miércoles, 22 de enero de 2014

A los compañeros que tomaron el cuartel de La Tablada CANTO DE AUDACIA Y LOCURA por Jorge Zabalza //Actualidad del marxismo - Entrevista a Daniel Bensaïd (Moscú 2006)//[Hamburgo] victoria: El centro social Rote Flora se queda!//España:aumenta la represión policial en Zaragoza ante descontento social //¿Entonces cuál debe ser la estrategia de la izquierda revolucionaria?//México: "La respuesta de la población fue armarse para defender la vida" //ARGENTINA:Reconocen la propiedad a ceramistas de Zanon después de lucha de más de 12 años por el control obrero//La Pampa: Trabajo autogestionado//Uruguay:“SEGUIR LA HUELLA”…por Margarita Merklen//Movimiento Uruguay Libre de Megaminería define “inconveniente” contrato entre gobierno y Aratirí//Farsa:Tribunales de honor para los veinte represores encarcelados en Domingo Arena//Temporada de brokers

(adhiriendo al acto organizado por el ENCUENTRO PARA LA UNIDAD LATINOAMERICANA en Boedo, Buenos Aires)


A los compañeros que tomaron el cuartel de La Tablada

CANTO DE AUDACIA Y LOCURA 

por Jorge Zabalza

Raúl SendicRaúl Sendic
En dos ediciones de “Mate Amargo”, del 1º y del 15 de febrero de 1989, Raúl Sendic adelantó que intentaría “abrirse paso hacia los hechos en medio de una tupida trama de mentiras. Inicia el camino recordando que la democracia argentina estaba muy recortada y que Alfonsín gobernaba bajo tutela de la facción golpista bautizada  “carapintadas” : ”Después de los levantamientos de Rico y Seineldin no hay un régimen constitucional pleno como ahora se pretende, sino una ‘dualidad de poderes’. Ya se vio con qué pereza y desidia las supuestas tropas que supuestamente respondían al presidente cumplían sus categóricas órdenes de aplastar la rebelión [de los ´carapintadas´]….Y ahora, “al parecer ha escapado a los analistas que la adhesión descarada del jefe de La Tablada no es al presidente Alfonsín sino a Seineldín, cuando manifestó algo así como ‘sabía que no era gente de Seineldin, porque yo soy hombre de Seineldín y me hubiera avisado´(….)”.  En esas condiciones,  a fines de 1988 el Movimiento Todos por la Patria denunció la existencia de una nueva conspiración golpista y que el cuartel La Tablada era la sede del apoyo al nuevo levantamiento “carapintada”.  Raúl Sendic explicaba que: ”los hechos que hemos podido rescatar en medio de tantos infundios son: un grupo de combatientes, algunos de conocida trayectoria anterior y que militarían en el Movimiento Todos por la Patria aunque no involucran a todo ese movimiento, hicieron una valoración de las amenazas de golpe militar que mencionamos anteriormente. Como la información que tenían e hicieron pública a través de Jorge Baños, incluía un exterminio físico de la izquierda, entre otras cosas, resolvieron adelantarse a los acontecimientos. Aunque aquí también la historia nos puede desmentir, es muy probable que se hayan equivocado en la valoración política de la acción. Pero este no es el centro de nuestro análisis…..”


Alfonsín observa el cadáver de una militante asesinada durante el copamiento. Cedoc 


El centro estaba en la flagrante violación de los derechos humanos que el sistema omitía denunciar: “En estos días –tanto por la televisión como por la prensa escritas- se han publicado imágenes mostrando como después que los guerrilleros que ocuparon la tablada se entregaron, y eran conducidos con las manos en alto, fueron ametrallados cobardemente por los uniformados. Estos crímenes de guerra se habían cometido por millares en la Argentina, pero esta vez se hizo a la vista del pueblo (con la ayuda de los que manejan los medios de prensa que crearon la histeria necesaria para que los asimilaran), a la vista de los políticos y a la vista de la prensa. Y ¿cuántos de éstos insinuaron  una crítica o un discurso condenatorio?” (…) “Que los que vieron y ocultaron el asesinato de prisioneros en La Tablada no nos vengan a decir que nunca participaron de la violencia. Ellos tendieron la cortina de humo de su terrorismo verbal sobre los prisioneros para justificar ante el pueblo esos asesinatos. Ellos colaboraron y encubrieron la violencia en su forma más cobarde”.

por
Ezequiel Lorusso/Pablo Noto
Una de las instantaneas de La Tablada. El Ejército ya había tomado el control del Cuartel. La muerte invade la escena

Veinticinco años después
Aquel 23 de enero, apenas los informativos empezaron a echar espuma por la boca, nos encontramos varios miembros de la dirección del MLN (T) para una reunión citada anteriormente… dos ex guerrilleros, de esos que nunca empuñaron un arma, traían garabateado el borrador  de una declaración con tono claudicante, acusaban al Movimiento Todos por la Patria de haberse dejado manipular por los “servicios” y proponían separar las aguas para no contaminarse.  Intentaban dar garantías  “a quién correspondiera” de que los tupamaros  respetaríamos la legalidad que nos permitían disfrutar. Los dos proponentes venían con el respaldo del actual ministro de defensa del gobierno del Frente Amplio en Uruguay. No tuvieron suerte, pues varios viejos sobrevivientes nos negamos a un renuncie tan tremendo (recuerdo a Andrés Cultelli, entre ellos)  y, para decidir el diferendo, se convocó a un Comité Central para esa misma tarde.  

Apenas nos sentamos, tomó la palabra Raúl Sendic y, con su acostumbrada actitud guerrillera, indicó el camino por dónde se puede transitar hacia la Revolución aún en plena  democracia burguesa. Están asesinando a los compañeros, torturan a todas y todos y tal vez hayan desaparecido a varios, hay que denunciar e intentar protegerlos de alguna manera. Que nadie se ponga a discutir coyunturas, ya podremos aclarar las cosas directamente con los compañeros. No hay necesidad de más reuniones ¡A organizar la solidaridad sin dejarse amilanar por el malón reaccionario! Después hizo un par de comentarios elogiosos sobre la audacia y la técnica demostradas al tomar uno de los más poderosos cuarteles de Buenos Aires: en sus expresiones había mucha admiración y respeto al coraje con que se combatió durante treinta horas en condiciones de mucha desigualdad. La dignidad de Raúl Sendic, el revolucionario, llamó a silencio a los claudicantes y, en consecuencia, el MLN (T) no se sumó al coro y se negó a señalar compañeros con el índice.  

No sólo fueron declaraciones y artículos. Conocida la postura del MLN (T) comenzaron a llegar las y los perseguidos desde la vecina orilla, golpeaban la puerta de Ejido 888 donde vivía Raúl Sendic, llegaban al local central del MLN (T) y a CX 44 Radio Panamericana, la “radio de los tupas”. Ninguno quedó a pie, a nadie le faltó una cama y un plato a compartir. Al amparo de la firmeza de Raúl  Sendic, una estaca de principios, se organizó una red de solidaridad, aunque fue preciso eludir el espionaje de los de afuera y la vigilancia de los de adentro. Todas y todos los “emetepé” pudieron refugiarse en tierras menos tuteladas por los  aparatos policíaco militar.   

La enfermedad  ya había herido de muerte a Raúl Sendic. La condena moral a los crímenes de las fuerzas armadas y la solidaridad incondicional con los desaparecidos, asesinados y torturados en la toma de La Tablada fueron los últimos remolinos de revolución que armó. En Uruguay nos estamos preparando para recordar que llevamos 25 años a la deriva, 25 años sin Raúl Sendic timoneando la chalana. ¡Cómo olvidar entonces la toma de La Tablada, tan ligada a su memoria!

¡Cuánto extrañamos aquella audaz locura de atravesar el continente entero para ejecutar a Somoza, el peor de los asesinos!
¡Cuánto extrañamos aquella locura audaz de navegar el Caribe en un yate enclenque, desembarcar en Alegría de Pío y colocar la piedra fundamental de la Revolución que todavía ilumina a los pueblos de América Latina!
¡Cuánta falta nos hacen los locos y los audaces  en estos tiempos tan jodidamente cuerdos y prudentes!
¡Patria para todos o para nadies!
¡Arriba los que luchan!









Entrevista a Daniel Bensaïd (realizada en Moscú en noviembre del 2006)
 Actualidad del marxismo
VPered
Jueves 9 de enero de 2014
Respuestas de Daniel Bensaïd a las preguntas de jóvenes militantes de la organización política marxista Vpered, tras su congreso llevado a cabo en Moscú en noviembre de 2006.
Vpered : ¿Qué partes de la herencia marxista pertenecen claramente al pasado, y cuáles te parece que conservan hoy en día la vigencia de siempre ?
Daniel Bensaid : Me gustaría comenzar por matizar o precisar la idea misma de herencia. No hay una herencia, sino muchas : un marxismo “ortodoxo” (de Estado o de Partido) y marxismos “heterodoxos” ; un marxismo cientificista (o positivista) y un marxismo crítico (o dialéctico) ; o mejor aún, lo que el filósofo Ernst Bloch llamó las “corrientes frías” y las “corrientes cálidas” del marxismo. No se trata de simples diferencias de lecturas o interpretaciones, sino más bien de discursos teóricos que, en ocasiones, sustentan políticas antagónicas. Como a menudo insistía Jacques Derrida, una herencia no es un bien que puede ser transmitido o conservado. Es lo que hacen con ella, así como lo que harán, los herederos.
Entonces, ¿qué está obsoleto en la teoría marxista ?
Para empezar, diría, un cierto tipo de optimismo sociológico : la idea de que el desarrollo del capitalismo entraña de manera casi mecánica el desarrollo de una clase obrera cada vez más numerosa y concentrada, cada vez mejor organizada y cada vez más consciente. Un siglo de experiencias ha mostrado la importancia de las divisiones y las diferenciaciones en las capas del proletariado. La unidad de las clases explotadas no es una naturaleza dada, sino algo por lo que se lucha y que se construye.
Luego, creo que tenemos que retomar un serio examen de las nociones de dictadura del proletariado y de la extinción del Estado. Es una cuestión complicada, porque las palabras no tienen el mismo sentido hoy que el que podrían haber tenido en la pluma de Marx. En su momento, en el léxico de la Ilustración, la dictadura se contraponía a la tiranía. Evocaba una venerable institución romana: un poder de excepción delegado por un tiempo limitado, y no un poder arbitrario ilimitado. Es evidente que tras las dictaduras militares y burocráticas del siglo XX, la palabra ya no conserva su inocencia. Para Marx, sin embargo, designaba algo enteramente nuevo: un poder de excepción, por primera vez mayoritario, del cual la Comuna de París representó –según sus propias palabras– “la forma finalmente descubierta”. Por lo tanto de lo que deberíamos hablar hoy es de esta experiencia de la Comuna (y de todas las formas de democracia “desde abajo”). La noción de dictadura del proletariado no definía entonces, para Marx, un régimen institucional específico. Más bien tenía un significado estratégico: el de destacar la ruptura de continuidad entre un antiguo orden social y jurídico y uno nuevo. “Entre dos derechos opuestos, es la fuerza la que decide”/1, escribió en El Capital. Desde este punto de vista, la dictadura del proletariado sería la forma proletaria del Estado de excepción.
Finalmente, solemos escuchar que Marx podría haber sido (o ha sido) un buen economista, o un buen filósofo, pero sin embargo un político mediocre. Considero que esto es falso. Por el contrario, Marx fue un pensador de la política, pero no como se enseña en las denominadas “ciencias” políticas, no como una tecnología institucional (por otra parte, en el siglo XIX, no había prácticamente regímenes parlamentarios en Europa –aparte de Gran Bretaña– ni partidos políticos del tipo moderno que nosotros conocemos). Marx piensa a la política como acontecimiento (las guerras y las revoluciones) y como invención de formas. Es lo que yo llamo “una política del oprimido”: la política de aquellos que son excluidos de la esfera estatal a la que el pensamiento burgués reduce la política profesional. Si bien esta otra concepción de la política sigue siendo muy importante hoy en día, no menos lo son los puntos ciegos de Marx, que pueden conducir a un cortocircuito entre el momento de excepción (la “dictadura del proletariado”) y la perspectiva de una rápida desaparición del Estado (y del derecho). Me parece que este cortocircuito está presente en Lenin (particularmente en El Estado y la revolución), lo cual no es de gran ayuda para pensar los aspectos institucionales y jurídicos de la transición. Ahora bien, todas las experiencias del siglo XX nos obligan a pensar de fondo la diferencia entre partidos, movimientos sociales e instituciones estatales.
En cuanto a la actualidad de la herencia, esto está muy claro. La actualidad de Marx es la de El Capital y la de la crítica de la economía política, la actualidad de la comprensión de la lógica íntima e impersonal del capital como social killer/2. Es asimismo la de la globalización mercantil. Marx tuvo ante sus ojos la globalización victoriana: el desarrollo de los medios de transporte y de comunicación (los ferrocarriles y el telégrafo), de la urbanización y de la especulación financiera, de la guerra moderna y de la “industria de la masacre”. Nosotros vivimos una época bastante similar, con una revolución tecnológica (Internet y la astronáutica, la especulación y los escándalos, la guerra global, etc.) Pero, allí donde la mayoría de los periodistas se contentan con describir la superficie de las cosas, la crítica marxiana nos ayuda a comprender la lógica, la de la reproducción a gran escala y la acumulación acelerada del capital. Nos ayuda sobre todo a ir a las raíces de la crisis de civilización: una crisis general de la medida, una crisis del funcionamiento del mundo, debida al hecho de que la ley del valor –que reduce toda riqueza a la acumulación de mercancías, y mide a las personas y a las cosas en términos de tiempo de trabajo abstracto – se vuelve cada vez más “miserable” (la palabra es de Marx en los Grundisse). De manera tal que la racionalización parcial del trabajo y la técnica se traduce en una creciente irracionalidad global. La crisis social (la productividad genera exclusión y pobreza, no tiempo libre) y la crisis ecológica (es imposible administrar los recursos naturales a una escala de siglos y milenios con el criterio de los “arbitrajes” instantáneos de la Bolsa o de NASDAQ) lo ilustran de manera flagrante.
Detrás de esta crisis histórica –que amenaza el futuro del planeta y de la humanidad en tanto especie– están los límites inherentes a las relaciones de propiedad capitalistas. Aunque la socialización del trabajo está más desarrollada que nunca, la privatización del mundo (no sólo de las industrias, sino también de los servicios, del espacio, de la vida y del conocimiento) se ha convertido en un freno al desarrollo y a la satisfacción de las necesidades. En contraste, la demanda de servicios públicos de calidad, el desarrollo de la gratuidad de ciertos bienes y servicios, la reivindicación de un “patrimonio común de la humanidad” (en materia de energía, acceso a la tierra, al agua, al aire y al saber), expresan la exigencia de nuevas relaciones sociales.
Vpered : ¿Cuáles son los principales problemas teóricos que los marxistas tendrían que resolver hoy?
Daniel Bensaïd : Hablaré de problemas que tienen que ser elaborados más que resueltos. Porque la solución no es puramente teórica, sino también práctica. Si existe, será el resultado de la imaginación y la experiencia de millones de personas. Por otro lado, hay cuestiones que deben ser re-abiertas y elaboradas a la luz de un siglo de experiencias que ni Marx ni Engels ni ninguno de los padres fundadores podían imaginar.
En primer lugar, la cuestión ecológica. Ciertamente hay en Marx una crítica a la concepción abstracta de un progreso unidireccional (en las primeras páginas de los Grundisse), y la idea de que cualquier progreso alcanzado dentro del marco de las relaciones sociales capitalistas tiene su costado de devastación y retroceso (a propósito de la agricultura en El Capital). Pero ni él, ni Engels, ni Lenin, ni Trotsky, incorporaron verdaderamente nociones de umbrales y límites. La lógica de sus polémicas contra las corrientes malthusianas reaccionarias los condujo a apostar a la abundancia para resolver las dificultades. Ahora bien, el desarrollo del conocimiento científico nos ha hecho tomar conciencia de los riesgos de la irreversibilidad y de las diferencias de escala. Nadie puede saber hoy si los daños infligidos sobre el ecosistema, la biodiversidad y el equilibrio climático serán reparables. Por lo tanto, hace falta corregir cierto tipo de soberbia prometeica y acordarnos de que –tal como Marx observó en los Manuscritos de París de 1844– mientras que el hombre es un “ser humano natural”, es ante todo un ser natural, por tanto dependiente de su nicho ecológico. Así como hoy en día la crítica marxista puede nutrirse de la elaboración en otros campos de investigación (tales como los de Georgescu-Rötgen), en los últimos años hemos visto también desarrollarse una importante “ecología social” inspirada en la crítica marxista (Bellamy-Foster en EE.UU., Jean-Marie Harribey o Michael Husson en Francia, y muchos otros).
Después, parece importante considerar las consecuencias estratégicas de los cambios en curso en las condiciones espaciales y temporales de la política. Existe una abundante literatura teórica acerca de la cuestión del tiempo, tanto a propósito de los ritmos económicos (ciclos, rotación del capital, indicadores sociales, etc.) como de la discordancia de los tiempos sociales (o de lo que ya Marx llamó “contratiempo” y Bloch “no-contemporaneidad”), entre un tiempo político, un tiempo jurídico y un tiempo estético (a los cuales hoy habría que agregar un tiempo largo de la ecología). Por otro lado, al margen de la obra pionera de Henri Lefebvre, la producción social de espacios sociales ha suscitado muy poca atención teórica. Sin embargo, la globalización produce hoy en día una reorganización de las escalas espaciales, una redistribución de los lugares de poder, de nuevos modos de desarrollo desigual y combinado. David Harvey ha mostrado que hay en Marx pistas interesantes en este sentido, y ha desarrollado su relevancia respecto de las formas contemporáneas de la dominación imperialista que, lejos de desembocar en un “espacio liso” y homogéneo del Imperio (como lo sugiriera Toni Negri), perpetúan y utilizan el desarrollo desigual en provecho de la acumulación del capital.
Un tercer gran tema sería el del trabajo y su metamorfosis, tanto desde el punto de vista de las técnicas de gestión de la fuerza de trabajo en los procedimientos de control mecánico, así como en la recomposición de la relación entre trabajo intelectual y trabajo manual. Las experiencias del siglo XX, en efecto, han mostrado que la transformación formal de las relaciones de propiedad no bastaba para poner fin a la alienación en y por el trabajo. Algunos han deducido de esto que la solución consistiría en el “fin del trabajo”, o en la salida (¿o fuga ?) fuera de la esfera de la necesidad. Hay en Marx una doble comprensión del concepto de trabajo : en sentido amplio, una comprensión antropológica, que designa la relación de transformación (o el “metabolismo”) entre la naturaleza y la especie humana, y una comprensión específica o restringida, que concibe por trabajo el trabajo involuntario, y específicamente la forma del trabajo asalariado en una formación social capitalista. En relación a este significado restringido, podemos y debemos fijar el objetivo en liberar al trabajo y en ser liberados del trabajo, en socializar los ingresos para desembocar en la desaparición de la forma-salario. Pero no podemos, sin embargo, eliminar el “trabajo” (aun si le damos otro nombre) en el sentido general de actividad de apropiación y transformación de un medio natural dado. Se trata por tanto de imaginar las formas bajo las cuales esta actividad podría volverse creativa, dado que es altamente dudoso que pueda existir una vida libre y plena si el trabajo en sí mismo permanece alienado.
Una cuarta cuestión mayor sería la de la (o las) estrategia(s) para cambiar el mundo. En efecto, tras un breve momento de euforia o ebriedad que siguió a la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, la gran promesa liberal perdió pronto su credibilidad. Cada día se revelan en toda su amplitud los estragos sociales y ecológicos de la competencia de mercado “sin distorsiones”. El estado permanente de guerra y excepción no son más que el reverso lógico de esta crisis histórica. El nacimiento de los movimientos alter mundialistas constata ese fracaso : el mundo no está en venta, el mundo no es una mercancía… Ahora, apenas a 15 años del pretendido triunfo definitivo del capitalismo, el famoso “fin de la historia” de Fukuyama, la idea de que este capitalismo realmente existente es inhumano e inaceptable está ampliamente extendida. Por otra parte, existe una fuerte incertidumbre acerca de las maneras de transformarlo sin reproducir los fracasos y las caricaturas de socialismo del siglo XX. Por lo tanto, sin renunciar a la centralidad de la lucha de clases en las contradicciones del sistema, hace falta pensar la pluralidad de estas contradicciones, de estos movimientos, de estos actores, pensar sus alianzas, pensar la complementariedad de lo social y lo político aunque sin confundirlos, retomar la problemática de la hegemonía y el frente único abierta por los debates de la Tercera Internacional y los Cuadernos de la cárcel de Gramsci, profundizar en las relaciones entre ciudadanía política y ciudadanía social… Vasto programa, que no puede avanzar sino con el aporte de nuevas experiencias de lucha y organización.
Seguramente, ésto –que ya está implícito en el punto precedente–, implique dimensionar en toda su extensión el fenómeno de la burocracia en las sociedades modernas y sus profundas raíces en la división social del trabajo. Una idea superficial es creer que el fenómeno burocrático sería el resultado exclusivo de las sociedades culturalmente atrasadas, o el producto de formas organizativas (tales como la organización en “partidos” políticos). De hecho, cuanto más se desarrollan las sociedades, son mayores y más variadas las formas burocráticas que producen : burocracias de Estado, burocracias administrativas y burocracias del saber y de la acreditación. Las organizaciones sociales (sindicatos, organizaciones no gubernamentales) están tan burocratizadas como los partidos. Por el contrario, los partidos (llámeseles partidos, movimientos u agrupaciones, poco importa) pueden ser un medio de resistencia colectiva a la corrupción financiera y a la cooptación mediática (dado que la burocracia mediática es también una nueva forma de burocratización). Por ello, se ha vuelto crucial pensar los medios para desprofesionalizar el poder y la política, para limitar la acumulación de cargos electivos, para eliminar los privilegios materiales y morales, para garantizar la rotación de las responsabilidades. Aquí no hay armas o antídotos infalibles. Se trata de medidas para el control y la limitación de tendencias burocráticas, pero, a largo plazo, las soluciones genuinas dependen de una transformación radical de la división del trabajo y de una drástica reducción del tiempo de trabajo involuntario.
Para elaborar estas cuestiones, existen importantes recursos –a menudo desconocidos u olvidados– en Marx y en la tradición marxista. Pero también hay importantes herramientas conceptuales provenientes de otras corrientes de pensamiento, sea en la economía, la sociología, la ecología críticas, los estudios de género, los estudios post-coloniales o el psicoanálisis. No avanzaremos sin dialogar con Freud, Foucault, Bourdieu y muchos otros.
Vpered : En tu opinión, ¿quiénes han sido los pensadores marxistas más destacables de las décadas recientes y cuál es la importancia de su contribución al desarrollo del marxismo ?
Daniel Bensaid : El ejercicio de establecer una lista de honor o un top ten de los estudios marxistas sería bastante estéril. Por un lado, gracias a la socialización del trabajo intelectual y a la elevación general del nivel cultural, ya no existe propiamente la figura de los “maitres penseurs”/3 o “gigantes intelectuales” (como lo fueron Sartre, Lukács…) Y esto es algo más bien positivo, un signo de la democratización de la vida intelectual y del debate teórico. Esto vuelve difícil y arbitrario enumerar las grandes figuras de la actualidad. Por otro lado, hay un conjunto mucho más extenso de trabajos e investigaciones inspirados en Marx y los marxismos, en los campos y disciplinas más variados: desde la lingüística hasta la economía, pasando por la psicología, la historia, la geografía… Uno debería enumerar decenas de nombres, en muchos casos precisando el área de competencia del autor, puesto que el sueño del “intelectual total” probablemente se ha vuelto una ilusión, pero el “intelectual colectivo” ha ganado en el proceso.
Hay otra razón que vuelve más difícil todavía una respuesta detallada a su pregunta. Basta con enumerar algunos grandes nombres de la historia del movimiento socialista y comunista para dar cuenta de ello : Marx, Engels, Kautsky, Pannekoek, Jaurès, Rosa Luxemburgo, Lenin, Trotsky, Bujarin, Gramsci… Todos ellos han sido “intelectuales orgánicos” del movimiento socialista, militantes que unían teoría y práctica. Ahora bien, la reacción estalinista a escala internacional y las derrotas del movimiento obrero tuvieron como resultado un divorcio perdurable entre teoría y práctica. Esta es la cuestión que está en el centro del breve libro de Perry Anderson sobre “el marxismo occidental”, publicado en los años 1970. Para preservar su libertad de pensamiento y actividad teórica, los intelectuales –salvo unas pocas honrosas excepciones– mantuvieron en su mayoría una distancia prudente respecto del compromiso militante, y cuando escogieron el camino de tal compromiso, muchas veces tuvieron que sacrificar su conciencia y su trabajo teórico. La historia de la relación entre los intelectuales franceses y el movimiento comunista es la historia de esta tragedia: la de Paul Nizan, Henri Lefebvre, los surrealistas, Pierre Naville, Aragon y muchos “compañeros de ruta”. En los años 1960, para liberar a la investigación teórica del tutelaje y la ortodoxia partidarios, Althusser llegó a teorizar una estricta división del trabajo entre teoría y práctica.
Hoy podemos esperar emerger de este período oscuro. El movimiento alter mundialista es una oportunidad para una nueva conjunción de movimientos sociales revitalizados y una investigación teórica viva, sin complejos ni censuras. Es sin dudas una nueva oportunidad a no desaprovechar.
Vpered : ¿Puedes hablarnos acerca de tu posición sobre la cuestión del lugar de la dialéctica en la teoría marxista ?
Daniel Bensaid : La cuestión es demasiado vasta y ha hecho correr demasiada tinta ya, para abordarla en una breve respuesta a una breve pregunta. Me contentaré, por tanto, con algunos comentarios generales. Por más que, en el siglo XIX, los alemanes, los italianos, y más aún los rusos necesitaban, para alcanzar su emancipación nacional y social, de la crítica dialéctica, la ideología conservadora francesa, después de junio de 1848 y de la Comuna, hizo todo lo que pudo para deshacerse de ella. El “materialismo subterráneo del encuentro”/4, admirablemente evocado por Althusser en sus últimos escritos, estaba derrotado en Francia incluso antes de la llegada de Marx. Y el “marxismo inhallable” de Guesde y Lafargue estaba desde su origen teñido de positivismo. Les era difícil pasar de una lógica clasificatoria de las definiciones a una lógica dinámica (dialéctica) de las determinaciones, del tipo que Marx puso magistralmente en juego en El Capital. En sus formas más rígidas, el estructuralismo en boga en los años 1960 efectivamente prolongó este rechazo, tomando estructuras petrificadas como objeto de estudio, sin acontecimientos ni subjetividad, y sistemas tanto más vacios de historia cuanto más dolorosa de pensar se volvió la historia real del siglo.
El marxismo ortodoxo, erigido en razón de Estado en los años 30 por parten de la burocracia estalinista triunfante, se aprovechó de este estado de cosas para imponer la influencia de su “diamat/5, dogmatizado y canonizado. Este fue el segundo sacrificio de la dialéctica, una suerte de Thermidor en el campo de la teoría, cuyas premisas fueron evidentes tras la condena del psicoanálisis y del surrealismo en el siniestro Congreso de Járkov, y cuya doctrina estableció el inmortal panfleto de Stalin Materialismo histórico y materialismo dialéctico. La “dialéctica” devino entonces una meta-lógica formal, una sofistería de Estado buena para todo, y especialmente para quebrar a los hombres. La dialéctica de la conciencia crítica (la de Lukács y Korsch) retrocede entonces ante el imperativo de la Razón de Estado.
Esta reacción en el interior de la teoría se combina con otro proceso, especialmente en Francia. Bajo el pretexto de la defensa –legítima en cierta medida y justa hasta cierto punto– del racionalismo y la Ilustración frente las mitologías oscurantistas, una especie de Frente Popular en la filosofía completó el Frente Popular de la política, sellando una alianza anti-fascista bajo la hegemonía de la burguesía. Esta apología de la razón no-dialéctica fue asimismo la victoria póstuma del santo Método cartesiano sobre el dialéctico Pascal. El propio Lukács, que hasta su texto –recientemente descubierto– de 1926 Una defensa de Historia y conciencia de clase, se había enfrentado al tribunal de sus detractores, reivindicando sus ideas sobre la espontaneidad y la conciencia, escribió entonces un libro que no es de sus mejores: La destrucción de la razón (inédito hasta después de la guerra). La victoria de la contrarrevolución burocrática exigió una lógica binaria (“el que no está conmigo…”) del tercero excluido : ninguna lucha posible, siquiera asimétrica, en dos frentes. Está lógica de intimidación y culpabilización hizo un enorme daño político (en tiempo de las intervenciones en Hungría, Checoslovaquia, Polonia y, más recientemente, otra vez en Afganistan).
Puede que estemos asistiendo a un renacimiento del pensamiento dialéctico. Sería un buen signo. Un signo de que los vientos cambian, y que el trabajo de lo negativo recobra vigor contra la comunicación publicitaria que nos conmina a “pensar positivo” a cualquier costo, contra las retóricas del consenso y la reconciliación general. Habría buenas y fuertes razones para creerlo : una urgente necesidad de pensamiento crítico y dialéctico, traída por el espíritu de la época.
Una razón histórica, para empezar. Tras las tragedias del siglo pasado, ya no podemos nadar en las tranquilas aguas del progreso unidireccional e ignorar la formidable dialéctica benjaminiana de progreso y catástrofe. Con más razónaún, ante la incierta transformación del mundo que se perfila desde hace una veintena de años. Y esta necesidad de la dialéctica también se expresa en la necesidad de una ecología crítica capaz de intervenir en dos frentes : contra las bienaventuranzas de la mundialización mercantil y, también, contra las tentaciones oscurantistas de la ecología profunda/6.
La renovación de las categorías dialécticas a la luz de controversias científicas en torno al caos determinista, la teoría de sistemas, las causalidades holísticas o complejas, las lógicas de lo viviente y del orden emergente (a condición de proceder con precaución de un dominio al otro), ponen a la orden del día un diálogo renovado entre diferentes campos de investigación y una renovada puesta a prueba de las lógicas dialécticas.
Una necesidad acuciante de pensar la mundialización y la globalización desde el punto de vista de la totalidad (de una totalización abierta), para comprender las nuevas figuras del imperialismo tardío e intervenir políticamente en el más desigual y peor combinado desarrollo que jamás existiera en el planeta.
Una necesidad acuciante de pensar el siglo desde el punto de vista de un espacio/tiempo discontinuo, socialmente producido, y de conceptualizar una temporalidad política específica, de la no-contemporaneidad y del contratiempo, en lugar de pensar indolentemente la historia según las categorías cronológicas lineales de “post” y “pre” (post-capitalismo, post-comunismo, etc.)
Una necesidad acuciante de pensar el progreso efectivo desde el punto de vista del desarrollo (o del transcrecimiento/7 en la terminología de Trotsky), y no de la acumulación o del “crecimiento sin desarrollo” que ya Lefebvre criticaba acertadamente.
Finalmente, el deshielo de la guerra fría y la interferencia compleja de múltiples conflictos obliga a salirse de la lógica binaria de los “campos” bajo hegemonía estatal de una madre patria (incluso aquella del socialismo realmente inexistente), y de reintroducir el tercero excluido para orientarse estratégicamente en conflictos como los de los Balcanes o el Golfo.
Si esta actualidad del pensamiento dialéctico se confirma, deberíamos esperar –y alegrarnos por ello– la publicación, más temprano que tarde, después del Libro negro del comunismo y el Libro negro del psicoanálisis, de un “Libro negro de la dialéctica”. Significaría que la contradicción antagónica no ha sido neutralizada, ni disuelta en una “oposición no de contradicción, sino de correlación”. Significaría también la puesta en jaque del fetichismo del hecho consumado, de la exclusión de lo posible en provecho de una realidad empobrecida. Y que la “filosofía del no”, el trabajo de lo negativo, el punto de vista de la totalidad, los “saltos” imprevisibles celebrados por Lenin en sus notas marginales a la Ciencia de la lógica de Hegel, no han sido definitivamente sometidos.
Porque más allá de la dialéctica, es la revolución el verdadero objetivo. El Lukács de Historia y conciencia de clase y El pensamiento de Lenin lo comprendió bien. Es cierto que, durante años de crisis, que son lógicamente años de intensidad dialéctica, se hallaba en el ojo del huracán.
Vpered: En los años 1990, se extendió ampliamente la opinión de que la contradicción entre el trabajo y el capital no era ya el conflicto principal de las sociedades contemporáneas ¿Estás de acuerdo con esta idea ?
Daniel Bensaïd : Hay muchas maneras de abordar esta cuestión. La opinión extendida a menudo partía del argumento de una evolución sociológica y de la constatación, en los países desarrollados, de un retroceso relativo del proletariado industrial en la población activa. Este retroceso es real (en Francia se pasa de 33 a 25%), pero se trata aún de un cuarto de la población activa y, a nivel internacional, ha habido más bien un desarrollo global del proletariado urbano.
La impresión de una decadencia, o aun de una desaparición del proletariado, suele basarse en una definición restrictiva, incluso obrerista, de las clases sociales a partir de categorías sociológicas clasificatorias. Para Marx, sin embargo, no se trata de una sociología positivista de las clases, sino de una relación social dinámica, las clases no existen sino en su lucha. Si se considera la relación de propiedad de los medios de producción, la forma y el nivel de ingreso salarial del empleo, el lugar en la división social del trabajo, la gran mayoría de los asalariados del denominado sector terciario (entre ellos, cada vez más mujeres) son proletarios en el sentido inicial que Marx daba a la palabra : en 1848, el proletariado parisino tematizado en La lucha de clases en Francia no era tan industrial, sino más bien ligado al artesanado. A menudo se confunde, pues, un debilitamiento de la organización y de la conciencia de clase (como consecuencia de derrotas políticas y sociales) con un irreversible declive de la lucha de clases. Dicho eso, es necesario prestar la mayor atención a los obstáculos que existen en adelante para esa organización y esa conciencia: privatización e individualización de la vida social, flexibilidad del trabajo, individualización de los tiempos de trabajo y de las formas de remuneración, presión de la desocupación y de la precariedad, desconcentración industrial y cambios en la organización de la producción…
La relación capital-trabajo, sin embargo, persiste como central en las sociedades contemporáneas. Por otro lado, yo no utilizaría el término “conflicto principal”, puesto que tiende a reducir las otras contradicciones a un lugar “secundario”. Hay más bien una serie de contradicciones que no responden a la misma temporalidad (a la misma escala histórica), pero que están estrechamente imbricadas (o “sobredeterminadas”, para retomar el léxico de Althusser) por la lógica dominante del capital: las relaciones de género (o sexo), las relaciones entre naturaleza y sociedad humana, las relaciones entre lo individual y lo colectivo. El verdadero problema es articular estas contradicciones.
¿Por qué los sindicatos, los movimientos feministas, las agrupaciones ecologistas, los movimientos culturales, convergen tan espontáneamente en los foros sociales ? Porque el gran unificador de esas diversas contradicciones es el capital mismo, y la mercantilización generalizada que impregna la totalidad de las relaciones sociales. Pero esta convergencia debe hacerse con respeto de la especificidad de los diferentes movimientos.
Por otra parte, hay una dimensión de lucha ideológica en esta cuestión. Si aceptamos la idea de sociólogos como Bourdieu, según la cual las relaciones sociales no son solamente captadas en su estado natural, sino construidas mediante representaciones, aun así es necesario que esas representaciones tengan un fundamento real. La representación de lo social en términos de clases posee argumentos sólidos, tanto teóricos como prácticos. Es por otra parte asombroso que se interrogue frecuentemente sobre la existencia del proletariado, pero jamás sobre la de la burguesía o la patronal : en efecto, ¡basta estudiar la distribución de las ganancias y las rentas para verificar su existencia!
Enfatizar la actualidad de la lucha de clases implica una apuesta evidente : la de construir la solidaridad más allá de las diferencias de raza, nación, religión, etc. Quienes ya no quieren oír hablar más de lucha de clases tendrán a cambio las luchas de las tribus y etnias, las guerras religiosas, los conflictos comunitarios. Y sería un extraordinario retroceso, que desgraciadamente está ya en curso en el mundo actual. La internacionalización de la lucha de clases es en verdad el fundamento material (y no puramente moral) del internacionalismo en tanto respuesta de los oprimidos a la mundialización mercantil.
indignados-madrid
Vpered : ¿Qué puntos de encuentro ves hoy en día entre la teoría marxista y los movimientos sociales de masas ?
Daniel Bensaïd : Yo creo que en su núcleo duro (la “crítica de la economía política” y de la acumulación del capital), la teoría marxista sigue siendo el instrumento más productivo para abordar la mundialización liberal y sus consecuencias. Su actualidad, ya lo he dicho, es la del El Capital mismo. Además, la mayoría de los movimientos sociales están inspirados en ella, lo quieran o no. El historiador Fernand Braudel señaló ya hasta qué punto las categorías críticas del marxismo han impregnado nuestra comprensión del mundo contemporáneo, incluso entre sus detractores. Y el filósofo Jacques Derrida resumió su actualidad en 1993 (¡en una fecha poco favorable a la teoría marxista !) con la fórmula : “No hay futuro sin Marx”. Con, contra, más allá… ¡pero no sin ! El marxismo no es la verdad última para la comprensión de las sociedades contemporáneas, pero continúa siendo un pasaje obligado para eso. La paradoja es que los ideólogos liberales que pretenden tratar a Marx como a “un perro muerto”, pasado de moda, obsoleto, caduco, no tienen para oponerle más que el retorno a los economistas clásicos, o a la filosofía política del siglo XVII, o a Tocqueville. Marx perteneció, desde luego, a su tiempo. Compartió ciertas ilusiones sobre la ciencia y el progreso. Pero, en cuanto a la naturaleza del objeto cuya crítica abordó –a saber, la acumulación del capital y su lógica–, desbordó su tiempo y se anticipó al nuestro. Es en esto que sigue siendo un contemporáneo nuestro, mucho más joven y estimulante que todas esas pseudo-innovaciones que se vuelven obsoletas al día siguiente de su aparición.
Vpered: ¿Cómo percibes los actuales movimientos sociales amplios y el hecho de que, a diferencia de los partidos políticos, parecen en mejores condiciones para desarrollar luchas contra el capitalismo ? ¿Qué piensas acerca del futuro de los partidos como tales, y como elementos para la construcción de una organización internacional ?
Daniel Bensaïd: Debemos pasar en limpio qué queremos decir por “movimientos sociales amplios”. Probablemente estemos en los comienzos de una reconstrucción teórica y práctica de movimientos emancipatorios, tras un siglo de terribles tragedias y derrotas. En cierta medida, se tiene a veces la impresión de estar recomenzando desde cero. Un partido como el Partido de los Trabajadores en Brasil (PT), nacido en los comienzos de los años 1980, en la época de la caída de la dictadura militar, y producto de la rápida industrialización de los años 1970, podía asemejarse a la gran socialdemocracia alemana antes de la guerra de 1914 : tenía un mismo carácter de masas y un pluralismo ideológico comparable. Pero nosotros estamos en los albores del siglo XXI, y el XX ha pasado, no lo disimularemos. Así, el PT ha atravesado en menos de un cuarto de siglo un proceso de burocratización acelerada y se ha visto atrapado en el juego de las contradicciones contemporáneas, de las relaciones de poder, del lugar de América Latina en la reorganización de la dominación imperialista, etc.
En un primer momento, para las luchas de resistencia y de oposición, los movimientos sociales parecen más eficaces y más concretos que las organizaciones partidarias. Su aparición marca el comienzo de un nuevo ciclo de experiencias sin las cuales nada sería posible. Pero, así como Marx reprochó a sus contemporáneos una “ilusión política”, consistente en la creencia ende que la conquista de libertades civiles y democráticas eran la verdad última de la emancipación humana, nosotros podemos constatar en nuestros días una “ilusión social”, según la cuál la resistencia social al liberalismo sería, en ausencia de una alternativa política, nuestro horizonte infranqueable. Es la versión “de izquierda” del “fin de la historia”. La crisis del capitalismo es sin embargo tal, las amenazas que hace pesar sobre el futuro de la humanidad y del planeta son tales, que una alternativa a la altura de las circunstancias resulta urgente.
Aquí se trata de un problema de estrategia y proyecto político, encarnados por fuerzas determinadas. O bien peleamos seriamente por una alternativa determinada, o bien nos conformamos con hacer presión sobre las fuerzas social-liberales existentes, con “rebalancear” a las izquierdas cada vez menos de izquierda, y entonces acumularemos desmoralización tras desmoralización. Para construir una alternativa verdadera –y la tarea será larga, porque la pendiente a remontar es hostil– se precisa de paciencia, convicciones, firmeza sin sectarismos, de lo contrario seremos destruidos por aventuras sin futuro, bajo pretexto de realismo, y por la acumulación de decepciones.
Respecto a la reconstrucción de un movimiento internacional, ésta es una cuestión aún más vasta. Algunos comparan el movimiento alter mundialista actual, sus foros sociales mundiales o continentales, con los comienzos de la Primera Internacional : un encuentro amplio de sindicatos, movimientos sociales y corrientes políticas. Hay, en efecto, algo de eso. Y la globalización capitalista –es su aspecto positivo– da impulso a una convergencia internacional de movimientos (como las exposiciones universales del siglo XIX habían dado la oportunidad para reuniones que terminarían en la Primera Internacional). Pero hay una diferencia: el siglo XX ya ha pasado pero las divisiones y las corrientes políticas surgidas de esa experiencia no desaparecerán de la noche a la mañana. No se puede volver a poner los contadores en cero. Por esto es que las convergencias y encuentros como los foros son positivos y necesarios. Nadie puede predecir hoy en día qué saldrá de ahí. Dependerá de las luchas y las experiencias políticas actualmente en curso, como en América Latina o el Medio Oriente. Esta etapa inicial de reconstrucción está lejos de haber culminado. Hay posibilidades de extensión en Asia y África. Pero la condición y la prueba de madurez del movimiento estará en su capacidad para mantener una unidad de acción, incluso para ampliarla, sin limitar o censurar los debates políticos necesarios. Es claro que una primera fase de resistencia –lo que llamo “momento utópico” por analogía con el movimiento socialista naciente de las décadas de 1830 y 1840– está consumada.
La fórmula de “cambiar el mundo sin tomar el poder” ha envejecido pronto, después de haber encontrado un cierto eco (notablemente en América Latina, pero no sólo). Hoy en día se trata de tomar el poder para cambiar el mundo. En América Latina, cuesta imaginar un foro social que evite las cuestiones de orientación política y se abstenga de trazar un balance comparativo de las experiencias brasileña, venezolana, boliviana… ¡y cubana ! Y cuesta imaginar un foro europeo que no discutiera sobre una alternativa europea a la Unión Europea liberal e imperialista.
Desde esta perspectiva, es perfectamente compatible y complementario contribuir a estos amplios espacios de convergencia, y mantener una memoria y un proyecto desde una corriente política con su propia historia y sus propias estructuras organizativas. Es incluso una condición para la claridad y el respeto hacia los movimientos unitarios. Las corrientes que no asumen públicamente su propia identidad política son las más manipuladoras. Si es cierto que, como insistía un filósofo francés, no existe en política la tabla rasa, y que “siempre se recomienza por el medio”/8 entonces deberíamos poder estar abiertos a la novedad sin perder el hilo de las experiencias adquiridas.
Vpered : ¿Puede existir una filosofía marxista dentro del marco de la universidad burguesa ? ¿Puedes contarnos tu experiencia al respecto ? ¿Cómo puede la burguesía tolerar una presencia marxista dentro del marco de uno de sus aparatos ideológicos, como es la universidad ?
Daniel Bensaïd : Es una cuestión de relaciones de fuerzas en la sociedad. El campo escolar y universitario no es un campo cerrado, separado de las contradicciones sociales. Este es, por otra parte, el peligro de la fórmula de los “aparatos ideológicos del estado”: dar la impresión de que se trata de simples engranajes estáticos de la dominación burguesa. En realidad la escuela (y la universidad) cumplen una doble función: de reproducción del orden social dominante, está claro, pero también de transmisión y de elaboración de saberes. Porr lo tanto, está atravesada por relaciones de fuerzas. Antes y después del 68 en Francia, hubo una influencia significativa (aunque no hay que exagerar una imagen de “edad de oro”) del marxismo en la universidad francesa. Hubo importantes espacios de libertad de enseñanza y de experimentación pedagógica. Esas conquistas parciales no son irreversibles. Está claro que con la contra-ofensiva liberal de los años 1980, la normalidad académica y el orden pedagógico fueron ampliamente restablecidos. Eso se observa en los programas, en las modalidades de examen o en la gestión presupuestaria de las universidades. Pero quedan algunas cosas. Por ejemplo, yo soy totalmente libre de decidir mis programas de enseñanza cada año. Este año, volví a dar (no lo había dado desde hace una quincena de años) un curso sobre las lecturas de El Capital, otro sobre la guerra global y el Estado de excepción permanente, otro sobre las filosofías de la mundialización y el derecho internacional… El problema es que “la generación marxista” de los años 1960 (es una simplificación, porque siempre se ha tratado de una minoría significativa) está en vías de salir de escena, y que las nuevas generaciones se forman en el pensamiento crítico a través de Foucault, Bourdieu o Deleuze, lo cual está bien, sólo que la transmisión del legado marxista se hace cada vez más rara.
Es evidente que las relativas libertades universitarias dependen directamente de las relaciones de fuerzas sociales existentes más allá de los muros de la escuela o de la universidad. En cuanto estas relaciones se degradan, en cuanto el movimiento social sufre derrotas, se sienten las consecuencias en el orden universitario. Pero éste es un combate a dar, dentro y fuera de la universidad, puesto que también está la posibilidad de desarrollar canales no oficiales de educación popular y organizada.
29/12/2006
Publicado en SolidaritéS n° 100
Traducción: Tomás Callegari para el N° 0 de Contra-Tiempos
Notas
1/ En inglés en el original : “asesino social”.
2/ En inglés en el original : “asesino social”.
3/Maitres” en francés, presenta un juego de palabras, dado su doble significado de “maestro” y “amo”.
4/ El autor se refiere al concepto que el último Althusser trata, ante la inminente “crisis del marxismo”, en textos como “La corriente subterránea del materialismo”, donde recupera el valor de la contingencia y el lugar de la coyuntura en cierta tradición materialista que va desde Epicuro hasta Maquiavello y Rousseau, y redefine la relación entre historia y política, donde el acontecimiento político se sobrepone al aplastamiento del proceso histórico.
5/“Diamat” es la expresión abreviada de la interpretación del “materialismo dialéctico” canonizada por el estalinismo.
6/Deep ecology” en el original : corriente ecologista holística y espiritualista que promueve la integración plenamente armónica entre el ser humano y la naturaleza.
7/ El término lo usa Trotsky en La Revolución Permanente, para referirse a la la estrategia trazada por Lenin en sus Tesis de abril de transformación de la revolución democrático-burguesa en revolución socialista en Rusia.
8/ El autor se refiere a Gilles Deleuze, quien se opone a la vana búsqueda del origen absoluto. Ver Diálogos, capítulo segundo.


85 ricos suman tanto dinero como 3.570 millones de pobres del mundo

El 1% más pudiente de EE UU concentra el 95% del crecimiento tras la crisis, según Oxfam

El 80% de los españoles cree que la ley favorece a los poderosos

El País es  Barcelona 20 ENE 2014 - 00:00 CET47

Un niño busca comida en un basurero en la ciudad india de Guwahati / Utpal Baruah (REUTERS)
La masiva concentración de los recursos económicos en manos de unos pocos abre una brecha que supone una gran amenaza para los sistemas políticos y económicos inclusivos, porque favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría. Así que para luchar contra la pobreza es básico abordar la desigualdad. Esta es la conclusión del informe Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, que publica hoy la ONG Oxfam Intermón.
El estudio parte de datos objetivos de varias instituciones oficiales e informes internacionales que constatan la “excesiva” concentración de la riqueza mundial en pocas manos. Datos como que 85 individuos acumulan tanta riqueza como los 3.570 millones de personas que forman la mitad más pobre de la población mundial. O que la mitad de la riqueza está en manos de apenas el 1% de todo el mundo. Eso sin contar, advierte el informe, que una considerable cantidad de esta riqueza está oculta en paraísos fiscales.
El informe de la organización, que será presentado en el Foro Económico Mundial de Davos junto a un clamor para que se adopten compromisos para frenar la desigualdad, advierte de que “las élites económicas están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico, que socava la democracia”.
"Los inversores se han aprovechado de los rescates", afirma el informe
El informe va acompañado de datos que plasman con nitidez el aumento de la concentración de riqueza en pocas manos desde 1980 hasta la actualidad. O cómo la concentración y la brecha siguen aumentando pese a la gran recesión del año 2008. En Estados Unidos, por ejemplo, el 1% más rico de la población ha concentrado el 95% del crecimiento posterior a la crisis financiera. En Europa, los ingresos conjuntos de las 10 personas más ricas superan el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la Unión Europea entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000).
La tibieza en la presión fiscal a los ricos, los recortes sociales o el rescate de la banca con fondos públicos son ejemplos de un fenómeno que es tan visible que crece la conciencia pública del aumento de este poder. Oxfam Intermón apoya esta afirmación en una encuesta realizada en España, Brasil, India, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos, que revela que la mayor parte de la población cree que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos. En España, el 80% de la población cree que las leyes están hechas con este objetivo.
Sobre el caso español, el director de Oxfam Intermón, José María Vera, afirma que el país “no escapa a esta dinámica” y que la actual crisis se explica en parte por ella: “Los casos en los que los intereses de una minoría económicamente poderosa se han impuesto a los intereses de la ciudadanía de a pie son numerosos en la historia de nuestra democracia.
La crisis económica, financiera, política y social que padece España hoy tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría”.
La organización pide que se tomen medidas contra los paraísos fiscales
Entre las políticas diseñadas en los últimos años que favorecen a la minoría de ricos, la organización enumera la desregulación y opacidad financiera, los paraísos fiscales, la reducción de impuestos a las rentas más altas o los recortes de gasto en servicios e inversiones públicas. El informe constata cómo, en el caso de Europa, “las tremendas presiones de los mercados financieros han impulsado drásticas medidas de austeridad que han golpeado a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se han aprovechado de los planes de rescate públicos”.
Por todo ello, Oxfam Intermón exigirá en el marco del Foro Económico Mundial de Davos a sus asistentes (sean particulares o representantes de Gobiernos) que adopten compromisos en áreas como los paraísos fiscales (que no se permita que se utilicen para evadir impuestos); que se hagan públicas las inversiones en empresas y fondos; que respalden sistemas fiscales progresivos; que exijan a sus Gobiernos que los impuestos se destinen a servicios públicos o que si lo son inviertan en atención sanitaria y en educación universales, o que las empresas que representan paguen salarios dignos a sus empleados y los países legislen en esta dirección, fortaleciendo umbrales salariales y derechos laborales.
Por si a alguien se le ocurre pensar que los planteamientos de Oxfam Intermón son utópicos, la organización recuerda que “esta peligrosa tendencia” es reversible y que existen ejemplos de ello. Fue el caso, recuerda, de Estados Unidos o Europa tras la II Guerra Mundial, cuando el crecimiento económico se compatibilizó con la reducción de la desigualdad, o el caso de América Latina, donde la brecha ha disminuido “significativamente durante la última década gracias a una fiscalidad más progresiva, los servicios públicos, la protección oficial y el empleo digno”.
El informe también contempla ejemplos de concentración en países en desarrollo y alude a la superminoritaria élite india, millonarios que en buena parte han forjado sus fortunas en sectores cuyos beneficios dependen del acceso a los servicios básicos; al poder de las élites en Pakistán y su influencia en la manipulación legal; a la desigualdad en África, pese a la abundancia de recursos, o a lo que llama “red mundial de secretos bancarios”, que no es otra que la que forman los paraísos fiscales.



[Hamburgo] Del “Gefahrengebiet” a la victoria: El centro social Rote Flora se queda!

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f67998301a0efdd939e19f33ac6db796_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Martes, 21 de Enero de 2014 02:11

Luego de haber pasado semanas en verdadero estado excepción, pero sin que nunca decayera la movilización popular, los vecinos y vecinas de ese barrio de Hamburgo pueden decir que han vencido al autoritarismo y la violencia estatal. Reproducimos la noticia del Post Digital.
Tras semanas de protestas, disturbios e incluso la creación de un estado de excepción por parte de la Policía alemana en el centro de Hamburgo, (“Gefahrengebiet” o zona de peligro), la lucha de los ciudadanos de Hamburgo por mantener abierto el centro social y cultural de izquierdas Rote Flora parece haber tenido éxito.
Centro Social Rote Flora
El distrito de Altona en Hamburgo ha decidido cambiar el planeamiento urbanístico previsto, llamado “Sternschanze 7”, que afecta al edificio en el que se encuentra el polémico centro cultural Rote Flora de la izquierda alternativa, según informa el diario NDR Info.
Con la publicación el pasado viernes de la modificación del plan de ordenamiento urbano en el boletín oficial de Hamburgo y en las ordenanzas municipales, será bastante difícil para el propietario del inmueble conseguir una autorización para la intervención en el edificio, tanto para la demolición como para la rehabilitación de este, ya que existen incompatibilidades entre el contrato de compra (que impide la intervención en el edificio) y el planeamiento urbanístico (que exigiría su alteración).
El Rote Flora, antiguo teatro edificado en 1888, persiste como centro ocupado autogestionado durante más de veinte años, habiendo servido el centenario edificio desde 1989 como salón de baile, cine, cafetería, espacio para exposiciones artísticas, congresos y actividades políticas y culturales, prestando un servicio social al barrio en el que se encuentra, el Schanzenviertel.
Fue en 2001 cuando el actual propietario, Klausmartin Kretschmer, adquirió el inmueble afirmando que no tenía interés económico alguno en él, aunque el Ayuntamiento se aseguró el derecho a recomprar el edificio.
Victoria vecinal en Hamburgo: el Rote Flora continuará existiendo como centro cultural
Sin embargo, Kretschmer reclamó el desalojo del inmueble y exigió la salida de sus ocupantes con plazo máximo hasta el 20 de diciembre pasado. No dispuestos a abandonar el centro social, los activistas llevaron a cabo el día 21 de diciembre una manifestación comunicada y legal en contra del desalojo del edificio, lo que no fue impedimento para el despliegue de 3.000 agentes de policía con el fin de reprimir la protesta.
Miles de personas participaron en la manifestación, que fue duramente reprimida por la Policía desde el mismo inicio de la marcha, usando cañones de agua, gas pimienta y porras contra los activistas que, lejos de dispersarse, resistieron durante horas cercados por los agentes, con duras cargas policiales que fueron respondidas por los manifestantes con el lanzamiento de objetos. Los enfrentamientos se saldaron con centenares de personas heridas y decenas de detenidos.
Esa fue la chispa que encendió la mecha de la desobediencia civil que ha mantenido en jaque a las autoridades de Hamburgo con protestas diarias durante semanas. La imposibilidad de la Policía para controlar el descontento social hizo que esta tomara la decisión de establecer un perímetro de control policial llamado “Gefahrenzone” (zona de peligro) el 3 de enero, convirtiendo en un estado policial una amplia extensión del centro de Hamburgo, donde viven 100.000 personas.
Gefahrenzone_ Risk
La declaración de la zona de peligro de los céntricos barrios de St. Pauli, Altona y Sternschanze otorgaba poderes especiales a la Policía, que podía patrullar las calles parando, registrando, identificando y deteniendo a cualquier persona sin necesidad de justificar sospecha alguna, una decisión que escandalizó a la sociedad alemana y que hizo hervir las redes sociales, logrando el efecto contrario al que la Policía pretendía obtener con la represión: el incremento de la protesta y la desobediencia civil.
El conflicto adquirió tal magnitud que logró contagiar a otras ciudades alemanas, en las que se convocaron también manifestaciones en solidaridad con los activistas del Rote Flora y los habitantes del “Gefahrengebiet”, además de llegar profusamente a la prensa extranjera.
La decisión policial del 9 de enero de reducir la ‘zona de peligro’ a tres áreas controladas más pequeñas (en torno a tres comisarías que supuestamente eran el objetivo de los activistas) tampoco consiguió acabar con la presión social.
Finalmente, el pasado 17 de enero se publicó oficialmente el nuevo planeamiento urbano que favorece a los activistas y salva el centro social Rote Flora de la desaparición: el Rote Flora seguirá siendo el Rote Flora.
 http://postdigital.es/2014/01/19/victoria-vecinal-hamburgo-rote-flora-continuara-p7169/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+postdigital%2Frss+%28PostDigital%29#sthash.EWC2c3Tt.dpuf



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !


Gamonal: Adelante hasta ganar el resto de batallas por  Diario de Vurgos    20/1/2014 [Video] LA HAINE

Lo que comenzó con una simple lucha contra un Bulevar en un barrio humilde se ha convertido en un torbellino imparable de rabia autoorganizada
 
El movimiento surgido de la lucha contra el bulevar avanza dando pasos con fuerza. El sábado miles de personas recorrieron las calles del barrio para exigir la absolución de los detenidos y que la policía se vaya de la ciudad.
El domingo han continuado las comisiones y la asamblea de las 12:00 horas donde se han analizado los pasos unitarios a dar. El programa ha sido el siguiente:
17:00 horas concierto de flamenco de unos vecinos y lectura de poesías de quien se anime.
19:00 horas Manifestación por las calles del barrio en el mismo recorrido que ayer. Empieza en la zona cero.
La asamblea sin líderes ni dirigentes en un proceso horizontal ha consensuado desplazar mañana Lunes el campamento de la zona cero a la plaza cercana que hace esquina en la misma calle Victoria con Santa Barbará para que las maquinas puedan entrar a dejar la calle como estaba. En esta plaza se establecerá un punto de información y podrán realizarse las asambleas. Este nuevo emplazamiento a un lado de las obras podrá hacer visible ante todo el barrio que la lucha sigue. También hay la necesidad de abrir un centro social auto gestionado por los vecinos que resguarden del frío burgalés. La asamblea decide hacer un parque auto gestionado en la cercana plaza San Bruno debido a su dejadez para intentar especular con ella y levantar pisos.



El lunes a las 19:00 horas se convoca manifestación desde la zona cero hasta la Subdelegación del Gobierno para exigir la absolución de los detenidos y que la policía se vaya de la ciudad, prosiguiendo hasta la plaza mayor para presionar al ayuntamiento para que ni se lo ocurra presentarse como acusación particular contra los represaliados. En este sentido en caso de que algún banco intente también presentarse como acusación se tomaran las medidas oportunas para que la retiren.



La comisión de apoyo a detenidos a destacado la importancia de seguir con una lucha larga hasta conseguir la absolución de los mismos. De momento el saldo es de 46 detenciones de los que seis pasaron por prisión. Es muy importante el testimonio de vecinos que hayan visto o grabado las detenciones o alguna agresión que se pongan en contacto con esta comisión. Existe ya un blog que se está encargando de recopilar material gráfico y testimonios para preparar la defensa jurídica de los encausados. Recordamos que el martes 21 de enero hay programada una reunión en la asociación vecinal Todos Unidos a partir de las 19.00 horas para tratar de coordinar el apoyo a todos los detenidos durante las jornadas de lucha.
El ambiente es de continuar con la lucha en todos los ámbitos de nuestra vida y mantenerse alerta ante las posibles provocaciones. Estos días las lecheras de la policía nacional están agrediendo a grupos de jóvenes que pasean por el barrio a la que cae la noche en este sentido los vecinos están hartos de que se siga pegando a sus hijos y exige que la policía salga del barrio.

Pues lo que comenzó con una simple lucha contra un Bulevar en un barrio humilde se ha convertido en un torbellino imparable de rabia autoorganizada, que ha experimentado que si se puede ganar batallas contra los de arriba y la necesidad de continuar luchando en esta larga guerra.
¡Gamonal, ni un paso atrás!




El PP aumenta la represión policial en Zaragoza como respuesta al descontento social por Ara.Info    20/1/2014 La Haine

Las abogadas que les atienden jurídicamente mantenían que “las detenciones se produjeron de forma arbitraria, aleatoria e indiscriminada”
 
Un saldo de cuatro nuevas detenciones es el resultado más desagradable del despliegue policial desproporcionado e injustificable ejecutado en la tarde del sábado, 18 de enero, por Gustavo Alcalde, delegado del gobierno del PP en Aragón. Las abogadas del Servicio Jurídico del Grupo de Derechos Civiles del 15M de Zaragoza confirmaban la noticia sobre las 22.00 horas. Al mediodía del domingo, tras declarar en dependencias policiales, las cuatro personas han sido puestas en libertad con los cargos de “resistencia y desobediencia a la autoridad”.
La tarde del sábado, sin embargo, comenzaba con la noticia positiva de la puesta en libertad -aunque provisional y con cargos- de las otras cuatro personas detenidas, estas en la tarde noche del viernes, 17 de enero, durante los actos ciudadanos en Zaragoza de apoyo a la lucha del barrio de Gamonal. Respecto a estas detenciones, las abogadas que les atienden jurídicamente mantenían que “las detenciones se produjeron de forma arbitraria, aleatoria e indiscriminada”, y que “una de las personas detenidas presentaba varias contusiones con hematomas en la cara y en la muñeca, que parecen provocadas por el uso de violencia por parte de los agentes de policía”. Esta ciudadana explicaba que “me ha reconocido el forense porque tengo un moratón de unos 20 centímetros en un muslo como consecuencia del golpe de una porra que recibí de un policía cuando me encontraba parada en la calle y fui detenida”.

Aunque ya se había producido la puesta en libertad de las personas detenidas el viernes, los convocantes de la concentración prevista a las 20.00 horas en el Paraninfo de la capital del país informaban a través de las redes sociales que mantenían la convocatoria con carácter internacionalista y solidario para exigir la libertad de las personas detenidas en el Estado español en diferentes sucesos durante las muestras de apoyo popular a la lucha del barrio burgalés, y también “porque queremos protestar por la represión policial de ayer, y continuar defendiendo nuestros barrios”, señalaban.

Otro día de protestas en Gamonal

En ese sentido, tal y como informa Naiz, más de 3.000 personas han secundado una nueva manifestación en el barrio de Gamonal de Burgos para pedir la absolución de los detenidos durante los incidentes de los últimos días, así como para los arrestados en las localidades que han apoyado las reivindicaciones de los vecinos burgaleses. Gamonal ha denunciado el “abuso policial” ejercido durantes los actos solidarios en distintas ciudades que se han saldado con decenas de detenciones. Nueve de los detenidos durante manifestaciones de apoyo a los vecinos de Gamonal en Barcelona, València y Alacant también han quedado en libertad este sábado, mientras que para otros seis arrestados en Madrid y Barcelona está prevista su declaración este domingo ante el juez. Las asambleas de Gamonal mantendrán las peticiones de libertad y absolución para los detenidos y comenzarán trabajos en otros ámbitos como la vivienda y así atender algunos de los problemas de los vecinos de Gamonal.

Más de cien personas identificadas en Zaragoza

Sin embargo, Gustavo Alcalde y el PP tenían otros planes para la tarde del sábado. Todas las ciudadanas y ciudadanos que tenían previsto concentrarse y se acercaban pacífica y tranquilamente por las calles del centro de Zaragoza hacia el Paraninfo se encontraban con un despliegue policial que les impedía llegar hasta el punto de encuentro. Desde el primer momento y sin mediar palabra o acción, la policía pertrechada con todos sus complementos represivos retenía a los ciudadanos y ciudadanas, les obligaba a identificarse y les impedía llegar al Paraninfo universitario. Algunas de las presentes explicaban como habían escuchado a varios policías hablando entre ellos decir: “hoy por cojones no hay concentración”, esa parece ser que era la consigna recibida de sus jefes.
Conforme aumentaba el número de personas que se acercaban para unirse a la concentración cívica y reivindicativa mayor era el grado de tensión y patente nerviosísmo de las fuerzas policiales, que comenzaban a dividir a las personas en grupos pequeños y procedían nuevamente a solicitar indiscriminadamente a las ciudadanas y ciudadanos su identificación -algunas de las asistentes explican a esta achencia que la policía les había identificado, al tiempo que les amedrentaba, cinco veces en poco más de media hora-, y el grupo de Derechos Civiles afirmaba contabilizar más de cien personas obligadas a identificarse sin motivo. En este momento ya se había confirmado la nueva detención policial de cuatro personas. Se producían conatos de cargas policiales que provocaban algunas carreras y algunos sustos, y tensión entre los viandantes habituales de un sábado por las calles del centro de la ciudad. Nadie sabía realmente a qué obedecía ese desagradable despliegue policial, los conatos de carga, las identificaciones, o el amedrentamiento policial hacia la ciudadanía, puesto que no se había producido ningún tipo de incidente.
La ciudadanía abre un debate comparando Gamonal con Zaragoza
El hostigamiento policial, bajo las órdenes de Gustavo Alcalde, se mantenía durante largo tiempo y la extraordinaria dotación móvil de antidisturbios ‘acompañaba’ a los grupo que comenzaban a ‘disolverse’ y a caminar hacia distintos puntos de la ciudad. Especialmente reseñable es el elevado número de furgones que han llegado “a tomar y casi cercar algunas calles del Casco Histórico”, explicaban algunos vecinos.
Todo este despliegue represivo no impidió que -eso sí, en grupos reducidos de personas, “y muy bien protegidas” señalaba con somardería una ciudadana-, las zaragozanas y zaragozanos debatieran sobre las similitudes de lo sucedido en Gamonal -el derroche innecesario y especulativo de un proyecto urbanístico municipal de marcado carácter caciquil, mientras a las clases populares se les somete a un castigo económico, social y de perdida de derechos democráticos brutal, arbitrario, innecesario y socialmente violento-, con algunos de los últimos proyectos municipales, entre los más comentados estaban los casos de la Expo2008, el caso Averly, el caso La Muela o el caso Pla-Za. Otras ciudadanas debatían sobre ‘proyectos’ de otros lugares de Aragón, y recordaban el despilfarro de dinero de Aramón o de las obras de grandes embalses con cifras mareantes de millones euros.
Hartazgo ante tanto recorte
Otros de los debates más recurrente entre los grupos de personas, que según explicaba un pensionista a esta achencia, más interés suscitaba, era “el buen número de leyes del gobierno del PP que suponen un ataque al bienestar de todos y todas, como por ejemplo, le reforma laboral, la ley wert, la contrareforma de la ley del aborto, la ley “mordaza”, la ley “antiayuntamientos”, el descenso de los salarios y pensiones, y, sobre todo”, enfatizaba “el injustificable número de personas en paro, los desahucios de los bancos causantes de la ‘crisis’, y la corrupción generalizada entre las élites políticas y económicas”, relataba.
Cabe destacar la ‘proverbial’ somardería aragonesa que combinaba la profundidad y gravedad de los debates relacionados anteriormente con ocurrencias hilarantes en las redes sociales, entre ellas, la más destacada, la utilización del hashtag #SitiosDeZaragoza para referirse a la absurda situación generada por el despliegue policial ordenado por Gustavo Alcalde, y así recordar en las charradas improvisadas que “si Zaragoza no se rindió entonces, el delegado del PP lo va a tener difícil para obtener méritos ante su generala Rudi”, entre otras muchas de tono similar.
Una joven activista zaragozana recordaba en un hermoso cruce de correos con esta achencia unas bellas palabras del pensador italiano Errico Malatesta con las que queremos terminar está crónica:
“Nuestro objetivo es el bien de todos, la eliminación de todos los sufrimientos y la generalización de todas las alegrías que puedan depender de la voluntad humana; es la paz entre todos los seres humanos; es una nueva y mejor civilización, una humanidad más digna y feliz. Pero creemos que el bien de todos no puede alcanzarse realmente más que con la consciente colaboración de todos; creemos que no existen formulas mágicas capaces de resolver las dificultades; que no hay doctrinas universales e infalibles a todos los hombres y mujeres, y a todos los casos; que no hay hombres y mujeres y partidos providenciales que puedan sustituir útilmente la voluntad de los demás por la suya propia y hacer el bien a la fuerza; creemos que la vida social adquiere siempre las formas que resultan del contraste de los intereses ideales de los que piensan y quieren. Por eso convocamos a todos a pensar y a querer”.



Los bomberos madrileños se plantan: no intervendrán en las protestas ciudadanas mientras esté la Policía

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/887241fe1fc67c9344d649e9b732327f_XL.jpg 

por E.B.
Lunes, 20 de Enero de 2014 20:06

CCOO recomienda esta medida, exceptuando situaciones vitales, hasta que se aclare la situación de bomberos y policías en “ámbitos compartidos”.
La polémica entre bomberos y policías en Madrid lejos de amainar se aviva. La sección sindical de CCOO Bomberos Comunidad de Madrid ha hecho público un comunicado “ante los diversos incidentes acaecidos con diferentes unidades de intervención policial de las fuerzas de seguridad durante el ejercicio de nuestras funciones”, en el que exigen “a su Jefatura y Dependencia Política a través de la Dirección General de Protección Ciudadana que se aclare esta situación de trabajo en ámbitos compartidos, y se solicite la revisión por parte de Delegación de Gobierno del ejercicio del Mando en las intervenciones y la distinción de funciones que marca la propia legislación”.

Y recomiendan a los trabajadores que, mientras esto no suceda, no intervengan salvo situaciones vitales hasta que la zona quede despejada de miembros de estas unidades.

CCOO Bomberos de La Comunidad de Madrid, después de dejar claro su apoyo a los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y al compañero detenido” durante la marcha en apoyo a los vecinos de Gamonal, recuerda que “en los últimos tiempos son cada vez más habituales las intervenciones compartidas entre bomberos y las diversas unidades de intervención policial de los diferentes cuerpos de seguridad del Estado (Policía Nacional y Municipal y Guardia Civil) fundamentalmente durante las cada vez más habituales protestas ciudadanas, en diferentes ciudades y municipios del Estado español.

Denuncia este sindicato que “en dichas intervenciones hemos detectado varios incidentes en los bomberos se han sentido desprotegidos, faltados al respeto e incluso presionados para la realización de funciones que no les corresponden y para la que los cuerpos de seguridad disponen de personal especializado, tales como la pretensión de que se forzara a un ciudadano a bajar de una farola durante un acto de protesta o a pretensión de utilización de bomberos para aperturas de puerta en desahucios sin que mediara emergencia alguna y ante la negativa de cerrajeros profesionales”.

Y citan como la gota que colma el vaso, “la reciente detención de un compañero del Ayuntamiento de Madrid en pleno ejercicio de sus funciones dentro de zona caliente”, subrayando que el arresto “sin la posibilidad de mediación del mando de bomberos ante un posible conflicto con miembros de las unidades de intervención policial, genera una situación de indefensión para la que exigen una solución”.
http://www.elboletin.com/nacional/91338/bomberos-no-actuaran-manifestaciones-policia.html




Corrupción en el Reino del Borbón cada día que pasa se conocen más detalles sobre la mafia del PP y su saqueo despiadado a los bienes públicos.

Bárcenas entrega al juez documentos que implican a su antecesor Lapuerta en la contabilidad B del PP

Asegura en una carta manuscrita desde la cárcel de Soto del Real que su antecesor tenía "conocimiento y autorización" de las cuentas opacas

AGENCIAS Madrid 20/01/2014 14:52 Actualizado: 20/01/2014 21:55 - Público
Los extesoreros del PP, Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, en una de sus comparecencias en la Audiencia Nacional.

Los extesoreros del PP, Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, en una de sus comparecencias en la Audiencia Nacional.EFE / REUTERS

El extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas ha aportado al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz una carta manuscrita a la que adjunta documentación sobre su antecesor, Álvaro Lapuerta, que le involucra en la supuesta contabilidad B de la formación. La carta fue escrita por Bárcenas en la prisión de Soto del Real (Madrid), donde se encuentra por orden del juez Ruz desde el pasado 27 de junio, y entregada en el Juzgado Central de Instrucción número 5 por el abogado defensor del extesorero, Javier Gómez de Liaño.
Bárcenas y Lapuerta están imputados junto a una veintena de empresarios de la construcción y el arquitecto que remodeló la sede del PP en la calle Génova de Madrid en la pieza separada del caso Gürtel en la que se investiga la supuesta contabilidad B de la formación.
Tal documentación, según la Cadena Ser, consiste en justificantes bancarios con la firma de Lapuerta en los que se detalla que en octubre de 2004 adquirió 1.270 acciones de Libertad Digital por un importe de 139.700 euros. Esta cuantía coincide con una salida de fondos en esa fecha que Bárcenas anotó en su contabilidad B. Además, según declaró el extesorero encarcelado, fue una aportación al medio de comunicación de Federico Jiménez Losantos que se produjo por orden de la dirección del Partido Popular para ayudar al mismo.
En la carta, fechada el 31 de diciembre pasado, Bárcenas asegura que estos documentos "confirman el conocimiento y autorización por parte de Álvaro Lapuerta de todos los pagos en B que figuran en las hojas de 'Origen y Aplicación de fondos'".
En su carta,  Bárcenas se dirige a su abogado y le pide que entregue los documentos en el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional "la próxima semana". "Te llegarán a tu despacho por indicación mía para su incorporación en la causa separada 'Los papeles del Partido Popular'", dice el extesorero. De igual modo, el extesorero del PP recuerda que recibió hace siete meses en prisión la visita "por indicación del PP" de uno de los abogados de Lapuerta, en referencia al letrado Javier Iglesias, que defendió a este último hasta el pasado mes de agosto.
El abogado, según Bárcenas, le pidió que "mantuviera la dignidad con respecto a determinadas informaciones que estaban apareciendo en prensa". "Pues bien, siete meses después sigo manteniendo el mismo comportamiento digno de toda mi vida. Espero que él por fin esté a la altura moral que yo siempre le supuse y detalle la realidad de los hechos", indica.
Lapuerta, de 86 años, compareció por última vez en la Audiencia Nacional el pasado 4 de noviembre. Se negó a declarar por el estado de salud en el que se encontraba y dijo que cuando mejorara aportaría los "datos" que tiene sobre la causa. Además, aseguró que dijo la verdad cuando el 7 de febrero aseguró en la Fiscalía Anticorrupción que la contabilidad del PP era completamente legal y no existía dinero negro.



Más de 5 años con crisis y recortes. ¿Entonces cuál debe ser la estrategia de la izquierda revolucionaria?

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c0772395f7c730d0b3b0381e98ba7ca5_XL.jpg
por Anibal Garzón
Miércoles, 08 de Enero de 2014 21:12

Tras 5 años de crisis económica,que hacen crecer los indicadores de desigualdad y decrecer los de desarrollo social, todavía no se ha generando ninguna crisis política del sistema. Es tiempo de analizar cuál debe ser la estrategia de la izquierda revolucionaria. Debate más allá de la legalidad.
En la cultura popular española existe el dicho “Año Nuevo, Vida Nueva”, aunque como toda costumbre social pueden existir modificaciones culturales intergeneracionales. Posiblemente una buena parte de la juventud española comió el día 31 de diciembre las uvas de oferta y brindó con cava o vino peleón pensando en “Año Nuevo, Vida fósil”.
Hay muchos jóvenes que terminaron sus estudios técnicos y universitarios entre 2008, cuando se inició la crisis económica financiera, y 2013. Cinco años han pasado ya de esa supuesta crisis y muchos de ellos no han encontrado ningún trabajo digno donde puedan ejecutar en territorio estatal los conocimientos que han adquirido. Una crisis que día a día está a la vez legitimando todo tipo de reformas estructurales en contra de la clase trabajadora.
A la contra de una desmoralización social que generan las nuevas reformas económicas neoliberales que parece ser no solucionan el índice del 50% del desempleo juvenil, y el total del 25%, se han estructurado nuevas instituciones sociales de protesta. En 2011 se fundó el movimiento 15-M, se han realizado diferentes movilizaciones cerca de las sedes gubernamentales de diferentes ciudades, las protestas contra los desahucios han crecido, la izquierda vestida de “Curro Jiménez” sacando comida y productos básicos a los supermercados de los ricos para dársela a los pobres, el crecimiento del republicanismo contra el juancarlismo en las encuestas, y no hablar del incremento del independentismo periférico popular con precaución de posibles contaminaciones del oportunismo del mismo nacionalismo neoliberal de la derecha.
Todas estas acciones políticas se han realizado de diversa índole e intensidad durante estos 5 años pero según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de octubre siguen siendo mayoría los dos partidos que pactaron como ajuste estructural la reforma constitucional del artículo 135 reduciendo el déficit público[1], el PP con un 34% de los votos y el PSOE un 26,8%[2]. A esto hay que añadir que en otra encuesta del CIS, el 51,2% de los encuestados afirmaron no apoyar a ninguna formación política[3]. Por lo tanto a pesar de crecer el voto en la izquierda institucional, Izquierda Unida, con el 11,3%, solo hay dos posturas que son las victoriosas hasta el momento: el neoliberalismo del PP y el PSOE, y el descontento político de la sociedad. La pregunta que surge de todo ello es ¿Qué ha sido de la verdadera izquierda en estos 5 años? ¿Por qué la correlación de fuerzas sigue predominando en los poderosos a pesar de acompañar la situación objetiva?
En América Latina un militar como Hugo Chávez tuvo que emplear la fuerza armada con el intento del golpe cívico militar de 1992 para conseguir finalmente instalarse en el poder la izquierda antineoliberal en 1999. En Bolivia un indígena como Evo Morales hizo frente con palos y piedras con el sindicalismo cocalero a la represión de la DEA (Oficina Anti Drogas) y el gobierno de Bolivia, al igual que los movimientos sociales en la Guerra del Agua de 2000 y Guerra del Gas del 2003. En Ecuador la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) con la “Rebelión de los Forajidos” expulsó a presidentes neoliberales como Lucio Gutiérrez en 2005 facilitando el paso a un gobierno de izquierdas liderado por Rafael Correa. O en Argentina los movimientos sociales hicieron modificar a 4 presidentes nacionales en menos de 6 meses durante el 2001 y 2002 con el llamado “Corralito” y las protestas con platos y ollas consiguiendo finalmente estabilizarse el gobierno progresista  de Néstor Kirchner.
Estos procesos latinoamericanos a pesar de tener sus particularidades nacionales deben aportar una reflexión a la izquierda española, ¡rompiendo de una vez con el etnocrentrismo!, sobre qué mecanismos utilizar para destripar el modelo neoliberal y evitar la institucionalización y normalización de la crisis. Parece ser que centrarse en la lucha electoralista, o manifestaciones autorizadas, no es el único camino viable, como se ha comprobado en los 5 años, y hacen falta otros tipos de vías que puedan ser tanto legales como ilegales. Al igual que fue ilegal el golpe de Chávez o las luchas cocaleras de Evo como fenómenos que les dieron la posibilidad de ganar las elecciones legales. La izquierda ibérica revolucionaria debe analizar qué instrumentos utilizar, que tácticas, qué acciones, con la ley y sin la ley, para romper finalmente con la falsa institucionalidad del sistema. Hay que terminar con el individualismo y la autoculpa que el sistema inserta en la población, evitar los suicidios, y desenmascar las causas del patético presente. Como cualquier psicólogo diría, para evitar ejercer la agresividad hacía uno mismo se debe ejercer hacia el contrario o causa que la genera, en este caso  el poder político y económico. ¿De qué manera hacerlo? Es un debate colectivo que debe nacer y formarse en España. El tiempo corre.

[3] http://www.eldiario.es/politica/CIS-decimas-distancia-PP-PSOE_0_160284149.html


Revista Números Rojos

"El último sondeo del servicio de Índices de Opinión Pública (IOP), realizado por Simple Lógica, partner de GALLUP en España, revela que cerca del 50% de la población se abstendría en las próximas elecciones generales y que los dos grandes partidos siguen perdiendo apoyos. PP y PSOE solo cosecharían el 52% de los votos frente al 83% que aglutinaron en 2008."

La izquierda que viene


Algo se mueve a este lado de la política. Tras años de desencanto total con los representantes del pueblo, movimientos sociales, nuevas formaciones y partidos clásicos ‘renovados’ buscan otras fórmulas para llevar a la práctica –y al Congreso– las demandas de la sociedad más progresista. La pluralidad del ‘parlament’ catalán podría enseñar el camino de lo que veremos a nivel estatal, donde el bipartidismo agoniza, y el populismo y la nueva izquierda cobran fuerza.  
14 ene 2014 - Texto: Alejandro Torrús / Luis Giménez. (Este reportaje pertenece al nuevo número de la revista, el 9 -enero/marzo-, que saldrá a la venta esta misma semana, y que ya puedes comprar en www.revistanumerosrojos.com).
flechas

La crisis económica, los planes de ajuste, la deuda, la hegemonía neoconservadora en Europa y la ausencia de alternativa socialdemócrata han traído una crisis política que se extiende por el continente y cuyas primeras víctimas han sido Italia y Grecia. España puede ser la próxima. La quiebra de legitimidad del modelo político nacido en la Transición de 1978 y la consecuente crisis de los partidos que lo idearon y que lo han dirigido han abierto una importante brecha en el corazón del sistema. Prueba de ello son los resultados del último sondeo del servicio de Índices de Opinión Pública (IOP), realizado por Simple Lógica, partner de GALLUP en España, que revela que cerca del 50% de la población se abstendría en las próximas elecciones generales y que los dos grandes partidos siguen perdiendo apoyos. PP y PSOE solo cosecharían el 52% de los votos frente al 83% que aglutinaron en 2008.
Las circunstancias son excepcionales. También para la izquierda. La renuncia del PSOE a plantear una alternativa a la austeridad de la Troika y la repolitización de la sociedad generada por la irrupción del movimiento 15M han abierto una ventana de oportunidad que puede ser aprovechada por muy diferentes alternativas políticas.
El problema que se plantea, tal y como formula Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas en la UNED especializado en nuevos movimientos sociales, es “cómo llenar este espacio vacío”. “Está claro que ninguna de las organizaciones políticas actuales es capaz de cubrirlo. Es verdad que IU puede absorber una parte minoritaria de este hueco, pero es evidente que la formación que lidera Cayo Lara todavía refleja parte de la vieja forma de hacer política mientras hace unas alianzas muy contradictorias”, señala Pastor.
Las encuestas dan alguna información sobre quién puede ocupar este espacio. Según datos de Metroscopia, el 81% de la población apoyó las críticas al poder económico y político del movimiento 15M, el 78% está a favor de los escraches de la PAH y el 77% compartió los motivos del 25S para “rodear el Congreso”. Así, figuras como Ada Colau, surgidas de la lucha ciudadana en la calle, y las organizaciones ciudadanas en defensa de los servicios públicos como las mareas, se han convertido en un auténtico símbolo de la lucha social frente a las políticas de austeridad del Ejecutivo conservador actual y del socialista anterior.
Otra forma de hacer política

Mientras que la izquierda parlamentaria trata de reaccionar poniéndose el vestido de partido abierto a la ciudadanía, en la calle los movimientos sociales han ido tejiendo una red de asambleas, complicidades y convergencias respecto a los puntos mínimos de cualquier programa que quiera llamarse regenerador. “El lema del 15M era ‘No somos mercancía en manos de políticos y banqueros’. Es decir, unen política y economía y por eso no hay que plantearse solo una mera remodelación parcial del régimen actual, como plantea UPyD y parte de IU, sino que lo que se plantea en el horizonte es una apertura de un proceso constituyente”, opina Pastor.
Quien quiera ocupar el espacio vacío “debe apostar por otra manera de hacer política”. Y con esto Pastor se refiere a la introducción de técnicas de democracia participativa. Las nuevas fuerzas para el cambio “deben basarse en la no representación, la rotatividad de los cargos, el rendimiento de cuentas periódico de esos representantes en las asambleas de barrio o distrito. No es nada fácil. No hay una receta estricta para seguir todo eso pero sí unos criterios y unos principios que el 15M ha puesto de actualidad”, explica el profesor.
Pablo Iglesias, politólogo, presentador y miembro de la Fundación CEPS, añade una nueva variable a esta ecuación. En su opinión, “en los momentos históricos de excepcionalidad”, como el actual, debe entenderse que “la línea de fractura social crucial es la que separa a las mayorías de los privilegiados”. Es en este punto cuando Iglesias introduce una idea repetida desde los movimientos sociales: se trata de unir a los de abajo frente a los de arriba.
“La izquierda debe hacerse pueblo y olvidarse de disputar el verdadero significado de la palabra izquierda al PSOE para poder convertirse en un bloque de oposición a las fuerzas políticas del régimen”, asegura Iglesias, que añade que este nuevo movimiento debe “asumir la importancia de dotarse de portavoces capaces de emocionar y de actuar como agregadores de sentimientos amplios”. Esto, a día de hoy en la España de la austeridad, pasa por poner el punto de mira en las elecciones: “La arena electoral no lo es todo, pero en estos momentos es ineludible”.
El rol de Izquierda Unida

A pesar de que Pastor duda de la capacidad de IU para convertirse en esa fuerza aglutinadora de todo el descontento social, hasta hoy es indudable la apuesta que la formación está desarrollando en este sentido. El Consejo Político Federal acordó el desarrollo del proyecto de un Bloque Político y Social que consiga una mayoría social que haga frente a las políticas de la Troika. A raíz de ese documento, IU impulsó la creación de la plataforma “Suma, la gente primero”, un espacio de convergencia de movimientos sociales y pequeños partidos de izquierda.
El proyecto de IU, no obstante, pasa por conformar un gran bloque que se estructure en tres patas: la propia federación, diferentes partidos de izquierda como CHA o ICV, y la plataforma de movimientos sociales. “Para construir una alternativa al bipartidismo y a la Troika hace falta IU, pero IU sola no es suficiente”, asegura Jorge García Castaño, concejal de la formación en el Ayuntamiento de Madrid, que añade que el principal obstáculo con el que se puede encontrar la federación es el de “la voluntad” de las partes implicadas. “IU tiene que ser consciente de que necesita dar un paso cualitativo muy fuerte. Este paso consiste en plantear una estrategia de convergencia que sea capaz de llevarnos a movimientos sociales a los que no hemos llegado nunca, y no quedarnos solo en el discurso, ya manido, de una apertura hacia los movimientos”, explica García Castaño.
Nuevas apuestas

Con el objetivo de generar estos espacios de convergencia, pero sin una aspiración electoral propia, han nacido diferentes propuestas en los últimos tiempos como Frente Cívico, Somos Mayoría, la plataforma Confluencia o Alternativas desde Abajo (AdA), un espacio de debate y reflexión que está presente en ciudades como Sevilla, Alicante, Murcia, Zaragoza y, sobre todo, en Madrid. De hecho, AdA de la Comunidad de Madrid ha apuntado en un documento de trabajo que la “vía institucional”, aunque no es la única, sí que es necesaria para “impulsar un proceso constituyente de ruptura democrática a través de la participación ciudadana”. Así, AdA no descarta formar una candidatura electoral de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas con el objetivo de impulsar un proceso constituyente de ruptura democrática a través de la participación ciudadana.
No obstante, el politólogo Jaime Pastor considera que “ninguna” de las propuestas planteadas hasta ahora puede “por sí sola conformar esta alternativa” y opina que hace falta que surja una “nueva fuerza” que sea capaz de aglutinar todos estos espacios de convergencia y “llevarlos un poco más lejos”, alcanzando también a los “antiguos votantes del PSOE”. Mención especial merece, para Pastor, el Partido X, del que asegura que “puede cubrir un espacio electoral” aunque, de momento, solo tiene una “presencia significativa en internet”.
El ‘laboratorio’ catalán

Con el reto soberanista lanzado desde la Generalitat, su izquierda y gran parte de su sociedad civil, Catalunya es hoy más que nunca una realidad política diferente. Las dos últimas Diadas multitudinarias con una reivindicación de autodeterminación, el pulso lanzado por el presidente catalán Artur Mas al Gobierno de Rajoy y una inmensa mayoría del Parlament favorable a una consulta por el derecho a decidir, han hecho que el conflicto social y político en Catalunya se mueva en unos parámetros diferentes al del resto del Estado. De hecho, muchas voces apuntan que una posible ruptura de la Constitución en términos nacionales puede, de paso, abrir también la puerta a la izquierda española en un momento de “crisis de régimen”.
En este sentido, Jaime Pastor recuerda que Catalunya ha sido “históricamente un laboratorio político de lo que ha ido ocurriendo en la sociedad española, también en la Transición”. Además, apunta que “dentro de esa demanda generalizada por el derecho a decidir” se está conformando “un tejido social y todo un sector que trata de articular la defensa de la autodeterminación sobre las relaciones con el Estado español con la denuncia de los recortes y la austeridad”. Así, las Candidatures d’Unitat Popular (CUP) han construido una herramienta política que trata de unificar la lucha social por una democracia real y la reivindicación más nítidamente independentista. Una experiencia municipalista desde los movimientos sociales que llegó al Parlament hace solo un año.
En cierta medida, las CUP son un ejemplo avanzado de lo que muchos movimientos sociales tratan de hacer en el resto del Estado. El diputado de esta formación en el Parlament Quim Arrufat explica a Números Rojos que “la mayor lógica de relación entre las CUP y los movimientos es la práctica política cotidiana, que tiene que ver con una cultura política determinada, que no es la que está escrita en unos estatutos, sino la que provoca la participación popular en las luchas”. De esta forma, él propone “una inversión de la representación entre unos y otros”. Esto es, dejar de intentar representar a los movimientos y someter los partidos a su lógica. “Son los movimientos los que representan a las CUP y no al revés”. Y esto pasa por entender que ha de haber lógica de “complementariedad y de no cooptación, nunca se les puede pedir a los movimientos que actúen según los intereses del tiempo político de los partidos”.
Pero de ninguna manera son algo nuevo. Las CUP nacieron hace más de tres décadas como una herramienta política municipalista que trató de rearmar desde la base a numerosos movimientos y colectivos que impugnaban la Transición. Desde entonces, han cambiado y se han transformado bastante. Por eso, la fuerza política que llega en 2012 al Parlament es el resultado de una década de “construcción por abajo del poder popular”, habiéndose convertido en el referente de la esquerra independentista mientras mutaba empapándose con la cultura con la que convivían en las diferentes luchas sociales: la del movimiento antiglobalización, la del feminismo radical, el ecologismo, los movimientos estudiantiles, la okupación, los Casals…
Desde una realidad política y social algo diferente, pero en la misma lógica, se encuentra el Procés Constituent que impulsan Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, y que en los últimos meses ha tenido un importante crecimiento llegando a sectores sociales hasta ahora despolitizados, aunque IU o las CUP llegaran de alguna forma. El proyecto de Forcades pone más acento en lo social que en la cuestión nacional, aunque también apuesta por “la República catalana del 99%”. Mientras, ICV, al igual que IU, también se plantea la necesidad de abrirse a los movimientos para impulsar una verdadera “Syriza catalana” que desbanque a la derecha.
Riesgo populista

La izquierda política y social, no obstante, no es la única que opta a ocupar el espacio dejado por el retroceso de los dos grandes partidos. Jaime Pastor advierte del auge, aún incipiente, de un “populismo de derechas” que lo que pretende es situar la línea de fractura del régimen entre “partidos corruptos” y “partidos regeneradores”. “Los espacios electorales se ocupan rápidamente. No quedan vacíos perpetuamente y el riesgo es que si no lo ocupan las nuevas formas políticas de izquierdas lo pueden ocupar fuerzas demagógicas como UPyD o Ciutadans, que en el fondo defienden intereses e ideologías conservadoras y neoliberales”, concluye Pastor.
Suscríbete aquí a Números Rojos


México, Michoacán, el laboratorio peñista para acabar con las autonomías: Carlos Fazio

La confusión que se vive en el estado es producto de la política priista, que pretende dar nuevas funciones a los grupos criminales y concentrar el poder bajo la figura de “Estado de Derecho”, explica el analista.
Adazahira Chávez
Foto: Cuartoscuro
Michoacán, el laboratorio peñista para acabar con las autonomías: Carlos Fazio
Posted By Tonelada Barro On noviembre 3, 2013 @ 12:55 In Geografía,México,Reportajes México | DESINFORMÉNOMOS
México, Distrito Federal. “Michoacán, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, es el laboratorio de lo nuevo en materia de seguridad”, afirma el analista Carlos Fazio. Fuerzas armadas “disfrazadas de carteles” que fueron activadas por el ejército, los gobiernos locales y el gobierno central el sexenio anterior, se resisten a que se les pase a una nueva etapa dictada por la política de las transnacionales, explica, cuyo objetivo último es concentrar el poder en el gobierno y desaparecer a las autonomías para repartirse los territorios y los recursos.
En la última semana de octubre, grupos de autodefensas de la zona de Tierra Caliente entraron a Apatzingán para confrontar al cartel de los Caballeros Templarios y fueron atacados por francotiradores pues, denunciaron, el ejército no les permitió entrar armados. Un día después, 18 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 6 gasolineras fueron atacadas con disparos y bombas caseras, dejando a más de 400 mil clientes de la CFE sin energía eléctrica. Se manejó la versión de que fue una represalia por la entrada de las autodefensas a Apatzingán, mientras el obispo denunció que Michoacán es un “Estado fallido”.
Fazio recalca que si el gobierno de Peña Nieto hizo desaparecer de nota principal las políticas vinculadas a la criminalidad y en su lugar, potenciar a México como democracia próspera y país de clase media, “hoy el caso Michoacán nos devuelve a una realidad que fue las ocho columnas del sexenio pasado”.
La situación, reconoce el analista uruguayo, es confusa, y “bajo estas confrontaciones, intentan ocultar que es una política útil para el reparto de tierras y recursos, que ya lograron entre pequeños grupos de grandes capitalistas, sobre todo vinculadas a mineras, trazado de carreteras y presas, las que lucran con políticas estatales”.
Desenredando la madeja
Fazio recuerda que al mismo tiempo que el michoacano Felipe Calderón asumió el poder, surgió el cartel la Familia Michoacana, “que en su primera aparición pública dijo que no estaba contra el gobierno federal ni contra las instituciones armadas, como el ejército, que simplemente querían practicar la ley y la seguridad donde el Estado no alcanzaba a resguardar la seguridad de los ciudadanos, y que enfrentaría a expresiones foráneas –como los Zetas o el cartel de Sinaloa”.
En esta lógica, explica, los grupos La Familia Michoacana, los Caballeros Templarios, Jalisco Nueva Generación y los Zetas cumplieron una función dentro del plan de guerra de Calderón, “que por vía paralela fue la expresión no armada para la guerra sucia de los organismos de seguridad del Estado; es decir, que fueron funcionales a la política represiva que bajo la pantalla de la guerra a las drogas, se llevó a cabo bajo el gobierno de Calderón”.
El periodista advierte que bajo el gobierno de Peña, la política represiva quiere refuncionalizar a esos escuadrones armados que cumplieron tareas vinculadas al tráfico de drogas, muchos de los cuales están relacionados con negocios empresariales de exportación, como la minería y transnacionales agroindustriales. Especialista en geopolítica, Fazio ejemplifica con el caso de la estadunidense Chiquita Brands (sucesora de la United Fruit Company), que usó a paramilitares en Colombia para desplazar campesinos y en esas áreas sembrar sus productos.
“Lo que ocurre hoy en Michoacán es que a estos viejos escuadrones paramilitares, hechos aparecer bajo la pantalla de grupos traficantes de drogas, Peña quiere reencuadrarlos para pasar a una nueva fase y tratar de bajar el nivel de la violencia. Algunas de estas fuerzas se niegan a cambiar de función”, alerta el analista.
En analista previene contra el uso indiscriminado del término Estado fallido, una categoría que, señala, viene de los tanques de pensamiento de las agencias estadunidenses CIA y Pentágono y es un comodín para desestabilizar países. “Lo que se oculta es que normalmente habla de países que están en estado de descomposición o desestabilizados, muchas veces por fuerzas internas o muchas veces –y esto es lo que no se ve- por fuerzas externas”.
Fazio recuerda que el concepto de Estado fallido apareció en México entre los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama, con una campaña de saturación mediática en la que la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, planteó que en México hay narco insurgencia, tratando de “asimilar grupos de la economía criminal con tácticas propias de los grupos rebeldes armados”. Por lo tanto, las políticas que tendría que llevar a cabo el gobierno mexicano, apoyado por Estados Unidos, serían de contrainsurgencia. “Estos términos están vinculados a las políticas de la CIA Y el Pentágono, relacionadas con las guerras neocoloniales por los recursos estratégicos”.
Autor del libro Terrorismo Mediático, Carlos Fazio asimila lo sucedido en Michoacán a Guerrero, donde el gobierno de Peña Nieto “logró en enero, principalmente a través de los medios electrónicos de control monopólico privado, posicionar el tema de las autodefensas y vincularlos a la Policía Comunitaria (PC) de la Montaña”. El analista, especialista en medios de comunicación, expone que el asunto se manipuló de tal manera que pareciera que la PC es lo mismo que grupos de civiles armados que pueden responder a los Caballeros Templarios o al cartel Jalisco Nueva Generación. “Hubo una manipulación mediática dirigida a enrarecer el agua en la que se mueven muchos grupos civiles armados, algunos que tienen que ver con prácticas y costumbres indígenas, y se los trata de hacer asimilables a expresiones vinculadas a grupos delincuenciales”.
Para distinguir a los grupos de civiles armados, considera Fazio, se debe separar “su origen, a qué se dedican, qué prácticas siguen y de quién se defienden”. Las autodefensas y guardias comunitarias tienen que ver con la comunidad, define: “Aunque tienen elementos ladinos, su tarea es preservar el orden en áreas campesino-indígenas que se rigen por métodos comunitarios; sin embargo, surgen otras expresiones donde el perfil es de grupos de civiles armados no indígenas, y hay que ver qué tipo de labores realizan”.
La política de Estado de Peña dentro de la que se enmarcan los grupos civiles armados, reitera Fazio, tiene un “destino final” de enrarecer el ambiente. “Como el PRI (Partido Revolucionario Institucional) llega con un proyecto para estar 30, 40 o 70 años más, quiere construir un modelo que desde la óptica del discurso, se asiente en que México es un Estado de Derecho en el que no pueden existir autonomías, es decir, grupos de civiles armados. El gobierno es quien debe garantizar la seguridad de la población, y el gobierno de Peña dice que va a garantizarlo”.
El discurso del Estado de Derecho, más que con la PC de Guerrero, tiene que ver con el zapatismo, valora el escritor. “Si nos centramos en Apatzingán, perdemos la vista que lo que quiere Peña es terminar con las autonomías y concentrar el poder, como en el viejo PRI”. En el caso de Guerrero, se puede ver en el detalle de que el jefe militar de la zona planteó que detrás de las autonomías se encuentra el Ejército Popular Revolucionario (EPR), ejemplifica.
“Se está ensayando una nueva política represiva del régimen; transitamos a una nueva modalidad – tan o más cruenta que la fase que le tocó propiciar a Calderón”, advierte Fazio, que señala que no ve una pacificación a futuro, “así sea paz de los cementerios. Hay contradicciones al interior del Estado de tipo policial que se quiere imponer, hay resistencia entre grupos civiles aliados, y tendremos un buen tiempo de crisis como ésta”.

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/2013/11/michoacan-el-laboratorio-penista-para-acabar-con-las-autonomias-carlos-fazio/



México: "La respuesta de la población fue armarse para defender la vida"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6c4708d635fdfc29867cdf910a686e04_XL.jpg
por #PazconJusticiaMichoacán
Lunes, 20 de Enero de 2014 18:12

Comunicado de #PazconJusticiaMichoacán
Al pueblo de México,
a las organizaciones sociales, comunitarias, estudiantiles, académicos, trabajadores/as y quienes abran su corazón para estas letras:
Por medio de este escrito queremos compartir que nos sentimos sumamente indignad@s con la situación que hoy en día prevalece en el territorio mexicano. Muy particularmente la que vive la población del estado hermano de Michoacán, que desde hace tiempo viene denunciando la serie de delitos que viven todo el tiempo a manos del crimen organizado y la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas enfrentadas por sus pobladores. Aunque esto no es privativo de esa entidad, pues en todo el país se ve el alto grado de descomposición, la pobreza, el saqueo, las desapariciones, extorsiones y secuestros, así como los asesinatos están a la orden del día. Hoy Michoacán se encuentra en estado de emergencia.
Lo que está ocurriendo en varias de las regiones de Michoacán, como Apatzingán, es resultado del hartazgo por la impunidad con la que distintos carteles han actuado: comprando favores, cooptando jóvenes para acrecentar el control a través del dominio, propagando el miedo y sometiendo al pueblo, al más vulnerable, abusando de las mujeres, robando las parcelas, asesinando cuando no cobran su cuota (por derecho de suelo) impidiendo que se pueda vivir digna y sanamente.
La respuesta de la población fue armarse para defender la vida, ellos mismos lo han dicho; tal como señaló el sacerdote Gregorio López conocido como “padre Goyo” en una entrevista que recientemente dio a un medio comercial: “Tenemos que defendernos, es lo único que nos queda”. Alarmantes declaraciones, pero es bien sabido que para llegar a esos límites es porque se carece de justicia, de equidad y prima la opresión de unos cuantos por encima del resto.
Hoy hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para apelar a la solidaridad, a la empatía, a la colaboración, a la denuncia y por supuesto a la organización, ya que sin ella seguimos aislados, desarticulados e indefensos. Es necesario que México se reestructure desde abajo, que se tomen en cuenta las necesidades y las voces del pueblo.
Medidas desesperadas se presentan ante situaciones desesperadas, no es nuestra intención realizar un juicio de valor acerca de la existencia de los grupos de autodefensa, pues sabemos que es un tema complejo que amerita reflexiones y análisis profundos, pero sí nos parece que es imprescindible manifestar nuestra preocupación por la estrategia del Estado mexicano, que lejos de resolver los conflictos de manera pacífica, ha agravado la situación sin una política pública clara que permita que las comunidades y los pueblos logren encontrar la paz y la tranquilidad en su vida cotidiana, dado que el sistema de justicia no condena ni responde a lo que por normatividad le corresponde.
Esta es la primera de varias acciones que realizaremos, pues creemos necesario que se tome en consideración lo que el pueblo demanda: paz con justicia. En estos momentos nos preocupa lo que pueda suscitarse y el resultado de estos enfrentamientos. Los pueblos tienen miedo y no quieren dejar las armas, hay un control del territorio por parte de criminales que cuentan con las capacidades y habilidades para aterrorizar a la población y las fuerzas armadas deslegitimadas pretenden también tomar territorios.
Queremos Paz. No creemos que las armas sean el mejor de los caminos y por eso exigimos el cese a la violencia contra las comunidades, así como detención y castigo contra quienes osan imponer el miedo.
¿Quiénes somos? Un grupo de personas que creemos necesaria una transformación de fondo en este país; que creemos en la justicia, en la paz y en la posibilidad de construir de otras formas la realidad. El pueblo está comenzando a ahogarse, de no responder como les corresponde a las autoridades, “obedeciendo a quienes gobiernan”, esto puede rebasar el límite y convertirse en una gran mancha de sangre, indeseable en el presente ni para el futuro.
#PazconJusticiaMichoacanOrganizaciones y ciudadanos buscando La Paz por Michoacán





Domingo Hernández Ixcoy, de la Convergencia Nacional Maya Waq’ib´ Kej:
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos

por Adazahira Chávez


Madona. Guache y lápiz sobre papel: Martín Ramírez, ca. 1950-1953

Guatemala vive un momento crucial. A dos años del inicio del gobierno del general y ex kaibil Otto Pérez Molina (2012-2016), la criminalización y represión a los movimientos sociales trajo un ambiente igual al de los años ochenta —antes del genocidio—, pero a la vez, las organizaciones sociales, especialmente las indígenas, están en efervescencia, afirma Domingo Hernández Ixcoy, miembro cofundador del Comité de Unidad Campesina, integrante de la Asociación Maya Uk’ U’X B’E y miembro de Ajpatán Samaj y de la Convergencia Nacional Maya Waq’ib´ Kej.

La batalla tiene similitudes con las de otros rincones de América Latina. El líder maya señala que los pueblos indígenas fueron arrojados a los lugares donde ahora habitan (Huehuetenango, el Quiché y Cobán, por ejemplo), después de que los colonizadores les echaran de las mejores tierras. Y resulta que es en sus comunidades actuales donde se encuentran las riquezas que las transnacionales y las élites locales quieren explotar a través de minas, hidroeléctricas y cementeras.

El frente no se encuentra solamente en la defensa de la tierra, sino en la de la memoria. “El año 2013 tiene mucho significado para nosotros. Es la primera vez que el tema de genocidio comenzó a tener un escenario importante, tanto a nivel nacional como internacional”, apunta Hernández Ixcoy —amenazado de muerte en diversas ocasiones— para referirse al juicio que se sigue contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, que gobernó Guatemala entre 1982 y 1983.

Las mujeres sientan al acusado. Es la primera vez que en Guatemala se juzga a un jefe de Estado como autor intelectual del crimen de genocidio, y que los pueblos indígenas utilizan los espacios del sistema de justicia, remarca Domingo Hernández. El proceso contra Ríos Montt comenzó en abril de 2013 y en mayo fue sentenciado a 80 años de prisión, pero su defensa consiguió que el juicio fuese anulado.

A pesar de que el proceso deberá repetirse hasta 2015 y de que el mismo presidente Pérez Molina impulsa la amnistía para el exdictador, el precedente es importantísimo para la justicia en América Latina, considera el líder maya: “El primer punto que se discute ahora es si hubo genocidio o no, pero nadie niega la existencia de represión y asesinatos. Y en ninguna otra parte del mundo han sido juzgados los genocidas en su propio país”.

“Es igual que en los ochentas: una campaña de desprestigio a través de medios de comunicación y funcionarios antes de iniciar el genocidio”

Las querellantes en el caso son mujeres ixiles. “Entienden que el juicio fue anulado, pero dicen que es la primera vez que las mujeres logran que un militar prepotente y represor se siente en el banquillo de los acusados. Y a Ríos Montt lo vieron cansado y con miedo. Esto, para los pueblos indígenas que han vivido bajo presión estos últimos 500 años, es un paso muy importante”, considera el guatemalteco. El juicio también sembró el temor entre los militares y las élites civiles que colaboraron y se beneficiaron de los años del genocidio y por eso se entiende la anulación, agrega.

Defensa del territorio. “A partir de la llegada de las transnacionales —principalmente de capital canadiense, norteamericano, italiano y colombiano— comienza para nosotros una nueva invasión”, asienta Hernández Ixcoy. Además de marchas y bloqueos, las comunidades decidieron utilizar el Convenio 169 de la oit para defenderse y exigir su derecho a la consulta.

La experiencia de las comunidades es que las transnacionales traen represión, “porque a donde llegan, comienza la resistencia de los pueblos”, explica el dirigente. En segundo lugar, son actores principales para la articulación de bandas de fuerzas de choque contra las comunidades; y en tercero, los pueblos pierden derecho territorial porque se impone la propiedad privada. “Y en ninguna región donde hay proyectos hemos visto progresos, sólo nuevos conflictos”, atiza el dirigente, de cabello cano y risa fácil.

Como resultado de la ofensiva de las transnacionales, los indígenas comenzaron a articularse por regiones, por encima de diferencias religiosas, étnicas y políticas. La zona Reyna, Ixcán, Cobán, la Sierra de Minas, San José del Golfo, San Juan Sacatepequez y la costa sur son las principales. Hernández Ixcoy —miembro del comité organizador de la marcha Indígena, Campesina y Popular que movilizó a mas diez mil personas y recorrió 212 kilómetros, en marzo del 2012— apunta que incluso gente que formó parte de las paramilitares patrullas civiles o del ejército se incorpora a la organización de los pueblos.

Antesala del genocidio. A la par de la organización de las comunidades, llegó la “brutal” criminalización y violencia contra los movimientos sociales. Dos niños asesinados en Cobán, estado de sitio contra el pueblo xinka, secuestro de cuatro de sus dirigentes y asesinato de uno de ellos, activistas encarcelados en Barillas y San Juan Sacatepequez, y el proceso judicial contra la periodista Francisca Gómez Grijalva son algunas de las muestras.

“Es una situación de terror”, resume Hernández Ixcoy. “Es exactamente igual que en los ochentas: iniciaron una campaña de desprestigio a través de medios de comunicación y funcionarios antes de iniciar el genocidio”.

Además de acusar a las organizaciones populares de estar vinculadas al narcotráfico y a las maras,  el gobierno también pretende justificar la represión diciendo que están manipuladas por la cooperación internacional. “Es una mentalidad heredada de la Colonia, en la que los indios no somos capaces de organizarnos nosotros mismos”, acusa Hernández.

De frente al estado de sitio. Las organizaciones decidieron tomar al toro por los cuernos. Durante los estados de sitio, la Convergencia Nacional Maya Waq’ib´ Kej llamó a reuniones, en las que logró reunir hasta a 3 mil 500 personas —cuando el límite impuesto es de tres. “Es necesario enfrentar la represión y desobedecer las leyes injustas, que se imponen en beneficio de las transnacionales”, afirma el dirigente.

Las organizaciones —en las que lo mismo entran indígenas que mestizos, pues “las transnacionales no distinguen”— han realizado más de 70 consultas bajo tutela comunitaria, apelando al convenio 169 de la oit. Incluso la Corte Constitucional tuvo que reconocer la validez de la realizada en Mataquescuintla contra la minería, porque reunió los requisitos de ley. “Sabemos que un asesor del gobierno, Eduardo Aguirre, está planteando que el gobierno debe buscar la forma de renunciar al 169, porque el movimiento ya está muy fuerte”, afirma el coordinador de la Convergencia Nacional Maya Waq’ib´ Kej.

“Toda la movilización que hemos hecho obliga a la sociedad a no ver a los pueblos indígenas como marginales, sino como protagonistas”, valora el líder maya. “Pensaron que con el genocidio nos iban a callar por mucho tiempo, pero estamos recuperando nuestra capacidad de acción”.


El Chaco, Paraguay

Desplazados por la soya en un bosque de Palosantos

Pintura, crayón, lápiz y collage sobre papel: Martín Ramírez, c.1960-1963
Ramón Vera Herrera (Ojarasca/ Grain)
San Pedro, El Chaco, Paraguay.
Viendo pasar los pantanales cubiertos de maleza y desechos en lo que alguna vez fueran áreas forestadas semitropicales de vastas variedades de vegetación, mientras los autobuses recorren las plantaciones de soja [soya], es imposible no pensar que hay casi un código implacable que mueve la problemática paraguaya: acaparamiento de tierras, violencia paramilitar, desplazamiento forzado; la entereza de los grupos de colonos, campesinos, asentados y jornaleros excluidos; el golpe de Estado que estableció el control de las corporaciones agroindustriales y la renovada explotación a ultranza y sin miramientos de los territorios. El atropello parece haberse establecido. Hagamos un poco de historia.
Golpe de Estado transgénico. El gobierno del derrocado presidente Fernando Lugo había comenzado a abrir el muy descompuesto panorama de las relaciones agrarias en el ámbito rural paraguayo: “una distribución tan desigual que 85 por ciento de la tierra (unos 30 millones de hectáreas) se halla en poder de 2 por ciento de los propietarios, situación que produce una permanente tensión en la que la violencia para-policial y por parte de las fuerzas públicas es cosa de todos los días y es acompañada por la criminalización de las luchas campesinas”, como insistió la Alianza Biodiversidad, espacio organizativo con anclaje profundo en once países del continente.
A mediados de 2012, ocurrió una matanza en Curuguaty, localidad de Marina Cué, en el interior de Campos Morombí sa, una empresa “sospechosa de estar asentada en tierras malhabidas”, afirma la organización Conamuri. Ahí perdieron la vida 11 campesinos sin tierra y 6 policías, en un “confuso episodio de desalojo”, una emboscada de la que se defendieron los campesinos, y no al revés como afirman las autoridades y los medios proclives al gobierno golpista.
La comisión investigadora independiente encabezada por el jurista Aifor Martínez (con respaldo de abogados y personalidades locales) insiste en que según los testimonios recabados de primera mano entre campesinos, policías, funcionarios, familiares, empleados hospitalarios y fotógrafos presentes, asoman las inconsistencias con la versión oficial. Resalta la posición en el terreno de francotiradores desconocidos, “provistos de armas nunca manejadas por los labriegos, y la convicción de que fueron esos elementos quienes desencadenaron el choque armado al disparar y matar al dirigente de los campesinos y al jefe de operaciones de la policía mientras negociaban”. Los campesinos solamente contaban con escopetas de caza y otras armas rudimentarias por lo que no fue posible resistir el embate de los verdaderos atacantes.
Hoy es claro que el episodio fue montado para catapultar una crisis política de la que los principales beneficiarios fueron las grandes corporaciones transnacionales como Monsanto, Cargill y Río Tinto, entre otras. La matanza precipitó una crisis y un juicio político contra Lugo, lo que en 30 horas desencadenó su derrocamiento “institucional” vía el parlamento.
Tras trepar a la presidencia, Federico Franco,  vicepresidente de Lugo, desató de inmediato un proceso de reformas que continúa el actual presidente Cartes: las grandes corporaciones transnacionales van obteniendo permisos de siembra comercial de transgénicos, consolidan sus emporios agrícolas, se afianzan mediante la reciente Ley de Alianza Público-Privada, que no fue consultada en lo absoluto.
Para el economista Luis Rojas, si bien no es posible afirmar que el gobierno de Lugo transitaba hacia el socialismo ni nada parecido, lo cierto es que varias de sus medidas en el campo paraguayo fueron claramente progresistas. “Existió una notable tesitura demócrata en algunos funcionarios públicos, como en el Senave, de control de semillas, la seam, de medioambiente, y el Indert, que rige la cuestión de tierras y desarrollo rural. Desde entonces, la guerra desatada en los medios de la oligarquía denunciaba como atropello —insólito e inconcebible— el cumplimiento de las normativas ambientales y constitucionales que regulan el espíritu de estas secretarías del Estado: sojeros, ganaderos, latifundistas eran todos uno a la hora de ser medidos con la vara de la ley”.
Tras trepar a la presidencia, Federico Franco, el  vicepresidente de Lugo, desató de inmediato un proceso de reformas que continúa el actual presidente Horacio Cartes: las grandes corporaciones transnacionales van obteniendo permisos de siembra comercial de transgénicos, consolidan sus emporios agrícolas, se afianzan mediante la reciente Ley de Alianza Público-Privada (que no fue consultada en lo absoluto). Dicha ley implicará “la privatización de los bienes y servicios públicos a través de concesiones a empresas privadas de la educación, la salud e incluso la energía y los recursos estratégicos del subsuelo, agua y minerales, además de constituir una regresión a prácticas propias del régimen de la dictadura donde el titular del Poder Ejecutivo concentra el poder de decisión respecto a los recursos del Estado y reproduce prácticas represivas y violentas para acallar al pueblo”, afirma en un comunicado la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (cloc-Vía Campesina) a finales de octubre de 2013. En el escenario están descuentos fiscales casi del 100 por ciento a las corporaciones que invierten en Paraguay.
El modelo sojero. Desde 2008 las investigaciones y las misiones internacionales de observación resaltaron que a la fragmentación de las parcelas y los territorios se sumaba “el desplazamiento compulsivo de los pobladores de las comunidades campesinas, debido al avance de la agricultura comercial o mecanizada”, como lo dijo el Centro de Documentación y Estudios. En 2006, la misión de observación de Food-First International Action Network y Vía Campesina concluía que “la expansión desenfrenada del cultivo de soja causa hostigamientos, ataques y asesinatos cometidos por cuerpos policiales, parapoliciales y por grupos privados armados, en contra de líderes campesinos”, y que la introducción de la soja transgénica significó un aumento vertiginoso de campesinos sin tierra por la expansión-ocupación-acaparamiento de tierras campesinas. Javiera Rulli, escribiendo en 2008, mostraba el panorama completo del modelo sojero: “muerte por envenenamiento, intoxicación masiva, expulsión ‘legal’ de sus tierras, enajenación del territorio comunitario y nacional, pérdida de la soberanía alimentaria y territorial”.

Tren. Crayón y lápiz sobre papel, 1953
En el claro de un bosque en El Chaco paraguayo. Recorrer los caminos de terracería que cruzan San Pedro en el centro de lo que se conoce como El Chaco es constatar que la devastación causada por las siembras mecanizadas es un virus que aprieta la garganta de las posesiones campesinas de cultivos diversos. La penetración de los brasileros y los ahora brasiguayos, como se les dice a los hijos, es tan vasta que detentan un 40 por ciento de la superficie total de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú (al que pertenece Curuguaty). Las mismas comisarías policiales están asentadas en propiedades privadas, y las mismas residencias de los efectivos policiales son donadas por los brasiguayos. Hay incluso “patrulleras” que son de propiedad particular.
Pero en los alrededores de esas inmensas plantaciones sojeras, siguen insistentes los asentamientos campesinos de la gente desplazada desde los años setenta (en tiempos de las Ligas Agrarias) que sufrió la represión de Stroessner y tuvo que exiliarse o sufrir el incendio de sus posesiones y la artera emboscada a manos de oscuras guardias blancas de finqueros con respaldo policial.
En uno de esos asentamientos de Canindeyú, nos recibieron los pobladores en un bosque de enormes árboles. Y en uno de los claros la gente nos contó su historia, de cómo venían de los departamentos más golpeados por la Revolución Verde que instaló experimentos para reconvertir a los campesinos de subsistencia en monocultivadores de cítricos. Muchos eran itaitines, o itatines, de la gran familia guaraní, que poblaban la región y que fueron acusados falsamente de ser apoyo de la guerrilla contra la dictadura de Stroessner.
Al desatarse la ola represiva las poblaciones huyeron, vivieron en el monte por meses (algunas por años), hasta que llegaron a estos bosques donde aún plantan de manera diversificada, mantienen sus estructuras comunitarias, promueven una educación propia y revitalizan sus cultivos y sus semillas ancestrales guardadas incluso en los largos días del exilio en la montaña. Hoy, pese al hostigamiento de los caciques y las corporaciones, pese a los paramilitares y los agroquímicos que los fumigan todos los días en alguna zona u otra, siguen reivindicando su asamblea y el breve espacio para defenderse de las plantaciones que intentan estrangularlos.
Es tal la cercanía física que algunos nos preguntan si los diez metros de resguardo entre la plantación y la propiedad colectiva es suficiente para protegerse de la contaminación transgénica de la soja y del envenenamiento de agroquímicos, como si el entorno de vigilancia, opresión, y hostigamiento no fueran omnipresentes más acá de los diez metros legalmente estipulados.
Una mujer joven, Nadia, comenta entusiasta después de que su hija de ocho años nos mostrara su huerta con una sabiduría campesina minuciosa y detallista heredada de su abuela y su abuelo: “por eso estamos acá y lo que ustedes están viendo, la naturaleza que estamos manteniendo todavía, eso lo hemos cuidado nosotros todos. Estos palosantos no existirían si no fuera porque nosotros no nos dejamos”.
“Hoy la lucha es veinte veces más difícil que en aquella época de la dictadura en que llegamos a este pedazo de tierra, porque ellos utilizan estrategias muy finas. Son desafiantes nuestras luchas porque ellos tienen mucha más plata, por lo tanto tenemos que triplicar nuestro esfuerzo y mejorar nuestra estrategia. El motivo de nuestra lucha es vivir mejor, alargar nuestro vivir”
Dice uno de los hombres mayores, don Francisco: “Hoy la lucha es mucho más intensa, es veinte veces más difícil que en aquella época de la dictadura en que llegamos a este pedazo de tierra, porque utiliza estrategias muy finas. Son desafiantes nuestras luchas porque ellos tienen mucha más plata, por lo tanto tenemos que triplicar nuestro esfuerzo y mejorar nuestra estrategia. El motivo de nuestra lucha es vivir mejor, alargar nuestro vivir. Pero todo este sueño hoy se ve amenazado. Hay mucha inseguridad. No sabemos hasta cuando podemos pertenecer aquí. A muchos compañeros se les está convenciendo y están vendiendo su derecho a tener un pedazo de tierra (que es la famosa derechera), la venta de las derecheras. Frente a todo esto desde el principio tuvimos una línea de producción agroecológica, tenemos una asociación alternativa ecológica que se responsabiliza de llevar adelante el programa de producción, tenemos una radio comunitaria, tenemos un colegio en ciencias ambientales y este año vamos a tener el primer grupo de egresados. Tenemos un grupo de vivienda en cooperativa donde se tiene que sí o sí dejar árboles y vegetación como principal criterio para cada poblador que va a tener una vivienda. Nos quedan cuatrocientas hectáreas en total, incluyendo ya la zona urbana y son lugares públicos. La asociación  somos unos ciento setenta y estamos esperando ser un poco más este año.
Doña Marla es otra de las primeras pobladoras. Sentada alza la voz y en guaraní, como todos, dice: “cuando nosotros ingresamos a esta comunidad, nuestro sueño siempre fue tener un gran pedazo de tierra para que nuestros hijos se queden, principalmente por nuestros hijos hemos ocupado este terreno. Siempre hemos soñado tener muchas hectáreas para que nuestros hijos se queden en la comunidad, pero actualmente están avanzando los compradores de tierra y estos compradores dicen que nuestra comunidad tiene que ser todo sojal: pareciera que va a cumplirse porque mucho está avanzando la soja en nuestro territorio. Mi barrio está totalmente rodeado de soja, ocupado por soja, ya quedamos muy pocos, somos muy pocos los que estamos resistiendo. Yo estoy muy débil, pero gracias a la organización sigo teniendo fuerza para seguir luchando. Ahora quedan sólo los más viejos y las más viejas. Nuestros hijos prácticamente ya migraron, ya no están conmigo. Anteriormente cuando terminaba el sexto grado los hijos tenían que migrar para seguir sus estudios, pero gracias a que hemos construido e instalado un colegio nuestros hijos se están quedando, pero están sufriendo muchísimo porque no tienen un techo para cubrirse de la lluvia y del frío. Estamos quedando muy pocos, somos un franjita. Y no tenemos otro remedio que utilizar sus propios venenos para producir, porque estamos rodeadas por la soja”.

Agroindustria sojera en El Chaco paraguayo Foto: Henry Picado
Otro hombre mayor, el compañero Lucio, se levanta: “Yo soy uno se los primeros pobladores. Los primeros que llegamos ingresamos por el agua, por el río Jejuí y luego por Curuguaty, porque no había camino. Este sendero por el que entraron ustedes no existía. Nosotros llegamos del segundo departamento que es San Pedro y del quinto departamento que es Caaguazú, camino a Ciudad del Este, y cuando ingresamos aquí, casi mil hectáreas teníamos de terreno. Nosotros vinimos aquí justamente porque pensábamos diferente, porque queríamos vivir mejor, y por pensar diferente ya fuimos considerados desde el primer momento como delincuentes, fuimos perseguidos desde ese entonces y fuimos divididos por las personas enviadas en aquel entonces. Para reprimirnos fuimos divididos, hubo conflicto interno, pero aun así hemos sobrevivido porque hubo gente que siguió manteniendo esa idea y este sueño. Y aquí seguimos”.

El niño. Se escucha a la distancia del bosque una tonada silbada de manera alegre y un tanto atrevida en sus arrastres y sus altibajos de volumen. Los primeros pobladores nos cuentan que es Tito, un niño pequeño, un niño chiquitito, con bastón, y que tiene el poder de hipnotizarte y de llevarte al bosque, pero no te hace nada, él simplemente quiere una ternura de una mamá o de un papá o de un hermano. Varios comentan que lo sienten, que por ahí andaba en el bosque: “se le está sintiendo, hace muy silencio, pero está ahí metido”, dicen varios. Y uno se queda pensando que esta comunidad es como ese niño, que nos invita a otro mundo donde la gente sigue reivindicando sus espacios ancestrales, sus atisbos más primeros, sus cuidados más resueltos, sus justicias más pacificadoras. Aquí seguimos, dijeron. Es verdad, se les está sintiendo, hace muy silencio, pero están ahí metidos llamándonos. Y seguirán.


Evo: El enriquecimiento de Piñera es “sospechoso”

Publicado el 1/21/14 • en Contrainjerencia
imagen-evomoralessebastianpinera
   El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha manifestado que le resulta “sospechoso” el enriquecimiento de su todavía homólogo chileno, Sebastián Piñera, tras sus años en La Moneda. Aunque no ha citado su nombre directamente, el mandatario boliviano ha recalcado que para hacer política solo puede servirse al pueblo.
   “Hay empresario que se sirven de la política para mejorar sus empresas, se equivocan. Eso es lo que me diferencia de ellos. Por ejemplo, un presidente que era empresario chileno ha entrado con un patrimonio de 1.000 millones de dólares y acaba su Gobierno con 2.500 millones de dólares. Es sospechoso”, ha comentado Morales durante una entrevista concedida al diario boliviano ‘El Deber’.
Morales ha destacado que desde que su partido Movimiento al Socialismo (MAS) tomó las riendas del Gobierno, en 2006, pueden presumir de haber dignificado la política, entendiéndola como un servicio al ciudadano. “La política ahora no es un negocio”, ha recalcado.
“Si se quiere hacer política, hay que servir al pueblo. Cuando se mezcla la política y la empresa, surgen las dificultades. Participar en política es un derecho de cualquier ser humano, pero no ha de hacerse pensando como un empresario, los cuales comienzan en política con miras a beneficiar a su negocio”, ha expresado.
BALANCE DE SU PRESIDENCIA
Morales ha comentado otra serie de cuestiones, haciendo balance de sus ocho años al frente del Gobierno, los cuales nunca pensó que llegaría a cumplir, porque ni siquiera pensó en presentarse a un cargo político. Su lucha, ha recalcado, se encontraba en el sindicalismo, “la mejor escuela” que tuvo para entender el “compromiso social” con el pueblo de Bolivia que le hizo meterse en política.
Por otra parte, ha destacado la necesidad de seguir combatiendo el narcotráfico y la corrupción, aunque ha especificado que en este último campo la situación ha mejorado. “Antes, Bolivia era subcampeón mundial; ahora, no nos acusan de eso”, ha explicado un Morales, que ha lamentado que algunas políticas sociales no hayan avanzado todavía.
El dirigente boliviano también ha sido abordado acerca de las mejoras que ha experimentado el país, lo que le ha hecho sacar pecho y exponer los datos récord en cuanto al crecimiento económico y a la desigualdad social, que se ha reducido.
Las políticas de nacionalización de los recursos y de empresas estratégicas, la redistribución de la riqueza, convertir a Bolivia de un Estado colonial en uno plurinacional, o su reciente paso espacial con el lanzamiento de un satélite de comunicación, han sido algunos de los logros que Morales ha destacado.


CORN / Kissinger dio luz verde al asesinato masivo en Argentina

Publicado el 1/20/14 • en Contrainjerencia
Colbert-Henry-Kissinger Kissinger con Stephen Colbert en el programa Comedy Central de este último.
DAVID CORN / MOTHER JONES -  Hace sólo unos meses, Henry Kissinger estaba bailando un poco raro con Stephen Colbert en el programa Comedy Central de este último. Pero durante años, el ex Secretario de Estado ha eludido el juicio por su complicidad en las horribles violaciones de los derechos humanos en el extranjero, y un nuevo documento proporciona una clara evidencia de que en 1976 Kissinger dio “luz verde” a la junta militar neo-fascista de Argentina para la guerra sucia que estaba llevando a cabo contra civiles y militantes de izquierda, hecho que dio lugar a la desaparición -es decir, la muerte- de unas 30.000 personas.
En abril de 1977, Patricia (Patt) Derian, una activista de los derechos civiles, a quien el presidente Jimmy Carter había nombrado secretaria de Estado adjunto para los derechos humanos, se reunió con el embajador de EE.UU en Buenos Aires, Robert Hill. Un memo con la grabación de esa conversación aparece ahora, desenterrado por el investigador Martin Edwin Andersen, quien en 1987 fue el primero en revelar que Kissinger había apoyado a los generales argentinos para que continuaran con su campaña de terror contra los izquierdistas (a quienes la Junta hace referencia habitualmente como “terroristas”).
El documento revela una reunión que Kissinger sostuvo con el ministro de Relaciones Exteriores argentino César Augusto Guzzetti, en junio del año anterior, y encuentro que fue ratificado por el Embajador Hill a Patt Derian. Lo que Kissinger y Guzzetti discutieron ya había sido revelado en 2004, cuando el Archivo de Seguridad Nacional obtuvo y publicó el memorando secreto de la conversación durante esa tertulia. Guzzetti, según ese documento, dijo a Kissinger: “nuestro principal problema en Argentina es el terrorismo”. Kissinger respondió: “Si hay cosas que tienen que hacer, deben hacerlo rápidamente. Pero usted debe volver rápidamente a los procedimientos normales.” En otras palabras, sega adelante con su cruzada de muerte contra de los izquierdistas .
El nuevo documento muestra que Kissinger fue aún más explícito en el apoyo a la junta militar argentina. La nota que acaba de aparecer describe la conversación Kissinger-Guzzetti de esta manera:
“Los argentinos estaban muy preocupados de que Kissinger diera una conferencia criticándolos en materia de derechos humanos. Guzzetti y Kissinger mantenían un muy largo desayuno, pero al secretario no le plantearon el tema. Finalmente Guzzetti lo hizo. Kissinger le preguntó cuánto tiempo le tomaría (a los argentinos) limpiar el problema. Guzzetti le respondió que se haría a finales de año. Kissinger aprobó”.
En otras palabras, el Embajador Hill dijo que Kissinger dio a los argentinos la luz verde.
Esa es una afirmación irrefutable: Un embajador de EEUU reveló que un secretario de Estado había incitado a un régimen represivo a desatar una matanza.
En agosto de 1976, de acuerdo con la nueva nota, Hill discutió el asunto personalmente con Kissinger, en el camino de regreso a Washington después de una reunión en el Bohemian Grove de San Francisco. “Kissinger, dijo Hill a Derian, confirmó la conversación con Guzzetti e informó a Hill que quería que Argentina “terminara su problema con los terroristas antes de fin de año”. Kissinger estaba preocupado por las nuevas leyes de derechos humanos aprobadas por el Congreso que exigen a la Casa Blanca certificar que un gobierno no estaba violando los derechos humanos antes de proporcionar ayuda de los EE.UU. Tenía la esperanza de que los generales argentinos pudieron concluir su erradicación asesina de la izquierda antes de que la ley entrara en vigor .
Hill indicó a Derian, de acuerdo con la nueva nota, que él creía que el mensaje de Kissinger a Guzzetti había llevado a la junta argentina a intensificar su guerra sucia. Cuando el embajador Hill regresó a Buenos Aires se dio cuenta de que los asesinatos habían ascendido tremendamente y le dijo a Patt Derian que “si lo citaba el Congreso (de EEUU) él iba a contar todo si se le pusiera bajo juramento”. “Yo no voy a mentir”, declaró el embajador.
Hill, quien murió en 1978, nunca pudo testificar que Kissinger había instado a los generales argentinos, y el gobierno de Carter revirtió la política e hizo de los derechos humanos una prioridad en sus relaciones con Argentina y otras naciones. En cuanto a Kissinger, se zafó, y él ha estado zafándose desde entonces, esquivando la responsabilidad por los actos sucios en Chile, Bangladesh, Timor Oriental, Camboya, y en otros lugares. Los expertos en estos temas han sabido por años que Kissinger, al menos implícitamente (aunque en privado) hace suya la guerra sucia argentina, pero esta nueva nota deja claro que él era un facilitador del esfuerzo que supuso la tortura, la desaparición y el asesinato de decenas de miles de personas. La próxima vez que usted lo vea bailando en la televisión, no se ría.



El destructivo Dakar sudamericano

 atropello-caballo
La prueba automovilística de resistencia nacida en 1979 con el nombre de Rally París-Dakar fue movida a Sudamérica en 2009 por las condiciones de inseguridad prevalecientes en el norte africano desde esos años. Pero la competencia no ha llevado más que destrucción a Argentina, Bolivia y Chile. Ante la indiferencia de las autoridades, sitios arqueológicos de importancia capital y recintos de los pueblos indígenas son literalmente atropellados por vehículos y espectadores, a quienes poco les importa el patrimonio cultural.
 El Rally Dakar 2014 que empezó el domingo 5 en Rosario, Argentina, y terminó en Valparaíso, Chile, 13 días después tras pasar por Bolivia, ha dejado una estela de devastación patrimonial nunca vista en la historia de Chile.
Cientos de sitios arqueológicos y de patrimonio indígena en el desierto de Atacama han sido destruidos por los millares de camiones, autos y motocicletas que participaron en esta prueba, la más importante y peligrosa del mundo en su género y llevada al Cono Sur en 2009.
En entrevista con El Ciudadano la vicepresidenta del Colegio de Arqueólogos de Chile y abogada de la Universidad de Chile, Paola González, sostiene que en el contexto de la realización del Dakar “se han cometido delitos contra el patrimonio arqueológico de manera reiterada, frente a los cuales el Estado de Chile ha sido cómplice”.
El Colegio de Arqueólogos se adhirió en marzo de 2013 a un recurso de protección presentado dos meses antes por la Fundación Patrimonio Nuestro y por la organización Acción Ecológica. Dicho recurso buscaba detener el daño patrimonial provocado por la prueba. El fundamento de la acción jurídica se hallaba en la resolución 5216 del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) del 18 de diciembre de 2012, donde se establecía que en las primeras cuatro versiones del Dakar, 216 sitios arqueológicos habían sido destruidos.
Después de un año de tramitación, la Tercera Sala de la Corte Suprema dio a conocer el martes 7 su rechazo a este recurso, arguyendo que los peticionarios carecían de “legitimación activa”, esto es, no eran afectados directos.
González opinó: “La Corte Suprema desperdició la posibilidad de haberse pronunciado acerca del daño sin precedente en Chile (…) pero prefirió desechar el recurso por un aspecto formal en su presentación”.
No obstante el jueves 9 el Colegio de Arqueólogos, junto con dirigentes de los pueblos atacameño, aymará y likanantay, la Fundación Patrimonio Nuestro y la ONG Acción Ecológica presentaron un nuevo recurso de protección con el que se busca que la realización de la prueba sea consultada con los pueblos indígenas afectados y se someta al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
Dos días después la Corte de Apelaciones de Santiago lo acogió a trámite. Se espera que en dos meses emita un pronunciamiento.­
Uno de los patrocinadores de la iniciativa, el abogado y dirigente aymará de la organización Pueblos Originarios Unidos, Ariel León Bacián, expresa en entrevista con Proceso: “Los indígenas tenemos derechos sobre el patrimonio, reconocidos expresamente en el Convenio 169 de la OIT y en la Ley Indígena. Ya hemos detenido megaproyectos mineros, como Pascua Lama, invocando tales normas. Hoy creemos que estamos en posición de detener el Dakar o restringirlo de tal manera que sea imposible que nuestros lugares históricos y sagrados vuelvan a ser destruidos”.
El dirigente indígena señala que entre otros defectos del Dakar está el hecho de que la ruta no tiene una demarcación adecuada: “No se revisa si hay patrimonio o no… y la carrera supone que muchos de los corredores se pueden perder… ellos tienen como guía un posicionador satelital GPS, lo cual es insuficiente… muchas veces se pierden y terminan destruyendo patrimonio”.
León Bacián manifiesta: “Los indígenas no vemos cuál es el negocio para Chile de hacer el Dakar… Éste más bien es un negocio internacional de productoras europeas, extranjeras, que en definitiva son las que lucran con esto, y Chile y los pueblos indígenas nos llevamos todos los costos”.
Por su parte, Rosario Carvajal, de Patrimonio Nuestro, sostuvo respecto de este fallo: “este es un acto de justicia, pues llevamos años acreditando los daños, mediante informes del Consejo de Monumentos, y hemos recibido respuestas insatisfactorias de la justicia. Chile debe asumir su responsabilidad ante estos hechos. No puede olvidar su patrimonio, su historia, y no puede seguir ofendiendo a los pueblos indígenas, destruyendo sus lugares sagrados y cementerios”.
Aunque las acciones jurídicas han sido lo más destacado como oposición a esta prueba, ha habido otras acciones de repudio. La organización ciudadana Quinto Poder inició el domingo 5 la campaña “No al Dakar”. Ésta llama a adherirse a una carta publicada el viernes 3 en el diario El Mercurio por Mauricio Uribe, presidente de la Sociedad Chilena de Arqueología:
“A pesar del paso del tiempo, las particulares condiciones del desierto de Atacama en el norte de Chile han permitido la conservación de insospechadas y significativas evidencias de las ocupaciones que allí se desarrollaron por más de 10 mil años y que han aportado al conocimiento de la presencia humana en América. Entre ellas las rutas, senderos y caminos que desde tiempos prehispánicos dejaron los movimientos de hombres y mujeres que por siglos conectaron los poblados y recursos de este particular territorio.”
En esa misma misiva se afirma: “Los lugares más atractivos para gran parte de los extranjeros que visitan Chile son sus paisajes prístinos y las muestras de su pasado”. Por lo anterior, afirma, es “absolutamente injustificada esta alteración y afectación que provoca el Dakar al paisaje y al patrimonio cultural del desierto de Atacama”.
De acuerdo a lo señalado a este corresponsal por la encargada de comunicaciones del Colegio de Arqueólogos Ximena Cifuentes el Desierto de Atacama es uno de los paisajes más antiguos del planeta: la ausencia de precipitaciones, la aridez extrema de su clima y ausencia casi total de elementos erosivos, hacen de este lugar un espacio único para la conservación de restos materiales, orgánicos, biológicos y bioantropólogicos, por lo que constituye un reservorio de material arqueológico, paleontológico y bioarqueológico, único en el planeta y altamente sensible para la comunidad científica mundial”
Nada de esto parece importarle al presidente Sebastián Piñera quien ha promovido fuertemente la realización de esta prueba en Chile, consiguiendo incluso que el 2013 ésta terminase frente a La Moneda.
El 12 de diciembre de 2012, al presentar la competencia venidera, sostuvo que para Chile “es un gran privilegio tener por primera vez la llegada de esta competencia. El desierto de Atacama volverá a ser la estrella, con el privilegio de recibirla en Santiago”.
Resulta contradictorio que, pese al daño patrimonial causado por el Dakar, en uno de los carteles promocionales de la versión 2014, hecho por el gubernamental Instituto Nacional de Deportes (IND), aparezca la imagen de un corredor de pie, en cuyo fondo aparece un petroglifo (grabado sobre roca obtenido por descascarillado o percusión, propio de pueblos prehistóricos) y la frase: “Corre con el Dakar a cuidar el patrimonio”.
Reporte de daños
En mayo de 2011 el CMN emitió el Informe técnico de evaluación, realizado por su Área de Arqueología, en el cual informó que el Rally Dakar “constituye una actividad altamente dañina para el patrimonio arqueológico e histórico” de Chile.
Allí se detalla que en 2009, cuando los evaluadores del CMN sólo pudieron inspeccionar a posteriori 10% del total de kilómetros recorridos en esta competencia, “se constató la alteración grave de seis sitios arqueológicos, algunos con una antigüedad mayor de 4 mil años”.
En la quebrada Pelícanos (comuna de La Higuera, región de Coquimbo), se destruyeron los vestigios de un campamento de pescadores que data de entre 2 mil y mil años antes de nuestra era. También se dañaron los sitios San Antonio 2, Majada El Tomate 1 y 3, además de una agrupación de sitios denominada Área Arqueológica Pampa Austral Camino Oeste.
El 2010 se dañaron 52 sitios arqueológicos, que equivalen a 50.5% de los 103 que eran objeto de medidas de protección. No se tuvo conocimiento del daño causado en otras zonas donde hubo cambios de trazado de rutas de última hora dispuestos por la organización, desvíos o competidores perdidos.
En la competencia del año siguiente se evaluaron sólo 283 sitios, de los cuales 486 fueron previamente registrados y objeto de medidas de resguardo. En ellos se constataron daños en diversos grados en 126 (44.5%). Cuatro de los sitios destruidos correspondían a cementerios y 16 a asentamientos indígenas. En 2012, de 97 sitios estudiados después del rally, 24 aparecieron como dañados o completamente destruidos.
Según el informe del CMN Evaluación del impacto sobre el patrimonio arqueológico del Rally Dakar 2013, en esta competencia se reconocen 12 sitios dañados. Pero en el mismo informe se apunta que no se pudo hacer una inspección adecuada, entre otras razones por no disponer de vehículos todo terreno que facilitaran el trabajo fiscalizador.
González dice que entre los sitios destruidos por el rally “hay trayectos del Camino del Inca, tambos (centros de acopio y albergues en el Camino del Inca), como El Medanoso, lleno de huellas por donde han pasado los competidores; conchales como el de Punta de Teatinos, al norte de La Serena, destruido luego de que se estacionaran sobre él motos del Dakar”.
La arqueóloga informa que este último daño –como muchos otros– no fue considerado en el informe oficial de Monumentos Nacionales porque ellos, entre otros errores y omisiones, “restringen el área de influencia del Dakar solamente a la unión lineal de puntos de trayecto que sigue la competencia y no están considerando los lugares en que se pone el público a mirar la competencia, donde se producen numerosos daños”.
Cita lo ocurrido con los geoglifos de Chuc Chuc, cuando la gente se subió en ellos para ver la competencia; eso no se consideró en los informes de daños. La dirigente de los arqueólogos denuncia que esta minimización del daño ocurre porque el IND no ingresa esta competencia al SEA.
“Entonces ellos definen arbitrariamente el área de influencia de su actividad… Si ingresaran al SEA estarían obligados a considerar el daño ambiental de todas las actividades relacionadas con el Dakar, como los campamentos, los espacios usados como estacionamientos, los lugares donde se pone el público a mirar la competencia.”
González responsabiliza del daño patrimonial directamente al Consejo de Defensa del Estado, al cual acusa de incurrir “en completo abandono de deberes”, puesto que, pese a ser la institución encargada de ejercer la acción por daño ambiental y arqueológico, nada ha hecho para impedirlo.
“Rally” de la muerte
 El Rally París-Dakar se originó en 1979 luego de que el piloto francés Thierry Sabine, habiéndose perdido en el desierto de Teneré, estimó que su experiencia era digna de una competencia internacional.
En 2008 el rally se vio obligado a marcharse de África luego de que se dieron innu­merables muestras de repudio en los diversos países en los cuales esta prueba recaló –incluyendo amenazas terroristas–, lo que orilló al gobierno francés a desaconsejar su realización y a restarle apoyo.
En 2009 la empresa gestora y dueña de la competencia, Amaury Sport Organization, decidió hacer la versión 2009 en Argentina y Chile.
Estos países pagaron –cada uno– 6 millones de dólares para realizar la versión 2014 de esta competencia, mientras que Bolivia desembolsó 4 millones.
En el Rally Dakar 2014 participaron –en sus cuatro categorías– 431 vehículos: 174 motos, 147 automóviles, 70 camiones y 40 cuadriciclos. Este Dakar fue el de mayor exigencia de los disputados en Sudamérica: en sus 13 etapas se recorrieron casi 5 mil kilómetros, lo que supuso un aumento de 50 kilómetros por etapa en relación con la competencia anterior. “Este alargamiento afectará a todos. Para las motos y cuadriciclos habrá además dos etapas maratón que los obligarán a correr economizando aún más. Esto es el espíritu del rally raid”, señaló el director deportivo del Dakar, David Costera, según consta en la web oficial.
En todas las versiones del Dakar siempre ha muerto alguien. Hasta el cierre de esta edición habían fallecido en la actual versión tres personas: el motociclista belga Eric Palante, a quien se encontró sin vida el viernes 10 en el kilómetro 143 de la etapa especial de Catamarca a San Miguel de Tucumán, Argentina; y los periodistas argentinos Eduardo Dambrosio y Agustín Mina, quienes murieron un día antes cuando se despistó la camioneta en la que viajaban. Con éstos, el número total de muertos en la historia del Dakar es de 62.
Por ello en Argentina, Bolivia y Chile se han abierto debates respecto a la pertinencia o no de que los gobiernos amparen y financien esta prueba.
El Clarín de Buenos Aires publicó el lunes 13 la nota Peligro, viene el Dakar, en la cual sostiene que “la llegada del Rally Dakar a Sudamérica, allá por enero de 2009, fue recibida con bombos y platillos, porque el desafío más duro del planeta atravesaba por primera vez estas latitudes olvidadas, vírgenes de este tipo de aventuras (…) Pero con el tiempo esa escoba dejó de ser nueva, y dejó de barrer bien. El Dakar trajo acción y drama, pero también trajo muerte”.
El arqueólogo chileno, doctor en antropología cultural Horacio Larraín publicó el sábado 4 en su blog Eco Antropología un artículo en el cual pregunta: “¿por qué, pese a toda la destrucción material y las pérdidas de vidas el Dakar es y ha sido acogido por territorios vírgenes de naciones incautas del tercer mundo?”.
Responde: “Porque esos territorios tienen exquisitos y poco conocidos desiertos, de arenas y piedras, lugar ideal para probar máquinas de última generación (las que después se venderán a precios enormes, con el rótulo: ‘probado en el desierto de Atacama’); porque esos países tienen legislaciones protectoras de su naturaleza y cultura, frágiles, débiles o permisivas (como la chilena); porque sus ciudadanos tienen, por desgracia, todavía una escasa conciencia ecológica, o recién ésta empieza a despertar en ellas”.
Francisco Marín – @amigopancho
El Ciudadano


Macarena Gelman: con mi abuelo recuperé mi identidad

Publicado el 1/20/14 • en Contrainjerencia
Macarena Gelman
BLANCHE PETRICH / LA JORNADA – En una carta fechada en 1995, Juan Gelman se preguntaba si su nieta o nieto tendría los ojos marrón claro de su nuera Claudia o verde-grises de su hijo Marcelo. Al final resulta que Macarena, su nieta, robada al nacer, tiene la mirada verde gris. Y que se parece al abuelo. “Es lindo saberlo. Una de las primeras cosas que uno busca cuando descubre, como yo lo logré hacer, su verdadera identidad, son los parecidos con la familia biológica”.
Entre Juan Gelman y la nieta recuperada abundan los parecidos, no solo físicos. Timidez, una cierta gravedad que se despeja cuando fluyen las palabras, celo por la vida privada. Y otras cosas “más mundanas” que Macarena Gelman García Iruretagoyena cuenta en entrevista: “Mi abuelo y yo bromeábamos. Él llegó a estudiar química antes de decidir que lo suyo era la poesía. Yo escribí cosas antes de ingresar a la facultad de Química. Pero nunca se las enseñé. Imagina lo que es enseñarle a tu abuelo un texto y tener que esperar la crítica de Gelman. ¡No, gracias!”.
Macarena, que hoy tiene 37 años, pudo despedirse del abuelo. Sentada en el estudio de Gelman en el departamento de la calle Atilxco, cuenta que en diciembre estuvo en la Ciudad de México, un grato encuentro con la familia Gelman en pleno. El poeta recién había salido del hospital. Se dijeron adiós con plena conciencia de que sería la última vez.
Hace unos días regresó, apenas recibió la noticia de su muerte, para asistir a su velorio. Un viaje difícil, ya que en un hospital de Montevideo convalece su madre adoptiva, Esmeralda, una mujer mayor y muy enferma.
Actualmente trabaja en la secretaría de Derechos Humanos de Argentina y colabora con Abuelas de la Plaza de Mayo. Es responsable, precisamente, de la búsqueda e identificación de otros chicos apropiados en Uruguay o de uruguayos trasladados a Argentina. “Estos encuentros son algo más que una gran alegría. No solo es reconfortante reconocernos, platicar nuestras historias. Es justo ahí, en ese recuperarnos, donde empieza a ponerse en evidencia el fracaso de lo que fue ese plan de exterminio de las dictaduras militares”.
Se presume que la dictadura argentina robó a entre 400 y 500 niños de víctimas de la represión que fueron entregados a familias de represores. Hay hasta la fecha 109 hijos recuperados. Un solo caso en Uruguay, el de Macarena. Hay otros 14 casos de hijos de uruguayos localizados en Argentina.
Sus padres fueron capturados por militares argentinos en Buenos Aires en agosto de 1976. Estuvieron internados en el centro de exterminio “Automotores Orletti”, desde donde se operaba parte del “Plan Cóndor” que permitía a las dictaduras de la región coordinar las acciones de represión. El papá, Marcelo Gelman Schuberoff, de 20 años, fue ejecutado días después. La mamá, Claudia, entonces de 19 años y embarazada, fue llevada en secreto, ilegalmente, en un avión militar a Montevideo. La niña nació en un hospital castrense y por unos días quedó en manos del capitán Ricardo Medina Blanco, el coronel Jorge Silveira y un capitán de la policía Ricardo Medina, que la entregaron a un comisario que la anotó como hija propia y la crió junto con su mujer.
En el estudio de Juan Gelman, entre sus libros, sus cuadros, sus retratos, Macarena revela, detrás de su apariencia tímida, un temperamento fuerte. “Yo ya tenía 23 años cuando supe la verdad. Era dueña de mis actos y decidí que no quería perder más de lo que ya nos habían quitado”. Y se abrió de corazón a las revelaciones que se abrían ante sus ojos.
Bajo la mirada amorosa de Eduardo Galeano
“Mi primer encuentro con él fue a fines de marzo de 2000 en Montevideo, en una oficina de una comunidad religiosa. Fue ahí porque, al ser mi mamá muy creyente, Juan y Mara, su mujer, creyeron que lo más cuidado para conectarse conmigo y con ella en primera instancia sería por mediación de un obispo de una zona de Uruguay”.
En ese momento, Macarena tenía otro apellido, tenía 23 años, estudiaba bioquímica y trabajaba en un hospital.
“Mi mayor ansiedad y curiosidad era saber cómo iba a ser finalmente esta persona que resultó ser mi abuelo. Hubo, claro, mucho nerviosismo pero también empatía desde el principio. No sentí reparos en continuar ese vínculo. Hacía poco más de un mes que me había enterado de quiénes fueron mis padres biológicos. Y como fui a dar donde estaba.
Naturalmente al principio estuve en estado de shock.
“Después tuvimos varios encuentros más y recuerdo que realmente la pasamos muy bien, a pesar del ruido que había en ese momento, en casa de Eduardo Galeano y Elena, su mujer. Teníamos que ser reservados, yo pedía que no se revelara el nombre que yo tenía en ese momento.
“Con todo lo que pasó, me fue muy difícil continuar los estudios, no me concentraba. Ese es todavía un debe”.
Macarena vive de un lado y otro del Río de la Plata.
“Al inicio –relata– la relación con su familia biológica estuvo signada más que nada por las cosas que había que hacer, presentaciones judiciales, los análisis de ADN…”
–¿Cómo viviste el momento de reconocer la verdad que revelaba el ADN?
–En realidad, contrario a lo cautelosa que soy yo siempre, hay algo que me decía que sí, que eso era así. Yo ya había establecido vínculo con la familia de mi mamá, Claudia. Mi abuelo materno y mi tía viven en Barcelona. Mi primo, mi tía y mi abuela paterna, en Buenos Aires. Y mi abuelo Juan y Mara aquí.
–De pronto tuviste una gran familia para ir conociendo poco a poco.
–Claro, el punto de partida fue el vínculo biológico que teníamos, cargado de una historia muy fuerte y de una necesidad de recuperar lo posible. Yo ya no era una niña, tenía 23 años y era dueña de mis actos. Así que en mi se impuso la idea de no perder más, que ya nos habían quitado demasiado.
–¿Para ti ser trató de construir una nueva identidad?
–Bueno, hay diferentes formas decirlo, creo yo. La identidad tiene por supuesto el componente genético, que es discutible, y hay una parte de aprendizaje que se da a lo largo de los años y que se da a partir de cero. Más que encontrar una nueva identidad era cómo recomponer esa identidad robada y conciliarla con la identidad que me fue dada y que viví en 23 años de vida, cuando desconocía todo lo que había pasado. Es un trabajo de reconocer, de reintegrar, de conciliar, de deshacerse de cosas que a uno no le hacen bien.
Uno no empieza de cero, no hay una identidad que tuviera que olvidar o cambiar.
Lo importante es reconocer la historia con todos los matices, con todo lo que pasó.
Nacida en cautiverio”
–En los medios te definen muchas veces como “la niña nacida en cautiverio”. ¿Cómo te fuiste acercando, informando, a esa historia, la del Plan Cóndor, la del exterminio de jóvenes, la de los niños robados?
–Fue de las primeras cosas que supe, fue como empezó el relato, de hecho. Empecé a informarme sobre la historia propia, marcada por ese momento tan negro. Leer, vincularme con personas que estaban en el tiempo, sobrevivientes, todo lo que estaba a mi alcance. Era una avidez muy grande de tener la mayor información posible, tratar de entender, aunque haya cosas que no lograré entender nunca. Es una mezcla de reconstrucción individual, personal y a la vez colectiva, porque nuestra historia es la misma de muchas familias argentinas que pasaron por situaciones similares.
–Los “chicos recuperados”, como les llaman, pertenecen a una misma generación.
–Sí, todo esto transcurre entre el 1975 y 1980. Esa es la diferencia de edad que puede haber entre nosotros. Y todas las historias son impresionantes. Todas tienen un denominador común que fue el terrorismo de Estado y el plan sistemático que llevó a cabo la dictadura argentina, con matices diferentes. Todas tienen algo de sorprendente, hermanos que se encuentran, madres, padres, abuelos, abuelas. Si bien siempre hay una cuestión de compartir la propia historia y siempre asombrarse con lo que te vas enterando, ves que tenemos muchas cosas comunes. Y eso hace que se genere un vínculo que va más allá del conocimiento compartiendo cosas y teniendo encuentros con ellos.
–Comparten ustedes es una fuerza muy particular que les ha permitido mirar los hechos de frente y asumirlos, supongo.
–Sí. Naturalmente las historias de cada quien son algo tremendo. Pero más allá, está lo que cada uno ha hecho con esa historia. Y realmente hay hombres y mujeres, porque ya no somos ni niños ni jóvenes, aunque nos sigan diciendo bebés o nietos, hay adultos maravillosos, con aprendizaje, con transmisión de experiencias muy ricas y compartibles. Ha sido lindo compartirlas. Y reconfortante. Tengo relación con varios de ellos, nos reunimos frecuentemente, es muy reconfortante porque poder compartir nuestras historias, contarlas, ahí es donde comienza a darse el fracaso de lo que fue ese plan de exterminio.
El plan ha logrado que aun ahora desconozcamos el paradero de casi 300 chicos, pero ya sabemos quiénes somos otros tantos. Recuperamos 109 historias y eso es el gran desmentido del éxito de la junta militar. La verdad de esa etapa se va revelando con cada recuperación, con cada encuentro.
Cada vez que encontramos uno más compartimos una gran alegría. Se trata de tener la apertura suficiente para comprender las particularidades de cada historia y los momentos de cada uno, lo que cada quien está dispuesto a compartir en ese momento. No siempre es igual. Gran parte del acierto es saber respetar los tiempos de los otros.
En Uruguay se piensa que pueda haber algún chico más, robado de padres argentinos. Mi caso no tiene por qué ser el único que se dio, pero sí hasta ahora son la única identificada. Pero en principio, hijos de uruguayos han sido encontrados en Argentina.
Pasa que en Uruguay el proceso y los tiempos han sido diferentes. Cuando yo me encuentro con esta historia, en Montevideo oficialmente se desmentía que esto hubiera pasado. Muy pocos días antes de que se confirmara de que yo había sido localizada el ex presidente Julio Sanguinetti todavía negaba que en Uruguay hubiera habido niños de desaparecidos, que eso solo había ocurrido en Argentina. Se decía que en Uruguay no había desaparecidos, los hubo. Se decía que no había cuerpos enterrados en predios militares. Se encontraron restos. Se decía que no había habido asesinatos a sangre fría. Se encontraron cuerpos con claras evidencias de que eso sí había ocurrido. Hoy en día hay cosas que es impensable negar.
–Antes de que se te localizara y se te revelara tu identidad ¿en algún momento tuviste algún tipo de sospecha de ser una niña adoptada, con otro origen?
–No. Pero me parece oportuno que quede claro que la investigación se hizo en forma conjunta por mi abuelo y Mara. Mara tuvo un papel imprescindible en esa búsqueda.
Claudia y Marcelo a través de sus amigos
–Además de descubrir la historia del plan de exterminio de la dictadura, hubo otras cosas que ir descubriendo. Por ejemplo, Claudia, Marcelo ¿cómo eran?
–Tanto de mi mamá como de mi papá, la fuente fundamental de información han sido sus amigos, que se acercaron en distintos momentos y después mantuvieron su presencia. Ellos estaban en esa edad en la que pasaban mucho más tiempo con los amigos que con la familia, entonces había muchas cosas que los papás sabían muy superficialmente. A través de sus amigos he conocido a mis padres mucho. Y cada tanto aparece alguien que te dice: yo conocí a tu papá, a tu mamá, fuimos compañeros del colegio, de la militancia, cosas así.
¿Cómo era mi mamá? Me dicen que divertida, muy solidaria. Es difícil verbalizarlo. Ella tenía 19 años, mi papá 20. Y tenían una vida muy intensa. De mi papá me dicen que era muy inteligente, muy introvertido también. Los dos muy inquietos, con una conciencia social que en mi generación fue quizá menos frecuente. Seguramente por todo lo que pasó y por la operación de silencio que se impuso con relativo éxito hasta cierto momento.
Mi generación fue un poco más despreocupada de la realidad social, de nuestro entorno.
Yo me formé y me eduqué en un colegio católico pero nunca hubo una imposición de ideas, de religión, nada de eso. Nunca fui practicante, realmente. En mi caso, la religión católica y otras religiones siempre fueron motivo de interés.
–¿Cómo te acercas a la identidad judía de Juan Gelman?
–Siendo él claramente de origen judío, esta familia judía que yo conocí y que es la mía no es practicante de la religión. Pero no niego la importancia lo que significan en nuestras culturas estas dos religiones.
–¿Cómo tomaste la decisión de cambiar tus apellidos, los de tu familia adoptiva, por los de tu familia biológica, Gelman García Iruretagoyena?
–Decidí conservar los nombres de pila que me dieron, María Macarena. Pero el cambio de filiación fue un proceso que se fue dando, quizá la decisión la tomé bastante antes de lo que lo concreté, pero bueno, era como tenía que ser. Las cosas estaban lo suficientemente cambiadas, de por sí. Ya se empezaba a sentir que no hacerlo era como tratar de ocultar algo que realmente no tenía sentido. Era una historia totalmente asumida.
Procesada es otra cosa.
Juan, el abuelo, el poeta
–¿Cómo se fue revelando el abuelo, el Juan Gelman?
–Para mí, el que seguirá siendo Juan en mi corazón es el abuelo, antes que el poeta o el hombre con trayectoria pública. Es a él quien yo tenía que conocer. Y resultó que mi abuelo era todo eso. Tuve que aprender a manejarlo, con todo lo que eso implica. Los que nos tocó hacer a los dos es recuperar nuestra historia en común y agregarle más viviencias.
Él en México, con Mara, con Andrea, con Paola, con Iván. Lo mío en Montevideo y después en Buenos Aires.
–¿Cuándo viniste a verlo por primera vez?
–El mismo año que me encontraron, en el 2000. Para mí fue una época de mucha conmoción, no fue un viaje fácil, yo estaba muy bombardeada por todo lo que estaba pasando. Estuve intermitente, viajé con quien era mi pareja en ese momento y no estuvimos en el DF todo el tiempo. Pero por lo menos, un par de semanas sí estuve con él.
–¿Te has acercado a la poesía de Gelman?
–Lo he leído, no tanto como hubiera querido. Pero como te digo, para mí lo fundamental era descubrir al abuelo. Pero para mí, leerlo tiene otros matices. Muchas cosas tienen que ver con mi padre y lo he leído más desde ese lugar. Es algo que me ha llevado tiempo.
Insisto, para mí no es lo mismo el abuelo que el hombre que hizo tantas cosas en su vida y fue merecedor de reconocimientos inmensos. Él y yo compartíamos cierto sentido del humor.
Por la distancia, aprovechábamos todas las oportunidades para vernos. A México habré venido unas cinco veces, la última en diciembre, que se reunió toda la familia.
Luego nos veíamos en Buenos Aires, cuando el premio Cervantes en España. De lo que charlamos en los últimos tiempos, era precisamente lo que hace la distancia.
–Le diste una gran felicidad.
–Nos la dimos. Hicimos lo mejor que pudimos. Por eso vine, aquí quería estar yo, rodeada de sus afectos que también resultaron ser los míos. Y sí, además, tengo otra abuela, es lo que me queda de mi abuelo.
El sábado fue la despedida final. Una comitiva emprendió camino hacia Amecameca, en caravana. En Nepantla, en tierras de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, desde un puente sobre un riachuelo, Macarena y los familiares y amigos más cercanos de Juan Gelman tomaron puños de su ceniza y la lanzaron a los brazos del aire. Ahí yace (o vuela) ahora quien fue un pájaro. O flor. O violín.



ÚLTIMA VOLUNTAD

Cenizas de poeta argentino Gelman fueron esparcidas en un río de México

Las cenizas del fallecido poeta argentino Juan Gelman fueron esparcidas el fin de semana en un riachuelo de un pueblo cercano a Ciudad de México, cumpliendo la última voluntad del escritor, informó este lunes el secretario de Cultura capitalino.

Lunes 20 de enero de 2014 | 16:08 La República uy
Juan Gelman / AFP
Familiares y amigos del poeta se dieron cita el sábado en el pueblo de Nepantla (unos 2.300 habitantes), donde en 1651 nació la escritora y religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y actualmente se erige un centro cultural en su honor, informó en su cuenta de Facebook Eduardo Vázquez, titular de la cartera de Cultura de la alcaldía de Ciudad de México.
En ese rincón, rodeado de los volcanes Popocatépelt e Iztaccíhuatl, es “donde Juan Gelman quiso (que) fueran esparcidas sus cenizas”, comentó Vázquez, quien acompañó en el acto a la viuda del escritor, Mara Lamadrid -musa del aún inédito poemario de Gelman “Amar a Mara”- y a su nieta Macarena Gelman.
“Mara decidió echar las cenizas desde un puente, de manera que estas cayeron sobre un pequeño riachuelo que circunda el centro cultural dedicado a la poeta” Sor Juana Inés de la Cruz, precisó Vázquez, quien añadió que los asistentes leyeron poemas y tomaron vino.
Gelman, Premio Cervantes de literatura en 2007, falleció el pasado martes en Ciudad de México a los 83 años por una mielodisplasia, una enfermedad de la médula ósea.
Su cuerpo fue velado y cremado en una funeraria de esa capital, donde vivía desde hacía 25 años tras exiliarse de su país por su militancia contra la última dictadura militar (1976-1983).
El poeta dedicó largos años de su vida a la búsqueda de su nieta Macarena, quien nació en cautiverio después de que su madre embarazada fuera secuestrada por la dictadura argentina, y después fue entregada ilegalmente a un oficial de la policía uruguaya.
Finalmente en 2000 se descubrió la verdadera identidad de Macarena y el poeta pudo reunirse con ella.
El Instituto Nacional de Bellas Artes de México anunció un homenaje al autor, considerado uno de los más brillantes poetas de habla hispana, aunque aún no hay fecha prevista.
Por su parte, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, decretó tres días de duelo en su país tras la muerte del escritor. AFP


El adiós al poeta e incansable militante por la Verdad y Justicia

 enero 20th, 2014  admin
logo copia
Juan Gelman 1930-2014 
Más allá del justo reconocimiento al poeta que habitó en el alma de Juan Gelman, con una notable trayectoria literaria consagrada en varios premios recibidos,  como los iberoamericanos Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía (2005), de Poesía Ramón López Velarde (2004), Juan Rulfo (2000), Premio Nacional de Poesía, Argentina (1997),  la comunidad uruguaya en México, reunida  en el  Comité del Frente Amplio de Uruguay en México, “Gral. Víctor Licandro”,  queremos honrar a este  incansable militante en su búsqueda de Verdad y Justicia. 
Nacido en Argentina en 1930, su  destino, al igual que el de muchos compatriotas uruguayos y hermanos argentinos,  encontró un lugar común en las oscuras horas del Plan Cóndor llevado a cabo por las dictaduras cívico-militares que ensombrecieron nuestra historia y sociedades, dejando imborrables huellas de asesinatos y desapariciones, que Gelman siguió con obstinada convicción.
Falleció  en México el pasado 14 de enero, lugar que escogió desde 1988 para culminar su vida de exilio de 36 años, luego  de haber vivido  en varios países.   Hoy queremos honrar su memoria  recordando  muy especialmente su incansable  lucha por encontrar el destino de los restos de sus hijos asesinados dentro del Plan Cóndor;  de su nuera, secuestrada en Argentina y asesinada en Uruguay posterior al alumbramiento en cautiverio de su nieta María Macarena, quien fuera entregada ilegalmente a un matrimonio de oficiales de policía uruguayos,  cuya recuperación y restitución de identidad logró Gelman después de años de búsqueda en donde contó  con el  apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo. 
También queremos recordar que en el camino de su incansable lucha que lo llevó hasta los organismos internacionales de derechos humanos y que fuera  reconocida a través del  Premio Azucena Villaflor (2012), tuvo la injustificable negación del ex Presidente Julio María Sanguinetti, para ordenar la investigación que llevara a encontrar los restos de su nuera, habiendo fallecido Gelman sin llegar a conocer su destino.
En el Comité del Frente Amplio de Uruguay en México “Gral. Víctor Licandro” despedimos  con solidaridad y dolor a Juan Gelman, enviamos nuestro pesar y afecto a su familia y reiteramos  nuestra preocupación e inalterable decisión de continuar apoyando los esfuerzos para lograr la Verdad y Justicia que dignifiquen las luchas de nuestros pueblos.
Publicado en Noticias




ARGENTINA


http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif



Neuquén: Trabajo autogestionado
Reconocen la propiedad a ceramistas de Zanon
Martes 21 de enero de 2014, por Redacción *
La Fábrica Sin Patrones, Fasinpat, obtuvo el documento luego de 12 años de reclamos judiciales por la fuente de trabajo. Ahora buscarán pedir un crédito para modernizarse.
La lucha de más de 12 años por el control obrero de la cerámica Zanon tuvo esta semana su desenlace más esperado, con la entrega formal del título de propiedad de la fábrica a los trabajadores de la Cooperativa Fasinpat. Ahora los obreros saldrán a la búsqueda de un crédito cercano a los 70 millones que les permita renovar su línea de producción y mejorar las condiciones de la fábrica.
nqn entregaron escritura de propiedad a los trabajadores de FaSinPat El logro de Fasinpat es un hecho que no conoce demasiados precedentes en el país y abre el camino para otras experiencias de autogestión similares, multiplicadas en las últimas décadas a raíz de la crisis de finales del 2000. “Va a marcar un antecedente importante dentro de lo que es el movimiento de trabajadores en Argentina y va a permitir que sepan que es posible, cuando se lucha, llegar hasta el final”, dijo ayer el secretario general del Sindicato Ceramista, Marcelo Morales.
Los obreros de Zanon obtuvieron la documentación definitiva de la cerámica el lunes, tras un año de gestiones desde que el gobierno provincial reglamentó en 2012 la ley 2.656 (de su expropiación) y ordenó el pago de 23 millones de pesos a sus principales acreedores (ver aparte).
Además de obtener la propiedad de todos los bienes de la cerámica, los trabajadores también lograron quedarse con su histórica marca: Zanon. “La marca que le hemos ganado a la patronal tiene mucho peso porque es la calidad también y forma parte de los logros que hicimos como trabajadores. Haber obtenido todo esto significa que no estábamos tan equivocados en lo que queríamos hacer”, señaló Morales.
El primer paso a seguir por la cooperativa –que a partir de esta semana comienza a transitar un camino diferente de aquel marcado por el reclamo de la expropiación y las trabas burocráticas– será gestionar un crédito con Nación que les permita adquirir una nueva línea de producción. Según indicó Morales el proyecto de inversión elaborado por Fasinpat es de unos 70 millones de pesos, que será actualizado a nuevos valores una vez presentada la documentación faltante para completar el trámite.
“Necesitamos una tecnología renovada, una línea nueva de producción también nos va a ayudar a reducir el consumo de energía y gas. El desafío que nos queda es hacer realidad el tema de la inversión en la fábrica y este año vamos a apostar fuertemente a esto”, señaló el ceramista.
Para los obreros de Zanon se trata de un logro “histórico”, a más de 12 años de tomar la fábrica y “haber tomado la decisión de no ser desocupados”.
Fuente: www.prensared.org - * Equipo de Comunicación de la CTA Nacional




La Pampa: Trabajo autogestionado

El MTD ofrece pollos y verduras
Martes 21 de enero de 2014, por Corresponsalía General Pico *
El proyecto productivo de huerta del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD-CTA) ofrece pollos, tomates, albahaca, pimiento verde, zanahorias, cebollas de verdeo, lechuga amarga, cebolla, cultivadas en forma orgánica. La experiencia se desarrolla en General Pico, La Pampa.
En la huerta trabajan ocho personas, de entre 20 y más de 50 años de edad. Durante esta época del año, tienen excedentes suficientes como para ofrecer al mercado piquense. En el resto solo les sirve para el autoconsumo y combinan su actividad laboral con changas que consiguen en la ciudad.
“Necesitamos dos invernaderos más que ya se están gestionando, estamos a la espera, para que sea rentable. Porque si no, tenemos que salir a hacer changas y terminamos descuidando la huerta que es lo que queremos hacer”, explicó Manuel Lazarte, integrante del grupo.
Los desocupados horticultores reciben pedidos al 15548043 y los llevan a domicilio. También venden en la propia huerta en calles 21 y 56 (al lado de Rumen).
Además, tienen otros tres productivos: la ladrillera (venden ladrillos huecos a 5,5 pesos), la panificadora y la textilera. “Ningún productivo es aún rentable, lo que pretendemos este año es la etapa de formalización, tener habilitación comercial para la panificadora, la textilera se conformó como cooperativa… estamos en la etapa de formalización”, indicó Lazarte.
Fuente: www.infopico.co - * Equipo de Comunicación de la CTA General Pico, La Pampa






San Juan: Emergencia sanitaria
Para ASPROSA, la salud está que arde
Martes 21 de enero de 2014, por Prensa FESPROSA *
La Salud Sanjuanina se ha visto sacudida por una semana convulsionada en todos los centros de salud por el reclamo permanente que vienen sosteniendo los trabajadores de la salud referente a mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo, necesidad de recursos humanos, política sanitaria adecuada a las condiciones actuales.
En un comunicado de prensa, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de San Juan (ASPROSA-FESPROSA) indica lo siguiente:
"Las asambleas han sido el común denominador a todos los lugares donde los agentes de salud han podido expresarse aún a sabiendas que hubo controles muy fuertes por parte del Ministerio de Salud. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que la Salud en San Juan está que arde!!!!!!
En las Asambleas del Hospital Rawson se ratificó el pago a todos los trabajadores de la Salud de 2000$ en dos pagos por parte del director Rosales, así como la devolución de los días de paro. Rosales presenta la renuncia al cargo de director en forma solidaria con la lucha de los trabajadores y siéndole aceptada por el ministro y quedando acéfalo el hospital de mayor complejidad de San Juan.
A su vez, en las Asambleas en el Hospital Marcial Quiroga, se lo intima a al director González Iaiza a que efectivice el pago de la producción de los trabajadores (recordemos que hablamos de hospitales autogestionados y descentralizados), a lo cual se niega, así como no acepta presentar la renuncia al cargo. La Vidirectora del mismo nosocomio renuncia a su cargo en solidaridad.
Desde Casa de Gobierno intentan bajar los decibeles de las protestas llamando a reunión el Vicegobernador, el ministro de Hacienda y el de Salud sin recibir propuesta alguna".
Fuente: www.lasemanaonline.com.ar - * Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)




Tucumán: Puja redistributiva
“Luego del aumento salarial, es la misma policía quien reprime a los trabajadores”, destacó Agliano
Martes 21 de enero de 2014, por Melissa Zenobi *
El secretario General de la CTA Tucumán y secretario Adjunto de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA), Salvador Agliano, se refirió a la situación de conflictividad que atraviesa su provincia. “El gobierno provincial llama al diálogo, establece acuerdos pero no los cumple, por eso el conflicto vuelve”, sentenció el dirigente a ACTA.
- ¿Cuál es la situación de conflicto salarial en Tucumán?
- El conflicto salarial en Tucumán lo están llevando a cabo los gremios Estatales, fundamentalmente en la pelea por un bono de fin de año. Recientemente se incorporaron los docentes del sector privado a ese petitorio que en principio fue de 2000 pesos, finalmente se llegó a un acuerdo por mil pesos en dos cuotas. Para llegar a esa suma debimos encauzar distintas medidas de fuerza, hubo que reclamar. La policía que tuvo extorsionado al gobierno y consiguió un aumento de forma inmediata por la vía de las armas, salió a reprimir las movilizaciones que manera pacifica llevaban adelante los trabajadores. Si bien como Central no hemos sido parte de la negociación, la CTA acompañando este tipo de marchas, fue parte de todo este proceso.
Obviamente hay un efecto cascada en cuanto a la recomposición de los planes sociales y de los jubilados, que se hace necesario por la inflación, la recesión que produce un modelo económico que está haciendo aguas. Y un gobernador que no da la cara, que no resuelve nada. Hoy por hoy, plantear que van a abrir las paritarias como solución, es insuficiente. Lo que se necesita es una suma inmediata para paliar, porque las paritarias llevan tiempo. El gobierno provincial llama al diálogo, establece acuerdos pero no los cumple, por eso el conflicto vuelve. No es que los trabajadores no estén dispuestos a ceder, sino el que gobierno falla. Tucumán es una de las provincias que más a sufrido con el acuartelamiento de la policía, es quién más muertos ha tenido, donde el conflicto más se extendió, etcétera.
- ¿Cómo avanza la organización del sector privado en Tucumán?
- Estamos trabajando mucho con el sector privado, se han creado muchos sindicatos nuevos. En la industria azucarera la Asociación Personal de Profesión Industria Azucarera (ADEPPIA CTA), son profesionales de la insdustria azucarera y con ellos estamos encabezando un conflicto por el despido de 7 trabajadores del Ingenio Concepción, que es uno de los más grandes de Tucumán. También hemos creado ADEMIT (Asociación Empleados Mensualizados Industria Textil), APEMSSA (Asociación Personal Mensualizado Saab Scania Argentina) que es de personal medio y SICOU (Sindicato Conductores Unidos). Claramente la situación del sector privado es muy diferente a la de los Estatales, las presiones son muy grandes, la protección es menor, siempre aflora el fantasma del despido ante cualquier protesta. Los patrones presionan cuando hay una sindicalización, por eso los dos intentos de organizar a los pibes de los callcenters fallaron, porque se enteran y los despiden. Creo que es uno de los grandes logros que tenemos como Central, el avance que dimos en el ámbito privado.
- Recientemente se refería a situaciones de represión en Tucumán
- Definitivamente está muy complicado. La policía ha sido quién ha generado en el último tiempo toda la escalada de violencia que en Tucumán ha sido muy visible. La dinámica es siempre la misma “nos acuartelamos, declaramos zona liberada, la población queda desprotegida y presiona y el gobierno tiene que acceder y pauta con ellos”. El problema es que la policía está muy cuestionada en esta provincia, por corrupción, por la coacción en el caso Marita Verón, en el Crimen de Paulina Lebbos. No se han modificado las cúpulas policiales. Ya hemos denunciado tareas de espionaje a dirigentes sindicales y sociales. Y esta es la policía que en estos momentos tiene como tarea controlar el conflicto social. Y cómo lo controla: con represión, como el brazo armado del gobierno.
- ¿En qué estado se encuentra la Causa Paulina Lebbos?
- Paulina Lebbos es un caso muy análogo al caso de María Soledad Morales en Catamarca. Hay una gran cuota de encubrimiento por parte del poder; están involucrados jefes policiales, funcionarios judiciales, funcionarios del gobierno, personas muy vinculadas al poder. Se trata de una causa que estuvo 7 años parada, donde el fiscal no movió una foja. Y al papá de Paulina, en carácter de querellante, no se le permitió acceder al expediente. Recién después de 7 años se consiguió cambiar el fiscal.
- ¿Cómo se encuentran los trabajadores de la industria farmacéutica?
- Nosotros venimos de cerrar una paritaria importante, no ha sido fácil. Se trata de un sector de mucho poder. En este momento estamos esperando por el cumplimiento del acuerdo conseguido en diciembre. La industria farmacéutica genera ganancias importantes a costa del manejo de la salud, sin embargo las negociaciones paritarias siempre nos mantienen en lucha durante todo el año.

Córdoba: Libertad y democracia sindical
Los peones de taxi le dan batalla al unicato
Martes 21 de enero de 2014, por Bárbara Arias *
El Sindicato de Peones de Taxi de Córdoba (SIPETACO-CTA) es en la actualidad un gremio que le da batalla certera al antiguo modelo sindical. Los compañeros, constituidos en sindicato de segundo grado, con simple Inscripción Gremial, son el claro ejemplo de que la representatividad es una virtud a la que se arriba con militancia, esfuerzo y sobre todo compromiso y lealtad con los trabajadores.
En lo que va desde la conformación del sindicato se ha arribado al triunfo de la clase trabajadora en múltiples luchas. La patronal y el Municipio de Córdoba con sus proyectos han atentado en varias ocasiones en contra del trabajo y la identidad del taxista. Los compañeros peones de taxi han venido a cubrir un espacio vacío por omisión, por ausencia del gremio avalado por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
El Sindicato de Peones de Taxi conserva desde sus inicios la voluntad de trabajar en pos de garantizar los derechos de los trabajadores del volante, quienes históricamente han sido precarizados con la anuencia de la patronal y el Municipio y la complicidad del Sindicato de Conductores, (avalado por el Ministerio de Trabajo de la Nación).
El secretario General de SIPETACO-CTA, Héctor Miguel Arias, expresa sus ideas con claridad, con un lenguaje cercano y simple: “Los compañeros siguen confiando en nosotros porque somos de los pocos gremios en los que sus conductores seguimos trabajando, un día que no salimos a laburar no comemos: Los trabajadores estamos hartos de ver como los conductores de los sindicatos se enriquecen y se olvidan de dónde vinieron”.
“El Sindicato de Peones de Taxi existe porque los compañeros laburantes nos bancan en la calle, damos la pelea cotidianamente, sabemos el nombre de cada compañero y compañera y todo lo que hacemos es para tratar de recuperar esa dignidad del trabajador que nos quisieron hacer creer que se había perdido", indica Arias.
Y añade: "Los compañeros y compañeras peones de taxi nos bancamos entre todos, el Sindicato se sostiene con la colaboración voluntaria de los trabajadores, (ya que no podemos aportar mediante el recibo de sueldo por no ser Sindicato de Primer Grado), pero sobre todo se sostiene por la confianza que los peones tienen en este gremio”.
Meses atrás los compañeros de SIPETACO comenzaron a agitar las aguas de la situación salarial, la cual se encontraba en una situación absoluta de precariedad. Cabe destacar que el sueldo de un taxista en la ciudad de Córdoba está sujeto íntimamente a la tarifa del taxi, ya que se calcula un porcentaje de lo trabajado diariamente.
Los aumentos de tarifa del taxi son entonces, sin duda, un motivo de celebración para los compañeros trabajadores puesto que les implica un aumento a cuentagotas de su magro salario. Esta situación histórica (contemplada en el Convenio Colectivo de Trabajo para taxis, vigente desde el año 1975), ha llevado a los peones a salir a la calle a defender los aumentos tarifarios, cuando sería la patronal la encargada de defender y velar por el crecimiento de su capital y no los trabajadores.
El Sindicato de Peones de Taxi levanta entonces la bandera de la dignidad salarial y la trae a colación en cada asamblea, dejando bien en claro que la lucha es por el salario y no por defender el pan del patrón.
“Este año pensamos poner en tela de juicio las leyes laborales, vamos a exigir al Ministerio de Trabajo que nos permita participar de las Paritarias con voz y voto, no es posible que nuestro sector no convoque a paritarias, la discusión del salario es vital porque nos devuelve la dignidad” subraya el titular del gremio.
Los compañeros del SIPETACO vienen haciendo de su experiencia sindical una experiencia bastante singular. El 20 de noviembre, durante la última Jornada Nacional de Lucha y Movilización convocada por la CTA el año pasado, los compañeros realizaron (muy a pesar del Ministerio de Trabajo), elecciones de delegados en el puesto de trabajo.
Habla Arias: “La elección de delegados del 20 de noviembre fue una situación única pero muy necesaria. Nosotros teníamos que demostrar que sabemos cuáles son nuestros derechos y que conocemos las leyes. Vamos a pelear por el reconocimiento de este gremio, porque por más que no tengamos personería jurídica los compañeros confían en nosotros. Ése día levantaron la mano más de 300 compañeros en la Asamblea frente a la Terminal Vieja para elegir a dos delegados, redactamos un acta y la adjuntamos a una serie de documentos que tenemos en el Ministerio, porque no queremos que después nos digan que no existimos”.
En la actualidad el Sindicato de Peones de Taxi cuenta con su propio medio de comunicación: “El Tachero” es un periódico mensual que tiene por intención la de mantener informados a los compañeros trabajadores acerca de todo lo que sucede en referencia a la actividad.
“El Tachero" es el diario del gremio, nos hacía mucha falta, es un diario que nos sirve para acercarnos a los compañeros que aún no se han afiliado, a los que tienen dudas, pero sobre todo para aquellos compañeros que siguen apostando a esto que construímos entre todos. Con la salida del diario a la calle se acercaron un montón de trabajadores a hacer consultas, a conocernos, a ver de que se trata”, dice, con orgullo, Arias.

Resistirr construyendo

El SIPETACO crece y se multiplica, con un padrón de afiliados que sigue en alza, los compañeros tienen proyectado para este 2014 la firma de varios convenios con gremios hermanos para la obtención de beneficios para los trabajadores del volante. “Este año esperamos poder firmar un convenio de salud con los compañeros del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), ya que necesitamos cobertura médica para nuestros grupos familiares, estamos acostumbrados a que con nuestro sueldo no alcanza para tener una obra social digna, pero mediante este convenio las cosas van a cambiar”.
Arias también destacó la necesidad de defender y militar el proyecto de ley promoviendo la libertad y democracia sindical impulsado desde la CTA y con el apoyo del compañero Víctor de Genero, Diputado Nacional por la Unidad Popular y fundador de la Central, llamado “Ley de Organizaciones de Trabajadoras y Trabajadores Sindicalizados” que presenta alternativas superadoras que garantizan derechos primordiales para los trabajadores.
Entre ellos, la libertad de organizarse en el gremio que deseen, en el que se sientan representados, sin necesidad de pedir autorización al Ministerio de Trabajo, también ofrece garantías sindicales para los compañeros que se organizan para evitar despidos arbitrarios y presiones por parte de la patronal, como así también derecho a la participación de las negociaciones colectivas donde se deciden las pautas salariales y por supuesto el derecho a huelga, sin que ningún organismo o institución oficial pueda decretar sus medidas ilegales.
“Nosotros como sindicato simplemente inscripto tenemos que darnos esta lucha, salir a la calle, organizarnos para pelear por nuestra libertad de elegir por quien queremos ser representados. El SIPETACO va a luchar por esta ley para que no se sigan invisibilizando nuestros derechos”, concluyó Arias.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba Capital



Criminalización de la protesta
Repudio al espionaje de la ex SIDE a Blasco y otros militantes populares
Martes 21 de enero de 2014, por Prensa FJA *
"Frente a la información difundida por el sitio web “Política Necochea” respecto de actividades de espionaje realizadas por la Secretaría de Inteligencia de la Nación (ex SIDE), la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA)repudia enfáticamente estas prácticas ilegalesque atentan contra todos los derechos democráticos adquiridos en nuestra historia".
"Estas prácticas de persecución y espionaje son claras muestras de la política llevada adelante por los aparatos de inteligencia del estado, como la ex SIDE, a los cuales parece que no han llegado los Derechos Humanos.
Luego de la cuestionada designación de Milani como Jefe del Ejército, del Proyecto X, la Ley Antiterrorista y los diversos ejercicios militares que el gobierno argentino aún realiza con las fuerzas armadas estadounidenses, los derechos humanos de hoy siguen pendientes en Argentina.
Resulta inadmisible que frente al discurso democrático y popular que ostenta este Gobierno lo que se trasluce sean prácticas persecutorias y de espionaje que ponen a la inteligencia del estado a perseguir a militantes y ciudadanos comprometidos con la defensa de los derechos y las causas sociales, en vez de impulsar el uso de esas mismas herramientas al servicio de la persecución de flagelos como el narcotráfico o la trata de personas, verdaderos problemas que afectan al conjunto de la sociedad.
Exigimos entonces, el cese inmediato de la persecución a militantes y dirigentes sociales y políticos, repudiamos el espionaje al querido compañero y dirigente Hugo Blasco, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense y reiteramos: Nunca Mas!", concluye la declaración firmada por Carlos Ordoñez y Víctor Mendibil, secretario General y co-secretario General de la FJA-CTA, respectivamente.
Fuente: www.fja.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA)




Conflictividad laboral
En 2013 hubo tres paros diarios y el Gobierno cree que habrá más
Lunes 20 de enero de 2014, por Redacción *
El dato surge de un trabajo del Ministerio de Trabajo, que registró el año pasado 1206 conflictos que terminaron en un cese de actividades; la perspectiva para 2014 es todavía más crítica.
En 2013 hubo 1206 conflictos laborales que terminaron en un paro de actividades. Es decir, hubo poco más de tres huelgas por día, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación. Los indicadores de conflictividad que maneja el Gobierno son cada vez mayores. Y la proyección se mantendría para el año que recién comienza, según las propias estimaciones oficiales y las de las centrales obreras.
El mayor grado de conflictividad se origina en las dependencias públicas. Un 65 por ciento de las medidas de protesta efectivizadas en 2013 se dieron en ese ámbito, sobre todo en los estados municipales y provinciales. ¿La razón? "Las condiciones de trabajo son más precarias y en muchos casos no se aplica el salario mínimo, vital y móvil. Es decir, se paga menos de 3600 pesos mensuales. También influyen mucho las crisis fiscales y presupuestarias de los gobiernos locales", explicó a LA NACION Luis Ernesto Campos, uno de los responsables del Observatorio del Derecho Social de la CTA que encabeza Pablo Micheli.
Si bien en 2012 hubo 11 conflictos con paro más que en 2013, la tendencia alcista mantiene su ritmo desde hace ocho años, cuando el Ministerio de Trabajo comenzó a hacer este tipo de mediciones. Las cifras se desprenden del informe anual sobre conflictividad laboral que elabora el Ministerio de Trabajo sobre la base del relevamiento diario de 130 medios de prensa de todo el país.
En 2013, un 35% de los conflictos con paro se dieron en el ámbito privado. Y según el Observatorio del Derecho Social de la CTA crecieron las protestas por actividad, lo que evidencia una mayor participación de trabajadores y una planificación gremial. Este tipo de conflictos casi siempre están asociados a la dificultad de cerrar las paritarias y a condiciones de trabajo desfavorables. También surgen pulseadas en las empresas por los pagos extraordinarios de fin de año o, en menores casos, por precarización.
En el tercer trimestre de 2013, según la CTA, fue "significativa" la conflictividad laboral que llevaron adelante los trabajadores del transporte, que representó un 56% del total. Las consignas de los reclamos tenían que ver con aumentos salariales y modificaciones en Ganancias.
"La conflictividad laboral seguiría en alza, sobre todo en las bases. Pero no siempre es un dato negativo: significa que hay una puja distributiva. Y también significa que existe un diálogo formal entre los empresarios y los trabajadores. Se debería cuidar más la importancia de la paritaria", dijo a LA NACION un funcionario de jerarquía del Ministerio de Trabajo.
Por lo general, la conflictividad es mayor durante el primer semestre de cada año. En este período es cuando los sindicatos negocian los aumentos salariales. Y a partir del estudio de la CTA, son los sindicatos de base o las seccionales locales los que mayoritariamente impulsan las protestas. Distingue, además, que hasta el último trimestre del año, surgieron conflictos de trabajadores sin una representación explícita. "Son una suerte de autoconvocados sin representación gremial. Por lo general, se da en conflictos de crisis en los que el sindicato se abrió", argumentó Campos, de la CTA.
En el informe de Trabajo se precisa que 1.389.000 trabajadores participaron en las huelgas que hubo durante 2013. Pero surgió otro dato particular: para el organismo, los acuartelamientos policiales de diciembre no alteraron la tendencia de conflictividad y consideró que "se trató de conflictos de tamaño reducido que se concentraron en algunos estados provinciales".
Para el sindicalismo, en cambio, la pelea salarial de las fuerzas de seguridad fue una señal de alerta que modificó el escenario rumbo a las paritarias de este año (ver aparte). Para los docentes y buena parte de los empleados estatales, la suba que recibieron los uniformados será su referencia para negociar. Algo similar había insinuado Micheli en el cierre del año en la Plaza de Mayo: "Nadie va a aceptar aumentos salariales menores a los $ 8500 de los policías. Ésa es la pauta salarial".
En las tres vertientes de la CGT tampoco le quitan atención a lo que sucedió con los policías. Los opositores Hugo Moyano y Luis Barrionuevo establecieron pisos de aumentos salariales entre 30 y 35%, respectivamente. El oficialista Antonio Caló quizá demande un poco menos.
Pero más allá del reclamo policial, las cinco centrales obreras coinciden de manera unánime en que la conflictividad laboral seguirá este año con su escalada. También comparten cuál es el motivo: la incertidumbre inflacionaria.
Fuente: Nicolás Balinotti, diario La Nación


URUGUAY

Próximo jueves habrá nuevo paro de taxis

Desde las 13 horas de hoy el sindicato del taxi levantó el paro que había iniciado a las 10

+ - 20.01.2014, 16:27 hs - ACTUALIZADO 17:15 Texto:El Observador

  • Los taxis fueron presentados en la explanada municipal
Desde las 13 horas, el gremio de Suatt (Sindicato único de automóviles con Taxímetro y Telefonistas) retomó la actividad después de realizar un paro desde las 10 horas. El motivo de la movilización fue “presionar para que se laude”, señaló Ary Wyedemann, dirigente del Suatt (Sindicato único de automóviles con Taxímetro y Telefonistas) a El Observador, en el marco del Consejo de Salarios donde la patronal del taxi, el Ministerio de Trabajo y el gremio de taximetristas buscan un acuerdo.
El sindicato de taxis que volverá a paralizar actividades el próximo jueves desde la hora 10, forma parte de un subgrupo del grupo 13 de la negociación colectiva de transportistas que aún no han tenido respuesta por parte de la patronal. “En seis meses no hemos tenido ninguna solución”, indicó Wyedemann y agregó que en caso de que la patronal no acceda a un acuerdo, “el gobierno presentará una propuesta que habría un aumento en el área de los trabajadores”.
Los reclamos por parte de los taximetristas se centran en el pedido de 2 partidas fijas semestrales complementarias al aguinaldo, aumento del salario que se posiciona en los $358 por 8 horas de trabajo, y aumento de viáticos que pasen de $80 a $100 diarios.


“SEGUIR LA HUELLA”…
por Margarita Merklen

   A veces no pensamos cómo es que se hace una huella en el camino… pero si nos ha llamado la atención en algún momento de nuestra vida, recordaremos que nos quedamos mirando por mucho tiempo cómo, despacito y sin apuros,  el carro tirado por un caballo, se metía en el camino dejando a su paso la huella,  a veces hacia un lado, a veces hacia el otro, a veces siguiendo derecho por un pequeño espacio… siempre verdadera, sabiendo que los que siguieran detrás no resbalarían ni caerían por los costados porque ése era el terreno mas duro, mas firme, mas conveniente… la  huella…

  A veces no nos gusta seguir la huella ya trazada y tratamos de marcar otro sendero, buscar otro posible desplazamiento que nos parece deslumbrante, lleno de emociones desconocidas… de posibilidades   tentadoras,  de horizontes nuevos…

 A veces no pensamos en lo que podrá darse después, en lo que podrá venir como consecuencia, en lo que podrá suceder, cuando dejamos de lado esa huella y nos adentramos en un camino desconocido  sin ningún conocimiento de su forma y razón de ser… de su esencia, de su destino…

  A veces…

  Hay personas especiales, que dejan huellas profundas en  nuestro ser, en nuestros pensamientos, en nuestros sueños, en nuestras esperanzas…

  A veces son experiencias, sueños, ideas, proyectos para los cuales se ha destinado mucho tiempo, mucha vida, mucho trabajo, mucho andar, muchos desvelos para conseguir lo que significa  conseguirlos, por los cuales otros han dejado sus huellas y el seguirlas nos muestra el camino…

    Nuestros pueblos latinoamericanos tienen sus sendas marcadas por quienes lo dieron todo de si  para lograr el bien común… y marcaron una senda… y nos dejaron una huella…

  Cada pueblo  los tiene… a veces son personas muy sencillas pero que poseen una fuerza muy grande, muy especial, que los trasciende y sirven siempre de ejemplo, de brújula para los que vienen detrás…

  Nosotros, como latinoamericanos, tenemos  al Che,… seguir su huella será siempre
el motivo  que nos hará   verdaderamente hermanos, buscando un destino de patrias liberadas… de justicia  … de igualdad y de vida compartida…

  Como uruguayos tenemos a Raúl Sendic (al Bebe)… seguir sus huellas nos llevará a compartir la vida con los trabajadores rurales que estén luchando por conseguir los pagos y formas de trabajo dignos y justos… que puedan hermanar  nuestras luchas dando prioridad a los mas desatendidos y aislados, como fueron los cañeros en el  inicio de la lucha  que dio origen al movimiento  tupamaro en nuestro país…
 
  Pero también nos dará la posibilidad de hacernos y ser lo suficientemente sensibles, con sensibilidad social, como para vislumbrar cualquier lucha digna y auténtica que se de  en nuestro país que sea necesario apoyar…

  Seguir la huella de Raúl, significa tener la sensibilidad social lo suficientemente despierta como para sentir cualquier injusticia en cualquier lugar del mundo donde nos toque vivir…

  …y seguir su huella será, entonces, tomar la bandera de sus manos y continuar la lucha… porque la lucha es de todos, para todos y por todos… contra la injusticia,  el sometimiento, la falta de libertad, las formas de vida en la miseria…

  Será tomar la bandera de sus manos para luchar por nuestros niños que cada día están mas en las calles, trabajando y mendigando, porque puedan ir a la escuela y comer…

  Será formando movimientos cada vez mas grandes e integradores,  (como me enseñó él que debían ser) para que juntos podamos trabajar contra todas las formas de opresión, sobre todo ahora que nos  quieren  someter como pueblo, con los grandes proyectos de la minería y  de los destrozos de nuestros recursos naturales como son nuestros ríos…

  Será seguir su huella, que es la misma que nos dejó el Che, que es la misma que nos van dejando nuestros hermanos latinoamericanos en su lucha por sus pueblos… llena de sueños, de lucha, de esperanza… seguir la huella significará sabernos enteramente latinoamericanos y no permitir nunca la intromisión e injerencia en nuestras vidas ni en nuestros territorios del imperio norteamericano en ninguna de sus formas,  ni de ningún otro imperio…

  Seguir las huellas del Bebe, del Che, ir marcando en ellas nuestro ser latinoamericano,
nuestro destino de libertad,  de pueblo que va siendo y haciendo en cada pequeña cosa que logra, su propio destino abierto hacia una vida compartida entre nuestros hermanos latinoamericanos y hacia los demás pueblos del mundo en un mensaje de libertad, de independencia, de integridad, de verdad…

  Seguir las huellas…

Margarita Merklen, desde Durazno, Uruguay
 22 de enero de 2014…


MINERÍA

Movimiento Uruguay Libre de Megaminería define “inconveniente” contrato entre gobierno y Aratirí

El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería define como “inconveniente y posiblemente ilegal” la firma de un contrato entre el gobierno y Aratirí, prevista para febrero próximo. Cuestionan que “ni DINAMA ni la DINAMIGE han culminado los estudios que deben avalar el emprendimiento”.

Martes 21 de enero de 2014 | 01:01 La República uy
“Ni la DINAMA ni la DINAMIGE han culminado los estudios que deben avalar el emprendimiento”.
Este lunes el subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño informó  que “sin autorización ambiental no habrá explotación minera”, y que la firma del contrato con Aratirí, en febrero próximo, es un paso previo que habilita a la DINAMA a realizar estudios ambientales.
En tal sentido, el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería considera que “la campaña de prensa encomendada por el presidente José Mujica a sus ministros para defender el proyecto minero de Aratirí trata de justificar la firma de un contrato con la minera, sin haber cumplido los requisitos legales e institucionales fundamentales para asumir el compromiso”.
Rechazan que el Estado logre recaudar el 50% de las ganancias del emprendimiento, porque las deducciones habilitadas por Ley “hacen de tales afirmaciones una perspectiva completamente falsa”.
“El Estado ya recauda por Impuesto a la Renta de todas las Actividades Económicas (IRAE) el 25% de las ganancias y que el mecanismo de los precios de referencia a que alude el ministro, con márgenes de hasta un 10% y sin un control independiente del mineral exportado, es poco más que una medida voluntarista”, consideran los ambientalistas.
Asimismo cuestionan “la exención del pago del Impuesto al Patrimonio, el IVA, el IMESI y los aranceles de importación y exportación”.
Dicen que es “inconveniente y posiblemente ilegal la firma de un contrato en tales condiciones”, a la vez aseguran que “ni la DINAMA ni la DINAMIGE han culminado los estudios que deben avalar el emprendimiento”.

Impacto social y ambiental

“Por estas razones y los graves impactos de orden social y ambiental que significan éste y otros proyectos similares, el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería está abocado a la recolección de firmas para que la ciudadanía decida, a través de un plebiscito nacional, si este es o no el futuro que desea para nuestro pueblo y nuestro país”, puntualizan.



Volante distribuído por la ANP





Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

   

No es fácil

Última actualización en 17 Enero 2014

Escrito por: Víctor H Abelando - Brecha
El contrato por la extracción del hierro La firma del contrato con Aratirí quedó para febrero. Aunque no se conoce el contenido del futuro acuerdo, sí se sabe que la minera no estará en zona franca, tributará por el irae y pagará el canon fijado por ley. Las exoneraciones fiscales podrían venir por el lado de la introducción de la maquinaría necesaria, ya sea porque el gobierno decrete que su ingreso es de “interés nacional” o a través del régimen de “admisión temporaria”. En otro plano, desde el gobierno se sostiene que no habrá cláusulas confidenciales, como en contratos pasados.
El contrato de concesión entre Zamin Ferrous (Aratirí) y el Poder Ejecutivo para la explotación del hierro existente en el país se postergó, según fuentes gubernamentales, para el 7 de febrero. Esto se debe a que todavía no fueron notificados todos los padrones que serán afectados por el mineroducto que llevará el mineral desde Valentines (Florida-Treinta y Tres) hasta el puerto de las costas de Rocha. Serían más de una decena los propietarios no notificados y éstos disponen de diez días hábiles para hacer sus reclamos u observaciones al respecto.
Con los antecedentes del contrato que el gobierno firmara en 2011 con la pastera Montes del Plata, el acuerdo a firmar con la empresa india está en la mira de la oposición y de grupos ambientalistas, y es observado con atención incluso por algunos sectores frenteamplistas.
Pero a diferencia de lo acordado con la empresa finlandesa-chilena, este contrato no contará con las exenciones propias de los tratados bilaterales de inversiones (tbi) firmados por el país, como ocurrió con las dos pasteras trasnacionales (la primera fue Botnia, en Río Negro, sobre el río Uruguay). Así, Aratirí no se beneficiará de las exoneraciones fiscales que ambos emprendimientos gozaron, ni se instalará en una zona franca. Uruguay tiene acordados tbi con Finlandia y Chile, de donde son originarios los capitales destinados a la producción de celulosa. El país tiene en proceso un tbi con India, que todavía no ha tenido ratificación parlamentaria.
La ley de megaminería aprobada en setiembre pasado establece que el emprendimiento minero deberá aportar por el irae (incluso se establece un porcentaje adicional y progresivo), además de pagar impuesto al patrimonio. La referencia para el incremento del impuesto a la renta la fijará el Ejecutivo en función de la evolución de los costos y el precio internacional del hierro, es decir sobre la rentabilidad incrementada de la minera. Además de los impuestos señalados, deberá pagar un canon del 5 por ciento de la facturación, de acuerdo al nuevo Código de Minería, aprobado en esta administración.
DUDAS. Una primera preocupación de buena parte de la sociedad civil, la oposición y entre algunos dirigentes frenteamplistas es si el contrato tendrá cláusulas de confidencialidad, como lo tuvo el firmado con Montes del Plata, que establecía compensaciones en el caso de modificaciones tributarias, o habilitaba la ampliación de las áreas a forestar con independencia del índice Coneat. Desde el Ejecutivo se aseguró a Brecha –aunque la ley lo permite en algunos puntos– que no habrá términos secretos y que una vez firmado el acuerdo, éste será público.
La oposición también señaló dos aspectos más, que a su entender no están claros. En primer lugar si Aratirí depositó el 5 por ciento de garantía (unos 140 millones de dólares), que el artículo 27 de la ley de megaminería establece como previo a la suscripción del contrato de inversión. Fuentes del Ejecutivo indicaron a este semanario que una vez firmado el acuerdo la garantía se depositará en cuestión de horas.
El segundo aspecto que la oposición cuestiona es que todavía no están los permisos habilitantes de la Dinama, tanto en referencia al lugar de instalación de la mina como para el trayecto del mineroducto. Incluso, el diputado blanco Gerardo Amarilla manifestó, en distintas declaraciones públicas, que en su despacho recibió a un funcionario de la Dinama quien le manifestó que estaba en consideración la modificación de algunas zonas de áreas protegidas para permitir el paso del mineroducto.
Aunque no se conocen los términos del contrato, en filas frenteamplistas se especula que Aratirí se beneficiará de algunas exoneraciones tributarias, que en general se aplican a muchos emprendimientos. Estas incluyen la posibilidad de que la importación de la maquinaria necesaria para la extracción del hierro y la construcción del mineroducto sea declarada de “interés nacional”, lo cual la exoneraría del pago de iva y otros impuestos. Asimismo, es posible que otras máquinas ingresen en el régimen de “admisión temporaria”, con iguales exenciones. La “admisión temporaria” tiene un plazo de seis meses prorrogables y podría ser exigida por Aratirí en el caso de instrumentos necesarios a utilizar por un corto período.
De acuerdo a lo manifestado por el presidente José Mujica y otros jerarcas gubernamentales, el compromiso es extraer 18 millones de toneladas anuales de hierro. Sin embargo –también lo reconoció el primer mandatario en varias entrevistas– esa capacidad de producción está ligada a la existencia de un puerto apto para despachar el mineral. Por lo cual en el contrato podrían figurar algunos ítems relativos al nivel de extracción, al menos en sus inicios.
FINANCIAMIENTO. Fuentes gubernamentales aseguraron a Brecha que la firma del contrato no asegura la inversión, pero permitiría a Aratirí dar los pasos necesarios para concretar el emprendimiento. Al contar con la concesión, la empresa india procedería a lo que han hecho todos los grandes emprendimientos en el país, iniciar la carrera para conseguir los préstamos que posibiliten su instalación. Esa financiación podría llegar a través de créditos solicitados a los bancos o por la atracción de fondos de inversión, generalmente previsionales de los países desarrollados, que buscan negocios rentables. También existe la posibilidad de que Zamin Ferrous negocie la venta de la concesión a un tercero.
Otro tema que preocupa, al menos a algunos frenteamplistas, es dónde se dilucidarán las diferencias en caso de que una de las partes acuse de incumplimiento a la otra. En general, los acuerdos con las trasnacionales incluyen tribunales de arbitraje fuera del país receptor de la inversión. Eso es muy claro en el caso de inversiones enmarcadas en un tbi, en que las diferencias se llevan al ciadi, el organismo del Banco Mundial creado a efectos de regular las transacciones entre empresas que se sienten perjudicadas y los estados receptores. Uruguay tiene actualmente un litigio en el ciadi, iniciado por la tabacalera Philip Morris, debido a la legislación antitabaco vigente en el país.
No se descarta que, aunque Uruguay no haya ratificado aún el tbi con India, el contrato establezca, por demanda de Aratirí, una cláusula en ese sentido. Esa ha sido la lógica en los acuerdos con las pasteras, es decir en aquellos emprendimientos que implican una inversión extranjera directa de envergadura. Esta de Aratirí sería la mayor de la historia uruguaya.
Si el esquema de solución de controversias a incluir en el contrato fuese el señalado, se estaría, en opinión de muchos actores, ante un recorte de la soberanía del Estado frente a una empresa trasnacional. Ello porque la jurisdicción del país no sería aplicable al caso.
Con independencia de estos asuntos, resulta evidente que la explotación del hierro existente en el subsuelo acarreará modificaciones en la matriz productiva del país (la ley incluye la posibilidad de que en caso de que se instale una industria metalúrgica en Uruguay, ésta podrá acceder hasta al 15 por ciento del mineral extraído), con una demanda de energía y a nivel de infraestructura muy importante. Tanto es así que la minera sería una de las razones fundamentales para construir un puerto de aguas profundas. En efecto, en la actual relación del país con sus vecinos, Aratirí aparece como el principal motivo para concretar este puerto, señalaron diversos actores portuarios a Brecha.
COMENTARIOS
0 #6 arlette 19-01-2014 18:57
Este material pretende ser un aporte al esclarecimiento de una serie de argumentos falsos relacionados con este tema que han sido usados de manera sistemática para confundir a la población sobre la naturaleza de las decisiones en juego.
El Uruguay se quedará con el 50% de las ganancias de las grandes mineras.
Existen dos opciones para calcular el impuesto a la renta: 1) sobre la "renta efectiva", que es la ganancia declarada por la empresa; y 2) sobre la "renta presunta", que se deduce de las ventas.
La primera opción fue probada en Chile y se vio que las mineras se las arreglan para declarar que tienen pérdidas y no pagar el impuesto
. La segunda opción, en cambio, hace muy difícil la evasión.
El IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas) de la ley uruguaya sigue la primera opción y no incluye medidas para impedir que las empresas inflen costos y escondan las ganancias. Por esta razón, la recaudación por el IRAE será muy pequeña o reducida a cero.
Al impuesto "adicional del IRAE" se lo presenta como dirigido a recaudar más cuando las mineras ganen mucho por los precios muy altos. Pero si el IRAE es ínfimo, el adicional del IRAE, al ser un porcentaje del primero, será ínfimo también
.
Como si esto fuera poco, la ley aprobada permite descontar, para el cálculo del IRAE, todas las inversiones hechas por la minera antes de obtener la concesión (estudios de prospección, exploración y el informe de impacto ambiental presentado a la DINAMA). Esta ley permite también descontar el canon del adicional del IRAE. El canon no es un impuesto, es el 5% del valor del mineral que cobra Uruguay por llevarse esa riqueza.
Al permitir a la minera que descuente el canon del pago de un impuesto, está reduciendo el canon a cero. Es decir, le están regalando el 100% del valor del mineral.
Por estas razones, la recaudación por IRAE y adicional del IRAE, supuestamente el 50% de las ganancias o el mentado "fifty-fifty", será insignificante.

Esta ley habilita otros beneficios fiscales para las mineras

. Cuando el Poder Ejecutivo concurrió a la discusión en el Senado, el ministro Kreimerman explicó que La minera será eximida del pago del Impuesto al Patrimonio,
Del Impuesto al Valor Agregado y de los aranceles de importación y exportación. Solo por la exención del IVA se calculó que Aratirí será beneficiada con el no pago de 700 a 1.000 millones de dólares.
Citar


0 #5 arlette 18-01-2014 22:47
La magnitud del saqueo que hemos tratado de establecer a través de 15 trabajos que se pueden consultar en el blog
Citar
 
www.resonandoenfenix.blogspot. com no bajará de, suponiendo un horizonte de explotación de 15 años y una cantidad de 18 millones de toneladas de mineral de hierro al 69% en cada uno de ellos, 27 mil millones de dólares.

Y ESTE ES UN ESTIMADO CONSERVADOR.

Esta cifra es la mitad del total del producto interno bruto (PBI) de un año.
Hoy con este dinero se compra, a los precios promedio de la tierra, la mitad del territorio nacional. Aproximadamente 8 millones de hectáreas.

Partimos de un precio del mineral (el estándar internacional es 62%) de 130 dólares la tonelada y un costo unitario, en las condiciones de Uruguay, de 40 a 50 dólares.

A nivel local la demografía de la región (seguramente una de las más despobladas de nuestro ya poco habitado país) no permite una resistencia de gran magnitud. Esto no significa despreciar el fenómeno en sus proyecciones éticas, políticas y humanas, pero, objetivamente, opinamos que no será suficiente para detener un proceso en el cual confluyen los intereses de un grupo empresarial poderoso con los de un gobierno cuya popularidad va en declive y necesita generar, a como de lugar, polos de actividad económica de gran magnitud. Todo esto en un año preelectoral.

El gobierno ha pisado el acelerador.
Ya están en marcha, de "las 4 patas del saqueo", como las llamó el colectivo de lucha por la tierra, dos. La regasificadora de Puntas de Sayago y la central generadora de ciclo combinado. Falta que comiencen la mina de Valentines (Aratirí) y el puerto de aguas profundas de Rocha

 
0 #4 arlette 18-01-2014 22:44
Autor: William Yohai
A casi dos años de comenzada esta campaña de denuncia contra la brutal operación de saqueo que significa el fenómeno minero del título acá estamos:
1) Se ha promulgado una nueva ley de minería que, por un lado, retira a la llamada "minería de gran porte" los beneficios de la ley de inversiones. Por el otro establece una serie de excepciones que habilita las mayores exenciones fiscales. Sujetas a condiciones que parecen describir en detalle el proyecto Aratirí. Tal como sucedió con la maraña de declaraciones en torno a la regasificadora de Puntas de Sayago el gobierno nos toma el pelo.
2) la ley deja las condiciones de cada proyecto que se apruebe (en realidad Aratirí es el único posible) libradas a un contrato de inversión a firmarse entre el gobierno y la empresa concesionaria de los derechos mineros.
3) se ha anunciado que el proyecto se firmará el 20 de enero ahora febrero ( Y que tendrá, como se acostumbra en estos casos, cláusulas secretas. Mucho se ha escrito y dicho sobre esto. Es, por supuesto, violatorio de los presupuestos del orden democrático.
4) Teniendo en cuenta los antecedentes (el caso del contrato que autorizó la construcción, ya básicamente finalizada de Montes del Plata, la celulósica de Conchillas es demostrativo al respecto), estamos seguros que el contrato será leonino.
5) En este caso, sin embargo todo es mucho más grave.
 
 
+2 #3 arlette 17-01-2014 19:28
QUE SECTORES FRENTEAMPLISTAS?

SERIA BUENO ACLARARLO PORQUE TODOS VOTARON LA LEY DE MINERIA
 
 
+2 #2 arlette 17-01-2014 19:16
EXCELENTE LA ACLARACION DE VICTOR BACHETA

POR SI INTERESA AHI VA MAS MATERIAL

Galeano: megaminería, saqueo e indignación
www.youtube.com/.../

Proyecto Aratirí según Bacchetta (1)

www.youtube.com/.../

Proyecto Aratirí según Bacchetta (2)

www.youtube.com/.../
Bacchetta en FTMU

www.youtube.com/.../

Contaminando Uruguay con megaminería. 24-7-2012
www.youtube.com/.../

10 RESPUESTAS A 10 MENTIRAS
.../megamineria-en-uruguay-xiv
.../aratiri-hablemos-en-serio
.../por-un-uruguay-sustentable

Coincidiendo con la aprobación parlamentaria de la Ley de Minería de Gran Porte, el gobierno uruguayo lanzó una campaña de falsedades y agravios contra los opositores a esa iniciativa para justificar los supuestos beneficios de dicha ley.
.
Introducción

La reforma del Código de Minería de 2011, la Ley del Puerto de Aguas Profundas de 2012 y la Ley de Minería de Gran Porte votada integran un conjunto orquestado de decisiones políticas y normas legales con la finalidad de abrirle las puertas a una actividad económica -la minería metalífera a cielo abierto- cuya escala y magnitud de los impactos sociales y ambientales no tiene precedentes en el país.

Cuando la sociedad precisaría disponer de la información y el tiempo adecuados para definir cambios de tal importancia, la presencia simultánea de empresas interesadas en esa actividad hace que los debates se realicen en medio de disputas y conflictos concretos.

En este proceso se ponen en evidencia no solo simples carencias en el suministro sino también la deformación de la información a la población.

Este material pretende ser un aporte al esclarecimiento de una serie de argumentos falsos relacionados con este tema que han sido usados de manera sistemática para confundir a la población sobre la naturaleza de las decisiones en juego.
 
 
+7 #1 Víctor L. Bacchetta 17-01-2014 14:03
No me voy a referir a los aspectos opinables de esta nota, sino solamente a algunos errores de información:
1) Le Ley de minería de gran porte (19.126) no dice que la empresa deba pagar el Impuesto al Patrimonio, admite a texto expreso el otorgamiento de "beneficios fiscales", y el ministro Kreimerman en comisión del Senado declaró que será excenta precisamente del Impuesto al Patrimonio.
2) Cuando en la tributación se habla de la aplicación del IRAE y el Adicional del IRAE, debe decirse que la Ley 19.126 admite a texto expreso que la empresa descuente del pago del IRAE todas sus inversiones anteriores y que descuente el canon del pago del Adicional del IRAE. Esto último significa, ni más ni menos, que le están regalando a la minera el 100% del valor del yacimiento.
3) No se puede insistir con que Aratirí (Zamin Ferrous) es una empresa a la cual se aplicaría el TBI con la India. El propio Canciller concurrió al Senado a aclarar este punto y dijo que se le aplicaría el TBI con el Reino Unido. Pero esto tampoco es verdad, porque ZF tiene sede en la Isla de Jersey, en el Canal de la Mancha, un paraíso fiscal donde no rigen los tratados firmados por el Reino Unido.
Saludos, V.L.B.


Operación "lavado de manos"...tintas en sangre
Las FFAA carecen de todo tipo de honor, y mal pueden pretender limpiarse con estos payasescos "Tribunales de Honor" cuando todavía no han dado la información sobre las decenas de desaparecidos. No son dos o tres verdugos SON CENTENARES O QUIZÁS MILES los que torturaron, violaron, saquearon viviendas, mantuvieron a millares en ILEGAL prisión, asesinaron por la espalda, dejaron morir desangrados. Centenares de oficiales y también de soldados. Además de que la misma institución de las FFAA (funcionarios públicos, por lo demás) como tal violó la Constitución, anuló todos los derechos ciudadanos, estableció una dictadura, robó y saqueó. Los únicos tribunales que cuentan son los de la Justicia Civil, estos otros son una farsa concordante con la línea de Mujica y Huidobro de tratar de implementar un "punto final".

JUSTICIA MILITAR

Tribunales de honor para los veinte represores encarcelados en Domingo Arena

Los condenados por delitos durante la dictadura, entre los que están Gregorio Álvarez, Gavazzo y Silveira, serán sometidos a tribunales de honor, a pedido del futuro comandante en jefe del Ejército.

Lunes 20 de enero de 2014 | 11:01 La República uy
Gregorio Álvarez
El general Juan Villagrán, asumirá la comandancia de la fuerza de tierra en sustitución del actual comandante –Pedro Aguerre- el próximo 1º de febrero, y ya se anticipa su decisión de pedir la formación de tribunales de honor para más de veinte militares que están en la cárcel de Domingo Arena.
Los tribunales estarán constituídos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares.

Cambios militares de este año son clave del futuro

El Ejército inicia este primero de febrero próximo una reforma de fuernte contenido, antes de que asuma el próximo gobierno del país en 2015: además de los seis generales que ascienden, con venia parlamentaria previa, en febrero de 2015, otros cuatro se sumarán al generalato.
El nuevo comandante Villagrán, ascendió en febrero de 2007, por lo que el año entrante debería pasar a retiro al cumplir ocho años en el grado: no obstante, una nueva ley en marcha, extenderá los plazos de actuación de los comandantes, si así lo entiende el próximo Presidente de la República. De ser afirmativa la posición Villagrán, sería comandante durante todo el próximo período de gobierno.
En la Fuerza Aérea no se anticipan cambios en febrero próximo: continúan los cinco brigadieres generales y el comandante en jefe, general del Aire Washington Martínez.
En la Armada el actual capitán de navío Jorge Jaunsolo asciende a contralmirante, mientras que permanecerá al frente de la fuerza, el almirante Ricardo Giambruno


Temporada de brokers

Última actualización en 10 Enero 2014
Escrito por: Rosario Touriño - BRECHA
Pluna, la izquierda y los lobos Es difícil precisar la época en que comenzamos a familiarizarnos con la palabra broker. Sería una tarea tan imperfecta como pretender hurgar en el arribo de otros anglicismos que hoy bautizan actividades o funciones tan globales como el management, los ceo o el outsourcing. Lo cierto es que hubo una vez en que se instaló en nuestro lenguaje corporativo ese glamuroso vocablo, capaz de dejar en desuso a otros más mundanos, como el llano “intermediario”, el más anodino “agente” o el más ingenuote “comisionista”. Los uruguayos ahora sabemos un poco más de la tarea del broker (aunque en virtud de las recientes malas experiencias, quizás nos remitirá al verbo break en inglés).
El holandés Paul Elberse viene haciendo todos los méritos para convertirse en nuestro broker de cabecera. En los albores del milenio, en plena crisis, ese alto ejecutivo, propenso a emular la fotogenia de un modelo de Calvin Klein, sustituyó en la gerencia del Banco Comercial a los célebres hermanos Rohm, y luego prosiguió como vicepresidente del Nuevo Banco Comercial (nbc). El caballero (a juzgar por las notas de prensa, bastante más locuaz que Hernán Calvo) fundaría luego una misteriosa empresa (o banca de inversión, o quién sabe qué…) destinada a brillar en el paisaje de las marcas habituales del mundo de los business: Ficus Capital. Otra de esas firmas que gustan elegir como ícono a algún ejemplar vegetal perenne, en este caso caracterizado por una abundante producción de frutos dulces.
Esa incursión bancaria de Elberse no terminaría muy bien (bueno, en todo caso para el Estado). En su momento, un diputado abocado al trabajo full time en las comisiones creadas para investigar a los partidos tradicionales denunciaría que el ejecutivo cobraba un sueldo mensual promedio de 30 mil dólares, en un banco reestatizado cuya plana mayor se había embolsado 700 mil dólares en seis meses por concepto de honorarios. El diputado era Víctor Rossi, quien poco tiempo después sería ministro de Transporte en el primer gabinete de Tabaré Vázquez. Su denuncia causó tanto escozor que el propio ministro de Economía de Jorge Batlle, el liberalísimo Isaac Alfie, lo despidió sin miramientos. Pero el holandés no es de aquellos que desaparecen de la escena así nomás, y enjuició al Estado por la rescisión del contrato, mordiéndole 1,2 millones de dólares a las debilitadas arcas estatales de este ignoto país tapón.
Parecía previsible pensar que después de tales antecedentes a Elberse no le sería tan cómodo visitar los despachos que en 2005 se poblaron de ministros, directores y asesores de izquierda. Pero inesperadamente, en 2007, Ficus Capital y el broker del país de los tulipanes volvieron a aparecer en las páginas de las secciones de economía. El periodista Samuel Blixen (Brecha, 2-I-07) no tardó en escribir sobre los nexos que unían a los capitales compradores del nbc con los que pretendían hacerse de Pluna, de la mano de un empresario argentino sin experiencia en el rubro aeronáutico. Había llegado la hora de Matías Campiani, hijo de otro homónimo que casualmente fungía como uno de los directores del nbc.
En aquellos minutos urgentes hubo quienes plantearon sus dudas. El economista José Manuel Quijano se preguntaba por las razones de la contratación de los onerosos servicios de Ficus sin licitación previa. Algunos dirigentes frenteamplistas fruncieron el ceño, pero sin demasiado ahínco. Y aquel diputado investigador pasó a defender entonces la asociación público-privada con el grupo Leadgate, y no pudo evitar que el reputado broker se embolsara –al parecer– otro millón de dólares por “facilitar” la llegada de Campiani.
Nunca fue sencillo acceder a los términos de un contrato que fue reservado, ni a los detalles de la negociación. Y los intentos más recientes para que el Ministerio de Economía (mec) informara sobre la comisión que Elberse se guardó en su portafolio no fueron menos infructuosos. Un pedido de acceso a la información que el Cainfo cursara a esa cartera en setiembre de 2012 finalizó con una esquela sugestiva: luego de una “exhaustiva” búsqueda en el sistema de expedientes Lotus Notes, no surgieron “antecedentes que refieran a la información solicitada”, contestó la abogada del mec Nadia Barreto (Brecha, 1-XI-12). El monto de la espectral comisión de Elberse se conoció a partir de investigaciones periodísticas y por el senador opositor Carlos Moreira. Y el fiscal del crimen organizado Juan Gómez incluso lo incorporó al dictamen mediante el cual pidió el procesamiento de Campiani y sus dos compañeros de aventuras. Nadie lo ha desmentido. Hasta ahora el vicepresidente, Danilo Astori, ha evitado referirse al asunto.
Es saludable que las historias nefastas se deconstruyan para que no sean repetidas. El Frente Amplio ha recalcado en sus programas de gobierno la necesidad de fortalecer el papel “del Estado”. Pero cada vez parece ser más evidente que algunos sectores de la coalición prefieren un Estado eminentemente orientador y –acaso– promotor. Otros pretenden que sea fuertemente controlador, y también están los que abogan por que intervenga en la economía, asuma la producción en áreas no rentables o donde no abundan los inversores dispuestos a asumir riesgos.
A menudo en esos programas aparece el enunciado, pero no el método. Es decir: cómo el Estado va a ser más fuerte, o más soberano, o más fiscalizador. Pero sobre todas las cosas, cómo va a mantener esas características en el momento de asociarse con un privado. ¿Va a mantener la mayoría del capital accionario? ¿Va a mantener la gestión, aunque se asocie? ¿Va a ser garante de las inversiones del privado, aunque sea el socio minoritario? Y en caso de que sólo mantenga un porcentaje minoritario (12 o 25 por ciento, por citar ejemplos reales), ¿qué tipo de controles va a ejercer, y en particular para ser capaz de monitorear en etapas tempranas? ¿Qué clase de herramientas va a aplicar si constata incumplimientos en los planes de negocios? ¿Qué protocolos va a activar? ¿El Estado será capaz de hacer caer el contrato cuando detecte maquillajes financieros? Se dirá que hay cuestiones que sólo pueden definirse caso a caso, pero hay otras –como el manido tema de las garantías estatales– que hacen a la filosofía de un partido de izquierda.
Es un debate que luce tan fantasmagórico como el “caballero de la derecha”. Y es una discusión que brilla por su ausencia en el último programa del fa, más allá de que allí se reafirma la voluntad de fortalecer al Estado y de que éste sea el motor del desarrollo.
Pero hay otra capa de la cuestión, abrumada por los avisperos alborotados: ¿es necesario que un gobierno –y más aun si se define de izquierda– tercerice la búsqueda de inversores? Si un Estado pretende ser un buscador de oportunidades de negocios, un detector pujante de socios para sus joint ventures (otro delicioso anglicismo), considerando que en el partido de gobierno existe consenso en impulsar empresas mixtas, ¿no debería fortalecer sus oficinas, sus cuadros profesionales dedicados a la negociación con privados y a la búsqueda de socios (tanto públicos como privados; basta pensar en el ferrocarril, el puerto de aguas profundas o la energía), sus equipos académicos capaces de definir los sectores estratégicos que deben persistir en manos públicas y aquellos más proclives a ser fogoneados por los privados?
Todavía lucen incipientes los resultados de una dirección creada en la cancillería bajo el ambicioso nombre de “Inteligencia, Promoción Comercial e Inversiones”, pero además quizás esa sea una de las materias que deberían ser centralizadas en la Presidencia.
Es una tarea que puede ser académica, pero que no deja de estar guiada por la política. La técnica no está descolgada de los conceptos y tampoco de los signos ideológicos. Es indudable que la palabra “subsidio” tiene menos complejos para la izquierda que para la derecha. O que el Frente Liber Seregni se siente menos cómodo con este camino que el Partido Comunista. Sin embargo, el Frente Amplio una y otra vez huye por la tangente, y así es como nunca se blanquean en el ágora las razones que llevan a subsidiar a las cervezas, el transporte de pasajeros, el turf o la aviación.
El Frente Amplio tiene que hacerse cargo de sus diferencias, y asumir la discusión. De lo contrario, serán mucho más traumáticos los costos de quedar presos de los López Mena, Casal o Elberse. O incluso de inversores globales mucho más avezados, en una danza con lobos, propia de un capitalismo tardío cada vez más concentrado.



PARLAMENTO

Ministros Bonomi y Ferández Huidobro comparecen ante la Comisión Permanente

Los ministros Eduardo Bonomi (Interior) y Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa) comparecerán este martes ante la Comisión Permanente para explicar respectivamente la política sobre la Ley de Acceso a la Información Pública, y los costos de las barcazas que se construyeron y vendieron por parte de la Armada Nacional.

Martes 21 de enero de 2014 | 00:24 La República uy
Este martes comparecen ante la Comisión Permanente del Parlamento, en régimen de Comisión General, los ministros Eduardo Bonomi (Interior) y Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa).
La Comisión Permanente recibirá a la hora 10:00 a Fernández Huidobro, quien deberá informar sobre la situación del dique de la Armada Nacional y sobre la construcción de barcazas.
El miembro convocante es el senador nacionalista, Luis Alberto Lacalle quien pretende averiguar los “costos” de las barcazas que se construyeron y vendieron por parte de la Armada Nacional.
Con posterioridad el Parlamento recibirá a Bonomi a los efectos de que explique la aplicación de las facultades previstas en los artículos 8º y 9º de la Ley Nº 18.381 (Derecho de Acceso a la Información Pública) en distintas materias de su competencia y, en especial, en lo relativo a las adquisiciones de materiales e insumos utilizados por el personal policial.
Asimismo deberá referirse a los procedimientos cumplidos en la licitación pública Nº 4/2011 (compra de chalecos antibalas), y en la compra directa por excepción de adquisición de municiones, proyectiles, pólvora, máscaras antigás y filtros.
En este caso, Bonomi será interrogado por el diputado blanco,  Pablo Abdala, “su comportamiento ilegal en el manejo de información pública, quien decidió declarar “en reserva un conjunto amplio de resoluciones”.
Por otro lado, dijo que hay aspectos “oscuros” en la compra de chalecos antibalas

8 ministros

La comparecencia de los ministros Bonomi y Eleuterio Fernández Huidobro serán las dos primera de un total de 8 convocatorias.
Los demás ministros citados son: Tabaré Aguerre, de Agricultura y Pesca, por la exportación de ganado en pie; Enrique Pintado, de Transporte y Obras Públicas, y Luis Almagro, de Relaciones Exteriores, ambos por las trabas argentinas y la actividad del puerto.
También comparecerán Mario Bergara, de Economía y Fianzas, por el acuerdo con el empresario Francisco Casal y la construcción de la torre del Banco República; Francisco Beltrame, de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, por la  gestión de la Agencia Nacional para la Vivienda; y Ricardo Ehrlich, de Educación y Cultura, por la situación general de la educación en el país.


Mientras los maestros sobreviven con sueldos de hambre y los locales escolares se caen a pedazos los "representantes de la voluntad popular" llevan a cabo su "voluntad" pagada por todos (inclusive maestros) y encima después se atreven a acusar a los sindicatos de tener "intereses corporativos". Que farsantes!
Nacional - PARLAMENTO

Entre cuatro senadores utilizaron la mitad del presupuesto para viajes

Entre 2010 y 2013 el gasto fue de US$ 332 mil; dos blancos y dos frenteamplistas acapararon las salidas al exterior

+ - 20.01.2014, 05:00 hs - ACTUALIZADO 11:27 Texto: El Observador
Desde 2010, los viajes de los senadores al exterior han disminuido cada año. En el primero de este período legislativo, los integrantes de la Cámara Alta realizaron 49 misiones oficiales al exterior; en 2011 fueron 32; en 2012 bajaron a 22; y según los datos oficiales publicados por el Parlamento, en 2013 realizaron 15 viajes. El total del gasto, tanto en pasajes como viáticos, fue de US$ 332.311, si se resta lo que devolvieron los legisladores. Esa cuenta también incluye los gastos de viajes oficiales realizados por funcionarios del Senado.
El  monto se divide entre pasajes (US$ 158.658), seguros de viaje (US$ 6.929) y viáticos (US$ 185.174). En total, los senadores viajeros devolvieron US$ 18.451. Pero buena parte del presupuesto total se concentra en pocas manos.
En lo que va del período, cuatro senadores, dos blancos y dos de la coalición de izquierdas, gastaron en sus viajes al exterior casi la mitad de toda la Cámara, según se desprende de los datos públicos procesados por El Observador.
Entre Luis Alberto Heber (Herrerismo), Mónica Xavier (Partido Socialista), Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) y Carlos Baráibar (Asamblea Uruguay) gastaron US$ 151.901. De los 31 senadores, 16 realizaron viajes desde que asumieron en febrero de 2010.
El senador con más misiones en el exterior fue Baráibar, aunque su gasto y estadía es menor que el de los otros tres. En total realizó 14 salidas, estuvo 74 días afuera del país y gastó, en total, US$ 28.558. Heber, si bien viajó 13 veces, fue el que más gastó en sus viajes. Según los datos oficiales, entre costo de pasajes y viáticos, totalizó un gasto de US$ 60.077 y estuvo 85 días en el exterior.
Larrañaga, por su parte, gastó US$ 29.478 en sus seis viajes, en los que permaneció 55 días, en total. Xavier (hasta que renunció a su banca) viajó siete veces, estuvo en el exterior 58 días y gastó US$ 33.788.
Los senadores viajaron a destinos de todos los continentes. India, Tailandia y Uganda son los más exóticos. En Europa, el lugar más visitado fue Ginebra (Suiza), aunque también hubo quienes fueron a Madrid (España) y Moscú (Rusia).
Baráibar es miembro de la comisión de Asuntos Internacionales del Senado, e integra varios grupos de “amistad interparlamentaria”, como los que tiene Uruguay con Alemania, Irán, Paraguay y Venezuela. A excepción de uno, todos sus viajes en el actual período fueron para participar en reuniones del Parlatino, un organismo internacional creado en 1964 para fomentar la integración de los países de la región.
Heber también integra la comisión de Asuntos Internacionales y participa de los grupos de “amistad interparlamentaria” de Uruguay con Australia, Italia y Turquía. Del mismo modo, Larrañaga y Xavier. El nacionalista integra los grupos de intercambio con Australia, España y Japón.
¿Por qué?
Meses atrás, El Observador se propuso consultar a los legisladores cuál es el objetivo de los viajes. En general, están los que expresan argumentos a favor de las misiones al exterior, y los que critican esa herramienta. Esas líneas de razonamiento se mantienen. En ese momento, el senador Jorge Saravia (que no viajó nunca en esta legislatura) dijo a El Observador que “hay muchos viajes que se hacen porque sí”. “Hay senadores y legisladores que viajan y viajan. Muchos de los viajes no tienen sentido”, aseguró. “El legislador tiene una tarea que es el Parlamento, y hay que trabajar.  No se puede andar viajando por el mundo”, agregó. A estos parlamentarios que “viven viajando” se los conoce como “los turistas parlamentarios”, según Saravia.
El nacionalista Gustavo Penadés, sin embargo, defendió la participación de Uruguay en la Unión Interparlamentaria porque, según dijo, permite el “contacto e intercambio de legislación y de experiencias” con otros parlamentarios del mundo. El senador nacionalista remarcó que a través de esa participación existe la posibilidad de realizar misiones parlamentarias con empresarios, lo que puede dar “oportunidades en las exportaciones del país”.
En 2010, cuando ejerció la Presidencia de la Cámara de Representantes, la diputada Ivonne Passada (Cap-L), ordenó, por resolución, rechazar los viajes personales de legisladores. Impidió así la realización de salidas que no tuvieron como objetivo representar al Parlamento en el exterior. En ese momento, el colorado Germán Cardoso (actual presidente de la cámara baja) criticó la medida y defendió los viajes de diputados. “Es como cuando la selección uruguaya va al mundial, está representando al país”, señaló Cardoso.
Adónde viajaron
Luis Alberto Heber
Senador del Partido Nacional. En el actual período, Heber viajó seis veces a Ginebra y otra, a Berna (Suiza). También visitó Ciudad de México, Bangkok (Tailandia), Ciudad de Panamá, Bruselas (Bélgica) y Quebec (Canadá). La mayoría de las misiones fueron para participar de la Unión Interparlamentaria.
Mónica Xavier
Senadora del Frente Amplio. La senadora socialista, que hoy preside la coalición de izquierdas, repitió varios destinos de los otros tres senadores reseñados en este artículo. Xavier viajó también a Quito (Ecuador) y Kampala (Uganda). El viaje más largo también fue el de Tailandia, donde estuvo 13 días.
Carlos Baráibar
Senador del Frente Amplio. Casi todos los viajes de Baráibar fueron a la Ciudad de Panamá, aunque también fue a Buenos Aires (Argentina), Cuenca (Ecuador) y Haití. En promedio, se quedó seis días en cada destino, aunque cuando fue a la isla centroamericana permaneció nueve días.
Jorge Larrañaga
Senador del Partido Nacional. Aunque en menor cantidad, los viajes de Larrañaga fueron más variados. Fue a Ginebra (Suiza), Ciudad de Panamá, Quebec (Canadá), Moscú (Rusia), Bangkok (Tailandia) y Ciudad de México. El más largo fue el que realizó a Tailandia. Duró 13 días.
Los más caros
El informe de contralor de gastos y pagos del Senado, publicado en el sitio en internet del Parlamento, detalla también la devolución de viáticos. Si bien la mayoría devolvió dinero, hay quienes nunca lo hicieron, y otros que algunas veces sí, y otras no. Por ejemplo, Baráibar no devolvió nada luego de ninguno de sus 14 viajes al exterior. Heber devolvió US$ 393 por nueve de sus 13 viajes.
Uno de los viajes más caros en lo que va del período se realizó el 22 de abril de 2010 a Bangkok, Tailandia, con motivo de la 122ª Asamblea de la Unión Interpalarmentaria. Fueron Xavier, Larrañaga, Heber, y la funcionaria Carina Galvalisi. Todos se quedaron 13 días en ese país, a excepción de Heber, que permaneció 10 días. En total, el viaje le costó al Parlamento US$ 42.753, entre pasajes y viáticos. Las misiones a Ginebra también fueron de las más caras. La de Danilo Astori, en julio de 2010, tuvo un costo de US$ 6.435.


ELECCIONES

Se amplía la oferta electoral. Podrían ser once los partidos políticos

En las próximas elecciones nacionales la ciudadanía podría llegar a optar entre once partidos políticos, dos ya recibieron la aprobación de la Corte Electoral y cuatro más iniciaron el camino para lograr la anuencia del máximo órgano electoral.

Martes 21 de enero de 2014 | 00:04 La República uy
Dos nuevas colectividades que recibieron la aprobación de la Corte Electoral.
Las próximas instancias electorales podrían llegar a tener la presencia de un total de once partidos políticos.
A los partidos Frente Amplio, Nacional, Colorado, Independiente y Unión Popular (Asamblea Popular) ya se sumaron dos nuevas colectividades que recibieron la aprobación de la Corte Electoral.
Los dos nuevos partidos, que elevan  a 7 la oferta electoral en el Uruguay, son: el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y el Partido Unidos (P-U).
La Corte Electoral exige que para poder registrar a un partido político se debe presentar ante el organismo la firma de 1.280 ciudadanos.
Por otro lado, la corporación observó al partido Unión Para el Cambio (UPC), la colectividad consideró a la última dictadura cívico-militar (1973-1985) “como una opción necesaria o inevitable”, informó El País.
Mientras que otras tres agrupaciones se encuentran en la etapa de recolección de firmas para poder presentar ante la Corte Electoral, ellos son: El Partido Verde (PV), el Partido Liberal Libertario (PLL), y el Partido Pirata (PP).

Propuestas

El Partido Ecologista Radical Intransigente se opone al proyecto de instalación de la minera Aratirí, piden más controles para las fábricas de celulosa, y reclaman mayor seguridad ciudadana.
Mientras que el Partido Unidos propone un país 100% orgánico.
Uno de sus lemas es “Un lugar sin transgénicos, sin agrotóxicos que destruyan a la naturaleza”.
Por su parte Unión Para el Cambio,  propone “derogar el IRPF y el IASS, llevar la jubilación mínima a 25.000 pesos y terminar con las políticas de planes sociales. Además, se oponen al aborto, a la legalización de la marihuana y a Aratirí”, informó El País.
El Partido Verde, está en contra de Aratirí y de las fábricas de pasta de celulosa. También proponen que el 6% del PBI se destine a la Educación.
Por su parte, el Partido Liberal Libertario (PLL) fue creado  por entender que “la izquierda avasalla las libertades económicas y la derecha las libertares personales”.
En tanto que el Partido Pirata está de acuerdo con los derechos de autor de los artistas, pero en contra de los derechos que se transfieren a empresas, que se hacen los dueños de una parte de la cultura por 40, 50 o 60 años”.