jueves, 9 de enero de 2014

Hoy: especial de la Gesta del 9 de enero de 1964 en Panamá. 50 años… //Lucha por la Recuperación de la Zona del Canal - Martires del 9 de Enero//Sucesos del 9 de Enero de 1964' Panamá//México, 28 de marzo de 2001, desde el Palacio Legislativo,Zapatistas: “Soy indígena y soy mujer, y eso es lo único que importa ahora”: Comandanta Esther en el Congreso//Agentes antidroga de EEUU y ‘narcos’ mexicanos se reunían en secreto//Prohíben manifestaciones en Atenas ante la llegada de representantes europeos//Euskal Erria: Colectivos cristianos se adhieren a la marcha del 11 de enero//CHILE :Se extiende el paro portuario por todo el país//Valparaíso se suma al paro nacional solidario de los trabajadores portuarios//Argentina:Neuquén, Pese a las amenazas del gobierno, ATE volvió a cortar las rutas//Uruguay: PROTESTA EN CIUDAD DEL PLATA Varios menores detenidos tras incidentes en nuevo corte de ruta

¡FUERA IMPERIALISMO YANQUI DE AMERICA LATINA!

Hoy: especial de la Gesta del 9 de enero de 1964 en Panamá. 50 años…

Hoy: especial de la Gesta del 9 de enero de 1964. 50 años…

07/01/2014 By rt With Radio Temblor
Programa radial en www.radiotemblor.org Hoy 7 de enero. 9 pm hora de Panamá.
50 años de la Gesta del 9 de enero de 1964. Acción nacionalista que Panamá dio ante el vasallaje norteamericano en el Canal de Panamá. Gesta heroica del movimiento estudiantil y social. Una lucha por la soberanía y el futuro de nuestra nación

50 años: Gesta del 9 de enero de 1964…

Lucha por la Recuperación de la Zona del Canal - Martires del 9 de Enero

Video sin sonido de la Gesta Estudiantil del 9 de Enero de 1964, para izar la bandera Panameña en la Zona del Canal, Estudiantes y padres de familia "Zonians" de la Escuela de Balboa, se opusieron a que se izara la bandera, rompen la bandera Panameña, y esto desencadena los tristes hechos históricos del 9 de Enero.
http://youtu.be/OWpY97B3OlE


Sucesos del 9 de Enero de 1964' Panamá
gesta

En la conciencia de muchos panameños aún perdura el coraje y la gallardía, mostrada por una generación de jóvenes cuya marcha hacia la zona del canal, aquel 9 de enero de 1964, pretendía solo que se izara la bandera tricolor en aquella parte del territorio usurpado por manos ajenas. Un convenio bilateral, fruto de los reclamos permanentes por la soberanía, daba el derecho para que nuestra bandera flameara en aquellos sitios.
La jornada nacionalista de enero, tuvo un costo sangriento, más allá de la acción represiva de los marines estadounidenses contra los martires de las heroicas luchas obreras en la Gesta inquilinaria de 1925 y 1932 . Ahora, además de los cientos de heridos, veintiún muchachos -que no deseaban morir- caían al suelo impactados por la bala agresora y criminal del imperialismo Gringo. La decisión de los zonians en desconocer la letra de lo acordado; pero, más que esto, la prepotencia indigna les llevó al extremo de apuntar y disparar las bayonetas contra estudiantes cuyas armas eran tan solo el coraje y la dignidad.

panama

De más está señalar que el enfrentamiento fue radicalmente desigual. Y si la extensión del conflicto con Panamá y Colón asumió un aspecto dramático, ello se debió a la valentía de los nuestros. Fue una lucha sin auxilio de nadie. Solo después, el presidente Roberto Chiari, a través de suministro Galileo Solís, anuncia el diez de enero que rompía relaciones diplomáticas con los norteamericanos, con el rabo entre las piernas este representante de la burguesia nacional veia como un valeroso pueblo era capaz de dar su vida por alcanzar sus anhelos de soberania, lo cual siempre estuvo ligado al problema social, y lo que precisamente siempre ha temido la Burguesia del problema con la ruta interoceanica.

El sentimiento verdadero de la clase dirigente liberal, se expondría dos años más tarde, siendo presidente Marco Robles, con el complot gubernamental que cegó la vida al mártir colonense de la gesta de enero, Juan Antonio Navas. Navas Pájaro es, por así decirlo, la víctima número veintidós de los hechos ocurridos en 1964.


9

Los uniformados panameños agrupados en dos compañías militares fundadas en 1959, y quienes venían siendo entrenados desde 1961 en las bases militares, no dispararon una sola bala. Como denunció dos años después la Federación de Estudiantes de Panamá, la actitud tranquila de la Guardia Nacional en los hechos de enero, no era ajena al pago que hacía el Departamento de Estado a no menos de quinientos efectivos panameños. En aquellos hechos violentos contra los estudiantes, la Guardia Nacional, bajo el liderazgo del comandante Bolívar Vallarino, se dedicó a dar todas las facilidades a los norteamericanos residentes en Panamá, trasladándoles hacia a la citada zona.

En 1965, cuando los estudiantes del Instituto Nacional dirigidos por Floyd Britton, deciden protestar por lo acontecido en enero, esa misma Guardia Nacional pretoriana, de perfil oligarca, obstaculiza la acción estudiantil, dispersándola con bombas lacrimógenas.

Los estudiantes fueron acusados de comunistas, como si ello fuera excusa para matar o un pecado.

José Dominador Bazán, era el ministro de Gobierno y Justicia; su nombre lo lleva hoy una importante comunidad de las áreas revertidas (Fuerte Davis). La gratitud, por lo demás, sigue en espera del reconocimiento en verdad merecido, para mártires como Navas, Mathews y Elvira Miranda, entre otros.

El apogeo de la Doctrina Truman, que concebía al mundo dividido en dos polos de poder, habría impregnado el discurso y la política norteamericana de un tinte anticomunista y reaccionario ante cualquier intento de cambio. Eso se hizo más latente con la Revolución Cubana. La justificación utilizada por las autoridades de la mencionada zona, entonces no era de extrañar, si tomamos en cuenta el contexto histórico en el que se daba. Diez años antes -1954- alegándose que el gobierno de Jacobo Arberz era comunista, invadían Guatemala, acabando con las reformas democráticas impulsadas en ese país. Fue también esa excusa la que promovió, en toda América latina, una política de represión y de muerte contra los dirigentes que levantaban su voz contra el imperialismo.


enero
1964 marcó un hito importante en la lucha nacionalista y nada, ni el tiempo, que es el rey de la amnesia, debe hacernos olvidar el comportamiento ejemplar de aquella juventud. Tampoco deberá olvidarse la cobardía del agresor; ni los insultos ni las desconsideraciones más recientes, como aquella maniobra militar realizada en Veraguas un 9 de enero de 1984, ni los intentos de CMA. Debemos tener la vida de esos martires como ejemplo, y más ahora que nos pretenden imponer la partidocracia burguesa la estratagia intervencionista oculta tras "Fuertes Caminos 2003".

Esta gesta sin ninguna duda fue crucial cuando, en los años setenta, se plantea en la agenda política, la recuperación total del territorio. Y lo seguirá siendo hasta que el pueblo panameño, sus clases populares logren culminar el proceso de liberacion nacional con nuestra segunda independencia de la hegemonia del Capital. El problema del narcotráfico, el Plan Colombia ahora IRA o cosas parecidas, no serán pretextos para defraudar la conquista soñada por los mártires.
Treinta y ocho años de recuerdos; Ahora que conmemoramos por tercera vez aquellos hechos sin la presencia militar extranjera imperial, no podemos menos que resaltar el significado gigante de las luchas de los estudiantes, el significado histórico de esa gesta en el camino hacia la transformación de nuestra sociedad
LES DEJO LA CRONOLOGÍA ENTERA:
*http://panamapoesia.com/9enero.htm



martires

Panamá celebra día de heroísmo y amor a la patria

Publicado el 1/08/14 • en Contrainjerencia
pixel panam
LUIS MANUEL ARCE * / PL – Panamá celebra quizás con más amor que nunca el 50 aniversario de una de las gestas patrióticas más hermosas y sublimes de la historia del país, como fue la defensa de su bandera nacional el 9 de enero de 1964. Aunque se ha escrito mucho de aquellos hechos, vale la pena recordarlo, en especial en esta jornada realizada cuando ya la fecha no es un mero día de descanso turístico al cual la habían reducido cuando la convirtieron en día puente, feriado, para que la gente se fuera a la playa y no tomara en cuenta lo que se conmemoraba.
Ahora, tras una ley exigida por las grandes mayorías y aunque firmada con reticencia y atraso por el gobierno, el 9 de enero dejó ser de asueto y vuelve a ser Día de duelo nacional en homenaje a sus héroes y mártires.
Cuando se mira hacia lo alto de Cerro Ancón desde cualquier punto cardinal de la ciudad, se ve flamear entre la fronda virgen una bandera de Panamá que llama la atención por sus enormes dimensiones, pero hay un simbolismo muy fuerte en ella.
Fue izada allí el 1 de octubre de 1980, cuando entraron en vigor los acuerdos Torrijos-Carter de 1977 que devolvieron a Panamá, 20 años más tarde, en 1999, el Canal y su Zona Militar.
Y he aquí donde se imbrica una linda historia de heroísmo y amor a la patria que da contenido especial a esa imagen con la cual se levantan y acuestan día a día los capitalinos, pues por ley la bandera de Cerro Ancón siempre está izada.
La historia, conocida como Día de los Mártires, tiene su desenlace el 9 de enero de 1964, aunque sus antecedentes más remotos datan de 1903, cuando las cuadrillas de estadounidenses comienzan a construir las obras del Canal de Panamá, culminadas 11 años después.
El Canal -y su posterior vigilancia militar- permitió que en una larga franja de cinco millas de ancho a uno y otro lado de la vía interoceánica se asentaran núcleos familiares que, siendo estadounidenses por cultura, costumbres y defectos, se manifestaran como un grupo humano aparte, aunque también involucraron a otras personas de origen no estadounidense.
Fue así que adoptaron hasta un gentilicio, “zonians” (en inglés) o zoneítas (en español), para diferenciarse de los estadounidenses radicados en su país natal, y de los ciudadanos panameños.
Los “zonians”, en su raíz con muchos puntos conceptuales en común con los “afrikanders” de Sudáfrica, vivían un régimen de apartheid y en sus dominios, delimitados en toda su extensión por cercas perimetrales, no se permitía la presencia de nadie que no fuesen ellos.
La discriminación era absoluta, y no solamente hacia fuera de la zona, sino hacia su interior también, pues la colonia de negros que convivían con ellos, principalmente antillanos, empleados del Canal o servidumbre, eran tan discriminados como los de Louisiana y el resto del sur de Estados Unidos.
Estados Unidos consideraba ese pedazo de territorio nacional panameño como suyo dentro de la República y, por lo tanto, la única bandera que podía flamear en toda la Zona era la estadounidense.
Por allí comenzaron los problemas. Después de muchas presiones los panameños lograron que el gobernador de la zona aceptara que junto a la estadounidense se izara también la bandera nacional, excepto en las bases militares.
Pero los zoneítas desestimaron dicho acuerdo y continuaron enarbolando solamente la estadounidense.
Enterados de la negativa de izar el pabellón nacional, un grupo de 200 estudiantes panameños del Instituto Nacional hablan con la gobernación y obtienen permiso para izar su bandera y cantar el Himno Nacional al lado del asta frente a la Escuela Superior de Balboa, dentro de la zona.
Pero al marchar hacia allí son detenidos por agentes de policía zoneístas, con quienes acuerdan que sólo una delegación de cinco estudiantes llegue hasta el plantel a cumplir la misión para la cual habían recibido autorización.
Los cinco estudiantes tratan de cantar el Himno en el lugar de ceremonias, rodeados por más de dos mil estudiantes y padres de familia zoneístas de ese colegio, pero son abucheados y agredidos para arrebatarles la bandera.
El ataque es tremendo. Los muchachos se aferran a la bandera para no dejársela quitar, pero es casi imposible. Los zonians tiran de ella, la rompen, tiran sus despojos al suelo y los pisan en una danza desenfrenada que llena de ira a los cinco institutores, quienes tratan de rescatar los jirones a puñetazo limpio.
Los agentes de policía de la Zona, en lugar de protegerlos de aquella enloquecida jauría gringa, los repelen a palazos, y con lágrimas de impotencia corren hacia donde están sus compañeros, perseguidos por los zoneítas pero abrazados a la bandera rescatada.
Están en minoría frente a los atacantes y se repliegan hacia una avenida cercana, la 4 de Julio, donde se atrincheran para hacerles resistencia con piedras y palos. Mucha gente conoce la afrenta a la bandera y marchan hacia el teatro de los hechos, donde son recibidos con disparos y empiezan a caer heridos.
Un valeroso joven, Ascanio Arosemena, desafía los tiros para auxiliar a sus compañeros heridos de bala, y en esa tarea cae mortalmente abatido por un disparo de fusil.
Ascanio Arosemena, ayudando a los heridos, antes de caer abatido
Ascanio Arosemena, ayudando a los heridos, antes de caer abatido











Es el primero de los 23 jóvenes asesinados por el ejército estadounidense en aquella jornada patriótica.
Cae la noche y la hostilidad continúa. Suman miles los panameños que salen de todos los puntos de la ciudad a apoyar a sus jóvenes y defender la bandera mancillada. La policía zoneísta es doblegada y piden la ayuda del ejército acantonado en la zona.
El general Andrew P. O’Meara, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, asume la autoridad y despliega la Brigada de Infantería 193 a las ocho de la noche con armas pesadas y de largo alcance.
Los fusiles y ametralladoras se imponen, las orugas de los tanques hollan el suelo patrio y todo el sector limítrofe de la zona se convierte en un infierno.
El hospital Santo Tomás queda abarrotado de heridos y no tiene espacio para más víctimas. Pide apoyo a otros centros para que atiendan los heridos.
Amanece igual que anocheció, con la variante de que hay nuevos heridos. Se reúnen la OEA y el Consejo de seguridad de la ONU, donde las denuncias de Panamá son apoyadas pero sin efecto práctico alguno. Para entonces los muertos sumaban más de una veintena y los heridos más de 500.
Tuvieron que pasar muchos años para que en la Zonal del Canal, hoy zona revertida, flotara en solitario y soberana la bandera que con tanto amor y patriotismo defendieran aquellos cinco jovencitos en la escuela superior de Balboa, y por la cual diera su vida Ascanio Arosemena.
Han pasado 50 años desde entonces, y hace ya 14 que el Canal y su Zona son enteramente panameños. Los zonians, quienes al final de cuentas no pasaron de ser una entelequia, ya no existen y apenas si pueden ser calificados criaturas de un pasado bochornoso felizmente superado.
Aquella avenida ensangrentada pasó a llamarse avenida de los Mártires, y es precisamente donde está enclavado un largo muro que artistas populares de El Kolectivo han tratado de usar como mural para recordar la gesta patria y el gobierno se los impide.
Cada vez que pintan obras alegóricas, el Ministerio de Obras Públicas las borra por orden expresa del presidente, Ricardo Martinelli. Tampoco en las escuelas se imparte ya la materia Relaciones Panamá-Estados Unidos, la cual fue sustituida en 2012 por Historia Departamental y Republicana de Panamá.
Pero gracias a aquellos jóvenes y a otros muchos como ellos, los panameños de hoy pueden mirar cada día con orgullo hacia la cima del Cerro Ancón y ver cómo flota libre y única la bandera que defendieron con el alma y con la vida.
*Corresponsal de Prensa Latina en Panamá.


Dos hitos de la historia panameña: 9 de Enero y 20 de Diciembre 

por Olmedo Beluche
Jueves, 26 de Diciembre de 2013 10:03

Durante 2014 se conmemorarán 50 años de la Gesta Patriótica del 9 de Enero de 1964 y 25 años de la invasión norteamericana del 20 de Diciembre de 1989.
Durante 2014 se conmemorarán 50 años de la Gesta Patriótica del 9 de Enero de 1964 y 25 años de la invasión norteamericana del 20 de Diciembre de 1989. Dos acontecimientos que marcaron hitos en la historia nacional que, aunque son de naturaleza distinta, tuvieron un común denominador: la intervención militar del imperialismo yanqui para imponer su control sobre el canal y el istmo de Panamá a costa de una gran cantidad de muertos y heridos. La diferencia entre ambos sucesos está, no sólo en las causas inmediatas del conflicto, sino en la distinta situación objetiva y subjetiva de las fuerzas populares en cada momento lo que definió, en términos históricos, resultados opuestos que hoy seguimos sintiendo.
Nada en la historia de Panamá se comprende, al menos desde 1846 para acá, si no se interpretan adecuadamente el juego de los intereses  de Estados Unidos en el Istmo, desde el resultado de la Guerra de los Mil Días, pasando por la Separación de Colombia hasta la Alianza Martinelli-Varela de 2009. Lo cual no quiere decir que las fuerzas sociales, económicas y políticas internas no jueguen autónomamente a sus intereses, pero sí que el imperialismo norteamericano siempre mete la mano para influenciar el juego e inclinar la balanza a su favor, aunque no siempre logra lo que pretende.
9 de Enero de 1964: una revolución popular antiimperialista
El 9 de Enero marcó un punto de quiebre de la política norteamericana en Panamá. En esa fecha estallaron 60 años de contradicciones acumuladas, fue una verdadera revolución popular en el pleno sentido de la palabra. Allí se hizo añicos el sueño de riquezas que la oligarquía panameña había pintado en 1903 para imponer un estado "independiente" que en realidad era un "protectorado", es decir, una colonia norteamericana, así como el oprobioso Tratado Hay Bunau Varilla que entregó el canal a EE UU "como si fueran soberanos".
Hay que recordar que los abuelos de nuestra oligarquía, desde 1903, se sintieron cómodos con la situación colonial, creyéndose yanquis de corazón. A los sectores populares, en cambio, les costó encontrar claridad en la construcción un proyecto político propio, pero desde el principio pusieron el pecho en la defensa de la soberanía, porque comprendieron que la prosperidad del país y la propia dependía de ella.
En 1964 eclosionó la experiencia acumulada del pueblo panameño, dirigida por sus sectores más combativos, que habían enfrentado la presencia colonial imperialista: en la Huelga Inquilinaria de 1925, en el Movimiento Antibases de 1947, así como las grandes gestas del movimiento estudiantil de los años 50, la Operación Soberanía y la Siembra de Banderas, en un ambiente fermentado por el influjo de la Revolución Cubana.
El 9 de Enero, al conocerse de la agresión sufrida por los estudiantes del Instituto Nacional, de la bandera mancillada por los "zonians", de la brutal represión de la soldadesca yanqui, el pueblo panameño reventó de indignación y se hizo presente en masa, espontáneamente, para cruzar la cerca (nuestro "muro de Berlín") y plantar una bandera.
Allí, en la barricada o simplemente tumbados en el piso en torno a lo que hoy es el "Palacio Legislativo", miles se enfrentaron con valor a la metralla de los tanques, dirigidos por caudillos populares de las organizaciones de izquierda, desde algunas alas juveniles del Partido del Pueblo (Comunista) con Adolfo Ahumada o Víctor Ávila y otros,  los de Vanguardia de Acción Nacional (VAN) de Jorge Turner y las huestes del Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR)de Floyd Britton.
Un "pueblo" que socialmente era un "proletariado joven, vigoroso y en rápida expansión" (expresión del industrialismo de los 50-60), se organizó en los Comités de Defensa de la Soberanía. Esos comités fueron embriones de doble poder que llenaron el vacío de poder ante la ausencia del gobierno-estado oligárquico el cual se borró de las calles. Estos comités organizaron desde la consecución de armas, hasta la defensa y el ataque, y la organización civil que se expresó en donaciones de sangre y transporte de heridos a los hospitales. Al respecto, es recomendable leer: "Significado y consecuencias del 9 de Enero", José Eugenio Stoute, Revista Mujeres Adelante No. 13, enero, febrero y marzo de 1989. 
Una columna enorme de gente, entre 40 y 60 mil personas, según Stoute, rodeó la Presidencia de la República exigiendo armas para enfrentar la agresión imperialista. El gobierno oligárquico de Roberto Chiari, hijo del ex presidente Rodolfo Chiari, que en 1925 pidió la intervención militar de EE UU para aplastar la Huelga Inquilinaria, decidió dos medidas contrapuestas: una, encuartelar a la Guardia Nacional, para que sus armas no fueran usadas por el pueblo en defensa de la soberanía; dos, tratando de apaciguar la furia popular, rompe relaciones diplomáticas con Washington, una medida desesperada que no da cuenta de ninguna vocación nacionalista de la oligarquía, sino del pavor que sentía el gobierno ante la insurrección que amenazaba con entrar a la fuerza en el Palacio de las Garzas.
Tres días duró el pueblo insurrecto en las calles de las ciudades de Panamá y Colón. Tres días en que las acciones no se limitaron a plantar banderas, sino a enfrentar, con las pocas armas de que se disponía, a las tropas imperialistas. Hubo varios muertos reconocidos por el "gobernador" de la Zona del Canal. Tres días en que todo símbolo o propiedad de empresas norteamericanas fue saqueado y quemado, desde el famoso edificio de la aerolínea Panamerican hasta las sucursales bancarias del Chase Manhattan Bank. Decenas de automóviles con placas de la Zona fueron volteados y quemados a lo largo de las calles de la ciudad.
El gobierno que cobardemente se había escondido empezó a sacar a la Guardia Nacional de los cuarteles hacia el 11 y 12 de Enero. Pero no lo hizo para defender a la nación agredida, sino para detener a los dirigentes populares de la insurrección, una gran cantidad de los cuales fue a parar a la cárcel Modelo. La labor represiva de los gobiernos liberales de Chiari y Robles seguiría en los años subsiguientes, cebándose contra el líder estudiantil colonense Juan Navas, que había sido herido durante la Gesta de Enero y había viajado a la Unión Soviética para recibir tratamiento medico. A su regreso de la URSS, en 1966, fue arrestado por la policía política del régimen, torturado, asesinado y tirado su cadáver en el Corredor de Colón. A todo lo cual siguió un juicio para inculpar a sus compañeros del Partido del Pueblo de aquella ciudad.
El sacrificio de los mártires y la insurrección popular de 1964 no fueron en vano, sino todo lo contrario, una victoria que se fue configurando en el tiempo y que hoy se siente sobre el país: se impuso el criterio, hasta ese momento sólo sostenido por sectores populares de izquierda, de que había que acabar con el estatuto colonial de 1903, derogar el Hay-Bunau Varilla y negociar un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá, que eliminara la "Zona", las bases militares y traspasara la administración de la vía acuática en un plazo perentorio. El Tratado Torrijos-Carter de 1977 reflejó esas demandas, pese a sus enmiendas y al Pacto de Neutralidad.
La prosperidad económica que hoy campea sobre el país se debe, sin duda alguna, a la Gesta del 9 de Enero, porque está fundamentada en los ingresos que el canal está produciendo y que antes Panamá no recibía. Porque, contrario a lo que sostenía la oligarquía panameña que, hasta 1999, temía el retiro de las bases militares, se ha demostrado que: "la soberanía sí se come".
Lamentablemente la prosperidad que el canal produce está siendo apropiada en su mayor parte por una clase social, que el Prof. Ricardo Ríos ha llamado los nuevos "zonians", que no es otra que los descendientes de la misma oligarquía que vendió al país en 1903, que durante cien años actuó como aliada interna del colonialismo norteamericano y que acusó de "comunistas" a los líderes populares del 64 y de "saqueadores y ladrones" a los Mártires.  Esa apropiación de los beneficios del canal, que es lo contrario de lo sostenido por Omar Torrijos cuando afirmó que se le debía dar el "uso más colectivo posible", se debe al otro acontecimiento: la invasión norteamericana del 20 de Diciembre de 1989.
Los tres momentos del régimen militar
Para comprender la invasión del 20D, hay que comprender al régimen militar y al golpe de estado de 1968. En el libro "Diez años de luchas políticas y sociales en Panamá (1980-1990)", hemos señalado la existencia de varias causas del golpe de estado militar: el desprestigio del régimen oligárquico (mal llamado democrático) por la corrupción rampante (en circunstancias muy parecidas a las actuales, incluyendo alto crecimiento económico); la división en la cúpula de la clase dominante que se resistía a pagar más impuestos (parte del proyecto liberal de David Samudio bajo el lema "la reforma va").
Pero un tercer elemento que gravita sobre la crisis del régimen político a fines de los años 60 y el golpe de Estado es el conflicto popular contra el sistema colonial de la Zona del Canal, que el 9 de Enero había puesto sobre la mesa, y que la oligarquía y sus gobiernos no podían resolver, atenazada entre su sumisión a los intereses imperialistas y las demandas populares dirigidas por una vanguardia revolucionaria muy activa, que se evidencióen el fracaso de los "Tratados 3 en 1".
El régimen militar que se inició el 11 de Octubre de 1968 pasó por tres grandes fases:
1: La primera, altamente represiva contra las fuerzas populares pero también atravesada por conflictos internos entre la oficialidad de la Guardia Nacional y la ausencia de un proyecto político claro (11/10/68 hasta el 16/12/69);
2. La segunda, que inaugura el régimen propiamente populista, encabezada por Omar Torrijos, en la que (pese a persistir represión puntual) hay un gran pacto con sectores sindicales y populares que se expresaron de diversas maneras (Código de Trabajo de 1971, Asamblea de Representantes, nueva Constitución Política, Asentamientos Campesinos, etc.), pero sobre todo lanzando una ofensiva política para demostrar la justeza de los reclamos panameños sobre el canal en una campaña internacional sin precedentes (Consejo de Seguridad de la ONU, política tercermundista y giras mundiales de Torrijos). Este segundo período, que va a durar de 1970 hasta la muerte de Torrijos en julio de 1981, va a producir una institucionalidad civil y militar impregnada de una ideología nacionalista (aunque no necesariamente antiimperialista) con gran respaldo popular.
3. La tercera fase del régimen militar panameño, la fase de decadencia y crisis, que se inicia a la muerte de Torrijos y va a terminar con la invasión de 1989, coincide con varios factores internacionales que le  influencian: victoria del ultra conservador Ronald Reagan en Estados Unidos, que impone una vuelta al sometimiento político de América Central para enfrentar los procesos revolucionarios abiertos con la victoria sandinista de 1979, lo que incluye la liquidación del papel mediador de Torrijos y probablemente explique su muerte; la imposición del Consenso de Washington y el inicio de las políticas neoliberales; relacionado con eso, la Crisis de la Deuda Externa latinoamericana, iniciada en 1982.
La crisis, el giro a la derecha de los militares y la lucha popular contra el neoliberalismo
Esos factores marcan un giro a la derecha del Estado Mayor de la Guardia Nacional, tanto en el breve período dirigido por Rubén D. Paredes como bajo el mando de Manuel A. Noriega. En las elecciones presidenciales de 1984, que supuestamente debían marcar el fin del régimen militar y la vuelta a la normalidad democrática, Noriega pacta con Estados Unidos la imposición de Nicolás A. Barletta como candidato presidencial de oficialismo. Barletta era un "chicago boy" ducho en la política neoliberal (venía de ser vice presidente del Banco Mundial para América Latina) que se imponía a nuestros países en esa época. Tanto la Guardia, como la embajada norteamericana, como la "oposición" (por omisión) terminaron avalando el fraude electoral para imponer al "hombre de los gringos".
Barletta impuso un duro paquete de "ajuste" que incluso dividió al sector torrijista afincado en diversos sectores gremiales, los cuales organizaron la Federación de Empleados Públicos (FENASEP), que libró varias huelgas generales durante el año de gobierno de Barletta. Otros sectores sindicales organizados, como educadores, médicos, CONATO, etc., realizaron diversas huelgas.
Entre 1984 y 1985 se dio en Panamá la mayor ola de huelgas que recuerde nuestra historia hasta el presente. Éste fue el inicio de la crisis del régimen militar: la lucha de los trabajadores contra las medidas neoliberales impuestas por un régimen fraudulento en que los militares mandaban por detrás, con anuencia de Estados Unidos y de la oligarquía financiera y comercial.
El descontento popular escaló a un punto de quiebre en septiembre de 1985, cuando fue asesinado Hugo Spadafora. Noriega, cuya renuncia exigían las masas, forzó la de Barletta, pero no para retornar a la política populista (keynesiana) de los años 70, sino para sostener el acuerdo neoliberal con EE UU y las IFI's encabezado por el empresario Eric Del Valle, ex vice presidente de Barletta. En marzo de 1986 se impusieron a sangre y fuego las primeras reformas al Código de Trabajo. Todavía a mediados de 1987, cuando se da otra escalada de la crisis, Noriega fuerza la expulsión de Roberto Díaz Herrera de las Fuerzas de Defensa con el argumento de que es el que no quiere entenderse con los empresarios (ver intervención de Noriega en CADE 87).
La ruptura política entre los trabajadores organizados y el pueblo en general con el régimen militar se profundizaba a cada momento, acicateada no sólo por la aplicación del neoliberalismo, sino también por la falacia del régimen ´"democrático" títere de los militares. Pero esa ruptura no era capitalizada por los partidos de "oposición" (Panameñista, PDC y Molirena) porque la gente los recordaba como los representantes de la oligarquía corrupta de antes de 1968.
De manera que, en medio de las movilizaciones masivas de junio de 1987, Estados Unidos toma dos medidas preventivas: promueve la creación de la Cruzada Civilista Nacional como un referente político de recambio (con la participación de partidos oligárquicos y gremios empresariales) y empieza tenuemente a sugerirle a Noriega que ponga una fecha para su retiro para hacer creíble a la gente que se había pasado del régimen militar al "democrático".
La invasión fue posible por los actos antipopulares, antidemocráticos e inconsecuentes del régimen militar
A falta de una fuerza política de izquierda antiimperialista libre de la tutela de los militares (que existían pero sin influencia de masas), la Cruzada Civilista capturó la simpatía de amplios sectores del pueblo que había luchado contra imposiciones económicas y antidemocráticas del régimen militar.  Irónicamente, decenas de miles marcharon bajo las banderas de un referente político (la Cruzada) que era en esencia lo opuesto a sus demandas. Por el otro lado, los sectores gremiales y sindicales antiimperialistas, que percibían la maniobra norteamericana y oligárquica, se vieron entrampados en la retórica nacionalista que asumía Noriega para sostenerse en el poder, a sabiendas de que era inconsecuente con su discurso.
A lo largo de 1988, la Cruzada se encarga de desmovilizar (no estaba en su naturaleza promover una revolución) para dejar en manos del gobierno de EE UU que resolviera lo de Noriega, con sanciones económicas e intervención militar. En el otro extremo del campo popular (el lado antiimperialista) la última lucha independiente que se dio fue en Septiembre de 1989, con una nueva ola huelguística duramente reprimida con presos y despidos masivos.
La última fase de la crisis, durante 1989, se jugó en el campo de la burguesía y el imperialismo, bajo una gran represión al movimiento sindical, sin movilizaciones y con una crisis económica gravísima producto de las sanciones norteamericanas que implicaron desempleo masivo y rebaja salarial. La actuación independiente de la clase trabajadora y su vanguardia fue aplastada o muy mediatizada entre las dos fuerzas burguesas: la cúpula militar y la cúpula empresarial de la Cruzada.
La poca confianza política que podía levantar el general Noriega y su séquito la quemó en mayo de 1989 cuando utilizó el nombre de los Batallones de la Dignidad (formados para enfrentar la agresión norteamericana) para apalear a los candidatos de la oposición en Santa Ana. La guinda del helado fue el fusilamiento de los golpistas del 3 de octubre. El desconcierto y la desmovilización, junto a la actitud pro yanqui de la Cruzada y la traición de Noriega y sus coroneles, dejaron la puerta abierta a la invasión del 20 de Diciembre de 1989. La izquierda independiente de los militares condenó la agresión y la invasión imperialistas, pero sin capacidad de movilización (Para mayores detalles del acontecimiento consultar: La verdad sobre la invasión, publicado por las editoriales Manfer, S.A. y Portobelo).
Dos legados contrapuestos: 9 de Enero y 20 de Diciembre
Mientras en el 9 de Enero fue protagonista el pueblo trabajador encabezado por una vanguardia antiimperialista con un claro proyecto de liberación nacional; la invasión del 20 de Diciembre se produjo en medio de la parálisis, la perplejidad y la confusión de los sectores populares.
El 9 de Enero fue una revolución popular victoriosa (aunque su materialización demorara en el tiempo) que nos heredó la descolonización de la Zona del Canal, la desaparición de las bases militares y el traspaso de la administración del canal a Panamá. Sus efectos nos llegan hasta hoy, cuando la bonanza económica que se vive tiene su fundamento principal en la reversión del canal y el aumento de sus aportes a la economía nacional, aunque sean cuestionables los criterios que se están utilizando para repartir sus beneficios.
El 20 de Diciembre, en cambio, el imperialismo yanqui pudo imponernos el régimen económico neoliberal que había fracasado con Barletta, disfrazándolo de "democrático". La invasión permitió al imperialismo norteamericano reimplantar el régimen tutelado y oligárquico de antes del 68, incluso acariciar la permanencia de bases militares disfrazadas de combate a las drogas (CMA de Pérez Balladares), aunque luego ha impuesto acuerdos de seguridad más sutiles. La invasión también hizo posible mediatizar el triunfo del 9 de Enero con un Título Constitucional y una Ley Orgánica que convirtió la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en una entidad controlada por la oligarquía que no luchó por la soberanía (los nuevos zonians) y de la que pueblo quedó excluido, hasta ahora.
Superar los efectos negativos de la invasión para que el pueblo panameño pueda recibir una proporción mayor de los beneficios que genera el canal, requerirá la estructuración de un gran movimiento de carácter antiimperialista, antineoliberal, democrático y popular que asuma el poder político para sacar del poder a la oligarquía vendepatria.
Panamá, 24 de diciembre de 2013.



Panamá: significado y consecuencias del 9 de enero de 1964



En el reducido espacio que se me otorga, no puedo aspirar a otra cosa que no sea el cuestionar la versión histórica, oficial y dominante, de la epopeya escrita por el pueblo panameño los días 9, 10 y 11 de enero de 1964. Ya sea por ignorancia o interés esa versión escamotea la explicación científica de las causas –y consecuencias- de aquellos hechos y oculta, por temor a las lecciones que desprenden, el verdadero rostro de la insurrección popular.

 José Stoute** lunes, 29 de abril de 2013

Foto1: Ni cercas ni proyectiles amedrentaron a estos jóvenes panameños, armados de coraje.
Foto2 (abajo): Alrededor de las 18 hs. comienzan a llegar al Hospital las primeras víctimas de los proyectiles norteamericanos. En esa foto puede verse a Ascanio Arosemena conduciendo a un compañero herido. Poco después él mismo regresaría sin vida a ese centro de salud. Ascanio Arosemena fue la primera baja de esa legión de jóvenes que defendieron la soberanía nacional, frente a los USA.


Las contradicciones materiales

La insurrección popular y antiimperialista del 9 de enero no puede ser explicada únicamente a partir de la conciencia revolucionaria de las masas ni de las luchas nacionalistas del pueblo panameño. Si bien ambas existieron, lo que debemos explicar son las contradicciones materiales que se daban en el seno de la sociedad y que hicieron posible esa conciencia y tales luchas.


Desde la anterior perspectiva, debemos recordar que fue el presidente Remón el que atribuyó el éxito de las “actividades comunistas” en Panamá a la “competencia que las Agencias del Gobierno de los Estados Unidos llevan a cabo contra el comercio y la industria panameña y otras medidas que estorban el desarrollo de la República y agravan cada día mas su situación económica...”1. Vocero de las fracciones productivas de la burguesía, que habían conquistado por primera vez en nuestra historia el aparato del Estado, Remón resumía en su discurso la necesidad objetiva e impostergable de una negociación canalera que permitiera una mayor expansión de la burguesía productora. El tratado de 1955, aunque mezquinamente, estimuló un prodigioso desarrollo del capitalismo panameño, que tuvo consecuencias trastocadoras de nuestra sociedad.

El desarrollo del capitalismo engendró novedosas contradicciones en el seno de una burguesía cada vez más diferenciada, empujándola por ello hacia su fraccionamiento político. Ese mismo desarrollo dio a luz un proletariado joven, vigoroso y en rápida expansión cuantitativa, que pronto alcanzaría formas de organización y un nivel de conciencia que le permitía cada vez más osadía en su lucha contra las contradicciones de existencia impuestas por el desarrollo del capitalismo. Y, por último, el régimen de dominación democrático-oligárquico se mostraba ya como un instrumento inservible para administrar las contradicciones engendradas por un desarrollo del capitalismo que exigía, para su dominación política, fórmulas de concertación o cooptación de las clases subalternas, antes que la exclusión y el enfrentamiento directo con ellas.

Este era el panorama en los albores de la década de 1960, cuando las fracciones productivas de la burguesía volvían a verse constreñidas, en su expansión, por la existencia del enclave colonial canalero. Por su parte, el movimiento obrero y la pequeña burguesía, herederos de una conciencia nacionalista forjada a través de innumerables combates realizados a lo largo de nuestra historia, acrecentaron sus luchas por la participación en los beneficios resultante del desarrollo capitalista, así como contra unos aparatos de Estado que respondían a una fase ya periclitada del capitalismo panameño. Y todo ello, no hay que olvidarlo, estimulado entonces por el ejemplo liberador de la Revolución cubana.

La insurrección popular

Empecemos por decir que la primera consecuencia de la insurrección popular del 9 de enero fue la paralización de los cuerpos represivos. En efecto, todo el aparato represivo fue acuartelado y la ciudad quedó totalmente bajo el control de las masas. La Guardia Nacional quedó prisionera de una contradicción insalvable: o reprimía la movilización, inaugurando con ellos una previsible guerra civil urbana de consecuencias impredecibles y resultados inciertos, o salía a la calle en cumplimiento del mandato constitucional que la obligaba a luchar contra el invasor, en defensa de la soberanía y la integridad de la nación. Como sabemos, optaron por atrincherarse en sus cuarteles. Pese a ello quiero rendirle honores al suboficial que horrorizado por la carnicería que sus ojos contemplaban, y habiendo recibido instrucciones por radio de retirarse de la zona de combate, entrego su ametralladora al pueblo y se retiró llorando de impotencia y humillación. Estoy seguro que no fue un incidente aislado.

En segundo lugar quiero destacar el hecho de que la insurrección no solo dirigió su furia contra el imperialismo. La Asamblea Nacional, símbolo de la entrega y la antipatria, fue asaltada y tomada por los manifestantes, no sin antes dejar la marca de un puntapié en el trasero de unos disputados que creyeron propicio el momento para la demagogia y el oportunismo. Desde el primer momento la insurrección tuvo un sello de clase definido, fácilmente comprobable a través del análisis biográfico de los 23 muertos y más de 500 heridos de bala. En este mismo sentido, me parece oportuno desmitificar la supuesta intervención nacionalista del entonces presidente Roberto F. Chiari. Sépase que la ruptura de relaciones diplomáticas no se produjo sino 24 horas después de iniciarse la carnicería, y solo fue posible gracias a la presión incontrolable de las masas. Entre 40,000 y 60,000 panameños rodearon el palacio presidencial e impusieron la ruptura diplomática. El presidente no tuvo otro camino. Sin el respaldo de la entonces Guardia Nacional, su negativa hubiese sido la señal para el asalto y ocupación física de la sede del poder ejecutivo. Es más, la ruptura diplomática era la salida menos comprometida frente a una multitud que exigía la entrega de armas para luchar contra el invasor.

Las armas que se negaban a usar y menos a entregar, el pueblo se las procuró por sí mismo. Es falsa e interesada la imagen de un pueblo manso que únicamente se defendió “con pedazos de nuestro propio terruño”, según la feliz frase de un historiador. Con la llegada de la noche, el pueblo expropió las armerías entonces existentes en la ciudad de Panamá y junto con las armas donadas por sectores de la pequeña burguesía nacionalista (revólveres, escopetas de caza y fusiles de bajo calibre), se armaron los primeros Comités de Defensa. No serían las 10 de la noche del 9 de enero, cuando los combatientes de la soberanía empezaron a contestar el fuego enemigo. Con ello se fortaleció la voluntad de lucha de los insurrectos y la batalla se hizo más encarnizada. Traigo a mi memoria, para honrarlo, al ciudadano panameño que al frente de un Comité de Defensa y desde un piso alto del Palacio Legislativo no silenció su escopeta sino al agotar su munición.

Todas las gasolineras del área fueron ocupadas por los Comités de Defensa, quienes constituyeron equipos fabricantes de cócteles “molotov”, utilizando para ello botellas de Coca Cola de las maquinas situada en las mismas gasolineras. Dicho cócteles eran transportados en cajas de Coca Cola, utilizando para ello vehículos expropiados para tales efectos. Esta ordenada e inteligente labor logística les permitió a los Comités de Defensa que se encontraban en la primera línea de fuego mantener en permanente jaque a la soldadesca imperialista. En las 72 horas que duró la lucha, los Comités de Defensa realizaron tareas de policía con indudable éxito, destinadas a mantener el orden necesario para el adecuado desarrollo de su lucha.

Pero no solo cumplieron funciones militares. Integrados a los bomberos, cumplieron tareas de socorro civil, sin las cuales el número de muertos hubiese sido muy superior. En dichas tareas destacaron los taxistas, quienes formaron una larga fila de automóviles frente a la casa Miller, destinada a transportar con toda rapidez a los heridos. Un número plural de médicos, con graves riesgos para sus vidas, atendía a los caídos en el epicentro de la lucha: El Palacio Legislativo. Y en los hospitales, su comportamiento heroico los llevo a no dormir ni descansar en esas trágicas 72 horas. Igualmente ejemplar fue la actitud de los sectores populares no directamente implicado en la lucha. Desde los primeros heridos, y atendiendo a pedidos radiales de los Comités de Defensa, largas cola de donantes de sangre podían observarse en el Hospital Santo Tomás. Recorrerlas era un espectáculo penoso: caras amarradas por el dolor, lágrimas y escenas histéricas se entremezclaban con los gritos de dolor de los heridos y el ulular de las sirenas de las ambulancias.

Las jornadas de enero mostraron el rostro de un pueblo capaz de luchar hasta las últimas consecuencias, y de hacerlo organizadamente. La capacidad de la autoorganización en lo militar, policial y en el socorro civil, no se vio correspondida por la necesaria dirección política que pudiera llevarlo a la victoria, o que al menos impidiera la traición inmediata de ese generoso sacrificio. Estas pinceladas muestran a un pueblo que en nada se parece a “la chusma de ladrones del 9 de enero”, tal como lo definen minoritarios sectores de apátridas.

El significado y las consecuencias

Las jornadas de enero plantearon de manera transparente e irrenunciable la exigencia de abatir el enclave colonial, a fin de permitir el despliegue sin trabas de las fuerzas productivas y, con ello, el pleno desarrollo de la Nación panameña. Hicieron irreversible la voluntad de suprimir las bases militares norteamericanas en Panamá, y con ello avanzar hacia una independencia sin “protección” de paraguas alguno. Cuestionaron en profundidad la dominación imperialista de la Nación panameña, poniendo de manifiesto que las “causas de conflicto” entre ambas naciones son más profundas y amplias que las querella canalera.

Sus consecuencias todavía hoy las vivimos. En primer lugar, con aquellas jornadas el pueblo le arrebató a la oligarquía la iniciativa en la definición del tipo de relaciones que debemos mantener con el gobierno norteamericano. Se pasó de la lucha por las reformas a la lucha por la abolición de las relaciones contractuales existentes hasta entonces. Por otra parte, la insurrección popular antimperialista le dio un golpe mortal al régimen de dominación democrática-oligárquico, deslegitimándolo completamente. Esa es la explicación profunda de la inestabilidad del posterior gobierno de Marcos Robles y de la imposibilidad de imponer los proyectos del tratado conocido como “tres en uno”. La exigencia de una nueva legitimidad se expreso distorsionadamente a través de la elevada votación obtenida por el Dr. Arnulfo Arias en las elecciones de 1968. Como siempre, el Dr. Arias supo capitalizar a su favor el repudio masivo del pueblo a un régimen de dominación política carcomido por las contradicciones del desarrollo capitalista.
A partir de entonces, el fundamento de la legitimidad lo constituye la lucha por la resolución definitiva de lo que púdicamente se sigue definiendo como las “causas de conflicto” entre las dos naciones. De ahí por qué el régimen inaugurado por el General Torrijos sólo encontró su legitimidad en la lucha previa a la firma de los tratados, y empezó a perderla a partir de la firma de los mismos. La democracia que nos hará por fin dueños de nuestro destino empezará a florecer con la liquidación de las relaciones de dominación imperialistas impuestas a la nación y al pueblo panameño. No habrá legitimidad democrática que no se fundamente en esa ruptura, ni habrá ruptura sin las libertades que nos permitan luchar contra esa dominación.


Panamá, 20 de febrero de 1989.

*Tomado de la Revista Mujeres Adelante, nº13, Panamá, enero-marzo de 1989.

**El autor realizó estudios de Derecho en Barcelona (España), ciudad en la que vivió durante 22 años. En una de sus estancias en Panamá lo tomaron por sorpresa los acontecimientos del 9 de enero de 1964, participando en los mismos de forma decidida, al igual que lo hicieron decenas de miles de ciudadanos. En la actualidad (enero de 2013) escribe un ensayo sobre aquéllos acontecimientos, reparando así lo que al redactar el presente artículo no pudo ser un “trabajo de mayor envergadura”.

Notas
(1).- Remón Cantera, José Antonio: “Mensaje a la Honorable Asamblea Nacional” (extracto), en Ricaurte Soler: El pensamiento político de los siglos XIX y XX, Biblioteca de la Cultura Panameña, Universidad de Panamá, 1988, p. 393.

CRONOLOGíA DE LOS ACONTECIMIENTOS DEL 9, 10 y 11 de ENEROde 1964 : AQUÍ

Publicado por


Exposición "1964. Arte, política, Panamá"
De: Margarita Merklen
Fecha: 8 de enero de 2014, 10:09
Asunto: Re: Exposición "1964. Arte. Política. Panamá" en el MAC
Para: infoartepanama+owners@googlegroups.com

El 7 de enero de 2014, 15:00, Agenda Cultural Infoarte <infoartepanama@gmail.com> escribió:

El Museo de Arte Contemporáneo invita a la inauguración de la exposición "1964. Arte, política, Panamá", en conmemoración del 50 aniversario de la gesta del 9 de enero de 1964.

Este evento se dará el miércoles 8 de enero de 1964 a las 8:00 p.m.

Aunado a esto se estará gestando un muro de memoria colectiva donde el público podrá colocar fotografías o recuerdos de eventos importantes en la vida política del Istmo.

Más información en el afiche adjunto.
--
Lizi Rodríguez
Editora
Agenda Cultural Infoarte
www.facebook.com/infoartepanama


México, 28 de marzo de 2001, desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, Congreso de la Unión.

Zapatistas: “Soy indígena y soy mujer, y eso es lo único que importa ahora”: Comandanta Esther en el Congreso

Como culminación de la marcha para demandar respeto y reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, y cuando muchos esperaban un discurso del Subcomandante Marcos, tomó la palabra en la tribuna la figura de la Comandanta Esther.

Comandanta Esther
“Soy indígena y soy mujer, y eso es lo único que importa ahora”: Comandanta Esther en el Congreso
Posted By fabbia On diciembre 31, 2013 @ 12:36 In Desinformémonos

Honorable Congreso de la Unión:

Legisladoras y legisladores de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados:

Legisladores y legisladoras de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados:

Legisladores y legisladoras de las comisiones de Puntos Constitucionales, de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores:

Legisladores y legisladoras de la Comisión de Concordia y Pacificación:

Diputados y diputadas:

Senadores y senadoras:

Hermanos y hermanas del congreso nacional indígena:

Hermanos y hermanas de los todos los pueblos indios de méxico:

Hermanos y hermanas de otros países:

Pueblo de México:

Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

La palabra que trae ésta nuestra voz es un clamor.

Pero nuestra palabra es de respeto para esta tribuna y para todas y todos los que nos escuchan.

no recibirán de nosotros ni insultos ni groserías.

No haremos lo mismo que aquel que el día primero de diciembre del año 2000 rompió el respeto a este recinto legislativo.

La palabra que traemos es verdadera.

No venimos a humillar a nadie.

No venimos a vencer a nadie.

No venimos a suplantar a nadie.

No venimos a legislar.

Venimos a que nos escuchen y a escucharlos.

Venimos a dialogar.

Sabemos que nuestra presencia en esta tribuna provocó agrias discusiones y enfrentamientos.

Hubo quienes apostaron a que usaríamos esta oportunidad para insultar o cobrar cuentas pendientes y que todo era parte de una estrategia para ganar popularidad pública.

Quienes así pensaron no están presentes.

Pero hubo quienes apostaron y confiaron en nuestra palabra. esos nos abrieron esta puerta de diálogo y son los que están presentes.

Nosotros somos zapatistas.

No traicionaremos la confianza y fe que muchos en este parlamento y en el pueblo de México pusieron en nuestra palabra.

Quienes apostaron a prestar oído atento a nuestra palabra respetuosa, ganaron.

Quienes apostaron a cerrar las puertas al diálogo porque temían una confrontación, perdieron.

Porque los zapatistas traemos palabra de verdad y respeto.

Algunos habrán pensado que esta tribuna sería ocupada por el sup marcos y que sería él quien daría el mensaje central de los zapatistas.

Ya ven que no es así.

El subcomandante insurgente Marcos es eso, un subcomandante.

Nosotros somos los comandantes, los que mandamos en común, los que mandamos obedeciendo a nuestros pueblos.

Al sup y a quien comparte con él esperanzas y anhelos les dimos la misión de traernos a esta tribuna.

Ellos, nuestros guerreros y guerreras, han cumplido gracias al apoyo de la movilización popular en méxico y en el mundo.

Ahora es nuestra hora.

El respeto que ofrecemos al congreso de la unión es de fondo pero también de forma.

No está en esta tribuna el jefe militar de un ejército rebelde.

Está quien representa a la parte civil del ezln, la dirección política y organizativa de un movimiento legítimo, honesto y consecuente, y, además, legal por gracia de la ley para el diálogo, la conciliación y la paz digna en chiapas.

Así demostramos que no tenemos ningún interés en provocar resentimientos ni resquemores en nadie.

Así que aquí estoy yo, una mujer indígena.

Nadie tendrá por qué sentirse agredido, humillado o rebajado porque yo ocupe hoy esta tribuna y hable.

Quienes no están ahora ya saben que se negaron a escuchar lo que una mujer indígena venía a decirles y se negaron a hablar para que yo los escuchara.

Mi nombre es Esther, pero eso no importa ahora.

Soy zapatista, pero eso tampoco importa en este momento.

Soy indígena y soy mujer, y eso es lo único que importa ahora.

Esta tribuna es un símbolo.

Por eso convocó tanta polémica.

Por eso queríamos hablar en ella y por eso algunos no querían que aquí estuviéramos.

Y es un símbolo también que sea yo, una mujer pobre, indígena y zapatista, quien tome primero la palabra y sea el mío el mensaje central de nuestra palabra como zapatistas.

Hace unos días, en este recinto legislativo, se dio una discusión muy fuerte y, en una votación muy cerrada, ganó la posición mayoritaria.

Quienes pensaron diferente y obraron en consecuencia no fueron a dar a la cárcel, ni se les persigue, ni mucho menos fueron muertos.

Aquí, en este congreso, hay diferencias marcadas, algunas de ellas hasta contradictorias, y hay respeto a esas diferencias.

Pero, aún con estas diferencias, el congreso no se parte, no se balcaniza, no se fragmenta en muchos congresitos, sino que, precisamente por esas diferencias y por el respeto entre ellas, se construye sus normas.

Y, sin perder lo que hace distinto a cada quien, se mantiene la unidad y, con ella, la posibilidad de avanzar de común acuerdo.

Ése es el país que queremos los zapatistas.

Un país donde se reconozca la diferencia y se respete.

Donde el ser y pensar diferente no sea motivo para ir a la cárcel, para ser perseguido o para morir.

Aquí, en este palacio legislativo, hay 7 lugares vacíos que corresponden a 7 indígenas que no pueden estar presentes.

Y no pueden estar aquí con nosotros porque la diferencia que nos hace indígenas a los indígenas, no es reconocida ni respetada.

De los sietes ausentes, el uno murió en los primeros días de enero de 1994, dos más están presos por oponerse a la tala de árboles, otros dos están en la cárcel por defender la pesca como medio de vida y oponerse a los pescadores piratas, y los dos restantes tienen orden de aprehensión por la misma causa.

Como indígenas los siete pelearon por sus derechos y como indígenas encontraron la respuesta de la muerte, la cárcel y la persecución.

En este Congreso hay varias fuerzas política y cada una de ellas se agrupa y trabaja con plena autonomía.

Sus modos de tomar acuerdos y las reglas de su convivencia interna pueden ser vistos con aprobación o reprobación, pero son respetados y a nadie se persigue por ser de una u otra fracción parlamentaria, por ser de derecha, de centro o de izquierda.

En el momento en que es preciso, todos se ponen de acuerdo y se unen para conseguir algo que consideran que es bueno para el país.

Si no se ponen de acuerdo todos, entonces la mayoría toma el acuerdo y la minoría acepta y trabaja según el acuerdo de la mayoría.

Los legisladores son de un partido político, de una cierta orientación ideológica, y son al mismo tiempo legisladores de todos los mexicanos y mexicanas, sin importar a qué partido político pertenezca alguien o qué idea tenga.

Así es el México que queremos los zapatistas.

Uno donde los indígenas seamos indígenas y mexicanos, uno donde el respeto a la diferencia se balancee con el respeto a lo que nos hace iguales.

Uno donde la diferencia no sea motivo de muerte, cárcel, persecución, burla, humillación, racismo.

Uno donde siempre se tenga presente que, formada por diferencias, la nuestra es una nación soberana e independiente.

Y no una colonia donde abunden los saqueos, las arbitrariedades y las vergüenzas.

Uno donde, en los momentos definitorios de nuestra historia, todas y todos pongamos por encima de nuestras diferencias lo que tenemos en común, es decir, el ser mexicanos.

El actual es uno de esos momentos históricos.

En este congreso no mandan ni el ejecutivo federal ni los zapatistas.

Tampoco manda en él ningún partido político.

El Congreso de la Unión está formado por diferentes, pero todos tienen en común el ser legisladores y la preocupación por el bienestar nacional.

Esa diferencia y esa igualdad enfrentan ahora un tiempo que les da la oportunidad de ver muy adelante y en la hora actual vislumbrar la hora venidera.

Llegó la hora de nosotras y nosotros, los indígenas mexicanos.

Estamos pidiendo que se nos reconozcan nuestras diferencias y nuestro ser mexicanos.

Afortunadamente para los pueblos indios y para el país, un grupo de legisladores como ustedes, elaboró una iniciativa de reformas constitucionales que cuida tanto el reconocimiento de los indígenas, como el mantener y reforzar, con ese reconocimiento, la soberanía nacional.

Ésa es la “iniciativa de ley de la Cocopa”, llamada así porque fueron los miembros de la comisión de concordia y pacificación del Congreso de la Unión, diputados y senadores, los que la hicieron.

No ignoramos que esta iniciativa de ley Cocopa ha recibido algunas críticas.

Durante 4 años se dio un debate que ninguna iniciativa de ley ha tenido a lo largo de la historia de la legislatura federal en México.

Y en este debate, todas las críticas fueron puntualmente refutadas por la teoría y la práctica.

Se acusa a esta propuesta de balcanizar el país, y se olvida que el país ya está dividido.

Un México que produce las riquezas, otro que se apropia de ellas, y otro que es el que debe tender la mano para recibir la limosna.

En este país fragmentado vivimos los indígenas condenados a la vergüenza de ser el color que somos, la lengua que hablamos, el vestido que nos cubre, la música y la danza que hablan nuestras tristezas y alegrías, nuestra historia.

Se acusa a esta propuesta de crear reservaciones indias, y se olvida que de por sí los indígenas estamos viviendo apartados, separados de los demás mexicanos y, además en peligro de extinción.

Se acusa a esta propuesta de promover un sistema legal atrasado, y se olvida que el actual sólo promueve la confrontación, castiga al pobre y le da impunidad al rico, condena nuestro color y convierte en delito nuestra lengua.

Se acusa a esta propuesta de crear excepciones en el quehacer político, y se olvida que en el actual el que gobierna no gobierna, sino que convierte su puesto público en fuente de riqueza propia y se sabe impune e intocable mientras no acabe su tiempo en el cargo.

De todo esto y de más cosas hablarán más detalladamente los hermanos y hermanas indígenas que me seguirán en el uso de la palabra.

Yo quiero hablar un poco de eso que critican a la ley Cocopa porque legaliza la discriminación y la marginación de la mujer indígena.

Señores y señoras diputados y diputadas.

Senadores y senadoras.

Quiero explicarles la situación de la mujer indígena que vivimos en nuestras comunidades, hoy que según esto está garantizado en la constitución el respeto a la mujer.

La situación es muy dura.

Desde hace muchos años hemos venido sufriendo el dolor, el olvido, el desprecio, la marginación y la opresión.

Sufrimos el olvido porque nadie se acuerda de nosotras.

Nos mandaron a vivir hasta en el rincón de las montañas del país para que ya no lleguen nadie a visitarnos o a ver como vivimos.

Mientras no contamos con los servicios de agua potable, luz eléctrica, escuela, vivienda digna, carreteras, clínicas, menos hospitales, mientras muchas de nuestras hermanas, mujeres, niños y ancianos mueren de enfermedades curables, desnutrición y de parto, porque no hay clínicas ni hospitales. donde se atiendan.

Sólo en la ciudad, donde viven los ricos sí tienen hospitales con buena atención y tienen todos los servicios.

Para nosotras aunque haya en la ciudad no nos beneficia para nada, porque no tenemos dinero, no hay manera como trasladar, si lo hay ya no llegamos a la ciudad, en el camino regresamos ya muerto.

Principalmente las mujeres, son ellas las que sienten el dolor del parto, ellas ven morir sus hijos en sus brazos por desnutrición, por falta de atención, también ven sus hijos descalzos, sin ropa porque no alcanza el dinero para comprarle porque son ellas que cuidan sus hogares, ven qué le hace falta para su alimentación.

También cargan su agua de 2 a 3 horas de camino con cántaro y cargando su hijo y lo hace todo lo que hace dentro de la cocina.

Desde muy pequeña empezamos a trabajar cosas sencillas.

Ya grande sale a trabajar en el campo, a sembrar, limpiar y cargar su niño.

Mientras los hombres se van a trabajar en las fincas cafetaleras y cañeras para conseguir un poco de dinero para poder sobrevivir con su familia, a veces ya no regresan porque se mueren de enfermedad.

No da tiempo para regresar en su casa o si regresan, regresan enfermos, sin dinero, a veces ya muerto.

Así queda con más dolor la mujer porque queda sola cuidando sus hijos.

También sufrimos el desprecio y la marginación desde que nacimos por que no nos cuidan bien.

Como somos niñas piensan que nosotros no valemos, no sabemos pensar, ni trabajar, como vivir nuestra vida.

Por eso muchas de las mujeres somos analfabetas porque no tuvimos la oportunidad de ir a la escuela.

Ya cuando estamos un poco grande nuestros padres nos obligan a casar a la fuerza, no importa si no queremos, no nos toman consentimiento.

Abusan de nuestra decisión, nosotras como mujer nos golpea, nos maltrata por nuestros propios esposos o familiares, no podemos decir nada porque nos dicen que no tenemos derecho de defendernos.

A nosotras las mujeres indígenas, nos burlan los ladinos y los ricos por nuestra forma de vestir, de hablar, nuestra lengua, nuestra forma de rezar y de curar y por nuestro color, que somos el color de la tierra que trabajamos.

Siempre en la tierra porque en ella vivimos, también no nos permite nuestra participación en otros trabajos.

Nos dicen que somos cochinas, que no nos bañamos por ser indígena.

nosotras las mujeres indígenas no tenemos las mismas oportunidades que los hombres, los que tienen todo el derecho de decidir de todo.

Sólo ellos tienen el derecho a la tierra y la mujer no tiene derecho como que no podemos trabajar también la tierra y como que no somos seres humanos, sufrimos la desigualdad.

Toda esta situación los malos gobiernos los enseñaron.

Las mujeres indígenas no tenemos buena alimentación, no tenemos vivienda digna, no tenemos ni un servicio de salud, ni estudios.

No tenemos proyecto para trabajar, así sobrevivimos la miseria, esta pobreza es por el abandono del gobierno que nunca nos ha hecho caso como indígena y no nos han tomado en cuenta, nos ha tratado como cualquier cosa.

Dice que nos manda apoyo como progresa pero ellos lo hacen con intención para destruirnos y dividirnos.

Así es de por sí la vida y la muerte de nosotras las mujeres indígenas.

Y nos dicen que la ley Cocopa va a hacer que nos marginen.

Es la ley de ahora la que permite que nos marginen y que nos humillen.

Por eso nosotras nos decidimos a organizar para luchar como mujer zapatista.

Para cambiar la situación porque ya estamos cansadas de tanto sufrimiento sin tener nuestros derechos.

No les cuento todo esto para que nos tengan lástima o nos vengan a salvar de esos abusos.

Nosotras hemos luchado por cambiar eso y lo seguiremos haciendo.

Pero necesitamos que se reconozca nuestra lucha en las leyes porque hasta ahora no está reconocida.

Sí está pero sólo como mujeres y ni siquiera ahí está cabal.

Nosotras además de mujeres somos indígenas y así no estamos reconocidas.

Nosotras sabemos cuales son buenos y cuales son malos los usos y costumbres.

Malas son de pagar y golpear a la mujer, de venta y compra, de casar a la fuerza sin que ella quiere, de que no puede participar en asamblea, de que no puede salir en su casa.

Por eso queremos que se apruebe la ley de derechos y cultura indígena, es muy importante para nosotros las mujeres indígenas de todo méxico.

Va a servir para que seamos reconocidas y respetadas como mujer e indígena que somos.

Eso quiere decir que queremos que sea reconocida nuestra forma de vestir, de hablar, de gobernar, de organizar, de rezar, de curar, nuestra forma de trabajar en colectivos, de respetar la tierra y de entender la vida, que es la naturaleza que somos parte de ella.

En esta ley están incluidos nuestros derechos como mujer que ya nadie puede impedir nuestra participación, nuestra dignidad e integridad de cualquier trabajo, igual que los hombres.

Por eso queremos decirle para todos los diputados y senadores para que cumplan con su deber, sean verdaderos representantes del pueblo.

Ustedes dijeron que iban a servir al pueblo que van a hacer leyes para el pueblo.

Cumplan sus palabra, lo que se comprometieron al pueblo.

Es el momento de aprobar la iniciativa de ley de la Cocopa.

Los que votaron a favor de ustedes y los que no pero que también son pueblos siguen sediento de paz, de justicia, de hambre.

Ya no permitan que nadie ponga en vergüenza nuestra dignidad.

Se los pedimos como mujeres, como pobres, como indígenas y como zapatistas.

Señoras y señores legisladoras y legisladores:

Ustedes han sido sensibles a un clamor que no es sólo de los zapatistas, ni sólo de los pueblos indios, sino de todo el pueblo de México.

No sólo de los que son pobres como nosotros, también de gente que vive con acomodo.

Su sensibilidad como legisladores permitió que una luz alumbrara la oscura noche en que los indígenas nacemos, crecemos, vivimos y morimos.

Esa luz es el diálogo.

Estamos seguros de que ustedes no confunden la justicia con la limosna.

Y que han sabido reconocer en nuestra diferencia la igualdad que como seres humanos y como mexicanos compartimos con ustedes y con todo el pueblo de México.

Saludamos que nos escuchen y por eso queremos aprovechar su oído atento para decir algo importante:

El anuncio de la desocupación militar de Guadalupe Tepeyac, la garrucha y río Euseba, y las medidas que se están tomando para cumplir con esto, no pueden pasar desapercibidas para el EZLN.

El señor Vicente Fox está respondiendo ya a una de las preguntas que nuestros pueblos le hacían a través de nosotros:

Él es el comandante supremo del ejército federal y éste responde a sus órdenes, sea para bien o sea para mal.

En este caso, sus órdenes han sido señal de paz y por eso nosotros, los comandantes y las comandantas del EZLN, también daremos órdenes de paz a nuestras fuerzas:

Primero.- Ordenamos al compañero subcomandante insurgente Marcos que, como mando militar que es de las fuerzas regulares e irregulares del EZLN, disponga lo necesario para que no se realice ningún avance militar de nuestras fuerzas sobre las posiciones que ha desocupado el ejército federal, y que ordene que nuestras fuerzas se mantengan en sus posiciones actuales de montaña.

A una señal de paz no responderemos con una señal de guerra.

Las armas zapatistas no suplirán a las armas gubernamentales.

La población civil que habita en los lugares desocupados por el ejército federal tiene nuestra palabra de que nuestra fuerza militar no será empleada para dirimir conflictos o desacuerdos.

Invitamos a la sociedad civil nacional e internacional para que instale en esos lugares campamentos de paz y puestos de observación civil y certifique así que no habrá presencia armada de los zapatistas.

Segundo.- Le estamos dando instrucciones al arquitecto Fernando Yáñez Muñoz para que, a la brevedad posible, se ponga en contacto con la comisión de concordia y pacificación y con el comisionado gubernamental de paz, señor Luis Héctor Álvarez, y les proponga que, juntos, viajen al suroriental estado de Chiapas y certifiquen personalmente que las siete posiciones están libres de toda presencia militar y que se ha cumplido así una de las tres señales demandadas por el EZLN para el reinicio del diálogo.

Tercero.- Asimismo estamos instruyendo al arquitecto Fernando Yáñez muñoz para que se acredite ante el gobierno federal que encabeza Vicente Fox, en calidad de correo oficial del EZLN con el comisionado gubernamental de paz, y trabaje coordinadamente para conseguir lo más pronto posible el cumplimiento de las dos señales restantes y se pueda así reiniciar formalmente el diálogo: la liberación de todos los zapatistas presos y el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas de acuerdo a la iniciativa de ley de la Cocopa.

El ejecutivo federal tiene ya, a partir de ahora, un medio seguro, confiable y discreto para avanzar en las condiciones que permitan un diálogo directo del comisionado de paz con el ezln. esperamos que haga buen uso de él.

Cuarto.- Solicitamos respetuosamente al congreso de la unión que, en la medida en que es aquí donde la puerta del diálogo y la paz se ha abierto, facilite un lugar dentro de su espacio para que se dé, si así lo acepta el comisionado gubernamental de paz, este primer encuentro entre el gobierno federal y el enlace del EZLN.

En caso de negativa del congreso de la unión, misma que sabremos entender, se instruye al arquitecto Yáñez para que dicho encuentro se realice donde se considere pertinente, siempre y cuando sea un lugar neutral, y que se informe a la opinión pública de lo que ahí se acuerde.

Señoras y señores legisladoras y legisladores:

De esta forma dejamos clara nuestra disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al logro de la paz.

Si ahora se puede ver con optimismo el camino de la paz en Chiapas es gracias a la movilización de mucha gente en México y en el mundo.

A ella le agradecemos especialmente.

También ha sido posible por un grupo de legisladores y legisladoras, que ahora están frente mío, que han sabido abrir el espacio, el oído y el corazón a una palabra que es legítima y justa.

A una palabra que tiene de su lado a la razón, la historia, la verdad y la justicia y que, sin embargo, no tiene aún de su lado a la ley.

Cuando se reconozcan constitucionalmente los derechos y la cultura indígenas de acuerdo a la iniciativa de ley de la cocopa, la ley empezará a unir su hora a la hora de los pueblos indios.

Los legisladores que hoy nos abren puerta y corazón tendrán entonces la satisfacción del deber cumplido.

Y eso no se mide en cantidad de dinero, pero sí en dignidad.

Entonces, ese día, los millones de mexicanos y mexicanas y de otros países sabrán que todos los sufrimientos que han tenido en estos días y en los que vienen no fueron en vano.

Y si hoy somos indígenas, después seremos todos los otros y otras que son muertos, perseguidos y encarcelados por razón de su diferencia.

Señoras y señores legisladoras y legisladores:

Soy una mujer indígena y zapatista.

Por mi voz hablaron no sólo los cientos de miles de zapatistas del sureste mexicano.

También hablaron millones de indígenas de todo el país y la mayoría del pueblo mexicano.

Mi voz no faltó al respeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas.

Mi voz vino a pedir justicia, libertad y democracia para los pueblos indios.

Mi voz demandó y demanda reconocimiento constitucional de nuestros derechos y nuestra cultura.

Y voy a terminar mi palabra con un grito con el que todas y todos ustedes, los que están y los que no están, van a estar de acuerdo:

¡Con los pueblos indios!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva méxico!
¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, Congreso de la Unión.

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

México, 28 de marzo de 2001.

Muchas gracias.


NSA espió a la Secretaría de Seguridad Pública de México

Publicado el 1/07/14 • en Contrainjerencia
superJumbo-1024x667
PEPE FLORES – Según documentos revelados por Edward Snowden en posesión del diario alemán Der Spiegel, la NSA también espió al organismo federal de seguridad pública en México.
De acuerdo con una investigación del diario alemán Der Spiegel -basada en los documentos revelados por Edward Snowden-, existen pruebas de que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) espió a la Secretaría de Seguridad Pública de México dentro de la operación conocida como White Tamale (Tamal Blanco).
White Tamale se hizo célebre en octubre de 2013 cuando el mismo diario publicó que la NSA espiaba el correo electrónico del presidente Felipe Calderón. Este operativo se llevaba a cabo a través de una oficina especializada en este tipo de operaciones (Oficina de Operaciones de Accesos a Medida; TAO, por sus siglas en inglés). También se hizo público que esta intervención de comunicaciones se hacía mediante la intercepción de dispositivos -computadoras portátiles o teléfonos móviles-, a los cuales se les cargaba con software de espionaje.
La última pieza de Der Spiegel, fechada al 29 de diciembre de 2013, revela que la NSA vigiló las actividades de la Secretaría de Seguridad Pública (hoy en día, Comisión Nacional de Seguridad, bajo la Secretaría de Gobernación). En una primera instancia, obtuvieron acceso a las cuentas de correo de diferentes oficiales de la secretaría y, posteriormente, se infiltraron en servidores y dispositivos para grabar y transmitir datos desde la dependencia.
¿Quién espía a quién?
Para Der Spiegel, el espionaje de la NSA al SSP obedecía a una necesidad de “saber todo acerca del narcotráfico, la trata de personas y la frontera México-Estados Unidos”, temas cruciales en la agenda bilateral mexicana durante la administración pasada. Pero es probable que se hallan topado con más que eso.
El espionaje a la Secretaria de Seguridad Pública se dio, principalmente, durante el sexenio de Felipe Calderón, caracterizado por el combate frontal a la delincuencia organizada y al narcotráfico. Durante esta etapa, la SSP se convirtió en una de las secretarías con mayor influencia política y con una participación constante con Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida.
A través de la Iniciativa Mérida, México -específicamente, la SSP- recibió el Sistema Técnico de Vigilancia, un equipo que le permitía a la dependencia federal hacer una intervención puntual de las telecomunicaciones.
El equipo es capaz, entre otras cosas, de interceptar comunicaciones en protocolos TDMA, CDMA, GSM, IDEN, AMPS y PCS; interceptar y descifrar SMS; monitorear y grabar llamadas de voz o bajo protocolo VoIP; y almacenar hasta 25 mil horas de voz con metadatos (fecha, hora, duración, número entrante y saliente). Existen sospechas justificadas en documentos filtrados de Stratfor por WikiLeaks que este sistema se utilizó para espiar a disidentes y activistas, más que para vigilar a criminales.
Así mismo, la SSP también se ha visto envuelta en el escándalo de FinFisher en México. En julio de 2013, se detectó la presencia de FinFisher, un software de espionaje vendido a gobiernos, dentro de dos redes de telecomunicaciones en el país (Iusacell y Uninet).
Investigaciones posteriores señalaron que el software fue vendido a la Procuraduría General de la República (PGR) a través de la empresa Obses de México. También se reveló que la Secretaría de Seguridad Pública dio 37 contratos a Obses de México entre los años 2007 y 2012. Al igual que con el Sistema Técnico de Vigilancia, la sospecha es que FinFisher ha sido empleado para monitorear activistas. A octubre de 2013, el programa seguía activo en las redes de comunicación mexicanas.
Una reacción tibia
La reacción mexicana a las revelaciones de Edward Snowden pueden calificarse de tibias. Mientras que la canciller Angela Merkel ha reclamado personalmente al presidente Obama por las sospechas de espionaje o la presidente Dilma Rousseff incluso dio un airado discurso al respecto ante Naciones Unidas, la política mexicana ha sido la del silencio, a pesar del espionaje tanto al presidente Calderón como al entonces candidato (y hoy, mandatario de México) Enrique Peña Nieto.
En el caso de Peña, la NSA interceptó más de 85 mil mensajes de textoprovenientes del actual presidente mexicano. El servicio diplomático siguió la vía más discreta para pedir explicaciones, sin que se sepa hasta el momento el resultado de las pesquisas. Cuando se reveló que las embajadas y consulados de EE.UU en México (Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Hermosillo)también servían como centros de recolección de datos, tampoco hubo aspavientos del gobierno mexicano.
A más de una semana de la última revelación de Der Spiegel (y a pesar de haber sido reproducido el tema por medios mexicanos), de nuevo reluce el silencio gubernamental ante la problemática. Si la NSA ha espiado al presidente de México y sus organismos federales, parece no generar un inconveniente (al menos, público) para la administración actual, contraria a la preocupación expresada por otros mandatarios.
Mientras, sólo resta preguntarnos: ¿qué otras cloacas destaparan los documentos filtrados por Snowden en 2014?
Fuente: http://www.fayerwayer.com/2014/01/la-nsa-espio-a-la-secretaria-de-seguridad-publica-de-mexico/


Agentes antidroga de EEUU y ‘narcos’ mexicanos se reunían en secreto

Publicado el 1/07/14 • en Contrainjerencia
ap06041708129
Agentes de la oficina antidrogas estadounidense (DEA) y del Departamento de Justicia de Estados Unidos mantuvieron reuniones secretas con miembros de los cárteles mexicanos, incluido el dirigido por ‘El Chapo’ Guzmán –uno de los narcotraficantes más buscados del mundo–, según detallan una serie de documentos publicados por el diario mexicano ‘El Universal’.
El periódico asegura que el Gobierno de Estados Unidos estaba al corriente de dichas reuniones, que se celebraron sin que participaran autoridades mexicanas. De la misma forma, denuncia que la dirección regional de la DEA autorizó las reuniones y permitió que los miembros de los carteles de la droga continuaran funcionando.
Según la investigación, basada en informes judiciales y citas de algunos de los funcionarios estadounidenses que participaron en estos encuentros clandestinos con los ‘narcos’, los agentes de la DEA o representantes del gobierno estadounidense llegaron a proporcionar, incluso, datos que fueron clave para hacer algunas detenciones.
Estas reuniones habrían tenido lugar principalmente durante los sexenios del expresidente Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) y de forma especial con el cártel de Sinaloa. De esta forma, la oficina antidrogas estadounidense obtenía información de las bandas rivales y, con ella, se aseguraban detenciones o intercepciones de cargamentos.
“No es como entrevistar a un fugitivo que camina en mi oficina en San Diego (Estados Unidos). Allí puedo arrestar al fugitivo, en México no puedo”, afirmó el agente de la DEA Manuel Castañón en una declaración judicial, en el proceso a Vicente Zambada Niebla, incluida en la investigación realizada por el citado diario.
En este sentido, el texto señala que en algunas ocasiones los agentes de la DEA o el propio Gobierno estadounidense proporcionaban datos obtenidos en estas reuniones, sin citarlas, al Gobierno de México para que éste procediera a las detenciones.
De hecho, entre 2006 y 2012, doce de las capturas más importantes contaron con la participación de la DEA, según los datos de la propia agencia antidrogas, que se han negado a responder a cualquier pregunta relacionada con esta investigación. - EP


México: Fox busca buitres del petroleo por “amor a México

Publicado el 1/07/14 • en Contrainjerencia
pf-8706060815-Pem-MD7-c
(APRO) – El expresidente Vicente Fox Quesada afirmó hoy que su propuesta de impulsar la creación de un fondo de 500 millones de dólares para financiar a empresarios que quieran invertir en la industria petrolera del país la hizo únicamente pensando en su amor a México.
“No tengo participación, son mis ganas de mantenerme activo, mi amor a México y a los mexicanos. Estoy activo y con muchas ganas de servir a México y crear empleos”, señaló en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula.
Añadió:
“Es un fondo especializado en energía y estructura para las pequeñas y medianas empresas del país que se acerquen a Pemex y saber que cuentan con los fondos para realizar estos proyectos”.
El guanajuatense, quien celebró la aprobación de la reforma energética, reiteró que su iniciativa es una cruzada para reunir fondos a través de inversiones y que éstos se unan a los fondos nacionales.
Explicó que para concretar el proyecto falta la aprobación de las leyes secundarias en materia energética, mismas que detallarán cómo será la participación de las empresas que inviertan en el sector.
Asimismo, adelantó que por ahora se dedicará a dar conferencias en diversas partes del mundo para promover las inversiones y tener todo listo para cuando se determinen las formas de participación de las empresas.
“Voy al Congo a una conferencia para llevar la voz de México, del México que dejó atrás las ataduras y se atrevió a ver al futuro”, apuntó.
Remató:
“(El fondo) Es una acción buena para México y los mexicanos, para las pequeñas y medianas empresas”.
Ayer, Vicente Fox anunció la creación de un fondo petrolero por 500 millones de dólares para participar en la industria energética mexicana.
“Hay un gran interés afuera, la industria va a crecer”, afirmó el expresidente en declaraciones a los periodistas en la sede de la fundación política que lleva su nombre, en el estado de Guanajuato.
Mencionó que quienes aporten el dinero cobrarán intereses “en términos muy competitivos internacionales muy moderados”.
Destacó que acaba de regresar de Estados Unidos y Canadá, donde promovió las inversiones “y lo atractivo” de la reforma energética aprobada en el Congreso de la Unión.
En los mercados de esos países, aseguró, “hay un gran entusiasmo tras la enmienda constitucional”.


Alemania, Gefahrengebiet: Radiografía de un Hamburgo sitiado

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/669c107a6a66089b79b93612b42476ec_XL.jpg
por Anita Botwin

Martes, 07 de Enero de 2014 18:13

La ciudad de Hamburgo lleva varios días en situación de "estado de excepción" debido a los recientes disturbios . Este estado de emergencia permite a la policía detener o efectuar registros a cualquier persona sin ninguna sospecha concreta.
No deja de ser paradójico que el nombre completo de Hamburgo sea «Ciudad libre y hanseática de Hamburgo» y menos estos días en los que la ciudad se encuentra bajo el denominado “Gefahrengebiet” o Zona de Peligro. Un total de seis autobuses cargados de agentes de policía se concentraron el lunes por las calles de los céntricos barrios de Hamburgo de Altona, St. Pauli y Sternschanze.
Para comprender mejor el ‘Estado de Excepción’ que se está viviendo actualmente en Hamburgo, es preciso conocer el proceso del CSO “Rote Flora”, un teatro que fue okupado por la izquierda autónoma en 1989. El 20 de diciembre se cumplía la fecha límite para el desalojo del edificio propuesta por el propietario del edificio Klausmartin Kretschmer, inversor inmobiliario, quien en 2001 había comprado el antiguo teatro al ayuntamiento de la ciudad.
Por otro lado, desde octubre de 2013 se están llevando a cabo redadas racistas por parte de la policía, con el fin de perseguir y deportar a personas procedentes especialmente del grupo “Lampedusa en Hamburgo”. Todo ello, unido al desalojo de viviendas producido en la "Esso-Häuser", nos da una visión general de lo que está ocurriendo en la localidad alemana. Además es necesario sumar la creciente gentrificación, que impide el acceso a vivienda digna en el centro de la ciudad a personas con menores ingresos, como estamos viviendo en muchos barrios de diversas ciudades del estado español (Lavapiés o Tetuán, por ejemplo).
El 20 de diciembre se cumplió la fecha límite propuesta por el propietario inmobiliario y el 21 de diciembre tuvo lugar una manifestación frente al “Rote Flora” al que acudieron unos 10.000 manifestantes, mostrando su rechazo y oposición al desalojo del CSO y a la creciente especulación inmobiliaria. La policía reprimió la protesta social lanzando gas pimienta, cañones de agua y realizando “Kettling”, una técnica consistente en cercar a los manifestantes durante horas. La consecuencia de la brutal represión de una manifestación que había sido comunicada fue un total de 500 heridos y 16 detenidos.
Una semana después de estos hechos, la policía aseguró que un grupo de personas pertenecientes a la izquierda radical atacaron comisarías. Sin embargo, la versión policial se desmonta ya que no existen imágenes que muestren pruebas de dichos ataques aun habiendo cámaras de seguridad en las comisarías. No obstante, la policía anunció en una declaración de prensa que “aprovechará todas las posibilidades legales para defender la seguridad de sus agentes”.
Fruto de la represión y los montajes policiales se están sucediendo protestas espontáneas; la policía alemana se ha remitido a tales hechos para proclamar el “Gefahrengebiet” y llevar a cabo así identificaciones aleatorias, detenciones y registros sin orden judicial.
Por su parte, con motivo del establecimiento de la zona de peligro, el grupo del Partido de la Izquierda (Die Linke) está estudiando una posible demanda contra esta medida, ya que consideran que se trata de “un acto ilegal”.
La frase “Exigimos cascos azules (ONU)” que puede leerse en la fachada de una vivienda, puede resumir brevemente la situación de terror y represión que se está viviendo en las calles de Hamburgo en estos momentos.



Hamburgo: Autoridades visitan hospitales para amedrentar a personal médicos y evitar que den información sobre heridxs

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/06c274f2f06d1cf39217aeeded6b4505_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Jueves, 09 de Enero de 2014 06:13

Hamburg Rote Flora'da Olağanüstü Hal İlan Edildi

http://youtu.be/Cx3ONFUvhB8

Hamburg Rote Flora Polizei verhindert Demonstration

http://youtu.be/iYj4WII3s4Q

Los médicos han afirmado que los miembros de la autoridad policial han visitado hospitales para poner a los profesionales bajo presión de no decir nada sobre los heridos y heridas y menos aún sobre su percepción de los acontecimientos.
La policía de Hamburgo presiona a los médicos para que no hablen de los heridos
Josep Navarro
Thomas Wüppesahl, miembro de la Asociación Federal de Policías Críticos, lamentó las actuaciones de la policía de Hamburgo por su estrategia de dureza. "Para la policía es un desastre. No ha sido capaz de mantener la ley y el orden, incluso en sus propias filas". Wüppesahl, policía retirado, ha sido crítico también con el Ministro de Interior alemán, Michael Neumann, que ha afirmado que "es una zona de peligro y, por lo tanto, existen leyes para restringir, más allá de las libertades civiles". También lo ha sido con Peter Born, líder del equipo de policías, que habló de 168 oficiales heridos pero no mencionó a ningún manifestante.
El expolicía ha hablado con médicos que han afirmado que los miembros de la autoridad han visitado hospitales para poner a los médicos bajo presión de no decir nada sbre los heridos y sobre su percepción de los acontecimientos. Afirma que las lesiones de los manifestantes son considerablemente más graves que las de la policía y acusa al Ministro de Interior de estar detrás de esta práctica policial.
Wüppesahl ha criticado a los medios de comunicación, "que contribuyen a que la gente apoye las actuaciones de la autoridad aportando datos incorrectos y falsas declaraciones". El ex-policía tiene 58 años. Está retirado y fue miembro del Parlamento alemán de 1987 a 1990. Fundó, con otros agentes, la ASociación Federal de Policías Críticos en Hamburgo y siempre ha sido comprometido con la consideración de los derechos civiles.
http://www.infotalqual.com/es/mon/europa/307-la-policia-d-hamburg-pressiona-els-hospitals-perque-no-parlin-dels-ferits



Grecia acusa a la troika de haber hecho cálculos erróneos sobre las medidas de austeridad

El ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, también acusa a "varios actores" de haber jugado "un papel muy negativo" al mencionar la posible salida de Grecia del euro, "unas declaraciones que agravaron la crisis griega"

EFE Atenas 06/01/2014 11:50 Actualizado: 06/01/2014 12:53 - Público
Grecia ha acusado a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) de haber hecho cálculos incorrectos sobre la aplicación de las medidas de austeridad exigidas al país y de los efectos que éstas tendrían en la economía griega. Así lo dijo su ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, en una respuesta escrita a una delegación del Parlamento Europeo que ha abierto una investigación sobre la gestión de la crisis por parte de la troika.
Según Sturnaras, "la Eurozona no diagnosticó a tiempo las causas de la crisis en Grecia y el sur de Europa" y el programa de austeridad se aprobó en un momento en que el país estaba ya en recesión "lo que causó dificultades adicionales ya que (...) los ajustes estructurales son más fáciles de aplicar durante etapas de crecimiento económico".
En el primer programa se dio "un gran énfasis" a incrementar los impuestos en lugar de reducir los gastos. En cambio, no se presionó tanto por mejorar la recaudación de impuestos y la lucha contra la evasión fiscal que, en opinión de Sturnaras, "debería haber comenzado mucho antes".
Los cálculos incluidos en el primer rescate -mayo de 2010- eran "muy optimistas" en cuanto a la reducción del déficit, la reducción de la deuda (la previsión indicaba que sería equivalente al 150% del PIB en 2013 cuando es del 175%) y el retorno al crecimiento, pues se creía que Grecia abandonaría la recesión en 2012 y, en cambio, su PIB continuó cayendo incluso en 2013. "Esta infravaloración se debió parcialmente al bajo multiplicador fiscal utilizado (por la troika), tal y como ha reconocido el propio FMI", afirma Sturnaras.
Otra de las quejas griegas es que al Gobierno se le dio un "periodo muy ajustado" para llevar a cabo las exigencias del primer programa de ajuste: 7 meses para reformar el sistema de pensiones, la administración local, el sistema de negociación colectiva con los trabajadores y el modo de aprovisionamiento de la Sanidad pública.
 Un 35% de los griegos está en riesgo de pobreza o exclusión social y el paro se ha elevado al 27%  El ministro también acusa a "varios actores" de haber jugado "un papel muy negativo" al mencionar constantemente la posible salida de Grecia del euro, "unas declaraciones que agravaron la crisis griega" ya que provocaron que se retirasen "grandes cantidades de depósitos bancarios y causaran problemas de liquidez" y se "desalentó la inversión".
Los errores de cálculo, las medidas de austeridad y la profunda crisis han provocado que el PIB heleno se haya reducido en un 25 % desde 2009, algo "nunca experimentado por un estado desarrollado, con excepción de Estados Unidos durante la Gran Depresión".
 Los ingresos reales de los griegos han caído un tercio en seis años; un 35% de los habitantes está en riesgo de pobreza o exclusión social y el paro se ha elevado al 27%, con dos de cada tres desempleados sin trabajo desde hace más de un año. Sturnaras reconoce que el impacto de las medidas estructurales "no fue uniforme" para los diferentes grupos sociales y admite que los programas de austeridad no fueron debatidos con los actores sociales debido a la urgente necesidad de los fondos del rescate. Por esta misma razón, y dado que Grecia aún continúa sin acceso a los mercados financieros, "el poder de negociación era de hecho débil".
A pesar de ello, Sturnaras se muestra satisfecho con el "impresionante ajuste" de la economía griega, "el mayor y más rápido logrado nunca por un miembro de la OCDE", y asegura que la cooperación con la troika ha sido "efectiva" a pesar de que haya habido "disputas y diferencias".
Grecia ha conseguido reducir su déficit público del 15,6% en 2009 al 2,2% en 2013; ha incrementado su competitividad (el coste laboral unitario es inferior incluso al del año de su acceso al euro); se han reducido las importaciones y estimulado las exportaciones y el sistema bancario ha sido reestructurado.
Las conclusiones de este comité -que también investiga el trabajo de la troika en otros países rescatados- serán presentadas en abril.
Grecia aún no ha salido del segundo programa de ajuste, aprobado en 2012, y está previsto que la troika regrese a Atenas el próximo día 15, mientras que este miércoles se inaugurará oficialmente la presidencia helena de la Unión Europea en la capital griega.


Se dice que fué en Grecia donde se "inventó" la democracia (lo que -por lo demás- NO es cierto), parece que el fascismo griego se ha olvidado del tal invento...

Prohíben manifestaciones en Atenas ante la llegada de representantes europeos

  • Miércoles, enero 8, 2014, 15:42 - LIBRERED
Ante la asunción de la Presidencia rotativa de Grecia en el Consejo de la Unión Europea (UE), la policía helena ha prohibido este miércoles cualquier tipo de manifestación en la capital, Atenas.

La medida policial se debe a la presencia de representantes de los diferentes países miembros de la UE que se encuentran en Atenas para participar en una ceremonia que tiene lugar en el palacio de Exposiciones y Congresos Zappeion, al lado de las oficinas del primer ministro.
Además de prohibir las manifestaciones en toda la urbe capitalina, las autoridades han adoptado medidas extras, como no permitir el aparcamiento de coches en las calles del centro de la ciudad, así como en las que rodean el lugar de la ceremonia.
Estas medidas fueron dictadas después de que algunos partidos políticos y movimientos sociales pidieran permiso para celebrar una manifestación en Atenas a la misma hora de la ceremonia oficial de este miércoles a fin de mostrar su indignación por la presencia de los representantes europeos en su país, promotores de las políticas capitalistas que están dinamitando los derechos de la clase trabajadora.
Aunque la petición fue rechazada, estos partidos han convocado a todos los ciudadanos a participar en una manifestación para expresar su insatisfacción con el sistema capitalista, con la Unión Europea y con la intensificación de las medidas neoliberales adoptadas por el Gobierno.
El pasado 1 de enero, Grecia, en medio de la crisis sistémica más profunda de la historia, asumió la Presidencia del Consejo de la UE.
Hispan TV


Feministas europeas preparan movilizaciones en varias ciudades contra la ley española del aborto

por Nosotrasdecidimos.org - 8/1/2014 La Haine Aquí os dejamos algunas citas en ciudades europeas en defensa de los derechos sexuales y reproductivos y de interrupción voluntaria del embarazo de las mujeres españolas



Aquí os dejamos algunas de las citas en ciudades europeas en defensa de los derechos sexuales y reproductivos y de interrupción voluntaria del embarazo de las mujeres españolas. Esto no es más que el inicio de una gran campaña de movilización internacional –fundamentalmente europea, pero que se extenderá también a Latinoamérica– en contra del acuerdo tomado por el Consejo de Ministros el pasado 20 de diciembre en el que se presentó el anteproyecto de ley con el que se pretende derogar la ley de plazos y el derecho a decidir de las mujeres sobre su maternidad.

Habrá reunión en París el 9 de enero para la coordinación de nuevas acciones
Niza ——————————-5 de enero
Toulouse ————————8 de enero
Montpellier ———————9 y 11 de enero
Lyon —————————–18 de enero

Otras ciudades europeas están también movilizándose.
Edimburgo —————————– 12 de enero



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

El 10 de enero todos/as a Mérida: Manifestación y presentación de las Marchas Dignidad

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7f1aaf938ff221c67cfbb05a911026d5_XL.jpg
por Kaos. Extremadura
Domingo, 05 de Enero de 2014 20:43

El acto de presentación del 10 de enero de la Columna Extremadura y la manifestación se esperan masivos, y se están organizando viajes para asistir desde varias ciudades y pueblos

El próximo día 22 de marzo con la dignidad por bandera y con la unidad popular como objetivo vamos a tomar Madrid. Una toma de la capital del “reino” que no debería tener ningún precedente en la historia de la ciudad. De forma organizada, con objetivos concretos, con una exigencia clara y nítida vamos a ir a donde está el poder a luchar por aquello que se nos está negando, una vida digna de ser vivida.

Los lemas que reivindica esta marcha son:

- Trabajo digno o Renta Básica

- Servicios públicos para tod@s.

- NO al pago de la deuda.

Y por supuesto ¡No a corrupción! ¡No a los recortes y privatizaciones! ¡No a las reformas laborales y la precariedad! ¡Por el derecho a la vivienda!

Varias columnas provenientes de todo el territorio iniciarán entre el 8 y el 10 de marzo una marcha a Madrid que desembocará en la capital el próximo 22 de marzo para realizar acciones con repercusión y que articule una movilización continuada, unitaria, masiva y contundente que nos permita pasar de la resignación a la acción.

La convocatoria, que pretende aglutinar en Madrid a cientos de miles de personas está siendo impulsada por multitud de colectivos y organizaciones, como por ejemplo los Campamentos Dignidad de Extremadura. Hasta el momento hay ocho columnas de parados que han confirmado su asistencia a la marcha y que saldrán desde Alicante, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura, Aragón,  Asturias y Castilla y León y se están organizando también en otros territorios.
EXTREMADURA.

Como ya hemos puesto de manifiesto, desde Extremadura también partirá una columna dirección Madrid y, por ello, el 10 de enero habrá un acto de presentación en Mérida, con un cartel de lujo como se pueda observar en la foto, y una manifestación previa que
partirá a las 18:30 desde la Plaza de Santa María (lugar donde se encuentra la concatedral protagonista del encierro de los Campamentos Dignidad).
Ya ha comenzado la pegada de carteles por diferentes localidades de Extremadura y se ruega una difusión masiva.
Retwitteado por ColumnaExtrema22M 

Enlace permanente de imagen incrustada

El acto de presentación del 10 de enero y la manifestación se esperan masivos, y se están organizando viajes para asistir desde varias ciudades y pueblos, ya sea en autobús o en coches particulares.



EXTREMADURA CONFORMISTA

Sumida en un pasivo conformismo,
has vivido a la sombra de la espera
esperando, servil y pordiosera,
la limosna de un triste centralismo.
Como extraño y voraz parasitismo,
han sorbido tu savia desde fuera,
sorbo a sorbo, tu sangre jornalera
condenada al dolor del servilismo.
Y suplicas limosnas y favores
extendiendo tu mano mendicante
hacia aquéllos que son tus opresores.
¡Rechaza esa actitud tan humillante
que a tus hijos convierte en servidores
de un poder centralista y dominante!

Poema de Wenceslao Mohedas Ramos

Retwitteado por ColumnaExtrema22M
Enlace permanente de imagen incrustada




Euskal Erria: Colectivos cristianos se adhieren a la marcha del 11 de enero por el fin de la dispersión

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/27e468b0ad00079e577c3343a4b8a0ef_XL.jpg
por Kaos. Por un proceso de paz en Euskal Herria
Martes, 07 de Enero de 2014 13:09

Las Comunidades Cristianas Populares, el colectivo Herria 2000 Eliza y la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria se ha adherido a la manifestación convocada para el 11 de enero en Bilbao por el colectivo 'Tantaz Tanta' en reivindación del fin de la dispersión.
Agencias
Estas tres entidades, según han explicado a través de un comunicado, celebrarán una movilización previa, este miércoles en Vitoria.
   Este acto tendrá el objetivo de pedir la implicación de la sociedad y "en especial de los obispos y del conjunto de la Iglesia vasca", en favor de "la justicia, la libertad, la convivencia y la paz política y social".
   La movilización de Vitoria consistirá en una concentración frente a la Catedral Nueva, desde donde los participantes marcharán hacia el Parlamento vasco.
Durante la concentración, las Comunidades Cristianas Populares, el colectivo Herria 2000 Eliza y la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria leerán un comunicado.
Información relacionada:
El mar del 11 de enero se escuchará en todo el mundo
Tantaz tanta
Desde la iniciativa Tantaz tanta estamos haciendo un esfuerzo especial para que la demanda de la repatriación de los presos y presas vascas se escuche en todo el mundo.
Por un lado, estamos distribuyendo a decenas de medios internacionales un comunicado y un vídeo anunciando la gran movilización del 11 de enero, explicando las vulneraciones de derechos humanos que sufren los presos y sus familiares y el rechazo de la sociedad vasca a la política de dispersión.
Paralelamente, hemos abierto cuentas de Twitter en varios idiomas, que están siendo gestionadas por voluntarios desde distintos puntos de Europa. Esas mismas personas se encargan de distribuir la información a colectivos sociales, medios de comunicación, representantes políticos… Hasta la fecha, ya están en marcha las cuentas en inglés, francés, italiano, portugués, catalán y asturiano, y serán más en estos días.
Asimismo, el próximo 11 de enero habilitaremos en el Arenal una oficina de prensa internacional, a la que estamos invitando a todos los corresponsales que se desplazarán a Bilbao para cubrir el evento. La oficina estará abierta a partir de las 11 de la mañana, y en ella se ofrecerá información sobre las vulneraciones de derechos humanos en las cárceles y el exilio, así como entrevistas a miembros de la organización, familiares de presos y víctimas de la dispersión. Por la tarde, también ofrecemos a la prensa internacional un lugar privilegiado para vivir el gran mar ciudadano.
Concentración este jueves
Por último, animamos a todas las gotas de Tantaz Tanta a acudir a la concentración de este jueves en Bilbao, en la que realizaremos el último llamamiento para el mar del 11 de enero. Será a partir de las 11 en las escalinatas del ayuntamiento. A las 11.30 realizaremos declaraciones a los medios de comunicación.



La legitimidad de okupar por Juan Álvarez Grande   7/1/2014 La Haine
Este edificio se ha okupado de forma publica, porque un banco no tiene legitimidad para tener casas vacías mientras haya familias viviendo en la calle 
Esta noche de reyes ha sido muy especial para 11 familias que hoy, y esperemos que para siempre, van a dormir bajo techo. Esto no ha sido gracias a que el Estado, ni ninguna autoridad pública, les hayan dado una vivienda de protección oficial, ni nada parecido. Ha sido gracias al trabajo de las propias familias junto con la obra social de los barrios de Madrid, que se enmarca dentro de la obra social de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). La tarde del 5 de enero se hacía público que este colectivo liberaba un edificio para que en él habiten 11 familias que, de otra forma, estarían en la calle. Dicho inmueble es propiedad de la entidad CaixaBank, y llevaba vacío algo más de dos años. Ahora solicitarán a la entidad bancaria un alquiler social de esas viviendas; alquiler cuyo importe sea un porcentaje nunca superior al 30% de los ingresos de la unidad familiar y que, en caso de no tener ingresos, sea un precio testimonial. Si CaixaBank no acepta esta petición, comenzará un proceso judicial en el cual estas familias serán tratadas como delincuentes por “usurpar” una propiedad ajena.
Aquí es donde se encuentra la disyuntiva, la necesidad de una vivienda frente a la propiedad privada. La cuestión es si la banca tiene legitimidad para mantener vacías miles de viviendas mientras hay otras tantas familias que están viviendo en la calle. El proceso por el cual los bancos han obtenido ese gran parque inmobiliario es bien conocido; los excesos de bancos y grandes empresas, bajo la mirada permisiva de los gobiernos, provocan la crisis. Como consecuencia, miles de familias se quedan sin trabajo y dejan de poder hacer frente a las hipotecas que esos mismos bancos y gobiernos les animaban a solicitar. Luego, por medio de leyes dictadas para satisfacer al poder financiero, estas familias eran desahuciadas, debiéndole aun el dinero al banco. Mientras tanto el Estado, con el dinero de los ciudadanos, salía presto a rescatar a los bancos a costa de recortar en gasto social.
Que los bancos posean todas estas viviendas es algo que está perfectamente de acuerdo con la ley. La ley no es algo universal ni imperecedero, es sólo un papel redactado generalmente por unos pocos, que suelen ser los que detentan el poder. Sin embargo, aunque sea legal que la banca posea este parque inmobiliario, debemos entender, sobre todo la clase trabajadora, que en ningún caso es legítimo. Y no lo es sencillamente porque no hemos sido los ciudadanos, de forma democrática, los que hemos establecido las reglas de este juego en el cual la banca gana. No hemos elegido ningún programa electoral que hablase de rescates bancarios o leyes hipotecarias. Nuestros representantes, cómplices del poder financiero, se preocupan mucho de ocultar a sus representados como funciona este sistema en el cual los bancos nunca pierden y los trabajadores nunca ganan. No puede ser legítima una situación en la cual unos pocos privilegiados poseen prácticamente la totalidad de un recurso de primera necesidad.



Por eso este edificio se ha okupado de forma publica, porque un banco no tiene legitimidad para tener casas vacías mientras haya familias viviendo en la calle. Es más importante el uso que estas familias van a dar a las viviendas que el hecho de que éstas sean propiedad del banco, aunque la ley diga otra cosa. Los trabajadores debemos entender que acciones como la de ayer no sólo son legítimas, sino que son necesarias, pues no podemos permanecer impasibles ante este ataque que sufrimos a manos de bancos y grandes empresas. Y es que cuando los poderes públicos dan la espalda a los problemas de la ciudadanía, deben ser los ciudadanos, organizados, los que contesten. Con el fin de dar esa respuesta colectiva se formaron los grupos de vivienda de los barrios (como la Asamblea de Vivienda Centro), gracias a los cuales ha sido posible que estas 11 familias tengan un futuro, en lugar de verse abocadas a la exclusión social.



La total pudrición de la monarquía pone sobre el tapete la urgente necesidad de LA REPÚBLICA

El juez Castro imputa a la infanta Cristina por presunto delito fiscal y de blanqueo

El magistrado la cita a declarar el 8 de marzo, dando tiempo, según señala, a que la Audiencia de Mallorca confirme o revoque antes la inculpación. En un auto de 227 folios, expone los indicios que ha encontrado en la hija menor del rey

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 07/01/2014 07:00 Actualizado: 07/01/2014 10:52 - Público
El juez José Castro ha imputado a la infanta Cristina por presunto delito fiscal y de blanqueo de dinero negro y la ha citado a declarar el próximo 8 de marzo a las 1o de la mañana, según un auto dictado este mismo martes. El titular del Juzgado número 3 de Palma ha comunicado hoy la imputación de la hija menor del rey en un auto de 227 páginas que ha notificado a las partes personadas en el proceso sobre las presuntas actividades corruptas del Instituto Nóos, que presidió el marido de doña Cristina, Iñaki Urdangarin.
El auto es recurrible en reforma ante el propio juez en el plazo de tres días o directamente en apelación ante la Audiencia de Mallorca en cinco días. En la resolución, el instructor destaca que ha fijado la fecha del 8 de marzo para dar tiempo a que la Audiencia se pronuncie antes confirmando o revocando su imputación, en caso de que, como es previsible, se produzcan recursos --al menos de la defensa de Cristina de Borbón, y muy probablemente de la Fiscalía, entre otras partes--.
Esta es la segunda ocasión en la que Castro cita como imputada a la infanta Cristina, pero cuando lo hizo por primera vez en abril de 2013 suspendió poco después la citación a raiz de que la Fiscalía Anticorrupción presentara recurso ante la Audiencia Provincial. La Audiencia dejó sin efecto la imputación pero apuntó nuevas líneas de investigación para averiguar si la infanta Cristina pudo incurrir en posibles delitos fiscales y de blanqueo desde la empresa Aizoon, de la que es propietaria al 50% junto a su esposo.
Castro imputó por primera vez a doña Cristina al apreciar hasta catorce indicios de que pudo consentir que su parentesco con el rey fuera usado por su marido, Iñaki Urdangarin, y el exsocio de éste, Diego Torres, en las presuntas actividades ilegales del instituto Nóos, entidad que es investigada por el desvío de fondos públicos por más de 6 millones de euros.
El auto del juez Castro tiene 227 páginas
El juez señaló "un supuesto de cooperación necesaria" o "complicidad" por parte de la infanta en los delitos que se atribuyen a Urdangarin y Torres, que son falsedad documental, prevaricación administrativa, malversación de fondos públicos, fraude a la Administración, tráfico de influencias y delitos contra la Hacienda Pública. La Audiencia de Palma rechazó la imputación pero consideró inconclusas las indagaciones sobre un presunto delito fiscal o de blanqueo de dinero por parte de la infanta. El tribunal expresó recelos sobre un informe de la Agencia Tributaria que llevó a imputar delitos fiscales a Urdangarin y Torres. "No se puede descartar en este momento la comisión del delito contra la Hacienda pública y, tal vez, posiblemente, de un delito de blanqueo de capitales, y que en tales ilícitos hubiera podido participar la infanta", decía el auto del pasado mayo.
El tribunal de la Sección Segunda se refirió a Aizoon como "una pantalla que se constituyó con una finalidad defraudatoria" y cuestionó que los ingresos de esa sociedad, dedicada originalmente a la gestión inmobiliaria, pudieran haberse destinado "al pago de gastos particulares" por parte de los duques de Palma, conociendo su origen ilícito desde marzo de 2006.
"La infanta debería saber o conocer, y por eso abandona el instituto Nóos, que para entonces Aizoon era una sociedad pantalla y que su marido la utilizaba para defraudar a Hacienda tanto en el impuesto de sociedades (...) como de la personas físicas y que se ha enriquecido por contratos ilegales y dinero público por facturas giradas por Aizoon al Instituto Nóos", dijo la Audiencia. "Esas disposiciones de dinero sucio quizás podrían constituir un delito de blanqueo de capitales", decía el auto.
A partir de este pronunciamiento, Castro inició una prolija sobre la participación de la hija menor del rey en la actividad de Aizoon.
Sólo el sindicato Manos Limpias, que ejerce la acusación popular, se ha declarado favorable a que Castro llame a declarar a la infanta, mientras que la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado y las representaciones procesales de Iñaki Urdangarin, Diego Torres y la propia Cristina se han manifestado contrarias a la imputación. La decisión se dará a conocer desde hoy en adelante a través de un auto del juez instructor que, con toda probabilidad, será recurrido ante la Audiencia de Palma sea cual sea la resolución que adopte. De citarla a declarar, será la segunda ocasión en la que Castro impute a la duquesa de Palma tras haberlo hecho el 3 de abril del año pasado.
Sólo Manos Limpias es favorable a que Castro llame a declarar a la infantaEntonces, la citación quedó en suspenso después de que la Fiscalía Anticorrupción se opusiera en un recurso y la Audiencia de Palma la dejara sin efecto en un auto dictado en mayo. En ese mismo auto, la Audiencia Provincial apuntó nuevas líneas de investigación para averiguar si la infanta Cristina pudo incurrir en posibles delitos fiscales y de blanqueo desde la empresa Aizoon, de la que es propietaria al 50 % junto a su marido.
Siete meses de indagaciones más tarde, y tras distintos informes de la Agencia Tributaria que no reflejan hechos presuntamente delictivos y varios análisis policiales sobre los gastos privados del matrimonio Urdangarin-Borbón con fondos de Aizoon, corresponde al juez adoptar una determinación.

"Conjeturas", según la Fiscalía

La Fiscalía Anticorrupción ha subrayado en un detallado escrito previo cuyos argumentos volvió a reiterar después de que Castro le solicitara su opinión, que contra la hija del Rey solo hay "conjeturas o sospechas". El fiscal encargado del caso, Pedro Horrach, indicó en su último escrito al juez instructor que de la investigación llevada a cabo sobre la infanta, no se han obtenido "indicios incriminatorios de los que pudiera derivarse la imputación". Además, Horrach reprochó a Castro que hubiese ordenado diligencias "irrelevantes desde el punto de vista penal", cuya práctica sólo ha servido para ocasionar "una dilación no conveniente del procedimiento".


José Castro; el Juez Valiente, el último héroe que nos queda.. (a propósito de la imputación de la infanta)

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/15b3a2a281e8d54e7dda95d19472f41a_XL.jpg 

El Juez Valiente

por joan marti
Martes, 07 de Enero de 2014 22:01

 El Juez Valiente
El "juez valiente", solo y contra todos, o sea; contra los “poderes” del estado, los legales y los fácticos, contra los fiscales, el gobierno, la corona, y, sobre todo, contra la basura mediática vomitiva que nos desinforma cada día, nos ha dado una lección de dignidad fuera de todo encomio.
Conmovido por la noticia:
El juez imputa a la Infanta en el ‘caso Urdangarin’ pese a la oposición del fiscal
La hija del Rey ha sido citada a declarar en Palma de Mallorca el próximo 8 de marzo
El magistrado le atribuye delito fiscal y blanqueo de capitales de los negocios de su esposo.
.. me pongo a escribir desterrando la vagancia diletante que me acosa últimamente..
Aquí el Auto de imputación en su primera parte y en su segunda, descargable en pdf.  Son 113 folios de exquisito trabajo jurídico, de lógica y sentido común, de rigor profesional fuera de toda ponderación que ponen la cosa en su sitio. Un ejercicio de valentía a cargo de un juez que cumple su función social y profesional.
Pese a mi confesada fe en la justicia.. -o sea, puedes quedarte con ella!!- debida al conocimiento profesional de la cosa tras un montón de años de ejercicio como abogado, reconozco que cada día que pasa me emociona más este hombre. Solo y contra todos, o sea;  contra los “poderes” del estado, los legales y los fácticos, contra los fiscales, el gobierno, la corona, y, sobre todo, contra la basura mediática vomitiva que nos desinforma cada día, el hombre otra vez nos ha dado una lección de dignidad fuera de todo encomio; particularmente frente a la actitud aberrante del fiscal, que, -acaso se olvida-, dependiendo jerárquicamente del ministerio de justicia, del esperpéntico Gallardón, en este caso ha actuado más de funcionario subordinado que de fiscal ejerciendo su función estatutaria.
torres y esposa
urdangarin y esposa
Este hombre, el juez, hace que la gente de bien, esa que se cree lo de la justicia, la igualdad y todo eso, vuelva a confiar, siquiera por un minuto, -el que transcurrirá hasta que la audiencia provincial de Palma le tumbre el auto con subterfugios y sofismas legales como los que ya se usaron para salvar a Botín-, en aquello que nos enseñaron en la carrera a los estudiantes de derecho y que galvanizaba en aquella época (tiempos aquellos) nuestra confianza en la justicia, hoy ya tan decaída..
Era cosa de vergüenza ajena e hilaridad entre profesionales de la justicia,  jueces, abogados y fiscales, el que no se hubiera imputado a la infanta. Y aún más que, habiéndose imputado a la consorte del compinche Torres, no se hubiera imputado a la consorte del compinche Urdangarín. El sentido común andaba confuso y el esperpento desafiaba al estado de derecho en su versión formal, -que la real no existe-, sabiéndose, como sabemos, que cada día se imputan y procesan decenas de esposas-consortes en este país por muchísimo menos que lo que se halla probado en el Caso Nóos (..noosotros nos lo llevamos crudo) en cuanto a participación de la infanta. Pero también era cosa sospechada que nunca se la imputaría, ya que el estado, la corona y el orden establecido por el bipartido y la farsa democrática de lo políticamente correcto, no está para estas convulsiones.. Sin embargo, ahí esataba el juez Castro.
Este hombre, por fortuna, poco tiene que ver con otros jueces estrella. Es cosa bien diferente, tanto en lo personal como en lo profesional, o mucho me engaño. El JUEZ CASTRO (pongámoslo en subrayado y en mayúsculas), es un profesional que ha pasado por todos los escalones de la justicia; fue funcionario de prisiones, juez de varios pueblos, magistrado de trabajo y, en cuanto a cuajo personal y profesional, ya procesó en su día al Jaume Matas, ex presidente de las Baleares, otro amigo de Urdangarín que también trincaba y que hoy reivindica su indulto (uno más, y van..) Este juez dicen que es apreciado por los funcionarios de su juzgado, por abogados, fiscales y compañeros, trabajador incansable, sin horario fijo ni festivos, un profesional riguroso; de ser todo ello cierto, -y así lo parece-, es simplemente un lujo en el mundo de la justicia.
El “juez valiente”, le llaman, y no hay para menos.. Larga vida al Juez Valiente!!, aunque en unos días lo desautorice la Audiencia de Palma, según me avisa el sexto sentido pesimista que a menudo me incordia.. Al menos tendremos unos días de justicia y dignidad nacional, de jolgorio y fiesta, para resarcirnos de la impotencia y el pataleo crónico que es lo nuestro.. Pues eso.



Bukaneros, Vallekas Nuestra y Madres Contra la Represión reparten más de 400 kilos de alimentos por Madriz Rebelde     El reparto tuvo lugar a finales del pasado mes de noviembre. El pasado jueves 21 de noviembre se dio por finalizada la campaña de reparto solidario de alimentos con la entrega de los mismos. A lo largo de cuatro jornadas de Liga, en la puerta del Fondo antes de los partidos, se recogieron los alimentos entregados por los solidarios aficionados rayistas y también alguna afición visitante, como la realista, que se pasaron por allí para secundar la campaña.
La idea, surgida dentro de las colectividades del barrio, fue llevada a cabo por Vallekas Nuestra, Madres contra la represión y Bukaneros. En total se pudieron recoger más de 400 kilos de alimentos que, tras clasificarse y dividir en lotes, se entregaron a los vecinos necesitados.

Por allí pasaron más familias de las deseadas, señal de que la crisis nos azota aún más duramente en Vallekas, agradeciendo el trabajo y la ayuda con ellos. Gentes de aquí y de allí, familias enteras y gente sola que vencieron el olvido de las instituciones por un día.

Como parte de la actividad política del grupo, de construir barrio y tejer redes solidarias, a lo largo de la temporada procuraremos sacar tiempo y multiplicarnos para repetir estos actos solidarios y de apoyo mutuo.

Bukaneros: Solidaridad y apoyo mutuo: reparto de alimentos



CHILE

Valparaíso se suma al paro nacional solidario de los trabajadores portuarios

Publicado el 08 Enero 2014 Escrito por Redacción- Noticias/Diario U Chile

La solidaridad recorre al movimiento sindical. En pocas horas los trabajadores portuarios del país han iniciado un paro de advertencia al gobierno y a los empresarios por la represión contra los trabajadores portuarios de Mejillones, a quienes la empresa no ha respondido ninguna de sus básicas demandas.

Si durante la mañana del miércoles los principales puertos de país paralizaron sus actividades, esta tarde se ha plegado el importante puerto de Valparaíso, por el que salen, junto al de San Antonio, embarques de la producción de fruta de exportación.

El gobierno, sin embargo, solo ha respondido con más represión. Durante horas de la tarde, Fuerzas Especiales de carabineros detuvieron al dirigente sindical de Puerto Bío Bío, Octava Región, Pedro Riquelme. La emisora popular Radio Enrique Torres, de La Granja, señaló que los carabineros llegaron a este puerto a primeras horas de esta mañana, hostigando con su presencia a los trabajadores que se manifestaban pacíficamente. Según informa la emisora, Riquelme se acercó al bus policial y sin mediar ningún mayor incidente fue arrestado.

En Santiago, en tanto, diversas organizaciones sociales y decenas de personas se reunieron en el centro para expresar su solidaridad con el movimiento sindical de los portuarios.


Con este y otros episodios en conocimiento, los trabajadores del puerto de Valparaíso iniciaron la paralización de actividades hacia la tarde. Previo a ello, emitieron el siguiente comunicado:

A la opinión pública y especialmente a los trabajadores marítimos portuarios de Chile:

1.- Hemos bloqueado el acceso al terminal N°2 del puerto de Valparaíso de manera de reclamar nuestros legítimos beneficios por concepto de mitigación y apoyar la movilización nacional con respecto a la media hora de colación que el empresariado nos debe desde el 2005.

2.- Hacemos un llamado a todos los trabajadores honestos del Terminal N°1 a que NO sigan atendiendo buques derivados de puertos en Paro. Lamentablemente, sus dirigentes son la vergüenza nacional de la clase trabajadora y quedarán marcados en la historia como unos amarillos lacayos de la patronal. Esperamos que los jóvenes trabajadores no sean cómplices de estos dirigentuchos y se paren dignamente para lograr un beneficio que nos llegará a todos.

3.- Los sindicatos agrupados en la Federación de Trabajadores Portuarios de Valparaíso nos descartamos de esta camada vergonzosa de dirigentes. Y saludamos a todos los trabajadores movilizados en los puertos de nuestra bella patria, nos sentimos parte de ustedes compañeros! VIVA LA UNIÓN PORTUARIA DE CHILE! NUNCA MÁS SOLOS CARAJO!

4.- En estos momentos nos han informado que fuerzas especiales de carabineros intentarán “disuadir” nuestra protesta, sepan que resistiremos y si nos tenemos que golpear con los pacos lo haremos. Mañana aunque nuestros cuerpos estén moreteados y adoloridos volveremos a tomarnos la puerta del puerto y radicalizaremos nuestra lucha, hasta que todos nuestros viejos reciban su legitimo beneficio hasta que los tacaños empresarios nos devuelvan nuestra media hora."





Se extiende el paro portuario por todo el país en apoyo a los trabajadores de Mejillones

Publicado el 08 Enero 2014 Escrito por Colaboradores- Noticias/Diario U Chile

Los paros y movilizaciones que se viven en los puertos del centro norte del país comienzan a expandirse hacia el sur tras el anuncio de la Unión Portuaria del Biobío sobre la paralización de sus faenas por un "periodo indeterminado". A través de un comunicado, los portuarios informaron que la decisión obedece a la "fuerte represión que están sufriendo" los trabajadores portuarios de Mejillones por parte de Carabineros.

"Esta acción fue avisada previamente al empresariado y al gobierno diciéndoles que estábamos dispuestos a dialogar para destrabar esta situación lo cual se accedió por parte de ellos, pero la situación que ocurre desde las 7:30 am en puerto de Angamos deja en el piso toda nuestra buena intención de solucionar esta problemática mediante el dialogo".

En esa línea, dijeron que si quieren poner fin a esta situación, "tanto con el empresariado como con el gobierno", se debe estar dispuesto a dialogar "y solucionar las históricas demandas que los trabajadores del sector tenemos".

"Pero mediante represión, el ocultamiento o simplemente el menosprecio por encontrar soluciones conversadas ello será imposible", consignaron.

Cabe consignar que ayer Iquique, Antofagasta, Chañaral, Huasco y Caldera se sumaron a las movilizaciones que se iniciaron en San Antonio y Angamos. En este último terminal, el conflicto ya se extiende por 17 días.

 Los trabajadores de Antofagasta Terminal Portuario (ATI) se sumaron a la paralización por la negociación colectiva que están realizando los trabajadores del Sindicato N° 2 Ultraport en Mejillones.

A través de la página web de ATI se informó a los usuarios y clientes que detuvieron sus funciones en medida de apoyo de sus compañeros a contar desde las 23:00 de ayer, hasta el tercer turno del puerto que comienza a las 15:00. Esta es la segunda vez que se unen al paro.

Sobre esta situación el dirigente de los trabajadores de Mejillones, Enrique Solar, explicó que hoy al cumplirse el proceso de descuelgue de los trabajadores iniciarán medidas más extremas para luchar por la “libertad sindical”.

“Por esta acción se suspenderán los trabajos en Iquique, Antofagasta y en Mejillones como parte de la unidad portuaria que está solidarizando con este movimiento. Hoy comenzamos con la verdadera huelga, la que no está en el código del trabajo, ya que los puertos hacen lo que quieren porque tienen seguros y transan con los clientes los retrasos de las cargas” aseguró.

Huelga

El 23 de diciembre comenzó la movilización de los trabajadores de Ultraport que están solicitando un incremento del 15% total en las remuneraciones para la totalidad de los trabajadores que están sindicalizados.

Sin embargo, la propuesta que entrega la empresa es sólo para los 160 trabajadores contratados, excluyendo a los eventuales y honorarios que pertenecen a la agrupación.

Durante esta paralización los trabajadores presentaron una querellacontra quienes resulten responsables por el accidente de un huelguista que habría sufrido un accidente en moto, cuando éstos acusan la persecución de policías civiles.

En tanto la empresa, durante todo el movimiento ha llamado a detener los actos de violencia que se han registrado en el puerto.Es más, a los 12 días de movilización llamó a poner término al conflicto



Portuarios de Mejillones no descartan llamar a paro nacional mientras se enfrentan a Fuerzas Especiales

mejillones
Los Trabajadores Portuarios de Mejillones se enfrentan a estas horas a Fuerzas Especiales enviadas por la Intendencia. En sus reivindicaciones no han descartado llamar a Paro Nacional de trabajadores portuarios, unidos además a diversas organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes a través del país. Los trabajadores actualmente en huelga, han denunciado reiteradamente prácticas antisindicales, hostigamiento, y amenazas durante todo el proceso de negociación con la empresa portuaria Ultraport del empresario Sven Von Appen.
Los trabajadores portuarios de Mejillones actualmente se encuentran en huelga en demanda de mejoras salariales y posibilidad de organización. Junto a la Confech, la Unión Portuaria anunció que se uniría al paro si el conflicto llega al día 15.
Desde el lunes, los trabajadores de los puertos de Angamos, Antofagasta, Esperanza y Coloso se mantienen en huelga indefinida, en medio de la negociación colectiva que mantienen con la empresa Ultraport, del empresario Sven Von Appen.
Junto con ellos, los portuarios de Mejillones demandan mejoras salariales y que a los trabajadores eventuales se les reconozca como miembros y parte del sindicato. De acuerdo a lo señalado por Sergio Vargas, vocero de la Unión Portuaria, la Dirección del Trabajo de Antofagasta dijo que no era posible un sindicato con trabajadores permanentes y eventuales. A pesar que en San Antonio ya existe tal organización.
“Se avecina gran movilización. Decimos ‘nunca más solos’ porque cuando un puerto para, todo el resto va en su ayuda. Hay que esperar 15 días de plazos legales para que el resto entremos en el conflicto. Lo que vemos es que los 15 días van a pasar y ahí vamos a entrar todos a apoyar a Mejillones”, señaló Sergio Vargas.
Por su parte, dirigentes de la Confech también se plegaron a las demandas de los trabajadores. “No estamos aquí por generosidad, para salir en foto o dar apoyo moral. La lucha de los trabajadores es la de los estudiantes, porque hoy la sociedad tiene que empoderarse y organizarse para defender sus derechos”, dijo la presidenta de la FEUC Naschla Aburman. Asimismo, diversas organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes como la FECH, ACES, FECH y ACES se han plegado al apoyo a nivel nacional que han recibido los portuarios de Mejillones, Coloso y Esperanza, en sus esfuerzos por mejores condiciones laborales.
En las últimas horas los trabajadores portuarios han recibido diversas amenazas y amedrentamientos para deponer la huelga, a través de citaciones, cartas de fin de año y la aparición de sujetos desconocidos del lugar y de las faenas de Ultraport que son enviados a fotografiarlos e insultarlos. Cabe señalar que la empresa Ultraport es parte del holding de empresas navieras, marítimas y portuarias Ultramar del empresario Sven Von Appen.
Por David Rubinstein
El Ciudadano  - Foto: diariodeantofagasta.cl




ARGENTINA


http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif


Nueva etapa en la Central
Se constituyó la Federación de Obreros Portuarios en Mar del Plata
Martes 7 de enero de 2014, por Corresponsalía Buenos Aires *
Con la presencia de más de un centenar de trabajadores quedó constituida la Regional Mar del Plata de la Federación de Obreros Portuarios, Marítimos y Navales de la República Argentina, federada en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en las instalaciones del Club Talleres del Puerto de Mar del Plata.
En las primeras horas En las primeras horas de la mañana de este sábado comenzaron a arribar trabajadores estibadores, gancheros, buzos tácticos que junto a los dirigentes nacionales de la Federación dieron inicio a una asamblea donde resolvieron crear la Regional de la Federación ante la necesidad de concretar de organizar a los obreros portuarios para combatir la desocupación, el trabajo en negro y lograr salarios y jubilaciones dignas.
En la asamblea estuvieron presentes el secretario General de la Federación, Francisco “Pancho” Montiel, juntos a otros dirigentes nacionales como el secretario de Acción Socia,l Justino Morel; de Interior, Bernabé Naranjo y de Derechos Humanos, Ana Gorría; más el secretario General de la Seccional Mar del Plata de ATE y secretario Adjunto de la CTA Mar del Plata, Carlos Díaz. Entre las adhesiones se recibió la de Oscar “Colo” de Isasi en representación la CTA de la provincia de Buenos Aires.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), el Movimiento Estibadores de Pie y el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) de Campana son las organizaciones que se unen para dar nacimiento a esta Federación, que se conformó el 13 de agosto de 2013 en el Teatro Verdi de La Boca en la ciudad de Buenos Aires.
Entre sus objetivos, además de mejorar las condiciones de vida y trabajo, está la aprobación de la Ley de Marina Mercante,la conformación de escuelas de oficios, la recuperación de los puertos y la creación de la Flota de Marina Mercante Nacional, entre otras propuestas.

Acta constitutiva

Mar del Plata, 4 de enero de 2014
"Siendo las 11 horas da comienzo en el club Talleres del Puerto sito en la calle Magallanes 3868 de la ciudad de Mar del Plata.
Abre la asamblea el compañero Mariano leyendo las adhesiones recibidas y saludando a los compañeros presentes, luego de esto toma la palabra el compañero Roberto Martino quien mociona el ingreso formal a la Federación Nacional de Obreros Portuarios, Marítimos y Navales de la CTA. Acto seguido esto es aprobado por unanimidad.
A continuación toma la palabra el secretario General de ATE Mar del Plata compañero Carlos Díaz quien saluda la formación de la regional de nuestra Federación, ya que según expone es una herramienta indispensable para el sector. Se pone a disposición de los compañeros de la regional y a trabajar juntos en la construcción de la Federación.
Cerrando esta asamblea habla el compañero Francisco “Pancho” Montiel quien luego de saludar a los compañeros por las Fiestas expone que ante la grave crisis que afecta a los trabajadores explica la idea que soñaron con los compañeros Pablo Micheli y Julio Fuentes de crear una Federación “clasista, antiburocrática, anticapitalista y antimperialista”, les cuenta que ya la federación tiene secretarios generales en varios puertos como Gustavo Rodríguez de SUPA Campana.
Invita a sumar esfuerzos para la concreción de nuestra Federación, hace llegar el saludo del compañero secretario Adjunto Oscar Verón y que la línea sindical tiene que ser la que salió del Encuentro de Burzaco, de Huerta Grande, así como dirigentes como Agustín tosco, René Salamanca y los compañeros del Cordobazo, el Rosariazo y la resistencia a la dictadura.
Convoca a los trabajadores a luchar contra la burocracia sindical y los funcionarios corruptos".
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires




Tierra del Fuego
La CTA en alerta y movilización
Martes 7 de enero de 2014, por Corresponsalía Tierra del Fuego *
La CTA de Tierra del Fuego se pronunció cuestionando la decisión del Gobierno les niega el derecho de la información a los directores obreros del IPAUSS.
Gustavo García y Néstor Ledesma, a quienes el gobierno, por orden de la Presidenta del IPAUSS, Ana Villanueva, les negó el derecho a la información acerca de los fondos que el instituto hasta el día de la fecha no había recibido.
Ante la inoperancia del Gobierno y la violación de los derechos básicos del trabajador, como el pago en tiempo y forma de los haberes, esta CTA informa que se encuentra en estado de alerta y movilización", finaliza el comunicado de prensa de la CTA fueguina.

* Equipo de Comunicación de la CTA Tierra del Fuego





Martes 7 de enero de 2014, por Redacción *

Paraná
Operadores de LT14 sostienen la huelga para exigir equiparación salarial
Los trabajadores de la radio estatal LT 14 nucleados en la Asociación Argentina de Trabajadores dela Comunicación (Aatrac) comenzaron la segunda jornada de paro para reclamar equiparación salarial, infirmó a AIM el delegado del gremio en la emisora, Martín Paniagua. La Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) Paraná respaldó el reclamo.
Hace dos semanas se suspendió la programación de la principal emisora estatal de la provincia, ya que los operadores están de paro por tiempo indeterminado para exigir una equiparación salarial del sector con el resto de la planta, ya que un salario inicial de un operador está por debajo del 80 por ciento de lo que cobra otro trabajador en la sociedad del Estado, indicó a esta Agencia Paniagua.
En ese marco, el delegado precisó que la acción no es arbitraria sino que antes de llegar a esa instancia se intentó llegar a un acuerdo con la patronal, pero Radio y Televisión Argentina (RTA) se negó a firmar el convenio que se había planteado en las reuniones que se desarrollaron en le ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En ese contexto, actualmente "lo único que se emite es un comunicado informativo y los llamados de la gente apoyando el reclamo", indicó el trabajador, por lo que el silencio de la programación se refleja como un síntoma del malestar que se vive en esa empresa, ya que no sólo los operadores reclaman sino que también los periodistas nucleados en el sindicato de Prensa no acordaron una recomposición con RTA, ya que primero intentó desconocer el convenio y, después, se negó a negociar una pauta salarial.
Además, Paniagua comentó que están alertas porque la patronal comunicó que realizará descuentos por los días de paro, que será recusado por el sindicato en todas las instancias que sean necesarias. CTA acompaña a los operadores.
Desde la secretaría de Comunicación y Difusión de la Centralde Trabajadores dela Argentina(CTA) Paraná expresaron su adhesión y respaldo al reclamo de los operadores ya que aseguraron que "no deben existir trabajadores de primera y de segunda, porque la igualdad de clase es uno de los pilares de la lucha obrera".
En ese marco, explicaron que la huelga que llevan los operadores "marca un camino importante, ya que el reclamo en la principal emisora estatal de la provincia debe ser tomado como faro para arrancarle a las patronales privadas salarios dignos y equitativos, ya que las responsabilidad de hacer efectivo el derecho al acceso a la comunicación implica un esfuerzo de periodistas, operadores y administrativos".



Neuquén
Pese a las amenazas del gobierno, ATE volvió a cortar las rutas
Martes 7 de enero de 2014, por Corresponsalía Neuquén *
Pese a la represión sufrida el viernes en las puertas de la refinería en Plaza Huincul y la inusitada cantidad de efectivos policiales con que se desalojó el CAM el mismo día y las amenazas de sumarios, causas penales y descuentos de días vociferadas por el ministro Gastaminza, los trabajadores de salud enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA) regresaron a las rutas ayer, exigiendo un urgente llamado por parte del gobierno provincial.
Con cortes de Ruta en el puente carretero que une la localidad de Neuquén con la vecina Cipolletti, repetida en las localidades de Centenario, Zapala y Cutral Co, los trabajadores estatales de salud continuaron con una protesta que lleva ya 27 días ininterrumpidos.
Por su parte y pese al “llamado al diálogo” de la vice gobernadora Pechen, la autoridades neuquinas continúan sin convocar a una mesa de discusión salarial y con una postura del ministro Gastaminza muy lejana a la de la vice gobernadora, instando a la represión policial y a judicializar la protesta.
Carlos Quintriqueo, Secretario General de ATE Neuquén, presente en el corte del Puente carretero repudió los dichos de Gastaminza: “Al mismo ministro que “resolvió” en tiempo record el conflicto policial otorgándoles 10.000 pesos de salario inicial, no le preocupa para nada la salud de los neuquinos”. “Resulta curioso que Gastaminza trate de extorsionadores a los trabajadores de salud, cuando la policía auto acuartelada le impuso por la fuerza un salario que supera holgadamente al conjunto de los trabajadores estatales”, expresó Quintriqueo.
“Indudablemente no pueden conducir a esta provincia sin represión y es por eso que se trata de manera tan distinta a un sector y a otro. Mientras a la policía le aumentan el salario un 65 %, sin días de descuentos ni represalias de ningún tipo, a los trabajadores de salud los reprimen y amenazan con descuentos de días, sumarios y causas penales. Solamente una rápida convocatoria puede encausar este conflicto de una manera seria y responsable y no con bravuconadas por los medios", finalizó Quintriqueo.


Paraná: Puja redistributiva
Trabajadores se manifestaron para que las paritarias “no sean una instancia de disuasión”
Martes 7 de enero de 2014, por Corresponsalía Paraná *
Docentes, empleados de salud y de organismos públicos entrerrianos marcharon hasta Casa de Gobierno este lunes, para exigir que las paritarias no sean una instancia dilatoria, sino un espacio de propuestas de recomposición salarial y mejoras laborales concretas, que respondan a las necesidades de los trabajadores, registró AIM. Además, se ratificó el estado de asamblea y movilización.
La movilización, que partió de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER-CTA) Paraná hasta la explanada de Casa Gris, “fue para expresar claramente las políticas que se deben llevar adelante en la provincia para que los trabajadores no sean quienes paguen los desaguisados que el gobierno se mandó”, dijo a esta Agencia el secretario Gremial del sindicato docente de la capital entrerriana, Daniel Ruhl.
En ese marco, apuntó que los trabajadores están alertas porque no quieren que las paritarias “se conviertan en una instancia dilatoria, que es una artimaña que utilizan desde el Estado de una forma muy recurrente, ya que tuvieron mucho tiempo para realizar una propuesta”.
Ante la decisión del Estado de pasar a cuarto intermedio sin ninguna propuesta, AGMER “rechazó el cuarto intermedio, ya que las negociaciones salariales deben comenzar para discutir la devolución de los días de paro, el doble aguinaldo, que no se toque la Ley de jubilaciones y que se haga una oferta salarial en consonancia con lo que reclaman los trabajadores”.
Por su parte, el secretario general de CTA Paraná, Ricardo Sánchez, detalló a esta Agencia que en la asamblea, antes de la marcha, “se ratificó la continuidad del plan de lucha; un estado de asamblea permanente en las unidades laborales después del receso”. Además, se resolvió que los gremios estarán atentos ante la posibilidad de que se intente reformar la Ley de Jubilaciones de la provincia, “por lo que se reafirmó que la 8732 no se toca”.
También, “se repudió el aumento del boleto del pasaje interurbano Paraná- Santa Fe”, y consideró que en la región se debería implementar la tarjeta sube, “porque de esta manera el precio es de más de nueve pesos y si estaría esa tarjeta sería de cinco pesos, pero acá hay un negociado empresarial para defraudar al Estado nacional”.
Asimismo “se rechazó la actitud de los funcionarios del ministerio de Salud que no cumplieron con lo pactado en el conflicto de la maternidad San Roque”, por lo que se solicitó “la renuncia a los funcionarios quienes no llevan adelante el cumplimiento de una negociación con los trabajadores, como asimismo exigir el cese de persecuciones y sanciones”.
Fuente: www.aimdigital.com.ar
Equipo de Comunicación de la CTA Paraná

URUGUAY
La represión sigue actuando con impunidad, provocando, atacando, y encima, ensuciando. Ellos han sido los culpables de asesinar otro joven en un barrio humilde, reprimen y además dicen que los jovenes que protestan están organizados por el narco. Que porquería de gente la tropas del "progresismo" mujiquista!, cuanta criminal cobardía amparada en la impunidad!. A pesar de que Mujica y Bonomi bien lo saben (de antes) "una sola chispa puede incendiar toda la pradera". El Frente Amplio y más que nada el MPP y el Partido Comunista no dicen nada. Los jóvenes continúan poniendo los muertos.


El diario "El País" criminaliza la protesta (Gráfica: Blog El Muerto)

PROTESTA EN CIUDAD DEL PLATA

Varios menores detenidos tras incidentes en nuevo corte de ruta

Al menos ocho personas, de las que varias son menores de edad, fueron detenidos por la Policía que concurrió a levantar un corte de ruta que se realizó en protesta por la muerte de un joven atropellado por un policía el miércoles 25.
Efectivos de Caminera ingresan llevan a un menor detenido durante la última protesta. Leonardo Carreño.
mié ene 8 2014 19:43 - El País uy
Al menos ocho personas, de las que varias son menores de edad, fueron detenidos en este miércoles durante una nueva protesta —que incluyó el corte de la ruta 1 vieja—  que vecinos de San José realizaron en Ciudad del Plata, informaron a El País fuentes judiciales.
Las detenciones ocurrieron tras el arribo de las fuerzas de choque policiales, enviadas para liberar el tránsito en la zona. Según informó Subrayado, la familia de la víctima se retiró del lugar cuando la situación comenzó a tomar otro tenor, ya que su intención era la de una manifestación pacífica.
Esta es la segunda protesta por la muerte de un joven, atropellado por un policía el miércoles 25 de diciembre, que finaliza con personas detenidas.
Esta convocatoria fue realizada a través de las redes sociales y se impulsa otra para las próximas horas.
El 31 de diciembre pasado, unos 200 vecinos protagonizaron una asonada al apedrear una comisaría y cortar la ruta.
Durante los incidentes, patrullas de la Guardia Republicana detuvieron a un vetusto camión que circulaba por la ruta 1 vieja rumbo a la casa del policía que protagonizó el accidente. Encima del camión viajaban cuatro adultos y nueve menores, quienes pretendían incendiar la casa del policía con bombas molotov. También llevaban piedras y barras de hierro.


Durazno, era el mes de mayo, de 1972...
por Margarita Merklen
Era el mes de mayo, de 1972... Ya habían comenzado a detener a nuestra gente... cada día se sabía de alguien...era precisamente el 13... a la hora de la siesta---  Durazno dormía ... el barrio en silencio... vivíamos cerca de la Plaza Rodó (actual Terminal de omnibuses)... en una pequeña   casita...
Nuestra hija, ya con 6 años, había comenzado su primer año escolar y estaba haciendo sus deberes en la pequeña salita de la casa...
Nosotros descansando... en el otro dormitorio el mas pequeño. de casi dos años, dormía en su cuna...
Dos vehículos pesados se acercan y se detienen sobre la casa... se oyen ruidos metálicos y gente que baja saltando de camiones...
"-Me vienen a buscar"- me dice mi compañero (y padre de mis tres hijos...)  y comienza a vestirse y a ponerse medias gruesas y dos pantalones y buzos... porque hacía frío y en algunos lugares, mas...
Nuestra hija, asustada...¡Mamá, papá, los soldados!!!!
 
  Un sargento había rodeado la casa y entrado con el arma en la mano, por la puerta de atrás, ante la mirada aterrorizada de nuestra niña... que estaba haciendo sus primeros deberes...
  Mi esposo salió del dormitorio, lo agarraron y llevaron para afuera... lo cachearon y se lo llevaron...  y comenzó el allanamiento...
  La casa se llenó de soldados... buscaban en todos lados ni sabíamos qué... abrieron el ropero y comenzaron a sacar todo tipo de papeles que tenía guardados:  escritos, cartas, documentos...
  Leían cada carta, cada papelito escrito... comenzó a molestarme tanto atropello... en mi casa respetábamos mucho nuestras relaciones de amistad y de familia y nunca abríamos ninguna carta que no fuera para alguno de nosotros... ni leíamos nada que no fuera dirigido  a nosotros...
 Yo acababa de llegar de Montevideo  donde había concluído las pruebas de mi concurso por la efectividad en mis clases de música en  Formación Docente (que abarcaban cuatro cursos diferentes de música... teoría, historia, folklore y dirección de coros... los cuatro cursos en un concurso con temario tan amplio...
  Las dos primeras pruebas eran escritas, la tercera una disertación frente a un tribunal y la cuarta enseñanza práctica de una canción a un grupo de tercer año de magisterio... en Montevideo...
  Yo había guardado (por recuerdo) un papelito que decía algo así:
  "disertación... día... hora a confirmar....(era la prueba ante el tribunal examinador... era una disertación, sobre un tema que se elegía el día anterior... teníamos 24 horas para prepararlo... se disertaba ante el tribunal examinador integrado por tres miembros...
  Ellos entendieron que se trataba de alguna reunión secreta, etc. etc. del grupo político que buscaban (tupamaros)...  guardaron el papelito y seguían buscando... pero no me decían casi nada... hasta que preguntaron y pude aclararles lo del concurso, que pude ganarlo y fui la única efectiva del Instituto de Formacióln Docente  (IFD) de Durazno, por muchos años...
  Otro recuerdo que deseaba contarles está relacionado con nuestros niños... Casi a fin de año se eligen los abanderados en las escuelas... Había una niña brillante, la mejor alumna de 5o.año, hija de uno de los hermanos Santini  que habían sido detenidos los tres...
 Llega el fin de año... la niña, siendo la mejor alumna de la escuela, sabiéndolo, además, se apronta para tomar la bandera de la Patria... pero se le acerca  una autoridad (no recuerdo si una maestra o alguien de la Dirección de la escuela) que le dice:  "no, tu no podrás llevar la bandera, porque tu papá está detenido en el cuartel" (o quizás dijo... "por tupamaro", que era lo mismo)... y le saca la bandera...creo que la niña se quedó llorando y que las demás la consolaban...
  El otro recuerdo:  llevan presa a Alicita Despeaux,  estudiante de magisterio, de 17 años... a  las pocas horas su madre, Alicia  Despeaux , como le decíamos corrientemente, (sin mencionar su propio apellido) se presenta al Cuartel y pide ser atendida por el jefe del mismo...
  Alicia era la esposa del  gerente del Banco de Durazno, en esa época, la institucón mas importante desde el punto de vista del movimiento mercantil y de todo lo que pueda significar el BANCO por excelencia, del pueblo... o sea:  era un personaje muy respetado y querido por la comunidad entera.  Alicia, además, era una mujer encantadora, buenísima, de un alto sentido de la responsabilidad y muy querida y respetada por la comunidad duraznense por ser como era... además la esposa de un hombre que, también muy querido y respetado por su forma de ser y los princiios que mantenía en alto, era el gerente del banco mas importante de Durazno...
  El jefe del cuartel  la atiende y entonces  ella le dice que había venido para entregarse en prisión ella también, porque Alicita era menor, tenía sólo 17 años y si habían encontrado que ella debía estar presa por sus ideas, etc. etc. ella también debía  estar detenida, porque Alicita había aprendido de ella todo lo que era y sabía, porque ella era responsable, como madre, por todas las cosas que Alicita  defendía ... que ella era quien la había enseñado desde chiquita, a ser una persona de bien, a ser una mujer que sirviera a la sociedad, a ser cada día mejor... y si esas cosas hacían que Alicita tuviera que estar detenida en esos momentos, ella también tenía que estar detenida porque ella había sido la maestra de su hija toda su vida... así que se venía a entregar...
  El Jefe del cuartel no sabía qué decirle, qué hacer... Alicia tenía una firmeza y determinación que contrastaba con cualquier cosa vista o pensada en todo ese tiempo de detenciones, persecuciones,  prisiones, a veces tan, tan largas...
  El jefe del cuartel no detuvo a Alicia, no se bien cómo terminó esa entrevista... pero la actitud de Alicia en defensa correcta de su hija menor, expresando una confianza total sobre ella como también orgullo y confianza en la educación que les  habían dado a todos sus hijos y en lo que creían y defendía como los valores de la familia, que respetábamos tanto,  nos dejó, en esas circunstancias tan, tan difíciles, una enseñanza inolvidable de vida, dada por su confianza sobre su hija y sobre la enseñanza que le dieron, sobre la justicia, el valor y el sentido de la   vida... sobre la familia y la necesidad de defender los valores de la familia y  de mantenernos unidos, defendiendo a muerte a nuestros hijos siempre... el ejemplo de Alicia ha quedado en nosotros como una verdadera hazaña de lo que puede una madre llegar a hacer por amor a  sus hijos y en defensa de todas las cosas que constituyen los bienes de la familia, las cosas en las que se créen y que son parte de su razón de ser... han pasado muchos años, pero esos recuerdos estarán siempre en nosotros ayudándonos a no decaer ante las dificultades y a no dejar de creer nunca en nuestros hijos y a defenderlos verdaderamente hasta con nuestra vida...Esos recuerdos, en aquellos tiempos tan difíciles de represión, fascismo, prisiones y atropellos, nos llenan la vida de luz y nos ayudan a vivir en ese amor, que no decaerá nunca ni se apagará jamás...

Margarita Merklen... desde Durazno, en esta madrugada del 7 de enero de 2014, recordando las épocas difíciles que tuvimos que pasar en esta querida ciudad de  nuestro Uruguay...



Los Gráficos de Gabriel Carbajales


ALZAN LA CINTA Y PARTEN LOS TUNGOS

por Hugo Bruschi, en el AÑO DE LA DIGNIDAD

Cuando aún no se han apagado los ecos del Ramirez disputado el 6 de Enero, en donde un caballo llamado HIELO se hizo del triunfo, congelando las espectativas en torno al favorito, cuando aún resuenan en los oidos los gritos de algarabía y algún festejo en el Stud, mientras otros puteando rompían boletos a su alrededor, otro premio a disputarse en Junio ya ha despertado el interés de la aficción y de los entendidos "que palpitan sangre y aprontes". Se trata de un premio importante con vistas al Gran Premio Democracia Representativa a disputarse en el mes de Noviembre y que se lleva a cabo cada 5 años. En tal sentido descontamos, que los Amigos del Turf Electoral ya estarán "juntando vento, cuanto más vento mejor". En las carreras como en las urnas, todo el mundo apuesta a ganar. Ya lo dijo Castillo, este experimentado compositor del Stud "Las cuentas claras" y por tanto deberán ser muy cuidadosos a la hora de elegir el Jockey o en este caso también la Joqueta a quien confiaremos el tordillo. Y esta vez no será fácil, dado que el Stud "Las cuentas claras" cuenta también con una jockey femenina o joqueta como vulgarmente se le llama y que viene acumulando algunos triunfos en distancias cortas, de 1200 o 1400 mts. Y como en el Gran Premio de Noviembre sólo puede participar un caballo y jockey por Stud, se deberá ser muy prolijo a la hora de la elección. Aún es muy prematuro y por tanto nos concentraremos en este Premio a disputarse en Junio al que han denominado PROGRESO y que se correrá en una distancia de 2400 mts. Allí se decidirá quien será el Jockey que represente los colores del Stud. El 24 de Enero se ha fijado como fecha de comienzo en los aprontes y tanto uno como el otro ya estando haciendo sus cálculos de como plantear la carrera. Se manejan tiempos, se estudian resultados anteriores y distancias, de cómo mantener al matungo en carrera "sin abrirse en el codo o mancarce en la tendida", sin apurarlo en los primeros 1500 ahorrando energías para pegar fuerte y abajo, una vez entrados al tiro derecho. Son muchos los detalles a cuidar y los aficcionados, como es costumbre seguirán de cerca los ensayos e incluso se ofrecerán gustosos a limpiar el Stud de bosta que convoca a las moscas y altera el descanso imprescindible de los pingos. Nada podrá quedar librado al azar. En tanto los expertos ya comienzan a especular sobre las posibles chances, poniendo en la balanza todas las performances. Se sabe sí, que el jockey montará a F.Monetario que tantas alegrías le ha proporcionado a sus propietarios. En cambio la joqueta montará una yeguita muy prometedora de nombre Minera, que según los entendidos está llamada a ser "la bomba del año". Los dateros por ahora no arriesgan opinión, ellos estudian el panorama y recién algunas horas antes te pasan "el dato". Ellos tienen un olfato especial y por lo general cuentan con Amigos, que van desde el vareador al jockey. Ellos concurren religiosamente a los ensayos, a la espera de alguna señal que les confirme que  "van al frente", es decir que corren para ganar. Aunque en estos premios grandes como se sabe, todo el mundo corre para ganar. Pero fieles a la tradición ellos a veces te adelantan un dato en el entendido " de que no hagas correr la bola entre gente que palpita, porque estos datos polenta, se brindan por amistad". Quien se animaría a traicionar al Amigo y bajar el dividendo? Así que Amigos del Turf Electoral, sólo es cuestion de saber esperar y cuando llegue el dato, a ponerle los boletos y "después te espero en el Compte pa  poderlo festejar".



Aratirí: activistas alertan sobre la presión del gobierno a la Dinama



07 ene

LA SCJ ESTUDIA RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY

Organizaciones opuestas a la megaminería advirtieron que Aratirí verterá drenajes ácidos al mar en Rocha y afectará las actividades turísticas. Y dijeron que el gobierno presiona a la Dinama para que libere su habilitación ambiental.
52cb273801f76
El movimiento contra la minería a cielo abierto intensificará su campaña. Foto: Leonardo Carreño
Las organizaciones sociales que se movilizan a favor de una consulta popular sobre los proyectos de megaminería, darán hoy martes un nuevo impulso a su campaña contra el proyecto de Aratirí. Estas organizaciones hablarán sobre los “peligros” a los que “se expone el país si se concretan los anuncios del Poder Ejecutivo sobre la inminente firma de un contrato de inversión con la empresa Aratirí”, según advierte el colectivo Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto, conocido como “Uruguay Libre”. Y añadió que de firmarse este contrato, “se vulneran disposiciones constitucionales y legales, se avasallan los procedimientos y opiniones técnicas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para la evaluación de estos proyectos y se ignora, una vez más, la falta del consenso social y político necesario para decisiones de esta envergadura”.

Drenajes.

Ana Filippini, activista del movimiento Uruguay Libre, afirmó a El País que hay “una presión permanente del gobierno” sobre la Dinama “pretendiendo imponer en el mes de enero” la autorización a Aratirí. “En este mes nadie está dispuesto a discutir política y muchas veces ni se leen los diarios, la gente no se informa”, sostuvo Filippini, aludiendo al anuncio del Poder Ejecutivo de que en enero dará a conocer su decisión de permitir la explotación de Aratirí aún antes de aprobarse los estudios de impacto ambiental de la Dinama.
“No hay voluntad de dar participación a la gente”, subrayó la activista, por lo cual ratificó la necesidad de que haya un plebiscito sobre la megaminería. “Es crucial que se conozcan los estudios de impacto ambiental”, dijo Filippini.
Una de las cosas que expondrán los activistas es un alerta sobre los drenajes ácidos en las costas del departamento de Rocha. “Aratirí especificó que esos drenajes irán directamente al mar. La gente que hoy en día está en Rocha, la cantidad de actividades, los torneos de surf, las playas llenas, eso se verá afectado. Lo de los drenajes ácidos no está resuelto y sencillamente van a ir a dar al mar”, afirmó la activista.
También advertirán que en los lugares donde se haga minería “no quedará suelo, sino cráteres”.
“La propia empresa afirmó que esos cráteres se van a llenar de agua en 90 años, y será agua con ácidos. Es todo un combo bastante negativo y que no ha sido aprobado por la Dinama”, subrayó.
Filippini insistió en que el gobierno “presiona fuertemente a la Dinama” con el anuncio de que en breve firmará el contrato con Aratirí. “Hay una presión clarísima para la firma del proyecto Aratirí”, añadió.

Inconstitucionalidad.

En tanto, el fiscal Enrique Viana Ferreira presentó ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) un recurso de inconstitucionalidad contra la denominada “ley Aratirí 19.126″, por considerar que “esquiva la prohibición constitucional de causar daños graves al medio ambiente”, según estampó en el escrito, al que accedió El País.
“Es una ley regresista, que retrocede en la tutela de un derecho humano como es la protección ambiental”, afirmó el fiscal.
“Si la protección del medio ambiente es de interés general por voluntad de la Constitución, mal puede una ley como la de Minería de Gran Porte declarar de utilidad pública una actividad contraria a ese interés general”, insistió.
Y agregó en el escrito que “nadie discute que la megaminería a cielo abierto del proyecto Aratirí causará destrucción y contaminación graves del medio ambiente. Lo que la ley 19.126 hace es justificarla, declarándola de utilidad pública e identificando sus impactos ambientales. No cabe concluir algo distinto que su inconstitucionalidad”.

El octavo productor

El sitio web de Aratirí explica que el proyecto en Uruguay haría posible explotar los yacimientos de Valentines durante 20 o 30 años. Con una exportación promedio de 18 millones de toneladas de mineral de hierro por año, Uruguay se posicionaría como el 8º productor mundial de hierro.
http://www.elpais.com.uy


Estado está negociado con “empresa elegida a dedo”

08 ene


MOVIMIENTO CONTRA MINERÍA
El Movimiento Uruguay Libre insistió ayer en su planteo de que la firma del contrato de inversión entre el Poder Ejecutivo y Aratirí en las condiciones actuales viola la Constitución y la ley de minería de gran porte.
1
En conferencia de prensa, Víctor Bacchetta, integrante del movimiento, sostuvo que “el Estado uruguayo está negociando con una empresa que prácticamente fue elegida a dedo”. Además, cuestionó la idoneidad de Aratirí para llevar adelante un proyecto minero.
Por otro lado, Bacchetta acusó al Gobierno de ejercer “una presión indebida y arbitraria” frente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que debe otorgar la autorización ambiental para que habilite por partes el proyecto.
En la conferencia, Uruguay Libre informó que ya se recolectaron 10 mil firmas para convocar a un plebiscito que prohíba la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio nacional, al tiempo que se anunció que productores de Valentines afectados por la instalación de la empresa presentarán recursos ante la Suprema Corte de Justicia por considerar que la ley de minería de gran porte es inconstitucional.
En tanto, el senador colorado Ope Pasquet dijo, en declaraciones a Telemundo de canal 12, que el gobierno debería hacer público el contrato que firmará con Aratirí.
“Nos parece que ese contrato debe conocerse. Los uruguayos tenemos que saber en qué términos se va a obligar el Estado uruguayo frente a Aratirí y a su vez en que términos Aratirí se va a obligar frente al Estado uruguayo. Puede haber aspectos que necesiten confidencialidad, pero hay otros que son de interés público, como lo que tiene que ver con el medio ambiente, o con el tratamiento fiscal que se le dé al emprendimiento”.
El Poder Ejecutivo pretende sellar el acuerdo con Aratirí antes del 20 de enero.
http://www.espectador.com


“Aratirí no pagará nada en 8 años”

07 ene

POR COSTOS QUE SERÁN DEDUCIBLES DE IMPUESTOS

El activista Raúl Viñas, del grupo Uruguay 2035, un sitio web por el desarrollo sustentable según se define, aseguró que la empresa Aratirí “no pagará nada por al menos los primeros ocho años de su operación extractiva prevista para doce años”.
52bb737c7951d
“Como sucede con cualquier empresa, los costos de instalación son mayormente deducibles de los impuestos, en especial del Impuesto a la Renta (IRAE). En el caso de Aratirí, esos costos fueron estimados en 2010 en US$ 1.500 millones. Ya en abril de 2011 la empresa habló de una inversión de US$ 2.000 millones, un incremento del 33% en 10 meses. Solo cuatro meses más tarde, la empresa reportó costos de instalación de US$ 3.000 millones”, sostuvo Viña, agregando que le llama la atención cómo los costos se incrementaron un 50% en pocos meses.
Y recordó que el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, indicó en radio El Espectador que la empresa pagaría unos US$ 400 millones en impuestos, “suma que deduciendo solo los costos de instalación, nos muestra que minera Aratirí no pagará nada por al menos los primeros ocho años de su operación extractiva prevista para doce años”.
http://www.elpais.com.uy


PENSAR QUE MUJICA DICE QUE LOS TRABAJADORES URUGUAYOS SON ATORRANTES Y NO QUIEREN LABURAR.

04 nov

PARA EXPERTOS JUEGAN POSIBILIDAD DE HACER CARRERA Y LOGRAR OBJETIVOS

En Uruguay se trabajan más horas que en mayoría de países de la OCDE

Los trabajadores en Uruguay trabajan 39 horas por semana en promedio, más que en casi todos los países desarollados. Expertos aseguran que algunas empresas lo fomentan para el desarrollo de carrera.
52757c0452e73
Marcela Dobal / Adriana Vierci
Uruguay está bien posicionado en comparación con los 34 países relevados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si fuera incorporado en ese ranking, ocuparía el tercer puesto (ver gráfico adjunto).
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2011 muestran que la carga horaria de trabajo es de 39,3 horas semanales. En tanto, los mexicanos lideran la tabla de OCDE (con 42,8 horas semanales de promedio) y los holandeses ocupan la última posición (con 26,5 horas trabajadas en promedio en la semana).
Incluso, los uruguayos trabajan en promedio seis horas más que la media de los trabajadores de los países que conforman la OCDE, que alcanzan a 33,28 horas por semana.
Los trabajadores uruguayos se ubican también debajo de los coreanos (40,2 horas por semana), pero por encima de los griegos (39,1 horas) y los chilenos (39 horas). Más abajo en la tabla, Estados Unidos ocupa el puesto 12 con 34,4 horas en promedio, y tres lugares abajo se ubica Japón (33,6 horas).
En los países europeos se registran a grosso modo promedios de entre 30 y 34 horas semanales, como en Portugal, España, Finlandia, Reino Unidos, Suiza y Suecia. Los últimos cinco lugares de la lista los ocupan, además de Holanda, Alemania, Noruega, Francia e Irlanda, en todos los casos con cargas horarias inferiores a las 30 horas semanales.
Los datos provistos por la OCDE son actualizados a 2012, con excepción de Corea y Suiza, cuyos datos corresponden a 2011, al igual que los de Uruguay.

Posibles explicaciones.

El gerente de servicios profesionales de Manpower, Neker de la Llana, dijo a El País que la carga horaria laboral de Uruguay se explica sobre todo por las compañías multinacionales y las nacionales “que tienen una actuación significativa de mercado”, ya que en ambos casos “tienen jornadas de trabajo que tienden a extenderse, es algo relativamente común”.
El experto señaló que esta situación se da con mayor énfasis al avanzar hacia niveles jerárquicos más altos, con “una dedicación en horas importante, más allá de la formal”.
“Son parámetros culturales, Si hay objetivos a los cuales alcanzar y es necesario estar un poco más, se permanece trabajando”, indicó.
En el caso de las multinacionales, dijo que contribuyen muchos casos que tienen estructuras relativamente pequeñas. “Normalmente están conformadas con perfiles de formación medio o alto y para el tamaño de esas estructuras hay un monto de trabajo relevante y una búsqueda de eficiencia muy fuerte. Ese contexto lleva a que las jornadas puedan extenderse algo más”, explicó.
De la Llana informó también que al interior de las compañías se encuentra una definición muy fuerte a favor o en contra de trabajar fuera de hora. “Hay compañías donde quedarse después de hora está mal visto o es considerado un signo de improductividad y, por el contrario, hay compañías donde el irse en hora no es un signo de esfuerzo. Se encuentra de las dos cosas”, afirmó.
El gerente de Manpower señaló que es frecuente ver que trabajadores que están en el marco de un plan de carrera en una organización “buscan destacarse e invierten un promedio de horas mayor”.

Medición de objetivos.

Por su parte, el socio de la consultora Advice, Federico Muttoni dijo a El País que las empresas que trabajan por objetivos y miden a sus empleados por las metas que alcanzan “es probable que tengan jornadas un poco más largas”, pero advirtió que al mismo tiempo también tienen más flexibilidad y en otros momentos los trabajadores “pueden entrar más tarde o tomarse más tiempo para el almuerzo”.
Puso como ejemplo los empleados administrativos que trabajan en liquidación de sueldos, que en ciertos momentos del mes trabajan fuera de horario y en otros tienen más flexibilidad para retirarse temprano y compensar.
No obstante, Muttoni señaló que como el mercado laboral está más regulado y existen más controles a las condiciones de trabajo y las jornadas laborales, los trabajadores estén menos dispuestos a pasar horas extra en el trabajo.
“Antes los trabajadores se quedaban un rato más y no pasaba nada con las horas extras, pero ahora las empresas se están limitando por un tema de costos”, señaló.
También dijo que el compromiso de algunos trabajadores “es menor” al que se veía antes.
“Llega la hora del cierre de la jornada y muchos administrativos abren el cajón, guardan los papeles y apagan la computadora o si sueña la chicharra en la industria se cortó el trabajo porque si no, hay que pagar horas extra. Es la impresión que tengo”, dijo.

Las cifras

42.8

Horas por semana trabajan los mexicanos, que también se jubilan tarde, a los 70,8 años en promedio.

26.56

Horas por semana trabajan los holandeses, que se jubilan a los 62,7 años de promedio, una cifra similar a la de Uruguay.

En edad de retiro a media tabla

A diferencia de lo que ocurre con las horas trabajadas, si se considera la edad de jubilación, Uruguay se ubica a mitad de tabla en el ranking de OCDE (puesto 20), ya que en promedio las personas se retiran a los 62,8 años. Los expertos esperan que a futuro el pasaje se postergue la jubilación.
México y Corea en este caso también lideran la lista con registros de 70,8 y 70,6 años y Chile aquí ocupa el tercer puesto con 68,1 años en promedio, seguido por Japón (68 años). También en Estados Unidos, Suiza, Australia y Canadá, entre otros, los trabajadores se jubilan más tarde que en Uruguay.
Algunos de los países donde se posterga menos el retiro que en Uruguay son Alemania (61,7 años), Italia (60), Bélgica y Francia (ambos 59,3 años). El último país de la lista es Luxemburgo con una población que se jubila a los 58,3 años en promedio.
“Posiblemente quienes estén en la mitad de su ciclo laboral tengan edades superiores de retiro a las que se están viendo hoy. Esa es una tendencia bien clara porque la expectativa de vida está incrementándose y el ciclo de vida productivo va a ir extendiéndose”, estimó Neker de la Llana, gerente de Manpower. Estimó que en dos o tres décadas se advertirá este fenómeno.
Federico Muttoni, socio de la consultora Advice, coincidió en que habrá en Uruguay una evolución similar a la de mercados desarrollados. “La expectativa de vida ha crecido y los 50 años son los nuevos 30 años”, señaló. Agregó que las empresas buscan estimular a los trabajadores cuya contribución aún genera riqueza para la compañía.
El Poder Legislativo tiene a estudio un proyecto de ley de jubilación parcial, que permite seguir trabajando menos horas y postergar el retiro.
http://www.elpais.com.uy


En 2013 unas 51.000 personas sufrieron accidentes laborales

27 dic

Según los datos manejados por el Ministerio de Trabajo, hasta el primero de noviembre de 2013 son 51 mil personas las que han sufrido accidentes laborales, lo que representan cifras similares a las de años anteriores.

articulos2_37932
Ante estos números, el inspector general de Trabajo, Juan Andrés Roballo, manifestó que “tenemos cifras muy ajustadas, con valor estadístico en Montevideo y en el interior un informe que vamos a empezar a complementar y a partir del año que viene ya vamos a tener a todo el país incorporado”.
“Tenemos que afinar todavía la cifra, en lo que tiene que ver con la accidentalidad con resultado de muerte”, reconoció el jerarca.
En ese sentido, Roballo expresó que también se debe hacer lo mismo con “los diferentes grados de gravedad, para hacer una desagregación correcta”.
Frente a la realidad actual, el inspector recalcó que “la accidentalidad total, ronda los guarismos de los años anteriores”.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
LPC


Haciendo PISO!!!

28 dic

EFECTO PRINCIPAL SE DA EN EL RUBRO ELECTRICIDAD POR FORMA DE CÁLCULO

Subas de UTE, Ancap y OSE le ponen “piso” de 1,8% a inflación de enero

Los ajustes en las tarifas de agua, electricidad y combustibles que comenzarán a regir desde el mes próximo le pondrán un piso de 1,8% en la inflación de enero.
522a779a37b03
A los aumentos de tarifas ya anunciados de UTE y OSE, ayer se le sumó el de los combustibles que será de 3% debido al incremento anual del Imesi a las naftas.
El País realizó cálculos en base a los ajustes proyectados para ver su impacto en el Índice de Precios al Consumo (IPC) del primer mes del año.
Así, el incremento de tarifas de 7,8% de OSE, representará un impacto al alza en el IPC de enero de 0,1 punto. A este efecto se le suma el aumento en los precios de combustibles de 3% que impactará a la inflación en 0,07 puntos. Adicionalmente si se considera el aumento en las tarifas de UTE de 7,36%, el impacto total de las tres subas de precios sobre la inflación sería de 0,5 puntos.
Sin embargo, hay otro efecto. En diciembre los precios de la electricidad se reducirán 21% respecto noviembre debido al beneficio denominado UTE Premia por el que el ente bonifica cada año a sus clientes.
La variación de precios en enero se calcula respecto a diciembre, mes con tarifa de UTE rebajada. Por eso, la suba en el precio de la electricidad en enero respecto al mes anterior será de 35%.
Con ello, el impacto de este aumento sobre la inflación será de 1,63 puntos al alza. De esta forma, si todos los demás precios se mantuvieran constantes, las tres subas de tarifas tendrían un impacto inflacionario de 1,79 puntos porcentuales en el primer mes de 2014.

Naftas.

El ministro de Industria Roberto Kreimerman dijo ayer a El País que la corrección de los combustibles se ubicará en el entorno de 3%. “Está previsto por ley que el Imesi se actualice con la inflación, es optativo, no es obligatorio. La inflación va ser 8% y en el precio total del combustible 60% es el combustible procesado de Ancap y 40% Imesi”, afirmó.
En tanto, el presidente de Ancap, José Coya sostuvo a El País que la corrección de los precios “depende del Ministerio de Economía” y enfatizó en que “no tiene nada que ver” con las variables principales que la empresa toma en cuenta para fijar los precios, como lo son el precio del barril de crudo Brent y la cotización del dólar. “Solo tiene que ver con una ley que aplica el gobierno”, expresó Coya.
El directivo de la Intergremial de Transportistas de Carga, Humberto Perrone, dijo a El País que el ajuste puede incidir en el precio del flete de cara a la zafra de soja, pero indicó que se deberá esperar a la evolución del tipo de cambio para ver si se puede “neutralizar”.
El anuncio del ente petrolero fue cuestionado por parte del diputado nacionalista Álvaro Delgado, quien expresó que insistirá con su propuesta de modificar la carga impositiva que se aplica a los combustibles. Delgado expresó que Ancap “no tiene porqué trasladar el total de la inflación anualizada a los combustibles” y recordó que en enero del año pasado se aplicó una rebaja del 2%, pese al reajuste.
En este sentido agregó que la referencia que maneja la empresa “está hace meses” por encima del precio internacional del crudo y del dólar.
El aumento de precios también incluirá al gasoil aunque no está gravado con el impuesto, porque se proyecta “un ajuste global” de todos los combustibles”, dijeron fuentes del ente.
El último ajuste realizado por Ancap fue de 9,7% en septiembre pasado y en esa oportunidad se fijo la paramétrica de referencia en US$ 110 por barril de Brent y $ 21,75 por dólar. Según Delgado, desde esa fecha hasta la actualidad el crudo estuvo en promedio 3% por debajo de la referencia y 2% por debajo en el caso del dólar.
El gobierno tiene una “voracidad fiscal exacerbada” dijo y ejemplificó con que la recaudación de Imesi por venta de naftas fue de US$ 450,6 millones en 2012. Esto es el 44% de la recaudación total de ese tributo de US$ 1.023,2 millones.

Cinve: IPC tendencial enciende “luces rojas”

El último informe sobre inflación elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), sostiene que si bien en noviembre el incremento fue de 0,2% y permitió que la inflación interanual se ubicara en 8,5%, no se han disipado las riesgos asociados a una inflación desviada por encima del rango meta establecido por las autoridades.
En este sentido, se sostiene que la inflación tendencial de noviembre fue de 0,37%, manteniendo el registro interanual en 9,1%. “Estos niveles son preocupantes, máxime si se entiende que este componente agrupa al núcleo duro de precios, caracterizado por una mayor estabilidad y por tanto constituye una señal subyacente de la inflación de mediano plazo, depurada de comportamientos volátiles”, dice el informe.
El documento agrega que los registros tendenciales actuales y su persistencia en los últimos meses “encienden luces rojas” en términos de estabilidad de precios, debido a que se espera que esta dinámica se mantenga en los próximos meses, impulsada por la demanda interna que mantiene su presión sobre los precios domésticos.
El informe de Cinve también sostiene que es de esperar un incremento del precio del dólar a nivel global, en función del escenario internacional, que puede impactar en algunos rubros que componen la canasta de consumo del IPC.
Por último, agrega que el retiro de estímulos monetarios a la economía norteamericana anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos constituye un hito importante para delinear el escenario del año entrante, y representan riesgos y desafíos para la política económica.
http://www.elpais.com.uy


El MPP, el mujiquismo y "por la liberación nacional y el socialismo": La Larga Marcha (atrás). Después de haber tirado por la borda todo lo aprobado en el Congreso del FA en donde se eligió a Mujica ahora están tironeando aunque sea un vice, con Tabaré. La estrategia del MPP de tan cupular que es se ha ido a las nubes. Ya se verá.

Àrmate ( de paciencia) y espera.
Nacional - ELECCIONES 2014

MPP quiere el vice de Vázquez

Lucía Topolansky tiene chances de ser la elegida, aunque eso signifique que no le hará más pizzas al presidente

+ - 05.01.2014, 11:28 hs - ACTUALIZADO 11:44 Texto: El Observador
  • © M.CERCHIARI
El Movimiento de Participación Popular (MPP) propondrá en junio que el compañero de fórmula de Tabaré Vázquez para las elecciones de octubre provenga de sus filas.
Si bien el sector no quiere revelar un nombre hasta junio, el presidente José Mujica dejó entrever la posibilidad de que sea su esposa, la senadora Lucía Topolansky, la elegida: “Esta veterana es lo más zurcidora que puede haber, si no hubiera estado ella… No le quiero hacer propaganda a mi compañera, porque a mí no me convendría que agarrara esa changa, no tengo más pizza”, dijo en una entrevista en Canal 4.
El diputado Aníbal Pereyra dijo al diario El País que la posición “tomada” por el MPP es que se va a proponer un nombre y será Vázquez el que definirá la fórmula. No obstante, también se refirió a Topolansky: “Es notoria la capacidad que tiene Lucía para negociar dentro del Parlamento, ella estuvo en todos los acuerdos con la oposición para los cargos en entes públicos. Participó en casi todas las instancias de diálogo con la oposición y fue una de las legisladoras que jugó ese papel articulando con el Ejecutivo, eso no es ningún secreto”.
El expresidente Vázquez y la senadora Constanza Moreira disputarán la interna del Frente Amplio.
El MPP dejó de ser la primera fuerza política dentro de la coalición de izquierda. La última medición de la consultora Factum reveló que el MPP es ahora el tercer sector, con un 8% de intención de voto, detrás del Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio, Alianza Progresista y Banderas de Líber) y el Partido Socialista, ambos con 9% de intención de voto.



http://faurumex.org.mx/wp-content/uploads/2013/02/FA-MEX-LOGO1.jpg

Topolansky tiene sus candidatos a la renovación

 diciembre 22nd, 2013  admin
topo
POLITICA
CONSIDERÓ DE “CRIMINAL” VERSIÓN DE ADOPCIÓN
Publicado el 21/12/2013 – 7:00 LaRepublica 
La senadora del Frente Amplio, Lucía Topolansky sostuvo que la renovación del Frente Amplio tendrá a las figuras de Constanza Moreira (senadora), Raúl Sendic (ex presidente de Ancap), Carolina Cosse (presidenta de Antel), Ramón Méndez (director de Energía), Sebastián Torres (director de Industrias), Roberto Kreimerman (ministro de Industrias) y Oscar de los Santos (intendente de Maldonado).
En una entrevista a Radio Uruguay, la senadora del MPP consideró que esos dirigentes serán los encargados de llevar las riendas del Frente Amplio una vez que Tabaré Vázquez, Danilo Astori y José Mujica, dejen la actividad partidaria.
Además de la renovación generacional, Topolansky destacó el aporte de género en la dirección de organismos del Estado. Ya en una nota en LA REPÚBLICA, había destacado a las que denominó “las presidentas de Mujica”, entre ellas las de Antel (Carolina Cosse), de Colonización (Jacqueline Gómez), Adriana Rodríguez (Corporación para el Desarrollo), Beatriz Silva (ASSE), Cristina Fynn (ANV), entre otras directoras de organismos.
Por otra parte anticipó que la campaña electoral del MPP arrancará a fines de enero. “Estamos organizando la tropa y saldremos el 20 o 23 de enero” a hacer campaña, adelantó. Destacó la figura de Andrés Berterreche como un hombre “enormemente solvente y que conoce el país, además de un ser humano con una honestidad a prueba de balas”.
En el plano más personal, Topolansky lamentó las versiones de que junto a Mujica estaban planificando adoptar niños del INAU. Consideró que esa versión forma parte de una campaña de inventar mentiras contra el gobierno del FA.
“Es constante, manejan con impunidad y generan expectativas”, dijo y agregó que ese “bolazo fue de los más criminales”, pues a algún “chiquilín” de esos que nadie quiere adoptar le pudo haber generado expectativas. “No se puede adoptar en patota. Hay procesos. Siempre hemos hablado de lo mismo: de la escuela”, explicó.
 Publicado en Noticias