martes, 28 de enero de 2014

ECUADOR ABANDONA EL TIAR, DECADENTE MECANISMO DE INTERVENCIÓN DE WASHINGTON//Mandela y la revolución por Antonio Torres//¡Sí se puede! Comunidad de Madrid retira planes privatizadores en la salud//Chile, Gran triunfo sindical portuario//Argentina:Buenos Aires,Médicos amenazan con otro paro//Uruguay:Nuevos recursos contra Aratirí//La Paloma:¿A buen puerto? //Maestros salieron al cruce de los dichos de Rama: es un "delirio"//Ascenso de la logia Tenientes de Artigas//La UJC homenajea a Miguel Mato a 32 años de su secuestro y desaparición //Seccional 20 del Partido Comunista será Monumento Histórico Nacional//Uruguay es cuestionado en la ONU por "abuso" de prisión preventiva

ECUADOR ABANDONA EL TIAR, DECADENTE MECANISMO DE INTERVENCIÓN DE WASHINGTON


POR ROBERTO FOLLARI
Es un completo anacronismo. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), lanzado a finales de la década de los cuarenta y asumido por Ecuador un par de años luego de su inicio, es hoy rémora de un pasado por completo perimido y superado.
Se trataba de las típicas maniobras de Estados Unidos en la posguerra, cuando desde el Norte se decía desvergonzadamente que América (Latina) es para los americanos (Estados Unidos). En nombre de la sedicente lucha contra el comunismo, se justificaba la 'mutua ayuda' -entre el elefante y las hormigas, por entonces-, según la cual, cualquier país 'atacado por el comunismo' podía solicitar el apoyo de los demás en su defensa. Es decir: se trataba de legitimar la 'ayuda' militar de Estados Unidos -su abierto intervencionismo- si la potencia del Norte veía afectados los intereses de sus empresas o su geopolítica de dominio.
Es que el tratado se inscribía en la lucha del capitalismo contra la Unión Soviética, si bien en la letra permitía que la defensa pudiera hacerse también bajo cualesquiera condiciones de un país latinoamericano signatario del tratado que fuera agredido militarmente por un país ajeno al continente.
Como bien lo ha señalado el presidente Rafael Correa con clara sensibilidad latinoamericanista, el TIAR debió haberse mostrado conducente cuando el enfrentamiento de Gran Bretaña con la Argentina por las islas Malvinas en 1982. Por el contrario, EE.UU. declaró neutralidad formal y evadió asumir responsabilidades oficiales, aunque hay testimonios de que habría colaborado de manera encubierta con Inglaterra; y el TIAR no fue invocado, como hubiera correspondido formalmente, para defender a la Argentina de la obvia superioridad militar del país que inventó la piratería (y el capitalismo, el cual por cierto implica también modos de rapiña económica expoliadora).
Es una muestra elocuente de los tiempos nuevos que recorren Latinoamérica, la propuesta para que la Asamblea Nacional ecuatoriana rechace el TIAR, lo denuncie y, en consecuencia, abandone. En ese sentido, un país que no es de los más grandes, pero que ha decidido sostener su soberanía, lleva acumulados no pocos gestos destacables. Desde la salida de los estadounidenses de la base de Manta al asilo otorgado a Assange en la embajada ubicada en Londres, hay una dignidad asumida.
Dignidad que ojalá países como los europeos alguna vez hubieran sostenido, en vez de ser cada vez y todas, piezas intercambiables en el rompecabezas del imperio. La denuncia del TIAR va en esa misma dirección, y hace justicia al ya largamente superado momento de ocaso y clausura de la Guerra Fría.
El Telégrafo, Ecuador, 24 de enero de 2014.


La Celac envía un señal a EE.UU. para que revise su política hacia Cuba

Publicado: 27 ene 2014 | 22:14 GMT Última actualización: 27 ene 2014 | 22:14 GMT - RT
REUTERS / Enrique de la Osa
Los 33 países de la Celac se reúnen el martes y el miércoles en La Habana, y lo hacen por primera vez sin su máximo impulsor, el fallecido Hugo Chávez, en una cumbre destinada a enviar una señal a EE.UU. para que reconsidere su política hacia Cuba.
"Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa pero unida", dice el anfitrión de la cumbre, el presidente cubano Raúl Castro.  

Cuba deja la presidencia rotativa de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) entregando el timón del bloque a la mandataria costarricense, Laura Chinchilla.
 
"Hay acuerdos prácticamente sobre todos los documentos, quedan solamente unos pocos párrafos", destacó por su parte el canciller de Cuba Bruno Rodriguez.
 
"Nunca antes, desde [la revolución de] 1959 a la fecha, La Habana había recibido un espaldarazo regional público tan claro", declaró a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver.
 
La presencia de los mandatarios “reiterará un mensaje de rechazo hemisférico a la política norteamericana de aislamiento contra Cuba”, agregó.
 
Mientras tanto, otros analistas destacan que es poco probable que EE.UU. recoja este mensaje. "La postura de Estados Unidos no va a cambiar solo porque lleguen muchos líderes de América Latina a Cuba", declaró a AFP el politólogo Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York, en referencia al embargo introducido por EE.UU. contra Cuba en 1960.

La Celac fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe a instancias de Chávez y es la culminación de un largo proceso de afirmación política de América Latina frente a Estados Unidos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118237-celac-cumbre-eeuu-embargo-cuba


Hace 55 años: Breve historia de la Operación Verdad

por Juan Marrero

22 enero 2014
Cubadebate Foto Portada
Cuando la revolución empezaba a gatear –no habían pasado ni dos semanas desde la victoria del Primero de Enero–, el aparato propagandístico de Estados Unidos, principalmente a través de sus agencias cablegráficas AP y UPI, revistas como Life, Newsweek, US News and World Report y sus principales periódicos, montó toda una campaña internacional acusando a Fidel Castro y a otros dirigentes del proceso de convertir al país en un “baño de sangre” con los juicios de los tribunales revolucionarios y las sanciones de fusilamiento a un grupo de los más connotados criminales de guerra de la dictadura de Batista. Figuras del gobierno de Eisenhower y numerosos congresistas norteamericanos fueron fuentes para la injusta campaña contra Cuba.
Ante la magnitud que alcanzó tal campaña de desinformación sobre lo que realmente pasaba en Cuba, para intentar contrarrestarla, la Revolución, con el apoyo de las principales instituciones periodísticas existentes entonces, el Colegio de Periodistas y la Asociación de Reporters de La Habana, organizó lo que se conoció como Operación Verdad. Estando de visita en Pinar del Río, al concluir la Caravana de la Libertad, Fidel anunció la invitación a la prensa internacional. Se cursaron invitaciones a periodistas de Estados Unidos, América Latina y Europa para que se reunieran en La Habana y viesen, con sus propios ojos, el diluvio de mentiras y calumnias que los grandes medios de comunicación, agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa, publicaban a diario.
En la organización de esa acción de respuesta participaron, entre otros, Santiago Riera, quien vivió exiliado en Argentina; Jorge Quintana, decano del Colegio Nacional de Periodistas, que también acababa de regresar del exilio, y Mario Kuchilán, periodista de Prensa Libre y de la TV que fue torturado por Batista luego de los sucesos del Moncada. A ellos se sumaron Jorge Ricardo Masetti, periodista argentino que había estado en la Sierra Maestra y autor del libro “Los que luchan y los que lloran”, y quien una semana antes había retornado a Cuba viajando en el mismo avión que trajo a los padres de Che Guevara, y Carlos María Gutiérrez, un prestigioso periodista uruguayo que también había estado en la Sierra. También en la organización de la operación estuvo Baldomero Álvarez Ríos, periodista que había sido corresponsal de la revista norteamericana Visión en Cuba en los años de la dictadura y redactor del diario Información. Celia Sánchez, una de las heroínas de la Sierra Maestra, actuó como coordinadora de la acción.
En menos de 48 horas se organizó todo. Las embajadas de Cuba y la línea aérea Cubana de Aviación hicieron posible que 380 periodistas del continente aceptaran viajar a La Habana. Se hospedaron, en su mayoría, en las 240 habitaciones del hotel Havana Riviera, en Paseo y Malecón, donde también se crearon facilidades para la transmisión de las informaciones y el transporte de los periodistas. Se organizó, asimismo, un cuerpo de intérpretes. A su llegada a La Habana se entregó a cada periodista un portafolio con fotos sobre algunos de los asesinatos y torturas de la dictadura. También las ediciones especiales de Bohemia que contenían materiales que la censura no permitió publicar durante los siete años del régimen de Batista.
Periodistas de veinte importantes ciudades de Estados Unidos asistieron a la convocatoria, entre ellos Jules Dubois, del Chicago Tribune, y quien algún tiempo después pudo saberse que era coronel de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Invitados por el Gobierno Revolucionario participaron los representantes norteamericanos Adam Clayton Powell y Charles O. Porter, y también el senador puertorriqueño Juan Fronfrías, quien era además Presidente de la Asociación de Periodistas de ese país. Powell era un legislador negro de Harlem que había pedido que Estados Unidos reconociera al Gobierno Provisional de Cuba, se destituyese a Earl T. Smith como embajador por haber sido “un hombre pro Batista” y se otorgase una ayuda de emergencia a Cuba por 200 millones de dólares. Fue un destacado líder del movimiento de derechos civiles. Porter, quien fue congresista hasta 1961, exigía también respeto para Cuba y se pronunciaba por el ingreso de China en la ONU. Años después se opuso a la guerra de Viet Nam.
Otros medios enviaron representantes a Cuba, entre ellos la Broadcasting Corporation, Toronto Press, Miami News, Cincinnati Inquierer, Baltimore Sun, Washington Daily News, de Estados Unidos, London Daily Mail, de Londres, Jours de France, de París, Nacional, Novedades y Excelsior, de México, y El Mundo y El Imparcial, de Puerto Rico.
Operación Verdad, hotel Habana Libre, junio de 1959.
Representando a una revista de Caracas, donde entonces residía, estuvo un futuro premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez. Otro participante latinoamericano fue Carlos Martínez Moreno, narrador y periodista uruguayo, quien como resultado de su experiencia durante la Operación Verdad publicó su novela El Paredón, la cual fue una aproximación a la realidad cubana en los primeros años de revolución. Esta novela fue censurada en España, país donde Martínez Moreno, que integró el Frente Amplio y fue periodista de la revista Marcha, vivió exiliado. Este periodista falleció en México en 1986.
Tanto Fidel como el Che Guevara, que entonces era el Presidente del Tribunal de Apelaciones sobre los fallos dictados por los tribunales revolucionarios, concedieron varias entrevistas exclusivas a algunos de los periodistas participantes en la Operación. Fidel lo hizo desde la habitación 2324, de la suite Continental, del hotel Habana Hilton, donde se había radicado la Comandancia de la revolución, y el Che desde la fortaleza de la Cabaña, donde se había instalado desde su llegada a La Habana el 3 de enero. Objetivo fundamental de esos encuentros fue denunciar la campaña mediática sobre los juicios y fusilamientos de criminales de guerra en Cuba.
La Operación Verdad tuvo dos momentos clave: una concentración popular el 21 de enero en la Avenida de las Misiones, frente al antiguo Palacio Presidencial, y al día siguiente Fidel sostuvo un largo encuentro con los periodistas extranjeros y cubanos en el salón Copa Room del Habana Riviera.

Jurado de un millón de personas

Un millón de personas asistieron a la concentración frente al antiguo Palacio Presidencial, el 21 de enero. En trenes y camiones se trasladaron a La Habana pobladores de Pinar del Río, Matanzas y otras regiones cercanas. Y eso llevó a Fidel a decir: “Esta concentración ha sobrepasado todos los cálculos…La multitud se extiende desde el Malecón hasta el parque de La Fraternidad. Podemos decir una cosa aquí: ¡no hay lugar en La Habana para reunir al pueblo que apoya la Revolución! Pasé por algunas calles de la ciudad antes de llegar aquí, y La Habana estaba desierta; no se veía un alma en cuadras y cuadras…”
Y luego expresó: “Los que creyeron que después de nuestras victorias militares nos iban a aplastar en el campo de la información, en el campo de la opinión pública, se han encontrado con que la Revolución Cubana sabe también pelear y ganar batallas en ese campo…”
“Este pueblo no es un pueblo bárbaro ni criminal. Es el pueblo más noble y sensible del mundo: si aquí se comete una injusticia, todo el pueblo estaría en contra de esa injusticia…Cuando todo el mundo ha estado de acuerdo con el castigo es porque el castigo es justo, es merecido”.
Y un momento inolvidable fue cuando Fidel, dirigiéndose a los periodistas del continente, dijo: “Imaginad un jurado de un millón de hombres y mujeres de todas las clases sociales, de todas las creencias religiosas, de todas las ideas políticas…Y voy a hacer una pregunta a ese jurado: Los que estén de acuerdo con la justicia que se está aplicando, los que estén de acuerdo con que los esbirros sean fusilados, que levanten la mano”.
Unánimemente la gigantesca multitud concentrada frente al Palacio Presidencial levantó sus manos, y Fidel expresó: “¡El jurado de un millón de cubanos de todas las ideas y de todas las clases sociales, ha votado!”

Raúl Castro, segundo jefe

De otro asunto de interés habló Fidel en esa concentración: de que ya habían comenzado a lanzarse amenazas de muerte y a fraguarse planes de atentados contra él y otros dirigentes de la Revolución.
«Lo que voy a decir al pueblo de Cuba es que no tenga temor… es que las revoluciones no pueden depender de un hombre… es que las ideas justas no pueden depender de un hombre, y además que los líderes no nos podemos meter en una caja de caudales».

Continuó Fidel diciendo que sería invariable su determinación de desafiar todos los peligros, pasara lo que pasara, y advirtió a los enemigos de Cuba: «…asesinándome a mí no van más que a fortalecer la Revolución. Le voy a proponer a la dirección del Movimiento 26 de Julio que designe al compañero Raúl Castro como segundo jefe…
Lo hago no porque sea mi hermano, que todo el mundo lo sabe, sino porque lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso de que yo muriera en esta lucha. Porque, además, es un compañero de firmes convicciones revolucionarias, que ha demostrado su capacidad en la lucha; que fue el que dirigió el ataque al Moncada, el II Frente Frank País, demostrando capacidad como organizador y como militar».
Tal propuesta fue acogida con una salva de aplausos. Fidel también consultó al millón de cubanos allí reunidos si aprobaban la designación de Raúl como segundo jefe de la Revolución, y un ¡SÍ! unánime y sostenido llenó el aire de la Avenida de las Misiones en aquel 21 de enero de 1959.
CONFERENCIA DE PRENSA EN EL HABANA RIVIERA
Al día siguiente, en el salón Copa Room del Habana Riviera, Fidel sostuvo un extenso encuentro con 380 periodistas extranjeros. El periódico Revolución, en su edición del 23 de enero, publicó en casi tres páginas (tamaño sábana) la versión taquigráfica de la conferencia de prensa, en la cual casi 50 de los periodistas formularon preguntas al líder de la Revolución.
“Aquí estamos, señores periodistas, para someternos al veredicto de la opinión pública del continente”. “Batista hubiera caído con una campaña como la que se hace contra la Revolución”. “La victoria no nos la dio nadie, sino el sacrificio”. Son algunos de los titulares del periódico Revolución sobre aquella histórica conferencia de prensa de Fidel.
A cada pregunta Fidel respondió con sólidos argumentos. Algo histórico: en esa conferencia de prensa se mencionó por vez primera la palabra bloqueo económico. Un periodista mexicano lanzó esta interrogante: “¿Cómo se defender Cuba en caso de que la campaña iniciada contra el país desemboque en un bloqueo económico?”. Y Fidel respondió así: “Nosotros no creemos que ese bloqueo vaya a ocurrir, porque sería una política en contradicción total con los intereses de los propios Estados Unidos, que serían los que tendrían que iniciar ese bloqueo… Además, en cuanto a la forma de hacerle frente a cualquier medida de tipo económico, cualquier bloqueo de tipo económico, creo que no hay más que una forma y es la disposición de sacrificio que tiene nuestro pueblo. Si esa circunstancia se presentara, ya verá usted como la afrontamos, porque el pueblo está decidido a afrontarla, y eso es lo importante.”
La historia de estos 55 años es el mejor testimonio del cumplimiento de esas palabras.
También en sus palabras iniciales a los periodistas, Fidel les dijo: “Nosotros no tenemos cables internacionales y a ustedes, los periodistas latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que les diga el cable que no es latinoamericano. Si me permiten decir algo que considero tengo el derecho de decir, por cuanto afecta los intereses de mi patria, les digo que la prensa de América Latina debiera estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira.”
No pocos de los periodistas que participaron en la Operación Verdad pudieron, al regresar a sus países, publicar en sus periódicos lo que vieron o escucharon en Cuba. Algunos quedaron cesanteados cuando insistieron ante los dueños de publicaciones. Pero todos, como nunca antes, se dieron cuenta de que la libertad de prensa en esencia no era otra cosa que libertad de empresa.
Y como un resultado concreto de la Operación Verdad pocos meses después nace en La Habana la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina, organizada y dirigida por Jorge Ricardo Masetti. Algunos de sus participantes, entre ello Masetti, García Márquez y Carlos María Gutiérrez, figuraron entre los fundadores de la agencia latinoamericana que, desde sus días iniciales, debió enfrentar la permanente hostilidad y los obstáculos impuestos por la política imperialista. Cincuenta y cinco años después se mantiene enhiesta y dinámica, al igual que quien le dio vida, la Revolución cubana. Y desde hace algunos años, la acompañan TeleSur, creada por Hugo Chávez, y en varios países han nacido emisoras radiales, diarios y revistas, así como publicaciones digitales, que con profesionalidad defienden las causas justas de los pueblos y sus luchas por la independencia, la soberanía nacional, la autodeterminación, la justicia social y la paz con dignidad.
Como dijo Fidel en enero de 1959, somos capaces de pelear y vencer también en el campo de la información. La Operación Verdad fue el inicio del enfrentamiento a lo que hoy conocemos como guerra mediática. No importa el diluvio de mentiras de los enemigos de los pueblos. El paso de la verdad no podrá ser detenida, más aún si los periodistas y comunicadores lo hacemos con rigor profesional conjugando la objetividad, la precisión, lo ameno, lo interesante y lo útil, a la vez que con decisión y sin intimidarse por la manipulación y mentiras de los medios imperiales y sus lacayos. Muchos años después, Fidel dijo: “Si no se está dispuesto a desafiar los riesgos de cualquier tipo, los riesgos de agresión militar como los riesgos de su propaganda, no se puede dar respuesta adecuada al enemigo; intimidarse frente a la propaganda es como intimidarse frente a los fusiles del enemigo. No hay que tener miedo a nada”.
La Operación Verdad ha quedado inscripta como la primera batalla contra la desinformación. Sabemos que es una batalla larga. Aún la estamos dando y, paso a paso, la vamos ganando.
Cubaperiodistas.cu


La inteligencia de EE.UU. y Reino Unido espía sus telefonos con Angry Birds y Google Maps

Publicado: 27 ene 2014 | 18:19 GMT Última actualización: 27 ene 2014 | 20:03 GMT - RT
deviantart.com / Angry-Birds-168352254
La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) y su homóloga británica GCHQ han desarrollado la capacidad para acceder a datos personales a través de las aplicaciones como el popular juego Angry Birds o Google Maps.
Así lo revelan nuevos documentos secretos entregados al diario ‘The Guardian’ por Edward Snowden y que también han sido publicados por 'The New York Times' y 'ProPublica'.

En el marco de su programa de vigilancia global tanto de sospechosos de terrorismo como de otros objetivos, la NSA y el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno de Gran Bretaña (GCHQ, por sus siglas en inglés) trabajaron conjuntamente para recoger y almacenar datos de docenas de aplicaciones de teléfonos inteligentes en 2007, según los documentos proporcionados por el ex contratista de la NSA.

Desde entonces, las agencias han intercambiado ‘recetas’ para determinar la localización y después procesar los datos cuando un usuario en cuestión utiliza, por ejemplo, mapas de Google, pudiendo absorber sus libretas de direcciones, listas de amigos, registros telefónicos y datos geográficos integrados en fotos cuando alguien envía un mensaje a las versiones móviles de Facebook, Flickr, LinkedIn, Twitter y otros servicios.

El éxito de estos esfuerzos del espionaje ha sido tal que un documento de 2008 señala que"[esto] efectivamente significa que cualquier persona que utilice Google Maps en un smartphone está trabajando a favor del sistema de GCHQ".

Algunas aplicaciones, agrega el documento, permiten compartir información más sensible de los usuarios, como su orientación sexual. Una de ellas incluso envía preferencias sexuales más concretas, especificando, por ejemplo, si el usuario puede ser un libertino. Dependiendo de la información de perfil que un usuario haya suministrado, la agencia de inteligencia puede reunir detalles clave como el país de origen, la ubicación actual, edad, sexo, código postal, estado civil e incluso ingresos, origen étnico, nivel de educación y número de hijos.

Los datos recogidos a partir de aplicaciones de teléfonos inteligentes están sujetos a las mismas leyes y procedimientos de minimización que todas las demás actividades de la NSA, las mismas que el presidente de EE.UU., Barack Obama, sugirió pueden ser objeto de reforma. Sin embargo, el presidente se centró principalmente en la recolección de metadatos de las llamadas de teléfono y no mencionó en su discurso las grandes cantidades de datos que recaba la agencia a partir de aplicaciones para teléfonos inteligentes.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118232-nsa-angry-birds-google-maps-espionaje


Reino Unido usa YouTube y Facebook para espiar

Publicado: 27 ene 2014 | 20:29 GMT Última actualización: 27 ene 2014 | 21:15 GMT - RT
REUTERS / Pawel Kopczynski
Reino Unido puede espiar a cualquier persona a través de redes sociales como Facebook o a través de YouTube,sin que las compañías se den cuenta, según revelan las ultimas filtraciones de Edward Snowden.
Según documentos de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) filtrados por Edward Snowden y publicados por la cadena NBC News, ciberespías de Reino Unido mostraron en 2012 a sus socios estadounidenses un programa piloto denominado ‘Delfin chillador’ capaz de monitorear y controlar Youtube  en tiempo real y de recopilar direcciones URL de miles de millones de videos que se ven cada día, así como alguna información sobre los usuarios para su analisis. Siguiendo el mismo esquema podían espiar Facebook y Twitter.

Según expertos consultados por NBC News, los documentos muestran que los servicios de inteligencia británicos deberían ser físicamente capaces de acceder a los cables del tráfico mundial de Internet o de utilizar a un tercer mediador para tener acceso físico a la corriente masiva de datos. Además de eso, también podrían obtener algunos datos claves sobre usuarios, subrayan.

Por su parte, representantes de Facebook y de Google, propietario de YouTube, insisten que nunca dieron permiso al Gobierno británico para que accedieran a sus datos y que no estaban al tanto de la recolección de los mismos. Una fuente cercana a Google que se expresó bajo condiciones de anonimato, reconoció que la compañía estaba "sorprendida" de saber que Reino Unido podría haber recabado información de usuarios.

Anteriormente este lunes ha sido revelado que la NSA y su homóloga británica GCHQ han desarrollado la capacidad para acceder a datos personales a través de las aplicaciones como el popular juego Angry Birds o Google Maps.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118238-reino-unido-youtube-facebook-espionaje-snowden


A partir de este año la flota de portaaviones de EE.UU. será vulnerable a misiles rusos

Publicado: 27 ene 2014 | 14:07 GMT Última actualización: 27 ene 2014 | 14:07 GMT - RT
Googlemaps
El jefe del Pentágono, Leon Panetta, dijo en su momento: "Los niños de quinto curso saben que ninguna potencia del mundo podrá destruir los grupos de ataque de portaaviones de EE.UU.". Y es verdad, pero solo hasta finales de este año.
A partir del fin de este año la situación cambiará. Durante todo el año 2013 la agencia espacial rusa y el Ministerio de Defensa ruso lograron reproducir, pero a nivel mucho más potente, al antiguo sistema naval soviético de reconocimiento y guiado espacial Leguenda, capaz de detectar cualquier objetivo en el mar y guiar misiles hasta este objetivo con una precisión sorprende, indica el portal ruso Expert Online.

De hecho, la potente flota de varios portaaviones estadounidenses era hasta ahora casi invulnerable a misiles de posibles adversarios por el sencillo hecho de que los radares instalados en los aviones 'ven' mejor que cualquier radar naval o terrestre. Gracias a sus aviones de alerta temprana, estas poderosas bases navales flotantes son capaces de detectar a tiempo cualquier peligro, sea un buque de guerra o un misil que se les acerque y destruirlo, mientras que sus cazas interceptores no dejaban ninguna posibilidad a los aviones de reconocimiento enemigos.

En 2013, Agencia Espacial Federal Rusa y el Ministerio de Defensa contemplaron la creación de un nuevo sistema en órbita denominado Liana, y procedieron al ajuste de sus componentes. Según lo previsto, a finales del año en curso el sistema estará funcionando al 100% de su capacidad.

El sistema se compone de cuatro nuevos satélites de reconocimiento provistos de potentes radares en órbita a unos 1000 kilómetros de altura y que constantemente rastrean el espacio, la superficie terrestre, aérea y marítima.

"Los cuatro satélites del sistema Liana, dos llamados Peón, y otros dos Lotus, detectarán en tiempo real objetivos del posible enemigo: aviones, buques, vehículos. Las coordenadas de estos objetivos se comunicarán al puesto de mando, donde se levantará, también en tiempo real, un mapa digital de la situación. En situación de guerra estos objetos serán atacados con armas de precisión", señaló un oficial anónimo del Estado Mayor General citado por el rotativo ruso 'Izvestia'.

Un sistema análogo de reconocimiento por satélite estadounidense, desarrollado a partir de satélites KH-11 y KH-12 lleva funcionando en la órbita desde hace unos 20 años.

Los ingenieros rusos lograron por primera vez quitar el lustre de los grupos de ataque de portaaviones estadounidenses a finales de la década de los 70, cuando la URSS desplegó en el espacio el sistema de reconocimiento e indicación de objetivos Leguenda, capaz de guiar misiles de crucero hacia cualquier buque en el océano mundial.

Debido a que las tecnologías ópticas de alta resolución no estaban disponibles entonces, los satélites del Leguenda se colocaban en órbita muy baja (400 kilómetros) y se alimentaban por un reactor nuclear. La solución energética predeterminó el destino de todo el programa: en 1993 Leguenda dejó de cubrir la mitad de áreas navales de importancia estratégica, y en 1998 dejó de funcionar su último satélite.

El proyecto se relanzó en 2008, con la tecnología actual, con lo cual desde finales de este año Rusia será capaz de destruir, en el plazo de unas tres horas y con el margen de error de tres metros cualquier portaaviones en cualquier punto del planeta.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118202-flota-portaaviones-eeuu-vulnerable-ataques


Mandela y la revolución por  Antonio Torres    24/1/2014 La Haine

Madiba no renunció nunca a la lucha armada, ni se arrepintió de haberla ejercido, ni la descartó absolutamente en ningún momento
El pasado 5 de diciembre fallecía Nelson Rolihlahla Mandela, Tata Madiba. Nadie duda de que fue un acontecimiento a escala planetaria, el mundo prácticamente se paralizó. Dirigentes mundiales tan dispares como Barack Obama o el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro expresaban su pesar. Madiba concilió en su figura la admiración de propios y extraños, de personajes radicalmente encontrados, o al menos aparentemente así fue, ya que hasta 2008, continuaba estando en la lista de “terroristas” vigilados por los EEUU, por tanto, habría que pensar que tan admirado y venerado no era por algunos, y si, además, como han señalado determinadas fuentes, la propia CIA suministró información a los servicios secretos del apartheid para que Mandela fuera detenido (Salim Lamrani, “50 verdades sobre Nelson Mandela”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177898), no cabe otra cosa que pensar que determinados gestos de admiración hacia Mandela han sido más una pose que un verdadero sentimiento de respeto.
Para la izquierda revolucionaria, Mandela ha sido el ejemplo de la resistencia y la dignidad frente a la más terrible de las represiones, frente al más inhumano y degradante de los tratos, pero hay que reconocer que el reformismo y el propio imperialismo también tomaron la figura de Mandela para sus propios intereses. En un primer momento, de alguna manera, Mandela simbolizaba el fin de la Guerra Fría, hasta cierto punto una imagen amable del Nuevo Orden Mundial proclamado por George Bush padre: por fin Sudáfrica tenía un presidente negro, las cosas en ese Nuevo Orden iban a cambiar, a mejor se suponía; más tarde, su figura ha sido utilizada en no pocas ocasiones para apoyar la siempre vacía y hueca retórica imperialista de los “derechos humanos”. Pero lo cierto es que el imperialismo se atribuyó en Sudáfrica un mérito que en absoluto le pertenecía, el fin del régimen del apartheid no fue obra de la “presión internacional”, sino fundamentalmente del propio pueblo sudafricano con su lucha ejemplar y, en general, de los pueblos que apoyaron codo con codo esa lucha, como el cubano, por eso, la embajadora sudafricana en Cuba, Thenjiwe Mtintso, tras la muerte de Mandela afirmó: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”. Cabe recordar como Reagan y Thatcher se negaron de plano a imponer sanciones al régimen del apartheid, como hoy se niegan igualmente a imponer sanciones a Israel, o como las juventudes del Partido Conservador británico (los Tories) portaban pancartas con el lema “Cuelguen a Mandela”.
Sin embargo, durante este tiempo que ha transcurrido desde el fallecimiento de Mandela se han multiplicado los artículos en los cuales se echaba en cara al dirigente sudafricano no haber acabado con el llamado “apartheid social”, o que no hubiera encabezado una revolución que hubiera terminado con el poder de la gran oligarquía blanca en Sudáfrica. Todos esos artículos se han venido destacando, en general, por una falta de rigor analítico. Pero de entre todos esos artículos, cabría mencionar los dos publicados por el escritor Rafael Narbona, justamente porque sus artículos han sido de los mejores y más serios que se han redactado críticos con Mandela. Dichos artículos glosaban la vida de Mandela de manera detallada, sin embargo, caían en lo mismo de otros artículos hipercríticos con la figura de Mandela, es decir, en no analizar la situación concreta que se vivió en los años 90 en Sudáfrica, concretamente desde la liberación de Mandela en 1990 hasta el fin de su mandato en 1999, pasando por las elecciones de 1994. Narbona denuncia justamente en uno de esos artículos que “el fin del apartheid no alteró el reparto de la riqueza ni mejoró las condiciones de vida de la población negra”, aportando una serie de datos al respecto y continua diciendo: “Las promesas de igualdad, paz y prosperidad de Mandela sólo afectaron a una pequeña minoría de la población negra, que se alió con la gran burguesía blanca en la defensa de sus intereses. A la vista de estos datos, no es sorprendente que Mandela se haya convertido en el ídolo mundial de las oligarquías financieras”.
Respecto al periodo de los 90, Narbona dice: “¿Qué le sucedió a Nelson Mandela? Se ha especulado mucho con los acuerdos secretos que pudo firmar poco antes de su liberación, pero no hay ningún dato objetivo sobre esta cuestión. Mandela sólo ocupó la Presidencia de Sudáfrica durante una legislatura. Después, se retiró de la vida política. Nada indica que se implicara en casos de corrupción o que obtuviera prebendas a cambio de renunciar a sus convicciones revolucionarias. Tal vez se limitó a ser pragmático y posibilista, pero la historia ha demostrado que sus concesiones han desembocado en un cuadro de terribles injusticias” (“Nelson Mandela y las miserias del pragmatismo”, http://rafaelnarbona.es/?p=3329). Mientras, en otro de esos artículos, Narbona da la callada por respuesta: “Es cierto que Mandela dignificó la lucha de los pueblos africanos y prefirió la prisión a la rendición, pero cuando se hizo con el poder renunció a cualquier pretensión revolucionaria. ¿No pudo hacer otra cosa? Si es así, ¿no dilapidó sus 27 años de confinamiento y su enorme prestigio entre sus partidarios? No puedo evitar sentir más aprecio por Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso (“el país de los hombres íntegros”) entre 1983 y 1987 y auténtico revolucionario” (“¿Qué pasó con Nelson Mandela?” http://rafaelnarbona.es/?p=6094 ). Es curioso como Narbona no responde a la pregunta de si Mandela pudo haber hecho otra cosa, o no, desviándose la cosa hacia la admiración del escritor por Thomas Sankara, sin más explicaciones.
Antes de entrar propiamente en materia es necesario hacer una breve disquisición sobre algunos errores en el pensamiento analítico de la izquierda revolucionaria. El más común de ellos es el no tener presente esa máxima leninista que no por mucho repetirse es interiorizada y que apela al “análisis concreto de la situación concreta”. Lenin siempre alertó contra el llamado formalismo burgués en el pensamiento revolucionario, en el Prólogo al Desarrollo del capitalismo Rusia, Lenin decía: “El análisis concreto de la situación y de los intereses de las diversas clases debe servir para determinar el significado exacto de esta tesis al ser aplicada a tal o cual cuestión. Mientras que el método inverso de razonar, que observamos no pocas veces entre los socialdemócratas del ala derecha encabezados por Plejánov, es decir, la aspiración de hallar respuestas a las cuestiones concretas en el simple desarrollo lógico de la máxima general sobre el carácter fundamental de nuestra revolución, es un envilecimiento del marxismo y una mera burla del materialismo dialéctico”. Resulta de interés al caso un breve texto del guerrillero revolucionario argentino Mario Roberto Santucho en el que critica duramente el esquematismo y el formalismo burgués en el trabajo político de las organizaciones revolucionarias: “El formalismo de la metodología burguesa presiona al militante a tomar superficialmente los problemas, a aplicar la línea del Partido como receta ante situaciones aparentemente similares. (…) Porque el formalismo consiste en dejarse llevar por lo aparente, sin profundizar en el conocimiento concreto de la situación y responder a los problemas con fórmulas preestablecidas” (“Método y política”, 1975). No podemos asimilar situaciones y momentos arbitrariamente y pensar que lo que es válido en un lugar y momento dado lo es en todo momento y lugar; no podemos confundir nuestros deseos con la realidad si de verdad queremos la transformación social revolucionaria; en definitiva, y yendo al caso que nos ocupa, no podemos insinuar que Mandela fue un traidor porque no hizo lo mismo que, por ejemplo, Lumumba o Sankara sin analizar la situación concreta que le tocó vivir, muy diferente a la de Lumumba o Sankara por otro lado. Para juzgar si Mandela actuó o no correctamente hay que analizar lo que estaba pasando en aquellos momentos, cosa que no solamente Narbona, sino muchos otros, no hacen.
Mandela y lo que podía o no podía haber hecho
El régimen del apartheid sudafricano encaraba la década de los 90 con un acusado desgaste: por un lado, presionado a realizar cambios por sus aliados imperialistas, especialmente Estados Unidos y Gran Bretaña, dentro de un proceso de reordenación imperialista global teniendo como escenario principal la caída de la URSS; por otro, el régimen acusaba la derrota asestada a las tropas sudafricanas desplazadas a Angola en la batalla de Cuito Cuavanale de 1988, como señala el historiador italiano Piero Gleijeses: “(…) la proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de negociaciones fueron decisivos para obligar a Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF (ejército sudafricano) a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia” (“Cuito Cuanavale: la batalla que terminó con el apartheid”, http://www.diario-octubre.com/2013/03/28/cuito-cuanavale-la-batalla-que-termino-con-el-apartheid/). El régimen del apartheid tuvo que encarar su propia transformación, lo que implicaba de alguna manera el reconocimiento de los derechos de la población negra, sin embargo, desde el comienzo el Gobierno de Frederik De Klerk tuvo meridianamente claro que esas concesiones iban a ser mínimas y que jamás podían atentar contra el poder económico de la minoría blanca.
Para dar apariencia democrática a esa transformación, De Klerk no tuvo más remedio que liberar, muy a su pesar, a los presos políticos, entre ellos a Nelson Mandela, al igual que legalizar a las organizaciones prohibidas durante el régimen como el Congreso Nacional Africano (ANC), el Partido Comunista (SACP), el sindicato COSATU, el Congreso Panafricanista (PAC) o la organización AZAPO (Organización del Pueblo de Azania, inspirada en el pensamiento de Steve Biko, el teórico de la “conciencia negra”).
El hecho de que el régimen fuese conminado de alguna forma desde el exterior a su transformación no significaba en absoluto que las organizaciones anti apartheid se encontrasen en una posición de fuerza. Aquellos años, es decir, de 1990 a 1994, se caracterizaron por una terrible inestabilidad, frecuentemente se dice que Mandela evitó una guerra civil, cuando lo cierto fue que Mandela más bien paró una guerra civil que ya se había iniciado a instancias del régimen racista. Por un lado, el régimen utilizó la baza de la rivalidad inter étnica, para ello usó para sus fines a la organización reaccionaria zulú IFP (el Partido de la Libertad Inkata), por otro, el régimen animó y promovió, desde la sombra, acciones armadas de grupos paramilitares afrikaners. Durante esos años fueron más que frecuentes las matanzas entre miembros de Inkata y el ANC, así como atentados contra militantes del ANC, sedes del partido, etc. En 1993, sería asesinado el Secretario General del Partido Comunista y máximo dirigente de la organización armada La Lanza de la Nación (Unkhomto we Sizwe, MK), Chris Hani, un atentado que conmocionó a todo el país. El régimen de De Klerk creó deliberadamente una situación de caos, violencia e inestabilidad con el fin de impedir la llegada de Mandela al poder. También, organizaciones anti apartheid como el Congreso Panafricanista o AZAPO se enfrentarían al ANC. Cabe recordar igualmente las disensiones que surgieron dentro del propio ANC, escenificada en la ruptura no solamente sentimental sino también política entre Madiba y su compañera Winnie Madikizela. Determinados choques entre organizaciones anti apartheid, así como entre miembros del propio ANC fueron especialmente violentos y crueles, utilizándose el método de rodear al contrario con neumáticos ardiendo, método frecuentemente usado durante la lucha anti apartheid como castigo ejemplarizante contra traidores y delatores en los ghettos negros.
La táctica de De Klerk estaba clara, sin embargo, el liderazgo de Madiba estaba desbaratando los planes del régimen, de nuevo Inkata y su líder Buthelezi sirvió a los intereses de De Klerk en 1994 endureciendo su postura, concretamente negándose en rotundo a participar en las elecciones, llamando al boicot y a continuar con la violencia sectaria. La situación se salvó con un acuerdo in extremis que permitió la celebración finalmente de las elecciones. Ese acuerdo tuvo carácter secreto, es más, a día de hoy se desconocen los términos del mismo, pero todo parece indicar que De Klerk estaba dispuesto a permitir las elecciones y la más que previsible victoria del ANC y Mandela, si este partido renunciaba a nacionalizar los sectores estratégicos de la economía, tal y como se establecía en la Carta de la Libertad (programa político histórico del ANC) y a respetar el poder económico de la gran oligarquía blanca. Mandela cedió, pero, ¿podía haber hecho otra cosa? El escenario presentaba las siguientes posibilidades: una de ellas era que el régimen siguiera provocando el caos y la violencia y que esa guerra civil se hubiese hecho total. Al respecto, hay que señalar que la capacidad militar del MK era mínima, en realidad, el MK no pasó nunca de acciones armadas puntuales, siendo su capacidad militar de muy corto alcance. Tampoco, dado el escenario internacional, el MK tenía posibilidades de mejorar su capacidad militar gracias a la ayuda exterior. Así pues, el enfrentamiento armado era un camino directo a la derrota y al desastre.
El otro escenario que se planteaba era el del colapso económico provocado por el boicot de la gran oligarquía blanca. En no pocas ocasiones, durante aquellos años fue agitado el fantasma de la desinversión y la fuga de capitales por parte de la oligarquía blanca, ¿tenía mecanismos Mandela para evitar los efectos de una “guerra económica”? La respuesta de nuevo es negativa, fundamentalmente por dos motivos: uno, de nuevo, el contexto internacional desfavorable; y el otro, la falta de cuadros técnicos que se hicieran cargo de la situación, tras la fuga de capitales y evitara el colapso económico. De hecho, no pocos oligarcas blancos abandonaron Sudáfrica tras la victoria de Mandela temerosos de que éste acabara con sus privilegios y nacionalizara sus propiedades.
Hemos hecho referencia al contexto internacional de forma breve como un elemento desfavorable. Resulta curioso que en esos artículos tan críticos con la figura de Mandela el contexto internacional no es mencionado en ninguna parte, cuando la implosión de la URSS y del bloque de las democracias populares del Este europeo afectó de manera directa a los acontecimientos que se estaban dando en Sudáfrica. Por poner un solo ejemplo, militantes del MK recibieron instrucción militar de la URSS en Zimbabwe además de ayuda financiera. La posibilidad de un aliado internacional a un posible régimen democrático-popular antiimperialista en Sudáfrica que hubiese posibilitado no solo el fin del apartheid sino una transformación social no existía. Pero no solo eso, aquellos fueron los años dorados de las política neoliberales y de una fuerte ofensiva ideológica del imperialismo. Fueron los años en los que regímenes antiimperialistas como el libio o el sirio trataban de mejorar su relaciones con el imperialismo, los años de los gobiernos neoliberales duros en Latinoamérica y del cese de las acciones armadas de las guerrillas centroamericanas, los años en que la Cuba revolucionaria de Fidel Castro se debatía entre la vida y la muerte, en definitiva, los años en los que el capitalismo se ofrecía como la única alternativa posible por los siglos de los siglos.
Otro escenario que no se suele tener en cuenta era el de la balkanización de Sudáfrica, es decir, la separación por comunidades étnicas y raciales. La ultraderecha afrikáner y los zulúes de Inkata jugaron la baza del separatismo étnico y racial para torpedear las aspiraciones nacionales del ANC. De hecho forzaron la estructura federal del Estado.
Con todo esto no queremos decir que a Mandela se le tenga que disculpar todo. Madiba desoyó los consejos de su compañera Winnie que le alertaban sobre el rumbo que estaba tomando el proceso. Hay que decir que Winnie se destacó por sus convicciones izquierdistas y africanistas y por su inquebrantable lucha contra el régimen y por la libertad de su compañero. Como recordaba recientemente el preso político afroamericano Mumia Abu Jamal: “El menosprecio al destacado papel de Winnie en la historia de Sudáfrica por parte de la prensa corporativa es un abuso, porque si no fuera por su larga y acérrima lucha para mantener el nombre de Nelson en la conciencia colectiva ante la despiadada represión del estado apartheid que la proscribió y la desterró, no nos habríamos enterado del nombre Mandela; tampoco habría crecido el movimiento anti-apartheid como lo hizo” (“Por el amor de Winnie”, http://amigosdemumiamx.wordpress.com/2014/01/10/por-el-amor-de-winnie/). Winnie se vio envuelta en determinados hechos oscuros, concretamente en un caso de asesinato de un joven negro de 14 años, y posteriormente, en casos de corrupción ya formando parte del Gobierno de Mandela.
Igualmente, Mandela ante la situación que le tocó sortear desarrolló un plan económico conocido como GEAR (Growth Employment And Redistribution, Crecimiento Empleo Y Redistribución) que, en pocas palabras, intentaba lo imposible, es decir, aunar neoliberalismo y justicia social. Al respecto, Mandela y el ANC recibió fuertes críticas de sus tradicionales aliados, el Partido Comunista y el sindicato COSATU, que se opusieron frontalmente al GEAR, haciendo que Mandela rectificara en algunos aspectos. Como hemos dicho antes, tampoco se trata de presentar la figura de Mandela como limpio de toda culpa y responsabilidad. El FMI presionó al Gobierno de Mandela a desarrollar el plan GEAR y a acometer políticas de austeridad.
Mandela, una vez convertido en el primer Presidente negro de Sudáfrica se fijó como prioridad la reconstrucción nacional, es decir, la reconstrucción de una nueva nación sudafricana, la llamada “nación arco iris”, síntesis de todas las razas, lenguas y etnias sudafricanas, con una nueva bandera, un nuevo himno, el reconocimiento social y político no solo de la mayoría negra sino de las minorías mestiza, judía, árabe e hindú, etc., sin por ello marginar culturalmente a las minorías blancas afrikaner o británica. Esta es una cuestión que no se puede subestimar, el régimen racista tenía un concepto de nación que excluía a la inmensa mayoría de la población, exaltando los valores culturales de una minoría, y condenaba a millones de negros sudafricanos a ser extranjeros en su propia tierra.
Se constituyó una Comisión de la Verdad que ofreció al mundo entero la verdadera cara criminal del régimen del apartheid. Hoy, en el Estado español, numerosas asociaciones de defensa de la memoria histórica han hecho pública la necesidad de tomar como ejemplo la Comisión de la Verdad sudafricana para esclarecer los crímenes del régimen franquista.
A pesar de ese intento imposible por parte de Mandela de conciliar el neoliberalismo en boga con la justicia social, durante su mandato hubo importantes avances; como señalaba el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Mbuyi Kabunda: “El primer Gobierno de Mandela se enfrentó a los graves problemas heredados del pasado: las crecientes demandas de cambio de la mayoría negra frente a la resistencia de la minoría blanca (13% de la población) a renunciar a los privilegios adquiridos; el aparato del Estado racista; las violaciones y crímenes cometidos por ambos bandos, en particular los abusos cometidos a manos de los órganos oficiales del apartheid y las desigualdades sociales (de riqueza, salud, vivienda y educación) entre la minoría blanca y la mayoría negra. (…) Mandela obtuvo importantes avances en el suministro de agua potable (el 80% de los hogares frente al 70% en 1994) y de electricidad (el 63% frente al 40%), en la construcción de 700.000 viviendas del millón previsto, en el acceso a la sanidad, etc.” (“Sudáfrica en blanco y negro”, http://esiweb1a.esi.tsai.es/observatorio/dossierCompleto_e.htm?num_dossier=266).
Frecuentemente, se olvida algo bastante obvio, pero que sin embargo tuvo bastante importancia: Madiba llegó a la presidencia con 76 años, envejecido, y muy tocado tanto física como síquicamente tras más de 27 años de un durísimo confinamiento en Roben Island. No podemos dejar de pensar que su situación personal le afectó a la hora de tomar determinadas decisiones.
Mandela dejó la presidencia en 1999. A diferencia de los presidentes que le siguieron (Thabo Mbeki y Jacob Zuma), jamás se vio envuelto en ningún escándalo de corrupción. Pero sobre todo, Mandela dejó la presidencia consciente de que aún quedaba mucho por hacer, consciente de que la reconciliación nacional no significaba renunciar a la lucha contra las terribles desigualdades sociales que azotaban a la inmensa mayoría de la población. Así se lo hizo saber a su sucesor, Thabo Mbeki, hijo de un prominente dirigente del ANC y del Partido Comunista. Pero aunque Mbeki acometió reformas a favor de la mayoría negra (“Black Empowerment”), lo cierto es que implementó las políticas neoliberales del plan GEAR y del FMI haciendo poco o ningún caso a las recomendaciones de Mandela de luchar contra la pobreza y la marginación y acabar con los vestigios del apartheid.
Madiba no renunció nunca a la lucha armada, ni se arrepintió de haberla ejercido, ni la descartó absolutamente en ningún momento, como tampoco dejó de apoyar la lucha antiimperialista del pueblo palestino ni de denunciar públicamente las agresiones imperialistas.
¿Hasta qué punto Mandela fue responsable de lo ocurrido en gobiernos posteriores? Esta pregunta es difícil de responder y podría ser materia casi de un libro, pero lo que sí está claro es que relacionar, como se ha hecho, la matanza de mineros que tuvo lugar este verano pasado de 2013 por parte de la policía con la Sudáfrica que creó Mandela es injusto a todas luces. Por otro lado, ¿podemos culpar a Madiba de los casos de corrupción y de las políticas neoliberales de Mbeki y Zuma? Está claro que no.
Mandela, ¿comunista?
En sus artículos, Narbona saca a relucir el alegato de Mandela frente al Tribunal Supremo de Pretoria, en 1964, en el que, a pesar de sentirse cercano a los comunistas y al marxismo, se distanciaba del Partido Comunista, y todo ello habiendo escrito un libro titulado nada más y nada menos “Cómo ser un buen comunista” en el que se ensalzaban las figuras de Marx, Engels, Lenin y Stalin. Sin embargo, en el comunicado emitido por el SACP (http://www.sacp.org.za/main.php?ID=4154) se decía textualmente que en el momento de su detención (1962) Nelson Mandela no solo era militante del Partido Comunista, sino que era miembro de su Comité Central. Para el historiador Stephen Ellis era la confirmación de lo que muchos sospechaban desde hace tiempo pero no podían demostrar. Pero este historiador va más allá y afirma lo siguiente: “Por eso los sudafricanos que piensan "¿y qué más da?" cuando se enteran de que Nelson Mandela fue un miembro del SACP se equivocan. Tienen que entender que la lucha armada fue inicialmente una decisión del SACP, que adoptó en una conferencia en Emmarentia en diciembre de 1960 a la que asistieron sólo 25 personas. Mandela fue uno de los pocos militantes de raza negra que asistieron. De hecho, el ANC como organización nunca votó a favor de la lucha armada. El SACP encomendó a Mandela la tarea de persuadir al escéptico presidente del ANC, Albert Luthuli, para que aceptase la nueva orientación política de forma retrospectiva. Luthuli se negó, pero admitió que podía tolerar la existencia de la organización militar Umkhonto we Sizwe (MK) si era totalmente independiente del ANC” (“Sudáfrica: ¿tiene el ANC un problema de memoria histórica” http://www.lahaine.org/index.php?p=74491). En realidad, la dirección del MK siempre estuvo en manos de militantes comunistas, como fue el caso ya mencionado de Chris Hani o del histórico dirigente comunista sudafricano de origen judío lituano Joe Slovo.
Debemos también tener en cuenta la clara e inequívoca participación de la militancia del Partido Comunista tanto en el Congreso del Pueblo convocado por el ANC, como en la redacción de la Carta de la Libertad en los años 50. Estas revelaciones recientes han suscitado multitud de preguntas, por ejemplo, si Mandela continuó militando en el SACP, o si lo abandonó, y en caso de abandonarlo, cuándo y por qué. También estas revelaciones invitan a pensar en una posible “militancia en la sombra” de Mandela en el SACP. Hay que destacar que desde su salida de prisión, Mandela recibió toda clase de presiones para que el ANC rompiera su alianza con el Partido Comunista, presiones que Mandela siempre rechazó, más bien lo contrario, a pesar de las diferencias que surgieron por la adopción del plan GEAR, Madiba se esforzó en todo momento en reforzar la alianza del ANC con el SACP, consciente de que esa alianza podía ser la garantía para acabar definitivamente con el apartheid y sus vestigios, para, en palabras del propio Madiba “liberar al pueblo sudafricano de la servidumbre, la pobreza, las privaciones, los sufrimientos, el sexismo y de otras formas de discriminación”.
Como epílogo, antes de juzgar a Mandela, debemos tener presente si en la Sudáfrica que le tocó gobernar existían las condiciones propicias para una revolución, no ya socialista, sino democrática y popular. Mientras ese análisis no se lleve a cabo y se sustituya por aplicar fórmulas supuestamente universales, válidas aquí y allá de lo que debe ser una revolución, o por concepciones idealistas, alejadas de las realidades concretas, poco o nada avanzaremos.


La mafia político-empresarial europea continúa profundizando la masacre social que vienen implementando. Ahora insisten en "rematar a los heridos". Solo una frontal resistencia popular, qué poco a poco va creciendo, podrá frenar el regreso a la Edad Media que el fascismo europeo viene desarrollando.

Bruselas sigue pidiendo una "segunda etapa" de la reforma laboral

El vicepresidente económico de la CE, Olli Rehn, considera una buena noticia el final del programa de asistencia financiera para España, pero apremia al Gobierno a seguir reformando el mercado de trabajo para reducir el paro juvenil

PÚBLICO / EFE Bruselas 27/01/2014 19:23 Actualizado: 27/01/2014 19:38 - Público
El presdiente del Banco Central Europeo, Mario Dragui (izq), junto al vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn (der), durante el Eurogrupo de este lunes en Bruselas.

El presdiente del Banco Central Europeo, Mario Dragui (izq), junto al vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn (der), durante el Eurogrupo de este lunes en Bruselas.- REUTERS

El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, sigue vigilando a España muy de cerca pese a la finalización del programa de asistencia financiera. Rehn valora positivamente la culminación del rescate bancario pero sigue exigiendo esfuerzos, en concreto, esa segunda vuelta de tuerca a la reforma laboral para reducir el desempleo que el Eurogrupo ya solicitaba a De Guindos hace unas semanas.
El fin del programa "son buenas noticias para España y para la economía española, pero sí que hay grandes retos del desempleo, especialmente el del intolerable paro juvenil", ha dicho Rehn en rueda de prensa al término del encuentro de ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo.
"Por ello, es importante que el Gobierno español continúe con la segunda etapa de la reforma laboral, y persiga reducir la dualidad en el mercado laboral, la apertura del sector de servicios y mejorar en general el funcionamiento del mercado laboral español", afirmó Rehn.
Los socios del euro discutieron el informe elaborado por la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE), en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la última visita a España para verificar la marcha del programa de asistencia, que expiró en la medianoche del pasado miércoles.

Mantener el ritmo de la reformas

"Discutimos el programa de reforma, y hemos llegado a la conclusión de que se ha finalizado con éxito", aseguró el vicepresidente económico de la CE. Pero la troika insiste en continuar recortando derechos para apuntalar el sector financiero y desarrollar el crecimiento económico del país, en este caso, derechos laborales, en aras de crear "mejor empleo".
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, señaló que en la reunión se discutió sobre "los principales hallazgos de la revisión final el programa del sector financiero y hemos dado la bienvenida al exitoso final de este programa".
"Animamos a las autoridades españolas a mantener el ritmo de las reformas, más allá del sector bancario, con objeto de resolver de forma efectiva los restantes desafíos macroeconómicos", añadió.



Presidencia griega de la UE: prioridades antipopulares y desorientación

  Con mucha fanfarria el gobierno griego está tratando de utilizar la presidencia griega de la UE que se inauguró el 1º de enero de 2014. El contenido de la discusión promovida por los medios de comunicación burgueses y los partidos de la gestión burguesa en torno a la presidencia griega de la UE, confirma que será utilizada en el esfuerzo de atrapar las conciencias populares, de desorientarlas de las causas de sus problemas y de la verdadera salida. Se reproduce una serie de artículos sobre “si Grecia tendrá éxito en la presidencia de la UE” mientras que el gobierno afirma que “nuestra voz será escuchada debido a los sacrificios que ha hecho el pueblo griego”.
Además, SYRIZA, el principal partido de la oposición, “de izquierdas”, contribuye a la desorientación, expresa su preocupación acerca de si el gobierno utilizará la presidencia para “poner sobre la mesa los grandes problemas que preocupan a los pueblos” y que “tienen que ver con la propia existencia de la UE”. SYRIZA, con la asistencia del llamado “Partido de la Izquierda Europea”, está tratando de convencer al pueblo griego de que la UE se puede “transformar” de una “oruga” perjudicial en una “mariposa” inofensiva, de un “lobo” en un “cordero”, siempre y cuando se elige un líder de la “izquierda” para el cargo del presidente de la Comisión.
La vida ha demostrado que la Unión Europea es una unión interestatal capitalista que no puede cambiar y ser favorable al pueblo ni de “arriba”, ni “por dentro”. Así, la realidad demuestra que las prioridades de la presidencia griega no tienen que ver con las necesidades obreras y populares, porque estas no pueden coexistir con el objetivo que sirve la Unión Europea, es decir la defensa de los intereses de los monopolios europeos. Se trata de objetivos antipopulares de esta alianza depredadora que desde el 1 de enero de 2014 comenzó la vigilancia permanente de sus países, con medidas antipopulares permanentes a expensas de los pueblos.
El “crecimiento” que la Unión Europea, el gobierno de coalición y SYRIZA plantean como principal prioridad, en todas las versiones, es el crecimiento capitalista que será basado en las ruinas de los derechos de los trabajadores. La llamada profundización de la UEM significa el control más asfixiante de la aplicación de todos los acuerdos antipopulares de la Unión Europea. En su marco, la presidencia griega promoverá las negociaciones para la unión bancaria que reforzará la concentración y la centralización del capital financiero, de los monopolios en total, acompañada por nuevas medidas antipopulares y un ataque a los depósitos bancarios del pueblo.
En las prioridades de la presidencia griega se incluye también la intensificación de la represión contra los inmigrantes, en combinación con la “promoción de la inmigración legal y la movilidad”, es decir la protección de la fuerza de trabajo barata, donde y cuando la necesitan los monopolios de la Unión Europea. El objetivo es promover en el primer semestre de 2014 “la Política Marítima de la Unión Europea” en sectores que incluyen la energía y los transportes, que reflejan los objetivos de la burguesía griega a destacar Grecia, por su propio interés, como un nodo de energía y transporte, mientras que al mismo tiempo para los trabajadores se generalizan las “galeras de esclavos” como COSCO.
Al mismo tiempo, el semestre de la presidencia griega coincidirá con la gestión de las relaciones de la Unión Europea con los demás centros imperialistas (p.ej. las negociaciones para un acuerdo de “libre comercio” entre la Unión Europea y EE.UU.), en condiciones de agudización de la crisis y de intensificación de las rivalidades interimperialistas, dentro y fuera de la Unión Europea, tal como se hizo claro a través de las intervenciones de los EE.UU. en las contradicciones “Norte-Sur” en la Unión Europea, así como la controversia entre EE.UU. y Rusia sobre Ucrania. Se trata de un hecho que significa una implicación más profunda y peligrosa de Grecia en los planes imperialistas.
Los acontecimientos confirman que la Unión Europea solamente puede llegar a ser peor, no mejor. Se destaca cada vez más la necesidad de la retirada del país de la Unión Europea, la necesidad de fortalecer la Alianza Popular, con un KKE fuerte, para impedir lo peor que está por venir y liberar el pueblo de las cadenas de la UE y del poder de los monopolios.
La Sección de Relaciones Internacionales del CC del KKE


España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !
CAS-Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad: "La inmensa satisfacción que sentimos, tras el anuncio de la paralización de la privatización de la parte sanitaria de los seis hospitales madrileños y la dimisión de Lasquetty, no debe llevarnos a un exceso de confianza. Seguimos haciendo un llamamiento a la continuidad de la lucha."

¿Fin de la privatización de la sanidad madrileña? El conflicto no debe cerrarse en falso

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/05316cb88fedea8440294e8fc73d53a4_XL.jpg
por CAS-Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad
Martes, 28 de Enero de 2014 03:48

La inmensa satisfacción que sentimos, tras el anuncio de la paralización de la privatización de la parte sanitaria de los seis hospitales madrileños y la dimisión de Lasquetty, no debe llevarnos a un exceso de confianza. Seguimos haciendo un llamamiento a la continuidad de la lucha.
La inmensa satisfacción que sentimos, tras el anuncio de la paralización de la privatización de la parte sanitaria de los seis hospitales madrileños y la dimisión de Lasquetty, no debe llevarnos a un exceso de confianza.
El gobierno del PP de la Comunidad de Madrid ha causado ya un enorme daño a la calidad de la sanidad pública en la región. A nivel estatal, se han introducido medidas de copago, se ha excluido de la atención sanitaria a centenares de miles de personas y se siguen privatizando centros sanitarios.
Por ello, aunque nos unimos a la alegría que muchos usuarios nos están comunicando en la tarde de hoy, seguimos haciendo un llamamiento a la continuidad de la lucha, ya que no debemos olvidar que:
- Una parte importantísima de la privatización ya se ha llevado a cabo en Madrid durante los últimos meses: limpieza, lavandería, banco de sangre, ..
- Se mantienen abiertos los (3) cuatro hospitales 100% privados: Valdemoro, Torrejón y Móstoles, además del de Villalba; se ha entregado la salud de más de 400.000 madrileños y los ambulatorios públicos de Pontones y Quintana a la Fundación “privada” Jiménez Díaz; las pruebas analíticas de más de 1 millón de madrileños se realizan en el laboratorio privado de S. Sebastián de los Reyes; el Call Center sigue derivando los procesos rentables a la privada mientras se infrautilizan y desmontan los hospitales públicos; …
- Ninguna de las resoluciones del TSJM ha cuestionado la legalidad de la privatización –únicamente ha puesto en cuestión las irregularidades del proceso en relación con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas-. La privatización, tristemente, seguirá siendo legal mientras no se derogue la Ley 15/97.
- Debido a esa Ley se siguen transformando hospitales públicos en hospitales privados como los PFI de Madrid en otras Comunidades: Valdecilla (Cantabria), Can Misses (Baleares) y Xeral (Vigo), etc. En Madrid nadie más que CAS y grupos vecinales estamos reclamando la vuelta a manos públicas de los hospitales privatizados desde 2004 (en manos de empresas privadas constructoras, propietarias de los centros y de todo lo “no sanitario” durante 30 años): Vallecas, S. Sebastián de los Reyes, Parla, Coslada, Arganda, Aranjuez y Majadahonda.
Por la derogación de la Ley 15/97
Por la derogación del RDL 16/2012
Contra las Unidades de Gestión Clínica (verdadero Caballo de Troya en los centros sanitarios).
Por el cese de Ignacio González, políticamente “amortizado” y de todo el equipo directivo de la Consejería de Sanidad.
CAS Madrid, 27 de enero de 2014


Madrid renuncia a la privatización sanitaria tras el varapalo del TSJM

  • El presidente de la CAM, Ignacio González, deja "sin efectos" la externalización de los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, del Sureste, del Henares y del Tajo
  • El anuncio se produce tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de mantener la suspensión cautelar del proceso para evitar "graves e irreparables daños"
  • Los magistrados argumentan que los cálculos de ahorro de la Comunidad son "meramente estimativos e hipotéticos" y que "pueden no responder después a la realidad"
  • El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presenta su dimisión tras el revés judicial. Será sustituido por Javier Rodríguez, portavoz del ramo en la Asamblea de Madrid
  • González afirma que no habrá más recortes, aunque "seguirá ajustando gastos"
AGENCIAS Madrid 27/01/2014 17:10 Actualizado: 27/01/2014 20:07 - Público
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado hoy la renuncia definitiva de su Gobierno a llevar adelante el plan para privatizar la gestión de seis hospitales públicos, una decisión que se ha cobrado la dimisión del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty.
En una convocatoria de prensa convocada esta tarde, González ha avanzado que su Ejecutivo deja sin efecto el traspaso de la gestión a las empresas Sanitas, Ribera Salud e HIMA San Pablo ante la "incertidumbre" generada por la sucesión de resoluciones judiciales sobre el proceso, cuya legalidad ha defendido.
El último de estos fallos judiciales ha tenido lugar hoy, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ordenado mantener la suspensión cautelar del concurso que en agosto de 2012 adjudicó a las empresas los centros Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, del Tajo y del Sureste.
El titular del Ejecutivo madrileño ha indicado que la decisión de dejar sin efecto la externalización no supondrá nuevos recortes, aunque sí obliga a seguir ajustando los gastos y profundizar en las medidas incluidas en el plan sanitario aprobado en 2012 y ya puestas en marcha.
El presidente de la Comunidad de Madrid, que ha recalcado que sigue considerando "legal" y "posible" el modelo de externalización hospitalaria, ha rechazado que dejar sin efecto este plan suponga un "fracaso".
Según ha indicado, ha servido para "concienciar a toda la sociedad de la necesidad de hacer cada vez una gestión más eficiente" de los recursos públicos y del trabajo conjunto en la reducción del gasto "sin afectar" a los servicios "esenciales".
González ha precisado que las empresas a las que en agosto de 2012 se adjudicó la gestión de los hospitales deberán acatar también el fallo del TSJM y no ha aclarado si se les indemnizará por esta suspensión definitiva.
Igualmente, ha agradecido el trabajo del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, cuya dimisión ha aceptado y que después de casi tres años como responsable sanitario en la Comunidad de Madrid será sustituido en el cargo por el actual portavoz de Sanidad del PP en la cámara regional, Javier Rodríguez.
Lasquetty, que ha comparecido junto a González ante los medios de comunicación y mantendrá su acta de diputado en la Asamblea de Madrid, ha significado que su decisión obedece a su sentido de la responsabilidad y a que fue él quien propuso y puso en marcha el proyecto de externalización.
Tras la comparecencia de González, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha celebrado la paralización de las externalización y ha considerado que, tras un año "duro", ha merecido la pena "dar la batalla" por la sanidad pública.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado hoy la renuncia definitiva de su Gobierno a llevar adelante el plan para privatizar la gestión de seis hospitales públicos, una decisión que se ha cobrado la dimisión del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty.
En una convocatoria de prensa convocada esta tarde, González ha avanzado que su Ejecutivo deja sin efecto el traspaso de la gestión a las empresas Sanitas, Ribera Salud e HIMA San Pablo ante la "incertidumbre" generada por la sucesión de resoluciones judiciales sobre el proceso, cuya legalidad ha defendido.
El último de estos fallos judiciales ha tenido lugar hoy, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ordenado mantener la suspensión cautelar del concurso que en agosto de 2012 adjudicó a las empresas los centros Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, del Tajo y del Sureste.
El titular del Ejecutivo madrileño ha indicado que la decisión de dejar sin efecto la externalización no supondrá nuevos recortes, aunque sí obliga a seguir ajustando los gastos y profundizar en las medidas incluidas en el plan sanitario aprobado en 2012 y ya puestas en marcha.
El presidente de la Comunidad de Madrid, que ha recalcado que sigue considerando "legal" y "posible" el modelo de externalización hospitalaria, ha rechazado que dejar sin efecto este plan suponga un "fracaso".
Según ha indicado, ha servido para "concienciar a toda la sociedad de la necesidad de hacer cada vez una gestión más eficiente" de los recursos públicos y del trabajo conjunto en la reducción del gasto "sin afectar" a los servicios "esenciales".
González ha precisado que las empresas a las que en agosto de 2012 se adjudicó la gestión de los hospitales deberán acatar también el fallo del TSJM y no ha aclarado si se les indemnizará por esta suspensión definitiva.
Igualmente, ha agradecido el trabajo del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, cuya dimisión ha aceptado y que después de casi tres años como responsable sanitario en la Comunidad de Madrid será sustituido en el cargo por el actual portavoz de Sanidad del PP en la cámara regional, Javier Rodríguez.
Lasquetty, que ha comparecido junto a González ante los medios de comunicación y mantendrá su acta de diputado en la Asamblea de Madrid, ha significado que su decisión obedece a su sentido de la responsabilidad y a que fue él quien propuso y puso en marcha el proyecto de externalización. Tras la comparecencia de González, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha celebrado la paralización de las externalización y ha considerado que, tras un año "duro", ha merecido la pena "dar la batalla" por la sanidad pública.


¡Sí se puede! Comunidad de Madrid retira planes privatizadores tras decisión del TSJM

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c038724048554adf3785eb1828ce559b_XL.jpg
por Kaos. Por una sanidad pública
Lunes, 27 de Enero de 2014 18:48

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunciará este lunes que dejará "sin efectos" la privatización sanitaria tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de mantener la suspensión cautelar del proceso. Lasquetty presenta su dimisión.
El gobierno de la comunidad de Madrid renuncia a sus planes de privatización después de perder en la calle y en los juzgados. La Marea Blanca ha demostrado que SI SE PUEDE y que la lucha esel único camino. La dimisión del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty por su rotundo fracaso en los negociados de la Sanidad no deben evitar una inmediata investigación acerca de su desempeño desde que ocupa el cargo. Finalmente ha corrido la misma suerte que los otros consejeros:  Lamela y Güemes, que hasta el momento no han sido investigados acerca de los resultados de su gestión.
Su sucesor,  Francisco Javier Rodríguez (Expedientado por las denuncias contra las urgencias del Gregorio Marañón en 1990),  tratará de seguir con las políticas de recortes, destrucción de la Sanidad Pública y de vulneración del derecho a la salud de las personas. Por lo tanto, esta es una victoria, clara victoria, pero no definitiva. Lasquetty dimite, le sucede Rodríguez,  pero la Comunidad de Madrid intentará seguir privatizando sigilosamente la sanidad pública, así como lo hace CiU en Catalunya.
A no bajar la guardia!!
Esta es la noticia publicada por agencias:
Agencias
El cambio de postura de la Comunidad se ha producido horas después de que la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM haya decidido mantener la medida cautelar de suspensión de la denominada externalización sanitaria madrileña para evitar "perjuicios de imposible reparación".
Entre otros motivos, los magistrados argumentan que los cálculos de ahorro de la Comunidad son "meramente estimativos e hipotéticos que pueden no responder después a la realidad". Y añade que los perjuicios si la resolución impugnada se ejecutara y luego anulara "afectaría también al interés público y a la propia economía y Hacienda Pública de la Comunidad de Madrid".
Y esgrimen también que el interés público exige "proceder con cautela para evitarle los graves e irreparables daños que se producirían en caso de que la resolución administrativa se ejecutara y después tuviera que anularse".
Asimismo, los magistrados niegan que la decisión de suspender el proceso suponga "un desapoderamiento al Gobierno de la Comunidad de Madrid de su competencia para aplicar en su ámbito territorial su político sanitaria y de implementar en unos concretos centros hospitalarios un determinado modelo de gestión".
Con la decisión de la Sección Tercera, el tribunal mantiene la medida cautelar que decretó la sección tercera de la Sala a raíz de un recurso presentado por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) por la corrección de errores que se hizo en los pliegos sobre las garantías exigidas a las empresas.
Concretamente, ese recurso de AFEM se sustentaba en que la corrección de los errores en los pliegos de la externalización de estos centros suponía una modificación sustancial del proceso, pues se pasaba de exigir a las adjudicataria el 5 por ciento del importe del contrato al 5 por ciento anual.
El 30 de abril de 2013 de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria habilitaba la externalización de los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, el Hospital del Sureste, el del Henares y el del Tajo.
En julio TSJM suspendió ya cautelarmente la externalización a petición del PSM aunque posteriormente levantó la paralización al considerar que los socialistas no tenían legitimidad para recurrir al no ser "parte interesada" en este proceso.
El 16 de octubre, el entonces presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJM, Gerardo Martínez Tristán acordó la agrupación de todos los recursos presentados sobre la externalización, argumentando que con ello se evitaban posible contradicciones de las resoluciones por parte de diferentes salas. Luego, el 9 de enero, dicho Pleno se reunió y acordó devolver a las secciones de origen los recursos planteados.
DECISIÓN DEL TSJM
La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha resuelto mantener la medida cautelar de suspensión de la denominada externalización sanitaria madrileña para evitar "perjuicios de imposible reparación", ya que a su juicio "afectaría también al interés público y a la propia economía y Hacienda Pública de la Comunidad de Madrid" .
   Así consta en un auto, al que tuvo acceso Europa Press, en el que la Sección Tercera acuerda desestimar un recurso de reposición presentado por la Comunidad de Madrid y las empresas adjudicatarias contra el auto de 11 de septiembre de abril de 2013 por el que la misma Sección, a petición de la asociación médica AFEM, acordó paralizar la ejecución de la citada resolución.
   La Sección se ha pronunciado así tras el Pleno de la Sala que acordó devolver a las secciones Tercera y Octava los recursos que tienen por objeto la impugnación de la resolución de 30 de abril de 2013 de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
   Por la misma se hizo pública la convocatoria para la licitación del contrato de servicios denominado 'Gestión por concesión del servicio público de la atención sanitaria especializada correspondiente a los Hospitales Universitarios Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Del Henares, Del Sureste y del Tajo'.
   En el auto, los magistrados argumentan que los cálculos de ahorro de la Comunidad son "meramente estimativos e hipotéticos que pueden no responder después a la realidad". Y añade que los perjuicios si la resolución impugnada se ejecutara y luego anulara "afectaría también al interés público y a la propia economía y Hacienda Pública de la Comunidad de Madrid".
   Y esgrimen también que el interés público exige "proceder con cautela para evitarle los graves e irreparables daños que se producirían en caso de que la resolución administrativa se ejecutara y después tuviera que anularse".
   Asimismo, los magistrados niegan que la decisión de suspender el proceso suponga "un desapoderamiento al Gobierno de la Comunidad de Madrid de su competencia para aplicar en su ámbito territorial su político sanitaria y de implementar en unos concretos centros hospitalarios un determinado modelo de gestión".
   Por otro lado, los magistrados que integran la Sección Tercera han declarado también la suspensión del proceso de externalización sanitaria, en otros dos recursos contenciosos, en esta ocasión a solicitud de la asociación médica AMYTS.
   En los autos, se acuerda acceder a la medida cautelar solicitada por AMYTS y, por tanto, se acuerda la suspensión del proceso. Contra estos autos, cabe recurso de reposición en el plazo de cinco días una vez notificada la resolución.
   En uno de los autos, la Sala considera que, "sin verter consideraciones sobre el nuevo modelo", "la modificación del sistema de gestión en la atención sanitaria especializada de seis hospitales es de unas dimensiones cuantitativas extraordinarias". En su opinión, esa circunstancia "haría muy difícil, sino imposible, en caso de que no se accediera a la medida cautelar de suspensión, volver a la situación anterior".
   "La no adopción de la medida solicitada haría que el recurso pudiera perder su finalidad, creándose situaciones jurídicas irreversibles haciendo ineficaz la sentencia que se dicte e imposibilitando el cumplimiento de la misma en sus propios términos", agrega el fallo.
   En esta situación, la Sala entiende que "procede acceder a la medida cautelar de suspensión, lo que tan solo supone mantener la situación existente hasta la fecha y que la prestación sanitaria se siga prestando provisionalmente en la misma forma en la que se hace".
   La Sección Tercera considera, en todos los casos, que dadas las circunstancias que concurren y que pormenorizadamente se exponen en las tres resoluciones, de no aceptarse la petición de medida cautelar de suspensión se podrían producir perjuicios de difícil o imposible reparación.
   Con la decisión de la Sección Tercera, el tribunal mantiene la medida cautelar que decretó la sección tercera de la Sala a raíz de un recurso presentado por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) por la corrección de errores que se hizo en los pliegos sobre las garantías exigidas a las empresas.
   Concretamente, ese recurso de AFEM se sustentaba en que la corrección de los errores en los pliegos de la externalización de estos centros suponía una modificación sustancial del proceso, pues se pasaba de exigir a las adjudicataria el 5 por ciento del importe del contrato al 5 por ciento anual.
   El 30 de abril de 2013 de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria habilitaba la externalización de los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, el Hospital del Sureste, el del Henares y el del Tajo.
   En julio TSJM suspendió ya cautelarmente la externalización a petición del PSM aunque posteriormente levantó la paralización al considerar que los socialistas no tenían legitimidad para recurrir al no ser "parte interesada" en este proceso.
   El 16 de octubre, el entonces presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJM, Gerardo Martínez Tristán acordó la agrupación de todos los recursos presentados sobre la externalización, argumentando que con ello se evitaban posible contradicciones de las resoluciones por parte de diferentes salas. Luego, el 9 de enero, dicho Pleno se reunió y acordó devolver a las secciones de origen los recursos planteados.
LASQUETTY DIMITE
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha presentado este lunes su dimisión como responsable sanitario en la región y el presidente del Gobierno madrileño, Ignacio González, la ha aceptado.
   Así lo ha explicado el dirigente madrileño en rueda de prensa convocada urgentemente en la Real Casa de Correos, donde González ha anunciado que deja "sin efectos" la externalización sanitaria tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de mantener la suspensión cautelar del proceso.
   González ha avanzado que Lasquetty será sustituido en el cargo por Javier Rodríguez, diputado del PP en la Asamblea de Madrid y hasta ahora portavoz de Sanidad en el Parlamento madrileño


Los médicos celebran la retirada del proyecto de privatización sanitaria

Los facultativos ven con recelo al sustituto de Lasquetty, Javier Rodríguez Rodríguez

Consideran que es otro "gran defensor" del modelo recién anulado

La oposición destaca que la paralización supone un "triunfo ciudadano"

La Marea Blanca en una de las movilizaciones contra la privatización. / Claudio Alvarez
Hubieran preferido que las formas fueran otras, pero les convence el resultado. Médicos, personal sanitario y oposición han celebrado el anuncio de marcha atrás del proceso de privatización sanitaria que ha confirmado este lunes el presidente regional, Ignacio González. Lo consideran "un triunfo ciudadano" pero siguen expectantes. Tras la dimisión recién presentada del consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, los médicos recelan del sustituto. Consideran que Javier Rodríguez Rodríguez, portavoz de Sanidad en la Asamblea de Madrid, ha sido otro de los grandes valedores del plan que han acabado frenando los tribunales.
Es una pena que este anuncio haya tardado tanto
Fátima Brañas, portavoz de Afem
» Amyts. El secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts), Julián Ezquerra, ha manifestado la "satisfacción plena" del sindicato médico mayoritario por "la retirada definitiva del proyecto de privatización" de los seis hospitales públicos. "Queremos entender, pese a que González no lo ha mencionado, que también desiste de privatizar los centros de salud como dijo que tenía previsto. Le pediremos que sea así”, ha añadido. Acerca de la dimisión del consejero, Ezquerra ha recordado que lleva meses pidiéndola, puesto que “ha demostrado sobradamente su incompetencia para llevar a cabo un proceso de diálogo con los profesionales”.
“Hay que darle tiempo”, ha afirmado sobre el sustituto de Javier Fernández-Lasquetty. “Javier Rodríguez al menos es médico y sigue activo en el hospital Gregorio Marañón. La faceta que yo conozco de él, la de portavoz de Sanidad en el Parlamento regional, es muy diferente a la de consejero. Lo que procede ahora es esperar a que se asiente en el cargo y ver qué primeros pasos da. Lo lógico sería que de forma inmediata restaure la comunicación con los profesionales”, ha añadido.
Ezquerra cree que en la decisión de González de suspender su plan ha pesado más la parte política que la judicial: “La decisión final de los tribunales llegará en plena precampaña o incluso campaña para las autonómicas de 2015. Creo que ha intentado evitar eso, puesto que sigue afirmando que su plan es bueno”.
» Afem.  "Es una pena que este anuncio haya tardado tanto cuando hace un año que les ofrecimos ayuda para gestionarlo de otra manera", ha señalado Fátima Brañas, vicepresidenta de Afem (Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid). Ha considerado, además, "necesaria" la dimisión presentada por Lasquetty porque "su único interés era llevar a cabo un proceso de privatización al margen de cualquier otro argumento".
Brañas ha mostrado su sorpresa por el nombramiento del sustituto, Javier Rodríguez, porque se trata "de uno de los principales defensores del plan de privatización". La portavoz de Afem teme que sea una señal de que el Gobierno regional pretende retomar estos planes, algo que el presidente González no ha desechado explícitamente durante su intervención.
» ADSPM. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) ha manifestado, a su vez, que la retirada de la externalización es "una victoria de las movilizaciones sociales y profesionales, que llevan ya un año y medio", según el secretario de la asociación, Marciano Sánchez. Considera que "no hay que bajar la guardia, hay que continuar vigilantes, porque hay muchas cosas que se quieren privatizar, como la extracción de sangre y la lavandería central hospitalaria". La retirada del plan debe ser "motivo de optimismo para los que defendemos la sanidad pública", según Sánchez para quien "es la demostración práctica de que con movilizaciones mantenidas en el tiempo, sí se puede", ha dicho.
No hay que bajar la guardia, hay muchas cosas que se quieren privatizar
Marciano Sánchez, de la ADSPM
» SATSE. El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha mostrado su satisfacción por "mantener un modelo de gestión pública" de la sanidad madrileña, y ha manifestado que cualquier decisión que se tome sea de modo consensuado con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial y los profesionales sanitarios.
» PSM. El secretario general del PSM, Tomás Gómez, valora que, aunque ha sido un año "duro", ha "merecido la pena dar la batalla". Gómez ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa convocada de urgencia tras la decisión de González de paralizar la privatización sanitaria.
"Han perdido en los tribunales y en las calles porque no tenían razón, la razón la tenía la sociedad madrileña", ha añadido, al tiempo que ha criticado al Ejecutivo madrileño por llevar los intentos "hasta las puertas de una campaña electoral".
Aún así, Gómez ha señalado que no confía en que esta paralización sea definitiva. "No creemos que el PP tire la toalla para siempre ni que vaya a renunciar a sus ansias privatización porque está en su ADN", ha dicho. Por ello, ha anunciado que el PSOE mantendrá el recurso que había presentado ante el Tribunal Constitucional, ya que "todas las cautelas y prevenciones siempre van a ser pocas".
El portavoz de Sanidad del PSM en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, ha opinado a su vez que el proceso privatizador va a llevar al PP "a perder las elecciones" y ha sostenido que la Marea Blanca ha hecho que "los Gobiernos de otras comunidades, como Castilla-La Mancha, hayan puesto una barrera y hayan dejado aparcados algunos de los planes locos que tenían". "Las elecciones de 2015 las van a decidir la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales. No van a ir de otra cosa", ha advertido.
» IU. El responsable de Sanidad de IU en la Asamblea de Madrid, Rubén Bejarano, considera que el presidente González no tenía "más opción" que retirar la privatización de los hospitales porque la decisión del TSJM le había dejado "solo y desautorizado". Según Bejarano, es "un triunfo de la movilización de los profesionales y de la ciudadanía". El diputado añade que "el método para solucionar los problemas económicos ha sido un fracaso".
» UPyD. El diputado y portavoz del Grupo Parlamentario de UPyD en la Asamblea de Madrid, Luis de Velasco, cree que el anuncio del Gobierno regional de paralizar el proceso de privatización sanitaria “es un nuevo fracaso" del Ejecutivo. Velasco destaca que González "no ha tenido más remedio que dejar sin efecto esta medida, a la vista del enorme malestar social en todos los estamentos de la sociedad madrileña, desde los médicos hasta los ciudadanos”. El veterano diputado le pide que "a partir de ahora" gestione un plan sanitario "con todos los sectores implicados", según recoge una nota remitida por la formación.

» CC OO. La secretaria de la Federación de Sanidad de CCOO de Madrid, Rosa Cuadrado, ha destacado que el proceso de privatización "ha estado plagado de irregularidades". "El que no se lleve a cabo [la privatización de la gestión de seis hospitales] es una garantía para todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid", ha añadido. Sobre el cese de Fernández-Lasquetty, Cuadrado ha recordado que el sindicato lo viene pidiendo desde hace tiempo y ha considerado que era "lo más consecuente" que podía hacer.
» UGT. El secretario del sector de Salud de la Federación de Servicios Públicos de UGT de Madrid, Ignacio Hernández, ha considerado a su vez que la dimisión de Fernández-Lasquetty era "lo más justo" porque, en su opinión, "se ha equivocado desde el principio". Asimismo, Hernández ha sostenido que "se ha demostrado" que la Marea Blanca, en la que están los profesionales de la sanidad, los sindicatos y la ciudadanía, "tenía razón" cuando exigían la paralización de la privatización de los seis hospitales públicos.


Marchas de la Dignidad llegarán a Madrid el 22 de marzo

Se iniciarán entre el 8 y el 10 de marzo y desembocarán en la capital el próximo 22 de marzo con el objetivo de “realizar acciones con repercusión” que visibilicen a los culpables de la crisis: “los banqueros”.

España | Cuarto Poder / Tercera Información | 05-01-2014

Por la reforma laboral. Por los recortes sociales que afectan a la mayoría social. Por el crecimiento de la pobreza extrema y la precariedad. Por la represión que “ya afecta a más de mil activistas y sindicalistas” y por la corrupción que “afecta a todas las instituciones de parados”. Pero sobre todo porque “no es tiempo de lamentos” sino de “lucha”. Estos son sólo algunos de los motivos por los que varias columnas de parados y excluidos del sistema económico provenientes de todo el territorio estatal iniciarán entre el 8 y el 10 de marzo una marcha a Madrid que desembocará en la capital el próximo 22 de marzo para “realizar acciones con repercusión” que visibilicen a los culpables de la crisis: “los banqueros”.
“La convocatoria de la Marcha a Madrid se hace desde la perspectiva de la situación que sufrimos y la necesidad de establecer una respuesta, un calendario de acciones que articule una movilización continuada, unitaria, masiva y contundente que nos permita pasar de la resignación a la acción determinante y que se vaya instalando de forma mayoritaria en la sociedad la idea de que se pueden cambiar la cosas combatiendo a los poderes reales y al gobierno, su capataz”, anuncia el Frente Cívico, la organización fundada por Julio Anguita, en un comunicado difundido el jueves.
La convocatoria, que pretende aglutinar en Madrid a “cientos de miles de personas de todos los territorios del Estado” está siendo impulsada por organizaciones como el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), el propio Frente Cívico, los Campamentos Dignidad de Extremadura, Red Solidaridad Popular, partidos políticos como Izquierda Unida e Izquierda Anticapitalista y diferentes plataformas de convergencia como Alternativas desde Abajo y Suma, la gente primero.
“La nueva Ley de Seguridad Ciudadana convierte a España en una predictadura a la vez que los recortes sociales que está llevando a cabo el Gobierno de Rajoy, y que aún no han terminado, han dejado a la mayoría de la población en una situación de precariedad y desempleo dramática. Por ello, organizamos estas marchas que hemos bautizado como las marchas por la dignidad”, señala a cuartopoder.es José Coy, miembro de la Mesa Estatal del Frente Cívico.
“Pueblo a pueblo”
Hasta el momento hay ocho columnas de parados que han confirmado su asistencia a la marcha y que saldrán desde Alicante, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura, Aragón, Asturias y Castilla y León. “También estamos organizando columnas en otros territorios como Galicia y País Vasco, pero aún no hay nada cerrado”, añade José Coy, que destaca que la idea es que “surja un movimiento estable entre los diferentes sectores y pueblos que participan en la marcha junto a otros movimientos sociales como las mareas ciudadanas en defensa de lo público.
Las marchas saldrán de sus respectivos lugares de origen entre el “día 8 y 10 de marzo” y llegarán a la Comunidad de Madrid “el día 20 o 21” del mismo mes. “Trataremos de recorrer los pueblos de Madrid en ese par de días para el día 22 hacer la entrada a Madrid donde esperamos poder celebrar una manifestación que una a cientos de miles de personas”, asegura Coy.
En el caso de Andalucía, a falta de la confirmación oficial, que se producirá en la reunión estatal del próximo 18 de enero, la columna de parados partirá desde Córdoba el día 8 de marzo, tal y como señala a este medio Diego Cañamero, portavoz del SAT. “Queremos ir pueblo a pueblo, barrio a barrio, transmitiendo a toda la ciudadanía la importancia que tiene la movilización social en este contexto de recortes y desmantelamiento del Estado del Bienestar. Si queremos cambiar la realidad política, económica y democrática de este país la sociedad civil debe estar unida”, asegura Cañamero, que añade que espera que 2014 sea el año de la unión de la sociedad civil.
Llegada a Madrid
Una vez las diferentes columnas hayan llegado a la Comunidad de Madrid, alrededor del día 20 de marzo, la idea actual es recorrer diversas localidades de la zona para realizar la entrada a la capital el día 22 de marzo. “Ese día celebraremos una manifestación que esperamos que sea multitudinaria y que sirva para visibilizar todos los males que recorren el país y a los culpables de esta crisis, que no son otros que los banqueros”, señala Coy, que recuerda que el Estado ha “regalado” 36.000 millones de euros a los bancos.
Todo lo que suceda a partir de ese momento es, a día de hoy, una incógnita. Aunque no se descarta la posibilidad de acampar en la capital, Cañamero señala que las marchas deben tener una mentalidad de “guerrilla” para “poder adaptarse a cualquier situación”. “Tenemos que tener capacidad de adaptación y actuar según sea mejor en ese momento. Nuestra intención es permanecer en la capital y seguir la lucha desde allí, pero se irá viendo cómo evolucionan los acontecimientos”, sentencia Cañamero.
Acta reunión estatal Marchas a Madrid contra el paro, la precariedad, los recortes y la represión.
Vallecas, 18 de septiembre de 2013
Asisten personas de los siguientes colectivos:
Ámbito estatal: FCSM, Red Roja, Izquierda Anticapitalista, Comité Confederal CNT-AIT, CGT, rebelion.org, cronicapopular.es, Alternativa desde abajo, Construyendo la izquierda, UJCE, Socialismo 21, IU
Andalucía: SAT, ATTAC Andalucía, Cobas Córdoba
Asturias: Adepavan (Asamblea de Parados del Nalón)
Castilla: Izquierda Castellana
Extremadura: Campamentos Dignidad, Murcia: marea por el Empleo, Plataforma de parados
Madrid: Plataforma Solidaria Antirepresiva, Madres contra la represión, Red Solidaria antirrepresiva de Madrid, Asoc. de Vecinos Parque Europa, Plataforma de Parados San Blas, Asamblea 15m San Blas Canilejas, Plataforma Hoy por Ti- Red Solidaria de Fuenlabrada, UPK, Sindicato Asambleario de Sanidad, FCSM Madrid centro, Movimiento contra el paro y la precariedad por la renta básica, CGT-SOV Alcazar de San Juan, Asamblea de IU Marx Madera, Unión Proletaria, Coordinadora 25S, Asoc. de Vecinos Alto del Arenal, Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos, Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas, Plataforma de desempleados de Murcia, CNT-Comarcal Sur, CAC Madrid, Vallekas por la Huelga general, Fedreación Regional de AA.VV. de Madrid, Iniciativa Comunista, Comité de Empresa UPS-Vallecas (COBAS), Sindicato de Transportes de Madrid CNT, Grupo Anarquista Albatros – FAI, dignidad social- Murcia, Iniciativa de cooperación por la Renta Básica y el reparto de trabajo, Agrupación Republicana de Coslada, Parroquía San Carlos Borromeo, Asamblea de Parados de Fontarrón, Unidad Popular y de Clase, Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas, Sindicato Ferroviario
Murcia: Marea por el Empleo, Plataforma de Parados, PAH Molina del Segura, Marcha por el Empleo y la Dignidad Social-Murcia
Pais Valenciá: Intersindical Valenciana, Asamblea Desempleados y precarios, Coordinadora de Plataformas en defensa de las personas desempleadas, Comité preparatorio marchas Valencia, CGT-PV, Asamblea contra la precariedad de L’ Horta- Sur,
ACUERDOS:
1º) Fecha de llegada a Madrid de las diferentes columnas:
22 de Marzo
El formato de marcha que se plantea, es no volver a los territorios el día después de las marchas, sino permanecer en Madrid, y realizar acciones con repercusión.
2º) Nombre que adoptamos:
MARCHAS DE LA DIGNIDAD MADRID 22 DE MARZO (Marchas contra el paro, la precariedad, los recortes y la represión)
3º) Movilizaciones previas:
NOVIEMBRE:
Semana de Lucha Social de ámbito estatal del 16 de noviembre al 23 de noviembre. Se realizarán acciones descentralizadas en los diferentes territorios centradas en la reivindicación de “trabajo digno o renta básica”. En el marco de esta semana, el 21 de noviembre se realizará una jornada de lucha estatal contra el pensionazo.
DICIEMBRE:
Jornada de Lucha en todo el estado con acciones descentralizadas en torno al 6 de Diciembre, contra la reforma del artículo 135, que obliga al pago de la deuda.
4º) Coordinación.
Se designa una comisión coordinadora formada por: José Caballero, Mari García Bueno, Manuel Cañada, Cándido Carnero, Vicent Mauri, José Coy, Paco Morote, Celes Navarro, Ginés Fernández, Enrique Santiago, Carlos Martínez, Pedro Montes, Rafael Juan Ruiz, Gema Palomo, Rafa Garzo, Marian García, Genaro Raboso, Nines Maestro, José León, Isabel Rodríguez, Juan Antonio Carnes, Javier García, Aurelio Martin, Tete (Antonio Alvarez), Sixto del Sind. Ferroviario, Victor Jiménez, Luis Miguel López, Antonio Guillen, María del Carmen Domínguez, Irene Nene
5º) Teleco.
Se designa una comisión para conformar un paquete telemático (facebook, twitter, listas de correo, blog, etc) formada por Tete, Celes y Javier.
6º) Reuniones próximas:
Reunión colectivos Madrid (Logística): 14 de octubre. En Vallecas (San Carlos Borromeo) 17.00 H.
Comisión coordinadora: miércoles 30 de octubre. En Vallecas (San Carlos Borromeo) 17.00 H.
Asamblea estatal: viernes 29 de noviembre. En Vallecas (San Carlos Borromeo) 17.00 H.


Fallece Miguel Romero, referencia e impulsor de la lucha anticapitalista

Fundó la Liga Comunista Revolucionaria y desde 1991 era el editor de la revista 'Viento Sur'. Muere en Madrid víctima del cáncer tras años de lucha contra la enfermedad

PÚBLICO Madrid 26/01/2014 12:30 Actualizado: 26/01/2014 12:31 - PUblico
Miguel Romero.

Miguel Romero.

Era el Moro. Con ese seudónimo se le conocía desde finales de los años 60 del siglo pasado a Miguel Romero (Melilla, 1945-Madrid, 2014), histórico activista de la lucha anticapitalista que ha fallecido en Madrid víctima del cáncer que le fue diagnosticado hace ya años y contra el que ha luchado prácticamente con el mismo tesón con el que aplicó su compromiso político desde que era joven.
Fue el Moro en la clandestinidad de la dictadura y así sigue siendo conocido por sus compañeros de batalla de entonces y por los de ahora, casi todos integrados en el partido Izquierda Anticapitalista, con implantación estatal y que ya ha concurrido a diferentes procesos electorales.
Romero se comprometió durante el franquismo con esas mismas ideas que inspiran a la formación de izquierda radical. Perteneció al Frente de Liberación Popular, organización que aglutinó a personalidades vinculadas a la izquierda en la clandestinidad, y que impulsaron su renovación con la creación de nuevas fuerzas políticas. Ahí militó hasta principios de los años 70, cuando fundó la Liga Comunista Revolucionaria, de cuyo órgano de dirección formó parte hasta su disolución en 1991.
A pesar de la unificación de las izquierdas en IU, esta rama pervivió desde entonces primero en Izquierda Alternativa, posteriormente en Espacio Alternativo y, después, con la creación de Izquierda Anticapitalista. Durante todos esos años y hasta hoy su referencia ha sido la revista Viento Sur, de la que Romero ha sido director hasta el final de su vida.


Anemoi (colectivo de analistas militares) advierte de intervención militar

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5ae7545b63d1c8fa67f197c413f09dad_XL.jpg
por Pepe Mejía
Lunes, 27 de Enero de 2014 02:02

El jueves 23 de Enero se celebró, en la sede del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (CAUM), un acto público de presentación del colectivo de analistas militares Anemoi. En él ampliaron la información contenida en su Manifiesto “Las fuerzas armadas con el pueblo”.
Asistieron alrededor de un centenar de personas que abarrotaron completamente el local del CAUM.
El pasado 11 de Enero había hecho su aparición el Manifiesto de Anemoi, en el que se mostraba la necesidad de desenmascarar todo intento de utilización de las Fuerzas Armadas como factor de inhibición de los legítimos deseos de cambios políticos y económicos, así como la de neutralizar su eventual empleo como instrumento armado contra el pueblo español.
Durante el acto, presentado por Miguel Arróniz, del Consejo de Redacción de “Rebelión”, los representantes del colectivo Antonio Maira y Manuel Ruiz dieron lectura al Manifiesto y seguidamente ampliaron el contenido del mismo, respondiendo a las preguntas del público.
Se expuso en primer lugar cómo la grave crisis política y económica está empujando a la sociedad a buscar soluciones fuera del marco institucional fijado por la Constitución de 1978. La existencia de unas fuerzas armadas herederas del franquismo y que no han sabido asimilar los valores democráticos supone un factor de disuasión para las clases populares a la hora de plantear sus demandas de cambios radicales.
“En los últimos meses se han producido algunas manifestaciones públicas de militares de alto rango sugiriendo la necesidad de que las fuerzas armadas intervengan en el proceso político si las demandas populares desbordan el marco institucional vigente y ponen en riesgo la permanencia del Régimen político de la Transición. Las fuerzas armadas no pueden ser, de ninguna manera, un elemento de inhibición de los auténticos deseos de cambio de la sociedad española, inmersa en una crisis a la que los políticos del sistema bipartidista no quieren, o son incapaces, de dar solución”, manifestó Antonio Maira.
La caracterización de las fuerzas armadas españolas y su orientación para actuar como recurso último de los poderosos en el mantenimiento de sus posiciones de privilegio, fueron comentadas posteriormente, para entrar después en el detalle de los cambios fundamentales que debieran producirse para lograr unas fuerzas armadas al servicio del pueblo.
Como dijo Manuel Ruiz, “la obediencia de las FAS al Rey debe ser definitivamente quebrada. Únicamente es aceptable que la Jefatura de las Fuerzas Armadas recaiga en quien que haya sido democráticamente elegido. La III República es, pues, inaplazable”.
“En situaciones como la actual, en las que existe un conflicto abierto entre las instituciones y las aspiraciones del pueblo, es preciso un proceso constituyente en el que descanse la legitimidad democrática”, enfatizó Manuel Ruiz.
Añadió que “la defensa de la soberanía exige la salida de nuestro país de las alianzas militares y la eliminación inmediata de las bases extranjeras en nuestro territorio”.
La lectura del manifiesto concluyó con un llamamiento a todos los militares conscientes para oponerse a cualquier intento involucionista instigado o amparado por las fuerzas armadas. Al mismo tiempo, se hace un llamamiento a la ciudadanía para que exija cambios efectivos, sin dejarse amedrentar por las posibles reacciones de los militares.
En el debate posterior a la lectura del Manifiesto, el público asistente planteó diversas preguntas sobre la situación militar, su posible incidencia en el proceso político y sobre las características del colectivo Anemoi y su nivel de influencia en las fuerzas armadas.
Anemoi resaltó su carácter de colectivo de opinión, que trabaja tanto hacia los profesionales de las fuerzas armadas como hacia los movimientos sociales y organizaciones políticas no integradas en el consenso constitucional de un estado en quiebra.
Los portavoces de Anemoi alertaron sobre el desarrollo de métodos para inhibir o reprimir la protesta. El paquete legislativo anunciado por el Gobierno constituye todo un repertorio de instrumentos represivos que muchos analistas consideran un golpe de estado encubierto. Paralelamente, un documento del Estado Mayor del Ejército filtrado a la prensa pone de manifiesto la preocupación de la jerarquía militar por el control de la disidencia en el interior de las fuerzas armadas.
En opinión de Anemoi, es obvia la existencia de planes militares de contingencia para hacer frente a un posible desbordamiento de la situación que amenace con un colapso del sistema. El propio encaje de las fuerzas armadas en la estructura de la OTAN haría posible la intervención de esta organización en nuestro país, previa su declaración como “estado fallido”. Tal situación podría reproducirse en otros países del sur de Europa, siguiendo doctrinas estratégicas bien establecidas.
Miembros de Anemoi han venido expresando sus opiniones en relación con la necesidad de definir una posición de las fuerzas armadas respetuosa con el ejercicio de la soberanía popular a través de artículos y comunicados publicados en algunos medios. Los representantes del colectivo afirmaron disponer de evidencias sobre el importante eco que este esfuerzo está teniendo entre los militares.


CHILE

Chile, Gran triunfo sindical portuario: empresas pagarían el bono de colación

Publicado el 26 Enero 2014 Escrito por Colaboradores- Clarín
Sin embargo la paralización no ha finalizado ya que falta la aprobación del documento por parte de las empresas. Después de tres días de negociaciones esta madrugada el gobierno y los trabajadores portuarios alcanzaron un acuerdo para destrabar el paro que afecta al Puerto de San Antonio y otros terminales del país desde hace 22 días, pero el fin de la paralización está supeditada a la aprobación del documento por parte de las empresas. Infomó el sitio web de La Tercera.

"Hemos consensuado con los trabajadores un documento que, creemos, plasma de buena manera sus demandas y creemos que además se hace cargo de las preocupaciones que tienen las empresas portuarias", dijo el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, al término de la reunión que finalizó pasadas las 6 de la mañana.

"El desafío que tenemos en las próximas horas para cerrar de una vez este proceso es poder obtener, esperamos, la venia de este documento por parte de las empresas", indicó el titular del Trabajo, según consigna Radio Cooperativa.

El acuerdo contempla el pago retroactivo del bono por la media hora de colación desde el año 2005, además de la creación de una mesa de trabajo con el gobierno para avanzar en los temas de más largo plazo como la eventual creación de un reglamento portuario, según señaló a La Tercera, Eduardo Araya, vocero de los trabajadores de San Antonio Terminal Internacional (STI).

En este sentido Jobet precisó que "la demanda principal de los trabajadores, entre otras, era el pago retroactivo de la media hora (de colación). Este documento lo que hace es que aborda ese tema.Todos ponemos de nuestra parte para encontrarle una solución, los trabajadores, los empresarios y el gobierno. Esperamos que los empresarios aprueben esos términos que están definidos en este acuerdo".

Por su parte, el vocero de la Unión Portuaria de Chile, Sergio Vargas, señaló que "hoy estamos saliendo de una de las problemáticas del sector, tenemos que seguir trabajando. Hoy el gobierno y los empresarios son los culpables de lo sucedió. Esto se podía haber evitado si nos hubiesen escuchado cuando expusimos esta problemática hace más de un año".


Chile: Los movimientos sociales le envían mensaje al nuevo gabinete 2014

gabinete2014
Ya se dieron a conocer los 23 nombres de quienes conformarán el equipo de ministros de Michelle Bachelet, entre quienes destaca Claudia Pascual, la primera ministra del Partido Comunista desde la época del ex Presidente Salvador Allende. La nominada comparte espacio con otras ocho mujeres, que en su conjunto suman la cifra más alta en la historia de nuestro país. Y si bien, ninguno de los ministros quiso contestar entorno a las preguntas de cómo se implementarán las promesas de programa de la futura mandataria, aquí les dejamos algunos mensajes y emplazamientos del movimiento social -entre ellos Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech y Roxana Miranda, ex candidata a la presidencia-.
En un repleto salón del Hotel San Francisco, y en un perceptible estado de alerta, la prensa se mantuvo expectante a cualquier escape de información que lograse romper con el completo hermetismo con que Michelle Bachelet logró mantener su nómina de gabinete para este 2014. Sin embargo, nada ocurrió hasta que la mandataria electa cruzó el umbral; entonces se impuso el silencio, y la ronda de nombres dio inicio al desfile de políticos que para decir verdad, poco sorprendieron. Rostros conocidos e inclusive una senadora con traspaso del Congreso hasta La Moneda.
Ximena Rincón, fue quizás uno de los nombres con mayor eco de exclamaciones, la actual senadora por el Maule Sur aceptó, nada más ni nada menos, que el puesto de Secretaría General de la Presidencia. La Demócrata Cristiana (DC), es una de las nueve mujeres que compone el próximo elenco de cargos ministeriales, contra 14 hombres que aún impiden la paridad dentro de un gabinete. A su favor, la futura mandataria puede decir que ha logrado el equipo presidencial con mayor número de mujeres e independientes en la historia.
Entre otro de los puntos destacables de la nómina de Michelle Bachelet, se encuentra la integración de Claudia Pascual como Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer, pues se convierte en la primera ministra del Partido Comunista (PC) en ocupar un cargo ministerial desde la época del ex Presidente Salvador Allende. En este mismo sentido, respecto a las cuentas y los balances de los partidos, los números aseguraron plena representación de la coalición de la Nueva Mayoría: PPD (6), DC (5), PS (3), PR (2) y PC (1); independientes (6).
Mensaje a los ministros 2014
Ni un sólo minuto pasó para que los ministros nominados recibieran sus primeras indicaciones de cartera, “trabajo, trabajo y más trabajo” fueron las palabras de Michelle Bachelet al momento de dirigir un breve mensaje al que será el equipo que entrará con ella al palacio de La Moneda. Sin embargo, así como los futuros secretarios de gobierno ya han debido empezar a familiarizarse de lleno con el programa de la mandataria -pues es un hecho que la incertidumbre de la nómina sorprendió a varios- también deben comenzar a tomar nota de lo que la ciudadanía y los movimientos sociales hacen llegar. Aquí algunas impresiones y mensajes a los próximos ministros 2014:
-Ministerio de Justicia: José Antonio Gómez (PR)
De los 23 ministerios, el de Justicia era uno de los que se anunciaba como terreno minado para quien fuese que le tocara encabezarlo. El polémico caso Sename, organismo gubernamental dependiente de esta cartera, por lejos se ha transformado en la caja de Pandora del Estado y el ex candidato radical deberá demostrar si insiste en taparla, o se hace cargo y soluciona lo que hasta ahora nadie ha hecho.
Rodrigo Paz, presidente de la corporación “Sofini: Nuestros hijos”, envía el siguiente mensaje a José Antonio Gómez: “Ministro, se necesitan 200 millones de dólares anuales para que en un plazo de tres años los 15 mil niños que hoy día están institucionalizados por el Sename puedan ser evaluados por equipos profesionales competentes, de tal forma que vuelvan a sus familias de orígenes. Familias que deberán recibir un tratamiento profesional con un equipo de psicólogos y asistentes sociales. Todo esto significa que va a tener que golpear la puerta del ministro de Hacienda para decirle lo que todo Chile sabe: con la subvención que recibe hoy día cada niño, apenas a 185 mil pesos, no  hay ninguna posibilidad de hacer el trabajo profesional que se requiere. Dado esto, o el ministro Gómez consigue que la Presidenta Bachelet incorpore ese dinero que hoy día no está  en su programa o van a encontrar un movimiento ciudadano que no les va  a dar respiro hasta que se resuelvan los problemas de estos niños”.
-Ministerio de Educación: Nicolás Eyzaguirre
Se ha venido anunciando desde hace tiempo, el 2014 será un año de movilizaciones donde la cartera de educación será una de las que le toque dar cuenta de la promesa de educación gratuita del programa de Michelle Bachelet. Una tarea desde el comienzo difícil, pues los estudiantes ya han puesto los ojos en su nuevo interlocutor, Nicolás Eyzaguirre.
Aquí las palabras de Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech, al futuro ministro de educación: “Sabemos muy poco de lo que piensa en torno a las demandas del movimiento estudiantil, pero tenemos de antecedentes que fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Ricardo Lagos, donde se aprobó el Crédito Aval del Estado (CAE), un lastre y un pesar para muchas de las familias chilenas. Todo pareciera indicar una continuidad del modelo educacional mercantilizado neoliberal. Por esto, la primera misión del ministro debiera ser clarificar las ambigüedades del programa de Michelle Bachelet y luego entonces acercar su plan de reformas hacia las demandas que sostiene el movimiento estudiantil.”
-Ministerio del Trabajo: Javiera Blanco
Para la ministra cercana a la DC y quien fue también dirigenta del comando de Bachelet, el mensaje se lo envía Ruth Olate, presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap): “Primero que todo decirle que estoy muy contenta de que la hayan nombrado ministra del Trabajo, y segundo hacerle saber que nosotras muy pronto vamos a hacerle llegar una carta para que se acuerde de nuestro proyecto, especialmente en lo que respecta al tema del Convenio 189. Queremos e invitamos, a que la ministra nominada se haga parte de este proyecto haciendo que Chile ratifique el Convenio 189 de la OIT”.
-Para el gabinete de Gobierno 2014
“Charcha”, esa fue la palabra con que la ex candidata presidencial del Partido Igualdad se refirió al futuro equipo de trabajo de la mandataria electa. Aquí las impresiones y palabras de Roxana Miranda, ex candidata presidencial y dirigenta de Andha Chile Democrático, al gabinete 2014:
“La Nueva Pillería ya tiene rostros, y puedo decir que se nos vienen días oscuros con este gabinete. Hay algunos conocidos que fueron diputados y otros senadores, y resulta que ahora se vienen a tomar el cargo de ministro, me parece realmente grave de sólo pensar en el tráfico de influencias que eso pueda ocasionar. Son los mismos rostros de siempre, y lo preocupante es que ya imaginábamos que sería así. Vamos a tener que aguantar cuatro años de Bachelet, porque sí que lo vamos a tener que soportar las organizaciones y quienes creemos en un sistema anticapitalista.”
Por María Jesús Ibáñez Canelo
El Ciudadano
El detalle de nombres y carteras de gobierno:
-Ministro del Interior y Seguridad Pública: Rodrigo Peñailillo
-Ministro de Relaciones Exteriores: Heraldo Muñoz
-Ministro de Defensa Nacional: Jorge Burgos
-Ministro de Hacienda: Alberto Arenas
-Ministra Secretaría General de la Presidencia: Ximena Rincón
-Ministro Secretaría General de Gobierno: Álvaro Elizalde
-Ministro de Economía, Fomento y Turismo: Luis Felipe Céspedes
-Ministra de Desarrollo Social: Fernanda Villegas
-Ministro de Educación: Nicolás Eyzaguirre
-Ministro de Justicia: José Antonio Gómez
-Ministra del Trabajo y Previsión Social: Javiera Blanco
-Ministro de Obras Públicas: Alberto Undurraga
-Ministra de Salud: Helia Molina
-Ministra de Vivienda y Urbanismo: Paulina Sabal
-Ministro de Agricultura: Carlos Furche
-Ministra de Minería: Aurora Williams
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones: Andrés Gómez Lobos
-Ministro de Bienes Nacionales: Víctor Osorio
-Ministro de Energía: Máximo Pacheco
-Ministro del Medio Ambiente: Pablo Badenier
-Ministra de Deportes: Natalia Riffo
-Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer: Claudia Pascual
-Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Claudia Barattini


ARGENTINA

http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif

Buenos Aires: Puja redistributiva

Médicos amenazan con otro paro y presionan a Collia por una convocatoria similar a la de los docentes
Lunes 27 de enero de 2014, por Prensa CICOP *
Luego de una reunión con el ministro de Salud, Alejandro Collia, y otras autoridades estatales, desde la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), le aseguraron a Letra P que el Gobierno bonaerense podría llamar al gremio de forma simultánea a los estatales y docentes.
“Sabemos que tienen una secuencia perversa porque esperan que la paritaria nacional docente fije lo que vendría a ser un techo salarial”, advirtieron.
En medio de rumores sobre el inicio de las negociaciones paritarias en la provincia de Buenos Aires, donde los trabajadores estatales y de la educación esperan una propuesta “seria”, desde uno de los sectores vitales en la provincia de Buenos Aires salieron a plantear “seriedad”.
Reunidos con el titular de Seguridad, Alejandro Granados y el responsable de la Salud, Alejandro Collia, reclamaron paridad en las negociaciones que seguramente traerán varias novedades al gobierno que encabeza Daniel Scioli.
“Ayer hubo dos reuniones. En la primera abordamos todo el acuerdo que teníamos con el Ministerio de Seguridad que estaba incumplido, porque no existía la dotación suficiente de cuidadores. Se habló para retomar esa área y la vuelta de la policía afuera de los hospitales”, le aseguró a Letra P el secretario General del gremio, Guillermo Pacagnini.
Otra de las cuestiones que resaltó el dirigente del sindicato que está enrolado en la CTA que conduce Pablo Micheli, es la designación de un coordinador del Ministerio de Seguridad en cada uno de los hospitales que sirva de nexo entre la guardia policial y el resto de las autoridades. Luego de varias jornadas de paro, donde la actividad en los nosocomios provinciales fue casi nula, Pacagnini aseguró que le reclamaron Provincia, en otra de las reuniones, que se adelante la paritaria para el sector porque la experiencia del 2013 dejó en evidencia la pobre actualidad del sistema.
“Sabemos que tienen una secuencia perversa porque esperan que la paritaria nacional docente fije lo que vendría a ser un techo salarial, que se toma como pauta de ajuste. Después llega la paritaria general de los estatales y recién nos convocan a nosotros: nos negamos, y nos comunicaron que estarían dispuestos a realizar una convocatoria simultánea de la paritaria nuestra con la de los docentes, junto a los trabajadores del estado en general”, dijo.
Lo que reclaman desde el gremio que nuclea a los profesionales de la salud es un sueldo de 10 mil pesos de básico, la retroactividad del mismo al 1 de enero, un mecanismo de actualización automática del salario y una serie de puntos para el normal funcionamiento del sistema.
“El años pasado fue un año de retroceso franco, porque se paralizaron obras y todos los caminos conducen al paupérrimo presupuesto. Ellos manifestaron voluntad, pero queremos hechos y no palabras. El sábado vamos a un congreso y seguramente se viene otro paro”, finalizó Pacagnini.
El anuncio del dirigente podría concretarse mañana, cuando la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) decida en la reunión de las autoridades los pasos a seguir, que están muy cerca de otra medida de fuerza.
Fuente: www.letrap.com.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA)


Detrás del "pleno empleo"
Paradojas del mundo del trabajo K
Lunes 27 de enero de 2014, por Redacción *
Los conflictos sindicales que se anuncian con particular fuerza este año no sólo se explican por la inflación; en una década, el kirchnerismo bajó la desocupación, pero no ganó aún la batalla al empleo en negro y el trabajo precario, mientras en el país la urgencia de preservar el valor del salario impide discutir reformas para disminuir la brecha entre ocupados e informales.
En un verano álgido, con la imagen aún presente de las protestas policiales de diciembre y la cumbre sindical opositora realizada hace unos días en Mar del Plata, todo anuncia que las paritarias serán difíciles y que la conflictividad laboral seguirá en alza durante 2014. Aunque en su discurso del miércoles la Presidenta no hizo referencia directa a esta cuestión, la presentación del plan Progresar, destinado a chicos vulnerables de entre 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan, indica que algo quema en relación con el trabajo y su cruel contracara, el desempleo.
La inflación (entre el 8 y 25% anual, según qué organismo o consultora la mida), con su erosión del poder adquisitivo del salario, agita el malestar laboral. Pero el clima de creciente conflictividad no sólo se explica a partir de esta variable: la caída del empleo privado contrapuesta al crecimiento del sector público, el empleo en negro y la precariedad laboral son aspectos que ponen el caldero social al rojo, pese a las medidas que en su momento fortalecieron el salario mínimo, reactivaron las paritarias y regularizaron ciertas áreas de la actividad económica.
Por eso algunas voces lamentan que la preocupación por la inflación anule la posibilidad de discutir políticas que, además de paliar la situación de los excluidos, contribuyan a disminuir la brecha con los sectores más dinámicos de la economía.
En estos términos discurre el sociólogo e investigador del Conicet Agustín Salvia, también conocido por su desempeño en el Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
A partir de su trabajo como director e investigador jefe del programa Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Salvia asegura: "Existe un conflicto social potencial generado por la falta de una política antiinflacionaria. Esto se habrá de expresar en los potenciales reclamos salariales que vendrán en los próximos meses. Lamentablemente, generará una vez más que las negociaciones colectivas se centren en proteger el valor real del salario y se deje de lado la discusión sobre la responsabilidad tanto de las empresas como del Gobierno en materia de generar políticas de empleo más activas a favor de los jóvenes y los sectores informales. Por supuesto que sin programas como la Asignación Universal por Hijo o Progresar habría más pobreza e indigencia en nuestra sociedad. Pero deberíamos pensar que estos programas no dejan de ser métodos asistenciales ante la ausencia de efectivas oportunidades laborales".
Luis Campos, coordinador general del Observatorio del Derecho Social de la CTA, considera que, para entender la situación actual, no basta con circunscribirse al análisis de los últimos diez años.
"Como tendencia general, desde 1976 hasta la crisis de 2001, se verifican una caída del salario real y una desestructuración del mercado formal de trabajo", indica. Es decir, durante todo ese período, en términos amplios, crecieron la informalidad y la precarización, aumentaron el desempleo y el subempleo y se hizo más evidente la distancia entre trabajadores ocupados y desocupados. Dentro de los ocupados, surgieron considerables diferencias entre quienes estaban registrados y quienes no; y dentro de los registrados, entre quienes pudieron mantener sus condiciones laborales y quienes fueron perdiendo derechos.
La crisis de 2001 llevaría este proceso al extremo, generando los valores más críticos de la historia de las variables ligadas al mundo del trabajo (salario real, desempleo y subempleo, trabajo no registrado, pobreza e indigencia, seguridad social). "Si uno toma el período 2003-2013, efectivamente va a encontrar mejoras sustanciales en la mayoría de los indicadores sociales -continúa Campos-. Aun así, esta mejora se concentra en el período 2003-2007, mientras que a partir de 2007 los ritmos de recuperación tienden a estancarse o a disminuir significativamente."
¿En qué se basó la recuperación obtenida durante los primeros años del kirchnerismo? Hay acuerdo en destacar el fortalecimiento del salario mínimo, vital y móvil (al menos, hasta que la inflación comenzó a erosionarlo), la reactivación de las negociaciones colectivas, la ampliación de la protección laboral y regulaciones como las de los trabajadores rurales o los de casas particulares.
Pero también está el otro platillo de la balanza. En él, Salvia coloca la situación de los sectores más pobres e informales: miles de personas excluidas de casi todo -también de la posibilidad de ser representadas en las paritarias-, a quienes sólo les queda asistir al espectáculo del consumo y la riqueza generados en el último tiempo.
Modernos vs informales
Un trabajo de los sociólogos Diego Masello y Fernando Larrosa, publicado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Untref, postula que en nuestro país conviven dos mundos laborales: un sector "moderno", con empresas de alta productividad, buenos salarios, uso de tecnología y, por lo general, contratos inscriptos en la relación de dependencia, y un sector de "informalidad estructural", habitado por quienes subsisten en el cuentapropismo o en empleos de baja productividad, y en ocasiones trabajando en las propias casas, con la consecuente confusión entre circuito económico laboral y circuito doméstico.
Es el universo de la gran empresa de fachadas vidriadas, prepaga y personal bronceado tras las últimas vacaciones con la familia en Disney frente al día a día de quien, a pocas cuadras de esas mismas oficinas, vende panchos en un carrito propio, y dentro de unos meses quizás opte por vender garrapiñada y un día deba abstenerse de trabajar porque su hijo está enfermo y hay que instalarse desde la madrugada en la puerta de un hospital para conseguir turno. Si alguien le pregunta por su ocupación, él dirá que es vendedor, que por suerte tiene trabajo.
Por eso, más allá de las mejoras en las tasas de desempleo, Masello y Larrosa aseguran: "Los problemas relativos a la inserción dentro del mercado de trabajo estarían en el tipo de puesto de trabajo que tienen los ocupados más que en la propia creación de los mismos". Ambos sociólogos, que ubican el germen de esta estructura dual en los cambios económicos acaecidos a mediados de la década del 70, consideran que en los últimos diez años no se ha superado la brecha entre ambos universos laborales.
A este panorama se suma, en el marco de la desaceleración iniciada en 2007, la elevada proporción de empleo público en la generación de puestos de trabajo. Aunque los economistas Luis Beccaria (UNGS) y Roxana Maurizio (UNGS-Conicet) consideran que estos puestos bien podrían haber aumentado ante la necesidad de mejorar la provisión de educación, salud y otros servicios, alertan sobre un fenómeno: el debilitamiento de las ocupaciones privadas. Este último dato -indicio de una economía con problemas- se contrapone con una ocupación pública que padece, ella también, de precariedad. Tanto que, según la CTA, representa casi las dos terceras partes del total de los conflictos laborales, especialmente en las provincias y los municipios. "Estos trabajadores presentan altos niveles de precariedad en la contratación (contratados, pasantes, cooperativas de trabajo) o en los salarios extremadamente bajos", explica Luis Campos.
Los salarios perdidos
Frente a la abstracción a veces inalcanzable de los conceptos económicos, nada más comprensible que la realidad pura y dura del bolsillo. Lo saben los asalariados que en el último tiempo han visto cómo el poder de compra se les escurre de las manos, empujado también por el impacto del impuesto a las ganancias.
Beccaria y Maurizio ponen números y parámetros históricos a esa percepción. Estiman que la salida de la convertibilidad provocó una caída de los ingresos laborales reales del 30% entre octubre de 2001 y el mismo mes en 2002. A fines de ese año los salarios se estabilizaron e iniciaron un proceso de recuperación que llegaría hasta el 3,8% anual. Pero a principios de 2007 -año que parece marcar un fuerte antes y después- se aceleró la inflación y sobrevino el progresivo descenso de la capacidad adquisitiva del ciudadano de a pie.
Evidentemente, entre 2007 y 2009 se produjo un clivaje traducido, entre otras variables, en la desaceleración de la tasa de ocupación. Beccaria considera que 2012 podría significar otro hito: "Creo que aquí se podría estar inaugurando una tercera fase, ligada a las limitaciones al dólar, con una actividad económica que creció poco, a tasas más bajas que las de 2003/8. Una etapa de menor crecimiento -tranquiliza el economista-, pero no una crisis o recesión".
Por su parte, Campos sintetiza el periplo de la última década, con sus territorios ganados y perdidos, de modo muy gráfico: "Para ponerlo en números, el PBI es en la actualidad casi un 80% superior al de 2001, mientras que el salario promedio del conjunto de los trabajadores apenas ha recuperado la caída de 2002, y hoy es equivalente al de 2001, que en términos históricos ya era muy bajo. En cambio, sí ha habido una muy significativa reducción del desempleo, que en la actualidad presenta una magnitud más parecida a la de la década de los 80. Aunque con niveles más importantes de precariedad".
Entonces, la gran encrucijada: ¿festejar el bienvenido descenso de los niveles de desempleo o lamentar que muchos de esos puestos de trabajo impliquen contratos precarios, sueldos ínfimos, inestabilidad?
Mientras Jorge Alberto Sola, coordinador del Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT opositora, alerta sobre un "alarmante 36%" de empleo informal, Agustín Salvia describe: "En términos históricos lo que tenemos es la existencia de un piso casi estructural de precariedad laboral que está alrededor del 30% de los trabajadores asalariados y de un 45% si consideramos también a los no asalariados. Dentro de esta población excluida están justamente los chicos para los cuales el Gobierno ha lanzado el programa Progresar".
La gran cuestión es que, si se pretenden cambios realmente duraderos, no basta con enfocar los esfuerzos en restringir posibles abusos del sector empresarial o fomentar el estudio y la capacitación de futuros empleados. Si se hace todo esto, pero no se genera una estructura económica que genere empleos dignos donde desarrollar esas capacidades. la rueda del conflicto y la exclusión seguirá rodando.
Una vez más, la respuesta tendría que venir de un Estado capaz de promover un desarrollo diversificado, que adjudique de manera racional exenciones impositivas y protecciones legales para impulsar, además de grandes polos económicos, a las pequeñas empresas, los emprendimientos familiares, las cadenas de producción y comercialización regionales. Un enfoque que, indica Salvia, no terminó protagonizando ninguna gestión de los últimos veinte o treinta años. "En realidad, todo lo contrario: se ha tendido a promover el negocio de grandes consorcios", sentencia.
"Les está molestando un régimen de plena ocupación", se ufanó la Presidenta en su discurso, en un desconcertante olvido del programa que, en realidad, se estaba presentando. Desde ya que una baja en la tasa de desempleo no es sinónimo de ocupación plena. Salarios rezagados y vastos sectores de la población hundidos en condiciones laborales indignas, tampoco. Basta con saber de qué modo los afectados llevarán sus cartas a las próximas negociaciones.
Fuente: Diana Fernández Irusta, Suplemento Enfoques, diario La Nación


Bienes comunes y modelo productivo

Autoconvocatoria Multisectorial en Córdoba
Lunes 27 de enero de 2014, por Corresponsalía Córdoba *
Diferentes organizaciones populares han formulado una autoconvocatoria para enfrentar la emergencia ambiental en la provincia de Córdoba. El encuentro tendrá lugar este miércoles 29 de enero a las 19 en la sede del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), Obsipo Trejo 365.
"Ante una EMERGENCIA AMBIENTAL PROVINCIAL sin precedentes. Ante la desaprensiva actitud de las diferentes instancias gubernamentales, las que por acción u omisión siguen alentando un modelo predatorio del territorio provincial con nefastas consecuencias sociales.
Organizaciones e instituciones, de la más variada procedencia, experiencia y objetivos; tanto, territoriales, sociales, civiles, sindicales, estudiantiles, culturales y científicas; desde nuestro compromiso social por el bienestar de la presente y de las futuras generaciones; nos autoconvocamos para intercambiar opiniones acerca de la necesidad de conformar un espacio MULTISECTORIAL.
Nos anima la convicción que lo que el pueblo no asuma en el marco de la unidad más amplia, con vocación y práctica democrática; no lo asumirá nadie. No nos resignamos a que los grandes intereses predatorios nos suman en la impotencia. Para que el GRITO que empiece a tronar, ya no sea el del dolor, sino el de la lucha contra la injusticia. Para que resuene en cada lugar de trabajo o estudio, en cada barrio o territorio, nos convocamos para dar una respuesta unitaria a la crisis hídrica provincial, frenar la tala del monte nativo, derogar la Ley de Bosques y aprobar el proyecto de la COTBN, para decir basta a la especulación inmobiliaria y a una agricultura transgénica, que avanza a expensas de la degradación acelerada de nuestras cuencas hídricas, de nuestro monte y nuestro suelo, para reafirmar que no queremos la instalación de MONSANTO en ningún lugar de nuestro territorio provincial ni de nuestra América Latina, por ser elemento central del modelo predatorio que combatimos.
Nos autoconvocamos el próximo miércoles 29 de enero a las 19 horas en calle Obispo Trejo 365, de la ciudad de Córdoba (sede del Cispren-CTA)", finaliza la declaración.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba




URUGUAY
Nacional - PROTESTA

Dos personas hacen ayuno en contra de la regasificadora

Desde este domingo hasta el próximo dos vecinos de Puntas de Sayago se manifiestan en contra del dragado

+ - 27.01.2014, 12:16 hs - ACTUALIZADO 13:29 Texto: El Observador
  • © GDF Suez
    Este es el barco regasificadora que ofreció GDF Suez
Desde este domingo y hasta el próximo, dos vecinos de la zona de Puntas de Sayago realizan un ayuno en protesta por la instalación de la planta regasificadora frente a las playas de la zona.
“Sentimos y vemos amenazado el Oeste de Montevideo”, proclaman en un comunicado. “Es solo la punta del iceberg”, prosigue el documento.
“Desde abril de 2013 muchas decisiones técnicas y políticas fueron tomadas en secreto y sin participación real de vecinos y vecina afectados”, señalan.
Asimismo, aseguran que mientras los vecinos estén realizando el ayuno se podrá ver “gente de todas las edades que se baña en estas playas agredidas injusta e innecesariamente”.
Por otra parte la misiva aclara que la medida de ayuno es para generar conciencia sobre lo que consideran será un daño ambiental en el lugar.


Nuevos recursos contra Aratirí

28 ene

UNA VEINTENA DE PRODUCTORES SEÑALA IRREGULARIDADES

Un nuevo recurso contra las solicitudes de explotación por parte de la minera Aratirí fue presentado por una veintena de productores de la zona de Cerro Chato. Entienden que la vista que se les otorgó tiene múltiples defectos que la invalidan.
muerte aratiri
El recurso dice que la Dirección Nacional de Minería y Geología se basó en un informe “preliminar” para identificar los padrones afectados y que la nómina de los establecimientos tiene “gruesos errores”.
“Por tanto, resulta notorio que el expediente se encuentra en las etapas preliminares de su tramitación, lejos de la culminación del procedimiento y de la oportunidad legal del otorgamiento de la vista previa, configurándose, por tanto, la consiguiente lesión de las garantías de derecho de los administrados”, señala el recurso al que accedió El País.
Entre los errores, los recurrentes mencionan que se señala como propietaria de un predio a una persona que ya no lo es porque lo vendió, y como titulares de establecimientos en Florida y Durazno a otras dos personas que nunca lo fueron. También se notificó a propietarios en domicilios que no son los actuales, pese a que a la gestionante “le consta en muchos casos cuáles son”, dice el recurso.
“En suma, una constelación de errores y múltiples situaciones anómalas, como las relativas a las identificaciones y extensiones de los predios implicados (se incurre en errores en las secciones catastrales denunciadas y hasta en el departamento en que se ubican los predios), (…) que deben ser objeto del control de su regularidad por parte de la Administración -más allá de la premura que el grupo económico gestionante le quiera imprimir al procedimiento- antes de encontrarse en condiciones de dictar el acto administrativo de concesión y que notoriamente en el presente caso no se han cumplido, con el consiguiente perjuicio para los administrados, todo lo cual inficiona de nulidad al acto dispuesto”, agrega. Los recurrentes piden a la Dirección de Minería la nulidad de la vista ” hasta que se subsanen los graves errores de procedimiento señalados y ocurra la oportunidad prevista para su otorgamiento, con la finalidad de dar cumplimiento a las garantías del debido proceso”.
http://www.elpais.com.uy



Otro de los "megaproyectos" del caótico gobierno Mujica, el Puerto en La Paloma deberá combinar la pesca, el turismo y el transporte fluvial de madera, y... algo más que no por casualidad se les "olvida":
puerto de desembarco al servicio del Comando Sur yanqui y para ser empleado como base para sus operaciones marítimas y fluviales en la Región


Puerto de La Paloma, Rocha, el sábado 18 de enero /Foto: Santiago Mazzarovich
Puerto de La Paloma, Rocha, el sábado 18 de enero /Foto: Santiago Mazzarovich

¿A buen puerto?

La Paloma deberá combinar la pesca, el turismo y el transporte fluvial de madera en un solo recinto portuario.
Con el transporte fluvial de madera que comenzó a desarrollarse hace unas semanas entre La Paloma y Fray Bentos, el puerto del balneario rochense se convierte en “multipropósito”, ya que se pretende combinar allí los embarques de madera con la pesca artesanal y el turismo náutico. Vecinos de La Paloma cuestionan que esto sea posible, mientras que el municipio de esa localidad y la Intendencia de Rocha (IR) encargaron un estudio del impacto ambiental, social y económico que pueda generar la nueva actividad comercial en la zona.
En enero de 2012, la IR y los ministerios de Transporte y Obras Públicas [MTOP] y de Turismo y Deporte firmaron un acuerdo mediante el cual se establecía la salida de madera proveniente de las forestales de Rocha hacia el litoral del país en un único barco cada cinco días. Para esto, dijo a la diaria el director nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, se realizaron obras en el puerto y se construyeron los acopios necesarios. En diciembre del año pasado el barco ya estaba en condiciones de empezar a transportar madera, pero una tormenta lo dañó y se atrasó la salida. Finalmente, el 5 de enero, el buque Alessi, de 150 metros de largo, transportó el primer embarque de madera para la planta de UPM. “El viaje lo hizo a media carga, porque no estaba en condiciones de cerrar las tapas de las bodegas debido a la rotura, y por eso no ha salido con las 4.000 toneladas que permite, sino con 1.500”, explicó Camaño. Está previsto que el barco transporte madera aproximadamente cada cinco días; sin embargo, desde la fecha de zarpe se realizó sólo un segundo viaje, el 14 de ese mes. Según explicó, el acuerdo establece que no se pueden transportar más de 250.000 toneladas de madera por año. Camaño estimó que de la zona de La Paloma se trasladan por vía terrestre hacia Montevideo un millón de toneladas por año, por lo que el puerto estaría captando 25% del flujo de madera de la zona.
Actualmente rige una veda que no permite la circulación de camiones con carga de madera hacia el puerto desde el 15 de diciembre hasta comienzos de marzo, para que no afecte el turismo. Se generaron zonas de acopio en el puerto para acumular la madera que se llevará el buque hasta que termine la veda.
Entre las obras que se realizaron en el puerto, se encuentra la construcción de un espigón de cierre para poder poner en funcionamiento los muelles dos y tres, que implicó una inversión de siete millones de dólares por parte del MTOP. Además, se hizo la reconstrucción de 60 de los 180 metros que componen el muelle número dos, desde donde sale el buque maderero, que insumió cuatro millones de dólares, más un millón adicional para el dragado.
Por otra parte, Camaño señaló que el acuerdo incluyó la instalación de un muelle contra la escollera destinado a la pesca artesanal, que tendrá también una rampa y locales para la venta al público. Según explicó, se espera la autorización de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para iniciar la obra, para la que se había destinado tres millones de dólares, pero se calcula que costará más. Además, se construyó un camino de acceso de los camiones sobre la antigua vía del tren, paralelo a la ruta 15, que comunica la ruta 10 con el puerto.
En otro orden de cosas, el 22 de enero el MTOP transfirió a la Administración Nacional de Puertos (ANP) el manejo del muelle tres, que se volverá operativo para la pesca de altura (ver la diaria del 23/01/14). El objetivo es, según Camaño, que el MTOP se encargue de la planificación y administración general del puerto, incluyendo la pesca artesanal y el turismo náutico, mientras que la ANP se encargará de las zonas comerciales.

Convivencia marítima

“El puerto de La Paloma había quedado relegado, y a partir de ahora movilizará las cargas de madera para la zona litoral del país, dinamizará las actividades de la pesca artesanal y mantendrá su perfil de puerto turístico. Todas ellas se complementarán sin ningún tipo de conflicto”, aseguró el titular del MTOP, Enrique Pintado, durante el acto de traspaso de la administración del muelle, según se informó desde el ministerio.
Según Camaño, es posible el funcionamiento de un puerto multipropósito, ya que las distintas actividades “están separadas físicamente”. Las embarcaciones deportivas tienen su espacio en el muelle uno, que actualmente comparten con la pesca artesanal, y cuando ésta sea trasladada al nuevo muelle, el turismo náutico “tendrá el doble de espacio”, dijo.
Martín Abreu, integrante de la asociación Vecinos Autoconvocados de La Paloma, dijo a la diaria que en el puerto los veleros se encuentran a 50 metros de la carga de madera. “Los veleros que tiene al lado un barco maderero no van a volver”, opinó, y explicó que actualmente no hay ningún barco de pesca de altura operando en La Paloma. “Es un mal negocio estar operando en un lugar que supuestamente va a ser turístico, no hay lugar para todo. Hoy en día, cualquier inversor serio tal vez no invierta en La Paloma porque no hay un proyecto a largo plazo, no hay un empuje hacia el turismo, no hay nada; la preocupación es si nos vamos a convertir en un puerto maderero. Que por lo menos marquen la cancha y digan qué se va a hacer con La Paloma. Para una persona que paga por tener un velero allí, es absurdo tener un barco cargando madera a 50 metros. Que se defina hacia dónde vamos”, dijo.
Para Juan Carlos Siri, de la Unión de Vecinos de La Paloma, “es un puerto que está tratando de operar: en los hechos se muestra que no hay posibilidades. Cuando el barco maderero opera, prácticamente no hay posibilidades de que opere otra cosa”. Según dijo a la diaria, la Unión de Vecinos denunció que la remodelación del puerto se realizó sin un estudio de impacto ambiental. “Toda la remodelación del puerto tiene un cambio de destino brutal, un cambio de profundidad en el agua”, dijo, y agregó: “Si esto sigue creciendo, nuestro gran temor es que afecte al turismo”.
Según Camaño, “cuando reconstruís muelles existentes no tenés que pedir autorización ambiental, eso está establecido por decreto”.
El puerto recibía permanentemente arena, y por ese motivo se construyó un espigón que redujera su entrada. Paralelamente a eso, se realizó un dragado intensivo para retirar la arena acumulada con el tiempo que luego era depositada en lugares cercanos como la playa La Aguada, contigua al puerto. Según Abreu, “se sigue tirando la arena sucia para La Aguada, aunque ahora no se está haciendo porque hay gente y es una de las playas más concurridas de Rocha”. Cuando se comenzaron a hacer los primeros dragados, los vecinos solicitaron un estudio ambiental al Latu, que se realizó en octubre de 2012 y que determinó que la presencia de sustancias fenólicas estaba por encima del máximo estándar que establece el decreto 253/79 sobre el control de aquellas aguas destinadas a recreación por contacto directo con el cuerpo humano.
Posteriormente, la Dinama realizó un estudio que constataba la contaminación de las aguas, pero, según Camaño, se trató de “un informe visual”. “Nos llevó seis meses de trámites y ensayo demostrar que no había contaminación, y firmamos un protocolo con la Dinama para el dragado”, explicó.

En estudio

El Municipio de La Paloma junto a la IR inició este verano un estudio para evaluar los impactos económicos, sociales y ambientales que podría generar la actividad operativa del barco maderero en el puerto. Según dijo a la diaria el suplente del alcalde, Miguel Lázaro, se decidió hacer “un estudio en profundidad para tener elementos objetivos, para dilucidar este tema de una vez por todas”. Afirmó que se trata de “un estudio independiente convocado por nosotros en cada una de las especialidades, con personas capacitadas y sin una posición preestablecida. Este estudio tiene que servir para hablarle a la población de La Paloma”.
El estudio constará de dos etapas. La primera se está llevando actualmente en plena temporada y consiste en ver el comportamiento del turismo frente al movimiento del barco. Por otra parte, se realizará otro análisis de carácter económico y de los impactos en la zona costera, además de uno sobre la contaminación ambiental y sonora y de partículas en la atmósfera. El trabajo continuará en otoño, con el estudio del impacto de la accidentalidad vial y de los efectos sobre la población permanente de La Paloma, además de un análisis sobre el desarrollo del pueblo.
“El Municipio y la Intendencia están haciendo cumplir lo acordado. Quieren tener elementos objetivos para sentarse a negociar en el futuro con las autoridades nacionales y con la población de La Paloma. Mientras tanto el barco está saliendo, estamos atentos a que no se transgredan las cosas acordadas”, concluyó.
Inés Acosta- La Diaria

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) respondió a dichos de Rama sobre sindicato docente

“Realmente, lo de Rama es un delirio, queriendo imponer la idea de que la juventud se ha volcado a la delincuencia y los responsables somos los trabajadores de la educación”, señaló Pereira.

La secretaria general de la Federación de Magisterio culpó por la generación que ni estudia ni trabaja al “modelo neoliberal que él aplicó en la ANEP”, un “modelo que convida al consumismo”, y que “eso no fue un asesinato” sino “la destrucción de toda una generación que hoy quedó entrampada, que intenta alcanzar los productos que le prometieron”.

28 ene
descarga (13)
La Federación Uruguaya de Magisterio respondió a los dichos del expresidente del Codicen Germán Rama, quien había cuestionado al sindicato docente por su responsabilidad en el desempeño de los estudiantes.
“El año pasado fue la vergüenza del mundo: cuarenta días de huelga donde masacraron a todos los adolescentes que no podían sus familias pagarles un estudio privado. Eso fue un asesinato”, habían sido las palabras de Rama en una reunión del Ejecutivo de Vamos Uruguay.

El expresidente del Codicen también había señalado que “es necesario darle una oportunidad al país y salvar a las nuevas generaciones”. “No más muchachos delincuentes. Muchachos que tengan oportunidad de comer, asistir y de vivir. Pero que los profesores vayan a trabajar”, afirmó Rama.

La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, dijo a través de un comunicado de prensa que leyó con “estupor” las declaraciones de Rama, quien a su criterio utilizó palabras como “masacrado” o “asesinato” que remiten a la dictadura.

“Realmente, lo de Rama es un delirio, queriendo imponer la idea de que la juventud se ha volcado a la delincuencia y los responsables somos los trabajadores de la educación”, señaló Pereira.

La secretaria general de la Federación de Magisterio culpó por la generación que ni estudia ni trabaja al “modelo neoliberal que él aplicó en la ANEP”, un “modelo que convida al consumismo”, y que “eso no fue un asesinato” sino “la destrucción de toda una generación que hoy quedó entrampada, que intenta alcanzar los productos que le prometieron”.

En tanto, Pereira también se refirió al discurso del sábado del precandidato frenteamplista Tabaré Vázquez, quien manifestó su intención de que el presupuesto de la educación llegue al 6% del PBI.

Pereira dijo a La República que “es muy importante” aumentar el presupuesto de la educación y que la propuesta de Vázquez es “muy bienvenida”, aunque consideró que es “lo básico” y que habría que debatir si la cifra es suficiente.

A su vez, el secretario general de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria, Julio Moreira, dijo al matutino que “hay que ver en qué se gasta” el mayor presupuesto. “Debe ir para infraestructura, políticas educativas inclusivas, que busquen igualar a los jóvenes pobres con el resto, y para los ingresos de los docentes”.




desde la fum

Maestros salieron al cruce de los dichos de Rama: es un "delirio"

El expresidente de la ANEP, Germán Rama, había dicho a El País que Uruguay enfrenta una situación dramática en materia educativa de la que depende su propia supervivencia.
Germán Rama. Foto: Archivo El País
lun ene 27 2014 20:02 - El País uy
La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, respondió a las declaraciones que formuló el profesor y expresidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Germán Rama, quien señaló que Uruguay “se va al diablo” por la crisis educativa.

“Leímos con estupor las declaraciones del profesor Germán Rama que fueran recogidas por el diario El País. Utiliza un lenguaje insultante al referirse a nuestra profesión y al estado de la educación pública uruguaya. Dice textualmente que los docentes han ‘masacrado’ a los adolescentes y que cometieron ‘un asesinato’”, señaló Pereira y expresó que estos términos “remiten a los tiempos de la dictadura donde muchos jóvenes efectivamente fueron masacrados y asesinados”.

Pereira calificó los dichos de Rama como “un delirio” y que “quiere imponer la idea de que la juventud se ha volcado a la delincuencia y los responsables somos los trabajadores de la educación”.

Para la representante de la FUM lo que le faltó decirle a Rama “es que esa generación que no estudia ni trabaja, es producto del modelo neoliberal que él aplicó en la A.N.E.P. Un modelo que convida al consumismo, en donde lo que importa es la plata fácil y no los conocimientos para llegar a ella. Eso no fue un asesinato, fue la destrucción de toda una generación que hoy quedó entrampada, que intenta alcanzar los productos que le prometieron”.

Calificó a Rama como un “tecnócrata”, “un hombre que nunca bajó al llano. Por el contrario, se dedicó a dirigir la enseñanza desde un escritorio, digitando las políticas como si la realidad fuera un videojuego”.

Pereira expresó: “Nada sabe Rama de las cientos de mujeres jefas de hogar en situación crítica que mandan a sus hijos a la escuela; nada sabe Rama de estos gurises que llegan desbordados por las situaciones que a diario viven, siendo nosotros, los trabajadores de la educación, un dique de contención para que esto no sea limitante del Derecho de todos y cada uno de nuestros niños”.

Declaraciones de Rama.

"Las nuevas generaciones van a la frustración total y el país se va al diablo porque lo que hoy depende en el siglo XXI es la capacidad intelectual y la comprensión de la ciencia", sostuvo Rama en la reunión de ayer del Ejecutivo de Vamos Uruguay. "Lo que está en juego es la supervivencia de nuestro país. Miramos lo que hay a nuestro costado, lo que hay en la Argentina, la disolución de una nación que tuvo premios Nobel y que hoy es un candombe", dijo Rama.

"Hoy más que nunca nuestro movimiento político tiene que hacer una denuncia muy fuerte porque es necesario darle una oportunidad al país y salvar a las nuevas generaciones. No más muchachos delincuentes. Muchachos que tengan oportunidad de comer, asistir y de vivir. Pero que los profesores vayan a trabajar. El año pasado fue la vergüenza del mundo: cuarenta días de huelga donde masacraron a todos los adolescentes que no podían sus familias pagarles un estudio privado. Eso fue un asesinato". afirmó.

"Hoy estamos asistiendo al despeñadero de nuestra nación", dijo luego al comparar los resultados de las pruebas PISA obtenidas por los estudiantes suizos y los uruguayos.


Ejemplos cercanos, igual como la política educativa de Cuba, que ni la derecha ni el oficialismo toman en cuenta, ni siquiera para comparar.

Correa ha invertido en educación 30 veces más que los últimos 7 gobiernos juntos

correaweb1
Durante el gobierno del presidente Rafael Correa, desde 2007, se ha invertido 30 veces más que en los últimos siete gobiernos juntos, un ejemplo de esto son los 7.348 millones de dólares destinados hasta el momento en educación superior, según datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).
Desde hace siete años, el Gobierno ecuatoriano incrementó la inversión en educación sustancialmente. Por ejemplo en 2006, el país destinó 1.100 millones de dólares mientras que en 2012 alcanzó los 2.800 millones de dólares.
Esta inversión se ve reflejada en nueva infraestructura implementada en instituciones rurales a escala nacional. Además, la gratuidad en escuelas, colegios y universidades públicas que ha permitido el acceso al estudio de personas de bajos recursos económicos; la entrega gratuita de libros para los estudiantes menores de edad y alimentación escolar.
Por otro lado, el Estado ecuatoriano, desde 2007, realiza una inversión en educación superior que supera los 7.348 millones de dólares, que la ubica en la más alta de toda la historia y es uno de los países de Suramérica que más invierte en este sector en relación a su producto interno bruto, que en 2013 fue del 1,83 por ciento, mientras que el 2006 fue del 0,72 por ciento, datos proporcionados por el titular de la Senescyt, René Ramírez.
Los logros en educación superior durante 2012 fueron: la implementación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), que permitió un crecimiento de la tasa del ingreso y matriculación de estudiantes del 71,99 por ciento en instituciones de educación superior; la concesión de becas anuales a estudiantes de colegio para estudiar en las mejores universidades del exterior; la incorporación de científicos del más alto nivel al programa Prometeo, que se dedican a la investigación y a la docencia en el país, y la mejora del salario de docentes universitarios.
Durante 2013, uno de los importantes logros fue la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, de la creación de las cuatro universidades emblemáticas del país la Ciudad del Conocimiento Yachay, la Universidad Amazónica Ikiam, la Universidad de las Artes y la Universidad Nacional de Educación, las cuales entrarán en funcionamiento durante 2014. Además del cierre de 44 extensiones por falta de calidad universitaria; y la acreditación y recategorización del sistema universitario.
Fuente: Librered

A propósito de jóvenes, recursos NO invertidos y la asqueante política represivo-fascistizante

INAU demora obras y hay hacinamiento

28 ene

EL GREMIO DENUNCIÓ SITUACIÓN CRÍTICA DE TODOS LOS SERVICIOS

Con la oposición golpeando por la inseguridad y un plebiscito para bajar la edad de imputabilidad penal que se definirá en octubre, el gobierno aún no concretó las obras del INAU para descomprimir el hacinamiento de menores infractores.
52e70acc3e699
El 17 de mayo de 2012 el Ejército donó el cuartel del Regimiento N° 9 al INAU. El presidente del Instituto, Javier Salsamendi dijo en aquel momento que dicho centro quedaría operativo en tres meses. Las obras comenzaron 20 meses más tarde (13 de enero de 2014).
Hoy hace exactamente un año que el Ministerio del Interior cedió al INAU la excárcel de La Tablada. El plan de obras del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), organismo que gestiona los hogares con privación de libertad del INAU, estima que la reconversión de expenal comenzará el 20 de febrero de este año.
Aún no finalizó la construcción de otra obra clave para el sistema: un mega hogar de 120 plazas en General Flores y Bulevar Artigas. La licitación de una empresa constructora para este centro culminó hace 16 meses (29 de noviembre de 2012) y los anuncios de su concreción ya fueron hechos en tres oportunidades durante 2013.
Primero se dijo que el fin de los trabajos sería en julio de 2013. Luego se anunció que las obras finalizarían en octubre y luego en diciembre del año pasado. Ahora, en el INAU ya nadie hace vaticinios sobre la concreción de ese centro.
Las demoras no obedecen a falta de recursos. En la Rendición de Cuentas de 2011, el Parlamento aprobó una asignación de $ 300 millones (unos US$ 15 millones de ese momento) para que el INAU construyera nuevos hogares y $ 262 millones (US$ 13 millones) para la contratación de más personal.
Esas tres obras -excuartel del Regimiento N° 9, La Tablada y el mega hogar en General Flores y Bulevar Artigas- generarán unas 350 plazas para un sistema que hoy sufre de hacinamiento. En este momento los hogares de la Colonia Berro y Montevideo alojan 620 menores en 360 plazas.
Hace 15 días, el número de menores llegó a su récord máximo: 650 internados.

Ajustes.

“Las obras se atrasaron por dificultades administrativas y rediseños de proyectos. Se demoró la entrega del Regimiento N° 9 y hubo búsqueda de desaparecidos allí. Lo mismo ocurrió con la excárcel de La Tablada”, explicó a El País el presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Rubén Villaverde.
“Hubo muchos cambios en los proyectos y muchos ajustes en materia de seguridad. La obra en el Regimiento N° 9 efectivamente empezó después de que llegara a su término la licencia de la construcción”, explicó Villaverde
“La obra de General Flores tenía que haber terminado antes de fin de año pero los insumos sanitarios importados llegaron con características diferentes a las que se había acordado con la firma”, indicó.
Estimó que la primera mitad de esta obra estará lista a fin de este mes y la otra parte de la obra, un sector de máxima seguridad, demorará dos meses más.
El jerarca del Sirpa señaló que el rediseño del sistema se debió a que “los operadores más catastróficos” estimaban que los hogares albergarían a entre mil y mil doscientos internos mientras que ahora se estima que los menores privados de libertad no superarán el millar. “En lugar de tanta seguridad y plazas procuramos privilegiar los espacios educativos o los talleres sobre reinserción laboral. Son rediseños que, de algún modo, sí postergaron las obras. No estamos previendo movernos con 1.000 gurises”, indicó.

Retroceso.

El presidente del sindicato del INAU, José Lorenzo López, discrepó con Villaverde con respecto al estado de situación del sistema de privación de libertad de menores infractores. “Vemos con mucha preocupación el atraso en las obras. Tampoco llegamos a la misma conclusión que Villaverde sobre que habrá menos gurises de lo que se esperaba”, dijo Lorenzo a El País.
“Pensamos que en el correr de este año el número de internados en hogares superará los mil. Por eso reclamamos la construcción de nuevos centros y el ingreso de más personal”, explicó.
El gremialista dio un panorama desalentador sobre la gestión del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, aunque aclaró que toda la culpa no la tiene la Comisión Delegada de la institución.
López dijo que “en este momento hay superpoblación en la mayoría de los servicios” ubicados en la Colonia Berro y en Montevideo.
Además, criticó a la administración del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente por tomar “medidas retrasadas” como, por ejemplo, la contratación de más personal en virtud de están por finalizar las obras del centro de Bulevar Artigas y General Flores. “Todavía no se sabe qué personal trabajará allí”, afirmó.
Tras puntualizar que, en algunos aspectos, “hay retrocesos” en la gestión, López se quejó porque se centralizó la compra de verduras en la Colonia Berro -antes el proveedor la repartía en los hogares-, lo que lleva a que los centros deben ir a buscarla. “Eso hace que la verdura no llegue en tiempo y en forma”, advirtió López.
Según el sindicalista, por momentos la gestión de las autoridades es “errática” como consecuencia de “órdenes contradictorias” y una estructura “desorganizada”. “Vemos que existen marchas y contramarchas”, afirmó.
Indicó que desde la Comisión Delegada se efectúan anuncios de cambios que generan expectativas pero luego no se concretan.
López puso como ejemplo que al personal del Hogar Ariel (Colonia Berro) se le dijo que pasaría al recién construido Hogar Granja, ya que su establecimiento había sufrido un incendio en su economato en diciembre del año pasado y estaba en malas condiciones.
Luego, según el sindicalista, se informó que al hogar Granja -también situado en la Colonia Berro- irían funcionarios del Centro de Medidas Cautelares (Cemec), ubicado en General Flores y Bulevar Artigas.
“Se cayeron las expectativas de los trabajadores del Ariel y se generó una preocupación en el personal de Cemec, ya que verán desarticulado su trabajo con las familias de los menores y deberán trasladarse hasta la Colonia Berro”, dijo.
López señaló que este es un año “muy particular” porque se realizará un plebiscito sobre la baja de la imputabilidad a los 16 años impulsado por sectores de la oposición. “No descartamos que sectores externos o internos usen algunas situaciones para la campaña por la baja de imputabilidad. Hay cosas nimias que pueden transformarse en un problema en un sistema de seguridad”, advirtió.
Villaverde reconoció el hacinamiento existente en los hogares aunque destacó que “en ningún momento” el sistema estuvo en riesgo de estallar.
Señaló que la presión sobre los hogares con privación de libertad bajará en los próximos días, ya que en febrero y marzo egresarán 100 menores por cumplimiento de penas.
Estos adolescentes fueron los primeros internados bajo la ley que otorgó penas mínimas de un año para delitos violentos como rapiñas, copamientos, homicidios y violaciones.

La cifra

650

Esta fue la cifra récord de internos alojados en hogares del INAU. Hoy el número de menores alojados en el sistema es de 620.

NÚMEROS PREOCUPANTES

Rapiñeros

En este momento hay 620 menores alojados en hogares de la Colonia Berro y Montevideo. El 70% (434) de ellos son rapiñeros, según datos estadísticos del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA), organismo que gestiona los centros de privación de libertad del INAU.

Ingresos

El promedio de ingresos de menores a los hogares en 2013 fue de 72. En un mes ingresaron 90 adolescentes al sistema.

Baja

Si se hace un comparativo de los meses diciembre-enero de 2012 y el mismo período de 2013, el número de ingresos cayó en un 50% (36). “Hay que ver si esa tendencia se afirma. Individuos que están en la frontera de cometer una falta o no, ya saben que no entran por una puerta y salen por la otra”, dijo el presidente del Sistema de Responsablidad Penal Adolescente, Rubén Villaverde. En 2013 ocurrieron 13 fugas netas.

Primarios

De los 72 ingresos en diciembre de 2012 y enero de este año, el 60% (43) son primarios. Y un 90% de los jóvenes privados de libertad no pasaron el primer año del liceo.

Jóvenes

Entre los primarios, el 70% de ellos son menores de 17 años.

Monoparentales

El 85% de los 72 menores ingresados al sistema en diciembre de 2012 y enero de 2013 provienen de hogares monoparentales.
http://www.elpais.com.uy



TRANSPORTE

Paro de taximetristas desde la hora 10 por salarios y contra adjudicación de más taxis

Martes 28 de enero de 2014 | 01:23 La República
La patronal de taxímetros rechaza la decisión de la IMM de adjudicar nuevos permisos.
El paro de los trabajadores del taxi comenzará este martes a la hora 10, en el marco de la última negociación por salarios, además rechazan la decisión de la Intendencia de Montevideo de adjudicar 52 nuevos permisos para ampliar la flota.
A partir de la hora 10 de este martes comenzará el paro de taxis, la decisión se adopta ante la última reunión de negociación por salarios.
Asimismo, los taxistas realizaron este lunes al mediodía una concentración y manifestación frente a la Intendencia de Montevideo para protestar por los 52 nuevos taxis que habrá en la capital.
Por su parte, la Intendencia de Montevideo suspendió este lunes la adjudicación de hasta 52 nuevos permisos para ampliar la flota de vehículos en la capital.
La suspensión se debió a la realización de una audiencia judicial ante un recurso de amparo que días pasados presentó la Patronal del Taxi.

Diferencias

La patronal de taxímetros rechaza la decisión de la IMM de adjudicar nuevos permisos.
Consideran que “son demasiados taxis”, y que con la cantidad que hay hoy “apenas alcanza para pagar sueldos y los compromisos bancarios”, según así lo expresó el  presidente de la Patronal, Oscar Dourado a Subrayado.
Aseguró que “sólo en horas pico hay demoras para tomar un taxi, pero en el resto del día, y aún más en verano. De cada 100 km recorridos por los taxis, 50 son sin pasaje”.
En tanto que el director de Movilidad Urbana, de la Intendencia de Montevideo, Nestor campal, manifestó a Subrayado que “tras la audiencia se retomará la apertura de ofertas de precios”.
Las nuevas licencias son “autorizaciones de taxis que fueron dadas de baja por el fallecimiento del titular u otras causas”. Agregó que “hay 3.100 taxis operando en Montevideo, por lo que otorgar nuevas licencias no perjudicará la actividad del sector”.



Republicamos esta carta a Mujica con una introducción de Manuel Menéndez

Introducción de Manuel Menéndez

Por favor difundir este mensaje, no sólo por provenir de un hombre de ciencia, sino que justamente un gobierno de izquierda o que quisiera serlo en el largo plazo, debería tener este tipo de política y hombres, en los ministerios. Claro este tipo de hombre no es de los manejables, es crítico, piensa, por eso discrepa con el presidente, que no quiere tener en los ministerios gente que piense, sino subordinados incondicionalmente, que tanto sirvan (en sus palabras)  para un barrido como pa'n un fregado. Ayer cuando había que pelear contra la oligarquía y su aparato armado a los hombres de izquierda dispuestos a hacerlo se les pedía formación, que aprendieran, que cualquiera de ellos podía hacerse cargo de la lucha y para ello debían ser críticos, actuar colectivamente y decididamente. Hoy no, sólo que vote y que sea obediente a los mandatos del Señor, utlizando palabras del Fiscal Viana, volvemos al feudalismo.

CARTA A JOSÉ MUJICA
del Dr. Ing. Quimico Ignacio Stolkin.

Dr. en ciencias técnicas Intituto Politénico de Zurich, ex profesor grado 5 Facultad de Ciencias de Uruguay, ex profesor grado 4 Facultad Química del Uruguay.

Sr. Presidente de la República Oriental del Uruguay
Don José Mujica Cordano
De mi mayor consideración:
Siguiendo el hilo de sus ideas, expresadas en muchas oportunidades, antes y después de haber sido electo, con respecto al presente y futuro de nuestro país, le solicito se sirva leer el siguiente texto y mucho me alegraría que me supiera contestar a mis interrogantes.
Si la idea central es avanzar hacia un país productivo:
¿Por qué desarrollar una industria extractiva que en los países del tercer mundo sólo produce subdesarrollo? (Malí, Guinea, etc.) y dependencia, dado que la falta de producción de plusvalía por elaboración de los minerales, conduce automáticamente a la falta de investigación y desarrollo y con ello a la debilidad del país extractor?
Si la idea es crear fuentes de trabajo de calidad:
¿Por qué fomentar una empresa, que según su propio EIA empleará a 1.500 personas sólo en trabajos de socavón e influenciará negativamente el trabajo de 3.573 personas directamente y 4.156 indirectamente siendo, por tanto, probable la pérdida de puestos de trabajo, y
Luego de 20 años, cuando se haya extraído todo el mineral, deje 1.500 desocupados en edades de entre 40 y 50 años que no podrán encontrar empleo por problemas de edad, de inexperiencia, dado el trabajo realizado y debido a posibles enfermedades pulmonares, de oídos y reumáticas? A ellas deben ser adicionadas las aproximadamente 5.000 puestos indirectos relacionados que se perderían.
Si la idea es fomentar la economía del País:
¿Por qué aceptar una empresa que al País le dejará, según su propio EIA, anualmente, 1.200 Millones de dólares americanos de pérdida? (Según el EIA se gastarán 400 Millones de dólares en plaza y se exportará por 1.600 Millones por año), mas los gastos de infraestructura que pagaremos todos y 470 Millones de Dólares que perderá UTE por la corriente que aporte a precio preferencial?
Si la idea es respetar el medio ambiente:
¿Cómo se justifica y el Estado lo acepte, que esta empresa emita durante 20 años, 30 Toneladas horarias de gases de invernadero y 232 Toneladas de óxidos de nitrógeno cada dos días debido a las explosiones y la consecuente lluvia ácida y la producción de ozono, que atacará, en especial, los pulmones de los trabajadores?
Lo mismo vale para las pérdidas de millones de metros cúbicos de agua al año y la contaminación con minerales solubles, especialmente sulfuros y nitratos, de las aguas de los arroyos y ríos, donde se verterán luego de ser usadas y decantadas.
Y en la misma dirección va la producción, durante 20 años, de polvos de diámetros menores a 10 micrómetros con posible contenido de asbestos, que no sólo afectará los pulmones de los trabajadores, sino que, según el propio EIA, alcanzarán distancias de 25 km. afectando todo ser viviente que allí se encuentre y
De ruido de las explosiones que a 40 km de distancia alcanzarán el valor patológico de 103 dB(A)?
En ese sentido, también llama la atención que se acepte que una institución privada produzca cambios destructivos del medio, de los cuales la propia compañía acepta que más del 50% de los mismos será irreversible y/o irreparable. Y que introduzca peligros potenciales de gran envergadura como roturas del mineroducto o de muros de contención en los depósitos de agua de los relaves y de reciclaje.
Si se desea traer inversiones al País estas deben ser confiables.
Entonces:
¿Cómo es posible aceptar una compañía que no sólo no brinda informaciones confiables sino que las está cambiando día a día, ya sean éstas informaciones técnicas o económicas y utiliza métodos no ortodoxos para presionar tanto a los habitantes de la zona de explotación, como al gobierno?
Si se deseara explotar el hierro:
¿Por qué valerse de una empresa intermediaria sin experiencia en minería (la única mina que abrió lo hizo en Brasil y a los 6 meses la vendió), con los riesgos y costos que eso significa?
¿Por qué no extraer el mineral pausadamente durante unos 100 años para ser utilizado totalmente en el País en una o varias cadenas productivas, especialmente de trabajo “fino” o “de punta” con capitales del Estado y controlada por delegados del gobierno, de los sindicatos y de delegados de organizaciones populares para garantizar la buena práctica?
Teniendo en cuenta los altos costos que significa extraer el mineral y convertirlo en hierro importando grandes cantidades de carbón, entre otros y, teniendo en cuenta que en la producción fina la materia prima no incide demasiado en el precio final:
¿No sería mejor que el Estado fomentara la misma, en el sentido de País productivo (como Suiza, Holanda, Bélgica, etc.), instalando una industria metalúrgica de calidad importando el hierro desde Brasil?
Y así podríamos continuar con muchos otros temas que darían razón para que la minera no se instalara por las consecuencias negativas que afectarían al Estado y contra las cuales ha Vd. luchado en un pasado que le ha valido los elogios de muchos ciudadanos del mundo.
En nombre de la justicia social y consecuente con la lucha que Vd. ha llevado a cabo, le solicito tenga a bien NO AUTORIZAR A QUE ARATIRÍ SE INSTALE EN NUESTRO PAÍS.
Atentamente
Dr. Ing. Quimico Ignacio Stolkin.
Enviado por Nestor Durantey
Julio Néstor Sosa Benia



Resonando en Fénix 27-01-2014

Estimad@s, comparto el video con la audición Resonando de ayer lunes 27 de enero.

http://www.youtube.com/watch?v=lDR7SSXJcEo



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Los actuales ascensos promovidos y aceptados por Huidobro y Mujica le dan mando decisivo a una fracción militar fascista. "Casualmente" se dan en simultánea con los llamados "tribunales de honor" que pretenden "limpiar" a la institución FFAA. Muy jodido!

Dossier del Blog El Muerto

Ascenso de la logia Tenientes de Artigas

La ultra derecha progresista

.


27 ene 2014
Los ascensos son para seis oficiales del Ejército y uno de la Armada. En la Fuerza Aérea no se produjeron vacantes en el generalato en los últimos meses y su cúpula está completa.

Los oficiales que serán ascendidos son el capitán de navío Jorge Jaunsolo al grado de contralmirante en la Armada, y los coroneles del Ejército Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry, Julio Macías, Miguel Giordano y Héctor Tabárez al grado de general.
La novedad de la nómina de coroneles propuestos para llegar a general es que el Poder Ejecutivo ha resuelto darle más presencia en el generalato a la legión de los Tenientes de Artigas, una sociedad de oficiales que en la época de la dictadura tuvo mucha presencia en el Ejército y era considerada el archienemigo del Movimiento de Liberación Nacional (MLN).

El coronel Sequeira integra esa legión, en tanto que Giordano no pertenece a los Tenientes pero fue propuesto por ese grupo para ascender.

Nuevo comandante.

A su vez, el general Juan Villagrán, hasta hace poco jefe de la División Ejército III, será el nuevo comandante en jefe del Ejército a partir del 1° de febrero en sustitución del general Pedro Aguerre que tomó el cargo en septiembre de 2011, según una decisión del Poder Ejecutivo.
El 1° de febrero, además, habrá varios cambios de destino para numerosos oficiales generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, en tanto los recién ascendidos recibirán su primera tarea en la nueva jerarquía.
Un destino que se puede adelantar es el del general Milton Ituarte, quien desde esa fecha será el nuevo jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade) sustituyendo al general Daniel Castellá.
El Esmade seguirá, así, a cargo del Ejército y no habrá rotación entre las fuerzas.
El nuevo comandante del Ejército Villagrán ya ha tomado algunas medidas de designación en su gabinete y el área de la comunicación social del Ejército, según pudo saber El País.
Golpe de estado en Uruguay

http://www.lr21.com.uy/politica/274604-reivindican-al-general-aguerrondo-y-el-asalto-militar-al-poder-en-1973


Los Tenientes de Artigas van a crear un movimiento nacional LA ULTRADERECHA LE DECLARÓ UNA 'GUERRA PSICOPOLÍTICA' AL 'GOBIERNO DEL MUNDO'.
De organización militar secreta -ultranacionalista, católica, beligerante con el marxismo y el sistema (neo)liberal-, los Tenientes de Artigas salen a flote y ahora quieren un movimiento nacional. La guerra de posiciones ya empezó.
Luis CASAL BECK

Lo único que puedo decirle es que la situación del país se ha degradado profundamente en los últimos dos años y medio, y la legión Tenientes de Artigas se está reuniendo con otros grupos; estamos pensando en algo así como armar una federación, y avanzamos firmemente en la creación de un movimiento nacionalista y artiguista", señaló a CARASyCARETAS el coronel (r) Carlos Silva, coordinador ejecutivo de esta legión, que como organización militar aún opera en las sombras, pero que se proyecta ahora en la sociedad civil. Silva, cercano a cumplir 60 años, dijo que actualmente editan el mensuario "Nación" (en setiembre aparecerá el número 10) y la corriente de opinión en la que está inmersa tiene en radio Continente de Montevideo un espacio radial de una hora diaria -de lunes a sábado a partir de las 10 de la mañana- denominado "Controversias". "Esas son, hoy, nuestras armas de combate", destacó.
 
"Estamos inmersos en una brutal guerra psicopolítica desatada por los que violan el orden natural v amenazan con destruir las bases de nuestra civilización occidental y cristiana; a la familia; a la propia patria y a su Ejército, hoy sometido al escarnio público", subrayó enfáticamente. Silva dijo que "tenemos enfrente a las fuerzas globalizadoras, a los extranjerizantes, a los neoliberales, a los monetaristas, a los marxistas, que están en este momento en el poder, y que apoyan sindicatos que inconcebiblemente se definen como progresistas. Ha llegado la hora de cohesionar a todos los que quieren parar esta agresión. Unirlos. Hacerlo por encima de los partidos tradicionales, que ya perdieron su cuarto de hora, y sin pensar para nada en elecciones. Es el tiempo de un frente nacional. Hay que volver al Artigas católico y protector de la verdadera libertad".
Experto en Inteligencia y en operaciones psicológicas, el coronel Silva integra desde muy joven la orgánica de los Tenientes de Artigas y no oculta su viva admiración por José Antonio Primo de Rivera (1903-1936) y su Falange Española, cuyo legado doctrinal reivindica: "Ni capitalismo, ni marxismo, ni sistema liberal inspirado en Juan Jacobo Rousseau y en Adam Smith", sentenció.
Respecto a las características de este movimiento en proceso de articulación y sus objetivos políticos concretos, dijo que debe tener seis rasgos singularizadores: 1) "ser nacionalista", 2) "basarse en el ideario artiguista" (que para el tenientismo es más hispánico que anglosajón: el procer José Artigas que todos conocemos, es tributario de la ideología liberal y de las revoluciones francesa y estadounidense, para ellos, no; es más medieval que hijo del Siglo de las Luces); 3) "popular"; 4) "revolucionario, como el de nuestra primera independencia"; 5) "occidental y cristiano" (destacó: "nuestra herencia hispana" y "la doctrina social católica"); y 6) "reivindicativo de las FFAA, como institución fundamental de la patria y de sus valores esenciales". "Usted me preguntaba en qué estamos ahora los tenientes de Artigas, y bueno, estamos en esto: organizándonos, con medios en la calle, definiendo las bases de este movimiento, sin sedes aún, sin propósitos electorales de ningún tipo, pensando en cómo conducir una guerra psicopolítica para mantener nuestra identidad nacional, escapando de la globalización esclavizadora. Y por ahora, nada más..." Inquirido acerca de cómo piensan recordar al fundador de los Tenientes, el general Mario Aguerrondo, del cual se cumplirán 30 años de su muerte el 13 de setiembre, Silva señaló que "lo recordaremos en la intimidad, aunque sé que existe un comité que lo evoca públicamente cada vez que se cumple fecha de su desaparición material". 

Tres décadas atrás, el hecho provocó fuerte impacto en el régimen imperante. El comandante del Ejército de entonces, general Julio Vadora (que fue el primer "teniente" que llegó a ser general en 1970), dijo que Aguerrondo fue "el iniciador del movimiento revolucionario" que se estaba llevando adelante en ese momento. En setiembre de 1977 buena parte de los miembros de la conducción militar estaba enrolada en esta organización secreta surgida en agosto de 1964. (ver recuadro). Los oficiales seleccionados debían jurar fidelidad a este grupo de presión frente a la bandera del procer, en una ceremonia en extremo discreta que generalmente se realizaba en alguna unidad castrense. Existía un reglamento que normatizaba la vida de la institución. Dos eran los símbolos del "tenientismo": la bandera de Artigas y la marcha 25 de Agosto, usada después profusamente cuando los sucesos de 1972 y 1973, y que la ciudadanía popularizó como "la marchita".

El acta constitutiva de los Tenientes de Artigas justificaba su existencia en 1) la necesidad de enfrentar al marxismo, y en especial a "la directiva de Praga", que abogaba por la creación de repúblicas socialistas, eliminando los ejércitos profesionales y creando milicias populares; 2) la necesidad de frenar los intentos de "destrucción de la Iglesia (Católica)" y de toda influencia religiosa, utilizando para ello a "los sacerdotes díscolos que siempre aparecen"; y 3) denunciando y enfrentando los privilegios y la falta de honradez de muchos miembros de los elencos políticos de la época. En el enfrentamiento con los Tupamaros, los Tenientes de Artigas pasaron a ocupar posiciones estratégicas en forma acelerada: en 1972 tres de sus miembros eran generales al frente de regiones militares: Esteban Cristi en la I (Montevideo), Eduardo Zubia en la II (San José) y Julio Vadora en la IV (Minas). Lo mismo ocurrió en los comandos de las brigadas, los batallones y los regimientos. Después de 1973 los integrantes de ese grupo secreto accedieron con facilidad al generalato: Luis Queirolo y Abdón Raimúndez en 1974; Amaury Prantl en 1975; Boscán Hontou y Julio Rápela, en 1976; Manuel Núñez y Alberto Ballestrino en 1977; Iván Paulos y Holmes Coitiño en 1978.

Después la organización secreta vivió sucesivas crisis. Se consolidó el papel del general Gregorio Álvarez (que no era "teniente") y fue ganando el apoyo de muchos de ellos. Los Tenientes de Artigas se fragmentaron e ingresaron en otro momento; aunque igual lograron sobrevivir y llegaron a tener momentos de esplendor mucho después de que el país regresara a la democracia, en 1985. Pero en el ciclo dictatorial los Tenientes... estuvieron en las posiciones más radicales, lo que explica que muchos de los actuales procesados por la Justicia por violaciones a los derechos humanos en aquella etapa hayan integrado la organización secreta. En el mensuario "Nación" se defiende su accionar y hasta se publican misivas de algunos de los inculpados. En el número de agosto de 2007 se publica una carta de José Gavazzo dirigida a las jerarquías del Ministerio de Defensa Nacional. En una nota firmada por Silva se afirma que "Las FFAA artiguistas, formales e informales, deben establecer cuál será la raya a no pasar. El centro de análisis es la violación de la legalidad por parte del sistema político, teniendo claro que cuando existen violaciones flagrantes de la misma, no se debe pedir permiso a nadie para restablecer el orden natural (sic) al costo que sea, en particular cuando están en riesgo la soberanía y la libertad". Entre otros columnistas, figura como colaborador habitual el general Iván Paulos (ver recuadro). El número uno de este mensuario apareció en noviembre de 2006 y consagró su primera página a destacar una entrevista con el líder de la derecha colorada Pedro Bordaberry, tras su intervención televisiva en Zona urbana (canal 10) y concomitante con el procesamiento con prisión de su padre, el ex dictador Juan María Bordaberry, por la muerte de uruguayos durante la dictadura. "Nación" tituló en primera plana con esta frase de Pedro Bordaberry: "Esta gente ha sembrado en estos años tanto odio, tanto rencor, que han vuelto a partir al Uruguay al medio". En ese momento el político colorado estaba eufórico con los resultados de su polémica con el senador Rafael Michelini. En el número de agosto, el coronel Silva llama a "aniquilar a los entregadores de la patria... cuando se viola el orden natural tenemos la obligación de restaurarlo lo antes posible, buscando la forma más adecuada, de lo contrario quedará al borde de la vida civilizada y del precipicio".
Coronel (R) Carlos Silva
http://historico.elpais.com.uy/110425/ultmo-562267/ultimomomento/presidente-califico-de-bolazo-negociacion-de-eventual-pacto-inconcluso-con-militares/




Resulta contradictorio el homenaje mientras que el oficialismo y Mujica en particular han saboteado el enjuciamiento a los criminales de lesa humanidad uruguayos en tanto que en todo el mundo se ha perseguido y condenado, incluso ejecutado, a los responsables del genocidio en Auschwitz
HOLOCAUSTO

Ehrlich destaca actos de memoria para condena de la barbarie

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, dijo que a casi “tres cuartos de siglo desde la liberación de Auschwitz, aún cuando se ha avanzado en la adopción de normas jurídicas internacionales sobre derechos humanos, ello no ha evitado nuevos genocidios”.

Martes 28 de enero de 2014 | 00:27 La República
Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio nazi.
Ehrlich hizo uso de la palabra este lunes, a través de una cadena nacional de radio y televisión, con motivo de conmemorarse el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
Un 27 de enero, hace 69 años, se abrieron las puertas de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio nazi.
Por su parte, en 2005 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó ese día como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

Genocidios

Ehrlich recordó, en su discurso, que este año se cumplen cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Remarcó que “las atrocidades vividas en esa época incluyeron desde el exterminio directo hasta las más diversas maneras de exclusión, segregación, discriminación y dominación”.
Agrego que “pasaron casi tres cuartos de siglo desde la liberación de Auschwitz, pero aún cuando se ha avanzado en la adopción de normas jurídicas internacionales sobre derechos humanos, ello no ha evitado nuevos genocidios”.
“Por ello es necesario realizar actos de memoria como el de hoy, no sólo para  la condena de la barbarie, de la intolerancia, sino para construir contextos sociales, nacionales e internacionales que contribuyan a que esos terribles males sean impedidos, evitados, y que nunca más ocurran”, sentenció el secretario de Estado.
El jerarca expresó que los actos de memoria “son necesarios para recordar y honrar a los que sufrieron, pero también para recordar y honrar a mujeres y hombres que en todos los tiempos no desviaron su mirada, que actuaron pensando en que el mejor legado era el de la afirmación de la dignidad, en los tiempos de derrota y en los tiempos de construcción de nuevos sueños”.
Por ello Uruguay se suma a esta conmemoración y reafirma que “ninguna afrenta contra la dignidad del ser humano nos puede ser lejana o ajena”.



Hubiera sido una ocasión adecuada el haber condenado la política de exterminio del estado de Israel en los territorios ocupados y el genocidio contra los palestinos

Israel condena a cadena perpetua a 5 niños palestinos por tirar piedras a un vehículo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2450ee3e0dbeb938b1f42a996dd377cf_XL.jpg 

por La República  es
Martes, 28 de Enero de 2014 09:52
Ali Shamlawi, Mohamad Kleib, Mohamad Suleiman, Ammar Souf y Tamer Souf, todos menores de edad, se enfrentan a una condena de cadena perpetua en territorio palestino ocupado. Son acusados de tirar piedras contra un vehículo de un colono israelí que tuvo un accidente.
Los menores niegan estar involucrados y sus familias apelan a la justicia internacional.
El coche donde se encontraban los colonos israelíes chocó contra un camión que se encontraba parado cerca del asentamiento ilegal de Yakir. Aunque el camionero alegó estar parado porque había pinchado una rueda, los colonos testificaron en contra de un grupo de niños palestinos.
Las organizaciones de derechos humanos y derechos del niño denuncian que el 74% de los niños palestinos arrestados por el régimen de Israel son objeto de violencia física durante el arresto, el traslado a la cárcel o el interrogatorio.
La autoridad israelí es la única autoridad en el mundo que procesa en tribunales militares a niños sin ni siquiera asegurarles un juicio justo y con garantías.
Según las últimas estadísticas, 173 niños palestinos se encuentran en cárceles israelíes, 16 de ellos tienen entre 12 y 16 años.
Fuente: Hispantv
http://www.larepublica.es/2014/01/israel-condena-a-cadena-perpetua-a-5-ninos-palestinos-por-tirar-piedras-a-un-vehiculo/


Otro de los crímenes de lesa humanidad que han sido declarados "delitos comunes" por la Suprema Corte

La UJC homenajea a Miguel Mato a 32 años de su secuestro y desaparición 

Información de PCU (Partido Comunista uruguayo)
Al cumplirse 32 años del secuestro y desaparición de Miguel Mato, el 29 de enero de 1982, la UJC organiza un encuentro y homenaje. Será el miércoles 29 de enero desde las 19.30 horas en la Casa Nibia Sabalsagaray, Batoví 2077, casi Lima. Intervienen Gerardo Nuñez y Gabriel Mazzarovich.
MIGUEL MATO FAGIÁN
El próximo 29 de enero, se cumplen 32 años de la desaparición del camarada Miguel Mato Fagián, militante clandestino de la UJC y del movimiento sindical.

Miguel nació el 4 de setiembre de 1953, creció en La Teja y luego de casarse vivió en Villa Española. Desde joven se integró a la UJC y en la dictadura participó activamente en las tareas clandestinas de resistencia.

Organizó y movilizó a los trabajadores de las curtiembres de Nuevo París y trabajó en una de ellas, Lanza. Cuando las fuerzas represivas lo tenían cercado pasó a trabajar en una empresa química y luego en Funsa.

En todo ese período, en los peores años de la represión y en medio de la Operación Morgan, contra el PCU, la UJC, la CNT y la FEUU, Miguel con el alias de "Tito", desempeñó varias responsabilidades clandestinas en la UJC y en el movimiento sindical.

A pesar de que se lo siguió, se lo persiguió en el trabajo y se vigiló su casa por meses, nunca fue requerido públicamente.

El 29 de enero de 1982 salió de su casa a trabajar en Funsa, fue detenido en el camino y nunca más fue visto con vida, permanece desaparecido hasta hoy. Tenía 29 años, estaba cassado y tenía una hija pequeña.
Su compañera denunció su desaparición en dos seccionales policiales, recorrió hospitales y hasta llevó medicamentos a inteligencia policial para que se los dieran, Miguel tenía asma. Tanto a la familia como a los organismos internacionales que reclamaron por su paradero la dictadura les mintió: nunca reconoció que lo habían detenido.
Ahora hay al menos dos versiones sobre lo que le ocurrió a Miguel en manos de las fuerzas represivas. Una de ellas está basada en los testimonios de militantes comunistas torturados entre diciembre de 1981 y junio de 1982 en La Tablada que señalaron que los torturadores les preguntaban por el "Gordo Tito" y les dijeron que había muerto de un infarto en medio de los tormentos. La otra, aportada por fuentes militares no identificadas a la Comisión para la Paz, indica que Miguel habría engañado a los torturadores y simulando salir a marcar compañeros, trasladado en una camioneta al llegar a Camino Corrales y Serratosa, intentó escapar, le dispararon y murió de tres balazos. Estos hechos, según señaló la Comisión para la Paz, habrían ocurrido el 8 de marzo de 1982, más de un mes después de su detención.

La investigación judicial de su desaparición estuvo bloqueada durante más de 15 años por un decreto de Sanquinetti que amparó el caso en la Ley de Impunidad, ahora con la resolución de la Presidencia de la República de dejar sin efecto esos decretos se volvió a abrir.

Lo cierto y lo concreto es que Miguel Mato, comunista, sindicalista, frenteamplista, luchador por la libertad y contra la dictadura está desaparecido hace 30 años.
 

Uno de los crímenes de lesa humanidad más cobardes y aberrantes del fascismo militar uruguayo. Continúa impune.
MEMORIA

Seccional 20 del Partido Comunista será Monumento Histórico Nacional

El Poder Ejecutivo resolvió declarar como “Monumento Histórico Nacional” a la Seccional 20 del Partido Comunista de Uruguay, de la Agraciada y Valentín Gómez, ello se fundamenta en el “particular interés de mantener viva la memoria de los luctuosos hechos acaecidos la noche del 17 de abril de 1972”, instancia en la que fueron fusilados ocho militantes comunistas.

Martes 28 de enero de 2014 | 01:29 La República uy
Seccional 20 del Partido Comunista
El 17 de abril de 1972 fue tomado por asaltado el local del Seccional 20º del Partido Comunista de Uruguay, por más de 500 efectivos militares, policiales y paramilitares. El resultado fue 8 obreros comunistas muertos.
Los ocho mártires de la 20 fueron: Luis Mendiola, José Abreu, José Sena, Elman Fernández, Héctor Cervelli, Ruben López, Ricardo González y Raúl Gancio.

Monumento Histórico

A raíz de tales hechos, días pasados el Ejecutivo resolvió declarar a la Seccional 20 del Partido Comunista como Monumento Histórico Nacional.
Por su parte, este lunes, el Comité Ejecutivo del Partido Comunista expresó, a través de una declaración, que la resolución del gobierno “es un reconocimiento del Estado a uno de los bastiones de la resistencia popular a los sectores más reaccionarios que a comienzos de la década del 70 estaban dispuestos a ahogar en sangre los avances del movimiento popular”.
La Seccional 20 fue “un lugar donde se expresó la lucha por la libertad, ya que allí, cada aniversario de los hechos, se arrojaban flores rojas desafiando a la autoridad y en memoria de los fallecidos”.
“En esta declaración del Ejecutivo está implícito el homenaje a los ocho obreros comunistas asesinados en abril de 1972, que ofrendaron su vida en defensa de las libertad de nuestro pueblo, expresada en su compromiso con nuestro Partido, Partido de la clase obrera, enraizado en las mejores tradiciones nacionales e internacionales de las luchas de los pueblos del mundo”, expresa el PCU.
Asimismo, considera que la resolución del gobierno “es una parte más en la irrenunciable tarea de reconstruir la memoria histórica y también de la reparación, en este caso simbólica, del Estado para con esa memoria y con quienes lucharon por la libertad. No concebimos esta lucha desde la nostalgia sino para construir el presente y el futuro sobre valores de solidaridad, justicia y libertad”.



Viviendo bajo una especie de "medidas de seguridad" sin condena en prisión indefinida

El gobierno defenderá, el miércoles, en Ginebra la política penitenciaria

Uruguay es cuestionado en la ONU por "abuso" de prisión preventiva

ONU cuestiona al sistema judicial uruguayo por considerar que hace un "abuso" de la prisión preventiva, lo que lleva a que el 65% de los presos no tenga condena. El comisionado Álvaro Garcé dice que hay que cambiar la "cultura judicial".
Comisión de Derechos Humanos reconoce avances en infraestructura que favorecen a reclusos. Foto: D. Borreli
25 ene 2014 - El País uy
El próximo miércoles, una delegación oficial encabezada por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, se someterá en Ginebra al escrutinio de ONU sobre los derechos humanos en Uruguay. En ese ámbito, si bien se reconocen avances, se considera que hay un "abuso" del recurso de la prisión preventiva a la luz de que el 65% de los reclusos procesados no tiene condena, situación que se entiende "alarmante".
La modalidad del examen prevé que algunos Estados participantes manifiesten con anterioridad a la sesión algunas de las preguntas que realizarán a Uruguay durante su comparecencia. Por ejemplo, Suecia preguntará cómo enfrenta el gobierno los cuestionamientos respecto a los largos períodos de prisión preventiva que cumplen algunos imputados antes de que se les realice una acusación formal. En el mismo sentido, el Reino Unido marcó su "preocupación" por la cantidad de presos que permanece en prisión preventiva y pidió que se le actualizara respecto a la reforma del Código Penal en curso para adaptarla a los estándares internacionales y cuando se estima que estará aprobado el proyecto.
En la recopilación sobre Uruguay preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se alude al tema y se señala que "las condiciones de detención de adultos como de menores en conflicto con la ley siguen siendo preocupantes. Las causas parecen estar relacionadas con el abuso de la prisión preventiva, la falta de utilización de medidas alternativas a la privación de libertad y de excarcelación durante el proceso y la creciente población carcelaria".
El Relator Especial recomendó la priorización de una reforma penitenciaria integral, que incluya "la revisión de la legislación y la cultura de utilización de la prisión preventiva".
En el mismo sentido se pronunció días atrás la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). "La Comisión ha observado que la aplicación de la prisión preventiva sobre la base de la gravedad del delito, no siempre es una cuestión de diseño legal. En su visita a Uruguay la Relatoría observó que los representantes del Poder Judicial manifestaron su firme convicción de que la gravedad del delito es en sí misma una circunstancia que hace presumir que el imputado incurrirá en alguna acción justificativa de la necesidad de decretar la prisión preventiva. En atención a esta realidad, la CIDH instó al Estado, sobre todo, a promover un verdadero cambio de paradigma en la concepción de la procedencia y necesidad de la prisión preventiva", sostiene el informe de la CIDH.
Según el informe, al 31 de julio de 2012 en Uruguay había 9.330 personas privadas de su libertad, 6.065 de las cuales permanecen en prisión preventiva (65%), un porcentaje similar al de Panamá. A dicha fecha, unas 1.120 habían cumplido o superado los 24 meses de prisión preventiva.
El comisionado parlamentario Álvaro Garcé, que expondrá el miércoles en Ginebra sobre la situación del sistema penitenciario dijo a El País que hay avances muy importantes en materia de infraestructura mientras que la política criminal va en sentido contrario "en la medida en que se continúa aumentando la cantidad de personas encarceladas y por otro lado la proporción de personas procesadas".
"El problema de la aplicación de la prisión preventiva responde a dos causas, por un lado hay un aspecto legislativo, hay normas que fueron anulando o restringiendo las facultades de los jueces para disponer el procesamiento sin prisión. Hubo modificaciones a la ley que establecieron limitaciones que redujeron la discrecionalidad de los jueces para disponer el procesamiento sin prisión. El resultado de esto es, por ejemplo, si una persona tiene un antecedente por un delito de menor entidad que se haya cometido un tiempo atrás, si llegara a tener algún conflicto con la ley penal y se dispusiera el procesamiento, el juez debe por ley procesar con prisión. Esto es una norma que limita la facultad del juez, que de alguna manera implica un cierto cerrojo a la posibilidad de disponer el procesamiento sin prisión. Ahí hay un primer problema que tiene que ver con la base legal", explicó.
"Pero a su vez hay otro aspecto de esta cuestión que tiene que ver con los criterios de aplicación de la prisión preventiva, y esto ya es en los casos donde no es obligatorio que se disponga la prisión preventiva y sin embargo sí se aplica y ahí sí creo que hay una tendencia al uso de la prisión preventiva en desmedro de medidas sustitutivas a la prisión", afirmó.
Garcé afirmó que ha habido en los últimos años una clara tendencia al alza en el uso de la prisión preventiva, lo que es "absolutamente independiente de cuestiones legales".
Dijo que ello ocurre por "un criterio de política criminal que prioriza la prisión preventiva y como consecuencia termina afectando derechos como la presunción de inocencia, de rango constitucional, o el derecho a ser juzgado en un plazo razonable, que está establecido en tratados internacionales a los que Uruguay adhirió".

La cifra

65%

Es el porcentaje de las personas que están privadas de libertad en las cárceles uruguayas que aún no tienen condena.



Uruguay. Tierra purpúrea: Casavalle, territorios, droga y tramas sociales

Mariana Contreras (BRECHA)

lunes, 27 de enero de 2014

Un informe de la Junta Nacional de Drogas (jnd) afirma que la estrategia de represión del gran narcotráfico, en detrimento del combate al microtráfico, permitió la expansión de las bocas de venta en los barrios, en especial los más pobres de la capital. El efecto “perverso” de esta opción se expresa en las bandas que se adueñaron de cada zona y en los vínculos muchas veces de supervivencia que los vecinos debieron tejer para adaptarse a la situación. Partiendo del diagnóstico sobre Casavalle que la jnd realizó, Brecha hizo su recorrido para entender cómo viven los vecinos esta realidad.

Si el lector googlea “mapa Casavalle” y hace clic sobre el plano que allí aparece, le va a pasar como en la vida real. De lejos el territorio aparecerá perfectamente definido: Aparicio Saravia al sur, Pedro de Mendoza al este, la ruta 102 al norte y el arroyo Miguelete al oeste. Pero zoom mediante, Casavalle es el Barrio Municipal y es el Marconi, el Borro, Palomares y Nuevo Amanecer. Es el asentamiento Primero de Mayo y los barrios Jardines de Instrucciones, las Quintas o Santa María; es Aquiles Lanza, Padre Cacho, Bonomi y muchos otros etcéteras. El área de Casavalle reúne a 11 barrios y 120 asentamientos que conviven en un mosaico donde cada “unidad territorial” contribuye a conformar una realidad para nada homogénea. Cualquier intento de simplificación de la misma será entonces una mentira o un fracaso.

Ahora que llueve y el ómnibus no da señales de vida, los ojos se posan en la vereda. Ese cordón, tan desapercibido siempre, fue todo un tema de conversación con vecinos y también con técnicos que trabajan en la zona. Es un límite simbólico, una imagen potente que configura zonas integradas o no a la trama urbana. En las conversaciones todos hacen el mismo contraste: el Barrio Municipal es “más barrio” porque tiene sus casitas que comparten un techo a dos aguas, y “tiene veredas”. Una vereda y su cordón ordenan la trama y separan el espacio público del de cada quien. Ayudan, también, a sentirse parte de algo definido. El Marconi, por el contrario, se fue construyendo “sin ton ni son. No hay calles, la gente construyó según se le fue dando la familia”, una casa al lado, delante o atrás de la otra, sin orden alguno, describió Pío, que lleva 30 años viviendo en Casavalle. A falta de calles, en Marconi –como en otros asentamientos también– hay “pasajes” que no son de nadie pero por los que no se circula libremente; son lugares en los que pasa gente y pasan cosas, pero quedan ocultas casi como si sucedieran en un ámbito privado. Es que las veredas y su ausencia son uno de los aspectos que contribuyen a “guetificar” el espacio, los pasajes no son calles que permitan entrar y salir del territorio: por ellos el barrio vuelve sobre sí mismo contribuyendo a generar dinámicas propias. Está el adentro y está el afuera. Son muchos adentros y afueras, en realidad. Porque si poco después de la creación de un asentamiento llegaron nuevas familias a ocupar los predios de al lado, los nuevos no se suman al barrio ya existente sino que “fundan” un nuevo barrio. Son “otros”, que vienen con otra circunstancia, tal vez con otras reglas a ocupar su territorio.

Claro que un gueto no se arma sólo por el trazado urbano. Hay aspectos simbólicos, como el recelo que los habitantes de las zonas más consolidadas tienen hacia los asentamientos y zonas menos consolidadas, basado en las fantasías pero también en las realidades de lo que sucede en cada “microespacio”.

Casavalle “está en el horno” en todos sus indicadores, dijo Marcia Barbero, socióloga y consultora responsable del diagnóstico de Casavalle para la Junta Nacional de Drogas. Este es el barrio con mayor vulnerabilidad social de todo el departamento: 63 por ciento de los hogares tiene necesidades básicas insatisfechas; 30,9 por ciento de sus jóvenes no estudian ni trabajan; casi 45 por ciento de la población sólo cursó primaria.1 “No son barrios-hotel –señala la socióloga a Brecha– a donde uno vuelve luego del trabajo. Aquí toda la vida se desarrolla en el barrio. Porque hay problemas de traslado (la plata para el boleto, por ejemplo) pero también porque no hay necesidad de salir.” No hay trabajo al que concurrir, no hay paseo que hacer. “Nosotros tenemos el taller de percusión y de panadería en Padre Cacho, y está a siete cuadras de acá. Los chiquilines de acá no caminan siete cuadras, porque te dicen: ‘No, no voy a la villa. Es otro barrio’.” “En cada barrio te piden su salón comunal adentro, su policlínica adentro, (existe) la dificultad de movilizarse a un barrio que está a dos o tres cuadras”, testimonian dos técnicos en el diagnóstico.

Invisibles

Si ya se está preguntando por qué una nota que prometió ser sobre drogas hace énfasis en la trama urbana y social, sepa que tras esa complejidad descripta hay muchas pistas para entender cómo se configuran las relaciones barriales en torno a la droga.

El documento elaborado por la jnd con base en los ocho diagnósticos barriales afirma que la estrategia de represión al tráfico de pasta base estuvo basada en la persecución de los grandes traficantes, “dejando menos controlado el microtráfico en estos territorios”. Esto provocó, según la Junta, un “efecto perverso”, puesto que proliferaron las “bocas”, que pasaron a ser gran fuente de recursos para muchas familias. “La actividad de las ‘bocas’, incluyendo vigilancia, intercambio de objetos robados y hasta el establecimiento de zonas de consumo, pasa a constituir parte del movimiento cotidiano de los barrios. Actividades visibles y claramente identificadas por los vecinos, pero finalmente protegidas por miedo a las represalias ante una denuncia.”

A partir de 2002 esos espacios “guetizados” de Casavalle y de otros barrios fueron tomados por las familias que, viviendo previamente allí, comenzaron a comercializar droga, en particular pasta base, aunque no sólo ésta. Es que el negocio es demasiado suculento: una boca puede estar facturando entre 30 mil y 100 mil pesos por día, y eso hace muy difícil que quienes la manejan se vean tentados por un trabajo formal y poco calificado, que es a lo que podría acceder la mayoría de ellos. En la familia hay quienes fraccionan, quienes venden, acopian, vigilan o trasladan, y participan hasta los niños.

La propia configuración urbana facilitó esta situación. Claro que en toda la ciudad hay bocas (y la venta es de múltiples sustancias), pero aquí nada sucede sin la mirada de quienes operan como jefes. Y en la medida en que ese “gran hermano” crece, los espacios se convierten crecientemente en “invisibles” para el resto. Así, con esa palabra, lo describe Claudia Crespo, psicóloga e integrante del proyecto El Achique, que funciona en el barrio. En esos espacios se compra, se vende, se intercambian objetos por droga, se consume, y se respetan los códigos a riesgo de dejar la vida: las deudas se pagan, no se “alcahuetea”, se respeta a los niños, y también a “las mujeres de los otros”. Además, robar en el barrio sólo es perdonado si es para comer. Nadie, salvo los propios habitantes, sabe bien qué sucede ahí dentro, porque si a la Policía le es imposible (¿?) entrar, también a los técnicos se les dificulta si no es con alguien “de adentro”. Las únicas que recorren el barrio sin inconvenientes son las maestras comunitarias, que se convirtieron en un eslabón fundamental para otros técnicos (médicos, asistentes sociales, psicólogos) que necesitan saber qué sucede.

Un niño de 4 años llega a la consulta a través del jardín de infantes. Sube, baja, se trepa, se agarra de su madre, se suelta; no para nunca. Tiene miedo de la bruja debajo de la cama que por las noches aparece. “Te das cuenta de que lo que sucede excede los terrores propios de la edad.” El niño vive con su madre y el compañero de ésta, pegados a una boca de pasta base. Por las noches hay consumidores que salen de allí y fuman en su patio. Un día el pequeño avisó a su madre que cuando él estaba afuera a uno le dieron dos puñaladas. Semanas después vio cómo otro moría de dos disparos en su patio.

Tejidos

La experiencia de atención del pequeño la tuvo Crespo. Y la contó a Brecha para explicar cómo la realidad de las drogas atraviesa a todo el barrio, incluidos quienes no consumen ni venden.

Son “territorios poco privados”, donde con sólo caminar “pasás por una boca, o te cruzás con alguien que consume, o presenciaste un acto de violencia. Lo visual impacta, se guarda sin procesar y así se van normalizando conductas”, dijo. El costo de lo vivido se expresa a través de angustias, ansiedad e inseguridad, que se acrecientan mientras más cerca se esté de los espacios cooptados por el narcotráfico. Por eso es que Casavalle, como cualquier barrio, no es un espacio homogéneo ni siquiera en las apreciaciones que los vecinos tienen sobre el tema. “Negar que existen no se puede –dice un vecino en la lluviosa parada del ómnibus–, pero tampoco es tan así como lo pintan, ¿o vos no viniste sola y sos mujer?” Ciertamente. “Si vos la sabés llevar y no te regalás... Pero si te regalás… como que no van a tener escrúpulos, ¿no? Pero acá no, se complica para allá, que yo voy porque vive mi hija. Son unos pocos nomás, pero dominan la cosa. Me conocen, entonces paso, hago gesto como que saludo, mismo a los de las bocas, que yo sé que son porque sabemos todos, porque te das cuenta de mirar nomás, los zombis salen igual de día, pobrecitos.” ¿Y si es tan obvio por qué nadie denuncia? “¿Denunciar qué?” La violencia. “Porque a veces más te conviene aprender a convivir con ella”, dijo el entrevistado ocasional, ya con un pie en el escalón de un Cutcsa.

El “estar” permanente de la gente en el barrio, las dificultades de vincularse con otros espacios fuera de allí (porque no quieren, porque no pueden o porque no saben cómo), y la propia vulnerabilidad social hacen que los habitantes deban recurrir a los lazos vecinales. “No es como en otros barrios, que uno puede prescindir de esos vínculos”, dice Barbero. Si alguien tiene una urgencia, se le enferma un hijo y necesita plata para trasladarse en un taxi, tan sólo por poner un ejemplo, puede ser que recurran a alguien vinculado a la venta de drogas para que le preste plata. Si se arma lío, por ejemplo por un robo entre vecinos (algo que, aunque prohibido en los códigos, creció a partir del surgimiento de la pasta base), es mejor estar cerca de una familia poderosa. Entonces no es tan sencillo decir que la gente no denuncia “por miedo”. Muchas veces no denuncia porque necesita hacer uso de los vínculos –“solidarios” según unos, de “silenciamiento” para otros–, que son esencialmente de supervivencia. Otras veces sucede simplemente que los lazos de vecindad son de toda una vida, y eso inhibe a un posible denunciante de una boca, o de un consumidor que se zarpa o que roba para conseguir sus dosis.

Por otro lado, el miedo y la desconfianza están presentes pero no sólo hacia los narcos.

“Si voy a la 17, no sé si estoy hablando con el comisario o con el jefe narco.” Claro y directo, este vecino argumenta por qué no denuncia las bocas que afirma conocer. “Así como sé yo, saben los demás, y sabe la Policía también. Para denunciar se necesitan pruebas, y aunque las tenga me pueden matar. El ciudadano necesita determinadas garantías, no te olvides de que estás denunciando a un vecino, y denunciar algo con tanta fuerza… después hay que seguir viviendo al lado. Hubo uno que sacó fotos y filmó, lo llevó a la Policía y nomás volver le estaban tiroteando la casa. O sea, no tengo respaldo, pero no es que no sienta la obligación de denunciar”.

Los técnicos también optan por no hacerlo. En algunos casos por temor, o falta de garantías, en el caso de El Achique fue una decisión consciente, la forma que encontraron para seguir trabajando sin estar en líos permanentes con los narcos.

El factor joven

El diagnóstico de Casavalle hizo el ejercicio de contrastar el imaginario de la Policía en torno a la droga y su vinculación con el delito, y la realidad de los casos que atiende la seccional. Mientras los policías ven en los menores infractores “uno de los problemas más acuciantes del territorio” y aseguran que la mayor parte de las infracciones están vinculadas al consumo o comercialización de drogas, un estudio-ventana realizado en la seccional durante una semana dice otra cosa. El perfil de los detenidos es de “adultos, vinculados a violencia doméstica y consumo de alcohol”.

A Pío le gustaría que le demostraran la relación entre consumo y delito, porque él conoce gente que se hizo rica robando autos y no consume nada. Y tampoco cree el discurso de “jóvenes, pastabaseros y chorros” con el que “la prensa colabora”. De todas formas, no deja de reconocer que hay un sector de chiquilines en el barrio que “andan en la vuelta” y tienen cero disciplina laboral y nada de solidaridad con el entorno. “Para ellos todo es ‘¿Cuánto hay?’. Si les pedís que colaboren con algo del barrio te dicen ‘¿Cuánto hay?’. Si se rompe una pelota de ping pong que sale diez pesos te dicen que ellos no la reponen, ¡pero son ellos los que están jugando gratis todo el día!” Y si no hacen nada, dice, “se vuelven insoportables. Pero no es que hagan cosas malas, y son una minoría”. Así es fácil que, “si un día necesitan plata, los inviten a robar y salgan”. Aunque “todo depende de los vínculos y de la plata que quieran hacer sin hacer un sacrificio mayor”.

El señalamiento hacia los jóvenes es tan complejo como el mosaico de Casavalle. La realidad que describe Pío en los párrafos anteriores parece tan cierta como la experiencia de El Achique, donde se trabaja con 30 jóvenes con un abordaje comunitario basado en la reducción de riesgos y daños en el consumo. Cuatro de esos jóvenes se anotaron ya para retomar la escuela en 2014. Y en estas semanas terminaron de formalizar una cooperativa de trabajo con otros cinco. Se llama Achicando Caminos, y nació a partir de los talleres de comida saludable que imparte un profesor. Primero empezaron vendiendo a los técnicos que trabajan en la zona. Después la propia gente comenzó a encargar cosas para sus casas. A partir de una visita de integrantes de la oea y la Presidencia de la República, que almorzaron sus productos, lograron el interés de estos últimos, que ahora contratan el servicio para algunas de las actividades que realizan. También están negociando con ose para que el reparto de las facturas de la zona se haga con la cooperativa. El reparto no es fácil aquí porque en algunas zonas la numeración de las calles está salteada o es inexistente, o complicada de encontrar.

“No sé qué estoy haciendo con mi vida”, confesó angustiada a Crespo una muchacha que pertenece a una de las familias que controlan el tráfico en uno de los microterritorios de Casavalle. La muchacha había sido consumidora, pero hace largo tiempo que abandonó por completo. Cuando la psicóloga le preguntó el motivo de su actual angustia, la interrogada respondió: “Porque abro la heladera de mi hermana y tiene hamburguesas de las gordas, y Coca-Cola uruguaya, y championes para los hijos, y yo no tengo nada”. Crespo ahora lo cuenta para explicar la complejidad que enfrentan los consumidores cuando quieren salir, o los narcos cuando quieren alejarse del negocio. “Todos intentamos tener para ser, viene dado con estos tiempos. El adicto es un sufriente, no es que no quiera saber de nada, ni que no quiera trabajar ni que nada le importe. Pero en estos contextos faltaron oportunidades, y constantemente están buscando formas de supervivencia. Si les das oportunidades, ellos quieren aprovecharlas. En El Achique decimos ‘Todo con amor y de buena calidad’. Porque de pobreza y precariedad están hartos.”

Nota:
1. Los datos presentados en el diagnóstico fueron tomados del INEy del Mides.

Publicado por ARGENPRESS