viernes, 8 de septiembre de 2017

Catalunya: El Parlament aprueba la 'Carta Magna' provisional de la República catalana // Catalunya: El Parlament aprueba la ley de referéndum tras abandonar el pleno la oposición // Referéndum catalán: Puigdemont quiere organizar el referéndum aunque haya un "tsunami de querellas" // Chile: Movimiento por No+AFP se manifiesta en todo Chile y llama a participar en plebiscito sobre sistema de pensiones - Convocatoria es para el 29 y 30 de septiembre, y el 1 de octubre // Estudiantes marchan contra proyecto Ley de Universidades Estatales: fue aprobado hoy en la Cámara de Diputados // Uruguay: Un mandado ¿para quién? // Juan Raúl Ferreira abandonó el Partido Nacional


CATALUNYA

L'onze de setembre, DIADA DE CATALUNYA: Tots els actes per la Diada més transcendental

L'onze de setembre d'enguany s’anuncia com una jornada sense precedents enmig d’un clima de gran tensió política i de mobilització. Hi ha convocats diferents actes, però el més destacable  es la manifestació en favor del dret d'autodeterminació de Catalunya, al centre de Barcelona, convocada per entitats de la societat civil.
diada 2016
Concentració de la Diada de l'any passat

Catalunya: El Parlament aprueba la 'Carta Magna' provisional de la República catalana

JxSí y la CUP consiguen aprobar por la vía exprés la Ley de Transitoriedad, que debe regir la transición de la legalidad actual a la de una futura Catalunya independiente, de madrugada y tras otra accidentada sesión en la cámara catalana.
El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, celebra la aprobación de la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional. - EFE
El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, celebra la aprobación de la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional. - EFE
Tras la ley del referéndum, la de la desconexión. JxSí y la CUP han repetido este martes la táctica que siguieron 24 horas antes con la ley del Referéndum y han podido aprobar por la vía rápida otra norma fundamental en su estrategia. La ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República, que está previsto que regule la transición del marco legal actual al de una Catalunya independiente en caso de victoria del 'sí' en el referéndum ya convocado para el 1 de octubre. Pero la han aprobado con mucha más dificultad, y tras más de ocho horas de discusiones sobre la legitimidad del procedimiento -más que sobre el contenido de la ley-. La demora se ha producido por los repetidos recursos de la oposición no independentista, que ha acusado a JxSí y la CUP de vulnerar los procedimientos y los derechos de la minoría.
La ley se ha aprobado, casi a la una de la madrugada, por 71 votos a favor -los de JxSí-, 10 en contra y ninguna abstención. Como el día anterior, se han retirado de la Cámara en el momento de la votación los representantes de C's, PSC y PP. Y han votado en contra los diputados de Catalunya sí que es Pot, que 24 horas antes se habían abstenido en la ley del Referéndum. La norma se ha aprobado tras una maratoniana y crispada jornada, y entre duras críticas de la oposición. Así hemos narrado en directo el debate en el Parlament.

La principal amenaza de la UE

"Si nunca han tenido no ya apoyo, sino consideración internacional, con esta agresión al estado de derecho se han con en estos momentos en la principal amenaza que tiene la UE", ha espetado a JxSí y la CUP el presidente del PP catalán, Xavier García Albiol, en su turno antes de la votación final. El dirigente popular ha acusado a los independentistas de imponer su modelo desde la mayoría parlamentaria, pero sin tener la "mayoría social" -usando un argumento muy repetido estos dos días por el conjunto de los partidos no independentistas- y ha opinado que con "esta agresión al estado de derecho" aun perdido "aun más apoyo". "Que no cuenten con nosotros", ha añadido, para justificar que su grupo no ha participado en la votación. Albiol también ha repetido en más de una ocasión que el referéndum "no se va a celebrar". Aunque ha parecido tener un lapsus cuando también ha dicho que ya se conoce "el resultado y la participación" del propio referéndum.
La ley se ha aprobado, casi a la una de la madrugada, por 71 votos a favor -los de JxSí-, 10 en contra y ninguna abstención
La líder de C's en el Parlament y jefa de la oposición, Inés Arrimadas, ha parecido actuar en clave casi preelectoral -de elecciones autonómicas-. Arrimadas, que 24 horas antes anunció una moción de censura, se ha dirigido a los sectores más tibios con el independentismo del PDeCAt -al que se ha referido sistemáticamente como "Convergència"-. "Muchos de ustedes no se creen este engaño, pero no se atreven a reconocerlo en público", ha afirmado. Y ha acusado a los dirigentes del partido de "irse a jugar en el campo de la CUP", lo que les está "deshaciendo como partido". En este sentido, ha predicho que no habrá independencia, y que "dentro de un año", habrá "nuevas mayorías en Catalunya", incluso con partidos "identitariamente" del mismo signo que el PDeCAT. Pero que, por su apuesta por la ruptura "ustedes van a ser los únicos que no van a poder participar" de estas futuras mayorías.
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha anunciado de entrada que no iba a entrar en el contenido de la ley -aunque ha enumerado un buen número de artículos de la norma "contrarios a la Constitución y el Estatut"- y se ha centrado, como el día anterior, en las formas empleadas por JxSí. Ha repetido que no hay "ninguna norma" que pueda prescindir del Consejo de Garantías, y ha interpretado que JxSí y la CUP querían evitar que este organismo "les enseñara la tarjeta roja". También ha recordado que la ley se aprobará sin la mayoría reforzada de dos tercios que se exige para reformar el Estatut, por lo que ha acusado a una "mayoría parlamentaria sin apoyo proporcional de los ciudadanos" de imponerse sobre los derechos de la minoría.
El presidente del grupo parlamentario del PPC, Xavier García Albiol, protesta a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. - EFE
El presidente del grupo parlamentario del PPC, Xavier García Albiol, protesta a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. - EFE

"Se han cargado el capital político del soberanismo"

El portavoz de Catalunya Sí que es Pot, Joan Coscubiela, ha arremetido contra JxSí y la CUP por "cargarse en 48 horas negras" la "autoridad moral" y el capital político del soberanismo", por sus prisas en aprobar "a toda costa" la ley del Referéndum y la de Transitoriedad. Ha insistido en que comparte que el objetivo de la independencia y del "proceso constituyente" es legítimo, pero ha señalado que la vía usada por los partidos independentistas "deslegitima" estos mismos objetivos. "¿Como han podido ser capaces de traspasar la bandera de la democracia al PP, el partido de los herederos de Fraga y de 'la calle es mía'", ha exclamado.
Coscubiela: "¿Como han podido ser capaces de traspasar la bandera de la democracia al PP"
Por parte de los grupos promotores de la ley, el discurso ha sido muy diferente. Desde JxSí, el diputado Jordi Orobitg ha considerado que la ley de Transitoriedad pretende evitar el "salto al vacío" si se proclama la independencia tras el 1-O, proporcionando "seguridad jurídica" a ciudadanos, empresas y funcionarios, según ha afirmado. Orobitg ha explicado que la norma, concebida para actuar temporalmente como una Carta Magna en funciones, "no implica la independencia", ni "prefigura" como debe ser el nuevo Estado, sino que esto lo decidirán los ciudadanos el 1-O y durante el "proceso constituyente". "La decisión está en manos del pueblo", ha afirmado.
Desde la CUP, el diputado Benet Salellas ha explicado que la ley de Transitoriedad pretende dejar claro a los votantes "qué pasará" si gana el 'sí' el 1-O. Ha coincidido con JxSí en que el texto "no prefigura" la nueva república. Y ha afirmado igualmente que el objetivo fundamental es una ruptura con "el régimen del 78, que agoniza y queremos enterrar con esta ley". Salellas ha aludido a los "debates de la izquierda" sobre la necesidad de crear un proceso constituyente y cómo llevarlo a cabo, y ha añadido que la única vía pasa por el referéndum de independencia. "No hemos encontrado otra forma de ejercer nuestra soberanía, no se puede hacer desde la forma de comunidad autónoma", ha afirmado.
Antes del debate sobre el la ley, la sesión ha sido de lo más accidentada. Hasta en cuatro ocasiones se ha suspendido el pleno, por sendas peticiones de los grupos de C's, PSC y PP para que la Mesa reconsiderara diversas cuestiones de procedimiento sobre la inclusión de la ley en el orden del día. "Si es necesario estaremos aquí defendiendo la libertad hasta que se congele el infierno", ha afirmado el portavoz del grupo del PP, Alejandro Fernández pasadas las ocho de la tarde, más de seis horas después de que JxSi y la CUP recurrieran de nuevo al artículo 81.3 del reglamento de la Cámara para introducir en la sesión la ley de Transitoriedad.
El portavoz de Ciudadanos, Carlos Carrizosa, junto a la presidenta del grupo, Inés Arrimadas, se dirige al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. - EFE

Doble nacionalidad automática

El texto aprobado mantiene vigentes todas las normas "locales, autonómicas y estatales" que no entren en contradicción con la propia ley. En esta misma línea continuista, se mantienen vigentes las normativas de la UE y del derecho internacional. También se contempla la doble nacionalidad automática, de forma que los ciudadanos de la Catalunya independiente no estarían obligados a renunciar "a la nacionalidad española ni a ninguna otra".
El texto nombra a la Generalitat como sucesora de la administración estatal en Catalunya, subrogándose los contratos, convenios y acuerdos formalizados por el Estado en Catalunya, y regula la integración en la administración catalana de los funcionarios estatales. También establece la continuación de actos administrativos como licencias, permisos o concesiones, así como la subrogación de contratos. Igualmente se ocupa de la adaptación del sistema judicial -con el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya convertido en Tribunal Supremo de la Catalunya independiente-.
La ley pasa de puntillas sobre la a menudo espinosa cuestión de la lengua -no resuelta aun internamente por el independentismo-, pero también en clave continuista, reconociendo los derechos actuales a los hablantes de catalán, castellano y aranés.


Catalunya: El Parlament aprueba la ley de referéndum tras abandonar el pleno la oposición

El texto se ha aprobado con 72 votos a favor por parte de los promotores de la iniciativa, JxSí y la CUP, mientras que los representantes de Catalunya Sí Que Es Pot (11) se han abstenido -no sin trifulcas propias-.
El Parlament aprueba la ley de referéndum tras abandonar el pleno la oposición. REUTERS/Albert Gea
El Parlament aprueba la ley de referéndum tras abandonar el pleno la oposición. REUTERS/Albert Gea
Ya no hay vuelta atrás. Los partidos independentistas han consumado este miércoles el paso a la desobediencia abierta a la legalidad española, al aprobar en el Parlament la ley que regula el referéndum del 1-O, con la intención clara del Govern de poner las urnas ignorando cualquier prohibición por parte del Tribunal Constitucional. Todo ello, en medio de una bronca inmensa en la Cámara, con los partidos no independentistas quejándose de que se vulneraban las garantías democráticas y presentando un sinfín de recursos y alegaciones. Y con JxSí acusándoles, a su vez, de "filibusterismo".
La ley se ha aprobado por 72 votos a favor, cero en contra y once abstenciones, después de que C's, PSC y PP hayan abandonado el hemiciclo en el momento de votar tanto las enmiendas -han retirado las suyas propias- como la ley en sí. El texto se ha aprobado con los votos a favor de los promotores de la iniciativa, JxSí y la CUP, y los representantes de Catalunya Sí Que Es Pot se han abstenido -no sin trifulcas propias-.
"A este Parlament no le corresponde" decidir sobre el futuro "de todos los españoles"
La oposición ha cargado duramente contra la forma de presentar la ley del referéndum. "Por las formas y el fondo", según ha precisado la líder de C's en Catalunya y jefa de la oposición, Inés Arrimadas, que ha cargado contra el método "irregular, ilegal y demencial" de llevar la norma a la Cámara y que, tras la votación, ha anunciado que tiene la intención de promover una moción de censura "con el único objetivo de convocar elecciones".
Arrimadas también ha aducido razones "de fondo". Fundamentalmente, que "a este Parlament no le corresponde" decidir sobre el futuro "de todos los españoles". También ha recordado que JxSí y la CUP, con 72 de los 135 diputados de la Cámara, no alcanza la mayoría cualificada de dos tercios necesaria para reformar el Estatut. El mismo argumento que ha usado igualmente el líder del PSC, Miquel Iceta, que ha espetado en este sentido a las formaciones independentistas que "la primera legalidad que rompen es la catalana". Iceta ha recordado igualmente que el referéndum del 1-O "incumple la Comisión de Venecia", al no estar amparado por la Constitución.
Otro estilo ha seguido el líder del PP catalán, Xavier García Albiol, que ha amenazado a los dirigentes independentistas con el peso de la ley. "Aquí se cumple la ley", ha señalado, advirtiendoles que "si continúan con el engaño del referéndum ilegal, deben tener muy claro que pagarán las consecuencias". "Ningú gobierno, ni el suyo, se saltará la ley. No en este país", ha asegurado Albiol. El dirigente 'popular también ha ironizado asegurado que, con la apuesta independentista, "Catalunya se aleja cada vez más de sí misma", de su tradicional "espíritu de pacto y seny".
"El señor Coscubiela ha decidido que esta pluralidad no se podía ejercer"
Más movida ha sido la intervención de Catalunya Sí que Es Pot, que se ha fracturado en público. El diputado Joan Giner ha solicitado a Forcadell dividir en dos la intervención del grupo, para presentar los "matices" de su posición. Forcadell ha accedido, siempre que también estuviera de acuerdo el portavoz parlamentario de CSQP, Joan Coscubiela. Y este se ha negado, otorgando los 15 minutos disponibles al candidato de la formación en las pasadas elecciones, Lluís Rabell. La decisión ha provocado una reacción airada del líder de EUiA -y miembro de la Mesa-, Joan Josep Nuet, que ha abandonado la Cámara. También lo ha hecho brevemente Albano Dante Fachín, que ha explicado a los medios que CSQP tenía un acuerdo previo para dividir la intervención y explicar la "pluralidad" dentro del grupo. Pero que "el señor Coscubiela ha decidido que esta pluralidad no se podía ejercer". Posteriormente, Fachín ha vuelto a intervenir en el pleno en clave claramente soberanista: "nos vemos el 1 de octubre", ha espetado.

Una larga jornada

El desenlace ha llegado después de una larga -y agitadísima- jornada que se ha iniciado sobre las 10: 15 de la mañana.
El Parlament de Catalunya ha empezado a tramitar —en una muy accidentada sesión—, la ley del Referéndum de Autodeterminación. Los partidos independentistas han cumplido al milímetro la agenda prevista y han introducido en el orden del día del pleno del Parlament la tramitación y votación exprés de la ley. Una tramitación que solo se ha aprobado a mediodía, tras múltiples recursos e intervenciones de la oposición no independentista.
Asimismo, los partidos de la oposición han retrasado durante toda la mañana la votación de la ley del 1-O, aludiendo cuestiones de forma, y han anunciado que presentarán recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.


Referéndum catalán: Puigdemont quiere organizar el referéndum aunque haya un "tsunami de querellas"

Antes de conocer la decisión del Constitucional de suspender de manera cautelar el 1-O, El president ha explicado que la Generalitat mantiene los preparativos de la votación.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (d) y el vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras (i), abandonan hoy el hemiciclo del Parlament de Catalunya. EFE/Toni Albir
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (d) y el vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras (i), abandonan hoy el hemiciclo del Parlament de Catalunya. EFE/Toni Albir
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha avisado este jueves al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al Tribunal Constitucional y a la Fiscalía de que organizará el referéndum sean cuales sean las impugnaciones que pongan encima de la mesa: "Ante un tsunami de querellas habrá un tsunami de democracia".
En una entrevista de TV3 recogida por Europa Press, ha asegurado que no teme a lo que pueda dictar el TC. El presidente, que ha hecho estas declaraciones antes de que el Constitucional suspendiera de manera cautelar el referéndum, ha explicado que la Generalitat mantiene los preparativos de la votación: "Por descontado que siguen a buen ritmo los preparativos del referéndum".
Puigdemont ha afeado a Rajoy que en ningún momento se haya abierto a negociar la consulta, y ha cuestionado que España sea un "régimen democrático".
El presidente considera que el escenario actualmente está polarizado entre "la voluntad mayoritaria de un pueblo que quiere votar y un Gobierno que se niega a aceptar la realidad" y ha recordado que el proyecto soberanista lleva seis años en marcha.
"Después de seis años de 'guerra sucia' aún estamos aquí, con mucha gente que dice: ¿Me puede explicar por qué no puedo votar?", ha dicho.

Debate tenso

Puigdemont también se ha referido al polémico debate vivido este jueves en el Parlament, plagado de interrupciones, suspensiones y reproches entre la bancada independentista y la no independentista, y ha acusado a la oposición de ser la responsable de la "tangana parlamentaria".
Ha defendido la aprobación 'exprés' de la ley del referéndum y la ley de transitoriedad, y les ha reprochado no estar interesados en un debate parlamentario honesto, sino en el mero "espectáculo".

Moción de censura

Puigdemont considera "condenadas al fracaso" la moción de censura que promueve Inés Arrimadas contra él, y ha asegurado que lo único para lo que servirá es para demostrar que hay una mayoría independentista en el Parlament que sustenta su Govern.
"Encantado de debatirlo", ha dicho, consciente de que la iniciativa de Arrimadas es muy complicada y que por ahora no ha recibido el aval de ningún grupo, ni siquiera de los partidos que también se oponen al proyecto soberanista.




CHILE

Nueva marcha contra las AFP y la reforma al sistema presentada por el gobierno

Publicado el 03 Septiembre 2017 Escrito por Telesur - EL CLARÌN DE CHILE

La Coordinadora No+AFP realizó este domingo una marcha nacional para exigir un nuevo Sistema Previsional para Chile y en repudio al proyecto de ley presentado por el Gobierno que no reforma a las AFP.
La marcha tuvo como objetivo reforzar el llamado para el plebiscito del próximo 29, 30 septiembre y 1 de octubre
 
Chilenos se movilizaron desde la Plaza Italia en rechazo a la reforma de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Chilenos se movilizaron desde la Plaza Italia en rechazo a la reforma de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Foto:Reuters
Entre las consignas resaltó: "Crecí en una sociedad que marginaba a los jóvenes y estoy envejeciendo en una sociedad que margina a los viejos, por un mejor sistema de administración de fondos". 
El Gobierno pide cambiar un sistema que no es capaz de entregar pensiones dignas a la gente, expresaron los asistentes. 
La sociedad chilena exigió que no le sea entregado más dinero a las AFP y que garanticen que el fondo será utilizado para las pensiones. 
Una persona difrazada de perro sostenía un letrero que denunciaba: "A otro perro con ese hueso Piñera".
La marcha tuvo como objetivo reforzar el llamado para el plebiscito del próximo 29, 30 septiembre y 1 de octubre, en el cual la ciudadanía podrá optar entre seguir con un sistema de capitalización individual o implementar uno de reparto. 
Padres y niños manifestaron bajo el lema NO+AFP, en el que creen que la solución no va por el camino que el Ejecutivo plantea con los proyectos de ley presentados.


Convocatoria es para el 29 y 30 de septiembre, y el 1 de octubre

Movimiento por No+AFP se manifiesta en todo Chile y llama a participar en plebiscito sobre sistema de pensiones

Luis Mesina, vocero de la Coordinadora de Trabajadores "No+AFP", dijo que la consulta busca "tensionar políticamente a las instituciones del Estado y devolver la soberanía al pueblo, a la gente”. Hubo marchas en todo el país.
El Ciudadano

Miles de personas en todo el país protagonizaron este domingo una nueva marcha contras las AFP, la cual se realizó tanto en Santiago como en varias otras ciudades del país. En la capital, la movilización comenzó a las 11:00 horas en Plaza Italia, para avanzar por la calzada sur de la Alameda.
En la víspera, los convocantes, coordinados por el Movimiento No+AFP, señalaron que el último proyecto de la Presidenta Bachelet en materia previsional no cumple con sus demandas, exigiendo una verdadera reforma que garantice pensiones dignas, a través de un sistema de reparto solidario, que reemplace al actual sistema privado de capitalización individual.
Luis Mesina, vocero de “No+AFP”, reafirmó en la ocasión el llamado a plebiscito, programado para los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre, con el objetivo de “tensionar políticamente a las instituciones”.
“Se organiza por fuera de la institucionalidad. Es un plebiscito autogestionado y autofinanciado que busca justamente tensionar políticamente a las instituciones del Estado y devolver la soberanía al pueblo, a la gente”, explicó Mesina, quien además se refirió a la salida del equipo económico del Gobierno.
“Rodrigo Valdés era el representante de las AFP y hemos constatado que el Gobierno tiene una crisis profunda, porque por un lado pretende hacerle un guiño a los movimiento sociales y por el otro se mantiene prisionero del dominio de los grupos económicos y por eso vamos a seguir peleando”, concluyó el dirigente.

Diario y Radio Uchile

Gobierno descarta propuesta de No+AFP y expertos critican decisión

Martín Espinoza |Miércoles 6 de septiembre 2017 12:34 hrs.
no_mas_afp
La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, presentó un documento en el que se negó a incorporar medidas propuestas por la Coordinadora No+AFP por considerarla de un excesivo gasto fiscal. Mientras, economistas y expertos descartaron esta visión, asegurando que la propuesta es sostenible y enfrenta el tema del envejecimiento de la población.
“Los cambios demográficos proyectados para Chile complejizan la puesta en marcha de un sistema de reparto como el propuesto por la Coordinadora sin proyectar cambios importantes en la tasa de cotización en el mediano y largo plazo”. Con estas palabras la ministra de Trabajo, Alejandra Krasuss, le cerraba la puerta a las sugerencias de reformas que No+AFP había hecho para el nuevo sistema de pensiones.
Según la secretaria de Estado, las propuestas significarían mayores cargas financieras para las generaciones venideras y un significativo aumento del gasto fiscal.
A diferencia de la iniciativa del Ejecutivo, la Coordinadora No+AFP ha propuesto un sistema de reparto solidario y con financiamiento tripartito (Estado, empresas, trabajadores). El documento sugiere la idea de aumentar el aporte de los empresarios al 9% de aquí a 2024, fecha en la cual el aporte del trabajador también llegaría al 9%, completando un 18% de cotización.
Respecto del aumento del gasto fiscal, desde No+AFP han insistido en que su propuesta conllevaría un aumento paulatino del mismo, y recién a fines del siglo XXI bordearía el 9% del PIB, cuando la mayoría de los países de la OCDE superará el 10%. Así lo afirma Recaredo Gálvez, investigador de la Fundación SOL, responsable del apoyo técnico en la estructuración de la propuesta de la Coordinadora.
Gálvez acusó a la ministra de estar desinformada y reafirmó la idea de que el gasto estatal, que hoy día alcanza casi el 5% del PIB, se vería disminuido en su primera etapa de implementación: “para el año 2017 el gasto sería de un 3,07% del PIB. Ahí notas que es un gasto más bajo. Esto se da debido al importante efecto que tendría la posibilidad de cambiar el esquema de cuentas individuales por un sistema de contribuciones basado en trabajadores, empleadores y el Estado, es decir, cambiar el aporte de ahorro individual por un aporte tripartito es algo que genera una fuerte disminución de la carga estatal en materia de pensiones, porque inicialmente el Estado no tendría que estar gastando en aporte para el Pilar Solidario”.
Sobre la afirmación de Krauss de que la propuesta de No+AFP no contempla los cambios demográficos proyectados desde los defensores de la idea también se defienden.
Claudia Sanhueza, economista y ex miembro de la Comisión Bravo , señaló que la declaración de la titular de Trabajo no se condice con la realidad: “Eso es absolutamente falso. La ministra parece que no ha leído el documento técnico. Justamente lo que se hizo fue velar por que se estimara con los peores supuestos posibles, los más conservadores, y con los correctos supuestos de envejecimiento de la población, la sostenibilidad financiera del sistema. Para cumplir con eso la propuesta combina reparto con ahorro colectivo. De esa manera la hace sostenible y enfrenta el tema del envejecimiento de la población que es muy importante. Si no tuviera esa reserva técnica de 3% del PIB, no se sustenta, pero la tiene. Por eso combina las fuentes de financiamiento”.
La ministra Krauss dijo valorar que la propuesta fije la solidaridad como componente central del sistema, así como también resaltó la necesidad de cerrar las brechas en materia de género, pero esto parece no ser suficiente para convencer al gobierno de implementar una reforma con un mayor foco en el sistema de reparto.


Estudiantes marchan contra proyecto Ley de Universidades Estatales: fue aprobado hoy en la Cámara de Diputados

Estudiantes marchan contra proyecto Ley de Universidades Estatales: fue aprobado hoy en la Cámara de Diputados

DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

[resumen.cl] Esta tarde, estudiantes universitarios y secundarios se manifestaron en la calles de Concepción contra el proyecto de Ley de Universidades Estatales, el que fue aprobado hoy martes por la Cámara de Diputados. Además se sumaron a las demandas en contra del negocio en la educación, la continuación del sistema de endeudamiento a través del Crédito con Aval del Estado (CAE), el proyecto de Nueva Educación Pública y  desmunicipalización, el que mañana entra a su discusión en Sala.
Durante esta jornada, la Comisión de Educación de la cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ues. Estatales. Según informa La Tercera, con 10 voto a favor, 1 en contra y 1 abstención, se aprobó en el general el proyecto de Ley de Universidades Estatales presetado por al gobierno de Bachelet.
Previo a la marcha se registraron incidentes en el sector Collao en las inmediaciones de la Universidad del Biobío, contra el negocio en la educación, el negocio energético, los presos políticos mapuche y la conmemoración de un nuevo 11 de Septiembre. La protesta se desarrolló por algunos minutos y luego fue reprimida por Fuerzas Especiales de Carabineros.
Los manifestantes dejaron rayados en las paredes alusivos a la libertad de la Machi Francisca Linconao, y de otros presos políticos mapuche, además contra el negocio del gas en la bahía de Concepción. En un panfleto arrojado en el lugar señalaron que se manifestaron “Contra el modelo Educativo-Empresarial en la Universidad del Bio-Bio, la cual reproduce la dinámica de su administrador central: el Estado, que forma mano de obra serviles al salvaje capitalismo y su modelo extractivista, destruyendo los territorios los cuales habitamos”
Rayados en el campus
Mientras tanto, en Concepción, la marcha convocada a nivel nacional por la Confederación de Federaciones de Estudiantes Universitarios de Chile – CONFECH -, reunió en la comuna a aproximadamente mil manifestantes. Anteriormente en la Universidad de Concepción se suspendieron las actividades al mediodía, siendo el campus patrullado por guardias con la intención de evitar que los manifestantes protestaran al regreso de la marcha.
Los estudiantes marcharon por el centro de la ciudad, desde Plaza Perú por Avenida Paicaví; luego por calle Los Carreras, Rengo y Barros Arana, para terminar en la Plaza de la Independencia, donde interrumpieron el tránsito por pocos minutos. No se registraron incidentes ni detenciones, ni en las calles céntricas ni en las inmediaciones de la Plaza Perú y la UdeC.
Los estudiantes movilizados hoy insistieron en que este nuevo marco normativo iría en desmedro de los objetivos trazados por el movimiento estudiantil, de lograr restricciones al negocio educativo y su modelo de endeudamiento, de potenciar una mayor participación de la comunidad, autonomía dentro de las universidades, y que el Estado se haga cargo del financiamiento de la educación superior, entre otras demandas.
En cambio el proyecto de ley propone la instalación de un Consejo Superior compuesto por cinco personas externas a la comunidad universitaria, de los cuales tres serán representantes del gobierno de turno, y cuatro internos, quienes podrán imponer sus decisiones al resto de la comunidad, lo que iría en contra del principio de Triestamentalidad y representación efectiva de la comunidad.
El proyecto de ley fija al Consejo Universitario como un órgano consultivo, por ende no vinculante como se ha pretendido durante años de movilizaciones. Además implicaría la limitación de la discusión de los Estatutos propios para las Universidades Públicas. De esta forma, se acercarían aún más las instituciones educativas a las necesidades del mercado, implementando una política de Convenios Marco como forma de financiamiento.
Además los funcionarios no académicos no tendrían carrera funcionaria como el resto de los funcionarios de la administración del Estado, por lo mismo, les dejaría también sin derecho a capacitación y a estabilidad en sus empleos.
Este proyecto instala la figura de un Contralor Interno, removible a gusto por el Consejo Superior, que eximiría de responsabilidades a la Contraloría General de la República en la mayoría de los actos administrativos que emanen de las universidades públicas, pudiendo adoptar compromisos crediticios de cualquier monto sin garantía hipotecaria, dejando total libertad para reafirmar los nexos de las universidades estatales con la banca privada.
Y finalmente, exime a las Universidades estatales de la Ley del Consumidor, desprotegiendo al sector estudiantil ante eventuales irregularidades que se cometan.
Fotos de la marcha en el centro de Concepción:
IMG_7125
IMG_7162


RADIO 1 DE MAYO

miércoles, 30 de agosto de 2017

Capturan a ex CNI mientras celebraba su cumpleaños y es el primero que se va para Colina I

Mayor (R) Luis Sanhueza Ros fue capturado en Melipilla.

Luego de cinco meses prófugo fue capturado el asesino y secuestrador Luis Arturo Sanhueza Ros, alias “Ramiro Droguett” mientras celebraba su cumpleaños y se transforma así, en el primer reo del modulo especial de colina I, al cual llegarán posteriormente los ex Punta Peuco.

El asesino, conocido como el “huiro” cayó detenido por la PDI, mientras estaba oculto como rata, en una parcela de Melipilla, junto a algunos familiares, los cuales negaron la presencia del delincuente, quien en un acto de desesperación se ocultó en una de las piezas.

Los agentes policiales derribaron las barreras y lo encontraron asustado y resignado, listo para ser detenido por los crímenes que cometió en dictadura, directamente por los secuestros calificados de Julián Peña Maltés, Alejandro Pinochet Arenas, Manuel Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Fuenzalida Navarrete y Julio Muñoz Otárola, cometidos a partir de septiembre de 1987.

La investigación, según informa El Dinamo, descubrió inusuales movimientos de los familiares, quienes compraron regalos para celebrar al criminal, para luego dirigirse a la parcela en donde posteriormente se encontraba escondido Sanhueza. Los familiares encubridores del asesino, iban a celebrar su cumpleaños numero 61, sin embargo, solo lograron ver como (pocas veces en Chile), se hacía justicia con uno de los tantos, criminales de la dictadura.

Este lunes, muy temprano, era notificado en su celda, de la condena de 5 años y un día que debe purgar por su responsabilidad en los secuestros calificados de Julián Peña Maltés, Alejandro Pinochet Arenas, Manuel Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Fuenzalida Navarrete y Julio Muñoz Otárola, crímenes cometidos a partir de septiembre de 1987.

Nota completa en El Dinamo
PIT-CNT

Así paran los estatales el próximo jueves 7

Así paran los estatales el próximo jueves 7
PORTAL PIT-CNT
Los distintos sindicatos que nuclean a los trabajadores del Estado afinan por estas horas las características de la paralización de acuerdo a sus particularidades. Como es tradicional en cada una de las convocatorias de paro de los trabajadores del PIT-CNT, se han previsto guardias gremiales para el mantenimiento de los servicios esenciales y ello está debidamente coordinado en esta paralización del próximo jueves 7 de setiembre, según informaron al Portal fuentes de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE). Los trabajadores señalaron la importancia de la medida prevista para el jueves, que en algunos casos se iniciará la noche del miércoles, y que abarcará no solamente a los presupuestados sino también a los trabajadores tercerizados que son parte fundamental de la plataforma reivindicativa de la MSCE.

Agenda

Banca Pública realizará una paralización acotada al horario de 11 a 13 horas del jueves 7.
Agencia Nacional de Vivienda (ANV) de 11 a 13 del jueves 7.
FFOSE de 10 am del jueves 7 a las 10 am del viernes 8.
AUTE, en Montevideo de 10 am del jueves 7 a 10 am del viernes 8.
FANCAP en el área metropolitana: los turnos fijos desde las 10 am del jueves 7 a 10 am del viernes 8; los turnos rotativos paralizarán desde el miércoles 6 a las 22 horas hasta el jueves 7 a las 22 hs.
La Unión Ferroviaria anunció que paralizará sus tareas en la zona metropolitana de 9 a 24 horas desde Progreso y Toledo; el resto del país lo hará de 0 a 24 horas.
SUPRA informa que el sector dragado paralizará sus tareas desde las 11 am del jueves 7 hasta las 7 am del viernes 8; el sector operativa paralizará tanto en los turnos vespertinos como nocturnos, durante todo el jueves 7, reintegrándose el viernes 8 en sus horarios habituales.
La ATSS parará el jueves 7 durante las 24 horas en todo el país, pero se especifica que los servicios con turnos rotativos (salud, informática y mantenimiento) realizarán sus paralizaciones de 10 am del jueves 7 hasta las 10 am del viernes 8.
En las próximas horas se irá informando de los restantes sindicatos, gremios y federaciones que están definiendo las características específicas de la paralización general de la MSCE.



Un mandado ¿para quién? 

En respuesta al documento aprobado por el Consejo de Banca Privada de AEBU sobre el artículo "el desguace" de Samuel Blixen.

BROU. Foto: Manuela Aldabe
En documento aprobado por el Consejo de Banca Privada de Aebu, el sindicato de los trabajadores bancarios, dado a conocer el miércoles por la tarde, tiene por lo menos dos singularidades: una, que su difusión se realizó en la prensa escrita mediante aviso publicitario, es decir, pago; y la segunda, que esa inversión monetaria tiene por objeto descalificar y agraviar a un periodista. No todos los días se registra una reacción de ese tipo, aun cuando proliferan los ataques a los periodistas.
El aviso publicitario llegó a Brecha, como a otros matutinos de la capital. Brecha resolvió rechazarlo y en su lugar difundir el texto, gratuitamente, como “Recibimos y publicamos”, como si hubiera sido un pedido de derecho de respuesta al que siempre este semanario accedió, independientemente de las características del contenido.
No tengo más remedio que hablar en primera persona, porque el título del aviso es: “Sobre el artículo de Samuel Blixen ‘El desguace’, en Brecha, 18-VIII-17. Con total falta de conocimiento y de conciencia”. Puesto que los lectores de Brecha quizás no tengan presente el artículo –y menos aun los lectores de los diarios donde apareció el aviso–, Brecha resolvió “abrir” ese artículo en su edición web,1 que estaba reservado para los suscriptores, y cuya lectura estuvo sin restricciones para los lectores de la edición papel; también se publican los documentos oficiales que respalda la información difundida.
Sintéticamente: el informe de Brecha registraba licitaciones y contrataciones que impulsaron la tercerización de servicios esenciales del Banco República; el papel que en ese proceso de privatización encubierta juega una sociedad anónima del banco, República Microfinanzas; la precarización de salarios de personas contratadas por tareas que antes eran realizadas por funcionarios del banco; el papel que juega la tercerización en la reducción del personal bancario; el traspaso de información vital –en su mayoría amparada por el secreto bancario– a empresas privadas, a consultoras e incluso a becarios contratados por Microfinanzas; el cuantioso trasiego de dinero desde el Brou a Microfinanzas a lo largo de los años, pese a lo cual su gestión ofrece saldos en rojo, aun teniendo sólo 160 trabajadores estables y un ejército de “azafatas” y auxiliares contratados con salarios sumergidos.
Nada de esto es materia de análisis o desmentido en el documento pago de Banca Privada de Aebu. No se desmiente que Microfinanzas recibe aportes del Brou para contratar trabajo a 540 pesos la hora y que paga a los contratados 130 pesos nominales. No se desmiente que Microfinanzas otorga préstamos a sola firma a intereses anuales que llegan a duplicar los que el Brou aplica a sus préstamos sociales. No se desmiente que se paga a Abitab y Red Pagos más de un millón de dólares mensuales en calidad de comisiones por depósitos y retiros que antes realizaban los empleados de las cajas que se van suprimiendo sistemáticamente, lo que repercute en la atención de la población. No alude a la profusa documentación que se brindó a los lectores junto con el artículo, y me consta que, en tanto no se refuta esa documentación, se hicieron esfuerzos por identificar a la “peor fuente”, es decir, compañeros de trabajo y militancia de los dirigentes de Banca Privada que pertenecen al otro gran sector de Aebu, hoy en conflicto.
Ese sector de la dirigencia sindical bancaria sólo se limita a decir que Blixen exhibe “miopía, torpeza, mala fe, peores fuentes y baja tensión lumínica” (sea lo que sea que esto último quiera decir). No fundamenta la diatriba y me acusa de falta de conocimiento y de conciencia. El documento, por cierto, atribuye “conciencia de clase” a los dirigentes que impulsaron la publicación paga del documento, pero no advierto esa conciencia de clase en la defensa de una política que estimula el trabajo con remuneraciones sumergidas.
Me llama la atención que esta iniciativa de defender las “bondades” de Microfinanzas mediante un ataque pago a un periodista surgiera de la mayoría del Consejo Banca Privada, cuando el artículo en realidad refiere a las políticas de tercerización que impulsan las autoridades del banco. Las insólitas características de esta costosa “movida sindical” me permiten especular que, quizás, Banca Privada considera, efectivamente, que parte de la operativa del Banco República está privatizada, y que por ello entra en su esfera de influencia. También puedo especular que el aviso pago de Banca Privada sustituye al silencio total que hasta ahora han mantenido las autoridades de la institución sobre algunos aspectos de la investigación de Brecha, sustentados en documentos oficiales.
El recurso del aviso pago para sostener una controversia es toda una novedad. Que yo recuerde, el sector Banca Privada de Aebu no publicó ningún aviso pago en El Observador cuando el grupo Peirano vació el Banco Montevideo. Y en aquel entonces sí que sobraban razones valederas para hacerlo.

Descargar aquí los documentos anexos.



¿Contestarán?

El 17 de agosto, un conjunto importante de organizaciones sociales pidió públicamente a las encuestadoras que publiquen los datos crudos (microdatos) del ciclo electoral 2014.
Hasta hoy, la respuesta es el silencio más absoluto: ni a favor, ni en contra, ni neutro: nada de nada. Pero si hay algo de lo que no tenemos dudas es de que están al tanto de lo que les piden, y que aún no está echada la carta final.
El pedido de información tiene como eje el derecho de los ciudadanos a conocer los datos de la encuesta tal como surgen de las respuestas de los encuestados, y no solamente la interpretación de la encuestadora. “La principal razón por la que realizamos este pedido es porque entendemos que el valor intrínseco de esos datos para la salud de la democracia es demasiado alto como para no estar al alcance de investigadores, cientistas de datos y la población en general”, afirma el comunicado de las organizaciones.
En un anexo de antecedentes se incluyen los argumentos en los que se sostiene el pedido, repartido en dos pilares: un estudio de los datos, complementado con una simulación por computadora que muestra que el sesgo del sistema de encuestas en Uruguay es grave, inapelable y de larga data; y una resolución de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia en la que las propias encuestadoras reconocen que sus procesos de ponderación no son ni independientes ni probabilísticos.
Se trata de un paquete contundente, que no deja mucho espacio para dudas: primero, porque se basa en datos; y segundo, porque la única opinión que contiene –la de que la ponderación de la encuesta no es un proceso ni probabilístico ni independiente– es de las propias encuestadoras. Y a confesión de parte…
La posición de los medios de comunicación que mantienen contratos con las encuestadoras continúa siendo de apoyo incondicional. El tema de las encuestas se sigue tratando como una columna editorial: la encuestadora decide los temas, publica los datos, analiza los aciertos y pide perdón por los errores, sin que se filtre un átomo de luz u opinión que no esté perfectamente alineado con el discurso.
¿Por qué ante datos tan contundentes no generan un espacio de duda o de investigación sobre el tema? ¿Por qué jamás abren la puerta a opiniones divergentes? Y la pregunta del millón: ¿por qué no les piden los famosos microdatos a las encuestadoras para saber dónde están parados?
Ahora las encuestadoras tienen dos opciones: contestar o no contestar. Si contestan, también se abren dos opciones: que los microdatos nieguen las afirmaciones o que las confirmen. La primera opción tiene muy baja probabilidad, porque si fuera así ya los habrían publicado hace rato, desactivando toda la discusión y el cuestionamiento. Pero no hay modelo o simulación que no muestre de forma tozuda que el principal insumo para ponderar una encuesta es otra encuesta, confirmando, por ejemplo, que las encuestas de las internas tienen que haber dado a Luis Lacalle Pou ganándole a Jorge Larrañaga o que en octubre 2014 las encuestas daban que el Frente Amplio estaba muy cerca del 50%. El problema al que los directores de las encuestadoras se enfrentan cuando apoyan la cabeza en la almohada es que mostrar los datos no haría más que confirmar los argumentos que esgrime el pedido. Pero mantener el silencio es aun peor que romperlo, porque mantener el silencio significaría reconocer que en la cocina de las encuestas hay cosas que no se animan a contarnos.



PIT-CNT

Miércoles, 30 Agosto 2017 12:48

Juntos somos más

PORTAL PIT-CNT
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT recibió recientemente a la organización: Tejido a Mano, Un Pueblo en Movimiento; a fin de que el movimiento sindical participe en el 2º Encuentro que se realizará el sábado 9 de setiembre a partir de las 14 horas en la Plaza Cuaró, Rivera, Santana do Livramento. Luego del encuentro Julio Burgueño, integrante de la dirección del movimiento sindical, convocó a los trabajadores a participar de esta actividad.
Bajo la consigna “Juntos somos más” la organización Tejido a Mano lanzó su formación el viernes 12 de mayo del corriente en la sede del PIT-CNT. El objetivo de impulsar este movimiento se centra en que “asistimos a un tiempo en el cual el conservadurismo social y político insiste en impulsar con fuerza un modelo económico y cultural anclado en viejas tradiciones mercantilistas, xenófobas, racistas, patriarcales, guerreristas e irracionalmente depredador de las relaciones solidarias y del medio ambiente”, se señala en el documento fundacional.
Se agrega que “la debilidad y fragmentación social, la falta de participación y de credibilidad generalizada, así como el individualismo desesperanzado, han sido y son caldo de cultivo para soluciones mesiánicas. Con gran preocupación constatamos el avance de los sectores conservadores en la vieja Europa, en los Estados Unidos y, particularmente, en América Latina. En la región, respaldados por los medios masivos de comunicación, apoyándose especialmente en el descontento de las capas medias y las débiles estructuras democráticas y participativas de nuestras sociedades, intentan imponerse como modelo”.
Por esta razón “esos sectores son los responsables del aumento de las desigualdades en nuestras sociedades, son los que promueven la desregulación del trabajo, los que eliminaron los Consejos de Salarios son los que promueven la fragmentación social, son los que se ocupan de educar bien a unos pocos que se encargarán de la conducción del país y reclaman dineros públicos para la educación privada, los que dicen que las reglas del mercado (la oferta y la demanda) son la única regulación válida. Son los que sostienen que las desigualdades sociales son naturales. Son los que respaldaron a la dictadura y que sostienen que algunos nacen para mandar y otros, para obedecer, pero que ocultan los mecanismos de reproducción de la desigualdad y la injusticia. Son los que entregan la soberanía nacional frente a los organismos internacionales, los que desmantelan las políticas sociales que defienden a los más vulnerables, los que quieren minimizar la acción que realiza el estado para proteger a los más débiles”.
Sostiene la organización Tejido a mano que “esas fuerzas conservadoras ahora buscan recuperar su hegemonía mediante la colonización y manipulación de los sectores populares ocultando sus verdaderos intereses; alientan las industrias extractivas, no se inmutan frente a la extranjerización de la tierra, se enriquecen con la exportación de materias primas sin valor agregado y promueven el uso de la represión y la inflación punitiva frente a la protesta y el descontento. Esa es la concepción ideológica que proponemos enfrentar juntos para defender y profundizar los logros del campo popular desde una perspectiva de los Derechos Humanos”.
Ante esta “retrógrada ofensiva restauradora nos (vemos obligados) a abrir frentes en defensa de los derechos ya conquistados por los movimientos sociales; defender y ampliar esos logros enfrentando los embates ideológicos que se expresan en los mensajes de estos sectores sociales y políticos de manera explícita o implícita”.
Por eso “en momentos de grandes tensiones, cuando se levantan los muros de la intolerancia, el desprecio ante las diferencias (ideológicas, de género, raciales, étnicas, religiosas, etc.), la promoción del debate franco, fraterno, solidario es un método clave para el logro de nuestros objetivos. La batalla de ideas se da en todos los planos de la vida. La crítica sin propuestas poco contribuye al esclarecimiento del rumbo estratégico que se debe seguir, por eso queremos buscar juntos las transformaciones necesarias. Por experiencia histórica, sabemos que los caminos de aproximación a una sociedad más igualitaria, con justicia social, presentan avances y retrocesos. Por eso valoramos cualquier avance en derechos sociales y políticos, pues por más pequeño que parezca, acumula en el sentido liberador de nuestros pueblos”.
Finalmente se subraya que “luchamos por una Cultura de Paz generada a partir de la reflexión ética, el diálogo, la profundización de valores y estructuras democráticas, la no violencia y la autodeterminación de los pueblos”.


Juan Raúl Ferreira abandonó el Partido Nacional donde dijo no hay espacio para el “wilsonismo”

El ex integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Juan Raúl Ferreira, anunció su alejamiento del Partido Nacional, y aseguró que en dicha colectividad política no existe ningún espacio wilsonista.

juan-raul-ferreir
Juan Raúl Ferreira, hijo del extinto líder del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate, se refirió a su alejamiento de filas nacionalistas, denunció que se sintió objeto de persecución y aseguró que en dicha colectividad política no hay espacio para el “wilsonismo”.
En entrevista con Caras y Caretas, Juan Raúl Ferreira se refirió al documental “Wilson” de Mateo Gutiérrez. “Viendo ese filme uno llega a la conclusión inequívoca de que en el Partido Nacional no hay voluntad de que exista ese espacio wilsonista”.
El ex integrante de la INDDHH destacó que en dicho documental aparecen el ex presidente Jorge Batlle, dirigentes sindicales de todas las tendencias, dirigentes del Frente Amplio. Pero los únicos que opinan negativamente de Wilson, a veces incluso con tonos muy duros, casi irrespetuosos, sobre todo del proyecto político que Wilson pensó para Uruguay, son Ignacio de Posadas y Luis Alberto Lacalle, líder del sector mayoritario del Partido Nacional”.
Agregó que “Wilson trascendió al Partido Nacional, pero el partido se olvidó de él. Sólo se acuerdan en los homenajes, cuando hay que poner estatuas o monumentos”.
“Gente como Luis Iguini, dirigente sindical de toda la vida, recuerda diferencias, pero rescata de manera muy profunda la valía de Wilson para todo el país y la importancia que tiene para Uruguay rescatar y profundizar en el estudio de su figura y su obra. Y lo mismo hacen otras figuras, académicas, de la izquierda, colorados. Pero los representantes del Partido Nacional  no lo recuerdan muy bien”, lamentó el hijo del ex líder blanco.
Agregó que De Posadas  “desprecia, y queda claro en la película, ese programa de gobierno que significó ‘Nuestro compromiso con usted’, y para Wilson ese programa era el mejor resumen de sus ideas”.

No hay un espacio wilsonista

En cuanto a la propuesta del senador Jorge Larrñaga de impulsar un espacio wilsonista dentro del Partido Nacional, Juan Raúl Ferreira respondió que cuando ve lo que Larrañaga  describe como wilsonismo, no se siente representado.
“No creo que él tenga mucha idea de lo que quiere decir wilsonismo. Quizás porque no lo vivió, pero lo que él entiende por wilsonismo no tiene nada que ver. He leído que Larrañaga quiere hacer un gran llamado nacional para que se junten todas las fuerzas políticas menos el Frente Amplio. Bueno, eso es la negación del wilsonismo. De pique te digo que un llamado a la unidad nacional que excluye a la mitad del país no es wilsonista”, sentenció.
Reconoció que Larrañaga “admira mucho” a Wilson, y lo hace a su manera “pero no vivió su tiempo, no conoce la profundidad de su pensamiento”.
También denunció que se ha sentido objeto de una “persecución muy grande dentro del Partido Nacional”.
“Yo no encuentro espacio para mí en el Partido Nacional, y no creo que exista ningún espacio wilsonista en ese partido. Un sector que hoy es mayoritario, lo que quiere es olvidarse de Wilson. El otro sector, el que quiere revivirlo, no da en el clavo con qué cosa es el wilsonismo”, cuestionó.
Por otro lado anunció que se aleja del Partido Nacional porque no lo representa más. Al ser consultado si podría optar por el Frente Amplio, respondió: “No sé, no sé. No quiero especular con estas cosas”.