jueves, 30 de enero de 2014

70 años del fin del sitio de Leningrado: 872 días de asedio y 1,2 millones de muertos//STELLA CALLONI / Celac: una integración emancipatoria//CELAC: cita en La Habana por Atilio Boron//Edward Snowden, nominado al Nobel de la Paz//David Harvey:"Es impresionante lo refrescante que es leer hoy el Manifiesto Comunista"//Heleno Saña: "La anarquía no consiste en hacer cada uno lo que le da la gana" //MARTIN ALMADA: MENSAJE AL PAPA FRANCISCO-QUE SE ABRAN TODOS LOS ARCHIVOS DEL VATICANO//Chile:9 ex militares procesados por desaparición de 18 campesinos//Argentina:Zanon quedó en manos de sus trabajadorxs //Uruguay:Dinama exige a Aratirí los informes ambientales//Mujica vuelve a defender la minería //Homenaje a Perico a 30 años del ayuno en SERPAJ//Ultrarricos, superricos y ricos en Uruguay

70 años del fin del sitio de Leningrado: 872 días de asedio y 1,2 millones de muertos
RIA Novosti

por RT

Lunes, 27 de Enero de 2014 23:01

Rusia ha conmemorado este lunes el 70º aniversario del fin del bloqueo de Leningrado. El asedio duró casi 2,5 años y se llevó la vida de más de 1,2 millones de personas, entre víctimas de bombardeos, desnutrición y congelación.



El objetivo de las tropas fascistas era borrar a Leningrado (actualmente, San Petersburgo) de la faz de la tierra: acabar con la cuna de la revolución y el símbolo de la cultura rusa sería una solución perfecta para socavar la resistencia soviética. Había otros factores también: era un puerto marítimo estratégico y alojaba la única fábrica productora de tanques pesados, coches y trenes blindados del mundo. Los comandantes nazis analizaron la posible escalada de la resistencia y decidieron matar a la ciudad de hambre. 

RIA Novosti Vsevolod Tarasevich
Durante uno de los asedios más largos de la historia de la humanidad, 872 días, la urbe tenía solo una vía de comunicación -y bastante inestable- con el resto del territorio soviético: a través del lago congelado Ládoga, llamado el 'Camino de la Vida'. Pero los cargamentos que lograron transportar por esa vía fueron totalmente insuficientes para abastecer una ciudad con una población de millones de personas. Durante el bloqueo, los ancianos y los niños, como elementos más vulnerables, tenían derecho a 125 gramos de pan al día. En la ciudad prácticamente no había electricidad, ni calefacción y dejó de circular el transporte. Se hicieron frecuentes los casos de canibalismo.Ser niño no te protegía de los horrores de la guerra, cuenta una de las sobrevivientes del bloqueo, Tatiana Moiséyenko. El asedio empezó cuando solo tenía 7 años de edad. "Cuando hay miedo, uno se hace mayor más rápido, nos convertimos en pequeños ancianos. Los niños nos enfrentamos a los mismos problemas que los adultos", asegura.

RIA Novosti


RIA Novosti Boris Kudoyarov
"Te daban por libretas unos alimentos, al principio eran bastantes, pero empezaron a bajar y bajar y bajar, hasta caer y llegar a 125 gramos de pan negro. Bueno, se le llamaba pan, pero no era de harina, era una sustancia pastosa, de color negro. Bueno, no parecía pan", cuenta otra sobreviviente del asedio, Nadezhda. Cuando comenzó el sitio tenía 12 años. Desde hace décadas vive en La Habana.
 
"Cuando empezó el invierno, empezó la tragedia... Nosotros vivíamos en la isla Yelaguin y por esa zona pasaba el camino al cementerio, el Cementerio de Serafím. La gente llevaba en los trineos infantiles a sus seres queridos envueltos en frazadas, pero al entrar en el parque Yelagin no les quedaban fuerzas para avanzar y dejaban ahí a los muertos", recuerda Nadezhda. En el asedio de Leningrado murieron más personas de las que perdieron EE.UU. y el Reino Unido juntos a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial. Solo en el cementerio de Serafím fueron enterradas más de 100.000 personas.
 

RIA Novosti Boris Kudoyarov


RIA Novosti
El Ejército Rojo logró recuperar el control sobre la ciudad rusa de Leningrado asediada por las tropas de la Alemania nazi y sus aliados el 27 de enero de 1944. Con el fin de conmemorar la valentía de los lugareños, la fecha recibió el nombre de Día de la Gloria Bélica de Rusia. Este lunes por el 70 aniversario del fin del asedio, en San Petersburgo ha tenido lugar un desfile militar y se ha abierto un museo al aire libre que expone detalles de la vida cotidiana bajo el cerco.



STELLA CALLONI / Celac: una integración emancipatoria

Publicado el 1/29/14 • en Contrainjerencia
familia02-580x256
La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que inicia este martes en La Habana, Cuba, y a la que concurren 33 jefes de Estado y de gobierno, enfrentó en los últimos tiempos una verdadera guerra sicológica en el intento de separar a los países hermanos con una serie de informaciones falsas e insidiosas y para tratar de impedir su desarrollo en la isla caribeña, maniobra que fue derrotada por la voluntad de integración, como la única posibilidad de avanzar hacia un futuro cada vez más independiente y soberano.
Esta cumbre que se plantea la consolidación de logros alcanzados, la decisión de encontrar caminos urgentes hacia las soluciones sociales que permitan dejar atrás la tragedia de la pobreza estructural, y la nueva, ambas consecuencia de la intervención, injerencia y dominación, con su esquema de explotación y de los nuevos pobres arrojados a los inmensos arrabales de nuestro continente en la marea neoliberal de los años 90. Pero también consolidar la integración real, creando una zona de paz y desarrollo integral, sin injerencia externa.
Una propuesta concreta de Cuba, que ejerce la presidencia protémpore, lo que se decidió en la Primera Reunión en Santiago, Chile, el 27 y 28 de enero de 2013, estará en la mesa de la Celac para llegar a concretar la creación de un territorio de paz en toda la región.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, estuvo al frente de un sólido trabajo de preparación, análisis, propuestas. Para lograr la creación de un territorio de paz en la región deberá debatirse el papel de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en su actual tarea de llevar adelante la política de guerras coloniales del imperialismo y sus asociados, que se aplica en países de Medio Oriente, África, y Asia y que llevó a militarizar el Atlántico Sur.
La invasión y ocupación de países como Afganistán, Irak, Libia, ahora Siria y otros estados está destinada al escandaloso robo de recursos naturales, como se está demostrando en esas regiones devastadas.
Por todo esto es tan importante esta reunión en lo que significa el compromiso de llevar a la práctica los acuerdos de profundizar la recuperación social, cultura, ambiental, los proyectos económicos conjuntos y otros como la forma activa de defender unidos los recursos de la región, entre otros temas.
Es el momento de las grandes decisiones para elegir entre un desarrollo y crecimiento soberano para el bienestar de los pueblos, y la defensa de todos los derechos de éstos, entre ellos el de una información veraz y en función de los proyectos de paz y lo que intenta imponer el poder hegemónico, que apoyando otros tipos de Alianzas en la región, totalmente supeditados a sus intereses, introduce obligatoriamente los Tratados de Libre Comercio, en función de un proceso recolonizador, que las poblaciones rechazan.
Ahora se agrega como defensa soberana, después de las revelaciones sobre el espionaje mundial de Estados Unidos y el uso de Internet para la vigilancia, espionaje global, control de recursos, guerras coloniales tardías, pero de una violencia fascista que creímos superadas. Debemos elegir entre el sometimiento a estos proyectos destructivos que dejan tierra arrasada y millones de víctimas como objetivo final y la acción conjunta de nuestros países contra todas las actividades de una Guerra Cibernética que se nos aplica solapadamente.
Se trata de una verdadera puja entre la dictadura mediática mundial que se nos ha impuesto y el proyecto liberador de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), para independizarnos de Estados Unidos en materia comunicacional, para lo cual varios países han avanzado con cables submarinos (caso Venezuela-Cuba ) o los satélites como el recientemente lanzado al espacio por Bolivia, o el Simón Bolívar en Venezuela y los trabajos que se están realizando en Brasil junto con Argentina, como se decidió recientemente en una reunión de los ministros de Defensa de ambos países para asegurar la independencia que propone una integración emancipatoria y la verdadera defensa nacional. Hay muchos temas claves para el futuro de la región.
Caso Malvinas y la paz
Sin embargo, habría que detenerse en la decisión de convertir a la región en una extensa y ejemplar zona de paz. En esta cuestión es necesario evaluar todo lo que se ha hecho a nivel de las organizaciones integracionistas regionales, en apoyo del derecho de Argentina a recuperar las islas Malvinas, situadas a poco más de 400 kilómetros de la costa marítima de este país y a más de 14 mil de la nación ocupante en este caso Gran Bretaña (desde 1833 hasta la fecha) que no está dispuesto a cumplir con las resoluciones de la Organización Naciones Unidas (ONU) sobre descolonización.
Lo más grave es la instalación a mediados de los años 80 de la base militar británica Mount Pleassant en la isla Soledad de ese archipiélago, y que figura ahora en los mapas extendido que tiene la OTAN, ilegalmente. Además Gran Bretaña ha continuado adelante con la llegada de empresas y plataformas para exploraciones petroleras y otras a pesar de la resolución de la ONU que ordena no avanzar en este caso sobre la región y dirimir el conflicto en negociaciones para la definitiva descolonización.
No sólo maniobras militares amenazantes realiza el Reino Unido, sino que hay que destacar informes de medios especializados de Estados Unidos que mencionan que la empresa estadunidense Devon Energy Corporation, que lidera la extracción de gas esquito se unió a la británica Falkland Island Oil Co. para trabajar conjuntamente en la exploración de hidrocarburos en las Malvinas, lo que se iniciaría en 2015 con la primeras perforaciones.
Esto pondrá Argentina ante dificultades ya que recientemente firmó un acuerdo con la empresa Chevron por 300 millones de dólares para trabajar en los yacimientos de Vaca Muerta en el sur. A su vez, tanto el Departamento de Estado estadunidense como las ONG de esa nacionalidad Resources for the Future y Environmental Defense Fund aparentemente defensoras del medio ambiente están impulsando la extracción de gas esquisto y agua en Argentina.
Esto viola leyes del propio Congreso argentino que ha aprobado una ley que penaliza a todos aquellos países o empresas que participen en asociación con las empresas británicas en emprendimientos en Malvinas, o que intenten invertir directamente en el archipiélago argentino, bajo ocupación británica.
Si todo esto no fuera de hecho grave, en algunos círculos mediáticos londinenses se comentó que durante la última visita a Londres del secretario de Estado estadunidense, John Kerry, en sus intercambios con el primer Ministro David Cameron y el canciller del Reino Unido, William Hague, se habría acordado que Washington no se pronunciara “públicamente” en apoyo a la ocupación británica de las islas pero en cambio trabajaría para bloquear cualquier acción de Argentina ante organismos internacionales. De la misma manera debe proceder Washington secretamente para detener cualquier demanda en favor de Buenos Aires o que intenten la aprobación de resoluciones contrarias a los intereses de Londres.
La propuesta de Kerry a su vez tiene que ver con el incremento de acciones conjuntas con Gran Bretaña en las islas, como maniobras militares “disuasivas”, inversiones como las anteriormente mencionadas y visitas de funcionarios, especialmente militares a las islas. Es un tema que también se deberá investigar en función de una zona de paz, así como la existencia de bases militares de Estados Unidos, centros operativos y oficinas de inteligencia, así como tropas de Estados Unidos que están en la región. De la misma manera se debe actuar contra cualquier tipo de injerencia externa que amenace la paz.
Fuente: La Jornada


CELAC: cita en La Habana

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/09779fb3e14f3de51b4b8d2d79a02f52_XL.jpg

por Atilio Boron

Servicio Informativo "Alai-amlatina"- ALAI AMLATINA, 25/01/2014.- No es un milagro, pero casi. Contra todos los pronósticos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se va consolidando como institución “nuestroamericana” y está a punto de celebrar en La Habana su Segunda Cumbre de Presidentes. Decimos “milagro” porque ¿quién habría podido imaginar, hace apenas cinco años, que el sueño bolivariano de Hugo Chávez –sueño fundado en un impecable diagnóstico de la geopolítica mundial- por construir un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá rendiría sus frutos? Para ello Chávez y quienes lo acompañaron en esta empresa patriótica tuvieron que vencer toda clase de obstáculos: la resignación de algunos gobiernos, la claudicación de otros, el escepticismo de los de más allá y la sistemática oposición de Washington, dato nada menor en la política de nuestros países. Eppur si muove, diría Galileo al contemplar la concreción de este proyecto bolivariano que por primera vez en la historia nuclea a todas las naciones de América Latina y el Caribe con la sola excepción -¡por ahora!- de Puerto Rico. Sin dudas, el fortalecimiento de la CELAC -como el de la UNASUR en el plano sudamericano- son muy buenas noticias para la causa de la emancipación de la Patria Grande.

La Casa Blanca intentó primero impedir el lanzamiento de la CELAC, realizado en Caracas en Diciembre del 2011 con la presencia de su incansable promotor y mentor, ya atacado por el cáncer que le costaría la vida. Al fracasar en su intento el imperio movilizó a sus aliados regionales para abortar –o por lo menos, posponer para un futuro indefinido- la iniciativa. Tampoco resultó. La siguiente estrategia consistió en utilizar algunos de sus incondicionales peones en la región como caballos de Troya, para malograr desde adentro el proyecto. No avanzó demasiado, pero consiguió que el primer gobierno que ejerció la presidencia pro témpore de la CELAC durante el 2012, el Chile de Sebastián Piñera, declarase por boca de Alfredo Moreno, su canciller, que “la CELAC será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. ¡Un foro!, es decir, un ámbito de amables e intrascendentes pláticas de gobernantes, diplomáticos y expertos que ni por asomo pondría en cuestión la dominación imperialista en Latinoamérica y el Caribe. Y la Casa Blanca también logró, a través del militante activismo de sus principales amigos de la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile, que todas las decisiones de la CELAC debieran adoptarse por unanimidad. Parecería que la “regla de la mayoría” –tan cara a la tradición política estadounidense- sólo funciona cuando conviene; cuando no, se impone un criterio que de hecho le confiere poder de veto a cualquiera de los treinta y tres miembros de la organización. Pero ésta es un arma de doble filo: Panamá u Honduras podrán vetar una resolución que exija poner fin al status colonial de Puerto Rico, pero Bolivia, Ecuador y Venezuela podrán hacer lo mismo ante otra que proponga requerir la colaboración del Comando Sur para combatir al narcotráfico.

El segundo turno presidencial de la CELAC, durante el 2013, recayó en Cuba, y el presidente Raúl Castro Ruz dio pasos importantes para desbaratar las maquinaciones del canciller chileno: se avanzó en la institucionalización de la CELAC y se creó el embrión de una organización que para esta próxima Cumbre pudo elaborar 26 documentos de trabajo, algo que ningún foro hace. Algunas propuestas, como la declaración de América Latina y el Caribe como una “Zona de Paz” serán objeto de un sordo debate porque no se trata sólo de evitar la presencia de armas nucleares en la región -¿cómo saber si ya no las hay en la base de Mount Pleasant, en nuestras Islas Malvinas?- sino también de utilizar el recurso de la fuerza para dirimir conflictos internos. Este tema hace subrepticia alusión a la tradición intervencionista de Washington en Latinoamérica y a la presencia de sus 77 bases militares en la región, cuyo propósito es exactamente ese: intervenir, cuando las condiciones lo aconsejen, con su fuerza militar en la política interna de los países de la región complementando la abierta intervención que ya Washington realiza en todos ellos.

Recuérdese, para poner un ejemplo bien didáctico, el decisivo papel de “la embajada” para determinar el ganador de la reciente elección presidencial en Honduras. El tema, como se ve, será uno de los más urticantes y divisivos porque hay gobiernos, y no son pocos, que no sólo toleran la presencia de esas bases militares norteamericanas sino que, como Colombia, Perú y Panamá, las reclaman. Otro tema potencialmente disruptivo es la aprobación de la propuesta venezolana de integrar a Puerto Rico a la CELAC -lo cual es absolutamente lógico teniendo en cuenta la historia y el presente de ese país, así como su cultura, su lengua, y sus tradiciones- pero que probablemente suscite reservas entre los gobiernos más cercanos a Washington para quien Puerto Rico es un innegociable botín de guerra. Una guerra cuya victoria les fue arrebatada a los patriotas cubanos y merced a lo cual con la apropiación de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, la Roma americana iniciaría su ominoso tránsito de la república al imperio. Se descuenta, en cambio, un apoyo unánime para el reclamo argentino en relación a las Islas Malvinas, al levantamiento del bloqueo a Cuba y para otras propuestas tendientes a reforzar los vínculos comerciales, políticos y culturales. Se sabe que Ecuador presentará una propuesta de repudio al espionaje que realiza los Estados Unidos y de desarrollo de una nueva red de comunicaciones en la Internet a salvo de la interdicción de Washington; y que es probable que se aprueben propuestas concretas en relación al combate a la pobreza y que se examinen alternativas para consolidar el Banco del Sur y, eventualmente, para crear una gran empresa petrolera latinoamericana, tema sobre el cual el presidente Chávez había insistido una y otra vez.

La transición geopolítica internacional en curso, y que se manifiesta en el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia el Asia-Pacífico; la declinación del poderío global de Estados Unidos; el irreparable derrumbe del proyecto europeo; la persistencia de la crisis económica estallada a fines del 2007 y que sólo parece acentuarse con el paso del tiempo y la permanencia de un “orden” económico mundial que concentra riqueza, margina naciones y profundiza la depredación del medio ambiente han actuado como poderosos alicientes para remover la inicial desconfianza que muchos gobiernos tenían en relación a la CELAC. El acuerdo logrado en Caracas en 2011 establecía que una troika se haría sucesivamente cargo de la presidencia durante los primeros tres años: comenzó Chile, siguió Cuba (ratificando el repudio continental al bloqueo estadounidense y su propósito de aislar a la Revolución Cubana) y al terminar esta Cumbre la presidencia se trasladará a Costa Rica. Este país, incondicional aliado de Washington, deberá afrontar unas decisivas elecciones el próximo 2 de Febrero, cuando por primera vez en décadas la hegemonía política de la derecha neocolonial costarricense estará amenazada por el ascenso de un nuevo y sorprendente actor político: el Frente Amplio. La actual presidenta, Laura Chinchilla, por largos años funcionaria de la USAID, garantizaba con el triunfo del oficialismo la “domesticación” de la CELAC y el retorno al proyecto acunado por Sebastián Piñera y expresado con total descaro por su canciller. Pero todas las encuestas dan por sentado que habrá una segunda vuelta y allí el discurso y las propuestas bolivarianas del candidato del Frente Amplio, José M. Villata, podrían catapultarlo a la presidencia de Costa Rica. Por supuesto, al igual que ocurriera pocos meses atrás con las elecciones presidenciales en la vecina Honduras todo el aparato de inteligencia, manipulación mediática y financiamiento de los partidos amigos ha sido ya puesto en marcha por Washington, para quien una derrota de la derecha neocolonial costarricense sería un revés de amplias repercusiones regionales. Si tal cosa ocurriera, la CELAC podría dar un nuevo paso hacia su definitiva institucionalización, algo que América Latina y el Caribe necesitan impostergablemente.

Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar Twitter: http://twitter.com/atilioboronFacebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=596730002

Celac: contundente señal contra la política de Washington hacia Cuba

Publicado el 1/29/14 • en Contrainjerencia
maduro-ban-ki-moon-580x367 Entre los grandes momentos de la Celac, el presidente Nicolás Maduro se reunió el martes con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
EL TELEGRAFO – Nunca antes Cuba había recibido a tantos jefes de Estado. La segunda cumbre de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) -que excluye a Estados Unidos y Canadá- envió una contundente señal contra la política de Washington de bloquear a la isla.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, inauguró ayer el encuentro en La Habana con críticas a Estados Unidos y un minuto de silencio por el fallecido Hugo Chávez, el impulsor del bloque.
“Agradezco a todos las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo impuesto a mi país durante medio siglo”.
Raúl Castro, Presidente de Cuba
Castro fustigó fuertemente en su discurso a Estados Unidos por su programa global de espionaje de telecomunicaciones, que afectó incluso a gobernantes aliados de Washington, afirmando que este “genera preocupación por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales”.
“(Hay que) evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares”, agregó, en alusión al programa secreto de espionaje develado por el exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, hace seis meses.
En otra alusión a Estados Unidos, afirmó: “Los llamados centros de poder no se resignan a haber perdido el control de esta rica región”.
Castro pidió a los mandatarios guardar un minuto de silencio por Chávez, el presidente venezolano fallecido el 5 de marzo y que fue el principal impulsor de la Celac. “Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América”, manifestó.
La cita comenzó en la mañana con una sesión plenaria de 45 minutos, a la que siguió la única reunión a puerta cerrada de los presidentes en esta cita de dos días.
Como invitados especiales asisten el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en la primera visita a Cuba de un titular de esta entidad en medio siglo.
El funcionario expresó su deseo de que Cuba vuelva a la organización hemisférica, pero descartó que eso se vaya a producir en el corto plazo.
Insulza recordó que la carta fundacional de la OEA “dice que todos los países independientes de América son miembros de la organización”. Él mismo, en 2009, promovió el levantamiento de la suspensión de Cuba como miembro del sistema interamericano, ocurrida en 1962.
“Cuba sigue siendo miembro de la OEA y ciertamente nos alegraría verla de vuelta en la organización, a pesar de que eso no va a pasar a partir de esta reunión”, reconoció.
“Venimos a trabajar en una ruta para una mayor cooperación, que acredite la amistad que hay entre nuestras naciones”.
Enrique Peña Nieto, Presidente de México
Los mandatarios participaron en una segunda sesión en la tarde y en la noche acudieron al Palacio de la Revolución, donde se tomaron la foto oficial del encuentro.
Hoy suscribirán una declaración de más de 80 puntos, con temas que van desde la lucha contra la pobreza hasta el desarme.
Además, Cuba entregará a Costa Rica la presidencia rotativa de la Celac que ejerció el último año, el máximo reconocimiento diplomático de la región a la isla comunista en medio siglo.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, destacó la labor de Cuba en la presidencia pro témpore de la Celac.
“Gracias al liderazgo cubano, la integración se consolidó como un mecanismo vital para profundizar el intercambio entre nuestros países en múltiples esferas”, subrayó el mandatario en un artículo divulgado por el diario Granma.
En este período, la voz de la región cobró fuerza en el mundo, como lo muestran los diálogos sostenidos por la Comunidad con China, Corea, Japón, Rusia, Turquía, y el Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo, refirió el gobernante.
Esta es la reunión regional de mayor realce que preside Raúl Castro, quien ha dado ciertos pasos de liberalización económica tras sustituir en el mando a su hermano enfermo Fidel en 2006, aunque ha descartado una apertura política.
En los últimos días disidentes cubanos han denunciado una ola de arrestos, entre ellos de algunos activistas que pretendían participar en un foro opositor.
REACCIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos condenó el supuesto acoso de opositores por parte del gobierno y pidió a los líderes extranjeros participantes que defiendan las libertades.
En un comunicado, el Departamento de Estado se hizo eco no solo de las detenciones sino de las presiones denunciadas por miembros de la disidencia cubana, para que no realicen acciones de protesta y no salgan a la calle durante la cita internacional.
“Condenamos tales acciones y urgimos al gobierno cubano a que permita a los ciudadanos cubanos expresar sus opiniones libremente y se les permita reunirse pacíficamente en el ejercicio de sus derechos”, explica la nota.
El comunicado también anima a los líderes de la Celac a “reunirse con el cubano de a pie y los miembros de la sociedad civil, para demostrar su apoyo a la libertad de expresión y al derecho de asamblea pacífica”.
CORREA INSISTIÓ EN UN SISTEMA PROPIO DE DD.HH.
El presidente Rafael Correa instó a los países en la Cumbre a unirse para liberarse del neocolonialismo e hizo público de nuevo su requerimiento por un sistema propio de derechos humanos. “Requerimos nuestro propio sistema de derechos humanos sin influencia de países hegemónicos, un sistema con una nueva y amplia visión… Debemos hacer de América Latina y el Caribe un espacio de mujeres y hombres libres. El primer paso para superar la pobreza es un problema político de cambiar las relaciones de países“, indicó. Andes
COMITÉ EXPRESA SOLIDARIDAD POR CHEVRON
Los miembros de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), integrada por la sociedad civil, personalidades de las ciencias, la academia y la cultura, manifestaron su solidaridad con los pueblos de la Amazonía ecuatoriana afectados por la contaminación causada por Chevron y entregaron una declaración al ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño.
Durante un conversatorio, el canciller explicó a los cubanos los daños causados por la transnacional a miles de habitantes de las zonas en donde Chevron Texaco operó durante 26 años.
Soraya Álvarez, secretaria ejecutiva de la ACNU, repudió las prácticas irresponsables de empresas transnacionales que han operado en la región y atentado contra los derechos humanos de las poblaciones y la riqueza natural, en la búsqueda del lucro sin límites.
La ACNU demanda de Chevron una respuesta responsable por el daño causado a los pueblos amazónicos y solicita que la petrolera asuma los costos, la ejecución del saneamiento ambiental y la restauración de los ecosistemas afectados. Asimismo, la ACNU considera que la empresa debe responder por los crímenes ocasionados contra la salud humana y las fuentes de agua.
Patiño dijo que es importante decirle al mundo que cada vez que alguien compra uno de los productos de Chevron, se está engordando los bolsillos de esta compañía para corromper a gente y pelear contra el Gobierno ecuatoriano para actuar ilegal e ilegítimamente.
El funcionario expresó que se han constituido 37 comités de apoyo alrededor del mundo (en Argentina, China, Suiza, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, El Salvador, Cuba, EE.UU, España, Francia, Reino Unido y Sudáfrica, entre otros países).
También indicó que para el cumplimiento de la condena, Chevron debe pagar $ 9 mil millones a los afectados.
DATOS
En 1962, los países miembros de la OEA aprueban una resolución promovida por Estados Unidos en la que expulsan a Cuba del organismo debido al triunfo de la revolución, su acercamiento a la Unión Soviética y por supuestamente romper el Estado de derecho. Recién en 2008 la OEA revocó esta decisión.
Todos los países del continente, excepto México, rompieron relaciones diplomáticas con la isla bajo la influencia de Estados Unidos.
Washington, años antes, había impuesto un bloqueo con el que prohibía a sus empresas negociar con Cuba hasta que las propiedades nacionalizadas en la isla volvieran a sus anteriores dueños, la mayoría norteamericanos.


Las diez formas más curiosas que la CIA empleó para tratar de acabar con Fidel Castro

Publicado: 21 ene 2014 | 6:29 GMT Última actualización: 21 ene 2014 | 6:29 GMT - RT

Corbis
En febrero de 1959 Fidel Castro se convirtió en el primer ministro de Cuba. Desde entonces, de acuerdo con Fabián Escalante, a cargo de su protección durante la mayor parte de su mandato, Fidel ha sobrevivido a más de 600 intentos de asesinato.
Escalante, exjefe del servicio secreto cubano, afirma que los intentos frustrados de asesinar al exlíder cubano han sido múltiples en todos los gobiernos estadounidenses, desde Eisenhower hasta Clinton, pasando por Kennedy, Johnson, Nixon, Carter, Reagan o Bush (padre). Los posibles diez intentos más llamativos de acabar con su vida o su carrera política se describen a continuación, de acuerdo con la revista 'Mental Floss'.

1. Mujer fatal. Marita Lorenz, considerada como una de las muchas 'novias' de Castro, supuestamente aceptó una oferta de la CIA en la que ella le haría ingerir cápsulas envenenadas. Lorenz se las arregló para introducir las pastillas en el dormitorio de Fidel, pero acabó guardándolas en su tarro de crema hidratante, por lo que las píldoras se disolvieron en la crema y ella se vio obligada a desistir del plan. 

2. El traje envenenado. En 1975, el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. afirmó que había pruebas concretas "de un plan para obsequiar a Castro con un traje de neopreno forrado con esporas y bacterias que le provocarían una grave enfermedad en la piel (o tal vez algo peor)". El plan supuestamente involucraba al abogado estadounidense James B. Donovan, quien debía entregar a Castro el traje durante la negociación para liberar a los prisioneros de bahía de Cochinos. Según informó AP en 1975,  el plan fue abortado "cuando Donovan entregó a Castro un traje de buceo diferente por iniciativa propia".

3. Pluma-jeringa hipodérmica. La CIA equipó una pluma estilográfica con una aguja hipodérmica tan fina que Castro no podría darse cuenta cuando alguien chocara contra él inyectándole un potentísimo veneno. Este plan también falló.

4. Un puro explosivo. Supuestamente la CIA habría tratado de eliminar a Fidel Castro usando un explosivo envuelto en un puro, tan potente como para hacer volar su cabeza por los aires. En 1967, el diario 'Saturday Evening Post' informó que la Agencia ofreció a un oficial de la Policía de Nueva York llevar a cabo el plan durante la visita de Castro a las Naciones Unidas en septiembre de 1960. El atentado no se realizó.

5. Un puro venenoso. Tras el intento fallido de matar a Fidel con un puro explosivo, la CIA no renunció a acabar con el líder cubano a través del tabaco, por lo que la agencia contrató a un agente doble para que hiciera llegar a Castro un puro envenenado con toxina botulínica, capaz de matarle en un breve espacio de tiempo. Sin embargo, si bien el agente llegó a recibir la futura 'arma', no fue capaz finalmente de llevar a cabo el atentado.

6. La caracola explosiva. Sabiendo que a Castro le gusta bucear, la CIA planeó colocar un artefacto explosivo en una concha de caracol en uno de los lugares favoritos de Fidel para practicar este deporte. La Agencia preparó una caracola con colores brillantes y de aspecto lo suficientemente inusual como para atraer la atención del líder revolucionario, asegurándose de que estuviera lo suficientemente cerca de la concha cuando esta explotara como para quitarle la vida. El plan tampoco tuvo éxito.

7. Nair. De acuerdo con el citado informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense de 1975, EE.UU. creía que parte del poder de Castro residía en su barba. La CIA calculó que la pérdida de la barba mostraría a los cubanos que Castro era débil y falible. Así, un plan a medio esbozar contempló poner sal de talio (un producto químico que se usa en productos depilatorios como Nair) en los zapatos de Fidel Castro o en uno de sus puros. El producto químico sería absorbido o inhalado por el líder, provocando la caída de su vello facial, el plan tampoco se llevó a cabo.

8. LSD. En lo que fue un esfuerzo no tanto por matar a Fidel, sino para desacreditarlo, la CIA habría contemplado gasear una estación de radio donde Castro estaba dando una transmisión en directo, con un aerosol que contenía una sustancia similar al LSD. La idea era que cuando Fidel enloqueciera mientras se dirigía en vivo a la nación, los cubanos pensaran que su líder había perdido la razón y dejaran de confiar en él.

9. Pañuelo con bacterias mortales. En su aparente obsesión por llenar a Fidel de bacterias nocivas y de toxinas, la Agencia también consideró hacerle llegar un pañuelo impregnado de bacterias que le provocarían una grave enfermedad.

10. El batido envenenado. Según Escalante, lo más cerca que la CIA estuvo de matar a Fidel Castro fue cuando por poco logra hacerle beber un batido mortal en 1963. El intento salió mal cuando la pastilla que debía envenenar el batido se quedó pegada a la nevera del hotel Hilton de La Habana en la que se encontraba. Cuando el 'camarero-asesino' trató de despegarla, la cápsula se abrió, derramándose su veneno.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117493-diez-formas-cia-asesinar-fidel-castro




Diputado ruso: "EE.UU. ya no es capaz de jugar el papel de líder mundial"

Publicado: 26 ene 2014 | 19:06 GMT Última actualización: 26 ene 2014 | 19:06 GMT - RT

AFP / RIA Novosti
El debate público en Davos, que contó con la participación del excandidato presidencial, John McCain, ha demostrado que EE.UU. ya no puede jugar el papel de líder mundial, dijo un diputado ruso que también participó en el debate.
Alexéi Pushkov, diputado de la Duma Estatal de Rusia, preguntó a otros miembros del debate si se puede considerar liderazgo "cuando usted bombardea un país, después le da la espalda y desaparece".

La inteligencia es una cosa, pero el espionaje total y el control total es algo absolutamente diferente
Tras estas palabras McCain criticó la postura de Rusia hacia Siria y afirmó que las negociaciones en Ginebra son una "farsa". "Si usted cree que Bashar al Assad va a estar de acuerdo con un gobierno de transición, les voy a regalar una casa en la orilla en Arizona", dijo el senador estadounidense.

Pushkov le contrarrestó diciendo que el Gobierno de Siria es legítimo, reconocido por las Naciones Unidas. Al mismo tiempo criticó a Catar por supuestamente gastar 3.000 millones de dólares en los últimos dos años para apoyar a los rebeldes en Siria. "No es una lucha por la democracia en Siria, es una pelea totalmente diferente", dijo Pushkov.

Hablando sobre los recientes escándalos que involucran a Edward Snowden y la NSA, Pushkov dijo lo siguiente: "La inteligencia es una cosa, pero el espionaje total y el control total es algo absolutamente diferente". La privacidad es uno de los principios más importantes de la democracia, y es peligroso para el propio EE.UU. recurrir a los principios no democráticos realizando este tipo de vigilancia generalizada.

"Estados Unidos tiene que recuperar la confianza del mundo", dijo el diputado ruso. Agregó que Rusia no obligaría a Snowden a abandonar el país en contra de su voluntad.

"Si vamos a sacar las conclusiones, teniendo en cuenta las declaraciones de los participantes del debate que se encontraban en la sala, podemos afirmar que estamos asistiendo a una crisis del liderazgo estadounidense", concluyó Pushkov, citado por el diario ruso 'Vzglyad'.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118138-rusia-eeuu-duma-diputado-mccain


Evo: “Hay que espiar a Obama para garantizar la seguridad internacional”

Publicado el 1/29/14 • en Contrainjerencia
evo4
El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso a los países latinoamericanos y caribeños espiar al mandatario estadounidense Barack Obama a fin de garantizar la seguridad en otros continentes a los que ha llegado el programa de espionaje impulsado desde la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
“Hay que espiar a Barack Obama para garantizar la seguridad internacional”, instó Morales durante una entrevista exclusiva para una agencia de noticias rusa.
Se preguntó las razones por las que Estados Unidos y sus países aliados defienden el programa de espionaje, que a su juicio es solo para intervenir en la política de otros países, “¿Qué seguridad da EEUU? Con tantas intervenciones con la OTAN, los cascos azules, las bases militares”, cuestionó el mandatario.
“Si para Barack Obama el espionaje es para garantizar la seguridad mundial, entonces yo digo que tenemos que espiar a Obama para garantizar la seguridad internacional”, insistió.
Morales también se refirió a la integración de América Latina que ha servido de escudo para minimizar la injerencia extranjera, especialmente la de EEUU, gracias a “liberación” y colocó como ejemplo a su país.
“Bolivia se ha liberado militarmente del grupo militar de EEUU, ahora nuestras Fuerzas Armadas están mejor que antes. Bolivia se ha liberado del Fondo Monetario Internacional, ahora estamos económicamente mejor que antes. En Bolivia nos hemos liberado del tutelaje de la embajada de EEUU, no tenemos embajador de EEUU en Bolivia, estamos mejor políticamente, democráticamente, porque hay estabilidad política”, afirmó el dignatario.
Asimismo comentó que si Estados Unidos reacciona ante las políticas de liberación que defiende la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), lo haría “con chantaje, es con condicionamientos, pero no pensando en esas naciones ni en los pueblos, sino pensando en ellos”.
“Donde hay presencia del Gobierno de EE.UU. con supuesta cooperación, solamente es para sometimiento, solamente es para crear dependencia”, e hizo además énfasis en el proyecto de construcción de un reactor nuclear en Bolivia, “con fines energéticos y medicinales”, resalto Morales.
“No es posible que solamente algunos países desarrollados tengan tecnología nuclear”, es nuestra obligación dotarnos de los distintos sistemas de energía, frente a la crisis energética que causó el capitalismo”, enfatizó.
Por otra parte, el dignatario boliviano, tocó el tema de la demanda realizada por Bolivia ante La Haya contra Chile por la soberanía marítima y comentó que el proceso se inició en busca de solución.
“Siempre esperamos que pueda haber una solución. Nunca descartamos que pueda haber una solución pacífica mediante el diálogo. Queremos propuestas concretas donde permitan volver a Bolivia al mar con soberanía”, dijo Morales.
Estas declaraciones fueron ofrecidas por Morales durante el desarrollo de la segunda cumbre de la Celac que se lleva a cabo en La Habana,Cuba, con los representantes de las 33 naciones incorporadas en el bloque que esta ocasión expresa más que nunca su apoyo a la isla.
“Es una gran solidaridad expresada por los países de Celac, más organismos internacionales que acompañan a Cuba en esta lucha contra el imperialismo y especialmente contra el bloqueo económico”, resaltó el presidente.
Telesur


Edward Snowden, nominado al Nobel de la Paz

Diputados del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega proponen el nombre del exanalista de la CIA que ha revelado el espionaje masivo de EEUU

EFE Copenhague 29/01/2014 12:57 Actualizado: 29/01/2014 13:12
El exanalista de la CIA Edward Snowden, reclamado por espionaje en Estados Unidos, ha sido nominado al premio Nobel de la Paz 2014 por dos diputados del Partido de la Izquierda Socialista noruego.
Snowden, que ha recibido asilo temporal en Rusia, ha contribuido a un orden mundial "más pacífico y estable" al destapar una trama masiva de espionaje de comunicaciones telefónicas y de internet llevada a cabo por la Administración de Barack Obama, argumentaron Bård Vegar Solhjell y Snorre Valen, diputados de esta formación política. "Sus actos han reinstaurado la confianza y la apertura como principios fundamentales en la política de seguridad", consta en el documento enviado al Comité Nobel noruego, institución que otorga el premio.
Según los dos diputados, la dimensión del nivel de vigilancia y espionaje "nos ha paralizado" y ha creado un debate a nivel mundial. A su juicio, mediante sus filtraciones Snowden ha ayudado a difundir el conocimiento crítico sobre los modernos sistemas de vigilancia a estados e individuos.
De acuerdo con el testamento del magnate sueco Alfred Nobel, creador de los centenarios premios, pueden nominar candidatos al galardón de la Paz, el único que no se otorga ni entrega en Estocolmo, catedráticos de Universidad en Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados.
Sólo si quienes nominan lo hacen público se puede conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego no confirma nombres, sólo el número total de aspirantes, que el año pasado alcanzó la cifra récord de 259. El plazo para presentar candidaturas para el Nobel de este año finaliza el próximo 1 de febrero. El ganador del premio de la Paz en 2013 fue la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), distinguida por sus "amplios esfuerzos" para eliminar esos arsenales, una labor que ha ganado visibilidad con la guerra siria.



Tormenta en Wall Street

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/484597b2b4af459161642882da7b8100_XL.jpg 

por Gemán Gorraiz Lopez
Martes, 28 de Enero de 2014 08:38

Análisis del nerviosismo bursátil mundial provocado por la concatenación de factores económicos desestabilizadores.
El inicio de la retirada por la Fed de sus medidas de estímulo a la economía estadounidense consistentes en 85 millones de $ mensuales destinados a la compra de activos , ha provocado el nerviosismo en Wall Street con el Dow Jones de Industriales lo que ha conllevado que la barrera estratosférica de los 16.000 puntos haya saltado por los aires y se encamine hacia la barrera psicológica de los 15.000 puntos tras una caída semanal acumulada cercana al 4% debido a la psicosis vendedora originada por la devaluación del peso argentino y el remate de activos en mercados emergentes.
Así, la crisis en las divisas en mercados emergentes ha provocado que los inversionistas hayan preferido distanciarse de activos de renta variable como el mercado de valores de Dow Jones, lo que aunado con el preocupante dato de actividad manufacturero de China del mes de Enero que se contrajo tras seis meses consecutivos de expansión ( según el Índice gerente de compras (PMI) elaborado por HSBC/Markit cayó hasta los 49,6 puntos, por debajo del nivel de 50 puntos que indica expansión) ha provocado una tendencia vendedora en las plazas europeas y asiáticas, por lo que no sería descartable que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial y derive en una psicosis vendedora que podría terminar por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil tras unas ganancias récord en el 2013 del 28,5% en el Dow Jones Industriales; del 29,6% e el S&P 500; del 21% en el IBEX 35 y más del 40% en el Nikkei japonés , rememorando valores de 1.997.
Génesis de la actual burbuja bursátil
La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania), no retribuyen nada a los inversionistas. 
Racionalidad limitada: La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados ( creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real) y a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody's (al no haber predicho la actual crisis), coadyuva a que el mercado permanezca insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa. 
Especulación: El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual. Así, el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil).
Incertidumbre sobre el nivel suelo de los valores bursátiles: Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados. El nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 10.000 y 11.000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos valores actuales ( rozando los 16.000 puntos y rememorando valores de 1.997).
Sin embargo, los inversores empiezan ya a sentir el vértigo de la altura ya que se espera que a lo largo del 2014 baje el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo y además, tras el freno a las políticas monetarias destinadas a reactivar la economía por parte de la Fed, los inversionistas intentarán exponerse menos al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones.
Se habría así producido un cambio en las expectativas del mercado, existiendo ahora la convicción de que las políticas de rescate financiero ( Programa de Apoyo para activos con problemas (TARP) llevado a cabo por las Administraciones y las sucesivas bajadas de tipos de interés de la Fed y el BCE habrían aliviado los problemas de liquidez de las entidades financieras, pero no impedirán que los bancos se sigan descapitalizando y necesiten más inyecciones de capital.
Ello unido al incesante aumento de la Deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que aunado con el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior) y la reducción de las exportaciones de los países emergentes debido a la severa constricción del comercio mundial, podría provocar el estancamiento de las economías occidentales en el 2014, con lo que asistiremos a la enésima corrección a la baja de las optimistas previsiones del FMI para la economía mundial en el 2014 que estimaba tasas de crecimiento positivas del 1,4% para la Eurozona; del 2, 8 % para EEUU y del 3,7% para el conjunto del PIB mundial.
Si a ello le sumamos el riesgo latente de un default controlado de los países periféricos europeos, (Grecia, Portugal, Italia y España), las dudas sobre la capacidad de endeudamiento de EEUU, el estallido de la burbuja inmobiliaria en China (la inversión enfocada en el sector inmobiliario aumentó un 23 % en el 2013, por lo que los expertos estiman que de producirse dicho crash causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai), la existencia de factores geopolíticos desestabilizadores ( Siria, Irán, Libia, Ucrania, Corea del Norte) y el regreso de la especulación en las commodities agrícolas de la mano de los fondos de inversión podría producir una psicosis vendedora y originar un nuevo crack bursátil en el 2014.
Dicho estallido tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ -Analista


Nuevo aumento del desempleo en Francia durante diciembre

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4651d182f3eb61b5c87e0ad9ec88ed67_XL.jpg 

por Kaos. Laboral y economía
Martes, 28 de Enero de 2014 12:54

El ministerio de Trabajo de Francia anunció hoy un nuevo incremento del desempleo en 10 mil 200 casos en diciembre de 2013, lo cual significa tres décimas de punto más respecto al mes anterior.
Las estadísticas dan al traste con la promesa mantenida casi a lo largo de todo el año por el presidente François Hollande, de comenzar a revertir la tendencia al alza de este flagelo antes del inicio de 2014.
En la actualidad hay tres millones 303 mil 200 personas sin ningún tipo de actividad laboral, pero si se suman a quienes trabajan a tiempo parcial o con salarios reducidos, el total asciende hasta los cuatro millones 890 mil.
A pesar de los programas aplicados por el gobierno, como los llamados Empleos del futuro y Contrato de generación, este problema se mantiene indetenible desde hace más de dos años, excepto en octubre pasado, cuando hubo una ligera pausa.
Los especialistas habían advertido sobre la imposibilidad de revertir las cifras del paro debido al escaso crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en 2013 sólo será de 0,2 por ciento en el mejor de los casos.
Para comenzar a generar una cifra de empleos nuevos capaz de absorber a los que arriban a la edad laboral y a quienes carecen de trabajo, el PIB debe crecer de manera constante al menos en 1,5 puntos, algo aún lejano en Francia.
http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2317691&Itemid=1



La pobreza gana terreno en Italia

El 7% de las familias vive en la miseria absoluta y el 13% ganan menos de 990 euros


En solo dos años se ha duplicado la tasa de quienes admiten privaciones

El País es Roma 5 ENE 2014 - 21:23 CET
Ciudadanos sin recurso en la comida de Navidad de una parroquia de Roma. / claudio peri (efe)
Piero Di Filippo nunca se preocupó por el precio del pescado fresco y nunca le negó algún antojo a su mujer. Por ejemplo, a ella le encantaba acudir al puerto de Nápoles, subirse a un barco-restaurante, cenar con la música de fondo y admirar desde el mar el Vesubio y la ciudad que trepa obstinada sus laderas. Hace año y medio, el parque de diversión cerca del estadio de San Paolo cerró y sus 50 trabajadores se quedaron en casa. Entre ellos, Di Filippo, que pasó de tener contrato fijo y nomina de 1.800 euros a cobrar apenas los 800 de la seguridad social. Su familia, de un día para otro, empezó a comprar pescado congelado y a guardar con diligencia los bonos de descuento del supermercado. Él, su esposa y las dos hijas, están acompañados por un “ejercito multitudinario de nuevos vulnerables”, como los define Giovanni Vecchi, catedrático en la Universidad de Roma 2, asesor del Banco Mundial y experto en temas de pobreza y desigualdad.
El Instituto Nacional de Estadística (Istat) certifica el diagnóstico: un estudio publicado el 30 de diciembre revela que en 2012 el 13% de las familias país vive en condiciones de pobreza relativa, es decir, con menos de 990 euros mensuales. Se trata de los valores más altos desde que comenzaron a medir esos datos en 1997. El 7% de los hogares pasó el año en pobreza absoluta, el doble que en 2005 y se ha multiplicado por tres en las regiones más ricas del Norte.
“Vivíamos bien, sin preocupaciones”, resopla Di Filippo, que tiene 35 años y desde los 24 era empleado de Edenlandia. Su mujer es contable y trabaja en una asesoría fiscal. Se enamoraron y realizaron sus proyectos. Celebraron una boda por todo lo alto, escogieron “un pisito nada mal” en un barrio discreto. Pidieron una hipoteca, compraron dos coches, se iban a la playa en verano y cuatro días a esquiar en invierno, tuvieron dos niñas y siempre compraban el pescado fresco. “En pocos meses tuvimos que renunciar a un coche; dimos de baja a la pequeña en la guardería, y nos conformamos con ir una vez al mes con una pizzería”. “Y no me puedo quejar a mi alrededor veo gente que ni puede llevar la comida a la mesa. Lo que está pasando es que los ricos se enriquecen cada vez más, los pobres se empobrecen y los que estábamos en una mitad más que digna, nos estamos escurriendo hacia abajo”, resume.
“Lo que impresiona es la intensidad y la rapidez del empobrecimiento”
El análisis de Di Filippo es aplicable a muchos italianos. “De 2010 a 2012 se ha doblado la tasa de privación”, evalúa Linda Laura Sabbadini, jefa del departamento de estadísticas sociales del Istat. “Preguntamos a los encuestados si tuvo que bajar la calefacción el pasado invierno, si pudo garantizar a su familia una comida proteica al menos una vez por semana, si podría afrontar un gasto imprevisto de 800 euros o pagar una semana de vacaciones, desgrana. Las familias que admitieron privarse de al menos cuatro de estos factores fueron el doble que hace dos años. “Ya no son solo los que lindan con el umbral de pobreza o que siempre se encontraron en dificultad. Quien se aprieta el cinturón es la clase media”.
“De estos datos lo que me impresiona es la intensidad y la rapidez” del empobrecimiento, analiza Vecchi que escribió En riqueza y en pobreza, un ensayo en el cual analiza cómo los italianos llevan 25 años perdiendo poder adquisitivo. “No tenemos que olvidar que la crisis no es la única culpable, sino también la falta de políticas a largo plazo”.
La pobreza aumenta mucho más en el sur. “La fractura territorial con la cual Italia nació hace 150 años y nunca saneada por completo, ahora vuelve a ampliarse”, explica Vecchi. Y el desempleo se ceba en los jóvenes. “Un paro juvenil del 40% es digno de un país en vía de desarrollo, para ser claros”, zanja Vecchi. “Por suerte”, suaviza Sabbadini, “muchos chavales que perdieron el trabajo o no lo encuentran, viven con sus padres, cuyos ahorros amortiguan los efectos de crisis”.
Pero las arcas se están vaciando: “Los italianos siempre fuimos las hormiguitas de Europa. Incluso me atrevería a definirnos el pueblo más ahorrador del planeta”, comenta el catedrático. Solo cuatro de cada 10 familias logran ahora ahorrar algo. Ante ese panorama desolador, Piero di Filippo no vislumbra su futuro. “Me cuesta demasiado esfuerzo imaginarlo”.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





“Es impresionante lo refrescante que es leer hoy el Manifiesto Comunista”

| 9 enero, 2014 | Ideas de Izquierda
24
Número 6, diciembre 2013.
VER PDF
En esta entrevista con el geógrafo marxista David Harvey, hacemos un recorrido por algunas de sus principales obras, que ponen en el centro de la escena la reflexión sobre los efectos de la acumulación capitalista.

IdZ: En Los límites del capitalismo y la teoría económica marxista comenzás analizando el método de Marx y señalás que los tres conceptos clave de la teoría de Marx: valor de uso, valor de cambio y valor, deben ser comprendidos en sus relaciones, enfatizando la noción de “pares relacionales”. ¿Por qué creés que esto es muy importante para leer El Capital? ¿Y cuáles son los problemas de otras interpretaciones que subestiman esta dimensión relacional?
Una de las cosas que he encontrado tanto en los críticos de Marx como entre algunos marxistas, es lo que llamaría una lectura “muy determinista”, un tipo de lectura muy “causal”. Por ejemplo, existe la idea de que Marx era un determinista tecnológico, y que para él el desarrollo tecnológico determina ideas, dicta todo. Yo no acuerdo con eso para nada. Creo –por ejemplo– que la tecnología ha jugado un rol muy importante en el desarrollo del capitalismo, pero al mismo tiempo da nuevas ideas, hacia nuevas formas de vida. Una de las cosas que enfaticé, y que va más allá de lo que usted me pregunta, es que Marx analiza cómo la tecnología revela la relación que tenemos con la naturaleza, y al mismo tiempo da a conocer los medios por los cuales reproducimos la vida social, las relaciones sociales y las concepciones mentales que se encuentran atrapadas en sus asociaciones.
Cuando uno ve los procesos de cambio social, por ejemplo el largo capítulo XIII de El Capital, “Maquinaria y gran industria”, lo que puede ver es que en cierto punto de la argumentación Marx dice que para que esta transformación se produjera, nuestra concepción mental del mundo debe cambiar dramáticamente, debe ser más científica, mucho más basada en la tecnología. Esto es un cambio en
concepciones mentales. Pero también debía cambiar el sistema de producción, y el proceso de trabajo ya no debía estar sujeto al “misterio” y al hecho de que el artesano fuera la única persona que comprende, que disecciona el proceso, entiende las piezas y las ubica de diferente forma, y ve el mundo de una forma diferente, con la ayuda de nueva tecnología como microscopios, telescopios, etc. Y finalmente Marx señala que con la llegada de nuevas máquinas en distintas industrias, eso impone la necesidad de que las máquinas sean construidas por otras industrias. Entonces, lo que dice Marx es que la transición desde el feudalismo hacia el capitalismo no fue conducida por ninguno de estos elementos tomado en sí mismo, sino que fue el resultado de una “coevolución” de todos estos elementos, en relación unos con otros, interactuando entre sí.
Lo que llamo lectura relacional y dialéctica de Marx habla sobre cómo entender este mundo, para no sugerir ya que hay una causa principal. Si uno toma estos elementos que planteamos encuentra que hay visiones deterministas del mundo que apuntan a uno de ellos. Por empezar el determinismo tecnológico. También hay un resurgimiento de un determinismo natural, medioambiental, que dice que la naturaleza determina todo, la tecnología determina todo, o las relaciones sociales determinan todo. La visión marxista es de que todos estos elementos están siempre en relación entre sí, y algunas veces uno toma la ventaja, a veces nuevas ideas toman la delantera, algunas veces aparecen nuevas tecnologías como computadoras y vemos cómo las computadoras cambian nuestra vida social. Entonces, considerando por ejemplo cómo son vividas nuestras vidas hoy que tenemos teléfonos móviles, ha cambiado las relaciones sociales, pero no las ha determinado.
Mi lectura dialéctica/relacional de Marx implica estar abierto a todas aquellas posibilidades, y del mismo modo en que Marx pensaba en la transición entre feudalismo y capitalismo como una coevolución de todos estos elementos, tenemos que pensar en esos mismos términos la transición del capitalismo hacia el socialismo. Y tenemos que preguntarnos qué es lo que se relaciona, cuáles son las nuevas tecnologías, cuáles las relaciones sociales, qué tipo de concepción mental, qué tipo de vida cotidiana, qué tipo de relaciones sociales, qué tipo de proceso de producción. Esas son las preguntas que debemos hacernos constantemente sobre el proceso de transición del capitalismo hacia el socialismo.
IdZ: En La condición de la posmodernidad realizás un estudio que explica las condiciones materiales que dieron lugar al surgimiento del posmodernismo. Luego de dos décadas, ¿cuál creés que es el estado actual de las ideas posmodernas?
Antes que nada, mi posición con respecto al posmodernismo fue no rechazarlo totalmente. Opino que se estaban diciendo unas cosas muy importantes, pero había todo un ala del posmodernismo y el posestructuralismo que fue, francamente, antimarxista. No veía por qué el posmodernismo tenía que tomar una posición antimarxista. Entonces, mi misión al escribir La condición de la posmodernidad fue hacer un análisis marxista del posmodernismo y decir: “Mirá, puedo entender lo que estás haciendo en términos marxistas. Estás articulando algunas demandas de los nuevos movimientos sociales alrededor de la raza, el género, el medio ambiente y lo demás”. Cuestiones que en mi opinión son muy importantes y que han sido subdesarrolladas, para decirlo de alguna manera, por la tradición marxista. Y si la tradición marxista apunta a ser una tradición viva, necesita encontrar la forma de encararlas.
A mí siempre me había parecido poco sofisticada y en algunos casos despectiva la forma en que la tradición marxista había tratado temas como el espacio, el tiempo, la geografía y el medio ambiente. Por ejemplo, en mis primeros años, la mayoría de los marxistas convencionales no se molestaba en leer lo que escribía, ¡porque era geógrafo y porque insistía en hablar sobre la geografía! Yo decía: “Como materialista, ¿cómo podés actuar como si no existiera la geografía? ¡Qué loco! ¿Quién puede decir que la urbanización no es importante?”. Pero no había mucho escrito dentro de la tradición marxista sobre urbanización. Cuando empecé a escribir sobre el tema a principios de los ‘70 estaba Henri Lefebvre, [Manuel] Castells, yo, y algunos otros que trabajaban alrededor de la Revista Internacional de Estudios Regionales y Urbanos [IJURR]. Pero la mayoría de los marxistas conocidos no escuchaba y no quería saber nada. Yo siempre había tomado el aspecto geográfico y espacial como algo muy serio, y pensaba que había una gran ausencia dentro de la tradición marxista. Por lo que me causó mucha gracia que los posmodernistas intentaran usar el concepto del espacio y la geografía para tratar, de alguna forma, de atacar al marxismo, mientras que yo había estado discutiendo dentro del marxismo sobre estas cuestiones.
Luego los posmodernistas empezaron a usar a mis escritos para atacar al marxismo de Marx, y creo que los hice enojar mucho al decir que todavía soy marxista, pero que es cierto que hay que tomar en serio estas cuestiones. Creo que salieron algunas cosas buenas del giro posmoderno-posestructuralista, pero lo que me desagrada intensamente es la forma en que descarta la tradición “macro”. También el hecho de que la única forma en que pudieran responder a lo que yo y otros estábamos haciendo fue decir que la economía política no importa, que todo es cultural. Muchos geógrafos en Gran Bretaña decían que la economía política no importaba, y ahora parecen idiotas porque, como podemos ver, la economía política importa muchísimo y es necesaria. Es lo que yo calificaría como el lado más tonto del posmodernismo-posestructuralismo.
IdZ: Vos distinguís la acumulación a través de la explotación de otro modo de desenvolvimiento del capital, que definís como acumulación a través de la desposesión. ¿Podrías sintetizar lo específico de este último concepto y la relación entre ambas?
En un sentido ambas son “desposesiones”, ya que el trabajador es desposeído del valor entero del producto, pero en la historia del pensamiento esta es comúnmente definida como “explotación”. Creo que a la par de esta existe un comportamiento predatorio en el que los bienes de las personas les son quitados, y estos bienes pueden ser tradicionales, o pueden ser los bienes de unos capitalistas que son apropiados por otros más poderosos: en los Estados Unidos –por ejemplo– hay una larga tradición de las granjas familiares que está desapareciendo, en gran parte a través de los mecanismos del sistema crediticio, para darle lugar al agrobusiness, y debido a esto se ve una tensión constante en el campo. Pasa también aquí [en la Argentina] que a la gente a la cual le resulta muy difícil ganarse la vida con una pequeña propiedad de una hectárea, y esto significa que en un momento u otro, probablemente serán desposeídos de su medio de ganarse la vida. En EE.UU. con la crisis, hemos visto que con grandes bancarrotas corporativas como General Motors y Chrysler, mucha gente que tenía buenas jubilaciones, de repente ve cómo les son quitadas. Otro ejemplo de desposesión es la “gentrificación” de los barrios, que expulsa a la gente de los lugares donde vive mediante cambios en los impuestos y en toda la forma de vida.
Entonces, creo que está ocurriendo un proceso de desposesión que no solo se trata de la acumulación primitiva, en el sentido de derrocar a viejos sistemas, sino también en el sentido de quitar derechos que se han conquistado a través de la lucha de clases; de hecho, si uno mira los últimos 30 años del proceso neoliberal, ve mucha acumulación a través de la desposesión. Por ejemplo, en Gran Bretaña, cuando estaba creciendo, mi educación era gratis, no pagaba nada, hice un doctorado, todo fue pagado por el Estado. La educación gratis era un principio socialista muy importante. Ahora ha desaparecido, y la gente tiene que pagar. En mi propia universidad, una de las respuestas a la crisis de presupuesto, pues están en crisis los presupuestos de la ciudad y el Estado por el colapso financiero, es subir el arancel a unos 600 dólares por año. Esto, me parece a mí, es una desposesión del derecho a una educación decente. La gente tiene menos dinero y entonces, ¿qué hacés? ¡Les cobrás más! Esto es una forma de extraerle más excedente a la población. Entonces creo que la acumulación mediante la desposesión es una parte muy importante de nuestra crítica del capitalismo, y hay que consolidar esta parte de nuestras críticas, mientras –por supuesto– continuamos sosteniendo la necesidad de organizarnos contra la explotación en el propio proceso de trabajo. Creo, por lo tanto, que estas dos formas de explotación operan juntas, y es muy importante mantenerlas una al lado de la otra como parte del programa político.
IdZ: En muchas oportunidades hiciste hincapié en la dimensión urbana de la lucha de clases. ¿De qué manera opinas que se combinan la lucha en el lugar de trabajo y la lucha en la ciudad?
Este es un problema muy difícil y es uno que creo que la organización política necesita tratar. No tengo ninguna fórmula mágica. Ha habido una tendencia, por ejemplo, en especial en Europa, a que los sindicatos sean hostiles al “movimiento de los movimientos” tipo foros sociales, y a que estos respondan de la misma manera. Creo que los sindicatos tienen mucho trabajo que hacer, para reformarse e integrarse a un movimiento político mucho más amplio, y entonces creo que hay muchas dificultades: el sindicalismo varía mucho según el país y la realidad política del movimiento, pero creo que estamos ante una coyuntura ahora en que puede ser más viable esta reforma.
Por otro lado, toda la cuestión de los trabajadores y la ciudad, supone que los trabajadores están en las fábricas y la gente está en las ciudades, cuando en realidad los trabajadores viven en las ciudades. Hay una política del lugar de trabajo y una política del hogar, que pueden ser más fácilmente combinadas si empezamos a pensar de una forma más política sobre cómo se crea una ciudad, quién trabaja en la ciudad, cómo funciona, y por lo tanto empezamos a pensar en los trabajadores de mantenimiento, los recolectores de basura, los trabajadores telefónicos, y que estos también son trabajadores, y que una enorme cantidad de gente está empleada en el mantenimiento de la misma ciudad y la reproducción del medio ambiente urbano. Creo que la organización de estos trabajadores alrededor de un nuevo concepto de urbanización es algo que puede desbordar también al sentido más tradicional de organización de la gente que trabaja en fábricas o talleres.
IdZ: Hace unos años escribiste un prefacio para una nueva edición del Manifiesto Comunista. ¿Cuál es para vos la relevancia actual de esta obra?
Aún vivimos bajo el capitalismo. Lo que es asombroso es que Marx y Engels, armados con la crítica de una economía política principalmente británica, conociendo de primera mano por Engels lo que estaba sucediendo en Manchester, en cierto sentido hacen la pregunta sobre cómo sería si todo el mundo –en todos lados– fuera como en Manchester. Era una muy buena pregunta porque en ese momento el capitalismo estaba esencialmente confinado a la ciudad de Manchester y a otros pocos lugares, y ahora por supuesto vas al poderoso delta de Shanghai en China, cualquiera encuentra lo que estaba pasando en Manchester en los años 1840. Y la crítica de parte del mundo basada en esa pequeña parte del mismo. Y tantos aspectos de esa crítica aún están con nosotros: la alienación, el impulso a crear el mercado mundial… por lo que leer el Manifiesto es como leer una buena síntesis de lo que está ocurriendo en el mundo, salvo que ya no es en Manchester, sino lo que está pasando en China, lo que está sucediendo en India, en Sudáfrica, en Brasil, y lo que sucede aquí [en Argentina, NT]. Ellos adoptaron el punto de vista de que el capitalismo estaba destinado a globalizarse y por supuesto que lo ha hecho. Por lo que hay muchos aspectos que se acercan mucho a lo que nos encontramos hoy.
Pero también hay –por supuesto– aspectos que eran especiales de este período: su compromiso con los pensadores utópicos en Francia en los años 1830 y 1840; algunos argumentos peculiares sobre cuestiones de agenda del orden del día que son muy de su tiempo, que mencionaban en el prefacio que escribieron en la edición de 1872, que cambiarían. Es impresionante, leyéndolo, lo refrescante que es leer esta hermosa pieza de literatura, pequeña pieza de literatura, es que es como “¡Bang, de esto se trata la naturaleza del capitalismo!”. Y es muy excitante releerla hoy, particularmente como la estaba leyendo yo al comienzo de este colapso del sistema financiero y estando el capitalismo claramente en un gran problema, algo muy problemático e interesante era contrastar las diversas ediciones luego del 150 aniversario, en 1998, cuando el capitalismo estaba triunfante, cómo se tomaba el Manifiesto hace sólo diez años, y cómo se toma ahora cuando el capitalismo ya no es más triunfante en ningún lado.
Entrevista: Pablo Anino -Traducción: Juan Duarte

España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !


Inicio

“La anarquía no consiste en hacer cada uno lo que le da la gana”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4e81aeb089ba6f05e97479367d974757_XL.jpg
por Periódico CNT
Martes, 28 de Enero de 2014 02:29

Heleno Saña es uno de los más firmes pilares del pensamiento anarquista español; filosofo y teórico social, luchador antifranquista, se exilió en Alemania, país donde sigue residiendo y desde donde sigue produciendo materiales para la reflexión desde lo libertario y siempre a contracorriente.
A. Orihuela | Periódico CNT
Fotografía: David Peña Pérez
Pregunta.- ¿Hay espacio en Alemania para un autor crítico como tú? ¿Y en España?
Respuesta.- Mi trayectoria como autor en lengua alemana hace tiempo que ha concluído, pero no puedo decir otra cosa que en la fase en que escribí mis principales libros en esa lengua, a partir de mediados de la década del ochenta, no tuve dificultades en abrirme camino. Al contrario. Y lo más paradójico es que al margen de dos libros de circunstancias que escribí por encargo de dos editores y no motu propio, me fue facilísimo publicar libros tan altamente críticos sobre la Alemania histórica y la Alemania contemporánea como Verstehen Sie Deutschland?(¿Comprende Vd. Alemania?), Die verklemmte Nation (La nación acomplejada) y, sobre todo,Das Vierte Reich (El IV Imperio), obra publicada en el momento de la reunificación de las dos Alemanias bajo el subtíitulo de La tardía victoria de Alemania, en la que anticipaba al pie de la letra la hegemonía política y económica que Alemania ejerce desde entonces en Europa.
  1. La nación acomplejada como El IV Imperio tuvieron una gran repercusión mediática tanto en la prensa como en la radio y la televisión. Fuí objeto de muchos ataques, pero no faltaron tampoco los periodistas y articulistas que elogiaron mis libros, empezando por publicaciones de tanto prestigio como Die Zeit o Stern, para no citar sino a dos casos representativos. Señalaré al paso que los corresponsales españoles en Alemania han silenciado totalmente hasta la fecha mi obra en lengua alemana.
En España no me han faltado las tribunas y editoriales que han buscado o aceptado mi colaboración, pero en general se me ha hecho el vacío, tanto por lo que respecta a las publicaciones conservadoras y de derecha como a las que presumen de ser de izquierda, comoEl País. Y este es también el caso de otros escritores incómodos que no comulgan con el discurso dominante. No sólo en nuestro país, lo que Adorno denominó en su día `La industria de la cultura´ está cada vez más descaradamente al servicio del capital y sus lacayos políticos y no tiene otro objetivo que el de fomentar el conformismo y el embrutecimiento moral y humano.
P.- ¿Qué podemos rescatar hoy de la filosofía de Marx?
R.- Marx no fue nunca santo de mi devoción, como se desprende de lo que he dicho sobre él en mis libros en lengua castellana y alemana. Creo que se le ha sobrevalorado e interpretado a menudo erróneamente su aportación a la historia de las ideas en general y del pensamiento socialeconómico en concreto. A pesar de su concepción materialista y dialéctica del hombre y de la historia, la raíz de su cosmovisión es el determinismo de Hegel; de ahí que asuma miméticamente la tesis hegeliana de que `lo real es lo racional y viceversa´, una actitud que Albert Camus designaría en su gran obra L'homme révolté con su habitual lucidez, `como la justificación de lo dado´. Plenamente determinista es su tesis de que el capitalismo está condenado irreversiblemente a sucumbir a sus contradicciones internas y a ser sustituido, por ley natural, por la sociedad sin clases o  reino de la libertad.
Cegado por sus planteamientos objetivistas, no supo prever los factores subjetivos de la historia, esto es, la falta de escrúpulos de la burguesía y su capacidad de contrarrestar las contradicciones intrínsecas del capitalismo intensificando de manera creciente su proceso de explotación y recurriendo, en caso necesario, a la represión abierta y a la movilización de movimientos políticos totalitarios, como ocurrió en la década del veinte en Italia y Alemania. Su enfoque determinista explica que en sus Grundrisse (Prolegómenos) hablara, sin el menor rubor, (en inglés) de la `great civilizing influence of capital´. Y en su vil panfleto contra Proudhon Miseria de la filosofíajustificará la esclavitud como necesaria para un desarrollo óptimo de la economía capitalista. Eso en el plano teórico. Por lo respecta a su conducta personal, no vaciló en recurrir a las más impúdicas maniobras para combatir a sus rivales ideológicos, a su cabeza Proudhon y Bakunin. Por lo demás, ¿qué puede esperarse de un señor que al estallar la guerra franco-prusiana de 1870, escribiera a Federico Engels que Francia necesitaba `una paliza´, y ello con el argumento de que la victoria prusiana en los frentes de batalla fomentaría la expansión de sus ideas y frenaría las de Proudhon.
P.- ¿Qué ha sido de Dios en estos últimos cien años?
R.- Frente a la vieja y siempre repetida tesis leibnziana de que gracias a la sabiduría y la misericordia de Dios vivimos siempre en el mejor de todos los mundos posibles, lo que la humanidad vivió en los últimos cien años fue el peor de todos los mundos posibles. El terrible terremoto que arrasó a Lisboa en 1755 y al que aludió Voltaire para llevar ad adsurdum la `Teodicea´ de Leibniz, fueron en el siglo XX las dictaduras nazifascistas, las dos guerras mundiales, el  holocausto contra el pueblo judío, el totalitarismo ruso, la guerra civil española y la feroz represión desencadenada por Franco y sus esbirros y otras tragedias que no necesito recordar. No sólo por lo que ocurrió entonces sino también por lo que ocurre hoy, aumenta el número de personas que se ha alejado del Dios glorificado en el Antiguo y Nuevo Testamento como la verdad suprema. Eso explica que las iglesias católicas y protestantes de Europa estén cada vez más vacías.
P.- ¿Qué diferencia encuentras entre el anarquismo del siglo XIX y el del siglo XXI?
R.- La primera diferencia es de orden cuantitativo. En su fase de plenitud, el anarquismo era un movimiento de masas, especialmente por lo que atañe a Francia y España. Era mayoritario en el seno de la Asociación Internacional de Trabajadores, protagonizó la Comuna de París y puso en marcha, por iniciativa de Fernand Pelloutier, el anarcosindicalismo que en España conduciría a la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo, gracias a cuya militancia fue posible, en el curso de la guerra civil, colectivizar la economía, una gesta que desde entonces no se ha repetido en ningún otros sitio y que quedará como testimonio imperecedero de lo que puede ser una sociedad autogestionada, como reconocería noblemente el propio Herbert Marcuse a pesar de su identidad marxista.  
Lo que queda de anarquismo y anarcosindicalismo es "hoy solo una pálida sombra de lo que fue en el pasado, también en España", como escribí en las páginas finales de mil libro La revolución libertaria, publicado en Alemania el año 2001. Y no creo que  en el curso de estos últimos doce años haya cambiado algo esencial, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y lo más triste es la división la división que reina en el seno del movimiento libertario, también las rivalidades y querellas internas entre los diversos grupos y bandos y las animosidades personales.
P.- ¿Qué queda hoy del proletariado?
R.- La transformación cada vez más rápida de los medios de producción y de la praxis económica en su conjunto, ha conducido a una diversificación estructural y profesional de la mano de obra, cuya última consecuencia ha sido el descenso paulatino del proletariado fabril y manual del capitalismo industrial y el aumento de un proletariado más heterogéneo e inestable que el de antaño. Esta estratificación laboral repercute negativamente a la hora de enfrentarse al capital, dado que crea compartimentos estancos en el seno de la clase obrera y fomenta la insolidaridad entre sus miembros.
Pero la causa central de la despotenciación del proletariado no son los cambios técnicos y formales que acabo de enumerar, sino el deterioro de la conciencia de clase y su sustitución por el individualismo posesivo que la ideología consumista ha engendrado en las últimas décadas y que ha penetrado también en la clase obrera. Este fenómeno sociológico es asimismo la raíz del declive cuantitativo y cualitativo del sindicalismo, cada vez más débil e incapaz de defender a las clases trabajadoras del capitalismo desregulado y salvaje concebido en la década por setenta por Milton Friedman y su Chicago School of Economics.  
P.- ¿Dónde está hoy el fascismo?
R.- En mayor o menor grado está en todas partes, aunque en general se valga de otras etiquetas. La historia se repite: si la crisis económica que surgió en la década del veinte condujo al surgimiento del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán, el auge creciente de los partidos de extrema derecha en Europa es inseparable del deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de las clases trabajadoras, con la diferencia  de que el chivo expiatorio ya no son los judíos, sino la población inmigrante procedente de las zonas misérrimas del orbe. Pero en ambos casos la motivación del nuevo fascismo es la xenofobia, el racismo y el nacionalismo, lo que demuestra por si solo que la sociedad pluralista ensalzada por el sistema como prueba de su liberalidad y su tolerancia se ha convertido en un mito.
En realidad asistimos de manera creciente a una reprimitivización de la convivencia entrepersonas de distinto origen étnico y cultural, y no sólo por parte de los partidos de extrema derecha. Citaré como botón de muestra la campaña de discriminación desencadenada por el gobierno socialista de Holande contra la población romaníe y las declaraciones y medidas abiertamente racistas de su ministro del Interior Manuel Valls. No existe pues sólo el racismo abierto de los partidos fascistas sino el criptorracismo de quienes se declaran demócratas.
P.- ¿Cuáles consideras que son los factores que determinan que el anarquismo hoy en día, en España, carezca de la fuerza y el vigor de los años treinta?
R.- La pujanza que alcanzó el movimiento libertario en el período al que haces referencia fue el fruto de la fecunda y paciente labor de varias generaciones de militantes entregadas en cuerpo y alma a la lucha por la emancipación material y moral de la clase obrera. Y para despertar en las masas las mismas ilusiones redencionales que latían en su pecho disponían de la más eficaz propaganda: el testimonio de su ejemplar conducta personal. He ahí el secreto de que lograran convertir a la Confederación Nacional del Trabajo en la fuerza sindical más poderosa de España. Toda esa etapa heroica se viene súbitamente abajo con la victoria militar de los facciosos, la dictadura de Franco, la feroz represión que sufrió no sólo pero especialmente la militancia confederal y el drama del exilio. Y junto a estos reveses de orden externo se inicia el lento y largo proceso de descomposición de la CNT: las diferencias estratégicas entre el exilio y el interior, la experiencia dolorosa de la lucha clandestina, el cincopuntismo y, concluida la dictadura, el lamentable espectáculo de una CNT que dominada por el sectarismo y el más más rancio de los dogmatismos dilapida sus escasas fuerzas en combatirse a sí misma en vez de combatir al enemigo.
P.- ¿Qué lección deben sacar los anarcosindicalistas de la guerra de España?
R.- En primer lugar adquirir conciencia de que en un momento histórico tan destructivo se llevó a cabo la epopeya colectiva de la colectivización de los medios de producción, y ello encondiciones objetivas altamente adversas. En segundo lugar, tomar como ejemplo y fuente de inspiración para el futuro la obra que nuestros compañeros nos legaron. Esta es, por lo demás, la mejor manera de rendirles homenaje y de ser fieles a su memoria. Y en tercer y último lugar, reconocer sin paliativos de ninguna clase los actos de violencia y de venganza cometidos por una minoría de fanáticos que confundía la revolución con un baño de sangre y el ateismo con el derecho a matar a monjas y sacerdotes indefensos.
P.- ¿Santillán, Federica Montseny y García Oliver fueron los enterradores de la revolución española?
R.- Los sepultureros de la revolución fueron los comunistas y todas las fuerzas a su servicio que llevados por el odio boicotearon desde el primer momento la colectivización. A pesar de su enorme fuerza, la CNT no estaba en condiciones de llevar a cabo sus ideales al margen y prescindiendo de los demás sectores políticos. No estaba sola, sino rodeada de enemigos abiertos o encubiertos dispuestos a reducirla a la impotencia.
La CNT tuvo que luchar contra dos enemigos: contra los facciosos en el frente de guerra y contra la alianza anti-anarqusta en la retaguardia, de la que formaban parte, con los comunistas a su cabeza, los socialistas de derecha, los partidos republicanos, los altos oficiales del Ejército, los terratenientes y la burocracia del Estado. Esa era la situación fundamental; ignorarla y hacer responsables a determinadas personalidades anarquistas del curso adverso que adquirió la revolución a medida que avanzaba la guerra, es sobreestimar las posibilidades de acción de la CNT para  contrarrestar el cerco a que estaba sometida. Hubo, por supuesto, fallos a la hora de determinar la estrategia a seguir, sobre todo en la región catalana, donde la Confederación se dejó quitar la hegemonía casi absoluta que había tenido tras el fulminante aplastamiento de los facciosos, compartiendo el poder con fuerzas que pronto se revelarían como  enemigos suyos. Tras la caída de gobierno de Largo Caballero y la subida al poder de Juan Negrín –un psicópata al servicio de los comunistas- fue desposeída de toda influencia gubernamental en las alturas, pero ello no fue óbice para que la militancia de base prosiguiera su obra colectivista hasta el final de la contienda, a pesar de los ataques armados perpetrados por los comunistas en las colectividades de Aragón y Levante.
P.- ¿Qué futuro auguras a la CNT? ¿Ves factible la reconciliación de la familia anarcosindicalista en España?
R.- Arriesgar pronósticos sobre el futuro de la CNT es pura especulación y de ahí que me abstenga de hacerlo; por lo que respecta a la segunda pregunta, creo que a la larga se impondrá el sentido común y se llegará a una reconciliación, que  es, si no  me equivoco, lo que la mayoría de ambos bandos desean.
P.- ¿Cuál es el arma más poderosa con que cuenta hoy en día la ideología capitalista?
R.- Los inmensos mecanismos publicitarios y mediátiacos de que dispone para manipular a las masas a su antojo y fomentar el conformismo. El objetivo número uno de ese lavado de cerebro permanente es aturdir al individuo y alejar de él toda reflexión a fondo sobre el verdadero estado de la sociedad, lo que logra a través de la industria del entretenimiento. De ahí que el mismo sistema que condena al hambre y a la miseria a una parte mayoritaria de la población mundial haya creado, a su vez, lo que Debord llamó, antes de suicidarse de asco, "la sociedad del espectáculo", versión moderna del panem et cirsenses de la Roma imperial. Pero los competiciones deportivas, las discotecas y los programas de televisión basura no son la única arma de que dispone la casta dominante para tener quietas a las masas; para los sectores de población que no se dejan cloroformizar por los cantos de  sirena del discurso al servicio del orden reinante y salen a la calle para protestar contra las bellaquerías y el cinismo de los gobernantes, el sistema dispone de un sistema de represión a toda regla.
P.- Hoy, ¿los oprimidos saben quiénes son los opresores?
R.- El estado de autoalienación en que se encuentra el individuo medio le impide ver con claridad los hilos de la trama. Lo que por inercia mental seguimos denominado democracia se ha convertido en realidad en un sistema minado y manejado cada vez por los lobbies que el gran capital ha introducido en todos los puntos neurálgicos del organismo social, también en los ministerios y organismos oficiales encargados de servir al bien común. Por supuesto, el ciudadano de a pie ignora la identidad de los protagonistas de esta función, uno de cuyos principios básicos es el de actuar en la sombra y al margen de toda mirada y control públicos. Detrás de las leyes y decisiones que de puertas afuera aparecen como emanadas de los poderes públicos, están casi siempre, los intereses de los grupos de presión.
Lo que desde Raymund R. Popper viene denominándose open society es en realidad dominada por los manejos urdidos a puerta cerrada por los lobbies que operan en todos los confines del planeta. Su tarea consiste precisamente en lograr a escondidas lo que a plena luz del día difícilmente podrían conseguir. El oscurantismo que reinaba en la Edad Media en el plano de la ciencia, la cultura y el conocimiento en general, ha sido sustituido en la Edad Moderna por el oscurantismo económico, al  que pertenecen también los paraísos fiscales, las fugas de capital, las especulaciones bursátiles, las tramas bancarias y los acuerdos secretos de los oligopolios para manipular los precios y burlar las leyes de la competencia.
P.- ¿Si el capitalismo es un antihumanismo, en qué nos convertimos cuando vivimos bajo él?
R.- Este es precisamente el problema que me planteo en mi nuevo libro El camino del bien. Respuesta a un mundo deshumanizado. Una sociedad como la de nuestros días, que no conoce otra ley que la de la competitividad y la caza del éxito a toda costa, está condenada a engendrar un tipo de convivencia basada en la guerra inmisericorde de todos contra todos anunciada por Hobbes, el primer teórico de la sociedad burguesa. El prójimo no es el compañero, el amigo o el hermano, sino el rival o el enemigo que hay que combatir porque el imperativo de sobrevivir al brutal strggle for life asi lo exige. No otra quería decir Sartre al afirmar que el "infierno son los otros". La moral competitiva ensalzada por el discurso dominante como la virtud máxima conduce en línea recta a la voluntad de poder tanto en sentido personal como colectivo, y donde predomina esta actitud, surge una vida en común determinada inevitablemente por la discordia, la hostilidad y la agresividad que vemos hoy por  todas partes. Platón sabía por qué llamo a la plutocracia el peor de todos los sistemas de gobierno.
P.- ¿Qué piensas de la idea de Europa, que es y qué crees que debería ser Europa para los ciudadanos de a pie?
R.- En 1994 publiqué un libro cuyo título expresaba ya todo su contenido: Die Lüge Europas(Europa, esa mentira). El Mercado Común fue creado con el objeto de reintegrar a Alemania a la familia europea y ha sido desde el primer momento una operación destinada a favorecer los intereses de los países técnicamente más avanzados y más orientados hacia la exportación, como Alemania, y a convertir a los países con una economía poco avanzada en colonias suyas. A este proceso de colonización intracontinental se añade el superestado parasitario y burocrático surgido en Bruselas, que ha convertido la Unión Europea en un monstruo de mil cabezas que desde el más cerrado de los centralismos dicta a los países miembros lo que deben o no deben hacer.
Dicho esto, añadiré que personalmente me pasa como a Unamuno, que Europa no me basta. Soy universalista, como los estoicos, que fueron los primeros en proclamarse ciudadanos del mundo y decir que no a toda forma de etnicismo y de nacionalismo. Precisamente porque conozco Europa como la palma de la mano, me resulta insoportable toda la retórica apologética que circula sobre ella. En contra del triunfalismo en boga, Europa está cada vez menos encondiciones de asegurar una vida digna a todos sus ciudadanos, como demuestran  los altos coeficientes de paro, de  pobreza y de marginación social. En los últimos años la capacidad adquisitiva de las clases humildes ha disminuido, sobre todo debido a una política fiscal favorable a los ricos y a la introducción del euro como moneda común. Se explica que un número creciente de ciudadanos se pregunte de qué ha servido la Unión Europea y empiecen a añorar el Estado nacional de antaño.
P.- ¿Cómo percibes la situación actual de España?
R.- El pueblo español paga ahora las consecuencias de haber sido gobernada por una clase política incompetente y corrupta, de la que el gobierno de Mariano Rajoy nos ofrece un  ejemplo paradigmático. Pero tampoco los socialistas tienen motivos de estar orgullosos de su gestión. Por mucho que públicamente se echen los trastos a la cabeza, son lobos de  la misma camada guiados por el mismo de botín. Sobre ambos pesa la responsabilidad de haber llevado el país a la ruina. En vez de haber solucionado el problema social crónico que el país arrastra desdetiempo inmemorial, lo han agravado, y ello sin el menor remordimiento de conciencia. No han gobernado para el pueblo, sino contra el pueblo, lo que explica que una parte de él se vea condenado al paro y a la pobreza más espantosa. Juntos han convertido España en una colonia del gran capital y en parque de atracciones para el turismo de masas. Ese es el balance de 35 años de democracia postfranquista.
P.- ¿Qué opinas del proceso independentista desencadenado en Cataluña con la crisis económica?
R.- Como español nacido en Barcelona me entristece sobremanera que una parte mayor o menor de la población catalana quiera separarse de España y formar  rancho aparte como nación soberana. Nacer en un determinado punto de la geografía mundial no es ningún mérito u honor, sino un producto del azar. Estar orgullosos de la identidad catalana carece,  por ello, de toda lógica racional. En cuanto a la discriminación de Cataluña por parte del gobierno central, existe la opción del federalismo, que representa la máxima expresión de autogobierno regional. La opción federalista corresponde también al criterio que la CNT ha tenido siempre sobre esta problemática, como se desprende del hecho de que en sus siglas figure el término `nacional´.
P.- ¿Crees que una III República sería la solución para la actual crisis institucional que se vive en España? ¿Por qué?
R.- El creciente desprestigio de la Corona ha vuelto a poner sobre el tapete el viejo tema de la mejor forma de Estado para España y despertado ilusiones sobre la sustitución de la actual monarquía por una III República. Con todos los respetos para los sectores de opinión que han llevado este cuestión a la palestra pública, pienso que el verdadero problema de España no es el de que esté un rey o un presidente de la República al frente del Estado, sino el endémico problema social que sufre el país desde los aciagos tiempos de los Habsburgo. Lo urgente y verdaderamente importante es dar de comer a los millones de españoles que se mueren de hambre. La monarquía es sin duda un anacronismo histórico, y más una monarquía que debe su existencia a Franco, pero una república no es tampoco una garantía de buen gobierno. Y como ejemplo tenemos a la II República española, que lo hizo todo menos gobernar para el pueblo.
P.- En alguno de tus libros hablas de un "alma hispana", ¿puedes concretar en qué cifras ese concepto? ¿Tiene algo que ver con tu idea de que el anarquismo es, frente a otras ideologías importadas de fuera, profundamente español?
R.- Cuando en mis libros hablo del alma hispana me refiero al alma de don Quijote, de la  que saldría el alma del anarquismo. La historia de España no ha sido, en sus mejores páginas, otra cosa que una manifestación del donquijotismo colectivo del anarquismo. Común a ambos es la elección de un ideal noble y el de afrontar la lucha a favor de los débiles y oprimidos encondiciones adversas y asumiendo de antemano el riesgo de perder. Pero como dijo Sartre en su novela filosófica La náusea: Sólo los cerdos creen ganar. La ideología del éxito es la ideología de la burguesía, y el libro de Cervantes la primera critica a fondo de la sociedad burguesa. Yo pienso que esta disposición a perder sirviendo a un noble ideal es la mejor manera de dar un sentido profundo a nuestro paso por la tierra.
P. ¿Qué debemos exigir hoy a la moral anarquista?
R. No me siento llamado a exigir nada a nadie. Me limitaré pues a expresar mi modesta opinión particular con la esperanza de que contribuya a un proceso general de reflexión y autoconcienciación. Hay no pocos anarquistas que creen que la anarquía consiste en hacer lo que a uno de da la gana. Pero no es así. Precisamente porque el anarquismo rechaza toda autoridad externa que se oponga a la libertad y la autonomía del individuo, está obligado a obedecer a la autoridad de los principios éticos inherentes a la doctrina libertaria. Si de un lado es un modelo de pensamiento radicalmente antiautoritario, del otro exige obediencia y fidelidad absoluta a los altos principios que representa. Es lo que Kant llamaba el imperativo categórico moral. Quien no esté dispuesto a cumplir con este deber subjetivo o carezca de la fuerza interior necesaria para lograrlo, no llegará a ser nunca verdaderamente anarquista, por mucho que se defina como tal.


Avanzan, imparables, los planes bélicos para el Archipiélago

TROPAS DESTINADAS EN CANARIAS ENSAYAN EN MAURITANIA EL ASALTO A ÁFRICA

Por Ernesto Gutiérrez - Canarias-semanal.org
 [Img #24548]
    El anuncio efectuado por el jefe del Mando de Canarias, el teniente general Juan Martín Villalón, en torno al papel que las tropas del ejército español destinadas en las Islas desempeñarán en las intervenciones europeas en África ya ha comenzado a hacerse realidad.
   Como se recordará, durante el tradicional discurso de la Pascua Militar del pasado 6 de enero, Martín Villalón reivindicó el papel del Archipiélago canario como como "vanguardia" en "posibles intervenciones en ambiente desértico".

   Reiterando la excusa oficial de la "lucha contra el yihadismo radical" para justificar estas operaciones bélicas, el mando militar utilizó el concepto inequívocamente colonial de "frontera avanzada en el continente africano" al referirse a las incursiones que tomarán a las Islas como base para la recolonización de África.  Un proyecto que comparten las principales potencias de Occidente y que tiene como verdaderos propósitos la apropiación de los importantes recursos naturales de este continente y el control de sus principales mercados.

   Durante su alocución, Martín Villalón hizo público que, con vistas a la utilización de Canarias con estos fines, las tropas instaladas en el Archipiélago se verán reforzadas con nuevo material destinado a hacer más efectivas sus expediciones africanas.

   El teniente general anunció, igualmente, que el Ejército español había planeado y ejecutado simultáneamente en Fuerteventura y Mauritania un ejercicio de intercambio de secciones en cumplimiento del plan de "cooperación bilateral" con el Ejército de ese país.

   El pasado fin de semana, la prensa local de las Islas informaba del viaje a Mauritania de una unidad del Ejército de Tierra español de la Brigada Canarias XVI y miembros del Regimiento de Infantería Ligera Tenerife nº 49 con base en Hoya Fría "para entrenarse en el desierto".  Las operaciones fueron realizadas por un grupo especializado compuesto por una treintena de soldados, al mando de un teniente coronel cuyo nombre fue ocultado.

   De esta forma, se confirma la conversión de Canarias en la principal plataforma para el desembarco de los ejércitos de tierra en el continente africano, así como la noticia de que ha sido la isla de Fuerteventura la elegida para albergar la nueva base para las aventuras bélico-comerciales, vendidas a la opinión pública como una "necesidad" para garantizar la "seguridad" del Archipiélago canario.

   El primero de los objetivos ya señalados para la intervención de estas tropas no será otro que Mali. El país que está sirviendo como "cabeza de playa" en África para los ejércitos occidentales y a cuya ocupación, encabezada por Francia, se sumarán en breve los soldados españoles. 
Clarín de Colombia



Amaiur pregunta al gobierno nacional-católico por el importantísimo papel de las diferentes vírgenes en la gestión política del estado

por Kaos. Con Las Iglesias hemos topado
Martes, 28 de Enero de 2014 17:22

Amaiur tira de ironía para, entre serias acusaciones, preguntar al gobierno sobre el importante papel que Santa Teresa, la Virgen del Rocío y la Virgen del Pilar desempeñan en la actual gestión política del estado, así como sobre las intenciones del PP respecto de la confensionalidad del estado.


Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior
Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior
Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior
Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior
Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior
Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior
Los mejores memes tras las declaraciones del Ministro del Interior

El paro se triplica y se superan los registros históricos de desamparo

El Parlamento Europeo abordará las consecuencias sociales de los rescates

El País es Bruselas 5 ENE 2014 - 22:41 CET
Un hombre come en un albergue de Cáritas en Roma en 2009. / Stefano Montesi (© Stefano Montesi/Demotix/Corbis)
El estado de excepción económica impuesto en Europa en los últimos años ha hecho que Gobiernos elegidos democráticamente fueran sustituidos por tecnócratas; ha impulsado cambios constitucionales a la velocidad del rayo dictados por el Banco Central Europeo (BCE); ha logrado, en fin, que cualquier consideración política quedara supeditada a la respuesta de los todopoderosos mercados. Tras más de un lustro de crisis, estos tiempos parecen estar llegando a su fin. Y es justo ahora cuando instituciones como el Parlamento Europeo —presionado por unas elecciones inminentes de resultado incierto— tratan de tomar la iniciativa política y hacer recuento de daños.
La Comisión de Economía de la Eurocámara ya prepara un informe sobre la legitimidad democrática con la que actuó la troika (Comisión Europea, BCE y Fondo Monetario Internacional) en los cuatro rescates en la eurozona. Los responsables del informe sobre la troika viajarán este mes a los cuatro países rescatados y recibirán en Estrasburgo las explicaciones del comisario europeo Olli Rehn, del expresidente del BCE Jean-Claude Trichet, y del director del fondo de rescate, Klaus Regling.
Otra iniciativa, de la Comisión de Empleo, se centrará en los daños sociales que ocasionaron los programas de ayuda en Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre. España queda fuera porque su rescate se circunscribió a la banca. Un informe redactado por el eurodiputado socialista español Alejandro Cercas, que confía en llevar al pleno de Estrasburgo en marzo, se centrará en los efectos que las políticas impuestas por la troika han tenido en esos países sobre el empleo, la pobreza, el abandono escolar prematuro y el diálogo social. “En tres años se ha triplicado el desempleo, se han destruido millones de puestos de trabajo y se han superado los registros históricos de pobreza. Se ha aprovechado la crisis para destruir el modelo social nacional”, resume Cercas.
El informe no solo responsabiliza al BCE, la Comisión y al Eurogrupo —los ministros de Economía de la zona euro— de las consecuencias de las políticas impuestas, también critica que estos programas se diseñaron sin una estimación de sus efectos perniciosos.
El texto de Cercas reclama a la Comisión un informe que recoja “los daños a medio y a largo plazo en los sistemas de protección social, especialmente en lo relacionado con la lucha contra la pobreza, el mantenimiento de un diálogo social fluido y el equilibrio entre flexibilidad y seguridad en las relaciones laborales”. Si Estrasburgo aprueba ese informe de Cercas, se reclamará a la UE que diseñe planes de impulso para “apoyar con los recursos financieros necesarios la recuperación de los niveles de protección social”.
Recuerda además que en Grecia más de la mitad de los jóvenes están desempleados, mientras que el porcentaje en Irlanda y Portugal supera el 30%; y alerta de la situación de desventaja que sufren los parados de larga duración, las mujeres, los inmigrantes y los discapacitados. “A lo largo de los últimos cuatro años se han destruido en los cuatro países dos millones de empleos, lo que supone un 15% de los puestos de trabajo existentes”, añade.
“Denunciamos que la población en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado. Solo durante los últimos tres años, este colectivo ha aumentado un 26% en Portugal y un 15% en Irlanda, aunque estas estadísticas esconden una realidad aún más dura”, prosigue. Además, los préstamos de la troika incluían recomendaciones para recortar elementos fundamentales en la lucha contra la pobreza como pensiones, servicios sanitarios y farmacéuticos para las capas más vulnerables de la población.

Izquierda Anticapitalista se une a la querella contra los crímenes del franquismo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/caaddf0ff5284f0db0f1ef83276854b9_XL.jpg 

por Pepe Mejía
Miércoles, 29 de Enero de 2014 13:52

La Constitución de 1978 no fue precedida por un auténtico proceso constituyente sino por un pacto con el antiguo régimen que impuso un modelo de estado monárquico y centralista.
  • Izquierda Anticapitalista denuncia a los responsables franquistas de torturar y asesinar a militantes de organizaciones políticas.
  • Izquierda Anticapitalista denuncia la impunidad del franquismo.
  • "La Ley de Amnistía 46/ 1977 buscaba blindar los crímenes de la dictadura la consideró y considera hoy impugnable desde la imprescriptibilidad de los delitos de genocidio y lesa humanidad"
El Consulado de Argentina en Madrid ha recibido la denuncia de IZQUIERDA ANTICAPITALISTA (IA) por los crímenes cometidos por la dictadura franquista.
El miembro de la Comisión de Memoria Histórica de IA, Acacio Puig, torturado, encarcelado y represaliado por el franquismo, se ha personado en el Consulado para denunciar a las fuerzas represivas responsables de asesinatos, torturas, detenciones, condenas de cárcel y exilio que sufrieron sus compañeros de la resistencia antifranquista que militaron en el Frente de Liberación Popular (FLP), FOC y ESBA y partidos como la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), LKI, Partido de los Trabajadores de España (PTE) o el Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
En su escrito de adhesión, en forma de denuncia, a la causa penal 4591/10 presentada ante el Juzgado nº 1 de Buenos Aires dirigido por la jueza María Servini, que investiga la querella contra los crímenes del franquismo, "Izquierda Anticapitalista retoma y vindica especialmente la memoria de corrientes políticas derrotadas y perseguidas durante la Guerra y Revolución española, las corrientes encarnadas por el POUM y sus afiliados a diversos sindicatos".
SE DEFENDÍA UNA RUPTURA RADICAL CON EL RÉGIMEN QUE MANTUVO LOS MODOS DEL FASCISMO HISTÓRICO DERROTADO EN EUROPA
IA basa su denuncia en que "Una parte significativa de los hombres y mujeres afiliados a Izquierda Anticapitalista procede de la resistencia antifranquista y contribuyó a la creación de asociaciones, sindicatos y partidos políticos clandestinos". Y destaca que "Desde aquellas organizaciones surgidas en la década de los años 60, se defendía una ruptura radical con el régimen que durante cuatro décadas de dictadura mantuvo, en lo esencial, los modos del fascismo histórico que había sido derrotado en Europa en 1945".
"Sin embargo, en el estado español la dictadura militar fascista perduró mediante la perpetuación del terror que desde 1936 llenó el país de desaparecidos, de fosas comunes, de campos de concentración, de batallones de trabajo esclavo, de cárceles llenas de hombres y mujeres. Se trató de un régimen que con muy escasas modificaciones, mantuvo intacta su estructura corporativa y dictatorial ajena al respeto a las libertades elementales y que castigó a la inmensa mayoría de la población con el miedo, el control y la represión de la policía política, la censura mediática y la opresión ideológica y económica al servicio de la que operaban el conjunto de los aparatos de estado", señala la denuncia.
IZQUIERDA ANTICAPITALISTA se vincula pues a la herencia de quienes ya en 1975 exigían la depuración de esos aparatos de estado, la disolución de aparatos represivos, la apertura de las cárceles y la libertad de prisioneros…también la Asamblea Constituyente previa legalización de partidos y sindicatos. "Y, precisamente porque la Ley de Amnistía 46/ 1977 buscaba blindar los crímenes de la dictadura la consideró y considera hoy impugnable desde la imprescriptibilidad de los delitos de genocidio y lesa humanidad".
EXIGIMOS JUSTICIA Y REPARACIÓN
Para IZQUIERDA ANTICAPITALISTA que recoge así, en su militancia actual, a personas que integraron la llamada “generación TOP (Tribunal de Orden Público, organismo represor del franquismo)”, "la Constitución de 1978 no fue precedida por un auténtico proceso constituyente sino por un pacto con el antiguo régimen que impuso un modelo de estado monárquico y centralista y además no garantizó los derechos sociales ni políticos". IZQUIERDA ANTICAPITALISTA la rechaza y promueve los procesos constituyentes que permitan recuperar derechos y soberanía por personas y pueblos.
Al día de hoy, 38 años después de la muerte del dictador, el amplio Movimiento Memorialista sigue exigiendo justicia, verdad y reparación. Justicia además para las víctimas de la represión global ejercida por el franquismo, justicia pues para el conjunto de la ciudadanía y de los pueblos del estado que sufrieron décadas de represión difusa pero contundente.


1934-2014...UHP, habrá otros octubres

 
por Ahaztuak 1936-1977   22/1/2014 LA HAINE


80 aniversario este año del octubre de Asturies. En nuestra Euskal Herria los sueños y las intenciones de una buena parte de la clase obrera vasca no eran diferentes 
*A la memoria de Sebastián Alvarez García de diecisiete años, que un dia de Octubre de 1934 partió fusil en mano a buscar y defender sus sueños. Al igual que tantos otros nunca volvió".
Sebastían, a cuya memoria va dedicado este artículo, murió defendiendo las posiciones obreras situadas en La Corredoria, en Oviedo, frente a las tropas comandadas por el general López Ochoa que por orden del Gobierno de la II República habían sido enviadas a acabar con la insurrección que habia estallado en Asturias el día 4 del mísmo mes. Al igual que él miles de hombres y mujeres decidieron intentar aquel més de Octubre de hace 80 años tomar el cielo por asalto bajo la consigna UHP, ¡Unios, Hermanos Proletarios!.
No esta de más recordar desde la memoria histórica democrática y antifascista, donde la memoria de clase tiene un espacio más que relevante, la razón de dicha decisíón. Aquel 4 de Octubre de 1934 tuvo lugar en el estado español una huelga general para responder a la entrada de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno de la República, algo que por la creciente fascistización y voluntad golpista demostrada incluso publicamente por dicho partido era visto por los partidos y sindicatos de izquierdas como un ataque a la propia esencia del régimen republicano que en su constitución se declaraba como "una República de trabajadores de toda clase" y un claro intento de involución del propio régimen político. En la mayor parte de la peninsula la huelga es derrotada por diferentes motivos, logrando en el mejor de los casos como en diferentes zonas de Euskal Herria lanzar conatos insurrecccionales o hacerse con el poder por unas horas o incluso varios dias. En el caso de Asturias sin embargo UHP fue mucho más que una mera consigna al lograr la clase obrera asturiana demostrando su incontestable madurez, dar cuerpo a la llamada Alianza Obrera, donde se agruparon la práctica de la totalidad de partidos y sindicatos obreros -PSOE, PCE, BOC, UGT, CNT...- siendo además capaz de dotarse de una estrategia política, social y militar que permitió que la insurrección triunfase y se mantuviese. Esa misma madurez idologica, politica y organizativa será la que propicie en Asturias un evidente salto de calidad que fue capaz de convertir la insurrección en revolución social, en toma de poder por la clase obrera real y efectiva, afirmando claramente los insurrectos asturianos que su acción no tenia otro objetivo que: "...frente a la situación económico-política del régimen burgués, se impone la acción mancomunada de todos los sectores obreros con el exclusivo objeto de promover y llevar a cabo la revolución social" consituyendose asi en lo que ha sido hasta el dia de hoy la última experiencia europea de insurrección, toma de poder e intento de construcción de una sociedad sin clases por parte de la clase obrera.
En nuestra Euskal Herria los sueños y las intenciones de una buena parte de la clase obrera vasca no eran muy diferentes y más allá de la pronta derrota de ellos, de su preparación y determinación para conseguirlos nos hablan las barricadas instaladas en Portugalete y los casi doscientos encausados de ese pueblo, los más de 400 detenidos en Bilbao, los hechos de Arrasate y Eibar, los enfrentamientos en Erandio y Lamiako, los ininterrumpidos hallazgos durante los meses posteriores a la derrota de depositos de dinamita, de armas de fuego, de propaganda, de emisoras, las voladuras de los puentes en la zona minera, los bombardeos de Galdames... Todos esos deseos de emancipación derrotados pero absolutamente vigentes los encontraremos posteriormente reflejados en la determinación ante los pelotones de ejecución de miles de fusilados por el franquismo, en las causas dictadas contra decenas de miles por ese régimen, en el mito del Octubre Rojo asturiano alentando la resistencia en el monte y la clandestinidad... La insurrección de Octubre, "la del 34", tal y como hemos escuchado referirse a ella con el cariño y la familiaridad de un sueño tantas veces acariciado a tantos viejos militantes obreros y antifascistas, marca un hito y una esperanza en la clase obrera asturiana y de todo el estado y es la luz roja que dicta a las clases dominantes la necesidad de arrancar de cuajo ambos -mito y esperanza- y anular la memoria de la realidad que fueron, lo que intentarán hacer llegando hasta el genocidio a partir del 18 de Julio de 1936.
En el atardecer del 18 de octubre de 1934 el dirigente minero asturiano Belarmino Tomás, cabeza visible del Tercer Comité Revolucionario Provincial, era el encargado de leer el comunicado que anunciaba el fin del movimiento revolucionario en Asturias. Lo hizo desde el balcón del Ayuntamiento de Langreo, sede del Comité, ante una multitud de obreros que abarrotaba la plaza y las calles próximas y que en gran parte se mostraba contrario al cese de las hostilidades, multitud entre la que según reflejan diferentes testimonios «las mujeres provocaban a los hombres para que éstos no aceptasen ninguna clase de acuerdo con el ejército de la República». En su discurso, Belarmino Tomás se dirigia asi a las personas alli congregadas y por extensión a todos los insurrectos asturianos:
"La lucha no se ha planteado como las necesidades exigían. Existía y existe el temor de coger las armas, y este temor, por no llamarlo traición, es el que ha determinado precisamente el fracaso de nuestro movimiento, tan valientemente y con tanto heroísmo sostenido aquí por espacio de quince días pero ante esta situación no es posible seguir luchando por más tiempo con las armas en la mano. Sin embargo declaramos que la lucha entre el Capital y el Trabajo no ha terminado ni podrá terminar en tanto que los obreros y campesinos no sean dueños absolutos del Poder. El hecho de organizar la paz con nuestros enemigos no quiere decir que reneguemos de la lucha de clases. No. Lo que hoy hacemos es simplemente un alto en el camino, en el cual subsanaremos nuestros errores para no volver a caer en los mismos, procurando al mismo tiempo organizar nuestra segunda y próxima batalla, que debe culminar en el triunfo total de los explotados."
Tras la deposición de las armas por parte de los insurgentes la represión sería lanzada con toda su crudeza sobre la clase obrera asturiana, al igual que ya se venia abatiendo desde principios de ese mismo mes sobre la vasca, la catalana y la de los otros pueblos de la peninsula, culpables de haber querido hacer realidad su sueño de emancipación y de justicia social, culpables de haber hecho que "El Estado y la Revolución" de Lenin hubiese sido uno de los libros más vendidos en el año 1933... Torturas indiscriminadas, ejecuciones en masa, violaciones, miles de detenidos y encarcelados, habilitación de barcos-prisión o de lugares como el Fuerte de Ezkaba para el encierro masivo de prisioneros...



Hoy 80 años despues de aquellos hechos desde Ahaztuak 1936-1977 queremos hacernos tambien eco de aquella sangre de Octubre, de una memoria que muy pocos -ni siquiera los que se dicen herederos de las siglas que encuadraban a aquellos que los protagonizaron- mencionan hoy en día y mucho menos reivindican. La memoria de Sebastían Alvarez o de Celestino Uriarte por mencionar a algunos. La memoria que fue en gran medida la impulsora de la victoria del Frente Popular el 16 de Febrero de 1936 tras la bandera de la amnistia para los miles de presos politicos encarcelados tras aquella insurreción, la memoria que alentaria al combate a miles de antifascistas tras el golpe del 18 de Julio de 1936.
Una memoria que como parte de la memoria historica de la clase obrera vasca, como parte de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria y de los pueblos y clases populares de todo el estado muchos prefieren ignorar y hacer que se ignore. Una Memoria que nos muestra que una vez la clase obrera fue capaz de tomar el poder. Que nos muestra que una vez la clase obrera fue capaz de ser poder. Una Memoria que nos dice que eso no es imposible si se alcanza la madurez ideológica, política, organizativa y estratégica necesaria para ello.
Y en ello la memoria de clase, la memoria histórica democrática y antifascista, juega un importante por no decir determinante papel.
AHAZTUAK 1936-1977

(Este artículo fue escrito y publicado en el año 2009 con motivo de la conmemoración del 75. Aniversario de la Revolución de Octubre. Hoy lo recuperamos para que sirva de presentación de la dinámica que desde Ahaztuak 1936-1977 llevaremos a cabo durante el presente año 2014, al cumplirse el 80. aniversario de los mísmos hechos históricos)



DRY Madrid: “Creemos en la democracia directa y ese es el camino que hay que seguir” 

por DisoPress
Martes, 28 de Enero de 2014 04:53

Democracia Real Ya (DRY) fue la organización que convocó la manifestación del 15 de mayo de 2011 que dio origen al llamado movimiento 15M. Más de dos años y medio después, muchos de los nodos a nivel estatal de este colectivo siguen activos como organización política asamblearia.
Lorena Müller, fotógrafa, informática y militante política desde su época universitaria en Argentina; y Kike Castelló, guionista, informático y productor audiovisual, dos de los portavoces de DRY Madrid, hacen balance del trabajo de la organización y desvelan algunos de los proyectos en los que se van a volcar a corto y medio plazo.
Han pasado dos años y medio de aquel 15 de mayo de 2011. ¿Cuál es el balance que hacéis del estado del movimiento que se inició en la Puerta del Sol tras una manifestación convocada por vuestro colectivo?
Lorena Müller: Creo que nos hemos transformado. Al principio el movimiento era muy de salir a la calle y protestar, pero ahora se ha creado una red fuerte a nivel estatal, y un poquito internacional. Hemos aprendido a trabajar de forma más eficiente, especialmente en temas de coordinación y comunicación. Antes era más espontáneo y ahora hay más trabajo detrás.
Kike Castelló: Yo diría que ha habido una profesionalización de los diferentes colectivos. Cada persona se ha colocado en el sitio donde mejor se encuentra y ha mejorado mucho la coordinación. Es más fácil que antes montar campañas, dos años y medio de experiencia dan para mejorar en ese sentido.
L.M: También nos hemos ido especificando. Empezaron a surgir un montón de grupos específicos: la marea blanca para trabajar el tema de sanidad, y dentro de sanidad, por ejemplo, Yo Sí Sanidad Universal, un grupo que trabaja con la gente que se ha quedado fuera del sistema y no tiene asistencia médica. Así con un montón de colectivos y materias.
El 15M ha tenido éxitos y fracasos. ¿Qué creéis que pesa más?
K.C: Los éxitos, sin lugar a duda, yo eso lo tengo muy claro. Dos años y medio después seguimos dando que hablar. Si hubiera sido un fracaso habríamos sido un movimiento social más de los muchos que hay. Aunque nos ayudó, claro, la situación de crisis que vive el país, que también fomenta que la gente se indigne y siga saliendo y colaborando.
L.M: Pero hay que matizar, de cara a dentro del movimiento, ha habido algunos bajones de gente que creía, a mi entender erróneamente, que se iban a cambiar las cosas en un año. La lucha no es solamente un año, dos o tres, sino que va para largo.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de DRY Madrid actualmente?
L.M: Hemos visto que el año pasado lo pasamos en la calle manifestándonos, por eso hemos decido mediante asamblea tres ejes temáticos. El primero es apoyo y difusión a las Marchas de la Dignidad, que llegan a Madrid el 22 de marzo. El segundo lo llamamos Hackea las Europeas, entre el 15 y el 25 de mayo. Queremos que la gente se politice y tome parte tanto si decide ir a votar como si decide no hacerlo, y que en ambos caso sea una decisión activa: si decide votar, que no lo haga a los de siempre y vote a otros, o busque o forme parte de otras alternativas, y si decide no votar porque cree que este sistema no vale para nada, que se visibilice de alguna manera. Por último, más para fin de año, vamos a lanzar lo que llamamos la Huelga Total Z. Tiene que ver con una huelga social y laboral en todo el Estado. Esta idea nació de una asamblea de DRY Madrid, pero hemos invitado a un montón de colectivos a que participen y DRY estatal está empezando a trabajar en ello. Además, el otro gran tema que vemos es la Ley Mordaza. Aunque no estamos trabajando directamente en ello, apoyamos yendo a asambleas donde sí se está tratando.
K.C: Sí, gente más especializada como No Somos Delito, que son de la rama jurídica y que tienen mucho más que decir que nosotros en eso.
La primera gran movilización del año será, previsiblemente, la llegada de las Marchas de la Dignidad del SAT. ¿Creéis que podría ser un punto de inflexión?
K.C: Tal y como se están montando parece que van a tener mucha repercusión de cara, sobre todo, a visibilizar un gran problema como es el paro en este país. Pero quizá la realidad nos adelante por la izquierda y la gran movilización sea la semana que viene con alguna cosa que pase. También habrá una movilización el 8 de febrero, pero sí, es una oportunidad que hay para visibilizar ese problema. Aunque DRY se declara claramente apartidista y detrás están partidos políticos como Izquierda Unida o sindicatos como el SAT, sí que creemos que como ciudadanos responsables que somos tenemos que estar al lado de los que lo están pasando peor, que son los parados. En ese sentido nos vamos a involucrar apoyando la difusión.
¿En qué consiste la idea que queréis llevar a cabo de 'hackear' las Elecciones Europeas?
K.C.: La segunda movilización más importante sin duda son las Elecciones Europeas, con todo lo que es la politización de la sociedad, que creo que ya lo está pero quizá no lo suficiente. El 'hackear' las europeas sería que al final la gente haga lo que proponemos como colectivo: visibilizar la abstención en el caso de que la gente vaya por esa línea, o bien que los partidos minoritarios tengan un apoyo popular muy importante y que bajen de una manera muy significativamente PP y PSOE, y como decimos siempre, y UPyD.
L.M.: Con partidos pequeños nos referimos a formaciones que sean cercanos al 15M. Falange es un partido pequeño y no apoyaríamos algo así en la vida.
Según las encuestas, el bipartidismo podría llegar a su fin en los próximos comicios tal como lo hemos conocido. ¿Hay una alternativa real?¿Creéis que es posible tras más de 30 años de alternancia entre PP y PSOE?
K.C.: Es evidente que sí. De hecho, con los cánticos espontáneos de 'PSOE, PP, la misma mierda es', ya prácticamente no hay ni que decirlo, todo el mundo está en esa línea. Creo que en ese sentido sí que van a recibir un castigo importante, no hay duda, pero sin olvidar que tanto el PP como el PSOE tienen una base electoral muy importante. No creo que bajen de tres o cuatro millones de votos cada uno.
L.M.: La estructura que tienen a lo largo de todo el país es muy importante. Además, estas elecciones son europeas y en realidad no cambia el flujo de dinero interno. Pueden seguir recibiendo dinero de la Comunidad Autónoma, del país y de Europa, que es como ellos se financian, con nuestro propio dinero.
K.C.: Y la red clientelar que tienen los partidos grandes evidentemente es muy potente.
L.M: Lo que no nos gustaría es cambiar un bipartidismo como el que tenemos ahora por otro nuevo bipartidismo. Creemos en la democracia directa y ese es el camino que hay que seguir, que es el fin último de nuestra línea política.
DRY Madrid se ha volcado apoyando la campaña por la Renta Básica, ¿veis posible algún éxito en este campo?
L.M: Estuvimos trabajando por la Renta Básica Incondicional a nivel europeo. No se consiguieron las firmas necesarias para que el Parlamento Europeo tratara este tema, pero, si bien ya había varias iniciativas a nivel autonómico, ahora hay una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) a nivel estatal. Empezó el 15 de enero y se está trabajando en ello. Nosotros estamos en discusión si vamos a apoyarla o no porque tenemos que analizar qué dice exactamente esa ILP.
¿Creéis que las elecciones generales y municipales de 2016 pueden ser el primer momento donde se vea el influjo de todo lo que fueron las plazas y el 15M en temas como democracia directa, Ley Electoral y demás reivindicaciones políticas del movimiento?
K.C.: No dejan de ser cuatro años de trabajo en los que el ejercicio de politización de la sociedad ha sido muy importante. Estamos viendo claramente cómo las ideas fuerza que intentamos mandar a diario desde nuestros medios cobran fuerza. No hay más que poner el oído en un bar, las conversaciones que escuchas alrededor son netamente 15M. Creemos que puede ser un salto importante. Ahí ya podemos entrar en otro tipo de debates: si habrá un partido que unifique a las izquierdas que haga un contrapeso contra PP y PSOE, si habrá agrupaciones de electores que decidan por circunscripciones montar sus propias opciones... Pero claramente puede ser un test importante de la cristalización de todo el trabajo de cuatro años.
L.M.: Hay partidos políticos que ya empiezan a cambiar en esa línea. Algunos van a ser mucho más fuertes gracias al 15M y a otros su forma de hacer política interna les está trayendo problemas con sus bases, cosa que previsiblemente podría cambiar. Pero eso es un problema de ellos, ellos verán si quieren seguir en el siglo XIX o evolucionar al XXI.
¿Mantiene DRY un aparato estatal coordinado y cohesionado?
L.M.: Sí, pero reducido, no como al principio. Hay varios nodos a nivel estatal y siguen trabajando.
K.C.: Cuando yo entré en DRY, en julio de 2011, la reunión de bienvenida tenía unas 150 personas. Que dieran el paso siguiente a unirse al colectivo habría unas 25. Evidentemente todavía estaba la efervescencia de la plaza y el 15M. Todo era ilusión en el sentido de que estábamos construyendo algo importante. Y bueno, como bien ha dicho Lorena antes, hay gente que creía que en un año cambiaríamos un sistema entero y otra que se lo ha tomado con más paciencia. En ese sentido no tenemos la cantidad de gente que había en un principio. También es verdad que la especialización de los colectivos ha hecho que mucha gente que estaba en un principio en DRY, que era una de las pocas cosas que había en aquel momento, se ha ido a trabajar a una determinada marea o en un colectivo concreto para poder aportar en lo que realmente estaba especializado. DRY, a fin de cuentas, es un colectivo muy transversal, que no es especialista en ningún tema en concreto, excepto el de democracia.
L.M: Somos más globalmente. A nivel 15M creo que somos más que al principio, estamos en más sitios.
http://disopress.com/gallery.php?mode=all&id=NTMzMTMxZTZmMjk3Nw==&page=1


Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

Lo que no se dice sobre las causas de la Gran Recesión

28 ene 2014

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
El título de este artículo podrá sorprender al lector, pues se ha escrito tanto sobre las causas de las crisis que parecería que ya todo se ha dicho o escrito. Pues no, no todo se ha dicho o publicado. En realidad, muy poco se ha dicho o publicado en los mayores fórums de información y persuasión sobre las causas reales de lo que se ha llamado la Gran Recesión. Espero que al final del artículo entienda por qué se ha hablado muy poco de ello.
Tres son las causas de la Gran Recesión. Una, sobre la que sí se ha escrito bastante, es el crecimiento del capital financiero, es decir, de las instituciones como la banca, las compañías de seguros y otras cuyo negocio se basa en manejar dinero. La otra causa, relacionada con la anterior, es la desregulación de este capital financiero, y muy en especial del sector bancario, que ha creado lo que correctamente se ha definido como “capitalismo de casino” (es decir, basado en la especulación). Esta desregulación se ha dado como parte de una cultura desreguladora que ha afectado a otras actividades económicas, como la desregulación del comercio. De ello también se ha hablado extensamente.
Ahora bien, de lo que no se ha hablado es precisamente de lo que hay detrás del aumento del crecimiento del capital financiero (o lo que se llama financiarización de la economía) y de su deriva especulativa. Esta ignorada o desconocida (o incluso ocultada) causa es ni más ni menos que el enorme crecimiento de las desigualdades de renta en la mayoría de países a los que se define como países avanzados económicamente (básicamente los de la OCDE, el club de países más ricos del mundo).
Y aquí el lector me va a permitir que elabore qué quiere decir “el incremento de las desigualdades en la distribución de las rentas en un país”. Comencemos primero con el concepto de “distribución de las rentas”. Las rentas (el dinero que la gente recibe) pueden proceder del trabajo (predominantemente a través de los salarios) o de la propiedad de capital (es decir, propiedad, como por ejemplo, acciones, que generan rentas). Pues bien, la distribución de las rentas es el factor determinante para entender la evolución económica (y también política) de un país.
La mayoría de la población deriva sus rentas del trabajo. De ahí que cuando estas rentas bajan (y pueden bajar debido a varias circunstancias, como la bajada de salarios, y/o el descenso del número de gente que trabaja, y/o el aumento del desempleo), la demanda de productos y servicios, y con ello la producción de estos productos y servicios, también baja, con lo cual la economía sufre un descenso, que es lo que se llama recesión.
El “descubrimiento” de esta relación entre bajada de la demanda y crisis económica se atribuye generalmente al famoso economista Keynes, lo cual no es del todo cierto. En realidad, le sorprenderá al lector que fue Karl Marx -que tiene muy mala prensa en España- el que ya lo señaló cuando indicó en su libro más conocido, El Capital, que la acumulación de capital, a costa del trabajo, llevaría a las crisis del capitalismo. Pero más que Karl Marx, el que elaboró más esta teoría fue uno de sus seguidores, M. Kalecki, el cual a su vez influenció a dos de los mejores economistas de nuestro tiempo, Joan Robinson y mi amigo Paul Sweezy, ninguno de los cuales, por cierto, recibió ningún Premio Nobel de Economía. En su lugar, los Premios Nobel de Economía (financiados por la banca escandinava) eran entregados a ultraliberales como Robert Lucas, que había escrito que analizar temas de distribución de la renta era dañino y peligroso (“una de las tendencias perniciosas y dañinas en el conocimiento económico… en realidad, venenosa para tal conocimiento, es el estudio de temas de distribución”. The Industrial Revolution: Past and Future). Ni que decir tiene que Lucas era un economista súper próximo al capital, que no quiere oír nada sobre redistribución de las rentas. Autores como Lucas y otros economistas neoliberales continúan teniendo muy buena prensa, no solo en círculos académicos españoles sino incluso en la prensa en general.
¿Por qué la financiarización de la economía?
Ahora bien, cuando la gente no tiene dinero, lo pide prestado. Y de ahí se explica el gran crecimiento de la banca. El endeudamiento tan tremendo de las familias españolas, así como de las medianas y pequeñas empresas (que son las que crean más empleo en España), se debe precisamente a la disminución de las rentas del trabajo. Hay una relación inversa desde los años ochenta entre la disminución de las rentas del trabajo en un país y el crecimiento de la banca. A mayor disminución de las primeras, mayor crecimiento de la segunda (ni que decir tiene que otros factores intervienen también, como la mayor o menor disponibilidad de crédito. Pero esto último no explica por sí solo el enorme crecimiento del endeudamiento).
Y los datos hablan por sí mismos. Las rentas del trabajo como porcentaje del PIB bajaron en España desde el 68% en la década de los ochenta a un 62% en la primera década del siglo XXI. En EEUU, durante el mismo periodo bajaron de un 68% a un 65%. Un tanto parecido ocurrió en la mayoría de países de la OCDE, aunque el grado de descenso y el porcentaje variaron considerablemente. Pero, incluso en los países nórdicos, como Suecia, el descenso, aun cuando mucho menor, fue del 71% al 69%. España, junto con Grecia (que pasó del 67% al 60%), Italia (del 68% al 65%) e Irlanda (del 70% al 55%), fueron de los países en los que el porcentaje de las rentas del trabajo sobre el PIB era más bajo y en los que más bajó (Eckhard Hein, “Finance-dominated Capitalism and Income Distribution. Implications for an ‘Agenda of Shared Prosperity’”). En todos ellos, las rentas del trabajo bajaron rápidamente a costa del incremento de las rentas del capital. Esta es la realidad, ignorada, desconocida u ocultada. Y no es casualidad, por cierto, que Grecia, Irlanda, Italia y España sean los países donde la Gran Recesión ha sido más acentuada (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio de 2013). Es en estos países donde el problema de la demanda es mayor y, por lo tanto, la recesión es también mayor.
¿Por qué aumentó la especulación financiera?
Este descenso del peso de las rentas del trabajo puede no traducirse en descenso de la demanda si la capacidad adquisitiva de la población no desciende como consecuencia de conseguir prestado dinero para continuar comprando los productos y servicios que necesita. Es decir, el crédito (que le proporciona la banca) puede mantener la demanda. Pero hasta cierto punto. Y ahí está la raíz del problema. La demanda persiste pero va cayendo, y con ello la actividad económica. Y ello puede representar un problema, incluso para el mundo del capital, pues si no hay suficiente demanda, las fábricas producen menos y los propietarios pueden conseguir menos beneficios. Lo que se llama la “rentabilidad del capital” queda afectada cuando la demanda baja. De ahí que la gente que tiene mucho dinero no vaya a invertir en lo que se llama economía productiva (es decir, en producir productos y servicios), sino en áreas donde la rentabilidad sea mayor, tales como las actividades especulativas en, por ejemplo, el sector inmobiliario. Y es así como se produce la enorme explosión de burbujas especulativas, facilitada por la desregulación de la banca. Ahora bien, toda burbuja, por definición, explota. Y cuando explota, la banca colapsa o se paraliza, el crédito desaparece y la economía se colapsa, pues sin crédito, la demanda también colapsa, ya que los salarios, cada vez más bajos, sin crédito, no pueden mantenerla. Y ahí surge la Gran Recesión. La enorme concentración de la riqueza ha creado la Gran Recesión, de la misma manera que antes, a principios del siglo XX, creó la Gran Depresión.
¿Y por qué ha habido esta concentración de riquezas?
Una vez se entienden las causas de la crisis, las soluciones son bastante fáciles. A riesgo de pecar de inmodestia, les aseguro que la gran mayoría de mis estudiantes en el programa de Políticas Públicas y Sociales de la UPF-Hopkins, al terminar sus estudios, saben cómo resolver la crisis. Las soluciones no son difíciles de ver desde el punto de vista científico: revertir las políticas públicas que se han ido desarrollando, la mayoría desde el periodo 1980 hasta ahora, cambiando el signo de estas intervenciones, favoreciendo a las rentas del trabajo en lugar de a las rentas del capital. Ello implica una redistribución muy notable de las rentas del país, disminuyendo las rentas del capital –incluso con la sustitución del capital por otras formas de propiedad en muchas áreas de la economía- y aumentando las rentas del trabajo.
La solución para salir de la crisis es un aumento muy notable de las rentas del trabajo (a base de aumentar salarios, ocupación y empleo) y un descenso de las del capital. Y como acabo de decir, con una notable reducción no solo del espacio del capital financiero, sino también de su propiedad y comportamiento, eliminando, por ejemplo, el carácter especulativo del capital privado, sustituyéndolo, en el caso de la banca, por capital público. No tiene sentido, por ejemplo, que la banca privada consiga préstamos baratísimos del Banco Central Europeo (BCE), que es una entidad pública, para que luego los bancos privados presten este dinero a unos intereses altísimos a las autoridades públicas (como al Estado) o a las empresas. Es mucho más eficiente y justo eliminar el intermediario –la banca privada- y que el BCE preste a los Estados directamente, y que estos presten a la población y a las empresas directamente (ver mi artículo “Una de las mil razones para estar indignados”. El Plural, 13.01.14). Y, como parte de esta solución, disminuir la excesiva dispersión salarial (que ha ido aumentando entre la población asalariada), impidiendo que los salarios más altos sean, como ahora, obscenamente altos, sin guardar ninguna relación con la productividad. Y, muy importante, terminar con la “beneficencia” hacia la banca, que ha sido la que más se ha beneficiado de la generosidad estatal.
Ahora bien, que ello ocurra o no, depende de causas políticas. Para que ocurra, se necesita un cambio profundo de las relaciones de poder, incluyendo las relaciones de poder de clase, en las que una minoría controla la mayoría de instituciones mediáticas y políticas de los países de la OCDE, imponiendo las políticas ultraliberales que están dañando enormemente a la población.
Publicado en la revista digital SISTEMA el 24 de enero de 2014
*Los artículos del profesor Vicenç Navarro en Pensamiento crítico no volverán a admitir comentarios por voluntad propia de su autor.


México, Autodefensas: “Primero agarren a los jefes templarios…”

Publicado el 1/29/14 • en Contrainjerencia
autodef
ARTURO CANO / LA JORNADA – El jefe en el retén de Loma de Hoyos es un cuarentón güero, dueño de una tienda que los templarios visitaban cada mes para recoger la cuota por cada una de las máquinas de juegos electrónicos. Vendió un coche para comprar el cuerno de chivo que carga: “Me costó 35 mil pesos, pero ’orita ya andan hasta en 50 mil”.
El jefe sabe del acuerdo firmado ayer en Tepalcatepec. Unos habrá que quieran ser defensas rurales y otros policías, dice. Pero él y sus hombres no irán, ni de locos, a registrarse a Apatzingán. No desarmados. ¿Para que nos maten? Ni locos.
Vive en Cenobio Moreno, la ranchería que sigue ahí derechito, a cinco minutos. Ahí se alzaron en armas hace como cinco meses, el día que la Policía Federal detuvo al comandante conocido como El Americano. Se los quitamos a los federales, se jacta.
Algunos vecinos ayudan a las autodefensas a rellenar costales y armar la barricada en medio del cruce de dos caminos. Los choferes son interrogados, y en rápidos intercambios de miradas los lugareños dicen si los conocen o no.
Loma de Hoyos es una de las cinco rancherías que están a cinco o 10 minutos de la cabecera municipal de Apatzingán y que fueron tomadas por las autodefensas entre el domingo y el lunes (las otras se llaman Cagüinas, Presa el Rosario, San Fernando y Puerta de Alambre).
Son unos 30 hombres con armas largas, que lo mismo montan su barricada que se reúnen con los pobladores para explicar sus razones y pedir que se sumen a la causa de un Michoacán libre.
La escena se repite, con más hombres, en los municipios de Peribán y Los Reyes, con lo cual las autodefensas ya no sólo cierran la dona sobre Apatzingán, sino avanzan hacia Zamora.
El jefe güero afirma que aquellos que no quieran registrarse deberán entregar las armas y reconocer que también están de acuerdo en que las autodefensas nos registremos como policías.
Sabe que tendrá que ir a la zona militar en Apatzingán a registrarse, y dice que lo hará, pero tiene sus condiciones: “Que primero agarren a las cabezas –del cártel– y que la ciudad esté limpia de esos cabrones (los templarios)”.
Mientras organiza a sus hombres para ir a hacer un mandadito, sigue hablando: Claro que queremos pasear en el centro de Apatzingán, es nuestra ciudad. Pero si voy desarmado me matan ahí, enfrente de un federal.
Los hombres del jefe güero detienen a un taxista porque, dicen, les hacía trabajitos a los templarios, del tipo de echar gente en la cajuela, gente que se iban a despachar.
Al hombre, que se ríe de miedo, le quitan el celular (cosa que hacen con muchos taxistas, pues los integrantes del noble gremio de los chafiretes solían ser halcones) y revisan los mensajes.
–Él fue templario y te reconoció, no te hagas pendejo –dice uno con más cargadores que dientes.
–Sí, fue el peor error que cometí –dice el ex templario, un treintañero regordete que se niega a hablar por más que se le busca la cara.
“Mi papá es templario y te va a tocar levantón
¿Treinta hombres, se dijo? Bueno, 27. Porque aquí con el jefe güero andan tres chamacos de 17, 16 y 13 años. El más chico porta un arma que parece cuerno de chivo recortado.
No quiere dar su nombre, pero acepta decir que anda aquí con su tío, que dejó la escuela en segundo de secundaria. Qué bullying ni que nada. Lo rudo era ser compañero de banca del hijo de un templario. Nomás porque sí, te ponían una putiza.
Mirándolo ahora con su cuernito no se imagina nadie el día en que un compañero de escuela le dijo: “Mi papá es templario y te va a tocar levantón”.
Interrumpe un vecino de Puerta de Alambre, que llega a ponerse a las órdenes de las autodefensas. Como todos, tiene información privilegiada (El Tío vivió en su ranchería en mayo pasado) y una historia de horror. “A mí me levantaron un muchacho, cuando fue el pleito entre El Chango Méndez y El Chayo Moreno, porque desconfiaban de todos. Nos tuvimos que ir para Guadalajara, pero luego nos perdonaron”.
El chamaco de 16 años se metió a las autodefensas porque no le dejaron de otra. Los templarios de su pueblo le dieron tres levantones porque lo querían de halcón. Era eso o irse con los contrarios.
Ahora que las cosas se calmaron en su pueblo, su mamá le dice que ya deje todo esto. Y él le replica: No, amá, vamos a liberar más pueblos.
A unos tres kilómetros, en Presa el Rosario, la encargada del perifoneo hace su trabajo. En la casa de fulano tienen pollo asado y en la de zutano hay cerdo gordo y tiernito.
Suelta el micrófono y hace una relato que da idea de cómo funciona la renovada alianza entre el gobierno y las autodefensas.
Dice que los comunitarios llegaron el domingo, que aquí nomás anduvieron tanteando dónde se pueden instalar. Eso sí, la noche anterior los helicópteros del gobierno zumbaron largo rato arriba de las rancherías a las que ingresaron las autodefensas poco después.
Antes de autodefensa fue regador en los campos. Ahora, el hombre de aspecto pobrísimo hace guardia en un retén a la salida de Nueva Italia. Sabe del acuerdo y le parece bien, porque así se evitará que porten armas los que les gusta emborracharse y drogarse.
No son esas debilidades humanas el problema principal de las autodefensas. Movimiento horizontal, bola desordenada en apariencia, cada destacamento carga con la historia de su nacimiento, con las broncas de su municipio y con las virtudes y debilidades de los muchos jefes.
Por ejemplo, a pesar de que José Manuel Mireles es el más conocido de los dirigentes de Tepalcatepec, acá en la Tierra Caliente muchos aseguran que el médico sólo es la cara pública y que los verdaderos mandones son otros: varios de los hombres más adinerados de un municipio rico y una facción del PRI que rompió con el ex alcalde priísta Guillermo Valencia (de hecho, Mireles tuvo fugaces incursiones políticas en el PRD y Movimiento Ciudadano).


MARTIN ALMADA: MENSAJE AL PAPA FRANCISCO
SU SANTIDAD: QUE SE ABRAN TODOS LOS ARCHIVOS DEL VATICANO PARA QUE SE SEPA LA VERDAD Y ACTUE LA JUSTICIA.   
                           
Asunción, 27 de enero de 2014.-


SU SANTIDAD, PAPA FRANCISCO PRIMERO

PALACIO APOSTÓLICO 00120

CIUDAD DEL VATICANO



SU SANTIDAD:   QUE SE ABRAN TODOS LOS ARCHIVOS PARA QUE SE SEPA LA VERDAD Y 

                              ACTUE LA JUSTICIA.



Me dirijo a su Santidad , para solicitar su valiosa  contribución a favor del Derecho a la Verdad y la Justicia para las víctimas del Terrorismo de Estado de los países de América Latina en las décadas de los 70 y 80, consistente en la  APERTURA DE LOS ARCHIVOS DEL VATICANO  y la desclasificación de los documentos referidos a Paraguay ,Argentina ,Chile, Bolivia  ,Brasil y Uruguay



Fundamento  este pedido  en la lenta acción de la Justicia en Paraguay, que ha logrado en 25 años de democracia y con una nueva Constitución Nacional, unas pocas sentencias sobre crímenes de lesa humanidad producidas durante el periodo 1954-1989 de la dictadura encabezada  por Alfredo Stroessner.



UNA EXPLOSION DE LA MEMORIA.



 Igualmente  por la existencia de uno de los mayores archivos de fuerzas militares y policiales de la región, descubiertos el 22 de diciembre de 1992 (Causa:Habeas Data Martín Almada) y actualmente categorizados por la UNESCO como MEMORIA DEL MUNDO  ,Año 2009, que se encuentra a disposición de jueces y público, en el Palacio de Tribunales de Asunción. Cabe destacar que en ese acervo documental se encontró el Acta de nacimiento de la Operación Cóndor.


Asimismo, en el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia creada a instancias de la ciudadanía, mediante la Ley 2.225, presidida por el Mons. Mario Melanio Medina entregado al Estado Nacional y a la sociedad civil los días 28 y 29 de agosto de 2008. Este Informe concluye con la confirmación del testimonio de miles de víctimas sobre la existencia de las más graves violaciones a los Derechos Humanos  cometidas en la dictadura  stronista y en aplicación de la llamada Operación Cóndor. Como se sabe una alianza  criminal entre las dictaduras de los países del Cono Sur

 
Como antecedente inmediato llevamos a su conocimiento que debido a la manifiesta falta de  voluntad política, un grupo de víctimas representantes de diversos sectores de la sociedad paraguaya afectada en la época, hemos iniciado en agosto pasado, una querella penal contra los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura stronista  en los tribunales de Argentina, basados en el principio de la Jurisdicción Universal para los crímenes de esta naturaleza sostenida por la legislación internacional, principalmente de la Organización de las Naciones Unidas. El Juez de la causa  ya remitió a las autoridades paraguayas el EXHORTO correspondiente.



PARAGUAY. SIGUE AL MARGEN DE LA LEY.

Debido a la significación de estas acciones y al contexto político actual de Paraguay que mediante las elecciones nacionales de 2013, ha posibilitado el regreso del Partido Colorado y con ello ha comenzado a dar indicios de políticas de flexibilidad y tolerancia hacia  los nostálgicos de la dictadura.


Como será de su conocimiento, la Iglesia Paraguaya fiel a la Conferencia de Medellín   y   el Concilio Vaticano II, bajo la conducción de Monseñor  Ismael Rolón , caracterizó toda esa etapa por el alto compromiso con las directrices emanadas de ambos históricos eventos y la consecuencia fue la detención, tortura y exilio.



QUE LA IGLESIA SE ABRA A LA SOCIEDAD.

Tenemos entendido  que numerosos documentos de denuncia e informaciones habrán sido enviados  desde distintas personas,  hacia las autoridades vaticanas informaciones y solicitudes sobre la trágica situación de nuestros países  por aquellos años de TERRORISMO DE ESTADO , así como del centenar de ciudadanos/as paraguayos/as  detenidos desaparecidos en la Argentina.



CON  85 KILOMETROS DE ANAQUELES.

Es de publico conocimiento que los ARCHIVOS DEL VATICANO refleja la vida de la Iglesia y el acontecer  del mundo de los últimos XXI  siglos convirtiéndose en una de la fuente de conocimiento mas vastas de nuestros días  de indudable utilidad para reclamar justicia. También esta apertura posibilitará a la consulta de los investigadores sociales por todo ello sugiero que  la UNESCO  lo declare MEMORIA DEL MUNDO.



Para finalizar,   pongo  de manifiesto dos hechos de alta significación para la historia de las luchas por los DDHH en Paraguay. La primera de ellas, la situación conocida de su amparo  al Padre José Luis Caravias, histórico gestor de las Ligas Agrarias Cristianas en los momentos de la más dura represión stronista. La segunda, el honroso comentario que realizó sobre la Dra. Esther Ballestrino de Careaga como formadora de actitudes morales y por su capacidad de lucha por los Valores de Justicia y Libertad. Esta acción  ha sido muy apreciada en la opinión pública paraguaya ya que se trata de  figura señera  en el camino que ella supo transitar con excelencia, el de la solidaridad y la defensa de los Derechos Humanos.


Santo Padre, me  despido  en la convicción que “No hay nada encubierto que no llegue a revelarse, ni nada escondido que no llegue a descubrirse” (Mateo, 27).


Quedo  atento a su respuesta y lo saludo con mi  mayor respeto.-



MARTIN ALMADA

Premio Nobel Alternativo de la Paz  2002

Víctima de la Operación Cóndor. Descubridor de los archivos militares-policiales 22/12/1992 actualmente Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los DDHH de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, declarados Memoria del Mundo, UNESCO, 2009.

Promotor de la Comisión de Verdad y Justicia (Ley.2225/03)

Fundador del Museo de las Memorias: Dictadura y DDHH de Asunción.

Integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas

Integrante del Consorcio Universitario Latinoamericano de Cátedras de DDHH

DIRECCION:  Avenida Carlos A.Lopez 2273,Barrio Sajonia, Tel.595.21.425345

ASUNCION- PARAGUAY





CHILE

“Operación Retiro de Televisores”: 9 ex militares procesados por desaparición de 18 campesinos en dictadura

CIDH: MUSEO DE LA MEMORIA EN CHILE ES "IMPORTANTE SÍMBOLO" DE RESPETO A DD.HH.

Los primeros procesamientos en el país por la llamada Operación Retiro de Televisores -ejecutada durante la dictadura- dictó el ministro Carlos Aldana en contra de nueve militares en retiro. Las resoluciones se enmarcan en la causa por el asesinato y desaparición de 18 campesinos el año 1973.

Esta investigación había sido cerrada el año pasado, con cinco ex carabineros procesados por homicidio e inhumación ilegal. Sin embargo, tras ser reabierta, el ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, ordenó una serie de diligencias que lo llevaron a dictar los encausamientos.
La abogada del Programa de Derechos Humanos, Patricia Parra, explicó las resoluciones, que dijo son las primeras por la operación a cargo del Ejército que consistió en la exhumación de los restos de ejecutados, de manera de hacerlos desaparecer.
Los procesamientos son por exhumación e inhumación ilegal, además de encubrimiento en los delitos de homicidio y secuestro calificado, y entre los imputados está el general en retiro del Ejército Jaime García Zamorano, además de Julio Reyes Garrido, José Puga Pascua, José Iturriaga Valenzuela, Jaime Muller Áviles, Julio Fuentes Chavarriga, Luis Palacios Torres, Juan Cares Molina y Juan Carlos Balboa Ortega.
Informados de esta resolución, familiares de las víctimas expresaron su esperanza que ahora los encausados vayan a la cárcel, como lo sostuvo Marina Rubilar, hija y sobrina de tres detenidos desaparecidos.
Según relató Marina Rubilar, los 18 campesinos asesinados en octubre de 1973 -entre ellos Lorenzo, Manuel y José Rubilar- fueron enterrados por personal de Carabineros en una fosa, desde la que fueron exhumados seis años después por los militares ahora procesados.
El ministro Aldana concedió a los ex miembros del Ejército la libertad bajo fianza, medida que debe ser aprobada por la Corte de Apelaciones de Concepción. Hasta entonces los encausados permanecerán detenidos en dependencias del Regimiento Chacabuco.
Fuente: Radio Bío bío


Trabajadores se toman Sename de Valparaíso

IMG_8973
Luego de un encuentro entre el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y organizaciones defensoras de la infancia y la adolescencia vulnerada -dentro del marco caso Sename- la máxima autoridad del órgano jurisdiccional acabó comprometiéndose a recibir de forma personal cada una de las denuncias de mal funcionamiento de funcionarios públicos bajo su dependencia.
A eso de la una de la tarde de ayer, las directivas de la Corporación SOFINI y la Red de Infancia ONG llegaron en conjunto hasta las oficinas de la Corte Suprema para reunirse con el mismo presidente del máximo órgano jurisdiccional, el Magistrado Sergio Muñoz, quien hasta el momento ha sido la única autoridad del Estado que ha recibido a estas organizaciones que luchan por los derechos de la infancia y adolescencia vulnerada. La cita, que duró alrededor de una hora, fue valorada y recogida como un éxito por parte de las agrupaciones quienes destacan la voluntad del presidente de la Corte ante sus peticiones.
Si bien los puntos importantes a tratar eran la exigencia de un ministro en visita para el caso Sename y la intercepción ante las autoridades respectivas para el aumento de recursos invertidos en cada niño ingresado al Servicio Nacional de Menores, la imposibilidad de la primera llevó a que el propio magistrado, Sergio Muñoz, se comprometiera a recibir directamente todas aquellas denuncias que involucren la sospecha de un mal funcionamiento de funcionarios públicos bajo su dependencia.
“El Ministro Muñoz nos ha explicado que es imposible nombrar a un Ministro en Visita para los casos de violaciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y jóvenes en y por SENAME, dado que con la Reforma Procesal vigente esta figura sólo es aplicable a casos denunciados previo al año 2005. En su defecto, el Ministro nos ha ofrecido algo infinitamente mejor”, afirma Rodrigo Paz, presidente de la Corporación Sofini: Nuestros Hijos.
Toma de Sename de Valparaíso
Varias horas antes de este encuentro, a la una quince de la madrugada, 50 trabajadores de distintas instituciones que prestan servicio al Servicio Nacional de Menores decidieron tomarse las dependencias de Sename de Valparaíso. La acción se realizó en el marco de la denuncia a los malos manejos de la licitación de los proyectos de protección de la niñez de Sename y la externalización de la política pública por parte del Estado. Más de 100 trabajadores cesantes fue el resultado de la última licitación.
Por María Jesús Ibáñez Canelo
El Ciudadano
IMG_8945
Aquí el comunicado de la Coordinadora Interregional de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social (CITAS) y los trabajadores y trabajadoras de organizaciones Colaboradoras de SENAME:
“Los trabajadores y trabajadoras de organizaciones colaboradoras del SENAME que ejecutamos parte de la actual política pública de infancia en Chile nos vemos en la necesidad de manifestarnos respecto del proceso de licitación por medio de la cual se adjudican los programas de protección a la Niñez, la cual contemplaría en su proceso irregularidades y falta de transparencia.
- Dentro de los proyectos licitados por el organismo estatal, el SENAME ha adjudicado programas a instituciones que en esta y otra región se encuentran cuestionados por hechos que revisten gravedad frente a la protección de los niños con los que trabajan.
- En el proceso de licitación, a nuestro parecer existe conflicto de intereses dado que dentro de la institución que más proyectos PPF se adjudica en la 5° región, se encuentra actualmente, un ex coordinador regional de SENAME, que podría contar con información privilegiada para adjudicarse los proyectos, atendido sus más de 15 años de trabajo en el servicio, generándose una desigualdad de condiciones para afrontar un debido proceso de licitación.
- Cabe señalar que las instituciones que hasta ahora ejecutaron los programas, contaron con acompañamiento técnico y financiero permanente y directo del SENAME, en todo el tiempo de ejecución, durante el cual evaluó con buenas calificaciones el desempeño de instituciones que en la actualidad han perdido sus proyectos.
- Con este proceso de licitación así definido, SENAME vulnera los derechos de los niños, niñas y sus familias al disminuir notoriamente las vacantes de atención, a pesar que se aumenta la cobertura territorial, dejando en la práctica a niños y niñas sin la atención necesaria para el debido ejercicio de sus derechos.
- Este escenario mercantil de administración del Estado, no favorece una práctica laboral estable, precarizando las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, por lo que quedamos expuestos a situaciones de inestabilidad y precariedad laboral, quedando alrededor de 100 trabajadores desempleados, sólo en la 5° región.
- Por otra parte, dado que el SENAME se retrasa en iniciar el proceso de licitación de estos programas, la atención de los niños y niñas se regula bajo la modalidad “programas de emergencia”, lo que trae como consecuencias que los recursos no han sido entregados oportunamente y por lo tanto afectando a los trabajadores y a la atención de los niños y niñas.
- Como trabajadores y trabajadoras operadores de la política pública de infancia, denunciamos que ésta no es una situación aislada, sino que es el resultado del actual modelo de licitación de programas y el sistema de ejecución de la política mediante tercerización, que afecta la calidad y el aseguramiento de los derechos de los niños, niñas y familias de Chile.
Por lo tanto como trabajadores y trabajadoras exigimos:
- Suspensión inmediata del proceso de Licitación del Trigésimo tercer concurso de PPF
- Revisión del proceso de licitación que aclare todo el proceso de evaluación de los proyectos adjudicados, en vistas de la ley de transparencia.
Queremos llamar a todos/as los/as Trabajadores/as del Área Social a iniciar un proceso de organización en sus lugares de trabajo o entre colegas con quienes compartimos condiciones laborales, con el fin de avanzar en transformar el actual sistema de Políticas Públicas que antepone la competencia y la lógica de mercado por sobre la dignidad de nuestros trabajos y de las familias, niños, niñas y jóvenes que atendemos”.
PRECARIZADAS/OS NOS QUIERE… ORGANIZADOS/AS NOS TENDRÁN
Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social – CITAS
Trabajadores y Trabajadoras de la ONG TAF
Trabajadores y Trabajadoras del Centro Juvenil El Puerto
Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación Epifanía
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras SERPAJ
Corporación de Desarrollo Social Epifanía
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de Corporación OPCIÓN
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación SEDEJ
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación León Bloy
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras DIANOVA – SINTRAD



Termoeléctrica Bocamina paralizada totalmente por masiva succión de recursos marinos

bocamina

Anticipándose a la clausura de Bocamina I que pidió al superintendente de Medio Ambiente la fiscal a cargo del proceso sancionatorio contra la termoeléctrica, Endesa informó que procedió a suspender su operación. La medida, con la paralización de Bocamina II desde el mes pasado, deja a la termoeléctrica en Coronel con un cese de operación total.

Así lo informó la propia generadora a través de un comunicado, en el que se señala que de forma voluntaria, Endesa Chile detuvo la operación de Bocamina I el lunes, antes de recibir la notificación de la Superintendencia del Medio Ambiente.
El motivo detrás de la medida -indicó Endesa- fue la detección de sardinas en el circuito de refrigeración principal, para lo cual, la compañía de manera proactiva, con el fin de evitar impactos en la fauna marina, desconectó la unidad.
Por su parte, la fiscal a cargo del proceso sancionatorio contra la empresa, Andrea Reyes, había propuesto la clausura al superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, a raíz de la masiva succión de biomasa detectada en la fiscalización a la planta ubicada en Coronel el 16 de enero pasado.
Al respecto, el abogado Sebastián Inostroza, representante de pescadores y algueras de la caleta Lo Rojas, dijo que la medida es lo apropiado ante la irregular operación de la termoeléctrica.
Agregó que no están por el cierre definitivo de Bocamina, pero que pedirán el cese de operaciones hasta que no se cumpla con la normativa medioambiental.
La clausura de Bocamina 1 sacó del Sistema Interconectado Central 140 megawatts, que se suman a los 350 que dejó de producir Bocamina II el mes pasado, cuando la Corte de Apelaciones de Concepción paralizó la operación de la segunda unidad, al acoger una orden de no innovar solicitada en un recurso de protección contra Endesa.
Fuente: Radio Bío bío


Chile: Más de 50 días de huelga cumplen los trabajadores de Minera Cerro Dominador

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9945dfdd10344817da2681c6d030159a_XL.jpg 

por Eduardo Parraguéz / Federación Minera de Chile
Miércoles, 29 de Enero de 2014 14:12

Negociación permanece en punto muerto.
No cabe duda que es uno de los conflictos laborales más extensos , vividos en nuestro país , en el último tiempo . Se trata de la huelga de los trabajadores de la planta Santa Margarita, perteneciente a minera Cerro Dominador , quienes completaron 50 días en huelga legal en medio de un engorroso proceso de negociación colectiva que ha dejado al descubierto la indefensión en que se encuentran los trabajadores a la hora de exigir una mejora en sus condiciones laborales.
Según Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita, “después que la el martes de semana pasada se rompiera la mesa de negociación, la familia Callejas Noemi continúa con su postura arrogante de no escuchar a los trabajadores, queriendo en todo momento imponer sus condiciones en el proceso de negociación y negándose a retribuir el esfuerzo que realizan sus trabajadores para el éxito de su negocio”.
Recordemos que los 44 operarios , agrupados en el Sindicato Santa Margarita, iniciaron el 10 de diciembre la paralización de actividades tras no llegar a un acuerdo con la empresa, en el marco del proceso de negociación colectiva.
De esta manera, la huelga ya completó 50  días sin que exista acercamiento entre las partes, ya que según Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita “la empresa es la que se ha negado a alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para ambos”.
El dirigente señaló que “en todo momento los trabajadores hemos demostrado disposición al diálogo con la idea de acercar las posturas y culminar con el conflicto”.
Respecto de lo que fue la última propuesta de la empresa, Milton Vergara, detalló que “lamentablemente no estamos de acuerdo con la forma de pago de los montos acordados , ni tampoco con 3 exigencias anexas que presentó la empresa”.
Explicó que “el bono por término de conflicto se estableció en $2.620.000 , los cuales según la  empresa, serán pagados en 5 cuotas hasta marzo del 2015. Además, nos están solicitando levantar las denuncias interpuestas en la Inspección del Trabajo, permitir el ingreso de personal de la empresa a las instalaciones de la planta y terminar con la huelga al momento de firmar el acuerdo. Todo lo anterior, nos parece una abuso de parte de la empresa”.
PRÁCTICAS ANTISINDICALES
Por otra parte, este martes en las oficinas de la Inspección del Trabajo de Antofagasta se realizó audiencia de mediación , en el marco de la denuncia por prácticas antisindicales interpuesta a comienzos de diciembre, por el no otorgamiento del trabajo convenido , ya que durante los 5 días de los buenos oficios, la empresa retiró de la planta las herramientas de trabajo, los vehículos y parte del equipamiento, dejando abandonadas las instalaciones.


Chile: Gerente de minera en huelga es nombrado subsecretario de Minería de Bachelet 

por Eduardo Parraguéz / Federación Minera de Chile
Jueves, 30 de Enero de 2014 12:02

Sindicato Santa Margarita firma acuerdo con Minera Cerro Dominador, tras 51 días de huelga.
Antes de que se completara el día 51 de huelga legal en la planta Santa Margarita , de la minera Cerro Dominador, los trabajadores y la empresa alcanzaron un acuerdo que se firmó a las 15:30 horas de este miércoles en dependencias de la Dirección Regional del Trabajo.
Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita, explicó que “entre otros puntos  el acuerdo considera el pago de un bono por término de conflicto de $2.620.000 , los cuales deben ser cancelados en 5 cuotas hasta enero del 2015 , y reiniciar las labores operacionales a contar de este sábado 1 de febrero”.
El dirigente mostró su satisfacción por el término del conflicto, aunque no ocultó su decepción ante lo que consideró como “los abusos cometidos por la empresa durante todo el proceso de negociación. Lo más grave es que todo el accionar irresponsable del empresariado fue avalado por el actual gobierno”.
Vergara dijo que “nos llama la atención que justo tras el nombramiento de los subsecretarios del gabinete de la nueva presidenta Michelle Bachelet,  minera Cerro Dominador cediera en su postura obstinada de querer siempre imponer sus condiciones para poder negociar con sus trabajadores. Lo que no todos saben es que el actual gerente general de minera Cerro Dominador, fue designado como nuevo subsecretario de minería a contar de marzo, es decir, al parecer los beneficios a las empresas continuarán en desmedro de los intereses de los trabajadores mineros”.
Al respecto, Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, que  agrupa a 19 sindicatos de la minería privada del país, se sumó al malestar de los trabajadores del sindicato Santa Margarita respecto de la normativa laboral vigente en nuestro país que “en cierta forma avala y protege a las empresas en desmedro de los derechos de los trabajadores”.
En este sentido , el dirigente dijo que “como una de las organizaciones de trabajadores más importantes del país, con 11 mil socios repartidos en las más importantes faenas mineras desde Arica hasta Santiago, estamos expectantes ante la nominación de las nuevas autoridades , en especial en las carteras de minería y del trabajo, ya que no permitiremos que continúen los abusos de las empresas en contra de los trabajadores de nuestro sector”.
Cabe precisar , que Ignacio Moreno fue presentado el martes como nuevo subsecretario de Minería.
Moreno, es economista de la Universidad de Montpellier I (Francia) con estudios de posgrado en gestión y administración de empresas. Moreno es además magister en la Universidad de Bradford, (Inglaterra), fue consultor del Banco Nacional de Paris, director de evaluación estratégica de Cochilco y ex director ejecutivo del desaparecido Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM).
Otros cargos destacados  fueron el de subgerente de desarrollo de Enami (2006 – 2010), consultor en Kalkos, y más recientemente gerente general de Compañía Minera Cerro Dominador.

Agricultura: La gran ausente de las propuestas presidenciales

agricultura_Chile
Los principales líderes y especialistas que trabajan en el medio rural, vienen manifestando su preocupación por la ausencia que tuvo en la reciente campaña presidencial la agricultura en su conjunto, al respecto concuerdan en afirmar que fue la gran ausente de los programas y en los debates, no obstante que esta actividad se desarrolla en la mayor parte del territorio y proporciona un aporte importante al producto interno bruto y es una instancia relevante en la generación de empleos.
Al respecto el programa presidencial de la triunfante Nueva Mayoría esta formulado en dos hojas, donde se subraya que con un buen liderazgo “Chile puede llegar a ser una Potencia Agroalimentaria y, adicionalmente, en un líder mundial en oferta de alimentos saludables”.
Un segundo aspecto estratégico que se propone el próximo gobierno es terminar con el crecimiento desigual apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, para lo cual dice el documento en su cuarto párrafo “crearemos, fortaleceremos e implementaremos un programa de desarrollo competitivo para sus principales rubros, que permita que los productores mejoren significativamente su productividad y acceso a mercados”.
Al respecto, los dirigentes del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH recuerdan que en el pasado, especialmente en la década de los 80 la agricultura fue la guinda de la torta, en la aplicación de la economía capitalista, especialmente por el fuerte impulso de las exportaciones de frutas y por el desarrollo forestal, que lideraron las llamadas modernizaciones.
El dinamismo del modelo agroexportador de la agricultura fue determinante en el potente proceso de crear una amplia infraestructura que permitió ampliar carreteras, puertos y el desarrollo de muchos proyectos agroindustriales.
Así mismo subraya Héctor Torres, Ingeniero agrónomo del MUCECH “El fuerte impacto del desarrollo capitalista a gran escala en el campo cambió radicalmente la orientación de la agricultura grande, hacia el mercado externo en el marco de los nichos que generan la oferta y la demanda en el centro del proceso de globalización y de la más grande revolución tecnológica registrada a escala mundial”.
Al respecto, Omar Jofre, dirigente nacional del MUCECH explica “El drástico proceso de implantación de la revolución capitalista, que terminó con la política de priorizar la producción de alimentos y fundamentalmente los 12 productos básicos, cambió definitivamente la actividad en la agricultura chilena”.
Ese proceso – para sus partidarios – no significo una vuelta atrás a la vieja estructura del latifundio, por el contrario fue la modernización definitiva para insertar al conjunto de la economía chilena al mercado mundial y jugar con las reglas de este, donde iban a sobrevivir los más competitivos y eficientes.
Este enfoque estratégico no asignaba ninguna importancia a los campesinos del sector reformado, los cuales por no ser eficientes, debían desaparecer y lo mejor que podían hacer los pequeños agricultores, era vender sus tierras para transformarlas en parcelas de agrado.
La llegada de las transnacionales y el surgimiento de las actividades agroindustriales y forestales, genero un espacio, donde los herederos de la reforma agraria, los campesinos, pudieron defender sus tierras e iniciar una colosal tarea desde la subsistencia para producir el alimento de los chilenos.
“Tras un largo y difícil camino, desde la subsistencia, se fue estructurando un importante movimiento productivo comercial que se transformó en la Agricultura Familiar Campesina, que logró conquistar en los últimos 20 años un lugar estratégico en la economía nacional, que todos reconocen”, acota, Orlando Contreras, Secretario General del MUCECH.
Las organizaciones campesinas argumentan la calidad del espectacular aporte que proporciona la Agricultura Familiar Campesina al Producto Interno Bruto con los datos generados por los principales organismos del Estado, y de los centros académicos, las entidades empresariales, los organismos internacionales y los expertos en el desarrollo agrícola y de la macroeconomía.
Por todos estos datos, que dan cuanta del peso que tiene la agricultura en el país, en la producción de alimentos, la generación de más de un millón de empleos directo, es urgente duplicar las fuerzas de la Agricultura Familiar Campesina en la perspectiva de conquistar un espacio importante en la agenda política donde puedan influir en las decisiones que se adopten en el futuro próximo.
Una justa comprensión del impacto que tienen los cambios climáticos instalados, tanto en su extensión y profundidad, será un factor estratégico para que el próximo Ministro, Carlos Furche, precise la política a seguir considerando el recurso hídrico disponible, que especialmente en las regiones de Coquimbo y Atacama nos están mostrando situaciones productivas dramáticas.
Desde esta perspectiva, es importante que los líderes campesinos exijan que se aplique en las regiones lo que dice el programa de Nueva Mayoría en la página 65 en relación al medio ambiente y lo recursos naturales “en el corto plazo constituiremos las Mesas Territoriales del Agua, en las principales regiones, que incorporen a los actores relevantes – organizaciones de usuarios de aguas y representantes de las instituciones públicas involucradas”.
Finalmente, Orlando Contreras, señaló que “el MUCECH espera que el gobierno democrático y en particular el Ministro Carlo Furche, desarrolle una política amplia y de colaboración permanente con la Agricultura Familiar Campesina, que nos permita acceder a un resuelto apoyo estatal para mejorar nuestras capacidades organizativas y competir en una cancha donde el árbitro no sea saquero”.
Por Eduardo Henríquez P.




ARGENTINA

Victoria de un modelo alternativo. Zanon quedó en manos de sus trabajadorxs 
por Roberto Aguirre   30/1/2014 LA HAINE


Tras 9 años de toma, una de las fábricas de cerámicos más grande de Latinoamérica fue expropiada. Un disparo al discurso monocorde del capitalismo
La pequeña provincia de Neuquén, enclavada en la Patagonia, al sur de Argentina, fue testigo el miércoles por la noche de un hecho histórico para el movimiento de los trabajadores. Tras nueve años de lucha, cinco intentos de desalojo y miles de marchas por las calles de todo el país, los obreros de la ex cerámica Zanon lograron que el gobierno local expropie la fábrica, para dejarla en manos de los trabajadores.
Entre abrazos y lágrimas, cientos de personas festejaron la decisión de la legislatura (parlamento) de la provincia, que por una amplia mayoría aprobó el proyecto que estipula la expropiación con avenimiento para luego entregar la cerámica a la cooperativa FaSinPat (Fábrica sin Patrones), organización que nuclea a los trabajadores.
Emocionado, y desafiando el viento neuquino, el titular del gremio de los ceramistas, Alejandro López, resumió la situación en unas pocas palabras: "los trabajadores nos queremos y nos cuidamos. Todo lo que tenemos se los debemos a la conciencia", dijo al borde de la afonía. El dirigente no exagera.
Cuando los obreros de Zanon decidieron, en marzo de 2002, tomar el control de la fábrica y ponerla a funcionar, nadie imaginaba cómo iba terminar la situación. La cerámica más grande de Latinoamérica en su tipo estaba en quiebra, había suspendido el pago a sus trabajadores y había decretado un lock out patronal. "Costó mucho dar el paso para tomar la fábrica", dijo a APM Raul Godoy, uno de los dirigentes históricos. "Al principio éramos muy pocos, no sabíamos bien qué hacer. Fuimos aprendiendo sobre la marcha y en eso fue fundamental el contacto con otras agrupaciones sociales", reconoció el dirigente quien calificó este paso como "histórico", aunque aseguró que la lucha no termina. "Vamos por más, queremos la estatización, queremos que hayan más zanones, queremos avanzar por los derechos de los trabajadores", sostuvo Godoy.
Luego de arduas discusiones que por momentos se encerraron en tecnicismos, el proyecto que se aprobó ordena al gobierno provincial efectuar un pago de 23 millones de pesos a los principales acreedores de la familia Zanon, dueña de la empresa. Como un signo de la historia (esos que se repiten más allá de las latitudes), uno de los beneficiados por este acuerdo será el Banco Mundial, aunque sólo recibirá un porcentaje menor del dinero que en su momento invirtió en la insolvente compañía.
Si bien los obreros consideran esta ley como un logro, su reclamo histórico fue la expropiación sin pago de la compañía para que pase a manos del estado y pueda dirigirse su producción (de gran calidad) a obras claves como vivienda social, tan necesaria en las provincias del sur argentino.
Como era de esperarse, el proyecto generó sus resistencias. Más allá de los sectores conservadores de la política, desde la burocracia sindical de la CGT (Confederación General del Trabajo) se expresó que se trataba de "una violación a la propiedad privada". Es cuanto menos curioso que un gremio que supuestamente vela por los derechos de los trabajadores se preocupe tanto por la propiedad de sus patrones. No lo es tanto, sin embargo, que los propios empresarios salgan escandalizados como ocurrió en este caso. El vicepresidente de la principal cámara del sector en Neuquén afirmó que con la expropiación el gobierno "avala la lucha de clases".
Más allá de las disquisiciones pseudomarxistas -la lucha de clases es una forma de concebir lo social que precede a cualquier ley, gobierno e incluso al propio estado- los obreros de la ex Zanon lograron con los años el apoyo de gran parte de la sociedad argentina.
En ese sentido, a modo de capitulación de sus nueve años de lucha, pueden citarse tres grandes logros de la cooperativa Fasinpat.
El primero de ellos es haber vencido el miedo, haber sorteado ese límite que impone el poder. Miles de trabajadores quedaron en la calle durante el 2001en Argentina, año en que Zanon dejó de funcionar. Cientos de empresas se acuñaron a la fraudulenta ley de quiebras aprobada a instancias del ex ministro de economía Domingo Cavallo, principal exponente del neoliberalismo en el país. Con este recurso, los empresarios lograban salir limpios de sus excesos, llevarse millonarias ganancias y depositar los costos sobre las espaldas de los trabajadores.
Pero los obreros de Zanon se organizaron y rompieron el discurso dominante. "Fue la unidad y la conciencia lo que nos salvó", dijo Raúl Godoy a APM. "Es darte cuenta que hay que salir a tomar lo que nos corresponde, que no puede ser de otra manera", enfatizó.
El segundo gran logro fue demostrar que, detrás de las banderas y las consignas políticas, existe un proyecto que toma cuerpo en cada uno de los cerámicos que sale de la fábrica. "En estos años aumentamos la producción y con ellas las fuentes de trabajo. Actualmente 450 familias viven de la fábrica y más del doble se benefician indirectamente", explicó Godoy. A la crisis, los obreros le respondieron con más trabajo, demostrando que la distribución equitativa de la renta -el enemigo público del capitalismo- es una opción viable.
El tercer mérito de los obreros fue haber desplegado toda una política social más allá de su causa. "Abrimos las puertas a todos los movimientos y nos sumamos a todas las luchas de los trabajadores", afirmó Godoy. Los trabajadores de Zanon acompañaron los reclamos de los docentes en la provincia y sufrieron en carne propia los dislates del ex gobernador Jorge Omar Sobisch, exponente local de la derecha vernácula y artífice de la muerte del docente Carlos Fuentealba en medio de una sangrienta represión policial.
Pero no sólo cautivaron a los movimientos sociales. También lo hicieron con el ciudadano medio. Quizás el ejemplo de solidaridad más extremo lo recordó en la noche del miércoles el dirigente Alejandro Lopez, cuando, casi al borde de las lágrimas, contó que los presos de la unidad de detención 11 de esta provincia donaron parte de su refrigerio a los obreros de Zanon que no tenían dinero para la comida.
Neuquén es una pequeña provincia cuyo mayor ingreso es el petróleo. Su política local no tiene demasiadas consecuencias en el escenario nacional. Aún así, sus expresiones populares trascienden fronteras. En su momento, los piquetes como forma de lucha fueron los que coparon los medios de todo el mundo. Nacieron aquí, en está fría y seca provincia, cuando los trabajadores de la estatal YPF salieron a pedir por sus fuentes de trabajo. Casi 15 años más tarde es el turno de la ex Zanon, cuyos trabajadores son el fiel testimonio de que la gestión obrera es posible. Ellos, junto a otras 190 empresas recuperadas en todo el país, son un faro en medio de la oscuridad monocorde del capitalismo.
Correo de los Trabajadores. Foto: Red de Medios Alternativos / Indymedia Argentina



Una Central de masas para la liberación
Crece la CTA en Formosa
AGENCIA ACTA-CTA / Sábado 18 de enero de 2014, por Melissa Zenobi *
Nilda Beatriz Patiño, secretaria General del Gremio de Docentes Autoconvocados (GDA-CTA) y dirigente de la Central de Trabajadores de la Argentina de Formosa, junto con Israel Alegre, referente de las comunidades indígenas, visitaron la CTA. En esta oportunidad trajeron nuevas afiliaciones que representan el crecimiento que está dando la Central en su provincia.
Estuvieron reunidos con Miriam Liempe, miembro de la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios, con quién operativizaron la afiliación de nuevos compañeros a la Central.
Se sumaron trabajadores de pueblos originarios, sectores que no están estructurados en gremios, sindicatos nuevos, desocupados, trabajadores de cooperativas, artesanos y otros sectores independientes. “Vinimos a Capital a traer nuevas fichas de afiliaciones porque la CTA está creciendo mucho en Formosa. Además nos estamos preparando para las próximas elecciones de la CTA”, puntualizó Patiño.
Además explicó la situación salarial que mantiene movilizados a los trabajadores: “La discusión paritaria en Formosa no existe, es el gobernador quién decide cuánto debemos cobrar”, explicó la referente de la CTA en esa provincia y agregó que: “uno de los pocos ámbitos formales es el de los trabajadores estatales y es uno de los salarios más bajos de la Argentina. En el caso de los docentes, para llegar al salario mínimo q establece nación, hay una gran cantidad de sumas no remunerativas. Como CTA estuvimos muy movilizados por un bono de fin de año y no hubo caso, no lo conseguimos”.
Por su parte Israel Alegre, miembro del parlamento de Pueblos Originarios, integrante del Consejo de Política Indígena y miembro de la CTA opinó: “estamos tratando de afiliar a los compañeros, porque la cultura originaria no está reconocida, no tenemos un gremio que nos reconozca como trabajadores. Queremos ser reconocidos como tales”.
Alegre también explicó que los trabajadores más precarizados de su provincia son los golondrinas, que además deben movilizarse de provincia en provincia en brusca de trabajo, “estamos tratando de regularizarlos, que puedan tener una continuidad laboral y queremos que sean parte de la Central”.



NEUQUÉN Y RÍO NEGRO
Contra el tarifazo en el transporte
(AW Agencia Walsh) La Multisectorial que se conformó contra los aumentos de colectivo en Neuquén y Rio Negro difundió un comunicado en el que reclama la marcha atrás en el aumento al transporte público Interurbano en Rio negro – Neuquén: Ko-Ko y Pehuenche y la inmediata apertura de los libros de las empresas, entre otras medidas.-
24 de enero de 2014.-
NO AL TARIFAZO DE COLECTIVO
El 2014 empezó con un Gran Ajuste traducido en un aumento al costo de vida del pueblo argentino, primero fue el combustible, luego los productos de la canasta básica y ahora el transporte público A lo que se sumarán los aumentos salariales por detrás de la inflación.
En Rio Negro y Neuquén las empresas de Transporte Público de Pasajeros han implementado nuevos aumentos. Una de ellas es Ko-ko con el del 35% por sobre el valor del boleto, subiendo el precio del boleto casi un 100% en medio año.
El aumento, que las empresas de transporte Interurbano quieren justificar en el decreto de nación que permite subas de precios de hasta un 66% en las líneas que conectan capital federal al conurbano, lo dejan correr los gobiernos provinciales de Sapag y Weretilnek y el gobierno de Quiroga en Neuquén capital, a favor de las empresas.
En la ciudad de Neuquén, el aumento aún no ha sido debatido en el Consejo Deliberante, sino que se espera que ingrese a mediados de febrero. Sin embargo, esto ya se toma como un hecho consumado por los acuerdos que tiene el municipio con la empresa de transporte los diferentes bloques políticos mantienen un silencio cómplice.
En el caso del Ko-Ko y Pehuenche el aumento ya se está aplicando. Además estas empresas van a aplicar el sistema de tarjetas, lo cual no sólo dificulta el acceso al servicio sino que incrementa el costo, otorgando beneficio cero por ello.
Los gobiernos Nacional, Provinciales y Municipales mantienen la misma política de los noventa en donde no se hacen cargo de un servicio que deben garantizar desde el estado y lo dejan en manos de empresas a las que subsidian y no controlan en una expresa complicidad con el negocio del transporte.
Esto tiene su explicación en la evidente connivencia de los políticos y las empresas. Indalo es del Grupo Autobuses Santa Fe que los hermanos Rossi le compraron a Cristóbal López, Duhalde posee intereses en la empresa Vía Bariloche que compro a Ko-Ko previo a los últimos aumentos tarifarios y es de conocimiento público la vinculación económica de Weretilnek con Pehuenche.
Las empresas además ya han demostrado con creces que no brindan un buen servicio. En Neuquén capital no cumplen con el mantenimiento de la flota y ni con la satisfacción de lxs usuarixs, ni con pautas del Contrato de Concesión. El municipio de Plottier y la Provincia de Rio Negro incumplen las leyes sobre el 1/2 Boleto Estudiantil, en ningún lugar respetan las frecuencias y horarios. Todo esto se traduce en que la relación entre el costo del pasaje y la calidad del servicio en la región sea la peor del país.
Las organizaciones reunidas, repudiamos cualquier tipo de aumento en la tarifa del servicio de colectivos, urbanos, interurbano e interprovincial. Porque ello repercute directamente en los salarios de las familias trabajadoras y en las posibilidades de estudiar y desarrollarnos. Llamamos a unificar fuerzas a todos los gremios, organizaciones sociales y políticas y población en general, para impedir que se nos siga exprimiendo
DECIMOS NO AL AUMENTO DEL BOLETO DE COLECTIVO
EXIGIMOS:
La marcha atrás en el aumento al transporte público Interurbano en Rio negro – Neuquén: Ko-Ko y Pehuenche.
La  No aprobación del aumento al transporte público en la Ciudad de Neuquén: Indalo (Autobuses Santa Fe)
La inmediata apertura de los libros de las empresas. Para que el transporte sea realmente público, los números también deben serlo.
Un Servicio Acorde a las Necesidades de lxs Usuarixs (que se respeten las condiciones de seguridad, Frecuencias, Confortabilidad, Accesibilidad y Recorridos por toda la ciudad, que Vuelva la Primera Sección)
El boleto educativo universal y gratuito





URUGUAY

Se intimó a la empresa en enero; citan a ministros al Parlamento

Dinama exige a Aratirí los informes ambientales

La Dinama intimó a Aratirí a presentar un estudio de impacto ambiental sobre su proyecto minero. Para la oposición no están dadas las condiciones para firmar el contrato con la empresa y convocará al Parlamento a Kreimerman y Beltrame.
La empresa prevé explotar cinco yacimientos mineros en Valentines y Cerro Chato. Foto: archivo El País
30 ene 2014 - El País uy
A pocos días de que se cumpla el plazo previsto por el Poder Ejecutivo para firmar el contrato de inversión con la minera Aratirí (que inicialmente era el 20 de enero pero luego se postergó para los primeros días de febrero), la oposición salió a jugar sus cartas y advirtió que falta "información decisiva" que impediría dar ese paso.
La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) intimó a mediados de enero a Aratirí a presentar "un estudio de impacto ambiental completo" de su emprendimiento, según información que maneja el senador colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay).
"Hasta donde sabemos nosotros, la empresa no cumplió con ese requerimiento de la Dinama", dijo Pasquet ayer en conferencia de prensa.
Así, a juicio del legislador colorado, "faltando información decisiva" de parte de Aratirí "es más que claro que no puede firmarse el contrato".
Además, Pasquet señaló que sin la autorización ambiental y sin que la empresa haya aportado al Estado una garantía del 5% de la inversión (que en total es de US$ 3.000 millones) no es posible firmar el contrato, según lo que establece la ley de Minería de Gran Porte aprobada en septiembre de 2013.
"Acá no hay ni autorización ambiental previa, ni estudios de impacto ambiental y hasta donde sabemos nosotros tampoco se cumplió con la garantía", dijo Pasquet.
"Si la ley dice que el contrato debe ajustarse a los términos de la autorización ambiental y que solo puede firmarse previa constitución de garantía, esas normas legales no se pueden ignorar", agregó.
El senador colorado señaló que es "inadmisible" que el gobierno siga sin hacer público el contrato que prevé firmar con Aratirí. "Se insiste con mantener en reserva y sin difundir el texto de un contrato que nos interesa a todos", dijo.
Pasquet anunció que por eso, y para conocer los detalles del acuerdo, el Partido Colorado y el Partido Nacional plantearán la convocatoria a la Comisión Permanente del Poder Legislativo a los ministros de Industria, Roberto Kreimerman, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame.
"No entendemos cómo después del episodio de Pluna el gobierno insiste con el secretismo y estas actitudes que están colindando con la ilegalidad", sostuvo Pasquet en la conferencia de prensa que brindó ayer en el Palacio Legislativo.
El senador dijo que si finalmente el contrato con Aratirí se firma antes de que los ministros Kreimerman y Beltrame concurran al Parlamento, la oposición promoverá la interpelación de ambos para "reclamar la responsabilidad política de los ministros".
Aratirí prevé explotar cinco yacimientos mineros de hierro en la zona de Valentines y Cerro Chato.
El proyecto también implica la construcción de un mineroducto que llevará el hierro mezclado con agua a la terminal marítima en Rocha (también en trámites para su construcción) desde donde se exportará.
La empresa ha señalado que pretende extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales durante un período de 30 años.

Agua.

Por otro lado, el Movimiento pro-Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto, conocido como "Uruguay Libre", denunció que la cuenca que OSE y la Dinama acordaron declarar como reserva hídrica alternativa para abastecer a los departamentos de Montevideo, Canelones y San José en caso de que colapse la potabilizadora de Aguas Corrientes, en el pasado reciente se ha explotado una mina de oro y ahora se han concedido al menos tres permisos para la futura explotación minera y otros para explotar cobre y hierro.
El movimiento anunció en conferencia de prensa una serie de acciones legales buscando evitar que el gobierno firme el contrato de explotación minera con la empresa Aratirí.
Se trata de la cuenca de los arroyos Casupá y El Soldado, que a la vez son afluentes del río Santa Lucía.
Para asegurarse la disponibilidad futura de agua, OSE se plantea armar dos embalses complementarios en el tercio superior del Santa Lucía, uno en cada arroyo mencionado.
"No hay una planificación territorial", advirtió Carol Aviaga, integrante de la comisión Uruguay Libre.
"Queremos exhortar a los ciudadanos a que se sigan informando y firmen para que haya un plebiscito para que todo el país tome la decisión", afirmó Aviaga.
Los tres emprendimientos autorizados están en la zona donde OSE piensa tener su reserva hídrica.
"Es todo sobre la misma cuenca. Las autorizaciones que dio la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) son a Bastia S.A., a Triselco S.A. y a otra donde se encontraba la mina Crucera", apuntó Aviaga.
A su vez, otro miembro de Uruguay Libre, Víctor Bachetta, advirtió que el Estado "quiebra su neutralidad al utilizar fondos públicos en una campaña de propaganda en defensa del proyecto Aratirí, que es un emprendimiento privado".
Bachetta destacó que el movimiento llevará adelante una acción de amparo preventiva para evitar la firma del acuerdo entre la empresa y el Poder Ejecutivo, y que si eso finalmente ocurre se presentará un recurso de revocación.

Aguerre dijo que Aratirí afectará predios rurales poco productivos

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, defendió la Ley de Minería de Gran Porte y el cuestionado emprendimiento de la empresa Aratirí que, dijo, abarcará entre 5.000 y 10.000 hectáreas pero en una zona donde la productividad es inferior a la media del resto del país."
¿Por qué está bien generar energía eléctrica sobre campos que antes fueron ganaderos y que hoy están tapados por represas y no usarlos para otro sistema productivo?", preguntó ayer Aguerre en el marco de una rueda de prensa en la que se le consultó sobre Aratirí.
Por otro lado, dijo que quienes tengan que dejar de ser productores porque la Ley de Minería de Gran Porte establece que el uso del subsuelo es propiedad del Estado, "deberán ser indemnizados". "Ese fue nuestro primer compromiso", subrayó el ministro.
"Los que tengan que dejar de ser productores, pueden optar por un sistema de rentas que puede ser de entre 7 y 15 veces por encima del valor del mercado", explicó Aguerre. La segunda opción para esos productores es vender sus predios al Instituto Nacional de Colonización, organismo que deberá relocalizarlos; y la tercera alternativa es "es hacerse socio de la minera, recibiendo el 2% de lo recaudado", señaló.




“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”

“La duda es el principio de la sabiduría”
Aristóteles

Mujica vuelve a defender la minería

SOSTUVO QUE LAS TIERRAS AFECTADAS SON RECUPERABLES

El presidente José Mujica volvió a defender la necesidad de poner en marcha el proyecto de Aratirí para extraer hierro en la zona de Valentines y sostuvo que sobran en el mundo los ejemplos de reconstrucción de territorio una vez culminada la extracción de minerales. “Tenemos que confiar más en nosotros”, reclamó el presidente en su audición de Radio Uruguay. “Lo importante es garantizar que las reservas estén disponibles y que los fondos se apliquen bien”, señaló. Todo “es reconstruible a posteriori” y al respecto “sobran los ejemplos en el mundo”, aseguró.
pepe
Recordó, por ejemplo, el caso del río Támesis, en Londres, que tras años de estar contaminado se pudo recuperar y ahora es posible “volver a pescar en él”.
Otro caso que mencionó fue el de la mina brasileña Butiá, donde se extrajo carbón por 20 años y que hoy tiene plantaciones en una planicie en la que pastan animales. “El trabajo de recomposición del hombre estuvo presente” en todo esto. “Quien quiera ver estas cosas puede hacerlo”, dijo el mandatario.
Mujica mencionó casos de recuperación en zonas de Rivera y Tacuarembó donde se explotó oro. “Hace unos años se instaló una empresa que ha estado moviendo miles de toneladas de piedra, con camiones gigantes, procesando masas enormes de material. Lo que estaba abandonado se convirtió en una fuente de recursos importante para la zona”, recordó. Por las necesidades de esa mina se desvió el arroyo Cuñapirú. “Le hicieron una barranca nueva, le plantaron bosque nativo, tuvieron el trabajo de sembrar, de hacer prender, de poner riego por aspersión para asegurar que las plantas enraizaran en la nueva orilla”, detalló. Destacó que Aratirí extraerá el hierro con métodos magnéticos. No habrá “procesos peligrosos con el medio ambiente, solo tenemos la alteración física que se puede retrotraer”, dijo.
http://www.elpais.com.uy



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



AFIRMAN QUE SE CONTAMINA A TRAVËS DEL DRAGADO

Vecinos contrarios a regasificadora analizan informes ambientales

Concurrieron ayer a la Dirección Nacional de Medio Ambiente para que se les brinden datos sobre la situación del dragado y el cumplimiento de etapas para el inicio de obras.
Vecinos del Oeste de Montevideo rechazan la instalación de la regasificadora.
mié ene 29 2014 11:44 El País uy
Una delegación de vecinos de la Coordinadora de Vecinos Montevideo Oeste que se opone a la instalación de la regasificadora concurrió ayer a la Dirección Nacional de Medio Ambiente a reclamar que se les otorgue un informe sobre la situación del dragado, las actuaciones de al comisión de seguimiento y el cumplimiento de las etapas y autorizaciones previas a la iniciación de la obra.

Allí se comunicó que la comisión de seguimiento "aún no está formada", y se les brindó un documento con los "cambios" que se aprobaron a partir de los planteos que realizaron los vecinos dijo a El País el vecino Diego Rodríguez. "Todavía estamos estudiando qué tantos cambios hicieron y en qué áreas", agregó. "Hay varios cambios que se tendrían que hacer antes de iniciarse la obra y no se hicieron como las relacionadas a las calles, veredas, y otros requisitos", dijo.

Los vecinos sostienen que el dragado que se comenzó a realizar en el marco de la obra de la regasificadora es ilegal y contamina.

Sin embargo, la empresa Gas Sayago sostiene que los desechos por las obras de dragado para la construcción de la regasificadora se están vertiendo en la zona autorizada y niega que se estén contaminando las playas del oeste como denuncian los vecinos.

Los vecinos tomaron fotos y registraron varios videos que presentarán a las autoridades. "No hemos visto ni estudios de plomo ni de mercurio, etc.; aún sabiendo que el último dragado en el Río de la Plata presentó problemas en este aspecto. Esperamos que dichos estudios no sean confidenciales", sostienen en un comunicado.

El domingo algunos vecinos iniciaron un ayuno en protesta por la instalación de la regasificadora.



Uruguay entre los países con mayor índice de inasistencia liceal

PISA 2012

Los estudiantes con menos cantidad de faltas obtuvieron mejores resultados en la prueba internacional

liceo-30_227701
Aproximadamente el 25% de los estudiantes uruguayos que participaron de las pruebas PISA 2012 faltó al liceo sin autorización al menos un día en las dos semanas previas a la evaluación. Entre los alumnos de contexto crítico la cifra se eleva a 31% y entre los que provienen de contexto favorable el porcentaje cae a 19%. La diferencia en el puntaje obtenido en la evaluación entre los alumnos que faltaron al menos un día a clase y aquellos que no lo hicieron equivale a 31 puntos.
Estos datos se desprenden del reporte mensual de la OCDE correspondiente al mes de enero (PISA in focus). El informe también establece que en la escala de la organización internacional, Uruguay se encuentra entre los 15 países donde los estudiantes faltan más frecuentemente a clase, ocupando el lugar 14. El país que registra mayor cantidad de ausentismo liceal es Argentina, donde el 60% de los alumnos aseguró haber faltado al menos un día al liceo en las dos semanas previas a la evaluación. Lo sigue Turquía, Italia y Jordania.
El documento señala que el ausentismo liceal impacta directamente en los resultados obtenidos en la evaluación. Los datos surgen del cruzamiento de los resultados de PISA con los de la encuesta a la cual fueron sometidos los estudiantes que participaron de ella. Entre las preguntas, se los consultó sobre la cantidad de veces que faltaron a clase o a liceo sin autorización en las dos semanas previas a PISA 2012. Los estudiantes que señalaron haber faltado a alguna asignatura o el día entero al liceo al menos una vez en las dos semanas previas a la evaluación, registraron peores resultados que aquellos alumnos que no faltaron nunca.
Oportunidad perdida
“La inasistencia periódica representa una oportunidad perdida de aprender, significa falta de interés, y tiene consecuencias negativas sobre los demás alumnos, ya que fomenta un ambiente de clase disruptivo”, señala el informe de las pruebas PISA 2012.
En los países de la OCDE, el 18% de los estudiantes declaró haber faltado por lo menos una vez a una asignatura sin autorización durante las dos semanas previas a PISA 2012. A su vez, el 15% aseguró haberse ausentado por lo menos un día entero.
En estos países la inasistencia periódica a clase de Matemática está asociada con 32 puntos menos en los resultados obtenidos en esa área. En tanto, la falta periódica al liceo (durante todo el día), se relaciona con 52 puntos menos. En Japón, Corea y Taipei (China) la inasistencia a la asignatura está asociada con 80 puntos de diferencia, mientras que cuando se trata de inasistencia al liceo, la distancia supera los 80 puntos. El informe afirma que en todos los países participantes de PISA 2012, salvo en Brasil, Colombia e Israel, los alumnos que reportaron haber faltado a clase o al liceo tuvieron peor desempeño que aquellos que concurrieron siempre.
En Argentina, Italia, Jordania y Turquía, el 40% de los estudiantes señaló haber faltado por lo menos un día al liceo en las dos semanas previas, mientras que en Argentina, Costa Rica, Grecia, Rumania y Turquía, el 40% de los estudiantes manifestó haberse ausentado por lo menos a una clase.
En tanto, en Argentina, Grecia, Rumania y Turquía, el 4% de los alumnos reportó haber faltado cinco o más veces a una asignatura en las dos semanas previas a la prueba PISA.

El liceo, la familia y la inasistencia

Los resultados de las pruebas PISA revelan también que el liceo y la familia ayudan a reducir el ausentismo escolar.
En los países de la OCDE, los alumnos que asisten a centros educativos donde el nivel de disciplina es bueno, reducen el ausentismo escolar un 5%. A su vez, los alumnos que asisten a liceos donde los profesores se interesan por ellos y reciben apoyo cuando lo necesitan, las llegadas tarde durante las dos semanas previas a la prueba fueron un 5% menos y las faltas descendieron un 4%.
Por otro lado, los estudiantes que almuerzan o cenan con sus padres son menos propensos a faltar a clase sin autorización. Lo mismo sucede con aquellos cuyos padres tienen expectativa de que vayan a la universidad en el futuro.
En los 11 países que tienen datos al respecto, cuando se compara a alumnos de igual contexto social y similar resultado en matemática y lectura, aquellos que tienen familias con expectativas sobre ellos durante las dos semanas previas a PISA 2012 faltaron a clase un 2% menos que sus compañeros que no tienen este apoyo familiar.
Sin embargo, la diferencia en la inasistencia entre los jóvenes que provienen de contexto crítico y los que viven en contexto favorable es mínima. En los países de la OCDE, el 19% de los estudiantes de contexto desfavorable aseguró haber faltado a clase al menos a una clase en las dos semanas previas a la prueba. En los contextos favorables, el número de alumnos que reportó esta conducta fue de 17%. El 18% de los jóvenes provenientes de contexto crítico manifestó haber faltado al liceo por lo menos un día, mientras que entre los alumnos en situaciones ventajosas lo hizo el 12%.
http://www.elobservador.com.uy



La IMM afirma que residen en un terreno inundable

Vecinos de Ruta 1 resisten el realojo

Un numeroso grupo de vecinos cortó en la tarde de ayer los accesos a la altura del arroyo Pantanoso en reclamo a una decisión de la Intendencia de Montevideo de realojar a 142 familias en viviendas de menor calidad que las que hoy viven.
30 ene 2014 - El País uy
Según los vecinos, el argumento de la comuna capitalina es que se trata de un sitio inundable, pero el plan de realojo no abarca a los rancheríos ubicados en ambas aceras de la ruta.
La mayoría de las 142 casas de residentes que la Intendencia piensa realojar son construcciones de buena calidad, que poseen techos de planchadas, cerámicas en los pisos, baños y cocinas, según una recorrida efectuada ayer por El País.
Esos vecinos señalaron que la Intendencia, a cambio de sus casas, les ofreció una vivienda en la misma zona pero con características muy inferiores: poseen techos livianos, las dimensiones de las habitaciones son muy inferiores, los pisos son de cemento lustrado y carecen de cerámicas en baños y cocinas.
Para aquellos vecinos que no quieran acceder a la casa ofrecida, la Intendencia propuso entregarles US$ 40.000.
"Sabemos que el terreno donde estamos es municipal. Pero no se inunda. Que no nos traten de delincuentes. Acá somos todos trabajadores", dijo la costurera María Cristina Ordeiz (62) a El País.
La empleada doméstica Claudia Porley construyó con su marido una coqueta casa de dos dormitorios, patio, barbacoa, garaje y un pequeño apartamento donde vivía su hijo fallecido. "Esta casa la hicimos con mucho esfuerzo durante 25 años de trabajo. Esto es una pesadilla. No respetan nada. Me dijeron que los muebles de mi hijo los podía vender en un remate", señaló.
El caso se asemeja al del edificio CH20 de la rambla y Paraguay, que el gobierno pretende demoler porque, asegura, hay peligro de derrumbe.
La Agencia Nacional de Vivienda les ofreció el realojo en otras casas pero quienes viven en ese edificio no quieren mudarse.


Homenaje a Luis Pérez Aguirre

Como todos los años desde el 2001 cada 25 de enero un grupo de vecinos y compañeros de actividad en favor de los derechos humanos nos reunimos en el balneario Costa Azul a recordar a Luis Pérez Aguirre S.J. Este año fui convocado junto al Prof. Pablo Cayota a evocar la gesta del ayuno de agosto de 1983 que lo tuvo como principal protagonista.


Les envío algo de lo que dije en esa tarde.
Saludos,

Oscar Destouet

Homenaje a Perico a 30 años del ayuno en SERPAJ

20061005140110-perico.jpg

Si tuviera que definir con una palabra mi estado de ánimo en 1983 diría optimista.


No es que los años me llevaron a olvidar el miedo reinante ni la incertidumbre cotidiana en que vivíamos. Integraba un grupo de jóvenes que habíamos decidido pensar y actuar en colectivo y luchábamos, como estudiantes que éramos, por la recuperación de la democracia y los derechos humanos.


El triunfo del NO en el plebiscito del ’80 nos había devuelto la confianza y nos ayudó a darnos cuenta que no estábamos solos, que el terror impuesto desde el Estado se podía vencer, que la cuestión era unirse y proponérselo. Nada es lineal en la vida, y hubo que dar muchos pasos y sufrir muchas contramarchas.

1983 fue un año bisagra. Fue un año de abrir puertas y ventanas. Fue el momento de salir a la calle para poder vivir en libertad.


Vivíamos en una situación límite, donde afloró lo más inhumano de los humanos pero también lo más humano. Nunca como en aquellas jornadas colectivas del ’83 sentí tanto la solidaridad y la cercanía con otros, muchas veces sin conocer ni siquiera sus nombres.


El año comenzó con los preparativos, luego de 10 años de prohibiciones, de un gran acto en el día de los trabajadores. Fueron decenas de miles de hombres y mujeres, jóvenes y ancianos unidos en la consigna de Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía que llenamos la plaza frente al Palacio Legislativo el 1º de mayo. Esa tarde percibimos que la suerte de la dictadura ya estaba echada. Sólo era cuestión de tiempo, inteligencia nuestra y un mayor esfuerzo.


Los partidos políticos “legales” intentaron tomar la iniciativa y dialogaron con los militares una salida en el Parque Hotel. Pero la intransigencia militar lo frustro.


A finales de junio fueron detenidos 23 jóvenes comunistas, muchos de ellos compañeros de militancia en la FEUU clandestina y en ASCEEP. Fueron salvajemente torturados.


Sentimos miedo, pero el terror no se adueñó de nuestro colectivo. Decidimos reforzar el plan de lucha y lanzar con toda la fuerza la Semana del Estudiante para el mes de setiembre. La llamada generación del silencio reaparecería con una potente voz.


Los compañeros de SERPAJ quienes junto al PIT, ASCEEP y FUCVAM conformaban la inter social comunicaron que los padres Luis Pérez Aguirre y Jorge Osorio comenzarían un ayuno en la sede de Cristo Rey en la calle Gral. Flores. Luego se les uniría el pastor Ademar Olivera.


El 11 de agosto, a sólo 9 días del cese de las conversaciones del Parque Hotel, comenzó el ayuno. Todo el movimiento social se sumó en su apoyo.


De un Boletín de SERPAJ de aquellos días extraemos el fundamento: “hemos querido realizar un gesto que llame al compromiso solidario. Nuestro ayuno nos interpela, pero queremos que su llamado llegue a todos, que pregunte a la sensibilidad y a la razón de cada ciudadano, para que éste responda: cómo recorrer los caminos hacia el bienestar y la convivencia entre todos”. “Hoy, decía el boletín de SERPAJ, nos preguntamos: ¿Qué ha hecho por mi Uruguay? ¿Qué hago en este momento? ¿Qué puedo hacer por mis ciudadanos?


Fueron días de intensa actividad, dentro y fuera de la sede de Cristo Rey. Cada día, en especial en la tarde si mal no recuerdo, cientos de personas nos concentrábamos en la calle Gral. Flores casi Industrias. Pero no sólo allí. Todos los días alguna Parroquia convocaba a una jornada de ayuno y reflexión, y cientos de jóvenes y no tan jóvenes se unían. En la Parroquia Sagrada Familia, en la de Peñarol, en Juventud Obrera Católica, en el Movimiento Castores, en la Parroquia San Bautista entre otros lugares. También en la ciudad de México hubo 3 días de ayuno, donde entre otros lo hizo el escritor Saúl Ibargoyen y cantaron Los Olimareños.

Otros organizábamos volanteadas en apoyo a toda hora (que la seguridad nos lo permitió). Otros planificaron el minuto después: la Primer Jornada Nacional de Protesta convocada para el 25 de agosto a las 20.00 hs. momento en que los tres religiosos levantarían el ayuno y saldrían de Cristo Rey. Tal fue la respuesta que durante todo ese año cada último domingo de mes siempre a las 20.00 hs. un estruendo sonaría en todo Uruguay para recordarle a los que no querían oír que un pueblo reclamaba democracia y libertad.


Cada día el número de detenidos frente a la sede de la Academia “Cristo Rey” fue en aumento, pero también cada día mayor fue la concurrencia.


Con palabras escritas en el acta de interrogatorio de una de ellas, Ana Ester, madre de Guillermo Dermit -preso político en aquel año en el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 de Libertad -homenajeamos a todos los protagonistas de aquella gesta. Respondió Ana ante la pregunta inquisidora de por qué había concurrido “en el EMR 1 personas que desconoce le comunicaron que rezando en ese lugar iban a ser oídos para que los detenidos fueran liberados, y que con esa finalidad fue a rezar un Padre Nuestro”[1].


Hoy las urgencias son otras pero las preguntas convocantes en el ayuno del ’83 mantienen vigencia. La lucha por los derechos humanos transcurre con nuestro compromiso y acción para el logro de una sociedad integrada donde la pobreza, la discriminación, la violencia y la indiferencia sean cosas de un pasado al que no queremos volver.



Muchas gracias,

Oscar Destouet





[1] Acta de interrogatorio a Ana Ester Barbato de Dermit, Archivo del Departamento III de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Ministerio del Interior.


LA DICTADURA NO FUE “MOCO  E  PAVO”

por Margarita Merklen

  Quiero decir lo que pienso en relación a la idea del Pepe (nuestro presidente de la República)   de enviar a los militares de mayor jerarquía (relacionados con responsabilidades en la dictadura) a un tribunal militar de honor, que  tendría en sus manos la responsabilidad de juzgar sus actos con el hecho de ser militares y bajo su justicia específica… Tribunal de Honor Militar…

  Les estoy escribiendo en la salita de la casa en que vivo en este momento, teniendo a mis espaldas las pancartas con las enormes fotos de HÉCTOR GIORDANO   y de CÉLICA GÓMEZ, nuestros dos desaparecidos de Durazno… y en mente la figura tan femenina, sonriente y dulce de SILVINA SALDAÑA, que fue una de las integrantes de nuestro Conjunto de Danza Nativas que llamamos “LOS TUPAMAROS”, que creamos en la Iglesia Metodista de Salto, donde trabajaba… y donde teníamos un grupo de jóvenes muy lindo, integrado también por Rosita Rebollo y  Ramón  Cuelho (quien fue mi esposo y padre de mis tres hijos)… y muchos otros, también jóvenes todos…

  Héctor  Giordano y Célica Gómez fueron desaparecidos en Buenos Aires, donde estaban viviendo… A Héctor lo fueron a buscar a su casa, un grupo de militares (quizás también algún civil acompañando), lo golpearon (quizás con su propia máquina de escribir) en la cabeza… los vecinos vieron que lo sacaban, sangrando la cabeza… lo vieron en alguno de los lugares de reclusión argentina, algunos que  estuvieron allí… y no se supo mas…

  A Célica, que trabajaba en  una agencia de noticias muy importante, (TELAM)  salía con sus compañeras de trabajo, riendo, por la calle, la llamaron por su nombre desde un auto… se acercó… alguien abrió la puerta, la tomó de la mano y la metió en el auto, que salió a toda velocidad, no se supo nunca hacia donde…  (¿Operación  Cóndor?)

  Silvina cayó en Salto, no se bien en qué circunstancia, pero si se que la encontraron después, colgada, desnuda, torturada, asesinada, en una barranca sobre el río (no se si el Uruguay, o cual)…

  Sigo pensando siempre lo mismo:  es necesario que nuestra nación, nuestra patria, realice todo lo que tenga que hacer para que se pueda saber la verdad sobre las cosas que sucedieron y que fueron tan totalmente malas y rompieron la integración de nuestra patria, con la dictadura…

  Cuando un terreno se cubre de pasto que no deja caminar, de malezas de todo tipo que alojan cualquier bicho peligroso que no se puede ver y es posible ser atacado, picado y hasta muerto por alguno de ellos…

  Cuando un país sufre una dictadura como la que sufrimos, agravada por operaciones  con participación  de varios países en medidas de represión y muerte, como fue la “Operación Cóndor”, que unió a nuestros ejércitos y a nuestros recursos en un ataque directo a los pueblos y a sus organizaciones  populares y estudiantiles y culturales…

  Cuando un país se queda sin voz, porque sus mejores voces han sido apresadas, torturadas, vejadas, asesinadas por sus mismas fuerzas armadas y quienes les acompañaron…

  Cuando una patria deja de ser libre y es encadenada… y se encadena a sus hijos mas jóvenes, o a los que estuvieron tratando de hacerla libre, auténtica, dueña de su voz, sus pasos y su destino…

  Cuando se deja sin luz a un pueblo sin importarle a quien lo hace las consecuencias… y esa luz era su propio destino que lo iba trazando pedacito por pedacito, palabra por palabra, pasito a pasito, teniendo en mente que éramos parte de una Patria Grande hacia la cual queríamos dirigirnos, hacernos parte, ser… 
 
   Cuando los sueños de muchos muchachos que pasaron sus noches pensando cómo debería la patria, cómo hacerla digna, libre, auténtica… cómo…

  Cuando las primeros tupamaros, al mando de Raúl Sendic, se dieron a conocer… y siguieron dando los pasos que debían dar para poder surgir como rumbo, como bandera, como espacio de pueblo…

  Cuando se podía vivir la esperanza… y sentir la fuerza de una acción muy larga, compuesta de muchas acciones dirigidas a la liberación de nuestra  patria …

    Se dio la dictadura… larga, cruel, llena de tremendas y genocidas acciones… y se dieron a lo largo y a lo ancho de la patria todas las atrocidades imaginables e inimaginables, efectuadas por quienes llevaron presos a nuestros jóvenes estudiantes, a profesores, maestros, médicos, sacerdotes y pastores  protestantes,  madres, mujeres embarazadas (casi a término algunas)… trabajadores, sindicalistas, llevaron a muchos, muchos uruguayos… miles…

  Tuvieron que construir una enorme cárcel a la que llamamos “EL PENAL DE LIBERTAD”, porque estaba ubicada en esa pequeña ciudad, sobre la Ruta No. 1…

  Pusieron a muchos compañeros como rehenes, entre los cuales estuvo, por años, nuestro presidente José Mujica  y  algunos de los actuales ministros…

  Y era muy oscuro el horizonte y no podíamos ver la luz, ni ninguna señal de que pudiera volver la paz, el compartir con todos presentes, (sin lugares vacíos en las mesas familiares)… con la compañía  de los padres, mayoritariamente, pero también de las madres,  en el crecimiento de los hijos pequeños (algunos nacidos en cautiverio)… que ya cursaban la escuela… volviendo a estar juntos, casi todos, cuando los niños iniciaban el liceo… y eran, por lo menos seis años, en algunos casos, muchos mas…

  Familias separadas… las madres solas con sus niños a cuesta, tratando de hacer una vida lo mas digna y feliz posible… los padres encarcelados, torturados… muertos algunos que dejaban la ausencia, pero no una ausencia por muerte común, ausencia por asesinato de la represión, tortura de la represión, desaparición de la represión…

  Y nuestro pueblo tuvo que seguir caminando, como pudo, con las piernas flojas, temblorosas, pequeñas, pero tuvo que seguir caminando… y pasaron los años…

  Y vinieron las destituciones de rigor, y quedamos sin trabajo, la mayor parte de los familiares de los detenidos… y entonces había que hacer milagros para obtener la comida, lo indispensable de ropa, la posibilidad de pagarse un viaje en el ómnibus para ver al detenido…

 Y siguieron pasando los años… y creciendo nuestros niños en medio de todas esas cosas y miles mas, que sabemos pero que no hemos compartido aún, ni se ha escrito…

  Pero finalmente volvió la luz… comenzó  a caminar nuestro pueblo…

  Y muy, muy lentamente comenzaron a funcionar las instituciones que habían estado tan presionadas por algunas autoridades, como lo fue la enseñanza en épocas de Rama.

  Y comenzó a funcionar la justicia…

  Pero quedaron  muchas, muchas cosas sin resolver… sin que se diera cuenta de lo que había pasado… muchas cosas…

  Quedaron muchas cosas sin resolver, pero tendrán que ser resueltas como corresponde a un estado de derecho como somos, unidos a otros estados de derecho como son muchos de nuestros  países latinoamericanos…

  No se puede volver a surgir si no se han decantado las atrocidades del pasado, definiendo quiénes son los culpables o responsables  de cada uno y todos los delitos que se dieron, sobre todo de los delitos de lesa humanidad QUE NO PRESCRIBEN… y fueron muchos, muchísimos, efectuados por militares y civiles, pero especialmente por militares que estaban al mando de los operativos.  Aquí en el Uruguay, en la Argentina y otros países cercanos,  como parte de la   Operación Cóndor…

  Primero tendrá que darse la instancia de que sean juzgados, todos y cada uno de los implicados, sean civiles o militares, por la JUSTICIA DE NUESTRO PAÍS, porque los delitos de desaparición forzosa y muchos otros, no prescriben y es necesario que se den esos pasos, por nuestros desaparecidos, por nuestros hermanos y amigos que fueron tan brutalmente tratados y asesinados por hijos de su mismo pueblo, quizás, o por militares de otras ciudades, también…

  TODOS Y CADA UNO DE LOS RESPONSABLES, tengan la profesión que tengan, DEBEN SER JUZGADOS POR NUESTRAJUSTICIA… ES UN DEBER MORAL DE NUESTRO PUEBLO HACIA ELLOS, nuestros queridos hijos, amigos, hermanos, padres, compañeros… TENDRÁN QUE SER JUZGADOS TODOS Y CADA UNO DE ELLOS… POR NUESTRA JUSTICIA, como  cualquier hijo de vecino---

  Si, además, los militares, que tienen su justicia para las cosas militares, quieren juzgar a los que fueran militares (PERO DESPUÉS DE QUE SEAN JUZGADOS POR LA JUSTICIA DE NUESTRO PAÍS, LA JUSTICIA PENAL…) podrán hacerlo, como algo dentro de sus reglas y bajo la determinación de la sentencia de la justicia, si le cabe, además, alguna otra cosa que agregarle a ese juicio, por ser militar y haber dañado el honor militar…

  SABIENDO QUE EL HONOR DE LA PATRIA, EL HONOR DE LOS URUGUAYOS, YA HA SIDO MUY DAÑADO AL HABERLE MATADO, TORTURADO, DESAPARECIDO A SUS HIJOS… por lo cual la justicia del país ya se ha expedido y tendrán que cumplir sus dictámenes… cumplidos éstos, si tienen, además, agravantes por ser militares, desde el punto de vista de la justicia militar, podrán hacerlos cumplir,… PERO  DESPUÉS …

  Así se podrá dar una respuesta que ayude a la posibilidad de que pueda,  en algún futuro cercano, volver a ser, nuestra amada patria, Uruguay, un lugar con dignidad y donde se pueda trabajar, estudiar, realizar cualquier formación académica, cursar cualquier carrera de las que se den en el país y ser los hijos nuevos de una Patria que, aunque muy herida, volverá a ser… una Patria… de la que podamos, en un mañana, ir creando las condiciones para que pueda llegar a ser UNA PATRIA PARA TODOS…

  Es mi deseo para este año que iniciamos, 2014, que podamos juntos, ir dando los pasos para lograrlo… con mi mayor respeto, este sentir personal… para todos…

Margarita Merklen, desde Durazno,    29 de enero de 2014





Miércoles 22 de Enero de 2014

Ultrarricos, superricos y ricos en Uruguay: Ni están todos los que son ni son todos los que están

Bután es una misteriosa nación budista ubicada en el medio del Himalaya entre China e India. Tiene 47.000 kilómetros cuadrados y viven en ella dos millones de habitantes. La curiosidad radica en que en ese reino la felicidad no se mide por el dinero sino por el bienestar. Sorprendentemente en Bután la riqueza no se […]
POR: Alberto Grille - PUBLICADO el Viernes 17 de enero, 2014
Guardado en: Editorial
Bután es una misteriosa nación budista ubicada en el medio del Himalaya entre China e India. Tiene 47.000 kilómetros cuadrados y viven en ella dos millones de habitantes.
La curiosidad radica en que en ese reino la felicidad no se mide por el dinero sino por el bienestar. Sorprendentemente en Bután la riqueza no se mide por el Producto Interno sino por la felicidad bruta y los índices que se valoran son los del bienestar, la preservación cultural, la conservación del medio ambiente, la equidad y el buen gobierno.
Los butaneses no son, sin embargo, tan felices aunque mantienen sus tradiciones culturales, se visten y alimentan adecuadamente y el gobierno prioriza sus gastos en salud y educación. Sólo el sesenta por ciento de ellos se siente feliz.
En realidad los butaneses viven aún en una economía de subsistencia y en muy precarias condiciones económicas.
Dicen que es el último shangri-la, el mundo de la fantasía o el reino de jauja.
El rey, el más feliz de los butaneses, se ha preocupado por sacar a Bután del medioevo y desde hace unos años sus habitantes pueden acceder al teléfono, la televisión, internet y a una red de cajeros automáticos, y hasta recibir turistas que hasta la década de 1970 no podían llegar a semejantes alturas del Himalaya.
En Bután, no obstante, son más felices que en Estados Unidos, aunque su expectativa de vida es de solamente 68 años. Hay sólo veinte médicos, pero es la primera nación en donde se prohibió el tabaco y la única en donde no hay semáforos ni aeropuertos.
En Uruguay, como en Bután, viven unos pocos millones de habitantes y la felicidad colectiva es tan lejana que ni siquiera es imaginable como una utopía budista.
En Uruguay el dinero lo mide casi todo y al igual que la salud, la felicidad, el bienestar, la educación y hasta la muerte, se distribuye en forma muy desigual.
Igual que en Bután está muy limitado el consumo del tabaco pero a diferencia de ese pequeño reino en las alturas de la montaña, tenemos autopistas, teléfonos, semáforos, shoppings, supermarkets, autos de alta gama, aeropuertos, tablets, smartphones y credit cards. En éste país de maravilla, además, sobran médicos pero faltan enfermeras…
Aquí hace unos años que salimos del medioevo pero la equidad es sólo un sueño de Confucio.
En esta edición publicamos una lista de unos pocos. Esos pocos no son ni malos ni buenos. Probablemente los hay de los unos y de los otros.
Son sin embargo algo raros. Tan raros que sus nombres raramente ven la luz.
Son los ultrarricos, los superricos y los ricos. La existencia de uruguayos que tienen entre treinta millones y quinientos millones de dólares desmiente aquella afirmación del contador Damiani de que “en Uruguay no hay ricos sino riquitos”
Es que Damiani vivió en el Uruguay del medioevo allá en el Himalaya cerquita del Tíbet, en donde hace apenas cinco años los ricos “tenían” y no “valían”.
Esta lista no fue elaborada con base en una escrupulosa investigación académica, sino en entrecruzamiento de datos públicos y reservados y opiniones de observadores muy calificados.
Tal vez nos olvidamos de alguno e incluimos alguno que no llega a jugar en esta liga.
No están todos los que son ni son todos los que están.
Lo único que hace Caras y Caretas es ponerle nombre a una curiosidad legítima de una sociedad que se asombró cuando hace apenas una semana una prestigiosa publicación de la banca Suiza afirmó que en Uruguay hay 120 ultrarricos.
Y recordar que hay pocos que tienen mucho aunque 25.000 uruguayos nacen cada año bajo la línea de pobreza.
Tal vez, cada uno de los lectores conozca a una de estas personas. Los ricos son como nosotros, los hay que la esconden y los hay que la exhiben. A casi todos los une una actitud: no la despilfarran.
Algunos son vanidosos, otros humildes, unos se buscarán en esta lista y otros se enojarán por haberse encontrado en ella. Algunos quieren ser notorios y otros pasar desapercibidos. En algunos su personalidad es parte de su marketing personal y en otros es pura naturalidad.
Todos quieren pagar menos impuestos pero todos dicen tener responsabilidad social. Algunos votarán a Tabaré y otros dirán que lo votan. La mayoría son blancos y colorados pero casi todos sólo quieren seguridad para sus negocios y viven con cualquier gobierno.
Casi todos son unos “caballeros” en su pequeño mundo. El respeto de la palabra y la vigencia de los “códigos” les permite convivir en tan estrecha geografía.
Billetes, acciones, depósitos, participaciones, obligaciones negociables, bonos, tierras, bienes raíces, granos, ganado, lana, cueros, soja, ladrillos…
Ahí van, estos son los que la tienen. Y por lo visto tienen mucha…


Miércoles 22 de Enero de 2014


ULTRARRICOS

Los 120 más ricos de Uruguay

economia APERTURA_OPCION 1
Caras y Caretas le puso nombre y apellido a la riqueza en Uruguay. Sepa quiénes son y a qué se dedican los uruguayos ultrarricos.
PUBLICADO hace 17 horas
Guardado en: Sociedad


1.Máximo y Alberto Fernández. Propietarios de Fripur, pesca e industrialización de pescado, tienen filiales en Europa, Rusia y África. Desarrollan una amplia gama de negocios, proyectos inmobiliarios y son grandes productores rurales. Alberto Fernández es amigo de José Mujica y pagó de su propio bolsillo la banda presidencial.

2.Juan Luis Bouza. Ex propietario de Pagnifique, dueño de Bodegas Bouza.

3.Alberto Taranto. Empresario de la construcción, es dueño de Stiler.

4.Orlando Dovat. Creador y principal accionista de Zonamerica. Ha desarrollado emprendimientos de zonas francas en otros países de América.

5.Edgar Novick. Es representante de Nike para la región, propietario de las tiendas deportivas La Cancha. Es uno de los socios, inversionista y director de Nuevocentro Shopping. Padre de Marcel y Edgar Novick, jugadores de Peñarol, fue candidato a presidir la institución aurinegra, pero retiró su candidatura.

6.Walter Zeinal. Es accionista minoritario del Hotel Conrad, fuerte empresario en diversos rubros –hotelería, casas de cambio, reciclaje de plásticos, también tiene empresas en Miami y Colombia–. Se recuerda que Francisco Casal declaró hace unos años que tenía más plata que el Coco Zeinal.

7.Juan Carlos López Mena. Es argentino, aunque su actividad comercial se desarrolló en ambas márgenes del Río de la Plata y vive en Punta del Este. Dueño de Buquebus y la empresa aérea BQB, es propietario de la industrializadora de leche Talar y de un tambo modelo en Maldonado. Buquebus es además la más grande agencia turística de la región.

8.Isaac Mejlovitz. Es el principal accionista de Macromercado, aunque él se califica como “almacenero”. Ha incursionado en la producción cultural explotando la sala teatral del Notariado.

9.Laetitia D’Arenberg. Productora agropecuaria e importante cabañera. Es propietaria del Tambo Lapataia y, al igual que el anterior, ha promovido eventos culturales.

10.Fabián Vejo Mailhos. Propietario de la empresa de transporte Agencia Central. Es productor agropecuario y, en el área de las comunicaciones, fue accionista de Teledoce.

11.Patricia Damiani. Productora agropecuaria, es dirigente de la sociedad de productores que agrupa a quienes se dedican al engorde intensivo de ganado.

12.Jorge de Feo. Productor agropecuario, especialmente en lechería. Es accionista en medios de comunicación y principal accionista en Canal 10.

13.Eduardo Álvarez. Es el principal de Ramón Álvarez SA, empresa constructora especializada en la construcción vial. Es representante de Hering en Uruguay y tiene importantes comercios en los shoppings. Posee una empresa constructora en Brasil.

14.Luis Eduardo Cardozo. Principal accionista de Supermercados Disco, Devoto y Géant. Es accionista principal de Teledoce y Búsqueda.

15.Hugo Romay. Principal de varios medios de comunicación audiovisual, particularmente de Montecarlo TV Canal 4.

16.Carlos Alberto Lecueder. Principal de la empresa que administra los Shopping Tres Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones.

17.Nelson y Waldemar Álvarez. Hermanos dedicados a los servicios financieros, propietarios de Cambio Gales.

18.Robin Henderson. Supermercadismo, propietario de Tienda Inglesa.

19.Edinson Cavani. Futbolista que milita actualmente en el Paris Saint Germain. Es uno de los jugadores más cotizados de la liga francesa y jugó hasta el año pasado en el Napoli.

20.Marcelo Zalayeta. Jugó en varios equipos europeos durante trece años y fue titular en la Juventus.

21.Marcos Guigou. Es productor sojero y tiene una fuerte actividad en la exportación de soja en la empresa Agronegocios del Plata.

22.Enrique Manhard. Dedicado a la actividad comercial, es propietario de Parisien, La Casa de la Telas, Indian Outlet y medierías Si Si. Tiene fuertes inversiones inmobiliarias y en hotelería, en establecimientos de shopping center y en obras de arte.

23.Jorge y Daniel Araja. Lo mismo que el anterior, sus rubros son el comercio y la importación. Son dueños de Grandes Tiendas Montevideo.

24.Francisco Casal. Contratista de jugadores de fútbol, hoy convertido en gran empresario de las telecomunicaciones.

25.Juan Otegui. Productor rural, es la cabeza más visible de la poderosa familia Otegui. Su familia es dueña del 10% de la empresa UPM, productora de celulosa, son barraqueros de lana, productores agropecuarios y tienen grandes extensiones de tierra en Paraguay.

26.Ricardo Weiss. Copropietario de la empresa constructora Atijas-Weiss, actúa en el rubro de la construcción y venta de emprendimientos inmobiliarios.

27.Jorge Jourdan. Alto funcionario del banco Santander. Es productor agropecuario y tiene empresa de transporte de carga.

28.Leonardo Rosemblum. Propietario de Motociclo, venta de electrodomésticos y servicios financieros.

29.Vito Atijas. Opera principalmente en el rubro de la construcción y es el principal de Atijas-Weiss. Tiene fuerte inversiones en el sector hotelero.

30.Heber González. Propietario de la empresa Collier en la construcción vial y el movimiento de tierras, es concesionario de rutas nacionales. Productor agropecuario en ganado y soja, tiene además empresa de servicios agropecuarios.

31.Luis Suárez. Estrella del Liverpool en la Premier Liga, su pase ha sido cotizado en 70 millones de dólares y su sueldo se estima en más de un millón de dólares por mes.

32.Álvaro Recoba. En su largo pasaje por el Internacional de Milán fue el jugador mejor pagado de la liga italiana. En Uruguay ha hecho importantes inversiones inmobiliarias.

33.Wenceslao Echeverrito. Es un fuerte productor agropecuario.

34.Mario Macri. Fue el principal socio y desarrollador del shopping de Paysandú y es dueño de Macri calzados.

35.Mario Bonanata. Dueño de Grupocine con salas en Montevideo y Rivera, y propietario de la casa de cambios Investa.

36.Alfredo y Jorge Lempert. Representantes de los automóviles Hiunday y fabricante de Geely, recientemente han comprado Bor SA a Laetitia D’Arenberg, incorporando así la representación de la marca Mitsubishi y líneas de autos y camiones chinos.

37.Paolo Montero. Una de las más largas estadías en el fútbol europeo en la Juventus, en una de las ligas mejor pagas de mundo. Hasta hace poco se desempeñaba como empresario de jugadores, actividad que parece haber abandonado.

38.Juan Pedro Damiani. Financista, corredor de bolsa, presidente de Peñarol, desarrolla su actividad en Uruguay y Argentina y mantiene estrecha relación con la actividad económica del Reino de Marruecos y de Panamá.

39.Ignacio Rospide. Propietario de Cambio Sir y de la empresa Rospide Corredores de Bolsa, es productor agropecuario en el departamento de Cerro Largo.

40.Vladimir Kaitassoff. Empresario del rubro automotor en la venta de autos nuevos y usados.

41.Daniel Renner. Empresario en el rubro de la construcción y en la producción de insumos para la industria, también tiene intereses en el área inmobiliaria.

42.Carlos Burstyn. Propietario de Autolíder, es representante de la marca Mercedes-Benz en la venta de camiones, buses, autos y camionetas. Empresario de la industria química, especialmente en el rubro caucho, tiene empresas en Brasil y México.

43.Enrique Mitelman. Accionista de Deceleste y Alfombras Metropolitana, tiene fuertes inversiones agropecuarias en el sector de la fruticultura y en las relaciones comerciales con Israel.

44.Pedro Nicolás Baridón. Ex dueño de Movicom, fue propietario de Ducsa, representante de compañías petroleras multinacionales y ex accionista de Búsqueda y Teledoce.

45.Ruben Azar. Propietario de Grupo Ras, la empresa de logística internacional más importante del país, con representaciones y filiales en muchos países del mundo.

46.Martín Guerra. Creador y ex propietario de Pronto, empresa de servicios financieros.

47.Walter Devoto. Cabeza visible de la familia Devoto, que vendió al Grupo Disco la cadena de sus supermercados. Ha sido presidente de Wanderers FC.

48.Jorge Recalt. Creador de OCA y ex propietario de esta. Fue presidente del Club Nacional.

49.Eduardo Campiglia. Empresario de la construcción y desarrollador inmobiliario, principal accionista de Campiglia-Pilay.

50.Ignacio de Posadas. Abogado, ex ministro de Economía, profesor universitario, principal accionista del estudio Posadas, Posadas y Vecino, productor agropecuario.

51.Luis Saps. Propietario de Vía Confort, productor agropecuario.

52.Michele Cohen. Empresario de la vestimenta, creador de Lolita, ha desarrollado una franquicia con representación en más de una docena de países.

53.Jorge Stighetti. Director de la Banca de Quinielas y de Abitab, propietario de Cambio La Favorita.

54.Elbio y Ramón Strauch. Propietarios de Conatel.

55.Jorge y Ramón Erro. Representantes de Monsanto, semillas transgénicas, y principales exportadores sojeros.

56.Luis y Hugo Fernández Echeverría. Productores agropecuarios, propietarios del Frigorífico Modelo.

57.Santiago y Víctor Mesa. Propietarios de Neutral Free Shops y de Cambio Uruguay, fueron accionistas de Pluna.

58.Daniel Scheck. Cabeza de la familia Sheck, accionistas del diario El País y del Gallito Luis.

59.Juan Sartori. CEO de Union Agricole Group, empresa dedicada a la administración de inversiones en el sector rural e inmobiliario.

60.Horacio Vilaró. Gerente general del Banco Itaú.

61.Carlos Schneck. Propietario del frigorífico Carlos Schneck.

62.Pier Mario Ortolani. Productor agropecuario, financista, desarrollador inmobiliario.

63.Carlos Crosta y Marcelo Pereyra. Creadores y ex propietarios de Creditel.

64.Walter y Marcel Branáa. Propietarios de la ex curtiembre Branáa, hoy Zenda, que produce tapizados de cuero para autos de alta gama.

65.Ernesto Kimmelman. Arquitecto, constructor, desarrollador inmobiliario, cara visible de los edificios del World Trade Center.

66.Juan Alberto Echeverrito. Contador, desarrollador inmobiliario en Punta del Este.

67.Roberto Gervitz. Director y propietario de Divino.

68.Diego Forlán. Desarrolló su actividad deportiva en Argentina, Inglaterra, España y actualmente juega en Brasil. Ha sido protagonista de varios costosos pases.

69.Walter Carlos Romay. Abogado, empresario en medios audiovisuales, productor rural.

70.Eddie Espert. Presidente del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, productor rural, propietario de Haras Gavroche para la producción de caballos de carrera.

71.Enzo Francescoli. Futbolista de larga trayectoria en Argentina, Italia y Francia, socio de Casal en Tenfield, Global TV y en el canal VTV en Uruguay, quien recibiera recientemente una concesión para un canal de televisión digital.

72.Wilson Sanabria. Productor agropecuario y propietario del Cambio Nelson.

73.Juan Mailhos. Principal de la familia Mailhos, propietarios de La Republicana, representante de la marca Subaru, productores agropecuarios.

74.Carlos Gutiérrez. Empresario vendedor de electrodomésticos y proveedor de servicios financieros al consumo.

75.Alberto Levitin. Comerciante, desarrollador inmobiliario.

76.Sucesores de Roberto Vivo. Productores agropecuarios que han realizado inversiones en medios de comunicación y tienen inversiones en supermercadismo.

77.Brandon Kaufman. CEO de Teyma, empresa constructora en ingeniería vial.

78.Bernardo Leis. Propietario de Red Pagos y de cambio Matrix.

79.Romualdo Gar. Propietario de Cousa, empresa dedicada a la elaboración de aceites comestibles.

80.Nicolás Jodal. Empresario de la industria del software, desarrollador de Genexus.

81.Alberto González. Actual CEO y propietario del Frigorífico Las Piedras.

82.Roberto Palermo. Presidente de Abitab y de la Banca de Quinielas.

83.Carlos Pombo. Junto con sus hermanos es accionista de Disco, Devoto y Géant, y participa actualmente en medios de comunicación.

84.Hugo Manini Ríos. Productor arrocero.

85.Enrique Misa. Frigorífico Carrasco y productor rural.

86.Eduardo y Pablo Mattiauda. Productores rurales en Paysandú.

89.Alberto Gramón. Productor rural de Young.

90.Raúl y Mario Ibarboure. Productores rurales en Florida.

91.Roberto Berch. Productor rural en Artigas.

92.Alberto Stolova. Productor rural en Artigas.

93.Juan y Marta Montaner. Productores rurales en Tacuarembó.

94.Abayubá Valdez. Productor rural en Tacuarembó.

95.Carlos Pagés. Financista, productor rural en zona de Colonia.

96.Daniel Bascou. Productor rural en Salto.

97.Eddie Charbonier. Productor rural en Salto.

98.Familia Iriarte. Productores rurales en Artigas.

99.Carlos Parietti. Productor rural en Artigas y Salto.

100.Walter Olivera. Empresario en el rubro automotor y productor rural en Salto.

101.Jaime Araújo. Empresario del sector turismo.

102.Ruben Echeverría. Productor rural y dirigente gremial.

103.Gerardo Zambrano. Productor y rematador rural.

104.Horacio Artagaveytia y Teo Campomar Brunet. Productores rurales, empresarios en salas cinematográficas, desarrollaron emprendimientos relacionados con los cuidados intensivos en varios países de América.

105.Luis Bonino. Productor rural en Rocha.

106.Marta e Isabel Arrarte. Productoras rurales en Cerro Largo.

107.Plácido Martins. Productor rural en Cerro Largo.

108.Alfonzo Hnos. (productor rural en Durazno).

109.Alberto Albisu. Productor rural en Flores.

110.Aemen Chamián. Productor rural y empresario en el área de las curtiembres.

111.Diego Ortiz. Productor rural en Treinta y Tres y Durazno, propietario de barraca de cueros.

112.Tito Dolz. Productor rural en Artigas, Tacuarembó y Rivera.

113.Juan Valerio. Productor rural y comerciante en los rubros maderas y metalurgia.

114.Fernández Montecerin Hnos. Productores rurales y empresarios hoteleros.

115.Enrique Silverstein. Productor rural en Rocha.

116.Juan P. Zeballos. Productor rural en Rocha.

117.Fernández Linares Hnos. Productores rurales en Cerro Largo y Treinta y Tres.

118.Sucesores de Roberto Vivo Roiseco. Productores rurales y accionistas en medios de comunicación.

119.Daniel Gutiérrez. Ex futbolista, socio de Paco Casal y Francescoli en Tenfield y en sus emprendimientos en el área de las comunicaciones audiovisuales.

120.Néstor Gómez Algorta. Dueño de la industria química Efise y productor agropecuario.

121.Cristina Oribe de Calcagno e hijos. Ex dueños de Fanapel –vendieron más del 50 por ciento del paquete accionario–. Tienen proyectos inmobiliarios en la zona de Parque Miramar.

122.Luis Macció. Comerciante en el sector de los fertilizantes y las semillas.

123.Ceci Costa. Socio de Enrique Misa en el Frigorífico Carrasco. Es propietario de establecimientos rurales y otros emprendimientos frigoríficos. Es concesionario municipal, copropietario del restaurante Rara Avis.

Cuarenta productores con más de un millón de hectáreas

Un total de cuarenta productores agropecuarios suman más de un millón de hectáreas. Sobre la tierra hay ganado, forestación y granos, y entre los granos la soja ocupa un lugar cada vez más relevante. Sólo la tierra vale US$ 5.000.000.000 (cinco mil millones de dólares) y recoge más del 5% de todo el rodeo vacuno nacional (medio millón de cabezas de ganado, otros doscientos o trescientos millones de dólares).

Hay más de mil productores más pequeños con campos de entre 1000 y 5000 hectáreas que declaran en su patrimonio entre 5.000.000 y 25.000.000 de dólares.

Las cosas en el campo han cambiado mucho en los últimos treinta años. No solamente por la compra de campos por multinacionales de la forestación, la lechería y por empresas y capitales extranjeros, sino porque las tierras de muchas de las familias tradicionales se han desperdigado en las herencias y muchos herederos han abandonado los campos. Ya no quedan las extensiones de los Ferrés, los Taranco, los Stirling, los Frick, los Tafernaberry, los Martinicorena, los Gallinal, los Romay Salvo y los Silva y Rosas. Ahora aparecen nuevos propietarios, algunos que provienen de los negocios frigoríficos, o del comercio, o de la actividad financiera, o de los grandes medios audiovisuales.

Los extranjeros ricos en Uruguay

En Uruguay hay una serie de superricos extranjeros –fundamentalmente argentinos y brasileños– que han desarrollado fuertes emprendimientos en el sector agropecuario.

Entre ellos se cuentan el brasileño Ernesto Correa –propietario de varios frigoríficos y campos– y los argentinos Gregorio Pérez Compac, Carlos Roca y Carlos Bulgheroni, que también tienen vastas extensiones de tierra, plantaciones frutícolas y negocios en el área de la generación eólica.

A ellos se suma su compatriota Gustavo Grobocopatel, quien tiene presencia en el país a través de la empresa Agronegocios del Plata.

Un caso particular, en tanto, lo constituye el actor Sean Connery, de origen escocés y ex intérprete de la saga de James Bond, de quien pocos saben que tiene unas 4.000 hectáreas de campo en el departamento de San José, las que visita regularmente pero en el mayor anonimato.

La fortuna que se esfumó

Hasta principios de los años 2000, la familia Peirano se contaba sin ningún lugar a dudas entre las que ostentaban una de las mayores fortunas de Uruguay, y hasta de la región. Poseían grandes extensiones de tierra, controlaban el Banco Montevideo y el Banco La Caja Obrera y tenían acciones en numerosos emprendimientos y en muchas de las más grandes empresas del país.

Sin embargo, la quiebra del Banco Montevideo generó una debacle que hundió la fortuna familiar, parte de la cual fue embargada para hacer frente a las deudas tras la quiebra.

Hoy es un misterio a cuánto asciende la fortuna de los hermanos Peirano, quienes durante varios años permanecieron en prisión.