viernes, 3 de enero de 2014

Chomsky: “La amenaza de guerra nuclear ha crecido” //Encuesta Gallup: EEUU, la mayor amenaza para la paz mundial//La "hostilidad militar" de EE.UU. hacia China, ¿detonante de una guerra nuclear?//EEUU desplaza a Japón “armas más sofisticadas” para agredir a China//Discurso de Raúl Castro en Santiago: No cederemos ante agresiones, chantajes ni amenazas//Cuba: 55 razones para un nuevo aniversario//Zapatistas: Lanza EZLN nuevo llamado a la rebeldía//España:Los estudiantes de Ciudad Real irán a la huelga indefinida//"El Gobierno ha criminalizado la protesta y la pobreza"//CHILE La trayectoria de la constitución dictatorial chilena//INICIATIVA PARA PLEBISCITAR UNA NUEVA ASAMBLEA CONSTITUYENTE//El Apartheid Chileno: cruzada judicial contra el pueblo mapuche//Argentina,Rosario: Marcha de antorchas a 2 años del asesinato de Jere, Mono y Patóm//Uruguay:Derogación del delito de abuso de funciones divide al FA Y gobierno

Chomsky: “La amenaza de guerra nuclear ha crecido” Publicado el 1/01/14 • en Contrainjerencia
noam_chomsky4-620x412
RT – En el umbral de 2014 el analista político estadounidense Noam Chomsky concedió una entrevista a la revista digital Salon.com en la que advierte que el mundo cada vez está más cerca de una “guerra nuclear” y de una “catástrofe ambiental”. Respondiendo a la pregunta de la periodista de Salon.com acerca de los problemas contemporáneos que más le preocupan, el académico explicó que, entre una larga lista, hay dos asuntos principales que vale la pena destacar.
“Se trata de las cuestiones que amenazan seriamente la posibilidad de supervivencia del ser humano decente. Una de ellas es la creciente amenaza de una catástrofe ambiental, hacia la que nos dirigimos a la carrera y la otra es la amenaza de una guerra nuclear, que no ha disminuido y de hecho es muy grave y en muchos aspectos está creciendo”, afirmó Chomsky.
El filosofó destacó que estas amenazas están provocadas por la mayoría de los países que ostentan el poder mundial, mientras que las sociedades indígenas están tratando de evitarlas.
“Es bastante sorprendente ver que los que toman la iniciativa de tratar de hacer algo acerca de esta catástrofe son aquellos a los que llamamos ‘sociedades primitivas’. Las primeras naciones en Canadá, las sociedades indígenas de América Central, los aborígenes en Australia, están en la vanguardia de los movimientos que tratan de impedir el desastre hacia el que estamos corriendo”, agregó.
Hablando sobre el alcance y la profundidad del escándalo de espionaje de EE.UU., Chomsky aseguró que no estaba sorprendido por las revelaciones hechas por Edward Snowden, un excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.
“Los Gobiernos son los sistemas de energía”, dijo Chomsky. “Están tratando de mantener su poder y dominio sobre sus poblaciones y utilizan todos los medios disponibles para esto”, explicó.
Como ejemplo el académico puso la invasiónde Filipinas por parte de EE.UU. hace aproximadamente un siglo. Chomsky señaló que en aquella época Washington utilizó un sofisticado sistema de espionaje para suprimir cualquier posible levantamiento de la nación.
“Justo después de la invasión de EE.UU. de Filipinas, una invasión brutal que mató a un par de cientos de miles de personas, no resultó un problema para EE.UU. pacificar la situación”, asegura.
Según Chomsky, en la época de la invasión Washington estableció en el país insular un sistema de vigilancia tan masivo y poderoso que impuso un control estricto sobre su población que se prolongó durante mucho tiempo y que en muchos aspectos siguen sufriendo hoy en día los filipinos.


La "hostilidad militar" de EE.UU. hacia China, ¿detonante de una guerra nuclear?

Publicado: 2 ene 2014 | 20:32 GMT Última actualización: 2 ene 2014 | 20:34 GMT - RT


Corbis
EE.UU. tiene "un impulso de expresar hostilidad militar" hacia China y un posible conflicto entre las dos superpotencias podría conducir a una "guerra nuclear", opinan analistas.
"Si EE.UU. y China se enfrentaran en una guerra, existe un serio riesgo de guerra nuclear, o entre China y EE.UU. o entre Rusia y EE.UU., potencialmente como un aliado de China, o para proteger sus propios intereses geopolíticos", comentó el analista Don DeBar a Press TV.

Al mismo tiempo, DeBar opina que la posibilidad de que estalle un conflicto militar entre China y Estados Unidos en el Pacífico es una "especulación interesante".

"Hay un conflicto de intereses entre estos dos poderes y hay voluntad por parte de Estados Unidos de utilizar una guerra como una de sus herramientas", explicó.

"China es, creo, más madura en muchos aspectos y, definitivamente, no es tan hostil como Estados Unidos, y espero que eso y la sensatez en general signifique que si hay un conflicto no se convertirá en una gran guerra", agregó.

En diciembre la Marina estadounidense desveló el enfrentamiento que se produjo en el mar de China Meridional entre buques de guerra chinos y un crucero de EE.UU. al que intentaron detener en aguas internacionales.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115956-hostilidad-militar-eeuu-china-guerra-nuclear




El amo del mundo provoca para, según dicen: “intimidar a China y así poder controlar su comportamiento”

EEUU desplaza a Japón “armas más sofisticadas” para agredir a China

Publicado el 12/29/13 • en Contrainjerencia
japon us
RT – EE.UU. está desplazando las “armas más sofisticadas” hacia la prefectura japonesa de Okinawa, con el fin de “intimidar a China y así poder controlar su comportamiento”, aseguran los expertos.
“El Pentágono está trasladando armas más sofisticadas a Okinawa, incluyendo aviones antisubmarinos, cazas invisibles y vehículos aéreos no tripulados”, dijo el analista político Linh Dinn citado por Press TV. Esta semana las autoridades de Okinawa aprobaron la reubicación en otro emplazamiento de la polémica base militar de EE.UU. de Futenma, situada hasta ahora en áreas densamente pobladas de esa prefectura.
Según el analista político, este plan permitirá a Washington consolidar su presencia militar en las sureñas islas japonesas. ”EE.UU. y Japón están reforzando su posición militar contra China”, agregó Dinn, quien además precisó que es la primera vez que el Pentágono introduce ‘drones’ en territorio nipón.
En palabras del analista, “la idea de Washington es que si se pudiese cortar el acceso de China al petróleo y el gas natural, se puede controlar el comportamiento” del gigante asiático.
También esta semana la revista en línea japonesa ‘The Diplomat’, informó que durante la próxima década el Pentágono destinará 524.500 millones de dólares para la creación de dos barreras de combate aéreo-marítimas, destinadas a bloquear las rutas de acceso y salida de Pekín a través del mar de China Oriental y el océano Pacífico.


China propone a Corea del Sur unir sus fuerzas contra Japón

Publicado: 2 ene 2014 | 11:51 GMT Última actualización: 2 ene 2014 | 12:03 GMT - RT

AFP / Toru Yamanaka
Los Gobiernos de China y Corea del Sur condenaron duramente la visita de un ministro japonés al polémico santuario de Yasukuni. China le ha propuesto a Corea del Sur unir esfuerzos para contrarrestar las ofensas niponas.
El deseo de unir fuerzas con Corea del Sur en respuesta al comportamiento de Japón fue expuesto por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, durante una intervención ante los medios. A la pregunta de un periodista sobre si Pekín y Seúl mantienen consultas e intercambios de opinión con respecto a la visita del primer ministro Shinzo Abe al Santuario Yasukuni, la portavoz respondió:.
China, manteniendo el diálogo con Corea del Sur, querría aplicar conjuntamente políticas para garantizar la justicia histórica, así como mantener la paz y la estabilidad en la región del noreste de Asia
"Dos países, que son socios estratégicos, han mantenido y mantendrán diálogo y conversaciones sobre las cuestiones de interés común. China, manteniendo el diálogo con Corea del Sur, querría aplicar conjuntamente políticas para garantizar la justicia histórica, así como mantener la paz y la estabilidad en la región del noreste de Asia", dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Los chinos y los pueblos de Asia no permitirán que Japón vuelva atrás" en la Historia, subrayó en un comunicado la portavoz, citada por la agencia oficial Xinhua.

También hizo hincapié en que tanto Corea del Sur como China "tienen una experiencia idéntica o muy similar" en cuanto a los problemas con Japón debidos a la percepción errónea de la historia que maneja Tokio, y agregó que la visita al templo "encolerizó grandemente a ambos países".

Siguiendo los pasos del primer ministro nipón, el ministro del Interior y Comunicación, Yoshitaka Shindo, acudió ayer al santuario, donde entre otros se honra a 14 criminales de guerra.

Las visitas de políticos nipones a Yasukuni son siempre altamente polémicas y duramente criticadas por China y Corea del Sur, que fueron colonizados por Japón en la primera mitad del siglo XX y consideran el santuario un símbolo del imperialismo de ese país.

China estudia modernizar sus regiones militares

En medio de las disputas diplomáticas, China está estudiando una reorganización de sus siete zonas militares para reducirlas a cinco con el objetivo de responder más rápidamente a una crisis, afirmó el diario japonés 'Yomiuri Shimbun' este miércoles.

La información llega en medio de las tensiones por las reivindicaciones territoriales chinas en la región, donde China y Japón se disputan la soberanía de una serie de islas deshabitadas en el mar de China Oriental.

Cada una de las nuevas regiones militares tendría un comando de operaciones conjunto para controlar a la vez el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, así como una unidad de misiles estratégicos, indicó este periódico, citando a altos oficiales chinos y a otras fuentes.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115963-china-corea-sur-unir-contra-japon



Japón estudia revisar el artículo pacifista de su Constitución

Publicado: 1 ene 2014 | 23:07 GMT Última actualización: 2 ene 2014 | 8:09 GMT - RT


AFP / Toru Yamanaka
Para 2020 Japón revisará su constitución, que desde el final de la Segunda Guerra Mundial limita sus actividades militares a la legítima defensa, informó el primer ministro, Shinzo Abe, en medio de crecientes tensiones territoriales.
El primer ministro dijo que la constitución será revisada después de que Tokio acoja los Juegos Olímpicos de 2020. 

El artículo 9 de la Constitución japonesa, que prohíbe el uso de la guerra para resolver los conflictos y se consagra la paz a través del uso de la justicia y el orden, se añadió tras la Segunda Guerra Mundial.

"Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a una guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o uso de la fuerza como medio de solución de los conflictos internacionales", afirma el artículo que, según Abe, debe ser reconsiderado para hacer frente a los nuevos tiempos.

Además, Abe destacó la importancia de defender el territorio japonés de la creciente actividad en la región de China, que elevó la tensión en la zona el pasado noviembre cuando creó una zona de defensa aérea. Legisladores japoneses acusaron al Gobierno chino de ser "irresponsable" y de correr riesgos innecesarios al intentar alterar el "status quo" en la región.

Mientras tanto, y con la idea de responder más rápidamente a una contingencia militar, el ejército chino considera la reorganización de sus siete regiones militares en cinco distritos, cada uno de los cuales constará de un comando de operaciones conjuntas que controlará el ejército, la marina, la fuerza aérea y unidad de misiles estratégicos en ese distrito, informaron oficiales militares chinos de alto rango al diario japones 'The Yomiuri Shimbun'.

La reorganización prevista marcaría un cambio desde el modelo militar orientado a la defensa, que se basa principalmente en el ejército, a otro que garantice una gestión más versátil e integrada.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115934-japon-revisa-constitucion-pacifista-tension-china




El primer portaaviones chino vuelve a puerto tras completar sus ejercicios en alta mar

Publicado: 2 ene 2014 | 4:58 GMT Última actualización: 2 ene 2014 | 4:59 GMT - RT


Corbis
El Liaoning, el primer portaaviones de China, regresó a su puerto de origen en Qingdao, provincia oriental china de Shandong, tras realizar ejercicios durante 37 días en el mar de China Meridional.
"Durante la misión, el Liaoning realizó más de cien ejercicios y prácticas de formación. Las maniobras probaron su resistencia de la estructura, sus velocidades de navegación en aguas profundas, sus capacidades de navegación y de su armamento, así como la fiabilidad de los equipos", reza un comunicado de la Marina citado por la agencia Xinhua.

La armada china ya publicó las primeras fotografías de lo que muchos observadores militares creen que es el grupo de batalla del portaaviones Liaoning, que zarpó el 26 de noviembre para emprender su primer viaje tras ser comisionado el año pasado en la Armada del Ejército Popular de Liberación.

El Liaoning fue construido por navieros chinos a partir de la estructura del crucero portahelicópteros originalmente bautizado Riga, que fue comprado a Ucrania en los años 90 por 20 millones de dólares. Comenzó su andadura y pasó las pruebas iniciales en junio del año pasado. El portaaviones cuenta con una pista de 305 metros de largo y su desplazamiento equivale a 55.000 toneladas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115947-portaaviones-china-liaoning-ejercicios-mar



Encuesta Gallup: EEUU, la mayor amenaza para la paz mundial

Publicado el 1/01/14 • en Contrainjerencia
Barack Obama
Desde hace 36 años, la empresa de encuestas de opinión global Win/Gallup lleva a cabo la tarea de evaluar cómo gente en distintas partes del mundo ve el año que termina y qué expectativas tienen para los próximos 12 meses.
Para su sondeo de 2013, la compañía entrevistó a cerca de 67.000 personas en 65 países.
Una de las preguntas de la encuesta era qué país representa la peor amenaza para la paz mundial.
Estados Unidos lideró la lista con el 24%. Mientras en segundo lugar está Pakistán (8%) y en tercero, China (6%).
Los resultados indican que la animosidad contra Estados Unidos es generalizada. En el continente americano, por ejemplo, décadas de interferencia han dejado un legado incómodo.
Para sus vecinos claramente es una amenaza: el 37% de los mexicanos encuestados lo consideró así, y también el 17% de los canadienses.
Incluso el 13% de los estadounidenses coincide en este punto.
En los últimos años, los Estados Unidos han multiplicado sus intervenciones militares unilaterales so pretexto de luchar contra el terrorismo en Afganistán y en Irak, sin el apoyo de la comunidad internacional, medidas que violan las normas internacionales de la Carta de la ONU y constituyen una amenaza real para la seguridad internacional.
LibreRed

Raúl Castro Ruz, 

Discurso de Raúl en Santiago: No cederemos ante agresiones, chantajes ni amenazas (+ Fotos y Video)

1 enero 2014 Cubadebate
Raúl Castro interviene en el Acto Central por el 55 Aniversario de la Revolución Cubana en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba, el 1 de enero de 2014. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate. Raúl Castro interviene en el Acto Central por el 55 Aniversario de la Revolución Cubana en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba, el 1 de enero de 2014. Para descargar la imagen en alta resolución, haga clic sobre ella. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz,  Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el acto de conmemoración del 55 Aniversario del triunfo de la Revolución, en el parque Carlos Manuel de Céspedes, Santiago de Cuba, el 1ro de enero de 2014, “Año 56 de la Revolución”.
(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado) 
Santiagueras y santiagueros;
Orientales;
Combatientes del Ejército Rebelde, de la lucha clandestina y de todas las acciones combativas en defensa de la Revolución a lo largo de estos 55 años;
Compatriotas:
Ni el más soñador de los que acompañamos a Fidel en un acto como este, el Primero de Enero de 1959, podía imaginar que hoy estaríamos aquí.
Nada fácil ha resultado este largo y azaroso camino. Ello ha sido posible, en primer lugar, gracias a la inmensa capacidad de resistencia y lucha de varias generaciones del noble y heroico pueblo cubano, verdadero protagonista de esta, su Revolución, que es el triunfo del mismo ideal de los mambises que en 1868, con Céspedes a la cabeza, iniciaron la guerra por la independencia del yugo español; de Maceo y Gómez, con quienes José Martí en 1895 retoma la gesta libertaria, truncada por la intervención norteamericana en 1898, que impidió la entrada a Santiago de Cuba del Ejército Libertador.
Es también la causa que enarbolaron contra la república burguesa y neocolonial Baliño, Mella, Rubén Martínez Villena, Guiteras y Jesús Menéndez, por solo mencionar a algunos.
Fue ese el afán que motivó a la Generación del Centenario, bajo el mando de Fidel, a asaltar los cuarteles Moncada, en esta ciudad, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo; a sobreponerse al fracaso, resistir el rigor de la prisión, venir en la expedición del yate Granma, soportar el duro revés de Alegría de Pío y encaminarse a la Sierra Maestra para empezar la lucha guerrillera del naciente Ejército Rebelde, cuyo Comandante en Jefe, ejemplo personal de valor en el combate, tenacidad e inclaudicable fe en la victoria, junto a su vocación unitaria e indiscutible liderazgo, supo forjar la unidad de todas las fuerzas revolucionarias y conducirlas al triunfo definitivo.
Exactamente 60 años después de que los interventores norteamericanos escamotearan la victoria a las huestes insurrectas, esta vez los mambises sí pudieron entrar a la ciudad de Santiago de Cuba.
Rendimos hoy merecido tributo a quienes entregaron sus vidas en montañas, campos y ciudades, combatientes del Ejército Rebelde y luchadores clandestinos, a aquellos que después del triunfo cayeron en otras muchas honrosas misiones, a todos los que dedicaron su juventud y energías a construir el socialismo, guiándose por la prédica martiana de que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz y que no hay satisfacción ni premio más grande que cumplir con el deber.
No podemos dejar de mencionar la contribución decisiva de las mujeres cubanas a lo largo del proceso revolucionario, como dignas continuadoras del ejemplo de Mariana Grajales, la madre de los Maceo, tanto en la lucha guerrillera como particularmente en la clandestinidad, sometidas a la brutal persecución de los esbirros de la tiranía. En ocasión de este 55 aniversario, la Televisión Cubana ha estado difundiendo el serial histórico Clandestinas como un justo homenaje a aquellas valerosas muchachitas que tantas veces arriesgaron la vida. Algunas de ellas se encuentran aquí presentes, para alegría nuestra (Aplausos).
En este propio lugar, el Primero de Enero de 1959, en medio del júbilo popular que se adueñó de todo el país, ya Fidel premonitoriamente advertía, cito: “La Revolución empieza ahora, la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros.”
Desde bien temprano, se pusieron en marcha infinidad de planes de desestabilización, comenzando con el refugio brindado en Estados Unidos a criminales y torturadores del régimen de Batista y también a toda suerte de malversadores que se apropiaron del erario de la nación.
La Revolución triunfante debió enfrentar el fomento y la organización del terrorismo de Estado mediante el sabotaje y el bandidismo armado, que en dos ocasiones llegó a actuar en las seis provincias que entonces tenía el país; la exclusión de Cuba de la OEA  y la ruptura de relaciones diplomáticas por todos los países latinoamericanos, con la honrosa excepción de México; la invasión de Playa Girón, el bloqueo económico, comercial y financiero, la masiva campaña mediática para difamar al proceso revolucionario y a sus líderes, en especial contra Fidel, objetivo de más de 600 planes de atentado; la Crisis de los cohetes en octubre de 1962, el secuestro y ataques a embarcaciones y aeronaves civiles, el asesinato de maestros y alfabetizadores, obreros, campesinos, estudiantes y diplomáticos, que dejó una estela, hasta ahora, de 3 478 muertos y 2 099 incapacitados.
Han sido 55 años de incesante lucha frente a los designios de once administraciones norteamericanas que, con mayor o menor hostilidad, no han cejado en el propósito de cambiar el régimen económico y social fruto de la Revolución, apagar su ejemplo y reinstaurar el dominio imperial sobre nuestra Patria.
La Revolución Cubana puso fin a varios mitos, entre ellos, el de que no era posible construir el socialismo en una pequeña isla a 90 millas de Estados Unidos. Una Revolución que no fue consecuencia de una confrontación internacional ni contó con apoyo masivo del exterior. Una Revolución que no se limitó a la sustitución de un poder por otro, sino que en menos de 24 horas disolvió la maquinaria represiva del régimen dictatorial y sentó las bases de una sociedad nueva. Una Revolución que construyó un ejército que es el pueblo uniformado, y elaboró, para defenderse, su propia doctrina militar.
Una Revolución que cumple 55 años de trabajo por y para el pueblo, a quien hizo dueño de la tierra y las industrias, alfabetizando primero y formando maestros y profesores, construyendo escuelas generales y especiales para todos los niños, universidades, escuelas de arte y de deportes, edificando policlínicos y hospitales, preparando médicos para Cuba y el mundo. Una Revolución que nos ha llevado a alcanzar índices de educación y salud que hoy son referencia internacional.
Una Revolución que sentó las bases para democratizar los espacios de creación, difusión y acceso a la cultura.
Resumiendo, una Revolución que ha hecho realidad y proseguirá cumpliendo el profundo anhelo martiano que preside la Constitución y señala, cito: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.”
Al hablar de estas cuestiones, recuerdo la frase de Fidel el 26 de julio del 2003 al intervenir en el acto por el aniversario 50 del Moncada cuando afirmó: “educar al pueblo en la verdad, con palabras y con hechos irrebatibles, ha sido quizás el factor fundamental de la grandiosa proeza que este ha realizado”.
Cómo calificar de otra manera la colosal capacidad de resistencia y de confianza en sí mismo que brindó al mundo nuestro pueblo, que supo resistir estoicamente el durísimo período especial a que nos vimos sometidos como consecuencia de la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista, en medio de la ola de incertidumbre y desmoralización que esos dramáticos acontecimientos generaron en buena parte de las fuerzas progresistas de la humanidad.
La imagen de Cuba, famosa en América antes de la Revolución como un paraíso para el juego, la prostitución, refugio de mafiosos y destino preferido de sus sucias inversiones, facilitadas por la generalizada corrupción administrativa de la tiranía, se transformó mediante el proceso revolucionario en símbolo de dignidad, independencia, humanismo e intransigencia en defensa de los principios.
Siguiendo la máxima de Martí, la Revolución Cubana nunca ha preguntado de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber. Hemos sido coherentes y consecuentes con la ética martiana. A lo largo de 55 años recibimos la solidaridad noble y generosa de muchos pueblos hermanos, en primer lugar de la Unión Soviética mientras existió y muy especialmente en los primeros y difíciles años, al tiempo que brindamos nuestro apoyo solidario en distintas regiones del planeta, tanto en las gloriosas misiones combativas internacionalistas como en los programas de colaboración médica, educacional, deportiva y en otras esferas, haciendo realidad el legado de que “Patria es Humanidad”.
Jamás hemos cedido ni cederemos ante agresiones, chantajes ni amenazas. La política exterior de la Revolución siempre ha sido un arma poderosa para defender la independencia, autodeterminación y soberanía nacionales, en favor de la paz mundial, el desarrollo, la justicia social y la solidaridad con los pueblos del Tercer Mundo.
El planeta que habitamos ha cambiado mucho desde el primero de enero de 1959. Esta pequeña isla, a la que mediante brutales presiones de los gobiernos norteamericanos se pretendió separar de su entorno regional, ejerce la presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y se apresta a celebrar su reunión Cumbre en La Habana a finales de este mes, animada por el ideal de forjar una nueva unidad dentro de la diversidad en Nuestra América.
No olvidamos la singular coincidencia histórica de que en una fecha como hoy, 1ro de enero, hace 210 años, triunfó la primera revolución en la región latinoamericana y caribeña, la que también fue la primera y única victoria de un movimiento revolucionario dirigido por negros esclavos que luchaban contra ese oprobioso sistema y a la vez por la independencia nacional.
Los efectos de aquellos dramáticos acontecimientos repercutieron en Cuba, incluso por las venas de no pocos orientales corre sangre haitiana.
Ambas naciones hemos tenido que pagar un alto precio por la audacia de enfrentar a los imperios dominantes.
Al abordar este asunto deseo reiterar al hermano pueblo haitiano y a su gobierno que los cubanos jamás los abandonaremos y que siempre podrán contar con nuestra modesta colaboración (Aplausos).
Compañeras y compañeros:
Aprovecho la ocasión para dedicar unas breves palabras a la marcha de dos importantes programas en interés de Santiago de Cuba.
A un costo de más de 200 millones de dólares se ha ejecutado la reconstrucción del acueducto de la segunda ciudad en población del país, en la que un cuarto de millón de habitantes recibía el servicio de agua  entre 7 y 9 días, otros 76 500 tenían un ciclo de distribución superior a 15 días y más de 16 000 ni siquiera contaban con acueducto, lo que llevaba a realizar unos 200 viajes de pipas diarios para abastecerlos, con un elevado consumo de combustible.
Para casi todos ustedes hoy la situación descrita pertenece al pasado, pues de los 32 sectores hidrométricos existentes, 29 se abastecen diariamente, quedando tres que lo hacen en días alternos y se trabaja en la calibración del sistema de distribución para alcanzar la meta trazada. Además fueron rehabilitadas las tres plantas potabilizadoras y 22 estaciones de bombeo.
Como parte de este programa también se inició la construcción del alcantarillado y drenaje pluvial, específicamente en el reparto San Pedrito, lo que se extenderá al resto de la ciudad a partir del 2014.
Se ha dotado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado del equipamiento requerido para asegurar la sostenibilidad de sus servicios. Corresponde ahora a ustedes hacer un uso racional del agua.
Como es conocido, esta ciudad sufrió la furia de los vientos del huracán Sandy en la madrugada del 25 de octubre del 2012, que también afectó, aunque en menor magnitud, a las provincias de Holguín y Guantánamo. La pérdida de 11 vidas humanas y las desoladoras imágenes de destrucción de viviendas, infraestructuras e instalaciones vitales que tuvimos que padecer en las primeras jornadas posteriores al evento, pusieron de manifiesto, junto a la solidaridad nacional e internacional, en primer lugar de los hermanos venezolanos (Aplausos), la capacidad del pueblo santiaguero para vencer cualquier obstáculo.
A un año y dos meses de intenso trabajo, se ha logrado solucionar el 50% de las 171 380 afectaciones reportadas a la vivienda, además fue restablecido el 97% de las instalaciones de salud pública, el 88% del sistema de educación, el 82% de cultura y deportes, así como el ciento por ciento en el caso de la industria alimentaria.
A pesar del incumplimiento del plan provincial de nuevas viviendas, se culminaron las 331 planificadas en el barrio de San Pedrito, históricamente uno de los más humildes,  y se continúan los trabajos en otras zonas de la ciudad.
Proseguiremos controlando sistemáticamente desde el Gobierno Central estas labores hasta su total restablecimiento.
Para lograr edificar una ciudad cada vez más bella, higiénica, ordenada y disciplinada, a la altura de su condición de Ciudad Heroica, cuna de la Revolución, como expresé el 26 de julio del año pasado al conmemorar el 60 aniversario del Moncada, corresponde ahora, en primer lugar a las autoridades, con el apoyo de sus ciudadanos, reforzar el respeto —repito, reforzar el respeto— al papel que debe jugar la Planificación Física, a lo que contribuirá el estricto cumplimiento del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, que será aprobado este año por la Asamblea Provincial del Poder Popular.
Pienso que si todos cumplimos con nuestro deber, podremos continuar asegurando que “Santiago sigue siendo Santiago” (Exclamaciones de: “¡Santiago!”).  Exactamente (Aplausos).  Si quisiéramos ayudar a traducirlo, eso quiere decir que se puede construir, pero no donde a cada cual se le ocurra, si no más nunca vamos a tener una ciudad como decíamos el 26 de Julio y hoy:  bella, higiénica, ordenada y disciplinada.  ¿Están de acuerdo ustedes? (Exclamaciones de: “¡Sí!” y aplausos.)
Hasta aquí lo que pensaba decirles sobre ambos programas.
Seguidamente abordaré una cuestión en la que resta un largo trecho por recorrer. Me refiero al reto que nos impone la permanente campaña de subversión político-ideológica concebida y dirigida desde los centros del poder global para recolonizar las mentes de los pueblos y anular sus aspiraciones de construir un mundo mejor.
En su brillante definición del concepto “Revolución” formulada el primero de mayo del año 2000, en la Plaza de la Revolución, en La Habana, Fidel enunció, entre otras ideas, las siguientes:
“Revolución es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;”
“es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;”
“es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”.
En nuestro caso, como sucede en varias regiones del mundo, se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura nacionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo y el interés mercantilista por encima de la moral.
En resumen, se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y conciencia social, como si esos preceptos no representaran cabalmente los intereses de la clase dominante en el mundo capitalista. Con ello pretenden, además, inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones y promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro, todo ello con el marcado fin de desmantelar desde adentro el socialismo en Cuba.
En las presentes circunstancias, el desafío se hace mayor y estamos seguros de que con el concurso de las  fuerzas de que dispone la Revolución saldremos victoriosos en este decisivo campo de batalla, haciendo realidad los objetivos que en la esfera ideológica aprobó la Primera Conferencia Nacional del Partido hace dos años, dirección en la que no se ha avanzado lo necesario.
Queda muchísimo trabajo por hacer. Para ello contamos con la pujanza y compromiso patriótico de la gran masa de intelectuales, artistas, profesores y maestros revolucionarios, así como con la firmeza de nuestros centros de investigaciones sociales, universidades y de su estudiantado, aún sin utilizar plenamente sus potencialidades.
Los empeños de diseminar ideas que niegan la vitalidad de los conceptos marxistas, leninistas y martianos, deberán contrarrestarse, entre otros medios, con una creativa conceptualización teórica del socialismo posible en las condiciones de Cuba, como única alternativa de igualdad y justicia para todos.
Las nuevas generaciones de dirigentes, que paulatina y ordenadamente van asumiendo las principales responsabilidades en la dirección de la nación, nunca podrán olvidar que esta es la Revolución Socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes (Aplausos y exclamaciones), premisa imprescindible y antídoto efectivo para no caer bajo el influjo de los cantos de sirena del enemigo, que no renunciará al objetivo de distanciarlas de nuestro pueblo, en el propósito de socavar su unidad con el Partido Comunista, único heredero legítimo del legado y la autoridad del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, el compañero Fidel Castro Ruz (Aplausos y exclamaciones de:  “¡Viva!”).
En este sentido, vale la pena recordar la relevancia que tiene continuar perfeccionando constantemente el principio de consultar de manera directa con la población las decisiones vitales para el desarrollo de la sociedad, como quedó demostrado durante el proceso previo a la aprobación del nuevo Código de Trabajo por nuestra Asamblea Nacional, al igual que en su momento se hizo con el proyecto de los Lineamientos de la Política Económica y Social, los que luego de su amplio y democrático examen popular fueron aprobados por el Sexto Congreso del Partido y refrendados posteriormente en nuestro Parlamento, ante el cual se rinde cuenta dos veces al año acerca de su implementación y de similar manera se procede en el seno del Gobierno y del Partido.
Con este método se podrá garantizar que el programa de la Revolución se actualice cada cinco años, para que siempre responda a los verdaderos intereses del pueblo en los asuntos fundamentales de la sociedad y corregir oportunamente cualquier error. Así se asegurará también el permanente perfeccionamiento y profundización de nuestra democracia socialista.
Estrechamente vinculada con estos conceptos de alcance estratégico, verdaderamente estratégico para el presente y el futuro de la Patria, está la frase pronunciada por Fidel aquí, casi a esta misma hora, desde ese balcón exactamente, hace hoy 55 años, con la que, por su eterna vigencia deseo concluir mis palabras, cito: “La Revolución llega al triunfo sin compromisos con nadie en absoluto, sino con el pueblo, que es al único que le debe sus victorias” (Aplausos).
Cincuenta y cinco años después, en el propio lugar, podemos repetir con orgullo: ¡La Revolución sigue igual, sin compromisos con nadie en absoluto, solo con el pueblo!
Muchas gracias.
(Exclamaciones de: “¡Viva la Revolución, Vivan Fidel y Raúl!”)
(Ovación.)


RT habla con protagonistas de la revolución cubana, 55 años después

Publicado el 1/01/14 • en Contrainjerencia
rt1
RT – “Yo creía que Fidel se había vuelto loco”, pensaba Raúl Castro sobre el líder cubano cuando este le dijo que tenía la guerra ganada contando con solo siete fusiles y unos pocos hombres.

Cuba celebra con júbilo este 1 de enero el 55 aniversario del triunfo de la revolución sobre la dictadura de Fulgencio Batista.
1 de enero de 1959. Una fecha desde la cual muchos conocen a Cuba como la ‘Isla de la libertad’. Tras la huida del país del dictador Fulgencio Batista, provocada por los avances de la guerrilla, el poder pasa al movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro.
Lo que finalmente resultó ser un triunfo, en su tiempo había parecido algo utópico y prácticamente irrealizable. Los 82 expedicionarios que en 1956 habían desembarcado en la costa cubana se proponían combatir contra el numeroso y bien equipado ejército de Batista.
“Cuando llegan a tierra, habían sido delatados, habían sido bombardeados y al poco tiempo se encontraron Fidel y mi papá, eran cinco hombres y siete fusiles y mucho tiempo después mi papá contó que ‘pensaba que Fidel se había vuelto loco cuando dijo con siete fusiles ya ganamos la guerra’”, contó Mariela Castro, la hija del presidente cubano Raúl Castro.
“Yo también viví cuando mi padre se lo dijo a Fidel por primera vez después de mucho tiempo y dijo ‘Fidel, pensé que te habías vuelto loco’. Y se reían los dos, contando todas las anécdotas”, agregó.
Pero esa guerra no podría haberse llevado a cabo sin el apoyo de la población, un respaldo que se fue creando poco a poco. Los que formaban parte del movimiento clandestino recuerdan como cada uno de sus integrantes trataba de aportar algo a la causa.
“El trabajo de la calndestinidad fue tan fuerte que en Santiago de Cuba llegó un momento que yo diría que el noventa y tantos por ciento de las operadoras, de los que trabajábamos en las plantas, etcétera, los reparadores que estaban trabajando en las líneas estaban en total apoyo a la revolución, y hacían cualquier cosa y mandaban a hacer cualquier cosa, eso permitió que el movimiento estuviera informado”, opina Carlos Amat, participante del movimiento revolucionario.
Las simpatías de los isleños hacia los guerrilleros crecían también en vista del pésimo estado en el que se encontraba el país debido a la gestión de Batista. Adolfina Domínguez, que tenía 47 años cuando cayó el régimen, atestigua que la vida de los cubanos durante ese periodo era una constante lucha por la supervivencia.
“No teníamos médicos, no teniamos nada, no teníamos dinero. Trabajas, siempre masticas la tierra por ahí y verduras para que te mantengas de eso y qué más ibamos a hacer… y ahora tenemos médicos, tenemos todo, gracias a Dios y a Fidel”, recuerda.
La ayuda a los rebeldes no solo provenía de los grupos sociales menos protegidos. El hogar de Cristina Ruiz Bravo, de una familia burguesa, sirvió de refugio para muchos insurgentes. “Una de las cuestiones más riesgosas que tuvieron lugar en mi casa fue cuando fueron a registrar la casa y allá se encontraban escondidos en ese momento Vilma Espín y Aidel Santamaría. Hay que decir que Vilma era una de las personas más buscadas en Santiago de Cuba en ese momento. Cuando llegaron los carros patrulleros de los esbirros de la tiranía, por supuesto Vilma no se podía quedar en la casa, tenía que escapar y escapó por los techos hacia la casa de atrás”.
La búsqueda de rebeldes y los enfrentamientos no cesaban. Según algunos estudios, entre 1957 y 1958 no pasaban ni tres días sin que apareciera un revolucionario o un policía muerto en las calles o campos de la isla. La lucha, que dejó muchas víctimas en ambos bandos, requería cada vez más armas.
Otra participante del movimiento revolucionario, María Ruiz Bravo, cuenta: “Nosotros nos poníamos una sayuela con forro doble pegada al cuerpo y allí cosíamos, le hacíamos un borde a cada una de las armas para que no se movieran, nos las poníamos y nos amarrábamos fuerte con un cinturón. Había que pasar el aeropuerto de Miami, allí salíamos con armas clandestinas de Miami, había que pasar el aeropuerto de la Habana que estaba tomado militarmente, había que entrar en Santiago”.
Y lo hicieron más tarde de forma triunfal. Luego se empezó a forjar un nuevo capítulo de la historia del país. Algunos de los guerrilleros que pusieron en juego sus vidas por unos altos ideales, no llegaron a ver cómo se hacían realidad muchas de sus aspiraciones. Pero, aunque ya hayan pasado varias décadas desde su muerte, el recuerdo de tales figuras como Camilo Cienfuegos o el Che Guevara, va más allá de los manuales de historia o de los monumentos y sigue muy vivo hoy en día.
La revolución cubana también dio un potente impulso a la unidad de América Latina, inspirando a líderes como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Néstor y Cristina Kirshner, opina el analista político Pedro Hernández Soto. Han ido creando el ambiente de liberación nacional que permitió afrontar las manipulaciones de EE.UU. de manera conjunta, según cree el analista.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115898-rt-comparte-recuerdos-protagonistas-revolucion-cubana?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

Cuba: 55 razones para un nuevo aniversario por Omar Pérez Salomón    1/1/2014  La Haine

Cuba avanza en la actualización de su modelo económico y social, y cada vez es más sólido su prestigio en la arena internacional 
Cuando se trata de Cuba, -lo mismo ocurre con Venezuela, Ecuador y Bolivia- la gran prensa capitalista despliega su maquinaria para que todo lo que se divulgue y perciba por el público sea lo que conviene a los intereses imperialistas. Como dijera la Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Ángeles Diez, “Los periodistas ocultarán los indicadores positivos, magnificarán y difundirán solo los negativos, y si alguno no se puede ocultar será el resultado de la propaganda gubernamental. Como suelen afirmar los sociólogos si uno tortura suficientemente los datos estos acaban por confesar lo que uno quiere”.
A pesar del recrudecimiento del bloqueo estadounidense, la crisis económica global y la distorsión sistemática de la realidad cubana en los medios de comunicación capitalistas, Cuba avanza en la actualización de su modelo económico y social, y cada vez es más sólido su prestigio en la arena internacional.

Entre esos indicadores positivos que no alcanza a ver la lupa imperial, llamo la atención de 55 hechos que muestran la fortaleza de la Revolución cubana en vísperas de su aniversario.
1. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que contempla los índice de esperanza de vida, acceso a la educación y nivel de vida, ubica a Cuba en el lugar 59 entre 187 países, con un desarrollo humano alto.
2. El Plan de la Economía para 2014 asegura los recursos necesarios en interés de las exportaciones de bienes y servicios, y concibe preservar los principales programas inversionistas, diseñados para la generación de nuevos y crecientes ingresos.
3. Cuba trabaja en la proyección, sobre bases sólidas, del Programa de Desarrollo Económico Social hasta el año 2030, con el propósito de crear los cimientos de una sociedad próspera y sustentable.
4. La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el nuevo Código de Trabajo, que fue previamente debatido por más de 2 millones 800 mil trabajadores de todos los colectivos laborales del país, generando 171 mil 680 planteamientos que permitieron modificar significativamente la versión inicial, lo cual constituye en la actualidad un referente internacional de democracia participativa en el mundo laboral.
5. Están en marcha medidas para dotar de mayor autonomía a la empresa estatal socialista, lo que permitirá a partir de este 2014 favorecer una mejor explotación de sus capacidades productivas, acceso al mercado, multiplicar sus exportaciones, ayudar a la disminución de las importaciones y un avance en la aplicación del concepto socialista de la retribución con arreglo al trabajo.
6. Se crea la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que representa para Cuba la oportunidad de atraer la inversión extranjera y experimentar modernas tecnologías, formas y métodos de gestión empresarial, así como la ampliación de nuevas fuentes de empleo para el pueblo.
7. Se aprobó el perfeccionamiento de la política para la Inversión Extranjera, que implica aprobar una nueva Ley en marzo próximo en la Asamblea Nacional permitirá incentivar la producción de bienes y servicios para dinamizar el desarrollo económico y social del país
8. La generación eléctrica satisface la demanda de la economía tanto en el sector estatal como en el residencial, a partir de una mayor eficiencia en el uso de los portadores energéticos, resultados que se espera mantener en el año 2014.
9. Existe una expansión del sector del trabajo por cuenta propia y de otras formas de gestión no estatal, lo cual está actuando como un elemento dinamizador en la esfera del consumo y los servicios, y en la tendencia creciente en los ingresos a captar por el Presupuesto del Estado para ser invertido en bien de nuestro pueblo.
10. Se amplía el experimento de las cooperativas no agropecuarias, de las cuales se encuentran funcionando más de 250 en el sector industrial y en los servicios, que están permitiendo el ahorro de importaciones, soluciones nacionales en función del cuidado y alargamiento de la vida útil de recursos sociales y particulares del país, el estímulo a la creatividad, así como el rescate de tradiciones locales y nacionales para disfrute de la población.
11. Más de 400 mil cubanos que ejercen el trabajo por cuenta propia, están protegidos por el sistema de seguridad social, con garantías para la jubilación.
12. En Cuba nunca habrá paquetes de ajuste económico ni terapias de choque al estilo neoliberal como ocurre actualmente en varios países europeos.
13. El nivel de desempleo está por debajo de un 5%, índice que la sitúa entre los primeros 30 países con mejor desempeño en esta esfera, por encima de países desarrollados como Estados Unidos, Francia y otros.
14. El 54 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada – 17 mil 191 millones de pesos – está destinado a los servicios sociales que reciben los cubanos de manera gratuita.
15. Cuba garantiza el acceso universal y gratuito a la Salud Pública a todas las personas.
16. La Salud Pública participa del 22 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, lo que sitúa a Cuba entre los países con más presupuesto estatal destinado a este sector.
17. La asistencia social recibirá 341 millones de pesos del presupuesto del Estado en el próximo año, para proteger a las personas impedidas para el trabajo o que no cuenten con familiares que le brinden apoyo.
18. El gobierno cubano garantizará los gastos de más de 80 millones de consultas médicas para 2014, cifra superior que la destinada en el año precedente.
19. El Estado cubano aumentará el respaldo financiero para garantizar 22 millones de consultas de estomatología que permitan una mejor calidad de vida para la población cubana en general.
20. El presupuesto de Salud Pública tiene cobertura para 1.140.000 ingresos hospitalarios a lo largo de toda la geografía de la Isla en el año 2014.
21. Continúa ejecutándose el Plan Integral para la Prevención y Control de la Anemia por Deficiencia de Hierro, para niños y mujeres embarazadas.
22. Cuba alcanzó este año la tasa más baja de mortalidad infantil con 4,2 por cada mil nacidos y desde hace décadas se mantiene por debajo de 5, cuestión que la ubica entre los mejores países del orbe. Según estadísticas publicadas en Naciones Unidas, la tasa de mortalidad infantil promedio en Cuba en el quinquenio de 1955 a 1960 fue de 69,86 por mil nacidos vivos.
23. La mortalidad materna se ubica en 21 por cada cien mil, también de las más bajas entre todas las naciones.
24. La expectativa de vida del cubano al nacer es de 77,9 años cifra que ubica a Cuba entre los más avanzados del planeta.
25. Cuba cuenta actualmente con más de 56 600 médicos laborando en el país, lo cual nos sitúa como uno de los mejores en el mundo en cantidad de galenos por habitantes.
26. El Programa de Vacunación garantiza una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades.
27. En el 2013 se efectuaron más de un millón de operaciones y se redujeron los tiempos de espera.
28. En este año se han realizado 300 trasplantes de córnea, 121 de riñón, 17 de hígado, 14 hematopoyéticos y dos de corazón, sin costo para los pacientes.
29. La “Operación Milagro” ha propiciado más de 2 millones de intervenciones quirúrgicas para devolver la visión a personas de bajos ingresos de 34 países de América Latina, el Caribe y África.
30. La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ubicada en la capital cubana, graduó 9 960 médicos de 58 países en el período 2005–2011.
31. Más de 40 mil colaboradores cubanos de la salud cumplen misión en más de 70 países, llevando solidaridad y humanismo a lugares donde nunca ha existido un médico.
32. Cuba es uno de los pocos países del mundo que desterró desde hace medio siglo el analfabetismo y a pesar de la crisis y la permanente agresión económica de Estados Unidos por su política de bloqueo, mantiene para todos sus ciudadanos el acceso universal y gratuito a la educación.
33. El sector de la Educación asimila el 27% de los gastos corrientes de la actividad presupuestada del país, lo que confirma la voluntad del gobierno cubano para seguir garantizando las conquistas de la Revolución, aun en medio de una compleja situación económica.
34. El informe de Seguimiento de la Educación para Todos de la UNESCO (2011), reconoce a Cuba con un desarrollo educacional alto, y la ubica en el lugar 14 en el mundo.
35. En Cuba se garantiza la continuidad de estudios para el próximo año de 1.763.500 estudiantes en la enseñanza preescolar, primaria y media, y 229.800 en la Educación Superior.
36. Más de 2 mil maestros cubanos prestan colaboración en 43 países.
37. Se han graduado del programa de alfabetización cubano “Yo sí puedo” 8 millones de personas en 29 países y 1,3 millones en el programa “Yo sí puedo seguir”.
38. Cuba se mantiene en la cima del deporte mundial con el lugar 15 en los Juegos Olímpicos de Londres con 14 medallas, a pesar del robo de talentos proveniente de países desarrollados.
39. El gobierno cubano implementa acciones para fomentar la creación artística y literaria, la conservación del patrimonio cultural, la defensa de nuestra identidad y el trabajo comunitario, como vías para enriquecer la vida cultural y satisfacer las necesidades espirituales de los cubanos.
40. La cultura cubana ha estado representada en diversos eventos y nominaciones internacionales.
41. Cuba es el país de América Latina con menos hechos de violencia en infantes.
42. Cuba promueve un enfoque preventivo en materia de educación y reinserción social para evitar la delincuencia; es uno de los países con más seguridad para vivir.
43. Cuba es uno de los países con más bajo índice de uso de drogas y psicofármacos, existiendo programas para la prevención y el enfrentamiento de estos vicios, los cuales cuentan además con el respaldo de la comunidad a través de las organizaciones sociales y de masas radicadas en todo lo largo y ancho del país.
44. El sistema penitenciario cubano se caracteriza por su humanismo y la implementación de varios programas para la reincorporación a la sociedad de la población penal.
45. Cuba ocupa el quinto lugar entre todos los países en habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), según el informe del 2012 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y en medio de las dificultades económicas, En 2014 seguiremos avanzando en la ampliación y masificación de los accesos en todo el país.
46. Más de 4 millones de cubanos han recibido instrucción acerca de las TIC en los Joven Club de Computación en los últimos 26 años, la mayoría niños y jóvenes.
47. El 14 de diciembre se celebró el tercer aniversario de la primera red social digital de contenidos de Cuba, EcuRed, que tiene más de 112 mil artículos enciclopédicos y recibe más de 120 mil visitas diarias.
48. Se inició en Cuba la migración hacia la Televisión Digital Terrestre con una zona de demostración en la capital cubana, que se extenderá paulatinamente al resto del país. Este proyecto que se extenderá hasta el año 2022, prevé ampliar los programas televisivos e incorporar otros servicios.
49. Se realizó de manera exitosa el Ejercicio Estratégico “Bastión 2013”, con la participación de la población, que permitió continuar el perfeccionamiento constante de la capacidad defensiva alcanzada por el país.
50. En Naciones Unidas 188 países condenaron el bloqueo genocida de Estados Unidos contra Cuba durante la Asamblea General de la ONU en noviembre pasado, quedando aislado nuevamente el gobierno norteamericano en este escenario.
51. Cuba fue elegida en este año miembro del Consejo de Derechos Humanos, como muestra del reconocimiento y la simpatía que despierta en el mundo el ejemplo del pueblo cubano.
52. Durante este año Cuba ha ejercido la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, concertando acciones para fortalecer la integración de nuestros pueblos.
53. El próximo enero se celebrará en La Habana la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, que será otra oportunidad para adoptar decisiones políticas a favor de nuestras naciones.
54. Más de quince años de injusto encierro en cárceles norteamericanas, no ha mellado la convicción y entereza de los héroes cubanos Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando.
55. El pueblo cubano está convencido de que solo la unidad en torno al Partido y la Revolución permitirá preservar la nación cubana y las conquistas económico-sociales.
El 1ero de enero de 2014 se celebrará en Santiago de Cuba el aniversario 55 del triunfo de la Revolución, con muchas razones para continuar avanzando por la senda del socialismo.



Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos

LA IMAGEN DEL DIA: Los Cinco en la Puerta del Sol de Madrid

2 enero 2014 Cubadebate
Pancarta desplegadapor la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos en la Puerta del Sol de Madrid. Foto: Casal d'Amistat Català-Cubà de Barcelona,Defensem Cuba Pancarta desplegada por la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos en la Puerta del Sol de Madrid, durante la bienvenida al nuevo año. Foto: Casal d’Amistat Català-Cubà de Barcelona,Defensem Cuba


Zapatistas: Lanza EZLN nuevo llamado a la rebeldía

Estamos aprendiendo a gobernarnos de acuerdo a nuestras formas de pensar y de vivir. Estamos tratando de avanzar, de mejorar y fortalecer entre todos, a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. Como hace 20 años, dijimos ya basta.
EZLN 20 años

Por Jose Gil Olmos e Isaín Mandujano- Fuente: www.proceso.com.mx
02 de enero de 2014
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) celebró el alzamiento de armas de 1994 manifestando su propósito de fortalecer la autonomía de sus pueblos y con un nuevo llamado a la rebeldía.
A 20 años del levantamiento armado, el EZLN acusó al gobierno federal de mantener una estrategia de guerra en su contra y de querer quitarles las tierras que recuperaron desde entonces.
Ante varios miles de invitados y cientos de integrantes de comunidades de base, a nombre de la dirigencia zapatista, la Comandanta Hortencia leyó un comunicado donde insistió en la lucha por mantener la autonomía y el autogobierno:
Estamos aprendiendo a gobernarnos de acuerdo a nuestras formas de pensar y de vivir. Estamos tratando de avanzar, de mejorar y fortalecer entre todos, a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. Como hace 20 años, dijimos ya basta.
Existimos y aquí estamos. Hace 20 años no teníamos nada, ningún servicio de salud y educación que sea de nuestro pueblo.
No existía ningún nivel de autoridad que sea del pueblo. Ahora tenemos nuestros propios gobiernos autónomos. Bien a o mal que se haya hecho, pero es la voluntad del pueblo”.
A las 10 de la noche del 31 de diciembre, luego de que se rindieran honores a la bandera nacional y la zapatista, la Comandanta Hortencia, a nombre del EZLN, aseguró que ya no habrá marcha atrás en la autonomía.
Esa construcción de la autonomía y práctica de la democracia sigue su marcha y nadie la podrá detener. Estamos compartiendo nuestra experiencia con las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Estamos preparando a nuestros pueblos a resistir y gobernar. En nuestros pueblos y zonas zapatistas ya no mandan los malos gobernantes, ni mandan y manipulan los partidos.
Desde hace 20 años botamos a la basura a los partidos políticos. Estamos tratando de mejorar nuestros sistemas de salud, educación y gobierno. Estamos claros que falta mucho por hacer, pero sabemos que nuestra lucha avanzará”.
Dijo que los zapatistas han aprendido a resistir en estos años el encarcelamiento y asesinato a través de grupos de choque respaldados por los tres niveles de gobierno.
Es una verdadera guerra de exterminio. Hay decenas de miles de soldados que están ocupando las tierras que nos pertenecen
A pesar de tantas maldades aprendimos a sobrevivir y resistir de manera organizada”, sostuvo la Comandanta.
Hortencia, una mujer tsotsil que en las últimas celebraciones ha sido puesta al frente para hablar a nombre del EZLN, dijo que los zapatistas tienen que seguir organizándose para fortalecer la rebeldía, el autogobierno y la resistencia frente a la estrategia gubernamental de debilitarlos.
Los zapatistas tenemos que trabajar y organizarnos más. Ya no sólo se trata de resistir sino organizar la resistencia en todos los niveles. Piensan que con su estrategia van a calar la estrategia, pero se equivocan. Aquí estamos y aquí seguiremos”.
Manifestó que las armas del EZLN son ahora la resistencia, la rebeldía, la verdad, la justicia y la razón que está de su lado.
Es el tiempo de fortalecer y globalizar la resistencia y la rebeldía. Nuestra lucha tiene su causa justa”, insistió Hortencia a nombre del EZLN.
A la celebración realizada en el caracol de Oventic que duró todo el día y parte de la noche en medio de la niebla y la brizna constante, asistieron miles de jóvenes de casi todos los estados del país y de otros países que asistieron a los dos cursos de la escuela zapatista.
A ellos la Comandanta Hortencia les pidió tomar en cuenta la experiencia en autonomía y autogobierno del EZLN y reconocer que si se pueden aplicar en otros lados.
La ceremonia política terminó poco antes de la medianoche en medio de vivas al EZLN, a los subcomandantes Marcos, Moisés y Pedro -este último murió en 1994- y con los himnos nacional y zapatista.


México: En Chiapas se declaran territorios libres de represas y mineras

Por: Rebelión | Martes, 24/12/2013 03:46 PM

Ocho municipios chiapanecos fueron declarados territorios libres de represas y extracción minera

Ocho municipios chiapanecos fueron declarados territorios libres de represas y extracción minera

Credito: Archivo

Diciembre 24 de 2013.-Tapachula, Chiapas. Ocho municipios chiapanecos fueron declarados territorios libres de represas y extracción minera, en ejercicio de su libre determinación y el precepto jurídico del derecho al consentimiento libre, previo e informado. En un acto político público realizado el 10 de diciembre, 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán dieron a conocer su determinación, que quedó asentada en un acta colectiva firmada y sellada por los representantes.

El acta, avalada por un notario público, está dirigida al presidente de la República mexicana, Enrique Peña Nieto; al gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, a otras autoridades de los tres niveles del gobierno y al pueblo de México. La declaratoria se dio en medio de denuncias, no sólo sobre la entrada ilegal y sin permiso comunitario de empleados de empresas extractivas a los territorios, sino también sobre la reforma energética y hacendaria, la plaga de la roya, las altas tarifas de la energía eléctrica y el abuso de poder y corrupción de funcionarios públicos.

Entre diferentes tensiones durante la marcha y en el acto público en el Parque Central Miguel Hidalgo, y ante la falta de presencia de la autoridad municipal, las comunidades decidieron tomar la presidencia municipal de Tapachula para intentar dialogar con el alcalde y hacer que firmara el compromiso de no dar licencia alguna a empresas nacionales y extranjeras para los proyectos que amenazan a los pueblos. Aunque el presidente municipal tuvo conocimiento previo de la movilización, no se presentó, sino que envió al secretario de Gobierno y al síndico municipal para intentar convencer a la gente de que los gobiernos local, estatal y federal no tienen conocimiento de ningún tipo de estos proyectos en la zona.

Las más de mil personas que tomaron la presidencia lograron que las autoridades firmaran de recibida el acta colectiva, y que se comprometieran a salvaguardar a las comunidades ante la entrada de maquinaria y personas ajenas que intervienen en la zona.

La Voz del Pueblo contra la prospección minera e hidroeléctrica

Durante el 2013, las comunidades se organizaron con pláticas, talleres y tres movilizaciones contra la imposición de mineras y presas en la región. Ubicaron así una intensa prospección de empresas de estos rubros, e incluso hay comunidades que requisaron maquinaria que, sin consulta a las comunidades, se había introducido.

Las comunidades movilizadas y organizadas se uificaron en su diversidad con la consigna de que la voz del pueblo es la única que puede decidir sobre el presente y destino de sus territorios. Se comprometieron a defender sus tierras, cultivos y forma de vida, ante cualquier imposición o proyecto que ponga en riesgo a las futuras generaciones.

Saludos solidarios

Diversas organizaciones nacionales e internacionales saludaron la declaratoria de los ocho municipios chiapanecos. De Guerrero llegó un mensaje suscrito por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan AC, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Procesos Integrales Para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG). El saludo señala “Estamos claros que la movilización, el intercambio y la resistencia son los principales elementos de lucha de nosotros pueblos indígenas de todo el país”, al tiempo que ofrece un abrazo fraterno y pide a las organizaciones que se sientan acompañadas en su lucha.

El Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero, integrado por organizaciones, campesinos e indígenas de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México, también envió un saludo que señala: “Por este medio reciban nuestra solidaridad todas las organizaciones, campesinos e indígenas que exigen que sus territorios sean libres del modelo extractivo minero”.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) “felicita y manda un saludo solidario a la movilización de comunidades, organizaciones y ejidatarios que hoy se movilizan y se organizan para defender su vida, sus tierras, sus territorios y sus derechos humanos.” Y concluye señalando: “No están solos”.

Un día histórico

Dentro de las estrategias de los megaproyectos, las presas, hidroeléctricas y minas vienen juntas. Poco a poco, las comunidades en México y en América hacen conciencia de la forma en que se les imponen sin el permiso de las comunidades que resultarán afectadas. Aquí y allá, una comunidad se da cuenta de la imposición de un megaproyecto, pero es inédito que de golpe 56 comunidades de 17 municipios -mientras apenas está la fase de prospección- estén unidas para manifestarse contra la ilegal imposición de estos megaproyectos en toda una región de Chiapas.

Esa diversidad de comunidades, ejidos y organizaciones lograron sobreponerse a las diferencias entre campesinos e indígenas y entre diversos credos, filiaciones políticas y confrontaciones históricas.

El proceso de resistencia y articulación de los pueblos, en la esquina sur de México, lleva ya un tiempo de construcción, pero a partir de este acto público toma una nueva dimensión. Hace responsable a las autoridades correspondientes de cualquier tipo de conflicto generado por el intento de seguir impulsando estos proyectos de represas y minas en la región.



martes, 31 de diciembre de 2013


Un mensaje al terminar el 2013 e iniciar el 2014.


¿AÚN HAY ESPERANZA?

Al finalizar el 2013 queremos compartir con ustedes un breve pensamiento, en esta ocasión,  acerca de la esperanza, más aún, cuando se avecinan tiempos arduos para los pueblos y las luchas populares en México, América Latina y el mundo.



Cada año que transcurre el panorama mundial es más grave, profundas crisis económicas arrojan a miles de personas a la pobreza y marginación, los Estados en el mundo se van cerrando a escuchar las demandas de sus pueblos ya que están más atentos en escuchar y cumplir las demandas de los ricos, de los capitalistas, del poder. Las injusticias son mayores y existen pocos o nulos procesos de reconciliación social, la violencia aumenta a la par de la depredación del medio ambiente. Pereciera que nos encontramos sumidos en una desesperación, donde reina la injusticia, la falta de memoria, de verdad, donde impera la impunidad.



Ante ello ¿Qué tenemos que hacer los pueblos? o más bien la pregunta sería, ¿Aún tenemos esperanza? pareciera una respuesta simple cargada del mayor optimismo, pero día a día conforme somos testigos del dolor que causan las injusticias a manos del poder comenzamos a dudar de nuestras fuerzas, de nuestra esperanza, por ello no puede ser una respuesta sencilla, pero sin duda alguna el inicio de la respuesta es que sí hay esperanza, no tenemos otra respuesta más que conservar la esperanza.



La esperanza en encontrar a un familiar desaparecido, la esperanza de lograr justicia por nuestros muertos, por nuestras víctimas, la esperanza de derrotar a la pobreza en millones de seres humanos en el mundo, de terminar con las imposiciones que sólo benefician a pocos en detrimento de la mayoría. La esperanza de seguir conservando nuestro medio ambiente, de encontrar paz, justicia, verdad, equidad social, la esperanza es nuestro alimento, es nuestra mayor utopía, es lo que nos hace resistir mientras se construye el triunfo.



Pero la esperanza no es nada si no se trabaja por ella, si no se construyen caminos para lograrla por más adverso que sea el panorama, quienes luchamos diariamente por un mundo mejor no tenemos nada que perder más que el miedo y tenemos la esperanza, sí, la esperanza de triunfar, pero ello no sólo es por decreto, por escribir bonitas palabras o desearlo, son momentos que requieren la unidad y la fuerza de todos por romper el miedo, la apatía, por construir caminos que nos lleven a derrotar la violencia de Estado trabajando juntos y coordinadamente para terminar con las injusticias, por conservar los lazos de solidaridad que nos identifican como pueblos que luchan por la esperanza.



A casi 6 años de la masacre de Sucumbíos, del asesinato de nuestro hijos Verónica Velázquez Ramírez, Soren Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado y Juan González del Castillo, de la persecución infame en contra de Lucía Morett Álvarez les podemos decir que las ideas que hoy externamos en este escrito nos han invadido a lo largo del 2013 que termina, pero después de lograr un momento de reflexión compartimos con ustedes que la esperanza y luchar por construirla son ánimos que queremos irradiar en este nuevo año 2014. No hay más camino que la esperanza y luchar por construirla día a día, no hay más camino que luchar por la justicia y lograrla.



Ciudad de México a 31 de diciembre de 2013.



ASOCIACIÓN DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DE SUCUMBÍOS, ECUADOR.


España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

Los estudiantes de Ciudad Real irán a la huelga indefinida si el Ministerio no da marcha atrás 


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a19ee44433fbd64d3e4b2bc0f7c70daf_XL.jpg

por La Mancha Obrera
Lunes, 30 de Diciembre de 2013 12:10

En un comunicado conjunto el Colectivo Estudiantil de Ciudad Real (CECR) y la Asamblea Educativa de la Facultad de Educación (AdE) anuncian que irán a la huelga general e indefinida si el gobierno no cesa sus ataques a la educación pública y garantiza el derecho a la educación.
En un comunicado conjunto el Colectivo Estudiantil de Ciudad Real (CECR) y la Asamblea Educativa de la Facultad de Educación (AdE) exponían que “si el gobierno continúa por el camino del engaño y el ataque continuo a la educación, las y los estudiantes nos veremos obligados a convocar un paro general e indefinido en la enseñanza, con el fin de que el Estado se comprometa a garantizar el acceso a la educación de toda la población, cubriendo los costes íntegros de todas las necesidades materiales de los estudiantes en el desarrollo de su actividad, como vivienda, transporte, comida, material escolar.”
Exponen:  Ante el actual recorte a las Becas MEC
Las becas estatales, son un elemento básico a la hora buscar una mayor igualdad en el acceso a los estudios universitarios o de otros tipos, como puede ser la FP. No son un premio, no son un incentivo, son un derecho. La beca es una cuantía que ayuda a una persona a costearse un curso o una parte, con el objetivos de que la economía familiar no pase por apuros (tasas, alquileres, manutención, materiales, matrícula, etc.)  a pesar de contar con alguna renta o ahorros, suponiendo una carga que exigiera a la familia renunciar a elementos básicos.
Quienes son hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras, de autónomos/as o pequeños/as propietarios/as que apenas pueden pagar sus facturas, y de todos aquellos padres y madres que sufren el paro y las políticas de recorte de los gobiernos en su día a día, son quienes sufren de manera más dolorosa la denegación de una beca.
El temor a no ser becario o becaria este curso está aumentando ante las nuevas circunstancias que se están dando. Las numerosas quejas sobre la denegación de becas a pesar de cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio, o las becas de cuantía escasa percibidas por personas a las que le corresponde una cuantía mayor, está siendo la tónica de los últimos días.
El nuevo sistema de becas plantea una parte fija y otra variable, siendo la primera la que actualmente está siendo denegada a muchos alumnos y alumnas. La denegación deja en el aire saber si se va a percibir parte variable, pues la información que se envía en los “pdf” no aclara todas estas dudas.
Las cuantías 0 están siendo demasiado comunes, incluso sin otorgar la beca matrícula. Esto afectará de lleno también a aquellos y aquellas estudiantes que se encuentren de ERASMUS, pues perder esta beca podría significar renunciar a dicha formación en el extranjero.
Desde el Colectivo Estudiantil de Ciudad Real y la Asamblea Educativa de la Facultad de Educación -de esta misma localidad-, queremos denunciar la deplorable y opaca actuación del Ministerio de Educación, que no solo deniega el principal recurso de muchos y muchas estudiantes para poder continuar sus estudios, sino que lo hace “jugando sucio”: enviando las notificaciones en horario nocturno, en el periodo vacacional actual (muchos días sin poder reclamar) o en fines de semana, dando solo 15 días para presentar un reclamación que parece imposible en el periodo festivo.
Si el gobierno continúa por el camino del engaño y el ataque continuo a la educación, las y los estudiantes nos veremos obligados a convocar un paro general e indefinido en la enseñanza, con el fin de que el Estado se comprometa a garantizar el acceso a la educación de toda la población, cubriendo los costes íntegros de todas las necesidades materiales de los estudiantes en el desarrollo de su actividad, como vivienda, transporte, comida, material escolar…
¡Ningún ataque más a la Enseñanza pública! ¡No más engaños a los y las  estudiantes!


Actividades de la mafiocracia del PP

18 constructores en la lista de imputados del caso Bárcenas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/95dd3661d1cd6875b2dd7690cb0ff9cc_XL.jpg
por Ter García
Jueves, 26 de Diciembre de 2013 00:31

Catorce horas de registro en la sede del Partido Popular por parte de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y más de 5.000 folios de documentación sobre las obras del edificio encontrados que se añadirán a los 500 que en su día aportó el partido a petición del juez Ruz.
Las obras del edificio de la calle Génova ha protagonizado las últimas semanas de instrucción del caso de los papeles de Bárcenas, en el que Antonio de la Fuente, cuñado del extesorero, podría ser el próximo imputado, como responsable de la ejecución de los trabajos de reforma.
Gonzalo Urquijo, arquitecto de las obras, y Cristóbal Páez, ex gerente del partido, han sido los dos últimos imputados en declarar en la Audiencia Nacional y, como era previsible, negaron estar al corriente de los supuestos pagos en negro por las obras en Génova. Urquijo está acusado de falsedad documental y delito fiscal por recibir, supuestamente, 888.000 euros como parte del pago por la reforma de la sede del PP en Madrid, unos trabajos que duraron desde 2005 hasta 2011, y que se mantienen como una de las líneas de investigación abiertas, junto a la contrata de los servicios de recogida de basuras en Toledo a Sufi (Sacyr), las deudas del PP de Pontevedra y el pago de la sede del partido en La Rioja. Por su parte, Páez, aunque echó balones fuera en cuanto al pago de las obras, sí admitió, como ya lo había hecho en agosto, haber recibido hasta 6.000 euros de sobresueldos “en negro”.
La causa que investiga el Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional ya suma 24 imputados, después de que, el 5 de diciembre, el juez Pablo Ruz aceptara parcialmente la ampliación de la querella propuesta por la acusación popular que forman Ecologistas en Acción, la Asociación Libre de Abogados (ALA), Izquierda Unida, la asociación Justicia y Sociedad, y la Federación Los Verdes. Diez nuevos nombres, todos relacionados con empresas de construcción, engrosan la lista de imputados en la causa. Entre ellos, José Antonio Romero Polo, administrador del grupo Romero Polo; Cecilio Sánchez, directivo de FCC; o Vicente Cotino, administrador de Sedesa, empresa que ha recibido del Consell valenciano contratos por 830 millones de euros, según muestran los contratos aportados al sumario por los socialistas valencianos. Se trata del sobrino de Juan Cotino, presidente de las Corts Valencianes, quien también ha sido citado a declarar como testigo por Ruz.
Álvarez-Cascos sigue fuera
Francisco Álvarez-Cascos, ministro de Fomento durante la mayor parte del periodo en el que se dieron los supuestos pagos a miembros del partido y contratas a empresas donantes denunciados por las querellas populares, sigue fuera de la lista de imputados ya que, según argumenta el magistrado, los hechos de los que se le acusa habrían prescrito o no constituirían infracción penal. “Al ser aforado, es positivo que no esté aún imputado”, afirma Paco Segura, de Ecologistas en Acción. La imputación de Álvarez-Cascos, parlamentario asturiano y, por tanto, aforado, supondría que la causa fuera trasladada al Tribunal Supremo o al Tribunal Superior de Justicia, en este caso, de Asturias, lo que conllevaría nuevas complicaciones en una causa ya de por sí extensa. “Lo importante es que se siguen haciendo periciales y practicando diligencias, y se van amarrando asuntos. La instrucción sigue adelante a pesar de los agoreros”, subraya Segura.
En la misma línea se expresa el letrado Gonzalo Boyé, del Observatori Desc, colectivo que impulsa otra de las querellas populares en la causa por los papeles del ex tesorero del Partido Popular. “Hay bastantes recursos pendientes en la sala de lo penal, y eso va a determinar el curso a seguir”, afirma el abogado, que cifra en más de veinte los recursos sobre los que el juez tiene pendiente pronunciarse. Entre ellos, diligencias para conocer los viajes del ex tesorero y su familia entre los años 2002 y 2013 y actividades económicas de los mismos en Argentina, país donde también se ha presentado una denuncia contra Bárcenas y el que fuera tesorero de Alianza Popular Ángel Sanchís por blanqueo de capitales. Ruz también debe decidir si  se investiga la totalidad de los archivos grabados en la dispositivo de memoria presentado a la Audiencia Nacional por el propio Bárcenas, así como intervenir el tráfico de llamadas de tres números de teléfono a nombre del mismo; o la petición de las plicas presentadas para la adjudicación del contrato de las obras de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. “Demasiadas cosas pendientes”, según señala Gonzalo Boyé, como para poder hacer conjeturas sobre el camino que tomará la investigación del caso.


Dominio público - Opinión a fondo

Por favor, no insulten a la clase trabajadora

Vicenç Navarro

26 dic 2013

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

El movimiento antirracista ha señalado y denunciado el continuo insulto que se reproduce en el lenguaje cotidiano utilizado por la población hacia ciertas razas y grupos étnicos minoritarios. El término “negritos” para definir a personas de raza negra es un ejemplo de ello. Bajo este término se intenta ridiculizar a un colectivo, presentándolo como inmaduro e infantil. Un tanto semejante ocurre con los términos utilizados en nuestras sociedades, dominadas por los hombres, para referirse a las mujeres de forma estereotipada, tal como han documentado autoras de sensibilidad feminista. Las denuncias de las prácticas racistas y machistas que aparecen en el lenguaje han concienciado a la sociedad de la necesidad de que se eviten las palabras ofensivas a esos colectivos sociales, sujetos de abundante discriminación.
Ahora bien, hay una enorme discriminación –promovida por las élites políticas, mediáticas y culturales del país- contra un grupo social que es incluso mayoritario en nuestros países –la clase trabajadora–, que constantemente aparece definida en el lenguaje mediático como clase baja, lo que apenas ha despertado protesta.
Incluso una periodista tan sensible al lenguaje “políticamente correcto” (en cuanto a raza y género) como Soledad Gallego-Díaz, columnista de El País, continúa utilizando el término clase baja para definir lo que es clase trabajadora. En su artículo en la nueva revista económica, Alternativas Económicas, esta autora divide a los españoles en españoles de clase alta, de clase media y de clase baja (“Frenazo al ascensor social”, 12.12.13, nº 9). Su tesis es que el ciudadano medio español (que resulta ser –según ella- una mujer de unos 43 años) está descubriendo que está pasando “de la clase media a la clase baja”. Los datos que utiliza proceden en su mayoría de los estudios del analista, también de El País, José Juan Toharia, que ha presentado datos de la evolución de las clases sociales en España, dividiéndolas en clase alta, clase media-alta, clase media-baja y clase baja. Supongo que pronto van a añadir otra categoría, que van a llamar clase baja-baja o clase bajísima. Esta narrativa aparece también en círculos políticos e intelectuales de izquierdas. Uno de los intelectuales de izquierda más conocidos en España hacía referencia a las clases populares catalanas, compuestas de clases medias y bajas (le tengo demasiada estima para citar su nombre).
España (incluyendo Catalunya) no es un país de castas
Esta transformación de la estructura de clases, definiéndola de esta manera, transforma España en un país de castas, como ocurre en ciertos Estados de la India. Y así queda redefinida la clase trabajadora como clase media-baja, clase baja y, pronto, clase bajísima.
Yo no sé como usted, lector o lectora de este artículo, le respondería a un encuestador que le parara por la calle y le preguntara: ¿Es usted de clase baja? Yo tengo que admitirle que probablemente le miraría a la cara y le contestaría “Y su madre también”. No creo que a nadie le agrade ser definido como clase baja y, por lo tanto, se debería protestar porque dicho término se utilice constantemente. Cuando se utilizan tales términos, ¿no se dan cuenta de que están insultando a la clase trabajadora?
Pero es que, además de ofensiva, esta categorización no es científica y no permite analizar las causas del deterioro de las personas estudiadas (para expansión del tema de este artículo ver mi artículo “Ni Estados Unidos ni España son ‘países de clases medias’”). Analizar a las personas por el nivel de renta y/o estatus es dramáticamente insuficiente, cuando no erróneo. Tiene mucho más valor definir a María –la supuesta ciudadana promedio española– como una trabajadora de servicios, ayudante de enfermería en un hospital concertado, que está viendo cómo su salario y seguridad laboral se deterioran, que definirla como una persona de clase media yendo a la baja. Definir a la persona por su relación con el mercado de trabajo (por el trabajo que realiza) tiene mucho más valor explicativo analítico que definirla por su nivel de renta o estatus.
De ahí que, dentro de la cultura popular, depositaria de gran conocimiento y realismo, cuando una persona quiere conocer a otra, no le pregunta si pertenece a la clase alta, media o baja. Se le pregunta de qué trabaja, y cuando se lo dice, usted ya sabe mucho sobre aquella persona. Si le dicen que es una ayudante de enfermería, ya puede saber aproximadamente cuánto dinero gana, donde vive, en qué tipo de vivienda, qué coche utiliza, a qué escuela envía a sus hijos, y un largo etcétera. Si usted conoce lo que la persona hace, puede ya imaginarse lo que la persona tiene. Pero no al revés. El nivel de renta de una persona no dice nada o muy poco del origen de tal renta.
En definitiva, la clase trabajadora, que es la que construye este país diariamente, está constantemente discriminada, ofendiendo su dignidad, refiriéndose a ella como clase media, baja o pronto, bajísima. Por favor, ¡no la insulten! Una última observación. Ruego al lector que cuando lea algún artículo utilizando este término para definir a la clase trabajadora, haga algo. Le sugeriría que, al menos, envíe al autor o autora copia de este artículo, aconsejando que lo lea.




ENTREVISTA A ALBERT SALES

"El Gobierno ha criminalizado la protesta y la pobreza"

El sociólogo y politólogo catalán advierte de que la sociedad ha cambiado "los derechos por el consumo" y denuncia que la derecha impulsa la "manipulación del temor y la incerteza ante el futuro" y la izquierda "asume este discurso sin complejos".

Texto: ALEX GIL | Fotos: FRANCESC SANS 09/12/2013 07:45 Actualizado: 09/12/2013 07:45 - Público
El sociólogo y politólogo Albert Sales. FRANCESC SANS

El sociólogo y politólogo Albert Sales. FRANCESC SANS

El sociólogo y politólogo Albert Sales es profesor de las universidades Pompeu Fabra y de Girona. Investigador de ámbitos como la pobreza y las violaciones de los derechos humanos y laborales en el seno de las empresas transnacionales, impulsa desde el año 2005 la Campaña Roba Neta en Catalunya. Activista social, se muestra muy crítico con el capitalismo contemporáneo y con la merma de derechos que acompaña a las políticas de ajuste impulsadas por la Troika.
En España hay un aumento progresivo de los índices de pobreza. Según sea Europa o el gobierno español, se dan cifras diferentes.
El baile de cifras se produce porque Eurostat da un 27% de pobreza y el Gobierno, a través del INE, lo deja en un 21,6%. Este índice mide el nivel de vida de los países y se calcula a partir del 60% de la mediana de los ingresos. No sabemos a qué se debe esta diferencia en los datos. De todas formas, es una cifra muy elevada, que no sólo indica pobreza, sino también desigualdad. Este dato marca un empobrecimiento de la población, ya que el umbral de la pobreza también desciende. Si hubiese un empobrecimiento general, igualitario, la población que estuviese bajo este umbral mantendría el mismo porcentaje y no ocurre así. Hay un grueso importante de la población que se va descolgando del nivel de ingresos medio aunque éste descienda. Y claro, las élites continúan aumentando sus ingresos.
"La caridad ya no es un derecho, sino una opción de las personas"
¿Cómo entra una reforma penal en una coyuntura así?
Encaja muy bien. Entra dentro de la gestión neoliberal de la pobreza. Es una trayecto político que conduce al empobrecimiento más absoluto de las capas más vulnerables de la población, y que tiene que ser contrarrestada con otra cosa. Si tenemos bolsas de marginalidad, un crecimiento importante de la pobreza, tenemos dos formas de intervenir. La vía social, ahora mismo considerada inútil y sin sentido, o la contención a través de la vía penal. La reforma de Gallardón se ha interpretado como una criminalización de la protesta social, pero también es una criminalización de la pobreza a través de un endurecimiento de las penas y una banalización de éstas. Se busca transmitir a la sociedad que nuestro sistema penal es muy blando, con el uso del tópico que los criminales entran por una puerta y salen por otra.
Eso pasa más en las élites.
De hecho, es donde pasa. Con datos en las manos, esa creencia no se sostiene. La gestión neoliberal estigmatiza la pobreza. Pasamos de un estado del Bienestar, el welfare state al workfare state, donde las prestaciones sociales están condicionadas a la inserción en el mercado laboral. Una situación completamente irreal con las tasas de paro estructural que tenemos. Si los universitarios no encuentran ya trabajo, ¿qué puede hacer la gente sin estudios y sin formación para integrarse en el mercado laboral? Los que no asumen esta disciplina del workfare comienzan a ser tratados por la vía penal. Llega un momento que el sistema necesita condenar por la vía rápida, limpiar el espacio público de individuos problemáticos. Nos encontramos así en una situación como la actual. Desde que el PSOE reformó el Código Penal se da un endurecimiento continuo de las penas, además, por lo general muy focalizadas en la gente más pobre.
"Es casi imposible que el hijo de una familia pobre salga de esa pobreza"
España es, tras Polonia, el segundo país de la Unión Europea en número de población reclusa, con 153 presos por cada 100.000 habitantes, según datos de 2010. ¿Es un reflejo de una decisión política o de una inseguridad real?
Sí, y eso que en España no se ha dado un aumento de la delincuencia. No ha aumentado desde los años 90 y eso contando con los pocos instrumentos de medición que se tienen por la falta de voluntad política en crearlos. Aun así, los criminólogos tienen muy claro que la delincuencia no se ha incrementado, esto es un hecho categórico. En cambio, y hasta hace apenas dos años, la población reclusa ha crecido de forma espectacular en los últimos 20 años.
¿La política penitenciaria viene entonces marcada por cierto alarmismo?
Los partidos de izquierda, en Catalunya IC-Verds y la CUP, sí que han mostrado públicamente su rechazo a este tipo de discursos populistas que, sin datos, es complicado de contrarrestar. Además, es un ámbito muy marcado por las vivencias personales, no sólo por las propias, sino también, y en gran medida, por las que llegan a través de los medios de comunicación. Nos encontramos en medio de noticias espectáculo que dejan una percepción de inseguridad muy sesgada. La sensación que tiene mucha gente es que antes no pasaban estas cosas, y sí que pasaban, pero antes las noticias de sucesos no eran más que una sección, un complemento de los informativos. Ahora, las cadenas de televisión las explotan de forma constante. Las noticias han dejado de ser un servicio público para ser un programa más. Se amplifican sucesos típicos que se dan en todas las sociedades y se acaban convirtiendo en vivencias.
Uno de los aspectos más criticados de la reforma del Código Penal emprendida por el gobierno Rajoy es la criminalización de las protestas.
La criminalización de la pobreza y de la protesta son dos fenómenos paralelos. Es la represión contra todo lo que se sale de la sumisión al discurso dominante y del poder, que busca implantar la precariedad, mientras los que se quedan fuera se convierten en cabezas de turco y pueden ser reprimidos. Es un camino ya andado por las ordenanzas municipales. Si convertimos las ciudades en parques temáticos destinados al turismo, es lógico que se quiera eliminar lo molesto, como todas aquellas personas que usan el espacio público de una forma que no se ajusta a lo deseado. Se aparta así a los sin techo, a los inmigrantes, a los manifestantes, a cualquiera que proteste y no se adapte.
¿Es una línea de actuación política en consolidación?
Es una línea no democrática, iniciada en los Estados Unidos en la década de 1980. Se podría definir como populismo punitivo, o quizás también como autoritarismo democrático. Se señalan culpables con una visión electoralista, se busca movilizar el voto de una manera visceral. Es una línea de actuación que funciona muy bien, porque vivimos en medio de múltiples inseguridades. No hay un programa político capaz de dar una respuesta al entorno, hay incertidumbres económicas, profesionales, familiares... una situación creada por el mismo programa neoliberal y que propone solucionar al menos la inseguridad en la calle con más policía. Se manipula el temor, la incerteza ante el futuro. Lo impulsa la derecha, pero la izquierda mayoritaria asume este discurso sin complejos.
"No se puede dejar la cuestión de la movilización sólo en la red"
La Policía Nacional cuenta con cerca de 3.000 antidisturbios para todo el Estado, mientras los Mossos d'Esquadra cuentan con unos 1.400 agentes realizando labores de este tipo. ¿Se necesitan tantos?
En Catalunya hay una gran represión, quizás porque Barcelona siempre ha sido un polo de movilización social importante. Hay un recorrido histórico que da miedo a algunos y la Generalitat ha apostado por la represión, sino no se puede entender que Felip Puig, siendo conseller d'Interior, dijese que la gente debía recuperar el miedo a manifestarse y a la policía. Para ellos, por definición, cualquiera que proteste es un enemigo del orden público.
Quizás es por eso no se da una movilización importante...
Hay una dificultad para articular un discurso alternativo que encaje todas las piezas. La sensación es que la gente se mueve dependiendo de si le toca o no le toca. No hay, de momento, un programa de unidad, pero si se está trabajando por crear alternativas.
¿El consenso social que parecía buscar Europa desde el final de la II Guerra Mundial dónde se encuentra hoy? ¿Se mantiene una conciencia de la clase obrera?
El consenso está roto. Desde las políticas públicas no se apuesta por la cohesión social. La apuesta es por la contención de la marginalidad. Antes, la gran preocupación de gobiernos e instituciones era la inclusión social, la inserción. Trabajar para conseguir crear un ambiente en que todos se sintiesen partícipes. Este discurso es tratado ahora como una cosa del pasado. Cuando está comprobado que la cohesión social genera crecimiento económico. Esta idea de la cohesión ha sido abandonada por una política de redistribución de la riqueza hacia arriba. El Estado no tiene ninguna preocupación por la aceleración de la pobreza, por las cada vez mayores bolsas de marginalidad que están creando con los que se descuelgan de las clases medias, que parece que son las únicas que existen ahora. Tenemos muy claro que si se recupera el crecimiento económico, eso no significará que se haya salido de la crisis. Los índices de pobreza se han incrementado muchísimo. La crisis ha servido para imponer unas políticas de contención de la marginalidad, guiadas por la criminalización de cualquier protesta y una exclusión social cada vez más marcada.
Parece que los derechos sociales y laborales se han convertido en un problema para recuperar el crecimiento.
Hemos cambiado los derechos por el consumo. Se vive a partir de la inyección de crédito. Esto distancia aún más a amplios sectores de la población que no puede pero sí quiere consumir. Del cambio de sensibilidad por esta situación a la movilización personal y colectiva hay un paso muy grande. En el actual momento, se tiene la percepción de que quien participa en alguna concentración y recibe un golpe es porque se lo ha buscado. Se ha pasado de luchar contra una situación, a luchar contra unas personas, además desde una perspectiva de desprecio, recuperando teorías sobre la underclass. Se usa el concepto nuevo pobre contra este pobre de siempre, se separan las causas y así se divide. Este sector no suele tener voz ni capacidad asociativa, y cuando se les ataca se erosionan los derechos de todos. Se habla mucho de los nuevos pobres, a los que parece que la crisis les ha afectado como un tsunami, como si fuese un simple accidente, una casualidad, pero se habla muy poco de los que ya eran pobres cuando estalló esta crisis. Recibieron el primer impacto y han quedado en una situación muy vulnerable. Se encuentran totalmente desprotegidos sin las pocas ayudas públicas que recibían para sobrevivir. Se han perdido ayudas públicas y las entidades que los atienden están desbordadas y funcionando con mucha menos financiación
¿Qué credibilidad pueden tener las críticas al estado del bienestar hechas por políticos investigados y encausados por supuesta corrupción o sospechosos de connivencia con ella?
Vivimos también en una crisis de legitimidad brutal. No se daba tanto descontento ciudadano desde la dictadura franquista pero, de momento, no se traduce en nada. Uno de los pasos más importantes que han dado en la liquidación del estado social y de derecho es la privatización de la ayuda, la caridad ya no es un derecho, sino una opción de las personas. Se basa en la voluntad de los que tienen, y esto, sucede también en dejar pasar fundaciones privadas para hacer tareas que antes realizaban las administraciones públicas. Con todo el respeto a su trabajo, pero los Bancos de Alimentos, por citar sólo una de estas entidades, forman parte de esta gobernabilidad neoliberal.
"Si se recupera el crecimiento económico, eso no significará que se haya salido de la crisis"
El recurso a la caridad, a la iniciativa privada, se da mientras siguen saliendo cifras de malnutrición infantil. ¿Deberían existir programas públicos de ayuda para evitar este tipo de situaciones?
Tendrían que existir programas garantizados por el Estado para evitar este tipo de casos. Esta situación socava los propios principios liberales del estado de Derecho, del estado democrático. Se está acabando con uno de los pilares de la democracia que es la igualdad de oportunidades. Si alguna cosa legitimaba el estado era esta igualdad. Hoy día se ha convertido en un principio totalmente falso. La movilidad social ascendente es cada vez más limitada, es casi imposible que el hijo de una familia pobre consiga salir de esa pobreza alguna vez en su vida.
En relación a iniciativas a favor del comercio justo o como la campaña Roba Neta que apoya a los trabajadores de la confección y que denuncia las condiciones laborales en Asia, y en general, en los países menos favorecidos por la globalización. ¿Tiene sentido que Europa se dedique ahora a unas políticas económicas relacionadas con este modelo asiático?
La competencia económica en el mundo globalizado es eso. En apenas 10 años, entraron 1000 millones de trabajadores nuevos. Se ha destruido la capacidad industrial de Europa y sectores como el textil han sido arrasados. La función de Europa en la economía mundial está en plena reconversión. Ya no somos consumidores y creadores de tecnología punta, ya no se generan bienes de equipos. La burbuja inmobiliaria ha hecho vivir a España fuera del lugar que le tocaba realmente por el tipo de producción industrial que mantiene, con una economía orientada a servicios y turismo. Con camareros y hoteleros y sin fábricas es difícil que se implante el modelo asiático. Los trabajadores en España se han convertido en un proletariado de servicios, fragmentado, con mucha rotación laboral y poca capacidad de movilización.
En una coyuntura de empobrecimiento como la que comenta, ¿se puede hacer un consumo responsable?
El consumo no puede ser una actividad de ocio. Debemos aplicar una reducción y una racionalización del consumo. La proliferación de centros comerciales supone una destrucción del espacio público que se privatiza. Al final, parece que cualquier actividad que se realice en el ámbito público debe generar una rentabilidad para el sector privado. En este sentido, los recursos públicos destinados a la policía y el turismo sirven sólo a la iniciativa privada.
La movilización en las redes sociales es muy alta pero sus efectos son poco visibles en la calle, en la sociedad.
Es una especie de autoconsumo, son los mismos siempre. No se puede dejar la cuestión de la movilización sólo en la red. Aunque si que han cambiado cosas, ya no sirve el relato del poder, está en cuestión, aunque de aquí a que se materialice esta protesta tan diversa aún queda. Creo que se debe dejar la actitud de resistencia y pasar al contraataque. Todos los movimientos que hay ahora son de resistencia, se debe crear una nueva actitud en la izquierda. Ahora hay más coordinación entre los diversos colectivos, pero falta más movilización.





CHILE

La trayectoria de la constitución dictatorial chilena

constitucion
El origen espurio de la Constitución de 1980
La Constitución pinochetista de 1980 tiene un origen ilegítimo. Fue obra de un restringido grupo de juristas y políticos de extrema derecha que trabajó secretamente durante casi siete años y luego fue “aprobada” en un plebiscito totalmente fraudulento. Chile vivía bajo una dictadura militar-empresarial, que utilizaba el terror para implementar la versión más extrema de un proyecto de sociedad y economía neoliberal. La ciudadanía carecía de las condiciones mínimas para debatir y manifestar libremente sus ideas y preferencias. Miles de opositores habían sido asesinados, encarcelados, torturados o exiliados. No había libertad de expresión, derecho de reunión ni de asociación para los opositores; los registros electorales habían sido quemados por los militares golpistas; el estado de emergencia regía en todo el territorio nacional y el “receso político” o prohibición de funcionamiento de los partidos políticos se prolongaba desde septiembre de 1973.
La dictadura preparó en secreto su proyecto constitucional. Pocos días después del golpe de Estado, la Junta Militar de Gobierno creó una Comisión Constituyente encabezada por el ex ministro Enrique Ortúzar del derechista ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez. Durante cinco años este grupo preparó un anteproyecto constitucional, siguiendo las orientaciones del gobierno dictatorial. En noviembre de 1977 el tirano Pinochet entregó a Ortúzar instrucciones escritas por su Ministra de Justicia Mónica Madariaga y por Jaime Guzmán, principal ideólogo del régimen, para que elaborara un proyecto de Constitución. Al cabo de casi un año de trabajo, la Comisión Constituyente produjo el texto encargado y el 31 de octubre de 1978 Pinochet pidió al Consejo de Estado que comenzara a analizarlo. Al término de ese estudio, el 26 de junio de 1980, doce días antes de la fecha fijada para que el Consejo de Estado presidido por el ex Presidente Jorge Alessandri entregara oficialmente el proyecto de nueva Constitución, el gobierno formó un grupo de trabajo encargado de revisarlo a cuya cabeza quedó Mónica Madariaga. La ministra y cuatro auditores militares, más algunos invitados ocasionales, realizaron un trabajo sigiloso e intenso dando lugar a 175 cambios en los que se expresó el consenso esencial del bloque dominante.
El texto corregido fue remitido oficialmente el 8 de julio por el Consejo de Estado a la Junta de Gobierno; luego fue analizado durante algunas semanas por juristas y algunos hombres del poder. El 10 de agosto de 1980 se aprobó la versión final. Todas las deliberaciones fueron secretas. El 11 de agosto, el gobierno anunció por cadena nacional de radio y televisión que en un plazo de treinta días se realizaría un plebiscito para aprobar o rechazar el proyecto de nueva Constitución.
El menguado “debate” ciudadano se realizó en condiciones de estado de emergencia, receso político, control gubernamental de las publicaciones, clima de terror generalizado y sin alternativas reales para los votantes, sin claridad de las consecuencias jurídicas de una eventual derrota de la opción Sí prohijada por la dictadura, sin registros electorales y sin supervisión ni recuento electoral independiente. El gobierno solo autorizó la realización de un meeting opositor y puso todos los recursos del Estado, además del amplio control de los medios de comunicación que tenían sus partidarios al servicio de la campaña por la aprobación de la nueva Constitución.
Los resultados oficiales del plebiscito fueron los siguientes: votos por el Sí a la nueva Constitución: 4.204.879 (67,04%); por el No (rechazo): 1.893.420 (30,19%); nulos: 173.569 (2,77%).
La oposición denunció todo tipo de fraudes e irregularidades. En el 39,7% de las mesas observadas por sus voluntarios se detectaron irregularidades. Así, en al menos nueve provincias (Tocopilla, Chañaral, Linares, Cauquenes, Huasco, Choapa, Valparaíso, San Antonio y Malleco), “votó” más del 100% de la población. Cinco años más tarde, el sociólogo Eduardo Hamuy (“padre” de las encuestas de opinión en Chile) informó que un equipo de 660 voluntarios había observado los votos y los recuentos del plebiscito de 1980 en 981 mesas electorales escogidas al azar en el Gran Santiago (alrededor de 10% de las 10.522 mesas en 170 locales de votación), registrando cinco tipos de fraudes o irregularidades: recuento erróneo de votos (contabilización de votos No y nulos como blancos o Sí, o anulación de votos No); inconsistencias entre el número de votos contados y el número de firmas de votantes registrados (votantes excesivos o faltantes); recuentos no públicos; personas que votaron más de una vez; y otras irregularidades. Aunque Hamuy no pudo cuantificar la magnitud exacta del fraude, estimó que, a partir del 39,7% de las mesas donde se cometieron irregularidades, era legítimo suponer que sin fraudes electorales el resultado del plebiscito habría sido contrario al gobierno en el Gran Santiago, concluyendo que estaba “probabilísticamente justificado dudar de la legitimidad Constitución de 1980 e incluso negarla”.
A modo de conclusión, puede afirmarse de la manera más taxativa que tanto en sus orígenes como en su forma de ratificación, la Constitución de 1980 fue una imposición a la fuerza, un acto coercitivo, jurídicamente nulo y vacío según los principios del derecho público. Fue (y es) una Constitución de facto, del mismo modo que los decretos leyes de la dictadura. En el momento de su promulgación fue un simple mecanismo de prolongación de la dictadura. El texto permanente era, en esos momentos, meramente semántico, nominal, porque solo servía para dar la apariencia de legalidad al monopolio del poder. La Constitución efectiva eran sus disposiciones transitorias.
Para que el texto permanente adquiriera visos de legitimidad se requería del concurso de otras fuerzas dispuestas a jugar el juego de las fuerzas dictatoriales y neoliberales.
Legitimación del sistema pinochetista por la Concertación
Cuando era oposición, el liderazgo de la Concertación cuestionó completamente la Constitución de 1980 y las instituciones económico-sociales impuestas por la dictadura, por considerarlas antidemocráticas y contrarias a la justicia social.Sin embargo, como lo reconoció su eminencia gris (Edgardo Boeninger) en 1997, dicho liderazgo experimentó, a fines de la década de los 80, una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, situación que “políticamente no estaba en condiciones de reconocer”.
Producto de esa convergencia inconfesable, la dirigencia concertacionista no quiso quedar “desnuda” ante sus bases de apoyo y le regaló a la futura oposición de derecha la inminente mayoría parlamentaria que le aguardaba a Aylwin, a través de reformas constitucionales concordadas con Pinochet, las que pasaron desapercibidas en el “paquete” plebiscitado en julio de 1989. En efecto, la Constitución original de 1980 (sobre la base del supuesto de que Pinochet sería ratificado en el plebiscito de 1988) establecía que el futuro Presidente gobernaría con mayoría parlamentaria simple teniendo mayoría absoluta en una Cámara y solo un tercio en la otra. Considerando la histórica minoría electoral de la derecha, aquello le daría a Pinochet la mayoría necesaria en el Senado con el aporte de los senadores designados; y obtendría, gracias al sistema binominal, el tercio de la Cámara de Diputados.
Sin embargo, su derrota en el plebiscito de 1988 generaba, con seguridad, la previsión opuesta. Sería la Concertación la que ganaría la mayoría en la Cámara, a pesar del sistema binominal; y alcanzaría indefectiblemente el tercio del Senado, pese a los senadores designados. Recordemos que el Senado original se componía de 35 miembros: 26 elegidos (2 por cada región) y 9 designados, cuyo tercio era 12. La Concertación, en el peor de los casos, elegiría 13.
Con ello, esta coalición no hubiese podido modificar la Constitución ni las leyes orgánica-constitucionales por los quórum supra-mayoritarios exigidos, tampoco las leyes de quórum calificado que requerían de la mayoría absoluta de ambas cámaras. Pero, de todas formas, Aylwin habría quedado con la mayoría suficiente como para transformar completamente (en la línea de lo planteado en los 80) los sistemas laboral, sindical, de salud, universitarios, financieros, tributarios, de juntas de vecinos y colegios profesionales, el decreto-ley de amnistía, etc.
Esa previsión fue liquidada por el propio liderazgo de la Concertación, que estuvo de acuerdo con elevar los quórum para leyes simples en ambas cámaras a mayoría absoluta, sin terminar con los senadores designados, a cambio de algunas liberalizaciones como acotar las sanciones a quienes profesaran ideas “totalitarias”, dejando a salvo a las personas; flexibilizar los mecanismos de reformas constitucionales y disminuir las facultades del Ejecutivo en los estados de emergencia.
Ciertamente que lo anterior no se produjo debido a que una “epidemia de estulticia” afectara al conjunto de la dirigencia concertacionista, o por temor a que Pinochet diera un golpe para el que no existían condiciones políticas a mediados de 1989. Menos aún con el pretexto de que la oposición no accedía a cambiar su propio texto constitucional. La única explicación razonable nos remite a Boeninger. Esto es, dado que la cúpula de la Concertación ya no quería efectuar los cambios prometidos, pero no podía reconocerlo ante sus bases, la solución estaba en generar un escenario en que ese liderazgo efectivamente no pudiese efectuar dichos cambios, sin estar obligado a reconocer que ya no quería hacerlos.
En total congruencia con lo anterior, las principales medidas políticas, económicas, sociales y comunicacionales desarrolladas por los sucesivos gobiernos concertacionistas llevaron ese sello: el de las concesiones a la derecha sin que se notasen. Empezando por la tenaz negativa de dicho liderazgo a efectuar pactos meramente electorales con la izquierda extraconcertacionista (¡arguyendo que había sumas que restan!) en las elecciones parlamentarias; las que, proyectando los resultados producidos, le hubiesen dado mayoría absoluta propia a la Concertación en ambas cámaras en 1997. Siguiendo por la virtual “autodestrucción” de todos los medios escritos afines a la Concertación durante la década de los 90, efectuadas por políticas (hasta ahora inconfesadas) diseñadas por los propios gobiernos, como ha sido reiteradamente denunciado –sin desmentido alguno hasta la fecha- por varios directores de esos medios. Continuando, al mismo tiempo, con la “neutralización” de TVN, al establecerse por ley directorios virtualmente paritarios con la derecha que bloquearon la posibilidad de efectuar debates plurales entre pinochetistas y anti-pinochetistas sobre lo que había sido la obra de la dictadura. Y terminando, respecto de los medios de comunicación existentes, con la privatización del Canal de la Universidad de Chile, que pudo haber contribuido a un debate plural sobre el estado del país y su historia reciente.
Otro elemento en esta dirección lo proporcionó, no solo la ausencia de revisión de privatizaciones de servicios públicos fundamentales o de riquezas básicas efectuadas por la dictadura (procesos que destacaron, además, por sus turbios conflictos de intereses), sino la continuación de aquellas en forma de ventas o de concesiones a grandes capitales nacionales y extranjeros, como el caso del agua, del sistema portuario, de la pesca, de los caminos y, sobre todo, de la desnacionalización de más del 70% de la gran minería del cobre. Esto unido a políticas que profundizaron el perfil primario exportador de la economía; nuestro alejamiento de los procesos de integración regionales; y la frenética búsqueda de la inserción solitaria en el mercado mundial, que culminó con decenas de tratados bilaterales de libre comercio.
Por otro lado, los sucesivos gobiernos de la Concertación o parlamentarios de ese conglomerado buscaron reiteradamente –en acuerdo con la derecha- avalar la impunidad establecida por el decreto-ley de amnistía o aprobar leyes que disminuyeran ostensiblemente las penas de quienes llevaron a cabo las desapariciones forzadas o las ejecuciones de personas. Fueron los casos del “acuerdo-marco” de 1990, del proyecto de ley Aylwin de 1993, del proyecto de ley Frei y del “acuerdo Figueroa-Otero” de 1995, del proyecto de ley de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de 1998, del proyecto de ley de inmunidad de Lagos de 2003, de un proyecto de ley de senadores concertacionistas y de derecha de 2005, y de su reflotamiento por Bachelet en 2007. Afortunadamente, todos esos proyectos fracasaron por la dura oposición de las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos y del eco que esta resistencia provocó en varios parlamentarios de la propia Concertación.
Desgraciadamente no pasó lo mismo con el proyecto de ley de Lagos –aprobado en 48 horas en 2004- destinado a brindar una virtual impunidad a los torturadores, al establecer un secreto de 50 años para todas las denuncias efectuadas ante la Comisión Valech, además de una prohibición al Poder Judicial de tener acceso a dichos datos.
La genuina voluntad concesiva reconocida por Boeninger en 1997 fue ratificada completamente cuando Lagos (entre 2000 y 2002) y Bachelet (entre 2006 y 2007) adquirieron finalmente una mayoría absoluta en ambas cámaras, sin hacer nada por desmantelar la institucionalidad económica, social y cultural impuesta por la dictadura. Asimismo, cuando los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet se negaron a devolverle a Víctor Pey los bienes del confiscado diario Clarín, con el –obviamente- entusiasta apoyo en ese sentido del duopolio “El Mercurio-Copesa” y del conjunto de la derecha. Y cuando los gobiernos de Lagos y Bachelet (que por su denominación de socialistas generaron aprensiones en la derecha) terminaron en medio de los más exultantes panegíricos prodigados por una pléyade de políticos, economistas y empresarios de derecha, nacionales y extranjeros.
Por último, la culminación de todo este proceso –desde el punto de vista institucional- lo representó el hecho de que en 2005 el liderazgo de la Concertación ¡hiciera suya la Constitución del 80!, a través de su firma por Lagos y todos sus ministros, sustituyendo así la de Pinochet, a cambio de la eliminación de los elementos más impresentables de la autonomía militar: La inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y la existencia de un Consejo de Seguridad Nacional que, por su composición y atribuciones, socavaba ostensiblemente la subordinación de aquellos a las autoridades civiles electas. Es importante destacar que la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas (impuesta por Pinochet y “protegida” por el virtual veto de la derecha) quedó intacta y que ella estipula diversas disposiciones que le confieren a dichas instituciones grados de autonomía incompatibles con un sistema político auténticamente democrático.
Las otras reformas aparentemente democratizadoras –la eliminación de los senadores designados y vitalicios; y el hecho de sacar del texto constitucional el sistema electoral binominal- significaron poco o nada. El primero, debido a que por la forma de su designación y por el creciente número de senadores vitalicios concertacionistas, no era claro que desfavoreciese a la derecha. Y el segundo, debido a que la inclusión en una ley orgánica constitucional que bajaba los quórum para su reforma de 3/5 a 4/7, ¡se hizo con la salvedad de que para reformar específicamente dicho sistema, se mantenía la exigencia de 3/5! Es decir, constituyó un verdadero fraude jurídico y político al conjunto de la sociedad chilena.
En conclusión, los gobiernos de la Concertación legitimaron, consolidaron y perfeccionaron pacíficamente la obra refundacional impuesta a sangre y fuego por la dictadura. Así como era imposible en 1973 que un modelo neoliberal fuera aceptado por la sociedad chilena, también le era imposible a la derecha en 1990 generar las condiciones para que dicho modelo fuese efectivamente legitimado y consolidado. Ese rol solo podía desempeñarlo una coalición gobernante –nominalmente- de centroizquierda. Ese fue, en definitiva, el rol histórico principal de la Concertación.
Foro por la Asamblea Constituyente
Santiago, enero de 2014.
Twitter: @foroporlaAC



INICIATIVA PARA PLEBISCITAR UNA NUEVA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Chile vota por las reformas

Camila Vallejo llegó al Congreso chileno con el mandato de reformar la Constitución.


El próximo 5 de enero, la Comisión de Constitución del Senado analizará el proyecto que busca instalar una cuarta urna en las próximas elecciones nacionales, para decidir si el país necesita una Asamblea Constituyente.

 Por Christian Palma

Desde Santiago - Página 12

Partió de a poco hasta que logró conformar una poderosa red que logró que la sigla AC fuera marcada en el 10 por ciento de los votos emitidos en las últimas elecciones presidenciales. Esto ha dado más fuerza a la iniciativa ciudadana Marca Tu Voto, que ya anunció que este año seguirá llamando a participar en la promoción de una Asamblea Constituyente.

A partir de enero, se realizarán jornadas de reflexión en diversas regiones del país reiterando que las decisiones relativas al proceso constituyente deben ser consultadas a la ciudadanía. Esto en base al éxito de la campaña que llamó a marcar el sufragio con la sigla AC, “lo que refleja la convicción de que una nueva Constitución debe ser resultado de una Asamblea Constituyente, pues es este procedimiento el que asegura el ejercicio pleno de la soberanía popular”, dicen desde Marca tu Voto.

“La ciudadanía envió el día 15 de diciembre una clara señal política en favor de la Asamblea Constituyente como método participativo para obtener una nueva Constitución; éste es el principal logro de la Campaña Marca Tu Voto; cerca de un 10 por ciento de los votantes se expresó en la última elección presidencial marcando la papeleta con las letras AC”, destacan.

Una vez realizada la evaluación, la iniciativa ciudadana seguirá llamando a participar e informará sobre las futuras estrategias de comunicación pública, la definición de ejes de acción y articulaciones sociales, culturales y políticas para el período que viene. Además abrió una campaña destinada a que un millón de chilenos pida a la actual presidenta electa, Michelle Bachelet, que la nueva Constitución política que está proponiendo sea elaborada por una Asamblea Constituyente.

El tema tampoco ha escapado a la política. Si bien Bachelet no tendría los votos suficientes en el Congreso para modificar la Constitución sin tener que negociar con algunos parlamentarios de la derecha menos radical, su programa de campaña tuvo como eje principal el cambio de la carta magna. Oponerse a ello podría significar un duro revés, pues la actual Constitución es considerada una herencia de Pinochet, cuyas últimas reformas importantes sólo son “parches” que no han logrado modificar su esencia dictatorial.

En este sentido, el próximo 5 de enero, la Comisión de Constitución del Senado analizará el proyecto que busca instalar una cuarta urna en las elecciones, en la cual se pueda decidir si es que el país necesita una nueva carta fundamental y si debe ser hecha a través de una Asamblea Constituyente.

Esta moción legislativa fue impulsada en septiembre del año pasado por los senadores José Antonio Gómez, Jaime Quintana y Guido Girardi, quienes junto a varias organizaciones sociales ingresaron en el Parlamento el proyecto que promueve la instalación de una votación paralela en los comicios.

Según señaló el diario La Tercera, tras diversas gestiones de los legisladores –que incluyeron cartas dirigidas a los principales candidatos a la presidencia–, solicitaron el apoyo a su documento. Finalmente, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara alta, Patricio Walker, decidió poner en discusión el texto.

La instancia legislativa verá y analizará el proyecto, lo cual es una de las alternativas que el bloque progresista tiene para poder modificar la Constitución y que choca con la postura de algunos parlamentarios de la Democracia Cristiana, quienes están postulando una reforma dentro de los marcos de la institucionalidad. En dicha sesión se espera que se fijen los criterios para su tramitación, como también los invitados y los plazos para su votación.

Sin embargo, el tema de la Asamblea Constituyente ha estado en el centro de la discusión durante la semana, luego de que el senador DC Andrés Zaldívar afirmara que es imposible realizar una constituyente para cambiar la Carta Magna.

En conversación con el diario electrónico El Mostrador, Zaldívar aseguró no tener dudas acerca de que la Constitución debe ser reformada y coloca sobre la mesa un proyecto que dio a conocer hace algunos años y que sería, según él, la mejor forma para cambiar la carta fundamental.

El proyecto planteado por el ex ministro del Interior busca que una comisión integrada por 10 senadores y 10 diputados estudie la reforma.

Zaldívar también se manifestó contrario a darles voto a las Asambleas Constituyentes, afirmando que la única posibilidad de que exista una es “si el propio Parlamento delegara sus facultades constituyentes a una asamblea y determinara esa delegación, quiénes compondrían esa asamblea, cómo funcionaría, con qué facultades podría hacerlo”.

Sin embargo, explicó que no se debe ignorar el crecimiento que ha tenido el movimiento social con el tema, pero que el porcentaje que obtuvo la opción AC en las últimas votaciones no es suficiente, aunque “lo importante es ver cómo se hace y mientras no haya en el Parlamento una decisión en que sea el propio Parlamento el que delegue sus facultades, tú no puedes hacer una reforma constitucional puertas afuera”.

Agrega que al interior de su partido existen diversas opiniones al respecto, pero que todos tienen claro que cualquier forma que se busque debe ser hecha por la vía institucional, lo cual es similar a la postura del jefe del equipo constitucional de Michelle Bachelet, Francisco Zúñiga, quien también comparte la idea de que la discusión de una nueva Carta Magna sea en el Poder Legislativo.

Sin embargo, la postura de Zaldívar es refutada por la vocera del movimiento Marca Tu Voto, Javiera Parada, quien asegura que la posición del senador DC está alejada de la realidad que ha vivido el país desde el 2011 y lo invita a que apoye la idea de un plebiscito en donde se pregunte a la ciudadanía si se quiere una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.

Parada sostiene que la propuesta del senador es un mecanismo que no tiene cómo asegurar los dos primeros principios, que son la participación y democracia, ya que una comisión bicameral con 10 representantes de cada cámara, con consultas ciudadanas que no son vinculantes, no asegura ni participación ni democracia.



La victoria de la Nueva Mayoría como triunfo de la elite

Publicado el 02 Enero 2014 Escrito por Sebastián Farfán- Clarín
La Nueva Mayoría y el nuevo gobierno liderado por Michelle Bachelet a partir del 2014, representan la consolidación y materialización de los intentos por parte de la elite chilena para recuperar el consenso político en nuestro país.

En medio de las enormes movilizaciones sociales del año 2011, las cúpulas concertacionistas tomaban nota de lo que sucedía, con el objeto de dar salidas políticas a los peligros inminentes que se veían venir en el horizonte. El día 5 de agosto del 2011, Ricardo Lagos citaba a los principales líderes concertacionistas para analizar el cuadro político y para hacer frente al “temor de un desfonde de la política”, concluyendo que la “situación del país es responsabilidad colectiva”. Para el día 12 de agosto de ese mismo 2011, liderazgos como Patricio Walker advertían que “la mejor manera de hacernos cargo de la crisis política y social que enfrentamos, evitando de paso el surgimiento de una democracia populista o delegativa al estilo Chávez, es fortaleciendo la democracia representativa”. Finalizaba su mirada señalando que “debemos estar dispuestos a construir un nuevo pacto social y político”.

¿A qué respondían estas urgencias políticas? ¿Qué buscaba la cúpula concertacionista con estas señales?

Ante todo, se puede responder señalando que las movilizaciones sociales significaron una potente señal que fue captada por los sectores más atentos del bloque dominante. La Concertación buscó dar salidas más claras a esta problemática. Lo que puso en juego la movilización social fue el poderoso consenso político y social que el bloque concertacionista había logrado constituir desde los años 90 en adelante. En Chile el consenso está trastrocado. Lo que Edgardo Boeninger, en un dejo de honestidad saludable, señalaba como “operación legitimadora”, o sea, dotar de legitimidad al modelo heredado desde la dictadura, hoy aparecía en peligro.

Antonio Gramcsi señalaba que “la clase dirigente tradicional, que tiene un numeroso personal adiestrado, cambia hombres y programas y reasume el control que se le estaba escapando con una celeridad mayor de cuanto ocurre en las clases subalternas; si es necesario hace sacrificios, se expone a un porvenir oscuro cargado de promesas demagógicas, pero se mantiene en el poder”. Las cúpulas concertacionistas tomaron la iniciativa detrás del objetivo de retomar el consenso y no abrir espacios para “peligros populistas” o nuevas fuerzas que rompieran el escenario. Podríamos decir que estos sectores representaron el sector más lúcido y hábil del bloque dominante, mientras la Alianza representó el sector más conservador.

Efectivamente existen muchos titulares que el gobierno de Michelle Bachelet ha tomado. Sin embargo, eso no quiere decir lo mismo a su concreción. Debemos recordar lo que nos decía Gramcsi: la clase dominante “hace sacrificios, se expone a un porvenir oscuro cargado de promesas demagógicas, pero se mantiene en el poder”. Sobre esto quizás la mejor manera de medir el fondo de lo que señala la Nueva Mayoría sería escuchar con atención a los empresarios, pues finalmente el cálculo y las apuestas son cosas que para ellos son de vida o muerte.

La Alianza fue incapaz de leer adecuadamente el escenario, con lo que quedó con un “relato inconexo”, o sea, una lectura y propuestas que aparecían como anacrónicas en relación a los nuevos elementos que el sentido común hacía suyo. Desde el 2011, y aun hasta hoy, desde la tribuna de La Tercera se seguía asegurando que el diagnóstico del “malestar social” era un “diagnóstico apresurado”, buscando quitar del escenario la realidad de la conflictividad social. Sin comprender la apuesta concertacionista y mostrando la confusión de la Alianza ante el nuevo escenario, Longueira señalaba en su momento: “Ya ni la Concertación defiende lo que hizo su gobierno. Entonces hoy están todos siendo arrastrados por la calle, la consigna manda: reforma tributaria, fin al lucro, educación gratuita, nada con contenido”. El conglomerado de la Alianza se mostraba como el último paladín que casi de manera voluntarista defendía el legado de Jaime Guzmán. Los resultados electorales han dado claras muestras de que la capacidad de adaptarse por parte de la Alianza fue baja y eso le pasó la cuenta, sobre todo al sector más conservador que es la UDI.

Mientras esto pasaba en la Alianza, la Concertación entendía bien su rol en un nuevo escenario. Ricardo Lagos publicaba un documento titulado “Avanzar hacia la primavera chilena”, donde, entre otras cosas, se señalaba que “es necesario avanzar hacia una mayor legitimidad de nuestro sistema democrático. Las movilizaciones ciudadanas nos abren un espacio para mejorar la política y recuperar su prestigio”.

El resultado de estas reflexiones políticas fue el buscar dar más espaldas a su propio proyecto, sumando a sectores ubicados a la derecha de los movimientos sociales, concretamente al Partido Comunista. A su vez se perseguiría cubrir de legitimidad a este nuevo bloque buscando sumar a diversos rostros que aparecieron ligados en la lucha contra el establishment político, haciendo el contrapeso a las desgatadas imágenes de los Escalona, Girardi o Andrade. De esta manera se buscó atraer a Giorgio Jackson, Iván Fuentes, Camila Vallejo o, ahora último, a Moisés Paredes. Finalmente, se buscó adoptar un conjunto de demandas surgidas desde los movimientos sociales, quitándoles todo su contenido de ruptura, desnaturalizándolas y echándoselas al bolsillo. Bien señalaba Néstor Kohan cómo “las demandas populares se resignifican y terminan trituradas en la maquinaria de dominación”.

Todos estos movimientos dieron como resultado a la Nueva Mayoría. El enorme triunfo electoral no es sino el triunfo de la apuesta de meterse en el bolsillo a los movimientos sociales, por parte del sector más lúcido del bloque dominante.

Efectivamente, existen muchos titulares que el gobierno de Michelle Bachelet ha tomado. Sin embargo, eso no quiere decir lo mismo a su concreción. Debemos recordar lo que nos decía Gramcsi, la clase dominante “hace sacrificios, se expone a un porvenir oscuro cargado de promesas demagógicas, pero se mantiene en el poder”. Sobre esto quizás la mejor manera de medir el fondo de lo que señala la Nueva Mayoría sería escuchar con atención a los empresarios, pues finalmente el cálculo y las apuestas son cosas que para ellos son de vida o muerte.

Andrónico Luksic señaló ante la contienda electoral que “no hay ninguna (preocupación), hay que seguir creciendo, seguir haciendo las cosas bien. Hay que tomar el deseo de la ciudadanía de que cambien algunas cosas, que se mejoren otras”. Más claro imposible. Desde Wall Street, el director ejecutivo de J. P. Morgan señala con lucidez que “la demanda por abordar este tema no la ha impuesto la coalición de izquierda, sino que proviene de un reclamo social que obligaría a cualquier partido político a enfrentarlo”. Otro analista señala que “estimamos que los riesgos de cambios drásticos al esquema institucional de Chile son reducidos, independiente de los resultados de la elección.” La honestidad de Wall Street da ciertas luces.

El nuevo gobierno de Bachelet da como resultado un escenario complejo para la izquierda. Se buscará retomar el aparato de contención social que se aflojó durante el gobierno de Sebastián Piñera, a su vez existirán muchos recursos para que nuevos liderazgos se sigan viendo incorporados al nuevo gobierno. Tras un rostro amable y con la incorporación de muchos, es probable que los que vayan quedando fuera sean perseguidos con rudeza, buscando su aislamiento y atomización del escenario político.

Pese a que el escenario es adverso, Bachelet y la Nueva Mayoría debieron hacer una concesión que para ellos es peligrosa. Los elementos programáticos que han tomado son explosivos y resulta difícil que sean desactivados completamente. Las demandas englobadas en derechos sociales y en temas de soberanía nacional, si son llevadas hasta sus últimas consecuencias, es inevitable que choquen con el empresariado nacional e internacional. Inevitablemente Bachelet realizará reformas, pero que quedarán a medio camino y que no cumplirán las expectativas previstas por muchos alrededor de su gobierno. Desde el mismo Wall Street ven este temor. “Administrar las expectativas creadas simultáneamente en tantos frentes puede atentar contra el resultado del proceso de reformas y generar frustraciones con repercusiones políticas”, señala el director ejecutivo de J. P. Morgan. Esto no es un tema de voluntad, sino que de clase. Se harán reformas, pero jamás se legislará contra sí mismo. En educación, ¿serán capaces de expulsar al consorcio norteamericano Laureate?, ¿serán capaces de recuperar el mar y afectar a la familia Zaldívar, participantes de CORPESCA ligados a los Angelini? Lo dudamos. De esta manera, creemos que las demandas sociales surgidas los últimos años representan una bomba al interior de este nuevo gobierno. Resguardar este patrimonio y buscar llevar hasta el final este programa, será la tarea de la izquierda chilena y, por lo tanto, son garantía de futuro más allá de la Nueva Mayoría.

En este sentido estamos convencidos de que, pese a la victoria de esta apuesta de la clase dominante, la última palabra la tendrán los movimientos sociales y los trabajadores. Las calles deberán ser protagonistas de este nuevo escenario donde, a la par de la lucha, como izquierda deberemos prepararnos para levantar una alternativa más consolidada y que haga frente a estos nuevos desafíos, tanto en la calle como en el plano electoral. Si algo nos dejó este escenario fue experiencia y balances acumulados. Deberemos cerrar filas, prepararnos y desplegarnos en la lucha social para que estemos en condiciones de decirle a nuestro pueblo, como el cuento de Andersen, ¡El rey está desnudo!

Sebastián Farfán

Encargado nacional de la UNE (Unión Nacional Estudiantil)






Fuerte represión policial a marcha mapuche en Ángol por la Libertad del Werken Daniel Melinao

16 de diciembre de 2013
Carabineros reprimió violentamente marcha en apoyo al Werkén Daniel Melinao. En los enfrentamientos resultaron detenidas al menos cuatro personas, entre ellas, el Sacerdote Jesuita Luis García Huidobro. Además, la policía agredió nuevamente a la prensa.
inicio marcha por Daniel Melinao

Por Isaac Gajardo Miranda - Fuente: www.enaltavoz.cl
Para la mañana de este lunes, diversas comunidades mapuche se habían sumado a una convocatoria a marchar por las calles de la ciudad de Ángol, en solidaridad y apoyo al werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Malinao, quien se encuentra en un juicio en proceso, donde se le acusa de participar del asesinato del carabinero Hugo Albornoz. A pesar de eso, el líder mapuche en reiteradas ocasiones se ha declarado inocente, argumentando que tiene las pruebas para demostrar que no tuvo participación en ese hecho y que se trata de un nuevo montaje orquestado por la fiscalía en conjunto con el Ministerio del Interior.
Hoy comenzaba formalmente le juicio al werkén y diversas comunidades decidieron realizar una marcha en su apoyo, que comenzó en las afueras de la ciudad y terminaba en el Tribunal Oral en lo Penal de Ángol. La manifestación transcurrió de forma pacífica, hasta que carabineros impidió el paso de la caravana, produciéndose diversos enfrentamientos entre la policía y comuneros mapuche, donde los primeros actuaron con una gran violencia, al igual como lo hicieron hace algunos días atrás en otra manifestación desarrollada en la misma ciudad.
En medio de la desatada violencia policial, resultaron cuatro personas detenidas, entre ellas el reconocido sacerdote jesuita Luis García Huidobro, que se ha destacado por el apoyo que ha otorgado a las luchas del pueblo mapuche y por denunciar la violencia que el Estado chileno aplica a las comunidades indígenas.
Pero además de la violencia contra los manifestantes, también se volvió a repetir la brutalidad con la que ya había actuado carabineros en oportunidades pasadas, contra los diferentes reporteros de los medios de comunicación que se encontraban cubriendo la manifestación. Recordemos que la vez pasada, el maltrato de carabineros a la prensa terminó con un sumario interno en la institución. Ahora, unevamente fue agredido un camarógrafo de MEGA, identificado por el sitio SoyTemuco como Paulo Quintana, quien habría recibido de lleno un disparo de gas lacrimógeno cuando se encontraba a escasos metros de un carro lanza gases. Los equipos del reportero anteriormente mencionado, además de la indumentaria de varios reporteros que se encontraban en el lugar, quedaron inutilizables.
La situación ya ha rechazado el repudio de diversas personas a través de las redes sociales, mientras que Carabineros se ha negado a responder sobre la violencia aplicada a los manifestantes y a la prensa.

Panguipulli: La respuesta de Traitraico al Despojo

16 de diciembre de 2013
Particulares alemanes y chilenos, ante la presencia de carabineros y utilizando como pretexto una instrucción particular de la Fiscalía de Panguipulli para la revisión del predio, el pasado miércoles 11 de diciembre de 2013, destruyeron una ruca construida por comuneros en un predio que forma parte de una escritura a nombre de Felipe Caripán que data de 1914.
Traitraico
Otro detalle no menor es que esa mañana, existió una transmisión radial en vivo de Radio Nueva Comuna, de propiedad David Díaz, quien es socio de uno de los  superpuestos propietarios de origen extranjero alemán; en al que relató la destrucción de la ruca del Lonko Genaro.
Así de esta manera, los comuneros que desarrollaban el proceso de ocupación efectiva se enteraron de que se estaba realizando la destrucción de su ruca, destinada para que las comunidades ancestrales del sector pudieran tener acceso a la ribera del Lago Calafquen y desarrollar actividades productivas relacionadas a turismo. La mayoría se encontraba arriba en la cordillera desarrollando actividades productivas.
Además ese mismo día se realizan amenazas de muerte y disparos a  Isabel Caripán, hija del Lonko, junto a sus hijas; por parte de una vecina colindante al terreno. El sábado 14 de diciembre, la comunidad junto representnates de otras comunidades del territorio, realizan un corte de ruta para visibilizar la transgresión de su territorio,  las amenazas y amedrentamiento y el actuar de carabineros y el poder judicial.
Ver galería en: www.flickr.com


El Apartheid Chileno: cruzada judicial contra el pueblo mapuche

15 de diciembre de 2013
A partir de octubre de 2013 se desarrolla en Wallmapu ocupado, una cruzada judicial en contra de comuneros mapuche que hasta diciembre ha condenado a penas draconianas a cuatro jóvenes en dos juicios desarrollados en el tribunal de Angol.

Fuente: paismapuche.org
A principios de octubre, Fernando Millacheo Marin fue condenado a 15 años y un día por robo con intimidación reiterado; Cristian Pablo Levinao Melinao a 10 años y un día por robo con intimidación, mientras Guido Bahamondes Gallardo fue absuelto. El 5 de diciembre otros tres jóvenes fueron condenados en Angol por cargos similares en el caso de la muerte del parcelero Héctor Gallardo Aillapán.
Pero los procesos no terminan aquí, ya que están programados al menos otros dos juicios en contra de comuneros en lo que resta de diciembre: contra el werkén Daniel Melinao, a iniciarse el lunes 16, y en Lautaro, contra comuneros del Lof Muko y Yeupeko Catrileo, el día 19. Además, se está próximo a fijar fecha en el caso del Machi Celestino Córdova, que ha culminado la etapa de preparación en Temuco.
Daniel Melinao acusado de “coautor” de la muerte del cabo Hugo Albornoz
En abril del año 2012 mientras se desarrollaba un violento allanamiento a la comunidad Wente Winkul Mapu, fue herido de muerte el sargento del GOPE, Hugo Albornoz. Según lo relatado por las mujeres y ancianos que resistieron por enésima vez la brutalidad policial del general Bezmalinovic, ese día varios piquetes de carabineros fuertemente armados ingresaban por distintos puntos a la pequeña comunidad mapuche del valle de Chequenco, disparando a todo lo que se moviera.
Dicen que fueron varias las veces que los piquetes ingresaron y recorrieron la comunidad, ingresando a las casas y golpeando a todos sin discriminar si era niño, anciano, hombre o mujer.
Casi la totalidad de los hombres habían salido de la comunidad cuando vieron venir el contingente policial y varios dirigentes habían salido temprano a la ciudad. Es en ese contexto que el cabo Albornoz cae herido en el patio de una de las modestas casas de Wente Winkul Mapu.
Carabineros inmediatamente lo retira del lugar y con posterioridad vuelven al lugar para limpiar el sector, recoger vainillas y todo rastro del incidente.
A los medios de comunicación la institución policial chilena declaró que el cabo Albornoz había sido herido en una emboscada montada por desconocidos en el camino público que lleva a la comunidad.
No pudieron, sin embargo, levantar toda la sangre que perdió el policía herido, y las pericias realizadas posteriormente por la Policía de Investigaciones confirmó lo que declararon los comuneros.
El alevoso allanamiento donde murió el cabo Albornoz no fue el primero ni el último de los groseros ataques dirigidos por Iván Bezmalinovic contra Wente Winkul Mapu. A tanto llegó el ensañamiento policial contra esta comunidad que la Corte Suprema, en al menos dos oportunidades, debió explicitar una orden a Carabineros para que respete especialmente a los niños y se atenga a los procedimientos legales en sus allanamientos.
Es en este contexto, tras más de un año de investigación y extrañamente sin llegar a ningún resultado, que surge como una especie de revelación divina recibida por el fiscal antimapuche Luis Chamorro la imputación de “coautoría” al werkén Daniel Melinao en la muerte de Albornoz, el más mediático de los comuneros de Wente Winkul Mapu. Y aunque en su contra no se esgrime más que una rebuscada interpretación de una no menos rebuscada pericia telefónica al celular de Daniel, que lo situaría en las inmediaciones de la comunidad ese día, el enclave judicial antimapuche de Angol lo ha mantenido en la cárcel por cerca de ocho meses a la fecha.
El lunes 16 se inicia el juicio oral donde está inculpado el werkén y, aunque sin muchas esperanzas, esperamos que en el transcurso del proceso pueda salir a la luz la verdad y se demuestre su inocencia.
El caso del Machi Celestino Córdova
El caso del Machi Córdova, único acusado en la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, es otro de los casos en que la prepotencia y el uso alevoso del poder pretende encarcelar a un comunero sin más prueba que la “convicción” del equipo investigador y la anuencia igual de prejuiciada del juez acerca de la participación de la autoridad religiosa mapuche en el hecho que culminó con la muerte del matrimonio de colonos.
La escasez de pruebas en este caso no sólo deja en evidencia la ineptitud de los fiscales, sino que además pone de relieve el grado de prejuicios racistas que subyacen, no sólo en el sistema judicial chileno, sino en todo el aparataje estatal que mantiene la ocupación de Wallmapu desde hace casi 150 años.
La promesa de Piñera a sus pares empresarios:
El presidente Sebastián Piñera ingresó a La Moneda con la promesa de poner mano dura al conflicto chileno-mapuche y terminar con la delincuencia. Al finalizar su mandato, no ha podido cumplir su palabra, pero ha intensificado sus críticas y su presión al Poder Judicial para conseguir condenas altas y bajar los estándares probatorios en casos mapuche.
Tras la debacle electoral de la derecha (y aún de antes), Piñera ha insistido en mostrar una posición de dureza, lo que deja un escenario propicio para conseguir condenas en casos emblemáticos. Por otro lado, la nueva administración que se instalará en marzo no querrá hacerse cargo del lastre judicial que se arrastra, incluso del gobierno anterior al actual.
Escenario propicio para condenar
Esto deja en el periodo noviembre-marzo un escenario propicio para condenar a comuneros mapuche con escasas pruebas o ninguna. Sumemos a ello que en Malleco, y en general en toda la región, parece haber una especie de enclaves antimapuche dentro del Poder Judicial, principalmente en Angol, donde reiteradamente la Corte Suprema ha anulado juicios en que se han condenado a mapuche a penas altísimas en primera instancia. Ello es corroborado en casos como los de comuneros de Wente Winkul Mapu, en los cuales, tras apelar a la Suprema, han salido absueltos; o en el caso del asesinado Rodrigo Melinao, absuelto después de muerto.
Niños que creyeron en la justicia chilena son condenados sin pruebas
El último de estos casos es el de los jóvenes Luis Marileo, Leonardo Quijón y Gabriel Valenzuela, que al saberse inculpados de la muerte del parcelero Héctor Gallardo se entregaron voluntariamente a la justicia para demostrar su inocencia, pero fueron condenados pese a la escasez de pruebas y las evidentes contradicciones de las existentes.
Esta última condena es un claro ejemplo del apartheid judicial chileno en Wallmapu, donde se utiliza el sistema judicial como una herramienta más de persecución política contra ciudadanos mapuche.
Para la juventud mapuche y para todos los ciudadanos de Wallmapu, éste es un mensaje clarísimo de que confiar en la justicia chilena es un grave error que se paga caro y que da la razón a quienes valientemente resisten en la clandestinidad.

Panguipulli, Traitraico: Vuelve el despojo territorial a tierras mapuche

14 de diciembre de 2013
Con demolición de ruca con un buldozer, amenazas de muerte y disparos; particulares alemanes y chilenos, avalados por una orden emitida por la Fiscalía de Panguipulli y con la presencia de carabineros en el sector, realizaron despojo territorial la mañana del miércoles 11 de diciembre de 2013.
Ruka destruida Coñaripe
Por Mauricio Durán Espinoza- Fuente: www.elpuelche.cl
Con demolición de ruca con un buldozer, amenazas de muerte y disparos; particulares alemanes y chilenos, avalados por una orden emitida por la Fiscalía de Panguipulli y con la presencia de carabineros en el sector, realizaron despojo territorial la mañana del miércoles 11 de diciembre de 2013.
La Ley del más fuerte y la prepotencia se hacen sentir nuevamente en Panguipulli. El episodio recuerda las formas en que los colonos del 1900 despojaban a los comuneros mapuche de sus tierras.
 “Este hecho lo califico como una acto  terrorista y vandálico” indica Isabel Caripan, hija del Lonko Genaro Caripan, que fue amenazada de muerte y con disparos por particulares mientras accedía al predio en compañía de sus hijas de 2 y 4 años el mediodía del pasado miércoles.
En comunicado publico las comunidades ancestrales Juan Caripan, Carlos Antimilla, Juan Chañapi,  Ramon Chincolef y  Emilio Epuñanco califican estos hechos  como un intento de  amedrentamiento por parte de la policía y particulares, que busca intimidar a quienes venimos denunciando y movilizándonos para desenmascarar el robo encubierto propiciado por las instituciones de Estado y particulares no mapuche  a través de arriendos  a 99 años amparados en la Decreto ley  2.568 y 2.750  herencia de la dictadura militar que  busco el despojo  de las  tierras mapuche  en nuestro territorio  en especial de las  localizadas a orillas del lago Caláfquen”.
Desde el 18 de octubre, en el territorio de traitraico, sector norte de la comuna de Panguipulli, la comunidad Juan Caripan están desarrollando una posesión efectiva de un terreno de 4 hectáreas que se encuentra en la ribera del Lago Calafquen.
Este proceso no es una toma ni una recuperación, es posesión efectiva de nuestra tierra”, explican las comunidades que se encuentran extrañadas a las más de cuatro visitas de carabineros tuvieron durante octubre, a los que le han explicado con paciencia que este predio, en manos de un particular, se encontraría dentro de las 615 hectáreas reconocidas mediante el título de merced por el Estado de Chile a inicios del siglo XX.
La superposición de escrituras de venta de tierras indígenas se debe a que tras el proceso hijuelización realizado en la década del 80 y en plena dictadura, las tierras reconocidas como comunitaria indígenas fueron subdivididas individualmente y se produjo  el inicio de un nuevo proceso de despojo que permitió el desarrollo de un mercado y especulación de tierras indígenas en la comuna de Panguipulli.
Cabe destacar que el 26 de junio de 2013 en el juicio que se da lugar en la 3ª sala de la Corte Suprema, ante el ministro subrogante Carlos Cerda, y los abogados defensores Alfredo Prieto y María Eugenia Sandoval, se  establece la inadmisibilidad de la sentencia de tasación de los Tribunales de Valdivia. Esta sentencia da razón del uso de la propiedad ancestral, de modo que, a partir de esta fecha en adelante el lonko Genaro Florencio Caripan Curilem, pasa administrar definitivamente la totalidad de 615 hectáreas de tierras que jamás abandonó.
Procedimientos judiciales: De particulares extranjeros alemanes y la institucionalidad estatal que garantiza el despojo
Ruka destruida Coñaripe1
El miércoles 11 de diciembre alrededor de las 9 de la mañana, particulares custodiados por carabineros mediante una orden emanada de Fiscalía, que autorizaba al Abogado Walter Graf y sus representados a  ingresar el predio de 4 hectáreas en cuestión, en la cual se pide investigar a quienes resulten responsables por usurpación no violenta y daño simple. La Fiscalía asumió como victimas a particulares alemanes, quienes al entrar al predio con motosierristas y un buldozer procedieron a demoler y destruir una ruca mapuche construida por la comunidad Juan Caripan en un terreno ancestral. La destrucción fue con saña, dejando inutilizable la madera, lastas de zinc, utensilios, enseres, robo de herramientas, inclusive se procedió a orinar la ropa de niños y de trabajo de comuneros, en una acto racista y discriminatorio que se realizó ante la presencia de Carabineros del Retén de Coñaripe, dependiente de la Quinta Comisaría de Panguipulli.
En lo que parece un acto arbitrario dentro de un proceso de investigación, ya que  Fiscalía  no indaga respecto a la existencia de una escritura que establece la propiedad ancestral de la Comunidad Caripan para contrastar las versiones y establecer que los afectados o víctimas de de usurpación no son extranjeros alemanes, si no al contrario las Comunidades mapuche ancestrales de Traitraico. Es mas la instrucción particular  Nº 2.745/2013 con fecha 2 de diciembre viene a desconocer en los hechos, un juicio y una resolución  de la Corte Suprema en la cual reconoce la propiedad ancestral del territorio y ordena la restitución de 615 hectáreas, a la comunidad ancestrales de Tratraico y en su caso específico al Lonko Genaro Catripan.
Claramente este acto administrativo coloca a la fiscalía en una posición no objetiva en lo que se refiere a cualquier proceso de investigación, en la cual beneficia al particular extranjero en desmedro de los descendientes directos del propietario de una escritura que existe desde 1914. Actúa en función de una denuncia donde los roles de victimario y víctima son invertidos en función de quien coloca primero una denuncia. No olvidemos que el pueblo mapuche es un pueblo preexistente al estado de Chile, incluso la corona Española lo reconoció como Pueblo Nación; cabe precisar que el despojo territorial sólo se pudo realizar luego de una guerra de mas treinta años realizada por Estado de Chile y que benefició a la oligarquía chilena y colonos extranjeros de la época a finales del siglo XIX.
Así que esa mañana del miércoles 11 de diciembre de 2013, Carabineros mandatado por Fiscalía, fue testigo de un delito flagrante por parte de particulares, quienes desarrollaron un cuadro muy parecido al que se desarrolló a principios del 1900, en la cual colonos despojaban de su territorio a comuneros y comuneras mapuche  mediante el uso de la fuerza y mediante argucias legales con la complicidad de tinterillos y lenguaraces. Esto no lo inventamos, esta escrito en el libro reportaje escrito por Aurelio Díaz Meza, Parlamento de Coz Coz, el año 1907, en la cual se relatan en un apartado las formas de apropiación y  despojo.
La orden autorizaba el ingreso con resguardo policial, pero en ningún autorizaba la destrucción del inmueble. Claramente es un acto arbitrario ya que en la Corte de apelaciones de Valdivia además se esta alegando un recurso de protección interpuesto (en una ambigüedad respecto a la identidad a quien va dirigida) contra el Lonko Genaro Catripan y su hijo, por parte de estos particulares. No olvidemos que el sistema judicial chileno tras la Reforma, garantiza el debido proceso y los derechos de los imputados o querellantes o víctimas. Todo sistema judicial moderno debe garantizar estos estándares, para denominarse como tal.
La demolición de la Ruca en vivo por la Radio Nueva Comuna
Otro detalle no menor es que esa mañana, existió una transmisión radial de Radio Nueva Comuna, de propiedad José Díaz, quien es socio de uno de los superpuestos propietarios de origen alemán como lo reconoció en entrevista a El Puelche.
Así de esta manera, los comuneros que desarrollaban el proceso de ocupación efectiva se enteraron de que se estaba realizando la destrucción de su ruca, destinada para que las comunidades ancestrales del sector pudieran tener acceso a la ribera del Lago Calafquen y desarrollar actividades productivas relacionadas a turismo. La mayoría se encontraba arriba en la cordillera desarrollando actividades productivas.
Cabe destacar que el sitio era un terreno que no presentaba ningún adelanto, y que durante los últimos meses los comuneros y comuneras desarrollaron actividades de limpieza y roce  del predio y de la ribera, además de construir la ruca, un baño seco y un agregado que permitiera recibir visitas que pudieran alojar.
En entrevista realizada por  El Puelche, Díaz indicó que no estuvo presente en el predio durante el proceso  de destrucción de la ruca que se realizó con una retroexcavadora y un par de motosierristas, bajo las ordenes de los particulares extranjeros alemanes y en la entrevista señala que carabineros habría participado en el proceso de destrucción y luego se contradice diciendo que no le consta, por que el no se encontraba en el portón a mas de 300 mts. de donde se emplazaba el espacio.
La visión institucional y judicial
Consultamos al Mayor de Carabineros, Jorge Chaban, Comisario de la Quinta Comisaría de Panguipulli, respecto a la participación de efectivos policiales indicada por Díaz. El mayor Chaban indicó que estuvieron tres efectivos policiales que actuaron mandatados por Fiscalía para resguardar a los particulares extranjeros alemanes y descartó la participación de sus subordinados en el proceso de demolición del inmueble y aserreo de madera de la construcción y destrucción de latas de zinc y diversos enseres de propiedad de los comuneros. El mayor Chabán indicó en entrevista que el particular José Díaz, estuvo presente durante el proceso de demolición y el capitán Barrientos -que también estuvo presente en la entrevista- reconoció que este lo había saludado durante el operativo. Es más el Mayor Chabán mostró imágenes del procedimiento donde se constata la presencia del Director de Radio Nueva Comuna y presidente de la Junta de vecinos de Coñaripe, y ex candidato a Alcalde  en el predio al momento de la demolición. El mayor Chabán indicó que estas imágenes en vídeo y fotografías serán enviadas a Fiscalía para documentar la acción y participación policial al momento de  la demolición realizada por los particulares extranjeros.
El Puelche conversó además con la Fiscal Alejandra Anabalón, quien indicó al momento de la entrevista  desconocer el proceso de demolición efectuada por los particulares al momento de la realización de la diligencia mandatada según la instrucción particular Nº 2745/2013, de la causa Ruc 1301044236-7 con fecha dos de diciembre de 2013 y dirigida a Iván Améstica Guerrero, Sgto. 1°, Jefe del retén de Carabineros de Coñaripe, y que fue  firmada por ella.
Tanto al Mayor Chabán y a la Fiscal Anabalón les consultamos respecto a la denuncia interpuesta por Isabel Caripan, quien al momento de acudir e ingresar al predio de 4 hectáreas, fue amenazada de muerte por la particular dueña de un discoteque del sector y fue victima de disparos junto a sus hijas sin resultado de heridas. Los insultos y amenazas tenían un claro contenido discriminatorio y racista según indicó Isabel Caripan. Ante esta consulta, indicaron al momento de las respectivas entrevistas, que no les habían llegado los antecedentes, a pesar que la hija del Lonko había realizado la denuncia correspondiente ante Carabineros del retén de Coñaripe.
Como vemos, las acciones desarrolladas por los particulares extranjeros y avaladas por el socio  de ellos y director de la radio nueva comuna de Coñaripe, constituyen una acción flagrante de discriminación racista y vulneración de derechos de los pueblos indígenas, que el estado de Chile y sus diferentes poderes, incluido el judicial, así como las instituciones dependientes del Estado, tienen la obligación de respetar, ya que se suscribió el Convenio 169 y la Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas.
No olvidemos que en el caso del Convenio 169 se establece que las leyes y procedimientos administrativos y jurídicos deben adecuarse y reformularse a los estándares establecidos por este instrumento jurídico internacional.
 La voz de las comunidades
Las comunidades ancestrales del sector de Traitraico en comunicado público emitido el mismo día de los hechos, denuncian esto como un  acto de amedrentamiento frente a la movilización que realizan para recuperar sus tierras ancestrales. A continuación un extracto de la declaración:
“Epu; Alertados por  la situación que  ocurría nuestras  familias  se trasladaron al terreno  siendo recibidos  con tiros de escopeta  por parte de la familia usurpadora  Hernández Castillo, lo cual puso en grave  peligro a dos  niñas menores  2 y 4 años  que transitaban  hacia el lugar junto a su madre, quien además  fue  amenazada de muerte  por  estos  particulares aliados de  los  usurpadores alemanes  que  constituyen una amenaza constante  a nuestras familias.
Küla;  Este  intento de  amedrentamiento por parte  de la policía y particulares, busca intimidar  a quienes  venimos denunciando  y movilizándonos para desenmascarar  el robo encubierto  propiciado por  las instituciones de Estado y particulares no mapuche  a través de arriendos  a 99 años amparados en la Decreto ley  2568 y 2750  herencia de la dictadura militar que  busco el despojo  de las  tierras mapuche  en nuestro territorio  en especial de las  localizadas a orillas del lago Caláfquen.
Meli;  Las comunidades  frente a esta nueva agresión  reafirmamos nuestra inquebrantable  voluntad de avanzar en el proceso de restitución de nuestros derechos, tierra y territorio  los  cuales  se ven amenazados  por  las instituciones de estado, particulares y empresas  que  buscan enajenar los recursos naturales y negar nuestros derechos ancestrales. Por lo que amparados por nuestros Ngen mapun, seguiremos construyendo y ejerciendo control territorial, fortaleciendo nuestras alianzas organizativas  y espirituales para  defender nuestros espacios de vida Mapunche”.

Informe del INDH y Pueblo Mapuche: Preocupación por criminalización, infancia y proyectos de inversión en tierras ancestrales

13 de diciembre de 2013
Recientemente se realizó al lanzamiento del Informe Anual: Situación de los Derechos Humanos en Chile 2013, elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). En el evento  se hizo entrega oficial del Informe a las principales autoridades del Estado de Chile, entre ellos, al Presidente de la República, Sebastián Piñera; al presidente del Senado, Jorge Pizarro; al primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Joaquín Godoy; y al Ministro de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, documento que fue entregado por la directora del INDH, Lorena Fries.
 letrero
Por Mapuexpress
La actividad se realizó el 9 de diciembre, en el Centro Cultural Matucana 100, Santiago y reunió a más de seiscientas personas que escucharon las palabras de la directora del INDH que entre otros temas se refirió a la situación de los pueblos indígenas y particularmente Mapuche: “el Estado de Chile tiene una doble responsabilidad en la situación que hasta hoy se arrastra en territorio mapuche. Tanto respecto de quienes allí se encontraban desde tiempos remotos como respecto de los que contaban con nuevos derechos sobre las tierras que el propio Estado les aseguraba. Esa doble responsabilidad se traduce hoy en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales y en la incapacidad de defender a quienes son hostigados por encarnar materialmente esa vulneración”. Agregó en otro punto:  “No podemos olvidarnos de la relación crítica que existe también con los pueblos Lican antay, Aymaras, Quechuas y Rapanui y la indiferencia de los chilenos/as frente a la desaparición física y patrimonial de los pueblos Kawascar y Yagan en el extremo sur”, señaló la Directora del Instituto.
Así, un capítulo exclusivo sobre Pueblos indígenas hace referencia a temas fundamentales sobre autodeterminación y autogobierno indígena atendiendo el estándar internacional; sobre territorios y Derechos Humanos; Y el derecho a la participación, con especial consideración al tema de la consulta indígena y los incumplimientos estatales en ese sentido.
Especial preocupación se ha manifestado también con la situación de criminalización y la aplicación de la Ley antiterrorista que ha vulnerado una serie de derechos. A su vez, la situación de la infancia Mapuche que ha sido víctima de hechos de violencia ha sido motivos de monitoreos y acciones en defensa. En efecto, desde Temuco, también se presentó en la Universidad de la Frontera parte de los  contenidos del informe a través del programa de Derechos Humanos encabezada por María Angélica Hernández donde especial énfasis se puso a la situación de la niñez Mapuche que ha vivido hechos graves de violencia por acciones policiales.
Asimismo, el informe anual pone de manifiesto la situación que enfrentan comunidades a causa de proyectos de inversión, tema que ya había sido tratado anteriormente a través de un documento exclusivo denominado: “Informe de observación sobre proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas mapuche”, donde el INDH estableció una serie de conclusiones entre las que destacan la obligatoriedad de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental y el cumplimiento de la consulta previa a los pueblos indígenas, cuando existen antecedentes que acreditan la magnitud o intensidad de las de los proyectos. Según el Instituto, en los proyectos observados se presentan indicios preocupantes respecto del cumplimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas en casos constatados en localidades como Curarrehue, Melipeuco, Quepe, Boyeco y Likan Ray – Villarrica.
El INDH advierte también que existen antecedentes que permitirían concluir la afectación al patrimonio cultural y por lo tanto al derecho a la identidad de colectivos humanos, por parte de la acción de agentes no estatales.
Adjuntamente, el Instituto de Derechos Humanos consigna que el Estado, en relación a la acción de los sujetos no estatales, tiene la obligación ante el evento de una lesión a los derechos fundamentales de “ofrecer protección frente a los abusos de los derechos humanos cometidos por terceros, incluidas las empresas, mediante medidas adecuadas, actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia”.
Recomendaciones del INDH en materia de proyectos de inversión y derechos indígenas
En el documento previo al informe anual, el Instituto Nacional de Derechos Humanos recomienda “a las agencias estatales encargadas de la concesión de las autorizaciones y permisos necesarios para la ejecución de proyectos de inversión productiva en territorios que constituyan el entorno de comunidades mapuche, porque les pertenecen, porque las reivindican o porque constituyen parte de sus territorios ancestrales, extremar el celo y rigor en la verificación del cumplimiento de las condiciones legales o administrativamente exigibles”.
Por su parte, el Instituto insta al Poder Ejecutivo, “a perfeccionar con urgencia las normas reglamentarias que regulan el deber de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales vigentes, de manera que se asegure la participación informada de las comunidades afectadas”.
También el Instituto exhorta a los poderes colegisladores “a que adopten las medidas legislativas y la regulación pertinente para garantizar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, recursos y territorios”.
Por otra parte, el INDH sugiere a las autoridades regionales, “a que en su legítimo afán de atraer recursos que dinamicen la actividad económica de la zona, ejerzan su responsabilidad de precaver e incentivar que tales inversiones sean respetuosas del entorno en el que se desarrollarán, especialmente en lo referido a las comunidades mapuche que habitan la región”.
Concluyendo, el INDH insta a las empresas con proyectos de inversión en la zona y a las asociaciones que las agrupan, “a que consideren en sus análisis los efectos permanentes que sus actividades producen en el entorno en el que se instalan”.
INFORMACIÓN RELACIONADA
indh violencia menores la araucania.jpg … elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. En la ocasión se contó con la presencia de María Angélica  Hernández…. /  Leer Más: http://www.laopinon.cl/noticia/mapuche/la-araucania-preocupa-violencia-policial-contra-ninos-mapuche
Haciendo referencia a la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado cívico militar, a la insatisfacción de la ciudadanía con el Estado actual de la democracia en Chile y a la necesidad del Chile de profundizar los derechos sociales, el Instituto Nacional de derechos Humanos (INDH) presentó –este lunes, en el Centro Cultural …Leer más
En cumplimiento de su mandato promoción y defensa de los derechos fundamentales en Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó entre los días 17 y 19 de mayo pasado una Misión de Observación en la Región de la Araucanía, con el objetivo de verificar en terreno eventuales afectaciones a los derechos humanos como … Leer más

Los despojados por el conservacionismo: El caso Williche de Chiloé

13 de diciembre de 2013
Un caso de mercantilización de la naturaleza, colonialidad y negación de los pueblos Indígenas, que termina por evidenciar una de las formas más silenciadas de “acumulación por desposesión”, tiene lugar en el archipiélago de Chiloé.
“En el sur de la “isla grande” se ubica el “Parque Tantauco”. Este parque constituye un proyecto privado de conservación que posee una extensión de 118.000 hectáreas (Parque Tantauco, 2013) de bosques milenarios que corresponden al 15% de la superficie de la isla. Su dueño es el Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera…”
tantauco
Eduardo Mondaca M.
Doctor © en Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Posgrado en Ecología Política, CLACSO.
Académico de la Universidad de Los Lagos – Sede Chiloé.
En el sur de la “isla grande” se ubica el “Parque Tantauco”. Este parque constituye un proyecto privado de conservación que posee una extensión de 118.000 hectáreas (Parque Tantauco, 2013) de bosques milenarios que corresponden al 15% de la superficie de la isla. Su dueño es el Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera, quien pagó más de 6 millones de dólares al empresario norteamericano Jeremiah Henderson por su adquisición. Este predio tiene una historia particular. Historia de despojos legales e ilegales que iremos especificando en las líneas siguientes. Originalmente protegido por el Tratado de Tantauco, en 1923 gran parte de dicho territorio figuraba a nombre de la Sociedad Explotadora de Chiloé. Décadas más tarde, en 1968, fue adquirido por el conde francés Timoleón de la Taille, quien intentó explotarlo forestalmente, aunque sin éxito. En 1997 Henderson adquirió las tierras con el mismo propósito. Tampoco tuvo suerte, lo inaccesible del terreno elevaría demasiado los costos y optó por generar un proyecto de venta de terrenos destinados al negocio turístico. Con la asesoría de Douglas Tompkins, magnate norteamericano dueño del Parque Pumalin, acepta finalmente la oferta de compra que le hiciera Sebastián Piñera para crear allí una reserva del conservacionismo (Cayuqueo, 2013).
Sin embargo, la cara oculta de esta reserva natural es su superposición sobre territorios ancestrales del pueblo Williche de Chiloé. Hecho que ha significado el despojo de los bienes naturales de este Pueblo en favor del turismo de lujo internacional y la conservación.
es necesario señalar que “Tantauco”, es una palabra de origen Williche que significa “lugar donde se juntan las aguas”, nombre muy conocido para los habitantes del archipiélago, ya que recuerda al “Tratado de Tantauco” que fue un “acuerdo de paz” pactado entre representantes de la corona española y autoridades del estado chileno en el que se anexó Chiloé a la naciente República de Chile en 1826, y que además reconocía los derechos a perpetuidad de los Williche sobre sus territorios ancestrales.
Durante los años 1823 y 1826, por orden del Decreto Real de Hacienda Nacional de fecha 9 de septiembre de 1823, el Gobernador de la Provincia dispuso “el reconocimiento y justificación de los potreros realengos que poseían los naturales de la Costa de Payos, previa medición, tasación y pago en la Real Caja de San Carlos de Ancud” (Torrealba, 1917). Estos territorios fueron entregaron por la corona española al pueblo Williche de Chiloé a través de “Títulos Realengos” de carácter comunitario que corresponden a los fundos de Weketrumao, Compu, Coldita, Coinco, Guaipulli, Incopulli, Inio y Quilanlar. Los títulos fueron entregados a los líderes tradicionales del Pueblo y sus respectivas parcialidades.
“Conforme lo que se expone, el proceso de entrega de tierras de españoles a Williches, se presenta más acorde a la cosmovisión y la tradición indígena Williche, ya por el carácter comunitario de la entrega, por el reconocimiento que en los títulos se hace de las autoridades tradicionales, así como por el espacio territorial entregado” (Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas, 2003:1700). Todos estos territorios fueron reconocidos por el Estado de Chile a través del “Tratado de Tantauco” el cual en sus artículos 6° y 7° señala:
6°.-Los equipajes, propiedades y demás bienes, así muebles como raíces, de todos los individuos del ejército real serán inviolablemente respetados.
7°.-Lo serán igualmente los bienes y propiedades de todos los habitantes que se hallan actualmente en esta provincia.
Este último artículo viene a proteger los bienes privados y comunes de todos los habitantes de Chiloé, tanto a los de nacionalidad española, a los chilotes y también a los indígenas que se hallaran en la provincia. Se concluye, por tanto, que el Estado chileno se comprometió a respetar las bienes comunes de los Williche otorgados por la Corona española (Urrutia, 1992).
Sin embargo, hasta la actualidad, nunca al pueblo Williche se le han reconocido derechos sobre sus territorios y el Estado de Chile lo ha tratado como ocupante de tierras privadas. “La ley indígena 19.253 promulgada en 1993, no consigna como tierras indígenas a aquellas que fueron reconocidas como tales con títulos otorgados durante la Colonia, por lo tanto la situación de negación oficial se mantiene durante toda la historia republicana” (Muñoz Millalonco, 2003).
No obstante, la relación del Williche con su territorio es vital para su existencia como Pueblo y, por tanto, se reafirma hasta la actualidad. Han logrado mantener la ocupación indígena en parte de sus territorios a través de diferentes repertorios de resistencia, reafirmando en la conciencia colectiva Williche a este espacio territorial ancestral como soporte material, cultural y político de la propia existencia del pueblo. Se sigue conservando la reivindicación de los títulos realengos y se demanda la ratificación del Tratado de Tantauco como ley plenamente vigente en Chile.
Como señalamos anteriormente, gran parte de este territorio está actualmente en manos del Presidente Sebastián Piñera y es en torno a quien se da hoy el más significativo de los conflictos territoriales en Chiloé. La recuperación de este territorio orienta la lucha reivindicativa del pueblo Williche y sus comunidades.
CONSERVASIONISMO, COLONIALIDAD DEL PODER Y PUEBLOS INDÍGENAS (BREVEMENTE).
De acuerdo a los planteamientos que se han venido realizando podemos notar como gran parte de la lógica conservacionista opera desde una matriz colonial o neocolonial, la cual profundizaremos en las próximas líneas. De igual forma, podemos situarla dentro “del modelo económico propuesto para América Latina en el marco de la nueva división internacional del trabajo que trajo la globalización neoliberal y que supuso –y aún supone- una reprimarización de la estructura productiva regional” (Seoane & Taddei, 2010); a los efectos de asegurar la desposesión de los bienes comunes de la naturaleza a los pueblos y comunidades poseedores de éstos para su posterior mercantilización.
En el orden de estas ideas, no tendría sentido analizar al “Conservacionismo” como un fenómeno sin referencia a alguna estructura de poder. Hay que abordarlo como parte integrante de un “patrón de poder” específico. En tal sentido, según Aníbal Quijano este patrón de poder se origina en la experiencia colonial y desde entonces no ha dejado de reproducirse y desarrollarse manteniendo sus mismos fundamentos de origen y de carácter colonial. En otros términos, se trata de un patrón de poder que no deja, no puede dejar, su colonialidad (Quijano, 2006).
La “colonialidad del patrón de poder actual” implica, según Quijano, cuatro cuestiones cruciales. A saber, (1) la “racialización” de las relaciones entre colonizadores y colonizados. La experiencia colonial crea el cronstructo mental moderno de “raza” para naturalizar las relaciones de dominación; (2) La configuración de un sistema de explotación que articula en una sola estructura conjunta todas las formas históricas de control del trabajo para la producción de mercaderías para el mercado mundial, en torno de la hegemonía del capital; (3) el “eurocentrismo” como el modo de producción y control de la subjetividad y el conocimiento ; (4) el establecimiento de un sistema de control de la autoridad colectiva en torno a la hegemonía del Estado-Nación. El control de éste es exclusivo de las poblaciones racialmente clasificadas como “superiores” (Quijano, 2006).
Sobre la base de estas consideraciones es que Quijano indica que “las cuestiones referidas al debate de lo indígena no pueden ser indagadas ni debatidas sino en relación con la colonialidad del poder que nos habita, y solo desde esa perspectiva, pues fuera de ella no tendría sentido” (Quijano, 2006).
En efecto, el desplazamiento de pueblos indígenas -como el Williche- por parte del Conservacionismo es una cuestión relacionada directamente con la colonialidad del patrón de poder vigente. En consecuencia, no es difícil de entender que para los referentes del Conservacionismo chileno los pueblos indígenas constituyen, ante todo, “razas inferiores”. Por tanto, solo podrían constituir un estorbo en la formación de tales emociones contemplativas como el parque Tantauco.
Como indica René Kuppe, “si seguimos analizando el origen de la idea de parques nacionales vemos cómo ésta va claramente mano a mano con la práctica y la ideología colonialista. La idea de que los milagros de  la naturaleza fueron creados para el disfrute espiritual de los invasores tiene [mucha veces] como consecuencia la directa expulsión de los pueblos” (Kuppe, 1999).
De esta forma, se han constituido grandes territorios destinados a la conservación, para protegerlos de la devastación ambiental, el expansivo poblamiento humano, etc. Sin embargo, muchos de estos territorios no son espacios sin habitantes: sino que, como el ejemplo anterior descrito, amparan a sociedades humanas, las cuales no representaban una amenaza para la estabilidad de los fenómenos naturales. “Fueron más bien las relaciones de estas sociedades humanas con su ambiente las que mantenían particularidades de estos espacios vitales e incluso contribuyeron al desarrollo de las composiciones ecobiológicas allí existentes” (Kuppe, 1999).
Aún más, la supervivencia y estabilidad de estas sociedades –en su gran mayoría pueblos indígenas- se basa justamente en una economía que estimula una permanente renovación de los bienes comunes de la naturaleza presentes en sus territorios. La protección de estos bienes y de la biodiversidad que representan ha constituido precisamente el núcleo de sus cosmovisiones y sentidos. La estructura político-social de la mayoría de los pueblos indígenas, sus conocimientos y prácticas, así como sus valores culturales, se han relacionado generalmente con la búsqueda de un delicado equilibrio y trato respetuoso con la naturaleza.
En lo que respecta al pueblo Williche de Chiloé, su organización social es comunitaria, su economía se basa en la recolección, actividades forestales armónicas con la naturaleza, y una sofisticada agricultura. Es admirable la variedad de cultivos que son capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos. Hacen uso de un sistema de rotación temporal y local de actividades agrícolas para no sobreexigir el territorio. En definitiva, sus estructuras político-sociales, así como sus patrones de subsistencia están impregnados por su relación equilibrada con los bienes comunes de la naturaleza.
Lo paradójico es que exactamente por esta relación equilibrada es que el “conservacionismo” clasifica a estos territorios como “vírgenes” o “tierras baldías”; lo que ha permitido hasta la actualidad el justificar el despojo de territorios de pueblos indígenas, lo cual, bajo el patrón colonial de poder vigente, ni siquiera es visto como la negación de los derechos de alguien, ya que el mismo “Estado de Derecho” está constituido por un universo de instituciones políticas y administrativas concebidas bajo este mismo patrón de poder .
En efecto, observamos como la concepción colonial de “la naturaleza sin sus habitantes” tiene como resultado la apropiación de ésta y la expulsión de -precisamente- los habitantes. Como ya se ha aclarado, este hecho no solo tiene lugar allí donde los colonizadores o neocolonizadores pretenden explotar los “recursos” de estos territorios, sino también allí donde los mismos pretenden conservar la naturaleza concebida por ellos como “virgen y auténtica”.
En definitiva, podemos señalar que el conservacionismo actúa bajo una lógica guiada por el patrón colonial de poder vigente, donde el trato a los pueblos indígenas no es otro que el trato a “razas inferiores”, por tanto, expulsables y despojables. Esto se puede corroborar empíricamente a través de las prácticas conservacionistas en Chile, constituyéndose la implementación del parque Tantauco como un ejemplo claro de despojo de los territorios ancestrales del pueblo Williche de Chiloé.
En este mismo sentido, se aprecia como la lógica de acumulación por desposesión implícita en el conservacionismo termina por hacerse evidente no solo en la rentabilidad económica de sus emplazamientos, transgrediendo sus “nobles” propósitos, sino además porque –paradójicamente- la gran mayoría de los proyectos conservacionistas subvierten precisamente aquellas relaciones humanas con los bienes comunes de la naturaleza que hasta ahora han sido óptimos en el mantenimiento de éstos. Este hecho es fundamental, ya que sus mecanismos de expropiación y desplazamientos estarían relacionados, no solo, con la violenta separación de pueblos indígenas -como el Williche- de sus medios de subsistencia y de producción, sino también, con su consecuente y obligada conversión en asalariados, lo cual lo pone en sintonía y al servicio de la fase neoliberal de acumulación capitalista. En efecto, sus propósitos de “naturaleza purificada” son, en gran parte, la constitución asegurada de nuevos ejércitos de desempleados.
Referencias
Parque Tantauco. (27 de Junio de 2013). Parque Tantauco. Obtenido de Parque Tantauco: http://www.parquetantauco.cl/nuevo/mapas/mapa_mastil.jpg
Cayuqueo, P. (05 de Marzo de 2013). Chiloé, la isla de los Mapuches del Sur. Azkintuwe, págs. 17-34.
Torrealba, J. (1917). Tierras fiscales e indígenas. Su legislación y jurisprudencia. Santiago: Imprenta Universitaria.
Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas. (2003). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas.
Urrutia, f. (1992). La continuidad de la Propiedad raíz en una comunidad huilliche de Chiloé: el fundo coihuin. Santiago: Universidad de Chile.
Seoane, J., & Taddei, E. (2010). Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos. Río de Janeiro: IBASE.
Muñoz Millalonco, M. (2003). Identidad Williche y no Williche en Chiloé (o Expresiones de la Ideología Williche en Chiloé. Castro: Universidad Arcis Patagonia .
Quijano, A. (2006). El Movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América Latina. Argumentos, 19(50), 51-77.
Kuppe, R. (1999). Derechos indígenas y protección del ambiente ¿ dos estrategias en contradicción? Law and Anthropology, 100(10).



ARGENTINA



Miércoles
1ro de enero de 2014 »
Derechos Humanos
Rosario: Marcha de antorchas a 2 años del asesinato de Jere, Mono y Patóm

Con motivo de la conmemoración de los dos años del Triple Crimen de Villa Moreno, en Rosario, donde fueron asesinados por sicarios Jere, Mono y Patóm, integrantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), la organización realizará este jueves 2 una marcha de antorchas desde el Club Infantil Oroño (Presidente Quintana entre Dorrego y Moreno ) hasta los Tribunales Provinciales de Rosario ( Balcarce y Pellegrini). Difundimos convocatoria del FPDS.

Por ANRED - C (redaccion@anred.org)


Difundimos convocatoria:
Marcha de antorchas desde el Club Infantil Oroño ( Presidente Quintana entre Dorrego y Moreno ) Hasta Tribunales Provinciales de Rosario ( Balcarce y Pellegrini )
A 2 años del asesinato del Jere, Mono y Patóm, lxs esperamos este Jueves 2 de Enero a las 19 hs en la Canchita del Club Infantil Oroño en Villa Moreno, Presidente Quintana y Dorrego.
La marcha será hasta Tribunales Provinciales (Balcarce y Pellegrini). Seguiremos exigiendo Justicia Para El Jere, Mono Y Patóm, y recordándolos con mucha mística.
No se suspende por lluvia (llevar paraguas...)
COMUNICADO
Rosario, Miércoles 1 de Enero de 2014
A Dos años del Triple Crimen de Villa Moreno
De balances y voluntades: 2014, #SERÁJUSTICIA
Hoy, miércoles 1 de enero, se cumplen dos años del asesinato de nuestros compañeros Jere, Mono y Patóm. Dos años de hondas e irreversibles ausencias, pero también de la edificación de una dignidad incontestable: aquella que nos empujó a no precisar venganzas, sino a construir pacientemente - aun contra todas las adversidades - un necesario punto de inflexión en esta Rosario que, triste y paradojicamente, sigue acrecentando sostenidamente su tasa de homicidios.
Hoy podemos sentirnos orgullosos de haber iniciado un profundo e ininterrumpido proceso de movilización que otorgó visibilidad a una problemática estructural hasta entonces silenciada, que aun con cientos de muertes jóvenes en nuestros entornos periféricos era fácilmente "justificada" con la indigna nomenclatura del "ajuste de cuentas".
Pudimos debatir públicamente y ubicar las responsabilidades donde es debido: desde un primer momento, sin rodeos, indicamos que la corporación policial estaba estructuralmente anudada a los intereses de la empresa del narcotráfico; sabida es la suerte que hoy corre Hugo Tognoli, ex Jefe de Policía de la Provincia de Santa Fe, y sus pares Pereyra y Maciel, responsables estos últimos de la Brigada Policial de la flamante Secretaría de Delitos Complejos.

Nos mantuvimos siempre inconmovibles en la denuncia al Ministerio de Seguridad de la Provincia y su practico manual de cinismo al montarse en una topadora con la finalidad de territorializar el narcotráfico, circunscribiéndolo a entornos selectivamente determinados que, por supuesto, eran nuestros barrios populares. No solo se trataba de la indignidad de estigmatizar profundamente a la víctimas, sino de correr el eje en relación a las responsabilidades estructurales: mientras arribaban desbocadas topadoras a nuestros barrios, nadie se interesaba demasiado en saber dónde se blanquea la plata grande del narcotráfico; por qué razón en la ciudad del Dakar es común que amanezcan baleadas las fachadas de las concesionarias de autos de alta gama; cómo es que la justicia continúa, en el mejor de los casos, fragmentando investigaciones, o mirando para otro lado ante escenarios cada vez más complejos.
Sucede que hay muertes y muertes: un homicidio - nos referimos al asesinato del "Pájaro" Cantero - sacudió profundamente las estructuras del elenco ejecutivo provincial. En algo así como treinta horas posteriores a este asesinato, tres homicidios se perpetraron en plena geografía macrocéntrica, con la inconfundible marca del sicariato. Esas muertes ameritaban algo más que la ridiculez de una topadora ajusticiando a un nenito de 14 años. Allí, aunque no abundó en los análisis respectivos, la amenaza que cundía sobre el sistema político santafesino (si no se desarticulaba al menos el recrudecimiento de una disputa en el interior de un universo conflictivo) cobraba una gravitancia inusitada. Así como se agotó el recurso del "ajuste de cuentas", todo pareció indicar a partir de allí que las topadoras ya no convencían a nadie.
En forma paralela y coexistente con lo anterior, nunca quisimos sacarle el cuerpo al territorio; es que, en ultima instancia, es precisamente allí donde en parte se decide la suerte de la pibada. Sostener un proceso de movilización incesante, que genere un esquema judicial esperanzador en relación a la causa del Triple Crimen, siempre supimos debía ser consustancial a la profundización de nuestros proyectos territoriales, de nuestros ámbitos de prefiguración desde donde intentamos habitar y ofrecer, hoy, aquí y ahora, otro proyecto de sociedad, otros nichos desde donde construir identidad (diametralmente opuestos a los de la violencia, corolario irreprochable del retiro del Estado de nuestros territorios) para la pibada joven.
Así, recibimos con dolor, pero también con gran convicción y esperanza, un 2014 en el que indudablemente será justicia. Manifestamos la seria voluntad de que las causas por los homicidios, como así también la del encubrimiento policial, tramiten juntas en la etapa de enjuiciamiento. Esta posición obedece a una razón muy sencilla: lo que se ventilará en el juicio son los asesinatos de nuestros compañeros, producidos en el marco de una trama densa y compleja, donde el encubrimiento policial es un elemento constitutivo, inescindible. Es imposible analizar una cosa sin la otra. Sabemos que esto nos expone a la posibilidad de encaminarnos hacia un escenario de juicio escrito, al que iremos convencidos y resueltos, atendiendo a que nos sobra voluntad por profundizar la instancias de lucha que le otorguen visibilidad a este proceso judicial que, entendemos, también debe constituirse en un punto de inflexión sustantivo.
Aun pesan y duelen sus ausencias, aun es difícil explicarse cómo es que sucedió algo tan impensado. Nos reconforta, al menos, saber que la imagen del Jere, Mono y Patóm hoy son un símbolo de esperanza y rebeldía para muchísimos pibes, en muchísimos barrios. Que muchísimos pibes como ellos se hayan puesto sobre el hombro el trabajo de multiplicar su ejemplo no solo cada primero frente a Tribunales, sino participando en la elaboración de un libro, de un Documental - Homenaje y, lo más importante, militando todos los días para construir Justicia, Dignidad, y la posibilidad de dejar de ser lo que han hecho de nosotros.
MOVIMIENTO 26 de JUNIO (M-26)
FRENTE POPULAR DARIO SANTILLÁN
Contacto de Prensa
- Pedro Salinas, militante del M-26 (Frente Popular Darío Santillán):
(0341) 156-879840
Links de interés
Página "Justicia Para El Jere, Mono Y Patóm"
Movimiento 26 de Junio / Twitter
Frente Popular Darío Santillán Rosario / https://twitter.com/fpdsrosario




Miércoles 1ro de enero de 2014 » Economía
Mariano Féliz: “El neodesarrollismo en Argentina frente a sus límites. ¿De la consolidación a su intensificación?”
Para dar inicio a su ponencia, presentada el 30 de noviembre en el taller del EDI, Mariano Féliz hará un detalle pormenorizado de las etapas del proyecto neodesarrollista en la Argentina. Asimismo, planteará que “un proyecto alternativo implica atacar los límites de ese proyecto”. Afirmación que le permite desarrollar distintas propuestas, como la necesidad de direccionar las políticas estatales a favor de la producción para la satisfacción de las necesidades populares y de privilegiar las formas productivas no capitalistas, cooperativas, públicas, autogestivas y asociativas, entre otras.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

“La etapa de consolidación del proyecto neodesarrollista en Argentina enfrenta sus límites, afirma en el inicio de su ponencia el economista Mariano Féliz. Para sostener esta aseveración, hará un análisis del neodesarrollismo local, del cual distingue tres etapas: “El proyecto hegemónico superó la etapa de constitución-consolidación (2002-2007), atravesó una etapa de estancamiento y crisis (2008-2013) y se encamina –en una transición compleja- hacia su superación dialéctica como intensificación capitalista y acentuación de sus tendencias centrales”.
De la primera destaca que la “política macroeconómica creó condiciones adecuadas para la acumulación acelerada de capital en sus diversas formas. Entre 2002 y 2007 las exportaciones crecieron tanto como el PBI y el empleo lo hizo a una tasa cercana al 5% anual. Sin embargo, sus contradicciones crearon barreras que a la postre se transformaron en límites inminentes para la continuidad del proyecto”.
Así da el puntapié para pensar la segunda etapa: “Liderados por el gran capital regulador de precios, el conjunto de la burguesía utilizó su política de precios como mecanismo para intentar blindar sus ganancias en la nueva etapa, al costo de una tasa de inflación creciente. Las grandes empresas preferían aprovechar su poder de mercado por sobre la reinversión de utilidades como mecanismo para recrear sus condiciones de rentabilidad”. De esta etapa, enfatiza además la presión especulativa sobre las propiedades urbanas y rurales, alimentando la expulsión de las clases populares de los espacios urbanos y la inflación de costos por la vía de los alquileres”. Luego, se refiere a la política fiscal, que “se orientó fundamentalmente a apropiar instrumentos ya existentes como los fondos del sistema de previsión social y la capacidad financiera del Banco Central”.
Por otra parte, Féliz sostiene que “la ‘re-industrialización’ aparente en los primeros años del nuevo siglo queda trunca”. Frente al deterioro en la “competitividad”, asevera que “las distintas fracciones del capital responden acentuando las tendencias a la superexplotación de la fuerza de trabajo, bajo dos modalidades principales. Primero, consolidando un proceso inflacionario que pone un techo a la recuperación salarial (…) En segundo lugar, la contracara es la intensificación del uso de la fuerza de trabajo, aparente en el aumento en la productividad laboral sin cambios sustantivos en las tasas de inversión bruta. La ‘redistribución’ del ingreso se detiene o retrocede”.
Respecto al superávit fiscal, para el economista, “se transforma en un déficit creciente y el gobierno se ve obligado a comenzar a desandar sus propios pasos, buscando ampliar el conjunto de instrumentos a su disposición a través del endeudamiento creciente, primero interno (BCRA y ANSES) y, más recientemente, dando pasos a recuperar acceso a los mercados financieros externos”.
En suma y desde la perspectiva de Féliz, “estos procesos y contradicciones violentan los fundamentos de la construcción social de hegemonía. Por un lado, se debilita la capacidad de crear condiciones para la acumulación de capital sostenida y de tendencia industrializante que permita la reproducción de una base amplia de medianos y pequeños capitales en un proyecto de desarrollo conducido por el gran capital transnacional. Por otro lado, restringe la posibilidad de generar niveles de ocupación suficientes para absorber la fuerza de trabajo disponible y en condiciones de ‘inclusión’ relativa: mientras entre 2002 y 2007 se crearon en promedio 451 mil puestos de trabajo anual, en el último quinquenio ese ritmo se reduce a 128 anuales”.
Así afirma que “el proceso de cambio iniciado a fines de 2011 con la denominada ‘sintonía fina’ y profundizado entre 2012 y 2013 con la estatización parcial de YPF y el acuerdo con Chevron, se acentúa a partir de finales de este último año con los resultados electorales de medio término en la mano. El kirchnerismo acelera el giro para superar los límites del proyecto, sosteniendo la transición a su intensificación”. Expresa que este giro se realiza en base a tres ejes: fortalecimiento del patrón de acumulación centrado en el saqueo de las riquezas naturales; búsqueda de fuentes de moneda internacional que permitan financiar un proyecto de desarrollo dependiente; y consolidación de una suerte de nuevo Pacto Social con las organizaciones empresariales y sindicales más afines a su estrategia.
Frente al interrogante sobre alternativas viables, Féliz asevera que “un proyecto alternativo de radical superación del neodesarrollismo implica atacar los límites de ese proyecto en el corto plazo iniciando una transición que aborde una serie de ejes problemáticos”, de los cuales subraya:
1) poner la producción de valores de uso por sobre la producción de valores de cambio. Así, por ejemplo, plantea direccionar las políticas estatales a favor de la producción para la satisfacción de las necesidades populares
2)avanzar en una estrategia de socialización y desmercantilización de la producción y provisión de los bienes y servicios estratégicos, desde la telefonía, la energía y el transporte a la salud, la seguridad social y la educación, entre otras áreas
3) modificar las normativas legales que protegen al capital extranjero, redefinir la política de subsidios y concesiones y diseñar una estrategia para abandonar los organismos multinacionales
4) llevar adelante una nueva política productiva, con la creación de las condiciones materiales para la producción de valores de uso ligados a las necesidades populares, así como privilegiar las formas productivas no capitalistas, cooperativas, públicas, autogestivas y asociativas
5) alterar la política laboral para crear las condiciones de demanda solvente que puedan acompañar los cambios productivos. Esa política supone una mayor apropiación directa del ingreso por parte del pueblo trabajador, con cambios cualitativos que mejoren las condiciones de trabajo y de vida en un sentido amplio.
6) avanzar en una política de integración del país en la región y en el mundo
“La pregunta clave” –concluye Féliz- “es si los sectores populares seremos capaces de enfrentar la crisis transicional en el proyecto neodesarrollista (2013-2017) con posibilidades de convertirla en una crisis del proyecto e impulsar una alternativa emancipatoria, de base nacional-popular y tendencia anticapitalista, donde la participación popular sea protagonista”.
Leer la ponencia completa:

PDF - 140.4 KB


MIR - MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
30/12/2013

Situación política en Neuquén

La policía festeja, los trabajadores esperan

La provincia de Neuquén atraviesa desde hace casi un mes el paro más grande desde principios de los noventa. La crisis que sufre el sistema sanitario, los problemas del sistema educativo, la precarización laboral de los estatales, entre otros temas, empujaron a que los trabajadores de éstos sectores, encabezados por los de salud, inicien una lucha sin precedentes en los últimos años.

Por otro lado, la policía comenzó a principios de diciembre el reclamo salarial acompañado con el clima de desestabilización similar al ocurrido en las diferentes provincias del país. Bastaron dos días para que el gobierno responda de modo inédito: un aumento de casi el 100% del sueldo que fue como un insulto a los trabajadores que hace meses vienen reclamando por mejoras salariales y en sus condiciones de trabajo y son desoídos. Mientras tanto, siguen impunes los casos de gatillo fácil y la desaparición de personas en los que la policía neuquina está implicada.

Producto de ésta situación la CTA Neuquén convocó a un paro y movilización desde el día 4 de diciembre al cual se sumaron una seguidilla de movilizaciones en todo el mes con cortes de ruta en los cuales participaron ATE, ATEN, SIPROSAPUNE, UPCN, Sindicato de Ceramistas y diversos sindicatos y organizaciones populares, siendo la más importante el 19 de diciembre, fecha histórica para el pueblo, en el cual participaron cerca de 12.000 personas.

Por su parte, el SIPROSAPUNE (Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén), logró un 35% de aumento que no beneficia a las categorías más bajas. La lucha central tanto en este sector, como en los estatales y docentes, es por un básico de $10.000. “Queremos que equiparen el salario como lo hicieron con la policía y que se presente una propuesta que eleve el salario de bolsillo. Hay personas en Desarrollo Social que cobran $3500, y desde el último aumento la inflación está afectando a los salarios”, expresó Carlos Quintriqueo, Secretario General de CTA-ATE. También se pronunciaron contra el vaciamiento de insumos y medicamentos en hospitales, por la mejora en la infraestructura, por el pase a planta permanente de trabajadores estatales, contra los casos de gatillo fácil, contra el impuesto al salario, entre otros reclamos.

A su vez en salud, el paro tiene un acatamiento cercano al 90%, los hospitales públicos mantienen sus puertas cerradas, manteniendo solo las guardias de emergencia y cerca de 80 jefes de servicio médico pusieron su renuncia a disposición de las autoridades gubernamentales como parte de la medida de fuerza. En este día marcharon por el centro neuquino profesionales de enfermería, quienes dijeron que harían lo mismo de no obtener respuestas en los próximos días.

Mientras desde los gobiernos nacional y provincial hacen alarde de los beneficios económicos que traerá la explotación petrolera en Vaca Muerta, en manos de YPF y sus socios extranjeros como Chevrón y Pemex, mientras la propaganda oficial insiste en mostrar a Neuquén como una de las provincias más ricas y pujantes del país, la inflación supera el 30% y los sueldos siguen siendo miserables.

Al respecto, Sapag prefirió lavarse las manos en lugar de dar respuestas, declarando ante los medios locales que “Neuquén es una provincia importante, pero tiene un presupuesto limitado … Todos somos parte del problema y todos somos parte de la solución. El gobernador es sólo un administrador, no soy ni emperador ni rey, mi tarea es administrar recursos escasos (…) Los recursos no caen del cielo, hay que gestionarlos e ir a buscarlos”. Pero Sapag nada dice sobre los fondos destinados a la policía, fuerza represiva a la que se le  incrementó un monto de 130 millones de pesos en su masa salarial. En cambio, arremete contra las legítimas modalidades de protesta social: “No es el que más grita, más patalea, el que más rutas corta, no es el que más piquetes hace el que tiene más derechos. Todos en la provincia y en la República Argentina tienen derechos y obligaciones en el marco de la democracia (…) Poco a poco las sociedades en las distintas provincias de esta Argentina y el Estado Nacional, nos estamos convirtiendo peligrosamente en sociedades que conspiramos contra el contrato social a partir de la extorsión o de la coacción. Esto es muy complicado para la democracia. Hemos vivido épocas sin democracia, en base justamente al imperio de la fuerza y esto no nos sirvió. Nos trajo grandes dolores de cabeza, fuertes desapariciones y violaciones a los derechos humanos” dijo.

Sapag, que pretende utilizar al fantasma de la dictadura como recurso y se muestra como un defensor de la democracia, mantiene y fortalece a una de las policías más represoras del país, dándoles el aumento que le niega a los trabajadores, militarizando las sociedades de fomento, que fueron convertidas en comisarías, y olvidándose de los casos de asesinatos y desapariciones que su policía perpetra en el marco de la democracia que él enarbola. Sapag olvida y mantiene impune el caso de Sergio Avalos, jóven del cual hace 8 años no se sabe nada. Tampoco menciona el reciente asesinato de Gabriel Gutierrez, testigo clave en el caso de Braian Hernandez, víctima de gatillo fácil. Sapag no explica tampoco por qué el ex-gobernador Jorge Sobisch, sigue sin ser siquiera investigado por el asesinato de Carlos Fuentealba. ¿Será quizás porque comparten el mismo partido político?

Algo que nos deja este intenso diciembre de lucha en Neuquén, es que luego de 12 años del 2001, las deudas de la democracia siguen sin ser saldadas. Lejos estamos los trabajadores de gozar de los derechos mínimos como el acceso a la canasta básica, a la vivienda, a una salud y educación dignas. Son en cambio los represores quienes son atendidos con urgencia por el gobierno de turno, quienes alcanzan los mejores salarios y quienes gozan de total impunidad.

A 30 años del retorno de la democracia burguesa, estamos convencidos de que la única democracia real será la construida por los trabajadores y el pueblo organizados.

Saludamos a aquellos sectores que en la provincia y el país se mantienen en pie de lucha por una vida y trabajo dignos y contra la impunidad de ayer y de hoy.

MIR Alto Valle



Por un 2014 de lucha y unidad

Un nuevo año comienza y desde toda la militancia mirista queremos compartir con el pueblo trabajador nuestros mejores sueños y esperanzas para el 2014. Este 1° de Enero homenajeamos los 55 años de la gloriosa Revolución Cubana que resiste con entereza y sigue siendo una referencia para todos nosotros y nosotras. Y en abril recordaremos, a 10 años, la dignidad del docente Carlos Fuentealba, luchando por un salario justo y por la educación pública, ejemplo de nuestra clase trabajadora que pelea y no se rinde.

Sueños, esperanzas y esfuerzos de toda nuestra militancia, con estos ejemplos, que estarán puestos en profundizar la construcción de un proyecto revolucionario que abra las puertas a una vida digna para todos y todas. Un año de luchas que esperamos nos permitan fortalecer lazos de unidad con otras organizaciones del campo popular, en la perspectiva de poner en pie una alternativa política anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y socialista.

- Por un 2014 de lucha y unidad para avanzar en la conformación de una alternativa política de los de abajo. 
- Por el poder obrero y popular. Por el socialismo.



Períodico "El Roble"
17/12/2013 · 22:24

Parecen fuertes, implacables, pero los jueces tuvieron miedo al juzgar a LOS COMPAÑEROS PETROLEROS DE LAS HERAS

No se animaron a encanarlos inmediatamente

por equipo de El Roble, Integrante del  Comité Nacional de Apoyo por la Absolución de los Petroleros de Las Heras.
La democracia del capitalismo es la democracia de ellos, de los patrones, de y para la burguesía.
Son implacables al aplicarla; cuando la correlación de fuerzas está de su lado, si por ellos fuera, nos fusilarían a cualquier laburante que ose cometer un “desacato”, como hicieron con los mártires de Chicago o con los 1500 peones esquiladores de la misma Patagonia, esa misma que hoy han vuelto a ensuciar con sus mugrientas garras al condenar a cuatro trabajadores a perpetua.
Comentaba la compañera Claudia, momentos antes de la sentencia: “siento que hemos hecho bien nuestro trabajo de abogadas, pero me siento impotente ante la perspectivas de la sentencia”.
¿Por qué le pasa esto a la compañera abogada?, ¡Porque no es una cuestión judicial, sino política!
Quédense tranquilas compañeras abogadas Claudia Ferrero y Andrea Forgueras, el trabajo de ustedes fue muy bueno, no es poca cosa haber roto las órdenes que venían de arriba para condenar solo con las declaraciones arrancadas con tortura. Lograron romper las ataduras del kirchnerismo en la justicia KIRCHNERISTA  de Caleta Olivia al tener que tomar declaraciones a imputados y testigos en mejores condiciones, aunque tampoco fueron las condiciones que corresponde a una democracia burguesa liberal.
Estas cuestiones dentro de la democracia burguesa nunca se resuelven para nuestro lado, sino se la ayuda con gran movilización de masas, y en este caso, siendo mucho lo que hicimos, nos alcanzo solo para que a los compañeros acusados no los metieran en cana inmediatamente, sino que van a tener que esperar hasta la segunda instancia, lo que nos da tiempo para ampliar esa movilización obrera y popular.
Pudimos solo en algunas fábricas y lugares de trabajo hacer la asamblea y parar, mientras que en otros lugares apenas hacer algunas explicaciones a los compañeros, juntando algunas firmas. Esto evidentemente no alcanzo.
Tampoco contribuyeron algunas opiniones exitistas que sostenían que en Las Heras los vecinos perdieron el miedo, o que difundían que  el paro de los petroleros de Los Perales fue en solidaridad con los encausados, cuando solo fue por  sus reivindicaciones específicas.
Cuando se inflan las expectativas en forma propagandísticas y no tienen una base real, no ayuda a incrementar el trabajo para movilizar y obtener el objetivo estratégico, al igual que cuando se diversifican los objetivos acordados en común.
Al cambiar el objetivo de  Absolución de los petroleros encausados, por el de Disolución del Tribunal, es posible que no haya ayudado, produciendo discusiones estériles cuando más firmes teníamos que estar en lo acordado.
Derrotada la posición del tribunal logrando la absolución, se les podría hacer un juicio político al tribunal, pero eso también requiere una relación de fuerzas y no un simple deseo.
Por otro lado, ¿Por qué sacarle la responsabilidad al Kirchnerismo en este juicio y catalogar al tribunal de Videlista? Videla ya es un cadáver político, el kirchnerismo es gobierno y el responsable político de la encanada de los compañeros petroleros y de muchos crímenes más en democracia.
¿Por qué anteponer los objetivos electorales a la lucha por la libertad, cuando para los revolucionarios tiene que ser una misma y única tarea, lucha contra el enemigo de clase en función de hacer avanzar la conciencia clasista y revolucionaria de la clase obrera?
De todas maneras tenemos que decir que hemos hecho mucho hasta acá, pero que nos queda una dura batalla hacia el tribunal de  casación.
¿Como prepararnos para lo que nos falta?                                                                                       
 Nos parece que habiendo trabajado intensamente en esta etapa, creemos que el objetivo ahora está en darle mayor masificación a las movilizaciones, en momentos en que se intensificaran los conflictos salariarles, los despidos, y los juicios por luchar, los  desafuero (los existentes y los que se avecinan), tratando siempre de incorporar la reivindicación de la absolución de los compañeros y de todos los encausados a esa lucha de clases económica.
Si todos estamos claros de estos objetivos y peleamos unidos en cada lugar de trabajo, en cada escuela, junto a la maquina que trabajamos, abajo, bien abajo, en los barrio  obreros y populares, seguro que recogeremos respuestas.
Los patrones siempre han tratado de romper nuestra histórica solidaridad de clase, pero la clase sigue siendo el sujeto que produce la plusvalía, (la ganancia del patrón) y por lo tanto la misma necesidad lo impulsa a luchar y a ser solidario, desarrollemos esa tendencia innata.
Podemos y debemos pedir que sean las CTA´s y CGT`s , las direcciones sindicales burócratas y algunas no tanto QUE CONVOQUEN AL PARO NACIONAL pero lo único que garantizara ese objetivo es el trabajo abajo, en cada lugar de trabajo, la asamblea, el paro en la fabrica y lugar de trabajo.
Si trabajamos bien y sin sectarismos, sin pelarnos por ver cuál es la bandera que va más adelante, lograremos la unidad necesaria para quebrar la resistencia de quienes tienen en sus manos aún la dirección del movimiento obrero, buscando así recuperar los sindicatos para la clase obrera, no para tal o cual partido.
La masificacion del reclamo por  la absolución es la única garantía para rescatar a los compañeros de Las Heras de las garras del enemigo de clase, por ello la mayor amplitud en nuestro trabajo solidario, ayudando que hasta los vacilantes den un paso solidario.
————————————————-
Como final reproducimos cuales son las intenciones de todos los patrones, sintetizado en este pedido de la cámara de comercio de Dolores:
La Cámara de Comercio de Dolores promueve la creación de un Registro de Trabajadores Conflictivos, según se justificó, a partir de las “innumerables causas judiciales” que se presentan. Piden que el lema sea “Empleado que nos enjuicia, no Trabaja más”.
“Con la confección de una lista que luego la tendremos a disposición de los socios, podremos alertar a nuestros colegas y dar un escarmiento social para que el `mal´ empleado, aquél que nos roba, nos falta el respeto, nos es desleal no pueda conseguir otro trabajo en la ciudad”, así se afirma en una carta que la Cámara de Comercio de Dolores difunde entre sus asociados.
La iniciativa de los comerciantes locales busca darles la posibilidad a sus asociados de poder “elegir mejor a la hora de tomar un empleado”, y tiene el objetivo de terminar con la “industria del juicio” y lograr la “trazabilidad laboral”. Diario La Capital ¿Qué Tal?




http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif

Jujuy: Puja redistributiva
Sigue el Paro de la Intersindical
Viernes 3 de enero de 2014, por Corresponsalía Jujuy *
Este viernes 3 de enero de 2014 continúa el paro de los trabajadores estatales provinciales y municipales nucleados en la Intersindical -que integran gremios de la CTA y la CGT-, que será de 24 horas sin asistencia.

Así lo resolvió la Intersindical de Trabajadores Estatales de Jujuy de acuerdo al mandato que otorgó la Asamblea del 3 dediciembre pasado.
Se suma al reclamo un nuevo incumplimiento del Gobierno, debido a que no pagaron en forma completa los 500 pesos que habían comprometido pagar en diciembre en concepto de suma extraordinaria.
En los municipios, por ejemplo, se pagó la mitad o menos de lo que se tenía que cobrar.
Desde la Intersindical también se plantea que es insuficiente la suma de 1300 pesos y que la misma llegue a todos, independientemente de la situación laboral.
Otro punto del reclamo es el pago del aguinaldo con todos los conceptos del sueldo, es decir que se computen los últimos 300 pesos de aumento salarial. * Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy



URUGUAY

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




Mujica y Astori se oponen a derogación del delito antes que Justicia se expida

Derogación del delito de abuso de funciones divide al FA Y gobierno

José Mujica dejó en una posición incómoda al FA al oponerse a la derogación del delito de abuso de funciones hasta que no se defina la situación de Fernando Lorenzo y Fernando Calloia, que tienen pendientes pedidos de procesamientos.
El fiscal de Crimen Organizado pidió procesamiento de Lorenzo por abuso de funciones. Foto: M. I. Hiriart
Valeria Gil - El País uy
En contra de lo que habían manifestado varios legisladores del Frente Amplio, tanto el presidente José Mujica como el vice Danilo Astori se mostraron contrarios a la derogación del delito de abuso de funciones hasta que la Justicia termine con el caso Pluna.
"Hace años que hay que eliminarlo (al abuso de funciones) porque sirve para un barrido y fregado, pero hay que sustituirlo por algo. Cambiarlo ahora, porque tenemos una acusación, no te la llevo. Aguantamos todo lo que haya que aguantar y después en todo caso lo cambiamos, pero no antes", señaló Mujica el martes 31 a Telemundo de canal 12.
También Astori había advertido que la derogación del delito se podía tomar como un "beneficio" u "oportunismo político" por la situación del ex ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y del presidente del Banco República, Fernando Calloia.
"Creo que esto es un proceso que se viene analizando largamente en el país. Yo no quisiera que una derogación en este momento se tomara como una maniobra en beneficio de quienes hoy están siendo juzgados. Ahora, con un criterio de largo plazo entiendo que sí, que ese delito debería ser eliminado como lo propone el nuevo proyecto de Código Penal, dijo Astori. Según el vice, la derogación no se debería mezclar con el avance del proceso judicial. "No quisiera que se tomara como una especie de oportunismo político". Por esto, remarcó que "tendríamos que cuidar mucho los tiempos".
Desde la bancada oficialista se había manifestado que el delito de abuso de funciones, por el cual el fiscal Juan Gómez pidió el procesamiento de Lorenzo y Calloia, sería derogado entre julio y agosto de este año.
Tras el pedido de procesamiento de Lorenzo, el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) calificó en su cuenta de Twitter al abuso de funciones como un delito "confuso, absurdo e inconstitucional, que no ofrece garantía alguna para el inculpado".
Michelini, que en 2007 rechazó la derogación del artículo 162 del Código Penal propuesta por el entonces senador colorado Julio María Sanguinetti, cambió de posición y ahora reclamó la supresión del delito por el que se quiere procesar a Lorenzo.
Sin embargo, y ante la posición de Mujica y Astori, en la bancada del Frente Amplio hay diferentes visiones sobre si es oportuno derogar el delito de abuso de funciones antes de que la Justicia resuelva si procesa a Lorenzo y Calloia.
El diputado Felipe Michelini (Nuevo Espacio) dijo a El País que la bancada ya resolvió que en febrero se analicen más de 300 artículos del Código Penal y consideró que no se debe esperar una resolución judicial sobre Lorenzo.
"Cualquier modificación del Código Penal cambia situaciones ya existentes. No sé lo que dijo el presidente, pero si se sigue el criterio de no modificar el Código Penal de 1934 porque va a afectar algunos casos, no se va a poder cambiar nada", opinó Michelini.
Además le quitó trascendencia a que la derogación del abuso de funciones pueda ser calificada como de "oportunismo político". "La oposición siempre nos dice que actuamos con oportunismo político, pero ahora cuando ellos aprobaron la ley de impunidad eso fue por los altos valores de la patria. No tienen ninguna autoridad moral para hablar de oportunismo político", sentenció Michelini.
El diputado Nicolás Pereira (CAP-L) dijo a El País que el Frente Amplio debe dar la discusión sobre la derogación del delito de abuso de funciones independientemente del proceso judicial de Pluna. "El FA tiene que dar el mejor debate posible en los tiempos que pueda. Si nos lleva seis meses nos lleva seis meses y si nos lleva un mes y medio hay que aprobarlo en ese plazo. No tenemos cola de paja de que esto lo estamos haciendo para hacer zafar a los compañeros", señaló.
Pereira dijo que no está de acuerdo con derogar el delito de abuso de funciones, sino que es partidario de darle mayor precisión al delito.
En cambio, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) señaló que está de acuerdo con lo que expresó Mujica. "Siempre se habló de cambiar este artículo de abuso de funciones porque da para todo, pero en lo personal entiendo que esta no es la oportunidad porque puede interpretarse como querer sacar ventaja de algo y no tenemos la más mínima intención de hacerlo", dijo.
"No vamos a enredarnos la piola ahora derogando algo que la oposición está de acuerdo, pero que si lo hacemos aún votando lo que ellos proponen, nos darían con un caño. No nos vamos a regalar y además no corresponde", dijo Mahía.
El senador Michelini y el diputado Jorge Orrico fueron consultados por El País pero se excusaron de hacer comentarios.

"La pirueta de Michelini es lamentable"

El diputado nacionalista Gustavo Borsari dijo a El País que "es altamente inconveniente, por no decir inmoral, legislar con nombre y apellido", esto en referencia a la voluntad del Frente Amplio de aprobar la derogación del delito de abuso innominado de funciones.
Borsari señaló que siempre ha sido partidario de la derogación de este delito, pero agregó que no es oportuno eliminarlo ahora cuando se pidió el procesamiento del exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y del presidente del BROU, Fernando Calloia.
Borsari calificó de "lamentable" el cambio de posición del senador Rafael Michelini respecto a la derogación del delito de abuso de funciones.
"Me parece lamentable la pirueta que ha pegado el senador Michelini, hace poco tiempo creía que este delito no debía ser derogado y que se tenía que dejar actuar a la Justicia libremente. Ahora, porque tiene compañeros imputados por este delito y como por arte de birlibirloque, se da vuelta y dice que hay que derogarlo de forma inmediata", señaló.
El diputado blanco agregó que "nunca en la historia del país se ha propuesto algo semejante como legislar con nombre y apellido".
La Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara Diputados que trata la reforma del Código Penal está citada para el martes 4 de febrero. Según la oposición, hasta que la comisión no había entrado en receso, el Frente Amplio no había manifestado su interés de acelerar el tratamiento del proyecto.

EL GOBIERNO Y LA BANCADA DEL FRENTE

José Mujica

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
"Hace años que hay que eliminarlo (...) Cambiarlo ahora, porque tenemos una acusación, no te la llevo. Aguantamos todo lo que haya que aguantar y después en todo caso lo cambiamos".

Danilo Astori

VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
"Yo no quisiera que una derogación en este momento se tomara como una maniobra en beneficio de quienes hoy están siendo juzgados. Por eso creo que tendríamos que cuidar mucho los tiempos".

Felipe Michelini

DIPUTADO DEL NUEVO ESPACIO
"Si se sigue el criterio de no modificar el Código Penal porque afecta tal o cual caso, entonces al final no se va a poder cambiar nada y se mantendrá el Código del año 1934".


http://faurumex.org.mx/wp-content/uploads/2013/02/FA-MEX-LOGO1.jpg

¿Constanza o Tabaré? Mi decisión

 diciembre 30th, 2013  admin
CONS TABA
POLITICA
LA UTOPÍA ES POSIBLE 
Publicado el 28/12/2013 – 7:00 La República
Enrique Ortega Salinas
Tengo mucho que agradecer a Tabaré. En primer lugar, haberme liberado de la dictadura de los fumadores que nos echaban sin pudor el humo en la cara.
Lo aplaudo por enfrentarse a una multinacional cuasimafiosa a la cual sólo le interesa acumular dinero sobre una montaña de cadáveres.
Me emociona que al recorrer escuelas y liceos para brindar mis conferencias los alumnos ya sepan quién soy porque buscaron mi nombre en sus ceibalitas y que pueda mostrarles imágenes en pantalla gigante gracias a otra faceta del Plan Ceibal poco difundida y que también permite ofrecer video conferencias.
Me cae bien porque tiene facilidad para caer bien. Tiene todo para llevarnos a un cómodo tercer triunfo; pero me dolió cuando vetó la ley del aborto y cuando sostuvo que los Estados Unidos ya no son tan imperialistas como antes. No me gustó que su gabinete fuera copado por montevideanos en desmedro de muchos valiosos compañeros del interior; un ninguneo que se ha reiterado en el gobierno actual, como si fuera justo que uno de 19 departamentos gobierne a todo un país.
Constanza es, sencillamente, brillante; pero sin dinero ni estructura representa para mí el camino difícil, ya que frente al carismático líder se han alineado la casi totalidad de los grupos del Frente. Las encuestas me dicen que lo más inteligente es seguir el rumbo de la mayoría. Medio país no sabe quién es; pero aún así, la última encuesta de Cifra le daba un 12 % que como arranque no está nada mal. En el Congreso, casi un 26 % de los participantes le dio su apoyo y en las redes, gana por arrase.
Apoyar a Constanza no es fácil ¿Por qué y para qué hacerlo?
1. Porque es la manera de fortalecer un espacio nuevo que oxigenará al Frente Amplio y reivindicará sus raíces.
2. Porque es la manera de fortalecer el surgimiento de nuevas figuras cuando la renovación generacional es una deuda pendiente del Frente Amplio. La mayoría de los fundadores del Frente continúan en los primeros planos, no porque no haya gente de menos edad con capacidad, sino porque no se les deja asomar la cabeza. Llegó el momento en que los “históricos” de esta fuerza legendaria den paso a quienes vienen pidiendo cancha.
3. Porque la visión en materia de política internacional de Constanza es más latinoamericanista, más allegada a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil, más allá de todas las dificultades a resolver con nuestros vecinos.
4. Porque sus críticas son tan necesarias como la autocrítica que mil veces he reclamado en vano al Frente Amplio. Nos hicimos los distraídos con el voto en blanco en Montevideo y nos hicimos los distraídos con el 20 % de votos en blanco en el Congreso. Hemos perdido votos y militantes y pocos se atreven a estudiar el motivo y expresarlo. Afortunadamente, hay alguien que no tiene miedo.
Que sea mujer me importa poco. En realidad, nada. Yo no decido mi voto por el sexo ni por el color de la piel, sino por las ideas, la capacidad, la valentía, la ética y la coherencia, y de esto Constanza tiene de sobra.
Veo a diario a muchos militantes desacatando la decisión de su sector y creo que muchas agrupaciones lamentarán no haber permitido la libertad de acción. El mismo encargado de medios e integrante del Ejecutivo del MPP, Carlos Otero, ha reconocido la deserción que sufren varios sectores. Constanza ha inyectado entusiasmo donde había desencanto.
No olvido que Tabaré nos sacó de la ruina, del saqueo y la corrupción. Incluso, después de la interna, apoyaremos todos a quien corresponda. Sin embargo, voy a elegir el camino difícil. Nadie dijo que el camino de la revolución fuera el más fácil. Voy a intentar fortalecer esta opción que representa el futuro. Tenemos dos candidatos imbatibles; el triunfo no es la cuestión.
La cuestión es si nos plantamos o no frente a los sectores socialdemócratas con una alternativa socialista o claudicamos, como hizo la Concertación chilena o el PSOE, ante el status quo implantado por la derecha durante siglos. El tema no es ganar, sino para qué.
Déjenme creer que la utopía es posible. Déjenme poner del lado de quien está en indiscutible desventaja. Déjenme contarles que cuando busqué independientes de inmediato surgieron como hongos tras la lluvia; elegimos representantes, fuimos al despacho más pequeño y humilde del Palacio Legislativo y le dijimos lo que miles y miles de compatriotas están repitiendo con alegría por todas partes, dentro y fuera del país, de tal modo que se ha convertido en slogan: Constanza, no estás sola.
Publicado en Noticias



La encrucijada del presente

 diciembre 27th, 2013  admin
constanza1

OPINIONES

OPINIÓN
La encrucijada del presente
Publicado el 27/12/2013 – 7:00 La República
Constanza Moreira
La difícil deriva de Pluna, luego de las reestructuraciones que llevaron a una empresa estatal a convertirse en privada con participación minoritaria del Estado, terminó en un caso judicial. La oposición -en particular el Partido Nacional, que presentó la denuncia- fue responsable de esta metamorfosis. Nosotros -el gobierno, el Frente Amplio, los ministros- quedamos, de algún modo, a merced de esta operación política.
Lo primero es lo primero: la Justicia está actuando, nosotros debemos respaldar a nuestros compañeros, reconocer los errores cometidos, e impedir que la “judicialización” del caso Pluna se transforme en un buscado vía crucis para el Frente Amplio y nuestros gobiernos, en particular, y para la democracia y la política, en general.
En tal sentido, le hicimos llegar en su momento a la compañera Mónica Xavier nuestro apoyo, solidaridad, y disposición para con la difícil tarea que enfrenta la fuerza política hoy. De más está decir que como representante del gobierno en el Senado, antes que como candidata, me competen todas las responsabilidades de la votación del fideicomiso primero y del cierre de Pluna en consecuencia. Cuando se está en política, la responsabilización colectiva por las decisiones es la regla de oro, y lo es también en este caso.
También quiero decir que el cierre de nuestra línea aérea, y la incapacidad de haber encontrado una alternativa propia en tiempo y forma, me llena de pesar y parecen confirmar, una vez más, las dificultades para realizar privatizaciones “virtuosas”, donde interés público y privado se potencien mutuamente. Puede o no haber sido inevitable el cierre, dados los resultados finales de la gestión de Leadgate sumado a las interpretaciones respecto de dictámenes judiciales que en Brasil involucraban a las empresas asociadas con Varig; en todo caso fue una decisión muy difícil, produjo innumerables pérdidas, y desató consecuencias y acciones de las cuales el famoso “aval” es solo un hecho más.
Todos los casos judiciales terminan, finalmente, asumiendo la forma: ¿es culpable o inocente? Por esa vía, transforman un hecho político -donde las responsabilidades son públicas, compartidas y colectivas- en un hecho donde las responsabilidades terminan siendo individuales. Cuando el Partido Nacional lleva el caso a los tribunales, renuncia a un modo de hacer política, y empieza otro. No creo que eso le haga nada bien a la democracia, pero la judicialización hace tiempo empezó. El caso Pluna es solo un ejemplo.
En primer lugar, se declaró inconstitucional el fideicomiso. Al hacerlo, el poco patrimonio “público” que retuvimos se evapora. Las razones de la inconstitucionalidad merecen ser estudiadas detenidamente: se habla muchísimo sobre el “interés general”, que es la razón “excepcional” sobre la cual se puede ir contra el interés privado (los derechos de los acreedores, en este caso). La primera consecuencia de este proceso obtura la posibilidad de una salida al caso Pluna.
En segundo lugar, se inició un proceso judicial para buscar “responsables”. Pero los que buscan responsables son los mismos que tomaron las primeras decisiones que condujeron a esta situación (la privatización de Pluna a manos de Varig y un gerenciamiento lleno de irregularidades y problemas que se arrastró por años). ¿Quién es culpable? ¿Varig? ¿Los partidos Nacional y Colorado que en su momento lo llevaron a cabo?
La resultante de las dos etapas de la judicialización del caso Pluna culminó con la renuncia del ministro Fernando Lorenzo, quien decidió someterse a la Justicia como un “ciudadano común”, lo cual es encomiable. Sin embargo, la oposición no podrá vanagloriarse de haber “volteado un ministro”, porque era el ministro con mayor prestigio. Y lo era, entre otras cosas, porque muchos electores blancos y colorados lo consideraban así.
El Frente Amplio y el gobierno atraviesan un fin de año difícil. Pero saldremos adelante. Otras, en cambio, serán las consecuencias de todo este periplo para la aerolínea cooperativa que trata de despegar y aguarda los resultados de todas estas acciones. O para los aviones que restaban, que aún vemos en el aeropuerto, y cuya suerte parece hoy más incierta que nunca. Nada para festejar. No para la democracia, la navegación aérea en Uruguay, o la suerte de nuestra conectividad futura.
¿Alguien ganó de todo esto? Es bueno darnos un tiempo de reflexión sobre esto. No se trata de no querer el imprescindible control del Poder Judicial, en el marco de las leyes, sobre los gobernantes, o de no acatar las decisiones resultantes de los procesos judiciales. Pero es necesario decir que llevar la política a los tribunales puede volverse una estrategia que no es buena para la democracia. Y significa, en buena medida, renunciar a la política.
Publicado en OPINIONES



Constanza y el retorno de los constantes

 septiembre 29th, 2013  admin
emilio OPINIONES / CANDIDATURA ALTERNATIVA
Por Emilio Cafassi / Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
En julio último la perspectiva militante (desde el punto de vista participativo, inclusivo y movilizado) y aún electoral del Frente Amplio uruguayo (FA) era verdaderamente sombría. Parecía haberse incubado largamente, al menos en buena parte de su dirigencia, el oxímoron de una “candidatura natural” sustentada sobre la endeble –y no menos oportunista- razón del “porque se gana”. Aun superando la incertidumbre de su materialización fáctica, quedaba velada, entre otras cosas, la indispensable inversión gramatical del término que obliga a inquirir “por qué se gana”(ría) que a la vez lleva al interrogante de con quiénes se gana(ría). Dediqué por entonces dos artículos a la preocupación por aquella tendencia que parecía ineluctable (“Multicandidaturas y narcisismos” el 14/07 y “Perfiles de un perfil presidencial antinatural” el 21/07 cuyas ideas centrales contribuyen a fundamentar estas líneas). Concluía en ellos que aún si se imponía una candidatura naturalizada y excluyente –que no dejaba de lamentar- debía ser votada y apoyada inexcusable y disciplinadamente por varias razones. Desde una intransigente posición de principios de honrar la unidad histórica de la izquierda uruguaya verificada desde el ´71, hasta de oportunidad ante la amenaza de recuperación de la derecha y el riesgo nada improbable de comprometer las mayorías parlamentarias, realimentando de este modo el desencanto. En el sistema electoral uruguayo no está previsto el corte de boleta como en Argentina. Sin poder mensurar la magnitud proporcional concreta, me permití explicitar que varios militantes de heterogénea inserción en el FA, me confiaban que “a Vázquez no lo votarían”, expresión fácilmente hallable a vez en las proteicas y también inmensurables redes sociales. Pretendía con aquella conclusión desalentar esa suerte de veto ejercido hacia un frenteamplista en particular que en varios casos estaba fundamentado prioritaria y paradojalmente al modo revanchista, por haber apelado a ese instituto monárquico y autoritario como el del veto en el ejercicio presidencial, entre otros motivos críticos relevantes.
La intranquilidad o el evidente malestar de algunos sectores -que además de recoger hacía propios- no puede depositarse en quien resulte como única opción naturalizada en este caso presidencial, sino en la misma narrativa ideológica naturalizadora, que tácitamente el propio ex presidente Vázquez consintió. No se trata de objetar sujetos (que en sentido lacaniano siempre se encuentran sujetados por las estructuras) sino la arquitectura política e ideológica que imprime la naturalización y en consecuencia produce ese tipo particular de liderazgo caudillista e indiscutible, tan opuesto a la tradición e ideales frentistas. Porque resulta solidario con la desmovilización y consecuente separación entre dirigentes y dirigidos, entre decisores vitalicios y pasivos ejecutantes eternizados de las decisiones, que a la vez los afectan. Considero que para poder apoyar entusiasta y comprometidamente cualquier iniciativa, y mucho más si se trata de una opción política, resulta indispensable poder participar en la toma de decisiones, cualquiera fuera el carácter concreto de –y el acuerdo o desacuerdo que se tenga con- lo decidido. De lo contrario, ¿cómo se explicaría por ejemplo el dinamismo que mantienen y en ocasiones incrementan los movimientos sociales (incluyendo aquí a los sindicatos) nutridos por miles de frenteamplistas, por oposición a la declinación de las instancias participativas políticas de base, como los comités en el caso del FA? Si la política dejó de enamorar y de conquistar parte del ocio como proyecto de realización cívica y subjetiva, no es al amor al que hay que problematizar sino a los modos en los que ésta se presenta y seduce. La declinación de los comités de base también ha erosionado la independencia dentro del FA, que fue un motor de pluralismo y diversidad. Los grupos y partidos constitutivos, en ausencia o depresión de los comités, ofrecen al menos un cierto ámbito de participación, según los casos, aunque mucho más ceñido a los objetivos partidarios.
La precandidatura de la actual senadora Constanza Moreira constituye, entre otras novedades oxigenantes, una posibilidad cierta de suturar el potencial desgarro al que conducía la “naturalización”, aunque no podamos cuantificar las proporciones. Toda intervención militante en una interna es a la vez un compromiso con el colectivo una vez superada esa instancia de confrontación. Invita a quienes se sientan interpelados por alguna de las opciones en disputa a involucrarse y participar asumiendo a la vez que las reglas de juego suponen el respeto y acompañamiento posterior a la decisión mayoritaria cualquiera sea el resultado. Pero más importante aún es el hecho de otorgar una oportunidad de reencuentro militante de ciertas bases heterogéneas -aún indeterminables en magnitud- con la participación política, dejando necesariamente un sedimento organizativo unitariamente plural. O en otros términos, es también una oportunidad de reorganización política de una proporción militante desencantada de la política o eventualmente exilada en los movimientos sociales.
No comparto las perspectivas que acotan la emergencia de esta precandidatura a un nivel cuasi simbólico como por ejemplo se infiere del artículo de mi amigo Jorge Pasculli en este diario, para quien Constanza “no tiene ninguna posibilidad de ganarle a Tabaré” o que “pierde por paliza” porque involuntariamente abona la ideología naturalizadora y unilineal. No tengo ninguna encuesta sobre la mesa y dificulto que la haya en estos momentos. Sólo me baso en ciertas inferencias deductivas para suponer que esta interna no será como las anteriores. Ni como la del 2004 entre Vázquez y Astori cuando las circunstancias obligaban a reforzar un perfil más carismático y sobre todo cuando el FA vivía su apogeo militante y participativo. Ni como la del 2009 entre Mujica y Astori (mucho más proporcionada) cuando se dirimía la correlación de fuerzas entre las dos grandes referencialidades ideológicas integrantes, la más reformista y la opción de izquierda, aunque esta última no se haya distinguido mayormente en la gestión concreta. La opción de Constanza, si bien reproduce en parte la oposición entre esas referencialidades ideológicas al interior del FA, viene a trazar otra línea divisoria transversal, no contemplada en las precedentes: la de la oposición entre líderes y bases, entre dirigentes y dirigidos. Esta opción atraerá una buena proporción de jóvenes y de mujeres, de independientes, pero fundamentalmente de bases militantes que no se resignan a acompañar la realidad desde una pantalla televisiva, aunque llegue ahora en alta definición. Menos aún luego del obsequio que -por las próximas décadas- le hiciera el Presidente Mujica a los eternos canales privados, hipotecando el futuro de la distribución del mensaje y la consecuente pluralidad. Constanza representará la opción de los constantes, o si se prefiere, de los que Bretch calificaba de imprescindibles. ¿Son muchos? No lo sé, aunque aspiro a que sí. Pero si fueran muy pocos no sólo lo padecería esta alternativa sino toda la izquierda uruguaya y su futuro.
Si apelamos ahora a datos empíricos, la historia electoral uruguaya de este siglo está plagada de síntomas que aún no se han decodificado con precisión y por tanto generan desconcierto. El común denominador está marcado por la sorpresa y la incertidumbre. Por haber perdido casi 3 puntos en la última presidencial obligando a ir a ballotage y logrado mayorías parlamentarias raspando, por haber perdido los dos plebiscitos, intendencias (ganando otra) y por haber motivado una verdadera rebelión electoral de las propias bases en las municipales capitalinas. No es precisamente la disciplina absoluta aquello que caracteriza las conductas electorales uruguayas en general, ni frenteamplistas en particular.
A la vez, ejercitando la autoconciencia crítica, no tengo dudas que mis opiniones –y explícitos deseos- están atravesados por afectos e historias en lo que a esta opción refiere. Tengo un gran respeto intelectual y aprecio personal por Constanza. También, sin resignar mi plena independencia, guardo simpatía por el PVP tanto como por el viejo PST de aquellos orígenes del MPP a fines de los años ´80. He dado algunas charlas en locales de esos partidos hace ya muchos años. Debo añadir que trabé además una entrañable amistad con Hugo Cores conociéndolo muy tardíamente, inclusive después de que prologara la edición uruguaya de uno de mis libros. Desde entonces y hasta su muerte, me era inconcebible pasar por Montevideo sin tener con él esas largas discusiones sobre la situación de la izquierda uruguaya generalmente en el bar de 18 de Julio y Tristán Narvaja, frente a la universidad y en menor proporción cuando Hugo venía a Bs. As.
Hasta dónde esta carga emotiva influye en mis conclusiones es algo que veré con mi analista. Sin embargo, encuentro sólidas razones para apoyar con entusiasmo la opción que se abre. Constanza encarna en mucha mayor medida, buena parte del perfil de 11 puntos que genéricamente intenté esbozar en el artículo que menciono al comienzo. Garantiza laicidad, fidelidad al programa y disciplina sin necesaria obsecuencia o autocensura de su independencia crítica, es mujer y tiene una larga trayectoria en el FA, ha vivido siempre de su salario, integra la clase media uruguaya y prescinde del boato y los gestos suntuosos, posee un sólido nivel intelectual, tiene experiencia legislativa y ejecutiva a nivel universitario, ha participado en luchas reivindicativas diversas y pertenece a la fracción etaria que llamo posfundadora, permitiendo de este modo iniciar el deseado recambio generacional. ¿Con ella no se ganaría? Lo desconozco, pero esa aserción electoralista se arguyó hace 4 años para con Mujica y hoy es el presidente.
El FA tiene la buena costumbre de nombrar sus congresos en homenaje a sus grandes figuras, por oposición a otras tradiciones numerales como la comunista. El próximo congreso llevará el nombre de Hugo Cores en justo reconocimiento de todo el FA a su enorme trayectoria militante e intelectual.
Ejercitando el realismo mágico, si Hugo viviera y asistiera al congreso ¿qué opción cree el lector que el homenajeado apoyaría?
Publicado en Candidatura Alternativa, Opiniones



Convocatoria abierta hasta el 6 de enero - 3° Tenemos Que Ver

El Lunes, 23 de diciembre, 2013 12:45 P.M., Tenemos que ver <info@tenemosquever.org.uy> escribió:

Estimados amigos,

nos comunicamos desde el Tenemos Que Ver, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Uruguay, para informarles que hasta el 6 de Enero de 2014 esta abierta la convocatoria para su 3ª edición. La misma se celebrará del 16 al 20 de Junio de 2014 en Montevideo, Uruguay.
La convocatoria está dirigida a películas (largos, medios y cortometrajes) nacionales e internacionales que abarquen las problemáticas sociales y la vulneración y/o defensa de los Derechos Humanos.
El enfoque de la edición 2014 serán los derechos de los/as niños/as y adolescentes, por lo que se atenderá especialmente a obras que abarquen esta temática, las cuales integrarán una subsección. No obstante, se aceptan trabajos que presenten cualquier vulneración y/o defensa de los Derechos Humanos.
En la 3ª edición, además de las secciones Competencia Internacional de Largometrajes y Muestra Internacional de Largometrajes se incluyen la Sección Competencia Internacional de Cortometrajes y Competencia Premio del Público de Tevé Ciudad. Además, como en ediciones anteriores, se desarrollarán diferentes actividades paralelas en torno a la temática del Festival. 

Toda la información se puede consultar en la web del Festival: www.tenemosquever.org.uy

Se agradece la difusión.
Salud/os!




Danza con lobos

Última actualización en 27 Diciembre 2013

Escrito por: Víctor H Abelando - BRECHA
Pluna y los modos de asociación en los gobiernos de izquierda El concepto de la aviación como un negocio reservado a los privados parece perder espacio en parte de la dirigencia frenteamplista. Algunos ya la consideran un servicio público cuya importancia no puede medirse exclusivamente por el cierre de sus balances. Además, se cuestiona la cesión de la gestión a privados y que el Estado sea garante cuando es el socio menor. ancap y Pluna aparecen como dos modalidades ensayadas y divergentes en la administración frenteamplista.
En cierta medida y contrariamente a lo que hoy muchos piensan sobre la necesidad de la conectividad aérea y lo beneficioso de una aerolínea de bandera nacional, en 1992 Pluna no fue considerada estratégica y fue el único ente que quedó fuera del referéndum triunfante, que imposibilitó las privatizaciones planteadas por el gobierno de Luis Alberto Lacalle. En su momento, con su sindicato al frente y junto a otras corrientes sindicales, se intentó incluir en él a Pluna, pero las adhesiones no alcanzaron el número requerido para llegar a un referéndum.
Luego, el destino es conocido. Se la asoció con Varig, con un 49 por ciento de las acciones, 2 por ciento para privados nacionales y el resto para Pluna ente autónomo.
La gestión quedó en manos de Varig. Cuando se fundió la empresa brasileña, otra vez la aerolínea uruguaya volvió a manos del Estado, para, durante el primer gobierno frenteamplista, ser asociada nuevamente con privados. En este caso un fondo de inversiones (Leadgate) se quedó con el 75 por ciento de las acciones y la gestión. Pluna conservó un 25 por ciento, pero fue garante en la compra de los aviones realizada por Leadgate.
El fa, en sus distintas definiciones programáticas, sostiene la necesidad de mantener la presencia monopólica del Estado en áreas estratégicas, por ejemplo en la refinación del petróleo, la distribución de la energía eléctrica, el saneamiento y el agua potable. En otras empresas públicas admite –y así lo han experimentado los gobiernos frenteamplistas– que el país tenga empresas estatales con zonas en competencia, como es el caso de Antel con la telefonía móvil, o que deba competir en los seguros de automóviles e inmuebles como lo hace el Banco de Seguros.
También lleva a cabo emprendimientos mixtos, como en el caso del puerto, con la terminal de contenedores de Cuenca del Plata (el Estado tiene el 10 por ciento de las acciones, el resto es de capitales belgas), para citar casos similares a los de Pluna.
Sin embargo, el cuerpo conceptual referido a cómo debían ser las formas de asociación con privados tenía distintas lecturas. Durante el gobierno de Jorge Batlle se promovió una asociación de ancap con privados que contó con el apoyo de algunos sectores frenteamplistas (Asamblea Uruguay y Vertiente Artiguista), en la cual el privado tendría la mayoría del paquete accionario (51 por ciento) y el Estado el resto. La gestión quedaba en manos privadas, aunque se establecía una cláusula de un 2 por ciento de “acciones de oro” que la parte estatal podría hacer valer en caso de definiciones estratégicas donde no hubiera acuerdo con el privado. Finalmente, en las urnas (diciembre de 2003) la población descartó dicha asociación y ancap siguió íntegramente en manos estatales.
En el Congreso Héctor Rodríguez, de diciembre de 2003 (el previo al acceso al gobierno), el programa aprobado mantiene la vaguedad suficiente como para dar lugar a interpretaciones diferentes. Así, dice que se “fomentará la inversión privada en base a estímulos sujetos a los controles, contrapartidas y seguimiento de resultados. Ello sin perjuicio de participar en nuevos proyectos cuando el sector privado no tome riesgos en áreas promovibles en función de su potencialidad productiva, así como comprometerá esfuerzos por mantener actividades amenazadas por cierres o subutilización de recursos, cuando exista una evaluación económica y/o social positiva. En estos casos, la participación estatal podrá adquirir distintas modalidades, como empresas de capital mixto, asociaciones con trabajadores, etcétera”.
Palabras que el programa repite más o menos en los mismos términos en diciembre de 2008. En ambos casos esos conceptos describen la necesidad de un rol preponderante del Estado.
Por otro lado, y a diferencia de lo ocurrido con Pluna, algunos entes estatales, tal el caso de ancap, han desarrollado experiencias de economía mixta o pública-pública, con la gestión en manos del ente. La principal es Alur (formada por un 92,5 por ciento de propiedad de ancap y un 7,5 por ciento de pdvsa Uruguay). Incluso esta empresa ha firmado convenios (no asociaciones) con privados, como es el caso del acuerdo con la aceitera cousa, donde además instaló una planta adjunta para producir biocombustibles con los excedentes de la aceitera. También tiene una asociación con la empresa argentina Loma Negra, en Cementos del Plata, aunque aquí la participación del privado del vecino país es prácticamente residual (0,7 por ciento). Asimismo tiene asociaciones con Petrobras para el gas que va al Interior y en la actualidad está en negociaciones para comprar la parte brasileña del gas que se distribuye en la capital. Además de operar otra decena de empresas conexas (todas de derecho privado), ancap se asoció con ute para la construcción y explotación de la regasificadora.
Es decir que en la modalidad de asociación con privados hay abordajes influidos por la importancia estratégica del emprendimiento, pero también por las concepciones diferentes de los jerarcas al mando de las distintas áreas estatales.
PENSAMIENTOS DISPARES. Esas lecturas diferenciadas –dijo el diputado y miembro del Ejecutivo del mpp Alejandro Sánchez a Brecha– reflejan la falta de discusión en el Frente Amplio sobre el modelo de asociación o de empresas mixtas que debe encarar el Estado.
Para Sánchez está claro que el Estado no puede hacer todo, porque además de que es conceptualmente incorrecto, “tenemos un Estado inserto en un país tercermundista, por tanto es un Estado débil, de un país de renta media, que no tiene un suficiente respaldo financiero, está superendeudado y además hay otras necesidades a resolver. Tampoco me parece que la lógica sea la de un Estado garante del 100 por ciento de lo que hacen los privados. Cuando se discutió esta ley (la de asociación de Pluna con Leadgate) fuimos bastante críticos de salir con estas garantías por el 100 por ciento, cuando tenías el 25 por ciento”.
En opinión del legislador hay dos posturas presentes. Una que sostiene que hay áreas estratégicas donde el Estado se debería asociar, pero el control y la gestión deberían quedar en sus manos. Los cubanos, subrayó, “son un ejemplo. Ellos tienen asociaciones con trasnacionales pero conservan el 51 por ciento de las acciones y además tienen un esquema donde las empresas que rodean el sector hotelero son de industria nacional”.
La segunda “consiste en dejar que la lógica del mercado sea la que regule, incluso los servicios públicos. Hay una concepción clara de que es mejor que lo resuelva el privado, que toma mejores decisiones que el Estado. Así se trabajó en la asociación con Pluna”.
Por eso, para Sánchez, una cuestión central es cómo se mide la importancia de un sector. El legislador recordó que el Estado subsidia el transporte directamente, tanto de carga como de pasajeros, pero para él el subsidio más grande es que “nos hacemos cargo de construir las carreteras”.
A esta altura del desarrollo de las sociedades, agregó, resulta claro que la aviación es un servicio público y social. Por consiguiente “el negocio para el país no es igual a la venta de pasajes o el cierre del balance de una empresa, porque en realidad cuando traés turistas, empresarios, abrís una cantidad de negocios y éstos no cuentan en el balance de una empresa. De ahí es que surge la necesidad de un subsidio, porque en realidad los beneficios del país van más allá del balance concreto de una empresa. Si Uruguay quiere conectividad va a tener un costo público, no hay otra posibilidad de inserción del país”. Y en este contexto Sánchez es partidario de que rápidamente se instrumenten las medidas para que Alas-U vuele.
“Si Alas-U no vuela, cada día estamos más dentro de la estrategia de López Mena. Hoy compra mejores aviones… Todo el tiempo que se tarda él lo gana para el desarrollo de su empresa aeronáutica”, interpretó.
Por su parte, el diputado socialista Gustavo Bernini comentó a Brecha que la asociación con Leadgate fue una salida “de aquel momento”. Pues había dos posibilidades: o se la liquidaba, con todo el costo social y político del momento, o se la mantenía bajo la órbita del Estado, a sabiendas de que eso significaba una pérdida de 40 millones de dólares anuales (“recursos que al inicio del primer gobierno, necesitábamos para otras cosas”). Pero también cuestionó la ausencia de una profesionalización pública a la hora de buscar socios para emprendimientos en los que el Estado estuvo y debe quedarse en ellos. No se puede depender de gestores privados, concluyó.
También Bernini se mostró partidario de dar rápido diligenciamiento a Alas-U, porque si bien se ha restablecido en gran parte la conectividad, el precio de los pasajes se ha triplicado. El legislador socialista entiende que no se puede ir hacia una política de cielos abiertos, y para ejemplificar la importancia del apoyo estatal a una empresa que oficie de testigo en el mercado recordó el papel que juega el brou en los préstamos sociales y su importancia para que las tasas de interés no sean usurarias.
En realidad, en el fa varios sectores quieren definir más precisamente las asociaciones con privados, y se abre espacio la concepción de que la aviación es también un servicio público que requiere la mano del Estado para su regulación y para un acceso más universal.





Pedro Buonomo. (archivo, agosto de 2012)
Pedro Buonomo. (archivo, agosto de 2012) Foto: Javier Calvelo

Sólo un proyecto

Contrato con Aratirí prevé un plazo tentativo en el que deberían otorgarse las autorizaciones ambientales.
El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, anunció el viernes, al término del Consejo de Ministros, que “a más tardar el 20” de enero se estará firmando el contrato con la minera Aratirí. El acuerdo incluirá un anexo con un cronograma tentativo, que prevé el otorgamiento en seis meses de la autorización ambiental del proyecto minero y da unos meses más para la aprobación del proyecto de mineroducto y terminal portuaria, informó el asesor presidencial Pedro Buonomo a la diaria. De todos modos, aclaró que el cronograma “no obliga” al gobierno. La subsecretaria de Vivienda, Raquel Lejtreger, recordó que Aratirí sigue sin presentar la información solicitada por el ministerio.
La Ley de Minería de Gran Porte (MGP), aprobada en setiembre de 2013 por el Parlamento, establece la obligatoriedad de celebrar un contrato entre el Poder Ejecutivo y la empresa que pretende desarrollar un proyecto de MGP. En la negociación con Aratirí participan los ministerios de Industria, Economía, Transporte y Vivienda, y Buonomo en representación de Presidencia. “Éste es un solo gobierno, una sola negociación y una sola estrategia”, remarcó Buonomo.
Según la ley, en el contrato debe preverse el monto de las inversiones programadas, la producción media y máxima esperada, el plazo previsto para la construcción y para la explotación, información del proyecto minero, la constitución de una “Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato”, y un plan de desarrollo de proveedores de bienes y servicios tendiente a “maximizar el valor agregado nacional”. La ley también establece que “las disposiciones del contrato deberán ajustarse a las condiciones comprendidas en las autorizaciones ambientales correspondientes”. Y agrega: “Ninguna de las disposiciones contractuales podrá considerarse que exima al titular del proyecto de MGP del cumplimiento de las condiciones comprendidas en las autorizaciones ambientales correspondientes”.
Sin embargo, en este caso, aún no están expedidas las autorizaciones ambientales, por lo tanto las disposiciones del contrato no pueden ajustarse a las condiciones establecidas por ellas. Consultado al respecto, Buonomo sostuvo que en el contrato se deja claramente establecido que todas las etapas previstas -desarrollo del proyecto minero, construcción del mineroducto y construcción de la terminal portuaria- requieren la autorización ambiental para ponerse en marcha. “[La empresa] no puede empezar a hacer nada sin tener la autorización ambiental”, remarcó. No obstante, señaló que en el contrato se incluye la posibilidad de dar autorizaciones ambientales parciales. En un cronograma tentativo, que según Buonomo no obliga a las partes y que está en un anexo del contrato, se prevé que la autorización ambiental a Aratirí para desarrollar su proyecto minero (la actividad de extracción) estaría lista en seis meses a partir de la firma del contrato, y que algunos meses después estaría pronta la autorización para la construcción del mineroducto de 212 kilómetros -que atravesará los departamentos de Durazno, Florida, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha- y para la construcción de la terminal portuaria.
“Lo que eventualmente puede pasar es que, una vez dada la autorización ambiental al proyecto minero, quede el trazado del mineroducto por aprobar”, explicó el asesor de Mujica. Aclaró que el cronograma “no obliga al gobierno a cumplir los plazos” en cuanto al otorgamiento de las autorizaciones. La empresa, en tanto, está obligada a cumplir los plazos previstos para la construcción y producción, o de lo contrario se le revocarán los permisos.
En cuanto a la terminal portuaria, una posibilidad es que Aratirí construya una subterminal en el puerto de aguas profundas que se proyecta en la costa de Rocha, pero si este último proyecto demora demasiado -podría empezar la construcción recién en 2015-, se autorizaría a Aratirí a desarrollar una terminal propia, informó Buonomo. El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo el sábado a El País que está previsto que Aratirí pueda construir una “terminal chica dentro del diseño general del puerto, en el mismo lugar donde se instalará el puerto”, que será financiada por la empresa.

Sala de espera

La subsecretaria del ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Raquel Lejtreger, recordó que el proyecto de evaluación de impacto ambiental del proyecto de Aratirí lleva cerca de dos años. Dijo a la diaria que se continúa aguardando que la empresa proporcione información que se le solicitó sobre el trazado del mineroducto y sobre la terminal portuaria, luego de que el gobierno resolviera construir un único puerto en las costas de Rocha y canalizar por allí el transporte de los minerales.

Al CIADI no

La minera Aratirí pidió incorporar en el contrato, como mecanismo de solución de controversias, al Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Uruguay está inmerso actualmente en un pleito ante el CIADI con la tabacalera Philip Morris por su política de combate al tabaco. El gobierno se negó al pedido de la minera, y en cambio se introduce un mecanismo ad hoc para fallar en casos de controversia, con la participación de expertos extranjeros y en territorio uruguayo.
Lejtreger remarcó que la firma del contrato entre el Poder Ejecutivo y Aratirí “no implica por sí misma una aprobación ambiental” y consideró que las obras “deberían quedar sujetas a la aprobación ambiental en el propio contrato”. Por otra parte, la jerarca evaluó que una vez que Aratirí provea la información que le fue solicitada, no deberá hacerse un análisis demasiado prolongado, ya que el trazado del mineroducto se alteró levemente respecto del diseño original y la definición del área portuaria está “bastante acotada” por las coordenadas aprobadas para la ubicación del puerto de aguas profundas. El viernes, tras el Consejo de Ministros, Cánepa afirmó que el contrato con Aratirí “no es el fin de nada” y que sólo “se definen condiciones de desarrollo de obra”. “Nadie está más preocupado que el presidente por tener todas las garantías aseguradas”, manifestó.
En el cronograma incorporado como anexo al contrato se prevé que en el segundo semestre de 2014 comiencen las obras del proyecto minero y a fines del año siguiente la producción.