lunes, 13 de enero de 2014

Basta de perseguir al pensamiento disidente: Libertad al profesor Francisco Toloza por Nestor Kohan//EEUU desplaza a Japón “armas más sofisticadas” para agredir a China//Montar una 'OTAN asiática' contra China, el sueño de EE.UU.//La creciente muerte de abejas ’deja en el aire’ el sistema alimentario mundial//Zapatistas:Entrevista inédita al subcomandante Marcos sobre la guerra de 1994//¿Democracia o capitalismo? Boaventura de Sousa Santos//España:Los disturbios vuelven por tercer día a la ‘zona cero’ de Burgos//El 62 por ciento quiere que el Rey abdique//CHILE Convocan a II Cumbre Cerro Ñielol por la autodeterminación del pueblo mapuche//Argentina:Alto acatamiento al paro de hospitales//Uruguay:Todos los recursos hídricos del país están contaminados//Controversia en el gobierno por retiro de las tropas en Haití por Samuel Blixen - BRECHA

Basta de perseguir al pensamiento disidente: Libertad al profesor Francisco Toloza

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d710e363a730c9fa69612cbbc2a070e8_XL.jpg
por Nestor Kohan

Domingo, 12 de Enero de 2014 03:24

Todo el tiempo encarcelan a nuestros compañeros. Buscan cansarnos y desgastarnos. No hay mes que no haya que escribir solidarizándose con algún revolucionario que acaban de encarcelar. ¿A esto llaman “libertad”? ¿A esto denominan “pluralismo”? ¿Esto es “el mundo libre”? ¡Por favor!
Largan a uno y al día siguiente hay otro encarcelado. Acaban de soltar al cantante y compositor Julián Conrado y al mismo tiempo encarcelan al profesor Francisco Toloza. Nos mantienen “ocupados” pidiendo y reclamando todo el tiempo “suelten a fulano”, “liberen a mengano”. En Colombia. También en Argentina. En Paraguay. En todo el continente. No acabamos de ir a ver a un dirigente piquetero a la cárcel que ya hay otro campesino que está preso. No terminan de soltar a un cantante popular que ya metieron tras las rejas a un conocido profesor universitario. Y en ese vaivén se nos va la vida. Visitando presos, escribiendo todo el tiempo estas cartas de solidaridad, tratando de frenar la represión, la persecución, la demonización. ¿Hasta cuándo?

Y mientras tanto…. Ellos siguen haciendo sus sucios negocios. Mugrientos negocios. Con su sonrisa cínica en la boca. Mostrando siempre los dientes ante cada fotografía, como si fueran modelos de la TV que hacen anuncios de pasta dentífrica. Falsedad. Sus sonrisas son de cartón. Cinismo puro y duro. No es una risa aflojada, relajada, de alegría espontánea y serenidad de espíritu. Es una sonrisa artificial para la foto, dura, petrificada, meditada, planificada, manipulada. Se ríen mientras destilan veneno, odian y encarcelan al pueblo. Gente mala. Sí, gente mala. No sólo explotan, degradan, humillan a nuestro pueblo y entregan nuestras riquezas y recursos naturales. Además son gente mala. Su risa es la de una hiena.

Conocido intelectual y profesor universitario colombiano cae prisionero. Su nombre es Francisco Toloza. De él se trata esta vez. No les alcanzó con meter en prisión al profesor Miguel Ángel Beltrán, gran conocedor de la historiografía sobre Simón Bolívar y el pensamiento teórico de José Martí. No quedaron satisfechos con las amenazas de muerte al profesor Renán Vega Cantor, erudito de la sociología y gran investigador colombiano. No. La lista sigue. Ahora es Toloza, el joven y valiente intelectual Francisco Toloza. “Pacho” Toloza, para sus amigos y compañeros.

Todos ellos han venido a Buenos Aires, han pasado por las aulas universitarias de Argentina, han compartido sus saberes, sus lecturas, sus libros, sus teorías, sus debates. El movimiento estudiantil argentino, sus profesores, sus investigadores universitarios y científicos los han (los hemos) conocido. Y con todo el sabor amargo en la boca, con todo el ácido en el estómago nos enteramos ahora que están presos. Que los cazan como moscas. Que los tratan como si fueran delincuentes. Qué asco. No escondamos lo que sentimos. Qué asco. Que clase social dominante, corrupta, degradada, mafiosa y lumpen que no puede permitirse lo que hasta una burguesía lúcida y bienpensante se permitiría: que haya un par de intelectuales que opinen diferente, que escriban sus libros, que den conferencias. No. La burguesía colombiana, sumisa y obediente hasta la humillación con el imperialismo norteamericano, por momentos más papista que el papa, persigue sin piedad hasta al último pensador que se anime a escribir dos líneas expresando un pensamiento diferente. Y no sólo persecución sistemática a todo pensador, a todo escritor, a toda voz disidente. Fosas comunes. La última que se encontró (hasta donde tenemos noticias) albergaba nada menos que 2.000 (dos mil) cadáveres, sepultados como NN, sin nombre ni apellido, sin tumba individual. Ni siquiera un símbolo religioso singular que le otorgue consuelo a cada familia de cada muerto. ¡Ni eso! No era una fosa común de hace cinco décadas… Era del año… 2007. ¡Demasiado reciente! Nada diferente al Chile de 1973 o a la Argentina de 1976.

¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo esto? ¿Hasta cuándo vamos a continuar aceptando que a ese país se lo llame en el concierto internacional de las naciones modernas “democrático” y “constitucional”? ¿Por qué el Estado de Colombia sigue formando parte de los organismos multilaterales latinoamericanos sin recibir sanciones diplomáticas o comerciales que de una vez por todas disciplinen a su clase dominante y la obligue —le guste o no— a garantizar aunque sea mínimos derechos democráticos, típicos de cualquier país burgués? Acá no se trata de derechos populares o socialistas. ¡No! En Colombia no se respetan ni los derechos jurídicos burgueses. Ni siquiera eso.

Profesor Francisco Toloza. Muy preparado. Tremendamente leído. Culto. Erudito. Persuasivo. Gran orador. Inundada cada una de sus oraciones de datos empíricos y bibliografía actualizada. La primera impresión que tuvimos de él fue impactante. El profesor Francisco Toloza habla rápido y sin parar. Con un entusiasmo  y una energía que no intenta disimular. Detrás de sus grandes lentes de plástico negro, se toma su gorra, que nunca abandona, se la saca, se la pone, se la vuelve a sacar y así durante horas, mueve las manos, hace gestos y mientras tanto proporciona cifras abrumadoras, datos empíricos demoledores de la sociedad oficial colombiana. Conoce al dedillo la historia de su país y la conformación sociológica de su formación económico-social. Pero como ha viajado por varios países representando a su organización social y política, la Marcha Patriótica, al mismo tiempo va describiendo la situación del movimiento popular de muchos países de América Latina. Y la cosa no se queda allí. Comienza a hablar de Europa Occidental. Y da detalles de la situación de cada país europeo, sus tendencias, sus debates, como está el movimiento obrero, como se encuentra el movimiento estudiantil, qué piensan en cada país y en cada movimiento popular europeo de Nuestra América. Sí, hablar con el profesor Francisco Toloza provoca un impacto.

Lo conocimos personalmente en Buenos Aires. El profesor Toloza estaba por entonces pidiendo y reclamando solidaridad para la federación estudiantil universitaria. Nos contactó a nosotros, junto con Atilio Borón y Jorge Beinstein, todos profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Seguramente debe haber hablado con otros investigadores también. Tiempo después lo volvimos a encontrar en México, en un seminario internacional organizado anualmente por el Partido del Trabajo (PT) de México al que asistían intelectuales de todo el mundo, incluyendo norteamericanos y europeos. En medio de esa multitud escuchamos con sorpresa: “Ey, profe Néstor, ¿Cómo anda? ¿Nos tomamos una cerveza? ¿Conversamos un rato?” (siempre me dio risa que me llamara “profe” cuando en la práctica Toloza sabe mucho más que nosotros de una cantidad enorme de temas. Sospeché para mis adentros que quizás sea una costumbre colombiana esa manera de hablar). Y con esa cerveza compartida volvió durante horas la andanada de cifras, datos, libros, artículos, textos y debates. Una gran preparación intelectual. Del mismo estilo que la que poseen Renán Vega Cantor y Miguel Ángel Beltrán. No es casual que todos ellos hayan sido “marcados” por los poderosos en Colombia y sus aparatos de vigilancia y represión. No es accidental que en Colombia hayan sido perseguidos, amenazados o directamente hecho prisioneros. En otro país los premiarían (por ejemplo Renán Vega recibió el «Premio Libertador al Pensamiento Crítico» en Venezuela; en México, dentro de la UNAM y en el ámbito de sus posgrados en ciencias sociales y estudios latinoamericanos, los principales investigadores no dejaron de hablarme maravillas de Miguel Ángel Beltrán, ya que él dictó clases allí). En Colombia, en cambio, la sociedad oficial los trata como si fueran “criminales”, cuando su gravísimo pecado y su principal “delito” ha sido y es actuar como intelectuales comprometidos con su pueblo y su nación. Sencillamente lo que debería hacer con su vida cualquier intelectual que se precie de tal.

¡Qué notable diferencia la actitud intelectual de estos compañeros (Vega Cantor, Beltrán, Toloza) frente a tanto “doctor” que anda circulando por Buenos Aires y no puede articular ni siquiera dos oraciones encerrado dentro de la pecera de su pequeña parcela de “especialista”! Con estos compañeros, en cambio, se puede hablar de todo. Manejan un abanico increíble de problemáticas, autores y debates. Se les nota a simple vista que son intelectuales militantes —lo cual no implica ningún delito jurídico— y por eso mismo nunca aceptaron ser “especialistas” en ese sentido tan mediocre y ramplón que le otorga a ese término el Banco Mundial. Especialistas, rumiadores ventrílocuos de papers insulsos, inodoros, incoloros, insípidos, orgullosos de su docta ignorancia en todo aquello que no sea su microscópico e intrascendente “tema de beca” o de todo lo que se interponga en su mezquino camino de ascenso en el escalafón académico. Ya decía nuestro querido Deodoro Roca, ideólogo de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918, que “el puro universitario es una cosa monstruosa”. El profesor Francisco Toloza constituye precisamente la antítesis de ese tipo de intelectual mediocre y sumiso.

Toloza es un intelectual universitario, sí, pero en un sentido mucho más rico y completo, comprometido hasta los huesos con su pueblo, tal como reclamaba Deodoro Roca. Por eso me puso tan contento escuchar ahora un video suyo que se acaba de difundir a raíz de su injusta detención en Colombia donde Toloza reivindica con nombre y apellido a nuestro Deodoro Roca y a la Reforma Universitaria de Córdoba (1918).

¿De qué nos habló Pacho Toloza cada vez que lo cruzamos? En Argentina y en México Pacho Toloza no dejó de denunciar el Estado gansteril y mafioso que dirige su país desde hace décadas. La situación calamitosa de la educación pública. La violación sistemática de los derechos humanos. La miseria de su campesinado y la explotación de su clase trabajadora urbana. La persecución oficial contra cualquier tipo de oposición política. Eso es lo que tanto les molestó a los jueces que lo encarcelaron. Que el profesor Toloza jamás se calló la boca. Si visitó otros países no fue para buscar rédito mezquino o ganancia personal, para “acomodarse” ni para mendigar una migaja de lástima. No. El profesor Francisco Toloza no dejó ni un minuto, sea en Argentina, en México o en Europa de reclamar por los derechos de su pueblo a vivir en libertad, con justicia social y respeto de los derechos humanos. Eso no constituye ningún delito. ¡Al contrario! Por eso nos llena de orgullo haberlo conocido y escuchado.

Más allá de su erudición académica, su militancia incansable y su pasión política, Pacho Toloza es un hombre con un humor desopilante. Ni bien entra en confianza comienza a hacer bromas y chistes. Incluso es un gran imitador. Cuando vivamos en el socialismo y ya no haya que preocuparse por los asesinatos a mansalva, la persecución política de la oposición, la censura o el encarcelamiento de la disidencia, el profesor Toloza bien podría ganarse la vida en un programa de humor.

Ojalá que la solidaridad internacional no deje de crecer. Ojalá que muy pronto podamos volver a conversar con él en libertad, hablando de Simón Bolívar, de la historia de su abnegado pueblo y escuchando sus bromas, sus chistes y su risa sincera.


Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina


Sábado 11 de enero de 2014


Turquía: Pinar Selek amenazada de nuevo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9723394df35ff508bd812082ce85c87d_XL.jpg
por Lutte Ouvrière

A través de la escritora militante Pinar Selek, se ataca a toda la oposición popular a la política del Estado turco.
El 30 de diciembre,  el gobierno turco ha solicitado la extradición de la socióloga feminista Pinar Selek, exiliada en Francia hace cuatro años. Desde hace quince años, está perseguida por las autoridades judiciales de Turquía en el marco de una acusación prefabricada totalmente, haciéndole cargar con la responsabilidad de un presunto atentado con bomba ocurrido en 1998 en Estambul.
Rápidamente detenida tras la explosión, que después fue atribuida a una fuga de gas, Pinar Selek estuvo presa durante dos años debido a sus trabajos sobre los militantes kurdos y el PKK, y torturada para obtener los nombres de sus informadores. El testimonio que le acusaba había sido obtenido también bajo tortura, Pinar Selek ha sufrido varios procesos y ha sido tres veces absuelta, salvo la última vez, en enero de 2013, que fue condenada a cadena perpetua.
Obtuvo entonces el estatuto de refugiada política en Francia. El ensañamiento del poder turco no ha cejado desde entonces, muy al contrario. Un tribunal de Estambul emitió el verano pasado una orden de detención internacional dirigida a la Interpol. El apoyo de la socióloga a los que, en  mayo y junio del año pasado, se manifestaban en la plaza de Taksim en Estambul contra el gobierno de Erdogan, no ha sido ajeno evidentemente a este nuevo ataque.
Al reclamar a las autoridades francesas su extradición, el gobierno turco, actualmente sacudido por una grave crisis política, demuestra que no tiene ninguna intención de disminuir la represión llevada a cabo contra todos los que protestan. A través de la escritora militante Pinar Selek, se ataca a toda la oposición popular a la política del Estado turco.
Viviane LAFONT
Lutte Ouvrière
Traducción de F.P.


China supera en 2013 a EE.UU. como líder del comercio mundial

10 enero 2014 CUBADEBATE

China economia Foto: AP.
China acaba de sumar otro hito estadístico, otro argumento para convertirse en la economía más determinante. Si en 2009 logró ser ya el primer exportador de mercancías global, tras dos décadas de vertiginoso crecimiento en las ventas al resto del mundo, en 2013 ha superado a Estados Unidos como primera potencia comercial.
Según los datos publicados este viernes por la Administración Aduanera china, el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes en el año llegó a los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de euros). En Estados Unidos, solo hay datos hasta noviembre (3,5 billones de dólares o 2,57 billones de euros) pero, visto el balance chino, es imposible que alcance ya los registros del gigante asiático en 2013.
Los intercambios comerciales chinos aumentan así un 7,6% respecto a 2012: más de un 10% del comercio mundial de mercancías tiene ya destino u origen en China, cuando hace  una década esa proporción no llegaba al 5%. En concreto, en el conjunto de 2013 las exportaciones de China crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dólares (1,62 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dólares (1,43 billones), un 7,3% más. El superávit comercial de 2013 arroja así un superávit de 259.800 millones de dólares (191.029 millones de euros), un 12,4% más.
En el último mes de 013, las exportaciones chinas sufrieron una notable desaceleración respecto a noviembre al crecer a un ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del 12,7% del mes anterior. Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo que constata una cada vez mayor fortaleza del consumo chino, la apuesta del Gobierno de Pekín.
El dato del comercio se conoce un día después de que se publicara que el IPC chino subió un 2,6% en 2013 y se ralentizó medio punto en diciembre, datos por debajo del límite marcado por el Gobierno (en el 3,5%), lo que aleja el riesgo de medidas monetarias restrictivas.
A falta de las cifras oficiales, se anticipa que la economía china creció el 7,6% en 2013, según un informe gubernamental publicado por la prensa estatal en diciembre. Un dato muy similar al de 2012 (7,7%), cuando China registró el avance más débil en la última década, lastrada, como otras economías exportadoras, por la debilidad de la demanda europea.
(Tomado de El País)


EEUU desplaza a Japón “armas más sofisticadas” para agredir a China

Publicado el 12/29/13 • en Contrainjerencia
japon us
RT – EE.UU. está desplazando las “armas más sofisticadas” hacia la prefectura japonesa de Okinawa, con el fin de “intimidar a China y así poder controlar su comportamiento”, aseguran los expertos.
“El Pentágono está trasladando armas más sofisticadas a Okinawa, incluyendo aviones antisubmarinos, cazas invisibles y vehículos aéreos no tripulados”, dijo el analista político Linh Dinn citado por Press TV. Esta semana las autoridades de Okinawa aprobaron la reubicación en otro emplazamiento de la polémica base militar de EE.UU. de Futenma, situada hasta ahora en áreas densamente pobladas de esa prefectura.
Según el analista político, este plan permitirá a Washington consolidar su presencia militar en las sureñas islas japonesas. ”EE.UU. y Japón están reforzando su posición militar contra China”, agregó Dinn, quien además precisó que es la primera vez que el Pentágono introduce ‘drones’ en territorio nipón.
En palabras del analista, “la idea de Washington es que si se pudiese cortar el acceso de China al petróleo y el gas natural, se puede controlar el comportamiento” del gigante asiático.
También esta semana la revista en línea japonesa ‘The Diplomat’, informó que durante la próxima década el Pentágono destinará 524.500 millones de dólares para la creación de dos barreras de combate aéreo-marítimas, destinadas a bloquear las rutas de acceso y salida de Pekín a través del mar de China Oriental y el océano Pacífico.


Montar una 'OTAN asiática' contra China, el sueño de EE.UU.

Publicado: 12 ene 2014 | 1:09 GMT Última actualización: 12 ene 2014 | 1:09 GMT RT
Flickr.com / RT
Los expertos militares de EE.UU. sueñan con una 'OTAN asiática', pero la consideran poco viable. El giro de Barack Obama hacia Asia, anunciado a lo grande, no les parece suficiente. Así lo evidencia un artículo publicado en 'The Washington Times'.
"Nuestra actual estrategia de no confrontar directamente con China (…) obviamente no funciona", admiten los autores, el retirado almirante James Lyons y el colaborador científico del Centro de Evaluación y Estrategia Internacional, Richard Fisher. Tachan la táctica del mando militar y político chino como "agresiva" y relacionan la creciente tensión con el relevo de Hu Jintao por Xi Jinping en la presidencia del país asiático.

La prudente política exterior de Pekín consistía, recuerdan los estadounidenses, en aguardar cuando llegue el tiempo y disimular las capacidades adquiridas. Ahora China deshecha esos principios y monta "crecientes desafíos militares a los aliados estadounidenses en Asia y el liderazgo de EE.UU.".

¿Cuáles son los ejemplos del comportamiento de los chinos que provocó la indignación de los expertos? Son los mismos que EE.UU. y sus aliados regionales ya han condenado a nivel oficial: el establecimiento de una zona de defensa aérea sobre el mar de China Oriental y el incidente con el crucero Cowpens, que el 5 de diciembre pasado fue obligado a maniobrar para evitar una colisión con un buque de guerra chino. Lyons y Fisher creen que la Armada china pretendía hacer respetar de este modo las "28 millas de una movediza zona de exclusión aérea alrededor de su primer portaaviones operacional, el Liaoning".

Los autores estadounidenses lamentan que los países integrantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático prefieran una cooperación informal en materia de Defensa. Por una parte, Estados Unidos puede servir como un "estabilizador regional", pero esta situación, reza el artículo, también es ventajosa para China.

"Al acumular una fuerza militar masiva, China pronto será capaz de apoderarse con armas convencionales y fuerzas misilísticas nucleares de las áreas en disputa y potencialmente disuadir la intervención estadounidense", advierten el almirante y su colaborador científico.

Frente a tal perspectiva sería una solución "ideal", en opinión de los expertos, crear en Asia Pacífico una alianza similar a la del Atlántico Norte, pero "simplemente es poco realista". Por eso sugieren a los políticos aprovechar todo tipo de acción conjunta, como el entrenamiento de los guardias costeros, las operaciones humanitarias y las de emergencia durante los desastres naturales para llevar a cabo unos ejercicios con los países de la región teniendo a China en el punto de mira. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116773-eeuu-otan-asia-hostilidad-china




Pakistán por resolución de ONU contra ataques de drones de Estados Unidos

PL - jueves, 19 de diciembre de 2013

Pakistán solicitará hoy a la Asamblea General de Naciones Unidas someter a votación una resolución de condena a las incursiones de los ataques de los aviones teledirigidos estadounidenses sobre su territorio.

Los ataques con aviones no tripulados son el principal elemento de irritación en las relaciones entre ambas naciones, dijo el secretario de Asuntos Exteriores, Aizaz Ahmad Chaudhry, al hacer el anuncio durante una reunión de la Comisión de Política Exterior del Parlamento.

Pakistán está comprometido en todos los niveles con el cese de esas agresiones, contrarias a la soberanía y la integridad territorial del país, subrayó.

Chaudhry apuntó que además de causar bajas entre la población civil, los drones estadounidenses son contraproducentes al objetivo de lograr un entendimiento con los talibanes.

Ayer, el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP) rechazó tajantemente la propuesta del gobierno de ir a la mesa de negociaciones para encontrar una solución viable a más de 10 años de enfrentamientos.

El martes, tras una reunión del Comité Ministerial de Seguridad Nacional, la oficina del primer ministro Nawaz Sharif expresó en un comunicado "el compromiso con la estrategia de negociar con el TTP y considerar el uso de otras opciones solo como último recurso".

Pero los insurgentes desestimaron la propuesta y dijeron que el gobierno no es un interlocutor válido porque actúa siguiendo el guión que le dicta Estados Unidos.

El 1 de noviembre, en vísperas de una reunión entre clérigos y los rebeldes para explorar las posibilidades de diálogo, un avión-robot mató al jefe del TTP, Hakimullah Mehsud, y malogró ese primer intento de acercamiento.

Electo unos días después, el nuevo líder de los talibanes, Mullah Fazlullah, dio por descartadas las negociaciones y amenazó con una oleada de ataques a objetivos militares y gubernamentales.

Publicado por ARGENPRESS



La Armada iraní demuestra su potencial subacuático

Publicado: 10 ene 2014 | 12:17 GMT Última actualización: 10 ene 2014 | 12:17 GMT RT
Corbis
La 28.ª escuadra iraní, escoltada por el submarino Yunes clase Kilo, acaba de completar con éxito su misión en aguas internacionales, hecho considerado como un importante hito en el desarrollo del poder naval de la república islámica.
Después de completar con éxito su primera misión en alta mar, el submarino Yunes hizo una breve parada cerca de las costas de Omán y posteriormente regresó a su base permanente, según la agencia IRNA.

La importancia que el mando militar y político de Irán atribuye a la misión del Yunes fue expresada por el capitán del sumergible, Hosein Harirí, quien dijo, al comentar el viaje inaugural del Yunes en aguas internacionales, que "la presencia de este buque fuera de las aguas territoriales de Irán demuestra que las fuerzas navales de la República Islámica son estratégicas tanto en la superficie del agua como en las profundidades".

Los submarinos de esta clase pueden llevar a cabo operaciones autónomas y permanecer bajo el agua durante 45 días seguidos, reforzando en gran medida el potencial de las escuadras que estén escoltando.

De acuerdo con el vicealmirante Sayarí, comandante en jefe de la Marina de Guerra iraní, la misión principal de la 28.ª escuadra ha sido proteger los recursos e intereses de la república islámica en alta mar y defender las vías marítimas internacionales.

Para Irán, las rutas marítimas comerciales más importantes son el nordeste del océano Índico, el golfo de Adén, el estrecho de Mandeb, el mar Rojo, el canal de Suez y el estrecho de Malaca, así como las aguas del sureste del continente asiático.

El Yunes pertenece a los submarinos clase Kilo. Tres de estos sumergibles silenciosos fueron adquiridos a Rusia en la década de los 90 y ahora llevan los nombres Tareq 901, Noor 902 y Yunes 903. Durante su servicio en la Armada iraní fueron objeto de más actualizaciones.

Con un desplazamiento de 3.000 toneladas, son los únicos submarinos iraníes capaces de operar en alta mar, aunque últimamente el país está botando varios submarinos clase Fateh de 600 toneladas de desplazamiento, considerados en Irán como semipesados. La Armada iraní cuenta además con minisubmarinos Yugo, de producción norcoreana, y una treintena de pequeños (unas 115 toneladas) sumergibles Gadir, de fabricación nacional.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116642-armada-irani-potencial-subacuatico-yunes



Gran salto militar chino

Publicado el 10 Enero 2014 Escrito por Enrique Muñoz Gamarra* (Argenpress.info)
En principio las contradicciones inter-imperialistas nunca han estado detenidas. Eran latentes incluso en los momentos más difíciles de uno u otro poder mundial. Por ejemplo, en la década de los ochenta, cuando Estados Unidos estaba pasando a ser la única potencia mundial y consecuentemente cuando la Ex URSS luchaba denodadamente por su existencia, este país (ex URSS) no había perdido su valor de respuesta. Cierto, el 23 de marzo de 1983, aún había fuerzas en él para desplegar el misil balístico intercontinental Voivoda R-36М2 (llamada por la prensa estadounidense “Terrible Satanás”) en contra del IDE estadounidense (Iniciativa de Defensa Estratégica o guerra de las Galaxias) llevada adelante por el grupo de poder de Washington que en esos tiempos había delegado como presidente de su temible Estado a Ronald Reagan.
Así, la historia ha sido muy dura a este respecto. Ahora es Estados Unidos la que está en el pellejo de la ex URSS de aquellos nefastos años.

En efecto, con el transcurso de los años, tras el final de la llamada “Guerra Fría” en 1991 y la gran crisis económica de 2008, China ha devenido (2014) en una potencia militar.

No olvidemos que desde 1997 ya estaba en un masivo programa de modernización militar (justo cuando varias regiones del planeta estaban siendo remecidas por la crisis capitalista). El 15 de junio de 2001 fundaron, junto a Rusia, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) sellando así un importante acuerdo militar. Luego, en junio de 2009, fortalecieron este acuerdo con la formación de los BRICS (su primera cumbre fue en junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia).

No olvidemos que 2010 fue tan histórico como ha sido 2013. Exactamente. Ese año hubo hechos muy importantes que luego gravitaron fuertemente en los destinos de la humanidad de estos últimos tiempos. Veamos:

En junio de 2010 Estados Unidos estaba implicado en una masiva venta de armas a Taiwán. Toda la región del Mar Amarillo (Mar Oriental de China) estaba bajo una fuerte presión militar de este país (Estados Unidos).

Entonces, China se vio obligado a adoptar dos medidas (en ese mismo mes, junio de 2010): primero, prohibió el desplazamiento de buques y el sobrevuelo de aviones extranjeros sobre esta región (así trataba de cubrirse del fuerte espionaje nipón-estadounidense). Y, segundo, rechazó el ingreso del entonces Secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, a Pekín.

Luego, a fínales de ese mismo año (2010), se inicia en el Norte de África y Oriente Medio una dura ofensiva militar desatada por el ejército estadounidense y al que los laboratorios del Pentágono denominaron “Primavera Árabe”. Todo estaba dirigido contra la expansión china.

Ciertamente, en la sanguinaria ocupación fascista de Libia los intereses de China no fueron mínimamente respetados.

Entonces, las relaciones Sino-estadounidenses se deterioraron fuertemente, que a finales de ese mismo año (2010) llevaron a la ruptura del Acuerdo Estratégico en Economía que desde 1978 existía entre ambos países (Estados Unidos y China). Y, al influjo de estos hechos emergió, en ese mismo momento, el sistema multipolar.

Luego, como ya sabemos, a finales de 2011 hay una gran reacción político-militar de Rusia y China que naturalmente consolidaron este nuevo sistema multipolar. Una reacción que se impuso a razón de tres graves provocaciones del ejército estadounidense: primero, la pretendida ocupación de Siria. Segundo, el Escudo Antimisiles en Europa. Y, tercero, las persistentes provocaciones en toda esa región que se llama el Mar de China, es decir, Mar Meridional y Mar Oriental (Mar Amarillo).

Pero, antes de un análisis más exhaustivo, aquí tres notas que en 2011 ya presagiaban el ascenso militar chino:

Primero, el 11 de enero de 2011, China mostró al mundo el primer vuelo del caza J-20 del mismo nivel de los F-22 Raptor. El caza J-20 era un avión de combate de quinta generación, con tecnología Stealth y también con tecnología propia. Su primer vuelo coincidía con la visita del secretario de defensa de los Estados Unidos Robert Gates a China (12 de enero de 2011) y fue inicialmente interpretada por el Pentágono y sus oficiales, así como los medios de información, como una señal, hacia la comitiva, de la fortaleza de la Industria Militar de China.

Segundo, a inicios del mes de diciembre de 2011, Washington se retorcía de cólera por la nota de prensa que lograron alcanzar un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) dirigido por un ex alto funcionario del Pentágono donde indicaban que China podría tener oculto en una red de 3.000 kilómetros de túneles secretos un arsenal nuclear mucho mayor de lo que se creía (200 o 300) cercano a las 3.000 ojivas. (1).

Tercero, el 14 de diciembre de 2011 Washington nuevamente se agitaba, esta vez por la aparición en la escena internacional del primer portaaviones chino (Liaoning) que había sido fotografiado por la empresa Digital Globe Inc. el 08 de diciembre de 2011 desde la órbita terrestre mientras navegaba por el Mar Amarillo, frente a la costa china (2). No importaba su enorme ventaja en un orden de 10 potentes portaaviones en su poder. Pero, en este caso se trataba del portaaviones que originalmente se llamaba Riga luego Varyag que había sido botado el 04 de diciembre de 1988 desde los astilleros Nikolayev de Ucrania, adquirida por China en 1998 y situada en un puerto chino (Dalian) en marzo de 2002.

Cierto, ahora China ya está encarrilado en un importante ascenso militar:

Veamos esto desde tres posicionamientos: el sistema de navegación, arma anti satelital y su triada nuclear (Misiles atómicos, bombarderos estratégicos y submarinos nucleares con misiles balísticos).

Antes es necesario destacar el enorme desarrollo industrial-tecnológico de China. Ya sabemos que es el país más liberal del planeta. La mayor base manufacturera del mundo. Allí está la cuarta parte del proletariado mundial. China desbancó Estados Unidos en 2012 como principal potencia comercial del mundo. Asimismo, se dice que cuenta con unos 195 millones de graduados universitarios, superando así la fuerza laboral de Estados Unidos.

Ahora sí, y tomando nota de lo anterior, vayamos de frente al grano:

Primero, con respecto al sistema de navegación. Cierto, China empezó a desarrollar su sistema de navegación el año 2000. Se llama, Beiduo. Un sistema que tras doce años de intensa preparación ha tenido enormes progresos, pues, el 27 de diciembre de 2012 empieza a operar en el campo civil. Por supuesto, aún hay mucho por desarrollar, pero, se dice que en el año 2015 completará a los 30 satélites y con ello, aumentará su cobertura geográfica a todo el planeta. El sistema de navegación BeiDou permite al Ejército de China elevar la fiabilidad y eficacia de la conducción de sus fuerzas y medios. El objetivo básico del sistema consiste no solo en ejercer el mando de las unidades militares, sino también en localizar los sistemas móviles de misiles y submarinos enemigos. Este es el objetivo primordial.

Segundo, con respecto al arma anti satelital. Se dice que el avance de esta arma habría corrido, más o menos, así: El 11 de enero de 2007, China llevó a cabo la primera prueba del misil de este tipo, que concluyó con la destrucción de un satélite meteorológico de su propiedad. La segunda prueba fue desarrollada a partir del misil balístico KT-2 y bautizado en Estados Unidos como SC-19 y se llevó a cabo el 11 de enero de 2010.

Pero, lo más sorprendente, algo excepcional, que causó una gran conmoción en este grupo de poder (Washington), fue la exitosa operación militar desarrollada por el ejército chino en el espacio entre los días 18 y 19 de agosto de 2013. Allí, un satélite (provisto de una mano robótica) capturó a otro satélite. En realidad un hecho de mucha trascendencia que mostró la magnitud de la guerra que en estos momentos se libra en el espacio.

Y, tercero, China es un país que tiene triada nuclear (Misiles balísticos intercontinentales, bombarderos estratégicos y submarinos nucleares con misiles balísticos).

Empecemos con los misiles balísticos intercontinentales:

Ciertamente, China tiene misiles balísticos intercontinentales. Entre ellas podemos mencionar: los de superficie-superficie, en particular el DF-31A, que tiene un alcance de hasta 12.000 km. El apunte dice: "Si lanzamos nuestros misiles balísticos intercontinentales DF 31A ICBM a través del Polo Norte, fácilmente podemos destruir muchas de las metrópolis de la Costa Este y de la región de Nueva Inglaterra de Estados Unidos, incluyendo Annapolis, Filadelfia, Nueva York, Boston, Portland, Baltimore y Norfolk, donde vive una octava parte de la población del país", escribe 'Global Times' citado por 'The Washington Times' (3).

Igualmente, los misiles cruceros CJ-10, de 1500 y 2000 kilómetros de alcance, podrán llegar hasta las bases militares de Estados Unidos en el sudeste asiático y en general en todo lo que refiere al continente asiático (Rusia, Japón, La India, Vietnam, Malasia, Filipinas y Corea del Sur). (4).

En el nivel de los bombarderos estratégicos:

Tiene una serie de bombarderos estratégicos. Veamos:

“El H-6 (Hongzha-6 o Hong-6) es la copia china del ruso Tupolev Tu-16 (nombre en clave de la OTAN: Badger) de alcance medio atacante” (5).

“El H-6A se basa en la variante básica H-6/Tu-16, pero con características tomadas de Tu-16A, que sirvió como un bombardero estratégico de la Fuerza Aérea Soviética. El H-6A se ha configurado para los dos ataques nucleares estratégicas y convencionales misiones tácticas. La producción en serie comenzó en 1971 y alcanzó su tasa máxima de 30 ejemplares por año a finales de 1970. En 1986, un total de 140 ejemplos habían sido entregados a la Fuerza Aérea” (6).

“En 2000, la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China (CASIC) comenzó el estudio preliminar sobre un vehículo de lanzamiento espacial (SLV) de lanzamiento aéreo, todo de combustible sólido de tres etapas que pueden poner una carga de 50 kg en órbitas terrestres. Durante el Air Show Zhuhai de 2006, CASIC reveló una maqueta de su SLV de lanzamiento aéreo, con un diagrama que muestra al SLV de 13t para ser lanzado desde una plataforma de H-6, a una altitud de 10.000 m. En realidad se trata del Avión portador de vectores espaciales H-6 LV:” (7).

El H-6K es el último miembro de la familia de bombarderos H-6 hizo su primer vuelo el 5 de enero de 2007. El jueves (26 de diciembre de 2013) el diario “Watch China Times” informó que el bombardero estratégico H-6k ya estaba siendo utilizado por la 8ª y la 10ª División Aérea de las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación chino. (8).

Y, en el nivel de los submarinos nucleares con misiles balísticos:

Sobre esto hay los siguientes apuntes:

La flota de submarinos de China es la segunda mayor del mundo, se dice, con 70 embarcaciones. De ellos un buen número de submarinos a propulsión nuclear y con capacidades de lanzar misiles balísticos. Se dice que los militares chinos vienen desarrollando una segunda generación de submarinos nucleares desde finales de los años ochenta, y se espera que se vuelvan enteramente operacionales en 2014. “se espera que la tercera generación de Tipo 095 SSN y Tipo 096 SSBN emerjan a principios de la década del 2020” (9).

En 2010 entró en servicio una nueva clase de submarinos, los Type 094 Jin. Estos submarinos son capaces de lanzar entre 12 y 16 misiles JL-2 con un alcance de cerca 14.000 kilómetros, lo que le permite abarcar gran parte de Estados Unidos. La prensa internacional afirma a este respecto lo siguiente: "12 ojivas nucleares JL-2 transportadas por un solo submarino 094 SSBN pueden matar y herir de 5 a 12 millones de estadounidenses", afirma 'The Washington Times' (10).

En esto fue muy importante los ejercicios navales iniciadas el 25 de octubre de 2013. “China ha desplegado y mostrado por primera vez su flota de submarinos nucleares durante los ejercicios navales que comenzaron el pasado viernes (25 de octubre de 2013) en el océano Pacífico. La televisión estatal ha mostrado imágenes de los submarinos que participan en los ejercicios, por primera vez en 42 años desde que comenzó la construcción de submarinos nucleares de la flota china. Los medios locales destacan que las maniobras se llevan a cabo sin ningún tipo de incidente” (11).

Estas son sólo cifras, pero, en general hay una gran preocupación en Washington del poderío naval de China que algunas fuentes de este mismo país (Estados Unidos) afirman que ya podría estar superándolo en el Pacífico.

Por supuesto, el alto mando político-militar chino (PCCH) es absolutamente consciente de todo esto:

En china después de la histórica III Sesión Plenaria del Comité Central del XI Congreso nacional del PCCH celebrada en diciembre de 1978 la sensibilización capitalista ha sido permanente.

No olvidemos que es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el año 2001.

En estos convulsos años, China avanza en medio de importantes procesos de reforma, un eufemismo que denota el ascenso capitalista de este país.

En esto fue muy importante la III Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCH llevado adelante entre el 9 y el 12 de noviembre de 2013 en Pekín. Se realizó después de los acuerdos a finales de septiembre de 2013 de la zona piloto de Shanghái ejecutada, en lo fundamental, para facilitar la internacionalización del yuan. Esto cuadra perfectamente con el rol preponderante que le han asignado al mercado y que en las actuales condiciones debe pasar de lo "básico" a lo "decisivo", esto es según sus propias directivas.

Sin olvidar que esta plenaria también ha apuntado con especial cuidado a la construcción del ejército, al reajuste del sistema militar y a la industria de la guerra. Y en este marco se ha creado el “Consejo de Seguridad de China” que se dice afectaría a todo el bloque de instituciones dedicadas a la política exterior y a todos los órganos del orden y defensa, incluyendo la dirección del Ejército.

Y, finalmente, el 23 de noviembre de 2013 China ha establecido una zona de defensa aérea en su mar territorial oriental para expulsar de allí todo ese gran aparato de espionaje que desde hace muchos años tenía el pentágono en esta región:

En efecto, el 23 de noviembre de 2013, China hizo de conocimiento público internacional una declaración sobre establecimiento de una Zona de Identificación de Defensa Aérea en su Mar Oriental, anunciando las reglas de identificación de las aeronaves y un esquema de la zona e inmediatamente las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China llevaron a cabo su primera patrulla aérea en esta Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar Oriental de China. El portavoz de las Fuerzas Aéreas del EPL, Shen Jinke, expreso lo siguiente: “que dos grandes aviones de reconocimiento militar cumplieron la misión de patrulla, con el apoyo y protección de aeronaves de alerta temprana y cazas. (12).

Entonces, esto indicaba que China estaba a la altura de las circunstancias:

Veamos esto:

En primer lugar estaba fortalecida su alianza estratégica militar con Rusia. El primer viaje de Vladimir Putin al extranjero, tras anunciar su candidatura a la presidencia de Rusia, fue a Pekín el 11 de octubre de 2011, mientras que el de Xi Jinping fue a Moscú el 22 de marzo de 2013, diez días después de haber sido elegido presidente de este país y, esto indudablemente dejaba muy claras ciertas prioridades en ambos mandatarios.

Se sabe que China es el mayor consumidor mundial de energía y Rusia el primer productor de energía del mundo. La complementación de esta situación, por supuesto favorable a ambos países, está a la vista de todo el mundo. Por cierto China en el 2010 ha pasado a ser el primer socio comercial de Rusia.

No olvidemos que en los primeros días del mes de julio de 2013 China y Rusia realizaron maniobras militares conjuntas por espacio de una semana y que por el número de efectivos que participaron en ella, ha sido catalogada de histórica. Para estos ejercicios se han movilizado 18 navíos, un submarino, tres aviones, cinco helicópteros y dos unidades de marines. (13).

Además:

Últimamente China ha estado en un trajín muy fuerte en procura del fortalecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Se ha convertido en el principal puntal de esta organización. En efecto, el 28 de noviembre de 2013 estaba el primer ministro chino, Li Keqiang, en Uzbekistán para asistir al día siguiente a una reunión de la OCS donde expuso la propuesta china consistente en seis puntos sobre cooperación en esta organización. El apunte es el siguiente: “Considerando que todos los países miembros de la OCS se encuentran en el ‘Cinturón Económico de la Ruta de la Seda’, Li expresó la esperanza de que puedan firmar pronto un acuerdo intergubernamental sobre la facilitación del transporte terrestre y participar de manera vigorosa en la construcción del nuevo Puente Continental Euroasiático y el ferrocarril Chongqing-Xinjiang-Europa” (14).

Por otra parte China ha venido fortaleciendo sus relaciones con países de Asia Central. Particularmente es muy importante en esto sus relaciones militares con Kirguizistán que habían entrado en una vía rápida desde la visita del presidente chino Xi Jinping en septiembre de 2013 donde junto al presidente de este país, Almazbek Atambayev, anunciaron el establecimiento de una asociación estratégica entre China y Kirguizistán” (15).

Y, lo más sorprendente, esto es en un clima de dura tensión, China, Corea del Sur y Japón discutieron el 29 de noviembre de 2013 la modalidad, o directriz básica, sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) tripartita durante su tercera ronda de conversaciones, es decir, sobre aduanas, remedios comerciales, medidas sanitarias y fitosanitarias y barreras comerciales técnicas, así como servicios, inversión, competencia, reglas generales y derechos de propiedad intelectual. El apunte es el siguiente: “Las conversaciones entre expertos se centraron en los sectores de comercio electrónico, medio ambiente, adquisición gubernamental y alimentación…En 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las tres naciones alcanzó los 14,3 billones de dólares estadounidenses, alrededor del 20 por ciento del total mundial y el 70 por ciento de Asia. El volumen combinado de las exportaciones e importaciones de los tres países fue de 5,4 billones de dólares, o el 35 por ciento del total global” (16).

Por supuesto, el grupo de poder de Washington y sus aliados estaban muy enojados por el establecimiento de esta zona de defensa aérea en el mar territorial oriental de China:

La respuesta estadounidense y japonesa la dio el Secretario de Defensa de este país, Chuck Hagel quien declaró, el 25 de noviembre de 2013, que el anuncio chino "no cambiará en modo alguno cómo los Estados Unidos lleva a cabo sus operaciones militares en la región. También reiteró la postura oficial de la administración Obama de que los Estados Unidos apoyaría automáticamente Japón en el caso de una guerra con China sobre las islas Senkaku / Diaoyu” (17).

Luego el martes 26 de noviembre de 2013 incursionaron los bombarderos B-52 de Estados Unidos. Fueron exactamente dos aviones de combate sin previo aviso tras el anuncio del establecimiento de esta nueva zona de defensa aérea por China. “Según información del diario 'The Wall Street Journal', que cita fuentes oficiales, las aeronaves despegaron de la isla estadounidense de Guam, en el Pacífico y sobrevolaron las islas Diaoyu/Senkaku, que son objeto de disputa territorial entre China y Japón. La información fue confirmada por el portavoz del Pentágono, el coronel Steve Warren.” (18).

Asimismo Japón había rechazado, casi con prepotencia, avisar a Pekín sobre los patrullajes de sus aparatos aéreos en la zona china de defensa aérea. “Por supuesto que los aviones de la Fuerza de Autodefensa de Japón no avisarán con antelación a China sobre sus vuelos. Seguirán realizando patrullaje para garantizar la seguridad”, declaró hoy (27 de noviembre de 2013) el ministro de Defensa nipón, Itsunori Onodera.Onodera, citado por la cadena NHK…La víspera, el ministro de Transporte japonés, Akihiro Ota, afirmó que las declaraciones de China “no tienen ningún valor”, por lo que las compañías aéreas de Japón no deberían respetar la zona” (19).

Horas después, exactamente, el 28 de noviembre de 2013, Corea del Sur manejado e instigado por el Pentágono envío un avión militar a la zona de defensa aérea de China. “Seúl ha declarado este jueves (28 de noviembre de 2013) que ha mandado sin ningún aviso previo un avión militar a la zona de identificación de defensa aérea decretada por Pekín” (20).

Inmediatamente al día siguiente, el 29 de noviembre de 2013, Estados Unidos y Japón realizaron, de forma desesperada, ejercicios navales conjuntos en las proximidades de la isla de Okinawa, cerca de una zona en disputa con China. El apunte internacional indicaba lo siguiente: “Más de 20 barcos, entre ellos el portaviones estadounidense de clase Nimitz USS George Washington, con un desplazamiento de 90.000 toneladas y más de 5.000 tripulantes y 80 aviones a bordo, tomaron parte en las maniobras, que contaron también con la participación de más de 7.000 efectivos de ambas Marinas” (21).

Pero, China estaba más fuerte y decidida que nunca:

En primer lugar monitoreó a lo largo de toda su ruta e identificó a los dos bombarderos estratégicos B-52 de Estados Unidos que el martes 26 de noviembre de 2013 cruzaron su zona de identificación de defensa aérea en el mar de la China Oriental” (22).

Al día siguiente, 27 de noviembre de 2013, China advirtió que derribaría cualquier avión que viole las normas que había establecido para su zona de defensa aérea. "La zona facilita la comunicación y la identificación entre las aeronaves extranjeras y la Fuerza Aérea [de China], pero si los pilotos llegan a incursionar en dicho espacio aéreo sin emitir ningún tipo de advertencia, nuestros pilotos tienen el derecho de derribarlo", dijo Qiao Liang, general de la Fuerza Aérea china y profesor de la Universidad de Defensa Nacional, citado por 'South China Morning News” (23).

Finalmente el 04 de diciembre de 2013 el portavoz del Ministerio de Defensa de China, Geng Hangsheng, denunció a Japón de enviar sus aviones y barcos para estorbar los barcos y aviones chinos. "Las acciones de Japón han dañado los derechos legítimos de China y sus intereses de seguridad (espionaje), y además han perjudicado la paz y la estabilidad en Asia Oriental. China tiene que reaccionar. Algunos países deben reflexionar sinceramente sobre sus acciones y corregir sus comentarios erróneos y su comportamiento", dijo Geng Hangsheng” (24).

Es concreto China estaba dispuesta a ejecutar un completo control de la zona de identificación de defensa antiaérea implantada en su mar oriental e incluso establecer una zona similar en el Mar Meridional de China. Así fue declarada el 03 de diciembre de 2013, un día antes de la llegada de Joe Biden a Pekín (el vicepresidente estadounidense llegó a esta ciudad el 04 de diciembre de 2013):

El apunte internacional decía lo siguiente: “Precisamente la víspera de la llegada de Joseph Biden a Pekín, el representante del Ministerio de Defensa declaró que China está dispuesta a ejecutar un completo control de la zona de identificación de defensa antiaérea implantada en el mar del Este (mar de Japón), y para ello aplicar medidas decisivas” (25).

Incluso, antes, el 27 de noviembre de 2013, China había declarado establecer una zona similar en el Mar Meridional de China. Esto vino de boca del vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, quien comentó ese día “que el establecimiento de la ZIDA de China es una acción justificada de autodefensa, y no está destinada contra ningún país u objetivo en especial. "Los países no necesitan hacer un alboroto, entrar en pánico o relacionarse a sí mismos con ella", dijo el vocero. Al preguntarle si China considerará establecer una zona similar en el Mar Meridional de China, el vocero declaró que China establecerá otras ZIDA a su debido tiempo después de completar los preparativos correspondientes” (26).

Además, la situación internacional es absolutamente favorable a China:

En principio es bueno tener en cuenta la declaración del Banco Popular Chino (PBC) efectuada el 20 de noviembre de 2013 en el sentido que este país estaba dejando de acumular dólares.

Luego, el apunte que hizo circular Bloomberg a principios de diciembre de 2013 donde indicaba que en octubre de 2013 el yuan chino ya había desbancado al euro como la segunda moneda más usada en el comercio internacional: “En concreto, según los datos de SWIFT, actualizados hasta el pasado octubre, el uso del yuan alcanzó en octubre una cuota de mercado del 8,66%, frente al 6,64% del euro, informa Bloomberg. Cifras muy distintas a las de enero de 2012, cuando el yuan tenía un 1,89% y el euro un 7,87%...Los que más usaron esta divisa fueron China -concretamente Hong Kong-, Singapur, Australia y Alemania…China firma acuerdos para el comercio del yuan con varios países, y ello le permitió sobrepasar al euro", señala el analista financiero Alexánder Kuptsikévich” (27).

Y, en el orden estrictamente militar, aunque Estados Unidos ha logrado enormes avances en su parque armamentístico, China y Rusia no han quedado a la zaga:

Cierto, Estados Unidos ha tenido últimamente un gran desarrollo armamentístico. Se diría un enorme desarrollo. Consecuencia de la fuerte carrera armamentística en que ahora está implicado. Es público su programa de misiles de “Ataque Global Inmediato” diseñado para lanzar ataques de precisión contra cualquier punto del planeta en el plazo de una hora, una vez recibida la orden de ataque. Realmente, mortífero el armamento. “El tema parece tan importante para los políticos rusos que el propio presidente y comandante en jefe, Vladímir Putin, lo trató en su discurso anual ante la Asamblea Federal (órgano legislativo) diciendo: ‘Los misiles estratégicos de carga convencional, sistemas hipersónicos de precisión no nucleares destinados para lanzar rápidos ataques a largas distancias causan una gran preocupación a las autoridades rusas” (28).

En respuesta a esto Rusia habría desarrollado su división llamado “Golpe de respuesta” es decir, sus complejos nucleares móviles sobre ruedas. Aquí transcribo un video traducido por mi gran amigo Josafat S. Comin que hace solo unos minutos me ha llegado (08 de enero de 2014): “Como se dice en el primer golpe el enemigo puede alcanzar casi todos los objetivos y lo puede hacer con misiles de alta precisión, misiles de equipamiento convencional, puede destruir todas las bases de misiles en silos subterráneos, pero alcanzar los complejos móviles con misiles Topol y Yars (RS-24) va ser muy difícil, imposible, el golpe de respuesta es lo que teme el Pentágono que podría alcanzar su territorio que estados Unidos dejaría de existir como civilización. Por eso es necesario mantener operativa la división “Golpe de respuesta” (video: “Rusia seguirá siendo la mayor amenaza potencial para los Estados Unidos”. El enlace es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=YIBMab90hyU En Blog de Josafat S, Comin)

Además, hay avances en Rusia en el mejoramiento de sus sistemas de misiles antiaéreos, en este caso de los S-500. “Ingenieros rusos están ensayando elementos de su avanzado sistema de misiles antiaéreos tierra-aire S-500, reveló hoy el comandante de las Fuerzas de Defensa Aeroespacial, general mayor Alexandr Golovko. El grupo Almaz-Antey, que desarrolla el S-500, ya ha fabricado algunos elementos del sistema y comenzado a ensayarlos”, declaró Golovko en una entrevista con RIA Novosti…El diseñador jefe de Almaz-Antey, Pável Sozinov, dijo hoy (28 de noviembre de 2013) el proyecto S-500 “entra en la recta final. En 2014-2015 habrá toda clase de pruebas del sistema, añadió. De acuerdo al portal Oruzhie Rossii (Armamento de Rusia), los S-500 serán capaces de interceptar misiles balísticos de un alcance de hasta 3.500 kilómetros y una velocidad de hasta 5.000-7.000 metros por segundo. Además, el nuevo sistema podrá detectar y derribar hasta diez objetivos supersónicos a la vez a una distancia de hasta 600 km” (29).

Sin olvidar que el 14 de diciembre de 2013 China ha mostrado al mundo que es una potencia espacial al haber conseguido el aterrizaje en la Luna de una nave no tripulada Chang'e-3" (“Conejo de Jade"). Es el primer vehículo lunar chino y con esto estaba convirtiéndose en el tercer país después de Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética en llegar a la Luna. En las circunstancias actuales, China es el único país con capacidad de ir al espacio, tener una estación espacial e incluso llegar a la Luna.

Entre tanto:

Corea del Norte habría reanudado la construcción de su segunda base de misiles. De hecho la Republica Popular Democrática de Corea (RPDC) es una potencia nuclear de gran valor histórico en esta coyuntura. El frente único antiimperialista mundial que en el transcurso de los próximos años va construirse debe basarse en la alianza estratégica con este país, capital del socialismo actual del mundo. Por esa razón los imperialistas de todo pelaje añoran cuanto antes destruir este país. Y esa es la razón por la que la actual coyuntura internacional sea muy complicada para los imperialistas, sobre todo, los estadounidenses. El apunte es el siguiente: “Corea del Norte habría reanudado, después de estar casi un año detenidos, los trabajos de construcción en su base de lanzamiento de cohetes Tonghae, situada en el noreste del país…El reinicio de las labores de construcción en las nuevas instalaciones de Tonghae indican que Corea del Norte sigue empeñada en contar con dos puntos de lanzamiento [la otra es la base de Sohae]", indicaron los expertos…Desde la base de Sohae, de mayor tamaño que la de Tonghae, Pyongyang realizó hace un año el lanzamiento de un cohete que puso en órbita el primer satélite espacial de ese país y que le valió nuevas sanciones por parte de la ONU” (30).

Así, el ascenso militar de China, señala que el mundo en los próximos años estará sacudido por fuertes rozamientos entre los ejércitos de este país (China) y el de Estados Unidos. Lo ocurrido el 06 de diciembre de 2013 cuando el crucero estadounidense de misiles guiados Cowpens casi se estrella con el portaaviones chino Liaoning, es solo una muestra.

*Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”.

Notas:
1) “China, armada hasta los dientes”. Nota publicada el 04 de diciembre de 2011, en: ABC.es
2) “Primicia AP: Satélite fotografía portaaviones chino, navegando” Autor: DAN ELLIOTT. Nota publicada el 14 de diciembre de 2011, en: AP.
3) “Submarinos nucleares chinos podrían destruir Estados Unidos de costa a costa”. Nota publicada el 01 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
4) “Bombardero nuclear chino puede golpear bases militares de Estados Unidos”. Nota publicada el 27 de diciembre de 2013, en: HispanTV.
5) “Bombardero Hong-6 (URSS/China)”. Nota publicada hace un año en: Taringa.
6) IBID.
7) IBID.
8) “Bombardero nuclear chino puede golpear bases militares de Estados Unidos”. Nota publicada el 27 de diciembre de 2013, en: HispanTV.
9) “Revelación de submarino nuclear chino indica la existencia de una flota nueva”. Autor: Joshua Phillipp. Nota publicada el 30 de octubre de 2013, en: La Gran Época.
10) “Submarinos nucleares chinos podrían destruir Estados Unidos de costa a costa”. Nota publicada el 01 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
11) “China despliega por primera vez su flota nuclear submarina”. Nota publicada el 28 de octubre de 2013, en: Diario Octubre.
12) “Fuerzas Aéreas chinas patrullan por primera vez en Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar Oriental de China”. Nota publicada el 23 de noviembre de 2013, en: spanish.China.org
13) “China y Rusia realizan mayor maniobra conjunta de su historia” Video publicado el 10 de julio de 2013, en: HispanTV.
14) “PM chino presenta propuesta de seis puntos sobre cooperación en OCS”. Nota publicada el 30 de noviembre de 2013, en: Spanish.xinhuanet.com
15) “China y Kirguizistán fortalecerán relaciones militares”. Nota publicada el 29 de noviembre de 2013, en: Pueblo en Línea.
16) “China, Corea del Sur y Japón discuten directriz básicas en tercera ronda de conversaciones sobre TLC”. Nota publicada el 29 de noviembre de 2013, en: Pueblo en Línea.
17) “Aumento de las tensiones sobre la zona de la defensa aérea de China” Autor: John Chan. Nota publicada el 26 de noviembre de 2013, en: Global Research.
18) “Bombarderos B-52 de Estados Unidos incursionaron en zona aérea de defensa de China”. Nota publicada el 26 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
19) “Tokio rechaza avisar a Beijing sobre los patrullajes en la zona china de defensa aérea”. Nota publicada el 27 de noviembre de 2013, en: Argenpress.
20) “Corea del Sur manda un avión militar a la zona de defensa aérea de China”. Nota publicada el 28 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
21) “Estados Unidos y Japón realizan ejercicios navales cerca de una zona en disputa con China”. Nota publicada el 29 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
22) “China monitoreó los bombarderos de Estados Unidos en su zona de defensa aérea”. Nota publicada el 27 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
23) “China derribaría cualquier avión que viole normas de zona aérea de defensa”. Nota publicada el 27 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
24) “China acusa a Japón de dañar sus derechos y poner en peligro la paz en Asia”. Nota publicada el 04 de diciembre de 2013, en: Rusia Today.
25) “¿China desafía a Estados Unidos?” Nota publicada el 05 de diciembre de 2013, en: La voz de Rusia.
26) “Innecesario hacer alboroto por zona de defensa aérea de China, dice vocero chino”. Nota publicada el 28 de noviembre de 2013, en: Pueblo en Línea.
27) “El yuan chino desbanca al euro como la segunda moneda más usada en el comercio internacional”. Nota publicada el 03 de diciembre de 2013, en: Rusia Today.
28) “¿Con qué medios cuenta Rusia para hacer frente al Ataque Global Inmediato de Estados Unidos?”. Nota publicada el 26 de diciembre de 2013, en: Rusia Today.
29) “Rusia está ensayando elementos del sistema de misiles antiaéreos S-500”. Nota publicada el 28 de noviembre de 2013, en: Ria Novosti.
30) “Corea del Norte habría reanudado la construcción de su segunda base de misiles”. Nota publicada el 30 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.
 

China se convierte en el tercer país en llegar a la Luna

14 diciembre 2013 CUBADEBATE

Ilustración de la sonda lunar china 'Chang E3'. / Instituto de Ingeneiería Espacial de Pekín Ilustración de la sonda lunar china ‘Chang E3′. / Instituto de Ingeneiería Espacial de Pekín
China ha hecho realidad un sueño albergado durante décadas: llegar a la Luna. El país asiático ha entrado este sábado en el selecto club de las potencias que han alcanzado el satélite terrestre y han depositado, de forma controlada, en su superficie un vehículo de exploración, al haber llevado a cabo con éxito el descenso suave de la sonda no tripulada Chang E3.
El primer rover lunar de China alunizó este sábado, menos de dos semanas después de que despegó de la Tierra, según los medios estatales chinos.
El aterrizaje en la superficie lunar convierte a China en uno de los tres países —después de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética— en llegar a la superficie lunar.
Se trata de la primera vez que alguien ha ejecutado un descenso suave en la Luna en 37 años; desde que la Unión Soviética llevó a cabo la misión Luna 24 en 1976. El último alunizaje suave de Estados Unidos se produjo en la misión tripulada Apolo 17 en 1972.
En la próxima década, el país asiático espera abrir una estación espacial permanente en la órbita de la Tierra.
China anunció la misión en noviembre y el lanzamiento tuvo lugar una década después de que China enviara a su primer astronauta al espacio.
La sonda Chang’e partió el 1 de diciembre en el cohete Long March 3B desde la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.
Al aterrizar, la aeronave tiene previsto liberar a Jade Rabbit (Conejo de Jade o Yutuen chino), un explorador lunar de seis ruedas equipado con cuatro cámaras y dos piernas mecánicas que puede obtener muestras de suelo, según describió un diseñador del vehículo a Xinhua a principios de noviembre.
Una encuesta pública determinó el nombre del robot impulsado con energía solar, que proviene de la mascota de la diosa china de la Luna Chang’e. El explorador patrullará la superficie de la Luna durante tres meses, según Xinhua.
La misión significa la segunda fase del programa de exploración lunar chino, que incluye orbitar la Luna, aterrizar en su superficie y regresar a la Tierra. Misiones previas incluyeron la elaboración de mapas lunares enteros de alta resolución.
El alunizaje exitoso de la Chang E3 ha sido el último paso del ambicioso programa espacial chino. El país asiático envió a su primer astronauta al espacio en 2003. Desde entonces, los hitos se han sucedido. Ha efectuado cuatro misiones tripuladas y ha puesto en marcha un prototipo de laboratorio espacial. En la última misión tripulada, en junio pasado, tres astronautas pasaron 15 días en órbita terrestre. Su módulo se acopló con el laboratorio experimental Tiangong 1 (Palacio Celestial 1), paso previo a la estación espacial permanente que China prevé tener para 2020. A partir de ese año, quiere enviar también en algún momento una misión tripulada a la Luna.
El programa espacial chino refleja el rápido progreso económico y tecnológico que ha experimentado el país en las últimas décadas
(Con información de Agencias y El País)


China publica primeras fotografías de su sonda espacial (+ Fotos)

16 diciembre 2013 CUBADEBATE
6a4ae1a3a1681fc7360287978bd2d469_article
China celebró este lunes el “éxito total” de su sonda espacial Chang’e-3, con la publicación en la prensa oficial de las primeras fotografías tomadas en la Luna por el “Conejo de jade”, su vehículo de exploración teleguiado.
El vehículo todoterreno tomó una foto del módulo de alunizaje de Chang’e-3, dotado de cuatro pies, que el sábado logró posarse de forma controlada en el satélite de la Tierra.
A su vez, el módulo de alunizaje tomó una foto del vehículo teleguiado, cuyo nombre hace referencia a la mitología china.
El Chang’e-3 aterrizó en la Bahía de los Arcoiris, uno de los lugares más bellos del satélite.
Tras el aterrizaje, en el centro de control espacial de Pekín se observaron escenas de alegría y celebración.
Luego de Estados Unidos y la Unión Soviética, China se convirtió de esta manera en el tercer país del mundo en aterrirzar en la luna, que había sido logrado en el año 1976 por la Unión Soviética con su sonda Luna 24.
La televisión estatal china detalló que el alunizaje duró unos once minutos y se realizó sin levantar mucho polvo y añadió además que luego de esto, se deplegaron velas solares para suministrar electricidad al vehículo terrestre.
El alcance de esta misión lunar va más allá de todo lo que podemos imaginar“, escribió el China Daily, en un editorial titulado “Fantástica misión lunar”.
El rotativo añadió que “dado el rápido aumento de la población mundial y el agotamiento de numerosos recursos, los avances en la exploración espacial y el uso pacífico de los recursos de la Luna o Marte podrían ser una opción para la humanidad en un futuro cercano”.
El domingo por la noche, el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang se desplazaron al centro de control espacial de Pekín, donde se anunció formalmente el “éxito total” de la misión Chang’e-3.
La agencia de prensa oficial Xinhua anunció el lunes el lanzamiento en 2017 de Chang’e-5, la quinta misión lunar del país asiático. En 2015 ya está previsto el lanzamiento de la misión Chang’e-4.
sonda china
9d8636c72caaf6436428997b006f8ce3_article 8f3f437d057f82d44686d3ca2fb2333f_article 490724ba97d03fb1db71b49536435996_article 85ed4544fc9c629f32ce2b13b8eb4b4a_article
(Con información de teleSUR)



La creciente muerte de abejas ’deja en el aire’ el sistema alimentario mundial


La abeja melífera es sólo una de las 25.000 especies de abejas existentes en el mundo. Las enfermedades le afectan sobre todo a ella, pero los pesticidas afectan a todas.Fte:Archivo propio/Shutterstock


RUSSIA TODAY - TERCERA INFORMACIÓN - lunes, 6 de enero de 2014

Debido a que gran parte de los cultivos depende de las abejas, su desaparición es motivo de alarma mundial. No en vano, un organismo de la ONU preocupado por el futuro del sistema alimentario mundial ya lleva a cabo una evaluación de la polinización.

Se estima que un 75% de los cultivos que se producen al año en todo el mundo depende de la polinización de insectos, razón por la que en los últimos años se ha disparado la alarma por la desaparición de abejas en algunas partes del planeta. Tanto es así, que la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de la ONU, creada en Panamá en 2012, ha decidido llevar a cabo su primer estudio sobre la polinización y la producción de alimentos en el mundo.

"La seguridad alimentaria es muy importante para la comunidad internacional. Nunca haremos bastante en asegurar alimentos para todo el mundo", subraya Zakri Abdul Hamid, presidente fundador de IPBES. Hamid, que confirmó en declaraciones a Efe que la evaluación comenzará en la primera mitad de este año, estima que las primeras conclusiones sobre la magnitud del problema las obtendrán en diciembre de 2015. "Es una situación muy grave porque no sólo va a reducir la producción de alimentos, sino que también se incrementarán sus precios", estima.

Para 2018 el organismo internacional completará un estudio de la situación global de la biodiversidad en el mundo, aunque antes se hará una segunda evaluación sobre la degradación del suelo y el proceso de desertización, lo que también incide en la producción de alimentos.

"Es imperativo realizar una evaluación de la degradación del suelo y la desertización. La ONU ha señalado que la degradación del suelo durante los próximos 25 años reducirá la producción mundial de alimentos en un 10%", advierte Hamid. Ante esta preocupación se suman las estimaciones sobre el aumento de la población mundial (2,6 millones de personas en los próximos 40 años), lo que dispara las alarmas sobre la escasez de alimentos que el mundo podría experimentar en 2050.

Publicado por ARGENPRESS 


Dominio público - Opinión a fondo

La Unión Europea: una nueva colonización (I)

Unión Europea (retrato de familia)

11 ene 2014

Héctor Illueca
Doctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social
Adoración Guamán
Doctora en Derecho y Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
La crisis económica que afecta a nuestro país y las políticas de austeridad impuestas por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) están provocando una fractura social cada vez más evidente. La ciudadanía observa atónita la degradación de la vida cotidiana y la tolerancia del poder con los abusos cometidos por los más privilegiados del país. Como no podía ser de otra forma, el creciente deterioro de las condiciones materiales de una cada vez más amplia mayoría social llega acompañado de gravísimos escándalos de corrupción que salpican al conjunto de las élites políticas y económicas, alumbrando una sociedad cada vez más instalada en la injusticia y la desigualdad.
En este contexto, el sueño de la integración europea ha devenido una pesadilla que impone un duro presente y nos condena a un porvenir sombrío. De una forma intencionada, se ha ofrecido a la ciudadanía una imagen falsa, ideológica e idílica de la hoy denominada Unión Europea, utilizando los medios de comunicación para proyectar una visión mítica y alejada de la realidad: una Unión Europea completamente ajena a los principios de cohesión y colaboración solidarios, que se ha convertido en una suerte de reserva de caza alemana en la que las economías fuertes explotan sus ventajas económicas y comerciales para aplastar a las débiles. Una Unión Europea gobernada por la ley de la selva.
Sin embargo, la gravedad de la situación económica y la caída del velo del bienestar individual hacen que comience a abrirse paso entre los habitantes de la periferia la idea de ser víctimas de una nueva colonización. Cada vez es más difícil ocultar que la implantación del euro ha generado una relación centro-periferia en el seno de la Unión Europea que enfrenta al Norte central y dominante con el Sur periférico y dominado. Ya no es posible negar que la existencia de la moneda única ha beneficiado a Alemania y a otros países ricos de Europa, reforzando su posición en el esquema europeo como exportadores netos de bienes de equipo y de consumo y como importadores netos de demanda general. Para decirlo claramente y en pocas palabras: la unión económica y monetaria ha permitido que los países centrales, especialmente Alemania, acumulen crecientes excedentes comerciales en su espacio vital europeo, bloqueando cualquier posibilidad de devaluación competitiva y alimentando una intensa redistribución del trabajo en perjuicio de las modestas economías de la cuenca mediterránea. Los países fuertes del centro, como Alemania, Holanda o Finlandia, incrementan su competitividad, conservan su soberanía nacional y financian sus estados de bienestar gracias a la pérdida de la competitividad, la destrucción de la soberanía y desmantelamiento del bienestar de sus compañeros de moneda, la periferia europea.
Los trabajadores del Estado español, junto a los del resto de economías periféricas, se han convertido en una reserva de mano de obra low cost. Como han señalado algunos autores, el proceso de construcción europea ha generado una nueva división internacional del trabajo, alimentando una dinámica colonialista caracterizada por la hegemonía alemana y por la subordinación de las economías periféricas[1]. Esto es lo que explica que las actuaciones estatales de control sobre el mercado y de protección de los derechos sociales estén siendo destruidas al ritmo de los dictados de la unión económica y monetaria. Cuando las exigencias del proceso entran en contradicción con las disposiciones estatales en materia de política social, los Estados periféricos proceden a adaptar sus respectivos sistemas de bienestar, siempre en el sentido de disminuir la protección de los derechos laborales y sociales. El dumping social no sólo no se ha combatido, sino que se ha fomentado, situando la regulación del factor trabajo como elemento de competitividad y desencadenando un feroz darwinismo normativo para reducir los estándares laborales y de protección social.
La nueva división europea del trabajo explica y promueve la progresiva destrucción de los modelos sociales estatales auspiciada por la troika e inmediatamente perceptible en dos ámbitos fundamentales: la flexibilización de los mercados de trabajo (en concreto, mediante la rebaja de la tutela de la estabilidad en el empleo y la devaluación del coste de la mano de obra) y la reducción de la protección social, en particular de los sistemas de Seguridad Social (reducción de la cuantía de la pensión de jubilación, reforma sanitaria, etc.). Su influencia se advierte igualmente en la reforma educativa del Ministro Wert, también auspiciada por las instituciones europeas, que orienta el sistema educativo hacia la preparación de mano de obra barata, provista de los conocimientos indispensables para desenvolverse adecuadamente en el mercado laboral basura que caracteriza a los países subdesarrollados. La posición dependiente y periférica de nuestra economía en el esquema europeo es radicalmente incompatible con la existencia de pensiones públicas, la educación y la sanidad públicas y un mercado laboral medianamente digno.
Al aceptar los dictados de la troika, las clases dirigentes de los países periféricos asumen su incapacidad de afrontar un camino independiente para sus respectivos países y sellan una relación de subordinación y dependencia semejante a la que se produce en el proceso de colonización clásico, caracterizado por la desposesión sistemática de las economías periféricas y la sobreexplotación de sus trabajadores. No debemos olvidar que son las clases dirigentes de los diferentes Estados miembros las que han construido y abonado este modelo de Unión Europea, bajo cuya intocable legitimidad han resguardado las más impopulares y duras reformas. La posibilidad de socavar la posición negociadora de los sindicatos abonó la traicionera connivencia de las élites de los países deficitarios, alimentando una alianza sólida y estable con la burguesía alemana para imponer un nuevo orden político-social a escala europea.
En este contexto, no deja de sorprender que determinados sectores de la izquierda española y europea insistan en reformar la eurozona como solución a la actual situación de emergencia social y económica. Con cierto aire panglossiano, invocando la necesidad de “más Europa”, se critica la fragmentación de la política fiscal y se denuncia la actuación de un BCE dispuesto a proporcionar abundante liquidez a los bancos mientras abandona a los Estados endeudados que soportan los ataques especulativos. Como propuesta política, se reclama la abolición del Pacto de Estabilidad, la creación de una autoridad fiscal y la modificación de los estatutos del BCE para que pueda conceder préstamos a los Estados que atraviesan por dificultades. En un arrebato de ingenuidad, incluso llega a hablarse de un “euro bueno” en el que podría establecerse un salario mínimo europeo para reducir los diferenciales de competitividad entre los países.
Se trata de una quimera que ha paralizado durante décadas a buena parte de la izquierda y del movimiento sindical y que bloquea la construcción de una alternativa al servicio de las clases populares de nuestro país. La zona euro carece de un estado único europeo y no hay ninguna expectativa de que pueda crearse uno en un futuro cercano. La unificación de la política fiscal supondría una completa reestructuración de la soberanía en toda la Unión Europea, construida a partir de una rigurosa jerarquía de estados y un cuidadoso cálculo de intereses nacionales, y precisaría un consenso que no va a producirse. Cualquier reforma posible debería respetar la jerarquía de poder existente, caracterizada por el dominio de los países de la zona central y muy especialmente de Alemania. Por expresar la idea con mayor precisión, el euro ha sido el medio utilizado para forjar la hegemonía del capital alemán, que se impone inexorablemente en el escenario europeo y que impide la posibilidad de realización de un programa que atienda a las necesidades de las mayorías sociales.
En nuestra opinión, cualquier agenda política que pretenda romper realmente con el neoliberalismo, incluso en un sentido reformista, debe plantearse en serio la salida del euro y enfrentarse a la Unión Europea como tal. Como ha señalado Costas Lapavitsas[2], la única salida progresista para nuestro pueblo consiste en abandonar de la zona euro y recuperar el control de la soberanía, en el marco de un desplazamiento radical del poder económico y social hacia el Trabajo. Una estrategia que empieza con el impago de la deuda soberana y se amplía a una salida del euro que permita a nuestro país escapar del cataclismo de la devaluación interna impuesta por la Unión Europea. Nuestro país tiene futuro, pero un futuro digno pasa necesariamente por romper con esta Europa y con las instituciones de esta Europa.

[1] NAPOLEONI, L. Democracia en venta. Cómo la crisis económica ha derrotado la política. Barcelona, Paidós, 2013.
[2] LAPAVITSAS, C. Crisis en la eurozona. Madrid, Capitán Swing, 2013.



Entrevista inédita al subcomandante Marcos sobre el origen y el balance de la guerra de 1994 por Gloria Muñoz Ramírez / desInformémonos - 8/1/2014 - La Haine

“La expectativa de este movimiento es triunfar, lograr que haya democracia, libertad para escoger una u otra forma de gobierno o sistema social"
 
Durante casi 20 años, y sin motivo aparente, se guardó esta entrevista con el subcomandante Marcos, vocero y jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los primeros días, semanas y meses de 1994 corrían vertiginosamente y los casetes se acumulaban, pues los y las periodistas le plantábamos la grabadora al primer descuido. Y en uno de esos, en la comunidad tzeltal de Prado Payacal, el subcomandante accedió a hablar sobre la estrategia de la guerra, las maniobras y el despliegue militar, sobre los errores de esos días primeros de combates con el ejército federal, los cálculos iniciales, el resultado, el primer balance. Habló del origen de las armas y del equipo, y delineó la primera victoria de un movimiento que hoy cumple 20 años.
También habló del inicio del diálogo con el gobierno, de las primeras sorpresas, de su postura frente a los partidos políticos y de lo que en ese entonces pronosticaban ya los zapatistas para este país.
Los casetes se guardaron y se transcribieron este diciembre de 2013. La entrevista se realizó en marzo de 1994, luego del asesinato del entonces candidato priista a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Marcos concedió en ese momento hablar con el semanario Punto, pero el resultado no vio la luz entonces. Hoy se publica en Desinformémonos este material inédito de un hombre que habló así cuando probablemente se estaba descubriendo a sí mismo, y le daba a conocer al mundo entero los motivos de su lucha.
¿Cuál es la estrategia militar del primero de enero de 1994? ¿Qué se propusieron?
La estrategia tenía que ser la de un ejército regular, y no la de una guerrilla, porque se contaba con la gente necesaria para hacer esas acciones como ejército regular; de eso dependía que pudiéramos brincar los obstáculos que preveíamos, sobre todo de manejo ideológico del movimiento, que nos acusaran de narcoguerrilla, de extranjeros, de bandidos, y de todo eso con lo que tienen que cargar las guerrillas cuando aparecen.
Era necesario dar un golpe que fuera lo suficientemente espectacular para que no se sostuvieran las tesis que manejan el gobierno y los medios en contra nuestra. Por eso se decide que el ataque sea en las ciudades. No empezar combatiendo como las guerrillas tradicionales, con pequeños golpes en algunos lados a columnas móviles o pequeñas guarniciones, sino ir sobre las ciudades para inmediatamente dar a conocer el movimiento, sus características y su fundamento social.
Se planea empezar con Altamirano, Margaritas, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, y continuar con Oxchuc, Chanal, Huixtán y Comitán. Tres de estos últimos se consiguen: Chanal, Huixtán y Oxchuc y el de Comitán no alcanza a realizarse porque el ataque en todos lados no empieza simultáneamente, sino con horas de diferencia, lo que permite que el enemigo alcance a reaccionar en sus cuarteles-base, en estos casos los de Rancho Nuevo y Comitán, y los periféricos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Tonalá, Villahermosa y Tenosique, el cerco externo, como le decimos nosotros.
Con el pensamiento básico de la propaganda armada se decide la estrategia del primero de enero, es decir, no es en términos militares que se decide, sino en términos de propaganda.
La estrategia estaba pensada para el 31 de diciembre a las cero horas, pero se da hasta el primero de enero. No alcanzamos a salir a tiempo. Había unidades que estaban muy retiradas de los puntos de reunión y no llegaron a tiempo el día 31 para iniciar los ataques. Esto ya es parte de los errores. Los ataques en Altamirano y Ocosingo empiezan hasta las seis de la mañana. El primer ataque que se da y el primero que tiene éxito es el de San Cristóbal, a la una de la mañana; después el de Las Margaritas, a las tres de la mañana; luego el de Altamirano, a las siete de la mañana; y el último el de Ocosingo, hasta las tres de la tarde del día primero. En parte de ese día caen Chanal y Oxchuc; y en la madrugada del 2 de enero cae Huixtán. Esa madrugada ya tenemos siete cabeceras municipales en nuestras manos.
¿Cuál es el despliegue militar, en qué consistió?
No es despliegue, es la maniobra estratégica. Las maniobras militares son, a grosso modo, de dos tipos: las de dispersión o dislocación, que quiere decir que te repartes en el terreno; y las de concentración, que es cuando juntas fuerza en un lado para dirigirla en una dirección. En este caso fue una maniobra de concentración de fuerzas sobre los puntos de ataque, y después de despliegue.
En el caso de las maniobras de concentración, el problema es que tienes tropa dispersa, porque tu base combatiente es la misma población, su asiento natural no es un cuartel, como el ejército federal, sino su mismo poblado, por lo que para poder tener masa, cantidad de tropa, pues necesitas concentrarla, y para eso necesitas moverla. Y como es el golpe inicial, se necesita hacerlo en secreto. Tienes que cuidar el paso por fincas, por carreteras, y llegar a un punto, concentrar tropa y tratar de moverla con vehículos hacia los puntos de ataque, en este caso a Ocosingo, San Cristóbal, Altamirano y Las Margaritas.
Después de que las concentraciones se dan con disparidad de tiempo, cosa que no estaba en el plan, por supuesto, aunque era una variable que habíamos tomado en cuenta, se dan los ataques, tienen éxito, y luego se da el despliegue de fuerzas para juntarlas otra vez sobre puntos más fuertes, en este caso los cuarteles de Comitán y de Rancho Nuevo. Otra parte de la fuerza se repliega, es decir, se retira a controlar el territorio del que se salió, la plataforma de despegue, en este caso la Selva Lacandona. De la fuerza que atacó Ocosingo, una parte pequeña de la tropa se queda ahí, es la que queda cercada; y la mayor parte de la tropa se regresa a controlar este territorio, que es el nosotros teníamos previsto que si había fracaso en las otras ofensivas, tendríamos que replegarnos para acá.
Se da el despliegue de las fuerzas y empiezan a marchas dos columnas sobre el cuartel de Rancho Nuevo y, ya fuera de tiempo, otra columna sobre Comitán, cuyo ataque tendría que haber sido simultáneo.
Llegan dispares las columnas en Rancho Nuevo. Una está a tiempo y la otra llega después, por lo que no se logra concentrar la fuerza. Hay una patrulla que se adelanta imprudentemente (por el mando que la envía) y choca con el ejército. Ahí perdemos a 14 compañeros, y se desorganiza esa columna, pierden el control los grupos de mando, y empieza una retirada muy desordenada. Otra columna se queda en las montañas del sur de San Cristóbal esperando órdenes, en este caso teníamos que hostigar el cuartel de Rancho Nuevo, para dar tiempo a la tropa que había quedado dispersa a que se retirara en orden para que no la persiguieran; ya había empezado el cerco sobre Ocosingo y teníamos también que aflojar ahí. Entonces, los días 3, 4, 5 y 6 estuvimos peleando en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo con ese objetivo, es decir, ya no tratábamos de tomarlo, sino de fijar a la tropa ahí para que no desplegara.
Cuando Ocosingo cae en las manos del ejército federal, nos retiramos de Altamirano y de Las Margaritas, de acuerdo al plan. Y también la columna que estaba fijando el cuartel de Rancho Nuevo. Todos esos días son de repliegue, hasta que se da el cese al fuego.
¿Entraron a Rancho Nuevo?
No. Es mentira eso de que entramos y que agarramos a no sé quién.
¿Estaba contemplado?
Sí, pero falló la llegada de las columnas. Con una maniobra de pinzas se iba a atacar por dos extremos.
¿Y en conjunto cuales fueron los errores? Mencionaste ya el de Ocosingo, Altamirano, el de la patrulla. ¿Qué fue lo que pasó?
Bueno, la tardanza en el inicio de los ataques en Altamirano y Ocosingo no es un error. En términos militares manda el general clima y el coronel terreno. Tú puedes hacer planes maravillosos, pero el clima es quien te va a permitir hacerlo, y el terreno te va a obligar a hacerlos de una u otra forma. Los verdaderos generales de la guerra son esos, el tiempo y el terreno. En este caso el tiempo jugó en contra nuestra en Altamirano y Ocosingo. Había que sacar tropa de muy atrás, el camino estaba muy malo….todo eso que ves, ahí por donde entraste, todo lleno de lodo. Los vehículos se atascaban y como era mucho trasiego se jodió más el camino. Otra tropa de plano tuvo que irse caminando, diez, doce horas, para llegar a los puntos de recolección ya en la carretera buena. Entonces lo que pasó no es un error del mando.
¿Y errores estratégicos?
Ninguno, tácticos sí. Entre los errores tácticos es que la tropa que estaba en Ocosingo cede los accesos y se encierra en el mercado. Es un terreno que no manejamos. Es decir, tú no puedes llevar a la tropa a pelear donde no sabe pelear, pues la pones en desventaja. Para un ejército popular, que no está bien armado, tienes que llevarlo a pelear en ventaja, cuando estás seguro de que vas a ganar. En Ocosingo, el oficial al mando se encierra en la zona del mercado, y aunque tenían órdenes de retirarse inmediatamente después de que chocaran con el ejército, no lo hacen, se mantienen y luego los cercan, por lo que tienen que combatir en una terreno que no les tocaba, en donde además implicas a la población civil, que es algo que no debes hacer. Esto fue un error táctico. Y los errores tácticos en las guerras se pagan con muertes, los estratégicos con muertes y con retrocesos gigantescos, no sólo la gente que se te muere, sino además la forma en la que queda tu ejército o tu organización para hacer lo que sigue, lo que tienes planeado, lo que puedes hacer después.
¿Otros errores?
No, pues fueron pequeños, sin consecuencias. Órdenes incumplidas, como que no se destruyeran los palacios municipales hasta que se hubieran abandonados. Hubo varios que fueron destruidos a la entrada en lugar de a la salida. Pero esto es comprensible, porque para los compañeros significan el centro del oprobio, donde vive el gobierno que tanto los despreció, humilló y maltrató. Por eso es comprensible que no se pudieran controlar, pero no deja de ser un problema en un ejército que no se pueda controlar en determinado momento a la tropa. Pero eso no tuvo consecuencias. Ocosingo sí.
¿Hubo después un Tribunal de Guerra donde se evaluaron estos errores? ¿A qué se llegó? ¿Para qué fue el Tribunal?
Los Tribunales de Guerra se conforman bajo determinadas circunstancias, es decir, no existen más que para un caso concreto. Uno fue el de Absalón Castellanos, lo que se iba a hacer con él, sabiendo que había que juzgarlo. Y los demás fueron de indisciplinas o faltas a los reglamentos que hubo en los combates, o lo que pasó después, como indicaciones que dieron los mandos y no se cumplieron, o que ya estaban de por sí en las leyes y no fueron cumplidas. Por ejemplo, está prohibido que los militares cobren impuesto de guerra, pues tiene que hacerlo una autoridad civil del poblado o de la región, y hubo oficiales que estuvieron cobrando impuestos de guerra. Tres. Claro, lo entregaban al poblado, pero como quiera no les tocaba eso. Lo tienes que señalar porque si dejas el precedente luego lo pueden seguir haciendo y se puede colar la corrupción o el bandidaje, es decir, que tengas un ejército en el que una parte se convierte en una gavilla de bandidos que luego se dedique a robar, en este caso bajo la bandera zapatista. Por eso se tenían que señalar y sancionar estas conductas.

¿Y el armamento de dónde viene?

Armas viejas, pedaceadas, algunas que se consiguieron ya rotas, descompuestas, de la Segunda Guerra Mundial, fueron reconstruidas por compañeros del servicio de materiales de guerra, los armeros. Ellos agarraban la pieza y con manuales y diagramas fueron probando la forma de acomodarlas, hasta que quedaban listas. Y así arreglaban otra y otra. El principal trabajo de ese servicio era arreglar armas viejas que estaban descompuestas, rifles 22, chimbas, escopetas de taco que ya tenían mucho tiempo en los poblados y que las tenían los compañeros en los poblados.

¿Y también las demás armas las perfeccionan? ¿Las modifican?

Ahí lo que hacíamos era convertir armas semiautomáticas en automáticas, de ráfaga. O se les hacen arreglos para francotirador, o para lanzar granadas. Estos son arreglos más fáciles.


¿Y todo esto cómo lo aprendieron?

Es la misma historia que no crees tú ni nadie, que es la de los manuales. La vieja técnica del método del ensayo y el error. Se hace una pieza, se prueba, no sirve, se vuelve a hacer y así hasta que queda.
¿Fabrican explosivos?
No. No tenemos material para fabricarlos. Los explosivos que tenemos son los que le quitamos al enemigo en combate. El único explosivo que no es explosivo es la pólvora, que se usa para cohetes y cohetones. Es fácil de hacer, pero no es muy eficaz como explosivo. Hace ruido pero no tiene poder destructivo. No es como la dinamita.
¿Minas?
Las minas sí, con la dinamita que le decomisamos al enemigo. Hacer una mina no es problema, el problema es el explosivo para que truene, para que haga daño, para que chingue un tanque o un camión.
¿Granadas?
Granadas de mano fabricamos algunas. Otras conseguíamos (inertes), que se anulan para que no exploten, las reparábamos y las rellenábamos de pólvora. Y les cambiábamos el mecanismo de acción, no es el stoping que usan las granadas modernas, que se los quitas y automáticamente se encienden, corre un tiempo y explotan. Nosotros las usamos con mecha, así como en las caricaturas, nada más que el cuerpo es de una granada normal, pero el contenido explosivo no es el plástico que usan las granadas, igual su poder destructivo es más limitado.
¿De dónde sale el dinero para comprar todo eso y hacerse un ejército regular?
El despegue sale de los mismos compañeros o gente que colaboraba en las ciudades. Es relativamente barato el inicio del Ejército Zapatista. Quiero decir, éramos pocos hombres y prácticamente lo único que se compró fueron los parques, las balas. Porque las armas se fueron recolectando de varios puntos, armas viejas, carabinas M, rifles 22, armas usadas que había por varios lados. El problema era el parqueo y ahí sí se gastó. Pero el gasto mayor era la alimentación porque no había entonces apoyo de los pueblos, y había que meterla desde la ciudad. Pero como era una unidad pequeña que tendía a ser autosuficiente, tenía que aprender a vivir de la montaña, comer de ella, y cuando se aprendió esa carga económica bajó.
En esa primera etapa se hace el trabajo de sobrevivencia y ahí se resuelve la dependencia de la línea logística, que es cómo se alimenta tu tropa. La línea que viene de la ciudad es muy vulnerable porque la pueden agarrar en un retén o cortar simplemente con un cerco y ya te chingaron. Entonces, cuando puedes resolver que el mismo terreno te de comer, acortas tu línea logística. Un ejército con esa línea corta, es fuerte, uno que la tiene muy larga es débil, porque es muy vulnerable. Cuando nosotros nos adaptamos a la montaña, acortamos la línea, y eso evitó también que fuéramos detectados, pues no hay mucho trasiego de gente, ni de medios, ni de equipos de la ciudad al campo.
Luego se pasa a la etapa política y entonces se amplía la línea logística, que se hace más rica, más grande, y ahí es donde ya es posible ampliar la línea de combatientes, sin recargarse en la línea logística de la ciudad, porque puedes mantenerlo con el mismo apoyo de los pueblos, y lo puedes hacer porque es la misma gente de los pueblos la que se incorpora. Eso es lo más difícil de un ejército, darle de comer y un lugar dónde moverse, vivir pues.
Del lado de los equipos, nosotros ya habíamos probado equipos comerciales que no servían en la montaña, como los que usa el ejército federal o el ejército norteamericano, o el camping, los equipos que usan los exploradores, boy scouts y todos esos…o los periodistas, como esa bota que traes ahí…
La bota es lo más importante de una guerrilla, el calzado, y ese sí no te lo puede dar la montaña, por lo menos en una primera etapa. Tendrías que pasar a la etapa del apoyo de los poblados para curtir piel, y poner a alguien a aprender zapatería y conseguir los materiales. Esto se hace y se manda gente a que aprenda. Sigue siendo pequeña la columna y no se batalla en hacerlos, pues no tienes que conseguir muchos pares, ni de uniformes, en el caso de la costura.
También sabíamos que la ropa que no sirve es la ropa de algodón, se pudre muy rápido. La mezclilla tarda mucho en secarse y no sirve para la montaña. El naylon es más resistente, no se pudre y tarda poco en secarse en un territorio en el que llueve nueve meses al año y los otros tres meses te llueve adentro, porque sudas mucho. Para esto hicimos un taller de costura también en comunidades. Se hacen en varios poblados cuando empiezan a entrar muchos combatientes milicianos e insurgentes. La tela se compra por varios lados, de tal forma que no se detecte que alguien está comprando mucha tela del mismo color. Pero aunque así fuera, como no es una guerrilla actuante, es difícil pensar que eso se está formando.
El naylon, los techos donde vivimos, los compramos en cualquier mercado. Con eso te proteges de la lluvia. Y las hamacas las tejemos nosotros, sólo comprábamos el hilo. Cada uno que llegaba tenía que tener su hamaca.
Es una guerrilla barata.
¿Pero de dónde sale el dinero para comprar todo eso que es barato?
En la primera etapa, como te digo, sale de las colaboraciones de los compañeros que tienen empleo en la ciudad, o familiares de gente que no sabe para qué va el dinero.
¿Y para las armas?
En la segunda etapa, cuando ya entran más compañeros en los poblados, están las armas que de por sí tienen. Y por otra parte las que empiezan a comprar algunos pueblos que pueden hacerlo porque tienen ganado o cafetal en colectivo. Ellos juntaban el dinero, nos lo pasaban a nosotros, y ya alguien de nosotros se encargaba de buscar dónde conseguir esas armas. Es ahí donde se hace el contacto con gente del antinarcotráfico, que son los que daban los golpes a los narcotraficantes y luego revenden las armas. Ahí se consiguieron armas baratas, porque son “negras”, es decir, ya tienen el antecedente de que fueron usadas y nadie las quiere, y por eso bajan de precio. Las armas limpias, que nadie ha usado antes, son más caras. Así se logran conseguir algunas armas de calibres grandes, pero sobre todo parque, que es el coco de cualquier guerrilla. Ahí el problema de las armas no es grande, porque el terreno juega del lado nuestro.
Cuando se da la orden del Comité de que hay que atacar las ciudades, ahí sí tienes un problema porque ya el terreno no juega de tu lado, entonces se hace un trabajo de infiltración e investigación, de inteligencia militar, para ver dónde hay armas. Infiltramos a las guardias blancas de los finqueros y hacemos una especie de retrato hablado de todas las fincas, hasta saber incluso en que cajón están las armas. Esa información la usamos el 31, cuando todos los finqueros estaban en las ciudades celebrando el año nuevo. Fue una operación limpia, rápida, porque ya sabíamos dónde mero buscar, y obtenemos así varios cientos de armas.
Luego, apoyados en la sorpresa del golpe inicial, recuperamos otros cientos de armas ya de calibres del ejército y de la policía.
¿Se arman más entonces prácticamente después del primero de enero?
Sí. Definitivamente. El 31 de diciembre es cuando tenemos potencial de fuego. Antes, no. Sí teníamos armas adecuadas para el terreno en el que estábamos, pero no para lanzar un ataque de tal envergadura. De hecho, los ataques de las ciudades dependían de esa peinada a las fincas.
¿A más de dos meses de la guerra, cuál es el balance que hacen?
A nivel estratégico es una victoria. Es decir, aunque perdimos algunos combates, por ejemplo el de Ocosingo, mantenemos el control de un territorio todavía, a casi tres meses del inicio de la guerra. En inferioridad numérica y de medios, damos a conocer nuestro movimiento, nuestras demandas, su base social, y brincamos todas las acusaciones de narcoguerrilla y la de los extranjeros que ya nadie se la traga, aunque todavía alguien lo suelta por ahí. En ese sentido, el problema se desplaza de quiénes son, a si es bueno o no el camino. Es decir, ya nadie cuestiona las causas que originaron el movimiento. Todos aceptan que hay condiciones sociales muy lacerantes, una situación política muy asfixiante, que hacen hasta cierto punto lógico que pase lo que pasó. Entonces la discusión se desplaza a por qué con las armas, por qué no mejor el diálogo y todo eso. Todo esto le da mucho oxígeno a un movimiento armado, eso te hace brincar etapas donde primero tienes que convencer a la gente de que no eres extranjero, no eres narcotraficante, no perteneces a una facción del gobierno, que sí tienes base popular. Y eso ya te pone frente a otros problemas. Nosotros le jugamos eso, le apostamos a brincar etapas y ponernos de lleno ante la sociedad como interlocutores. La sociedad es la que pregunta entonces quiénes son y qué quieren. En este sentido, creo que lo logramos, que tuvimos un éxito estratégico, sobrevivimos, existimos, aunque nuestras posibilidades militares son muy limitadas, nuestras posibilidades políticas son gigantescas, envidiables, diría yo, para cualquier otro movimiento.
Nuestro análisis político sobre la situación en la que íbamos a estallar se quedó corto. Calculábamos que había descontento y que iba a atraer simpatías el hecho de que alguien se levantara a protestar, pero no a tal grado de lo que ocurrió.
Luego viene la etapa del diálogo, que es la que nos agarra de sorpresa.
El inicio del diálogo con el gobierno y con la sociedad civil
El mismo revuelo que causó la guerra hace que el gobierno busque saber también qué está pasando. No creemos que el gobierno haya querido llegar a un acuerdo de paz, sino saber quiénes éramos y qué pasaba, saber porqué no nos podía acabar como le habían prometido los militares.
Al mismo tiempo, en la sociedad se empieza a generar esa misma expectativa: saber quiénes son, y buena parte de ella pide que se busque otro camino, dice que sí son justas las causas, pero que se busque el camino político; otra parte pide que nos presentemos para saber quiénes somos, para conocernos, para ver si somos lo que decimos que somos o somos otra cosa. Y ahí es donde nosotros decidimos presentarnos al diálogo, sin ninguna esperanza respecto a la respuesta del gobierno, pero queríamos hablarle al país de otra forma y por otros medios.
Y luego viene la etapa posterior al diálogo, donde se polarizan muchas fuerzas que estaban subyacentes hasta antes del diálogo. Parecía que sí había consenso por la paz, y luego se ve que no, que hay sectores de la población que quieren la paz, pero la de antes, no una nueva paz. Se ve que por lo menos una parte del gobierno no está interesado en la salida polítíca, sino sólo en ganar tiempo, en esperar el momento oportuno para una solución militar. Entonces se deteriora mucho el clima político para una solución negociada, y la culminación es el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
zapatistas-1

¿Las cabezas que han caído, la de Elmar Setzer (gobernador del estado), la de Patrocinio González (secretario de Gobernación); la de José Córdoba Montoya (brazo derecho de Salinas de Gortari), forman parte de ese balance?

Tal vez la de Córdoba, pero la de Patrocinio y la de Setzer responden a ajustes de cuentas internos más que a presión nuestra. Patrocinio tenía encima que era el encargado de Gobernación y debería haber sabido lo que estaba pasando, y además fue el gobernador de Chiapas cuando nosotros estábamos creciendo. Por qué no se dio cuenta, o si se dio cuenta por qué no dijo nada y si sí dijo por qué no lo escucharon. Alguien tenía que pagar por eso y le tocó a él. Lo de Setzer, pues fue por sus torpezas, por cómo se manejó al principio del movimiento. Ellos pensaron que para que nosotros nos sentáramos a dialogar había que mandar una señal, en ese caso la de quitar a un gobernador duro.
¿Y la de Córdoba?
Yo pienso que viene del deterioro del ambiente, en el que una parte es lo que hizo el EZLN, pero no todo. Está el propio asesinato de Colosio. Córdoba ya tenía entonces dos errores grandes, el del EZLN, por supuesto, y luego el de Colosio.
La participación del EZLN en esos cambios dentro del gobierno es mínima. Luego dicen “bueno, ya lograron muchas cosas, ya cálmense, tranquilícense”, pero como quiera todo eso que ha pasado no le hado ni democracia, ni libertad ni justicia a este país, que es lo que nosotros queremos.
Nosotros no queremos un cambio de nombres. Si sigue sin haber cambios profundos que propicien una democracia, el ejercicio de la libertad política y como consecuencia el cumplimiento de la justicia, porque si no la cumples pues te quitan y ponen a otro, que es la presión que debe tener cualquier gobernante, pues entonces no hay un cambio. Tienden mucho los periodistas y algunos politólogos a ver en todo esto cambios estructurales, pero nosotros, de veras, no lo vemos así.
¿Cuáles son sus expectativas en estos momentos?
La expectativa de este movimiento es triunfar, lograr que en este país haya democracia, libertad para escoger una u otra forma de gobierno o sistema social o como le llamen ahora, y un equilibrio inicial de los factores sociales y económicos, hasta lograr una justicia real.
El movimiento tiene la perspectiva de, por lo menos una parte, seguir creciendo en la clandestinidad; mientras la otra también se mantiene clandestina pero visible en el sentido de que ahí están, están armados, poseen un territorio, quieren tal cosa y pueden atacar y defenderse. Otra parte, los topos se preparan para cuando nos golpean a nosotros tomar ellos el relevo.
¿Y qué hay en el resto del país?
Algunos puntos sueltos de simpatizantes…La parte que es mero del ejército, sobre la que se fincó el EZ, es muy pequeña, no podemos decir que sea del país, aunque tiene ramificaciones, es muy ralita, como la barba.
Ya después del primero de enero, pues aparecen simpatías por varios lados, pero en el nivel declarativo o en el de ayuda, sin implicarse.
¿No hay organización zapatista en el resto del país?
En el sentido clásico del término, no. Hay como una base de despegue, muy, muy pequeña.

¿Sólo en el centro?

Yo no dije que era en el centro. No, no está en el centro.
La formación del EZLN. Sus primeros pasos
En la formación original del EZLN coinciden dos factores, por un lado un grupo de personas de origen citadino, pequeño, unos diez o doce…Digamos que eran 12, que venían de los fracasos en movimientos pacíficos o legales, consideraban que estaban agotadas las vías para un cambio democrático, gente del 1968, del 1971, de los choques populares de protesta, con la expectativa de que la lucha fuera un camino, entre otros, para cambiar el mundo. No en el sentido de la lucha armada como un todopoderoso, que por sí sola generara un cambio, en ellos no estaba esa concepción. Eso fue hace diez años.
Por otro lado, un grupo indígena, campesino, del sureste de Chiapas, también en el mismo proceso, pero sin preferencia con la lucha armada, sino en el sentido de abrir cauces democráticos ante la imposibilidad de la lucha legal, con condiciones de vida muy pobres y con un sector social integrado por los finqueros, los ganaderos, los terratenientes, muy beligerantes contra ellos, en fin, lo que ahora es Chiapas, lo que ahora ustedes descubren en Altamirano, desde hace muchos años así era.
Estos dos grupos, los de la ciudad y los indígenas, se plantean la necesidad de preparar la lucha armada. Desde el inicio en el primer grupo, el que es citadino, urbano, se maduran las experiencias de las guerrillas de los setentas, la concepción del foco, el balance de guerrilla urbana y de guerrilla rural, el movimiento urbano que crecía con acciones de propaganda y se solventaba económicamente con secuestros, con recuperaciones. Digamos que es la línea muy esquemática, con muchos matices de la experiencia guerrillera de los setentas, muy golpeada por la represión, desmantelada casi en su totalidad.
1 ezln_zapatista
Este grupo pensaba que no, que la guerrilla no podía nacer de un foco, que era algo que había preparar, que su parte primordial, su columna vertebral, era el apoyo de la población, que no necesariamente se manifestaba en el momento del enfrentamiento armado, sino desde su preparación.
La cuestión económica, el financiamiento de esta guerrilla en esta nueva concepción, no podía venir de acciones de este tipo, que pusieran en riesgo la vida de los compañeros o del personal civil, como los secuestros o asaltos con fines terroristas. Entonces se recurría a la colaboración. Era una organización muy pobre económicamente, se sostenía con lo que cada uno podía aportar, según sus medios o el trabajo en el que estaban como profesionistas, maestros, etcétera.
Confluyen dos necesidades: Por un lado la necesidad de la autodefensa frente a un sector social compuesto por los finqueros y el gobierno estatal y municipal que los favorecía, y que los protege todavía. Y del otro, una nueva concepción guerrillera en México, tan nueva que no se viene a conocer hasta el primero de enero de 1994, porque su novedad estaba en que no supeditaba su aparición al hecho de actuar, sino a que estuviera preparada para hacerlo. La forma de financiamiento fue de tal forma que el aspecto militar correspondiera al aspecto político, es decir, tú crecías tanto como el mismo pueblo te abastecía, no recurrías a otros medios para conseguir apoyo económico, recursos o equipo. Eso hace que esa concepción sea a muy largo plazo, o al plazo que marque su mismo crecimiento político. Y es eso lo que marca la línea militar nuestra, tan antimilitar en ese sentido, donde no se le da tanto peso al aspecto militar, sino al político.
Pues bien, esas dos formas confluyen y se plantean el problema de dónde. Finalmente, si tú quieres preparar un grupo armado, entrenarlo, pues tiene que ser un lugar que reúna ciertas características para no ser detectado, porque tu propósito es justo que no te descubran, lo que quieres es prepararte, no enfrentarte. Entonces el grupo de indígenas campesinos de Chiapas, muy avanzado políticamente, una especie de élite política, dice “vénganse para acá, aquí hay condiciones”. Y es así como entra el primer grupo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1983. Ahí dicen, “bueno, nos vamos a alzar y nos vamos a llamar Ejército”, porque la aspiración era a no funcionar como guerrilla sino plantear una estructura de ejército regular, pensando en que la tirada era aglutinar grandes contingentes armados y no grupitos que estuvieran haciendo acciones terroristas. Zapatista, por la expectativa de los compañeros del campo, con todo el problema de la tierra que es muy agudo en el estado. Y de Liberación Nacional porque siempre se planteó que la lucha fuera nacional, y que se articularía con otras fuerzas para un movimiento más amplio, revolucionario.
Así llega el primer grupo a la selva y se empieza a trabajar en el aspecto militar. Hay que estudiar manuales norteamericanos y mexicanos de instrucción militar, primero guerrillera. Agarramos los manuales de contrainsurgencia norteamericanos y luego los mexicanos, que en realidad son sólo una traducción de los primeros. Y empezamos a aprender a vivir en la montaña, a caminar, a cargar, a conocer las rutas, el terreno, los animales, sus huellas, su olor. En fin, toda la lógica dentro de la selva. En la selva de la que te estoy hablando no hay poblados, nadie se mete ahí, ni siquiera los campesinos, porque es muy hostil, muy agresiva. La montaña te hace de nuevo o te avienta para afuera.
Pasaron varios años en los que el grupo que está en la montaña vivía del grupo que estaba en la ciudad, con la ayuda de ese otro grupo de indígenas que es el que apoya en pasar las cosas hasta la montaña, a un lugar en el que nosotros pasábamos a recogerlo.
De cualquier forma nosotros tratamos de no depender del alimento que mandaban de la ciudad, porque sabíamos que en cualquier momento se cortaba. Por eso le dábamos mucho a la cacería y al conocimiento de plantas que hay en la montaña, y así poder balancear un poco la alimentación que teníamos.
Lo que sigue es que el grupo de indígenas empieza a hacer el trabajo político, explicando en los pueblos que en determinado momento se va a necesitar la lucha armada, porque el gobierno no hace caso, y que eventualmente se van a agotar los caminos legales, las vías pacíficas para resolver los problemas. Y en un caldo de cultivo donde los ganaderos y los finqueros son muy agresivos, esta idea empieza a prender, pero todavía muy lento.
La concienciación sobre las condiciones de vida es tan evidente que no necesitas explicar más. En este caso, el trabajo político consistía en explicarles que había que contemplar una forma más de lucha, en este caso la lucha armada. En esos momentos el contacto sigue siendo muy cuidadoso, compartimentado, y así se va creciendo poco a poco, lo que hace que se alargue la vía de abastecimiento, y que sea más fácil meter y sacar cosas, porque más gente colabora. Y empiezan a aparecer colaboraciones espontáneas, nos mandan tostadas, alguna fruta, lo que se da en las casas de los compañeros, y un poco de café. Primero todo esto se mandaba hasta determinado punto, ahí lo dejaban, y sin que ellos supieran quién lo hacía, uno de nosotros bajaba y lo pepenaba, y lo llevábamos a otro lado, a donde estaba nuestro campamento.
La cosa era tan limitada que la tostada la guardábamos para una fiesta, por ejemplo para el 8 de marzo, para el primero de mayo, 20 de noviembre, esos días nos tocaba una tostada a cada uno y tomábamos café también. En ese tiempo los compañeros de los pueblos, que eran pocos aún, querían conocer personalmente a quienes estaban ayudando. Y ahí hay otro cambio respecto a guerrillas anteriores, porque les damos paso a los campamentos, que se supone que es algo que no debe hacer la guerrilla, por seguridad y por otras cosas. Pero ellos llegan a los campamentos y empiezan a pedir instrucción militar, algo muy elemental porque nosotros estábamos más dedicados a aprender a vivir de la montaña y apenas estábamos aprendiendo de los manuales posiciones de tiro y orden cerrado (lo que hace que una unidad militar se mueva como colectivo). Entonces llegan ellos y nos dicen “por qué no me enseñas eso”. Y a partir de ese momento ya no nada más entregan la carga, sino también llegan a aprender. Y como nosotros llevábamos una vida muy intensa, le sacábamos provecho al día porque dependíamos de la luz del sol, en las tardes y en las noches nos sentábamos a platicar, y ahí los que habíamos leído algo pues les platicábamos a los demás. Era un especie de seminario, como dicen ustedes, y a cada quien le tocaba exponer un tema. Y entonces los compañeros empiezan a meterse también en esa dinámica, en esa forma de aprender la política, sobre todo la historia de México.
Ahí se empieza a tejer entre nosotros y ellos una relación muy grande, muy unida, muy difícil de romper.


¿Democracia o capitalismo?

Manifestacion Democracia Real Ya
Boaventura de Sousa Santos (ACTA) - lunes, 6 de enero de 2014

Al inicio del tercer milenio, las fuerzas de izquierda se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo, y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En estas líneas voy a centrarme en el primer desafío.

Contra lo que el sentido común de los últimos 50 años nos puede hacer pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y la misma contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo.

Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en diferentes períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que ha dominado en las últimas décadas, el capitalismo financiero. En lo que respecta a la democracia, me centro en la democracia representativa tal como fue teorizada por el liberalismo.

El capitalismo sólo se siente seguro si es gobernado por quien tiene capital o se identifica con sus “necesidades”, mientras que la democracia es idealmente el gobierno de las mayorías que no tienen capital ni razones para identificarse con las “necesidades” del capitalismo, sino todo lo contrario. El conflicto es, en el fondo, un conflicto de clases, pues las clases que se identifican con las necesidades del capitalismo (básicamente, la burguesía) son minoritarias en relación con las clases que tienen otros intereses, cuya satisfacción colisiona con las necesidades del capitalismo (clases medias, trabajadores y clases populares en general). Al ser un conflicto de clases, se presenta social y políticamente como un conflicto distributivo: por un lado, la pulsión por la acumulación y la concentración de riqueza por parte de los capitalistas, y, por otro lado, la reivindicación de la redistribución de la riqueza generada en gran parte por los trabajadores y sus familias. La burguesía siempre ha tenido pavor a que las mayorías pobres tomen el poder y ha usado el poder político que le concedieron las revoluciones del siglo XIX para impedir que eso ocurra. Ha concebido a la democracia liberal de modo de garantizar eso mismo a través de medidas que cambiaron con el tiempo, pero mantuvieron su objetivo: restricciones al sufragio, primacía absoluta del derecho de propiedad individual, sistema político y electoral con múltiples válvulas de seguridad, represión violenta de la actividad política fuera de las instituciones, corrupción de los políticos, legalización del lobby... Y siempre que la democracia se mostró disfuncional, se mantuvo abierta la posibilidad del recurso a la dictadura, algo que sucedió muchas veces.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muy pocos países tenían democracia, vastas regiones del mundo estaban sometidas al colonialismo europeo, que servía para consolidar el capitalismo euro-norteamericano, Europa estaba devastada por una guerra que había sido provocada por la supremacía alemana, y en el Este se consolidaba el régimen comunista, que aparecía como alternativa al capitalismo y la democracia liberal. En este contexto surgió en la Europa más desarrollada el llamado capitalismo democrático, un sistema de economía política basado en la idea de que, para ser compatible con la democracia, el capitalismo debería ser fuertemente regulado, lo que implicaba la nacionalización de sectores clave de la economía, un sistema tributario progresivo, la imposición de las negociaciones colectivas e incluso, como sucedió en la Alemania Occidental de entonces, la participación de los trabajadores en la gestión de empresas. En el plano científico, Keynes representaba entonces la ortodoxia económica y Hayek, la disidencia. En el plano político, los derechos económicos y sociales (derechos al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social, garantizados por el Estado) habían sido el instrumento privilegiado para estabilizar las expectativas de los ciudadanos y para enfrentar las fluctuaciones constantes e imprevisibles de las “señales de los mercados”. Este cambio alteraba los términos del conflicto distributivo, pero no lo eliminaba. Por el contrario, tenía todas las condiciones para instigarlo luego de que se debilitara el crecimiento de las tres décadas siguientes. Y así sucedió.

Desde 1970, los Estados centrales han estado manejando el conflicto entre las exigencias de los ciudadanos y las exigencias del capital mediante el recurso a un conjunto de soluciones que gradualmente fueron dando más poder al capital. Primero fue la inflación (1970-1980); después, la lucha contra la inflación, acompañada del aumento del desempleo y del ataque al poder de los sindicatos (desde 1980), una medida complementada con el endeudamiento del Estado como resultado de la lucha del capital contra los impuestos, del estancamiento económico y del aumento de los gastos sociales originados en el aumento del desempleo (desde mediados de 1980), y luego con el endeudamiento de las familias, seducidas por las facilidades de crédito concedidas por un sector financiero finalmente libre de regulaciones estatales, para eludir el colapso de las expectativas respecto del consumo, la educación y la vivienda (desde mediados de 1990). Hasta que la ingeniería de las soluciones ficticias llegó a su fin con la crisis de 2008 y se volvió claro quién había ganado en el conflicto distributivo: el capital. La prueba: la conversión de la deuda privada en deuda pública, el incremento de las desigualdades sociales y el asalto final a las expectativas de una vida digna de las mayorías (los trabajadores, los jubilados, los desempleados, los inmigrantes, los jóvenes en busca de empleo) para garantizar las expectativas de rentabilidad de la minoría (el capital financiero y sus agentes). La democracia perdió la batalla y sólo evitará ser derrotada en la guerra si las mayorías pierden el miedo, se rebelan dentro y fuera de las instituciones y fuerzan al capital a volver a tener miedo, como sucedió hace sesenta años.

En los países del Sur global que disponen de recursos naturales la situación es, por ahora, diferente. En algunos casos, por ejemplo en varios países de América latina, hasta puede decirse que la democracia se está imponiendo en el duelo con el capitalismo, y no es por casualidad que en países como Venezuela y Ecuador se comenzó a discutir el tema del socialismo del siglo XXI, aunque la realidad esté lejos de los discursos. Hay muchas razones detrás, pero tal vez la principal haya sido la conversión de China al neoliberalismo, lo que provocó, sobre todo a partir de la primera década del siglo XXI, una nueva carrera por los recursos naturales. El capital financiero encontró ahí y en la especulación con productos alimentarios una fuente extraordinaria de rentabilidad. Esto permitió que los gobiernos progresistas –llegados al poder como consecuencia de las luchas y los movimientos sociales de las décadas anteriores– pudieran desarrollar una redistribución de la riqueza muy significativa y, en algunos países, sin precedentes. Por esta vía, la democracia ganó nueva legitimidad en el imaginario popular. Pero, por su propia naturaleza, la redistribución de la riqueza no puso en cuestión el modelo de acumulación basado en la explotación intensiva de los recursos naturales y, en cambio, la intensificó. Esto estuvo en el origen de conflictos –que se han ido agravando– con los grupos sociales ligados a la tierra y a los territorios donde se encuentran los recursos naturales, los pueblos indígenas y los campesinos.

En los países del Sur global con recursos naturales pero sin una democracia digna de ese nombre, el boom de los recursos no trajo ningún impulso a la democracia, pese a que, en teoría, condiciones mas propicias para una resolución del conflicto distributivo deberían facilitar la solución democrática y viceversa. La verdad es que el capitalismo extractivista obtiene mejores condiciones de rentabilidad en sistemas políticos dictatoriales o con democracias de bajísima intensidad (sistemas casi de partido único), donde es más fácil corromper a las elites, a través de su involucramiento en la privatización de concesiones y las rentas del extractivismo. No es de esperar ninguna profesión de fe en la democracia por parte del capitalismo extractivista, incluso porque, siendo global, no reconoce problemas de legitimidad política. Por su parte, la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de las mayorías no llega a ser oída, por falta de canales democráticos y por no poder contar con la solidaridad de las restringidas clases medias urbanas que reciben las migajas del rendimiento extractivista. Las poblaciones más directamente afectadas por el extractivismo son los campesinos, en cuyas tierras están los yacimientos mineros o donde se pretende instalar la nueva economía agroindustrial. Son expulsados de sus tierras y sometidos al exilio interno. Siempre que se resisten son violentamente reprimidos y su resistencia es tratada como un caso policial. En estos países, el conflicto distributivo no llega siquiera a existir como problema político. De este análisis se concluye que la actual puesta en cuestión del futuro de la democracia en Europa del Sur es la manifestación de un problema mucho más vasto que está aflorando en diferentes formas en varias regiones del mundo. Pero, así formulado, el problema puede ocultar una incertidumbre mucho mayor que la que expresa. No se trata sólo de cuestionar el futuro de la democracia. Se trata, también, de cuestionar la democracia del futuro.

La democracia liberal fue históricamente derrotada por el capitalismo y no parece que la derrota sea reversible. Por eso, no hay que tener esperanzas de que el capitalismo vuelva a tenerle miedo a la democracia liberal, si alguna vez lo tuvo. La democracia liberal sobrevivirá en la medida en que el capitalismo global se pueda servir de ella. La lucha de quienes ven en la derrota de la democracia liberal la emergencia de un mundo repugnantemente injusto y descontroladamente violento debe centrarse en buscar una concepción de la democracia más robusta, cuya marca genética sea el anticapitalismo. Tras un siglo de luchas populares que hicieron entrar el ideal democrático en el imaginario de la emancipación social, sería un grave error político desperdiciar esa experiencia y asumir que la lucha anticapitalista debe ser también una lucha antidemocrática. Por el contrario, es preciso convertir al ideal democrático en una realidad radical que no se rinda ante el capitalismo. Y como el capitalismo no ejerce su dominio sino sirviéndose de otras formas de opresión, principalmente del colonialismo y el patriarcado, esta democracia radical, además de anticapitalista, debe ser también anticolonialista y antipatriarcal. Puede llamarse revolución democrática o democracia revolucionaria –el nombre poco importa–, pero debe ser necesariamente una democracia posliberal, que no puede perder sus atributos para acomodarse a las exigencias del capitalismo. Al contrario, debe basarse en dos principios: la profundización de la democracia sólo es posible a costa del capitalismo; y en caso de conflicto entre capitalismo y democracia debe prevalecer la democracia real.

Boaventura de Sousa Santos es Doctor en Sociología del Derecho, profesor de las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (Estados Unidos).

Publicado por ARGENPRESS 


2008-2013: cinco años de desplome de la sociedad occidental y lo que no aprendimos de la Crisis Financiera Global de 2008

Crisis, paro desempleo y sus causas no contadas
Randall Wray (SINPERMISO) lunes, 6 de enero de 2014

Hoy hablaré de las lecciones que deberíamos haber aprendido de la Crisis Financiera Global (CFG) y no aprendimos. Y así estamos, con cinco años de desplome de la sociedad occidental a la espalda.

Y sí, han leído ustedes bien. La crisis financiera quedó atrás. Hablaré de eso en los próximos días. Pero antes de hablar del futuro, comencemos pasando una breve revista al pasado reciente.

Para Washington y Wall Street (¿hay alguna diferencia?), la CFG no es más que un recuerdo remoto. Las decenas de billones de dólares (sin la menor exageración) comprometidos por el Tío Sam para rescatar a los bánksters constituyeron, se nos asegura, un gran éxito. La participación de Wall Street en el conjunto de los beneficios empresariales vuelve a ser superior al 40%. A los ricos les va de perillas, gracias. Nuestra clase en la elite anda rebosante de remuneraciones, beneficios, opciones de acciones y primas. De acuerdo con un nuevo estudio firmado por Andrew Sum, Ishwar Khatiwada, Joseph McLaughlin y Sheila Palma (de la Northeastern University), desde que empezó la “recuperación” en el segundo trimestre de 2009 los beneficios empresariales se llevaron el 88% del crecimiento del ingreso nacional. ¿Y los trabajadores? Bueno, consiguieron captar apenas un 1% de ese crecimiento, y aun así, sólo a cuenta del gasto asistencial (¡gracias al aumento de los costes de la sanidad!): los salarios y las remuneraciones reales cayeron por vez primera en una “recuperación”, algo sin precedentes históricos. Huelga decir que se trata también de una recuperación con desempleo: tampoco esa incapacidad para la creación de puestos de trabajo tiene ejemplo histórico.

Pero todo esto son cosas fáciles de pasar por alto para Wall Street, porque las mayores entidades financieras salieron del mal trago sin apenas un rasguño y han vuelto ya a las mismas prácticas –con idénticas recompensas— que causaron la CFG. Por las buenas o por las malas, Wall Street ha conseguido esquivar también la re-regulación, pues la fláccida Ley Dodd-Frank evitó cualquier reforma fundamental. En cualquier caso, los republicanos han dejado claro que no tolerarán más financiación para las agencias públicas regulatorias, de modo que incluso las débiles reglas previstas en la Ley no entrarán nunca en vigor. Y hasta ahora –¡y bien que cruzan los dedos!— , ninguno de los maleantes de Wall Street ha sido procesado penalmente por delitos mayores. Ha habido, es verdad, algunos pleitos civiles, y se ha sacrificado a alguna que otra pieza criminal, como Bernie Maddoff, pero todos los grandes bánksters andan, no sólo libres, sino dirigiendo todavía sus organizaciones criminales (llamadas eufemísticamente “bancos escriturados” con patente pública), asesorando a la Casa Blanca y reuniendo financiación para la próxima campaña presidencial.

Es decir, que la reforma financiera está más muerta que Elvis. Nada podrá hacerse hasta el próximo desplome causado por Wall Street. Lo que pasa es que yo soy un optimista empedernido –el desplome no tardará en llegar—, de modo que es hora de inventariar las lecciones que deberíamos haber aprendido de la CFG, a fin de preparar las reformas que deberían haberse adoptado.

1.- La Crisis Financiera Global no fue una “crisis de liquidez”

No lo fue. En una congreso reciente, uno de los funcionarios que participaron en el rescate me dijo que la crisis significó ni más ni menos que un “incumplimiento de pagos global”. La cuenta corriente del mundo entero se quedó corta por unos cuantos dolarcitos. El Tío Sam proporcionó la autorización de descubiertos y resolvió el problema. Bien está, si bien acaba (el funcionario del Tesoro usó esas mismas palabras). Como habría dicho mi abuelito, “pura tontería”. Lo que de verdad ocurrió es que las tasas de morosidad de los préstamos hipotecarios arriesgados se dispararon drásticamente mientras se desplomaban los precios inmobiliarios. Los megabancos echaron un vistazo a sus balances y se percataron, no sólo de que eran tenedores de productos hipotecarios basura, sino también de montañas de pasivos de otras megaentidades financieras. De repente se dieron cuenta de que todos los demás tenían probablemente balances tan malos como los suyos, de modo que se negaron a prorrogar esos pasivos a corto plazo. Y puesto que los Leviatanes andaban supremamente interconectados, cuando dejaron de prestarse dinero unos a otros, colapsó toda la pirámide del esquema Ponzi.

Llamar a eso una crisis de liquidez es necio. Fue insolvencia masiva a una escala bíblica lo que llevó al “pánico de liquidez” (en realidad, una negativa a refinanciar a los compañeros de fechorías: las empresas criminales siempre se basan en la confianza, ya saben). Los bancos no tenían buenos activos, sólo derivados basura de bienes raíces más empréstitos de unos a otros, todos ellos carentes de otro respaldo que el de la niebla del engaño. Bastó con que uno de los banqueros de ese casino mencionara el farol. Todos los banqueros buscaban a un mamón todavía más incauto, a fin de refinanciar la basura. Los únicos que quedaban a mano se sentaban (por así decirlo) en Washington. Y por eso se necesitaron decenas de billones de préstamo, gastos y garantías de la basura por parte de un Tío Sam, que actuó como mamón de último recurso para frenar la carnicería. (Como sabe cualquier jugador, si no has averiguado quién es el mamón de la mesa tras 5 minutos de juego, ¡el mamón eres tú!)

Todos los grandes bancos siguen siendo insolventes. Lo único que les mantiene abiertos es el respaldo suministrado por Tim Geithner y Ben Bernanke, así como la política de “extender y pretender” [1] adoptada por los reguladores. Como sabemos desde la crisis de las entidades de ahorro y préstamo en los EEUU de los 80, dejar abiertas instituciones insolventes no hace sino aumentar el tamaño del boquete, sobre todo cuando dejas a los gángsteres defraudadores en sus cargos, de modo que puedan llevar a cabo lo que mi colega Bill Black llama un “fraude de control”: el saqueo de la institución, a fin de pagar sus ciclópeas primas a los ejecutivos en la cúspide. ¿Les suena familiar? Como dice nuestro filósofo Yogi, es déjà vu una y otra vez. Pero lo vu esta vez es incomparablemente más grande que el déjà.

2.- Deberíamos haber aprendido que las garantías importan

Es decir, el proceso de determinar la fiabilidad crediticia del prestatario y la puesta por obra de incentivos que aseguren que los pagos se irán haciendo debidamente a su vencimiento. Todas las grandes instituciones implicadas en la financiación inmobiliaria eliminaron ese proceso en la última década. La hipótesis de los “mercados eficientes” decía que no lo necesitas realmente, porque los mercados descubrirán por sí mismos los precios adecuados de los préstamos titulizados; y el préstamo es mucho más fácil y barato, si no tienes que preocuparte de averiguar la capacidad financiera del prestatario. De ahí los Préstamos del Mentiroso y los Préstamos “NINJA” [ni ingresos, ni trabajo, ni activos, por sus siglas en inglés; T.]

Si se mira de cerca las últimas crisis financieras, se ve que la causa más común es el deterioro de los criterios de garantías. La disciplina de mercado no funciona, porque cuando alguna clase de activos se dispara al alza, los prestamistas esperarán que los precios de esos activos sigan subiendo. Los prestamistas prestarán más –en relación con el valor, con el ingreso actual y con el flujo presente de caja—, porque la revalorización de los precios de los activos hará buenos los préstamos. Si las cosas no van bien, los préstamos peden ser refinanciados, o puede disponerse del colateral vendiéndolo. Todo va a pedir de boca, hasta que alguien se pregunta por el Nuevo Vestido del Emperador. El descubrimiento de que el activo anda tan desnudo como el trasero del Emperador causa la reversión de la tendencia y, a continuación, el desplome de los precios, de modo que los prestatarios quedan en quiebra técnica y los prestamistas, en situación de insolvencia.

Ya me doy cuenta de que, conforme a las apariencias, diríase ahora que los bancos se han contraído, ponen en práctica criterios más severos y restringen el crédito a todo el mundo, salvo los más solventes. ¿Aprendieron la lección? Eso siempre pasa luego. Pero el asunto es que no ha habido reformas regulatorias y supervisoras significativas instituidas para lidiar con el próximo auge eufórico. Por eso se puede predecir que los criterios de garantías volverán a bajar la guardia –muy gradualmente al comienzo, para desplomarse después— entre los prestamistas resueltos a adoptar los criterios “ganadores” más laxos. La disciplina de mercado es siempre perversa: no hay préstamos cuando más se necesitan y no se exigen garantías cuando más se necesitan.

3.- Las entidades financieras no reguladas ni supervisadas públicamente evolucionan de manera natural hacia el fraude de control

Como dijo Willy Sutton respondiendo a la pregunta de por qué robaba bancos, “allí está el dinero”. Claro que lo suyo era a pequeña escala. De acuerdo con Bill Black, la mejor manera de robar un banco es poseerlo. Bueno, mejor aún dirigirlo: pregúntenle, si no, a Bob Rubin, o a Hank Paulson, o a Jamie Dimon, o Lloyd Blankfein, el que “hacía el trabajo de Dios”. La pistola alquilada del directivo puede desplumar al banco mucho más eficazmente que cualquiera de sus propietarios: la suma con la que puede llegar a hacerse un solo alto ejecutivo puede dejar pequeñas las cifras totales sumadas de todos los ladrones de bancos de la historia norteamericana reciente.

Y sin embargo, no queremos reconocer que hay fraude por doquiera que miramos. Sabemos que los bancos cometieron fraude crediticio a una escala sin precedentes históricos (la mejor estimación es que el 80% de todo el fraude hipotecario fue cometido por los prestamistas); sabemos que siguen cometiendo fraude en los desahucios (y que su creación, los MERS [Sistema de Registro Electrónico Hipotecario, por sus siglas en inglés; T.], ha dañado irreversiblemente los registros nacionales de la propiedad, al punto que se tardará una década en salir del lío); y sabemos que engañaron a los inversores para que compraran títulos tóxicos de desperdicio (sirviéndose de señuelos: substituyendo las peores hipotecas en los paquetes de títulos) para luego apostar ellos mismos contra los títulos fraudulentamente vendidos en los mercados de permuta de impagos credititos (CDS). Siempre que un investigador ha tenido el coraje de perseguir hasta el final a uno de esos bancos ha pasado lo mismo: se ha descubierto fraude y se ha llegado a un arreglo.

El fraude se convirtió en la práctica habitual en los negocios. Yo he comparado la cadena trófica financiera con la cebolla de Shrek: todas y cada una de las capas eran fraudulentas, desde los agentes inmobiliarios hasta los directivos empresariales y los notarios que estampaban su firma en el fraude, pasando por los tasadores e intermediarios hipotecarios que sobrestimaban el precio de la propiedad e inducían a los prestatarios a suscribir créditos que no podían permitirse, pasando por los bancos de inversión y sus entidades filiales que titulizaban las hipotecas y pasando, finalmente, por los administradores hipotecarios y los jueces que permiten a los bancos robar viviendas. Decir que se trata del mayor escándalo de la historia humana es quedarse corto.

4.—Lo peor es el enmascaramiento

Deberíamos saber desde los tiempos del Watergate que lo que realmente escuece es el enmascaramiento. Si pensáis en la cadena trófica de los bienes raíces, todo comienza con algún pobre diablo que hace de intermediario hipotecario desde una oficina improvisada en el garaje de su casa. Se le dice que si puede superarse e inducir a los prestatarios a pedir créditos más caros que lo que pueden permitirse, verá incrementadas sus recompensas. Los bancos de crédito crearon unos productos orwellianamente llamados “productos de asequibilidad” –a los que los enterados llamaban bombas de neutrones hipotecarias (diseñadas para estallar, matar al prestatario y dejar en pie la vivienda)— e instruyeron a los intermediarios para venderlos e ignorar los documentos habitualmente exigibles a la hora de realizar un préstamo (nóminas, estado de las cuentas corrientes, etc). ¿Por qué? Como dejó dicho Ollie North, “plausibilidad de la denegación”. ¡Caramba! ¡No sabíamos que a este tío en el paro podía resultarle asequible una casa de medio millón de dólares en Brookside Acres gracias a un explosivo préstamo hipotecario a tipos variables por el 120% del valor de la propiedad! ¡Este prestatario nos defraudó! (añádanse los oportunos mohines para redondear el efecto).

Una vez has realizado el Préstamo del Mentiroso, todos los pasos siguientes en la cadena de la financiación de la vivienda tienen que quedar salpicados. Y eso significa que toda transacción, toda valoración y toda firma que aparezca a lo largo del camino, hasta llegar a la estampada por el directivo del banco de inversión de turno es parte del enmascaramiento. Por no hablar del Presidente de la Fed de Nueva York –¿qué se habrá hecho de él?—, que tenía acceso a la contabilidad falseada de los bancos. ¿Y se acuerdan ustedes de aquellos “tests de stress” que pasaron todos los bancos, cuyos balances fueron por eso mismo certificados como excelentes por las autoridades públicas? ¿Quién fue el que firmó todo eso?

No es necesario acusar a nadie de conspiración. Basta apelar al interés propio individual (conocido también como “cubrirse el trasero”). Las únicas cuestiones que tenían que plantearse todos los que operaban en esa cadena eran éstas: ¿cómo puedo ganar unos dolarcetes? ¿Cómo puedo salir de este esquema Ponzi antes de que colapse? ¿Cómo puedo librarme de la cárcel? Bueno, ganaron sus dolarcetes, la mayoría no logró salir antes del colapso, pero el Tío Sam les cubrió las espaldas, y ahora están esperando a la prescripción legal de los delitos, mientras los altos mandos de la nación miran para otro lado. Y el tiempo corre…

Pero no hemos aprendido ninguna de estas lecciones. No hemos hecho las reformas. Dejamos que continuara el esquema Ponzi, dirigido, encima, por los mismos malhechores. Dejamos que contribuyeran con unos (estimados) 1000 millones de dólares a la campaña de reelección del presidente Obama. Y esperamos que la historia no se repita. ¿No es eso la definición clínica misma de la locura?

NOTAS: [1] ‘Extender y pretender’ es la consigna favorita de los banqueros cuando buscan esconder el hecho de que algunos grandes préstamos concedidos a alguna gran empresa o a algún Estado es convertido en “no-operativo”. En vez de admitir que han perdido sus fondos, conceden un segundo y aun un tercer o un cuarto préstamo a la parte efectivamente quebrada. Así, “extienden” los préstamos y “pretenden” que el servicio de los mismos está funcionando y al día.

Randall Wray es uno de los analistas económicos más respetados de Estados Unidos. Escribe regularmente en New Economic Perspectives y en Economonitor.com. Profesor de economía en la University of Missouri-Kansas City e investigador en el “Center for Full Employment and Price Stability”. Ha sido presidente de la Association for Institutionalist Thought (AFIT) y ha formado parte del comité de dirección de la Association for Evolutionary Economics (AFEE). Randall Wray ha trabajado durante mucho tiempo en el análisis de problemas de política monetaria, macroeconomía y políticas de pleno empleo. Es autor de Understanding Modern Money: The Key to Full Employment and Price Stability (Elgar, 1998) y Money and Credit in Capitalist Economies (Elgar 1990).

Traducción: Miguel de Puñoenrostro.

Publicado por ARGENPRESS



Grecia reinventa su economía: sin euro, sin intermediarios y con autogestión obrera

grecia cooperativas

Grecia lucha por reinventarse. Seis años de recesión y cuatro de duros recortes presupuestarios han hundido las finanzas del país, que ayer inauguró oficialmente la presidencia helena de la Unión Europea en medio de unas enormes medidas de seguridad que convirtieron Atenas en una fortaleza. También se han desmoronado los ánimos de una de las poblaciones más deprimidas de Europa. No es de extrañar el desaliento de un país con una tasa de desempleo superior al 27% y donde el número de pobres se ha multiplicado por siete en los últimos cinco años.

Hay, sin embargo, quienes se rebelan contra la situación. El panorama es el propicio para experimentar y los griegos no lo están desaprovechando. Para algunos hay poco que perder. Otros no tienen más remedio: o buscan medidas alternativas para tener algún ingreso o se enfrentan a la indigencia.

El trabajo escasea en las ciudades. Hay quien ha vuelto a los pueblos de sus padres o abuelos con el objetivo de rehacer sus vidas y no pagar los altos alquileres de las grandes urbes. Ese es el caso de Aristóteles Lucas, un fornido griego que cambió los trajes de chaqueta por un mono de trabajo gris. Hace dos años era comercial farmacéutico; ahora se encuentra finalizando un curso de agricultura a las afueras de Salónica: “Si todos fuéramos independientes, los mercados que están hundiendo Grecia se derrumbarían”, explica mientras hace un descanso.

Aristóteles Lucas, un fornido griego que cambió los trajes de chaqueta por un mono de trabajo gris, es uno de los más de 40.000 griegos que han afrontado la crisis volviendo a trabajar la tierra. Hace dos años era comercial farmacéutico; ahora se encuentra finalizando un curso de agricultura a las afueras de Salónica. Él es uno de los más de 40.000 griegos que han afrontado la crisis volviendo a trabajar la tierra, según la Asociación de Granjeros helena. Algunos, como Aristóteles, han acudido a la American Farm School, una reputada escuela en el país, para perfeccionar su técnica. La conocida como ‘universidad del campo’ ha visto cómo sus alumnos casi se han triplicado en los últimos años.

La agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de la economía helena, pero perdió su importancia en las décadas de bonanza. Ahora supone sólo un 3% del PIB, aunque la vuelta al campo de los griegos podría elevar ese porcentaje. Organizarse en cooperativas rurales es cada vez menos raro.

Otras alternativas son más extremas. Una decena de voluntarios se ha propuesto crear una comunidad autosostenible en la isla de Euboea. Su objetivo es no consumir más de lo que necesitan, y cubrir esas necesidades con lo que ofrece la naturaleza. Ni siquiera cambian sus excedentes, los regalan, esperando que, en algún momento, la ayuda regrese de vuelta.

No sólo a la agricultura está cambiando en el contexto de la crisis. Otro gran pilar del sector primario, la pesca, parece atraer cada vez a más personas. Los permisos para desarrollar dicha actividad ya se doblaron en 2011 con respecto a 2010.

Agricultores recolectan uvas en Keratea, al este de Atenas (Reuters).Agricultores recolectan uvas en Keratea, al este de Atenas (Reuters).

MERCADOS SIN INTERMEDIARIOS

Muchos de los nuevos agricultores y pescadores podrán vender sus productos en uno de los nuevos mercados del ya famoso “movimiento sin intermediarios” griego. Se trata de lugares donde los mismos agricultores venden lo que han recogido en el campo. El objetivo es poner directamente en contacto a los productores y los consumidores evitando las redes comerciales tradicionales que aumentan excesivamente los precios. La idea surgió a principios de 2012 como forma de protesta contra la depauperación del poder adquisitivo.

Decenas de municipios se han implicado y ya permiten la organización de este tipo de mercados. Algunos productores han llegado a crear páginas en internet donde el ciudadano hace el pedido y puede recogerlo el día en que se organiza la venta.

Muchos de los nuevos agricultores y pescadores podrán vender sus productos en uno de los nuevos mercados del ya famoso movimiento sin intermediarios. El objetivo es poner directamente en contacto a los productores y los consumidores evitando las redes comerciales tradicionales que aumentan excesivamente los precios. “Hay un dicho griego, originario de Tales de Mileto, que dice que ‘no hay fuerza conductora mayor que la necesidad’. En mi opinión, todos estos fenómenos son reacciones saludables a una extrema situación de necesidad”, explica a El Confidencial Jristos Emmanouilidis, economista de la Universidad de Salónica.

Otro tipo de distribución alternativa es la propuesta por los ‘centros de consumo cooperativo’. A ese reclamo responden varios supermercados inaugurados recientemente en Atenas. Ofertan bienes de consumo con un 40% de descuento a sus socios. Para ser miembro de por vida es necesario pagar 20 euros. ¿Cuál es el secreto? Son productos comprados directamente a sus productores. Funciona como la evolución en los barrios del “movimiento sin intermediarios”.

TIENDAS SIN MONEDAS

Si en el mundo moderno ya es novedoso vender cara a cara con el consumidor el producto producido, no es menos original comerciar sin que se utilice divisa oficial alguna. A unos 200 kilómetros al sur de Salónica se encuentra Volos. Esa ciudad ha sido testigo de la vuelta de los helenos a un sistema de trueque. Un grupo de ciudadanos ha creado allí una moneda alternativa al euro llamada TEM. Se organiza a través de internet y su uso se ha popularizado en toda la región. Funciona así: una hora de trabajo de cualquier tipo equivale a seis TEM.

Todos comienzan con 300 TEM de saldo y pueden endeudarse un máximo de otros 300: “Funciona igual que el trueque, pero con la posibilidad de guardar el valor de tu trabajo e implicar a cientos de personas en el intercambio”, explica Christos Papaioannou, uno de sus precursores.

LA PRIMERA FÁBRICA AUTOGESTIONADA DEL PAÍS

Todo es susceptible de ser intercambiado, desde clases de yoga hasta masajes pasando por aceite y hortalizas. También productos industriales: comerciar con TEM es uno de los objetivos de los obreros de Vio-Me, acrónimo de Buomijaniki Metalleftiki, la primera fábrica autogestionada de Grecia. Su movimiento se ha inspirado en el iniciado por los proletarios argentinos tras el ‘corralito’ de principios de siglo.

La ciudad de Volos ha sido testigo de la vuelta de los helenos a un sistema de trueque. Un grupo de ciudadanos ha creado allí una moneda alternativa al euro llamada TEM. Se organiza a través de internet y su uso se ha popularizado en toda la región. Funciona así: una hora de trabajo de cualquier tipo equivale a seis TEMLa fábrica, situada en Salónica, arrojaba beneficios hasta hace unos años. Llegó a contabilizar hasta 2,5 millones de euros de ganancias entre 2009 y 2010. Un año después llegó la crisis, que acabó con la producción y generó su bancarrota. Las puertas del negocio se cerraron en 2011, dejando en la estacada a decenas de personas. Quienes trabajaban allí, sin embargo, no se rindieron. Ocuparon la fábrica e iniciaron un movimiento para recuperar su empleo, pero el Gobierno y la dirección de la empresa desestimaron todas las alternativas propuestas.

Todo cambió en octubre de 2012, cuando fundaron una cooperativa de trabajadores bajo el control absoluto de la asamblea de obreros. Hace diez meses, convertidos ya en un símbolo de resistencia para todo el país, reiniciaron de nuevo la producción. “Decidimos responder de esta manera al vernos sin trabajo, sin dinero y sin ayuda estatal”, expone Alekos Sideridis, uno de los trabajadores ‘rebeldes’ de Vio-Me.

EL GOBIERNO ES OPTIMISTA… SIN MOTIVO

En todos los sectores económicos helenos se están llevando a cabo iniciativas similares. Algunos expertos las miran con escepticismo; otros, con esperanza. No solucionarán la crisis, pero ayudan a sobrellevarla. “Es conocido que en los sistemas biológicos la heterogeneidad posibilita la estabilidad y las posibilidades de sobrevivir”, comenta a este diario el economista Emmanouilidis. “Con ellos se facilitan las transacciones en situaciones caracterizadas por una ausencia de liquidez, gran desempleo y depresión económica”, añade.

No puede, eso sí, predecir si sobrevivirán a la crisis. “Depende de cómo se desarrollen las dificultades en el futuro y de lo exitosas que sean todas estas acciones en cubrir las necesidades socioeconómicas locales o generales durante la crisis”, explica. “Para que movimientos como el de las fábricas ocupadas persistan se necesita una viabilidad económica y una competitividad. Es difícil de imaginar cómo pueden alcanzarse esas metas en el presente estado de la economía. Lo mismo sucede con divisas locales como el TEM”, reflexiona el experto.

Para que movimientos como el de las fábricas ocupadas persistan se necesita una viabilidad económica y una competitividad. Es difícil de imaginar cómo pueden alcanzarse esas metas en el presente estado de la economía. Lo mismo sucede con divisas locales como el TEM, opina un economista helenoDistinto es el caso de los movimientos sin intermediarios y las cooperativas agrícolas, algunos existentes anteriormente y de los que se espera mayor protagonismo en una crisis muy duradera. Emmanouilidis no espera que la economía comience a recuperarse en 2014 en un país donde un tercio de la población vive bajo el umbral de la pobreza, a pesar del optimismo gubernamental.

Tanto el primer ministro, Antonis Samarás, como el ministro de Economía, Yanis Stournaras, han asegurado que 2013 será el último año de recesión. La generación de un superávit primario (sin contar con el pago de intereses de la deuda) de alrededor de 3.000 millones de euros ha supuesto el lanzamiento de grandes mensajes esperanzadores. “Entiendo la necesidad de crear una atmósfera psicológica positiva, pero no he visto todavía un modelo que genere tanto optimismo”, contradice Emmanouilidis.

En Vio-Me son conscientes de las dificultades, pero están dispuestos a aguantar. “Lucharemos y esperaremos lo mejor. Incluso si no tenemos éxito, por lo menos lo habremos intentado”, asegura a El Confidencial el electricista Nikolaidis mientras suena de fondo el ruido de su fábrica. La de todos sus compañeros.

Héctor Estepa



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

Los disturbios vuelven por tercer día a la ‘zona cero’ de Burgos

La pacífica concentración vecinal se torna en revuelta

Los burgaleses quieren bloquear hoy las máquinas

El alcalde: “El plan es fruto de la participación ciudadana”

Altercados en la calle de Vitoria, del barrio Gamonal de Burgos. / luis sevillano
Cuando las farolas alumbran las calles y la niebla cubre la ciudad, Gamonal, uno de los barrios más grandes de Burgos (60.000 habitantes), se transforma. El distrito obrero que por las mañanas se muestra alegre y acogedor, por las noches se convierte en un espacio hostil, donde es fácil respirar el desencanto y el odio que existe contra las autoridades.
Las ventanas de los aglomerados edificios se encienden, los vecinos asoman sus cacerolas y apoyan desde su casa las protestas. Otros bajan a la carretera y animan a que todos se unan. Y empiezan la sublevación: “Gamonal no quiere bulevar”, “Libertad a los detenidos”, o “El pueblo unido jamás será vencido”.
Los vecinos volvieron a juntarse ayer: la cita fue a las siete de la tarde en su punto de reunión, la zona cero. Así llaman al cruce de la calle de Vitoria con la calle de San Bruno. Habían vivido dos días seguidos de intensas manifestaciones y de disturbios violentos en contra de la conversión de la calle de Vitoria en un bulevar.
Primero fue una cacerolada, luego caminaron hasta la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, donde están detenidas 40 personas desde los altercados del viernes pasado. Después, más de un millar se concentró ante el Diario de Burgos. Eran ancianos, jóvenes, niños, madres con los carritos de bebé, que protestaban a voz en grito: “Están vendidos y no cuentan lo que realmente está pasando aquí”.
Luego, el plan era regreso al punto de partida y a casa. Pero solo hace falta que uno se aventure a lanzar la primera piedra para que se repitan los altercados: sucursales de banco destrozadas, contenedores de basura quemados, las vallas que cubren la zona de obra tiradas, y las marquesinas de autobuses y cabinas de teléfonos sin cristales. Esto es lo que volvió a pasar anoche, aunque sobre las diez de la noche todo había terminado. La lluvia y la intención de madrugar para bloquear las máquinas fue llevando a los vecinos a sus casas.
Fue justo cuando se supo que los detenidos comenzaban a quedar en libertad: 16 arrestados el viernes salieron en libertad provisional, acusados de desórdenes públicos y daños. Y 13 de los 23 del sábado, pasaron a disposición judicial. El resto, eran menores.
No es nuestro fin destruir la zona, pero ojalá sirva para que reflexionen”
“Se escandalizan con una lona rota, pero no cuando destrozan a una familia con las subidas de impuestos y las inexistentes reformas sociales”, denuncia Enrique Alonso Velasca, del área de juventudes de IU. “La violencia no es lo idóneo, ni lo que buscábamos, pero a ver si así nos escucha el señor alcalde”, afirma con seriedad, mientras recibe el apoyo de quienes lo escuchan. No todos los vecinos están de acuerdo con los enfrentamientos agresivos; sin embargo, los defienden. Los justifican en que a veces, la cólera, después de dos meses de protestas pacíficas, no se puede frenar.
Casi nadie quiere dar su nombre, los enfrentamientos con los antidisturbios de los últimos días los han dejado atemorizados. Este domingo, dos mujeres han salido a la calle con lágrimas en los ojos. Llevaban pancartas donde se lee: “Justicia para los detenidos. Libertad sin cargos YA!!”. En la noche del sábado, cuando, junto a sus parejas, regresaban de cenar y se dirigían a su coche aparcado en una de las calles donde la batalla campal seguía, los antidisturbios alcanzaron a los hombres, de 27 y 35 años, con sus porras.
ATLAS
“Hay que defender a los detenidos porque han actuado por una causa justa y al alcalde hay que echarlo de Burgos”, protesta un hombre octogenario.
“Por más que le pedimos al señor alcalde que nos reciba, no nos hace caso. ¿De qué democracia hablamos cuando las autoridades no quieren dialogar con los ciudadanos?”, denuncia Ana Moreno, una de las promotoras de la plataforma Bulevar Ahora No. Fue la organización que se encargó de movilizar a los burgaleses a las manifestaciones pacíficas de los últimos dos meses.
El viernes, sin embargo, antes de los disturbios, decidieron disolverse. “No queríamos albergar a grupos violentos”, explica. La plataforma ya no es necesaria para que la gente proteste. A través de las redes sociales y del boca a boca, las personas se reúnen. “Ahora, acudimos a título propio”, confiesa Raúl Salinero, concejal de IU y que figuró como apoyo para que la organización se formara. Él asegura que han intentado por las vías institucionales lograr que el alcalde se siente a discutir con ellos y con las asociaciones vecinales, pero sin éxito.
Vista de la protesta en la calle de Vitoria desde arriba. / luis sevillano
El regidor, Francisco Javier Lacalle (PP), convocó a la misma hora de la cacerolada, una rueda de prensa. En ella afirmó que el proyecto del bulevar es “resultado de la participación ciudadana”. Reprobó sin titubeos y con fuerza los actos “vandálicos” de los últimos días y felicitó a las fuerzas de seguridad por su actuación. Reconoció a la plataforma Bulevar Ahora No por presentar sus discrepancias con pasividad y aseguró que esta organización es parte del consejo de barrio. “Con ellos nos hemos reunido innumerables veces”, aseguró.
Lacalle no pudo explicar porqué están surgiendo estos grupos violentos que, según él, “no son un reflejo de Burgos”.
Manolo Alonso es un sexagenario que se ha convertido en un referente vecinal. Su autoridad es indiscutible. Cuando pide silencio, la gente se calla; cuando suplica que dejen los actos vandálicos, los jóvenes obedecen, y cuando pide la palabra, todos lo escuchan. No le gustan los disturbios violentos y estos suceden una vez que él se va a casa. “Dejan una mala imagen del barrio y no es nuestro objetivo destruir nuestra zona, pero ojalá sirva para que el alcalde reflexione”, puntualiza. Este argumento se repite una y otra vez. Luchan por su calle, no era su objetivo destruirla.
Hoy volverán a la zona cero sobre las seis y media de la mañana. Quieren bloquear el paso de las máquinas para que no puedan transformar la arteria que une este barrio con el centro de la ciudad. Volverán todos los días. Para que no toquen su calle.


Puntadas sin hilo

Arturo González

Esta catástrofe de justicia

09 ene 2014

Por no emplear una expresión más grosera.
La Audiencia Provincial de Palma retrasa el ingreso en prisión de Jaume Matas mientras el Gobierno tramita el indulto. O sea ‘in aeternum’, porque el Gobierno no tiene plazo para decidir.
¿Pero no será posible que consigamos una justicia mínimamente coherente? Nunca más diré que los tribunales tienen razón cuando el Gobierno conceda indultos en contra del criterio de esos tribunales. ¿Qué razones existen para posponer el ingreso en prisión de Matas y no el de tantos otros delincuentes, como Ortega Cano o el presidente del Sevilla C.F. José María del Nido? O de los no famosos. La Audiencia alega razones de humanidad. ¿Pero qué humanidad ni niño muerto si este señor tiene todavía 19 juicios pendientes?
Los jueces son unos señores a los que, tras duras oposiciones o larga y reconocida profesión de prestigio, designamos para que administren justicia, pero que luego hacen lo que les da la gana, amparándose en la inexactitud de las leyes. Ésa es la realidad. Los ciudadanos se desmoralizan al conocer una multitud de de decisiones arbitrarias e incomprensibles, cuando además el Jefe del Estado les dice que la justicia debe ser igual para todos. No creer en la justicia, desconfiar constantemente de ella, ponerla en cuestión todos los días, con complicidades ocultas o manifiestas con los otros poderes del Estado, constituye una verdadera catástrofe para un sistema democrático, equiparable al desencanto y desafección que los ciudadanos sienten por los desmanes e irregularidades de esos poderes.
Un juez te puede meter en la cárcel, o arruinarte, o privarte de tus derechos laborales y de todo tipo. Por eso deberían ser cuidadosos y no fomentar desconciertos y, paradójicamente, injusticias. No se puede herir constantemente al pueblo. El descrédito de la justicia es una enfermedad de difícil curación. Un azar, una lotería, una fábrica de sospechas, unos intereses creados o por crear. Sí, yo, humildemente, he defendido muchísimo a la justicia. Pero hemos llegado a un tope insoportable. ¿Cómo se recompone esto, quién tiene apetencia cierta de ello? Todo es un caos en la percepción judicial de los ciudadanos. Ahora mismo, ¿cómo creer que la infanta Cristina será finalmente enjuiciada y justamente juzgada y, si procediera, irremisiblemente encarcelada y no indultada? ¿Quién confía en que los papeles de Bárcenas sobre la contabilidad b del PP con sus sobresueldos correspondientes o los ERE andaluces y desmanes de la Junta y UGT tendrán justa y no digamos rápida solución? Y tantas y tantas otras cosas. Prácticamente todas. La justicia del fuerte y la del débil, la del rico y poderoso y la del pelanas. Todo es un desánimo, un esperpento. ¿Quién confía en el Tribunal Supremo y sus vaivenes, quién se fía del Tribunal Constitucional, qué garantías de legalidad y de recta interpretación de la Constitución tenemos? El sentimiento de injusticia está muy clavado en el alma de los españoles, ¿cómo no creer que las leyes y sus maquinarias son un premeditado sistema de opresión? No se trata de que la justicia sea perfecta, que nunca podrá serlo; se trata de que simplemente sea aceptable y no una catástrofe y un escándalo continuo.
_______________________
Gota FUTBOLÍSTICA: El PNV afirma que la Selección española de fútbol no debe jugar en San Mamés si no es como visitante, igual que podría ser la brasileña, la italiana o la de Cabo Verde.
________________________
Gota INDEPENDENTISTA: La Comisión Europea comunica a Artur Mas que la secesión de Catalunya supondría su apartamiento de la Unión Europea. Ahora es el momento de comprobar si los deseos de independencia están por encima de los quebrantos económicos.
______________________
Gota ABORTO: Rajoy dice que la ley Gallardón sobre el aborto es ¡equilibrada! y niega libertad de voto a sus diputados. Prueba de que no está muy seguro de que la ley se aprobaría si concediera esa libertad. ¿Debe un diputado votar lo que le dice su partido o lo que le dicte su conciencia y su moral?
__________________________
Gota INFANTA: Para defender la no imputación de la Infanta, la derecha monárquica sostiene que si el juez Castro estima que los informes de Hacienda son falsos debe querellarse contra Hacienda. Olvidan, voluntariamente o por ignorancia, que el juez Castro es solo el instructor de la causa, y que debe ser en el juicio oral donde se pruebe o no la falsedad de esos documentos, y debe ser el tribunal juzgador, en el que no puede estar el juez Castro, quien decida si son falsos o no, y si, en su caso, deduce testimonio contra Hacienda.


Izquierda Unida pide cuentas del gasto de 3 millones de euros en la mansión de la princesa Corinna



26-12-13
El Ministerio de la Presidencia, del que depende la dirección del Patrimonio Nacional-Real Casa, deberá aclarar el gasto, estimado en unos tres millones de euros, en la mansión del Monte del Pardo que utilizó durante cinco años la princesa Corinna. Así lo ha pedido el diputado de Izquierda Plural,Gaspar Llamazares. En concreto, se trata de saber qué mejoras se realizaron en La Angorilla, cercana al palacio de La Zarzuela, para que fuera habitada entre 2006 y 2012 por la señora Sayn-Wittgenstein, amiga personal del rey Juan Carlos y si esos gastos eran necesarios.
Con una extensión de 15.3821 hectáreas, el Monte del Pardo es una de las zonas públicas más vigiladas con ojos electrónicos y humanos de este país, habida cuenta de que en su interior alberga las residencias palatinas del jefe del Estado y del príncipe heredero, Felipe de Borbón y sus familias. Posee zonas tan exclusivas que, según fuentes de la Guardia Real, ni siquiera son accesibles a los agentes sin una rigurosa identificación y una explicación concreta de su cometido en cada ocasión. Una de esas zonas es utilizada por el rey para reunirse con sus amigas y amigos personales fuera del palacio.
El monte, de gran riqueza forestal y cinegética, está dividido en “cuarteles” o áreas, de superficie variable, normalmente agrupadas en torno a una vivienda en la que residían y en algunos casos todavía residen los guardas responsables de la vigilancia. En la actualidad se cuentan 32 casas forestales. Y uno de esos “cuarteles” es La Angorilla, con dos edificaciones, cuyo mantenimiento y conservación corre a cargo del Patrimonio Nacional. Esto es todo lo que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, ha explicado hasta hoy al Parlamento en respuesta a varias preguntas de diputados de Izquierda Plural y de la dirigente de UPyD, Rosa Díez.
En la primavera de 2012, a raíz de la quiebra de cadera del monarca cuando participaba en una cacería de elefantes en Botswana, trascendió que la organizadora de esos viajes de placer y de negocios era la amiga del monarca y que residía durante sus largas estancias en España en una vivienda cercana al palacio, en la más protegida y exclusiva zona del Monte del Pardo.
Ante las peticiones de aclaración en el Parlamento, el Gobierno miró para otro lado, el jefe de los servicios secretos del CNI, general Félix Sanz Roldán, enmudeció y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, tuvo que desmentir que la señora Corinna realizara trabajos sensibles y mediara en operaciones comerciales internacionales para el Estado español, como ella misma afirmó.
“¿La van a demandar judicialmente por falsedad?”, preguntaron los diputados de IU José Luis Centella y Alberto Garzón. La respuesta fue que no, pues, según el Gobierno, “interponer acciones judiciales supone utilizar los medios jurídicos del Estado, algo que el Gobierno sólo hace en favor del interés general y, en ningún caso, para realizar desmentidos”.
Sobre la utilización de los bienes públicos sin tener ningún derecho a ello, tampoco el Ejecutivo aclaró nada; en respuesta al diputado de IU Ricardo Sixto, se limitó a contestar que “el uso de medios del Estado, como vehículos u otros medios, se asigna a las autoridades y altos cargos establecidos en la normativa reguladora correspondiente en función de sus responsabilidades oficiales”.
Ya es sabido que “tenemos la monarquía más austera de Europa”, como se encarga de repetir año tras año el diputado el PP, José Manuel Abendea Pavón, el de mayor edad del Congreso, en el debate presupuestario. Ahora, con la flamante ley de Transparencia en marcha, IU trata de conocer si en la España de los desahucios y el paro obrero era necesario gastar tres millones de euros de dinero público a través del presupuesto del Patrimonio del Estado –reforma y rehabilitación de los edificios, 500.000 euros en decoración, una piscina climatizada y otra al aire libre, jardines, garajes y gimnasio– para personas ajenas al servicio público y qué uso se está dando a La Angorilla (gatita de angora).
Luis Díez - Fuente: Cuarto Poder


Mundo - MONARQUÍA

Mayoría de españoles son partidarios de que el Rey abdique

El 62 por ciento quiere que Juan Carlos abdique en favor de su hijo, el príncipe Felipe, según una encuesta

+ REUTERS - 05.01.2014, 18:33 hs - ACTUALIZADO 18:35 Texto: El Observador uy
El 62 por ciento de los españoles, o casi dos de cada tres, es partidario de que el rey Juan Carlos de España abdique en favor de su hijo, el príncipe Felipe, según una encuesta publicada el domingo que muestra un descenso del apoyo a una monarquía afectada por varios escándalos en los últimos años en un país en crisis.

La encuesta de Sigma Dos para el diario El Mundo, publicada el día en que el monarca cumple 76 años, refleja que por primera menos de la mitad de los españoles, un 49,9 por ciento, apoya la monarquía como forma de Estado.

El resultado es un descenso de cuatro puntos porcentuales en un año. Sólo un 41,3 por ciento de los encuestados hace un balance bueno o muy bueno del reinado de Juan Carlos I, una caída de nueve puntos.

El rey, que lleva 38 años en el trono y tuvo un muy alto apoyo por cómo condujo al país en la transición a la democracia, ha sufrido un importante descenso en su popularidad.

Su valoración ha sido afectada por el accidente que sufrió durante una cacería en Botsuana en abril de 2012, cuando el país estaba en una aguda crisis económica, y por la imputación de su yerno Iñaki Urdangarin por un caso de corrupción.

Esta semana, el juez que lleva el caso podría decidir si imputa también a la infanta Cristina, segunda hija del rey, por el caso en el que su marido está acusado de varios delitos, que incluyen desviar presuntamente unos 5,8 millones de euros de fondos públicos entre 2004 y 2006.

El jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, calificó el sábado como un "martirio" el proceso judicial que ha durado más de tres años.

OPINIÓN POSITIVA DEL PRÍNCIPE

En estos dos años, el monarca ha tenido que ser operado de las dos caderas en varias ocasiones, la última en noviembre, por lo que el príncipe Felipe, de 45 años, ha asumido una mayor participación.

Un 66,2 por ciento de los encuestados tiene una opinión buena o muy buena del heredero, una cifra que permanece estable en estos dos años, y el 56,6 por ciento opina que podría recuperar el prestigio de la monarquía si accede al trono.

El sondeo se elaboró entre el 28 y el 31 de diciembre, con 1.000 entrevistas telefónicas, y tiene un margen de error de un 3,16 por ciento.



El rey aconsejó a Thatcher fingir sobre la disputa por Gibraltar

Los documentos desclasificados por Londres revelan que Juan Carlos apuntó al embajador británico que ambos gobiernos "deberían llegar a un entendimiento en privado" para "amortiguar a la opinión pública de ambos lados” respecto al litigio sobre la Roca. El monarca aseguró que a España "no le interesaba recuperar" la colonia inglesa.

SUSIL GUPTA Londres 09/01/2014 20:14 Actualizado: 10/01/2014 10:23 - Público
A España no le interesa recuperar Gibraltar en un futuro cercano. Es lo que se desprende de la lectura de documentos publicados por National Archives, el archivo nacional británico, que cada primero de enero facilita al público documentación que ha estado clasificada como confidencial o secreta más de 30 años. [Traducción del informe en PDF]
Esa expresión de desinterés por una cesión inmediata de Gibraltar, que en cualquier caso no era ofrecida por sus interlocutores británicos, está contenida en las palabras que el rey Juan Carlos intercambió con altos cargos de la diplomacia de Reino Unido. Los documentos también permiten reconstruir el contexto en el que se produjeron esos intercambios y revelan el carácter intransigente y engañoso de la diplomacia británica.
 El 7 diciembre de 1982, Felipe González preside su primer Consejo de Ministros. Gibraltar es un tema prioritario y en la reunión del Gabinete se acuerda una apertura parcial de la frontera que Franco había cerrado en 1969, y que se realiza el día 15 de ese mes. Es un paso muy delicado para una administración socialista, dado la postura tradicional de la derecha española, ya alarmada por la magnitud de la victoria electoral del PSOE. El responsable del Foreing Office británico, Francis Pym, sin embargo, tacha la apertura de "insuficiente".

Días después, Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores, se reúne con su homólogo británico, ansioso de que Gibraltar no enturbie las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. El informe de Pym sobre este encuentro es revelador por las notas al margen de la primera ministra Margaret Thatcher.
"No podemos hablar de soberanía", escribe. "Ellos lo pueden introducir, pero no podemos hacer más que escuchar". En otro informe posterior, el ministro británico aconseja que las negociaciones tengan como objetivo convencer a España de que "no hay perspectivas próximas de un cambio sustancial en la situación de Gibraltar". La primera ministra anota: "Y que posiblemente jamás habría un cambio de soberanía". En otro informe, el ministro Pym escribe que las negociaciones deben seguir "siempre y cuando entiendan que no estamos negociando soberanía", lo que demuestra mala fe.

Como parte del proceso de entrada en la CEE (uno de los incentivos europeos para impulsar la Transición), España se vio obligada a resolver todos sus problemas coloniales y territoriales con los países miembros entonces, ya que la emergente Unión Europea debía de evitar conflictos entre sus socios.
A este efecto se llegó a un acuerdo en 1980 (el llamado acuerdo de Lisboa) en que Reino Unido y España se comprometían a una negociación sin limitaciones previas de agenda, incluyendo asuntos de soberanía que, al fin y al cabo, era lo que más le interesaba a España y sin lo cual las negociaciones no tendrían mucho sentido.  Lo reconoce Mike Pattison, el secretario privado de la primera ministra, en una nota adjunta: "Sé que no le agrada el acuerdo [de Lisboa], pero, puesto que se ha acordado, es difícil negarse a hablar de soberanía".

Reino Unido negociaba con una posición contraria a lo que había pactado. Morán sigue presionando. Las negociaciones no producen nada.  Es en este contexto en el que el rey, el 21 de julio 1983, dos días después de unas declaraciones ásperas de Thatcher en la Cámara de los Comunes, decide negociar al margen de los cauces oficiales, contactando con Richard Parsons, el embajador británico.
Según el embajador, en un informe ahora desclasificado por National Archives en Londres, "el rey enfatizó, como ya lo hizo en otras ocasiones, que lo importante era adoptar medidas con respecto a Gibraltar que apaciguasen a la opinión pública por ahora" y aconsejó que "ambos gobiernos deberían comprender claramente en privado que en realidad España no busca una solución rápida al problema de la soberanía". Lo que le preocupaba al Rey es que, "si recuperase Gibraltar, el rey Hassan de Marruecos activaría inmediatamente su reclamación sobre Ceuta y Melilla".
"Ambos ministros de Exteriores deberían llegar a un entendimiento en privado entre ellos, diferenciando claramente entre su objetivo real y los métodos utilizados para amortiguar a la opinión pública de ambos lados", escribe el ministro a Londres adjudicando esa idea al rey. No era la primera vez que el monarca hacía estas confidencias.

En documentos anteriormente publicados por el archivo nacional británico, pero que pasaron desapercibidos, un informe de Sir Anthony Parsons relata que el rey le "recordó, como lo hecho una vez antes, que de hecho no le interesaba a España recuperar Gibraltar en el futuro cercano". "El rey de Marruecos le había avisado repetidamente", dice ese documento, "que, si pareciese que España recuperaba el Peñón, Marruecos inmediatamente reclamaría Ceuta y Melilla. Eso sería extremadamente serio".
Los mensajes del rey a la diplomacia británica no son chocantes y reflejan la opinión más extendida también entre los diplomáticos españoles que se han dedicado al asunto de Gibraltar. Quizás llaman la atención o parecen escandalosas porque el Gobierno actual ha permitido que una disputa aparentemente sobre derechos de pesca haya degenerado en una escalada de denuncias verbales y de tensión en el Peñón, la verja y el Campo. Pero entonces ¿por qué no se pueden explicar estas ideas a la opinión pública española, a la que se alimenta, sin embargo, desde sucesivos gobiernos y desde la corona una reivindicación constante del "Gibraltar español"?


“Cuando no obedeces a intereses claros, eres incómoda para unos y otros”: Teresa Forcades 

por Joana G. Grenzner

Miércoles, 08 de Enero de 2014 21:23

Teresa Forcades expone su visión sobre la Ley Gallardón, la teología feminista y queer, y habla de su participación en el Proceso Constituyente de Catalunya.
Fuente: Pikara Magazine
Teresa Forcades es doctora en medicina y teología y monja benedictina en el monasterio de Sant Benet de Montserrat. Diana habitual de campañas de lobbies económicos y políticos por su denuncia valiente del peso de los intereses de las multinacionales farmacéuticas en la gestión de la pandemia de la gripe A en 2008, y más recientemente, en la vacunación innecesaria del Virus del Papiloma Humano a las chicas adolescentes , así como por criticar las posiciones de la cúpula eclesiástica en temas como el aborto o la relación con el franquismo, impulsa el Proceso Constituyente en Catalunya mientras imparte clases de teología queer en Berlín.
¿Qué piensas del anteproyecto de Ley de protección del concebido y los derechos de la mujer embarazada que se presentó al Consejo de Ministros el pasado 20 de diciembre?
Mi postura es la del Proceso Constituyente: crítica y rechazo frontal , porque intenta regular socialmente en función de unos valores impuestos. Dicho esto, ahora viene mi motivación personal de la que me responsabilizo a nivel individual: creo que es una violación clara del derecho a la autodeterminación de una mujer que una ley le obligue a ser madre. Valoro demasiado lo que significa serlo. Me parece que una mujer que ha quedado embarazada sin desearlo, incluso a través de la violencia, puede vivir el embarazo como positivo, pero estoy a favor de permitir el aborto mientras el feto no es viable sin considerar otros elementos.
Es una violación clara del derecho a la autodeterminación de una mujer que una ley le obligue a ser madre
Hay un verdadero conflicto ético, un bioconflicto, entre el derecho a la autodeterminación de la madre y el derecho a la vida de ese ser que se está gestando. En una situación en que la madre no puede optar, sus derechos de autodeterminación merecen el máximo respeto. Puede haber una madre para quien tenga sentido traer al mundo y acompañar a una criatura con una malformación muy grave que se sabe que sufrirá y al poco tiempo de nacer morirá. Obligarla a abortar sería el otro extremo y estoy en contra, creo que esta criatura es imagen de Dios y me gustaría que tuviéramos un mundo que la sepa acoger. Pero es lo que yo creo, y no puedo decirle a otra mujer: ‘A usted, por ley , quiero que el Estado le obligue a hacer esto que yo creo que es bueno’.
Las Católicas por el Derecho a Decidir explican que el derecho canónico exculpa a las mujeres por abortar cuando son menores de 16 años, en caso de violación, necesidad, para remediar un daño, por legítima defensa… ¿Por qué crees que esta ley es incluso más restrictiva que el derecho a partir del Papa Juan XXIII?
Hay grupos que, amparándose en la fe católica, impulsan leyes restrictivas para polarizar la sociedad en grupos de intereses e intentar crear un debate que a veces se aleja de los temas más trascendentales, como pueden ser en este momento el tema social y la crisis. En 1992 fui a los EEUU por primera vez: había un montón de gente en la calle con imágenes de fetos ensangrentados, diciendo que las mujeres que abortan son asesinas… Durante aquellos años asesinaron a tiros a un ginecólogo que practicaba abortos1 y la persona que lo acompañaba. Esta polarización buscada y querida con fines políticos ha llegado aquí, y no ha sido espontáneo.
Hay grupos y movimientos que trabajan por la justicia social y muchos cristianos estarían de acuerdo, pero cuando entramos en la la homosexualidad, los derechos de matrimonio y adopción, el aborto, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, se problematizan hasta extremos absurdos. Es una forma excelente de dividir un cuerpo social que unido daría mucho miedo. Se había desarticulado un potencial de lucha social muy fuerte y ahora lo estamos volviendo a articular.
En momentos de crisis, la figura materna emerge como la que resolverá el problema y que se debe controlar
Lidia Falcón analiza esta ley como un castigo por todos los avances en equidad e igualdad de género alcanzados en las últimas décadas, encarnado en el cuerpo de las mujeres y fruto del continuismo con la visión nacionalcatolicista del propio cuerpo de las mujeres y del aborto. ¿Qué opinas?
Leyes como ésta obedecen a un fenómeno que también he estudiado con el tema de las brujas: tanto en Oriente como en Occidente, en diferentes momentos de crisis social, desconcierto, angustia, pérdida de referentes, la figura materna emerge como la que resolverá el problema y la que se debe controlar de forma especial como una especie de exorcismo colectivo, por ser el chivo expiatorio: “Pongamos a las mujeres en su sitio y las cosas irán mejor”. Pero estos estrategas de de derechas no tendrían éxito si no hubiera algo en la población general que se sumara. ¿Y por qué les apoyan? Por esta parte psicológica que hace que se sientan protegidos con este tipo de leyes.
Creo que el patriarcado surge de unas estructuras trashistóricas psíquicas que tenemos, basadas en la afirmación psicoanalítica del objeto erótico primario, que tanto en los niños como en las niñas es la madre o su sustituto, respecto al cual se origina una binariedad: a quien se identifica con el objeto del deseo le llamamos niña, y a quien no, le llamamos niño. El patriarcado nos dice que en vida adulta debemos ser así; yo digo que tenemos que atravesar esta fantasía primordial, en lenguaje lacaniano, y, si usamos el del cristianismo, nacer de nuevo. Si el referente identitario es la figura materna, las mujeres tendemos a hacer de cuidadoras y los hombres esperan ser cuidados.
¿Qué te parecen las iniciativas para construir una alianza amplia de mujeres de todos los sectores sociales contra la reforma de aborto como el pacto entre diputadas que ha impulsado la Plataforma Feminista de Alicante y al que se han sumado las políticas socialistas, invitando a las políticas de derechas?
Excelentes. Estas alianzas entre mujeres, esta proximidad y este darse cuenta de que hay un interés común, práctico, en el día a día, siempre han estado presentes en la historia y es nuestra fuerza: en el siglo XVII, la gran pelea entre confesiones cristianas después de la Reforma y la Contrarreforma la darían los varones, porque las mujeres se escriben cartas unas a otras y una es protestante, la otra anglicana, la otra católica…
La Iglesia no sólo toleró el franquismo, que fue un gobierno criminal, le dio un apoyo sin el cual probablemente no hubiera aguantado
Encuentran la forma de hacer puente entre ellas prescindiendo de estas divisorias confesionales. En los inicios del cristianismo, durante el Imperio Romano, una ley prohibía las mujeres cristianas dejar sus vestidos a las paganas para ir al circo. ¡Esto quiere decir que lo hacían!
Has dicho que la Iglesia española tiene que pedir perdón por su connivencia con el franquismo y renunciar a los privilegios que se derivan. ¿Esto incluye derogar el concordato del 73 con la Santa Sede, los privilegios eclesiales a la hora de destinar la declaración de la renta?
La Iglesia no sólo toleró el franquismo, que fue un gobierno criminal: le dio un apoyo sin el cual probablemente no hubiera aguantado. La mejor manera de seguir como institución después de una vivencia así es reconocerlo y, evidentemente, eliminar todos los privilegios que le corresponden sólo por ser Iglesia.
Pero con la Ley Wert volvemos a la segregación escolar por sexos, privilegios a las concertadas, la reinstauración de la religión católica como asignatura obligatoria…
En la escuela no debe haber catequesis de ninguna religión. Una asignatura que valore la religión como cultura sería muy interesante, no una maría, sino una bien hecha, y no sólo de cristianismo, se debe diseñar y pensar bien el currículo. Hay un valor en conocer la historia del país, y no porque el Evangelio desde un punto de vista cultural deba tener preeminencia sobre otro libro sagrado.
Privilegiar a las escuelas religiosas concertadas, de ninguna manera. Esto se enmarca en esta tendencia a la privatización: en España teníamos un nivel universitario bueno y, en algunos casos, puntero. Ahora, los departamentos que funcionaban mejor se privatizarán y se convertirán en instituciones de élite.
Dios es una comunidad, una relacionalidad de libertades, y para hacerse presente en el mundo no necesita una pareja heterosexual
Se podrá llegar si tienes becas, pero no se trata de coger a los cerebritos y a los ricos , sino de que la población general tenga acceso a la cultura superior y universitaria.
Esperas que el Papa Francisco aborde reformas estructurales en el seno de la iglesia. ¿Esto incluye hacer posible el sacerdocio femenino, que el celibato sea opcional y que el clero pueda casarse?
Las reformas no vienen nunca de arriba, en la sociedad y en la Iglesia. Ésta se ha ido alejando de la sociedad en su conjunto y no creo que ahora, de repente, un papa carismático hará un cambio estructural desde arriba y producirá un cambio hacia una mayor justicia social. Sí es posible que, como ocurrió con Juan XXIII, un líder de la Iglesia católica promueva cambios hacia una mayor justicia, al darse cuenta de que las bases eclesiales llevaban años no sólo pidiendo un cambio sino preparándolo, experimentando, innovando, creando instituciones como la Nouvelle Teologie (nueva teología), el movimiento litúrgico y el movimiento bíblico.
Juan XXII dijo: “Debemos abrir ventanas y que entre aire porque huele a cerrado”. Ahora estamos en una situación paralela, hay muchos grupos que se inspiraron en el Concilio Vaticano II, para ver cómo se les cerraban las puertas, y lo que empezaron retrocedía. Por ejemplo, a partir del Vaticano II se dice que las decisiones en el consejo parroquial se toman conjuntamente. En muchas parroquias estos consejos los han desmantelado o no tienen peso ante el rector, a los grupos de mujeres, de jóvenes con preocupación social los han ido ahogando, excluyendo según qué actividades….
A pesar de las dificultades, todos estos años ha habido una base católica creciente que veía urgentes estas reformas, aperturas y posibilidades de democracia dentro la iglesia. Se han creado movimientos como We are the Church (Somos Iglesia), como las Católicas por el Derecho a Decidir, como los curas que piden el celibato opcional…
Lo queer reivindica el carácter único de cada persona, y que cualquier etiqueta identitaria es una muleta que refleja el miedo a la libertad personal
La teología de la liberación, evidentemente, con todo su compromiso político, y la necesidad de encarnar políticamente el evangelio. A ver si el Papa Francisco permite que todo esto tenga un espacio propio creciente dentro la Iglesia.
Dices que la teología feminista se enmarca dentro de las teologías críticas de liberación y , por tanto, se centra en la situación de las mujeres y su concepción desde la estructura eclesial, pero también en las desigualdades y discriminaciones por clase, etnia, opción sexual, identidad de género…
Las mujeres como colectivo se encuentran una estructura eclesial que dice: “Dios justifica vuestra sumisión” , y en la historia hay grupos de mujeres y de varones que dicen que Dios está por la igualdad y la libertad de todos, y en virtud de él justifican su liberación.
Justo después del Concilio Vaticano II, Mary Daly y Elizabeth Schußler Fiorenza reclamaron la paridad absoluta en la Iglesia y las católicas fuimos pioneras en hacer la petición de sacerdocio femenino. En el 74, con las primeras ordenaciones de mujeres en la iglesia episcopaliana (creo que fueron nueve u once, entre ellas la teóloga Carter Heyward, que aún no había hecho público que era lesbiana), Pablo VI encargó a la comisión bíblica pontificia que estudiara si en las sagradas escrituras hay algo contrario a la ordenación de las mujeres La comisión trabaja durante dos años y su conclusión es que no hay nada contrario. Pablo VI hizo un motu proprio (un Papa puede tomar la última decisión ) y le pareció que pastoralmente no era el momento. Después ha habido declaraciones en contra de Juan Pablo II y Benedicto XVI , pero nunca se ha dicho que fueran un dogma de la Iglesia. Ha habido muchas afirmaciones en la Iglesia que han cambiado: durante muchos años se ha dicho que la esclavitud era querida por Dios. A los esclavos norteamericanos los colonos blancos les dicen esto y, cuando aprenden a leer, cogen la Biblia, dicen que Dios no está con los colonos blancos sino con su liberación, y crean toda una fuerza espiritual a partir de este mensaje: “Go down moses, let my people go”.
Con los dogmas de fe de la Iglesia católica no tengo ningún problema, porque nunca he pensado que la teología fuera una filosofía, que nace de la razón. La teología nace de postulados revelados y trabaja con la razón. Dice: Dios existe y se hace presente en el tiempo y el espacio encarnándose en una persona, lo que celebramos en Navidad. Me gusta el dogma mariano que dice que Dios le preguntó a María, y sólo a ella. Celebramos que quien podría ejercer el poder absoluto no lo hace, porque le da sentido el respeto por el otro, el amor y abrir espacios de libertad. Y para aparecer en el mundo, Dios no necesita una pareja heterosexual, sólo una conciencia humana libre que diga sí.
Una conciencia femenina.
Puede ser femenina o masculina, pero es evidente que una femenina encarna todo el poder de la humanidad. A Jesús se le llama hijo del hombre, pero lo fue sólo de una mujer, María, a quien el Espíritu Santo, expresión de lo más personal y libre de Dios, le hace una propuesta, y ella le dice: “De acuerdo”. Esto es pensar la relación con Dios como una relación de tú a tú.
Esta es la visión comunitaria e igualitaria de la Santísima Trinidad que reivindicas en tu tesis doctoral.
Dios no es un soberano solitario que encarna el delirio de omnipotencia infantil del psicótico, es una comunidad, una relacionalidad de libertades. María señala al hijo, y él señala el padre, y éste señala al hijo, y él te señala a ti, porque, claro, si no pasa por ti… La Trinidad desarticula todo el sistema piramidal, que no lo ha inventado el cristianismo. En muchas culturas, organizaciones sociales, la tendencia a la pirámide es propia de esta inseguridad infantil, y si las religiones tienen algún sentido, es inspirarnos para superar este miedo, entender que la realidad puede ser absolutamente horizontal. En las comunidades, las sociedades, nos cuestan las estructuras piramidales.
El amor homosexual es perfectamente asumible por la iglesia , porque tiene lo que es esencial: una intimidad abierta hacia una relación interpersonal con respeto por la integridad del otro
La horizontalidad la veo en la teología, en la regla benedictina, que vivo en mi comunidad, y en la iglesia en general. Requiere confianza y que cada uno sea maduro para romper estas relaciones de dependencia, para crear el reino de Dios en la tierra y tratarnos unos a otros como Dios nos trata. La palabra testamento (Antiguo o Nuevo) significa alianza, lo que se hace cuando las personas tienen el mismo poder. Ése es el corazón de esta religión.
¿Cómo llegas a la teología queer?
Estudiando a Judith Butler. Valoro que el queer reivindica el carácter de pieza única de cada persona, y que cualquier etiqueta identitaria, de género, raza, nación… es una muleta que refleja tu miedo a la libertad personal. El proceso de espiritualización, cristificación y divinización es atreverse a ser una concreción del amor y la libertad que son Dios mismo, cuando dice ‘estás hecha a imagen mía’. El budismo dice que la identidad personal es una ficción y debe superarse porque todo es una unidad indiferenciada. Este vacío personal sólo es un primer paso para que pases a la conciencia de unidad. Pero, con la Trinidad, la unidad nunca es más allá de la diferencia. La Trinidad dice que la diversidad es tan excelsa como la unidad, porque una cosa es la unidad y otra muy distinta la uniformidad.
El análisis religioso que entiende la relación sexual como algo que tiene como fin engendrar es una visión utilitarista del amor humano y es contraria a la espiritualidad cristiana. Entregarse al misterio de una relación interpersonal es entregarte a crecer en la dirección de ser imagen de Dios, de encarnar lo que Dios representa en la tierra. Al adentrarte, recibes un regalo, que esta unión pueda engendrar un hijo, pero eso es perfectamente compatible con que puedas ser responsable y utilizar la anticoncepción cuando te parezca.
Lo contrario a la moral cristiana es pensar como si hubiera dos formas de usar el cuerpo de una mujer, normalmente basadas en la perspectiva masculina: la mala, usarlo para que te dé placer a ti, que sería la lujuria, y está condenada por todos los padres de la iglesia, y la otra, usarlo para que te dé hijos, y eso es bueno. ¡No ! Sería denigrar la integridad de la pareja, la otra persona.
Por eso entiendo que el amor homosexual es perfectamente entendible por la iglesia, porque tiene lo que es esencial: no es tener hijos, sino una intimidad abierta hacia una relación interpersonal que incluye respeto por la integridad del otro. Dos personas que se aman, se desean y se respetan una a la otra están dando un testimonio: esto es el sacramento, una señal visible, como el bautismo, que está diciendo: “Esta criatura está aceptada en esta comunidad como uno más”. La teología trinitaria dice que todos los sacramentos representan una plasmación del amor de Dios. Dios padre, el hijo y el espíritu santo, son diferentes pero no son complementarios. El amor no es necesidad, no es cuando te necesito porque me falta algo, no puede ser el amor utilitario.
Algunos sectores y espacios políticos y sociales previamente organizados a la irrupción del Proceso Constituyente (PC) en Cataluña han criticado la velocidad de crucero del proceso y el personalismo por la visibilidad de gente ‘mediática’ como puedes ser tú o Arcadi Oliveres. ¿Cómo vives la relación con estos espacios, y con todos los procesos y asambleas surgidos del 15M de 2011?
Es normal que gente que hace años que está intentando organizar una unidad critique el hecho de ir rápido: si fuéramos 46.000 personas adheridas al PC sólo porque ha salido en la tele, esto habría sido un soufflé. Si el PC puede ir a velocidad de crucero es gracias a las asambleas del 15M, las organizaciones de barrio, y mucha gente que ya estaba trabajando y organizada que confía.
La ley por sí sola no hace una sociedad justa, pero ahora tenemos leyes que favorecen los intereses de las compañías multinacionales en contra de la soberanía popular, y hay que cambiarlas
Y también mucha que no lo estaba, porque nuestro espacio o nicho político es animar a mucha gente que no participaba. Mucha gente del 15M, incluso asambleas enteras de algunas localidades, han hecho suyo el PC otros están más expectantes, hay todas las variaciones posibles. Pero sin la gente que ya trabajaba, ni habría habido el clima en Cataluña como para que el proceso arraigase ni este potencial humano organizado.
Hay una relación donde los pioneros son los otros, y nosotros no vamos a aprovecharnos de lo que no hemos iniciado ni a hacer de competidores, sino a intentar poner un factor de unidad, y si cuaja, será entre todos. En cuanto al personalismo, ir a buscar una persona que tenga esta visibilidad ha sido una estrategia. Si no, ¿cómo movilizas a gente que no se había movilizado? Ahora empieza a haber otras caras visibles, nuestro papel debe quedar cada vez más compensado por otros agentes activos dentro del movimiento.
Eres incómoda para ciertos sectores del catolicismo, pero también para sectores de la izquierda que viven tu implicación en el PC como una injerencia, o incluso un intento de manipulación por parte de la Iglesia. ¿Qué opinas?
He tomado esta iniciativa porque gente organizada políticamente a diferentes niveles pensaban en qué podíamos hacer en Cataluña para crear una unidad, porque tenían claro que, a largo plazo, como no nos unamos nos ganarán la partida, y se les ocurrió que Arcadi y yo somos personas con credibilidad transversal. Viene de abajo, y de gente que no son iglesia.
En cuanto a la Iglesia, he encontrado incomodidad por parte de las estructuras del organigrama eclesial. El obispo de Sant Feliu, de la diócesis de la que forma parte mi monasterio, me dijo que no sirve de nada cambiar las estructuras si no se cambian los corazones. Estoy de acuerdo, la Constitución es papel mojado si la gente no trabaja para que se haga carne. La ley por sí sola no hace una sociedad justa, pero ahora tenemos leyes que favorecen los intereses de las compañías multinacionales en contra de la soberanía popular, y hay que cambiarlas. El corazón necesita algo más de trabajo, por eso estoy por el cambio de estructuras. Nuestra sociedad nos da una estructura donde hacer una experiencia de insolidaridad, yo quiero crear una que nos ayude a hacerla de solidaridad.
Hay un miedo a la Iglesia católica que reconozco, porque en nuestro país ha tenido una alianza de 40 años con la dictadura. Pero también hay mucha gente de base que da testimonio hace muchos años a favor de la teología de la liberación, los pobres, que murió en el bando republicano, que trabajaron por el catalanismo cuando esto iba en contra del poder establecido, que se mantuvieron.
En la Iglesia hay una base y unas estructuras que quienes formamos parte tenemos la responsabilidad de trabajar para que cambien. Y ser incómoda para todos, tampoco me parece tan mal.
El velo de monja gana el diferencial de clase. La gente sencilla entiende que estamos al mismo nivel
Cuando no obedeces a unos intereses muy claros, pisas un poco el juanete a unos y otros. Pero los enfrentamientos en bloque benefician a quienes pretenden que la sociedad se base en la desconfianza y el miedo; habrá niveles que nos junten o separen, pero no te puedo ver como una competidora y una enemiga. Esta es la mirada capitalista hacia el otro, y esta base antropológica debemos empezar a cambiarla.
¿Hasta dónde puede llegar la disidencia en la iglesia? Tienes miedo a represalias por el hecho de ser pública?
No debería perder la coherencia. No creo que la institución eclesial pueda hacerme abdicar de lo que entiendo que son los principios del Evangelio, y si me trae problemas, tendré que ver cómo lo reivindico. Ni la iglesia ni nadie pueden pedirme que diga lo que no pienso o haga lo que no creo. Me pueden pedir que me calle, y no lo descarto en un momento determinado. Mi voz no es imprescindible. Hay quien se ha callado y después la ha liado aún más gorda, como la teóloga brasileña Ivonne Gebara, a la que pidieron que se fuera a Europa. Era un castigo, pero ahora tiene más argumentos para defender lo que quería decir antes.
Te han llamado monja bulo, monja hereje, monja anticapitalista… ¿Qué sientes cuando te reducen al denominativo de monja?
Tras el personaje desaparece la persona. Hay una parte positiva, por ir con velo recojo los frutos de muchas monjas a quienes los pobres reconocen como personas de confianza: piden en la calle, te ven y te sonríen porque te ven cercana. En el hospital, aunque lleve la bata blanca en el hospital, el velo gana al diferencial de clase. La gente sencilla entiende que estamos al mismo nivel. No me lo he ganado yo sino las monjas que me han precedido, aunque también hay críticas históricas a las monjas que tienen fundamento.
Aunque no me gustan las etiquetas, hay una realidad social y las señales que emites dependen de donde te sitúas. También, este lenguaje refleja la dificultad de reconocer a una persona más allá. En la base de la teoría queer está que te den espacio para ser lo que eres, en lugar de obliterarte bajo el genérico monjamonjitahermanita… Es muy interesante pensar qué significa desde la perspectiva del referente femenino, tocas cosas inconscientes.
1  El 29 de julio de 1994, el Dr. John Bayard Britton, proveedor de servicios de aborto, y James Barrett, su acompañante voluntario, fueron asesinados fuera de una clínica de abortos de Pensacola, Florida.


CHILE

Convocan a II Cumbre Cerro Ñielol por la autodeterminación del pueblo mapuche

"En esta Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche a efectuarse el día 16 de enero 2014, hemos tomado la decisión de presentar al Pueblo Mapuche, al Pueblo Chileno y al país,  las bases y fundamentos de un Estatuto para la Autodeterminación Mapuche. Dicho Estatuto estipulará la potestad, facultad, competencias y funcionamiento orgánico del Autogobierno Mapuche."
mapuche

Para este jueves 16 de enero está convocada la segunda versión del encuentro mapuche. La convocatoria es hecha por el Pacto Mapuche por la Autodeterminación PACMA. El evento es  la continuación de la  Primera Cumbre Sobre Autogobierno MAPUCHE, Cumplimiento y Aplicación de los Tratados y la Desmilitarización efectuada el  día 16 de enero 2013, en el Cerro Ñielol, IX región, Temuco-Chile.

En la Primera Cumbre los Mapuche participantes anunciamos públicamente que comenzaríamos a transitar por un proceso de Autodeterminación al amparo del derecho internacional el cual establece:    “Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la Libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

En aquella oportunidad manifestamos los siguientes asuntos:

I.- Nuestra firme voluntad de diálogo con el Estado chileno, sociedad civil, partidos políticos y organismos de derechos humanos, entre otros;
II.-  Los Mapuche participantes y adherentes a la Primera Cumbre, anunciamos que, a partir de ese momento transitaríamos por la conformación de un Autogobierno Mapuche;
III.- Se reafirmó la plena vigencia de los Tratados-Parlamentos Mapuche; 
IV.- Se reafirmó que el derecho al territorio Mapuche tiene plena relación con los fundamentos del artículo 28 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas;
V.- Un eventual reconocimiento constitucional debe incluir el derecho a  la Libre determinación y el reconocimiento a los Tratados-Parlamentos Mapuche. ;
VI.-, La Pacificación de la Araucanía constituyó un acto de lesa humanidad, por tanto, se debe reparar e indemnizar al Pueblo Mapuche por el daño causado;
VII.-. Se exhortó al Estado Chileno y sus autoridades a pedir perdón por el daño moral, cultural, espiritual, material, intelectual y patrimonial causado al Pueblo Mapuche y al mismo tiempo reparar e indemnizar;  
VIII.- En cuanto a la militarización del territorio mapuche, se manifestó el más enérgico rechazo a lo que consideramos una nueva ocupación militar.

En esta Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche a efectuarse el día 16 de enero 2014, hemos tomado la decisión de presentar al Pueblo Mapuche, al Pueblo Chileno y al país,  las bases y fundamentos de un Estatuto para la Autodeterminación Mapuche. Dicho Estatuto estipulará la potestad, facultad, competencias y funcionamiento orgánico del Autogobierno Mapuche.
    
Los acontecimientos y aumento de las tensiones en la región y la falta de medidas apropiadas para establecer una solución integral en las relaciones institucionales entre Mapuche y no Mapuche, hemos decidido realizar la Segunda Cumbre por la Autodeterminación para abordar todas y cada una de estas situaciones cruciales de naturaleza histórica, en un Estatuto de Autodeterminación Mapuche al amparo del derecho internacional, fundado en el derecho a la Libre determinación, el derecho al territorio y sus recursos, el reconocimiento y aplicación de los Tratados Mapuche y el ejercicio al derecho al consentimiento previo libre e informado.

A más de un siglo de convivencia entre Mapuche y no Mapuche, relaciones que se derivan de las acciones y hechos coercitivos efectuados por la denominada Pacificación de la Araucanía, el Estado Chileno, el Parlamento y la sociedad Chilena en general no han sido capaces de rectificar y subsanar la desprotección jurídico e institucional con el Pueblo Mapuche y sus derechos,  el despojo territorial sistemático, la discriminación, la exclusión social y la negación de la cultura Mapuche en todas su formas. Esta situación nos empuja a desplegar todos nuestros esfuerzos  y capacidades para materializar al más breve plazo el derecho a la autodeterminación Mapuche.

Convocamos a todos los Mapuche interesados alrededor del derecho a la autodeterminación a participar activamente en el dialogo interno entre Mapuche el día lunes 06 de enero 2014, a efectuarse en la ciudad de Temuco, oportunidad en que  abordaremos todas las cuestiones  que conciernen al Estatuto de Autodeterminación Mapuche que presentaremos en la Segunda Cumbre. Dicha convocatoria comprende a las autoridades ancestrales y sus comunidades, profesionales, jóvenes, mujeres, artistas, y quienes se encuentran en el exterior, entre otros.

El día 16 de enero 2014, la Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche tendrá dos momentos. El primero, un dialogo interno entre Mapuche oportunidad en que se presentará formalmente el Estatuto de Autodeterminación Mapuche y en segundo lugar,  un dialogo con la sociedad chilena, momento en que se le entregará a cada uno de los participantes dicho Estatuto.  

Con el objeto a que las autoridades del país tomen conocimiento de la ruta por la autodeterminación Mapuche y la presentación del Estatuto,  invitaremos formalmente al presidente de la republica Sebastián Piñera y a la presidenta electa señora Michelle Bachelet.

PACTO MAPUCHE POR LA AUTODETERMINACIÓN- PACMA


Enero 2014 en Chile: El factor portuario, las inequidades y una pérdida

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c3b189fe22d37c1e0fbdad3f6e53da2e_XL.jpg
Alcanzaron las estrellas de Roberto Matta

por Andrés Figueroa Cornejo

Domingo, 12 de Enero de 2014 16:13

 
Portuarios, estudiantes secundarios y universitarios, y pueblo mapuche constituyen el movimiento real visible que contingentemente pugna contra los intereses del empresariado.
1. Los principios metálicos del imperialismo dictados durante la administración de George W. Bush (2001-2009) para los países dependientes se sintetizan en la multiplicación de tratados de libre comercio donde el sur es reprimarizado y se consolida como objeto de saqueo y expoliación de naturaleza y trabajo humano barato, mientras el norte monopoliza las finanzas y el conocimiento científico y tecnológico estratégico. Así también se impone  que los territorios periféricos sancionen leyes antiterroristas para reprimir preventiva y ejemplarmente cualquier gesto popular que lastime de verdad, en potencia o imaginariamente al capital en general y a los intereses del Eº corporativo norteamericano en particular; y el establecimiento de democracias sin pueblo y de sistemas de partidos políticos funcionales al poder geopolítico central del planeta. En la actualidad EEUU permanece conflictuado por la emergencia de China y Rusia y su competencia en mercados  comerciales y financieros tradicionalmente considerados de su propiedad. Como parte vital de la guerra económica por arriba,  EEUU apura un pacto de sangre con los Estados cruciales de la Unión Europea (Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones) para enfrentar la arremetida asiática. Lo anterior se dibuja con tiza fresca en la lucha interimperialista de la repartición del mundo.
Subordinado a los principios previos -cumplidos sobreactuadamente- se explica y desenvuelve la clase hegemónica en Chile a enero de 2014.
2. Un 30 % menos que el 2012 acumuló el superávit comercial fundado sobre la exportación de minerales y otros commodities secundarios. Si bien ese guarismo se mantiene aún favorable, así como el crecimiento y los índices macroeconómicos –pese a una tendencia gradualmente descendente-, Chile es uno de los países del planeta donde la desigualdad social y asimetría en la distribución de los ingresos resulta más tangible y brutal, e incluso se manifiesta geográficamente en la organización territorial de los empobrecidos y los pocos enriquecidos, tanto en las ciudades capitales como en la provincia profunda.
Respecto de las inequidades, el  economista Marco Kremerman de la Fundación Sol afirmó que “Acá, según un sondeo, el 1% más rico concentra el 31% de los ingresos, cifra que puede verse como escandalosa si se considera el caso de Suecia, donde el número llega al 9% o en Alemania (11%). Incluso en Estados Unidos, reconocido por su alta desigualdad, este valor asciende a un 21%.”
La misma entidad informó que el promedio de los ingresos no alcanza los USD450 dólares al mes, que el 75 % de los hogares (4 personas) obtiene USD1400,  y que desde 2010, de cada 10 empleos asalariados, 7 son tercerizados.
La sobrevivencia económica de la inmensa mayoría de la gente sólo se explica por una de las dinámicas motoras de la reproducción capitalista: la deuda y la expansión y diversificación de la industria crediticia. El capitalismo tiene su primavera ganancial en el momento financiero, sorteando el momento productivo  y donde el momento comercial (intercambio) en el retailer opera como respaldo y excusa para vender deuda.
La asimetría abismal entre los magros ingresos del pueblo trabajador y sus precarias condiciones laborales respecto de la minoría enriquecida a su cuenta y espalda, sólo es el termómetro del estadio de las relaciones de fuerza entre opresores y oprimidos en la sociedad chilena. Es decir, la fotografía de la lucha de clases en un momento determinado.
Asimismo, las políticas estatales de contención social hacia la población más empobrecida a través de programas asistenciales resultan muy acotadas en relación a otras economías de la región.
Como en Chile todo es mercancía –todo en su sentido más estricto y literal-, las relaciones sociales resultantes condicionan correlativamente el acceso precario a la salud y la educación de excelencia, a los derechos sociales, a la recreación y al tiempo para la producción y consumo de bienes simbólicos. Este fenómeno redunda particularmente en el no ejercicio de la política –en términos ampliados-, la ignorancia cívica y en una de las dificultades principales para los polos anticapitalistas en sus tareas contra-hegemónicas. Junto a la eficaz usina de la alienación explotada por la minoría gran propietaria, la falta de tiempo libre de los trabajadores y los pueblos atentan contra su organización, disposición de lucha y autoconciencia de sus intereses históricos. Si para el capital el tiempo es oro, para el trabajo y los oprimidos el tiempo es uno de los requisitos de su recomposición como sujeto y promesa de protagonismo político.    
Por otro lado (de la totalidad sistémica), la uniformidad de los ingresos de la mayoría social –más allá de la segmentación aparente y balanceada por la deuda- debería colaborar objetivamente con la unidad orgánica y, por tanto, de sentido de las clases subalternas a la hora del combate social. De hecho, esa misma uniformidad obra como un facilitador  provocado contradictoriamente por la forma nacional de la acumulación y reproducción capitalista en Chile.
3. Una semana antes del fin de 2013 y todavía cuando se escribe este artículo, los trabajadores portuarios de San Antonio y Mejillones, marcando a fuego las primeras líneas de 2014, realizan una paralización de actividades, tanto contra los incumplimientos del empresariado, como contra una de las formas más eficientes de la apropiación privada del excedente producido por el trabajo: la tercerización o subcontratismo o trabajo basura.
La pelea dura de alrededor de 4 mil trabajadores de los puertos ha obtenido la adhesión y solidaridad militante de los asalariados de 9 puertos chilenos, sectores estudiantiles y organizaciones populares de todo tipo.
Si la demanda central –la superación de la precarización contractual, laboral y salarial de los trabajadores- es una reivindicación transversal para la mayoría de los asalariados del país, por causas asociadas a la coyuntura de la recomposición orgánica de la clase trabajadora, hasta el momento otras áreas del extractivismo y los servicios sólo han manifestado una solidaridad declarativa.
Sin embargo, las condiciones materiales para una huelga general están dadas. Los portuarios han ofrecido poderosa resistencia a la represión policial y política. El poder estatal y empresarial los criminaliza desde el gremio de los dueños (Confederación de la Producción y el Comercio), como desde el Ejecutivo de turno en su ocaso anunciado, empleando policía militar, rompehuelgas, falsos representantes sindicales, celda y amenaza.
El capital exagera sus pérdidas y como desde el nacimiento del movimiento obrero en Chile, acusa a los trabajadores de ‘anarquistas’ y digitados por la ‘infiltración’, como si sus demandas no fueran genuinas.
Pero lo anterior es repertorio conocido de los opresores. El dato grave es el silencio obsecuente de la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), compuesta por militantes de comités centrales y planas mayores de los partidos políticos de Nueva Mayoría (o ex Concertación más el Partido Comunista de Chile). Antes de que asuma Michelle Bachelet en marzo de 2014, la CUT revela una vez más su rol contencioso y complementario de la estrategia antipopular del capital desde el inicio de los gobiernos civiles post tiranía.
Los trabajadores portuarios, los estudiantes secundarios y universitarios, y el pueblo mapuche constituyen el movimiento real visible que contingentemente pugna contra los intereses del empresariado. Su unidad y ampliación de fuerzas sociales es posibilidad para conquistas de los oprimidos. Ningún sector puede alcanzar victorias estructurales por sí solo.
La tragedia tras este enero promisorio capitaneado por los portuarios, es la vuelta de tuerca explícita, formal, real y legal, de la dirección del Partido Comunista chileno al integrarse a Nueva Mayoría, un compuesto apoyado por el empresariado y la embajada norteamericana por su teórica capacidad de gobernabilidad, represión social probada y sin temblores y continuidad ultraliberal. Pero Nueva Mayoría no es el Frente Popular de los años 40 y 50 del siglo XX y su política nacional desarrollista y de sustitución de importaciones. Nueva Mayoría es el instrumento en crisis de representatividad del capitalismo realmente existente arriba descrito de manera apretada.
Resulta tremendamente dolorosa la pérdida de una tienda en cuya cuna se forjó una enorme franja de luchadores sociales que interpretaron, condujeron y protagonizaron episodios extraordinarios para los intereses históricos de los trabajadores y pueblos de Chile. Todavía no se ha basculado suficientemente este vuelco, impensable hace un par de décadas. Al respecto, la conducta reprochable de la dirección de la CUT ante la huelga de los portuarios es sólo un botón de muestra de las negativas repercusiones para el movimiento popular en el presente período y fase de su reestructuración. La propia realidad se encargará de hacer su diagnóstico.   


Ser política en Chile: Melissa Sepúlveda en la presidencia de la FECH

melissa
Mónica Salinero | Viernes 29 de noviembre 2013 - 9:53 hrs. | Radio U Chile
¿Qué significa el triunfo de Melissa Sepúlveda en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile? Esta pregunta resulta de relevancia porque el movimiento estudiantil ha logrado reapropiarse de su valor y rol históricos como actor político colectivo y en los últimos años ha expresado las demandas más sentidas de la sociedad chilena, específicamente la demanda por la igualdad. Por otra parte, no es posible obviar que ha sido este movimiento estudiantil, a través de las federaciones de estudiantes, él que ha dado a luz a los políticos relevantes más jóvenes y promisorios de la escena actual.
Dicho lo anterior, no hay duda de que la elección de Melissa Sepúlveda como presidenta de la FECH provoca preguntas relativas a su ideología anarquista libertaria, en tanto una propuesta que ha logrado generar reflexiones y adhesión. Declararse libertaria-feminista sitúa en el centro de las preocupaciones políticas problemas que eran abordados solo de forma tangencial. También, plantea el cómo se puede hoy ser política en Chile, parafraseando a Julieta Kirkwood, quien nos mostró hace unas décadas que ser política y ser feminista era algo inconcebible en la política chilena.
La fotografía de Sepúlveda, que ha circulado en las redes sociales, celebrando su triunfo en la Federación mientras alza la bandera negro/morado  pone sobre la mesa que ser política feminista ya no es algo de lo cual avergonzarse o a lo que deban renunciar. Llevamos mucho tiempo bajo la sombra de ideas y argumentos poco reflexivos que se dirigen a descalificar a cualquiera que tenga propuestas para resolver los problemas de la jerarquización de género al tacharlas de feministas, como si ser feminista fuese sinónimo de una amplia variedad de ideas negativas (si es que no lo dicen como insulto): desde considerarla una perspectiva reduccionista, hasta una ideología creada por mujeres solteronas feas resentidas odia hombres. Sin embargo, parece ser que en una sociedad construida sobre una división tan radical y jerárquica entre clases sociales, pueblos y culturas, roles de género y orientación sexual quienes de una u otra forma han perpetuado estas divisiones tendrán que hacerse cargo de ellas y asumir que el mal denominado resentimiento es un deseo de cambios. Éste, más bien, ha sido un llamado a la acción para transformar las relaciones de poder, en este caso hacia relaciones más igualitarias y libres.
En este sentido, la elección de Sepúlveda muestra que su misma filiación feminista (la que casi no ha sido abordada en los medios) no es una propuesta marginal y que en política no tiene por qué restar votos, no tiene por qué ser tratada como corriente de los bordes o ser mal mirada por algunos que la ven como un elemento supuestamente desestabilizador de las familias. Tampoco, es necesario aceptar su puesta en duda como acción política por aquellos que entienden el feminismo como una lucha que genera prioridades que ponen en peligro el claro objetivo que sí tendrían sus proyectos de izquierda (borrando las conexiones entre los problemas de las mujeres y el sistema, y cómo estos problemas superan a este sistema particular. En cualquier caso se trata de la invisibilización de los problemas de las mujeres amparada en una subvaloración de los mismos) Sí es cierto que el feminismo sigue siendo respecto al discurso político capitalista heterosexual hegemónico una crítica y una propuesta que se encuentra en el otro lado de la mesa de las ideas, pero también es evidente que ya no se sitúa en el lugar de los “problemitas menores”. Sino que es una perspectiva y un problema que es tomado cada vez más en serio, lo mismo sucede con quienes creen y trabajan en ello desde la práctica política.
—————————————
1.-  Bandera donde el negro simboliza el anarquismo libertario y el morado al feminismo. También, hay fotografías de la Presidenta de la FECH sosteniendo esta bandera en actos con las trabajadoras de casa particular.
De cara a la segunda vuelta presidencial en la que competirán dos mujeres pertenecientes a las coaliciones mas grandes, observamos cómo el modelo tradicional de quienes se dedican a la política institucional ha vuelto a sufrir una herida y se ha abierto una nueva posibilidad: ser política feminista. Porque esta elección de la FECH significa que ya no basta con buenas intenciones, se puede ser crítica, se puede ser feminista y, también, se puede ser política en Chile.
Lo mejor de la política, cuando aparece ante nuestros ojos, es que nos muestra que ella se trata específicamente de que las cosas pueden ser de otra forma. Los infinitos horizontes de posibilidad vuelven para presentarse como la pregunta sobre cuál es el futuro que proyectan las decisiones y acciones cotidianas. No hay camino cerrado, ni sin alternativas o predestinado.
Mónica Salinero Rates
Doctoranda en Ciencia Política Universitat de Barcelona
Socióloga Universidad de Chile


El despoblamiento del mar chileno

pesca de arrastre
En una situación de crisis total se encuentra la actividad pesquera en Chile fruto de la sobreexplotación de los recursos. Esta situación es particularmente dura para los cerca de cien mil pescadores artesanales que hay en el país. Aunque hay muchos que, abandonando la actividad pesquera, migran a otros rubros (cuando pueden), hay quienes han optado por defender el derecho a vivir de esta antiquísima actividad, como lo hicieron sus padres y abuelos.
En las últimas semanas se han verificado grandes y violentas protestas en numerosas comunas y regiones del sur de Chile. Este martes 24 cientos de pescadores artesanales coparon el primer piso de la Intendencia (Gobernación) de Los Ríos, en Valdivia, exigiendo se ponga coto a la depredación que provocan los barcos industriales.
El presidente del sindicato de tripulantes cerqueros, pescadores artesanales y ramas afines de Los Ríos, Sergio Vera, vociferó (en la ocasión) que la principal demanda de su organización “es regular el funcionamiento de la pesca industrial en la zona, cuya actividad está afectando el fondo marino”.
El jueves 12, millares de pescadores artesanales cortaron caminos, encendieron barricadas y se enfrentaron a carabineros en las ciudades de Talcahuano y Coronel, y en Caleta Tumbes (ubicadas en la Región del Bío Bío). La razón es la misma: la ausencia de peces. Con el propósito de intentar sofocar el estallido social, el Concejo Municipal de Talcahuano aprobó este jueves 26 el pago de 100 mil pesos (185 dólares) para mil 200 pescadores de dicha comuna afectados por la crisis de los recursos pelágicos. Un pago similar recibirán en los próximos días los pescadores de Coronel y de la empobrecida Provincia de Arauco. El Gobierno nacional ha anunciado que a partir de febrero incorporará a pescadores a programas municipales de mejoramiento urbano, donde recibirán un sueldo de subsistencia. Protestas similares se suceden cada semana e incluso diariamente en numerosas otras zonas del país como las regiones de Aysén y Valparaíso.
Realidad apocalíptica
En la Cuenta Pública 2012 de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca) –dada a conocer en abril pasado- se reconoce que “gran parte de las pesquerías nacionales” se encuentran en una “crítica situación”. De acuerdo a este compendio, la extracción de recursos pesqueros del mar ha disminuido (por disminución de los recursos) de 873 mil toneladas en 2007 a sólo 600 mil en 2012. El 2012, en relación al 2011, la caída bordeó el 25%. Se espera que este año que termina la caída en la extracción de los recursos sea aún mayor que la del año precedente.
De acuerdo a lo señalado por la Subpesca -en su web-, relevantes pesquerías como el congrio dorado, la merluza común y el alfonsino se encuentra en estado de sobrexplotación, etapa inmediatamente previa a la de agotamiento del recurso. Según acta de la segunda ronda de sesiones (4 a 6 de diciembre de 2013) del comité científico técnico de Recursos Demersales de Aguas Profundas, la biomasa de las merluza de cola ha registrado un descenso de un 16% sólo en un año. En otras pesquerías la sobrexplotación ha llevado a los recursos casi a la extinción. Es lo que sucede con el besugo. Según el citado comité científico “el stock de este recurso se encuentra reducido a sólo un 6 por ciento de su nivel inicial”. Este recurso fue calificado como “técnicamente agotado”. Con el jurel (Trachurus murphyi), del que Chile era gran detentor y productor, ocurre algo similar. Según un estudio realizado en 2011 por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) la biomasa de jurel ha disminuido un 90% en aguas meridionales en las últimas dos décadas. Hace 20 años había unas 30 millones de toneladas mientras que actualmente sólo quedan tres millones. De acuerdo al ICIJ, Chile es el mayor responsable de esta situación: en la última década depredó las seis millones de toneladas de jureles que había en su mar. Y se quedó prácticamente sin nada. La ICIJ denunció en su informe que la casi totalidad de jureles, sardinas y anchovetas capturados en el mar chileno son destinados a la producción de harina que se usa para alimentar salmones y chanchos. Estas industrias, por lo demás, utilizan métodos productivos altamente contaminantes que están provocando otras crisis sociales.
El presidente del Sindicato de Pescadores Históricos de Valdivia, Gino Bavestrello, expresó que “las pesquerías vienen en crisis desde hace diez años dada la sobre explotación de los recursos iniciada en 2002 tras la promulgación de la Ley de Pesca”. Esta normativa, que fue promovida por el presidente socialista Ricardo Lagos y por su subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, contó en su momento con el rechazo de los pescadores artesanales, y con el firme respaldo de los grandes grupos económicos abocados a las tareas extractivas. No es para menos: a estos se les entregó en propiedad gran parte de los recursos del mar, por diez años. Por ejemplo: se les dio el 95 por ciento de los derechos de pesca de jurel, en tanto que a los artesanales se les concedió sólo el 5 por ciento.
El 2012 una normativa de características similares conocida como “Ley Longueira” -por el nombre de su mentor- renovó esta privatización de los recursos marinos, aunque esta vez lo hizo por veinte años (prorrogables). Bavestrello señaló que en las últimas semanas se ha agudizado el problema “puesto que, por tener el jurel colapsado, los industriales mandaron toda su flota hacia la orilla a la pesca de la sardina y la anchoveta, que forman parte de la cadena trófica de muchas especies más como la corvina, la sierra, que son pescadas por artesanales, que sobreviven de estos recursos”. Este pescador denuncia que la institucionalidad está hecha para favorecer a los que lucran con la extracción de peces, y para empobrecer a quienes viven de esta actividad. Como ejemplo de esto, cita el hecho que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) impuso este año una veda a la extracción de sardinas y anchovetas desde las regiones Quinta (Valparaíso) a Octava (Bío Bío) que rige para los pescadores artesanales pero no para los industriales. Bavestrello sostiene “que debido a su gran poder extractivo”, la flota industrial no deja que las sardinas y anchovetas se acerquen a las orillas a cumplir con su ciclo reproductivo (…) como resultado de esto, los pescadores artesanales ni siquiera tenemos recursos para sobrevivir”. Este representante de los pescadores valdivianos informa que las embarcaciones pesqueras de la flota industrial tienen una capacidad de bodega promedio de mil 500 toneladas –que es lo que pueden pescar diariamente- por lo que veinte barcos pescan en dos días más que los siete mil pescadores de las regiones de Los Ríos y Araucanía en un año. Da cuenta que esta depredatoria labor la realizan con muy poca mano de obra: diez trabajadores por barco. Ante este cuadro, Bavestrello concluye que “la crisis hoy día es total”. Por lo mismo, Bavestrello espera que la presidenta electa Michelle Bachelet se reúna con los pescadores artesanales y de soluciones a este sector que –según su parecer- “es el más afectado por la sobrexplotación de los recursos pesqueros”.
“Queremos que se vayan”
Una visión similar a la aportada por Bavestrello es la que entrega otro de los más importantes dirigentes que tienen los pescadores chilenos. Nos referimos al actual vocero del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Cosme Caracciolo. Este, en entrevista con El Ciudadano, afirmó que “la situación actual es crítica: ya casi no nos quedan peces en el mar… y los pocos que quedan, deberían ser cuidados para poder recuperar las pesquerías y Chile vuelva a ser un país pesquero en el mediano plazo o largo plazo”. Caracciolo asegura que esta crisis es percibida por todos los chilenos: “la gente, cuando va a comprar al mercado, se da cuenta que las merluzas tienen el porte de los pejerreyes; que el jurel ya no existe; y que las sardinas y anchovetas que comemos, están enlatadas y provienen de Ecuador y Perú”.
A pesar de lo crítico de la situación, este dirigente de la Condepp –organización que cuenta con 50 mil afiliados- tiene un motivo de alegría: “felizmente el mundo científico transparentó la situación de los recursos pesqueros y se está comenzando a aplicar criterios científicos -de acuerdo con la disponibilidad de peces- en la fijación de cuotas de captura, que es lo que se debería haber hecho siempre”. Hace alusión a una disposición de la Ley Longueira –en su juicio la única positiva de esta normativa- que impide que los industriales puedan determinar las cuotas como ocurría hasta hace un año, dejando esta prerrogativa al mundo científico: “Hasta ahora se estaba utilizando el criterio económico que buscaba que la industria fuera absurdamente rentable por lo que las cuotas propuestas por el mundo científico, a través del Instituto de Fomento Pesquero, eran aumentadas en forma mañosa por los representantes de los industriales que hegemonizaban el Consejo Nacional de Pesca”. Asegura que este proceder fue determinante en el colapso de los recursos.
Para Caracciolo la solución a la crisis pasa por el fin de la actividad pesquero industrial. “Ya le hicieron mucho daño a nuestro país, así que queremos que salgan de la actividad extractiva, que dejen de destruir el fondo marino con sus redes de arrastre, queremos que nos dejen pescar a nosotros que somos los que garantizamos la recuperación de los recursos pesqueros”.
Consultado respecto del destino de los trabajadores de la industria pesquera este vocero manifestó: “la gente que trabaja en la parte de procesos de la industria (enlatados), puede seguir operando con los peces que capturamos los pescadores artesanales” y los que laboran en barcos “pueden tener cabida en la flota artesanal”.
El emblemático líder de los artesanales chilenos remata sosteniendo que el nuevo gobierno de la presidenta Bachelet debe ingresar un nuevo proyecto de Ley de Pesca donde se reconozca que los peces pertenecen a todos los chilenos y no a un grupo de familias como estableció la Ley Longueira:
“Queremos plantear eso como primera cuestión. Ahora si la presidenta Bachelet y su equipo de Gobierno hacen casos a los alaridos, a los llantos, a las amenazas, a los gritos destemplados de los empresarios pesqueros y decide seguir explotando las especies de forma irracional, Chile estará condenado a tener un mar vacío. Queremos recuperar las especies del mar y para hacerlo estas tienen que volver a manos del Estado”.
Por Francisco Marín
El Ciudadano


ARGENTINA
http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif

Puja redistributiva
Terés: “Tenemos una gran fortaleza y capacidad de lucha”
Sábado 11 de enero de 2014, por Corresponsalía Rosario *
En el marco del adelantamiento de la discusión paritaria, el secretario General de la CTA Rosario, Gustavo Terés, y el Adjunto, Gustavo Martínez, plantean las perspectivas para este 2014. Advirtieron que los acuerdos cerrados entre gobiernos y dirigencia sindical “por arriba” serán respondidos en la calle, con firmeza y unidad de acción.
Los dirigentes de la CTA rosarina sostuvieron la necesidad de defender el salario mínimo, vital y móvil e ir a una disputa nacional por una más justa distribución de la riqueza.
Muchas veces, en el trajín de las disputas por el ingreso “la gente se olvida de dónde se viene”. Esta afirmación suele ser usada por los aplaudidores oficiales, pero los trabajadores y trabajadoras también tienen memoria. El innegable crecimiento económico que se vio desde el 2003 a la fecha no se generó sobre la base de una profunda reforma impositiva tendiente a una mejora en la distribución de la riqueza. Su pata fue la megadevaluación del 2002, que marcó una violenta transferencia de ingresos de los sectores más desposeídos al capital concentrado, combinado con el manejo oligopólico de sectores clave de la economía por parte de grandes capitales, buena parte de ellos extranjeros, que son a su vez los formadores de precios de la actualidad. No es casual que en el estrepitoso aumento de precios dado de 2001 a esta parte, hayan sido las ramas altamente concentradas las que explicaron la mayor parte de ese incremento.
El especialista Martín Schorr, apunta en sus estudios que “la relación entre salarios y productividad de 2012 está 20 porciento por abajo del nivel de finales del neoliberalismo. Pese a las mejoras dadas hasta 2007 hay una situación aún regresiva”. Y el escenario se mantiene hoy, con una inflación que carcome el poder adquisitivo de los salarios y que puso en escena la disputa paritaria antes de cerrar el año. Sobre esta realidad y sus perspectivas a nivel local y nacional hablamos con el Secretario General de la CTA Rosario y de AMSAFE Rosario, Gustavo Terés (T); y con el Secretario Adjunto de la Central y Secretario General de ATE Rosario, Gustavo Martínez (M).
-Se adelantó la discusión paritaria y es un tema de debate en todos los sectores de trabajadores. En este marco, ¿cuál es el posicionamiento y el plan de acción de la CTA Rosario?
T – Se adelantó la paritaria porque se profundizó la crisis económica que, en relación a los trabajadores, tiene un punto nodal que es el impacto de la inflación. Hay ajuste de salario vía inflación, una pérdida del poder adquisitivo que en los últimos 4 meses se aceleró generando situaciones insostenibles. El poder de compra de los salarios está realmente deteriorado. El dicho más popular en el barrio es que salís con 100 pesos y no compras más de cuatro productos.
En segundo lugar buscamos posicionarnos y advertir la derechización del gobierno de implementar política de ajuste poniéndole techo a la paritaria entre el 18 y el 20%, o el 24% de aumento propuesto por dirigentes sindicales amigos del gobierno que le hacen más el juego a las patronales que a los intereses de los trabajadores. El hecho de utilizar la variable de reducir inflación achicando salarios es un golpe brutal a cualquier desarrollo económico, lo que debería ser a la inversa para dinamizar el consumo interno. Con un aumento del 18% ningún compañero podrá tener una vida digna.
Acá se intenta resolver el problema con un acuerdo de precios. Pero en eso coincidimos con el compañero Nando Acosta, de la CTA Jujuy, que lo que hay que hacer es un gran acuerdo salarial que instale el valor del salario mínimo vital y móvil. Valor que, según los cálculos de los profesionales que dan el valor de referencia al Sindicato de Aceiteros de Rosario, es de $9700. Ese es el horizonte al que hay que apuntar.
Respondiendo al pedido de seriedad de esa dirigencia oficialista, les decimos que nuestra seriedad tiene que ver con el nivel de firmeza y participación que logremos de los compañeros para que esta discusión sea instalada en las asambleas. Hay que plantear un amplio canal de movilización unitaria que va a tener que tener una manifestación política en un paro nacional unitario que impugne a las políticas erráticas del gobierno nacional y las patronales.
-Martínez, hay un argumento esgrimido por parte de los actores que pretenden techar las paritarias que es que “el aumento de salarios genera inflación” ¿qué les responderías?
M – Lamentablemente ese argumento no se lo tenemos que andar respondiendo sólo a Cavallo, López Murphy o los muchachos de la Fundación Libertad, sino al Secretario General de ATE Santa Fe, Jorge Hoffman. Él planteó que si los trabajadores reclamamos un 40% de aumento vamos a ser los responsables de desatar una espiral hiperinflacionaria.
Hagamos la siguiente cuenta, sacando de lado a la gran cantidad de compañeros que cobran menos de $5000. Un trabajador que cobra esta suma y pide un incremento del 40%, llega a un salario de $7000, dos mil pesos por debajo de la canasta familiar de octubre de 2013.
Esa afirmación es una pavada, que tiene el agravante de ser argumento de un sector de la dirigencia de los trabajadores. Es una hijaputez. Hay bastante bibliografía sobre las causas que originaron el Rodrigazo, los procesos hiperinflacionarios de 1989, del 2001. Está claro que los responsables son los grandes formadores de precios, el gran capital y la concentración y no distribución de la riqueza. Estos procesos están impulsados por los poderosos de la economía, no por los trabajadores. El aumento de salarios no sólo no genera inflación, sino que es la única manera de que la democracia no sea solo una palabra, porque cuando los trabajadores hablamos de plata, hablamos de lo que hacemos con la plata, que es comprar lo que es la canasta de alimentos, la educación, la vivienda y no hay nada más legal que pelear por ese salario mínimo.
Con respecto al marco en que se dará la pelea, lo que se ve es que hay una gran pérdida de autoridad y respeto de los trabajadores respecto a los gobiernos. Los gobiernos que no han sabido mantener niveles de equidad e igualdad a trabajadores de un mismo sector lo terminan pagando. Aun sentimos el sabor amargo del pago del bono de fin de año, con $4000 para unos y $1000 para otros. La discriminación a los jubilados es algo imperdonable. Las reivindicaciones son para el conjunto de los trabajadores. El bono de fin de año que es un reconocimiento de que la situación está mal, no llegó a los que más lo necesitan.
T – Después de todos estos años seguimos manteniendo la exigencia del pago del 82% móvil para todos los jubilados y del otro lado la respuesta no sólo es no darlo, sino discriminar a ese sector de trabajadores pasivos.
-Viendo las actitudes que han tomado los gobiernos ante las exigencias de reapertura de las paritarias, ¿cuál es el panorama?
M - Hay una sucesión de mentiras que generan la pérdida de autoridad y respeto y que genera cada vez menos la expectativa de resolución y nos prepara para el conflicto. La campaña que AMSAFE, ATE y otros veníamos desarrollando en torno a las asignaciones familiares termina con una gran burla de gobierno provincial presentando públicamente antes de las elecciones que se aumentaron el 80%. Nadie aplaudió y cosechó repudios por abajo, porque resultó ser un incremento de $80, con una asignación mucho menor a las otorgadas en las demás provincias.
Si hay algo para decir para la próxima paritaria es que los docentes y estatales tenemos una gran fortaleza y capacidad de lucha: si hacemos una medida unitaria el gobernador no va a tener café, no va a tener quién abra la puerta de casa de gobierno. Ni hablar en las consecuencias en sectores como salud y educación. Para no desplegar esa fuerza el gobierno debe dar señales claras de que lo que se va a discutir es salario en su definición constitucional: el salario mínimo, vital y móvil.
-A esto se suma la no modificación del mínimo no imponible, lo que desde la CTA se llama “impuesto al salario”.
T – En el aguinaldo le pegaron un golpe tremendo a los compañeros porque les cobraron impuesto a las ganancias. En un sector como el siderúrgico donde el 90% paga impuesto a las ganancias. Y en los talleres que trabajan alrededor de las siderúrgicas hay compañeros que cobran $5000. Los que están abajo, perciben un sueldo miserable y los que tienen un sueldo más acorde, terminan con parte del salario confiscado por este mal llamado impuesto a las ganancias, que es en realidad un impuesto al salario. Esto es una muestra del sector en el cual el gobierno decidió descargar la crisis. Porque en el sector registrado no se discute el salario mínimo y en los sectores precarizados, los salarios están en la línea de la pobreza. La eliminación inmediata del impuesto al salario sigue siendo una exigencia nodal.
-ATE Buenos Aires lanzó la advertencia de un plan de lucha desde febrero. ¿Cómo se perfila la situación en Rosario?
M – La sensación de los compañeros es que no se empieza una lucha, sino que se continúa. Lo que sí, claramente, en una nueva etapa. El gobierno está en condiciones de acordar ‘por arriba’ con una parte de la dirigencia. Lo que no está en condiciones es en pensar que ese acuerdo no va a derivar en un plan de lucha escalonado ininterrumpido durante todo el año.
-El sector de los docentes tiene una situación peculiar, dado que la dirigencia nacional ha adherido y hasta defiende un salario mínimo muy por debajo de lo que aquí se plantea.
T - En el ámbito docente y con unidad de acción que se ha dado en el marco de la Central de Trabajadores, planteamos el fracaso de la estrategia de la dirección nacional de CTERA, oficialista al gobierno, centrada en poner un salario mínimo que fue más un techo que un piso para las provincias. Piso que antes se veía como techo claramente en cuatro provincias y hoy se extendió a muchas más, se habla de poco más de $3000. Esa estrategia terminó maniatando las luchas que se dieron en el interior. Por otra parte, cuestionamos enfáticamente a estas dirigencias sindicales provinciales que hablan de seriedad, de defender la democracia, que plantean que el salario es generador de inflación. Nada más alejado de la realidad y la visión de los compañeros. Si hay algo que no ha desaparecido es la contradicción capital – trabajo. A 30 años de la democracia y en una economía que tiene una situación internacional favorable, la discusión sobre la distribución del ingreso es una de las grandes deudas. Pero a esas deudas responderemos con firmeza, unidad y abriendo un canal de movilización para poner a los trabajadores como protagonistas y pelear en la calle por esa justa distribución del ingreso. Esta puja se dirime a lo largo y ancho del país.
-Además de los sectores ocupados hay amplios sectores, muchos organizados y partícipes de la CTA, que agrupan a personas desempleadas. ¿Cuáles son las exigencias inmediatas para ese sector?
M – En primera instancia, hay que destacar que, como los desocupados piden salarios dignos junto a nosotros, los trabajadores aprendimos a reclamar que debe haber una actualización inmediata de todas las asignaciones, de todas las políticas de seguridad social, que debe llegar inmediatamente el Plan Argentina Trabaja a Santa Fe. La solidaridad es el complemento central de toda lucha por una más justa distribución del ingreso. Tomando un sector que compartimos ATE y AMSAFE, recuerdo la creencia de (la ex Ministra de Educación de Santa Fe) Élida Rasino que los comedores escolares iban a desaparecer. Bueno, lejos de mejorar empeoró, y los gastos de funcionamiento de escuelas y hospitales, también unifica el reclamo con estos sectores.
El gobierno está en condiciones de pactar y cerrar acuerdos ‘por arriba’. Ahora, el gobierno y los sindicatos partícipes ya saben el costo que les han generado, el costo político que pagaron internamente. Pero también hay una experiencia de los trabajadores. El gobierno y las direcciones gremiales provinciales están viendo cómo presentan esos acuerdos. La recomendación es que no usen los términos “cláusulas gatillo”, “aumentos en cuotas”, que “no debe superar el incremento de la recaudación”, que a nadie se le ocurra plantear que tenemos que esperar al 1° de abril para cobrar el aumento. Salta a la vista que los acuerdos que se hagan deben contemplarse desde el 1° de enero. Hay un 70% de los compañeros estatales que tienen su salario comprometido, que no cobran lo que deberían porque han tenido que tomar créditos a raíz del deterioro del salario.
-¿Más allá de los debates coyunturales, qué acciones apuntan como necesarias para ir camino a una más justa distribución del ingreso?
T - Además de las reivindicaciones antes planteadas, hay que ir camino a una profunda reforma fiscal que rompa con el actual esquema que es absolutamente regresivo. Los trabajadores no son los que deben tributar, sino los sectores de poder, los grandes grupos económicos.
Fuente: www.ctarosario.org.ar - * Equipo de Comunicación de la CTA Rosario




Puja redistributiva

La CICOP convocó a un paro para el jueves

Domingo 12 de enero de 2014, por Redacción *
Deliberó ayer la Tercera Sesión del XXXIV Congreso Extraordinario de Delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA). Lo hizo en la sede nacional de la Central, sita en la calle Lima 609 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A continuación, reproducimos las resoluciones de esta etapa del Congreso de la CICOP:
"Con el reclamo básico de $ 10.000 de sueldo para el ingresante y los otros puntos del pliego ya acordado, el congreso resolvió:
1) Paro activo de 24 horas el día 16 de enero convocando a un acto central en la puerta del Hospital Lucio Meléndez de Adrogué.
2) Paro activo de 48 horas los días 21 y 22 de enero, con acciones locales en los hospitales Narciso López de Lanús o Magdalena V. de Martínez, de Pacheco.
3) Discusión al interior de los hospitales acerca de las medidas propuestas por el Hospital Evita de cerrar la guardia en caso de ausencia de personal policial.
4) Apoyo a todas las seccionales municipales en conflicto y convocatoria a jornada específica en el mes de marzo.
5) Pasar a cuarto intermedio el XXXIV Congreso de Delegados, convocándolo a su Cuarta Sesión para el 25 de enero, a las 9.00 horas, en la sede de la CTA Nacional, Lima 605, CABA".
Emergencia sanitaria

Alto acatamiento al paro de hospitales
Sábado 11 de enero de 2014, por Prensa FESPROSA *
El presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA), Jorge Yabkowski, anunció que fue "alto" el nivel de acatamiento al paro de 24 horas que realizaron los trabajadores de la salud de Santa Fe nucleados en el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPRUS), que afectó a Hospitales y Centros de Atención Primaria.
La medida se implementó en reclamo de mejores condiciones de trabajo y reapertura de paritaria salarial. Otro paro de similares características fue llevado adelante ayer también en por la Asociación de Profesionales de la Salud de Catamarca (APROSCA) quien para 48 horas, "en reclamo de guardias adeudadas por mas de tres meses y apertura de la mesa salarial".
En tanto, siguen las medidas de fuerza en el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y serios conflictos en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y San Juan".
"Los Profesionales de la Salud en estos momentos estamos con uno de los peores salarios del país, un profesional que ingresa con 24 horas cobra $6600 y no tenemos carrera profesional con lo cual no hay diferencia salarial con el profesional que se jubila. Los problemas con los cuales nos enfrentamos día a día los trabajadores de la salud del primer nivel de atención son muchas veces comunes a los que sufre la gente de los barrios en los cuales están los centros de Salud. En muchos de ellos no hay agua, no hay teléfono y los cortes de luz son reiterados poniendo en riesgo la cadena de frío de las vacunas. ", indica un comunicado gremial.
Y agrega: "Los trabajadores de la salud están expuestos episodios de violencia y hurto es por eso que instamos a la conformación de los Comités Mixtos de Salud y Seguridad en el trabajo como así también a la Jurisdiccional que regula el funcionamiento de los mismos. Existe además una dificultad para dar respuesta a la problemática de adicciones y la implementación de la nueva ley de salud mental, principalmente por la falta de profesionales psiquiatra, psicólogos y trabajadores sociales, como asi también de instituciones intermedias o centros de medio camino. Lo mismo sucede a la hora de generar políticas para protección integral de niños niñas y adolescentes donde no se encuentra con los recursos necesarios para proteger a los niños que son vulnerados en sus derechos", explicó al respecto una de las voceras del SIPRUS, Mariella Loja.
En este sentido, otro vocero gremial, Gustavo Alarcón, explicó que "con respecto a lo que es los insumos, hay faltantes de material para curaciones básicas como gasas o tela adhesiva, los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas no alcanzan y muchos pacientes se quedan sin medicación a mitad de mes. Hace más de 4 meses que no hay anticonceptivos inyectables, levotiroxina y medicación para la TBC. La leche que llega a los centros de salud no es suficiente para todos los niños que allí se atienden. No hay reemplazos por vacaciones o licencia por maternidad o enfermedad prolongada por cual se resiente la atención y se recarga a los profesionales que quedan en los Hospitales y centros de Salud. Es muy poco lo se hace para realizar medidas de prevención y promoción de la salud, y solo se realiza un mero asistencialismo ante la falta de políticas".
Por otro lado, la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS-FESPROSA) de Córdoba (en conjunto con ATE y otras agrupaciones de salud) continúa con asamblea permanente, exigiendo ser convocada por el gobierno de José Manuel De la Sota a una mesa paritaria sectorial. "La UTS y la FESPROSA denuncian discriminación antisindical y, al igual que la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba (FEPUC, que nuclea a las entidades profesionales colegiadas) reclama que sean convocados los gremios representativos del sector", explicó Yabkowski.
En San Juan, la Asociación de Profesionales de la Salud (ASPROSA-FESPROSA) dio por fracasadas las negociaciones que mantuvo con el gabiente de ministros junto al Sindicato Médico y convocó a asambleas para continuar el plan de lucha. "No hubo ninguna oferta", señaló la Comisión Directiva de la ASPROSA.
En tanto, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) convocó a asambleas en los 78 hospitales bonaerenses para hoy jueves 9 y mañana viernes 10 de enero, en tanto que el Congreso del gremio sesionará este sábado 11 para definir medidas de acción en base a lo mandatado por las bases.
"En las provincias que no están en medidas de fuerza hay una tensa calma, a la expectativa de que el gobierno nacional y las provincias convoquen rápidamente a una negociación salarial. La inflación galopante no admite más demoras", finalizó el secretario de Salud Laboral de la CTA, Jorge Yabkowski.
Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)


Unión de Trabajadores de la Tierra/ FPDS - Cooperativa Moto Mendez de Horticultores Platenses Limitada

COMUNICADO: El precio del tomate y la realidad de los pequeños productores hortícolas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/333faf6f9e54fd7a772366982104ac5b_XL.jpg 

por Unión de Trabajadores de la Tierra/ FPDS - Cooperativa Moto Mendez de Horticultores Platenses Limitada
Viernes, 10 de Enero de 2014 13:05

Ante el debate sobre el precio del tomate, los pequeños productores nos expresamos
Ante la situación de debate que generaron las declaraciones del Jefe de Gabinete Nacional Jorge Capitanich con respecto a la posibilidad de importar tomate de Brasil, los pequeños productores del cordón hortícola del gran La Plata (uno de los mas grandes e importantes en producción de Latinoamérica) vemos la necesidad de expresarnos para contar nuestra realidad y transmitir propuestas.
Desde quienes trabajamos la tierra y producimos alimentos diariamente aclaramos:
  • Hoy el cajón de tomate (20 kg aprox) en las quintas se está pagando entre 20 y 35 pesos (variando el redondo, el perita y la calidad).Esto hace que en la quinta se esté pagando a razón de entre $1 y $1,75 el kilo.
  • El acuerdo del gobierno nacional con las cadenas de supermercados es de un máximo de $10,50 el kilo, y en verdulerías puede conseguirse a $7,50 el kilo.
  • Esto demuestra que el consumidor llega a pagar del 750$ al 1000% más de lo que recibimos los productores que trabajamos en la quinta.
  • La producción de tomate se realiza en distintas zonas del país con distintas características, pero también con similitudes: altísimos precios de los insumos a valor dólar (debido a las tecnologías de producción de las que somos esclavos), y enormes diferencias entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor (en especial los trabajadores) por la producción.
  • Lo anterior expresa que los grandes ganadores en esta cadena son las multinacionales productoras de semillas y agroquímicos y los intermediarios, y los grandes perdedores son los productores y los consumidores
  • Por lo tanto no son los productores, y mucho menos las familias que trabajan la tierra diariamente produciendo alimentos las que fijan los precios, sino la especulación de los mercados concentradores y los subsiguientes intermediarios. Los trabajadores mandamos los cajones de tomate al mercado y hasta que no vuelve la boleta no sabemos a cuanto se vendió.
  • Por último sintetizamos la situación de la enorme mayoría de las familias productoras hortícolas del cordón de esta zona: no somos dueños de la tierra que trabajamos (alquilamos, somos peones o trabajamos a porcentaje); estamos esclavos de un modelo productivo basado en agroquimicos e invernaderos, lo que eleva los costos de producción; estamos presos de los mercados concentradores y los intermediarios para la comercialización de la producción; todo esto exige jornadas de trabajo auto explotado para poder producir grandes volúmenes para que quede algo de ganancia; por último todo
  • Es probable que por cuestiones climáticas y transición de la producción del tomate temprano al tomate tardío, haya una disminución en la cantidad que se coseche, y esto derive en un aumento de precio. Pero reiteramos que dicho aumento es responsabilidad de la especulación del mercado, y no del trabajador que produce.
Habiendo aclarado los puntos anteriores, y desde la fortaleza de un sector que comienza a organizarse, desde quienes trabajamos la tierra y producimos alimentos diariamente proponemos:
Condiciones dignas de producción, vida y trabajo:
  • Acceso a crédito para la compra de tierra colectiva
  • Creación de un Programa de Fomento para la Agro ecología para que como país podamos producir nuestros alimentos sin depender de agroquímicos y semillas de transnacionales, y en base a tecnologías apropiadas
Mecanismos y legislación de comercio interno que beneficie a las familias productoras y trabajadoras y garantice precios al pueblo consumidores
  • Ley de precio sostén y tope para las hortalizas que garantice el ingreso al trabajador y el acceso al consumidor
  • Generación de mercados y ferias cooperativas que permitan a los productores vender directo al consumidor, lo que de por si regulará el precio del mercado.
  • Creación de una junta estable de comercio de hortalizas con representación de los distintos sectores que funcione de veedora de los procesos de comercialización en los mercados concentradores
Estas son algunas de las propuestas que venimos elaborando desde las organizaciones que nucleamos a las familias que diariamente producimos las verduras que usted come en su mesa.
Porque estamos convencidos que debemos fortalecer la producción de alimentos sanos para el pueblo a precios populares. El Estado tiene un rol decisivo en la regulación, planificación, ordenamiento y fomento de la producción de alimentos, y exhortamos a este y cualquier gobierno nacional, provincial o municipal a avanzar en medidas que garanticen una vida digna para las familias trabajadores de la tierra, y alimentos sanos y a precios justo para los consumidores. A eso llamamos Soberanía Alimentaria
Unión de Trabajadores de la Tierra/ FPDS - Cooperativa Moto Mendez de Horticultores Platenses Limitada
Contactos:
Nahuel Levaggi (Unión de Trabajadores de la Tierra –FPDS): 0221-4318539
Hipólito Madariaga (Cooperativa Moto Mendez de Horticultores Platenses Limitada): 0221-5447701


Página 12

ACTO A DOCE AÑOS DE LA REPRESION DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001

Homenaje en la Plaza de Mayo
Los organizadores del acto reivindicaron “la rebelión popular”.
Imagen: Sandra Cartasso

Lo convocaron el PTS, la Correpi y otras organizaciones. En el cierre hablaron los trabajadores condenados de Las Heras.

Por Adriana Meyer - Página 12

En el cierre del acto en Plaza de Mayo convocado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y un centenar de organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos para “rendir homenaje a los 38 caídos por las balas policiales” del 19 y 20 de diciembre de 2001, toda la expectativa estaba en las palabras de los trabajadores condenados de Las Heras, cuya absolución fue una de las consignas. “Nos dieron perpetua, nos quisieron quebrar, pero no estamos de rodillas delante de ningún juez ni de ningún gobierno. Por haber salido a luchar contra el Impuesto a las Ganancias sufrimos torturas, tanto que hoy tuve que ir al hospital porque no aguanto más el dolor por los golpes que me dieron”, dijo Ramón Inocencio Cortés, condenado hace una semana por el crimen del policía Jorge Sayago.

“Nos quisieron disciplinar con este juicio armado en base a testimonios obtenidos bajo tortura, pensaron que les íbamos a pedir perdón a esos represores que martirizaron a tantos de nosotros, pero esto sigue hasta la absolución de ellos y de los 6500 procesados de todo el país”, dijo el hermano de Darío Catrihuala, otro de los condenados. El diputado provincial del Frente de Izquierda Christian Castillo (PTS) había explicado que “los gobiernos cedieron (ante los reclamos policiales) porque a los represores hay que tenerlos listos para atacar la lucha de la clase trabajadora, por eso exigimos aumento para los trabajadores, no a los represores”, y apuntó que “si en 2001 pudieron contener a la movilización, hoy la clase obrera se viene recuperando, y con los más de un millón de votos del FIT hay que avanzar en la construcción de un gran partido de trabajadores revolucionario”. La marcha partió desde 9 de Julio y Avenida de Mayo, donde María del Carmen Verdú (Correpi) dijo: “Reivindicamos la rebelión popular y honramos a nuestros muertos, comprometiéndonos a hacerlo de la única forma en que podremos vencer al enemigo, con más organización y más lucha”. Fue ante la placa que recuerda a Carlos “Petete” Almirón, asesinado en diciembre de 2001.


Campaña "Los Políticos NO SIRVEN, Organizate y Luchá!"

http://mypicpals.com/orig/30/19/3152202.jpg
"LOS POLITICOS NO SIRVEN, ORGANIZATE Y LUCHA"
 
Asi se llama la campaña que decidimos difundir quienes participamos del 5to Encuentro Social Desde Abajo y por fuera del Estado, realizado en Parana en septiembre ultimo.
Otra vez en diferentes puntos de la Argentina salimos a gritar y pintar en las paredes esa consigna que tanto nos identifica, ya que sabemos que las elecciones pasan, pero el hambre y la desocupacion siguen, sabemos que nunca los ricos repartiran sus riquezas, sino que, es con la lucha y la accion directa como vamos avanzando y resolviendo nuestros problemas.
 
Resolver necesidades urgentes que tenemos lxs de abajo fue la forma que tuvimos muchas veces para encontrarnos entre nosotrxs, y eso fue creando, caminando, y creciendo una forma de organizacion autonoma, indepediente del Estado, de los partidos . A traves de la democracia directa en asambleas vamos discutiendo, haciendo y construyendo lo que llamamos Poder Popular Autogestivo, nuestra capacidad concreta de resolver nuestros problemas sin necesidad de un politico o un dirigente alejado de nuestra realidad nos diga que hacer o hacia donde ir.

Todos los dias nos demostramos en nuestras organizaciones que es posible sostener asambleas de a cientos, entendernos y organizarnos, sin dirigentes, jefes o punteros, y que a las agresiones y las injusticias las enfrentamos entre todxs. Vimos y vemos que es posible construir otra forma de relacionarnos...
 
NO NECESITAMOS DE LOS POLITICOS PARA VIVIR... Porque si nosotrxs no nos movemos para salir del pozo en el que estamos, nadie nos va a salvar, y si alguien lo hiciera por nosotras/os, al poco tiempo nos veriamos en la misma situacion. Porque solo si buscamos aprender a ser libres y solidarios con nuestras hermanas/os de clase, lograremos la vida digna que tanto anhelamos y por la cual luchamos...
 
NO NOS CONOCEN, Y NOSOTRAS/OS NO LOS QUEREMOS CONOCER... ¿Como podrian gobernar pensando en el pueblo si NO viven las miserias, la explotacion, la falta de trabajo, de salud,de educacion? Ellos trabajan para ellos mismos, y para los ricos que los ponen ahi en sus oficinas...
Nosotros y nosotras hacemos mover las fabricas, los kioscos, cosechamos los campos, reparamos las heladeras,los autos y construimos las casas, atendemos los hospitales y escuelas.... Ellos viven de nuestro trabajo....
 
Frente a las elecciones de los politicos para diputados y senadores, nosotras/os respondemos que NO LOS VAMOS A VOTAR, y aun, aunque habra quienes votemos NULO para no perder la asignacion o recibir la multa, ya NO CREEMOS EN SUS MENTIRAS, ahora conocemos el camino y vamos a hablar, caminar y luchar a nuestra manera, con nuestra verdad...
 
CONSTRUYENDO DESDE ABAJO Y POR FUERA DEL ESTADO
¡ ARRIBA LXS QUE LUCHAN !
- See more at: http://www.fob.org.ar/content/campa%C3%B1-los-pol%C3%ADticos-no-sirven-organizate-y-luch%C3%A1#sthash.YcpkWWrU.dpuf




URUGUAY

País hipotecado

por Asamblea Pachamama Uruguay / Blog El Muerto

La santísima trinidad de los megaproyectos concretados por el sistema político uruguayo para 2014: Un país hipotecado para satisfacer los intereses de una empresa minera pirata.


Este es el modelo de país que persigue la clase política servil al capital. Un modelo de "desarrollo" y "progreso" basado en la entrega de bienes naturales, afirmando nuestra condición de proveedores de materias primas para satisfacción del crecimiento económico e industrial de las grandes potencias, de las cuales seguimos y seguiremos siendo dependientes. A cambio de este sacrificio de la tierra, y en especial del AGUA y del pueblo, los actores políticos reciben unas monedas que les permiten perpetuarse en el poder -financiando sus campañas preelectorales-, mantener su estatus económico y disfrazar los números de la macroeconomía del país, donde la pobreza seguirá azotando a nuestra gente (un poco menos que antes, dirá algún resignado votante).




Todos los recursos hídricos del país están contaminados

Futuro incierto para el Río Santa Lucía; no encuentran un "plan b"

El pronóstico para el Río Santa Lucía es poco alentador. Se necesitan cinco años para que la calidad del agua mejore. Eso si se cumple el plan de protección. Mientras, expertos afirman que el país no tiene un "plan b".
El Santa Lucía con problemas ambientales. Foto: Ricardo Figueredo
Gabriela Cortizas - El País uy
"Todo tiene un efecto residual muy importante. Aunque se aplique un plan (de protección), eso tiene una inercia de nutrientes volcados a los cursos de agua que no se liberan de un día para el otro", dijo a El País Luis Reolón, director de la División de Evaluación de la Calidad Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Para Reolón no es una novedad la aparición de algas en el río, fenómeno que se sintió con fuerza en marzo del año pasado y que terminó en agua potable con mal olor y sabor. La temperatura y los nutrientes vertidos al agua por las industrias dispuestas a lo largo de toda la cuenca hacen que este fenómeno sea esperable. Y no es una situación que vaya a cambiar en el corto plazo.
"Estamos hablando de cosas sabidas y tenemos claro que se van a seguir dando por un buen tiempo. Hasta que podamos ir mejorando todos los aspectos ambientales de la cuenca", dijo. Y agregó: "Difícilmente podamos encontrar una mejora importante de la calidad del agua en menos de cinco años".
Aunque el Ministerio de Vivienda diseñó un plan de acción que maneja plazos hasta 2015, los nutrientes permanecerán varios años en las aguas del país.

Incierto.

El Santa Lucía no es el único recurso hídrico del país contaminado. Según expertos la contaminación está totalmente extendida, por lo que dificulta la disposición de un "plan b" para el país.
"En mayor o menor medida, las aguas superficiales están afectadas negativamente por la acción humana. A partir de la década pasada hubo un aumento productivo muy importante -agropecuario e industrial- y eso ha llevado a que los sistemas acuáticos se hayan visto afectados", dijo a El País el doctor Luis Aubriot, experto en Liminología de la Facultad de Ciencias.
Según Aubriot, la cosecha de soja está afectando directamente el monte ribereño. "Quieren plantar hasta las orillas del río. Están desmalezando mucho monte", aseguró. Estos montes son los que funcionan como filtro de las aguas.
La situación ha llevado a que la búsqueda de posibles nuevas fuentes de agua potable se hayan visto acotadas. "Casi todas las cuencas del país se han visto afectadas negativamente. Esto provoca que los recursos naturales sufran. En casi todas las poblaciones del país se han detectado floraciones de cianobacterias, en muchos casos tóxicas como en la Cuenca del Río Negro o del Río Uruguay. Entonces, la búsqueda de nuevos sitios para obtener agua son en vano", aseguró.
Hay recursos hídricos que todavía están en buenas condiciones como Paso del Soldado y el Arroyo Casupá. En estos lugares, según Aubriot, se evalúa construir embalses. Sin embargo, se trata de un arma de doble filo. El experto explicó que la construcción de embalses fomenta el crecimiento de cianobacterias. "Las cianobacterias son bacterias que tienen clorofila, que pueden hacer fotosíntesis, y tienen la capacidad de generar muchas sustancias. Entre ellas algunas aromáticas que dan mal olor y sabor al agua. También pueden generar toxinas: neurotoxinas, patotoxinas y dermotixinas", perjudiciales para la salud.
"Los controles (en el Santa Lucía) van a ser mucho más estrictos que en el resto del país. El tema es que todos esos controles van a llevar un tiempo en concretarse y, mientras, la calidad del agua sigue siendo igual o peor", dijo.
La Facultad de Ciencias y OSE tienen un convenio en vías de aprobarse para hacer un trabajo conjunto a largo plazo. "La idea es generar un sistema de alertas tempranas de fenómenos nocivos para la calidad de agua que se puedan realizar velozmente", dijo. Incluso se maneja un sistema de detección en tiempo real, pero que conlleva un alto costo.

Plan.

El Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente presentó el pasado año el "Plan de acción para la protección del agua en la Cuenca del Santa Lucía" con varias pautas a cumplir.
La primera medida se enfoca en reducir el impacto de las emisiones líquidas de los vertimientos de origen industrial al río. Se establecieron industrias de "prioridad 1" y de "prioridad 2", dependiendo de la magnitud de sus vertidos. Las 22 de primera prioridad tenían plazo hasta el pasado diciembre para presentar un proyecto de una planta de tratamiento que debe estar construido para 2015. La mayoría pertenecen a la industria cárnica.
Según Julián Ruiz, especialista en Derecho Ambiental de Ferrere que fue consultado en momentos de crisis por la Dinama, algunas empresas ya presentaron sus planes ambientales. Además, el organismo multó a varios establecimientos por no cumplir con los valores de la normativa sobre vertidos.
"Pero sancionar no es suficiente porque se debe apuntar a que se conserve el curso del agua y no a sancionar porque sí", dijo el especialista.
"Yo creo que las medidas son las que están en carpeta. Quizá tendrían que haber sido adoptadas antes", acotó.
"La situación sigue igual. No ha mejorado. Va a llevar unos años. Hay muchos aportes que continúan siendo recibidos", puntualizó también Aubriot.

Plan de acción ambiental

1.Vertimientos industriales

Reducir el impacto de las emisiones líquidas de origen industrial con la presentación y ejecución de plantas de tratamiento. Plazo final: diciembre de 2015.

2.Saneamiento doméstico

Reducir el impacto de las emisiones líquidas de los vertimientos de origen doméstico (saneamiento). La prioridad es Fray Marcos, San Ramón y Santa Lucía. Presentación de proyectos antes de junio de 2014 y ejecución a diciembre de 2015.

3.Control de fertilización

Declarar como zona prioritaria la cuenca hidrográfica y exigir de forma obligatoria a todos sus padrones rurales el control de la aplicación de nutrientes y plaguicidas. Presentación de los planes de uso, manejo y conservación.

4.Control de feed lots

Suspender en la cuenca hidrográfica declarada "Zona A" (prioritaria) la instalación de feed lots (engorde a corral) y la ampliación de los existentes hasta que exista una nueva reglamentación.

5.Control de tambos

Exigir el tratamiento de efluentes a todos los tambos de la cuenca. Antes de diciembre de 2013 para los tambos con más de 500 vacunos (en operación a diciembre de 2015) y de setiembre de 2014 a los de menos de 500 (en operación a abril de 2017).

6.Planta de Aguas corrientes

Implementar una solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de agua potable de Aguas Corrientes. 7.Acceso del ganado
Controlar el aporte de nutrientes. Restringir el acceso del ganado a abrevar en los recursos de la "Zona A". Construir un perímetro de restricción en los embalses de Paso Severino, Canelón Grande y San Francisco.

8.Zona sin contaminación

Instaurar una zona de amortiguación en la "Zona A" sin laboreo de tierra y uso de agroquímicos en franjas.

9.Extracción ilegal

Intimar a los responsables de la extracción ilegal de agua superficial y subterránea de la "Zona A" a que soliciten permiso en seis meses.

10 .Reserva de agua

Declarar "reserva de agua potable" la cuenca hidrológica del Arroyo Casupá.

11.consulta de opiniones

Consultar a la Comisión Cuenca del Santa Lucía.


No te olvidés del campo

Última actualización en 20 Diciembre 2013

Escrito por: Betania Núñez - BRECHA
Los productores de Cerro Chato y Valentines, sus historias de vida y la resistencia a Aratirí Algunos ya vendieron. Pero aún quedan en la zona muchos productores que desean preservar su modo de vida. Brecha estuvo con algunos de ellos. Ninguno podría ser definido como latifundista. Ninguno tampoco como ambientalista, al menos hasta que ciertos métodos de la minera los pusieron a pensar en la materia.
Hay un sol que raja las piedras. Es diciembre, martes 17 y uno de los días más calurosos del año. En el trayecto entre Valentines y Cerro Chato, la ruta 7 divide el territorio. Subiendo por la ruta, a la izquierda está Florida, a la derecha Treinta y Tres. En una plaza de la ciudad de Cerro Chato confluyen tres departamentos; hay también territorio duraznense. “Es gente con un sentimiento de lugar muy fuerte, hay tres departamentos pero la gente pertenece a Cerro Chato”, dicen los oriundos.
Ahora una parte de sus tierras es considerada distrito minero, y todas las conversaciones del pueblo están contaminadas por Aratirí. No hay votos en blanco, ni anulados ni indecisos: hay gente a favor y hay gente en contra. El grado de convicción de que el proyecto es lo mejor que le pasó a Cerro Chato y a Valentines, o de que es lo peor que le pasó a esos pueblos y al país, llevó a que muchos se quitaran el saludo, incluso dentro de una misma familia.
De un lado y del otro de la ruta 7 hay productores que desde hace cuatro años resisten a “la mina”. Reciben a los visitantes tras una, dos o tres porteras; están rodeados de vacas, ovejas, caballos, perros, gatos. La mayoría habita casas humildes, la mayoría muy antiguas. Hay de los que tienen menos de 50 hectáreas y de los que llegan a 2 mil. En un tiempo hubo unas pocas familias que concentraban grandes cantidades de tierra. Había terratenientes, había esclavos. Pero el paso de los años, los matrimonios y sus descendencias, generaron un natural reparto de la tierra. El único latifundista de la zona, se dice, es Aratirí, que por ahora posee unas 12 mil hectáreas. Su actual arremetida, al iniciar el envío de cedulones, esta vez para explotación y servidumbre de paso, abarca a 420 productores y 15 mil hectáreas. En su recorrida, Brecha visitó algunos de esos predios y habló con algunos de sus propietarios.
HASTA EL SANTO. Este señor, que nadie dudaría ni por un segundo es un hombre de campo, habla casi sin respiro. Tiene menos de 60 años, bigote negro y ondulado, un escarbadientes en la boca. Se llama Quicón Ibarra. Mientras cuenta su historia, lo escuchan atentas su esposa e hija, aunque ya la conocen de memoria, aunque también son protagonistas de ella. Dos por tres hacen acotaciones que se superponen a su relato. Él continúa sin descanso; ha agarrado ritmo y tiene mucho para contar. “Desde que era chico, no sé cuántas empresas vinieron con eso del hierro. Estaban unos meses y después se iban.” Pero la última hace años que anda en la vuelta, tiene todas las intenciones de quedarse y el apoyo del gobierno.
Su primer contacto con Aratirí fue cuando “pidieron para dejar las máquinas en la entrada de mi casa, porque la empresa no les permitía dejarlas en la calle durante la noche. Yo, inocente, les dije que sí. Nos quedamos conversando, iban para el Cerro de Uría. Macanudazo el muchacho, me dice: ‘Si necesita una camioneta para ir al pueblo, úsela nomás’. A mí recién me conocía y me estaba ofertando una camioneta... Y cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. Le dije que no, que muchas gracias. Todavía no habíamos tenido ninguna noticia de Aratirí”.
La minera ya había pedido el predio de Ibarra (de más de 500 hectáreas) y el resto de los de la zona en 2007. Pero la noticia se esparció en el pueblo entre fines de 2009 y principios de 2010, cuando la empresa comenzó a hacer ofertas para explorar los campos. Igual, fue recién cuando empezaron a llegar los primeros cedulones que la gente asimiló las dimensiones del proyecto. “Me llamaron para preguntarme si a mí también me había llegado un cedulón. A nosotros no nos habían dicho nada, y yo pensé que iban sólo para Cerro de Uría. Fui a Valentines, a la casa de la veterinaria, y le pedí que se fijara en la computadora si mi padrón estaba pedido. Y estaba pedido. Mi madre tiene un campo a 27 quilómetros de acá rumbo a Sarandí, pero no quise llevar el número de ese padrón porque pensé que tan lejos no iba a estar pedido. También estaba pedido. Ahí fue que uno empezó a ver lo grande que era esto.”
Ibarra volvió al campo luego de años de navegar por el mundo, y no lo cambia por nada. “Yo nací y viví en esa otra tapera con mis padres. Cuando terminé la escuela industrial, a los 16 años, me fui a vivir a Montevideo; estuve trabajando en unas tornerías, en unas cerrajerías y al final enganché en los barcos a los 18. Cada vez que venía compraba unos bichitos, unas ovejas, unas vacas, y me volvía a ir. En 1981 regresé a la campaña.” Como marino mercante, Ibarra fue a Europa, a América del Norte, a África. “Y pensar que allá vale más un litro de agua que un litro de whisky. Cuando llegábamos a África, había que ver a esos morochos desesperados por un vaso de agua. Es escasísima allá; acá abunda y no la quieren cuidar.”
El campo de Ibarra está a poco de la ruta 7, ingresando a Florida por el Camino del Monzón, unos 200 metros después de la escuela rural. En la entrada descansan dos carteles. Uno dice: “Obra por convenio Intendencia de Florida y Minera Aratirí sa. Mantenimiento de caminería”. El otro: “Usted ha llegado al protectorado hindú en Valentines”. El último anuncio, instalado por los vecinos, significa que se ingresa al distrito minero. Y el primero, el que informa sobre el mantenimiento de la caminería, se ha ido quedando viejo. “El camino está molido”, dice Ibarra, y comenta que fue de su propio campo de donde salió el balasto. “El Puntigliano vino y puso unas fotos: cómo estaba el campo, cómo lo explotaban y cómo iba a quedar después, con pradera. Eso es todito mentira. Yo tengo una cantera que hace 30 y pico de años que la hicieron pa’ sacar balastro y nunca más creció pasto. Al final les di el balastro para arreglar el camino, pero les dije que no quería ver ni una camioneta de Aratirí acá adentro. Un día me volvía y había dos camionetas en el campo. Estaba la geóloga mirando.”
Pero esa no fue la única vez que los funcionarios de Aratirí se metieron sin permiso a su campo. “Logré frenarlos con los recursos que presenté a la justicia y atajándolos de persona a persona. Si usted les aflojaba, igual se mandaban pa’ adentro. Los primeros tiempos vivía caliente y tenía que estarlos cuidando.” De esas tiene varias anécdotas, y cuando las cuenta resurge la bronca y se le entrecorta la voz por la impotencia. También cuenta de las veces que intentaron convencerlo, incluso apelando a sus conocidos. “Con la escuelita ésa que está ahí todos colaboramos. A mí me habían puesto de presidente. Había una maestra que estaba a favor de Aratirí y me venía a hablar. Yo, para no discutir, no le daba ni la hora. Le pusieron una camioneta. Todos los días la camioneta la traía y la llevaba. Compraron una cocina y no sé qué más para la escuela. Estaban haciendo beneficencia sabiendo que si sale esto, a la escuela la tiran al suelo. Al final les dije que si la escuela necesitaba algo, yo sacaba de mi bolsillo, pero que a Aratirí no lo quería ver.”
La posición hacia la empresa no fue siempre de rechazo, eso vino al experimentar sus prácticas. Antes “había venido uno gordito y me había pedido para hacer un par de pozos acá en mi campo. Y de boca le dije que sí, pero cuando me empecé a enterar cómo iba a ser la cosa, cuando vi lo que habían hecho con el campo de Perugorría... Uno vive cuidando el pasto para que coman los bichos y éstos en un rato te rompen todo. ¡Qué los voy a dejar entrar! Hasta que un día se aparecieron acá decididos a entrar. ‘Pero cómo, ¿no habíamos hablado?’, me dijeron. ‘No, yo estaba equivocado –les contesté–, acá no me entran ni un metro’”.
LA VASCA. Perugorría se llama Claudia, y de esa firma se sigue arrepintiendo. La promesa era que le arrendaban la tierra, la cuidaban, ella podía seguir normalmente su actividad. Iban a hacer cuatro pozos, de esos bien angostos pero de hasta 300 metros de profundidad a los que forran con un tubo blanco para explorar si hay hierro y que, uno al lado del otro, pintan de blanco el Cerro Mulero, que se ve desde la ruta 7, apenas pasando la entrada a Valentines.
Perugorría es vecina de otro cerro, denominado Morochos. El nombre le queda de aquellos tiempos de la liberación de los esclavos, que una vez libres se instalaron en esa zona. Es uno de los cinco cerros que la minera tiene en su mira.
“Por culpa de esa firma… Les dije: ‘Bueno, si no queda otra’. Y firmé. Primero me pagaban 300 pesos por mes para pasar hacia el cerro. Les dije que por 300 pesos, que no me pagaran nada, si sólo iban a pasar. Pasaban 20 camionetas y empezaron a romper todo. Pasaban de noche, a cualquier hora, y después aparecían los animales rengos. Cuando hicimos el acuerdo era como una pista de autos, hacían trompos con las camionetas. Primero me querían comprar el campo, me daban 2.200 dólares por hectárea. Yo les dije que no lo vendía, pero ellos se sentían los dueños. En el acuerdo pusimos que iban a hacer cuatro pozos pero hicieron 14. Me pagaban 3 mil pesos por mes, y tuve que hacer el juicio para sacarlos.”
Perugorría fue la única que se animó a iniciarle un juicio a la minera. Y lo ganó. Ella asegura que fue uno de los geólogos de la empresa, que había renunciado pero que de todas formas fue llamado a declarar como testigo por Aratirí, el que le dio las de ganar. Declaró que era verdad que la empresa había destrozado el campo, y al salir le comentó a Perugorría: “Usted va a ver, ellos le van a hacer tanto la guerra, que usted va a terminar aflojando”. Pero es vasca y porfiada, y afirma que va a resistir.
Después de todo, a Perugorría ni siquiera le interesaba la plata. Podría haber seguido cobrando los 3 mil pesos por el arrendamiento del campo, ya que el acuerdo era a dos años, pero dejó de ir a cobrar. “Yo quería que la gente supiera lo que me hicieron a mí, porque es lo que le van a hacer a todos.”
Su marido tapó con piedras los pozos. Pero es imposible disimular el boquete que hicieron para nivelar el terreno e instalar la perforadora. No le pidieron permiso para hacerlo; de hecho, lo descubrió el día que llegó el perito, a quien hubo que pagarle 12 mil pesos para que confirmara lo que estaba denunciando.
“Cuando vinieron los ambientalistas, dijeron: ‘Los primeros que se venden a las empresas son los comerciantes’. Y yo no dije nada, porque, claro, ellos no sabían que yo tenía un almacén. Pero es cierto, la plata era tan dulce que todo el mundo la quería. Yo prefiero tener menos dinero y no que se muera mi pueblo, que se enferme, que se destruya todo. Yo sé la realidad, sé que la gente necesita trabajar, sé todo. Yo doy mi tierra para poner una fábrica donde la gente trabaje, pero no a los extranjeros para que se lleven y destruyan todo. En la manera en que están haciendo las cosas, no. Tratan de corrernos. Y los trabajos que dan no van a ser para siempre. Ellos no hicieron concurso, no hicieron nada. Si te animabas a entrar a la casa de la gente, te tomaban. Los muchachos dejaban el liceo para entrar a trabajar a la mina, les hacían un lavado de cerebro, que iban a ganar no sé cuánta plata, y entraban a las casas rompiendo las porteras.”
Perugorría compró su campo de 47 hectáreas hace diez años. El dinero salió de su trabajo en el almacén, que heredó cuando murió su padre. Ella nació en el campo, pero cuando sus abuelos murieron su padre vendió la parte que le correspondía: 37 hectáreas. Criaba animales en donde podía, con la ilusión de volver a tener un pedacito de tierra. Por eso y por lo otro, no vende. Compró, y luego arrendaba también los dos campos vecinos, ambos de alrededor de 50 hectáreas, ambos de familiares de su marido. Uno de ellos, pegadito al cerro, era ambicionado por Aratirí. Y luego del juicio las herederas del predio lo vendieron. El desalojo de Perugorría se concretó rápidamente.
“Me desilusioné. Antes de esto había empezado a hacer la casa, compré los muebles, traje a mis animales que criaba en el pueblo. Ahora, de todos los guachos que tenía sólo me queda una vaca. Mi marido, que es el que trabaja acá, me paga una plata por usar el campo, los animales son todos de él. Iba a poner el agua, tengo todo para instalarla, pero qué voy a poner el agua, qué voy a seguir haciendo arreglos.”
LA LEY PRIMERA. “Cuando te están llegando cedulones constantemente, todos los días, se te genera una incertidumbre. Mucha gente hace tres años que no fertiliza, que no ha hecho arreglos en sus campos, porque es invertir en algo que después te pueden terminar sacando. Nosotros hemos querido mantener lo que hacemos. Por nuestra salud, queremos pensar que todo va a seguir como está ahora”, explica Andrés Noblía, que junto a su esposa maneja la estancia turística Los Plátanos.
Recorriendo el casco de la estancia es difícil imaginar que estuviera venido a menos, que fuera prácticamente una tapera. Lo heredaron Marina Cantera y su hermano Federico cuando sus abuelos fallecieron. Eran 500 hectáreas en total que se repartieron entre los hermanos.
Marina había estudiado hotelería y turismo. Los dos, ella y su marido, se habían criado en Cerro Chato, pero estaban en Montevideo trabajando. Cuando Marina quedó embarazada se volvieron. Los dos cuentan su experiencia a la par, coinciden y complementan el relato.
“Desde 1850 que mi familia está acá. Hay gente que está más para su negocio, vende y compra en otro lado. En nuestro caso, que es el caso de la mayoría de la gente de la zona, hay mucho arraigo porque es tierra que ha pasado de generación en generación.” A esta joven pareja también querían comprarle el campo. Les ofrecieron 2.300 dólares por hectárea, un monto que rondaba el precio del mercado, pero la venta no cuadraba con sus planes, con su proyecto de vida, con su filosofía. “El tema es que nosotros no somos vendedores de campo. Vos no vendés la tierra que estás trabajando, no la considerás una mercadería”, explica Andrés, y agrega que “siempre tuvimos la idea de venir a criar a nuestras niñas con las mismas cosas que nos criamos nosotros: la bicicleta, el vínculo con los vecinos. Cuando Marina quedó embarazada (de la primera de sus tres hijas), cargamos todo y empezamos de cero. Sin luz, sin agua potable, sin teléfono, con los pisos rotos, con los paneles de las puertas que se caían. Queríamos volver a la forma más original de la casa y la mayoría de las cosas las hicimos nosotros. Un año después arrancamos con el turismo”.
Consiguieron un préstamo para hacer la primera reforma de la casa. Después otro para cambiar el techo. “Se sacó y se lavó cada tejita, porque las tejas son de 1850, no se podían tirar a la basura. Hoy, 15 años después, si miramos en retrospectiva, vemos que logramos muchas cosas.”
Pero la minera no sólo entró en conflicto con esos planes, sino que también modificó al pueblo, lo dividió. “Si algo logró la empresa es generar enemistad entre gente vecina, y eso es algo irreconciliable. Así como nos duele a nosotros que te invadan el campo y te dejen sin tu trabajo, lo mismo le pasará al comerciante que pierde las nuevas ventas y sus proyecciones”, analiza Andrés. Fue una situación regalada, que vino de arriba, que nadie pidió, dice Marina, y “dentro de una misma familia hay gente que no se habla o se habla a regañadientes. Es una pena que la gente no se dé cuenta de que, cuando viene alguien de afuera, ‘la ley primera’ es ‘los hermanos sean unidos’. Los de afuera siempre quieren abrir brechas y distanciar a la gente, y eso fue algo hecho totalmente ex profeso”.
Ellos analizan que Aratirí apeló básicamente a dos grupos: los jóvenes y los comerciantes. “A una persona joven que no tenía un sueldo y se compró la moto en cuotas, se compró la casa en cuotas, tiene la cuenta en el almacén que tiene que pagar a fin de mes, a esa gente que estuvo viviendo de prestado todo este tiempo, con qué la consolás. Eso fue algo muy planificado para enfrentarlos a los que estaban en contra de la minería. Era algo irreal, porque todo el mundo se daba cuenta de que no podían tener a 200 personas contratadas si lo único que hacían era ir y venir en camioneta.”
Estos productores apuntan a desmitificar aquello de que el rechazo a Aratirí proviene de estancieros adinerados defendiendo sus intereses: “Los estancieros que ponen en los titulares somos nosotros. Gente con 300, 400 hectáreas que trabajamos todo el día. Lo otro que se dice, que nuestra actividad es ine­ficiente porque tenemos cuatro vacas arriba de un cerro, es un disparate. En la entrada a la estancia, el índice Coneat es 53, es bajísimo. Hay que ver lo bueno que es ese pasto, el 80 por ciento de preñez que tenemos. El período más ineficiente de la ganadería, porque es el más largo, se hace acá, en los terrenos más jodidos. Somos un eslabón del proceso”, plantea Andrés, y Marina remata: “Si lo mirás con una perspectiva de todo el país, no es una de las zonas más desarrolladas. Pero a mí me gustaría saber qué se entiende por desarrollo… Terminás, como siempre, en una cuestión filosófica”.
Como el resto de los productores con los que habló Brecha, los que aparecen y los que no aparecen en esta nota, ellos también mencionan al presidente José Mujica. Hablan de la contradicción que entienden que existe entre la promoción de la radicación en el campo y este proyecto. Critican que haya amagado varias veces a darles una audiencia y nunca lo haya hecho. Recuerdan una reunión a la que los ministros de Industria y Ganadería, Roberto Kreimerman y Tabaré Aguerre, llegaron en la camioneta de Fernando Puntigliano, el referente de la empresa y ex miembro del gobierno frenteamplista. Recuerdan también el operativo policial que dispusieron, “como si fuéramos a dar un golpe de Estado”, con todos los policías de Durazno, Treinta y Tres y Florida. “Son señales que hacen que la gente esté enojada y siga resistiendo.”


Si te vas

"Pero el senador López Goldaracena recordó que el propio Senado haitiano reclamó recientemente el retiro de las tropas de las Naciones Unidas. “Uruguay no debió haber participado en este proceso; lo he manifestado y lo digo ahora en este ámbito. En Haití existió un golpe de Estado; en Haití existió, en alguna medida, una línea política continuista de ese golpe de Estado, y la intervención por parte de las Naciones Unidas en ese país puede leerse como una legitimación de esa continuidad”, argumentó López Goldaracena, para quien la presencia militar de las Naciones Unidas de alguna manera convalida el avance de intereses trasnacionales, en especial mineros, para una explotación de las ventajas que ofrece la situación social haitiana. “Este proyecto de ley debe ser leído como el retiro de las tropas uruguayas en Haití”, concluyó."
Última actualización en 10 Enero 2014

Escrito por: Samuel Blixen - BRECHA
Controversia en el gobierno por retiro de las tropas en Haití El mantenimiento de la participación uruguaya en los contingentes militares de las Naciones Unidas que se despliegan en Haití se convierte en otro foco, uno más, de confrontación entre fracciones del gobierno.
“En este tema, señor presidente, me rindo.” Tal fue la coartada que utilizó el senador Luis Rosadilla para eludir una zancadilla de su colega blanco Aldo Lamorte, que exigía una definición sobre la verdadera postura del Frente Amplio cuando el debate, el lunes 23 de diciembre, evidenció una seria contradicción.
A mediados de diciembre el Parlamento encaró la tarea pendiente que reclama, cada año, la prórroga por ley de la presencia uruguaya en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah). La Cámara de Diputados, al aprobar el proyecto que renovaba la participación y establecía la reducción, en un tercio, del contingente de 953 efectivos uruguayos, introdujo un tercer artículo, por el que se faculta al presidente de la República a ordenar el retiro total de las tropas.
Fue ese aditivo el que generó la contradicción frenteamplista en el Senado, una contradicción que se exhibió en la discusión abierta, pese a que el tema había sido analizado, poco antes, en una reunión de bancada. La inclusión del tercer artículo no era sino la formalización de la postura del presidente José Mujica y del canciller Luis Almagro; pero las resistencias, hasta ese momento asordinadas, sobre la eventualidad de un retiro definitivo y total de las tropas uruguayas en Haití fueron finalmente expuestas a la discusión interna. Como es habitual la bancada no llegó a una posición taxativa, pero pareció incidir en la balanza la explicitación de la senadora Lucía Topolansky de cuán firme era la postura del presidente en el tema.
En el plenario, tras la introducción inicial del senador Rosadilla, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y miembro informante del proyecto de ley, incidió en el debate la posición del senador Carlos Baráibar, del Frente Liber Seregni, cuya interpretación del espíritu del texto jerarquizaba la necesidad de que las tropas uruguayas siguieran participando en las tareas de estabilización en Haití. “No tengo la menor duda de que retirarse por decisión unilateral o multilateral –de todos los países que están allí o, por lo menos, de un número importante de ellos– sería dejar la situación a la buena de Dios, o sea, un acto de terrible irresponsabilidad internacional. No tengo la menor duda de que tenemos que hacer los máximos esfuerzos por permanecer allí”, había argumentado Baráibar.
Una postura más mesurada, pero en el mismo sentido, había adelantado Rosadilla, con el matiz de que la presencia uruguaya dependía, en buena medida, de la posición de Argentina, Brasil y Chile. (Desde la última reunión de ministros de Defensa en Punta del Este, Brasil impulsa un retiro gradual de las tropas latinoamericanas de Haití; Chile, a fines de año, aprobó la prórroga de su permanencia, en medio de un debate muy similar al uruguayo.)
La interpretación de que la ley que sancionaba la prórroga de hecho convalidaba la continuidad de la presencia militar uruguaya en Haití generó la controversia cuando el senador Óscar López Goldaracena, del Partido Comunista, expresó su discrepancia frontal: “Leo este proyecto de ley de manera diferente. Para nosotros, en esta iniciativa se está proponiendo un retiro escalonado –por cronograma– de las tropas uruguayas en Haití. Se nos pide una prórroga pero el proyecto de ley establece claramente que en abril de 2014 se van a reducir en un 33 por ciento los efectivos uruguayos en Haití y, al mismo tiempo, se establece expresamente la posibilidad –que no es redundante sino que responde a un caro interés de buena parte de la sociedad uruguaya y de la sociedad civil latinoamericana– de que el Poder Ejecutivo examine y proceda en cualquier momento a retirar la totalidad de las tropas en Haití, comunicándolo a la Asamblea General. Mi visión es completamente diferente a la que se ha dado precedentemente”.
Tanto el senador Baráibar como Rodolfo Nin Novoa habían hecho hincapié, en la sesión de la comisión que analizó el tema, en que el mantenimiento de la Minustah había sido expresamente solicitado por el gobierno del presidente Michel Martelly. Pero el senador López Goldaracena recordó que el propio Senado haitiano reclamó recientemente el retiro de las tropas de las Naciones Unidas. “Uruguay no debió haber participado en este proceso; lo he manifestado y lo digo ahora en este ámbito. En Haití existió un golpe de Estado; en Haití existió, en alguna medida, una línea política continuista de ese golpe de Estado, y la intervención por parte de las Naciones Unidas en ese país puede leerse como una legitimación de esa continuidad”, argumentó López Goldaracena, para quien la presencia militar de las Naciones Unidas de alguna manera convalida el avance de intereses trasnacionales, en especial mineros, para una explotación de las ventajas que ofrece la situación social haitiana. “Este proyecto de ley debe ser leído como el retiro de las tropas uruguayas en Haití”, concluyó.
Las posiciones antagónicas entre senadores frenteamplistas impulsaron al senador Lamorte a preguntar cuál era la postura oficial, y fue allí que el presidente de la Comisión de Defensa Nacional confesó que se rendía. El proyecto –incluido el artículo 3– fue aprobado por 19 de los 22 legisladores presentes, pero el debate reveló que el tema se convertía en otra cuña en el corazón del gobierno, ya sacudido por las confrontaciones que generó el tema Pluna.
En el momento de enfrentar el tema de la prórroga, la posición del gobierno parecía consolidarse en la postura adelantada por el presidente Mujica: “Hay factores de estancamiento político de la propia sociedad haitiana. Debió haber elecciones para renovar el Senado y vemos que no pasa nada”. La postura de Mujica tuvo una expresión política concreta cuando el canciller Almagro se entrevistó en Puerto Príncipe con el presidente Martelly para expresar la preocupación uruguaya ante la dilación del llamado a elecciones parlamentarias, considerado como una expresión real de avance hacia la normalización democrática (Brecha, 13-XII-13). La presión uruguaya –y también la brasileña– no modificaron la postura del presidente haitiano; Almagro reiteró que en Haití “no se está cumpliendo con el cronograma de normalización política”, y el presidente Mujica adelantó que “no se puede estar indefinidamente ahí”.
Las diferencias emergieron en la instancia de renovación de la prórroga, y su exposición pública motivó una serie de trascendidos. Según fuentes del Poder Ejecutivo, es el propio ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, quien resiste la eventualidad de un retiro definitivo de las tropas uruguayas en Haití. Los anuncios del presidente Mujica provocaron, en su momento, actitudes corporativas de oficiales en actividad, para quienes un retiro de Haití implica un recorte sustancial en los ingresos de los militares que integran los contingentes, en un sistema de relevos que “democratiza” el flujo de las “extras”. Las fuentes dijeron que aun cuando la postura del ministro de hecho convalida tales reclamos, su resistencia a un retiro definitivo responde a una apreciación de la importancia y la conveniencia de que las Fuerzas Armadas uruguayas participen en el despliegue de tropas bajo el paraguas de las Naciones Unidas.
En ese sentido, la postura ministerial tiene el respaldo político de Asamblea Uruguay y de la cap-l, principalmente, lo que revela hasta qué punto se ha transformado la visión histórica del Frente Amplio respecto de este tipo de instancias militares internacionales. Por cierto, la institucionalidad democrática sigue ausente en la isla.


Represor naturalizado

Última actualización en 10 Enero 2014

Escrito por: Walter Pernas - BRECHA
La estrategia de Mato y la problemática de su extradición Para escapar de los tribunales uruguayos e italianos se hizo ciudadano de Brasil, que no extradita connacionales. La Constitución de ese país, donde ahora vive el militar retirado, y el tratado de extradición del Mercosur pueden jugarle en contra o favorecerlo hasta la impunidad. La justicia uruguaya ha quedado embretada y deberá dar una pelea inteligente si desea juzgarlo en territorio nacional. Haciendo la plancha en aguas cristalinas. Así espera las noticias sobre su situación judicial el represor Pedro Antonio Mato Narbondo, indagado por el asesinato en 1972 del militante democristiano Luis Batalla y requerido por el fiscal italiano Gianncarlo Capaldo, en una megacausa por violaciones a los derechos humanos en el marco del Plan Cóndor.
El coronel retirado puso a prueba su estratagema para salvarse de ser eventualmente encarcelado por su conducta como militar durante la dictadura. Vivía en la frontera de Rivera, y así fue que solicitó y obtuvo la ciudadanía brasileña.
Fue en Brasil donde se sacó varias fotografías con apariencia de turista: a punto de sorber de la pajita de un ananá, bañándose en el mar, descansando en una hamaca paraguaya, de paseo en una embarcación donde luce abrazado a su esposa, Juliana de Sarro, quien publicó las fotos en Face-book que luego fueron reproducidas en un artículo escrito en el portal @gesor por el periodista Roger Rodríguez, y que denuncia su fuga del país.
El uruguayo Mato vive del lado brasileño de la frontera, y su abogado, Julio Falero –el mismo que ha defendido al también represor Manuel Cordero–, ha salido a defender a su cliente ante la prensa: “El coronel Mato no está en forma clandestina en Brasil. Él es ciudadano brasileño, ya está completamente regularizado en el país.
Tiene las mismas garantías legales y constitucionales que todos los brasileños. Vota en el país y reside en el país, tiene actividades públicas”, declaró a Canal 12.
Y efectivamente esta aparición mediática cierra su estrategia: comunicar que Mato es un brasileño más y que por tanto no podrá ser extraditado para ser juzgado en Uruguay ni en Italia. Pues, con este escenario, la única posibilidad que tiene la jueza penal de noveno turno, Blanca Riero, para eventualmente encarcelarlo –si es que reúne los elementos de convicción suficientes, frente a un eventual pedido de procesamiento de parte de la fiscalía penal–, es la de iniciar el procedimiento para procurar la extradición de Mato. La magistrada ya había dispuesto la citación del militar retirado, pero el indagado no concurrió ni concurrirá voluntariamente al juzgado y se quedará al calor de las leyes de Brasil. Si es que lo logra...
El artículo 5 de la Constitución brasileña establece que “todos son iguales ante la ley, sin distinción de cualquier naturaleza, garantizándose a los brasileños y a los extranjeros residentes en el país la inviolabilidad del derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la propiedad”. En el numeral LI se señala que “ningún brasileño será extraditado, salvo el naturalizado, en supuesto de delito común, practicado antes de la naturalización o de comprobada vinculación en tráfico ilícito de estupefacientes y drogas afines”. Este inciso es el que hará valer el abogado ante los tribunales, llegado el momento en que Uruguay o Italia reclame a su cliente. Y probablemente también, si es necesario, el numeral LII, por el que “no se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión”.
Además si quedara en duda que su cliente debe favorecerse por la condición de “brasileño”, alegará persecución política, algo clásico en estos casos. Pero también muy difícil de probar y en general rechazado, más si se considera la situación política (democrática) actual de Uruguay.
Pero el propio artículo contiene un escollo para Mato, pues el brasileño naturalizado (es decir, el que obtuvo la ciudadanía legal) sí puede ser extraditado, si el delito por el que se lo requiere fue cometido antes de la naturalización. Y eso es lo que ocurrió en este caso: Batalla murió bajo torturas en 1972 y la investigación italiana por el Plan Cóndor abarca los años setenta y principios de los ochenta. Mato obtuvo luego la ciudadanía brasileña.
Extraditar o juzgar. El proceso en procura del traslado del requerido a Montevideo debe regirse por el “Acuerdo sobre extradición entre los estados parte del Mercosur”, que fue ratificado tanto por Uruguay como por Brasil.
En su artículo 1 el tratado establece que “la nacionalidad de la persona reclamada no podrá ser invocada para denegar la extradición, salvo que una disposición constitucional establezca lo contrario”. Por esa razón, el Supremo Tribunal Federal de Brasil –última palabra en asuntos de esta naturaleza– deberá estudiar el caso Mato, contemplando el tratado y el artículo 5 de la Constitución de ese país.
Y en el caso de que la estrategia del militar resultara, y el haber obtenido la ciudadanía brasileña le sirviera para quedarse en Brasil, debería ser juzgado en ese país. El artículo 3 del tratado señala que el Estado parte que deniegue la extradición “deberá juzgar a la persona reclamada” y mantener informado al otro Estado parte acerca del juicio, así como remitirle copia de la sentencia una vez que aquél finalice. Y según el 4, la condición de nacional se determinará por la legislación del Estado parte requerido vigente en el momento en que se solicite la extradición, “siempre que la nacionalidad no hubiere sido adquirida con el propósito fraudulento de impedir la extradición”.
La intención de Mato ha sido la de beneficiarse de ser ciudadano (al menos legal) de Brasil, no sólo para poder trabajar en ese país sino para esquivar a la justicia uruguaya, a la italiana, y a la que pretenda reclamar su presencia en un juicio. Hace muchos años que se encuentra entre los indagados o posibles indagados por crímenes de lesa humanidad: desde los ochenta ha sido señalado como uno de los participantes en los asesinatos de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Su actual esposa, De Sarro, le contó en aquella época a la enfermera Haydeé Trías –con quien se conocía porque ambas mantenían relaciones con ciertos militares represores– que Mato estaba deprimido por lo que había hecho, y le pidió que lo ayudara aplicándole un tranquilizante, según la versión de Trías. Esta enfermera declaró que el propio Mato le había confesado los crímenes, y siempre mantuvo su versión de los hechos por más que fue amenazada de muerte y padeció atentados. En 1985 De Sarro declaró, ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre la muerte de Michelini y Gutiérrez Ruiz, que Trías mentía y que era una desequilibrada. Y gran parte del sistema político, por acción u omisión, dejó que la comisión parlamentaria clausurara la investigación luego de que desde el propio sistema se filtrara el testimonio de Trías, que fue entonces difundido en la sección “El duende de la Trastienda” del diario El País, escrita por Daniel Herrera Lussich.1
Mato se salvó en aquel momento, cuando ya vivía en Rivera pero no era ciudadano brasileño. No se pudieron reunir las pruebas para que fuera procesado en la investigación que en 2002 terminó por enviar a la cárcel a Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco como los mandos actuantes en los casos de los asesinatos de los legisladores.
Ya corría demasiados riesgos con esta causa y con otras que podían llegar, así que convertirse en “brasileño” le convenía, al menos para demorar o trabar las posibles acciones judiciales. Y más cuando volvió a ser indagado por el caso Batalla y por el fiscal italiano. Pero probar lo fraudulento de su acción no será sencillo, y el asunto requiere una investigación puntual que difícilmente sea dispuesta, en los hechos, por la justicia brasileña, a juzgar por cómo se han tratado en ese país los casos de crímenes de lesa humanidad, que siguen impunes.
Si Brasil hiciera la vista gorda ante el fraude o no lo confirmara a pesar de investigar el asunto, y si interpretara que Mato tiene derecho a que se deniegue su extradición por ser connacional naturalizado, debería entonces aplicar el artículo 3 del tratado y juzgar al militar en territorio brasileño. Pero de acuerdo al derecho penal uruguayo, para eso un juez de Brasil debería hacerse de la información, estudiar los códigos y leyes uruguayas y proceder en el juicio. Sin embargo esto no suele suceder y es muy probable que, si se dieran estas circunstancias, Mato quedara impune.
En principio la jueza Riero deberá decidir si pide a través de Interpol el arresto preventivo de Mato con fines de extradición, quizá la única posibilidad de que al menos en forma circunstancial el militar sea privado de la libertad por un tiempo. Luego de la detención del requerido, la magistrada deberá realizar el pedido formal de extradición, esperar a que los tribunales brasileños se expidan, y juzgarlo si es que lo envían a Uruguay. O en caso de que se rechace la extradición, aportar mediante asistencia penal internacional todos los hechos, pruebas y normativa necesaria para que sea juzgado en Brasil, con todas las dificultades que ello implica y que vuelven poco probable el procesamiento.
Por ahora las blancas arenas acarician los pies de un Mato bronceado y sonriente, que disfruta del dulce sabor de lo natural, o naturalizado.
1.     Esta historia se reconstruye en el libro Sabotaje a la verdad (2006), de Florencia Melgar.


DE CABALAS Y SUEÑOS....

por Hugo Bruschi - en el AÑO DE LA DIGNIDAD

En estas dos márgenes del Plata, se registran algunos fenómenos de difícil comprensión, a los ojos de algún extranjero, sobretodo si es europeo. Uno de ellos, podría ser un cantor popular muerto en 1935 y que todavía canta todos los días como si estuviera vivo. Día y noche, invierno y verano. Cualquiera podría pensar, que se trata de un lanzamiento reciente como acostumbra la industria de la música. La timba por ejemplo, es también una de las inquietudes comunes a ambas nacionalidades. A tal extremo, que cual valor agregado, se han incorporado otros ingredientes que además de generar trabajo, hacen más apasionantes las espectativas. Las cábalas que van desde el número del coche accidentado, el boleto del bus o la fosa de quien hasta ayer fue nuestro amigo. Y para los sueños, ya se han encargado las imprentas, que nos presentan "lo que no puede faltar en la cartera de la dama o el bolsillo del caballero". El libro de los sueños, que le revela el número correspondiente a su sueño y que deberá jugar si quiere llegar a rico. Si el Muerto hablaba, el 48 no podía fallar. " y todavía hay gilastros que no tiran a apostar, sabiendo que es juego noble, es industria nacional" decía el Mago que algo sabía de timba. Y qué industria! Se juega todos los días y hay para todos los gustos. Nos queda aún por averiguar - y es una deuda que tenemos con nuestros lectores - si el consumo masivo de la marihuana ahora estimulado por nuestro gobierno, mantendrá o alterará la relación entre los números y el sueño.

Pero como este es año de elecciones y mundial de fútbol, espectáculos estos que se disputan cada 5 y 4 años respectivamente, los aficcionados a estos deportes, tendrán oportunidad de elaborar tantas cábalas como su imaginación les permita. Ejemplos a considerar: si ganamos el primer partido, somos campeones y gana el Frente Amplio. Si empatamos el primer partido, vamos a la final  y del resultado dependerá la suerte del Frente Amplio. Si Tabaré Vazquez gana en junio, al mismo tiempo que se juega el mundial, iremos a la final con Argentina y contaremos con el apoyo de Botnia y Finlandia y seguramente también de la familia Bush y la masonería. De ir a una final con Brasil, contaríamos con el apoyo del fantasma de Maracaná que ya anda por las playas cariocas, asustando a la gente. Como contrapartida, los Colorados que eran gobierno en 1950, podrían poner en peligro el triunfo del Frente Amplio. A su vez, al carecer de línea de bandera por algunos errores cometidos, nuestros muchachos tendrán que trasladarse en otra empresa aérea, por lo que ese detalle también puede pesar, en la contienda de las urnas. A su vez, la sucesión de tarjetas rojas puede ser un factor desestabilizador ,que también puede reflejarse en las responsabilidades cívicas. Mucha gente contraria al juego desleal le puede sacar tarjeta al Partido gobernante. En fin todo quedará librado al azar, que por otra parte forma parte de la indiosincracia de un país, en donde todo se explica por "la suerte o mala suerte". Como aquellos amigos que viajaban en auto y que al cabo de algunos kilómetros se paró. Entonces el chofer le dice a los amigos: " que mala suerte, nos volvimos a quedar sin nafta"...

En fin Amigos, el número de cábalas y cálculos puede ser infinito, pero lo cierto es que las hinchadas ya están haciendo sus pronósticos y lo que es más importante aún: Armando el equipo titular y aquí las discusiones suben de tono....Pero sí podremos estar seguros, que este será un año para recordar.......