jueves, 22 de diciembre de 2011

Frei Betto: El huevo de la serpiente/La Embajada de EEUU entregó a Abuelas un documento clave sobre la apropiación de niños /APRUEBAN PROYECTO DE LEY QUE DESPENALIZA EL ABORTO /Atilio Borón CELAC: dos proyectos en pugna

La historia reciente de Europa enseña que la crisis social es el huevo de la serpiente, golpeado por el fascismo. Sobre todo cuando la crisis no es de un país sino de un continente.  Poco se gana con que haya movilizaciones en un país; es necesario que se expandan por toda Europa. ¿Pero cómo será posible, si ya no existe un sindicalismo combativo ni partidos progresistas?

Frei Betto: El huevo de la serpiente


21 Diciembre 2011
No es necesario ser economista para advertir la grave turbulencia que afecta a la economía globalizada. Si frena la locomotora chocan los vagones, impedidos en su avance. Y el Brasil, a pesar de su PIB  de US$ 250 mil millones, todavía es vagón…
Cada año, desde 1980, mantengo el maratón de una semana de charlas en Italia. Desde comienzos de este nuevo milenio eran evidentes los síntomas de que la próxima generación no disfrutaría del mismo nivel de bienestar  de los últimos veinte años. Ninguna economía podía soportar semejante consumismo y la creciente monopolización de la riqueza. Ahora la realidad lo comprueba. La carroza de la Cenicienta se convirtió en una calabaza. La Unión Europea se traba en el pantano…
Son muchas las causas de la actual crisis económica. Señalarlas con precisión es tarea de los economistas que no cultivan la religión de la idolatría del mercado. Como lego que soy en el asunto, me arriesgo a dar mi opinión. Desde los años 80 la especulación se alejó de la producción.  El mundo se convirtió en un casino global. Sin pasaporte ni visa, millones de dólares andan danzando libremente,  día  y noche, en busca de inversiones rentables. Mientras que el PIB del planeta es de US$ 620 mil millones, el cofre del casino es de US$ 600 billones. La famosa burbuja…  ¡Viva  el papel sin peso!
La lógica del lucro supera a la de la calidad de vida. La estabilidad de los mercados es, para los gobiernos centrales, más importante que la de los pueblos. Salvar monedas, y no vidas humanas.
Todos sabemos cómo se alcanzó  la prosperidad de la Europa occidental. Para evitar el peligro del comunismo se implantó el Estado de bienestar social. Se combinaron el Estado proveedor y los derechos sociales. Se redujo la desigualdad social y las familias de los trabajadores pasaron a tener acceso a la escolaridad, a la asistencia sanitaria, a carro y casa propia. En contrapartida, para no afectar la robustez del capital, se aplazaron las relaciones laborales, se desactivó la lucha sindical, se hundió la izquierda. Todo indicaba que la prosperidad, que llamaba a la puerta, llegaba para quedarse.
No se le dio la debida importancia a un pequeño detalle aritmético: si hay dos gallinas para dos personas, y una de ellas se apropia de ambas gallinas, la otra se queda sin nada… Y cuando golpea el hambre, quien no tiene nada invade el espacio del que acumuló mucho.
De ese modo los pobres del mundo, atraídos por el nuevo Eldorado europeo, se fueron en busca de un lugar bajo el sol. Perfecto: Europa, como los EE.UU., necesitaba de quien, a bajo costo, limpiase oficinas, cuidase el jardín, lavase los automóviles… La onda migratoria se vio reforzada con la caída del muro de Berlín. La democracia política llegó al Este europeo sin la democracia económica. Mientras miles de gentes tomaban el rumbo hacia una vida mejor en Occidente, sus gobiernos creían que para llegar al paraíso era necesario ingresar en la zona del euro.
Europa colapsó. ¿De quién es la culpa?  Ahora resulta que el crimen de cuello blanco no ha sido inculpado. ¿Quién fue castigado por la crisis usamericana en el 2008? ¿Los deforestadores del  Brasil no están siendo amnistiados por el nuevo Código Forestal?
Existen culpables. Pero ahora todos se esconden bajo el  escudo del FMI. Y nosotros, los brasileños, sabemos bien cómo este gran inquisidor de la economía castiga a quien comete herejías financieras: reducción de la inversión pública, garrote fiscal, desempleo, aumento de impuestos, restricción de derechos sociales, castigo a países con déficit público, etc.
Es tanto el descaro, que el paquete del FMI incluye menos democracia y más intervencionismo. Cuando Papandreu, primer ministro de Grecia, propuso realizar un plebiscito para oír la voz del pueblo,  el FMI vetó la propuesta, depuso a dicho gobernante y nombró a Papademos, un tecnócrata, en su lugar. También el gobierno de Italia fue ocupado por otro tecnócrata. Como si el fin de la crisis dependiera de una solución contable.
La historia reciente de Europa enseña que la crisis social es el huevo de la serpiente, golpeado por el fascismo. Sobre todo cuando la crisis no es de un país sino de un continente.  Poco se gana con que haya movilizaciones en un país; es necesario que se expandan por toda Europa. ¿Pero cómo será posible, si ya no existe un sindicalismo combativo ni partidos progresistas?
Las movilizaciones del tipo ‘Ocupen Wall Street’ sirven para denunciar, no para proponer, si no hubiera un proyecto político. Quien se queja del presente y teme al futuro corre el riesgo de refugiarse en el pasado, en el que habitan los fantasmas de Hitler y de Mussolini.

Frei Betto es escritor, autor de “Conversación sobre fe y ciencia”, junto con Marcelo Gleiser y Waldemar Falcao, entre otros libros. http://www.freibetto.org/>    twitter:@freibetto.
ARGENTINA
¿Es necesaria la ley antiterrorista?

Por Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz


Buenos Aires, 16 de diciembre del 2011

El gobierno apura la sanción de leyes después de volver a asumir un nuevo mandato.  La urgencia con que aprobó la ley anti-terrorista y anti- democrática  tiene que ver con las imposiciones de los EE.UU. y el GAFI para asegurar sus inversiones financieras y el control de los movimientos sociales, indígenas, campesinos,  trabajadores y estudiantiles.

El proyecto de ley adolece de  claridad y puede ser usado para impedir los reclamos sociales. Me parece semejante a las leyes de impunidad durante el gobierno de Alfonsín, de “punto final y obediencia debida” que votaron los legisladores sin pestañear.

Hoy volvemos a los mismos vicios  y con un gobierno con mayoría absoluta parlamentaria que van a votar con “obediencia ciega”.
En el proyecto de ley no se dice una palabra sobre el “terrorismo económico”.

No clarifica quien o quienes son terroristas, cuales son los parámetros para determinar los que atentan contra la seguridad del pueblo.

Si se aprueba la ley, pueden ser acusados los indígenas que luchan por su derecho a sus  territorios. Los obreros cuando reclamen sus derechos laborales, es decir es una ley que viola los derechos  humanos de la persona y los pueblos.

La pregunta fundamental es ¿por qué tanto apuro sin consultar a las organizaciones sociales y a juristas para evaluar la conveniencia de esta ley más anti-terrorista?

Se han sancionado tres leyes antiterroristas, ¿hasta cuando?

El país vivió actos terroristas de diversos tipos, terrorismo de Estado, las dictaduras militares; los graves ataques terroristas a la AMIA y a la Embajada de Israel, el terrorismo económico del 2001 y 2002, que postraron y saquearon el país con total impunidad.

Creemos que, más que aprobar leyes antidemocráticas, es necesario aplicar las leyes vigentes, fortalecer la seguridad de la población y capacitar adecuadamente a las fuerzas de seguridad y su formación, como disponer del equipamiento necesario.

En síntesis, generar medidas preventivas y no aplicar medidas represivas.

Hay una tendencia cada vez mayor, incluso en países como EEUU y Europa de ir restringiendo los derechos civiles y aplicando el control social y punitivo.

Los mecanismos impuestos son el miedo; en nombre de la seguridad se restringe la seguridad ciudadana. Es necesario estar alerta frente al avasallamiento de la libertad de los pueblos y que no nos arrastren a los totalitarismos.



"Este documento había sido requerido como prueba para el juicio relativo al `Plan sistemático de apropiación de niños´, ya que su contenido es clave para probar que, lejos de tratarse de hechos aislados, existió una política definida desde la cúspide de las fuerzas armadas para que la apropiación de bebes se llevara a cabo", afirmó Abuelas.

21 de Diciembre - 20:59hs
A través de la Cancillería argentina

La Embajada de EEUU entregó a Abuelas un documento clave sobre la apropiación de niños

La embajada de Estados Unidos entregó a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo un documento clave sobre la apropiación de niños durante la última dictadura militar, desclasificado por la Secretaría de Estado de ese país.
El documento, requerido como prueba para el juicio relativo al "Plan Sistemático de Apropiación de Niños", fue entregado hoy a Abuelas por la embajadora norteamericana en el país, Vilma Martínez, a través de la Cancillería argentina, informó Abuelas en un comunicado.

Según señalaron desde la entidad de derechos humanos, el documento había sido desclasificado parcialmente en 2002 y a pedido de Abuelas se logró la desclasificación de tres párrafos inaccesibles hasta el momento.

"Este documento había sido requerido como prueba para el juicio relativo al `Plan sistemático de apropiación de niños´, ya que su contenido es clave para probar que, lejos de tratarse de hechos aislados, existió una política definida desde la cúspide de las fuerzas armadas para que la apropiación de bebes se llevara a cabo", afirmó Abuelas.

Desde la Asociación, aseguraron también que en "el archivo consta una comunicación entre el entonces embajador argentino, Lucio Alberto García de Solar y Elliott Abrams, funcionario de la Secretaría de Estado de ese país durante 1982, en la que se informaba que los desaparecidos estaban muertos, pero que sus hijos habían sido entregados a otras familias para ser criados y que la decisión del entonces presidente de facto Reynaldo Bignone era no revisar el tema".

En ese marco, Abuelas celebró la posibilidad de acceso a esa información, al tiempo que agradeció a la Cancillería los "mecanismos para lograr la gestión" y a la embajadora Vilma Martínez por "su buena disposición para llevara adelante la desclasificación de estos archivos trascendentes".

Por último, la Asociación expresó su deseo de que "este sea el inicio de la desclasificación de todos los documentos con que cuentan los Estados Unidos de América, en particular de agencias como la CIA y el FBI, para contribuir al esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en nuestro país".

21 de Diciembre - 23:37hs
Casa de Gobierno

Cristina mantuvo un encuentro con las Madres de Plaza de Mayo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en la Casa de Gobierno a una delegación de Madres de Plaza de Mayo y cerró la jornada con un brindis junto a los periodistas acreditados en la sede gubernamental, con motivo de las fiestas de Navidad y de Fin de Año.

Durante el encuentro con la delegación de Madres, que fue encabezada por su titular Hebe de Bonafini, Cristina recibió como obsequio una caja con las copias de todas las solicitadas publicadas durante la última dictadura por la asociación.

"Es un regalo muy importante para mí el que me hicieron las Madres por su valor histórico", señaló la Presidenta durante el encuentro realizado posteriormente en el comedor presidencial junto a los periodistas.

En el contacto con los acreditados en Gobierno, la jefa de estado dialogó sobre distintos temas de actualidad y brindó detalles sobre la Cumbre del Mercosur realizada ayer en Uruguay, a la que definió como "muy buena".

En ese sentido, Cristina destacó el apoyo recibido por los países miembros del bloque en la cuestión Malvinas, y recordó que durante el día de hoy fueron citados por el gobierno británico los embajadores de Paraguay, Uruguay y Brasil, acreditados en Londres.

Por otra parte, la Presidenta confirmó que pasará las fiestas navideñas en Río Gallegos, junto a sus hijos y su familia, y se mostró muy contenta por el nacimiento de su sobrino nieto, de nombre Néstor Ricardo.

Por último, Cristina evocó la figura del economista fallecido ayer, Iván Heyn, a quien recordó con mucha emoción.

Acompañaron a la Presidenta, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.


Trabajadores de comisión anti tuberculosis denuncian falta de pagos

Los trabajadores de la comisión honoraria de lucha contra la tuberculosis presentaron una denuncia ante el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores reclaman el pago de haberes atrasados y el aguinaldo.
Rosa Arace, presidenta del sindicato de trabajadores de la comisión antituberculosis (ATLA), dijo a EL PAÍS digital que se decidió la declaración de pre-conflicto y por eso se han recortado las tareas.
Por el conflicto se suspendió la entrega de vacunas en centros públicos y privados, y solo se realizan tareas de emergencia.
La comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosis, es una persona pública no estatal que funciona con fondos de los Ministerios de Salud Publica y Economía. Arace explico que "desde hace años la institución funciona de forma deficitaria".
Desde octubre se han registrado retrasos en los pagos de salarios. "Hace un mes y medio que nos vienen prometiendo que mañana llega el dinero, pero nunca llega", apuntó la sindicalista.
En la mañana, los trabajadores concurrieron a la sede del MSP para intentar reunirse con el ministro Jorge Venegas, quien ejerce como presidente de la comisión. No pudieron ser recibidos y se les informó que en los próximos días se concretará una entrevista.
Además de realizar tareas en el combate de la tuberculosis, los trabajadores realizan los análisis a los recién nacidos para detectar casos de hipotiroidismo congénito.
El País Digital



Escuchar MOVIMIENTO LA SALUD PARA TODOS - Maria Camacho - Ruben Bouvier
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL0C3n-jJ2a53BeMeh1sSYqX6rX7_JNWiHkPjX2pvvcPo_l_1Zac384OtfN-m9ic2vi2eHQOLAVe7scX7ZFPRdBWxx22UPCkDHrk6xLbOETFeO7DTVK9dS8IRBjLRyk9MK3FWULZJkC3dX/s1600/1.jpg

Colonia, 10 Diciembre 2011

VISITA A COLONIA

El sábado 10 de diciembre concurrimos a la ciudad de Colonia, 2 compañeros del “Movimiento la Salud para Todos”.

En una muy productiva reunión de 3 horas y 45 minutos con la Directora del Hospital Gabriela Bone y Usuarios organizados del Hospital (algunos de los cuales pertenecen al Consejo Consultivo que viene funcionando muy positivamente en dicho Centro de Salud).

Luego de nuestra presentación como nueva Organización de Usuarios de la Salud Pública y Privada, esbozamos los objetivos y plan de trabajo que nos proponemos.

En una reunión distendida y con un intercambio muy maduro y con mucha información enfocamos el tema de la construcción del Hospital de Colonia como el tema central y más preocupante para los usuarios y autoridades hospitalarias.

Encontramos que la larga historia de la construcción de este Hospital (hasta hoy inconcluso en el arranque de la construcción del Hospital) esta impregnado por intereses y desinformación que suman para que el tema este “congelado”.

En el intercambio quedaron planteados “deberes” de ambas partes como forma de destrabar, clarificar y apurar el inicio de la construcción de un Hospital Regional Modelo que abarcaría la atención sanitaria de: Rió Negro, Soriano, Colonia, San José y Florida.

Quedo planteada una próxima reunión donde ambas partes (Usuarios de Colonia y el Movimiento la Salud para Todos) tengamos mas información y avances en el sentido de la concreción de tan importantísima obra para la Salud de la gente.

Por Movimiento La Salud para Todos


MELO
Cerro Largo, MELO  8 de diciembre de 2011                                                     
El Movimiento "La Salud para Todos" continúa su labor recorriendo el interior de nuestro Uruguay. En esta oportunidad lo hicieron Rúben Bouvier y María Camacho, y nuestra prioridad es y seguirá siendo estar al lado de los Usuarios, y para eso debemos tratar de estar donde donde nos necesitan.
Convocamos a Usuarios de la ciudad de Melo para reunirnos en el hall  central  del Hospital de dicha localidad. Previamente se realizaron unas 10 entrevistas a medios de prensa (canales de televisión, radio, prensa escrita y canales cable)
Rubén explico lo que es nuestro Movimiento; todas las situaciones que tienen que ver con la salud de la gente porque nos afectan de una u otra forma (por ej.: capa de ozono, deshielo, cambio climático, inundaciones, sequías y generación de más pobreza y hambre)
 Queremos organizar a todos los Usuarios, principalmente a los de Salud Pública, ya que la visión que tiene la mayoría de los uruguayos acerca de la Salud Pública es: de que es un caos.
 Tenemos un panorama de lo que está ocurriendo en Salud Pública porque nos informamos a diario. Comenzamos organizándonos en el Hospital Maciel, ahí construimos el Movimiento inicial y  hemos tenido logros producto de la suma de compañeros/as.
 En el Hospital de Clínicas hay falta de recursos, medicamentos y material quirúrgico elemental.  Hemos decidido estar al lado de la gente.
 El pasaje al FONASA es una especie de “ descreme”. Normalmente el joven queda dentro de las instituciones privadas, ya que no gasta porque raras veces se enferma, pero el Estado le paga por tener ese socio la mutualista privada.
 En Salud Pública quedan los pobres, los presos, los drogadictos y los ancianos, las embarazadas adolescentes, queda la gente desprotegida y a esto se le suma los conflictos del funcionariado y terminan siendo los Usuarios  los únicos afectados.
 Somos apartidarios ( no pretendemos tener apoyo de ningún grupo político), hemos decidido recorrer el interior del país y MELO es la cuarta salida, y pretendemos que se genere una organización demócratica y asumir las responsabilidades, y aquellos compañeros que sean electos para cumplir alguna tarea que sean responsables.
 A partir del 2005 no tenemos dudas que se han conseguido logros; ej. el Hospital de Ojos, el Hospital Español, los programas de Salud que son más de 20, la recuperación tecnológica de muchos centros, pero quedan aun muchas cosas por hacer.
 No estamos organizados en función de ocupar cargos.
 En el Clínicas los Usuarios se organizaron con nosotros y la dirección nos abrió las puertas al igual que el Maciel. Ahora vamos por la organización del Pasteur y el Pereira que viene bastante adelantada.
 La ley 18211 nos pone como actores principales a nosotros los Usuarios, la participación es difícil lograrla, pasa en todo el país, la gente no quiere involucrarse, pero aun así lo estamos logrando, trabajamos y no bajamos los brazos  y estamos viendo como se suman compañeros. La gente presionada por esta sociedad de consumo prefiere TENER un auto, un plasma, etc. y no "SER", ser solidario, trabajar para ayudar a los demás honorariamente.
Usuario 1= Agradece la visita. El Hospital ha tenido varios cambios, queda algo aún; por ejemplo la demora para retirar medicamentos.
Se le explica que en la mañana nos  recibió el Equipo de Dirección del Hospital y que al referirnos a ese tema se nos respondió; " se dan números para retirar medicamentos en Farmacia porque si no nos vacían la Farmacia" Les respondimos que la falla debería de ser seguramente interna, porque si se trabaja con bibliorato de crónicos etc, etc, no habría margen de error y falta de medicamentos. Pusimos como ejemplo el Hospital de Las Piedras.
En cierto momento de la reunión alguien informó; la gran salida de medicación se debe a los "geriátricos", ahí hay un gran descontrolado, porque se debería nombrar a un sólo médico para que  los visite y que controle las recetas. Y la otra fuga de medicamentos es debido a la   A.M.P (ASISTENCIA MÉDICA PARCIAL), que quiere decir esto, que el Usuario de Salud Pública paga una pequeña "cuotita" en la sociedad privada y tiene derecho a consulta médica y a veces algún análisis, pero el secreto está que cuando ese médico le hace la receta para la medicación se hace con recetas  de SALUD PÚBLICA. Como se entiende este procedimiento? Esta al tanto la Directora Departamental de esta irregularidad?
El 10 de noviembre nuestro Movimiento se reunió con Beatriz Silva (directora de ASSE), y le dijimos que se debería cambiar el esquema que se viene instrumentando hasta ahora: que para reunirnos con un director de ASSE hay que pedir audiencia, cuando lo que necesitamos es una relación más fluida, tener un contacto más rápido y ágil para cuando hay alguna urgencia que en muchos casos puede salvar una vida.
 Hablamos de ORGANIZACIÓN, pero a veces debemos hablar de MOVILIZACION, porque hay situaciones extremas que nos llevan a eso. Si tenemos que denunciar a gente por corrupción sea del partido que sea lo haremos.
Usuario 2= Estamos frente a una situación delincuencial, porque hay gente que se recibe de médico y después en poco tiempo llega a estanciero.  Los médicos después que se reciben cambian sus sentimientos.
Usuario 3=  Hemos hablado varias veces acerca del tema medicamentos, el personal es bueno, pero hay 2 computadoras y debería haber 4 computadoras.
Usuario 4= Les damos la bienvenida, pero en este Hospital hay una serie de problemas, y estaría bueno que la gente supiese como encararlos.
Sería bueno que de esta reunión saliera una pequeña comisión, para elegir después a quienes van a representar a Cerro Largo en el Movimiento a nivel nacional.
 Deberían reunirse cada 15 días, pasar propaganda en las radios, colocar carteles en las carteleras del Hospital, farmacias, almacenes, y no olvidarse del boca a boca que es la mejor fuente de información. Al principio podrán ser pocos (pero hoy aquí somos 23 usuarios). Además en cada reunión pasar información e concienciar a los Usuarios, porque a pesar de que hay una ley que obliga a todos los prestadores a entregar la cartilla de Derechos y Obligaciones antes del 20 de diciembre del 2011 a todos los Usuarios, la gran mayoría no sabe que existe y aun no se la han entregado.
La falta de personal es a nivel nacional, no ha entrado personal para cubrir las 700 vacantes porque el dinero que estaba destinado para esos salarios en ASSE no está. Se investiga mediante una auditoria.
 Cuando surgió el problema con los anestesistas y se declaró el Plan de  Emergencia Sanitaria en diciembre del 2010, se les pagó $ 750 la hora más el acto médico, hacían 12 horas por día, llegaron a cobrar $400. 000 y $450. 000 por mes cada anestesista.
 Somos actores fundamentales los Usuarios y los trabajadores, pero no fuimos consultados cuando se decidió el salario que se les iba a pagar a los anestésico-quirúrgicos.
 La lucha de intereses que hay dentro de la sociedad y de captar mercados dentro de la salud, lleva a que la atención haya caído muchísimo. Las corporaciones tienen el poder más grande en este momento en el país. Empezaron invirtiendo en la forestación, luego en la soja y hoy en la construcción de edificios de 20 y 30 pisos en P. del Este.
Usuario 5= Podrá haber falta de personal, pero ahora hay un funcionario más en farmacia, por lo tanto no entiendo porque se dan números para retirar medicamentos.
 El aglomeramiento de usuarios en el hall central es tremendo, porque a veces debemos estar hasta 4 horas esperando.
Usuario 6= ¿Salud Publica está enviando el dinero a Cerro Largo como corresponde?
ASSE recibió el presupuesto más grande de la historia 600 millones de dólares que se reparten de la siguiente manera: 65% en salarios, 5% para los 5 directores de ASSE (salarios, viáticos, comisiones,etc.), y el resto o sea 30% para todo lo demás....
 El jueves 15 nos reuniremos con el presidente de la JUNASA el Dr. Luís Gallo.
 Salud Pública atiende en zonas rurales a Usuarios que tienen sociedad privada, y no les cobra nada, pero la sociedad recibe el dinero que le corresponde a ese usuario por Fonasa.
Usuario 7= Los oftalmólogos cubanos vinieron a trabajar acá y está marchando genial, se podría hacer lo mismo con respeto a los anestesistas.
Esas son decisiones gubernamentales. Como Usuarios no estamos para reivindicar los salarios de los funcionarios pero sí las condiciones en que trabajan.
Ex funcionaria = Me tocó trabajar en 2 salas sola con recién operados Yo tengo claro lo que es trabajar en condiciones totalmente adversas.
Esta visita fue muy positiva porque tuvimos la oportunidad de estar cara a cara con todos los Usuarios y de compartir experiencias. Les agradecemos y en poco tiempo estaremos nuevamente en Melo para recorrer las zonas rurales.
Por Movimiento La Salud para Todos
 María Camacho
 Ruben Bouvier
“Los Usuarios Somos los Sostenedores del Sistema de Salud”
e-mail: lasaludparatodos@gmail.com     Telef. 24806511  Cel: 099409623 – 094179121- 098817192
Tomado de Blog "El Muerto"

APRUEBAN PROYECTO DE LEY QUE DESPENALIZA EL ABORTO 

La Comisión de Salud del Senado aprobó ayer, con los votos de la bancada oficialista, el proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación. El texto tomó como base una iniciativa del Ministerio de Salud Pública, al que se le hicieron algunas modificaciones. Entre las más destacadas están la posibilidad de crear un comité clínico que estudiará los casos que no estén comprendidos en la ley. 

Otra de las modificaciones consiste en que será considerado un delito la interrupción del embarazo pasadas las 12 semanas. El texto original no establecía una pena en estos casos, y según explicó la senadora frenteamplista Constanza Moreira (Espacio 609), la modificación se realizó “para que no quedara un vacío legal”. Si bien pasa a configurarse como un delito la interrupción del embarazo posterior al plazo establecido por ley, la pena para la mujer será con medidas alternativas a la privación de libertad, con el objetivo de que “no vuelva a pasar por la circunstancia de un embarazo no deseado”. Para los profesionales que practiquen el aborto, si corresponderá pena de prisión. 

Sobre las mujeres menores de 18 años, el proyecto establece que éstas deben dar su consentimiento a sus representantes legales. En caso de discrepancias, o de no existir tales representantes, un juez será el encargado de dirimir la situación. “De esta forma, triunfa la autonomía” de la persona menor de edad, sostuvo Moreira. 

El proyecto será votado el próximo martes con los votos de la bancada oficialista, y del senador colorado Ope Pasquet. 

Fuentes: La Diaria / Valeria Gil, El País / Últimas Noticias / Agencia Voz y Vos

TOMADO DE COMCOSUR MUJER 315 - 21/12/2011

El FA no consiguió quórum para votar el impuesto al agro

Necesitaba el voto de 17 senadores, pero siete del oficialismo no estaban en sala; ahora se proponen votarlo el martes

+ - 21.12.2011, 19:18 hs - ACTUALIZADO 19:24 Texto: -A / A+
  • © El Observador

Los senadores del Frente Amplio no lograron votar este miércoles el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR), un de los principales proyectos que se había planteado el gobierno en el año, luego de no poder alcanzar el número mínimo para levantar el receso y habilitar un período extraordinario. Ahora la decisión pasará seguramente al próximo martes, donde el FA buscará evitar un nuevo gaffe político.

Se necesitaban 17 votos para abrir período extraordinario, y al comenzar la sesión había 17 legisladores: 9 del FA (Ernesto Agazzi, Danilo Astori Eduardo Lorier, Rodolfo Nin Novoa, Rúben Obispo –suplente de Susana Dalmás-, Héctor Tajam, Lucía Topolansky, Mónica Xavier y Enrique Rubio) cuatro del Partido Nacional (Luis Lacalle, Jorge Larrañaga, Carlos Moreira, Gustavo Penadés) y cuatro del Partido Clorado (José Amorín, Pedro Bordaberry, Ope Pasquet y Tabaré Viera).

Pero al momento de votar para abrir un período extraordinario, los blancos Lacalle y Moreira se opusieron, por lo que el oficialismo se quedó sin los 16 votos necesarios, debido a que siete de sus legisladores estaban fuera de sala (Rafael Michelini, Carlos Baráibar, Alberto Couriel, Luis Gallo, Daniel Martínez, Luis Rosadilla y Constanza Moreira, quien se encontraba en el baño). A su vez tampoco estuvieron en la sesión los blancos Juan Chiruchi y Sergio Abreu (con aviso), Eber Da Rosa, Luis Heber y Jorge Saravia; y el colorado Alfredo Solari.

Pedro Bordaberry, quien sí se sumó a que se llevara a cabo la votación, calificó el hecho como un “papelón”. “A las 4 y media estaba citado el Senado pero no estaban los votos para levantar el receso; por ende se suspendió la sesión”, tuiteó.

La situación causó malestar en la senadora frenteamplista Mónica Xavier, coordinadora de bancada, quien pidió una reunión con sus colegas para coordinar un nuevo intento uel próximo martes, y evitar un nuevo fallo como el de este miércoles.

Mujica se reunirá con Vázquez para saber su opinión “sobre temas del país”

El mandatario señaló que lo hará “como quien se reúne con un viejo compañero”

+ El Observador - 21.12.2011, 17:08 hs - ACTUALIZADO 17:13 Texto: -A / A+
  • © El Observador

El presidente de la República José Mujica anunció que en los próximos días se reunirá  con el ex mandatario Tabaré Vázquez, “como quien se reúne con un viejo compañero”. El presidente dijo que pretende saber la opinión del ex mandatario “sobre temas que afectan al país”.

Será el primer encuentro entre ambos líderes en varios meses, y cuando ya aparecen en el horizonte las elecciones internas del Frente Amplio, donde se acomodarán las fuerzas pensando en las internas de 2014.

Además, se trataría de una de las apariciones más relevantes del ex presidente, luego que en octubre anunciara su “retiro de la actividad política pública”, tras el revuelo provocado con Argentina por el conflicto con Botnia.

Artigas
El presidente hizo esas declaraciones en el acto por el cual firmó este martes el decreto que expropia los predios de la estancia “El Hervidero”, con el objetivo de concretar el Parque Nacional de Purificación, bajo la idea de reivindicar el ideario artiguista.

El mandatario dijo que Artigas siempre convoca a la unidad de todos los uruguayos y de todo el sistema. “Viva nuestra unidad nacional que hoy reubicamos entre todos”, señaló. Para Mujica, “fue un honor” la firma de este decreto, pero su firma no es la de él, “sino la de todos”.

“No veneramos a Artigas como el fundador de la nación, ni como un militar excelso; lo veneramos como al mejor de todos nosotros”, expresó.


Haciéndole el juego a la derecha...

martes 20 de diciembre de 2011


  Astori-versus Mujica; No hay Gobernabilidad dijo Astori

Por Walter Nessi (walter@eldiario.com.uy)

Lo dijo el Vice Presidente de la República Danilo Astori. Y lo fundamentó en un acto político partidario y luego lo reiteró en varios medios de comunicacon.


Lo dicen muchos de los actores políticos en público y en privado.
Lo comenta la prensa y sus columnistas. No hay gobernabilidad

El presidente se ocupa de cosas que no debería ocuparse y no de las que realmente importan al país. Es que este estilo del Presidente Mujica de lanzar "bolazos" todos los días, de ir de improvisación en improvisación, y de disparar propuestas sin análisis ni fundamento que luego son controvertidas por sus propios ministros conducen, entre otros factores, a esa convicción de falta de gobernabilidad.



Hace 10 meses que estamos asistiendo a un constante enfrentamiento del equipo económico. Donde la gente de Mujica cuestiona permanentemente a la gente de Astori. Y pese a los desmentidos habituales, en forma constante continúan las divergencias entre unos y otros. En un momento difícil para la economía, nosotros nos damos el lujo de cuestionar prácticamente en forma diaria decisiones del Ministro del área e improvisar un día tras otro, con alguna genialidad del Presidente.

La gente del propio Presidente dice a viva voz que ellos cumplen instrucciones del Presidente, que son su gente. El propio Presidente con sus actos alienta a estos desencuentros, que luego se preocupa de aclarar que son rumores de la prensa, que no es verdad. Aunque ahora, ya nadie se lo cree.


Ahora estamos con el problema de la educación. Y, ojalá me equivoque, pero viendo los antecedentes, estoy seguro que este tema terminal mal. Mujica quiere quedar bien con todos y como no estudia los problemas, como no profundiza en la problemática que debe enfrentar, habla con todos y luego queda a mitad del camino, sin la fuerza del líder que adopta las decisiones que entiende deben tomarse. Y así siguen los problemas…

Ya en la primera reunión por el tema de la educación, convocada por el Presidente, mientras el gobierno y la oposición coincidían en la necesidad de modificar la ley de educación para restarle poder a los sindicatos en la conducción de la enseñanza, Brovetto expresó que el Frente Amplio no puede apoyar algo así. Y el Presidente guardó silencio.

72 hs. antes el Presidente se había reunido reservadamente con el controvertido Consejero de Secundaria, Daniel Guasco, quien tiene el respaldo de Fenapes. Guasco, a quien todos aseguraban se le pediría la renuncia, le acercó varias ideas al Presidente pero también le habría expresado que con la interna política de la izquierda era imposible hacer nada.


Muchos aseguran que el problema es gremial. Sin embargo es bueno resaltar que de 7.000 profesores existentes, sólo el 20%, es decir 1.400, pertenecen al gremio y están efectivamente afiliados a Ades. Y de estos únicamente la mitad son los que realmente acatan las resoluciones.


Según los entendidos, no son más de 200 personas las que movilizan el tema y no quieren ninguna solución. Astori fue categórico, hay gente que busca impedir el acuerdo educativo. ¿Y esta gente a quién responde? Se asegura que al Partido Comunista y básicamente al MPP. Y todos contarían con el respaldo de la Senadora y esposa del Presidente Lucía Topolansky. Difícil de entender, ¿verdad?

Esperemos y veamos cómo sigue esta historia, pero no se ilusionen.

Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible


Conflicto

Banca oficial descontará los días de paro a todos sus funcionarios

El gobierno ordenó a la cúpula de los bancos oficiales, aplicar los descuentos por los paros que realizaron los funcionarios al entender que el acuerdo firmado en enero pasado, fue violado por los huelguistas.

Miércoles 21 de diciembre de 2011 | La República
Sede del sindicato bancario
Los bancarios nucleados en AEBU, adoptaron como medida de fuerza en las últimas semanas, el no reponer dinero en los cajeros automáticos, primero en el litoral y luego en el este del pais.
La medida es considerada violatoria de lo acordado previamente con el gobierno, entienden las autoridades, en tanto los sindicalizados se habían comprometido a que las medidas de fuerza no afectarían ni principal, ni exclusivamente, a ningún sector o unidad operativa en particular, de ninguna de las instituciones.
La medida de denuncia del gobierno a sus funcionarios ante el Ministerio de Trabajo es considerada inédita.
El descuento a que procederán los bancos con sus funcionarios, no hará más que empeorar el clima de una negociación que no avanzó nada prácticamente en los últimos encuentros mantenidos a nivel ministerial.
Los funcionarios deberán ahora reunirse en asamblea para decir las medidas que adoptarán a partir del 1º de enero, que podrían afectar incluso la evolución de la temporada turística.
Para mañana jueves 22, AEBU decidió realizar  un paro de 24 horas en toda la banca estatal.


Argentina: nuevas condenas para los "viejitos" asesinos, criminales de lesa humanidad

imagen
Nuevo procesamiento para Videla

La eternidad y un día

21.12.2011 16:20 Montevideo Portal

El ex general argentino Jorge Videla sumó un nuevo procesamiento, esta vez por el secuestro y desaparición del militante comunista Elvio Bel, ocurrida en noviembre de 1976 en Rawson, provincia de Chubut.

El ex dictador argentino Jorge Videla sumó un nuevo procesamiento por crímenes de lesa humanidad, en este caso en la sureña ciudad de Rawson por el secuestro y desaparición de un militante comunista durante el último régimen militar, informaron fuentes judiciales.

La decisión la adoptó el juez federal Hugo Sastre, que lleva adelante la causa por la desaparición de Elvio Bel, secuestrado en noviembre de 1976 por un grupo comando integrado por al menos seis personas.

El juez imputó a Videla su participación necesaria en el delito y también procesó por la misma causa al militar retirado Carlos Barbot, el oficial del Ejército que "aplicó en la zona el plan sistemático de persecución, tortura y aniquilamiento de personas", destacó en su resolución.

Bel fue secuestrado junto con su hijo Pablo, de 8 meses, quien fue dejado a unos obreros de la ciudad de Trelew con una leyenda en la que constaba la dirección de su madre, Hilda Fredes, quien logró recuperarlo.

Videla, de 86 años y que el pasado diciembre fue condenado a prisión perpetua por un tribunal de Córdoba por el fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976, acumula ya varios procesamientos por otras causas por delitos cometidos durante el régimen de facto (1976-1983).

Actualmente afronta otros dos juicios por crímenes cometidos durante la dictadura, uno de ellos por el robo de bebés.

(Agencia EFE)

Argentina:

la Escuela N° 44 dejará de llamarse Ramón L. Falcón para pasar a ser Marta Margarita Mastrángelo

La Escuela N° 44 dejará de llamarse Ramón L. Falcón para pasar a ser Marta Margarita Mastrángelo, a propuesta de la comunidad educativa, en homenaje a nuestra querida Marta, Maestra de grado, Consejera Escolar electa el 11 de Marzo de 1973 por el Frente Justicialista de Liberación del Partido de Almirante Brown, detenida-desaparecida el 24 /11/76


























Con profunda  emoción invitamos a Ud. al Acto Protocolar en que la Escuela N° 44 dejará de llamarse Ramón L. Falcón para pasar a ser
Marta Margarita Mastrángelo .
El cambio de nombre se ha realizado a propuesta de la comunidad educativa, en homenaje a nuestra querida Marta, Maestra de grado, Consejera Escolar
electa el 11 de Marzo de 1973 por el Frente Justicialista de Liberación del Partido de Almirante Brown, detenida-desaparecida el 24 /11/76 durante la última
dictadura militar.
El acto se llevará a cabo el día 16 de septiembre próximo a las 10.30 hs, en Azopardo y Balboa, Rafael Calzada, Partido de Almirante Brown.
Esperamos contar con su presencia.
Familia Mastrángello
Contactos: Valentín Mastrángello- valmastra@yahoo.com.ar Cel: 011-15-6709-7933
Claudia Bellizio- Directora Escuela N° 44 – Tel. 011-4219-1849

ESCUELA DE EDUCACION PRIMARIA N° 44

MARTA MARGARITA MASTRANGELO

Publicado por Mónica en Desaparecidos

“La organización en las fábricas era una amenaza para los empresarios”

Publicado el 18 de Diciembre de 2011

La investigadora de FLACSO asegura que delegados y comisiones internas sufrieron “la represión más sangrienta”.
La dictadura se impuso como uno de sus objetivos esenciales destramar la solidaridad entre los trabajadores. Lo dijo sin inquietarse el ministro del Interior, el general Eduardo Harguindeguy: “La unidad sindical atenta contra los principios liminares del Proceso.” Para lograrlo, implantó un plan represivo, cuya manifestación más cruda fue el asesinato y la desaparición, especialmente de delegados y activistas de las comisiones internas. Pero, al mismo tiempo, intervino la mayoría de los grandes sindicatos –comenzando por la Confederación General del Trabajo (CGT)– y colocó funcionarios militares en casi la tercera parte de las federaciones nacionales. Para Victoria Basualdo “la clase trabajadora en su conjunto, fue foco de los sectores que se propusieron refundar la sociedad en clave del orden”. En diálogo con Tiempo Argentino, la coordinadora del Programa de Estudios del Trabajo, Movimiento sindical y Organización industrial de FLACSO repasa las principales características de las políticas laborales y económicas, y la persecución de la que fueron objeto los obreros, como lo hace en la reciente publicación que gestó, la clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización.

–¿Cómo describirías la represión hacia los trabajadores durante la última dictadura?
–La represión tuvo centro, sin dudas, en los sectores más combativos y organizados, pero adquirió distintas modalidades. Muchos de los desparecidos fueron delegados, miembros de comisiones internas y trabajadores; pero también varios líderes sindicales, incluso algunos de los que adherían a líneas más conciliadoras, fueron encarcelados, perseguidos, o tuvieron que irse al exilio. El 24 de marzo de 1976, las fábricas más emblemáticas fueron tomadas por las fuerzas militares, en algunos casos, con helicópteros y en operativos muy importantes, comenzaron a llevarse a los militantes. Un ejemplo, en La Plata, es el Astillero Río Santiago, que tenía una larga historia de organización sindical y, probablemente, es una de las fábricas con más víctimas de la represión en el país.

–Hablás de disciplinamiento a través de la represión, pero en tus trabajos también introducís la referencia a las políticas económicas y laborales…
–La política represiva debe ser analizada en interacción con estas. La suspensión de la negociación colectiva, la determinación forzada de salarios, así como la pérdida de todos los derechos que había conseguido la clase trabajadora; se sumaron a una disminución del 40% del salario en tres meses, y a un desaliento mayúsculo de la industria, que tuvo un enorme impacto en términos de la ocupación, y de condiciones de vida. Frente a esto, los trabajadores fueron delineando una cantidad de respuestas. Pedidos individuales que se repetían mil veces porque no podías peticionar colectivamente; sabotajes porque no se podía visibilizar la organización; o como estaba prohibido hacer huelga, medidas de fuerza como el “trabajo a tristeza”, donde el ritmo de producción se reducía al mínimo, y cuando el capataz venía a ver qué sucedía decían que estaban tristes debido al despido de un compañero, a la desaparición de otro, o a la baja salarial. Y todas estas acciones, incluso algunas huelgas grandes que se pudieron hacer, fueron respondidas por el gobierno militar con nuevas leyes y prohibiciones.

Debemos recordar el célebre discurso del 2 de abril de 1976, en el que el entonces ministro de Economía y hoy procesado, José Alfredo Martínez de Hoz, anunció que el aumento de sueldo sería regulado por el Estado castrense, a condición de desterrar “prácticas laborales que afecten la productividad” de la “economía global”. Entonces, cabe preguntarse cuál fue el rol empresarial, en este contexto.

La mirada de clase importa a la hora de pensar la dictadura, el conflicto capital-trabajo está en el centro. El gran nivel de organización que habían alcanzado los trabajadores está en el núcleo de la disputa. No se estaba dirimiendo, solamente, una disputa entre las fuerzas armadas y la guerrilla o las organizaciones políticas radicalizadas. Cuando hablamos de complicidad patronal - militar, estamos hablando, no de una homogeneidad total, sino de una coincidencia estratégica en el desafío que implica el nivel de organización y el poder de la clase trabajadora. Los sectores más conservadores buscaban otra relación de fuerza y otra organización política del país, y para los sectores empresarios el nivel de organización en las fábricas implicaba una seria amenaza a sus niveles de ganancia.
–¿Y cómo se entiende la actitud de algunos sindicatos que actuaron entregando a los trabajadores?
–Introducir la cuestión de clase no debería llevar a una simplificación. Porque además de la confrontación entre clases entre 1973 y 1976 hubo un enfrentamiento entre fracciones muy distintas de la clase trabajadora. En términos generales, en el sindicalismo había un proyecto que tenía que ver con conseguir la mayor cantidad de logros en el orden existente, y otro que perseguía la revolución. Y entre los primeros, tenés sectores que están defendiendo sus propios privilegios, es lo que llamamos la burocracia sindical. 
 

ARGENTINA HOMENAJE A LOS ASESINADOS POR LA REPRESION EL 20 DE DICIEMBRE DE 2001

En memoria de las víctimas

Familiares y organizaciones sociales marcharon por el microcentro y dejaron flores y velas en las placas recordatorias.
La placa que recuerda a Gustavo Benedetto, sobre Avenida de Mayo.
Imagen: Leandro Teysseire


Como cada año, pero esta vez con más compañía, los familiares de las personas asesinadas en el microcentro porteño el 20 de diciembre de 2001 recorrieron ayer las placas recordatorias que hay en cada vereda donde cayeron y les rindieron homenaje con lágrimas y gritos de “¡Presente!” a Gustavo Benedetto, Diego Lamagna, Gastón Riva, Alberto Márquez y Carlos “Petete” Almirón. Con una bandera negra que en letras rojas decía “Este pueblo se merece la victoria”, marcharon por Avenida de Mayo hasta Chacabuco, luego Tacuarí, 9 de Julio; finalmente en esa avenida y Sarmiento culminaron su acto. En cada una de las baldosas quedaron las flores, las velas y las cintas de colores.
Estuvieron acompañados por los Motoqueros Trabajadores Argentinos, que habían realizado el sábado una caravana hasta Ramallo, donde están los restos de Gastón Riva, el motoquero asesinado aquel 20 de diciembre de hace una década. Esa fecha, a instancias de los trabajadores en moto, fue declarado por la Legislatura porteña como el Día del Mensajero. Ayer fue muy emotivo el homenaje que se produjo frente a la placa que recuerda el sitio donde cayó. Su mamá se permitió un insulto para el policía que le disparó, ante la mirada de su viuda, María Arena, y sus hijos.
Además de los motoqueros, que durante la represión tuvieron un rol protagónico, coordinando la rudimentaria resistencia de los manifestantes, adhirieron a este homenaje Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Movimiento de Liberación Carlos Mugica, Movimiento Evita, La Cámpora, Corriente Peronista-JP Descamisados, Juventud Sindical, Kolina, Satsaid, Juventud Gráfica Bonaerense, Agrupación Juan José Valle, S.I.Me.Ca., Grupo de Arte Callejero (GAC), Corriente Política 17 de Agosto y NDM.
“Siento una mezcla rara de alegría y tristeza, pero acá estoy marchando con los compañeros y pidiendo justicia porque hay impunidad, mi causa está complicada, todavía ni hubo juicio”, dijo a Página/12 Tuly Portillo, herido de aquellos días que quedó en silla de ruedas. En el mismo sentido se pronunció Martín Galli, que también resultó herido el 20 de diciembre. “Falta justicia y por eso hay heridas que no cierran nunca, pero el país cambió para mejor desde aquellos días”, dijo. “¿Si cambié yo? Sí, creo que estoy más sentimental”, respondió.
Al llegar a la placa que recuerda a Alberto Márquez, desde el camioncito de sonido se escuchó: “Trabajaba muy cerca de acá, en una empresa de seguros, era militante peronista de San Martín y creía que las cosas se cambiaban desde adentro. El 20 de diciembre de 2001 recibió dos disparos de la policía, uno en el cuello y otro en el pecho”. Su esposa y su hija no concurrieron, prefirieron hacer su homenaje privado. “Fui más temprano a limpiar la placa”, dijo su hija Soledad a este diario. “Cada vez que se acerca la fecha uno sigue con su vida, pero los recuerdos vuelven, las imágenes de aquella situación, estamos más cerca del juicio y es remover de vuelta todo, como un duelo abierto que no podemos terminar”, agrega. “Cuando pase el juicio va a quedar en la historia, en diez años mi hijo va a saber que en esa fecha falleció su abuelo, que era muy guerrero por su país, muy político, y murió peleando”, dice.
Por su parte, Marta Almirón expresó que aún espera “que algún día se juzgue desde a De la Rúa para abajo, después puedo morirme tranquila”. “Sería importante que los presidentes democráticos que tapizaron las calles con la sangre del pueblo comiencen a pagar por sus errores –declaró recientemente la mamá de Carlos Almirón–, porque si a menos de una semana de haber asumido tenía tres muertos y se fue con 39, lo de De la Rúa no es casualidad.”


20.12.11 - América Latina
‘El modelo minero a gran escala además de causar miseria atenta contra la democracia y los derechos humanos en América Latina’

Cronicon.net
El Observatorio Latinoamericano
Adital
Por Fernando Arellano Ortiz
Entrevista con la socióloga argentina Maristella Svampa
En América Latina se viene ejecutando una segunda fase del criminal modelo neoliberal que tantos perjuicios económicos, sociales y políticos generó a la región durante el último cuarto de siglo, mediante la puesta en marcha de lo que el presidente conservador colombiano Juan Manuel Santos ha dado en llamar la "locomotora minera” para significar unas supuestas "ventajas y oportunidades económicas”.
Este modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales) tiene en la minería de cielo abierto, "la actividad más perversa en la medida en que muestra lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente, aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias económicas para los países, y amenaza a la democracia y a los derechos humanos”, explica en forma categórica la socióloga e investigadora argentina Marsitella Svampa, principal referente hoy en día en Latinoamérica en este tema.
Svampa ha recorrido buen parte de la geografía latinoamericana para estudiar in situ la realidad socioeconómica de las comunidades afectadas por la explotación minera, lo que le ha permitido analizar en profundidad las múltiples consecuencias que esta actividad extractivista viene causando en la descomposición del tejido social y con ella la irrupción de conflictos sociales y políticos que, como bien señala, amenazan la estabilidad democrática y el respeto por los derechos humanos en la región.
En sus múltiples investigaciones, libros, ensayos y artículos periodísticos, esta científica social ha sido contundente en sus conclusiones al señalar que el modelo minero a cielo abierto que han adoptado varios gobiernos latinoamericanos ya sean de derecha, centroizquierda o izquierda, "no solo genera más conflicto social, sino que contribuye a la reprimerización de las economías latinoamericanas”. Lo grave, añade, es que "estamos consolidando enclaves de exportación que, lejos de generar desarrollo endógeno, producen más pobreza y desigualdad”.
Mayor ganancia del capital y nula generación de empleo
Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar minería con creación de puestos de trabajo, señala Svampa, frente a lo cual, agrega, "suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital”.
Para ilustrar esta situación trae a colación los casos de Perú, Chile y Argentina, cuyas cifras demuestran el casi nulo aporte en generación de empleo.
"En Perú, -explica- la minería es la actividad que menos contribuye a la generación de empleo: ocupa apenas el 1,5 de la Población Económica Activa (PEA), contra un 32,7% de la agricultura y un 26% de los servicios. Para el caso de Chile, las estadísticas muestran de forma contundente el fuerte incremento de los volúmenes de explotación y extracción, y de los valores de exportación, producidos a la par de una paralela caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero. En Argentina, pese a las promesas de los megaemprendimientos mineros, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados”.
Del consenso de Washington al consenso de los commodities
Para analizar con detenimiento las consecuencias del modelo extractivista y uno de sus principales componentes, la explotación de la minería metalífera, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó en Buenos Aires con esta destacada científica social, licenciada en Filosofía por la Universidad de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
Maristella Svampa alterna su actividad de investigación social y docente universitaria con la literatura. Ha publicado dos novelas: Las reinas perdidas y Dónde están enterrados nuestros muertos. Actualmente se desempeña como catedrática de la Universidad de la Plata e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Conferencista internacional, es autora de varios libros en los que analiza diversas realidades sociales, políticas y económicas en el ámbito latinoamericano; en 2006 obtuvo una beca otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, así como el Premio Konex al mérito en Sociología; y en 2001 fue distinguida con la Cátedra Simón Bolívar de la Université Nouvelle Sorbonne de París.
- ¿El modelo extractivista en América Latina en el que sobresale la explotación de minas de oro a cielo abierto tan funesta desde el punto de vista medioambiental, corresponde como lo han señalado algunos investigadores sociales a una segunda fase del esquema neoliberalismo, en el que paradójicamente están comprometidos algunos gobiernos que se denominan progresistas?
- En 2006 cuando comencé a escribir sobre estos temas yo planteaba que, efectivamente, esta es la segunda fase del modelo neoliberal. La primera estaba consagrada sobre todo a la privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales, y la segunda apunta a la ola de desposesión. Creo que este análisis no es del todo representativo porque ello implicaría ver solo un costado del problema. En los últimos tiempos he estado repensando el tema y creo que el panorama es mucho más complejo hoy en día del que teníamos hace diez años; además han emergido gobiernos de izquierda o de centro izquierda, por lo que ahora empleo una nueva categorización y es hablar del paso del Consenso de Washington al Consenso de los commodities que me parece que da cuenta mucho mejor del cambio de escenario económico que implica que las economías latinoamericanas que siempre han sido adaptativas al capitalismo dan un giro importante a un nuevo marco de la nueva división del trabajo territorial y global por el cual América Latina aparece exportando naturaleza una vez más. En algunos casos acompañan la consolidación de una matriz neoliberal como pueden ser los casos de Colombia, México, o Perú, si es que Humala no cambia en algo el marco, y en otros casos viene acompañado de reformas, de procesos de centroizquierda y de izquierda que aparecen en escenarios específicos como Bolivia, Argentina, más allá de la diferencia que hay, caracterizados por lo nacional-popular.
- ¿Se puede señalar que la privatización de los recursos naturales a través del modelo extractivista es parte de la consolidación del modelo neoliberal?
- Cuando se habla de la mercantilización de los bienes de la naturaleza no hay que olvidar que eso se hizo en la década de los 90 y lo que ha habido es consolidación de ese modelo. En esa década lo que se hace es desarrollar el marco jurídico a partir del cual se posibilita la comercialización de recursos naturales, y sobre todo, se hace el ajuste sectorial en relación con la minería a cielo abierto.
- En el desarrollo de este proceso usted habla de desposesión, ¿por qué?
- En líneas generales el capitalismo hoy en día, como dice David Harvey, acentúa más lo que es la acumulación por desposesión que la acumulación por reproducción ampliada, retomando la concepción de Rosa Luxemburgo y otros teóricos, en eso coincidimos todos. Pero lo que hay que leer es con qué está coexistiendo esa dinámica de desposesión y hay que dar cuenta de los distintos escenarios nacionales. Si hablamos solo de lógica o dinámica de desposesión estamos perdiendo de vista otros procesos políticos y simbólicos que son importantes en América Latina. Digo esto tratando de subrayar esos procesos. En Argentina, por ejemplo, veo que hay una exacerbación de la lógica nacional-popular nuevamente en clave peronista que coexiste de manera perversa con la dinámica de desposesión.
- ¿En qué sentido?
- En el sentido de que coexisten varios modelos de desarrollo: hay un modelo industrial relativamente reactivado que es defendido como el gran avance por parte del gobierno; hay un modelo de agronegocios; otro de acaparamiento de tierras que habla de la mercantilización de los recursos naturales y de los megaemprendimientos turísticos; y también está el de la minería a cielo abierto. Esas tres cuestiones modales están lejos de ser un costado débil del gobierno argentino, es en realidad parte del principio mismo del modelo de dominación, por eso hay que analizar esa coexistencia dañina.
Un modelo de mal desarrollo
- Hablemos del caso concreto de la minería…
- En el caso de la minería uno se encuentra con una suerte de figura extrema porque la misma es un modelo que sintetiza devastación institucional dado que tiene un marco jurídico que favorece ampliamente a las grandes empresas transnacionales; es un modelo de expoliación económica porque no deja ganancias en el país, lo que crea son economías de enclave como espacios socioproductivos absolutamente dependientes sin crear desarrollo endógeno, y además estimula y genera depredación ambiental. Entre todas las actividades ligadas al extractivismo la minería de cielo abierto es la más perversa en la medida en que muestra lo peor.
- Pero además, usted ha señalado que la minería de cielo abierto atenta contra los derechos humanos. ¿Por qué?
- Ese es un tema muy importante porque a la hora de debatir si se hace minería a cielo abierto, se tratan de involucrar por lo general en los distintos países argumentos económicos ligados a la rentabilidad del sector o argumentos sociales en el sentido de las ventajas que se obtienen de la explotación de los recursos naturales; se afirma que se pueden desarrollar políticas sociales compensatorias y suele dejarse de lado todo lo que tiene que ver con la efectiva violación de derechos humanos. El extractivismo abre un nuevo capítulo en la violación de los derechos humanos porque hablando de los contrastes y de las grandes paradojas en América Latina, hoy en día lo que observamos es que este modelo de desposesión viene acompañado de una expansión de la frontera de los derechos: los derechos ambientales, los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los derechos fundamentales en general que aparecen en la letra de nuestras constituciones y raras veces son cumplidos. Cuando hablamos de extractivismo aludimos a "desarrollo” entre comillas a gran escala, lo que supone decir una gran envergadura y por ende el impacto sobre la población va a ser mayor con lo cual esto coloca mucho más en el centro la necesidad de que sean discutidos de manera participativa y democrática por aquellos que están necesariamente involucrados como comunidad afectada. Es decir, que la cuestión de la democracia es central para evitar el impacto que tienen estos modelos. Entonces, uno de los elementos fundamentales a la hora de analizar el extractivismo consiste en subrayar el déficit de democracia en el cual nos instala porque no se consulta a las poblaciones y estos modelos avanzan sin el consenso de las mismas, por lo general se escamotean las consultas previas que deben hacerse a los poblaciones indígenas o las consultas públicas que deben hacerse a las poblaciones urbanas o rurales. Ahí radica uno de los grandes peligros que en nombre de las ventajas comparativas dado el alto precio de los commodities, en nombre de políticas sociales compensatorias que se pueden llevar a cabo con la rentabilidad que produce la explotación, se está violando el derecho de las poblaciones a decir no a un tipo de emprendimiento o supuesto modelo de desarrollo que afecta no solo el estilo de vida, su presente, sino el futuro de las generaciones. En el caso del modelo minero es un modelo de mal desarrollo no solamente porque contamina y no deja ganancias económicas sino porque amenaza la democracia, al menos la democracia bien entendida que implica sostener una política de participación, de discusión y debate de los modelos o supuestos modelos de desarrollo para la adopción de decisiones.
- Usted también ha analizado pormenorizadamente el grado de conflictividad social que generan los proyectos de minería a cielo abierto. ¿Cuál es la situación de América Latina en ese sentido?
- En la actualidad no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados por las empresas mineras o los gobiernos con las comunidades. Se pueden observar los casos de México, varios países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en Suramérica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. En Perú, donde más acelerada y descontroladamente se ha dado la expansión minera, los conflictos por esta actividad concentran el 70% y éstos a su vez, representan el 50% del total de conflictos sociales en ese país.
- El impulso del modelo extractivista en América Latina responde, ha dicho usted, no solo a una decisión económica o ambiental, sino política…
- Efectivamente, porque de lo que se trata es saber si queremos debatir lo que entendemos por desarrollo sostenible; si apostamos a que esa discusión sea informada, participativa y democrática, o bien, aceptamos la imposición de nuestros gobernantes locales y las grandes corporaciones en nombre de "las nuevas oportunidades económicas”, el nuevo consenso de los commodities, y de un falso desarrollo. Infortunadamente, no hay plan estratégico en los países de América Latina para enfrentar la explotación de recursos naturales.
Giro ecoterritorial, alternativa de lucha
- ¿Tras este completo análisis y desolador panorama, cuál cree que es la alternativa política para contrarrestar el modelo extractivista en América Latina?
- El punto de partida para pensar en alternativas a este modelo radica en el giro eco-territorial de las luchas que atraviesa la región y plantean una redefinición de las reglas de juego, cuestionando el modelo de desarrollo y las lógicas de acumulación. Por giro eco-territorial hay que entender la potenciación de un lenguaje de valoración acerca de la territorialidad, que expresa la convergencia entre visión ambientalista y revalorización de la matriz comunitaria; no se halla restringido al ámbito rural, exclusivamente referido a las resistencias campesinas e indígenas; también se expande al ámbito urbano, sobre todo en pequeñas y medianas localidades, ampliando el registro étnico y de clases y, por ende, el tipo de actores involucrados. Desde el punto de vista económico se debe exigir altos impuestos a las actividades extractivistas, así como a las sobreganancias de las transnacionales por la explotación del sector energético.

CELAC: dos proyectos en pugna

21 Diciembre 2011 Cubadebate
celac
Sin duda que la creación de la CELAC ha sido uno de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en el plano regional en muchos años. La sola idea de una organización que reúna a los países latinoamericanos y caribeños sin la asfixiante presencia de Estados Unidos y Canadá es una muy buena noticia y permite abrigar esperanzas de que la tradicional prepotencia con que la Casa Blanca manejaba los asuntos del área tropezará de ahora en más con crecientes obstáculos.
Claro que la “presunción hegemónica” del imperio no se desvanecerá por la creación de esta organización, pero sus mandatos ya no tendrán el automático asentimiento del pasado cuando un úkase de Washington produjo en 1962 el destierro de Cuba del sistema interamericano.
De todos modos, convendría dejar de lado excesivos entusiasmos porque poner en marcha efectivamente la CELAC, es decir, convertirla en la protagonista que se haga merecedora de las grandes esperanzas en ella depositadas, no será tarea sencilla. Su creación es un logro importantísimo, pero por ahora es apenas un proyecto que, para ser eficaz, deberá ser capaz de convertirse en una organización; es decir, en un sujeto dotado de suficientes capacidades de intervención en el ámbito de Nuestra América. Pero, como veremos más adelante, no es ese el proyecto que proponen los gobiernos de la derecha latinoamericana con la bendición de la Casa Blanca.
La inusitada gravedad de la crisis capitalista en curso hizo que hasta los gobiernos más derechistas de la región consintieran en unirse a la CELAC. Es un gesto importantísimo y sería tan errado minimizar su trascendencia y el mal trago que esto significó para Washington como exagerar el impacto inmediato que habrá de tener la CELAC.  No es un misterio para nadie que la extrema heterogeneidad sociopolítica del continente (desde la Revolución Cubana hasta el régimen títere de Porfirio Lobo en Honduras -instalado por la Casa Blanca al derrocar a Mel Zelaya- pasando por Santos, Calderón, Martinelli, Chinchilla, Cristina, Dilma, el “Pepe” Mujica, Humala hasta llegar a Chávez, Evo y Correa) habrá de constituirse en un muy serio obstáculo a la hora de pasar del inconsecuente plano de los discursos a las acciones concretas en candentes asuntos regionales. Pongamos un par de ejemplos: uno, es bien sabido que Washington dispone de grandes partidas presupuestarias así como “asesores” y otros recursos para “ayudar” a actores locales que en diversos países hostigan o procuran desestabilizar (cuando no derrocar) a gobiernos que no son de su agrado. Bolivia, Ecuador y Venezuela, además de Cuba, son blancos favoritos de estas políticas. Si en muchos casos esta ingerencia imperial se procesa a través de organizaciones de pantalla, en otros el involucramiento en la política de los países latinoamericanos se realiza de forma abierta, directa e inmediata por las  agencias u organismos federales como la DEA, la CIA y la USAID, entre los más importantes. ¿Será posible que la CELAC condene esas prácticas intervencionistas del imperio y tome las decisiones requeridas para neutralizarlas, habida cuenta de su carácter violatorio de la legalidad internacional y su naturaleza profundamente antidemocrática? Parece muy poco probable, si bien bajo algunas circunstancias extremas podría tal vez haber excepciones. ¿Habrá unanimidad en respaldar una política de ese tipo o a otra -y este es el segundo y más crucial ejemplo- que exigiera poner fin al status colonial de Puerto Rico? No parece; tal vez haya sido por eso que varios gobiernos -entre ellos Chile, Colombia y México-  insistieron en que todas las decisiones de la CELAC debían adoptarse por unanimidad, temerosos de que los gobiernos más radicales de la región pudieran llegar a constituir una circunstancial mayoría que disguste a los ocupantes de la Casa Blanca y entorpezca las “amigables relaciones” que varios países latinoamericanos y caribeños mantienen con Washington. Por algo los gobiernos que quieren que la CELAC sea un organismo efectivo y no un periódico torneo de discursos están viendo la forma de instituir una normativa que exija una mayoría calificada (en qué proporción es algo que todavía no ha sido decidido)  para adoptar las decisiones de la institución.
En relación a este tema el Canciller chileno Alfredo Moreno expresó con absoluta claridad la postura del imperialismo cuando dijo que “la CELAC será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. Para Moreno, representativo de la derecha latinoamericana, de lo que se trata es de esterilizar un proyecto, de castrarlo a poco de nacer, para reducirlo a una intrascendente sucesión de “cumbres presidenciales” (2012 en Chile, 2013 en Cuba, 2014 probablemente en Costa Rica). Por eso quien finalmente presidirá la CELAC durante este próximo año no será otro que Sebastián Piñera. No hace falta aguzar demasiado la vista para percibir que un proyecto de este tipo, “descafeínado”, es el que respaldará la derecha latinoamericana, cuya carta de identidad es el servilismo y la genuflexión antes los dictados del imperio. Pero hay otro proyecto para la CELAC: en línea con el programa  bolivariano del Congreso Anfictiónico de 1826 y con los anhelos de Artigas, San Martín, Sucre, Martí, Morazán, Sandino y tantos otros patriotas latinoamericanos y caribeños. Un proyecto que hace medio siglo fue brillantemente sintetizado en la Segunda Declaración de La Habana, impulsada por Fidel, Raúl y el Che. En fin: la disputa entre los dos proyectos será  inevitable, y las circunstancias históricas (profundización de la crisis general del capitalismo, intervencionismo norteamericano en la región, maduración de la conciencia política de nuestros pueblos, etcétera) irán moviendo el fiel de la balanza, ojalá en que un sentido positivo. Hay que recordar que los baluartes de la influencia norteamericana en la región: Piñera, Santos y Calderón, se encuentran sentados sobre un polvorín que puede estallar en cualquier momento.
La actitud de Washington hasta ahora ha sido la de esperar a que se desenvuelvan los acontecimientos. El lanzamiento de la CELAC ha sido una muy mala noticia para el imperio, pero sabe que todavía cuenta con varias cartas en sus manos. Sabe, por ejemplo, que tiene varios “Caballos de Troya” dentro de la incipiente organización y que en cuanto lo considere oportuno se pondrán dócilmente a su servicio para implementar las órdenes emanadas desde la Casa Blanca. Sabe también que su incansable labor de desestabilización de los gobiernos más radicales puede debilitarlos, creándoles dificultades que afecten su protagonismo en el marco de la CELAC. Sabe, por último, que sus cantos de sirena hacia los gobiernos de la así llamada “centroizquierda” (Argentina, Brasil, Uruguay, ¿Perú?) puede tentar a algún gobernante a desertar del proyecto emancipador que se encuentra en las raíces históricas de la CELAC y que fueran actualizadas por Fidel, Raúl, Chávez, Evo y Correa, para no nombrar sino las principales figuras. Los gestos reconciliatorios de Obama con el gobierno de Cristina Fernández y la permanente labor de seducción que la Casa Blanca ejerce sobre Brasilia se encuadran inequívocamente como piezas de esta estrategia. Separar a la Argentina y el Brasil del proyecto radical de la CELAC, aislar a Chávez, Evo y Correa y, de paso, ajustar más el torniquete del bloqueo contra la Revolución Cubana. El imperio no dejará nada librado al azar. El premio es muy grande: 20 millones de kilómetros cuadrados, un mercado de 600 millones de habitantes, siete de los diez principales productores de minerales estratégicos del mundo, la mitad del agua dulce y de la biodiversidad del planeta tierra, además de petróleo, gas, energéticos de todo tipo y alimentos como para saciar el hambre de más de mil millones de personas. Y, como lo recordaba el Che, “América Latina es la retaguardia estratégica de Estados Unidos”, y bajo las actuales condiciones de crisis económica internacional y acelerada descomposición del precario “orden mundial” creado por Washington desde la posguerra esa retaguardia adquiere un valor supremo. Por eso debemos librar la batalla por la CELAC, para que el proyecto emancipador que le dio nacimiento sea quien finalmente prevalezca y abra aquellas grandes alamedas de las que hablara Salvador Allende en su último discurso, y por las cuales transitarían nuestros pueblos en su larga marcha hacia la justicia, la libertad, la autodeterminación nacional y la democracia.

Hermana Russian: "Entregar a Julián Conrado a Colombia significa su muerte"

por  Ciudad CCS

Hermana Russian: "Entregar a Julián Conrado a Colombia significa su muerte"

2011-12-20-abpnoticias-Clodosvaldo Hernández/ Ciudad CCS-


    Hermana, Misionera de Cristo: “En revolución no podemos darnos el lujo de entregar a este ciudadano a un gobierno como el de Colombia, que es el verdadero promotor del terrorismo en ese país."

    ENTREVISTA
    HERMANA EUGENIA RUSSIÁN, MISIONERA DE CRISTO

    —Estamos en Navidad y en revolución, pero los valores del capitalismo, el egoísmo, el consumismo parecen exacerbarse, ¿es así?

    —El nacimiento de Jesús fue el surgimiento de un nuevo proyecto de ser humano frente al imperialismo de entonces. Ese proyecto era de justicia, solidaridad, paz, visibilización de los pobres. En tiempos de revolución la Navidad debe recordarnos que tenemos un compromiso con la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la unión familiar. Pero el capitalismo nos ha metido en la cabeza, a través de sus medios de comunicación, que Navidad es gastar dinero y consumir. Sufrimos el "efecto Sambil". Es impresionante ver la masa de personas que espera a que abran los centros comerciales para entrar a comprar como desesperados. Hasta en nuestro Metro, los avisos son del consumismo, la ropa tal, la marca tal. Qué interesante sería si tuviera mensajes de solidaridad, de que la Navidad es compartir.

    —Y, más allá de la Navidad, como cristiana de base que vive en un barrio emblemático de Caracas (Santa Ana, Carapita), ¿cómo ve la respuesta de la población hacia ese cambio de valores? ¿Avanzamos o predomina el asistencialismo, el clientelismo, el esperar la dádiva?

    —Avanzamos en el plano económico, en acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, con todas las debilidades que se puedan señalar. Pero me preocupan algunos síntomas. Por ejemplo, cuando se le acabó la concesión a RCTV, en un mes todo el mundo en el barrio tenía TV por cable. Preguntaba y me decían: "Es que tenemos que ver las novelas". Allí me convencí de que necesitamos un trabajo de formación más fuerte porque le hemos puesto el acento al dinero y una revolución no puede sostenerse sobre la renta petrolera. La primera misión que yo crearía sería la Misión Familia, porque cuando produces cambios en la familia, logras cambios en la sociedad. Por ejemplo, me parece muy peligroso eso de que el buen vivir signifique equipar tu casa con un plasma, un aire acondicionado, una nevera y una cocina. Mientras se fortalezca la idea de que el buen vivir es el materialismo, vamos a seguir en capitalismo.

    —¿Cómo lograr ese cambio?

    —Andando con la gente. No sirve que yo, desde una oficina, haga un análisis y pretenda explicar cómo es un barrio, tal como lo hacen los funcionarios del Ministerio de las Comunas.

    —Hablando de eso, ¿existe una iglesia popular y una iglesia corporativa o eso es un invento para dividir a los católicos?

    —El movimiento de Jesús no nace como una iglesia formal sino como una reacción contra un imperio que utilizaba a Dios. Los apóstoles comienzan a organizarse en comunidades y son los primeros que hablan de comunismo, en Hechos 2, 42, cuando decían que todo lo ponían en común. Luego, cuando Constantino legaliza el cristianismo y manda a todo el mundo a bautizarse, nos jodimos porque se mezcló el imperio con el proyecto salvador de Jesús. Hoy sigue existiendo una iglesia conservadora, que hace convenios con los imperios, que vende los sacramentos; y existe otra, comprometida con los pobres, que nos llama a la solidaridad. La venezolana es una iglesia jerárquica, machista y conservadora cien por ciento. Les molesta que las monjas estemos metidas en los barrios y que vayamos vestidas de civil. A los jerarcas les encanta estar en la catedral, no quieren nada con los barrios.

    —¿No hay excepciones?

    —Bueno, tenemos a monseñor (Arnulfo) Romero en El Salvador; a monseñor (Leonidas) Proaño, en Ecuador; a monseñor (Pedro) Casaldáliga, en Brasil, quienes están con la base, con el pueblo.

    —¿Y en Venezuela?

    —En Venezuela no hay obispos comprometidos con el pueblo. Hay obispos instalados en los palacios arzobispales, comprometidos con los poderosos.

    —¿Ha tenido conflictos por opinar así?

    —Lo que puedo buscarme es que me excomulguen, no sólo por mis opiniones, sino porque defiendo el derecho de la mujer a ser sacerdotisa. Creo en una iglesia en la que las mujeres no estén para hacer servicios y estar calladas. No es fácil porque son valores que están muy metidos en la cabeza de todos. Por ejemplo: el Ministerio de la Mujer me llamó para pedirme un sacerdote para la misa del Día de la Mujer. Les dije que los pocos sacerdotes comprometidos con el proceso se la pasan muy ocupados, pero yo me ponía a la orden para un compartir religioso. Y en el ministerio que debe velar por la igualdad de género me respondieron: "No, hermana, nosotras necesitamos es un cura". ¡Coño, qué se puede esperar para el resto de la sociedad!

    —Usted no parece temerle a la excomunión, pero otros curas y monjas sí se han doblegado

    —Al padre Roy Bourgeois (Estados Unidos), quien ha luchado toda su vida por el cierre de la Escuela de las Américas, lo excomulgaron por ordenar sacerdotisas a cinco monjas. Él se arriesgó y rompió el miedo y así debemos hacer nosotros. Yo no tengo rollo en hacer mis misas. Doy misa, no sé si el cardenal se ha enterado, pero no me importa. ¿Hasta cuándo vamos a seguir en eso de que Dios habla sólo a través del cura?, ¿quién dijo?, Dios habla a través de la comunidad, desde el barrendero hasta el Papa.

    —En su capilla tienen la imagen de nuestro frustrado santo nacional: José Gregorio Hernández, cosa que tampoco acepta la jerarquía. ¿No la han regañado?

    —Carapita es la única iglesia que tiene una imagen de él. ¿Por qué?, porque la comunidad lo quiso así, porque es un santo del pueblo, aunque Vaticano no lo reconozca. El obispo vino una vez a unas confirmaciones y me preguntó qué hacía esa imagen ahí. Yo le dije que la metió el pueblo y que si yo lo saco, me linchan. 

    En defensa de Julián Conrado

    Eugenia Russián, la hermana Jenny, es la heredera del padre Juan Vives Suriá y por ello preside la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin). Esta entidad tiene a su cargo la defensa de Guillermo Enrique Torres Cuéter, conocido como Julián Conrado, el cantautor de las FARC.

    "En revolución no podemos darnos el lujo de entregar a este ciudadano a un gobierno como el de Colombia, que es el verdadero promotor del terrorismo en ese país. Venezuela tiene derecho a no otorgarle asilo, pero podría facilitar las cosas para que se lo den en otro país. Entregarlo a Colombia significa su muerte", dice Russián, quien nació en Puerto Ordaz y tiene 20 años como monja de las Misioneras de Cristo.

    Russián ha pasado este tiempo con comunidades campesinas, indígenas y barrios de Caracas. Por eso, tiene una visión muy clara de la realidad. "Tenemos que fortalecer a los consejos comunales, pero no puede ser que la gente asista a las reuniones porque les van a dar plata", dice.

    Tiene otras críticas a factores del proceso. "Vemos a gente gritando 'fuera el imperio', que luego van a comer en McDonald's. Coño, si estás en contra del imperio rechaza esa cultura gringa".

    La experiencia caraqueña tiene momentos en los que bastante ayuda la mano de Dios. "Me toca ir a rezar en la exequias de malandros. Eso sí, les digo que me den un casco porque empiezan a disparar al aire y yo todavía tengo muchas cosas que hacer en esta tierra".

EE UU alerta a Al Maliki sobre la ruptura del Gobierno de unidad

Pocos días después del fin de las operaciones militares estadounidenses en Irak, el país amenaza con sumirse en la violencia sectaria


























El presidente de EE UU, Barack Obama, saluda hoy el regreso de las últimas tropas que salieron de Irak en una ceremonia en la base Andrews. / KEVIN LAMARQUE (REUTERS)
Dos días después de que el último soldado norteamericano abandonara Irak a través de la frontera con Kuwait, la Casa Blanca tuvo que pedirle el martes al Gobierno del primer ministro Nuri al Maliki que tome las medidas de consenso necesarias para evitar la desintegración política de la nación. La coalición que Estados Unidos ayudó a construir de forma tan laboriosa el año pasado, después de los ocho meses de estancamiento político que siguieron a las elecciones legislativas, se está desmoronando, y con ella la confianza en Washington de que se ha dejado atrás a una nación “estable y autosuficiente”, tal y como el presidente Barack Obama la definió en el discurso que marcó el fin de la guerra, la semana pasada.
Fue el vicepresidente norteamericano Joe Biden quien llamó el martes al primer ministro Al Maliki y al presidente del Consejo Iraquí de Representantes [parlamento], Osama al Nujaifi, para expresarles la preocupación de EE UU por el clima político en Irak.
“El vicepresidente dijo a ambos líderes que EE UU está vigilando lo que sucede en Irak muy de cerca”, informó la Casa Blanca en un comunicado. “Destacó el compromiso de EE UU con una alianza estratégica a largo plazo con Irak, nuestro apoyo a una alianza incluyente con su Gobierno y la importancia de actuar de un modo coherente con el imperio de la ley y la constitución de Irak. El vicepresidente destacó además la necesidad urgente del primer ministro y de los líderes de los otros grandes bloques políticos de dialogar y solventar las divisiones con consenso”.
Consenso es lo que no existe en este momento en Irak. Al Maliki, del partido chií Dawa, ha emitido una orden de detención contra el vicepresidente Tariq al Hashemi, del bloque parlamentario suní, al que acusa de actos de terrorismo. Éste se ha refugiado en el Kurdistán. En consecuencia, el primer ministro ha dado a los líderes de esa región un ultimátum para que lo entreguen y ha amenazado con romper el Gobierno de unidad nacional para formar otro con la mayoría chií de la que dispone. Durante décadas, la minoría suní gobernó el país con mano de hierro a través del partido Baaz, del dictador depuesto Sadam Husein.
Semejante panorama ha sembrado la alarma en el Pentágono y en el sector más conservador del Congreso. Ambos ejercieron presión sobre la Casa Blanca para que negociara con el Gobierno de Irak la manutención indefinida en aquel país de un contingente de, como mínimo, 3.000 soldados de EE UU para labores de supervisión y para casos de emergencia. Al Maliki no se comprometió a garantizar la inmunidad de esos soldados una vez finalizara formalmente la guerra, y Obama acabó por ordenar el repliegue total y definitivo. Hoy no hay más soldados norteamericanos en Irak que los que trabajan en la embajada de Bagdad.
Dos veteranos republicanos del Senado, John McCain y Lindsey Graham, han exigido a la Casa Blanca que negocie urgentemente un regreso de tropas a Irak. “Este es un signo muy claro de que el frágil equilibrio político logrado por el refuerzo de tropas de 2007, que acabó con la violencia sectaria a gran escala en Irak, se está desmoronando ahora.
Esta crisis la ha facilitado en gran medida la incapacidad y la falta de voluntad de la Administración de Obama de llegar a un acuerdo con el Gobierno de Irak para mantener una presencia testimonial de tropas de EE UU en Irak, algo que ha privado al país de la influencia estabilizadora del Ejército de EE UU y que ha disminuido la capacidad de EE UU de apoyar a Irak”, dijeron ambos senadores en una carta abierta fechada el martes.
“Un desgaste como el que estamos presenciando ahora en Irak no era algo imposible de prever, y el Gobierno de EE UU debe hacer lo que esté a su alcance para ayudar a los iraquíes a estabilizar la situación. Le pedimos a la Administración de Obama y al Gobierno de Irak que reabran las negociaciones con el objetivo de mantener una presencia residual de tropas de EE UU en Irak antes de que la situación se deteriore aun más”, añadieron.
Ambos apoyaron a George W. Bush en el rearme de 20.000 tropas (cinco brigadas) ordenado en 2007, al que el Pentágono le atribuye el final de la violencia sectaria que casi desató una guerra civil entre facciones suníes y chiíes, un enfrentamiento que en estos momentos se reproduce en el plano político.
Ganamos !! ha dicho el criminal de lesa humanidad Obama
Repitió la misma mentira de Bush cuando también había ganado.Solo que después de miles y miles de muertos más.Vease la situación AL OTRO DÍA DEL "TRIUNFO" de Obama. Y lo dice el diario proyanqui y prosionista "El País" de Madrid.Obama es un estafador consumado que ya está en la galería de los criminales de guerra.Estafó a su propio pueblo y a todos los esperanzados afroamericanos que lo votaron.Lo que sí, en Iraq se fortalecieron y fortalecerán la fuerzas antimperialistas.

Irak se descose sin EEUU

Las decisiones de Maliki reabren la herida de la violencia sectaria

No ha durado demasiado la pax americana en Irak, el atado y bien atado franquista. Horas después de la retirada del último soldado estadounidense tras casi nueve años de ocupación, el país ha regresado al pasado, es decir, al enfrentamiento sectario; de momento político disfrazado de leyes. Regresa el fantasma del clima de violencia de 2006: la guerra civil entre milicias suníes y chiíes, que provocó miles de muertos y la limpieza étnica de barrios enteros de Bagdad.
El Gobierno, mayoritariamente chií, del primer ministro Nuri al Maliki ordenó el lunes la detención del vicepresidente Tariq al-Hachemi, el más alto cargo suní. Lo sunies representan el 20% de la población y fueron los gobernantes de Irak hasta la caída de Sadam Husein. Al Maliki quiere procesarle por un delito de terrorismo. Esgrime como prueba una supuesta confesión de los guardaespaldas del vicepresidente. Al Hashemi denuncia un "montaje" en su contra.
Pese a las peticiones de alma, diálogo y unidad realizadas por el vicepresidente de EEUU, Joe Biden, y por el presidente de Irak, el kurdo Jalai Talabani, Al Maliki no da marcha atrás. Su decisión no es una ocurrencia, sino que obedece a una estrategia concreta: sustituir el Estado plurinacional por otro menos teatral, en el que no esté en discusión la hegemonía chií.
En una rueda de prensa celebrada en la capital iraquí, Al Maliki ha exigido a la región autónoma del Kurdistán la entrega del prófugo. A Hachemi se encuentra desde el lunes en el Kurdistán para evitar su detención. La reclamación de Al Maliki es muy peligrosa, abre un segundo frente.
El primer ministro también ha amenazado a los ministros suníes con su expulsión del Gobierno si no abandonan el boicot decidido por Iraqiya, la principal formación suní. Al Maliki ofrece diálogo pero rechaza cualquier intromisión exterior, sea de la Casa Blanca o de la Liga Árabe, "porque se trata de un caso criminal". Parece romper las reglas de juego impuestas por los estadounidenses, que dejaron Irak con un mensaje triunfal que ya es papel mojado.
El movimiento de Al Maliki contra Al Hachemi es un mensaje directo y claro a los suníes: el poder está ahora en manos de los chiíes (el 60% de la población en Irak; el otro 20% son kurdos). Los jefes tribales suníes, como el jeque Al Duleimi, advierten de que estas decisiones pueden conducir al caos.
Las milicias creadas por el general David Petraeus en 2007 para luchar contra la insurgencia extranjera vinculada a Al Qaeda está ahora en peligro; son el siguiente objetivo. Petraeus fue audaz y arriesgado al pactar con esa insurgencia nacional que atentaba contra sus tropas; les ofreció dinero y una amnistía de hecho para que cambiar de objeto. Se llamó el Movimiento del Despertar; después, Los hijos de Irak. Muchos de ellos habían participado en la violencia sectaria y ahora se sienten abandonados por Washington.
En Irak conviven tres comunidades: chiíes, kurdos y suníes. Las relaciones no son buenas y las diferencias de cómo administrar el petróleo les enfrentan, sobre todo a chiíes y kurdos que amenazan con la secesión. Ese escenario sería una pesadilla para Turquía. El poder en la sombra de este tablero es Irán, con excelentes relaciones con las facciones chiíes. La mayoría de sus líderes, incluido Al Maliki, estuvieron exiliados en Teherán. ¿Se puede seguir hablando de victoria?

El Irak sin EE UU opta por el federalismo

Las provincias reclaman autogobierno ante el recelo del Ejecutivo de Bagdad. Sunníes y chiíes siguen el modelo kurdo


Un soldado de EE UU protege al último convoy que sale de Irak. / LUCAS JACKSON / POOL (EFE)
Diyala se ha convertido esta semana en la segunda provincia iraquí que solicita el estatuto de región autónoma. Como sucediera a finales de octubre cuando el consejo provincial de Saladino hizo lo mismo, al Gobierno central trata de frenar ese objetivo. Aunque la nueva Constitución estableció que Irak es un Estado federal para recoger las aspiraciones de los kurdos, el primer ministro Nuri al Maliki teme la reducción de poder que supondría una aplicación generalizada de ese derecho. El contexto que rodea las demandas las convierte en un instrumento de oportunismo político.
“La aspiración de Diyala convertirá esa provincia en un refugio para baazistas y elementos de los Muyahidin-e Jalq”, se han apresurado a denunciar desde la coalición gubernamental, en referencia al partido de Sadam Husein y los exiliados iraníes que éste acogió. La población chií de la provincia (que a diferencia de Saladino es significativa) también se ha manifestado en contra.
Al Maliki, que se encontraba de visita en EE UU cuando se produjo el anuncio de Diyala, no ha reaccionado públicamente, pero es previsible que rechace la petición igual que hizo con la de Saladino. De acuerdo con lo establecido en la ley, las solicitudes para formar una región autónoma precisan la aprobación del Consejo de Ministros antes de pasar a la Comisión Electoral para ser sometidas a referéndum. Ninguna ha llegado tan lejos.
En 2008, cuando los habitantes de Basora se movilizaron a favor de una autonomía como la kurda, Bagdad respondió ofreciendo al Gobierno provincial una compensación de dos dólares por cada barril de petróleo extraído de su subsuelo. Pero entonces Al Maliki contenía a su propio grupo, mientras que ahora son los suníes quienes abrazan el federalismo, lo que introduce un delicado elemento sectario. Además de Saladino y Diyala, también Al Anbar ha mostrado interés en convertirse en región autónoma aunque de momento no lo ha oficializado.
Este giro de los suníes, una comunidad que en 2005 boicoteó las elecciones porque la Constitución sancionaba el federalismo, se produce después de que el pasado verano el presidente del Parlamento, Osama al Nuyaifi, mencionara esa alternativa como una posible opción para resolver la marginación de los suníes en Irak. Ayden Aqso, el portavoz de Al Nuayifi, rechaza sin embargo que sus palabras hayan inspirado la actual fiebre federalista.
“El presidente y su grupo ven esa aspiración como resultado de las malas relaciones entre el Gobierno central y los gobiernos provinciales”, asegura. La lista de agravios es larga. Desde la desigual distribución de los presupuestos a la falta de inversiones pasando por la ausencia de coordinación en las operaciones de seguridad. Bajo esos problemas subyacen el sectarismo que guía la política iraquí y el tradicional centralismo de Bagdad.
Según Aqso, para Al Nuyaifi, el federalismo se ha convertido en un freno a la concentración de poderes del primer ministro. “Tenemos un Gobierno central dirigido por un solo individuo, lo que no permite avanzar en el proceso democrático”, explica. El portavoz recuerda que durante la redacción del texto constitucional, Al Maliki fue uno de los defensores del federalismo al que ahora se opone.
Sin embargo, no está claro que las peticiones respondan a un verdadero sentimiento popular. La mayoría de los observadores las ven más bien como un instrumento de presión ante el bloqueo al que ha llevado la política sectaria. La permisiva ley que desarrolla el establecimiento de regiones autónomas permite ese oportunismo. Basta con que un tercio de los miembros del consejo provincial pidan un referéndum.
“No me opongo a la idea del federalismo, ni a la descentralización, el problema es el contenido; el modelo es muy radical”, señala el ex diputado Hunain al Qaddo, que formó parte del comité constitucional. Pone como ejemplo que el Ejército no puede desplegarse en una región sin el consentimiento del Parlamento regional, algo que sin duda reduciría el poder de Al Maliki que, como primer ministro es también el jefe de las Fuerzas Armadas.
Al Qaddo, que pertenece a la minoría shabak, le preocupa “la desintegración de Irak en mini estados que luchen unos contra otros por las fronteras, el petróleo y el agua”. El Gobierno de Bagdad tendría poco sobre lo que gobernar si los suníes al oeste y los chiíes al sur siguieran el modelo kurdo.
Hasan al Yoburi, uno de los diputados del bloque sadrista (que apoya al Gobierno de Al Maliki), considera que no es el momento oportuno para plantear la cuestión. “Hay que esperar a que el Gobierno sea más fuerte y se haya consolidado el proceso político”, señala tras admitir que es una opción constitucional.
Los kurdos son poco más receptivos. Najeeb Balata, diputado de la Unión Islámica de Kurdistán y miembro del comité de provincias y regiones del Parlamento, reconoce que “no se ha implantado el sistema descentralizado que establece la Constitución”. También le parece "una gran injusticia" que “una provincia como Nínive, donde vive el 10% de los 30 millones de iraquíes, sólo reciba un 1,5% del presupuesto nacional.” Sin embargo, considera inviable “un estado federal con 40 ministerios y 13 regiones con otros tantos”. “Hay que pensar en la financiación”, apunta antes de concluir que “el Gobierno iraquí no está resolviendo el problema de base”.
Otros diputados kurdos recuerdan que existen disputas territoriales que deben solucionarse primero. “La coalición kurda apoya el federalismo, pero los lindes de esas provincias están en discusión y no vamos a permitir su autonomía mientras no se aclaren sus límites”, señala Khalid Shawani, de la Alianza Kurda. En el caso de Diyala, los kurdos reclaman las comarcas de Janequín y Mandali; y en la de Saladino, Tuz-khurmatu. A pesar de las peticiones separadas, Shawani se muestra convencido de que “es el punto de partida para una región suní”.


EL FIN DE UNA OCUPACIÓN

El final de un inmenso error

El saldo negativo de la guerra se ve en EE UU ligeramente mitigado por su desenlace

Obama trata de reclamar el mérito de haber cerrado el conflicto

El secretario de Defensa, Leon Panetta, durante la ceremonia. / KHALID MOHAMMED (AP)
Estados Unidos ha puesto oficialmente fin este jueves a la guerra de Irak, la más impopular operación militar desde Vietnam y un fracaso, mitigado por su aceptable desenlace, que condicionará para siempre la intervención norteamericana en otros países. Probablemente, EE UU deja Irak mejor de lo que lo encontró hace cerca de nueve años, pero en el camino se ha pagado un precio, en vidas, prestigio y credibilidad, que difícilmente justifica una aventura emprendida con fines ideológicos y desarrollada de la forma más caótica.
Barack Obama, a quien le ha tocado concluir lo que George Bush empezó, ha conseguido reparar algunos de los daños causados. La retirada se hace en circunstancias relativamente tranquilas, con cierta dignidad y entregando el poder a un Gobierno que representa con bastante legitimidad la soberanía nacional iraquí. La Liga Árabe celebrará su próxima cumbre en Bagdad como prueba de que ese país está ya plenamente reincorporado a la comunidad a la que pertenece. Liberado de Sadam Husein y la dictadura que él dirigió, Irak tiene hoy más posibilidades que otros países de la región de sumarse a la ola democratizadora que comenzó hace un año en Túnez.
Pero, como ha reconocido hoy el secretario de Defensa norteamericano, Leon Panetta, en la ceremonia de Bagdad, esa posibilidad está peligrosamente en riesgo. “Irak será puesto a prueba en los próximos días por el terrorismo, por aquellos que intentan dividirlo, por las dificultades económicas y sociales”, advirtió.
En EEUU importa ya poco lo que suceda a partir de ahora en el país árabe
EE UU ha prometido seguir ayudando a Irak a estabilizar su democracia, y no hay duda de que este país tiene una deuda moral con una nación que invadió ilegalmente y a la que condujo a una guerra civil que puede haber causado cerca de 100.000 muertos. Pero la realidad es que en EE UU importa ya poco lo que suceda a partir de ahora en Irak, excepto en lo que pueda afectar a la expansión de la influencia de Irán.
Irak y EE UU han separado sus caminos y cada uno tendrá ahora que sacar las consecuencias adecuadas de los años pasados. Para EE UU se trata, fundamentalmente, de olvidar lo ocurrido. Guantánamo, Abu Ghraib son nombres que pasarán a la historia de la infamia norteamericana en la misma categoría que My Lai. Faluya o Bagdad se incorporan a la lista de batallas libradas hasta ahora por el Ejército norteamericano, pero con bastante más pena que honra.
Obama decía el miércoles a las tropas que regresaban de Irak que “es más fácil acabar una guerra que empezarla”. En algún sentido eso puede ser verdad. Obama ha puesto a fin a una guerra que los norteamericanos no apoyaban desde hacía años y trata ahora de reclamar electoralmente el mérito por ello. Pero no se acaba una guerra cuando el último soldado vuelve a casa. La guerra de Irak es una lección que EE UU tiene todavía que aprenderse a fondo y que condicionará actuaciones futuras. Panetta admitió al asumir su cargo que es muy improbable que EE UU vuelva a actuar en Oriente Próximo en la forma en que lo hizo en Irak, con el despliegue masivo de fuerzas de ocupación.
Panetta ha admitido que es improbable que EEUU vuelva a actuar en Oriente Próximo como lo ha hecho en Irak
Irak dejó, en el plano de la política doméstica, otra serie de mensajes que todavía no han sido suficientemente digeridos. La utilización de los servicios secretos a favor de intereses ideológicos y la manipulación de la ley para proteger actuaciones criminales fueron algunas de las consecuencias de la guerra de Irak que en su día avergonzaron a los norteamericanos y que, en parte, explican la victoria electoral de Obama. Pero esa vergüenza no ha sido suficiente como para crear una sólida conciencia nacional de protección del Estado de derecho. Guantánamo sigue hoy abierto porque un sector de la clase política, apoyado por los votantes, pone aún los intereses de seguridad sobre las obligaciones democráticas.
Todavía pueden pasar muchos años hasta que la huella de Irak se borre por completo en EE UU. La de Vietnam aún se mantiene en varios aspectos. Pero, como en cada guerra sin gloria, todo el mundo trata de olvidarla cuanto antes. Los veteranos de Vietnam encontraron a su regreso un país que les daba la espalda y los condenaba a la marginación. Los veteranos de Irak han recibido un acogida más calurosa, pero igualmente su reincorporación a la sociedad será difícil. El monumento a la guerra de Vietnam es subterráneo y triste. El de Irak quizá no sea levantado jamás.


Otra guerra que Obama ya perdió




Blogs Internacional

Wall$treet Report

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.
Sandro Pozzi

Un colapso inmobiliario aún mayor

Por: | 21 de diciembre de 2011
Las cosas no es que estén mal en el mercado de la vivienda en EE UU. Están peor. La asociación de agentes inmobiliarios acaba de revisar los datos de ventas de inmuebles usados publicados desde enero de 2007, tras detectar que en muchos casos se estaban contabilizando por duplicado.
Realtors

     Realtor ya advirtió del ajuste. Pero eso no evitó que el anuncio siente como un jarro de agua fría, justo cuando parece que el sector empieza a tocar fondo tras cinco años de contracción, durante los que el precio de la vivienda cayó al nivel de 2003, cuando se salió de la última recesión.
     Como resultado de ese error contable, Realtor confirma ahora que las ventas en el periodo sujeto a revisión fueron un 14,3% inferiores a lo inicialmente anunciado. Es suficiente para socavar un poco más la ya minada moral de los propietarios y de los que aspiran a comprar, ante una espiral sin fin.
     La contracción que se vive en el sector de la vivienda se considera ya como la peor de la historia en EE UU, con una caída media del precio del 30%. Esto provoca que muchos propietarios tengan una deuda hipotecaria mayor del valor de sus propiedades, a lo que se suman 6,2 millones de morosos.

Existing


     El motivo de este error contable es doble: no se filtraban convenientemente los datos que llegaban del mercado y algunas propiedades aparecierón más de una vez en los listados. Si sirve de consuelo para los propitarios en apuros, la revisión de Realtors no afecta al precio de sus inmuebles.
     La revisión tampoco cambia las ventas de inmuebles a estrenar, que publica la Oficina del Censo con datos que le aporta el Departamento de vivienda. Por tanto, no sirve de referencia para indicar cómo marcha el sector de la construcción. Y no se espera impacte en las carteras de los bancos.
     Pero el mercado dicta. Y lo que está por ver ahora es cómo este cambio de percepción sobre la evolución del mercado de la vivienda usada durante los últimos cinco años puede afectar a la marca de la economía en general, por vía de la confianza, y del sector inmobiliairo en particular.

New


     Los economistas vienen señalando desde el inicio de la crisis que la depresión que vive el sector inmobiliario es el mayor obstáculo a la recuperación, y claman medidas que permitan estabilizarlo. La Reserva Federal podría por ello verse forzada a reactivar la compra de deuda hipotecaria.
     Antes de conocerse el detalle de la revisión de Realtor, la asociación de constructores anunció un incremento del 9,3% en el inicio de nuevos proyectos, hasta las 685.000 unidades anuales. Es el nivel más alto en 19 meses, pero sigue por debajo de los 1,2 millones de una situación de normalidad.

Starts

     Se espera que la actividad en el sector repunte a lo largo de 2012. Pero como sucedió en el boom que arrancó en 2003, el avance no está siendo geográficamente uniforme. Y se observa que el mayor incremento está teniendo lugar en inmuebles con más de cinco viviendas, en lugar de unifamiliares.

Noam Chomsky: derechos civiles, Obama, América Latina, y la historia de EE.UU. en el Medio Oriente

Chomsky 17 de Febrero de 2011
Continuamos nuestra conversación con Noam Chomsky, intelectual público de renombre mundial y profesor emérito de lingüística en MIT.
Escuche/Vea/Lea
NOAM CHOMSKY: Hace un rato hablábamos de los sindicatos. Las prácticas antisindicales por parte del gobierno son ilegales porque, en efecto, lo que están diciendo es: “Adelante, háganlo; nosotros no vamos a aplicar las leyes”. El programa COINTELPRO (Programa de operaciones de contrainteligencia del FBI) que mencionabas antes, supone la violación de derechos civiles básicos sistemática más grave y extendida por parte del gobierno federal. Se podría comparar con los años del Terror Rojo de Wilson, solo que la COINTELPRO duró desde finales de los cincuenta, toda la década del sesenta y terminó, al menos en teoría, cuando los juzgados le pusieron fin a principios de los setenta. Y eso fue algo grave.
Se inició, como siempre, persiguiendo al Partido Comunista, después al Partido Independentista Puertorriqueño. Después se extendió al movimiento feminista, la Nueva Izquierda y sobre todo a los nacionalistas negros. Y acabó con – no se acabó- un suceso, el asesinato de los dirigentes negros Fred Hampton y Mark Clark, literalmente al más puro estilo de la Gestapo. El FBI preparó el asesinato y la policía de Chicago fue la que lo llevó a cabo. Entraron en al departamento a las 4:00 de la madrugada y los mataron. El FBI divulgó información falsa acerca de que había un depósito de armas y demás. No hubo casi nada de eso. De hecho, la información de lo sucedido se dio a conocer, sorprendentemente, casi en la misma fecha que el Watergate. Es decir, comparado con esto, el caso Watergate fue una reunión de té. No había nada.
JUAN GONZÁLEZ: Me gustaría preguntarle lo siguiente: dentro de poco entraremos en un nuevo ciclo presidencial y muchos de los progresistas y liberales que han puesto tantas esperanzas en el gobierno de Obama se verán frente al dilema de qué hacer cuando llegue el nuevo gobierno. Por un lado, se sienten traicionados por muchas de las cosas que hizo este gobierno y, por otro, ven a esta derecha extrema que está tratando de presentar a Obama como a un socialista que está destruyendo la Constitución y las libertades en Estados Unidos. Y van a tener que buscar la forma de manejarse en esta nueva realidad, sobre todo en el caso de Citizens United, donde se está volcando una gran cantidad de dinero. ¿Qué cree usted que deberían hacer los progresistas que aún tienen los pies en la tierra y entienden lo que está sucediendo en realidad?
NOAM CHOMSKY: Bueno, mi opinión, en realidad, es la misma que tenía en 2008: no estoy desilusionado, porque no tenía ninguna expectativa, basta con mirar cuáles eran sus fondos y sus antecedentes. De hecho, escribí sobre esto antes de las primarias. Pero aun así, cuando me preguntaron en 2008, “¿por quién habría que votar?”, yo pensé – y seguiré pensando – que si estás en un estado pendular, es mejor que votes contra los monstruos prehistóricos porque van a causar muchos más problemas. En nuestro sistema, la única opción sería votar a Obama. Tápate la nariz y vota, pero no esperes nada.
Mira simplemente de dónde viene Obama y de dónde provienen sus fondos. A lo largo de un período extenso, casi un siglo, se puede predecir con bastante certeza cuáles van a ser las políticas con sólo observar la concentración de los fondos de campañas. Thomas Ferguson, un investigador de ciencias políticas muy destacado, hizo los trabajos más relevantes en esta área, y es convincente. Cuando descubres que los fondos provienen principalmente de instituciones financieras, se puede adivinar que las políticas de primer orden tendrán por objeto recompensarlas. Y eso es prácticamente lo que ha ocurrido. Uno no debería desilusionarse por ello. Si tienes que elegir entre eso o alguien como Newt Gingrich, entonces debes elegir la primera opción. Pero no esperes nada. Lo que hay que hacer es lo que se está haciendo en Madison o la Plaza Tahrir en El Cairo. Si hay una oposición popular de masas, cualquier líder político tendrá que responder a ella, sea quien sea.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, quería preguntarle acerca de la situación en Haití. El país se está preparando para una controvertida segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo mes. Estados Unidos continúa las deportaciones a Haití, a pesar de que el país está desvastado por el terremoto y el cólera. El gobierno haitiano le expidió al ex presidente haitiano, Jean-Bertrand Aristide, un pasaporte que le permite volver a su país, después de que fuera expulsado hace siete años en un golpe de estado respaldado por EE.UU. Me gustaría compartir un breve video de la entrevista que le hice al Presidente Aristide al momento del golpe de estado de 2004, en el que habló del papel de Estados Unidos en Haití y en el mundo.
PRESIDENTE JEAN-BERTRAND ARISTIDE: Fueron a Irak y se puede ver cuál es la situación allí. Fueron a Haití y se puede ver la situación en Haití. Con la pretensión de imponer una democracia, vimos cómo algunas personas mataban a otras personas. ¿Por qué no abordan las cosas de otra manera y permiten que la democracia y el orden constitucional florezcan sin prisa, pero sin pausa? Después de imponernos un embargo a nosotros que somos muy ricos desde el punto cultural e histórico, pero muy pobres desde el punto de vista económico, ya que somos el país más pobre del hemisferio occidental, después de imponernos el embargo porque el pueblo quería un voto por persona, de manera que hubiera igualdad entre nosotros.
AMY GOODMAN: Escuchábamos al Presidente Aristide en 2004.
NOAM CHOMSKY: Así es. En 2004 Estados Unidos y Francia, los dos países que a lo largo de cientos de años torturaron a Haití, con la colaboración de Canadá, avanzando muy despacio, dieron un golpe de estado. Secuestraron al presidente y lo enviaron a África Central. Estados Unidos ha tratado por todos los medios de mantenerlo desde entonces fuera del hemisferio, impidiéndole la entrada a Haití.
Las últimas elecciones fueron una farsa absoluta, creo que votó menos de un cuarto de la población. Según dicen muchos, Aristide es la figura más popular en Haití. Se le ha mantenido al margen de las elecciones. Su partido, Fanmi Lavalas, ha ganado con facilidad todas las elecciones en las que hubo un atisbo de honestidad. Estados Unidos los mantuvo al margen. De modo que se trata de unas elecciones en las que la figura política más popular no participa, el partido político más popular no participa, el país está destruido, la gente no puede obtener tarjetas para votar. Es decir, una ruina total. Se prometió mucho dinero, pero en realidad se ha distribuido muy poco. Hacer elecciones en estas condiciones no pasa de ser una broma. La OEA, la Organización de los Estados Americanos, realizó una investigación, pero si miras quienes componían la comisión, la mayoría eran de Estados Unidos o títeres suyo, no se puede tomar en serio. Ni siquiera puedes reírte de ello. Es decir, una vez más se ha denegado a Haití la posibilidad de tener elecciones democráticas.

Aunque no es la primera vez. Las primeras elecciones democráticas en Haití se celebraron hace 20 años, en 1990. Para sorpresa de todos, Aristide ganó. Todo el mundo daba por sentado – yo incluido – que ganaría el candidato de Estados Unidos, un ex oficial del Banco Mundial, con todo el dinero y el apoyo de la élite.
AMY GOODMAN: Marc Bazin.
NOAM CHOMSKY: Bazin obtuvo el 14 por ciento de los votos. Es similar al caso de Egipto y lo que Marwan decía acerca de Medio Oriente. Nadie está prestando atención a lo que está ocurriendo en los barrios pobres y en las colinas, que es precisamente donde vive la gente. Sólo prestan atención a lo que está ocurriendo en el área más acomodada de Pétionville, donde viven los ricos. Bueno, pero resulta que había una gran organización popular, una hazaña democrática digna de admiración. Ya me gustaría a mí que aquí pudiéramos acercarnos a algo así: una democracia viva, real y auténtica.
Arrasaron en las elecciones, con una gran mayoría y con un cura del pueblo que inició de inmediato una serie de programas bastantes constructivos. De hecho, fueron elogiados incluso por las instituciones financieras internacionales, que como se sabe, generalmente no se destacan por esto. Redujo la corrupción y arregló los presupuestos. Los militares, que estaban como a la espera, dieron el golpe de estado que acabó con su expulsión siete meses después.
La OEA declaró un embargo. Estados Unidos se unió técnicamente al embargo, pero a las pocas semanas, el gobierno del primer Bush, anunció que las empresas estadounidenses estarían exentas del embargo. Me acuerdo que en el reportaje del New York Times se afirmaba que ese era un gesto muy humanitario: se había ajustado el embargo por el bien de la población de Haití, mediante la exención de las empresas estadounidenses. El comercio incrementó. En realidad, fue algo horrible. Yo estuve allí cuando ocurrió. A lo mejor tú también estuviste. Fue espantoso. La CIA informaba al Congreso que no estaba llegando el petróleo. Se podían ver los yacimientos petrolíferos construidos por las familias ricas. De hecho, luego se supo que primero Bush padre y después Clinton habían autorizado a la compañía Texaco Oil el envío de petróleo a la junta militar y a la élite, violando las órdenes presidenciales, cosa que apenas se mencionó. Apareció un artículo en el Wall Street Journal. Y así se mantuvo.
Cada vez que los haitianos trataron de superar la miseria y la pobreza que tienen como resultado de 200 años de ataques implacables, realmente implacables, EE.UU. interviene y se lo impide. Y eso es lo que está ocurriendo ahora con las supuestas elecciones.
JUAN GONZÁLEZ: Me gustaría hacerle una última pregunta sobre la situación de EE.UU. Ayer, la Reserva Federal aumentó su pronóstico de crecimiento. Las corporaciones están obteniendo ganancias récord. Los bancos se han recuperado. Y, sin embargo, todavía hay un desempleo masivo estimado en un nueve por ciento, y aún tenemos una enorme crisis hipotecaria en el país, cada vez más personas pierden sus hogares. ¿No hay una conexión entre lo que los indicadores están diciendo y la realidad de lo que el pueblo estadounidense está enfrentando?
NOAM CHOMSKY: Bueno, en realidad, depende de cómo se miren los indicadores. En los últimos 30 años, para la mayoría de la población, los ingresos reales se han estancado bastante. Lo que quiero decir es que hay crecimiento, pero la riqueza y el crecimiento van a parar a los bolsillos de unos pocos. Eso es deliberado. Las leyes impositivas están diseñadas de esa manera.
Tomemos, por ejemplo, el recorte impositivo de Bush. Fue hecho muy inteligentemente. Está destruyendo la economía, pero no afecta a los ricos. El recorte impositivo se hizo para que en un principio todo el mundo recibiera un cheque, entonces lo que parece es: "Oh, muy bien, nos están reduciendo los impuestos, algunos cientos de dólares". Sin embargo, este recorte fue diseñado de manera tal que con los años fuera cambiando. Yo creo que al final, más de la mitad del dinero iba solo al uno por ciento de la población. Pero para entonces, nadie se entera más de nada. Esa es la forma en que se diseña la política fiscal. Es la forma en que se diseñan las reglas de un gobierno corporativo. Ellos vienen del gobierno federal. Y efectivamente le dan al CEO el derecho de escoger el panel que le proporciona el sueldo y todo tipo de cosas como esa, además de la desregulación, la cual —bipartidista, por cierto— ha llevado a una situación donde quizás uno puede hablar sobre un crecimiento económico promedio, pero que para la mayoría de la población no existe.
Una gran parte de la población, sobre todo tal vez la mitad inferior de la población, básicamente vive en la Gran Depresión. No del todo. Es decir, soy lo suficientemente viejo para recordar la Gran Depresión. Mi familia era en su mayoría de clase trabajadora desempleada. Objetivamente era peor que ahora, si se tienen en cuenta estándares objetivos. Por otra parte, era esperanzadora. Había una sensación de que algo iba a suceder. Teníamos un gobierno que estaba bajo presión y por eso hacía cosas para ayudar al pueblo. De hecho, es famoso lo que Roosevelt le dijo a los dirigentes obreros: “Oblíguenme a hacerlo, vayan y hagan huelgas y protestas, y así sacaremos adelante esta ley”. Pues bien, así fue. Así que tuvimos la Administración para el Progreso del Trabajo (WPA), y luego el Seguro Social. Existía la sensación de que íbamos a superar esa situación de alguna manera. Había esperanza para el futuro, cosa que ahora no sucede. Los trabajadores industriales están viviendo en la Gran Depresión. El desempleo está en los niveles de la Gran Depresión.
Y los puestos de trabajo no se recuperan, porque la política está diseñada por la persona a cargo de los trabajos en el gobierno de Obama y otros como él, que envían la producción al exterior. Es más barato. Es más rentable para los bancos y los directivos. O para pasar de la inversión en la producción a la inversión en las finanzas, lo cual no ayuda a la economía, sino que probablemente la perjudique, pero es muy rentable y tiene la característica de que cuando quiebra, como sucederá, los contribuyentes saldrán a rescatarte. Es un gran sistema. Es una verdadera estafa. Las normas son tales que se pueden hacer transacciones muy riesgosas, ganar un montón de dinero, aunque va a colapsar, pero no hay problema, ahí están los buenos contribuyentes. Ellos vendrán a rescatarnos. Seremos más ricos que antes. Y cada vez es peor a la vez anterior. En este momento el colapso es realmente malo. Cualquiera sean las cifras del crecimiento, para la población no es tal, excepto para un pequeño sector. Entonces los números pueden estar en lo cierto, pero no significan lo mismo para la vida de la gente.
AMY GOODMAN: Quería preguntarle rápidamente acerca de Vermont. Está el caso de Madison, Wisconsin, donde Scott Walker está diciendo que van a quebrar los sindicatos, van a llamar a la Guardia Nacional si los maestros y otros sindicatos de trabajadores protestan. En Vermont, el nuevo gobernador, Peter Shumlin, ha prorrogado una plataforma para establecer inmediatamente un sistema de salud de pagador único. En enero, se presentó una medida histórica para revocar la concesión de derechos de personería a las corporaciones de Estados Unidos. El proyecto de ley plantea una enmienda constitucional que declare que las corporaciones no son personas según las leyes de Estados Unidos. Usted vive muy cerca de todo esto, en Massachusetts. ¿Qué importancia tiene todo este movimiento?
NOAM CHOMSKY: El movimiento es importante, pero por supuesto tiene que consolidarse y extenderse. Es decir, por ejemplo, la personería se remonta a un siglo atrás, pero no por ley. No había ninguna ley que dijera que las corporaciones eran personas. Eso fue por decisión de los tribunales, una serie de decisiones de los tribunales que a lo largo de los años les han dado a esas entidades jurídicas ficticias cada vez más derechos. Entidades establecidas y protegidas por el Estado, por cierto, que son básicamente organizaciones con base estatal. Lo cual en su momento, fue duramente atacado por los conservadores porque era un gran ataque contra las ideas liberales clásicas de hace un siglo. La organización Citizens United que usted mencionó, es solo la última etapa de todo esto. Así que es bastante cierto.
Lo otro sobre el sistema de pagador único es extremadamente importante. Se supone que tenemos que estar molestos por el déficit. Si debemos estarlo o no, es otra cuestión, porque en una recesión hay que tener déficit. Pero supongamos que estamos preocupados. ¿De dónde viene dicho déficit? Casi la mitad corresponde a gastos militares, cosa que no se ve. La cantidad de dinero es igual al resto del mundo todo junto. No es para defensa. De hecho, probablemente aumenten los riesgos para Estados Unidos. Pero está ahí. La otra mitad corresponde a nuestro sistema de salud totalmente disfuncional. Cuesta casi el doble per capita comparado a otros países y tiene resultados bastante malos, más 50 millones de personas sin seguro médico y otros escándalos. Es el único sistema de salud privatizado y prácticamente desregulado. Así que los costos no están a la vista. Además los costos administrativos son muy altos. Hay ganancias, hay una selección cuidadosa de lo mejor, y toda clase de cosas que cuestan dinero. Eso es casi la mitad del déficit. De hecho, si tuviéramos un sistema de salud como el de otros países, probablemente tendríamos superávit.
Si miras el debate que hay ahora cuando lees el New York Times, ellos dicen que el gran problema son los programas de ayuda social. Estos programas quieren decir seguro social y seguro médico, Medicare y Medicaid. Bueno, el seguro social es pura mentira, es decir, el seguro social no suma al déficit porque está financiado por las retenciones sobre el salario. Y además, hace décadas que funciona muy bien. Esto solo lo mencionan para tratar de destruir el seguro social, el que no brinda nada a los ricos, sino que es un medio de supervivencia para los trabajadores y las personas más pobres, por lo tanto, tratan de deshacerse de él. Por otro lado, es peligroso porque está fundado en un principio que aterra, el de preocuparse por el otro. La seguridad social se basa en la idea de que una persona se preocupa por los demás, porque una viuda discapacitada que vive en la otra punta de la ciudad tiene para comer o no. Entonces hay que sacar esas ideas de la cabeza de la gente. Se supone que deben preocuparse solo por sí mismos, y por nadie más. Ese es en parte el motivo del ataque a los sindicatos. Entonces, hay que deshacerse del seguro social y por lo tanto mentir acerca de él. ¿Pero qué pasa con Medicare y Medicaid? Es verdad, esos gastos aumentan por las nubes y van a llenar el presupuesto federal. Pero eso es a causa del sistema de salud. Es decir, Medicare.
AMY GOODMAN: Entonces, ¿qué puede hacer Obama en este momento?
NOAM CHOMSKY: Él podría hacer lo que la población ha querido durante años: poner un sistema de salud nacional, como hay en cualquier otro país industrializado de una forma u otra. Se renunció a eso, nadie habló de eso. Hubo un último residuo en la reforma del sistema de salud, a saber: la opción pública.
La gente estuvo básicamente a favor de ella, creo que tres de cada cinco personas, o algo así. Fue un regalo. Tenemos que asegurarnos que los ricos –las instituciones financieras son cada vez más ricas-, las compañías aseguradoras, en este caso.
Lo mismo ocurre con las corporaciones farmacéuticas. Los precios de las drogas en Estados Unidos son mucho más altos que en países comparables, con una excepción: la Administración de Veteranos. Allí tienen precios aceptables porque el gobierno tiene permitido negociar los precios con las corporaciones farmacéuticas cuando los productos son para la Administración de Veteranos, pero no cuando son para el resto de la población. Entonces, por supuesto, dichos precios no están a la vista. Y sí, el pueblo tiene opiniones al respecto también. De hecho, en realidad, es solo una encuesta la que mostró una oposición de cerca del 85 por ciento. Pero eso ni siquiera se analiza.
Los programas de ayuda social son un problema, pero no los programas en sí. Lo que es un problema es el pago a las compañías de seguros y el pago a las grandes empresas farmacéuticas. Ese es el problema. Y a menos que hagamos algo al respecto, ese problema va a empeorar cada vez más, y tendremos un déficit cada vez mayor, sumado a lo militar. Así que lo que está haciendo Vermont es escoger el problema correcto. Pero es un estado pequeño. Lo que ellos puedan hacer va a depender de cómo -si tenemos un levantamiento popular como, por ejemplo, Túnez, Egipto o Bahrein, en ese caso sí se puede llegar a algún lado.
AMY GOODMAN: Acabamos de recibir noticias de último momento sobre el pedido de control por parte del gobierno de Obama a Bahrein. Es decir, tenemos una base militar estadounidense allí. Noam ¿alguna vez en su vida pensó que sería testigo de lo que está ocurriendo ahora en Medio Oriente, esta revolución en marcha?
NOAM CHOMSKY: En realidad no. Pero tampoco esperaba ver lo que pasó en América Latina en los últimos diez años. En los últimos diez años lo que ocurrió en América Latina es espectacular. Hay 500 años de historia allí. Y esta es la primera vez, desde que los conquistadores españoles y portugueses llegaron, que América Latina comienza a manejar su propio destino. Estos países han echado todas las bases militares estadounidenses, se están integrando, están empezando a ocuparse del escándalo absoluto dentro de cada país que significa la presencia de un pequeño sector de la población extremadamente rico y orientado a lo occidental-
JUAN GONZALEZ: La brecha de la riqueza se está reduciendo.
NOAM CHOMSKY: Se está reduciendo y ellos están haciendo algo al respecto. Es un largo camino, pero al menos lo están enfrentando. Además hay una integración de los países, lo cual es un requisito previo para la independencia. Eso es espectacular. Es mucho más importante que lo que ocurrió en Europa del Este. Quiero decir, las comparaciones con Europa del Este no creo que sean muy convincentes. Antes que nada, recuerden que en Europa del Este tuvieron a Gorbachov. Ahora, la persona que estuvo a cargo, básicamente, y que tuvo las armas dijo “Adelante”. No hay ningún Gorbachov en occidente, ni nada parecido. Por otra parte, en el caso de Europa del Este, los sectores de mayor poder en el mundo —Estados Unidos y Europa Occidental— estaban apoyando el levantamiento, por supuesto, porque el mismo estaba debilitando a un enemigo. No hay nada eso acá.
De hecho, la única comparación con Europa del Este que no es ridícula es una de la que nunca se habla: Rumania. Ese país ha tenido el peor dictador en Europa del Este, Ceausescu, que fue el niño mimando de Occidente. Estados Unidos y Gran Bretaña lo amaban. Recibió apoyo hasta el último minuto. Cuando no pudieron apoyarlo más entonces se pusieron en su contra; lo mismo de siempre. Pero esa es la única analogía.
Por otro lado, lo que pasó en América Latina es extremadamente importante, y lo que está ocurriendo en el Medio Oriente puede transformarse en algo similar.
AMY GOODMAN: Y el papel de Estados Unidos en Medio Oriente, ¿qué papel debe jugar ahora? Y sé que usted ya tiene que irse.
NOAM CHOMSKY: Bueno, lo que debería hacer es decir “está bien, nos vamos de aquí. Este país es suyo. Ustedes viven allá. Hagan lo que quieran. Nosotros vamos a apoyar la democracia o lo que sea que venga ahora”. Pero piensen lo que eso implica. Si analiza la opinión pública árabe, verá que la democracia sería un desastre para el liderazgo de Estados Unidos. Mencioné las cifras, pero toda la política de Estados Unidos en la región se vendría debajo de inmediato si hubiese una democracia.
Medio Oriente es una zona importante desde hace casi 90 años, cuando se descubrió el petróleo, especialmente desde la Segunda Guerra Mundial. Eche usted un vistazo a los documentos internos. Se pensaba que el petróleo de Medio Oriente era el más importante y que la zona era estratégicamente la más importante del mundo porque tenía la mayor reserva de petróleo. Y si usted piensa lo que ocurrió en Medio Oriente a lo largo de los años, los grandes –Estados Unidos y Gran Bretaña- tradicionalmente han apoyado el fundamentalismo islámico radical. El núcleo del fundamentalismo islámico radical es Arabia Saudita. Ese es también el principal fundamento del terror yihadista. Ese es nuestro principal aliado. De hecho, en 1967, las relaciones de EE.UU. con Israel tomaron su forma actual principalmente porque había una guerra literalmente entre Arabia Saudita y Egipto en Yemen. Y Arabia Saudita es el centro del fundamentalismo islámico radical. Egipto era el centro del nacionalismo secular. Y el nacionalismo secular es aterrador, porque no era democrático, sino autocrático, pero era secular y nacionalista. Y Nasser hablaba de usar los recursos de la región para su propia población, no para enriquecer a las compañías petroleras occidentales ni a la elite saudita. Bueno, eso es aterrador. Así que había un conflicto en marcha; EE.UU. y Gran Bretaña, por supuesto, apoyaron el islamismo radical. Israel ganó la batalla para ellos. Fue entonces cuando se establecieron las relaciones en su forma actual, y las mismas continúan. No en un cien ciento, pero básicamente EE.UU. y Gran Bretaña han apoyado y siguen apoyando al islamismo radical, porque es una barrera contra la democracia. Si van por el camino equivocado, a ellos no les gusta nada, pero si las cosas se hacen como ellos quieren, está todo bien.
En realidad, durante toda esta crisis, uno de los comentarios más astutos fueron dos frases de Marwan Muasher, ex alto funcionario jordano director de investigación sobre Medio Oriente para la Fundación Carnegie. Muasher dijo: "Hay un principio operativo en Oriente Medio: siempre y cuando la gente esté tranquila y pasiva, vamos a hacer lo que queramos". Ese es un principio general del arte de gobernar que se aplica aquí también. Mientras la gente esté tranquila y pasiva, vamos a hacer lo que queramos. Pero, por supuesto, si la gente deja de estar tranquila y pasiva, tendremos que adaptarnos de alguna manera. Tal vez incluso nos echen, pero trataremos de aguantar lo mas que podamos. Y eso es lo que vemos que está pasando en Medio Oriente. Eso es lo que estuvo pasando en América Latina. Es lo que vemos aquí.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, muchísimas gracias por dedicarnos todo este tiempo.

Traducido por:
Alejandra Burgos, Pablo Ramos y Gabriela Díaz Cortez