Uruguay: Si tienen tanto "honor", que revelen la verdad y declaren en los juzgados
domingo, 26 de enero de 2014
1.- OPERACIÓN “LIMPIEZA”
Se está pretendiendo limpiar la imagen de las FFAA y dar
inicio al "punto final" en el enjuiciamiento por sus criminales
responsabilidades desde setiembre de 1971 en adelante. A esos efectos se
pondrán en escena "Tribunales de Honor" de la mal llamada "Justicia"
(Militar), con el objetivo de "enjuiciar" a los militares que hoy en
día están cumpliendo penas de prisión por sus aberrantes crímenes de lesa
humanidad. Se trata de 20 militares que según lo informado serán sometidos a
los susodichos "tribunales de honor" a los efectos de determinar sus
responsabilidades
"Los tribunales estarán constituidos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares." Informan las FFAA.
"Los tribunales estarán constituidos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares." Informan las FFAA.
Este planteamiento no es nuevo. Lo viene agitando sin cesar el Ministro
de Defensa Huidobro ya desde el mismo inicio de los juicios por delitos de lesa
humanidad. Según Huidobro, y con Mujica en la misma sintonía, la "única
forma" de hacer justicia y de no "hacer responsable a la Institución
FFAA" sería el que ellas mismas, con su peculiar "justicia" (la
militar), separaran responsabilidades con los asesinos ya condenados por la
Justicia Civil. Ahora lo pondrían en escena y con ello "dar por terminado
con este problema", naturalmente antes de que finalize el período de
Mujica como Presidente y de Huidobro en Defensa.
Corresponde pues exponer a la luz pública esta burda maniobra cuyo fin,
como ya lo hemos adelantado, es "limpiar" a la institución FFAA y de
paso dar por liquidadas todas las investigaciones, juicios y condenas por sus
crímenes. Veamos pues. De partida la base de la convocatoria a tales
"tribunales" lo fundamenta con total cinismo: "Los jerarcas
deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la
misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos..". Es decir que el objetivo concreto es poder decir que los crímenes de
lesa humanidad no fueron llevados adelante por las FFAA sino por algunos
elementos descarriados que "se apartaron" de "la línea
establecida". Resulta evidente que el propósito es cargarle el conjunto de
los crímenes y tropelías a estos elementos para así "salvar el honor"
de las FFAA.
2.- PERDÓN PARA LOS “VIEJITOS”
Queda por verse si estos contumaces asesinos y ladrones, los pocos, los
20 que están condenados, aceptan el papel que le han asignado sus pares. Si lo
llegasen a hacer seguro que será a cambio de algo, por lo cual toma fuerza la
idea de que ese "algo" será una "sorpresa" anunciada por
Mujica apenas inició su mandato que el definió como no tener "viejitos
presos". Mujica ha demostrado actuar con rencor vengativo, no contra los
verdugos sino contra todos aquellos que han batallado por verdad y justicia. El
ejemplo del proceso que abrió para echar a la Jueza Mota, hecho por todos
conocido, nos exime de aportar más elementos sobre su prédica contra quienes
luchan por el esclarecimiento de los crímenes. Planteó lo de los
"viejitos" apenas iniciado su mandato y como el repudio fue
generalizado "se la guardò" para implementarlo antes de abandonar el
cargo. En esa dirección van estos "Tribunales de Honor" tejidos y
entretejidos por el militante público más conocido de la interna militar: el
Ministro Huidobro, defensor a ultranza de está idea. Según su reptilesca prédica no se puede achacar a
toda la institución FFAA lo que hicieron algunos pocos - así lo ha dicho - en el
pasado. Para él las FFAA "libraron un combate",
"leal" sostiene, "combatieron" ha dicho, casi como si se tratase de
un enfrentamiento deportivo, y por lo tanto no corresponde condenarlos por algo
que según Huidobro hicieron unos pocos.
Estas aseveraciones las reafirmó
ensuciando la
lucha de los familiares (Gelman incluído) de que en realidad lo hacían
"por la plata", "este es un asunto de mucha plata" sostuvo.
En suma tenemos unos "viejitos" que si bien culpables según la
Justicia (Mujica no se atrevió a públicamente cuestionarlo) no deberían
estar
presos aunque el tratará de eximirlos de cumplir las penas, por otro
lado hemos visto una
Justicia con Jueces como Mota a la que había que "sanear" y eso lo
logró Mujica después de su exigencia pública a la SCJ de echar a la
Jueza Mota, la SCJ aprovecha la situación y decreta, a pesar de
la condena nacional e internacional, que los crímenes de lesa humanidad
no
existen y que estos asesinos cometieron "delitos comunes" que han
prescripto, es decir que se terminaría con los juicios y condenas, y
finalmente tenemos a la institución FFAA según ellos falsamente acusada
de
actividades criminales de todo tipo desde robo de bebés a saqueos,
asesinatos
en la tortura, violaciones y desapariciones. En consecuencia la ecuación
se
resolvería optando por el "mal menor", los que ya están condenados serán
encontrados culpables de haber actuado por cuenta propia, lo acepten o
lo
nieguen, y, suponen los mariscales de opereta y oficinas, que con eso el
asunto
crímenes de lesa humanidad quedaría cerrado para siempre mientras que,
por arte de magia,
las FFAA pasarían de haber sido un aparato asesino asesorado y apoyado
por las
otras dictaduras en aquella época y por el imperialismo yanqui a
transformarse
en una "institución" compuesta por gente de bien solo interesada en
la defensa de los intereses nacionales.
3.- OTRA FALSA HISTORIA OFICIAL
La falsificación histórica no tiene parangón. El servilismo delirante de
los personeros gubernamentales atenta contra la democracia, esconde las violaciones masivas a los Derechos Humanos en el pasado
reciente, tratando de ocultar las tropelías, lo hace hoy, riéndose de la lucha y el
reclamo de los familiares y el movimiento popular, y para el futuro, habiendo "limpiado" a la
víbora venenosa que está y estará enroscada en sus cuarteles esperando el
momento adecuado para volver a cometer los mismos crímenes de los que ahora se la
trata de limpiar. Esta falsificación atenta contra los principios democráticos y contra el
conjunto de los valores por los cuales ha batallado el movimiento popular,
desde siempre, y en la lucha contra la dictadura militar en particular,
ofrendando la vida y la libertad de muchos de sus mejores hijos. Esta
"operación" del maquiavelismo de cúpulas implementado por el aparato oficialista le
pone realmente enormes "palos en la rueda" a la lucha por la
democracia, hoy, y de futuro. Desarma ideológicamente, contrabandea una falsa
concepción sobre el aparato represor del sistema al que se le trata de colgar
atributos progresistas en favor de los intereses nacionales y de los del
pueblo trabajador. Huidobro trata de reeditar su fallido intento de 1971 de
tratar de encontrarle ribetes "nacionalistas" a las FFAA que hicieran
factible una "unidad" de aparatos ( FFAA y guerrilla,en ese entonces)
para trabajar en conjunto por la liberación nacional. Ello se condesó en un esbozo
de "Documento 5" que finalmente nunca fué aprobado ya que los
"aliados nacionalistas" regaron de sangre todo el territorio nacional
aplicando las estrategias de la Escuela de las Américas empleando las armas y pertrechos aportados por el
imperialismo yanqui. Huidobro lo volvió a intentar en 1972 con las mal llamadas
"negociaciones" (entre prisioneros y las FFAA ya con el poder total en sus manos), y ha
continuado con ello desde las filas del FA después de la dictadura. La concepción
de Huidobro y de Mujica es de corte cupular: la alianza por arriba, de aparatos,
sin basarse en la lucha popular, pero en comandita con la cúpula militar, supuestamente bregar por la
"liberación nacional".
Es la aplicación de esa concepción la que hoy ha ocultado el rol criminal
de las FFAA, la que no ha entregado la información ni los archivos militares a la Justicia,
la que ha tenido complicidad con el ocultamiento de los desaparecidos y la que hoy,
tratando de limpiar a estas FFAA, pone en pie los "tribunales de
honor".
Sin madres
Sin madres
Como se denominan de "honor" debe de suponerse que los
imputados basen su defensa en la reivindicación de todos y cada uno de sus
actos. Se supone que defenderán la "honorabilidad" del
asesinato por la espalda, del "honor" de la tortura a millares de
ciudadanos, la mayor parte de ellos por haber pertenecido a partidos legales y
con representación parlamentaria, se supone también que abundarán en detalles
sobre el "honor" que les cupo en las violaciones masivas de
prisioneros, mujeres y hombres también, del "honor" de haber robado
bebés, desaparecido madres apenas habían parido, y, naturalmente, el altísimo
"honor" de haber robado y saqueado tanto bienes públicos como
privados. Si no lo hacen se verificará que la Jueza Mota tuvo razón en su labor que condujo a
varias condenas y a 50 casos que esperaban sentencia las que Mujica con su
llamado a la SCJ hizo abortar y ahí están juntando polvo. Si no lo hacen, el locuaz Mujica que bien
conoce esta realidad, debería usar varias de sus audiciones privadas para
explicitar lo que el entiende por crímenes de lesa humanidad y lo que entiende por
"honor" militar. Y a renglón seguido hacer esta vez una arenga contra
la SCJ y su brutal violación de la legalidad internacional cuando ha declarado
delitos comunes a los crímenes de lesa humanidad.
4.- EL CAPÍTULO MÁS NEGRO
Es evidente, como ya hemos dicho, de que se está tratando de limpiar a la
institución FFAA. Si esta institución que monta hoy en día "tribunales de
honor" tuviera siquiera una pizca de honor, como tal, como institución,
debería entregar toda la información que está en sus manos sobre todos los
crímenes. En su poder están los nombres de todos los militares que revistaban en cierto
momento cuando se cometió tal crimen, hasta quién dio la orden. En su
poder están las directivas que hoy se alegan llamándolas"línea",
así como la indentificación de quienes son los responsables de la tal "línea", igualmente en relación a cual era el contenido de
la referida "línea", como se orquestó su implementación, que órdenes se emitieron y cuales fueron los
mandos responsables. Todo eso está y no lo han entregado. Si consideran que la
dictadura debe de ser condenada y que las FFAA cometieron graves delitos de
rebelión más todas las secuelas concomitantes, es su deber como asalariados del
estado, el entregar toda esa documentación y es obligación del gobierno el
hacerla pública para el correspondiente estudio nacional e internacional y como
fundamento para el enjuiciamiento de todos y cada uno de los responsables. No
lo han hecho porque el progresismo los ha protegido abriendo así un capítulo
negro de la impunidad mas total.
Las FFAA se han cobijado en que eran órdenes "de arriba",
incluso Huidobro desarrolló la defensa de los criminales alegando que los
verdaderos responsables y los que daban las órdenes eran civiles. Sabido es que el
argumento de haber cumplido órdenes con el cual pretendieron ampararse los
jerarcas nazis, por ejemplo, no fué aceptado y fueron declarados culpables y
colgados. Eichman aplicó el mismo "principio" y tampoco fue aceptado. Es decir
que la praxis internacional ha dictado en la doctrina y en la práctica, que el
argumento de que se cumplían órdenes no exime al culpable de los crímenes. No
se considera ni siquiera atenuante y por esa razón hasta cabos y sargentos,
así como también soldados rasos, han marchado al patíbulo por haber aplicado
esas órdenes. Lo seguimos viendo a cada semana que pasa, cuando no es Alemania
son los crímenes del franquismo, se captura y condena a "viejitos" de
edad casi o directamente centenaria. No hay defensa alguna en que se cumplieron
órdenes y tampoco son crímenes que prescriben.
El
intento con estos "tribunales de honor" es tratar de ocultar la
responsabilidad de las FFAA como institución en el conjunto de los crímenes de
lesa humanidad. Todo lo demás son decorados que el sector mujiquista del
oficialismo utiliza para su vaya a saberse que intrincada componenda. Los
mandos militares tratan de aparecer como decentes pero en la medida en que
sigan ocultando sus crímenes lo de estos tribunales es una parodia, sin honor
caballeros!Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
Operación "lavado de manos"...tintas en sangre
Las FFAA carecen de todo tipo de honor, y mal pueden pretender limpiarse con estos payasescos "Tribunales de Honor" cuando todavía no han dado la información sobre las decenas de desaparecidos. No son dos o tres verdugos SON CENTENARES O QUIZÁS MILES los que torturaron, violaron, saquearon viviendas, mantuvieron a millares en ILEGAL prisión, asesinaron por la espalda, dejaron morir desangrados. Centenares de oficiales y también de soldados. Además de que la misma institución de las FFAA (funcionarios públicos, por lo demás) como tal violó la Constitución, anuló todos los derechos ciudadanos, estableció una dictadura, robó y saqueó. Los únicos tribunales que cuentan son los de la Justicia Civil, estos otros son una farsa concordante con la línea de Mujica y Huidobro de tratar de implementar un "punto final".
JUSTICIA MILITAR
Los tribunales estarán constituídos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares.
El nuevo comandante Villagrán, ascendió en febrero de 2007, por lo que el año entrante debería pasar a retiro al cumplir ocho años en el grado: no obstante, una nueva ley en marcha, extenderá los plazos de actuación de los comandantes, si así lo entiende el próximo Presidente de la República. De ser afirmativa la posición Villagrán, sería comandante durante todo el próximo período de gobierno.
En la Fuerza Aérea no se anticipan cambios en febrero próximo: continúan los cinco brigadieres generales y el comandante en jefe, general del Aire Washington Martínez.
En la Armada el actual capitán de navío Jorge Jaunsolo asciende a contralmirante, mientras que permanecerá al frente de la fuerza, el almirante Ricardo Giambruno
Las FFAA carecen de todo tipo de honor, y mal pueden pretender limpiarse con estos payasescos "Tribunales de Honor" cuando todavía no han dado la información sobre las decenas de desaparecidos. No son dos o tres verdugos SON CENTENARES O QUIZÁS MILES los que torturaron, violaron, saquearon viviendas, mantuvieron a millares en ILEGAL prisión, asesinaron por la espalda, dejaron morir desangrados. Centenares de oficiales y también de soldados. Además de que la misma institución de las FFAA (funcionarios públicos, por lo demás) como tal violó la Constitución, anuló todos los derechos ciudadanos, estableció una dictadura, robó y saqueó. Los únicos tribunales que cuentan son los de la Justicia Civil, estos otros son una farsa concordante con la línea de Mujica y Huidobro de tratar de implementar un "punto final".
JUSTICIA MILITAR
Tribunales de honor para los veinte represores encarcelados en Domingo Arena
Los condenados por delitos durante la dictadura, entre los que están Gregorio Álvarez, Gavazzo y Silveira, serán sometidos a tribunales de honor, a pedido del futuro comandante en jefe del Ejército.
Lunes 20 de enero de 2014 | 11:01 La República uy
Gregorio Álvarez
El general Juan Villagrán, asumirá la comandancia de
la fuerza de tierra en sustitución del actual comandante –Pedro Aguerre-
el próximo 1º de febrero, y ya se anticipa su decisión de pedir la formación de tribunales de honor para más de veinte militares que están en la cárcel de Domingo Arena.Los tribunales estarán constituídos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares.
Cambios militares de este año son clave del futuro
El Ejército inicia este primero de febrero próximo una reforma de fuernte contenido, antes de que asuma el próximo gobierno del país en 2015: además de los seis generales que ascienden, con venia parlamentaria previa, en febrero de 2015, otros cuatro se sumarán al generalato.El nuevo comandante Villagrán, ascendió en febrero de 2007, por lo que el año entrante debería pasar a retiro al cumplir ocho años en el grado: no obstante, una nueva ley en marcha, extenderá los plazos de actuación de los comandantes, si así lo entiende el próximo Presidente de la República. De ser afirmativa la posición Villagrán, sería comandante durante todo el próximo período de gobierno.
En la Fuerza Aérea no se anticipan cambios en febrero próximo: continúan los cinco brigadieres generales y el comandante en jefe, general del Aire Washington Martínez.
En la Armada el actual capitán de navío Jorge Jaunsolo asciende a contralmirante, mientras que permanecerá al frente de la fuerza, el almirante Ricardo Giambruno
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
Argentina:
La Tablada, un ejemplo que perdura en el tiempo por Encuentro por la Unidad Latinoamericana
26/1/2014 La Haine
25 años del copamiento del cuartel de “La Tablada”. Militantes del MTP sembraron con sus vidas la posibilidad de un país soberano, con justicia social
“De todos los que se fueron. Es como si estuvieran aquí, a esta hora. Algunos me miran, otros me dicen cosas. Yo les sonrío y a veces les respondo. Sé que tarde o temprano iré con ellos. Tarde o temprano la vida me pondrá por delante y saltaré al camino. Como un león.” Haroldo ContiAl cumplirse 25 años del copamiento del cuartel de “La Tablada” lo reivindicamos como parte del proceso histórico en la lucha de nuestro pueblo por su liberación definitiva: nuestros compañeros y compañeras caídos nos acompañan día a día, no solo en nuestra memoria, como ilustre bronce, sino –y fundamentalmente– en nuestra práctica política cotidiana, donde nos cuestionan, nos empujan y nos guían. Es en ese sentido, que también los reconocemos como autores de esta historia que intentamos escribir.
La Tablada expresa un grito ético contra el avance de los genocidas. Para que la patria viva, hombres y mujeres militantes del MTP sembraron con sus vidas la posibilidad de luchar en democracia por un país soberano, con justicia social, imbuido del más genuino espíritu latinoamericanista.
Por aquellos años, la amenaza carapintada acechaba al proceso democrático iniciado en 1983. Los militares volvían a arremeter contra la democracia. Mientras, la oposición justicialista, encabezada por Carlos Saúl Menem, conspiraba junto a los carapintadas, la clase política omisa se enfrascaba en la pasividad del miedo y el gobierno radical, acorralado, realizaba las más vergonzosas concesiones en contra de la voluntad popular (muestra son la ley de obediencia debida y el punto final). Una vez más se preparaban para cumplir con el mandato iniciado aquel 24 de marzo de 1976, que había quedado inconcluso, la entrega total del país a la hegemonía neoliberal a sangre y fuego.
El tiempo ha logrado aclarar algunos de los interrogantes sembrados en su mayoría por los propios servicios de inteligencia, por una lado para tergiversar los motivos que llevaron a nuestros compañeros a tomar tan dramática decisión, para aislarlos y aleccionar todos aquellos que intenten enfrentarse al poder, y por el otro, para encubrir las atroces violaciones a los derechos humanos perpetuadas en la recuperación del cuartel.Represión que incluyó la tortura, la ejecución de prisioneros, la desaparición de personas, la utilización de bombas de fósforo blanco, la vejación y mutilación de cadáveres. Fue una emblemática reproducción de cómo los personeros del poder responden al accionar del pueblo.
El 18 de noviembre de 1997, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) condenó al Estado argentino por torturas, asesinato de prisioneros y desapariciones comprobadas. El gobierno, de Menem tenía un plazo de un mes para poner en marcha una investigación “imparcial y sancionar a los responsables”. Hoy esta condena sigue pesando sobre el Estado argentino y su repuesta sigue siendo la misma que en ese entonces: el silencio.
Sin embargo, los agentes difamadores jamás hicieron silencio. La clase política, algunos pseudo intelectuales, los medios de comunicación hegemónicos y sus personeros nunca dejaron de recriminar una “falta de autocrítica”, indagando sobre supuestos “motivos ocultos” de la acción, exigiendo “la verdad sobre La Tablada”. Es imposible, para estos sectores, que viven la política y la militancia como espacio de retribuciones materiales, creer que hombres y mujeres, parte de nuestro pueblo, tomaran esa implacable decisión. En ese marco, para los sectores de poder, La Tablada, continúa siendo símbolo de irracionalidad, que debe ser condenada permanentemente. Desde ese lugar, nuestros compañeros fueron verdaderamente culpables. Fuimos y somos culpables de haber pensado y sentido que podíamos ser capaces de parar la embestida del poder militar y sus asociados, cambiando las reglas del juego de la democracia liberal a favor del pueblo.
Veinticinco años después, reafirmamos que nuestros compañeros fueron a parar un golpe. Y parar un golpe era revertir una situación de agobio institucional a favor de los sectores populares. Parar un golpe era acabar con la teoría de los dos demonios. Parar un golpe era que el gobierno entendiera que con concesiones íbamos de mal en peor, que cada vez era menor la capacidad de gobierno y la democracia cada vez más formal, o mejor dicho, más liberal. Parar un golpe era avanzar en un proceso de transformación profunda, para el cual -algunos pensábamos-, que estaban dadas las condiciones objetivas.
Una vez más, el justo homenaje a nuestros compañeros caídos nos impulsa a repensar, a reflexionar. Veinticinco años han pasado y varios gobiernos electos democráticamente, pero qué es lo que perdura? Más allá de las mentiras y difamaciones, de los asesinatos, las torturas y la cárcel, perdura en el tiempo el decoro y la integridad de nuestros compañeros y compañeras. Perdura el recuerdo de nuestros hermanos caídos en la lucha contra el autoritarismo, como ejemplo a seguir de compromiso y ética revolucionaria. Perdura su entrega sin mezquindad ni especulaciones, “sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”. Perdura su alegría en la lucha, sus sonrisas amplias hasta en los momentos más difíciles. Perdura la convicción de que nuestro pueblo y la Revolución valen la pena.
“Independientemente de cualquier difamación, todos ellos tienen asegurado el futuro en el corazón del pueblo. Porque cuando la verdad no se logra imponer entre los contemporáneos, es la trascendencia, que se revela en la historia quien siempre rescata las causas justas y a sus impulsores. Por eso la historia reivindica a Espartaco y no a los esclavistas; a Cristo y no a Judas; a Hidalgo y a Morelos y no a Iturbide o los colonialistas; a San Martín, Artigas o Bolívar y no a los invasores realistas; a Sandino y no a Somoza. Y la historia, y nuestro pueblo rescatará a los muertos, asesinados y desaparecidos en La Tablada y no a los nostálgicos del genocidio”. Enrique Gorriarán. Alegato ante la Cámara Federal de San Martín, 2 de julio de 1997.
Compañeros caídos en el copamiento del Cuartel de La Tablada. Presentes!
Luis Segovia
Francisco Provenzano (detenido desaparecido)
Juan Manuel Murúa
Jorge Baños
Iván Ruiz Sánchez (detenido desaparecido)
Horacio Pedro Luque
Miguel Ángel Luque
Pedro Juan Cabañas
José Alejandro Díaz (detenido desaparecido)
Juan Arsenio González Rabuggetti
Roberto Sánchez Nadal
Claudia Lareu
Roberto Vital Gaguine
Julio Arroyo
Carlos Samojedny (detenido desaparecido)
Pablo Francisco Javier Belli
Pablo Ramos (detenido y fusilado sumariamente)
Sergio Mamani
Aldira Pereyra Nunes
Ricardo Veiga (detenido fusilado sumariamente)
José Mendoza
Carlos“Quito” Burgos
José Luis Caldú
Berta Calvo (detenida y fusilada sumariamente)
Rubén Álvarez.
Claudia Mabel Deleis
OscarAlberto Allende
Félix Díaz
Ricardo Arjona
Eduardo Luis Agüero
Juan José Tosi
Norberto Maldonado
Nuestra América hoy
por Néstor KohanLunes, 06 de Enero de 2014 13:59
En este comienzo del año 2014 convergen diversos aniversarios. Los
55 años de la revolución cubana se sobreimprimen con los 20 años de la
rebelión zapatista.
La primera dio vuelta una de las
páginas más gloriosas de la historia de lucha continental (y mundial),
inaugurando en la región la transición al socialismo y derrotando al
imperialismo en su intento de invasión militar y bloqueo económico. La
segunda, de menor profundidad política pero no menor importancia
simbólica y cultural, proporcionó una bofetada al neoliberalismo apenas
cinco años después de la caída del muro de Berlín y cuatro años más
tarde de la derrota sandinista.
Ninguna de estas dos rebeliones ha logrado ser definitivamente aplastada por los poderosos de la Tierra.
El imperialismo norteamericano, hoy más
agresivo que nunca, más desesperado que nunca, a su modo, más débil que
nunca, no puede terminar con el ejemplo cubano. Tampoco logra borrar la
rebelión indígena de Chiapas. Mastica una y otra vez su impotencia
política.
Junto a la revolución cubana y la
rebelión zapatista, una tercera estrella de rebeldía mantiene su brillo
en medio de la tormenta, la persistencia histórica de la insurgencia
colombiana. Este año se cumplen 50 años de la epopeya de Marquetalia.
Medio siglo después, tampoco esta rebeldía ha sido derrotada. A pesar de
que el estado colombiano recibe junto a Israel y Egipto la mayor
“ayuda” (inversión) económica militar del planeta, un ejército increíble
de espías, mercenarios, contratistas y asesores estadounidenses no
logra desarticular a la insurgencia colombiana.
En Venezuela, muerto (¿asesinado?) el
comandante Hugo Chávez, las agencias norteamericanas USAID, NED, Ford y
otras similares, no logran desarmar el proceso bolivariano que una vez
más, contra todo vaticinio mediático, vuelve a vencer, una y otra vez,
en las elecciones periódicas. Aun sin contar con el carisma de Chávez la
revolución bolivariana no se detiene ni se cancela.
En los cuatro países (Cuba, México,
Colombia y Venezuela) el estado norteamericano y sus aparatos de
contrainsurgencia invierten millones y millones de dólares para aplastar
la rebeldía. Pero no hay caso. Detrás de sus bravuconadas de cowboys,
sus películas triunfalistas que nunca se concretan en la vida real y sus
programas millonarios de contrarrevolución que sólo sirven para seguir
endeudando hasta el infinito al pueblo estadounidense, los generales del
Pentágono y sus financistas del complejo militar industrial continúan,
como Penélope, tejiendo y esperando en vano.
Fidel no se murió y el pueblo de Cuba
sigue de pie (cada primero de mayo La Habana se pinta de pueblo). Los
indígenas zapatistas de Chiapas mantienen intactos sus gestos de
rebeldía (sus juntas de buen gobierno allí se mantienen, tercas y
obstinadas). Los rebeldes bolivarianos de Colombia no dejan de ganar y
acrecentar apoyo popular (no tanto por la pólvora sino principalmente a
partir de la movilización masiva del pueblo humilde y trabajador). El
pueblo bolivariano de Venezuela reafirma en las urnas y la calle que los
escuálidos no son alternativa de nada (las últimas elecciones volvieron
a mostrar la superioridad del proyecto de Chávez).
Mal que les pese a sus “estrategas”, el
imperialismo mastica y no tiene más remedio que tragar esa cuádruple
derrota en silencio.
Para intentar remediarla y
contrarrestarla, la geopolítica estadounidense ideó la alianza del
Pacífico. Un intento tardío de volver a implementar el vasallaje
económico monroísta ya fracasado con el ALCA. Esa es hoy su principal
carta a escala económica continental. En paralelo, el Vaticano, eterno
aliado fiel de las administraciones de la Casa Blanca, destaca un cuadro
político populista como Bergoglio para disputarle a los procesos
sociales de la región el consenso de las masas populares y la hegemonía
sobre la sociedad civil.
Los programas de contrainsurgencia y
“seguridad democrática”, en el plano político militar, las alianzas
comerciales en el ámbito económico y el conservadurismo populista de la
prédica papal en el terreno ideológico, constituyen una triple operación
de pinzas que amenaza al movimiento popular de nuestra América.
En esa difícil coyuntura se abre el año
2014. Nuestro tiempo es un tiempo de disputa, de pulseada, de medición
de fuerzas entre un proyecto bolivariano continental de unidad de las
fuerzas populares y un intento imperial y contrarrevolucionario de
frenar los cambios latinoamericanos.
El futuro está abierto entre la
revolución y la contrarrevolución. Ganará quien logre articular mayor
hegemonía a escala continental. En esa batalla estamos. Bolívar no
sembró en el mar.
Varias protestas contra la celebración del mundial de fútbol recorren Brasil
Publicado: 26 ene 2014 | 0:16 GMT
Última actualización: 26 ene 2014 | 1:05 GMT - RT
AFP / Miguel Schincariol
Según información de los medios locales, en la capital paulista un
grupo de manifestantes rompió los cristales de varias entidades
bancarias y los coches aparcados en la zona y sacudió también los
automóviles de la Policía.
También se celebraron protestas multitudinarias
en una decena de ciudades brasileñas más, como Río de Janeiro, Belo
Horizonte, Salvador de Bahía, Porto Alegre y en la capital, Brasilia.
En el centro del país, en la localidad de Goiania, más de cien personas salieron a las calles para rechazar los gastos excesivos en la organización del torneo. Según reporta el portal G1, los manifestantes bloquearon el tráfico en el centro de la ciudad quemando neumáticos. Sin embargo, de acuerdo con fuentes policiales, no hubo detenciones ni acciones represivas durante las protestas.
Los eventos deportivos que organizará Brasil en un futuro próximo (el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016) han generado cientos de manifestaciones que han sacudido el país durante el pasado año. Las protestas de este sábado, al igual que las anteriores, están destinadas a denunciar la debilidad de los servicios públicos como el transporte, la sanidad y la educación, en contraste con las desmesuradas inversiones para el mundial y la olimpiada.
También se celebraron protestas
AFP Miguel Schincariol
En el centro del país, en la localidad de Goiania, más de cien personas salieron a las calles para rechazar los gastos excesivos en la organización del torneo. Según reporta el portal G1, los manifestantes bloquearon el tráfico en el centro de la ciudad quemando neumáticos. Sin embargo, de acuerdo con fuentes policiales, no hubo detenciones ni acciones represivas durante las protestas.
AFP Miguel Schincariol
Los eventos deportivos que organizará Brasil en un futuro próximo (el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016) han generado cientos de manifestaciones que han sacudido el país durante el pasado año. Las protestas de este sábado, al igual que las anteriores, están destinadas a denunciar la debilidad de los servicios públicos como el transporte, la sanidad y la educación, en contraste con las desmesuradas inversiones para el mundial y la olimpiada.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Al menos 143 detenidos en Brasil en las protestas contra el Mundial de fútbol
Miles de personas salen a la calle para denunciar los sobrecostes de las obras de los estadios y la corrupción de los instituciones
EFE SAO PAULO 26/01/2014 08:48 Actualizado: 26/01/2014 09:07 PúblicoUn joven sostiene una pancarta contra la FIFA en Sao Paulo.SEBASTIAO MORA / EFE
A menos de cinco meses para que comience el Mundial de fútbol 2014, miles de brasileños protestaron el sábado por la tarde (madrugada del domingo en España) en varias ciudades de Brasil contra la organización del torneo, aunque las manifestaciones tuvieron un peso mucho menor del esperado por los convocantes.
En las protestas, que comenzaron de manera pacífica, se registraron algunos brotes de violencia en algunas ciudades, en los que han sido detenidas 143 personas, pero no llegaron a sacudir al país como ocurrió durante el pasado mes de junio, a raíz de la celebración de la Copa de las Confederaciones.
El manifiesto de la convocatoria denuncia, entre otros hechos, el sobrecoste en los gastos previstos en la organización del Mundial y achaca el aumento del presupuesto a la corrupción en las instituciones responsables de la construcción de los nuevos estadios que están siendo edificados para el Mundial.
"Es absurdo que Brasil organice una Copa del Mundo porque hay problemas como la salud, la educación y la vivienda que están en condiciones pésimas. En Sao Paulo todavía, pero en el nordeste hay situaciones dramáticas", declaró un manifestante en Sao Paulo.
Aunque en la víspera de la jornada más de 40.000 personas habían confirmado su presencia a través de las redes sociales, la protesta tuvo un reducido seguimiento ya que en Sao Paulo, una de las más concurridas, el número de manifestantes no superó los 2.500, informó la Policía Militar.
Las marchas se repitieron más de una decena de ciudades de Brasil, entre ellas Brasilia, Porto Alegre y Belo Horizonte, también sedes del Mundial, aunque en la mayoría de casos el número de personas que acudieron para expresar sus reivindicaciones no fue mayor de 200, según medios locales.
En Río de Janeiro, donde se jugará la final de la Copa del Mundo, la concurrencia no fue tan elevada como en las manifestaciones de junio, que forzaron al Gobierno a anunciar planes en las áreas de salud y transporte para atender a las demandas de los brasileños.
Al final de la marcha en Sao Paulo, un grupo de manifestantes rompió los cristales de varias entidades bancarias y un concesionario de coches y zarandearon un vehículo de la policía, según se presenció en las imágenes retransmitidas por los medios. De hecho, 128 de los 143 detenidos lo fueron en Sao Paulo.
En Natal, en el estado Rio Grande (nordeste), 15 personas fueron arrestadas por las protestas registradas frente al estadio mundialista Arena das Dunas, inaugurado el pasado miércoles por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. Un grupo de manifestantes intentó invadir el estadio, dañó una grada de acceso e incendió un local utilizado por los trabajadores de la recién inaugurada obra, informó el diario Folha de S.Paulo. Las autoridades indicaron que 15 personas fueron detenidas por dicha acción.
En las protestas, que comenzaron de manera pacífica, se registraron algunos brotes de violencia en algunas ciudades, en los que han sido detenidas 143 personas, pero no llegaron a sacudir al país como ocurrió durante el pasado mes de junio, a raíz de la celebración de la Copa de las Confederaciones.
El manifiesto de la convocatoria denuncia, entre otros hechos, el sobrecoste en los gastos previstos en la organización del Mundial y achaca el aumento del presupuesto a la corrupción en las instituciones responsables de la construcción de los nuevos estadios que están siendo edificados para el Mundial.
"Es absurdo que Brasil organice una Copa del Mundo porque hay problemas como la salud, la educación y la vivienda que están en condiciones pésimas. En Sao Paulo todavía, pero en el nordeste hay situaciones dramáticas", declaró un manifestante en Sao Paulo.
Aunque en la víspera de la jornada más de 40.000 personas habían confirmado su presencia a través de las redes sociales, la protesta tuvo un reducido seguimiento ya que en Sao Paulo, una de las más concurridas, el número de manifestantes no superó los 2.500, informó la Policía Militar.
Las marchas se repitieron más de una decena de ciudades de Brasil, entre ellas Brasilia, Porto Alegre y Belo Horizonte, también sedes del Mundial, aunque en la mayoría de casos el número de personas que acudieron para expresar sus reivindicaciones no fue mayor de 200, según medios locales.
En Río de Janeiro, donde se jugará la final de la Copa del Mundo, la concurrencia no fue tan elevada como en las manifestaciones de junio, que forzaron al Gobierno a anunciar planes en las áreas de salud y transporte para atender a las demandas de los brasileños.
Al final de la marcha en Sao Paulo, un grupo de manifestantes rompió los cristales de varias entidades bancarias y un concesionario de coches y zarandearon un vehículo de la policía, según se presenció en las imágenes retransmitidas por los medios. De hecho, 128 de los 143 detenidos lo fueron en Sao Paulo.
En Natal, en el estado Rio Grande (nordeste), 15 personas fueron arrestadas por las protestas registradas frente al estadio mundialista Arena das Dunas, inaugurado el pasado miércoles por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. Un grupo de manifestantes intentó invadir el estadio, dañó una grada de acceso e incendió un local utilizado por los trabajadores de la recién inaugurada obra, informó el diario Folha de S.Paulo. Las autoridades indicaron que 15 personas fueron detenidas por dicha acción.
'Rolezinhos', las movilizaciones antiraciales que se expanden por Brasil por CALPU 24/1/2014 La Haine Los rolezinhos (dar una vuelta) han pasado a tener un claro perfil activista, social y político. Pero la derecha intenta convertirlo en una "primavera árabe"
El poder instituido y los medios burgueses
sigue buscando a los líderes donde apenas hay manifestantes. No acaba de
encontrar a los jefes del rolezinho, una acción agregadora cocinada en
las favelas. Por lo tanto, y como siempre ocurre, optan por contenerlo,
incorporarlo al sistema, y quitarle todos los componentes de crítica
social.
Lo primero es hacerlo pasar por el filtro de las "redes sociales"; usar un palabro de moda como "flashmob", o 'multitud instantánea'. Luego quitarle base social: ya no son los pobres de las favelas los que acuden a los centros comerciales, si no la clase media baja surgida con los gobiernos de Lula que envidia a la clase media 'de toda la vida'. Por último le cambian el contenido: en lugar de protesta y funk antirracista, lo que sale en los medios es 'funk ostentação', hip hop comercial yanqui, diversión, consumo, 'paquera' (ligoteo) y baile.
Pero la pertinaz realidad no ceja. En el vídeo incluido en un tuit - 'Rolezinho no Shopping Leblon 19/01/14', del Colectivo Tatu- un grupo de personas se manifiesta en la puerta del exclusivo shopping [centro comercial] Leblon, en Río de Janeiro. Bailan funk carioca, gritan y corean consignas contra el racismo de los centros comerciales que vetan la entrada de los afro descendientes.
Al final del vídeo, la multitud se aleja por las calles con uno de los gritos más vivos de las protestas de Brasil: "Não Vai Ter Copa" (No va a haber Copa, por el Mundial de fútbol). El centro comercial estaba cerrado. La dirección del mismo se asqueó al ver los más de 9.000 pobres que habían llegado al rolezinho. Un día antes, el elitista shopping Iguatemi de São Paulo había cerrado sus puertas, ante un rolezinho convocada por varios colectivos que luchan contra el racismo.
¿Por qué se ha extendido esta oleada de movilizaciones y se ha tensado el debate racial en Brasil? Hay una relación directa con el racismo profundamente presente en el nuevo Brasil rico y moderno. Se comprueba el 'apartheid' en los shoppings. Se exacerba la lucha de clases.
El rolezinho ("dar um rolê" significa dar una vuelta) de las clases más desfavorecidas por los centros comerciales existe hace décadas. 'Chopis Centris', la popular canción del grupo Mamonas Assasinas, de 1990, refleja esa práctica: "ese tal Chopis Centris / está muy bien / para llevar a las novias / y dar unos rolezinhos".
El texto 'Etnografía do rolezinho', de la investigadora Rosana Pinheiro, describe el fenómeno de jóvenes pobres que ya en 2009 "los comerciantes y guardias de seguridad les despreciaban". Afirma que "El acto de ir al shopping es político: porqué esos jóvenes se están apropiando de cosas y espacios que la sociedad les niega día a día"
Los rolezinhos activistas, coordinados por organizaciones sociales, no son novedad. El documental 'Hiato' relata cómo en el año 2000 un autobús de ciudadanos de las favelas del Río Norte llega al shopping Rio Sul. Y cómo las tiendas cerraban sus puertas cuando el rolezinho de pobres se aproximaba.
Uno famoso fue en el shopping Parangaba, en Fortaleza, a finales de noviembre del año pasado. Como siempre, estaba presente la cuestión racial y la represión de las fuerzas 'de seguridad'. La ola de rolezinhos se expandió desde la periferia sur de São Paulo a partir de diciembre.
Las marcas son objeto de deseo. Foto: cartacapital
Y la policía, pública y privada, al servicio del dinero. Guardias de seguridad impiden la entrada a los centros comerciales a jóvenes vestidos con ropa barata, la mayoría mulatos o negros. Los guardias de seguridad, en su esquizofrenia, llegan a preguntar a los convocantes de rolezinhos si pertenecen a una organización terrorista (!). La Policía Militar (PM) de São Paulo, siempre lista, lanza gas lacrimógeno y balas de goma a participantes de rolezinhos. Y una oleada de convocatorias se expande por todo Brasil (el pasado día 13 ya había al menos 17 megarolezinhosconvocados). Y facebook cierra algunos eventos a petición de los centros comerciales. Algunos shoppings consiguen el apoyo de la justicia para vetar a los rolezinhos. Y muchos otros piden a la justicia que los prohíba.
Apartheid en los templos del consumo
Los rolezinhos tienen un claro perfil activista, social y político. El Movimento dos Trabalhadores Sem-Teto (Sin techo, MTST) lanzó en los shoppings Jardim Sul e Campo Limpo de São Paulo el “O rolezão contra o Apartheid”. Asimismo, el Rolezinho no Xópim Iguatemi do Lago Norte de Brasilia está convocado por gente que participó en la toma del techo del Congreso del pasado junio.
La descripción del rolezinho de Brasilia lo confirma: "Convocado para protestar contra la privatización de los espacios públicos y la criminalización de la pobreza". La red de colectivos y plataformas activistas surgida desde el estallido de las protestas de junio está usando el rolezinho para denunciar la violencia policial o el racismo. O para movilizar con creatividad artística (aquí el Coletivo Vinhetando), con humor ("Hitler descubre la verdad de los rolezinhos de los shoppings") o con lemas anticonsumistas como el "Não vai ter shooping", una remezcla del popular grito "Não vai ter copa", similar al de los Tupamaros uruguayos de 1970, aquel del o hay piscina para todos, o no hay piscina para nadie.
Por si fuera poco, la 'izquierda' gobernante, o nueva derecha según otros -partidos políticos, sindicatos, movimientos afines cercanos al poder- ha visto en el rolezinho una oportunidad de entrar en las protestas y de redirigirlas contra las antiguas élites. Y de desviar un poco la atención de las crecientes convocatorias contra la FIFA, la corrupción que promueve y los desalojos provocados por las obras del Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos, en general contra la enorme cantidad de dinero destinada a estos eventos en un país lleno de pobreza.
¿Qué pasará con la oleada de rolezinhos que sigue en marcha? El investigador de redes Fábio Malini considera el rolezinho como una variante de ataque DDos, usado en Internet, que provoca que una página web caiga por el exceso de visitas. Un ataque DDos anticonsumista (cierre de shoppings) que podría generalizarse en las próximas semanas: "Sin saberlo, los jóvenes descubrieron una nueva táctica política: el ataque DDos en los shoppings. Mucho acceso hace que el sistema (de la economía política capitalista) caiga. Señores, sean bienvenidos al ataque de negación de servicio en el mundo real. Sin vidrio roto [de momento]. Pero con el comercio suspendido".
Con información de Diario Turing
Lo primero es hacerlo pasar por el filtro de las "redes sociales"; usar un palabro de moda como "flashmob", o 'multitud instantánea'. Luego quitarle base social: ya no son los pobres de las favelas los que acuden a los centros comerciales, si no la clase media baja surgida con los gobiernos de Lula que envidia a la clase media 'de toda la vida'. Por último le cambian el contenido: en lugar de protesta y funk antirracista, lo que sale en los medios es 'funk ostentação', hip hop comercial yanqui, diversión, consumo, 'paquera' (ligoteo) y baile.
Pero la pertinaz realidad no ceja. En el vídeo incluido en un tuit - 'Rolezinho no Shopping Leblon 19/01/14', del Colectivo Tatu- un grupo de personas se manifiesta en la puerta del exclusivo shopping [centro comercial] Leblon, en Río de Janeiro. Bailan funk carioca, gritan y corean consignas contra el racismo de los centros comerciales que vetan la entrada de los afro descendientes.
Al final del vídeo, la multitud se aleja por las calles con uno de los gritos más vivos de las protestas de Brasil: "Não Vai Ter Copa" (No va a haber Copa, por el Mundial de fútbol). El centro comercial estaba cerrado. La dirección del mismo se asqueó al ver los más de 9.000 pobres que habían llegado al rolezinho. Un día antes, el elitista shopping Iguatemi de São Paulo había cerrado sus puertas, ante un rolezinho convocada por varios colectivos que luchan contra el racismo.
¿Por qué se ha extendido esta oleada de movilizaciones y se ha tensado el debate racial en Brasil? Hay una relación directa con el racismo profundamente presente en el nuevo Brasil rico y moderno. Se comprueba el 'apartheid' en los shoppings. Se exacerba la lucha de clases.
El rolezinho ("dar um rolê" significa dar una vuelta) de las clases más desfavorecidas por los centros comerciales existe hace décadas. 'Chopis Centris', la popular canción del grupo Mamonas Assasinas, de 1990, refleja esa práctica: "ese tal Chopis Centris / está muy bien / para llevar a las novias / y dar unos rolezinhos".
El texto 'Etnografía do rolezinho', de la investigadora Rosana Pinheiro, describe el fenómeno de jóvenes pobres que ya en 2009 "los comerciantes y guardias de seguridad les despreciaban". Afirma que "El acto de ir al shopping es político: porqué esos jóvenes se están apropiando de cosas y espacios que la sociedad les niega día a día"
Los rolezinhos activistas, coordinados por organizaciones sociales, no son novedad. El documental 'Hiato' relata cómo en el año 2000 un autobús de ciudadanos de las favelas del Río Norte llega al shopping Rio Sul. Y cómo las tiendas cerraban sus puertas cuando el rolezinho de pobres se aproximaba.
Uno famoso fue en el shopping Parangaba, en Fortaleza, a finales de noviembre del año pasado. Como siempre, estaba presente la cuestión racial y la represión de las fuerzas 'de seguridad'. La ola de rolezinhos se expandió desde la periferia sur de São Paulo a partir de diciembre.
Las marcas son objeto de deseo. Foto: cartacapital
Y la policía, pública y privada, al servicio del dinero. Guardias de seguridad impiden la entrada a los centros comerciales a jóvenes vestidos con ropa barata, la mayoría mulatos o negros. Los guardias de seguridad, en su esquizofrenia, llegan a preguntar a los convocantes de rolezinhos si pertenecen a una organización terrorista (!). La Policía Militar (PM) de São Paulo, siempre lista, lanza gas lacrimógeno y balas de goma a participantes de rolezinhos. Y una oleada de convocatorias se expande por todo Brasil (el pasado día 13 ya había al menos 17 megarolezinhosconvocados). Y facebook cierra algunos eventos a petición de los centros comerciales. Algunos shoppings consiguen el apoyo de la justicia para vetar a los rolezinhos. Y muchos otros piden a la justicia que los prohíba.
Apartheid en los templos del consumo
Los rolezinhos tienen un claro perfil activista, social y político. El Movimento dos Trabalhadores Sem-Teto (Sin techo, MTST) lanzó en los shoppings Jardim Sul e Campo Limpo de São Paulo el “O rolezão contra o Apartheid”. Asimismo, el Rolezinho no Xópim Iguatemi do Lago Norte de Brasilia está convocado por gente que participó en la toma del techo del Congreso del pasado junio.
La descripción del rolezinho de Brasilia lo confirma: "Convocado para protestar contra la privatización de los espacios públicos y la criminalización de la pobreza". La red de colectivos y plataformas activistas surgida desde el estallido de las protestas de junio está usando el rolezinho para denunciar la violencia policial o el racismo. O para movilizar con creatividad artística (aquí el Coletivo Vinhetando), con humor ("Hitler descubre la verdad de los rolezinhos de los shoppings") o con lemas anticonsumistas como el "Não vai ter shooping", una remezcla del popular grito "Não vai ter copa", similar al de los Tupamaros uruguayos de 1970, aquel del o hay piscina para todos, o no hay piscina para nadie.
Por si fuera poco, la 'izquierda' gobernante, o nueva derecha según otros -partidos políticos, sindicatos, movimientos afines cercanos al poder- ha visto en el rolezinho una oportunidad de entrar en las protestas y de redirigirlas contra las antiguas élites. Y de desviar un poco la atención de las crecientes convocatorias contra la FIFA, la corrupción que promueve y los desalojos provocados por las obras del Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos, en general contra la enorme cantidad de dinero destinada a estos eventos en un país lleno de pobreza.
¿Qué pasará con la oleada de rolezinhos que sigue en marcha? El investigador de redes Fábio Malini considera el rolezinho como una variante de ataque DDos, usado en Internet, que provoca que una página web caiga por el exceso de visitas. Un ataque DDos anticonsumista (cierre de shoppings) que podría generalizarse en las próximas semanas: "Sin saberlo, los jóvenes descubrieron una nueva táctica política: el ataque DDos en los shoppings. Mucho acceso hace que el sistema (de la economía política capitalista) caiga. Señores, sean bienvenidos al ataque de negación de servicio en el mundo real. Sin vidrio roto [de momento]. Pero con el comercio suspendido".
Con información de Diario Turing
México: Desalojan 200 policías a 30 labriegos de mina canadiense
Publicado el 1/25/14 • en Contrainjerencia
LA JORNADA – Unos 200 agentes antimotines y policías
ministeriales desalojaron a los campesinos del ejido Las Mesas y el
anexo Cedros que desde hace una semana bloqueaban el acceso principal de
la mina de oro a cielo abierto Peñasquito, de la canadiense Goldcorp,
luego que la víspera directivos de la empresa amagaron con suspender
actividades y retirar su inversión del estado.
Los hermanos Epifanio y Mónico Morquecho, dirigentes de los ejidatarios, fueron detenidos y trasladados a la cárcel distrital del municipio Concepción del Oro –a 40 kilómetros de distancia–, bajo los cargos de
Encabezados por Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, 150 integrantes de la Policía Estatal Preventiva, ataviados con equipo antimotines, así como medio centenar de policías ministeriales, desalojaron a los alrededor de 30 campesinos y sus familias.
Desde el jueves 16 de enero, los campesinos del ejido Las Mesas y el anexo Cedros impedían la entrada y salida de vehículos al complejo. La intención era llamar la atención de autoridades locales y federales para que obliguen a Goldcorp a renegociar los contratos de arrendamiento que firmaron con la trasnacional canadiense en 2006, cuando ese ejido se comprometió a rentarle 240 hectáreas a la compañía.
Los hermanos Epifanio y Mónico Morquecho, dirigentes de los ejidatarios, fueron detenidos y trasladados a la cárcel distrital del municipio Concepción del Oro –a 40 kilómetros de distancia–, bajo los cargos de
daños, despojo y extorsión, según una denuncia penal que en su contra hizo la compañía, confirmó Arturo Nahle García, procurador de justicia del estado. No obstante Alfonso Herrera Gómez, abogado de los campesinos, aseguró que fueron detenidos
sin orden judicial de por medio.
Encabezados por Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, 150 integrantes de la Policía Estatal Preventiva, ataviados con equipo antimotines, así como medio centenar de policías ministeriales, desalojaron a los alrededor de 30 campesinos y sus familias.
Desde el jueves 16 de enero, los campesinos del ejido Las Mesas y el anexo Cedros impedían la entrada y salida de vehículos al complejo. La intención era llamar la atención de autoridades locales y federales para que obliguen a Goldcorp a renegociar los contratos de arrendamiento que firmaron con la trasnacional canadiense en 2006, cuando ese ejido se comprometió a rentarle 240 hectáreas a la compañía.
Sin embargo, las actividades extractivas y metalúrgicas no se
detuvieron, porque tanto personal como proveedores y equipos podían
entrar y salir al gigantesco centro minero (que abarca 5 mil 400
hectáreas del valle de Mazapil), por al menos otros tres accesos
carreteros secundarios que existen en el lugar.
Luego del desalojo, a cinco kilómetros del acceso de Peñasquito, sobre la carretera que comunica a la localidad de Cedros con Mazapil, los ejidatarios revelaron que hace ocho años la canadiense Goldcorp
Así quedó plasmado el acuerdo: 250 hectáreas a 10 mil pesos cada una; es decir, a un peso el metro cuadrado por tres décadas.
Fuentes de la Secretaría del Gobierno de Zacatecas revelaron que la tarde del jueves, directivos de Goldcorp acudieron a la capital del estado para informar al gobernador Miguel Alonso Reyes que a partir de este viernes suspenderían sus actividades en Peñasquito y retirarían su inversión de Zacatecas,
Tras el desalojo, decenas de agentes antimotines vigilan la entrada principal al complejo minero que opera la trasnacional con sede en Vancouver.
Luego del desalojo, a cinco kilómetros del acceso de Peñasquito, sobre la carretera que comunica a la localidad de Cedros con Mazapil, los ejidatarios revelaron que hace ocho años la canadiense Goldcorp
se aprovechó de nuestra ignorancia, y mediante un contrato acordó un pago único de 10 mil pesos por cada hectárea que le rentaran para extraer oro durante 30 años.
Así quedó plasmado el acuerdo: 250 hectáreas a 10 mil pesos cada una; es decir, a un peso el metro cuadrado por tres décadas.
Fuentes de la Secretaría del Gobierno de Zacatecas revelaron que la tarde del jueves, directivos de Goldcorp acudieron a la capital del estado para informar al gobernador Miguel Alonso Reyes que a partir de este viernes suspenderían sus actividades en Peñasquito y retirarían su inversión de Zacatecas,
porque aquí no nos dan garantías jurídicas para trabajar.
Tras el desalojo, decenas de agentes antimotines vigilan la entrada principal al complejo minero que opera la trasnacional con sede en Vancouver.
Reportan autodefensas 'toma' de Jucutacato, en Michoacán
Por
Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsal
Sat, 25 Jan 2014 16:07
Sat, 25 Jan 2014 16:07
Elementos de la policía comunitaria resguardan el municipio de la Coahuayana. Foto Víctor Camacho / Archivo
Morelia, Mich. Un
grupo de autodefensas tomó hoy la comunidad indígena de San Pedro
Jucutacato, municipio de Uruapan, ubicado en la periferia de esta
cabecera municipal rumbo a San Juan Nuevo, informó la guardia
comunitaria de Tancítaro, que tal y como lo había anunciado ampliarían
el control por esta región que comunica a Tierra Caliente.
Desde las 11 horas trascendió que unos 40 jóvenes encapuchados, muchos de ellos armados, bloquearon los accesos de esta pequeña comunidad purépecha, donde colocaron barricadas con costales de arena.
"Jucutacato se levanta en armas contra el crimen organizado", reportaron policías comunitarios en la cuenta Valor por Michoacán, en Facebook.
por Kaos. México
La Jornada en Línea
El activista y director teatral Juan Francisco Kuykendall, quien padeció una fractura craneoencefálica durante las manifestaciones del 1º de diciembre de 2012 contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, murió durante las primeras horas de este sábado, luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio.
“Kuy falleció a las 5:05 de la mañana. Todavía no me han dado el acta de defunción y no sabemos cuál van a decir que fue la causa clínica, pero desde las 2:30 de la madrugada entró en paro cardiorrespiratorio”, informó Eva Palma, compañera sentimental de la víctima.
El estado de salud de Kuykendall Leal --quien desde hace unos 3 meses se encontraba internado en el Hospital General de Zona número 30, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la delegaciónn Iztacalco—ya era crítico desde hace mucho tiempo, explicó.
“Ya estaba muy desnutrido, con escaras muy profundas y como usaba sonda para orinar y comer, las infecciones lo empezaron a atacar. Apenas ayer que fui a verlo noté que ya tenía muchas dificultades para respirar”, contó Palma en entrevista.
La mujer indicó que desde la lesión sufrida por Kuykendall durante las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el activista fue atendido en varias clínicas del IMSS, incluido el Centro Médico Nacional Siglo XXI, de donde fue dado de alta supuestamente por encontrarse “estable”.
“La reflexión que me queda es que hombres tan productivos y tan preocupados por la cultura como Kuy, que fue activista desde los años 70, no merecen terminar como él por culpa del Estado, por hombres como Peña Nieto, Osorio Chong o Manuel Mondragón, que fue quienes ordenaron el operativo.
“Es muy injusto el sistema capitalista y finalmente mi compañero cae en la lucha, pero nos deja su ejemplo, su legado y lo vamos a reivindicar como adherente de la Sexta Delcaración de la Selva Lacandona. El cayó en batalla por sus ideales”, enfatizó Palma.
Tras recibir el impacto de un proyectil en la cabeza –se piensa que pudo tratarse de una bala de goma--, Juan Francisco Kuykendall sufrió una fractura en el cráneo que lo hizo perder parte de la masa encefálica.
Se espera que este sábado en la tarde el activista sea velado en una agencia funeraria de la colonia Doctores, en la ciudad de México.
Originario de Tamaulipas
Desde las 11 horas trascendió que unos 40 jóvenes encapuchados, muchos de ellos armados, bloquearon los accesos de esta pequeña comunidad purépecha, donde colocaron barricadas con costales de arena.
"Jucutacato se levanta en armas contra el crimen organizado", reportaron policías comunitarios en la cuenta Valor por Michoacán, en Facebook.
Grupos de autodefensa toman ocho comunidades en México
Cientos de personas armadas tomaron el control de localidades cercanas a Chilpancingo y detuvieron a una decena de presuntos extorsionadores
EFE CHILPANCINGO, MEXICO 25/01/2014 11:04 Actualizado: 25/01/2014 11:10 Público
Cientos de personas armadas pertenecientes a grupos de
autodefensa tomaron el control de ocho comunidades cercanas a
Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, sur de México, y
detuvieron a una decena de presuntos extorsionadores, informó uno de sus
portavoces. Gonzalo Torres, uno de los coordinadores del Sistema de
Seguridad y Justicia Ciudadano (SSyJC), explicó que esta medida se
decidió ante la "mala respuesta del Gobierno federal" para dar seguridad a los ciudadanos de Guerrero.
Los miembros de las llamadas policías comunitarias tomaron el control de estas localidades debido a que sus habitantes han sido víctimas de grupos del crimen organizado, que extorsionan y secuestran a empresarios. El SSyJC fue creado el 4 de enero de 2013 en la ciudad de Ayutla de los Libres para enfrentarse a los grupos delictivos y desde entonces se ha extendido a las comunidades cercanas de Acapulco y Chilpancingo. "Nuestra presencia aquí es porque la ciudadanía de esta zona nos lo pidió, porque ya está cansada de que todos los días haya extorsiones, pago de derecho de piso y secuestros", afirmó Torres.
Este viernes medio millar de habitantes de la comunidad de Ocotito expresaron en la plaza central su apoyo a los grupos de autodefensa en su lucha contra los delincuentes del grupo Los Rojos, brazo armado del extinto cártel de los Beltrán Leyva. Los miembros de esta seguridad comunitaria realizan recorridos y mantienen filtros de revisión sobre la carretera federal entre Chilpancingo y Acapulco. Torres explicó que las ocho comunidades del Valle del Ocotito ya formaron sus propios cuerpos de "policías comunitarios".
Según medios locales, el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, reconoció que estos grupos ya controlan los ocho pueblos del municipio y que éstos ya eran considerados como "focos rojos". Moreno mantiene conversaciones con los líderes de estas agrupaciones y dijo que las partes confían en lograr un acuerdo este fin de semana. Precisó que las comunidades controladas son Cajeles, Buena Vista, El Rincón, Mohoneras, Dos Caminos, Carrizal, La Haciendita y Ocotito.
Los miembros de las llamadas policías comunitarias tomaron el control de estas localidades debido a que sus habitantes han sido víctimas de grupos del crimen organizado, que extorsionan y secuestran a empresarios. El SSyJC fue creado el 4 de enero de 2013 en la ciudad de Ayutla de los Libres para enfrentarse a los grupos delictivos y desde entonces se ha extendido a las comunidades cercanas de Acapulco y Chilpancingo. "Nuestra presencia aquí es porque la ciudadanía de esta zona nos lo pidió, porque ya está cansada de que todos los días haya extorsiones, pago de derecho de piso y secuestros", afirmó Torres.
Este viernes medio millar de habitantes de la comunidad de Ocotito expresaron en la plaza central su apoyo a los grupos de autodefensa en su lucha contra los delincuentes del grupo Los Rojos, brazo armado del extinto cártel de los Beltrán Leyva. Los miembros de esta seguridad comunitaria realizan recorridos y mantienen filtros de revisión sobre la carretera federal entre Chilpancingo y Acapulco. Torres explicó que las ocho comunidades del Valle del Ocotito ya formaron sus propios cuerpos de "policías comunitarios".
Según medios locales, el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, reconoció que estos grupos ya controlan los ocho pueblos del municipio y que éstos ya eran considerados como "focos rojos". Moreno mantiene conversaciones con los líderes de estas agrupaciones y dijo que las partes confían en lograr un acuerdo este fin de semana. Precisó que las comunidades controladas son Cajeles, Buena Vista, El Rincón, Mohoneras, Dos Caminos, Carrizal, La Haciendita y Ocotito.
México: Fallece Juan Francisco Kuykendall, quien fue gravemente herido durante la toma de protesta de Peña Nieto
por Kaos. México
Sábado, 25 de Enero de 2014 21:40
Durante poco más de un año luchó por su vida ante la negligencia de
los servicios de salud y la impunidad para quienes lo hirieron.
Hoy, 25 de enero de 2014, recibimos la
dolorosa noticia de que Juan Francisco Kuykendall, luchador social, ha
fallecido. El pasado 1 de diciembre de 2012 "Kuy" como cariñosamente le
llamaban las personas cercanas fue herido de gravedad, por parte de la
policía federal, durante las manifestaciones en contra de la toma de
protesta de Enrique Peña Nieto. La lesión sufrida (fractura de cráneo
con exposición de masa encefálica) cambió totalmente la vida del
compañero y la de su familia. Poco más de un año lucho por su vida ante
la negligencia de los servicios de salud y la impunidad para quienes le
hirieron. Kuy de 67 años, era un activista, dramaturgo, escenógrafo,
profesor de teatro y simpatizante de La Otra Campaña del EZLN.
Durante todo este tiempo organizaciones
como la Red Contra la Represión y por la Solidaridad y adherentes a la
Sexta organizaron acciones para apoyar económicamente a la familia de
Kuy.
Cabe señalar que, quien fuera testigo de
la agresión contra Kuy, Teodulfo Torres Soriano alias "El tío",
activistas adherente a La Sexta, desapareció desde el pasado 26 de marzo
de 2013, unos días antes de que rindiera su declaración ministerial
sobres los hechos ocurridos el 1 de diciembre de 2012. "El tío"
videograbó el momento en que un proyectil proveniente de la policia
federal se impactó en el cráneo de Kuy.
El mejor homenaje que pueden recibir
personas como Kuy es continuar la lucha en contra del mal gobierno y por
un mundo donde quepan muchos mundos.
Kuy vive, la lucha sigue.
Kuy vive, la lucha sigue.
México:Fallece luchador social herido el 1 de diciembre en toma de posesión de Peña
Fernando Camacho ServínLa Jornada en Línea
El activista y director teatral Juan Francisco Kuykendall, quien padeció una fractura craneoencefálica durante las manifestaciones del 1º de diciembre de 2012 contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, murió durante las primeras horas de este sábado, luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio.
“Kuy falleció a las 5:05 de la mañana. Todavía no me han dado el acta de defunción y no sabemos cuál van a decir que fue la causa clínica, pero desde las 2:30 de la madrugada entró en paro cardiorrespiratorio”, informó Eva Palma, compañera sentimental de la víctima.
El estado de salud de Kuykendall Leal --quien desde hace unos 3 meses se encontraba internado en el Hospital General de Zona número 30, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la delegaciónn Iztacalco—ya era crítico desde hace mucho tiempo, explicó.
“Ya estaba muy desnutrido, con escaras muy profundas y como usaba sonda para orinar y comer, las infecciones lo empezaron a atacar. Apenas ayer que fui a verlo noté que ya tenía muchas dificultades para respirar”, contó Palma en entrevista.
La mujer indicó que desde la lesión sufrida por Kuykendall durante las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el activista fue atendido en varias clínicas del IMSS, incluido el Centro Médico Nacional Siglo XXI, de donde fue dado de alta supuestamente por encontrarse “estable”.
“La reflexión que me queda es que hombres tan productivos y tan preocupados por la cultura como Kuy, que fue activista desde los años 70, no merecen terminar como él por culpa del Estado, por hombres como Peña Nieto, Osorio Chong o Manuel Mondragón, que fue quienes ordenaron el operativo.
“Es muy injusto el sistema capitalista y finalmente mi compañero cae en la lucha, pero nos deja su ejemplo, su legado y lo vamos a reivindicar como adherente de la Sexta Delcaración de la Selva Lacandona. El cayó en batalla por sus ideales”, enfatizó Palma.
Tras recibir el impacto de un proyectil en la cabeza –se piensa que pudo tratarse de una bala de goma--, Juan Francisco Kuykendall sufrió una fractura en el cráneo que lo hizo perder parte de la masa encefálica.
Se espera que este sábado en la tarde el activista sea velado en una agencia funeraria de la colonia Doctores, en la ciudad de México.
Originario de Tamaulipas
El hombre de 67 años, originario de Nuevo Laredo,
Tamaulipas, emigró al Distrito Federal en 1967 con el propósito de ser
actor. Logró su meta en el Instituto Nacional de Bellas Artes, donde
cursó sus estudios de arte dramático.
Su esposa, Eva Leticia Palma Pastrana, recuerda que
1968 fue un año de efervescencia política que “también sensibilizó
a Kuy ”, como lo conocen sus amigos y familiares. El 2 octubre acudió a
la manifestación estudiantil, pero durante las detenciones lo salvó una
doctora cubana que lo escondió en su departamento.
Muchos años más tarde, luego de convertirse en
dramaturgo, escenógrafo, profesor de teatro y simpatizante de
organizaciones y colectivos, como la otra campaña , quisimos acudir a
las protestas de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, pero nos perdimos.
Nos salvamos varias veces, asegura Palma Pastrana. No ocurrió lo mismo
el pasado sábado, cuando Kuy , de 67 años de edad y vecino de la
delegación Coyoacán, acudió con su amigo Teodulfo Torres a la
movilización en los alrededores de la Cámara de Diputados.
“Ingresamos por la avenida Eduardo Molina, porque
todo lo demás estaba cercado. Nos encaminábamos para ver qué ocurría,
saqué mi cámara de video y entonces escuché un golpe seco. Volteé a ver
a Kuy , pero ya estaba en el suelo”.
Queja ante la PGR
El 18 de enero un grupo de familiares y amigos del
profesor Juan Francisco Kuykendall interpuso una queja ante la
Procuraduría General de la República (PGR) para exigir que se aclare lo
ocurrido y se castigue a los responsables del ataque.
Acompañados por integrantes del movimiento
estudiantil #YoSoy132, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y
otras organizaciones sociales, Rodrigo y Fernanda Kuykendall, hijos del
académico, se presentaron en las instalaciones de la PGR para presentar
la demanda, en la que también solicitaron reparación integral del daño.
Académicos, intelectuales y periodistas llaman a instalar un Congreso Popular en México
- Sábado, enero 25, 2014, 11:11 - LIBRERED
Un grupo de académicos, intelectuales, periodistas y figuras públicas de las artes y sociedad civil lanzó este viernes una convocatoria dirigida al pueblo de México para instalar un nuevo Congreso Popular el próximo 5 de febrero, en el aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los integrantes del Congreso Popular votarán una propuesta para revocar las reformas constitucionales en materia energética y analizarán posibles acciones de resistencia civil pacífica para el próximo 18 de marzo en el contexto del aniversario de la expropiación petrolera.
La iniciativa ciudadana argumenta en su exposición de motivos, difundido en el portal congresopopular.org, que la clase política ha traicionado al pueblo, se violan cotidianamente los derechos enarbolados por la Constitución de 1917, la mal llamada “transición democrática” no cumplió con el mandato ciudadano para acabar con la corrupción, la violencia, pobreza, mentira y el abuso de poder de oligarquías apatriadas y avariciosas.
“Los representantes populares no representan al pueblo de México, las instituciones no aseguran el respeto a la ley. Los gobiernos no miran por el bien común y se encuentran coludidos con los más abyectos intereses. Los medios de comunicación hegemónicos, desinforman e incomunican a los ciudadanos”, sostiene.
Las bases para registrarse se encuentran en la página de Internet y podrán presentar sus candidaturas para participar en la sesión de instalación del Congreso Popular cualquier ciudadano mexicana o mexicano con independencia de su lugar de residencia, edad, condición física, raza, genero, estado civil, preferencia sexual, convicciones religiosas u orientaciones ideológicas.
Los interesados deberán subir sus datos personales y de contacto, junto con una pequeña autobiografía y una carta de exposición de motivos, ambos de entre 150 y 300 palabras.
La convocatoria estará abierta a partir de este viernes a las 9 de la mañana hasta el miércoles 29 de enero a las 24 horas y será difundida a través de las redes sociales como Twitter: @Congres_Popular, con el uso de la etiqueta #CongresoPopular y en la página de Facebook.
En la lista de convocantes a la instalación al Congreso Popular figuran entre otros: los periodistas Lydia Cacho, Julio Hernández López, Virgilio Caballero, Ricardo Ravelo, Diego Enrique Osorno y Sanjuana Martínez; el obispo Raúl Vera y los sacerdotes Alejandro Solalinde y Miguel Concha; los actores Jorge Zárate, Jesusa Rodríguez, Dolores Heredia, Damián Alcazar y Daniel Giménez-Cacho; los escritores Elena Poniatowska, Javier Sicilia y Fabrizio Mejía; los líderes sociales Minervino Morán, Pedro Hernández, Robespierre Moreno y Martha Sánchez Néstor; los compositores Liliana Felipe, Fernando Rivera Calderón y Rubén Albarrán; los defensores de derechos humanos Abel Barrera, José Rosario Marroquín, Marusia López, Manuel Fuentes Muñiz y Jesús Robles Maloof; los académicos John Ackerman, Enrique Dussel, Irma Eréndira Sandoval, Magdalena Gómez, Hugo Aboites, Benjamín Arditi, Julio Bolvitnik, Massimo Modonessi y Alberto Betancourt; los caricaturistas Rafael Barajas, José Hernández, Antonio Helguera, Trino y Patricio, así como destacados líderes mexicanos residentes en el extranjero como Jorge Mújica, Vicente Serrano y Humberto Martínez.
Los coordinadores darán una conferencia de prensa el próximo lunes 27 de enero a las 9:00 de la mañana en el Club de Periodistas, que se localiza en Filomeno Mata 8, Centro de la Ciudad de México, en la que darán a conocer los detalles de la convocatoria.
La Jornada
Zapatismo: veinte años después
Publicado el 24 Diciembre 2013
Escrito por Luis Hernández Navarro
En
las élites mexicanas soplan aires similares a los que corrían hace 20
años. Al igual que hoy le sucede a Enrique Peña Nieto, Carlos Salinas de
Gortari se sentía entonces invencible. Su proyecto para reformar México
de manera autoritaria y vertical avanzaba sin mayores obstáculos, y se
publicitaba como la superación de mitos y atavismos históricos. Había
puesto ya los cimientos de un poder transexenal. Sus índices de
aprobación en la opinión pública se encontraban por las nubes.
Las
reformas al artículo 27 constitucional, que privatizaron el ejido y
abrieron el paso a la concentración de la tierra en el campo, se
aprobaron sin mayores contratiempos. Lo mismo sucedió con la
modificación del artículo 130, que concedió derechos políticos al clero.
Al firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se
anunció una era de abundancia, progreso y bienestar.
El
salinismo se creía eterno. No había más reformas que la suyas. No tenía
frente a sí una oposición capaz de resistir su embate. El Partido de la
Revolución Democrática (PRD) perdió abrumadoramente las elecciones
intermedias de 1991, y más de 300 de sus militantes fueron asesinados.
En los vertederos políticos se discutían asuntos como el de cambiar el
nombre del país, argumentando que los organismos financieros
internacionales lo identifican como México, y el TLCAN fue firmado con
este nombre.
El
surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
enero de 1994 trastocó drásticamente ese panorama. Descarriló el
proyecto trasexenal del salinismo, dinamitó el presidencialismo
autoritario, puso en el centro de la agenda pública la cuestión
indígena, desenmascaró como una farsa el proyecto gubernamental de
combate a la pobreza, abrió espacios para que una amplia variedad de
fuerzas políticas y ciudadanas bloqueadas políticamente se expandieran,
obligó la ciudadanización del
Instituto Federal Electoral (IFE), sentó las bases para la reforma
política de 1996, acabó con el reinado de los dos bloques
político-culturales hegemónicos y oxigenó el debate público sobre el
destino del país.
El
alzamiento zapatista ganó, en muy poco tiempo, una enorme legitimidad
social, que le fue reconocida política y jurídicamente, primero en los
Diálogos de la Catedral, y después en la Ley para el Diálogo, la
Conciliación y la Paz digna en Chiapas. Esa adhesión a su causa no fue
ajena a los devastadores efectos de las reformas modernizadoras
del salinismo entre amplios sectores de la población. Muchos
damnificados vieron a los insurgentes como sus vengadores. Los rebeldes
justificaron el levantamiento armado, en parte, en la contrarreforma al
27 constitucional y la firma del TLCAN.
El
surgimiento del zapatismo no frenó el ciclo de reformas neoliberales,
pero sus promotores se vieron obligados a retardarlas. Aunque hizo
evidente una crisis de representación política en la que la sociedad no
cabe en el régimen, y fue un factor real para empujar la alternancia
política, no tuvo la fuerza suficiente para limitar la partidocracia.
Tampoco pudo ocupar un lugar permanente en la mesa política nacional.
Esto
fue palpable en al menos tres ocasiones distintas. Primero, en 1996,
con el incumplimiento gubernamental de los acuerdos de San Andrés y la
firma de los acuerdos de Barcelona, mediante los cuales se pactó una
nueva reforma política que propició un reparto real del poder entre los
tres principales partidos. Esta negociación reforzó el monopolio
partidario de la representación política, dejó fuera de los espacios
institucionales a muchas fuerzas políticas y sociales no identificadas
con estos partidos, y conservó prácticamente intacto el poder de los
líderes de las organizaciones corporativas de masas.
Segundo,
en 2001, en lo que es el antecedente del actual Pacto por México, PRI,
PAN y PRD votaron unificados en el Senado una caricatura de reforma
indígena que convirtió en letra muerta los Acuerdos de San Andrés,
cerrando la posibilidad de que el EZLN y sus aliados se insertaran en la
vida política nacional de otra manera.
Y, tercero, a mediados de 2005 y a lo largo de 2006 el zapatismo impulsó, a través de la otra campaña, una
iniciativa política no partidaria, no electoral, que puso en el centro
la participación popular para promover, desde abajo y a la izquierda, un
proceso de cambios políticos de corte anticapitalista. El proyecto fue
bloqueado por la represión gubernamental a los habitantes de San
Salvador Atenco y la incomprensión de la izquierda institucional.
A
pesar de estos bloqueos, el EZLN sigue siendo una vigorosa fuerza
transformadora y una indiscutible referencia para un amplio archipiélago
de organizaciones sociales del país. Sin pedir permiso, los alzados se
gobiernan a sí mismos, ejercen justicia, se encargan de la salud y la
educación de su población, y ejercen el derecho a la autodefensa. Hace
apenas un año, el 21 de diciembre de 2012, mostraron su músculo al
movilizar, en silencio, 40 mil bases de apoyo, de manera ordenada y
disciplinada. En agosto, 2 mil simpatizantes provenientes de casi todas
las entidades de la República asistieron a la escuela zapatista, una
formidable experiencia pedagógica. Al terminar el evento, centenares de
representantes de los pueblos indios de todo el territorio nacional
efectuaron, junto con la comandancia rebelde, la cátedra Juan Chávez, un
momento central en la reconstrucción del Congreso Nacional Indígena.
A
20 años de su irrupción pública, el zapatismo sigue siendo una novedad
política dotada de un enorme vigor. Lo que es profundamente original en
esta fuerza, escribió el ensayista Tomás Segovia, es que, no obstante
ser una rebelión armada, sigue teniendo fielmente los rasgos de una
protesta social y no los de una revolución política. Esa protesta ha
puesto en entredicho la legitimidad del poder. Ha evitado convertirse en
partido político y quedar atrapado entre las redes de la política
institucional.
La
rebelión zapatista se reivindica a sí misma desde la soberanía popular,
y no reconoce intermediarios para su ejercicio. Es expresión genuina de
una sociedad que reflexiona sobre sí misma y sobre su destino, que se
da sus propias normas y, al hacerlo, se autoinstituye.
Twitter: @lhan55
Trabajadores y Revolución: Prensa Anticapitalista
Este sitio de WordPress.com contiene información real sobre las luchas de los trabajadores contra el capitalismo
México: Comunicado del Sector de Trabajadores sobre las autodefensas
enero 25, 2014
Comunicado
Breves opiniones sobre las autodefensas en México.
1. Las
Autodefensas comienzan a extenderse por todo el territorio nacional,
este es el resultado de un problema de inseguridad que viene desde
arriba y no la causa de un problema de ilegalidad que viene desde abajo
como mentirosamente difunde el Estado mexicano a través de sus medios de
comunicación y del gobierno de Enrique Peña Nieto. En el abajo social
los mexicanos pobres hemos vivido en carne propia la violenta realidad
que el capitalismo nos impone en su actuar, por el lado abierto el
gobierno militariza el país para criminalizar la pobreza y la protesta
social y activar una economía interna de guerra que permita imponer las
reformas de despojo neoliberal, por el lado oculto “el crimen
organizado” asesina impunemente para imponer un negocio en el que están
involucradas las clases poderosas con el tráfico de estupefacientes, de
personas, mercancías robadas y cualquier otra forma ilegal de
concentración de capitales que no pueda operarse abiertamente desde el
Estado.
2. En medio
de estos jugosos negocios se ha generado una guerra donde los pobres
somos reclutados por ambos lados de la misma moneda, todo para morir
defendiendo las riquezas de empresarios y políticos corruptos que de
manera cobarde no muestran su rostro.
3. La
contrainsurgencia global que se opera desde los Estado Unidos planea
desmantelar las auténticas autodefensas emanadas del descontento social
para reemplazarlas por sus propios grupos paramilitares que mantengan el
orden de los negocios, apoyándose de la fuerza del crimen organizado
para erigirlos impunemente.
4. Hoy el
Estado mexicano busca otra manera para desmovilizar el descontento real
de los explotados, Peña Nieto pretende tapar el sol con el dedo del
asistencialismo y la cooptación para hacer crecer a su policía federal.
En diferentes ocasiones los distintos grupos de autodefensas han
argumentado que no luchan para convertirse en lo que combaten y así debe
de ser, entendiendo que lo que combaten es al Estado mexicano y su
política criminal, así es que la prioridad es no convertirse en brazo
ejecutor de los poderosos.
5. Habrá que
decir que las autodefensas son una expresión legítima y legal (aunque
le moleste al gobierno) ante la inseguridad que crece a pasos
agigantados, la respuesta de las autodefensas es la más lógica:
protegerse. Hasta que no cambie la situación, las autodefensas no deben
de claudicar, y deben de organizarse estrictamente para la autodefensa
cuidando de no caer en provocaciones montadas, la sangre no se negocia.
Así mientras el Estado este imposibilitado para combatirse así mismo,
las autodefensas seguirán existiendo para garantizarle un futuro a
nuestra gente empobrecida que a diario muere. Ya van más de cien mil
muertes que han dejado de contarse desde que entró Peña Nieto a la
presidencia, más que en las dictaduras militares del Cono Sur
latinoamericano en los setentas.
6. Existen
también desde hace ya un rato las Policías Comunitarias, que son
diferentes a las autodefensas en formación y contenido, pero que
igualmente son legales y legítimas, estás deben de seguirse manteniendo
en pie para salvaguardar la integridad de las comunidades indígenas y
los recursos naturales que están en la mira de los capitalistas.
7.
Finalmente queremos decir que estamos de acuerdo con toda forma de
autoorganización real que provenga desde abajo y que busque la libre y
justa transformación de la sociedad, apoyamos políticamente estas
expresiones mientras no se desvirtúen o se transformen en su contrario.
Recuerden que el intento de cooptación del Estado es una forma añeja de
acabar con cualquier forma de organización de los trabajadores del campo
y la ciudad, por lo cual les decimos que no se dejen intimidar, somos
muchos los que los apoyamos y comprendemos porqué se intenta terminar
con lo que ustedes representan.
Enero de 2014
¡Democracia, Libertad y Justicia para Tod@s!
¡La emancipación de l@s Trabajadores (as) será obra de ell@s mism@s o no será!
Combativamente
Sector Nacional Obrero y de Trabajadores Adherentes a la Sexta.
PERÚ: EL PUEBLO DEMANDA LA UNIDAD... POR LA VIDA, POR LA PATRIA, CAMBIEMOS LA CORRELACIÓN DE FUERZAS
SITUACIÓN POLÍTICA
Vivimos
un proceso de globalización donde las clases dominantes han impuesto su
modelo neoliberal que profundiza las diferencias entre los países
desarrollados y subdesarrollados. La riqueza se concentra en un número
menor de personas y crece astronómicamente, mientras que la pobreza es
más mísera y extendida. Pobreza que también tiene porcentajes elevados
en los mismos países desarrollados.Más de 1,200 millones ganan menos de
un dólar diario; y, 2,800 millones no disponen de 2 dólares diarios. La
FAO estima que más de 30 millones mueren de hambre anualmente.
Es el inicio del fin del capitalismo neoliberal
Los
alcances de la actual crisis no tienen precedentes en la historia. La
ilimitada expansión monetaria y el enorme déficit presupuestario llevan a
colapsos de monedas y en primer lugar del dólar como moneda
internacional. Pero la crisis financiera es el inicio, continuando con
una gran recesión, transformándose en una crisis de sobreproducción en
Estados Unidos y Europa.
La
crisis del capital converge con una crisis climática y ecológica
planetaria. El riesgo de una catástrofe de la humanidad es verosímil. La
naturaleza nos está pasando la factura por el maltrato depredador
realizado por el gran capital y una sociedad capitalista consumista. Los
países ricos -un 15% de la población mundial acapara anualmente, por su
estilo de vida y patrones de consumo, el 85% de los recursos del
planeta-.“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las
pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién
va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores
financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de
Tribunal de Núremberg”.(1)
El
conflicto por los recursos naturales entre Norte y Sur se constituye en
uno de los principales. El reemplazo del petróleo por otros productos
bioenergéticos en los últimos años, ha traído como consecuencia el alza
en los precios de los alimentos básicos, originando una crisis
alimentaria en los países del Sur.
Ha
recomenzado una revolución anticapitalista, esta vez en defensa de la
madre tierra.Se trata de defender la vida contra la amenaza de la
degradación, depredación ambiental, la amenaza de la crisis ecológica,
ocasionada por el desarrollo destructivo del capitalismo, tendrá
solución cuando sea abordada en sus múltiples dimensiones: financiera,
productiva, alimentaria, energética, social, climática, de agua, etc.
Cuestión que nos plantea transformar el orden económico internacional y
el desenganche en lo inmediato de los pueblos del Sur de los procesos
de globalización neoliberal.
EE.UU.
utiliza a las instituciones financieras internacionales como el FMI
para someter a los países subdesarrollados e imponerles el modelo
neoliberal: más privatizaciones, mayor apertura de los mercados, mas
desprotección laboral,creciente endeudamiento, menor gasto fiscal,
reducción del aparato del estado, priorización del pago de la deuda,
entre otros; en las decisiones económico-financieras y sociales de los
países; la multiplicación de bloques económicos y comerciales
internacionales, la injerencia de las grandes potencias y el creciente
poder económico de los monopolios multinacionales.
EEUU, la OTAN e Israel implementan políticas guerreristas
La
entrada en la región del oriente medio en una posición de fuerza, puede
permitir a Estados Unidos un lugar de avanzada frente a Europa y de
contrapeso frente a Rusia, y de algún modo también frente a China e
India. Es una escalada, que empezó por la invasión a Irak, Afganistán,
Libia, Siriay se proyecta a Irán. En definitiva, quieren cambiar
geopolíticamente las correlaciones de fuerza en esa región y apropiarse
de sus grandes recursos energéticos y minerales.
EEUU
tiene desplazadas fuerzas militares en todos los mares del mundo. Tiene
más de 700 bases militares en 130 países que albergan a más de 250,000
miembros del ejército estadounidense. No queda duda que estas fuerzas
constituyen la gran avanzada en la estrategia yanqui del poder global.
Cuenta con un voluminoso presupuesto para gastos de guerra que alcanza
la astronómica suma de 8 billones de dólares
EEUU pretende recuperar su traspatio fracturado.
América
latina está atravesando por un momento de convulsión que enfrenta a
las políticas neoliberales y al imperialismo por un lado, contra las
fuerzas democráticas, patrióticas y socialistas que buscan cambiar la
correlación defuerzas a fin de implementar modelos de sociedad
alternativos más humanos.
El
proyecto del gran mercado que va desde Tierra del Fuego hasta Alaska
murió por asfixia. En su lugar aparecieron gobiernos progresistas y
patrióticos que han constituido una alianza energética, ALBA, UNASUR,
CELAC. Marcan su independencia y desmontan gradualmente las medidas
neoliberales. Está uniéndose esta pluralidad y genera un vasto
movimiento antiimperialista con propuestas alternativas en la lucha
contra el hambre y la pobreza.EEUU está perdiendo lo que otrora fuera su
patio trasero y son estos gobiernos progresistas la amenaza que emerge
contra sus intereses.
El
imperialismo y las burguesías nativas se resisten a perder su
hegemonía, usando desde la extorsión económica, hasta las amenazas de
intervención e intentos de asesinato.Montan la Alianza del Pacífico que
es fundamentalmente una alianza político-militar y no sólo económica
como pretenden presentarla. Es la respuesta de la derecha internacional
al ALBA, UNASUR, CELAC.
En
términos generales la configuración política actual de América Latina
está marcada por el surgimiento de un conjunto de movimientos
patrióticos, indigenistas, progresistas y un repunte importante de
posiciones socialistas.Movimiento antiimperialista diverso y plural que
combina las alianzas desde los gobiernos armando bloques de países,
hasta la articulación de los movimientos antineoliberales y
antiglobalizadores de base.
Perú enfrenta una crisis estructural
La
grave crisis por la que atraviesa el Perú es de carácter estructural,
consecuencia de ser un país capitalista dependiente, neocolonial,
subsistiendoformas precapitalistas de producción en el campo.
Es
la crisis del Estado-Nación, del estado criollo y deslegitimación de la
democracia representativa. Hay un estado agotado. Las instituciones
sobre las que sustenta su poder, no son creíbles, no emanan autoridad
real; el pueblo no cree, no confía, no tiene mayores expectativas en
ellas. No se siente representado por ellas.
Modelo de crecimiento profundiza gran brecha de desigualdad
El agotamiento del modelo neoliberal, con cifras macroeconómicas en positivo (2),
no repercute positivamente en el mejoramiento de la economía popular.
Consecuencia de la forma de acumulación neoliberal: concentración de
enorme masa de fortuna en unos cuantos y pobreza masificada para el
resto.
Porcentualmente
el 31.3% de los peruanos son pobres; el 11.5% están en pobreza
extrema.La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales: Selva
rural: 45.6%;Sierra rural: 61.2%; Costa rural: 34.8%.
No
logra acortar la gran brecha entre los más ricos y los que menos
tienen. Este crecimiento parametrado en un modelo primario exportador
beneficia solamente a los dueños de los medios de producción que
explotan estas actividades económicas. El país es uno de los de mayor
rango de desigualdad en el mundo. “En
la última década los salarios han reducido su participación en el PBI
en cerca de 3 puntos porcentuales, pasando de 25 a 22%. Al otro extremo,
mientras el 2001 las utilidades de las empresas transaccionales en el
Perú fueron 131 millones de dólares, el 2011 alcanzaron a 12 866
millones de dólares (datos del BCR), casi 100 veces más, principalmente
por las sobreganancias mineras. Esas utilidades de unas
pocas empresas extranjeras, son similares al consumo de los 12 millones
de peruanos más pobres, el 40% más bajo de la distribución del
ingreso.”(3)
La derecha peruana es la más retrograda de América Latina
A diferencia de otros países, la derecha empresarial en el Perú –organizada en la Confiep- nunca ha trabajado proyectos nacionales de desarrollo, nunca se ha comportado como clase dirigente, siempre como grupo dominante. Orientada siempre al enriquecimiento fácil e ilícito. La historia nos muestra cómo explotaron elguano, el caucho, la madera, los minerales, los hidrocarburos, el gas, la riqueza de nuestro mar, de espaldas al pueblo, saciando su codicia. Sanguijuelas, chupando la economía nacional con la complicidad de sus políticos de turno. Socia sumisa del capital trasnacional depredador.Heredera de las prácticas coloniales: la apropiación yconcentración de los recursos, la discriminación de los pueblos indígenas, y el desprecio por las condiciones de vida y los niveles de ingreso de los trabajadores.
Controla
los medios de comunicación, a través de los cuales nos dicen cómo
debemos pensar, qué debemos consumir, cómo debemos vivir. Tienen el
poder mediático con el que desarrollan campañas satanizando al estado
para quitarle posibilidad de participación económica empresarial y sea
el capital privado quien tenga ese monopolio. Sataniza también a la
izquierda. Indica formas de conductas y posiciones que esta debe
adoptar para ser considerada “moderna”, pretende escribirle la agenda.
Algunos “socialistas liberales”, son tontos útiles para dividir a la
izquierda, y como premio le permiten acceso a puestos de confianza en el
aparato del estado y los hay también quienes sepasan a la otra orilla.
Controla a la derecha política, aunque está venida a menos,
desprestigiada y
mal vista por el pueblo: El asesino Fujimori y su cómplice Montesinos;
García y plata como agua y los narcoindultos; Toledo y las casitas de la
suegra; Castañeda y Comunicore; Lurdes Flores y el millón del
narcotraficante; Kucsinsky, el más importante lobista del capital
trasnacional.
Todos
en política, para servir a la derecha empresarial y servirse del
pueblo. El gran objetivo es derrotar a esta derecha con el pueblo
organizado y movilizado.
Régimen maquilla de “rostro humano” al modelo neoliberal
Después de abdicar al programa de la Gran Transformación, el gobierno se autodefine como de inclusión social. Desarrolla un paquete de programas sociales de marcado tinte asistencialista generando clientelaje y dependencia. Es la aplicación de las políticas del Banco Mundial para países como el nuestro, periféricos en el proceso de globalización neoliberal. Pretende conceder beneficios muy limitados a sectores muy pobres tratando de mostrar un modelo económico “con rostro humano”. Tratan de cambiar algunas cosas para que nada cambie. Son formas epidérmicas de abordar las desigualdades. No se trata solo de inclusión. Es necesaria la transformación. Debe achicarse drásticamente la enorme brecha de desigualdad entre los que más tienen y los más pobres, que puede lograrse a partir de la participación mayoritaria del estado en las utilidades de las grandes empresas; la generación descentralizada de empresas comunales, cooperativas, autogestionarias, de cogestión para salir de la pobreza dignamente, a través del trabajo. Sustancial en ese camino es la nacionalización de la actividad minera y de los sectores estratégicos de desarrollo.
Para el pueblo mayor represión y muerte
A la demagogia inclusiva del régimen, se le suma las prácticas de acallar violentamente las protestas sociales asumiendo la defensa del gran capital. Igual que los regímenes anteriores, permite la depredación feroz de la naturaleza, la violación de los derechos de las comunidades campesinas y nativas deteriorando el derecho a la vida de los pueblos, anteponiendo la codicia de los grupos de poder económico. Allí está incólume la criminalización de la protesta social alanista, perfeccionada por el presente régimen. Se pretende control social sobre los trabajadores y el pueblo por el sometimiento, el miedo, el terror, la violencia del estado. Silenciar a los pueblos para que el extractivismosiga viento en popa, sin oposiciones. Supuestamente gana la gobernabilidad. El sistema se corroe a sí mismo por el descrédito de las instituciones en las que se sustenta y la corrupción. Situación que agrava el descontento popular generando mayor polarización social.
En el campo popular…
La lucha directa, es la forma principal de lucha
Persistir en la lucha directa del pueblo como principal forma de acumulación de fuerzas;más aún, cuandoexisten 221 conflictos sociales, de los cuales 171 se encuentran activos y 143 son ambientales enfrentados a empresas mineras.
Avanzando
en la centralización y democratización del movimiento, agregando el
ingrediente político y ético que permita construir embriones de poder
popular en una perspectiva de nueva sociedad. Camino recorrido por los
pueblos de Puno, Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Cajamarca, así como las
jornadas nacionales de lucha y las paralizaciones. Pero el avance
victorioso a partir de las luchas de los pueblos es la constitución de
la Asamblea Nacional de los Pueblos y el Tawantinsuyo. Surge al calor
de la lucha por la defensa de la vida y los recursos naturales.
Fortalecida por su diversidad, levanta banderas unitarias que deben
materializarse en prácticas renovadoras, democráticas y legítimas.
Avanzar en la consolidación, rompiendo con la dispersión que confunde.
Apoyar el fortalecimiento desde
las bases de las organizaciones naturales del pueblo; así como, de
manera creativa e innovadora, generar nuevas formas de organización y
lucha. Abrir mejores espacios a los nuevos liderazgos que se están
forjando en la construcción de la Asamblea Nacional de los Pueblos y el
Tawantinsuyo.
Cambiemos la correlación de fuerzas
Nos reafirmamos que son tiempos de acumulación de fuerzas políticas, sociales, culturales. Hay que ayudar a reconstruir el tejido social que implica la organización, reestructuración y reorientación. Fortalecimiento, en suma, de las organizaciones de masas, eliminando el sectarismo, hegemonismo y burocratismo en el trabajo con el pueblo; y, poder integrar la política revolucionaria como parte de sus preocupaciones y racionalidad cotidiana; integrar sus luchas sectoriales aún fragmentarias a una propuesta de nueva sociedad, construyendo desde ya embriones de poder popular. Con tolerancia, criterio de frente único, autenticidad y democracia, avanzar hacia reales centralizaciones de los trabajadores y movimientos regionales, generando nuevos liderazgos con prácticas convocantes e inclusivas.
Unidad de las izquierdas y progresistas en el Frente Amplio
Se impone la unidad más amplia de los colectivos socialistas, progresistas, patrióticos, y de todos aquellos que se sientan comprometidos en la lucha por una patria justa, soberana, libre y democrática que pueda levantar unitariamente una propuesta de gobierno al pueblo peruano e ir construyendo una representatividad propia resultado de los procesos de acumulación política en el seno del pueblo organizado.
Estos
tiempos nos exigen una interpretación lo más objetiva de la realidad y
las tareas que de ella se desprenden. Pero a la vez nos demanda una
seria reflexión sobre nuestros errores y un honesto desprendimiento.En
estas circunstancias y condiciones, creemos que intervenir en el proceso
electoral tiene importancia, si es que, está orientado a desarrollar
una amplia movilización de ideas socialistas desde las organizaciones de
los trabajadores y del pueblo, orientado a generar conciencia de la
necesidad de transformar estas estructuras de dominación.
Ganar
elecciones es importante, pero no suficiente. Saber hacia dónde se
orientan esos triunfos y no contentarnos en ser meros administradores de
esos pequeños poderes del sistema. No creemos que la estrategia de la
izquierda sea solo tener algunos alcaldes y parlamentarios. Izquierda
Unida ya los tuvo y ¿cuáles son los resultados?.
En
Pueblo Unido, nunca nos hemos desesperado por cubileteos electorales;
antes bien, trazamos como estrategia la construcción del poder popular
desde el tejido social. Ayudar a reorganizar y articular a sectores
populares desde sus distintos espacios de representación sociopolítica
ha sido nuestra modesta y silenciosa contribución durante todos estos
años de ofensiva reaccionaria y no el protagonismo caudillista o la
negociación con el sistema corrupto y reoligarquizado.
El
gran reto es la construcción de nuevos modelos de sociedad y Estado,
desde abajo y a largo plazo, que no se asienten en el uso y abuso del
poder para dominar e imponer. Construir un poder contra hegemónico. Esto
supone dedicar mucho tiempo y esfuerzo a la concientización y educación
en democracia de los actores en todos los niveles. Trabajar desde lo
local es tan significativo como hacerlo a nivel nacional e incluso
internacional. En la situación actual hay que promover una contracultura
de la resistencia con estrategias de lucha, capaz de aprovechar los
márgenes de maniobra que todavía existen, con un alto contenido
simbólico que genere la adhesión y la articulación de la sociedad.
Juntos, programáticamente
Los
socialistas peruanos enfrentan la enorme responsabilidad de ofrecer una
propuesta programática y organizativa a un Perú que la derecha pretende
convertir en patrimonio incontestado. La ausencia de una propuesta de
izquierda renovada, radical y de masas, es uno de los factores que
contribuye a esta sensación de desvarío. La sociedad peruana, sigue a la
búsqueda de propuestas, estilos, instituciones y líderes que vinculen
de manera efectiva demandas económicas, sociales, culturales y
ambientales con formas más sustantivas de democracia. Las novedades
difícilmente emergerán del paradigma liberal.
Recogiendo
el sentir de los sectores sociales, poniendo por delante los derechos
fundamentales del pueblo, la defensa de la soberanía, de la vida... En
ese camino, todo nos une:
I. Por un gobierno soberano, patriótico del pueblo para el pueblo.
II. Por el respeto y dignidad de los pueblos andinos amazónicos.
III. Por la vida. Alto a la represión, corrupción e impunidad.
IV. Por la unidad y solidaridad con los pueblos de la madre tierra.
Democracia interna y estilos de trabajo proletarios
Quedan proscritos los líderes y candidatos “naturales”, todos y en todos los niveles, deben pasar por el tamiz del debate abierto y la elección democrática. No al aglutinamiento en torno a un eventual caudillo con clientela electoral. El proyecto de democratizar el Perú pasa por democratizar a la propia izquierda.
No
a los caudillos, a los hombres providenciales, no más candidatos
autoproclamados. Elección universal de todos los cargos directivos y de
todas las candidaturas en elecciones primarias, es el eslabón clave que
puede ayudarnos a desenredar la madeja, fortaleciendo instituciones
antes que personas.
Pongamos
lo mejor de nuestra inteligencia,creatividad, audacia, desprendimiento,
tolerancia, para que en la diversidad podamos entendernos y plantear
propuestas alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de
nuestro pueblo.
Pueblo
Unido, declara su adhesión y trabajo por la unidad de las izquierdas y
los movimientos progresistas y patrióticos; por la construcción de un
referente unitario que represente realmente al movimiento popular.
Demandamos que los procesos unitarios se gesten
desde las bases, fortaleciendo la democracia y participación de hombres
y mujeres de izquierda, movimientos regionales, locales, étnicos,
culturales y luchadores por la vida, el desarrollo humano y la equidad.
La
fortaleza de esta unidad, radicará en acuerdos políticos sólidos y en
la forma en que se los realiza. Toda simplificación resultará peligrosa.
El reto es complejo y difícil. Se trata no solo de consolidar
posiciones en el corto plazo, pues a largo plazo es necesaria la
construcción de una nueva civilización que recoja lo mejor de la memoria
del pasado, pero que sea capaz de reinventar el futuro.
Estamos
dando los primeros pasos con humildad y espíritu unitario en la
conformación de los primeros Frentes Amplios en Lima así como algunas
provincias, convocando a todas las fuerzas políticas y organizaciones
sociales comprometidas con el actual proceso de unificación del campo
popular. Que estos frentes se conviertan en los espacios de democracia
directa, de elección de representantes, de discusión programática y
campañas políticas.
Nadie
está excluido y todos son importantes en el compromiso de dar pasos
significativos en el camino de la unidad por donde transitan y han
transitado los pueblos por su liberación y la dignidad para las
generaciones venideras.
En el mar de incertidumbres, construir con creatividad y audacia.
CEN - Pueblo Unido
(1) Jean Ziegler, Vicepresidente del Consejo Consultivo de Derechos Humanos de la ONU.
(2) DATOS MACROECONOMICOS:
Crecimiento
del PBI 6.9%; al 29 de octubre de 2013. Las Reservas Internacionales,
ascendieron a US$ 66 511 millones, mayores en US$ 2 519 millones
respecto a lo alcanzado a fines de 2012.
Exportaciones US$ 45,636 millones. Importaciones US$ 37,747 millones; Inflación 4,6%; Desempleo 7,9%.
Deuda externa Pública y privada US$ 29,6
(3) Pedro Francke. Redistribución: otra decepción de Humala. La Primera.23-10-12.
Perú: Tomemos el ejemplo de la vocación revolucionaria del
Comandante Luis De la Puente Uceda:
Maestro y vigía de la Revolución
Por: Martín Guerra
El
23 de octubre de 1965, ingresó en el panteón de los héroes del pueblo,
el abogado trujillano, peruano, comunista y combatiente revolucionario
internacionalista, Comandante General del MIR, Luis De la Puente Uceda.
Su posición en todos los espacios mencionados, fue caracterizada siempre
por la constancia, la consecuencia y la creación revolucionaria.
Ráfagas
homicidas de la represión burguesa cegaron la vida de uno de nuestros
jefes más decididos, sin embargo sus acciones constituyen una visión
clara respecto al camino que todo revolucionario debe seguir.
Cuando
fue estudiante, De la Puente, dirigente estudiantil del Apra en aquella
época, inicia una crítica interna al partido de Haya de la Torre,
principalmente para oponerse a la coalición del Partido Aprista y el
pradismo, esta alianza impedía toda transformación en el terreno
agrario. De la Puente, que preparaba entonces una tesis titulada “Hacia
la Reforma Agraria en el Perú“, observó con asombro el giro cada vez más
pro-imperialista del Apra. Ante esto fue gestor en 1959, del “Comité
Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia
Interna”, a través del periódico “Voz Aprista”, intentó “luchar
internamente en defensa de los principios originales”. Como todo
revolucionario, se guiaba por los preceptos de la unidad contra el
imperialismo y la burguesía vende patria, sin embargo su facción fue
expulsada en la IV Convención del Partido Aprista en el mismo año. En
1960, con su periódico “Voz Aprista Rebelde” levanta los principios de
la nueva “Apra Rebelde”, que en 1962 al hacerse marxista-leninista
cambia al nombre de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El
odio aprista siempre perseguiría al Comandante, llegando inclusive a
intentos de homicidio: Era el odio de los enemigos del pueblo.
La
correlación de fuerzas internacional, la entrega del Perú a los
“barones del agro”, la presencia de la influencia militar y explotación
militar de los EE.UU., así como el triunfo de la Revolución Cubana;
hechos que constata en persona a través de sus viajes a África, Europa,
Asia, Cuba y otros lugares de Latinoamérica, lo impulsan junto con la
dirección y las bases del MIR a iniciar las acciones guerrilleras, un 09
de junio de 1965 en el centro del país. Belaúnde los califica de
abigeos, negando ante el mundo la importancia de la insurrección. La
prensa servil los denomina “guerrigeos”, había que hacer pasar a los
héroes del pueblo como asesinos y ladrones. La penetración
norteamericana era tan fuerte que la Central de Inteligencia Americana
(CIA) infiltra las organizaciones estudiantiles y sindicales, con el fin
de obtener datos de los guerrilleros. Algunos puntos débiles como lo
vulnerable de la organización, la deficiencia de apoyo logístico, etc.
facilitaron la fuga de información. Es en aquella época que el
Comandante señala: “El MIR no es el partido único de la revolución, sino
un factor del proceso que marcha hacia la formación del partido de la
revolución peruana, y como tal, lo interesante es tomar la iniciativa
porque es en el campo de la acción en donde se encontrarán las
respuestas”.
Nuevamente
el Apra, convertida cada vez más, en bisagra del imperialismo en el
Perú, a través de su líder máximo Haya de la Torre ataca en diferentes
ediciones de “La Tribuna”, órgano oficial de prensa del Partido Aprista:
“¿Cómo se explica que tomen las armas?, porque el objetivo que persigue
no es la justicia, es la conquista del Perú, la entrega de nuestro país
a una nación extranjera.” Y luego: “El Perú se halla en estado de
guerra no convencional, con los poderes comunistas de Rusia, China y su
protectorado de Cuba”. Mientras tanto el gobierno de Belaúnde aprueba,
con el apoyo total del Apra la Ley 15590 en agosto de 1965, que señala:
“Pena de muerte para los traidores”. No era casual la concordancia
ideológica y jurídica entre Haya y sus secuaces.
La
Cámara de Diputados vota a favor por unanimidad. El 18 de setiembre el
Apra y los odriístas, unidos, más allá de sus antiguos odios,
defendiendo los intereses capitalistas de ultramar , aprueban la Ley
15591 habilitando la venta de “Bonos de defensa de la soberanía
nacional” por doscientos millones de soles, destinados a combatir la
subversión. Estos bonos fueron comprados por compañías transnacionales
como la Internacional Petroleum Company, y también el Partido Aprista.
De esta forma entregaban a los guerrilleros, patriotas y
revolucionarios a las garras genocidas del imperialismo yanqui.
Imperialismo que tenía presentes en Vietnam, cuatrocientos mil efectivos
norteamericanos y que el 21 de octubre impulsarían el golpe de Estado
de Suharto en Indonesia, causando una gran matanza entre patriotas,
demócratas y comunistas.
Ante
los hechos de avanzada imperialista y con el viejo campo socialista,
domesticado por la coexistencia pacífica, lo único que había que hacer
era construir el poder popular revolucionario, no sólo para liberar a la
patria, sino para robustecer al movimiento socialista internacional.
De la Puente se lanzó a la lucha como más tarde lo haría el Che Guevara
en Bolivia, y aunque la guerrilla fuera derrotada rápidamente no estuvo
equivocado, su camino era el correcto, más allá de los análisis
antojadizos sobre el foco guerrillero, de la carencia de una sólida base
social, del poco o ningún apoyo que la izquierda formal les brindó, de
los epítetos ofensivos de aventureros y diversionistas con que tildaron a
los guerrilleros.
De
la Puente y sus camaradas del MIR pensaron que las guerrillas
constituían las formas de lucha adecuada para las extensas áreas
empobrecidas de nuestro país, litigio que al tornarse prolongado,
presionaría al estado burgués con la consecutiva agudización de las
contradicciones entre las clases, acercando al pueblo explotado en su
conjunto a los principios y acciones revolucionarias.
El
23 de octubre de 1965, el Comandante Luis Felipe de la Puente Uceda,
enfermo y cercado es capturado en Mesa Pelada, Aymabamba, al frente de
su grupo. Luego fue liquidado junto a sus compañeros. Murió firme en sus
convicciones y peleando. Desaparecieron su cadáver para evitar un
multitudinario entierro popular.
Murió a los 39 años, a la misma edad en que el Che Guevara la haría después; ambos son ahora eternamente jóvenes.
Este
duro golpe a las fuerzas revolucionarias, sumado a la captura, tortura y
exterminio de Máximo Velando, así como la desaparición de Guillermo
Lobatón, constituyó el fin de las guerrillas del MIR. La muerte de estos
comandantes guerrilleros y de otros tantos luchadores revolucionarios
significó para el pueblo la pérdida de grandes maestros y de vigías
permanentes del proceso revolucionario mundial, aquellos que entregaron
sus vidas por un Perú nuevo dentro de un mundo nuevo.
El
Programa del MIR se centraba en la reforma agraria, la nacionalización
del petróleo, el fin del latifundio, la devolución de tierras a las
comunidades indígenas, la expropiación de los fondos azucareros, la
eliminación de los contratos agrarios capitalistas con pago
indemnizatorio a los campesinos, amnistía para los presos políticos,
salario vital y recuperación de la soberanía nacional. La mayor parte de
estos puntos son extraídos principalmente de la Tesis presentada en
1957 por De la Puente en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Trujillo, que tenía como objetivo proscribir la
servidumbre, incorporar al indio a la vida nacional, fomentar la
organización comunitaria, elevar el nivel de vida de la población y
promover la integración económica nacional, ampliando el mercado
interno y cimentando el desarrollo de la industria peruana. Los puntos
más importantes sobre el agro los encontramos explicados de manera
sencilla y pedagógica en el discurso del 7 de febrero de 1964, en la
Plaza San Martín, en donde ente otras muchas cosas importantes, dice,
refiriéndose a la Reforma Agraria: “Una reforma agraria campesina (...)
que implique la devolución inmediata de tierras usurpadas a las
Comunidades Indígenas; que implique expropiación en los grandes
latifundios, incluyendo a los azucareros; que no haga excepción con los
barones del azúcar, que se enriquecen en forma descomunal, explotando a
nuestros trabajadores, (...) que recoja la esencia colectivista de
nuestras comunidades para la edificación socialista en el campo...”
Sobre
la lucha contra el imperialismo desde las luchas de la independencia
señaló: “La guerra de la independencia americana tuvo un carácter
continental.(...) bajo la dirección de Bolívar y San Martín, (...) tuvo
que propagarse hacia el sur y hacia el norte, con mayor razón cuando el
virreinato del Perú era el centro de poder colonial español (...). El
pensamiento de los libertadores fue un pensamiento liberal. Ellos
estaban influidos por la revolución francesa. Así se explican muchas
medidas fundamentales y muchas leyes dictadas por ellos en nuestros
países. Su intención era realizar una revolución burguesa, (...). La
independencia significó la ruptura del yugo monárquico español, para ser
sustituido por el yugo nacional de los grandes terratenientes o de sus
sirvientes los caudillos militares (...) La independencia consolidó la
división continental ya iniciada por la Colonia (...) Fue el Perú el
primer país de América que se sublevó contra las cadenas de oprobio en
que vivía, dirigido por José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II. Este
movimiento tuvo alcances continentales y es sin lugar a dudas el más
importante y el primer levantamiento de América, precursor de la
independencia hispanoamericana”. El Comandante comprendía desde su
perspectiva marxista, que la liberación nacional y la verdadera
independencia, dependían de la transformación social a partir del cambio
de sistema económico y de la situación de sujeción al imperialismo. Por
ello estaba convencido que la burguesía nacional era incapaz de
realizar los cambios revolucionarios que nuestro pueblo necesitaba y
necesita, por ser depositaria y defensora de los intereses de la
burguesía internacional.
Ahora,
a todos los que nos reclamamos hijos de las posiciones revolucionarias,
nos corresponde como herencia el camino trajinado por el Comandante, el
tomar en nuestras manos las correctas intenciones, el sentir en carne y
corazón el profundo espíritu de transformación de nuestra realidad, el
entender que la vocación revolucionaria de De la Puente y sus camaradas
constituye y constituirá una forma integral de comprender y hacer la
lucha, de sentir y practicar la Revolución. La vocación revolucionaria
del Comandante General ha de ser la nuestra, la de integrar todos los
aspectos revolucionarios en la defensa acérrima de los intereses de las
clases explotadas, sin priorizar ninguno y ateniéndonos a las
necesidades del momento, dentro del análisis del proceso histórico. Él
supo entregarse a la acción como estudiante, como guerrillero, como
constructor.
Su
práctica crítica, su mensaje integrador y conciso, su interés sincero
en construir un núcleo promotor para la formación del Partido
revolucionario, lo acercan definitivamente a José Carlos Mariátegui; su
amor por el campesinado y sus luchas, su preocupación por la reforma
urbana lo ligan necesariamente al legado de todas las sangres de José
María Arguedas, todo esto nos llama a la acción, único criterio para
demostrar que lo que se dice se hace.
Un
compañero de prisión de Luis de la Puente y de Guillermo Lobatón, un
poeta revolucionario, cuenta que ellos le prometieron hacer la
revolución al salir del presidio, ambos cumplieron, él les dedicó un
poema, me permito leer, de Jorge Bacacorzo: “Alto horario para honrar a
los caídos” :
HAN caído hombres que eran maestros y vigías
y otros que aprendían el oficio de la aurora.
Y esta vez las banderas son rudos sollozos
y lágrimas los estallidos que no cesan.
Cuánta palidez lunar en medio de la tierra,
cuánto silencio entre los huesos,
cuántas barbas verdes emergiendo
al lado de las que ya conocían edades y misterios,
cuántas fechas al borde de las manos y ahora
oscuras en el fuego.
Pero los guerrilleros de negro no se enlutan,
con el rojo más vivo y puro
las carabinas y canciones que van contra el ocaso
y el diario martillar de pasos y de sueños
recuerdan a sus muertos que aún alientan sobre
árboles y espumas
porque los pioneros van en el viento
y en el viento siguen siendo estrellas que murmuran.
De
la Puente y sus camaradas, estrellas en el firmamento de las luchas
populares, hicieron de la revolución una forma de vida, y de su
práctica, un magisterio. Todos los hechos así lo demuestran.
¡Gloria eterna a los caídos en combate!
¡Hasta la victoria final!
¡Patria o muerte… Venceremos!
Publicado por
Pueblo Unido
El Canciller aseguró que América Latina y el Caribe han cambiado mucho en las últimas décadas: expresa un profundo sentido de soberanía nacional, añadió Rodríguez.
El Canciller aseguró que Cuba tiene relaciones muy satisfactorias con todos los Estados de la región, sin discusión. ”El intento que comenzó con el nacimiento de la revolución de aislar a Cuba ha fracasado totalmente y en este momento lo único que sufre un profundo aislamiento es la política norteamericana en relación con Cuba”, dijo.
La presencia de los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Cumbre -dijo el Canciller- responde a la práctica diplomática de la CELAC: ”Cuba, como presidente pro témpore de la Celac, ha seguido la práctica de cortesía diplomática de invitar al secretario general de la OEA a la cumbre, tal y como sucedió en las anteriores.”
Y aseguró: ”La posición nacional de Cuba con relación a la OEA permanece invariable: no regresaremos a ella”.
Comentó además que la región expresa de manera más unitaria y resuelta el consenso en torno a la CELAC. En este último año ha avanzado también el reconocimiento internacional de la CELAC como único interlocutor de América Latina y el Caribe.
También informó que la Troika ampliada, integrada por Chile, Cuba, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas, se reúne este viernes como preámbulo a la II Cumbre, los días 28 y 29 de enero.
La II Cumbre de la CELAC se realizará en La Habana este 28 y 29 de enero, y discutirá la toma de una serie de decisiones para combatir el hambre y la pobreza, y la promoción de la “seguridad alimentaria” en la región. En estos momentos hay más de 400 periodistas internacionales acreditados al evento.
El Canciller recordó que la CELAC lleva dos años de existencia, con antecedentes sólidos, y “articula orgánicamente con otros proyectos de integración subregional, que también tienen un desarrollo significativo”.
La Cumbre de la Celac estará centrada, añadió, “en la consolidación de ese espacio de encuentro, de unidad, de soberanía nacional, con el conocimiento de la diversa realidad que une a nuestros países”.
Rodríguez comentó que América Latina y el Caribe es, al mismo tiempo, una región con una extraordinaria potencialidad de desarrollo en beneficio de de sus pueblos. “Cuenta con casi 600 millones de habitantes, poderosas culturas -algunas originarias-, infraestructuras, todos los recursos naturales, agua, y por tanto, puede concurrir al equilibrio del mundo en capacidad de igual, y defendiendo los intereses legítimos de la región”, dijo.
En el evento, participarán en el evento un grupo de invitados especiales compuesto por directivos de organismos regionales e internacionales, que poseen vínculos de cooperación con América Latina y el Caribe, además de los os 33 países miembros de la CELAC. Se espera la participación de la gran mayoría de los Jefes de Estado y de Gobierno, así como de un grupo de Primeras Damas que contarán con un Programa Colateral.
El segmento Cumbre estará precedido por las reuniones preparatorias de Coordinadores Nacionales los días 25 y 26 y de Ministros de Relaciones Exteriores el día 27.
Cubadebate transmitió en vivo, vía Streaming por Justin TV, la Conferencia de prensa del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Canciller cubano: El intento de aislar a Cuba ha fracasado (+ Fotos)
24 enero 2014
CUBADEBATE
Canciller cubano Bruno Rodríguez. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
- Usted puede descargar las fotos en alta resolución en nuestra página en Flickr
El Canciller aseguró que América Latina y el Caribe han cambiado mucho en las últimas décadas: expresa un profundo sentido de soberanía nacional, añadió Rodríguez.
El Canciller aseguró que Cuba tiene relaciones muy satisfactorias con todos los Estados de la región, sin discusión. ”El intento que comenzó con el nacimiento de la revolución de aislar a Cuba ha fracasado totalmente y en este momento lo único que sufre un profundo aislamiento es la política norteamericana en relación con Cuba”, dijo.
La presencia de los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Cumbre -dijo el Canciller- responde a la práctica diplomática de la CELAC: ”Cuba, como presidente pro témpore de la Celac, ha seguido la práctica de cortesía diplomática de invitar al secretario general de la OEA a la cumbre, tal y como sucedió en las anteriores.”
Y aseguró: ”La posición nacional de Cuba con relación a la OEA permanece invariable: no regresaremos a ella”.
Comentó además que la región expresa de manera más unitaria y resuelta el consenso en torno a la CELAC. En este último año ha avanzado también el reconocimiento internacional de la CELAC como único interlocutor de América Latina y el Caribe.
También informó que la Troika ampliada, integrada por Chile, Cuba, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas, se reúne este viernes como preámbulo a la II Cumbre, los días 28 y 29 de enero.
La II Cumbre de la CELAC se realizará en La Habana este 28 y 29 de enero, y discutirá la toma de una serie de decisiones para combatir el hambre y la pobreza, y la promoción de la “seguridad alimentaria” en la región. En estos momentos hay más de 400 periodistas internacionales acreditados al evento.
El Canciller recordó que la CELAC lleva dos años de existencia, con antecedentes sólidos, y “articula orgánicamente con otros proyectos de integración subregional, que también tienen un desarrollo significativo”.
La Cumbre de la Celac estará centrada, añadió, “en la consolidación de ese espacio de encuentro, de unidad, de soberanía nacional, con el conocimiento de la diversa realidad que une a nuestros países”.
Rodríguez comentó que América Latina y el Caribe es, al mismo tiempo, una región con una extraordinaria potencialidad de desarrollo en beneficio de de sus pueblos. “Cuenta con casi 600 millones de habitantes, poderosas culturas -algunas originarias-, infraestructuras, todos los recursos naturales, agua, y por tanto, puede concurrir al equilibrio del mundo en capacidad de igual, y defendiendo los intereses legítimos de la región”, dijo.
En el evento, participarán en el evento un grupo de invitados especiales compuesto por directivos de organismos regionales e internacionales, que poseen vínculos de cooperación con América Latina y el Caribe, además de los os 33 países miembros de la CELAC. Se espera la participación de la gran mayoría de los Jefes de Estado y de Gobierno, así como de un grupo de Primeras Damas que contarán con un Programa Colateral.
El segmento Cumbre estará precedido por las reuniones preparatorias de Coordinadores Nacionales los días 25 y 26 y de Ministros de Relaciones Exteriores el día 27.
Cubadebate transmitió en vivo, vía Streaming por Justin TV, la Conferencia de prensa del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Canciller cubano inaugura Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Cuba: "Es la política de EE.UU. la que sufre un profundo aislamiento"
Publicado: 25 ene 2014 | 0:15 GMT
Última actualización: 25 ene 2014 | 0:15 GMT - RT
Flickr / CELAC Cuba
En una rueda de prensa que se llevó a cabo en La Habana en vísperas de
la cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) que se celebrará en la capital cubana los días 28 y 29 de enero, Rodríguez ha declarado que "el intento, que comenzó con el nacimiento de la revolución, de aislar a Cuba, ha
fracasado, y en este momento lo único que sufre un profundo aislamiento
es la política norteamericana en relación con Cuba".
Según informa el diario 'Portfolio', el canciller cubano también ha destacado que "si EE.UU. desea establecer una relación normal, más productiva, creíble y democrática" con todos los estados de América Latina y el Caribe, deberá cambiar su política.
De acuerdo con Rodríguez, hoy en día la región latinoamericana "tiene toda la disposición a mantener una comunicación normal y relaciones basadas en el respeto a la soberanía sobre bases de igualdad, siendo tratada como un socio igual y no como el 'traspatio' de EE. UU., Canadá o cualquier otro Estado del planeta".
Haciendo el repaso del papel del país como presidente temporal de la Celac durante el año 2013, el ministro de Exteriores cubano ha señalado el "simbolismo y el alcance verdaderamente histórico" del nombramiento del país isleño como dirigente del organismo, que hoy "expresa de manera más unitaria las aspiraciones comunes de la región".
"El consenso se ha fortalecido y ha echado raíces más profundas. Se ha avanzado además significativamente en el reconocimiento internacional de la Celac como único interlocutor que puede hablar en nombre de América Latina y el Caribe", agregó Rodríguez.
Según informa el diario 'Portfolio', el canciller cubano también ha destacado que "si EE.UU. desea establecer una relación normal, más productiva, creíble y democrática" con todos los estados de América Latina y el Caribe, deberá cambiar su política.
De acuerdo con Rodríguez, hoy en día la región latinoamericana "tiene toda la disposición a mantener una comunicación normal y relaciones basadas en el respeto a la soberanía sobre bases de igualdad, siendo tratada como un socio igual y no como el 'traspatio' de EE. UU., Canadá o cualquier otro Estado del planeta".
Haciendo el repaso del papel del país como presidente temporal de la Celac durante el año 2013, el ministro de Exteriores cubano ha señalado el "simbolismo y el alcance verdaderamente histórico" del nombramiento del país isleño como dirigente del organismo, que hoy "expresa de manera más unitaria las aspiraciones comunes de la región".
"El consenso se ha fortalecido y ha echado raíces más profundas. Se ha avanzado además significativamente en el reconocimiento internacional de la Celac como único interlocutor que puede hablar en nombre de América Latina y el Caribe", agregó Rodríguez.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
CELAC en La Habana: el desafío de construir una agenda propia y un destino común por Aram Aharonian
25/1/2014 La Haine Más allá (o más acá) de la declamación sobre el legado de los Libertadores, el sistema integrador regional no pasa por su mejor momento
La cumbre de presidentes plantea la
interrogante de si la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac), tendrá la capacidad de combinar todas las energías superpuestas
en la región, dándoles un sentido homogéneo, considerando sus
similitudes y diferencias, sus cambios y adaptaciones, en un escenario
donde conviven procesos con medio siglo de vida como la CAN, y otros
como la propia CELAC, con apenas dos años de vida. Si bien en el
comienzo de la segunda década del siglo 21, América Latina y el Caribe
se presenta ante el mundo con una intensidad de relaciones entre sus
estados superior a la alcanzada en cualquier momento de sus 200 años de
vida independiente, la muerte del líder bolivariano Hugo Chávez (sumada a
la anterior desaparición del expresidente argentino Néstor Kirchner),
parece haber dejado al proceso integrador regional sin su principal
locomotora.
Más allá (o más acá) de la declamación sobre el legado de los Libertadores, el sistema integrador regional no pasa por su mejor momento, con el desmantelamiento de la Comunidad Andina (CAN), el éxito de la derecha paraguaya en frustrar las esperanzas de que la presidencia pro témpore en manos –por primera vez- de Venezuela marcara los caminos de un renovación del Mercado Común del Sur (Mercosur), las enormes dificultades de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en consensuar la designación de un secretario general, y la ofensiva conservadora con formatos de integración dependientes como la Alianza del Pacífico, como ejemplos.
Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.
En la última década se concretó en la región una ampliación de los objetivos de lo meramente comercial a propuestas de orden cultural, productivo, social y ambiental. Mercosur, ALADI, CAN y SICA dan cuenta de esta nueva realidad, mientras que UNASUR y CELAC se muestran como una propuesta en otro nivel, que incluye a las anteriores. Sólo la ALBA plantea un modelo distinto de comercio, basado en la solidaridad, reciprocidad y transferencia, pero se trata también de un esquema lanzado con la idea de ser combinado con otros procesos de integración de la región.
Si bien en los procesos regionales de integración se observa una fuerte y constante presencia del componente intergubernamental y del peso decisivo de las figuras presidenciales a la hora de definir las políticas, con la regla (no siempre efectiva) del consenso, débiles institucionalidades que no parecen afectadas por las diferencias ideológicas sino por trabas burocráticas, alejadas de las necesidades, parecen trabar la potencialidades de los procesos.
Para estos proyectos que trascienden las posibilidades nacionales y subregionales es imprescindible afirmar el proyecto de la Celac, buscando coincidencias, coordinando los esfuerzos de los diferentes organismos subregionales y actualizando y renovando la arquitectura institucional –un poco errática– que se viene construyendo en América Latina y el Caribe hace ya más de 50 años.
Se trata de espacios vigentes, que compiten en un permanente juego de diferenciación y complementación, pero que trabajan todos en la construcción de nuevas relaciones e identidades –andina, centroamericana, caribeña, sudamericana-, todas ellas superiores a las identidades nacionales y englobadas en el planteo de un subcontinente unido, en democracia, paz e igualdad.
América Latina y el Caribe, el tercer mayor productor de energía eléctrica y el entorno de mayor diversidad biológica del planeta, alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 23% de las áreas forestadas, más del 30% de toda el agua dulce disponible y aproximadamente, el 40% del total de recursos hídricos renovables. Allí, estados de la región como Ecuador, Venezuela y Bolivia han recuperado el control de sectores estratégicos, y destinan esos ingresos a áreas como la educación, la salud y la alimentación.
Lo previsto para La Habana
El documento central a firmar en la cumbre que se celebrará en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, el 28 y 29 de enero, sucederá al de 73 puntos suscrito en Santiago de Chile en enero de 2013, el cual fijó el rumbo para la integración política, económica, social y cultural de la región, acorde con su tiempo.
Durante el último año, bajo la presidencia cubana, han tenido lugar varias reuniones sectoriales a nivel ministerial con agendas centradas en las prioridades de la región, además del acercamiento a estados y bloques regionales de otros continentes como Rusia, China, Japón, Corea del Sur y el Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo. .
Entre los importantes encuentros de 2013 figuran uno de los ministros de Cultura, realizado en Paramaribo, Surinam, en marzo último, y el primer foro de ministros de Educación, que tuvo por sede a La Habana en abril. La lucha contra el analfabetismo, la formación de personal docente, la calidad de la educación básica, la atención a la primera infancia, los indígenas y los afrodescendientes ocuparon importantes espacios en los debates.
La capital ecuatoriana, Quito, también fue ese mes escenario de un encuentro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, y recientemente acogió a los ministros de Finanzas, quienes conciliaron las propuestas que en esa materia presentarán los mandatarios ahora en La Habana, con medidas orientadas a prevenir los efectos de la crisis económica y financiera internacional sobre las economías de la región, e ideas sobre una arquitectura regional acorde a las particularidades y necesidades de América Latina y el Caribe.
Asimismo, se desarrollaron reuniones sectoriales en materia de erradicación de la pobreza, salud, cultura, reducción del analfabetismo, desarme nuclear, migración, cooperación, ciencia y tecnología, gestión de riesgos y desastres naturales, energía, agricultura familiar, empleo juvenil y preferencias arancelarias Concertar posiciones comunes para impulsar planes sociales contra el hambre y la pobreza, teniendo como norte la soberanía alimentaria y una integración con piso social de justicia, igualdad y equidad, figuran entre los temas más importantes de la Cumbre habanera. Otros temas previstos son los de la descolonización y la defensa de la región, además de la superación de conflictos que subsisten entre varios países.
Además, los Estados presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente. Hace un año en la Cumbre de Santiago de Chile los mandatarios se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y apoyar iniciativas internacionales como el Desafío Mundial Hambre Cero y América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.
La dura tarea de la construcción
Construir la CELAC como una comunidad que integra a distintas subregiones y países -México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica- y como un actor imprescindible en un mundo configurado por bloques, , haciendo compatibles y asociables los distintos proyectos y la diversidad de enfoques tanto en lo que se refiere al modelo interno de las naciones como a su grado y forma de inserción en la economía Internacional, es una labor histórica que está y estará plagada de vallas, y donde será necesario apelar a altas dosis de voluntad política, pero también de creatividad, imaginación y perseverancia.
La decisión de conformar un espacio común latinoamericano-caribeño para catapultar un sustantivo aumento de los intercambios y el comercio entre sus integrantes, delinear políticas comunes que lleven a mejores infraestructuras, incentivar políticas productivas -industriales y tecnológicas- compartidas y complementarias, así como planes educativos, sociales, ambientales y culturales comunes, sería la demostración necesaria de que no se trata sólo de utopía, sino el trazado de una ruta que confirme que es posible comenzar a desarrollar políticas públicas regionales.
El paisaje de esta reinvención latinoamericano-caribeña está marcado por la declinación de una Europa sumida en una persistente crisis, la abrupta caída de la credibilidad de Estados Unidos, los sorprendentes cambios político-económicos chinos y la supervivencia de un sistema económico mundial generador de desigualdades e inequidades.
Esta reinvención implica obligadamente una nueva redefinición de su lugar en el mundo, en el que abandone su lugar como “patio trasero” de Estados Unidos. Un nuevo rol internacional en el que tiene como herramientas medulares, la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Unasur, Alba y Celac– y la diversificación de las relaciones económicas, comerciales y tecnológicas con naciones que, en otras zonas del planeta, hacen contrapeso geopolítico a Washington, como China, Rusia e Irán.
En estos años, el destino de América Latina se debate entre la decisión de cada gobierno de firmar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa o la de privilegiar los procesos de integración regional.
Carlos Chacho Álvarez, secretario general de ALADI, advierte que continúan siendo muchos y muy fuertes los intereses de quienes apuestan a la fragmentación, al statu quo, a propagandizar y fomentar proyectos que, en cambio de considerarlos como agregativos, tienden a sectorizar o confrontar debilitando las posibilidades de avanzar en la convergencia y la integración, en clara referencia al remake de la fracasada ALCA, la Alianza del Pacífico.
China, por ejemplo, se convirtió en la mayor potencia exportadora del mundo, con gran competitividad, y la segunda mayor potencia importadora del planeta, con una extraordinaria demanda de productos primarios, agrícolas y mineros.
Las políticas europeas, chinas y estadounidenses, presionan la desindustrialización de las economías latinoamericanas y caribeñas debido a los precios baratos de las mercancías con valor agregado, y la presión por materias primas han desestimulado las inversiones industriales ligeras y estimulado las inversiones mineras en todos los países de la región.
Repensar (los organismos de) la integración
La realidad de esta segunda década del siglo XXI es muy diferente a la época de la fundación de la Comunidad Andina de Naciones o del Mercosur. La naturaleza de muchos de los actuales gobiernos de la región es opuesta a los que fundaron aquellos organismos, abriendo nuevas posibilidades para un proyeto de integración no dominado por el dios-mercado y por las trasnacionales de los mega-conglomerados trasnacionales.
La zozobra del ALCA en el 2005 confirma ese cambio de proyectos de integración para la región, pero a la vez evidencia que aún falta mucho por recorrer para construir una unión amplia, abarcadora y profunda. Hoy, en los diferentes espacios de integración existe un consenso sobre la necesidad de reinstitucionalizarlos, de acuerdo a las necesidades de los grupos y de la región hacia la integración productiva pero también política. Un documento-encuesta realizado por un grupo de debate sobre el pensamiento estratégico y que ha circulado entre las cancillerías, señala:
-Es necesario profundizar la coordinación a nível presidencial en la definición de parámetros, metas, objetivos, planes, políticas y programas generales para la integración. En muchos de los espacios de integración las decisiones quedan en manos de burocratas y diplomáticos, muchas veces divorciados del pensamento político de sus presidentes.
-Las actuales institucionalidades de los distintos organismos, que impiden una participación amplia de los diferentes actores que debe tener el proceso, son uma rémora para avanzar en el camino de uma integración profunda, amplia y multidimensional.
-Hasta ahora se ha garantizado el libre tránsito de las mercancias. ¿Cuáles son los requisitos y plazos para que los derechos sociales, laborales y civiles sean universalizados y cada ciudadano latinoamericano-caribeño pueda vivir, transitar, estudiar, trabajar y domiciliarse em cualquier país del território comunitário?
-Hay que garantizar nuevos tipos de democracia, como los que se están construyendo, reiventando, en nuestra región, para garantizar la participación democrática en la integración. ¿Cuál puede ser el papel de um parlamento comunitário em el processo de deliberación pública y como puede coexistir la democracia respresentativa com mecanismos de democracia directa?
-Si no se desarrollan estratégias de desarrollo comunitario que combine la complentariedad económica, los sistemas locales de producción, las cadenas productivas donde participe también la economia solidaria, el conocimiento, la innovación científica y tecnológica, estaremos condenados a ser territorios de transacciones comerciales de empresas transnacionales de pocos sectores económicos.
Por ejemplo, Mercosur tiene un flujo de comercio básicamente transnacional. De hecho el 67% del comercio del Mercosur es del sector automotriz, siendo un sector de transferencia intensiva de capital hacía sus casas matrices (en el 2011 transfirió 6,8 millones de dólares a EEUU y Europa).
-Es imprescindible la protección de las economias nacionales y la coordinación de políticas regionales antes la realidade insoslayable de la crisis económica mundial. ¿Cuáles son los obstáculos para viabilizar instrumentos económicos y financeiros para el desarrollo (la llamada nueva arquitectura financeira), como el Banco del Sur, un banco de desarrollo, un fondo de reservas comunitario, el comercio em monedas locales?
-¿Cuáles son los requerimentos y plazos para que la región se erija em um território libre de hambre, analfabetismo, indigencia y miseria?
Quizá la cumbre de La Habana pueda dar respuestas.
El norte sigue insistiendo
La Cumbre de la CELAC coincide con el lanzamiento de las negociaciones para la firma de un TLC-Acuerdo de Inversiones, entre EEUU y la Unión Europea, vía la construcción de un Mercado Común Trasatlántico, por lo cual tendremos los dos modelos de desarrollo en despliegue de sus fuerzas.
Los objetivos de esta negociación EEUU-UE son los de reactivar las economías de EEUU y UE, frenando su desgaste frente a los países emergentes; contrarrestar el crecimiento global que está teniendo Asia, China y Brasil; convertirse en un aliciente para el impulso del libre comercio mundial, activando negociaciones como el acuerdo entre Mercosur y la UE o las negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha y que se llevan en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Asimismo, la construcción de este Mercado Común Trasatlántico puede perjudicar las economías de los países latinoamericanos que tienen acuerdos de libre comercio con EEUU y UE, tales como México, Perú, Chile, Panamá, Colombia, CARICOM o SICA.
Los sectores que son los responsables por los inmensos retrocesos (recesiones, concentración de renta, exclusión social) se aprovechan de las actuales dificultades en el ritmo de crecimiento y los desequilibrios en las cuentas públicas de algunos países –señala Emir Sader- para tratar que se retroceda a políticas de aquel periodo, cuando de lo que se trata es de hacer las correcciones de ruta y seguir avanzando por el sendero de las políticas que permitieron que países del continente consigan resistir a la más profunda y prolongada recesión del capitalismo en ocho décadas.
Lo cierto es que será difícil continuar resistiendo a las presiones recesivas internas y externas, añade, dentro del margen de acción de cada uno de nuestros países aisladamente, aún con las formas de colaboración y apoyo actuales de los procesos de integración. Será preciso dar un salto decisivo en los procesos de integración latinoamericana, para elaborar proyectos de desarrollo económico, tecnológico, financiero, físico y energético, de infraestructura, de cadenas productivas, de formas político institucionales de integración, de medioambiente, culturales, de integración social y laboral, educacional, de salud pública, entre tantas otras esferas de integración.
El reto es concreto: este es el momento del reimpulso y profundización de los procesos de integración regional, de coprotagonizar un cambio de paradigma frente a un modelo civilizatorio en decadencia y en crisis.
Los cimientos de la CELAC fueron echados, a iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez, en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe en la Playa del Carmen, en Quintana Roo, México. Luego, su constitución ocurrió en Caracas los días 2 y 3 de diciembre de 2011, como otro paso en la liberación definitiva de la dependencia económica de Estados Unidos, en base a la “solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política” de los 33 miembros, teniendo en cuenta las asimetrías económicas.
La Presidencia Pro Tempore es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC y ésta es asistida por una troika ampliada compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá, más el que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad deI Caribe (Caricom). Hoy integran la troika Cuba, Chile, Costa Rica y Haití.
En La Habana, Cuba entregará la posta a Costa Rica, país que celebrará elecciones presidenciales el 2 de febrero (con pronóstico incierto), en el marco de un descontento ciudadano acentuado en los últimos cuatro años con la administración neoliberal de Laura Chinchilla, incapaz de solventar el desempleo, el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el deterioro de los servicios públicos. Y es Ecuador el estado que tomará su lugar en la troika a partir de la cita habanera, en espera de asumir la presidencia en 2015.
InfoAlternativa
Más allá (o más acá) de la declamación sobre el legado de los Libertadores, el sistema integrador regional no pasa por su mejor momento, con el desmantelamiento de la Comunidad Andina (CAN), el éxito de la derecha paraguaya en frustrar las esperanzas de que la presidencia pro témpore en manos –por primera vez- de Venezuela marcara los caminos de un renovación del Mercado Común del Sur (Mercosur), las enormes dificultades de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en consensuar la designación de un secretario general, y la ofensiva conservadora con formatos de integración dependientes como la Alianza del Pacífico, como ejemplos.
Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.
En la última década se concretó en la región una ampliación de los objetivos de lo meramente comercial a propuestas de orden cultural, productivo, social y ambiental. Mercosur, ALADI, CAN y SICA dan cuenta de esta nueva realidad, mientras que UNASUR y CELAC se muestran como una propuesta en otro nivel, que incluye a las anteriores. Sólo la ALBA plantea un modelo distinto de comercio, basado en la solidaridad, reciprocidad y transferencia, pero se trata también de un esquema lanzado con la idea de ser combinado con otros procesos de integración de la región.
Si bien en los procesos regionales de integración se observa una fuerte y constante presencia del componente intergubernamental y del peso decisivo de las figuras presidenciales a la hora de definir las políticas, con la regla (no siempre efectiva) del consenso, débiles institucionalidades que no parecen afectadas por las diferencias ideológicas sino por trabas burocráticas, alejadas de las necesidades, parecen trabar la potencialidades de los procesos.
Para estos proyectos que trascienden las posibilidades nacionales y subregionales es imprescindible afirmar el proyecto de la Celac, buscando coincidencias, coordinando los esfuerzos de los diferentes organismos subregionales y actualizando y renovando la arquitectura institucional –un poco errática– que se viene construyendo en América Latina y el Caribe hace ya más de 50 años.
Se trata de espacios vigentes, que compiten en un permanente juego de diferenciación y complementación, pero que trabajan todos en la construcción de nuevas relaciones e identidades –andina, centroamericana, caribeña, sudamericana-, todas ellas superiores a las identidades nacionales y englobadas en el planteo de un subcontinente unido, en democracia, paz e igualdad.
América Latina y el Caribe, el tercer mayor productor de energía eléctrica y el entorno de mayor diversidad biológica del planeta, alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 23% de las áreas forestadas, más del 30% de toda el agua dulce disponible y aproximadamente, el 40% del total de recursos hídricos renovables. Allí, estados de la región como Ecuador, Venezuela y Bolivia han recuperado el control de sectores estratégicos, y destinan esos ingresos a áreas como la educación, la salud y la alimentación.
Lo previsto para La Habana
El documento central a firmar en la cumbre que se celebrará en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, el 28 y 29 de enero, sucederá al de 73 puntos suscrito en Santiago de Chile en enero de 2013, el cual fijó el rumbo para la integración política, económica, social y cultural de la región, acorde con su tiempo.
Durante el último año, bajo la presidencia cubana, han tenido lugar varias reuniones sectoriales a nivel ministerial con agendas centradas en las prioridades de la región, además del acercamiento a estados y bloques regionales de otros continentes como Rusia, China, Japón, Corea del Sur y el Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo. .
Entre los importantes encuentros de 2013 figuran uno de los ministros de Cultura, realizado en Paramaribo, Surinam, en marzo último, y el primer foro de ministros de Educación, que tuvo por sede a La Habana en abril. La lucha contra el analfabetismo, la formación de personal docente, la calidad de la educación básica, la atención a la primera infancia, los indígenas y los afrodescendientes ocuparon importantes espacios en los debates.
La capital ecuatoriana, Quito, también fue ese mes escenario de un encuentro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, y recientemente acogió a los ministros de Finanzas, quienes conciliaron las propuestas que en esa materia presentarán los mandatarios ahora en La Habana, con medidas orientadas a prevenir los efectos de la crisis económica y financiera internacional sobre las economías de la región, e ideas sobre una arquitectura regional acorde a las particularidades y necesidades de América Latina y el Caribe.
Asimismo, se desarrollaron reuniones sectoriales en materia de erradicación de la pobreza, salud, cultura, reducción del analfabetismo, desarme nuclear, migración, cooperación, ciencia y tecnología, gestión de riesgos y desastres naturales, energía, agricultura familiar, empleo juvenil y preferencias arancelarias Concertar posiciones comunes para impulsar planes sociales contra el hambre y la pobreza, teniendo como norte la soberanía alimentaria y una integración con piso social de justicia, igualdad y equidad, figuran entre los temas más importantes de la Cumbre habanera. Otros temas previstos son los de la descolonización y la defensa de la región, además de la superación de conflictos que subsisten entre varios países.
Además, los Estados presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente. Hace un año en la Cumbre de Santiago de Chile los mandatarios se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y apoyar iniciativas internacionales como el Desafío Mundial Hambre Cero y América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.
La dura tarea de la construcción
Construir la CELAC como una comunidad que integra a distintas subregiones y países -México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica- y como un actor imprescindible en un mundo configurado por bloques, , haciendo compatibles y asociables los distintos proyectos y la diversidad de enfoques tanto en lo que se refiere al modelo interno de las naciones como a su grado y forma de inserción en la economía Internacional, es una labor histórica que está y estará plagada de vallas, y donde será necesario apelar a altas dosis de voluntad política, pero también de creatividad, imaginación y perseverancia.
La decisión de conformar un espacio común latinoamericano-caribeño para catapultar un sustantivo aumento de los intercambios y el comercio entre sus integrantes, delinear políticas comunes que lleven a mejores infraestructuras, incentivar políticas productivas -industriales y tecnológicas- compartidas y complementarias, así como planes educativos, sociales, ambientales y culturales comunes, sería la demostración necesaria de que no se trata sólo de utopía, sino el trazado de una ruta que confirme que es posible comenzar a desarrollar políticas públicas regionales.
El paisaje de esta reinvención latinoamericano-caribeña está marcado por la declinación de una Europa sumida en una persistente crisis, la abrupta caída de la credibilidad de Estados Unidos, los sorprendentes cambios político-económicos chinos y la supervivencia de un sistema económico mundial generador de desigualdades e inequidades.
Esta reinvención implica obligadamente una nueva redefinición de su lugar en el mundo, en el que abandone su lugar como “patio trasero” de Estados Unidos. Un nuevo rol internacional en el que tiene como herramientas medulares, la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Unasur, Alba y Celac– y la diversificación de las relaciones económicas, comerciales y tecnológicas con naciones que, en otras zonas del planeta, hacen contrapeso geopolítico a Washington, como China, Rusia e Irán.
En estos años, el destino de América Latina se debate entre la decisión de cada gobierno de firmar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa o la de privilegiar los procesos de integración regional.
Carlos Chacho Álvarez, secretario general de ALADI, advierte que continúan siendo muchos y muy fuertes los intereses de quienes apuestan a la fragmentación, al statu quo, a propagandizar y fomentar proyectos que, en cambio de considerarlos como agregativos, tienden a sectorizar o confrontar debilitando las posibilidades de avanzar en la convergencia y la integración, en clara referencia al remake de la fracasada ALCA, la Alianza del Pacífico.
China, por ejemplo, se convirtió en la mayor potencia exportadora del mundo, con gran competitividad, y la segunda mayor potencia importadora del planeta, con una extraordinaria demanda de productos primarios, agrícolas y mineros.
Las políticas europeas, chinas y estadounidenses, presionan la desindustrialización de las economías latinoamericanas y caribeñas debido a los precios baratos de las mercancías con valor agregado, y la presión por materias primas han desestimulado las inversiones industriales ligeras y estimulado las inversiones mineras en todos los países de la región.
Repensar (los organismos de) la integración
La realidad de esta segunda década del siglo XXI es muy diferente a la época de la fundación de la Comunidad Andina de Naciones o del Mercosur. La naturaleza de muchos de los actuales gobiernos de la región es opuesta a los que fundaron aquellos organismos, abriendo nuevas posibilidades para un proyeto de integración no dominado por el dios-mercado y por las trasnacionales de los mega-conglomerados trasnacionales.
La zozobra del ALCA en el 2005 confirma ese cambio de proyectos de integración para la región, pero a la vez evidencia que aún falta mucho por recorrer para construir una unión amplia, abarcadora y profunda. Hoy, en los diferentes espacios de integración existe un consenso sobre la necesidad de reinstitucionalizarlos, de acuerdo a las necesidades de los grupos y de la región hacia la integración productiva pero también política. Un documento-encuesta realizado por un grupo de debate sobre el pensamiento estratégico y que ha circulado entre las cancillerías, señala:
-Es necesario profundizar la coordinación a nível presidencial en la definición de parámetros, metas, objetivos, planes, políticas y programas generales para la integración. En muchos de los espacios de integración las decisiones quedan en manos de burocratas y diplomáticos, muchas veces divorciados del pensamento político de sus presidentes.
-Las actuales institucionalidades de los distintos organismos, que impiden una participación amplia de los diferentes actores que debe tener el proceso, son uma rémora para avanzar en el camino de uma integración profunda, amplia y multidimensional.
-Hasta ahora se ha garantizado el libre tránsito de las mercancias. ¿Cuáles son los requisitos y plazos para que los derechos sociales, laborales y civiles sean universalizados y cada ciudadano latinoamericano-caribeño pueda vivir, transitar, estudiar, trabajar y domiciliarse em cualquier país del território comunitário?
-Hay que garantizar nuevos tipos de democracia, como los que se están construyendo, reiventando, en nuestra región, para garantizar la participación democrática en la integración. ¿Cuál puede ser el papel de um parlamento comunitário em el processo de deliberación pública y como puede coexistir la democracia respresentativa com mecanismos de democracia directa?
-Si no se desarrollan estratégias de desarrollo comunitario que combine la complentariedad económica, los sistemas locales de producción, las cadenas productivas donde participe también la economia solidaria, el conocimiento, la innovación científica y tecnológica, estaremos condenados a ser territorios de transacciones comerciales de empresas transnacionales de pocos sectores económicos.
Por ejemplo, Mercosur tiene un flujo de comercio básicamente transnacional. De hecho el 67% del comercio del Mercosur es del sector automotriz, siendo un sector de transferencia intensiva de capital hacía sus casas matrices (en el 2011 transfirió 6,8 millones de dólares a EEUU y Europa).
-Es imprescindible la protección de las economias nacionales y la coordinación de políticas regionales antes la realidade insoslayable de la crisis económica mundial. ¿Cuáles son los obstáculos para viabilizar instrumentos económicos y financeiros para el desarrollo (la llamada nueva arquitectura financeira), como el Banco del Sur, un banco de desarrollo, un fondo de reservas comunitario, el comercio em monedas locales?
-¿Cuáles son los requerimentos y plazos para que la región se erija em um território libre de hambre, analfabetismo, indigencia y miseria?
Quizá la cumbre de La Habana pueda dar respuestas.
El norte sigue insistiendo
La Cumbre de la CELAC coincide con el lanzamiento de las negociaciones para la firma de un TLC-Acuerdo de Inversiones, entre EEUU y la Unión Europea, vía la construcción de un Mercado Común Trasatlántico, por lo cual tendremos los dos modelos de desarrollo en despliegue de sus fuerzas.
Los objetivos de esta negociación EEUU-UE son los de reactivar las economías de EEUU y UE, frenando su desgaste frente a los países emergentes; contrarrestar el crecimiento global que está teniendo Asia, China y Brasil; convertirse en un aliciente para el impulso del libre comercio mundial, activando negociaciones como el acuerdo entre Mercosur y la UE o las negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha y que se llevan en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Asimismo, la construcción de este Mercado Común Trasatlántico puede perjudicar las economías de los países latinoamericanos que tienen acuerdos de libre comercio con EEUU y UE, tales como México, Perú, Chile, Panamá, Colombia, CARICOM o SICA.
Los sectores que son los responsables por los inmensos retrocesos (recesiones, concentración de renta, exclusión social) se aprovechan de las actuales dificultades en el ritmo de crecimiento y los desequilibrios en las cuentas públicas de algunos países –señala Emir Sader- para tratar que se retroceda a políticas de aquel periodo, cuando de lo que se trata es de hacer las correcciones de ruta y seguir avanzando por el sendero de las políticas que permitieron que países del continente consigan resistir a la más profunda y prolongada recesión del capitalismo en ocho décadas.
Lo cierto es que será difícil continuar resistiendo a las presiones recesivas internas y externas, añade, dentro del margen de acción de cada uno de nuestros países aisladamente, aún con las formas de colaboración y apoyo actuales de los procesos de integración. Será preciso dar un salto decisivo en los procesos de integración latinoamericana, para elaborar proyectos de desarrollo económico, tecnológico, financiero, físico y energético, de infraestructura, de cadenas productivas, de formas político institucionales de integración, de medioambiente, culturales, de integración social y laboral, educacional, de salud pública, entre tantas otras esferas de integración.
El reto es concreto: este es el momento del reimpulso y profundización de los procesos de integración regional, de coprotagonizar un cambio de paradigma frente a un modelo civilizatorio en decadencia y en crisis.
Los cimientos de la CELAC fueron echados, a iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez, en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe en la Playa del Carmen, en Quintana Roo, México. Luego, su constitución ocurrió en Caracas los días 2 y 3 de diciembre de 2011, como otro paso en la liberación definitiva de la dependencia económica de Estados Unidos, en base a la “solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política” de los 33 miembros, teniendo en cuenta las asimetrías económicas.
La Presidencia Pro Tempore es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC y ésta es asistida por una troika ampliada compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá, más el que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad deI Caribe (Caricom). Hoy integran la troika Cuba, Chile, Costa Rica y Haití.
En La Habana, Cuba entregará la posta a Costa Rica, país que celebrará elecciones presidenciales el 2 de febrero (con pronóstico incierto), en el marco de un descontento ciudadano acentuado en los últimos cuatro años con la administración neoliberal de Laura Chinchilla, incapaz de solventar el desempleo, el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el deterioro de los servicios públicos. Y es Ecuador el estado que tomará su lugar en la troika a partir de la cita habanera, en espera de asumir la presidencia en 2015.
InfoAlternativa
Una propuesta cubana contra los demonios
por Nyls Gustavo Ponce Seoane
Viernes, 24 de Enero de 2014 15:49
Cuba propondrá durante la II cumbre de la CELAC, que se celebrará en La Habana el 28 y 29 de enero, declarar a América Latina y el Caribe Zona de Paz, informó este domingo un alto funcionario.
UNA PROPUESTA CUBANA CONTRA LOS DEMONIOS
Inmediatamente después, las mismas fueron reflejadas en todos los medios de información cubanos (radiales, escritos, digitales y en la Mesa Redonda) y por las principales agencias noticiosas internacionales acreditadas en nuestro país, sede de esta Cumbre. Cito y transcribo el de una de ellas, como testimonio objetivo e imparcial y como ejemplo de la repercusión que tuvieron las palabras del Viceministro:
-LA HABANA, 19 ENE 2014 (AFP) Cuba propondrá durante la II cumbre de la CELAC, que se celebrará en La Habana el 28 y 29 de enero, declarar a América Latina y el Caribe Zona de Paz, informó este domingo un alto funcionario.
"Nosotros tenemos la intención, y creemos que es de mucha importancia, que en esta II cumbre en La Habana se proclame a la América Latina y el Caribe como Zona de Paz", dijo a la televisión cubana el vicecanciller Abelardo Moreno.
Moreno señaló que la reunión de los 33 jefes de Estado o gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) analizará esta propuesta, tras considerar que no es suficiente que la región sea Zona Libre de Armas Nucleares.
"Ya desde hace años, nuestra región es una Zona Libre de Armas Nucleares, después del tratado de Tlatelolco que lo definió (que entró en vigencia en 1969), tratado del cual somos parte los 33 países de nuestra región. Pensamos que no es suficiente", dijo.
"Creemos que es preciso (que) los jefes de Estado y gobierno de la región lleguen al acuerdo de que cualquier diferencia, cualquier conflicto, siempre se resuelva por las vías del diálogo, de la negociación y que nunca se llegue ni a la amenaza ni al uso de la fuerza", añadió.
La propuesta cubana es uno de los 26 documentos especiales que ya negocian los expertos para que sean sometidos por los gobernantes en la cumbre, además de la Declaración Política y el Plan de Acción para 2014.
El resto de los documentos están referidos al reclamo argentino sobre las islas Malvinas, el rechazo al embargo de Estados Unidos contra Cuba, la lucha contra el terrorismo, el papel de las transnacionales en la región, las políticas culturales y "una enorme gama de temas que están ya en un proceso acelerado de negociación", concluyó el vicecanciller
Después de escuchar y leer todo esto como noticia, pienso que se debe hacer un llamado a la reflexión, personal y colectiva.
¿Por qué es precisamente Cuba la que hace y hará la propuesta?. ¿por ser simplemente la sede del Evento? o ¿por otras motivaciones políticas, que en definitiva, pueden ser y son también válidas por las características de esta Cumbre?. Veamos.
Si analizamos un poco más profundamente la propuesta cubana y si es apoyada por los demás países del cónclave, se puede deducir que pondría en crisis el llamado Tratado de Defensa Interamericano o TIAR, hasta ahora dirigido, y manipulado a conveniencia por el gobierno de los EEUU ,para de esa forma, de manera directa e indirecta, controlar a manu militari a los países de este continente, lanzando unos contra otros en caso de ser necesario, como se demostró en La Crisis de Octubre, del caribe o de los Misiles, o violándolo a conveniencia de sus intereses como se demostó en la Guerra de las Malvinas cuando Estados Unidos apoyó a Inglaterra.
Entonces, no es por gusto que la propuesta surge de Cuba. Baste señalar que nuestra Isla goza de antecedentes históricos de más de 50 años (desde antes de La Revolución inclusive), en la lucha por la Paz.
Razón y fe de ello dan la creación de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), constituida el 30 de mayo de 1947., y del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (MOVPAZ), próximo a cumplir su 65 aniversario este año, el 8 de agosto de 1949 en el Hospital Calixto García de La Habana, recordando a las víctimas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
Ambas organizaciones fueron fundadas por distinguidas personalidades de los medios intelectuales, culturales, artísticos, obreros y políticos cubanos de la época sobre la base de la voluntariedad y entre cuyos objetivos estaban y están, en concordancia con los objetivos de la ONU, entre otros muchos:
1 Velar por la paz, contribuir a la eliminación de los obstáculos que la impidan,
2 Trabajar por la justicia, la seguridad, el desarme y promover el desarrollo de la coexistencia pacífica.
3 Recoger y analizar las inquietudes de la opinión pública cubana ante situaciones que pongan en peligro la paz y la seguridad de los pueblos.
Ambas instituciones, desde sus inicios surgieron, con iniciativas dirigidas a fomentar, además de la paz, la cultura de la solidaridad, la concordia y la cooperación, con actividades que han incluido e incluyen cursos, talleres, conferencias y presentaciones de libros con la participación de destacadas personalidades cubanas.
Entonces después de conocer estos antecedentes históricos que demuestran la vocación y tradición por la paz del cubano pueblo; y de sabidas y conocidas las acciones por la paz que lleva a cabo en la actualidad el gobierno cubano, apoyadas en dichos antecedentes, de luchar por la paz en Colombia, de realizar la actual propuesta ante los países de Nuestra América y sabiendo y conociendo que desde diciembre del 2001, Cuba presentó al gobierno de Estados Unidos un Proyecto de acuerdo denominado “Programa de Cooperación Bilateral para Combatir el Terrorismo”, que fue reiterado en otras oportunidades y rechazado por el gobierno de ese país, procede, es válido a su vez preguntar:
¿Cómo es que el gobierno de los Estados Unidos ha insistido y se atreve a incluir a Cuba en la lista anual del Departamento de Estado de EE.UU. como país patrocinador de terrorismo?. La cuestión radica, entre otras, que el que apoye al terrorismo, es elemental que esté en contra de la paz, pero ¿a quién pretenden engañar?.
La inclusión de Cuba en este listado, sin fundamento alguno pone en duda la seriedad de EE.UU. al abordar un tema tan sensible para la comunidad internacional como el terrorismo. Y esta, ¿Por qué no?, bien podría ser otra de las razones políticas de Cuba para realizar tamaña propuesta.
Si porque solo sus espurios fines políticos de justificar lo injustificable de mantener el asedio sobre Cuba y de probar su habitual prepotencia como chovinismo de gran nación al considerarse los jueces del mundo, pueden explicar esta absurda y estúpida acusación.
Al cubano, que es un pueblo alegre, musical, bailador, dicharachero, generoso, solidario, ¿se le puede considerar terrorista? Esto merece una burla; e Independientemente de la fortaleza, la seriedad y sensatez de nuestras ideas contra semejante mentira y a las que ellos no le han hecho caso, me viene a la mente el estribillo de dos canciones cubanas:
Ja…ja, ja, ¡ no puedo aguantar la risa que me da!
Ja,ja,ja, ¡ qué risa me da!
Nyls Gustavo
La Habana.23 de Enero de 2014
Nyls Gustavo Ponce Seoane
Fue Abelardo Moreno, Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba,
el que hizo oficialmente las declaraciones, a principios de esta
semana, en la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión
(NTV), sobre la propuesta de declarar a la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que la delegación cubana llevará a la II Cumbre de la CELAC,Inmediatamente después, las mismas fueron reflejadas en todos los medios de información cubanos (radiales, escritos, digitales y en la Mesa Redonda) y por las principales agencias noticiosas internacionales acreditadas en nuestro país, sede de esta Cumbre. Cito y transcribo el de una de ellas, como testimonio objetivo e imparcial y como ejemplo de la repercusión que tuvieron las palabras del Viceministro:
-LA HABANA, 19 ENE 2014 (AFP) Cuba propondrá durante la II cumbre de la CELAC, que se celebrará en La Habana el 28 y 29 de enero, declarar a América Latina y el Caribe Zona de Paz, informó este domingo un alto funcionario.
"Nosotros tenemos la intención, y creemos que es de mucha importancia, que en esta II cumbre en La Habana se proclame a la América Latina y el Caribe como Zona de Paz", dijo a la televisión cubana el vicecanciller Abelardo Moreno.
Moreno señaló que la reunión de los 33 jefes de Estado o gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) analizará esta propuesta, tras considerar que no es suficiente que la región sea Zona Libre de Armas Nucleares.
"Ya desde hace años, nuestra región es una Zona Libre de Armas Nucleares, después del tratado de Tlatelolco que lo definió (que entró en vigencia en 1969), tratado del cual somos parte los 33 países de nuestra región. Pensamos que no es suficiente", dijo.
"Creemos que es preciso (que) los jefes de Estado y gobierno de la región lleguen al acuerdo de que cualquier diferencia, cualquier conflicto, siempre se resuelva por las vías del diálogo, de la negociación y que nunca se llegue ni a la amenaza ni al uso de la fuerza", añadió.
La propuesta cubana es uno de los 26 documentos especiales que ya negocian los expertos para que sean sometidos por los gobernantes en la cumbre, además de la Declaración Política y el Plan de Acción para 2014.
El resto de los documentos están referidos al reclamo argentino sobre las islas Malvinas, el rechazo al embargo de Estados Unidos contra Cuba, la lucha contra el terrorismo, el papel de las transnacionales en la región, las políticas culturales y "una enorme gama de temas que están ya en un proceso acelerado de negociación", concluyó el vicecanciller
Después de escuchar y leer todo esto como noticia, pienso que se debe hacer un llamado a la reflexión, personal y colectiva.
¿Por qué es precisamente Cuba la que hace y hará la propuesta?. ¿por ser simplemente la sede del Evento? o ¿por otras motivaciones políticas, que en definitiva, pueden ser y son también válidas por las características de esta Cumbre?. Veamos.
Si analizamos un poco más profundamente la propuesta cubana y si es apoyada por los demás países del cónclave, se puede deducir que pondría en crisis el llamado Tratado de Defensa Interamericano o TIAR, hasta ahora dirigido, y manipulado a conveniencia por el gobierno de los EEUU ,para de esa forma, de manera directa e indirecta, controlar a manu militari a los países de este continente, lanzando unos contra otros en caso de ser necesario, como se demostró en La Crisis de Octubre, del caribe o de los Misiles, o violándolo a conveniencia de sus intereses como se demostó en la Guerra de las Malvinas cuando Estados Unidos apoyó a Inglaterra.
Entonces, no es por gusto que la propuesta surge de Cuba. Baste señalar que nuestra Isla goza de antecedentes históricos de más de 50 años (desde antes de La Revolución inclusive), en la lucha por la Paz.
Razón y fe de ello dan la creación de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), constituida el 30 de mayo de 1947., y del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (MOVPAZ), próximo a cumplir su 65 aniversario este año, el 8 de agosto de 1949 en el Hospital Calixto García de La Habana, recordando a las víctimas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
Ambas organizaciones fueron fundadas por distinguidas personalidades de los medios intelectuales, culturales, artísticos, obreros y políticos cubanos de la época sobre la base de la voluntariedad y entre cuyos objetivos estaban y están, en concordancia con los objetivos de la ONU, entre otros muchos:
1 Velar por la paz, contribuir a la eliminación de los obstáculos que la impidan,
2 Trabajar por la justicia, la seguridad, el desarme y promover el desarrollo de la coexistencia pacífica.
3 Recoger y analizar las inquietudes de la opinión pública cubana ante situaciones que pongan en peligro la paz y la seguridad de los pueblos.
Ambas instituciones, desde sus inicios surgieron, con iniciativas dirigidas a fomentar, además de la paz, la cultura de la solidaridad, la concordia y la cooperación, con actividades que han incluido e incluyen cursos, talleres, conferencias y presentaciones de libros con la participación de destacadas personalidades cubanas.
Entonces después de conocer estos antecedentes históricos que demuestran la vocación y tradición por la paz del cubano pueblo; y de sabidas y conocidas las acciones por la paz que lleva a cabo en la actualidad el gobierno cubano, apoyadas en dichos antecedentes, de luchar por la paz en Colombia, de realizar la actual propuesta ante los países de Nuestra América y sabiendo y conociendo que desde diciembre del 2001, Cuba presentó al gobierno de Estados Unidos un Proyecto de acuerdo denominado “Programa de Cooperación Bilateral para Combatir el Terrorismo”, que fue reiterado en otras oportunidades y rechazado por el gobierno de ese país, procede, es válido a su vez preguntar:
¿Cómo es que el gobierno de los Estados Unidos ha insistido y se atreve a incluir a Cuba en la lista anual del Departamento de Estado de EE.UU. como país patrocinador de terrorismo?. La cuestión radica, entre otras, que el que apoye al terrorismo, es elemental que esté en contra de la paz, pero ¿a quién pretenden engañar?.
La inclusión de Cuba en este listado, sin fundamento alguno pone en duda la seriedad de EE.UU. al abordar un tema tan sensible para la comunidad internacional como el terrorismo. Y esta, ¿Por qué no?, bien podría ser otra de las razones políticas de Cuba para realizar tamaña propuesta.
Si porque solo sus espurios fines políticos de justificar lo injustificable de mantener el asedio sobre Cuba y de probar su habitual prepotencia como chovinismo de gran nación al considerarse los jueces del mundo, pueden explicar esta absurda y estúpida acusación.
Al cubano, que es un pueblo alegre, musical, bailador, dicharachero, generoso, solidario, ¿se le puede considerar terrorista? Esto merece una burla; e Independientemente de la fortaleza, la seriedad y sensatez de nuestras ideas contra semejante mentira y a las que ellos no le han hecho caso, me viene a la mente el estribillo de dos canciones cubanas:
Ja…ja, ja, ¡ no puedo aguantar la risa que me da!
Ja,ja,ja, ¡ qué risa me da!
Nyls Gustavo
La Habana.23 de Enero de 2014
Cumbre CELAC: Un nuevo paso hacia el sueño de la Patria Grande
por Patricio Montesinos
Viernes, 10 de Enero de 2014 21:51
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), a iniciarse el 28 de enero en La Habana, coincidirá con el 161
aniversario del natalicio del Héroe Nacional cubano, José Martí, predicador junto a Simón Bolívar y otros próceres,...
... que han luchado a lo largo de la historia por la ansiada independencia y la definitiva integración de la Patria Grande.
Un paso importante representará esa cita
de 33 Jefes de Estado y de Gobierno en aras de materializar lo que
escribiera Martí: “¡los arboles han de ponerse en fila, para que no pase
el gigante de la siete leguas¡”, en clara alusión a las posturas
inseparables que deberían adoptar todos los países de nuestra América
frente a Estados Unidos, al que denominó también el “norte brutal y
revuelto que nos desprecia”.
El Apóstol de la nación caribeña subrayó
además que “es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de
andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.
El pensamiento martiano está hoy más
vigente que nunca, en momentos en que Latinoamérica transita en busca de
su unidad y cooperación de igual a igual en todas las esferas, a través
de la CELAC y otras organizaciones integracionistas regionales, aunque
sin obviar que el camino por andar hacia ambos propósitos todavía será
abrupto dado los obstáculos seguirá colocando Washington.
Son bien conocidas las conspiraciones de
los sucesivos regímenes norteamericanos para hacer fracasar cualquier
intento de materialización de la Patria Grande, en contubernio con
viejas y frustradas derechas a su servicio, herederas de los
anexionistas de los tiempos de Martí y Bolívar.
Washington trata con todo su poder y sus medios que los árboles, a los que se refirió el Héroe Nacional cubano, no se pongan en fila para detener el vuelo rasante del águila imperial que acecha sin tregua alguna a nuestra región.
El gigante de las siete leguas está
herido, precisamente por los procesos revolucionarios y de integración
que se escenifican actualmente en América Latina, y que teme se consoliden en todo el territorio del Bravo a la Patagonia.
Es una realidad que la correlación de
fuerzas ha variado en favor de materializar el anhelo histórico de la
Patria Grande, pero igual es cierto que Estados Unidos tratará de que no
andemos en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.
La Cumbre de la CELAC de La Habana, en correspondencia con las ideas de Martí, del líder de la Revolución cubana,
Fidel Castro, y del desparecido expresidente venezolano Hugo Chávez,
abogará con certeza absoluta por la marcha unida de todos, respetando y
minimizando divergencias menores que pretendan exacerbar quienes siempre
han apostado por mantener dividida nuestra América para sojuzgarla.
La Patria Grande unida es un verdadero dolor de cabeza para EE.UU
por Antonio Muñiz
Jueves, 23 de Enero de 2014 19:52
La Patria Grande unida que soñaron Simón Bolivar y José Martí es un
verdadero dolor de cabeza para el régimen de Estados Unidos, que procura
hoy por todos los medios desviar la atención de la II Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),...
... cuyo segmento presidencial sesionará los días 28 y 29 próximos en Cuba.
Con el patrocinio de Washington,
conocidos mercenarios, terroristas y mafiosos ya han inventado, hasta en
la violenta ciudad norteamericana de Miami, una cita paralela a la de
la CELAC de La Habana, que ya analistas políticos coinciden en
denominarla un circo, y le auguran el fracaso.
No es desconocido que la Casa Blanca
presiona a algunos gobiernos de nuestra América para tratar de que se
abstengan de asistir, o bajen el nivel de sus delegaciones, con el
objetivo de minimizar el importante conclave unitario que se celebrará
en la mayor de las Antillas la venidera semana.
La administración del mandatario Barack
Obama hace ingentes esfuerzos por torpedear la reunión en la Isla
caribeña, a la que mantiene bloqueada hace más de 50 años por el solo
hecho de defender su soberanía e independencia, y significar un ejemplo
para la Patria Grande.
Washington no se resigna a admitir que los países de América Latina
y el Caribe viven actualmente nuevos tiempos, con aires de integración
regional, solidaridad y cooperación, y demasiados deseos de dejar de
ser para siempre el traspatio que ha sido de Estados Unidos.
También está muy resentido porque en la
CELAC no hay asientos “reservados” para los representantes del gobierno
norteamericano, acostumbrados a participar e imponer sus posiciones en
cuanto encuentro internacional se realice en el mundo, incluso en las
Naciones Unidas (ONU).
Es hasta entendible que la Casa Blanca
esté molesta por haber sido excluida de la organización más grande y
joven de Latinoamérica y el Caribe, pero es una realidad que se lo ha
ganado por sus posturas injerencistas, y por históricamente pretender
mantener dividida a la Patria Grande.
El presidente Obama no es precisamente
la excepción de las conductas tercas adoptadas por sucesivos regímenes
estadounidenses contra Latinoamérica, en general, y Cuba, en particular,
y por ello extiende sus tentáculos para menguar y sabotear la Cumbre de
la CELAC de La Habana.
La Rote Flora de Hamburgo no será desalojada
El Senado de la Ciudad-Estado ha cambiado los planes respecto el famoso centro cultural okupa, símbolo de la izquierda alemana, y niega la autorización a su propietario para demoler o reconstruir el edificio
JAVIER PÉREZ DE LA CRUZ Berlín 26/01/2014 08:31 Actualizado: 26/01/2014 08:31 PúblicoLa policía alemana bloquea a los manifestantes frente al centro social Rote Flora durante una manifestación el pasado 21 de diciembre contra el cierre del centro.- MORRIS MAC MATZEN (REUTERS)
Noticias relacionadas
El Senado de la Ciudad-Estado ha cambiado los planes respecto el famoso centro cultural okupa, símbolo de la izquierda alemana, y niega la autorización a su propietario para demoler o reconstruir el edificio.
Una victoria de los manifestantes de Hamburgo. Así es vista por parte de los ciudadanos de la ciudad hanseática la decisión del Senado regional de modificar el plan de desarrollo que afecta al centro cultural de la Rote Flora, una famosa casa okupa de Alemania. Tal y como informaba la prensa local, la administración, controlada por los socialdemócratas del SPD, ha cambiado de opinión después de las manifestaciones que se han sucedido durante las últimas semanas . Como respuesta, las autoridades dieron poderes especiales a la policía durante diez días.
El empresario Klausmartin Kretschmer, el propietario, ha visto cómo se le niega la posibilidad de reformar, demoler o reconstruir el edificio. A cambio, el Senado ofrece recomprarle el terreno por 1,1 millones de euros. No obstante, el empresario, que en 2001 compró la Rote Flora por 190.000 euros, ha rechazado por completo la oferta y ha reclamado una suma mucho mayor: cinco millones.
En 1989 un grupo de personas ocuparon este edificio centenario que había servido con anterioridad como teatro, cine y demás actividades culturales. Lo hicieron a raíz de las protestas de la población local en contra de que este se convirtiera en un gran teatro musical. Estos, que poco a poco fueron creciendo en número, incluso llegaron a formalizar su estancia con las autoridades locales.
A pesar de adquirir el inmueble a principios del nuevo milenio, durante años Kretschmer no movió ficha, pero en 2013 insistió en su intención de reconstruir y explotar económicamente el que ya era un símbolo mítico de la escena alternativa. El movimiento en contra del desalojo de los activistas se ha ido intensificando a lo largo de los últimos meses, y el 21 de diciembre miles de personas salieron a la calle a exigir que no se llevara a cabo. El día anterior era la fecha tope que Kretschmer había dado para que los residentes abandonaran el edificio. La manifestación derivó en graves disturbios que, además, no terminaron ese día. A lo largo de las siguientes semanas, Hamburgo se convirtió en escenario de esporádicos enfrentamientos entre agentes y manifestantes.
La respuesta de la administración fue dar poderes especiales a los policías al decretar como “Gefahrengebiet” (zona de peligro) tres barrios del centro de la ciudad, en los que viven cerca de 100.000 ciudadanos. La medida, criticada también por los vecinos que ni siquiera participaban en las protestas, permitía que los agentes de seguridad parasen, identificaran y registraran a cualquier persona que simplemente atravesaba esas calles. Se trata de una medida de excepción pensada para actos concretos que, sin embargo, en esta ocasión se extendió a lo largo de diez días. “Desproporcionada y sin sentido”, era como algunos vecinos de la zona definían la situación.
A pesar de que se aleja la posibilidad de un desalojo inmediato de la Rote Flora, los activistas temen que la amenaza no ha desaparecido por completo, pues el edificio sigue en manos de Klausmartin Kretschmer, quien se niega a venderla. La actual administración encara el final de la legislatura y el año que viene habrá un nuevo gobierno que tendrá que lidiar con la situación del centro cultural.
Una victoria de los manifestantes de Hamburgo. Así es vista por parte de los ciudadanos de la ciudad hanseática la decisión del Senado regional de modificar el plan de desarrollo que afecta al centro cultural de la Rote Flora, una famosa casa okupa de Alemania. Tal y como informaba la prensa local, la administración, controlada por los socialdemócratas del SPD, ha cambiado de opinión después de las manifestaciones que se han sucedido durante las últimas semanas . Como respuesta, las autoridades dieron poderes especiales a la policía durante diez días.
El empresario Klausmartin Kretschmer, el propietario, ha visto cómo se le niega la posibilidad de reformar, demoler o reconstruir el edificio. A cambio, el Senado ofrece recomprarle el terreno por 1,1 millones de euros. No obstante, el empresario, que en 2001 compró la Rote Flora por 190.000 euros, ha rechazado por completo la oferta y ha reclamado una suma mucho mayor: cinco millones.
En 1989 un grupo de personas ocuparon este edificio centenario que había servido con anterioridad como teatro, cine y demás actividades culturales. Lo hicieron a raíz de las protestas de la población local en contra de que este se convirtiera en un gran teatro musical. Estos, que poco a poco fueron creciendo en número, incluso llegaron a formalizar su estancia con las autoridades locales.
A pesar de adquirir el inmueble a principios del nuevo milenio, durante años Kretschmer no movió ficha, pero en 2013 insistió en su intención de reconstruir y explotar económicamente el que ya era un símbolo mítico de la escena alternativa. El movimiento en contra del desalojo de los activistas se ha ido intensificando a lo largo de los últimos meses, y el 21 de diciembre miles de personas salieron a la calle a exigir que no se llevara a cabo. El día anterior era la fecha tope que Kretschmer había dado para que los residentes abandonaran el edificio. La manifestación derivó en graves disturbios que, además, no terminaron ese día. A lo largo de las siguientes semanas, Hamburgo se convirtió en escenario de esporádicos enfrentamientos entre agentes y manifestantes.
La respuesta de la administración fue dar poderes especiales a los policías al decretar como “Gefahrengebiet” (zona de peligro) tres barrios del centro de la ciudad, en los que viven cerca de 100.000 ciudadanos. La medida, criticada también por los vecinos que ni siquiera participaban en las protestas, permitía que los agentes de seguridad parasen, identificaran y registraran a cualquier persona que simplemente atravesaba esas calles. Se trata de una medida de excepción pensada para actos concretos que, sin embargo, en esta ocasión se extendió a lo largo de diez días. “Desproporcionada y sin sentido”, era como algunos vecinos de la zona definían la situación.
A pesar de que se aleja la posibilidad de un desalojo inmediato de la Rote Flora, los activistas temen que la amenaza no ha desaparecido por completo, pues el edificio sigue en manos de Klausmartin Kretschmer, quien se niega a venderla. La actual administración encara el final de la legislatura y el año que viene habrá un nuevo gobierno que tendrá que lidiar con la situación del centro cultural.
CHILE
La temperatura político-social cuando se desvanece enero en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo
Sábado, 25 de Enero de 2014 18:10
El gabinete presentado por Michelle Bachelet sólo confirma el
mantenimiento de la administración de un Estado clave en la organización
geoeconómica, política y simbólica del imperialismo norteamericano para
Latinoamérica.
1. Que el gabinete presentado el 24 de
enero por la hace poco electa primera mandataria por un 25 % de la
población habilitada para sufragar en Chile,
Michelle Bachelet, en general, sólo confirma el mantenimiento de la
administración de un Estado clave en la organización geoeconómica,
política y simbólica del imperialismo norteamericano para Latinoamérica.
Los nombramientos de los titulares de
cartera –una anécdota en la orientación estratégica del ultraliberalismo
de manual que gobierna al territorio más austral del planeta desde la
segunda parte de los 70 de siglo XX- fueron primero promovidos y luego
aplaudidos por el empresariado y los representantes políticos de la
derecha tradicional aún en La Moneda.
No es preciso detenerse mucho para
conocer, por ejemplo, la función que cumplirá el nuevo ministro de
Educación (¿y eventual candidato presidencial para el 2018?), Nicolás
Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda del ex presidente y luego
funcionario de la ONU por decisión estadounidense, Ricardo Lagos
Escobar. Eyzaguirre fue designado por esos mismos poderes como asesor y
consultor del Fondo Monetario Internacional (FMI, una de las fábricas
mundiales de la deuda para volver más dependientes a las economías ya
dependientes) en plena tiranía pinochetista asediada por el movimiento
popular. 12 años después, bajo los gobiernos civiles, fue premiado con
el cargo de Director Ejecutivo del Departamento para el Hemisferio
Occidental del FMI. Asimismo fue parte del directorio del canal 13 de
televisión abierta de propiedad del grupo Lucsik y uno de los medios
entrañables de los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica en Chile.
En la misma administración de Lagos
Escobar, Eyzaguirre, ante las demandas estudiantiles por la crisis
financiera del sistema de enseñanza superior, creó una forma de crédito
universitario para beneficio de la banca privada –no existe una pública
en Chile- con aval del Estado. Es
decir, Eyzaguirre es uno de los funcionarios que gatilló el histórico
movimiento estudiantil contra el lucro en la enseñanza. Al conocerse su
nombramiento, el presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Santiago no dudó en afirmar que “Su historia lo condena”.
La mayoría de las individualidades que
completan el Ejecutivo de Bachelet tiene vínculos de parentesco o
jugaron roles determinantes en materias energéticas y mineras con
destrucción ambiental –humanidad y naturaleza- durante los últimos años.
Ello resulta absolutamente coherente con el lugar de la economía chilena
en la organización internacional del capitalismo. El país de Salvador
Allende hoy se sostiene sobre la exportación primaria de commodities
ligados al extractivismo minero y maderero (celulosa); es plataforma
financiera transnacionalizada; y por el retailer (tiendas comerciales y
supermercados que obran también como financieras) en plena expansión
transfronteriza. Es decir, capital financiero concentrado que ordena la
realización del saqueo de recursos naturales, la industria de la deuda y
la especulación, la seguridad social privatizada y en crisis, y la
desregulación absoluta de la explotación del trabajo asalariado. La
desigualdad meridiana de los ingresos es sólo una manifestación de las
contradicciones sociales producidas por uno de los más audaces procesos
de acumulación y reproducción del capital en el planeta.
Claudia Pascual es la primera dirigenta
del PCCh en acceder a un ministerio en más de 40 años, efecto de la
incorporación de esa tienda al compuesto liderado por Bachelet. Se trata
de la cartera, en teoría, destacada a enfrentar las formas más
excluyentes de una sociedad patriarcal. Pascual tiene los méritos para
encarar con rigor y seriedad esa y otras tareas. Sin embargo, los
ministerios no operan como estancos autónomos de la dirección ejecutiva
estratégica de un gobierno condicionado por los dictados imperialistas.
La administración del Estado antipopular chileno
funciona como una totalidad de alta unidad de sentido. Y ello sobrepasa
las capacidades e intenciones de las personas en particular. Claudia
Pascual es antropóloga y lo sabe perfectamente.
2. Que el fallo de la Corte de la Haya,
como ya se ha señalado en textos previos, ‘favorecerá’ al Estado
peruano. Pero los Estados de Chile y Perú son eslabones necesarios para el sometimiento de América Latina a los intereses norteamericanos. De hecho, Perú y Chile
no sólo sostienen fluidos acuerdos comerciales y financieros, sino que
constituyen la Alianza del Pacífico, tratado de libre comercio impuesto
por el imperialismo Usamericano, tanto para descalcificar el Mercosur,
el Unasur y cualquier intento de acuerdo comercial sobre fundamentos
simétricos entre los países de América Latina
y el Caribe en la lucha de Venezuela y Cuba por dar pasos contundentes
hacia el fin de la dependencia político-económica; como para intentar
ralentizar la expansión china en los mercados del continente
suramericano.
La llamada ‘política de las dos cuerdas separadas’ entre los Estados de Perú y Chile
para referirse al mantenimiento de una actuación paralela entre los
diferendos fronterizos y las relaciones económicas, es una expresión
abstracta salida del diccionario diplomático y no de la realidad. La
realidad corresponde a los acuerdos comerciales, la tutela
norteamericana y la Alianza del Pacífico. Por eso, más allá de gestos
mediáticos y declaraciones ambiguas, los dos Estados supeditarán el
fallo favorable a Perú a sus relaciones comerciales.
De todas maneras, más allá de las
puestas en escena por arriba, por abajo, organizaciones sociales y
personas han ofrecido significativas muestras de hermandad entre los
pueblos, aislando el relato y la conducta patriotera y belicosa de
grupos abiertamente fascistoides de ambos países.
3. Que mientras la lucha de los
trabajadores portuarios remece enero de 2014 y cobra la solidaridad
activa de sus pares en Europa y EEUU a través de la disposición a
boicotear el arribo de naves provenientes de puertos chilenos
que no han logrado su paralización, el gobierno y el empresariado
debieron llamar a una mesa de negociación, hasta ahora, ‘mesa de
negación’ a las demandas laborales por parte del empresariado. En la
madrugada del 25 de enero, el gobierno y los portuarios alcanzaron un
pre acuerdo que debe ser refrendado por las corporaciones. Hasta hace
muy poco los trabajadores negociaban sus demandas sin desmovilizarse,
mientras el Estado empresarial decía negociar, pero sin dejar de
reprimir violentamente el movimiento.
La huelga portuaria ha afectado las
fibras sensibles de un capitalismo exportador. De ello y de su voluntad
insobornable y organización radicalmente democrática dimanan sus fueros.
Como se ha mencionado antes, la batalla de los portuarios, más allá de
los pesos, ha encarnado un capítulo ejemplar de la resistencia de los
trabajadores contra el subcontratismo y la tercerización, tendencia
actualmente predominante en las relaciones capitalistas para extraer un
mayor excedente de la explotación humana y de la expoliación de recursos
naturales. Al interior del país, los portuarios han recibido la
solidaridad de otros sectores del sindicalismo en lucha, estudiantiles y
Mapuche. Y la población, en general, aprueba el combate sensiblemente,
pero de manera inorgánica.
Quedan pendientes entonces y por ahora,
la firma empresarial al pre acuerdo, la evaluación crítica del
comportamiento obsecuente de la dirección de la Central Unitaria de
Trabajadores y sus consecuencias políticas en el campo del trabajo
organizado, y las potencias del pueblo trabajador para refundar un
sindicalismo de lucha, independiente de los intereses estatales y del
capital.
Chile: Huelga portuaria y un nuevo sindicalismo ¿Y la CUT dónde está?
Publicado el 25 Enero 2014
Escrito por Paul Walder
El paro, que hasta el cierre de esta edición abarcaba a prácticamente todos los puertos del país y avanzaba hacia su tercera semana, se apoya en ciertas demandas que ni la prensa más reaccionaria ha podido rebatir. A pesar de toda la presión empresarial, canalizada a través del gobierno y de la prensa corporativa, el aspecto clave del paro no ha sido puesto en discusión. No lo puede poner en duda ni el gobierno, que llegó a un acuerdo con los representantes sindicales, como tampoco el empresariado. Así lo ha admitido el ministro de Agricultura, Luis Mayol, e incluso hasta El Mercurio, que ha expresado a través de un editorial que las demandas de los portuarios son justas. No ha ocurrido los mismo con las acciones. Desde esta prensa hasta el mismo gobierno han planteado que los sindicatos debieran dejar de lado la huelga para optar por otros métodos, como querellarse contra la empresa a través de los tribunales de justicia. La propuesta, que puede parecer extraña a un sindicalista, le fue planteada a Vargas en el mismo programa de televisión y fue reiterada más tarde por el ministro Mayol.
El actual conflicto tiene larga data y se hunde en la década pasada, en el periodo inmediato tras la privatización de los puertos realizada hacia finales del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Los trabajadores portuarios demandan el pago retroactivo de media hora de colación, entre el 1º de enero de 2005 y marzo de 2012, reivindicación que fue acogida por el actual gobierno en marzo de ese año. A través de un dictamen, el Ministerio del Trabajo reconocía esta deuda e instaba a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo para el pago, cuyo monto, por el tiempo de cada colación no pagada, ascendía a 3.600 pesos.
Sobre este dictamen, las partes no llegaron a acuerdo. Hacia finales de 2012 la Federación de Trabajadores Portuarios envió una carta al ministro del Trabajo en la que se quejaba por la nula fiscalización del cumplimiento del dictamen, el que desde entonces entró en un territorio lleno de ambigüedad. Sectores ligados al empresariado, así como también al interior del gobierno, intentan quitarle formalidad a ese documento, al que acusan de haber generado falsas expectativas en los trabajadores portuarios.
Para el gobierno se trata de un “conflicto entre privados”. Para los empresarios, no existe tal deuda, en tanto para los trabajadores, se trata de un problema entre tres partes, por lo que otra de sus demandas es la instalación de una mesa de diálogo. Lo cierto es que tras la mediación que hizo el Ministerio del Trabajo, hoy el gobierno es también parte de este conflicto que tiene a quince puertos paralizados o a media marcha con estimaciones de pérdidas diarias de 180 millones de dólares por transportes no realizados. Una suma bastante mayor al total de la demanda por colación de los sindicatos, que llegaría a unos 20 millones de dólares.
NEOLIBERALISMO PORTUARIO
El conflicto portuario puede comprenderse como una expresión más de los efectos de la lógica neoliberal. Desde su privatización hasta la fecha, ha habido un proceso de concentración de la propiedad, por lo que son tres grandes grupos los que tienen el control de los puertos, según denuncia el dirigente Sergio Vargas. Y está también la externalización de los contratos. En parte por tratarse de una actividad estacional, la gran mayoría de los trabajadores son eventuales y sin contratos laborales. “Un 80% de los trabajadores somos eventuales y no tenemos derecho a negociación colectiva, ya que no contamos con contratos de trabajo. Aunque se reconoce una deuda con los trabajadores, referida al pago retroactivo desde 2005 de media hora destinada a la merienda, no se ha querido resolver”.
Precisamente por estas mismas condiciones contractuales y estacionales, resulta un fenómeno especial al interior de la organización laboral la continuidad y cohesión que tiene el paro. Aun cuando desde hace varios años el sector había mantenido distintas formas de protestas ante el incumplimiento de sus demandas, es solo desde el año pasado cuando el movimiento expresa una cohesión que se ha ido fortaleciendo durante los últimos meses y semanas. La Unión Portuaria de Chile tiene apenas un año de vida y unos diez mil afiliados. Durante 2013 logró paralizar puertos de Arica a Puerto Montt en solidaridad con el conflicto de Mejillones. Fue una clara demostración de fuerza, que hoy vuelve a expresarse con renovadas energías.
HACIA UN SINDICALISMO INTEREMPRESA Y MULTISECTORIAL
Es posible afirmar sobre la base de numerosas declaraciones y acciones que la densidad del movimiento laboral trasciende los sectores de la economía así como a la misma geografía. Hoy vemos cómo el paro portuario se extendió de manera casi simultánea por todo el país, y si recordamos otros conflictos recientes, esta unión fusionó a distintos sectores, como ocurrió hacia inicios del año pasado con el paro combinado entre los portuarios y mineros de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y los subcontratistas de Siteco. En junio pasado paralizaron faenas mineras y puertos, ambas centrales sindicales apoyadas desde Santiago por los estudiantes. Aun cuando esa jornada de protesta fue breve, desde ella surgió una nueva manera de coordinación, así como discursos compartidos. Los sindicatos de trabajadores protestaban contra el sistema de AFPs a la vez que apoyaban las reivindicaciones estudiantiles.
Esta integración se ha seguido profundizando durante los meses siguientes. Se ha expresado a través de declaraciones y acciones conjuntas de numerosos grupos, movimientos y colectivos, los que van desde las más formales federaciones y confederaciones estudiantiles y sindicales, hasta movimientos vecinales. Es así como en diciembre pasado, pocos días después de la segunda vuelta electoral, diversas organizaciones, entre las que destacaba la Fech, la Feusach, Aces, la Confederación de Sindicatos Bancarios y el Sindicato de Carteros de Correos de Chile, que dieron una heroica batalla en 2013, declararon formalmente la creación de un frente común para 2014.
La solidaridad ha marcado el paro portuario. Hasta el cierre de esta edición de PF habían comenzado a emerger numerosas declaraciones de advertencia desde otras organizaciones laborales. Y tal como el año pasado, la Confederación de Trabajadores del Cobre advertía que de no llegar a una solución en el corto plazo, como es la instalación de una mesa de diálogo para negociar las demandas, ellos también se sumarían al paro. Y aun cuando la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha mantenido un completo silencio frente a este conflicto, desde las regiones más cercanas al problema portuario sí ha habido apoyo. El presidente de la CUT Iquique, Mauro Grimaldo, expresó su solidaridad con Mejillones.
Han circulado rumores y versiones sobre una ampliación del paro hacia otros sectores, que incluirían desde los mineros del cobre, temporeros de la fruta y transportistas. Aunque en estos dos últimos sectores no se trata de un eventual apoyo solidario a los portuarios, sí sería una señal, tal vez interesada, para agudizar la crisis, obligar a la intervención del gobierno y sacar, en la confusión, alguna tajada.
En un tono muy similar surgían las palabras de los exportadores, que se sumaban a otros productores. A las declaraciones destempladas de los productores de fruta, que solicitaban al gobierno aplicar la ley de Seguridad Interior del Estado para desarmar las movilizaciones, se sumaban las de Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), que puso en duda la capacidad negociadora del gobierno en tanto aseguró que “no se trata de un conflicto entre privados”.
Los empresarios piden, junto con más represión, otra cosa. El discurso de Fantuzzi, también presente en otras múltiples declaraciones, apunta al gobierno para que asuma la cuenta de la media hora de colación que se adeuda. Aquel viejo aforismo neoliberal sobre ganancias privadas y costos públicos, vuelve a instalarse en gloria y majestad.
UNA LUCHA SINDICAL E IDEOLOGICA
Los trabajadores portuarios tienen las cosas claras. Ciertamente buscan la intervención del gobierno en una mesa tripartita, pero el responsable es el empresariado. El vocero de la Unión Portuaria de Chile, Enrique del Solar, fue claro cuando apuntó al dueño de Ultraport como uno de los obstáculos en la solución del conflicto. “El problema no está en manos del gobierno, está en manos de la tozudez de Von Appen. Acá el gobierno debería ponerse firme con los demás empresarios”.
La mala relación con Von Appen y el grupo Ultramar, dueño de los servicios portuarios Ultraport, data de hace tiempo. En marzo pasado, tras la lucha que organizó y fortaleció al movimiento portuario, el Sindicato de Trabajadores Contratados y Afines respondía a Von Appen, empresario de origen alemán que no puede contenerse en sus declaraciones clasistas y racistas. En la oportunidad, había tratado a los portuarios de “hambrientos” por mayores beneficios, para lo cual lo mejor sería una crisis económica y política que los hiciera regresar a los niveles a que pertenecen.
Ante esta evidente muestra de desprecio por sus propios trabajadores, los portuarios respondieron con firmeza y claridad. Pero tal vez lo más relevante de esta respuesta ha sido el lenguaje que contiene la concepción ideológica de la lucha. No se trata de una simple reinvindicación salarial, sino expresa una batalla mucho más profunda, cuya raíz está en la explotación laboral y en la apropiación de la riqueza por parte de los dueños del capital. Así fue como en mayo de 2013 este sindicato le dijo que “somos millones de trabajadores quienes producimos la riqueza, el proceso de producción de esa riqueza es presidido por la cooperación mutua del colectivo de trabajadores, pero una minoría social (entre ellos usted) se adueña en forma privada del producto socialmente producido”.
Para agregar que “en este afán usted y las personas de su clase, no conocen límites. Ustedes los empresarios son los hambrientos de mayores beneficios y nosotros debemos ponerles freno. Ustedes son los que acrecientan sus riquezas de manera insolente frente a nuestros propios ojos. Sepa usted que su odio y su medio no hacen más que reafirmar el camino de lucha que hemos emprendido”.
La lucha de los trabajadores portuarios se realiza bajo esta mirada, que es ideológica, política y de clase. Su claro discurso anticapitalista, que está atrayendo el apoyo, como hemos visto, de numerosos sindicatos y organizaciones de base, ha impedido la solidaridad y participación de la CUT con el conflicto, por estar totalmente atada a las decisiones de la Nueva Mayoría. Un silencio que es también una clara señal respecto de cómo será la relación entre las organizaciones sociales y sindicales con el gobierno.
Los portuarios -a los que El Mercurio acusa de anarquistas- han logrado quebrar el miedo y crear una nueva mística de lucha sindical, algo que había desaparecido del mundo laboral chileno durante décadas. Esta mística y este valor, que concita el apoyo y las acciones de otras organizaciones sociales -como los estudiantes-, ha logrado sentar un importante precedente: es posible protestar y saltarse el espurio reglamento laboral chileno.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 798, 24 de enero, 2014
ARGENTINA
Argentina: acusan a Shell intentar desestabilizar el país
Publicado el 1/26/14 • en ContrainjerenciaSTELLA CALLONI / LA JORNADA – El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy que Argentina estuvo el jueves
bajo un ataque especulativo muy fuertey acusó al titular de la petrolera angloholandesa Shell, Juan José Aranguren, de llevar a cabo la maniobra para elevar el precio del dólar y desestabilizar al gobierno.
Esto llevó hoy a la decisión de permitir la compra de dólares para el ahorro privado, buscando
El ministro advirtió que
Kicillof relató que ayer, cuando el dólar se estaba vendiendo a 7.20 pesos, la compañía pidió acceder a 3 millones de dólares a un precio de 8.40 pesos.
“La maniobra fue tan clarita que no hace falta explicarla demasiado –dijo–, estaban armando una escalerita que fue rápidamente desbaratada el día de ayer; querían tener un dólar a 13 pesos”. Señaló también a los exportadores de cereales
Kicillof dijo que los agricultores han retenido toda la cosecha y el gobierno calcula que eso equivaldría a unos 4 mil millones de dólares.
Los dólares de la cosecha son en Argentina la mayor fuente de ingreso de divisas para el Banco Central, cuyas reservas han caído 23 mil millones de dólares en tres años y se ubican ahora en 29 mil millones de dólares.
Sobre la medida anunciada hoy, detalló que se autorizará la compra de dólares al público en general
Por su parte, el periódico Ámbito Financiero publicó que el gobierno asegura que la devaluación del peso no es su responsabilidad, sino resultado del juego de la oferta y la demanda en el mercado de cambios. Agregó que el enfrentamiento entre el titular de Shell y la Casa Rosada es de vieja data.
En referencia al tema de la inflación y los salarios, Kicillof remarcó que “hace poco decían que para los salarios tomaban el dólar a 12 pesos y ahora lo van a tomar en la tasa oficial de 8 pesos. Es una contradicción que no se puede ni rebatir, porque se van cambiando las caretas cada dos minutos.
dar certidumbrey
generar más equidad en este asunto cambiario.
El ministro advirtió que
hay intereses muy fuertes atentando contra el proyecto económico, como es el caso de la petrolera Shell.
Kicillof relató que ayer, cuando el dólar se estaba vendiendo a 7.20 pesos, la compañía pidió acceder a 3 millones de dólares a un precio de 8.40 pesos.
“La maniobra fue tan clarita que no hace falta explicarla demasiado –dijo–, estaban armando una escalerita que fue rápidamente desbaratada el día de ayer; querían tener un dólar a 13 pesos”. Señaló también a los exportadores de cereales
que estuvieron reteniendo los pagos por exportacionescon la idea de que iba a darse una megadevaluación.
Kicillof dijo que los agricultores han retenido toda la cosecha y el gobierno calcula que eso equivaldría a unos 4 mil millones de dólares.
Los dólares de la cosecha son en Argentina la mayor fuente de ingreso de divisas para el Banco Central, cuyas reservas han caído 23 mil millones de dólares en tres años y se ubican ahora en 29 mil millones de dólares.
Sobre la medida anunciada hoy, detalló que se autorizará la compra de dólares al público en general
en concordancia con el flujo de ingresos declaradopor los particulares y mediante el pago de un 20 por ciento de anticipo del impuesto a las ganancias. Ese mismo monto pasará a abonarse en las compras en el exterior y en la adquisición de divisas para turismo, en las que hasta hoy se retiene un 35 por ciento.
Lo que no podemos permitir tampoco es que vaya alguien, no diga de dónde lo sacó y compre 2 millones de dólares por mes, sostuvo Kicillof, quien también consideró que a medida que la situación se vaya normalizando
por supuesto que tendrá un efecto sobre las reservas.
Por su parte, el periódico Ámbito Financiero publicó que el gobierno asegura que la devaluación del peso no es su responsabilidad, sino resultado del juego de la oferta y la demanda en el mercado de cambios. Agregó que el enfrentamiento entre el titular de Shell y la Casa Rosada es de vieja data.
En referencia al tema de la inflación y los salarios, Kicillof remarcó que “hace poco decían que para los salarios tomaban el dólar a 12 pesos y ahora lo van a tomar en la tasa oficial de 8 pesos. Es una contradicción que no se puede ni rebatir, porque se van cambiando las caretas cada dos minutos.
No obstante vamos a pedir responsabilidad, hoy tenemos los precios cuidados y vamos a reunirnos ya mismo, porque si alguien nos dice que por haber movimientos en el tipo de cambio oficial se afectan los precios lo va a tener que demostrar, porque es mentira. Es mentira y no lo vamos a permitir, concluyó el ministro.
De hecho, la empresa Enargas clausuró dos estaciones de servicios de Shell.
Por otra parte, el anuncio de que el próximo lunes se podrá comprar dólares sacudió también al mercado.
El precio de la divisa ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica, explicó el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, al anunciar la flexibilización de las normas que deben cumplir las personas físicas para comprar dólares.
En 2011, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández restringió la compra de la divisa estadunidense para evitar la especulación.
Con las nuevas medidas, las personas físicas podrán adquirir dólares
de acuerdo al flujo de ingresos declaradosal gobierno y con un pago de 20 por ciento por anticipo de ganancias. También disminuyó de 35 a 20 por ciento el impuesto a la venta de dólares para viajar al extranjero.
Por otra parte, el presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, sostuvo que las decisiones del Ejecutivo apuntan a
mejorar la competitividad y son una muy buena señal y un punto de partida para hacer más cosas en beneficio del crecimiento con desarrollo e inclusión social.
Méndez añadió que
toda medida que mejore las condiciones de competitividad siempre será bienvenida por los industriales.
A su vez, el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, consideró que el anuncio del jefe de gabinete
va en la dirección correctay agregó que la nueva cotización del dólar y la liberación del tope cambiario son buenas medidas que el mercado venía reclamando, pues implican mayor transparencia y permiten hacer previsiones económicas”.
Weiss advirtió también la necesidad de que
se pueda controlar el alza de precios, sobre todo en insumos que utiliza la industria de la construcción, que mayoritariamente son de fabricación nacional y no están vinculados al dólar.
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Empresarios Mineros, Martín Dedeu, consideró
positivaslas modificaciones dispuestas por el gobierno.
Para el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, “toda medida que elimine restricciones al acceso a los mercados es positiva, y ésta en esencia lo es.
Es importante conocer la letra chica, aún hay mucho por explicar, y espero que el Banco Central y la AFIP trabajen este fin de semana para presentarnos el lunes un panorama conciso sobre metodología y alcance, de esta modificación, agregó.
Jujuy: Puja redistributiva
Desde ATE ratifican estancamiento en negociaciones con el gobierno
Sábado 25 de enero de 2014, por Corresponsalía Jujuy *
Fabiola
Suarez, secretaria de Comunicaciones de ATE, ratificó que el Gobierno
de la provincia no pone predisposición para avanzar en los distintos
puntos planteados y acordados en las actas de agosto y diciembre del año
pasado.
La
dirigente dijo antes las cámaras de Canal 2, que se están dilatando los
tiempos, a pesar de que se había acordado avanzar en este tema que ya
ha llevado varias meses de dilación. “Vamos a llegar a febrero,
realizaremos las asambleas y tenemos que llevar repuesta para los
compañeros. Si no la tenemos, vamos a tomar las medidas
correspondientes” sostuvo en clara alusión a la falta de compromiso del
Gobierno de la provincia para resolver urgentemente los temas planteados
por los gremios.
Según Suárez, se ha propuesto al director de Personal de la Provincia, Andrés Eleit, en la reunión pasada, el tema de los municipios. “Es una problemática que no se avanzó ya que el acta de agosto preveía el pase a planta permanente y los municipios no lo están cumpliendo. Hemos quedado en ver cómo vamos a trabajar con ese tema, con la presencia de la otra parte de los intendentes. Ellos deben hacer llegar información fehaciente sobre la cantidad de trabajadores que tienen en esta situación precaria, para poder pasarlo a una mejor condición de trabajo” apuntó.
Recalcó que desde ATE, se están avizorando conflictos en distintos municipios. “Si no es en la Puna o en el Ramal, constantemente estamos con problemas con los intendentes y comisionados; agarran a los compañeros como botín de guerra y los usan. El que no trabajó para ese intendente en la campaña queda despedido y hay que ir al conflicto” remarcó.
Purmamarca es una de las zonas más conflictivas en estos momentos, junto con la Mendieta y los empleados de la Dirección de Hidráulica, sostuvo.
Fuente: www.jujuyalmomento.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy
Según Suárez, se ha propuesto al director de Personal de la Provincia, Andrés Eleit, en la reunión pasada, el tema de los municipios. “Es una problemática que no se avanzó ya que el acta de agosto preveía el pase a planta permanente y los municipios no lo están cumpliendo. Hemos quedado en ver cómo vamos a trabajar con ese tema, con la presencia de la otra parte de los intendentes. Ellos deben hacer llegar información fehaciente sobre la cantidad de trabajadores que tienen en esta situación precaria, para poder pasarlo a una mejor condición de trabajo” apuntó.
Recalcó que desde ATE, se están avizorando conflictos en distintos municipios. “Si no es en la Puna o en el Ramal, constantemente estamos con problemas con los intendentes y comisionados; agarran a los compañeros como botín de guerra y los usan. El que no trabajó para ese intendente en la campaña queda despedido y hay que ir al conflicto” remarcó.
Purmamarca es una de las zonas más conflictivas en estos momentos, junto con la Mendieta y los empleados de la Dirección de Hidráulica, sostuvo.
Fuente: www.jujuyalmomento.com
Argentina: Dólar y crisis de la deuda pública
Lic. Héctor Giuliano (especial para ARGENPRESS.info) domingo, 26 de enero de 2014La crisis cambiaria que se está dando en estos días se encuentra directamente relacionada con el agravamiento de la crisis de Deuda Pública.
El gobierno Kirchner, seriamente debilitado por la pérdida de reservas internacionales y por el fin de los superávits gemelos – fiscal y externo – tiene que definir su capacidad de pago frente a los acreedores y para ello tiene que garantizar un tipo de cambio estable – alto o retrasado, pero estable – más carece de divisas para poder hacerlo.
En el marco de las negociaciones secretas que se llevan a cabo con holdouts, reclamantes ante el CIADI, Repsol, Club de París y bonistas en general se trata de un requisito indispensable para la continuidad de pago de sus obligaciones vigentes y de los nuevos compromisos a contraer según la hoja de ruta Boudou (1), que pone tales arreglos como requisitos previos para volver a colocar deuda en el mercado internacional de capitales.
Las reservas del BCRA
La posición de reservas netas del Banco Central (BCRA) ha llegado a un punto crítico después de la sangría de divisas por la política de pago de deuda externa con reservas internacionales, la cobertura de los desequilibrios de la balanza de pagos derivados del retraso cambiario y la “fuga” legal de capitales por salida masiva de divisas bajo la supervisión del gobierno (90.000 MD-Millones de Dólares durante la “década ganada” 2003-2012).
Hoy el stock de reservas brutas es menor a los 30.000 MD pero, a los fines de poder determinar la solvencia del banco, hay que restarle 10.700 MD de Depósitos en Moneda Extranjera y 2.200 MD de Otros Pasivos (que son préstamos de otros bancos), por lo que el saldo de reservas netas o propias del BCRA – según datos al 31.12.2013 – queda reducido a 17.700 MD.
A este importe – si se hace un cálculo más fino - cabría descontarle además la deuda cuasi-fiscal del BCRA por Lebac/Nobac, que a esa fecha sumaba unos 110.500 M$ (Millones de Pesos), equivalentes a 17.000 MD, porque se trata de una masa de dinero que si el banco no renueva semanalmente y/o no remunera con una tasa de interés cada vez más elevada esos fondos irían a presionar sobre el mercado del dólar.
Como agravante, el Presupuesto 2014 contempla destinar este año unos 10.000 MD de las reservas (9.855) para el pago de deuda externa a través del llamado Fondo de Desendeudamiento Argentino.
El vaciamiento de las reservas del BCRA tiene así tres consecuencias directas:
1. El banco ya no dispone de divisas para atender los pagos de la deuda externa argentina, pública ni privada.
2. Las reservas no pueden garantizar la toma de nuevas deudas en el mercado internacional de capitales.
3. La suba del interés que se paga por las letras/notas del BCRA es creciente y ello determina un piso cada vez más elevado de las tasas de interés del mercado local.
La combinación explosiva de estas tres variables expone simultáneamente al Tesoro y al BCRA: no es sólo un problema liquidez o disponibilidad de divisas sino un problema de solvencia del Estado.
La nueva tablita cambiaria
Entendemos por “nueva tablita” el intento del gobierno Kirchner de lograr una relación estable entre tipo de cambio e inflación.
Este esquema tiene por antecedentes notorios la Convertibilidad menemista de la década del ´90 y la “tablita cambiaria” durante la gestión Martínez de Hoz.
Dada la disparidad entre inflación oficial (10.9 %) e inflación real (25-30 %) y dada la existencia de distintos tipos de cambio de referencia (dólar oficial, blue, contado con liquidación, etc.) pudiera conjeturarse que la nueva tablita trate de empalmar la evolución de la inflación real con el dólar bolsa o MEP.
Pero independientemente de sus valores absolutos lo importante de una tabla de este tipo frente a los acreedores no son sus importes – tipo de cambio alto o retrasado, inflación más alta o más baja – sino la estabilidad de su relación porque es la única forma de poder llegar a cifras, en pesos y en moneda extranjera, que permitan cuantificar los nuevos números del endeudamiento cuya negociación está en curso.
Como la relación entre reservas y base monetaria es prácticamente 1 a 2 (30.600/57.900 M$) y la Ley de Convertibilidad 23.928 ya no rige como garantía de respaldo del peso una tabla que marque la convergencia entre inflación y devaluación deviene necesaria para fijar el cuadro de situación ante la nueva deuda.
En este sentido la crisis cambiaria y el paralelo descontrol de precios que estamos viviendo pueden interpretarse como manifestaciones de posicionamiento - por aproximaciones sucesivas - para la definición de tales valores de tabla, como producto de un ataque especulativo para forzarla o como ambas cosas a la vez.
Deuda externa y tasas de interés
La clave de los negociados institucionales dentro del sistema de la deuda pública reside en la ecuación de rentabilidad más conveniente para los inversores financieros en función del arbitraje entre tasas de interés y tipos de cambio.
Para ello es requisito que, en un marco de libertad de movimiento de capitales, las tasas de interés locales sean superiores a las tasas internacionales y que la relación peso-dólar sea estable, con preferente retraso cambiario.
De esta manera, se puede producir más rápidamente el ingreso de divisas por capitales golondrina que refuerzan artificialmente la posición de reservas netas del BCRA y esos capitales financieros, a su vez, pueden optimizar sus márgenes de ganancia.
Uno de los aspectos poco comentados de la actual crisis de deuda es el fuerte aumento que vienen teniendo las tasas de interés, que constituye precisamente uno de los dos términos de esta vinculación con el tipo de cambio.
La tasa Badlar Bancos Privados que se toma como referencia - tasa de interés mayorista por depósitos a 30 días superiores a 1.0 M$ - está hoy por encima del 21 % anual y su tendencia es ascendente porque, por una parte, está empujada por la inflación, pero por otra es utilizada para ofrecer una alternativa contra la corrida hacia el dólar.
El logro de una tablita cambiaria que estabilice la relación entre inflación y tipo de cambio es entonces el paso faltante para cerrar este esquema; y es el dilema en que parece debatirse hoy el gobierno.
El objetivo final de este aumento progresivo hacia tasas de interés positivas y de mayores márgenes sería la tercera pata de la tablita.
Teniendo previsibilidad en las tres variables – inflación, devaluación y tasas de interés – pueden manejarse las condiciones del re-endeudamiento argentino.
Esto facilitaría la vuelta argentina al mercado internacional de capitales y permitiría abandonar paulatinamente la modalidad provisoria de bonos dólar linked, es decir, títulos públicos dolarizados que se pagan en pesos ajustados por tipo de cambio.
De esta manera se destrabarían las negociaciones en curso para poder llegar a nuevos arreglos con los acreedores que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 (holdouts), con las empresas reclamantes ante el CIADI, con Repsol por el pago por las acciones de YPF y con los países del Club de París.
A la vez, se abriría la posibilidad de una serie de mini-canjes de deuda frente a los próximos vencimientos, cuyo cumplimiento deviene cada vez más difícil y, sobre todo, se habilitaría la posibilidad que la Argentina vuelva a colocar deuda externa, conforme la hoja de ruta Boudou.
No deja de ser notable que - si bien se mantiene dentro de elevados niveles, entre 900 y casi 1.000 puntos básicos (PB) - la tasa de interés riesgo-país (EMBI+ de JP Morgan) no haya subido fuertemente en las últimas semanas pese a la crisis argentina.
Conclusiones
La política de pagos de la deuda externa con reservas internacionales fue una de las principales causas del vaciamiento de divisas del BCRA, del consiguiente debilitamiento de la relación reservas-base monetaria y de la actual crisis cambiaria.
Habiendo comprometido así en forma crítica la posición de reservas netas del BCRA, habiendo batido récords de pagos externos de deuda con terceros (organismos financieros internacionales y acreedores privados) traspasando los compromisos a la Deuda intra-Estado y habiendo agotado ahora este expediente que le sirviera como “préstamo-puente” para descargar deuda que no tiene capacidad demostrada de repago, reaparece la alternativa de “volver al mercado de capitales”.
Es la teoría de la “pera madura”, que se da con el simple acomodamiento de los hechos, por la cual los miembros del “Club de la Deuda” administran los ciclos de endeudamiento a mediano y largo plazo de modo que los países deudores, como el nuestro, tengan que caer periódica y regularmente en sus manos.
Y esto es importante porque define la naturaleza de la trampa de Deuda Perpetua o deuda impagable que se refinancia sistemáticamente, dentro de cuyo proceso las crisis son parte del ciclo, para “barajar y dar de nuevo” cuando la situación puede escaparse de las manos.
Hoy las dificultades en las negociaciones secretas de reestructuración que lleva el secretario Lorenzino son probablemente más importantes que la crisis financiera interna que vive el país y que está provocada justamente por esa deuda, ya que la crisis monetaria y cambiaria argentina es un derivado de la crisis de deuda.
Agotada la política de pagos de deuda externa con reservas del BCRA y llegado a un límite o tope la Deuda intra-Estado, nuevamente se replantea como “salida” la aceleración de la vuelta a colocar bonos en los mercados de capitales.
Un gobierno debilitado conviene a las estructuras de poder económico-financieras porque está más dispuesto a realizar concesiones: caso contrato Chevron-YPF, negocios bilaterales entre empresas y Estado, privilegios y subsidios, acuerdos sectoriales, contrataciones directas, garantías de rentabilidad bancaria, convenios externos, programas con organismos financieros internacionales (Banco Mundial, BID, CAF, BIS de Basilea), arreglos con el Club de París y acreedores del Estado para conversión de juicios en bonos (holdouts, CIADI, Repsol), etc.
La nueva Crisis de Deuda precipita los acontecimientos nacionales y va remodelando el panorama de “salida” o desemboque de la misma, para lo cual el gobierno debe cumplir con algunos pasos clave:
1. Definir y garantizar el cumplimiento de una tablita cambiaria que fije una relación estable entre inflación y tipo de cambio.
2. Aumentar las tasas de interés locales para asegurar que, en condiciones de estabilidad o previsibilidad cambiaria, se asegure la rentabilidad de los capitales financieros por arbitraje y se produzca así un rápido ingreso de divisas externas.
3. Arreglar el paquete de problemas pendientes por deudas con holdouts, reclamos ante el CIADI, acreedores especiales (caso Repsol) y Club de París, en línea con la hoja de ruta Boudou.
El “premio” por observar debidamente estos pasos sería la vuelta al mercado internacional de Deuda, que vendría saludada por el establishment financiero como una forma de reinserción de la Argentina en el mundo y un retorno de la “confianza externa” en el país.
Lo que todavía no estaría claro es si esta secuencia la cumplimentará la propia administración Kirchner o la que la suceda.
Nota:
1) La Hoja de Ruta del ministro Boudou – entonces al frente de Economía y hoy a cargo de la vicepresidencia de la Nación – cuando asumiera en el año 2009 formulando los tres pasos clave de dicha agenda: 1. Liquidación del problema de los Holdouts, 2. Arreglo de la Deuda Externa con el Club de París, y 3. Regreso de la Argentina al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para volver a tomar Deuda Externa (que tal era el objetivo – hasta hoy frustrado – del Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005).
Publicado por ARGENPRESS
URUGUAY
sábado, 25 de enero de 2014
NEOLIBERALISMO Y DESPUÉS
por José Luis Perera
El neoliberalismo buscó reducir al mínimo
el Estado para de esa forma ampliar el espacio del capital. Para ello, promovió
la privatización de servicios públicos, recortó derechos laborales y sociales,
al tiempo que llevó a su mínima expresión las políticas sociales. Contra estos
gobiernos, la actitud del movimiento popular fue de clara confrontación. El
descontento popular terminó encaminándose hacia la superación del modelo que
proponía la derecha política, y en base a una gran capacidad de movilización y
de construcción de agenda política y promoviendo un proyecto alternativo, llevó
al Frente Amplio al gobierno, iniciando una nueva etapa.
¿QUÉ HAY DE NUEVO VIEJO?
En cuanto a la política económica aplicada del 2005 a esta parte, no modificó para nada el régimen de acumulación forjado en el neoliberalismo, basado en crecer mediante la inversión extranjera directa; por el contrario, esa política se continuó y profundizó. No modificó en nada las políticas macroeconómicas ni sustituyó el andamiaje jurídico heredado del neoliberalismo, el cual fue utilizado como palanca para el crecimiento.
Prácticamente no se eliminaron ninguna de las leyes del período neoliberal (ley forestal, zonas francas, arrendamiento rural, promoción y protección de inversiones, de puertos, etc), e incluso se promovieron otras que sostienen aún más el régimen de acumulación (reducción del impuesto a las ganancias empresariales, PPP, puerto de aguas profundas, minería de gran porte, etc..).
La política macroeconómica se orientó a generar un “clima de negocios” amigable para los capitales trasnacionales, contener la inflación y reducir el déficit fiscal.
Aprovechando un contexto internacional favorable que demanda materias primas en el mercado mundial (dinamizado fundamentalmente por China), y una afluencia de capitales hacia los países en desarrollo, se logró un importante crecimiento económico y un efecto derrame. Se redujo la pobreza y la indigencia, se aumentó el salario real y el mínimo, se redujo el desempleo, la informalidad y el subempleo.
El escenario favorable para la reproducción del capital, dio al mismo tiempo espacio para una mejora de los sectores más empobrecidos, lo que explica en buena medida la estabilidad social, ya que cuenta por un lado con el beneplácito del sector empresarial nacional y trasnacional, y por otro lado con un gran apoyo popular.
Aún dando garantías para la reproducción del capital en escala ampliada, moderó las aristas más agresivas del modelo: marginación social, pobreza, indigencia, desempleo, informalidad y bajos salarios.
Ahí radicaría su éxito, en posibilitar al mismo tiempo un gran dinamismo económico y una mejora de importantes sectores populares que habían padecido las consecuencias sociales más negativas de la crisis.
Mientras el neoliberalismo se caracterizó por el intento de reducir al estado a su función más elemental -la defensa de la apropiación privada de las ganancias- el modelo uruguayo asumió la “compensación social” de los efectos más regresivos del modo de producción capitalista, aumentando el gasto público social.
Se incrementó el salario mínimo, se protegieron especialmente a los trabajadores más sumergidos y desprotegidos, como los rurales o las domésticas; se aprobó la Ley de Libertad Sindical, una nueva ley de negociación colectiva, se creó el MIDES, el PANES, la tarjeta alimentaria, Uruguay Trabaja, etc....
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Es lógico preguntarnos entonces sí, el dinamismo señalado y la mejora en la situación económica de buena parte de las sociedad, ocurrió en el marco de una modificación de las estructuras económicas y de poder, o por el contrario, tendió a reproducirlas.
Las economías latinoamericanas son
dependientes y desiguales. La dependencia es el resultado de la inserción
subordinada de nuestras economías en una estructura mundial dominada por las
potencias centrales, y se expresa en dos aspectos: la permanente transferencia
de excedentes hacia esas economías centrales a través del intercambio desigual,
el pago de intereses de deuda y la transferencia de ganancias desde las
filiales locales de las empresas extranjeras, y un condicionamiento de la
estructura productiva, primarizada y agroexportadora.
En cuanto a la desigualdad, es inherente al
modo de producción capitalista. La necesidad del capital de expandirse y
ampliarse implica la extracción creciente de plusvalía, cuya consecuencia
inevitable es la reproducción de la pobreza absoluta y/o relativa.
Nuestro país no escapa a los fenómenos de la
dependencia y la desigualdad, y el modelo aplicado por el progresismo no ha
modificado el carácter dependiente, aún en el contexto de crecimiento económico
señalado. Lejos de atenuarse, se consolidó la primarización de la economía,
especializada en bienes agroindustriales de bajo valor agregado (soja, carne,
arroz, trigo, derivados de la leche, pasta de celulosa), mientras las
importaciones tienen un carácter de bienes industriales de media a alta
tecnología (autos, teléfonos, insecticidas, máquinas automáticas).
Por otra parte, hay un claro proceso de extranjerización
de la propiedad y de la producción, especialmente en el sector agroindustrial,
con el consiguiente flujo de ganancias al exterior.
En cuanto a la desigualdad, la distribución del
ingreso no muestra modificaciones sustanciales en los últimos años. Desde 2005,
si bien se ha producido una recuperación de los niveles salariales aún se está
lejos de compensar el deterioro sufrido durante el período neoliberal (más del
50% de los trabajadores ganan menos de $14.000).
Tampoco se han producido cambios significativos
en la proporción del ingreso apropiado por los sectores populares,
manteniéndose en el entorno del 40%.
Es decir, el modelo aplicado desde 2005 es un nuevo modo de regulación del capitalismo en Uruguay, con un marco macroeconómico y normativo tendiente a favorecer la acumulación de capital, sin modificar las características estructurales de la sociedad uruguaya. Se consolidó una economía con clara orientación agroexportadora, con procesos de concentración y extranjerización de su aparato productivo, que tiende a perpetuar su inserción dependiente en la economía mundial. No se avanzó en la reducción del espacio del mercado como regulador de las relaciones económicas ni se cuestionó en nada la propiedad privada. Muy por el contrario, aún en el contexto de mejora de la situación de amplios sectores de la población y de gran dinamismo económico, la tendencia ha sido a reproducir la desigualdad social, manteniendo casi inalterada la proporción de riqueza que es apropiada por los sectores populares, y por tanto su situación relativa con respecto al capital.
¿UNA ETAPA NECESARIA?
Existe en las filas del progresismo, la idea generalizada de que esta es una etapa necesaria en un supuesto tránsito hacia el socialismo en el cual estaríamos inmersos.
Mujica lo expresó en algún momento de esta
manera: “Hemos aprendido a lo largo de muchos años (...) que el advenimiento
de sociedades mejores requiere como presupuesto básico y mínimo sociedades
decentes del punto de vista económico, que por lo tanto tienen que desarrollar
al máximo en esta etapa las fuerzas productivas (...)Con eso solo no va a haber
condiciones para una sociedad mejor, además hace falta la organización política
definida de la gente, pero sin eso previamente, no se crea ninguna sociedad mejor”.
Esta noción de etapa se confunde con la idea de
desarrollo de las fuerzas productivas, idea también fetichizada al identificar
el desarrollo de las fuerzas productivas con desarrollo capitalista. Suele
concluir (como lo hace Mujica) que si el capitalismo no agotó sus fuerzas
creativas (o destructivas) no habrá nueva sociedad.
Esta noción genera la idea de que el avance del agronegocio, de la megaminería a cielo abierto y otros mega emprendimientos en manos del capital son una etapa necesaria y favorable a los intereses populares. Es propio de la consideración de las nociones de modernización y progreso como aspectos buenos en sí mismos. Esta concepción ve en el capitalismo el mejor ordenador de la economía, que llegado el momento podremos socializar, sin trastocar sus bases tecnológicas. En la etapa que transcurre hay que crecer económicamente y educar al pueblo, ya que la etapa socialista ocurrirá cuando las “fuerzas productivas maduren”.
ALGUNOS PROBLEMAS
Este modelo aplicado hasta ahora, es el que se seguirá aplicando los próximos cinco años si triunfa el candidato de la mayoría del FA en las internas (y si el FA gana las elecciones) tal como lo ha anunciado el propio candidato –Tabaré Vázquez-, quien ha dicho que no habrá “locas pasiones” y que se continuará con la política económica del contador Danilo Astori.
El problema es que este modelo y esta
concepción genera algunos efectos en la militancia de izquierda. Entre
otras
cosas genera confusión y crisis de identidad de una parte de los
militantes que se ven multiplicando la fuerza del enemigo de clase como
tarea política, y que son llamados a defender acciones que
históricamente rechazaron.
Genera además un descreimiento en las fuerzas propias, en el poder
histórico de
la voluntad humana, muy cercano a la derrota que propinara el “fin de la
historia”, que legitima al capital como organizador de la sociedad
porque “no
podemos hacerlo distinto ni mejor”. También un empobrecimiento
intelectual y
político en la medida que no estimula la creatividad
político-organizativa
frente a los desafíos de la acumulación de fuerzas en los tiempos que
corren
La disyuntiva para el movimiento popular uruguayo es que si asume como tarea militante sostener este modelo, no generará condiciones para consolidar otro.
El PCU decía en su XXVI Congreso (año
2001): "El capitalismo es una formación económico social, la
última basada en la explotación del hombre por el hombre...En este marco, la
consolidación de la democracia, la defensa de las libertades públicas y los
derechos ciudadanos, no nos conducen por sí mismas, a la transformación de la
base económica, y si apenas nos conformáramos con su abstracta vigencia
estaríamos en pleno en el campo del liberalismo burgués, y si nos
propusiéramos medidas que dejaran intactas las bases materiales del sistema nos
pondría en el campo del reformismo".
Publicado por
José Luis Perera
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 24 ENERO 2014
ESCRITO POR: SAMUEL BLIXEN
"Las porciones de la torta"
Renuncias fiscales y distribución del ingreso
Informes sobre “renuncias fiscales” dan pistas sobre la concentración de la riqueza y la injusta distribución del ingreso.
A comienzos de enero el vicepresidente Danilo Astori formuló una contundente condena al proceso mundial que, mediante la acumulación “obscena” de riqueza, profundiza la brecha entre ricos y pobres –naciones, poblaciones, individuos– e incrementa la injusticia y la desigualdad a nivel planetario. “Nosotros podemos exhibir buenos resultados en la economía uruguaya. Podemos, incluso, ser optimistas. Pero nadie tiene derecho a evadirse de este mundo tan injusto, donde la riqueza, las oportunidades, la libertad, en el sentido más elemental y profundo del término, están tan mal distribuidas. Por todo esto es que hay que cambiar, y desde lo más profundo de nuestro fuero interno, sentir esta necesidad como un formidable aliciente para seguir luchando.”
Los conceptos del vicepresidente, contenidos en un artículo difundido por la agencia UyPress, son enteramente compartibles si no fuera porque se percibe algo que no encaja, una nota disonante, una ausencia incómoda: no hay, en su reflexión, ninguna referencia al estado de la distribución de la riqueza en Uruguay, como si el país fuera una simple víctima de la obscenidad mundial y no reprodujera, a escala doméstica, aquellos elementos que describen la injusticia universal.
Podría Uruguay ser una excepción en el esquema dominante del capitalismo, una isla que combate la dependencia sosteniendo un esquema de equidad. Hay que sospechar que no es así, por más que en ocho años los salarios y pasividades aumentaron, la pobreza extrema disminuyó y se incrementó la transferencia a los más pobres. Hay que sospechar que Uruguay, a pesar de esos logros, reproduce voluntariamente en el interior de su sociedad aquellos elementos del capitalismo que convergen en la injusticia y la desigualdad.
Y se subraya el carácter de sospecha, porque, en verdad, no hay estadísticas, ni indicadores, ni informaciones concretas sobre la verdadera distribución del ingreso y la concentración de la riqueza. En un estudio realizado para el Frente Amplio, el economista Jorge Notaro revelaba que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, no es totalmente confiable porque, al menos en Uruguay, no toma en cuenta los ingresos del capital. Así, el índice Gini señalaba un avance en la equidad, pero el entonces ministro de Economía, Fernando Lorenzo, admitía que los registros del Banco Central sobre ingresos totales no estaban contemplados. De hecho, el bcu computa como “excedente de explotación” los intereses, las rentas, los beneficios y utilidades. Del total de ingresos generados en 2011, un 40 por ciento correspondió a los sectores populares, y un 30 por ciento correspondió a ingresos del capital, aproximadamente 14.000 millones de dólares.
Se sabe que unos 850 mil uruguayos tuvieron ingresos por más de 32.000 millones de dólares, donde la gran mayoría tuvo salarios inferiores a los 12 mil pesos. Pero, ¿cuántos son los uruguayos o extranjeros que se repartieron los 14.000 millones de dólares de ingresos de capital? No se sabe. Tanto sindicalistas como académicos presumen (porque no se puede expresar certezas) que se ha incrementado notablemente la concentración de la riqueza en Uruguay y que su redistribución se ha vuelto aun más injusta en un período de bonanza caracterizado por aumento de la actividad económica, de los precios de la producción agropecuaria y de la tierra en particular, y por el sostenido incremento de la inversión extranjera directa.
No existen indicadores ni estadísticas, y ni siquiera existe un comienzo de debate público sobre el problema de la concentración de la riqueza, sobre la distribución del ingreso y sobre la justicia tributaria. De modo que, para tener una idea aproximada de la dimensión de la injusticia y sobre los mecanismos más o menos encubiertos que facilitan el privilegio de unos pocos, hay que apelar a datos que de alguna manera cortan tangencialmente el misterio.
Una forma de establecer algún elemento de juicio es interpretar los números de la recaudación del Estado a través de los distintos impuestos. Según Notaro, del total de la recaudación impositiva en 2010, el 63 por ciento correspondió a impuestos al consumo, 17,7 por ciento a impuestos a la renta, y 6,6 por ciento a gravámenes a la propiedad. Los bajos ingresos del Estado uruguayo por impuestos a la propiedad explican que, en porcentajes del pbi, la recaudación uruguaya sea 10 por ciento inferior a la brasileña y 7 por ciento por debajo de la argentina.
El esquema impositivo implantado en 2007 evitó gravar de manera sustancial a la renta del capital y al capital en sí, lo que de hecho constituyó una atenuación del principio: “que pague más el que tiene más”. Pero a lo largo de los años otros mecanismos “indirectos” han acentuado la discriminación. Según dio a conocer la dgi, el Estado dejó de recaudar 3.194 millones de dólares en 2012 por exoneraciones, deducciones y tasas reducidas de impuestos. Esa renuncia, que se califica como “gasto tributario”, alcanzó a un 6,4 por ciento del pbi, y representó el equivalente al 35 por ciento del total aportado por los principales impuestos, 3,5 pesos por cada diez recaudados, según el diario El País. Si las cifras de deducciones y exoneraciones son significativas, más lo es el hecho de que la renuncia a cobrar aumenta cada año: en 2011 fue el 34 por ciento del total recaudado, 6,3 por ciento del pbi.
De los 3.200 millones de dólares “perdidos”, 1.247 millones correspondieron al iva, fundamentalmente por la aplicación de la tasa mínima del 10 por ciento a determinados bienes y servicios, o a exoneraciones, lo que en principio puede interpretarse como un beneficio extendido. En cambio, una renuncia de 828 millones de dólares favoreció a quienes perciben rentas de actividades económicas. De acuerdo al informe de la dgi, la renuncia impositiva del irae ascendió al 69 por ciento de lo recaudado. Particularmente, las exoneraciones de irae beneficiaron a las rentas generadas en zonas francas y a los proyectos de inversión promovidos por el gobierno. Las rentas de zonas francas representaron 25 por ciento de la renuncia fiscal del irae; y los proyectos de inversión, un 20 por ciento.
En el caso del impuesto al patrimonio, la renuncia fiscal fue extrema: 537 millones de dólares, que representaron el 102 por ciento de lo recaudado; por cada 100 pesos cobrados se dejaron de cobrar 102. Las exoneraciones comprendieron especialmente a los “activos exentos”, es decir, títulos de deuda pública (bonos del Tesoro, letras de tesorería, obligaciones hipotecarias), áreas forestadas amparadas en la ley forestal, montes citrícolas, inmuebles destinados a la explotación agropecuaria, obligaciones negociables que coticen en Bolsa.
Otras exoneraciones particularmente irritantes correspondieron al impuesto a las retribuciones de las personas físicas (irpf), que afecta a todos los salarios por encima del mínimo no imponible. Pues bien: la renuncia implicó 314 millones de dólares, equivalente al 24 por ciento de su recaudación de 2012, pero con una peculiaridad: la categoría 1 (rentas del capital) representó el 129 por ciento del total recaudado por la categoría, mientras que las rentas del trabajo sólo resignaron el 6,6 por ciento del total recaudado por la categoría 2.
LA CUESTIÓN DEL MODELO. Existe consenso en que las políticas impositivas son un mecanismo para combatir la desigualdad y la concentración y para impulsar una redistribución de la riqueza. No parece evidente que la izquierda en el gobierno haya utilizado ese mecanismo como elemento de justicia social. Una presión impositiva sobre las grandes ganancias y sobre el capital permitiría aplicar políticas de redistribución; pero el criterio dominante excluye esa posibilidad. Un ejemplo surgió a raíz de la aplicación de los aumentos en el precio de los combustibles. Consultado sobre por qué las naftas uruguayas eran las más caras de la región, un jerarca de ancap explicó que en Argentina, por ejemplo, los combustibles están fuertemente subsidiados. “¿Quién paga los subsidios? –se preguntó–: La gente. En Argentina el subsidio a las naftas sale de las detracciones a las exportaciones de soja”, explicó, sin advertir que en este caso “la gente” son los empresarios que a caballo de los precios internacionales acumularon incalculables ganancias.
La necesidad de utilizar la presión impositiva para operar sobre la injusta distribución de la riqueza se abre camino a distintos niveles del gobierno: el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Jerónimo Roca, admitió que “se están estudiando propuestas sobre cómo generar espacio fiscal para avanzar más con las políticas en educación, salud y vivienda”. Las opciones son reducir las exoneraciones para achicar el gasto tributario, o aumentar la recaudación de ciertos impuestos.
El ministro de Desarrollo Social, economista Daniel Olesker, adelantó la necesidad de aplicar una batería de medidas, en un documento que entregó a la dirección del Partido Socialista. En las 13 carillas de “Una mirada a la coyuntura política actual y al programa del tercer gobierno del Frente Amplio” Olesker propone:
● un nuevo impuesto específico interno (imesi) para bienes de “consumo suntuario”;
● unificar las tasas en el impuesto a la renta de las personas físicas (irpf) sobre el capital;
● aumentar el mínimo no imponible del irpf y crear una nueva franja para los ingresos más altos;
● un plus de irae para los sectores que ganan más;
● crear un tributo para frenar el ingreso de capitales especulativos al país, en la línea de una tasa Tobin (impuesto a las transacciones financieras);
● redefinir los criterios de los estímulos a exoneraciones fiscales comprendidos en la reglamentación de la ley de inversiones.
Las afirmaciones del ministro Olesker de que el modelo económico aplicado por el equipo económico “está agotado” generó la reacción del vicepresidente Astori, quien machacó en que “el modelo no está agotado, entre otras cosas porque no existe un modelo”, pero no incursionó en un debate sobre las medidas propuestas. Ese debate pospuesto quizás está eludiendo la confrontación con argumentos cada vez más reiterados respecto de que los dos gobiernos frenteamplistas encontraron una fórmula al aplicar políticas sociales compensatorias y una mayor intervención del Estado en el mercado de trabajo, al tiempo que se favorece la acumulación de capital. Un trabajo de Carlos Santos, Ignacio Narbondo, Gabriel Oyhantçabal y Ramón Gutiérrez define esa política como la instalación de un “neodesarrollismo (que) se constituyó como un nuevo modo de regulación del capitalismo en Uruguay”, que sustituyó al neoliberalismo agonizante.
“Las políticas económicas implementadas por el fa no modificaron, sino más bien continuaron y profundizaron el régimen de acumulación forjado durante el período neoliberal, orientado a dinamizar el crecimiento económico en base a la inversión extranjera directa (ied). En particular no modificó la orientación general de las políticas macroeconómicas ni sustituyó el andamiaje legislativo (ley de zonas francas, ley forestal, ley de inversiones, ley de puertos, ley de participación público privada) que montó el neoliberalismo”, sostienen los autores de “Seis tesis sobre el neodesarrollismo en Uruguay”.
Desmontar esas afirmaciones que ubican a los dos gobiernos progresistas como estimuladores de la extranjerización y la primarización de la economía sería un comienzo saludable para saber dónde estamos parados en materia de concentración de la riqueza y en la distribución del ingreso.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 24 ENERO 2014 ESCRITO POR: SAMUEL BLIXEN
Montevideo, 25 de enero de 2014
Desde el domingo 26 de enero al domingo 2 de febrero dos
personas realizaremos un ayuno.
Sentimos y vemos amenazado el oeste de Montevideo en varias dimensiones, el dragado que se va realizando frente a las playas de Puntas de Sayago, Santa
Catalina y Punta de Yeguas, es solo la punta de iceberg que podemos ver del proyecto de instalación de la regasificadora, y en lo que no podemos ver hay muchos secretos. Desde abril de 2013 muchas decisiones técnicas y políticas fueron tomadas en secreto y sin participación real de vecinos y vecinas afectados.
Desde los primeros días de enero somos testigos de un dragado irresponsable,incontrolado, prohibido por las leyes y criminal para el ambiente incluidas las personas que lo habitamos.Del 26 al 2 de febrero, la draga será lo que veamos desde nuestra carpa de ayunantes. Veremos también a la gente de todas las edades que se baña en estas playas agredidas injusta e innecesariamente. Tendremos a la vista a nuestros empobrecidos vecinos y vecinas de todas las edades. Entendemos que es fundamental el sitio desde el cuál se observa la realidad.
Este ayuno invita a reflexionar personalmente o colectivamente sobre las dimensiones SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA y POLÍTICA, todas con mayúscula
porque trascienden los pequeños recortes por temas o banderías.
Los documentos que hemos presentado a DINAMA y enviados masivamente a autoridades diversas, son documentos con respaldo legal, técnico y con participación de vecinas y vecinos comprometidos que informaron sobre riesgos en las 4 dimensiones sobre las que convocamos a pensar en estos días, serán la orientación general de nuestras reflexiones en estos 7 días.
Queremos reflexionar más profundamente sobre las decisiones que se han tomado, ignorando el sentir, pensar y saber de las comunidades afectadas,repensar. Ese concepto de que "algo hay que perder", no es un concepto de vida o salud integral, es un concepto de partido de fútbol que no se deberia aplicar en ninguna de estas dimensiones si estamos pensado bien. Entendemos que no hay que sacrificar nada, ni el ambiente, ni la economía, ni la dimensión política, ni una sociedad que las tenga que sufrir.
El ayuno no está centrado en las personas que lo realizamos sino en la angustia de un territorio amenazado por una regasificadora y unas vidas que intentan defenderse, es un llamado personal a la reflexión individual o colectiva, sobre todo una invitación a quienes con pequeñas o grandes acciones-omisiones y decisiones pueden incidir en el sentido de la preservación de la vida, la democracia y la escucha de las palabras.
El ayuno invita a reflexionar con mayor conocimiento de causa. Qué es lo que cada uno puede hacer desde el lugar que ocupa, para mejorar y cuidar integralmente, lo que es de todos y todas?.
El oeste amenazado, se defiende.
Silvia y Ruben
Vecina y vecino del oeste de Montevideo
Ruben y Silvia son vecin@s del oeste de Montevideo que vienen acompañando el proceso del parque desde siempre.
Silvia tiene 64 años y es trabajadora doméstica. Rúben tiene 54 años es profesor del
Instituto Superior de Educación Física y funcionario municipal de secretaría de recreación y
deportes. También son participantes de la Organización de Usuarios de salud del Cerro, Red
Intersocial oeste, entre otras organizaciones comunitarias
Odorico Velázquez
Intercambio de opiniones sobre el plebiscito
De: Sebastián Ríos Gamio
RESPUESTA AL COMPAÑERO GERMAN PARULA
ENVIAR A TODOS GRACIAS
ESTIMADO GERMÁN, LUEGO DE LEER ATENTAMENTE LOS ARGUMENTOS MANEJADOS POR TI QUE ME
LLEGARON POR CORREO CONTRA EL PLEBISCITO NACIONAL, ME GUSTARÍA COMENTAR LOS
MISMOS DESDE MI HUMILDE PUNTO DE VISTA.
1- IMPLICA DESCONOCER EL PLEBISCITO DEL AGUA, QUE MODIFICÓ EL ARTÍCULO
47 DE LA CONSTITUCIÓN DE TAL MODO, QUE EL SOLO RESPETO DEL MISMO ALCANZARÍA
PARA PROHIBIR ESTAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. NUEVAMENTE, EL PODER POLÍTICO NOS
EMPUJA A LAUDAR SOBRE UN TEMA YA LAUDADO -LA PROTECCIÓN DEL AGUA Y LOS BIENES
NATURALES-, COMO ANTES OCURRIÓ CON LOS INTENTOS DE PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS
PÚBLICAS. LA CONSTITUCIÓN NO NECESITA SER MODIFICADA, SINO RESPETADA.
EN
LO PERSONAL NO COMPARTO ESTE ARGUMENTO, NO PORQUE NO SEA CIERTO QUE EL ARTÍCULO
47 DE LA CONSTITUCIÓN EN CASO DE SER RESPETADO NO PERMITIRÍA ACTIVIDADES COMO
LA MINERÍA A CIELO ABIERTO, LA SOJA, LA FORESTACIÓN, ETC. EL PROBLEMA ES QUE
COMO EL PROPIO VIANA ME DIJO HACE YA MAS DE UNA AÑO, LAS NORMAS QUE ADQUIEREN
MAYOR VALOR DE CUMPLIMIENTO SON LAS QUE PROHÍBEN ALGO Y NO ASÍ LAS QUE
PROPONEN. UN EJEMPLO MUY BUENO FUE LO APROBADO EN EL 2004 CON EL PLEBISCITO DEL
AGUA, QUE PROHIBIÓ QUE EMPRESAS PRIVADAS SUMINISTRARAN LOS SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO, ALGO QUE SE CUMPLIÓ CASI EN SU TOTALIDAD. SI NO HUBIERA SIDO POR
EL PLEBISCITO HOY ES PROBABLE TENDRÍAMOS BUENA PARTE DE ESOS SERVICIOS
PRIVATIZADOS, A COSTOS MUY SUPERIORES Y CON LAS MAYORES DEFICIENCIAS QUE LAS
QUE TIENE LA OSE. ES DECIR, EL PLEBISCITO OBTUVO UN TRIUNFO CONCRETO INNEGABLE.
EN LA PARTE EN QUE LA REFORMA PROPONÍA QUE PARA EL USO DE LAS CUENCAS LA GENTE
DEBE SER CONSULTADA NO SE CUMPLIÓ PARA NADA. ES DECIR, LO QUE PROHÍBE SE CUMPLE
LO QUE PROPONE NO SE CUMPLE. EN DEFINITIVA LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE MUCHOS
DERECHOS COMO EL DE LA VIVIENDA, SIN EMBARGO NO SE CUMPLE Y NO PASA NADA. POR
LO TANTO SI UNO QUIERE PROHIBIR UNA ACTIVIDAD ESTA DEBE ESTAR EXPRESAMENTE
MENCIONADA. NOS GUSTE O NO ES ASÍ COMO FUNCIONA.
ARGUMENTAR
QUE NO HAY QUE IR AL PLEBISCITO PORQUE EL ARTÍCULO 47 DICE QUE NO HAY QUE
CONTAMINAR, SERÍA PLANTEAR ALGO COHERENTE PERO QUE POCO TIENE QUE VER CON LA
APLICACIÓN CONCRETA DEL DERECHO.
2- NO CUENTA CON EL APOYO DEL PIT-CNT AUNQUE SÍ DE ALGUNOS SINDICATOS
AISLADOS. CUENTA CON EL APOYO PARCIAL DE LOS PARTIDOS CON MINORÍA PARLAMENTARIA
QUE SE INTERESARÁN POR INCLUIR ÉSTE COMO UN ASUNTO MÁS DENTRO DE SU NUTRIDA
AGENDA PREELECTORAL. ALLÍ ESTE TEMA VITAL PARA NOSOTROS QUEDARÁ DILUIDO ENTRE
TANTOS OTROS.
ESTE
ARGUMENTO LO COMPARTO PARCIALMENTE. ESTOY DE ACUERDO QUE CON LA PREMURA Y
TORPEZA CON QUE SE PLANTEÓ NO CONTAR CON EL APOYO DEL PIT ES DETERMINANTE, PERO TAMBIÉN ES IMPORTANTE QUE QUEDE CLARO QUE PLANTEADO DE OTRA FORMA, EN FORMA NO
AUTORITARIA, MAS CONSULTIVA, CON MAS TIEMPO Y TRABAJO CON LA GENTE, EL NO APOYO
DE LA CENTRAL NO DEBE INHIBIR EL ESFUERZO. NOSOTROS EN TACUAREMBÓ JUNTAMOS
13.000 FIRMAS, ES DECIR, CASI EL 20% DEL PADRÓN EN 8 MESES Y NO TUVIMOS NINGÚN
APOYO MAS QUE EL DE LA GENTE.
3- NO CUENTA CON EL APOYO DE LA AMPLIA MAYORÍA DE LOS COLECTIVOS DE
LUCHA POR LA TIERRA Y EL AGUA, NUCLEADOS EN LA ANP.
COMPARTO
PLENAMENTE ESTE ARGUMENTO. FUE PÉSIMA LA FORMA EN QUE SE TRABAJO PARA INVITAR A
LOS COLECTIVOS QUE PARTICIPARAN DEL PLEBISCITO. FUE AUTORITARIA, NO CONSULTIVA,
APLICANDO UNA POLÍTICA DE HECHOS CONSUMADOS QUE GENERÓ MUCHAS DIVISIONES.
CUALQUIER AVENTURA DE PLEBISCITO DEBE CONTAR CON EL APOYO DE MUCHOS COLECTIVOS
EN TODO EL PAÍS SINO EL ESFUERZO SERA DESTINADO SEGURO AL FRACASO.
4- NO CUENTA CON RECURSOS ECONÓMICOS (APARENTES) PARA UNA IMPRESCINDIBLE
CAMPAÑA DE MEDIOS.
COMPARTO
ARGUMENTO. ALGO QUE SI SE PLANTEA DE OTRA MANERA, PUEDE CORREGIRSE.
5- LA CAMPAÑA TIENE POCAS CHANCES DE ALCANZAR LAS FIRMAS ANTES DE MAYO
DE 2014. LUEGO DE 2 MESES DE CAMPAÑA LOS PROMOTORES DECLARARON QUE HABÍAN
CONSEGUIDO 10.000 FIRMAS, MIENTRAS NECESITAN 260.000.
100%
DE ACUERDO
6- DAN UNA CLARA OPORTUNIDAD AL GOBIERNO Y LAS MINERAS DE QUE VEAN
LEGITIMADA ESA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DE OTRO MODO JAMÁS OBTENDRÍA LA LICENCIA
SOCIAL.
100%
DE ACUERDO. PLANTEADO ASI COMO ESTA PARA LAS ELECCIONES DEL 2014
7- DESLEGITIMA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL CALLEJERA DE RESISTENCIA, YA QUE
SI HAY PLEBISCITO EL PODER POLÍTICO NOS DIRÁ "ESTO SE RESUELVE EN LAS
URNAS"
ESTO
ES RELATIVO. EN TODO CASO EL PLEBISCITO BIEN PLANTEADO, NO ES CONTRADICTORIO
CON LA MOVILIZACIÓN SOCIAL. POR EL CONTRARIO, ACA EN TACUAREMBO NOS SIRVIÓ COMO
ELEMENTO MOVILIZADOR Y MULTIPLICADOR DE ORGANIZACIÓN. CLARO QUE AQUÍ NO NOS
PUSIMOS TIEMPOS TAN RESTRINGIDOS, Y ACOMPAÑAMOS LA CAMPAÑA CON DISTINTOS TIPOS
DE ACTIVIDADES Y MOVILIZACIONES. UNA COSA NO SE INHIBIÓ CON LA OTRA.
8- ¿QUÉ SEGURIDAD TIENEN LOS PROMOTORES DE ESTA INSTANCIA DE QUE EL
GOBIERNO ENTRANTE, SEA DEL PELO QUE SEA, VAYA A ECHAR A ARATIRÍ -MOTIVO DE LA
URGENCIA POR LANZAR ESTA INICIATIVA EN MEDIO DE UNA CAMPAÑA ELECTORAL- LUEGO DE
LA INMINENTE FIRMA DEL CONTRATO DE INVERSIÓN QUE NOS COMPROMETE ANTE ORGANISMOS
INTERNACIONALES COMO EL CIADI? PARA EL NUEVO GOBIERNO SERÍA MUY FÁCIL SEGUIR
ADELANTE CON ESE PROYECTO MINERO MANIFESTÁNDOSE ATADO POR LA IRRESPONSABILIDAD
DEL GOBIERNO ANTERIOR.
ESTE
ARGUMENTO ME PARECE QUE ESTA MAL PLANTEADO. EN PRIMER TERMINO SEGURIDADES
NUNCA LAS HAY, SE SIGA EL MÉTODO QUE SE SIGA, TAMPOCO LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
NOS ASEGURA FRENAR A ARATIRÍ. CREO QUE EL PLEBISCITO HAY QUE PENSARLO COMO LA
VOLUNTAD EXPLÍCITA DEL PUEBLO URUGUAYO DE RECHAZAR ESTA ACTIVIDAD, ESTO TIENE
UNA FUERZA POLÍTICA MUY FUERTE. POR SUPUESTO QUE ADEMAS DEBE ESTAR ACOMPAÑADO
DE LA MOVILIZACIÓN Y LA PROTESTA. TAMBIÉN TENEMOS QUE PENSAR QUE NO SE TRATA
SOLO DE ARATIRI, SINO QUE ES PROBABLE QUE VENGAN OTRAS EMPRESAS MINERAS, POR LO
TANTO NO SERÍA EN VANO FRENAR A LAS SIGUIENTES, Y A ARATIRÍ FRENARLA EN FUTURAS
AMPLIACIONES DE SU AREA DE EXPLOTACIÓN. EL TRIUNFO NUNCA VA A SER DEL 100% ESO
ESTA CLARO.
EN CASO DE QUE LA INSTANCIA SE POSTERGARA HASTA 2019, COMO ESPECULAN
ALGUNOS QUE VEN LA IMPOSIBILIDAD DE LLEGAR A ABRIL CON LAS FIRMAS, AGREGAMOS:
CON MAYORES POSIBILIDADES DE OBTENER LAS FIRMAS Y DE LLEGAR AL
PLEBISCITO, ACEPTANDO LA POCO PROBABLE HIPÓTESIS DE QUE SE GANARÍA Y DE QUE
EXISTIRÍA VOLUNTAD DEL GOBIERNO DE TURNO PARA CORRER A ARATIRÍ, SE AGREGAN LAS
SIGUIENTES INTERROGANTES:
9- ¿CÓMO SE ARREGLA EL DAÑO PROVOCADO POR ARATIRÍ PARA ESE ENTONCES,
LUEGO DE CONSTRUÍDA LA PLANTA, EL MINERODUCTO, EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS, LA
REGASIFICADORA QUE LE PROVEERÁ DE ENERGÍA, EL EMBALSE DE RELAVES DE 2500
HECTÁREAS, LUEGO DE HABER DETONADO 150.000 TONELADAS DE ANFO ABRIENDO BUENA
PARTE DE LAS MINAS CON SUS RESPECTIVAS ESCOMBRERAS, LUEGO DE HABER CORRIDO A LOS
PRODUCTORES AFECTADOS -EN ZONA DE DISTRITO MINERO Y EN COSTA DE ROCHA- Y LA
FAUNA AUTÓCTONA?
ESTE
ARGUMENTO ES TOTALMENTE INJUSTO. FIJATE QUE YO PODRÍA PLANTEAR LO MISMO RESPETO
A OTRAS METODOLOGÍAS DE LUCHA. ES DECIR, ¿COMO PIENSAN FRENAR A ARATIRI?, Y
COMO PIENSAN ARREGLAR LOS DAÑOS QUE DEJE LA MINERA? NO ES CULPA DE LOS QUE
LUCHAMOS CONTRA LA MINERÍA LOS DAÑOS QUE HAGAN. ES ILÓGICO, INJUSTO, IRREAL.
YO
TE PREGUNTO A TI GERMAN, ¿Qué PROPONES PARA FRENAR A LA MINERA ANTES QUE GENERE
LOS DAÑOS?¿ Y SI LOS GENERA COMO PENSAS REPARALOS?
10- EN CASO DE LLEGAR A ESA MILAGROSA INSTANCIA Y QUERER HACERLA VALER
¿CÓMO PAGAREMOS EL LUCRO CESANTE POR EL QUE NOS DEMANDARÁ ARATIRÍ ANTE EL
CIADI, POR VALORES QUE RONDARÍAN LOS 10.000 MILLONES DE DÓLARES?
ESTE ARGUMENTO RESPONDE A LA MISMA LÓGICA QUE EL ANTERIOR. CUALQUIER FORMA DE LUCHA QUE SE USE SE ENFRENTARÁ AL MISMO PROBLEMA EN CASO DE QUE EL GOBIERNO ACEPTE QUE NO VA A TRAER MAS MINERÍA QUE LA YA INSTALADA DE ARATIRÍ.
saludos,
germán
EN CONCLUSIÓN MUCHOS CREEMOS EN EL
PLEBISCITO, PERO NO ESTAMOS DE ACUERDO EL MOMENTO Y LA FORMA EN QUE SE LLEVA
ADELANTE, YA QUE COMPROMETEN SERIAMENTE SUS EVENTUALES POSIBILIDADES DE ÉXITO.
PERO TAMPOCO COMPARTO QUE SE
ESTABLEZCA UNA ESPECIE DE DIVISIÓN ENTRE PLEBISCITO VS. MOVILIZACION SOCIAL,
COMO SI FUERAN COSAS CONTRAPUESTAS. TODO DEPENDE DE CÓMO SE USEN, CUANDO Y CON
QUIEN.
ESTA DIVISIÓN NO LE HACE BIEN A
NUESTRO MOVIMIENTO Y NOS SEPARA DE COMPAÑEROS Y COLECTIVOS MUY VALIOSOS. CREO QUE HAY QUE PENSAR EN FORMA MAS
CONSTRUCTIVA PENSANDO EN UN MOVIMIENTO NACIONAL FUERTE Y DIVERSO, SUMAMENTE DIVERSO.
UN ABRAZO
SEBASTIAN
Nacional - AUSENTISMO EN LOS LICEOS
Se pierden cinco veces más clases por faltas docentes que por paros
Una de cada 10 horas de cursos perdidas en Secundaria fueron por inasistencias de los profesores, mientras que por paros en 2013 se suspendió el 2,3% de las horas previstas para el año liceal
+ Magdalena Cabrera y Martín Viggiano - 26.01.2014, 05:00 hs
Texto: El Observador
Los dos años anteriores la relación de inasistencias por medidas gremiales y enfermedad se mantiene, aunque en 2013 los más de 20 días de paro influyeron en la cifra global (ver cuadro), que la incrementó en casi un punto porcentual. El año pasado los sindicatos de la educación llevaron adelante un largo conflicto en reclamo de más recursos para salarios en el marco de la Rendición de Cuentas, que hizo perder a los alumnos 22 días de clase en liceos de Montevideo, 15 días en las escuelas de la capital y 16 en UTU.
Los datos sobre inasistencias por paros, reflejados en elinforme oficial de Secundaria, tienen restadas las clases que pudieron ser recuperadas.
Según explicó a El Observador el exdirector general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, los porcentajes están dados en base a los 210 días de clase dictados en promedio el año pasado. El porcentaje de las inasistencias por paro, agregó, es menor porque “las inasistencias por paros son más fáciles de recuperar que las de enfermedad”.
Si bien la estadística de Secundaria incluye a un grupo de inasistencias como “enfermedades y otros”, las faltas por enfermedad debidamente justificada explica un poco más de la tercera parte de ese ítem, según los docentes. En el resto se incluyen faltas por actividades paralelas de los docentes, como participación en mesas de exámenes o producto de la dificultad para trasladarse a tiempo de un centro de estudios a otro. En 2013, por otra parte, casi 1.000 docentes concursaron para acceder a cargos de adscriptos, lo que los obligó a faltar entre cinco y diez días.
Las faltas por enfermedad se dividen en las que responden a patologías estacionales, generadas sobre todo en los meses de invierno, y las psicológicas o psiquiátricas. “Eso no quita que haya un grupito muy reducido que a veces apele a ese mecanismo con otro criterio que no sea una verdadera enfermedad”, dijo a El Observador el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), José Olivera. Según informó, la mayoría de las enfermedades reportadas por los profesores que faltan están relacionadas con las malas condiciones de trabajo. “Son las condiciones de trabajo que desembocan en enfermedades psiquiátricas o psicológicas emocionales. Ese es un problema no solo en Uruguay. Acabo de venir de Brasil, y en un seminario con gente de África y América Latina, donde una de las cuestiones que más preocupa son las de origen mental y emocional en el cuerpo docente, desde Primaria hasta la Universidad”, informó Olivera.
Para el sindicato docente, las afecciones a la voz y a las articulaciones como cadera, columna o tendinitis también influyen en las faltas de los profesores. “Son enfermedades para las cuales la administración ni siquiera tiene políticas de prevención”, insistió el secretario general de la Fenapes.
En 2013, el Consejo de Educación Secundaria planificó 37 semanas de clase, lo cual sumaba 220 días, cuando el plan plantea que sean 35 semanas (210 días). En setiembre, luego de los días perdidos por paros, se sumó una semana de setiembre en las vacaciones de primavera.
Por todas las faltas del año pasado, los alumnos debieron asistir tres semanas más de clase de lo que indica el plan, dijo Tinetto a El Observador. Agregó que los profesores que faltaron tres o menos de tres semanas por paros (menos de 20 días), cumplieron con el programa y sus inasistencias por ese motivo no afectaron el curso. “Estos fueron la mayoría”, dijo Tinetto.
Los datos de inasistencias por paros también abren una interrogante sobre el acatatamiento de los docentes e las medidas de lucha. Olivera admitió que luego de las vacaciones de julio, en 2013, la respuesta de los profesores cayó, pero en promedio 70% de los docentes se suman a los paros, cifra que supera incluso la cantidad de afiliados.
Nacional - EDUCACIÓN
Docentes alertan: puede atrasarse el inicio de algunos cursos
La elección de horas de los profesores está demorada en Maldonado
+ - 19.01.2014, 05:00 hs
Texto:El Observador
Sin embargo, desde Secundaria, la flamante directora general, Celsa Puente, sostuvo que no cree que el “atraso sea tan significativo” como para afectar el arranque de los cursos.
En diciembre pasado un nuevo error administrativo del Consejo de Educación Secundaria (CES) –por aquel tiempo encabezado por José Pedro Tinetto– llevó a suspender la elección de horas en todo el país por segundo año consecutivo. Si bien en la mayoría de los departamentos el proceso finalmente se puedo realizar antes de fin de año, en otros, como Maldonado, no fue posible y quedó relegado hasta febrero. Olivera señaló que en Maldonado un acuerdo entre el sindicato y la inspección departamental de elección de horas permitió fijar la fecha para el 5 de febrero.
Lo habitual para que den los plazos para coordinar las horas en las que trabajará cada docente es que la elección de horas efectivas se realice en el mes de diciembre y en febrero se lleve a cabo la de horas indirectas.
Esto permite coordinar a nivel nacional todas las horas efectivas, sin las cuales no se puede hacer la elección de horas indirectas.
Por esta razón, el dirigente sindical advirtió que el retraso en la elección de horas efectivas de Maldonado puede “repercutir a nivel nacional”, ya que puede atrasar la coordinación de horas más allá del 12 de marzo, día para el cual se prevé el inicio de cursos, dejando temporalmente horas vacantes.
“Todo esto es producto de problemas de coordinación de una organización, donde cada uno hace lo que quiere y nadie utiliza la razón”, se quejó Olivera.
A fines de 2012 la elección de horas se vio afectada por el intento del CES de realizarla a través de un sistema informático, que no dio resultados y provocó el rechazo de los docentes.
Esto llevó a que en marzo las clases comenzaran con horas vacantes y con profesores sin asignar. En diciembre pasado el problema estuvo en el ordenamiento de los listados y escalafones.
Por su parte, Puente se mostró confiada en que la demora en Maldonado no perjudique todo el sistema y señaló que no se trata de “un atraso significativo”.
“Ya tienen fijada la elección de horas para el 5 de febrero. Y nosotros tendríamos que realizar en el medio la elección de los PCP (profesor coordinador pedagógico), es decir, los cargos de docencia indirecta. Inmediatamente comenzaremos con la elección de horas indirectas”, afirmó.
“Yo creo que tenemos posibilidades reales de empezar las clases en buenas condiciones y vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para que así sea. Estoy segura de que todos queremos colaborar porque en la educación se nos va la vida como sociedad”, manifiesto la jerarca.