Los CONSEJOS SOCIALISTAS de TRABAJADORES y TRABAJADORAS
- Adelaida Zerpa*. Especial para Tribuna Popular -
Tribuna Popular TP – TRABAJADORES.-
La
teoría del Socialismo Científico, el marxismo-leninismo como concepción
científica para la construcción del Socialismo, así como la experiencia
histórica del movimiento obrero, demuestra las diferentes formas como se
expresa la lucha de clases: en lo económico, por su permanente lucha
por conquistas económicas y sociales; en lo ideológico, contra la
hegemonía de la ideología burguesa; y, en lo político, por la conquista
del poder político por el pueblo trabajador con la clase obrera a la
cabeza.
A través de la historia, las y los trabajadores han adoptado formas
organizativas adecuadas al desarrollo de la lucha de clases del momento
histórico y del nivel de desarrollo de la conciencia, donde los
objetivos que se plantean siempre han sido contra las relaciones de
explotación y dominación del sistema capitalista.
En sus luchas históricas contra todo tipo de explotación por parte
del capital, la clase obrera mantiene su objetivo estratégico: la toma
del poder político, en alianza con los demás sectores sociales
oprimidos.
Este Poder es para desmontar los viejos sistemas de dominación y
explotación, y avanzar en la construcción de un modo de producción
social donde se establezca la propiedad social sobre los medios de
producción, las cuales generen nuevas relaciones sociales de producción.
Por lo que el proceso revolucionario actual en Venezuela, una vez que
consolide la etapa de liberación nacional, debe profundizarse mediante
el desmontaje del sistema de explotación y dominación capitalista, que
le permita transitar hacia la construcción del Socialismo.
Este objetivo no será fácil, puesto que tal conquista por parte de la
clase obrera y demás sectores sociales será el desenlace de una feroz
lucha de clases, donde el pueblo trabajador –por el rol que cumple en
las relaciones de producción y su condición de subordinación y
explotación impuesta por el sistema de explotación capitalista–, debe
empoderarse como sujeto y vanguardia histórica del proceso de
transformación económica, política y social.
Referencias históricas
Para que se establezcan nuevas relaciones de producción, éstas
deberán estar regidas por un principio fundamental como el Control
Obrero sobre los procesos de producción, distribución, comercialización y
administración de bienes y servicios, y para ello el Partido Comunista
de Venezuela (PCV) ha propuesto la constitución de los Consejos
Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras (CSTT), siendo asumida esta
propuesta organizativa por diferentes sectores laborales tanto de la
administración pública como privada, organizándose en CSTT.
Los antecedentes históricos internacionales los podemos encontrar en
diversas experiencias, es así como en Francia (1871) surge la primera
forma de dictadura del proletariado expresada en la Comuna de París, con
la cual la clase obrera asumió el poder legislativo y ejecutivo,
posteriormente masacrada violentamente y fusilados más de 30 mil
comuneros y 40 mil desterrados a colonias francesas, ante lo cual Carlos
Marx expresó: “La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que
la clase obrera, al llegar al poder, no puede seguir gobernando con la
vieja máquina del Estado que, para no perder de nuevo su dominación
recién conquistada, la clase obrera tiene, por una parte que barrer toda
la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y por
otra parte, precaverse contra sus propios diputados, declarándolos a
todos, sin excepción, revocables en cualquier momento”.
En 1905 se constituye en Rusia el Soviet (Consejo) de San
Petersburgo, formado por diputados obreros, durando sólo 2 meses en el
poder, disuelto por las tropas del ejército. Más tarde (1917) partiendo
de estas experiencias, surgen Comités de Fábrica, como primera fase de
organización de la clase obrera en el proceso de la revolución rusa,
liderizada por V.I Lenin, siendo factores claves en el derrocamiento de
la dictadura Zarista. Estas experiencias dieron lugar a la conformación
de los Soviets (Consejos) de Obreros, Campesinos y Soldados que
conformaron las estructuras del poder popular, naciendo así el Estado
Soviético.
Posteriormente, en Italia (1919-1920), las organizaciones obreras de
Turín, al calor de conflictos y huelgas en las fábricas automotrices
crean los Consejos de Fábrica, los cuales se extendieron por todas las
organizaciones de obreros fabriles y de campesinos en la zona del
Piamonte italiano, conformando así el poder obrero. Estas organizaciones
representaban la posibilidad de un nuevo periodo pre-revolucionario
para Europa, por lo que fueron combatidas y eliminadas, similar
situación sufrieron en Alemania, Austria y Hungría.
Antonio Gramsci, uno de los ideólogos de estos Consejos de Fábrica,
apoyado en la experiencia soviética, afirmó: “La dictadura proletaria
puede encarnarse en un tipo de organización que sea específica de la
actividad propia de los productores y no de los asalariados, esclavos
del capital. El Consejo de fábrica es la primera célula de esta
organización. Puesto que en el Consejo todos los sectores del trabajo
están representados proporcionalmente a la contribución que cada oficio y
cada sector de trabajo da a la elaboración del objeto que la fábrica
produce para la colectividad, la institución es de clase, es social. Su
razón de ser está en el trabajo, está en la producción industrial, en un
hecho permanente y no ya en el salario, en la división de clases, es
decir, en un hecho transitorio y que precisamente se quiere superar.”
Otras experiencias proletarias se dieron España (1936) con los
Consejos Obreros, controladas por los trabajadores que asumieron los
servicios de la ciudad, y sustituyeron a los poderes locales
municipales, luego arrasadas por el fascismo.
El llamado Mayo Francés de 1968, movimiento liderado por estudiantes,
solamente logró tambalear al gobierno de Charles de Gaulle cuando se
vinculó a la clase obrera, quienes convocaron una huelga general
planteando el Poder Obrero cuestionando al Estado como autoritario y
proponen la dimisión del presidente.
En Chile, durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), los
trabajadores se organizan en Cordones Industriales, tipo consejos de
trabajadores para enfrentar el desabastecimiento provocado por la
oposición y el imperialismo norteamericano durante el gobierno del
presidente Salvador Allende, organizándose para garantizar la defensa de
la producción.
Pasos iniciales
El término Control Obrero en los últimos años ha alcanzado gran
relevancia con muchas experiencias concretas que se vienen desarrollando
en empresas estratégicas del Estado como las del hierro y las del
aluminio, en Guayana (SIDOR y ALCASA), así como también en fábricas
tomadas por los trabajadores a partir del abandono de las mismas hechas
por sus dueños o, en aquellas recientemente estatizadas por el actual
gobierno venezolano en áreas industriales, agroindustriales y de
prestación de servicios.
Asimismo, aunque en menor medida, se han constituido Consejos de
Trabajadores en empresas privadas del sector industrial, y en mayor
medida en las instituciones del Estado, donde las y los trabajadores han
asumido de manera participativa y protagónica estas estructuras
organizativas para el control de la gestión y contraloría social de sus
centros de trabajo, aun cuando muchos patronos tanto privados como
públicos se prestan a organizar Consejos de Trabajadores para enfrentar a
los sindicatos.
En una gran mayoría de los centros de trabajo, tanto privados como
públicos, estas organizaciones no son reconocidas por los patronos
alegando que no tienen base jurídica específica, es decir una Ley de
CSTT, aun cuando están conceptualmente sustentadas en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y específicamente en la Ley
Orgánica del Poder Popular.
Proyecto de Ley
El PCV, en junio del 2007 –sí, hace casi cinco años–, introdujo ante
la Asamblea Nacional un Proyecto de Ley Especial de los Consejos
Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, el cual en su justificación
señala que el mismo será el instrumento jurídico que permitirá a la
clase trabajadora ejercer un papel protagónico en el desmontaje del
aparato económico actual, el cual está basado en la explotación del ser
humano para la obtención de la máxima ganancia para la burguesía.
El planteamiento esencial que desarrolla a lo largo del mismo, es el
control obrero (poder obrero) como un proceso de transición del modo de
producción capitalista a la propiedad socialista en la cual los
trabajadores ejercerán procesos de control sobre la producción,
planificación y el uso eficiente de los recursos.
Este proyecto de Ley define a los CSTT como organizaciones del poder
popular, para la participación protagónica de las y los trabajadores,
donde incidan y ejerzan de manera real y efectiva en la dinámica social,
política y económica del proceso revolucionario venezolano, con el fin
de crear las bases materiales y espirituales para la construcción,
consolidación y desarrollo de las relaciones socialistas de producción.
El Proyecto señala que los CSTT no son organizaciones sindicales ni
sustituyen las funciones propias de éstas, pero sí de apoyo mutuo, para
formar la conciencia de clase, procurar la más amplia unidad de los
trabajadores/as y salvaguardar sus derechos sociales, económicos,
culturales y políticos. Los Consejos de Trabajadores y los Sindicatos
son diferentes, tienen objetivos diferentes.
Asimismo, define como objeto específico establecer el ordenamiento
jurídico para la constitución y el funcionamiento de los CSTT, en el
marco del ejercicio del derecho a la participación, al ejercicio del
control directivo en los procesos productivos, administrativos,
políticos en los centros de trabajo y áreas de actividad laboral.
Establece que el patrono, así como las autoridades públicas, los
reconocerán como organizaciones de pleno derecho y no podrán
obstaculizar u obstruir su constitución ni su funcionamiento. Estos
Consejos estarán integrados por todos los trabajadores
independientemente de la organización sindical a la que estén afiliados.
La lucha continúa
En el marco de este Proyecto, sin haberse discutido en la Asamblea
Nacional (AN), se han conformado centenares de Consejos de Trabajadores y
creado estructuras orgánicas de articulación tales como la Plataforma
de Lucha de los Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores de
la Gran Caracas, el Movimiento Nacional por el Control Obrero, además de
las diversas plataformas de Consejos tales como la de Mercal, Ipasmé,
Pdval, y otras en formación como la Plataforma de Fundacomunal.
Todas ellas para articular, generar actividades en el marco de una
nueva LOT y la aprobación de la Ley Especial de los CSTT para la cual
–junto con el PCV, la UNETE y las diferentes corrientes que actúan en su
seno; la CONASAT; y otros colectivos de trabajadores– en julio del 2011
recolectaron más de 60 mil firmas para activar por iniciativa popular
la discusión de ambos proyectos ante la AN, pero a la fecha sólo se
visualiza la aprobación de la LOT por vía Habilitante.
Estas organizaciones construyeron de manera colectiva diversas
propuestas para una nueva y revolucionaria LOT, donde entre otros
capítulos se introdujo uno para los derechos políticos de los
trabajadores donde se propone la estructura organizativa de los Consejos
de Trabajadores y Trabajadoras.
Esta propuesta se elaboró de manera colectiva, y fueron entregadas en
la gran Marcha Nacional del pasado 22 de Marzo al Vicepresidente de la
República y a la Comisión Presidencial, sobre las cuales aun no tenemos
respuestas.
Sigue pendiente, por parte de la Asamblea Nacional, dar respuesta
para el debate y aprobación de la Ley Especial de Consejos Socialistas
de Trabajadores y Trabajadoras.
Publicado en Tribuna Popular Impresa Nº 203
Escrito por Adelaida Zerpa
Viernes, 20 de Abril de 2012 15:23
*Miembro de la Comisión Nacional del Movimiento Obrero y Sindical
del PCV, y de la Plataforma de Lucha de los Consejos Socialistas de
Trabajadores de la Gran Caracas.
(Chile) Dirigente estudiantil Marjorie Cuello:
La Izquierda se alejó del movimiento social
Miércoles, 18 de Abril de 2012 09:54
Rubén Andino M./Clarín
Afirma
que pedir gratuidad de la educación a este gobierno es como pedir al
Papa que se convierta en satánico. Se siente parte de una Izquierda
todavía en construcción, critica el acuerdo electoral del Partido
Comunista con la Concertación y cree que debe surgir una alternativa al
modelo económico, político y social. Marjorie Cuello Araya (24),
secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Valparaíso (Feuv), es egresada de la carrera de pedagogía en ciencias
sociales y pertenece al colectivo Estudiantes Movilizados, que es parte
de la recién creada Unión Nacional de Estudiantes (Unes), que agrupa a
diversos colectivos de la Izquierda universitaria.
¿Cuáles son las próximas acciones en la movilización estudiantil?
“El
21 de abril está planificado un acto para presentar a la ciudadanía un
balance de nuestra actividad en 2011 y entregar nuestras proyecciones
para 2012. Daremos argumentos técnicos para demostrar que es posible y
necesaria la educación gratuita.
El 25 de abril realizaremos una gran movilización convocada por la Confech, a la que invitaremos a todos los sectores sociales.
La
movilización de 2011 partió pidiendo becas y créditos, pero al madurar
derivó al rol subsidiario del Estado, la educación gratuita y su
financiamiento. Concluimos que el movimiento estudiantil no debe
personalizarse en ciertos dirigentes, los que no deben capitalizar su
presencia mediática en forma individual. Lo que buscamos ahora es
alternar las vocerías de la Confech, para que las regiones tengan más
protagonismo. Además estamos revisando las formas de movilización.
Aunque no descartamos paros ni tomas, creemos que hay que buscar otras
herramientas que nos vinculen más con la ciudadanía. Las tomas tendían a
encerrarnos en una realidad local. Este año necesitamos salir más al
encuentro de la sociedad”.
¿El centralismo también afecta al movimiento estudiantil?
“Los
medios de comunicación en general consideran voceros del movimiento
estudiantil a la Fech y la Feuc. Haremos un esfuerzo por ampliar estas
vocerías para dar a conocer los problemas regionales; por ejemplo, que
Aysén necesita una universidad, porque los jóvenes de esa región tienen
que salir a estudiar afuera, con el costo que esto significa para sus
familias. Tampoco las universidades regionales elaboran sus proyectos,
considerando el espacio geográfico en que se insertan. Crean una masa de
carreras tradicionales que finalmente generan más profesionales
cesantes. Las necesidades del país no están relacionadas con la oferta
académica de esos centros de estudio”.
EDUCACION GRATUITA
¿Cuáles son los ejes de una propuesta de contenidos?
“Como
Feuv pensamos que hay que rebajar el presupuesto de las FF.AA., debe
aumentar el impuesto a las utilidades del cobre y debemos renacionalizar
los recursos naturales. El gobierno nos acusa de egoístas, diciendo
que los estudiantes queremos solucionar sólo el problema de la
educación cuando hay otros igualmente urgentes. Pero no es así. No todo
el dinero debe ir a educación, porque hay evidentes desigualdades
sociales en salud o previsión, que derivan de las administradoras
privadas, como las Isapres y AFPs. Los problemas originados por el
lucro atraviesan a toda la sociedad.
Hoy
existe un sistema de educación pública minoritario y de mala calidad;
las políticas del Estado se basan en subvencionar a los privados. El
ministro Harald Beyer está en esa ideología, con la que diferimos. La
derecha cree justo que el que tiene más pague más y ve la gratuidad en
función de quintiles de ingreso. Nosotros, en cambio, creemos que el
sentido de justicia es otro. Que el que tiene más, debe pagar más
impuestos y no limitar su esfuerzo sólo a la educación de sus hijos.
Pedir
gratuidad de la educación a este gobierno es como pedir al Papa que se
convierta en satánico. Veíamos a Piñera como un adversario político,
ahora lo vemos también como un enemigo ideológico. El suyo es un
gobierno neoliberal, que no considera posible la educación gratuita.
Tampoco la Concertación consideró esa posibilidad.
Decimos:
a la derecha nunca más, pero esto no significa que deseemos volver a la
Concertación. Buscamos levantar una alternativa al modelo, que
considere las necesidades del pueblo postergadas desde la dictadura,
precarizando el trabajo y la vida de las personas”.
El gobierno se queja de la violencia estudiantil…
“La
violencia que proviene de la ciudadanía es una respuesta a otra mayor,
que se ejerce desde el Estado. El actuar de las Fuerzas Especiales de
Carabineros es excesivo. Se criminaliza la protesta social; pero hay
otra violencia que no se publicita a través de los medios de
comunicación. Me refiero a la que está asociada al endeudamiento con los
bancos o a las condiciones que las AFPs e Isapres imponen a las
personas. Esa es una violencia contra nuestras condiciones materiales y
nuestra calidad de vida”.
El
comandante en jefe del ejército dijo que su institución está dispuesta a
ejercer “nuevas responsabilidades” en la preservación de los “valores,
intereses y bienes de la sociedad”.
“Las
FF.AA. están diciendo al gobierno que no tiene el control del país. En
Chile, cuando los movimientos sociales se levantan, la clase dominante
recurre a la fuerza para aplastarlos. Está en la naturaleza de la
oficialidad uniformada la intolerancia respecto a ciertas ideas que hoy
se expresan a través de estas movilizaciones. Las declaraciones del
general Fuente-Alba estimulan más un clima de ingobernabilidad. Los que
pasaron por el golpe de Estado y la dictadura también tienen ese miedo y
es un elemento que tenemos que considerar al hacer los análisis
políticos sobre la movilización social”.
El
movimiento estudiantil de 2011 duró ocho meses y el de Aysén poco más
de un mes. Aysén logró resultados concretos y el movimiento estudiantil
nada…
“Las
soluciones que pedimos los estudiantes son estructurales: reforma
tributaria, Asamblea Constituyente, gratuidad en la educación, reducción
del presupuesto de defensa y renacionalización del cobre. Las demandas
de Aysén eran más aceptables para el gobierno, porque una zona franca
baja el precio de los productos de consumo, pero es también un subsidio a
las grandes empresas; y lo mismo sucede con los combustibles. Las
soluciones que se dieron a Aysén están en la lógica del mercado, las
soluciones que pedimos los estudiantes no se pueden resolver de ese
modo. Pero los estudiantes avanzamos en muchas cosas: estamos más
organizados, más politizados y tenemos muchos más compañeros dispuestos a
actuar que hace dos o tres años”.
CRITICA AL PC
¿Qué está haciendo la Feuv en su región?
“Hay
relación con los portuarios, con juntas de vecinos y con los choferes
de la locomoción colectiva. Buscamos generar confianza, para trabajar
propuestas y acciones comunes que nos lleven a un paro productivo en la
región. Entre los problemas que nos afectan en Valparaíso están la ley
de puertos, la privatización de los ascensores en los cerros, la
construcción de un centro comercial que afea la imagen de la ciudad y el
escaso avance de la recuperación del patrimonio urbano.
Esta
conexión con el mundo social organizado generará cambios cuando esas
organizaciones confluyan en ejes programáticos que culminen en un
proyecto de país distinto. La Unidad Popular dio un ejemplo, porque no
era sólo una organización de partidos; había organizaciones sociales y
políticas que confluían en un proyecto común, la vía chilena al
socialismo. Es la dinámica que hay que restablecer”.
¿Existe distancia entre el mundo político tradicional y los movimientos sociales?
“Como
Unes creemos que la práctica política de los partidos, incluyendo al
PC, es errada. La politización vivida por los estudiantes permite a la
ciudadanía darse cuenta de las malas prácticas de los partidos. Así como
se castigó a la Concertación en la última elección presidencial, en el
sector estudiantil también se castigó al PC, que perdió la Fech y la
Feusach, por su viraje hacia el centro y su subordinación a la
Concertación.
El
pueblo ha dejado de confiar en la institucionalidad que le dio
seguridad al término de la dictadura. La salida pactada entre la
Concertación y la derecha fortaleció el modelo neoliberal, precarizó el
trabajo, mantuvo una Constitución impopular. Esas cosas tienen como
consecuencia que el pueblo ya no cree en esta institucionalidad. Pero
mientras no exista una alternativa, esos grupos seguirán enquistados en
el poder”.
Los comunistas dicen que en la última elección de la Fech lograron más votos y se quejan de haber sido aislados…
“Guillermo
Teillier atribuye las derrotas de su partido a un ‘anticomunismo de
Izquierda’. Es una excusa, porque no hay autocrítica del PC respecto a
su comportamiento. Los comunistas deben entender que se les está
castigando por sus prácticas. Con el posicionamiento que tenía Camila
Vallejo y con lo buena dirigente que es, debió ser reelecta, pero se
castigó a su partido. Yo misma soy comunista, pero no milito.
Nos
gusta la politización, el marxismo está ahora en la boca de la gente,
hay jóvenes que ahora hablan de temas que eran tabú. Es un despertar
político que hay que canalizar”.
LA OTRA IZQUIERDA
Hay un despertar de las ideas de Izquierda, pero también hay dispersión…
“La
unidad de la Izquierda se conseguirá con un proyecto común. Las
alianzas entre organizaciones de Izquierda en las federaciones de
estudiantes, están generando confianza que deriva hacia el trabajo
mancomunado. Hay que sentarse a conversar, olvidar las rencillas e
iniciar un proceso que probablemente será largo. La juventud debe
tomarse el tiempo suficiente para generar un proyecto político capaz de
levantar una alternativa real.
Esto
no va a salir sólo de las universidades y por eso buscamos vincularnos
con otras organizaciones sociales y sindicales. Necesitamos una gran
fuerza de Izquierda y para eso surgió la Unes, como una plataforma de
los estudiantes que luchamos por la educación gratuita y por una
sociedad más justa”.
¿Cree posible lograr cambios con la dirigencia actual de las organizaciones sociales?
“Hay
que vincularse sin importar quiénes son sus dirigentes. Cuando salga de
la universidad, me voy a incorporar al Colegio de Profesores, porque
esa organización tiene un peso histórico. Si a mí no me gustan las
políticas que ejecutan sus dirigentes, junto a otros profesores, buscaré
cambiar lo que no me gusta. Si la lucha avanza, a los partidos de la
Izquierda tradicional no les quedará otra posibilidad que sumarse”.
¿Qué piensa sobre los referentes políticos surgidos en el último tiempo: MAS, Maiz, Izquierda Autónoma, Revolución Democrática, Partido Igualdad, etc.?
“Todos
quieren ser ‘la’ alternativa de Izquierda para enfrentar al monopolio
político que representan la Alianza y la Concertación. Es muy difícil
que logren algo efectivo porque esas organizaciones pecan de
vanguardismo, están lejos del movimiento social”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 755, 13 de abril, 2012
Camila Vallejo: “El nuevo sistema de financiamiento universitario reafirma el lucro”
Lunes, 23 de Abril de 2012 18:28
Javier Candia (Radio U. de Chile)/ Clarín
La
vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, aseguró que el nuevo sistema
propuesto por el Mineduc valida el lucro al entregar recursos a
instituciones privadas de educación de manera indiferenciada, sin
resguardar la calidad de éstas. Al mismo tiempo, criticó que las
universidades cubran la brecha entre sus propios aranceles y los que
fijará el ministerio, afirmando que lo que realmente se necesita es
regularizar cómo se fijan estas cuotas.
Como
“un arma de doble filo” calificó la vicepresidenta de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, la
propuesta para modificar el sistema de financiamiento universitario
dada a conocer hoy por el ministro de Educación, Harald Beyer.
En
conversación con Radio Universidad de Chile, Vallejo señaló que, si
bien los bancos dejan de financiar y administrar las becas y créditos
universitarios, al no existir regulación sobre las instituciones
educacionales, ahora con dineros del Estado se puede financiar directa o
indirectamente a universidades, centros de formación técnica o
institutos profesionales que lucran.
“Al
no eliminar el lucro en el conjunto del sistema educacional, no
solamente en el sistema de financiamiento a través de la banca privada,
sino que también el lucro que generan las instituciones privadas con la
educación, y proponer un sistema de financiamiento estudiantil, a
través de becas y créditos de manera indiferenciada en las
instituciones, viene a reafirmar nuevamente el lucro”, sostuvo la
dirigenta.
En
cuanto a la propuesta de que las universidades cubran la brecha entre
los aranceles de referencia y los reales, Camila Vallejo indicó que lo
sustancial es cuestionar la forma en que se fijan los aranceles.
“Hay
universidades privadas que fijan un arancel que es muy parecido a las
de las universidades públicas, pero sin hacer docencia, investigación,
extensión, es decir, con costos mucho menores, pero con altos aranceles.
El problema está en que la fijación de aranceles no puede basarse en
criterios de mercado, tiene que estar asociado al costo real de impartir
una carrera desde la perspectiva integral. Cómo el Estado va a poder
imponer un arancel de referencia en base a la empleabilidad que tenga el
estudiante al momento de ingresar, cuando eso no es coherente con lo
que cuesta realmente esa carrera”, cuestionó la militante del PC.
La
vicepresidenta de la FECH criticó además las declaraciones del
Ministro Beyer, donde reitera en descalificar la idea de educación
gratuita. “Creemos que es posible avanzar en la gratuidad en nuestro
país y para que ello no adquiera carácter de injusto se tiene que hacer a
través de una reforma tributaria y es por eso que el movimiento
estudiantil se ha dado la tarea de proponer una solución al
financiamiento de la educación, sin que caigamos en la mantención de las
desigualdades de nuestro país”, señaló.
Respecto
al mismo tema, el presidente de la FECH, Gabriel Boric señaló que la
propuesta debe ser estudiada con detalle y que aún no se puede entregar
un juicio categórico sobre el proyecto, “porque estamos acostumbrados a
la letra chica del Gobierno”, reconociendo que “el Gobierno está tomando
acciones claras en función de las movilizaciones del año pasado, pero
esto no puede ser independiente del contenido”, según dijo al canal 24
horas de TVN.
“Que
se saque a la banca privada me parece deseable, pero no fundamental.
Acá lo fundamental es cómo se financia a todos los estudiantes. Es que
aquí me siguen hablando de crédito para los nueve primeros deciles.
Además de un crédito abierto a todas las instituciones, algunas que
lucran y otras de dudosa calidad”, sostuvo Boric.
El
dirigente informó que la Confech realizará una reunión para analizar
“lo positivo y lo negativo de este anuncio, y cuáles son los puntos que
nosotros vemos que apuntan a la dirección correcta”.
La rebelión estudiantil en Quebec, Canadá
Documental Semillas
Desde el pasado 14 de febrero, un amplio movimiento de huelga está agitando el sector de los estudios de segundo grado (institutos y universidades) en la provincia de Quebec. Este movimiento de huelga general, dirigido sobre todo por el ala izquierdista de la coalición de uniones estudiantes, se puso como primer objetivo, la supresión del aumento de 25 por ciento de los gastos de matrícula establecido por el gobierno neoliberal de Quebec, el segundo aumento en cuatro años, después de más de 15 años de congelación de los gastos de matrícula. Grandes manifestaciones reunieron miles de personas y diversas acciones de bloqueos fueron organizadas, provocando represión policial.
Video
Realización: Documental Semillas
Manifestacion masiva en Montréal
VEA EL VIDEOhttp://youtu.be/1N1MUmD_zfc
Centralismo nacional en crisis:
Chispa en Aysén, fuego en todo Chile
Los problemas, demandas y organizaciones que impulsan a las regiones
El
2011, Punta Arenas encendió sus primeras barricadas para rebelarse ante
el inminente alza del gas, que despertó la furia magallánica, haciendo
retroceder a Sebastián Piñera. Un año después, la rebeldía sureña salió a
librar en las calles de Aysén una lucha no vista en Chile durante mucho
tiempo. En el Norte “se agotó la paciencia”, y la movilización y la
demanda se instaló en Calama y Arica. Con distintos problemas, se
comparte la misma motivación: poner fin al centralismo chileno y
desnudar un sistema inequitativo.
ARICA Y PARINACOTA, Y TARAPACÁ: ABANDONO Y DEMOCRACIA EN DEUDA
Tal como recuerdan sus ciudadanos, la realidad de Arica fue
alguna vez muy distinta. En 1953 fue decretado puerto libre, para ser
fortalecido en 1958 con la creación de una Junta de Adelanto autónoma.
Sin embargo, con la llegada del dictador, las cosas cambiarían
abruptamente para la ciudad. “En su lógica no podíamos ser una ciudad
atractiva en lo económico si limitábamos con dos países enemigos que son
Perú y Bolivia”, relata Marjorie Cortéz, vocera del Movimiento Región Autónoma.
Hoy,
Arica lidera funestos estudios de desempleo, contaminación y
despoblación, entre otros. “Un grupo de estudiantes lanzó un video que
evidenciaba nuestros problemas y fue allí donde se comenzó a llamar
asambleas ciudadanas”, cuenta la vocera. Así es como nació el Movimiento
Región Autónoma que, según el miembro de la agrupación Hermann Mondaca,
ya reúne a cerca de 60 organizaciones. Mondaca relata que recientemente
protestaron por los 39 años de abandono, donde se organizó una asamblea
que recogió las propuestas de la ciudadanía.
“Estas propuestas se entregaron a la Intendencia regional y se enviaron al Presidente.
En tanto, nos hemos declarado en estado de movilización y educación
permanente. Hasta el 30 de abril discutiremos en todas las
organizaciones ciudadanas e integraremos las demandas. Ahí definiremos
las acciones a seguir”, señala.
Más al sur, la iniciativa de lucha de Tarapacá también
surge del agotamiento de sus jóvenes, quienes iniciaron un movimiento
que reúne a estudiantes, autoridades, vecinos y especialistas en
búsqueda de soluciones para la región.
“No
contamos con personas que proclaman sus demandas y luego esperan que
otros las solucionen por ellos”, señalan los miembros de Iquique Ciudadano. Y además, vaticinan: “Las regiones de Chile se organizarán para exigir el fin de la exclusión en la toma de decisiones. La democracia aún está en deuda con las regiones”.
ANTOFAGASTA: LAS RIQUEZAS NO PERCIBIDAS
Hace sólo unas semanas, el gobierno de Sebastián Piñera se mostró preocupado ante la organización de una marcha organizada por la Asamblea Ciudadana de Calama.
“Nuestro principal problema es el déficit de infraestructura en
general. Tenemos un déficit de conectividad; de infraestructura cultural
y social, en cuanto a edificios públicos, no tenemos universidades
estatales en Calama, no contamos con centros de
investigación, ni con centros de salud de buen nivel, tenemos que llevar
nuestros enfermos a la ciudad de Antofagasta. Sumado a esto, se encuentra el alto grado de contaminación”, precisa Esteban Velásquez, alcalde de Calama.
Velásquez declara que se sienten “abusados por el poder político de Santiago
que solamente nos concibe como una zona productora, somos verdaderos
peones de ganado para enviar riqueza por muchas décadas sin retorno ni
compensación alguna”. Según diversos informes, las utilidades de Codelco alcanzaron
durante 2011 los siete mil millones de dólares, cifra que es en un 52%
aportada por Calama. “Hablamos de alrededor de 3.200 millones de dólares
y de eso nuestro beneficio es cero”, enfatiza.
Por su parte, Manuel Vega, coordinador de la página de difusión y encuentro ciudadano Despierta Antofagasta,
señala otro problema: “La mala y casi asquerosa calidad del agua. Ya
hemos visto manifestaciones por la falta de este vital elemento y su
poca higiene. Las localidades de Baquedano y Sierra Gorda
han hecho manifestaciones porque no tienen respuestas, de hecho les
depositan agua en unas especies de contenedores de plásticos que se
encuentran a todo sol en el medio del desierto”.
El
alcalde de Calama agrega que la movilización que inicia la ciudad no
tiene vuelta atrás. “Hoy día es el tiempo de regiones, la verdadera
revolución que debemos afrontar en Chile es la descentralización. A este proceso no hay nada que lo detenga”.
ATACAMA Y COQUIMBO: EL CHANCHO MAL PELADO
Los problemas de Atacama comienzan con la educación. “Es desigual, precaria y pobre. En Copiapó,
existe poca posibilidad de acceder a ésta, debido a la falta de
recursos económicos y de la desigualdad de la enseñanza”, sostiene Sandra Peña, integrante de la Mesa Social en Defensa de Atacama. “La Universidad de Atacama
es una de las universidades más pobres del país, donde el 75% del
estudiantado pertenece a los dos primeros quintiles y se le ha reducido
el presupuesto en un 40%”.
Sin embargo, es el conflicto medioambiental lo que tiene más preocupados a los atacameños, comenzando con la pesadilla de Termoeléctrica Castilla. “A grandes rasgos, esto se trata de una empresa multinacional en manos de Eike Batista, que pretende instalar su ‘megacontaminante’ en el borde costero de nuestra región, a 10 kilómetros de Totoral, la que equivale a seis termoeléctricas juntas, convirtiéndose en la más contaminante de Latinoamérica”, informa Peña. Otro problema urgente es la escasez de agua en la localidad.
“Creemos que está muy mal pelado el chancho”, declara Luz Eliana Alfaro, de la organización Ciudadanos por la Defensa de la Salud y el Medioambiente de Coquimbo.
Comenzaron en 2009 con 60 socios y actualmente trabajan
transversalmente con 60 organizaciones de diversa naturaleza, desde
Arica a Valparaíso. Sus objetivos apuntan a transformar el modelo neoliberal impuesto en Chile y unificar las luchas del país.
A la pelea se suma la Red Ambiental Norte (RAN), nacida en la localidad de Salamanca,
formada por distintas agrupaciones en búsqueda de una participación
activa contra el abuso del medioambiente. En su petitorio circulan
demandas que van desde la idea de nacionalizar el agua hasta la
aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su consulta a los pueblos originarios sobre los proyectos que les afecten. Según Rotce González, miembro de la organización, “la esperanza es que también surja uno similar desde el sur”.
“La RAN es una red que se cree parte del mundo social que despierta, y nos interpreta plenamente la consigna del pueblo de Aysén:
“Tu problema es mi problema”. Ello resume el espíritu que prima hoy, la
unidad social del pueblo y la desconfianza generalizada al mundo
político en el poder, sean del color que sean”, señala Jorge Miranda, miembro de la organización.
VALPARAÍSO: EL PATRIMONIO EN PELIGRO
La
turística ciudad de Valparaíso no escapa del abandono en que el poder
central de Santiago tiene a las regiones. “En Valparaíso existe un
deterioro absoluto del patrimonio nacional, la pésima accesibilidad a
ciertos sectores en donde no hay posibilidades para que ingresen
ambulancias ni carros de bomberos por falta de caminos, la privatización
del puerto y el proyecto de construcción de un mall”, resume, entre
otros problemas, Carla Amtmann, miembro de la Coordinadora por la Lucha de los Pueblos.
Esta
agrupación surge preocupada por los últimos episodios de represión
vividos al alero de las movilizaciones. Sin embargo, como reconoce
Amtamnn, hoy trabajan en “temáticas locales y nacionales, hacemos
intervenciones de difusión en las plazas, hacemos campañas temáticas,
organizamos foros, espacios de encuentro y organizamos o participamos de
convocatorias a movilización. En la coordinadora hay alrededor de 25
organizaciones estudiantiles, académicas, de medios alternativos,
etcétera”.
Por su parte, Isaac Alterman, de la Asamblea Valpo Puerto, relata el quehacer desde la coordinadora de organizaciones que ha liderado una resistente lucha contra el proyecto de Mall Plaza,
de instalar uno de sus centros comerciales en el Valparaíso. “Hemos
concordado en que el tema mall se reduce hoy día a congelar el proyecto
comercial e inmobiliario, ya que si no lo hacemos no habrá nada que
discutir en el futuro”.
O’HIGGINS Y MAULE: PROMOVIENDO EL CAMBIO DESDE LOS TERRITORIOS
Desde la ciudad de Rancagua, el sindicato de trabajadores contratistas del cobre (Siteco)
revela la compleja situación laboral que se vive en la zona cuando
termina la temporada de fruta. Además, aseguran que la región se
caracteriza por sus bajos sueldos y el problema de la subcontratación.
Jorge Peña, presidente de Siteco,
señala: “Estamos empeñados en generar movimiento. Ahora estamos en una
coordinadora de defensa de los fondos de pensiones y se realizará una
marcha este 2 de abril, con motivo de cumplirse 30 años desde el
establecimiento del sistema actual de previsión”, informa.
En tanto, en el Maule,
acusan problemas en el ámbito identitario, político y de desarrollo
económico, sumado al conflicto de la reconstrucción. “Existe una
relación entre la baja pertinencia de las soluciones entregadas con las
dificultades en el diálogo entre Estado y sociedad civil”, señala Stefano Micheletti, director ejecutivo de la organización SurMaule. Una reciente Consulta Ciudadana sobre Reconstrucción confirmó la insatisfacción de la ciudadanía al respecto.
Conscientes de la necesidad de soluciones, SurMaule ha
planteado su trabajo en torno a un objetivo específico: “La vinculación
directa con actores sociales diversos para promover procesos de cambio y
desarrollo social desde los territorios”.
BÍO BÍO Y ARAUCANÍA: EL FANTASMA DE LA RECONSTRUCCIÓN
En la región del Bío Bío,
los efectos tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 se han
convertido en el principal problema de sus habitantes, pero no en el
único y los ha unido en la búsqueda de soluciones. “Las problemáticas
más críticas se presentan en las áreas productivas principales, en las
que la extracción masiva de materias primas va en aumento y, en cambio,
su beneficio marcha en forma contrariamente proporcional. La pesca y el
sector portuario son un sector muy dañado”, señala Eduardo Ampuero, de la Red Construyamos.
Los
conflictos entre el Estado y el pueblo mapuche son foco de otra
preocupación. “Son un sector de gran tensión, producto de la disputa de
territorios contra grandes empresas forestales y mineras. La violencia
represiva es un factor relevante”, explica.
Red Construyamos agrupa hoy a 20 organizaciones sociales –principalmente pobladores- funcionando como una asamblea que sesiona semanalmente en Concepción y Talcahuano.
Ampuero explica que “este ejercicio surge desde el terremoto, sin
embargo tiene un desarrollo más amplio que el de los damnificados por el
origen verdadero de la catástrofe: el carácter económico de la
segregación social”.
En tanto, Jorge Figueroa, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Bío Bío,
manifiesta: “Nosotros no podemos seguir aguantando más ser prisioneros
de los gobiernos actuales, somos empleados del Estado. Estamos chatos de
que vengan la Derecha y la Concertación, traigan a su gente con sueldos millonarios, mientras el trabajador común sigue ganando 200 ó 500 mil pesos”.
Desde su lucha con estudiantes y trabajadores de la salud, la Fenats
asegura que “nuestro mejor aliado son los siete mil enfermos en Chile,
queremos que ellos marchen al frente, diciendo claramente que queremos
una salud pública, de calidad y gratuita”.
Por su parte, desde la Federación de Estudiantes Secundarios de Talcahuano,
los pingüinos defienden el asambleísmo que ya caracteriza a todos los
nuevos movimientos sociales en Chile: “Es la mejor forma de trabajar, ya
que salimos de la cotidianidad donde unos pocos participan se informan y
deciden y la expandimos a las bases”.
LOS RÍOS Y LOS LAGOS: LA PELEA MAPUCHE NO TERMINA EN ARAUCANÍA
Contrario a lo que se piensa, la presencia del pueblo mapuche en el territorio nacional supera los límites de la Araucanía, llegando más al sur e incluso a la misma capital. Por ello, el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen se mantiene con trabajo activo en las regiones, valorando la idea de un Estado plurinacional y entrando a la pelea electoral.
“Nosotros luchamos por derechos de reivindicación social, territorial, político y cultural”, explica Mauricio Huenulef,
uno de sus voceros, y enumera los conflictos presentes en ambas
regiones: derechos de agua, invasión de proyectos termoeléctricos e
hidroeléctricos, sumado a los conflictos históricos del pueblo mapuche
con las empresas forestales.
Actualmente, Wallmapuwen se encuentra sellando acuerdos electorales con el Partido Progresista,
humanistas, ecologistas y fuerzas regionalistas que apunten sus
objetivos al desarrollo local. Desde ahí pretenden defender y
representar ante el espacio chileno las demandas históricas del pueblo
mapuche, pero también apoyar en solidaridad los conflictos desarrollados
en otras regiones de Chile.
AYSÉN Y MAGALLANES: LA REBELDÍA PATAGONA
Protagonistas de las últimas movilizaciones regionales, Aysén y Magallanes
podrían pasar a la historia como impulsores de los eventuales
levantamientos locales de Chile. Sin embargo, a un año del conflicto del
gas, en Magallanes siguen buscando soluciones a los problemas no
resueltos.
“La definición de cómo se
utilizan los recursos naturales de la región es muy importante, aquí la
tarificación del gas reveló la privatización de Enap -Empresa Nacional del Petróleo- y la posible carbonización de la matriz energética de la región a manos de la mina Isla Riesco”, señala Marcela Baratelli, secretaria de la Asamblea Ciudadana de Magallanes. “Es el tema eterno de las regiones, no decidiendo sobre sus recursos, ni disfrutando lo que generan”.
Baratelli
afirma que el trabajo de la asamblea reúne a diferentes sectores de
Magallanes, quienes han desarrollado una labor sostenida a la hora de
levantar sus demandas. “Cuando no te pueden ningunear por el peso de los
hechos, como en el caso de Aysén y Magallanes, recién ahí consideran
que tus argumentos son razonables y posibles”, argumenta.
En tanto, desde Aysén, Honorino Angulo,
dirigente de los pescadores artesanales, se muestra disconforme con lo
alcanzado por el Movimiento Social de esa región, señalando que “no
logramos nada sobre el punto de combustible a 200 pesos menos, eso nos
llegaba a todos, desde el que corta la leña al pescador, que es el que
usa más combustible y es el que hace llegar la plata fresca”. Angulo
asegura que la lucha continuará para los pescadores, quienes ya
contemplan articularse con otras regiones para realizar cambios a la Ley
de Pesca.
En tanto, sobre lo vivido,
el dirigente de los pescadores señala: “Este es un país que se ha
caracterizado por dar la lucha en la calle y ganar todo ahí. Aquí nadie
le ha venido a dar nada a un trabajador, todo se ha hecho luchando. Yo
creo que este va a ser un año de cambio, no sacamos nada de estar con
globos blancos y pañuelos blancos, hay que salir a la calle y luchar”.
Por Vanessa Vargas Rojas
Fotografías por: Carolina Cerda, Jacqueline Neira y Gustavo Peralta
El Ciudadano Nº122, primera quincena abril 2012
María Flores. (archivo, agosto de 2009) Foto: Sandro Pereyra
Aló, presidente
Trabajadores rurales solicitaron reunión con Mujica; le plantearán que ley de ocho horas no se cumple.El Sindicato Único de Trabajadores del Tambo y Afines (SUTTA) y la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) aseguran que la ley 18.441, aprobada en diciembre de 2008 y que establece una duración de ocho horas para la jornada de trabajadores rurales, no se está cumpliendo. La presidenta de SUTTA, María Flores, informó que le pidieron una entrevista al presidente José Mujica por este tema, para promover que aumenten las inspecciones en el medio rural.
Sin Policía
La
presidenta del sindicato de trabajadores de tambos solicitó la reunión
con Mujica también para hablar sobre la derogación del decreto aprobado
en 1978, prevista en un proyecto de decreto elaborado por el MTSS (ver
la diaria del 16/04/12). La norma aprobada durante la dictadura
encomendaba a la Policía el desalojo de los trabajadores rurales
despedidos cuando éstos viven en el establecimiento donde trabajan,
mientras que el proyecto de decreto a estudio en el Ejecutivo determina
que una vez cumplido un plazo de 30 días después de comunicado el
despido, el empleador puede iniciar acciones judiciales para el desalojo
del asalariado. “Los que lo vivimos en carne propia sabemos lo que es”,
señaló María Flores, quien fue una de las que advirtieron en el
Parlamento y en el MTSS que el decreto sigue vigente, ya que fue
utilizado en 2009, cuando su esposo fue despedido tras intentar formar
un sindicato y desalojado. “Mis hijos todavía se acuerdan, me
preguntaban ‘¿Qué pasó? ¿Qué hicimos? ¿Robamos?’. Había tres camionetas
de la Policía alrededor y el comisario diciendo: ‘Saquen sus cositas’”,
recordó Flores. “No es nada grato que lo siguieran haciendo”, concluyó.
La sindicalista comentó que se reunió con algunos legisladores del
Frente Amplio para comentar el proyecto de decreto y aunque muchos
coincidieron con la reacción del gobierno, otros plantearon matices.
“Algún diputado nos preguntó qué queríamos, si queríamos quedarnos a
vivir dentro de los predios”, lamentó.
La dirigente
del SUTTA explicó a la diaria que le pidieron una audiencia al
presidente para darle su opinión respecto al proyecto de decreto del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que deroga un decreto de
1978 que habilitaba la intervención de la Policía en casos de desalojo
de trabajadores rurales (ver recuadro). No obstante, Flores señaló que
también quieren manifestarle a Mujica que actualmente no se está
cumpliendo la ley de ocho horas para los trabajadores rurales. “Muy
pocas estancias en todo el país tienen una planilla de control donde
marcar la hora de entrada y de salida, aunque es obligatorio”,
ejemplificó. Según la presidenta del SUTTA sólo en seis o siete
establecimientos se utiliza esa planilla, y en la mayoría se implementó
el mecanismo “porque hubo presión para que la pusieran”. “He visto a
gente importante, que integra los Consejos de Salarios, rasgarse las
vestiduras diciendo ‘yo cumplo todo’ y después les preguntás a los
peones y dicen que no”, dijo. “Si no tenemos un control, una planilla,
es imposible hacer ocho horas, es algo que volvemos a reiterar en cada
reunión, porque es muy lindo tenerlo en el papel, pero ¿el papel se
aplica?”, se preguntó.
Flores dijo que en la reunión con Mujica
buscarán “incentivar a que la ley de ocho horas se controle”, ya que si
bien reconoce que el MTSS ordena “inspecciones a medida que solicitamos”
y “ha cumplido con salir al interior”, considera que tiene pocos
recursos para hacerlo. “Son muy pocos los inspectores para salir a
campaña, hay pocos vehículos e infraestructura”, opinó.
Según
Flores, que además integra la Unión Nacional de Trabajadores Rurales
(Unatra), tampoco se cumplió todavía con el artículo 11 de la ley
18.441, que establece la creación de una comisión de seguimiento
integrada por delegados del Poder Ejecutivo, del sector empresarial y de
los trabajadores, encargada de evaluar la aplicación de la jornada de
ocho horas y el descanso semanal. “Esa comisión nunca se creó, y es una
forma de trabajar en conjunto por la ley”, consideró.
Por su
parte, Jorge Rodas, presidente de UTAA, aseguró el miércoles 18 en la
comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados que la ley
de ocho horas no se cumple. Según Rodas, también de Unatra, para que se
aplique la ley es necesaria una reglamentación. “La ley está, pero el
drama es que se tiene que reglamentar para que se cumplan las cosas”,
señaló, y opinó que si eso no se concreta no hay posibilidades de
determinar la forma de cumplir con los descansos.
COMUNICADO
TODOS CON LA
LUCHA DE BELLA UNION Y SALTO
Montevideo 23
de abril de 2012
Entre los
días 25 y 28 de abril
una nutrida delegación de trabajadores de
los departamentos de Artigas y Salto, encabezados por los legendarios obreros de
UTAA, acamparán en la esquina de Agraciada y Circunvalación del Palacio
Legislativo.
Vienen, una vez
más, a reclamar mejores condiciones de trabajo y de vida.
Luchan,
además por el acceso a la tierra
para vivir y trabajar que les ha sido
tradicionalmente negado y por la devolución de la tierra para Ney
Theddy.
Habrá en
el campamento diversas actividades, particularmente destacamos: el día 25
(miércoles) de nochecita, alrededor de las 20 horas, los acampantes informarán
sobre sus luchas y reclamos.
El 26 se
realizará una exposición y posterior discusión sobre el tema “ACCESO A LA TIERRA
Y SUS USOS”.
El 27 de
abril tendremos, también de nochecita, una discusión sobre “TÁCTICA Y ESTRATEGIA
DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR”.
EL 28 DE
ABRIL REALIZAREMOS UNA GRAN MARCHA HASTA LA PLAZA RAÚL SENDIC (LA TEJA) DONDE
TENDRÁ LUGAR EL ACTO PARA CONMEMORAR LA MUERTE DEL LÍDER SOCIAL, SINDICAL Y
REVOLUCIONARIO RAUL SENDIC ANTONACCIO.
CONMEMORAREMOS
ADEMÁS LOS 50 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA CAÑERA A MONTEVIDEO, LA OCUPACIÓN DE
CAINSA POR UTAA Y EL PRIMER AÑO DEL INJUSTO DESALOJO DE NEY THEDDY DE SU
FRACCIÓN DE COLONIZACIÓN EN LA COLONIA EDUARDO ACEVEDO.
Durante los
días antes mencionados los medios de comunicación tendrán amplia oportunidad de
conversar con los militantes y dirigentes de las intersindicales de Salto y
Bella Unión presentes.
Coordinación de apoyo a UTAA
Frente teme una escasa convocatoria en internas
Austeridad. Candidatos no gastan en campañas porque pugna "no es con la derecha"
VALERIA GIL
Twitter
La convocatoria que tendrá la elección interna de mayo preocupa al
Frente Amplio. La coalición se planteó como piso alcanzar los 220.000
votos obtenidos en el 2006, pero hay quienes temen que esa cifra no se
pueda igualar.
La campaña que comienza en la próxima semana invitando a los frentistas a
elegir el presidente de la coalición tiene como desafío la movilización
de 200.000 votantes, el próximo 27 de mayo.
El temor de no alcanzar ese piso ya comenzó a palparse en la interna del
Frente Amplio. El acto del pasado 26 de marzo -suspendido por una
fuerte tormenta- fue para algunos una alerta de la escasa convocatoria
que puede tener la elección. "Eran unas 500 personas las que estaban en
la Explanada Municipal. El hecho de que lloviera nos ayudó, porque si no
habría sido un fracaso el acto", confesó a El País un integrante de la
Mesa Política. Fuentes cercanas a la presidencia del FA, dijeron a El
País que la preocupación existe. "Es número ambicioso y estamos en una
circunstancia distinta a la del año 2006. Los 200.000 votos que se
obtuvieron son casi la quinta parte de los electores del Frente en las
elecciones y la décima parte del padrón nacional. ¿Qué partido tiene la
décima parte del electorado? Es un desafío demasiado grande", reconoció
un dirigente cercano al presidente del Frente, Jorge Brovetto.
El representante de las bases del interior en la Mesa Política,
Alejandro Arismendi, admitió a El País que "hay compañeros que están
preocupados" por la cantidad de frentistas que concurrirán a las urnas.
"Yo entiendo que si tenemos 100.000 votos estamos bien. Este es un
momento especial. Cuando ganó el FA, la gente tenía mucha expectativa,
cuando te solucionan algunos problemas se pierde el interés por la
política. La gente está tranquila en su casa", opinó el dirigente de las
bases.
Dentro de la izquierda, los sectores con menos cantidad de votos
especulan que una votación baja les permitirá mantener el número de
representantes que hoy tienen en el Plenario Nacional. También se
afirma, que de concretarse la escasa participación del electorado
frentista, el Partido Comunista se vería favorecido por el peso que
tiene dentro de la orgánica.
CANDIDATOS. En paralelo a la comunicación institucional del Frente
Amplio, los cuatro candidatos en pugna Mónica Xavier, Ernesto Agazzi,
Enrique Rubio y Juan Castillo, iniciaron sus campañas en base a
apariciones públicas y una fuerte presencia en internet.
Los responsables de manejar la prensa de los candidatos afirman que no
mantienen contratos con agencias de publicidad y las pautas en
televisión serán contadas. El coordinador de la campaña de Agazzi,
Ricardo Pose, dijo a El País que la misma será "muy austera". "El
criterio es que estamos en una campaña interna y que no se justifican
las grandes inversiones de dine- ro, porque no estamos en una
disputa con la derecha", precisó.
La coordinadora de la campaña de Xavier, Blanca Elgart, indicó a El País
que a su juicio "no se justifica el uso de una agencia de publicidad
para la campaña de las internas".
Los comandos electorales de los postulantes a presidentes del FA,
exploran en forma diferente los perfiles de los candidatos. Agazzi como
hombre conocedor del interior del país, Rubio como dirigente de gran
capacidad de articulación, Xavier como militante seregnista "de todas
las horas" y Castillo (excoordinador del Pit-Cnt) como representante de
la clase obrera.
El exsecretario de la Intendencia de Montevideo, Alejandro Zavala, fue
uno de los dirigentes que propuso el Movimiento de Participación Popular
(MPP) para la presidencia del Frente Amplio.
Sin recoger apoyos, su nombre fue retirado y el MPP oficializó la
candidatura del senador Ernesto Agazzi. Zavala anunció ayer vía Twitter
que su grupo político (IR) tiene dos propuestas en torno a las
elecciones internas que celebra en mayo el Frente Amplio. "Estamos
contemplando la libertad de acción o el voto en blanco", escribió Zavala
en su cuenta de Twitter.
El País Digital
Volverán a ocupar liceo de Playa Pascual
Quedan repetidores
23.04.2012 16:03
Los docentes del liceo de Playa Pascual comenzarán esta semana una serie de actividades en reclamo por el incumplimiento en la realización de obras que culminará con una nueva ocupación del centro educativo el próximo 2 de mayo.
Este viernes, los docentes del liceo decidieron retomar las medidas a raíz de que las obras de refacción prometidas por el Consejo de Secundaria luego de la última ocupación, en marzo de este año. El docente Mario Bango dijo a Montevideo Portal que en aquella oportunidad el director general de Secundaria Juan Pedro Tinetto "había prometido que las obras comenzarían entre el 10 y el 20 de abril pero nunca empezaron y ni siquiera hay un cartel anunciando el inicio de los trabajos".
Bango recordó además que tampoco se incorporaron los nuevos ayudantes preparadores de laboratorio "que según Tinetto iban a estar en una semana y todavía no aparecieron", lo que desató el descontento de profesores y padres de alumnos del liceo.
El representante de los docentes dijo que durante la semana realizarán actividades informativas como la distribución de volantes en ferias y eventos públicos de San José y anunció que los docentes ya se encuentran "preparando la ocupación del 2 de mayo", dado que "quedan sólo cinco días hábiles y no creemos que vayan a empezar esta semana".
De concretarse la ocupación, la intención de los docentes es ingresar al local sobre las 19 horas y no en la mañana como la vez anterior. Además, el sindicato de docentes del centro educativo buscará contar con la participación de algunos delegados de FENAPES y de padres de alumnos. "Nuestra idea es ser unas 500 personas. Nos van a desalojar, pero van a demorar un rato", sentenció Bango, aclarando que los profesores aceptarán abandonar la ocupación pacíficamente cuando el Ministerio del Interior lo disponga.
Bango destacó además el apoyo de los padres de los estudiantes en las medidas adoptadas por los docentes, señalando incluso que "como la vez anterior, los padres apoyaron la ocupación y algunos dijeron que querían encadenarse en la puerta del liceo". Otra de las medidas manejadas por padres y profesores en el marco del reclamo es el corte de la Ruta 1 a la altura del liceo, algo que "por ahora no se descarta", según explicó el docente.
Según Bango, el incumplimiento en las promesas de Secundaria se debe a la "ineficiencia en la gestión" de las autoridades educativas y a la "falta de voluntad política".
Montevideo Portal
NO marchan las obras en manos privadas, los sindicatos "ponen el hombro"
Nacional
Sindicato de MTOP se reunió con Mujica
Buscan aumentar presencia estatal en obras escolares
En ese sentido los trabajadores sindicalizados sostienen que se debe
incrementar la presencia de la repartición estatal en lugar de potenciar
la presencia de empresas privadas como se viene realizando hasta el
momento.
El miércoles pasado el sindicato de Arquitectura del Ministerio de
Transporte (Aodamtop) se reunió con el Presidente José Mujica para
marcar su intención de incrementar su participación en la reparación y
construcción de la infraestructura de los centros educativos.
En un comunicado público el sindicato dio a conocer que el Presidente
quedó en analizar una propuesta de cuatro puntos que busca darle
velocidad a la concreción de obras en la enseñanza pública.
En ese sentido los trabajadores sindicalizados sostienen que se debe
incrementar la presencia de la repartición estatal en lugar de potenciar
la presencia de empresas privadas como se viene realizando hasta el
momento.
"Quedó demostrado que para dar una respuesta rápida a la situación se
puede obviar, sin infringir ninguna ley, la burocracia del Estado, ya
que no son necesarias las largas esperas de las licitaciones, con la
firma de un simple convenio entre los organismos, CODICEN, ANEP, MTOP,
la Dirección Nacional de Arquitectura, puede comenzar a ejecutar
inmediatamente los trabajos de refacción o mantenimiento", afirma el
sindicato de Arquitectura del MTOP.
El País Digital
Promejora va saliendo de "la clande"
"Fase uno"
Comienza esta semana el Plan Promejora en ocho liceos del interior del país
En medio de reserva absoluta por parte de la dirección de Secundaria, las autoridades confirmaron que en las próximas horas se conocerá la lista oficial de los ocho liceos seleccionados en el interior del país para comenzar en ellos el plan Pro Mejora, en su "Fase uno".
Lunes 23 de abril de 2012 | 11:46 La República
Foto: Presidencia
El propio director general de Secundaria Juan Pedro Tinetto
dijo que “ya están aprobados, van a salir por circular”. Sin embargo el
misterio a nivel oficial sobre cuáles son los liceos se mantenía
incluso el fin de semana, en tanto se busca evitar que los gremialistas logren alguna acción para impedir que el plan comenzara oficialmente.
El diario Últimas Noticias, publica no obstante conocer que cinco de
los liceos son: el de Tomás Gomensoro, La Coronilla, número 2 de Young,
Nueva Palmira, y Guichón.
En principio la lista era de doce liceos para comenzar el proyecto
como “piloto” pero el número se redujo a diez preseleccionados, de los
que quedaron ocho en tanto otros dos tienen “observaciones”.
Controvertido proyecto
El Plan ProMejora, ha sido una de las fórmulas más resistidas por el
sindicato de Secundaria a todos los niveles desde el intento para
ponerlo en marcha el año pasado. El plan tiene tres años de duración
para implementarlo en forma definitiva, y consta de tres niveles. En
primer año hay una fase de diagnóstico de la situación por la que
atraviesa el centro docente en cuestión.
La segunda fase es de aplicación de los instrumentos adecuados a las
necesidades observadas en la fase uno, mientras que el tercer escalón de
la pirámide está concentrado en la evaluación de los impactos generados
por el plan.
Se procura desde todo punto de vista que los centros de
enseñanza tengan una nueva forma de autonomía que alcanza desde el
establecimiento de los propios programas de enseñanza a la contratación
de los docentes.
Los servicios de dirección estarán en condiciones de contratar a los docentes que necesiten y en caso que los profesores no alcancen el nivel de rendimiento que se planteó, serán relevados. Esta es la norma que más discusiones y rechazo ha generado a nivel gremial.
A la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, la decisión de
comenzar el plan aún con su rechazo le ha caído de tal forma que se
plantea para hoy lunes de forma urgente y extraordinaria una reunión de
la comisión directiva que pedirá información a la dirección de
Secundaria para que se explique la situación con el fin de adoptar los criterios que se consideren necesarios a futuro inmediato.
Cazando mosquitos
Columna de opinión.
El
diputado del MPP Walter de León propone que, a través de una ley
interpretativa, se puedan realizar allanamientos nocturnos. La
Constitución dice que el hogar es inviolable y que sólo se pueden hacer
allanamientos de día y con previa orden del juez. La “interpretación”
consistiría en redefinir lo que es un hogar, considerando que un sitio
donde se vende pasta base es ante todo un comercio (que sí se puede
allanar), por más que viva gente allí. Se refiere a todos esos sitios en
que todo el barrio sabe que se vende pasta base, donde hoy, tecnologías
mediante, se pueden obtener filmaciones a distancia de gente entrando y
saliendo (supongo que con un cartelito que dice “acabo de comprar pasta
base”), todo lo cual sería entregado al juez para que dé la
autorización.
Por otro lado, el director nacional de Policía, Julio Guarteche, sostuvo que es importante para ellos contar con esa herramienta, para utilizarla en forma excepcional contra los grupos grandes de narcos organizados. Uno habla de las bocas, el otro de peces gordos. Algo no me cierra: cuesta imaginar una reunión de estos peces en una pensión de la Ciudad Vieja donde todo el barrio sabe que se vende pasta base. No sé por qué, pero más bien los ubico en una mansión en Carrasco, con un gran jardín, perros todos iguales, piscina y cerco perimetral electrificado. Algo difícilmente catalogable como “local comercial”.
Más allá de esta contradicción, el problema de la idea es su fundamentación. En primer lugar, parte del imaginario popular y no de un estudio serio que vincule venta-consumo-rapiñas, como parece dar a entender el diputado. Porque cuando se le preguntó en El Espectador en qué diagnóstico se basaba, contestó: “El diagnóstico es el crecimiento exponencial de las bocas de pasta base, la relación de la pasta base con daño a la salud en el área neurológica irreversible o de difícil tratamiento, y el tipo de delito y la frecuencia y violencia de los delitos”. O sea, nombra una serie de hechos muy incrustados en la sensación de la gente, que se basa en experiencias personales, cuentos de allegados o noticias en reiteración real. En otras palabras, se inscribe perfectamente en el mismo marco que la juntada de firmas de Bordaberry para bajar la edad de imputabilidad. Hay un clamor popular; legislemos en función de él, porque es una forma fácil de obtener rédito político. Y especialmente, aprovechemos para manosear derechos en nombre de la seguridad.
En el caso del diputado Walter de León, no pongo en duda que exista en él una convicción real de la posible utilidad de su proyecto, ya que usa frases que denotan una serie de prejuicios muy similares a los que se pueden escuchar en un almacén de barrio. Ejemplos: “¿Le parece que un niño va a estar en un lugar donde se está comerciando y traficando droga? El Código Civil ahí habilitaría hasta la pérdida de la patria potestad de esas personas” (tiembla Javier Salsamendi ante la idea de que el INAU duplique su población súbitamente). “¿Y quiénes son [los demandantes del servicio]? Lo dicen las estadísticas: son muchachos jóvenes, de menos de 35 años, son pobres la mayoría, pero no porque sean pobres son todos delincuentes, obviamente” (menos mal que lo aclara). “Quien consume droga es enfermo, hay que ayudarlo” (¡Noo, gracias, dejá, ya hiciste bastante!).
Pero, ¿acaso alguien cree realmente que recortando un derecho constitucional se va a combatir una costumbre -el consumo de drogas- totalmente extendida por todos los estratos de la sociedad, y sobre la que existe además toda una gama de opiniones que la definen como un mal, un derecho, o incluso ambas cosas a la vez? ¿No estamos ante otro parche, de los infinitos que componen la historia del combate contra lo que sea? Y todos esos parches, ¿no tienen como única función ocultar, posponer discusiones para después de la próxima elección (y la otra, y la otra), aparentar que se hace algo, llenar el ojo, tener algo de qué hablar en las entrevistas, justificar sueldos, rellenar discursos preelectorales?
Me hace acordar a la lucha contra el Aedes aegypti. Se sigue haciendo propaganda diciendo que cambiemos el agua de los floreros por arena, que demos vuelta los envases... ¿Alguien lo hace? ¿A alguien importa que se haga? Supongo que a alguna gente sí; creo que hasta yo mismo he tomado alguna medida. El caso es que si no ha aparecido el dengue es por pura casualidad. De hecho, cada vez hay más de esos mosquitos; lo afirma la misma propaganda, que no cambia, que siempre dice lo mismo.
Podemos interpretar la Constitución, hacer diez o quince allanamientos, meter más gente presa. En la época en que ingresó la pasta base al Uruguay no se conseguían marihuana ni cocaína, vaya casualidad. No sé qué ideas tendrán estos señores de la droga sobre el libre mercado; en todo caso, ellos son la mano invisible que lo regula. Y nosotros (los votantes, los funcionarios, los que interpretan la Constitución, los consumidores y los que quieren exterminar a los consumidores) somos piezas de su ajedrez. Mientras sigan existiendo (y lo harán mientras la única forma de obtener “la droga” sea de forma ilegal), seguirán moviéndonos a piacere de casilla en casilla, mientras nos dejan jugar a ladrón y poli para que no nos aburramos y nos dé por ponernos a pensar.
Por otro lado, el director nacional de Policía, Julio Guarteche, sostuvo que es importante para ellos contar con esa herramienta, para utilizarla en forma excepcional contra los grupos grandes de narcos organizados. Uno habla de las bocas, el otro de peces gordos. Algo no me cierra: cuesta imaginar una reunión de estos peces en una pensión de la Ciudad Vieja donde todo el barrio sabe que se vende pasta base. No sé por qué, pero más bien los ubico en una mansión en Carrasco, con un gran jardín, perros todos iguales, piscina y cerco perimetral electrificado. Algo difícilmente catalogable como “local comercial”.
Más allá de esta contradicción, el problema de la idea es su fundamentación. En primer lugar, parte del imaginario popular y no de un estudio serio que vincule venta-consumo-rapiñas, como parece dar a entender el diputado. Porque cuando se le preguntó en El Espectador en qué diagnóstico se basaba, contestó: “El diagnóstico es el crecimiento exponencial de las bocas de pasta base, la relación de la pasta base con daño a la salud en el área neurológica irreversible o de difícil tratamiento, y el tipo de delito y la frecuencia y violencia de los delitos”. O sea, nombra una serie de hechos muy incrustados en la sensación de la gente, que se basa en experiencias personales, cuentos de allegados o noticias en reiteración real. En otras palabras, se inscribe perfectamente en el mismo marco que la juntada de firmas de Bordaberry para bajar la edad de imputabilidad. Hay un clamor popular; legislemos en función de él, porque es una forma fácil de obtener rédito político. Y especialmente, aprovechemos para manosear derechos en nombre de la seguridad.
En el caso del diputado Walter de León, no pongo en duda que exista en él una convicción real de la posible utilidad de su proyecto, ya que usa frases que denotan una serie de prejuicios muy similares a los que se pueden escuchar en un almacén de barrio. Ejemplos: “¿Le parece que un niño va a estar en un lugar donde se está comerciando y traficando droga? El Código Civil ahí habilitaría hasta la pérdida de la patria potestad de esas personas” (tiembla Javier Salsamendi ante la idea de que el INAU duplique su población súbitamente). “¿Y quiénes son [los demandantes del servicio]? Lo dicen las estadísticas: son muchachos jóvenes, de menos de 35 años, son pobres la mayoría, pero no porque sean pobres son todos delincuentes, obviamente” (menos mal que lo aclara). “Quien consume droga es enfermo, hay que ayudarlo” (¡Noo, gracias, dejá, ya hiciste bastante!).
Pero, ¿acaso alguien cree realmente que recortando un derecho constitucional se va a combatir una costumbre -el consumo de drogas- totalmente extendida por todos los estratos de la sociedad, y sobre la que existe además toda una gama de opiniones que la definen como un mal, un derecho, o incluso ambas cosas a la vez? ¿No estamos ante otro parche, de los infinitos que componen la historia del combate contra lo que sea? Y todos esos parches, ¿no tienen como única función ocultar, posponer discusiones para después de la próxima elección (y la otra, y la otra), aparentar que se hace algo, llenar el ojo, tener algo de qué hablar en las entrevistas, justificar sueldos, rellenar discursos preelectorales?
Me hace acordar a la lucha contra el Aedes aegypti. Se sigue haciendo propaganda diciendo que cambiemos el agua de los floreros por arena, que demos vuelta los envases... ¿Alguien lo hace? ¿A alguien importa que se haga? Supongo que a alguna gente sí; creo que hasta yo mismo he tomado alguna medida. El caso es que si no ha aparecido el dengue es por pura casualidad. De hecho, cada vez hay más de esos mosquitos; lo afirma la misma propaganda, que no cambia, que siempre dice lo mismo.
Podemos interpretar la Constitución, hacer diez o quince allanamientos, meter más gente presa. En la época en que ingresó la pasta base al Uruguay no se conseguían marihuana ni cocaína, vaya casualidad. No sé qué ideas tendrán estos señores de la droga sobre el libre mercado; en todo caso, ellos son la mano invisible que lo regula. Y nosotros (los votantes, los funcionarios, los que interpretan la Constitución, los consumidores y los que quieren exterminar a los consumidores) somos piezas de su ajedrez. Mientras sigan existiendo (y lo harán mientras la única forma de obtener “la droga” sea de forma ilegal), seguirán moviéndonos a piacere de casilla en casilla, mientras nos dejan jugar a ladrón y poli para que no nos aburramos y nos dé por ponernos a pensar.
Guillermo Lamolle
La Diaria
La Diaria
Peor que UN conservador de izquierda es TODO un gobierno de conservadores de izquierda
"No hay nada peor que un conservador de izquierda"
La senadora y candidata a la Presidencia
del Frente Amplio, Mónica Xavier, admitió el viernes en Buenos Aires que
la ley de despenalización del aborto no se puede aprobar por la falta
de votos en la bancada del Frente Amplio y consideró que "no hay nada
peor que un conservador de izquierda".
Según publicó este domingo el diario El País, la dirigente frentista hizo estas declaraciones al participar en un congreso sobre este tema organizado por un grupo de Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini.
Al recordar el veto del expresidente Tabaré Vázquez a una parte de la ley de Salud Sexual y Reproductiva, Xavier expresó que "fue una situación muy paradójica que un Gobierno de izquierda vetara la ley sobre aborto”.
"En la situación actual es imposible que Diputados apruebe la ley porque tenemos dos diputados del Frente Amplio que no la quieren votar por motivos religiosos y ni siquiera quieren dejar al suplente o irse para que nos queden los números a favor", afirmó. Y agregó: "no hay nada peor que un conservador de izquierda".
El Espectador
Un paso atrás y dos al costado
Nuevo proyecto para despenalizar aborto estaría en tres semanas; plantean plebiscitar el tema para elecciones del 27 de mayo.
Una
vez descartada la aprobación en Diputados del proyecto de ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo que tenía media sanción del Senado,
el Frente Amplio (FA) estudia incorporar cambios en el texto para
conseguir, por lo menos, la despenalización del aborto.
Tras confirmarse que los diputados del FA Víctor Semproni (Congreso Frenteamplista) y Andrés Lima (Agrupación Humanista Armando Aguirre de Salto) no acompañarían el proyecto aprobado por los senadores y tampoco dejarían su banca en el momento de la votación, el grupo de legisladores de la bancada que trabaja el asunto decidió buscar alternativas para evitar que se vuelva a posponer el tema hasta la próxima legislatura.
Una de las posibilidades es aprovechar la presentación -del diputado del Partido Independiente Iván Posada- de un proyecto alternativo al del FA pero que tiene puntos en común. La semana pasada, los senadores Mónica Xavier (Partido Socialista), Constanza Moreira (Espacio 609), Luis Gallo (Asamblea Uruguay) y el diputado canario Juan Carlos Souza (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad), miembros del grupo de trabajo del FA, se reunieron con Posada. Se estableció que existen “posibilidades de encuentro para avanzar en un proyecto único”, dijo Souza, que quedó como responsable de realizar un análisis comparativo de ambos textos y elaborar un informe para el FA. El lunes 30, se volverán a encontrar con Posada para determinar definitivamente si se redacta un proyecto único de consenso.
Para Zavala, la consulta es una posibilidad no sólo para demostrar que la mayoría de los frenteamplistas se expresen sobre la aprobación del proyecto sino también para “cambiar y empezar a construir el Frente que queremos, el de hacer valer la unidad para que las cosas pasen”. La idea es que la propuesta puede ser considerada por el Plenario Nacional, y si bien “formalmente no tiene valor”, se genera “un hecho político”, dice Zavala, quien recuerda que la bancada del FA resolvió postergar hasta después de las elecciones del 27 la discusión, incluida cualquier modificación al proyecto original. “Despenalizar no es legalizar”, indicó y eso todavía “no fue discutido y tendríamos que estar todos de acuerdo”, agregó.
Para instrumentar este plebiscito interno, el FA debería convocar a un plenario que habilite la papeleta naranja, y si eso no ocurre, introducir esa opción en el sobre -sin ninguna lista sectorial- sería contabilizado como un voto en blanco.
Souza,
que estuvo analizando junto con sus asesores las dos propuestas,
considera que “en líneas generales hay muchísimos puntos en común”, pero
en algunos artículos “deberemos hacer nuestro esfuerzo para encontrar
una redacción que permita el acuerdo”.
De esta manera, se conseguiría el voto de Posada, pero también el de Semproni. “A partir de haber analizado las propuestas de Semproni para modificar el texto original, no tengo la más mínima duda de que estarán contempladas en el nuevo texto”, en consenso con Posada, dice Souza. De esta manera, quedarían asegurados los 50 votos necesarios para que la iniciativa sea aprobada por mayoría simple, sin necesidad de especular con la no asistencia de algún legislador.
Souza dice que si bien está totalmente de acuerdo con el proyecto elaborado por el FA que se aprobó en el Senado, dadas las circunstancias “hay una oportunidad de avanzar en el hecho central que es la despenalización”, y eso no se puede desperdiciar. La posibilidad de consagrar al aborto como un derecho de las parejas y de las mujeres está descartada. Como “no tenemos los votos para aprobar un texto con ese grado de madurez y profundidad, no me puedo quedar enarbolando la bandera de los derechos y seguir con la penalización y con las mujeres corriendo riesgos de vida”, explica. “O levanto esa bandera y me muero con ella en las manos o flexibilizo y saco un gran escollo del camino”, logrando al menos la despenalización, concluyó Souza.
Si se consigue un acuerdo con el diputado Posada y se elabora un texto de consenso, el proyecto continuará su trámite en la Comisión de Salud de Diputados para luego pasar al plenario de la cámara. El senador Gallo dijo que el nuevo proyecto podría estar pronto en “tres semanas”.
El proyecto de Posada establece que el aborto no será penalizado para las mujeres que lo realicen dentro de las 12 primeras semanas de gravidez y concurran voluntariamente a una consulta médica para informar de la situación que les impide continuar con el embarazo. Luego, deberán tener consulta con un equipo interdisciplinario, integrado al menos por un médico, un psicólogo y un asistente social. Posada establece en el texto que al menos uno de los integrantes del equipo “deberá pertenecer a la lista del personal con objeciones de conciencia”.
Según el senador Gallo, este último “es un tema discutible”, pero el resto de la propuesta es similar a lo previsto en uno de los artículos vetados por el entonces presidente Tabaré Vázquez de la ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2008.
La DiariaTras confirmarse que los diputados del FA Víctor Semproni (Congreso Frenteamplista) y Andrés Lima (Agrupación Humanista Armando Aguirre de Salto) no acompañarían el proyecto aprobado por los senadores y tampoco dejarían su banca en el momento de la votación, el grupo de legisladores de la bancada que trabaja el asunto decidió buscar alternativas para evitar que se vuelva a posponer el tema hasta la próxima legislatura.
Una de las posibilidades es aprovechar la presentación -del diputado del Partido Independiente Iván Posada- de un proyecto alternativo al del FA pero que tiene puntos en común. La semana pasada, los senadores Mónica Xavier (Partido Socialista), Constanza Moreira (Espacio 609), Luis Gallo (Asamblea Uruguay) y el diputado canario Juan Carlos Souza (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad), miembros del grupo de trabajo del FA, se reunieron con Posada. Se estableció que existen “posibilidades de encuentro para avanzar en un proyecto único”, dijo Souza, que quedó como responsable de realizar un análisis comparativo de ambos textos y elaborar un informe para el FA. El lunes 30, se volverán a encontrar con Posada para determinar definitivamente si se redacta un proyecto único de consenso.
Voto naranja
En una carta publicada ayer en el sitio web del grupo Ir, Alejandro Zavala propuso realizar una consulta sobre el tema en las elecciones del 27 de mayo. “¿Por qué no aprovechar la excelente ocasión que nos brindan estas internas para consultar la opinión de los y las frenteamplistas?”, se pregunta Zavala, y propone que se incluya una “hoja naranja” para manifestar el respaldo a lo “votado por nuestros senadores”.Para Zavala, la consulta es una posibilidad no sólo para demostrar que la mayoría de los frenteamplistas se expresen sobre la aprobación del proyecto sino también para “cambiar y empezar a construir el Frente que queremos, el de hacer valer la unidad para que las cosas pasen”. La idea es que la propuesta puede ser considerada por el Plenario Nacional, y si bien “formalmente no tiene valor”, se genera “un hecho político”, dice Zavala, quien recuerda que la bancada del FA resolvió postergar hasta después de las elecciones del 27 la discusión, incluida cualquier modificación al proyecto original. “Despenalizar no es legalizar”, indicó y eso todavía “no fue discutido y tendríamos que estar todos de acuerdo”, agregó.
Para instrumentar este plebiscito interno, el FA debería convocar a un plenario que habilite la papeleta naranja, y si eso no ocurre, introducir esa opción en el sobre -sin ninguna lista sectorial- sería contabilizado como un voto en blanco.
De esta manera, se conseguiría el voto de Posada, pero también el de Semproni. “A partir de haber analizado las propuestas de Semproni para modificar el texto original, no tengo la más mínima duda de que estarán contempladas en el nuevo texto”, en consenso con Posada, dice Souza. De esta manera, quedarían asegurados los 50 votos necesarios para que la iniciativa sea aprobada por mayoría simple, sin necesidad de especular con la no asistencia de algún legislador.
Souza dice que si bien está totalmente de acuerdo con el proyecto elaborado por el FA que se aprobó en el Senado, dadas las circunstancias “hay una oportunidad de avanzar en el hecho central que es la despenalización”, y eso no se puede desperdiciar. La posibilidad de consagrar al aborto como un derecho de las parejas y de las mujeres está descartada. Como “no tenemos los votos para aprobar un texto con ese grado de madurez y profundidad, no me puedo quedar enarbolando la bandera de los derechos y seguir con la penalización y con las mujeres corriendo riesgos de vida”, explica. “O levanto esa bandera y me muero con ella en las manos o flexibilizo y saco un gran escollo del camino”, logrando al menos la despenalización, concluyó Souza.
Si se consigue un acuerdo con el diputado Posada y se elabora un texto de consenso, el proyecto continuará su trámite en la Comisión de Salud de Diputados para luego pasar al plenario de la cámara. El senador Gallo dijo que el nuevo proyecto podría estar pronto en “tres semanas”.
El proyecto de Posada establece que el aborto no será penalizado para las mujeres que lo realicen dentro de las 12 primeras semanas de gravidez y concurran voluntariamente a una consulta médica para informar de la situación que les impide continuar con el embarazo. Luego, deberán tener consulta con un equipo interdisciplinario, integrado al menos por un médico, un psicólogo y un asistente social. Posada establece en el texto que al menos uno de los integrantes del equipo “deberá pertenecer a la lista del personal con objeciones de conciencia”.
Según el senador Gallo, este último “es un tema discutible”, pero el resto de la propuesta es similar a lo previsto en uno de los artículos vetados por el entonces presidente Tabaré Vázquez de la ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2008.
A ver si nos entendemos....
En la escuela,de chiquito,cuando la maestra decía:"Dos más dos son cuatro" yo levantaba la mano y preguntaba ¿por qué? y hasta ahora (y ya cunplí 73) no me he podido librar de esa maldita costumbre de preguntar el por qué de todo.Bueno,eso me sirvió pa' descubrir que los gatos tienen 5 patas y que debajo de cada piedra siempre hay un cangrejo.-
Pero
además,tengo otras características poco envidiables:soy orejano y
crítico, tal vez por eso mismo:X haber aprendido que hay que buscar
siempre la 5a pata del gato y el cangrejo debajo de cada piedra.-
Sorprendido ,he
comprobado que la mayoría de las personas aceptan ser padronizadas y se
encuadran en grupos + o - fanáticos: religiosos,ideológicos, políticos,de
clubes,de barrios,de territorios,de razas,de clases ;( c/u creyéndose
dueño de la verdad absoluta y ,por ende, con el sacrosanto derecho a
reventarle la cabeza a los que no piensan cómo él );y todas aquellas
divisiones propicias a la aparición de prejuicios estúpidos,
generalmente sangrientos.-
También
me resulta sorprendente como es fácil manipular a las masas ,y eso
viene ocurriendo desde el fondo de la historia por parte de
mesías,pastores,líderes religiosos o políticoso ,jefes,sacerdotes,gurús, adivinos,vendedores
de ilusiones y artículos de todo tipo, que son -justamente- los que se
benefician cuando la gran masa de otarios "compran
el verso" y,consecuentemente,hace su aporte.-
Digo
todo ésto,X que en el caso particular de nuestro paisito,hace 200 años
que unos poquitos vivos que se la llevan toda ,se la vienen jopiando y
engrupiendo a la mayoría de un pueblo que no cesa de empobrecerse
historicamente asistiendo al absurdo espectáculo de ver gente con hambre
en un país rico y despoblado con tierra ociosa.-
No
puedo entender como estafan y curran a la gente impunemente que ni
siquiera percibe lo que pasa;y no me la estoy dando de sabelotodo;es a
partir de mi propia experiencia como llegué a aprender ( y aprehender )
la realidad ya después de viejo,cuando la experiencia ya no me vá a
servir porque no me queda tiempo para poder aplicarla. Como dijo el
Turco Muyala."La experiencia es como el fanal de popa de los
navíos:alumbra después que el barco ya pasó".-
Las
palabras se las lleva el viento y entran X 1 oído y salen X otro;pero
los números nó,porque los números reales y comprobados no se
discuten.Claro,otra cosa son los números de la propaganda o maquillados
que ya nacieron mentirosos X que fueron deformados.-
El
país tiene 16.000.000 de hectáreas que son de 33.000 tipos, de los
cuales 14 tienen 1.000.000 ,2 mil y pico tienen 7.000.000,el 38% del
total;el OTRO 38%, las OTRAS 7.000.000 héctareas se las vendieron a un
87% de GRINGOS en U$S 30.970.000.000 (y pagaron 318 millones de
impuestos...).-
La
élite de éste país es apenas el 3%,unos 90.000 tipos que se maman el
59% del PIB de U$S 50.000.000,mientras el 5% más rico tiene el 50% de
la riqueza,el 50% más pobre tiene el 5%....!
La
masa de asalariados DISMINUYÓ su participación del 34% del PIB a 30% ,
cerca del 15% -,mientras que la elite la AUMENTÓ un 18% MÁS !!
Cada
uruguayo aporta anualmente,de promedio 3333 dólares en impuestos,el
estado se gasta U$S 10.000.000.000 anuales de los cuales 3.600.000.000
van para el servicio de la deuda,6 veces + de lo que se gasta en salud.-
Nuestras
artiguistas,gloriosas y bi-centenarias FFAA se maman U$S 2.000.000.000
en el quinquenio,UN MILLÓN DE DÓLARES X DÍA,es decir: una escuela nueva X
día,y eso gracias a que cada uruguayo/a aporta POR DÍA - todos los días
de la vida - U$S 0.33 ($ 6.66 + o - ) para sustentar el aparato
destinado a cagarlo a palos si se rebela contra esos poquitos dueños del
país. El 25,26,27 y 28 vuelven los porfiados peludos de B. Unión a
romper las bolas con la reforma agraria,pero los montevideanos están en
,viviendo en su propio micro cosmos y no van a dar pelota X que no creen
que sea asunto de ellos.Pero sí,es la madre del borrego,la madre de
todas las reformas,el cangrejo que está abajo de la piedra,la 5a pata
del gato.-
La nueva "barra chica"
Qué Pasa
Los dos herederos
El presidente los trata casi como si fueran sus hijos. Diego Cánepa y Raúl Sendic son jóvenes, integran el círculo más cercano a Mujica y tienen toda su confianza. Son diferentes pero hablan de un futuro en común.
SEBASTIÁN CABRERA
Dicen que una vida dedicada a la guerrilla, y 13 años de cárcel,
hicieron casi imposible que José Mujica y Lucía Topolansky pensaran en
tener hijos. Había otras prioridades. Pero, ya en democracia, el hoy
presidente ha ido generando vínculos muy especiales con gente a la que
le lleva varias décadas. Y, de hecho, con el paso de los años ha
"adoptado" jóvenes que trata casi como si fueran esos hijos que nunca
tuvo.
A dos de ellos -el presidente de Ancap, Raúl Sendic, y el prosecretario
de la Presidencia, Diego Cánepa- les ha dado poder y los quiere arriba.
Con perfiles bien distintos e historias también muy distintas, Cánepa y
Sendic integran hoy el círculo más cercano al presidente, son de su
extrema confianza y eso que no pertenecen a su sector, el Movimiento de
Participación Popular (MPP).
Los dos son jóvenes, al menos para los estándares de la política
uruguaya (Cánepa tiene 39 y Sendic 49), y han trascendido las
competencias habituales de sus cargos. El prosecretario oficia de vocero
del presidente y a veces opera casi como un jefe de gabinete, en un
nivel similar al secretario de la Presidencia, Alberto Breccia. Está en
muchos temas al mismo tiempo, desde la demanda de Philip Morris hasta la
patente única. Siempre de traje, es hiperactivo y en ocasiones trabaja
hasta la medianoche en el piso 11 de la Torre Ejecutiva.
Sus detractores (que tiene unos cuantos) hablan de su soberbia, de su
obsesión por el poder, por la imagen y por su presencia en los medios.
La exposición pública de Cánepa es más alta que la de otros
prosecretarios. Mujica le dio una enorme responsabilidad en el gobierno
cuando no era un dirigente de alto vuelo: su curriculum político se
limitaba a un cargo como diputado suplente desde 2005, que se convirtió
en titular gracias a que Felipe Michelini asumió como subsecretario de
Educación y Cultura y le cedió la banca.
Su ímpetu, su ejecutividad, sus ansias de protagonismo pero también la
escasez de legisladores con formación adecuada le permitieron llegar a
ser coordinador de la bancada de Diputados del Frente Amplio (FA) y, ya
fuera del Nuevo Espacio, se encargó de la jefatura de la campaña
electoral de Marcos Carámbula en 2009.
Sendic tiene un perfil público más bajo que el de Cánepa, pero carga con
un apellido (y un nombre) que le da exposición. Y, más ahora, que
Mujica lo maneja como posible candidato presidencial para las elecciones
de 2014.
Pasó por una reconversión ideológica profunda y rápida como pocas, que
lo llevó desde la izquierda radical a asociar Ancap con empresas
privadas. Desde allí, además, lideró una millonaria inversión en ALUR
que le volvió a dar vida a Bella Unión, el pueblo en el que su padre,
Raúl Sendic, inició su activismo. Desde Ancap aportó al Plan Juntos con
miles de bolsas de portland (unas 200.000 hasta 2013) y ahora ayudará a
la revitalización del ferrocarril. Presentó un programa para dar trabajo
a menores de 20 años sin experiencia laboral y está jugado a la
búsqueda de petróleo. En 2013 dejará Ancap para dedicarse a la política.
Los dos, Cánepa y Sendic, son vistos con recelo desde el MPP,
precisamente porque tienen una llegada directa al mandatario que no
tiene la gran mayoría de los dirigentes del sector. Y se habla de un
nuevo espacio político que, con el aval de Mujica, tendría como
principal referente a Sendic y reuniría a su lista 711 (Compromiso
Frenteamplista), a la 5005 de Cánepa y el intendente Marcos Carámbula y
tal vez la Vertiente Artiguista.
Sendic y Cánepa tienen muy buena sintonía, aunque hay quienes dicen que
eso es algo reciente. Cuentan que un día el presidente de Ancap llegó al
despacho de Mujica y, como pasa muchas veces, a su lado estaba Cánepa.
"Prefiero hablar a solas", le dijo Sendic. "Pero, si no se puede, vengo
otro día".
Sendic y Mujica se reúnen al menos una vez cada 15 días. Han conversado
la idea de que el presidente de Ancap tenga un papel relevante en las
elecciones de 2014. Pero, según Sendic, Mujica nunca es demasiado
explícito en esos temas. La última cena conjunta fue en la bodega
Bouzas, la semana pasada (ver recuadro).
En el entorno de Sendic dicen que es probable su integración en la
próxima fórmula del FA. Pero también afirman que el presidente de Ancap
deberá ganarse su lugar. Solo con el aval de Mujica no se hace nada.
"Lo quiero mucho a Pepe, tenemos una relación casi filial", dice Sendic a
Qué Pasa. "La verdad es que a mí Pepe me reta y me quiere como si fuera
su hijo". Esa relación se dio en forma natural, por ser él hijo de
quien es. En la década de 1990, cuando Sendic padre ya no vivía, los dos
hacían giras juntos por el interior.
Hoy Mujica pone a Ancap como modelo de gestión a seguir en el Estado.
Eso es, según el director de ALUR Leonardo de León, porque el ente -con
Sendic a la cabeza- lleva adelante un proceso de transformación que
muestra que puede haber "cambios estructurales" en el país.
La estrecha relación entre Cánepa y Mujica se construyó más rápido, en
unos tres años, y se intensificó desde que empezaron a compartir tareas
en marzo de 2010. Más allá de la confianza natural que siempre hay entre
presidente y prosecretario, la relación va mucho más allá de lo formal
y, otra vez, a veces se parece a la que pueden tener un padre y un hijo.
Cánepa no hace nada sin la consulta previa y el respaldo del
presidente.
Tras la victoria de Mujica en noviembre de 2009, Cánepa fue varias veces
a la chacra. Dicen que pidió que no se olvidaran de él y que otros,
como la ex ministra María Julia Muñoz, se lo recomendaron especialmente
al presidente. En esas charlas, Cánepa hablaba mucho y le contaba su
visión estratégica de lo que Uruguay necesitaba. Y, de a poco, Mujica y
Topolansky se convencieron que ese muchacho inquieto de 37 años, con
buena formación jurídica y ganas, era el prosecretario que andaban
buscando.
En el Nuevo Espacio, sin embargo, manejan una teoría "conspirativa" que
apunta a que el presidente quería cobrarle una cuenta a Rafael
Michelini, quien en la campaña electoral había comparado a Mujica con un
Fitito y a Astori con una Ferrari. Y en el MPP aún no pueden entender
por qué Mujica lo terminó poniendo ahí.
"Le tenemos amor y odio", dice un legislador de ese sector. Otro apunta
que el prosecretario no tuvo empacho "en desprenderse de las lealtades
cuando lo tuvo que hacer". Que le importa más su imagen personal que el
proyecto, al punto que hace unos años era un hombre del "cogollo" de
Michelini y hoy es "más mujiquista que Mujica". Hay algo de celos en
esas afirmaciones, pero lo cierto es que el MPP no tenía cuadros con
gran formación como para la prosecretaría. Y Cánepa mostró condiciones
para resolver rápido todo lo que le encarga el presidente. Eso lo
reconocen hasta sus enemigos.
El prosecretario oficia de brazo ejecutor de decisiones del presidente o
directamente resuelve, con el aval de él, cuando hay diferencias entre
ministros. Mujica "valora los análisis del prosecretario", opina el
embajador itinerante, Julio Baráibar.
"Los gobiernos no son federaciones de ministerios", dice Cánepa con su
tono doctoral, en la espaciosa oficina del piso 11, diez veces más
grande que la que tenía cuando estaba en el Edificio Anexo del
Parlamento. Aquella daba a la estresante circunvalación del Palacio
Legislativo; esta tiene una relajante vista al Río de la Plata. A unos
metros nomás está la oficina del presidente.
JORNADA. Los dos, Sendic y Cánepa, tienen un perfil ejecutivo y trabajan
muchas horas por día. El presidente de Ancap se levanta temprano y va a
correr al Prado unos ocho kilómetros diarios al costado del arroyo
Miguelete, desde Agraciada a Buschental. "De puente a puente", dice él,
un rato después de haber llegado de una de esas mañanas de ejercicio.
En Ancap trabaja unas 12 horas, desde las nueve de la mañana. Cuando
intenta despejar la cabeza y escaparse de la rutina, dice leer. No mira
televisión. Le interesa mucho la historia de Roma y ahora está leyendo
Africanus, una novela sobre la vida de Publio Cornelio Escipión. A
Sendic le gusta salir de vacaciones en auto. Esta Semana Santa, por
ejemplo, se fue con sus dos hijos -Ana Clara, de 19, y Raúl, de 16- a
Asunción y Cataratas.
Cánepa es famoso en círculos políticos por la hiperactividad, por
trabajar hasta tarde y por estar en 20 temas a la misma vez. Después de
llevar a sus hijos al colegio, lee los diarios uruguayos y algunos
extranjeros desde el celular o la laptop. En su oficina, el
prosecretario muestra el celular y hace alarde de los diarios y medios
que más lee: BBC, New York Times, Al Jazeera, Newseek. The Economist y
el blog politico.com. Son todos en inglés.
Al lado de su oficina hay una segunda sala, que a veces usa para tener
dos reuniones al mismo tiempo. El intendente blanco de Colonia Walter
Zimmer, vicepresidente del Congreso de Intendentes, considera que Cánepa
es capaz y gestiona con acierto muchos temas, pero que su problema es
querer abarcar demasiados espacios y creer que puede con todo. "El que
mucho abarca, poco aprieta", dice Zimmer.
El prosecretario cuenta que trabaja al menos 14 horas por día. Abre la
puerta de su despacho y pregunta a una de sus tres secretarias: "Laura,
¿a qué hora nos vamos generalmente?". Bien entrenada, ella responde que
nunca antes de las once y media de la noche. Cánepa cierra la puerta y
enseguida dice con cierto orgullo que ella es Laura Cabrera, "la que era
secretaria de Tabaré".
Sobre su ordenado escritorio hay dos latitas de pastillas de menta
Altoids. El prosecretario abre un placard y muestra no menos de 30
cajitas en reserva. "Hice que le gustaran al presidente", sonríe. "Ahora
él también tiene".
En el piso, una juvenil mochila. Lo esperan desde hace media hora en
otro lado, pero justo lo llama el presidente. "Me tengo que ir, es mi
jefe. ¡Por primera vez en mi vida tengo jefe!", bromea Cánepa y sale
hacia la oficina del presidente con una carpeta sobre ALUR bajo el
brazo. El prosecretario es, junto a Breccia, el funcionario que pasa más
horas al día con Mujica. Y, cuando no lo ve, lo tiene en una foto
encuadrada en su oficina.
Los orígenes de estos dos hijos "adoptivos" de Mujica, Sendic y Cánepa,
son bien distintos. Uno vivió su niñez y adolescencia en las
convulsionadas décadas de 1960 y 1970, cuando la guerrilla que su padre
dirigía nació, creció y luego fue derrotada. El otro, Cánepa, recién
nacía cuando empezaba la dictadura.
Sendic vivió cinco años en La Habana, desde los 17. Allí se recibió de
licenciado en genética humana y estudió Medicina, pero no terminó la
carrera. Sendic vivió pocos años con su padre al regreso de la
democracia y dice que, en cuanto a la forma de ser, tienen en común la
ironía y el sentido del humor.
El hoy presidente de Ancap se ubicó en el ala más radical del FA desde
el Movimiento 26 de Marzo, mientras Cánepa trabajaba como abogado de
los bien remunerados. Hace no tanto, en 2004, Sendic aún era un fuerte
opositor a las privatizaciones.
El 13 de mayo de ese año, mientras el gobierno de Jorge Batlle anunciaba
en la sede de la Ursec que América Móvil y Telefónica de España
ingresaban en el mercado de la telefonía móvil, un Sendic con bigote y
sin traje participaba de una protesta en medio de bombas de estruendo y
pancartas. Arriba de la chata de un camión, Sendic se oponía a
"privatizar la telefonía por 20 años" y enviaba un mensaje a las dos
firmas: "Que los supuestos inversores sepan que si nuestra fuerza
política accede al gobierno revisará esta política de desmantelamiento".
Pero el FA no solo no revisó esas políticas, sino que Sendic abandonó el
26 de Marzo y asumió como vicepresidente de Ancap. Desde el ente
petrolero ha apoyado las asociaciones con privados y, de hecho, la
semana pasada Ancap adjudicó la exploración y eventual explotación de
hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya a tres empresas
británicas y una francesa. "Me doy cuenta que ya no soy el mismo radical
que fui", dijo el año pasado a Búsqueda.
El presidente de Ancap dice que el suyo fue un proceso natural que se
dio entre 2000 y 2005, cuando fue diputado y conoció gente "con buenas
intenciones" que pensaba muy distinto. Y también jugó su papel el
"tremendo cambio en el mundo, donde cosas que antes parecían buenas se
vinieron abajo y se destrozaron". Sendic, por ejemplo, defendía al
Partido Comunista de la Unión Soviética.
Cánepa, mientras, se crió en el colegio Sagrada Familia, y de
adolescente integró un grupo religioso que seguía la Teología de la
Liberación, que, dice, estaba vinculado al grupo "Por la tierra con
Sendic". Cánepa sonríe y apunta: "De ahí se explica uno de mis vínculos
con Raúl".
Estudió abogacía en la Udelar y luego realizó estudios complementarios
en Harvard. Como abogado trabajó en casos corporativos y tuvo distintos
socios. Uno de ellos fue Fernando Aguirre Ramírez, hermano del ex
vicepresidente Gonzalo Aguirre. Al mismo tiempo empezó a militar en el
Nuevo Espacio y, de pelo largo, era hombre de confianza de Felipe
Michelini. Cuando ocupó su banca en 2005, dejó la abogacía. En 2007 le
encontraron un cáncer de riñón, lo que motivó una operación rápida y
agresiva. Y a la vez lo obligó a abandonar el fútbol de la Liga
Universitaria y cualquier deporte.
PODER. Son las nueve y media de la noche y el prosecretario todavía está
en la Torre Ejecutiva. Llega un mensaje de texto. "El Cachete te quiere
conocer, vení", lee Cánepa. "¿Sabés quién es el Cachete, no?", pregunta
cómplice. Se refiere a Enrique Espert, el presidente de Daecpu.
Cánepa hoy tiene poder y le gusta demostrarlo. Además, está enfrentado
al ministro de Economía, Fernando Lorenzo, e integra algo así como un
polo junto a la OPP que se opone al equipo económico, con el aval de
Mujica.
Un ministro lo define como "la expresión más fuerte del anti bajo
perfilismo. Pero también es verdad que cuando tengo que agilizar un
trámite, recurro a él". Otro destaca su capacidad de gestión y trabajo:
"Me saco el sombrero con eso". Y esa ejecutividad es la que hace que
Mujica lo respalde. Un día, el presidente le dijo a alguien de su
entorno: "Diego se va de acá cuando él quiera o el día que yo me vaya".
Cuando uno habla con Sendic, en cambio, parece que todo el tiempo
quisiera tirarse hacia abajo, que le incomodara un poco el relativo
perfil alto. Quienes están en su entorno dicen que es sencillo y que
escucha. Pero su posible candidatura también le ha hecho ganar enemigos.
Ya de antes tenía unos cuantos entre sus ex compañeros del 26 de Marzo,
hoy en Asamblea Popular. Lo consideran un traidor por su reconversión
ideológica.
Como todos los hermanos, puede que Cánepa y Sendic dejen de lado sus
estilos diferentes por una causa común, una alianza política de la que
Sendic no quiere hablar. "Sí digo que hay un grupo de gente de nuestra
generación con un futuro en común; no importa si eso es en el mismo
grupo o no". Es que estos dos hijos "adoptivos" del presidente se
convertirán, les guste o no, en referentes de algo que algunos podrían
llamar la nueva generación del mujiquismo.
La última cena, en Bouzas
La última vez que el presidente José Mujica charló cara a cara con Raúl
Sendic y Diego Cánepa fue el jueves 29 en una cena en homenaje a los
petroleros en la bodega Bouzas. Sendic y Mujica conversaron mucha esa
noche y ahí también estaba Cánepa, que muchas veces sigue al presidente
a donde vaya. "Aparece petróleo o estamos velados", dijo esa noche
Mujica, cuando se iba de la bodega.
PERFILES CRUZADOS
Raúl Sendic habla sobre el vínculo de Diego Cánepa con el presidente y viceversa.
"Lo escucha mucho"
"Diego Cánepa está muy cerca del presidente. Estoy seguro que Mujica lo
escucha mucho, tiene gran confianza en él", dice el presidente de Ancap,
Raúl Sendic. "Mujica toma parte de muchos razonamientos que hace
Cánepa. Y le ha depositado temas importantes. En el equipo que rodea al
presidente es una persona que le pone mucha dinámica. Y tiene un
elemento muy a su favor que a Pepe le gusta mucho: es un tipo joven.
Mujica se lleva bien con los jóvenes".
"Respaldo absoluto"
"Raúl (Sendic) y Pepe conversan cuando tienen que conversar, aunque no
se ven todos los días", dice el prosecretario de la Presidencia, Diego
Cánepa. Y luego relata que ellos tienen "una relación muy especial,
realmente estrecha, no solo por ser Sendic hijo de quien es". Cánepa
dice que el presidente de Ancap goza de un respaldo absoluto de José
Mujica, además de "una capacidad de liderazgo innata, gestión,
ejecutividad y dinamismo". Y remata: "Tengo gran sintonía con él".
"Yo no puedo competir con Tabaré"
-¿Por qué el presidente ha puesto su gestión de Ancap como un modelo a seguir?
-El presidente conoce bien lo que hemos hecho, hablamos con gran
frecuencia. Ancap tiene un ambicioso plan de inversiones y la mayoría de
los negocios que se han expandido se han hecho en asociación con el
sector privado.
-Pero Ancap ha adoptado medidas que no son típicas del ente, como
financiar el Plan Juntos o crear un programa de empleo juvenil. Alguien
puede afirmar que eso es para gestar su candidatura.
-Se puede decir eso. De todas maneras, esto lo ha logrado la empresa. Yo
soy el presidente y debo asumir mi responsabilidad. Pero no es un logro
personal mío y, cada vez que puedo, lo aclaro.
-Se dice que Mujica lo quiere impulsar como candidato a presidente. ¿Cómo lo vive?
-Hemos hablado estas cosas con Pepe más de una vez. Estamos convencidos
que lo mejor que puede ocurrir es que en las próximas elecciones vuelva
Tabaré Vázquez. De todas maneras, él coincide conmigo en que hay unos
cuantos compañeros de mi generación con una responsabilidad para jugar.
Yo soy uno, pero hay otros muy valiosos.
-¿Es verdad que usted se niega a ser vice porque se siente idóneo solo para tareas ejecutivas?
-No tengo una posición negativa a eso, pero falta mucho. Estaré donde
mis compañeros quieran. No tengo la soberbia de decir qué sí y qué no.
Me gustan lo ejecutivo, pero no reniego de lo otro.
-¿Y podría competir con Vázquez?
-Lo que ocurra será en coordinación con él. No me siento en condiciones de competir con Tabaré.
"El que no habla no tiene nada para decir"
-Usted tiene un perfil alto. Algunos piensan que excesivamente alto. ¿Qué responde?
-No sé quiénes dicen eso. Pero creo que hay que comunicar lo que hace el
gobierno. Tengo la tarea de gestionar políticamente, gestionar la
visión global del gobierno y ayudar a que la comunicación sea lo más
fluida posible. Nunca creí eso de que los que no hablan son los
inteligentes. Los que no hablan son los que no tienen nada para decir.
-¿Hoy cumple la función de aquel ministerio de gobierno que al final nunca se creó?
-Yo creo que, de hecho, el presidente entendió que necesitaba unificar
todo lo que significa Presidencia. Hay una cantidad de agencias,
institutos e instituciones que había que darle una visión conjunta.
¿Cuál es el rol de la Presidencia? La coordinación y la articulación de
las políticas públicas transversales del gobierno. Yo soy el que ejecuta
la coordinación de esas líneas estratégicas del gobierno.
-¿Es uno de los consejeros del presidente?
-No, no. Yo cumplo un rol, gestionar las líneas estratégicas. Lo que sí,
tengo una enorme responsabilidad porque trabajo muy cerca del
presidente. Tengo la posibilidad de escuchar al presidente y que él al
menos escuche lo que yo pienso. Y tengo una obsesión: la búsqueda del
profesionalismo y la rigurosidad en la gestión. Eso incluye la gestión
política para que se destraben todos los pasos y que una decisión
política se implemente.
-¿Cómo diría que es su relación con Mujica?
-El presidente es el jefe del gobierno. Por lo tanto, antes que nada es
una relación con un jefe. Y aprendo muchísimo todos los días.
Proyecto Valoración del Impacto Vital en Situaciones de Trauma Colectivo en Uruguay (Proyecto VIVO).
From: Crysol:Asoc. Ex pres@s polít. <crysol2003@yahoo.com.ar>
Date: 2012/4/23
Subject: (Crysol) Invitación a participar en Proyecto V.I.V.O de la Facultad de Psicología de la Udelar
To: Crysol Grupo <crysol@gruposyahoo.com.ar>
El equipo
de investigación del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad
de Psicología, invita a participar de la investigación desarrollada por
el Proyecto V.I.V.O.; el cual es impulsado por una red de centros
académicos universitarios y grupos de derechos humanos de España y
varios países de América Latina.
El
propósito es incluir a Uruguay en esta investigación que tiene por
objetivo evaluar el impacto vital que las experiencias extremas producen
en la identidad, las creencias básicas, los factores de vulnerabilidad,
resistencia y crecimiento pos-traumático, en población general y en
población superviviente.
La
propuesta consiste en completar un cuestionario en el que se exploran
las estrategias y capacidad para enfrentar experiencias extremas. De
este modo, se podrá colaborar en la conformación de una base de datos
latinoamericana, cuyo análisis sea compartido por grupos de derechos
humanos y centros que trabajan con supervivientes de diferentes tipos de
violencias y de desastres. Esto permitirá avanzar en un mejor
conocimiento del modo en que las personas enfrentan estas situaciones y
ser más eficaces en el apoyo. La actividad consta del llenado de un
cuestionario, el cual podrá ser completado en forma presencial o en
forma on line.
Quienes
deseen participar de esta investigación y optan por el llenado en forma
on line, deben hacerlo a través de la siguiente dirección: www.proyectovivo.tk
Cuando lleguen a la casilla Código deben poner el número 023.
Para
quienes opten por la modalidad presencial los convocamos para el día
jueves 26 de abril a las 17:15 hs. en el salón 2 de la Facultad de
Psicología (Tristán Narvaja 1674). Se requiere una disponibilidad de una
hora.
Las
respuestas a este instrumento son completamente confidenciales y serán
usadas por los investigadores que lo requieran con carácter
completamente anónimo, de acuerdo a las normas éticas de la
investigación académica. En todo el proceso no es necesario incluir los
nombres, el equipo de investigación reserva esos datos por separado para
identificar las respuestas a futuro si así lo requiere la persona que
llenó el formulario.
En el caso
de Uruguay la investigación ha sido aprobada por la Comisión Sectorial
de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y
es llevada adelante por los siguientes investigadores del Instituto de
Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología:
Prof. Adj. Graciela Loarche
Asist. María Celia Robaina
Ayud. Flavia Tabasso
Asist. Soledad Vieytes
Ayud. Federico Montero
Ayud. Analía Stevenson
Si desea
ampliar la información o ante cualquier duda nos puede contactar a
través del teléfono 24008555 interno 323 o al correo
Equipo de Investigación
Proyecto Valoración del Impacto Vital en Situaciones
de Trauma Colectivo en Uruguay (Proyecto VIVO).
Enviado por Nestor Durante y también por Ricardo Ferré
Vania Markarian. Foto: Andrés Cuenca
Cielito del 68
La historiadora Vania Markarian examina año crucial para la izquierda uruguaya a través de la cultura juvenil.
Rock, sexo y literatura experimental no suelen ser los términos más
utilizados en los estudios sobre la izquierda uruguaya. En cambio, en
“El 68 uruguayo: el movimiento estudiantil entre molotovs y música beat”
la historiadora Vania Markarian (Montevideo, 1971) examina el impacto
de la cultura juvenil en la historia local, con la idea de que en ese
año clave los movimientos sociales mantuvieron gran autonomía respecto
de los sectores políticos.
-Como estamos todavía en los coletazos del recital de Paul McCartney podemos empezar hablando de cómo vivió el fenómeno Beatles la izquierda uruguaya en su momento.
-Yo transcribo dos opiniones contrapuestas en el libro, las de un Viglietti más entusiasmado y un Zitarrosa más crítico, a pesar de que tenían edades parecidas. Lo que intento es decir que eso no refleja la división de campos en términos político-ideológicos, sino que las reacciones frente a la cultura juvenil y las posiciones político-ideológicas no siempre coincidieron. Es decir, los que eran de tal partido, grupo o tendencia no necesariamente pensaban tal cosa.-Es un corte que aquí no se acostumbra hacer: casi todo se sectoriza o se lleva a términos estrictamente políticos. En cambio, en tu libro proponés otros ejes, tal vez más comunes en estudios estadounidenses.
-Hago dos cosas. Una es ir como a contrapelo de lo que ha hecho gran parte de la literatura sobre las izquierdas de los 60 en América Latina, que es asumir desde las discrepancias político-ideológico--¿La juventud uruguaya de los 60 se paró de una manera distinta a la de la región frente a las pautas culturales de Europa y Estados Unidos?
-Estamos hablando de ideas de circulación global; son pocos los lugares en los que no impactaron. En los 60 hay cosas que les pasaron a los estudiantes de la segunda mitad de la década en todo el mundo, como el retraso en el ingreso al mercado de trabajo. Después hay particularidades. Hay un historiador norteamericano que estudió las luchas del 68 en América Latina, y dice que si el modelo es el mayo francés, las luchas más ardientes se dieron en México, Brasil y en Uruguay. El 68 argentino, por ejemplo, es en 1969, con el Cordobazo, y por eso está bueno el caso uruguayo, entre otras cosas porque hay un 68 uruguayo. Una particularidad importante es el papel del Partido Comunista (PCU) en la configuración del campo de la izquierda. A varios historiadores -como Aldo Marchesi- nos interesa recuperar la idea de que la izquierda funcionaba como un campo en el que además de las divisiones internas hay diálogo y construcción colectiva, incluso en los momentos de mayor enfrentamiento. Hay una tendencia de atribuirle ese "éxito" al Partido Comunista, pero me parece que funciona mucho mejor si entendemos la izquierda como un campo, en el que se generaban "éxitos" a diferentes niveles, y que eso generó posibilidades para que hubiera, por ejemplo, un Frente Amplio. Había mucho de mirar al otro para ver qué hacer, y esa relación entre las dos expresiones más paradigmáticas -comunistas y tupamaros- existió claramente. Eso es interesante de la izquierda uruguaya; tal vez en Chile hay algo similar. Se puede estudiar desde cómo se enfrentan u oponen las diferentes ideas de la lucha de clases o las vías más adecuadas para la revolución, o se lo puede estudiar como la Constitución, más o menos consciente, de ese campo del que hablábamos. Me parece interesante contar desde ahí, desde un lugar que no sea ni la historia de los tupamaros o la tupamarología, como se ha contado mucho desde los 60 hasta acá, o ahora la historia de los logros del PCU.-En el libro de Gerardo Leibner se habla del estreno de Rock Around The Clock en 1957 y dice que desde El Popular se tildaba a los que iban a ver la película de vendepatrias. Una década después eso habría cambiado mucho. ¿A qué lo atribuís?
-Con esta idea de que voy a contrapelo, también me parece que el PCU creció entre la renovación de fines de los 50 y principios de los 70 entre sectores generacionales y socioculturales en los que estas cosas ya estaban incorporadas. O sea, no es que el PCU decidió llevar a las masas la nueva cultura juvenil, sino que creció entre grupos y sectores en los que esa cultura ya era parte de su vida. Y doy ese dato pequeño, pero para mí muy significativo, de quiénes eran Hugo de los Santos y Susana Pintos [los estudiantes asesinados en septiembre de 1968]: eran tipos que ya estaban en la calle cuando se hicieron comunistas. O sea, que se afiliaron a la UJC un mes antes de morir: no son los cuadros de la Juventud Comunista los que están en la calle, porque el crecimiento es por miles. Entonces, me parece que hay lugares de la ideología, de la doctrina -Leibner lo llama "ideología social", que creo que es un término que se puede usar y es tan bueno como "cultura política"- de los comunistas uruguayos que cambian, no a nivel de los dirigentes, sino porque la masa de sus militantes es así. Y el PCU exhibió -en comparación con otros partidos comunistas del continente y el mundo- una capacidad especial de aceptar esa divergencia interna, esa no homogeneidad. Si uno lee los documentos internos, todo aparece como súper homogéneo, autoritario -y esto es parte de la cultura política de los comunistas-, pero si uno mira cómo eran sus militantes hay mucha más diversidad y flexibilidad. Esto no quiere decir que no hubiera represión dentro de los círculos comunistas hacia estas expresiones. Pero estas existían y eran toleradas en buena medida.-¿Qué papel jugó el entonces secretario general del partido Rodney Arismendi en esa apertura?
-Creo que es más una característica de la cultura política de los uruguayos, de la que Arismendi participaba y fomentó hasta cierto punto. A principios de los 70 se crea en El Popular, en el suplemento de los domingos, una página llamada "La Morsa" -por el tema de los Beatles "I am the Walrus"- que dirigía Horacio Buscaglia. Esto es parte de una renovación que tiene el diario en esos años, que incluye la publicación de recetas de cocina, correo sentimental, psicología y esta página juvenil. En una entrevista que le hice a Buscaglia cuenta que los miraban como si fueran raros, pero un día llega Arismendi al diario y pregunta por los muchachos de "La Morsa": "Los quiero ver, los quiero conocer", dice, y va hasta el rincón que ellos tenían, con pósters de los Beatles. Entonces sí, ahí estaría Arismendi en el papel de gran padre que legitima, etcétera. Pero lo que a mí me interesa mostrar es cómo todo esto ya es parte de las personas que se hacen comunistas, que se hacen tupamaras o que se hacen MRO... No me interesa tanto mostrar cómo reaccionaron estos grupos frente a la cultura juvenil -que también me interesa-, sino ver hasta qué punto lo que les va pasando tiene que ver con los grupos en los que van creciendo y con procesos de radicalización en que no son políticos en sentido estricto. Eso intento mostrarlo en el análisis denso de la cronología. También lo intento en el análisis de casos muy chiquitos, como el de la revista Los Huevos del Plata y el de Ibero Gutiérrez. Hay una generación para la cual asociar "ser joven" y "protesta" viene encabalgado con estos nuevos contenidos sobre qué quiere decir ser joven a nivel global. Y esto contribuye mucho en su estar en la calle, y luego es canalizado, estructurado, puesto en palabras por las opciones del grupo que estaban más o menos presentes y que más o menos se van formando.-Sobrevuela la idea de que si eras joven y no eras de izquierda estabas por fuera, que lo que tenía onda era ser de izquierda.
-Lo primero no, lo segundo sí. Obviamente estaba lleno de jóvenes que no eran de izquierda. Pero sí creo que la asociación entre lo que ahora diríamos "ser cool" y ser de izquierda es una asociación de los 60, que nos legaron los 60 y que funciona súper fuerte en esta época. En cierto sentido, estaba bueno, era "in" -por emplear palabras que se empiezan a usar entonces- asociarse a estos movimientos de protesta. Esa posibilidad la dieron los 60: podías estar en la vanguardia cultural, en la vanguardia de la moda y ser de izquierda. Te podías poner todas esas camisetas juntas. Y la idea de que la resistencia cultural y la resistencia política tenían un punto de encuentro bastante grande, que la rebelión en tu vida tenía una dimensión política, que todo es político: todo esto, más inarticulado que en Estados Unidos, por ejemplo, pasa acá en los 60 también.-Tal vez la dimensión de la liberación sexual sea la más difícil de captar.
-Sobre todo metodológicamente. Los historiadores tenemos el problema de que podemos tener buenas ideas, pero si no tenemos fuentes no podemos decir nada. Y la opción metodológica del libro no es por la historia oral (entrevistas, etcétera). Yo intenté capturar testimonios que ya estaban publicados en la prensa. Igual creo que se logra percibir esto.-Ahí vos diferenciás entre los prescripto y lo vivido, para marcar la distancia entre los testimonios y la doctrina.
-Hay poca reflexión explícita. Yo señalo por ejemplo que [Herbert] Marcuse, un autor que muchos grupos de izquierda usaron para detractar o adoptaron para hablar de otros aspectos de crítica al sistema, digamos, no es empleado para hablar de esto otro, cuando también podría usarse. Después, en algunos medios como El Popular, empieza a aparecer la psicología; es una disciplina que se pone de moda y allí hay mucha reflexión sobre la liberación. Y empieza a cambiar lo prescripto. La salvedad es en el tema de los testimonios, en los que mejor se puede rastrear esto. Creo que están atravesados por las capas de prescripciones posteriores: a veces hablan desde la prescripción de los 90, en la que ser abierto al mundo homosexual, a las experiencias gay, está bueno, entonces dicen "qué horrible, yo en los 60 era tan homofóbico". Creo que esa autopercepción no es una autopercepción de los 60: en los 60 se podía ser más o menos homofóbico, pero no era un gran tema.-La "literatura de la crisis" de los 60, que prepara el clima del 68, muestra algunos de esos rasgos. Por lo menos, El país de la cola de paja, de Benedetti, es un ensayo muy homofóbico.
-Absolutamente. El lenguaje de la época es súper sexista; esto de virilidad como valentía, no había problema en usarlo así. Ahora uno es mucho más consciente sobre cómo utilizar algunas ideas o conceptos. Pero esto no es una prerrogativa de la izquierda, es parte del lenguaje de la época. Creo que dentro de los grupos funcionaba bastante algo muy parecido al "don't ask, don't tell": si se hacía molesto, se reprimía, si no, no. Me parece que algunas actitudes más represivas a la interna de los grupos -que hubo- son pos 68, porque tienen que ver con el recrudecimiento de la represión y las nuevas normas de seguridad. Y ahí sí empieza a haber reglas más claras sobre la vida de las personas, que tienen que ver no sólo con la homosexualidad, sino con la sexualidad en general, con los hijos, con el control de la vida privada en función de lo que se supone que es la seguridad de las organizaciones y en función de las conductas que se supone que afectan esto. Se supone que las mujeres, sobre todo si tienen hijos, y que los homosexuales pueden ser más débiles frente a la represión. Entonces sí empieza a haber más prescripción.Presentación hoy
"El 68 uruguayo", editado por la Universidad Nacional de Quilmes dentro de la colección sobre ideología latinoamericana que inició el historiador Oscar Terán, se presenta hoy a las 19.00 en el salón L5 de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar). Además del director de la colección, Jorge Myers, y la autora, hablarán los historiadores José Rilla y Aldo Marchesi.-Una de las afirmaciones centrales del libro es que en el 68 se condensan varias marcas de lo que se llamó "nueva izquierda".
-Sí, y me interesa discutir un poco el concepto. En América Latina la idea de nueva izquierda ha estado muy asociada con una "voluntad de actuar" -lo dice muy bien el historiador estadounidense Greg Grandin: will to act- que la diferencia de la vieja izquierda (que se supone que era deliberativa) y que se asocia muchas veces a la acción directa, la lucha armada. Se ha conceptualizado mucho así. A mí me gusta proponer un uso más inclusivo de la nueva izquierda. Es decir, en los 60 surge esta nueva izquierda en América Latina que tiene este will to act, con una convocatoria que nunca había tenido antes, y ese poder de convocatoria no puede ser definido estrictamente por su metodología o ideología, sino que tiene que ver con su permeabilidad hacia algunas de estas ideas de la cultura juvenil. En este sentido, por lo menos en el caso uruguayo, eso cortó a vieja y nueva izquierda; disgregó al Partido Socialista, cambió al PCU y dio origen a muchos de estos nuevos grupos. Quería discutir un poco la asociación nueva izquierda/izquierda revolucionaria que se ha hecho en América Latina. Es una hipótesis, está basada en un caso nacional y en relativamente pocas fuentes como para cambiar el uso que hacemos, pero me parece que era bueno ponerlo en la mesa para preguntarnos si no estaremos adoptando el lenguaje de la época. Tal vez estaría bien reconsiderar el cisma vieja/nueva izquierda, que entonces se experimentó como muy fuerte, y también estaría bien devolverle contingencia a las discusiones. O sea, sabemos lo que pasó, pero estaría bueno saber cuántas posibilidades estaban abiertas en el momento. Eso intento; mostrar todo este abanico de cosas que querían decir que se era de izquierda en el 68. Después casi que ya no, se fue reduciendo por un doble movimiento represivo externo e interno.-Hay mucho de inocencia en la generación que describís. ¿Qué opinás de la idea de que a muchos de esos jóvenes se los terminó mandando al muere?
-No creo eso, incluso intento discutir explícitamente esa versión, que está muy fuerte en [Hebert] Gatto, en la literatura uruguaya, y en [Carlos] Castaneda, en la literatura latinoamericana. También en Pepe Rilla hay un poco de eso. Creo que no, y esto de construir una cronología densa me ayuda a demostrar que los procesos de radicalización no pueden reducirse a un sólo factor causal y que tienen mucha autonomía de los grupos que luego logran capitalizar esa radicalización. El ejemplo chiquito de Hugo de los Santos y Susana Pintos busca eso. A fines de 1967, en el MLN eran cien y pocos, y su primera aparición pública fue casi por casualidad, y crecen exponencialmente hacia principios de 1969, pero no detectan el movimiento estudiantil como un lugar en el que está pasando algo hasta muy avanzado el año. La primera referencia es a los cañeros y los acontecimientos del 1º de mayo; después hablan de los estudiantes franceses, y en una tercera instancia hablan del movimiento estudiantil uruguayo. Hay presencia de tupamaros en el movimiento estudiantil -el caso de AREA 3 en Arquitectura, donde estaba Topolansky-, pero es minoritaria. Todavía no consideran que en Uruguay va a pasar lo que tiene que pasar, en parte porque son grupos que van armando su ideología con lo que van viendo, no vienen con un marco teórico organizado. Lo que traen les impide hasta muy tarde en el año ver que el movimiento estudiantil es un lugar donde van a crecer. Hoy sabemos bien quiénes son los tupamaros, pero en aquel momento no se terminaba de entender y recién se hacían los primeros contactos; se comentaba que fulano andaba en algo más, pero no estaba claro quiénes eran o qué estaban haciendo. Es inequívoco que existen, que hacen un secuestro, que optaron por las armas, que involucran a la universidad, tienen vínculos y están funcionando. Pero eso puede pasar en cualquier momento, el tema es cómo se hace socialmente relevante, y eso pasa en momentos de crisis como éste, que el movimiento del 68 expresa. Es muy difícil crear eso desde afuera o mandar al muere a alguien, excepto que haya un caldo en el que esto tenga un sentido, que habla. Y que le habla a miles. Los gremios en los que esto surge son los gremios históricos de los estudiantes uruguayos, como la FEUU, o lo que pasó en el IAVA con el FER 68.-En tu libro anterior, Idos y recién llegados. La izquierda revolucionaria uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos 1967-1984, queda claro que en esa época no se pensaba en los derechos humanos en los términos que lo hacemos ahora.
-Empecé a estudiar esta época por mi interés por el régimen autoritario, y después empezar la oposición al régimen. Esa generación de los 70, que mutó desde el discurso de la revolución y el heroísmo al discurso liberal de los derechos humanos, es la misma que nació en la política de 1968, con estas ideas que trato de reconstruir con este libro. En aquel primer libro analizaba una doble mutación: por un lado, lo ideológico-político de la revolución a los derechos y el cambio cultural -en el sentido amplio, más antropológico- que esto implicaba para estos tipos, y que la izquierda uruguaya fue tan poco sensible para reconocer esta mutación. Es decir, en el lenguaje del heroísmo revolucionario tu cuerpo se pone al servicio de la causa, y los derechos humanos, que es otro lenguaje político, implican la defensa de tu cuerpo. Es como una reversión de las relaciones entre cuerpo y política. Pensando en cómo a esos tipos les pasó eso en tan pocos años, desde un lugar muy vivencial y que tiene que ver con la experiencia de la represión, me planteé lo siguiente: cuando estos tipos eran héroes y mártires de la revolución, en la segunda mitad de los 60, ¿qué les pasaba frente a ese discurso del goce del cuerpo y el hedonismo, o con todo lo que hoy asociamos con los 60, la liberación sexual, el consumo de drogas, la experimentación psíquica? No me interesó profundizar en la cultura de los 60, sino en cómo estos tipos se habían acercado. Aunque al principio me costó encontrar fuentes bibliográficas, en estos años han surgido cosas en la discusión pública que me sirvieron: claramente el caso de Íbero Gutiérrez, que era un asesinado del Escuadrón de la Muerte y punto, y de repente pasó a ser recuperado como un joven de los 60 a full.-Que de tan perfecto parece un caso inventado: unía vanguardia política y estética.
-No conocía su caso, pero cuando vi la exposición hace dos años [“Íbero Gutiérrez-Juventud, arte y política] dije: esto es lo que quería decir. Antes había encontrado las revistas Los huevos del Plata, La morsa. Hace poco, hablando con un tipo que era filo tupa, me decía que para él en 1970, que fue el año de Morán Charquero, lo más importante había sido el estreno de Woodstock, pero que se dio cuenta retrospectivamente. Ese lugar es difícil de encontrar, porque la memoria de los 60 está construida en base a otras ideas y ha borrado esa dimensión. Los que nos hicimos adolescentes adultos en los 80, pensábamos que éramos los primeros que cogíamos y fumábamos un porro. Parecía que lo habíamos inventando todo. Es que la ruptura de transmisión intergeneracional fue fuertísima, mucho más que en Argentina, donde no dejó de haber figuras como Charly García o Spinetta.-Algunos trabajos recientes insisten en la necesidad de pasar a "carne y hueso" a estos militantes de los 60. ¿La causa de los derechos humanos terminó, tal vez sin quererlo, deshumanizando a parte de esa generación?
-En el proceso de memoria hubo varias etapas. Primero hubo una etapa de borrar la identidad militante de las víctimas. Las víctimas eran víctimas sólo en su dimensión de víctimas. Esto es clave en el lenguaje de los derechos humanos, en su lenguaje más puro. En el caso de Amnistía Internacional eso es claro. Su trabajo se basa en describir al detalle los daños físicos y psíquicos que se le hace a una persona sometida a tortura o a experiencias de represión extrema, y basado en esa descripción en detalle generan empatía (porque tenemos el mismo cuerpo, y cuando a vos te dicen que con un cigarro le quemaron los genitales, reaccionás, mucho más que si te explican que era un guerrillero, que quería derrotar al régimen). Explícitamente en Amnistía esto es contexto, es como una humanización muy particular, pero contribuye a borrar la identidad de los militantes. No importa si eran comunistas, tupamaros, o si querían esto o aquello, lo que importa es que les hicieron tal cosa y que son víctimas. Hay una segunda etapa que sí apunta a recapturar la condición militante, la lucha por el cambio social, a veces romantizada, que ha llegado. Y ahora está llegando una recuperación de esta dimensión de la vida más global de estos tipos.-¿Qué te aportó estar cerca de gente que trabajó desde la historia de la vida privada o de la sensibilidad?
-Me muevo cómoda trabajando en ese límite entre política y cultura. En una historia cultural de la política o viceversa. Mi primer acercamiento a los jóvenes tiene que ver con un artículo que escribí para la Historias de la vida privada [el tomo III, coordinado por José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski] sobre la juventud de los 50.-También estás escribiendo sobre la generación de tus padres, ¿no?
-Barrán decía que uno siempre escribe sobre sus padres. Obviamente, soy consciente de que escribo sobre la generación de mis padres, pero no va en detrimento de lo que estoy diciendo, porque no es la historia de mis padres, aunque mi padre [Roberto Markarian] aparece un par de veces en el libro. Hay también una generación de historiadores que son 15 o 20 años mayores que nosotros, y el tamiz por el que pasan los hechos o dónde ponen el énfasis es distinto al nuestro. No es casualidad que ellos hayan puesto el énfasis de su historiografía en la represión, con todas las experiencias que seguramente vivieron.
José Gabriel Lagos Lucas Silva
La Diaria
Como si los cuerpos de los emerretistas muertos en la residencia del embajador del Japón por un comando militar en abril de 1997 hablaran después de 15 años, el antropólogo forense José Pablo Baraybar ratificó que ocho de los 14 subversivos tenían orificios de bala en la nuca.
Menores contra el fascismo: la DIGNIDAD de los INDIGNADOS
Insaciables: hasta la última gota
Se hunde el discurso de la derecha. Ùnica alternativa: SOCIALISMO O BARBARIE !
Lo dicho: SOCIALISMO O BARBARIE !
19.04.12 - Mundo
¡NO! al acaparamiento de tierras
Varias organizaciones
Adital
1) Los nuevos acaparadores de tierras
ANÁLISIS
Por Carmelo Ruiz Marrero
La soberanía alimentaria de los pueblos enfrenta un nuevo enemigo: el acaparamiento de vastas extensiones de tierras agrícolas. Los nuevos acaparadores de tierras son Estados con mucho capital pero poca capacidad agrícola para alimentar a sus poblaciones, como Singapur, Corea del Sur, Arabia Saudita y China, e inversionistas capitalistas ávidos de nuevas oportunidades de lucro.
"Nunca antes se había invertido tanto dinero en el sistema alimentario industrial”, plantea la organización no gubernamental Grain, ganadora del Premio Nobel Alternativo de 2011. "Con las actuales crisis financiera y económica a nivel global, el capital especulativo busca sitios seguros donde multiplicarse. Los alimentos y las tierras de cultivo son esos sitios… La carrera es por ver quiénes logran controlar los recursos para la producción mundial de alimentos –las semillas, el agua y la tierra– y la distribución global de los mismos.”
Grain sostiene que "El dinero también fluye directamente hacia la agricultura industrial y las adquisiciones de tierra. Los bancos, los fondos de inversión y los fondos de pensiones se utilizan activamente para comprar tierra por todo el mundo… los cálculos actuales nos hablan de entre 60 y 80 millones de hectáreas que han pasado a manos de los inversionistas extranjeros para producir alimentos tan sólo en los últimos años. Esto es igual a la mitad de las tierras agrícolas de toda la Unión Europea. La mayor parte de esto ocurre en África, donde los derechos consuetudinarios de los pueblos a la tierra están siendo ignorados de manera flagrante”.
ÁFRICA, EL PREMIO MAYOR
En esta carrera por apropiarse de tierras, África es el premio mayor. Es el último horizonte de lucro del capital transnacional, un continente que los grandes intereses consideran "subutilizado”. La ONG estadounidense Oakland Institute lleva desde el año pasado examinando con detenimiento los negocios con tierras en África. Encontraron que estos tratos son a menudo subvencionados por instituciones del sector público, como la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (Usaid) y el Banco Mundial, y que involucran no solamente la producción de alimentos para exportación sino también falsas soluciones al cambio climático, como los agrocombustibles y el comercio de lucrativos "créditos de carbono”.
Estos negocios, supuestamente, son para traerle el desarrollo a los empobrecidos africanos, pero Anuradha Mittal, directora ejecutiva del Oakland Institute, sostiene que en realidad hacen daño a la gente de África y su ambiente. "Esta manera de ‘desarrollar’ a África no es ni justa ni sustentable. Está desplazando gente al tomar sus tierras y recursos naturales que producen alimento y proveen sustento a la vez que empeora el cambio climático.”
Estudiando casos en Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania y Zambia, las investigaciones de la organización encontraron que los nuevos acaparadores de tierras dejan un saldo nefasto para las poblaciones locales. "En nuestra investigación sobre 50 tratos de tierras en siete países africanos, no encontramos evidencia de que tales inversiones provean réditos financieros justos para los países o sus poblaciones”, dijo Frederic Mousseau, del Oakland Institute.
LATINOAMÉRICA TAMBIÉN ES AFECTADA
En Paraguay la corporación argentina Cresud posee 142 mil hectáreas, en las que siembra mayormente girasol y soya. En los años 90 Cresud logró un crecimiento explosivo, en parte, gracias a una inversión sustancial del magnate George Soros. Para 2011 Cresud era el mayor terrateniente en Argentina, controlando sobre 620 mil hectáreas –para soya y ganado mayormente– al igual que 175 mil hectáreas en Brasil mediante su control sobre la compañía BrasilAgro. A nivel internacional Cresud posee un total de 962 mil hectáreas.
También en Paraguay está asentada la misteriosa corporación NFD Agro, cuyo domicilio es en la isla Bermuda. Sus negocios en Paraguay, que abarcan sobre 35 mil hectáreas donde siembra maíz, soya y otros productos, fueron subvencionados con un préstamo de $5 millones de la Corporación Financiera Internacional, subsidiaria del Banco Mundial. NFD es controlada por inversionistas argentinos, el banco JP Morgan y la firma neoyorkina TRG Management/Rohatyn Group. TRG también invierte en Calyx Agro, que en Paraguay tiene casi 3 mil hectáreas en las que siembra caña de azúcar y otros cultivos. Calyx es un vehículo del comerciante de granos Louis Dreyfus para adquirir terrenos agrícolas en el Cono Sur.
En Perú está la surcoreana Ecoamérica con 72 mil hectáreas (de donde extrae madera y pastorea ganado), y la estadounidense Maple Energy (que siembra caña de azúcar para la producción de etanol). En Uruguay hay capitales agrícolas argentinos, daneses, franceses, estadounidenses (Adecoagro), y hasta de Singapur (Olam). Y tras los terrenos agrícolas de Colombia van argentinos (Ingacot), brasileños (Mónica Semillas), chinos, israelíes (Merhav Group), españoles (Grupo Poligrow) y estadounidenses (Black River Asset Management).
Según la base de datos de Grain, estos acaparamientos no se están dando en Venezuela, Ecuador o Cuba.
LOS FONDOS DE PENSIÓN TAMBIÉN
Un aspecto sorprendente de este acaparamiento global de tierras es que entre los principales inversionistas que ponen la plata para estos negocios figuran los fondos de pensión. A nivel mundial los fondos de pensión manejan $23 billones, de los cuales se cree que $100 mil millones están invertidos en commodities, y de eso se estima que de $5 a $15 mil millones van a la compra de tierras agrícolas. Se espera que para 2015 esa última cifra se duplique.
Esto concierne directamente al pueblo trabajador. Según Grain, "Hoy día, las pensiones de las personas son frecuentemente manejadas por empresas privadas en representación de sindicatos, gobiernos, individuos o empleadores. Estas compañías son responsables de salvaguardar y hacer crecer los ahorros para la jubilación, de forma que sean pagados a los trabajadores en mensualidades, después del retiro. Cualquier persona suficientemente afortunada como para tener un trabajo y ser capaz de ahorrar algún ingreso para el retiro, probablemente tiene una pensión que está siendo administrada por una u otra firma.”
LA LUCHA YA COMENZÓ
Sarah Anderson, analista del Instituto de Estudios Políticos (IPS) insiste en que sí se puede hacer algo al respecto, y nombra como ejemplo la campaña activista en California para persuadir a CALSTRS a que desista de invertir $2.500 millones en mercados de commodities- que incluyen tierras. El fondo ha accedido a reconsiderar su posición.
La resistencia mundial contra el acaparamiento de tierras está alzando vuelo. Los participantes del Foro Social Mundial de 2011, celebrado en Senegal, emitieron el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras, del cual citamos a continuación:
"Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas… Exigimos que los Estados, las organizaciones regionales y las instituciones internacionales garanticen el derecho a la tierra de los pueblos y que apoyen las agriculturas familiares y la producción agro-ecológica de alimentos… Por último, invitamos a todo/as los/as ciudadanos/as y a las organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo a apoyar por todos los medios –humanos, de comunicación, jurídicos, financieros y populares– posibles a todos/as los/as que luchan contra los acaparamientos de tierras.”
17/04/12.
*****************
2) El acaparamiento de tierras infringe el derecho internacional de derechos humanos
Por FIAN
FIAN se une a la movilización de los/as productores/-as de alimentos contra el acaparamiento de tierras
17 de abril 2012 - Con ocasión del Día Internacional de la Lucha Campesina, FIAN se une a millones de productores/-as de alimentos en su lucha contra el acaparamiento de tierras y recursos. En noviembre 2011, productores/-as de alimentos de África, Asia, América Latina y Europa crearon una Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras en Nyéléni, Malí, y lanzaron un llamamiento contra el acaparamiento de tierras el 17 de abril.
FIAN da la bienvenida al hecho de que los/-as productores/-as de alimentos, incluyendo campesinos/-as, pastores, pescadores, pueblos indígenas y sus organizaciones, hayan tomado el liderazgo en la lucha contra el acaparamiento de tierras y recursos, y apoya a la recientemente creada Alianza para presionar a los gobiernos e instituciones internacionales a que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos.
"El Acaparamiento de tierras es una violación del derecho internacional de derechos humanos", declara Sofia Monsalve de FIAN Internacional. "Los desalojos forzosos, la apropiación de grandes extensiones de tierra y recursos relacionados, la introducción de modelos de uso del suelo y de agricultura que destruyen los ecosistemas naturales, la negación flagrante de información, y la falta de participación local en las decisiones políticas que afecten la vida de las personas - todas estas acciones representan violaciones de los derechos humanos."
La fuerte movilización contra el acaparamiento de tierras en el Día de la Lucha Campesina también cuestiona la gobernanza internacional, de facto, de tierras y recursos naturales por un grupo reducido de instituciones y países ricos que defienden los intereses particulares del mundo empresarial y financiero.
"A pesar de las consecuencias desastrosas de sus acciones, las instituciones financieras internacionales (IFI) siguen pretendiendo tomar decisiones sobre nuestras tierras y territorios," dijo Sofía Monsalve a la luz de la próxima conferencia anual del Banco Mundial sobre tierras y pobreza, a celebrar del 19 al 21 de abril, y el proceso de consulta del Fondo Monetario Internacional sobre un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar los estándares de vida en los países en desarrollo.
Este régimen de facto de las IFI ha empezado a resquebrajarse. En marzo, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU finalizó las negociaciones intergubernamentales sobre las Directrices de la FAO sobre Gobernanza Responsable de la Tenencia de Tierras, Zonas de Pesca y Bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Con el cumplimiento satisfactorio de las negociaciones, tras un proceso participativo que duró casi tres años, el CSA ha dado prueba de su capacidad para convocar negociaciones multilaterales con una amplia participación social en las que debatir y proponer soluciones a uno de los problemas más urgentes de nuestros tiempos. Las Directrices representan el primer paso en la democratización del proceso de toma de decisiones relacionadas con la alimentación y la agricultura a nivel internacional.
En el día de acción del 17 de abril, los/-as activistas de FIAN se movilizarán y se unirán a las distintas movilizaciones nacionales contra el acaparamiento de tierras en muchos países, como por ejemplo en Nepal, Colombia, Noruega, Suiza y los Países Bajos. Con respecto a casos concretos de acaparamiento de tierras, FIAN apoya a las comunidades y organizaciones de productores de alimentos en Malí, Mozambique, Uganda, y Honduras, entre otros.
Para una mayor información: Sofía Monsalve, Monsalve [at]fian.org, +49-6221-65300-51
Más información:
Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras
En noviembre 2011, más de 250 agricultores de 30 países diferentes participaron en la primera Conferencia Internacional de Campesinos/-as contra el Acaparamiento de Tierras en Sélingué, Malí. Al terminar la conferencia, los participantes lanzaron la Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras, liderada por campesinos y campesinas en colaboración con un amplio espectro de movimientos sociales y organizaciones. Esta conferencia fue organizada por la confederación nacional maliense de organizaciones campesinas (CNOP) y por la Vía Campesina, en respuesta a la Petición Dakar contra el acaparamiento de tierras y en defensa de la soberanía alimentaria y los bienes naturales, así como de los derechos de los proveedores de alimentos a recursos naturales.
En la declaración de la conferencia, los participantes se comprometen a resistir el acaparamiento de tierras por todos los medios posibles, a apoyar a todas las personas que luchen contra el acaparamiento de tierras, y a presionar a los gobiernos nacionales e instituciones internacionales para que cumplan con sus obligaciones y garanticen y realicen los derechos del pueblo.
La Alianza está constituida por organizaciones de agricultores y grupos de pequeños agricultores locales que participan directamente en la lucha contra el acaparamiento de tierras. Las ONG y otras organizaciones están invitadas a demostrar su apoyo firmando el Llamamiento de Dakar, y en función de su capacidad, proporcionando apoyo físico, moral, material o económico en las acciones y estrategias que respondan a las preocupaciones y proyectos de las comunidades de pequeños agricultores y de las organizaciones involucradas en la práctica en la lucha. También pueden contribuir a la visibilidad de esta lucha creando, por ejemplo, un enlace en su página web al blog de la Alianza: www. stopauxaccaparementsdesterres. over-blog.com
Lea la declaración de la conferencia y forme parte de la Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras: http://www.viacampesina.org/ en/index.php?option=com_ content&view=article&id=1154: stop-land-grabbing-now&catid= 23:agrarian-reform&Itemid=36
y envíe materiales a blog http:// stopauxaccaparementsdesterres. over-blog.com/
La cuenta regresiva comenzó. Al cierre de esta edición, uno de los fiscales que investiga los vuelos de la muerte, Eduardo Taiano, estaba confeccionando un dictamen –que, según fuentes judiciales, tenía previsto presentar el mismo miércoles 18 de abril– por el cual le pedirá al juez Sergio Torres, a cargo de la causa ESMA, que indague al ex piloto de los aviones Electra L-188 Luis Conrado Lupori. El motivo: la actuación de Conrado Lupori como aviador durante el terrorismo de Estado. Sin embargo, el pedido cuenta con una particularidad: estar a contrarreloj, para aprovechar la situación actual del ex marino, detenido desde el sábado 14 de abril.
Tal como reveló esta publicación el 21 marzo de este año, Conrado Lupori era uno de los veinticuatro pilotos habilitados a volar los tres aviones Electra L-188, en plena dictadura. Se trata de la flota que conformó la Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logística Móvil (EA51), con base en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y que está en la mira de la Justicia en la causa que investiga la desaparición forzada de personas a través de los “vuelos de la muerte”, la metodología criminal por la cual se arrojaba al río y al mar a los detenidos desaparecidos.
Según se desprende de su legajo, Conrado Lupori revistó en la EA51 entre el 28 de enero y el 19 de agosto de 1978, sitio que abandonó para trasladarse a la Agregaduría Militar argentina en los Estados Unidos. Su paso por aquella dependencia no se extendió demasiado en el tiempo: volvió a la escuadrilla a los pocos meses y permaneció allí hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando retornó la democracia.
Antes de llegar a la EA51, y en pleno auge de la dictadura militar, el ex piloto tuvo un destino particular: la Escuela Superior de Mecánica de la Armada. De acuerdo a su legajo de servicios, entre 1975 y 1977 trabajó en el que fuera identificado como uno de los más siniestros centros clandestinos de detención, por donde pasaron alrededor de cinco mil detenidos desaparecidos. En este predio, ubicado en Avenida del Libertador y General Paz, a metros del Río de la Plata, Conrado Lupori era “jefe del 1º curso de aviación” y también jefe de contrainteligencia, cargo que ocupó durante cinco meses. Pero eso no fue todo: estuvo ocho meses en el mismo destino como jefe de la compañía Nº 11.
En las fojas destinadas a “concepto”, se observa la sintonía que este marino tenía con la Armada, entonces comandada por el fallecido Emilio Eduardo Massera. Allí califican el “gran valor en el servicio” de Conrado Lupori o destacan que “a pesar de no poseer la capacitación, desempeñó el cargo de contrainteligencia (…) de manera excepcional”. Quien firmó esta última evaluación, el 15 de diciembre de 1976, fue Rubén Chamorro, entonces director de la ESMA. Chamorro estaba acusado de cometer crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado pero murió antes de que se le dictara condena.
En las mismas fojas figura un informe sobre el calificado donde se especifica: “En oportunidad de integrar el calificador la aprobación de un avión Electra que me fuera subordinado por el Sr. Comandante en Jefe de la Armada para el cumplimiento de una operación de alto grado de reserva, demostró un excepcional entusiasmo, espíritu de cooperación y confianza hacia el suscripto. Esta operación, (fue) cumplida en el extranjero con éxito (…)”. Y se resalta el “gran factor contribuyente” del accionar del “capitán Lupori; quien transmitió su ejemplar proceder a la tripulación”. La nota es del 20 de abril de 1979 y quien felicita a su subordinado es Jorge Raúl Vildoza, entonces capitán de navío, y quien fuera señalado por el arrepentido Adolfo Scilingo como coordinador de los vuelos de la muerte. Vildoza hoy está prófugo de la Justicia por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Luego de abandonar la Armada, Conrado Lupori supo reconvertirse en un profesional, de carrera ascendente, en el circuito aerocomercial. Pero no como piloto, sino como empresario. Así llegó a ser director de Marsans, la empresa multinacional de capitales españoles que había comprado Aerolíneas Argentinas. Y fue socio de Antonio Mata, el dueño de aquella empresa, en diferentes firmas, como en Jet Paq S.A. Pero su rol más significativo fue haber alcanzado la dirección de Aerolíneas Argentinas y de Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A., en 2003.
En esa época también participó en Advent S.A. y en 2004 alcanzó la presidencia de SMR Servicio de Mantenimiento Aeronáutico. Licenciado en Sistemas –también cursó la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad del Salvador, con un aporte económico de la Marina–, Conrado Lupori acumula una serie de denuncias radicadas en la institución Abuelas de Plaza de Mayo, donde también se vincula al ex integrante del directorio de Aerolíneas con los vuelos de la muerte.
Entre las acusaciones, sobresale una en la que se asegura que el ex piloto tuvo problemas psicológicos por participar de estos vuelos siniestros. Según reveló una fuente de la Aeronáutica que conoció a Lupori, “una vez que abandonó la Armada, si bien estuvo vinculado al área aerocomercial como empresario, no volvió a ser piloto”. Un dato, al menos, curioso.
Frente a este material, Taiano barajaba acelerar los lentos tiempos judiciales. De prosperar su dictamen, el juez Torres tendrá la oportunidad de investigar en profundidad una de las metodologías menos conocidas de la última dictadura militar.
Opinión, Immanuel Wallerstein
Apuntes para el socialismo del siglo XXI
Michael Löwy y Samuel González
Recomendamos su lectura y comentario.
Para nosotros, si la historia puede cobrar un sentido diferente tendría que hacerlo en un sentido opuesto a la lógica actual de la sociedad; tendría que hacerlo fuera de la lógica cosificada del valor, fuera del individualismo, el autoritarismo, el machismo y la depredación ecológica.
Esto implica reinventar el mundo, reinventar la sociedad sobre bases completamente diferentes. La pregunta sería desde dónde construir la experiencia de esa historia distinta. Desde qué posturas teóricas, desde qué valores, desde qué ética y desde qué experiencias históricas. Sin esperar, por supuesto, que ello consista en una receta mágica, monolítica o dogmática. Un cambio posible deberá sembrarse sobre la base de la pluralidad y el debate constante.
Desde nuestra perspectiva, la lucha por resignificar la historia debería ser una experiencia que logre atajar los antagonismos modernos entre tradición y modernidad; entre naturaleza y sociedad; entre campo y ciudad y ello representa un ejercicio abierto al debate, abierto a la pluralidad y a la creatividad. La sola idea de cambiar el mundo implica hacer un intento por recuperar las experiencias más valiosas de la humanidad y, al mismo tiempo, ser capaces de innovar, ser capaces de ir contra y más allá de la moderna sociedad capitalista.
Sin duda alguna el proyecto liberal de la modernidad capitalista sólo ha sido brutalmente contrastado y puesto en cuestión por el horizonte socialista. El socialismo, como perspectiva de emancipación, se instala en la moderna sociedad industrial intentando cuestionar el orden social en su totalidad; intentando consolidar una verdadera resignificación de la vida y de la historia más allá de la opresión y la explotación.
El socialismo, por supuesto, no es ningún bloque estático u homogéneo ya que en su interior conviven diversas perspectivas de emancipación social, pasando por el anarquismo, el comunismo e incluso ciertas formas de socialismo utópico. ¿Pero es válido, o quizás factible, el proyecto socialista como proyecto histórico, como movimiento de transformación social, como anhelo de reinvención radical para la historia?
Nos parece, a la vista de las experiencias de lucha social y política a nivel mundial de la última década, que hoy más que nunca es necesario y coherente el horizonte socialista para este siglo pues, frente a la crisis de civilización, el socialismo continúa proponiendo e impulsando la creación de un mundo sin opresión ni explotación, sin propiedad privada ni Estado. Esto indica la vigencia y la necesidad de seguir pensando la realidad de manera distinta; de seguir actuando de manera crítica y radical, es decir, revolucionaria.
La pregunta, por supuesto, es qué tipo de socialismo construir y bajo qué supuestos históricos y teóricos, lo cual constituye un reto que sobrepasa a una sola corriente teórica, a una sola corriente política o a un sólo autor. Por ello es importante resaltar la necesidad de consolidar un ambiente de diálogo permanente entre autores y corrientes con la intención de recrear nuestros horizontes prácticos y teóricos.
En ese campo de lucha y de emancipación el marxismo revolucionario, sin lugar a dudas, juega un papel primordial. Debemos reconocer que cualquier perspectiva revolucionaria de la modernidad debe transitar necesariamente por las coordenadas esbozadas por Marx y por los distintos marxismos que se han desarrollado en el seno de esta compleja tradición teórica y política.
El presente esfuerzo pretende contribuir, de manera simultánea, a una reflexión crítica sobre el proyecto comunista de sociedad y sobre la necesidad y vigencia de la teoría marxista en vistas de reinventar el sentido de nuestras vidas y de nuestra historia. Como todo esfuerzo teórico se ve limitado por distintas razones, y es en esa medida que este ensayo pretende ser una invitación explícita –también- a reinventar la teoría marxista revolucionaria.
Con la intensión de impulsar un socialismo revolucionario y libertario, a lo largo de este artículo nos proponemos operar un abordaje y un rescate crítico, desde una perspectiva marxista, de tres corrientes de teóricas y políticas que en la actualidad gozan de un peso significativo para las luchas de las clases subalternas a nivel mundial: el romanticismo revolucionario, el anarquismo y el ecosocialismo. Todo ello, con la intención de entretejer una perspectiva creativa y dinámica para el socialismo del siglo XXI.
La decisión de retomar estas tres perspectivas no fue casual. Desde nuestra perspectiva el socialismo del siglo XXI debe emprender una revisión crítica de estas corrientes de pensamiento en vistas de su propio proyecto histórico. Para nosotros, existe la urgente necesidad de hacer de la política socialista una herramienta útil en la lucha de clases actual y, para ello, debe lograr apropiarse de una perspectiva romántica, libertaria y ecosocialista.
Entre la tradición y la modernidad: el romanticismo revolucionario
Contrariamente a lo que se puede leer en los manuales de historia de la literatura, el romanticismo es mucho más que una escuela literaria de principios del siglo XIX. Se trata más bien de una visión del mundo, que atraviesa todos los campos de la cultura – literatura, artes, filosofía, religión, doctrinas políticas, historiografía, antropología, etc. - y que tiene por eje principal una crítica cultural a la moderna civilización capitalista en nombre de ciertos valores – sociales, culturales, religiosos – del pasado pre-moderno.
La protesta romántica se levanta en contra de algunas de las características centrales de las sociedades burguesas modernas: el desencantamiento del mundo, la cuantificación de las relaciones sociales, la mecanización de la vida y la atomización de los individuos. De hecho, el romanticismo es una de las principales estructuras de sensibilidad de la cultura moderna, que aparece en mediados del siglo XVIII -se puede considerar Jean-Jacques Rousseau como su « fundador » - y continúa hasta hoy. Un movimiento político-cultural como el surrealismo es un ejemplo evidente de romanticismo en el siglo XX.
Para muchos marxistas, el romanticismo, por su referencia al pasado, es necesariamente un movimiento reaccionario. Pero en realidad, el campo cultural romántico es muy heterogéneo políticamente, y en su interior se cristalizan dos polos opuestos: uno, el romanticismo regresivo, restaurador y/o reaccionario, que sueña con una (imposible) vuelta al pasado; el otro, el romanticismo utópico y/o revolucionario, para el cual se trata más bien de un giro por el pasado en dirección al futuro. Para el romanticismo revolucionario -que hace suyos los valores emancipadores modernos, libertad, igualdad, fraternidad- la nostalgia del paraíso perdido es proyectada hacia un futuro ideal. De hecho, el socialismo romántico es una de las formas que puede tomar el romanticismo revolucionario.
La critica romántica de la modernidad no deja de ser, a pesar de su « pasadismo », una forma cultural moderna; se le puede considerar una auto-critica cultural de la modernidad. Su protesta tiene por algo aspectos fundamentales de la civilización capitalista: la mercantilización, la reificación, el espíritu de cálculo comercial, la disolución de todos los valores cualitativos (estéticos, éticos o sociales) y la dominación exclusiva de la cantidad, del valor de cambio, del dinero.
Una impresionante síntesis de esta crítica romántica anti-capitalista es el siguiente pasaje de un autor del siglo XIX:
¿Quién es el autor, tan nostálgico del pasado pre-capitalista, de esta feroz crítica moral de la sociedad burguesa? Muchos lectores habrán reconocido la pluma de… Karl Marx. 1
¿Sería Marx un pensador romántico? No, por cierto, pero Marx reconocía a la crítica romántica de la sociedad burguesa una cierta legitimidad: « En etapas anteriores de la evolución se manifiesta una mayor plenitud del individuo (…). Es tan ridícula la nostalgia de esta plenitud originaria, cuanto la creencia en la necesidad de quedarse en el vacio presente. La concepción burguesa nunca logró superar a la romántica, y por tanto esta la va a acompañar, como su legitima oposición, hasta su bendito termino ». 2 Además, existe en los escritos de Marx un « momento romántico », que se manifiesta, por ejemplo, en su interés por el « comunismo primitivo » y, en sus últimos escritos, en defensa de la comunidad rural rusa con sus tradiciones colectivistas. En una carta a la socialista rusa Vera Zasulitsch, en 1881, Marx considera esta comuna como el punto de partida para una regeneración socialista de Rusia. En última instancia, escribe Marx en uno de los borradores de la carta, que es el socialismo sino el « retorno de las sociedades modernas a una forma superior del tipo más arcaico: la producción y la apropiación colectiva » Añadiendo un comentario irónico: « no hay que dejarse intimidar por la palabra ‘arcaico’ ». 3 Se trata de una dialéctica entre el pasado (« arcaico » o « primitivo ») y el futuro (utópico) típica del romanticismo revolucionario.
El socialismo romántico se va desarrollar, después de Marx, en la obra de autores como William Morris, revolucionario inglés de sensibilidad marxista/libertaria, autor de la célebre novela utópica, News from Nowhere (Noticias de ninguna parte) (1890), o el filosofo marxista Ernst Bloch, que caracterizaba sus primeros escritos como expresión de « romanticismo revolucionario ».
Uno de los socialistas románticos más importantes del siglo XX es el marxista peruano « heterodoxo » José Carlos Mariátegui. C ontra el romanticismo retrogrado de las elites - la nostalgia del periodo colonial - él apela a una tradición más antigua y profunda: las civilizaciones indígenas precolombinas: “El pasado incaico ha entrado en nuestra historia, reivindicado no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios. En esto consiste la derrota del colonialismo (…). La revolución ha reivindicado nuestra tradición más antigua” 4 .
Mariátegui llamó a esta tradición “el comunismo incaico. 5 No se trata para él de volver al pasado pre-colonial, sino de entender las raíces indígenas del futuro: “El socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista primitiva, que registra la historia, es la incaica. No queremos ciertamente, que el socialismo en América sea calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una nueva generación” 6 .
Este mensaje no quedó olvidado. Una visión romántico/revolucionaria semejante se encuentra en muchos de los movimientos indigenistas actuales en América Latina. Estos movimientos – en Perú, Ecuador, Bolivia, pero también México - se refieren al pasado comunitario inca o maya, no para restaurar el Twantisuyo, o la civilización de los Mayas, sino para plantear una alternativa radical al neo-liberalismo, al colonialismo, al mismo sistema capitalista. La expresión “socialismo comunitario” que circula en Bolivia es una de las manifestaciones de esta visión del socialismo del siglo XXI.
Por ruidoso que pueda resultar para muchos, en las luchas de las clases subalternas podemos hallar un sabor libertario inconfundible que trae hasta nosotros la memoria del movimiento anarquista internacional. En la actualidad el anarquismo es un espectro difuso que se mezcla en las luchas cotidianas de las clases subalternas en todo el mundo, a pesar del pensamiento dominante que intento borrarlo, a toda costa, de la memoria de los oprimidos. ¿Tendrá la historia del anarquismo algún significado o valor frente a la situación actual?
A lo largo de más de una década tuvieron lugar distintos eventos de lucha cuyo contenido libertario remembraba, no sin melancolía y un sabor utópico inigualable, las grandes odiseas del anarquismo internacional, una historia de luchas, y también de persecución, tortura y deportación. Las luchas antineoliberales emergen en un ambiente completamente distinto pero enfrentado, en muchísimos sentidos, a un panorama que anuncia la necesidad de recrear la política de las mayorías bajo perspectivas abiertamente libertarias. Y en ese caso nos parece que el anarquismo tiene un valor inigualable.
El anarquismo, como parte del movimiento socialista, es una de las corrientes políticas más radicales de crítica romántica a la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente moderna pues sus aspiraciones llevan hasta sus últimas consecuencias el ideal de la autonomía de individuos y comunidades para conducir sus vidas y su historia. A lo largo del siglo XX, el socialismo libertario logró constituirse como uno de los principales profetas de la revolución socialista como una lucha primordialmente antiestatal y predominantemente social basada en prácticas federativas y autogestivas, elementos presentes en las luchas de las últimas décadas a nivel mundial. Basta recordar el perfil autonomista de los movimientos indígenas en América Latina, los proyectos autogestivos también en esta región así como la autogestión de numerosas fábricas en países como Argentina y Canadá.
Es necesario señalar que las tendencias libertarias de las protestas sociales de la última década han traído a colación viejos debates dentro de la izquierda revolucionaria a nivel internacional relacionados con la toma del poder, la construcción del Estado y la participación electoral. Y es que no podemos negar que, desde hace aproximadamente una década, han vuelto de manera contundente las discusiones estratégicas entre los distintos movimientos sociales del mundo. Las tensiones y contradicciones de este proceso fueron particularmente fuertes entre los movimientos latinoamericanos que alcanzaron la capacidad de derribar gobiernos.
Desde esta perspectiva consideramos fundamental que el proyecto socialista de este siglo vuelva sobre las experiencias y las concepciones del movimiento anarquista, pues detrás de todos estos episodios podemos encontrar un legado inigualable para las luchas revolucionarias de este siglo. Para las y los socialistas de nuestra época debe ser de gran interés un nuevo acercamiento a la literatura ácrata con el firme objetivo de renovar el proyecto socialista desde perspectivas libertarias.
Debemos ser conscientes que tras las experiencias del movimiento socialista durante el último siglo el horizonte socialista para este siglo debe ser capaz de integrar dentro de sus elementos constitutivos una crítica radical del autoritarismo, el burocratismo y el estatismo desarrollados no sólo en las experiencias de la Unión Soviética. Para ello, consideramos fundamental operar un rescate crítico del socialismo libertario.
No debemos olvidar que desde sus inicios el anarquismo hizo de la libertad el valor supremo de su pensamiento. Desde esta visión, es la libertad la fuente, pero al mismo tiempo, la única posibilidad de progreso para la humanidad. Es en este sentido que, bajo el enfoque libertario de Proudhon, libertad y solidaridad son conceptos hermanados orgánicamente pues como lo indica en su Confesión de un revolucionario:
Como podrá intuirse, dentro del movimiento anarquista no existe una concepción definitivita de la libertad. Sin embargo, todas las corrientes anarquistas coinciden en identificar la libertad con la autonomía plena de individuos y colectividades para decidir el sentido y la dinámica de sus vidas en contraposición a cualquier tipo de jerarquía. De esta manera, la concepción anarquista de la libertad transgrede los tradicionales límites modernos del concepto ya que para el anarquismo la libertad emerge en una oposición irreductible al Estado. Desde la perspectiva ácrata no es el Estado la garantía para la libre autodeterminación de la sociedad.
Pero, lo que resulta verdaderamente sorprendente es cómo esta concepción de la libertad fue constituida a través de prácticas históricas completamente radicales. De hecho, la historia del anarquismo es la historia de una serie de experiencias que intentaron llevar, hasta sus últimas consecuencias, esta concepción de la libertad. Esto se hizo evidente en la experiencia de las rebeliones campesinas en Ucrania (1917- 1920) y Corea (1929-1930), la experiencia de la CNT-FAI en la revolución española (1936-38), y en la experiencia del sindicalismo revolucionario en Italia (USI), Argentina (FORA), Bolivia, en otros muchos países.
Es necesario reconocer que en todas estas experiencias se ejercieron prácticas que hoy deben volver a pensarse y, sobre todo, a revalorarse. En primer lugar, la perspectiva antiautoritaria del socialismo libertario logró impulsar prácticas tan radicales como las milicias voluntarias en España y Ucrania, la reorganización de la economía sobre la base de la solidaridad a través de cooperativas cuya estructura fue en muchas ocasiones rotativa pero en general una serie de acciones que tendían abiertamente a la autogestión de la vida social. Todas estas experiencias nos muestran que una revolución social en manos de las clases subalternas deberá ser una revolución que aspire a la disolución del Estado y a la autogestión de la vida social.
Al mismo tiempo, no queremos dejar de lado las limitaciones y contradicciones de todas estas experiencias. No debemos olvidar que los socialistas libertarios experimentaron en carne propia las contradicciones de una perspectiva estratégica que pretende la disolución inmediata del Estado, y esto fue más que evidente en la experiencia del revolución española en donde la CNT se vio implicada en la participación gubernamental.
En la actualidad la disyuntiva está abierta para los distintos movimientos sociales a nivel internacional, sobre todo tras la rebeliones populares en América Latina y recientemente en el mundo árabe y en Europa las cuales revelan que no basta con la lucha social, que a ella debe sumarse la perspectiva estratégica de la toma del poder ya que, sin quererlo o no, el Estado no se disuelve automáticamente sobre todo si pensamos la revolución como un proceso internacional e internacionalista.
Desde este enfoque el socialismo del siglo XXI debe pensarse como un proceso revolucionario capaz de combinar la toma del poder con practicas autogestivas abiertamente antiestatales, es decir, la revolución deberá proyectarse como un proceso social y político que debe mezclar la creación de formas democráticas de poder con prácticas que sobrepasen al Estado y que apunten directamente a la autogestión de la vida social. En otras palabras: buscando, como lo sugería Marx a propósito de la Comuna de Paris, formas no-estatales de poder político de los trabajadores. Para nosotros la revolución socialista debe ser una revolución libertaria capaz de reinventar la historia sobre la base de la libertad y la creatividad.
La apuesta ecosocialista, la apuesta por una nueva civilización
La crisis ecológica planetaria ha tomado un giro decisivo con el fenómeno del cambio climático. Primera constatación: todo se acelera mucho más rápidamente que lo previsto. La acumulación de gases con efecto de estufa, la elevación de la temperatura, la fusión de los hielos polares y de las « nieves eternas » de las montañas, las sequias, las inundaciones: todo se precipita, y los balances de los científicos, apenas la tinta de los documentos ha secado, se revelan demasiado optimistas. Ya no se habla de lo que pasará dentro de cien años, en un futuro remoto, sino de catástrofes que pueden darse en las próximas décadas.
Los efectos de feed-back pueden provocar un salto cualitativo en el efecto de estufa y un desbordamiento incontrolable e irreversible del calentamiento global. ¿Qué pasará si la temperatura supera los 2 o 3 grados? Sabemos que la subida del nivel del mar puede llevar a la sumersión de las grandes ciudades marítimas de la civilización humana. ¿A partir de un cierto nivel de temperatura - por ejemplo seis grados - la Tierra seria aun habitable para nuestra especie? Infelizmente no disponemos de un planeta de repuesto en el universo conocido por los astrónomos…
¿Quién es el responsable por esta situación, inédita en la historia de la humanidad? Es el Hombre, contestan los científicos. La respuesta es correcta, pero un poco corta: el hombre habita la Tierra hace milenios, pero la concentración de gas carbónico ha empezado después de la Revolución Industrial y se ha agravado considerablemente en las últimas décadas. En cuanto marxistas, creemos que la respuesta es: la culpa la tiene el sistema capitalista, con su lógica absurda de expansión y acumulación infinita, su productivismo obsesionado por la ganancia. Un sistema intrínsecamente perverso, que el pretendido « socialismo real », ya desaparecido sin gloria, trató de imitar, tanto en el terreno del aparato productivo – basado en las mismas fuentes de energía, fósil y nuclear - cuanto en su obsesión productivista, en una variante de corte burocrático.
La racionalidad estrecha del mercado capitalista, con su cálculo inmediatista de pérdidas y ganancias, es necesariamente contradictorio con una racionalidad ecológica, que toma en consideración la temporalidad larga de los ciclos naturales. No se trata de oponer los « malos » capitalistas ecocidas a los « buenos » capitalistas verdes: es el propio sistema, basado en la feroz competencia, en la impiedosa exigencia de rentabilidad, en la corrida por la ganancia rápida, que es inevitablemente destructora de la naturaleza.
Una reorganización del conjunto del modo de producción y de consumo es necesaria, basada en criterios exteriores al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa de los equilibrios ecológicos. Esto significa una economía de transición al socialismo, en la cual es la misma población - y no las « leyes del mercado », o un Buró Político autoritario – quien decide, democráticamente, las prioridades de la producción y del consumo.
Esta transición conduciría no solo a un nuevo modo de producción y a una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino también a un modo de vida alternativo, una nueva civilización, ecosocialista, más allá del reino del dinero, de los hábitos de consumo artificialmente inducidos por la publicidad, y la producción al infinito de mercancías inútiles.
¿Qué es entonces el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción que se refiere al mismo tiempo a la defensa ecológica de la naturaleza y a la lucha por una alternativa socialista. En ruptura con la ideología productivista del « progreso » y del « crecimiento » - en su forma capitalista y/o burocrática – esta corriente representa una tentativa original de articular las ideas fundamentales del socialismo - marxista y/o libertario - y del anti-capitalismo con los avances de la crítica ecológica al productivismo.
El ecosocialismo es un movimiento revolucionario que pretende abrirse paso fracturando la vida contemporánea en todas sus escalas. No demos olvidar que una revolución ecosocialista debe emerger, simultáneamente, como una revolución política pero también como una revolución de la vida cotidiana. Un proceso en donde los grandes y los pequeños cambios no son contradictorios sino complementarios.
Desde ahora las y los ecosocialistas debemos emprender un combate por hacer coincidir las luchas sociales y políticas con las luchas ecológicas en una perspectiva de cambio radical. Como lo podemos constatar, el entrecruzamiento entre estas luchas será cada vez más intenso como lo demuestra la situación actual en América Latina y en muchísimas regiones del mundo.
Nos encontramos frente a un panorama muy contradictorio en donde la crisis ecológica es combatida por las clases subalternas de todo el mundo, no solo mediante resistencias sino también mediante prácticas alternativas que portan, en la práctica, una visión ecológica anticapitalista. Ello puede observarse nítidamente en numerosos territorios de América Latina en donde diversas comunidades, mayoritariamente rurales e indígenas, gestionan de manera autónoma diversos recursos naturales.
Las luchas ecológicas en todo el mundo representan un amplio escenario lleno de vida. Un escenario en donde se funden tradiciones antiquísimas de respeto a la naturaleza con nuevas experiencias que intentan inaugurar una nueva relación con la naturaleza. Uno de los ejemplos más significativos, a pesar de sus tensiones y contradicciones, lo podemos encontrar en Bolivia: por un lado, el país sigue dependiendo de las energías fósiles (gas), pero por el otro, el gobierno de Evo Morales ha encabezado las movilizaciones internacionales en contra del cambio climático.
En la actualidad las luchas ecológicas a nivel internacional hacen evidente que las luchas ecológicas son simultáneamente luchas políticas en donde se disputa el rumbo de la historia. Contrario a los que muchos quisieran, la crisis ecológica es un conflicto de clases. No podemos olvidar que los costos de la crisis son actualmente descargados sobre las y los explotados del mundo.
Por esta razón, pensamos que el horizonte ecosocialista debe operar multiescalarmente, apoyando procesos locales y regionales e impulsando, simultáneamente, perspectivas nacionales, continentales e internacionales. Nuestra labor es hacer converger todas estas movilizaciones no sólo en el terreno de lo social, mediante proyectos de autonomía y autogestión, sino también mediante la lucha por el poder pues debemos ser conscientes de que el capitalismo no desaparecerá de la noche a la mañana.
De ello se desprende la necesidad de combinar los combates sociales con los combates políticos. No basta luchar por cambios de gobierno, pero tampoco basta con la lucha social al margen del poder. Ambas dimensiones deben impulsarse simultáneamente. Es desde esta visión que consideramos fundamental pensar en la construcción de gobiernos no solo anticapitalistas sino también ecologistas ya que, como lo demuestran las pugnas actuales socioambientales en América Latina, se trata de consolidar experiencias de gobiernos anticapitalistas con una perspectiva ecologista.
Nos encontramos en un momento estratégico para las luchas ecológicas a nivel internacional. Sobre todo, si tenemos en cuenta el desastre de la COP 16 que anunció la intensificación de los desastres ecológicos, pero sobre todo tras la cumbre de los pueblos realizada en Cochabamba en donde se hizo evidente la necesidad de pasar a la ofensiva, de ir más allá de la resistencia avanzado sobre la consolidación de alternativas sociales y políticas, más allá del capitalismo.
Finalmente, queremos expresar que luchar por una revolución ecosocialista implica resignificar el sentido de nuestras vidas pues una relación distinta con la naturaleza conlleva una relación distinta con nosotros mismos.
Conclusión
El socialismo del siglo XXI se sitúa en una relación dialéctica de continuidad y ruptura en relación con el socialismo del siglo XX. La continuidad se refiere a lo mejor que ofreció el pensamiento y la acción de los revolucionarios del pasado, desde Emiliano Zapata y Augusto Cesar Sandino, hasta José Carlos Mariátegui y Ernesto Che Guevara ; desde Rosa Luxemburgo y León Trotsky, hasta Bonaventura Durruti y Emma Goldman ; desde György Lukács y Ernst Bloch hasta Antonio Gramsci y Walter Benjamin ; desde William Morris y Gustav Landauer hasta André Breton y Guy Debord. La lista es obviamente mucho más larga… Nos interesa la herencia marxista revolucionaria, libertaria y romántica, en su pluralidad contradictoria pero potencialmente convergente.
No se trata de inventar un nuevo dogma, un sistema cerrado con pretensiones exclusivas, en lugar del llamado « marxismo-leninismo » del siglo XX, sino de buscar inspiración en la diversidad de las culturas revolucionarias. Nos interesan también, pero con una perspectiva crítica, las grandes experiencias revolucionarias del siglo XX, no sólo las victoriosas - la revolucion rusa, la cubana - sino también las que fueron derrotadas: la revolución mexicana, la alemana, la española - entre otras. No empezamos desde cero, ni hacemos del pasado tabla rasa: sin memoria del pasado, no habrá futuro.
La ruptura se refiere a las tendencias dominantes en el socialismo del siglo XX, el reformismo social-demócrata, cómplice de la Primera Guerra Mundial, responsable del asesinato de Rosa Luxemburgo en 1919 y de varias guerras coloniales, y el estalinismo, responsable de numerosos crímenes en contra de la humanidad en nombre del « comunismo ». Estas dos tendencias comparten una concepción estatista, « desde arriba », del socialismo, donde todas las transformaciones son iniciativa del Estado - burgués, en el caso de la social-democracia, burocrático/autoritario en el estalinismo – y de sus aparatos. La ruptura se refiere también a la tendencia productivista, predominante en las corrientes socialistas del siglo XX, desde las más moderadas hasta las más radicales. La opción por el ecosocialismo es, desde un cierto punto de vista, la más novedosa dimensión del socialismo del siglo XXI en relación a las tradiciones del pasado en la izquierda y el movimiento obrero. Ella implica una ruptura con el culto « socialista » del infinito « desarrollo de las fuerzas productivas », y con la ideología del progreso irreversible, traducido por el « crecimiento » y la « expansión » de la producción y del consumo.
Hemos propuesto tres dimensiones que nos parecen importantes para el socialismo del siglo XXI: el romanticismo, el anarquismo y la
ecología. No las planteamos como alternativa al marxismo revolucionario, sino como una forma de enriquecerlo, y de radicalizar su oposición a la civilización capitalista. Estas tres dimensiones no son separadas, sino que se interrelacionan y se combinan de diferentes formas. El anticapitalismo romántico está presente tanto en la ecología radical como en el socialismo libertario - y viceversa.
El socialismo del siglo XXI es un horizonte utópico, una propuesta revolucionaria, la perspectiva de « un otro mundo posible », más allá de las infamias del capitalismo. Pero no se trata, para nosotros, de esperar por el « Gran Día », el derrocamiento final del capitalismo, la revolución mundial. El camino hacia el socialismo del siglo XXI empieza hic et nunc, aquí y ahora, en la convergencia de luchas de clases y luchas ambientales, contra el enemigo común que son las políticas neo-liberales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el imperialismo yanqui, el capitalismo global. La lucha de las comunidades indígenas, de los campesinos sin tierra y de los trabajadores del campo de Perú, Ecuador y Brasil en defensa de la Amazonia, bien común de la Humanidad, en contra de las multinacionales petroleras, los latifundistas, las empresas madereras y el agro-negocio es un ejemplo evidente de estos combates por un futuro distinto.
Lo mismo se puede decir de la rebelión de los estudiantes en defensa de la educación como servicio público en Chile, de las ocupaciones de fábricas en Argentina, de los acampamientos de los sin-tierra en Brasil, - así como de algunas de las discusiones e iniciativas que se dan en el Foro Social Mundial, con la perspectiva de que « otro mundo es posible » - todas éstas son -potencialmente- semillas del socialismo del siglo XXI. Hay que mencionar también la extraordinaria experiencia del movimiento zapatista de Chiapas, con sus iniciativas de auto-organización de las comunidades indígenas, y con su planteamiento internacionalista, materializado en la Conferencia Intergaláctica de 1994 – iniciativa pionera del movimiento altermundialista. Algunas de las medidas de los gobiernos anti-imperialistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador son también pasos en esta dirección ; pero se trata de procesos cargados de contradicciones, que sólo podrán avanzar en la medida que los movimientos sociales lo impulsen a través de movilizaciones « desde abajo » - lo que implica que los sindicatos, los ecologistas, los movimientos campesinos, las comunidades indígenas y las fuerzas de la izquierda anti-capitalista se organicen de forma autónoma en relación al gobierno y al Estado.
La pregunta, por supuesto, es cómo reconstituir y reposicionar el horizonte socialista como un proyecto histórico viable, no como un proyecto de minorías radicales sino como una aspiración paras las mayorías explotadas y oprimidas de todo el mundo, pensando, al mismo tiempo, al socialismo como un proyecto y como un proceso heterogéneo y abierto, en constante cambio pero firme en sus convicciones históricas. Esta tarea exige dejar atrás las fórmulas dogmáticas y sectarias proponiéndonos consolidar experiencias verdaderamente históricas que respondan a la situación actual, a las necesidad de las luchas contemporáneas.
Tal y como Rosa Luxemburgo lo mencionaba, las y los socialistas no somos, ni debemos ser, los maestros rojos de la revolución, por el contrario, la tarea de los revolucionarios es lograr tejer un puente entre el proyecto socialista y las luchas actuales; ello implica precisamente un ejercicio de sensibilidad ineludible. Pensar el socialismo del siglo XXI es pensar una revolución para la vida. Pensar y actuar como socialista es ser capaces de subvertir el orden común, de cuestionar radicalmente el mundo tal cual es, atreviéndonos a soñar con un mundo completamente diferente. André Breton, fundador del surrealismo, co-autor, con Leon Trotsky, del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente (Mexico, 1938), escribió en 1935 estas palabras aun actuales: Marx decía “tenemos que transformar el mundo”, el poeta Arthur Rimbaud decía “hay que cambiar la vida”; para nosotros, los dos constituyen un solo y único imperativo.
Notas:
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
noticia.php?id=148056
La Diaria
Mineros chilenos piden que Piñera siga ejemplo Argentino
La
Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, saludó en declaración
pública la expropiación de YPF por el Gobierno de Cristina Fernández,
señalando que es un acto de soberanía del que Chile debiera tomar
ejemplo, dado el escandaloso nivel de enajenación que tienen los
recursos naturales en este país.
“Los trabajadores y
profesionales argentinos deben sentirse realmente orgullosos de su
Gobierno y apoyar este acto de soberanía, con independencia de sus
posiciones políticas, tal como ocurrió en Chile con la nacionalización
del cobre el año 1971, que contó con la unanimidad del Congreso,
entendiendo que se trata de un interés nacional que debe primar sobre
cualquier otro”.
En efecto, el proceso de nacionalización
del cobre fue clave para el desarrollo de nuestro país y lo es incluso
hoy, a pesar de que a través de subterfugios se ha burlado el derecho
inalienable del Estado sobre todas las minas como se señala en la
Constitución, pero nuestro cobre sigue siendo nuestra reserva al futuro y
la fuente de riqueza para financiar nuestro proyecto de desarrollo, la
salud para nuestras familias y la educación para nuestros hijos.
En
un escenario en que el acceso a la energía tiene cada vez un mayor
alcance geopolítico, América Latina posee reservas de hidrocarburos
convertibles en energía, cobre para conducirla y litio para conservarla y
administrarla en el tiempo, lo que vuelve indispensable que los
trabajadores luchemos por recuperar las riquezas naturales en beneficio
de nuestros pueblos.
La organización, que agrupa a decenas
de miles de trabajadores contratistas que laboran en la minería estatal
y privada, llamó al Presidente Piñera a seguir el ejemplo de la
mandataria Argentina con el cobre, señalando que el mito de la
eficiencia de la administración privada por sobre la estatal, se rompe
cuando se considera el destino de los beneficios de esa supuesta
eficiencia.
“La verdad es que en Chile la “eficiencia” de
las mineras privadas les permitieron obtener sólo en el año 2006, el
doble de lo que habían invertido en más de 30 años de explotación de
nuestras minas de cobre. Por otra parte la estatal Codelco, que a pesar
de la expresa prohibición de privatizar contenida en la Constitución,
conserva apenas el 30% de la producción de cobre chileno, aporta
anualmente al Estado dos veces lo que entregan las privadas que tienen
el 70%. Así de escandaloso es el despojo que estamos sufriendo los
chilenos”, señaló Cuevas.
El Ciudadano
ARGENTINA › ARTE DE ULTIMAR
Sobrevivientes y sobrevividores
Por Juan Sasturain
Página 12
Toda
catástrofe, todo cataclismo, todo desastre –de cualquier orden que sea–
produce víctimas múltiples que hacen a su definición como tales. Toda
catástrofe produce, también y necesariamente, para que quede testimonio,
existan o sean posibles el relato y la interpretación, supérstites. Es
decir: los que quedaron para contar lo que pasó. Puede ser la puntual
noche del Titanic, la tremenda erupción del Vesuvio, la silenciosa bomba
sobre Hiro-shima, los años negros de la dictadura, la crisis del ’29 en
Wall Street y alrededores, o los noventa menemistas, para la economía
argentina. En el resumen final más o menos diferido hay víctimas y
supérstites y, dentro de éstos, una amplia gama de modos de sobrevivir o
de haber sobrevivido.
Ya sean físicos, naturales, históricos, políticos, económicos o cualquiera de sus combinaciones, semejantes cataclismos (definidos como tales en función del reguero de víctimas que dejaron a su paso) están cruzados o desembocan en cuestiones que no pueden ser otra cosa que morales: qué hizo / pensó / dijo cada uno en / con / para / sobre eso que pasó. Y es a propósito que se mezclan alevosamente acá el Holocausto y un tsunami, la circular 1050 y la destrucción de los ferrocarriles. El discurso presente y la evaluación en diferido de aquellos escandalosos sucesos merecen ser confrontados con las acciones y actitudes puntuales en el momento en que se produjeron. Cada actor que asume hoy un papel, lo tuvo entonces. Y no cabe –éticamente hablando– cambiar el libreto sin avisar.
Por eso, gruesamente, más allá de las consabidas víctimas y de los eventualmente identificables responsables / victimarios cuando los hay, habría que diferenciar, entre los supérstites no implicados en forma necesaria, dos tipos muy claros: los sobrevivientes y los sobrevividores. Ser sobreviviente es una condición fortuita y más o menos trágica; ser sobrevividor es una decisión personal, una que involucra a la ética.
Si ante las catástrofes naturales el sobreviviente se hace preguntas por el sentido al ponerse (aunque sea fugazmente) en el lugar de las víctimas –pude ser yo– y obra en consecuencia, el sobrevividor tiende a soslayar la condición excepcional del suceso y a interpretarlo / utilizarlo meramente como una variante que se ha disparado a valores inusuales en las habituales reglas del juego social; así, aprovechará la escasez, la indefensión ajena, o convertirá la tragedia en espectáculo.
Peor y más alevoso aún es lo que sucede con las catástrofes (sociales) inducidas por políticas (económicas) criminales. Tenemos en estos días ejemplos múltiples de cómo la revisión y la polémica puesta al día de uno de los tantos aspectos perversos de la política privatizadora de desguace del Estado realizado en los noventa (la desnacionalización de YPF en este caso) dispara el discurso indecente e incluso “actualizado” en ciertos casos, de tantos que no han sido otra cosa –siempre– que cómplices del victimario o descarados sobrevividores.
No les importó un carajo entonces el costo social y patrimonial de una política criminal porque medraban al calor de las viejas novísimas doctrinas liberales, porque ellos sobrevivían; no les importa ahora –en el fondo– el sentido profundo del gesto que significa comenzar a revertir un estado de cosas que ha naturalizado la entrega patrimonial. Siguen siendo sobrevividores.
En este momento, después del naufragio y sacando la cabeza del agua, cuando se intenta que haya botes para todos, por favor: víctimas y sobrevivientes, primero.
Los sobrevividores históricos, que hagan la plancha.
Ya sean físicos, naturales, históricos, políticos, económicos o cualquiera de sus combinaciones, semejantes cataclismos (definidos como tales en función del reguero de víctimas que dejaron a su paso) están cruzados o desembocan en cuestiones que no pueden ser otra cosa que morales: qué hizo / pensó / dijo cada uno en / con / para / sobre eso que pasó. Y es a propósito que se mezclan alevosamente acá el Holocausto y un tsunami, la circular 1050 y la destrucción de los ferrocarriles. El discurso presente y la evaluación en diferido de aquellos escandalosos sucesos merecen ser confrontados con las acciones y actitudes puntuales en el momento en que se produjeron. Cada actor que asume hoy un papel, lo tuvo entonces. Y no cabe –éticamente hablando– cambiar el libreto sin avisar.
Por eso, gruesamente, más allá de las consabidas víctimas y de los eventualmente identificables responsables / victimarios cuando los hay, habría que diferenciar, entre los supérstites no implicados en forma necesaria, dos tipos muy claros: los sobrevivientes y los sobrevividores. Ser sobreviviente es una condición fortuita y más o menos trágica; ser sobrevividor es una decisión personal, una que involucra a la ética.
Si ante las catástrofes naturales el sobreviviente se hace preguntas por el sentido al ponerse (aunque sea fugazmente) en el lugar de las víctimas –pude ser yo– y obra en consecuencia, el sobrevividor tiende a soslayar la condición excepcional del suceso y a interpretarlo / utilizarlo meramente como una variante que se ha disparado a valores inusuales en las habituales reglas del juego social; así, aprovechará la escasez, la indefensión ajena, o convertirá la tragedia en espectáculo.
Peor y más alevoso aún es lo que sucede con las catástrofes (sociales) inducidas por políticas (económicas) criminales. Tenemos en estos días ejemplos múltiples de cómo la revisión y la polémica puesta al día de uno de los tantos aspectos perversos de la política privatizadora de desguace del Estado realizado en los noventa (la desnacionalización de YPF en este caso) dispara el discurso indecente e incluso “actualizado” en ciertos casos, de tantos que no han sido otra cosa –siempre– que cómplices del victimario o descarados sobrevividores.
No les importó un carajo entonces el costo social y patrimonial de una política criminal porque medraban al calor de las viejas novísimas doctrinas liberales, porque ellos sobrevivían; no les importa ahora –en el fondo– el sentido profundo del gesto que significa comenzar a revertir un estado de cosas que ha naturalizado la entrega patrimonial. Siguen siendo sobrevividores.
En este momento, después del naufragio y sacando la cabeza del agua, cuando se intenta que haya botes para todos, por favor: víctimas y sobrevivientes, primero.
Los sobrevividores históricos, que hagan la plancha.
Las acciones de Repsol tienen largos tentáculos
por Fernando Casares
Lunes, 23 de Abril de 2012 01:07 Kaos en la Red
La fuerte y rápida movilización del gobierno español en los
diferentes foros internacionales en torno al caso Repsol-YPF,
presentándolo como una afrenta a España en su conjunto, nos induce a
indagar, entre otras cosas, sobre sus accionistas minoritarios.
Cuando en 1999 Repsol adquirió prácticamente la totalidad de las acciones de la petrolera estatal argentina YPF, la sociedad pasó a llamarse Repsol YPF, S.A. constituyéndose en
una empresa multinacional integrada de petróleo y gas natural,
convirtiéndose en una de las mayores petroleras privadas del mundo, con
operaciones en más de treinta países (empleando a más de 37.000 personas
de múltiples nacionalidades), y siendo la mayor compañía privada energética en Hispanoamérica, en término de activos.
A finales de 2007, el Grupo Petersen, propiedad del empresario argentino Enrique Eskenazi, firmó un acuerdo con Repsol por el que se comprometió a tomar hasta un25% del capital de YPF en dos fases.
Eskenazi adquirió en febrero
de 2008 el 14,9% de la filial argentina de Repsol (YPF) y contaba con
una opción para comprar el porcentaje restante (10,1%).
En noviembre de 2008, la empresa rusa de petróleos Lukoil se interesó en la adquisición de una participación del 30% de Repsol, mediante la compra de paquetes de Sacyr, de Criteria, de Mutua Madrileña y de Caixa Cataluña.
Esta hipotética operación y sus posibles consecuencias, han sido
objeto de una fuerte polémica, de contenidos políticos, financieros y
estratégicos que frustraron esta venta. En su momento, el actual
presidente español del Partido Popular, Mariano Rajoy, en aquel entonces en la oposición, declaró a los medios que "la entrada de Lukoil en Repsol convertirá a España en un país de quinta división".
LAS ACCIONES DE REPSOL
"Apoyamos la postura de nuestro gobierno y del presidente (José) Mujica, que rechazó el prepo (prepotencia) de la Europa rica", expresó de acuerdo con la fuente.
El máximo dirigente de los comunistas de este país destacó también el planteamiento de la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, Colombia, donde reivindicó la soberanía de su país sobre las islas Malvinas.
Lorier formuló esas consideraciones durante el acto efectuado anoche por los 40 años del asesinato en la capitalina seccional 20 de la barriada de Paso Molino, de ocho militantes comunistas.
En la ceremonia intervino el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, quien reafirmó el camino seguido por las administraciones de la coalición de izquierda en materia de derechos humanos, amplió La República.
mem/wap
DANIEL PAZ & RUDY
Siguiendo la lógica del político
español, uno se pregunta si el gobierno argentino no tiene los mismos
derechos, ya no para vender una empresa estatal a empresas privadas,
sino a recuperar esa venta por tamaña mala gestión privada y
extranjera.
Presidente de España, Mariano Rajoy |
LAS ACCIONES DE REPSOL
El capital social suscrito al 31 de diciembre de 2007 estaba representado por 1.220.863.463 acciones de 1€ de valor nominal cada una,
totalmente suscritas y desembolsadas, y admitidas en su totalidad a
cotización oficial en el mercado continuo de las bolsas de valores
españolas, de Nueva York y de Buenos Aires.
Repsol-YPF está incluida en varios índices de referencia, entre ellos el IBEX 35, principal referencia del mercado español.
El siguiente cuadro nos muestra cómo se
distribuían las acciones de Repsol entre diferentes empresas y grupos
privados extranjeros, dejando un 10,5% de las mismas para accionistas
minoritarios o autocartera.
Si a principios del 2008 el capital social estaba representado por casi 1.221 millones de acciones a 1€ cada una, y como nos recuerda el matutino español ABC, cerca de un 10% pertenece a accionistas minoritarios, podemos suponer que cerca de 122 millones de acciones están en manos de estos minoristas,
que de un valor de 24€ la acción en 2012 (obsérvese cómo en 4 años
pasaron de comprar, algunos, acciones a 1€ y obtener los valores
actuales) pasaron en estos últimos días a valer 17€.
Según lo que nos dice Europa Press, un grupo de accionistas minoritarios de Repsol (británicos, alemanes y españoles) iniciarán demandas contra el gobierno argentino, ya que a su juicio dicha
expropiación les ha hecho perder más de 1.300 millones de euros, de las
casi 130 millones de acciones que están en su poder.
Es decir, a principios de 2008 pudieron comprar 130 millones de acciones a 1€ (130 millones de euros) y en 4 años esas 130 millones de acciones llegaban a representar 31.200 millones de euros (a 24€ la acción).
¿Es posible que alguno de esos
accionistas minoritarios que han sabido obtener extraordinarios
dividendos y ganancias por acción en estos últimos 4 años (incluida en
esta ganancia al complejo y perverso mercado de los derivados
financieros) tengan alguna relación directa con políticos y
personalidades españolas, mismas que hoy arremeten en ciertos foros
internacionales para perjudicar la imagen de la Argentina y su gobierno?
A muchos nos gustaría conocer sus nombres y apellidos. El tiempo nos lo dirá.
Comunistas uruguayos apoyan intervención
de petrolera por Argentina
Montevideo,
22 abr (PL) El secretario general del Partido Comunista uruguayo,
Eduardo Lorier, expresó su apoyo a la decisión del gobierno argentino de
nacionalizar la empresa petrolera YPF, reportó hoy aquí la prensa
local.
Lorier subrayó que la decisión de "recuperar la
petrolera estatal YPF, rematada y regalada por (Carlos) Menem a la
española Repsol", fue una medida que el Partido aplaude, "porque va en
el camino que hay que ir", informó el diario La República."Apoyamos la postura de nuestro gobierno y del presidente (José) Mujica, que rechazó el prepo (prepotencia) de la Europa rica", expresó de acuerdo con la fuente.
El máximo dirigente de los comunistas de este país destacó también el planteamiento de la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, Colombia, donde reivindicó la soberanía de su país sobre las islas Malvinas.
Lorier formuló esas consideraciones durante el acto efectuado anoche por los 40 años del asesinato en la capitalina seccional 20 de la barriada de Paso Molino, de ocho militantes comunistas.
En la ceremonia intervino el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, quien reafirmó el camino seguido por las administraciones de la coalición de izquierda en materia de derechos humanos, amplió La República.
mem/wap
DANIEL PAZ & RUDY
Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
Público es
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
Público es
La
única manera de entender las razones que provocan el furor con que el
gobierno español, los medios de comunicación y tantos tertulianos de
toda laya defienden a Repsol no puede ser otra que comprobar el amplio
listado de ex autoridades del Estado, incluyendo actuales ministros, que
han estado en su nómina, las miles de páginas y horas de su publicidad
que financian a los medios y quién sabe qué otro tipo de influencias más
inconfensables e inconfesadas.
Defender
la españolidad de Repsol es algo demasiado forzado y olvidar que los
que ahora lo hacen con tanto ímpetu fueron, en su gran mayoría, los que
promovieron y llevaron a cabo la privatización de empresas que entonces
sí que eran efectivamente españolas, no solo porque la totalidad o la
inmensa mayoría de su capital era español, lo que quizá incluso sea lo
de menos, sino porque la estrategia empresarial que perseguían respondía
a intereses nacionales y no globales que apenas si repercuten en el
progreso de España y en el bienestar de sus ciudadanos.
Desde
que fue privatizada, Repsol tiene su cerebro y su alma puestos en otros
lugares e intereses y no se puede decir que haya sido España en su
conjunto quien se haya beneficiado de su actividad empresarial. Utiliza
paraísos fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal
posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y medianas empresas
española al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de
que cuenta con abundantes recursos financieros y liquidez suficientes.
Es
por ello una perversión inaudita que el gobierno y ex políticos en su
nómina salgan a defenderla y que no dijeran nada cuando Repsol actuaba
de esa manera lesiva para la economía nacional.
Y
si la actuación en España de Repsol ha resultado tan escasamente
beneficiosa para nuestros intereses nacionales su comportamiento en el
exterior resulta sencillamente vergonzoso y justifica que los españoles
“de bien y como Dios manda”, por utilizar la expresión que tanto le
gusta a Mariano Rajoy, hubieran condenado hace tiempo sus desmanes y
tropelías, especialmente, por cierto, en las tierras que en los
discursos oficiales tanto alabamos considerándolas como nuestras
hermanas. En Ecuador, Bolivia y otras latitudes ha provocado grandes
daños medioambientales y sociales y vulnera constantemente los derechos
humanos de pueblos enteros, generando una ingente deuda ecológica allí
donde actúa. Como otras multinacionales, que en realidad no tienen
Patria alguna, Repsol ha promovido gobiernos totalitarios con los que
poder
llegar a acuerdos que la exonerasen de pagar impuestos y cuando otros
dignos y con vergüenza se lo han exigido ha puesto el grito en el cielo y
recurrido a su españolidad, como ahora, para recabar el apoyo de
gobiernos y medios de comunicación.
¿Dónde estaban entonces los defensores del libre mercado y la competencia, de la justicia, la libertad y los derechos humanos?
En
Argentina, como en otros países, Repsol utiliza las respectivas
filiales nacionales, como hacen todas las empresas multinacionales, para
fijar los llamados “precios de transferencia” (artificialmente bajos
para hacer que aparezcan pérdidas allí donde conviene y beneficios en
donde pueden conseguir tratamiento fiscal y condiciones políticas más
favorables). Y en lugar de orientar la explotación de los recursos
nacionales hacia el abastecimiento interno que cubra las necesidades de
la población y satisfaga los respectivos intereses nacionales, se
utiliza como parte de una estrategia de maximización de beneficios
global que, entre otras cosas, pasa por considerar al petróleo, y al
resto de las materias primas, como una commodity,
es decir, no solo un bien orientado a la producción y el consumo sino,
sobre todo, a su utilización como activo financiero para especular con
él en los mercados.
Confundir
los intereses de Repsol con los de España es un insulto a la
inteligencia de los españoles. Ni es española por la composición de su
capital -mayoritariamente en manos de intereses extranjeros-, ni por la
estrategia empresarial que persigue ni, como he dicho, porque beneficie
principal o sustancialmente a las familias o empresas españolas. Más
bien todo lo contrario.
Y
la defensa numantina que ahora quiere hacer de Repsol el gobierno
resulta verdaderamente patética y vergonzosa cuando día a día se somete
sin más a los mercados, a los bancos que han provocado la crisis, a los
grandes grupos empresariales y al gobierno alemán que impone medidas
totalmente lesivas para los intereses españoles. ¡Eso sí que merecería
una respuesta valiente y patriota por parte de nuestro gobierno y de los
medios de comunicación!
Lo
que está haciendo el gobierno es patético y se debe decir claramente:
no está defendiendo los intereses de España y de sus ciudadanos, como
dice, sino de una gran empresa a la que España, el bienestar de su
población o la situación de las empresas que verdaderamente están aquí
tratando de sacar adelante la actividad y el empleo sin gozar del apoyo y
los privilegios de Repsol, le importan un rábano en el día a día de sus
actuaciones
Ya está bien de tanto teatro y de tanta sumisión ante los grandes. Lo que necesitamos en España no son precisamente repsoles que
se dediquen a ganar dinero a espuertas en Argentina y otros países a
base de mal explotar sus recursos, de evadir impuestos y expatriar
beneficios a paraísos fiscales, sino un gobierno digno que se plante
ante quienes de verdad están llevando a la ruina a la economía española.
Perú: Los combatientes del MRTA asesinados en embajada de Japón por Fujimori vuelven por la verdad
por Denis Merino
Lunes, 23 de Abril de 2012 14:49 Kaos en la Red
Como si los cuerpos de los emerretistas muertos en la residencia del embajador del Japón por un comando militar en abril de 1997 hablaran después de 15 años, el antropólogo forense José Pablo Baraybar ratificó que ocho de los 14 subversivos tenían orificios de bala en la nuca.
Como si los cuerpos de los emerretistas muertos en la residencia del embajador del Japón por
un comando militar en abril de 1997 hablaran después de 15 años, el
antropólogo forense José Pablo Baraybar ratificó que ocho de los 14
subversivos tenían orificios de bala en la nuca, al declarar el pasado
miércoles en el juicio que se sigue en la Base Naval del Callao a
Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huaman Azcurra por
presuntos crímenes registrados en la exitosa operación rescate.
“Los ocho presentaban disparos en la
línea media posterior del cuello, de atrás hacia adelante”, afirmó el
especialista, lo que abonaría a lo que escribió en un libro el rehén
japonés Hidetaka Ogura, quien afirmó haber visto a tres subversivos
rendidos. Existe también la versión de que algunos recibieron el tiro en
la nuca cuando ya estaban muertos.
“El tema es inmaterial en la medida en
que si tienes 25 balazos encima es muy probable que estés muerto, por lo
tanto si bien un disparo en la nuca en 8 de 14 representa un patrón
habría que preguntarse cual fue la intención de dispararle a alguien que
probablemente estaba muerto”, dice el director del Equipo Peruano de
Antropología Forense (Epaf).
La Comisión de la Verdad y
Reconciliación precisa en su informe final que “según se advierte del
informe pericial médico legal, de los catorce cadáveres examinados, ocho
presentaron lesiones por proyectil de arma de fuego, con ingreso por la
región posterior del cuello, comprometiendo vértebras cervicales. Los
orificios de salida se ubicaron en la región anterior o lateral de la
cabeza. Se determinó que su dirección fue de atrás hacia delante y que
la frecuencia y repetición de este tipo de lesiones en la cabeza y
cuello, determinaban un patrón lesional, permitiendo inferir que los
victimarios, a decir de los peritos, se encontraban situados detrás de
la víctima”23.
¿HUBO REPASE?
El citado informe precisa en otra parte
“la información obtenida durante la investigación del Ministerio Público
permite afirmar que la orden de rematar a los subversivos formaba parte
del modo de operación que se empleó durante las acciones de rescate de
los rehenes. En este sentido resulta ilustrativa la declaración del
Teniente Coronel EP Luis Alberto Donoso Volpe, integrante del Equipo
Delta, Grupo 5, quien ante el Ministerio Público describió la técnica de
Tiro Instintivo Selectivo empleada durante el operativo, según la cual
se dispararon contra los subversivos “un aproximado de dos a tres balas
por comando y uno de los comandos se encarga de verificar si se
encuentra vivo o muerto el delincuente y de acuerdo a la técnica
efectuar el tiro de remate”. El citado oficial precisó que “de acuerdo a
la técnica si estaba con vida el delincuente se le daba el tiro de
remate”-
Precisamente en base a la posible ejecución de subversivos rendidos, los familiares de algunos emerretistas e instituciones de derechos humanos iniciaran
hace cerca de 10 años acciones penales contra los principales
responsables del promocionado operativo Chavín de Huantar, es decir
Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Felipe Huamán Azcurra. Sin
embargo hasta el momento el proceso ha sufrido una serie de dilaciones y
postergaciones por acción de losabogados de los mencionados.
En una parte de su libro “El diálogo obstruído” publicado en Japón y
que reprodujo parcialmente la revista Caretas, Ogura relata “nos vimos
obligados a bajar por una escalerilla que el cuerpo especial colocó en
la terraza. Yo fui el antepenúltimo (...) en asirme a la escalerilla. En
ese momento vi (...) detenidos a Cynthia y otro guerrillero (no pude
ver su cara). Cynthia gritaba. No pude captar bien si decía `No lo
maten’ o `no me maten”.
Luego escribe “Todos los rehenes que
estábamos en la habitación ‘I’ fuimos conducidos hacia la casa contigua
por el túnel por el cuerpo especial. Ahí vi a `Tito’, el número dos,
tirado en el suelo con las manos amarradas atrás. De esta escena he sido
testigo junto con diez rehenes japoneses y siete rehenes peruanos. La casa vecina donde fuimos (...) a refugiarnos estaba resguardada por el cuerpo de laPolicía Nacional, pero `Tito’ fue llevado de regreso a la residencia del embajador Aoki”.
COMPROMETIDO
Baraybar conversó con LA PRIMERA sobre su trabajo y los riesgos que conlleva, a poco de llegar a Lima después
de haber participado en la Corte Internacional de La Haya, como perito
internacional en el juicio a Radovan Karakzic, quien fuera presidente de
la republicaSrpska
(parte de la ex Yugoslavia), acusado del genocidio de ocho mil personas
en tres días, y a punto de partir a la tenebrosa ciudad Juárez en México a entrenar forenses,.
“Para muchos no es una profesión precisamente amigable. En Kosovo estuve con seguridad. Acá hace 20 años en la época de Fujimori fui amenazado y después en una oportunidad ingresaron a mi casa y lo único que se llevaron fue mi computadora”, declara.
Egresado de Arqueología de San Marcos y con maestrías en Bioarqueologia, Paleopatología y Antropología Forense en universidades de Inglaterra, Italia y Estados Unidos entre
otras, acaba de publicar en castellano e ingles, con la especialista
norteamericana Erin Kimmerlf, el libro “Traumatismos Óseos. Lesiones
ocasionadas por violaciones a los derechos humanos y conflictos armados” que es solicitado en diversos países por tratarse de un tema que involucra a muchos estados.
El texto reúne trabajos de 26 profesionales, sobre sus experiencias en varios países. Del Perú hay un par de casos, uno de ellos el de los emerretistas muertos en la Embajada de Japón.
EXPERIENCIA
José Pablo refiere que desde la década de los 80 trabaja en todo lo referente a huesos humanos, primero de antiguos peruanos, particularmente los hallados en las huacas Maranga y que pertenecieron a la cultura Lima y después en restos de personas fallecidas en el pasado conflicto interno.
“Por un tema de solidaridad me involucre desde 1983 en el tema dederechos humanos, que considero debe interesar a todos; en
un principio decidí colaborar con Amnistía Internacional, después fui
llamado a trabajar en países como Haití, Ruanda, Camboya, Sri Lanka, Colombia, Guatemala, Francia, la ex Yugoslavia, Los Balcanes, formando parte de tribunales internacionales”.
En el 2001 y como una forma de colaborar
con las familias que buscaban a sus seres queridos desaparecidos, fundó
el Epaf con profesionales de distintas disciplinas pero al mismo
tiempo, entre idas y venidas, dirigió entre el 2002 y el 2007 la Oficina
de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses en Kosovo.
CABITOS Y FOSAS
Baraybar y su equipo del Epaf se dedicaron en los últimos años a la investigación de restos hallados en diversos lugares de Ayacucho,
uno de ellos en el ex cuartel Los Cabitos, nombre tenebroso para muchas
familias que vieron entrar a sus parientes al lugar y nunca más
supieron de ellos.
“En Cabitos hemos encontrado en un
primer momento huesos de 15 personas, todas con traumas como costillas
rotas y lesiones con armas de fuego. Actualmente trabajamos en Racalla y
Putka, en este último lugar se produjo una matanza dos semanas después
de lo de Putis, hay 39 cuerpos, la mayoría de niños que fueron
degollados, es dura la labor uno se siente muy cerca de los fallecidos.
Es triste decirlo pero este es un país lleno de fosas humanas”.
SEGÚN CVR
Aún hay 15,000 desaparecidos
Aún hay 15,000 desaparecidos
Entre los años 1980 y 2000, muchas
familias peruanas perdieron a sus seres queridos a causa del conflicto
armado interno. Aproximadamente unas 15 mil personas aún siguen sin ser
encontradas.
“En respuesta a esta situación Epaf impulsa procesos de reconstrucción de la memoria como
la creación de redes de cooperación entre las familias, lo que implica
formación de asociaciones en las cuales las familias se reconocen como
victimas con derechos y definen programas de acción para responder ante
el Estado. También el establecimiento del perfil biológico y social de
los desaparecidos que son registrados en una Base de Datos Antemortem,
información imprescindible para la identificación de las personas que
puedan ser halladas en el futuro mediante investigaciones antropológicas
forenses.”
De acuerdo con el informe la Comisión de
la Verdad y la Reconciliación, más del 75 por ciento de las victimas
del conflicto eran habitantes de zonas rurales, indígenas y pobres.
“Esta posición de exclusión los expuso a
actos de extrema brutalidad durante la guerra y en la actualidad sigue
obstaculizando su capacidad de encontrar voz y hacer valer sus derechos.
Debido a ello en las comunidades donde se ha establecido vínculos con
familias, Epaf esta impulsando la realización de proyectos de desarrollo
socioeconómico para prevenir la violencia y garantizar la no repetición
de la misma”, dice el documento.
INFORMES FORENSES
Giusti, Valer y Jiménez muertos por fuego amigo
Giusti, Valer y Jiménez muertos por fuego amigo
Baraybar se refiere a informes escritos de forenses de la PolicíaNacional,
en el que manifiestan que tanto Carlos Guisti, vocal de la Corte
Suprema, como el teniente coronel Juan Valer Sandoval y el teniente Raúl
Jiménez, murieron por proyectiles disparados por los comandos que
ingresaron a la embajada a liberar a los rehenes y no por disparos de
los emerretistas como afirmó entonces el gobierno Fujimorista.
“Después de un estudio exhaustivo sobre los cuerpos del civil y los dos militares,
que fueron exhumados en el 2001, lo que no se hizo con los restos de
los emerretistas, el informe policial revela que el civil y los dos militares murieron
por armas de fuego que no pertenecían al calibre de las armas usadas
por los rebeldes, quienes tenían AKM 7.62, mientras los comandos usaron
subametralladoras HK de nueve milímetros catalogadas como de bajo
calibre”.
De otro lado la misma Policía escribió en su informe que de los 14 emerretistas de la Embajada de Japón solo seis hicieron uso de armas de fuego.
DESAPARECIDOS
Putis, la barbarie
Putis, la barbarie
En el 2008 nuevamente el Perú se
conmovió al conocerse la matanza de Putis, cometida 25 años antes por
agentes del Estado del centro poblado del distrito San José de
Santillana, en la provincia ayacuchana de Huanta.
Epaf logró recuperar 92 restos humanos
de una fosa ubicada en la propia comunidad donde se encontraron cuerpos
de varios niños. En el 2009 la organización humanitaria restituyó los
cuerpos a sus familias que por fin les dieron un entierro digno. Se
presume que sólo en esa zona desaparecieron 400 personas.
Epaf declara que promueve el derecho a
la verdad, justicia y garantías de no repetición en casos de
desaparición forzada y ejecución extrajudicial. “Nuestra estrategia se
basa en el empoderamiento político y social de las víctimas o sus
familiares así como en la investigación y capacitación en antropología
forense. De esta forma Epaf contribuye a la consolidación de la paz y el
fortalecimiento de la democracia en contextos donde se han cometido
graves violaciones a los derechos humanos a nivel nacional e internacional.”
“Epaf realiza investigaciones en los
distintos campos de la antropología forense con fines judiciales y
humanitarios para lo cual provee servicios de peritaje forense que
comprenden exhumaciones y exámenes post-mortem. De esta forma contribuye
con las familias en su acceso a la justicia y encuentro de sus seres
queridos para darles un entierro digno, cerrar su proceso de duelo y
superar las secuelas psicosociales.”
Contra el fascismo de ayer y hoy,
el domingo 29 de abril tod@s a Gernika
por Askapena
Lunes, 23 de Abril de 2012 02:42
El pŕoximo domingo 29 de Abril la la organización internacionalista
Askapena y la asociación Ahaztuak 1936-1977 (Victimas del golpe de
estado, de la represión y del régimen franquista), celebraremos
conjuntamente en Gernika una Jornada de Memoria y compormiso
antifascista
http://www.askapena.org/?q=es/ node/1976
El pŕoximo domingo 29 de Abril la la organización internacionalista Askapena y la asociación Ahaztuak 1936-1977 (Victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista), celebraremos conjuntamente en Gernika una Jornada de Memoriaen la que desde la reivindicación de la Memoria Histórica Democratica y Antifascista de Euskal Herria y tambien desde su perspectiva internacionalista realizaremos diferentes actividades en torno a este 75 aniversario del bombardeo de la villa por la aviación fascista de las fuerzas que el 18 de Julio de 1936 habian dado el golpe de estado contra la legalidad republicana y la voluntad popular.
Los actos comenzarán a las 12:00 en la Casa de Juntas de Gernika donde, junto a algunos gudaris y milicianos que aún se encuentran entre nosotr@s renovaremos y asumiremos el compromiso de lucha contra el fascismo y por la Libertad que ellos asumieron hace 76 años al firmar el ingreso en el Eusko Gudarostea o en las milicias republicanas. Lo haremos firmando todo aquel que lo desee una hoja de reclutamiento copia de las que ellos firmaron entonces y que el próximo día 29 firmarán por segunda vez.
Tras ello, a las 12:30 y partiendo desde la plaza del Ayuntamiento, celebraremos una manifestación bajo el lema "Eraso inperialistarik ez Gernikan ez inon / No a las agresiones imperialistas! No más Gernikas!" con la que queremos denunciar que entendiendo el bombardeo de Gernika como parte de una estrategia de agresión imperialista contra el derecho a decidir de las personas y de los Pueblos siguen han venido produciendose dedse 1937 y siguen produciendose hoy agresiones del mismo tipo que debemos denunciar y frenar: Palestina, Kurdistan, Irak, Afganistan o Siria son algunas de ellas.
A las 13.00 h. y en la plaza del Ayto. celebraremos un Acto de Memoria que bajo el lema "Faxismoaren aurka atzo, gaur eta beti / Contra el fascismo ayer, hoy y siempre" homenajeará la memoria y la lucha de todas aquellas luchadoras y luchadores que se enfrentaron al fascismo y a su modelo español, el franquismo, desde el mismo día del golpe de estado del 18 de Julio y dentro de ellos a todos aquellos hombres y mujeres que desde otras tierras vinieron a combatir a suelo vasco.
En este homenaje y en representación de todos esos luchadores tendremos un recuerdo especial para Fritz Teppich -internacionalista alemán que con el nombre de Alfredo T. Salutregi combatió en el Eusko Gudarostea y cuyo hijo nos acompañará ese día-, para Nino Nanetti, internacionalista italiano herido de muerte en combate en Zalla (Bizkaia) y para Felipe Matarranz, miliciano asturiano que participó en los combates de Irún y en el asalto a los cuarteles de Loiola y que tambien nos acompañará.
Tras este acto será la hora de la Comida Popular y tras ella podremos disfrutar del recorido de memoria histórica musicada que Salvador Amor y Gabriel Ortega nos ofrecerán a través de la presentación de su disco "Rojo cancionero y banderas rotas".
Una Jornada que como la "Audiencia Pública contra el Regimen Franquista y la Impunidad de sus crimenes" que Ahaztuak 1936-1977 celebraremos el dia anterior, sábado 28, tambien en Gernika intentará, en este 75 aniversario del bombardeo fascista de esta villa, sumar fuerzas y empuje a la lucha necesaria por la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria y a la lucha contra la impunidad de los crímenes del franquismo.
ATZOKO ETA GAURKO FAXISMOAREN AURKA!!
ERASO INPERIALISTARIK EZ GERNIKAN EZ INON!!
CONTRA EL FASCISMO DE AYER Y DE HOY!! NO A LAs AGRESIONES IMPERIALISTAS!! NO MAS GERNIKAS!!
AHAZTUAK 1936-1977 / ASKAPENA
El pŕoximo domingo 29 de Abril la la organización internacionalista Askapena y la asociación Ahaztuak 1936-1977 (Victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista), celebraremos conjuntamente en Gernika una Jornada de Memoriaen la que desde la reivindicación de la Memoria Histórica Democratica y Antifascista de Euskal Herria y tambien desde su perspectiva internacionalista realizaremos diferentes actividades en torno a este 75 aniversario del bombardeo de la villa por la aviación fascista de las fuerzas que el 18 de Julio de 1936 habian dado el golpe de estado contra la legalidad republicana y la voluntad popular.
Los actos comenzarán a las 12:00 en la Casa de Juntas de Gernika donde, junto a algunos gudaris y milicianos que aún se encuentran entre nosotr@s renovaremos y asumiremos el compromiso de lucha contra el fascismo y por la Libertad que ellos asumieron hace 76 años al firmar el ingreso en el Eusko Gudarostea o en las milicias republicanas. Lo haremos firmando todo aquel que lo desee una hoja de reclutamiento copia de las que ellos firmaron entonces y que el próximo día 29 firmarán por segunda vez.
Tras ello, a las 12:30 y partiendo desde la plaza del Ayuntamiento, celebraremos una manifestación bajo el lema "Eraso inperialistarik ez Gernikan ez inon / No a las agresiones imperialistas! No más Gernikas!" con la que queremos denunciar que entendiendo el bombardeo de Gernika como parte de una estrategia de agresión imperialista contra el derecho a decidir de las personas y de los Pueblos siguen han venido produciendose dedse 1937 y siguen produciendose hoy agresiones del mismo tipo que debemos denunciar y frenar: Palestina, Kurdistan, Irak, Afganistan o Siria son algunas de ellas.
A las 13.00 h. y en la plaza del Ayto. celebraremos un Acto de Memoria que bajo el lema "Faxismoaren aurka atzo, gaur eta beti / Contra el fascismo ayer, hoy y siempre" homenajeará la memoria y la lucha de todas aquellas luchadoras y luchadores que se enfrentaron al fascismo y a su modelo español, el franquismo, desde el mismo día del golpe de estado del 18 de Julio y dentro de ellos a todos aquellos hombres y mujeres que desde otras tierras vinieron a combatir a suelo vasco.
En este homenaje y en representación de todos esos luchadores tendremos un recuerdo especial para Fritz Teppich -internacionalista alemán que con el nombre de Alfredo T. Salutregi combatió en el Eusko Gudarostea y cuyo hijo nos acompañará ese día-, para Nino Nanetti, internacionalista italiano herido de muerte en combate en Zalla (Bizkaia) y para Felipe Matarranz, miliciano asturiano que participó en los combates de Irún y en el asalto a los cuarteles de Loiola y que tambien nos acompañará.
Tras este acto será la hora de la Comida Popular y tras ella podremos disfrutar del recorido de memoria histórica musicada que Salvador Amor y Gabriel Ortega nos ofrecerán a través de la presentación de su disco "Rojo cancionero y banderas rotas".
Una Jornada que como la "Audiencia Pública contra el Regimen Franquista y la Impunidad de sus crimenes" que Ahaztuak 1936-1977 celebraremos el dia anterior, sábado 28, tambien en Gernika intentará, en este 75 aniversario del bombardeo fascista de esta villa, sumar fuerzas y empuje a la lucha necesaria por la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria y a la lucha contra la impunidad de los crímenes del franquismo.
ATZOKO ETA GAURKO FAXISMOAREN AURKA!!
ERASO INPERIALISTARIK EZ GERNIKAN EZ INON!!
CONTRA EL FASCISMO DE AYER Y DE HOY!! NO A LAs AGRESIONES IMPERIALISTAS!! NO MAS GERNIKAS!!
AHAZTUAK 1936-1977 / ASKAPENA
Menores contra el fascismo: la DIGNIDAD de los INDIGNADOS
Valencia: Los menores detenidos en las cargas del Lluís Vives se niegan a pedir perdón a los policías
por R. Ferrando
Domingo, 22 de Abril de 2012 14:23
Los estudiantes prefieren enfrentarse al juicio al rechazar las
denuncias de Interior Setenta personas respaldan a los acusados en la
Ciudad de la Justicia.
Prensa
Los estudiantes del Instituto Lluis Vives de Valencia detenidos por las protestas de febrero se niegan a pedir perdón a los agentes que los denunciaron al mantener su inocencia. Dos jóvenes ya han comparecido en la Ciudad de la Justicia y han rechazado la mediación propuesta por los fiscales de menores al considerar que la denuncia es injusta. Los estudiantes contaron ayer con el apoyo de setenta personas -entre ellas el síndic del grupo parlamentario Compromís, Enric Morera- que reclamaron la dimisión de la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Paula Sánchez de León.
Una estudiante de segundo de Bachillerato que fue detenida el 20 de febrero en las inmediaciones del instituto negó haber golpeado a los policías el día que fue arrestada. La joven, que tiene 17 años, sí que admitió que días antes insultó a los agentes gritándoles "maderos de mierda". Sin embargo, la menor insistió ayer en que no empujó ni golpeó a nadie. El día que ocurrieron los hechos estaba con sus dos abuelas en la plaza de San Agustín sobre las 15.30 horas viendo las protestas y fue arrestada a pesar de que mantiene que no hizo nada. Ese mismo día el jefe superior del Cuerpo Nacional de Policía, Antonio Moreno, se refirió a los estudiantes como "el enemigo".
La joven llegó a las 10.00 horas a la Fiscalía de Menores acompañada por su madre, una de las abuelas que presenció los hechos y su abogado. La estudiante estaba dispuesta a reconocer los hechos por los que fue detenida y pedir perdón a los agentes para evitar ir a juicio. Sin embargo, una vez dentro dio marcha atrás y negó los hechos porque mantiene que la acusación policial es falsa. La abuela de la menor, Carmen T., confirmó la versión de su nieta. La mujer insistió en que la estudiante no había hecho nada cuando se la llevó la policía.
Fuentes cercanas al caso explicaron que la estudiante cambió de opinión ante el interrogatorio "desafortunado" del fiscal que le preguntó si pertenecía a un grupo antisistema o a la "primavera valenciana". El representante del Ministerio Público también le dijo si sabía que cortar el tráfico era delito.
Hace una semana, otro estudiante detenido durante los incidentes acusado de dar un mordisco a un agente se negó a pedir perdón. El joven no reconoció los hechos y será juzgado dentro de tres meses. El próximo martes están citados otros tres estudiantes en la Fiscalía que se pueden acoger a la mediación para evitar ir a juicio.
Las protestas de los estudiantes valencianos comenzaron el 15 de febrero y arrecieron tras la detención ese día de un menor.
Los estudiantes del Instituto Lluis Vives de Valencia detenidos por las protestas de febrero se niegan a pedir perdón a los agentes que los denunciaron al mantener su inocencia. Dos jóvenes ya han comparecido en la Ciudad de la Justicia y han rechazado la mediación propuesta por los fiscales de menores al considerar que la denuncia es injusta. Los estudiantes contaron ayer con el apoyo de setenta personas -entre ellas el síndic del grupo parlamentario Compromís, Enric Morera- que reclamaron la dimisión de la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Paula Sánchez de León.
Una estudiante de segundo de Bachillerato que fue detenida el 20 de febrero en las inmediaciones del instituto negó haber golpeado a los policías el día que fue arrestada. La joven, que tiene 17 años, sí que admitió que días antes insultó a los agentes gritándoles "maderos de mierda". Sin embargo, la menor insistió ayer en que no empujó ni golpeó a nadie. El día que ocurrieron los hechos estaba con sus dos abuelas en la plaza de San Agustín sobre las 15.30 horas viendo las protestas y fue arrestada a pesar de que mantiene que no hizo nada. Ese mismo día el jefe superior del Cuerpo Nacional de Policía, Antonio Moreno, se refirió a los estudiantes como "el enemigo".
La joven llegó a las 10.00 horas a la Fiscalía de Menores acompañada por su madre, una de las abuelas que presenció los hechos y su abogado. La estudiante estaba dispuesta a reconocer los hechos por los que fue detenida y pedir perdón a los agentes para evitar ir a juicio. Sin embargo, una vez dentro dio marcha atrás y negó los hechos porque mantiene que la acusación policial es falsa. La abuela de la menor, Carmen T., confirmó la versión de su nieta. La mujer insistió en que la estudiante no había hecho nada cuando se la llevó la policía.
Fuentes cercanas al caso explicaron que la estudiante cambió de opinión ante el interrogatorio "desafortunado" del fiscal que le preguntó si pertenecía a un grupo antisistema o a la "primavera valenciana". El representante del Ministerio Público también le dijo si sabía que cortar el tráfico era delito.
Hace una semana, otro estudiante detenido durante los incidentes acusado de dar un mordisco a un agente se negó a pedir perdón. El joven no reconoció los hechos y será juzgado dentro de tres meses. El próximo martes están citados otros tres estudiantes en la Fiscalía que se pueden acoger a la mediación para evitar ir a juicio.
Las protestas de los estudiantes valencianos comenzaron el 15 de febrero y arrecieron tras la detención ese día de un menor.
Insaciables: hasta la última gota
FMI da ultimátum a Europa: Pide recortes más drásticos
22 Abril 2012
Cubadebate
El Fondo Monetario Internacional, con sus arcas reforzadas para paliar la crisis de la deuda soberana europea, debe presionar ahora a los gobiernos de la eurozona a que adopten medidas drásticas para calmar los mercados y evitar un empeoramiento de la situación.
El comunicado final emitido el sábado por el FMI, horas después de
reuniones de alto nivel, se limitó a indicar que son necesarias reformas
estructurales para restaurar la salud fiscal y fomentar el crecimiento
económico en los 17 países de la eurozona.
Empero, el secretario del Tesoro Timothy Geithner dijo a una comisión del FMI que Europa debe ser más imaginativa y emprendedora en la lucha contra la crisis de la deuda, utilizando todos los recursos financieros a su alcance, incluyendo el Banco Central Europeo.
“El éxito de la próxima fase de la respuesta a la crisis dependerá de
la voluntad y de la capacidad de Europa… para usar los medios y
procesos de forma imaginativa, flexible y emprendedora para respaldar a
los países que adopten reformas y se mantengan por delante de los
mercados”, dijo Geithner.
El ministro de Hacienda Wolfgang Schaeuble dijo que los países
europeos con crisis financieras han adoptado reformas de profundo
calado.
“Ello incluye los mercados laborales, los sistemas de seguridad social, administraciones públicas e instituciones financieras“,
indicó el funcionario alemán. “Ello permitirá a los países recuperar su
competitividad y sólido crecimiento. Es la única forma que podremos
restaurar la confianza de nuestros ciudadanos e inversionistas”.
Durante el encuentro del fin de semana del FMI y su institución
gemela, el Banco Mundial, los ministros de Hacienda y directores de los
bancos centrales dijeron que la posibilidad de una profunda
recesión global ha pasado, pero siguieron usando vocablos como “débil”,
“frágil” y “desafío” al describir el futuro.
El principal logro del fin de semana fue la promesa de los países
miembros de aportar por lo menos 430.000 millones de dólares, lo que
casi duplicará a casi un billón de dólares las reservas del FMI para
girar préstamos.
(Con información de AFP)
Se hunde el discurso de la derecha. Ùnica alternativa: SOCIALISMO O BARBARIE !
La austeridad le supondrá a España 25 años de estancamiento
por Juan Laborda
Domingo, 22 de Abril de 2012 14:39
La actual crisis económica se debe al papel que juega la deuda
privada en la economía, mucho más importante del que están dispuestos a
concederle los economistas neoliberales.
Es fundamental analizar el nivel y la tasa de variación del
crecimiento de la deuda privada y el efecto desestabilizador de la
misma. Después de una fase de acumulación de deuda, siempre
retroalimentada por una burbuja financiera, en el momento en el que esas
tendencias al crecimiento de la deuda privada terminan, la economía se
desploma, y los precios de los activos financieros y de las casas se
hunden, produciéndose una recesión de balances.
España se encuentra en la fase inicial de la recesión de balances. El colapso en el precio de los activos deja al sector privado con un exceso de pasivos forzándole a reducir sus deudas. Las familias disminuyen el consumo y recuperan ahorro, las empresas no financieras no invierten, destruyen capital ya instalado, y despiden a trabajadores. Las entidades financieras, muchas de ellas insolventes, cortan el grifo del crédito, en un contexto de incremento de la mora, y tratan de recapitalizarse a costa de los contribuyentes.
Cuando familias, bancos y empresas están reduciendo deuda, la política monetaria es inefectiva, al entrar en trampa de la liquidez, y la política fiscal se convierte en la principal herramienta económica para mantener la demanda.
Los economistas ortodoxos y la deuda privada
Los economistas convencionales ignoraron el papel de la deuda privada en la crisis, por ello no la vieron venir, debido a tres razones sustanciales.
Primero, porque creen que el sector privado es racional en todo lo que hace, incluido el volumen de deuda que contrae. Por eso Ben Bernanke ignoró la 'Hipótesis de la Inestabilidad Financiera' de Hyman Minsky o de Charles Kindleberger ya que ambos abandonaron el supuesto del comportamiento económico racional.
En segundo lugar, porque creen que el nivel de la deuda privada y por lo tanto, también el de la tasa de cambio de la misma no tienen mayor significado macroeconómico.
Y en tercer lugar, la más notable de las razones: la deuda, el dinero y el propio sistema financiero no desempeñan el menor papel en los modelos económicos neoclásicos convencionales. Sólo los economistas disidentes de otras escuelas de pensamiento, como los postkeynesianos y los austriacos, tomaron en serio el dinero, y sólo un puñado de ellos construyó modelos formales de la creación de dinero en su teoría macroeconómica.
El papel de la deuda privada en la crisis
La razón por la que un cambio en la tasa de crecimiento de la deuda privada iba a causar una crisis es porque el crecimiento de la deuda privada dispara la demanda agregada. Cuando un banco presta dinero, crea capacidad de gasto al crear simultáneamente un depósito. Ese dinero adicional viene a sumarse a la capacidad de gasto del prestatario, sin reducir la capacidad de gasto de los ahorradores.
La teoría económica neoclásica, por contra, trata a los bancos como simples intermediarios entre ahorristas y prestatarios. Un empréstito aumentaría la capacidad de gasto del prestatario, pero reduciría la capacidad de gasto del ahorrador. Si el modelo bancario neoclásico fuera verdadero, entonces los efectos macroeconómicos de la deuda quedarían cancelados, como sostienen Krugman y Bernanke. Sin embargo, hay pruebas empíricas abrumadoras de que ese modelo es falso. Esas pruebas empíricas fueron exhaustivamente analizadas por economistas postkeynesianos como Hyman Minsky oBasil Moore.
En el mundo real los bancos centrales no pueden controlar la creación de dinero privado por los bancos comerciales mediante el control de las reservas. Más bien al revés, en el mundo real los bancos comerciales extienden el crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas.
En definitiva, el crecimiento del crédito puede expandir la demanda agregada. Entonces, en vez producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada y la oferta agregada, la demanda agregada excederá a la oferta agregada, si crece la deuda, y caerá por debajo de la oferta agregada, si cae la deuda. Por lo tanto, el volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría económica neoclásica.
La separación neta entre la macroeconomía y finanzas no puede seguir manteniéndose, puesto que el cambio en la deuda financia la compra de activos, así como compras de bienes y servicios de nueva producción. Y la creencia de que todo lo que ocurre, ocurre en equilibrio, ha de abandonarse.
O austeridad o restructuración de la deuda privada
Sólo hay dos procedimientos para restaurar la solvencia de nuestra deuda privada: o la austeridad, o se implementa una reestructuración ordenada de nuestras deudas. Si, tal como ha optado inicialmente el gobierno Rajoy, dejamos todo a la austeridad, España saldrá de la actual crisis económica en 25 años.
En 2009 la deuda privada alcanzó, según mis cálculos, el 333% del PIB, récord histórico. En los dos últimos años sólo se ha reducido la deuda privada sobre PIB en un 12%. Siguiendo patrones históricos, la crisis no acabará hasta que no se recorte la deuda privada de manera sustancial, y represente alrededor del 100% del PIB o incluso menos. En este caso España si finalmente opta por la austeridad y no por una reestructuración de su deuda privada, necesitará 25 años para salir de la crisis.
Los asesores del Gobierno harían muy bien en leer el capítulo tres del último informe bianual del FMI bajo el título “Dealig with Household Debt”. En él se propone para España, Reino Unido, y Estados Unidos, la necesidad de reducir la deuda de las familias mediante quitas, estudiando diversas experiencias históricas, entre otras la HOLC de la Gran Depresión y la experiencia islandesa de 2008, la más reciente, y que de manera machacona venimos proponiendo en este blog.
Como advierte Willem Buiter, “no tenemos mucha experiencia sobre la voluntad de los electores en tiempos de paz de soportar años de austeridad, crecimientos económicos negativos, y aumento del desempleo, pero eso es lo que se conseguirá, salvo que se opte por una reestructuración de la deuda, pública y privada”.
http://vozpopuli.com/blogs/ 742-la-austeridad-le-supondra- a-espana-25-anos-de- estancamiento
España se encuentra en la fase inicial de la recesión de balances. El colapso en el precio de los activos deja al sector privado con un exceso de pasivos forzándole a reducir sus deudas. Las familias disminuyen el consumo y recuperan ahorro, las empresas no financieras no invierten, destruyen capital ya instalado, y despiden a trabajadores. Las entidades financieras, muchas de ellas insolventes, cortan el grifo del crédito, en un contexto de incremento de la mora, y tratan de recapitalizarse a costa de los contribuyentes.
Cuando familias, bancos y empresas están reduciendo deuda, la política monetaria es inefectiva, al entrar en trampa de la liquidez, y la política fiscal se convierte en la principal herramienta económica para mantener la demanda.
Los economistas ortodoxos y la deuda privada
Los economistas convencionales ignoraron el papel de la deuda privada en la crisis, por ello no la vieron venir, debido a tres razones sustanciales.
Primero, porque creen que el sector privado es racional en todo lo que hace, incluido el volumen de deuda que contrae. Por eso Ben Bernanke ignoró la 'Hipótesis de la Inestabilidad Financiera' de Hyman Minsky o de Charles Kindleberger ya que ambos abandonaron el supuesto del comportamiento económico racional.
En segundo lugar, porque creen que el nivel de la deuda privada y por lo tanto, también el de la tasa de cambio de la misma no tienen mayor significado macroeconómico.
Y en tercer lugar, la más notable de las razones: la deuda, el dinero y el propio sistema financiero no desempeñan el menor papel en los modelos económicos neoclásicos convencionales. Sólo los economistas disidentes de otras escuelas de pensamiento, como los postkeynesianos y los austriacos, tomaron en serio el dinero, y sólo un puñado de ellos construyó modelos formales de la creación de dinero en su teoría macroeconómica.
El papel de la deuda privada en la crisis
La razón por la que un cambio en la tasa de crecimiento de la deuda privada iba a causar una crisis es porque el crecimiento de la deuda privada dispara la demanda agregada. Cuando un banco presta dinero, crea capacidad de gasto al crear simultáneamente un depósito. Ese dinero adicional viene a sumarse a la capacidad de gasto del prestatario, sin reducir la capacidad de gasto de los ahorradores.
La teoría económica neoclásica, por contra, trata a los bancos como simples intermediarios entre ahorristas y prestatarios. Un empréstito aumentaría la capacidad de gasto del prestatario, pero reduciría la capacidad de gasto del ahorrador. Si el modelo bancario neoclásico fuera verdadero, entonces los efectos macroeconómicos de la deuda quedarían cancelados, como sostienen Krugman y Bernanke. Sin embargo, hay pruebas empíricas abrumadoras de que ese modelo es falso. Esas pruebas empíricas fueron exhaustivamente analizadas por economistas postkeynesianos como Hyman Minsky oBasil Moore.
En el mundo real los bancos centrales no pueden controlar la creación de dinero privado por los bancos comerciales mediante el control de las reservas. Más bien al revés, en el mundo real los bancos comerciales extienden el crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas.
En definitiva, el crecimiento del crédito puede expandir la demanda agregada. Entonces, en vez producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada y la oferta agregada, la demanda agregada excederá a la oferta agregada, si crece la deuda, y caerá por debajo de la oferta agregada, si cae la deuda. Por lo tanto, el volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría económica neoclásica.
La separación neta entre la macroeconomía y finanzas no puede seguir manteniéndose, puesto que el cambio en la deuda financia la compra de activos, así como compras de bienes y servicios de nueva producción. Y la creencia de que todo lo que ocurre, ocurre en equilibrio, ha de abandonarse.
O austeridad o restructuración de la deuda privada
Sólo hay dos procedimientos para restaurar la solvencia de nuestra deuda privada: o la austeridad, o se implementa una reestructuración ordenada de nuestras deudas. Si, tal como ha optado inicialmente el gobierno Rajoy, dejamos todo a la austeridad, España saldrá de la actual crisis económica en 25 años.
En 2009 la deuda privada alcanzó, según mis cálculos, el 333% del PIB, récord histórico. En los dos últimos años sólo se ha reducido la deuda privada sobre PIB en un 12%. Siguiendo patrones históricos, la crisis no acabará hasta que no se recorte la deuda privada de manera sustancial, y represente alrededor del 100% del PIB o incluso menos. En este caso España si finalmente opta por la austeridad y no por una reestructuración de su deuda privada, necesitará 25 años para salir de la crisis.
Los asesores del Gobierno harían muy bien en leer el capítulo tres del último informe bianual del FMI bajo el título “Dealig with Household Debt”. En él se propone para España, Reino Unido, y Estados Unidos, la necesidad de reducir la deuda de las familias mediante quitas, estudiando diversas experiencias históricas, entre otras la HOLC de la Gran Depresión y la experiencia islandesa de 2008, la más reciente, y que de manera machacona venimos proponiendo en este blog.
Como advierte Willem Buiter, “no tenemos mucha experiencia sobre la voluntad de los electores en tiempos de paz de soportar años de austeridad, crecimientos económicos negativos, y aumento del desempleo, pero eso es lo que se conseguirá, salvo que se opte por una reestructuración de la deuda, pública y privada”.
http://vozpopuli.com/blogs/
Lo dicho: SOCIALISMO O BARBARIE !
O la banca es intervenida o seis millones de parados
por Carlos Sánchez
Domingo, 22 de Abril de 2012 13:39
Lo decía hace unos días de forma elocuente el profesor Viceira,
catedrático de la Universidad de Harvard: “España se encuentra en la
misma encrucijada que vivió el mundo en tiempos del patrón oro”. Y no le
falta razón...
Prensa
Tras la Primera Guerra Mundial, los países devastados por la guerra necesitaban ingentes cantidades de dinero para financiar el coste del conflicto y la reconstrucción económica, pero el rígido corsé que significaba el patrón oro (el factor de estabilidad económica durante el último tercio del siglo XIX) lo impedía. Ningún país podía imprimir (al menos sobre el papel) más dinero del que podía garantizar con sus reservas de oro, y muchos economistas culpan a esta política monetaria restrictiva -tipos de cambios cuasi fijos- de ser el caldo de cultivo de la Gran Depresión. En Alemania, por el contrario, se optó por imprimir billetes en el periodo de entreguerras y ya se sabe lo que sucedió (hiperinflación, paro y subida de Hitler al poder).
Otros economistas, sin embargo, niegan que la oferta monetaria fuera restrictiva en tiempos de la belle époque y acreditan que los bancos centrales hicieron caso omiso de sus compromisos cambiarios poniendo a trabajar con fuerza la máquina de hacer billetes. Cuando Churchill, como canciller del Tesoro, recuperó temporalmente el patrón oro en 1925 para frenar el empuje del dólar -revaluando la libra esterlina por encima de su tipo de cambio de equilibrio-, el daño estaba hecho. Fue entonces cuando Keynes lazó una frase antológica dirigida a Churchill: ¿Por qué hizo una cosa tan disparatada?*
Lo que criticaba el economista de Cambridge era que una revaluación de la libra esterlina del 10% obligaba necesariamente a bajar los salarios nominales para ganar competitividad (¿les suena?) con las negativas consecuencias que tendría esa política para el consumo y el empleo.
El patrón oro de antaño (enterrado por Nixon en 1971) es hoy el euro. La moneda única, como dijo el Premio Nobel Modigliani, protege a España de la lluvia torrencial, pero es al mismo tiempo es un paraguas de hierrodemasiado pesado para un país poco competitivo. Y que cuenta, además, con serias deficiencias en cuanto a su arquitectura institucional (comunidades autónomas, independencia de los órganos reguladores o baja calidad del sistema democrático).
España ni siquiera tiene una oficina presupuestaria destinada a evaluar con objetividad las políticas de gasto público. En EEUU, por ejemplo, la United States Congressional Budget Office, realiza proyecciones de ingresos y gastosa largo plazo a partir de un análisis basado en modelos, mientras que en el Reino Unido una oficina similar proyecta perspectivas presupuestarias para garantizar la sostenibilidad fiscal. En España, ya se sabe, primero se gasta, y luego las administraciones estudian cómo recaudar. Y así van las cosas.
¿Qué fue de los ‘florentinos’?
La metáfora de Modigliani es tan palmaria que sólo Alemania y los países de su entorno cultural y económico son capaces de soportar un tipo de cambio como el actual. El euro, pese a la crisis, todavía se sitúa en el entorno de 1,30 dólares. Sin duda un tipo de cambio demasiado exigente para una economía como la española que ha acumulado desde 1999 -año del lanzamiento del euro- importantes pérdidas de competitividad derivadas de un crecimiento de los costes salariales unitarios muy superiores a la media de la eurozona. Pero también por la existencia de un tejido industrial (basado en el ‘ladrillo’) escasamente productivo. Y con una clase empresarial manifiestamente mejorable, más preocupada por repartir dividendos y vivir de las migajas del Estado que por cultivar una verdadera una cultura del emprendimiento. ¿Dónde están ahora los florentinos que asombraban al mundo gracias a la inversión pública?
Es algo más que evidente, sin embargo, que sólo el sector exterior podrá sacar a los países periféricos de la crisis, como por otra parte ha sido la tradición española desde 1959 vía devaluaciones. Pero para eso, es necesario que el euro se deprecie hasta la paridad con el dólar, algo que hoy por hoy no está al alcance de España.
Y no lo está porque es justo lo contrario de que quiere Alemania, que teme como a un nublado un aumento de la inflación derivado del efecto que tendría en sus costes un encarecimiento automático de los productos energéticos y de sus importaciones. Una depreciación del euro en un 25% aumentaría de forma automática en esa misma proporción la factura del petróleo y sus derivados, y eso es demasiado para un país que ha hecho de la competitividad su razón de ser. No en vano, el 8,1% de las exportaciones mundiales y el 6,8% de las importaciones proceden del país de Angela Merkel. Y a veces se olvida que Alemania es el tercer país que compra más mercancías en el mundo, lo que le obliga a forzar un tipo de cambio fuertesiempre que no perjudique a sus exportaciones. Es decir, lo que se busca es una relación real de intercambio óptima que equilibre el valor de las exportaciones y las importaciones.
Quiere decir esto que aunque las exportaciones van a seguir tirando de la economía española, su potencial para hacer crecer el PIB en el entorno del 2% -tasa necesaria para crear empleo- es muy limitado. Incluso, escaso.
La situación se complica si se tiene en cuenta el fuerte caráctercontractivo de las reformas estructurales. En particular la reforma laboral o la racionalización del sector público. Sin duda, necesarias para salir adelante, pero claramente procíclicas toda vez que alientan la recesión, como de hecho está sufriendo en propias carnes la economía española. A más recortes, más recesión.
Las subidas de impuestos y de tasas anunciadas en las últimas semanas sólo reducen la renta disponible de las familias. Mientras que las rebajas salariales (para compensar un tipo de cambio demasiado exigente) sólo servirán para reducir los ingresos públicos. Los salarios alemanes son cerca de un 30% más elevados que los españoles y Alemania es, sin embargo, el país más competitivo del mundo.
Lo que pasa por comprar activos de riesgo
Tampoco desde el lado de la política monetaria hay mucho margen. Como ha recordado el economista Daniel Gross -una cabeza bien amueblada- se suele argumentar que la Reserva Federal ha hecho más que el Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía. Pero lo cierto es que su balance representa el 20% del PIB de EEUU, mientras que en Europa asciende ya al 30%.
Hay además un aspecto cualitativo de indudable importancia. La Reserva Federal adquiere casi exclusivamente los activos sin riesgo (como los bonos del Gobierno de Estados Unidos), mientras que el BCE ha comprado activos de riesgo como las emisiones de países intervenidos. Igualmente, la Reserva Federal presta muy poco a los bancos, mientras que Trichet y Draghi han entregado grandes cantidades a los bancos débiles y en muchos casos inviables. En una palabra, mientras que el BCE asume un riesgo de crédito (fallidos), la Fed lo que hace es aceptar un riesgo de tipo de interés, lo cual es sustancialmente distinto.
Quiere decir esto que las reformas estructurales, la rebaja de los salarios, la política monetaria laxa y hasta los recortes en el gasto público son condicionesnecesarias para sacar a España de la crisis. Pero en ningún caso, son suficientes. La clave de bóveda continúa siendo la reforma del sistema financiero, y el Gobierno, en este sentido, continúa guiado por un voluntarismo político sin límites y un tanto pedestre. Es como si hubiera quedado atrapado en el círculo infernal del patrón oro.
Por un lado, ayuda a los bancos para evitar que quiebren, y éstos, a cambio, le compran sus bonos con ayudas del BCE. Pero como al mismo tiempo se hacen políticas fiscales contractivas (subida de impuestos y recorte del gasto) la economía enmudece y aumentan el paro y la morosidad. Mientras que el crédito, como no puede ser de otra manera, desaparece, desoyendo aquello que decía el economista Wieser: “el crédito promueve en un grado máximo la aparición de empresarios eficaces, la selección de dirigentes en el campo de la propiedad”. En otras palabras, sin crédito no hay la célebre ‘destrucción creativa’ de la que hablaba Schumpeter. El viejo capitalismo del ladrillo se resiste a morir y la banca no apuesta por la nueva economía.
Crecer y no sólo recortar
No se tiene en cuenta, de esta manera, y como ha dicho el FMI, que el efecto de un crecimiento vigoroso sobre la deuda pública es asombroso. Mucho mayor que el de los recortes fiscales. Un aumento de un punto en el crecimiento potencial -suponiendo una presión fiscal del 40%- reduce el endeudamiento en 10 puntos en cinco años, y hasta en 30 puntos porcentuales en 10 años. Eso es sostenibilidad de las cuentas públicas y no tajos a diestro y siniestro.
¿Qué quiere decir esto? Pues que como no cambien las cosas, al final será el FMI o el Mecanismo de Rescate de la UE quien tenga que cortar el nudo gordiano –el callejón sin salida que ha tomado el Gobierno- para salvar a los bancos y al propio Estado, cuyas penurias se retroalimentan. Cuanto más pronto acuda España a esos fondos, antes saldrá de la crisis. Aunque la decisión tenga, ciertamente, un coste reputacional o el país acabe siendo señalado en el extranjero por el estigma de la intervención, aunque sea parcial.
Ese estigma es, en todo caso, mejor que condenar al país a convivir con seis millones de parados durante todo el año 2013. Y el Gobierno tiene cada vez menos margen para aceptar la cruda realidad. Sin crédito no hay salida. ¡Es la banca, estúpidos!, que diría el clásico.
Tras la Primera Guerra Mundial, los países devastados por la guerra necesitaban ingentes cantidades de dinero para financiar el coste del conflicto y la reconstrucción económica, pero el rígido corsé que significaba el patrón oro (el factor de estabilidad económica durante el último tercio del siglo XIX) lo impedía. Ningún país podía imprimir (al menos sobre el papel) más dinero del que podía garantizar con sus reservas de oro, y muchos economistas culpan a esta política monetaria restrictiva -tipos de cambios cuasi fijos- de ser el caldo de cultivo de la Gran Depresión. En Alemania, por el contrario, se optó por imprimir billetes en el periodo de entreguerras y ya se sabe lo que sucedió (hiperinflación, paro y subida de Hitler al poder).
Otros economistas, sin embargo, niegan que la oferta monetaria fuera restrictiva en tiempos de la belle époque y acreditan que los bancos centrales hicieron caso omiso de sus compromisos cambiarios poniendo a trabajar con fuerza la máquina de hacer billetes. Cuando Churchill, como canciller del Tesoro, recuperó temporalmente el patrón oro en 1925 para frenar el empuje del dólar -revaluando la libra esterlina por encima de su tipo de cambio de equilibrio-, el daño estaba hecho. Fue entonces cuando Keynes lazó una frase antológica dirigida a Churchill: ¿Por qué hizo una cosa tan disparatada?*
Lo que criticaba el economista de Cambridge era que una revaluación de la libra esterlina del 10% obligaba necesariamente a bajar los salarios nominales para ganar competitividad (¿les suena?) con las negativas consecuencias que tendría esa política para el consumo y el empleo.
El patrón oro de antaño (enterrado por Nixon en 1971) es hoy el euro. La moneda única, como dijo el Premio Nobel Modigliani, protege a España de la lluvia torrencial, pero es al mismo tiempo es un paraguas de hierrodemasiado pesado para un país poco competitivo. Y que cuenta, además, con serias deficiencias en cuanto a su arquitectura institucional (comunidades autónomas, independencia de los órganos reguladores o baja calidad del sistema democrático).
España ni siquiera tiene una oficina presupuestaria destinada a evaluar con objetividad las políticas de gasto público. En EEUU, por ejemplo, la United States Congressional Budget Office, realiza proyecciones de ingresos y gastosa largo plazo a partir de un análisis basado en modelos, mientras que en el Reino Unido una oficina similar proyecta perspectivas presupuestarias para garantizar la sostenibilidad fiscal. En España, ya se sabe, primero se gasta, y luego las administraciones estudian cómo recaudar. Y así van las cosas.
¿Qué fue de los ‘florentinos’?
La metáfora de Modigliani es tan palmaria que sólo Alemania y los países de su entorno cultural y económico son capaces de soportar un tipo de cambio como el actual. El euro, pese a la crisis, todavía se sitúa en el entorno de 1,30 dólares. Sin duda un tipo de cambio demasiado exigente para una economía como la española que ha acumulado desde 1999 -año del lanzamiento del euro- importantes pérdidas de competitividad derivadas de un crecimiento de los costes salariales unitarios muy superiores a la media de la eurozona. Pero también por la existencia de un tejido industrial (basado en el ‘ladrillo’) escasamente productivo. Y con una clase empresarial manifiestamente mejorable, más preocupada por repartir dividendos y vivir de las migajas del Estado que por cultivar una verdadera una cultura del emprendimiento. ¿Dónde están ahora los florentinos que asombraban al mundo gracias a la inversión pública?
Es algo más que evidente, sin embargo, que sólo el sector exterior podrá sacar a los países periféricos de la crisis, como por otra parte ha sido la tradición española desde 1959 vía devaluaciones. Pero para eso, es necesario que el euro se deprecie hasta la paridad con el dólar, algo que hoy por hoy no está al alcance de España.
Y no lo está porque es justo lo contrario de que quiere Alemania, que teme como a un nublado un aumento de la inflación derivado del efecto que tendría en sus costes un encarecimiento automático de los productos energéticos y de sus importaciones. Una depreciación del euro en un 25% aumentaría de forma automática en esa misma proporción la factura del petróleo y sus derivados, y eso es demasiado para un país que ha hecho de la competitividad su razón de ser. No en vano, el 8,1% de las exportaciones mundiales y el 6,8% de las importaciones proceden del país de Angela Merkel. Y a veces se olvida que Alemania es el tercer país que compra más mercancías en el mundo, lo que le obliga a forzar un tipo de cambio fuertesiempre que no perjudique a sus exportaciones. Es decir, lo que se busca es una relación real de intercambio óptima que equilibre el valor de las exportaciones y las importaciones.
Quiere decir esto que aunque las exportaciones van a seguir tirando de la economía española, su potencial para hacer crecer el PIB en el entorno del 2% -tasa necesaria para crear empleo- es muy limitado. Incluso, escaso.
La situación se complica si se tiene en cuenta el fuerte caráctercontractivo de las reformas estructurales. En particular la reforma laboral o la racionalización del sector público. Sin duda, necesarias para salir adelante, pero claramente procíclicas toda vez que alientan la recesión, como de hecho está sufriendo en propias carnes la economía española. A más recortes, más recesión.
Las subidas de impuestos y de tasas anunciadas en las últimas semanas sólo reducen la renta disponible de las familias. Mientras que las rebajas salariales (para compensar un tipo de cambio demasiado exigente) sólo servirán para reducir los ingresos públicos. Los salarios alemanes son cerca de un 30% más elevados que los españoles y Alemania es, sin embargo, el país más competitivo del mundo.
Lo que pasa por comprar activos de riesgo
Tampoco desde el lado de la política monetaria hay mucho margen. Como ha recordado el economista Daniel Gross -una cabeza bien amueblada- se suele argumentar que la Reserva Federal ha hecho más que el Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía. Pero lo cierto es que su balance representa el 20% del PIB de EEUU, mientras que en Europa asciende ya al 30%.
Hay además un aspecto cualitativo de indudable importancia. La Reserva Federal adquiere casi exclusivamente los activos sin riesgo (como los bonos del Gobierno de Estados Unidos), mientras que el BCE ha comprado activos de riesgo como las emisiones de países intervenidos. Igualmente, la Reserva Federal presta muy poco a los bancos, mientras que Trichet y Draghi han entregado grandes cantidades a los bancos débiles y en muchos casos inviables. En una palabra, mientras que el BCE asume un riesgo de crédito (fallidos), la Fed lo que hace es aceptar un riesgo de tipo de interés, lo cual es sustancialmente distinto.
Quiere decir esto que las reformas estructurales, la rebaja de los salarios, la política monetaria laxa y hasta los recortes en el gasto público son condicionesnecesarias para sacar a España de la crisis. Pero en ningún caso, son suficientes. La clave de bóveda continúa siendo la reforma del sistema financiero, y el Gobierno, en este sentido, continúa guiado por un voluntarismo político sin límites y un tanto pedestre. Es como si hubiera quedado atrapado en el círculo infernal del patrón oro.
Por un lado, ayuda a los bancos para evitar que quiebren, y éstos, a cambio, le compran sus bonos con ayudas del BCE. Pero como al mismo tiempo se hacen políticas fiscales contractivas (subida de impuestos y recorte del gasto) la economía enmudece y aumentan el paro y la morosidad. Mientras que el crédito, como no puede ser de otra manera, desaparece, desoyendo aquello que decía el economista Wieser: “el crédito promueve en un grado máximo la aparición de empresarios eficaces, la selección de dirigentes en el campo de la propiedad”. En otras palabras, sin crédito no hay la célebre ‘destrucción creativa’ de la que hablaba Schumpeter. El viejo capitalismo del ladrillo se resiste a morir y la banca no apuesta por la nueva economía.
Crecer y no sólo recortar
No se tiene en cuenta, de esta manera, y como ha dicho el FMI, que el efecto de un crecimiento vigoroso sobre la deuda pública es asombroso. Mucho mayor que el de los recortes fiscales. Un aumento de un punto en el crecimiento potencial -suponiendo una presión fiscal del 40%- reduce el endeudamiento en 10 puntos en cinco años, y hasta en 30 puntos porcentuales en 10 años. Eso es sostenibilidad de las cuentas públicas y no tajos a diestro y siniestro.
¿Qué quiere decir esto? Pues que como no cambien las cosas, al final será el FMI o el Mecanismo de Rescate de la UE quien tenga que cortar el nudo gordiano –el callejón sin salida que ha tomado el Gobierno- para salvar a los bancos y al propio Estado, cuyas penurias se retroalimentan. Cuanto más pronto acuda España a esos fondos, antes saldrá de la crisis. Aunque la decisión tenga, ciertamente, un coste reputacional o el país acabe siendo señalado en el extranjero por el estigma de la intervención, aunque sea parcial.
Ese estigma es, en todo caso, mejor que condenar al país a convivir con seis millones de parados durante todo el año 2013. Y el Gobierno tiene cada vez menos margen para aceptar la cruda realidad. Sin crédito no hay salida. ¡Es la banca, estúpidos!, que diría el clásico.
Nuevo suicidio político en Grecia
por Kaos. Internacional
Domingo, 22 de Abril de 2012 17:52
Savvas Metoikidis, maestro de 44 años, sindicalista y miembro activo
del movimiento por la insurrección social ha decidido, ayer sábado,
quitarse la vida. Su suicidio es un acto político digno que llama el
pueblo a resistir y a luchar contra la esclavitud que impone el
capitalismo.
El escrito que sigue es la reflexión de Savvas en cuanto a la
rebelión del 08 y la violencia. El compañero estaba siempre en la
primera línea de la lucha.
"Violencia es trabajar 40 años por una miseria y no saber si algún día llegarás a jubilarte.
Violencia son los bonos del estado, las pensiones robadas, el fraude de la bolsa.
Violencia es estar obligado a obtener un préstamo hipotecario que finalmente pagas a precio de oro.
Violencia es el derecho del director de despedirte en cualquier momento.
Violencia es el desempleo, la precariedad, los 700 euros con o sin seguridad social.
Violencia son los "accidentes" laborales, porque los jefes limitan sus gastos a costra de la seguridad de los trabajadores.
Violencia es tomar psicofármacos y vitaminas para hacer frente los horarios extenuantes.
Violencia es ser una inmigrante, vivir con el miedo que en cualquier momento te van a echar fuera del país y experimentar constantemente inseguridad.
Violencia es ser al mismo tiempo asalariada, ama, de casa y madre.
Violencia es cuanto te cogen el culo en el trabajo y te dicen: " Sonría, tampoco es para tanto"
Lo que hemos vivido yo lo llamo rebelión. Y al igual que cualquier rebelión es similar a ensayo de guerra civil, huele a hollín, gases lacrimógenos y sangre. No se contiene fácilmente y no se explota. Enciente conciencias, acentúa y polariza contradicciones, asegura momentos de compañerismo y solidaridad. Traza sendas por la liberación social.
Señoras y señores, ¡bienvenidos a las metrópolis del caos! Coloquen en sus casas puertas de seguridad y sistemas de alarma, abren la televisión y disfruten el espectáculo. La próxima rebelión será definitivamente más ardiente, a medida que progresa la podredumbre de esta sociedad... O salgan a las calles junto a sus hijos, decláranse en huelga, atrevedse a reclamar la vida que les roban, recuérdense que una vez fueron jóvenes que quisieron cambiar el mundo.
Savvas Metoikidis
"Violencia es trabajar 40 años por una miseria y no saber si algún día llegarás a jubilarte.
Violencia son los bonos del estado, las pensiones robadas, el fraude de la bolsa.
Violencia es estar obligado a obtener un préstamo hipotecario que finalmente pagas a precio de oro.
Violencia es el derecho del director de despedirte en cualquier momento.
Violencia es el desempleo, la precariedad, los 700 euros con o sin seguridad social.
Violencia son los "accidentes" laborales, porque los jefes limitan sus gastos a costra de la seguridad de los trabajadores.
Violencia es tomar psicofármacos y vitaminas para hacer frente los horarios extenuantes.
Violencia es ser una inmigrante, vivir con el miedo que en cualquier momento te van a echar fuera del país y experimentar constantemente inseguridad.
Violencia es ser al mismo tiempo asalariada, ama, de casa y madre.
Violencia es cuanto te cogen el culo en el trabajo y te dicen: " Sonría, tampoco es para tanto"
Lo que hemos vivido yo lo llamo rebelión. Y al igual que cualquier rebelión es similar a ensayo de guerra civil, huele a hollín, gases lacrimógenos y sangre. No se contiene fácilmente y no se explota. Enciente conciencias, acentúa y polariza contradicciones, asegura momentos de compañerismo y solidaridad. Traza sendas por la liberación social.
Señoras y señores, ¡bienvenidos a las metrópolis del caos! Coloquen en sus casas puertas de seguridad y sistemas de alarma, abren la televisión y disfruten el espectáculo. La próxima rebelión será definitivamente más ardiente, a medida que progresa la podredumbre de esta sociedad... O salgan a las calles junto a sus hijos, decláranse en huelga, atrevedse a reclamar la vida que les roban, recuérdense que una vez fueron jóvenes que quisieron cambiar el mundo.
Savvas Metoikidis
Fuerte aumento de suicidios entre la población italiana ante los crueles ajustes neoliberales
por Kaos. Internacional
Lunes, 23 de Abril de 2012 14:11
No es solo Grecia, las recetas de recortes y ajustazos recrudecen en
los países de la europa meditarránea, la europa del sur. Las
condiciones de vida se deterioran y cunde la desesperación. Para algunxs
el suicidio es la salida.
Ola de suicidios en Italia por la crisis económica
MILÁN.— Un número cada vez mayor de empresarios, comerciantes y desempleados se suicidan por problemas económicos en Italia, un país duramente golpeado por la crisis de la deuda en Europa, y varias entidades y organizaciones han creado una red de ayuda para darles respaldo psicológico.
Fuente: Agencias
En las últimas semanas la prensa italiana registra a diario la terrible noticia de suicidios relacionados con la crisis, un goteo constante de muerte de empresarios, pensionados y ancianos desesperados que deciden poner fin a sus vidas.
La inminente quiebra de su propia empresa, el recorte dramático de la pensión o la pérdida del empleo faltando pocos años para la jubilación figuran entre las razones atribuidas a suicidios o intentos de suicidios en un país que alcanzó en febrero la cifra récord de 9,3 % de parados.
Uno de los casos más dramáticos es el del constructor que se inmoló en marzo pasado en la próspera ciudad de Bolonia (norte de Italia), agobiado por las deudas y los impuestos que no lograba pagar.
Su muerte, tras nueve días de agonía, conmovió al país.
"Es un gesto terrible de desesperación, un caso triste que ilustra el momento de dificultad que se atraviesa", comentó el exjefe de Gobierno Romano Prodi, que reside en esa ciudad.
"Se trata de una ola inédita de suicidios por razones económicas", reconoció Angelino Alfano, líder del mayor partido de derecha del país, el Pueblo de la Libertad, mientras el juez anticorrupción Antonio di Pietro, de Italia de los Valores, considera que el actual jefe de Gobierno, el economista Mario Monti, "carga esos suicidios sobre su conciencia".
Acosada desde 2009 por la crisis de la deuda, afectada por las medidas de austeridad impuestas por el Gobierno, Italia se encuentra en plena recesión económica.
Se calcula que un tercio de los 4 000 suicidios del año pasado son decididos por razones económicas, y se teme el efecto contagio cuando los casos son divulgados por la prensa. (AFP)
MILÁN.— Un número cada vez mayor de empresarios, comerciantes y desempleados se suicidan por problemas económicos en Italia, un país duramente golpeado por la crisis de la deuda en Europa, y varias entidades y organizaciones han creado una red de ayuda para darles respaldo psicológico.
Fuente: Agencias
En las últimas semanas la prensa italiana registra a diario la terrible noticia de suicidios relacionados con la crisis, un goteo constante de muerte de empresarios, pensionados y ancianos desesperados que deciden poner fin a sus vidas.
La inminente quiebra de su propia empresa, el recorte dramático de la pensión o la pérdida del empleo faltando pocos años para la jubilación figuran entre las razones atribuidas a suicidios o intentos de suicidios en un país que alcanzó en febrero la cifra récord de 9,3 % de parados.
Uno de los casos más dramáticos es el del constructor que se inmoló en marzo pasado en la próspera ciudad de Bolonia (norte de Italia), agobiado por las deudas y los impuestos que no lograba pagar.
Su muerte, tras nueve días de agonía, conmovió al país.
"Es un gesto terrible de desesperación, un caso triste que ilustra el momento de dificultad que se atraviesa", comentó el exjefe de Gobierno Romano Prodi, que reside en esa ciudad.
"Se trata de una ola inédita de suicidios por razones económicas", reconoció Angelino Alfano, líder del mayor partido de derecha del país, el Pueblo de la Libertad, mientras el juez anticorrupción Antonio di Pietro, de Italia de los Valores, considera que el actual jefe de Gobierno, el economista Mario Monti, "carga esos suicidios sobre su conciencia".
Acosada desde 2009 por la crisis de la deuda, afectada por las medidas de austeridad impuestas por el Gobierno, Italia se encuentra en plena recesión económica.
Se calcula que un tercio de los 4 000 suicidios del año pasado son decididos por razones económicas, y se teme el efecto contagio cuando los casos son divulgados por la prensa. (AFP)
19.04.12 - Mundo
¡NO! al acaparamiento de tierras
Varias organizaciones
Adital
1) Los nuevos acaparadores de tierras
ANÁLISIS
Por Carmelo Ruiz Marrero
La soberanía alimentaria de los pueblos enfrenta un nuevo enemigo: el acaparamiento de vastas extensiones de tierras agrícolas. Los nuevos acaparadores de tierras son Estados con mucho capital pero poca capacidad agrícola para alimentar a sus poblaciones, como Singapur, Corea del Sur, Arabia Saudita y China, e inversionistas capitalistas ávidos de nuevas oportunidades de lucro.
"Nunca antes se había invertido tanto dinero en el sistema alimentario industrial”, plantea la organización no gubernamental Grain, ganadora del Premio Nobel Alternativo de 2011. "Con las actuales crisis financiera y económica a nivel global, el capital especulativo busca sitios seguros donde multiplicarse. Los alimentos y las tierras de cultivo son esos sitios… La carrera es por ver quiénes logran controlar los recursos para la producción mundial de alimentos –las semillas, el agua y la tierra– y la distribución global de los mismos.”
Grain sostiene que "El dinero también fluye directamente hacia la agricultura industrial y las adquisiciones de tierra. Los bancos, los fondos de inversión y los fondos de pensiones se utilizan activamente para comprar tierra por todo el mundo… los cálculos actuales nos hablan de entre 60 y 80 millones de hectáreas que han pasado a manos de los inversionistas extranjeros para producir alimentos tan sólo en los últimos años. Esto es igual a la mitad de las tierras agrícolas de toda la Unión Europea. La mayor parte de esto ocurre en África, donde los derechos consuetudinarios de los pueblos a la tierra están siendo ignorados de manera flagrante”.
ÁFRICA, EL PREMIO MAYOR
En esta carrera por apropiarse de tierras, África es el premio mayor. Es el último horizonte de lucro del capital transnacional, un continente que los grandes intereses consideran "subutilizado”. La ONG estadounidense Oakland Institute lleva desde el año pasado examinando con detenimiento los negocios con tierras en África. Encontraron que estos tratos son a menudo subvencionados por instituciones del sector público, como la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (Usaid) y el Banco Mundial, y que involucran no solamente la producción de alimentos para exportación sino también falsas soluciones al cambio climático, como los agrocombustibles y el comercio de lucrativos "créditos de carbono”.
Estos negocios, supuestamente, son para traerle el desarrollo a los empobrecidos africanos, pero Anuradha Mittal, directora ejecutiva del Oakland Institute, sostiene que en realidad hacen daño a la gente de África y su ambiente. "Esta manera de ‘desarrollar’ a África no es ni justa ni sustentable. Está desplazando gente al tomar sus tierras y recursos naturales que producen alimento y proveen sustento a la vez que empeora el cambio climático.”
Estudiando casos en Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania y Zambia, las investigaciones de la organización encontraron que los nuevos acaparadores de tierras dejan un saldo nefasto para las poblaciones locales. "En nuestra investigación sobre 50 tratos de tierras en siete países africanos, no encontramos evidencia de que tales inversiones provean réditos financieros justos para los países o sus poblaciones”, dijo Frederic Mousseau, del Oakland Institute.
LATINOAMÉRICA TAMBIÉN ES AFECTADA
En Paraguay la corporación argentina Cresud posee 142 mil hectáreas, en las que siembra mayormente girasol y soya. En los años 90 Cresud logró un crecimiento explosivo, en parte, gracias a una inversión sustancial del magnate George Soros. Para 2011 Cresud era el mayor terrateniente en Argentina, controlando sobre 620 mil hectáreas –para soya y ganado mayormente– al igual que 175 mil hectáreas en Brasil mediante su control sobre la compañía BrasilAgro. A nivel internacional Cresud posee un total de 962 mil hectáreas.
También en Paraguay está asentada la misteriosa corporación NFD Agro, cuyo domicilio es en la isla Bermuda. Sus negocios en Paraguay, que abarcan sobre 35 mil hectáreas donde siembra maíz, soya y otros productos, fueron subvencionados con un préstamo de $5 millones de la Corporación Financiera Internacional, subsidiaria del Banco Mundial. NFD es controlada por inversionistas argentinos, el banco JP Morgan y la firma neoyorkina TRG Management/Rohatyn Group. TRG también invierte en Calyx Agro, que en Paraguay tiene casi 3 mil hectáreas en las que siembra caña de azúcar y otros cultivos. Calyx es un vehículo del comerciante de granos Louis Dreyfus para adquirir terrenos agrícolas en el Cono Sur.
En Perú está la surcoreana Ecoamérica con 72 mil hectáreas (de donde extrae madera y pastorea ganado), y la estadounidense Maple Energy (que siembra caña de azúcar para la producción de etanol). En Uruguay hay capitales agrícolas argentinos, daneses, franceses, estadounidenses (Adecoagro), y hasta de Singapur (Olam). Y tras los terrenos agrícolas de Colombia van argentinos (Ingacot), brasileños (Mónica Semillas), chinos, israelíes (Merhav Group), españoles (Grupo Poligrow) y estadounidenses (Black River Asset Management).
Según la base de datos de Grain, estos acaparamientos no se están dando en Venezuela, Ecuador o Cuba.
LOS FONDOS DE PENSIÓN TAMBIÉN
Un aspecto sorprendente de este acaparamiento global de tierras es que entre los principales inversionistas que ponen la plata para estos negocios figuran los fondos de pensión. A nivel mundial los fondos de pensión manejan $23 billones, de los cuales se cree que $100 mil millones están invertidos en commodities, y de eso se estima que de $5 a $15 mil millones van a la compra de tierras agrícolas. Se espera que para 2015 esa última cifra se duplique.
Esto concierne directamente al pueblo trabajador. Según Grain, "Hoy día, las pensiones de las personas son frecuentemente manejadas por empresas privadas en representación de sindicatos, gobiernos, individuos o empleadores. Estas compañías son responsables de salvaguardar y hacer crecer los ahorros para la jubilación, de forma que sean pagados a los trabajadores en mensualidades, después del retiro. Cualquier persona suficientemente afortunada como para tener un trabajo y ser capaz de ahorrar algún ingreso para el retiro, probablemente tiene una pensión que está siendo administrada por una u otra firma.”
LA LUCHA YA COMENZÓ
Sarah Anderson, analista del Instituto de Estudios Políticos (IPS) insiste en que sí se puede hacer algo al respecto, y nombra como ejemplo la campaña activista en California para persuadir a CALSTRS a que desista de invertir $2.500 millones en mercados de commodities- que incluyen tierras. El fondo ha accedido a reconsiderar su posición.
La resistencia mundial contra el acaparamiento de tierras está alzando vuelo. Los participantes del Foro Social Mundial de 2011, celebrado en Senegal, emitieron el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras, del cual citamos a continuación:
"Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas… Exigimos que los Estados, las organizaciones regionales y las instituciones internacionales garanticen el derecho a la tierra de los pueblos y que apoyen las agriculturas familiares y la producción agro-ecológica de alimentos… Por último, invitamos a todo/as los/as ciudadanos/as y a las organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo a apoyar por todos los medios –humanos, de comunicación, jurídicos, financieros y populares– posibles a todos/as los/as que luchan contra los acaparamientos de tierras.”
17/04/12.
*****************
2) El acaparamiento de tierras infringe el derecho internacional de derechos humanos
Por FIAN
FIAN se une a la movilización de los/as productores/-as de alimentos contra el acaparamiento de tierras
17 de abril 2012 - Con ocasión del Día Internacional de la Lucha Campesina, FIAN se une a millones de productores/-as de alimentos en su lucha contra el acaparamiento de tierras y recursos. En noviembre 2011, productores/-as de alimentos de África, Asia, América Latina y Europa crearon una Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras en Nyéléni, Malí, y lanzaron un llamamiento contra el acaparamiento de tierras el 17 de abril.
FIAN da la bienvenida al hecho de que los/-as productores/-as de alimentos, incluyendo campesinos/-as, pastores, pescadores, pueblos indígenas y sus organizaciones, hayan tomado el liderazgo en la lucha contra el acaparamiento de tierras y recursos, y apoya a la recientemente creada Alianza para presionar a los gobiernos e instituciones internacionales a que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos.
"El Acaparamiento de tierras es una violación del derecho internacional de derechos humanos", declara Sofia Monsalve de FIAN Internacional. "Los desalojos forzosos, la apropiación de grandes extensiones de tierra y recursos relacionados, la introducción de modelos de uso del suelo y de agricultura que destruyen los ecosistemas naturales, la negación flagrante de información, y la falta de participación local en las decisiones políticas que afecten la vida de las personas - todas estas acciones representan violaciones de los derechos humanos."
La fuerte movilización contra el acaparamiento de tierras en el Día de la Lucha Campesina también cuestiona la gobernanza internacional, de facto, de tierras y recursos naturales por un grupo reducido de instituciones y países ricos que defienden los intereses particulares del mundo empresarial y financiero.
"A pesar de las consecuencias desastrosas de sus acciones, las instituciones financieras internacionales (IFI) siguen pretendiendo tomar decisiones sobre nuestras tierras y territorios," dijo Sofía Monsalve a la luz de la próxima conferencia anual del Banco Mundial sobre tierras y pobreza, a celebrar del 19 al 21 de abril, y el proceso de consulta del Fondo Monetario Internacional sobre un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar los estándares de vida en los países en desarrollo.
Este régimen de facto de las IFI ha empezado a resquebrajarse. En marzo, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU finalizó las negociaciones intergubernamentales sobre las Directrices de la FAO sobre Gobernanza Responsable de la Tenencia de Tierras, Zonas de Pesca y Bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Con el cumplimiento satisfactorio de las negociaciones, tras un proceso participativo que duró casi tres años, el CSA ha dado prueba de su capacidad para convocar negociaciones multilaterales con una amplia participación social en las que debatir y proponer soluciones a uno de los problemas más urgentes de nuestros tiempos. Las Directrices representan el primer paso en la democratización del proceso de toma de decisiones relacionadas con la alimentación y la agricultura a nivel internacional.
En el día de acción del 17 de abril, los/-as activistas de FIAN se movilizarán y se unirán a las distintas movilizaciones nacionales contra el acaparamiento de tierras en muchos países, como por ejemplo en Nepal, Colombia, Noruega, Suiza y los Países Bajos. Con respecto a casos concretos de acaparamiento de tierras, FIAN apoya a las comunidades y organizaciones de productores de alimentos en Malí, Mozambique, Uganda, y Honduras, entre otros.
Para una mayor información: Sofía Monsalve, Monsalve [at]fian.org, +49-6221-65300-51
Más información:
Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras
En noviembre 2011, más de 250 agricultores de 30 países diferentes participaron en la primera Conferencia Internacional de Campesinos/-as contra el Acaparamiento de Tierras en Sélingué, Malí. Al terminar la conferencia, los participantes lanzaron la Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras, liderada por campesinos y campesinas en colaboración con un amplio espectro de movimientos sociales y organizaciones. Esta conferencia fue organizada por la confederación nacional maliense de organizaciones campesinas (CNOP) y por la Vía Campesina, en respuesta a la Petición Dakar contra el acaparamiento de tierras y en defensa de la soberanía alimentaria y los bienes naturales, así como de los derechos de los proveedores de alimentos a recursos naturales.
En la declaración de la conferencia, los participantes se comprometen a resistir el acaparamiento de tierras por todos los medios posibles, a apoyar a todas las personas que luchen contra el acaparamiento de tierras, y a presionar a los gobiernos nacionales e instituciones internacionales para que cumplan con sus obligaciones y garanticen y realicen los derechos del pueblo.
La Alianza está constituida por organizaciones de agricultores y grupos de pequeños agricultores locales que participan directamente en la lucha contra el acaparamiento de tierras. Las ONG y otras organizaciones están invitadas a demostrar su apoyo firmando el Llamamiento de Dakar, y en función de su capacidad, proporcionando apoyo físico, moral, material o económico en las acciones y estrategias que respondan a las preocupaciones y proyectos de las comunidades de pequeños agricultores y de las organizaciones involucradas en la práctica en la lucha. También pueden contribuir a la visibilidad de esta lucha creando, por ejemplo, un enlace en su página web al blog de la Alianza: www.
Lea la declaración de la conferencia y forme parte de la Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras: http://www.viacampesina.org/
y envíe materiales a blog http://
Ex piloto de los Electra, detenido por su actuación durante la dictadura
Volar bajo
Por Por Franco Mizrahi
El ex
oficial Luis Conrado Lupori revistó en la Armada y llegó a ser socio de
Antonio Mata en Aerolíneas Argentinas. Su vínculo con los vuelos de la
muerte.
Socios. Conrado Lupori (der.) y Antonio Mata (izq.)
compartieron la dirección de diversas empresas entre las que se destaca
la española Marsans.
La cuenta regresiva comenzó. Al cierre de esta edición, uno de los fiscales que investiga los vuelos de la muerte, Eduardo Taiano, estaba confeccionando un dictamen –que, según fuentes judiciales, tenía previsto presentar el mismo miércoles 18 de abril– por el cual le pedirá al juez Sergio Torres, a cargo de la causa ESMA, que indague al ex piloto de los aviones Electra L-188 Luis Conrado Lupori. El motivo: la actuación de Conrado Lupori como aviador durante el terrorismo de Estado. Sin embargo, el pedido cuenta con una particularidad: estar a contrarreloj, para aprovechar la situación actual del ex marino, detenido desde el sábado 14 de abril.
La
privación de la libertad de Conrado Lupori tiene vinculación con otra
causa, en la que se investigan violaciones a los derechos humanos
durante la última dictadura militar, y que está radicada en el Juzgado
Federal de San Isidro, a cargo de la magistrada Sandra Arroyo Salgado.
La suerte de su detención depende de un análisis genético cuyo resultado
se conocerá en pocos días. Ante este escenario, Arroyo Salgado le tomó
declaración indagatoria el pasado lunes 16 de abril y, esgrimiendo su
inocencia, Conrado Lupori pidió su excarcelación o, en su defecto, se le
concediera el beneficio de arresto domiciliario. Acaso desconociendo su
legajo, Rita Molina, fiscal de San Isidro, avaló aquella solicitud,
aunque el miércoles 18 la jueza rechazó los pedidos y confirmó la
permanencia en prisión del ex piloto. Por expreso pedido de los
investigadores, Veintitrés no puede revelar otros datos de la pesquisa.
Apenas, que su detención aceleró la confección del dictamen del fiscal
Taiano.
Tal como reveló esta publicación el 21 marzo de este año, Conrado Lupori era uno de los veinticuatro pilotos habilitados a volar los tres aviones Electra L-188, en plena dictadura. Se trata de la flota que conformó la Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logística Móvil (EA51), con base en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y que está en la mira de la Justicia en la causa que investiga la desaparición forzada de personas a través de los “vuelos de la muerte”, la metodología criminal por la cual se arrojaba al río y al mar a los detenidos desaparecidos.
Según se desprende de su legajo, Conrado Lupori revistó en la EA51 entre el 28 de enero y el 19 de agosto de 1978, sitio que abandonó para trasladarse a la Agregaduría Militar argentina en los Estados Unidos. Su paso por aquella dependencia no se extendió demasiado en el tiempo: volvió a la escuadrilla a los pocos meses y permaneció allí hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando retornó la democracia.
Antes de llegar a la EA51, y en pleno auge de la dictadura militar, el ex piloto tuvo un destino particular: la Escuela Superior de Mecánica de la Armada. De acuerdo a su legajo de servicios, entre 1975 y 1977 trabajó en el que fuera identificado como uno de los más siniestros centros clandestinos de detención, por donde pasaron alrededor de cinco mil detenidos desaparecidos. En este predio, ubicado en Avenida del Libertador y General Paz, a metros del Río de la Plata, Conrado Lupori era “jefe del 1º curso de aviación” y también jefe de contrainteligencia, cargo que ocupó durante cinco meses. Pero eso no fue todo: estuvo ocho meses en el mismo destino como jefe de la compañía Nº 11.
En las fojas destinadas a “concepto”, se observa la sintonía que este marino tenía con la Armada, entonces comandada por el fallecido Emilio Eduardo Massera. Allí califican el “gran valor en el servicio” de Conrado Lupori o destacan que “a pesar de no poseer la capacitación, desempeñó el cargo de contrainteligencia (…) de manera excepcional”. Quien firmó esta última evaluación, el 15 de diciembre de 1976, fue Rubén Chamorro, entonces director de la ESMA. Chamorro estaba acusado de cometer crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado pero murió antes de que se le dictara condena.
En las mismas fojas figura un informe sobre el calificado donde se especifica: “En oportunidad de integrar el calificador la aprobación de un avión Electra que me fuera subordinado por el Sr. Comandante en Jefe de la Armada para el cumplimiento de una operación de alto grado de reserva, demostró un excepcional entusiasmo, espíritu de cooperación y confianza hacia el suscripto. Esta operación, (fue) cumplida en el extranjero con éxito (…)”. Y se resalta el “gran factor contribuyente” del accionar del “capitán Lupori; quien transmitió su ejemplar proceder a la tripulación”. La nota es del 20 de abril de 1979 y quien felicita a su subordinado es Jorge Raúl Vildoza, entonces capitán de navío, y quien fuera señalado por el arrepentido Adolfo Scilingo como coordinador de los vuelos de la muerte. Vildoza hoy está prófugo de la Justicia por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Luego de abandonar la Armada, Conrado Lupori supo reconvertirse en un profesional, de carrera ascendente, en el circuito aerocomercial. Pero no como piloto, sino como empresario. Así llegó a ser director de Marsans, la empresa multinacional de capitales españoles que había comprado Aerolíneas Argentinas. Y fue socio de Antonio Mata, el dueño de aquella empresa, en diferentes firmas, como en Jet Paq S.A. Pero su rol más significativo fue haber alcanzado la dirección de Aerolíneas Argentinas y de Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A., en 2003.
En esa época también participó en Advent S.A. y en 2004 alcanzó la presidencia de SMR Servicio de Mantenimiento Aeronáutico. Licenciado en Sistemas –también cursó la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad del Salvador, con un aporte económico de la Marina–, Conrado Lupori acumula una serie de denuncias radicadas en la institución Abuelas de Plaza de Mayo, donde también se vincula al ex integrante del directorio de Aerolíneas con los vuelos de la muerte.
Entre las acusaciones, sobresale una en la que se asegura que el ex piloto tuvo problemas psicológicos por participar de estos vuelos siniestros. Según reveló una fuente de la Aeronáutica que conoció a Lupori, “una vez que abandonó la Armada, si bien estuvo vinculado al área aerocomercial como empresario, no volvió a ser piloto”. Un dato, al menos, curioso.
Frente a este material, Taiano barajaba acelerar los lentos tiempos judiciales. De prosperar su dictamen, el juez Torres tendrá la oportunidad de investigar en profundidad una de las metodologías menos conocidas de la última dictadura militar.
RT | 22-04-2012
Por primera vez en la historia EE.UU., miles de trabajadores,
estudiantes, inmigrantes y desempleados de más de 115 ciudades por todo
el país participarán en la huelga nacional convocada para el 1 de mayo
para enfrentarse juntos al sistema ‘corrompido hasta la médula’ y la
injusticia económico-social que vive el país norteamericano.
Mientras que los medios estadounidenses se
han centrado en las batallas preelectorales, el mayor incordio para las
grandes corporaciones internacionales y el Gobierno de EE. UU., el
movimiento ’Ocupa Wall Street’,
sigue ampliando la lista de las ciudades que buscan lanzar su voz el
Día Internacional del Trabajo "en un acto de solidaridad del 99% de la
población global en su lucha contra el 1% de los más ricos y poderosos".
Huelga nacional con reto global
Los participantes, que instan a todos a
ausentarse ese día (que en EE. UU. no es festivo) de sus puestos de
trabajo y de los estudios para que su ausencia haga saber a un sistema
corrupto que están descontentos con lo que está sucediendo, prometen no
simplemente paralizar todo EE. UU., sino intentar convertir la huelga en
el acto global.
"Si es miembro de un sindicato, puede
declararse en huelga oficialmente. Pero si no lo es, póngase ’enfermo’ o
tómese vacaciones”, recomiendan las activistas, apuntando que
cualquiera puede unirse a la acción.
Los ‘indignados’, apoyados por los piratas informáticos más famosos del mundo Anonymous,
subrayan que el 1 de mayo es un día perfecto para protestar contra la
corrupción del mercado global, que aumentó el desempleo, los bajos
salarios, elevó los impuestos y la pauperización del 99% de la población
que no cuenta con la mayor parte de los recursos mundiales.
Aparte de EE. UU., la huelga global
prevista ya cuenta con la participación de varias ciudades mundiales,
entre las cuales se encuentran Londres (Reino Unido), Melbourne y Sidney
(Australia), Ottawa y Toronto (Canadá) y Seúl (Corea del Sur).
Desigualdad USA
22 Abril 2012
Cubadebate
Por Santiago O’Donnell
Página 12, Argentina
Página 12, Argentina
El sueño americano se terminó. Un artículo académico de la profesora
de la Universidad de Stanford Terry Karl muestra hasta qué punto Estados
Unidos se ha convertido en uno de los países más desiguales del
planeta. Según el trabajo de Karl, de los 34 países más desarrollados
que forman parte de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), sólo China, México y Turquía tienen disparidades más
grandes en los ingresos que Estados Unidos. Además, según la OCDE,
Estados Unidos tiene las políticas menos efectivas en gasto social para
aliviar la pobreza y el nivel más bajo de impuesto a las ganancias de
todos los países desarrollados.
El artículo, titulado “Desigualdad y Democracia: lecciones
latinoamericanas para Estados Unidos”, se basa en distintos estudios
sobre el tema. Dice que en Estados Unidos el diez por ciento más rico
gana quince veces más dinero que el diez por ciento más pobre. La brecha
ha crecido mucho en las últimas décadas, y es todavía más pronunciada
si se toma en consideración al uno por ciento más rico, que promedia un
ingreso de 1,3 millón de dólares anuales y que se lleva cuatro quintos
de lo que aumentaron los ingresos de todos los estadounidenses desde
1980 hasta el 2002. Los súper ricos, que representan el 0,1 por ciento
de los estadounidenses, son los que más se beneficiaron con esta
tendencia. Los súper ricos captan un ingreso anual promedio de
27.322.212 dólares. Y los recontra súper ricos, el 0,01 porciento de la
población, reciben el seis por ciento del total de los ingresos de las
familias, estadounidenses.
La enorme brecha entre ricos y pobres que aparece en sus ingresos
anuales se multiplica cuando se mide la riqueza acumulada, señala el
artículo. El 20 por ciento más rico es dueño del 87 por ciento de la
riqueza de todos los estadounidenses y el uno por ciento tiene el 69 por
ciento. Las cuatrocientas familias más ricas tienen lo mismo que la
mitad más pobre, es decir dos mil individuos tienen tanto como el
capital acumulado de ciento cincuenta millones de personas.
En términos raciales, el cuadro se ve así: la familia blanca promedio
gana dos tercios más y tiene doce veces más riqueza que la familia
negra promedio. La mitad de los hispanos y casi dos tercios de los
negros no poseen activos financieros. Sin embargo, a diferencia de la
desigualdad total, en términos económicos la brecha racial en Estados
Unidos se ha acortado en las últimas décadas.
La autora cita un estudio de 23 países desarrollados realizado por el
economista Richard Wilkinson y la antropóloga Kate Pi-ckett, en el que
Estados Unidos aparece como el más desigual en términos de ingresos por
persona. En ese estudio, Estados Unidos también figura primero en
índices de encarcelamiento, madres menores de edad, mortalidad infantil,
niños obesos, costo de cobertura médica, gasto militar y uso de drogas
ilegales. En cambio, aparece en último lugar en exámenes educativos,
expectativa de vida y cuidado del medio ambiente.
A pesar de ser el país del Sueño Americano, otros estudios citados
muestran que la movilidad social es más difícil en Estados Unidos que en
otros países del primer mundo. Uno de esos estudios muestra que Estados
Unidos tiene menos movilidad social relativa que Canadá, Alemania,
Francia y los países escandinavos, y que está a la par de una sociedad
notoriamente clasista como es la británica. Otros estudios muestran que
la clase media estadounidense se está encogiendo y que por primera vez
la generación de treinta y pico gana menos que sus padres a esa edad.
La desigualdad en Estados Unidos tiene raíces que llegan hasta la
etapa fundacional de su historia, continúa el artículo, ya que su
normativa favorece estructuralmente a los intereses de los ricos. Un
estudio muestra que entre los países occidentales desarrollados, Estados
Unidos es el que tiene más actores con capacidad de frenar el cambio
social. También señala que el Senado estadounidense es el de peor
representación proporcional de toda la muestra de los países estudiados.
Esa desigualdad de origen creció dramáticamente en la década del ‘80,
cuando el entonces presidente Ronald Regan desarrolló un programa
económico neoliberal para salir de la recesión creada por la crisis
petrolera en Medio Oriente, la derrota de Vietnam que dispararon la
inflación y el desempleo, prosigue el artículo. “La crisis creó el
escenario para una nueva orientación económica del gobierno federal,
caracterizado por la clásica receta neoliberal: desregulación de
empresas y finanzas, renunciar a las políticas fiscales anticíclicas,
fuertes recortes en el gasto social, rebaja de impuestos para los ricos y
las empresas, y un nuevo marco normativo en el que predominan las
soluciones del mercado para todo tipo de problemas”, señala Karl.
“Irónicamente, en 1980 Estados Unidos se sometió a la misma receta que
venía empujando hasta el hartazgo en América latina.”
La orientación económica de Reagan convirtió a los lobbistas en la
nueva clase dominante de Washington. En 1971 había 175 firmas de lobby
registradas en Washington. En 1982 ya habían trepado a 22.245. Los
comités de acción política que financian las campañas crecieron de 89 en
1974 a 1682 en 1984.
La política se había vuelto muy cara y sólo los más ricos podían
aspirar a los principales cargos electivos. Para las legislativas del
2010 los candidatos recaudaron un total de 1270 millones de dólares. Ese
mismo año el costo promedio de una campaña para ocupar una banca en el
Senado alcanzó los ocho millones y medio de dólares y para una banca en
la Cámara baja, casi un millón y medio de dólares.
Mientras tanto, el sector financiero se alzaba con importantes
beneficios. En 1982 el empresario promedio ganaba 42 veces más que el
empleado promedio; en el 2010 el mismo empresario ganaba 325 veces más
que el mismo empleado. Según otro estudio, el cambio de reglas que
impulsó Reagan produjo una transferencia de entre cuatro mil quinientos y
cinco mil millones de dólares al sector financiero entre 1980 y 2008.
Durante ese mismo período el esquema impositivo se alteró para
favorecer a los ricos. Según el Brookings Intitution, en el 2007 el
quinto más pobre de la población recibió en promedio 29 dólares en
descuentos impositivos, el quinto del medio recibió 760 y el uno por
ciento más rico recibió descuentos promedio de 41.077 dólares. Las
familias con ingreso por encima del millón de dólares recibieron
descuentos promedio de 114.000 dólares. Gracias a estos descuentos
impositivos, los más pobres mejoraron sus ingresos en 0,4 por ciento,
mientras que los más ricos mejoraron sus ingresos en un 5,7 por ciento.
En 2010 las veinticinco empresas más ricas recibieron 304 millones de
devoluciones impositivas pese a reportar ganancias por 1900 millones de
dólares. La desigualdad se acentúa porque en promedio los
estadounidenses pagan pocos impuestos. En 2008 la carga impositiva
promedio fue del 26 por ciento, mientras que en los demás países del
OCDE la carga promedio era del 35 por ciento. Entre 1982 y 1994 la carga
impositiva promedio de los ricos cayó del 67 por ciento al 28 por
ciento. Mientras tanto, los directivos de las principales empresas se
alzaban con ganancias extraordinarias, estirando la brecha de
desigualdad. En 2010, 25 CEO de las cien empresas más importantes
ganaron más dinero del que sus empresas pagaron en impuestos federales.
Lo que se ahorraba en el fisco solía gastarse en esfuerzos de lobby.
General Electric lleva gastados 4200 millones de dólares en donaciones
de campaña.
Al mismo tiempo en que los ricos aumentaban su influencia en las
políticas públicas, los trabajadores perdían representatividad. En 2010
el porcentaje de afiliación sindical, que viene declinando
sistemáticamente desde 1982, cayó al 11,4 por ciento (7 por ciento en el
sector privado), comparado con más de 27 por ciento en Canadá y 70 por
ciento en Finlandia.
Sin un sindicalismo fuerte para defender a los trabajadores, el
salario mínimo se desplomó, cayendo de 9,2 dólares en los años sesenta
(presidencia de Johnson), a 5,4 dólares en el gobierno de Bush, a 5,30
en el gobierno de Bush hijo, el nivel más bajo desde que se fijó el
salario mínimo en 1949. Así, la brecha entre los más ricos y más pobres
llegó a niveles que no había alcanzado desde la Gran Depresión de 1928.
“Las consecuencias de esta política agresivamente neoliberal se
vieron a las claras en la crisis de 2008″, concluye la catedrática de
Stanford. “Al combinarse la desregulación financiera y la falta de
control sobre las instituciones del sector con la caída en la afiliación
sindical, el declive en transferencias de ingresos, la reducción del
Estado de Bienestar, el desmantelamiento del esquema impositivo
progresivo y otros factores, Estados Unidos entró al siglo XXI como el
país más desigual de todas la democracias ricas.”
Imagen: RT
RELACIONADOS
Publicado: 24 abr 2012 | 02:16 MSKÚltima actualización: 24 abr 2012 | 03:09 MSK
Por tercera vez en tan solo dos meses, Anonymous,
el grupo de piratas informáticos más famoso del mundo, ha dejado
colgado el sitio web de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Los piratas informáticos difundieron la información sobre el ataque a
través del 'hashtag' (etiqueta) de Twitter 'Tango Down', que se utiliza
para indicar que un sitio web ha caído.
Con el fin de llamar la atención sobre el control gubernamental de la
información en Internet, Anonymous lanzó a principios de este mes una
secuencia de ataques masivos que, además de a la CIA, afectaron a
centenares de páginas web en China y múltiples sitios web del Gobierno de Reino Unido, entre otras víctimas.
Opinión, Immanuel Wallerstein
Salir cojeando de Afganistán
22 Abril 2012
Cubadebate
Los
dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos parecen tratar de
gritar más fuerte que el otro en lo que concierne a Irán, Siria, e
Israel/Palestina. Cada uno de ellos alega que hace más por respaldar los
mismos objetivos. ¿No resulta entonces extraño que al momento no haya
tal contienda verbal en lo que concierne a Afganistán?
No hace mucho fuimos testigos del mismo juego demócrata-republicano
en torno a Afganistán. ¿Cuál era el partido más macho? Recuerden el
concepto de que una oleada de tropas podría ganar la guerra, un concepto
que el presidente Obama
abrazó en su discurso ante la academia militar estadunidense en
diciembre de 2009. Ahora, repentinamente, desde marzo de 2012, parece
haberse convertido en un tema que nadie quiere impulsar en voz demasiado
alta.
Hay explicaciones simples. En la guerra más larga que Estados Unidos
ha emprendido, la guerra en Afganistán, tiene muy poco de valioso que
mostrar. El enemigo designado, los talibanes, constituyen una fuerza con
mucha capacidad de recuperación, particularmente en áreas pashtunes,
por supuesto, que juntas constituyen la zona étnica más grande del país.
Estados Unidos, casi con una mano, impuso a Hamid Karzai,
un pashtún, pero no un talibán, como presidente de Afganistán. Karzai
no era, no es, apreciado por líderes de las otras zonas étnicas en el
norte y el occidente del país, que han intentado derrocarlo por años.
Estos otros grupos encuentran respaldo en algunos poderes externos:
Rusia, Irán e India, todos ellos decididos, al igual que EU, a impedir
el retorno del poder de los talibanes. Pero Estados Unidos no va a
trabajar con Irán, duda de si lo hará con Rusia y no parece coordinarse
con India.
En febrero de 2012, algunos Coranes fueron quemados por soldados
estadunidenses, lo que condujo a violentas protestas públicas en
Afganistán. Luego 16 niños mujeres y hombres fueron masacrados por un
soldado estadunidense. Estados Unidos se disculpó por ambos
acontecimientos, pero eso a penas calmó la tormenta. El 18 de marzo, el
presidente Karzai denunció a los estadunidenses en Afganistán como
demonios involucrados en actos satánicos. Dijo que Afganistán estaba
acosado por dos demonios -los talibanes y los estadunidenses.
El New York Times citó a un diplomático europeo anónimo: Nunca en la
historia ha gastado tanto dinero una superpotencia, ni ha enviado tantas
tropas a un país con tan poca influencia sobre lo que dice y hace su
presidente.
Tratando de salvaguardar su posición un poco, EU comenzó a retirarse. En febrero el secretario de la Defensa, Leon Panetta,
dijo Estados Unidos se retiraría de su rol de combatiente no hacia
finales de 2014 como se planeó originalmente, sino a mediados de 2013. A
principios de abril, fue más allá. Anunció que entregaría el control de
las misiones con operaciones especiales (como el uso de drones y
ataques nocturnos) a fuerzas afganas. Las tropas de EU ahora jugarían un
rol sólo de respaldo.
El primer ministro afgano Zalmai Rassoul no sonaba agradecido al anunciar que, una vez que las tropas estadunidenses y de la OTAN
se fueran en 2014, Afganistán no permitiría que su territorio se
convirtiera en plataforma de ataques con drones contra Pakistán.
Los paquistaníes asestaron un jab a Estados Unidos. El 12 de abril,
el parlamento aprobó unánimemente una lista de condiciones para mejorar
las relaciones Estados Unidos-Pakistán y reabrir las rutas de abasto de
la OTAN a Afganistán. Entre las condiciones incluyeron el cese a los
ataques con drones en territorio paquistaní y una disculpa incondicional
por matar a 24 soldados paquistaníes en un ataque aéreo de la OTAN en
noviembre de 2011. Estados Unidos se resiste a estas condiciones. Pero
dado que ahora es clara la divergencia en los objetivos de política de
Estados Unidos y Pakistán con respecto a Afganistán, no queda claro que
EU pueda ganar.
El 4 de abril, Lawrence Korb, secretario adjunto de Defensa en el gobierno de Reagan, publicó un artículo: Es tiempo de permitirle a Karzai que nos saque a patadas.
Korb argumentó que desde 1945 Estados Unidos ha sido mucho mejor para
empezar guerras que para terminarlas satisfactoriamente. Apuntó lo que
consideraba una pérdida innecesaria de vidas en los últimos dos años de
las guerras de Corea y Vietnam.
La excepción, argumentaba, era Irak, donde Estados Unidos se retiró
porque el primer ministro iraquí Nouri Al-Maliki no dejó opción. Y
vitoreó: En Irak el gobierno estadunidense tuvo suerte. Su conclusión:
Justo como Al-Maliki nos forzó a hacer lo correcto, debemos permitirle a
Karzai asumir el control del país tan pronto como quiera”. Korb es una
analista republicano conservador, que piensa que Estados Unidos obtiene
una máxima ventaja por ser forzado a retirarse de Afganistán lo más
pronto posible.
Korb no está solo. La encuesta del Washington Post/ABC News del 12 de
abril, muestra que sólo 30 por ciento de la población dice que la
guerra vale la pena lucharla, y es más notable que, por vez primera, una
mayoría de republicanos concuerde en que no vale la pena. Dos cosas
están ocurriendo en términos de la opinión pública. Primero, los afganos
no parecen saludar los esfuerzos estadunidenses ni sus pérdidas
militares. Más bien lo contrario. El machismo está cediendo lugar en EU
ante la postura de una retirada después del rechazo. Además, los costos
de la guerra son astronómicos en un momento en que Estados Unidos, y
particularmente los republicanos conservadores buscan reducir gastos
drásticamente.
Mi predicción: Obama seguirá el consejo de Korb.
(Tomado de La Jornada)
Apuntes para el socialismo del siglo XXI
"Desde
este enfoque el socialismo del siglo XXI debe pensarse como un proceso
revolucionario capaz de combinar la toma del poder con practicas
autogestivas abiertamente antiestatales, es decir, la revolución deberá
proyectarse como un proceso social
y político que debe mezclar la creación de formas democráticas de poder con prácticas que sobrepasen al Estado y que apunten directamente a la autogestión de la vida social. En otras palabras: buscando, como lo sugería Marx a propósito de la Comuna de París, formas no-estatales de poder político de los trabajadores. Para nosotros la revolución socialista debe ser una revolución libertaria capaz de reinventar la historia sobre la base de la libertad y la creatividad."
y político que debe mezclar la creación de formas democráticas de poder con prácticas que sobrepasen al Estado y que apunten directamente a la autogestión de la vida social. En otras palabras: buscando, como lo sugería Marx a propósito de la Comuna de París, formas no-estatales de poder político de los trabajadores. Para nosotros la revolución socialista debe ser una revolución libertaria capaz de reinventar la historia sobre la base de la libertad y la creatividad."
Michael Löwy y Samuel González
Recomendamos su lectura y comentario.
Por una educación popular liberadora.
José. (Red Paulo Freire - Perú)
Apuntes para el socialismo del siglo XXI
Rebelión.
La crisis de
civilización que hoy experimentamos es el resultado de más de dos siglos de
modernidad capitalista, un proceso histórico que nos ha conducido a un panorama
de miseria social y a una temible crisis ecológica que amenaza la vida sobre el
planeta, lo cual anuncia una verdadera crisis de sentido para la vida y para la
historia de nuestras sociedades. ¿Acaso la modernidad falló tanto en su apuesta
liberal como socialista? ¿Acaso la historia perdió sentido; acaso se haya
fatalmente condenada?
Para nosotros, si la historia puede cobrar un sentido diferente tendría que hacerlo en un sentido opuesto a la lógica actual de la sociedad; tendría que hacerlo fuera de la lógica cosificada del valor, fuera del individualismo, el autoritarismo, el machismo y la depredación ecológica.
Esto implica reinventar el mundo, reinventar la sociedad sobre bases completamente diferentes. La pregunta sería desde dónde construir la experiencia de esa historia distinta. Desde qué posturas teóricas, desde qué valores, desde qué ética y desde qué experiencias históricas. Sin esperar, por supuesto, que ello consista en una receta mágica, monolítica o dogmática. Un cambio posible deberá sembrarse sobre la base de la pluralidad y el debate constante.
Desde nuestra perspectiva, la lucha por resignificar la historia debería ser una experiencia que logre atajar los antagonismos modernos entre tradición y modernidad; entre naturaleza y sociedad; entre campo y ciudad y ello representa un ejercicio abierto al debate, abierto a la pluralidad y a la creatividad. La sola idea de cambiar el mundo implica hacer un intento por recuperar las experiencias más valiosas de la humanidad y, al mismo tiempo, ser capaces de innovar, ser capaces de ir contra y más allá de la moderna sociedad capitalista.
Sin duda alguna el proyecto liberal de la modernidad capitalista sólo ha sido brutalmente contrastado y puesto en cuestión por el horizonte socialista. El socialismo, como perspectiva de emancipación, se instala en la moderna sociedad industrial intentando cuestionar el orden social en su totalidad; intentando consolidar una verdadera resignificación de la vida y de la historia más allá de la opresión y la explotación.
El socialismo, por supuesto, no es ningún bloque estático u homogéneo ya que en su interior conviven diversas perspectivas de emancipación social, pasando por el anarquismo, el comunismo e incluso ciertas formas de socialismo utópico. ¿Pero es válido, o quizás factible, el proyecto socialista como proyecto histórico, como movimiento de transformación social, como anhelo de reinvención radical para la historia?
Nos parece, a la vista de las experiencias de lucha social y política a nivel mundial de la última década, que hoy más que nunca es necesario y coherente el horizonte socialista para este siglo pues, frente a la crisis de civilización, el socialismo continúa proponiendo e impulsando la creación de un mundo sin opresión ni explotación, sin propiedad privada ni Estado. Esto indica la vigencia y la necesidad de seguir pensando la realidad de manera distinta; de seguir actuando de manera crítica y radical, es decir, revolucionaria.
La pregunta, por supuesto, es qué tipo de socialismo construir y bajo qué supuestos históricos y teóricos, lo cual constituye un reto que sobrepasa a una sola corriente teórica, a una sola corriente política o a un sólo autor. Por ello es importante resaltar la necesidad de consolidar un ambiente de diálogo permanente entre autores y corrientes con la intención de recrear nuestros horizontes prácticos y teóricos.
En ese campo de lucha y de emancipación el marxismo revolucionario, sin lugar a dudas, juega un papel primordial. Debemos reconocer que cualquier perspectiva revolucionaria de la modernidad debe transitar necesariamente por las coordenadas esbozadas por Marx y por los distintos marxismos que se han desarrollado en el seno de esta compleja tradición teórica y política.
El presente esfuerzo pretende contribuir, de manera simultánea, a una reflexión crítica sobre el proyecto comunista de sociedad y sobre la necesidad y vigencia de la teoría marxista en vistas de reinventar el sentido de nuestras vidas y de nuestra historia. Como todo esfuerzo teórico se ve limitado por distintas razones, y es en esa medida que este ensayo pretende ser una invitación explícita –también- a reinventar la teoría marxista revolucionaria.
Con la intensión de impulsar un socialismo revolucionario y libertario, a lo largo de este artículo nos proponemos operar un abordaje y un rescate crítico, desde una perspectiva marxista, de tres corrientes de teóricas y políticas que en la actualidad gozan de un peso significativo para las luchas de las clases subalternas a nivel mundial: el romanticismo revolucionario, el anarquismo y el ecosocialismo. Todo ello, con la intención de entretejer una perspectiva creativa y dinámica para el socialismo del siglo XXI.
La decisión de retomar estas tres perspectivas no fue casual. Desde nuestra perspectiva el socialismo del siglo XXI debe emprender una revisión crítica de estas corrientes de pensamiento en vistas de su propio proyecto histórico. Para nosotros, existe la urgente necesidad de hacer de la política socialista una herramienta útil en la lucha de clases actual y, para ello, debe lograr apropiarse de una perspectiva romántica, libertaria y ecosocialista.
Entre la tradición y la modernidad: el romanticismo revolucionario
Contrariamente a lo que se puede leer en los manuales de historia de la literatura, el romanticismo es mucho más que una escuela literaria de principios del siglo XIX. Se trata más bien de una visión del mundo, que atraviesa todos los campos de la cultura – literatura, artes, filosofía, religión, doctrinas políticas, historiografía, antropología, etc. - y que tiene por eje principal una crítica cultural a la moderna civilización capitalista en nombre de ciertos valores – sociales, culturales, religiosos – del pasado pre-moderno.
La protesta romántica se levanta en contra de algunas de las características centrales de las sociedades burguesas modernas: el desencantamiento del mundo, la cuantificación de las relaciones sociales, la mecanización de la vida y la atomización de los individuos. De hecho, el romanticismo es una de las principales estructuras de sensibilidad de la cultura moderna, que aparece en mediados del siglo XVIII -se puede considerar Jean-Jacques Rousseau como su « fundador » - y continúa hasta hoy. Un movimiento político-cultural como el surrealismo es un ejemplo evidente de romanticismo en el siglo XX.
Para muchos marxistas, el romanticismo, por su referencia al pasado, es necesariamente un movimiento reaccionario. Pero en realidad, el campo cultural romántico es muy heterogéneo políticamente, y en su interior se cristalizan dos polos opuestos: uno, el romanticismo regresivo, restaurador y/o reaccionario, que sueña con una (imposible) vuelta al pasado; el otro, el romanticismo utópico y/o revolucionario, para el cual se trata más bien de un giro por el pasado en dirección al futuro. Para el romanticismo revolucionario -que hace suyos los valores emancipadores modernos, libertad, igualdad, fraternidad- la nostalgia del paraíso perdido es proyectada hacia un futuro ideal. De hecho, el socialismo romántico es una de las formas que puede tomar el romanticismo revolucionario.
La critica romántica de la modernidad no deja de ser, a pesar de su « pasadismo », una forma cultural moderna; se le puede considerar una auto-critica cultural de la modernidad. Su protesta tiene por algo aspectos fundamentales de la civilización capitalista: la mercantilización, la reificación, el espíritu de cálculo comercial, la disolución de todos los valores cualitativos (estéticos, éticos o sociales) y la dominación exclusiva de la cantidad, del valor de cambio, del dinero.
Una impresionante síntesis de esta crítica romántica anti-capitalista es el siguiente pasaje de un autor del siglo XIX:
« Finalmente vino un
tiempo en el cual todo lo que los seres humanos habían considerado inalienable
se transformó en objeto de cambio, de tráfico y pudo alienarse. Es el tiempo en
el cual las cosas mismas que hasta entonces eran transmitidas pero jamás
cambiadas ; regaladas pero jamás vendidas ; obtenidas pero jamás compradas –
virtud, amor, opinión, ciencia, consciencia, etc. - una época en la cual
finalmente todo paso en el comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de
la venalidad universal, o, para hablar en términos de economía política, el
tiempo en el cual todas las cosas, morales o físicas, transformadas en valor
venal, son llevadas al mercado para ser apreciadas a su justo valor ».
¿Quién es el autor, tan nostálgico del pasado pre-capitalista, de esta feroz crítica moral de la sociedad burguesa? Muchos lectores habrán reconocido la pluma de… Karl Marx. 1
¿Sería Marx un pensador romántico? No, por cierto, pero Marx reconocía a la crítica romántica de la sociedad burguesa una cierta legitimidad: « En etapas anteriores de la evolución se manifiesta una mayor plenitud del individuo (…). Es tan ridícula la nostalgia de esta plenitud originaria, cuanto la creencia en la necesidad de quedarse en el vacio presente. La concepción burguesa nunca logró superar a la romántica, y por tanto esta la va a acompañar, como su legitima oposición, hasta su bendito termino ». 2 Además, existe en los escritos de Marx un « momento romántico », que se manifiesta, por ejemplo, en su interés por el « comunismo primitivo » y, en sus últimos escritos, en defensa de la comunidad rural rusa con sus tradiciones colectivistas. En una carta a la socialista rusa Vera Zasulitsch, en 1881, Marx considera esta comuna como el punto de partida para una regeneración socialista de Rusia. En última instancia, escribe Marx en uno de los borradores de la carta, que es el socialismo sino el « retorno de las sociedades modernas a una forma superior del tipo más arcaico: la producción y la apropiación colectiva » Añadiendo un comentario irónico: « no hay que dejarse intimidar por la palabra ‘arcaico’ ». 3 Se trata de una dialéctica entre el pasado (« arcaico » o « primitivo ») y el futuro (utópico) típica del romanticismo revolucionario.
El socialismo romántico se va desarrollar, después de Marx, en la obra de autores como William Morris, revolucionario inglés de sensibilidad marxista/libertaria, autor de la célebre novela utópica, News from Nowhere (Noticias de ninguna parte) (1890), o el filosofo marxista Ernst Bloch, que caracterizaba sus primeros escritos como expresión de « romanticismo revolucionario ».
Uno de los socialistas románticos más importantes del siglo XX es el marxista peruano « heterodoxo » José Carlos Mariátegui. C ontra el romanticismo retrogrado de las elites - la nostalgia del periodo colonial - él apela a una tradición más antigua y profunda: las civilizaciones indígenas precolombinas: “El pasado incaico ha entrado en nuestra historia, reivindicado no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios. En esto consiste la derrota del colonialismo (…). La revolución ha reivindicado nuestra tradición más antigua” 4 .
Mariátegui llamó a esta tradición “el comunismo incaico. 5 No se trata para él de volver al pasado pre-colonial, sino de entender las raíces indígenas del futuro: “El socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista primitiva, que registra la historia, es la incaica. No queremos ciertamente, que el socialismo en América sea calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una nueva generación” 6 .
Este mensaje no quedó olvidado. Una visión romántico/revolucionaria semejante se encuentra en muchos de los movimientos indigenistas actuales en América Latina. Estos movimientos – en Perú, Ecuador, Bolivia, pero también México - se refieren al pasado comunitario inca o maya, no para restaurar el Twantisuyo, o la civilización de los Mayas, sino para plantear una alternativa radical al neo-liberalismo, al colonialismo, al mismo sistema capitalista. La expresión “socialismo comunitario” que circula en Bolivia es una de las manifestaciones de esta visión del socialismo del siglo XXI.
Por ruidoso que pueda resultar para muchos, en las luchas de las clases subalternas podemos hallar un sabor libertario inconfundible que trae hasta nosotros la memoria del movimiento anarquista internacional. En la actualidad el anarquismo es un espectro difuso que se mezcla en las luchas cotidianas de las clases subalternas en todo el mundo, a pesar del pensamiento dominante que intento borrarlo, a toda costa, de la memoria de los oprimidos. ¿Tendrá la historia del anarquismo algún significado o valor frente a la situación actual?
A lo largo de más de una década tuvieron lugar distintos eventos de lucha cuyo contenido libertario remembraba, no sin melancolía y un sabor utópico inigualable, las grandes odiseas del anarquismo internacional, una historia de luchas, y también de persecución, tortura y deportación. Las luchas antineoliberales emergen en un ambiente completamente distinto pero enfrentado, en muchísimos sentidos, a un panorama que anuncia la necesidad de recrear la política de las mayorías bajo perspectivas abiertamente libertarias. Y en ese caso nos parece que el anarquismo tiene un valor inigualable.
El anarquismo, como parte del movimiento socialista, es una de las corrientes políticas más radicales de crítica romántica a la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente moderna pues sus aspiraciones llevan hasta sus últimas consecuencias el ideal de la autonomía de individuos y comunidades para conducir sus vidas y su historia. A lo largo del siglo XX, el socialismo libertario logró constituirse como uno de los principales profetas de la revolución socialista como una lucha primordialmente antiestatal y predominantemente social basada en prácticas federativas y autogestivas, elementos presentes en las luchas de las últimas décadas a nivel mundial. Basta recordar el perfil autonomista de los movimientos indígenas en América Latina, los proyectos autogestivos también en esta región así como la autogestión de numerosas fábricas en países como Argentina y Canadá.
Es necesario señalar que las tendencias libertarias de las protestas sociales de la última década han traído a colación viejos debates dentro de la izquierda revolucionaria a nivel internacional relacionados con la toma del poder, la construcción del Estado y la participación electoral. Y es que no podemos negar que, desde hace aproximadamente una década, han vuelto de manera contundente las discusiones estratégicas entre los distintos movimientos sociales del mundo. Las tensiones y contradicciones de este proceso fueron particularmente fuertes entre los movimientos latinoamericanos que alcanzaron la capacidad de derribar gobiernos.
Desde esta perspectiva consideramos fundamental que el proyecto socialista de este siglo vuelva sobre las experiencias y las concepciones del movimiento anarquista, pues detrás de todos estos episodios podemos encontrar un legado inigualable para las luchas revolucionarias de este siglo. Para las y los socialistas de nuestra época debe ser de gran interés un nuevo acercamiento a la literatura ácrata con el firme objetivo de renovar el proyecto socialista desde perspectivas libertarias.
Debemos ser conscientes que tras las experiencias del movimiento socialista durante el último siglo el horizonte socialista para este siglo debe ser capaz de integrar dentro de sus elementos constitutivos una crítica radical del autoritarismo, el burocratismo y el estatismo desarrollados no sólo en las experiencias de la Unión Soviética. Para ello, consideramos fundamental operar un rescate crítico del socialismo libertario.
No debemos olvidar que desde sus inicios el anarquismo hizo de la libertad el valor supremo de su pensamiento. Desde esta visión, es la libertad la fuente, pero al mismo tiempo, la única posibilidad de progreso para la humanidad. Es en este sentido que, bajo el enfoque libertario de Proudhon, libertad y solidaridad son conceptos hermanados orgánicamente pues como lo indica en su Confesión de un revolucionario:
“Consideradas desde
el punto de vista social, libertad y solidaridad son dos conceptos idénticos.
Encontrando la libertad de cada uno, no un impedimento en la libertad de los
demás, como dice la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de
1793, sino un apoyo, el hombre más libre es el que mayores relaciones tiene con
sus semejantes”
Como podrá intuirse, dentro del movimiento anarquista no existe una concepción definitivita de la libertad. Sin embargo, todas las corrientes anarquistas coinciden en identificar la libertad con la autonomía plena de individuos y colectividades para decidir el sentido y la dinámica de sus vidas en contraposición a cualquier tipo de jerarquía. De esta manera, la concepción anarquista de la libertad transgrede los tradicionales límites modernos del concepto ya que para el anarquismo la libertad emerge en una oposición irreductible al Estado. Desde la perspectiva ácrata no es el Estado la garantía para la libre autodeterminación de la sociedad.
Pero, lo que resulta verdaderamente sorprendente es cómo esta concepción de la libertad fue constituida a través de prácticas históricas completamente radicales. De hecho, la historia del anarquismo es la historia de una serie de experiencias que intentaron llevar, hasta sus últimas consecuencias, esta concepción de la libertad. Esto se hizo evidente en la experiencia de las rebeliones campesinas en Ucrania (1917- 1920) y Corea (1929-1930), la experiencia de la CNT-FAI en la revolución española (1936-38), y en la experiencia del sindicalismo revolucionario en Italia (USI), Argentina (FORA), Bolivia, en otros muchos países.
Es necesario reconocer que en todas estas experiencias se ejercieron prácticas que hoy deben volver a pensarse y, sobre todo, a revalorarse. En primer lugar, la perspectiva antiautoritaria del socialismo libertario logró impulsar prácticas tan radicales como las milicias voluntarias en España y Ucrania, la reorganización de la economía sobre la base de la solidaridad a través de cooperativas cuya estructura fue en muchas ocasiones rotativa pero en general una serie de acciones que tendían abiertamente a la autogestión de la vida social. Todas estas experiencias nos muestran que una revolución social en manos de las clases subalternas deberá ser una revolución que aspire a la disolución del Estado y a la autogestión de la vida social.
Al mismo tiempo, no queremos dejar de lado las limitaciones y contradicciones de todas estas experiencias. No debemos olvidar que los socialistas libertarios experimentaron en carne propia las contradicciones de una perspectiva estratégica que pretende la disolución inmediata del Estado, y esto fue más que evidente en la experiencia del revolución española en donde la CNT se vio implicada en la participación gubernamental.
En la actualidad la disyuntiva está abierta para los distintos movimientos sociales a nivel internacional, sobre todo tras la rebeliones populares en América Latina y recientemente en el mundo árabe y en Europa las cuales revelan que no basta con la lucha social, que a ella debe sumarse la perspectiva estratégica de la toma del poder ya que, sin quererlo o no, el Estado no se disuelve automáticamente sobre todo si pensamos la revolución como un proceso internacional e internacionalista.
Desde este enfoque el socialismo del siglo XXI debe pensarse como un proceso revolucionario capaz de combinar la toma del poder con practicas autogestivas abiertamente antiestatales, es decir, la revolución deberá proyectarse como un proceso social y político que debe mezclar la creación de formas democráticas de poder con prácticas que sobrepasen al Estado y que apunten directamente a la autogestión de la vida social. En otras palabras: buscando, como lo sugería Marx a propósito de la Comuna de Paris, formas no-estatales de poder político de los trabajadores. Para nosotros la revolución socialista debe ser una revolución libertaria capaz de reinventar la historia sobre la base de la libertad y la creatividad.
La apuesta ecosocialista, la apuesta por una nueva civilización
La crisis ecológica planetaria ha tomado un giro decisivo con el fenómeno del cambio climático. Primera constatación: todo se acelera mucho más rápidamente que lo previsto. La acumulación de gases con efecto de estufa, la elevación de la temperatura, la fusión de los hielos polares y de las « nieves eternas » de las montañas, las sequias, las inundaciones: todo se precipita, y los balances de los científicos, apenas la tinta de los documentos ha secado, se revelan demasiado optimistas. Ya no se habla de lo que pasará dentro de cien años, en un futuro remoto, sino de catástrofes que pueden darse en las próximas décadas.
Los efectos de feed-back pueden provocar un salto cualitativo en el efecto de estufa y un desbordamiento incontrolable e irreversible del calentamiento global. ¿Qué pasará si la temperatura supera los 2 o 3 grados? Sabemos que la subida del nivel del mar puede llevar a la sumersión de las grandes ciudades marítimas de la civilización humana. ¿A partir de un cierto nivel de temperatura - por ejemplo seis grados - la Tierra seria aun habitable para nuestra especie? Infelizmente no disponemos de un planeta de repuesto en el universo conocido por los astrónomos…
¿Quién es el responsable por esta situación, inédita en la historia de la humanidad? Es el Hombre, contestan los científicos. La respuesta es correcta, pero un poco corta: el hombre habita la Tierra hace milenios, pero la concentración de gas carbónico ha empezado después de la Revolución Industrial y se ha agravado considerablemente en las últimas décadas. En cuanto marxistas, creemos que la respuesta es: la culpa la tiene el sistema capitalista, con su lógica absurda de expansión y acumulación infinita, su productivismo obsesionado por la ganancia. Un sistema intrínsecamente perverso, que el pretendido « socialismo real », ya desaparecido sin gloria, trató de imitar, tanto en el terreno del aparato productivo – basado en las mismas fuentes de energía, fósil y nuclear - cuanto en su obsesión productivista, en una variante de corte burocrático.
La racionalidad estrecha del mercado capitalista, con su cálculo inmediatista de pérdidas y ganancias, es necesariamente contradictorio con una racionalidad ecológica, que toma en consideración la temporalidad larga de los ciclos naturales. No se trata de oponer los « malos » capitalistas ecocidas a los « buenos » capitalistas verdes: es el propio sistema, basado en la feroz competencia, en la impiedosa exigencia de rentabilidad, en la corrida por la ganancia rápida, que es inevitablemente destructora de la naturaleza.
Una reorganización del conjunto del modo de producción y de consumo es necesaria, basada en criterios exteriores al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa de los equilibrios ecológicos. Esto significa una economía de transición al socialismo, en la cual es la misma población - y no las « leyes del mercado », o un Buró Político autoritario – quien decide, democráticamente, las prioridades de la producción y del consumo.
Esta transición conduciría no solo a un nuevo modo de producción y a una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino también a un modo de vida alternativo, una nueva civilización, ecosocialista, más allá del reino del dinero, de los hábitos de consumo artificialmente inducidos por la publicidad, y la producción al infinito de mercancías inútiles.
¿Qué es entonces el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción que se refiere al mismo tiempo a la defensa ecológica de la naturaleza y a la lucha por una alternativa socialista. En ruptura con la ideología productivista del « progreso » y del « crecimiento » - en su forma capitalista y/o burocrática – esta corriente representa una tentativa original de articular las ideas fundamentales del socialismo - marxista y/o libertario - y del anti-capitalismo con los avances de la crítica ecológica al productivismo.
El ecosocialismo es un movimiento revolucionario que pretende abrirse paso fracturando la vida contemporánea en todas sus escalas. No demos olvidar que una revolución ecosocialista debe emerger, simultáneamente, como una revolución política pero también como una revolución de la vida cotidiana. Un proceso en donde los grandes y los pequeños cambios no son contradictorios sino complementarios.
Desde ahora las y los ecosocialistas debemos emprender un combate por hacer coincidir las luchas sociales y políticas con las luchas ecológicas en una perspectiva de cambio radical. Como lo podemos constatar, el entrecruzamiento entre estas luchas será cada vez más intenso como lo demuestra la situación actual en América Latina y en muchísimas regiones del mundo.
Nos encontramos frente a un panorama muy contradictorio en donde la crisis ecológica es combatida por las clases subalternas de todo el mundo, no solo mediante resistencias sino también mediante prácticas alternativas que portan, en la práctica, una visión ecológica anticapitalista. Ello puede observarse nítidamente en numerosos territorios de América Latina en donde diversas comunidades, mayoritariamente rurales e indígenas, gestionan de manera autónoma diversos recursos naturales.
Las luchas ecológicas en todo el mundo representan un amplio escenario lleno de vida. Un escenario en donde se funden tradiciones antiquísimas de respeto a la naturaleza con nuevas experiencias que intentan inaugurar una nueva relación con la naturaleza. Uno de los ejemplos más significativos, a pesar de sus tensiones y contradicciones, lo podemos encontrar en Bolivia: por un lado, el país sigue dependiendo de las energías fósiles (gas), pero por el otro, el gobierno de Evo Morales ha encabezado las movilizaciones internacionales en contra del cambio climático.
En la actualidad las luchas ecológicas a nivel internacional hacen evidente que las luchas ecológicas son simultáneamente luchas políticas en donde se disputa el rumbo de la historia. Contrario a los que muchos quisieran, la crisis ecológica es un conflicto de clases. No podemos olvidar que los costos de la crisis son actualmente descargados sobre las y los explotados del mundo.
Por esta razón, pensamos que el horizonte ecosocialista debe operar multiescalarmente, apoyando procesos locales y regionales e impulsando, simultáneamente, perspectivas nacionales, continentales e internacionales. Nuestra labor es hacer converger todas estas movilizaciones no sólo en el terreno de lo social, mediante proyectos de autonomía y autogestión, sino también mediante la lucha por el poder pues debemos ser conscientes de que el capitalismo no desaparecerá de la noche a la mañana.
De ello se desprende la necesidad de combinar los combates sociales con los combates políticos. No basta luchar por cambios de gobierno, pero tampoco basta con la lucha social al margen del poder. Ambas dimensiones deben impulsarse simultáneamente. Es desde esta visión que consideramos fundamental pensar en la construcción de gobiernos no solo anticapitalistas sino también ecologistas ya que, como lo demuestran las pugnas actuales socioambientales en América Latina, se trata de consolidar experiencias de gobiernos anticapitalistas con una perspectiva ecologista.
Nos encontramos en un momento estratégico para las luchas ecológicas a nivel internacional. Sobre todo, si tenemos en cuenta el desastre de la COP 16 que anunció la intensificación de los desastres ecológicos, pero sobre todo tras la cumbre de los pueblos realizada en Cochabamba en donde se hizo evidente la necesidad de pasar a la ofensiva, de ir más allá de la resistencia avanzado sobre la consolidación de alternativas sociales y políticas, más allá del capitalismo.
Finalmente, queremos expresar que luchar por una revolución ecosocialista implica resignificar el sentido de nuestras vidas pues una relación distinta con la naturaleza conlleva una relación distinta con nosotros mismos.
Conclusión
El socialismo del siglo XXI se sitúa en una relación dialéctica de continuidad y ruptura en relación con el socialismo del siglo XX. La continuidad se refiere a lo mejor que ofreció el pensamiento y la acción de los revolucionarios del pasado, desde Emiliano Zapata y Augusto Cesar Sandino, hasta José Carlos Mariátegui y Ernesto Che Guevara ; desde Rosa Luxemburgo y León Trotsky, hasta Bonaventura Durruti y Emma Goldman ; desde György Lukács y Ernst Bloch hasta Antonio Gramsci y Walter Benjamin ; desde William Morris y Gustav Landauer hasta André Breton y Guy Debord. La lista es obviamente mucho más larga… Nos interesa la herencia marxista revolucionaria, libertaria y romántica, en su pluralidad contradictoria pero potencialmente convergente.
No se trata de inventar un nuevo dogma, un sistema cerrado con pretensiones exclusivas, en lugar del llamado « marxismo-leninismo » del siglo XX, sino de buscar inspiración en la diversidad de las culturas revolucionarias. Nos interesan también, pero con una perspectiva crítica, las grandes experiencias revolucionarias del siglo XX, no sólo las victoriosas - la revolucion rusa, la cubana - sino también las que fueron derrotadas: la revolución mexicana, la alemana, la española - entre otras. No empezamos desde cero, ni hacemos del pasado tabla rasa: sin memoria del pasado, no habrá futuro.
La ruptura se refiere a las tendencias dominantes en el socialismo del siglo XX, el reformismo social-demócrata, cómplice de la Primera Guerra Mundial, responsable del asesinato de Rosa Luxemburgo en 1919 y de varias guerras coloniales, y el estalinismo, responsable de numerosos crímenes en contra de la humanidad en nombre del « comunismo ». Estas dos tendencias comparten una concepción estatista, « desde arriba », del socialismo, donde todas las transformaciones son iniciativa del Estado - burgués, en el caso de la social-democracia, burocrático/autoritario en el estalinismo – y de sus aparatos. La ruptura se refiere también a la tendencia productivista, predominante en las corrientes socialistas del siglo XX, desde las más moderadas hasta las más radicales. La opción por el ecosocialismo es, desde un cierto punto de vista, la más novedosa dimensión del socialismo del siglo XXI en relación a las tradiciones del pasado en la izquierda y el movimiento obrero. Ella implica una ruptura con el culto « socialista » del infinito « desarrollo de las fuerzas productivas », y con la ideología del progreso irreversible, traducido por el « crecimiento » y la « expansión » de la producción y del consumo.
Hemos propuesto tres dimensiones que nos parecen importantes para el socialismo del siglo XXI: el romanticismo, el anarquismo y la
ecología. No las planteamos como alternativa al marxismo revolucionario, sino como una forma de enriquecerlo, y de radicalizar su oposición a la civilización capitalista. Estas tres dimensiones no son separadas, sino que se interrelacionan y se combinan de diferentes formas. El anticapitalismo romántico está presente tanto en la ecología radical como en el socialismo libertario - y viceversa.
El socialismo del siglo XXI es un horizonte utópico, una propuesta revolucionaria, la perspectiva de « un otro mundo posible », más allá de las infamias del capitalismo. Pero no se trata, para nosotros, de esperar por el « Gran Día », el derrocamiento final del capitalismo, la revolución mundial. El camino hacia el socialismo del siglo XXI empieza hic et nunc, aquí y ahora, en la convergencia de luchas de clases y luchas ambientales, contra el enemigo común que son las políticas neo-liberales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el imperialismo yanqui, el capitalismo global. La lucha de las comunidades indígenas, de los campesinos sin tierra y de los trabajadores del campo de Perú, Ecuador y Brasil en defensa de la Amazonia, bien común de la Humanidad, en contra de las multinacionales petroleras, los latifundistas, las empresas madereras y el agro-negocio es un ejemplo evidente de estos combates por un futuro distinto.
Lo mismo se puede decir de la rebelión de los estudiantes en defensa de la educación como servicio público en Chile, de las ocupaciones de fábricas en Argentina, de los acampamientos de los sin-tierra en Brasil, - así como de algunas de las discusiones e iniciativas que se dan en el Foro Social Mundial, con la perspectiva de que « otro mundo es posible » - todas éstas son -potencialmente- semillas del socialismo del siglo XXI. Hay que mencionar también la extraordinaria experiencia del movimiento zapatista de Chiapas, con sus iniciativas de auto-organización de las comunidades indígenas, y con su planteamiento internacionalista, materializado en la Conferencia Intergaláctica de 1994 – iniciativa pionera del movimiento altermundialista. Algunas de las medidas de los gobiernos anti-imperialistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador son también pasos en esta dirección ; pero se trata de procesos cargados de contradicciones, que sólo podrán avanzar en la medida que los movimientos sociales lo impulsen a través de movilizaciones « desde abajo » - lo que implica que los sindicatos, los ecologistas, los movimientos campesinos, las comunidades indígenas y las fuerzas de la izquierda anti-capitalista se organicen de forma autónoma en relación al gobierno y al Estado.
La pregunta, por supuesto, es cómo reconstituir y reposicionar el horizonte socialista como un proyecto histórico viable, no como un proyecto de minorías radicales sino como una aspiración paras las mayorías explotadas y oprimidas de todo el mundo, pensando, al mismo tiempo, al socialismo como un proyecto y como un proceso heterogéneo y abierto, en constante cambio pero firme en sus convicciones históricas. Esta tarea exige dejar atrás las fórmulas dogmáticas y sectarias proponiéndonos consolidar experiencias verdaderamente históricas que respondan a la situación actual, a las necesidad de las luchas contemporáneas.
Tal y como Rosa Luxemburgo lo mencionaba, las y los socialistas no somos, ni debemos ser, los maestros rojos de la revolución, por el contrario, la tarea de los revolucionarios es lograr tejer un puente entre el proyecto socialista y las luchas actuales; ello implica precisamente un ejercicio de sensibilidad ineludible. Pensar el socialismo del siglo XXI es pensar una revolución para la vida. Pensar y actuar como socialista es ser capaces de subvertir el orden común, de cuestionar radicalmente el mundo tal cual es, atreviéndonos a soñar con un mundo completamente diferente. André Breton, fundador del surrealismo, co-autor, con Leon Trotsky, del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente (Mexico, 1938), escribió en 1935 estas palabras aun actuales: Marx decía “tenemos que transformar el mundo”, el poeta Arthur Rimbaud decía “hay que cambiar la vida”; para nosotros, los dos constituyen un solo y único imperativo.
Notas:
1 Karl Marx, Misère de la Philosophie, Paris,
Ed. Sociales, 1947, p. 33.
2 K.Marx, Grundrisse der Kritik
der politischen Ökonomie, , Berlin, Europäische Verlaganstaltung,
1953, p. 80
3 K.Marx, « Brouillons de la réponse à Vera
Zassulitsch, 1881, in Œuvres II. Economie, Paris, Gallimard,
1968, pp. 1561, 1570
4 JC Mariátegui, “La tradición
nacional”, 1927, Peruanicemos el Perú, Lima, Amauta, 1975, p.
121. Mariátegui Total, Lima, Empresa Editora Amauta S.A., 1994, p.
326.
5 Esta expresión aparece también en la Introducción
a la Crítica
de la Economía Política de
Rosa Luxemburgo– publicada en Alemania en 1925 e indudablemente desconocida por
Mariátegui.
6 JC Mariátegui, “Aniversario y
Balance”, 1928, Ideología y Política , pp. 248-249. Mariátegui
Total , Lima, Empresa Editora Amauta S.A., 1994, p. 261.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
El “Estado mafioso” de Kosovo y el Campo Bondsteel
por F. William Engdahl
Lunes, 16 de Abril de 2012 14:23
Hacia una presencia militar permanente de EEUU en el sudeste de Europa
En
uno de los más insólitos comunicados de política exterior de una
extraña administración Obama, la secretaria de estado Hillary Clinton ha
anunciado que Washington “ayudará” a Kosovo a que se incorpore a la
OTAN, así como a la Unión Europea. Hizo tal promesa tras un reciente
encuentro en Washington con el primer ministro de Kosovo Hashim Thaci,
donde alabó el progreso del gobierno de Thaci en su avance “en el
desarrollo económico e integración europea”. (1)
No
hay duda de que su comunicado causó intensos dolores de estómago entre
los gobiernos y oficiales militares de las diversas capitales de la OTAN
en Europa. Muy pocas gentes aprecian el plan demencial de Clinton para
empujar a Kosovo hacia la OTAN y la Unión Europea.
Geopolítica básica de Kosovo
El
controvertido pedazo de propiedad inmobiliaria llamado hoy en día
Kosovo fue parte de Yugoslavia y estaba unido a Serbia hasta que la
campaña de bombardeos de la OTAN demolió lo que quedaba de la Serbia de
Milosevic abriendo el camino a los EEUU, con la turbia ayuda de las
naciones de la UE, sobre todo de Alemania, a fin de dividir la ex
Yugoslavia en diminutos y dependientes pseudo estados. Kosovo se
convirtió en uno de esos pseudo estados, al igual que Macedonia.
Eslovenia y Macedonia se habían escindido anteriormente de Yugoslavia,
con la decidida ayuda del ministerio de asuntos exteriores alemán.
Un
breve repaso de las circunstancias que llevaron a la secesión de Kosovo
de Yugoslavia nos ayudará a comprender cuán arriesgado puede resultar
su ingreso en la OTAN o en la Unión Europea para el futuro de Europa.
Hashim Thaci, el actual primer ministro de Kosovo, consiguió, por así
decirlo, ese puesto de trabajo a través del departamento de Estado
estadounidense y no mediante unas elecciones libres y democráticas en
Kosovo. Ni Serbia, ni Rusia ni otras cien naciones más han reconocido a
Kosovo como estado legítimo. Sin embargo, fue reconocido de inmediato
por la administración Bush y por Berlín cuando en 2008 declaró su
independencia.
Para
la UE, el ingreso de Kosovo supondría dar la bienvenida a otro estado
fallido, algo que quizá no moleste a la secretaria de Estado Clinton,
pero de lo que la UE, en la actual coyuntura, podría definitivamente
prescindir. Las estimaciones más benévolas sitúan el desempleo en el
país hasta en un 60%. Eso no es solo un nivel tercermundista. Su
economía fue siempre la más pobre de Yugoslavia y hoy en día está aún en
peor situación. Sin embargo, el verdadero problema en cuanto al futuro
de la paz y seguridad de la UE es la naturaleza del estado de Kosovo que
Washington ha ido creando desde los últimos años de la década de 1990.
El Estado mafioso y el Campo Bondsteel
Desde
el punto de vista geopolítico del objetivo militar estadounidense que
busca controlar los flujos del petróleo y los desarrollos políticos
desde el Oriente Medio rico en petróleo hacia Rusia y Europa Occidental,
Kosovo es una diminuta parcela de tierra en uno de los lugares más
estratégicos de toda Europa. El reconocimiento actual, encabezado por
EEUU, de la autoproclamada República de Kosovo es continuación de la
política estadounidense hacia los Balcanes desde el ilegal bombardeo de
Serbia por la OTAN que EEUU encabezó, un despliegue de la OTAN “fuera de
zona” nunca aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, supuestamente auspiciado a partir de la premisa de que el
ejército de Milosevic estaba a punto de perpetrar una masacre genocida
de los albaneses kosovares.
Algunos
meses antes de los bombardeos estadounidenses sobre objetivos serbios,
uno de los bombardeos más terribles desde la II Guerra Mundial, un alto
funcionario de la inteligencia de EEUU comentó , en conversación privada
con altos oficiales del ejército croata en Zagreb, la estrategia de
Washington para la ex Yugoslavia. Según esas informaciones, comunicas
privadamente a este autor, el objetivo del Pentágono era ya, a finales
de 1988, hacerse con el control de Kosovo para asegurarse allí una base
militar que controlara todo la región del sudeste europeo hasta las
petrolíferas tierras del Oriente Medio.
Desde
junio de 1999, cuando la fuerza de la OTAN en Kosovo (KFOR, por sus
siglas en inglés) , ocupó el lugar, entonces parte integral de la
extinta Yugoslavia, Kosovo estaba técnicamente bajo mandato de las
Naciones Unidas a través de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad
de la ONU. Rusia y China también apoyaban ese mandato, que especificaba
que el papel de la KFOR consistía en poner fin a los enfrentamientos y
atrocidades interétnicas entre la población minoritaria serbia, otras
fuerzas y la mayoría islámica albanesa de Kosovo. En virtud de la
Res.1244, Kosovo seguiría siendo parte de Serbia en espera de una
resolución pacífica de su estatus. Esa Resolución de la ONU fue
descaradamente ignorada en 2008 por EEUU, Alemania y otros países de la
UE.
El
pronto reconocimiento de la independencia de Kosovo, en febrero de
2008, por Alemania y EEUU se produjo, de manera significativa, días
después de que las elecciones presidenciales en Serbia confirmaran que
Boris Tadic, un hombre de Washington, había ganado un segundo mandato de
cuatro años. Con el puesto de Tadic asegurado, Washington podía contar
con una obediente reacción serbia a su apoyo a Kosovo.
Inmediatamente
después del bombardeo de Serbia en 1999, el Pentágono se apropió de una
inmensa parcela de tierra en Kosovo en Uresevic, cerca de la frontera
con Macedonia, y le concedió un contrato a Halliburton, cuando Dick
Cheney era su director ejecutivo, para construir una de las mayores
bases militares estadounidenses del mundo en el exterior, Campo
Bondsteel, que alberga actualmente a más de 7.000 soldados.
El
Pentágono se ha asegurado ya siete nuevas bases militares en Bulgaria y
Rumania en el Mar Negro al norte de los Balcanes, incluyendo las bases
aéreas de Graf Ignatievo y Bezmer en Bulgaria y la base aérea de Mihail
Kogalniceanu en Rumania, que se utilizan para operaciones militares “de
alcance” en Afganistán e Iraq. Las instalaciones rumanas albergan la
Fuerza Conjunta Oriental del Pentágono. El colosal campo estadounidense
Campo Bondsteel en Kosovo y la utilización y modernización de los
puertos croatas y montenegrinos en el Adriático para los despliegues de
la Marina estadounidense completan la militarización de los Balcanes
(2).
La
agenda estratégica de EEUU respecto a Kosovo es, en primer lugar,
militar y, en segundo término, según parece, el tráfico de
estupefacientes. Su principal foco de atención va dirigido contra Rusia y
por el control del flujo de petróleo desde el Mar Caspio hasta el
Oriente Medio hacia Europa Occidental. Al declarar su independencia,
Washington consigue un estado débil sobre el que puede ejercer un
control total. Mientras Kosovo siguiera formando parte de Serbia, ese
control militar de la OTAN no sería muy seguro a nivel político. Hoy en
día, Kosovo se ha convertido en una satrapía militar de la OTAN, cuya
KFOR tiene 16.000 fuerzas allí para una pequeña población de dos
millones. Su Campo Bondsteel forma parte de la serie de las denominadas
bases de operaciones de avanzada y “hojas flotantes de nenúfar”, como
Donald Rumsfeld las denominó, para acciones militares hacia el este y
hacia el sur. Ahora, al incorporar formalmente a Kosovo a la UE y a la
OTAN, esa base militar se afianzará después de que la República de
Georgia, bajo el protégé de EEUU Saakashvili, fracasara en 2008 de forma tan miserable al tratar de desempeñar el papel de la OTAN.
Corredor para el transporte de heroína
El
control militar de Kosovo por EEUU y la OTAN sirve a varios de los
objetivos de la agenda geoestratégica más amplia de Washington. El
primero permite a EEUU tener un mayor control sobre las potenciales
rutas de gasoductos y oleoductos desde el Mar Caspio y Oriente Medio
hasta la UE, así como el control de los corredores de transporte que
unen la UE con el Mar Negro.
También
protege el comercio multimillonario en dólares de la heroína que, de
forma significativa, ha alcanzado dimensiones de record en Afganistán
desde la ocupación estadounidense, según las autoridades encargadas del
control del narcotráfico en las Naciones Unidas. Según el informe anual
del Departamento de Estado estadounidense de 2008 sobre el narcotráfico,
varias rutas clave del tráfico de drogas pasan a través de los
Balcanes. Y se menciona a Kosovo como punto clave para el tránsito de la
heroína desde Turquía y Afganistán hacia Europa Occidental. Esas drogas
fluyen bajo la atenta mirada del gobierno de Thaci.
Desde
sus acuerdos con las tribus Meo en Laos durante la era de Vietnam, la
CIA ha protegido el narcotráfico en lugares clave a fin de financiar
parcialmente sus operaciones secretas. La escala internacional del
narcotráfico es hoy tal que se informa que los principales bancos
estadounidenses, como el Citigroup, derivan una parte importante de sus
beneficios del blanqueo de dinero de esas operaciones.
Una
de las características destacadas de la prisa indecente de Washington y
otros estados para reconocer de inmediato la independencia de Kosovo
radica en el hecho de que sabían muy bien que su gobierno y sus
principales partidos políticos estaban de hecho dirigidos por el crimen
organizado albano-kosovar.
Hashim
Thaci, primer ministro de Kovovo y jefe del Partido Democrático de
Kosovo, es el antiguo líder de la organización terrorista que EEUU y la
OTAN entrenaron , denominada Ejército de Liberación de Kosovo, KLA, por
sus siglas en inglés, o, en albanés, UCK. En los círculos criminales de
Kosovo se le conoce como Hashim “la serpiente”, por su personal dureza
contra sus oponentes.
En
1997, e l enviado especial del presidente Clinton a los Balcanes,
Robert Gelbard, describió el KLA como “un grupo terrorista, sin duda
alguna”. Era mucho más que eso. Era una mafia basada en los clanes, en
la que por tanto era imposible infiltrarse, que controlaba la economía
negra subterránea de Kosovo. Hoy, el Partido Democrático de Thaci, según
fuentes policiales europeas, sigue conservando sus vínculos con el
crimen organizado.
El 22 de febrero de 2005, un informe del BND (servicio de inteligencia) alemán, titulado Top Secret , que sin embargo se ha filtrado, afirmaba: “ Über
die Key-Player (wie z. B. Haliti, Thaci, Haradinaj) bestehen engste
Verflechtungen zwischen Politik, Wirtschaft und international
operierenden OK-Strukturen im Kosovo. Die dahinter stehenden kriminellen
Netzwerke fördern dort die politische Instabilität. Sie haben kein
Interesse am Aufbau einer funktionierenden staatlichen Ordnung, durch
die ihre florierenden Geschäfte beeinträchtigt werden können.“ (OK=Organized Kriminalität). [Traducción:
“A través de actores clave -por ejemplo Thaci, Haliti, Haradinaj-,
aparece en Kosovo la más estrecha de las interrelaciones entre política,
economía y delincuencia internacional organizada. Las organizaciones
criminales en la sombra fomentan la inestabilidad política. No tienen
interés en absoluto en construir un estado que funcione de forma
ordenada porque podría ser perjudicial para el auge de sus negocios).
(3)
El
KLA entró en acción en 1996 con el bombardeo de los campos de
refugiados que albergaban a los serbios huidos de las guerras de Bosnia y
Croacia. El KLA hizo repetidos llamamientos a la “liberación” de áreas
de Montenegro, Macedonia y partes del Norte de Grecia. Thaci no puede
ser en absoluto un personaje que favorezca la estabilidad regional, por
decirlo de forma suave.
Thaci, de 44 años, fue un protégé personal
de la secretaria de estado de Clinton, Madeleine Albright, durante la
década de los noventa, cuando era un mero gánster de 30 años. El KLA
contó desde el principio con el apoyo de la CIA y del BND alemán.
Durante la guerra de 1999, el KLA contó con el apoyo directo de la OTAN.
En la época en que fue adoptado por EEUU a mediados de la década de
1990, Thaci era el fundador del Grupo Drenica, un sindicato del crimen
en Kosovo con vínculos con las mafias organizadas albanesa, macedonia e
italiana. Un informe reservado de enero de 2007 preparado para la
Comisión de la UE titulado “VS-Nur für den Dienstgebrauch” se filtró a
los medios. En él se detallaban las actividades criminales organizadas
del KLA y de su sucesor, el Partido Democrático, bajo la égida de Thaci.
Un
informe del Consejo de Europa de diciembre de 2010, publicado un día
después de que la comisión electoral para Kosovo anunciara que el
partido del Sr. Thaci había ganado las primeras elecciones tras la
independencia, acusaba a las potencias occidentales de complicidad al
ignorar las actividades de la red criminal encabezada por Thaci: “ Thaci
y otros miembros del ‘Grupo de Drenica’, aparecen constantemente
nombrados como ‘actores clave’ en los informes de inteligencia sobre la
mafia y las estructuras del crimen organizado en Kosovo”, decía el
informe. “Hemos averiguado que el ‘Grupo de Drenica’ tenía como jefe –o,
utilizando la terminología de las redes del crimen organizado, como
‘capo’- al célebre operario político… Hashim Thaci”. (4)
El
informe afirmaba que Thaci ejercía un “violento control” sobre el
tráfico de heroína. Dick Marty, el investigador de la Unión Europea,
presentó el informe ante los diplomáticos europeos de todos los estados
miembros. La respuesta fue el silencio. Washington estaba detrás de
Thaci. (5)
El
mismo informe del Consejo de Europa sobre el crimen organizado en
Kosovo acusaba a la organización mafiosa de Thaci de comerciar con
órganos humanos. Elementos de los círculos más cercanos a Thaci estaban
acusados de coger prisioneros a través de la frontera con Albania tras
la guerra, donde se dice que un buen número de serbios fueron asesinados
para quitarles los riñones que se vendían en el mercado negro. En un
caso que se hizo público en un procesamiento legal en un tribunal del
distrito de Pristina en 2008, se dijo que los órganos se les habían
quitado a víctimas empobrecidas en una clínica conocida con el nombre de
Medicus, que en el 2000 apareció vinculada con la sustracción de
órganos del Ejército de Liberación de Kosovo. (6)
Así
pues, la pregunta que cabría hacer sería, ¿por qué Washington, la OTAN,
la UE e incluso, lo que es más importante, el gobierno alemán, están
tan ansiosos por legitimar la separación de Kosovo? A la OTAN le resulta
más fácil controlar un Kosovo dominado internamente por las redes del
crimen organizado. Le asegura un estado débil al que le resultará mucho
más fácil dominar. Combinado con el control de la OTAN sobre Afganistán,
que es donde se origina la heroína controlada por el primer ministro
Thaci, el Pentágono está construyendo un cerco alrededor de Rusia que es
todo menos pacífico.
La
dependencia de Thaci de las buenas relaciones con EEUU y la OTAN
asegura que su gobierno hará lo que se le pida. Eso, a su vez, le
asegura a EEUU una importante baza militar al consolidar su presencia
permanente en el sudeste europeo, algo vital a nivel estratégico. Supone
también un paso importante en la consolidación del control de la OTAN
de Eurasia, y le proporciona a EEUU una gran baza en el equilibrio de
poderes europeo. No es de extrañar que a Moscú no le guste nada tal
actuación, ni tampoco a otros numerosos estados. EUU está, literalmente,
jugando con dinamita a la vez que con una potencial guerra nuclear en
los Balcanes.
Notas:
1 . RIA Novosti : “ US to Help Kosovo Join EU NATO: Clinton”, 5 abril 2012, http://en.rian.ru/world/ 20120405/172621125.html .
2. Rick Rozoff: “Pentagon and NATO Complete Their Conquest of The Balkans ” , Global Research , 28 noviembre 2009,
www.globalresearch.ca/index. php?context=va&aid=16311 .
www.globalresearch.ca/index.
3. Tom Burghardt: “The End of the Affair: The BND, CIA and Kosovo’s Deep State”, http://wikileaks.org/ wiki/The_End_of_the_Affair%3F_ The_BND%2C_CIA_and_Kosovo%27s_ Deep_State .
4. The Telegraph : “Kosovo's prime minister 'key player in mafia-like gang”, 14 diciembre 2010, http://www.telegraph.co. uk/news/worldnews/europe/ kosovo/8202700/Kosovos-prime- minister-key-player-in-mafia- like-gang.html .
5. Ibid .
6. Paul Lewis: “Kosovo PM is head of human organ and arms ring Council of Europe reports”, The Guardian , 14 diciembre 2010.
F. William Endaghl, nacido
en Texas, es ingeniero y licenciado en derecho por la Universidad de
Princetown, así como en economía comparativa por la Universidad de
Estocolmo. Ha trabajado como economista y periodista independiente. Entre sus libros destacan “ A Century of War: Anglo-American Oil Politics and the New World Order”, “ Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of GMO ” y “ Full Spectrum Dominance: Totalitarian Democracy in the New World Order”. Puede contactarse con él a través de su página web: www.engdahl. oilgeopolitics.net
http://www.rebelion.org/