“No queremos, ciertamente que el socialismo sea en América calco
y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano” (“Aniversario y Balance”, Septiembre de 1928)
¡Mariátegui no estuvo solo! (fragmentos)
LA DEFENSA DEL SOCIALISMO INDO-AMERICANO EN EL VI CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA
“A diferencia de ellos, en América Latina, donde no existe o casi no existe burguesía indígena, la lucha de los trabajadores y de los campesinos contra el imperialismo adopta un carácter que no es solamente de liberación nacional sino también de lucha de clases. Esta lucha, por su carácter clasista, adquiere por lo mismo un carácter socialista. Los movimientos revolucionarios que comienzan a surgir en los países de América Latina, y entre los cuales el de México se presenta ya en una forma más avanzada, tienen un carácter no solamente democrático-burgués sino que contienen desde sus primeras etapas elementos socialistas”
…”en los países dependientes donde existe ya una burguesía nacional que representa una fuerza política, esta fuerza no es empleada contra los imperialistas, sino contra el proletariado que lucha por sus reivindicaciones de clase. La lucha principal debe ser llevada aquí contra la burguesía nacional, aliada de los imperialistas” .
“Es indispensable dar respuesta al problema de determinar el carácter del movimiento revolucionario en las repúblicas de América Latina”….”¿Qué les diremos, pues?. ¿Hemos de decirles que la revolución en sus países deberá pasar por la fase democrático-burguesa, que tendrán que instaurar el régimen capitalista, que no podrán evitar esa fase, o bien les hemos de decir que podrán evitar esa etapa de desarrollo formando una liga antiimperialista de los obreros y campesinos de toda América Latina, si los obreros y campesinos de las repúblicas latinoamericanas forman un bloque antiimperialista y se alían con el movimiento revolucionario del proletariado de uno de los países imperialistas, lo que les permitirá marchar directamente hacia la revolución socialista?”…..”Este es un problema estratégico fundamental sin cuya solución será imposible abordar los otros”
Formados en la peor “ortodoxia” nos acostumbramos a creer que la Internacional Comunista estuvo atravesada por la lucha de dos líneas : la primera, que pretendía que la Revolución fuese igualmente socialista, desde los inicios, para todos los países del mundo, sin atender al nivel de desarrollo capitalista de éstos, y la segunda que consideraba, precisamente atendiendo al insuficiente nivel de desarrollo capitalista, que en algunos países de Asia, África y América Latina, debía pasarse primero por una Revolución Nacional Democrática que cumpliese principalmente tareas antiimperialistas y antifeudales. La realidad nos ha mostrado que ésta segunda línea realmente pretendía, y preconizaba, que en la totalidad de países de América Latina debía pasarse primero por una revolución democrático-burguesa, una Revolución Nacional Democrática que algunos llamaron “de Nueva Democracia”.
Saliendo de dicha “ortodoxia”, en los últimos años de nuestra vida, y estudiando a J.C. Mariátegui así como la participación de los delegados del Partido Socialista del Perú, por él fundado, en la I Conferencia Comunista Latinoamericana de Junio de 1929 en Buenos Aires, llegamos a considerar que éste fue el único escenario de debate internacional entre, la “ortodoxia” de la dirección de la Internacional Comunista y la defensa de la especificidad del socialismo peruano, o del “socialismo indo-americano” (como solía denominar el Amauta), pero hoy descubrimos que ello no fue así, que Mariátegui no estuvo solo en este empeño, y que el debate realmente empezó en el VI Congreso de la Internacional Comunista, realizado en Moscú, entre Julio y Septiembre de 1928. Congreso que contó con mayor asistencia de delegados comunistas de América Latina, y que tuvo como protagonistas principales a Ricardo Paredes Romero (fundador del Partido Socialista de Ecuador y del Partido Comunista de Ecuador) y a “Travin”, quien era realmente, Sergei Ivanovich Gusev (destacado bolchevique, miembro del Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista).
EL DEBATE SOBRE LA ESPECIFICIDAD DE LA REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA
Efectivamente, el VI Congreso de la Internacional Comunista fue el escenario de un encendido e importante debate que tuvo como principales “contendores”, por la “ortodoxia” a Nicolai I. Bujarin, Otto Kuusinen y Jules Humbert-Droz, y por la defensa de la especificidad de la Revolución en América Latina, a Ricardo Paredes Romero y a Travin; debate que en resumen trató sobre la inadecuación del calificativo de “semicoloniales”, y de la consigna de “revolución agraria democrático burguesa”, para algunos países de América Latina, donde la existencia de comunidades rurales (México, Ecuador, Perú y Bolivia), el espíritu colectivista del indígena americano, y la actitud de la burguesía nacional, o nativa, frente a la Revolución, permitirían saltar el estadio capitalista de desarrollo, adquiriendo la Revolución, desde sus inicios, rasgos o características socialistas, a diferencia de los casos de India y China.
LA EXISTENCIA DE UN CAMPESINADO INDÍGENA COMUNERO
Mas adelante precisó que, los países atrasados desde el punto de vista industrial se encontraban en mejores condiciones en lo que concernía a “la socialización de las tierras”, siendo su principal obstáculo para el socialismo su industrialización, pues “los países de América Latina que tienen una población indígena muy numerosa (México, Ecuador, Perú, Bolivia) están en mejores condiciones para la edificación del socialismo en el campo que los países donde este elemento indígena no existe. Existen numerosas comunas en México, en Ecuador, en Perú en Bolivia, que representan actualmente elementos combativos contra el poder de los feudales y que, en el momento de la instauración del régimen proletario, serán núcleos para la cooperación socialista en el campo. Los indios americanos tienen un espíritu colectivista muy notable. Constituyen cooperativas de producción agrícola, de irrigación, de construcción y otras formas de trabajo colectivo. Estos elementos deben ser utilizados en el estado proletario para la construcción del socialismo”(3).
LA INADECUACIÓN DE LA CONSIGNA DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA DEMOCRÁTICO-BURGUESA
Volviendo nuevamente a la condición de estos países que “sufren la penetración imperialista, pero que no son todavía pueblos semicoloniales”, señaló que : “En dichos países, creo, la consigna de la revolución agraria democrático-burguesa no es justa. Posiblemente, ella tendrá más éxito en los países profundamente penetrados por el imperialismo, donde la presión política de los imperialistas se hace sentir y donde la cuestión de la tierra constituye una de las palancas fundamentales de la revolución”(4).
Examinando el caso mexicano denotó que “Incluso si, durante algún momento, la burguesía se colocase del lado del proletariado, lo traicionaría más rápidamente todavía que la burguesía china, porque las reivindicaciones del proletariado industrial y agrario, así como las del campesinado, plantearían de manera mas aguda el problema de las clases”, pues “La burguesía nacional sabe bien que, en las condiciones actuales, una lucha contra el imperialismo, que tuviese como aliado al proletariado organizado según un programa revolucionario y a los campesinos que reclaman la tierra, es una alianza muy peligrosa para ellos” (5).
EL PAPEL DE LA BURGUESIA NACIONAL LATINOAMERICANA FRENTE A LA REVOLUCIÓN
Analizando el comportamiento de la burguesía nacional latinoamericana precisó que : “Los problemas de la independencia nacional no se presentan ahora a la burguesía de la misma manera que anteriormente, cuando en los países coloniales y semicoloniales las fuerzas nacionales pretendían obtener la independencia nacional. Ahora el proletariado existe como clase organizada, revolucionaria y estas circunstancias cambian la cuestión. En la época actual, cuando los problemas sociales se plantean de manera muy aguda, cuando, los comunistas se expanden en el mundo entero y cuando la Internacional Comunista deviene en guía del proletariado revolucionario, la burguesía no puede tener una actitud semejante a la que tuvo en el momento de la independencia del pueblo de América Latina”, concluyendo que “La recolonización de los pueblos de América Latina, proseguida por los imperialistas a pesar de que despierta los sentimientos nacionalistas de la burguesía, no puede ser impedida de manera eficaz más que por la fuerza del proletariado y del campesinado” (6), y que, en consecuencia, ......“para la mayoría de los países denominados semicoloniales y “dependientes”, la consigna de la revolución agraria no es justa” (7).
Por su parte el camarada “Travin” (seudónimo de Sergei Ivanovich Gusev), discutiendo el Informe de la Internacional Comunista sobre “Los problemas del movimiento revolucionario en las colonias”, presentado por Otto Kuusinen y el co-informe “Sobre los países de América Latina”, presentado por Jules Humbert-Droz, recordó que :
LAS DIFERENCIAS CON LA REVOLUCIÓN DESARROLLADA EN LA INDIA Y CHINA
Tratando específicamente sobre los países de América Latina continuó :
…”estimamos que el camarada Kuusinen se engaña al clasificar juntas a todas las repúblicas de América Latina en el primer grupo, es decir en el grupo que comprende a la India y China y que tienen burguesía nacional ”. …”Por mi parte afirmó que no existe en estos países ninguna burguesía de compradores y que, en general, estos países no tienen una burguesía nacional o bien ésta es débil tanto económica como numéricamente” (11).
Diferenciando nítidamente el caso de la India y la China del de América Latina, señaló que :
“A diferencia de ellos, en América Latina, donde no existe o casi no existe burguesía indígena, la lucha de los trabajadores y de los campesinos contra el imperialismo adopta un carácter que no es solamente de liberación nacional sino también de lucha de clases. Esta lucha, por su carácter clasista, adquiere por lo mismo un carácter socialista. Los movimientos revolucionarios que comienzan a surgir en los países de América Latina, y entre los cuales el de México se presenta ya en una forma más avanzada, tienen un carácter no solamente democrático-burgués sino que contienen desde sus primeras etapas elementos socialistas” (11).
LAS RAZONES DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIALISTAS DE LA REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA
Seguidamente señaló que :
“Humbert-Droz ha reconocido, él mismo, que los países de América Latina no presentan las bases necesarias para el desarrollo de un capitalismo nacional independiente”…..”Esto implica que en estos países resultará imposible instaurar un régimen burgués. El capitalismo extranjero se desarrolla, pero el país sigue siendo feudal. Puesto que no existe la menor posibilidad de desarrollo de un capitalismo nacional, no se debe pretender que el movimiento revolucionario que se produce en los países de América Latina tenga un carácter democrático-burgués” (12).
Describiendo los procesos revolucionarios de América Latina añadió :
…”por efecto de las relaciones de clase existentes en el interior de esos países, por efecto también del carácter colonial de América Latina, estos movimientos adquieren desde el inicio mismo rasgos que no son en absoluto características de la revolución democrático-burguesa, sino que los aproximan más bien a la revolución socialista” (13).
Y reiteró que :
…”una vez que el proletariado entra en escena y sume la hegemonía del movimiento, comienzan a abrirse camino las tendencias socialistas en este revolución, pues tanto la lucha de clanes de los campesinos sin tierra contra los terratenientes como la lucha de clases del proletariado contra los señores feudales locales adquiere ya un neto carácter socialista” (15).
UN PROBLEMA ESTRATÉGICO FUNDAMENTAL
Concluyendo en los siguientes términos :
“Es indispensable dar respuesta al problema de determinar el carácter del movimiento revolucionario en las repúblicas de América Latina”….”¿Qué les diremos, pues?. ¿Hemos de decirles que la revolución en sus países deberá pasar por la fase democrático-burguesa, que tendrán que instaurar el régimen capitalista, que no podrán evitar esa fase, o bien les hemos de decir que podrán evitar esa etapa de desarrollo formando una liga antiimperialista de los obreros y campesinos de toda América Latina, si los obreros y campesinos de las repúblicas latinoamericanas forman un bloque antiimperialista y se alían con el movimiento revolucionario del proletariado de uno de los países imperialistas, lo que les permitirá marchar directamente hacia la revolución socialista?”…..”Este es un problema estratégico fundamental sin cuya solución será imposible abordar los otros” (16).
Por último, en los informes de la delegación latinoamericana, como parte del debate sobre el problema colonial, el camarada Ricardo Paredes Romero, volvió a intervenir para señalar :
“Para tratar la cuestión de la revolución agraria democrático burguesa, hay que encarar cuatro aspectos fundamentales :
1) la economía del país en cuestión; 2) el grado de penetración económica del imperialismo; 3) la fuerza política del país; 4) la dominación del imperialismo. En cuanto a la economía del país, debe estudiarse cuidadosamente las relaciones sociales de clases. Siendo esta cuestión muy poco conocida, se da una línea táctica errónea a nuestros partidos y al proletariado.
¿El proletariado debe realizar la revolución democrático burguesa?. ¿El proletariado debe hacer una revolución que beneficia a la burguesía?. Yo creo que no.
Finalmente, sobre la burguesía nacional precisó :
…”en los países dependientes donde existe ya una burguesía nacional que representa una fuerza política, esta fuerza no es empleada contra los imperialistas, sino contra el proletariado que lucha por sus reivindicaciones de clase. La lucha principal debe ser llevada aquí contra la burguesía nacional, aliada de los imperialistas” (18).
Lima, 26 de Noviembre del 2011.
Gustavo Pérez Hinojosa
Colaborador del Blog “Socialismo Peruano Amauta”
Fiscal solicita cierre de fronteras para Zabala
Luego de que la fiscal Mirtha Guianze pidió prisión para José Gavazzo y para el oficial Ricardo Zabala, el magistrado Juan Carlos Fernández Lecchini solicitó el cierre de fronteras para éste último.
Según lo publicado en el matutino el Observador, Guianze pidió el procesamiento de Zabala y del militar José Gavazzo, quien era jefe del departamento III del servicio de información de defensa.
Zabala admitió al declarar en la causa que detuvo a Castro y confirmó por primera vez la existencia de la casa de Millán 4269 como centro de reclusión clandestino.
El pedido de procesamiento para ambos es por homicidio muy especialmente agravado y pido el cierre de fronteras de Zabala para evitar una posible salida del país.
El Espectador
Piden procesamientos de militares por Julio Castro
La fiscal Mirtha Guianze pidió al juez Juan Carlos Fernández Lecchini los procesamientos de varios militares a quienes responsabiliza por el homicidio del maestro Julio Castro, desaparecido en agosto de 1977. Los restos de Castro, quien fue ejecutado de un balazo en la cabeza, fueron hallados en octubre en el Batallón 14 e identificados hace 15 días.PUBLICADO EL VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2011 EN CARAS&CARETAS
LA CASONA DE PUNTA GORDA: LOS FUSILADOS DE SOCA, LA OPERACIÓN MORGAN
Y LOS VUELOS DE ORLETTI
La casa del Infierno
Tras ser requisado por la dictadura, un inmueble ubicado en la rambla de Punta Gorda se transformó en centro de torturas. Allí estuvieron los tupamaros secuestrados en Buenos Aires y que hace 37 años fueron fusilados en Soca; también pasaron los comunistas desaparecidos, víctimas de la Operación Morgan, cuyos sobrevivientes testifican hoy ante los juzgados de la calle Misiones. Tras sus paredes estuvieron los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo secuestrados en Orletti. Sin caducidades ni prescripciones, la justicia comienza a revelar las pesadillas sufridas en la llamada ‘curva del ensueño’.
ROGER RODRÍGUEZ
La amplia casona de dos plantas está ubicada en la rambla República de México al cinco mil, casi frente a la playa de los Ingleses, a una cuadra de donde la rambla O’Higgins se transforma en Coimbra para cortar la península de Punta Gorda. Es un predio de 608 m2, padrón Nº 95.308, carpeta catastral Nº 3.107, con salida de coches a la calle Mar Ártico, donde un alto muro da hoy intimidad al remodelado patio con barbacoa y piscina en forma de riñón.
A principios de los años setenta, el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) adquirió aquella enorme construcción ubicada en un lugar donde nadie sospecharía de sus actividades. A su lado estaba el hotel Oceanía, en cuya planta baja funcionaba Chez Carlos, un boliche donde actuaban los principales artistas locales e internacionales de entonces. La publicidad radial de aquella ‘boite’ seducía con la frase “en la curva del ensueño”.
En mayo de 1974, en un violento operativo militar, la casa fue tomada por las Fuerzas Conjuntas. Después de que el dictador Juan María Bordaberry ordenó su expropiación, el inmueble se transformó en un centro clandestino de detención llamado 300 Carlos o Infierno Chico. Allí fueron torturados, muertos y desaparecidos militantes de diversos grupos políticos, hasta que en 1983 el Ministerio de Defensa Nacional vendió el inmueble en licitación pública.
Hoy propiedad de los dueños de un conocido frigorífico de chacinados, la casona de Punta Gorda comienza a revelar sus secretos ante los juzgados penales, donde ya han hecho juicio los sobrevivientes de Orletti, ha presentado testimonio el único sobreviviente de los fusilados de Soca y, en las últimas semanas, han comenzado a declarar las víctimas de la Operación Morgan, ejecutada en 1975 como un acto de “piratería” contra el aparato financiero del Partido Comunista.
LOS MÁS BUSCADOS
Investigadores e historiadores discrepan respecto del origen del nombre del centro de torturas. Para unos la denominación surgió de un operativo al que se llamó “300 Carlos Marx” y que en 1975 pretendía encarcelar a tres centenares de dirigentes y cuadros intermedios del Partido Comunista del Uruguay, pero otros consideran que hace alusión al “Carlos” del nombre del vecino local nocturno y la ‘R’ era por la Rambla, ya que el centro de torturas comenzó a funcionar a mediados de 1974 contra el propio MLN-T.
Cuando esta casona cayó en manos de las Fuerzas Conjuntas, el Servicio de Información y Defensa (SID) y el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) habían terminado de implementar la represión contra los uruguayos opositores que se habían radicado en el Chile del derrocado Salvador Allende, y comenzaban a operar contra los ‘tupas’ que se trasladaron a Argentina.
Un documento fechado el 20 de noviembre de 1973 en Buenos Aires (un mes después de la asunción de Juan Domingo Perón) revela que el Servicio de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (Sipba) informaba a la dictadura uruguaya que el dirigente tupamaro Natalio Dergan se había asilado en la embajada argentina de Santiago de Chile y había solicitado salvoconducto para radicarse en ese país. Un año después sería desaparecido en la capital porteña.
Para los represores uruguayos, las ‘operaciones’ en Chile alentaban la acción en el nuevo escenario de Argentina. El tupamaro Antonio Viana Acosta sería secuestrado y trasladado ilegalmente a Montevideo en febrero de 1974. Natalio Dergan y Washington Barrios pasaron a ser los más buscados. La esposa de Barrios, Silvia Reyes, junto a sus amigas Diana Maidanik y Laura Raggio, fueron asesinadas en abril de aquel año, un mes antes de que cayera la casa de Punta Gorda en manos de la OCOA.
FUSILADOS EN SOCA
El OCOA de la Región I del Ejército, con jurisdicción en Montevideo y Canelones, centraba sus operaciones en el Batallón de Artillería Nº 1 del cuartel de La Paloma, en el Cerro, y tenía su ‘chupadero’ en la llamada “cárcel del pueblo” ubicada en la finca de la calle Juan Paullier 1190, que habían expropiado al propio MLN-T en mayo de 1972. La casona de Punta Gorda se transformaba entonces en un nuevo centro represivo, donde se coordinarían las operaciones con los ‘inteligentes’ del SID.
El 8 de noviembre de 1974, siete uruguayos fueron secuestrados en Buenos Aires. La familia de Floreal García y Mirtha Hernández con su hijo Amaral (de tres años), el matrimonio de Daniel Brum y María de los Ángeles Corbo, embarazada, Graciela Estefanel y Julio Abreu, quien no era militante político y terminó siendo testigo de la detención, la tortura en Argentina, el traslado en avión (“vuelo cero”), la reclusión en la casa de la rambla y la muerte de los otros cinco, fusilados cerca de la localidad de Soca aquel 20 de diciembre. El niño Amaral estuvo once años desaparecido. Abreu convivió 30 años con su silencio, hasta que salió públicamente a decir lo que bajo amenazas había callado.
Precisamente, mañana se realizará un acto recordatorio en el lugar donde fueron ejecutados, sobre la ruta 70 casi ruta 9 (km 75), hacia donde partirán vehículos desde la sede de Crysol (Joaquín Requena 1533). Los familiares aún recuerdan que sus cuerpos fueron arrojados detrás del cementerio de Soca, tapados con diarios, desnudos, con marcas de quemaduras en pies y manos, atados con alambres, acribillados y rematados con tiros en la cabeza. Pretendieron certificar las muertes por ‘causas naturales’ y las familias lograron que se pusiera en los documentos ‘heridas de bala’.
Abreu no dudó al identificar la casa de Punta Gorda y dijo: “Fue una noche. Sentíamos un ruido de armas, como que encasquillaban, trac trac, un ruido fuerte. Entraron y dijeron: ‘¡Levántense, tupamaros!’. Nosotros estábamos cubiertos con ponchos verdes del Ejército. Cuando yo me levanto, me dicen ‘¡Dije 'tupamaros', no 'tarados'!’... A ellos se los llevan y al otro día, de mañana, siento que sube el de la voz más fuerte, el que mandaba. Una voz dura, imperativa, enérgica... Dice: ‘Bueno, ya los matamos, están todos muertos estos comunistas’".
OPERACIÓN MORGAN
Los comunistas pasaron a ser las siguientes víctimas de la Casa de Punta Gorda. En octubre de 1975 se implementó la Operación Morgan, que abarcó a la dirección nacional del PCU, al área sindical y a la Unión de Juventudes Comunistas. La casa de la rambla habría estado a cargo del entonces capitán de navío Juan Carlos Volpe (Jeta), que ocupó una subdirección en el SID.
La represión contra el PCU fue inicialmente encargada a la policial Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), pero a fines de 1975 se le sumaron el OCOA y el SID. Es a partir de entonces que el edificio de la rambla vuelve a ser ocupado, al punto que la cantidad de detenidos obligó a pedir un galpón sin uso en la ‘pera’ del Servicio de Material y Armamento, a los fondos del Batallón 13 de Infantería de la avenida de las Instrucciones, donde quedó instalado el 300 Carlos (a secas), ‘Infierno Grande’ o ‘la fábrica’.
En el marco de esa primera 'oleada' represiva (1975-1976) desaparecen Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Fernando Miranda, Carlos Arévalo Arispe, Julio Correa, Otermín Montes de Oca, Horacio Gelós Bonilla, Ubagesner Chaves Sosa, Julio Escudero Mattos, y fallecen como consecuencia de las torturas Carlos Curruchaga, Álvaro Balbi, Carlos María Argenta, Julián Basilicio López, Ivo Fernández Nieves, Óscar Olivera Rossano, Nuble Donato Yic, Humberto Pascaretta, Silvina Saldaña, Dante Porta y Saúl Facio Soto.
La represión contra el PCU continuó en otras ‘olas’ que se concretaron entre mayo y setiembre de 1977, de febrero a marzo de 1979 y entre fines de 1981 y mediados de 1983, como extensiones de la original Operación Morgan. En todo ese período, el PCU registra 23 desapariciones forzadas, 16 muertes en la tortura, un asesinato en el exterior, seis muertes en prisión y miles de detenidos, torturados, procesados y encarcelados.
VUELOS DE ORLETTI
A mediados de 1976, la casa de Punta Gorda volvió a ser el principal centro de operaciones represivas, con la llegada desde Buenos Aires del primer vuelo de Orletti, un grupo de militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que había sido secuestrado y torturado en el pozo Automotores Orletti antes de ser trasladado en un avión del Transporte Aéreo Militar Uruguayo (TAMU) que piloteó el ex comandante de la aviación Ricardo Bonelli.
Allí negociaron su ‘blanqueo’, traslado a la sede del SID y posterior encarcelamiento.
En uno de sus testimonios, Pilar Nores, detenida que terminó colaborando con los militares y tenía mayores posibilidades de movilidad en el recinto, describe la casa de la rambla en detalle. “Llegué a esa casa de noche, en invierno, en el mes de julio de 1976. Estaba vacía, excepto por la guardia. En la casa estuve alrededor de 20 días. No sé cuándo se produjo el traslado pero sé que el 4 de agosto (es el día de mi cumpleaños) todavía estaba en la rambla. Cuando llegué no había, según pude darme cuenta, ningún otro detenido. Había una guardia de pocas personas (no sé si tres o cuatro) y yo”.
“Una noche llegó la gente que traían de Buenos Aires. La mayor parte de estas personas eran los que habían caído en los operativos del 13 y 14 de julio. Del silencio y el vacío se pasó a la casa llena de gente, llena de gritos, llena de tortura y radios a máximo volumen. Tengo un recuerdo de caos y de encierro, porque yo pasé a estar encerrada en la pieza; me avisaban cuándo podía salir y me indicaban el camino exacto para ir al baño y alguna vez a la cocina; la mayor parte del tiempo no podía salir de la pieza”.
Los 23 sobrevivientes de aquel primer vuelo confirman las torturas sufridas antes de ser trasladados a la sede del SID en Bulevar Artigas y Palmar. Las víctimas identificaron a sus victimarios, que en su mayoría se encuentran detenidos en la cárcel especial de la calle Domingo Arena, procesados por la desaparición de otra veintena de uruguayos también detenidos en Argentina y traídos en un ‘segundo vuelo’ del que no se dejaron sobrevivientes. Se desconoce si estuvieron en la casa de la rambla, pero habrían pasado por el 300 Carlos, detrás del Batallón 13, antes de ser ejecutados y desaparecidos.
Las fotos del dolor
Clarel de los Santos, una de las víctimas de la Operación Morgan, detenido en la Casona de Punta Gorda y preso en el Penal de Libertad, llegó a ser luego secretario de redacción del diario cooperativo La Hora, que se imprimió aún en dictadura. Cuando se realizaron las elecciones de 1984, el matutino editó un suplemento especial sobre la represión en el que publicó la fachada de la casa de la rambla República de México.
Cuando preparaban el suplemento, De los Santos fue con el fotógrafo Freddy Navarro a hacer tomas del exterior de la casona, que entonces estaba deshabitada, y como vieron que había obreros trabajando pidieron para entrar a tomar fotos interiores. “Son fotos comunes, de puertas, paredes, escaleras, una bañera y un alambre, pero están cargadas de recuerdos y dolor”, explica Clarel.
“Es la puerta del garaje por donde nos metían tirados al piso del vehículo en que nos secuestraron, es la angosta escalera por la que nos subían del garaje a la planta alta de la casa, es la bañera donde nos hacían submarino (para el que también tenían un tacho en otra pieza), es el cable de acero del que nos colgaban en un pequeño patio con altos muros y donde el viento del mar que soplaba allá arriba me parecía el ruido de hojas de muchos árboles”.
Las imágenes, de las que quedan algunas copias, estuvieron traspapeladas durante mucho tiempo. Ahora se constituyen en testimonio y serán entregadas por el periodista y el fotógrafo al Museo de la Memoria. “Para los que estuvimos ahí, [las fotos] están llenas de rememoraciones impregnadas en nuestro ser para el resto de nuestras vidas. Las compartimos para que también formen parte de la memoria en construcción de nuestro tenebroso pasado reciente”.
JULIO CASTRO: LAS HUELLAS DEL PACTO
Caso Julio Castro: Expedientes judiciales evidencian pistas falsas de militaresSamuel Blixen (Brecha)
El cúmulo de mentiras y pistas falsas que distribuyeron algunos militares para prolongar su impunidad se vuelve ahora en un arma contra ellos mismos si, como se promete, la orden es desenmascarar a los homicidas.
¿Medio vacío o medio lleno?
Ante la confirmación de la manera en que fue asesinado el educador y periodista Julio Castro, la determinación del comandante del Ejército, Pedro Aguerre, de revocar –"si ha existido o existiera"– un pacto de silencio –"del que no tengo conocimiento"– para encubrir delitos dentro de la fuerza, es un ejemplo acabado de ese deporte nacional que es la ambigüedad.
Puesto que en la misma declaración Aguerre fue enfático en que "el Ejército no aceptará, tolerará, ni encubrirá a homicidas o delincuentes en sus filas", esa pueril aclaración sobre el desconocimiento de la omertà militar debe interpretarse como una concesión a los comandantes que lo precedieron y que, ni por asomo, llegaron a los niveles de condena y de compromiso para enfrentar a "la horda o algo similar" que campeó durante el terrorismo de Estado.
Es de estrategia elemental no abrir múltiples frentes de combate, de modo que, más allá de la ambigüedad, es de suponer que el acento principal de la declaración está en el rechazo frontal al "encubrimiento de homicidas", y de ahí que, algunos –entre ellos el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro– tienen la convicción de que, formalmente, el Ejército brindará nueva información que permita avanzar en la búsqueda de la verdad sobre qué pasó con las víctimas, y en el castigo a la "horda".
A menos que exista una disposición superior que ordene lo contrario, el Comando del Ejército podría empezar por buscar y entregar los archivos, parciales o totales, de los servicios de inteligencia, cuyos contenidos siguen vedados para los jueces y fiscales y sin embargo son utilizados en su página web por connotados inquilinos del penal de Domingo Arena; la imposibilidad de ubicar los documentos relevantes sobre las operaciones que culminaron con la desaparición y asesinato de unos 200 prisioneros de la dictadura es una forma de ese encubrimiento que Aguerre anuncia que combatirá.
El Comando podría tomar nota de las múltiples referencias en expedientes de la justicia penal al pacto de silencio, no para confirmar algo que se cae de maduro, sino para seguir la cadena del encubrimiento, que aporta pistas sobre el papel de los cómplices.
Un ejemplo acabado de ese encubrimiento lo brindó, en 2007, el general retirado Mario Aguerrondo (quien, incidentalmente, en 1993, siendo jefe del Servicio de Información de Defensa, encubrió a los asesinos del agente de la dictadura chilena Eugenio Berríos) cuando compareció ante el juez que indagaba la desaparición de prisioneros extraditados clandestinamente desde Buenos Aires en el llamado "segundo vuelo". Aguerrondo había sido el jefe del Batallón 13 de Infantería, en cuyos predios funcionó El Infierno o 300 Carlos, un centro clandestino de detención que utilizaba las instalaciones del Servicio de Materiales y Armamento.
Aunque por El Infierno pasaron cientos de detenidos, y muchos de ellos desaparecieron –como la maestra Elena Quinteros–, el entonces coronel Aguerrondo dijo ante el juez "que no sabe en qué período de tiempo estuvo operativo el 300 Carlos" en el Servicio de Material y Armamento, "porque un día aparecieron y así se fueron. Toda esa gente que había ahí, evidentemente era de algún servicio especializado", pero su ignorancia y recato eran muy profundos. Contó que en 1975 el comandante en jefe Julio César Vadora (convenientemente fallecido) "me dijo que iba a haber una operación de inteligencia, que yo no apoyara ni interviniera de manera alguna y que no iban a ir por el frente (...) se retiró un puesto de vigilancia, de los tres que había se retiró el del fondo (...) pensé que era algo muy grave, probablemente matar a alguno, pero no pensé mucho", afirmó en el juzgado, como si ese "no pensar mucho" atenuara su responsabilidad.
A diferencia de Aguerrondo, a quien el pienso le permitió admitir que en el Servicio de Material y Armamento funcionó un centro clandestino de detención, el jefe del sma, Lautaro May, apenas admitió que en el predio hubo un galpón que "por orden del comandante Vadora, fue desafectado del servicio del cuartel". Pero sostuvo que estaba permanentemente cerrado, que allí no iba nadie, y negó que se introdujeran en el terreno efectivos de inteligencia, ni prisioneros. El segundo jefe, Hugo Bértola, confirmó los dichos de May y agregó que "nunca vio a nadie, nunca tuvo indicios de que hubiera gente dentro"; ninguno de ellos llegó a escuchar, claro, los insultos que la maestra Elena Quinteros profería, en medio del dolor, a sus torturadores y que eran registrados por todos los que permanecían encapuchados en el galpón.
El encubrimiento impidió a la justicia determinar si la veintena larga de prisioneros que trajeron de Buenos Aires en el segundo vuelo (todos desaparecidos) fueron llevados al Batallón 13 o al Batallón 14. Según Gilberto Vázquez, el mediático torturador y asesino recluido en Domingo Arena, "en 1974 o 75 se dio la orden de que no podía aparecer ningún muerto, a mí me la dio el director del servicio (Amaury) Prantl, pero venía del comandante en jefe del Ejército, Vadora, era una orden verbal. Era por razones económicas del país, había una crisis económica y había que dar una sensación de estabilidad y tranquilidad". Ante una pregunta de los magistrados, contestó que "los enterramientos clandestinos se hacían en el marco de la orden de hacer desaparecer a todos los muertos".
Los miembros de la Comisión para la Paz abogados Carlos Ramela y Gonzalo Fernández se inclinaron por acepar la versión aportada por militares a los que entrevistaron en reserva, quienes afirmaban que los prisioneros del segundo vuelo fueron llevados directamente al Batallón 14, pero los jueces dejaron constancia de que todos los elementos sugieren que pasaron primero por El Infierno. En el expediente dejaron constancia de que "no pudo saberse, sin embargo, quienes eran esos informantes, fue imposible ahondar judicialmente sobre los puntos más importantes a esclarecer y el paradero de los posibles restos no tuvo respuesta válida".
Una posible vía de información eran los pilotos que condujeron los aviones. El brigadier general Enrique Bonelli admitió haber sido el copiloto del avión C 47 que efectuó un traslado el 24 de julio de 1976, conocido como el primer vuelo. Pero no recuerda quién le dio la orden verbal (fue "un superior que no recuerda"). Tampoco recuerda quiénes integraban la tripulación, "él era el copiloto pero no reveló quiénes eran el piloto principal y el ingeniero de vuelo", consigna el expediente. Bonelli, siendo comandante de la Fuerza Aérea, realizó una investigación sobre el segundo vuelo. Ante los magistrados afirmó que "fue un vuelo nocturno".
No proporcionó los nombres de los tripulantes aduciendo que, "siguiendo el tenor de lo dispuesto por el Poder Ejecutivo en cuanto a continuar las actuaciones de la Comisión para la Paz, y lo expresamente dispuesto en su artículo 3 del decreto que la formó, orientó la investigación, no a conocer quiénes habían realizado el vuelo, sino a conocer si efectivamente éstos se habían llevado a cabo. Desconoce cuál fue el destino final de estas personas". La misma amnesia exhibieron otros oficiales pilotos: Walter Pintos, Mario Muñoz y José Pedro Malaquin (presunta tripulación del vuelo del 5 de octubre). Bonelli tuvo un desliz ante los magistrados; dijo no saber los nombres de los pilotos de los dos vuelos, pero afirmó que ninguno de la tripulación estuvo en ambos traslados.
En el expediente relativo a los traslados clandestinos se afirma que "el propósito de los autores de los ilícitos es ocultar o destruir las pruebas sobre la desaparición para mantener el crimen en la impunidad. Ese pacto de silencio se prolonga al presente". Y agregan los magistrados: "No sólo de silencio sino de construcción de pistas falsas, de estrategias urdidas para desviar la dirección de la indagatoria sobre el paradero de las víctimas".
Pasos en falso.
El general Carlos Díaz podría aportar elementos, en caso de que el Ejército se ponga, efectivamente, a extirpar la complicidad con los homicidas. Díaz fue quien recabó la información que supuestamente indicaba el lugar exacto donde había sido enterrada María Claudia García de Gelman, y quien señaló el "árbol cortado" en el cuartel de Toledo, que supuestamente era la referencia del enterramiento. El general Ángel Bertolotti, confiando en la información recabada con criterios reservados, comunicó la novedad al presidente Tabaré Vázquez, y éste anunció el lugar exacto donde, "en un 99 por ciento", estaban los restos de María Claudia. Aún se sigue esa búsqueda que, imprevistamente, permitió rescatar los restos de Julio Castro.
Ni Bertolotti, ni Díaz, ni el general Pedro Barneix, revelaron quién o quiénes dieron las pistas falsas, los "sitios de interés" que impusieron recorridas extenuantes de autoridades judiciales, antropólogos y familiares por senderos de un monte que, después se supo, era donde se realizaban entrenamientos. El general Raúl Gloodotfsky, que oficiaba de maestro de ceremonias en el Batallón 14, nunca llegó a explicar quién le sugirió que mostrara simples trincheras como si fueran fosas de enterramientos, y a identificar como alteraciones del terreno de supuestas exhumaciones lo que eran pozos de tiradores. Los cuatro generales mencionados podrán aportar importantes insumos a la tarea de depurar al Ejército de "la horda".
Las informaciones falsas y las falsas pistas fueron aceptadas como válidas por la Comisión para la Paz, en la medida en que, salvo algunos contados casos, se incorporaban tales versiones en el informe final. Así ocurrió en el anexo referido a Julio Castro, donde se consignó que sus restos habían sido exhumados, incinerados y arrojados al mar. La misma versión se incluye en el anexo de Elena Quinteros y se detalla el mismo procedimiento –que Ramela confirmó en el juzgado, en función del "testimonio de múltiples fuentes militares y policiales" que "reconocieron expresamente haber participado en ese operativo".
Por su parte, Gonzalo Fernández declaró ante el juez: "Cuando se inaugura el Batallón número 14 con sede en Toledo, aproximadamente del 73 en adelante o principios del 74, se nos informó que todas las personas muertas en dependencias militares, cualesquiera fueren éstas, fueron sepultadas en el predio del 14 lindero o lindante con la ruta que lo atraviesa y que los militares identificaban con mordacidad como 'Arlington', en alusión al conocido cementerio militar estadounidense". Agregó: "Yo creo que quienes permanecían sepultados en el 14 fueron removidos sus restos en el marco de la llamada Operación Zanahoria en el año 1984". Los que Fernández señaló en noviembre de 2003 como "indicios objetivos y bastante significativos, a mi modesto entender, de que ella se realizó", aludiendo a la llamada Operación Zanahoria, no encuentran, según los magistrados, "sustento en la información obtenida".
El obrero de la construcción Horacio Gelós Bonilla fue torturado en el Batallón de Ingenieros de Laguna del Sauce y, según lo informado por Fernández, su tumba, abierta, fue encontrada por unos particulares en un predio cercano al aeropuerto de esa localidad, confirmando la versión de militares de que los restos fueron desenterrados, incinerados y arrojados al mar. Sin embargo el equipo de arqueólogos descartó esa información. Fernández también anunció "la desaparición (sic) de la tumba de Gomensoro Josman en el Cementerio de Paso de los Toros y la ubicación de una nueva sepultura de un niño exactamente en el mismo lugar".
El expediente afirma que "esos datos tampoco son ciertos. La tumba de Gomensoro Josman no había sido nunca excavada entonces. Su cráneo fue hallado en poder de un médico que había practicado la autopsia en la época de la aparición del cuerpo. El antropólogo Horacio Solla excavó después en el lugar por orden del señor juez de Paso de los Toros, se localizaron restos óseos (pero no de un niño), que están depositados en el Instituto Técnico Forense".
La contradicción entre el informe final de la Comisión para la Paz y la realidad que dejó al descubierto el hallazgo de los restos de Julio Castro, promovió una intensa controversia entre los que respaldan la actuación de la Comisión y quienes afirman que el informe avaló flagrantes mentiras de militares. Ramela, quien recientemente denunció "canalladas" de quienes lo fustigan, resultó en última instancia extremadamente crédulo con sus informantes militares. Lo importante es que los equipos que investigan el destino final de los desaparecidos están recabando informaciones que, muy probablemente, permitan avanzar; será anecdótico si esas informaciones desmienten a los informantes de Ramela y Gonzalo Fernández. Y quizás, si los militares cumplen la orden de su comandante en jefe, el flujo de información podrá acelerarse, siempre y cuando no se reincida en la información falsa. n
Disculpas y demoras
El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, anunció ayer, en una conferencia de prensa de la que participaron además los ministros de Educación, Ricardo Ehrlich; de Interior, Eduardo Bonomi, y de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, la postergación para marzo de 2012 del acto público de disculpas del Estado uruguayo a la familia del poeta Juan Gelman ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh) en su sentencia dada a conocer en mayo pasado. En la misma rueda de prensa el gobierno hizo un balance de las medidas adoptadas en el área de los derechos humanos.
"Se ha dispuesto todo lo necesario y hemos entablado contactos permanentes con Macarena Gelman a los efectos de coordinar los detalles públicos de reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado sobre los hechos de la dictadura", dijo Breccia. A su vez, afirmó que "está en vías de realizarse" la indemnización ordenada por la Corte como compensación del daño causado a Macarena Gelman. Sobre el final, Almagro dijo que el procedimiento de extradición del ex marino Jorge Tróccoli, requerido por la justicia de nuestro país, continúa, aunque por el momento "no hay una decisión final sobre ese tema".
MONTEVIDEO/URUGUAY/16.12.11/CO
______________________________
Malestar del Reino Unido tras la prohibición de arribo de barcos
Tensión diplomática. La Cancillería británica le expresó su "gran preocupación" al embajador uruguayo en Londres "La decisión de Uruguay es potencialmente muy inquietante", afirma E. DELGADO / D. ISGLEAS
La prohibición de que barcos con bandera de Malvinas arriben a puertos nacionales provocó el malestar británico, cuyo gobierno pidió explicaciones al embajador uruguayo en Londres. España podría ir por el mismo camino.
"La decisión de Uruguay es potencialmente muy inquietante. Hemos convocado al embajador uruguayo esta tarde para expresarle nuestra gran preocupación y para pedir aclaraciones. Estamos considerando cuidadosamente nuestros próximos pasos", sostiene un comunicado del Foreign Office (el Ministerio de Relaciones Exteriores británico) difundido ayer viernes por la embajada inglesa en Montevideo.
La Cancillería británica analiza llamar en consulta a Londres a su embajador en Montevideo, Patrick Mullee, debido a esta situación, dijeron empresarios que mantuvieron contacto con representantes del gobierno inglés.
En tanto, el gobierno español analiza llamar al embajador uruguayo en Madrid, Carlos Pita, para solicitarle explicaciones de la medida, dijeron empresarios pesqueros de ese país.
Propietarios de barcos con bandera española que tienen prohibido el ingreso a puertos uruguayos, prevén reunirse con el ministro de Pesca español, para plantearle este tema y estudiar formas de solucionarlo, agregaron los empresarios consultados por El País.
La decisión del presidente José Mujica de prohibir el ingreso a puertos nacionales a los barcos con bandera de Malvinas -adelantada por El País- fue ratificada por el mandatario, aunque negó que responda a presiones de Argentina.
La cancillería británica afirmó que "sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de Argentina para dañar la economía y el modo de vida de los pobladores del pequeño archipiélago bloqueando su acceso al libre comercio".
"No tenemos dudas acerca de la soberanía del Reino Unido sobre las Islas Falkland y continuaremos apoyando el derecho de los pobladores de las Islas Falkland a determinar su propio futuro político", agregan las autoridades británicas.
"Ni nosotros ni las Islas Falkland nos doblegaremos ante aquellos que buscan intimidar o chantajear a las islas", concluye el comunicado del gobierno británico.
UNASUR. El canciller Luis Almagro confirmó que el embajador en Gran Bretaña, Néstor Moreira, fue convocado por el Foreign Office. "Lo que puede hacer él es tomar nota y para cualquier respuesta la canalizaremos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada británica en Montevideo", explicó Almagro.
Agregó que la medida de prohibir el arribo de barcos de bandera de Malvinas responde al cumplimiento de una declaración de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). "Si somos consistentes con nuestro posicionamiento político, que las Malvinas constituyen un último enclave colonial europeo en América Latina, tenemos que tener una posición respecto a barcos que vienen con esa bandera", indicó.
Almagro sostuvo que la decisión es "no permitir el ingreso a puerto de barcos que porten la bandera de Malvinas". El presidente Mujica exhortó a no confundir barcos con bandera de Malvinas, con los que tienen bandera inglesa. "Lo entreveraron inútilmente", afirmó.
Diferentes actores marítimos coincidieron en señalar que los barcos con la bandera de Malvinas están bajo el paraguas del Reino Unido.
El monto que dejan los barcos pesqueros en Uruguay por los servicios que reciben es de más de US$ 300 millones, dijeron diversas fuentes del sector. Una cifra superior a la que dejan los cruceros que llegan a Montevideo y Punta del Este.
INTERPELACIÓN. El estado de las relaciones políticas y comerciales con Argentina, y particularmente con la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue lo central de la interpelación del senador colorado Ope Pasquet ayer a Almagro y al ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
Aunque la convocatoria establecía "la necesidad de informar al Senado sobre la reunión del G-20 en Cannes, en la que el presidente francés Nicolás Sarkozy incluyera a Uruguay en la nómina de paraísos fiscales", la instancia legislativa rápidamente giró hacia las relaciones de Uruguay con Argentina.
El corte de los puentes binacionales durante los casi cuatro años que duró el conflicto por Botnia, la interrupción del suministro de gas, las trabas comerciales a diversos productos uruguayos, el dragado del canal Martín García, y la situación en Nueva Palmira figuran entre los temas analizados con Almagro.
Aunque la oposición le reclamó a Almagro una mejor gestión, sin ideología y con carácter de Estado, el Frente Amplio impuso su mayoría en el Senado y por 16 votos en 28 declaró satisfactorias las explicaciones del canciller.
Pasquet acusó al gobierno de tener una actitud de "complacencia" frente a Argentina.
Incluso, Pasquet le achacó a Almagro por participar de un homenaje al expresidente Néstor Kirchner en Mar del Plata el día después de conocidos los dichos de Sarkozy. "Kirchner fue el presidente más hostil con Uruguay", afirmó Pasquet.
Almagro se molestó por esta afirmación y la valoró como "un agravio" a su persona. Pasquet insistió: "Cuando acá todavía todos estábamos debatiendo sobre los dichos de Sarkozy, Almagro viajaba para participar de un acto político para celebrar el fracaso del ALCA y rendir homenaje a Kirchner y a Fidel Castro", dijo. Almagro respondió: "Un agravio no rebaja mi persona".
Pasquet volvió a cargar contra el gobierno, al sostener que desde el Poder Ejecutivo "no se ve la realidad" de la dificultad de las relaciones con Argentina. "Se necesita una actitud más clara y firme para defender nuestras posiciones" ante Argentina, indicó Pasquet.
Luego, el nacionalista Luis Alberto Lacalle dijo que el gobierno argentino "no es amigo de Uruguay", porque hay "intereses contrapuestos". Afirmó que el gobierno y la oposición miran la política exterior de forma diferente. "No hay amistades, no hay cariño, hay que manejarse viendo las cosas como son", recomendó Lacalle. Hay "trabas comerciales" respecto al país, y hay "unas cuantas fricciones" con Argentina, añadió.
En la única referencia que hubo al problema con los buques de Malvinas, Lacalle recordó que Almagro sostuvo que la oposición "exageraba la nota". "¿Qué?, ¿Vamos a romper con Gran Bretaña?", preguntó.
"Esperamos una tramitación parlamentaria ágil que nos permita poder pedir al Foro de Transparencia una reevaluación de nuestra situación", dijo el ministro a continuación de hacer el anuncio durante la interpelación, y no dio otros detalles de la iniciativa.
Por otra parte, Lorenzo sostuvo que el proceso de intercambio de información tributaria con Argentina "está en curso, no terminó".
"Uruguay negocia con Argentina no solo para intercambiar información, sino para eliminar la doble tributación", añadió Lorenzo durante la interpelación del senador Ope Pasquet a Almagro. "La información que se nos solicite en el marco de este acuerdo deberá ser con el mayor detalle posible, no al voleo y a ver qué se encuentra", aclaró Lorenzo. La idea del gobierno es la "preservación de la confidencialidad" en el intercambio de información, agregó.
"La información tributaria será provista sobre hechos acaecidos a partir de la fecha del tratado, sin retroactividad. No vamos a aceptarlo de otro modo", dijo el ministro.
Semanas después, Mujica tomó conocimiento de esto y ordenó que se impida el arribo a puerto de estos buques, medida de la que hasta ayer no había resolución oficial comunicada a Prefectura. El Centro de Navegación, que reúne a los agentes marítimos y operadores portuarios que dan servicios a los pesqueros, discrepa con la medida, que les generó "conmoción" y que afectará la economía nacional, dijo el presidente de la institución Mario Baubeta. El gobierno uruguayo apoya el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas.
La prohibición de que barcos con bandera de Malvinas arriben a puertos nacionales provocó el malestar británico, cuyo gobierno pidió explicaciones al embajador uruguayo en Londres. España podría ir por el mismo camino.
"La decisión de Uruguay es potencialmente muy inquietante. Hemos convocado al embajador uruguayo esta tarde para expresarle nuestra gran preocupación y para pedir aclaraciones. Estamos considerando cuidadosamente nuestros próximos pasos", sostiene un comunicado del Foreign Office (el Ministerio de Relaciones Exteriores británico) difundido ayer viernes por la embajada inglesa en Montevideo.
La Cancillería británica analiza llamar en consulta a Londres a su embajador en Montevideo, Patrick Mullee, debido a esta situación, dijeron empresarios que mantuvieron contacto con representantes del gobierno inglés.
Propietarios de barcos con bandera española que tienen prohibido el ingreso a puertos uruguayos, prevén reunirse con el ministro de Pesca español, para plantearle este tema y estudiar formas de solucionarlo, agregaron los empresarios consultados por El País.
La decisión del presidente José Mujica de prohibir el ingreso a puertos nacionales a los barcos con bandera de Malvinas -adelantada por El País- fue ratificada por el mandatario, aunque negó que responda a presiones de Argentina.
La cancillería británica afirmó que "sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de Argentina para dañar la economía y el modo de vida de los pobladores del pequeño archipiélago bloqueando su acceso al libre comercio".
"No tenemos dudas acerca de la soberanía del Reino Unido sobre las Islas Falkland y continuaremos apoyando el derecho de los pobladores de las Islas Falkland a determinar su propio futuro político", agregan las autoridades británicas.
"Ni nosotros ni las Islas Falkland nos doblegaremos ante aquellos que buscan intimidar o chantajear a las islas", concluye el comunicado del gobierno británico.
UNASUR. El canciller Luis Almagro confirmó que el embajador en Gran Bretaña, Néstor Moreira, fue convocado por el Foreign Office. "Lo que puede hacer él es tomar nota y para cualquier respuesta la canalizaremos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada británica en Montevideo", explicó Almagro.
Agregó que la medida de prohibir el arribo de barcos de bandera de Malvinas responde al cumplimiento de una declaración de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). "Si somos consistentes con nuestro posicionamiento político, que las Malvinas constituyen un último enclave colonial europeo en América Latina, tenemos que tener una posición respecto a barcos que vienen con esa bandera", indicó.
Almagro sostuvo que la decisión es "no permitir el ingreso a puerto de barcos que porten la bandera de Malvinas". El presidente Mujica exhortó a no confundir barcos con bandera de Malvinas, con los que tienen bandera inglesa. "Lo entreveraron inútilmente", afirmó.
Diferentes actores marítimos coincidieron en señalar que los barcos con la bandera de Malvinas están bajo el paraguas del Reino Unido.
El monto que dejan los barcos pesqueros en Uruguay por los servicios que reciben es de más de US$ 300 millones, dijeron diversas fuentes del sector. Una cifra superior a la que dejan los cruceros que llegan a Montevideo y Punta del Este.
INTERPELACIÓN. El estado de las relaciones políticas y comerciales con Argentina, y particularmente con la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue lo central de la interpelación del senador colorado Ope Pasquet ayer a Almagro y al ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
Aunque la convocatoria establecía "la necesidad de informar al Senado sobre la reunión del G-20 en Cannes, en la que el presidente francés Nicolás Sarkozy incluyera a Uruguay en la nómina de paraísos fiscales", la instancia legislativa rápidamente giró hacia las relaciones de Uruguay con Argentina.
El corte de los puentes binacionales durante los casi cuatro años que duró el conflicto por Botnia, la interrupción del suministro de gas, las trabas comerciales a diversos productos uruguayos, el dragado del canal Martín García, y la situación en Nueva Palmira figuran entre los temas analizados con Almagro.
Aunque la oposición le reclamó a Almagro una mejor gestión, sin ideología y con carácter de Estado, el Frente Amplio impuso su mayoría en el Senado y por 16 votos en 28 declaró satisfactorias las explicaciones del canciller.
Pasquet acusó al gobierno de tener una actitud de "complacencia" frente a Argentina.
Incluso, Pasquet le achacó a Almagro por participar de un homenaje al expresidente Néstor Kirchner en Mar del Plata el día después de conocidos los dichos de Sarkozy. "Kirchner fue el presidente más hostil con Uruguay", afirmó Pasquet.
Almagro se molestó por esta afirmación y la valoró como "un agravio" a su persona. Pasquet insistió: "Cuando acá todavía todos estábamos debatiendo sobre los dichos de Sarkozy, Almagro viajaba para participar de un acto político para celebrar el fracaso del ALCA y rendir homenaje a Kirchner y a Fidel Castro", dijo. Almagro respondió: "Un agravio no rebaja mi persona".
Pasquet volvió a cargar contra el gobierno, al sostener que desde el Poder Ejecutivo "no se ve la realidad" de la dificultad de las relaciones con Argentina. "Se necesita una actitud más clara y firme para defender nuestras posiciones" ante Argentina, indicó Pasquet.
Luego, el nacionalista Luis Alberto Lacalle dijo que el gobierno argentino "no es amigo de Uruguay", porque hay "intereses contrapuestos". Afirmó que el gobierno y la oposición miran la política exterior de forma diferente. "No hay amistades, no hay cariño, hay que manejarse viendo las cosas como son", recomendó Lacalle. Hay "trabas comerciales" respecto al país, y hay "unas cuantas fricciones" con Argentina, añadió.
En la única referencia que hubo al problema con los buques de Malvinas, Lacalle recordó que Almagro sostuvo que la oposición "exageraba la nota". "¿Qué?, ¿Vamos a romper con Gran Bretaña?", preguntó.
Acuerdo con Argentina solo si se incluye la doble tributación
El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, anunció durante la interpelación al canciller Luis Almagro a raíz de las declaraciones del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que el Poder Ejecutivo ya envió al Parlamento un proyecto de ley que permitirá a Uruguay adaptarse a los estándares de transparencia de información empresarial bajo confidencialidad."Esperamos una tramitación parlamentaria ágil que nos permita poder pedir al Foro de Transparencia una reevaluación de nuestra situación", dijo el ministro a continuación de hacer el anuncio durante la interpelación, y no dio otros detalles de la iniciativa.
Por otra parte, Lorenzo sostuvo que el proceso de intercambio de información tributaria con Argentina "está en curso, no terminó".
"Uruguay negocia con Argentina no solo para intercambiar información, sino para eliminar la doble tributación", añadió Lorenzo durante la interpelación del senador Ope Pasquet a Almagro. "La información que se nos solicite en el marco de este acuerdo deberá ser con el mayor detalle posible, no al voleo y a ver qué se encuentra", aclaró Lorenzo. La idea del gobierno es la "preservación de la confidencialidad" en el intercambio de información, agregó.
"La información tributaria será provista sobre hechos acaecidos a partir de la fecha del tratado, sin retroactividad. No vamos a aceptarlo de otro modo", dijo el ministro.
La presión Argentina a Uruguay
En dos reuniones entre diplomáticos de Uruguay y Argentina, funcionarios del gobierno de Cristina Fernández señalaron su malestar porque barcos "con bandera de Malvinas" estaban atracando en el puerto de Montevideo.Semanas después, Mujica tomó conocimiento de esto y ordenó que se impida el arribo a puerto de estos buques, medida de la que hasta ayer no había resolución oficial comunicada a Prefectura. El Centro de Navegación, que reúne a los agentes marítimos y operadores portuarios que dan servicios a los pesqueros, discrepa con la medida, que les generó "conmoción" y que afectará la economía nacional, dijo el presidente de la institución Mario Baubeta. El gobierno uruguayo apoya el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas.
El País Digital
Europa, Europa
El malestar inglés por el bloqueo uruguayo a la bandera malvina contagia a España
La decisión del presidente Mujica colapsa el negocio de 18 buques pesqueros gallegos que ya no podrán entrar al Puerto de Montevideo
"La decisión de Uruguay es potencialmente muy inquietante. Hemos convocado al embajador uruguayo esta tarde para expresarle nuestra gran preocupación y para pedir aclaraciones. Estamos considerando cuidadosamente nuestros próximos pasos", expresa la nota del Ministerio de Relaciones Exterios británico, Foreing Office entregada a la cancillería uruguaya.
Tras explosión, el Sunca pide remociones en Trabajo
El sindicato de los obreros de la construcción (Sunca) pedirá la remoción del inspector general de Trabajo y Seguridad Social, Juan Andrés Roballo.
La decisión fue tomada por el comité ejecutivo nacional del Sunca luego de la explosión en el Ministerio de Trabajo esta mañana y de que un obrero quedará internado en el CTI tras caer más de siete metros en una obra del Sanatorio Americano.
"Vamos a pedirle al ministro de Trabajo responsabilidades políticas por la ola de accidentes que hemos sufrido en la construcción en los últimos días" dijo a EL PAÍS digital Diego González, secretario de conflictos del Sunca.
"Creemos que el jefe político de los inspectores (Juan Andrés) Roballo debe dar un paso al costado" agregó el dirigente.
De acuerdo a la información brindado por el Sunca, en los últimos días se han producido entre seis y siete accidentes que involucran a obreros de la construcción.
El sindicato entiendo que no se están realizando la cantidad de inspecciones que deberían realizarse. "Cuando llamamos a los inspectores por un accidente en una obra, demoran hasta dos horas, porque viajan en ómnibus" aseguró González.
"Si es por falta de medios, el sindicato esta dispuesto a poner vehículos para trasladar a los inspectores hasta las obras" apuntó.
El planteo será realizado mañana al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, quien retornará a Montevideo tras un viaje a Perú.
El Sunca realiza una campaña para que se apruebe una ley que penalice a los dueños de empresas que no respeten las normas de seguridad en construcciones.
La decisión fue tomada por el comité ejecutivo nacional del Sunca luego de la explosión en el Ministerio de Trabajo esta mañana y de que un obrero quedará internado en el CTI tras caer más de siete metros en una obra del Sanatorio Americano.
"Vamos a pedirle al ministro de Trabajo responsabilidades políticas por la ola de accidentes que hemos sufrido en la construcción en los últimos días" dijo a EL PAÍS digital Diego González, secretario de conflictos del Sunca.
"Creemos que el jefe político de los inspectores (Juan Andrés) Roballo debe dar un paso al costado" agregó el dirigente.
El sindicato entiendo que no se están realizando la cantidad de inspecciones que deberían realizarse. "Cuando llamamos a los inspectores por un accidente en una obra, demoran hasta dos horas, porque viajan en ómnibus" aseguró González.
"Si es por falta de medios, el sindicato esta dispuesto a poner vehículos para trasladar a los inspectores hasta las obras" apuntó.
El planteo será realizado mañana al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, quien retornará a Montevideo tras un viaje a Perú.
El Sunca realiza una campaña para que se apruebe una ley que penalice a los dueños de empresas que no respeten las normas de seguridad en construcciones.
El País Digital
El PIT - CNT y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) se reunieron este martes para evaluar la crisis actual de la educación. Tras la misma, el secretario ejecutivo de la central obrera, Juan Castillo, dijo a El Observador, que “en ningún momento” se habla del rechazo al Promejora, sino que se pide “dejarla en suspenso para debatirla un poco más”, hasta tanto no se llegue a un acuerdo en los gremios de Secundaria y UTU. Esta declaración no se advierte en la aplicación de Aprender, un programa similar al Promejora, pero de Primaria.
Castillo señaló que los gremios de la enseñanza tuvieron “un cambio en torno al discurso que se mantenía públicamente de rechazo, a solicitar la suspensión” con el objetivo de fomentar un diálogo mayor para llegar a soluciones en este tema. “No decimos cuánto será la suspensión, si será una semana, un mes, no sabemos cuánto tiempo”, dijo.
Este martes se llevará a cabo una reunión con delegados del CSEU, del PIT - CNT con el presidente José Mujica, a quien se le planteará que los cambios en la educación deben ser en conjunto, “a través de la sociedad civil organizada”, dijo Castillo. “Somos autocríticos en el estado actual de la educación, Creemos que hay que colocar el énfasis para que esto sea una construcción en las políticas de Estado”, señaló el dirigente sindical.
Fernando Pereira, dirigente de la central obrera, profundizó en algunos aspectos que se necesitan en la educación. "Hay que asumir que hay escuelas que precisan más recursos, que los sueldos están muy por debajo de lo que deberían y que hay un conjunto de políticas de gestión que hay que acordar rápidamente”.
El PIT-CNT resolvió conformar una comisión de trabajo donde estén no solo los representantes de la enseñanza, sino de otros sindicatos. De esa comisión, en el primer trimestre de 2012, se harán debates que determinarán un posicionamiento único del movimiento sindical para introducir cambios sustanciales en esta área.
Uruguay: LOS NI-NI uruguayos.
En febrero del corriente año de una entrevista realizada por Daniel Gatti/Roberto López Belloso en Brecha, le preguntaron a Mujica:
.—¿Cuál sería esa respuesta para "esos jóvenes que ni estudian ni trabajan? ¿Qué características tendría? - No sé cómo se va a llamar. Llámale escuela de oficios, utu, llámale como quieras, pero yo tengo que ofrecer un lugar donde esos gurises que andan en banda reciban una preparación para ganarse la vida; y eso (señala la computadora de su despacho), obligatoriamente eso. Después un oficio. Porque el oficio sirve para que después, si domina eso (vuelve a señalar la computadora), pueda seguir. Yo no me voy a pelear ni con la Universidad de la República ni con lo que está marchando. Digo que hay un espacio que no existe y que lo tenemos que inventar. La próxima rendición de cuentas tiene que ser para eso. Si hay algún peso hay que gastarlo en eso. Yo hoy le digo al país: la prioridad es esta, estos gurises que no tienen oportunidades.
.—¿El sistema educativo no tiene respuestas en su conformación actual?
.- No los atrae el sistema educativo. Pero no me voy a poner a discutir el sistema educativo. Creo que la gente puede y debería hacer más. Es como el problema de la vivienda. ¿Ves esto? (levanta una maqueta de Un Techo para mi País) Y sí, tiene problemas, dura poco, la madera esto y lo otro. ¿Y vos qué haces? Usted que lo critica hágalo mejor. Todos podemos hacer algo en definitiva. Con la educación es lo mismo. Todo tipo veterano que tiene un oficio tiene capacidad de enseñar algo para el que no sabe. Reconozco que no será lo perfecto y ojalá todos pudieran pasar por una carrera, pero estamos pasados por arriba por la realidad. Bueno, el gobierno se va a empeñar en eso.
¿Sr. Presidente, como puede atraerles el 'sistema educativo', si el mismo viene arrastrando un atraso de décadas?
¿Cómo pueden sentirse comprometidos con los estudios, si la educación pública cada vez tienie menos recursos?
¿Que tipo de futuro puede ofrecerles, si no hay trabajo, ni vivienda, ni futuro?
¿Ha llegado a la presidencia sin planes algunos sobre la educación?
No carge responsabilidades a otros.
La educación se planea, antes de llegar a la presidencia. Antes del 2005, Sr. Presidente. Pero, recuerde que no había dinero. A pesar de los millones de dólares que entraron al país, ni siquiera un 4,5% estaban dispuestos a entregar.
Por otra parte, no es problema de estudios universitarios, es de educación de base. Y allí, Sr. Presidente, al igual que con gobiernos anteriores es un Fracaso. Fracaso, que no se solucionó, ni solucionará con el tan mentado, Plan Ceibal.
De: Otro Uruguay es Posible
Novedades de la asociación ílicita para delinquir
Cuatro oficiales del Batallón de Ingenieros Nº 9 de Fray Bentos fueron sancionados y relevados de sus cargos, por maniobras con vales de combustible y tickets de alimentación, según informó este martes en un comunicado, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
El 28 de noviembre el Ministerio de Defensa recibió denuncias por estas maniobras ilegales e inició la investigación, la que concluyó en esta jornada.
Además, las actuaciones han sido remitidas a la Justicia Militar. A su vez, Huidobro expresó en el comunicado: “desmintiendo algunas versiones de prensa, debemos agregar que ningún Sr. Suboficial ha sido sancionado”.
MAU-MAU
2011-12-13
TEXTO COMPLETO
http://alainet.org/active/ 51548&lang=es
PIT-CNT pide un llamado al diálogo por la educación
El secretario ejecutivo, Juan Castillo, señaló que los gremios de la enseñanza tuvieron “un cambio en torno al discurso que se mantenía públicamente de rechazo, a solicitar la suspensión”
El PIT - CNT y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) se reunieron este martes para evaluar la crisis actual de la educación. Tras la misma, el secretario ejecutivo de la central obrera, Juan Castillo, dijo a El Observador, que “en ningún momento” se habla del rechazo al Promejora, sino que se pide “dejarla en suspenso para debatirla un poco más”, hasta tanto no se llegue a un acuerdo en los gremios de Secundaria y UTU. Esta declaración no se advierte en la aplicación de Aprender, un programa similar al Promejora, pero de Primaria.
Castillo señaló que los gremios de la enseñanza tuvieron “un cambio en torno al discurso que se mantenía públicamente de rechazo, a solicitar la suspensión” con el objetivo de fomentar un diálogo mayor para llegar a soluciones en este tema. “No decimos cuánto será la suspensión, si será una semana, un mes, no sabemos cuánto tiempo”, dijo.
Este martes se llevará a cabo una reunión con delegados del CSEU, del PIT - CNT con el presidente José Mujica, a quien se le planteará que los cambios en la educación deben ser en conjunto, “a través de la sociedad civil organizada”, dijo Castillo. “Somos autocríticos en el estado actual de la educación, Creemos que hay que colocar el énfasis para que esto sea una construcción en las políticas de Estado”, señaló el dirigente sindical.
Fernando Pereira, dirigente de la central obrera, profundizó en algunos aspectos que se necesitan en la educación. "Hay que asumir que hay escuelas que precisan más recursos, que los sueldos están muy por debajo de lo que deberían y que hay un conjunto de políticas de gestión que hay que acordar rápidamente”.
El PIT-CNT resolvió conformar una comisión de trabajo donde estén no solo los representantes de la enseñanza, sino de otros sindicatos. De esa comisión, en el primer trimestre de 2012, se harán debates que determinarán un posicionamiento único del movimiento sindical para introducir cambios sustanciales en esta área.
"YO NO VINE A BUSCAR APLAUSOS"
Uruguay: LOS NI-NI uruguayos.
En febrero del corriente año de una entrevista realizada por Daniel Gatti/Roberto López Belloso en Brecha, le preguntaron a Mujica:
.—¿Cuál sería esa respuesta para "esos jóvenes que ni estudian ni trabajan? ¿Qué características tendría? - No sé cómo se va a llamar. Llámale escuela de oficios, utu, llámale como quieras, pero yo tengo que ofrecer un lugar donde esos gurises que andan en banda reciban una preparación para ganarse la vida; y eso (señala la computadora de su despacho), obligatoriamente eso. Después un oficio. Porque el oficio sirve para que después, si domina eso (vuelve a señalar la computadora), pueda seguir. Yo no me voy a pelear ni con la Universidad de la República ni con lo que está marchando. Digo que hay un espacio que no existe y que lo tenemos que inventar. La próxima rendición de cuentas tiene que ser para eso. Si hay algún peso hay que gastarlo en eso. Yo hoy le digo al país: la prioridad es esta, estos gurises que no tienen oportunidades.
.—¿El sistema educativo no tiene respuestas en su conformación actual?
.- No los atrae el sistema educativo. Pero no me voy a poner a discutir el sistema educativo. Creo que la gente puede y debería hacer más. Es como el problema de la vivienda. ¿Ves esto? (levanta una maqueta de Un Techo para mi País) Y sí, tiene problemas, dura poco, la madera esto y lo otro. ¿Y vos qué haces? Usted que lo critica hágalo mejor. Todos podemos hacer algo en definitiva. Con la educación es lo mismo. Todo tipo veterano que tiene un oficio tiene capacidad de enseñar algo para el que no sabe. Reconozco que no será lo perfecto y ojalá todos pudieran pasar por una carrera, pero estamos pasados por arriba por la realidad. Bueno, el gobierno se va a empeñar en eso.
¿Sr. Presidente, como puede atraerles el 'sistema educativo', si el mismo viene arrastrando un atraso de décadas?
¿Cómo pueden sentirse comprometidos con los estudios, si la educación pública cada vez tienie menos recursos?
¿Que tipo de futuro puede ofrecerles, si no hay trabajo, ni vivienda, ni futuro?
¿Ha llegado a la presidencia sin planes algunos sobre la educación?
No carge responsabilidades a otros.
La educación se planea, antes de llegar a la presidencia. Antes del 2005, Sr. Presidente. Pero, recuerde que no había dinero. A pesar de los millones de dólares que entraron al país, ni siquiera un 4,5% estaban dispuestos a entregar.
Por otra parte, no es problema de estudios universitarios, es de educación de base. Y allí, Sr. Presidente, al igual que con gobiernos anteriores es un Fracaso. Fracaso, que no se solucionó, ni solucionará con el tan mentado, Plan Ceibal.
De: Otro Uruguay es Posible
Novedades de la asociación ílicita para delinquir
Nacional - EJÉRCITO
Cuatro oficiales relevados y sancionados por maniobras con fondos públicos
Se los investigó por manejo ilegal con vales de combustible y tickets de alimentación
Cuatro oficiales del Batallón de Ingenieros Nº 9 de Fray Bentos fueron sancionados y relevados de sus cargos, por maniobras con vales de combustible y tickets de alimentación, según informó este martes en un comunicado, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
El 28 de noviembre el Ministerio de Defensa recibió denuncias por estas maniobras ilegales e inició la investigación, la que concluyó en esta jornada.
Además, las actuaciones han sido remitidas a la Justicia Militar. A su vez, Huidobro expresó en el comunicado: “desmintiendo algunas versiones de prensa, debemos agregar que ningún Sr. Suboficial ha sido sancionado”.
Estoy de acuerdo.-
Apoyo y estoy de acuerdo con todas aquellas gestiones, políticas o agachadas tendientes a mantener la impunidad de los milicos.-
No sólo X que es de justicia que la élite terrateniente, los dueños del país, la rosca financiera (que ahora es ambidextra) sean fieles y agradecidas a los servidores mal pagos de sus intereses, sino que habla muy bien de sus valores y principios; pero sobretodo porque mantiene el tema vivo sobre el tapete y ayuda a la toma de conciencia popular, de la que éste pueblo parece estar tan necesitado en éste particular momento histórico.-
Es importante que - de a poquito - la gente vaya entendiendo como se cocina el pastel y como se la jopean a la mayoría para que siga generando plusvalía, pagando impuestos y renovando la esperanza quinquenal en mesías salvadores.-
No es bueno que el pueblo se olvide de los milicos, no es bueno para las generaciones futuras que la gente no aprenda la lección del '72-'85 que dejaron. Eso es lo que busca el Cejita, Jorgito y el Qky.-
En ese aspecto el maestro Julio Castro nos ha venido a dar una manito formidable.-
Es de justicia reconocer el excelente trabajo realizado por el sistema, el imperio, la oligarquía y el ejército "artiguista" bi-centenario (viene de la Batalla de las Piedras) destrozando el país en todos sus aspectos para poder continuar medrando con tranquilidad e impunidad. Somos un ejemplo para el mundo.-
Ya no tengo edad para comprar versos, sólo creo en los números y en el Teorema de Pitágoras.-
El pueblo uruguayo sólo tiene 2 opciones: seguir la uruguayísima viveza criolla de "hacer la tuya" (cosa que el sistema aplaude, apoya y no se opone) y - los que pierdan el tren que se jodan - o seguir "los 4 puntitos " del Bebe en el Franzini, para lo que hay que ponerse las pilas y estar dispuesto a ponerle el culo a la jeringa...p
Denuncian que Policía maltrata a menores
Serpaj. Critica a los "megaoperativos" y reforma en Jefatura
El informe 2011 sobre derechos humanos del Serpaj denunció que el 75,8% de los menores infractores declaró que recibió malos tratos de la Policía durante la detención o cuando se fugaron de un centro del INAU.
La socióloga Ana Juanche, quien elaboró el informe para el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), dijo a El País que la institución realizó en el correr de 2010 una encuesta a todos los menores infractores alojados en el INAU y allí detectaron el abuso policial.
"En 2011 no hay nada que se haya modificado en los procedimientos de la fuerza policial sino que es al revés. Se estigmatiza cada vez más la cuestión de los jóvenes pobres", dijo Juanche.
Señaló que, luego que son detenidos, los adolescentes son llevados por la Policía a un médico forense y posteriormente al juez de la causa. "Las golpizas ocurren cuando los menores son trasladados a los hogares de ingreso. Ahí les dan palo", expresó, y agregó que el Serpaj ha realizado denuncias penales por estos hechos.
Según Juanche, los adolescentes "también sufren abusos policiales durante las fugas o motines en hogares del INAU. Ahí las golpizas son realizadas por la guardia perimetral que generalmente son integrantes del grupo GEO".
Otro informe, presentado por los directivos del Comité por los Derechos del Niño, Luis Pedernera y Juan Fumeiro, recogido por el Serpaj, denunció también malos tratos policiales a niños y adolescentes de sectores carenciados que participaban este año en actividades organizadas por el Ministerio de Desarrollo Social, INAU e Intendencia de Montevideo. Uno de los casos, ocurrido en el Cerro, fue presentado ante la Justicia Penal.
"Al Comité le sigue preocupando el alto número de detenciones policiales realizadas sobre niños y adolescentes", expresaron Pedernera y Fumeiro en el informe de Serpaj.
En particular este año, las organizaciones integrantes del Comité por los Derechos del Niño "han aportado información acerca de operativos realizados sobre niños, niñas y adolescentes que se encontraban dirigiéndose hacia o en actividades, en el marco de los proyectos de trabajo que mantienen con diferentes organizaciones del Estado (Mides, INAU, IMM)", expresa el Serpaj. "Se nos informó que los procedimientos distaron mucho de hacerse con las garantías que deben rodear una detención policial: fueron detenidos en la calle, por su aspecto, y destratados física y verbalmente", agrega el informe.
RAPIÑAS. El sociólogo y exgerente del Área de Planificación Estratégica del Ministerio del Interior, Rafael Paternain, elaboró un informe para el Serpaj sobre los operativos de saturación barriales realizados por la Policía en Montevideo y Canelones y la reestructura que el ministro Bonomi instrumentará en la Jefatura de Montevideo a partir de enero de 2012.
Con respecto a los llamados "megaoperativos", Paternain señaló que estos no son muy eficaces. "El Estado blande su brazo derecho con el beneplácito de una ciudadanía insegura, pero en cada caso las promesas de castigos ejemplares apenas obtienen un puñado de procesados", expresó el sociólogo según el informe del Serpaj.
Paternain recordó que desde el Ministerio del Interior se argumenta que la evaluación de los operativos no se puede hacer por el número de detenciones y procesamientos, sino por las tendencias del delito.
"Transcurridos algunos meses, el Ministerio del Interior coloca con timidez el argumento de la `desaceleración` de las rapiñas: las denuncias de ese delito tienen durante el 2011 un crecimiento menor al registrado el año anterior. Lo que no se señala es que dicha `desaceleración` ya se había producido en los meses anteriores a la implantación de esos dispositivos", señala.
Afirmó además que la evaluación internacional de estos operativos barriales "ofrece resultados desalentadores. Las tendencias del delito no se quiebran y los núcleos más resistentes de criminalidad organizada no retroceden".
Los operativos policiales de saturación, según Paternain, "son el síntoma más flagrante de una política que renuncia a las auténticas prácticas progresistas para transformar lo político y lo social".
Con respecto a los cambios de las estructuras de la Policía, Paternain dijo que esta es una tarea pendiente que amerita un seguimiento atento y un apoyo técnico y político ante una empresa que tampoco podrá agotarse en este período de gobierno. Agregó que este es un "camino ineludible y fatigoso, pero bajo ninguna circunstancia de dirección única. Mientras la política no apueste a una estrategia radical de prevención de las violencias y el delito -la policial es apena una- seguiremos esencialmente haciendo las mismas cosas".
Según el organismo, el actual sistema jurídico genera "una Justicia vetusta, lenta y selectiva, que entre otras serias deficiencias, hace un uso de la prisión preventiva como norma, en lugar de excepción".
Con respecto al proyecto del gobierno de crear cárceles gestionadas por privados, el Serpaj alerta que "no hay ninguna evaluación concreta que haya demostrado que quienes egresan de esos penales presenten bajos índices de reincidencia, lo cual es crucial al momento de evaluar el impacto real de la cárcel privada sobre la rehabilitación y los índices de criminalidad.
En su informe, el Serpaj criticó que la cárcel de Rocha tenga actualmente un hacinamiento de un 250% pese a que luego del incendio ocurrido en 2010 "todas las recomendaciones" de distintos organismos "señalaban que debía ser cerrada".
La socióloga Ana Juanche, quien elaboró el informe para el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), dijo a El País que la institución realizó en el correr de 2010 una encuesta a todos los menores infractores alojados en el INAU y allí detectaron el abuso policial.
"En 2011 no hay nada que se haya modificado en los procedimientos de la fuerza policial sino que es al revés. Se estigmatiza cada vez más la cuestión de los jóvenes pobres", dijo Juanche.
Señaló que, luego que son detenidos, los adolescentes son llevados por la Policía a un médico forense y posteriormente al juez de la causa. "Las golpizas ocurren cuando los menores son trasladados a los hogares de ingreso. Ahí les dan palo", expresó, y agregó que el Serpaj ha realizado denuncias penales por estos hechos.
Otro informe, presentado por los directivos del Comité por los Derechos del Niño, Luis Pedernera y Juan Fumeiro, recogido por el Serpaj, denunció también malos tratos policiales a niños y adolescentes de sectores carenciados que participaban este año en actividades organizadas por el Ministerio de Desarrollo Social, INAU e Intendencia de Montevideo. Uno de los casos, ocurrido en el Cerro, fue presentado ante la Justicia Penal.
"Al Comité le sigue preocupando el alto número de detenciones policiales realizadas sobre niños y adolescentes", expresaron Pedernera y Fumeiro en el informe de Serpaj.
En particular este año, las organizaciones integrantes del Comité por los Derechos del Niño "han aportado información acerca de operativos realizados sobre niños, niñas y adolescentes que se encontraban dirigiéndose hacia o en actividades, en el marco de los proyectos de trabajo que mantienen con diferentes organizaciones del Estado (Mides, INAU, IMM)", expresa el Serpaj. "Se nos informó que los procedimientos distaron mucho de hacerse con las garantías que deben rodear una detención policial: fueron detenidos en la calle, por su aspecto, y destratados física y verbalmente", agrega el informe.
RAPIÑAS. El sociólogo y exgerente del Área de Planificación Estratégica del Ministerio del Interior, Rafael Paternain, elaboró un informe para el Serpaj sobre los operativos de saturación barriales realizados por la Policía en Montevideo y Canelones y la reestructura que el ministro Bonomi instrumentará en la Jefatura de Montevideo a partir de enero de 2012.
Con respecto a los llamados "megaoperativos", Paternain señaló que estos no son muy eficaces. "El Estado blande su brazo derecho con el beneplácito de una ciudadanía insegura, pero en cada caso las promesas de castigos ejemplares apenas obtienen un puñado de procesados", expresó el sociólogo según el informe del Serpaj.
Paternain recordó que desde el Ministerio del Interior se argumenta que la evaluación de los operativos no se puede hacer por el número de detenciones y procesamientos, sino por las tendencias del delito.
"Transcurridos algunos meses, el Ministerio del Interior coloca con timidez el argumento de la `desaceleración` de las rapiñas: las denuncias de ese delito tienen durante el 2011 un crecimiento menor al registrado el año anterior. Lo que no se señala es que dicha `desaceleración` ya se había producido en los meses anteriores a la implantación de esos dispositivos", señala.
Afirmó además que la evaluación internacional de estos operativos barriales "ofrece resultados desalentadores. Las tendencias del delito no se quiebran y los núcleos más resistentes de criminalidad organizada no retroceden".
Los operativos policiales de saturación, según Paternain, "son el síntoma más flagrante de una política que renuncia a las auténticas prácticas progresistas para transformar lo político y lo social".
Con respecto a los cambios de las estructuras de la Policía, Paternain dijo que esta es una tarea pendiente que amerita un seguimiento atento y un apoyo técnico y político ante una empresa que tampoco podrá agotarse en este período de gobierno. Agregó que este es un "camino ineludible y fatigoso, pero bajo ninguna circunstancia de dirección única. Mientras la política no apueste a una estrategia radical de prevención de las violencias y el delito -la policial es apena una- seguiremos esencialmente haciendo las mismas cosas".
Piden al gobierno reforma penal para bajar hacinamiento carcelario
Tras una visita en 2011 a todos los centros penitenciarios del país incluidos los de menores, el Serpaj consideró que "corre riesgo de caer" la proyección del gobierno de que se superará el hacinamiento en 2014 si no se hacen cambios en los códigos Penal y de Proceso Penal.Según el organismo, el actual sistema jurídico genera "una Justicia vetusta, lenta y selectiva, que entre otras serias deficiencias, hace un uso de la prisión preventiva como norma, en lugar de excepción".
Con respecto al proyecto del gobierno de crear cárceles gestionadas por privados, el Serpaj alerta que "no hay ninguna evaluación concreta que haya demostrado que quienes egresan de esos penales presenten bajos índices de reincidencia, lo cual es crucial al momento de evaluar el impacto real de la cárcel privada sobre la rehabilitación y los índices de criminalidad.
En su informe, el Serpaj criticó que la cárcel de Rocha tenga actualmente un hacinamiento de un 250% pese a que luego del incendio ocurrido en 2010 "todas las recomendaciones" de distintos organismos "señalaban que debía ser cerrada".
El País Digital
El debate es tan viejo como el capitalismo: ¿el Estado debe ser intervencionista o debe dejar a los actores económicos moverse libremente para que el mercado determine prioridades?
No por viejo deja de ser actual. La nueva disputa interna del gobierno –entre mujiquistas y astoristas– está centrada en eso. Los cambios al decreto de promoción de inversiones que redactó el Ministerio de Economía, luego de gestiones promovidas por el Movimiento de Participación Popular (MPP), no conformaron a los dirigentes de gobierno más cercanos al pensamiento del presidente. Por eso está trancado en Presidencia.
Los mujiquistas quieren que el gobierno determine cuatro o cinco áreas industriales que sean prioritarias y hacer la apuesta fuerte de las exoneraciones solo allí.
Los astoristas quieren seguir con el modelo actual. Eso implica que el Estado promueva las inversiones en función de determinadas características con las que cuenten los proyectos que postulen y no con el rubro al que se dedican.
El decreto vigente, aprobado por el gobierno de Tabaré Vázquez, evalúa con puntajes los proyectos de inversión en función de determinadas características. Según cómo se ajuste el plan empresarial a esos parámetros es el tipo de exoneración que reciben.
Casi al comenzar este gobierno, el mujiquismo empujó para hacer cambios en esta materia. El equipo económico tomó la posta y redactó un proyecto. Esa propuesta del Ministerio de Economía no cambia la estructura del decreto actual. Lo que hace es modificar los criterios para puntuar los proyectos. Por ejemplo, incorpora el concepto de “calidad de empleo” (masa salarial) del proyecto por sobre la creación de puestos laborales que privilegia la legislación actual; traslada también la descentralización a Montevideo, para además de apostar al interior privilegiar las zonas periféricas de la capital, y otorga más puntos a iniciativas que impliquen una “producción limpia” amigable con el ambiente, según un documento al que accedió El Observador.
La alternativa
En el gobierno este debate ya se largó. De hecho, el proyecto de modificación del decreto elaborado por Economía está demorado en Presidencia y, según informó El País este domingo, eso generó inquietud entre los empresarios.
La explicación del trancazo, según dijeron a El Observador fuentes del gobierno, es que el MPP desde lo político, con apoyo de la Oficina de Planteamiento y Presupuesto y el Ministerio de Industria desde lo institucional, quieren focalizar las exoneraciones solo en algunos rubros industriales.
El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, presentó hace dos semanas, en una reunión de gabinete, un primer informe sobre posibles áreas productivas a privilegiar.
En ámbitos legislativos y partidarios el tema también se discute. Por ejemplo, el MPP ya tiene posición tomada. El sector considera que las políticas de promoción de inversiones deben ser “focalizadas” y no al barrer, según dijo a El Observador el senador Héctor Tajam.
“El Ministerio de Industria está haciendo estudios para tratar de focalizar la promoción. De eso estamos hablando nosotros: direccionarla un poco más, no solo en algo general como un sector, sino también a veces con productos específicos”, dijo Tajam, referente económico de la agrupación política.
Utilizar los beneficios tributarios para tentar a las empresas a instalarse en Uruguay tiene un costo fiscal para el país y por eso el MPP aspira a tomar recaudos para que ese dinero que se deja de recaudar tenga un beneficio lo más útil posible. Es así que antes de elegir un sector a potenciar, el grupo mayoritario de la izquierda quiere que haya una clara identificación de las perspectivas de crecimiento, precios internacionales y demanda. “Hay que tener en cuenta no solamente cuestiones de mercado, sino también de sostenibilidad de la propia producción” antes de tomar decisiones, dijo Tajam.
El legislador opinó que lo “preferible” es ser muy selectivos para dar beneficios tributarios. A su juicio, la actual ley de Inversiones (modificada en 2007 por el gobierno de Tabaré Vázquez a través de un decreto) se justificaba dado que el Estado necesitaba instrumentos de captación de capitales. “Pero hoy la situación es distinta. El país está inserto en el mundo de manera diferente y nos da margen para ser más específicos en la promoción, y eso puede llevarnos a elección”, sostuvo Tajam.
Mujica ya lo planteó en la campaña
Durante la campaña electoral, José Mujica habló varias veces sobre el tema y señaló que es necesario elegir los sectores económicos a potenciar. En una entrevista con El Observador dijo, en junio de 2009, que había que terminar con la obviedad de decir que Uruguay debe apostar a la calidad. “¿Calidad de qué?”, se preguntó. “Brasil no tiene ese dilema. Es grande. Se puede dedicar a todo. Nosotros, no. Tenemos que establecer una prioridad, un rumbo. No quiere decir que sea el camino; quiere decir definir el rumbo. El camino lo va a hacer el mercado, pero lo tiene que hacer dentro de ese rumbo”.
ALAI, América Latina en MovimientoAcusación de Topolansky a Corbo indignó a blancos
Consejero. "Cuando se me falta el respeto, no contesto" PILAR BESADA
Ante una nueva ofensiva de la senadora Lucía Topolansky, el consejero nacionalista del Codicen, Daniel Corbo, prefirió no contestar. "Cuando se me falta el respeto, no contesto. Soy un consejero de la educación y mantengo mi nivel", dijo Corbo.
Mientras el presidente José Mujica busca llegar a acuerdos con la oposición en el tema educativo, la senadora del MPP y esposa del primer mandatario, Lucía Topolansky, arremetió nuevamente contra el representante del Partido Nacional en el Codicen, Daniel Corbo, a quien acusó de actuar "de manera desleal e impresentable", según afirmó ayer a La República.
El miércoles, la senadora había dicho que Corbo "no actuó con seriedad" porque manifestó no estar de acuerdo con el documento de cambio educativo que presentó la ANEP al Poder Ejecutivo, a pesar de haberlo votado.
El 30 de noviembre, Corbo entregó un texto al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y al presidente del Codicen, José Seoane, en el que dejaba constancia de sus discrepancias con el documento de 96 páginas que presentaría la ANEP a Mujica. El 3 de diciembre, Corbo expresó estos reparos durante la sesión del Codicen, aunque de todos modos votó el documento en general. "Para seguir el procedimiento establecido en el acuerdo y para que tuviera la unidad de todos, voté el texto en general, a pesar de que tenía esas objeciones", explicó Corbo.
En el documento con sus discrepancias, el consejero señala que "el texto (de la ANEP) es inadecuadamente extenso y está cargado de un estilo retórico. Relata en exceso procesos y acciones que se vienen cumpliendo, pero es débil a la hora de reseñar planes y programaciones de futuro, con metas, indicadores de logro y cronograma de cumplimiento". Además, indica que en políticas de cambio educativo centrales, el avance es "desalentador", debido a "la resistencia de los sindicatos" de Secundaria y UTU.
Esta actitud del consejero "no fue leal", para Topolansky. "Nosotros desde el gobierno le dimos un lugar a la oposición en el Codicen, pero resulta que el representante Corbo firma un documento y después decide no firmar su resumen y más tarde sale a atacar públicamente el documento que firmó", dijo la senadora. "Entonces, ¿en qué quedamos? O sos miembro del organismo o no lo sos, porque si vas a actuar así más vale que no estés como consejero", agregó.
Topolansky también se refirió a los sindicatos de la educación. "La oposición se queja del protagonismo de algunos sindicatos de la enseñanza, pero yo me quejo del protagonismo que tuvo Corbo en este tema", indicó la senadora.
Estas críticas fueron el primer tema al que se refirió el senador aliancista Jorge Larrañaga durante la reunión que mantuvieron los líderes políticos con Mujica el jueves. Aunque no nombró directamente a Topolansky, Larrañaga dejó constancia de que Corbo "actuó con lealtad institucional y con buena fe", según comentó a El País.
Quien sí reprochó duramente a Topolansky fue el diputado de Alianza Nacional Jorge Gandini, quien afirmó que "la senadora debería informarse bien antes de descalificar a Corbo de esa manera tan poco oportuna y tan injusta".
Según el diputado, Corbo votó el documento que se presentaría al presidente "por lealtad institucional y para darle solidez. Pero al mismo tiempo manifestó sus discrepancias al ministro de Educación y en el Codicen".
Para Gandini, Corbo "merece todo el respeto" en tanto "ha colaborado permanentemente con la educación, y de hecho, casi todas las propuestas que se discuten las hizo él mismo".
En el texto con sus discrepancias, Corbo marcó que por la resistencia del sindicato o del Consejo de Secundaria se atrasaron las políticas de reforma de la carrera docente, la concreción del profesor cargo (para radicar a los profesores en un solo liceo), la elección bianual de horas (para evitar la rotación docente), y la instalación de las nuevas instituciones de educación media (que combinan propuestas de Secundaria y UTU).
La alternativa que planteó el Codicen habilita que el plan piloto del Pro-Mejora se desarrolle durante el próximo año. Al final del período sería evaluado por la comisión académica, en la que participarán representantes del Codicen y de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que aglutina a los gremios de Primaria, Secundaria y UTU.
Por otra parte, el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, repudió la actitud de los partidos de oposición durante la reunión que mantuvieron el jueves con Mujica, cuando se discutió la posibilidad de modificar la ley de educación para restarle peso a los sindicatos
Para Olivera, esto "demuestra claramente que la oposición está más preocupada por los cargos y por el poder que por otra cosa".
Olivera dijo que "la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza ha sido clara en su voluntad de diálogo y de participar en un acuerdo nacional en la educación, pero sin excluir a nadie". Agregó que "parece que los partidos políticos no tomaron nota de este elemento que planteó el Presidente de la República".
El líder sindical sostuvo que "decir que la educación no avanza" por la participación de los sindicatos en los organismos de la ANEP "es un disparate histórico mayúsculo".
Ante una nueva ofensiva de la senadora Lucía Topolansky, el consejero nacionalista del Codicen, Daniel Corbo, prefirió no contestar. "Cuando se me falta el respeto, no contesto. Soy un consejero de la educación y mantengo mi nivel", dijo Corbo.
Mientras el presidente José Mujica busca llegar a acuerdos con la oposición en el tema educativo, la senadora del MPP y esposa del primer mandatario, Lucía Topolansky, arremetió nuevamente contra el representante del Partido Nacional en el Codicen, Daniel Corbo, a quien acusó de actuar "de manera desleal e impresentable", según afirmó ayer a La República.
El miércoles, la senadora había dicho que Corbo "no actuó con seriedad" porque manifestó no estar de acuerdo con el documento de cambio educativo que presentó la ANEP al Poder Ejecutivo, a pesar de haberlo votado.
En el documento con sus discrepancias, el consejero señala que "el texto (de la ANEP) es inadecuadamente extenso y está cargado de un estilo retórico. Relata en exceso procesos y acciones que se vienen cumpliendo, pero es débil a la hora de reseñar planes y programaciones de futuro, con metas, indicadores de logro y cronograma de cumplimiento". Además, indica que en políticas de cambio educativo centrales, el avance es "desalentador", debido a "la resistencia de los sindicatos" de Secundaria y UTU.
Esta actitud del consejero "no fue leal", para Topolansky. "Nosotros desde el gobierno le dimos un lugar a la oposición en el Codicen, pero resulta que el representante Corbo firma un documento y después decide no firmar su resumen y más tarde sale a atacar públicamente el documento que firmó", dijo la senadora. "Entonces, ¿en qué quedamos? O sos miembro del organismo o no lo sos, porque si vas a actuar así más vale que no estés como consejero", agregó.
Topolansky también se refirió a los sindicatos de la educación. "La oposición se queja del protagonismo de algunos sindicatos de la enseñanza, pero yo me quejo del protagonismo que tuvo Corbo en este tema", indicó la senadora.
Estas críticas fueron el primer tema al que se refirió el senador aliancista Jorge Larrañaga durante la reunión que mantuvieron los líderes políticos con Mujica el jueves. Aunque no nombró directamente a Topolansky, Larrañaga dejó constancia de que Corbo "actuó con lealtad institucional y con buena fe", según comentó a El País.
Quien sí reprochó duramente a Topolansky fue el diputado de Alianza Nacional Jorge Gandini, quien afirmó que "la senadora debería informarse bien antes de descalificar a Corbo de esa manera tan poco oportuna y tan injusta".
Según el diputado, Corbo votó el documento que se presentaría al presidente "por lealtad institucional y para darle solidez. Pero al mismo tiempo manifestó sus discrepancias al ministro de Educación y en el Codicen".
Para Gandini, Corbo "merece todo el respeto" en tanto "ha colaborado permanentemente con la educación, y de hecho, casi todas las propuestas que se discuten las hizo él mismo".
En el texto con sus discrepancias, Corbo marcó que por la resistencia del sindicato o del Consejo de Secundaria se atrasaron las políticas de reforma de la carrera docente, la concreción del profesor cargo (para radicar a los profesores en un solo liceo), la elección bianual de horas (para evitar la rotación docente), y la instalación de las nuevas instituciones de educación media (que combinan propuestas de Secundaria y UTU).
Sindicato dispuesto a acordar
El sindicato de profesores estaría dispuesto a aceptar la propuesta del Codicen de crear una comisión académica que haga el seguimiento del proyecto Pro-Mejora y los demás planes de innovación educativa durante 2012, según manifestaron a El País fuentes de la educación.La alternativa que planteó el Codicen habilita que el plan piloto del Pro-Mejora se desarrolle durante el próximo año. Al final del período sería evaluado por la comisión académica, en la que participarán representantes del Codicen y de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que aglutina a los gremios de Primaria, Secundaria y UTU.
Por otra parte, el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, repudió la actitud de los partidos de oposición durante la reunión que mantuvieron el jueves con Mujica, cuando se discutió la posibilidad de modificar la ley de educación para restarle peso a los sindicatos
Para Olivera, esto "demuestra claramente que la oposición está más preocupada por los cargos y por el poder que por otra cosa".
Olivera dijo que "la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza ha sido clara en su voluntad de diálogo y de participar en un acuerdo nacional en la educación, pero sin excluir a nadie". Agregó que "parece que los partidos políticos no tomaron nota de este elemento que planteó el Presidente de la República".
El líder sindical sostuvo que "decir que la educación no avanza" por la participación de los sindicatos en los organismos de la ANEP "es un disparate histórico mayúsculo".
El País Digital
Nueva batalla entre MPP y astorismo: ahora es por la ley de inversiones
Los mujiquistas quieren elegir cuatro o cinco áreas para “focalizar” las exoneraciones de la ley de Promoción de Inversiones
+ Gonzalo Ferreira y Sebastián Panzl - 13.12.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 19:27 Texto: El Observador
El debate es tan viejo como el capitalismo: ¿el Estado debe ser intervencionista o debe dejar a los actores económicos moverse libremente para que el mercado determine prioridades?
No por viejo deja de ser actual. La nueva disputa interna del gobierno –entre mujiquistas y astoristas– está centrada en eso. Los cambios al decreto de promoción de inversiones que redactó el Ministerio de Economía, luego de gestiones promovidas por el Movimiento de Participación Popular (MPP), no conformaron a los dirigentes de gobierno más cercanos al pensamiento del presidente. Por eso está trancado en Presidencia.
Los mujiquistas quieren que el gobierno determine cuatro o cinco áreas industriales que sean prioritarias y hacer la apuesta fuerte de las exoneraciones solo allí.
Los astoristas quieren seguir con el modelo actual. Eso implica que el Estado promueva las inversiones en función de determinadas características con las que cuenten los proyectos que postulen y no con el rubro al que se dedican.
El decreto vigente, aprobado por el gobierno de Tabaré Vázquez, evalúa con puntajes los proyectos de inversión en función de determinadas características. Según cómo se ajuste el plan empresarial a esos parámetros es el tipo de exoneración que reciben.
Casi al comenzar este gobierno, el mujiquismo empujó para hacer cambios en esta materia. El equipo económico tomó la posta y redactó un proyecto. Esa propuesta del Ministerio de Economía no cambia la estructura del decreto actual. Lo que hace es modificar los criterios para puntuar los proyectos. Por ejemplo, incorpora el concepto de “calidad de empleo” (masa salarial) del proyecto por sobre la creación de puestos laborales que privilegia la legislación actual; traslada también la descentralización a Montevideo, para además de apostar al interior privilegiar las zonas periféricas de la capital, y otorga más puntos a iniciativas que impliquen una “producción limpia” amigable con el ambiente, según un documento al que accedió El Observador.
La alternativa
En el gobierno este debate ya se largó. De hecho, el proyecto de modificación del decreto elaborado por Economía está demorado en Presidencia y, según informó El País este domingo, eso generó inquietud entre los empresarios.
La explicación del trancazo, según dijeron a El Observador fuentes del gobierno, es que el MPP desde lo político, con apoyo de la Oficina de Planteamiento y Presupuesto y el Ministerio de Industria desde lo institucional, quieren focalizar las exoneraciones solo en algunos rubros industriales.
El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, presentó hace dos semanas, en una reunión de gabinete, un primer informe sobre posibles áreas productivas a privilegiar.
En ámbitos legislativos y partidarios el tema también se discute. Por ejemplo, el MPP ya tiene posición tomada. El sector considera que las políticas de promoción de inversiones deben ser “focalizadas” y no al barrer, según dijo a El Observador el senador Héctor Tajam.
“El Ministerio de Industria está haciendo estudios para tratar de focalizar la promoción. De eso estamos hablando nosotros: direccionarla un poco más, no solo en algo general como un sector, sino también a veces con productos específicos”, dijo Tajam, referente económico de la agrupación política.
Utilizar los beneficios tributarios para tentar a las empresas a instalarse en Uruguay tiene un costo fiscal para el país y por eso el MPP aspira a tomar recaudos para que ese dinero que se deja de recaudar tenga un beneficio lo más útil posible. Es así que antes de elegir un sector a potenciar, el grupo mayoritario de la izquierda quiere que haya una clara identificación de las perspectivas de crecimiento, precios internacionales y demanda. “Hay que tener en cuenta no solamente cuestiones de mercado, sino también de sostenibilidad de la propia producción” antes de tomar decisiones, dijo Tajam.
El legislador opinó que lo “preferible” es ser muy selectivos para dar beneficios tributarios. A su juicio, la actual ley de Inversiones (modificada en 2007 por el gobierno de Tabaré Vázquez a través de un decreto) se justificaba dado que el Estado necesitaba instrumentos de captación de capitales. “Pero hoy la situación es distinta. El país está inserto en el mundo de manera diferente y nos da margen para ser más específicos en la promoción, y eso puede llevarnos a elección”, sostuvo Tajam.
Mujica ya lo planteó en la campaña
Durante la campaña electoral, José Mujica habló varias veces sobre el tema y señaló que es necesario elegir los sectores económicos a potenciar. En una entrevista con El Observador dijo, en junio de 2009, que había que terminar con la obviedad de decir que Uruguay debe apostar a la calidad. “¿Calidad de qué?”, se preguntó. “Brasil no tiene ese dilema. Es grande. Se puede dedicar a todo. Nosotros, no. Tenemos que establecer una prioridad, un rumbo. No quiere decir que sea el camino; quiere decir definir el rumbo. El camino lo va a hacer el mercado, pero lo tiene que hacer dentro de ese rumbo”.
José Mujica
En junio de 2009 durante la campaña electoral
“Tenemos que establecer una prioridad, un rumbo. No quiere decir que sea el camino; el camino lo va a hacer el mercado, pero lo tiene que hacer dentro de ese rumbo”
Héctor Tajam
Senador del MPP
“Queremos direccionar un poco más las inversiones, para focalizarlas en rubros específicos”
ARGENTINA DIPUTADOS APROBO AYER A LA MADRUGADA EL NUEVO REGIMEN PARA LOS TRABAJADORES RURALES POR 174 VOTOS A 4Para que los derechos crucen la tranquera
El proyecto fija ocho horas de trabajo poniendo fin a la jornada laboral de sol a sol, otorga la jubilación a los 57 años, reconoce horas extra, descanso semanal y condiciones adecuadas de higiene y seguridad. El Senado lo trata la semana próxima.
PEÓN, PEÓN, QUÉ GRANDE SOS
Por Sebastián Premici
Página 12
| | Por amplia mayoría, Diputados dio media sanción al nuevo estatuto del peón rural, que reemplaza al firmado hace treinta años por Videla y Martínez de Hoz. Establece la jornada de ocho horas en lugar de la de “sol a sol” y pone en línea los derechos de los trabajadores del campo con los demás. También aprobaron la ley de tierras
Por Sebastián Premici
Página 12
El Frente para la Victoria aprobó ayer a la madrugada el proyecto que establece un nuevo régimen para los trabajadores rurales, por 174 votos afirmativos contra 4 negativos. Si la semana que viene el Senado lo convierte en ley, se reemplazará el actual sistema, que está vigente desde 1980. El proyecto fija ocho horas de trabajo poniendo fin al concepto de jornada laboral de sol a sol, fija la edad jubilatoria en los 57 años con 25 años de aportes, establece que las remuneraciones no podrán ser menores al salario mínimo, prevé horas extra, descanso semanal, condiciones adecuadas de higiene, seguridad y vivienda para los más de 1,3 millón de peones rurales. “Los trabajadores no permanentes del campo son las dos terceras partes de la totalidad de los peones rurales. Con esta nueva norma, tendrán nuevos derechos”, afirmó ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El nuevo estatuto del peón rural fue rechazado por el titular del gremio Uatre, el duhaldista Gerónimo “Momo” Venegas. Los diputados de la CGT, Facundo Moyano y Omar Plaini, tampoco convalidaron la norma. Su principal objeción radica en que la ley disuelve el Renatre, que es un registro de trabajadores gestionado por el Momo. Los diputados radicales de la Federación Agraria, como Ulises Forte y Pablo Orsolini, también criticaron la medida, pero terminaron votando a favor.
El Congreso vivió una madrugada agitada. No tanto por la paridad en los votos –ya que el oficialismo se impuso con holgura– sino por la intensidad del debate. El proyecto de creación del nuevo estatuto del peón rural comenzó a debatirse a la una de la madrugada. La idea original –acordada en Labor Parlamentaria– era pasar a un cuarto intermedio luego de aprobar la ley penal tributaria. Sin embargo, Fernández de Kirchner había dado la orden de aprobar todos los temas esa misma noche.
El Momo Venegas estaba preparando una movilización para el viernes al mediodía en la puerta del Congreso. A partir de la movida del oficialismo, el gremialista se quedó sin demostración de fuerza. De todas maneras, el Congreso quedó totalmente vallado durante la madrugada.
–¡No se pueden cambiar las reglas de juego! –gritó el duhaldista Eduardo Amadeo, no bien Julián Domínguez, titular de la Cámara, anunció que seguirían debatiendo toda la noche.
–¡Chorros, son todos unos chorros! –acompañó Claudia Rucci con el exabrupto, también duhaldista y aliada del Momo Venegas.
Tras ese primer griterío, parte del bloque de la UCR se retiró del recinto, junto a los diputados del PRO y el Frente Peronista. El diputado Francisco de Narváez, ausente durante toda la jornada, llegó a la madrugada, se encontró en el pasillo con Amadeo y Omar Plaini, el diputado del FpV e integrante de la CGT. Los tres se retiraron de la Cámara juntos. “Este proyecto jerarquiza a los trabajadores, equiparándolos en su mayoría con los derechos generales de que gozan quienes se encuentran bajo la órbita de la Ley de Contrato de Trabajo, por lo que constituye un acto de inclusión social”, explicó el chubutense Juan Mario Pais (FpV).
El proyecto votado a la madrugada tiene dos ejes fundamentales. Por un lado, incorpora a los peones rurales dentro de la ley general de trabajo. Y por otro lado, deroga el Renatre y crea una nueva entidad bajo la órbita del Ministerio de Trabajo (ver aparte).
La norma especifica una serie de derechos para los peones de campo, que no estaban contemplados en la ley vigente, que lleva las firmas de Jorge Rafael Videla, Alfredo Martínez de Hoz y Albano Harguindeguy, entre otros. Si bien la oposición cuestionó la “celeridad” en el tratamiento del tema, el proyecto ingresó al Parlamento en junio de 2010, y estuvo frenado tanto tiempo por las comisiones de Agricultura, a cargo –en aquel momento– del radical Juan Casañas, y Trabajo (Héctor Recalde).
El tema que congregó a toda la oposición parlamentaria, al Momo Venegas y a los empresarios de la Mesa de Enlace fue el artículo que promueve eliminar el Renatre y crear una nueva institución bajo el ala de la cartera laboral. “El principal conflicto es que le quitan al gremio (Uatre) la caja que maneja el Renatre y la bolsa de trabajo. La entidad se plantea la defensa del trabajo en blanco, pero en realidad no ha hecho mucho y ha tenido poca coordinación con el Ejecutivo”, había dicho a este diario el diputado Juan Carlos Díaz Roig (FpV).
“Este proyecto tiene claros fines políticos al querer apropiarse de recursos y disolver el Renatre, reemplazándolo por un organismo estatal que deja afuera a los productores y trabajadores”, afirmó la Mesa de Enlace, integrada por la Federación Agraria, Sociedad Rural, Coninagro y CRA, a través de un comunicado.
El rechazo abroquelado también sumó a los diputados de la CGT, Omar Plaini y Facundo Moyano, quienes no estuvieron en la sesión de ayer.
“¿Creés que yo puedo levantar la mano para destruir una organización sindical? El tema es la situación política general (entre el Gobierno y la CGT), porque si no pareciera ahora que yo banco al Momo (y no es así)”, afirmó Facundo Moyano, ayer, en una entrevista por Radio Nacional.
El tratamiento del proyecto continuará el lunes en la Comisión de Trabajo y Previsión del Senado, a cargo de Ana María Corradi de Beltrán (FpV, Santiago del Estero). El proyecto podría convertirse en ley entre el miércoles y jueves de la semana próxima.
ARGENTINA› CRISTINA KIRCHNER ANUNCIO QUE EL GOBIERNO SOLICITARA LA EXTRADICION DE OTILIO ROMANOUn pedido que apunta a hacer justicia
La Presidenta celebró la decisión del Consejo de la Magistratura de destituir al ex juez cómplice de la dictadura que huyó a Chile. También destacó la media sanción de la ley de tierras, del estatuto del peón rural y de la ley sobre el papel para los diarios.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el Gobierno pedirá la extradición del ex juez Otilio Romano. Lo hizo en un viaje a Mendoza, donde celebró la decisión del Consejo de la Magistratura de destituirlo por su complicidad con la represión ilegal durante la dictadura. “Ya lo vamos a traer, lo va a traer la Justicia”, señaló la Presidenta sobre el ex magistrado, que se encuentra prófugo en Chile. La mandataria también ensalzó la media sanción de la ley de tierras, del estatuto del peón rural y de la ley que declara de interés público el papel para los diarios (ver aparte). Además, CFK aprovechó que estaba en Mendoza para hacer una alusión a su flamante vice, Amado Boudou. “No saben lo lindo que es tener vicepresidente. Estoy tan contenta”, afirmó.
En su visita a Mendoza, CFK inauguró una bodega y una terminal de micros de larga distancia, acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi; el gobernador, Francisco “Paco” Pérez; y el ex mandatario provincial Celso Jaque. Recordó el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, que reconoció los restos del ex senador Guillermo Vargas Aignasse, asesinado y desaparecido en la dictadura. “Contaba lo del papá de ese amigo, encontrado en Tucumán, y esto puede repetirse también a lo largo y a lo ancho del país, También aquí en Mendoza, como les ha tocado vivir también tantas cosas”, señaló la Presidenta.
En ese momento, fue interrumpida por una manifestante, que le recordó que Romano está prófugo. “Sí, uno que se escapó a Chile, querida, ya te escuché, pero ya lo vamos a traer, quedate tranquila”, le respondió CFK. “Ya lo vamos a traer, quedate tranquila, lo va a traer la Justicia, porque el Consejo de la Magistratura –ese Consejo de la Magistratura que esta Presidenta reformó y que puede decir con orgullo que no fue nada de lo que dijo que iba a ser la oposición– lo ha destituido y ha pedido su procesamiento”, celebró la mandataria. “Así que el Gobierno, como corresponde, va a pedir la extradición al gobierno de Chile –anunció–. Somos un país de derechos, somos un país de garantías, somos un país de la ley, y les vamos a dar justicia, ley y Constitución, aun a los que la negaron y la pisotearon.”
Además del convenio de trabajo del peón rural (ver página 3), la Presidenta se refirió a la media sanción de la ley de tierras. “Un proyecto que garantiza para los argentinos un recurso estratégico como es la tierra”, sostuvo la mandataria. También celebró la media sanción de la Ley Penal Tributaria “para los grandes evasores del país”. “Porque no puede ser posible que a un de-socupado, que a un pobre, le cobren el IVA y después no lo ingresen al Estado nacional. Porque es plata que le quitan no a la Presidenta ni al fisco, se la roban a todos ustedes en seguridad, en educación, en salud, en hospitales, en escuelas, en terminales como ésta”, dijo, en alusión a la terminal de San Rafael que inauguró ayer y que lleva el nombre del fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
Sobre estas sanciones, la mandataria resaltó: “Hemos logrado también en muchas de ellas consenso con otras fuerzas políticas. Por eso quiero decirles a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, que se queden tranquilos, que esta Presidenta quiere un país para todos y de todos, que esta Presidenta vino para unir a los argentinos”. “Por estas cosas esta Presidenta va a seguir trabajando incansablemente, para las otras que trabajen otros que tengan tiempo. Yo solamente tengo tiempo para mejorar la calidad de vida de los 40 millones de argentinos”, afirmó, en lo único que podría interpretarse como una alusión al discurso del titular de la CGT, Hugo Moyano.
Por último, la mandataria celebró la media sanción del Presupuesto 2012, ante el antecedente del rechazo de la oposición del Presupuesto 2011, que finalmente no fue aprobado. “Hemos vuelto a tener media sanción de Presupuesto, otra vez parece que la Argentina va a volver a tener presupuesto”, festejó CFK. “Miren ustedes, así y todo, sin presupuesto, este Gobierno condujo el país durante todo el año en una de las mayores etapas de crecimiento”, recordó, con una sonrisa.
De: Página 12
ARGENTINA › EL TITULAR DEL CELS ANALIZO LA RESPONSABILIDAD POLITICA EN LA REPRESION DE DICIEMBRE DE 2001Los motivos para enjuiciar a De la Rúa
En la presentación de un informe sobre la causa judicial que investiga la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, Horacio Verbitsky explicó que “es cierto”, como dijo De la Rúa, que hubo un intento golpista, pero eso no lo releva de actos criminales.
El CELS brindó una rueda de prensa en la que fundamentó el pedido de juicio a De la Rúa.Imagen: Guadalupe LombardoPor Adriana Meyer
Página 12
“Tiene razón Fernando de la Rúa, hubo un intento golpista exitoso del cual participaron el ex senador Eduardo Duhalde, el ex presidente Raul Alfonsín y, como él dice, el FMI, pero eso no lo releva en absoluto de la torpeza de su respuesta y de los actos criminales con los que enfrentó la situación”, dijo el periodista Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “No lo perdonamos, ni siquiera le creemos, nuestras disculpas no las va a tener, tiene que pasar por la Justicia como los funcionarios y los policías”, agregó María Arena, viuda de Gastón Riva, uno de los asesinados del 20 de diciembre de 2001.
Sucedió ayer durante una conferencia de prensa del CELS, en la que presentaron un informe sobre el estado del expediente que investiga la masacre del 19 y 20 de diciembre de 2001. En esa causa el CELS, junto a los demás querellantes, pretende que el ex presidente llegue como imputado al juicio oral que comenzaría a mediados del año próximo y para eso impulsa una apelación en la Cámara de Casación, tal como informó Página/12. Y en tal sentido, ayer recusó a uno de sus integrantes, el juez Luis Cabral, por no cumplir con los requisitos para ser subrogante, según explicó el abogado Rodrigo Borda, que representa a las víctimas y sus familiares. “De la Rúa no tiene su sobreseimiento firme porque hay una decisión pendiente. Era el garante del accionar policial de ese día, él dispuso el estado de sitio que permitió el operativo represivo”, dijo Borda. Por su parte, Arena pidió que sea reformulado alguno de los proyectos de ley para indemnizar a los familiares, dado que ninguno prosperó.
Además, el CELS reclamó que el Congreso dicte una ley que regule el accionar de las fuerzas policiales en todo el país. “Hubo muertes, demasiadas, en Bariloche, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, José León Suárez, Capital, actitudes represivas contra personas que ejercían derechos sociales e individuales garantizados en la Constitución”, dijo Verbitsky. “No pueden tomarnos de sorpresa estos hechos que vienen ocurriendo, aunque en escala decreciente, porque el país cambió mucho; es imprescindible que se prevea con claridad qué hará el Estado para llevar a cabo este principio de no represión, condición y garantía para gestionar políticamente la conflictividad social, no podemos conformarnos con que la Presidenta o la ministra de Seguridad marquen una línea determinada, hace falta que el Congreso asuma esta responsabilidad”, señaló.
Consultado sobre la sanción de la llamada Ley Antiterrorista, el periodista opinó que “crea un matete jurídico, es la misma técnica que se usó en 2004 por la presión de Blumberg”. Pero destacó que el Ejecutivo introdujo las modificaciones que proponían el CELS y otras organizaciones. “Nos parece mal, pero temíamos que fuera peor”, sintetizó sobre la norma que espera ser tratada por el Senado.
Argentina: Difusión Anarquista en parque Patricios!
Conmemorando 10 años del levantamiento popular del 2001Difusión anarquista en Parque PatriciosDesde las 16hs en Caseros y 24 de NoviembreQuedan todas las mesas invitadas a participar!
"Algunos nos quieren hacer creer que los estallidos del 2001 son el resultado de políticas neoliberales y de empresarios ambiciosos. Vieja estrategia de oportunistas y de los lobos que se visten de corderos. Pretenden imponer el discurso de que la miseria, la exclusión, la desocupación, la desnutrición infantil, la indigencia y cientos de etc. más, son producto de políticos inescrupulosos, y de empresarios insaciables. No hay que dejarse engañar, el problema es sistémico. El problema es el capitalismo, y sus dos grandes patas, el Estado –comprendiendo todos sus elementos, funcionarios, legisladores, fuerzas policiales, etc- y la propiedad privada. Destruyamos esa idea de que existe un capitalismo bueno, humano. El capitalismo es rapiña, es miseria para unos y riqueza para otros."
Buenos Aires: Viernes 30/12 - A 75 años de la guerra civil española, exposición y debate
Muestra gráfica de carteles y portadas de periódicos de la época en conjunto con el archivo de la Federación Libertaria (BAEL) el cual abrirá sus puertas para todo aquél que quiera conocerlo. Viernes 30/12 desde las 19.30hs en la Federación Libertaria Argentina Brasil 1551. CABAConmemorando el 75º aniversario de la guerra civil españolaMuestra gráfica de carteles y portadas de periódicos de la época en conjunto con el archivo de la Federación Libertaria (BAEL) el cual abrirá sus puertas para todo aquél que quiera conocerlo.
Charla y posterior debate en torno al proceso revolucionario sucedido en España. Participará como orador invitado Lucas Rubinich.Viernes 30/12 desde las 19.30hs en la Federación Libertaria Argentina
Brasil 1551. Constitución.
Difusión Anarquista Bs.As.
"Igualdad como base, solidaridad como medio, libertad como fin."
http://www.difusionanarquista.com.ar/ difusionanarquistabsas@gmail. com
CHILE› LOS ESTUDIANTES IRRUMPIERON EN UN HOMENAJE Y EL PRESIDENTE CHILENO CANCELO SU PRESENCIAInsultos para bajar a Piñera de un acto
Las protestas de los estudiantes se transformaron en rabia y comenzaron los insultos a los quinientos homenajeadores de Jaime Guzmán, ideólogo civil de la dictadura de Pinochet. Entonces Piñera decidió ausentarse de la cena.
Cuando se enteró de los incidentes, Piñera optó por ausentarse del homenaje a Jaime Guzmán.Imagen: EFEPor Christian Palma
Página 12
Desde Santiago
Los pasillos del Campus Oriente de la Universidad Católica en Santiago se parecen a las universidades medievales europeas: fríos claustros con arcos romanos de ladrillo marcan la tónica del lugar, a la usanza de los antiguos monasterios. Al frente de este lugar, el 1º de abril de 1991, fue acribillado a balazos el profesor de Derecho Jaime Guzmán, ideólogo civil de la dictadura de Pinochet, fundador del movimiento gremialista surgido en la misma universidad en los años ’60 y que conjuga una extrañan mezcla de corporativismo político, conservadurismo social, integrismo católico y neoliberalismo económico.
Este fue el cimiento doctrinario que animó a los civiles que trabajaron con los militares chilenos entre 1973 y 1990, transformando la institucionalidad de Chile por más de 30 años, con un fuerte hálito conservador que aún se expresa en la sociedad chilena. Guzmán fue el fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el principal partido político de la derecha chilena, el sostén del actual gobierno de Sebastián Piñera.
Este fue el motivo por el cual no fue nada extraño que el mismo Piñera y las altas autoridades gubernamentales, senadores y diputados UDI se hayan dado cita el jueves en la sede universitaria, al atardecer de los frescos días santiaguinos, para homenajear los veinte años de existencia de la Fundación Jaime Guzmán, creada por los gremialistas con el objetivo de no perder los valores doctrinarios dejado por su mártir: una concepción de sociedad conservadora, en que el servicio público es entendido como una elevación mística al estilo católico, pero sin complejos para aceptar el darwinismo social del neoliberalismo ni la división social que tanto caracteriza a nuestra cultura latinoamericana.
La fundación fue uno de los llamados “think tank” o centros de pensamiento que participaron en la elaboración de las bases del gobierno de Piñera, donde planteaban profundizar el modelo de economía de mercado, dejando de lado la concepción del Estado benefactor, que tímidamente desarrolló el centroizquierda de la Concertación en sus cuatro administraciones (1990-2010), para levantar la idea de una “sociedad de oportunidades”, donde los más pobres deben esforzarse para obtener los beneficios del aparato estatal, pues “nada es gratis”, tal como lo señaló el mismo Piñera a los estudiantes chilenos en los días de mayor lucha del movimiento estudiantil, hace un par de meses.
Piñera fue invitado a participar en esta cena, en la cual era esperado por unos quinientos comensales, muchos de los cuales son ministros de Estado y jefes de reparticiones públicas. Todos ellos disfrutaban del opíparo cóctel previo, cuando unos cien estudiantes de la Universidad Católica irrumpieron en los patios de la facultad, manifestándose contra la Constitución de 1980, cuyo autor fue precisamente Jaime Guzmán, quien era senador por Santiago cuando fue ultimado, en 1991, por parte de un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, uno de los pocos grupos armados nacidos en los ’80 para luchar contra Pinochet.
Los jóvenes manifestantes sostenían un lienzo que rezaba “Una Constitución misántropa y genocida no merece ser reconocida” en alusión a la carta fundamental de la República chilena, la que efectivamente aún contiene varios resabios o enclaves autoritarios que impiden una mayor participación de la sociedad civil en derechos sociales básicos como educación, salud y previsión social.
Las protestas de los estudiantes se transformaron en rabia y comenzaron los insultos a los quinientos homenajeadores de Jaime Guzmán, los que incluyeron aviones de papel lanzados por los jóvenes.
La acción fue subiendo de tono, por lo que la avanzada de seguridad de Piñera que se encontraba en el lugar decidió suspender la llegada del mandatario chileno, no sin antes se produjera un forcejeo entre los guardaespaldas y algunos estudiantes que deseaban ingresar al patio donde se desarrollaría la cena. Luego de la tensión vivida el jueves en la noche, los mandamases de la UDI llegaron temprano al Palacio de La Moneda para mostrar ante la prensa el disgusto y desaire sufridos.
El problema para Chile es que los civiles presentes en la Universidad Católica gobiernan el país y creen que la mejor forma de emular a Guzmán es manteniendo las cosas como están.
15.12.11 - UruguayServicio Paz y Justicia denuncia malos tratos a adolescentes por parte de la Policía
Natasha PittsPeriodista de AditalAditalMediante un informe de Derechos Humanos, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) hizo pública una denuncia de malos tratos a adolescentes por parte de policías uruguayos. En una investigación realizada para elaborar el informe, el 75,8% de los adolescentes privados de libertad afirmaron haber sido maltratados por policías durante la realización de motines o intentos de fuga de alguna unidad del Instituto de la Niñez y del Adolescente de Uruguay (Inau).Basado en informaciones del Comité por los Derechos de la Niñez, en el documento también se revela que adolescentes carenciados fueron maltratados por la fuerza policial cuando participaban de actividades sociales del Inau, Ministerio de Desarrollo Social e Intendencia de Montevideo. "Se nos informó que los procedimientos distaron mucho de hacerse con las garantías que deben rodear una detención policial: fueron detenidos en la calle, por su aspecto, y destratados física y verbalmente”, se relata en el informe.De acuerdo con la sociólogaAna Juanche, elaboradora del informe de DH, este año 2011, en vez de mejorar el modo como los policías tratan a los adolescentes, sobre todo a los más pobres, empeoró bastante.Juanche revela que inmediatamente después de ser detenidos, los adolescentes son llevados por la policía a un médico forense y después a un juez de causa. Después de estos trámites legales es cuando la violencia y los abusos realmente comienzan. Antes de ser llevados a los hogares del Inau, donde quedarán detenidos, los adolescentes son golpeados.Cuando los menores infractores son sorprendidos intentando huir de alguna unidad del Instituto de la Niñez y del Adolescente, la violencia también muestra su cara, sin embargo, en estos casos, los abusos son cometidos por la guardia perimetral, constituida generalmente por integrantes del Grupo Especial de Operaciones (GEO).Otro informe, también ligado al Serpaj, elaborado por el sociólogo y ex-gerente del Área de Planeamiento Estratégico del Ministerio del Interior, Rafael Paternain, critica las mega-operaciones de saturación realizadas en los barrios de Montevideo y Canelones por la policía. De acuerdo con Paternain, estas operaciones no son muy eficaces y las promesas de castigos ejemplares para los infractores generan un puñado de procesados.El sociólogo cree que el éxito de estas operaciones no puede ser medido por el número de detenciones y procesos, sino por el tipo de delitos. Y lo que se está viendo es que los delitos que se desean reprimir –los robos– ya están desacelerando antes inclusive de la implementación de las mega-operaciones. Este año, los robos ya tuvieron un crecimiento menor que el año pasado.En el documento tampoco se mira con buenos ojos la reestructuración que está siendo planeada en la Jefatura de Montevideo para enero de 2012. Paternain sostiene que los cambios en la estructura de la Policía necesitan ser realizados en forma atenta y con apoyo técnico y político. Es necesario que la policía apueste a una estrategia radical de prevención de las violencias y del delito, defiende el sociólogo.Reforma penalDurante este año, el Serpaj visitó todos los centros penitenciarios del país, inclusive los específicos para menores, y constató la necesidad de cambios en los Códigos Penal y Procesal Penal para disminuir la aglomeración carcelaria. El Servicio Paz y Justicia juzga que el sistema en vigencia origina "una justicia vetusta, lenta y selectiva, que entre otras serias deficiencias, hace un uso de la prisión preventiva como norma, en lugar de excepción”.Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
Saturday 17 december 2011Uruguay:
Minería y desarrollo nacional. Quién se beneficia de quién
En países con un avanzado proceso de industrialización y grandes yacimientos, la minería ocupó históricamente un rol muy modesto en la definición de sus patrones de desarrollo y este aporte ha sido efectivo solo en naciones que cuentan con una estructura institucional, tecnológica y empresarial capaz de orientar y controlar a las industrias extractivas.
Víctor L. Bacchetta, en semanario Voces 15/12/11.
El pasado lunes, el mismo día en que el Juicio Ciudadano sobre Minería a Cielo Abierto en Uruguay, organizado por la Universidad de la República, daba a conocer el informe final de sus conclusiones, el Poder Ejecutivo anunció que la Comisión Multipartidaria sobre Minería de Gran Porte, integrada por el gobierno y los partidos con representación parlamentaria, había llegado a “un acuerdo político” para desarrollar la minería en el país.
La coincidencia facilita la comparación de los énfasis puestos en uno y otro ámbito. Mientras que los quince integrantes del panel ciudadano que se informaron al respecto centraron sus preocupaciones en las condiciones necesarias y las pre existentes en el país para tomar una decisión, el gobierno y los partidos presentes en la comisión privilegiaron el eventual aporte económico y se muestran ansiosos por arribar a una resolución formal.
Comisión Multipartidaria: (de izq. a der.) senador Daniel Martínez (FA); diputado Iván Posada (PI); ministro Roberto Kreimerman; diputados Walter Verry (PC) y José Cardoso (PN).El ministro de Industrias, Roberto Kreimerman, anunció que el acuerdo será explicitado en “un documento que será elevado a cada una de las direcciones de los partidos políticos” y será consagrado la semana próxima en una ceremonia pública. Se busca insertar la minería de forma “social y naturalmente sostenible” pero que, además, “le dé al país una cantidad importante de puestos de trabajo y de activos para el futuro”, señaló.
El ministro también destacó “el acuerdo sobre el desarrollo de una cadena productiva en el sector y la importancia del valor agregado sobre las explotaciones que se realicen”. Los acuerdos de la Multipartidaria son un reflejo en el espejo de las respuestas dadas por las autoridades del gobierno en las audiencias públicas del Juicio Ciudadano. El estado uruguayo es impecable en las intenciones, pero no da cuenta de los hechos.
“Es complejo generar cadenas de valor solo a partir del recurso y menos en períodos de tiempo relativamente cortos como el planteado (entre 12 y 20 años) cuando se necesita previsión de materia prima para períodos más prolongados. El país debería ser cuidadoso en el caso de negocios o actividades de alto impacto y volátiles como esta”, comenta el informe ciudadano que se ajustó a criterios de imparcialidad en la información.
“Si bien hay legislación sobre aspectos vinculados a la minería, la misma no es suficiente y además la falta de reglamentación hace que sea inoperante en muchos casos. Por ejemplo, los delitos ambientales no están regulados a pesar de existir proyectos al respecto. Uruguay no ha ratificado el convenio internacional 176 de la OIT (sobre seguridad y salud en las minas”, expresa taxativamente otra de las conclusiones del panel ciudadano.
Mientras el gobierno, a través de la Multipartidaria, pone el énfasis en la cantidad de puestos de trabajo que supuestamente traería la megaminería metalífera, el movimiento sindical a través del PIT-CNT ha señalado que no existe una normativa específica en el país para proyectos de este tipo que proteja debidamente a los trabajadores y sus familias, y que la existente no está actualizada en relación a los cambios en la industria.
Integrantes del Juicio Ciudadano dando a conocer sus conclusiones en el Paraninfo de la Universidad.Cuando los integrantes del Juicio Ciudadano dicen que “no sería responsable tomar una decisión respecto a proyectos de minería de gran porte sin antes contar con conocimiento más profundo sobre pérdidas y ganancias (costos y beneficios que incluyan aspectos sociales y aspectos ambientales) y consensuar ciertos aspectos por parte de la sociedad a través de debates públicos”, puede parecer una opinión de legos en la materia.
Sin embargo, a la luz de algunas investigaciones económicas conocidas o de reflexiones de expertos sobre las experiencias más recientes en países con larga tradición minera en la región sudamericana, no es difícil constatar que las conclusiones de aquellos 15 uruguayos comunes y corrientes, luego de informarse con los actores involucrados en el problema y deliberar fríamente, no están alejadas de la historia ni de la realidad.
El “razonamiento por analogía histórica” consiste en justificar un modelo de desarrollo en un país en base a los supuestos beneficios que una opción semejante trajo para otros países dados como ejemplo a seguir. Este recurso ha sido utilizado reiteradamente en los debates sobre este tema por algunos académicos y funcionarios gubernamentales que apelan a los casos de Canadá, Australia, Suecia y, no podía faltar, Finlandia.
Se alaban los beneficios de la minería, soslayando las diferentes condiciones específicas e históricas de los procesos. Una investigación del economista estadounidense Thomas M. Power(1) sobre el desarrollo industrial y tecnológico de Estados Unidos, Canadá y Australia señala que la minería cumplió un papel muy modesto en el proceso de industrialización y en la definición de los patrones de desarrollo de los países mencionados.
Minería y desarrollo
“Solo un pequeño porcentaje del producto económico nacional provenía de la minería. En el contexto del proceso seguido por estos países, la minería fue parte de un patrón complejo de desarrollo institucional, tecnológico y corporativo que caracterizó no sólo a esta actividad, sino también a la agricultura, la producción manufacturera, el comercio minorista y los servicios”, afirma Power en su trabajo, cuyas principales conclusiones exponemos aquí:
● El razonamiento por analogía histórica aplicado a las naciones desarrolladas exagera seriamente los pretendidos beneficios económicos de la minería por varias razones:
i. Tiende a ignorar los prerrequisitos no económicos para el crecimiento económico sostenido para favorecer un modelo mecanicista de desarrollo económico.
ii. Tiende a sobredimensionar la dimensión e importancia del rol de una sola actividad económica (la minería) en un sector específico (las exportaciones).
iii. Tiende a ignorar las condiciones iniciales específicas y las características históricas del camino seguido en la realidad por un país determinado.
iv. Tiende a ignorar los cambios que se han producido en la economía mundial, la tecnología y la organización empresarial desde esos períodos históricos iniciales.
● El proceso del desarrollo económico es muy complejo y se extiende más allá del mercado comercial de divisas y las relaciones financieras y empresariales. Incluye instituciones políticas y sociales, valores culturales, infraestructura pública y capital humano, como también la protección efectiva del medio ambiente. Las grandes inversiones en un solo proyecto (por ej., una mina) en un sector específico de la economía (por ej., exportaciones), por sí mismas, rara vez tendrán un impacto sostenido significativo para el desarrollo.
● Estados Unidos, Canadá y Australia eran ya economías desarrolladas de altos ingresos cuando empezaron la explotación industrial de sus recursos mineros a fines del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte. Por lo tanto, el desarrollo minero hizo uso intensivo de conocimientos, tecnología y organización empresarial. Las naciones en desarrollo contemporáneas carecen de estas condiciones.
● La disminución de los costos de transporte desde mediados del siglo veinte ha alterado radicalmente la posibilidad de que la minería pueda ser la base del desarrollo económico sostenido en los países en desarrollo. Esto se debe a varias razones:
i. La distancia y el aislamiento no protegen más la producción manufacturera que de otra manera podría desarrollarse basándose en los proyectos mineros. La producción manufacturera local no estará relacionada a la minería.
ii. El bajo costo del transporte ha conducido a la “desintegración” de la industria minera y otras industrias manufactureras. Los minerales, combustibles y bienes manufacturados semiacabados pueden ser transportados alrededor del mundo para ser procesados y terminados a un costo rentable. Estos cambios han destruido el enlace entre la minería y otros sectores de la economía local.
iii. El aislamiento no constituye más un mecanismo de protección local para los altos precios de los minerales. Actualmente, la competencia mundial entre productores tiende a disminuir el precio de los minerales y contribuye a una considerable volatilidad de los mismos. Esto puede producir conmociones que desestabilizan el desarrollo económico.
● La formación de grandes compañías transnacionales ha globalizado los conocimientos, la tecnología y la gestión en la minería. El aprendizaje a través de la práctica, el desarrollo de conocimientos especializados a nivel local y los aportes de tecnología y conocimientos al resto de la economía no son más un producto necesario de explotaciones mineras específicas.
● Las dimensiones continentales de aquellos tres países (como también Brasil, acotamos nosotros) les permitieron desplazar las operaciones mineras de un lugar a otro. Los perjuicios económicos a nivel local y regional fueron asimilados y compensados en una economía nacional de grandes dimensiones, además de que el desarrollo nacional de estos países no dependía de la explotación de uno o unos cuantos productos minerales.
Sitio minero abandonado en Galena Creek, Montana (EEUU). En este estado, una consulta popular en 1998, ratificada en 2004, prohibió el cianuro en la minería de oro y plata tras un desastre ecológico sin precedentes causado por dos empresas canadienses.● El impacto económico local de la evolución de la minería en Estados Unidos, Canadá y Australia usualmente no fue positivo. Con frecuencia, la pobreza persistente o los pueblos fantasma fueron el producto de la decadencia de la minería a nivel local. En general, el desarrollo económico sostenido que se logró a nivel local alrededor de la minería no fue un resultado de la minería. Durante las últimas décadas, las comunidades dependientes de la minería en esos países desarrollados continúan rezagadas en relación a otras economías regionales y a la economía nacional.
● En las naciones en desarrollo contemporáneas, la dependencia de la minería no ha tenido en las últimas décadas un impacto positivo en el crecimiento del PIB ni ha contribuido a sacarlas de la pobreza. Las inversiones mineras no solo no pueden estimular el desarrollo económico sostenido, sino que pueden aumentar el conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y empresarial y desplazar la inversión en el capital humano.
La última conclusión de Power se vincula con el desarrollo de las instituciones del país que posee el mineral. Cuando las instituciones son débiles, “las altas rentas que genera llevan a que se despilfarre la riqueza del recurso no renovable al mismo tiempo que se incrementa el conflicto social y se produce daños casi irreparables al medio ambiente”. Y agrega: “Esto puede volver a una nación en desarrollo más pobre de modo definitivo”.
Minería y estado
La relación entre la fortaleza institucional del país y la conducta de las empresas mineras fue, justamente, uno de los temas centrales abordados en las conferencias, tanto a nivel académico como profesional y gubernamental, mantenidas recientemente en Montevideo por un experto peruano, el doctor en antropología Vladimir Gil.
Coordinador del Estudio del Impacto Económico del Cambio Climático en Perú, docente e investigador de la Maestría en Desarrollo Ambiental en la Pontificia Universidad Católica de este país e investigador asociado del Earth Institute, de la Universidad de Columbia, y del Departamento de Antropología de la Universidad de California, Gil acaba de publicar sus últimas investigaciones en el libro: “Aterrizaje minero. Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo desde la mineria en Ancash, Perú”.
En un coloquio sobre las múltiples implicaciones, interrelaciones y desafíos que plantea la minería en la actualidad, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar, dentro de un ciclo de actividades de la Sociedad de Economía Ecológica del Uruguay (SEEU), el experto peruano comenzó diciendo que “cada vez más se plantea el problema de los límites ecológicos del desarrollo económico tal como ha estado planteado hasta ahora, sobre todo en términos de escala, de crecimiento y de riesgo”.
Los proyectos de minería en gran escala se manifiestan en la actualidad, según Gil, como conflictos en diferentes planos, conflictos entre desarrollo y medio ambiente, entre el campo y las grandes urbes y, en definitiva, como una guerra por los recursos, en donde se ponen en juego estrategias de “marketing” para convencer a la población de la bondad de estos proyectos en base a la supuesta responsabilidad social de las empresas y, también, la supuesta responsabilidad del estado nacional para vigilar a las anteriores.
El investigador peruano advirtió que las empresas siempre van a buscar la opción de menor costo a menos que se las obligue a seguir otro camino y puso como ejemplo el derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México en junio de 2010, en el pozo de una de las mayores empresas del mundo. BP “lamentó el accidente” y trató de evadir su responsabilidad hasta que se comprobó que para abaratar la obra no había utilizado los medios adecuados y que los fiscales del gobierno estadounidense lo habían consentido.
Campesinos y habitantes de la ciudad de Cajamarca manifiestan contra el Proyecto Conga de minería a cielo abierto en la región.Gil describió asimismo las características del conflicto desatado actualmente en su país a raiz del Proyecto Conga, de la trasnacional Newmont (Yanacocha), para la extracción de oro y cobre a cielo abierto que eliminaría cuatro lagunas andinas en las cabeceras de cuenca de las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca. “En Perú los directivos de las mineras se gradúan de ministros, son la misma gente, eso no genera confianza en las comunidades que esperan que el estado las represente”, comentó el antropólogo.
La principal conclusión del experto peruano es que, si la institucionalidad del país que aloja el proyecto es débil, las compañías mineras hacen todo lo que pueden para bajar los costos y lo demás, que son los posibles “accidentes” y las consecuencias de los impactos sociales y ambientales, será pagado por las comunidades locales y el país anfitrión. “El tiempo para exigirles condiciones a las mineras es antes de que se instalen”, agregó Gil.
(1) “¿Excavando hacia el desarrollo? Una visión histórica de la minería y el desarrollo económico”, por Thomas Michael Power, profesor y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana, Estados Unidos, publicado por Oxfam América, en setiembre de 2002.
Observatorio Minero del Uruguay
tomado de Atea y Sublevada
2011-12-13
TEXTO COMPLETO
Audacia, más audacia
Samir AminLas circunstancias históricas creadas por la implosión del capitalismo contemporáneo requieren de una izquierda radical, tanto en el Norte como en el Sur, que sea capaz de formular una alternativa política al sistema existente. El propósito de este artículo es mostrar por qué es necesaria la audacia y lo que esta significa.
¿Por qué audacia?
1. El capitalismo contemporáneo es un capitalismo de monopolios generalizados. Con esto quiero decir que los monopolios no son ya más islas grandes en un mar de empresas relativamente autónomas, sino que son un sistema integrado, que controla absolutamente todos los sistemas de producción. Pequeñas y medianas empresas, incluso las grandes corporaciones que no son estrictamente oligopolios, están bajo el control de una red que remplaza a los monopolios. Su grado de autonomía se ha visto reducido al punto de convertirse en subcontratistas de los monopolios.
Este sistema de monopolios generalizados es producto de una nueva fase de centralización del capital que tuvo lugar durante los 80 y 90 en los países que componen la Triada (Estados Unidos, Europa y Japón).
Los monopolios generalizados dominan ahora la economía mundial. “Globalización” es el nombre que le han dado al conjunto de demandas mediante las cuales ejercen su control sobre los sistemas productivos de la periferia del capitalismo global (periferia entendida como el mundo por debajo de la Triada). Esto no es más que una nueva fase del imperialismo.
2. El capitalismo de los monopolios generalizados y globalizados es un sistema que garantiza que estos monopolios graven impuestos sobre la masa de plusvalía (transformada en ganancias) que el capital extrae de la explotación del trabajo. En la medida en que estos monopolios están operando en las periferias del sistema global, la renta monopólica es renta imperialista. El proceso de acumulación capitalista –que define el capitalismo en todas sus sucesivas formas históricas- está determinado por la maximización de la renta monopólica/imperialista que persigue.
Este desplazamiento del centro de gravedad de la acumulación del capital es la fuente de la continua concentración del ingreso y la riqueza en beneficio de los monopolios, ampliamente controlada por las oligarquías (plutocracias) que gobiernan los grupos oligopólicos a expensas de la remuneración del trabajo e incluso de la remuneración del capital no monopólico.
3. Esto pone en riesgo al mismo crecimiento, desequilibrando la fuente de financialización del sistema económico. Con esto me refiero a que el segmento creciente de la plusvalía no puede ser invertido en la expansión y profundización de los sistemas de producción y por consiguiente la inversión financiera de la plusvalía desmedida se vuelve la única opción para sostener la acumulación bajo el control de los monopolios.
La implementación que el capital realiza en determinados sistemas, permite que la financialización opere de distintas maneras, generando:
(i) la subordinación de la gestión de las empresas al principio del “valor de las acciones”.
(ii) la sustitución del sistema de pensiones basado en la capitalización (fondos de pensión) por sistemas de distribución de las pensiones.
(iii) la adopción del principio de “intercambio de tasas flexibles”.
(iv) el abandono del principio bajo el cual los bancos centrales determinan la tasa de interés –el principio de liquidez- y la transferencia de esta responsabilidad al “mercado”.
La financialización ha transferido la responsabilidad principal en el control de la reproducción del sistema de acumulación a 30 grandes bancos que son parte de la Triada. Los eufemísticamente llamados “mercados” no son otra cosa más que los lugares donde son desplegadas las estrategias de los actores que dominan la escena económica.
Por consiguiente esta financialización, que es responsable del crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso (y la riqueza), genera la misma plusvalía que la sostiene. La “inversión financiera” (o mejor dicho la inversión en especulación financiera) continúa creciendo a gran velocidad sin corresponderse con el crecimiento del Producto Interior Bruto (que en la actualidad se está convirtiendo en algo ficticio) o con la inversión en la producción real.
El crecimiento explosivo de la inversión financiera requiere, y se alimenta de, la existencia de deuda en todas sus formas, especialmente de la deuda soberana. Cuando los gobiernos que están en el poder dicen estar persiguiendo la reducción de la deuda, están mintiendo deliberadamente. Para concretar la estrategia de financialización de los monopolios se necesita el crecimiento de la deuda, algo que en realidad los monopolios buscan más que combaten, como una manera de absorber la ganancia de los monopolios. Las políticas de austeridad impuestas para “reducir la deuda”, han tenido como resultado (tal y como se pretendía) el incremento del volumen de la misma.
4. Es este sistema –llamado popularmente neoliberal, el sistema del monopolio generalizado capitalista, “globalizado” (imperialista) y financializado (como una necesidad para su propia reproducción) – que implosiona ante nuestros ojos. Pero este sistema, aparentemente incapaz de derrotar sus crecientes contradicciones internas, está condenado a continuar su salvaje expansión.
La “crisis” del sistema es causada por su propio “éxito”. En efecto, la estrategia desplegada por los monopolios siempre ha producido los resultados deseados: los planes de “austeridad” y los llamados planes de reducción social (en realidad anti-social) continúan siendo impuestos, a pesar de la resistencia y las luchas. Actualmente, la iniciativa yace en manos de los monopolios (“los mercados”) y sus siervos políticos (los gobiernos subordinados a las demandas del “mercado”).
5. Bajo estas condiciones el capital monopólico ha declarado abiertamente la guerra tanto a los trabajadores como a los pueblos. Esta declaración es parte del planteamiento de “el liberalismo no es negociable”. El capital monopólico seguirá expandiéndose sin reducir su velocidad. La crítica a la “regulación” que explico a continuación, está basada en este hecho.
No estamos viviendo un momento histórico en donde la búsqueda de un “compromiso social” sea una opción posible. Ha habido momentos en el pasado, como el compromiso social durante la post Guerra entre el capital y el trabajo referente a un Estado social democrático en el oeste, el socialismo actualmente existente en el este, y los proyectos nacionalistas y populares en el sur, pero el actual momento histórico ya no es el mismo. El conflicto actual se produce entre el capital monopólico, y los trabajadores y la gente que es llamada a rendirse incondicionalmente. Las estrategias defensivas de resistencia bajo estas condiciones no son efectivas y eventualmente llevan incluso a ser derrotadas. En la guerra declarada por el capital monopólico, los trabajadores y los pueblos deben desarrollar estrategias que les permitan colocarse a la ofensiva.
El periodo de guerra social está necesariamente acompañado por la proliferación de conflictos políticos internacionales e intervenciones militares de las fuerzas imperialistas de la Triada. La estrategia de “control militar del planeta” por las fuerzas armadas de los Estados Unidos y sus aliados subordinados de la OTAN es, en última instancia, el único medio por el cual los monopolios imperialistas de la Triada pueden continuar su dominio sobre los pueblos, naciones y estados del Sur.
Ante este desafío de la guerra declarada por los monopolios, ¿cuáles son las alternativas que se proponen?
Primera respuesta: “regulación de los mercados” (financieros y de otros tipos)
Esta regulación es una iniciativa que los monopolios y los gobiernos reivindican. Sin embargo esto es solo retórica vacía, diseñada para confundir a la opinión pública. Estas iniciativas no pueden parar la desenfrenada carrera por el beneficio financiero, resultado de la lógica de acumulación controlada por los monopolios. Son por tanto una falsa alternativa.
Segunda respuesta: un retorno a los modelos de la post Guerra
Estas respuestas alimentan una triple nostalgia: (i) la reconstrucción de una verdadera “socialdemocracia” en Europa occidental, (ii) la resurrección de “socialismos” basados en los principios que gobernaron el siglo XX (iii) el retorno a fórmulas de nacionalismo popular en la periferia del Sur. Estas nostalgias imaginan que es posible obligar a retroceder al capitalismo monopólico, forzándole a regresar a lo que era en 1945. Pero la historia nunca permite tales retornos al pasado. El capitalismo debe ser confrontado tal y como es hoy, no como nosotros hubiéramos deseado que hubiese sido imaginándonos un bloqueo en su evolución. Sin embargo, estos anhelos siguen atormentando a una buena parte de la izquierda global.
Tercera respuesta: la búsqueda de un consenso “humanista”
Yo defino este piadoso deseo de la siguiente manera: la ilusión de que un consenso entre intereses en conflicto puede ser posible. Algunos ingenuos movimientos ecologistas, entre otros, comparten esta ilusión.
Cuarta respuesta: las ilusiones del pasado
Estas ilusiones invocan “la especificidad” y “el derecho a la diferencia” sin preocuparse de entender su alcance y significado. El pasado ya nos ha respondido las preguntas del futuro. Estos “culturalismos” pueden adoptar varias formas étnicas o para-religiosas. Teocracias y etnocracias se convierten en convenientes substitutos de las luchas sociales democráticas que han visto vaciada su agenda.
Quinta respuesta: la prioridad de la “libertad personal”.
La gama de respuestas basadas en esta prioridad, considerada el “valor supremo”, incluyen entre sus filas a los retrógrados defensores de la “democracia electoral representativa”, a la que equiparan con democracia en sí misma. La fórmula separa la democratización de las sociedades del progreso social, tolerando incluso una asociación de facto con la regresión social con tal de no poner en riesgo y desacreditar la democracia, reducida ahora al estatus de una trágica farsa.
Pero hay variaciones de esta posición incluso más peligrosas. Me refiero aquí a algunos típicos “post modernos” actuales (como Toni Negri en particular) quienes imaginan que el individuo se ha convertido ya en el protagonista de la historia, como si el comunismo, que permite al individuo ser emancipado de la alienación y convertirse en protagonista de la historia, ya hubiese sido instaurado.
Está claro que todas las respuestas de arriba, incluyendo aquellas de derecha (como las “regulaciones” que no afectan a la propiedad privada de los monopolios) todavía encuentran poderosos ecos en una mayoría de la gente de izquierda.
6. La guerra declarada por el generalizado capitalismo monopólico del imperialismo contemporáneo no tiene nada que temer de las falsas alternativas que acabo de perfilar.
¿Qué hacer entonces?
Este momento nos ofrece la oportunidad histórica de ir mucho más lejos; nos demanda como única y efectiva respuesta una audaz y atrevida radicalización en la formulación de alternativas capaces de movilizar trabajadores y pueblos para colocarse a la ofensiva y defenderse de la estrategia de guerra de sus enemigos. Estas formulaciones, basadas en el análisis del capitalismo actualmente existente, deben confrontar directamente el futuro a ser construido, y sacarnos de la nostalgia del pasado y de las ilusiones de la identidad o el consenso.
Programas audaces para una izquierda radical
Voy a organizar los siguientes planteamientos bajo tres ideas centrales: (i) la socialización de la propiedad de los monopolios, (ii) la des-financialización del manejo de la economía, (iii) des-globalización de las relaciones internacionales.
Socialización de la propiedad de los monopolios
La efectividad de la respuesta alternativa requiere necesariamente del cuestionamiento del principio de la propiedad privada del monopolio del capital. La propuesta de “regular” las operaciones financieras, el retorno de los mercados a la “transparencia” para permitir que las expectativas de los “agentes” se conviertan en “racionales” y definan los términos de un consenso de estas reformas sin abolir la propiedad privada de los monopolios no es más que un claro intento de confundir a un público ingenuo. Los monopolios son llamados a “gestionar” reformas contra sus propios intereses, ignorándose el hecho de que los monopolios mantienen mil y un formas de burlar los objetivos de estas reformas.
El proyecto social alternativo debería revertir la dirección del actual orden social (desorden social) producido por las estrategias de los monopolios, con el propósito de asegurar empleo pleno y estable, garantizando salarios decentes al mismo tiempo que genera la productividad de la labor social. Este objetivo es simplemente imposible sin la expropiación del poder de los monopolios.
El "software de los teóricos de la economía" debe ser reconstruido (en palabras de François Morin) así como la absurda e imposible teoría económica de que las "expectativas" promueven la democracia porque permiten un mayor control en la toma de decisiones económicas. La audacia en este momento requiere de reformas radicales en la educación para la formación no solo de economistas sino también de aquellos llamados a ocupar cargos de gestión.
Los monopolios son cuerpos institucionales que deben ser manejados de acuerdo a los principios de la democracia, en conflicto directo con quienes santifican la propiedad privada. A pesar de que el término “bienes", importado de la palabra anglo sajona, es en sí mismo ambiguo porque está desconectada del debate sobre el significado de los conflictos sociales (el lenguaje anglo sajón ignora deliberadamente la realidad de las clases sociales), el término aquí puede ser utilizado específicamente para denominar a los monopolios como parte de los “bienes”.
La abolición de la propiedad privada de los monopolios debe tener lugar a través de su nacionalización. Este primer paso legal es inevitable. Pero la audacia implica en este punto ir más allá de este paso legal para proponerse la socialización de la gestión de los monopolios nacionalizados y la promoción de las luchas sociales democráticas articuladas en este proceso.
Daré un ejemplo concreto que podría incluirse en estos planes de socialización.
Tanto los propietarios de tierra 'capitalistas' (aquellos de los países desarrollados) como los propietarios 'campesinos' (mayormente del Sur) son prisioneros tanto de los monopolios que proveen inputs[1] y créditos, como de los que dependen del proceso de transporte y comercialización de sus productos. Pero ninguno de los dos grupos tiene autonomía real en la toma de decisiones. A esto se suma que la productividad alcanzada es apropiada por los monopolios que reducen a los productores al status de "subcontratistas". Frente a esto, ¿cuál es la alternativa posible?
Los monopolios deberían ser substituidos por instituciones públicas que trabajen dentro de un marco legal como parte de su forma de gobernar. Estas instituciones deberían ser constituidas por representantes de: (i) campesinos (los principales interesados), (ii) unidades ascendentes (manufactura de inputs, bancos) y descendentes (industria alimentaria, cadenas comerciales), (iii) consumidores, (iv) autoridades locales comprometidas con el medio ambiente y la sociedad (escuelas, hospitales, planificación urbana, vivienda, transporte), (v) el Estado (los ciudadanos). Estos representantes deberían ser seleccionados de acuerdo a procedimientos correspondientes a su propia manera de gestión social, como por ejemplo unidades de producción de inputs gestionadas por consejos de administración conformados por trabajadores directamente empleados por las unidades concernientes así como por quienes están empleados por unidades de subcontrato. Estas estructuras deberían estar diseñadas de tal manera que asocien la gestión del personal con cada uno de estos niveles, así como con centros de investigación que busquen una investigación independiente, y tecnología apropiada. Podríamos hasta concebir una representación de los proveedores de capital ("pequeños accionistas") heredados de la nacionalización, si es que lo consideramos útil.
Estamos hablando por tanto de aproximaciones institucionales que son más complejas que las reformas de autogestión o cooperativas conocidas hasta el momento. Es necesario inventar los caminos de este proceso de tal manera que promuevan el ejercicio de una democracia verdadera en el manejo de la economía, ejercicio basado en negociaciones abiertas entre todos las partes interesadas. Se requiere una formula que vincule sistemáticamente la democratización de la sociedad con el progreso social, en contraste con la realidad del capitalismo que disocia la democracia, reduciéndola al manejo formal de la política, con las condiciones sociales abandonadas al "mercado" dominado por lo que produce el monopolio del capital. Ahí y solo ahí podremos hablar de una verdadera transparencia de los mercados, cuando estos sean regulados bajo formas institucionalizadas de gestión socializada.
El ejemplo puede parecer marginal en los países capitalistas desarrollados debido a que los pequeños propietarios de tierra y campesinos son solo una pequeña proporción de los trabajadores (3-7%). Sin embargo, este tema es central para el Sur, en donde la población rural seguirá siendo significativa por algún tiempo. Aquí, el acceso a la tierra, que debe ser garantizado para todos (con la mayor equidad posible en su distribución) es fundamental para avanzar en la agricultura campesina. Esta “agricultura campesina” no debe ser entendida como sinónimo de "agricultura estática" o “tradicional y folklórica”. El progreso necesario de la agricultura campesina implica una cierta "modernización" (a pesar de que este término es poco apropiado debido a que inmediatamente sugiere modernización a través del capitalismo). Más inputs efectivos, créditos, y cadenas de producción y distribución son necesarias para impulsar la productividad del trabajo campesino. Las fórmulas propuestas aquí tienen por objetivo avanzar en la modernización bajo formas y orientadas por un espíritu "no-capitalista", es decir, bajo un horizonte socialista.
Obviamente, el ejemplo específico escogido aquí en este artículo es uno de los que necesita ser institucionalizado. La nacionalización / socialización de la gestión de los monopolios en los sectores de la industria y el transporte, bancos y otras instituciones financieras, deben ser imaginadas bajo el mismo espíritu, tomando las especificidades de sus propias economías y funciones sociales en la constitución de sus consejos de administración. Como ya se ha señalado, estos consejos deben incluir a los trabajadores de la compañía, así como a los subcontratistas, representantes de las industrias, bancos, institutos de investigación, consumidores y ciudadanos.
La nacionalización/ socialización de los monopolios nos señala una necesidad fundamental como eje central del reto que deben encarar los trabajadores y pueblos bajo un capitalismo contemporáneo de monopolios generalizados. Este es el único camino para detener la acumulación por desposesión a la que nos está llevando el manejo de la economía por parte de los monopolios.
La acumulación dominada por los monopolios puede ser de hecho reproducida solamente si el área sujeta al "manejo del mercado” está en constante expansión. Esto es posible por la excesiva privatización de los servicios públicos (desposesión de los ciudadanos), y el acceso a recursos naturales (desposesión de los pueblos). La extracción de las ganancias de las unidades económicas “independientes” por parte de los monopolios es también una desposesión (entre capitalistas!) de la oligarquía financiera.
De-financialización: un mundo sin Wall Street
La nacionalización/ socialización de los monopolios debería abolir el principio de "valor de las acciones" impuesto por la estrategia de acumulación al servicio de la renta monopólica. El objetivo es esencial para cualquier agenda que quiera escapar del anquilosamiento bajo el cual nos tiene enfangados el actual manejo de la economía. La implementación de un proceso de nacionalización trastoca la financialización del manejo de la economía. Pero ¿estaríamos regresando a la famosa "eutanasia de la renta" acuñada por Keynes en su época? No necesariamente, y desde luego no completamente. Se puede fomentar el ahorro, pero bajo la condición de que su origen (ahorros de los trabajadores, negocios, comunidades) y las condiciones de las ganancias, sean bien definidas. El discurso del ahorro macroeconómico en la teoría económica convencional esconde la pretensión del acceso exclusivo al mercado de capital por parte de los monopolios. La tan llamada “ganancia generada por el mercado” no es otra cosa que el medio para garantizar el crecimiento de la renta monopólica.
Por supuesto la nacionalización / socialización de los monopolios también se puede utilizar para los bancos, al menos para los más grandes. Pero la socialización de su intervención ("políticas de crédito") tiene características específicas que requieren de más precisión en la constitución de sus consejos de administración. La nacionalización en el sentido más clásico se refiere únicamente a la substitución de consejos de administración conformados por accionistas privados por otros definidos por el Estado. Esto permitiría en principio, la implementación de políticas de crédito formuladas desde el Estado, lo cual no es poco. Pero no es suficiente si consideramos que la socialización requiere de la participación de accionistas sociales relevantes en la gestión del banco. Aquí la gestión de los bancos por sus propios trabajadores no sería lo más apropiado. El personal afectado debe ser incorporado en las decisiones sobre sus propias condiciones laborales, pero poco más, debido a que no le corresponde determinar las políticas de crédito que deben ser implementadas.
Si los consejos de administración deben lidiar con el conflicto de intereses entre quienes proveen préstamos (los bancos) y aquellos que los reciben (las "empresas"), la fórmula para la composición de los consejos de administración debe ser diseñada tomando en cuenta cuáles son estas empresas y que es lo que necesitan. Necesitamos una restructuración del sistema bancario, sistema que se ha convertido en algo excesivamente centralizado desde que los marcos regulatorios de los últimos dos siglos fueron abandonados en las últimas cuatro décadas. Este es un argumento fuerte que justifica la reconstrucción de la especialización bancaria en función de los requerimientos de los beneficiarios de los créditos, así como de su propia función económica (provisión de liquidez a corto plazo, contribuir a la financiación de inversiones en el mediano y largo plazo). Deberíamos entonces por ejemplo, crear un " banco agrícola" (o un conjunto coordinado de bancos agrícolas) entre cuya clientela se incluyan no solo pequeños propietarios de tierra y campesinos sino también a todos los involucrados en las diferentes entidades de la agricultura descritas arriba. El consejo de administración del banco podría incorporar por un lado a los “bancarios" (personal del banco, los que han sido reclutados por el consejo de administración) y otros clientes (pequeños propietarios de tierra o campesinos, y otras entidades.
Podemos imaginar también otros tipos de sistemas articulados de bancos, adecuados para diferentes sectores industriales, en donde los consejos de administración podrían incluir clientes industriales, así como centros de investigación, tecnología y servicios, para asegurar el control del impacto ecológico de la industria, y de esta manera garantizar el mínimo riesgo (reconociendo claro está que ninguna acción humana está completamente libre de riesgos), y vincularlo a un debate transparente y democrático.
La des-financialización de la gestión económica requiere asimismo de dos tipos de legislación. La primera referente a la autoridad de un Estado soberano para prohibir que fondos especulativos (fondos de cobertura) operen en su propio territorio. La segunda es la referida a los fondos de pensiones, los cuales se han convertido actualmente en los mayores operadores en la financialización del sistema económico. Estos fondos fueron designados, en Estados Unidos en primer lugar por supuesto, para transferir a los trabajadores los riesgos normalmente asumidos por el capital, y que constituyen las razones a las que se suele apelar para justificar la remuneración del capital! Esto constituye un arreglo escandaloso, en clara contradicción incluso con la defensa ideológica del capitalismo! Pero esta "invención" es un instrumento ideal para las estrategias de acumulación dominadas por los monopolios.
La abolición de los fondos de pensiones es necesaria para el beneficio de sistemas redistributivos de pensiones, los cuales por su propia naturaleza, requieren de un debate democrático para determinar las cantidades y periodos de contribución así como la relación entre las cantidades de las pensiones y los pagos. En una democracia que respeta derechos sociales, los sistemas de pensiones son universalmente accesibles para todos los trabajadores.
Todas las medidas de de-financialización sugeridas aquí nos llevan a una conclusión obvia: Un mundo sin Wall Street, tomando prestado el título de un libro de François Morin, es posible y deseable.
En un mundo sin Wall Street, la economía está todavía controlada por el mercado. Pero por primera vez estos mercados son verdaderamente transparentes, regulados por una negociación democrática entre actores sociales genuinos (actores que por primera vez ya no son adversarios, como ocurre bajo el capitalismo). Es el “mercado” financiero, opacado por la naturaleza y el carácter de los requerimientos de la gestión para beneficio de los monopolios, el que desaparece. Podríamos incluso explorar si es que es útil o no terminar con el intercambio de acciones, dado que los derechos a la propiedad (tanto en su forma privada como social) serían dirigidos de otra manera. El simbolismo en cualquier caso–un mundo sin Wall Street- conserva todo su poder.
Des-financialización no significa en cualquier caso la abolición de la política macroeconómica y en particular la gestión macro del crédito. Por el contrario, restaura su eficiencia al liberándola de la subyugación a estrategias que buscan la maximización de las rentas de los monopolios. La restauración de los poderes de los bancos centrales nacionales, ya no más “independientes” sino dependientes tanto del Estado como de los mercados y regulados por la negociación democrática entre los accionistas sociales, nos otorga la formulación de una política macro de crédito capaz de permitir una gestión social de la economía.
En el nivel internacional: desconexión
En este punto voy a utilizar el término “desconexión” que propuse hace medio siglo, un concepto que el discurso contemporáneo aparentemente ha sustituido por el sinónimo "des-globalización". Nunca he conceptualizado desconexión como una forma autárquica de refugio, sino como un cambio estratégico de cara tanto a las fuerzas internas como externas en respuesta a los requerimientos inevitables del desarrollo autodeterminado. La desconexión promueve la reconstrucción de una globalización basada en la negociación, en vez de una subordinación a los intereses exclusivos de los monopolios imperialistas. La desconexión hace también posible la reducción de las desigualdades internacionales.
La desconexión es necesaria porque sin ésta, las medidas definidas en las dos secciones previas de este artículo no podrán ser jamás implementadas a escala global, o incluso tampoco a nivel regional (por ejemplo en Europa). Estas medidas únicamente podrán empezar a realizarse en el contexto de los estados / naciones a partir de luchas sociales y políticas, comprometidas con un proceso de socialización del manejo de su economía.
El imperialismo, bajo la forma adoptó hasta justo después de la Segunda Guerra Mundial, generó un fuerte contraste entre centros imperialistas industrializados y periferias dominadas donde la industria fue prohibida. Las victorias de los movimientos de liberación nacional iniciaron el proceso de industrialización de las periferias, mediante la implementación de políticas de desconexión necesarias para alcanzar el desarrollo endógeno. Asociadas con reformas sociales, que para aquellos tiempos eran reformas radicales, estas desconexiones crearon las condiciones para un eventual "surgimiento" de los países que más lejos habían llegado en esa dirección – obviamente con China a la cabeza de este bloque de países.
Pero el imperialismo del actual momento histórico, el imperialismo de la Triada, está forzado a renegociar y "ajustarse” a las condiciones de este nuevo momento, y por lo tanto a reconstruirse bajo nuevas bases, basadas en "ventajas" mediante las cuales se busca mantener el privilegio de la exclusividad que he clasificado en cinco categorías. Estas se refieren al control de:
· tecnología
· acceso a recursos naturales del planeta
· integración global de los sistemas monetarios y financieros
· sistemas de comunicación e información
· armas de destrucción masiva.
Actualmente, la principal forma de desconexión es aquella definida precisamente por estos cinco privilegios del imperialismo contemporáneo. Los países emergentes están destinados a la desconexión de estos cinco privilegios, con distintos grados de control y auto determinación. Mientras que el éxito temprano en las pasadas dos décadas de desconexión permitió la aceleración de su desarrollo, en particular a través del desarrollo industrial dentro del sistema "liberal" globalizado, es decir "capitalista", este éxito ha alimentado la desilusión sobre la posibilidad de continuar por este camino, es decir, emergiendo como los nuevos “socios capitalistas de igual nivel”. La intención de "cooptar" a los más prestigiosos de estos países mediante la creación del G20 ha fomentado estas ilusiones.
Pero con la actual implosión del sistema imperialista (llamado "globalización"), estas ilusiones deben disiparse. El conflicto entre los poderes imperialistas de la Triada y los países emergentes ya es visible, y se espera que empeore. Si quieren avanzar, las sociedades de los países emergentes se verán forzadas a avanzar hacia modelos de desarrollo autosuficientes mediante planes nacionales y a través del fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.
La audacia, en estas circunstancias, incluye un compromiso vigoroso y coherente hasta el final, que vincule las medidas requeridas de desconexión con los avances deseados en el progreso social.
El objetivo de esta radicalización implica: la democratización de la sociedad; el consecuente progreso social asociado; y la toma de posiciones antiimperialistas. Un compromiso en esta dirección es posible, no solo para las sociedades de los países emergentes, sino también para los "abandonados" o los “invisibilizados” del Sur global. Estos países han sido recolonizados a través de los programas de ajuste estructural de los 1980s. Sus pueblos están actualmente movilizados, y o bien han alcanzado algunas victorias (en América del Sur) o no lo han logrado todavía (en el mundo árabe).
Audacia significa que la izquierda radical de estas sociedades debe tener el coraje necesario para medir los retos que afronta y apoyar la continuación y radicalización de las necesarias luchas actualmente en marcha.
La desconexión del Sur prepara el camino para la deconstrucción del propio sistema imperialista. Esto es específicamente obvio claro en áreas afectadas por el manejo del sistema monetario y financiero global, resultado de la hegemonía del dólar.
Pero cuidado: es una ilusión esperar que a este sistema le sustituya “otro mundo monetario y otro sistema financiero" que sea más equilibrado y favorable para el desarrollo de las periferias. Como suele ocurrir, la búsqueda de un “consenso” basado en la reconstrucción internacional y producido desde arriba, es un mero deseo en espera de que ocurra un milagro. Lo que está en la agenda ahora es la deconstrucción del sistema existente – su propia implosión – y la reconstrucción de sistemas nacionales alternativos (para países, continentes o regiones), algo que ya ha comenzado a suceder en América del Sur. Audacia es tener el coraje de avanzar con la mayor determinación posible, sin preocuparse demasiado por cómo vaya a reaccionar el imperialismo.
La misma cuestión de la desconexión es igualmente importante para Europa, que es una especie de sub escenario de globalización dominado por monopolios. El proyecto europeo fue diseñado desde afuera y construido sistemáticamente para desposeer a la gente de su capacidad para ejercer su poder democrático. La Unión Europea fue establecida como un protectorado de los monopolios. Con la implosión de la zona euro, la subordinación a la ganancia de los monopolios ha significado la abolición de la democracia, que ha sido reducida al estatus de farsa y que adopta formas extremas, concentrándose solo en la pregunta: cómo el “mercado" (o sea los monopolios) y las “agencias de calificación de riesgos” (es decir, de nuevo los monopolios) reaccionan? Actualmente ese es el único asunto planteado. Ya no es un tema a ser considerado el cómo la gente reacciona.
Está claro que ni aquí ni allí existe una alternativa a la audacia: es necesario "desobedecer" las reglas impuestas por la "Constitución Europea" y el ficticio Banco Central Europeo. En otras palabras, no existe otra alternativa que deconstruir las instituciones europeas y la zona euro. Este es el pre requisito insoslayable para la eventual reconstrucción de "otra Europa" de pueblos y naciones.
En conclusión: Audacia, más audacia, siempre audacia.
En definitiva esto es lo que quiero decir con audacia:
(i) Para la izquierda radical de las sociedades de la Triada imperialista, la necesidad de un compromiso para construir un bloque social anti monopólico.
(ii) Para la izquierda radical de las sociedades de la periferia, el compromiso de construir un bloque social alternativo anti-comprador.
Va a tomar tiempo avanzar en la construcción de estos bloques, pero podría darse una aceleración si es que la izquierda radical se mueve con determinación y se compromete en avanzar por el largo camino al socialismo. Es sin embargo necesario proponer estrategias no para “salir de la crisis del capitalismo” sino para "salir del capitalismo en crisis", como dice el título de uno de mis recientes trabajos.
Nos encontramos en un periodo crucial de la historia. La única legitimidad del capitalismo es haber creado las condiciones para transitar al socialismo, que debemos entenderlo como una fase más avanzada de la civilización. El capitalismo es ya un sistema obsoleto, su continuidad solo puede llevarnos a la barbarie. No es posible otro capitalismo. La posibilidad de un choque de civilizaciones es, como siempre, incierto. O la izquierda radical triunfa mediante la audacia de sus propias iniciativas para elaborar avances revolucionarios, o la contra revolución ganará.
Todas las estrategias de la izquierda no radical no son de hecho estrategias, sino tan solo ajustes coyunturales a los altibajos de un sistema que implosiona. Y si el poder que se quiere, como Le Guépard, es el de "cambiar todo para que nada cambie", y si los candidatos de la izquierda creen que es posible "cambiar la vida sin tocar el poder de los monopolios", la izquierda no radical no detendrá el triunfo de la barbarie del capitalismo. Ya han perdido la batalla por no querer enfrentarlo.
Audacia es lo que hace falta para provocar el otoño del capitalismo, otoño que será anunciado por la implosión del propio sistema y por el nacimiento de una auténtica primavera de los pueblos, una primavera posible.
Referencias:
Samir Amin, Sortir de la crise du capitalisme ou sortir du capitalisme en crise ; Le temps des cerises, 2009.
Samir Amin, Ending the crisis of capitalism or ending capitalism. Pambazuka Press 2011
Samir Amin, Du capitalisme à la civilisation ; Syllepse, 2008.
Aurélien Bernier, Désobéissons à l’Union Européenne ; Les mille et une nuits, 2011.
Jacques Nikonoff, Sortir de l’euro ; Mes mille et une nuits, 2011.
François Morin, Un monde sans Wall Street ; Le seuil, 2011.
[1] Sobre los inputs: “Se empieza considerando, por razones de simplificación, que se produce un sólo bien (o servicio) por una empresa y que para producirlo es necesario una serie de elementos denominados factores de producción (también pueden ser denominados insumos o inputs). El bien o servicio producido recibe el nombre de output. La función que relacionaría las cantidades de la cantidad de factores productivos utilizados con el output obtenido recibe el nombre de función de producción. Los inputs utilizados serían las materias primas, productos intermedios (comprados a otra empresa u obtenidos en otro proceso de producción de la misma empresa), el trabajo humano usado, los suministros de energía, agua y similares, el coste de reponer el capital utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste por el uso en el proceso de fabricación. Una simplificación frecuente es reducir a dos los factores: capital y trabajo. Trabajo representaría el trabajo humano, capital el resto” en http://es.wikipedia.org/wiki/ Microeconom%C3%ADa
Traducción: Katu Arkonada y Alejandra Santillana
- Samir Amin es economista egipcio, presidente del Foro Mundial de Alternativas