EE.UU.: Ordenan desalojo de 6.3 millones de personas en Florida por 'Irma'
|
sábado, 09 sep 2017
12:11 - LA JORNADA
Miami. Más de la cuarta
parte de la población de Florida recibió este sábado orden de
evacuación, según la oficina del gobernador de este estado del sureste
de Estados Unidos amenazado en las próximas horas con la llegada del
potente huracán Irma.
Los servicios de emergencia de Florida "estiman que 6.3 millones de habitantes de Florida han recibido la orden de evacuar", contra los 5.6 millones que ya habían sido apercibidos hasta la noche del viernes, señaló la oficina del gobernador en un comunicado.
Más de 54 mil personas se encuentran refugiadas en unos 320 albergues abiertos a lo largo de Florida, según los servicios, mientras que cientos de miles se refugiaron por sus propios medios antes del arribo previsto para la mañana del domingo de Irma, un potente huracán que ha dejado al menos 25 muertos a su paso por el Caribe.
Los servicios de emergencia de Florida "estiman que 6.3 millones de habitantes de Florida han recibido la orden de evacuar", contra los 5.6 millones que ya habían sido apercibidos hasta la noche del viernes, señaló la oficina del gobernador en un comunicado.
Más de 54 mil personas se encuentran refugiadas en unos 320 albergues abiertos a lo largo de Florida, según los servicios, mientras que cientos de miles se refugiaron por sus propios medios antes del arribo previsto para la mañana del domingo de Irma, un potente huracán que ha dejado al menos 25 muertos a su paso por el Caribe.
Apagarán 2 centrales nucleares en Florida por Irma: 9 millones de personas se quedarán sin luz
Publicado: 9 sep 2017 19:06 GMT | Última actualización: 9 sep 2017 22:05 GMT RT
Las autoridades han decidido suspender el
funcionamiento de dos centrales nucleares ubicadas en este estado de
EE.UU. antes de que el devastador ciclón pase por el área.
La falta de electricidad causada por esta decisión afectará a alrededor de 9 millones de personas, un desafío "sin precedentes" para su compañía, ha estimado. Según Silagy, el huracán es tan fuerte que ni siquiera duda que habrá que instalar de nuevo las líneas de electricidad "en ciertos barrios", y aunque ambas centrales nucleares son de las más seguras del mundo, su empresa no quiere correr ningún riesgo.
Anteriormente, el portavoz de Florida Power & Light, Peter Robbins, matizó que la detención de un reactor nuclear es un proceso gradual, con lo cual la decisión sobre si detienen o no los reactores de ambas instalaciones sería tomada "con mucha anticipación" al paso de Irma.
Mientras Florida se prepara para la llegada del devastador huracán, que ya ha arrasado varias islas del Caribe, el Servicio Nacional Meteorológico de EE.UU. ha emitido una advertencia de tornados para nueve condados de ese estado.
Las autoridades de Florida instaron a la evacuación a 5,6 millones de personas en vísperas de la llegada del huracán Irma, que ya ha devastado varios países caribeños. La cifra constituye más de un cuarto de la población de Florida. por su parte, el gobernador de Florida, Rick Scott, aseguró que Irma, que ahora alcanza la categoría 3, podría ser "la tormenta más catastrófica" para el estado.
- El fuerte ciclón ya se ha sentido en las Bahamas y en Cuba.
- En su paso por Barbuda destruyó el 90 % de las instalaciones de la isla, por lo que sus autoridades afirmaron que ya "no es apta para la vida".
- En Puerto Rico, unas 600.000 personas se quedaron sin electricidad y 50.000 sin agua potable.
- También arrasó la isla de San Martín, donde causó destrozos en el famoso aeropuerto ubicado a escasos metros de una playa.
- La tormenta dejó más de 19.000 personas desplazadas, 2.238 viviendas afectadas y 103 destruidas, así como 17 comunidades incomunicadas en República Dominicana.
Florida: más de medio millón de evacuados antes de la llegada del huracán Irma
Sep. 2017
En
el estado de Florida, las autopistas sufrieron un embotellamiento el
jueves y el viernes, debido a que las autoridades ordenaron la
evacuación de más de medio millón de personas. Se trata de una de las
mayores evacuaciones en la historia de Estados Unidos. Se proyecta que
el ojo del ciclón caerá sobre el sur del estado en la madrugada del
domingo como una tormenta de categoría cuatro y podría desatar marejadas
de tres metros o más. En Miami Beach, que en promedio se encuentra a
0,9 metros sobre el nivel del mar, el alcalde Philip Levine dijo a un
periodista local de la cadena de noticias CBS que el huracán Irma era una amenaza existencial.
Hank Tester: “Hemos hablado con personas de tu ciudad que dicen: ‘no nos vamos’”.
Alcalde Philip Levine: “Bueno, lamento escuchar eso y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para convencerlos de que se trata de una tormenta muy seria. Es un huracán nuclear. Deben irse de la playa. Deben irse de la playa”.El Servicio Meteorológico Nacional advierte de posibles daños estructurales incluso a edificios fuertes, con una probable destrucción total de las casas rodantes.
Cierran las centrales nucleares de Florida que se encuentran en la ruta prevista del huracán
08 Sep. 2017
Por
otra parte, la compañía eléctrica Florida Power & Light declaró el
jueves que iba a cerrar dos centrales de energía nuclear antes de la
tormenta. La central de doble reactor Turkey Point, que está a seis
metros sobre el nivel del mar, se encuentra justo al sur de Miami en la
costa, directamente en la trayectoria prevista del huracán Irma. Más al
norte, en la costa atlántica de Florida, se encuentra la central nuclear
de doble reactor Saint Lucie. Para evitar catástrofes, ambas centrales
deben mantener su energía constante para asegurar el enfriamiento de las
barras de combustible nuclear de sus reactores, así como el de las
barras de combustible gastado altamente radiactivas que se encuentran en
las piscinas de almacenamiento.
Informe: el cambio climático impulsa la extinción en masa de parásitos
08 Sep. 2017
Los
huracanes sin precedentes se presentan al tiempo que un estudio
concluyó que el cambio climático está impulsando una extinción masiva de
parásitos fundamentales para los ecosistemas naturales, lo que podría
contribuir a la sexta extinción en masa del planeta que actualmente está
en curso. El informe publicado en la revista Science Advances advierte
que un tercio de todas las especies de parásitos podrían extinguirse
hacia 2070 como consecuencia de la actividad humana. La pérdida de
especies de piojos, pulgas y gusanos podría tener efectos profundos en
el medioambiente, y podría allanar el camino para que nuevos parásitos
colonicen humanos y otros animales con resultados catastróficos para la
salud.
Trabajadores de emergencia presentan demanda contra Arkema por su exposición al incendio en fábrica química
08 Sep. 2017
En
Texas, siete trabajadores de emergencia presentaron una demanda contra
la empresa química Arkema tras haber estado expuestos a productos
químicos tóxicos y haber sido hospitalizados luego de la explosión en
una fábrica en las afueras de Houston que quedó inundada tras el paso
del huracán Harvey. Al menos dos toneladas de productos químicos
volátiles, conocidos como peróxidos orgánicos, se quemaron al fallar los
sistemas de enfriamiento de la fábrica. Los abogados afirman que los
primeros trabajadores en responder a la emergencia nunca fueron
informados sobre los peligros del humo químico resultante, que el
director de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Brock
Long, calificó más tarde de “increíblemente peligroso”. Visite democracynow.org/es para acceder a nuestro “gira tóxica” del Petro Metro.CATALUNYA
Referendum 1-O: Guía para no perderse en la batalla jurídica del referéndum independentista
Errores de bulto se entremezclan con pasos jurídicos
meditados. Estas son las preguntas (y respuestas) más inevitables ante
el histórico envite de la consulta independentista aprobada por el
Parlament catalán en contra del Tribunal Constitucional.
La política ha saltado a los tribunales, mientras los líderes romper la baraja en una crisis institucional
sin precedentes, donde el Gobierno central y los partidos soberanistas
se juegan el futuro de Catalunya en medio del envite histórico de
convocar por ley un referéndum independentista en contra de la
prohibición del Tribunal Constitucional.
La batalla jurídica se presenta telúrica, y no se resolverá hasta dentro de varios meses. En esta guía se encuentran las claves para no perderse en este pulso en el que Junts pel Sí y la CUP
han aprobado en el Parlament una ley para convocar un referéndum el
próximo 1 de octubre con el fin de que los ciudadanos decidan si
Catalunya se convertirá o no en un Estado independiente. Todo ello en contra de las resoluciones del Tribunal Constitucional.
Estas son las cartas que han comenzado a levantarse, bajo el principio de acción y reacción:
1) Carme Forcadell recusa a todo el Tribunal Constitucional --> El TC le responderá este jueves que no lo acepta.
La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, se adelantó en exceso al presentar este miércoles, 6 de septiembre, un escrito ante el TC en el que recusaba a sus doce magistrados antes de que el Gobierno actuara contra la inclusión de la ley en el orden del día.
La recusación tiene como estrategia blindarla
y dejar en evidencia al TC con el argumento de que está contaminado. Se
basa en las resoluciones sobre la consulta soberanista del 9-N que
prohibían la consulta y sus consecuencias.
Ahora bien, el escrito es genérico y no detalla los motivos
por los cuales los miembros del alto tribunal deben ser apartados en
bloque. El TC decidirá este jueves con mucha probabilidad que no acepta dicha recusación, dado que es genérica y no expone datos concretos.
2) La Mesa del Parlament tramita la proposición de ley del referéndum --> El Gobierno anuncia un incidente de ejecución, pero el TC no suspenderá a Forcadell.
¿Quién da el puñetazo en la Mesa? Gobierno y TC mantienen un pulso al respecto.
La reforma impulsada por las Cortes en 2015
faculta al alto tribunal el imponer medidas para garantizar el
cumplimiento de sus resoluciones. Abarca desde la multa -de 3.000 a 30.000 euros-, a la suspensión cautelar de funciones y la ejecución sustitutoria.
Pero los magistrados del TC opinan que su papel son las garantías constitucionales y que es la jurisdicción penal la encargada de perseguir los delitos. Esto es, si hay delito que actúe la Fiscalía o que el alto tribunal deduzca testimonio y envíe el caso a los tribunales para su investigación.
El Gobierno anunciaba este miércoles que iba a presentar el incidente de ejecución de sentencia
porque aún no se había aprobado la proposición de ley de referéndum y
de desconexión. Y necesitaba una respuesta pública a su inclusión en el
orden del día del debate del Parlament.
El TC no moverá ficha: no suspenderá de sus funciones de manera cautelar a Forcadell, con toda probabilidad, porque no lo ha hecho en el pasado.
3) La Mesa admite a trámite la ley del referéndum --> La Fiscalía anuncia la primera querella.
La proposición de ley ha sido publicada
este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat, a pesar de que el
secretario general del Parlament, Xavier Muro, y el letrado mayor, Antoni Bayona, se habían opuesto y habían prohibido a los funcionarios realizarlo.
La Fiscalía ha anunciado después la primera querella por prevaricación y desobediencia.
La prevaricación es un delito que comete una autoridad cuando adopta una resolución injusta a sabiendas
de que es injusta. Por ejemplo, la Mesa ha impedido que la oposición
ejerza su derecho de consultar al Consejo de Garantías Estatutarias. Y
se ha permitido tramitar una proposición de ley que va en contra de las
sucesivas prohibiciones del TC. Es más, la presidenta ha dado un margen de dos horas para presentar enmiendas.
La desobediencia a las resoluciones del TC
es el segundo de los delitos objeto de la querella, que la Fiscalía
presentará ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJCat)
porque es allí donde están aforados los miembros de la Mesa que han
tramitado estas leyes de "desconexión". Se dirige contra los cinco
diputados de la Mesa: Lluís Guinó, Anna Simó, Ramona Barrufet y Carmen Forcadell (de Junts pel Sí), así como Joan Josep Nuet (de CSQP).
Es el TSJCat el que podría decidir la suspensión cautelar de funciones de estos diputados mientras son investigados penalmente.
La denominada ley de Transitoriedad
Jurídica y Fundacional de la República catalana de JxSí y la CUP prevé
la amnistía para todos los condenados por el 'procés'.
4) El Parlament aprueba las leyes de "desconexión" --> El Gobierno recurre al TC
El ejecutivo de Rajoy tiene previsto
solicitar un informe al Consejo de Estado y convocar un Consejo de
Ministros extraordinario este mismo jueves para presentar el recurso de inconstitucionalidad al TC.
La Constitución prevé la suspensión cautelar automática de las normas que recurra el Gobierno, de tal manera que las normas de desconexión que apruebe el Parlament quedarán suspendidas,
incluida la anunciada convocatoria de referéndum del 1 de octubre,
hasta que el alto tribunal resuelva el fondo de la disputa jurídica.
La tramitación del recurso ante el TC se prolongará durante meses. Mientras, cada caso de desobediencia a la legalidad será perseguido por la Fiscalía.
5) A cada desobediencia --> una querella.
La convocatoria del referéndum del 1-O incluye la creación de una "Sindicatura Electoral". Esto es, se sustituye la Junta Electoral que regula todas las consultas en España por un equipo de personas designadas por la mayoría del Parlament para vigilar el proceso de consulta.
Las Fiscalías de todas las provincias de Catalunya se querellarán
contra cada uno de los integrantes de esta “Sindicatura Electoral” en
los juzgados penales del partido judicial donde funcione. El delito es
el de usurpación de las funciones de la Junta Electoral. En caso
de que los investigados continúen adelante, incurrirán además en el
delito de desobediencia. Y si se utilizan recursos públicos, se sumará
la malversación de caudales.
6) Las cartas, bajo secreto
¿Qué ocurrirá el 1 de octubre de 2017? Las cartas de esta batalla legal se mantienen en secreto.
Por ejemplo, ¿de dónde sacará el Govern el censo electoral?
El censo es único en todo el país y está prohibido realizar otro
distinto, aunque la proposición de ley del referéndum contempla la
creación de uno. Pero los ayuntamientos tienen prohibida la cesión del
padrón municipal a administraciones en actividades que no son de su
competencia. Y el TC ha dejado claro que la convocatoria de referéndum
es competencia del Estado.
¿De dónde saldrán las urnas? El Govern asegura que tiene las urnas preparadas, pero no dice dónde están escondidas para evitar que la Policía las requise.
¿Dónde se colocarán las urnas? La
utilización de bienes públicos en contra de la prohibición del TC es
investigada por el Tribunal de Cuentas en el caso de la consulta
soberanista del 9-N. Este tribunal contable dilucida ahora si el
expresidente catalán Artur Mas y sus consejeras Joana Ortega e Irene Rigau deben responder con su patrimonio de los 5 millones de euros que costó la consulta al erario público.
¿Quién recabará y difundirá los datos del escrutinio? ¿Con qué garantías?
Es otro de los secretos que se guardan. En la consulta del 9-N la
empresa informática contratada por el Govern terminó sus trabajos justo
antes de la prohibición de la convocatoria del 9-N.
En el referéndum del 1-O, toda empresa que
trabaje en las bases de datos y en el tratamiento de la información está
apercibida del delito de desobediencia.
La ley establece que la obediencia a las resoluciones del TC obliga a todo el mundo: autoridades y ciudadanos.
7) ¿Qué delitos están sobre la mesa?
Los delitos que se barajan en este pulso abarcan los de: desobediencia, malversación de caudales públicos, prevaricación y el de usurpación de funciones en el caso de que se usurpen las funciones de la Junta Electoral que regula los procesos electorales. Estos delitos se verán agravados si se comenten de manera continua.
El delito de desobediencia está regulado en el artículo 410 del Código Penal, que prevé la pena para autoridades de multa de tres a doce meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años.
El delito de malversación de caudales públicos (artículo 432.1 del Código Penal) está castigado con penas de multa de seis a doce meses y suspensión de empleo o cargo público entre seis meses y tres años.
El delito de prevaricación (artículo
404 del Código Penal). Se sanciona a cualquier autoridad que dicte una
"resolución arbitraria, a sabiendas de su injusticia". La pena en este
caso es la inhabilitación especial para empleo o cargo público de siete a diez años.
El delito de obstrucción a la Justicia o usurpación de funciones (artículo 508.1 del Código Penal). Puede acarrear pena de cárcel. Se castiga con una condena de prisión de seis meses a un año, multa de tres a ocho meses y suspensión de empleo o cargo público de uno a tres años.
La desunión de las izquierdas: un mayor obstáculo para resolver la gran crisis social en CatalunyaVicenç Navarro
Como he documentado en artículos anteriores, el problema mayor que existe en Catalunya es el enorme deterioro de la calidad de vida de la población que ha ocurrido durante el periodo conocido como la Gran Recesión (ver “El mayor problema que tiene hoy Catalunya del cual no se habla: la crisis social”, Público, 30.06.17). Un dato que resume la gravedad de tal deterioro es que la tasa de mortalidad en Catalunya, que había ido descendiendo antes de que se iniciara la Gran Recesión, ha aumentado sustancialmente a partir del 2010 (un 10,1%). Como he indicado recientemente, una situación semejante ha aparecido en el resto de España durante el mismo periodo (ver El nuevo régimen social de España, Público, 23.06.17).
Las causas de este deterioro son fáciles de ver aun cuando los mayores medios de comunicación no informen de ello. Las responsables de esta situación son las políticas públicas neoliberales, que incluyen las reformas laborales que han debilitado enormemente al mundo del trabajo, como los sindicatos (causando el descenso de los salarios, de la ocupación, de la calidad de los puestos de trabajo y de la protección social) y los enormes recortes del gasto en las transferencias públicas como las pensiones –que están siendo reducidas significativamente– y los servicios públicos del Estado del Bienestar (como sanidad, educación, servicios sociales, vivienda social, escuelas de infancia, servicios domiciliarios para personas con dependencias, y prevención de la pobreza y de la exclusión social, entre otros). Tales políticas neoliberales alcanzaron su máximo desarrollo durante los periodos que Catalunya y España han estado gobernadas por partidos de clara sensibilidad conservadora y neoliberal: Convergència Democràtica de Catalunya, hoy redefinido como Partit Demòcrata Català, en Catalunya, y el Partido Popular, en España. La evidencia del enorme impacto negativo de esas políticas en el bienestar de las clases populares es abrumadora (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015).
La respuesta popular a la Gran Recesión: el 15-M en Catalunya y en el resto de España
Durante todos estos años de lo que debiera llamarse la Gran Crisis Social, el pensamiento neoliberal dominante en los establishments públicos mediáticos gobernantes en Catalunya y en España, canalizado a través de los mayores medios de información (estando los públicos claramente controlados por los partidos gobernantes y los privados por intereses financieros), fueron transmitiendo la imagen de que tales políticas neoliberales eran las únicas posibles debido al contexto europeo e internacional. Esta explicación, transmitida desde arriba, contrastaba, sin embargo, con la información que la gente normal y corriente recibía en base a su propia experiencia cotidiana, que le daba una visión diferente y opuesta a dicha información sesgada y manipulada desde arriba. De ahí que cuando apareció el 15-M, cuestionando la sabiduría convencional de que no había alternativas, sus denuncias fueran inmediatamente muy populares. Las encuestas detallaban que la mayoría de catalanes y españoles estaban en desacuerdo con el pensamiento dominante que afirmaba que no había alternativas, coincidiendo, en cambio, con una de las principales tesis del 15-M, que era afirmar que sí que había alternativas. Fue un motivo de gran orgullo para mí que en su primera manifestación en la Puerta del Sol en Madrid el movimiento 15-M mostrase, enfrente de los medios que cubrían tal evento, el libro que Juan Torres, Alberto Garzón y yo habíamos escrito titulado Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España (Sequitur, 2011), en el que documentábamos que, en contra de lo que sostenía el pensamiento neoliberal dominante, había otras políticas alternativas que, de aplicarse, hubieran podido prevenir el enorme daño que las políticas públicas inspiradas en tal pensamiento, impuestas por los partidos gobernantes en España y en Catalunya, estaban causando al bienestar de las clases populares, corrigiendo, a la vez, las enormes injusticias y desigualdades que existían y continúan existiendo en el país (ver fotografía aquí).
El hecho de que estas políticas alternativas no se aplicaran se debía a que aquellos partidos gobernantes no estaban representando a las clases populares. En su lugar, estaban representando los intereses financieros y económicos que dominan la vida política y mediática del país, a través de un entramado de poder que obstaculizaba y continúa obstaculizando el desarrollo democrático de las instituciones llamadas “representativas”. El eslogan del 15-M “no nos representan” fue enormemente popular a lo largo del territorio español, incluyendo en Catalunya, como también lo fue otro eslogan, “no hay pan para tanto chorizo”, que denunciaba la extendida corrupción en las instituciones políticas, resultado de la existencia de aquel entramado de poder político-económico-financiero.
El tsunami político que le siguió
Tal movimiento 15-M generó un tsunami político, apareciendo movimientos político-sociales a lo largo del país que constituyeron una amplia coalición de nuevos partidos políticos (Podemos, En Marea y En Comú Podem) a la que se unió una reformada Izquierda Unida y Equo. El éxito electoral de esta coalición no tenía precedentes en Europa. En menos de dos años llegó casi a ser la segunda fuerza política del país.
Su gran impacto en la vida política proviene de representar un deseo de cambio profundo en la sociedad española (incluyendo en la sociedad catalana) y en sus instituciones político-mediáticas, lo cual creó una predecible hostilidad por parte de los establishments político-mediáticos existentes tanto en Catalunya como en España hacia esta coalición de nuevas izquierdas que estaba exigiendo una reversión de las políticas de austeridad, una anulación de las reformas laborales, una democratización masiva de las instituciones del Estado (fuera este central, autonómico o local), así como otras muchas otras propuestas, entre las cuales destacaba la demanda de una visión plurinacional de España, distinta y opuesta a la visión uninacional y jacobina del Estado español que siempre ha caracterizado a las derechas españolas. Su aparición en la vida política del país y su rápida expansión determinaron toda una serie de hechos de gran transcendencia, que incluyeron, entre muchos otros eventos, la renuncia del monarca Juan Carlos I; la denuncia a la corrupción generalizada en las instituciones del Estado; la redefinición de España, con la creciente aceptación de la plurinacionalidad del Estado español; la rebelión de las bases militantes del PSOE frente al aparato y dirección de tal partido (exigiendo la unidad de las izquierdas para parar a las derechas), y otros muchos hechos incluyendo el gran debilitamiento del bipartidismo. Y en Catalunya este impacto fue incluso más allá, terminando con el bipartidismo, con un cuestionamiento del pujolismo y su absoluto control sobre los aparatos de la Generalitat de Catalunya.
Las nuevas izquierdas en Catalunya
En Catalunya, como consecuencia del tsunami político que representó el 15-M, aparecieron nuevas fuerzas políticas como En Comú y la rama catalana de Podemos (Podem), que al aliarse ganaron las elecciones legislativas en Catalunya, creando un revuelo y gran oposición por parte de los partidos tradicionales (incluidos partidos de la izquierda catalana). Y en la ciudad de Barcelona un movimiento ciudadano de carácter vecinal, liderado por una mujer joven, Ada Colau, activista en los barrios populares contra los desahucios, ganó las elecciones municipales en contra de todo pronóstico, mostrando la nueva alcaldesa de la ciudad un gran coraje y valentía en su enfrentamiento con las estructuras de poder que habían gobernado Barcelona y Catalunya durante muchos años. Tal coraje la ha convertido en una de las dirigentes políticas más populares de Catalunya. Esta popularidad fue paralela a la popularidad que Podemos despertó, a nivel de todo el Estado, incluyendo a Catalunya, generando un gran crecimiento de la rama catalana de Podemos. De ahí que la alianza En Comú Podem fuera esencial para conseguir el amplio apoyo electoral que explica sus consecutivas victorias en las legislativas, convirtiéndose en una fuerza política determinante tanto en Catalunya como en España. La alianza entre En Comú y Podem fue clave para conseguir el amplio apoyo electoral que explica su victoria en las legislativas. Nunca antes, durante el periodo democrático posdictatorial, se había visto un caso semejante en Catalunya.
La enorme oposición a las nuevas izquierdas en Catalunya
Predeciblemente, hubo inmediatamente una oposición y hostilidad hacia En Comú Podem por parte de los mayores medios de información en Catalunya y por parte también del gobierno de la Generalitat de Catalunya, cuyos aparatos han sido controlados abrumadoramente por la antigua Convergència durante la mayor parte del periodo democrático. Este partido, representante de la derecha catalana (ahora bautizada de nuevo como Partit Demòcrata Europeu Catalá), es la misma derecha responsable de la aplicación de las políticas neoliberales que generaron la enorme crisis social en la que viven las clases populares en Catalunya. Sus políticas económicas y sociales eran casi idénticas a las impuestas por el Partido Popular, y ello no se debía (como los independentistas de derechas indican) a que el Estado español se lo impusiera, sino a que ambos partidos (el PP y CDC) pertenecían a la misma familia política conservadora-neoliberal. En realidad, los recortes de gasto público social y las privatizaciones de los servicios públicos del Estado del Bienestar (sanidad, educación, servicios sociales, vivienda, escuelas de infancia y servicios domiciliarios, entre otros) fueron más masivos en Catalunya que en España.
Y dentro de las izquierdas, algunos sectores de ERC –un partido de centroizquierda- vieron también a En Comú Podem como su mayor adversario. De la misma manera que el PSOE había indicado explícitamente que su mayor adversario no era el PP, sino Unidos Podemos, algunos dirigentes de ERC indicaron que su adversario mayor no era la derecha catalana, sino En Comú Podem. En realidad, ERC fue incluso más allá que el PSOE. Aun cuando fue en una posición subalterna, ERC formó gobierno con CDC. Esta alianza contra natura, entre un partido de derechas neoliberales y un partido que se autodefine de centro-izquierda, está hoy gobernando Catalunya, siendo el punto de unión entre ambos partidos el tema nacional, promoviendo la secesión de Catalunya del resto de España como tema principal, aduciendo que el enorme problema social se resolverá una vez se haya alcanzado tal secesión. Para ambos partidos (que predeciblemente anuncian que el tema nacional y el social van juntos) la resolución de la Gran Crisis Social se pospone hasta que se haya conseguido la independencia: el tema nacional toma prioridad sobre el tema social.
La desunión de las nuevas izquierdas catalanas
Un deseo intenso por parte del gobierno de Junts Pel Sí (que ha priorizado, como parte de su estrategia política, la resolución del tema nacional) ha sido debilitar a En Comú Podem, rompiendo la alianza entre En Comú y Podem, que es una coalición entre dos fuerzas políticas soberanistas, pero no independentistas. Soberanismo es el compromiso de un partido con el derecho a decidir, concepto distinto al independentismo, que es el compromiso de una fuerza política con la secesión de Catalunya de España. Tal distinción entre soberanismo e independentismo nunca se hace. Todo lo contrario, de una manera un tanto manipuladora, ambos conceptos son considerados, en el discurso tanto del nacionalismo españolista como del independentista, idénticos e intercambiables. Pero tal distinción aparece claramente en el hecho de que la mayoría de la población catalana desea poder ejercer el derecho a decidir, pero solo una minoría (grande, pero minoría) desea la secesión. Constantemente se olvida (o se quiere olvidar) que todo independentista es soberanista, pero que no todo soberanista es independentista. En Comú Podem es una coalición soberanista pero no independentista, que ha hecho de la resolución del tema social su tema central, ahora y sin esperar a después. Y ahí hay una gran diferencia entre Junts Pel Sí, aliado con la CUP, por un lado, y Catalunya en Comú y Podemos, incluyendo a Podem, por el otro.
Las divisiones dentro de Podem
La situación actual de tensiones dentro de las nuevas izquierdas catalanas (que las está debilitando enormemente, y que está también haciendo mucho daño a Podemos a nivel del Estado) está consiguiendo lo que Junts Pel Sí siempre ha deseado, es decir, debilitar a En Comú Podem, pues la rama catalana de Podemos (Podem) se ha distanciado de En Comú, precisamente en el momento en el que hay un intento en Catalunya de consolidar una amplia alianza que incluya las nuevas izquierdas y las ya existentes, como ICV y EUiA, confluyendo en una nueva formación política. Naturalmente, y como sería de esperar (en cualquier país y en cualquier lugar, resultado de diferencias de cultura política e incluso de personalidades), hay diferencias entre lo nuevo y lo no tan nuevo. Pero el paso tomado en España por Podemos, por un lado, e Izquierda Unida, por el otro, para establecer Unidos Podemos atestigua que sí que se pueden trascender estas diferencias, si los líderes de tales formaciones anteponen la necesidad común del país a las necesidades partidistas y/o personales. Había, pues, que intentar tal alianza.
Este entendimiento de la necesidad de mantener la unión explica que hubiera serios intentos de evitar la desunión entre la dirección de Podem y la de En Comú, intentos en los que participé activamente y gracias a los cuales se firmó un acuerdo que luego no se cumplió al oponerse a ello la dirección de Podem. Creo que ello fue un gran error para Podem que le afectará negativamente como también afectará negativamente a Catalunya en Comú. Al distanciarse Podem de En Comú, perdió la posibilidad de influenciar a tal coalición de partidos en la dirección deseada por Podem. En Comú necesita a Podem, pero Podem necesita también a En Comú. Sin dicha alianza, y sin apoyo de Podemos, Podem será como máximo otro grupo minoritario que perderá capacidad de influencia en la vida política catalana. Y ello sería una enorme (repito, enorme) pérdida para el país, pues Podem, como parte de Podemos, ofrecía un gran potencial de transformación. Pero la mayoría de votantes votan a Podemos en su totalidad, y de ahí también deriva el gran atractivo que ha ofrecido Podem en el pasado.
Es más, la separación y creciente hostilidad de Podem hacia Catalunya en Comú, acusándola injustamente de inmovilista entre otras cosas, está creando unas enormes tensiones dentro del propio partido Podem que no están siendo resueltas como deberían resolverse, a través del diálogo, sino a través de medidas expeditivas, purgando y excluyendo a más y más gente en un comportamiento que recuerda una práctica que siempre han llevado a los que las practican a ser fuerzas muy minoritarias.
Las consultas para ser creíbles no pueden percibirse como instrumentos de afirmación de lo que la dirección y el aparato del partido desea. En el primer redactado de la pregunta que va a preguntarse a los inscritos para saber su opinión y decisión sobre el mal llamado referéndum daba claramente la impresión que estaba sesgada para que los inscritos votarán a favor de la decisión previamente firmada por la Dirección y gran parte del aparato del partido. La protesta desde las bases ha forzado un cambio que es menos sesgado que el anterior. Pero los cambios deben ser mucho más sustanciales, pues el futuro de Podem viene condicionado por su capacidad de expansión, siendo inclusivo en lugar de exclusivo, tal como fue Vistalegre II, donde las minorías continúen enriqueciendo a Podemos con la diversidad, continuando en la dirección. En realidad, Podemos nunca ha sido más diverso que ahora, con varias sensibilidades presentes en la dirección. Lo opuesto está ocurriendo en Podem. Y esto predice mal para el futuro. Catalunya necesita de Podem, y que además pase a ser parte de esta nueva alianza de las izquierdas que se está estableciendo en Catalunya. Debería ser obvio que se podrá influenciar esta nueva fuerza política desde dentro mucho más que desde fuera de ella.
Lamento que la dirección de Podem no lo vea así, y lo que es más lamentable y censurable es que la gran visibilidad mediática que se está dando a la dirección actual de Podem por parte de los medios de información controlados por el gobierno de la Generalitat y medios afines, está siendo utilizada para debilitar a Catalunya en Comú y a Podemos, convirtiéndose en cómplice de las fuerzas que se han opuesto a las nuevas izquierdas, complicidad que ha alcanzado en algunos momentos niveles extremos como cuando se escoge como fórum para atacar a Podemos al diario El País, el rotativo que ha dirigido la campaña mediática masiva contra Podemos y su Secretario General.
¿Qué está pasando en Catalunya? El referéndum no es un referéndum
Hoy, uno de los movimientos más positivos que existen en Catalunya es un amplio movimiento de rechazo hacia el Estado central español (controlado por el PP con la ayuda, hasta hace poco, del PSOE), movimiento generado en gran parte por la Gran Crisis Social que Catalunya está viviendo, y también por la enorme insensibilidad y hostilidad del Estado español (especialmente cuando es gobernado por los herederos del franquismo, el PP, el máximo exponente del nacionalismo españolista uninacional) hacia la nación catalana, que ha sido una constante desde que el Tribunal Constitucional vetó elementos importantes del Estatuto propuesto por el gobierno Maragall de la Generalitat de Catalunya después de ser aprobado por el Parlament, las Cortes Españolas y refrendado por la población catalana.
Este gran movimiento de rechazo, sin embargo, lo está hoy dirigiendo institucionalmente el gobierno de la Generalitat de Catalunya, hegemonizado por el partido de las derechas catalanas (CDC), las mismas que, como he indicado en varias ocasiones, han controlado durante la mayor parte del periodo democrático todos los aparatos de la Generalitat. Tal partido, corrupto hasta la médula, es la versión catalana del PP, y es el corresponsable, junto con tal partido, de las políticas neoliberales causantes de la enorme crisis social de Catalunya. Este dominio está hoy facilitado por ERC (partido al que le han sido cedidas partes del aparato de la Generalitat, tales como Catalunya Ràdio –permaneciendo TV3 en manos de CDC–), quien atribuye tal enorme crisis social al “expolio” realizado por España, lo cual oculta la causa real de su enorme retraso social, que no es el déficit fiscal, sino las leyes aprobadas por las derechas catalanas y españolas, tanto en Catalunya como en España.
En realidad, si no fuera por el enorme peso del tema nacional en la vida política catalana hoy veríamos un rechazo generalizado hacia el régimen pujolista que ha dominado Catalunya durante la mayor parte del periodo democrático. Es un enorme error creer que con la desaparición del clan Pujol ha desaparecido el pujolismo en Catalunya. Toda la estructura de poder institucional de la Generalitat de Catalunya está imbuida de la ideología nacionalista conservadora que caracteriza el pujolismo. Esta crisis del régimen pujolista, sin embargo, no se está dando. Todo lo contrario, se está reforzando debido al liderazgo que está ejerciendo en este proceso de secesión.
Hacer esta observación no quiere decir, como maliciosamente se interpreta constantemente cuando hago esta observación, que yo crea que CDC (con la ayuda de ERC) hayan generado el movimiento independentista. Este es un movimiento de importantes sectores de la sociedad civil catalana con gran autonomía (aun cuando son conocidas las relaciones entre CDC y Òmnium Cultural). Pero es de una enorme ingenuidad no ver que CDC (ahora PDeCAT) está intentando liderar tal movimiento, pues su futuro depende de la posibilidad de que mantenga su liderazgo en tal movimiento. Y su influencia en el movimiento independentista no ha sido menor. El president Puigdemont es el dirigente institucional del movimiento independentista, y detrás está el expresident Mas, líder en la sombra de tal movimiento.
Recuerdo vivamente que en las manifestaciones del 11 de septiembre de los pasados años, los dirigentes del movimiento independentista liderados por Convergència abucheaban las manifestaciones dirigidas por el Procés Constituent (movimiento soberanista de izquierdas). Y hemos visto en estos meses cómo el Pacto Nacional por el Referéndum, que incluía la mayoría de los movimientos soberanistas en Catalunya, incluyendo los sindicatos, fue marginado por el gobierno catalán en la preparación de lo que se llamaba el proceso constituyente. Es este dominio de Junts pel Sí de tal proceso lo que está precisamente dificultando la plena realización del soberanismo (la celebración de un referéndum). Y no me estoy refiriendo predominantemente a la condicionalidad de que sea pactado con el Estado central (la historia de los movimientos progresistas está llena de desobediencia civil), sino a la necesaria movilización de las clases populares a favor de tal movimiento, condición esencial para conseguir el establecimiento de una nueva Catalunya, sea esta o no independiente.
Una nueva Catalunya es necesaria para resolver la Gran Crisis Social
Como consecuencia de la Gran Crisis Social, hoy habría posibilidades de movilizar a las clases populares en un movimiento de oposición tanto al Estado central como a la Generalitat de Catalunya. Hay que recordar que los que fundamos el Procés Constituent (movimiento en el cual estaban algunas de las figuras hoy más conocidas de las izquierdas catalanas, como Gerardo Pisarello, Xavier Domènech, Jaume Asens, Albano Dante, entre otros) teníamos como eslogan “el Estado español (a diferencia del pueblo español) no es el nuestro”, pero “la Generalitat de Catalunya de hoy tampoco”. El “no nos representan” aplicaba tanto a las Cortes como al Parlament. Y los datos así lo muestran. Hoy los independentistas tienen una mayoría parlamentaria que no corresponde a una mayoría electoral. No es cierto que, Junts Pel Sí, con el apoyo de la CUP, estén hablando en nombre del pueblo catalán. Están utilizando al pueblo catalán para conseguir sus objetivos partidistas. Y están intentando transformar el conflicto de los de abajo frente a los de arriba (tanto en Catalunya como en España) en un conflicto entre dos Estados, el español dominado por las derechas y el catalán (la Generalitat) bajo el control mayoritario de las derechas catalanas. Y lo están consiguiendo. Este es el gran error de las izquierdas que están apoyando la hoja de ruta del gobierno actual de la Generalitat dominado por la antigua Convergencia.
Una nueva Catalunya no puede hacerse sin el apoyo de la clase trabajadora y otros sectores de las clases populares
La necesaria transformación de Catalunya hacia una nueva Catalunya constituida desde abajo hacia arriba no puede estar liderada por las fuerzas de siempre que han controlado aquellos aparatos de la Generalitat de Catalunya. Dicha transformación tiene que ser liderada por fuerzas políticas comprometidas primordialmente con las clases populares. De no ser así, estas clases no apoyarán la necesaria transformación del país, y la Catalunya resultante no será muy distinta de la actual. Los datos muestran que en las últimas elecciones al Parlament de Catalunya la suma de los votos a los partidos independentistas alcanzó la mayoría en los barrios barceloneses cuyo nivel de renta estaba por encima de la media de la ciudad, mientras que los no independentistas sumaban mayoría en los barrios por debajo de la media, todos ellos barrios populares. Hoy la mayoría de la clase trabajadora catalana no es independentista. ¿Cómo pueden entonces algunas izquierdas aceptar las condiciones que se ponen a la convocatoria del 1 de Octubre, en el que será vinculante la decisión en un proceso -el referéndum- en el que casi seguro que el voto a favor de la independencia no representará más que un tercio de la población que podría votar en Catalunya? ¿Cómo puede sostenerse tal postura antidemocrática? Si los porcentajes de participación fueran semejantes a los del 9-N (y es más que probable que así sea), esta sería la situación. ¿Cómo puede una persona con conciencia democrática aceptar tal propuesta (en el que, además, no se reúnen las más mínimas normas de comportamiento democrático, como es la pluralidad de los medios públicos de la Generalitat, lo cual no se debe, única y exclusivamente, al gobierno central, sino también al gobierno de la Generalitat que controla abusivamente sus medios públicos de información) violando las más mínimas reglas democráticas?
¿Cómo pueden voces de izquierdas aceptar estas condiciones, que indudablemente (y tal como está diseñado) dará un resultado abrumador a favor de la independencia, cuando la mayoría de las clases populares –incluyendo la clase trabajadora– no están a favor de la independencia? Es de una enorme arrogancia, además de sectarismo, decir que el pueblo catalán desea la secesión, manipulando sectariamente la interpretación del “pueblo”. Por favor, vean los datos. Incluso entre los sindicalistas (el sector más politizado de la clase trabajadora) la mayoría no son independentistas. ¿Qué no ven los datos? Cuando dirigentes independentistas dicen con toda solemnidad que la mayoría del pueblo catalán desea la independencia que digan cuál es la fuente de tales datos. La única evidencia que muestran es su mayoría en el Parlament, resultado de una ley electoral de claro sesgo en contra de la clase trabajadora, que en sus orígenes había diseñado el Movimiento Nacional como condición para disolverse. Tal ley diseñada en el periodo predemocrático fue modificada más tarde durante la Transición, pero sin alterar su sesgo anti clase trabajadora. Y cuando se le dio al gobierno de la Generalitat de Catalunya la oportunidad de cambiarla, el pujolismo lo mantuvo.
El conflicto de los de abajo frente a los de arriba no puede convertirse en un conflicto entre Estados, ambos dirigidos por los de arriba
El reto para las izquierdas no es solo denunciar al gobierno del PP por su oposición a reconocer a Catalunya como nación y a su pueblo como soberano, sino también a aquellos que, siendo responsables de la Gran Crisis Social, hoy están utilizando un gran movimiento de liberación nacional con fines claramente partidistas y excluyentes, lo que implica que alcanzar la secesión no significaría un cambio y fin de la Gran Crisis Social. Una transición a la nueva Catalunya bajo el dominio de los aparatos de la Generalitat, controlados por el pujolismo, no nos llevaría a la nueva Catalunya, sino a una en la que las clases populares no tendrían ningún protagonismo. Estoy de acuerdo con mi buen amigo Joan Tardà, de la izquierda de ERC, al cual aplaudí en las Cortes Españolas desde la tribuna de invitados (discurso también aplaudido desde el grupo de Unidos Podemos), en la moción de censura al gobierno Rajoy, en cuyo discurso resaltó que el cambio en Catalunya ayudaría al cambio en España, haciendo también suya la causa de la liberación de todo el país. Ahora bien, el punto de desacuerdo es que no creo que haya un cambio notable en Catalunya (y en España) sin la participación masiva de aquellos sectores de la población que están por debajo del nivel de renta media del país, que son la gran mayoría de las clases populares.
Sectores dirigentes de Podem están intentando maliciosamente reforzar su postura presentando su desacuerdo como un conflicto entre Catalunya y España
Lo cual me lleva a mi última observación. Querer convertir el desacuerdo entre Podem y Podemos en uno de Catalunya contra Madrid es falso y malicioso, pues el desacuerdo entre el uno y el otro no se basa en catalanismo o no (en realidad, según los estatutos de Podemos, el Secretario General puede destituir a la dirección de Podem, pero no lo ha hecho, ni ha utilizado tal amenaza, en contra de lo que se ha dicho, publicado y magnificado en los medios como parte de las hostilidades mediáticas hacia Podemos y su Secretario General), sino que es un desacuerdo entre catalanes sobre la estrategia a seguir en la campaña del 1 de Octubre y sobre sí hacer o no la alianza con En Comú Podem que hasta ahora ha sido enormemente exitosa. La propuesta (que no es un mandato de Podemos a Podem) es animar a que Podem sea plural y que pueda continuar expandiéndose, dentro de una coalición de izquierdas, que ya se ha visto que es factible a nivel estatal y que sería bueno para todos que funcionara a nivel catalán. Si a nivel del Estado, Podemos está en alianza con En Comú, es difícil de entender por qué no puede también tal alianza funcionar a nivel de Catalunya. Por otra parte, me consta que en Catalunya en Comú está a favor de apoyar las movilizaciones en contra del PP y a favor del soberanismo, y en este sentido, entiende el 1-O como un posible acto de afirmación de derechos pero no entrará a validar una hoja de ruta que en la manera que se ha desarrollado no es percibido como el paso para alcanzar esta nueva Catalunya que todos deseamos. Podemos, a diferencia de la dirección de Podem, está totalmente de acuerdo con esta postura. Lamento que algunos buenos amigos y amigas de Podem y otras fuerzas de las izquierdas catalanas no lo vean así.
El desconcierto
Por Fernando López Agudín
Por Fernando López Agudín
Rajoy, un desastre sin paliativos
El fracaso del Gobierno Rajoy, que ha renunciado a la más mínima iniciativa política sobre Cataluña, agrava la crisis del Estado español hasta tal punto de amenazar con llevarse por delante las más altas instituciones estatales. La España de 2017 no es aquella de 1936, donde gobernaban en Alemania e Italia Hitler y Mussolini; ni siquiera es la que fue en un 1978 donde la guerra fría marcó los límites que la transición no podía rebasar. Rajoy no solo no ha buscado el diálogo con la Generalitat sino que, por el contrario, ha allanado el terreno para el choque entre la legalidad constitucional y la clara legitimidad democrática catalana. Los cuervos de la caverna madrileña, que amamantó hace una docena de años en su campaña contra el Estatut, le empujan hoy al precipicio de la involución.
La Fiel Infantería se ha instalado en la Moncloa. La Brigada Aranzadi, la Brunete Mediática y la Policía Patriótica, tienen ya las manos libres para actuar sin cortapisas contra los separatistas, el 80% de la sociedad catalana que sólo pide votar, y la roja AntiEspaña, ahora morada, cómplice del separatismo. Leguleyos adiestrados por la banda de Trillo, tertulianos coordinados por Soraya y la Brigada Político Social de Zoido, se lanzan al ataque con la vana esperanza de liquidar el conflicto territorial de Cataluña el I de octubre. Como decía Aznar ya en el 2001, en una revista ideológica del grupo Vocento, es hora de recuperar “todo lo que se cedió en 1978 a los nacionalistas e izquierda”. La grave crisis catalana es su oportunidad para que la transición termine siendo un viaje de ida y vuelta a los tiempos preconstitucionales de Arias Navarro.
Quien vea mesura y proporcionalidad en la respuesta de Rajoy, como Pedro Sánchez, debiera hacérselo mirar por el oculista. La reacción de la Moncloa a su sensata propuesta de crear una comisión de estudio constitucional, en la que participaran todas las partes en conflicto, es de las manifiestamente mejorables y acabará siendo absolutamente reprobable. No en vano el PP cuenta con la muy inestimable ayuda del grupo parlamentario de Susana Díaz, alrededor de una cuarta parte de los que hoy se sientan en los escaños del PSOE, para tener atado y bien atado a Ferraz. Nada más útil para la Moncloa que azuzar la demagogia anticatalanista en Andalucía para evitar que las clases sociales ricas paguen al menos lo que pagan los territorios más ricos como Baleares, Valencia, Madrid o Cataluña.
Como era previsible, tal y como analizábamos el pasado lunes 4 de setiembre, a Rajoy le entra por un oído y le sale por el otro el grito angustioso de la derecha catalana que demanda un nuevo Tarradellas. Ayer jueves 7 La Vanguardia volvía a insistirle que encauce el conflicto de Cataluña con el Estado. Contando con el apoyo del sector oligárquico del PNV, comprado a un precio de oro que niega a los catalanes, pasa olímpicamente de este minoritario sector catalán. Si Miguel Roca, en su calidad de redactor de la Constitución de 1978, pudo renunciar a una versión catalana del Concierto vasco, según cuenta Xavier Arzalluz, carece de sentido que pida ahora lo que rechazó entonces. Hasta que no termine la batalla judicial contra el derecho a decidir se mantendrá cerrada la ventanilla polaca de la Moncloa.
Pero cuando se vuelva a abrir, Rajoy no estará en la Moncloa. Será imposible rehacer la relación de Cataluña con España si sigue como presidente de Gobierno. Tanto si pierde como si vence en su lucha a muerte contra el derecho a decidir de los catalanes. En ambos desenlaces, en los que se juega su vida política, va a morir matando. Es un muerto político que todavía no lo sabe. Convendría ya ir recuperando una vieja costumbre funeral de los judíos según la cual, cuando un cadáver era conducido al cementerio, sus correligionarios de la sinagoga tenían que gritarle al oído: ¡Fulano, Fulano, entérate de que estás muerto! No tardarán los que mandan tras las bambalinas, inquietos por la irresponsabilidad de la Moncloa, en gritarle al oído ¡Rajoy, Rajoy, entérate de que estás muerto!
URUGUAY
Madre patria
Fue detenido en España el militar (R) Eduardo Ferro, investigado por la desaparición de Tassino
En febrero, la jueza Dolores Sánchez pidió su captura internacional por homicidio y desaparición forzada de personas.
07.09.2017 16:56 MONTEVIDEO PORTAL
El militar retirado Augusto Eduardo Ferro Bizzozero fue detenido este jueves en España, según confirmaron fuentes de Interpol a Montevideo Portal.
Sobre el ex militar caía una solicitud de captura nacional e
internacional a pedido de la jueza Dolores Sánchez, del Juzgado Penal de
10º turno.
Según informó La República en marzo, Ferro se tenía que haber presentado ante la Justicia el día tres de ese mes, pero no lo hizo. En ese momento, la jueza Sánchez dispuso el cierre de fronteras. En noviembre de 2016, el ex coronel tampoco se presentó; en ese momento, su abogado interpuso un recurso de prescripción de la causa. Este trámite no tuvo andamiento.
Ferro es investigado por el secuestro y la desaparición del militante comunista Oscar Tassino en 1977.
Montevideo Portal
Según informó La República en marzo, Ferro se tenía que haber presentado ante la Justicia el día tres de ese mes, pero no lo hizo. En ese momento, la jueza Sánchez dispuso el cierre de fronteras. En noviembre de 2016, el ex coronel tampoco se presentó; en ese momento, su abogado interpuso un recurso de prescripción de la causa. Este trámite no tuvo andamiento.
Ferro es investigado por el secuestro y la desaparición del militante comunista Oscar Tassino en 1977.
Montevideo Portal
El coronel retirado Eduardo Ferro. Foto: Sandro Pereyra (archivo, febrero de 2015)
Vení con los muchachos
El coronel retirado Eduardo Ferro Bizzozero fue detenido ayer
en España. El ex militar, prófugo desde marzo, tenía una solicitud de
captura nacional e internacional emitida por la jueza Dolores Sánchez,
del Juzgado Penal de 10º Turno. La magistrada empezó ayer los trámites
para extraditarlo a Uruguay, informó Subrayado.
Ferro escapó de la Justicia cuando fue citado para declarar como indagado por el secuestro y desaparición, en 1977, del militante comunista Óscar Tassino. En noviembre del año pasado el ex coronel tampoco se presentó a la indagatoria. En ese momento su abogado interpuso un recurso de prescripción de la causa que no tuvo andamiento, por lo que el ex militar volvió a ser citado en marzo. La Dirección Nacional de Migraciones constató que Ferro salió de Uruguay el 15 de octubre de 2016 y nunca volvió, según publicó el portal de Caras y Caretas. Fuentes de la diaria aseguraron que el último domicilio conocido de Ferro es en Maldonado, en la zona de Pinares.
El juicio por el secuestro y desaparición de Tassino se inició en 1985, pero quedó comprendido dentro de la ley de caducidad. Sin embargo, fue reiniciado el 27 de noviembre de 2011. Según los testimonios aportados a la causa, Tassino fue secuestrado el 19 de julio de 1977 en una casa ubicada en Máximo Tajes 6632 (Carrasco Norte) y luego llevado al centro clandestino de detención y tortura La Tablada. El coronel retirado también es investigado por el secuestro de Lilián Celiberti y de Universindo Rodríguez.
Ferro se afincó en la zona de Pinares en la década de los 90, comenzó a trabajar en la seguridad del lujoso hotel Las Dunas y terminó como gerente del establecimiento. Durante unos años había “desaparecido”, pero “hace un par de años volvió” al departamento, confió una fuente local a la diaria. En mayo de 2011, la Coordinadora Verdad y Justicia de Maldonado y Plenaria Memoria y Justicia hicieron un escrache en su casa de Maldonado.
Ferro, además, fue el responsable del espionaje militar a partidos políticos, sindicales y organizaciones sociales entre 1988 y 1991, según publicó Brecha en febrero de 2016, de acuerdo a la documentación de la Dirección General de Información de Defensa (DGID). El semanario asoció a Ferro con un oficial denominado “Guillermo”, según la documentación sobre los informes de los espías de la DGID.
COMCOSUR AL DÍA
Cayó en España el represor Eduardo Ferro, prófugo de la justicia uruguaya
(Sudestada)
Está acusado por la desaparición de Oscar Tassino y de María Claudia García de Gelman entre otros delitos de lesa humanidad. Integró la "patota" de la OCOA
Uno de los principales operadores del Plan Cóndor en Uruguay durante la dictadura, el coronel retirado Eduardo Augusto Ferro Bizzozero, alias Oscar o Guillermo, fue detenido este jueves en España. Ferro estaba prófugo de la Justicia uruguaya, luego de haber eludido una citación judicial en el marco de la causa que investiga la desaparición de Oscar Tassino.
Los hechos se produjeron el 21 de julio de 1977 cuando a las 09.00 horas tres hombres de particular entran corriendo a la finca de Máximo Tajes 6632, armados y a cara descubierta, gritando pertenecer a las Fuerzas Conjuntas, según consta en la ficha elaborada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.
“Una hora más tarde llega Óscar Tassino e inmediatamente es dominado, tirado al piso y llevado a una pieza del fondo donde es castigado. Luego lo ingresan violentamente a la casa y al cabo de media hora se retiran con él en un auto Peugeot de color blanco”, dice el informe.
Entre los hombres que formaron parte de ese grupo de militares que secuestró a Tassino se encontraba Eduardo Ferro, quien fue identificado por Hermes Luis Fulle Fleitas y Ana María Regnier de Fulle ante la Oficina de las Naciones Unidas en Bruselas el 28 de noviembre de 1978. Ambos se encontraban en la casa cuando el grupo de las Fuerzas Conjuntas llegó a la casa donde se escondía Tassino.
“Estuvieron aproximadamente una hora más en mi casa, revisando cosas, y al final, uno de los oficiales intervinientes -que yo calculo sería el segundo que reconozco por un material que he visto aquí, por lo menos creo reconocerlo, un tal Ferro, que sería éste... (El declarante señala una foto entre varias que aparecen en un documento)... la foto es muy mala, pero en éste reconozco al hombre que dio la orden (...). Con este oficial Ferro, que viene junto con una mujer de unos 25 a 30 años, morocha, de pelo negro -no puedo identificar nada más de ella-, se da una conversación medio extraña para la época que vivimos ahora, pero que en aquel momento era común: “Mirá, tenés que darnos gracias a las fuerzas conjuntas y a nuestro comando, porque te vamos a dejar vivo. La condición es que te tenés que ir. Te damos dos horas para irte. Te levantamos el requerimiento en el Aeropuerto de Carrasco para que te puedas ir” (...) si no me iba, luego habría otros servicios que se encargarían de mí. Inmediatamente de eso se produce una conversación en la cual Ferro me dice: “Andá a tu Madre Patria y decile que cuanto más pidan por los presos, más muertos les vamos a hacer, y cuanto menos carne nos compren, más presos van a tener”, narró Fulle.
La jueza penal Dolores Sánchez había citado a Ferro en marzo pero el militar no se presentó, por lo que la magistrada dictó el cierre de fronteras y una orden de captura internacional, que determinó una búsqueda por parte de Interpol.
La causa que indaga la desaparición de Tassino fue presentada en 1985 pero inicialmente fue archivada porque el caso fue incluido en la Ley de Caducidad por el Poder Ejecutivo de Julio María Sanguinetti.
Una vez que el caso fue retomado por la Justicia a partir de noviembre de 2011 sufrió toda clase de intentos de obstrucción por parte de los acusados, entre ellas las consabidas chicanas como los recursos de inconstitucionalidad contra la ley 18.831 que restableció el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985.
Sin embargo esta no es la única causa que tiene a Ferro como uno de sus protagonistas, ya que es uno de los más notorios integrantes de la llamada “patota de la OCOA” (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas), junto con José Nino Gavazzo, Jorge Silveira, Ernesto Ramas, Manuel Cordero, entre otros . También se lo vincula como uno de los autores en los casos de la desaparición y asesinato del dirigente comunista Fernando Miranda, de la desaparición de María Claudia García de Gelman, del secuestro en Brasil de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti, y de la tortura y desaparición de Andrés Bellizzi y Jorge Gonçalvez en Argentina.
Un "patotero" profesional
Eduardo Augusto Ferro Brizzozero nació el 10 de abril de 1947 e ingresó al Ejército, en el Arma de Ingenieros el 1º de marzo de 1964. Apenas tres años después, siendo todavía cadete, egresó del curso "Cadet Orientation" de la Escuela de las Américas, el principal instituto de formación de represores de la época, impulsada por la Doctrina de la Seguridad Nacional que se dictaba desde Washington.
En 1968 ascendió a alférez y como teniente segundo estuvo en la Escuela Militar entre 1970 y 1975, año en que pasó ya con el grado de capitán a la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Participando de “la patota” comenzó a participar de las torturas perpetradas en el centro de tormentos conocido como “300 Carlos” en la jerga de los represores, o como “El Infierno” como le llamaban los detenidos.
En 1977 tuvo una activa participación en el Plan Cóndor, especialmente en la represión de uruguayos en Argentina y Brasil. Allí es donde, en 1978 en la ciudad de Porto Alegre participa del comando que llevó adelante el secuestro de la maestra Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez que se encontraban como refugiados. Este operativo pudo ser desmantelado gracias a la participación del periodista brasileño Luiz Claudio Cunha, quien denunció la situación y consiguió que los militares tuvieran que admitir que tenían detenidos a Celiberti y Rodríguez.
Desde los años 80 revistó en el Servicio de Información y Defensa (SID) y se supo que hasta 1982 actuaba encubierto en Argentina. Después de la dictadura realizó cursos de paracaidismo (1986), Inteligencia (Alemania, 1989), seguridad electrónica (1991) y buzo táctico militar (1997), según publicó en La República el periodista Roger Rodríguez.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Ferro escapó de la Justicia cuando fue citado para declarar como indagado por el secuestro y desaparición, en 1977, del militante comunista Óscar Tassino. En noviembre del año pasado el ex coronel tampoco se presentó a la indagatoria. En ese momento su abogado interpuso un recurso de prescripción de la causa que no tuvo andamiento, por lo que el ex militar volvió a ser citado en marzo. La Dirección Nacional de Migraciones constató que Ferro salió de Uruguay el 15 de octubre de 2016 y nunca volvió, según publicó el portal de Caras y Caretas. Fuentes de la diaria aseguraron que el último domicilio conocido de Ferro es en Maldonado, en la zona de Pinares.
El juicio por el secuestro y desaparición de Tassino se inició en 1985, pero quedó comprendido dentro de la ley de caducidad. Sin embargo, fue reiniciado el 27 de noviembre de 2011. Según los testimonios aportados a la causa, Tassino fue secuestrado el 19 de julio de 1977 en una casa ubicada en Máximo Tajes 6632 (Carrasco Norte) y luego llevado al centro clandestino de detención y tortura La Tablada. El coronel retirado también es investigado por el secuestro de Lilián Celiberti y de Universindo Rodríguez.
Ferro se afincó en la zona de Pinares en la década de los 90, comenzó a trabajar en la seguridad del lujoso hotel Las Dunas y terminó como gerente del establecimiento. Durante unos años había “desaparecido”, pero “hace un par de años volvió” al departamento, confió una fuente local a la diaria. En mayo de 2011, la Coordinadora Verdad y Justicia de Maldonado y Plenaria Memoria y Justicia hicieron un escrache en su casa de Maldonado.
Ferro, además, fue el responsable del espionaje militar a partidos políticos, sindicales y organizaciones sociales entre 1988 y 1991, según publicó Brecha en febrero de 2016, de acuerdo a la documentación de la Dirección General de Información de Defensa (DGID). El semanario asoció a Ferro con un oficial denominado “Guillermo”, según la documentación sobre los informes de los espías de la DGID.
BUSCADO POR INTERPOL
Detuvieron al exmilitar Augusto Ferro, acusado de secuestrar a Óscar Tassino
El exmilitar era buscado luego de no presentarse a dos audiencias ante la jueza Dolores Sánchez. Fue detenido en España.
jue sep 7 2017 20:51 - El Paìs uy
El militar retirado Augusto Eduardo Ferro
Bizzozero, que tenía una orden de captura nacional e internacional, fue
detenido este jueves en España, confirmaron fuentes de Interpol a Montevideo Portal.
En marzo estaba planificado que Ferro se presentara ante la Justicia, pero nunca apareció. En ese momento, la jueza Dolores Sánchez, encargada del caso, solicitó la orden de captura y un cierre de fronteras.
La situación también se había dado en noviembre, mes en el que Ferro tenía una audiencia con la Justicia pero tampoco lo hizo. Aunque su abogado interpuso un recurso de prescripción de la causa no tuvo lugar.
El exmilitar es investigado por el secuestro y la desaparición del militante comunista Óscar Tassino en 1977.
En marzo estaba planificado que Ferro se presentara ante la Justicia, pero nunca apareció. En ese momento, la jueza Dolores Sánchez, encargada del caso, solicitó la orden de captura y un cierre de fronteras.
La situación también se había dado en noviembre, mes en el que Ferro tenía una audiencia con la Justicia pero tampoco lo hizo. Aunque su abogado interpuso un recurso de prescripción de la causa no tuvo lugar.
El exmilitar es investigado por el secuestro y la desaparición del militante comunista Óscar Tassino en 1977.
COMCOSUR AL DÍA
Cayó en España el represor Eduardo Ferro, prófugo de la justicia uruguaya
(Sudestada)
Está acusado por la desaparición de Oscar Tassino y de María Claudia García de Gelman entre otros delitos de lesa humanidad. Integró la "patota" de la OCOA
Uno de los principales operadores del Plan Cóndor en Uruguay durante la dictadura, el coronel retirado Eduardo Augusto Ferro Bizzozero, alias Oscar o Guillermo, fue detenido este jueves en España. Ferro estaba prófugo de la Justicia uruguaya, luego de haber eludido una citación judicial en el marco de la causa que investiga la desaparición de Oscar Tassino.
Los hechos se produjeron el 21 de julio de 1977 cuando a las 09.00 horas tres hombres de particular entran corriendo a la finca de Máximo Tajes 6632, armados y a cara descubierta, gritando pertenecer a las Fuerzas Conjuntas, según consta en la ficha elaborada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.
“Una hora más tarde llega Óscar Tassino e inmediatamente es dominado, tirado al piso y llevado a una pieza del fondo donde es castigado. Luego lo ingresan violentamente a la casa y al cabo de media hora se retiran con él en un auto Peugeot de color blanco”, dice el informe.
Entre los hombres que formaron parte de ese grupo de militares que secuestró a Tassino se encontraba Eduardo Ferro, quien fue identificado por Hermes Luis Fulle Fleitas y Ana María Regnier de Fulle ante la Oficina de las Naciones Unidas en Bruselas el 28 de noviembre de 1978. Ambos se encontraban en la casa cuando el grupo de las Fuerzas Conjuntas llegó a la casa donde se escondía Tassino.
“Estuvieron aproximadamente una hora más en mi casa, revisando cosas, y al final, uno de los oficiales intervinientes -que yo calculo sería el segundo que reconozco por un material que he visto aquí, por lo menos creo reconocerlo, un tal Ferro, que sería éste... (El declarante señala una foto entre varias que aparecen en un documento)... la foto es muy mala, pero en éste reconozco al hombre que dio la orden (...). Con este oficial Ferro, que viene junto con una mujer de unos 25 a 30 años, morocha, de pelo negro -no puedo identificar nada más de ella-, se da una conversación medio extraña para la época que vivimos ahora, pero que en aquel momento era común: “Mirá, tenés que darnos gracias a las fuerzas conjuntas y a nuestro comando, porque te vamos a dejar vivo. La condición es que te tenés que ir. Te damos dos horas para irte. Te levantamos el requerimiento en el Aeropuerto de Carrasco para que te puedas ir” (...) si no me iba, luego habría otros servicios que se encargarían de mí. Inmediatamente de eso se produce una conversación en la cual Ferro me dice: “Andá a tu Madre Patria y decile que cuanto más pidan por los presos, más muertos les vamos a hacer, y cuanto menos carne nos compren, más presos van a tener”, narró Fulle.
La jueza penal Dolores Sánchez había citado a Ferro en marzo pero el militar no se presentó, por lo que la magistrada dictó el cierre de fronteras y una orden de captura internacional, que determinó una búsqueda por parte de Interpol.
La causa que indaga la desaparición de Tassino fue presentada en 1985 pero inicialmente fue archivada porque el caso fue incluido en la Ley de Caducidad por el Poder Ejecutivo de Julio María Sanguinetti.
Una vez que el caso fue retomado por la Justicia a partir de noviembre de 2011 sufrió toda clase de intentos de obstrucción por parte de los acusados, entre ellas las consabidas chicanas como los recursos de inconstitucionalidad contra la ley 18.831 que restableció el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985.
Sin embargo esta no es la única causa que tiene a Ferro como uno de sus protagonistas, ya que es uno de los más notorios integrantes de la llamada “patota de la OCOA” (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas), junto con José Nino Gavazzo, Jorge Silveira, Ernesto Ramas, Manuel Cordero, entre otros . También se lo vincula como uno de los autores en los casos de la desaparición y asesinato del dirigente comunista Fernando Miranda, de la desaparición de María Claudia García de Gelman, del secuestro en Brasil de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti, y de la tortura y desaparición de Andrés Bellizzi y Jorge Gonçalvez en Argentina.
Un "patotero" profesional
Eduardo Augusto Ferro Brizzozero nació el 10 de abril de 1947 e ingresó al Ejército, en el Arma de Ingenieros el 1º de marzo de 1964. Apenas tres años después, siendo todavía cadete, egresó del curso "Cadet Orientation" de la Escuela de las Américas, el principal instituto de formación de represores de la época, impulsada por la Doctrina de la Seguridad Nacional que se dictaba desde Washington.
En 1968 ascendió a alférez y como teniente segundo estuvo en la Escuela Militar entre 1970 y 1975, año en que pasó ya con el grado de capitán a la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Participando de “la patota” comenzó a participar de las torturas perpetradas en el centro de tormentos conocido como “300 Carlos” en la jerga de los represores, o como “El Infierno” como le llamaban los detenidos.
En 1977 tuvo una activa participación en el Plan Cóndor, especialmente en la represión de uruguayos en Argentina y Brasil. Allí es donde, en 1978 en la ciudad de Porto Alegre participa del comando que llevó adelante el secuestro de la maestra Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez que se encontraban como refugiados. Este operativo pudo ser desmantelado gracias a la participación del periodista brasileño Luiz Claudio Cunha, quien denunció la situación y consiguió que los militares tuvieran que admitir que tenían detenidos a Celiberti y Rodríguez.
Desde los años 80 revistó en el Servicio de Información y Defensa (SID) y se supo que hasta 1982 actuaba encubierto en Argentina. Después de la dictadura realizó cursos de paracaidismo (1986), Inteligencia (Alemania, 1989), seguridad electrónica (1991) y buzo táctico militar (1997), según publicó en La República el periodista Roger Rodríguez.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Presentación proyecto “Infierno grande-300 Carlos”
Ex militares indagados en causa 300 Carlos no aportaron información; Observatorio Luz Ibarburu denuncia nueva estrategia para revictimizar a los testigos
La jueza penal de 2º Turno, Marcela Vargas, interrogó esta
semana a tres indagados en la causa que investiga los delitos de
tortura, privación de libertad, violación, lesiones personales,
amenazas, atentado a la libertad personal por funcionario público de una
cárcel y abuso de autoridad contra los detenidos, ocurridos durante la
dictadura en el centro de detención clandestino conocido como “300
Carlos” o “Infierno grande”, que operaba dentro del cuartel del entonces
Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (ubicado en Avenida de las
Instrucciones y Camino Casavalle).
Vargas trasladó la sede hasta el geriátrico donde reside el coronel retirado Homero González, militar sobre el que no pesa ninguna condena ni procesamiento hasta el momento, para interrogarlo. Según pudo saber la diaria, el acusado está en un estado de salud complicado, afectado por una ceguera, y en el interrogatorio, si bien estaba acostado, no tenía conciencia de estar en esa posición. La defensa del militar anunció en la audiencia que va a pedir nuevos informes médicos y si es necesario una pericia para demostrar que el indagado no tiene capacidad de discernimiento. Esta estrategia de las abogadas Graciela Figueredo y Rosana Gavazzo es comprensible, ya que González admitió que en el “300 Carlos” hubo torturas.
Vargas también trasladó la sede hasta el domicilio del coronel retirado Gilberto Vázquez, que cumple reclusión domiciliaria por una condena a 25 años de penitenciaría al ser encontrado como uno de los responsables de 28 delitos de homicidio muy especialmente agravado en el marco del Plan Cóndor (juez Luis Charles, 2009) y una condena de 30 años por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman (Vargas, marzo de este año). Vázquez se amparó en el derecho de no declarar, pero increpó en varias ocasiones a la jueza para “hablar” del “caso Gelman”, por el que fue condenado por ella, junto a los ex militares José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Jorge Pajarito Silveira y el ex policía Ricardo Conejo Medina.
En tanto, el miércoles, la jueza llevó a cabo una audiencia en la casa del coronel retirado Ernesto Avelino Ramas Pereira, que también cumple prisión domiciliaria, en el balneario Piriápolis. Ramas también se amparó en el derecho a no declarar. El coronel retirado se declaró imposibilitado de asistir a la sede judicial por razones de salud; sin embargo, el colectivo Vecinos por la Memoria de Piriápolis ha denunciado que Ramas fue visto paseando por la rambla del balneario, lo que constituye una violación de la prisión domiciliaria.
Las actuaciones en la causa terminaron y ahora el expediente debería pasar a la vista de la Fiscalía para que esta se expida.
Más dilatorias
Una de las preocupaciones de los abogados de las víctimas es que el 18 de setiembre, con la puesta en marcha del nuevo Código del Proceso Penal, los juzgados se fusionan y, por lo tanto, los expedientes cambiarán de sede y de magistrado actuante. Las causas viejas quedarán en unos juzgados y las nuevas ingresarán a otros, que se regirán por el nuevo código. Esta redistribución de turnos, jueces y fiscales es considerada “un volver a empezar”, a lo que se suma la espera que significarán las mudanzas.
El martes también se llevó a cabo una audiencia en el juzgado de primera instancia por la causa que investiga la muerte de Óscar Fernández Mendieta, ocurrida en el Regimiento de Caballería Blindado Nº 2 de Durazno, el 24 de mayo de 1973. Sobre el trámite de este expediente, el Observatorio Luz Ibarburu (OLI) emitió ayer un comunicado en el que expresa que “luego de un largo trámite que lleva 11 años, en los cuales las defensas de los militares imputados presentaron recursos de prescripción, de casación y de inconstitucionalidad y tuvieron la oportunidad para presentar pruebas, se esperaba que finalmente se procesara a los militares retirados Gustavo Mieres, Daniel Blanco, Alberto Ballestrino y Líber Morinelli como responsables directos de la muerte de Fernández Mendieta”. Sin embargo, los abogados del Centro Militar “dan continuidad a una estrategia de dilación de los procesos mediante un recurso inaugurado recientemente: solicitar repetir las declaraciones de varios ex presos políticos”, informa el comunicado.
Según el OLI, los pedidos de procesamiento fueron realizados el 17 de octubre de 2016 y el 12 de junio de 2017, “por considerar que surgían ‘elementos de convicción suficientes’ para responsabilizarlos como autores”. El comunicado agrega que el OLI “aguarda que este expediente sea resuelto sin más dilatorios”, y pide resolver el “fundado pedido de procesamiento de la Fiscalía, ya que debe tenerse en cuenta a la hora de resolver lo solicitado por la defensa de los militares que ella pudo solicitar esa medida de prueba con anterioridad a esta audiencia, que resulta previa a la decisión de procesar, con lo que resulta lisa y llanamente una nueva maniobra dilatoria que, además, revictimiza fuertemente a los testigos obligados a reiterar una y otra vez sus relatos”.
Miguel Olivera
"Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel." (Pablo Neruda)
Se colocó la piedra fundamental del Memorial de Libertad en homenaje a los 2.872 presos políticos que pasaron por ese penal
La Diaria - 7 9 17
La piedra fundamental del Memorial de Libertad, que está ubicado en la ruta 1 kilómetro 52.500 y la ruta 89, que es por la que se ingresa al ex Penal de Libertad, hoy Unidad Nº 3 del Instituto Nacional de Rehabilitación.
El espacio público, que tendrá un monumento, está muy cerca de donde los familiares de los presos políticos de la dictadura cívico-militar se bajaban del ómnibus para visitar a sus seres queridos que estaban recluidos.
La Comisión Espacio Memoria del Penal de Libertad, por intermedio de la organización de ex presos políticos Crysol, junto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), hicieron un llamado a concurso a proyectos de memorial, y se presentaron seis.
La propuesta ganadora fue presentada por dos arquitectos hijos de presos políticos que estuvieron en Libertad, que iban al centro de reclusión cuando eran niños.
La arquitecta, artista visual, escenógrafa, diseñadora y gestora cultural Raquel Lejtreger –que también fue, durante el gobierno del presidente José Mujica, subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOT- MA)– es una de las responsables del proyecto.
Raquel iba al penal a ver a su padre, Alejandro Lejtreger –fallecido hace una década–, un comunista de origen polaco que trabajaba como dentista en La Teja.
El otro es el arquitecto Javier Olascoaga. El MTOP es el propietario del predio en el que se ubicará el memorial, mientras que el MEC es parte de la iniciativa porque, además, se colocará en el lugar una placa de la memoria en cumplimiento de la Ley 18.596, de Reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985.
El proyecto elegido como ganador propone la construcción de un enorme portal entreabierto, de 15 metros de alto, que llevará los nombres de los 2.872 presos políticos que pasaron por el Penal de Libertad (en realidad, el registro oficial suma 2.873, pero es porque los militares decidieron saltearse el 151). Además, en el predio se instalarán bancos, caminería, aparatos para hacer ejercicios y una placita con juegos para niños.
La colocación de la piedra fundamental será simbólica, ya que en lugar de una piedra se va a plantar un plumerillo rojo, el primero de una serie de este tipo de árboles que bordearán uno de los lados del espacio. Del otro lado se van a plantar cina cinas amarillas.
Según pudo saber la diaria, uno de los criterios que tuvo en cuenta el jurado para elegir el proyecto es “la monumentalidad” que tendrá. “Los autos pasan muy rápido por la ruta, y lo que garantiza que se vea el memorial es su tamaño”, explicaron allegados a la comisión. De hecho, el proyecto seleccionado en segundo lugar también tenía esa característica.
La idea surgió hace un par de años en el comité de base Héctor Vinelli, de la ciudad de Libertad. Vinelli, ya fallecido, fue uno de los presos políticos que estuvieron en esa cárcel.
ENVIADO POR NESTOR DURANTE
Desde esta semana, al ingreso de la Radio Nacional, “la 30” una placa recordará a quienes por allí pasen, que hubo un hombre que fue voz de los sin voz, firme defensor de la libertad, que primero fue perseguido por la dictadura y luego por un grupo de senadores que torcieron la voluntad popular. Esta mañana, el Estado uruguayo a través del Ministerio de Educación y Cultura y en el marco de la Ley 18.596 colocó una placa por la memoria colectiva de nuestra sociedad y que sintetiza el Nunca más terrorismo de Estado. Autoridades nacionales, departamentales, parlamentarios, representantes del cuerpo diplomático, gente de la cultura, la Academia, vecinos y vecinas, cientos de compatriotas se hicieron presentes, junto a Diego y Gabriela, los hijos de Germán, para construir memoria en el entrepiso del Palacio Salvo.
En un contexto muy especial para el país y el continente, ante el avance y envalentonamiento de fuerzas conservadoras que quieren frenar los logros y conquistas que tanto costaron para el movimiento popular, la palabra de Germán fue recordada como ejemplo de coherencia, voz inquebrantable de lucha, esperanza y coraje. “Jamás se rindió, y si estuviera aquí ahora estaría buscando darnos ánimo y diciéndonos, vamos que no podemos resignarnos”. De alguna manera el periodista Alberto Silva, y el doctor Javier Miranda, reconocido militante por los DDHH, fueron quienes trajeron al presente la figura y el accionar del que fue considerado el Senador del Pueblo. El periodista y escritor Alberto Silva remarcó la necesidad que un tramo de la calle Andes, desde 18 de Julio hasta la rambla Sur pase a denominarse José Germán Araújo “y que no me vengan con burocracias” enfatizó.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, transmitió el abrazo solidario de los trabajadores ante este homenaje a la figura del director histórico de la 30, José Germán Araújo. “Ahora lo podemos homenajear como líder de la resistencia, pero en aquellos análisis a las 11 de la mañana él invitaba a pensar, Germán fue una referencia así como la 30 era una cita cotidiana, ningún militante político o social se podía sentir ajeno a lo que le pasaba a la 30, por ello creo que no solo fue un símbolo de resistencia sino también de ideas”. Para el presidente del PIT-CNT, tanto en aquellos años como en el presente, hay que cuidar y defender la libertad de prensa “aunque no me gusten algunas opiniones”. En este sentido, incluso sostuvo la importancia de defender la libertad de prensa y opinión “aunque esas consideraciones que a veces se expresen no me parezcan justas o ni siquiera sensatas”.
EL DATO
Gran hombre”, dijo Carámbula
El senador Marcos Carámbula recordó a Germán Araújo como un “inclaudicable y la voz de la resistencia”. “Se hace bien en recordarlo porque fue la voz de la resistencia. Las generaciones nuevas pueden perder las referencias de lo que fue aquel gran hombre. También es importante que sea el homenaje a LA 30 porque era un colectivo”, indicó.
Carámbula recordó momentos y anécdotas vividas en LA 30 y en oportunidad de asistirlo en la recordada huelga de hambre hasta que se logró la reapertura de la radio.
Vargas trasladó la sede hasta el geriátrico donde reside el coronel retirado Homero González, militar sobre el que no pesa ninguna condena ni procesamiento hasta el momento, para interrogarlo. Según pudo saber la diaria, el acusado está en un estado de salud complicado, afectado por una ceguera, y en el interrogatorio, si bien estaba acostado, no tenía conciencia de estar en esa posición. La defensa del militar anunció en la audiencia que va a pedir nuevos informes médicos y si es necesario una pericia para demostrar que el indagado no tiene capacidad de discernimiento. Esta estrategia de las abogadas Graciela Figueredo y Rosana Gavazzo es comprensible, ya que González admitió que en el “300 Carlos” hubo torturas.
Vargas también trasladó la sede hasta el domicilio del coronel retirado Gilberto Vázquez, que cumple reclusión domiciliaria por una condena a 25 años de penitenciaría al ser encontrado como uno de los responsables de 28 delitos de homicidio muy especialmente agravado en el marco del Plan Cóndor (juez Luis Charles, 2009) y una condena de 30 años por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman (Vargas, marzo de este año). Vázquez se amparó en el derecho de no declarar, pero increpó en varias ocasiones a la jueza para “hablar” del “caso Gelman”, por el que fue condenado por ella, junto a los ex militares José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Jorge Pajarito Silveira y el ex policía Ricardo Conejo Medina.
En tanto, el miércoles, la jueza llevó a cabo una audiencia en la casa del coronel retirado Ernesto Avelino Ramas Pereira, que también cumple prisión domiciliaria, en el balneario Piriápolis. Ramas también se amparó en el derecho a no declarar. El coronel retirado se declaró imposibilitado de asistir a la sede judicial por razones de salud; sin embargo, el colectivo Vecinos por la Memoria de Piriápolis ha denunciado que Ramas fue visto paseando por la rambla del balneario, lo que constituye una violación de la prisión domiciliaria.
Las actuaciones en la causa terminaron y ahora el expediente debería pasar a la vista de la Fiscalía para que esta se expida.
Más dilatorias
Una de las preocupaciones de los abogados de las víctimas es que el 18 de setiembre, con la puesta en marcha del nuevo Código del Proceso Penal, los juzgados se fusionan y, por lo tanto, los expedientes cambiarán de sede y de magistrado actuante. Las causas viejas quedarán en unos juzgados y las nuevas ingresarán a otros, que se regirán por el nuevo código. Esta redistribución de turnos, jueces y fiscales es considerada “un volver a empezar”, a lo que se suma la espera que significarán las mudanzas.
El martes también se llevó a cabo una audiencia en el juzgado de primera instancia por la causa que investiga la muerte de Óscar Fernández Mendieta, ocurrida en el Regimiento de Caballería Blindado Nº 2 de Durazno, el 24 de mayo de 1973. Sobre el trámite de este expediente, el Observatorio Luz Ibarburu (OLI) emitió ayer un comunicado en el que expresa que “luego de un largo trámite que lleva 11 años, en los cuales las defensas de los militares imputados presentaron recursos de prescripción, de casación y de inconstitucionalidad y tuvieron la oportunidad para presentar pruebas, se esperaba que finalmente se procesara a los militares retirados Gustavo Mieres, Daniel Blanco, Alberto Ballestrino y Líber Morinelli como responsables directos de la muerte de Fernández Mendieta”. Sin embargo, los abogados del Centro Militar “dan continuidad a una estrategia de dilación de los procesos mediante un recurso inaugurado recientemente: solicitar repetir las declaraciones de varios ex presos políticos”, informa el comunicado.
Según el OLI, los pedidos de procesamiento fueron realizados el 17 de octubre de 2016 y el 12 de junio de 2017, “por considerar que surgían ‘elementos de convicción suficientes’ para responsabilizarlos como autores”. El comunicado agrega que el OLI “aguarda que este expediente sea resuelto sin más dilatorios”, y pide resolver el “fundado pedido de procesamiento de la Fiscalía, ya que debe tenerse en cuenta a la hora de resolver lo solicitado por la defensa de los militares que ella pudo solicitar esa medida de prueba con anterioridad a esta audiencia, que resulta previa a la decisión de procesar, con lo que resulta lisa y llanamente una nueva maniobra dilatoria que, además, revictimiza fuertemente a los testigos obligados a reiterar una y otra vez sus relatos”.
Miguel Olivera
ÉRAMOS "UN PUEBLO EN CANA..." 2.872...!!
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel." (Pablo Neruda)
Se colocó la piedra fundamental del Memorial de Libertad en homenaje a los 2.872 presos políticos que pasaron por ese penal
La Diaria - 7 9 17
La piedra fundamental del Memorial de Libertad, que está ubicado en la ruta 1 kilómetro 52.500 y la ruta 89, que es por la que se ingresa al ex Penal de Libertad, hoy Unidad Nº 3 del Instituto Nacional de Rehabilitación.
El espacio público, que tendrá un monumento, está muy cerca de donde los familiares de los presos políticos de la dictadura cívico-militar se bajaban del ómnibus para visitar a sus seres queridos que estaban recluidos.
La Comisión Espacio Memoria del Penal de Libertad, por intermedio de la organización de ex presos políticos Crysol, junto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), hicieron un llamado a concurso a proyectos de memorial, y se presentaron seis.
La propuesta ganadora fue presentada por dos arquitectos hijos de presos políticos que estuvieron en Libertad, que iban al centro de reclusión cuando eran niños.
La arquitecta, artista visual, escenógrafa, diseñadora y gestora cultural Raquel Lejtreger –que también fue, durante el gobierno del presidente José Mujica, subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOT- MA)– es una de las responsables del proyecto.
Raquel iba al penal a ver a su padre, Alejandro Lejtreger –fallecido hace una década–, un comunista de origen polaco que trabajaba como dentista en La Teja.
El otro es el arquitecto Javier Olascoaga. El MTOP es el propietario del predio en el que se ubicará el memorial, mientras que el MEC es parte de la iniciativa porque, además, se colocará en el lugar una placa de la memoria en cumplimiento de la Ley 18.596, de Reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985.
El proyecto elegido como ganador propone la construcción de un enorme portal entreabierto, de 15 metros de alto, que llevará los nombres de los 2.872 presos políticos que pasaron por el Penal de Libertad (en realidad, el registro oficial suma 2.873, pero es porque los militares decidieron saltearse el 151). Además, en el predio se instalarán bancos, caminería, aparatos para hacer ejercicios y una placita con juegos para niños.
La colocación de la piedra fundamental será simbólica, ya que en lugar de una piedra se va a plantar un plumerillo rojo, el primero de una serie de este tipo de árboles que bordearán uno de los lados del espacio. Del otro lado se van a plantar cina cinas amarillas.
Según pudo saber la diaria, uno de los criterios que tuvo en cuenta el jurado para elegir el proyecto es “la monumentalidad” que tendrá. “Los autos pasan muy rápido por la ruta, y lo que garantiza que se vea el memorial es su tamaño”, explicaron allegados a la comisión. De hecho, el proyecto seleccionado en segundo lugar también tenía esa característica.
La idea surgió hace un par de años en el comité de base Héctor Vinelli, de la ciudad de Libertad. Vinelli, ya fallecido, fue uno de los presos políticos que estuvieron en esa cárcel.
ENVIADO POR NESTOR DURANTE
Desde esta semana, al ingreso de la Radio Nacional, “la 30” una placa recordará a quienes por allí pasen, que hubo un hombre que fue voz de los sin voz, firme defensor de la libertad, que primero fue perseguido por la dictadura y luego por un grupo de senadores que torcieron la voluntad popular. Esta mañana, el Estado uruguayo a través del Ministerio de Educación y Cultura y en el marco de la Ley 18.596 colocó una placa por la memoria colectiva de nuestra sociedad y que sintetiza el Nunca más terrorismo de Estado. Autoridades nacionales, departamentales, parlamentarios, representantes del cuerpo diplomático, gente de la cultura, la Academia, vecinos y vecinas, cientos de compatriotas se hicieron presentes, junto a Diego y Gabriela, los hijos de Germán, para construir memoria en el entrepiso del Palacio Salvo.
En un contexto muy especial para el país y el continente, ante el avance y envalentonamiento de fuerzas conservadoras que quieren frenar los logros y conquistas que tanto costaron para el movimiento popular, la palabra de Germán fue recordada como ejemplo de coherencia, voz inquebrantable de lucha, esperanza y coraje. “Jamás se rindió, y si estuviera aquí ahora estaría buscando darnos ánimo y diciéndonos, vamos que no podemos resignarnos”. De alguna manera el periodista Alberto Silva, y el doctor Javier Miranda, reconocido militante por los DDHH, fueron quienes trajeron al presente la figura y el accionar del que fue considerado el Senador del Pueblo. El periodista y escritor Alberto Silva remarcó la necesidad que un tramo de la calle Andes, desde 18 de Julio hasta la rambla Sur pase a denominarse José Germán Araújo “y que no me vengan con burocracias” enfatizó.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, transmitió el abrazo solidario de los trabajadores ante este homenaje a la figura del director histórico de la 30, José Germán Araújo. “Ahora lo podemos homenajear como líder de la resistencia, pero en aquellos análisis a las 11 de la mañana él invitaba a pensar, Germán fue una referencia así como la 30 era una cita cotidiana, ningún militante político o social se podía sentir ajeno a lo que le pasaba a la 30, por ello creo que no solo fue un símbolo de resistencia sino también de ideas”. Para el presidente del PIT-CNT, tanto en aquellos años como en el presente, hay que cuidar y defender la libertad de prensa “aunque no me gusten algunas opiniones”. En este sentido, incluso sostuvo la importancia de defender la libertad de prensa y opinión “aunque esas consideraciones que a veces se expresen no me parezcan justas o ni siquiera sensatas”.
EL DATO
Gran hombre”, dijo Carámbula
El senador Marcos Carámbula recordó a Germán Araújo como un “inclaudicable y la voz de la resistencia”. “Se hace bien en recordarlo porque fue la voz de la resistencia. Las generaciones nuevas pueden perder las referencias de lo que fue aquel gran hombre. También es importante que sea el homenaje a LA 30 porque era un colectivo”, indicó.
Carámbula recordó momentos y anécdotas vividas en LA 30 y en oportunidad de asistirlo en la recordada huelga de hambre hasta que se logró la reapertura de la radio.