurar asegurar sin
mayor cuestionamiento algo tan relativo como la calidad y de hacerse
asesorar por comisiones de expertos cortados todos con la misma tijera
tecnocrático-capitalista.
Un ejercicio de política ficción para el futuro inmediato nos muestra a un Gobierno que, en ausencia de un Parlamento fielmente
representativo de la ciudadanía, implementa una o más instancias de
debate activo entre éste y la mayor diversidad de agentes sociales,
políticos, académicos, científicos, jurídicos, etc., en vistas a cambiar
la actual Ley General de Educación. Desde el punto de vista de mi
práctica académica, podría señalar varios problemas puntuales, como por
ejemplo la situación escandalosa de los profesores taxi que no gozan de
ninguna seguridad; la existencia de una “planta” académica que tampoco
se ajusta a un deseo de mayor flexibilidad; la inconsistencia de muchos
cuerpos académicos que realizan docencia sin hacer investigación, BASE
DE CUALQUIER PLANTEL EDUCATIVO QUE AMERITE LLAMARSE “UNIVERSIDAD”;
además de otros de carácter transversal, como la necesidad de eliminar
el IVA al libro; suprimir las horas de religión en las escuelas con
financiamiento estatal; incluir en contraparte horas de educación cívica
entretenida en todos las escuelas; etc.
Sin
embargo, creo que antes que cualquier contenido o que cualquier verdad,
importa en una colectividad gobernada por un régimen democrático que
sus miembros se conozcan, discutan, peleen, lloren, rían y decidan en
qué creerán o no creerán, actuando en consecuencia. No somos números ni
conceptos, sino personas de carne y hueso, sujetos cruzados por una
multiplicidad de padecimientos y sueños que se encuentran en un mismo
territorio geoafectivo, por lo cual necesitamos hacernos cargo de esta
coexistencia y detectar sus mejores vectores de armonía. La era de la
mayor conexión corre el riesgo de transformarse en la era de la mayor
desconexión si, discriminando y segregando, seguimos obviando este
componente físico, material, concreto, etc., de las relaciones
colectivas. Cada aula educativa puede constituirse en un lugar de
ejercicio cívico en esa perspectiva: la de un proceso de aproximación y
revinculación de los chilenos que, idealmente, debiera comenzar por un
cambio de la misma Constitución.
Por Carolina Benavente Morales
El Ciudadano
Chile: Universidades para Ser y Parecer
Lunes, 09 de Abril de 2012 13:15
Juan Pablo Cárdenas/ El clarín de Chile
Además
de formar profesionales y cumplir una importante tarea en la
investigación, las universidades deben estar atentas y comprometidas con
el progreso integral del país, aportando conocimientos y sentido ético a
las grandes directrices políticas. En el pasado, buena parte de los
lineamientos estratégicos de Chile tenían fundamento en las propuestas
de su comunidad científica e intelectual y, por cierto, en el vigor de
un estudiantado comprometido con las grandes demandas de nuestra
población. El desarrollo republicano estuvo desde sus albores iluminado
por la reflexión universitaria, así como los programas y referentes
ideológicos tenían génesis en el aula, muy particularmente en nuestro
Plantel.
Al
mismo tiempo que colaboraban estrechamente al desarrollo nacional, cada
carrera, cada asignatura y actividad ejecutada por éstas tenía en
cuenta las necesidades del país, el campo ocupacional pero, muy
importantemente, el propósito que sus egresados adoptaran el compromiso
profesional y moral de retribuirle a Chile el esfuerzo realizado por
todos los chilenos en su formación, en un país que tenía mucho más
limitaciones que las actuales. Los maestros, los médicos, los ingenieros
y tantos otros profesionales titulados por ésta y otras universidades
llevaron al país a emprender y lograr enormes avances en salud,
escolaridad, así como en la ejecución de los más ambiciosos proyectos
productivos que, por lo demás, generalmente iban acompañados de la
iniciativa y la inversión estatal.
Cultores
de la literatura, las representaciones escénicas, la música, la pintura
y el cine se formaban en las universidades y eran parte sustancial del
conjunto de la actividad artística nacional. Las universidades fueron
pioneras en el desarrollo de la radio, la televisión y, por supuesto, de
la irrupción del internet. Todo ello, cuando la extensión universitaria
no era el pariente pobre de la Educación Superior , sino un ingrediente
fundamental de la actividad académica y parte de aquellos recursos bien
gastados para integrar a las universidades a sus comunidades regionales
y nacionales. Nuestras compañías artísticas, museos, medios de
comunicación eran tan importantes como las facultades, institutos y
centros, cuanto ampliaban el aula al conjunto del país y ponían el
pensamiento y la creación científica al alcance de todos. En el
compromiso real con las necesidades y demandas populares, y siempre
atentas a lo que sucedía en el mundo, nuestra docencia e investigación
se renovaba constantemente y cobraba bríos en esta estrecha relación.
Las
grandes transformaciones políticas y sociales estuvieron iluminadas
desde las aulas. La reforma del agro, la nacionalización del cobre y la
consolidación de tantos derechos cívicos fueron concebidos desde la
universidad y por quienes se formaban en ella. De la misma forma es que
el país sorteaba ejemplarmente, por ejemplo, los desastres naturales que
siempre acompañaron nuestra geografía, destacándose nuestros expertos
en la construcción, las predicciones climáticas, las mediciones
sismológicas, como asimismo en esos grandes objetivos, como superar la
desnutrición infantil, las epidemias y el analfabetismo, entre otros
grandes rezagos .
La
educación fiscal gratuita y el carácter genuinamente estatal del
sistema le trajeron al país mucho más dividendos que la actual condición
en que éstas deben autosustentarse o están completamente condicionadas
por el afán de lucro. En la competencia por conseguir recursos, hasta
las universidades tradicionales han desnaturalizado su quehacer y, en
ciertas disciplinas, francamente empobrecido sus niveles. Ya no es el
interés del país sino el de las grandes empresas e inversionistas el
propósito que rige la orientación “académica” de nuestras facultades de
economía, al grado que sus instalaciones ya toman más el aspecto de
multitiendas, por la cantidad de logotipos comerciales que rotulan sus
diversos y holgados espacios, como sus propias salas de clases. Al mismo
tiempo, en nuestra propia Universidad de Chile se multiplican las
vacantes estudiantiles en el ánimo cierto, aunque disimulado, de
aumentar ingresos, prodigarse en el otorgamiento de títulos y diplomas,
importando un bledo si dichos cartones acreditan la excelencia debida.
Todo se vale en el mercado universitario donde los más eficientes son
los que recaudan más dinero en matrículas, como proyectos de
investigación que importen o no al desarrollo del país o, incluso,
atenten contra la sustentabilidad ambiental. Como vergonzosamente ha
ocurrido con la certificación que algunas universidades han entregado a
iniciativas ecocídas y productos de consumo humano y animal.
La
más reciente manifestación del imperio de las prácticas del mercado y
la competencia es la planilla de sueldos y honorarios que los planteles
de la Educación Superior se obligan ahora a exhibir gracias a la Ley de
Transparencia. Una situación que demuestra la descomposición ética de
nuestras comunidades por las graves inequidades que superan incluso los
niveles de injusticia del país que, se sabe, son los más pronunciados
del mundo. Profesores del mismo rango, la misma jornada y que hacen lo
mismo pero perciben hasta tres o cuatro veces más o menos que sus
colegas de la facultad vecina. Decanos que se fijan a discreción sus
sueldos dependiendo si pertenecen a facultades ABC 1, C 2 o C3 en la
pronunciada estratificación de nuestras universidades. Y lo peor y más
escandaloso: esa grotesca diferencia entre los ingresos del personal de
colaboración y los docentes. Secretarias, auxiliares, enfermeros y
tecnólogos que deben cumplir con una rígida jornada y en los cuales
recae la responsabilidad de importantes funciones universitarias, pero
perciben menos de la décima parte de lo que recibe ciertos académicos o
esta nueva suerte de “ejecutivos”. Cuya jornada laboral, casi siempre,
es mucho más laxa que la de los que deben firmar registro de asistencia y
horario fijo.
Un
panorama escandaloso que se haría todavía más agraviante si se
transparentaran los ingresos que algunos añaden a sus sueldos mediante
la creación de fundaciones y otras entidades vinculadas a las unidades
académicas y de servicios para allegar más recursos. En esta curiosa
realidad de planteles estatales que, en su quehacer, ya están
privatizados, pero todavía les reditúa el prestigio histórico de la
universidad pública, sus instalaciones y equipos. Para para que unos
pocos obtengan ingresos “de mercado”, mientras la mayoría mantiene un
empleo precario.
Cuando
lo lógico sería que la universidad fuera un faro y un ejemplo dentro de
la sociedad desigual en que vivimos. Situación que es denunciada por
los estudiantes y los universitarios dignos en sus movilizaciones,
diagnósticos y publicaciones, desconociendo hasta ahora que los pagos y
deudas que sirven para obtener una licencia universitaria tienen tan
desigual destino. En efecto, sobre la falacia de que “las universidades
privadas andan con una grúa llevándose los mejores académicos de las
universidades públicas” se acometen en nuestras casas de estudio
despropósitos totalmente atentatorios contra la excelencia académica y
la justa distribución del ingreso universitario. Una prevención que
entraña, por lo demás, un grave desprecio a la vocación demostrada por
tantos profesores e investigadores que desde siempre han preferido
trabajar en una entidad libre, tolerante y digna, en vez buscar mejor
sustento económico en aquellas entidades en que el pensamiento y la
iniciativa son regidos por el negocio educacional y/o los cometidos
ideológicos de sus sostenedores.
Es
preciso corregir severamente esta realidad que nos acucia con más
democracia interna en que, por ejemplo, todos los tres estamentos
concurran en la elección de sus autoridades máximas y en una
participación sistemática al momento de definir las políticas
universitarias. En una interpelación de todos los universitarios al
Estado de Chile y a sus autoridades a fin de que éste al menos concurra
con el 50 por ciento del financiamiento de las entidades públicas. En la
corrección urgente de estas inequidades y, sobre todo, en la
recuperación ética de un quehacer que debe mirar al servicio público y
al progreso del país por sobre cualquier otra consideración. Siendo y
pareciendo. Con el ejemplo, la sobriedad y la elocuencia de sus
acciones. En el espíritu de Andrés Bello y los grandes forjadores.
ARGENTINA› OPINION
Ni un grado menos
Por Enrique Samar *
Página 12
Carteles,
abrazos a las escuelas, manifestaciones, encuentros en plazas... De una
y mil formas, padres, docentes y alumnos de las escuelas públicas de la
ciudad de Buenos Aires salimos a la calle a defenderlas.
Nos oponemos al cierre de grados en la primaria o en la secundaria. Esta política apunta claramente a destruir la escuela pública y seguir apuntalando la escuela privada.
Vale la pena aclarar qué es una escuela pública y cuál es la diferencia con las escuelas privadas.
Las escuelas públicas de gestión estatal o de gestión privada sólo existen en los papeles o en la imaginación de funcionarios de distintos gobiernos y de algunos dirigentes gremiales. En la realidad hay escuelas públicas y escuelas privadas.
La escuela pública se caracteriza porque es de todos; todos los niños y niñas son aceptados sin hacer ningún tipo de selección ni de diferencias. Los docentes se designan por puntaje, es decir acceden a los cargos por listados o concursos sin discriminaciones de ningún tipo. Se intenta promover la solidaridad, la educación intercultural, la educación sexual integral, la formación en derechos humanos y ciudadanía. La educación pública nos equipara, nos coloca como ciudadanos en un mismo plano, nos enseña que todos tenemos los mismos derechos, nos ayuda a fortalecer la integración y a reconstruir el tejido social.
Las escuelas privadas son las que la Ley 1420 llamaba particulares. El concepto de educación privada es el de una educación para unos pocos, nos segmenta, nos divide en clases, se fomentan el individualismo y la competencia. Las maestras y maestros son designados a dedo. El concepto que subyace es el del paradigma consumista: ser es tener. Para acceder debo pagar y como pago soy un cliente, y cuanto más pago mejor sería el servicio.
Todos nosotros con nuestros impuestos financiamos las escuelas privadas. Las escuelas públicas están perdiendo su característica principal de un espacio democratizador y son cada vez más sólo para los sectores más marginados. Por este camino se profundiza la desigualdad.
En la ciudad de Buenos Aires podemos dar algunos ejemplos de los subsidios que reciben las escuelas privadas. En el año 2008, el Instituto del Sagrado Corazón recibió 1.100.000 pesos, el Colegio Marianista 700.000 pesos, el Colegio Calasanz 760.000 pesos. En el 2010 las escuelas ORT cobraban una cuota mensual de 980 pesos y recibían un subsidio de 458.000 pesos. El Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, con su predio ubicado en Las Cañitas, recibía un aporte mensual de más de 80.000 pesos y cobraba una cuota de 720 pesos el primario y 885 el secundario. Más ejemplos, al Instituto Las Nieves, que cobra 1000 pesos la matrícula, el Estado le paga el 80 por ciento de los sueldos docentes y cargas patronales. El Plácido Marín recibe la totalidad de sus sueldos. El Mogas, con 800 pesos de matrícula para secundaria, se beneficia con un ciento por ciento de subsidios.
El Gobierno de la Ciudad destinará este año 2012 la inmensa suma de 1.332.869.952 pesos a subsidiar las escuelas privadas. Es escandaloso que con la plata de nuestros impuestos se financie a las escuelas privadas.
Y ahora, además, el gobierno macrista en lugar de construir más escuelas públicas, jardines, escuelas primarias y medias en la zona sur, donde más se necesitan, se dedica a cerrar grados y hacinar niños y adolescentes en aulas repletas.
Las fundamentaciones del Gobierno de la Ciudad están adornadas por falsedades y mentiras que el maestro Federico Mercado describió con detalle:
“1a mentira: se enuncia que ‘las políticas educativas (...) son diseñadas con la finalidad de asegurar a la ciudadanía el ejercicio pleno del derecho a la educación’; no existe tal diseño de políticas educativas, cada una de las acciones del ministerio esconde fines económicos (caso pizarras interactivas y netbooks), que no tienen sostén pedagógico alguno, o fines autoritarios (como la prohibición de material pedagógico por ser ‘ideológico’ o la prohibición a los docentes de hablar con los medios de comunicación). Por otra parte, el derecho pleno a la educación es negado al existir condiciones indignas de enseñar y aprender en cientos de escuelas de la ciudad –primarias y medias– que se han comprometido a resolver y nunca resuelven.
“2a mentira: que ‘la integración propiciada contempla una nueva reasignación de espacio físico (...), que posibilitará la apertura de 52 salas de educación inicial’. El problema de la falta de jardines de infantes se viene planteando desde hace años. Lo que se necesita es la construcción de espacios acordes a las necesidades del nivel inicial, no una reasignación de espacio físico. Y por otra parte esas salas de educación inicial, cuando lleguen a primaria, ¿a dónde irán si los grados han sido cerrados?
“3a mentira: que la integración propiciada permitirá el desdoblamiento de cursos con matrícula saturada en los distritos de la zona sur: no se explica cómo fusionar grados en algunas zonas de la ciudad permitirá desdoblar aulas superpobladas en la zona sur. Si se desdoblaran aulas, tales grados nuevos no tendrían lugar donde ubicarse, porque la superpoblación obedece a la falta de nuevas escuelas (en los últimos años se han construido complejos de edificios por todos lados y ni una sola escuela). La solución a la superpoblación es la construcción de escuelas nuevas (no una cada cuatro años).”
Señor Macri: la educación no es un servicio, sino un derecho que el Estado debe garantizar.
Ahora bien, si evitamos el cierre de grados, si logramos que se construyan nuevas escuelas en la zona sur, si obtenemos que el dinero que se destina a subsidiar las instituciones privadas se destine a la educación pública, ¿solucionamos todos los problemas?
No. Por supuesto que no. Debemos modificar la estructura vertical y los rasgos autoritarios que abundan en educación, formando cuerpos colectivos de elaboración, de evaluación y de gobierno. Necesitamos tiempos para la reflexión, para el intercambio y para la capacitación en el marco de la jornada laboral. Hacen falta equipos interdisciplinarios en todas las escuelas públicas. Es necesaria una profunda horizontalización del sistema educativo y valorizar la experiencia de los maestros que están todos los días con la tiza. Es necesario trascender el plano de las declaraciones y los buenos deseos para pasar a la operativización pedagógica del concepto de interculturalidad a fin de impregnar el quehacer cotidiano de las escuelas, abordando de un modo intercultural los contenidos.
Seguiremos defendiendo la escuela pública contra esta política que pretende destruirla. Seguiremos construyendo espacios de alegría, de placer por compartir, por estudiar y aprender, por vivir, espacios donde reinen la poesía, el arte y la solidaridad.
* Director Escuela 23 Distrito Escolar 11. Docente del Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE).
Nos oponemos al cierre de grados en la primaria o en la secundaria. Esta política apunta claramente a destruir la escuela pública y seguir apuntalando la escuela privada.
Vale la pena aclarar qué es una escuela pública y cuál es la diferencia con las escuelas privadas.
Las escuelas públicas de gestión estatal o de gestión privada sólo existen en los papeles o en la imaginación de funcionarios de distintos gobiernos y de algunos dirigentes gremiales. En la realidad hay escuelas públicas y escuelas privadas.
La escuela pública se caracteriza porque es de todos; todos los niños y niñas son aceptados sin hacer ningún tipo de selección ni de diferencias. Los docentes se designan por puntaje, es decir acceden a los cargos por listados o concursos sin discriminaciones de ningún tipo. Se intenta promover la solidaridad, la educación intercultural, la educación sexual integral, la formación en derechos humanos y ciudadanía. La educación pública nos equipara, nos coloca como ciudadanos en un mismo plano, nos enseña que todos tenemos los mismos derechos, nos ayuda a fortalecer la integración y a reconstruir el tejido social.
Las escuelas privadas son las que la Ley 1420 llamaba particulares. El concepto de educación privada es el de una educación para unos pocos, nos segmenta, nos divide en clases, se fomentan el individualismo y la competencia. Las maestras y maestros son designados a dedo. El concepto que subyace es el del paradigma consumista: ser es tener. Para acceder debo pagar y como pago soy un cliente, y cuanto más pago mejor sería el servicio.
Todos nosotros con nuestros impuestos financiamos las escuelas privadas. Las escuelas públicas están perdiendo su característica principal de un espacio democratizador y son cada vez más sólo para los sectores más marginados. Por este camino se profundiza la desigualdad.
En la ciudad de Buenos Aires podemos dar algunos ejemplos de los subsidios que reciben las escuelas privadas. En el año 2008, el Instituto del Sagrado Corazón recibió 1.100.000 pesos, el Colegio Marianista 700.000 pesos, el Colegio Calasanz 760.000 pesos. En el 2010 las escuelas ORT cobraban una cuota mensual de 980 pesos y recibían un subsidio de 458.000 pesos. El Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, con su predio ubicado en Las Cañitas, recibía un aporte mensual de más de 80.000 pesos y cobraba una cuota de 720 pesos el primario y 885 el secundario. Más ejemplos, al Instituto Las Nieves, que cobra 1000 pesos la matrícula, el Estado le paga el 80 por ciento de los sueldos docentes y cargas patronales. El Plácido Marín recibe la totalidad de sus sueldos. El Mogas, con 800 pesos de matrícula para secundaria, se beneficia con un ciento por ciento de subsidios.
El Gobierno de la Ciudad destinará este año 2012 la inmensa suma de 1.332.869.952 pesos a subsidiar las escuelas privadas. Es escandaloso que con la plata de nuestros impuestos se financie a las escuelas privadas.
Y ahora, además, el gobierno macrista en lugar de construir más escuelas públicas, jardines, escuelas primarias y medias en la zona sur, donde más se necesitan, se dedica a cerrar grados y hacinar niños y adolescentes en aulas repletas.
Las fundamentaciones del Gobierno de la Ciudad están adornadas por falsedades y mentiras que el maestro Federico Mercado describió con detalle:
“1a mentira: se enuncia que ‘las políticas educativas (...) son diseñadas con la finalidad de asegurar a la ciudadanía el ejercicio pleno del derecho a la educación’; no existe tal diseño de políticas educativas, cada una de las acciones del ministerio esconde fines económicos (caso pizarras interactivas y netbooks), que no tienen sostén pedagógico alguno, o fines autoritarios (como la prohibición de material pedagógico por ser ‘ideológico’ o la prohibición a los docentes de hablar con los medios de comunicación). Por otra parte, el derecho pleno a la educación es negado al existir condiciones indignas de enseñar y aprender en cientos de escuelas de la ciudad –primarias y medias– que se han comprometido a resolver y nunca resuelven.
“2a mentira: que ‘la integración propiciada contempla una nueva reasignación de espacio físico (...), que posibilitará la apertura de 52 salas de educación inicial’. El problema de la falta de jardines de infantes se viene planteando desde hace años. Lo que se necesita es la construcción de espacios acordes a las necesidades del nivel inicial, no una reasignación de espacio físico. Y por otra parte esas salas de educación inicial, cuando lleguen a primaria, ¿a dónde irán si los grados han sido cerrados?
“3a mentira: que la integración propiciada permitirá el desdoblamiento de cursos con matrícula saturada en los distritos de la zona sur: no se explica cómo fusionar grados en algunas zonas de la ciudad permitirá desdoblar aulas superpobladas en la zona sur. Si se desdoblaran aulas, tales grados nuevos no tendrían lugar donde ubicarse, porque la superpoblación obedece a la falta de nuevas escuelas (en los últimos años se han construido complejos de edificios por todos lados y ni una sola escuela). La solución a la superpoblación es la construcción de escuelas nuevas (no una cada cuatro años).”
Señor Macri: la educación no es un servicio, sino un derecho que el Estado debe garantizar.
Ahora bien, si evitamos el cierre de grados, si logramos que se construyan nuevas escuelas en la zona sur, si obtenemos que el dinero que se destina a subsidiar las instituciones privadas se destine a la educación pública, ¿solucionamos todos los problemas?
No. Por supuesto que no. Debemos modificar la estructura vertical y los rasgos autoritarios que abundan en educación, formando cuerpos colectivos de elaboración, de evaluación y de gobierno. Necesitamos tiempos para la reflexión, para el intercambio y para la capacitación en el marco de la jornada laboral. Hacen falta equipos interdisciplinarios en todas las escuelas públicas. Es necesaria una profunda horizontalización del sistema educativo y valorizar la experiencia de los maestros que están todos los días con la tiza. Es necesario trascender el plano de las declaraciones y los buenos deseos para pasar a la operativización pedagógica del concepto de interculturalidad a fin de impregnar el quehacer cotidiano de las escuelas, abordando de un modo intercultural los contenidos.
Seguiremos defendiendo la escuela pública contra esta política que pretende destruirla. Seguiremos construyendo espacios de alegría, de placer por compartir, por estudiar y aprender, por vivir, espacios donde reinen la poesía, el arte y la solidaridad.
* Director Escuela 23 Distrito Escolar 11. Docente del Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE).
Especial
Eduardo Galeano: “Somos las historias que vivimos”
Eduardo Galeano en Casa de las Américas. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana
Acaba de publicar “Los hijos de los días”, un libro-calendario con 366 historias que conforman un caleidoscopio histórico que va desde Adán y Eva a las islas Malvinas, pasando por las pesadillas de Macarena Gelman. A pocos días de su visita a la Feria del Libro de Buenos Aires, el escritor uruguayo recuerda a Soriano y habla de sus obsesiones: el racismo y el militarismo.
POR DANIEL VIGLIONE
“
Uno siempre tiene orgullo de sus hijos pero a veces los querés agarrar del cuello”, dice Galeano sobre un libro como “Las venas abiertas de América Latina”.
Uno siempre tiene orgullo de sus hijos pero a veces los querés agarrar del cuello”, dice Galeano sobre un libro como “Las venas abiertas de América Latina”.
Sentado
en su mesa de siempre del Café Brasilero, un boliche que desde 1877
tiene en cada uno de sus rincones el murmullo poético de los hombres que
creen en quimeras, el escritor uruguayo Eduardo Galeano conversó con Ñ
de su trabajo más reciente: Los hijos de los días, un
libro-calendario con 366 historias que se escapan de las convenciones
literarias y componen un caleidoscopio histórico que va desde Adán y Eva
a las islas Malvinas, pasando por las pesadillas de Macarena Gelman a
los sueños de Rita Levi Montalcini.
Entre uno y otro café, el autor de Las venas abiertas de América Latina dejó
que sus palabras se confundieran con el silencio y buscó que fueran los
gestos los que encontraban una respuesta para hablar de esos amigos
entrañables que ya no están pero que todavía gambetean en su memoria
como si fuesen derecho al arco: algunos metiendo un gol en el ángulo y
otros mordiendo el polvo de un penal que nunca le cobraron.
Así, de a ratos, Galeano fue recordando a Osvaldo Soriano y Haroldo Conti; fue hablando de la revista Crisis y de sus largos años en el exilio, en el que parió su trilogía Memoria del fuego.
Juntando las puntas de sus dedos una y otra vez, como si estuviera
subrayando sobre la mesa cada una de sus ideas, este hombre de 71 años
de edad fue remarcando sin vacilaciones sus obsesiones, poniéndole
nombre propio a esos personajes que la historia oficial ha olvidado
sistemáticamente pero que para él son los verdaderos e imprescindibles
protagonistas de la historia.
Con una sonrisa que en su rostro no hace más que dibujar el goce que siente por la vida, el autor de El libro de los abrazos se
mostró tal como es y abrazó con su mirada todo lo que le rodeaba,
entrecerrando sus ojos intensamente celestes apenas una o dos veces,
como si de lejos le llegara la música que un viejo organillero toca
desde alguna plaza de Ciudad Vieja y que a él le traen historias para
contar y ser contadas.
-Si
bien viaja seguido a Buenos Aires, la Feria del Libro no es un lugar
que lo tenga como habitué. ¿Qué lo tentó a viajar ahora?
-Es verdad, hace mucho tiempo que no voy a la Feria y no recuerdo cuánto hace de eso. ¿Qué me tentó? No lo sé. Creo que esto mismo, esto de no ir hace mucho tiempo porque, por lo demás, es decir por mi contacto o comunicación con los argentinos, con los lectores argentinos y con toda la gente, eso que llaman público, que es una palabra complicada de usar porque parece que uno estuviera vendiendo un espectáculo y no es así, siempre ha sido excelente y muy intensa, muy verdadera. El año pasado, por ejemplo, estuve en Tucumán, Jujuy y otros lugares y fue realmente increíble, porque tuve la sensación, y además sentí, que las palabras pueden tener dedos, es decir, que tocan a quien las lee y que esa relación casi física de la palabra con el lector vibra con mucha intensidad. Esto lo siento cada vez que cruzo el charco y me reencuentro con ese país que también siento que es mío.
-Es verdad, hace mucho tiempo que no voy a la Feria y no recuerdo cuánto hace de eso. ¿Qué me tentó? No lo sé. Creo que esto mismo, esto de no ir hace mucho tiempo porque, por lo demás, es decir por mi contacto o comunicación con los argentinos, con los lectores argentinos y con toda la gente, eso que llaman público, que es una palabra complicada de usar porque parece que uno estuviera vendiendo un espectáculo y no es así, siempre ha sido excelente y muy intensa, muy verdadera. El año pasado, por ejemplo, estuve en Tucumán, Jujuy y otros lugares y fue realmente increíble, porque tuve la sensación, y además sentí, que las palabras pueden tener dedos, es decir, que tocan a quien las lee y que esa relación casi física de la palabra con el lector vibra con mucha intensidad. Esto lo siento cada vez que cruzo el charco y me reencuentro con ese país que también siento que es mío.
-¿Por qué?
-Por muchas cosas, pero al fin y al cabo por una experiencia que para mí fue formidable: la revista Crisis, que fundé y dirigí casi hasta el final. Con Crisis queríamos demostrar que la cultura popular existía, que la cultura no era la que las voces del poder señalaban como tal sino que era otra cosa con fuerza propia y que lograba expresar una memoria colectiva.
-Por muchas cosas, pero al fin y al cabo por una experiencia que para mí fue formidable: la revista Crisis, que fundé y dirigí casi hasta el final. Con Crisis queríamos demostrar que la cultura popular existía, que la cultura no era la que las voces del poder señalaban como tal sino que era otra cosa con fuerza propia y que lograba expresar una memoria colectiva.
-Crisis no fue sólo una revista cultural emblemática sino también una revista cultural que se vendía y mucho.
-Algo que era raro, sí. Es cierto, Crisis se vendía muchísimo y no te miento si te digo que llegamos a vender más de 35 mil ejemplares. Eso fue antes de que la crisis económica se llevara por delante a la revista Crisis. En un punto se hizo insostenible seguir adelante porque el precio del papel impreso no compensaba el costo del papel desnudo. Parece mentira que una revista que daba superávit y que pagaba sueldos decorosos a un equipo muy mínimo de gente no se pudiera bancar más. Pero así fue y así se fue una de las más lindas funciones que tuve y que muchos teníamos: reivindicar una manera de promover la cultura, una manera que no era la tradicional. Como dije recién, en Crisis creíamos que la cultura era una forma de comunicación o no era nada, por lo tanto, de lo que se trataba era de comunicarse.
-Algo que era raro, sí. Es cierto, Crisis se vendía muchísimo y no te miento si te digo que llegamos a vender más de 35 mil ejemplares. Eso fue antes de que la crisis económica se llevara por delante a la revista Crisis. En un punto se hizo insostenible seguir adelante porque el precio del papel impreso no compensaba el costo del papel desnudo. Parece mentira que una revista que daba superávit y que pagaba sueldos decorosos a un equipo muy mínimo de gente no se pudiera bancar más. Pero así fue y así se fue una de las más lindas funciones que tuve y que muchos teníamos: reivindicar una manera de promover la cultura, una manera que no era la tradicional. Como dije recién, en Crisis creíamos que la cultura era una forma de comunicación o no era nada, por lo tanto, de lo que se trataba era de comunicarse.
-Pero comunicarse implica un ida y vuelta. ¿Eso lo logró?
-Sí, porque nosotros no sólo escribíamos para ser leídos, también tratábamos de recoger las voces de la calle y de la realidad y en eso sí que hubo idas y vueltas. Mientras la revista duró sus 40 números, que por cierto dejaron una huella dentro y fuera del país, lo logramos. Fue una experiencia exitosa, porque pudimos darle su espacio a las voces jamás escuchadas o rara vez escuchadas. Por eso siempre digo que discrepo con mis buenos amigos de la Teología de la Liberación cuando dicen que quieren ser la voz de los que no tienen voz. Eso no es así. Todos tenemos voz y algo que decir, algo que merece ser escuchado, celebrado o perdonado por los demás.
-Sí, porque nosotros no sólo escribíamos para ser leídos, también tratábamos de recoger las voces de la calle y de la realidad y en eso sí que hubo idas y vueltas. Mientras la revista duró sus 40 números, que por cierto dejaron una huella dentro y fuera del país, lo logramos. Fue una experiencia exitosa, porque pudimos darle su espacio a las voces jamás escuchadas o rara vez escuchadas. Por eso siempre digo que discrepo con mis buenos amigos de la Teología de la Liberación cuando dicen que quieren ser la voz de los que no tienen voz. Eso no es así. Todos tenemos voz y algo que decir, algo que merece ser escuchado, celebrado o perdonado por los demás.
-¿Qué compañero de aquel equipo recuerda ahora?
-Haroldo Conti, mi hermano del alma, con quien compartí un barquito en el Tigre. De hecho tenía la llave de su casa en la isla. A Conti que, como se sabe ahora, fue secuestrado, torturado y asesinado por la dictadura. Lo deshicieron en la tortura y después lo arrojaron al agua. Conti, que había sido el gran escritor del río, terminó comido por los tiburones.
-Haroldo Conti, mi hermano del alma, con quien compartí un barquito en el Tigre. De hecho tenía la llave de su casa en la isla. A Conti que, como se sabe ahora, fue secuestrado, torturado y asesinado por la dictadura. Lo deshicieron en la tortura y después lo arrojaron al agua. Conti, que había sido el gran escritor del río, terminó comido por los tiburones.
-¿Y Osvaldo Soriano? Se lo pregunto porque hace muy poco se cumplieron los 15 años de su muerte y sé que fueron amigos.
-Sí, un amigo entrañable. El Gordo era una maravilla. Nos entendíamos riendo. Soriano, además de ser un espléndido escritor dotado con una gran capacidad de comunicación, algo que para algunos académicos resultaba pecaminoso, era un tipo muy querido y querible. No había quien no lo adorara al Gordo.
-Sí, un amigo entrañable. El Gordo era una maravilla. Nos entendíamos riendo. Soriano, además de ser un espléndido escritor dotado con una gran capacidad de comunicación, algo que para algunos académicos resultaba pecaminoso, era un tipo muy querido y querible. No había quien no lo adorara al Gordo.
-¿Pero,
en cierto modo, esa popularidad no lo lastimó un poco a Soriano? No él a
sí mismo, pero el marketing que las editoriales montaron sobre su
figura.
-Sí, lo lastimó, pero no un poco sino mucho. El éxito le hizo daño al Gordo. Pero no porque él escribiera para vender o para ser exitoso sino porque empezó a firmar contratos esclavistas que lo obligaban a entregar un libro nuevo en una fecha determinada y con determinadas páginas. Eso que para él había sido un placer, me refiero al hecho de escribir, se fue convirtiendo en un deber. Eso le minó la salud. Pero bueno, para mí será siempre aquel amigo con el que nos quitábamos la palabra para ver quién mentía mejor y con más ganas.
-Sí, lo lastimó, pero no un poco sino mucho. El éxito le hizo daño al Gordo. Pero no porque él escribiera para vender o para ser exitoso sino porque empezó a firmar contratos esclavistas que lo obligaban a entregar un libro nuevo en una fecha determinada y con determinadas páginas. Eso que para él había sido un placer, me refiero al hecho de escribir, se fue convirtiendo en un deber. Eso le minó la salud. Pero bueno, para mí será siempre aquel amigo con el que nos quitábamos la palabra para ver quién mentía mejor y con más ganas.
-Y
para ver quién sabía más de fútbol, ¿no? ¿Es cierto que nunca lo pudo
llevar a los partidos que Crisis hacía contra otros escritores?
-Es cierto. Nunca pude convencerlo de ir, sobre todo por el horario, porque el Gordo vivía de noche y escribía de noche. A las diez de la mañana, que era cuando nos juntábamos, todos los miércoles, en una canchas de Palermo, el Gordo se iba a dormir. Para él esa era una hora pornográfica. Fue una pena que el Gordo no pudiera integrarse a esas parrandas. Pero vivir de noche le servía de coartada para que nunca nadie lo viera jugar, por más que él contaba sus hazañas, que eran como las de Messi hoy.
-Es cierto. Nunca pude convencerlo de ir, sobre todo por el horario, porque el Gordo vivía de noche y escribía de noche. A las diez de la mañana, que era cuando nos juntábamos, todos los miércoles, en una canchas de Palermo, el Gordo se iba a dormir. Para él esa era una hora pornográfica. Fue una pena que el Gordo no pudiera integrarse a esas parrandas. Pero vivir de noche le servía de coartada para que nunca nadie lo viera jugar, por más que él contaba sus hazañas, que eran como las de Messi hoy.
-Nadie lo vio jugar, pero cómo le gustaba y escribía sobre fútbol.
-Fue una pasión que compartimos mucho, a tal punto que una vez me hizo una trampa. Cuando escribí El fútbol a sol y sombra él quería que pusiera que el mayor goleador de toda la historia del fútbol argentino había sido José Sanfilippo, jugador de San Lorenzo, el equipo del Gordo, y también de Nacional, que era mi equipo. Soriano decía que aquello era un justo homenaje. Pero el tema es que no era verdad. El mayor goleador había sido, en aquella fecha cuando se publicó el libro, el paraguayo Arsenio Erico, que metía más de cuarenta goles por temporada. El punto es que el Gordo me tendió esa trampa para ver si yo caía y por suerte no caí. Después se mataba de la risa.
-Fue una pasión que compartimos mucho, a tal punto que una vez me hizo una trampa. Cuando escribí El fútbol a sol y sombra él quería que pusiera que el mayor goleador de toda la historia del fútbol argentino había sido José Sanfilippo, jugador de San Lorenzo, el equipo del Gordo, y también de Nacional, que era mi equipo. Soriano decía que aquello era un justo homenaje. Pero el tema es que no era verdad. El mayor goleador había sido, en aquella fecha cuando se publicó el libro, el paraguayo Arsenio Erico, que metía más de cuarenta goles por temporada. El punto es que el Gordo me tendió esa trampa para ver si yo caía y por suerte no caí. Después se mataba de la risa.
-Pero en ese libro hay un texto de Soriano, ¿no?
-Sí, y creo que es la mejor página del libro. Se trata de una carta que él me escribe contándome, justamente, un gol de Sanfilippo, un gol imaginario, porque se trata de un gol en medio de un supermercado, que es en lo que se transformó la cancha de San Lorenzo. En la carta, el Gordo cuenta cómo Sanfilippo elude góndolas y termina haciendo un gol donde están las cajas. Es un texto lindísimo y para mí es lindísimo que ese libro haya querido también ser suyo.
-Sí, y creo que es la mejor página del libro. Se trata de una carta que él me escribe contándome, justamente, un gol de Sanfilippo, un gol imaginario, porque se trata de un gol en medio de un supermercado, que es en lo que se transformó la cancha de San Lorenzo. En la carta, el Gordo cuenta cómo Sanfilippo elude góndolas y termina haciendo un gol donde están las cajas. Es un texto lindísimo y para mí es lindísimo que ese libro haya querido también ser suyo.
-¿Por
qué “Los hijos de los días”, su libro más reciente, tiene la forma de
un calendario? ¿Esta estructura no lo condicionaba un poco?
-El título tiene que ver con El Génesis según los mayas, quienes dicen que el tiempo funda el espacio. “Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida”. Eso es lo que escribí a modo de introducción. En este sentido los mayas no se equivocaron. Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos, las que imaginamos, las que nos esperan. A partir de creer en esto surge luego el formato, la estructura libro-calendario, que en parte sí me encadenó a una forma pero no al ángulo que podía darle a cada historia. Siempre digo como ejemplo que, visto desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía. En Los hijos de los días hay una estructura fija pero que varía según el foco de cada historia. Cuando tuve claro que era una idea que servía y que podía convertirse en un libro, las historias empezaron a llegar solas, tocándome la espalda para que las contara.
-El título tiene que ver con El Génesis según los mayas, quienes dicen que el tiempo funda el espacio. “Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida”. Eso es lo que escribí a modo de introducción. En este sentido los mayas no se equivocaron. Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos, las que imaginamos, las que nos esperan. A partir de creer en esto surge luego el formato, la estructura libro-calendario, que en parte sí me encadenó a una forma pero no al ángulo que podía darle a cada historia. Siempre digo como ejemplo que, visto desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía. En Los hijos de los días hay una estructura fija pero que varía según el foco de cada historia. Cuando tuve claro que era una idea que servía y que podía convertirse en un libro, las historias empezaron a llegar solas, tocándome la espalda para que las contara.
-¿Pero la historia del 29 de febrero le tocó la espalda o la tuvo que buscar a sol y sombra?
-Eso está bien, porque todavía no dijimos que el libro tiene 366 historias y no 365. Esto fue más por cábala que por otra cosa, porque sentí que me iba a dar más suerte si lo hacía bisiesto, como el año en el que estamos.
-Eso está bien, porque todavía no dijimos que el libro tiene 366 historias y no 365. Esto fue más por cábala que por otra cosa, porque sentí que me iba a dar más suerte si lo hacía bisiesto, como el año en el que estamos.
-Pero insisto, el 29 de febrero es un día raro y rara debe haber sido la búsqueda de esa historia...
-Es un día raro porque tiene la manía de fugarse del almanaque cada cuatro años. Pero sí, lo confieso, no fue fácil encontrar una historia que ocurriera un 29 de febrero. Ahora, mirá cómo son las cosas que la encontré de pura casualidad leyendo un libro de la historia del cine. Releyendo algo del año en el que yo nací, 1940, que también era bisiesto, encontré que Hollywood había otorgado ese día casi todos los premios Oscar, ocho en total, a la película Lo que el viento se llevó , que es claramente una película racista o al menos un himno de nostalgia por la esclavitud perdida. Para mí, en ese día raro, no fue raro que Hollywood continuara con su tradición racista en el cine, ya que el primer gran éxito del cine mudo estadounidense fue la película El nacimiento de una nación , realizada por David Griffith, quien cuenta el nacimiento de Estados Unidos, claro está, pero que en el fondo se trata de un himno al Ku Klux Klan. Fijate que en la misma época en que colgaban a los negros de los árboles por el delito de haber mirado a una mujer blanca, Griffith estrena en la Casa Blanca The Birth of a Nation , una película cuyos textos de subtítulos fueron escritos por el mismísimo presidente de los Estados Unidos, el señor Woodrow Wilson, un tipo al que se veneraba como un campeón de la libertad, un tipo que decía que Dios había enviado al Ku Klux Klan para salvar a la civilización occidental y cristiana que estaba siendo amenazada por la libertad de los negros.
-Es un día raro porque tiene la manía de fugarse del almanaque cada cuatro años. Pero sí, lo confieso, no fue fácil encontrar una historia que ocurriera un 29 de febrero. Ahora, mirá cómo son las cosas que la encontré de pura casualidad leyendo un libro de la historia del cine. Releyendo algo del año en el que yo nací, 1940, que también era bisiesto, encontré que Hollywood había otorgado ese día casi todos los premios Oscar, ocho en total, a la película Lo que el viento se llevó , que es claramente una película racista o al menos un himno de nostalgia por la esclavitud perdida. Para mí, en ese día raro, no fue raro que Hollywood continuara con su tradición racista en el cine, ya que el primer gran éxito del cine mudo estadounidense fue la película El nacimiento de una nación , realizada por David Griffith, quien cuenta el nacimiento de Estados Unidos, claro está, pero que en el fondo se trata de un himno al Ku Klux Klan. Fijate que en la misma época en que colgaban a los negros de los árboles por el delito de haber mirado a una mujer blanca, Griffith estrena en la Casa Blanca The Birth of a Nation , una película cuyos textos de subtítulos fueron escritos por el mismísimo presidente de los Estados Unidos, el señor Woodrow Wilson, un tipo al que se veneraba como un campeón de la libertad, un tipo que decía que Dios había enviado al Ku Klux Klan para salvar a la civilización occidental y cristiana que estaba siendo amenazada por la libertad de los negros.
-El
racismo, el machismo, el militarismo... hace tiempo que estos temas se
han vuelto obsesivos en su obra y en “Los hijos de los días” no se
quedan atrás.
-Sí, son mis obsesiones, porque el machismo, el racismo, el elitismo, el militarismo y otros ismos nos han ido dejando ciegos de nosotros mismos. Ignoramos la plenitud de la belleza que nos rodea. Siempre digo lo mismo: tenemos que recuperar el arco iris terrestre, que para mí es lo más importante de todo, porque tiene muchos más fulgores y colores que el arco iris celeste. El arco iris terrestre somos tú y yo, somos todos nosotros, los humanitos, un arco iris mutilado por todo esto que hablamos, el machismo, el elitismo o el militarismo, que hoy por hoy se refleja en un hecho muy concreto: el mundo está destinando tres millones de dólares, por minuto, a la industria militar, que es el nombre artístico de la industria de la muerte, mientras que al mismo tiempo, por minuto, mueren de hambre o de alguna enfermedad curable quince niños.
-Sí, son mis obsesiones, porque el machismo, el racismo, el elitismo, el militarismo y otros ismos nos han ido dejando ciegos de nosotros mismos. Ignoramos la plenitud de la belleza que nos rodea. Siempre digo lo mismo: tenemos que recuperar el arco iris terrestre, que para mí es lo más importante de todo, porque tiene muchos más fulgores y colores que el arco iris celeste. El arco iris terrestre somos tú y yo, somos todos nosotros, los humanitos, un arco iris mutilado por todo esto que hablamos, el machismo, el elitismo o el militarismo, que hoy por hoy se refleja en un hecho muy concreto: el mundo está destinando tres millones de dólares, por minuto, a la industria militar, que es el nombre artístico de la industria de la muerte, mientras que al mismo tiempo, por minuto, mueren de hambre o de alguna enfermedad curable quince niños.
-¿Pero no siente que recuperar ese arco iris es como ir a una pelea condenada o pautada de antemano al knock out?
-No, porque creo en la fe de la condición humana y en esa fiesta que puede ser la vida, arruinada por los amos del mundo, pero que sigue siendo una fiesta posible. Por eso todo lo que escribo está impregnado en esa fe en el otro, de lo contrario sería lúgubre, sería pura denuncia. Si uno ama de veras la vida es lógico que combata a lo que se opone a que la vida florezca. Sería muy hipócrita que yo propusiera la vida como una fiesta sin oponerme a los enemigos de esa fiesta.
-No, porque creo en la fe de la condición humana y en esa fiesta que puede ser la vida, arruinada por los amos del mundo, pero que sigue siendo una fiesta posible. Por eso todo lo que escribo está impregnado en esa fe en el otro, de lo contrario sería lúgubre, sería pura denuncia. Si uno ama de veras la vida es lógico que combata a lo que se opone a que la vida florezca. Sería muy hipócrita que yo propusiera la vida como una fiesta sin oponerme a los enemigos de esa fiesta.
-El
año pasado se cumplieron cuarenta años de la edición de “Las venas
abiertas de América Latina” y en éste se cumplen los treinta de “Memoria
del fuego”, dos de sus títulos más emblemáticos. Sin embargo, hace poco
usted dijo que con “Las venas...” le pasa lo mismo que a Quino con
Mafalda...
-Es que uno siempre tiene orgullo de sus hijos pero a veces los querés agarrar del cuello. Es decir, para mí es una satisfacción enorme haber escrito un libro que sobrevivió a más de una generación y que sigue estando vigente, pero a la vez me genera una enorme tristeza porque el mundo no ha cambiado en nada. Para mí sería mejor que ese libro estuviera en un museo de arqueología junto a las momias egipcias, pero no es así. La gente, no toda pero mucha, me identifica con ese libro y eso es como si me invitaran a morir. Es como si no hubiese escrito nada más desde la década de 1970. Y no es así, después de eso escribí mucho y cambié mucho. Pero bueno, es un libro que corrió con distintas suertes: perdió el concurso de Casa de las Américas, la primera edición nadie la compraba y así anduvo más de un año. Todo hasta que la dictadura militar me hizo el inmenso favor de prohibirlo, y no hay mejor publicidad que la prohibición. Otra de las paradojas que tuvo Las venas... fue que en Uruguay entró libremente en las prisiones militares durante los primeros seis meses de la dictadura. Los censores no entendían un pito y creyeron que era un tratado de anatomía, y como los libros de medicina no estaban prohibidos, Las venas... entró. Eso fue hasta que alguno se despabiló y dijo que había que quemarlo.
-Es que uno siempre tiene orgullo de sus hijos pero a veces los querés agarrar del cuello. Es decir, para mí es una satisfacción enorme haber escrito un libro que sobrevivió a más de una generación y que sigue estando vigente, pero a la vez me genera una enorme tristeza porque el mundo no ha cambiado en nada. Para mí sería mejor que ese libro estuviera en un museo de arqueología junto a las momias egipcias, pero no es así. La gente, no toda pero mucha, me identifica con ese libro y eso es como si me invitaran a morir. Es como si no hubiese escrito nada más desde la década de 1970. Y no es así, después de eso escribí mucho y cambié mucho. Pero bueno, es un libro que corrió con distintas suertes: perdió el concurso de Casa de las Américas, la primera edición nadie la compraba y así anduvo más de un año. Todo hasta que la dictadura militar me hizo el inmenso favor de prohibirlo, y no hay mejor publicidad que la prohibición. Otra de las paradojas que tuvo Las venas... fue que en Uruguay entró libremente en las prisiones militares durante los primeros seis meses de la dictadura. Los censores no entendían un pito y creyeron que era un tratado de anatomía, y como los libros de medicina no estaban prohibidos, Las venas... entró. Eso fue hasta que alguno se despabiló y dijo que había que quemarlo.
-Y “Memoria del fuego” es, por lejos…
-El esfuerzo mayor.
-El esfuerzo mayor.
-Y una obra…
-Muy ambiciosa.
-Muy ambiciosa.
-Y bien lograda.
-Bueno, creo que al menos no fue un fracaso, que valió la pena. Me llevó diez años de trabajo y en total mil páginas que abarcan toda la historia de América vista desde el ojo de la cerradura. Mejor dicho, la historia grande vista desde las historias chiquitas. Ese libro fue el que me abrió el camino que después desarrollé en Patas arriba , Bocas del tiempo , Espejos . Un camino en el que tengo la certeza de que el internacionalismo vale la pena. No la globalización, porque se confunde cada vez más con la dictadura universal del dinero, pero sí el internacionalismo en el sentido de que puedo ser compatriota de otra gente nacida en otro suelo muy distante del mío y de que puedo ser contemporáneo de gente nacida en tiempos remotos.
-Bueno, creo que al menos no fue un fracaso, que valió la pena. Me llevó diez años de trabajo y en total mil páginas que abarcan toda la historia de América vista desde el ojo de la cerradura. Mejor dicho, la historia grande vista desde las historias chiquitas. Ese libro fue el que me abrió el camino que después desarrollé en Patas arriba , Bocas del tiempo , Espejos . Un camino en el que tengo la certeza de que el internacionalismo vale la pena. No la globalización, porque se confunde cada vez más con la dictadura universal del dinero, pero sí el internacionalismo en el sentido de que puedo ser compatriota de otra gente nacida en otro suelo muy distante del mío y de que puedo ser contemporáneo de gente nacida en tiempos remotos.
-Diez
años y mil páginas. Eso hace 30 años. Imagino que debe haber implicado
un esfuerzo enorme, al menos en lo que se refiere a documentación e
investigación.
-Sí, porque fue escrito en una época en la que no existía Internet. Es decir, yo estaba condenado a vagar de biblioteca en biblioteca, tomando apuntes. En eso el exilio me ayudó, porque a pesar de que la dictadura uruguaya me negaba el pasaporte, viajaba con uno que había conseguido de Naciones Unidas, que era un pasaporte con dos rayitas negras, que era el que se usaba para los terroristas. Imaginate, siempre me sacaban de la fila, pero peor era nada. Con eso conseguí viajar mucho y participar en actos solidarios a beneficio de las familias de los prisioneros políticos latinoamericanos. Eso me obligaba a andar mucho y en cada destino encontraba justamente lo que no había buscado.
-Sí, porque fue escrito en una época en la que no existía Internet. Es decir, yo estaba condenado a vagar de biblioteca en biblioteca, tomando apuntes. En eso el exilio me ayudó, porque a pesar de que la dictadura uruguaya me negaba el pasaporte, viajaba con uno que había conseguido de Naciones Unidas, que era un pasaporte con dos rayitas negras, que era el que se usaba para los terroristas. Imaginate, siempre me sacaban de la fila, pero peor era nada. Con eso conseguí viajar mucho y participar en actos solidarios a beneficio de las familias de los prisioneros políticos latinoamericanos. Eso me obligaba a andar mucho y en cada destino encontraba justamente lo que no había buscado.
-A
propósito de este periplo junto a familiares de desaparecidos y
detenidos políticos, ¿cómo ve la paradoja de que haya sido el presidente
José Mujica quien haya tenido que asumir la responsabilidad del Estado
por la desaparición de María Claudia García de Gelman?
-Me pareció un buen discurso y además, lo que hizo el gobierno de Uruguay fue cumplir con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero eso es una cosa y otra es confundir las barbaridades que pudieron haber cometido o no grupos guerrilleros. Para mí no se puede confundir esto con el aparato feroz que montó el terrorismo de Estado en nuestros países al servicio del mercado común de la muerte. Dicho sea de paso, en Los hijos de los días hay una historia que me contó Macarena Gelman y que yo la escribí con su permiso, que es la historia de sus pesadillas. Una historia muy terrible pero de una rara hermosura, porque se trata de una continuidad entre una madre y su niña que sueña las pesadillas que su madre había vivido mientras la estaba modelando en su vientre.
-Me pareció un buen discurso y además, lo que hizo el gobierno de Uruguay fue cumplir con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero eso es una cosa y otra es confundir las barbaridades que pudieron haber cometido o no grupos guerrilleros. Para mí no se puede confundir esto con el aparato feroz que montó el terrorismo de Estado en nuestros países al servicio del mercado común de la muerte. Dicho sea de paso, en Los hijos de los días hay una historia que me contó Macarena Gelman y que yo la escribí con su permiso, que es la historia de sus pesadillas. Una historia muy terrible pero de una rara hermosura, porque se trata de una continuidad entre una madre y su niña que sueña las pesadillas que su madre había vivido mientras la estaba modelando en su vientre.
-Antes
de comenzar la entrevista dijo que “Los hijos de los días” tuvo once
versiones y que fue Helena Villagra, su mujer, la lectora más cariñosa e
implacable del libro. ¿Qué lectura hace usted de sí mismo?
-La de mi vida, porque mi vida está en los libros que escribí.
-La de mi vida, porque mi vida está en los libros que escribí.
-Pero
antes dijo que si lo recuerdan sólo por “Las venas...” es como si lo
invitaran a morir. En este sentido, dado su trayectoria y reconocimiento
internacional, ¿ha tenido muchas propuestas de contar su vida?
-Sí, muchas, pero vuelvo a decir lo mismo: mi vida está en los libros que escribí y en los que voy escribiendo. Para mí una biografía o autobiografía sería redundante. Me aburriría. Yo, como tema central, me aburriría. A mí me gusta más sentir que formo parte de algo más tentador, más confuso, más amplio, hondo y contradictorio que yo mismo.
-Sí, muchas, pero vuelvo a decir lo mismo: mi vida está en los libros que escribí y en los que voy escribiendo. Para mí una biografía o autobiografía sería redundante. Me aburriría. Yo, como tema central, me aburriría. A mí me gusta más sentir que formo parte de algo más tentador, más confuso, más amplio, hondo y contradictorio que yo mismo.
-¿Qué cosa que sabe que hizo mal o que fue mal vista por los demás volvería a repetir?
-No, eso no te lo podría decir, sobre todo porque no me he puesto a hacer ese tipo de balances. Viví la vida que viví y la sigo viviendo con sus luces y sus sombras. Sinceramente no puedo distinguir una frontera nítida en la que haya guardias aduaneros que controlen el paso de lo que estuvo bien o mal, ni cuál es la zona de los errores y cuál la de los aciertos. No sé cuál es mi cielo ni mi infierno porque esas discusiones no coinciden con la realidad que conozco. El cielo y el infierno están dentro de nosotros mismos y cada uno sabe cómo manejar cuando uno u otro se desata.
-No, eso no te lo podría decir, sobre todo porque no me he puesto a hacer ese tipo de balances. Viví la vida que viví y la sigo viviendo con sus luces y sus sombras. Sinceramente no puedo distinguir una frontera nítida en la que haya guardias aduaneros que controlen el paso de lo que estuvo bien o mal, ni cuál es la zona de los errores y cuál la de los aciertos. No sé cuál es mi cielo ni mi infierno porque esas discusiones no coinciden con la realidad que conozco. El cielo y el infierno están dentro de nosotros mismos y cada uno sabe cómo manejar cuando uno u otro se desata.
-Según
“Los hijos de los días” el tiempo funda el espacio, somos hijos de los
días pero sobre todo del tiempo. Luego de tantos cielos e infiernos,
¿qué le pediría al tiempo?
-No te podría contestar eso... Nada. No sé. Quizá me suscribiría a una frase de Rita Levi Montalcini, esa mujer que en los tiempos duros de la dictadura de Mussolini estudió las fibras nerviosas y lo hizo escondida en el baño de su casa. Años más tarde, en 1986, recibió el Premio Nobel de Medicina y dijo: “El cuerpo se me arruga, pero el cerebro no. Cuando sea incapaz de pensar, sólo quiero que me ayuden a morir con dignidad”. ¿Qué es lo que yo le pediría al tiempo? Eso, que me permita morir con dignidad.
Publicado en Resumen Latinoamericano-No te podría contestar eso... Nada. No sé. Quizá me suscribiría a una frase de Rita Levi Montalcini, esa mujer que en los tiempos duros de la dictadura de Mussolini estudió las fibras nerviosas y lo hizo escondida en el baño de su casa. Años más tarde, en 1986, recibió el Premio Nobel de Medicina y dijo: “El cuerpo se me arruga, pero el cerebro no. Cuando sea incapaz de pensar, sólo quiero que me ayuden a morir con dignidad”. ¿Qué es lo que yo le pediría al tiempo? Eso, que me permita morir con dignidad.
ARGENTINA› EN EL MARCO DE LA MEGACAUSA CAMPO DE MAYO, SE DENUNCIO EL HOMICIDIO DE FRANCISCO SOARES EN 1976
El asesinato del cura zapatero
El padre Pancho Soares era conocido en Tigre por su opción por los pobres y su compromiso social. Fue una de las primeras víctimas eclesiásticas del terrorismo de Estado. Su caso fue denunciado la semana pasada ante la Justicia Federal.Soares fue, desde 1966, párroco en Nuestra Señora de Carupá, en Tigre.
Página 12
Era
obrero porque no hubiera podido vivir de otra forma, decía el padre
Francisco “Pancho” Soares. En los barrios de Tigre lo conocían como el
cura zapatero, el de la bicicleta destartalada; por su opción por los
pobres, su compromiso social de cambio. Pero molestaban su actividad
“traidora a la fe católica, apostólica y romana”, su “peligroso”
liderazgo y su discurso revolucionario, al establishment y a las
jerarquías del Ejército. Fue una de las primeras víctimas eclesiásticas
de los militares, asesinado en el verano del ’76, días después de
realizar un responso en el que se señaló con nombre y apellido a los
responsables del secuestro, tortura y fusilamiento de tres delegados
gremiales peronistas. Su caso fue denunciado la semana pasada ante la
Justicia federal en el marco de la megacausa Campo de Mayo por crímenes
de lesa humanidad.
El sol despuntaba sobre las casillas de chapa y madera en el barrio de Carupá. J.C.V., un vecino de 30 años, atravesó las calles y el barro que lo separaban de la Capellanía y golpeó la puerta del padre Pancho. Otros testigos contaron que era costumbre que todas las mañanas le convidara unos mates. Pero ese día fue diferente. “A la madrugada se escucharon tiros y al salir vi un auto que se alejaba por el camino de tierra rumbo a la Panamericana”, dijo J.C.V. a la prensa ese 13 de febrero de 1976. La casa del cura, tan humilde como el resto, tenía una ventana abierta de par en par: Soares estaba en el piso, cubierto en un charco de sangre, su cuerpo desfigurado. Arnaldo, el hermano discapacitado del sacerdote, había sido herido también, y pedía ayuda. Moriría meses después en un hospital.
Nadie puso en duda por qué lo habían matado. Algunos medios deslizaron que había sido asesinado en su auto, cuando todo Carupá sabía que su único medio de transporte era la bicicleta desvencijada con la que recorría las villas. Los vecinos venían notando movimientos sospechosos. Militares, policías y gente de civil pasaban a pie o en auto, acechando la capilla. Era vox populi que Soares había sido amenazado de muerte por su compromiso con la justicia. Por eso, el día de su muerte, un grupo de mujeres corrió a la casilla y rescató los sesos del sacerdote, que depositaron en una pequeña caja bajo el altar. Son los únicos restos que quedaron de él.
Los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dipba) son aún más esclarecedores al respecto. Un breve informe de la institución destaca el detonante para que “un comando ‘civil’” lo asesinara: “Dos delegados gremiales de ‘Astilleros de Astarsa’ y la señora de uno de ellos habían sido secuestrados, torturados y asesinados en esos días. Esta chica era catequista (sic) en la capilla de Carupá y fue encontrada muerta por desangramiento, con un pecho arrancado. La misma Policía de la Regional de Tigre se adjudicó el hecho, por supuesto extraoficialmente, a modo de intimidación”.
Los intentos de sembrar terror no funcionaron. “Era evidente –sigue el documento– la agresión a la voz de la Iglesia: Soares denunció en los funerales de la señora este hecho, señalando a sus responsables con nombres y apellidos.” Se desconoce cuál fue el contenido completo de las palabras del padre Pancho ese día, pero una vecina reconoció, años después, que el cura le dijo que temía que, esa vez, hubiera dicho demasiado. Una semana después estaba muerto.
A 36 años, la denuncia se constituyó ante el Juzgado Federal en lo Penal y Correccional Nº 2 de San Martín, a cargo de la jueza Alicia Vence. Graciela Carrel (48) es una de las demandantes. En su trabajo la apodan “la catequista villera”, pero no siempre caminó el barrio de San José y las villas de Tigre llevando la palabra del Evangelio. “Yo era una ama de casa corriente. No sabía nada de Pancho, hasta que empecé a tener un sueño recurrente en que me llamaba. Fue muy perturbador. Lo hablé con psicólogos, familiares y con la gente de la parroquia. Fue recién cuando empecé a averiguar más que descubro que Pancho había sido asesinado de una manera muy vil, producto de su elección por los pobres, y de ahí que se lo llamara tercermundista aunque, de hecho, el no había firmado ese documento. El iba a las casas, agarraba una pala y se ponía a hacer la zanja con la gente del barrio. Los ayudaba a organizarse.”
Nacido en San Pablo, Brasil, había llegado de muy pequeño con su familia al país, donde se nacionalizó argentino. Su inquietud, sin embargo, lo llevó a Chile, donde entró al Seminario Menor de los Asuncionistas, y luego a Francia para estudiar filosofía y teología. Finalmente, vuelto a Buenos Aires, pidió que se le permitiera instalarse en una villa miseria de pleno conurbano. En 1963 lo asignaron a la zona norte del conurbano, donde se hizo conocido en las barriadas pobres de Villa Adalguiza, San Fernando, y de Villa Barragán, Tigre. Desde 1966 fue párroco en Nuestra Señora de Carupá, en Tigre.
“Yo quería una vida de pobreza. No podía vivir ni del Obispado, ni de los ricos, ni de mi familia”, explicó a la revista Panorama en 1965. “No distribuyo caramelos, ni juego al fútbol con ellos. He visto demasiado espectáculo de iglesias.” Lo que había comenzado como la formación de dos vecinos en la producción de plantillas, terminó convertido en una numerosa cooperativa de trabajo. Al apodo de “cura zapatero” le siguieron otros. Fundó la Comunidad Juan XXIII, fábrica comunitaria de baldosas, donde él mismo trabajaba. Además, para ganarse la vida, traducía textos al francés y se empleó en la contaduría de un supermercado local.
Al sacerdote Pancho Soares lo asesinaron un mes antes del golpe militar; al padre Carlos Mugica, el 11 de mayo de 1974; al cura Enrique Angelelli, el 4 de agosto de 1976; y a las monjas francesas,
Léonie Duquet y Alice Dumont, en 1977. Todos fueron representantes de ese sector de la Iglesia “que no claudicó ante las bandas fascistas, ni ante el poder militar o policial o político –dice el texto de la demanda–. Sus conductas y formas de vida fueron todo lo contrario de aquella jerarquía de la Iglesia Católica que brindaba apoyo a los militares. De lo contrario, ¿cómo se puede explicar la tibia reacción episcopal ante crímenes particularmente atroces contra su propia gente? Los propios capellanes militares los habían denunciado (a los curas obispos y monjas llamados “del tercer mundo”) como traidores a la ‘fe católica, apostólica y romana’”.
Adriana Fernández, la otra demandante, abandonó hace algunos años la catequesis, cuando hace más de una década empezó a investigar los crímenes de lesa humanidad. “Comencé a buscar comprender por qué se asesinó a toda esta gente religiosa, y no sólo en la Argentina, que estaba comprometida con la realidad de un pueblo oprimido, casi siempre por alguna dictadura”, explica ahora la referente de la Teología de la Liberación. “En esos tiempos –sigue–, montar cooperativas de trabajo no era algo común como hoy. Muchos de los curas tercermundistas trabajaron en fomentar la creación de comunidades, entre ellos Angelelli en La Rioja. Pero no fue sólo eso. No podemos quedarnos sólo con la imagen del ‘curita bueno’, esa que quieren memorar en la Iglesia. El padre Soares era un cura revolucionario, comprometido tanto en lo social como en lo político. Me contaron, casi en voz baja, que cada vez que mataban a un peronista era él a quien llamaban para dar la misa y que prestaba la capellanía para que Montoneros pudiera hacer sus reuniones.”
En 1974, dos años antes de morir, los archivos de la Dipba recogieron que Soares ofreció una misa en memoria de dos personas, cuyos nombres aparecen tachados, en la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro “con una asistencia de 600 personas”. El número extrañó a Adriana, ya que la localidad de “Rincón de Milberg era un lugar bastante despoblado y muy inundable, aunque puede que fuera organizada por la Juventud Peronista (JP) y, entonces, asistieran militantes de otros barrios”. Según pudo averiguar por su cuenta, la ceremonia se oficiaba en memoria de los militantes de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) Manuel Belloni (24), padre de la actriz Victoria Onetto y fundador de la JP de San Fernando, y Diego Ruy Frondizi, ayudante de carpintería de 23 años.
En la misa de responso, oficiada a tres años del asesinato de los fusilados presuntamente por la Policía de Buenos Aires el 8 de marzo de 1971, Soares dijo –según la Dipba– que “los dos compañeros (fueron) caídos bajo las balas del imperialismo y el capitalismo”. Además, el escrito policial señala que el cura hizo un llamado a continuar “la lucha siguiendo el ejemplo de Jesús revolucionario, hasta conseguir la liberación argentina y luego de América toda”. Y agrega que “manifestó acto seguido que ‘Argentina es el mejor país para empezar la lucha de la liberación y que se debería recurrir a las armas si fuera preciso’”.
Las dos mujeres tardaron años en desentrañar la historia, oculta tras el terror sembrado por la dictadura. Pablo Llonto, abogado demandante, subrayó que “se responsabiliza a las autoridades del Area 410 del Ejército, encargada de la represión en los partidos de Escobar y Tigre, y a cargo de la Escuela de Ingenieros dependiente del Comando de Institutos Militares, Campo de Mayo”, que desarrollaron el plan sistemático de exterminio planificado y ejecutado desde antes del golpe del 24 de marzo de 1976. “Y también (se acusa) a las comisarías y unidades regionales del lugar por dar la zona liberada.”
El padre Pancho “fue asesinado por su ideología”, reitera Adriana Fernández. “No podemos quedarnos con que fue una buena persona, un ejemplo. Se lo debemos a él y nos lo debemos como sociedad nosotros. Necesitamos reivindicar las vidas de quienes resistieron, diferenciándose de la Iglesia cómplice de la dictadura. El Vaticano nos baja los santos de los que podemos hablar, que nunca son nuestros referentes latinoamericanos, que no tienen nada que ver con nuestra religiosidad popular. No van a entrar nunca, por ejemplo, ni el Gauchito Gil, ni monseñor Angelelli, ni la monja francesa Alice Dumont. Para la cúpula eran marxistas, obispos rojos, que ponían en peligro el catolicismo. El padre Soares era un militante y es necesario que se le haga justicia.”
La revista Panorama reproducía en 1965 lo siguiente:
Pancho cruza una calle de tierra en su bicicleta.
–¡Una monedita, padre!
–No le pidas, Mechi, que el padre es tan pobre como nosotras.
El sol despuntaba sobre las casillas de chapa y madera en el barrio de Carupá. J.C.V., un vecino de 30 años, atravesó las calles y el barro que lo separaban de la Capellanía y golpeó la puerta del padre Pancho. Otros testigos contaron que era costumbre que todas las mañanas le convidara unos mates. Pero ese día fue diferente. “A la madrugada se escucharon tiros y al salir vi un auto que se alejaba por el camino de tierra rumbo a la Panamericana”, dijo J.C.V. a la prensa ese 13 de febrero de 1976. La casa del cura, tan humilde como el resto, tenía una ventana abierta de par en par: Soares estaba en el piso, cubierto en un charco de sangre, su cuerpo desfigurado. Arnaldo, el hermano discapacitado del sacerdote, había sido herido también, y pedía ayuda. Moriría meses después en un hospital.
Nadie puso en duda por qué lo habían matado. Algunos medios deslizaron que había sido asesinado en su auto, cuando todo Carupá sabía que su único medio de transporte era la bicicleta desvencijada con la que recorría las villas. Los vecinos venían notando movimientos sospechosos. Militares, policías y gente de civil pasaban a pie o en auto, acechando la capilla. Era vox populi que Soares había sido amenazado de muerte por su compromiso con la justicia. Por eso, el día de su muerte, un grupo de mujeres corrió a la casilla y rescató los sesos del sacerdote, que depositaron en una pequeña caja bajo el altar. Son los únicos restos que quedaron de él.
Los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dipba) son aún más esclarecedores al respecto. Un breve informe de la institución destaca el detonante para que “un comando ‘civil’” lo asesinara: “Dos delegados gremiales de ‘Astilleros de Astarsa’ y la señora de uno de ellos habían sido secuestrados, torturados y asesinados en esos días. Esta chica era catequista (sic) en la capilla de Carupá y fue encontrada muerta por desangramiento, con un pecho arrancado. La misma Policía de la Regional de Tigre se adjudicó el hecho, por supuesto extraoficialmente, a modo de intimidación”.
Los intentos de sembrar terror no funcionaron. “Era evidente –sigue el documento– la agresión a la voz de la Iglesia: Soares denunció en los funerales de la señora este hecho, señalando a sus responsables con nombres y apellidos.” Se desconoce cuál fue el contenido completo de las palabras del padre Pancho ese día, pero una vecina reconoció, años después, que el cura le dijo que temía que, esa vez, hubiera dicho demasiado. Una semana después estaba muerto.
A 36 años, la denuncia se constituyó ante el Juzgado Federal en lo Penal y Correccional Nº 2 de San Martín, a cargo de la jueza Alicia Vence. Graciela Carrel (48) es una de las demandantes. En su trabajo la apodan “la catequista villera”, pero no siempre caminó el barrio de San José y las villas de Tigre llevando la palabra del Evangelio. “Yo era una ama de casa corriente. No sabía nada de Pancho, hasta que empecé a tener un sueño recurrente en que me llamaba. Fue muy perturbador. Lo hablé con psicólogos, familiares y con la gente de la parroquia. Fue recién cuando empecé a averiguar más que descubro que Pancho había sido asesinado de una manera muy vil, producto de su elección por los pobres, y de ahí que se lo llamara tercermundista aunque, de hecho, el no había firmado ese documento. El iba a las casas, agarraba una pala y se ponía a hacer la zanja con la gente del barrio. Los ayudaba a organizarse.”
Nacido en San Pablo, Brasil, había llegado de muy pequeño con su familia al país, donde se nacionalizó argentino. Su inquietud, sin embargo, lo llevó a Chile, donde entró al Seminario Menor de los Asuncionistas, y luego a Francia para estudiar filosofía y teología. Finalmente, vuelto a Buenos Aires, pidió que se le permitiera instalarse en una villa miseria de pleno conurbano. En 1963 lo asignaron a la zona norte del conurbano, donde se hizo conocido en las barriadas pobres de Villa Adalguiza, San Fernando, y de Villa Barragán, Tigre. Desde 1966 fue párroco en Nuestra Señora de Carupá, en Tigre.
“Yo quería una vida de pobreza. No podía vivir ni del Obispado, ni de los ricos, ni de mi familia”, explicó a la revista Panorama en 1965. “No distribuyo caramelos, ni juego al fútbol con ellos. He visto demasiado espectáculo de iglesias.” Lo que había comenzado como la formación de dos vecinos en la producción de plantillas, terminó convertido en una numerosa cooperativa de trabajo. Al apodo de “cura zapatero” le siguieron otros. Fundó la Comunidad Juan XXIII, fábrica comunitaria de baldosas, donde él mismo trabajaba. Además, para ganarse la vida, traducía textos al francés y se empleó en la contaduría de un supermercado local.
Al sacerdote Pancho Soares lo asesinaron un mes antes del golpe militar; al padre Carlos Mugica, el 11 de mayo de 1974; al cura Enrique Angelelli, el 4 de agosto de 1976; y a las monjas francesas,
Léonie Duquet y Alice Dumont, en 1977. Todos fueron representantes de ese sector de la Iglesia “que no claudicó ante las bandas fascistas, ni ante el poder militar o policial o político –dice el texto de la demanda–. Sus conductas y formas de vida fueron todo lo contrario de aquella jerarquía de la Iglesia Católica que brindaba apoyo a los militares. De lo contrario, ¿cómo se puede explicar la tibia reacción episcopal ante crímenes particularmente atroces contra su propia gente? Los propios capellanes militares los habían denunciado (a los curas obispos y monjas llamados “del tercer mundo”) como traidores a la ‘fe católica, apostólica y romana’”.
Adriana Fernández, la otra demandante, abandonó hace algunos años la catequesis, cuando hace más de una década empezó a investigar los crímenes de lesa humanidad. “Comencé a buscar comprender por qué se asesinó a toda esta gente religiosa, y no sólo en la Argentina, que estaba comprometida con la realidad de un pueblo oprimido, casi siempre por alguna dictadura”, explica ahora la referente de la Teología de la Liberación. “En esos tiempos –sigue–, montar cooperativas de trabajo no era algo común como hoy. Muchos de los curas tercermundistas trabajaron en fomentar la creación de comunidades, entre ellos Angelelli en La Rioja. Pero no fue sólo eso. No podemos quedarnos sólo con la imagen del ‘curita bueno’, esa que quieren memorar en la Iglesia. El padre Soares era un cura revolucionario, comprometido tanto en lo social como en lo político. Me contaron, casi en voz baja, que cada vez que mataban a un peronista era él a quien llamaban para dar la misa y que prestaba la capellanía para que Montoneros pudiera hacer sus reuniones.”
En 1974, dos años antes de morir, los archivos de la Dipba recogieron que Soares ofreció una misa en memoria de dos personas, cuyos nombres aparecen tachados, en la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro “con una asistencia de 600 personas”. El número extrañó a Adriana, ya que la localidad de “Rincón de Milberg era un lugar bastante despoblado y muy inundable, aunque puede que fuera organizada por la Juventud Peronista (JP) y, entonces, asistieran militantes de otros barrios”. Según pudo averiguar por su cuenta, la ceremonia se oficiaba en memoria de los militantes de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) Manuel Belloni (24), padre de la actriz Victoria Onetto y fundador de la JP de San Fernando, y Diego Ruy Frondizi, ayudante de carpintería de 23 años.
En la misa de responso, oficiada a tres años del asesinato de los fusilados presuntamente por la Policía de Buenos Aires el 8 de marzo de 1971, Soares dijo –según la Dipba– que “los dos compañeros (fueron) caídos bajo las balas del imperialismo y el capitalismo”. Además, el escrito policial señala que el cura hizo un llamado a continuar “la lucha siguiendo el ejemplo de Jesús revolucionario, hasta conseguir la liberación argentina y luego de América toda”. Y agrega que “manifestó acto seguido que ‘Argentina es el mejor país para empezar la lucha de la liberación y que se debería recurrir a las armas si fuera preciso’”.
Las dos mujeres tardaron años en desentrañar la historia, oculta tras el terror sembrado por la dictadura. Pablo Llonto, abogado demandante, subrayó que “se responsabiliza a las autoridades del Area 410 del Ejército, encargada de la represión en los partidos de Escobar y Tigre, y a cargo de la Escuela de Ingenieros dependiente del Comando de Institutos Militares, Campo de Mayo”, que desarrollaron el plan sistemático de exterminio planificado y ejecutado desde antes del golpe del 24 de marzo de 1976. “Y también (se acusa) a las comisarías y unidades regionales del lugar por dar la zona liberada.”
El padre Pancho “fue asesinado por su ideología”, reitera Adriana Fernández. “No podemos quedarnos con que fue una buena persona, un ejemplo. Se lo debemos a él y nos lo debemos como sociedad nosotros. Necesitamos reivindicar las vidas de quienes resistieron, diferenciándose de la Iglesia cómplice de la dictadura. El Vaticano nos baja los santos de los que podemos hablar, que nunca son nuestros referentes latinoamericanos, que no tienen nada que ver con nuestra religiosidad popular. No van a entrar nunca, por ejemplo, ni el Gauchito Gil, ni monseñor Angelelli, ni la monja francesa Alice Dumont. Para la cúpula eran marxistas, obispos rojos, que ponían en peligro el catolicismo. El padre Soares era un militante y es necesario que se le haga justicia.”
La revista Panorama reproducía en 1965 lo siguiente:
Pancho cruza una calle de tierra en su bicicleta.
–¡Una monedita, padre!
–No le pidas, Mechi, que el padre es tan pobre como nosotras.
ARGENTINA EL JUICIO DEL CRIMEN DE SAN NICOLAS
Por la masacre
El demorado juicio por los asesinatos de la calle Juan B. Justo comenzará en julio. Están acusados dos policías y el coronel Amant.
Los hermanos Gastón y Manuel Gonçalves.
Página 12
Página 12
El
próximo 3 de julio se cerrará una larga historia de búsqueda de justicia
para Manuel Gonçalves. Será cuando el Tribunal Oral Federal Nº 2 de
Rosario inicie el juicio por la masacre de la calle Juan B. Justo, el
operativo que fuerzas conjuntas del Ejército, las policías Federal y
Bonaerense realizaron, con más de 40 efectivos, el 19 de noviembre de
1976, en pleno centro de San Nicolás. Manuel tenía cinco meses. Es el
único sobreviviente del ataque, ya que su madre, Ana María del Carmen
Granada, atinó a dejarlo dentro de un placard y rodearlo con un colchón
para evitar que lo ahogaran los 30 cartuchos de gases lacrimógenos
tirados por los represores. Los otros dos niños que estaban en la casa,
Fernando y María Eugenia Amestoy, de tres y cinco años, murieron, ya que
en el baño no estuvieron a salvo de las emanaciones. Los adultos, Ana
María, Omar Darío Amestoy y María del Carmen Fettolini fueron
acribillados. El proceso que se inicia, tras largas dilaciones, tiene
tres imputados: el coronel Manuel Fernando Saint Amant, principal
responsable de la represión en la zona; el policía Antonio Federico
Bossie y el comisario general (RE) Jorge Muñoz.
La pericia realizada por el TOF N° 2 indica que Saint Amant es imputable: está en condiciones de ser sometido a juicio, de modo que el 3 de julio, a las 10, deberá sentarse en la sala de audiencias para escuchar las acusaciones en su contra.
Manuel vivió 19 años con una identidad fraguada, ya que, tras la masacre, el juez de Menores de San Nicolás, Juan Carlos Marchetti, lo entregó en adopción sin buscar a su familia. Desde que recuperó su verdadero nombre, comenzó una investigación para reconstruir la historia. Fue querellante en la causa contra Luis Abelardo Patti por el asesinato de su padre, Gastón Gonçalves, que terminó con una condena a prisión perpetua. Además, Manuel denunció a Marchetti por sustracción de identidad.
Ana María tenía 26 años y su compañero (Gastón) había desaparecido cuando estaba embarazada. En la clandestinidad, afrontó el embarazo. Manuel no recordaba la masacre, pero había un registro inconsciente de lo ocurrido cuando sólo era un bebé de cinco meses. “Tenía muchos problemas de anginas y cuando tenía fiebre, gritaba: ‘Por favor, sacá a los soldados de acá’. Veía en la habitación gente que revolvía todo. Después fue inevitable relacionar esos sentimientos con lo ocurrido”, relata Gonçalves, ansioso por el comienzo del postergado juicio, que debía iniciarse en agosto del año pasado.
Manuel estuvo cuatro meses con custodia policial en el hospital de San Felipe. Las enfermeras recuerdan que, si el policía entraba con gorra, el niño lloraba desconsoladamente. “Claramente fueron a matar a todos”, afirma Manuel, que es patrocinado por Ana Oberlin.
Cuando supo, a los 19 años, que era hijo de Ana María y Gastón, Manuel necesitó armar un rompecabezas. “Reconstruí mi historia para encontrarme a mí mismo, por eso fui a hablar con vecinos.” También pudo entrar a la casa de Juan B. Justo al 600. “Estaba todo muy a flor de piel, los vecinos relataban lo ocurrido”, recordó.
La pericia realizada por el TOF N° 2 indica que Saint Amant es imputable: está en condiciones de ser sometido a juicio, de modo que el 3 de julio, a las 10, deberá sentarse en la sala de audiencias para escuchar las acusaciones en su contra.
Manuel vivió 19 años con una identidad fraguada, ya que, tras la masacre, el juez de Menores de San Nicolás, Juan Carlos Marchetti, lo entregó en adopción sin buscar a su familia. Desde que recuperó su verdadero nombre, comenzó una investigación para reconstruir la historia. Fue querellante en la causa contra Luis Abelardo Patti por el asesinato de su padre, Gastón Gonçalves, que terminó con una condena a prisión perpetua. Además, Manuel denunció a Marchetti por sustracción de identidad.
Ana María tenía 26 años y su compañero (Gastón) había desaparecido cuando estaba embarazada. En la clandestinidad, afrontó el embarazo. Manuel no recordaba la masacre, pero había un registro inconsciente de lo ocurrido cuando sólo era un bebé de cinco meses. “Tenía muchos problemas de anginas y cuando tenía fiebre, gritaba: ‘Por favor, sacá a los soldados de acá’. Veía en la habitación gente que revolvía todo. Después fue inevitable relacionar esos sentimientos con lo ocurrido”, relata Gonçalves, ansioso por el comienzo del postergado juicio, que debía iniciarse en agosto del año pasado.
Manuel estuvo cuatro meses con custodia policial en el hospital de San Felipe. Las enfermeras recuerdan que, si el policía entraba con gorra, el niño lloraba desconsoladamente. “Claramente fueron a matar a todos”, afirma Manuel, que es patrocinado por Ana Oberlin.
Cuando supo, a los 19 años, que era hijo de Ana María y Gastón, Manuel necesitó armar un rompecabezas. “Reconstruí mi historia para encontrarme a mí mismo, por eso fui a hablar con vecinos.” También pudo entrar a la casa de Juan B. Justo al 600. “Estaba todo muy a flor de piel, los vecinos relataban lo ocurrido”, recordó.
Argentina: En busca de una reparación al dolor infinito
por Casapueblos-AEDD
Martes, 10 de Abril de 2012 09:48
Pedido de 50 años de prisión para el dictador Jorge Rafael Videla en la causa por robo de bebés.
En representación de Chicha de
Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, reclamaron
que se aplique el delito de genocidio para condenar a Videla y la máxima
acumulación de penas prevista por el Código Penal.
Por Alejandra Dandan
Las viejas imágenes en blanco y negro de
la Plaza de Mayo de la dictadura se detuvieron, proyectadas, en una de
las pantallas de la sala de audiencias de Comodoro Py. Desde el otro
lado del tiempo, los carteles levantados por aquellas mujeres todavía
seguían hablándole a la sala: “¿Dónde están los centenares de bebés
nacidos en cautiverio?”. En la inmensidad de las sillas vacías, el
dictador Jorge Rafael Videla miró cada una de las imágenes sin el menor
gesto de perturbación, como escuchó a lo largo de toda la audiencia la
última jornada de los alegatos de la querella de María Isabel Chorobick
de Mariani. Sólo en algún momento movió la cabeza como si intentara
discrepar con algo. Luego escuchó. Los abogados pidieron al Tribunal
Oral Federal 6 que lo condenen por el delito de genocidio o, en su
defecto, a cincuenta años de prisión por sustracción, ocultación y
retención de veinte de aquellos centenares de niños cuyos casos son
ventilados en el juicio.
Hacia el final, el proyector de la sala
dejó congelada en la pantalla unas líneas escritas por Chicha de
Mariani, una de las primeras abuelas de Plaza de Mayo, que aún sigue
buscando a su nieta, Clara Anahí. “En este juicio por la apropiación
sistemática de niños durante la dictadura cívico-militar que mutiló al
país –escribió Chicha– ha quedado comprobada la existencia de la
crueldad inhumana llevada a cabo con uniformes azules, verdes, blancos,
pardos y también con negras sotanas. Toda está exhaustivamente
comprobado, una y mil veces, por lo tanto, señores jueces, esperamos que
la Justicia aplique al fin la justicia tan dolorosamente esperada
durante 36 años.”
En términos formales, la querella pidió
la aplicación del delito de genocidio, no como delito de “contexto”,
sino como delito en sí mismo, al amparo de las leyes internacionales,
como lo hicieron hace dos años en el juicio oral por los crímenes del
circuito Atlético-Banco-Olimpo. Sin embargo, al mismo tiempo, aclararon
que si el Tribunal decide ceñirse a las leyes internas pedían condenar a
Videla a la pena máxima de cincuenta años de prisión, en condición de
autor mediato por 19 casos de sustracción, ocultación y sustitución de
identidad y como partícipe necesario en el caso de Macarena Gelman, que
nació y fue apropiada en Uruguay, en el marco de la coordinación del
Plan Cóndor.
Sobre el eje de los cincuenta años, la
abogada Elizabeth Victoria Gómez Alcorta hizo alguna aclaración. Los
cincuenta años fueron pedidos la semana pasada también por la querella
de Abuelas de Plaza de Mayo y Alcira Ríos y seguramente serán pedidos
por el resto de los acusadores. En términos formales, la opción nace
porque está amparada por la reforma al Código Penal de 2004, encuadrada
en la llamada Ley Blumberg. Los abogados la mencionaron como una “ley
incómoda”. Saben que es el único juicio de lesa humanidad en el que es
posible pedirla porque el resto de los delitos por los que se acusa a
los represores ya cesaron, y en este caso, en cambio, doce de las
apropiaciones en análisis o cesaron luego de la sanción de la ley, en
2004, o aún no cesaron, como las seis familias que siguen buscando a
esos niños. Pese, entonces, a esa habilitación legal y a la situación de
excepción planteada por este juicio, la querella aclaró que hacer uso
de una ley criticada por “su terrible ampliación punitiva” es
“incómoda”, pero advirtieron que “por un lado, no podemos dejar de
mencionar que para los hechos objeto de esta acusación resulta ser la
ley vigente y, en segundo lugar, que si en algún supuesto fáctico se
justifica aquella escala punitiva sólo puede ser para casos de genocidio
que aquí se ventilan”, explicó la abogada, parte del equipo integrado
por Pablo Lafuente y Valeria Thus.
También pidieron el traslado de Videla a
una cárcel común. “Lamentablemente, el mayor responsable del terrorismo
de Estado sólo ha cumplido detención en una cárcel común 15 días”,
explicaron, como lo hizo Abuelas de Plaza de Mayo. Luego de la condena
del Juicio a las Juntas estuvo detenido en la cárcel militar de
Magdalena; después de quedar en libertad, estuvo preso 15 días en
Caseros; después pasó a prisión domiciliaria y ahora está en la U34 de
la guarnición militar de Campo de Mayo. “No existe ninguna razón, ya sea
jurídica, fáctica, ni moral para continuar sosteniendo este privilegio
–dijeron–. Esta querella entiende que debe llegar el momento, y que debe
ser éste, de que el genocida Videla cumpla las penas impuestas por el
Estado de Derecho en una cárcel común.”
Además de los pedidos, el alegato
atravesó otros ejes importantes, como el rol de los medios de
comunicación televisivos y gráficos en la trama de complicidades
civiles, no sólo durante la dictadura, sino después, con la
identificación de los niños. Señaló con nombre y apellido, el lugar y el
modo de intervención de los representantes de la Iglesia Católica
mencionados durante las largas jornadas de audiencia. Y avanzaron en
definiciones medulares como la inscripción de los niños robados como
“hijos de los oponentes políticos”. Esa forma pronunciada como una
categoría de análisis, si bien les permitió ir construyendo a lo largo
del alegato los fundamentos para inscribir el robo de bebés como parte
de la persecución a “los oponentes políticos”, necesaria para el pedido
de genocidio, también es uno de los modos de sellarles una marca.
En esa línea, otro de los avances sobre
los sentidos simbólicos de la apropiación apareció casi al final del
alegato de la mano de la “lógica concentracionaria”, que permitió
equiparar el sentido de los “centros clandestinos de detención” al del
“hogar de los apropiadores”.
“La apropiación de niños en este
contexto adquiere las características de la lógica concentracionaria
–dijo Gómez Alcorta–. Cuando los prisioneros ingresaban al campo de
concentración, ingresaban a una nueva realidad al margen, y eran
despojados de su nombre. Al igual que los secuestrados, quienes fueron
apropiados fueron despojados del nombre que sus padres les dieron,
despojados además de sus padres y familias, de su historia e ingresaron
en lo que fue la continuación de los centros clandestinos de detención:
el hogar de los apropiadores. La única huella que conservaron de aquella
herencia e historia fue su cuerpo y su sangre, que señaló en cada
momento de sus vidas la fractura que existía en el discurso de los
apropiadores.”
La idea de un dolor “infinito”,
parafraseando a Erich Fromm, apareció en los alegatos ante la
insistencia de las Abuelas. Dicen que fueron Chicha y Elsa Pavón, que
estaba en la audiencia, quienes les pidieron a los abogados que no se
olviden de hablar de eso, que para ellas es lo importante. Ellos les
dijeron que ésta era la parte más técnica del juicio, pero Chicha les
dijo en ese momento que traten de poner en palabras algo para dar cuenta
de esa tortura que ella todavía siente cada día cuando se da cuenta de
que está buscando detrás de cada cara que mira a alguien como Clara
Anahí.
Chile: Presentan querella contra 1.500 ex integrantes de la DINA
Lunes, 09 de Abril de 2012 17:58
Macarena Scheuch (Radio U. de Chile)/ Clarín
El
diputado Hugo Gutiérrez, integrante de la comisión de Derechos Humanos
de la Cámara Baja, y representantes de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos (AFDD) llegaron hasta la Corte de Apelaciones
para presentar una querella criminal, patrocinada por el abogado Boris
Paredes, en contra de todos quienes aparecen en el listado de
integrantes de la DINA.
El
libelo se basa en el oficio del Estado Mayor General del Ejército,
fechado el 28 de agosto de 2008, en respuesta a un requerimiento del
ministro de fuero Alejandro Solís en la causa por Villa Grimaldi.
Boris
Paredes explicó que la presentación judicial busca que se investigue a
la DINA como organización criminal propiamente tal. “Se ha llegado a la
conclusión por los diferentes ministros de manera aislada, que la DINA
operó como un grupo de exterminio y, como tal creemos que todos sus
integrantes son miembros de una asociación ilícita. Desde ese punto de
vista, se ha presentado una querella para que se investigue la
participación de este grupo y de todos sus integrantes, independiente de
los demás delitos que hayan cometido”, dijo.
El
jurista recalcó que, tal como lo han manifestado diversos magistrados,
como Víctor Montiglio, nadie pertenecía a la DINA con desconocimiento de
lo que allí se realizaba, sino que cada uno ocupaba un lugar como
engranaje dentro de una gran maquinaria destinada a asesinar, secuestrar
y torturar personas.
Por
su parte, Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, subrayó que en el
listado oficial del Ejército de Chile se encuentran connotados
personeros de la derecha, entre los que destacan Augusto Pinochet
Hiriart, el actual diputado Rosauro Martínez, el alcalde de
Providencia Cristián Labbé y Jaime García Covarrubia, asesor del
Instituto de Defensa Hemisférico de Estados Unidos, entre otros
profesionales, oficiales con grado de mayor, capitanes, tenientes y
subtenientes del Ejército.
Pizarro
puntualizó que se busca poner fin a la impunidad en la que han vivido
estas personas durante casi 40 años y perseguir no sólo a la estructura
superior de la DINA. “Si alguien hoy cree que quien participó de la
DINA, de la CNI,
o de cualquier aparato represivo de la dictadura, lo hacía en completo
desconocimiento y solo cumplían funciones administrativas, es querer
tapar el sol con un dedo. Quien perteneció a los aparatos represivos del
régimen es un genocida, un criminal, un asesino, y no puede ocupar
cargos de representación ni desarrollar su vida en normalidad, porque lo
que tienen que hacer es ir a la cárcel como cualquier criminal de este
país”, aseguró.
En
tanto, el diputado Gutiérrez también insistió en la responsabilidad de
todos los integrantes del listado, donde se encuentran cerca de mil 500
personas entre hombres y mujeres. “Incluso Augusto tercero Pinochet
Hiriart, el hijo del dictador, que pudo haber elegido una embajada
durante la dictadura para haber pasado bien, pero optó por integrar la
DINA. También aparece un diputado en ejercicio, notarios, conservadores,
alcaldes. Todos los que formaron parte de la DINA tienen que tener no
solo un reproche ético, es necesario que tengan también un reproche
penal”, sostuvo.
La
DINA fue creada en 1974, mediante el Decreto Ley N° 521, y era un
servicio de seguridad autónomo, dependiente directamente de la Junta de
Gobierno, dedicado exclusivamente a la represión de los partidos
políticos de izquierda y de las organizaciones sociales. Estaba
integrada por personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas,
Carabineros e Investigaciones, al que se agregaron en calidad de agentes
personas provenientes de grupos de ultraderecha.
Un tropezón
Un juez rechazó la denuncia penal de la Fiscalía brasileña contra un represor de la dictadura.
Mientras el jefe del Ejército se niega a sancionar a los militares que
firmaron un manifiesto contrario al gobierno, y se espera que el Supremo
Tribunal Federal evalúe nuevamente la Ley de Amnistía, la Fiscalía
brasileña sufrió su primer tropiezo en su intento de impulsar el primer
juicio contra un militar retirado por crímenes de la dictadura.
João
César Otoni de Matos, juez federal de Pará, rechazó el viernes la
denuncia presentada por el Ministerio Público contra el militar retirado
Sebastião Curió Rodrigues de Moura por la desaparición de cinco
integrantes de la guerrilla de Araguaia. En un comunicado, Otoni aseguró
que fue un error de los fiscales “pretender, después de más de tres
décadas, esquivar la Ley de Amnistía para reabrir la discusión sobre
crímenes cometidos en el período de la dictadura militar”.
El pedido del Ministerio Público indicaba que en el caso no se aplica la Ley de Amnistía porque el delito de secuestro continúa, ya que los cuerpos de los cinco guerrilleros nunca aparecieron. Al rechazar el pedido, el juez se preguntó si el Ministerio Público cree realmente que “los desaparecidos, treinta y tantos años después, permanecen en cautiverio”, y aseguró que “la lógica desafía esa argumentación expuesta en la denuncia”. También consideró que para demostrar un secuestro no basta con que los cuerpos no hayan sido encontrados, y recordó que en 1995 el Estado reconoció las muertes de los guerrilleros de Araguaia. En una ley aprobada ese año, el Estado se hizo responsable por las desapariciones de los guerrilleros y los reconoció como muertos para indemnizar a sus familias.
El Ministerio Público ya anunció que apelará, pese a que varios analistas y jueces han opinado que los argumentos de Otoni son correctos. Entre quienes comparten su opinión figuran dos de los jueces del Supremo Tribunal Federal, que este jueves debatirá la Ley de Amnistía después de que la poderosa Orden de Abogados de Brasil apelara su decisión de mantenerla vigente. Si bien la integración del tribunal no es exactamente la misma que cuando se la declaró en vigencia, se prevé que se mantenga su postura.
Pero la preocupación para los militares involucrados en crímenes de la dictadura puede venir por otro lado. En una reunión que algunos de ellos celebraron la semana pasada, el general Raymundo Cerqueira, uno de los cuatro miembros del Supremo Tribunal Militar, se refirió a la posibilidad de que desde la Comisión de la Verdad se “denigre” a las figuras militares para impulsar cambios en la Ley de Amnistía, según contó en un foro de la web Portal Militar el general retirado del Ejército Antônio Medeiros.
En esa misma reunión se habló también acerca del texto y el manifiesto críticos con el gobierno que emitieron los clubes militares que indignaron al Ejecutivo semanas atrás, al punto de que la presidenta, Dilma Rousseff, pidió al ministro de Defensa, Celso Amorim, que encargara al comandante del Ejército, Enzo Peri, que sancionara a sus subordinados. El comandante lamentó los últimos choques con el gobierno -aunque sin atribuir responsabilidades a unos u otros- y comunicó a sus compañeros que no serán sancionados.
Andrea MartínezEl pedido del Ministerio Público indicaba que en el caso no se aplica la Ley de Amnistía porque el delito de secuestro continúa, ya que los cuerpos de los cinco guerrilleros nunca aparecieron. Al rechazar el pedido, el juez se preguntó si el Ministerio Público cree realmente que “los desaparecidos, treinta y tantos años después, permanecen en cautiverio”, y aseguró que “la lógica desafía esa argumentación expuesta en la denuncia”. También consideró que para demostrar un secuestro no basta con que los cuerpos no hayan sido encontrados, y recordó que en 1995 el Estado reconoció las muertes de los guerrilleros de Araguaia. En una ley aprobada ese año, el Estado se hizo responsable por las desapariciones de los guerrilleros y los reconoció como muertos para indemnizar a sus familias.
El Ministerio Público ya anunció que apelará, pese a que varios analistas y jueces han opinado que los argumentos de Otoni son correctos. Entre quienes comparten su opinión figuran dos de los jueces del Supremo Tribunal Federal, que este jueves debatirá la Ley de Amnistía después de que la poderosa Orden de Abogados de Brasil apelara su decisión de mantenerla vigente. Si bien la integración del tribunal no es exactamente la misma que cuando se la declaró en vigencia, se prevé que se mantenga su postura.
Pero la preocupación para los militares involucrados en crímenes de la dictadura puede venir por otro lado. En una reunión que algunos de ellos celebraron la semana pasada, el general Raymundo Cerqueira, uno de los cuatro miembros del Supremo Tribunal Militar, se refirió a la posibilidad de que desde la Comisión de la Verdad se “denigre” a las figuras militares para impulsar cambios en la Ley de Amnistía, según contó en un foro de la web Portal Militar el general retirado del Ejército Antônio Medeiros.
En esa misma reunión se habló también acerca del texto y el manifiesto críticos con el gobierno que emitieron los clubes militares que indignaron al Ejecutivo semanas atrás, al punto de que la presidenta, Dilma Rousseff, pidió al ministro de Defensa, Celso Amorim, que encargara al comandante del Ejército, Enzo Peri, que sancionara a sus subordinados. El comandante lamentó los últimos choques con el gobierno -aunque sin atribuir responsabilidades a unos u otros- y comunicó a sus compañeros que no serán sancionados.
La Diaria
Sánchez Gordillo asegura que UGT-A y CCOO-A demuestran tener "muchísimo cariño" a PSOE-A y "poquísimo" a IULV-CA
por Kaos. Andalucía
Lunes, 09 de Abril de 2012 16:51
Tras haber solicitado ambos sindicatos al coordinador general de
IULV-CA, Diego Valderas, con el que han mantenido un encuentro, que la
federación de izquierdas forme parte de un gobierno de coalición con el
PSOE en la próxima legislatura.
Agencias
El parlamentario electo de IULV-CA por Sevilla y líder nacional del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha considerado que los sindicatos CCOO-A y UGT-A han demostrado este lunes tener "muchísimo cariño" al PSOE-A y "poquísimo" a IULV-CA, tras haber solicitado al coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, con el que han mantenido un encuentro, que la federación de izquierdas forme parte de un gobierno de coalición con el PSOE en la próxima legislatura.
En declaraciones a Europa Press, Sánchez Gordillo ha asegurado que "no es buen amigo" de IULV-CA quien le dice que pacte un gobierno con los socialistas, ya que, en su opinión, "se le está empujando a que pronto desparezca". "Quien aconseja que nos abracemos al oso es porque quiere que el oso nos destroce", ha señalado el también alcalde de Marinaleda (Sevilla).
Tras apuntar que no le ha sorprendido la petición formulada por los secretarios generales de CCOO-A y UGT-A, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana, respectivamente, Sánchez Gordillo ha señalado que ambos sindicatos ya apoyaron las políticas llevadas a cabo por el gobierno del PSOE-A durante la pasada legislatura.
A su juicio, los sindicatos mayoritarios pueden estar buscando que se vuelvan a reeditar los acuerdos de concertación que se firman en cada legislatura y que "no han servido para nada, cuando tenemos más de un millón doscientos mil parados", ha destacado Gordillo, que ha indicado que "hay mucha gente que piensa más en sus intereses propios que en los generales".
El parlamentario electo de IULV-CA por Sevilla, que ha defendido que el referéndum vinculante a las bases se celebre "ya, incluso mañana mismo", ha considerado que lo contrario supone "una estafa". Además, ha criticado que el contenido de las negociaciones no se esté explicando "día a día" en la Permanente de IULV-CA y ha dicho que "Valderas y tres más sabrán lo que hay en estos momentos, pero los demás no estamos enterados".
En lo que se refiere a la circular que IULV-CA ha mandado a las bases preguntado cuáles son las "medidas irrenunciables" para que la federación de izquierdas entre en un gobierno de coalición con el PSOE-A, Sánchez Gordillo ha indicado que se trata de una pregunta "condicionada" con la que se demuestra la "predisposición" de la dirección a firmar un acuerdo de gobierno.
"Estamos ante una negociación que es una rendición", ha destacado el líder del CUT-BAI, quien se ha aventurado a dar su opinión de lo que puede pasar en los próximos años si IULV-CA pacta con el PSOE. Y es que, según ha apuntado, "cuando las encuestas internas que el PSOE hace les den que el PP está muy desgastado, prácticamente frito, Griñán convocará elecciones anticipadas para lograr la mayoría absoluta y mandar a IULV-CA a las cavernas".
Noticia relacionada:
Los secretarios en Andalucía de CC.OO., Francisco Carbonero, y UGT, Manuel Pastrana, han pedido este lunes al coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, que la federación de izquierdas se integre en un gobierno de coalición con el PSOE-A que garantice "estabilidad para los próximos cuatro años" y permita impulsar "políticas con mayúsculas" para el desarrollo del Estatuto de Autonomía.
Carbonero y Pastrana han trasladado este mensaje tras reunirse con Valderas en la sede de CC.OO.-A en Sevilla en una rueda de prensa en la que el líder de IULV-CA ha asegurado que "toma muy buena nota" de la propuesta de los sindicatos y también del mensaje de "las urnas", pero ha pedido "prudencia" sobre el resultado de las negociaciones abiertas con los socialistas y ha garantizado que el alcance de un "acuerdo de máximos necesita estar en relación a contenidos y políticas".
Carbonero ha considerado que en estos momentos de crisis económica "lo mejor" para los andaluces y los trabajadores es un gobierno de coalición entre PSOE-A e IULV-CA "con compromisos de futuro". En su opinión, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) es el reflejo de las decisiones políticas y solo se llega al mismo a través del Gobierno andaluz y el Parlamento. "IU será útil a los andaluces estando en esos dos espacios", ha añadido.
Por su parte, Pastrana ha indicado que si IULV-CA no está dentro del Gobierno andaluz habrá una serie de cuestiones que no podrá desarrollar, "sino solo orientar, siendo otros los que ejecutan o no lo que tú quieres". Pero de no ser así, ha apuntado que a la federación de izquierdas solo le quedaría "el derecho al pataleo". "Si estás dentro, sí puedes orientar gestión de gobierno que tiene que ser nueva y un cambio radical", ha apostillado.
Asimismo, ambos dirigentes sindicales han insistido en la necesidad de que el próximo gobierno trabaje para que haya una evolución del modelo de concertación social que derive hacia un nuevo modelo de acuerdo concretado en un pacto "más amplio", de actuación para cuatro años, y con el objetivo de sacar a Andalucía de la situación de "recesión y desempleo".
Valderas, que ha asegurado que durante este proceso de negociación con el PSOE-A se tendrá "muy en cuenta" la opinión de las organizaciones sociales que han colaborado con IULV-CA en la elaboración del programa electoral y con las que se reunirá en estos días, ha insistido en que dicha opinión tendrá "su peso" al final de este diálogo. "No vamos a olvidar en ningún caso a quienes representan a la sociedad", ha añadido el dirigente de izquierdas.
Tras destacar que las negociaciones se están llevando a cabo con "mucha seriedad y solvencia", ha señalado que en estos momentos se están cotejando los elementos de "coincidencias y divergencias" entre los distintos documentos aportados por ambas formaciones, al tiempo que ha subrayado que se está trabajando "sin prisa pero sin pausa".
19 DE ABRIL Y 4 Ó 5 DE MAYO, "FECHAS IMPORTANTES"
Preguntado por la fecha en la que cree que se podría cerrar un acuerdo con los socialistas, ha respondido que para el día 19 de abril, fecha de la constitución del Parlamento, podría haber un acuerdo de "determinado alcance" y, posteriormente, seguir negociando "como es lo más normal". Si bien, ha destacado que las dos fechas importantes que se marca IULV-CA en su calendario son el 19 de abril y el 4 ó 5 de mayo.
El líder de la federación de izquierdas ha apuntado durante su intervención que dos de las propuestas que IULV-CA ha puesto encima de la mesa van en relación a que "nadie" pueda ganar más en Andalucía que el presidente de la Junta y a que se realice una modificación de los Presupuestos de la Comunidad para el presente 2012, "algo que es casi obligado y que ya nadie cuestiona, ni siquiera la consejera de Hacienda o el consejero de Economía".
Sobre si también se abordará en las negociaciones el límite de déficit de un 1,5 por ciento para las comunidades, Valderas ha indicado que se equivocan quienes están "santificando o poniendo en un altar" el déficit, ya que, en su opinión, lo que tiene que primar es el "reequilibrio de las cuentas públicas". Si bien, ha advertido de que puede haber un nuevo escenario europeo si el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, no resulta reelegido en las elecciones.
Finalmente, Valderas ha destacado "las grandes coincidencias" con UGT y CC.OO. en lo que se refiere a una salida social de la crisis y a la defensa de los derechos de los trabajadores, de la economía social y del Estatuto de Autonomía, en cuyo artículo 156 se dice que la economía "tiene que estar al servicio del interés general". También ha apostado por un "gran acuerdo económico y social" de impulso a la recuperación económica y la creación de empleo.
El parlamentario electo de IULV-CA por Sevilla y líder nacional del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha considerado que los sindicatos CCOO-A y UGT-A han demostrado este lunes tener "muchísimo cariño" al PSOE-A y "poquísimo" a IULV-CA, tras haber solicitado al coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, con el que han mantenido un encuentro, que la federación de izquierdas forme parte de un gobierno de coalición con el PSOE en la próxima legislatura.
En declaraciones a Europa Press, Sánchez Gordillo ha asegurado que "no es buen amigo" de IULV-CA quien le dice que pacte un gobierno con los socialistas, ya que, en su opinión, "se le está empujando a que pronto desparezca". "Quien aconseja que nos abracemos al oso es porque quiere que el oso nos destroce", ha señalado el también alcalde de Marinaleda (Sevilla).
Tras apuntar que no le ha sorprendido la petición formulada por los secretarios generales de CCOO-A y UGT-A, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana, respectivamente, Sánchez Gordillo ha señalado que ambos sindicatos ya apoyaron las políticas llevadas a cabo por el gobierno del PSOE-A durante la pasada legislatura.
A su juicio, los sindicatos mayoritarios pueden estar buscando que se vuelvan a reeditar los acuerdos de concertación que se firman en cada legislatura y que "no han servido para nada, cuando tenemos más de un millón doscientos mil parados", ha destacado Gordillo, que ha indicado que "hay mucha gente que piensa más en sus intereses propios que en los generales".
El parlamentario electo de IULV-CA por Sevilla, que ha defendido que el referéndum vinculante a las bases se celebre "ya, incluso mañana mismo", ha considerado que lo contrario supone "una estafa". Además, ha criticado que el contenido de las negociaciones no se esté explicando "día a día" en la Permanente de IULV-CA y ha dicho que "Valderas y tres más sabrán lo que hay en estos momentos, pero los demás no estamos enterados".
En lo que se refiere a la circular que IULV-CA ha mandado a las bases preguntado cuáles son las "medidas irrenunciables" para que la federación de izquierdas entre en un gobierno de coalición con el PSOE-A, Sánchez Gordillo ha indicado que se trata de una pregunta "condicionada" con la que se demuestra la "predisposición" de la dirección a firmar un acuerdo de gobierno.
"Estamos ante una negociación que es una rendición", ha destacado el líder del CUT-BAI, quien se ha aventurado a dar su opinión de lo que puede pasar en los próximos años si IULV-CA pacta con el PSOE. Y es que, según ha apuntado, "cuando las encuestas internas que el PSOE hace les den que el PP está muy desgastado, prácticamente frito, Griñán convocará elecciones anticipadas para lograr la mayoría absoluta y mandar a IULV-CA a las cavernas".
Noticia relacionada:
Los secretarios en Andalucía de CC.OO., Francisco Carbonero, y UGT, Manuel Pastrana, han pedido este lunes al coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, que la federación de izquierdas se integre en un gobierno de coalición con el PSOE-A que garantice "estabilidad para los próximos cuatro años" y permita impulsar "políticas con mayúsculas" para el desarrollo del Estatuto de Autonomía.
Carbonero y Pastrana han trasladado este mensaje tras reunirse con Valderas en la sede de CC.OO.-A en Sevilla en una rueda de prensa en la que el líder de IULV-CA ha asegurado que "toma muy buena nota" de la propuesta de los sindicatos y también del mensaje de "las urnas", pero ha pedido "prudencia" sobre el resultado de las negociaciones abiertas con los socialistas y ha garantizado que el alcance de un "acuerdo de máximos necesita estar en relación a contenidos y políticas".
Carbonero ha considerado que en estos momentos de crisis económica "lo mejor" para los andaluces y los trabajadores es un gobierno de coalición entre PSOE-A e IULV-CA "con compromisos de futuro". En su opinión, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) es el reflejo de las decisiones políticas y solo se llega al mismo a través del Gobierno andaluz y el Parlamento. "IU será útil a los andaluces estando en esos dos espacios", ha añadido.
Por su parte, Pastrana ha indicado que si IULV-CA no está dentro del Gobierno andaluz habrá una serie de cuestiones que no podrá desarrollar, "sino solo orientar, siendo otros los que ejecutan o no lo que tú quieres". Pero de no ser así, ha apuntado que a la federación de izquierdas solo le quedaría "el derecho al pataleo". "Si estás dentro, sí puedes orientar gestión de gobierno que tiene que ser nueva y un cambio radical", ha apostillado.
Asimismo, ambos dirigentes sindicales han insistido en la necesidad de que el próximo gobierno trabaje para que haya una evolución del modelo de concertación social que derive hacia un nuevo modelo de acuerdo concretado en un pacto "más amplio", de actuación para cuatro años, y con el objetivo de sacar a Andalucía de la situación de "recesión y desempleo".
Valderas, que ha asegurado que durante este proceso de negociación con el PSOE-A se tendrá "muy en cuenta" la opinión de las organizaciones sociales que han colaborado con IULV-CA en la elaboración del programa electoral y con las que se reunirá en estos días, ha insistido en que dicha opinión tendrá "su peso" al final de este diálogo. "No vamos a olvidar en ningún caso a quienes representan a la sociedad", ha añadido el dirigente de izquierdas.
Tras destacar que las negociaciones se están llevando a cabo con "mucha seriedad y solvencia", ha señalado que en estos momentos se están cotejando los elementos de "coincidencias y divergencias" entre los distintos documentos aportados por ambas formaciones, al tiempo que ha subrayado que se está trabajando "sin prisa pero sin pausa".
19 DE ABRIL Y 4 Ó 5 DE MAYO, "FECHAS IMPORTANTES"
Preguntado por la fecha en la que cree que se podría cerrar un acuerdo con los socialistas, ha respondido que para el día 19 de abril, fecha de la constitución del Parlamento, podría haber un acuerdo de "determinado alcance" y, posteriormente, seguir negociando "como es lo más normal". Si bien, ha destacado que las dos fechas importantes que se marca IULV-CA en su calendario son el 19 de abril y el 4 ó 5 de mayo.
El líder de la federación de izquierdas ha apuntado durante su intervención que dos de las propuestas que IULV-CA ha puesto encima de la mesa van en relación a que "nadie" pueda ganar más en Andalucía que el presidente de la Junta y a que se realice una modificación de los Presupuestos de la Comunidad para el presente 2012, "algo que es casi obligado y que ya nadie cuestiona, ni siquiera la consejera de Hacienda o el consejero de Economía".
Sobre si también se abordará en las negociaciones el límite de déficit de un 1,5 por ciento para las comunidades, Valderas ha indicado que se equivocan quienes están "santificando o poniendo en un altar" el déficit, ya que, en su opinión, lo que tiene que primar es el "reequilibrio de las cuentas públicas". Si bien, ha advertido de que puede haber un nuevo escenario europeo si el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, no resulta reelegido en las elecciones.
Finalmente, Valderas ha destacado "las grandes coincidencias" con UGT y CC.OO. en lo que se refiere a una salida social de la crisis y a la defensa de los derechos de los trabajadores, de la economía social y del Estatuto de Autonomía, en cuyo artículo 156 se dice que la economía "tiene que estar al servicio del interés general". También ha apostado por un "gran acuerdo económico y social" de impulso a la recuperación económica y la creación de empleo.
IU, la pinza y el abrazo del oso con el PSOE:
¿La historia se repetirá?
por Pedro Antonio Honrubia Hurtado
Lunes, 09 de Abril de 2012 13:56
La “pinza" no solo fue una de las grandes mentiras más repetida en
la historia reciente del estado español, sino que además fue
precisamente la vigencia de aquella estrategia la que llevó a IU hacia
los niveles de credibilidad y respaldo político más elevados desde su
fundación...
En pleno debate sobre el papel que debe jugar IULV-CA en el
próximo parlamento andaluz, los acólitos del PSOE, asustados antes un
posible revés a sus intereses políticos en Andalucía, vuelven a sacar a
relucir, como ya hiciesen durante el debate posterior a las elecciones
en Extremadura, el tan traído y llevado argumento de que una -supuesta-
pinza de IU con el PP, acabaría perjudicando a la federación de
izquierdas, y ponen como ejemplo la caída de IU tras 1996.
Sin embargo, una vez más, vuelven a mentir. No fue la famosa pinza la que hundió a IU, sino, precisamente, el no haber sido capaz tal coalición de ejercer una verdadera alternativa de oposición a las políticas derechistas del PP y el PSOE, es decir, el no haber sabido dar continuidad a la estrategia política desarrollada en aquella famosa legislatura (1993-1996) de la "pinza".
En aquel momento, como ahora, IU creció al amparo del descrédito que el PSOE iba progresivamente teniendo entre el electorado de izquierdas, a consecuencia de todas las miserias que fue dejando por el camino el gobierno de Felipe González, con sus innumerables casos de corrupción, los GAL, y una última legislatura marcada por un aumento del desempleo hasta cifras nunca vistas antes, y una crisis económica galopante que estaba poniendo en duda incluso la capacidad del estado español para cumplir con los compromisos adquiridos en el seno de la UE para la entrada de España en el euro, el sueño dorado de todos los capitalistas españoles. Es decir, unas circunstancias, salvando las distancias temporales e históricas, bastante similares a la actuales.
Fue entonces, hay que recordar, cuando IU llegó a sus techos más altos electoralmente hablando, precisamente después de aquella famosa legislatura de “la pinza”, momento en el que Julio Anguita -político con el que tengo serias diferencias sobre temas concretos, pero al que respeto profundamente- elevó a IU a su grado de coherencia política más significativo, ejerciendo como un verdadero partido de oposición frente a la corrupción, el terrorismo de estado y las política económicas derechistas impulsadas desde el gobierno de González. Aquella estrategia no solo no perjudicó a IU, sino que le reportó 21 diputados en el parlamento español, su cifra más alta desde su fundación, y muy cercana a los 23 diputados que obtuviese el PCE en el año 1979.
La debacle de IU vino justo después, una vez el PP llegó al gobierno del estado con José María Aznar, y, entre otras cosas, se produjeron varias escisiones por el ala más derechista de la federación (que ya previamente las había sufrido por su ala "izquierda"), entre ellas la que condujo a la escisión de tres de sus diputados de la corriente “Nueva Izquierda”, que, como todos sabemos, acabaría finalmente por integrasen en el PSOE, pasando varios de sus integrantes posteriormente a ocupar diferentes puestos de alta responsabilidad en los gobiernos de Zapatero, y en especial el que fuese su secretario general, Diego López Garrido. He ahí una de las claves del progresivo hundimiento de IU hasta llegar a las elecciones de 2008, donde obtuvo sus peores resultados de la historia.
IU no supo entonces dar continuidad a sus políticas de partido de oposición, y dejó que el PSOE recuperase el crédito perdido entre el electorado, permitiendo que tal partido se convirtiese en representante genuino de la oposición en España. Por eso y no por la pinza, se hundió IU. En las dos legislaturas de Aznar, y en especial durante la segunda, el PSOE se apoderó de la protesta social, y se convirtió, con la complacencia de IU, en el único partido que la sociedad contempló como única alternativa posible al gobierno ultraderechista de Aznar. IU fue además teniendo un progresivo acercamiento al PSOE, primero permitiendo que este ejerciese como genuino líder de la oposición, y posteriormente con políticas complacientes hacia los gobiernos de Zapatero. El resultado de dicha estrategia todos lo conocemos.
La “pinza”, por tanto, no solo fue una de las grandes mentiras más repetidas en la historia reciente del estado español (pues IU se limitó a jugar con el mandato que le había dado sus electorado, esto es, a ejercer de oposición tanto del PSOE, como del PP, y, entre otras cosas, no aceptó apoyar una moción de censura al gobierno del PSOE que solo servía a los intereses electorales del PP), sino que además fue precisamente la vigencia de aquella estrategia la que llevó a IU hacia los niveles de credibilidad y respaldo político más elevados desde su fundación. Siendo, en consecuencia, las políticas de condescendencia con el PSOE, que se empezaron a llevar a cabo tras las diversas escisiones de IU por su ala más derechista -y el debate posterior que ello genero en el seno de la federación-, y rematadas con el apoyo sin medias tintas de IU a los dos gobiernos de Zapatero, las que hundieron a IU, y no al contrario, como falsamente pretenden hacer creer aquellos que viven del pesebre del PSOE, sea en Andalucía o sea en cualquier punto del estado. La historia está ahí y puede ser consultada por cualquiera, mal que les pese a los que viven de estómagos agradecidos al amparo del PSOE. Solo hay que ir a ella y mirar los resultados electorales de IU antes, durante, y después de la famosa "pinza". Esos no mienten.
Quería traer a colación estos hechos históricos ahora, en virtud del debate que hay actualmente abierto en el seno de IU por el tema de las elecciones en Andalucía y el posible pacto de gobierno con el PSOE. Básicamente para recordar a los dirigentes de IU, tanto de dentro como de fuera de Andalucía, que actualmente estamos atravesando un momento similar a 1996, en tanto que el PSOE ha perdido buena parte de su crédito entre el electorado de izquierdas, y que de ello se ha servido IU para crecer y alcanzar unos niveles de representación institucional que no deben ser tirados por la borda de nuevo. Si IU no se mantiene firme en una estrategia de oposición al PSOE clara, rotunda y sin ningún tipo de dudas, volverá a verse arrastrada por el tsunami político y mediático que, antes o después, el PSOE y toda su inmensa maquinaria (Grupo PRISA, etc.) podrán en marcha.
Si IU permite que el PSOE vuelve a erigirse como principal representante de la oposición -una oposición que, en esencia, como bien sabemos, no es tal- al gobierno del PP, si vuelve a creer que la conciliación con el PSOE en un supuesto afán por sumar fuerzas contra el PP le va a reportar algún tipo de beneficio político y/o electoral, que repase la historia. La única alternativa creíble que le queda a IU, en este tiempo donde tanto nos estamos jugando todos y todas los trabajadores/as, pasa por ejercer como verdadero partido de oposición de izquierdas frente a las políticas derechistas tanto del PP como del PSOE. Ni una concesión a la derecha, ni a los unos ni a los otros.
Es una batalla por la credibilidad, es una guerra por la coherencia política. IU debe decidir entre erigirse como principal partido de la oposición de izquierdas a las políticas de derechas impulsadas desde el FMI, la comisión europea y el BCE, y desarrolladas tanto por PSOE como por PP, o buscar acuerdos con el PSOE para ejercer ambos como oposición al gobierno del PP, pero siempre sabiendo que será el PSOE quien se erija como cabeza de León, e IU como cola de ratón. IU, pues, está ante el mismo dilema en el que estuvo en 1998: ó dar un paso adelante y convertirse en oposición de toda derecha, ó aceptar el abrazo del oso con el PSOE para minar únicamente la labor de la derecha conservadora del PP, y abrir con ello de nuevo el gobierno del estado a la derecha socioliberal del PSOE.
En 1998, por desgracia para ellos, optaron por acercarse progresivamente al PSOE, sirviendo a tal partido como principal apoyo desde donde comenzar de nuevo su estrategia supuestamente de izquierdas para alcanzar de vuelta el gobierno del estado. Y el PSOE, claro, que antes de que nada es una maquinaria política de envergadura -”la PSOE” que lo llama Diego Cañamero-, bien lo supo aprovechar, hasta hundir por completo a IU. Ahora, ante una situación similar, esta batalla por la credibilidad política empieza en Andalucía. No hay medias tintas. Si pacta con el PSOE querrá decir que aceptan nuevamente el abrazo del oso. Y el PSOE, claro, sabrá aprovecharlo. Que nadie lo dude.
O si no, que le pregunten al Partido Andalucista por las consecuencias de sus pactos de gobierno con el PSOE en Andalucía. Si IU no quiere aprender de su propia historia que, al menos, tenga la capacidad de aprender de la historia ajena. Y que conste que yo personalmente sería feliz si la CUT decide de una vez salirse de IU y apostar por un Bloque Andaluz de Izquierdas, pero eso no me nubla el entendimiento, y no me anula la capacidad para razonar. Incluso aunque dichos razonamientos vayan contra mis propios deseos personales.
Veremos si el ansia por tocar poder, se la acaba, en cambio, nublando, o no, a los dirigentes de IU en Andalucía. IU sabrá.
Sin embargo, una vez más, vuelven a mentir. No fue la famosa pinza la que hundió a IU, sino, precisamente, el no haber sido capaz tal coalición de ejercer una verdadera alternativa de oposición a las políticas derechistas del PP y el PSOE, es decir, el no haber sabido dar continuidad a la estrategia política desarrollada en aquella famosa legislatura (1993-1996) de la "pinza".
En aquel momento, como ahora, IU creció al amparo del descrédito que el PSOE iba progresivamente teniendo entre el electorado de izquierdas, a consecuencia de todas las miserias que fue dejando por el camino el gobierno de Felipe González, con sus innumerables casos de corrupción, los GAL, y una última legislatura marcada por un aumento del desempleo hasta cifras nunca vistas antes, y una crisis económica galopante que estaba poniendo en duda incluso la capacidad del estado español para cumplir con los compromisos adquiridos en el seno de la UE para la entrada de España en el euro, el sueño dorado de todos los capitalistas españoles. Es decir, unas circunstancias, salvando las distancias temporales e históricas, bastante similares a la actuales.
Fue entonces, hay que recordar, cuando IU llegó a sus techos más altos electoralmente hablando, precisamente después de aquella famosa legislatura de “la pinza”, momento en el que Julio Anguita -político con el que tengo serias diferencias sobre temas concretos, pero al que respeto profundamente- elevó a IU a su grado de coherencia política más significativo, ejerciendo como un verdadero partido de oposición frente a la corrupción, el terrorismo de estado y las política económicas derechistas impulsadas desde el gobierno de González. Aquella estrategia no solo no perjudicó a IU, sino que le reportó 21 diputados en el parlamento español, su cifra más alta desde su fundación, y muy cercana a los 23 diputados que obtuviese el PCE en el año 1979.
La debacle de IU vino justo después, una vez el PP llegó al gobierno del estado con José María Aznar, y, entre otras cosas, se produjeron varias escisiones por el ala más derechista de la federación (que ya previamente las había sufrido por su ala "izquierda"), entre ellas la que condujo a la escisión de tres de sus diputados de la corriente “Nueva Izquierda”, que, como todos sabemos, acabaría finalmente por integrasen en el PSOE, pasando varios de sus integrantes posteriormente a ocupar diferentes puestos de alta responsabilidad en los gobiernos de Zapatero, y en especial el que fuese su secretario general, Diego López Garrido. He ahí una de las claves del progresivo hundimiento de IU hasta llegar a las elecciones de 2008, donde obtuvo sus peores resultados de la historia.
IU no supo entonces dar continuidad a sus políticas de partido de oposición, y dejó que el PSOE recuperase el crédito perdido entre el electorado, permitiendo que tal partido se convirtiese en representante genuino de la oposición en España. Por eso y no por la pinza, se hundió IU. En las dos legislaturas de Aznar, y en especial durante la segunda, el PSOE se apoderó de la protesta social, y se convirtió, con la complacencia de IU, en el único partido que la sociedad contempló como única alternativa posible al gobierno ultraderechista de Aznar. IU fue además teniendo un progresivo acercamiento al PSOE, primero permitiendo que este ejerciese como genuino líder de la oposición, y posteriormente con políticas complacientes hacia los gobiernos de Zapatero. El resultado de dicha estrategia todos lo conocemos.
La “pinza”, por tanto, no solo fue una de las grandes mentiras más repetidas en la historia reciente del estado español (pues IU se limitó a jugar con el mandato que le había dado sus electorado, esto es, a ejercer de oposición tanto del PSOE, como del PP, y, entre otras cosas, no aceptó apoyar una moción de censura al gobierno del PSOE que solo servía a los intereses electorales del PP), sino que además fue precisamente la vigencia de aquella estrategia la que llevó a IU hacia los niveles de credibilidad y respaldo político más elevados desde su fundación. Siendo, en consecuencia, las políticas de condescendencia con el PSOE, que se empezaron a llevar a cabo tras las diversas escisiones de IU por su ala más derechista -y el debate posterior que ello genero en el seno de la federación-, y rematadas con el apoyo sin medias tintas de IU a los dos gobiernos de Zapatero, las que hundieron a IU, y no al contrario, como falsamente pretenden hacer creer aquellos que viven del pesebre del PSOE, sea en Andalucía o sea en cualquier punto del estado. La historia está ahí y puede ser consultada por cualquiera, mal que les pese a los que viven de estómagos agradecidos al amparo del PSOE. Solo hay que ir a ella y mirar los resultados electorales de IU antes, durante, y después de la famosa "pinza". Esos no mienten.
Quería traer a colación estos hechos históricos ahora, en virtud del debate que hay actualmente abierto en el seno de IU por el tema de las elecciones en Andalucía y el posible pacto de gobierno con el PSOE. Básicamente para recordar a los dirigentes de IU, tanto de dentro como de fuera de Andalucía, que actualmente estamos atravesando un momento similar a 1996, en tanto que el PSOE ha perdido buena parte de su crédito entre el electorado de izquierdas, y que de ello se ha servido IU para crecer y alcanzar unos niveles de representación institucional que no deben ser tirados por la borda de nuevo. Si IU no se mantiene firme en una estrategia de oposición al PSOE clara, rotunda y sin ningún tipo de dudas, volverá a verse arrastrada por el tsunami político y mediático que, antes o después, el PSOE y toda su inmensa maquinaria (Grupo PRISA, etc.) podrán en marcha.
Si IU permite que el PSOE vuelve a erigirse como principal representante de la oposición -una oposición que, en esencia, como bien sabemos, no es tal- al gobierno del PP, si vuelve a creer que la conciliación con el PSOE en un supuesto afán por sumar fuerzas contra el PP le va a reportar algún tipo de beneficio político y/o electoral, que repase la historia. La única alternativa creíble que le queda a IU, en este tiempo donde tanto nos estamos jugando todos y todas los trabajadores/as, pasa por ejercer como verdadero partido de oposición de izquierdas frente a las políticas derechistas tanto del PP como del PSOE. Ni una concesión a la derecha, ni a los unos ni a los otros.
Es una batalla por la credibilidad, es una guerra por la coherencia política. IU debe decidir entre erigirse como principal partido de la oposición de izquierdas a las políticas de derechas impulsadas desde el FMI, la comisión europea y el BCE, y desarrolladas tanto por PSOE como por PP, o buscar acuerdos con el PSOE para ejercer ambos como oposición al gobierno del PP, pero siempre sabiendo que será el PSOE quien se erija como cabeza de León, e IU como cola de ratón. IU, pues, está ante el mismo dilema en el que estuvo en 1998: ó dar un paso adelante y convertirse en oposición de toda derecha, ó aceptar el abrazo del oso con el PSOE para minar únicamente la labor de la derecha conservadora del PP, y abrir con ello de nuevo el gobierno del estado a la derecha socioliberal del PSOE.
En 1998, por desgracia para ellos, optaron por acercarse progresivamente al PSOE, sirviendo a tal partido como principal apoyo desde donde comenzar de nuevo su estrategia supuestamente de izquierdas para alcanzar de vuelta el gobierno del estado. Y el PSOE, claro, que antes de que nada es una maquinaria política de envergadura -”la PSOE” que lo llama Diego Cañamero-, bien lo supo aprovechar, hasta hundir por completo a IU. Ahora, ante una situación similar, esta batalla por la credibilidad política empieza en Andalucía. No hay medias tintas. Si pacta con el PSOE querrá decir que aceptan nuevamente el abrazo del oso. Y el PSOE, claro, sabrá aprovecharlo. Que nadie lo dude.
O si no, que le pregunten al Partido Andalucista por las consecuencias de sus pactos de gobierno con el PSOE en Andalucía. Si IU no quiere aprender de su propia historia que, al menos, tenga la capacidad de aprender de la historia ajena. Y que conste que yo personalmente sería feliz si la CUT decide de una vez salirse de IU y apostar por un Bloque Andaluz de Izquierdas, pero eso no me nubla el entendimiento, y no me anula la capacidad para razonar. Incluso aunque dichos razonamientos vayan contra mis propios deseos personales.
Veremos si el ansia por tocar poder, se la acaba, en cambio, nublando, o no, a los dirigentes de IU en Andalucía. IU sabrá.
FINLANDIA SE CONSOLIDA EN EL RANKING DE PAÍSES QUE AGRAVIAN EL PLANETA
Mientras empresas como
NOKIA o SIZU, que durante el siglo pasado fueron líderes en desarrollos
tecnológicos pierden el tranco y son desplazadas del escenario de
empresas de avanzada, la elaboradora de biocombustibles filandesa NESTLE
OIL ENERGY CORPORATION se suma a las firmas de ese país que agravian el
ambiente a gran escala en todo el planeta, como BOTNIA en el hemisferio
sur.
En un par de añosXNESTE OIL ENERGY se convertirá en la número uno en la producción mundial de biocombustibles.
Su insumo básico es el aceite de palma y para lograrlo viene propiciando la destrucción de centenares de miles de hectáreas de bosques nativos en el área del Pacífico
La destrucción de bosques, los finlandeses la ocultan bajo el slogan tramposo: “NESTE, diesel verde“.
Actualmente la empresa vende biodiesel elaborado a partir de aceite de palma en toda Europa.
Los proveedores de insumos para la elaboración del “biofuel” se han duplicado en los últimos años, potenciando el daño ambiental que estan ocasionando, mientras NESTE OIL ENERGY continúa ampliando su capacidad productiva en Europa y Asia.
La creciente demanda de aceite de palma acelera destrucción de los bosques y desplaza cada vez más las comunidades rurales hacia los cordones de miseria de los conglomerados urbano en Indonesia y Malasia, amenazando entre otros tesoros naturales, además de los bosques, santuarios naturales como los refugios del orangután, especie que ya se encuentra en peligro de extinción.
También la mega empresa finlandesa, no duda en promover la corrupción en los países donde pone la mira: IIO, una empresa proveedora de NESTE, acaba de perder un caso judicial en Malasia por la confiscación de tierras que obtuvieron vía sobornos a las autoridades locales.
Simultáneamente se ha dado a conocer que el balance de carbono del combustible elaborado por NESTE es devastador. Investigadores afirman que es incluso peor que el de diesel ordinario.
NESTE OIL ENERGY no cesa su expansión y se está preparando para entrar en el mercado de combustible para aviones, como proveedor de Finnair y Lufthansa, confirmando una ves mas que Finlandia se va transformando en un líder mundial entre los países que destruyen el ambiente del planeta.
Versión en inglés
http://www.fundavida.org.ar/ web2.0/2011/03/10/finlandia- se-consolida-en-el-ranking-de- paises-que-agravian-el- ambiente-del-planeta/
En un par de añosXNESTE OIL ENERGY se convertirá en la número uno en la producción mundial de biocombustibles.
Su insumo básico es el aceite de palma y para lograrlo viene propiciando la destrucción de centenares de miles de hectáreas de bosques nativos en el área del Pacífico
La destrucción de bosques, los finlandeses la ocultan bajo el slogan tramposo: “NESTE, diesel verde“.
Actualmente la empresa vende biodiesel elaborado a partir de aceite de palma en toda Europa.
Los proveedores de insumos para la elaboración del “biofuel” se han duplicado en los últimos años, potenciando el daño ambiental que estan ocasionando, mientras NESTE OIL ENERGY continúa ampliando su capacidad productiva en Europa y Asia.
La creciente demanda de aceite de palma acelera destrucción de los bosques y desplaza cada vez más las comunidades rurales hacia los cordones de miseria de los conglomerados urbano en Indonesia y Malasia, amenazando entre otros tesoros naturales, además de los bosques, santuarios naturales como los refugios del orangután, especie que ya se encuentra en peligro de extinción.
También la mega empresa finlandesa, no duda en promover la corrupción en los países donde pone la mira: IIO, una empresa proveedora de NESTE, acaba de perder un caso judicial en Malasia por la confiscación de tierras que obtuvieron vía sobornos a las autoridades locales.
Simultáneamente se ha dado a conocer que el balance de carbono del combustible elaborado por NESTE es devastador. Investigadores afirman que es incluso peor que el de diesel ordinario.
NESTE OIL ENERGY no cesa su expansión y se está preparando para entrar en el mercado de combustible para aviones, como proveedor de Finnair y Lufthansa, confirmando una ves mas que Finlandia se va transformando en un líder mundial entre los países que destruyen el ambiente del planeta.
Versión en inglés
http://www.fundavida.org.ar/
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
A cuarenta años
de su caída en combate
El comandante
guerrillero Américo Silva vive en el espíritu libertario de la patria
bolivariana
Con
el homenaje al comandante Américo Silva en la AN se busca rescatar la memoria
histórica del pueblo venezolano, reivindicar la lucha revolucionaria, la
insurgencia armada, los mártires que con la vida dieron su aporte en la continuidad histórica de ese proceso
desarrollado en Venezuela durante las décadas de los años 60, 70, 80 y 90, y tal
como lo consagra la recién aprobada Ley para Sancionar los Crímenes,
Desapariciones, Torturas y otras violaciones de los Derechos Humanos por
razones políticas y Reparación e Indemnización a las Víctimas durante el
período 1958-1998 no queden impunes esos crímenes de lesa humanidad.
Antonio González Ordoñez
En la época cuando
gobernaba la llamada cuarta republica (1958_1998) se aplico como política de
estado la pena de muerte a todo los que se oponían a aquel nefasto sistema de
gobierno, por el solo hecho de querer una sociedad humanista, solidaria,
igualitaria y justa, don lo fundamental fuera el bien de la población y no la
acumulación del capital en pocas manos y la explotación del hombre por el
hombre.
El estado Puntofijista y
la Oligarquía en alianza con el imperialismo emprendieron una sistemática
violación de la constitución del año 1961, fundamentalmente los artículos 58 y
60 que garantizaban la inviolabilidad del derecho a la vida, desde Rómulo
Betancourt hasta el segundo mandato de Rafael Caldera aplicaron la Pena de
Muerte, las desapariciones, la tortura y la incomunicación a los venezolanos
que se atrevieron a levantar las banderas del socialismo. Entre los miles de
venezolanos valientes que cayeron asesinados por la “Democracia Representativa”
en esos tenebrosos años se cuenta el comandante Américo Silva.
Y es que este 30 de marzo
se cumplieron 40 años de la caída en combate de Américo Silva (versiones indica
que lo mataron por la espalda) quien
fuera un irreductible revolucionario venezolano que desde joven lucho a favor y
la defensa de los desposeídos, por la implantación del socialismo y en contra
del imperialismo. Nació el 16 de marzo de 1933 en Monagas,
Su militancia política
comienza como activista contra la dictadura PérezJimenista dentro de la
juventud de Acción Democrática. Luego Cofundador y Dirigente del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria MIR; Fundador y guerrillero del Frente Ezequiel
Zamora, en el Bachiller, estado Miranda; cofundador del Frente guerrillero
Antonio José de Sucre, montañas de Oriente y cofundador del partido Bandera
Roja en 1970. Para el momento de su caída era miembro del Comité Político
Nacional de ese partido, miembro de la Comandancia del Frente Guerrillero
Antonio José de Sucre y responsable político-militar del Distrito Trino
Barrios.
La honradez, la solidaridad y profunda calidad humana eran algunas de las
características de su personalidad. La lucha por la libertad, la justicia, la
igualdad entre los seres humanos y la participación ciudadana en defensa de sus
derechos marcaron el rumbo de su vida, convirtiéndolo en destacado líder
político, respetado y querido por familiares, amigos y los compañeros que
combatieron a su lado y estuvieron bajo su mando en las actividades políticas y
militares, “Comandante Américo
Silva otro héroe de la revolución venezolana”.
Desaparición forzada de personas en México
Miguel Concha
El pasado miércoles se presentó en Ginebra el informe del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), que visitó México entre el 18 y el 31 de marzo de 2011. En él se confirma que en el contexto de violencia que se vive en el país, la desaparición forzada ha vuelto a ser un patrón recurrente, dada la poca voluntad de las autoridades para reconocer el problema, y su incapacidad para investigarlo y sancionarlo debidamente. Para este mecanismo internacional de protección a los derechos humanos, miles de personas han desaparecido a consecuencia de las incursiones de los cárteles de la droga, que mantienen continuos enfrentamientos entre sí por el control de territorios y las rutas del narcotráfico, pero también por efectivos del Ejército y la Marina, que han sido igualmente señalados como culpables de este delito.
Como sintetizaron el pasado 27 de febrero la Organización Mundial contra la Tortura, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, en una exposición distribuida entre los integrantes del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es claro el patrón común a todos los casos de desaparición forzada en que las víctimas son detenidas arbitrariamente por militares o policías. “Regularmente –afirman– este tipo de detenciones no son registradas por las fuerzas militares que las llevan a cabo, y las personas no son puestas inmediatamente a disposición del Ministerio Público, como manda la ley.
“En aquellos casos en que los familiares acuden a las autoridades militares para conocer sobre el paradero de la persona detenida –añaden–, les es negado cualquier tipo de información, a pesar de que en algunos de ellos existan denuncias ante autoridades competentes.
“En muchos casos –agregan–, los funcionarios públicos intimidan a las familias sugiriendo que debe haber alguna causa por la que sus familiares fueron desaparecidos, tal como el involucramiento con bandas de delincuencia organizada.
“Este tipo de tratamiento –se afirma finalmente– es seguido por una negativa a investigar, en donde incluso en muchas ocasiones el propio Ministerio Público llega a recomendar que no se presenten denuncias formales.”
Entre las causas estructurales que propician la multiplicación de este delito, el GTDFI señala las inconsistencias en su definición jurídica, en relación con la Declaración de la ONU sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y otros instrumentos internacionales relevantes, así como el hecho de que la gran mayoría de los estados no lo hayan tipificado como un delito autónomo; la falta de una ley general que regule todos los aspectos de la desaparición forzada; la ausencia de una coordinación vertical y horizontal entre las autoridades federales, estatales y municipales para perseguirlo y sancionarlo; la intervención de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública; el fuero militar en los casos en que están involucrados miembros de las fuerzas armadas; la falta de un marco regulatorio y de protocolos sobre el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad; los conceptos de cuasi-flagrancia y flagrancia equiparada, que permiten a cualquier persona detener a otra varias horas e incluso días, después de la comisión de un delito; la figura del arraigo, cuando una persona es investigada por delitos graves o bajo la sospecha de estar vinculada al crimen organizado, y las insuficiencias en la integración y empleo del registro de detención de personas.
A lo que hay que añadir problemas respecto de la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación de restos, la exhumación de cadáveres, la carencia de una base de datos centralizada sobre personas desaparecidas, y la falta de acceso a la información relacionada con esos casos. Por todo ello el GTDFI hizo al Estado mexicano 33 recomendaciones, entre las que destaco sólo las siguientes:
1) Reconocer la dimensión del problema y no minimizarlo.
2) Lograr que el delito de desaparición forzada se tipifique como delito autónomo en todos los códigos penales de la República, y que se apruebe una ley general sobre desapariciones forzadas.
3) Garantizar la armonización de la definición de desaparición forzada en la legislación penal con la establecida en la declaración y otros instrumentos relevantes de derechos humanos.
4) Considerar en el corto plazo el retiro de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública.
5) Eliminar de la legislación y la práctica la detención mediante arraigo a escalas federal y estatal.
6) Garantizar la jurisdicción de los tribunales civiles en todos los asuntos relacionados con violaciones graves de derechos humanos, aunque el perpetrador sea miembro de las fuerzas armadas.
7) Establecer protocolos para regular el uso de la fuerza conforme a los principios de necesidad, racionalidad, proporcionalidad y legalidad.
8) Fortalecer el registro de detención, para garantizar que sea permanentemente actualizado y armonizado con otras bases de datos, a fin de monitorear la localización física de las personas detenidas.
9) Crear un órgano independiente e imparcial que sirva como instancia especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, que entre otras funciones se encargue del resguardo y protección de las muestras de ADN de aquellos familiares que otorguen su consentimiento para ello, con el fin de crear un banco útil para la búsqueda y registro de los casos de desaparición forzada.
Publicadas por Somos Muchos Ciudadanos Mexicanos