La segunda juventud de Marx..
jueves, 2 de enero de 2014
por Francesc Arroyopublicado por REFUNDACION COMUNISTA DE URUGUAY
El marxismo, desterrado tras el derrumbe soviético, revive en algunos círculos académicos y culturales. En el 15-M los referentes van desde Hessel a Mafalda.
El libro más vendido de la historia es la Biblia. El segundo es el Manifiesto comunista, de Karl Marx, una obra que ha visto resurgir sus ventas en los últimos años. Lo mismo sucede con El Capital, otra obra del filósofo alemán que vende cientos de miles de ejemplares en todo el mundo en versiones que sorprenderían sobremanera a su autor. En España, acaba de llegar a las librerías una edición de El Capital en versión manga (Herder), traducción de un volumen japonés del que se han vendido la friolera de 120.000 ejemplares. Se trata de una adaptación libre en la que se ha inspirado el director chino de teatro He Nian para convertirlo en un musical.
‘El Capital’ en versión manga ha vendido 120.000 ejemplares en Japón
Reaparecen, además, obras centradas en analizar la figura del pensador, como la biografía Karl Marx: A Nineteeth-Century Life, que acaba de publicar el profesor de la Universidad de Missouri Johathan Sperber. Y a ambos lados del Atlántico asistimos a representaciones de Marx en el Soho, del estadounidense Howard Zinn, una obra en la que el filósofo es enviado por error al SoHo neoyorquino de finales de los noventa en lugar de al Londres de la revolución industrial. El actor Brian Jones ha llevado esta obra durante los últimos años a decenas de salas universitarias (en abril la representó en el Massachusetts College of Liberal Arts) en EE UU y en Madrid se estrenó recientemente la versión adaptada Marx en Lavapiés.
La imagen y el pensamiento del pensador alemán, casi desterrados de los círculos políticos, académicos y culturales tras la caída soviética, resurge en un momento en el que una severa crisis promueve la búsqueda de respuestas alternativas al capitalismo convencional. Sin embargo, cuando de lo que hablamos es de grandes movimientos sociales como el 15-M o los Indignados, Marx comparte cartel con una ecléctica lista de referentes filosóficos y morales, que abarcan desde los documentales de Michael Moore hasta la película Inside Job, pasando por las obras de autores como Stéphane Hessel y José Luis Sampedro, el creador de cómics Ivà (Historias de la puta mili) o personajes como Mafalda.
La obra ‘Marx en el Soho’, de Howard Zinn, retorna a las salas en varios países
En lo académico, hay autores que llegaron al marxismo en los sesenta y setenta y siguen considerándolo una herramienta válida para interpretar la realidad. Entre ellos figura Juan Ramón Capella, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, que sostiene que “el marxismo resulta clave para entender el presente”. Una tesis similar a la del historiador Carlos Martínez-Shaw o el filósofo francés Jacques Rancière. Otros han descubierto a Marx tras una larga trayectoria en la otra orilla.
El economista grecoaustraliano Yanis Varoufakis, profesor en la Universidad de Texas tras ser asesor de George Papandreu cuando este gobernaba, declaró recientemente: “La única forma en que he podido hacerme inteligible el mundo es a través de los ojos metodológicos de Marx. Hecho que basta para hacer de mí un teórico marxista”. En una línea similar estaría el filósofo italiano Gianni Vattimo, que llega al marxismo desde el cristianismo y Heidegger.
En los antípodas se sitúan autores como Miquel Porta Perales, autor del libro La tentación liberal, quien sostiene que “el marxismo, como teoría de interpretación y transformación del mundo, entró en crisis hace décadas: el materialismo dialéctico es una entelequia; el materialismo histórico, una manera más de aproximarse a la historia; la lucha de clases, una pugna que busca más trabajo y mayor salario; el proletariado, un ente que desea integrarse en una prosperity capitalista hoy en crisis; la democracia real, una forma de despotismo; la sociedad sin clases, el paradigma de la sociedad cerrada”. Pese a su dura diatriba, Porta Perales reconoce que el marxismo retorna “porque ofrece certeza antiliberal y confort radical: la certeza que permite confirmar ¡por fin! la verdad última del capitalismo explotador; el confort que se obtiene al proponer ¡por fin! una alternativa al sistema”.
El economista Joaquín Trigo, del Instituto de Estudios Económicos, que en su juventud se sintió atraído por el marxismo, sostiene hoy que carece de vigencia y que Marx “nunca estuvo en una fábrica”, así que sus análisis ni sirven ahora, ni servían antes.
El teórico no tuvo en cuenta cuestiones como la ecología o el género
Joana García Grenzner, feminista vinculada a los Indignados, sostiene que el marxismo sí sirve para cubrir un vacío a la hora de analizar la realidad social y económica. Grenzner toma a Marx como una de sus referencias a pesar de que apenas trató dos de los asuntos centrales para ella: el feminismo y el ecologismo. La activista insiste en que sus opiniones son solo suyas y no representan a ningún movimiento. Una precisión que también hacen varios adheridos al 15-M en Barcelona, que para pronunciarse sobre este asunto tuvieron que celebrar una asamblea para recoger opiniones, todas “individuales”.
Según estos activistas, su acercamiento al marxismo es indirecto. “Tenemos en común la crítica al capitalismo”, dicen Paco y Pepe. Cuando repasan los autores que les han influido citan a Sampedro, Hessel, Chomsky, Orwell, Huxley y Kropotkin. Un miembro de la asamblea cita también a Marx y Trotsky. Paco destaca la fuerte influencia para él de las historias antimilitaristas de Ivà, las tiras de Mafalda o un libro como La economía no existe (Los libros del lince), del periodista Antonio Baños. Varios de los participantes en el debate señalaron que sus principales fuentes de inspiración son la calle, los movimientos sindicales y vecinales, la plataforma antidesahucios y las redes sociales, además de las llamadas “primaveras árabes”. “Bebemos más de los autores underground que de los clásicos”, “los clásicos son muy duros”, dice Pepe.
“Lo que le da sentido es la lucha contra la injusticia”, dice Manuel Cruz
La dificultad que algunos de estos textos suponen para parte del público fue algo que tuvo en cuenta la editorial Nórdica Libros a la hora de publicar el Manifiesto Comunista en versión ilustrada, uno de los libros más vendidos en la feria del libro de Madrid de 2012. Según su editor, Diego Moreno, “uno de los motivos por los que publicamos el libro es la vigencia de muchos de sus apartados, pero también queríamos hacer una edición que llegase a un público amplio. Se trata de uno de los clásicos del pensamiento occidental. Queríamos alejarnos de los prejuicios que sienten muchos”. Su colega, Raimund Herder, afirma: “Hemos editado libros como Comunismo Hermenéutico de Gianni Vattimo y Santiago Zabala o la versión manga de El Capital porque, 23 años después del fracaso soviético, tenemos que reconocer que su oponente, el liberalismo, también ha fracasado, con consecuencias fatales para la sociedad, la democracia, la ecología”. “Vattimo no propone volver al comunismo o un marxismo metafísico, señala, sino recuperar sus ideas aún vigentes”.
El aparente reverdecer de Marx ha sido reseñado por autores como Stuart Jeffries, columnista del diario británico The Guardian, que tituló uno de sus recientes artículos casi con una declaración: Por qué el marxismo renace de Nuevo. El escritor Jonathan Sperber se preguntaba en sus mismas páginas: ¿Es Marx aún relevante? Y la respuesta era afirmativa, con mención especial de su valía para entender las crisis recurrentes del capitalismo.
Según el catedrático Juan Ramón Capella, “los instrumentos de análisis de Marx, en general, siguen siendo válidos”. En particular, para explicar “tres fenómenos: las crisis cíclicas del capitalismo, la concentración del poder económico y la contrarrevolución política, consecuencia de la caída del beneficio capitalista”. El profesor considera que no hay que tomar a Marx como un dogma: “Él conoció la primera revolución industrial y nosotros estamos en la tercera”. Además, “era un convencido del progreso técnico y no vio algunos de los peligros del desarrollismo. Por ejemplo, no comprendió la elasticidad indefinida de las necesidades humanas”. Pero la idea que expresa el lema “socialismo o barbarie” sigue siendo válida, opina. “La barbarie es una sociedad sin reglamentar, a merced solo del mercado”, señala, para concluir: “Hay quien defiende el ultraliberalismo con el argumento de que el Estado no entiende de economía. Bueno, el mercado tampoco”.
“Ofrece certeza antiliberal y confort radical”, afirma Miquel Porta Perales
Que Marx permite formular respuestas a los retos actuales es algo que sostienen también el catedrático Carlos Martínez-Shaw, el economista Carlos Berzosa, el filósofo Manuel Cruz o el dirigente del PCE José Luis Centella, entre otros. Según Berzosa, “Marx nunca ha perdido vigencia, aunque sí ha habido intentos de anularlo, de relegarlo a la historia”. Tras el hundimiento del socialismo real, señala, “se le atacó con el argumento de que había perdido vigencia, pero hoy podemos ver la importancia de sus análisis”. Berzosa, como Capella, no pretende que Marx acertara en todo. “Hay que leer a Marx de forma abierta, porque él no tuvo en cuenta aspectos como la ecología o la lucha de género”. En un sentido similar se expresa Centella. “Marx no es un catecismo ni una máquina de dar respuestas, pero nos permite entender que la crisis no es cosa de unos golfos, sino que está vinculada a la estructura económica del capitalismo”.
Manuel Cruz, profesor de Filosofía en la Universidad de Barcelona, reflexiona: “La crisis del marxismo suele presentarse como algo evidente, a partir del fracaso del denominado socialismo real. Pero el marxismo no es solo eso. No caben descalificaciones genéricas: quienes cuestionen la cientificidad de los análisis marxianos vienen obligados a demostrar científicamente su falsedad o sus errores”. En su opinión, “el elemento que proporciona sentido y coherencia al marxismo es el impulso moral por acabar con la injusticia. Por eso no tiene derecho a reclamarse del marxismo ni el marxista de salón ni el oscuro burócrata del aparato de partido, sino quien, desde el conocimiento y la voluntad de transformar, posee también la sensibilidad que le hace vivir como intolerable el sufrimiento humano provocado por un orden social injusto”.
Carlos Berzosa: “Nunca ha perdido vigencia, aunque se intenta anularlo”
Para Albert Recio, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, “Marx no solo no ha caducado, es un gran clásico y está ganando vigencia y aceptación social debido a la crisis”. Sus ideas valen especialmente para explicar “los conflictos de clase, la crítica al capitalismo y el empleo del ejército industrial de reserva”, expresión que Marx emplea para referirse a los parados. En El capital, no deja de anotar la relación directa entre el salario y el número de personas en paro.
En cambio, dice Recio, “Marx no vio la importancia de las estructuras nacionales, un asunto que llevó a la segunda generación de marxistas [Lenin y Rosa Luxemburgo, sobre todo] a abrir el debate sobre el imperialismo”. Tampoco pudo atisbar “la cuestión ecológica por su visión del progreso tecnológico ni la importancia real de las relaciones de género, pese a que Engels sí hizo algunas aproximaciones”. Donde el marxismo sigue en franco retroceso, apunta Recio, es en la Academia “dominada por el pensamiento neoliberal, que ha emprendido una fuerte ofensiva contra las visiones críticas hacia el capitalismo”.
Joan Coscubiela, diputado por ICV, y Fernando Lezcano, portavoz de CC OO, recurren al pensador italiano Antonio Gramsci para referirse a la “hegemonía” de las ideas liberales. Según Coscubiela, “la ofensiva de la derecha en los ochenta colocó al marxismo a la defensiva”. “La sociedad vio cómo todo se convertía en producto a merced del mercado. Hasta la educación o la sanidad”. Lo peor, asegura, es que aquella gran ofensiva ideológica hizo mella en “cierta izquierda”. Cree Coscubiela que un momento culminante de la rendición ideológica de la izquierda se aprecia en la renuncia del PSOE al marxismo, a propuesta de Felipe González: “Es el gran triunfo de una derecha que obliga a la izquierda a renunciar a su ideología”. Lezcano lo resume así: “La derecha consigue hacer creer a la mayoría de la población que sus valores son los valores de toda la sociedad. Que No caben otros”.
Francesc Arroyo
[Video] Repensar a Marx y «El Capital»
por Néstor Kohan
Video de Nestor Kohan comentando una síntesis de las
principales hipótesis y tesis del libro «Nuestro
Marx - Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx». Respuesta a
algunas acusaciones recibidas.
http://www.youtube.com/watch?
Nuestro Marx - Fetichismo y poder por Cátedra Che Guevara - Amauta - Néstor Kohan 3/1/2014 La Haine
Néstor Kohan comentando una síntesis de las principales hipótesis y tesis de su libro «Nuestro Marx - Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx»
El vídeo sintetiza las tesis del libro, comenta sus ediciones, su redacción, sus polémicas...
Publicado en el estado español por Editorial LA OVEJA ROJA, laovejaroja@laovejaroja.es, en Argentina por Editorial BIBLOS, info@editorialbiblos.com y en Venezuela por Misión Conciencia.
Publicado en el estado español por Editorial LA OVEJA ROJA, laovejaroja@laovejaroja.es, en Argentina por Editorial BIBLOS, info@editorialbiblos.com y en Venezuela por Misión Conciencia.
Edición argentina de BIBLOS
Edición en el estado español de LA OVEJA ROJA
Edición venezolana de MISION CONCIENCIA
http://amauta.lahaine.org Edición en el estado español de LA OVEJA ROJA
Edición venezolana de MISION CONCIENCIA
Repensar a Marx y El Capital
Enviado por Jorge Zabalza
Nuestro Marx - Fetichismo y poder - Libro de Nestor Kohan
Video de Nestor Kohan comentando una síntesis de las principales hipótesis y tesis del libro «Nuestro Marx - Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx». Respuesta a algunas acusaciones recibidas. .
"Nuestro Marx" de Néstor Kohan
No busquen aquí a un Marx sujeto a modas, a un Marx desinflado de contenido y susceptible de venta como bestseller interesado
Lo que aquí rescatamos es un Marx cargado de fuerza, capaz de ser el elemento aglutinante de un proyecto plenamente revolucionario.
Hace tiempo, demasiado desgraciadamente, Belén Gopegui insistió en presentarnos a Néstor Kohan. Nos conocimos en Madrid. Un encuentro breve en el que intercambiamos libros y con el que acordamos lo que podría ser una edición castellana de 'Nuestro Marx'. Luego vinieron lecturas, muchas, del texto y un lento proceso de trabajo a lo largo del que se nos fueron despertando miles de preguntas. Preguntas para las que aún no tenemos respuesta y que tienen todas que ver con la recepción del texto. Y no nos referimos a las ventas. Nos referimos a su recepción real, a los ecos o el debate que pueda provocar. Porque este Marx "nuestro" es en realidad un Marx al que vemos muy poco por estas tierras. Es un Marx, un marxismo, que vive por y para sus consecuencias políticas. Sus consecuencias políticas hoy, aquí, ahora. En la contraportada pusimos "un Marx cargado de fuerza, capaz de ser el elemento aglutinante de un proyecto plenamente revolucionario".
Y desde ahí, desde esa voluntad de participar en y discutir — ojalá — un proyecto plenamente revolucionario, presentamos ahora este Nuestro Marx.
Les dejamos aquí un texto de presentación. Nosotros seguiremos atentos a ver qué pasa... a ver si esta sociedad nuestra puede ofrecer pronto una pulsión política similar a la que aquí presentamos. Un proyecto plenamente revolucionario. Sí, nos repetimos, pero es que nos gusta repetirlo, es lo que queremos: un proyecto plenamente revolucionario.
Del prólogo de Belén Gopegui:
Hace unos meses, pensando en la edición de este libro en nuestro país, me dirigí a un grupo de personas con una trayectoria activista de izquierdas ya fuera en el campo de la ecología, el urbanismo, el anarquismo, la reivindicación de la enseñanza pública, el feminismo, etcétera. Quería saber cómo veían ellos y ellas la vigencia del marxismo hoy en su entorno. Pensaba que surgirían cuestiones alrededor de la economía ecológica, el feminismo, el anticolonialismo, miradas que Marx no había podido abordar de forma central. Me encontré sin embargo con la extrañeza: ¿Marx? ¿Marx en España? Se nombraron toda clase de inquietudes que parecían sustituir esa presencia, la transformación interior, el arriba y abajo, el jubilado que juega en bolsa y no sabe si es explotado o explotador, el reparto por encima de la producción, el fracaso de las revoluciones, la multitud, el psicoanálisis, tomar el poder sin tomar el poder. Marx no estaba ni entre los veinte millones que votaban a los partidos mayoritarios, ni en muchas de las personas que se abstenían, ni en los periódicos, ni en numerosos grupos que se incorporaban o reincorporaban a la política, ni en gran parte de los análisis políticos y económicos a no ser como elemento académico convenientemente disecado. Era, claro, real lo que decían, aunque también sean reales los colectivos y espacios en donde Marx resurge o de donde nunca se fue, y aunque, desde entonces, semana a semana, la vida diaria en España se haya ido comiendo tantas dudas. Puede que convenga averiguar cuánto dinero invierte en bolsa ese jubilado para saber a qué clase social pertenece, pero ya no parece que averiguarlo sea imprescindible ni siquiera especialmente significativo. «El Marx que a nosotros nos interesa discutir e interrogar», escribe Kohan, «es el que ha inspirado históricamente las aspiraciones más radicales de los condenados y vilipendiados de la tierra». Puede que el poder parezca inaprensible pero necesitamos aprehenderlo de algún modo antes de que tierra se hunda y no tengamos nada
con que comenzar de nuevo.
Este libro seguirá el hilo de las interpretaciones que cada corriente y cada época han ido dando al marxismo. Se polemizará desde aquí contra aquellas más propias de un pensamiento domesticado y se pretenderá recuperar lo que consideramos la esencia del proyecto consignado en 'El Capital': demostrar la historicidad del capitalismo, desvelar sus procesos de fetichización y, sobre todo, probar que es un sistema social que puede ser superado. Porque la meta, tanto de Marx como de quienes esto escriben es precisamente ésa: superar el capitalismo; acabar con una economía y con un mercado que no son nada sin dominación y poder, sin violencia de unas clases sobre otras.
Por ello, lo que aquí presentamos es un Marx al que llamamos nuestro, pero que tiene una historia muy anterior a la nuestra, y que en América y otras muchas partes del globo pretendió ser aplastada a sangre, picana, capucha y fuego. Se acusó a los suyos, se nos acusó, de ser «delincuentes », «terroristas» y «subversivos». Nos torturaron y nos desaparecieron. Quemaron las personas y los libros, incendiaron las bibliotecas. Querían borrar al marxismo de la faz de la tierra...
Pero nuestros muertos no han muerto. Al igual que Marx, renacen con cada nueva rebelión. Así que aquí estamos... Esta lucha no terminó, acaba de empezar.
Índice y fragmentos: http://www.
Más información: http://www.
Los 300 más ricos del mundo añadieron 524.000 millones a sus fortunas en 2013
Bill Gates recupera el número uno de la lista de los más ricos. Amancio Ortega, en el tercer puesto, incrementó su fortuna en 8.900 millones en 2013
EFE Nueva York 02/01/2014 16:44 Actualizado: 02/01/2014 17:12 PúblicoEl empresario gallego Amancio Ortega, fundador del grupo Inditex.REUTERS.
Noticias relacionadas
-
Sebastián Piñera entra en la lista Forbes de los ricos más poderosos
-
Bill Gates encabeza la primera lista Forbes de los magnates "súper generosos"
-
Inditex aumenta su beneficio un 1%, hasta 1.674 millones de euros
-
Amancio Ortega gana 813 millones en dividendos de Inditex en 2013
-
Bill Gates dona 100.000 euros para crear condones de grafeno que dan más placer
Las 300 personas más ricas del mundo añadieron durante 2013
un total de 524.000 millones de dólares a sus fortunas, que ahora
totalizan 3,7 billones de dólares, según datos compilados por Bloomberg.
El índice, que se actualiza cada día, ha publicado los datos para el
conjunto del año 2013 con los aumentos o descensos de las fortunas de
cada uno de sus integrantes.
Bill Gates, fundador de Microsoft y el hombre más rico del mundo, incrementó su fortuna en 15.800 millones de dólares durante 2013 hasta totalizar 78.500 millones, gracias al fuerte aumento de las acciones de Microsoft (un 40 %) durante el año pasado. Además, Gates, quien recuperó en mayo el título de hombre más rico del mundo de manos del inversor mexicano Carlos Slim, se ha beneficiado también de fuertes aumentos en bolsa de sus inversiones en otras compañías, como Ecolab o Canadian National Railway Company.
El inversor especializado en casinos Sheldon Adelson fue el segundo más beneficiado de 2013, ya que su fortuna aumentó en 14.400 millones de dólares el año pasado, gracias en buena parte a la buena marcha del juego en Asia, con lo que totaliza 37.100 millones. Slim, segundo hombre más rico del mundo, fue de los pocos de la lista que registró un descenso de su fortuna, con 1.400 millones de dólares menos, lo que no debe suponerle un gran problema, ya que se calcula que tiene 73.800 millones.
El español Amancio Ortega, número tres de la lista y fundador del imperio textil Inditex, vio cómo su fortuna aumentaba en 8.900 millones de dólares hasta totalizar 66.400 millones. Su hija, Sandra Ortega, aparece en el lugar 180, con una fortuna valorada en 7.300 millones de dólares que se incrementó en 6.200 millones, un 550 %, tras el fallecimiento de su madre, Rosalía Mera, en agosto del año pasado .
Después de Slim, el segundo hombre más rico de Latinoamérica es el brasileño Jorge Paulo Lemann, que ocupa el puesto 33 de la lista mundial y cuya riqueza aumentó un 21,6 %, 4.100 millones de dólares, durante el año pasado para alcanzar los 22.800 millones. Durante 2013, a través del fondo 3G y en asociación con el famoso inversor Warren Buffet, Lemann se hizo con el fabricante de salsas Heinz, lo que se añade a sus participaciones en Burger King e InBev, el mayor productor mundial de cerveza. A continuación, el colombiano Carlos Sarmiento, en puesto 51, vio como su fortuna se reducía en 1.300 millones de dólares en el transcurso de 2013 para situarse en 16.700 millones.
El multimillonario que sufrió más pérdidas fue un latinoamericano: el brasileño Eike Batista, quien perdió más de 12.000 millones de dólares durante el año después de que OGX, la compañía petrolera que le llevó a ser el hombre más rico de Brasil, se declarara en bancarrota en octubre. Batista, que en 2012 era la octava persona más rica del mundo, tiene ahora deudas, según los cálculos de Bloomberg. El magnate chino Li Ka-Shing continúa siendo el hombre más rico de Asia, con una fortuna calculada en 30.200 millones de dólares y que aumentó en 1.600 millones durante el año pasado
Bill Gates, fundador de Microsoft y el hombre más rico del mundo, incrementó su fortuna en 15.800 millones de dólares durante 2013 hasta totalizar 78.500 millones, gracias al fuerte aumento de las acciones de Microsoft (un 40 %) durante el año pasado. Además, Gates, quien recuperó en mayo el título de hombre más rico del mundo de manos del inversor mexicano Carlos Slim, se ha beneficiado también de fuertes aumentos en bolsa de sus inversiones en otras compañías, como Ecolab o Canadian National Railway Company.
El inversor especializado en casinos Sheldon Adelson fue el segundo más beneficiado de 2013, ya que su fortuna aumentó en 14.400 millones de dólares el año pasado, gracias en buena parte a la buena marcha del juego en Asia, con lo que totaliza 37.100 millones. Slim, segundo hombre más rico del mundo, fue de los pocos de la lista que registró un descenso de su fortuna, con 1.400 millones de dólares menos, lo que no debe suponerle un gran problema, ya que se calcula que tiene 73.800 millones.
El español Amancio Ortega, número tres de la lista y fundador del imperio textil Inditex, vio cómo su fortuna aumentaba en 8.900 millones de dólares hasta totalizar 66.400 millones. Su hija, Sandra Ortega, aparece en el lugar 180, con una fortuna valorada en 7.300 millones de dólares que se incrementó en 6.200 millones, un 550 %, tras el fallecimiento de su madre, Rosalía Mera, en agosto del año pasado .
Después de Slim, el segundo hombre más rico de Latinoamérica es el brasileño Jorge Paulo Lemann, que ocupa el puesto 33 de la lista mundial y cuya riqueza aumentó un 21,6 %, 4.100 millones de dólares, durante el año pasado para alcanzar los 22.800 millones. Durante 2013, a través del fondo 3G y en asociación con el famoso inversor Warren Buffet, Lemann se hizo con el fabricante de salsas Heinz, lo que se añade a sus participaciones en Burger King e InBev, el mayor productor mundial de cerveza. A continuación, el colombiano Carlos Sarmiento, en puesto 51, vio como su fortuna se reducía en 1.300 millones de dólares en el transcurso de 2013 para situarse en 16.700 millones.
El multimillonario que sufrió más pérdidas fue un latinoamericano: el brasileño Eike Batista, quien perdió más de 12.000 millones de dólares durante el año después de que OGX, la compañía petrolera que le llevó a ser el hombre más rico de Brasil, se declarara en bancarrota en octubre. Batista, que en 2012 era la octava persona más rica del mundo, tiene ahora deudas, según los cálculos de Bloomberg. El magnate chino Li Ka-Shing continúa siendo el hombre más rico de Asia, con una fortuna calculada en 30.200 millones de dólares y que aumentó en 1.600 millones durante el año pasado
La libertad se llama revolución por Lissy Rodriguez Guerrero - La Haine
La Revolución se metió en la gente, en sus casas, sus sueños. Convivió con cada hombre en sus dificultades. Se equivocó también, y lo reconoció. Enseñó a pensar
Los hombres la reclamaban. Tenían la certeza
de que llegaría, en algún momento, aunque fuera solo con 12 hombres. El
amor a la libertad, diría uno de ellos llamado Ernesto, solo se iguala
al odio por quien te la quita. En ella se refugia todo sentimiento
humano de expansión, de conquista, de dignidad, como si el ahogo por no
tenerla fuera demasiado asfixiante.
Entonces los hombres lucharon por conquistarla. Y la conquistaron. Desde los que dejaron a un lado sus familias, sus riquezas y preferencias personales, hasta quienes convirtieron la lucha en su única y verdadera satisfacción, los hombres llegaron a la libertad por un camino largo y lleno de dejaciones. Y un día se convirtió en un hecho, y para legitimarlo, una paloma se posó en el hombro de quien dirigió la lucha por la libertad.
Los hombres salieron del fondo de sus casas, de los huecos de sus patios donde escuchaban las transmisiones de radio, de la pobreza, el hambre, y tomaron un farol, para aprender a enseñar. La sombra de los árboles se convirtió en aula improvisada y allí conocieron de las letras y los números, y de los libros. Aprendieron de la libertad.
Así fue creciendo, poco a poco, el símbolo que ella traería entre sus manos, para regalarle a la gente. Se nombró Revolución. Llegó a cada cubano, al que la recibió con los brazos abiertos, al que la rechazó y criticó, a quien no podía entender qué estaba pasando, pero se dejó llevar.
Porque la Revolución se metió en la gente, en sus casas, sus sueños. Convivió con cada hombre en sus dificultades. Se equivocó también, y lo reconoció. Enseñó a pensar.
Tuvo enemigos, claro está. Los tuvo y los tiene: quienes sienten que ante sus narices un pueblo conquistó su autonomía, en un mundo donde la gente es cada vez más dependiente.
Hubo un momento que el odio visceral entró a la Isla que había alcanzado la libertad, por aquello de no aceptar los precios del mercado que se le exigían, en nombre de la libertad. Y los hombres libres volvieron a defenderla. Fue en el mes de abril, cuentan, cuando en Playa Girón se batieron a capa y espada, por mantenerla.
No se cansó la Revolución, y siguió su empeño de defenderse, aun cuando la historia se repitió una y mil veces. Los dueños de la explotación, el caos, la desigualdad, le impusieron un bloqueo. A partir de ese momento fue más difícil comprar, vender, negociar, vivir... . Sin embargo, los hombres que pelearon por la libertad, siguieron creyendo en la importancia de no perderla.
Ella comenzó a meterse en la sangre de la gente, en el ADN, a ser la única y definitiva forma de vivir. Al punto de que en los momentos más difíciles, en esos años llamados Periodo Especial, sus hijos se convirtieron en artífices de los más insospechados oficios.
El bolsillo de los habitantes del país se empezó a aligerar y proporcionalmente las iniciativas de las mujeres y los hombres comenzaron a ser cada vez más diversas. Fue necesario buscar soluciones para enseñar y alimentar, pero ninguna significaría renunciar a la libertad.
Ahora, a más de medio siglo de alcanzada, Libertad continúa siendo el calificativo de una Revolución renovada e independiente, con 11 millones de hijos dispuestos a luchar por sostenerla.
Entonces los hombres lucharon por conquistarla. Y la conquistaron. Desde los que dejaron a un lado sus familias, sus riquezas y preferencias personales, hasta quienes convirtieron la lucha en su única y verdadera satisfacción, los hombres llegaron a la libertad por un camino largo y lleno de dejaciones. Y un día se convirtió en un hecho, y para legitimarlo, una paloma se posó en el hombro de quien dirigió la lucha por la libertad.
Los hombres salieron del fondo de sus casas, de los huecos de sus patios donde escuchaban las transmisiones de radio, de la pobreza, el hambre, y tomaron un farol, para aprender a enseñar. La sombra de los árboles se convirtió en aula improvisada y allí conocieron de las letras y los números, y de los libros. Aprendieron de la libertad.
Así fue creciendo, poco a poco, el símbolo que ella traería entre sus manos, para regalarle a la gente. Se nombró Revolución. Llegó a cada cubano, al que la recibió con los brazos abiertos, al que la rechazó y criticó, a quien no podía entender qué estaba pasando, pero se dejó llevar.
Porque la Revolución se metió en la gente, en sus casas, sus sueños. Convivió con cada hombre en sus dificultades. Se equivocó también, y lo reconoció. Enseñó a pensar.
Tuvo enemigos, claro está. Los tuvo y los tiene: quienes sienten que ante sus narices un pueblo conquistó su autonomía, en un mundo donde la gente es cada vez más dependiente.
Hubo un momento que el odio visceral entró a la Isla que había alcanzado la libertad, por aquello de no aceptar los precios del mercado que se le exigían, en nombre de la libertad. Y los hombres libres volvieron a defenderla. Fue en el mes de abril, cuentan, cuando en Playa Girón se batieron a capa y espada, por mantenerla.
No se cansó la Revolución, y siguió su empeño de defenderse, aun cuando la historia se repitió una y mil veces. Los dueños de la explotación, el caos, la desigualdad, le impusieron un bloqueo. A partir de ese momento fue más difícil comprar, vender, negociar, vivir... . Sin embargo, los hombres que pelearon por la libertad, siguieron creyendo en la importancia de no perderla.
Ella comenzó a meterse en la sangre de la gente, en el ADN, a ser la única y definitiva forma de vivir. Al punto de que en los momentos más difíciles, en esos años llamados Periodo Especial, sus hijos se convirtieron en artífices de los más insospechados oficios.
El bolsillo de los habitantes del país se empezó a aligerar y proporcionalmente las iniciativas de las mujeres y los hombres comenzaron a ser cada vez más diversas. Fue necesario buscar soluciones para enseñar y alimentar, pero ninguna significaría renunciar a la libertad.
Ahora, a más de medio siglo de alcanzada, Libertad continúa siendo el calificativo de una Revolución renovada e independiente, con 11 millones de hijos dispuestos a luchar por sostenerla.
Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos
Sesionará en Londres Comisión Internacional sobre el Caso de los Cinco
2 noviembre 2013
Cubadebate
La Comisión será el eje central de la campaña internacional, que tendrá lugar durante dos días en Londres, reunirá reconocidas personalidades internacionales provenientes de medios jurídicos, de derechos humanos, políticos y académicos.
La Comisión escucharán evidencia de primera mano de los miembros de las familiares, víctimas cubanas del terrorismo, Juristas, jurados internationales, activistas de derechos humanos, académicos y políticos
La Comisión, que tendrá lugar durante dos días, reunirá reconocidas personalidades internacionales provenientes de medios jurídicos, de derechos humanos, políticos y académicos.
Los miembros de la Comisión escucharán evidencia de primera mano de un grupo de testigos clave sobre:
- su experiencia personal con relación al terrorismo contra Cuba
- el papel de las organizaciones con sede en Estados Unidos en estos actos terroristas
- el derecho legitimo de las naciones a defenderse de actos terrorista
- el arresto, el juicio, el alegato, seguimiento proceso legal
- la sentencia contra los Cinco
- los derechos a visitas familiares y las condiciones de detención
El dictamen de la Comisión se presentará a las autoridades estadounidenses y directamente al Presidente Barack Obama.
Este es un evento público y se desarrollará de manera conjunta con un programa concreto de manifestaciones, exposiciones, exhibición de materiales audiovisuales, eventos con los medios de comunicación y culturales, incluidos un concierto de gala, paneles de discusión y recepciones VIP.
El evento reunirá a miembros de Voces por los Cinco una coalición internacional de activistas en favor de los Cinco para llegar a los más amplios sectores posibles y aumentar el apoyo internacional y crear conciencia a favor de la causa par a que se haga justicia en el caso de los Cinco.
La alcaldesa de California le pide a Obama la libertad de los Cinco Cubanos
2 junio 2012 Cubadebate
La alcaldesa de Richmond, en California, Gayle McLaughlin, se unió a la campaña internacional del día 5 de cada mes a favor de la total liberación de los cinco antiterroristas cubanos injustamente condenados en Estados Unidos.
El Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos dio a conocer que McLaughlin envió una carta al presidente Barack Obama donde le pide respetuosamente que considere la posibilidad de iniciar negociaciones con Cuba, basadas en una atmósfera de respeto mutuo.
Negociaciones para resolver uno de los principales problemas recientemente identificados por el Consejo de Iglesias de Cristo y el Consejo de Iglesias de Cuba, el caso de los Cinco Cubanos condenados en Estados Unidos, remarcó la intendente.
Cuatro de los cinco cubanos están cumpliendo condenas largas y extremas en diferentes cárceles de nuestro país por defender a Cuba de acciones terroristas planeadas en nuestro propio suelo, apunta McLaughlin.
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González fueron arrestados en 1998. René González fue puesto en libertad en octubre del 2011 después de haber cumplido su sanción, pero debe permanecer en Estados Unidos por tres años más bajo libertad supervisada.
Durante mucho tiempo, una serie de personalidades, miembros del Congreso, religiosos, prestigiosos juristas, artistas, intelectuales y sindicatos han planteado sus inquietudes sobre el injusto encarcelamiento de estos cinco hombres y abogan por su libertad, subraya la misiva.
La necesidad de enviar a estos hombres de regreso a Cuba para reunirse con sus familias también ha sido la preocupación expresada por importantes organizaciones como el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, el expresidente James Carter, y varios premios Nobel, agrega.
Señor Presidente, me uno a miles de personas de todo el mundo que le escriben para pedir un gesto humanitario, dentro del poder que le confiere la Constitución para que permita que los Cinco Cubanos regresen a su país y se reunifiquen a sus familias, enfatiza la alcaldesa de Richmond.
Una solución humanitaria a este caso será un mensaje claro al mundo y constituirá una base importante para la mejora de las relaciones entre los dos países. También podrá demostrar que somos un pueblo humano con corazones compasivos, recalca Gayle McLaughlin.
Fernando González, uno de los luchadores antiterroristas conocidos internacionalmente como los Cinco Héroes, fue transferido este viernes a una prisión de Arizona, según un comunicado emitido por el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco.
La nota indica que Fernando fue enviado a la Institución Correccional Federal SAFORD en el estado de Arizona, luego de haber permanecido cinco años en una prisión similar, Terre Haute, en Indiana.
Fernando, junto a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González y Antonio Guerrero fueron arrestados en Estados Unidos en 1998 cuando monitoreaban organizaciones terroristas anticubanas radicadas en el estado de Florida.
En un juicio amañado en la ciudad de Miami en 2001, los Cinco fueron sentenciados a largas condenas de cárcel, que incluyeron cadenas perpetuas y sentencias de 19 y 15 años.
Grupos de solidaridad y activistas comunitarios de diferentes ciudades estadounidenses, Canadá y Europa se dieron cita en Washington en abril para denunciar la injusticia cometida contra los cinco antiterroristas cubanos.
La jornada Cinco días por los Cinco fue convocada por el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos para demandar a Obama la inmediata libertad de estos hombres cuyo único delito fue defender a su pueblo del flagelo del terrorismo, subrayó la convocatoria.
(Con información de Prensa Latina)
Denuncian por "acoso" a una joven italiana que besó a un antidisturbios
La estudiante Nina de Chiffre besó el casco del agente en protesta por las cargas durante una manifestación contra el TAV de Turín. El responsable del sindicato policial denunciante se pregunta: "¿y si yo la hubiera acariciado el trasero?
PÚBLICO Madrid 16/12/2013 09:06 Actualizado: 16/12/2013 10:31Nina de Chiffre besa a un agente antidisturbios.- Marco Bertorello (AFP)
Una joven estudiante italiana podría acabar en los tribunales
acusada de un delito de acoso sexual por haber besado a un agente de
policía antidisturbios durante una manifestación contra el Tren de Alta
Velocidad (TAV) en el norte del país del pasado mes de noviembre, según recoge la televisión internacional en ingles Russia Today. La fotografía que inmortalizó el momento rápidamente alcanzó gran notoriedad.
Nina de Chiffre, la manifestante de 20 años de edad, decidió dar el beso en el casco del agente antidisturbios en el momento oportuno, al ser captado por una cámara de un fotógrafo de AFP. La imagen rápidamente se convirtió en viral a través de Internet. Pero lo que podría haberse quedado en una anécdota se ha convertido en un serio problema para la joven, pues un sindicato de la policía italiana, COISP, dictaminó que el acto era en realidad acoso sexual y presentó una denuncia ante un tribunal de Turín, según recogía el diario italiano La Repubblica.
"Hemos acusado a la manifestante de la violencia sexual y de insultar a un funcionario público ", dijo Franco Maccari , el secretario general del COISP. "Si la hubiera besado el agente habría estallado la tercera guerra mundial", aseguró el policía. "¿Y si yo la hubiera acariciado el trasero? Ella se habría sentido ultrajada. Así que si ella hace eso a un policía , ¿sí se tolera?" se preguntó también.
Maccari no encuentra ningún símbolo o mensaje pacifista en el acto de Nina de Chiffre y afirmó que "más que un gesto de paz, es un provocación". "Un beso es una cosa positiva, pero en este contexto , entre estas dos personas , es sólo una falta de respeto ", concluyó Maccari .
La propia De Chiffre aseguró al diario La Repubblica que el beso fue un acto de indignación ante la policía por supuestamente golpear a otro manifestante. Su desafío no le ha traído sólo una amplia aclamación, que no había pedido, sino que le puede costar una condena y antecedentes penales.
Nina de Chiffre, la manifestante de 20 años de edad, decidió dar el beso en el casco del agente antidisturbios en el momento oportuno, al ser captado por una cámara de un fotógrafo de AFP. La imagen rápidamente se convirtió en viral a través de Internet. Pero lo que podría haberse quedado en una anécdota se ha convertido en un serio problema para la joven, pues un sindicato de la policía italiana, COISP, dictaminó que el acto era en realidad acoso sexual y presentó una denuncia ante un tribunal de Turín, según recogía el diario italiano La Repubblica.
"Hemos acusado a la manifestante de la violencia sexual y de insultar a un funcionario público ", dijo Franco Maccari , el secretario general del COISP. "Si la hubiera besado el agente habría estallado la tercera guerra mundial", aseguró el policía. "¿Y si yo la hubiera acariciado el trasero? Ella se habría sentido ultrajada. Así que si ella hace eso a un policía , ¿sí se tolera?" se preguntó también.
Maccari no encuentra ningún símbolo o mensaje pacifista en el acto de Nina de Chiffre y afirmó que "más que un gesto de paz, es un provocación". "Un beso es una cosa positiva, pero en este contexto , entre estas dos personas , es sólo una falta de respeto ", concluyó Maccari .
La propia De Chiffre aseguró al diario La Repubblica que el beso fue un acto de indignación ante la policía por supuestamente golpear a otro manifestante. Su desafío no le ha traído sólo una amplia aclamación, que no había pedido, sino que le puede costar una condena y antecedentes penales.
El dólar podría ser destronado por la divisa de los BRICS
3 enero 2014
Cubadebate
Foto: Russia Today
La posible creación de una moneda propia de los BRICS podría cambiar el orden financiero actual, según algunos analistas. Otros creen que al bloque aún le queda un largo camino por recorrer.
Según los especialistas este grupo de países
representan el 45% de la fuerza laboral del planeta. En sus manos está
más de un quinto del producto interno bruto de todo el mundo.
“Es sorprendente lo rápido que ha avanzado la organización, sobre todo,
el enorme progreso de los BRICS en el último año. Se acordó crear un
banco de desarrollo y la posibilidad de realizar pagos en monedas
nacionales sin el uso del dólar”, dice Liudmila Símonova, miembro del
Consejo Científico de la Comisión rusa para Estudios sobre el BRICS.
Su entrada en el escenario internacional fue en medio de la crisis económica de Estados Unidos y Europa.
Desde entonces, Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica o, lo que es
lo mismo, los BRICS han sonado como una voz alternativa al sistema
financiero actual.
“Los BRICS piden un cambio en el orden global financiero. Pero es
un cambio en el orden financiero y no del orden financiero. Están
intentando cambiar las balanzas y no el sistema”, sostiene el analista
internacional Ricardo Dutra Couto dos Santos, máster en Seguridad
Internacional en el Instituto de Estudios Políticos de París.
Y en ese sistema, el dólar es una herramienta crucial. Las continuas
devaluaciones de la moneda estadounidense benefician a quien las aplica y
dañan a sus socios comerciales. Con esas caídas del dólar, Washington
abarata sus exportaciones y fortalece su mercado interno. Y no solo
eso: a su vez, las reservas internacionales en dólares, que otras
naciones tienen, menguan.
El dólar forma parte del paisaje urbano de muchos países emergentes y en vías de desarrollo. Una estampa casi omnipresente en todo el globo que no solo tiene connotaciones económicas, sino importantes implicaciones políticas.
De ahí que hay quienes hablan de la necesidad de que los BRICS creen su propia moneda. Pocos lo ven factible a corto plazo. Para algunos analistas sería una vía de escape para tener mayor independencia de las políticas del FMI. Una independencia que no solo afectaría a los 5 países del BRICS, sino a muchos otros.
El dólar forma parte del paisaje urbano de muchos países emergentes y en vías de desarrollo. Una estampa casi omnipresente en todo el globo que no solo tiene connotaciones económicas, sino importantes implicaciones políticas.
De ahí que hay quienes hablan de la necesidad de que los BRICS creen su propia moneda. Pocos lo ven factible a corto plazo. Para algunos analistas sería una vía de escape para tener mayor independencia de las políticas del FMI. Una independencia que no solo afectaría a los 5 países del BRICS, sino a muchos otros.
“Es muy claro cuando ves las sanciones en Irán. Se da porque el
dólar es la moneda principal en todo el mundo. Si Irán comerciara con
otra moneda, esto que ocurre no sería posible”, señala Ricardo Dutra.
Sin embargo, algunos expertos en Moscú creen que los BRICS no son
suficientemente fuertes para provocar una transformación en el sistema
financiero.
“Entiendan que no se puede cambiar todo el sistema financiero internacional con una sola decisión. Esta medida tiene que ser preparada por toda la comunidad internacional. Y no creo que ocurra nada antes del 2020″, dice Ludmila Símonova.
Además, distintas organizaciones internacionales apuntan que los BRICS ya no son lo que eran. En la última década su crecimiento era de dos dígitos. Ahora, las proyecciones económicas reflejan un horizonte menos prometedor. “Para ser un líder financiero global tienes que tener un sistema financiero doméstico desarrollado, lo cual en algunos de estos países no es el caso”, señala el especialista en política internacional Angel Pascual-Ramsay. “Creo que no debemos exagerar el potencial que tienen como bloque”.
A día de hoy, los BRICS tienen retos tan elementales como que no tienen ni una sede propia, un hecho que deja en claro el largo camino que les falta, aunque para sus partidarios ya se escuchan vientos de cambio.
“Entiendan que no se puede cambiar todo el sistema financiero internacional con una sola decisión. Esta medida tiene que ser preparada por toda la comunidad internacional. Y no creo que ocurra nada antes del 2020″, dice Ludmila Símonova.
Además, distintas organizaciones internacionales apuntan que los BRICS ya no son lo que eran. En la última década su crecimiento era de dos dígitos. Ahora, las proyecciones económicas reflejan un horizonte menos prometedor. “Para ser un líder financiero global tienes que tener un sistema financiero doméstico desarrollado, lo cual en algunos de estos países no es el caso”, señala el especialista en política internacional Angel Pascual-Ramsay. “Creo que no debemos exagerar el potencial que tienen como bloque”.
A día de hoy, los BRICS tienen retos tan elementales como que no tienen ni una sede propia, un hecho que deja en claro el largo camino que les falta, aunque para sus partidarios ya se escuchan vientos de cambio.
Detroit: La noche de los lobos por Mumia Abu Jamal 4/1/2014 - La Haine Un tribunal federal aprueba la quiebra de la ciudad de Detroit, poniendo en la tajadera las pensiones de miles de trabajadores jubilados.
Ya empezó.
El desmantelamiento y desmembramiento de Detroit está por llegar, ya que un tribunal federal de Estados Unidos abre la puerta a un programa de desastre.
Con su aprobación de la quiebra, se ponen en la tajadera las pensiones de miles de trabajadores jubilados de esta ciudad. Ellos y ellas trabajaron durante décadas. Luego se jubilaron y esperaban vivir de sus pensiones en sus últimos años.
Sin embargo, una camarilla de abogados, jueces, políticos y financieros han proporcionado el marco para quebrantar los contratos y disfrutar del banquete como vampiros en un hogar de ancianos.
El capitalismo se devora a sí mismo. En su infernal búsqueda de cada vez más ganancias, absolutamente nada es sagrado.
Con sus escuelas clausuradas, sus casas hipotecadas y su enorme población negra, Detroit está en el menú.
Y lo crean o no, Detroit es solo el comienzo; esto no acaba ahí. Hoy, Detroit, mañana, cualquier lugar.
Este es el saldo de la guerra cada vez mayor contra las y los trabajadores, especialmente los sindicatos.
Próximamente, California. Y a partir de ahí, la moneda está en el aire.
Desde la nación encarcelada, soy Mumia Abu-Jamal.
--©’13maj
4 de diciembre de 2013
Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México
http://amigosdemumiamx.
Israel: Miles de inmigrantes africanos protestan en Tel Aviv contra nueva ley de encarcelamiento
Por: Agencias | Domingo, 05/01/2014 07:04 PM
Protesta de miles de africanos en Israel
Tel Aviv, enero 5 - Miles de inmigrantes africanos, muchos de ellos con
letreros que exigían la liberación de sus compatriotas encarcelados por
Israel, protestaron el domingo en una plaza de Tel Aviv contra una nueva
ley que permite la detención indefinida de los inmigrantes y su envío a
una prisión en el desierto.
Las protestas motivaron un inusual comunicado de la agencia de refugiados de Naciones Unidas que fue redactado en duros términos.
El comunicado afirma que el encarcelamiento de inmigrantes por parte de Israel, incluidos quienes son el sostén de las familias, ha provocado "penurias y sufrimiento" y no está en línea con un tratado mundial de 1951 sobre el tratamiento a los refugiados.
Grupos de derechos humanos dicen que más de 300 personas han sido arrestadas desde que hace tres semanas se aprobó la ley, que permite a las autoridades detener a los inmigrantes sin visas válidas por tiempo indefinido.
Decenas más han sido llamados para ser detenidos, entre ellos hombres que tienen esposas e hijos, dijeron activistas por los derechos humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Unos 60.000 inmigrantes, principalmente de Eritrea y Sudán, han cruzado hacia Israel a través de la frontera con Egipto desde el 2006, dijeron autoridades israelíes.
Muchos viven en zonas pobres de Tel Aviv y dicen que quieren asilo y refugio. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha dicho que considera la presencia de muchos de los africanos como una amenaza al tejido social judío de Israel.
Una valla fronteriza israelí ha cortado el ingreso de africanos desde Egipto desde el 2012, pero los inmigrantes que ya entraron al país pueden ser enviados a lo que el Gobierno describe como una prisión abierta en el desierto del sur de Israel.
La nueva instalación fue el centro de las protestas de unas 10.000 personas en Tel Aviv. Los detenidos pueden salir durante el día, pero deben regresar al anochecer. Los inmigrantes pueden permanecer en ella por un tiempo ilimitado a la espera de una repatriación voluntaria, la aplicación de órdenes de deportación o la resolución de sus solicitudes de asilo.
En un comunicado escrito, Walpurga Englbrecht, representante de ACNUR en Israel, dijo que está "especialmente intranquila" por la nueva instalación israelí que "parecería operar como un centro de detención desde el que no hay liberación. Eso significa, en efecto, detención indefinida".
Ella instó a Israel a buscar nuevas soluciones, diciendo que "almacenar" a los refugiados no está "en línea con la Convención de Refugiados de 1951".
Las protestas motivaron un inusual comunicado de la agencia de refugiados de Naciones Unidas que fue redactado en duros términos.
El comunicado afirma que el encarcelamiento de inmigrantes por parte de Israel, incluidos quienes son el sostén de las familias, ha provocado "penurias y sufrimiento" y no está en línea con un tratado mundial de 1951 sobre el tratamiento a los refugiados.
Grupos de derechos humanos dicen que más de 300 personas han sido arrestadas desde que hace tres semanas se aprobó la ley, que permite a las autoridades detener a los inmigrantes sin visas válidas por tiempo indefinido.
Decenas más han sido llamados para ser detenidos, entre ellos hombres que tienen esposas e hijos, dijeron activistas por los derechos humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Unos 60.000 inmigrantes, principalmente de Eritrea y Sudán, han cruzado hacia Israel a través de la frontera con Egipto desde el 2006, dijeron autoridades israelíes.
Muchos viven en zonas pobres de Tel Aviv y dicen que quieren asilo y refugio. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha dicho que considera la presencia de muchos de los africanos como una amenaza al tejido social judío de Israel.
Una valla fronteriza israelí ha cortado el ingreso de africanos desde Egipto desde el 2012, pero los inmigrantes que ya entraron al país pueden ser enviados a lo que el Gobierno describe como una prisión abierta en el desierto del sur de Israel.
La nueva instalación fue el centro de las protestas de unas 10.000 personas en Tel Aviv. Los detenidos pueden salir durante el día, pero deben regresar al anochecer. Los inmigrantes pueden permanecer en ella por un tiempo ilimitado a la espera de una repatriación voluntaria, la aplicación de órdenes de deportación o la resolución de sus solicitudes de asilo.
En un comunicado escrito, Walpurga Englbrecht, representante de ACNUR en Israel, dijo que está "especialmente intranquila" por la nueva instalación israelí que "parecería operar como un centro de detención desde el que no hay liberación. Eso significa, en efecto, detención indefinida".
Ella instó a Israel a buscar nuevas soluciones, diciendo que "almacenar" a los refugiados no está "en línea con la Convención de Refugiados de 1951".
Primera Declaración de la Selva Lacandona
Fechado en 1993, el
primer documento público de la Comandancia General del EZLN declaró la
guerra y pronunció el ¡Basta! “Llamamos a todos nuestros hermanos a que
se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre
ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años”
Comandancia General del EZLN
Posted By fabbia On diciembre 31, 2013 @ 12:49 In Desinformémonos
Declaración de la Selva Lacandona
HOY DECIMOS ¡BASTA!
Al pueblo de México:
Hermanos mexicanos:
Hermanos mexicanos:
Somos producto de 500 años de luchas:
primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra
España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos
por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra
Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la
dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y
el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y
Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la
preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón
y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos
muriendo de hambre y enfermedades curables, sin inmortales que no
tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni
trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a
elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin
independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y
nuestros hijos.
Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos
los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los
desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que
se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre
ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años
encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos
más conservadores y vendepatrias. Son los mismos que se opusieron a
Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero, son los
mismos que vendieron más de la mitad de nuestro suelo al extranjero
invasor, son los mismos que trajeron un príncipe europeo a gobernarnos,
son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas,
son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los
mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los
estudiantes en 1968, son los mismos que hoy nos quitan todo,
absolutamente todo.
Para evitarlo y como nuestra última
esperanza, después de haber intentado todo por poner en práctica la
legalidad basada en nuestra Carta Magna, recurrimos a ella, nuestra
Constitución, para aplicar el Artículo 39 Constitucional que a la letra
dice:
«La soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y
se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo,
el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.»
Por tanto, en apego a nuestra
Constitución, emitimos la presente al ejército federal mexicano, pilar
básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido en el
poder y encabezada por el ejecutivo federal que hoy detenta su jefe
máximo e ilegítimo, Carlos Salinas de Gortari.
Conforme a esta Declaración de guerra
pedimos a los otros Poderes de la Nación se aboquen a restaurar la
legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador.
También pedimos a los organismos
Internacionales y a la Cruz Roja Internacional que vigilen y regulen los
combates que nuestras fuerzas libran protegiendo a la población civil,
pues nosotros declaramos ahora y siempre que estamos sujetos a lo
estipulado por la Leyes sobre la Guerra de la Convención de Ginebra,
formando el EZLN como fuerza beligerante de nuestra lucha de liberación.
Tenemos al pueblo mexicano de nuestra parte, tenemos Patria y la
Bandera tricolor es amada y respetada por los combatientes INSURGENTES,
utilizamos los colores rojo y negro en nuestro uniforme, símbolos del
pueblo trabajador en sus luchas de huelga, nuestra bandera lleva las
letras «EZLN», EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, y con ella
iremos a los combates siempre.
Rechazamos de antemano cualquier intento
de desvirtuar la justa causa de nuestra lucha acusándola de
narcotráfico, narcoguerrilla, bandidaje u otro calificativo que puedan
usar nuestros enemigos. Nuestra lucha se apega al derecho constitucional
y es abanderada por la justicia y la igualdad.
Por los tanto, y conforme a esta
Declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional las siguientes órdenes:
Primero. Avanzar hacia la capital
del país venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo en su
avance liberador a la población civil y permitiendo a los pueblos
liberados elegir, libre y democráticamente, a sus propias autoridades
administrativas.
Segundo. Respetar la vida de los prisioneros y entregar a los heridos a la Cruz Roja Internacional para su atención médica.
Tercero. Iniciar juicios sumarios
contra los soldados del ejército federal mexicano y la policía política
que hayan recibido cursos y que hayan sido asesorados, entrenados, o
pagados por extranjeros, sea dentro de nuestra nación o fuera de ella,
acusados de traición a la Patria, y contra todos aquellos que repriman y
maltraten a la población civil y roben o atenten contra los bienes del
pueblo.
Cuarto. Formar nuevas filas con
todos aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha,
incluidos aquellos que, siendo soldados enemigos, se entreguen sin
combatir a nuestras fuerzas y juren responder a las órdenes de esta
Comandancia General del EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
Quinto. Pedir la rendición incondicional de los cuarteles enemigos antes de entablar los combates.
Sexto. Suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por el EZLN.
PUEBLO DE MÉXICO: Nosotros, hombres y
mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que
declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están
aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde
hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando
este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, al imentación, salud, educación, independencia,libertad, democr acia, justicia y paz.
Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de
estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro
país libre y democrático.
INTÉGRATE A LA FUERZAS INSURGENTES
DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
Comandancia General del EZLNDEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
Año de 1993
Posted By fabbia On diciembre 31, 2013 @ 12:33 In Desinformémonos
CHIAPAS: LA TRECEAVA ESTELA.
En
cada uno de los cinco “Caracoles” que están por nacer en territorio
rebelde, se trabaja a marchas forzadas para que todo esté listo (bueno,
como me dijo un compa comité: “va a estar un poco listo, pero no mero,
pero sí un poco bastante”). Con más entusiasmo que sapiencia, se
edifica, se pintan (o repintan) las construcciones, se limpia, se
acomoda, se reordena. Un constante martillar-aserrar-cavar- sembrar suena
en las montañas del sureste mexicano, con música de fondo que varía de
uno a otro lado. Allá, por ejemplo, son “Los Bukis” y “Los Temerarios”;
en otro lado, “Los Tigres del Norte” y “El Dueto Castillo”; más para
allá, “Filiberto Remigio”, “Los Nakos”, “Gabino Palomares”, “Oscar
Chávez”; más para acá, “Maderas Rebeldes” (que es un grupo musical
zapatista que, sorpresivamente, escala a pasos agigantados el “hit
parade” local -no he averiguado si escala hacia arriba o hacia abajo-).
Y
en cada “Caracol” se distingue perfectamente una nueva construcción, la
llamada “Casa de la Junta de Buen Gobierno”. Según se alcanza a ver,
habrá una “Junta de Buen Gobierno” en cada zona y representa un esfuerzo
organizativo de las comunidades, no sólo para enfrentar los problemas
de la autonomía, también para construir un puente más directo entre
ellas y el mundo. Así que:
Para tratar de contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de los municipios autónomos y de las comunidades.
Para
mediar en los conflictos que pudieran presentarse entre municipios
autónomos, y entre municipios autónomos y municipios gubernamentales.
Para
atender las denuncias contra los Consejos Autónomos por violaciones a
los derechos humanos, protestas e inconformidades, investigar su
veracidad, ordenar a los Consejos Autónomos Rebeldes Zapatistas, la
corrección de estos errores, y para vigilar su cumplimiento.
Para
vigilar la realización de proyectos y tareas comunitarias en los
Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, cuidando que se cumplan los
tiempos y formas acordados por las comunidades; y para promover el apoyo
a proyectos comunitarios en los Municipios Autónomos Rebeldes
Zapatistas.
Para
vigilar el cumplimiento de las leyes que, de común acuerdo con las
comunidades, funcionen en los Municipios Rebeldes Zapatistas.
Para
atender y guiar a la sociedad civil nacional e internacional para
visitar comunidades, llevar adelante proyectos productivos, instalar
campamentos de paz, realizar investigaciones (ojo: que dejen beneficio a
las comunidades), y cualquier actividad permitida en comunidades
rebeldes.
Para,
de común acuerdo con el CCRI-CG del EZLN, promover y aprobar la
participación de compañeros y compañeras de los Municipios Autónomos
Rebeldes Zapatistas en actividades o eventos fuera de las comunidades
rebeldes; y para elegir y preparar a esos compañeros y compañeras.
En
suma, para cuidar que en territorio rebelde zapatista el que mande,
mande obedeciendo, se constituirán, el 9 de agosto del 2003, las
llamadas “Juntas de Buen Gobierno”.
Sus
sedes estarán en los “Caracoles”, habrá una junta por cada zona rebelde
y estará formada por 1 ó 2 delegados de cada uno de los Consejos
Autónomos de dicha zona.
Siguen
siendo funciones exclusivas de gobierno de los Municipios Autónomos
Rebeldes Zapatistas: la impartición de justicia; la salud comunitaria;
la educación; la vivienda; la tierra; el trabajo; la alimentación; el
comercio; la información y la cultura; el tránsito local.
El
Comité Clandestino Revolucionario Indígena en cada zona vigilará el
funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno para evitar actos de
corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del
principio zapatista de “Mandar Obedeciendo”.
Cada Junta de Buen Gobierno tiene un su nombre, elegido por los Consejos Autónomos respectivos:
La
Junta de Buen Gobierno Selva Fronteriza (Que abarca desde Marqués de
Comillas, la región de Montes Azules, y todos los municipios fronterizos
con Guatemala hasta Tapachula), se llama “HACIA LA ESPERANZA”,
y agrupa a los municipios autónomos de “General Emiliano Zapata”, “San
Pedro de Michoacán”, “Libertad de los Pueblos Mayas”, “Tierra y
Libertad”.
La
Junta de Buen Gobierno Tzots Choj ( que abarca parte de los territorios
donde se encuentran los municipios gubernamentales de Ocosingo,
Altamirano, Chanal, Oxchuc, Huixtán, Chilón, Teopisca, Amatenango del
Valle), se llama “CORAZÓN DEL ARCOIRIS DE LA ESPERANZA” (en
lengua; “Yot’an te xojobil yu’un te smaliyel”), y agrupa a los
municipios autónomos de “17 de Noviembre”, “Primero de Enero”, “Ernesto
Ché Guevara”, “Olga Isabel”, “Lucio Cabañas”, “Miguel Hidalgo”, “Vicente
Guerrero”.
La
Junta de Buen Gobierno Selva Tzeltal (que abarca parte de los
territorios donde se encuentra el municipio gubernamental de Ocosingo),
se llama “EL CAMINO DEL FUTURO” (en lengua: “Te s’belal
lixambael”) y agrupa a los municipios autónomos de “Francisco Gómez”,
“San Manuel”, “Francisco Villa”, y “Ricardo Flores Magón”.
La
Junta de Buen Gobierno Zona Norte de Chiapas (que abarca parte de los
territorios en donde se encuentran los municipios gubernamentales del
norte de Chiapas, desde Palenque hasta Amatán), se llama “NUEVA SEMILLA QUE VA A PRODUCIR” (en
tzeltal “yach’il ts’ unibil te yax bat’p´oluc”; y en chol: “Tsi Jiba
Pakabal Micajel Polel”), y agrupa a los municipios autónomos de “Vicente
Guerrero”, “Del Trabajo”, “La Montaña”, “San José en Rebeldía”, “La
paz”, “Benito Juárez”, “Francisco Villa”.
La
Junta de Buen Gobierno Altos de Chiapas (que abarca parte de los
territorios donde se encuentran los municipios gubernamentales de los
Altos de Chiapas y se extiende hasta Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez,
Berriozábal Ocozocuautla y Cintalapa”), se llama “CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO” (en
lengua: “Ta olol yoon zapatista tas tuk’il sat yelob sjunul balumil”), y
agrupa a los municipios autónomos de “San Andrés Sakamchén de los
Pobres”, “San Juan de la Libertad”, “San Pedro Polhó”, “Santa Catarina”,
“Magdalena de la Paz”, “16 de Febrero”, y “San Juan Apóstol Cancuc”.
Entre las primeras disposiciones de las Juntas de Buen Gobierno están las siguientes:
Uno.-
Ya no se permitirá que los donativos y apoyos de la sociedad civil
nacional e internacional sean destinados a alguien en particular o a una
comunidad o municipio autónomo preciso. La Junta de Buen Gobierno
decidirá, después de evaluar la situación de las comunidades, a dónde es
más necesario que ese apoyo se dirija. La Junta de Buen Gobierno impone
a todos los proyectos el llamado “impuesto hermano” que es del 10 % del
monto total del proyecto. Es decir, si una comunidad, municipio o
colectivo recibe un apoyo económico para un proyecto, deberá entregar el
10 % a la Junta de Buen Gobierno para que ésta lo destine a otra
comunidad que no recibe apoyo. El objetivo es equilibrar un poco el
desarrollo económico de las comunidades en resistencia. Por cierto, no
se aceptarán sobras, limosnas ni la imposición de proyectos.
Dos.-
Sólo se reconocerán como zapatistas a las personas, comunidades,
cooperativas y sociedades de producción y comercialización que estén
registradas en una Junta de Buen Gobierno. Así se evitará que se hagan
pasar por zapatistas personas que no sólo no lo son, sino que incluso
son anti-zapatistas (tal es el caso de algunas cooperativas de
producción y comercialización de café orgánico). Los excedentes o
bonificaciones por la comercialización de productos de cooperativas y
sociedades zapatistas se entregarán a las Juntas de Buen Gobierno para
que se apoye a los compañeros y compañeras que no pueden comercializar
sus productos o no reciben ningún tipo de apoyo.
Tres.-
Es común que gente deshonesta engañe a la sociedad civil nacional o
internacional presentándose en las ciudades como “zapatistas”
supuestamente enviados en “misión secreta o especial” a pedir dinero
para enfermos, proyectos, viajes o cosas por el estilo. A veces,
incluso, se llega a ofrecer entrenamiento en supuestas, y falsas, “casas
de seguridad” del EZLN en la Ciudad de México. En el primer caso son
engañados intelectuales, artistas y profesionistas y no pocos
funcionarios de gobiernos locales. En el segundo caso son jóvenes
estudiantes los que son víctimas de la mentira. El EZLN aclara que no
tiene ninguna “casa de seguridad” en la Ciudad de México y no ofrece
entrenamiento alguno. Esas malas personas, según nuestros informes,
están involucradas en bandolerismo, y el dinero que reciben, que
supuestamente piden para las comunidades, es usado para beneficio
personal. El EZLN ha iniciado ya una investigación para establecer la
responsabilidad de quienes usurpan su nombre y embaucan a la gente buena
y honesta. Como es difícil contactar a la Comandancia General del EZLN
para comprobar si tal persona es o no parte del EZLN o base de apoyo, y
si es cierto o no lo que dice, ahora bastará ponerse en contacto con una
de las Juntas de Buen Gobierno (la de la zona de la que diga provenir
el “engañador”) y en cuestión de minutos se les dirá si es cierto o no, y
si es o no zapatista. Para esto las Juntas de Buen Gobierno expedirán
certificaciones y acreditaciones que no obstante, deberán ser
corroboradas.
Éstas
y otras decisiones serán tomadas por las Juntas de Buen Gobierno (que
se llaman así, aclaro yo, no porque ya sean “buenas” de por sí, sino
para diferenciarlas claramente del “mal gobierno”).
Así
que ahora las “sociedades civiles” ya saben con quien tienen que
ponerse de acuerdo para proyectos, campamentos de paz, visitas,
donativos y etcétera. Los defensores de los derechos humanos ya saben a
quién deben turnar las denuncias que reciben y de quien deben esperar
respuesta. El ejército y la policía ya saben a quién atacar (nomás
teniendo en cuenta que ahí si ya nos metemos también nosotros o sea el
EZLN). Los medios de comunicación que dicen lo que les pagan que digan,
ya saben a quien calumniar y/o ignorar. Los medios de comunicación
honestos ya saben a dónde se puede acudir para solicitar entrevistas o
reportajes en comunidades. El gobierno federal y su “comisionado” ya
saben qué es lo que tienen que hacer como que no existe. Y el Poder del
Dinero ya sabe a quién otro debe temer.
Siguen
el ruido y el ajetreo. En algún lado, alguien da vuelta al dial de la
radio y, de pronto, se escucha con nitidez: “Éste es Radio Insurgente,
Voz de los Sin Voz, transmitiendo desde algún lugar de las montañas del
Sureste Mexicano”, luego una marimba suena al ritmo inconfundible de “Ya
se mira el horizonte”. Los compañeros y compañeras detienen un momento
su trabajo y empiezan a intercambiar comentarios en lengua indígena.
Apenas un momento. Nuevamente se reanuda la algarabía del trabajo.
Es
curioso. De Pronto se me ha ocurrido que estos hombres y mujeres no
parecen estar construyendo unas cuantas casas. Parece como si fuera un
mundo nuevo lo que levantan en medio de toda esta bulla. Pero tal vez
no. Tal vez son, en efecto, Sólo unas cuantas construcciones, y no ha
sido sino el efecto de sombra y luz, que la madrugada tiende sobre las
comunidades donde se trazan los “Caracoles”, que me hizo pensar que era
un mundo nuevo lo que se construía.
Me
voy a un rincón de la madrugada y enciendo la pipa y la duda. Entonces,
claramente, me escucho a mí mismo diciendo: “Tal vez no… pero tal vez
sí…”.
(Continuará…)
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Julio del 2003.
México, Julio del 2003.
España
¡ NO PASARÁN !Le llaman "democracia representativa". Lo de "democrático" seguro que es en referencia a que TODOS lo hacen por igual y lo de "representativa" debe de venir porque representan la burla a la democracia.
La mayoría de diputados sólo pisará el Congreso dos días en dos meses
Entre la última sesión de control al Gobierno y la próxima transcurrirán 55 días sin que Rajoy y sus ministros rindan explicaciones al Parlamento
JUAN ANTONIO BLAY Madrid 03/01/2014 07:21 Actualizado: 03/01/2014 11:16 PúblicoAlfonso Alonso y Alberto Ruiz-Gallardón conversan en el Congreso, prácticamente vacío. Archivo EFE.
Noticias relacionadas
-
El PSOE pide la comparecencia de la vicepresidenta y dos ministros para explicar la reforma del aborto
-
El primer pleno del Congreso del curso se suspende durante dos horas por las goteras
-
Rajoy evita exponerse a las preguntas de los periodistas tras el último Consejo de Ministros del curso
-
Control parlamentario al Gobierno, una práctica en peligro de extinción
-
Los diputados estarán 52 días sin pisar el Hemiciclo por vacaciones navideñas
El calendario del próximo periodo de sesiones no arranca hasta el día 11 de febrero, cuando está convocado el próximo pleno ordinario. Esto supone un "hueco" de 53 días sin reuniones plenarias de la cámara que, en el mejor de los casos, sólo se verá interrumpido por una sesión extraordinaria a finales de este mes. Para ello, la excusa es la de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ofrezca las obligadas explicaciones sobre el contenido del último Consejo Europeo, celebrado en Bruselas los días 18 y 20 de diciembre.
"Incluso esta cita se celebrará más de un mes después de la cumbre europea. Es mucho tiempo para este tipo de comparecencias y también es muy larga la inactividad parlamentaria con el parón de las fiestas navideñas y fin de año y del mes de enero. Es lo mismo que pasa en julio, cuando además se añade el mes de agosto", razona una veterana parlamentaria ahora en la oposición. "Debería haberse cambiado", concluye sin saber explicar muy bien por qué no se ha hecho.
El próximo periodo de sesiones no arranca hasta el 11 de febrero
Ese "parón" de 53 días se ve aumentado en dos más cuando se trata de contar los días que median entre la última sesión parlamentaria de control al Ejecutivo —celebrada el pasado día 18 de diciembre— y la próxima prevista en el calendario de plenos —fijada para el 12 de febrero—. Eso, siempre que la agenda del presidente Rajoy o de alguno de los miembros de su Gobierno no justifique una ausencia por las razones más dispares. Se ha dado el caso de que más de un ministro ha estado ausente más de tres meses en estas sesiones casi semanales de control parlamentario.
En el caso de Rajoy, el grupo socialista ha solicitado para este mes de enero un pleno extraordinario en el que se incluyan preguntas al presidente del Gobierno. La mayoría absoluta del PP no lo permitirá. Ese es el precedente del pasado mes de julio cuando una negativa en este sentido generó una bronca en el pleno extraordinario que la Cámara baja celebró en las dependencias del Senado por las obras que se hacían en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.
En cualquier caso, en las vacaciones parlamentarias del pasado mes de julio se celebraron dos plenos extraordinarios —uno por la cumbre de la UE en Bruselas de finales de junio y otro para tramitar la ley Wert—, a los que hay que sumar el pleno convocado el 1 de agosto en el que Rajoy se pronunció por primera y última vez sobre el caso Bárcenas. No parece que ahora vaya a repetirse este frenesí en un periodo considerado inhábil en términos parlamentarios.
El rodillo del PP, aún en marcha
La actividad parlamentaria durante este paréntesis de casi dos meses se completará con una reunión de la Diputación Permanente, órgano que suple al pleno en los periodos no ordinarios de sesiones y que está formado por 52 diputados que constituyen la élite de la cámara. Sus miembros no cesan cuando se convocan unas elecciones generales —como sí lo hace el resto de diputados— y mantienen su condición de parlamentarios, cobrando, hasta que se constituye la nueva cámara. En el Senado ocurre otro tanto.En enero no se prevé actividad parlamentaria tampoco en las Comisiones
Para que este órgano se reúna se requiere que al menos dos grupos parlamentarios lo soliciten. Para este mes de enero ya lo han planteado el grupo socialista y el de la Izquierda Plural con el fin de que se apruebe la comparecencia de hasta ocho miembros del Gobierno ante sus correspondientes comisiones parlamentarias. Salvo que al Ejecutivo le interese, por razón de su estrategia política, lo más probable es que la mayoría absoluta del PP vete la convocatoria de esas comparecencias. En consecuencia, no se prevé, a priori, ninguna actividad parlamentaria en comisiones.
El viejo argumento de que estos parones servían a los diputados para "retomar el contacto con los electores de sus respectivas circunscripciones", empleado durante varias legislaturas para justificar esa estructura de actividad parlamentaria, ya no lo esgrime nadie en estos momentos. "Esta claro que los viajes y las comunicaciones hoy en día no tienen nada que ver con la situación de hace treinta y tantos años" admite un parlamentario del PP con apenas una legislatura de experiencia. Pero tampoco sabe por qué se mantiene este modus operandi.
Lo cierto es que salvo un pleno a finales de mes —de dos días de duración— y la reunión de una Diputación Permanente (sus debates suelen ocupar unas cuatro horas, en función de los asuntos incluidos en el orden del día) no hay otra actividad parlamentaria prevista en estos casi dos meses que median entre el fin del periodo de sesiones anterior en diciembre y el inicio del próximo en febrero.
Vacaciones generosas, también en la Zarzuela
J.A.B.El "parón" navideño y de cambio de año también afecta a otras instituciones del Estado. Sin ir más lejos, a la Casa Real. La agenda oficial que se facilita a los medios de comunicación regularmente cada semana lleva dos entregas con la misma escueta frase: "No hay previstas actividades oficiales con cobertura informativa". Esa es toda la actividad oficial entre los pasados días 23 de diciembre y este próximo domingo día 5, fecha en la que el rey Juan Carlos cumple 76 años.
La Casa Real facilita los actos oficiales que tienen una cobertura informativa y que son protagonizados por el rey y la reina, juntos o por separado, los príncipes de Asturias, también como pareja o individualmente, y la infanta Elena. La otra hija de los reyes, la infanta Cristina, hace ya tiempo que no protagoniza actos oficiales de la Casa Real.
El rey, que convalece de su última operación de cadera que le practicó el doctor Cabanelas el pasado 21 de noviembre, presidirá el próximo lunes la celebración de la Pascua Militar en el Palacio Real. Será su primer acto fuera de La Zarzuela desde su operación. Desde que salió la última vez de la mesa de operaciones su actividad ha sido muy limitada y siempre sentado: los días 4 y 11 de diciembre presidió los actos de jura y promesa de los nuevos miembros del Consejo General del Poder Judicial y de su presidente, respectivamente. Y el día 12 recibió al presidente de la UE, Herman van Rompuy. Todo ello en La Zarzuela.
Los príncipes de Asturias y la propia reina se han prodigado para llenar la agenda de la institución: en la semana del 16 al 22 de diciembre, cuando el rey no tuvo ninguna presencia pública, la monarca protagonizó cuatro actos y los príncipes de Asturias otros tres.
Puntadas sin hilo
Arturo González
Los españoles nunca cambian de opinión
06 ene 2014
Los fiscales se empeñan en no imputar a la Infanta, dejando en situación comprometida al juez Castro, quien probablemente mañana decida, previendo que si imputa la Audiencia lo tumbará. Ignorando todos que la no imputación colocaría a la Casa del Rey y al Rey mismo en eterna situación de sospecha en el sentimiento popular. La prometida transparencia debería comenzar por aclarar la participación de la Infanta Cristina en los negocios de su marido, escuchándola al menos y no dejándola reducida a figurón sin relumbrón y mujer objeto. La Monarquía frente al pueblo, podría titularse el capítulo.
Artur Mas se empecina en ser el único que sabe en qué consiste la democracia y erigirse en héroe de la independencia de Catalunya, azuzado por los republicanos, gustándose en su papel y sin poder dar marcha atrás hacia la sensatez y la reclamación económica que siempre predicó. La convivencia quebrada, título del episodio. Continuará.
Rubalcaba se obstina en hundir al PSOE, creyendo que lo salva. Él puede pedir por dos veces la dimisión del Presidente del Gobierno, pero le parece muy mal que los militantes pidan la suya. Se empecina en cumplir el mandato que le dieron, aunque el partido se desacredite, sin haber sido capaz siquiera de hacer saber si él será candidato o no, con el manido tópico de ‘cuando corresponda’. Misterio y desencanto en la antigua casa del socialismo, es el título.
Pero la mayor y más dañina muestra de empecinamiento es la de Europa y su capacidad de inferir sufrimiento. A pesar de sus gestores actuales, el diario EL PAÍS conserva el rigor en muchísimas de sus informaciones, y hoy, con una firma de tanta solvencia como la del periodista Claudi Pérez, y sobre sólidas opiniones, publica noticia del desmán europeo por causa de su empecinamiento antisocial: “La desigualdad corroe Europa. La crisis y las políticas económicas dominantes erosionan la cohesión social, disparan la pobreza y estiran la brecha entre ricos y pobres. El número de españoles atendidos en Cáritas ha pasado de 370.000 a 1,3 millones. España ocupa el segundo lugar del continente en que más ha aumentado la desigualdad. Europa encara una época de desigualdad creciente. La alternancia política es meramente decorativa. ¿Hay políticos en Europa dispuestos a dar un golpe de timón con políticas redistributivas y electorado dispuesto a apoyarles?”, termina. El empecinamiento de Europa nos lleva a la miseria y a la enajenación de lo humano, con lejanísimas y más que dudosas promesas de justicia social, pues no parece que esté dispuesta a cambiar sus políticas. ¿Es Europa un fracaso?
Finalmente, y como no podría ser menos, decir que el PP es la quintaesencia del empecinamiento. En lo moral se empecina en lo retrógrado, y en lo político y económico en hacer realidad la política europea de la desigualdad. Son líderes de la crueldad y la mentira. Sus promesas eran una farsa.
Solo queda IU. Cambiemos de opinión y votémosla masivamente. Probemos. Es la única forma posible de rebelarnos. ¿Pero la machacarían? El pueblo frente a Europa.
La PAH pide a los ayuntamientos que recuperen las viviendas vacías en manos de los bancos
por Kaos. Vivienda y okupación
Sábado, 04 de Enero de 2014 13:02
Los afectados por las hipotecas lanzan una campaña para fomentar
mociones en los municipios que permitan recuperar por la vía legal los
pisos que estén desocupados "de manera no justificada". errassa ya ha
multado a tres entidades por este motivo y ha abierto más de 700
expedientes.
Agencias
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha
presentado una nueva campaña para fomentar mociones municipales por
parte de los ayuntamientos españoles para recuperar las viviendas vacías
que ahora están en manos de los bancos. Según los últimos datos del
poder judicial, en España hay actualmente 3,5 millones de viviendas
vacías, de las cuales se calcula que 800.000 son propiedad de entidades
financieras, describiendo una situación "patológica que ninguna sociedad
se puede permitir", según la portavoz Ada Colau.
"La moción municipal que presentamos hoy pretende luchar contra las ejecuciones hipotecarias y contra los desahucios por impago de alquiler", ha señalado Colau, que presentará el modelo de moción hoy mismo ante todos los grupos parlamentarios. El modelo de moción municipal pretende recuperar por la vía legal aquellos pisos que se encuentran desocupados "de manera no justificada", propiedad de entidades bancarias, para ponerlos al servicio de la ciudadanía.
La plataforma también pide a la Generalitat que actúe según sus competencias como comunidad autónoma y que actualice la ley de la vivienda catalana, redactada en el 2007, para que ésta haga frente a la situación de "emergencia habitacional" que vive Cataluña.
"Instamos concretamente a la Generalitat por una situación de urgencia", ha aclarado Ada Colau, que ha añadido que aunque se trata de un tema relevante hace tiempo que ha quedado "arrinconado" del debate político porque significa "confrontarse con las entidades financieras". La portavoz de la PAH ha recalcado que se debe "afrontar la raíz del problema", y esto quiere decir sancionar a los bancos que "han robado estos pisos con hipotecas abusivas para después comercializarlos con engaño y mentira".
"No tiene ningún sentido que se les den todos los beneficios a los culpables y que después no se les exija la mínima contrapartida social", ha subrayado Ada Colau en referencia a los bancos que han sido rescatados con dinero público.
Colau ha querido recordar que aunque los datos ofrecidos por el poder judicial "son insuficientes", señalan que en España ha habido casi 60.000 ejecuciones inmobiliarias durante los tres primeros trimestres del 2013, 12.000 de las cuales han ocurrido en Cataluña, "datos que confirman, al menos, 45 desahucios al día durante nueve meses", ha denunciado la portavoz de la PAH. "La alarma social ha conseguido movilizar a la ciudadanía, que a través de la desobediencia civil ha obtenido muchos logros, pero estos datos demuestran que el desastre se sigue produciendo", ha explicado Ada Colau.
La portavoz de la entidad ha señalado que gracias a la actuación de plataformas como la PAH o Stop Desahucios en el 2013 se ha conseguido parar 1.000 desahucios en toda España, recuperar 15 edificios vacíos que estaban en manos de entidades financieras y realojar a 800 personas "por vías judiciales e institucionales".
"Es imposible que de buena fe y sin presión social y ciudadana los bancos cedan sus pisos vacíos a la población", ha recalcado Xavi Martínez, que ha añadido: "Es por eso por lo que hace falta que los ayuntamientos y las comunidades autónomas se posicionen y decidan si gobiernan para la gente y en pro sus necesidades o si, por lo contrario, son cómplices del Gobierno central".
El objetivo de esta campaña es que los ayuntamientos adopten un procedimiento legal cuando ya se han intentado todos los mecanismos "amables y amistosos" para ceder las viviendas vacías a la población.
"La moción municipal que presentamos hoy pretende luchar contra las ejecuciones hipotecarias y contra los desahucios por impago de alquiler", ha señalado Colau, que presentará el modelo de moción hoy mismo ante todos los grupos parlamentarios. El modelo de moción municipal pretende recuperar por la vía legal aquellos pisos que se encuentran desocupados "de manera no justificada", propiedad de entidades bancarias, para ponerlos al servicio de la ciudadanía.
La plataforma también pide a la Generalitat que actúe según sus competencias como comunidad autónoma y que actualice la ley de la vivienda catalana, redactada en el 2007, para que ésta haga frente a la situación de "emergencia habitacional" que vive Cataluña.
"Instamos concretamente a la Generalitat por una situación de urgencia", ha aclarado Ada Colau, que ha añadido que aunque se trata de un tema relevante hace tiempo que ha quedado "arrinconado" del debate político porque significa "confrontarse con las entidades financieras". La portavoz de la PAH ha recalcado que se debe "afrontar la raíz del problema", y esto quiere decir sancionar a los bancos que "han robado estos pisos con hipotecas abusivas para después comercializarlos con engaño y mentira".
"No tiene ningún sentido que se les den todos los beneficios a los culpables y que después no se les exija la mínima contrapartida social", ha subrayado Ada Colau en referencia a los bancos que han sido rescatados con dinero público.
Colau ha querido recordar que aunque los datos ofrecidos por el poder judicial "son insuficientes", señalan que en España ha habido casi 60.000 ejecuciones inmobiliarias durante los tres primeros trimestres del 2013, 12.000 de las cuales han ocurrido en Cataluña, "datos que confirman, al menos, 45 desahucios al día durante nueve meses", ha denunciado la portavoz de la PAH. "La alarma social ha conseguido movilizar a la ciudadanía, que a través de la desobediencia civil ha obtenido muchos logros, pero estos datos demuestran que el desastre se sigue produciendo", ha explicado Ada Colau.
La portavoz de la entidad ha señalado que gracias a la actuación de plataformas como la PAH o Stop Desahucios en el 2013 se ha conseguido parar 1.000 desahucios en toda España, recuperar 15 edificios vacíos que estaban en manos de entidades financieras y realojar a 800 personas "por vías judiciales e institucionales".
Terrassa, pionera en las sanciones a bancos
Por su parte, el portavoz de la PAH Terrassa, Xavi Martínez, ha aclarado que los ayuntamientos deben intervenir "aprovechando la ley de la vivienda catalana, que permite sancionar a los bancos que acumulan pisos vacíos de manera injustificable". Es lo que ha sucedido recientemente en Terrassa (Barcelona), cuyo consistorio ha sido el primero en firmar tres multas contra entidades financieras, incitándoles a dar salida a los inmuebles vacíos. La multa es de 5.000 euros de entrada, y si la entidad no encuentra un inquilino puede multiplicarse hasta 500.000 euros. Según el Ayuntamiento, a menudo las entidades alegan que los pisos están en venta y sin comprador, pero entonces el consistorio responde que pueden cederlos a la bolsa de vivienda social del municipio. Además de tres las multas, en Terrassa ya han abierto más de 700 expedientes."Es imposible que de buena fe y sin presión social y ciudadana los bancos cedan sus pisos vacíos a la población", ha recalcado Xavi Martínez, que ha añadido: "Es por eso por lo que hace falta que los ayuntamientos y las comunidades autónomas se posicionen y decidan si gobiernan para la gente y en pro sus necesidades o si, por lo contrario, son cómplices del Gobierno central".
El objetivo de esta campaña es que los ayuntamientos adopten un procedimiento legal cuando ya se han intentado todos los mecanismos "amables y amistosos" para ceder las viviendas vacías a la población.
Puntadas sin hilo
Arturo González
¿Qué nuevas fechorías cometerá Rajoy en 2014?
02 ene 2014
Los dos mayores dislates, desmanes o fechorías políticas cometidas por Rajoy han sido, una, que, reconociendo que de momento ha evitado el hundimiento económico definitivo de España, lo ha hecho a costa de los más débiles; y otra, haber relegado la Filosofía, como centro de Humanidades, a asignatura secundaria de la Educación, pasándola al grupo de ‘marías’. Ambas cosas son insoportables, intolerables. Demuestran su concepción política y moral de la vida.
Aún existe una tercera cuestión grave, y es que previsiblemente seguirá mintiendo, también en concomitancia con su concepción política. Esto, hasta la fecha objetivamente demostrable, debiera descalificarle por completo, pero su masa de seguidores parece que se lo condonan. Según la primera encuesta del año, la de hoy de Sigma 2 para el diario El Mundo, ‘el PP de Rajoy, con el 33,3% de los votos, aventaja de nuevo en 8,9 puntos al PSOE de Rubalcaba con el 24,4%. Ambos partidos siguen siendo mayoritarios, aun no alcanzando el PP mayoría absoluta y el PSOE descendiendo a su mínimo histórico. IU y UPyD suben notablemente pero de modo insuficiente, IU hasta el 14,7 y UPyD hasta el 9,8.
Es fácil predecir, pues, que la desigualdad social y económica entre los españoles aumentará. Pero parece que esto tampoco le hará tambalearse al presidente. Como fiel representante del capitalismo se mostrará implacable y ajeno al dolor.
No consensuará nada en el Parlamento ni en lugar alguno, en clara contravención democrática.
Seguirá inyectando gratis total dinero de los españoles a los bancos que lo necesiten, que continuarán sin conceder créditos asequibles.
No moverá un dedo para que no desahucien a la gente de sus hogares.
No creará empleo, en contra de lo afirmado por su ministro Guindos. Aguardemos para comprobarlo a que las hojas del calendario caigan. Ése será su mayor estigma.
Miles de españoles se verán obligados a emigrar entre lágrimas.
Alanceará aún más a los trabajadores en sus derechos laborales de sostenibilidad del empleo, modalidades de contrato y despidos.
La energía eléctrica, la luz, seguirán subiendo ente un 10 y un 12% al cabo del año. Semejante despropósito es lo único que puede explotarle en las manos si los españoles se hartan.
Seguirá negando la corrupción en su partido.
No gobernará para todos los españoles, sino solo para los suyos, esto es, para sus votantes.
Fomentará la discordia entre los catalanes, a los que convertirá en enemigos.
Permitirá que la Constitución se pudra aún más.
Continuará cercenando las libertades sin el menor sonrojo.
No disminuirá la pobreza, antes bien la aumentará, ante su pasividad y la de su partido.
Conseguirá que aumente hasta topes máximos la desconfianza de los españoles en la política y en los políticos.
Ignorará la cultura.
Fortalecerá su control sobre los medios de comunicación, públicos o privados.
Mostrará su lado más apestoso y retrógrado avalando y confirmando la mal llamada Ley del aborto. La Iglesia no le permitiría rectificar.
Será sumiso ante Europa y ante USA, el día 13 lo comprobaremos en su viaje para rendir pleitesía al emperador Obama.
Se hará un gobernante insensible al dolor de la gente.
Desgraciadamente no dimitirá. Cuando 2015 despierte, el dinosaurio seguirá allí, aquí. ¿Por qué va a cambiar si los hechos y las predicciones le favorecen?
Les invito a que sugieran qué cosas buenas creen que hará
El agua vuelve al grifo público
Los pueblos luchan por revertir las concesiones privadas para reducir las tarifas
En Europa este movimiento alcanza ya a grandes ciudades
Asegurar el suministro es la clave del servicio. / cristóbal manuel
El Ayuntamiento de Manacor (Mallorca) no acababa de decidirse. A
pesar de la falta de mantenimiento en la red de suministro, de la subida
de tarifas, del problema con los altos niveles de nitratos detectados
—se recomendó a los bebés y embarazadas no bebieran agua del grifo—, no
acababan de asumir la gestión del abastecimiento del agua. Y eso que la
remunicipalización del servicio estaba en la agenda política desde 1997,
cuando el grupo de Esquerra Unida hizo su primera petición. El paso se
dio, finalmente, el pasado noviembre, cuando el Consistorio ejecutó el
rescate en detrimento de Aguas de Manacor, la empresa privada que se
había encargado del negocio en los últimos 27 años.
El caso del municipio mallorquín no es único. Arteixo (A Coruña) tomó la misma decisión en julio pasado. La Línea de la Concepción (Cádiz), en septiembre. Y tres pequeñas pedanías de Jerez (Guadalcacín, Estella y Torrecera) se han sumado recientemente. Pero la desprivatización del agua es todavía una excepción en España, donde el 50% del abastecimiento continúa en manos privadas. En Europa, ese porcentaje se reduce al 30%. En el mundo, hasta un 10%.
“El debate sobre la remunicipalización del agua se está abriendo y crecen las plataformas y partidos políticos que defienden esa tendencia, pero va muy lento”, analiza el secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), Jaime Morell. En cambio, el gerente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (Aeas), Roque Gistau, le resta trascendencia por los escasos casos existentes.
La pugna entre privatización y desprivatización es todavía muy desigual en un país en el que el abastecimiento del agua es en algunos casos una fuente más de financiación pública. La titularidad del suministro hasta los hogares es municipal, pero conviven dos modelos de gestión: el público o el concesionado, que da el control a una empresa privada o a una sociedad mixta público-privada, de gestión compartida. Este último es el modelo que se ha seguido, por ejemplo, en el área metropolitana de Barcelona, cuando el año pasado Agbar y el Gobierno metropolitano sellaron una alianza para alargar las concesiones de agua de Agbar en 23 municipios de su influencia.
Solo esa reprivatización afecta a casi tres millones de personas. En España, en el último par de años, se ha producido una docena de casos de municipios que han decidido asumir por completo el abastecimiento del agua. Algunos otros se lo plantean o, incluso, han iniciado las tramitaciones necesarias para hacerlo efectivo. El proceso es lento: las remunicipalizaciones ejecutadas este año afectan a algo menos de 150.000 consumidores.
El gran pero que pesa en España reside en el tipo de municipios que se ha subido a ese carro. Son todos de pequeñas dimensiones, nada que ver con los dos grandes ejemplos europeos en un proceso que ha ganado fuerza mediante plataformas ciudadanas y que no sabe de colores políticos, como sí ocurre en el caso español. El Ayuntamiento de París dio en 2008 portazo a dos grandes multinacionales de capital francés (Suez y Veolia) para recuperar Eau du Paris, y el de Berlín tomó una vía parecida en noviembre pasado para recobrar la Berlin WasserBetrieb. El problema del caso alemán es y será su alto coste. La Administración berlinesa deberá recomprar el 49,1% de las acciones que vendió de su compañía de suministro en 1999. El precio: 590 millones de euros que se embolsará Veolia y otros 650 millones que irán a parar a RWE.
“Para remunicipalizar ha de existir un compromiso político y, a partir de ahí, lograr un acuerdo para expulsar al operador privado”, señalaba Emilio Pachón, el gerente de Aguas del Huesna, en unas jornadas sobre remunicipalización del agua organizadas en Barcelona el pasado 26 de noviembre por la plataforma Agua es Vida y la alianza global Reclaiming Public Water.
En la sociedad Aguas del Huesna se encuentra quizá el origen del movimiento remunicipalizador en España. Son 17 municipios sevillanos, con unos 300.000 habitantes en su conjunto, que decidieron dar marcha atrás en el proceso privatizador que se les había planteado para asegurarse el suministro del agua en 1994. Aquella privatización acabó en un mejunje de sobrecostes en las inversiones proyectadas y de incumplimientos que en 2007 derivó en un expediente de rescate de la concesión y en la puesta en marcha de una empresa pública que se encarga de abastecer agua a esos municipios. El mayor tiene 50.000 habitantes; el menor, apenas 300.
David McDonald, uno de los autores de Remunicipalización: El retorno del agua a manos públicas (Transnational Institute, 2013), señala que la vuelta del suministro del agua a manos públicas puede tener diversas motivaciones. En ocasiones fracasa la misma empresa concesionaria, incapaz de asumir las condiciones de su contrato. En otras son los municipios los que acaban entendiendo que la explotación de un servicio público genera beneficios para una empresa privada y, por tanto, más costes en la factura para el ciudadano que podrían evitarse. “Muchos alcaldes dijeron que era necesario reducir la deuda e, incluso, que la gestión privada era más eficiente, pero el resultado ha sido que los precios son más altos y que los beneficios son para las empresas”, resume sobre la situación actual Christa Hecht, de la Asociación de Operadores Públicos de Alemania.
En el caso de Medina Sidonia, otro municipio gaditano que en 2003 decidió crear su propia empresa pública —Aguas de Medina— para gestionar el abastecimiento del agua, el factor precio fue importante. Pero el gerente de AEOPAS, Luis Babiano, también asegura que, desde que se recuperó la gestión pública, en el municipio no ha habido cortes de agua, ni siquiera con la irrupción de la crisis económica. La propia página web de la empresa Aguas de Medina señala que la decisión de remunicipalizar “fue tomada con una firme voluntad de mejora del servicio en todos sus aspectos, así como de repercutir directamente los beneficios generados en el municipio”.
Algo parecido sucedió en Eau de Paris cuando se optó por la gestión pública. Su gerente, Bruno Inguyen, asegura que la gestión pública sin reparto de dividendos y con un mayor control de las inversiones supone ahorrar 35 millones de euros al año y ha permitido rebajar la tarifa del agua un 8% en un par de años, además de duplicar el fondo de solidaridad para los más pobres, los que no pueden pagar la factura.
La rebaja de la tarifa es también uno de los argumentos utilizados por las tres pedanías que han decidido excluirse del contrato del agua de Jerez de la Frontera que se quedó Aqualia, del grupo FCC, en abril pasado. Sus 4.000 familias pagarán un precio más bajo que el resto del municipio al sumarse al proyecto de la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz. Según Paco López, de la Coordinadora del Agua de Jerez, esa diferencia tarifaria alcanzará el 30%. “Tenemos motivos de todo tipo para apostar por este modelo, pero sobre todo porque no hemos encontrado aún una ciudad en España con el agua privatizada en la que estén contentos”, señala.
Pero McDonald subraya que el ahorro y la eficiencia del servicio público no deben ser los únicos factores a la hora de decidir la reversión de una concesión. Él también sazona su discurso remunicipalizador con conceptos como “equidad”, “solidaridad pública” e incluso “democratización” de la gestión pública, en la que deben participar plataformas ciudadanas. Es decir, tener en cuenta a los más necesitados y acercar la gestión del agua a la sociedad.
Alfons Molons es el presidente de Aigües d’Arenys, una empresa pública de Arenys de Munt (Barcelona) que dejó de ser privada en 2011. En su opinión, remunicipalizar no tiene que significar bajar tarifas, “porque la gente debe saber lo que cuesta el agua”. “De hecho”, señala, “no pagamos tanto por el agua que consumimos sino por tener la seguridad de abrir el grifo y saber que nos va a salir agua”. Pese a ese discurso, la compañía ha introducido innovaciones sociales en la tarificación del agua para beneficiar a las familias —se tiene en cuenta el número de miembros de un hogar en el tramo más bajo— y castigar los consumos domésticos poco sostenibles.
Molons evita criticar a Sorea (del grupo Agbar), la empresa que se encargaba del suministro del agua en su ciudad y que ahora reclama al Ayuntamiento 600.000 euros en concepto de inversiones que la compañía dice haber hecho y que una auditoría de la Diputación de Barcelona, en cambio, niega que el Consistorio deba pagar. El caso está en los tribunales y amenaza a un municipio de apenas 8.000 habitantes y un presupuesto de algo más de seis millones de euros.
Hasta ahora, las privatizaciones han tenido un claro objetivo: la financiación extraordinaria que consiguen con ello las Administraciones y restar gasto corriente a sus partidas presupuestarias. En esos mismos argumentos se encuentran ahora los problemas para desprivatizar la gestión del agua, con las arcas municipales padeciendo la crisis con una reducción de ingresos. “El rescate se puede pedir, pero implica devolver la cantidad del canon concesional e incluso pagar una indemnización por lucro cesante. Y eso lo hace imposible”, señala el secretario general de AEOPAS. Además, los municipios que opten por esta vía tendrán que asumir importantes inversiones en el mantenimiento de la red.
“Además, las concesiones se hacen a 20 o 30 años vista, lo que encarece todavía más cualquier proceso”, explica Albert Testart, gerente del Consorcio para la Gestión de Aguas de Cataluña (Congiac), una plataforma de carácter público que asesora en temas hídricos e incluso asume la gestión del suministro de aquellos municipios que se lo solicitan. Testart explica que muchos Ayuntamientos son tan conscientes de la imposibilidad de rescatar concesiones de agua que lo único que reclaman es “una guía para controlar a la empresa concesionaria, ya que la opacidad es total”.
“Nosotros propusimos en 1997 que se municipalizara el agua en Manacor después de años reclamando que se publicara el pliego de condiciones del concurso”, explica Manel Carmona, coordinador general de Esquerra Unida en Baleares. A partir del momento en el que este fue público, se pudo empezar a controlar la concesión.
“En España no tenemos apenas regulación, no hay controladores, existe oscurantismo…”, enumera los contras de la privatización Jaime Morell, quien cree tener las claves para facilitar una reforma contraprivatizadora. “Se tiene que legislar para que lo que se ingresa por agua vuelva en forma de inversiones al agua y para que se pueda ver fácilmente en el recibo qué cantidad de lo que se paga se va directamente a la empresa concesionaria y no al servicio”. Agua es Vida, una plataforma formada por asociaciones vecinales y ecologistas de Cataluña, ha analizado recientemente los gastos de Agbar y ha llegado a la conclusión de que el 56% del coste de la factura en 23 municipios de Barcelona no tiene que ver con el servicio del agua per se, sino con partidas vinculadas a créditos, impuestos, publicidad y beneficios (de Agbar y de sus proveedores), entre otros.
Morell insiste en que “lo que no puede ser es que una empresa, pública o no, destine recursos de un derecho humano como es el agua a otros servicios”. Es un punto de vista que comparte el gerente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, quien defiende que cualquier modelo de gestión es válido e incluso apuesta por la convivencia, pero lamenta “la perversión del modelo” de que se cobren concesiones o cánones para la depuración del agua y que, en cambio, ese dinero acabe desviado para otros fines.
McDonald advertía en noviembre que el marchamo de empresa pública tampoco garantiza nada en cuanto a calidad. “No por ser público funciona todo bien”, indicaba, para acabar criticando a aquellas empresas dependientes de la Administración que, al final, actúan como una compañía privada más. “Esas que se van a América Latina o a África en busca de concursos para conseguir beneficios y que actúan como privadas en el extranjero”, decía.
El caso del municipio mallorquín no es único. Arteixo (A Coruña) tomó la misma decisión en julio pasado. La Línea de la Concepción (Cádiz), en septiembre. Y tres pequeñas pedanías de Jerez (Guadalcacín, Estella y Torrecera) se han sumado recientemente. Pero la desprivatización del agua es todavía una excepción en España, donde el 50% del abastecimiento continúa en manos privadas. En Europa, ese porcentaje se reduce al 30%. En el mundo, hasta un 10%.
“El debate sobre la remunicipalización del agua se está abriendo y crecen las plataformas y partidos políticos que defienden esa tendencia, pero va muy lento”, analiza el secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), Jaime Morell. En cambio, el gerente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (Aeas), Roque Gistau, le resta trascendencia por los escasos casos existentes.
La pugna entre privatización y desprivatización es todavía muy desigual en un país en el que el abastecimiento del agua es en algunos casos una fuente más de financiación pública. La titularidad del suministro hasta los hogares es municipal, pero conviven dos modelos de gestión: el público o el concesionado, que da el control a una empresa privada o a una sociedad mixta público-privada, de gestión compartida. Este último es el modelo que se ha seguido, por ejemplo, en el área metropolitana de Barcelona, cuando el año pasado Agbar y el Gobierno metropolitano sellaron una alianza para alargar las concesiones de agua de Agbar en 23 municipios de su influencia.
Solo esa reprivatización afecta a casi tres millones de personas. En España, en el último par de años, se ha producido una docena de casos de municipios que han decidido asumir por completo el abastecimiento del agua. Algunos otros se lo plantean o, incluso, han iniciado las tramitaciones necesarias para hacerlo efectivo. El proceso es lento: las remunicipalizaciones ejecutadas este año afectan a algo menos de 150.000 consumidores.
El gran pero que pesa en España reside en el tipo de municipios que se ha subido a ese carro. Son todos de pequeñas dimensiones, nada que ver con los dos grandes ejemplos europeos en un proceso que ha ganado fuerza mediante plataformas ciudadanas y que no sabe de colores políticos, como sí ocurre en el caso español. El Ayuntamiento de París dio en 2008 portazo a dos grandes multinacionales de capital francés (Suez y Veolia) para recuperar Eau du Paris, y el de Berlín tomó una vía parecida en noviembre pasado para recobrar la Berlin WasserBetrieb. El problema del caso alemán es y será su alto coste. La Administración berlinesa deberá recomprar el 49,1% de las acciones que vendió de su compañía de suministro en 1999. El precio: 590 millones de euros que se embolsará Veolia y otros 650 millones que irán a parar a RWE.
“Para remunicipalizar ha de existir un compromiso político y, a partir de ahí, lograr un acuerdo para expulsar al operador privado”, señalaba Emilio Pachón, el gerente de Aguas del Huesna, en unas jornadas sobre remunicipalización del agua organizadas en Barcelona el pasado 26 de noviembre por la plataforma Agua es Vida y la alianza global Reclaiming Public Water.
En la sociedad Aguas del Huesna se encuentra quizá el origen del movimiento remunicipalizador en España. Son 17 municipios sevillanos, con unos 300.000 habitantes en su conjunto, que decidieron dar marcha atrás en el proceso privatizador que se les había planteado para asegurarse el suministro del agua en 1994. Aquella privatización acabó en un mejunje de sobrecostes en las inversiones proyectadas y de incumplimientos que en 2007 derivó en un expediente de rescate de la concesión y en la puesta en marcha de una empresa pública que se encarga de abastecer agua a esos municipios. El mayor tiene 50.000 habitantes; el menor, apenas 300.
David McDonald, uno de los autores de Remunicipalización: El retorno del agua a manos públicas (Transnational Institute, 2013), señala que la vuelta del suministro del agua a manos públicas puede tener diversas motivaciones. En ocasiones fracasa la misma empresa concesionaria, incapaz de asumir las condiciones de su contrato. En otras son los municipios los que acaban entendiendo que la explotación de un servicio público genera beneficios para una empresa privada y, por tanto, más costes en la factura para el ciudadano que podrían evitarse. “Muchos alcaldes dijeron que era necesario reducir la deuda e, incluso, que la gestión privada era más eficiente, pero el resultado ha sido que los precios son más altos y que los beneficios son para las empresas”, resume sobre la situación actual Christa Hecht, de la Asociación de Operadores Públicos de Alemania.
En el caso de Medina Sidonia, otro municipio gaditano que en 2003 decidió crear su propia empresa pública —Aguas de Medina— para gestionar el abastecimiento del agua, el factor precio fue importante. Pero el gerente de AEOPAS, Luis Babiano, también asegura que, desde que se recuperó la gestión pública, en el municipio no ha habido cortes de agua, ni siquiera con la irrupción de la crisis económica. La propia página web de la empresa Aguas de Medina señala que la decisión de remunicipalizar “fue tomada con una firme voluntad de mejora del servicio en todos sus aspectos, así como de repercutir directamente los beneficios generados en el municipio”.
Algo parecido sucedió en Eau de Paris cuando se optó por la gestión pública. Su gerente, Bruno Inguyen, asegura que la gestión pública sin reparto de dividendos y con un mayor control de las inversiones supone ahorrar 35 millones de euros al año y ha permitido rebajar la tarifa del agua un 8% en un par de años, además de duplicar el fondo de solidaridad para los más pobres, los que no pueden pagar la factura.
La rebaja de la tarifa es también uno de los argumentos utilizados por las tres pedanías que han decidido excluirse del contrato del agua de Jerez de la Frontera que se quedó Aqualia, del grupo FCC, en abril pasado. Sus 4.000 familias pagarán un precio más bajo que el resto del municipio al sumarse al proyecto de la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz. Según Paco López, de la Coordinadora del Agua de Jerez, esa diferencia tarifaria alcanzará el 30%. “Tenemos motivos de todo tipo para apostar por este modelo, pero sobre todo porque no hemos encontrado aún una ciudad en España con el agua privatizada en la que estén contentos”, señala.
Pero McDonald subraya que el ahorro y la eficiencia del servicio público no deben ser los únicos factores a la hora de decidir la reversión de una concesión. Él también sazona su discurso remunicipalizador con conceptos como “equidad”, “solidaridad pública” e incluso “democratización” de la gestión pública, en la que deben participar plataformas ciudadanas. Es decir, tener en cuenta a los más necesitados y acercar la gestión del agua a la sociedad.
Alfons Molons es el presidente de Aigües d’Arenys, una empresa pública de Arenys de Munt (Barcelona) que dejó de ser privada en 2011. En su opinión, remunicipalizar no tiene que significar bajar tarifas, “porque la gente debe saber lo que cuesta el agua”. “De hecho”, señala, “no pagamos tanto por el agua que consumimos sino por tener la seguridad de abrir el grifo y saber que nos va a salir agua”. Pese a ese discurso, la compañía ha introducido innovaciones sociales en la tarificación del agua para beneficiar a las familias —se tiene en cuenta el número de miembros de un hogar en el tramo más bajo— y castigar los consumos domésticos poco sostenibles.
Molons evita criticar a Sorea (del grupo Agbar), la empresa que se encargaba del suministro del agua en su ciudad y que ahora reclama al Ayuntamiento 600.000 euros en concepto de inversiones que la compañía dice haber hecho y que una auditoría de la Diputación de Barcelona, en cambio, niega que el Consistorio deba pagar. El caso está en los tribunales y amenaza a un municipio de apenas 8.000 habitantes y un presupuesto de algo más de seis millones de euros.
Hasta ahora, las privatizaciones han tenido un claro objetivo: la financiación extraordinaria que consiguen con ello las Administraciones y restar gasto corriente a sus partidas presupuestarias. En esos mismos argumentos se encuentran ahora los problemas para desprivatizar la gestión del agua, con las arcas municipales padeciendo la crisis con una reducción de ingresos. “El rescate se puede pedir, pero implica devolver la cantidad del canon concesional e incluso pagar una indemnización por lucro cesante. Y eso lo hace imposible”, señala el secretario general de AEOPAS. Además, los municipios que opten por esta vía tendrán que asumir importantes inversiones en el mantenimiento de la red.
“Además, las concesiones se hacen a 20 o 30 años vista, lo que encarece todavía más cualquier proceso”, explica Albert Testart, gerente del Consorcio para la Gestión de Aguas de Cataluña (Congiac), una plataforma de carácter público que asesora en temas hídricos e incluso asume la gestión del suministro de aquellos municipios que se lo solicitan. Testart explica que muchos Ayuntamientos son tan conscientes de la imposibilidad de rescatar concesiones de agua que lo único que reclaman es “una guía para controlar a la empresa concesionaria, ya que la opacidad es total”.
“Nosotros propusimos en 1997 que se municipalizara el agua en Manacor después de años reclamando que se publicara el pliego de condiciones del concurso”, explica Manel Carmona, coordinador general de Esquerra Unida en Baleares. A partir del momento en el que este fue público, se pudo empezar a controlar la concesión.
“En España no tenemos apenas regulación, no hay controladores, existe oscurantismo…”, enumera los contras de la privatización Jaime Morell, quien cree tener las claves para facilitar una reforma contraprivatizadora. “Se tiene que legislar para que lo que se ingresa por agua vuelva en forma de inversiones al agua y para que se pueda ver fácilmente en el recibo qué cantidad de lo que se paga se va directamente a la empresa concesionaria y no al servicio”. Agua es Vida, una plataforma formada por asociaciones vecinales y ecologistas de Cataluña, ha analizado recientemente los gastos de Agbar y ha llegado a la conclusión de que el 56% del coste de la factura en 23 municipios de Barcelona no tiene que ver con el servicio del agua per se, sino con partidas vinculadas a créditos, impuestos, publicidad y beneficios (de Agbar y de sus proveedores), entre otros.
Morell insiste en que “lo que no puede ser es que una empresa, pública o no, destine recursos de un derecho humano como es el agua a otros servicios”. Es un punto de vista que comparte el gerente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, quien defiende que cualquier modelo de gestión es válido e incluso apuesta por la convivencia, pero lamenta “la perversión del modelo” de que se cobren concesiones o cánones para la depuración del agua y que, en cambio, ese dinero acabe desviado para otros fines.
McDonald advertía en noviembre que el marchamo de empresa pública tampoco garantiza nada en cuanto a calidad. “No por ser público funciona todo bien”, indicaba, para acabar criticando a aquellas empresas dependientes de la Administración que, al final, actúan como una compañía privada más. “Esas que se van a América Latina o a África en busca de concursos para conseguir beneficios y que actúan como privadas en el extranjero”, decía.
Granada
La Toma de Granada se celebra entre gritos racistas de la extrema derecha
Una banda militar toca sus instrumentos ante la protesta de diversos colectivos durante la celebración. // EFE
La Plaza se ha llenado de banderas andalucistas y otras de la dictadura franquista y partidos de extrema derecha y se han escuchado abucheos a la comitiva, en la que iban los concejales del equipo de Gobierno, del PP, junto a la concejal de UPyD, Mayte Olalla, mientras no han asistido los ediles del PSOE e IU. Acompañados de los figurines ataviados con trajes de época de los últimos seis siglos, entre ellos un musulmán, la comitiva se ha dirigido hasta la Capilla Real, donde se ha celebrado una eucaristía que este año no ha presidido el arzobispo de Granada, Javier Martínez.
La comitiva ha hecho una ofrenda floral en la Capilla Real, donde se ha tremolado el pendón, una réplica del confeccionado por Felipe II en 1619 sobre el modelo original con el que los Reyes Católicos entraron en la ciudad.
Durante todo el acto, grupos de extrema derecha convocados por Falange, Alianza Nacional y España en Marcha han coreado consignas como “España cristiana, nunca musulmana” y han pedido que los extranjeros, a los que han culpado de “violar a nuestras mujeres y quitarnos el trabajo”, vuelvan a sus países.
En el otro lado de la plaza, los concentrados de izquierdas han reivindicado la independencia de Andalucía y han abucheado al otro bando al grito de fascistas y fachas coreando consignas como “los genocidios no se celebran” o “Mariana sí, la Toma no”.
Cerca de 300 personas han permanecido divididas en estos dos grupos en la Plaza del Carmen sin que se hayan producido incidentes.
A la llegada de la comitiva municipal, sobre las 13.30 horas, se han interpretado los himnos de Granada, Andalucía y España, momento en el que el volumen de las protestas ha crecido y en el que algunos de los asistentes ataviados con banderas preconstitucionales han coreado la letra franquista del himno nacional.
El concejal de Juventud, Juan Francisco Gutiérrez, se ha encargado de tremolar el pendón desde el balcón del ayuntamiento, momento en el que ha repetido tres veces el rito de “Granada” a lo que los asistentes han respondido el tradicional “¿qué?”.
El edil popular ha cerrado el ceremonial repitiendo la leyenda “Granada, Granada, Granada, por los ínclitos Reyes de España don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. Viva España. Viva el Rey. Viva Andalucía. Viva Granada”.
Al terminar la ceremonia, los congregados en la Plaza del Carmen se han disuelto entre algunos gritos enfrentados pero sin incidentes.
Se cuecen habas
Esther Vivas
2014: un año más pobres
02 ene 2014
Hemos entrado en el 2014 y lo hacemos un poco más pobres. Nuestros salarios se han congelado, si es que tenemos empleo, o incluso han disminuido, pocos son los que esperan el inicio del año nuevo con una subida del sueldo. Esto ya ha pasado a la historia. Nuevas tradiciones se imponen: el aumento de la tarifa de la luz, del transporte público, del agua. Y para que no se pierda la “costumbre” a veces el ritual incluso se repite durante el año.
El 2013 acabó con la polémica subasta eléctrica que amenazaba con incrementar el recibo de la luz un 11%, con un coste muy por encima de la media europea y situándose en la tercera electricidad más cara de Europa. Finalmente, el Gobierno intervino y lo frenó por decreto urgente. Como vemos, si el PP quiere, el PP puede. Pero, en general, no hay mucha voluntad de ir contra los intereses de las multinacionales de turno. Ahora, sin embargo, el Gobierno nos “cuela” una subida del 2,3%, por el momento, y aún tenemos que dar las gracias.
El aumento del precio del transporte público es otra de las estafas tradicionales de año nuevo. Se incrementa el precio del tren, casi un 2%, y en Barcelona, para no ser menos, el del metro, un abusivo 5% con la tarjeta más utilizada, la T-10. Sin embargo, si toman habitualmente el AVE, cosa “tan frecuente” entre la mayoría de los ciudadanos, no se preocupen porque su precio se ha congelado. Afortunados son también aquellos conductores de las autopistas de Castelldefels a Sitges y de Montgat a Mataró, donde la Generalitat de Catalunya ha reducido el peaje en un 30% i un 10% respectivamente, siempre y cuando utilicen tarjeta teletac, el sistema de pago automático. Así funciona CiU y el “Gobierno de los mejores”, rebajando el coste del transporte privado, mientras sube el del transporte público.
Y en Barcelona, seguimos acumulando subidas: el agua, también, se incrementa. Si aquí el dinero “nos sale por las orejas”, sobre todo al Ayuntamiento, ya lo vimos con la “macro-fiesta” de fin de año en Montjuïc. Así, los turistas están contentos. El agua subirá un 8,5% de media en el Área Metropolitana de Barcelona, gracias a los votos de CiU y PSC y la abstención de ERC. Si al final, aquellos que tanto critican los recortes son los primeros en afilar las tijeras. No lo olvidemos. Y todo esto a la espera de un nuevo incremento del recibo del agua, cuando en unos meses entre en vigor el alza del canon, recogido en los presupuestos 2014 de la Generalitat.
Mientras, el salario mínimo interprofesional sigue congelado, como el año anterior, en unos exiguos 645 euros mensuales, la retribución de los funcionarios aún lo está más, por cuarto año consecutivo su sueldo sigue bajo cero, es decir cobrando lo mismo que en 2010. Las pensiones, de esos diez millones de jubilados que trabajaron toda su vida, ya no se revalorizan con el IPC sino por muy debajo del IPC y este año sólo subirán un 0,25%, el mínimo establecido por el Gobierno. Un aumento que apenas da para un café.
Entramos en este 2014, un poco más pobres. Nuestro nivel
adquisitivo cae paulatinamente, como quien no quiere la cosa. Y pasa un
año y otro, y cada vez tenemos menos. Quieren que normalicemos la
pobreza. ¿No recuerdan esos reportajes, de no hace tanto, sobre los
mileuristas? Ese nuevo precariado. Hoy ofrezca un trabajo de mil euros y
le lloverán los curriculums. Y aún algunos, como el presidente del
Gobierno, se atreven a decir que con este 2014 llega “el inicio de la
recuperación”. Sarta de ladrones y mentirosos.
CHILE
La importancia del paro portuario de Mejillones
Este artículo fue escrito el
día 29 de diciembre. Transcurridas apenas 3 horas del año 2014, un
huelguista de Mejillones, compañero LUIS ANDRES GONZALEZ FUENTES de 35
años de edad, se debate entre la vida y la muerte producto de golpes que
recibió en extrañas circunstancias cuando se dirigía al campamento de
huelguistas. Se sospecha de un ataque a la huelga y este hecho impulsó
una posible paralización de otros puertos para el 3 de enero. La
movilización crece y este lunes 7 de enero a las 19.00 horas desde Plaza
de Armas de Santiago se inicia marcha de apoyo a los huelguistas.
En estos días llenos de fuegos de
artificio, pocos trabajadores e incluso pocos dirigentes sindicales se
han detenido a conocer detalles de lo que ocurre en Mejillones,
específicamente en los Puertos de Angamos, Coloso, Esperanza y
Antofagasta.
El día 23 de diciembre a las 12 de la
noche con un minuto comenzó la huelga del Sindicato de Portuarios Unidos
de los puertos ya mencionados. Se trata de una huelga “legal” que se
produce en el marco de la negociación colectiva reglada por el Código
del Trabajo. Este Código -establecido durante la dictadura militar de
Pinochet – mantiene pese al paso de varios gobiernos “democráticos” su
estructura original. El derecho colectivo laboral se encuentra
minuciosamente reglamentado en contraste con la alta flexibilidad que
ostenta el derecho individual del trabajo.
La huelga recién comienza y mantiene
paralizados en un 100% los puertos de Mejillones y Esperanza en tanto
los otros puertos funcionan con dificultad en estos momentos. Esta
huelga tiene particularidades destinadas a hacer de ella una página
épica de la historia obrera. Historia que se está escribiendo en este
momento con valentía, esfuerzo, conciencia y organización de los
huelguistas. La intención de este escrito es invitar a todos los
trabajadores y sus sindicatos a conocer y solidarizar con este
movimiento. Es también una invitación a incorporarse de pie y en forma
consciente a esta lucha.
CONTRATOS PRECARIOS Y ATROPELLO A LOS DERECHOS HUMANOS
Las empresas portuarias pueden contratar
trabajadores bajo distintas modalidades de contrato de trabajo. El
contrato de trabajo permanente se asimila al contrato indefinido de
trabajo que es el que garantiza mayor estabilidad en el empleo porque no
tiene indicada una fecha de término. También existe el contrato de
trabajo de portuarios eventuales, ellos pueden estar sujetos (o no ) a
un convenio de provisión de puestos de trabajo (CPPT).
El contrato de los trabajadores
portuarios eventuales es uno de los más precarios de nuestra legislación
y con su consagración se violan innumerables derechos humanos. Se trata
de un contrato a plazo, de corta duración, que se extiende por apenas
7,5 horas. Cada día comienza y cada día termina este contrato. En
atención a esta particularidad los trabajadores nunca acumulan
antigüedad y no gozan de derechos tales como indemnización por años de
servicio. Nunca los despiden, sencillamente no los llaman a trabajar al
siguiente turno. No tienen derecho a vacaciones anuales pagadas.
Este tipo de contrato viola la
Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948
que en su artículo 24 señala: “Toda persona tiene derecho al
descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
La declaración universal de derechos
humanos fue ratificada por Chile y resulta obligatoria para la
legislación interna. En su articulo 2º establece que “Toda persona
tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Si esta declaración es de aplicación a
“toda persona”, ¿Cuál es la razón por la que el estado chileno establece
leyes que niegan directa o indirectamente el goce de derechos humanos
básicos a determinada categoría de trabajadores? ¿Por qué los
trabajadores portuarios eventuales no tienen derecho a vacaciones
anuales pagadas si se trata de un derecho humano fundamental?
Debe considerarse que en los puertos de
nuestro país existen miles de trabajadores portuarios eventuales que se
pasan la vida entera -10, 20 o mas años de trabajo – sujetos a este
sistema de trabajo precario lo que demuestra fehacientemente y sin
discusión alguna que no se trata de un tipo de trabajo “temporal”,
“episódico”, “contingente” o “eventual”. No se trata de eso porque el
trabajo en los puertos es continuo y permanente. De lo que se trata es
de una ley laboral que favorece ampliamente a los empresarios. De una
ley laboral que les permite mantener trabajadores con años de
experiencia, con sabiduría en su oficio y sin que tengan que pagar los
costos asociados a la antigüedad del trabajador.
Los trabajadores portuarios eventuales
pueden estar afectos a convenios de provisión de puestos de trabajo. Se
trata de un acuerdo entre empresarios portuarios y trabajadores
determinados mediante el cual se les garantiza ser llamados a realizar
una cantidad determinada de turnos en el mes. Es lo mínimo. Y los
empresarios juegan con este mínimo de garantías manejando los acuerdos
como una amenaza de dejar fuera del convenio a los trabajadores más
combativos.
LA LIBERTAD SINDICAL HA SIDO PISOTEADA UNA VEZ MÁS EN NUESTRO TERRITORIO
En enero de este año 2013 la asamblea
sindical tomó una decisión histórica. Decidió unificar a trabajadores
portuarios permanentes con portuarios eventuales en un solo sindicato.
En un principio la Inspección del Trabajo de Antofagasta aprobó la
unificación y posteriormente de manera fraudulenta pretende anular esta
decisión argumentando que “ legalmente está prohibido que contratados y
eventuales pertenezcan al mismo sindicato”.
Esta jugada fraudulenta de la Inspección
del Trabajo ocurrió un mes antes del inicio de la negociación colectiva
y tuvo serias repercusiones en el sindicato, pero no logró doblegar la
combatividad de los compañeros que ya venía en alza. Ante el sindicato
se mostró claramente la unidad profunda que existe entre la empresa y la
Inspección del Trabajo. Posteriormente los dirigentes pudieron
comprobar que la Dirección Nacional del Trabajo razona del mismo modo
que la empresa y sus aliados regionales. Ante esto, la huelga en curso
enarbola el respeto a la libertad sindical como una de sus consignas
centrales. Se trata también de una huelga-denuncia ante la
corrupción o la simple vista gorda de las autoridades e instituciones
que por mandato legal deberían proteger a los trabajadores y no lo
hacen. Es mas, hacen exactamente lo contrario ya que defienden sin
tapujos los intereses de la empresa.
En contra de la Inspectora del Trabajo
de Antofagasta se sigue un sumario por las irregularices cometidas. La
unidad sindical es necesaria en los puertos porque el trabajador
eventual se encuentra totalmente desprotegido. Hace un año –el 24 de
diciembre de 2012- falleció en un accidente de trabajo el trabajador
eventual don Herman Godoy. La empresa, el IST y el servicio medico legal
de Antofagasta sostienen que se trató de una “muerte natural”, que la
familia no tiene derecho alguno que reclamar porque la causa de muerte
es totalmente ajena a las condiciones de trabajo.
El sindicato que encabeza esta huelga
asumió la defensa de la familia del compañero fallecido. Y seguirá
luchando hasta establecer la verdad en torno a lo sucedido. Tal vez
otras autoridades de Antofagasta sean sumariadas, investigadas o
acusadas penalmente porque los trabajadores ya no están dispuestos a
trabajar en condiciones inseguras, ni menos a morir en accidentes de
trabajo sin protección alguna.
LA LUCHA POR OBTENER EL DERECHO A MEDIA HORA DE COLACION DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO
El sindicato que encabeza esta huelga
fue el que inició en marzo recién pasado la lucha por obtener media hora
de colación y un lugar higiénico para comer. Esta demanda da cuenta de
las condiciones de trabajo en que se mantiene a los compañeros. La lucha
fue intensa y la represión salvaje. El compañero Enrique Solar
dirigente del sindicato fue herido de gravedad por carabineros. Este
hecho desencadenó el paro nacional portuario que se extendió como
reguero de pólvora a prácticamente todos los puertos de Chile.
Este paro marca un hito, un punto de
inflexión en la recomposición del movimiento obrero chileno. Fue una
acción conjunta por rama, bajo la forma de un paro ilegal, solidaria,
prolongada y que logró poner en jaque la economía nacional. Afectó el
comercio internacional al impedir el tráfico normal de importaciones y
exportaciones. Cuestión de primera importancia para una economía abierta
al mundo como lo es la nuestra. Los burgueses, sus políticos y sus
medios de comunicación intentaron responsabilizar a los trabajadores
portuarios de los “enormes daños provocados a la economía nacional” y al
“prestigio de nuestro país”.
Hoy, ante esta nueva huelga, El Mercurio
– paladin del periodismo empresarial- calla. Este domingo no dedica ni
una frase a la huelga de Mejillones. Se decidirá a mencionarla cuando
ésta comience a tomar ribetes de un nuevo paro nacional portuario.
Entonces reeditarán sus acusaciones hacia los trabajadores. Publicarán
fotografías de jóvenes portuarios enfrentando piedra en mano a jefaturas
y gerentes, sin mencionar siquiera las razones verdaderas de la furia
obrera.
LOS VON APPEN DUEÑOS DE ULTRAPORT DEBEN RESPONDER
La empresa portuaria ULTRAPORT es el
empleador de los compañeros en huelga. Se trata de una empresa que
pertenece al holding ULTRAMAR propiedad de la familia VON APPEN.
ULTRAMAR fue fundada en 1952 por Albert
Von Appen que era un alemán vinculado con el régimen nazi, encabezado
por Hitler (1). Una vez fallecido el fundador del grupo fue sucedido en
sus negocios por sus hijos Sven y Wolf. En aquellos años los puertos
eran operados por el estado de Chile a través del Servicio de
Explotación de Puertos y posteriormente por la Empresa Portuaria de
Chile. En ese contexto ULTRAMAR limitó su trabajo a la representación de
navieras internacionales en Chile.
Posteriormente, durante la dictadura
militar y con la privatización de los puertos en, la familia VON APPEN
extiende su brazo hacia los puertos creando esta empresa ULTRAPORT que
tiene presencia en 20 puertos del país en labores de estiba (carga),
desestiba (descarga) de naves y en administración de terminales
portuarios.
De los dos hijos del fundador es Sven
Von Appen quien exterioriza con mayor liviandad la ideología nazi que
los inspira. En mayo de este año afirmó que “a los chilenos les ha crecido tanto el apetito, que no pueden parar. Eso producirá que engordarán y se pondrán mas cómodos”; añadió que es deseable una crisis económica para que “el chileno llegue al nivel que le corresponde y no se vuele”.
Luego fue cuestionado por entregar
dinero a través de Corpesca a la diputada Isasi para dirigir su voto
favorable a la ley de pesca. El 15 de diciembre recién pasado sostuvo
que si el gobierno de Bachelet no tiene un buen manejo económico será
necesario otro Pinochet.
Con este tipo de empresarios tienen que
lidiar los compañeros en huelga. A este empresario le tienen paralizado
en un 100% el puerto de Angamos ubicado en Mejillones.
Lo peor es que ninguna autoridad chilena
–de las que se autodenominan democráticas- le pone freno a los dichos
de Von Appen aceptando pasivamente que nos ofendan y que cometan
públicamente actos sediciosos. Tampoco frenan los atropellos que los Von
Appen cometen hacia sus trabajadores y no han logrado que comparezcan a
devolver a aguas chilenas el remolcador el KIWI que fue utilizado para
tirar compañeros al mar en los duros años de la dictadura.
Una vez más se demuestra que la única
fuerza capaz de enfrentar a estos explotadores, nazis y golpistas es la
clase obrera organizada. El llamado es a difundir, movilizarse y apoyar
la huelga de los portuarios de Mejillones. Esta huelga es la huelga de
todos los trabajadores. Todos los trabajadores del país deben estar
atentos a lo que ocurre y conscientes que aquí se juega la suerte de
todas las movilizaciones venideras.
VIVA LA HUELGA
POR EL REARME ORGANICO, POLITICO E IDEOLOGICO DE LA CLASE OBRERA
Conferencia Intersindical
* Nota 1: ver “Chile y los hombres del Tercer Reich” de Maria Soledad de la Cerda – Editorial Sudamericana Chilena, 2000.
Juan Varela, presidente Colegio de Profesores y Dirigente CUT Coyhaique: “La estrategia de HidroAysén es bastante desesperada”
Dirigente apunta a los mecanismos que está utilizando la compañía para tener aceptación entre la población regional. En
una reciente entrevista en el programa radial “La otra cara de la
moneda” -que todos los jueves transmite la Coalición Ciudadana por Aysén
Reserva de Vida en radio Santa María- se refirió a la contingencia
regional, y los cambios propuestos a nivel de currículos escolares.
Juan Varela, es profesor de Historia y se ha desempeñado activamente a nivel gremial. Hoy es presidente del Colegio de Profesores de Coyhaique y secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores provincial.
En
una reciente entrevista en el programa radial “La otra cara de la
moneda” -que todos los jueves transmite la Coalición Ciudadana por Aysén
Reserva de Vida en radio Santa María- se refirió a la contingencia
regional, y los cambios propuestos a nivel de currículos escolares.
Es
así que cuestionó las reformas educacionales que han reducido la
cantidad de horas dentro de la malla curricular de materias como
educación cívica y geografía, que en su opinión en parte podrían
explicar, por ejemplo, la gran abstención ciudadana a la hora de votar
en las elecciones pasadas. “Fue una aberración el año 98 eliminar
educación cívica y hoy se quejan de la poca participación ciudadana en
la cosa pública. Es un costo que hoy estamos pagando”, afirmó.
Un tema relacionado es el de la geografía. “Su
valor formativo es fundamental para potenciar la conciencia ambiental y
esta fue la que nos llevó como pueblo a levantarnos contra HidroAysén,
porque estamos conscientes que nuestro entorno geográfico es débil,
frágil. Imagínate si no hubiéramos tenidos esos conocimientos
geográficos, a lo mejor no habríamos reaccionado… Es
una aberración educativa, porque en nuestra estructura cognitiva
incorporamos los elementos de la escuela, familia, etc, y los
conocimientos geográficos los aprendimos del colegio” explicó. Gracias a la geografía, profundizó, “aprendimos que vivimos en un país sísmico, volcánico, que la región de Aysén es frágil. Aprendimos
que existe una falla que se llama Liquiñe-Ofqui, que pasa precisamente
por toda la zona occidental de la región y precisamente la represa río
Cuervo pasaría por ahí. Aprendimos que es irracional colocar un elemento
como ese justo donde podría modificarse drásticamente por un temblor,
por un volcán, porque tenemos en el litoral 22 volcanes dormidos. Mira lo que pasó en Chaitén, todos decían que estaba dormido”.
CIUDADANOS, EMPRESAS Y ESTADO
Para
Varela, quien ha vivido cuatro décadas en la región, la
institucionalidad es la gran responsable de que proyectos como los de
Endesa, Colbún y Energía Austral se materialicen, a pesar de la
oposición de la gente, destacando que hay otras alternativas más
sustentables y menos invasivas. “Para producir energía, principalmente
para las mineras, hay otras vías, en el norte tenemos irradiación solar,
la geotermia, so mos un país volcánico donde existe un calor
permanente, acá mismo en la región podemos instalar hidroeléctricas,
pero de administración local, que la comunidad se haga cargo, hasta
eólica… eso es sustentabilidad” señaló.
En
este sentido “los resabios del colonialismo todavía están presentes. En
el contexto mundial los países poderosos tienen una legislación muy
avanzada en defender sus recursos naturales, como España, porque si
buscan agua ellos también tienen las condiciones de cordillera y
deshielo, como Aysén y Canadá, pero en esos lugares no es tan simple ni
tan barato. Chile es un edén”.
Por
último, señaló que “la estrategia de HidroAysén es bastante
desesperada, ayer en la tarde por ejemplo, pasaron por mi barrio,
haciendo puerta a puerta hablando de los beneficios. Los atendió mi
señora y los mandó a freír huevos, porque nosotros estamos identificados
con la región y la queremos sana. Eso significa
que todos los entornos geográficos funcionen de acuerdo a sus ritmos
naturales y por tanto no ocurran estos riesgos que puedan generar
avalanchas, inundaciones”.
El prontuario de la Concertación que la Nueva Mayoría se tiene que sacar de encima
Se
viene un quinto gobierno de la Concertación, devenida hoy Nueva
Mayoría. La empatía de Michelle Bachelet y una estrategia política
orientada a sumar fuerzas de izquierda para renovarle la cara al boliche
lograron vencer a la derecha en las urnas. ¿Qué se puede esperar del
retorno de la presidenta de la sonrisa?
En
sigilo y con cautela trabajan los equipos programáticos coordinados por
Alberto Arenas que asumirán el gobierno en marzo próximo. Un apoyo en
las urnas a Michelle Bachelet diametralmente opuesto al respaldo que
exhiben los partidos políticos del conglomerado le dan una autonomía
como nunca antes se vio en la transición para armar un rompecabezas que
les asegure desde la venia de los movimientos sociales hasta los
aplausos del empresariado.
El analista Álvaro Cuadra
sopesa que “el próximo gobierno de Michelle Bachelet se va a instalar
en un país que se encuentra sometido a la tensión entre dos tendencias,
una hacia un fortalecimiento de la institucionalidad y otro hacia la
movilización, una tensión que atraviesa a los distintos sectores
políticos“.
La Nueva Mayoría
sabe que la democracia de los acuerdos con la derecha que dominó el
Chile de la postdictadura no da para una segunda versión y que el
andamiaje institucional que contribuyeron a remozar se está
resquebrajando. Si hasta el anterior gobierno de Bachelet las
organizaciones sociales quedaban mordiéndose los dientes sin que a la
elite concertacionista les importara, ahora el equilibrio apuesta a
desarrollar políticas que dejen a todos contentos.
Gran
dilema para una coalición política cuyos principales articuladores -el
Partido Socialista y la Democracia Cristiana- aún no reconocen su
adicción a las recetas neoliberales de apertura a la inversión
extranjera y derechos convertidos en mercancía.
Para la Nueva Mayoría se trata de un nuevo ciclo. El Partido Comunista
recalca que ya no estamos frente a la Concertación y que de Bachelet
podemos esperar una educación pública fuera de las manos del mercado, el
fin de la Constitución de Pinochet y un cambio en la ortodoxia
neoliberal. Muchos a la izquierda del dial lo ven con escepticismo y
acusan que de lo que se trata es remozar las instituciones para que todo
siga igual. Iván Vitta,
comenta que “los límites político-estructurales de la Nueva Mayoría
son, por lo tanto, cambiar lo suficiente como para volver a reconstruir
la legitimidad y la gobernabilidad del capitalismo neoliberal y a la vez
no cambiar demasiado como para arriesgar las bases del patrón de
acumulación capitalista primario-exportador. En esto reside la novedad
de la Nueva Mayoría: en que, ante la deslegitimación social del modelo,
se ve obligada a introducir modificaciones a aspectos cruciales del
ordenamiento político económico y social, buscando a la vez conservar la
esencia del capitalismo neoliberal”.
Una
breve revisión al rol histórico de la Concertación da cuenta que la
Nueva Mayoría tiene una difícil tarea para reinscribir su legado en la
historia.
LA “OPERACIÓN LEGITIMADORA”
Edgardo Boeninger,
uno de los cerebros de la llamada transición y que fuera ministro
secretario general de la Presidencia en el gobierno de Aylwin, reconocía
en su libro Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad,
que a poco de que la Concertación llegara al gobierno, sus economistas
convergían en que para Chile no existía “más opción de desarrollo que la
de un crecimiento afirmado en el aumento y diversificación de las
exportaciones como factor dinámico principal, en el marco de una
política macroeconómica esencialmente liberal en cuanto asigna un rol
central al mercado, la empresa privada y la apertura al exterior”.
Boeninger
denominó a la tarea de la Concertación como una “operación
legitimadora” para quitar el estigma dictatorial de la ‘economía social
de mercado’. “Se trataba de dar legitimidad política y social a un
modelo de crecimiento que acarreaba con el pecado original de haber sido
implantado por la repudiada dictadura”- comentó.
Ese
fue el afán de las décadas de gobierno de la postdictadura: Profundizar
el modelo económico de Pinochet dándole un rostro humano. Para la
operación contaron con el generoso apoyo de los medios masivos y del
empresariado, uno de cuyos dirigentes se hizo famoso cuando reconoció
que “los empresarios amamos a Ricardo Lagos”.
En
su lado oscuro la operación exigía desarmar la articulación social que
había llevado a la Concertación a derrotar a Pinochet en el plebiscito
de 1988. Ya sea operando para acabar con la prensa independiente
o desarticulando el tejido popular, la apuesta del conglomerado porfió
en privilegiar al empresariado, obedecer a sus medios masivos y a
reconocer como único interlocutor válido a la derecha a la hora de
discutir las decisiones país.
A
la par, las políticas sociales fueron reducidas a bonos asistenciales,
forma de contacto social marcadamente neoliberal. La focalización del
gasto fue la tónica, argumentada como política pública destinada a los
más pobres, pero que en la práctica se sustenta en la negación de
derechos sociales. No en vano, la cosecha de votos de la derecha en 2009 fue en las clases medias, a quienes no les llegan bonos y recienten de una sociedad de derechos. Patricia Matte, socióloga conservadora, resume la preocupación de su sector
frente al cuestionamiento de este tipo de políticas: “La focalización
fue una idea de Chile que tomó el Banco Mundial y la transformó en la
doctrina para que los países subdesarrollados salieran de la pobreza.
Hoy veo con preocupación que la discusión se ha ido a lo que había
antes: a los Derechos Universales; versus la focalización en los más
pobres”.
El
gran vicio concertacionista fue su fe ciega en la tecnocracia para
resolver los asuntos públicos. Las decisiones eran reducidas a los
llamados ‘técnicos’ y la participación de los involucrados difuminada a
través de encuestas. El niño símbolo de la generación de tecnócratas es Andrés Velasco,
quien tuvo una influencia preponderante en el anterior mandato de
Bachelet. Negó devolver el 7 por ciento de cotización a los jubilados
para mantener los ‘equilibrios fiscales’, fue el principal impulsor de
imponer un brutal Transantiago y garante de una mezquindad absoluta
frente a los trabajadores.
El fracaso del Transantiago
demostró la incapacidad de la tecnocracia en diseñar políticas públicas
y su aritmética adicta a las condiciones del gran capital: La decisión
del número de buses para Santiago no fue en base a lo que decían los
estudios, sino que en función de que resultara rentable a las empresas
participar de licitación. Así se redujo el estándar de los buses a
asientos de plástico y de un día para otro de 8 mil buses que
transportaban a los santiaguinos, se pasó a 5.500. Sólo con esas
condiciones los actuales operadores calcularon un margen de ganancias.
Junto a Velasco, otros rostros del gobierno de Bachelet fueron Edmundo Pérez Yoma (el que se apropió de las aguas de Petorca) en Interior y Mónica Jiménez en Educación (la del jarrazo).
Otra
tónica de las gestiones concertacionistas fue el juego de la silla
musical desde altos cargos públicos a los directorios de las grandes
empresas. Todo político ‘sensato’ que asumía un cargo ministerial sabía
que su próximo empleo era en el directorio de alguna empresa con alguna
relación con la cartera o un abultado contrato de ‘comunicación
estratégica’. Pregúntenle a Enrique Correa, Jaime Estévez, Nicolás Eyzaguirre o a Ximena Rincón.
EL SEXTO GOBIERNO POSTDICTADURA
La
Concertación no tiene la voluntad y, mucho menos, la creatividad para
presentar una gestión de gobierno que vaya más allá de su compromiso con
la gobernabilidad (impuesta por los teóricos de Washington), la
institucionalidad (pinochetista) y las recetas neoliberales del FMI o del Banco Mundial.
Desde la Concertación miran con distancia las experiencias de los
gobiernos de izquierda del continente o cualquier política pública fuera
de los marcos del libre mercado y el estímulo a la inversión privada.
En
política exterior no hay muchos indicios de que Chile deje de ser el
satélite de EE.UU. en un continente con importantes avances en
integración. Las decisiones sobre el TPP o el apoyar la Alianza del Pacífico en vez de Mercosur o Celac, hasta hoy han sido resueltas obedeciendo a EE.UU.
Del anterior gobierno de Bachelet es el escándalo, conocido a través de Wikileaks,
que mostró como a través de una llamada de la embajada norteamericana
al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se cuadraron tres
ministros solícitos para cambiar un ordenamiento territorial para que
AES Gener pudiera instalar una central termoeléctrica en Campiche, zona
saturada de contaminación. La escuela
del pueblo, La Greda, es el triste símbolo de las zonas destinadas al
sacrificio en el plan del modelo de desarrollo chileno.
La presencia del Partido Comunista en el gobierno no asegura que la repetida política vaya a ser modificada. Algo que hasta reconoció su anterior candidato presidencial, Jorge Arrate,
recientemente, para quien la Nueva Mayoría “acarrea con el lastre de
hacer política de la Concertación, de las mentalidades de la elite
concertacionista”. El ex ministro de Educación agregó que “las fuerzas
que operan al interior de la Concertación son fuerzas que lo que van a
tratar de hacer es de limar las uñas y desgastar el programa que ha
planteado la candidatura de Bachelet”.
Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech, aclara que “la vieja Concertación, que consolidó el modelo neoliberal en Chile, sigue siendo la que hegemoniza la Nueva Mayoría”.
Entre
los legados de la Concertación se recuerda la privatización de las
aguas, de las sanitarias y de los puertos; el financiamiento
universitario a través de los bancos con intereses usureros con aval del
Estado; el fortalecimiento de las AFPs; la privatización de facto de la
minería y de la energía. Julián Alcayaga, del Comité de Defensa del Cobre, grafica el legado de la coalición tras Bachelet
en el ámbito minero: “Al irse Pinochet, 90% de la producción del cobre
estaba en manos del Estado. Hoy Codelco produce menos de un tercio. Este
descalabro lo cometió la Concertación sin que la Constitución tuviese
algo que ver en esta desnacionalización. (…) Al irse Pinochet, un tercio
de la generación eléctrica estaba en manos del Estado, con empresas
como Colbún, Edelnor, Edelaysen, Termoeléctrica Tocopilla,
Termoeléctrica Cachapoal. Todas fueron privatizadas por La
Concertación”.
SUPERAR EL GRAN DÉFICIT
Hoy hasta en la Nueva Mayoría se acepta
que el gran déficit de los 20 años de Concertación fue la desigualdad.
Un legado más profundo de la coalición del arcoíris es también la
mercantilización de la existencia.
La senadora Isabel Allende
reconoció hace poco que “con el tiempo, parece ser que fue un exceso
buscar permanentemente la política de consenso, pero con los quórums
altos hubo proyectos que no eran posibles. Otros sí lo eran, y quizás
nos faltó la voluntad necesaria, que hoy sí está”.
Mas
la fuerza de voluntad no fue por una conversión iluminadora de la
Concertación, sino empujada por el movimiento estudiantil que vino a
mostrar que el rey estaba desnudo. Luego de 2011 algo cambio en Chile.
Si en 2006 la gran movilización social de los secundarios fue entrampada
en una mesa de diálogo cuyas conclusiones ni fueron tomadas en cuenta
por la presidenta sonriente, ahora el rayado de la cancha ya no está
definido por los acuerdos por arriba. El movimiento social no obedece
hoy a los partidos del conglomerado y tampoco se va a dejar convencer con el argumento de ‘en la medida de lo posible’.
Tampoco
el movimiento social va a aceptar que las decisiones sean tomadas por
arriba, práctica habitual de la Concertación. Y todo indica que el
gobierno de Bachelet porfiará en la vieja costumbre. El anuncio sobre
como superar la constitución de Pinochet ya da señales de ello. En el
programa de gobierno de Bachelet se aseguraba que el procedimiento para
una nueva Carta Magna sería “institucional, participativo y
democrático”. A una semana de resultar electa, el jefe de la comisión
Nueva Constitución, Francisco Zúñiga, marcó que la fórmula va a ser no por la vía de una Asamblea Constituyente,
demanda de la ciudadanía, sino que a través del parlamento. “Se va a
remitir un proyecto de reforma total de la Constitución al Congreso
Nacional”, fueron sus palabras.
La
fórmula repite la usanza de toda la postdictadura: una discusión
reducida al Parlamento con consulta al resto de la sociedad. Es el viejo
ritual de la política de los acuerdos que se sustenta en el ninguneo de
los actores sociales.
Pero
la liturgia de la transición ya no se sustentará en el desinterés de la
sociedad civil en materias políticas. En vez de una derecha en retirada
y falta de ideas, una ciudadanía movilizada será la real contraparte
del gobierno de Bachelet. El sociólogo Alberto Mayol vislumbra
que “la interacción principal en el próximo mandato no será entre el
gobierno y la oposición de derecha, sino que entre La Moneda y las
demandas de la ciudadanía”.
Mayol
agregó que “la voluntad de Bachelet y su conglomerado es completamente
distinta a lo que va a ocurrir. Ellos pretenden negociar con la derecha y
volver a la democracia de los acuerdos pero, en la práctica, la
presidenta tendrá que dialogar con el malestar ciudadano que es más
profundo que sus propuestas de campaña”
La
apuesta del empresariado es el rol desmovilizador de la Concertación.
La apuesta de la Concertación es la mala memoria de los chilenos. La
presidenta de la Fech, advirtió en una entrevista a El Clarín,
que el escenario es complejo “porque las consignas del movimiento
estudiantil han sido apropiadas por ella (Bachelet) pero vaciadas de
contenido programático”.
A la Concertación, la experiencia lo demuestra, no se le puede dejar gobernar sola.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
Querella criminal contra Agustín Edwards es presentada por familiares de 119 detenidos desaparecidos de Operación Colombo
En el Día Internacional de los
Derechos Humanos y, por coincidencia, 7º aniversario de la muerte de
Pinochet, fue presentada ayer una querella por “asociación ilícita
genocida” contra Agustín Edwards Eastman, el dueño de la cadena El
Mercurio, y otros personajes vinculados al periodismo.
La demanda, introducida ante la Secretaría Criminal de la Corte de Apelaciones de Santiago, fue patrocinada por el abogado Hiram Villagra Castro y familiares de 119 detenidos cuya desaparición en Chile, en 1975, fue encubierta por la llamada Operación Colombo de la DINA, que los presentó como muertos en “pugnas internas” o enfrentamientos con fuerzas de seguridad de Argentina.
La demanda invoca los artículos 292 y 293 del Código Penal para procesar a Agustín Edwards, la periodista Mercedes Garrido, en 1975 editora del diario La Segunda de la cadena El Mercurio; Beatriz Undurraga Gómez, en esos tiempos cronista policial de El Mercurio de Santiago; Álvaro Puga, “Alexis”,
asesor en comunicación y propaganda de la dictadura cívico-militar
encabezada por Pinochet, “y de todos los que además resulten
responsables” del mismo delito de “asociación ilícita genocida”.
El libelo acusador de 16 páginas,
suscrito por 16 familiares de otras tantas víctimas entre Los 119,
relata a la Corte que “a pretexto de una situación de guerra se
produjeron graves violaciones a los derechos más fundamentales de la
persona humana establecidos en tratados internacionales vigentes en la
Constitución y en las leyes”, y explica que “para encubrir los hechos se
diseñó la llamada ‘Operación Colombo’, una vasta operación de
encubrimiento desarrollada por la DINA y sus colaboradores civiles en
una operación de guerra psicológica”.
La demanda judicial describe que a
partir de junio de 1975 comenzó una vasta campaña de propaganda
mediática en que “diversos medios nacionales de comunicación
reprodujeron profusa y ampliamente una información que daba cuenta de la
supuesta muerte de 119 hombres y mujeres chilenos, a manos de sus
propios compañeros, producto de pugnas internas o en enfrentamientos con
las fuerzas de seguridad de diversos países.
“En realidad, las personas mencionadas
por las listas habían sido detenidas en Chile por la DINA y se
encontraban, en esos momentos y hasta hoy, desaparecidas. Como se supo
entonces, y tal como lo estableciera posteriormente el Informe Rettig,
dicha publicación fue producto de la Operación Colombo, una maniobra
destinada a encubrir la detención de cientos de chilenos y que había
comenzado en junio de ese año, con la difusión en la prensa chilena de
una información que alertaba sobre la presencia de ‘grupos
guerrilleros’, integrados por ciudadanos chilenos, que se preparaban en
territorio argentino para ingresar al país”, señala la demanda judicial.
“Coincidentemente con lo anterior, las
autoridades de la época comenzaron a afirmar que muchos de los
‘supuestos detenidos’ estaban en realidad en la clandestinidad”,
prosigue el libelo acusatorio. “Como parte de esa política de negación,
el 4 de julio el general Pinochet anunció su decisión de no permitir el
ingreso al país de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, anunciada para el día 10 del mismo mes”.
“A los pocos días, y como respuesta a la
presión internacional, se sucedieron diversas informaciones en la
prensa argentina y chilena sobre detenidos desaparecidos chilenos cuyos
cuerpos habrían sido encontrados en el país transandino. Tal fue el caso
de Luis Guendelman, Jaime Robotham y, luego, Juan Carlos Perelman.
Incluso se llegó a informar que la verdadera identidad del ‘terrorista
Carlos’ [el venezolano Ilich Ramírez Sánchez, llamado también ‘el
Chacal’] correspondía a la del chileno detenido y desaparecido Néstor
Gallardo Agüero”. Es decir, “encontraron” cadáveres de ciudadanos
desconocidos que aparecieron calcinados en Argentina con documentos de
identidad de personas detenidas y desaparecidas en Chile.
“Exterminados como ratones”
La falsedad de estas y otras
informaciones burdamente fabricadas, que fueron difundidas, entre otras,
por las agencias United Press International y Associated Press y
reproducidas en Chile por los diarios de Agustín Edwards, y el matutino
La Tercera, entre otros, quedó al descubierto una vez que se dieron a
conocer las listas con los 119 nombres en dos publicaciones fantasmas de
Argentina y Brasil. El 22 de julio de 1975, la revista argentina “Lea”,
que salió por una sola vez, publicó 60 nombres, y dos días después, el
24 de julio, aparecieron 59 nombres más en el diario Novo O’Dia, de
Curitiba, que también tuvo una edición única.
El 24 de julio de 1975, el vespertino La
Segunda, de Agustín Edwards, tituló en portada “Exterminan como ratas a
miristas” [miembros del MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria].
La Tercera inauguró un género informativo-editorial, mezclando la
“noticia” con interpretación propia: “Habían sido presentados recursos
de amparo [habeas corpus] a favor de los miristas muertos o
evadidos en Argentina y otros países, con lo cual quiere decir que
habría existido una operación malintencionada de los padres, madres, o
hijos o cónyuges de los desaparecidos, para procurar el desprestigio del
gobierno y de la justicia chilena”, escribió un cronista anónimo.
El Mercurio del 25 de julio de 1975
editorializó: “Los políticos y periodistas extranjeros que tantas veces
se preguntaron por la suerte de estos miembros del MIRF y culparon al
gobierno chileno de la desaparición de muchos de ellos, tienen ahora la
explicación que rehusaron aceptar. Víctimas de sus propios métodos,
exterminados por sus propios camaradas…”, etcétera, haciendo notar
malestar “por el hecho de que los extremistas y una serie de
organizaciones que alegan defender los derechos humanos hubieran
utilizado a los jueces en el sucio juego de desprestigiar a Chile”,
explica la querella.
Los cerebros de esta trama de
“inteligencia mediática” fueron los asesores comunicacionales de la
dictadura, aunque la querella sólo identifica a Álvaro Puga (“Alexis”),
“y todos los demás que resulten responsables”. El trabajo de
“inteligencia” en Argentina, para el “hallazgo” policial de cadáveres de
ciudadanos desconocidos portando documentos de identidad chilenos, fue
coordinado por Enrique Arancibia Clavel, chileno, agente DINA, ex
bailarín, partícipe del asesinato del general Carlos Prats González en
septiembre de 1974, quien terminó sus días asesinado de 34 puñaladas por
un explotador de homosexuales, el 29 de abril 2011 en Buenos Aires,
después de pasar 11 años en la cárcel.
Los periodistas pidieron perdón
Los demandantes quisieran que los
diarios que mintieron sobre sus familiares pidieran perdón en títulos de
primera página tan destacados como los publicados en 1975, dijo Roberto
D’Orival Briceño, hermano del desaparecido Jorge D’Orival Briceño y uno
de los firmantes de la querella. En un extraño incidente, la guardia
del Palacio de los Tribunales impidió el acceso a los demandantes que
deseaban firmar la querella. La Justicia sólo permitió el ingreso de
cinco familiares para impetrar justicia.
El Colegio de Periodistas realizó un
juicio interno para procesar, según el Código de Ética de la orden, a
los periodistas que participaron en esta tramoya periodística. Algunos
de los procesados por el Tribunal de sus pares resultaron sancionados o
expulsados y más de uno se desempeñaba como “profesor de ética
periodística” en escuelas de periodismo de universidades privadas. En
junio de 2008, el Colegio cerró este capítulo deshonroso para la
profesión pidiéndole perdón a los familiares de los dos casos más
relevantes tratados por sus instancias éticas, el de Los 119 y el de la
Rinconada de Maipú, entonces sector rural de Santiago donde 5 miembros
de la familia Gallardo Moreno y 3 personas más fueron presentadas como
“terroristas caídos en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad” que
nunca existió. Fue una puesta en escena transmitida in situ por “rostros” de los principales noticiarios de TV de aquella época, en coproducción con la DINA.
La familia Gallardo, incluido el padre,
Alberto Gallardo Pacheco, tornero de 62 años, fue exterminada en
calabozos secretos de Villa Grimaldi entre el 18 y el 19 de noviembre de
1975. Entre los sobrevivientes se encuentra Alberto Rodríguez Gallardo,
Beto para sus amigos y familiares, quien también fue detenido en 1975,
cuando apenas tenía 6 meses de edad, y concurrió hoy a los tribunales a
respaldar esta querella por crímenes de asociación ilícita genocida
cometidos bajo dictadura, como el asesinato encubierto de su madre,
Catalina Gallardo Moreno, de 29 años. En rigor, los Gallardo fueron 6, y
no 5, porque Mónica Pacheco Sánchez, de 25 años, profesora de inglés y
esposa de Roberto Gallardo Moreno, de 25 años, estaba embarazada de tres
meses.
Fabricación rutinaria de “enfrentamientos”
El quinto miembro victimado de esta
familia Gallardo fue el padre de Beto, Juan Rolando Rodríguez Cordero,
pero el crimen ocurrió al año siguiente, el 20 de octubre de 1976,
cuando fue herido en un “enfrentamiento” falso en la vía pública y
trasladado por agentes de la DINA a un hospital, de donde salió muerto. Y
es que el encubrimiento noticioso por la vía del “enfrentamiento” falso
fue el pan informativo que cada día hacían comer a los chilenos los
grandes medios como El Mercurio, La Tercera y los canales de TV. Los
cientos de casos no caben en una crónica, quizás en un libro de unas 500
páginas, como el del periodista Augusto Carmona Acevedo, asesinado por
la espalda el 7 de diciembre de 1977, en Santiago, y presentado casi
como un héroe que resistió el arresto por la Central Nacional de
Información (CNI), sucesora de la DINA desde 1977.
Por ejemplo, la Operación Alfa Carbón,
que exterminó a 7 personas el 23 y 24 de agosto de 1984, movilizó a 60
agentes de la CNI para matar en Concepción, Los Ángeles y Valdivia,
cumplió su tarea llevando consigo a un equipo de TVN, a cargo del
periodista policial Esteban Montero, quien “cubrió” en exclusiva los
“enfrentamientos”, obtuvo “información privilegiada” –pero inventada– e
hizo despachos tipo flash “en vivo” que irritaron a los
verdaderos periodistas locales, a quienes la CNI les impidió el acceso y
cobertura. Otro periodista vinculado al MIR, Juan Elías Espinoza Parra,
de Concepción, murió acribillado con 22 disparos, la mayoría por la
espalda, el 29 de diciembre de 1985, en otro “enfrentamiento” al
sorprendérsele “poniendo una bomba” a plena luz del día, en una
concurrida esquina del sector Quinta Normal, Santiago.
La querella de los familiares de los
119 pide citar a los imputados, despachar “orden amplia de
investigación” a la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos
Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI), oficiar al Colegio de
Periodistas para que remita copias, anexos y materiales del sumario
ético realizado por la Operación Colombo ” y solicitar al
cinematografista Ignacio Agüero copia del material no editado de su
documental “El Diario de Agustín”.
Por Ernesto Carmona**) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno
El Ciudadano
El derrumbe de la bolsa chilena
El gran titular
de fin de año fue el derrumbe de la bolsa chilena. Comparada con las
principales plazas mundiales, cayó a la mitad. Contrariando los
optimistas pronósticos de “expertos”, que en su mayor parte son
operadores bursátiles, estas líneas lo pronosticaron hace un año.
Siguiendo a observadores
del curso de la crisis más serios e independientes – como John Authers
del Financial Times -, se ha venido alertando acerca del nuevo
“burbujazo” que la afectaba desde el 2009. La mala noticia es que
todavía aparece “inflada”. Lo mismo que el precio del cobre. Ello
confirma una de las grandes lecciones de la crisis en curso: los
capitales especulativos distorsionan grandemente los precios de los
activos y monedas de países emergentes, cuando no encuentra
oportunidades rentables de inversión en la economía real de los países
desarrollados, que todavía resultan determinantes.
Medida en dólares, la bolsa chilena se desplomó un 22 por ciento el año 2013,
todo un récord mundial. Al mismo tiempo, el índice neoyorquino S&P
500 subía un 30 por ciento y otras bolsas de países desarrollados se
recuperaban todavía más. Es decir, cayó a menos de la mitad en términos
relativos.
Estas notas vienen
publicando regularmente la comparación, en el curso de la crisis secular
que se inició junto con el siglo, de la bolsa chilena con las
emergentes, los países desarrollados y el conjunto de las bolsas
mundiales, todas medidas en Euros. Estos índices son actualizados mensualmente por CENDA en base a www.mscibarra.com.
Los mismos se presentan en el gráfico 1 y permiten apreciar de modo
evidente el gigantesco “burbujazo” que viene afectando a las primeras
desde el año 2003.
Tomando como base el mes
de marzo del año 2000, se aprecia que tres años más tarde todas las
bolsas mundiales han caído a la mitad. Sin embargo, los pasos de los
mercados emergentes difieren notablemente de los desarrollados a partir
de ese momento. En el curso de los cuatro años siguientes, los últimos
se recuperan parcialmente, hasta alcanzar en octubre del 2007 un 80 por
ciento de su valor de inicios de la década. Las plazas desarrolladas
todavía distan mucho de recuperar su valor de marzo del 2000, medidas en
Euros. Es interesante observar que terminan el 2013 exactamente en el
mismo nivel que lograron recuperar en octubre del 2007, la temible noche
de “Halloween” que precipitó la fase más aguda de esta crisis. No sería
raro que tuvieran un mal 2014.
En cambio, a octubre del 2007 las bolsas emergentes se habían elevado casi un 80 por ciento ¡por encima de su valor inicial!
Gráfico 1
En otras palabras, las
bolsas emergentes y también la chilena, subieron más del doble que las
desarrolladas, durante esa primera recuperación cíclica. Durante la
caída más violenta del año 2008, esta distancia se reduce, pero muy
luego las bolsas emergentes continúan “desacoplándose” de las
desarrolladas, hasta elevarse dos y media veces por encima de éstas a
fines del 2010. A esa fecha, la bolsa chilena se ha “desacoplado” de
todas las demás, elevándose más de cuatro veces y media por encima de
las desarrolladas. Ello se puede apreciar en el Gráfico 2.
Gráfico 2
A partir de ese momento,
para cualquier observador medianamente sobrio el derrumbe era cosa de
tiempo. Y en efecto ocurrió. A lo largo de los tres años siguientes, las
bolsas emergentes cayeron un 15 por ciento y la bolsa chilena lo hizo
en un 40 por ciento, medidas ambas en Euros. Sin embargo, puesto que las
de países desarrollados continuaron recuperándose, la distancia entre
ambas se redujo aún más. De este modo, la diferencia con las bolsas de
los países desarrollados ha disminuido a 1,7 veces para el conjunto de
los emergentes y a 2,16 veces en el caso de Chile.
El 2013 termina con una
acelerada convergencia o “reacople”, del conjunto de las bolsas
mundiales, pero la distancia entre ellas todavía es apreciable, lo que
augura nuevas caídas relativas de las emergentes y en especial de la
chilena.
El “burbujazo”
especulativo no sólo afectó las plazas bursátiles y monedas de países
emergentes, sino también y todavía más, a las materias primas. Si a
fines del 2010, la bolsa chilena llegó a elevarse 2,8 veces por encima
de su valor de marzo del 2000, el precio del cobre subió más de cuatro
veces por encima de su valor de entonces. Al mismo tiempo, las bolsas de
los países desarrollados se encontraban en ese momento un tercio por
debajo de su valor de principios de la década, todos ellos medidos en
Euros. Ello se puede apreciar en el gráfico 3, que muestra la evolución
de los índices bursátiles y un índice del precio del cobre, todos ellos
con base 100 en marzo del 2000.
Gráfico 3
Lo que ocurrió con las
bolsas de los países emergentes y el precio del cobre, se repitió con el
conjunto de las principales materias primas y fuentes de energía. Las
rentas de los 14 principales recursos naturales se elevaron de 1,5 por
ciento del producto interno bruto (PIB) mundial en los años 1990, hasta
alcanzar un 7 por ciento del PIB mundial el 2007, según una estimación del Banco Mundial. Algo parecido sucedió durante la década de 1970, cuando la economía de los países desarrollados atravesó otro episodio de lo que hoy se denominan crisis seculares.
El asunto es paradójico:
estas burbujas crecen precisamente cuando las economías desarrolladas
atraviesan por dificultades, períodos prolongados de ciclos violentos
que se suceden hacia abajo, elevado desempleo y crecimiento promedio muy
lento. Ello parece confirmar que, al no haber oportunidades rentables
de inversión en las economías reales de los países desarrollados durante
estos períodos, inmensas masas de capitales se desvían hacia otro
destinos, “inflando” burbujas especulativas doquiera que aterrizan.
Cuando las primeras muestran signos de recuperación, dichos flujos se
revierten. Ello ocasionó, por ejemplo, la crisis de la deuda y la década
perdida de América Latina en los años 1980. Ahora está sucediendo algo
parecido.
Todo lo anterior se ve
agudizado por fenómenos puntuales, que resultan relevantes para efectos
de precipitar los cambios de dirección de estos flujos, pero que no
determinan los mismos. De este modo, por ejemplo, la invención de los
“BRIC” el 2003 por parte de los bancos de inversión, si bien se basa en
el inmenso fenómeno, bien real, del surgimiento económico de los países
más poblados de la tierra, fue exagerado hasta “el cuento del tío más grande jamás contado“, según un articulista.
La demanda de China
ciertamente ha influido en la reciente elevación del precio del cobre,
pero la misma venía creciendo aceleradamente desde mediados de los años
1990, un período de baja en el denominado “superciclo” del metal,
agravada por la sobreproducción generada en esos años desde Chile, que
denunciara en su momento Orlando Caputo.
Del mismo modo, en un
sentido contrario, el anuncio del fin de la fuerte emisión monetaria de
la Reserva Federal estadounidense, ha apurado el retiro de capitales
desde los países emergentes durante el 2013. Sin embargo, el “gran
reacoplaje” de los mercados emergentes y recursos naturales se había
iniciado dos años antes, al mismo tiempo que los bancos centrales
aumentaban sin cesar sus emisiones monetarias.
Las evidencias de estos
“burbujazos”, que han afectado a los mercados emergentes y de recursos,
precisamente durante estos años de crisis, habrían resultado bien
comprensibles para los economistas clásicos. Su gran descubrimiento pone
paños fríos a todos los movimientos especulativos, cualquiera sea su
naturaleza. Aquel, que según Marx “cambió el curso del pensamiento
humano”, consiste sencillamente en que todo el valor agregado en un
período determinado – que mide de modo preciso el PIB mundial -, se
origina en el trabajo humano aplicado a la producción de bienes y
servicios que logran venderse en el mercado. Éste puede modificar
violentamente los precios mediante movimientos especulativos y
transferencias de todo tipo. Sin embargo, los mismos no agregarán ni un
solo peso de valor nuevo al PIB mundial. A la larga, nada puede crecer
más que éste, que a su vez se mueve en estricta correlación con el
trabajo humano ocupado en la producción de mercancías.
Así como crecen, tarde o temprano todas las burbujas tendrán que bajar.
Manuel Riesco
Economista Cenda
ARGENTINA
NATALIA VINELLI: “Vamos a pelear por un lugar en la grilla del cable”
por Federico Poore
Sábado, 04 de Enero de 2014 15:14
Natalia Vinelli, referente de Barricada TV un canal de televisión abierta comunitaria con sede en el barrio de Almagro.
Barricada TV es un
canal de televisión abierta comunitaria con sede en el barrio de
Almagro. Ubicada en el cuarto piso del Centro Cultural de IMPA, una
fábrica metalúrgica recuperada, emite sin interrupciones desde 2009.
Tiene doce programas de producción propia y media docena de ciclos “de
contrainformación” provistos por otros canales o productoras. El viernes
27 de diciembre, en su última sesión del año, el directorio de la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)
encabezado por Martín Sabbatella aprobó -con los votos en contra de
Marcelo Stubrin (UCR) y Gerardo Milman (FAP)- una serie de permisos
precarios para la operación de 13 canales de baja potencia que, en los
hechos, ya venían funcionando. Barricada TV fue uno de ellos. Una de sus
fundadoras y principales referentes, Natalia Vinelli, habló con Viernes
acerca de los desafíos de esta nueva etapa.
Viernes: ¿En qué consiste la resolución que AFSCA aprobó el pasado 27 de diciembre?
Natalia Vinelli: Lo que
se aprobó fue una autorización, no una adjudicación directa ni un
llamado a concurso. Es un mínimo amparo legal que caerá en el momento en
que efectivamente se llame a concurso. Es precario, pero es un paso más
en lo que veníamos reclamando, que es la legalización de la
comunicación comunitaria.
V.: ¿Quiere decir que tras
esta habilitación Barricada TV está en condiciones de reclamar su
inclusión en la grilla de las empresas de cable?
N.V.: La ley de medios
audiovisuales establece que las empresas de cable tienen la obligación
de incorporar los canales legalizados a la grilla, y nosotros vamos a
dar esa pelea porque el 80 por ciento de la gente mira televisión a
través del cable.
V.: ¿Cómo se da exactamente esta pelea? ¿Por medio de reuniones con las empresas, intimaciones legales...?
N.V.: El modelo que
generamos desde el movimiento piquetero y las fábricas recuperadas es el
reclamo y la movilización, algo que también adoptamos junto a los demás
canales del Espacio Abierto de Televisoras Alternativas Populares y
Comunitarias. Lo más probable es que comencemos pidiendo una reunión con
las cableras para ver las posibilidades y si existe o no voluntad para
incluirnos. Además, quedan por legalizar por lo menos cinco canales más
dentro del espacio.
V.: ¿Por qué Barricada TV picó en punta y fue la primera en ser legalizada?
N.V.: En 2009 se hizo
un censo y en un principio se anotaron 1.900 emisoras (de TV de baja
potencia), un padrón bastante inflado. Lo que hizo AFSCA fue seleccionar
200 canales que cumplen con una serie de requisitos: estar censados,
haber entregado en tiempo y forma una serie de papeles exigidos por la
AFIP, y estar operativos en ese momento. Algunos compañeros llegaron al
censo unos momentos después y la fecha (de entrega de la documentación)
quedó en discusión. Otros no presentaron los famosos papeles de la AFIP.
V.: ¿Esa resolución vendría a
ser el equivalente a los Permisos Precarios Provisorios (PPP) de la era
del COMFER o lo supera de alguna manera?
N.V.: Es distinta a
los permisos precarios. Diría que es más parecida a los permisos que
comenzaron a darse luego de 2005, cuando la Corte Suprema declaró
inconstitucional la parte del artículo 45 (de la vieja Ley de
Radiodifusión) que impedía que operaran los medios sin fines de lucro.
En aquel entonces se firmó una resolución para regularizar aquellas
radios que no contaran con PPP y que habían planteado que estaban
llegando a una situación de ilegalidad por no haber estado contempladas
en la ley. Bueno, ésta es una medida muy parecida. No te asigna espectro
(radioeléctrico), pero es un paso importante que no podemos dejar de
cumplir. Luego de habernos movilizado cuatro veces a la puerta de AFSCA
-la última hace dos meses y medio-, esta medida nos permite tener un
amparo legal que hasta ayer no teníamos. También nos permite aplicar a
subsidios, por ejemplo, a créditos de fomento.
V.: ¿Qué referencia tiene del resto de los canales aprobados en esa misma emisión?
N.V.: No los conozco en
profundidad, algunos sólo de nombre, de hecho. Aunque cabe aclarar que
son de baja potencia, no necesariamente sin fines de lucro. Es decir que
hay varias microempresas ahí en el medio. De la vez pasada [N. de la
R.: se refiere a la reunión de AFSCA de octubre cuando se aprobaron los
primeros 20 permisos para canales de TV analógicos de baja potencia],
cuatro eran sin fines de lucro, y el resto eran pequeños emprendimientos
comerciales. De hecho, luego de aquel encuentro nos sentimos molestos
porque veníamos discutiendo con AFSCA y de pronto nos sentimos afuera.
V.: ¿Qué implica concretamente el encuadramiento como señal de baja potencia?N.V.: Una
pauta en cuanto a los alcances y al área de cobertura. El límite de
baja potencia es de 1kW de potencia del transmisor. Aunque el otro día,
por algún motivo, en AFSCA nos dijeron que era algo menos que eso.
V.: Un debate que siempre
aparece en torno a los medios comunitarios tiene que ver con que todos
los que trabajan ahí, desde los conductores hasta la persona que tira
los cables, deberían cobrar por su trabajo. ¿Cómo es la situación en
Barricada TV?
N.V.: Nuestra
naturaleza es completamente diferente. Nosotros entendemos el trabajo en
la emisora como parte de nuestra militancia política y ponemos plata
todos los meses para sostener al canal. Ahora que estamos creciendo
aparece la discusión de cómo rentar el trabajo en el canal, pero siempre
pensándolo como una tarea militante. Tenemos bien claro que no queremos
hacer pasar trabajo voluntario por trabajo precario.
V.: ¿No hay gente en la emisora que cobra un sueldo fijo y gente que trabaja gratis?
N.V.: No, hoy en
Barricada TV nadie cobra una renta. Es un trabajo autogestionado, del
primero al último, y todas las decisiones se toman de manera
asamblearia. Si con nada pudimos llegar hasta acá, imaginate con fomento
y apoyo. Pero justamente por eso nosotros pedimos que se hagan
concursos diferenciados. No es lo mismo nuestro caso que el de una gran
cooperativa o una fundación, que en los papeles no tienen fines de
lucro, pero tienen una estructura empresarial.
V.: ¿Qué esperan del Estado en términos de financiamiento?
N.V.: Nos parecen
importantes las tareas de promoción y subsidio de fondos como los de
Fomeca (Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) que
establece la ley de medios, aunque creo que el financiamiento
estratégico de Barricada TV seguirá siendo el de las organizaciones
sociales, que fueron y son la clave para el sostenimiento del canal.
Aunque también estamos peleando por una ley de publicidad oficial que
nos contemple. Queremos que los medios alternativos también reciban una
parte de la pauta publicitaria.
V.: ¿Cuánta gente mira hoy Barricada TV? ¿Tienen datos al respecto?
N.V.: Sabemos que
tenemos un radio de llegada de 7 kilómetros saliendo de Almagro, es
decir que cubrimos sobre todo las Comunas 5 y 6 de la Capital (Almagro,
Boedo y Caballito). Tres o cuatro personas se sumaron porque nos vieron
en televisión, pero no tenemos datos concretos sobre televidentes porque
nunca salimos a hacer una medición propia, que es lo que seguramente
tendremos que hacer ahora (risas).
V.: ¿El material de la emisora circula en redes sociales?
N.V.: Sin dudas. El 90
por ciento de lo que hacemos está subido a la web. De hecho mucha gente
en Rosario, por ejemplo, descarga nuestros materiales y los hace
circular. Sigue siendo algo relativamente acotado, pero con una
potencialidad muy fuerte.
BIO:Lomas de Zamora, 29 de junio de 1972
ESTUDIOS: Escuela Normal Nacional Superior Antonio Mentruyt (Banfield); Ciencias de la Comunicación (UBA).
TRABAJO: docente en UBA, fue candidata a directora de la carrera de Comunicación por El Empuje.
RUTINA INFORMATIVA: "Lo primero que leo es Diario sobre diarios, después voy haciendo la recorrida. Leo medios oficiales en internet y visito los portales Aporrea (Venezuela) y Resumen latinoamericano".
Argentina: Las actas de la dictadura
|
Jorge Rafael Videla, exdictador argentino. Foto: AP |
Las actas de la dictadura reproducen el temario abordado por los miembros de las Juntas Militares en sus reuniones formales. Revelan los planes y los fundamentos ideológicos del gobierno más sangriento de la historia argentina. Los documentos abarcan el periodo que se extiende desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, hasta la restauración de la institucionalidad democrática, el 10 de diciembre de 1983.
“En términos históricos el valor del hallazgo es inconmensurable”, dice a Apro Graciana Peñafort, directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa, a cargo del análisis preliminar de las actas. “Es la primera vez que se encuentra un registro de la dictadura tan enorme, ordenado, sistematizado, y del mismísimo corazón de la toma de decisiones del terror”, sostiene.
Los textos permiten conocer los temas que estuvieron a consideración de la Junta Militar y las posiciones de los integrantes de cada fuerza. “Está toda la documentación doctrinaria de la Junta, donde planificaban, por ejemplo, cómo presentar ante la opinión pública el tema de los desaparecidos y la guerra antisubversiva, el cinismo con que lo hacen”, dice Peñafort.
Todos esos papeles aportan información sobre la estrategia a largo plazo de la dictadura. A través de diferentes etapas de consolidación del poder, el gobierno de facto pretendía extender su dominio hasta el año 2000. El diagrama que lo certifica es una especie de mapa conceptual ubicado sobre una línea de tiempo.
El “Proceso de Reorganización Nacional”, nombre que el gobierno militar se asignó a si mismo, fija ahí un “Plan general tentativo” que debía extenderse, como “plazo mínimo”, hasta el inicio del Siglo XXI.
“El plan político tenía dos etapas: una ‘Fundacional’ y otra que ellos llamaban de la ‘Nueva República’, que terminaba en el 2000”, describe Peñafort.
De acuerdo con la funcionaria, el plan incluía “una suerte de regreso a una democracia tutelada por las Fuerzas Armadas y el poder económico”. Lo más grave –dice– es que “parte de este plan se siguió ejecutando” durante los posteriores gobiernos democráticos.
Las actas de la dictadura fueron halladas en dos cajas fuertes, un armario y una estantería emplazados en un sótano del edificio Cóndor, sede central de la Fuerza Aérea. El recinto mostraba signos de abandono y humedad. El jefe de la fuerza, brigadier Mario Callejo, comunicó al ministro de Defensa, Agustín Rossi, el hallazgo hecho por personal de limpieza.
No se trata de actas taquigráficas. Lo que allí se enumera es el temario discutido cada día. Hay también anexos con informes provenientes de distintas dependencias. Un equipo de 30 personas se aboca ahora a la clasificación de los documentos.
El acceso a las actas ya está disponible para la Justicia y para los organismos de Derechos Humanos. En seis meses lo estará –ya digitalizado– para el público en general.
Para el periodista e historiador Osvaldo Bayer el descubrimiento es fundamental. “Demuestra el propósito real de estos militares de destruir cualquier movimiento que estuviera en contra de una dictadura”, dice a Apro.
“Además, habla de su falta de vuelo a la hora de gobernar. Realmente ha sido la de (Jorge) Videla la peor dictadura que hemos tenido en toda nuestra historia y una de las peores en la historia del mundo.”
Delitos económicos
Se supone que las actas podrían aportar información sensible para algunos juicios que se instruyen en Argentina contra los beneficiarios civiles del terrorismo de Estado.
Y es que durante la dictadura muchos empresarios fueron extorsionados y obligados a desprenderse de sus bienes. De este modo se favoreció a otros empresarios, amigos del régimen.
“Está documentado todo lo que fue el plan económico y la violación de los derechos económicos de mucha gente”, dice Peñafort.
Añade:
“Algunos que hoy defienden el derecho de propiedad se hicieron ricos violando los derechos humanos”.
La funcionaria cree que este accionar respondió a un plan sistemático que violaba la Constitución y los derechos humanos de quienes eran accionistas de las sociedades. “En término de lo que son estos delitos económicos, esta documentación va a permitir echar luz sobre cómo se construye una matriz neoliberal, que va a empobrecer la patria y va a terminar en esa experiencia espantosa que nos tocó vivir en 2001”, apunta.
El asunto que mayor atención pública concita se refiere a la causa Papel Prensa. En 13 de las actas encontradas se trata el caso de esta fábrica y de quienes eran sus propietarios. El 2 de noviembre de 1976, los diarios Clarín, La Nación y La Razón se quedaron con el paquete mayoritario de la única fábrica de papel de diarios que había entonces en Argentina. Su dueño había sido David Graiver, un empresario y banquero argentino.
Poseedor de una inmensa fortuna, Graiver murió en Chilpancingo, Guerrero, México, el 6 de agosto de 1976, en un accidente de avión cuyas causas nunca fueron aclaradas. Uno de los muchos negocios que tenía Graiver era administrar clandestinamente los fondos que la organización revolucionaria peronista Montoneros había obtenido de sus secuestros extorsivos.
A su regreso de México, en septiembre de 1976, la viuda de Graiver, Lidia Papaleo, recibió amenazas de muerte que la conminaban a vender Papel Prensa. También recibió presiones de la organización Montoneros para que les devolviera una suma millonaria que le habían confiado a su marido. La dictadura estaba decidida a quedarse con la papelera.
Papaleo dice que la obligaron a vender Papel Prensa bajo amenazas y presiones, sin poder leer siquiera el documento que le dieron a firmar.
La mujer recuerda que en esa reunión nocturna realizada el 2 de noviembre de 1976, en oficinas del diario La Nación, el representante de Clarín, Héctor Magnetto, le advirtió: “Firme, o le costará la vida de su hija y la suya”. La hija de Graiver y Papaleo tenía entonces dos años. El 14 de marzo de 1977, Papaleo se convirtió en una desaparecida. Pasó por centros de detención clandestinos. Fue vejada y torturada. Durante cinco años estuvo detenida ilegalmente.
El 25 de agosto de 2010, Cristina Fernández de Kirchner presentó el informe Papel Prensa, la verdad, en la Casa Rosada. La presidenta describió como ilegal el traspaso de Papel Prensa a favor de los periódicos. Dijo que Clarín y La Nación se beneficiaron de la disponibilidad de papel a precio ínfimo, mientras sus competidores tenían que comprarlo a precios de mercado o en el extranjero.
Fernández presentó la apropiación de Papel Prensa no sólo como delito económico, sino también como pieza fundamental de la alianza entre estos holdings de medios y la dictadura.
“La Junta trataba en conjunto la transferencia de las acciones y el destino de los familiares de la familia Graiver“, dice ahora Peñafort. “El argumento de que (la venta de las acciones) era un tema entre privados ha quedado absolutamente denostado frente a esta evidencia documental”.
Además, añade, “los aspectos vinculados a la operación, tales como responsabilidades emergentes o cesión de acciones, los decidía la Junta Militar”.
El caso Graiver-Papel Prensa también se enmarca dentro de la guerra entre el gobierno y el poderoso multimedios Clarín. El Ministerio de Defensa ha remitido copia de las actas al juez federal Julián Ercolini, quien investiga en esta causa a los principales directivos de los diarios Clarín y La Nación, Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, respectivamente.
Listas negras
“Finalmente se han encontrado y publicado”, dice a Apro el periodista Osvaldo Bayer. Se refiere a las listas negras de artistas e intelectuales opuestos al régimen. “Eso demuestra toda la ignorancia y las falsedades que están en esas listas –sostiene–. Yo figuro en la lista ‘F4’. Nos calificaron como los más peligrosos, siendo que yo me dediqué siempre a la investigación histórica y jamás empleé la violencia en mi vida.”
La Junta Militar definía cuatro “fórmulas” para catalogar a sus opositores en el ámbito de la cultura. Partían desde la F1, “sin antecedentes ideológicos marxistas”, y llegaban hasta la F4: “Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública, no se le proporcione colaboración, sea auspiciado por el Estado, etc.”.
Bayer figura como F4 en las tres listas negras encontradas en las actas. Corresponden a los años 1979 (285 nombres), 1980 (331 nombres) y 1982 (199 nombres).
Las listas incluyen a escritores, periodistas, locutores, pintores, músicos, actores, directores teatrales, abogados, docentes, escultores, críticos de arte, guionistas, publicistas, escenógrafos, compositores, cineastas, dibujantes, titiriteros, médicos y psicólogos.
Entre los censurados están los músicos Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Nacha Guevara, los cineastas Leonardo Favio y Fernando Pino Solanas, el periodista Jacobo Timerman y el actor Federico Luppi, los escritores Tomás Eloy Martínez y Julio Cortázar. Los listados alfabéticos contienen varios de los nombres más relevantes de la cultura argentina de las últimas décadas.
“Yo siento en sí un orgullo de que esos militares me hayan condenado a muerte por mis libros, porque no pudieron demostrar jamás que yo estuve en la guerrilla, o que estuve en una oposición política desde el extremismo, todo lo contrario: yo siempre luché por la paz, por la igualdad y por la libertad”, dice Bayer.
Entre 1972 y 1974, Bayer publicó los cuatro tomos de su libro Los vengadores de la Patagonia trágica, donde cuenta el alzamiento de peones rurales en el sur argentino en 1921, en reclamo de condiciones de trabajo dignas. Muchos latifundios pertenecían entonces a familias inglesas. La represión de la protesta corrió por cuenta del Ejército Argentino, y alrededor de mil 500 peones fueron fusilados y enterrados en fosas comunes. Al libro le siguió la película La Patagonia Rebelde, filmada por Héctor Olivera en 1974.
“Cuando prohibieron el libro, en 1974, yo desafié a los historiadores militares a que nos reuniéramos en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, y que ellos trataran de demostrar si en mis cuatro tomos de La Patagonia Rebelde había alguna documentación falsa. Además, yo podía demostrar que todo era documentación fidedigna. Por supuesto, no concurrió ninguno, pero eso sí, me condenaron a muerte, me dieron 24 horas para dejar el país”, apunta Bayer.
La amenaza corrió por cuenta del grupo paramilitar Alianza Anticomunista Argentina. Bayer marchó al exilio junto con su familia.
Durante la dictadura, la confección de los listados estaba a cargo de la Secretaría de Información Pública (SIP), la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y de representantes de las tres fuerzas militares. Hubo también otras listas negras para censurar artistas e intelectuales. El listado de canciones prohibidas solía estar a la vista en las estaciones de radio.
En abril de 1982 estalló la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. De un día para el otro los medios dejaron de pasar música en inglés. Folclore, tango y rock en castellano ocuparon ese enorme espacio. Muchos artistas censurados y perseguidos recuperaron la posibilidad de difusión y la de actuar en público.
Desaparecidos
Las actas revelan también la discusión interna de las Juntas frente a los conflictos externos que afrontó Argentina en ese periodo. Sobre el trato que la Junta Militar dio a la Guerra de Malvinas no se ha difundido información. Las actas secretas revelan que la Junta abordó en 20 reuniones de 1977 y 1978 el conflicto fronterizo con Chile. Ambos países se disputaban la soberanía de tres islas en el Canal de Beagle, al sur de Tierra del Fuego. En mayo de 1977, el Reino Unido, árbitro formal de la disputa limítrofe, falló a favor de la posición chilena.
“Lo que está básicamente son las distintas teorías que ensayaba la Junta para no dar cumplimiento al laudo”, aclara Peñafort.
En efecto, Argentina declaró nulo el laudo arbitral en enero de 1978. En diciembre de ese año ambos países estuvieron al borde de la guerra.
Las actas de la dictadura echan luz sobre la participación activa de civiles en las políticas del régimen. La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) colaboró con las Juntas Militares haciendo recomendaciones sobre las políticas económicas. La Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) reemplazó al Congreso Nacional en el dictado de decretos-leyes. Sus juristas se reunían para tal fin con los ejecutivos de las grandes empresas.
Antes de dejar el poder, la Junta Militar dio a conocer el “Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”. Las Fuerzas Armadas ofrecían en dicho informe una versión justificadora del terrorismo de Estado. El documento original ha sido encontrado entre las actas.
El debate dentro de la Junta debido a las denuncias internacionales por los desaparecidos había comenzado mucho antes. “Una de las preguntas que se desprenden de los informes es cómo plantear lo que ellos llaman ‘los excesos’ de la guerra antisubversiva”, dice Peñafort.
“Se preguntan cómo designar a los desaparecidos. En uno de los informes alguien aconseja decir que están con ‘averiguación de paradero’. Hay una negativa a ponerle un nombre a una situación que incluía la desaparición y la muerte de personas”, sostiene.
“El 8 de agosto de 1979, durante la reunión que generó el Acta 106, la Junta Militar analizó junto a los representantes de la denominada CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) la redacción de un decreto-ley donde se habilite la figura de ‘presunción de fallecimiento’ para los desaparecidos, que finalmente no prosperó”, consignó el diario Página 12 en su edición del pasado 5 de noviembre.
Entre los documentos que se hallaron está el Libro de Correspondencia: entradas y salidas. Allí figura el registro de los pedidos que la Junta recibía a diario de los familiares de esos hombres y mujeres que las propias fuerzas armadas y de seguridad secuestraban, torturaban y asesinaban de manera secreta.
“Un momento que me conmovió fue cuando encontré el registro del ingreso de las notas de Hebe de Bonafini (presidenta de las Madres de Plaza de Mayo) y de Estela de Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo)”, cuenta Peñafort. “O sea que además del dolor de haber perdido un familiar, un hijo, el valor, porque le estabas mandando el reclamo al mismísimo eje del mal, sabiendo que eso podía volverse contra tu ser. Entonces uno dice: Cuánto amor. Cuanta militancia. Cómo finalmente las cosas que hacen mejor al hombre están por encima del terror.”
La propia Hebe de Bonafini destacó la importancia del hallazgo de las actas. “Es un premio a los años de lucha y una manera de mostrar que tenemos unas nuevas Fuerzas Armadas”, dijo a la Agencia Télam el pasado 11 de noviembre. Es la primera vez que el responsable de una de las fuerzas entrega archivos secretos de la dictadura a su superior civil.
Desde el Ministerio de Defensa se ha instado a los jefes de las Fuerzas Armadas a intensificar “la requisa en lugares no habituales”. Se espera encontrar otros archivos secretos. Los organismos de Derechos Humanos reclaman desde hace tres décadas el registro completo de los ciudadanos que las Juntas Militares hicieron desaparecer.
El hallazgo de las actas de la dictadura alimenta la esperanza de encontrar las listas con sus nombres, las circunstancias de su desaparición y muerte, la suerte que corrieron sus cuerpos.
Proceso México
Menem no fue ni una vez a trabajar al Senado en 2013
El ex presidente y actual senador faltó a las 18 sesiones que realizó la Cámara alta en 2013
+ - 05.01.2014, 16:59 hs
- ACTUALIZADO 17:01
Texto: El Observador
Sólo concurrió a la jura de nuevos legisladores en noviembre pasado, según un relevamiento del Semanario Parlamentario en base a datos publicados por el sitio web del Senado.
De los 72 senadores, apenas 33 tuvieron asistencia perfecta.
Menem fue electo senador en 2005 por la provincia de La Rioja (noroeste), por un sector peronista opositor al gobierno, aunque luego votó leyes con el oficialismo. En 2011 renovó su banca hasta 2017.
El exmandatario, que introdujo drásticas reformas neoliberales en Argentina y marcó su gobierno con un estilo de vida ostentoso, está alejado de la escena pública.
Los fueros parlamentarios le evitaron a Menem ser llevado a prisión en junio pasado, cuando fue condenado a siete años de cárcel como responsable de contrabando de armas a Croacia y Ecuador entre 1991 y 1995, países sobre los que pesaban embargos internacionales.
En otra causa, el 13 de agosto, un juez anuló un sobreseimiento en su favor y volvió a imputarlo por una explosión de una fábrica militar en Córdoba (centro) en 1995, que dejó siete muertos.
La Justicia sospecha que la explosión en la fábrica fue provocada para borrar pruebas del contrabando de armamento a Croacia y Ecuador.
El exmandatario está encausado además por supuesto encubrimiento en la investigación del atentado contra la sede de la mutual judía argentina AMIA en 1994, que dejó 85 muertos y 300 heridos.
Otro caso pendiente lo involucra en un presunto fraude en la concesión en 1997 del espacio radioeléctrico del país al grupo francés Thales, operación que fue anulada en 2004 por el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007).
URUGUAY
AL FISCAL DEL PUEBLO, en el año de la dignidad.
por Hugo Bruschi
Algo andaba mal en la Junta Departamental de Montevideo. Corrían los años 71-72, y hasta oidos del FISCAL DEL PUEBLO, llegaron rumores de corrupción. A decir verdad, los actos de corrupción, beneficios arrancados a la Junta en forma de bonos, vales de nafta, entradas al por mayor a diversos espectáculos, eran algo así como "picardías o vivezas criollas", verdaderas propinas comparadas con este presente de estafas y fraudes, de corrupción al mas alto nivel. Pero la corrupción no se puede juzgar por el monto, sino por el acto en sí, pues corrupción es corrupción. Y si ésta está instalada en nuestras filas, peor aún, más grave es el delito desde el punto de vista moral. Uno de los implicados, pertenecía a la Corriente y fue el primero en reprocharle al FISCAL DEL PUEBLO su presencia en la Junta, pues seguramente lo había dejado "mal parado" frente a sus cómplices. " a partir de hoy, Ud. no tiene autoridad moral para acusar a nadie" El hombre agachó la cabeza avergonzado y se marchó para su casa. Por ese entonces en Radio Fenix, tenía lugar un espacio llamado: ERRO ACUSA, LA VERDAD AL SERVICIO DE LA RECUPERACION MORAL DEL PAIS.
El día 8 de Enero, tendrá lugar un nuevo aniversario de la destitución de Enrique Erro,del Ministerio de Industrias, por "desinteligencias con el Consejo de Gobierno". Y no era para menos. Las azucareras impedidas de seguir fabricando costos que posibilitaran un aumento en los precios, estaban furiosas. Ni qué decir de la industria cerealera y oleaginosa del país con Bungi y Born a la vanguardia. Lo tentaron de todos modos, cheques en blanco a los que sólo faltaba agregar la cifra y terminaban en la cárcel por intento de soborno. Este era otro Ministro.... y cuando vieron que con esos métodos que siempre les habían dado buenos resultados, no llegarían muy lejos, se decidieron por otros más efectivos: Erro comunista... Dónde se vió un Ministro parado en un cajón de verdura, arengando a la gente a boicotear Tiendas Ta-Ta? La causa? Bueno, las empleadas de sueldos miserables, eran obligadas a comer en los baños y sin horas de descanso. 1959 fué el año de aquellas terribles inundaciones que anegaron el interior uruguayo. Mal presagio para la economía y para un gobierno recién instalado, pero buena noticia para el agio y la especulación. Y el Ministro clausuraba y descomisaba el acaparamiento criminal. Un comunista, - era la palabra preferida por entonces - estaba instalado en el mismo gobierno y esto era peligroso para la imagen del país, sobretodo ante la embajada. Había que destituirlo, bien podría ser un agente al servicio de una potencia extranjera que todos ya sabíamos cual podía ser. Por supuesto que las insinuaciones de El Pais, El Día o la Mañana y El Diario no se referían a algún locutor de Canal 4 que era a su vez empleado de la Embajada Norteamericana. Ese era hombre de la casa, de la familia como quien dice. Ya mucho antes siendo Diputado, se ganó el odio de las Fuerzas Armadas y ese enemigo no perdona a quienes intenten mancillar su imagen. Enrique Erro cometió el delito de sospechar que un cargamento destinado al Ejército recién llegado al Puerto de Montevideo, contenía algo más que material bélico para la defensa de la Patria y su soberanía. Armado de una "uña" y en presencia de un Escribano decidió poner fin a sus dudas. Los fusiles habían sido sustituidos por juguetes japoneses, que serían vendidos antes del 6 de Enero día de Los Reyes Magos. Y el ministro de Defensa de entonces, se vió obligado a enviarle los Padrinos, como forma de lavar la ofensa y salvar el honor de la institución. Fernández Huidobro por suerte, no tendrá jamás necesidad de tomar una medida similar. En el año 66 pierde su banca de diputado y se dedica a vender libros,cuando pudo haberse jubilado por el 383, pero Erro era algo así como una rara especie, que no encajaba bien en determinadas costumbres del mundo político. Vivió pobre y murió del mismo modo, pagándose las transfusiones de sangre, con la ayuda de algunos orientales desparramados por el mundo. Dicen ahora, que un salón del Ministerio lleva su nombre y tal vez una calle. Quienes conocimos a Enrique Erro sabemos de su adversión a monumentos, placas, bronces y granitos. El quería el recuerdo vivo en las ideas y en los sacrificios de aquellos hombres. Uno a veces se pregunta si para llegar a este estado de cosas, se hace imprescindible la desaparición física de ciertos hombres. A esta entrega de la soberanía, a esta forma desvergonzada de hacer política, a esta estafa colectiva plagada de inconductas.
Desde su lecho de muerte, condenó el Pacto del Club Naval, como una traición suscrita a espaldas del Pueblo uruguayo. Qué diría Erro hoy? Qué tarea no tendría este Guerrero de la dignidad, al ver este presente ignominioso que ofende la memoria de tantos mártires? Ya en otras oportunidades he hablado de Enrique Erro, pero hay hechos que nos cuesta olvidar. Aquél acto en El Platense con un gigantesco cuadro del CHE como fondo de escenario y alguien haciendo uso de la palabra. Ud.sube Don Enrique y dice: " por momentos, me pareció que el CHE estiraba su brazo para tomar a alguien del cuello" y no se equivocó Don Enrique, pues ese Mario Monjes uruguayo fue canjeado más tarde por 8 toneladas de carne mientras algunos pibes que habían pintado "abajo la Dictadura" se comían tortura y cárcel. Tampoco me olvido cuando en aquel acto en Rondeau y Cerro Largo le dijo a Danilo Sena que además de ser integrante del Escuadrón de la Muerte, era un inmoral y le aconsejó a los tiras que infiltrados entre el público escuchaban su discurso, que corrieran a contarle y que Ud. lo esperaría en el campo que él eligiera. Por ello y mucho más, por estas fechas siempre habrá quien lo recuerde, tal vez algunos sobrevivientes de aquellos pasajeros del 130 o del Santa Lucía que Ud. abordaba todas las mañanas rumbo al Ministerio, porque odiaba los autos oficiales. Tal vez - aquellas hoy veteranas - muchachas de las tiendas que comiendo en los baños, oían que un ministro incorruptible se jugaba por ellas. Y también - no lo dude - don Enrique, algunos traidores que no aguantarán su mirada estampada para la eternidad, pues les incomoda la conciencia.
Legalización del cannabis: La JIFE contra Uruguay
Las tensiones internacionales en
torno a la decisión de Uruguay de regular el mercado del cannabis
alcanzaron nuevas cotas cuando Raymond Yans, presidente de la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), acusó al
Gobierno uruguayo de negligencia con respecto a preocupaciones en
materia de salud pública, de bloquear todo intento de diálogo y de
mostrar una actitud “de piratas” frente a las convenciones de la ONU.
El presidente Mujica reaccionó con
indignación, declarando que alguien debería decirle “a ese viejo que no
mienta”, mientras que Milton Romani,
embajador uruguayo ante la Organización de los Estados Americanos
(OEA), manifestó que Yans “ya tendría que estar pensando en renunciar
porque no se trata así con Estados soberanos”.
El martes 10 de diciembre, la votación
por mayoría en el Senado uruguayo dio la luz verde definitiva a la
regulación del mercado del cannabis con fines médicos, industriales y
recreativos en el país. El sistema de licencias para el cultivo y la
distribución a través de farmacias se pondrá en marcha en la primavera y
estará sometido a estrictos controles por parte del Estado. Y en cuanto
el presidente Mujica estampe su firma en el proyecto de ley, cualquier
persona podrá cultivar hasta seis plantas para uso personal y se abrirá
un registro de clubes de membresía, que podrán tener entre 15 y 45
socios y podrán cultivar hasta 99 plantas colectivamente. El presidente
de la JIFE, Raymond Yans, declaró en un comunicado de prensa
que estaba “sorprendido” por que Uruguay decidiera “violar a sabiendas
las disposiciones legales universalmente acordadas e internacionalmente
respaldadas del tratado”.
El resultado de la votación en el Senado siguió el curso esperado (la aprobación en el Congreso de Diputados,
en el mes de julio, fue mucho más reñida) y el hecho de que la JIFE
respondiera con una categórica declaración de crítica tampoco fue
ninguna sorpresa. No cabe duda de que los sistemas de regulación del
cannabis adoptados en los estados de Colorado y Washington, en los
Estados Unidos, y ahora en Uruguay quedan fuera de ‘los límites de la flexibilidad‘
de las convenciones de control de drogas de la ONU. El mandato de la
JIFE contempla, entre otras cosas, que el organismo supervise el
cumplimiento de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el
tratado en que está fiscalizado el cannabis, por lo que la Junta puede
expresar legítimamente su inquietud por el creciente desacato de los
requisitos internacionales de control del cannabis. Sin embargo, tal
como puntualizan los Comentarios al Protocolo de Modificación de la
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, la Junta “ha de mantener
relaciones de amistad con los gobiernos y, al aplicar la Convención,
guiarse por un espíritu de cooperación, en lugar de por una visión
estricta de letra de la ley” (p. 11, § 5).
El verdadero problema es la forma en que
el aparato de la ONU ha estado abordando la realidad de una serie de
cambios en las políticas de drogas que parecen ser irreversibles y que
se están extendiendo rápidamente, planteando importantes desafíos al
sistema de tratados. El Informe Mundial sobre las Drogas 2006 de la
ONUDD reconocía que “gran parte de lo publicado antes sobre el cannabis
se considera ahora inexacto, y que una serie de estudios en diversos
países han exonerado al cannabis de muchas de las acusaciones que se
lanzaron en su contra”. El informe concluía que “o se salva la brecha
entre la letra y el espíritu de la Convención Única, tan manifiesta en
el caso del cannabis, o las partes en la Convención tienen que estudiar
la posibilidad de definir de nuevo la condición jurídica del cannabis”.[1]
Así, la auténtica sorpresa de esta
semana fue ver lo mal preparadas, politizadas y poco diplomáticas que
fueron las declaraciones de la JIFE y de la ONUDD, teniendo en cuenta
que ambos organismos estaban perfectamente enterados del plan de Uruguay
y que deberían haber sido conscientes de que sería necesario responder.
Puede que, con la torpeza de sus comentarios, reconozcan que este es el
inicio de una tendencia irreversible que son incapaces de detener. Las
primeras piezas del dominó ya han empezado a caer y pronto llegarán más…
Algunos estados de los Estados Unidos están preparando iniciativas de
regulación que se someterán a voto en noviembre de 2014 y muchos otros
tienen previsto seguir estos pasos después de las elecciones
presidenciales de 2016.
Acusaciones ofensivas
En
el comunicado de prensa de la JIFE, Yans acusó al Gobierno y al
Parlamento uruguayo de no actuar en interés de la salud y la seguridad
de la población. Sin mencionar referencias ni fuentes concretas, Yans
señaló que “la decisión del Gobierno uruguayo no tiene en cuenta su
impacto negativo en la salud”, que “existen pruebas científicas (…) que
no han sido tenido en cuenta por los legisladores” y que el objetivo
declarado de la ley de reducir la delincuencia “se basa en otras
hipótesis vagas e infundadas”.
Sin dedicar ni una sola palabra a los motivos ofrecidos por el Gobierno, la exhaustiva presentación del senador Roberto Conde
o los argumentos expuestos durante las casi 12 horas de debate sobre la
ley, Yans se limitó a expresar su propio juicio sin fundamento. En su
opinión, la legislación “no protegerá a los jóvenes, sino que tendrá el
perverso efecto de alentar una experimentación precoz, reduciendo la
edad de iniciación al uso y, por lo tanto, contribuyendo a problemas de
desarrollo y al inicio más temprano de adicciones y otros trastornos”.
Uruguay ha desarrollado políticas de
prevención, reducción de la demanda y los riesgos y reducción de los
daños basadas en pruebas científicas con respecto a todas las sustancias
psicoactivas. El fuerte enfoque de salud pública adoptado por Uruguay
queda también acreditado por los rigurosos controles impuestos al tabaco
y por los que Philip Morris está actualmente demandando
al país, exigiéndole miles de millones de dólares de indemnización, así
como por las nuevas medidas de prevención del abuso del alcohol que se
adoptarán el próximo año. Por ello, acusar a este Gobierno y a estos
legisladores de negligencia en el ámbito de la protección de la salud
pública es algo injustificable y ofensivo. La ONUDD emitió ese mismo día
una declaración bastante torpe,
solo para decir que estaba de acuerdo con todo lo que había manifestado
el presidente de la JIFE. Al parecer, lo mejor que se le ocurrió en
este momento decisivo para el debate global sobre las políticas de
drogas fue repetir como un loro las palabras de Yans.
Mujica, el temido pirata
Las
cosas empeoraron cuando Yans fue entrevistado por EFE y acusó al
Gobierno uruguayo de tener una actitud “de piratas” frente a las
convenciones. En una entrevista de video anterior,
Yans, refiriéndose a los referendos en Colorado y Washington, había
instado a estos estados a “detener esta tontería”, otra forma despectiva
de aludir al resultado de un proceso de decisión democrático. No
obstante, el presidente de la JIFE aún no ha acusado a los Estados
Unidos de negligencia ni de actitud “de piratas”, lo cual ha llevado a
Mujica a preguntarse si hay un doble discurso, “uno para el Uruguay y
otro para los que son fuertes”.
En la entrevista con EFE, Yans también
manifestó su frustración por lo difícil que había resultado acceder al
Gobierno uruguayo para discutir estos temas: “Hemos tratado de forma
desesperada de reunirnos con las autoridades de Uruguay durante dos
años. Es el único país del mundo, junto a Papúa Nueva Guinea, Guinea
Ecuatorial y Guinea Bissau, que ha prohibido a la JIFE un diálogo”. Yans
ya había expresado la misma frustración dos veces antes; una primera
cuando se suspendió una propuesta de misión de la JIFE a Montevideo, la
capital uruguaya, y otra cuando ‘Uruguay-Guinea’ decidió no enviar una
delegación al período de sesiones de la Junta en noviembre de 2013.
No es cierto que no se haya producido un
diálogo político de alto nivel. En el marco del período de sesiones de
la Comisión de Estupefacientes que tuvo lugar en Viena en marzo de 2013,
el prosecretario de presidencia uruguayo, Diego Cánepa, mantuvo largas
reuniones con Raymond Yans. Pero sí es verdad que existía una cierta
reticencia por parte de Uruguay a recibir a Yans en Montevideo antes de
que finalizara el proceso parlamentario. Preocupaba que la actitud de
Yans ‘contaminara’ aún más el debate nacional, ya muy polarizado y
politizado, con sus opiniones personales y sin fundamento en caso de que
estas se presentaran como la posición oficial de la ONU. Uruguay
expresó su voluntad de seguir dialogando con la Junta una vez aprobada
la nueva ley. Sin embargo, mientras Yans siga en la presidencia, el
diálogo parece un ejercicio vano.
Raymond Yans no es conocido por su
excelencia en al arte de la diplomacia y los matices, y sus polémicos
comentarios no representan la opinión de las 13 personas que integran la Junta.
Normalmente, no se realiza ninguna consulta previa antes de que se
emitan estas declaraciones, en principio realizadas por el presidente en
nombre de la JIFE y, tal como aclaró uno de sus miembros, este fue, una vez más, el caso.
La sesión especial sobre drogas de la ONU en 2016
Analizando las repercusiones a largo plazo
para la política internacional de drogas, el director ejecutivo de la
ONUDD, Yuri Fedotov declaró,
en respuesta a la decisión de Uruguay: “Es lamentable que en momentos
en que el mundo está involucrado en una discusión sobre el problema
mundial de las drogas, una acción unilateral ha sido llevada adelante
antes del resultado de una sesión especial de la Asamblea General de la
ONU, prevista para el 2016”. Actualmente se está desarrollando un
intenso debate sobre la futura dirección de las políticas de drogas,
especialmente en el hemisferio occidental, como Yans reconoció y ‘acogió
con satisfacción’.
“Tales discusiones, sin embargo, deberían producirse en el marco de las
convenciones de fiscalización de estupefacientes”, añadió, intentando
imponer límites sobre qué se permite debatir a los países.
La realidad es que, mientras ningún país
tenga el valor de desafiar verdaderamente el paradigma dominante y
poner en práctica alternativas pioneras, es poco probable que la sesión
especial de la ONU de 2016 se traduzca en poco más que en una nueva
‘declaración de consenso’, con algún que otro retoque. La Estrategia de drogas de Uruguay para 2011-2015
menciona que es necesario un nuevo paradigma de control de drogas
basado en la ciencia, la salud pública, el desarrollo social y los
derechos humanos, y promete promover “un gran debate internacional sobre
la aplicación y los resultados de las políticas hegemónicas en materia
de drogas vigentes en los últimos 50 años, impulsando la revisión de las
Convenciones Internacionales que rigen en la materia”. Según este
documento normativo, en el debate también deberían participar organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
ONUDD, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA), el Consejo de Derechos Humanos y la OEA/CICAD, entre otros.
Este proceso para redefinir la futura
orientación de la política de control de drogas de la ONU está
comenzando justo ahora, con el segmento de alto nivel de la Comisión de
Estupefacientes en marzo de 2014 y los preparativos para la sesión especial sobre drogas de la ONU en 2016.
Gestionar el inminente debate de forma constructiva para que este
refleje las distintas opiniones y políticas exigirá no solo una noción
básica del arte de la diplomacia, sino también el respeto de las
difíciles decisiones que los países deben tomar a lo largo del proceso.
En teoría, la JIFE podría desempeñar un papel útil a la hora de ayudar a
los Estados miembros a manejar cuidadosamente los inevitables cambios
que se darán en el sistema de tratados en el futuro. Sin embargo, con
sus tajantes declaraciones sobre Uruguay, Yans se ha descalificado a sí
mismo, se ha convertido en un obstáculo para el diálogo constructivo y
debería plantearse dejar el cargo.
Martín Jelsma
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Tanta
mierda que tiró Mujica contra los docentes y contra los sindicatos
acusándolos de todos los males, ahora está callado ya que se trata de la
disputa por los sillones. Ahora se vé claro, todos sus ataques eran
pura DEMAGOGIA BARATA.
Ahora son diferencias en el FA las que trancan la nueva universidad
MPP y FLS proponen que se deje la discusión del cogobierno para otra legislatura
En la ola de leyes votadas por el Frente Amplio (FA) sobre fin de año una de las que quedó pendiente y más preocupa al Poder Ejecutivo fue la aprobación en el Senado de la Universidad de la Educación (Uned). Hasta hace unas semanas el proyecto estaba trancado porque la oposición no daba los votos al estar en desacuerdo con el cogobierno de la nueva institución que pretende la izquierda. Pero ahora, tras la gestión de actores del gobierno que buscaron destrabar la situación, es el oficialismo –por sus diferencias internas– el que no logra los votos para crear la institución.Así lo hizo saber a su gabinete el presidente José Mujica el viernes 27 durante el último Consejo de Ministros de 2013, dijeron a El Observador participantes de la reunión. “El problema es nuestro”, les informó el mandatario a los secretarios de Estado en relación a las diferencias en el FA respecto del tema.
El Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Frente Líber Seregni (FLS) promueven cambiar la redacción que vino de Diputados, la cual establece la entrada en vigencia del cogobierno tras tres años de un Consejo Directivo transitorio. Al tratarse de un nuevo organismo se necesitan mayorías de dos tercios por lo que los votos de blancos y colorados son imprescindibles.
En Diputados el texto fue aprobado por 66 votos en 83 legisladores tras un acuerdo del FA con Vamos Uruguay. Sin embargo, en Senadores no están los votos.
La alternativa, presentada por la senadora Lucía Topolansky (MPP), establece crear la institución con un Consejo Directivo integrado solo por representantes del poder político, tal como pretende la oposición. El planteo incluye dejar para la próxima legislatura la discusión acerca de instalación del cogobierno, luego de la renovación de las bancadas de legisladores.
Sin embargo, la alternativa es rechazada por el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PCU) que quieren dejar el cogobierno sentado en blanco sobre negro.
Negociación
Con el proyecto estancado hace dos meses en Senadores por la negativa de Propuesta Batllista (Proba) y del Partido Nacional a votar un texto que consagre el cogobierno en la nueva institución, la senadora Topolansky presentó una alternativa para crear el organismo sin establecer el cogobierno en ese texto.
Mujica advierte como prioritario que la nueva institución sea votada para comenzar a montar su estructura. Por eso, Topolansky propuso una alternativa que pueda ser de recibo en la oposición y deje para más adelante el debate acerca del cogobierno.
Al tiempo que la formación docente es uno de los problemas de la educación señalados por especialistas, la Uned le dará nivel universitario a los títulos de Magisterio y Profesorado.
El astorismo acompaña el planteo del MPP en pos de un acercamiento con blancos y el Proba, informó a El Observador el diputado José Carlos Mahía, quien al integrar la comisión de Educación de Diputados también está en la negociación.
“Tengo expectativas que en el Senado superemos las visiones sectoriales”, dijo respecto de las diferencias en el oficialismo.
El legislador fue consultado por Topolansky a mediados de diciembre y le manifestó el apoyo de su sector.
“Para nosotros la creación de la Uned es estratégica. Uno de los déficits de la educación está en formación docente y hace 60 años que los docentes esperan para unificar la investigación, la docencia y la extensión, y esta es una oportunidad de oro para lograrlo”, agregó.
Por su parte, los socialistas pretenden consagrar el cogobierno en el proyecto que salga del Senado. El representante del sector en las negociaciones es el diputado Roque Arregui.
“El Partido Socialista entiende que cuando se vote la ley orgánica de la Universidad de Educación hay que votar de forma tal que ya esté definido cómo se va a integrar el Consejo Directivo permanente”, dijo a El Observador. “Es mucho más prolijo que ya en el proyecto de ley orgánica esté incluida la forma de gobierno definitiva; si no estaríamos creando una institución donde no sabemos cuál será su organismo de dirección permanente”, sostuvo.
El tema también divide a la cúpula del Ministerio de Educación. El ministro Ricardo Ehrlich, del MPP, acompaña la propuesta de Topolansky y se ha reunido con líderes de la oposición en busca de un acuerdo.
En cambio, el subsecretario de Educación y dirigente del PCU, Óscar Gómez, respalda la creación de la Uned pero bajo determinadas condiciones. “No cualquier universidad. La universidad debe ser autónoma y cogobernada”, opinó la semana pasada al ser consultado por El Observador sobre el nuevo instituto de formación docente.
Según el proyecto aprobado en Diputados, el Consejo Directivo cogobernado comenzaría a funcionar tres años después de que se ponga en marcha la nueva institución. Ese órgano sería conformado por un rector, dos representantes de los estudiantes, dos de los docentes y dos de los egresados.
Pese a los años que lleva su debate parlamentario, la institución pensada desde la Ley General de Educación de 2008 todavía sigue sin concretarse. Aunque es uno de los temas que Mujica pretende dejar pronto antes de finalizar su mandato, el presidente deberá alinear no solo a la oposición sino también a los suyos. En el medio de la discusión estará la campaña electoral, y, otra vez, el cogobierno.
Abuso sin nombre del caso Pluna
Columna de opinión.
Los
pedidos de procesamiento sin prisión de Fernando Lorenzo (ex ministro
de Economía) y de Fernando Calloia (todavía presidente del directorio
del Banco República [BROU]), planteados por el fiscal Juan Gómez a la
jueza Adriana de los Santos, han sido motivo de todo tipo de
comentarios, que en muchos casos enturbian aun más el asunto en vez de
contribuir a su comprensión. Esto no debería llamar la atención, si
tenemos en cuenta intereses políticos obvios, la complejidad del proceso
y el escaso conocimiento de las cuestiones jurídicas por parte de
muchos opinantes. Sin pretensión de agotar el análisis de los hechos,
puede ser útil examinar algunos puntos.
La elección de cada respuesta tiene consecuencias políticas, ya que destaca determinadas responsabilidades más que otras. La jueza De los Santos, a pedido del fiscal Gómez, unificó la causa contra los responsables de Leadgate y la vinculada con el aval a Cosmo, sin que quede claro cuál fue la lógica jurídica de tal decisión, y eso puede dar la impresión de que los problemas comenzaron con los gobiernos frenteamplistas. A la inversa, desde el oficialismo se insiste acerca del antecedente de Varig, y eso enfatiza culpas de colorados y blancos.
Repasemos datos que parecen indudables, sin perder de vista que probablemente otros siguen ocultos. Pluna ya estaba muy mal cuando se asoció con Varig, esa empresa brasileña la dejó peor y luego no fue fácil hallar un nuevo interesado en ella. Siguió cuesta abajo con Leadgate, y su quiebra dejó al Estado ante una situación muy riesgosa. El actual gobierno (con asesoramiento del abogado Ricardo Olivera García, profesor grado 5 de Derecho Comercial de la Universidad de la República) apostó a “salvar” del concurso de acreedores a los ya famosos aviones Bombardier CRJ 900, y a vincular su subasta con el mantenimiento, en la mayor medida posible, de las líneas que operaba Pluna y de sus puestos de trabajo. Pero no aparecían interesados, y en la urgencia por avanzar en el camino elegido antes de que fuera demasiado tarde (ya se había producido un primer intento fallido de subasta) se confió en la intervención de López Mena y se consideró conveniente que Cosmo pudiera ofertar por las aeronaves.
Resultó sin embargo, como sabemos, que el dueño de Buquebús sólo estaba dispuesto a trabajar con los Bombardier en condiciones que el gobierno consideró inaceptables, y no hubo negocio. A duras penas se logró que López Mena pagara la garantía comprometida por “el caballero de la derecha”, pero la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional que se hubieran retirado los aviones del concordato, de modo que el apuro por subastarlos y todas sus consecuencias fueron en vano, y además habrá que devolver la garantía.
La tarea se ve simplificada porque no está en discusión qué hicieron los acusados, sino que sólo hay que juzgar si lo que hicieron corresponde o no a la tipificación de ese delito.
El mencionado artículo 162 se refiere a la conducta de un funcionario público que, “con abuso de su cargo, cometiere u ordenare cualquier acto arbitrario en perjuicio de la Administración o de los particulares, que no se hallare especialmente previsto en las disposiciones del Código o de las leyes especiales”. Por lo tanto habría que identificar con precisión, entre otras cosas, un abuso y un perjuicio. En este sentido, el escrito de 32 páginas presentado por Gómez a la jueza De los Santos resulta discutible, por razones que se expondrán a continuación.
En el caso de Calloia, el fiscal se apoya en que el presidente del BROU le dijo al gerente ejecutivo de la división Empresas de esa institución que otorgar el aval a Cosmo era un tema de interés nacional, aunque la empresa no hubiera presentado hasta ese momento garantías reales de mantenimiento de la oferta, y que él ya había recabado el consentimiento para la operación de los demás integrantes del directorio. De acuerdo con la Carta Orgánica del BROU, Calloia estaba facultado para respaldar el otorgamiento del aval sin una reunión previa de directorio, y además puede alegar, como lo ha hecho en varias ocasiones, que el hecho de que la garantía para el aval se haya cobrado demuestra que la información manejada por él en aquella emergencia era correcta, y que el riesgo de que el Estado se viera perjudicado no era grave, pero de todos modos es claro que le indicó a un subordinado suyo que procediera sin las exigencias habituales. Si eso constituyó o no un abuso arbitrario es algo que deberá evaluar la jueza, y eventualmente podrá reconsiderarse en instancia de apelación.
Resulta mucho más difícil comprender cuál habría sido el abuso de funciones por parte de Lorenzo, ya que el ministro de Economía no es un superior jerárquico del presidente del directorio del BROU. Lorenzo reconoce que se comunicó con Calloia para solicitarle “que hiciera los máximos esfuerzos que tuviera a su alcance” con miras a que Cosmo obtuviera con rapidez el aval, quedando así en condiciones de participar en la subasta, y que actuara con “flexibilidad” a fin de que “quienes podían ser participantes en la subasta llegaran a serlo si estaban en condiciones”. Desde el punto de vista legal y funcional, esa solicitud por teléfono no tenía más peso que la que pudo haberle planteado al presidente del BROU casi cualquier otra persona (distinto habría sido, por ejemplo, si a Calloia lo hubiera llamado el presidente de la República, que tiene la potestad constitucional de promover su destitución).
Es obvio que, desde el punto de vista político, no era lo mismo una llamada de Lorenzo que una del entonces director técnico de Nacional, Rodolfo Arruabarrena, pero resulta que fiscales y jueces deben basarse en consideraciones jurídicas, y no en interpretaciones políticas de los hechos, para determinar si alguna ley fue violada.
Es público y notorio que la compra de los Bombardier, en las condiciones planteadas para la subasta, distaba mucho de ser un gran negocio, y que uno de los principales problemas afrontados por las autoridades fue justamente la escasez de interesados (que condujo, como ya se mencionó, a la urgencia por lograr que por lo menos uno pudiera ofertar). La extraña expresión empleada por el fiscal en el punto 49 de su escrito, cuando afirma que la conducta de Calloia permitió que Cosmo fuera “el único mejor postor”, ilustra la debilidad de su argumento: “el caballero de la derecha” fue el mejor postor por la sencilla razón de que fue el único.
Tengamos en cuenta, además, que la garantía del aval se pagó, de modo que no hubo por ese lado perjuicio económico para el Estado. Si ahora hay que devolverle el dinero a López Mena, eso no se debe al modo en que se otorgó el aval, sino a que toda la operación de fideicomiso y subasta quedó sin efecto, al dictaminar la Suprema Corte que fue inconstitucional. Pero en las causas judiciales a cargo de la jueza De los Santos no se está evaluando la línea de acción gubernamental ante la crisis de Pluna, y sin duda sería muy discutible que así se hiciera.
Por otra parte, Gómez identifica un perjuicio a “la buena imagen” de la Administración Pública, que sin duda existió en forma genérica, debido a muchos aspectos del proceso de Pluna. Pero habría que establecer cómo y por qué el otorgamiento del aval fue causa específica de ese desprestigio, en una medida tal que justifique el procesamiento de Lorenzo y Calloia, aunque sea sin prisión.
En el manejo histórico de Pluna ha existido una sucesión de responsabilidades políticas, y es sano que se discutan para que la ciudadanía las evalúe, aunque en tiempos de campaña electoral no debamos esperar demasiadas opiniones desinteresadas. Pero los fracasos gubernamentales no son materia penal.
¿Dónde doblamos mal?
¿Desde cuándo se empieza a contar esta historia? ¿Desde la extravagante sucesión de acontecimientos vinculada con la subasta de aviones que pertenecieron a Pluna, la aparición en escena de la firma Cosmo, “el caballero de la derecha” Hernán Antonio Calvo Sánchez, el aval y Juan Carlos López Mena? ¿Desde la anterior y desastrosa participación de Leadgate en la operativa de Pluna? ¿Desde la anterior y también desastrosa participación de Varig en los negocios de la aerolínea? ¿O desde antes, considerando décadas de problemas en la gestión de Pluna?La elección de cada respuesta tiene consecuencias políticas, ya que destaca determinadas responsabilidades más que otras. La jueza De los Santos, a pedido del fiscal Gómez, unificó la causa contra los responsables de Leadgate y la vinculada con el aval a Cosmo, sin que quede claro cuál fue la lógica jurídica de tal decisión, y eso puede dar la impresión de que los problemas comenzaron con los gobiernos frenteamplistas. A la inversa, desde el oficialismo se insiste acerca del antecedente de Varig, y eso enfatiza culpas de colorados y blancos.
Repasemos datos que parecen indudables, sin perder de vista que probablemente otros siguen ocultos. Pluna ya estaba muy mal cuando se asoció con Varig, esa empresa brasileña la dejó peor y luego no fue fácil hallar un nuevo interesado en ella. Siguió cuesta abajo con Leadgate, y su quiebra dejó al Estado ante una situación muy riesgosa. El actual gobierno (con asesoramiento del abogado Ricardo Olivera García, profesor grado 5 de Derecho Comercial de la Universidad de la República) apostó a “salvar” del concurso de acreedores a los ya famosos aviones Bombardier CRJ 900, y a vincular su subasta con el mantenimiento, en la mayor medida posible, de las líneas que operaba Pluna y de sus puestos de trabajo. Pero no aparecían interesados, y en la urgencia por avanzar en el camino elegido antes de que fuera demasiado tarde (ya se había producido un primer intento fallido de subasta) se confió en la intervención de López Mena y se consideró conveniente que Cosmo pudiera ofertar por las aeronaves.
Resultó sin embargo, como sabemos, que el dueño de Buquebús sólo estaba dispuesto a trabajar con los Bombardier en condiciones que el gobierno consideró inaceptables, y no hubo negocio. A duras penas se logró que López Mena pagara la garantía comprometida por “el caballero de la derecha”, pero la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional que se hubieran retirado los aviones del concordato, de modo que el apuro por subastarlos y todas sus consecuencias fueron en vano, y además habrá que devolver la garantía.
Você abusou?
Con los resultados a la vista, ni gracia tiene comentar que el proceso fue calamitoso, pero eso no significa que deba tener las consecuencias propuestas por el fiscal Gómez. Equivocarse en el intento de resolver situaciones críticas no es delito; se trata de discernir si los actos de Lorenzo y Calloia en relación con el otorgamiento del aval a Cosmo constituyen o no sendos delitos de “abuso innominado de funciones”, según la tipificación del artículo 162 del Código Penal.La tarea se ve simplificada porque no está en discusión qué hicieron los acusados, sino que sólo hay que juzgar si lo que hicieron corresponde o no a la tipificación de ese delito.
El mencionado artículo 162 se refiere a la conducta de un funcionario público que, “con abuso de su cargo, cometiere u ordenare cualquier acto arbitrario en perjuicio de la Administración o de los particulares, que no se hallare especialmente previsto en las disposiciones del Código o de las leyes especiales”. Por lo tanto habría que identificar con precisión, entre otras cosas, un abuso y un perjuicio. En este sentido, el escrito de 32 páginas presentado por Gómez a la jueza De los Santos resulta discutible, por razones que se expondrán a continuación.
En el caso de Calloia, el fiscal se apoya en que el presidente del BROU le dijo al gerente ejecutivo de la división Empresas de esa institución que otorgar el aval a Cosmo era un tema de interés nacional, aunque la empresa no hubiera presentado hasta ese momento garantías reales de mantenimiento de la oferta, y que él ya había recabado el consentimiento para la operación de los demás integrantes del directorio. De acuerdo con la Carta Orgánica del BROU, Calloia estaba facultado para respaldar el otorgamiento del aval sin una reunión previa de directorio, y además puede alegar, como lo ha hecho en varias ocasiones, que el hecho de que la garantía para el aval se haya cobrado demuestra que la información manejada por él en aquella emergencia era correcta, y que el riesgo de que el Estado se viera perjudicado no era grave, pero de todos modos es claro que le indicó a un subordinado suyo que procediera sin las exigencias habituales. Si eso constituyó o no un abuso arbitrario es algo que deberá evaluar la jueza, y eventualmente podrá reconsiderarse en instancia de apelación.
Resulta mucho más difícil comprender cuál habría sido el abuso de funciones por parte de Lorenzo, ya que el ministro de Economía no es un superior jerárquico del presidente del directorio del BROU. Lorenzo reconoce que se comunicó con Calloia para solicitarle “que hiciera los máximos esfuerzos que tuviera a su alcance” con miras a que Cosmo obtuviera con rapidez el aval, quedando así en condiciones de participar en la subasta, y que actuara con “flexibilidad” a fin de que “quienes podían ser participantes en la subasta llegaran a serlo si estaban en condiciones”. Desde el punto de vista legal y funcional, esa solicitud por teléfono no tenía más peso que la que pudo haberle planteado al presidente del BROU casi cualquier otra persona (distinto habría sido, por ejemplo, si a Calloia lo hubiera llamado el presidente de la República, que tiene la potestad constitucional de promover su destitución).
Es obvio que, desde el punto de vista político, no era lo mismo una llamada de Lorenzo que una del entonces director técnico de Nacional, Rodolfo Arruabarrena, pero resulta que fiscales y jueces deben basarse en consideraciones jurídicas, y no en interpretaciones políticas de los hechos, para determinar si alguna ley fue violada.
El único mejor
Es bastante más vidrioso identificar cuáles fueron los “perjuicios para la Administración o los particulares” causados por las conductas de Calloia y Lorenzo en lo referido al otorgamiento del aval a Cosmo. Todos sabemos que el proceso de Pluna ha traído grandes perjuicios al Estado y a una gran cantidad de personas e instituciones, pero aquí hay que establecer si algo de eso se debió específicamente a las conductas que Gómez considera delictivas. Las líneas de argumentación desarrolladas por el fiscal en esta materia no parecen, por cierto, concluyentes. Por un lado, arguye que hubo un perjuicio para otros interesados en pujar por los aviones, y en eso apoya la tesis de que existió arbitrariedad, otorgando preferencia a un aspirante sobre los demás. Pero resulta que, si bien algunos de los otros presuntos aspirantes pueden haber explorado la posibilidad de participar en la subasta, no es para nada claro que su ausencia en ella se haya debido a que no hubo “flexibilidad” para concederles un aval del BROU, ya que en algún caso no llegaron a solicitarlo, y en algún otro no podían hacerlo (así ocurre con la Embajada de Venezuela, incluida por Gómez en la lista de presuntos perjudicados por el “abuso de funciones”).Es público y notorio que la compra de los Bombardier, en las condiciones planteadas para la subasta, distaba mucho de ser un gran negocio, y que uno de los principales problemas afrontados por las autoridades fue justamente la escasez de interesados (que condujo, como ya se mencionó, a la urgencia por lograr que por lo menos uno pudiera ofertar). La extraña expresión empleada por el fiscal en el punto 49 de su escrito, cuando afirma que la conducta de Calloia permitió que Cosmo fuera “el único mejor postor”, ilustra la debilidad de su argumento: “el caballero de la derecha” fue el mejor postor por la sencilla razón de que fue el único.
Tengamos en cuenta, además, que la garantía del aval se pagó, de modo que no hubo por ese lado perjuicio económico para el Estado. Si ahora hay que devolverle el dinero a López Mena, eso no se debe al modo en que se otorgó el aval, sino a que toda la operación de fideicomiso y subasta quedó sin efecto, al dictaminar la Suprema Corte que fue inconstitucional. Pero en las causas judiciales a cargo de la jueza De los Santos no se está evaluando la línea de acción gubernamental ante la crisis de Pluna, y sin duda sería muy discutible que así se hiciera.
Por otra parte, Gómez identifica un perjuicio a “la buena imagen” de la Administración Pública, que sin duda existió en forma genérica, debido a muchos aspectos del proceso de Pluna. Pero habría que establecer cómo y por qué el otorgamiento del aval fue causa específica de ese desprestigio, en una medida tal que justifique el procesamiento de Lorenzo y Calloia, aunque sea sin prisión.
Fuera de lugar
Está muy bien destacar que, según el resultado de los trabajos del fiscal, no existe ningún indicio de que Calloia o Lorenzo hayan buscado beneficios personales en esta historia, pero por supuesto no es éste el único criterio que la Justicia debe aplicar para definir si cometieron o no algún delito, y mucho menos el único criterio pertinente para discernir si, más allá de lo legal, actuaron bien o mal. Es un hecho que ambos han demostrado gran capacidad en su desempeño como altos funcionarios, pero tampoco es válido sostener que por ese motivo deben ser exculpados. A la inversa, es insensato destacar, a propósito de los pedidos de procesamiento, que ninguno de los dos está libre de soberbia; si algún fundamentalista piensa que esa característica, pecado mortal según la Iglesia Católica, debe ser tipificada como delito, sería bueno que lo dijera en voz alta para que todos podamos reírnos.En el manejo histórico de Pluna ha existido una sucesión de responsabilidades políticas, y es sano que se discutan para que la ciudadanía las evalúe, aunque en tiempos de campaña electoral no debamos esperar demasiadas opiniones desinteresadas. Pero los fracasos gubernamentales no son materia penal.
Marcelo Pereira - La Diaria
Nacional - INCIERTO
La herencia de las tres P que Mujica amenaza con dejarle a Vázquez
Pluna, Paco Casal y Philip Morris pueden generarle dolores de cabeza al próximo presidente
+ - 30.10.2013, 05:00 hs
Texto: El Observador
Una de ellas es la de Pluna. Más allá de la instancia judicial en la órbita penal, que viene demorada, existe preocupación por el préstamo de US$ 15 millones que los trabajadores de la ex Pluna pidieron al Fondes (Fondo de Desarrollo). El dinero ya fue entregado al sindicato.
Fuentes del gobierno dijeron que temen no recuperar ese dinero. Además, mientras no empiece a volar, el Estado gasta US$ 420 mil por mes para mantener los siete aviones Bombardier (US$ 14 mil por día).
Para que la aerolínea sea un buen negocio tendrá que obtener las frecuencias de vuelo que tenía Pluna, algo que debe negociar con Argentina, y por ahora eso está congelado.
La otra P es la de Francisco “Paco” Casal. Allegados a Mujica se mostraron alarmados, no solo con el comunicado que el vicepresidente Danilo Astori emitió luego de analizar el asunto con el presidente, en el que manifestó sus “serios reparos sobre este tema y la necesidad de un análisis más profundo y riguroso de este, tanto desde el punto de vista jurídico, como desde las perspectivas política e institucional”. Sobre todo por las expresiones del vicepresidente y del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, durante el encuentro.
“Llegaron a decir que ningún juez de este país le iba a dar la razón a un tipo como Casal, cuando el gobierno no ha hecho otra cosa que venir perdiendo una tras otra todas las instancias judiciales en las que se presentó”, dijo una fuente del gobierno.
“Se le hizo ver que primero le dijimos que era delincuente y que la Justicia penal dijo que no. Después lo embargamos por US$ 300 millones y terminamos bajando la cifra a US$ 9 millones. La Dirección General Impositiva (DGI) mandó ilegalmente de noche a inspectores a la sede de Tenfield y Casal los tiene grabados casi que extorsionándolos. Hay 30 folios del expediente que son falsos. ¿Pero qué es lo que quiere? ¿Quiere que (el extitular de la DGI Nelson) Hernández vaya preso por su encono personal con Casal?”, dijo un alto jerarca del gobierno.
En la Justicia de Crimen Organizado hay una indagatoria sobre la gestión de la DGI para saber si hubo conducta delictiva en el proceso que se le siguió a Casal por más de seis años.
El tributarista Carlos Dentone, que como el resto de la academia, opina que la DGI debe clausurar las actuaciones, sostuvo que lo de Astori a esta altura es un “capricho”.
En el gobierno comenzaron a advertir dos escenarios: o cierran el expediente de Casal ahora o se espera el fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), que si le da la razón habilitará al empresario a iniciar un juicio millonario contra el Estado, el cual se resolvería en el próximo gobierno. Si gana Vázquez, el fardo le caerá a él. El fallo del TCA se conocerá recién en 2015.
En filas del mujiquismo llama la atención que Vázquez no le haya solicitado ya a Astori que ordene a Lorenzo que le pida a la DGI clausurar las actuaciones, para que su gobierno pueda comenzar libre de este lastre.
El otro asunto que es muy caro para Vázquez es el de Philip Morris. Hasta ahora solo se sabía que el pasado 3 de julio ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativa a Inversiones (Ciadi) la tabacalera ganó la primera batalla, ya que el tribunal de esta institución se declaró competente para entender en la demanda.
Lo que no se conocía era el tenor del fallo ni una serie de errores estratégicos cometidos por el gobierno uruguayo.
“Lo peor del fallo definitivo no será lo que haya que pagar sino que va a decir que Uruguay no es un país confiable para invertir con el daño que eso implica”, dijo una fuente de la cancillería.
Hay diplomáticos que no se explican aún cómo el gobierno contrató al abogado Daniel Hugo Martins como representante del país ante esa instancia. Martins, contratado como perito para realizar un dictamen en la instancia del juicio en la que el tribunal del Ciadi se declaró competente, está litigando contra el Estado en el juicio por el cual el empresario Fernando Barboni, reclama US$ 1.000 millones porque no se le entregó a tiempo la estación de AFE.
Pero ese no es el punto flaco. El abogado de la tabacalera, Carlos Delpiazzo, sabía que Martins iba a defender argumentos contra los que había escrito lo contrario anteriormente.
Martins planteó que la Ciadi no era competente y se basó en la ley 16.110, del tratado de inversiones entre Uruguay y Alemania, que establece que para poder iniciar una instancia arbitral previamente hay que agotar la vía de la Justicia local. Pero Delpiazzo planteó que esa ley no está vigente porque fue derogada por una reforma constitucional de 1997, a lo que el tribunal de la Ciadi le dio la razón.
Martins había dicho eso en Uruguay, pero cambió su postura ante el Ciadi y así lo hicieron notar en el siguiente tramo del fallo: “Según el experto de la demandada, el doctor Daniel Hugo Martins, el cambio constitucional ‘no supone la derogación de la ley número 16.110’”. No obstante, esta posición es directamente opuesta a la publicación anterior del Dr. Daniel Hugo Martins, la cual sostenía que las acciones de reparación “deberá(n) recurrirse a la jurisdicción que determine la ley”, que en su opinión no era más el TCA.
El fallo señaló también que en su informe pericial Martins opinó que las disposiciones de la ley 16.110 que contemplan la posibilidad de acumular ante el TCA las acciones anulatorias y reparatorias son compatibles con el nuevo texto constitucional. La tabacalera dejó en claro que esta posición se contradice con las publicaciones anteriores de Martins.
Nacional - ELECCIONES PRESIDENCIALES
Vázquez la tiene menos fácil
Analistas advierten cambios pero el precandidado del Frente Amplio sigue siendo el favorito
+ - 28.12.2013, 05:00 hs
Texto:
-El Observador
Los analistas siguen viendo a Vázquez como el candidato mejor posicionado aunque abren escenarios donde la oposición da pelea. Según la última encuesta que presentó Factum ayer en Canal 4, el Frente Amplio recoge el 41% de los votos y la oposición sumada (Colorados, Nacional e Independiente) el 45%.
No está claro aún cuánto impactará el tema Pluna en la decisión de los votantes a la hora de sufragar, pero los analistas coinciden en que algún efecto negativo tendrá para el oficialismo.
Además, la oposición, como lo hizo con varias interpelaciones desde el Parlamento, machacará durante la campaña electoral sobre la actuación del gobierno con respecto a la aerolínea liquidada. Así, a los reclamos de más seguridad y educación, blancos y colorados recordarán que el fiscal de crimen organizado Juan Gómez pidió procesar al ministro Fernando Lorenzo (Economía) y al presidente del Banco República (BROU) Fernando Calloia, junto con los de los empresarios del grupo Leadgate, enviados a prisión.
El politólogo Adolfo Garcé escribió el jueves en su columna de El Observador que la renuncia de Lorenzo tras el pedido del procesamiento “es el trago más amargo para el Frente Amplio desde que asumió el gobierno en marzo de 2005”. Pidió no minimizar lo sucedido, “que es un golpe duro”, pero “tampoco hay que concluir que a partir de ahora las perspectivas electorales para el 2014 cambiaron sustancialmente”.
De todas maneras, Garcé hizo una advertencia: “El Frente acaba de recibir un golpe de Knock out. El escándalo de Pluna, sumado a otros asuntos muy polémicos como la nueva legislación sobre cannabis y al descontento ciudadano con temas como educación y seguridad, configuran un escenario electoral complicado para el FA”.
“No me sorprendería que su votación, en términos porcentuales el año que viene, disminuya respecto al 2009. Pero el Frente sigue siendo el gran favorito”, dijo. Para Garcé, “es improbable” que Vázquez fracase en su objetivo de ser reelecto presidente.
Luis González, director de la consultora Cifra, escribió esta semana en Búsqueda que “el resultado más probable hoy, es Vázquez presidente en noviembre, sin mayorías parlamentarias. Este es el resultado más probable; no es una certeza”, aclaró.
Al mismo tiempo, opinó que la oposición “tiene posibilidades reales de ganar la presidencia”. Al sintetizar la opinión de encuestadores profesionales, González estableció que “salvo cataclismos extraordinarios, el Frente seguirá siendo el partido más votado del país, y por lo tanto es el único que podría gobernar por sí solo, con mayorías parlamentarias propias”.
Por su parte, Oscar Bottinelli dijo ayer a Canal 4, que aún es difícil determinar cuánto impactará el tema Pluna. Señaló que algunos ven que faltó transparencia, otros dicen que fueron desprolijos y están los que hablan de manotón de ahogado. “Según como lo juzgue la gente puede llegar a repercutir”, explicó.
Para el director de Factum, habrá que ver cómo el caso Pluna golpeará a los involucrados, primero a Lorenzo, que tenía expectativas políticas, al astorismo, al gobierno, al presidente Mujica y ver si la “oleada llega a Tabaré Vázquez”. También marcó que Vázquez enfrenta cierto desgaste por el aborto y por su actitud que algunos ven como autoritaria.
Al ser consultado sobre si hoy está comprometida la mayoría del Frente, Bottinelli dijo que “en este momento da la impresión que el FA tiene más dificultades que hace seis meses”. Igual opinó que la gente sigue teniendo la percepción de que gana Vázquez.
Empezaron los pases en el Frente Amplio y astoristas están molestos con Sendic
La 711 ganó peso al sumar dirigentes de otros sectores
+ - 30.12.2013, 05:00 hs
Texto:El Observador
Mientras el jueves Astori volvió a adjudicar responsabilidad por el quiebre de Pluna al precio del combustible, en Asamblea Uruguay (AU) están molestos con Sendic porque su sector, la Lista 711, comenzó a incorporar a sus filas a dirigentes astoristas.
Además, dirigentes de AU asguran que durante una reunión con empresarios viales Sendic les dijo que pretende ser ministro de Transporte en caso de un eventual tercer gobierno del Frente Amplio. Eso luego fue transmitido por los empresarios al actual ministro Enrique Pintado, dijeron a El Observador fuentes del sector.
Consultado por El Observador, el expresidente de ANCAP negó haber transmitido esa idea a empresarios. Sin embargo, otras fuentes del grupo de Sendic aseguraron que, si le dan a elegir, el líder prefiere un ministerio a la vicepresidencia.
Hasta el momento el nombre de Sendic solo sonaba para candidato a vicepresidente. La versión toca de cerca a AU ya que Pintado es uno de los hombres más fuertes del sector.
Los astoristas advierten que el posicionamiento como candidato a Transporte genera que los empresarios puedan preferir dialogar sobre sus negocios con Sendic que con el actual ministro.
El relacionamiento con empresarios en el fondo también toca la financiación de la campaña electoral. Allegados a Astori ya habían advertido que la actividad de Sendic en ANCAP les generó cercanía con empresarios que pueden financiar a la lista 711.
En cuanto al peso en la interna, Sendic sumó a sus filas a dos dirigentes de Montevideo que pertenecían al sector de Astori: Walter Loureiro y Alberto Cid.
La idea es continuar con la estrategia de captar dirigentes en departamentos del interior. De hecho, Sendic ya visitó más de 10 departamentos y continuará su gira en enero. En ese camino, la Lista 711 está a punto de cerrar un acuerdo con el diputado de Salto, Andres Lima. El legislador (Lista 888), que es independiente pero coqueteaba con el FLS, es el líder indiscutido del FA en el departamento, el más poblado del litoral.
También hay conversaciones con referentes del astorismo de Canelones. Aunque en estos casos no sean de renombre a nivel nacional, en lo local los dirigentes son relevantes para sumar votos. “Tenemos la necesidad de pensar en las propuestas que venimos impulsando. Estamos convencidos que esas propuestas se sostienen en un fuerte respaldo electoral y estamos trabajando en esa dirección”, dijo a El Observador el diputado de la lista 711, Felipe Carballo.
En el astorismo molestó que a algunos dirigentes se les ofrezca dinero para la campaña a cambio del pase. Sostienen que eso no es una actitud frenteamplista.
Sendic no solo consiguió apoyo de dirigentes astoristas. En Lavalleja, se incorporó a la Lista 711 el diputado Pablo Mazzoni, que pertenecía al Espacio 609. En tanto, el miércoles pasado hubo un acuerdo con Ramón Mastandrea, principal dirigente del FA en Dolores.
Sobre el tema Pluna, el pedido de procesamiento del exministro de Economía, Fernando Lorenzo (Nuevo Espacio), reavivó la polémica entre Astori y Sendic. Al ser consultado sobre la quiebra de la aerolínea, Astori manejó como uno de los tres principales motivos al “desequilibrio del combustible”. “Si Pluna pretendía ser una línea internacional, no podía tener, como tuvo, el precio del combustible más alto de toda la región”, dijo.
En julio de 2012 Sendic había calificado como “fantasmas” al exgerente general de Pluna, Matías Campiani y a “los que lo trajeron” en 2007. Esa decisión había sido avalada por Astori, por entonces ministro de Economía.
En AU también molestaron las declaraciones de Sendic luego del procesamiento del exgerente de Pluna, Matías Campiani. El expresidente de ANCAP manifestó su “satisfacción”. Los astoristas entienden que se atribuye todo el mérito cuando fue el Ministerio de Transporte a través de Pluna Ente quien presentó la primera causa por el negocio de Aerovip.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Vázquez dispuesto a declarar esencialidad
de la educación si lo amerita
diciembre 22nd, 2013 admin
Publicado el jueves 19 de diciembre del 2013 a las 07:14 hs
Tabaré
Vázquez anunció que, en caso de que gane las próximas elecciones no
tolerará que se pierdan más días de clases en la enseñanza, al punto que
está dispuesto a declarar “esencial” ese servicio si las circunstancias
lo requieren. Además, aplicará una reducción parcial del Impuesto a la
Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Vázquez
hizo estas declaraciones en una entrevista concedida al programa En la
mira, de VTV, que conduce el periodista Gabriel Pereyra, y de la que hoy
El Observador adelanta algunos fragmentos.
Con respecto al tema impositivo, el
precandidato dijo: “A los salariados, cuando el trabajador cobra el
aguinaldo y el salario vacacional, el mes que se cobra eso, se le suman
ambos ingresos y en ese mes hay trabajadores que superan la franja que
tenían solo con el salario (con lo cual pagan más de IRPF)”. “En el
próximo gobierno esto tenemos que eliminarlo, que se calcule el IRPF por
separado, solo con el sueldo, lo que va a implicar una rebaja de
impuestos para los trabajadores”, indicó.Por otro lado, Vázquez no consideró que la enseñanza haya sido “un fracaso” durante las dos administraciones frenteamplistas, aunque afirmó que “no puede ocurrir” más que, como aconteció este año, se pierdan 15 días de clase por paros sindicales.
Interrogado acerca de si podría decretar la esencialidad del servicio de educación ante situaciones similares, respondió: “Sí, señor. Si es necesario declarar esencial se va a declarar esencial. Tenemos que asegurar 200 clases por año”, agregó.
Por otro lado, Vázquez dijo que le parece conveniente que Eduardo Bonomi se mantenga al frente del Ministerio del Interior, como forma de darle continuidad a las políticas de seguridad. “Yo creo que está cumpliendo una buena función”, afirmó.
La entrevista de Gabriel Pereyra a Tabaré Vázquez se emite hoy por VTV a la hora 20 y se repite el domingo a las 22.
Esencialidad
diciembre 22nd, 2013 admin
DEBE INVOLUCRAR A TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA
Moreira propone “acuerdo social” en la educación
Publicado el 21/12/2013 – 7:00 La República
La
precandidata presidencial Constanza Moreira aseguró que está en contra
de decretar la esencialidad en la Educación y agregó que lo que hará
falta en un eventual tercer gobierno del Frente Amplio (FA) es “un
acuerdo social” al respecto.
Moreira
apuntó en “Primera Voz” de LaCatorce10 que “una cosa es decir que
necesitamos aumentar los días de clase, mejorar la educación, o decir
que es esencial y prioritaria, y otra cosa es reclamar la esencialidad”.
Dijo que el Estado uruguayo debe reservarse la medida para casos
excepcionales porque “es una medida muy autoritaria de su parte”.
En ese
sentido, subrayó que “debe tener como justificación el riesgo de vida y
no convertirse una especie de amenaza a aquellos que extienden huelgas”.
Para
Moreira, “eso va en contra de la filosofía de la izquierda, más aún
cuando desde 2005 la ampliación de los derechos de los trabajadores ha
sido un punto del gobierno”.
“Entre
libertades sindicales y el derecho del Estado se tiene que completar
siempre la ecuación a favor de los trabajadores”, agregó.
A su
parecer, en un tercer gobierno del FA debería hacerse un “acuerdo
social” con los trabajadores de la enseñanza, las familias y también los
estudiantes, que tienen cabeza y pueden decir lo que les parece”.
Recordó
que se han hecho acuerdos multipartidarios sobre Educación y que como
legado tuvieron la posibilidad de “compartir un diagnóstico”.
Sabemos
para qué no sirven y tenemos que fijarnos en recomponer el vínculo con
los trabajadores, que han sido muy golpeados”, sentenció.
Para la
senadora, el “clima de opinión negativo” que se fue armando fue
perjudicial porque “se ha generalizado y dicho cosas sobre
irresponsabilidades que han afectado la autoestima de los docentes, y
que se suman a problemas salariales que hacen que cada vez tengamos
menos profesionales en el área”.
“Le digo
no a la esencialidad porque para reducir la conflictividad hay que ir a
un acuerdo social con los trabajadores”, concluyó.
Distintas prioridades
En otro
orden, indicó que en sus recorridas por el interior advirtió que “la
idea de que los principales problemas de los uruguayos son la educación y
la seguridad hay que ponerla en remojo”, porque según “constató”, la
infraestructura, el transporte, la caminería, la vivienda y la falta de
oferta de estudios terciarios son los tópicos que más preocupan en
varios departamentos del país.
Así, llamó
a ponerlos en el centro de la discusión, porque son “de brocha gorda”,
“aparecen en todo el país” y es importante solucionarlos en un tercer
gobierno del FA