Necesidad de una preparación ideológica de la masa
por Antonio Gramsci
Domingo, 01 de Abril de 2012 11:33
Nunca imaginó la dirección del Partido que para luchar contra la
ideología burguesa, para liberar a las masas de la influencia del
capitalismo, fuera menester ante todo difundir en el Partido mismo la
doctrina marxista y defenderla de toda contrafracción.
Desde hace casi cincuenta años, el
movimiento obrero revolucionario italiano ha caído en una situación de
ilegalidad o de semilegalidad. La libertad de prensa, el derecho de
reunión, de asociación, de propaganda, han sido prácticamente
suprimidos. La formación de los cuadros dirigentes del proletariado no
puede realizarse, pues, por la vía y con los métodos que eran
tradicionales en Italia hasta 1921. Los elementos obreros más activos
son perseguidos, son controlados en todos sus movimientos, en todas sus
lecturas; las bibliotecas obreras han sido incendiadas o eliminadas de
otra manera; las grandes organizaciones y las grandes acciones de masa
ya no existen o no pueden organizarse. Los militantes no participan
plenamente o sólo en medida muy limitada en las discusiones y en el
contraste de ideas; la vida aislada o las reuniones irregulares de
pequeños grupos clandestinos, el hábito que puede crearse en una vida
política que en otros tiempos parecía excepción, suscitan sentimientos,
estados de ánimo, puntos de vista que son con frecuencia erróneos e
incluso a veces morbosos.
Los nuevos miembros que el Partido gana
en tal situación, evidentemente hombres sinceros y de vigorosa fe
revolucionaria, no pueden ser educados en nuestros métodos de amplia
actividad, de amplias discusiones, del control recíproco que es propio
de los periodos de democracia y de legalidad. Se anuncia así un periodo
muy grave: la masa del Partido habituándose, en la ilegalidad, a no
pensar en otra cosa que en los medios necesarios para escapar al
enemigo, habituándose a ver posible y organizable inmediatamente sólo
acciones de pequeños grupos, viendo cómo los dominadores aparentemente
habían vencido y conservan el poder con el empleo de minorías armadas y
encuadradas militarmente, se aleja insensiblemente de la concepción
marxista de la actividad revolucionaria del proletariado, y mientras
parece radicalizarse por el hecho de que a menudo se anuncian propósitos
extremistas y frases sanguinolentas, en realidad se hace incapaz de
vencer al enemigo. La historia de la clase obrera, especialmente en la
época que atravesamos, muestra cómo este peligro no es imaginario. La
recuperación de los partidos revolucionarios, tras un periodo de
ilegalidad, se caracteriza con frecuencia por un irrefrenable impulso a
la acción, por la ausencia de toda consideración de las relaciones
reales de las fuerzas sociales, por el estado de ánimo de las grandes
masas obreras y campesinas, por las condiciones del armamento, etc. Así,
a menudo ha ocurrido que el Partido revolucionario se ha hecho
destrozar por la reacción aún no disgregada y cuyas reservas no habían
sido debidamente justipreciadas, entre la indiferencia y la pasividad de
las amplias masas, que, después de todo periodo reaccionario, se
vuelven muy prudentes y son fácilmente presa del pánico cada vez que se
amenaza con la vuelta a la situación de la que acaban de salir.
Es difícil, en líneas generales, que
tales errores no se cometan; por eso, el Partido tiene que preocuparse
de ello y desarrollar una determinada actividad que especialmente tienda
a mejorar su organización, a elevar el nivel intelectual de los
miembros que se encuentren en sus filas en el periodo del terror blanco y
que están destinados a convertirse en el núcleo central y más
resistente a toda prueba y a todo sacrificio del Partido, que guiará la
revolución y administrará al Estado proletario.
El problema aparece así más amplio y
complejo. La recuperación del movimiento revolucionario y especialmente
su victoria, lanzan hacia el Partido una gran masa de nuevos elementos.
Estos no pueden ser rechazados, especialmente si son de origen
proletario, ya que precisamente su adhesión es uno de los signos más
reveladores de la revolución que se está realizando; pero el problema
que se plantea es el de impedir que el núcleo central del Partido sea
sumergido y disgregado por la nueva arrolladora ola. Todos recordamos lo
que ha ocurrido en Italia, después de la guerra, en el Partido
Socialista. El núcleo central, constituido por camaradas fieles a la
causa durante el cataclismo, se restringe hasta reducirse a unos 16.000.
En el Congreso de Liorna estaban representados 220.000 miembros, es
decir, que existían en el Partido 200.000 adherentes después de la
guerra, sin preparación política, ayunos o casi de toda noción de
doctrina marxista, fácil presa de los pequeños burgueses declamadores y
fanfarrones que constituyeron en los años 1919-1920 el fenómeno del
maximalismo. No carece de significado que el actual jefe del Partido
Socialista y director de Avanti sea el propio Pietro Nenni, entrado en
el Partido Socialista después de Liorna, pero que resume y sintetiza en
sí mismo toda la debilidad ideológica y el carácter distintivo del
maximalismo de la posguerra. Sería realmente delictivo que en el Partido
Comunista se verificase con respecto al periodo fascista lo que ha
ocurrido en el Partido Socialista respecto al periodo de la guerra; pero
esto sería inevitable, si nuestro Partido no tuviera una línea a seguir
también en este terreno, si no procurase a tiempo reforzar ideológica y
políticamente sus actuales cuadros y sus actuales miembros, para
hacerlos capaces de contener y encuadrar masas aún más amplias sin que
la organización sufra demasiadas sacudidas y sin que la figura del
Partido sea cambiada.
Hemos planteado el problema en sus
términos prácticos más inmediatos. Pero tiene una base que es superior a
toda contingencia inmediata.
Nosotros
sabemos que la lucha del proletariado contra el capitalismo se
desenvuelve en tres frentes: el económico, el político y el ideológico.
La lucha económica tiene tres fases: de resistencia contra el
capitalismo, esto es, la fase sindical elemental; de ofensiva contra el
capitalismo para el control obrero de la producción; de lucha para la
eliminación del capitalismo a través de la socialización. También la
lucha política tiene tres fases principales: lucha para contener el
poder de la burguesía en el Estado parlamentario, es decir, para
mantener o crear una situación democrática de equilibrio entre las
clases que permita al proletariado organizarse y desarrollarse; lucha
por la conquista del poder y por la creación del Estado obrero, es
decir, una acción política compleja a través de la cual el proletariado
moviliza en torno a sí todas las fuerzas sociales anticapitalistas (en
primer lugar la clase campesina), y las conduce a la victoria; fase de
la dictadura del proletariado organizado en clase dominante para
eliminar todos los obstáculos técnicos y sociales, que se interpongan a
la realización del comunismo.
La lucha económica no puede separarse de la lucha política, y ni la una ni la otra pueden ser separadas de la lucha ideológica.
En su primera fase sindical, la lucha
económica es espontánea, es decir, nace ineluctablemente de la misma
situación en la que el proletariado se encuentra en el régimen burgués,
pero no es por sí misma revolucionaria, es decir, no lleva
necesariamente al derrocamiento del capitalismo, como han sostenido y
continúan sosteniendo con menor éxito los sindicalistas. Tanto es
verdad, que los reformistas y hasta los fascistas admiten la lucha
sindical elemental, y más bien sostienen que el proletariado como clase
no debiera realizar otra lucha que la sindical. Los reformistas se
diferencian de los fascistas solamente en cuanto sostienen que si no el
proletariado como clase, al menos los proletarios como individuos,
ciudadanos, deben luchar también por la democracia burguesa; en otras
palabras, luchar sólo para mantener o crear las condiciones políticas de
la pura lucha de resistencia sindical.
Puesto que la lucha sindical se vuelve
un factor revolucionario, es menester que el proletariado la acompañe
con la lucha política, es decir, que el proletariado tenga conciencia de
ser el protagonista de una lucha general que envuelve todas las
cuestiones más vitales de la organización social, es decir, que tenga
conciencia de luchar por el socialismo. El elemento “espontaneidad” no
es suficiente para la lucha revolucionaria, pues nunca lleva a la clase
obrera más allá de los límites de la democracia burguesa existente. Es
necesario el elemento conciencia, el elemento “ideológico”, es decir, la
comprensión de las condiciones en que se lucha, de las relaciones
sociales en que vive el obrero, de las tendencias fundamentales que
operan en el sistema de estas relaciones, del proceso de desarrollo que
sufre la sociedad por la existencia en su seno de antagonismos
irreductibles, etcétera.
Los tres frentes de la lucha proletaria
se reducen a uno sólo, para el Partido de la clase obrera, que lo es
precisamente porque asume y representa todas las exigencias de la lucha
general. Ciertamente, no se puede pedir a todo obrero de la masa tener
una completa conciencia de toda la compleja función que su clase está
resuelta a desarrollar en el proceso de desarrollo de la humanidad, pues
eso hay que pedírselo a los miembros del Partido. No se puede proponer,
antes de la conquista del Estado, modificar completamente la conciencia
de toda la clase obrera; sería utópico, porque la conciencia de la
clase como tal se modifica solamente cuando ha sido modificado el modo
de vivir de la propia clase, esto es, cuando el proletariado se
convierta en clase dominante, tenga a su disposición el aparato de
producción y de cambio y el poder estatal. Pero el Partido puede y debe
en su conjunto representar esta conciencia superior; de otro modo, aquel
no estaría a la cabeza, sino a la cola de las masas, no las guiaría,
sino que sería arrastrado. Por ello, el Partido debe asimilar el
marxismo y debe asimilarlo en su forma actual, como leninismo.
La actividad teórica, la lucha en el
frente ideológico, se ha descuidado siempre en el movimiento obrero
italiano. En Italia, el marxismo (por influjo de Antonio Labriola) ha
sido más estudiado por los intelectuales burgueses para desnaturalizarlo
y adecuarlo al uso de la política burguesa, que por los
revolucionarios. Así hemos visto en el Partido Socialista Italiano
convivir juntas pacíficamente las tendencias más dispares, hemos visto
como opiniones oficiales del Partido las concepciones más
contradictorias. Nunca imaginó la dirección del Partido que para luchar
contra la ideología burguesa, para liberar a las masas de la influencia
del capitalismo, fuera menester ante todo difundir en el Partido mismo
la doctrina marxista y defenderla de toda contrafracción. Esta tradición
por lo menos no ha sido interrumpida de modo sistemático y con una
notable actividad continuada.
Se dice, sin embargo, que el marxismo ha
tenido mucha suerte en Italia y en cierto sentido esto es cierto. Pero
también es cierto que tal fortuna no ha ayudado al proletariado, no ha
servido para crear nuevos medios de lucha, no ha sido un fenómeno
revolucionario. El marxismo, o algunas afirmaciones separadas de los
escritos de Marx, ha servido a la burguesía italiana para demostrar que
por la necesidad de su desarrollo era necesario prescindir de la
democracia, era necesario pisotear las leyes, era necesario reírse de la
libertad y de la justicia; es decir, se ha llamado marxismo, por los
filósofos de la burguesía italiana, la comprobación que Marx ha hecho de
los sistemas que la burguesía empleará, sin necesidad de recurrir a
justificaciones… marxistas, en su lucha contra los trabajadores. Y los
reformistas, para corregir esta interpretación fraudulenta, se han hecho
democráticos, se han convertido en los turiferarios de todos los santos
consagrados del capitalismo. Los teóricos de la burguesía italiana han
tenido la habilidad de crear el concepto de la “nación proletaria” y que
la concepción de Marx debía aplicarse a la lucha de Italia contra los
otros Estados capitalistas, no a la lucha del proletariado italiano
contra el capitalismo italiano; los “marxistas” del Partido Socialista
han dejado pasar sin lucha estas aberraciones, que fueron aceptadas por
uno, Enrico Ferri, que pasaba por un gran teórico del socialismo. Esta
fue la fortuna del marxismo en Italia: que sirvió de perejil para todas
las indigestas salsas que los más imprudentes aventureros de la pluma
han querido poner en venta. Marxistas de esta guisa han sido Enrico
Ferri, Guillermo Ferrero, Achille Loria, Paolo Orano, Benito Mussolini…
Para luchar contra la confusión que se
ha creado de esta manera, es necesario que el Partido intensifique y
haga sistemática su actividad en el campo ideológico, que se imponga
como un deber de los militantes el conocimiento de la doctrina del
marxismo-leninismo, al menos en sus términos más generales.
Nuestro Partido no es un partido
democrático, al menos en el sentido vulgar que comúnmente se da a esta
palabra. Es un Partido centralizado nacional e internacionalmente. En el
campo internacional, nuestro Partido es una simple sección de un
partido más grande, de un partido mundial. ¿Qué repercusiones puede
tener y ya ha tenido este tipo de organización, que también es una
necesidad de la revolución? La propia Italia se da una respuesta a esta
pregunta. Por reacción a la costumbre establecida por el Partido
Socialista, en el que se discutía mucho y se resolvía poco, cuya unidad
por el choque continuo de las fracciones, de las tendencias y con
frecuencia de las camarillas personales se rompía en una infinidad de
fragmentos desunidos, en nuestro Partido se había terminado con no
discutir ya nada. La centralización, la unidad de dirección y unidad de
concepción se había convertido en un estancamiento intelectual. A ello
contribuyó la necesidad de la lucha incesante contra el fascismo, que
verdaderamente desde la fundación de nuestro Partido había ya pasado a
su fase activa y ofensiva, pero contribuyeron también las erróneas
concepciones del Partido, tal como son expuestas en las “Tesis sobre la
táctica” presentadas al Congreso de Roma. La centralización y la unidad
se concebían de modo demasiado mecánico: El Comité Central, y más bien
el Comité Ejecutivo era todo el Partido, en lugar de representarlo y
dirigirlo. Si esta concepción fuera permanentemente aplicada, el Partido
perdería su carácter distintivo político y se convertiría, en el mejor
de los casos, en un ejército (y un ejército de tipo burgués); perdería
lo que es su fuerza de atracción, se separaría de las masas. Para que el
Partido viva y esté en contacto con las masas, es menester que todo
miembro del Partido sea un elemento político activo, sea un dirigente.
Precisamente para que el Partido sea fuertemente centralizado, se exige
un gran trabajo de propaganda y de agitación en sus filas, es necesario
que el Partido, de manera organizada, eduque a sus militantes y eleve su
nivel ideológico. Centralización quiere decir especialmente que en
cualquier situación, incluso en estado de sitio reforzado, incluso
cuando los comités dirigentes no pueden funcionar por un determinado
periodo o fueran puestos en condiciones de no estar relacionados con
toda la periferia, todos los miembros del Partido, cada uno en su
ambiente, se hallen en situación de orientarse, de saber extraer de la
realidad los elementos para establecer una orientación, a fin de que la
clase obrera no se desmoralice sino que sienta que es guiada y que puede
aún luchar. La preparación ideológica de la masa es, por consiguiente,
una necesidad de la lucha revolucionaria, es una de las condiciones
indispensables para la victoria.
Escrito: En mayo de 1925.
Primera Edición: Aparecido en “Lo Stato Operaio” de Marzo-abril de 1931.
Digitalización: Aritz, setiembre de 2000.
Edición Digital: Marxists Internet Archive, 2000.
Primera Edición: Aparecido en “Lo Stato Operaio” de Marzo-abril de 1931.
Digitalización: Aritz, setiembre de 2000.
Edición Digital: Marxists Internet Archive, 2000.
Las ilusiones de Stephen Harper
8 Abril 2012
Cubadebate
Creo, sin ánimo de ofender a nadie, que así se llama el Primer
Ministro de Canadá. Lo deduzco de una declaración publicada el
“Miércoles Santo” por un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores
de ese país. Son casi 200 los Estados, supuestamente independientes, que
integran la Organización de Naciones Unidas. Constantemente cambian o
los cambian. Muchos son personas honorables y amigos de Cuba, pero no es
posible recordar los detalles de cada uno de ellos.
En la segunda mitad del siglo XX tuve el privilegio de vivir años de
intenso aprendizaje, y apreciar que los canadienses, ubicados en el
extremo norte de este hemisferio, fueron siempre respetuosos de nuestro
país. Invertían en esferas de su interés y comerciaban con Cuba, pero no
intervenían en los asuntos internos de nuestro Estado.
El proceso revolucionario iniciado el 1º de Enero de 1959 no implicó
medidas que afectaran sus intereses, los cuales fueron tomados en cuenta
por la Revolución en el mantenimiento de relaciones normales y
constructivas con las autoridades de aquel país donde se llevaba a cabo
un intenso esfuerzo por su propio desarrollo. No fueron, por tanto,
cómplices del bloqueo económico, la guerra, y la invasión mercenaria que
Estados Unidos aplicó contra Cuba.
En mayo de 1948, año en que se creó la OEA, institución de bochornosa
historia que dio al traste con lo poco que ya quedaba del sueño de los
libertadores de América, Canadá estaba lejos de pertenecer a la misma.
Ese status se mantuvo durante más de 40 años, hasta 1990. Algunos de sus
líderes nos visitaron. Uno de ellos fue Pierre Elliott Trudeau,
brillante y valiente político, muerto prematuramente, a cuyo sepelio
asistimos en nombre de Cuba.
Se supone que la OEA sea una organización regional integrada por los
Estados soberanos de este hemisferio. Tal afirmación, como otras muchas
de consumo diario, encierra un gran número de mentiras. Lo menos que
podemos hacer es estar conscientes de las mismas, si se preserva el
espíritu de lucha y la esperanza de un mundo más digno.
Se supone que la OEA sea una organización panamericana. Un país
cualquiera de Europa, África, Asia o de Oceanía, no podría pertenecer a
la OEA por poseer una colonia, como Francia en Guadalupe; o los Países
Bajos, en Curazao. Pero el colonialismo británico no podía definir el
status de Canadá, y explicar si era una colonia, una república, o un
reino.
El Jefe de Estado en Canadá es la Reina de Inglaterra Isabel II,
aunque esta deposite sus facultades en un Gobernador General designado
por ella. De ese modo cabe preguntar si el Reino Unido es también parte
de la OEA.
A su vez, el honorable Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá no
se atreve a decir si apoya o no a la Argentina en el espinoso tema de
las Malvinas. Expresa solo beatíficos deseos de que reine la paz entre
los dos países, pero allí Gran Bretaña posee la mayor base militar fuera
de su territorio que viola la soberanía Argentina, no se excusó por
haber hundido el Belgrano que estaba fuera de las aguas jurisdiccionales
establecidas por ellos mismos y provocó el sacrificio inútil de cientos
de jóvenes que cumplían su servicio militar. Hay que preguntarle a
Obama y a Harper qué posición van a adoptar frente al justísimo reclamo
de que se reintegre la soberanía de Argentina sobre las islas, y se deje
de privarla de los recursos energéticos y pesqueros que tanto necesita
para el desarrollo del país.
Me asombré realmente cuando profundicé en los datos de las
actividades de las transnacionales canadienses en América Latina.
Conocía el daño que los yanquis le imponían al pueblo de Canadá.
Obligaban al país a buscar el petróleo extrayéndolo de grandes
extensiones de arena impregnadas de ese líquido, ocasionando un daño
irreparable al medio ambiente de ese hermoso y extenso país.
El daño increíble era el que las empresas canadienses especializadas
en búsqueda de oro, metales preciosos y material radioactivo ocasionaban
a millones de personas.
En un artículo publicado en el sitio web Alainet hace una
semana, suscrito por una ingeniera en Calidad Ambiental,que nos
introduce más detalladamente en la materia que incontables veces se ha
mencionado como uno de los principales azotes que golpea a millones de
personas.
“Las empresas mineras, el 60% de las cuales son de capital
canadiense, trabajan bajo la lógica de aprovechamiento máximo, a bajo
costo y corto tiempo, condiciones que son aún más ventajosas sí, en el
sitio donde se instalan, se pagan mínimos ingresos tributarios y existen
muy pocos compromisos ambientales y sociales…”
“Las leyes de minería de nuestros países [...] no incluyen
obligaciones y metodologías para el control de impactos ambientales y
sociales.”
“…los ingresos tributarios que las empresas mineras pagan a los
países de la región son en promedio no más del 1.5% de los ingresos
obtenidos.”
“La lucha social en contra de la minería, especialmente la metálica,
ha venido creciendo a medida que generaciones enteras han visualizado
los impactos ambientales y sociales…”
“Guatemala tiene una fuerza de resistencia ante los proyectos mineros
que es admirable, gracias a la apropiación que tienen los pueblos
indígenas del valor de sus territorios y sus recursos naturales como
herencias ancestrales invaluables. Sin embargo, en los últimos 10 años,
las consecuencias de esa lucha se han visualizado en el asesinato de 120
activistas y defensores de los Derechos Humanos.”
En el mismo artículo se va señalando lo que ocurre en El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con cifras que obligan a pensar
profundamente en gravedad y el rigor del saqueo despiadado que se va
cometiendo contra los recursos naturales de nuestros países e
hipotecando el futuro de los latinoamericanos.
La presencia de Dilma Rousseff, de regreso a su país, con escala en
Washington, servirá para que Obama se persuada de que aunque algunos se
refocilan pronunciando melosos discursos, Latinoamérica está lejos de
ser un coro de países demandando limosnas.
Las guayaberas que usará Obama en Cartagena es uno de los grandes
temas de las agencias noticiosas: “Edgar Gómez [...] ha diseñado una
para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que la exhibirá
durante la Cumbre de las Américas”, nos cuenta la hija del diseñador, y
añade: “Se trata de una guayabera blanca, sobria y con un trabajo manual
más notorio de lo habitual…”.
De inmediato la agencia de noticia agrega: “Esta camisa caribeña
tiene su origen en las orillas del río Yayabo, en Cuba, por eso
inicialmente se llamaban yayaberas…”.
Lo curioso, amables lectores, es que Cuba está prohibida en esa
reunión; pero las guayaberas, no. ¿Quién puede aguantar la risa? Hay que
correr para avisarle a Harper.
Fidel Castro Ruz
Abril 8 de 2012
8 y 24 p.m.
Aportado por Nestor Durante
13 de abril
Local central del PIT CNT - Jackson 1283
La Mesa Permanente contra la Impunidad convoca para el
VIERNES 13/04/12 A LAS 18 HORAS, a un Encuentro de militantes
a favor de los Derechos Humanos para definir líneas de trabajo para el año 2012.
Rogamos confirmar la presencia si realmente se está seguro de participar.
Campaña de apoyo a la jueza Mariana Mota - support campaign for Judge Mariana Mota
Dear members of the Uruguay Research Network.
Dear colleagues and friends,
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge Mariana Mota.
Estimados miembros del Uruguay Research Network, amigos, y colegas,
We are writing to ask you to join a campaign in support of judge Mariana Mota.
A recent interview in the Argentine newspaper pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html has been spinned and twisted in such a way that the judge now risks being dismissed
and being removed from her job.
Even
though Uruguay is free from the amnesty law, the forces of impunity are
still fighting back and targeting this judge who is the only one to
apply the Gelman sentence from the IACtHR and the legal category of
enforced disappearance.
She needs international support to help her.
That is why we are contacting you.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Les escribimos para pedirle que se sumen a una campana de apoyo a favor de la jueza Mariana Mota.
Una entrevista reciente en el periodico argentino pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-189930-2012- 03-19.html
ha sido interpretada de tal forma que
ahora la juez esta recibiendo mucha presion politica y podria perder
hasta su cargo como jueza.
Aunque el Uruguay ya no tiene mas la maldita ley de Caducidad,
la impunidad sigue presente
y ahora estan atacando a esta jueza que es la unica que aplica la
sentencia Gelman de la Corte IDH y califica como tales los crimenes de
desapariciones forzadas.
Por lo tanto les pedimos que se sumen a esta campana de apoyo a esta Jueza tan valiente.
Please find attached a draft letter for you to use and personalize and send to the contacts below to generate support for the judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay.
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Please find attached a draft letter for you to use and personalize and send to the contacts below to generate support for the judge and demand the relevant authorities to protect Judge Mota and the independence of the judiciary.
En adjunto encuentran un borrador de una carta que pueden personalizar y enviar a las direcciones abajo para apoyar a la juez y pedirles a las autoritades relevantes que protejan a la Jueza y garantizen la independencia de los jueces en el Uruguay.
- Judiciary- poder judicial: sip-scj@poderjudicial.gub.uy
- Human Rights Secretary - DDHH Secretaria - jmiranda@mec.gub.uy
- President of Chamber of Deputies "Orrico, Jorge" <jorrico@parlamento.gub.uy>
- MP Michelini "Michelini, Felipe" <fmichelini@parlamento.gub.uy>
- Magistrates' Association - asodema@netgate.com.uy
- Supreme Court Judge Chediak - "Secretaría Chediak" <secchediak@poderjudicial.gub.
uy> - Alberto Breccia - President's Secretary "Secretaria del Secretario" <secsec@presidencia.gub.uy>
- Brecha newspaper - brecha@moove-it.com
- MP Paysse dpaysse@depolitica.com.uy
- Uruguay embassy in London - emburuguay@emburuguay.org.uk
- UK embassy in Uruguay - ukinuruguay@adinet.com.uy
- Spanish embassy in Uruguay - "emb.montevideo" <emb.montevideo@maec.es>
Desde ya muchisimas gracias por su ayuda en esta campana
Saludos cordiales,
Francesca Lessa and Gabriela Fried
Dr Francesca Lessa
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Research Assistant
Latin American Centre
University of Oxford
11 Bevington Road
Oxford OX2 6NB
+44 (0) 1865 284947
Reenvía: Julio Néstor Sosa Benia (Garufa)
Barrio de la Mondiola (Pocitos) Montevideo-Uruguay Granada - Andalucía (Estado Español)
Estimado XX,
Me dirigo
a Ud. en relacion a los recientes acontecimientos que ha llegado a
mi conocimiento respecto de la situación de la Juez Penal Mariana Mota en el
Uruguay.
El Uruguay ha dado
recientemente importantes pasos hacia la reafirmacion de la independencia
judicial y el fin de la ingerencia de poderes sobre la justicia al quitar de su
ordenamiento juridico la llamada ley de caducidad claramente violatoria de la
separacion de poderes y que significaba un obstáculo para la investigación de
las violaciones de derechos humanos ocurridas en ese pais.
Consecuentemente, Uruguay tiene actualmente la posibilidad de nuevamente fomar
parte de la comunidad de naciones que respetan el derecho internacional,
especialmente aplicando la justicia en casos de delitos de tal naturaleza que
se catalogan dentro de “crimenes de lesa umanidad” como son la desaparicion
forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones por
motvos politicos en forma systematica y masiva en el marco de lo que fuera el
terrorismo de estado.
La comunidad
internacional y altos organismos regionales siguen muy de cerca y con gran
interes este proceso de adecuación del ordenamiento juridico interno a la
normativa internacional y la implementacion de medidas que permitan el accionar
del poder judicial conforme se ha comprometido Uruguay en el juicio que
promoviera Juan y Maria Macarena Gelman ante la CIDH. Esta actuación es
adecuada a las reglas de toda Republica Democratica, la Constitucion Uruguaya y
las reglas del derecho internacional aceptadas por la comunidad internacional y
por el propio estado uruguayo.
Es de conocimiento de la
firmante y lo que motiva esta carta, que en estos ultimos dias se ha
generado dentro del Uruguay una campanha deliberada de tergiversación de los
declaraciones que la Jueza Mariana Mota hiciera ante la prensa Argentina,
cuando participaba en actividades de entrenamiento y desarrollo profesional en
un reciente foro de derechos humanos celebrado en la ciudad de Buenos Aires a
mediados de marzo de 2012, organizado por el prestigioso organismo
no-gubernamental de derechos humanos Centro de Esuios Legales y Sociales (CELS)
y el Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Desde cierta prensa
nacional y ciertos sectores del poder publico, a partir de la entrevista
de prensa publicada en el periódico Argentino "Pagina 12" el dia 19
de marzo de 2012, se ha puesto en cuestionamiento la imparcialidad de la juez
mencionada motivando un inmediato pedido informes por la Suprema Corte de
Justicia a la Jueza Mota, y luego declaraciones del Presidente de la
Republica, Jose Mujica, aparentemente molesto por lo publicado en la prensa
nacional y reclamando un accionar de las altas autoridades judiciales, todo lo
que se ve con preocupación como con un claro objetivo de apartarla de las
causas de derechos humanos y consecuentemente interfiriendo asi con la veintena
de causas por violaciones de derechos humanos que tiene en curso en el juzgado
en que se desempeña, trabajo que prensa y organismos internacionales vienen
siguiendo muy de cerca en tanto significan importantes avances en materia de
derechos humanos y en aplicación de la ley internacional.
Es entonces de alta
preocupacion para la abajo firmante, y para la comunidad internacional toda a
la que pretenecen, asi como para la comunidad uruguaya en el exterior, que
existan presiones de este tipo hacia jueces actuantes en causas notorias
recientemente desarrolladas de derechos humanos, como es el caso actual de la
Jueza Mota.
A mi entender se
trata de una clara presión al trabajo de esclarecimiento judicial en estas
causas cuyo camino judicial se viera cerrado por tantas decadas, debido a la
sistematica ingerencia del poder ejecutivo en el poder judicial a traves de la
(ahora derogada) ley de caducidad.
Es fundamental para la
libertad y democracia en el Uruguay, y para su imagen en el mundo como pais
civilizado, que se respete el trabajo independiente de los jueces abocados a
estas causas rechazando las presiones que desde el orden publico o la
prensa se ejercen. Cualquier medida que se adopte siguiendo rumores de
prensa o declaraciones del ejecutivo sera interpretada como ingerencia en la
independencia del poder judicial y pondra nuevamente al Uruguay en la
lista de naciones donde la libertad de accion y la independencia de la justicia
son violadas, y el estado de derecho no es respetado. Preservar la
independencia de la justicia es esencial para la democracia uruguaya.
La saluda atentamente
NOMBRE APELLIDO
AFILIACION
Nuevo Dossier de Blog el Muerto sobre la Jueza Mota
domingo 8 de abril de 2012
Los gusanos de la justicia
Le tienen ganas a la jueza
Audio de Tertulia en el Espectador
Ganas de vomitar.
El intelectualoide de derecha, Carlos Maggi, la trató de:
"desbocada", "desequilibrada", "prejuzga y no puede seguir ejerciendo la
justicia en un campo en el cual ella está totalmente embanderada de
antemano", “no da garantías ninguna”. "Un juez fanático es un
peligro público", "sería bueno que pasara a ejercer en el derecho
civil, donde pueda hacer menos daño al honor y a la libertad de las
personas".
Hace mención a unas declaraciones anteriores en las que
la jueza Mota comenta que en los interrogatorios a mujeres víctimas de
la represión, a veces les pregunta si fueron violadas y ellas contestan
que no, pero que tiene la convicción de que sí. Y dice Maggi: "Lo que
tiene es ganas de que las hayan violado para poder juzgar a más gente de
una manera feroz".
Mauricio Rosencoff dijo: "creo que es un tema de desacato". "Cuando los temas llegan a
la justicia, que no sientan los jueces o las juezas, como “la Mota”,
que ellas son las que han llevado al estrado los cuestiones
punibles….hay toda una larga historia antes…”
Una campaña feroz para sacarla del medio.
CRÓNICA DE UNA TERTULIA
José Luis Perera
En la tertulia del Espectador de un viernes reciente, estaban Carlos
Maggi, Juan Grompone, Matilde Rodríguez y Marucio Rosencoff. Emiliano
Cotelo propone como tema las declaraciones de la Jueza Mota al
diarioargentino página 12, y las lee. Pregunta quien empieza, y Carlos
Maggi pide la volada para arrancar.
CARLOS MAGGI
Y allí, este intelectual de derecha comenzó a vomitar insultos sobre la
jueza Mariana Mota, entre los cuales destaco:
"desbocada","desequilibrada", "prejuzga y no puede seguir ejerciendo la
justicia
en un campo en el cual ella está totalmente embanderada de antemano"
,“no da garantías ninguna”. "Un juez fanático es un peligro
público","sería bueno que pasara a ejercer en el derecho civil, donde
pueda hacer menos daño al honor y a la libertad de las personas".
En un determinado momento, hace mención a unas declaraciones anteriores
en las que la jueza Mota comenta sobre los interrogatorios a mujeres
víctimas de la represión, a veces les pregunta si fueron
violadas y ellas contestan que no, pero que tiene la convicción de que
sí. Y dice Maggi: "Lo que tiene es ganas de que las hayan violado para
poder juzgar a más gente de una manera feroz".
Se podría tomar uno a uno los comentarios de Maggi, y analizar la
pertinencia o no de la acusación hacia Mariana Mota. Se podría uno
preguntar que significa para Maggi embanderase de antemano en el campo
de los derechos humanos ¿sobre qué hay que tomar partido en ese campo?
¿se debe elegir entre la defensa de los derechos humanos o la impunidad
para sus violadores? ¿se debe embanderar alguien con la verdad y la
justicia o debe optar por el bando de la impunidad y el silencio? Si
esas son las opciones, entonces no se trata de un insulto sino de un
elogio, puesto que al parecer la jueza Mota se habría embanderado de
antemano con las banderas de la defensa de los derechos humanos, cosa
que ojalá todos los jueces de este país sin excepción hicieran.
¿Condenar a asesinos múltiples como Juan María Bordaberry, acusado de
crímenes perpetrados durante su período al frente de la dictadura de
(entre otros) Fernando Miranda y Ubagesner Chaves Sosa, y la
“desaparición forzada” de Arpino Vega, Luis Eduardo González González,
Juan Manuel Brieba, Carlos Arévalo, Julio Correa Rodríguez, Otermin
Montes de Oca, Horacio Gelós Bonilla y Eduardo Bleier, es la razón por
la que Maggi acusa a Mota de “juez fanático y peligro público”?
Resulta que para la mente enferma de este fantoche de ultraderecha, el
fanático y peligro público no es el que viola la Constitución, da un
golpe de Estado y se convierte en asesino múltiple de trabajadores y
militantes sociales, sino que es la jueza que lo manda en cana.
Pero no vale la pena hacer ese análisis, porque más que acusaciones,
cuando se largan todas juntas y en cascada pasan a ser insultos, y los
insultos no son tema de análisis.
MAURICIO ROSENCOFF
A continuación, habló Mauricio Rosencoff quien dijo: "me tiene
sin cuidado los comentarios de la jueza Mota, en una justicia donde hay
una característica de sobriedad, de no hablar de los temas cuando los
temas se están tratando, que es una de las características de la
justicia que tenemos en este país. Creo que lo de ella es una especie de
desacato, a algo que es una ley general. creo que es un tema de
desacato".
Este señor, ignora (¿será que lo ignora?) que la jueza no puede hablar
de los casos concretos que está tratando, pero que en las declaraciones a
Página 12 no habló de ningún caso en particular sino de los derechos
humanos en general. Pero Rosencoff igual la acusa, y además ya le
adjudica hasta el nombre del delito por el cual habría que condenarla:
desacato.
Y luego Rosencoff -este señor que supo ser de izquierda- se queja de que
la jueza Mota compare la situación de los derechos humanos deArgentina y
Uruguay diciendo que “...hace comparaciones y no se por qué no las hace
con Brasil o con España”, soslayando (¿por descuido?) que está haciendo
declaraciones a un medio argentino, en Argentina, sobre la justicia en
el tema derechos humanos.
Pero luego, Rosencoff descubre la pólvora, cuando dice “Cuando los temas
llegan a la justicia, que no sientan los jueces o las juezas, como “la
Mota”, que ellas son las que han llevado al estrado los
cuestiones punibles”. Además de hablar con desprecio de Mariana Mota
(Rosencoff dice “la Mota”) dice algo muy obvio, ya que los jueces no son
quienes llevan los casos a sus sedes, sino los fiscales, ante
denuncia o de oficio, pero nunca los jueces.
MATILDE RODRIGUEZ (de Gutierrez Ruiz)
Matilde Rodriguez Larreta de Gutierrez Ruiz fue quien intervino a
continuación. “La jueza Mota cometió un error, casi diría yo de
incontinencia verbal, ante periodistas que le buscan la boca sobre estos
temas que están en el candelero y venden”, dijo Matilde.
Acusación en realidad hacia los periodistas, que serían quienes
preguntan sobre estos temas "porque vende" (curiosamente nada dijo
Emiliano Cotelo al respecto, siendo que él mismo estaba preguntando
sobre ello), pero que pone a la jueza en el lugar de un pelele que no se da cuenta de por donde viene la mano.
Luego dice : “creo que el argumento que hace con respecto a Mujica y a
Fernández Huidobro es -como dice Carlos (por Maggi) al revés, dice que
ellos por estar involucrados son más rencorosos, y es al revés”. “me
parece que ahí hay una tergiversación que no tiene nada que ver con la
lógica”.
Y obviamente la tergiversación proviene de Matilde y no de Mariana Mota.
Porque la jueza no dijo en ningún momento que Mujica y Huidobro sean
más rencorosos por estar involucrados. Lo que dijo textualmente fue:
“Mujica y el ministro de Defensa fueron rehenes de la dictadura. Tal vez
por eso no puedan ver con objetividad un proceso dictatorial que los
tuvo como víctimas”. Una cosa es decir que tal vez no puedan ver con
objetividad y muy otra decir que son rencorosos. Seguramente Matilde
Rodriguez sabe que hay una diferencia.
JUAN GROMPONE
Y hablando de tergiversaciones, Juan Grompone aportó lo suyo en su
intervención “Decir que la línea argentina sobre los derechos humanos es
fantástica y maravillosa, y no es como en el Uruguay que es mala es un
error de apreciación”.
Que obviamente no fue lo que dijo Mariana Mota, sino textualmente: “No
hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación, que
es nacional y nos marcó a todos, se esclarezca. Es bien diferente al
gobierno argentino en esa materia”.
FINAL
Dejo para el final unas palabras de Maggi dichas luego de las
intervenciones de Rosencoff y Matilde, porque dicen mucho respecto de
los contertulios. Cotelo le va a dar la palabra a Juan, pero Maggi
pide para decir algo, y dice lo siguiente:
“Yo en este tema esperaba la palabra de Mauricio y la palabra de
Matilde, y he quedado prendado de lo que dijeron, y muy orgulloso de
estar en la misma mesa que ellos”.
Nada que agregar.
martes 11 de octubre de 2011
Decisión de cinco
ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
PRESCRIPCIÓN: EJECUTIVO CALLADO, PARLAMENTO QUIETO Y EL ABAJO QUE SE MUEVE
Los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia pueden determinar que se de cumplimiento a la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los delitos de la dictadura no prescriban el próximo 1º de noviembre. El Poder Ejecutivo mira para otro lado, aunque algunos de sus voceros reclaman una acción sobre el problema. El Parlamento no inicia el debate de seis proyectos de ley al respecto. Y las organizaciones sociales se movilizan en foros y actividades que incluyen una denuncia masiva de aquellos crímenes en seccionales policiales.
Cinco ciudadanos uruguayos tienen en sus manos la posibilidad de impedir que la comunidad internacional condene al país por incumplir una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la cual se obliga al Estado uruguayo a juzgar los crímenes cometidos en los años de la dictadura, más allá de la Ley de Caducidad y sin que “ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”.
Los abogados Leslie Alberto Van Rompaey Servillo, Daniel Ibérico Gutiérrez Proto, Jorge Ruibal Pino, Jorge Tomas Larrieux Rodríguez y Jorge Omar Chediak González, (ver nota adjunta) actuales miembros de la Suprema Corte de Justicia, aparece como las únicas autoridades del Estado uruguayo con el poder de resolver una encrucijada que el Poder Ejecutivo sólo podría intentar solucionar a través de un proyecto de ley que el Poder Legislativo sumaría a otras seis propuestas ya planteadas sobre el tema, las cuales no prometen alcanzar los consensos necesarios ni la voluntad política, aún dentro del propio partido de gobierno, para ser aprobadas.
A sólo 24 días de la fecha límite del 1º de noviembre, la sociedad civil es la única que aparece en movimiento a través de diversos encuentros, foros, seminarios y charlas, convocadas por organizaciones no gubernamentales, en las que juristas y especialistas nacionales e internacionales advierten sobre la prevalencia del derecho penal internacional frente a las normas internas de los Estados y proponen soluciones que, aún cuando obtuvieran las mayorías de votos en el Parlamento y fueran promulgadas por el Presidente y su Consejo de Ministros, terminaría derivando, por recursos de apelación, casación o inconstitucionalidad, a la Suprema Corte de Justicia.
El fallo contra Guianze
El 16 de octubre de 2009, solo días antes de que se plebiscitara la anulación de la Ley de Caducidad junto a las elecciones nacionales, los mismos cinco integrantes de la Suprema Corte de Justicia consideraron inconstitucional la polémica ley para el caso de homicidio de Nibia Sabalsagaray en 1974. Los cinco ministros coincidieron entonces con los pronunciamientos que contra la Ley 15.848 realizaron a su pedido el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y la Fiscalía General de la Nación. El fallo corregía dos pronunciamientos anteriores del máximo órgano judicial y parecía constituir un cambio en la conservadora doctrina uruguaya.
Sin embargo, un año y medio más tarde, los mismos cinco ministros se opusieron a un reclamo de la fiscal Mirtha Guianze y rechazaron su pedido de modificar la tipificación realizada por el juez penal Luis Charles, quien había condenado por “homicidio muy especialmente agravado” a los militares y policías implicados en el caso de desaparición en Argentina en 1976 del uruguayo Adalberto Soba y otra veintena de compatriotas secuestrados en Buenos Aires, trasladados a Uruguay en el llamado “segundo vuelo” de Orletti y ejecutados en territorio nacional para enterrar sus cuerpos en tumbas clandestinas que aún no han sido identificadas. Guienze pedía que se tipificara como un delito de desaparición forzada. Un crimen de lesa humanidad imprescriptible.
El fallo contra Guianze encendió el cronómetro de la prescripción. Con su decisión, los cinco ministros de la Corte determinaron que el 1º de noviembre de 2011 los delitos más graves cometidos por la dictadura pudieran prescribir. El sistema jurídico uruguayo había admitido que el plazo de prescripción comenzara a contabilizarse desde el 1º de marzo de 1985 cuando el país volvió a la institucionalidad democrática y el Código Penal establece que esos delitos prescriben a los veinte años, tiempo que puede ampliarse en un tercio por la gravedad del crimen. Veintiséis años y ocho meses pasó a ser entonces el tiempo de una prescripción que vencería a fin de mes.
Proscribir la prescripción
La propia fiscal Guianze fue la primera en advertir el riesgo de la prescripción cuando hace un año declaró como testigo en el juicio que la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó contra el Estado uruguayo por incumplir con las convenciones internacionales que otorgan a Juan y Macarena Gelman el derecho a la justicia en el caso de secuestro y desaparición en 1976 de María Claudia García de Gelman. La Corte de la OEA finalmente condenó a Uruguay, exigiéndole que ni la ley de caducidad ni ninguna otra norma impidiera que en el caso Gelman o en otros de violación a los derechos humanos se impidiera la instrucción judicial y el castigo de los responsables.
Sin embargo, los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia uruguaya reiteraron, a pesar de la condena sobre el Estado uruguayo, su obstinada decisión contra Guianze. Una posición que no habían tenido cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había recomendado la liberación de los hermanos Peirano porque se les mantenía presos sin condena. Los Peirano fueron rápidamente liberados y su proceso judicial continuó hasta el polémico incidente en el que el Parlamento terminó por derogar el delito que se les tipificaba. Los cinco magistrados ahora, no parecen haberse dado por enterados del fallo del organismo internacional en el caso Gelman.
Tampoco el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han cumplido con la sentencia de la OEA. El presidente José Mujica se limitó a revocar las decisiones administrativas por las que sus predecesores ampararon casos en la Ley de Caducidad. El Parlamento no logró meses atrás la mayoría de votos para eliminar la Ley 15.848 del ordenamiento jurídico y ahora no termina de iniciar la discusión de seis propuestas legislativas que procuran solucionar al tema: unas proponen modificar el Código Penal para ampliar los plazos de prescripción, otras establecen que se cumpla la sentencia internacional o que los delitos de la dictadura son crímenes de lesa humanidad imprescriptibles.
El abajo que se mueve…
Hace una semana durante un foro en Maldonado, el Director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, Javier Miranda, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, coincidieron en que debía encontrarse una solución que impidiera la prescripción de los delitos de la dictadura. En el encuentro, donde se analizó la impunidad que aún subsiste en países donde se realizaron procesos de “reconciliación” como Chile, El Salvador, Alemania o Sudáfrica, el juez argentino Daniel Rafecas sostuvo que los períodos de transición habían sido una pérdida de tiempo y que en Argentina cuando se comenzó a eliminar la impunidad se mejoraron los índices de desarrollo económico y social.
El próximo viernes 14 de octubre, la organización Mujeres de Paz, realizará en las instalaciones del IMPO un Foro sobre “Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional” en el que, con la participación del propio presidente de la SCJ, Leslie Van Rompaey, expondrán el chileno Roberto Garretón (Comisión Interamericana de Juristas), la española Soledad García Muñoz (Instituto Interamericano de Derechos Humanos) y los argentinos Mónica Pinto (Universidad de Buenos Aires), Liliana Tojo (CEJIL), Víctor Abramovich (Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur), Pablo Parenti (Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos) y Gastón Chillier (CELS), además de Renzo Pomi (Aministía Internacional) y Cecilia Medina (Universidad de Chile), entre otros.
El mismo día, se prevé una concentración frente al Calen (Bulevar Artigas y Palmar) para denunciar el local donde operó el Servicio de Información y Defensa (SID) que iba a ser transformado en un centro para la memoria. Y para el 15 de octubre, esta prevista la realización de una acción ciudadana masiva contra los delitos de la dictadura, que serán presentados en seccionales policiales según lo que se establece en la Ley de Procedimiento Policial, por la que cualquier ciudadano tiene derecho a denunciar un delito cuando tiene conocimiento suficiente de su veracidad y un mínimo de elementos que apoyen su convicción. La movilización, impulsada por organizaciones juveniles, planteará en las comisarías que existieron robos de niños, desapariciones forzadas, asesinatos, secuestros, torturas y violaciones, para que se de conocimiento a la justicia
SUPREMOS MINISTROS
Jorge Ruibal Pino nació en Montevideo el 6 de junio de 1945. Se recibió de abogado en 1975, pero comenzó su carrera en el Ministerio Público, donde fue fiscal letrado de Rivera en 1977 y de Carmelo, Colonia, en 1978. Ingresó entonces al Poder Judicial, en el juzgado letrado de Colonia hasta 1980 cuando pasó a Maldonado. Un año después llegó a ser juez letrado penal en Montevideo por ocho años, hasta ser nombrado en el juzgado letrado civil de 2º turno. En 1991 ascendió al Tribunal de Apelaciones Civil de 4º turno, luego pasó a 3º turno y finalmente a 1º turno. En 2007 se integró a la Suprema Corte de Justicia, donde ejerció la presidencia en 2008.
Jorge Tomás Larrieux Rodríguez nació en Montevideo el 26 de noviembre de 1946. Egresó de la Facultad de Derecho en 1978 y en abril de 1980 ingresó al Poder Judicial como juez de paz en el departamento de Colonia. Transitó por Florida y Maldonado, hasta que en 1982 pasó a ocupar juzgados letrados en Salto (1982), Tacuarembó (1984), Maldonado (1984) y Durazno (1986). En 1987 se constituyó en secretario letrado de la Suprema Corte de Justicia. En 1992 ascendió al Tribunal de Apelaciones Civil de 4º turno donde se mantuvo por quince años. Fue designado ministro de la Suprema Corte en 2008 y ocupó la presidencia del organismo en 2009.
Jorge Omar Chediak González celebra hoy sesenta años de vida. Recibido de abogado se integró al Poder Judicial en 1978 y se desempeñó como juez de paz de Juan Lacaze, en Durazno y en Maldonado. Fue juez letrado en Salto y Maldonado hasta llegar a Montevideo en 1984 como juez de familia. En 1993 ascendió a ministro de apelaciones de familia y luego en el Tribunal de lo civil de 2º turno, donde se mantuvo durante 16 años. En setiembre de 2009 sustituyó a Hipólito Rodríguez Caorsi en la Suprema Corte de Justicia, donde fue redactor del fallo de inconstitucionalidad de la ley de caducidad en el caso Nibia Sabalsagaray.
Leslie Van Rompaey Servillo nació el 21 de diciembre de 1946 en Montevideo. Abogado desde 1975, ingresó entonces al Poder Judicial como juez de paz en Colonia. Pasó por Cerro Largo y en 1977 ascendió a juez letrado en Rivera (1977), Florida (1978), Maldonado (1979). En 1980 llegó a Montevideo, primero como juez de instrucción penal y luego en el juzgado civil de 14º turno. En 1986 le designan en el Tribunal de Apelaciones Civil de 5º turno, donde se desempeña durante quince años. En 2001 asumió como ministro de la Suprema Corte que presidió en 2005 y en la actualidad. Fue el único que argumentó por la tipificación de crimen de lesa humanidad en el Caso Soba.
EL GRADO INVERSOR, UN POCO DE
HISTORIA
Standard & Poor´s y sus
inconsistencias
6 de abril de 2012
Autor: William Yohai
Los tres políticos que “más mandan” en este
país sonríen…ojalá, pienso en el pueblo trabajador, les dure.
“Durante los 90 Uruguay
fue una de las experiencias más exitosas como emisor de deuda en los mercados
internacionales de capitales.
Dicho camino fue pavimentado por sus limpias
credenciales como cumplidor de sus deberes como deudor y la implementación de
políticas económicas sólidas. Dichos factores le
permitieron acceder a los mercados pagando tasas de interés bajas y con
largos plazos. En1997 las calificadoras Standard & Poor´s, Fitch y Moody´s
le otorgaron el grado inversor. En el mismo año Uruguay pudo
emitir deuda a 30 años de plazo con un diferencial de 136 puntos básicos sobre
los bonos con similar vencimiento de los EEUU.
Esto, junto a la emisión de deuda en monedas
de otros países, ( ej. pesos chilenos), en los mercados de Eurobonos y Japón
significaron que el país había alcanzado el cenit como emisor de deuda externa.
De hecho, se había unido a un exclusivo grupo dentro de las economías
emergentes. En América Latina, solo Chile y, mucho después, El Salvador y México
alcanzarían tan exclusiva categoría.
Una reversión súbita en el ánimo
de los mercados de
capitales puso en marcha una cadena de eventos
regionales que desencadenaron en Uruguay la más profunda crisis financiera de su
historia.
En consecuencia, la capacidad para pagar el
servicio de deuda fue gravemente afectada, obligando a encontrar una solución a
tan inesperado problema.
EL CAMINO A LA CRISIS
DE DEUDA:
El default de la deuda Rusa en 1998
causó le reversión de los flujos de capital dirigidos a las economías
emergentes”
Así comienza Carlos Steneri
(1), que fue
durante muchos años, tanto en gobiernos blancos, colorados como del FA principal
gerente de la deuda pública uruguaya, un trabajo que historia la crisis de 2002
y su “salida”.
Dicen que “la
historia no se repite, pero igual rima”.
5 años transcurrieron
entre la anterior declaración de las “calificadoras de riesgo” a la deuda
Uruguaya como de “grado inversor” y la peor crisis económica y financiera y de
nuestra historia.
En su trabajo, en
particular en la parte inicial, que citamos, Steneri hace hincapié en un factor
como decisivo: la reversión del flujo de capitales desde las naciones
industrializadas a los países emergentes como causa de una cadena de
acontecimientos que desatan la crisis en nuestro país.
Sin embargo, cosa
curiosa, o tal vez no tanto, NADIE cita hoy esos flujos de capital como uno de
los factores decisivos en la actual bonanza económica que
disfrutamos.
Veamos: ¿porqué se
produjo tal flujo de capitales en la década de los 90? La explicación debemos
hallarla en el derrumbe del campo socialista a inicios de la década de los 90 y
la fiesta de inversión especulativa que le siguió. Joseph
Stiglitz titula su libro sobre la época “los felices 90”.
La oleada privatizadora que sacude a las economías emergentes genera una enorme
demanda de capitales que los bancos están ávidos de proporcionar. A fines de
dicha década una serie de crisis aparecen, como consecuencia del pinchazo de
sucesivas burbujas originadas por dicho aflujo de capitales. Indonesia, Malasia,
Tailandia, Corea del Sur, son objeto de maniobras especulativas mediante ventas
masivas de activos locales. Con distintos matices las crisis generadas crean
devaluaciones, estancamientos o recesiones económicas, desempleo y
hambre.
La crisis recala en
Rusia, destruida por la bomba atómica económica que causó el derrumbe del
socialismo. Una catástrofe económica y social, sin precedentes tal vez en la
historia de la humanidad, se complementa con una crisis financiera, la moratoria
de su deuda pública y la quiebra de su sistema bancario.
México, de la mano de
las “bondades” del Tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA en
inglés) ha sufrido también una crisis financiera.
Volviendo a Uruguay,
los 90 no son excepción: en 1998 el PBI y otros indicadores como los salarios
reales y la participación de la masa salarial en aquel alcanzan niveles pico.
También lo hace la cantidad de automóviles 0 Km.
vendidos.
La devaluación
brasilera de enero de 1999 es tomada casi en broma por la clase política y la
academia económica locales: “Uruguay es un país en serio”…dicen a coro.
Ya entonces Brasil
era, al igual que hoy, el mayor comprador de nuestras exportaciones. En
Argentina Menem es recibido como un héroe por Clinton y señalado como ejemplo.
Cavallo dicta cátedra.
En 1999 comenzará una
larga recesión económica que sólo terminará en 2003.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO
HOY EN RELACIÓN A LOS FLUJOS DE CAPITALES?
Tratando, sin perder
rigor analítico de sintetizar al máximo, la crisis que afecta, en distinto grado
y con algunas diferencias de tipo, a los países industrializados, concretamente
los de la Eurozona y los EEUU ha sido enfrentada mediante medidas
destinadas a aumentar brutalmente la liquidez (dinero circulante) en los
mercados de capitales. De dos tipos han sido dichas medidas: A) baja
prácticamente hasta el nivel 0 de las tasas de interés de referencia, o sea,
aquella a la que los bancos centrales le prestan a los demás bancos. B) compra
por parte de aquellos de títulos, entre ellos hipotecas, títulos de deuda de las
empresas y títulos de deuda de los respectivos gobiernos en forma
masiva.
Esos dineros emitidos
han sido en gran parte “chupados” por la enorme cantidad de deudas de familias,
empresas y países. Sin embargo, una parte significativa de los mismos ha ido a
parar a los mercados para “inflar” precios de activos, por ejemplo, acciones de
las empresas que cotizan en bolsa. Como no podía ser de otra manera otra parte
ha salido a recorrer el mundo en busca de cosas en la cual invertirse y generar
rentabilidad.
Tierra, deuda de
países emergentes, empresas en todo el mundo, han sido objetivo de tales
gigantescas masas de dinero.
Nuestro país no es,
dada su política de apertura total a los flujos de capitales, ninguna
excepción.
La historia económica
demuestra que todo lo que sube, después baja. Y viceversa. Tanto es así que hay
una frase que los que saben consideran la tumba de los inversores: “ESTA VEZ ES
DIFERENTE”.
Sin entrar en mayores
profundidades digamos que no tenemos dudas de que el actual flujo de capitales
se va a revertir en algún momento. Hay varias hipótesis entre analistas de las
finanzas internacionales acerca de cuales serán los acontecimientos que
generarán esta reversión, de su mecánica al transcurrir y también de cuando
ocurrirá.
Hasta donde yo se
nadie duda de que la misma se va a producir.
La actual política
económica deja completamente al descubierto al país frente a un suceso de este
tipo.
Y, nada más ni nada
menos que Carlos Steneri (por otros datos un “Chicago boy”) deja planteado,
probablemente sin haberlo buscado, el escenario.
¿Qué DIJO EN
REALIDAD STANDARD & POOR´S?
Como sucede en estos
casos la información de prensa es fragmentaria.
Con el informe
completo (2) en la mano, algunas cosas, no señaladas en los medios, llaman la
atención:
“La continuidad de
administraciones económicas cautelosas en Uruguay ha derivado en una mayor
diversificación económica, una mejor posición externa y un perfil de
amortización de deuda más manejable, lo que ha disminuido la vulnerabilidad de
Uruguay a potenciales shocks
externos.”
Así comienza su informe SP. Comentamos:
¿mayor diversificación económica? Pues no la vemos. La economía uruguaya
ha crecido mucho desde 2003 (fin de la crisis anterior). Pero no hay tal
diversificación. Las exportaciones están, hoy, más centradas en commodities
agropecuarios aún, que antes. La industria sigue en su mayoría dependiendo de
aquellos productos. Y lo que más crece son los servicios de telecomunicaciones,
de intermediación inmobiliaria, comerciales y financieros. Difícilmente se pueda
hablar de diversificación.
Más adelante, SP señala:
“El alza de la
calificación del soberano se basa en las expectativas de sólido crecimiento
económico de Uruguay y en los cada vez mejores indicadores fiscales y externos,
a medida que la inversión extranjera directa (IED) se fortalece y la
diversificación económica mejora. Las prudentes políticas económicas de años
recientes, respaldadas por un amplio consenso político, han permitido a Uruguay
crecer rápidamente y reducir sus principales vulnerabilidades crediticias. El
crecimiento del PIB real per cápita promedió un 6% entre 2006 y 2011. En
contraste con gran parte de Sudamérica, Uruguay logró crecer rápidamente sin
contar necesariamente con mejoras significativas en sus términos de intercambio
en la última década.”
En este párrafo SP le da un gran valor a la IED;
que no lo tiene. Gran parte de la misma se origina en compra de activos,
básicamente tierra, que muy poco aportan a la economía en general. Originaron,
sin duda, durante algunos años un “derrame” económico por vía de gastos
suntuarios e inversión en inmuebles de lujo y no tanto, efecto limitado por el
reducido número de receptores de esa inversión y los intermediarios en la
radicación de la misma. Pero ese efecto se está agotando. Es un “ingreso de una
sola vez”.
El resto de la IED lo ha sido esencialmente en
grandes instalaciones vinculadas a la exportación de commodities o productos
primarios con escasísima manufactura y encima en régimen de zona franca o de
casi total exención impositiva; ejemplo más patente, la fábrica de celulosa en
Fray Bentos.
Pero donde SP rompe todos los récords de falta de rigor es
cuando afirma: “, Uruguay logró crecer
rápidamente sin contar necesariamente con mejoras significativas en sus términos
de intercambio en la última década”
Si la simple observación atenta de la realidad no fuera
suficiente, hace apenas un par de días Bafico y Michelin (3) acaban de demostrar
exactamente lo contrario. Precisamente, los últimos 10 años se han caracterizado
por un aumento sostenido de los precios de los commodities que Uruguay exporta.
El único precio de importación que ha subido también en forma sostenida e
importante es el del petróleo. Su cuantía no alcanza, en forma alguna a
compensar el fenómeno anterior. Así, B y M afirman: “En los últimos años
Uruguay se vio favorecido por una relación de términos de intercambio positiva
que permitió financiar el mayor gasto de la población. De acuerdo a las Cuentas
Nacionales en los dos últimos años la economía recibió un impacto positivo de
términos de intercambio superior al 5% del PIB. En el 2011 la importancia que
tiene la ganancia de términos de intercambio es alta ya que tiene el mismo
tamaño que lo que se registra de crecimiento del PIB. La apertura de la
economía posibilitó que Uruguay se beneficiara del aumento de los precios
internacionales de los commodities, los que más han aumentado en los últimos
años y de los que Uruguay es un exportador neto”
Y, si estos autores centran el fenómeno en los últimos 2 años,
es claro que el mismo es determinante de la economía uruguaya también en los
últimos 10. “La fama es puro cuento…” decía el tango y se lo dedicamos a
SP.
Pero lo de SP es aún más interesante:
“La posición de
deuda externa neta de Uruguay continuó su tendencia a la baja en 2011,
respaldada por una fuerte acumulación de reservas internacionales. Los activos
líquidos excedieron la deuda externa en 2011 en 8% de los ingresos de la cuenta
corriente. Es probable que la posición de deuda externa del país mejore en los
próximos años, ya que se espera que fuertes entradas de IED superen el déficit
proyectado en cuenta corriente. Esperamos que la posición externa neta de
pasivos se estabilice en aproximadamente 25% de los ingresos de la cuenta
corriente, después de haber caído desde 47% en 2009.
De acuerdo al más puro lenguaje e ideología neoliberales, y tal
vez sin quererlo, SP desnuda la política oficial: “ya que se espera que
fuertes entradas de IED superen el déficit proyectado en cuenta
corriente”.
Dicho en castellano de la calle: los desequilibrios que se
vienen entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios, habida cuenta
del “atraso cambiario” vigente y en ascenso, se compensarán con mayor ingreso de
IED. He aquí la explicación de los contratos secretos con Montes del Plata y
Shuepbach (esta última a cargo de la exploración en busca de gas de esquistos en
4 departamentos del país), las escandalosas condiciones en que casi se
compromete el país con Zamin Ferrous, la negativa a revertir el proceso de
extranjerización de tierras, etc., toda una serie de políticas de entrega de la
soberanía nacional van atadas a la obtención del tan preciado “grado inversor”.
Así nos lo informa SP. Y, como no podía ser de otra forma así NO nos lo informan
los medios de difusión de masas.
Reforzando conceptos anteriores sigue
SP:
“Esperamos que las
significativas entradas de IED continúen impulsando el nivel aún bajo de
inversión a PIB (20% para 2011) de Uruguay, fortalezcan su posición de deuda
externa neta y respalden el crecimiento del PIB en el mediano plazo. Las
entradas de IED netas significativas y diversificadas (equivalentes a un
promedio de un 6% del PIB anual entre 2006 y 2011) tuvieron un papel fuerte en
el respaldo de las altas tasas de crecimiento en Uruguay en los últimos seis
años”
Y aquí, además de reafirmar lo que dijo antes, a SP se le
escapa un dato de los que a Mujica, Astori y Lorenzo no les gustan que se
divulgue: Esperamos que las
significativas entradas de IED continúen impulsando el nivel aún bajo de
inversión a PIB (20% para 2011) de Uruguay”
Si, a pesar de toda la alharaca oficial, el nivel de inversión
(que en cuentas nacionales del BCU se denomina “formación bruta de capital
fijo”) es BAJO. Por comparación, en la Argentina de la fuga de
capitales, la “falta de confianza” etc. dicho nivel alcanza cerca del 25% del
PBI. Y, por supuesto, en la estrella del crecimiento económico mundial, China,
supera el 40%.
¿Podría la IED mejorar este número? Difícil, por
no decir imposible. ¿Por qué? Sólo una parte de la IED se computa
como inversión, o sea, formación bruta de capital fijo. Se trata de la que se
aplica a construir efectivamente fábricas, o viviendas, o adquirir maquinaria,
etc. El resto, la que viene a adquirir activos ya existentes, sean estos los que
mencionamos antes u otros, figura como IED pero no integra, con razón, el rubro
“inversión”.
Y es bastante previsible que, pasada la construcción de la
pastera Montes del Plata, que sí constituye “inversión”, o sea, formación bruta
de capital fijo, la misma disminuya sustantivamente. Se está
agotando, asimismo, el margen del factor autónomo más grande en la generación de
inversión: la construcción privada de vivienda de lujo. Ya es patente la
existencia de muchos edificios en la costa, tanto en Montevideo cuanto en Punta
del Este recién terminados y que, de noche, no tienen luces encendidas adentro.
Y no se visualiza, más allá de la construcción de “vivienda de interés social”
amparada por la ley de similar nombre, inversión pública que avance en ese
sentido.
Respecto a la anterior, digamos que, hasta ahora sus resultados
son magros.
Concluyamos entonces que el informe de SP en que se basa la
recalificación de la deuda uruguaya contiene errores, inexactitudes y buenos
deseos. Demasiado poco rigor para empresa tan grande y
“prestigiosa”. No nos llama la atención, por el contrario, el vasto historial de
fallos en la previsión de eventos crediticios que estas calificadoras muestran
en sus antecedentes.
Nuestro querido amigo, el economista JA Rocca atribuyó
recientemente (La Juventud 4 de abril) la recalificación de SP a
un pedido de Uruguay para reducir el impacto de las malas noticias económicas
que se están difundiendo estos días en el país. Su hipótesis parece harto
probable.
En todo caso quedan dos preguntas planteadas: 1) ¿es, tal
cual lo fue en 1997, la calificación deudora de Uruguay con “grado inversor” un
acto previo a una formidable crisis financiera? Y 2) en caso de que la respuesta
a la pregunta 1 sea positiva: ¿se mantendrá el plazo de 5 años que separó ambos
eventos esta vez?
A la primera pregunta contestamos: ES MUY
PROBABLE.
A la segunda respondemos: NO LO SABEMOS, PERO LUCE
VEROSÍMIL.
Nacional - EDUCACIÓN
ADES: “Lo que pedimos son cosas elementales”
Tal como lo estableció el sindicato de profesores de Montevideo, el liceo 71, el 62 y el 45 no comenzaron las clases este lunes. En el caso del 71, además, había una resolución de Secundaria en el mismo sentido, sostienen los docentes
La resolución de la Asociación de Docentes de
Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo de no comenzar las clases en los
liceos 71 (Prado), 62 (Colón) y 45 (Bella Italia) este lunes se está
llevando a práctica, indicó a El Observador el dirigente del sindicato,
Luis Martínez.
Los problemas eléctricos y las malas condiciones en las que se encuentra la azotea del local son los principales obstáculos que hoy en día enfrenta el liceo de Coló0n. “El problema de electricidad es preocupante” y hasta que no se solucione no se van a iniciar las clases, indicó Martínez.
El liceo 45 (Bella Italia) presenta un problema similar. La principal preocupación de los padres y docentes es la humedad y los problemas eléctricos que esto genera. Este lunes los profesores esperan “alguna novedad” por parte del Consejo de Educación Secundaria (CES). “Si se resuelve algo, puede ser que las clases empiecen mañana”, adelantó el sindicalista.
En tanto, la situación en el liceo 71 es diferente. La gran dificultad que enfrentan los docentes es la falta de salones para todos los alumnos. Según Martínez, fue por esto mismo que el CES resolvió que los cursos no comenzaran este lunes. Sin embargo, esto no coincide con la versión de Secundaria. Fuentes del organismo señalaron a El Observador que todos los locales estaban en condiciones de comenzar y señalaron que la resolución del sindicato “fue un balazo” para las autoridades.
Martínez refutó esa versión y responsabilizó al CES por el no inicio de los cursos en el centro. “Los padres están bastantes molestos”, agregó.
En cuanto a los liceos, donde el comienzo de las clases estaba sujeto a la decisión de los docentes, Martínez manifestó que “aparentemente comenzaron todos”, aunque advirtió que no estuvo en ninguno de ellos. Esta era la situación del liceo 29 (La Comercial), 48 (Puntas de Manga) y 70 (Cerro).
El 17 de abril ADES Montevideo convocó a otro paro de 24 horas, que se suma al de 72 horas llevado a cabo la semana anterior a Semana Santa. Ese mismo día el sindicato llevara a cabo una asamblea donde se comenzará a discutir “la plataforma de una posible huelga” prevista para junio, señaló Martínez.
“Lo que estamos pidiendo son cosas mínimas, elementales”, agregó el dirigente sindical, quien advirtió que “cada paro significa descuentos para los docentes”.
Maldonado
La situación del liceo 2 de Maldonado no es diferente a la de los centros de Montevideo. Allí la Comisión de Padres de alumnos resolvió no comenzar las clases este lunes por no contar con las condiciones edilicias mínimas. Según manifestó Fortunato Decilles, presidente de la comisión a FM Gente, si bien se cumplieron los trabajos de sanitaria y electricidad, no se tuvo tiempo para acondicionar los salones.
Los problemas eléctricos y las malas condiciones en las que se encuentra la azotea del local son los principales obstáculos que hoy en día enfrenta el liceo de Coló0n. “El problema de electricidad es preocupante” y hasta que no se solucione no se van a iniciar las clases, indicó Martínez.
El liceo 45 (Bella Italia) presenta un problema similar. La principal preocupación de los padres y docentes es la humedad y los problemas eléctricos que esto genera. Este lunes los profesores esperan “alguna novedad” por parte del Consejo de Educación Secundaria (CES). “Si se resuelve algo, puede ser que las clases empiecen mañana”, adelantó el sindicalista.
En tanto, la situación en el liceo 71 es diferente. La gran dificultad que enfrentan los docentes es la falta de salones para todos los alumnos. Según Martínez, fue por esto mismo que el CES resolvió que los cursos no comenzaran este lunes. Sin embargo, esto no coincide con la versión de Secundaria. Fuentes del organismo señalaron a El Observador que todos los locales estaban en condiciones de comenzar y señalaron que la resolución del sindicato “fue un balazo” para las autoridades.
Martínez refutó esa versión y responsabilizó al CES por el no inicio de los cursos en el centro. “Los padres están bastantes molestos”, agregó.
En cuanto a los liceos, donde el comienzo de las clases estaba sujeto a la decisión de los docentes, Martínez manifestó que “aparentemente comenzaron todos”, aunque advirtió que no estuvo en ninguno de ellos. Esta era la situación del liceo 29 (La Comercial), 48 (Puntas de Manga) y 70 (Cerro).
El 17 de abril ADES Montevideo convocó a otro paro de 24 horas, que se suma al de 72 horas llevado a cabo la semana anterior a Semana Santa. Ese mismo día el sindicato llevara a cabo una asamblea donde se comenzará a discutir “la plataforma de una posible huelga” prevista para junio, señaló Martínez.
“Lo que estamos pidiendo son cosas mínimas, elementales”, agregó el dirigente sindical, quien advirtió que “cada paro significa descuentos para los docentes”.
Maldonado
La situación del liceo 2 de Maldonado no es diferente a la de los centros de Montevideo. Allí la Comisión de Padres de alumnos resolvió no comenzar las clases este lunes por no contar con las condiciones edilicias mínimas. Según manifestó Fortunato Decilles, presidente de la comisión a FM Gente, si bien se cumplieron los trabajos de sanitaria y electricidad, no se tuvo tiempo para acondicionar los salones.
“El lunes no hay clase porque faltaron pintar varios salones”, manifestó Decilles.
La semana anterior a Semana Santa los padres de los alumnos habían comenzado a reacondicionar el centro ante la falta de respuestas de Secundaria.
La semana anterior a Semana Santa los padres de los alumnos habían comenzado a reacondicionar el centro ante la falta de respuestas de Secundaria.
Último Momento
EDUCACIÓN
Piquete en reclamo de apertura de liceo en Rivera
Foto: Freddy Fernández Carranza |
Padres y familiares de liceales que deben asistir al nuevo Liceo N° 8 de
la ciudad de Rivera reclaman la apertura del local -que aún o ha
comenzado a dictar clases- interrumpiendo el tránsito en uno de los
accesos a la capital departamental.
El Liceo N° 8 fue creado para albergar el exceso de alumnos del Liceo N°
3 y a los jovencitos recién egresados de Primaria, pero aún no ha
abierto sus puertas y los padres exigen una definición acerca de cuándo
lo hará.
El local debe recibir a unos 155 alumnos de primer a tercer año.
Entre las pancartas que portan los adultos se observa una que dice: "Queremos estudiar. El país lo necesita".
Los manifestantes aseguran que no levantarán el piquete hasta tener una
respuesta de las autoridades departamentales de Secundaria.
La protesta ocasiona complicaciones en el acceso a la ciudad de Rivera a los vehículos que transitan por la Ruta 5.
El País Digital
Nacional - EDUCACIÓN
Para Secundaria “fue un balazo” no empezar las clases este lunes
Fuentes de Secundaria informaron a El Obsevador que así lo habían acordado con el sindicato de docentes el viernes antes de Semana Santa. Sin embargo, este lunes varios liceos no comenzaron los cursos
“Estamos desconcertados. El viernes acordamos con
Fenapes que comenzaban (las clases)”, dijo la consejera de Secundaria,
Ema Zaffaroni en declaraciones a Radio Uruguay ante la medida de los
sindicatos docentes de no arrancar este lunes los cursos en los liceos
62 (Colón), 71 (Prado) y 45.
El dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Luis Martínez explicó a El Observador que esta medida se debe a que consideran que no están dadas las condiciones edilicias para comenzar las clases.
El Consejo de Educación Secundaria (CES) tomó la medida de ADES como una traición. Fuentes de Secundaria señalaron a El Observador que la resolución sindical fue “un balazo” porque “el CES tenía pensado que esta lunes empezaban las clases en todos los liceos”, al menos así se había acordado en la última reunión que tuvieron con los delegados de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) el viernes antes de Semana Santa, se explicó.
“Las únicas situaciones problemáticas, porque todavía se está en obras, se dan en el anexo del liceo 71, en el 62 y 45. Pero en ninguno de ellos, esto impide que comiencen las clases”, expresaron las fuentes.
Ante este panorama, las autoridades de Secundaria están abocadas este lunes a corroborar si las empresas de construcción “están cumpliendo con lo pactado” en todos los centro, pese a ello se explicó que los locales están en condiciones de empezar los cursos.
En tanto ADES resolvió que el inicio de clases en los liceos 29 (La Comercial), 37 (La Unión), 45 (Bella Italia), 48 (Puntas de Manga) y 70 (Cerro) quedará en manos de los docentes de cada institución.
Si bien el comienzo del año lectivo estaba previsto para el 12 de marzo, el atraso en las reparaciones de liceos y las medidas sindicales llevó a que alrededor de 4.000 alumnos atrasaran el inicio de clases para este lunes, casi un mes después. Sin embargo, estos liceales no comenzaran las clases tampoco hoy por medidas sindicales.
El dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Luis Martínez explicó a El Observador que esta medida se debe a que consideran que no están dadas las condiciones edilicias para comenzar las clases.
El Consejo de Educación Secundaria (CES) tomó la medida de ADES como una traición. Fuentes de Secundaria señalaron a El Observador que la resolución sindical fue “un balazo” porque “el CES tenía pensado que esta lunes empezaban las clases en todos los liceos”, al menos así se había acordado en la última reunión que tuvieron con los delegados de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) el viernes antes de Semana Santa, se explicó.
“Las únicas situaciones problemáticas, porque todavía se está en obras, se dan en el anexo del liceo 71, en el 62 y 45. Pero en ninguno de ellos, esto impide que comiencen las clases”, expresaron las fuentes.
Ante este panorama, las autoridades de Secundaria están abocadas este lunes a corroborar si las empresas de construcción “están cumpliendo con lo pactado” en todos los centro, pese a ello se explicó que los locales están en condiciones de empezar los cursos.
En tanto ADES resolvió que el inicio de clases en los liceos 29 (La Comercial), 37 (La Unión), 45 (Bella Italia), 48 (Puntas de Manga) y 70 (Cerro) quedará en manos de los docentes de cada institución.
Si bien el comienzo del año lectivo estaba previsto para el 12 de marzo, el atraso en las reparaciones de liceos y las medidas sindicales llevó a que alrededor de 4.000 alumnos atrasaran el inicio de clases para este lunes, casi un mes después. Sin embargo, estos liceales no comenzaran las clases tampoco hoy por medidas sindicales.
Último Momento
Resistencia al inicio de clases "desconcertó" a Secundaria
Las autoridades de Secundaria se mostraron "sorprendidas" por la
decisión del sindicato docente y padres de alumnos de liceos de
Montevideo y Maldonado
de resistir el inicio de clases.
"Estamos desconcertados", dijo la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni
a radio Uruguay, al argumentar que el viernes habían acordado con la
Federación de Profesores (Fenapes) el inicio de los cursos.
En entrevista con el programa "De Ocho a Diez", Zaffaroni afirmó que en
el centro de estudios en Maldonado la pared por la cual se reclama
estaba reparada y que en el liceo 62 de Colón se realizaron mejoras.
Esta mañana sin embargo, El País constató que algunos alumnos
concurrieron al centro educativo
e iniciaron los cursos con profesores que decidieron dar las clases. La
dirigente de ADES Montevideo, Virginia Pereira, dijo a EL PAÍS digital
que "la medida (de no iniciar las clases) es sindical, por lo tanto todo
aquel docente que no está afiliado a la misma tiene que trabajar y
cumplir su horario".
Zaffaroni por su parte dijo que hoy el presidente de Secundaria, Juan
Pedro Tinetto, se comunicará con las direcciones de los liceos para
conocer la situación en cada centro, y luego con las autoridades de
Fenapes para saber por qué los acuerdos se están rompiendo.
El País Digital
Los profesores preparan el boicot total al plan que apunta al fortalecimiento y la descentralización de los centros educativos, denominado Promejora. No conformes con frenar el proyecto en los liceos de Montevideo, ahora, cuando los técnicos comienzan a visitar los institutos postulantes para darle forma a la idea, los docentes sindicalizados se proponen hacerlo caer.
La comisión de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que trabaja en la implementación del proyecto confirmó la aplicabilidad del plan en 10 instituciones de Secundaria – todas ubicadas en el interior del país–. Pero la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) está decidida a trabajar en cada uno de esos liceos para impedir la puesta en marcha del Promejora.
Fenapes delineará una estrategia para negociar con los docentes de los 10 liceos y lograr así su objetivo: que el Promejora no sea aplicado en las aulas, dijo a El Observador el dirigente de Fenapes y presidente de la filial en Montevideo (ADES) del gremio nacional de profesores, Emiliano Mandacen.
“Hay que acercarse a esos núcleos y seguir trabajando con ellos, porque nosotros estamos en contra de esto. El rechazo de Fenapes es claro y la idea es que no se lleve adelante”, afirmó el dirigente sindical.
“Vamos a buscar tener la información y luego organizar a los profesores e informar a los compañeros del porqué del rechazo al proyecto”, sostuvo.
Lo primero para Fenapes será conseguir el listado de los centros, que el Codicen mantiene bajo reserva. Si bien El Observador accedió –a pesar de la negativa de la comisión técnica del Promejora– al listado de los 12 liceos que se postularon, no se sabe cuáles fueron seleccionados. Junto a los liceos, se presentaron ocho centros UTU y cuatro escuelas.
Los profesores denuncian el “hermetismo” y el “ocultamiento” de información pública de las autoridades. El Codicen justifica el silencio en la necesidad de proteger de la presión sindical a los profesores que darán clase en los liceos donde se aplicará el Promejora.
La presión sindical
Dicha presión surtió efecto el año pasado cuando de los 288 liceos que hay en todo el país solo 12 se postularon para participar del Promejora.
Además, ninguno de los interesados está ubicado en Montevideo, donde ADES, con Mandacen a la cabeza, realizó paros, movilizaciones y hasta ocupó la Inspección Técnica de Secundaria en rechazo al plan. Tampoco hubo liceos postulantes en San José y en la zona metropolitana de Canelones, otras zonas del país con fuerte influencia de los sindicatos.
Los 12 liceos postulados fueron el de la localidad de Tomás Gomensoro (Artigas), el Nº 7 de Salto, el de Guichón (Paysandú), el Nº 2 de Young y el de Nuevo Berlín (los dos en Río Negro), el de Nueva Palmira y el Nº 1 de Carmelo (ambos en Colonia), el Nº 2 de Florida, el liceo de San Antonio (Canelones), el Liceo Nº 2 de Rocha, y los de las localidades de La Coronilla y de Cebollatí, también en Rocha.
Además, los paros de profesores al comienzo de clases retrasaron la aprobación del Consejo de Educación Secundaria de los liceos que definió la ANEP como participantes del Promejora (ver despiece).
Luego de la confirmación de los centros, estos ingresan en un período de diagnóstico de su realidad para determinar cuáles serán los aspectos a fortalecer.
De todos modos, los sindicalistas saben que no lo tendrán fácil. Los centros que se postularon son del interior del país y están ubicados en departamentos con poco peso del gremio docente.
Mandacen explicó que “muchos” de los profesores de esos liceos no están afiliados al gremio. “Muchos de esos liceos no tienen núcleo pero igual hay que ver cómo trabajar con la gente”, dijo Mandacen.
“El rechazo al proyecto está planteado sin ninguna duda”, concluyó el dirigente.
El comienzo del año lectivo estaba fijado para el 12 de marzo. El atraso en las reparaciones de liceos y la huelga de profesores generó que haya alrededor de 4.000 alumnos con un mes menos de clase que el resto de los estudiantes de Secundaria durante este año.
Esos liceales comenzarían hoy los cursos. Sin embargo, los docentes sindicalizados continúan con las medidas. El arranque de clases para los adolescentes que concurren a los liceos en peores condiciones edilicias está en suspenso.
Además, a las movilizaciones realizadas por los profesores se le sumaron los padres de alumnos, que también reclaman reparaciones en los liceos. La protesta fue realizada de forma directa ante el presidente del Codicen, José Seoane, hace dos semanas, en una movilización realizada en la puerta del organismo.
En Montevideo hubo cinco días de paro durante las primeras tres semanas del año lectivo. El martes 17 será el sexto día sin clases para los alumnos. Los profesores decidirán en asamblea la marcha del conflicto.
A defender a los sindicatos: internas o no.
No se hizo lo que debería haber hecho: que los centros educativos tuvieran agua potable, servicios higiénicos, electricidad sin peligro de vida, techos que no se llovieran o paredes que no estuvieran por caerse. La "burrocracia" festejó alborozada el gran "acuerdo político" con la derecha y todos, políticos firmantes, burócratas, consejeros, jefes, ministros, todos se tomaron el "merecido descanso" dejando incumplidas las promesas de arreglar los locales tal cual habían advertido los "corporativos" profesores y maestros. Cuando los educadores reaccionan en defensa de la vida y la salud de los alumnos y de ellos mismos, todos los partidarios del gran "acuerdo político" (en pos de la privatización de la educación) ponen el grito en el cielo y hasta se dan el lujo de hablar de "sorpresas". Y si hay protestas la línea educativa del Gobierno se traduce en balas de goma y carros de asalto. El Gobierno pretende dividir y reventar los sindicatos tal cual intentaron hacerlo con ADEOM. El PIT-CNT no puede supeditar la inmediata necesidad de solidaridad y apoyo a los sindicatos y trabajadores de la educación en función de las internas del FA. Internas que -además- gane quién gane, no van a modificar en nada la línea antisindical del gobierno que acusa a los padres que protestan de ser "ultraizquierdistas" y a los profesores y alumnos de ser partidarios de Cuba e Irán, y a todos de querer hacer lo imposible para que venga un Hitler o un Franco. La línea de atar de manos y debilitar a los sindicatos es una directiva del FMI y el Banco Mundial. Son parte de sus paquetes "anticrisis" y de "blindaje" de la economía. Es decir, que los reclamos de los trabajadores serán sacrificados en el altar de las recetas neoliberales. El PIT-CNT tiene la obligación de salir a la defensa de sus hermanos agredidos. Internas o no.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
Nacional - ENSEÑANZA
Fenapes amenaza con impedir el Promejora en liceos seleccionados
El sindicato buscará convencer a los docentes de los liceos que se postularon al plan
+ - 09.04.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 10:57
Texto:
-El Observador
Los profesores preparan el boicot total al plan que apunta al fortalecimiento y la descentralización de los centros educativos, denominado Promejora. No conformes con frenar el proyecto en los liceos de Montevideo, ahora, cuando los técnicos comienzan a visitar los institutos postulantes para darle forma a la idea, los docentes sindicalizados se proponen hacerlo caer.
La comisión de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que trabaja en la implementación del proyecto confirmó la aplicabilidad del plan en 10 instituciones de Secundaria – todas ubicadas en el interior del país–. Pero la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) está decidida a trabajar en cada uno de esos liceos para impedir la puesta en marcha del Promejora.
Fenapes delineará una estrategia para negociar con los docentes de los 10 liceos y lograr así su objetivo: que el Promejora no sea aplicado en las aulas, dijo a El Observador el dirigente de Fenapes y presidente de la filial en Montevideo (ADES) del gremio nacional de profesores, Emiliano Mandacen.
“Hay que acercarse a esos núcleos y seguir trabajando con ellos, porque nosotros estamos en contra de esto. El rechazo de Fenapes es claro y la idea es que no se lleve adelante”, afirmó el dirigente sindical.
“Vamos a buscar tener la información y luego organizar a los profesores e informar a los compañeros del porqué del rechazo al proyecto”, sostuvo.
Lo primero para Fenapes será conseguir el listado de los centros, que el Codicen mantiene bajo reserva. Si bien El Observador accedió –a pesar de la negativa de la comisión técnica del Promejora– al listado de los 12 liceos que se postularon, no se sabe cuáles fueron seleccionados. Junto a los liceos, se presentaron ocho centros UTU y cuatro escuelas.
Los profesores denuncian el “hermetismo” y el “ocultamiento” de información pública de las autoridades. El Codicen justifica el silencio en la necesidad de proteger de la presión sindical a los profesores que darán clase en los liceos donde se aplicará el Promejora.
La presión sindical
Dicha presión surtió efecto el año pasado cuando de los 288 liceos que hay en todo el país solo 12 se postularon para participar del Promejora.
Además, ninguno de los interesados está ubicado en Montevideo, donde ADES, con Mandacen a la cabeza, realizó paros, movilizaciones y hasta ocupó la Inspección Técnica de Secundaria en rechazo al plan. Tampoco hubo liceos postulantes en San José y en la zona metropolitana de Canelones, otras zonas del país con fuerte influencia de los sindicatos.
Los 12 liceos postulados fueron el de la localidad de Tomás Gomensoro (Artigas), el Nº 7 de Salto, el de Guichón (Paysandú), el Nº 2 de Young y el de Nuevo Berlín (los dos en Río Negro), el de Nueva Palmira y el Nº 1 de Carmelo (ambos en Colonia), el Nº 2 de Florida, el liceo de San Antonio (Canelones), el Liceo Nº 2 de Rocha, y los de las localidades de La Coronilla y de Cebollatí, también en Rocha.
Además, los paros de profesores al comienzo de clases retrasaron la aprobación del Consejo de Educación Secundaria de los liceos que definió la ANEP como participantes del Promejora (ver despiece).
Luego de la confirmación de los centros, estos ingresan en un período de diagnóstico de su realidad para determinar cuáles serán los aspectos a fortalecer.
De todos modos, los sindicalistas saben que no lo tendrán fácil. Los centros que se postularon son del interior del país y están ubicados en departamentos con poco peso del gremio docente.
Mandacen explicó que “muchos” de los profesores de esos liceos no están afiliados al gremio. “Muchos de esos liceos no tienen núcleo pero igual hay que ver cómo trabajar con la gente”, dijo Mandacen.
“El rechazo al proyecto está planteado sin ninguna duda”, concluyó el dirigente.
Conflicto con profesores
El Consejo de Educación Secundaria pospuso la confirmación de los 10 liceos que la ANEP seleccionó para la aplicación del programa de fortalecimiento de los centros educativos (Promejora). Si bien es un hecho que las autoridades darán el visto bueno por el compromiso que el presidente José Mujica asumió en materia educativa con la oposición, las autoridades de Secundaria dejaron en suspenso la confirmación del listado por estar dedicados a tratar el conflicto con los profesores, generado por el retraso en las obras de liceos y el déficit edilicio. El cronograma del Consejo Directivo Central define el comienzo del plan en las aulas a partir de setiembre. “Secundaria participaría con 10 liceos seleccionados, pero la situación de conflicto no ha permitido una decisión formal de aprobación del Consejo”, sostuvo un documento de comisión de la ANEP que estudia el Promejora.
Comienzo de clases en suspenso
A pesar de la habilitación del Consejo de
Educación Secundaria (CES) para comenzar hoy los cursos en los liceos
que por problemas edilicios no lo habían hecho, el sindicato de
profesores de Montevideo (ADES) resolvió no arrancar los cursos en los
liceos 62 (Colón) y 71 (Prado). Así lo indicó a El Observador el
dirigente del gremio, Luis Martínez, por entender que no están dadas las
condiciones. En tanto, el inicio de clases en los liceos número 29 (La
Comercial), 37 (La Unión), 45 (Bella Italia), 48 (Puntas de Manga) y 70
(Cerro), será decidido por los docentes cuando concurran a cada
institución.
El comienzo del año lectivo estaba fijado para el 12 de marzo. El atraso en las reparaciones de liceos y la huelga de profesores generó que haya alrededor de 4.000 alumnos con un mes menos de clase que el resto de los estudiantes de Secundaria durante este año.
Esos liceales comenzarían hoy los cursos. Sin embargo, los docentes sindicalizados continúan con las medidas. El arranque de clases para los adolescentes que concurren a los liceos en peores condiciones edilicias está en suspenso.
Además, a las movilizaciones realizadas por los profesores se le sumaron los padres de alumnos, que también reclaman reparaciones en los liceos. La protesta fue realizada de forma directa ante el presidente del Codicen, José Seoane, hace dos semanas, en una movilización realizada en la puerta del organismo.
En Montevideo hubo cinco días de paro durante las primeras tres semanas del año lectivo. El martes 17 será el sexto día sin clases para los alumnos. Los profesores decidirán en asamblea la marcha del conflicto.
Último Momento
COLÓN
Pese a medida sindical se dictan clases en el liceo 62
Clases. Alumnos y maestros llegaron al liceo, pese a que el sindicato y una asamblea de padres decidió lo contrario. |
Foto: El País. |
El
retorno a las clases en Secundaria
se da hoy en medio de la subsistencia de problemas edilicios en varios
centros de estudio. La ausencia de mejoras en algunos centros
estudiantiles de Montevideo y el interior sigue dificultando el normal
desempeño de los cursos.
El viernes previo a Semana Santa el Consejo de Secundaria (CES) acordó
de palabra una tregua con la Federación de Profesores (Fenapes) tras
varias semanas de movilizaciones encabezadas por los docentes nucleados
en ADES Montevideo. El CES se comprometió a acordar con los sindicatos y
los padres las obras con mayor urgencia y fijar un plazo por escrito
para concretarlas. ADES Montevideo, la filial capitalina de Fenapes,
resolvió sin embargo, desconocer el acuerdo y no iniciar los cursos hoy
en el liceo 62 tras una asamblea en que los padres de los alumnos
resolvieron no enviarlos a clase. El argumento es el mismo de las
últimas semanas: que se realicen las reparaciones prometidas.
Sin embargo, según pudo comprobar hoy El País, decenas de padres se
presentaron de mañana con sus hijos en el liceo. Además, varios docentes
decidieron dar clase por lo que terminaron recibiendo a los alumnos que
se presentaron.
El viernes antes de Semana Santa, Secundaria resolvió colocar los
vidrios que faltaban, instalar una canilla y limpiar el tanque del
centro educativo. Sobre la mañana se esperaba la llegada de los
consejeros de Secundaria para analizar el panorama de las obras.
El jueves 12, paro en escuelas montevideanas
Ademu Montevideo, el sindicato de maestros de la capital, notificó a la
Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) que realizará un paro el próximo
jueves 12. Como hace varias décadas en la FUM manda la lista 27, de
tendencia moderada y cercana a las principales jerarquías de la
enseñanza pública.
Durante 14 años la FUM fue conducida por el actual director general de
Primaria, Héctor Florit. Su actual secretario general, Gustavo Macedo,
se define como "blanco wilsonista" y votante de Alianza Nacional.
Históricamente la lista 27 se enfrentó con agrupaciones lideradas por
dirigentes radicales, entre ellos la actual secretaria general de Ademu,
Daysi Iglesias.
En la mayor parte de las elecciones internas la 27 ganó con apoyo de los
maestros del interior y las agrupaciones más radicales se fueron
quedando con el núcleo duro militante de Montevideo.
En septiembre habrá elecciones en el sindicato de maestros. En la
interna de FUM se maneja que las movilizaciones se hacen al comienzo de
clases por la distancia en el tiempo con los comicios.
Según fuentes de la conducción de la FUM los descuentos por paro en los
salarios de los maestros "hacen mella" en los docentes y eso tiene
efectos electorales para quien los promueve. De hecho el único paro
propuesto ante la FUM es el del próximo miércoles en Montevideo.
Las escuelas de Primaria se abrirán el jueves 12 en la medida que haya
docentes que no acaten el paro. Las autoridades recomiendan a los padres
de los alumnos que consulten a los docentes el día anterior a la
medida.
El País Digital
Arrancando el año
Continuarían hoy sin clase alumnos del Liceo Nº 62 de Montevideo y Nº 8 de Rivera y algunos grupos del Nº 71.
Pocos
comienzos de años lectivos han sido tan caóticos como el actual, en el
que durante el primer mes ha sucedido de todo: denuncias ante el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por el estado edilicio
de locales liceales, concreción tardía de alquileres y de cronograma de
obras que debieron estar resueltos antes de marzo, paros de docentes,
ocupaciones, desalojos, dichos y contradichos entre autoridades y
gremios.
Ema Zaffaroni, integrante del Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública (CES-ANEP), afirmó, en diálogo con la diaria, que hoy “deberían arrancar las clases en todos los liceos”. La consejera hizo, únicamente, dos salvedades. Una refiere al Liceo Nº 71, para el que se está construyendo un nuevo edificio en el viejo local de la calle Agraciada, que todavía alberga grupos en una parte de él, mientras que otros fueron reubicados en una casona que alquiló el CES semanas después de iniciadas las clases. Zaffaroni puntualizó que el jueves 29 o viernes 30 de marzo una máquina que trabaja en el local viejo golpeó una pared, afectando la estructura, y por ello ahora deben reubicarse cuatro o cinco grupos, que no tendrán clases hasta ser redistribuidos. “Vamos a tratar de ubicarlos mañana mismo”, aseguró la consejera.
La otra excepción, según Zaffaroni, es la del Liceo Nº 8 de Rivera, que no ha comenzado las clases. Se trata de un liceo a nuevo que se construirá en esta administración, pero mientras tanto debe alquilarse un local. Hubo problemas en los trámites de esa gestión y la consejera aseguró que “esta semana hay que tratar de solucionarlo de alguna forma, hay que tratar de que tengan clase”.
La consejera expresó que supuestamente hoy empiezan los cursos en los liceos Nº 70, Nº 45 y Nº 48. El primero de ellos fue noticia la semana previa a Turismo, cuando padres y docentes ocuparon el local y hubo represión policial luego de la desocupación. Según la consejera, allí se acordó la construcción de los baños -los padres se negaban a instalar baños químicos- y se ha avanzado en la disposición de tabiques para separar salones, así como en la construcción del cerco y del portón. Asimismo, agregó que estaban terminadas las impermeabilizaciones en los locales de los liceos Nº 45 y Nº 48.
El vocero de Fenapes comentó también las dificultades en el liceo Casarino, de Canelones, que tampoco había iniciado las clases: “Había cierto compromiso de alquilar un local pero hasta el viernes antes de Turismo no se había concretado, las autoridades no aparecen y tampoco las obras”.
El otro caso pendiente para Fenapes y la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo (ADES-Montevideo) es el Liceo Nº 62 de Colón, que tampoco ha iniciado los cursos este año. Luis Martínez, integrante de la mesa directiva de ADES-Montevideo, dijo que los padres de los alumnos de ese liceo “decidieron que no enviarán mañana [por hoy] a los chiquilines” y que una delegación de padres y docentes intentará reunirse con autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen). Padres y docentes de ese centro ocuparon el local del 23 al 24 de marzo. Claudia Malzoni, madre de un alumno, explicó que las clases no se iniciaron el 12 de marzo por falta de recursos humanos, como secretarios y administrativos, además de personal de servicio.
El local fue uno de los denunciados por Fenapes ante la Inspección General de Trabajo del MTSS, y tras realizar una inspección detectó 14 irregularidades. “A partir de eso los padres decidimos no mandar a los chiquilines y reclamar. Fuimos al Codicen, hicimos asamblea, ocupamos el liceo y no tuvimos ninguna respuesta todavía”, dijo Malzoni. No obstante, señaló que “luego de la represión en el Liceo Nº 70 limpiaron el tanque de agua, que ahora es potable, pusieron vidrios y algunas canillas”, pero continúa la falta de recursos humanos y el problema de cables con electricidad al descubierto -sin las fichas ni tapas-, que termina siendo lo más peligroso en un liceo que es para alumnos de ciclo básico. Malzoni dijo que antes de Semana de Turismo tres empresas pasaron presupuestos para arreglar las instalaciones eléctricas, pero todo quedó en suspenso durante esa semana. La madre sugirió ver un video subido a Youtube, en el que se muestran todos los desperfectos y se señalan problemas de gestión, como la inhabilitación de la Inspección General de Trabajo de un muro perimetral construido en 2011, que tiene peligro de derrumbe por los desperfectos con que fue terminado y que el “arquitecto controló”, se detalla en el video.
Ema Zaffaroni, integrante del Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública (CES-ANEP), afirmó, en diálogo con la diaria, que hoy “deberían arrancar las clases en todos los liceos”. La consejera hizo, únicamente, dos salvedades. Una refiere al Liceo Nº 71, para el que se está construyendo un nuevo edificio en el viejo local de la calle Agraciada, que todavía alberga grupos en una parte de él, mientras que otros fueron reubicados en una casona que alquiló el CES semanas después de iniciadas las clases. Zaffaroni puntualizó que el jueves 29 o viernes 30 de marzo una máquina que trabaja en el local viejo golpeó una pared, afectando la estructura, y por ello ahora deben reubicarse cuatro o cinco grupos, que no tendrán clases hasta ser redistribuidos. “Vamos a tratar de ubicarlos mañana mismo”, aseguró la consejera.
La otra excepción, según Zaffaroni, es la del Liceo Nº 8 de Rivera, que no ha comenzado las clases. Se trata de un liceo a nuevo que se construirá en esta administración, pero mientras tanto debe alquilarse un local. Hubo problemas en los trámites de esa gestión y la consejera aseguró que “esta semana hay que tratar de solucionarlo de alguna forma, hay que tratar de que tengan clase”.
La consejera expresó que supuestamente hoy empiezan los cursos en los liceos Nº 70, Nº 45 y Nº 48. El primero de ellos fue noticia la semana previa a Turismo, cuando padres y docentes ocuparon el local y hubo represión policial luego de la desocupación. Según la consejera, allí se acordó la construcción de los baños -los padres se negaban a instalar baños químicos- y se ha avanzado en la disposición de tabiques para separar salones, así como en la construcción del cerco y del portón. Asimismo, agregó que estaban terminadas las impermeabilizaciones en los locales de los liceos Nº 45 y Nº 48.
Otra perspectiva
Marcel Slamovich, integrante del Secretariado Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), dijo que hoy se está con las mismas dificultades planteadas antes de Semana de Turismo, cuando no hubo obras en ningún local. Zaffaroni reconoció que “lo ideal” hubiera sido que se trabajara en las obras durante toda la semana, pero que eso no se previó con anterioridad y no se podía hacer sobre la fecha porque implicaba un plus económico para las empresas constructoras.El vocero de Fenapes comentó también las dificultades en el liceo Casarino, de Canelones, que tampoco había iniciado las clases: “Había cierto compromiso de alquilar un local pero hasta el viernes antes de Turismo no se había concretado, las autoridades no aparecen y tampoco las obras”.
El otro caso pendiente para Fenapes y la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo (ADES-Montevideo) es el Liceo Nº 62 de Colón, que tampoco ha iniciado los cursos este año. Luis Martínez, integrante de la mesa directiva de ADES-Montevideo, dijo que los padres de los alumnos de ese liceo “decidieron que no enviarán mañana [por hoy] a los chiquilines” y que una delegación de padres y docentes intentará reunirse con autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen). Padres y docentes de ese centro ocuparon el local del 23 al 24 de marzo. Claudia Malzoni, madre de un alumno, explicó que las clases no se iniciaron el 12 de marzo por falta de recursos humanos, como secretarios y administrativos, además de personal de servicio.
El local fue uno de los denunciados por Fenapes ante la Inspección General de Trabajo del MTSS, y tras realizar una inspección detectó 14 irregularidades. “A partir de eso los padres decidimos no mandar a los chiquilines y reclamar. Fuimos al Codicen, hicimos asamblea, ocupamos el liceo y no tuvimos ninguna respuesta todavía”, dijo Malzoni. No obstante, señaló que “luego de la represión en el Liceo Nº 70 limpiaron el tanque de agua, que ahora es potable, pusieron vidrios y algunas canillas”, pero continúa la falta de recursos humanos y el problema de cables con electricidad al descubierto -sin las fichas ni tapas-, que termina siendo lo más peligroso en un liceo que es para alumnos de ciclo básico. Malzoni dijo que antes de Semana de Turismo tres empresas pasaron presupuestos para arreglar las instalaciones eléctricas, pero todo quedó en suspenso durante esa semana. La madre sugirió ver un video subido a Youtube, en el que se muestran todos los desperfectos y se señalan problemas de gestión, como la inhabilitación de la Inspección General de Trabajo de un muro perimetral construido en 2011, que tiene peligro de derrumbe por los desperfectos con que fue terminado y que el “arquitecto controló”, se detalla en el video.
Amanda Muñoz
La DiariaA defender a los sindicatos: internas o no.
No se hizo lo que debería haber hecho: que los centros educativos tuvieran agua potable, servicios higiénicos, electricidad sin peligro de vida, techos que no se llovieran o paredes que no estuvieran por caerse. La "burrocracia" festejó alborozada el gran "acuerdo político" con la derecha y todos, políticos firmantes, burócratas, consejeros, jefes, ministros, todos se tomaron el "merecido descanso" dejando incumplidas las promesas de arreglar los locales tal cual habían advertido los "corporativos" profesores y maestros. Cuando los educadores reaccionan en defensa de la vida y la salud de los alumnos y de ellos mismos, todos los partidarios del gran "acuerdo político" (en pos de la privatización de la educación) ponen el grito en el cielo y hasta se dan el lujo de hablar de "sorpresas". Y si hay protestas la línea educativa del Gobierno se traduce en balas de goma y carros de asalto. El Gobierno pretende dividir y reventar los sindicatos tal cual intentaron hacerlo con ADEOM. El PIT-CNT no puede supeditar la inmediata necesidad de solidaridad y apoyo a los sindicatos y trabajadores de la educación en función de las internas del FA. Internas que -además- gane quién gane, no van a modificar en nada la línea antisindical del gobierno que acusa a los padres que protestan de ser "ultraizquierdistas" y a los profesores y alumnos de ser partidarios de Cuba e Irán, y a todos de querer hacer lo imposible para que venga un Hitler o un Franco. La línea de atar de manos y debilitar a los sindicatos es una directiva del FMI y el Banco Mundial. Son parte de sus paquetes "anticrisis" y de "blindaje" de la economía. Es decir, que los reclamos de los trabajadores serán sacrificados en el altar de las recetas neoliberales. El PIT-CNT tiene la obligación de salir a la defensa de sus hermanos agredidos. Internas o no.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
Último Momento
CONSEJO DE MINISTROS
Gobierno quiere "política de shock" para obras en liceos
El ministro de Educación y Cultura (MEC), Ricardo Ehrlich, anunció tras
el Consejo de Ministros que se implementará una "política de shock" para
resolver los problemas edilicios que persisten en los centros
educativos.
Esta "política de shock" consiste en la participación de varios
organismos públicos y de los ministerios de Transporte y de Defensa, UTE
y OSE, coordinados por ANEP, informó el ministro y agregó que esta
semana se realizarán reuniones para diseñar esa coordinación.
Ehrlich dijo que el presidente José Mujica "está preocupado por este
tema desde hace ya mucho tiempo" e indicó que "se llega a esta propuesta
con un muy fuerte énfasis" de parte del primer mandatario.
"Se llega a esta propuesta en forma concertada con un muy fuerte énfasis
de parte del presidente de la República que, por supuesto, lo reiteró
en la mañana de hoy cuando se presentó el informe del avance de obras de
la ANEP", expresó.
El titular del MEC dijo que si bien es "recomendable" que "el grueso" de
las intervenciones se realice en los meses en los que hay menos
actividad, "hay intervenciones que son mucho más largas aún
programándolas adecuadamente, con lo cual hay que coordinar lo que es el
desarrollo de las clases con las intervenciones", expresó.
Por último opinó que: "es absolutamente imprescindible crear confianza y
revertir la situación de desconfianza que se ha creado en algunos
sectores, en algunos lugares".
El
retorno a las clases en Secundaria
se da hoy en medio de la subsistencia de problemas edilicios en varios
centros de estudio. La ausencia de mejoras en algunos centros
estudiantiles de Montevideo y el interior sigue dificultando el normal
desempeño de los cursos.
Ampliaremos…
El País Digital
Nacional - CARCELES
Operadores civiles en cárceles no tienen claro los límites de su tarea
Los policías los apodaron "los pitufos" por el color del uniforme. Se sindicalizaron para hacer reclamos
+ - 08.04.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 08:53
Texto: El Observador
Los operadores penitenciarios que trabajan como
guardiacárceles en los centros de reclusión de Punta de Rieles y la
cárcel de Mujeres (ex CNR) tienen dificultades para ejercer su función
por la escasa delimitación de sus tareas en comparación con los
policías.
No son policías, tienen distinto uniforme y su figura fue pensada para una tarea diferente. Los policías los apodaron los “Pitufos” por su uniforme de color celeste, en distinción del azul oscuro de los otros funcionarios.
Los policías que custodian las cárceles por dentro no portan armas de fuego, sí cachiporras. “Los pitufos”, en cambio, están desprovistos de toda arma. “Nuestra única arma es el papel y la lapicera”, afirmó a El Observador Mónica García, una de las guardiacárceles que cumple tareas en Punta de Rieles.
García explicó que su labor es trabajar en la rehabilitación de los reclusos. Por ello intentan tener buen relacionamiento con estos y los llaman “internos”. Se dedican a la coordinación del trabajo y estudio que realizan los presos.
De todos modos, García advirtió de una de las limitaciones de su función: en caso de mala conducta no los pueden sancionar. “Puede considerarse una ventaja o una desventaja. En ese caso debemos elevar un informe al jerarca, luego se reúne una comisión y evalúa el tema”, informó.
Incluso si ocurriera un motín, los guardias civiles no podrían intervenir. “En ese caso tenemos que llamar a los policías para que controlen la situación”, indicó.
Debido a esa situación en la que se encuentran crearon su propio sindicato el 20 de enero, integrado por unos 100 afiliados. Solicitaron afiliación a la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) ya que no quieren incorporarse la Unión de Sindicatos Policiales (USIP) porque no son policías.
El secretario de Asuntos Gremiales de COFE, Luis Bazzano, confirmó a El Observador que los operadores penitenciarios solicitaron afiliación a la organización que representa a los trabajadores de la administración central.
Una de las reivindicaciones que los “Pitufos” tienen como gremio es la atención psicológica al personal. “Independientemente de que estamos conformes con el trabajo, no deja de ser una tarea estresante porque los internos son muy demandantes, sobre todo los nuevos”, afirmó García.
Respecto del trabajo que desempeñan, el comisionado parlamentario de cárceles, Álvaro Garcé, indicó que los civiles “han tenido dificultades” pues “existe cierto vacío en cuanto a la delimitación de las tareas que tienen que realizar”.
En un informe elaborado por Garcé a fines del año pasado, daba cuenta de que algunos operadores denunciaron “ocasionales dificultades de relacionamiento con el personal policial” en particular en el establecimiento de Punta de Rieles. El ombudsman carcelario presentó ese informe a la presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento del Sistema Carcelario, Lucía Topolansky.
Con la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR, ex Dirección Nacional de Cárceles), se pretende que en el futuro los policías estén abocados exclusivamente al resguardo de la seguridad externa de los centros de reclusión, dejando el cuidado interno de los presos a personal civil con preparación (ver página 7).
Sin embargo, el informe de Garcé señalaba que entre los primeros civiles egresados de la Escuela Nacional de Policía predomina “una sensación de incertidumbre” con respecto a múltiples aspectos prácticos de sus tareas.
Iguales pero diferentes
Los operadores penitenciarios reciben formación para su tarea en el Centro de Formación y Capacitación para el Personal Subalterno (Cefocap) de la Escuela Nacional de Policía, donde se les dan cursos de 16 semanas de duración.Defensa personal, legislación, ética, sociología y psicología son algunas de las materias sobre las que reciben instrucción.
Los cursos están organizados en cuatro módulos de cuatro semanas de duración cada uno. Las tres primeras semanas son de clases teóricas y la última de clases prácticas.
A modo de ejemplo, en la primera semana del módulo I se enseña Orientación Institucional (materia que sitúa al alumno en la función penitenciaria) y Ética. En la segunda semana se dictan clases de Introducción a los Derechos Humanos y Derecho Penal. La tercera semana se centra en Práctica Penitenciaria (teoría) y Psicología
Penitenciaria.
La cuarta y última semana de todos los módulos es de práctica, con un sistema de tutores, en una de las cárceles que será el futuro lugar de trabajo de los operadores.
Las autoridades advierten los problemas que puede generar la no conformidad de los civiles con la tarea, máxime teniendo en cuenta que el Ministerio del Interior no logró cubrir las vacantes en los llamados a concurso desde 2010.
No son policías, tienen distinto uniforme y su figura fue pensada para una tarea diferente. Los policías los apodaron los “Pitufos” por su uniforme de color celeste, en distinción del azul oscuro de los otros funcionarios.
Los policías que custodian las cárceles por dentro no portan armas de fuego, sí cachiporras. “Los pitufos”, en cambio, están desprovistos de toda arma. “Nuestra única arma es el papel y la lapicera”, afirmó a El Observador Mónica García, una de las guardiacárceles que cumple tareas en Punta de Rieles.
García explicó que su labor es trabajar en la rehabilitación de los reclusos. Por ello intentan tener buen relacionamiento con estos y los llaman “internos”. Se dedican a la coordinación del trabajo y estudio que realizan los presos.
De todos modos, García advirtió de una de las limitaciones de su función: en caso de mala conducta no los pueden sancionar. “Puede considerarse una ventaja o una desventaja. En ese caso debemos elevar un informe al jerarca, luego se reúne una comisión y evalúa el tema”, informó.
Incluso si ocurriera un motín, los guardias civiles no podrían intervenir. “En ese caso tenemos que llamar a los policías para que controlen la situación”, indicó.
Debido a esa situación en la que se encuentran crearon su propio sindicato el 20 de enero, integrado por unos 100 afiliados. Solicitaron afiliación a la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) ya que no quieren incorporarse la Unión de Sindicatos Policiales (USIP) porque no son policías.
El secretario de Asuntos Gremiales de COFE, Luis Bazzano, confirmó a El Observador que los operadores penitenciarios solicitaron afiliación a la organización que representa a los trabajadores de la administración central.
Una de las reivindicaciones que los “Pitufos” tienen como gremio es la atención psicológica al personal. “Independientemente de que estamos conformes con el trabajo, no deja de ser una tarea estresante porque los internos son muy demandantes, sobre todo los nuevos”, afirmó García.
Respecto del trabajo que desempeñan, el comisionado parlamentario de cárceles, Álvaro Garcé, indicó que los civiles “han tenido dificultades” pues “existe cierto vacío en cuanto a la delimitación de las tareas que tienen que realizar”.
En un informe elaborado por Garcé a fines del año pasado, daba cuenta de que algunos operadores denunciaron “ocasionales dificultades de relacionamiento con el personal policial” en particular en el establecimiento de Punta de Rieles. El ombudsman carcelario presentó ese informe a la presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento del Sistema Carcelario, Lucía Topolansky.
Con la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR, ex Dirección Nacional de Cárceles), se pretende que en el futuro los policías estén abocados exclusivamente al resguardo de la seguridad externa de los centros de reclusión, dejando el cuidado interno de los presos a personal civil con preparación (ver página 7).
Sin embargo, el informe de Garcé señalaba que entre los primeros civiles egresados de la Escuela Nacional de Policía predomina “una sensación de incertidumbre” con respecto a múltiples aspectos prácticos de sus tareas.
Iguales pero diferentes
Los operadores penitenciarios reciben formación para su tarea en el Centro de Formación y Capacitación para el Personal Subalterno (Cefocap) de la Escuela Nacional de Policía, donde se les dan cursos de 16 semanas de duración.Defensa personal, legislación, ética, sociología y psicología son algunas de las materias sobre las que reciben instrucción.
Los cursos están organizados en cuatro módulos de cuatro semanas de duración cada uno. Las tres primeras semanas son de clases teóricas y la última de clases prácticas.
A modo de ejemplo, en la primera semana del módulo I se enseña Orientación Institucional (materia que sitúa al alumno en la función penitenciaria) y Ética. En la segunda semana se dictan clases de Introducción a los Derechos Humanos y Derecho Penal. La tercera semana se centra en Práctica Penitenciaria (teoría) y Psicología
Penitenciaria.
La cuarta y última semana de todos los módulos es de práctica, con un sistema de tutores, en una de las cárceles que será el futuro lugar de trabajo de los operadores.
Las autoridades advierten los problemas que puede generar la no conformidad de los civiles con la tarea, máxime teniendo en cuenta que el Ministerio del Interior no logró cubrir las vacantes en los llamados a concurso desde 2010.
Límites de edad
y remuneración
Los civiles seleccionados para ser operadores carcelarios deben tener entre 18 y 45 años y haber recibido capacitación en la Escuela Nacional de Policía. La remuneración para el grado I es de $ 15.120 nominales, más $ 800 de una partida prevento-represiva y otra de casi $ 600 por presentismo. El nivel III recibe $ 18.900 nominales y las dos partidas, en tanto que los supervisores penitenciarios tienen un salario nominal de
$ 26.250 más las dos partidas.
350
egresados. Operadores penitenciarios egresaron de los cursos en la Escuela de Policía en diciembre del año pasado. El 57% son mujeres y el 43% son hombres.
1.600
civiles. El Ministerio del Interior pretende que sean capacitados para desempeñarse como operadores penitenciarios en todas las cárceles del país.
Tuberculosis: enfermedad subestimada en Uruguay
Riegos. "Estamos jugando con fuego", dice coordinador de la Lucha Antituberculosa
LETICIA COSTA DELGADO
Una de cada tres personas en Uruguay y el mundo está infectada por
tuberculosis. Si le bajan las defensas se enferma, contagia y puede
morir. Sin embargo, médicos, docentes y usuarios de la salud en Uruguay
subestiman esa realidad.
¿Si usted tiene tos con flemas durante 15 días puede tener tuberculosis?
Lo peligroso no es que usted no lo piense, lo peligroso es que su
médico tampoco lo sospeche. Así lo entiende Jorge Rodríguez de Marco,
coordinador general de la Comisión Honoraria para la Lucha
Antituberculosa.
Rodríguez señala que es entendible que si la tuberculosis no impacta en
la salud como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el
cáncer, los clínicos no la prioricen al momento de atender al paciente.
"Pero de todas formas estamos jugando con fuego. Hoy no es un problema
pero si seguimos así va a serlo y eso va a llevar vidas y calidad de
vida".
Vidas como la del hermano de Érica Chivel, un joven de 19 años de quien
se supo que tenía tuberculosis cuando falleció. Otra hermana había
estado al borde de la muerte.
Entonces sí, se estudió a la familia y se supo que Érica tenía los
bacilos (microorganismos que provocan la enfermedad). Siguieron la
cadena de sus contactos, estudiaron a los niños de la escuela Nº 338 y
encontraron a cinco infectados.
Pasado el verano y de vuelta en las clases volvieron a estudiarlos. Los
bacilos se habían reproducido en el cuerpo de cinco niños más.
Fue el foco detectado en Punta de Rieles semanas atrás. "No sé por qué
tomó estado público pero de estos focos ocurren dos o tres por año",
comenta Rodríguez, médico internista. A raíz del foco se supo que en los
últimos tres años los casos de niños con tuberculosis se triplicaron y
que entre la población general solo en 2011 hubo un aumento del 17% en
los casos detectados.
"La preocupación por el diagnóstico de la enfermedad entre los
integrantes del equipo de salud tiende a disminuir y, a su vez, la
detección de los casos tiende a retardarse".
La cita no es de Rodríguez sino de un documento elaborado en 2007 con el
apoyo de la Organización Panamericana de la Salud con motivos de los 25
años del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. La
advertencia se hizo realidad.
Para el coordinador general de "la lucha", como se conoce en el ámbito
médico a la comisión, la gente se olvidó de la enfermedad porque en la
década del 80 los casos bajaron y en los años 90 y 2000 se estancaron.
Hoy hay al menos tres ámbitos donde este olvido se volvió problemático,
según el técnico. En la facultad de Medicina, donde en su opinión los
docentes enseñan la enfermedad con "criterio enciclopédico", sin
presentarla como un problema a estar atento; en la enseñanza, donde
los docentes no reciben formación a cerca de la tuberculosis ni hablan
de ella a los alumnos; y en las policlínicas.
"La lucha" tiene oficinas en todos los hospitales del país; con algunas
policlínicas tiene contacto, pero no con todas. Y es allí, en el llamado
primer nivel de atención, donde los usuarios consultan si tienen tos. Y
donde puede detectarse si en 15 días no se les ha ido.
Una forma de resolverlo, según el médico internista, sería incorporar a
la atención cotidiana de las policlínicas un programa de búsqueda de
casos de tuberculosis. Si hay sospecha, se podrían indicar exámenes como
se hace para otras enfermedades de forma rutinaria.
En la periferia de Montevideo, donde la mayoría de los usuarios se
atiende en policlínicas, es donde se registran la mayor cantidad de
casos. Si hubiera un seguimiento exhaustivo, en opinión de Rodríguez de
Marco, evitarían los estados avanzados de la enfermedad.
Muchos pacientes son detectados después de seis meses con síntomas, cuando tienen comprometidos los pulmones y hasta su vida.
Como parte de toda esta realidad desde hace años "la lucha" tiene a su
cargo el Programa Nacional de Vacunación y debe satisfacer la demanda de
atención de ambos programas con la misma cantidad de funcionarios.
Para Rodríguez de Marco "este no puede ser un problema solo de la
lucha".
Les pagan
Como forma de incentivar la constancia en el tratamiento de la
tuberculosis, el Estado dispone mensualmente de más de medio millón de
pesos. Solo por tener la enfermedad cada paciente tiene derecho, por
ley, a recibir unos 700 pesos por mes y otros 400 por cada hijo que
tenga, además del pago de los boletos para retirar la medicación.
Teniendo en cuenta los 800 pacientes que la padecen y sin contar lo que
reciben por cada hijo, la cifra asciende a $ 560.000 por mes; $
6.720.000 al año. Algunos no lo aceptan pero la mayoría los recibe.
El País Digital
Dossier Blog El Muerto sobre el brote de tuberculosis
Dossier Blog El Muerto sobre el brote de tuberculosis
Si Mujica lo dice
“Hay algunas cabecitas muy atolondradas
que por apuro creen que se puede llevar todo por delante y este es el
lío de fondo que tenemos en la enseñanza”
“Hay un actitud de izquierdismo infantil en algunas cabezas. Todo negro, todo está mal, todo lo que está en el país.
Pero si esta en Cuba o en Irán, ahí esta bien, pero lo que está acá esta todo mal”,
“terminan haciéndole el juego a la derecha”.
“Ese es el problema de fondo que tiene la enseñanza y no lo otro” sic
“Hay un actitud de izquierdismo infantil en algunas cabezas. Todo negro, todo está mal, todo lo que está en el país.
Pero si esta en Cuba o en Irán, ahí esta bien, pero lo que está acá esta todo mal”,
“terminan haciéndole el juego a la derecha”.
“Ese es el problema de fondo que tiene la enseñanza y no lo otro” sic
sábado 31 de marzo de 2012
Tuberculosis por culpa de los infantilistas de izquierda
Brote de tuberculosis en escuela de Punta Rieles
Casos de tuberculosis en niños se triplicaron
en 2011 en Uruguay
en 2011 en Uruguay
Punta de Rieles. El foco está controlado pero hay 10 niños en tratamiento
El coordinador de la Comisión Honoraria para
la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), Jorge
Rodríguez De Marco, indicó que los estudios se realizan en un
centro educativo de la zona de Punta Rieles, donde estudia una menor
infectada.
La niña resultó contagiada a finales del año pasado por un pariente joven que resultó muerto, al igual que un compañero suyo, porque "no se les diagnosticó la enfermedad".
"Se trata de un barrio con déficit socio-económico y cultural" y "los médicos no están acostumbrados a diagnosticar la tuberculosis, porque no aparece con frecuencia", lamentó Rodríguez.
Por fortuna, al detectarse la causa de la muerte, "se hizo un control de aquel foco y la niña fue diagnosticada rápidamente y ya superó la enfermedad".
La niña resultó contagiada a finales del año pasado por un pariente joven que resultó muerto, al igual que un compañero suyo, porque "no se les diagnosticó la enfermedad".
"Se trata de un barrio con déficit socio-económico y cultural" y "los médicos no están acostumbrados a diagnosticar la tuberculosis, porque no aparece con frecuencia", lamentó Rodríguez.
Por fortuna, al detectarse la causa de la muerte, "se hizo un control de aquel foco y la niña fue diagnosticada rápidamente y ya superó la enfermedad".
Punta Rieles un barrio montevideano con déficit socio/económico y cultural
Se trata de una enfermedad que estuvo en remisión en los años 90, pero ahora registra un crecimiento. Sociedad de Pediatría visita hoy el centro educativo
Una escuela de Punta de Rieles registra un foco de tuberculosis, lo que generó el alerta de la Sociedad de Pediatría.
El hecho se disparó por el caso de una niña que enfermó y fue objeto de un seguimiento durante 2011. A partir de entonces se registraron nuevos casos en marzo, al comienzo de clases.
A la escuela 338 concurren centenares de niños en clases de 50 alumnos, informa hoy El País.
La gremial de Pediatría realizará este viernes una visita ante la amenaza de que pudiera convertirse en un problema mayor. Al menos siete familias ya tuvieron que llevar a sus hijos a revisión médica a partir del primer caso.
En los 80 y los 90, la tuberculosis fue una enfermedad en extinción, pero en la última década registró un empuje. La prevalencia es de unos 700 casos anuales.
El presidente de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, Sergio Couto, reconoció que es una enfermedad con un "avance lento pero progresivo", y potencialmente mortal.
Foco de tuberculosis en una escuela de Punta de Rieles
Preocupación. Padres llevaron ayer a controlar a sus hijos
El foco de tuberculosis en la escuela 338 de Punta de Rieles, que está
controlado pero tiene a diez niños infectados y en tratamiento, puso la
lupa sobre la enfermedad en Uruguay que creció 16% en 2011. Los casos en
niños se triplicaron el año pasado según los registros oficiales.
Los casos de tuberculosis en niños en 2011 se triplicaron con respecto a 2009, a impulso del incremento lento pero progresivo que la enfermedad registra en la última década en Uruguay. Así lo explicó a El País la doctora María Julia Sarachaga, integrante de la Sociedad de Pediatría del Uruguay (SUP) que entiende en la afección potencialmente mortal.
El tema volvió al tapete al confirmarse un foco de tuberculosis en la escuela 338 del barrio Punta de Rieles que, si bien está controlado, tiene a diez de sus alumnos afectados en tratamiento. Ello significa que no están enfermos pero portan la bacteria. Deben recibir medicación entre tres y seis meses para poder evitar enfermar, un estadio en el que pueden contagiar de manera muy fácil a otras personas.
Sarachaga explicó que mientras en 2009 hubo 15 casos de niños enfermos de tuberculosis, en 2011 se reportaron 46. El incremento llamó la atención de las autoridades sanitarias, pero tiene un origen en el contagio de la mayor cantidad de adultos que contrajeron la enfermedad desde 2008 (ver gráfica en esta página).
En el total de la población, en 2011 en Uruguay se diagnosticaron 806 casos de tuberculosis, de los cuales 744 fueron nuevos casos y el resto estaban previamente tratados. Ello representa un aumento de 111 casos con relación a 2010 (16,1%), según las estadísticas oficiales de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Otra forma de leer las cifras para las autoridades es que cada 100.000 habitantes, en 2011 hubo 23,9 casos.
Jorge Rodríguez de Marco, coordinador general del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de la Comisión Honoraria del MSP, explicó ayer a El País que los factores de riesgo más importantes para contraer la enfermedad son el VIH sida y el consumo de drogas. Guarda relación también el contexto crítico o el deterioro socioeconómico y cultural de las personas para generar focos. Es por ello que en zonas periféricas es donde se concentran más casos.
De acuerdo a las estadísticas oficiales, Montevideo fue el departamento con más casos en 2011 (474) y registró una tasa de 35,49 casos por 100.000 habitantes. Le siguió el año pasado Artigas, con una tasa de 27,75, Paysandú con 26,57 y San José con 24,16. Tacuarembó, con cinco casos, en tanto, fue el departamento en 2011 con la tasa más baja de casos cada 100.000 habitantes (5,13).
La cuarta parte de los casos de tuberculosis registrados en 2011 se presentaron en personas de entre 25 y 34 años (203 casos), y el grupo de personas de entre 35 y 44 años (131 casos).
Finalmente en la población carcelaria en 2011 hubo 64 casos, 20% más que en 2010.
El informe de la Comisión Honoraria del MSP indica que el incremento de la enfermedad fue "inesperado". "La situación de estabilidad registrada durante todo el período en realidad traducía la falta de impacto sobre la transmisión de la infección tuberculosa, implicando un aumento del riesgo de infección tuberculosa anual propiciando un aumento de infección tuberculosa latente y, consecuentemente, la aparición de mayor cantidad de casos", dice el informe firmado por Rodríguez de Marco.
PUNTA DE RIELES. La confusión ganó ayer a las familias que envían sus hijos a la escuela 338 de Punta de Rieles, donde las autoridades detectaron un foco de tuberculosis a partir del caso de una niña en octubre de 2011, que fue dada de alta en diciembre. Allí otros cinco niños fueron diagnosticados con la enfermedad, que es potencialmente mortal y no ha sido eliminada del país. Ese grupo estaba infectado pero no enfermo. Al comenzar las clases en marzo de este año, las autoridades sanitarias realizaron una nueva ronda de controles. En ese momento se detectaron otros cinco nuevos casos de infección, lo que elevó a 10 los alumnos que reciben tratamiento para evitar contagiar y ver afectada su salud.
La SUP mantuvo contacto ayer con la escuela para refrescar la información y finalmente suspendió una visita que tenía prevista, al concluir que no era necesaria.
Cuando El País visitó la escuela a la salida del turno de la tarde, donde se registraron todos los casos, un grupo de padres recibía información de la directora y docentes. La preocupación era mucha y por la calle Guerra (paralela a Camino Maldonado) el tema acaparaba la atención. Así fue a lo largo de todo el día, cuando el foco de tuberculosis (controlado) se hizo público a través de El País.
Carlos Chivel, padre de un alumno de 9 años que porta la enfermedad y está en tratamiento, relató a El País en la puerta de la escuela que falta información. "Hay mucha ignorancia y se genera alarma", dijo. De inmediato se reunieron decenas de personas a su alrededor. Algunas con profunda preocupación y otras, enajenadas, increpaban que el caso se maneje públicamente.
Una madre que prefirió no identificarse relató que su hija es una de las diez infectadas de tuberculosis y, aunque no tiene síntomas visibles y no contagia la enfermedad, optó por no enviarla a la escuela para que no sufra discriminación de los compañeros de clase.
A la directora (Raquel) Primaria le prohibió dar la versión de la escuela, según se indicó a El País. El martes después de Semana Santa está citada una reunión de padres general para ofrecer más información.
Esto se debe, indicó, a que los niños no presentan el tipo de lesiones específicas en los pulmones que son necesarias para que la enfermedad sea transmitida. Su tos puede tener los bacilos, agregó el médico, pero en una cantidad mucho menor. "No tienen el tipo de lesiones infectantes", subrayó.
Por eso, para Peluffo, no tiene que existir alarma entre los padres ni familiares de los niños que concurren a la escuela de Punta de Rieles, donde fueron detectados algunos casos. La atención tiene que estar puesta en los familiares y vecinos de los chicos infectados.
Peluffo recordó que la tuberculosis es una enfermedad endémica en Uruguay. "En nuestro país hay tuberculosis, por eso tenemos la política de salud de vacunar en forma obligatoria a todo recién nacido que pese más de 1.500 gramos. Es una forma de prevenir las formas graves en los niños más chicos", agregó. Contraer tuberculosis "es algo posible".
DE ESTRICTA JUSTICIA
Pido a cada destinatario que reenvíe este e-mail a un mínimo de
veinte personas de su lista de contactos (con CCO), y a la vez,
pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.
En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este
mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y
repasada por y para el Pueblo.
Propuesta de Ley de Reforma del Parlamento de 2012
1. El diputado y senador será asalariado solamente durante su mandato.
Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.
2. El diputado y senador contribuirá a la Seguridad Social.
Todo el mundo (pasado, presente y futuro) que actualmente
contribuye al fondo de jubilación del Parlamento pasará al régimen
vigente de la Seguridad Social inmediatamente.
El diputado y senador participará de los beneficios dentro del
régimen de la jubilación exactamente como todos los demás
ciudadanos.
El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
3. - El diputado y senador debe pagar su plan de jubilación, como
todos los mortales.
4. - El diputado y senador dejará de votar su propio aumento de salario.
El presupuesto debe ser votado a mediados de la legislatura anterior.-
5. - El diputado y senador dejará su seguro actual de salud y
participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos
6 - El diputado y senador debe igualmente cumplir las mismas leyes
que el resto de los ciudadanos
7. - Servir en el Parlamento es un honor, no una carrera.
Los diputados y senadores deben cumplir sus mandatos (no más de 2
legislaturas consecutivas), después ir a casa y buscar empleo.
La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.
ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR Y COMPONER LA CALIDAD DEL PARLAMENTO DE
LOS DIPUTADOS y SENADORES.
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, bórralo.
Enviado por Nestor Durante y Cacho Benia
Un
peligro potencialmente grave para la ciudadanía de Estados Unidos se
advierte tras la evidencia de que el Departamento de Seguridad Nacional
de Estados Unidos (Homeland Security o DHS) está adquiriendo 450
millones de balas de punta hueca para ser usadas en los próximos cinco
años.
Concluye
el trabajo periodístico reiterando la interrogante: Es cierto que el
mundo se hace crecientemente inestable, pero ¿bajo cuales circunstancias
piensa el Homeland Security disparar 450 millones de balas especiales?.
Publicado por ARGENPRESS en 11:43:00
Raúl Bracho
A partir del próximo martes Cartagena de Indias en Colombia, se convertirá por una semana en el punto más importante de las noticias de nuestra América. La edición de la sexta cumbre de las Américas intenta un espectáculo político que excluye de entrada a nuestra amada Cuba y que no aceptó discutir sobre las Malvinas y el poder hegemónico de Inglaterra. En el link que anexo como subtítulo podrán ustedes mismos accesar a la supuesta agenda que sucederá allá. Seguir esta semana todos estos eventos y hacerse una idea de cómo es una Cumbre sentenciada al entreguismo antes de empezar.
Ante el resultado del peritaje internacional sobre la viabilidad de Conga.
Los casos de tuberculosis en niños en 2011 se triplicaron con respecto a 2009, a impulso del incremento lento pero progresivo que la enfermedad registra en la última década en Uruguay. Así lo explicó a El País la doctora María Julia Sarachaga, integrante de la Sociedad de Pediatría del Uruguay (SUP) que entiende en la afección potencialmente mortal.
El tema volvió al tapete al confirmarse un foco de tuberculosis en la escuela 338 del barrio Punta de Rieles que, si bien está controlado, tiene a diez de sus alumnos afectados en tratamiento. Ello significa que no están enfermos pero portan la bacteria. Deben recibir medicación entre tres y seis meses para poder evitar enfermar, un estadio en el que pueden contagiar de manera muy fácil a otras personas.
Sarachaga explicó que mientras en 2009 hubo 15 casos de niños enfermos de tuberculosis, en 2011 se reportaron 46. El incremento llamó la atención de las autoridades sanitarias, pero tiene un origen en el contagio de la mayor cantidad de adultos que contrajeron la enfermedad desde 2008 (ver gráfica en esta página).
En el total de la población, en 2011 en Uruguay se diagnosticaron 806 casos de tuberculosis, de los cuales 744 fueron nuevos casos y el resto estaban previamente tratados. Ello representa un aumento de 111 casos con relación a 2010 (16,1%), según las estadísticas oficiales de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Otra forma de leer las cifras para las autoridades es que cada 100.000 habitantes, en 2011 hubo 23,9 casos.
Jorge Rodríguez de Marco, coordinador general del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de la Comisión Honoraria del MSP, explicó ayer a El País que los factores de riesgo más importantes para contraer la enfermedad son el VIH sida y el consumo de drogas. Guarda relación también el contexto crítico o el deterioro socioeconómico y cultural de las personas para generar focos. Es por ello que en zonas periféricas es donde se concentran más casos.
De acuerdo a las estadísticas oficiales, Montevideo fue el departamento con más casos en 2011 (474) y registró una tasa de 35,49 casos por 100.000 habitantes. Le siguió el año pasado Artigas, con una tasa de 27,75, Paysandú con 26,57 y San José con 24,16. Tacuarembó, con cinco casos, en tanto, fue el departamento en 2011 con la tasa más baja de casos cada 100.000 habitantes (5,13).
La cuarta parte de los casos de tuberculosis registrados en 2011 se presentaron en personas de entre 25 y 34 años (203 casos), y el grupo de personas de entre 35 y 44 años (131 casos).
Finalmente en la población carcelaria en 2011 hubo 64 casos, 20% más que en 2010.
El informe de la Comisión Honoraria del MSP indica que el incremento de la enfermedad fue "inesperado". "La situación de estabilidad registrada durante todo el período en realidad traducía la falta de impacto sobre la transmisión de la infección tuberculosa, implicando un aumento del riesgo de infección tuberculosa anual propiciando un aumento de infección tuberculosa latente y, consecuentemente, la aparición de mayor cantidad de casos", dice el informe firmado por Rodríguez de Marco.
PUNTA DE RIELES. La confusión ganó ayer a las familias que envían sus hijos a la escuela 338 de Punta de Rieles, donde las autoridades detectaron un foco de tuberculosis a partir del caso de una niña en octubre de 2011, que fue dada de alta en diciembre. Allí otros cinco niños fueron diagnosticados con la enfermedad, que es potencialmente mortal y no ha sido eliminada del país. Ese grupo estaba infectado pero no enfermo. Al comenzar las clases en marzo de este año, las autoridades sanitarias realizaron una nueva ronda de controles. En ese momento se detectaron otros cinco nuevos casos de infección, lo que elevó a 10 los alumnos que reciben tratamiento para evitar contagiar y ver afectada su salud.
La SUP mantuvo contacto ayer con la escuela para refrescar la información y finalmente suspendió una visita que tenía prevista, al concluir que no era necesaria.
Cuando El País visitó la escuela a la salida del turno de la tarde, donde se registraron todos los casos, un grupo de padres recibía información de la directora y docentes. La preocupación era mucha y por la calle Guerra (paralela a Camino Maldonado) el tema acaparaba la atención. Así fue a lo largo de todo el día, cuando el foco de tuberculosis (controlado) se hizo público a través de El País.
Carlos Chivel, padre de un alumno de 9 años que porta la enfermedad y está en tratamiento, relató a El País en la puerta de la escuela que falta información. "Hay mucha ignorancia y se genera alarma", dijo. De inmediato se reunieron decenas de personas a su alrededor. Algunas con profunda preocupación y otras, enajenadas, increpaban que el caso se maneje públicamente.
Una madre que prefirió no identificarse relató que su hija es una de las diez infectadas de tuberculosis y, aunque no tiene síntomas visibles y no contagia la enfermedad, optó por no enviarla a la escuela para que no sufra discriminación de los compañeros de clase.
A la directora (Raquel) Primaria le prohibió dar la versión de la escuela, según se indicó a El País. El martes después de Semana Santa está citada una reunión de padres general para ofrecer más información.
"Solo la transmiten adultos"
"Los niños no se contagian entre sí. Se contagian a punto de partida de un adulto que tose, que está enfermo y contagia a los niños. Entre sí no se contagian", explicó el pediatra Gabriel Peluffo.Esto se debe, indicó, a que los niños no presentan el tipo de lesiones específicas en los pulmones que son necesarias para que la enfermedad sea transmitida. Su tos puede tener los bacilos, agregó el médico, pero en una cantidad mucho menor. "No tienen el tipo de lesiones infectantes", subrayó.
Por eso, para Peluffo, no tiene que existir alarma entre los padres ni familiares de los niños que concurren a la escuela de Punta de Rieles, donde fueron detectados algunos casos. La atención tiene que estar puesta en los familiares y vecinos de los chicos infectados.
Peluffo recordó que la tuberculosis es una enfermedad endémica en Uruguay. "En nuestro país hay tuberculosis, por eso tenemos la política de salud de vacunar en forma obligatoria a todo recién nacido que pese más de 1.500 gramos. Es una forma de prevenir las formas graves en los niños más chicos", agregó. Contraer tuberculosis "es algo posible".
DE ESTRICTA JUSTICIA
Pido a cada destinatario que reenvíe este e-mail a un mínimo de
veinte personas de su lista de contactos (con CCO), y a la vez,
pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.
En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este
mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y
repasada por y para el Pueblo.
Propuesta de Ley de Reforma del Parlamento de 2012
1. El diputado y senador será asalariado solamente durante su mandato.
Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.
2. El diputado y senador contribuirá a la Seguridad Social.
Todo el mundo (pasado, presente y futuro) que actualmente
contribuye al fondo de jubilación del Parlamento pasará al régimen
vigente de la Seguridad Social inmediatamente.
El diputado y senador participará de los beneficios dentro del
régimen de la jubilación exactamente como todos los demás
ciudadanos.
El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
3. - El diputado y senador debe pagar su plan de jubilación, como
todos los mortales.
4. - El diputado y senador dejará de votar su propio aumento de salario.
El presupuesto debe ser votado a mediados de la legislatura anterior.-
5. - El diputado y senador dejará su seguro actual de salud y
participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos
6 - El diputado y senador debe igualmente cumplir las mismas leyes
que el resto de los ciudadanos
7. - Servir en el Parlamento es un honor, no una carrera.
Los diputados y senadores deben cumplir sus mandatos (no más de 2
legislaturas consecutivas), después ir a casa y buscar empleo.
La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.
ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR Y COMPONER LA CALIDAD DEL PARLAMENTO DE
LOS DIPUTADOS y SENADORES.
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, bórralo.
Enviado por Nestor Durante y Cacho Benia
Criminalización del movimiento indígena en América Latina
Golpistas,
terroristas, opositores y saboteadores, estos han sido, entre otros,
los calificativos que gobiernos de la región han usado estos últimos
años para referirse a las acciones del movimiento indígena en
Sudamérica; consecuente con esto, líderes indígenas, activistas y
organizaciones de apoyo en su defensa han denunciado ser víctimas de
persecución política y judicial…
Las
cifras demuestran la magnitud de estas aseveraciones: organizaciones
indígenas de Ecuador denuncian el procesamiento de 194 indígenas por
sabotaje y terrorismo; mientras en Bolivia 24 altos dirigentes y
dirigentas indígenas y no indígenas -que participaron de una marcha en
2011- son investigados por delitos de secuestro e intento de homicidio. A
esto se suman situaciones crónicas como la peruana: los últimos diez
años se han abierto procesos penales contra decenas de dirigentes y
campesinos peruanos por delitos de secuestro, lesiones y daños a la
propiedad provocados durante manifestaciones contra empresas privadas;
por la misma causa en Chile más de cien mapuches han sido acusados al
amparo de la Ley Antiterrorista y se han abierto causas contra el pueblo
rapa nui.
En ese contexto no suena
ajena la posición pública de la Coordinadora Andina de Organizaciones
Indígenas (CAOI) -que aglutina a Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú- que
ha exigido públicamente el 15 de marzo pasado el cese de la
criminalización y persecución de indígenas, la anulación de procesos y
la dotación de garantías para el ejercicio de sus derechos, entre ellos
el derecho a la protesta. Para la CIDH, “la persistencia de los ataques”
buscan “reducir las actividades de defensa y protección de territorios y
recursos naturales, así como la defensa del derecho a la autonomía e
identidad cultural” de los pueblos indígenas, ataques se dan a través de
la criminalización, la intimidación y la estigmatización.
INTERESES DE IZQUIERDA, DE DERECHA Y DE LAS TRANSNACIONALES
Con
el tiempo se ha hecho evidente la ruptura del pacto político y las
alianzas entre el movimiento indígena y gobiernos como el boliviano, el
ecuatoriano, el brasileño e incluso el peruano, los cuatro países de
amplia población indígena. De hecho presidentes como Evo Morales
(Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador) se apoyaron en estos movimientos
electoral y discursivamente, los comprometieron en procesos
constituyentes y les reafirmaron el cumplimiento de derechos colectivos,
pero han sido los primeros en poner límites a las prerrogativas
indígenas a favor de proyectos de inversión extranjera en sus
territorios.
En otras palabras, no se
han modificado la lógica de contraponer intereses privados en desmedro
de los derechos colectivos. En ese sentido, el movimiento indígena se
enfrenta a millonarios proyectos de infraestructura, privatización del
agua, concesiones petroleras, gasíferas, mineras y forestales, e incluso
cuestiona la tenencia y distribución de la tierra: en Bolivia se
enfrentan a un proyecto carretero de 400 millones de dólares que
atraviesa el territorio indígena TIPNIS, en Perú se oponen a la
explotación de oro por la minera Yanacocha que invertirá 4.800 millones
en Cajamarca y en Brasil buscan evitar la construcción de una
hidroeléctrica que costará 11.000 millones de dólares, entre otros
casos.
Para la CIDH es sintomático
que atropellos contra los derechos humanos, hostigamiento, agresión y
ataques van en aumento a medida que se incrementan los conflictos con
“sectores de gran poder económico, como lo son las empresas que lideran
proyectos de las industrias extractivas”; de hecho, la CIDH ha ubicado
los conflictos sobre megaproyectos en la misma categoría de países con
quiebres democráticos, conflicto armado interno o enfrentamiento con
grupos del crimen organizado.
Al
mismo tiempo, esta situación de vulnerabilidad se incrementa con la
paulatina militarización de territorios indígenas y violencia policial
como se ve en los casos de Bolivia, Chile y Colombia. En Bolivia el
territorio indígena del TIPNIS ha denunciado la invasión de la Armada
Naval para intimidar y perseguir a la dirigencia: “Ahora vinieron al
TIPNIS a militarizarlo, a dar miedo a la gente humilde como nosotros”,
denunciaba la dirigenta Miriam Yubanore. En tanto que en Chile el pasado
23 de marzo, 30 policías y 15 funcionarios municipales desalojaron “en
forma muy violenta” a un comunario de Tekel Mapu, pero estos casos de
violencia policial son recurrentes para los mapuche y las organizaciones
que defienden sus derechos: “es un tema triste y avergonzante para la
sociedad chilena”, dijo la ONG Comisión Ética contra la Tortura, ya que
en 2010 sucedió otra violenta represión contra el pueblo rapa nui. En
Colombia la situación de los grupos armados en conflicto y la
militarización de las zonas rurales ha desencadenado en muertes y
desplazamientos de indígenas.
ECUADOR Y BOLIVIA: DOS MARCHAS NACIONALES DENUNCIAN PERSECUCIÓN
Las
últimas acusaciones en Ecuador ocurrieron con motivo de la Marcha
Plurinacional por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos, que
llegó a Quito el 22 de marzo. En operativos realizados días antes de
iniciarse la marcha, el Gobierno detuvo a una decena de jóvenes
(estudiantes y activistas) y los acusó de planificar actos sediciosos y
de pertenecer a grupos subversivos irregulares. En su defensa los
detenidos sostuvieron que son simpatizantes y militantes del Partido
Marxista Leninista Ecuatoriano (PMLE), vinculado al partido Movimiento
Popular Democrático (MPD), como declarara el director del MPD, Luis
Villacís.
No solo organizaciones
políticas que apoyan al movimiento indígena son acusadas, Humberto
Cholando, principal dirigente de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas de Ecuador (CONAIE), ha dicho que una de las demandas de la
marcha es el cese de la criminalización y judicialización de 194
indígenas, y señaló que el gobierno en lugar de atender sus demandas “se
apresuró a calificar la marcha de ‘golpista’, de ‘intento de
desestabilización del régimen’ y ‘desestabilizar la democracia’”. Estas
mismas quejas fueron elevadas ante la veeduría internacional del exjuez
Baltazar Garzón por las organizaciones indígenas CONAIE, Ecuarunari y
Pachakutik que representan a pueblos indígenas amazónicos, de costa y
sierra.
En la misma lógica, en
Bolivia en este momento 24 dirigentes indígenas entre hombres y mujeres
de los pueblos mojeño, yuracaré, chimán, quechua, aymara, guaraní, entre
otros, además de la fundadora de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de Bolivia (APDHB) y otros defensores y activistas de derechos
indígenas forman parte de la investigación judicial del gobierno por el
delito de “tentativa de homicidio” y “lesiones graves y leves”. Esta
acusación se basa en los hechos ocurridos entre el 24 y 25 de septiembre
de 2011 mientras se desarrollaba la VIII Marcha en Defensa del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que logró
una Ley que prohíbe la construcción de la millonaria carretera que
atravesaría su territorio y comprometería su hábitat, este proyecto es
financiado por Brasil y ejecutado por la empresa brasileña OAS. Mientras
el gobierno boliviano los acusa de estos delitos, los indígenas acusan
al gobierno por la violenta represión policial del día 25, en la que 600
policías gasificaron, torturaron, agredieron y secuestraron a
dirigentes y a más de 800 marchistas.
Organizaciones
como la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB) y la
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) denunciaron en
varias resoluciones las “acciones de amedrentamiento y persecución de la
Fiscalía” contra indígenas, “por delitos que nunca cometieron ni se
dieron en la realidad”. El ex dirigente de la Asamblea del Pueblo
Guaraní (APG), Celso Padilla, ha denunciado hostigamiento y persecución
política ante el Concejo Continental del Pueblo Guaraní que agrupa a
Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia: “en Bolivia hay una coyuntura
represiva de los principales líderes y quien habla es uno de los blancos
del gobierno”, sostuvo.
En ambos
casos los gobiernos de turno han desmentido o minimizado los actos de
criminalización del movimiento indígena, incluso apelando a
calificativos que desmerecen a la dignidad indígena: el presidente
Correa se ha referido a los indígenas participantes de la marcha como
“cuatro emponchados y emplumados”. Estas declaraciones no son distintas a
las que Evo Morales hiciera respecto a las indígenas que se oponen a la
carretera a través de su territorio, incitando a seducirlas para que
acepten el proyecto: “conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias
para que no se opongan a la construcción del camino”, dijo.
PERÚ Y CHILE: PUGNAS CONTRA INTERESES PRIVADOS
La
CAOI también ha denunciado que existen decenas de dirigentes y
comunarios peruanos víctimas de persecución policial y con procesos
penales en su contra por participar en protestas antimineras. Entre
diciembre de 2011 y marzo de 2012 se arrestaron a dirigentes del Frente
de Defensa Ambiental de Cajamarca y de la Plataforma Institucional de
Celendin, acusados de “atentar contra los servicios públicos, producto
de la protesta social” contra el proyecto minero Conga de la empresa
Yanacocha, que planea drenar cuatro lagunas. El presidente del Consejo
Regional, Elzer Elera López, denunció que habría un plan de detención de
personas, autoridades y líderes sociales.
Previo
a estos nuevos conflictos, la Confederación Nacional de Comunidades del
Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) ha recordado su preocupación
por el proceso que se sigue a 17 campesinos por participar en una
movilización en defensa de más de 80 ojos de agua en Condorhuain en
2008, durante el gobierno de Alan García. El pronunciamiento de las
organizaciones sostiene: “en represalia de nuestra defensa por el agua,
ahora somos víctimas de persecución penal. Nos acusan de secuestro,
lesiones, daños a la propiedad y otros delitos, pretendiendo imponernos
30 años de cárcel”.
En contrapartida,
el problema de criminalización y represión en Chile se ha agudizado por
los atropellos que sufren las comunidades indígenas mapuche: redadas
policiales, allanamientos y represión con uso de balines y gases. A esto
se suma la aplicación y vigencia de la Ley Antiterrorismo, norma en la
que se ampara gran parte de los juicios iniciados contra los mapuche por
delitos comunes y por los cuales se les da el trato judicial de
terroristas, ha denunciado la ONG Human Rights Watch. Según
estimaciones, tan solo en el gobierno de Ricardo Lagos (2000 – 2006) la
Ley fue aplicada 11 veces, de las cuales 10 se la utilizó contra el
pueblo mapuche; de hecho, 108 indígenas han sido acusados bajo esta Ley y
-hasta 2011- 10 fueron condenados.
Uno
de estos casos es el que en 2008 involucró a 17 mapuches de una
comunidad cercana a la orilla del lago Lleulleu en la región del Bio
Bio, por el reclamo a privados de la devolución de tierras que ellos
asumen como propiedad ancestral. Casos similares son la condena contra
un dirigente en conflicto con la represa hidroeléctrica Ralco en los
Altos del Bio Bio y el vocero de la comunidad Huilliche Pepiukelen,
enjuiciado en 2010 por la empresa salmonera Los Fiordos, acusada de
contaminar ríos y lagos. Esta semana 10 mapuche (dos menores de edad)
comienzan un juicio por “robo con intimidación de carácter terrorista,
incendio terrorista y asociación ilícita terrorista” en Victoria, de ser
hallados culpables pagarían una pena de 25 años.
La
CIDH ha denunciado el caso ocurrido en julio de 2010, cuando cerca de
70 personas del pueblo rapa nui -que ocupaban la plaza Riro Kainga como
acto de protesta por derechos ancestrales territoriales- fueron
desalojadas por un centenar de carabineros armados, fueron golpeados
mujeres y niños. En este caso, la Comisión otorgó medidas cautelares a
favor del pueblo Rapa Nui y exigió al Estado chileno cesar la violencia
armada, acciones judiciales y desalojos.
BRASIL Y COLOMBIA, OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LOS INDÍGENAS
En
Brasil y Colombia hay un situación de vulneración de derechos humanos
por terceros. En Colombia, es persistente la amenaza de las ejecuciones
extrajudiciales, muertes de civiles (campesinos e indígenas) por
militares que falsamente los asocian a grupos insurgentes o guerrilleros
y obtienen réditos por esto, los casos más conocidos son los homicidios
de los indígenas wayúu, aunque a lo largo de 2010 la CIDH ha denunciado
los casos de asesinatos de dirigentes de los pueblos nasa, wayúu,
sikuani, pasto, embera-chamí y la dirigenta del pueblo u’wa.
En
marzo, la Corte Constitucional y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ordenaron al Estado colombiano proteger a los indígenas awá
amenazados por grupos armados en conflicto en la guerra en Nariño,
enfrentamiento que este año ha dado como saldo varias desapariciones y
asesinatos, además del desplazamiento de 800 personas. Aunque la
respuesta del gobierno es incrementar la militarización, los indígenas
la rechazan: “Ellos creen que la solución de las cosas se limita a
enviar más tropa a la región, pero eso en vez de darnos seguridad, nos
expone aún más al peligro del conflicto”, declaró el líder, Alex Guanga.
En
Brasil, el líder de los guaraní-kaiowá en el estado de Mato Grosso do
Sul fue asesinado en 2003 y este 2012 el juez absolvió a los presunto
homicidas, acusados de tortura por otros seis dirigentes. La muerte
sucedió cuando cerca de 40 hombres armados golpearon a varios líderes
indígenas que demandaban las tierras de un hacendado, situación
recurrente en esta región pues los hacendados buscan ampliar sus tierras
en predios guaraníes. Pero los indígenas no solo se enfrentan a
hacendados y grupos armados, recientemente los indígenas kayapó y otros
pueblos se han enfrentado al gobierno brasileño para detener la
construcción de la hidroeléctrica Belo Monte que compromete su hábitat,
ya que inundará un área que los obligará con el tiempo a éxodos masivos.
La portavoz indígena Vera Glass sostuvo: “Las presas causarán daños
culturales, sociales y medioambientales irreversibles. Nos están
tratando como a animales”. La OIT ha declarado que el gobierno violó el
Convenio 169 porque no se consultó a los indígenas sobre esta
construcción y la pugna continúa.
HACIA EL MOVIMIENTO INTERNACIONALISTA INDÍGENA
Pero
desde otra óptica, estos conflictos y la nueva coyuntura política en la
región están significando un desafío para la internacionalización e
independencia del movimiento indígena en América del Sur y el
fortalecimiento de sus alianzas, como la Coordinadora de Organizaciones
Indígenas Andinas (cuatro países), el Concejo Continental del Pueblo
Guaraní (cuatro países) y la Coordinadora de las Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica (nueve países), que han comenzado a
afianzar nexos de solidaridad con activistas, artistas e intelectuales e
instituciones, firmando peticiones, organizando acciones, etc.
Al
mismo tiempo, gran parte de los conflictos están ubicando al movimiento
indígena en un contexto no solo de legítima defensa de sus derechos
político y culturales, de la ética medioambiental, de los
cuestionamientos de modos de desarrollo de saqueo versus modos de
desarrollo sustentables; sino que los pueblos indígenas movilizados se
van convirtiendo en un actor fundamental para “la consolidación del
Estado de Derecho y el fortalecimiento de la democracia”, como lo dice
la CIDH.
Más allá, nuevamente el
movimiento indígena se encuentra en un momento decisivo para demostrar
si es capaz de construir una agenda propia de contra poder, a sabiendas
que sus antes aliados, los gobiernos de corte progresista, no van a
profundizar las reivindicaciones históricas de tierra, territorio y
soberanía y autogobierno; sino que son gobiernos de continuidad del
sometimiento al extractivismo neoliberal a favor de empresas
transnacionales y potencias internacionales, como denuncian quechuas,
guaraníes, aymaras, mapuches, awás, wayús, moxeños, yuracarés o kayapós.
NOTAS:
-Segundo Informe Sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas (28/03/2012), en: http://www.oas.org/es/cidh/ defensores/docs/pdf/ defensores2011.pdf
-Pronunciamiento de las organizaciones indígenas andinas (15/03/12), en: http://www.coordinadoracaoi. org/
-Ex viceministro denuncia militarización del Tipnis (12/03/12), en: http://lapatriaenlinea.com/? nota=100621
-ONG denuncia violencia policial contra mapuches (15/1/12), en: http://noticias.aollatino.com/ 2012/01/15/chile-ong-denuncia- violencia-policial-contra- mapuches/
– (27/03/12)Denuncian violento desalojo a mapuches:
http://www.anbariloche.com.ar/ noticia.php?nota=27261
-Carta al pueblo ecuatoriano (19/03/12), en: http://www.ecuadorinmediato. com/index.php?module=Noticias& func=news_user_view&id=169356& umt=10h20_movilizacion_ indigena_llega_hoy_a_ latacunga_conaie_entrega_ carta_al_pueblo_ecuatoriano
-Indígenas denuncian persecución y siguen su marcha a Quito (14/03/12), en: http://www.lahora.com.ec/ index.php/noticias/show/ 1101298249/1/Ind%C3%ADgenas_ denuncian_persecuci%C3%B3n_y_ siguen_su_marcha_a_Quito.html
-Mujeres le exigen a Evo una disculpa pública por sus declaraciones “machistas” (04/08/11), en: http://www.paginasiete.bo/ 2011-08-04/Sociedad/ Destacados/MUJERES.aspx
-Detienen en Perú a siete dirigentes antimineros de Cajamarca (06/03/12), en: http://exwebserv.telesurtv. net//secciones/noticias/ 101292-NN/detienen-en-peru-a- siete-dirigentes-antimineros- de-cajamarca/
-Deficiencias en Acusación Fiscal retrasan Juicio Oral a procesados del caso Condorhuain (21/03/12), en: http://www.conacami.pe/2012/ 03/deficiencias-en-acusacion- fiscal.html
-Usan en Chile leyes antiterrorismo contra indios mapuche, en: http://noticias.latino.msn. com/latinoamerica/chile/usan- en-chile-leyes-antiterrorismo- contra-indios-mapuche-80
-Estarían involucrados en la presunta ejecución extrajudicial de dos indígenas de la comunidad Wayúu (27/07/11), en: http://www.eltiempo.com/ justicia/ARTICULO-WEB-NEW_ NOTA_INTERIOR-10025406.html
-Las voces awá en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Víctimas (22/03/12), en: http://www.verdadabierta.com/ component/content/article/40- masacres/3950-las-voces-awa- en-la-comision-interamericana- de-derechos-humanos/
-Organismo de la ONU dice que Brasil viola los derechos indígenas (26/03/12), en: http://www.survival.es/ noticias/8226
lunes 9 de abril de 2012
Estados Unidos: Se asoma el fascismo
Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
“¿Para
qué necesita el Departamento de Homeland Security 450 millones de balas
de punta hueca?”, se pregunta un artículo publicado en Activist Post,
medio alternativo que, al margen de la gran prensa corporativa, que se
dedica a vigilar y denunciar actos relevantes de excesiva represión
policial.
“Si Estados
Unidos fuera a ser invadido, sería responsabilidad de los militares
estadounidenses defender el país, por lo que tal no puede ser el motivo.
¿Para qué son tantas balas si, según el censo, Estados Unidos tiene
apenas 311 millones habitantes? ¿Contra quienes piensa disparar el DHS?
Hay algo que no se nos está diciendo”, cuestiona el artículo.
“Puede
entenderse que el ejército estadounidense ordene esta cantidad de
municiones -las guerras suelen consumir muchas balas- pero se supone que
el DHS dispare contra personas solo ocasionalmente.
Sencillamente,
no tiene sentido que necesite tantas municiones”, dice el trabajo de
Activist Post con la firma de su colaborador Michael Snyder.
Las
balas calibre .40 HST de punta hueca son utilizadas para combate a poca
distancia. Ellas expanden la superficie frontal al primer contacto con
el objetivo, con lo que impiden de inmediato su avance y casi siempre
resultan mortales por la amplitud del orificio que provocan.
Activist
Post publica el texto del contrato entre el suministrador, la firma ATK
productora de armamento, y el comprador, el DHS.
Además,
da cuenta de otras grandes compras de armamentos que gestiona el DHS,
como la adquisición un arsenal de 175 millones de cartuchos de balas
para fusiles del mismo calibre que los que utilizan las fuerzas de la
OTAN, 5,56 x 45mm.
La
publicación recuerda que esto ocurre en tiempos cuando las ventas de
armas en Estados Unidos alcanzan astronómicos niveles. Destaca que
recientemente el fabricante de armas Sturm, Ruger & Co. anunció la
suspensión temporal hasta mayo de la aceptación de nuevos pedidos porque
en enero y febrero del año en curso recibió órdenes de compra por más
de un millón de armas de fuego marca Ruger y actualmente los compromisos
pactados para nuevos suministros sobrepasan su capacidad de producción,
“no obstante los grandes y exitosos esfuerzos que se han hecho por
ampliarla”.
Desde que
Barack Obama asumió la presidencia de los Estados Unidos, las ventas de
armas en el país han crecido a niveles extraordinarios, asegura
Activist Post.
Más de
10 millones de armas de fuego fueron vendidas en 2011 y su número ha
seguido creciendo sin cesar en 2012 pese a la crisis económica que sufre
el país.
La
Fundación Nacional de Tiro Deportivo (NSSF, por sus siglas en inglés)
anunció que en enero emitió 920.840 certificados instantáneos de
antecedentes criminales para adquirentes de armas, 17,3% más que en el
mismo mes de 2011. Con este son 20 los meses consecutivos en que la
emisión de tales certificados registra incremento. Aunque el número de
certificaciones expedidas da una cierta medida de las ventas, ello no
describe el fenómeno con exactitud, por cuanto algunos certificados se
usan para compras múltiples y algunas transferencias y ventas privadas
de armas están exentas de ellos, lo que determina que el número real sea
mayor.
Según la
encuestadora Gallup, 41 % de los estadounidenses decía poseer un arma en
2010. Pero, cuando esa pregunta se formuló en 2011, la proporción se
había elevado a 47%.
Y,
¿que es lo que está causando que todo el mundo quiera comprar armas?,
se pregunta Activist Post y se responde: Se está experimentando un
incremento del delito mientras continúa el desmoronamiento de la
economía de EEUU. Ya se observan invasiones violentas de viviendas en
muchas partes de la nación. La gente está preocupada por el rumbo que
lleva el país y quiere estar preparada para el derrumbe.
El
problema de las pandillas en Estados Unidos es también altamente
preocupante. Según el FBI existen hoy 1.4 millones de pandilleros en
Estados Unidos, un 40% más que en 2009. Muchas comunidades urbanas han
sido prácticamente tomadas por estas pandillas con uso de violencia. El
ciudadano promedio residente en estas comunidades quiere estar en
condiciones para enfrentarlas.
Publicado por ARGENPRESS en 11:43:00
Chile: Carta denuncia, en contra de Carabineros, firmada por más de 40 legistas
Acá
presentamos una carta que se entregó el miércoles 4 de abril, recién
pasado, a la Directora del Instituto de Derechos Humanos, ante la
Detención Ilegal y Tortura en contra del abogado Julio Cortés, y de
otros abogados, así como el abuso que comete Carabineros en contra de
menores de edad, en el mismo orden.
Santiago, 04 de Abril de 2012
SEÑORA
LORENA FRÍES
Instituto Nacional de Derechos Humanos
En
el contexto de violencia social al que asistimos desde hace un tiempo,
los abogados abajo firmantes queremos manifestarle a usted y a los
miembros que integran la institución que usted dirige, lo siguiente:
1.-
Nos preocupa el distanciamiento entre los principios y normas de un
Estado de derecho democrático y la actuación policial, manifestada en
altos niveles de represión. Rechazamos en consecuencia, la irracional
violencia policial empleada contra los miles de hombres y mujeres que a
lo largo y ancho de nuestro país se manifiestan, particularmente en el
estamento estudiantil y la localidad de Aysén, así como la aplicación de
la ley de Seguridad del Estado, respecto de estos últimos.
2.
En este contexto, denunciamos las numerosas detenciones ilegales que a
diario se verifican en distintas unidades policiales, muchas de las
cuales, incluso, han sido declaradas así por los juzgados de garantía.
Asimismo, las violaciones al derecho a defensa que se han producido en
el paso previo al control de detención (unidades policiales
generalmente). Nos preocupa el vacío de la legislación procesal penal en
orden a hacer cumplir los principios limitadores del ius puniendi en el
lapso comprendido entre la detención de las personas y la circunstancia
de ser puestas a disposición de la justicia. Creemos que existe una
“tierra de nadie” en materia de respeto a las garantías individuales,
que se ha convertido en un factor criminógeno favorable a la comisión de
múltiples atropellos, como los que en esta misiva se señalan.
3.
Nos preocupa el hecho que la citada conducta, particularmente de parte
de Carabineros, desconoce absolutamente los derechos y garantías no solo
de los imputados, especialmente tratándose de menores infractores de
ley penal, sino también de abogados defensores. En tal sentido
denunciamos las detenciones ocurridas durante el último período de
varios abogados defensores, tales como la colega MARGARITA PEÑA HUMAÑA,
hecho ocurrido el día 01 de marzo de 2012 en circunstancias que
acompañaba a un sindicato a las dependencias de la Dirección del
Trabajo, dada su especialidad de laboralista; la detención del colega
PABLO VILLAR MAUREIRA en dos ocasiones, en lo propio, durante el año
2011, quien además fue golpeado por carabineros, como asimismo, la
detención y tortura a la que fuera sometido recientemente también el
colega JULIO CORTÉS MORALES el día 15 de marzo de 2012.
Respecto
de esta última, es dable señalar que Julio Cortés Morales es profesor
de derecho de la infancia en la Universidad Central de Chile; de
criminología en la Universidad Arcis, y colaborador de la Defensoría
Popular. En su labor docente le ha tocado capacitar en estándares de
protección de derechos humanos de niños y niñas a los distintos sectores
del sistema penal: jueces, defensores, fiscales y también a las
policías y particularmente a Carabineros de Chile. Además, presta
funciones en la Universidad Central como abogado de estudiantes. Al
momento de su detención, el colega Cortés se dirigía a verificar la
detención de unos estudiantes de la universidad Central en la Tercera
Comisaría de carabineros. Al llegar a las inmediaciones de La Moneda,
cerca de mediodía, intervino profesional y verbalmente ante Carabineros
de Fuerzas Especiales que repelían violentamente a unos jóvenes
universitarios, por considerar que se trataba de un procedimiento
ilegal. En este contexto solicitó identificación al carabinero que
dirigía el procedimiento, la que no sólo le fue negada, pese a que el
funcionario estaba obligado legalmente a proporcionarla, sino que además
este mismo funcionario ordenó al piquete que comandaba que procedieran a
detenerlo en el acto. Se le condujo al interior de un carro policial
pequeño, vehículo en el cual lo mantuvieron por un espacio de tres
horas, junto a un grupo aproximado de 16 jóvenes, menores de edad. Uno
de ellos ostentaba una visible herida en el rostro producto de los
golpes policiales y varios sufrieron desmayos y otras afecciones
derivadas de la deshidratación e hipertermia, habida consideración de
las altas temperaturas a las cuales fueron expuestos, las que a lo menos
se situaron en los 40º C. Durante estas tres horas, y a pesar de que su
detención se verificó a dos cuadras de la comisaría donde finalmente
fue conducido, los trasladaron por varios puntos de la capital.
Ya
en la unidad policial, cerca de las tres de la tarde, varios abogados
de los aquí firmantes pudimos apreciar como el colega Cortés se
desvanecía y caía desmayado producto de la tortura que sufrió durante el
encierro en un lugar extremadamente reducido, prácticamente sin aire, a
unos 40°, con 16 personas más, cuestión que motivó a una abogada del
Instituto Nacional de Derechos Humanos a interponer un amparo de
garantía, el cual por disposición de la jueza de turno ni siquiera se
acogió a tramitación. La libertad del colega Cortés se obtuvo por vía
administrativa al ser ordenada por el fiscal del Ministerio Público,
cerca de las seis de la tarde. En tal sentido, nos preocupa enormemente
el distanciamiento que puede advertirse en este caso entre el rol de un
juez de ”garantía” y la decisión adoptada por la jueza de turno, pues no
parece condecirse con las recomendaciones del Relator Especial sobre
derechos civiles, en su Informe sobre Tortura de 2006: “Los jueces
deben aprovechar plenamente las posibilidades que brinda la ley en
cuanto al procedimiento de hábeas corpus (procedimiento de amparo). En
particular, deben tratar de entrevistarse con los detenidos y verificar
su condición física. La negligencia de los jueces con respecto a esta
cuestión debería ser objeto de sanciones disciplinarias” (párr.139.
Torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment.
Report of the Special Rapporteur. Addendum. Follow-up to the
recommendations made by the Special Rapporteur, Manfred Nowak, 21 de
Marzo 2006).
La detención del colega
Julio Cortés ha sido para nosotros un hecho paradigmático que marca un
antes y un después en la lucha por el respeto a las garantías
constitucionales, a muchos de los aquí firmantes a veces se les han
puesto trabas en las comisarías al llegar a preguntar por detenidos
porque “no estamos en la lista de abogados” que poseen en las
comisarías, en un acto claramente ilegal; en otras ocasiones se nos ha
exigido presentar el carnet del colegio de abogados, cuestión además
ilegal pues colegiarse es un acto voluntario; en otras ocasiones debemos
esperar largas horas desde que llegan los buses policiales con
detenidos a las comisarías y el ingreso de los mismos a la comisaría. El
detenido prácticamente “no existe” desde su detención y hasta su
ingreso, nada podemos saber de él mientras permanece a disposición del
jefe de fuerzas especiales, lo que se torna particularmente gravoso
cuando se trata de menores de edad, habida consideración de los hechos
que aquí se relatan y lo que el colega defensor Cortés observó
personalmente.
Sin perjuicio de que
se ejercerán las acciones legales pertinentes por los hechos que aquí se
denuncian, solicitamos a Usted disponga y administre todas las medidas
necesarias, dentro de la esfera de vuestra competencia, conducentes a
velar por el respeto a los derechos y garantías constitucionales de los
detenidos, especialmente de menores infractores de ley penal y de los
abogados defensores, solicitando o recomendando, entre otros, la
apertura de la investigación administrativa que corresponda al interior
de Carabineros por los hechos del día 15 de marzo, una revisión urgente
de los procedimientos de detención, de la formación que reciben las
fuerzas especiales de Carabineros, así como las instrucciones sobre los
límites de su actuación que éstos reciben por parte de los poderes del
Estado, especialmente del Ministerio del Interior y las Intendencias
respectivas. Algunos excesos policiales son hechos aislados, pero muchos
excesos policiales como los que venimos asistiendo en el último tiempo,
denotan ya un patrón de conducta en el cuerpo de policía que no se
condice con el debido respeto que institucionalmente debe darse a los
derechos humanos, pilar fundamental dentro del Estado de derecho
democrático.
Saludan muy atentamente a la Sra. Presidenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos:
1 Araya Flores, María Mónica
2 Arenas Rodríguez, Juan Andrés
3 Arriaza Donoso, María Alejandra
4 Arteaga Sepúlveda, Luis
5 Barbería Miranda, Margarita
6 Bereaud Barraza, Joseph
7 Betancourt Gallegos, Viviana
8 Collado González, Rafael
9 Correa Barraza, José Luis
10 Cortés Morales, Julio
11 Cortés Muñoz, Mario
12 Cruz Rivera, Cristian
13 Daza Carrasco, Mauricio
14 Díaz Rebolledo, Carlos
15 Escalona Orellana, Raúl
16 Espinoza Gaete, Fabiola
17 Espinoza Pino, Alberto
18 Galarce Wensel, Sebastián
19 García, Rodrigo
20 Gutiérrez Gálvez, Hugo
21 Horvath, Valentina
22 Labra Videla, Consuelo
23 Lavín López, Eduardo
24 Letelier del Solar, Fabiola
25 Lizana Ormazábal, Washington
26 Lizana Sierra, María Constanza
27 Loyola Madrid, Rodrigo
28 Macías Espinoza, José Antonio
29 Mancilla Domínguez, Juan
30 Mena Castañeda, Leonardo
31 Meza-Lopehandia, Matías
32 Miranda Urrutia, Nelson
33 Montenegro Montenegro, Santiago
34 Morales Cortés, Lorenzo
35 Nehgme Cristi, Fahra
48 Villegas Díaz, Mirna
EE.UU. avanza hacia el colapso económico
Jueves, 05 de Abril de 2012 16:21
RTRusia Today / El Clarín
Estados
Unidos debe poner en orden sus finanzas tan pronto como sea posible. De
otro modo, la duplicación del déficit presupuestario y el eventual
segundo mandato del presidente Barack Obama podrían conducir al colapso
de la primera economía mundial, afirma el inversor estadounidense Jim
Rogers.
Los bancos de EE. UU. enmascaran sus problemas
En
una entrevista con Vestifinans, el experto destacó que EE. UU. le
esperan tiempos penosos. Así, los logros del sector bancario no son
reales sino que fueron creados mediante campañas de relaciones públicas y
las recientes pruebas de estrés no son la excepción.
"¿Quién
realiza estas pruebas de estrés? Los burócratas, así que es solo un
ejercicio de relaciones públicas. Yo no invertiría en acciones de
ninguno de los bancos que fueron sometidos a estas pruebas", dijo Rogers
aludiendo a la anterior crisis, cuando la situación financiera tampoco
provocaba preocupaciones.
El
inversor afirma que la recuperación del sistema financiero de EE.UU. es
solo un disfraz de los verdaderos problemas globales de su economía.
"Sí,
los bancos estadounidenses están ganando mucho dinero, ponen en orden
sus balances, que es lo que la Reserva Federal (Fed) quería lograr. Lo
que están haciendo para Estados Unidos es un desastre, pero los
bancos se sienten bien", señaló Rogers.
Obama llevará a EE.UU. al crack
Además,
la economía de EE.UU. está entre las tenazas de una deuda enorme. "En
los cuatro años de su presidencia Obama ha aumentado la deuda mucho más
que todos los presidentes en la historia del país. Esto es una
catástrofe. Y si él duplica o triplica el déficit, eso se convertirá en
el fin de la historia de EE. UU.", advirtió el experto.
"No
se puede gastar continuamente dinero que no se tiene y acumular un
enorme déficit. Para Obama, puede estar bien mantenerse en el poder por
otros cuatro años, pero para EE. UU. y para el resto del mundo no es una
buena acción", agregó.
Según
Jim Rogers, la única cosa que prestará utilidad a Estados Unidos es
reducir el presupuesto, los gastos, los impuestos y tratar de llevar sus
finanzas estatales en orden. Pero es una opción poco posible.
"En
Washington, muchos círculos están interesados en gastar el dinero de
otras personas. Está preñado de nuevos y nuevos problemas para Estados
Unidos", dijo agregando que el pico de confusión económica va a
alcanzarse en 2014.Annonymous y Ocupa Wall Street convocan a huelga mundial este 1 de mayo
Sábado, 07 de Abril de 2012 16:10
RT News/Rusia Today / El Clarín
Dos de los mayores incordios para
las grandes corporaciones internacionales y los gobiernos de las
potencias mundiales, Anonymous y el movimiento Ocupa Wall Street, se
unen para paralizar el mundo el próximo 1 de mayo por medio de una
huelga general "en un acto de solidaridad del 99% de la población global
en su lucha contra el 1% de los más ricos y poderosos".
“¡Recuerden,
el 1% nos necesita! ¡Nosotros no los necesitamos!” escribieron los
activistas del grupo más conocido de piratas informáticos en una de sus
páginas en Internet. Anonymous llama a todos a salir a las calles el
próximo 1 de mayo y unirse a las protestas. “No al trabajo. No a la
escuela. No a las tareas del hogar. No a los pagos bancarios. ¡Todos a
la calle!”, estos son algunos de los llamamientos de los activistas.
Por
su parte, el movimiento Ocupa Wall Street, al que pertenece la autoría
de la huelga general del 1 de mayo, señala que insta a todos a
ausentarse ese día de sus puestos de trabajo y de estudios para que su
ausencia haga saber a un sistema corrupto que están descontentos con lo
que está pasando.
El 1 de mayo: un día que los trabajadores dedicarán a sí mismos
Igualmente
los 'indignados', como también se conoce a los activistas del
movimiento, señalan que el 1 de mayo es un día adecuado para protestar
contra la corrupción del mercado global, que aumentó el desempleo, los
bajos salarios, los impuestos elevados y la pauperización del 99% de la
población que no cuenta con la mayor parte de los recursos mundiales.
Los
activistas incluso dan sugerencias de cómo todo el que quiera puede
unirse a la acción. “Si es miembro de un sindicato, puede declararse en
huelga oficialmente”, señalan. “Mientras que si no lo es, póngase
'enfermo' o tómese vacaciones”, recomiendan.
Según
los indignados, el 1 de mayo debe ser un día que “la clase trabajadora,
el 99%”, dedique a sí misma. Es un día para “volver a ser humanos y
pasarlo con familiares y amigos”. Esa es la mejor manera de
contrarrestar al sistema que “nos esclavizó y nos cargó con una deuda
inmanejable, semanas laborales increíblemente largas, servicios médicos
excesivamente caros”, etc., opinan los activistas.
Mientras
tanto, quedan más de tres semanas hasta la fecha anunciada y los
organizadores esperan que la huelga general global gane para su causa a
gran cantidad de adeptos
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/internacional/ issue_38454.html
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/
El modelo de economía neo liberal, en curso de colisión
Existe una notoria preocupación en la extrema derecha chilena y se percibe por los denodados esfuerzos que hace Hernán Büchi
para entregarnos un discurso sectorial, con el cual pretenden confundir
a los chilenos, sin darse cuenta que ellos mismos están viviendo un
espejismo del cual no quieren despertar y que va en curso de colisión.
Büchi piensa que la pobreza y el subdesarrollo son productos de las
políticas públicas que se dejan guiar por visiones de moda y afirma que,
“Hoy está de moda en Chile aseverar que el crecimiento
no ayuda a los pobres”, por el contrario, él dice, “el progreso ha
llegado a todos y especialmente a los más pobres”.
No
es una moda en realidad. Es mucho más serio de lo que él piensa. Nadie
discute hoy que Chile tiene el modelo de economía más abierta del mundo.
Es el país donde todas las transnacionales tienen interés en invertir y
aún así, según sus propias palabras, “la inversión bordea el 23 % del
PIB, insuficiente para crecer aceleradamente, lo que requeriría un
aumento de 5 puntos, ya que aún con los actuales precios del cobre
tenemos déficit externo”.
Probablemente
el Sr. Büchi, convertido en el adalid a ultranza de la derecha
económica más extrema, no quiere reconocer todas las facilidades que
tienen las transnacionales para invertir en Chile, que pueden examinarse
en un artículo que está publicado
en Internet el
27 de marzo de este año. Las facilidades entregadas al capital
extranjero son de tal magnitud, que han permitido por décadas ganar
miles de millones de dólares y luego se han ido sin pagar un dólar,
aduciendo que tuvieron pérdidas. (Véase el caso Impuestos Exxon,
entre 1978 y el año 2002). La derecha ha optado por hacer oidos
sordos cuando se les dice que se llevaron el equivalente a 152 toneladas
de oro en utilidades y dejaron una limosna de US$ 36 millones como
impuesto, luego que el Gobierno de Chile se vió obligado a reclamar,
debido a la enorme utilidad obtenida en la venta de la mina.
Se
insiste en la loca teoría del crecimiento y el chorreo, haciendo caso
omiso de un hecho indesmentible. Los chilenos hemos vivido durante 39
años bajo el régimen de la economía neo liberal más abierta del mundo,
alabada y celebrada por varios países y por consiguiente, tenemos la
experiencia “en la sangre” para hablar y opinar del gran fraude al que
hemos sido sometidos, a partir de la dictadura de Pinochet.
Lo
grave de la manipulación de la derecha es que no parecen advertir que
estamos haciendo el mismo síndrome que está invadiendo a las economías
más desarrolladas del mundo, incluida la crisis en la zona europea, y
que existen “efectos subterráneos” en la economía norteamericana que
subsisten y se mantienen en la más estricta reserva, pese a lo cual, en
estos últimos meses y semanas mantienen en alerta a los mercados
bursátiles en todo el orbe.
Somos uno país a la vanguardia en TLC, estamos en el exclusivo grupo de la OCDE y
por lo tanto nadie puede decir, con excepción de los exportadores, que
nos han manejado con políticas de izquierda o que se ha protegido a las
industrias o alguna zona estratégica para el desarrollo del país, ni aún
bajo los gobiernos de la Concertación, porque dichas
zonas no existen, todo se ha regalado. Nos hemos convertido lisa y
llanamente en un país que exporta productos primarios sin mayor valor
agregado, principalmente proveniente de la minería y algunos otros
productos que no tienen la relevancia fundamental que requiere el país.
Los
acaparadores de la riqueza saltan de felicidad esperando que lleguen
las nuevas inversiones para aumentar la explotación minera en US$ 91.400
millones de dólares, de aquí hasta el año 2018.
Tenemos
un pésimo sistema de salud pública, las madres dan a luz a sus hijos en
los baños de los servicios de salud y muchos mueren esperando en las
antesalas de los hospitales. Eso, para Büchi, es parte del progreso,
especialmente para los más pobres. Las reparaciones y las viviendas
nuevas como consecuencia del terremoto siguen pendientes en su gran
mayoría.
Tenemos un pésima educación
pública y la semi-privada o la universitaria ha resultado ser la más
cara del planeta, creadas como fuente de lucro por y para la derecha
gobernante. Aún tenemos millones de pobres y sobre el 60 % de la
población, tiene ingresos promedios de no más de $ 350.000.
Lo
que esta viviendo Chile, y una gran parte del mundo, son los efectos de
un mismo modelo de economía neo liberal globalizado, que está mostrando
signos evidente de agotamiento y que posiblemente deberemos enfrentar
como una mega crisis, en los próximos decenios.
Las
últimas y sucesivas crisis están demostrando que no se está sustentando
dicho modelo, tal como sucedió con la economía planificada de la Unión Soviética.
Digan lo que digan, personas como el Sr Büchi, son vanos intentos por
tapar, negar y distraer a cualquier precio a la opinión pública,
aludiendo a un optimismo burdo hecho con datos estadísticos que se
contraponen brutalmente con las percepciones reales que tiene la gente
en su diario vivir, donde debe soportar las enorme agresiones
corporativas de casi 40 para esquilmar a la gente con servicios malos,
caros y tarifas o bienes necesarios para la subsistencia.
Es
muy importante fundamentar el fondo de lo expuesto, y para ello haré
mención a una charla que efectuó Manfred Max Neef, hace un par de años
en la Universidad de Andalucía, España
y que hoy tiene especial relevancia con lo que estamos señalando. ¿Qué
dijo Max Neef? Estamos en“Un mundo acostumbrado a que nunca hay
suficiente para los que no tienen nada, y siempre hay suficiente para
los que lo tienen todo”. Con estas palabras sintetizaba la inmoralidad
de los US$ 17 billones de dólares utilizados para salvar la banca
mundial y la de inversiones el 2008/2009, negando US$ 30.000 millones
que se necesitan en el mundo, según la FAO, para alimentar a mil
millones de personas que sufren hambre.
Max
Neef identifica al mundo como una cuádruple convergencia. “1.- El
crecimiento exponencial del cambio climático entrópicamente inducido que
afecta a todas las regiones del mundo, 2.- El fin de la energía barata,
con dramáticos efectos en las sociedades, 3.- La extensiva disminución
de recursos fundamentales para el bienestar humano, como agua fresca,
recursos genéticos, bosques, pesquería, vida silvestre, suelos,
arrecifes de coral y otros. 4.- Y por último, la gigantesca burbuja
especulativa que llegó a ser más de 50 veces más grande que la economía
real de intercambio de bienes y servicios”.
¿Cuáles
son las causas de esta convergencia?, y explica lo siguiente. “1.- El
paradigma económico dominante, que propone el crecimiento económico a
cualquier costo y estimula la acumulación y la codicia corporativas. 2.-
El uso incontrolado de los combustibles fósiles precisamente para
facilitar ese obsesivo crecimiento económico. 3.- La promoción del
consumismo como presunta ruta hacia la felicidad. 4.- La destrucción de
culturas tradicionales a fin de imponer modelos económicos industriales,
con la consecuente pérdida de cosmos visiones, lenguajes y valores
distintos de la cultura predominante. 5.- El desprecio por los límites
planetarios en relación a la disponibilidad de recursos, consumos,
generación de desperdicios y capacidad de absorción”.
“Las
consecuencias pueden acarrear peligros sin precedentes tanto para el
medio ambiente como para la sociedad. El calentamiento global implica
pérdida de suelos productivos, tempestades y huracanes, crecimientos en
los niveles del mar, desertificación y problemas económicos
especialmente para las regiones más pobres. El agotamiento de fósiles
baratos implicará impactos en todo el mundo, afectará los sistemas
industriales de alimentos, los sistemas urbanos y muchos de los bienes a
que nuestro modo de vida se ha acostumbrado, como automóviles,
químicos, plásticos, refrigeración, etc., todos ellos dependientes de la
oferta de energía barata. Y la disminución de recursos básicos como
agua, bosques, suelos agrícolas, bio diversidad, con posibilidades
serias de que se extinga un posible 50% de las especies vegetales y
animales sólo en las próximas décadas”.
Como
siempre sucede, algunos intentarán descalificar a M. Max Neef, porque
es un economista ecologista o tal vez porque es chileno.
No entremos en polémicas y citemos un informe del MIT (Massachutess Institute of Technology), publicado el 5 de abril de 2012.
Un nuevo estudio de investigadores del Instituto Jay W. Forrester,
en el MIT, dice que el mundo podría sufrir del “colapso económico
global” y “disminución de la población” si las personas siguen
consumiendo los recursos del planeta al ritmo actual.
“El Smithsonian Magazine escribe que el físico australiano Graham Turner
ha dicho, “el mundo está en camino al desastre” y que la evidencia
actual coincide con un famoso, para algunos sectores, “el informe
infame”, académico de 1972, titulado “Los límites del crecimiento”.
Turner
dice que tal vez el más sorprendente hallazgo del estudio es que los
resultados de los escenarios informáticos eran casi idénticos a los
previstos en los escenarios informáticos similares a los utilizados como
base para “Los límites del crecimiento”. (Año 1972).
“Hay una campana de advertencia muy clara que está tocando aquí”, dijo Turner”.
A
Uds., amigos, les corresponde decidir si escuchan el llamado de Büchi o
escuchan su propia conciencia respecto de lo que perciben a su
alrededor.
Saludos,
Por Mario Briones R.
Abril 6 de 2012
La democracia ahogada
Lunes, 02 de Abril de 2012 12:36
Juan Pablo Cárdenas S./El Clarín
Hoy
se acepta a la democracia como una aspiración universal pese a que gran
parte de la humanidad ni remotamente vive bajo este régimen, así como
bien poco la practican tantas naciones que la proclaman en sus
lineamientos institucionales.
La Organización
de Estados Americanos ( la OEA ) tiene a la democracia como una
condición que deben acreditar los países que la componen, aunque todos
sabemos que en la disparidad política de nuestro continente son muy
pocos o ninguno los que cumplen con ello de que la democracia es el
“gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, como lo
definiera Abraham Lincoln.
El
autoritarismo y las graves discriminaciones siguen presentes en la vida
de nuestras naciones, al mismo tiempo que en procesos eleccionarios que
debiera expresarse la soberanía popular sabemos que cada una de
nuestras sociedades éstos siguen manipulados por el poder del dinero, de
los medios de comunicación y los llamados poderes fácticos. Tales como
el gran empresariado, las FF.AA, las iglesias, o las propias
zancadillas consagradas en nuestras legislaciones para restringir la
representación ciudadana y la posibilidad de que en algunas materias el
pueblo participe directamente en las decisiones. Esto es, sin la
intermediación de los partidos y los políticos.
En
nuestro país, las limitaciones son tan desmedidas, cuanto no sabemos, a
ciencia cierta, si vivimos en una dictadura remozada ( conforme al
legado de la Constitución que nos legara Pinochet), o en un régimen
híbrido que contempla elecciones periódicas pero con marcos legales muy
vigilados por las ideologías que el propio autoritarismo y tales
instancias fácticas nos impusieran. El binominalismo en la elección del
Poder Legislativo, la escandalosa inequidad en el ingreso y el acceso
tan desigual a la educación son las más fragrantes muestras de los
obstáculos consagrados a la libre y bien informada determinación
ciudadana. Pero también hay que considerar nuestra inferioridad
democrática en el hecho de que existe un conjunto de autoridades, como
los intendentes y gobernadores regionales, que no son elegidos por
elección popular, además de gozar de atribuciones y privilegios
completamente discrecionales. Sabemos, además, que nuestra vida pública
manifiesta vicios tan graves como el cohecho y la posibilidad de que los
parlamentarios, alcaldes y otros puedan prácticamente perpetuarse en
sus cargos, puesto que en los partidos políticos tampoco existen
prácticas democráticas internas que consideren adecuadamente la voz de
los militantes. El desinterés actual por formar parte de las
colectividades políticas, así como el descrédito de estas arcaicas y ya
fantasmales organizaciones se explican en el caudillismo que impera en
la política. De allí, además, lo que ocurre con los esos pactos
electorales espurios, que atienden sólo a devaneos y correlaciones de
fuerza cupulares. En el desprecio absoluto a las bases partidarias, los
genuinos líderes comunales y regionales.
En
las distintas versiones que se tienen sobre “democracia”, nos gusta
aquella que indica que un régimen es mejor que otro cuantas veces más
tenga que sufragar la población en un periodo de tiempo. Asimetría que
se hace evidente, por ejemplo, entre países como Suiza y los
escandinavos respecto de naciones como la nuestra, en que votar es una
práctica muy esporádica y alcanza difícilmente a decisiones del ámbito
comunal y local, como a materias tan trascendentales como modificar o
reemplazar la Constitución , resguardar nuestra soberanía territorial y
dignidad medioambiental. Mientras que en otros países se escucha al
pueblo, incluso, respecto de las estrategias energéticas o el impacto de
ciertas inversiones productivas. En las bulladas elecciones primarias
recién impulsadas por algunos partidos políticos, éstos no han logrado
trasparentar el padrón de votantes y se sabe cuánto se impuso en estos
comicios el acarreo y el triunfo de los caudillos más acaudalados.
En
más de 20 años de la llamada Transición a la Democracia , la sociedad
chilena aún no recupera sus estructuras sindicales y gremiales, de tal
manera que la inmensa mayoría de los trabajadores sigue a la intemperie
en cuanto a sus derechos laborales. Entre todas las instituciones
desprestigiadas e ineptas, la CUT se impone en cuanto a la forma en que
los viejos dirigentes siguen por décadas apernados a sus granjerías y
corrupta colusión con las autoridades gubernamentales de turno. Hasta
para acotar el salario mínimo y sacralizar la “flexibilidad laboral”,
eufemismo que señala el imperio de las estructuras patronales en las
definición de las políticas económicas. De la misma forma, es que los
colegios profesionales que en el pasado tuvieron tanta gravitación, hoy
en su mayoría no alcanzan a constituir ni clubes de amigos, por lo que
los nuevos egresados universitarios muchas veces ni saben que existen.
Iglesias y antiguos referentes intelectuales y éticos, incluso, que van
quedándose en puras denominaciones, sin feligreses e idearios arcaicos y
extemporáneos.
Un
patético panorama que, sin embargo, le otorga espacio a la irrupción
de auténticas organizaciones estudiantiles que, como la CONFECH , une
voluntades a lo largo de todo el territorio nacional en su capacidad de
convocatoria y convicciones. Así como hay que destacar la esperanzadora
organización de asambleas regionales capaces de paralizar ciudades y
pueblos enteros en sus demandas económicas, culturales y sociales, como
lo ocurrido –por ahora- en Magallanes, Aysén, Calama y Arica. Instancias
que cuando asuman que sus expectativas sólo pueden ser posibles en el
derrumbe del sistema institucional y económico que nos rige se
constituirán en el definitivo ariete que le abra paso a esa democracia
tan ahogada en nuestra vida nacional.
Economía
9.4.12Dra(c)ma en varios actos
Grecia dejaría bloque europeo y Alemania perdería grado inversor.
Portugal está al borde del colapso económico total, España se encamina
hacia el mismo punto, incluso Alemania sufriría fatalmente la pérdida de
la calificación de riesgo crediticio de grado inversor en su máxima
nota AAA y todo el sistema económico caería en la Unión Europea (UE),
advirtieron en las últimas horas, pocas después de que Uruguay fuera
premiado por S&P con aquella categoría de solvencia, una agencia
competidora y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional
(FMI).
“Portugal caerá
seguro” mientras que España e Italia pueden terminar igual, auguró la
agencia calificadora estadounidense Egan-Jones. “Cuando la economía de
un país se retrae de forma tan significativa y al mismo tiempo los
intereses de las obligaciones a diez años se sitúan alrededor del 10%,
está claro que la situación es insostenible”, dijo el presidente de la
firma, Sean Egan, aludiendo a Portugal, según publicó ayer el periódico
alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung. “El drama aún no ha
alcanzado su punto más álgido”, aseguró, pero, “en cualquier caso,
Portugal se verá afectado”. Creada en 1995, Egan-Jones es una de las
agencias reconocidas por el sistema dependiente de la Comisión de Bolsa y
Valores de Estados Unidos. Sobre su clientela, actualmente la empresa
mide la capacidad financiera de 1.250 empresas y países a nivel mundial.
En cuanto a la gestión europea de la crisis económico-financiera regional, la firma analizó que “la inyección masiva de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) ha calmado los ánimos en los mercados a corto plazo”, en virtud de lo cual en las semanas que corren se percibe “una tranquilidad engañosa”. “El BCE sólo ha aplazado el colapso del sistema, pero no puede evitarlo”, porque “no ha cambiado el problema de base”, puntualizó.
La perspectiva de la agencia induce a considerar el hecho determinante de que la continuidad operativa de la eurozona y la UE está descansando fundamentalmente en el apuntalamiento financiero y político de Alemania, cuyo derrotero es seguido por Francia y otros países ante la ausencia de alternativas viables, al menos de corto plazo, al cuestionado proyecto del bloque. “En España no hay crecimiento, lo mismo ocurre en Italia. Cuando la crisis del euro vuelva a agudizarse un poco, ambos países caerán inevitablemente en la misma situación que Portugal”, advirtió, para alertar después que la reciente reestructuración de la deuda pública griega, que incluyó una significativa quita sobre el pasivo nominal, “no será, con toda seguridad, la última”. “La desagradable realidad es que a pesar de los muchos paquetes de ayuda, Grecia continuará sobre un montón de deudas que a la larga no podrá saldar. Aunque no cuento con ello en breve, lo único que puede ayudar aquí es otra quita. Me temo que finalmente los inversores tendrán que aceptar pérdidas de hasta el 95 %”, dijo. Esto implicaría que los bancos acreedores del pasivo egeo, mayoritariamente galos y germanos, aceptarían finalmente perder prácticamente la totalidad de sus inversiones en papeles de ese origen, como contribución al propósito político de evitar calamidades de mayor alcance y consecuencias.
La calificadora también reflexionó sobre la fortaleza económica de la economía europea más grande, interrogando “qué Estado tiene la capacidad todavía de hacerse responsable de las pérdidas del sur de Europa”. “No creerá [usted] realmente que Alemania se salva. Serán los contribuyentes alemanes los que finalmente tendrán que pagar, de eso estoy seguro. Y con semejante carga, es imposible que Alemania mantenga la mejor nota”, sentenció, augurando para este país la pérdida del grado inversor, consignó la agencia española de noticias Efe.
La entrevista fue con el popular programa periodístico 60 minutos (cuyo conductor, Mike Wallace, falleció ayer), en el que además interviene el ministro germano de Finanzas, Wolfgang Schäuble, según quien Alemania fue convertido por la prensa griega en “el chivo expiatorio” del capítulo europeo de la crisis. Schäuble amplió el aserto interpretando el origen de la antipatía que despiertan los políticos alemanes en las calles griegas, que reflejan el rechazo a los ajustes del gasto público. “Es siempre así: cuando tienes países y personas que han estado viviendo por encima de sus posibilidades y ahora tienen que aplicar austeridad, hacer recortes y reformas en su mercado laboral, tienden a culpar a otros, buscan chivos expiatorios. Pero al mismo tiempo saben que su prosperidad es gracias a Europa”, disparó el jerarca.
Los ajustes comprometidos por Atenas a cambio de los rescates financiados por el BCE, el FMI y el Ejecutivo de la UE comprenden amplios recortes a las pasividades y los salarios, aumentos de impuestos y 150.000 despidos en el Estado. Al mismo tiempo, la deuda pública griega roza el 170% del Producto Interno Bruto.
La DiariaEn cuanto a la gestión europea de la crisis económico-financiera regional, la firma analizó que “la inyección masiva de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) ha calmado los ánimos en los mercados a corto plazo”, en virtud de lo cual en las semanas que corren se percibe “una tranquilidad engañosa”. “El BCE sólo ha aplazado el colapso del sistema, pero no puede evitarlo”, porque “no ha cambiado el problema de base”, puntualizó.
La perspectiva de la agencia induce a considerar el hecho determinante de que la continuidad operativa de la eurozona y la UE está descansando fundamentalmente en el apuntalamiento financiero y político de Alemania, cuyo derrotero es seguido por Francia y otros países ante la ausencia de alternativas viables, al menos de corto plazo, al cuestionado proyecto del bloque. “En España no hay crecimiento, lo mismo ocurre en Italia. Cuando la crisis del euro vuelva a agudizarse un poco, ambos países caerán inevitablemente en la misma situación que Portugal”, advirtió, para alertar después que la reciente reestructuración de la deuda pública griega, que incluyó una significativa quita sobre el pasivo nominal, “no será, con toda seguridad, la última”. “La desagradable realidad es que a pesar de los muchos paquetes de ayuda, Grecia continuará sobre un montón de deudas que a la larga no podrá saldar. Aunque no cuento con ello en breve, lo único que puede ayudar aquí es otra quita. Me temo que finalmente los inversores tendrán que aceptar pérdidas de hasta el 95 %”, dijo. Esto implicaría que los bancos acreedores del pasivo egeo, mayoritariamente galos y germanos, aceptarían finalmente perder prácticamente la totalidad de sus inversiones en papeles de ese origen, como contribución al propósito político de evitar calamidades de mayor alcance y consecuencias.
La calificadora también reflexionó sobre la fortaleza económica de la economía europea más grande, interrogando “qué Estado tiene la capacidad todavía de hacerse responsable de las pérdidas del sur de Europa”. “No creerá [usted] realmente que Alemania se salva. Serán los contribuyentes alemanes los que finalmente tendrán que pagar, de eso estoy seguro. Y con semejante carga, es imposible que Alemania mantenga la mejor nota”, sentenció, augurando para este país la pérdida del grado inversor, consignó la agencia española de noticias Efe.
Peor el remedio
Casi simultáneamente, la titular del FMI, la francesa Christine Lagarde, admitió que la bancarrota definitiva y formal de Grecia es una posibilidad cierta, por lo cual también lo es que el país balcánico abandone la zona monetaria común y la propia UE, según declaró en una entrevista concedida a la cadena informativa estadounidense CBS. “Aún queda medicina por tomar, y eso es lo que sucede en la mayoría de Estados del sur de la eurozona, más Irlanda”, expresó la ejecutiva.La entrevista fue con el popular programa periodístico 60 minutos (cuyo conductor, Mike Wallace, falleció ayer), en el que además interviene el ministro germano de Finanzas, Wolfgang Schäuble, según quien Alemania fue convertido por la prensa griega en “el chivo expiatorio” del capítulo europeo de la crisis. Schäuble amplió el aserto interpretando el origen de la antipatía que despiertan los políticos alemanes en las calles griegas, que reflejan el rechazo a los ajustes del gasto público. “Es siempre así: cuando tienes países y personas que han estado viviendo por encima de sus posibilidades y ahora tienen que aplicar austeridad, hacer recortes y reformas en su mercado laboral, tienden a culpar a otros, buscan chivos expiatorios. Pero al mismo tiempo saben que su prosperidad es gracias a Europa”, disparó el jerarca.
Los ajustes comprometidos por Atenas a cambio de los rescates financiados por el BCE, el FMI y el Ejecutivo de la UE comprenden amplios recortes a las pasividades y los salarios, aumentos de impuestos y 150.000 despidos en el Estado. Al mismo tiempo, la deuda pública griega roza el 170% del Producto Interno Bruto.
Eso que llaman crisis, no es más que la mayor estafa jamás contada: La Reserva Federal triplicó sus beneficios en 2011
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Sábado, 07 de Abril de 2012 10:00
El Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) publicó en
marzo sus cuentas anuales, obteniendo unos ingresos netos de 77.376
millones de dólares. He ahí la cara real de eso que llaman crisis:
multimillonarios beneficios para los de siempre, miseria y recortes de
derechos para los pueblos.
Prensa
Nos vamos a permitir no tocar ni modificar nada de la
noticia tal y como aperece en la web ultraliberal libremercado.com, y
que cada lector/a saque sus propias conclusiones. ¿Crisis o estafa?
Según los estados consolidados,
una pequeña parte de estos ingresos netos (1.577 millones) se
repartieron en forma de "dividendos pagados a bancos miembros", ya que
el Sistema se compone de doce bancos federales; una parte todavía menor
(375 millones) fue "transferida a superávit y variaciones en pérdidas
acumuladas"; pero el 97,47% restante (75.424 millones) se destinó a
"pagos al Tesoro como interés sobre billetes de la Reserva Federal".
Es el segundo mayor pago que la FED realiza al Tesoro en toda su historia, precedido tan sólo por el récord de
79.300 millones en 2010. De hecho, en los últimos años, a medida que se
ha prolongado la crisis económica, la FED ha ido aumentando
considerablemente sus "ingresos netos".
Tras cuatro años de políticas monetarias poco ortodoxas, la FED no ha
conseguido estimular a la economía norteamericana tanto como quisiera,
pero la habilidad del banco central para la autoestimulación es
incuestionable, ya que el total de activos en su balance consolidado se
ha más que triplicado, hasta alcanzar los 2,92 billones de dólares.
En 2008, la FED empezó a comprar a gran escala bonos del Tesoro y
valores respaldados por hipotecas para, entre otras cosas, mantener los
tipos de interés a niveles muy bajos, creyendo que así facilitaría la
reactivación económica y salvaría al sistema financiero. El aumento
espectacular en el balance del banco central se produjo al estallar la
crisis financiera. De 2007 a 2008, el total de activospasó de 0,91 a 2,24 billones de dólares. Hasta esa fecha, sus ingresos netos nunca habían superado los 40.000 millones al año.
A modo de comparación, los beneficios de la FED en 2011 fueron
superiores que los de los cinco mayores bancos de Estados Unidos
juntos (JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y
Goldman Sachs).
Pero los ingresos netos del banco central de EEUU no sólo dejan en
ridículo a los del sector financiero nacional sino también a las grandes
multinacionales. Así, los enormes beneficios obtenidos por Exxon
Mobile (41.000 millones) sumados a los de Apple (33.000 millones) se
quedan cortos ante los 77.000 de la FED.
Y
si los llamados "ingresos netos" del Sistema de la Reserva Federal se
comparan con los beneficios de otros bancos centrales del mundo, las
diferencias se disparan: elBanco Nacional Suizo anunció
unos beneficios de 14.800 millones de dólares en 2011, aproximadamente
cinco veces menos que su homólogo norteamericano; le sigue de cerca el Banco Central de Brasil, con 13.800 millones; casi la mitad consiguió el Banco de Rusia, con 6.951 millones; a gran distancia quedaron el Banco Central Europeo, con unos beneficios de 965 millones de dólares, y el Banco de Inglaterra, con apenas 201 millones.
09.04.12
- América Latina
VI Cumbre de las Américas.
‘Socios para la prosperidad’
‘Socios para la prosperidad’
Raúl Bracho
Colaborador de Kaos en la Red
Adital
A partir del próximo martes Cartagena de Indias en Colombia, se convertirá por una semana en el punto más importante de las noticias de nuestra América. La edición de la sexta cumbre de las Américas intenta un espectáculo político que excluye de entrada a nuestra amada Cuba y que no aceptó discutir sobre las Malvinas y el poder hegemónico de Inglaterra. En el link que anexo como subtítulo podrán ustedes mismos accesar a la supuesta agenda que sucederá allá. Seguir esta semana todos estos eventos y hacerse una idea de cómo es una Cumbre sentenciada al entreguismo antes de empezar.
Hablan
de un concurso de saberes para la juventud, a quienes intentan colocar como
protagonistas del evento. ¿Será que podremos preguntar a los poderosos cuantos
de los jóvenes del continente tienen realmente acceso a los saberes? ¿Será que
se podrá hablar de América y clases sociales? ¿o serán estos oligarcas
empresarios que organizan este "concurso” se presentarán ante nuestra América
como los salvadores de nuestras miserias producidas por la opresión y
dominación de su mismo poder económico?
Todo
el guión está escrito, los invitados seleccionados con lupa, el pueblo, como
siempre, se quedó por fuera. Las agendas ocultas se desarrollarán entre los
presidentes el día viernes. Allí es el único momento y en la privacidad
absoluta donde Guatemala propondrá la legalización de la tenencia y el tráfico
de drogas. Creo que Estados Unidos, quien no debe estar de acuerdo con esta
propuesta capitalista más no imperial, pues obedece a los intereses de la sed
de dinero de los empresarios, pero contradice la sed y necesidad de poder del
imperio militar y político, es quien esconde esta discusión al ámbito privado.
Invito
a todas y todos a copiar este link y a ser observadores de lo que pienso es la
gran burla a nuestros pueblos. La gran farsa de Obama tratando de vender una
América "socia para la prosperidad” que no existe, ocultando las luchas que si
se dan en nuestra América entre ricos y pobres, entre dominadores y liberadores
de los pueblos. Una semana prefabricada y en la que esperamos que nuestros líderes
asuman posiciones que enfrenten las pretensiones hegemónicas de los Estados
Unidos y sus gobernantes lacayos. América no es un negocio ni necesita de más
socios, le sobran, más bien. América es la cuna de la nueva sociedad y estemos
seguros de esta fuerza emergente que crece incansable en cada día de lucha, se
hará presente en esta jornada.
Por
más que la endulcen con cantos ancestrales y la voz de Shakira cantando el
himno de Colombia, no es el espacio donde se deben encontrar las Américas, no
la verdad ni la puerta para ninguna salida que elimine la explotación, la
dominación y la ingerencia de Estados Unidos y los poderes imperiales.
Perú: Militares y policías llegan a Cajamarca
Sábado 07 de abril del 2012 | 03:31
Casi 600 miembros del Ejército y 300 efectivos de la Dinoes se trasladaron a Celendín y Bambamarca. Su misión sería la de garantizar la seguridad pues esta semana se conocerían los resultados del peritaje al proyecto Conga.
El fuerte contingente militar y policial llegó hoy a la región. (USI)
Un fuerte contingente de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional llegó este sábado al departamento de Cajamarca, informaron fuentes militares y policiales.
La presencia de estas tropas sería la de garantizar la seguridad en la región ante posibles brotes de violencia luego de que se conozcan los resultados del peritaje internacional sobre la viabilidad del proyecto minero Conga.
Según RPP, 270 miembros del Ejército llegaron a la ciudad de Celendín, mientras otros 300 arribaron a Bambamarca. Mañana participarán en el izamiento de la bandera en las plazas de armas de estas ciudades. Además, 300 efectivos de la Dinoes ya están en Bambamarca, alojados en el otrora
Ante el resultado del peritaje internacional sobre la viabilidad de Conga.
Más de 500 Policías y militares se desplazan a Cajamarca por posibles protestas
Sabado, 07 de abril de 2012 | 8:46 pm
Ante el resultado del peritaje internacional sobre la viabilidad de Conga.
Mientras que el Frente de Defensa Ambiental de
Cajamarca moviliza a la población a realizar protestas, el gobierno
regional y la empresa Yanacocha esperarán los resultados de los peritos.
El pueblo de Celendín, en el departamento de Cajamarca, recibiría a más de 300
policías provenientes de Trujillo, Chiclayo y Piura y 260 agentes
militares, mientras que a Bambamarca llegarían 360 policías del norte y
300 efectivos del Ejército, tras el anuncio oficial que darán los peritos internacionales sobre la viabilidad del proyecto Conga.
Este desplazamiento de Policías y Militares, permanecerán en la
región ante la eventualidad de posibles protestas de parte de los
pobladores contra el sector minero, informó hoy RPP.
En tanto, el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca
envió un comunicado en el que convoca a la población una movilización
contra la minería para el 9 de abril, además de un paro para el 11 de
este mes.
Por otra parte, los resultados que emitan los peritos serán acatados
tanto por el gobierno regional como por la empresa Yanacocha, según
anunciaron.
Llega contingente policial a Cajamarca ante próxima movilización y paro
Sabado, 07 de abril de 2012 | 8:16 am
El secretario general de la Plataforma Interinstitucional Celendina,
Milton Sánchez, informó que cerca de mil policías ya se encuentran en
la ciudad de Celendín, donde han ocupado un coliseo cerrado que les fue
facilitado por la municipalidad provincial.
Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de Hualgayoc, Edy Benavides, refirió que anoche llegaron a Bambamarca 300 militares, quienes se ubicaron en la sede de un ex centro penitenciario, pero también han solicitado a la gerencia de Educación y Cultura de la municipalidad provincial el local del coliseo Las Canchitas. Este despliegue se debería a la movilización que se realizará el lunes 9 de abril y al paro macrorregional de 24 horas del miércoles 11.
Benavides comunicó que agentes policiales se trasladaron ayer a la localidad de Coymolache en razón de que el Frente de Defensa de Chugur programó para hoy una visita al cerro Tantahuatay, donde opera la mina del mismo nombre, propiedad de la empresa Buenaventura. Según dijo, este proyecto fue aprobado de manera irregular junto con el Estudio de Impacto Ambiental de Conga.
"Vamos a inspeccionar los cerros y lagunas que están junto al proyecto Tantahuatay, y verificaremos si la empresa está operando o no", explicó.
Sobre el informe pericial afirmó que de darse luz verde a Conga el paro de 24 horas se convertirá en indefinido. ❧
En cifras
3 regiones se sumarán al paro del 11 de abril en solidaridad con Cajamarca: La Libertad, Piura y Amazonas.
1.000 policías aproximadamente llegaron a Cajamarca.
¡ Por la defensa de todas las lagunas altoandinas de Conga !
¡ Nuestras lagunas altoandinas no son negociables !
¡ La lucha de nuestro nuestro pueblo se merece respeto !
¡ Alto a la militarización en Cajamarca !.
El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, se dirige a todas sus bases, instituciones, organizaciones populares, personalidades progresistas y pueblo en general de Cajamarca y el Perú, para manifestar lo siguiente:
Publicado por Frente de Defensa Ambiental en 13:11
Publicado por Frente de Defensa Ambiental en 06:41
Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de Hualgayoc, Edy Benavides, refirió que anoche llegaron a Bambamarca 300 militares, quienes se ubicaron en la sede de un ex centro penitenciario, pero también han solicitado a la gerencia de Educación y Cultura de la municipalidad provincial el local del coliseo Las Canchitas. Este despliegue se debería a la movilización que se realizará el lunes 9 de abril y al paro macrorregional de 24 horas del miércoles 11.
Benavides comunicó que agentes policiales se trasladaron ayer a la localidad de Coymolache en razón de que el Frente de Defensa de Chugur programó para hoy una visita al cerro Tantahuatay, donde opera la mina del mismo nombre, propiedad de la empresa Buenaventura. Según dijo, este proyecto fue aprobado de manera irregular junto con el Estudio de Impacto Ambiental de Conga.
"Vamos a inspeccionar los cerros y lagunas que están junto al proyecto Tantahuatay, y verificaremos si la empresa está operando o no", explicó.
Sobre el informe pericial afirmó que de darse luz verde a Conga el paro de 24 horas se convertirá en indefinido. ❧
En cifras
3 regiones se sumarán al paro del 11 de abril en solidaridad con Cajamarca: La Libertad, Piura y Amazonas.
1.000 policías aproximadamente llegaron a Cajamarca.
lunes 9 de abril de 2012
Frente a la militarización ordenada por minera Yanacocha:
¡ Todos al Paro Regional en Cajamarca !
Convocamos a todas las bases del
Frente de Defensa Ambiental, que preside el Dr. Wilfredo Saavedra, a
participar en el Paro Regional de Cajamarca. Nos concentraremos en nuestro bastión histórico: Plazuela Bolognesi, porque allí iniciamos la lucha contra las empresas mineras irresponsables, contaminadoras y depredadoras del medio ambiente. Hora de concentración: 08.30 a.m.
¡ En defensa del agua y del medio ambiente ! ¡ Conga no va, ni ahora ni nunca !
¡ Nuestras lagunas altoandinas no son negociables !
¡ La lucha de nuestro nuestro pueblo se merece respeto !
sábado 7 de abril de 2012
FDAC Cajamarca:
¡ Alto a la militarización en Cajamarca !.
PRONUNCIAMIENTO
El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, se dirige a todas sus bases, instituciones, organizaciones populares, personalidades progresistas y pueblo en general de Cajamarca y el Perú, para manifestar lo siguiente:
1. El Presidente Ollanta Humala,
en segundo plano y el Primer Ministro Oscar Valdés, en primer plano,
obedeciendo los dictados y acuerdos con la empresa Minera Yanacocha, han
decidido militarizar las provincias de Cajamarca, Celendín y Bambamarca, con el
objetivo de amedrentar y silenciar las protestas pacíficas de la población
cajamarquina, para dar luz verde al Proyecto Conga.
2. El Congreso de la
República, cómplice de esta arbitrariedad del Ejecutivo y en complicidad con la
empresa Yanacocha, no realiza ningún pronunciamiento con el objetivo de
salvaguardar la paz, la tranquilidad y la vida de nuestros hermanos del campo y
la ciudad, hoy amenazados por la creciente militarización de las provincias
antes indicadas.
3. Llama la atención
que la CGTP, CCP, otroras centrales defensoras de los derechos de los trabajadores del
campo y la ciudad, hoy permanezcan en un silencio cómplice con el gobierno de
turno, que viola los derechos más elementales consagrados en la Constitución y
no emitan ningún pronunciamiento sobre este proceso de militarización en
Cajamarca. ¿Para qué sirven estos cascarones burocráticos?
4. Frente a la militarización de
Cajamarca, el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, hace un llamado a
todas
sus bases para profundizar la organización popular desde nuestras
calles,
barrios y distritos, y movilizar pacíficamente a nuestra ciudadanía para
defender el derecho al agua y a un ambiente sano y saludable. Teniendo a
nuestras rondas urbanas y juntas vecinales como nuestras mejores aliadas
para
garantizar nuestra seguridad ciudadana. Nuestra mejor respuesta es la
organización y resistencia popular en defensa de nuestros derechos y los
derechos de nuestro pueblo.
5. Responsabilizamos al
Gobierno de Ollanta Humala, al ministro Oscar Valdés y al Congreso de la
República por lo que pudiera ocurrir durante la movilización del 9 de Abril y
el paro del 11 de Abril en Cajamarca, teniendo en cuenta que la policía viene a
cumplir órdenes expresas en favor de la empresa Minera Yanacocha, ante los pueblos pacíficos y desarmados.
6. Rechazamos las acciones de
amedrentamiento y hostilización que
realiza el gobierno de Ollanta Humala y en particular el ministro Valdés, al
enviar más de 1500 policías y efectivos del ejército a las provincias de Cajamarca, Celendín y
Bambamarca, con el claro propósito de agredir a la pacífica población de
Cajamarca. ¿Minera Yanacocha gobierna el Perú?.
7. Minera Yanacocha gobierna en la sombra, el poder
económico se sobrepone al poder político, por eso es que la DINOES está
al servicio de las empresas mineras transnacionales que contaminan el
medio ambiente y depredan nuestras riquezas naturales, esta división
policial debe ir a la forntera con Chile para desalojar al invasor
chileno que a cada instante entra y sale de nuestro territorio
fornterizo, allí deben demostrar su capacidad operativa frente a otros
hombres armados, la valentía se mide en condiciones iguales de
actuación.
¡ Alto a la militarización de
Cajamarca, ordenada por la empresa Yanacocha ¡
¡ Viva el Paro Regional de
Cajamarca ¡
¡ Nuestras lagunas, bofedales y
manantiales altoandinos no son negociables ¡
¡ Viva el Frente de Defensa
Ambiental de Cajamarca ¡
Publicado por Frente de Defensa Ambiental en 13:11
sábado 7 de abril de 2012
FREDIDAP Hualgayoc - Bambamarca
denuncia militarización.
PRONUNCIAMIENTO
A la opinión pública, Frentes de Defensa, Rondas Campesinas, Gobierno
Regional, Defensoría del Pueblo, Ministerio público, congreso de la República,
organizaciones e Instituciones del ámbito local, regional, nacional e
internacional, hacemos público y denunciamos lo siguiente:
PRIMERO: La provincia de Hualgayoc Bambamarca,
específicamente el distrito de Bambamarca
es considerada LA SEGUNDA CUNA DE LAS
GLORIOSAS RONDAS CAMPESINAS, cuya organización ha logrado tener justicia,
paz social, erradicación del abigeato en el campo y neutralizando la presencia
del terrorismo.
SEGUNDO: Somos una provincia con una bendición y una
maldición, la bendición es que tenemos agua por todos nuestros suelos
territoriales, la maldición es que las Empresas Mineras han contaminado y
siguen contaminando a nuestros ríos importantes, Tingo Maygasbamba, Arascorgue y parte del
Llaucano. Nos queda el Río Pomagón y parte del Llaucano. Hoy nos quieren
imponer un Proyecto Minero Minas Conga, que va a secar a 600 manantiales de
agua, lagunas importantes como la azul y el perol, bofedales, colchones
acuíferos, lagunas donde nace nuestro Río Pomagón (el único que todavía no está
contaminado) que nace en la laguna Mamacocha (Que también va a ser afectada por
el proyecto minas conga).
TERCERO: Denunciamos la presencia de Efectivos
Militares del Ejército Peruano en nuestra ciudad de Bambamarca, por la razón de
que nuestro pueblo es luchador y pacífico, nuestra población está incómoda e
indignada por tal acción de parte del gobierno central. Por que las fuerzas
armadas es para velar por la seguridad, el bienestar de nuestros ciudadanos y
ciudadanas, vigilancia de nuestra soberanía nacional, más no para brindar seguridad
de proyectos mineros inviables de las empresas transnacionales.
CUARTO: No aceptamos militarización en nuestra zona,
por que no hay razón justificable; en nuestra lucha hemos demostrado unidad,
coraje, firmeza, capacidad, inteligencia, y rechazamos todo tipo de violencia,
por lo que pedimos se haga la gestión necesaria para que en el más breve plazo
posible se retiren los militares, para evitar provocaciones y posibles enfrentamientos, por que nuestras acciones de
lucha programadas seguirán su curso con normalidad.
QUINTO: De no hacer caso a nuestro pedido,
responsabilizamos al gobierno central de lo que pueda pasar producto de la
militarización en nuestro pueblo, por que somos fieles defensores de nuestras
lagunas, ríos, bofedales, manantiales, colchones acuíferos, nuestro recurso
hídrico, y medio ambiente con la razón técnica - científica, legal, por tanto
nuestra lucha es justa, esperamos solamente una respuesta del gobierno
ratificando la posición del pueblo: CONGA
NO VA, NI HOY NI NUNCA.
SEXTO: Con militarización y sin militarización,
nuestra lucha sigue firme hasta lograr se declare inviable el proyecto minero
Minas Conga, nuestros guardianes de las lagunas estamos preparados para
cuidarlas, pedimos a todas las provincias de nuestra Región Cajamarca, así como
a las regiones de nuestro país estén atentos a nuestro llamado para juntos
seguir nuestra lucha justa. Es ahora o nunca, el futuro de nuestros pueblos
está en nuestras manos, la defensa del agua es la defensa de nuestra vida.
¡ Viva la justa lucha del pueblo cajamarquino !
¡ Viva el agua de nuestras lagunas y medio ambiente !
¡ El pueblo unido, jamás será vencido !
Bambamarca, 06 de abril del 2012.
Lic. Edy Benavides Ruiz
Presidente
del FREDIDAP Hualgayoc-Bambamarca
Publicado por Frente de Defensa Ambiental en 06:41
29 M. el efecto Iguazú…en la movilización
por Pepe Gutiérrez-Álvarez
Sábado, 24 de Marzo de 2012 15:41
La huelga general que viene tiene todos los números para marcar un
punto de encuentro entre lo que queda del movimiento obrero activo y el
15M…
Ha llovido mucho desde los tiempos de El efecto Iguazú, un filme
comprometido socialmente con el que Pere Joan Ventura y Georgina
Cisquella ganaron en el año 2002 el Goya al mejor documental,
convirtiendo la cámara en un potente altavoz y un documento histórico de
las reivindicaciones de los trabajadores despedidos de Sintel, empresa
filial de Telefónica que cayó en barrena con la privatización. El título
provenía de la metáfora empleada por uno de los líderes sindicalistas
que evocaba el famoso río fronterizo entre Brasil y Argentina, y cuyas
tranquilas aguas azules se transmutaban en turbulentos remolinos de
aguas turbias…
Era lo que estaba sucediendo a la clase obrera tradicional más o
menos instalada en unas conquistas que algunos creían estables, y que se
estaban viendo envueltos en un torbellino que estaba liquidando
empleos, y los logros sintetizados en un equívoco “Estado del
Bienestar” estaba dando paso a un verdadero “Estado del malestar”
generalizado ante el cual se había quedado sin respuesta política y
sindical, y que mejor muestra de ello que la actitud de la izquierda
institucional y de los sindicatos “negociadores”. La película ofrecía
diversas muestras de solidaridad de aquí y allá, pero también de la
carencia de un movimiento de apoyo.
Tengo la impresión de que la metáfora podría aplicarse actualmente en
sentido inverso, aunque desde luego, de momento tienen sus planes
asegurados, y creen que podar seguir así impunemente. Tal como se
plantea la cosa, lo de la huelga del 29 parece una obra ensayada. El
propio Rajoy ya la daba por representada, y”nuestros” líderes sindicales
la han escenificado…Todo para que el PP se siente en la mesa. Al mismo
tiempo se fotografían con representantes del PSOE como diciendo,
nosotros sí que nos sentábamos. Sin embargo, esta instantánea puede ser
la que ocupe los medios adocenados, pero hay mucho más. Para la gente
que depende de un salario, lo del río tranquilo es historia. En los
últimos tiempos, solo quedan las cataratas. Aquí no hay discusión. Por
abajo no hay nadie que pueda negar que se trata de abaratar el despido y
reducir los salarios, así como de lograr una disminución e incluso
eliminación de la protección social, con todas sus secuelas y
significados para la gente más débil, sobre todo en los derechos
sanitarios. Pero en el público que asiste a la función, se está gestando
a ojos vistas, un malestar tan profundo que causa temor, y con razón.
No es la primera vez que el país oficial desfila triunfal mientras el
país real gesta su frente de rechazo. Los ejemplos son abundantes y
cercanos. Recuerdo un lejano artículo de Rodríguez Méndez en el que este
contaba que en vísperas del 14 de abril de 1931, uno de los fastos de
los Borbones era seguido por una muchedumbre impresionante, y que un
periodista –que era su fuente- se acercó a un señor que jaleaba para
preguntarle el porqué de tanto alborozo, a lo que el señor le respondió.
“Pues esto no es nada. Si hubiera visto usted la el jaleo que armamos
el años pasado con la puta de la reina”. También me viene a la memoria
otro ejemplo, esta vez contado por Fraga Iribarne en uno de aquellas
charlas por TVE emitidas en la época en la que era el brazo derecho de
Arias Navarro. El periodista escogido le pregunta sobre la legalización
de los partidos marxistas, y don Manuel, para ser didáctico evoca que
allá por 1965 fue invitado a la universidad de Berkeley por su amigo el
decano, Edward Shong, al que Hal Draper en su imprescindible libro La revuelta de Berkeley
(Anagrama, Barcelona, 1970) define como un “burócrata liberal”. Al
pasar por un tenderetes de estudiantes melenudos que vendían libros
subversivos (y citó al Che, a Trotsky, y otros como Malcom X), Fraga le
preguntó cómo permitía tales cosas. Este le respondió que se trataba de
que “se desahogaran”. Pero Don Manuel no tardó en sacar la moraleja
porque apenas unos meses después aquellos melenudos protagonizaban una
revuelta que luego se extendería a nivel mundial. Expresaron el
descontento de una juventud universitaria que no tenía ninguna
representación institucional, y lo hicieron sin ayuda de unos sindicatos
que por entonces se habían preocupado más por expulsar a los
“comunistas”, y que incluso llegaron a manifestarse a favor de la guerra
del Vietnam…Todo fue cuestión de tiempo para que las aguas mansas se
volvieran torrenciales.
Ahora se están fraguando todas las condiciones para que por la puerta
de una convocatoria puntual, las aguas hasta ahora encauzadas se hagan
intempestivas. De entrada demuestra que la burocracia sindical no podrá
seguir sentadita en el sofá temiendo el frío que hace en la calle. Es
bastante seguro que actualmente Toxo no se atreva hacer declaraciones
como aquella en las que felicitó a Papandreu por asumir las medidas de
la “troika”. No hay que ser Karl Marx para ver que lo que se gritaba en
las última movilizaciones sindicales no se arregla sentándose en ninguna
mesa; el tren de la reforma labora tiene muchas más paradas, medidas
que afectaran sin duda a mucha gente que vota lo que hay buscando su
lugar al sol. Cuando las cosas cambian, la gente está obligada a
cambiar, incluso esa vieja clase obrera que hasta ahora ni tan siquiera
ha gar4raspeado ante la lógica suicida del sindicalismo de concertación.
No es poca cosa que esto ocurra después de la ola del 15 M, y sobran
razones para que lo que hasta ahora había sido un desencuentro, de lugar
a la creación de puentes.
No fue de otra manera que el antifranquismo dio un salto cualitativo a
finales de los años sesenta, cuando hasta los sectores sociales más
acobardados y conservadores comenzaron a reclamar sus derechos. Yo viví
esto en un barrio donde solamente había un pequeño grupo de vecinos
organizados, y en un empleo dominado por enchufados, pelotas y gente
miedosa que miraba con malos ojos las huelgas. Llegó un día en el que el
barrio se convirtió en un auténtico hervidero, y que en el trabajo (un
ambulatorio) se hicieran huelgas durísimas.
Cierto es que, lo que ahora se está gestando representa una
particularidad en relación a la historia social. La “revolución
conservadora” que padecemos no pueden entenderse sin la precondición de
la ruina social y moral de los aparatos políticos de la izquierda
“realmente existente” durante la larga “guerra fría”. Se hundió el
comunismo “constantiniano”, la socialdemocracia ha abandonado toda
acción social de base, y hasta sectores del viejo izquierdismo (como
los Verdes alemanes), se han integrado en el sistema. La derrota fue
devastadora, tanto fue así que durante años parecía que el
neoliberalismo iba a morir de éxito. Paladines del sistema como Vargas
Llosa hacían ostentación de esta situación, escribiendo que ya no queda
más marxismo que el de algunas universidades norteamericanas, ni más
resistencia que algunos nacionalismos irredentos. Se perdió toda
expectativa de lucha, y fueron varias las generaciones cretinizadas por
el individualismo sin personalidad, y el hedonismo sin alegrías.
Palabras como no hay alternativa, no hay sociedad sino individuos,
dichas por la señora Thatcher nos troquelaban los sueños. Y sin
embargo....
Todo empezó a cambiar, no tanto por la respuesta de lo que quedaba de
las izquierdas activas, sino por el propio horror que ha conllevado el
capitalismo sin oposición. Esto es, a mi parecer, muy importante para
entender el carácter de la actual situación en la que la vieja izquierda
aparece en la misma foto del sistema. Cierto es que la
socialdemocracia o lo que sea, ha mostrado su enorme capacidad de
recomposición. Se apoyaba en el desaliento revocado por las derrotas, y
atraía a los líderes de los movimientos asegurándole que al menos ellos,
podrían ascender socialmente. Francia, que es el país que siempre
tiene un pie por delante en la experiencia política, sabe bastante de
esto. Pero ahora ya no parece quedar mucho crédito, el PSOE arruinado el
capital político del pueblo de izquierda que acabó creyendo que no
había vida fuera de las instituciones. Esto se ve por arriba, pero sobre
todo por abajo. Desde 1977, mi ámbito más próximo ha estado presidido
por esa orientación: hermanas, sobrinos, compañeros, primos,
vecinos…Ahora es gente indignada, incluso muy indignada. Cierto que eso
no significa que vayan a ocupar las barricadas, eso lo harán los más
jóvenes. Pero ahora puedes hacer algo que antes no podía. Que no vas a
votar a un Zapatero porque si ti dependiera estará en la cárcel, y hasta
el más pasivo responde que no falta razón.
Es verdad que las condiciones propias de lo que podíamos llamar la
“cultura de la pobreza”, se han desestructurado. Lejos quedan las
grandes fábricas, la sociabilidad familiar, el comunitarismo de los
barrios, aunque también es verdad que algo queda, justo lo que más se
mueve. Es evidente que el curso de los acontecimientos va a seguir otras
pausas sociológicas que las clásicas. Un veterano sindicalista, el
camarada Armando Varo, repite que si antes fueron las fábricas las que
acabaron arrastrando a los barrios, ahora quizás sea al revés. El caso
es que eso de los cambios sociológicos tampoco son una novedad, en los
sesenta-setenta se ofrecía el discurso del “neocapitalismo”, o sea de
un capitalismo con “rostro humano” que había sabido integrar las
antiguas exigencias, ahora el obrero es más que nada un consumidor,
tenía coche, y los había con una torre en las afueras, como los
norteamericanos. Y sin embargo…Cuando la indignación se instala entre la
gente, el asunto de la respuesta busque su salida por donde esta se
muestre posible, y no es otra cosa lo que ha hecho el 15-M con las
plazas. Ahora se trata de tender puentes entre las plazas y los
trabajos, entre los y las veteranas que no han claudicado con las
nuevas generaciones que está haciendo su propia experiencia.
En poco más de un año, el mundo está volviendo a cambiar de base, y
eso se verá el día 29, y se verá más allá del guión previsto por los
llamados “actores sociales”, entre otras cosas porque su antecedente ya
no es la lejana HG anterior. Su antecedente es el 15M, es decir una
oleada juvenil con otras exigencias y otras expectativas que la de la
negociación de las derrotas.
Éric Toussaint:
“Movilización ciudadana o 15 años de crisis en España”
9 Abril 2012
Cubadebate
Eric Toussaint
Por Susana Regueira Pontevedra
“Una gran parte de la deuda de países como España es
ilegítima, dado que procede de una política que favoreció a
una ínfima minoría de la población en detrimento de una
aplastante mayoría de ciudadanos, así que tenemos que auditar
esas deudas con participación ciudadana y anular todo lo
ilegítimo; de lo contrario, las víctimas de la crisis seguirán
sufriendo una doble condena en beneficio de los culpables,
los banqueros”, señala Éric Toussaint. Es uno de los expertos
convocados a la Semana Galega de Filosofía para debatir sobre
las posibles salidas para una Europa en plena asfixia
financiera.
-¿Se están aplicando en la Unión Europea las recetas que ya se utilizaron en América Latina en los años ochenta?
-Si, por supuesto es posible esa comparación: en Europa
claramente estamos en una situación tipo finales de los años
ochenta, comparable también a la década de los noventa en
América Latina, es decir las deudas públicas han aumentado de
modo importante y constituyen el pretexto para una nueva
ofensiva neoliberal de austeridad totalidad, es decir
represión del gasto pública y represión salarial, congelación
al menos pero en varios países reducciones fuertes. En Grecia
se acaba de reducir en un 22% el salario mínimo legal y para
los jóvenes en un 35%, una austeridad brutal. Y la situación
también es comparable porque a la población latinoamericana le
costó diez años sacar la conclusión de que este tipo de
políticas son totalmente nefastas, que no se puede seguir con
el neoliberalismo. Y a partir del inicio de los 2000 hubo
cambios políticos muy importantes en Venezuela, Brasil,
Argentina con la sublevación popular de 2001… También Bolivia,
Ecuador y Uruguay, así que mi pregunta es ahora: ¿Nosotros
cuantos años vamos a tardar en liberarnos de estas políticas
neoliberales?
-¿Ningún ajuste hará que se salga de la crisis?
-No, se profundiza en ella, con la reducción del gasto público
y una reducción del poder de compra de las mayorías sociales
por supuesto no hay una salida a nivel económico, no hay
posibilidad de tener crecimiento porque no hay mercados de
exportación.
-Pero la lógica es: reducción del gasto público para
buscar equilibrio fiscal y reducción del poder de compra de
los trabajadores para ser competitivos en los mercados
externos.
-Pero resulta que no funciona porque todos lo hacen, en
Estados Unidos también hay crisis y no hay mercado, así es que
las exportaciones de los países europeos son limitadas,
incluso para el campeón de las exportaciones que es Alemania,
porque Alemania se va a empezar a encontrar problemas en
mercados de exportación.
-¿Qué opinión le merecen las medidas adoptadas en España?
-España está siguiendo el camino de Grecia, Portugal e
Irlanda, a su ritmo pero es el mismo camino, ya con la
política de Zapatero y ahora empeorada o radicalizada todavía
más hacia el neoliberalismo por el gobierno del PP, está claro
que el camino elegido es más austeridad en los dos o tres años
que quedan, más paro y seguramente más reacciones o
explosiones sociales. Ya el 29 de marzo hubo algo de esa
participación popular pero veremos en los meses y años que
vienen, de todos modos si seguimos con este tipo de políticas
no lo dude, tenemos crisis para diez o quince años.
-¿Es optimista sobre si es posible huir de estos
nuevos órdenes o el FMI, el Banco Mundial o la Organización
Mundial del Comercio nunca lo permitirían?
-No les va a gustar, pero no se plantee que no lo van a
permitir porque es que no tienen el poder de impedir o de
prohibir un cambio, en realidad la fuerza de estas
instituciones viene de la docilidad de los gobiernos, cuando
un gobierno decide romper con la lógica impuesta por el FMI en
realidad el FMI no tiene realmente poder de represalia. En
esto también el ejemplo de América Latina también es
interesante: por supuesto hay diferencia entre España y
Argentina, pero tampoco Argentina es un país de los más pobres
de América Latina, es un país de unos 40 millones, con
industria, condiciones de vida que eran de un cierto nivel
medio, y se implementaron políticas neoliberales muy duras en
los 90 con Carlos Menem, privatizadoras, vino después un
gobierno de centro de De la Rúa, que profundizó en esa
política, hubo una rebelión popular, cinco presidentes en tres
semanas y luego el gobierno anunció la suspensión del pago de
la deuda por cien mil millones de dólares, la más alta
suspensión de pagos de deuda de la historia. Y sin pedir
permiso al FMI y a los acreedores.
-¿Y el resultado?
-La situación en Argentina continuó siendo difícil en 2002
porque ya llevaba 33 meses en recesión pero gracias al no pago
de la deuda y a políticas sociales de aumento del gasto
público, de aumento de las ayudas a los desempleados y a su
movimiento, el movimiento piquetero, hubo una situación de
relanzamiento de la actividad económica, de modo que Argentina
desde 2003 hasta hoy en día registra un 8% anual de
crecimiento económico, sin emitir deudas en los mercados
financieros… Es una política diferente, no voy a decir
revolucionaria ni para mi es un modelo, pero demuestra al
menos que un país puede romper con esa lógica dominante y
tener éxito económico y social.
-¿Deberían seguir países como Grecia, Portugal o España esos ejemplos?
-Para mi sí, España tendría que evitar a toda costa las
condiciones impuestas por la troika (en alusión a la UE, el
FMI y al Banco Central Europeo), implementar otras políticas,
lo que implica negarse a asumir deudas privadas. España tenía
una deuda pública que llegaba al 60% del Producto Interior
Bruto, de las deudas públicas más bajas de la UE cuando
Alemania supera el 80%, España estaba con una deuda pública
controlada, bastante pequeña, y ahora ya asciende al 82% del
PIB por haber llevado a cabo una política neoliberal y haber
empezado a asumir el costo del rescate de las grandes empresas
inmobiliarias, de bancos y cajas de ahorros. Claro que era
necesario proteger los depósitos de los ahorradores, pero no
socializando deudas privadas. A su pregunta de antes de si soy
optimista le diría que no es ser optimista o pesimista, sino
que la única solución es una movilización ciudadana,
prolongando el movimiento de los indignados del pasado año,
tomando las plazas y exigiendo una política que proteja los
derechos económicos y sociales de la población. Y si esa
solución tarda tendremos una profundización de la crisis: o
una solución que venga de la movilización ciudadana o a España
le esperan diez o quince años de crisis.
(Tomado de Aporrea)
La erosión de la «Relational Matrix»
por Leonardo Boff
2012-03-16
Hoy en el mundo hay mucha gente, de las más distintas procedencias,
preocupada por la crisis actual que engloba un conjunto de otras crisis. Cada
una trae luz. Y toda luz es creadora. Pero, por mi parte, que vengo de la
filosofía y de la teología, siento la necesidad de una reflexión que vaya más
hondo, a las raíces, donde lentamente ella se originó y que hoy estalla con toda
su virulencia. A diferencia de otras crisis anteriores, ésta tiene una
particularidad: en ella está en juego el futuro de la vida y la continuidad de
nuestra civilización. Nuestras prácticas están yendo contra el curso evolutivo
de la Tierra. Ésta nos ha creado un lugar amigable para vivir pero nosotros no
nos estamos mostrando amigables con ella. Le hacemos una guerra sin tregua en
todos los frentes, sin ninguna posibilidad de vencer. Ella puede continuar sin
nosotros. Nosotros, sin embargo, la necesitamos.
Estimo que el origen próximo (no vamos a retroceder hasta el homo
faber de have 2 millones de años) se encuentra en el paradigma de la
modernidad que fragmentó lo real y lo transformó en un objeto de ciencia y en un
campo de intervención técnica. Hasta entonces la humanidad se entendía
normalmente como parte de un cosmos vivo y lleno de sentido, sintiéndose hijo e
hija de la Madre Tierra. Ahora ésta ha sido transformada en un almacén de
recursos. Las cosas y los seres humanos están desconectados entre sí, siguiendo
cada cual un curso propio. Este giro produjo una concepción mecanicista y
atomizada en la realidad que está erosionando la continuidad de nuestras
experiencias y la integridad de nuestra psique colectiva.
La secularización de todas las esferas de la vida nos quitó el sentimiento de
pertenencia a un Todo mayor. Estamos descentrados y sumergidos en una profunda
soledad. Lo opuesto a una visión espiritual del mundo no es el materialismo o el
ateísmo, es el desenraizamiento y el sentimiento de que estamos solos y perdidos
en el universo, cosa que una visión espiritual del mundo impedía.
Este conjunto de cuestiones subyace tras la actual crisis. Para salir de
ella, necesitamos reencantar el mundo y percibir la Matriz Relacional
(Relational Matrix) en erosión, que nos envuelve a todos. Estamos urgidos a
comprender el significado del proyecto humano en el interior de un universo en
evolución/creación. Las nuevas ciencias después de Einstein, de Heisenberg/Bohr,
de Prigogine y de Hawking nos han mostrado que todas las cosas se encuentran
interconectadas unas con otras de tal forma que forman un Todo.
Los átomos y las partículas elementales no son ya consideradas inertes y sin
vida. Los microcosmos emergen como un mundo altamente interactivo, que no es
posible describir mediante el lenguaje humano, sino solamente por la vía de la
matemática. Forman una unidad compleja en la cual cada partícula está ligada a
todas las demás y eso desde los inicios de la aventura cósmica have 13,7 miles
de millones de años. Materia y mente aparecen misteriosamente entrelazadas,
siendo difícil discernir si la mente surge de la materia o la materia de la
mente, o si surgen conjuntamente. La propia Tierra se muestra viva (Gaia),
articulando todos los elementos para garantizar las condiciones ideales para la
vida. En ella más que la competición funciona la cooperación de todos con todos.
Ella muestra un impulso hacia la complejidad, la diversidad y la irrupción de la
conciencia en niveles cada vez más complejos hasta su expresión actual a través
de las redes de conexión globales dentro de un proceso de mundialización
creciente.
Esta cosmovisión nos alimenta la esperanza de otro mundo posible, a partir de
un cosmos en evolución que a través de nosotros siente, piensa, crea, ama y
busca un equilibrio permanente. Las ideas-maestras como interdependencia,
comunidad de vida, reciprocidad, complementariedad y corresponsabilidad son
claves de lectura y alimentan en nosotros una visión más armoniosa de las cosas.
Esta cosmología es lo que falta hoy. Ella tiene la propiedad de
proporcionarnos una visión coherente del universo, de la Tierra y de nuestro
lugar en el conjunto de los seres, como guardianes y cuidadores de todo lo
creado. Esta cosmovisión nos impedirá caer en un abismo sin vuelta atrás. En las
crisis pasadas, la Tierra siempre se mostró a favor nuestro, salvándonos. Y
ahora no va a ser diferente. Juntos, nosotros y ella, sinérgicamente podremos
triunfar.
La erosión de la «Relational Matrix»
por Leonardo Boff
2012-03-16
La lucha antimperial está plenamente vigente en el siglo XXI
www.sandinovive.info
Entrevista al economista Argentino Claudio Katz.
Es investigador del Conicet e integra el grupo de Economistas de
Izquierda (EDI) fundado en 2001. En su nuevo libro retoma y revisa el
concepto marxista de imperialismo a la luz de las nuevas condiciones
creadas por el capital transnacional.
En
su nuevo libro "Bajo el imperio del capital", el economista Claudio
Katz resalta la necesidad de recuperar la teoría sobre el imperialismo
en una nueva etapa del desarrollo del capitalismo mundial. Las
características propias de la relación entre países
imperialistas-pueblos oprimidos y entre capital-explotados, se habrían
transformado luego de la Segunda Guerra Mundial. En este nuevo marco de
análisis que su libro propone, Katz contó a Tiempo su visión sobre
temas como la crisis económica desatada en 2008, la perspectiva de otra
guerra mundial y la situación de Malvinas.
-¿Cuáles son las características propias del imperialismo actual?
-El
imperialismo es la forma de dominación que adopta el capitalismo para
reproducirse a escala mundial, y esta forma va cambiando en cada etapa.
Al principio del siglo XX, las posturas marxistas sobre el
imperialismo coincidían en que se trataba de un período de guerras
interimperialistas. Esta definición centrada en su rasgo bélico,
caracterizó al imperialismo clásico de la época hasta la Segunda Guerra
Mundial. A partir de entonces, y en oposición a su etapa previa, ya no
hay guerras interimperialistas.
-¿Cuáles fueron las razones de esta transformación?
-Las
causas son varias, pero hubo tres razones que se afianzaron luego de
la Gran Guerra. La primera es el rol protector que adquirió EE UU a
nivel mundial. Antes estaba la Sociedad de las Naciones u otras
instancias de negociación de mayor equivalencia, pero el rol del
Pentágono en garantizar la dominación del capital frente a las
insurrecciones locales le confiere a EE UU y al mundo un rasgo político
militar distinto. El segundo rasgo es económico, y se basa en la nueva
asociación económica entre capitales de distinto origen. Antes de la
Segunda Guerra esto era marginal, las asociaciones se armaban para una
particularidad, por ejemplo para construir el Canal de Panamá. Pero la
novedad es el proceso creciente de internacionalización del capital, que
a su vez es resultado del propio desarrollo del capitalismo que
acrecienta su escala y necesita de la formación de multinacionales. El
tercer elemento diferenciador del imperio del capital,es la gestión
geopolítica estratégica conjunta que antes tampoco existía. Ahora las
potencias actúan de forma mancomunada frente a la periferia o
determinados conflictos mediante el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, la OTAN, el G-7 o G-20 ahora. Anteriormente había guerras
coloniales con cierta acción común en determinadas circunstancias, pero
no existía como ahora un sistemático proceso de intervención conjunta
frente a terceros.
-Aún
así en el libro remarcás que no existe hoy un estado supranacional.
¿Qué formas nuevas entonces adquiere la competencia entre los
diferentes capitales?
-La
tesis que desarrolla el libro es la de una situación intermedia, donde
el capital se asocia cada vez más a nivel internacional pero
coexistiendo con Estados nacionales. Se crean estructuras regionales
como el NAFTA o la UE para que el capital pueda adquirir mayor escala.
Pero los Estados nacionales se gestaron con el capitalismo, es difícil
que desaparezcan. La competencia y los conflictos entre capitales
persisten porque son inherentes al capitalismo, donde cada Estado
Nacional apadrina al capital más próximo, y si este está
internacionalizado a la asociación que lo contenga. Estas mismas
rivalidades de hoy antes implicaban que los estados armaran estructuras
proteccionistas, el cierre de las aduanas, la escalada diplomática y
la guerra. En la actualidad cuando Gran Bretaña y Alemania confrontan
lo hacen por un aspecto específico como ser si la nueva regulación del
Banco Central Europeo va a primar o no sobre la City londinense. Pero
inclusive distanciándose de la Eurozona, Gran Bretaña pertenece a la
Comunidad Europea y lo necesita porque vende sus mercancías en el
continente, y Alemania también así lo necesita no sólo por los lazos
económicos, sino porque no tiene ni ejercito ni diplomacia
independiente. De esta manera es Francia la que actúa como su aliado
militar y diplomático, que a su vez integra la OTAN, lo que lleva a que
su acción militar en los países árabes se haga en concordancia con los
EE UU. Es impensable que las tensiones entre capitales lleven a la
guerra entre estos países en este contexto, y esta novedad histórica es
la que debe ser teorizada.
-¿De qué manera te parece que la crisis económica pone de manifiesto esta trama de nuevas relaciones capitalistas?
-Si
uno ve lo que ocurre desde 2008 se trata de una crisis capitalista
típica, más grave que las anteriores, pero con todos los nuevos rasgos
de esta etapa. Por un lado se visualiza la gestión colectiva, siendo
que ahora hay una reunión anual de todos los presidentes, cuestión que
no existía en la crisis de los años '30. Hay a su vez una acción más
coordinada de los bancos centrales, además de la existencia del Banco
Central Europeo que antes no existía. El salvataje se hace de forma
conjunta, hay que pensar que la idea de que un capital chino salve un
banco griego era inconcebible incluso en los años '60. Que frente a una
hecatombe financiera los tenedores de bonos salven a la FED, y esta a
los bancos era impensable, porque no estaba mundializado el capital a
través de tenencias de títulos públicos distribuidos en el mundo. Si
hoy no salvan al banco quedan ellos mismo afectados, entonces el
socorro internacional es porque el capital se internacionalizó, no
porque se hayan vuelto benefactores.
-En el libro relativizás el concepto de globalización como una expresión de la armonía de intereses de los capitales.
-Sí.
La interpretación neoliberal por la cual la globalización es la
proyección a escala planetaria de las ventajas del librecomercio, de la
transparencia de los mercados y la maduración de los mercados
perfectos, es a mi entender poco seria. Lo que sí es real es el salto
cualitativo en la mundialización del capital y las tendencias a la
liberalización económica. En los años '30, no había internacionalización
productiva como ahora se observa, por ejemplo, en la capacidad de
fabricar un auto en diez países distintos. Existían inversiones
extranjeras pero no se fabricaban los autos de esta manera. El capital
ha aumentado y hubo una revolución tecnológica que permite operar a
escala internacional mediante el abaratamiento de las comunicaciones.
-Con
esta tendencia a la liberalización, ¿no existiría entonces cierta
tendencia a la igualación salarial mediante una mayor movilidad de la
fuerza de trabajo?
-Reconocer
este cambio en la mundialización implica reconocer los límites y
contradicciones que ello conlleva. Hay que internacionalizarse, pero un
estado mundial único es imposible porque no podría sostener la
estructura necesaria para regimentar la fuerza laboral local. Lo que
permite a un Estado capitalista que los obreros de un país no hagan
huelga es parte de una legislación, una estructura política y cierta
tradición sindical. Entonces este cambio produce una fuerte
contradicción, el capital tiene que actuar a escala mundial y no puede,
ni tampoco puede resolverlo mediante guerras entre potencias. Por ello
se liberaliza el movimiento de mercancías pero no el de mano de obra.
Construyen en España un muro para frenar a los africanos o en los EE UU
para los mexicanos. Todo ello implica una presión sobre los salarios
de cada país a través del chantaje del capital de instalarse en otro
lugar: "Tenemos que bajar salarios para competir con productos chinos,
si no se van a China a fabricar." Acá aparece claramente el carácter
perverso del capitalismo. Todo esto conduce a la degradación del nivel
vida de los obreros chinos, alemanes y de todo el mundo.
La alternativa a la crisis
-¿Fortalecer al capital local más chico contra el imperialista no sería una forma de recuperar condiciones de vida?
-No
podría por un problema de factibilidad. En los países semiperiféricos
como la Argentina, México o Brasil, la vieja burguesía nacional que en
su momento desarrolló el mercado interno interesada en proyectos de
acumulación del país, se extinguió y perdió gravitación frente a las
cúpulas más trasnacionalizadas. En el enfoque marxista, la alternativa
es la lucha entre explotados contra el capitalismo, y entre naciones
oprimidas contra el imperialismo. La lucha antimperial está plenamente
vigente en el siglo XXI, no sólo en casos tan explícitos como los
palestinos contra el colonialismo israelí, sino también estructurales
como en América Latina contra el capital estadounidense. Así lo
demuestra el golpe de Honduras, los marinos en Haití, los intentos de
golpe en Bolivia, Venezuela o Ecuador. En nuestra región está presente
la revolución cubana con una combinación de luchas importantes,
mientras que en otras regiones del mundo estas tradiciones se han
extinguido o se debilitaron El escenario mundial es complejo porque los
efectos negativos de la caída de la URSS sobre la conciencia
socialista perduran, y 30 años de neoliberalismo también subsisten, es
una herencia ideológica que es necesario revertir.
Las Islas Malvinas
-¿ Frente a este nuevo escenario, cuál sería la situación de la Argentina en la cuestión de las Malvinas?
-La
ocupación inglesa en las Islas Malvinas es un resabio no imperial sino
colonial típico del siglo XIX. Sin embargo, coexiste con una
característica contemporánea porque Gran Bretaña no hace nada sin la
venia de los EE UU. La ocupación de las Malvinas forma parte del
operativo de control internacional que lidera EE UU que contiene una
visión hacia la Antártida y de dominación sobre el Atlántico Sur. Es
posible que Gran Bretaña utilice este conflicto para actuar en el G-20
contra la Argentina. Pero hay que tener en cuenta que la base militar de
Malvinas no está divorciada de la acción de la Cuarta Flota
estadounidense o de sus bases en Colombia.
No está pasando porque tampoco lo estás viendo
Sábado, 07 de Abril de 2012 15:31
Paul Walder-El Clarín
En
tiempos de dominación, el poder económico ejerce su hegemonía mediático
cultural a través de la farándula, el consumo y reduce la política a
estériles intrigas de palacio. Los medios de comunicación corporativos
modelan el contexto, aparentemente informativo, en tanto el verdadero
poder ejerce el control.
En
tiempos de crisis esta misma maquinaria ha de poner en marcha otros
mecanismos. El contexto ya no les pertenece, ni a los medios ni a la
clase dominante, por lo que la función de esta prensa es de directa
intervención en el contexto. Ya no actúan como simples centinelas o
publicistas del poder establecido, sino que opera como artífice, como
fanático misionero de las causas del amo, el que hoy está también sin
matices ni concesiones en el mismo Ejecutivo. El poder económico
fusionado a la elite oligárquica conservadora está hoy tanto o más
densificado que en la misma dictadura.
Las
movilizaciones de los ciudadanos de Aysén y de muchas otras latitudes
son hoy el verdadero contexto que esboza al Chile real. Un contexto que
se esboza al margen del poder establecido y sus promotores
periodísticos. Es la punta de un iceberg social que cristaliza a
familias endeudadas, estudiantes, pescadores, trabajadores precarios,
pensionados en la indigencia. Un enorme témpano, que es el gélido efecto
de treinta años de neoliberalismo y de concentración de la riqueza, el
que ha comenzado a exhibir sus portentosas cumbres y vértices a lo largo
y ancho del país. Ante esta realidad, el gobierno y los medios afines
ya no pueden ser funcionales al contexto social. Su función es cubrirlo,
alterarlo, falsearlo.
El
duopolio, que ha competido comercialmente durante el pesado sueño
neoliberal como si fuera la Coca y Pepsi Cola, ha demostrado ante este
nuevo trance características de cartel. De la información pasa a la
interpretación, y de aquí a la evidente manipulación, para separar,
contaminar y finalmente destruir al movimiento social. Los intereses del
duopolio, que son los mismos del gobierno, no pueden estar más
transparentados: el enemigo es el movimiento social, que es el
ciudadano, los chilenos. Estos medios, los mismos que favoreció la
dictadura con premios millonarios y cuya función fue “mentir, mentir que
algo queda” hoy han comenzado a reproducir la misma receta de farsa y
propaganda. Porque la consolidación del modelo neoliberal es la
conservación de sus propios privilegios. No es una casualidad que tanto
El Mercurio como La Tercera absorban prácticamente la totalidad de la
publicidad empresarial y estatal.
El
Mercurio y La Tercera son también expresiones vivas y fortalecidas de
la dictadura. Desde sus órganos de difusión de odio y mentiras (cómo no
recordar el infame titular de La Segunda “Exterminados como ratones”
pergeñado por periodistas en línea directa con la DINA) a garantes del
libre mercado durante las décadas siguientes hasta los turbios
manipuladores actuales.
Hoy
el objetivo no es el gobierno, como fue la campaña de El Mercurio
contra el gobierno popular de Salvador Allende. La estrategia, en
sintonía con el Ministerio del Interior, apunta hacia la creación de la
amenaza a la estabilidad social provocada por el nuevo enemigo interno:
el activista como sujeto violento y la protesta como atentado al orden y
a la propiedad. Esta maniobra comunicacional utilizada con precisión y
escabroso deleite por la televisión durante las manifestaciones de
universitarios y secundarios, es tamizada y organizada por el duopolio,
que hila más fino para separar, dividir, crear tramas y personajes. Ante
el fracaso de injuriar al conjunto del movimiento ciudadano, que sería
similar a denigrar a los propios ciudadanos, crea la ficción del
“ultra”, personaje borroso enredado en tramas y hermandades terroristas.
Componendas delirantes, como la creada por el ex fiscal Peña y
publicitada por el duopolio, cuyo torpe engendro, al caerse a pedazos,
no sólo ha sido motivo de mofa por tal chapucería pública, sino de
evidente inquietud. La trama que nos preocupa no es el delirio
gubernamental mediático de la invención terrorista, sino la conspiración
entre estos dos poderes para perseguir e inculpar a los ciudadanos.
Estamos
ante la presencia del montaje, como nueva arma política. Ha sido
utilizada contra los jóvenes anarquistas, contra activistas por los
derechos del pueblo mapuche, contra estudiantes secundarios privados de
estudiar y ahora con la invención de líderes ultras y sectarios al
interior del movimiento social austral. Una nueva campaña del terror,
que busca destrozar la organización ciudadana a través del miedo y la
desconfianza en sus líderes.
El
poder establecido de las elites ya no necesita censurar a los grandes
medios de comunicación. O pertenecen a la misma trenza del poder, como
el caso del duopolio y la televisión pública, o están comprados por la
inversión publicitaria, como en los canales de la TV privada y también
el duopolio. Como socios por la misma causa, los intereses son hoy los
mismos tanto en La Moneda, las grandes corporaciones, la banca y los
medios.
PAUL WALDER