jueves, 15 de diciembre de 2011

La OEA libera datos de restos Argentinos hallados en la costa uruguaya/La CIDH entrega hoy 130 fotos de víctimas de “vuelos de la muerte”/15 cadáveres en una fosa de la dictadura argentina/Día de los Derechos Humanos en Memorial de los Desaparecidos

El Socialismo ¿Qué es y cómo se realizará?

(fragmentos)

Luis Emilio Recabarren Serrano


(1876-1924) fundador y dirigente del Partido Socialista y del Partido Comunista de Chile


Escrito: En 1912.
Primera edición: Como separatas a el diario El Despertar de los Trabajadores (Iquique), del 8 de octubre al 21 de noviembre de 1912.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?
"El socialismo es una doctrina de estructura precisa y definida que tiene por objeto modificar las defectuosas costumbres actuales proponiendo costumbres más perfectas.
La base social del socialismo consiste en la abolición o transformación de lo que actualmente se llama la propiedad privada, proponiendo en su reemplazo la constitución de la propiedad colectiva o común.
Se entiende por propiedad privada la posesión y usufructo individual sobre la tierra y sus productos, sobre las herramientas, máquinas y medios de producción, de cambio y transporte.
La consecuencia de la propiedad privada es la coexistencia de patrones y obreros y la explotación que hacen los patrones del trabajo de los obreros.
Como consecuencia de la existencia de patrones y obreros, existe también el gobierno político de los países con todo su cortejo de opresiones y tiranías.
Propiedad colectiva
Se entiende por propiedad colectiva y común, la abolición de la propiedad individual o privada, de manera que la tierra, los edificios, las maquinarias, herramientas y todo cuanto existe producido por el trabajo del hombre sea utilizado por todos y para todos, repartido en la justa proporción que cada cual necesita según sus gustos.
La transformación de la propiedad privada en colectiva, no significa en ningún caso un despojo de los bienes necesarios al individuo en beneficio de la colectividad.
No se piense que con esta transformación los ricos de hoy vayan a ser pobres mañana.
Eso no sería socialismo, sería solamente cambio de posesión de la riqueza.
La existencia de la propiedad privada y su consagración presente es la causa matriz de todo los males existentes. Por eso es que el socialismo ha nacido como remedio ineludible para ese mal social.
Si el socialismo es la abolición de los imaginarios derechos sobre la propiedad privada, el socialismo se presenta entonces como una doctrina de la más perfecta justicia, de verdadero amor, y de progresivo perfeccionamiento individual y moral.
El socialismo es, pues, desde el punto de vista científico una doctrina económica que tiene por objeto aumentar los goces humanos.
El socialismo es, pues, desde el punto de vista social, una doctrina de sentimientos de justicia y de moral, que tiene por objeto suprimir todas las desgracias ocasionadas por la mala organización, para que la vida sea vivida en medio de goces perpetuos.
Defectos actuales en la organización de los pueblos
En el presente, como en el pasado, los pueblos viven oprimidos bajo el yugo de una constitución defectuosa que produce inmensos males.
El pauperismo o miseria.-- Consecuencia de la mala organización social, como hemos dicho, es la miseria repugnante que domina sobre el mayor número de los habitantes de todos los pueblos.
Podríamos asegurar que de cada cien habitantes, en el mundo, ochenta viven mal, sufriendo la miseria.
La miseria produce desgracias y dolores atroces que hacen tan amarga la vida que llevan a muchos a la desesperación.
La miseria moral.-- El estado actual de las poblaciones nos muestra toda su miseria moral, que es motivo de retardo de todo progreso. Tenemos como consecuencia de esto que hay muchos individuos que no conciben una condición superior.
El alcohol desempeña una grande y funesta labor contribuyendo a embrutecer a los individuos.
Entre los seres más incultos, la degradación es tan inmensa que entristece, pues hay muchos hombres menos inteligentes que muchos animales.
Entre individuos más cultos existe depravación que los conduce a comerciar y explotar indignamente con sus propios semejantes.
La miseria moral es muy repugnante y aparte de que causa desgracias a toda la sociedad, es deber humano contribuir a la disminución y desaparición de todas las causas que producen la miseria.
Los primeros hombres más civilizados, ambiciosos de aumentar sus goces, esclavizaron a sus semejantes, incapaces todavía de comprender las consecuencias de esa esclavitud.
La esclavitud ha viajado a través de la historia transformándose periódicamente, hasta llegar al momento actual en que en los países más civilizados se llama al productor, asalariado, pues, la mayoría de los hombres o mujeres está sometida a otros, bajo el nombre de salarlo o sueldo.
La explotación.-- El mundo actual vive montado sobre el régimen de la explotación del hombre.
Unos hombres explotan a otros.
En la época más remota de la humanidad no hubo explotación, porque no había trabajado organizado.
Desde que se inició la organización del trabajo comenzó la era de la explotación, hasta haber llegado al grado de la mayor iniquidad y tan monstruosa se ha presentado la explotación que, en repetidas ocasiones, los esclavos del salario han realizado verdaderas sublevaciones.
En el momento presente, entre los burgueses, no se concibe fortuna ni progreso económico sin explotación.
Desde el punto de vista humano y moral, el hombre no debe realizar esa obra de explotación.
El socialismo propone medios honrosos para amentar los goces humanos de todos, aboliendo el sistema de la explotación, y esos medios quedarán señalados más adelante.
Este estado moral de los pueblos es indigno.-- La existencia de los seres humanos debe tener un objeto, y ese no puede ser otro que hacer de la vida una idealidad, fuente de goces verdaderos, donde los seres humanos perfectos disfruten de las creaciones de la inteligencia.
Para llegar a ese objetivo, la humanidad debe encaminarse gradualmente hacia su más completa perfección.
No puede ser más indigno que unos pocos hombres se deleiten esclavizando al mayor número y haciéndolos trabajar a sabiendas de que les explotan.
Los socialistas queremos perfeccionar la vida para que llegue un momento que no seamos opresores, explotadores ni verdugos; ni víctimas, ni explotados, ni miserables.
¿Se dirá que hay cosas irremediables en la vida?
Nosotros negamos esa afirmación.
Todas las cosas que existen pueden perfeccionarse, todas.
Todo el pasado de la humanidad es una cadena de pruebas, de que todas las cosas han venido perfeccionándose, hoy con más rapidez que antes, por razón de que hoy se dispone de medios más perfectos que en el pasado.
Por eso el socialismo tiene la absoluta certidumbre de su victoria, puesto que el socialismo no es otra cosa que la perfección en progreso incesante para multiplicar los goces de todos los seres humanos o sea, la abolición de todas las causas que producen desgracias y miserias.
La transformación de la propiedad no es otra cosa que el perfeccionamiento del derecho.
Todos tienen derecho a vivir bien.
La forma de la actual propiedad limita y hasta suprime el derecho a vivir bien; por esa razón la base del socialismo está en la transformación radical del derecho a la propiedad."

Repugnancia...

(del Diccionario: "Aversión o antipatía","sinónimos: hastío, náusea, repulsión")

Hace dos días leíamos en la prensa : "En declaraciones brindadas a Subrayado Mujica señaló que "me repugna tener a viejos presos, pero no voy a presentar nada de nada". De esta forma el mandatario aseguró que no se presentará una iniciativa para conceder la prisión domiciliaría a presos mayores de 70 años, recluidos por crímenes ocurridos en la última dictadura militar." De esta manera tan "protocolar" anunciaba el Presidente que daba marcha atrás en su intención de presentar un recurso en favor de los criminales de lesa humanidad mayores de 70 años, iniciativa que ya había sido anunciada por la Senadora Topolanski.

Ayer, informaban los medios sobre la Conferencia de Prensa del SERPAJ en estos términos: "Los temas relativos a los Derechos Humanos en Uruguay han vivido un último año marcado por "demasiadas idas y venidas" que no ayudan al proceso de restablecer la verdad y la justicia sobre lo sucedido en la dictadura (1973-1985), denunció hoy en su informe anual la ONG Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)."

Hoy vemos: "La OEA libera datos de restos - Argentinos hallados en la costa uruguaya" "serán una prueba fundamental para confirmar la existencia de "vuelos de la muerte" "Hay un montón de descripciones que permiten determinar que posiblemente las personas fueron lanzadas desde aviones al río y estaban con manos y pies atados y señales de tortura. Las fotos muestran eso o se describe eso" , añadió.""Cantón consideró que "esto puede permitir desde un punto de vista judicial probar la existencia de un plan sistemático en esta materia". "Las cientos de espeluznantes fotos de esta carpeta vistas por esta periodista, corresponden a cuerpos encontrados sobre las costas uruguayas, los que en general fueron arrastrados por las corrientes marinas. En algunos casos, están completamente enteros, aunque comidos por la fauna marina, hinchados, putrefactos, sin ojos y sin pelos. Sin sus partes blandas, en resumen. Pero otras veces, el daño se debía al previo maltratado de los victimarios. Como el de un hombre que apareció capado a cuchillo."
"La mayoría de los cuerpos aparecieron con ataduras rústicas, o con rasgos de haberlas tenido. Ello demuestra que los inmovilizaron de pies y manos y que las víctimas no tuvieron posibilidad alguna de nadar y salvarse tras ser arrojadas vivas a las aguas. Según pudo saber este diario también parecen ser casi todos argentinos, aunque la falta de identificación de los mismos impide certificarlo. Pero en la carpeta por ejemplo hay una cédula de una mujer, cuya identidad se preserva. Sanjuanina, nacida en 1954."
"En la carpeta 37 también pudo comprobar Clarín , hay fichas de los archivos policiales y de la Inteligencia uruguaya , de enorme valor documental. Como una que da cuenta del hallazgo en Laguna de Rocha (Uruguay) de un cuerpo femenino, el 22 de abril de 1976. Una mujer de cabello negro, un metro sesenta de altura, de unos 30 años. El informe tiene enorme valor de “prueba inmediata” como dicen los abogados. La ficha indica por ejemplo que el cuerpo presentaba indicios externos de violencia: “violación, probablemente con objetos punzantes, fracturas múltiples y codo destrozado en el brazo izquierdo, múltiples fracturas en ambas piernas, con indicios de haberlas tenido atadas; una enorme cantidad de hematomas diseminadas por todo el cuerpo, destrozo total del cráneo y del macizo óseo fácil”. Se informa que el cuerpo apareció desnudo en las aguas y no se pudo determinar su identidad."

También hoy podemos leer: "Hallados 15 cadáveres en una fosa de la dictadura argentina" "Los cuerpos, que fueron quemados, se han localizado en un centro de detención clandestino de la provincia de Tucumán" "Las autoridades argentinas han hallado una fosa común con los restos mortales de 15 personas en el Arsenal Miguel de Azcuénaga de la provincia de Tucumán (en el norte del país), que durante la dictadura militar (1976-1983) funcionó como centro de detención clandestino, según ha informado el Centro de Información Judicial. Según fuentes judiciales consultadas por el diario Clarín, los restos mortales pertenecerían a personas desaparecidas durante ese período la dictadura militar. Entre estos restos, habría "cuerpos completos en diferentes posiciones, algunos de ellos atados en las extremidades superiores", algo que se observa con claridad en las imágenes difundidas por fuentes judiciales." "En la fosa, el mayor centro de detención de la provincia, se han encontrado también "elementos asociados a los restos mortales, como proyectiles de armas de fuego, ropa y calzado", así como "círculos de neumáticos" y "rastros de combustión" que indican que los cadáveres, que han sido encontrados enterrados a distintas profundidades, habrían sido quemados." "En opinión de estas fuentes, la quema de los cadáveres y su posterior ocultación en una fosa, "refuerza la presunción de la comisión de un delito de homicidio agravado y un accionar posterior destinados a garantizar la impunidad del delito". Según organizaciones de derechos humanos, la dictadura militar argentina causó 30.000 muertos y desaparecidos."

Paralelamente trascendió, hoy mismo: "ALEMANIA - Lanzan nueva cacería de criminales de guerra nazis -La "Operación Ultima Oportunidad II" ofrecerá hasta 25.000 euros por información que sirva para investigar y enjuiciar de criminales de guerra." "La campaña tiene lugar después que los fiscales alemanes dijeron en octubre que la condena de John Demjanjuk sentó un precedente que les permitió reabrir cientos de investigaciones." "Demjanjuk, de 91 años, fue condenado en mayo por complicidad en miles de asesinatos cuando un tribunal de Munich halló que se desempeñó como guardia de un campo de concentración. Es la primera vez que un sospechoso es declarado culpable sin evidencia de un delito específico. El tribunal falló que cualquier guardia en un campamento nazi cuyo único objetivo era matar prisioneros podía ser condenado por complicidad en asesinatos."

Al entender de mucha gente al día de hoy, las posturas del Presidente Mujica al respecto de los criminales de lesa humanidad son sencillamente condenables. Sus acostumbradas "gambetas" en el tratamiento de problemas ministeriales o alianzas puntuales internas y externas,han fracasado rotundamente en el caso de los Derechos Humanos, los criminales de lesa humanidad y aún sobre la Ley de Caducidad. Eso se lo ve a cada paso. O son sus "propios hombres" como Saravia y Semproni que así se declararon serlo, que generan el repudio masivo, o son estas movidas, o como lo fué la visita al condenado Gral. Dalmao, que muestran y demuestran tanto su posición real en el tema, como, el que por mas maniobreo que se intente, genera el rechazo de muchísima gente, más que nada entre quienes fueron sus votantes. Una cosa son las negociaciones por el IVA o las promesas en Punta del Este. Muy otro es este tema que le hace a LOS PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LA CONVIVENCIA. En esta materia no ha tenido éxito y menos aún lo tendrá con todo lo que está saliendo a luz de manera acelerada, comenzando con el hallazgo de los restos del Maestro Julio Castro. Y eso que NO SE HAN ABIERTO LOS ARCHIVOS, QUE ESTÁN, y a pesar también, de que no se ha ido a fondo en la investigación e interrogatorios de los eventuales sospechosos y testigos. Esto ùltimo va a darse, INEVITABLEMENTE, y a partir de ese momento se podrá decir que comienza a materializarse un proceso mínimo de esclarecimeinto de la verdad.

La impunidad se viene desmoronando, se está quebrando el "bunker" del silencio y las complicidades, de los pactos y las componendas. Cada día nos trae noticias de los hallazgos, por ejemplo, en Argentina. Descubrimientos de centros clandestinos de detención, descubrimientos de fosas comunes, conocimiento público de pruebas terminantes como las fotos que la OEA tuvo guardadas durante más de tres decenios, nuevos juicios en Argentina por ejemplo, nuevas condenas, nuevas revelaciones sobre el "Plan Cóndor" que contara con la activa participación del Estado uruguayo, un inicio de búsqueda de la verdad en Brasil y desclasificaciones de documentos en diferentes países. Todo lo que viene conformando una nueva situación, que de continuar de esta manera, terminará en una avalancha de revelaciones. Esto es el resultado del permanente trabajo de los familiares de los desaparecidos en primer lugar, de las organizaciones de los Derechos Humanos, de las organizaciones de ex-presos durante el período del terrorismo de estado, y de la infatigable labor de los periodistas que han investigado, de los fiscales que han actuado como tales y de los jueces que no se han dejado intimidar. Todos estos participantes, rodeados por la solidaridad activa de las organizaciones populares, sindicales, y de un sinnúmero de colectivos y asociaciones que han hecho de esta problemática su eje central de actividad, habida cuenta - y con toda razón - de que no se puede seguir adelante sin esclarecer este conjunto de crímenes de lesa humanidad. Vaya para todos ellos el reconocimiento de la generación que lo sufrió en carne propia, de las actuales que necesitan saber lo que pasó y en nombre, también, de las futuras generaciones que si esta problemática quedase resuelta tendrán suficientes defensas como para que no vuelva a ocurrir.

Coincidimos con el Presidente en el término empleado: REPUGNANCIA.

REPUGNANCIA que toda la gente decente sintió cuando se encontraron los restos de Julio Castro.

REPUGNANCIA que sacudió a toda persona de bien cuando las ex presas y los ex presos denunciaron de manera masiva las torturas a las que fueron sometidos, las violaciones y la humillaciónes que debieron afrontar.

REPUGNANCIA que afectará a cualquiera, hasta a los parlamentarios, seguramente, cuando vean las fotos de los prisioneros arrojados vivos al mar.

REPUGNANCIA por todo lo conocido, por todos, hasta por el gran tapador de delitos de lesa humanidad, Sanguinetti, por los robos de bebés, por los asesinatos en la tortura, por las desapariciones, por los "vuelos de la muerte", por los fusilados de Soca.

REPUGNANCIA al constatar, como bién lo expresa el SERPAJ: "demasiadas idas y venidas" que no ayudan al proceso de restablecer la verdad y la justicia sobre lo sucedido en la dictadura (1973-1985)

Y la lista de la REPUGNANCIA es muy larga, como todos lo saben. Hasta Mujica, por supuesto. Ahí están los tres tomos de la "Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en Uruguay" presentados por el Equipo de Investigación que fuera coordinado por Álvaro Rico y promovido por la Universidad de la República. Tres tomos en los que cada página está plagada de crímenes. De Lesa Humanidad, de esos que no prescriben como lo estipulan todos los tratados internacionales sobre los Derechos Humanos, incluyendo la tortura que afecto a decenas de miles de uruguayos. REPUGNANCIA SÍ, es toda una definición. En eso el Presidente APARENTEMENTE interpretó el sentir de la mayoría de los orientales. Por desgracia SU REPUGNANCIA está referida a tener presos (en cárceles de lujo, hasta con sitios de Internet para destilar su veneno asesino) a "los viejitos", de más de 70, mientras que la REPUGNANCIA de la gente decente tiene que ver con TODOS LOS CRÍMENES QUE SIGUEN IMPUNES, DESAPARECIDOS SIN APARECER Y CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD SUELTOS. La misma palabra, aplicada con dos sentidos diametralmente opuestos.

¿ No ha sentido, o siente, REPUGNANCIA el Presidente cuando ve las fotos que ahora da a conocer la OEA ? ¿ No ha sentido o siente REPUGNANCIA el Presidente cuando lee o escucha los relatos de miles que han sido vejados y cientos violados ? ¿ No ha sentido REPUGNANCIA el Presidente Mujica ante los relatos de los hijos rescatados ? ¿ o de los que nacieron en cautiverio ? ¿ No ha sentido o siente REPUGNANCIA el Presidente cuando lee los informes sobre los vuelos de la muerte, los testimonios de las víctimas sobrevivientes de secuestros y torturas, el sufrimiento de los familiares, de los hijos, de los nietos ? Esperamos que sienta REPUGNANCIA y que lo diga .Y como consecuencia de esa REPUGNANCIA y en base a sus postestades presidenciales DECRETE LA APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS. Eso es lo que corresponde.

La gente siente REPUGNANCIA cuando trasciende lo sucedido con Julio Castro. Porque -una véz más- se confirma lo que todos ya han deducido: alguien dió la orden de seguimiento,control y detención, alguien estaba al mando de ese grupo, y varios lo integraban, eso está registrado porque ni oficiales ni soldados, ni tiras ni policías, nadie podía andar por la libre y no informar sobre lo hecho y las órdenes ejecutadas. Alguien le da entrada al lugar de detención y lo registra, ante varios testigos naturalmente, varios lo trasladan a alguna parte de las instalaciones de detención, alguien se encarga del interrogatorio en base a informaciones que ya existen y que estan escritas y archivadas, alguien dirige al grupo de cobardes que patotean a un hombre viejo y enfermo y lo someten a inúmeros sufrimientos y vejámenes, alguien pregunta y varios miran, y así sucesivamente, traslados desde el lugar de la tortura hasta "el depósito", una y otra vez,alguien le dió algo de comer, algo de agua, lo custodio al baño, y por último, alguien evaluó la información y decidió ejecutar al maestro, alguien lo hizo, alguien materialmente disparó, otros lo enterraron, y muchos, pero muchos vieron o sintieron algo. Son decenas de involucrados en primera o segunda línea, y aún mas los testigos, más todos los que se enteraron de algo. Se pretende hacer creer que todo eso, que toda esa cantidad de personas no están registradas con grado y nombre, con días en funciones, con horarios bien precisos.En pocas palabras: TODO ESTO ESTÁ EN LOS ARCHIVOS, que son propiedad del Estado y que deben de abrirse. No hay ningún secreto de estado o algo que ponga en riesgo "la seguridad nacional". Las tropelías de los asesinos son públicas por sus efectos y consecuencias por lo tanto no es ningún secreto. La "seguridad nacional" se pone en riesgo cuando se mantienen cerrados los archivos y los criminales andan sueltos, los únicos que REALMENTE ATENTARON CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL Y ATENTARON CONTRA LA CONSTITUCIÓN, ya no en ningún ridículo "en grado de conspiración" sino que LO MATERIALIZARON Y MANTUVIERON DURANTE MAS DE UN DECENIO.

El Presidente Mujica estuvo de visita oficial en Alemania. Aparte de que le dió algunos consejos campechanos a la Merkel sobre la crisis económica que aún no está resuelta, y que -desgraciadamente- se plegó al coro de "lo peor de la derecha" como le gusta decir al Presidente, aseverando que el problema de Europa radica en que "tiraron manteca al techo", versión criolla de lo que dicen los peores hambreadores de los que se tenga noticias por esos lares que han sostenido que todo esto es porque los trabajadores tienen sueldos muy altos o jubilaciones demasiado caras. Dicho esto sin haberse detenido a analizar minimamente el nivel salarial y jubilatorio de los países de la Unión Europea, y claro está, menos aún, el adónde fueron a parar los billones de euros ( la "manteca") que se han evaporado a través de los bancos y financieras (el "techo") en el brutal saqueo que ahora se le quiere hacer pagar al pueblo trabajador. Estuvo en Alemania y de allí, por lo menos podría haber traído un poco de información sobre los criterios de la justicia alemana al respecto de la persecusión, detención, juzgamiento y prisión de los criminales de lesa humanidad, incluyendo a "viejitos" de 91 años. Haberles preguntado como y por qué, haberles consultado sobre las bases jurídicas empleadas en Alemania, y haber intercambiado información sobre la particular aplicación alemana del "ni olvido, ni perdón". Por desgracia nada de eso se hizo. Así que tenemos que estar enterandonos por la prensa sobre la renovada cacería de criminales. Se podría haber pedido detalles sobre: "Es la primera vez que un sospechoso es declarado culpable sin evidencia de un delito específico. El tribunal falló que cualquier guardia en un campamento nazi cuyo único objetivo era matar prisioneros podía ser condenado por complicidad en asesinatos." Lo que nos lleva, nuevamente, a que los archivos propiedad del estado DEBEN DE SER ABIERTOS. Ahí está lo sustancial y alcanza con que bajo el criterio de que "cualquier guardia en un campamento nazi cuyo único objetivo era matar prisioneros podía ser condenado por complicidad en asesinatos.". Se podría empezar citando a TODOS LOS QUE REVISTARON EN EL PERÍODO EN EL CUAL ESTUVO DETENIDO, FUÉ TORTURADO Y EJECUTADO EL MAESTRO JULIO CASTRO.

Así como hay un movimiento de los "Indignados" debería hacerse uno de los "Repugnados". Repugnados con todas estas dilaciones, tapaderas, zancadillas y destrato a los familiares. "Repugnados" por el bastardo uso de los muertos y desaparecidos, de los torturados y violados, en aras de presuntas maniobras políticas de "alto nivel" lo que no es mas que componendas con la inservible camarilla militar.

Sí, muy bien dicho: REPUGNANCIA !!!

Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"

"El Muerto" y Alberto Vidal

ALEMANIA

Lanzan nueva cacería de criminales de guerra nazis

La "Operación Ultima Oportunidad II" ofrecerá hasta 25.000 euros por información que sirva para investigar y enjuiciar de criminales de guerra.

+ - 14.12.2011, 17:10 hs - ACTUALIZADO 17:14 Texto: El Observador
  • © AP

El Centro Simon Wiesenthal lanzó el miércoles una campaña contra el tiempo para hallar y juzgar a criminales de guerra nazis, aduciendo que un nuevo precedente legal en Alemania podría permitir llevar a decenas de sospechosos ante la justicia.

Efraim Zuroff, el principal cazanazis del centro, dijo a la prensa en Berlín que la "Operación Ultima Oportunidad II" ofrecerá hasta 25.000 euros (33.000 dólares) como recompensa para las informaciones que conduzcan a la investigación y juicio de criminales de guerra.

"Se debe hacer todo lo posible lo más rápidamente posible porque el tiempo apremia", afirmó.

La campaña tiene lugar después que los fiscales alemanes dijeron en octubre que la condena de John Demjanjuk sentó un precedente que les permitió reabrir cientos de investigaciones.

Demjanjuk, de 91 años, fue condenado en mayo por complicidad en miles de asesinatos cuando un tribunal de Munich halló que se desempeñó como guardia de un campo de concentración. Es la primera vez que un sospechoso es declarado culpable sin evidencia de un delito específico. El tribunal falló que cualquier guardia en un campamento nazi cuyo único objetivo era matar prisioneros podía ser condenado por complicidad en asesinatos.

Demjanjuk niega haber sido guardia y apeló el fallo.

"Lo que hace esta condena es sentar un precedente legal que debería abrir las puertas al juicio de muchas personas que estuvieron cotidianamente durante mucho tiempo involucradas en asesinatos en masa pero que habían sido ignoradas", afirmó Zuroff.

Unas 4.000 personas fueron guardias en los cuatro campamentos de exterminio nazis —Belzec, Sobibor, Chelmno y Treblinka— o miembros de los escuadrones de la muerte Einsatzgruppen responsables de matanzas en masa.

Zuroff dijo no saber cuántos siguen vivos —el de menor edad sería ahora octogenario— pero calculó que podría haber 80 o más.

La OEA libera datos de restos

Argentinos hallados en la costa uruguaya

Fuente: Clarín

EDUARDO DELGADO
Documentos desclasificados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA que serán entregados hoy jueves a un juez federal argentino, contienen fotos de restos humanos hallados en la costa uruguaya y serán una prueba fundamental para confirmar la existencia de "vuelos de la muerte" durante la pasada dictadura en el vecino país.
La información a la que accede en esta jornada y a su propia solicitud el juez federal argentino Sergio Torres, es parte de los archivos de la CIDH, de una visita que realizó a Argentina en 1979.
Años atrás, la comisión de la OEA comenzó a evaluar la posibilidad de, frente a solicitudes y con un protocolo de actuación, entregar información hasta entonces confidencial, dijo a El País el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, quien viajó desde Washington a Buenos Aires para entregar la documentación.
El juez Torres es quien tiene a cargo la causa del centro de reclusión clandestino Esma, del que desaparecieron decenas de presos políticos, y ya recibió anteriormente información que recogió la CIDH en su visita de 1979. "Ahora se suma más información relacionada a esa visita, en que aparecen unas 130 fotos de cuerpos o de partes de cuerpos encontrados en la orilla uruguaya", relató Cantón.
Señaló que junto a las fotos hay documentos que explican el contenido de la imagen, como el sexo de la persona, cómo y quién lo encontró, el tiempo que pudo haber estado en el agua y si tenía señales de violencia. "Hay un montón de descripciones que permiten determinar que posiblemente las personas fueron lanzadas desde aviones al río y estaban con manos y pies atados y señales de tortura. Las fotos muestran eso o se describe eso" , añadió.
Cantón consideró que "esto puede permitir desde un punto de vista judicial probar la existencia de un plan sistemático en esta materia".
Tras la información recibida, el juez argentino solicitaría colaboración a la Justicia uruguaya, para determinar el destino de los restos e interrogar a personas.
El País Digital


Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La CIDH entrega hoy 130 fotos

de víctimas de “vuelos de la muerte”

Por Natasha Niebieskikwiat Clarín - Argentina

El juez Torres recibe material inédito de cadáveres hallados en los costas uruguayas.
 15/12/11
Poco hace falta traducir en palabras las imágenes de estas páginas. Son fotografías entre las más de 130 que contiene una carpeta encontrada relativamente al azar en los archivos del informe que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA elaboró en 1979 sobre el drama que entonces se vivía en Argentina, y cuya conclusión fue la de que “por acción de las autoridades públicas y sus agentes”, se cometían aquí “numerosas y graves violaciones a los derechos humanos”.

Estas imágenes publicadas aquí por gentileza de la CIDH, la mayoría inéditas según presumen los investigadores, vienen documentar de manera contundente la existencia de los llamados “vuelos de la muerte”, desde los que marinos de la ESMA arrojaban a presos políticos a las aguas del mar y del Río de la Plata. Pero también dan cuenta de la implementación sistemática de la tortura y el asesinato previo de las víctimas, como evidencian las ataduras, quemaduras, y hasta orificios de bala con los que aparecían los cuerpos.


Esta carpeta, que lleva el número 37 de la llamada “Observation in loco” -como se llamó a la misión de la CIDH de 1979 en la Argentina-
será entregada hoy a la mañana por el secretario ejecutivo de la Comisión, el argentino Santiago Cantón, al juez federal Sergio Torres, a cargo de la megacausa ESMA, por la que cientos de represores han sido o están siendo juzgados por los crímenes cometidos bajo él último régimen militar que gobernó la Argentina. Supo Clarín de fuentes del juzgado de Torres, que el magistrado anexará los documentos a la “causa por los vuelos de la muerte”.

La desclasificación de estas fotos y documentos son un hecho inédito en sí mismo. Y la Argentina, la primera “disfrutarlo”. Según detalló Cantón a
Clarín, el juez Torres comenzó pidiéndoles datos y nombres para cruzarlos con los casos que él mismo investigaba en la Argentina. Y la decisión de entregar la carpeta podría ser el primer paso para la desclasificación de otra documentación, sobre casos aquí y en otros países por parte de la CIDH que tiene sede en Washington.

Las cientos de espeluznantes fotos de esta carpeta vistas por esta periodista,
corresponden a cuerpos encontrados sobre las costas uruguayas, los que en general fueron arrastrados por las corrientes marinas. En algunos casos, están completamente enteros, aunque comidos por la fauna marina, hinchados, putrefactos, sin ojos y sin pelos. Sin sus partes blandas, en resumen. Pero otras veces, el daño se debía al previo maltratados de los victimarios. Como el de un hombre que apareció capado a cuchillo.

La mayoría de los cuerpos aparecieron con ataduras rústicas, o con rasgos de haberlas tenido. Ello demuestra que los inmovilizaron de pies y manos y que las víctimas no tuvieron posibilidad alguna de nadar y salvarse tras ser arrojadas vivas a las aguas. Según pudo saber este diario también parecen ser casi todos argentinos, aunque la falta de identificación de los mismos impide certificarlo. Pero en la carpeta por ejemplo hay una cédula de una mujer, cuya identidad se preserva. Sanjuanina, nacida en 1954.


En la carpeta 37 también pudo comprobar
Clarín , hay fichas de los archivos policiales y de la Inteligencia uruguaya , de enorme valor documental. Como una que da cuenta del hallazgo en Laguna de Rocha (Uruguay) de un cuerpo femenino, el 22 de abril de 1976. Una mujer de cabello negro, un metro sesenta de altura, de unos 30 años. El informe tiene enorme valor de “prueba inmediata” como dicen los abogados. La ficha indica por ejemplo que el cuerpo presentaba indicios externos de violencia: “violación, probablemente con objetos punzantes, fracturas múltiples y codo destrozado en el brazo izquierdo, múltiples fracturas en ambas piernas, con indicios de haberlas tenido atadas; una enorme cantidad de hematomas diseminadas por todo el cuerpo, destrozo total del cráneo y del macizo óseo fácil”. Se informa que el cuerpo apareció desnudo en las aguas y no se pudo determinar su identidad.

Para fines de los ‘70, la desesperación de las familias por sus seres secuestrados y desaparecidos era tal que llevó a los organismos nacionales e internacionales y al gobierno de James Carter desde los Estados Unidos a generar un clima de presión para que el régimen que por entonces presidía Rafael Videla invitara la CIDH para que hiciera una “Observación in loco” en Argentina. Fue en diciembre de 1978. Pero esta pudo hacer su trabajo recién para setiembre del año siguiente. En la memoria quedará aquella cola de entre dos y tres cuadras de argentinos que por primera vez se animaron a denunciar su drama en Avenida de Mayo al 700, donde se instaló la misión de la CIDH.


ARGENTINA LA CIDH ENTREGARA HOY AL JUEZ TORRES, PARA INCORPORAR A LA MEGACAUSA ESMA, PARTE DE SUS LEGAJOS DESCLASIFICADOS

Imágenes que prueban los vuelos de la muerte

El expediente que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace público por primera vez incluye más de 130 imágenes e informes de las fuerzas de Uruguay sobre el hallazgo de cuerpos arrastrados por el mar durante la dictadura.
Las imágenes exhiben cuerpos torturados, con manos y piernas atadas, algunos con sogas de persianas  Por Alejandra Dandan
Página 12
El informe es un texto mecanografiado, fechado el 22 de abril de 1976. Alguien, que podría haber sido un perito, describe las referencias del hallazgo de un cuerpo de sexo femenino, cutis blanco, cabello negro, estatura 1,60 metro; complexión mediana; de unos treinta años y con un tiempo de muerte aproximado de entre 20 y 25 días. El cuerpo apareció, según la misma referencia, en la Laguna de Rocha, de Uruguay, comunicada con el mar. Físicamente “presentaba indicios externos de violencia: signos de violación, probablemente con objetos punzantes; fracturas múltiples y el codo izquierdo destrozado; múltiples fracturas en ambas piernas con indicios de haber sido atadas; enorme cantidad de hematomas diseminados por todo el cuerpo; destrozo total del cráneo y del macizo oseofacial”. No encontró el perito “ningún posible elemento identificatorio”: “El cuerpo fue extraído desnudo de las aguas y las huellas dactilares obtenidas no arrojaron respuestas positivas”.
El informe conservado hasta ahora entre los archivos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ve la luz por primera vez en 32 años. Es parte de un legajo con más de 130 imágenes y partes de la Prefectura y el servicio de inteligencia uruguayos sobre el hallazgo de cuerpos arrastrados por las corrientes marinas hasta las costas de ese territorio, durante los años de la dictadura argentina. Los informes más viejos datan de 1975. Los indicios permiten inferir que serían desaparecidos argentinos. Entre los papeles, un mapa muestra los ciclos de las corrientes y ubica las costas de Buenos Aires como punto de partida. Los documentos son para la Justicia una de las pruebas más claras de la existencia de los vuelos de la muerte: las imágenes muestran los cuerpos atados con ligaduras en las manos y las piernas, sogas armadas con tiras de persianas y marcas de torturas. Los documentos llegaron al país en manos del secretario ejecutivo de la CIDH, el argentino Santiago Cantón, que hoy los entregará en nombre de la Comisión al juez Sergio Torres, encargado de la megacausa ESMA.
Como informó Página/12, para la CIDH la entrega de los documentos representa un cambio de paradigma en su funcionamiento porque es la primera vez que abre sus archivos confidenciales para un proceso de justicia. El valor de los documentos todavía es materia de análisis, pero el juzgado los considera clave no sólo por los vuelos sino porque podrían habilitar una solicitud para que el Estado uruguayo desclasifique todos los documentos relacionados con el hallazgo de cuerpos en la misma época.
La carpeta de documentos tiene solapas de cartulina, todavía contiene los archivos originales, organizados aparentemente por personas, con más de una imagen en cada caso. Las imágenes son impactantes porque, además del estado de los cuerpos, intentan mostrar algunas de las características de los procesos a los que fueron sometidos. En una se ven marcas que parecen ser rastros de la picana en las piernas de una mujer, cuyos dedos están pintados con esmalte de uñas. En otras, hay cables, sogas y trozos de sogas de persianas sujetando las manos de las víctimas, que para el juzgado podrían ser pruebas del modo en que eran “trasladados” los desaparecidos durante los vuelos de la muerte. “Las imágenes están diciendo que esas personas eran tiradas con ligaduras, muestran cómo los sacaban, tienen el valor de tener además datos de los antecedentes o los pasos previos porque muestran que esos cuerpos están marcados con picana, que fueron entonces arrojados al mar en determinadas condiciones”, dicen en el juzgado.
La primera prueba categórica sobre la existencia de los vuelos apareció en 2005 con la identificación de tres cuerpos de Madres de Plaza de Mayo, entre ellos el de Azucena Villaflor, enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle. Según el informe del fiscal Eduardo Taiano y el trabajo del Equipo de Antropología Forense (EAAF), los cuerpos presentaban “múltiples traumatismos originados por el choque contra una superficie dura y las fracturas típicas que presentan los huesos largos (eran) compatibles con las producidas por haberse arrojado el cuerpo al mar en los vuelos de la muerte, previa inyección del sedante Pentotal”.

La carpeta

El origen de la carpeta 37 con los archivos de la CIDH todavía es un misterio. Incluso para Cantón. En una de las solapas, de todos modos, se lee “Argentina observation in loco”. Es decir, el archivo corresponde a los documentos que la CIDH habría tomado durante su visita a la Argentina entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979. Uno de los problemas para precisar su procedencia es que le falta información de contexto, como la que poseen otros documentos acumulados en esa visita. “Esto estaba en una carpeta guardada hace treinta años –dice Cantón–. Si uno va a ver el archivo tiene que suponer que se entregó durante la visita de la comisión, pero, si fue así o no, no se puede saber. Se pudo haber archivado mal o pudo haber sido información relevante para la visita y se entregó después, pero todo eso lo desconocemos. Son 130 fotos en total. Y es de suponer que están tomadas por un perito. No son fotos de un turista. Lo hizo la Prefectura uruguaya y la policía, se nota con el correr de las hojas que al comienzo lo hicieron con mucha más inocencia y después, cuando se dan cuenta, parecen haber cambiado de fórmula.”
Con el paso del tiempo, hoy puede entenderse que esa documentación que ahora se judicializa por primera vez no contiene las únicas imágenes o los únicos informes que se conocieron de los aparecidos argentinos en la costa uruguaya. El mismo Cantón quiso dejar a salvo ese punto. Porque ni para la CIDH ni para el juzgado importa mucho hoy cuánta difusión hayan tenido estas imágenes en otros espacios, sino que estaban archivadas donde estaban archivadas y que por primera vez una causa que investiga los vuelos de la muerte las incorpora como prueba.
Las fotos, al parecer, tuvieron su propia historia fuera de esos archivos. Es posible pensar que copias de ese juego u otras distintas hayan sido las imágenes que capturó un ex marino uruguayo, Daniel Rey Piuma, que desertó de la fuerza, pidió refugio en Brasil y difundió las imágenes a través de una organización civil a comienzos de los ’80 y luego con un libro, Un marino acusa. Publicado en 1988, el libro no muestra las fotos de los cuerpos por su truculencia, pero reseña informes que coinciden con las que estaban en la CIDH.
Otra pista de la circulación de esas fotos la tiene el Equipo Argentino de Antropología Forense. Los antropólogos que trabajan en la identificación de cuerpos hallados en cementerios de Uruguay cuentan con informes que reflejan los datos existentes en la Justicia uruguaya. Entre esos informes, tienen datos del hallazgo de tres cuerpos el 22 de abril de 1976, como también los hay en el legajo de la CIDH. Y hace años trabajaron en la identificación de otro cuerpo que parece coincidir con otro registrado en el legajo de la CIDH, porque menciona la marca de un tatuaje: “FA”. Para el EAAF, aquel cuerpo podría ser el de Floreal Avellaneda, porque ellos mismos hicieron la identificación antes del juicio realizado en San Martín y, entre otros datos, trabajaron con un tatuaje marcado con esas misma letras.
“Yo no sé si estas fotos han sido o no han sido publicadas alguna vez, pero, sin perjuicio de eso, el valor que tienen hoy por hoy es el valor judicial –dice Cantón–. Porque el juez no las tiene y todas estas cosas le permiten, creo yo probar la existencia de un plan sistemático: indican que los ataban y los tiraban y eso hasta ahora no está probado judicialmente. Todo el mundo sabe que existían los vuelos de la muerte, pero no existe una prueba judicial.”

Los datos

El legajo tiene tres grandes grupos de documentos: informes mecanografiados de tipo pericial, fotos y mapas. Los informes relevan características físicas de las personas al momento de ser encontradas y entre los datos arriesgan una hipótesis sobre el presunto momento de la muerte. La indicación de que la persona podría haber muerto 25 o 30 días antes, por ejemplo, puede ser un indicador para pensar el momento de los “traslados”. También hay descripciones de marcas de pantalones, en ocasiones ropa que sólo se fabricaba en Argentina.
Otro de los informes a los que accedió Página/12, del 22 de abril de 1976, describe a una persona de la que no pudieron establecer el tipo de cutis con exactitud: “posiblemente fuera de raza blanca o amarilla”. De sexo masculino, de entre 30 y 40 años, con cabello “imposible de determinar”, una complexión mediana y un tiempo de muerte estimado entre 25 y 30 días. Los datos son un indicador, por ejemplo, de una de las razones por las que en algún momento los uruguayos creyeron en la hipótesis de que los cuerpos que aparecían en las costas pertenecían a las víctimas del naufragio de un barco asiático. Si bien es posible que los peritos hubiesen puesto “raza blanca o amarilla” porque los rasgos de las personas aparecían alterados por la hinchazón, algún dato de los legajos parece señalar que la versión fue difundida por los militares o la policía uruguaya en el marco de una campaña de desinformación, especulan en la CIDH. Una hipótesis que a los antropólogos del EAAF no les cierra, porque consideran posible la confusión.
Además de las imágenes, hay mapas. Uno señala con referencias las zonas con cuerpos encontrados (Montevideo y Colonia) y las zonas en las que se encontraron restos humanos (entre Carmelo y Colonia, Colonia y Montevideo, y La Paloma y Castillos). Otro mapa es de corrientes marítimas y señala a Buenos Aires como la zona donde fueron arrojados los cuerpos.


Las 65 cajas con archivos

 Por Alejandra Dandan
Página 12
Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la CIDH, es una de las personas que promovieron que ese organismo de la OEA abriera los archivos confidenciales recogidos para el histórico informe prohibido de 1980. El acceso a documentos para las causas argentinas empezó a concretarse el mes pasado, durante una visita a la sede de Washington del juez Sergio Torres, quien fue a buscar documentos para la megacausa ESMA. Torres encontró 65 cajas de archivos y copió una selección, pero cuando se topó con imágenes que podrían probar los vuelos de la muerte pidió a la CIDH el material original. Eso es lo que hoy aportará Cantón.
–¿Por qué este legajo demoró tanto en conocerse? –Para los organismos de este tipo, las denuncias son confidenciales por motivos obvios y no hay un mecanismo para hacer pública esa información. Esto fue parte de la discusión que tuvimos para ver de qué manera entregar esta información a ciertas causas judiciales.
–¿Hay más información? –Creo que no hay más datos, pero no sabemos porque están guardados como se archivaban hace años. No hay nadie además en la comisión de aquella época. Tendremos que ir sabiéndolo con el tiempo.

Materiales también publicados por el Blog "El Muerto", así como otros materiales complementarios, véalos aquí:

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/12/cidh-descalifica-fotos-de-los-vuelos-de.html

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/11/historia-de-unos-huesos-nn-encontrados.html



LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DESCLASIFICARA DOCUMENTOS DE SU INFORME SOBRE LA DICTADURA

Lo que encontró la CIDH, 32 años después

 Por Alejandra Dandan

Página 12 - 29 de noviembre de 2011
Las cajas de documentos que durante la dictadura dieron sustento al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) empezaron a volver al país. Se trata de una medida inédita en este organismo de la OEA que durante años recibió e, invariablemente, rechazó pedidos de acceso a los documentos, tanto de jueces argentinos como del resto de la región. Una misión a Washington encabezada por el juez federal Sergio Torres, en el marco de las investigaciones por la megacausa de la ESMA, terminó de habilitar la desclasificación de documentos, en una decisión que la CIDH la considera histórica y consigna como un reconocimiento a los procesos de verdad, justicia y memoria desarrollados en el país. Durante la estadía, Torres digitalizó sólo una parte de las 65 cajas de archivos con informes ligados al centro clandestino de los marinos. Los documentos servirán como prueba para reforzar tramos de la megacausa, pero en las cajas hay además archivos de valor histórico. Ahora todo está guardado en el juzgado, reservado, aunque a disposición de las partes. La discusión ahora hacia el interior de la OEA es si se trata de una excepción o es un antecedente para otros países de la región (ver nota aparte).

“Es una foto de la época que nadie puedo tomar, no hay otros registros”, dice Pablo Yadarola, secretario del juzgado, uno de los que integró la misión. “Mi sensación es que cuando uno vuelve a mirar esos papeles a la luz de la historia lo que ve es, entre las cartas de los familiares, un último pedido de auxilio, porque dentro del país todo estaba prohibido.”

Los relatos de quienes se aproximaron a dar testimonio durante la inspección de la CIDH al país en diciembre de 1979 contienen el tempo del tiempo presente con detalles y enorme cantidad de datos, que cobran mayor fuerza cuando se los compara con los que se escuchan más de 30 años después en los juicios de lesa humanidad.

Uno de los ejemplos es el caso de la mujer de Alberto Samuel Falicoff, médico que realizaba prácticas en el hospital de niños de Córdoba. Los dos fueron trasladados a la ESMA. Su mujer salió al cabo de un mes aproximadamente y denunció el caso ante la CIDH, antes de la visita del organismo al país. Ese testimonio reúne dos características. Es el único de aquel caso, porque su mujer no volvió a declarar y el relato lo usó por lo menos una de las querellas en el juicio como prueba de ese secuestro. Pero su potencial radica en la fuerza de la inmediatez, un dato que podría reencontrarse en los documentos que quedaron de lado.


“En el baño el guarda me saca la capucha, me pregunta cuántos años tengo, si soy casada y si tengo hijos”, dice la mujer. “El es un pibe de aproximadamente 17 años. Se porta muy atento y me pide que lea lo que dice en mi capucha y veo escrito con fibra sobre la tela ‘posible franco’. Le digo qué significa y me dice que me van a largar. Su única misión es cuidar que los prisioneros no hablen, no levanten la capucha y a los que lo hacen pueden pegarles a gusto hasta matarlos.” Le contó que el día anterior le tocó ir a una casa que alguien había denunciado. Que como los dueños trataron de escapar “tuvieron que disparar y mataron a la mujer joven con un niño. Que después pudieron comprobar que no tenían nada que ver, que a él le había hecho mal pero que toda la culpa la tiene quien denuncia a gente inocente”.


El viaje

Torres decidió pedir los documentos por dos razones. Para ampliar la base de pruebas de las víctimas ya identificadas y, además, para buscar nombres de víctimas hasta ahora no identificadas. Antes de iniciar el viaje, el juzgado mandó un listado con las algo más de 900 víctimas que pasaron por la ex ESMA, con nombres de los acusados. La CIDH hizo una primera clasificación de archivos que arrojó más de 200 coincidencias.

En Washington, el juzgado encontró 65 cajas con unos cien legajos cada una. De la primera clasificación, hecha en una semana, entendieron que de las 65 cajas, unas 55 tienen legajos de la víctimas, una parte de las cuales sigue “reservadas” porque los denunciantes le pidieron a la CIDH mantenerla en esos términos. Y 10 cajas son documentos cuyo valor no sólo es judicial sino histórico porque, entre otros elementos, guardarían las entrevistas que mantuvieron los seis funcionarios del organismo.

Entrevistas con jerarcas de la dictadura como Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Albano Harguindeguy o Adolfo Gabrielli, entonces presidente de la Corte Suprema. También Luciano Benjamín Menéndez y con ex presidentes como Héctor Cámpora o Arturo Frondizi. Con la Iglesia Católica, integrantes de organismos de derechos humanos, asociaciones empresarias y gremiales. También, se sabe, hay encuentros con asociaciones de “víctimas del terrorismo”, que se acercaban a hacer lobby a favor del país del “somos derechos y humanos”.


El modo en el que usará la información y su circulación de momento está limitada a los que intervienen en el juicio: fiscales, defensores y querellas. Desde el juzgado subrayan su carácter reservado y secreto dado el futuro que puede tener esta decisión en el marco de la OEA parece sujeta a las lides diplomáticas.


La comisión

En la historia de la ESMA el paso de la comisión marcó un antes y un después distinguible en su edificio. Mientras los marinos se preparaban para la visita, trasladaron a los detenidos a la isla El Silencio, del Tigre, propiedad de la Iglesia Católica, actividad operativa que estuvo a cargo del represor Ricardo Cavallo. En el edificio tapiaron una de las puertas de acceso y modificaron la planta principal.

La comisión recibía denuncias desde 1975, pero después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 las denuncias se convirtieron en avalanchas de reclamos. Sus integrantes empezaron a expresarle al gobierno argentino su “preocupación por el número cada vez más grande de denuncias y por las informaciones de distintas fuentes que hacían aparecer un cuadro de violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos y libertades fundamentales”, como recordaron Emilio Mignone y Agusto Conte en la introducción de lo que años después iba a ser el Informe Prohibido, informe de la OEA sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.


“Como las respuestas de la dictadura fueron insuficientes –cuando contestaba– o carentes de verosimilitud sugirieron el envío de una misión.” El 18 de diciembre de 1978 la dictadura aceptó la inspección, pero como consecuencia de las presiones y esfuerzos dilatorios terminó realizándose un año más tarde: entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979.


La visita se boicoteó internamente con la campaña “destinada a desprestigiar al organismo presentando su actuación como intromisión en asuntos internos”, recuerda ese libro. Algo que puede verse en las páginas de los diarios de la época, que reproducen solicitadas de empresas y títulos con la lógica del boicot. Decíamos ayer, de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta compiló algunas imágenes: la tapa de la revista Somos del 7 de septiembre de 1979, que caricaturiza a un funcionario de la CIDH que aparece con una lupa apuntando a las narices de un militar: “Comisión de Derechos Humanos ¿Qué buscan?”, decía el título. Pocos días antes, el Banco Provincia publicó una solicitada en La Prensa: “Los argentinos somos derechos y humanos”. El 13 de septiembre, el diario La Razón presentó un textual del cardenal Primatesta en el que decía que la Iglesia “ratificó su posición respecto de la realidad nacional”. Realidad que había sido reseñada el 9 de septiembre, en Clarín. Monseñor Guillermo Bolati, arzobispo de Rosario, decía: “Cada país debe regular los derechos humanos. No deben ser los extranjeros los que nos vengan a indicar qué tenemos que hacer”. El 22 de septiembre, cuando la comisión dejó el país, La Nación difundió la posición oficial ante la visita: “La Argentina solo se confiesa ante Dios”. El mismo día, La Prensa reprodujo una frase de Harguindeguy: “La Argentina no tiene nada que ocultar”. Y luego: “Mentiras infames sepultadas por la verdad incontrastable y comprobada”.


Para entonces, los periodistas que habían estado cubriendo la inspección de la comisión a la cárcel de Devoto dejaron constancia de que habían sido fotografiados individualmente. Y que frente las oficina de la OEA, en Avenida de Mayo, se “ha advertido la presencia en las reuniones de prensa de personas que no es posible identificar como prensa de ninguno de los medios conocidos”. Carmen Lapacó era una de las mujeres que hicieron la fila en la sede la OEA de Avenida de Mayo.


La comisión aprobó el informe el 11 de abril de 1980, pero el ingreso de ese documento al país estuvo prohibido. Mignone y Conte lo explicaron en la edición que se logró hacer en 1984: “Pese a su interés e importancia es prácticamente desconocido en nuestro país. Cuando apareció, los diarios y revistas argentinas –por sugerencia del gobierno militar– se limitaron a transcribir sus conclusiones seguidas de una refutación elaborada por el régimen (...). Las organizaciones de derechos humanos no encontraron entonces una sola imprenta dispuesta a correr el riesgo de imprimirlo”. Unos 500 ejemplares lograron ser traídos desde Washington y se reprodujeron clandestinamente.


“El CELS todavía estaba en su sede d Viamonte –explica Carmen Lapacó–. Emilio Mignone trajo el informe de allá y entonces me acuerdo de que Noemí Labrune y yo sacábamos de ese informe hojas, no seguidas sino de lugares distintos, de a dos o de a tres, del medio. Había pocos lugares con fotocopiadora, íbamos a una y después a otra: nos recorrimos medio Buenos Aires para que no se dieran cuenta qué era. Una vez, a Noemí le pasó que el hombre que le iba a sacar las fotocopias le dijo: ‘Usted es una subversiva’, y le tiró los papeles en la cara. Dado ese antecedente, otra vez yo llevé otras a un lugar en Caballito. Voy a buscarlas. Dos muchachos jóvenes de una imprenta dicen: ‘¿Por qué están así cortados? Nosotros tenemos interés en tener todo’. Pero con lo que había pasado, les dije que trabajaba en un estudio jurídico, del miedo que tenía. Me dicen: ‘Dígales a los abogados que nos den todo que les hacemos un precio especial’. Salí y me tomé un taxi, vivíamos con miedo.”


Cuando estuvieron listas todas las fotocopias, cuenta, se reunieron con Luis Zamora y empezaron a armar los juegos. Zamora hacía los agujeros en las hojas. “Pero cuando hubo que armarlos no teníamos nada porque había en ese momento ganchos como los de ahora, yo tenía de casualidad en mi cartera unos anillos para colocar la cortina del baño y vimos que servían. Entonces, se compraron ganchos de cortina del baño, lástima que ahora yo no tengo mi ejemplar, que quedó en el CELS.”


Como también revelaba Mignone, esas copias se entregaron en mano a jueces, obispos, periodistas y personalidades relevantes. Obviamente, también entre las organizaciones de derechos humanos y familiares, que fueron quienes costearon la precaria y clandestina edición. En 1980, el Informe Prohibido tiene la estructura y la potencia de lo que años más tarde sería el Nunca Más. Dejó constancia de los desaparecidos, de los centros clandestinos, de los mecanismos de secuestros y torturas.


Tuesday 13 december 2011

Hallados 15 cadáveres en una fosa de la dictadura argentina

Los cuerpos, que fueron quemados, se han localizado en un centro de detención clandestino de la provincia de Tucumán


Las autoridades argentinas han hallado una fosa común con los restos mortales de 15 personas en el Arsenal Miguel de Azcuénaga de la provincia de Tucumán (en el norte del país), que durante la dictadura militar (1976-1983) funcionó como centro de detención clandestino, según ha informado el Centro de Información Judicial. Según fuentes judiciales consultadas por el diario Clarín, los restos mortales pertenecerían a personas desaparecidas durante ese período la dictadura militar. Entre estos restos, habría "cuerpos completos en diferentes posiciones, algunos de ellos atados en las extremidades superiores", algo que se observa con claridad en las imágenes difundidas por fuentes judiciales.
En la fosa, el mayor centro de detención de la provincia, se han encontrado también "elementos asociados a los restos mortales, como proyectiles de armas de fuego, ropa y calzado", así como "círculos de neumáticos" y "rastros de combustión" que indican que los cadáveres, que han sido encontrados enterrados a distintas profundidades, habrían sido quemados.
En opinión de estas fuentes, la quema de los cadáveres y su posterior ocultación en una fosa, "refuerza la presunción de la comisión de un delito de homicidio agravado y un accionar posterior destinados a garantizar la impunidad del delito". Según organizaciones de derechos humanos, la dictadura militar argentina causó 30.000 muertos y desaparecidos.
El hallazgo se ha producido en el marco de la investigación de la 'megacausa' del Arsenal Miguel de Azcuénaga. Allí trabajan desde hace meses el Equipo Argentino de Antropología Forense y el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán.
Desde 1975, el arsenal funcionó como un centro de detención clandestino siguiendo el modelo de los campos de concentración del régimen nazi, con barracones de prisioneros, doble alambrada y torres de vigilancia.
El gobernador de Tucumán, José Alperovich, ha celebrado el hallazgode la fosa porque "permite a los familiares de las víctimas proporcionarles una tumba" y "es bueno para la sociedad conocer la realidad que se vivió en la dictadura militar y que se negó por la ausencia de cadáveres". "Esta fosa demuestra que el genocidio de la dictadura militar fue tremendo, así como el grado de aberración que hubo en Argentina", dijo el gobernador en declaraciones a la agencia de noticias Télam.


Juicio a la dictadura

Argentina cierra el juicio por las torturas durante la dictadura en la ESMA

Alfredo Astiz, y otros exoficiales de la Armada argentina, condenados a cadena perpetua por los crímenes durante la dictadura


Alfredo Astiz; Jorge El Tigre Acosta; Ricardo Serpico Cavallo y Adolfo Donda han sido condenados en la noche del miércoles, madrugada del jueves en España, a reclusión perpetua por los crímenes cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la dictadura militar argentina. La sentencia del Tribunal Oral Federal número 5, leída en público, ha condenado también a cadena perpetua a otros ocho oficiales, igualmente protagonistas de la feroz represión en la ESMA.
Entre 1976 y 1983 se cometieron en Argentina miles de asesinatos, torturas y detenciones ilegales. Ningún lugar tan emblemático ni ningunos militares más crueles que los de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), situada en pleno Buenos Aires. Allí funcionó el feroz Grupo de Tareas 3.3.2 y desde allí salieron centenares de personas que fueron arrojadas vivas desde aviones al río de la Plata. Hoy, por primera vez desde el final de la dictadura, 16 de aquellos oficiales asesinos comparecieron ante los jueces para escuchar la sentencia que condenó a 12 de ellos a cadena perpetua. A las puertas de la sede de los tribunales, en plena calle, centenares de familiares de víctimas, supervivientes y defensores de Derechos humanos escucharon en una pantalla gigante, veintiocho años después, conmovidos, la palabra de la justicia. Otro grupo acudió al Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos que funciona desde 2007, precisamente, en las antiguas instalaciones de la aquella Escuela.
El juicio de la ESMA, como se ha conocido popularmente, ha durado dos años y durante sus audiencias han testificado 160 personas, entre ellas 79 supervivientes que relataron en primera persona las torturas a que fueron sometidos. Semana a semana, se fueron construyendo 86 casos de delitos de lesa humanidad, entre ellos algunas de las causas que más impacto han dejado en la memoria colectiva, no solo argentina sino también internacional. Los acusados fueron responsables de la desaparición de varias fundadoras de Madres de Plazo de Mayo, Azucena Villaflor, María Bianco y Esther Careaga, de dos monjas francesas que acogían a familiares de desaparecidos,Leonie Duquet y Alice Domon, o del escritor y periodista Rodolfo Walsh, entre los otros miles de crímenes que se cometieron en aquellas instalaciones navales.
El grupo de oficiales inculpado asistió imperturbable durante estos meses a las audiencias y a los testimonios de sus víctimas. Impresionaba ver a ese grupo de ancianos asesinos reivindicar sus crímenes, torturas y robos y presentarse como“soldados” que defendían a la “patria”. En sus filas figuran personajes tan siniestros como el ex capitán de corbeta Jorge, Tigre, Acosta, jefe del Grupo de Tareas (que defendió públicamente la dictadura “ajustada a derecho” yque acusó al Gobierno democrático de Néstor Kirchner de “montonero proterrorista”), o Adolfo Donda, que participó en el asesinato de su cuñada y en el robo de su hija, una niña que fue dada ilegalmente en adopción, separada de su abuela y de su hermana, a las que Donda siguió visitando como si nada hubiera pasado. La niña secuestrada, Victoria Donda, recuperó su identidad en2003 y es actualmente diputada por el Frente Amplio Progresista, socialista.

Astiz, el 'ángel de la muerte'

Igualmente notorio fue el caso de Alfredo Astiz, identificado y desenmascarado porque la prensa británica publicó una foto en la que se veía a un oficial de la armada argentina rendirse y entregarse, con cara compungida, a sus enemigos. Aquel hombre joven, rubio y con cara de niño, era el responsable de haber enviado a la muerte a tres mujeres cuyo único delito era manifestarse con un pañuelo banco en la cabeza, solicitando información sobre el paradero de sus hijos desaparecidos.
Aquel joven, reconocieron espantadas otras Madres de la Plaza de Mayo, era el amable muchacho que se había acercado a ellas para expresarles su solidaridad, el simpático rubio que se ofrecía a llevarlas de un lado para otro, sin que ellas sospecharan que estaba simplemente “marcándolas” para que otros compañeros de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada las secuestraran e hicieran compartir el destino de sus hijos.
Impresionaba ver a ese grupo de ancianos asesinos reivindicar sus crímenes, torturas y robos y presentarse como“soldados” que defendían a la “patria”
Astiz fue también acusado de participar en la tortura y asesinato de dos monjas francesas, delitos por lo que Francia solicitó su extradición, denegada por Gran Bretaña en virtud de la Convención de Ginebra sobre prisioneros de guerra. Igualmente fue el responsable de la desaparición de una adolescente, hija de padre sueco, Dagmar Hagelin, por cuya vida llegaron a pedir expresamente el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y el Papa. Testimonios de testigos presenciales aseguran que Astiz disparó contra la joven, que había ido a visitar a una amiga, y que huyó despavorida al encontrarse con hombres armados. Herida y viva, la introdujo en el maletero de un coche y nunca más se llegó a saber nada de ella.
De regreso a Argentina, Astiz se mantuvo en libertad hasta 2006 en que fue procesado, inicialmente, por el caso de las monjas francesas.
Durante el juicio ante el Tribunal Oral número cinco, Alfredo Astiz, que cumplirá 60 años este mes, entregó una copia de la Constitución argentina a los tres jueces que presiden la sala y reclamó ser tratado como “un perseguido político”. Astiz proclamó: “Yo cumplí y cumplo la Constitución. He dado al combate lo mejor que pude”. En unas declaraciones recogidas hace años por una periodista argentina, el marino afirmó: “Lo digo siempre: soy un bruto, pero tuve un solo acto de lucidez en mi vida. Meterme en la Armada”.
Entre los condenados se encuentra también el responsable de varios de aquellos “vuelos de la muerte” y gran torturador, Ricardo, Serpico Cavallo, que fue detenido en México, donde había montado una empresa con el dinero robado a sus víctimas, y extraditado a España, a petición del juez Baltasar Garzón, que le procesó por los cargos de terrorismo y genocidio. Cavallo fue el primer caso en el que un estado extradita a otro a una persona acusada de haber cometido delitos en un tercer país. Cinco años después, y una vez que el gobierno de Néstor Kirchner derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Ricardo Cavallo fue extraditado a Argentina y encarcelado de nuevo, a la espera de la sentencia.
La lista se completa con los nombres de los marinos Antonio Montes, Antonio Rata Pernías; Raúl Scheller; Jorge Radice; Alberto Gato González y Néstor Savip; así como el oficial del Ejército Juan Carlos Coronel y el policía Ernesto Weber, que cumplirán, todos ellos, prisión perpetua, y de otros cuatro inculpados, Manuel García Tallada (25 años), Juan Carlos Fotea (25 años), Carlos Capdevila (20 años) y Juan Antonio Azic (18 años). El último acusado, Orlando Generoso, se encuentra muy enfermo y el Tribunal decidió suspender su causa.

Torturadores de la escuela del horror

El tribunal ha dictado prisión perpetua para 12 represores de la dictadura argentina

Otros cuatro represores han sido condenados a penas de hasta 25 años

/ Madrid / Buenos Aires 27 OCT 2011 - 13:06 CET 2
Más de 200 testigos han declarado en el primer juicio de la megacausa por delitos de lesa humanidad cometidos en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detención de la dictadura argentina (1976-1983).
En este primer tramo se ha juzgado a 18 represores acusados, entre otros delitos, de los asesinatos de Esther Ballestrino de Careaga, Azucena Villaflor y María Ponce, fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, y de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, del llamado grupo de la Iglesia de Santa Cruz de Buenos Aires donde se reunían familiares de desaparecidos. También se juzga el asesinato del periodista y escritor Rodolfo Walsh.
El tribunal ha dictado prisión perpetua para:
El tribunal ha dictado prisión perpetua para:

Alfredo Ignacio Astiz


Alfredo Ignacio Astiz.
Excapitán de la Armada y agente de inteligencia, conocido como el Ángel Rubio o el Ángel de la muerte. Se infiltró en Madres de Plaza de Mayo. Formó parte del Grupo de Tareas de la ESMA. En 1990 fue condenado en ausencia a cadena perpetua en Francia por el asesinado de dos monjas francesas. De regreso a Argentina, Astiz se mantuvo en libertad hasta 2006 en que fue procesado, inicialmente, por el caso de las monjas francesas. Durante el juicio ante el Tribunal Oral número cinco, Alfredo Astiz, que cumplirá 60 años este mes, entregó una copia de la Constitución argentina a los tres jueces que presiden la sala y reclamó ser tratado como “un perseguido político”. Astiz proclamó: “Yo cumplí y cumplo la Constitución. He dado al combate lo mejor que pude”. En unas declaraciones recogidas en su día por una periodista argentina, el marino afirmó: “Lo digo siempre: soy un bruto pero tuve un solo acto de lucidez en mi vida. Meterme en la Armada”.

Jorge Eduardo Acosta


Jorge Eduardo Acosta.
Alias El Tigre, excapitán de fragata de la armada argentina. Fue jefe de Inteligencia y jefe del Grupo de Tareas de la ESMA. Nació el 27 de mayo de 1941. Le imputaron 82 delitos, entre ellos el secuestro y la desaparición de la familia Tarnopolsky, las torturas y el probable homicidio de Nilda Noemí Actis Goretta, Lisandro Cubas, Carlos Alberto García y Ricardo Coquet, entre otros detenidos todavía desaparecidos. Responsable de los secuestros del primer grupo de madres que reclamaban por sus hijos desaparecidos en la iglesia de la Santa Cruz en diciembre de 1977 y de las monjas francesas Alice Domont y Leonie Duquet. Miembro del Centro de Informaciones sobre la Represión, en 1981 viajó a Suráfrica como asesor en lucha contrainsurgente. Beneficiado por la Ley de Obediencia Debida, fue detenido nuevamente y permanece en arresto preventivo por su participación en el robo de niños nacidos en cautiverio.

Ricardo Miguel Cavallo


Ricardo Miguel Cavallo.
Alias SerpicoMarceloMiguel Ángel. Excapitán de corbeta. Detenido en agosto de 2000 en México por orden del juez español Baltasar Garzón. Fue extraditado a España en 2003, donde cumplió prisión en Alcalá-Meco a la espera de su juicio. Finalmente, fue entregado a la justicia argentina en marzo de 2008. Se le considera parte de la maquinaria de exterminio de la dictadura argentina. La fiscalía española le pedía hasta 17.000 años por crímenes de lesa humanidad.

Antonio Pernías


Antonio Pernías.
Apodado la Rata. Excapitán de fragata. En agosto de 2010, durante su declaración en la megacausa, admitió la existencia de los vuelos de la muerte durante la dictadura. Oficial de Inteligencia del Grupo de Tareas 33/2 de la ESMA. Torturó, entre otros, a Carlos García, Graciela Daleo, Ricardo Coquet y María Milia de Pirles. Fue responsable de la desaparición y la tortura de las monjas francesas y de los familiares de desaparecidos secuestrados en la iglesia de Santa Cruz. Participó en los homicidios de los curas palotinos Pedro Duffau, Salvador Barbeito, Alfredo P. Kelly, Alfredo Leaden, y José Barbeti. La Ley de Obediencia Debida le amparó cuando se encontraba ya en prisión preventiva rigurosa, acusado de haber cometido 22 delitos."En la ESMA, en particular, se aplica la tortura de los dardos, consistente en la utilización de dardos envenenados para caza mayor. Este tipo de tortura lo diseña Antonio Pernías, que pretende usarlo con los detenidos y para los secuestros. Experimenta con aquéllos aplicándoles distintas dosis, para determinar la adecuada que los paralice durante una hora", señalaba uno de los testimonios recogidos en el auto de procesamiento del juez Garzón.

Julio César Coronel

Mayor del Ejército de Tierra, alias Maco. Oficial de Operaciones. Participó en los secuestros de Lidia Vieyra, Rodolfo Walsh, Remo Berardo y en la tortura a las monjas francesas. Es el encargado de la falsificación de documentos en la ESMA. "Los prisioneros son seleccionados por un grupo de oficiales integrado por el director de la ESMA, el jefe del Grupo de Tareas, los jefes de Inteligencia, Operaciones y Logística y algunos otros oficiales. Éstos confeccionan la lista de quienes son incluidos en el traslado semanal. El día señalado, los pedros [aquellos que poseían las llaves de las celdas] llaman por su número a los elegidos, los sacan de las cuchas [celdas] en las que se encuentran recluidos y los verdes [guardias] los conducen al sótano. Allí un enfermero les aplica una inyección de pentotal para adormecerlos. En ese estado son cargados en camiones y conducidos al sector militar del Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires Jorge Newbery donde, con aviones militares se les lleva mar adentro y se les tira vivos al agua", señalaba uno de los testimonios en el auto del juez Garzón.

Jorge Radice

Ex teniente de fragata, apodado Ruger o Gabriel, formó parte de uno de los grupos paramilitares de la ESMA y en otras actuaciones está acusado de la apropiación de bienes de desaparecidos.

Adolfo Miguel Donda

Excapitán de fragata, perteneció al sector de inteligencia del Grupo de Tareas. Acusado de apropiación de niños. El juez español Baltasar Garzón solicitó su extradición en 2003.

Raúl Scheller

Miembro del sector de Inteligencia del Grupo de Tareas que actuó en la ESMA.

Alberto González

Excapitán de Corbeta, apodado LuisGato, acusado de torturas y de participar en los secuestros de las monjas francesas Domon y Duquet, entre otros delitos.

Néstor Omar Savio

Exteniente de navío, se le acusa de ser administador de los bienes robados por paramilitares de la ESMA.

José Antonio Montes

Vicealmirante de la Armada y ministro de Relaciones Exteriores. Actualmente, está ingresado en el hospital militar.

Ernesto Weber

Agente de Operaciones de la ESMA apodado 220 (voltios) por su manejo de las descargas eléctricas en las torturas. Acusado también de participar en el secuestro de Rodolfo Walsh.

El tribunal ha dictado 25 años de prisión para:

Juan Carlos Fotea

Alias Lobo, sargento de la Policía Federal. Detenido en 2006 en España y extraditado en enero de 2007.

Manuel García Tallada

Fue jefe del Estado Mayor del Comando de Operaciones Navales. Antiguo jefe de la ESMA y lugarteniente de Eduardo Massera.

El tribunal dictó 20 años de prisión para:

Carlos Capdevilla

Alias Tommy. Excapitán de corbeta. Fue médico de la ESMA y atendió a los partos en la maternidad clandestina que funcionó en la Escuela. Acusado de apropiación de menores.

El tribunal dictó 18 años de prisión para:

Juan Antonio Azic

Alias Piraña. Acusado de apropiación de dos niñas nacidas en cautiverio en la ESMA. Intentó suicidarse en 2003, cuando el juez español Baltasar Garzón solicitó su detención con fines de extradición.

El tribunal dictó la absolución de:

Juan Carlos Rolón

Oficial de inteligencia. Formó parte del Grupo de Tareas. Fue instructor de cursos sobre técnicas represivas para militares de varios países latinoamericanos.

Pablo García Velazco

Oficial de inteligencia y miembro del Grupo de Tareas. En 1978 se radicó en España, donde fue procesado por su particiación en la desaparición y tortura de más de 100 personas y posteriormente extraditado a Argentina. Actualmente ingresado en el hospital militar.

Los criminales de lesa humanidad de las dictaduras del cono sur, que habían huido de sus países cuando sintieron que perdían su impunidad, siguen siendo perseguidos por la justicia y, más temprano que tarde, terminan detenidos. Enciso cayó en Río de Janeiro. Ohanessian está en la cárcel de Villa Devoto. Cordero con prisión domiciliaria en Buenos Aires. Bardesio procesado en Uruguay. Tróccoli aislado en Italia. Sofía escondido en Miami...

ROGER RODRIGUEZ 

para Caras y Caretas 14 enero 2011

Brasil detiene al represor argentino Encizo implicado en las muertes de Barredo y Whitelaw

La justicia brasileña decretó la prisión preventiva del ex agente de la dictadura argentina César Alejandro Enciso, quien aparece implicado en el asesinato de los uruguayos Rosario Barredo y William Whitelaw, cuyos cuerpos aparecieron muertos junto a los de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, asesinados en Buenos Aires el 20 de mayo de 1976.

http://www.band.com.br/jornaldaband/conteudo.asp?ID=100000387577


Enciso, quien también ha sido encausado por la justicia de su país, fue apresado en Río de Janeiro en 30 noviembre de 2010, por una requisitoria internacional solicitada por el fiscal italiano Gianncarlo Capaldo, quien en octubre de 2007 ordenó a Interpol la captura de 149 represores de las dictaduras del cono sur, entre los que incluyó a 33 uruguayos y 13 brasileños.

Uno de esos uruguayos, es el coronel Antranig Ohanessian Ohannian, quien también fue detenido en el aeropuerto de Argentina en marzo de 2008 y aún permanece bajo prisión preventiva a la espera de una demorada resolución de la justicia de ese país, que también analiza la posibilidad de juzgarlo por su participación en la coordinación represiva entre las dictaduras de la región.


Ohanessian permanecía encarcelado en la Prisión de Devoto, de donde ya fue extraditado hacia Uruguay en noviembre de 2009 el ex fotógrafo policial y miembro del Escuadrón de la Muerte, Nelson Bardesio, quien se encuentra procesado en la cárcel central de Montevideo, junto al ex policía Pedro Fleitas, por decisión de la jueza penal de 8º turno, Graciela Eustachio


Antranig Ohanessian Ohannian

La lista del fiscal Capaldo también incluía al coronel uruguayo Manuel Cordero, pero su juzgamiento fue solicitado previamente por la justicia argentina, que logró su detención en Brasil en febrero de 2007 y tras otro largo proceso de extradición fue finalmente trasladado a Buenos Aires e internado en el Hospital Militar porteño hasta diciembre último, cuando pasó a prisión domiciliaria.

Cordero y Enciso habrían participado directamente de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw, cuyas muertes serán juzgadas junto a otras violaciones a los derechos humanos en el marco de la causa denominada “Plan Cóndor” que se procesará este año en uno de los juzgados orales federales ubicados en la avenida Comodoro Pi de Buenos Aires.


Manuel Cordero

Otro de los represores argentinos implicados en el homicidio de los cuatro uruguayos, está el ex comisario inspector Miguel Ángel Timarchi, sindicado por el periodista norteamericano John Dinges como el autor material de los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, quien en 2010 logró una absolución primaria de los cargos que aún lo implican en la llamada Masacre de Fátima.

Otros dos represores uruguayos también se encuentran prófugos de la justicia: el capitán de navío Jorge Tróccoli, radicado en Italia donde no se concedió su extradición, y el empresario Miguel Sofía, implicado en el Escuadrón de la Muerte que actuó antes de la dictadura uruguaya, quien escapó de la jueza Eustachio y se mantendría ocultó en Miami, Estados Unidos.


Barredo y Whitelaw

César Alejandro Enciso no promete tener la suerte que tuvo su colega Manuel Cordero, quien logró demorar por años la causa de extradición que se le realizaba en Brasil. Su caso, quedó en manos del Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Marco Aurélio Melo, quien fue el relator y quien se oponía a su extradición para evitar que el caso permitiera un revisionismo aún pendiente en ese país. La causa de Cordero, quien también había huido en 2004 a Brasil hasta que fue ubicado en Santana do Livramento por el activista Jair Krischke, en enero de 2005. La suerte de Cordero continúa, ya que hoy esta recluido “por razones de edad y salud” en un domicilio desconocido de capital federal argentina.

Enciso se había radicado en Río de Janeiro hace 21 años y utilizaba el nombre de Domingo Echebaster para trabajar como “fotógrafo especializado en competiciones náuticas”. También, según Interpol, usaba el nombre de Horacio Andrés Ríos Pino, que era uno de sus seudónimos cuando trabajaba en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de la dictadura argentina.


En Brasil, Enciso decía ser un ex militante de un grupo de izquierda que había luchado contra la dictadura, cuando en realidad estaba casado con la hija del general Otto Paladino, uno de los comandante del “pozo” Automotores Orletti, donde fueron detenidos medio centenar de uruguayos, varios de ascendencia italiana, razón por la que lo requiere el Fiscal italiano, Giancarlo Capaldo.


La principal prueba contra Enciso es el testimonio del represor arrepentido Orestes Estanislao Vaello, quien declaró ante la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADEP) que “también en el curso del año 1976, después del golpe de Estado, ocurrió el caso de los uruguayos. Sus nombres eran Rosario Barredo y William Whitelaw. Eran jóvenes y fueron entregados por gente de SIDE”.


“Los levantaron en Capital –continúa Vaello-. Al dicente les fueron entregados en el “Pozo de Bernal”… “Que después vino gente del SIDE como lo dijo anteriormente, era la gente de Gordon, que llegó con dos o tres personas que por los dichos durante el almuerzo pertenecían a los servicios de inteligencia del Uruguay”, agrega. Uno de ellos sería el propio Manuel Cordero.


“La persona que se los lleva se llama Enciso, alias “Pino”. Que pertenecía a SIDE y es el que se ha casado con la hija de Otto Paladino. Que desconoce la suerte seguida por estos uruguayos. Que en cambio tiene conocimiento de que esos traslados se hacían por intermedio de la División Potencial Humano del Departamento de Inteligencia Exterior, donde se encontraba un Teniente Coronel Pérez Rosen y un Mayor de apellido Taubers”, declaró Vaello.


Un extraditable, dos prófugos

La demora en la extradición de Antranig Ohanessian a Italia se justifica oficialmente por el largo trámite procesal del sistema judicial argentino que obliga a que el expediente pase por las manos de los siete jueces de la Suprema Corte de Justicia, llegue a la vista del Procurador General de la Nación y finalmente pase a resolución y sentencia.

Ohanessian fue acusado por el fiscal Capaldo de participar en el secuestro y desaparición de los uruguayos Gerardo Gatti, Bernardo Arnone, Juan Pablo Recagno y María Emilia Gatti de Islas, todos ellos secuestrados en Buenos Aires en setiembre y octubre de 1976 y recluidos en el centro clandestino de detención “Automotores Orletti”.


Sin embargo, la propia justicia argentina se encuentra actuando en los mismos casos de desaparición forzada, la mayoría de los cuales fueron incluidos en la causa “Plan Cóndor” que se abrirá este año como juicio oral y público, y que tendrá al coronel Manuel Cordero como uno de los principales implicados junto a otros represores argentinos.


Sin embargo, Ohanessian podría ser incluido en la causa Cóndor a partir del testimonio de los uruguayos Raúl Antuna y Margarita Michelini, quienes testificaron ante el juez Daniel Rafecas en las indagatorias sobre “Automotores Orletti” que el ”turco” fue uno de quienes los detuvo en su domicilio de la calle French 443 el 13 de julio de 1976.


En la lista de requeridos del fiscal Capaldo también se encuentra el capitán de navío uruguayo Jorge Tróccoli, quien al ver próxima su detención en Uruguay a fines de 2008 decidió fugar a la propia Italia. Tróccoli había ordenado años antes sus papeles de ciudadanía para asegurarse de que no sería extraditado, pero aún puede (y debería) ser juzgado por la justicia italiana.


El actual Secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, fue el embajador uruguayo que en diciembre de 2008 reiteró ante el gobierno italiano el pedido sobre Tróccoli. Breccia ocupó la misión en Roma luego que fuera cesado el embajador Carlos Abín, a quien se cargó la culpa de la demora en el trámite de solicitud de extradición que llegó al juzgado un día tarde y fue rechazado.


El otro uruguayo que aún se encuentra prófugo, es el empresario Miguel Sofía, quien en una entrevista otorgada a Caras&Caretas (Nº 486) negó haber integrado el Escuadrón de la Muerte o pertenecer a la paraestudiantil Juventud Uruguaya de Pie. Amenazó entonces con volver al país y decir toda su verdad ante la justicia. Sofía estaría en Miami. La jueza Eustachio lo sigue esperando.


La uniforme celebración de la diversidad

Publicado en revista noteolvides, editada por los Amigos del Museo de la Memoria (noviembre de 2011). 
Alma Bolón
La uniforme celebración de la diversidad
Una asombrosa coincidencia
No escapa ni al oído más distraído: elogiar la diversidad y celebrar la pluralidad forman parte del discurso de la corrección política. Tampoco escapa a nadie que estos cánticos son contemporáneos de la uniformización a ultranza del planeta. En cada una de sus comarcas actúan las mismas transnacionales, los mismos bancos, los mismos MacDonald’s, las mismas agencias de noticias y los mismos pulpos informativos; en cada uno de sus rincones están instalados los mismos grupos farmacéuticos, editoriales, alimentario. En todos lados, los mismos organismos internacionales imponen sus préstamos y sus condiciones de aplicación, acordes con sus intereses.
Ocurre así una asombrosa coincidencia: las mismas instituciones y empresas que imponen su arrolladora uniformidad, al mismo tiempo, son las principales proveedoras de cánticos a la diversidad. (Hace muchos años, Jorge Luis Borges observó otra curiosa simultaneidad: “Descartada la guerra con España, cabe afirmar que las dos tareas capitales de Buenos Aires fueron la guerra sin cuartel con el gaucho y la apoteosis literaria del gaucho”. Dicho de otro modo: perseguir al gaucho en la pampa y adularlo en la gauchesca fueron dos aspectos del mismo movimiento.)
En el plano de la educación sucede algo comparable, aunque agravado por una contradicción sin posibilidades de resolución. Me refiero a las constantes exhortaciones a que la enseñanza atienda “la diversidad” de los estudiantes y a que implemente currículos localizados, atentos a la diversidad de contextos. Asombrosamente, esta intimación proviene de organismos internacionales, es decir, de no-lugares, o de lugares con el arraigo propio de un avión. Desde el no-lugar y desde la no-persona del organismo internacional, se le dice a la enseñanza: atendé las personalidades y los lugares. Naturalmente, esta intimación es tan imposible de cumplir como la que ordena “sé espontáneo”: de obedecer esta orden, dejaremos de ser espontáneos, por lo tanto no estaremos obedeciendo la orden. En el caso de la enseñanza, de cumplir con la indicación de “atender la diversidad y los contextos locales” no estaremos siguiendo esa indicación recibida, puesto que estaremos cumpliendo con una orden proferida por organismos ni diversos ni locales, sino profundamente uniformes y deslocalizados.
Entonces, hay algo grotesco en que los organismos internacionales, de manera completamente uniforme y homogénea, vengan a decirles a los variados y particulares sistemas de enseñanza que deben adoptar la diversidad y atender los contextos locales, es decir, que deben adoptar las uniformes directivas deslocalizadas y despersonalizadas que ellos imparten.
(Este sinsentido, para disimularse un poco, a veces tiene la audacia de presentar decisiones políticas parciales, circunstanciales, y por ende totalmente discutidas, bajo la denominación de “universales”; dicho de otro modo, los organismos internacionales se están arrogando la formulación de “lo universal”, ni más ni menos.)
Autoridades supraterranales
opertti_renato_1.jpg
A modo de caricatura, podrían citarse las entrevistas que radio El Espectadorviene realizando a Renato Opertti, actualmente Coordinador del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Curriculares y de Diálogo Político de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco en Ginebra, ex Coordinador General del Programa de Modernización de la Educación Media y Formación Docente de la Administración Nacional de Enseñanza Pública, en Uruguay (2001-2005).
Renato Opertti -como si la situación actual en la enseñanza uruguaya nada tuviera que ver con las dispendiosísimas políticas (préstamos del BID mediantes, con consiguiente deuda contraída) que él llevó adelante durante cinco años y fueron la continuación de la reforma Rama- insiste con las mismas recetas y repite sus mismas fórmulas, ahora amplificadas por la autoridad supraterrenal del no-lugar. Porque como señala fascinado el periodista entrevistador (a diario uncido al micrófono), Opertti en estos años ha estado en “más de sesenta países” (entrevista desde Ginebra, el 14.10.2011) y “anda mucho arriba del avión […] su hogar es el avión” (entrevista desde Dar-es-Salaam, Tanzania, semana siguiente1). Y, haciendo honor a la presentación periodística, Renato Opertti retoma los clichés que repetía Germán Rama y los salpica con abundantes nombres de países: Vietnam, Singapur, Canadá, China y, faltaba más, la inevitable Finlandia, incuestionable dechado del buen vivir.
Ahora bien, ¿cuál es el sentido del sinsentido? ¿Cuál es el sentido de que los organismos internacionales -deslocalizados y servidos por burócratas que en todos los países repiten dóciles el mismo verso- sean los paladines de la diversidad, de lo local y de lo contextual? La pregunta es pertinente sobre todo porque el discurso y las prácticas de estos organismos permean una parte importante del sentido común instalado en muchos de quienes hoy toman decisiones y gobiernan en la enseñanza.
Currículo localizado y saber disciplinar
Un primer nudo interesante se anuda así: en esta lógica de los organismos internacionales, la defensa de la diversidad y de la heterogeneidad tiene como corolario imparable el ataque de los programas de estudio y del currículo. Opertti los coloca dentro de la categoría de “vacas sagradas” (entrevista de 20.06.2011, en Montevideo), es decir, como resabios obsoletos, propios de un pensamiento anticientífico, mágico, comprensible por la mirada sociológica de Opertti, pero no defendible. Porque desde esta óptica, enseñar el mismo programa y los mismos contenidos a todos los alumnos, estén donde estén y sean como sean, es un claro atentado a la diversidad: supone desconocer “la especificidad existencial” de “los jóvenes”. Entonces, lo que tradicionalmente fue un mecanismo republicano que en mínima parte remediaba, por cierto de manera totalmente imperfecta, las diferencias con las que se llegaba a la escuela, Rama y Opertti (y otros muchos) proponen su desaparición, en nombre del respeto a la diversidad y de la atención al contexto.
Entonces uno se imagina que el respeto al contexto hará que en algunos liceos se den clases de conducción de carritos de basura y se regalen computadoras con jueguitos, mientras en otros se enseñen técnicas de manejo de personal y se estudien vidas ejemplares de tradersy financistas exitosos. Exageración, sí, pero solo a medias. Véase sino:
Dice Opertti: “Localizar el currículo es darle la libertad y la responsabilidad al centro educativo para que trabaje en el desarrollo de ese currículo […] implicaría la ventaja de desarrollar proyectos mucho más vinculados a la comunidad; significaría […] libertad para trabajar algunos temas más atinentes al desarrollo local”. Y coincide el periodista entrevistador: “Por ejemplo, la actividad industrial que se desarrolla en la zona”. Y coincide el entrevistado Opertti: “O la actividad forestal en la zona norte o del litoral del país. Es decir que el currículo tenga pertinencia local pero una mirada global -glocales-: miradas y enfoques globales con aterrizajes locales.” (20.06.2011).
Con cara de contexto
Con gran sencillez y elegancia -véase sino el neologismo “glocal”, posible engendro de cloaca y de gluglú- se nos revela que la atención a la diversidad y al contexto, que tradicionalmente habrían sido descuidados por la enseñanza uruguaya, es atención a la diversidad de las empresas instaladas en el territorio.
Salta a la vista que, so capa de respeto a la diversidad, se está pensando en adiestrar la mano de obra que es circunstancialmente reclamada por los inversionistas. Porque uno se pregunta: ¿A quién está dirigido este currículo localizado? ¿A absolutamente todos los alumnos de un lugar? ¿O está dirigido exclusivamente a los alumnos pobres de un lugar, a los chiquilines que deberán ser mano de obra y nada más que mano de obra dócil? ¿Y los alumnos, de ese mismo lugar, llamados a destinos más lustrosos -por ejemplo en organismos internacionales- también serán beneficiados por la localización del currículo? ¿De qué manera? Para justificar un currículo arraigado en un contexto, ¿se está dando por sentada y asentada una distribución del territorio tan homogénea -tan segregadora- que agrupe a los pobres con necesidades de currículo localizado en un territorio bien alejado de los estudiantes que pueden pretender a currículos no localizados?
El blablá del respeto a la diversidad y a la localización del currículo muestra aquí la cortedad de sus patas. En efecto, la localización del currículo siempre es pensada para los alumnos pobres, provenientes de hogares pobres; el asunto no se plantea para los alumnos cuyo destino probablemente se juegue en otras canchas. Por eso decía antes que la exageración era parcial: solo válida para los pobres. Para los otros, siempre innombrados, siempre invisibles en todos los blablás psico-sociológicos, la cuestión probablemente seguirá más o menos como antes. Recuérdese que durante la reforma de Rama, los colegios privados, ante el evidente despropósito que significaba atacar los saberes disciplinares, pidieron y obtuvieron la autorización para no aplicar la reforma, de la que fue víctima exclusiva la enseñanza pública.
Entonces, el respeto a la “especificidad existencial” de “los jóvenes” termina resolviéndose en una vulgar servidumbre a los volátiles designios que el capital internacional nos reserva. (Hoy: soja, eucaliptus, minería a cielo abierto. ¿Mañana…? Bueno, nosotros no sabemos, pero para eso existe la flexibilidad…).
La voluntad de imposición de un “currículo localizado” hace juego con la prédica que desacredita sistemáticamente a las disciplinas, enemigas declaradas del progreso y que por ende deben ser desmanteladas haciendo jugar “la flexibilidad” y la “diversidad contextual”. Según Opertti, un docente de primaria enseña a un alumno, mientras que un docente de secundaria enseña una disciplina (20.06.2011).
No me detendré en la curiosa concepción según la cual un alumno puede ser “enseñado” directamente -como puede ser lavado, peinado, medido, alimentado y amaestrado a ciertas destrezas: como un perrito-, sin que medie un objeto de conocimiento ni el común deseo de compartirlo (sin que el conocimiento esté mediando la relación pedagógica). En cambio, sí destacaré que en esta distribución de roles, los maestros hacen de buenos y los profesores de malos.
Los maestros habrían aprendido a poner al niño en el centro, y a tratar directamente con él, en una relación cuasi mágica y sin intermediación, pero provista con la evidente ventaja de no necesitar conocimiento alguno, para el caso totalmente superfluo.
En cambio, los profesores seguirían agarrados a sus vacas sagradas -a las disciplinas-, y pretenderían relacionarse con los alumnos a través de ellas, a través del conocimiento organizado que las constituye y concita un interés compartible. Inclusive, ignorando las “especificidades existenciales” de “los jóvenes”, los profesores pretenderían enseñarles lo que escapa a su aquí y ahora: geometría, gramática, literatura, historia, filosofía, geografía, biología.
Opertti llega a decir que la defensa de las disciplinas obedece a cuestiones “corporativistas” (27.10.2011). Como se sabe, este adjetivo constituye el estigma máximo, el anatema desacreditador ilevantable; por eso, en el reino de los organismos internacionales, de los lobbies poderosos y de las grandes corporaciones, cuando se trata de desenmascarar a un profesor liceal que pretende enseñar una disciplina, se lo tacha de “corporativista”. 
Los organismos internacionales al ataque de las disciplinas
Ahora bien, ¿por qué los organismos internacionales han hecho de las disciplinas el enemigo que debe ser desprestigiado antes de hacerlo desaparecer? ¿Por qué, a pesar de que patentemente los niños salen de la escuela primaria sin dominar la lecto-escritura y provistos de un vocabulario restringido, por qué, sin embargo, la escuela primaria (aunque no así las maestras, siempre denostadas) goza de una suerte de invulnerabilidad, por no decir impunidad, mientras que enseñanza secundaria es permanente objeto de reformas, reformitas y reformetas, al tiempo que los profesores son objeto de condenas y de repudios?
No hay que perderlo de vista, por eso lo reitero: la estigmatización de las disciplinas incumbe los currículos “localizados”, los currículos pensados para los pobres. Así fue en la reforma Rama; reitero que los colegios privados siguieron enseñando las disciplinas, ofreciendo a sus alumnos la posibilidad de pensarse fuera del aquí y ahora que les había tocado en suerte, gracias al acceso a conocimientos históricos, literarios, filosóficos, geográficos, gramaticales.
Entonces, una hipótesis parece esbozarse. Las revueltas de los años 60, en sus diferentes escenarios mundiales, fueron llevadas adelante por quienes habían accedido -gracias a la escuela, el liceo, el sindicato, la escuela del partido, el grupo de reflexión religioso, el grupo de solidaridad- a un cuerpo de conocimientos más o menos formalizado pero cuya organización de referencia se encontraba en las disciplinas, en el conocimiento de la historia, las letras, la filosofía.
¿Qué interés pueden tener los grandes organismos internacionales, hacedores y garantes de un orden profundamente injusto, en que grandes masas de individuos accedan a formas de conocimiento disciplinares en que el aquí y ahorapuede resultar interrogado, relativizado, criticado, jaqueado, enjuiciado, desnaturalizado? Porque eso hacen los saberes disciplinares, desde su desacomodada pertenencia al aquí y ahora.
Obviamente, ese interés es inexistente o, mejor dicho, es tan opuesto como inconfesable. Entonces aparecen los regimientos de sociólogos, psicólogos y pedagogos, a explicar que hay “especificidades existenciales” -hay contextos- a las que no interesan los conocimientos disciplinares, porque son ajenos a ellos. Que hay que tener en cuenta “la personalización” que “tiene que ver con entender la diversidad de maneras de sentir, de ser, de actuar, de razonar, de vincularse de los jóvenes” (20.06.2011).
En un simple abrir y cerrar de laptop, los burócratas internacionales y locales trasladan el propio e imprescindible desinterés en que los conocimientos disciplinares tengan una difusión masiva, a un supuesto desinterés de los “diversos”, es decir, de las grandes masas de chiquilines destinadas a ser mano de obra dócil. ¿Cuándo se admitirá que la reforma de Rama, al vaciar de contenidos disciplinares la enseñanza media, también la vació de estudiantes, mientras condenó a la trivialidad a quienes se quedaron?
Si desde Germán Rama hasta José Mujica, se machaca con la necesidad de vincular la enseñanza con “la vida” ¿qué conocimiento sobrevive a ese criterio? ¿Enseñar biología tiene menos que ver con “la vida” que enseñar qué? ¿Qué conocimiento no es pasible de ser tachado de libresco, desde el momento en que se encuentra en un libro? ¿Qué forma brutal de negación del pensamiento supone la oposición “vida” y “disciplinas”?
(Porque como forma de acomodación a las críticas lanzadas contra “la enseñanza para el mercado”, ahora los burócratas internacionales y locales dicen que hay que enseñar “para la vida”.)
La trivialidad ocupa el terreno
Una de las consecuencias más funestas que tiene la pretensión de desmantelamiento o, al menos, de menoscabo, del conocimiento disciplinar es la proliferación de la trivialidad, de la banalidad, de la vaguedad. Porque, al desdibujarse el conocimiento disciplinar, tienden a confundirse los objetos de estudio -los objetos fundados en una reflexión crítica producida en una tradición- con los infinitos objetos del mundo. Entonces como todo es importante “para la vida”, ¿qué no enseñar? ¿Cómo no enseñar las reglas del tránsito? ¿Cómo no enseñar la lucha contra el cólera y el dengue? ¿Cómo no enseñar que hay que reciclar las bolsitas de la leche? ¿Cómo no enseñar los derechos humanos? ¿Y los derechos del niño? ¿Y los derechos de los animales? ¿Y la educación sexual? ¿Y los derechos de las minorías? ¿Y los derechos de las especies amenazadas? ¿Y los valores? ¿Cuáles? Pues, “los” valores o, mejor, “valores”.
Entonces, ante el retroceso de las disciplinas -filosofía, historia, letras- en que la humanidad tradicionalmente trató y elaboró esos temas, o la gran mayoría de ellos, se multiplican los objetos de la “enseñanza para la vida”, trivializados, vaciados y sin sustento disciplinar.
Una serie de palabras que suenan estos días -facilismo versus exigencia, promoción versus repetición, modernidad versus conservadurismo, etc.- forman parte del mismo paquete impuesto por los muy monocordes y muy deslocalizados organismos internacionales, en nombre de la localización del currículo y de la “diversidad”,
En muchos casos, estos pseudo debates son cortinas de humo tóxico, tras de las cuales se juega el partido. Por un lado, una educación “para la vida” (vida de pobre o de laburante dócil y funcional), bajo la férula de las fuerzas locales (empresas y emprendimientos privados) y con un Estado retirado del ejercicio de sus prerrogativas y de sus obligaciones; por otro lado, una educación a secas, es decir, una buena educación para las élites, radicada en algunos selectísimos lugares públicos y privados (algunas pocas escuelas, algunos pocos liceos, algunas escasas facultades). Esto ya está dicho: basta leerlo. Claro que se formula con la engañosa denominación “masificación de la enseñanza”, bajo el espejismo de la “democratización de la enseñanza” y del anhelado aumento de los índices y porcentajes.
Fracturada la ciudad (ricos para aquí, pobres para allá), fracturada la salud (ricos para aquí, pobres para allá), fracturado el orden público (policía pobre para pobres, …), hay que seguir fracturando la enseñanza. No debe permitirse que una posibilidad de insumisión para las mayorías perjudique la oportunidad de negocios para unos pocos.
Y, por cierto, el problema principal no son los organismos internacionales y sus servidores obedientes. Como siempre, el problema mayor no son los malos europeos, sino los peores americanos, a veces devenidos autoridades de los gobiernos llamados progresistas.
1 Citas tomadas de las páginas electrónicas de El Espectador.com
Tomado de Blog Atea y Sublevada


Tuesday 13 december 2011
 

Proclama leída por nuestra compañera Martina Callaba

Hoy, en un nuevo aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, en la que los Estados luego del horror de las guerras reconocen en papel la sustancialidad de derechos que nos son inalienables, e insoslayables para todos, sin excepciones, para regocijo de todos aquellos que pretendemos vivir, en sociedades construidas con un sentido de justicia.

En este marco cabe preguntarse: ¿qué valor le otorga nuestro Estado, a los principios que se compromete a defender, cada vez que firma una declaración?

Ha sido necesaria una sentencia condenatoria de la Corte Interamericana para que el Uruguay se viera comprometido a dar respuestas.

Como resultado de esto el Parlamento omiso hasta entonces, el 27 de octubre pasado aprobó una ley con la que el Estado finalmente recuperó su pretensión punitiva terminando con la más infame de las leyes, piedra angular de la impunidad, que fue la ley de caducidad.

Las nuevas y viejas generaciones se han interrelacionado en una naturalizada cultura de impunidad, instalada y fortalecida a través del discurso político dominante justificado en la necesidad de “mirar hacia delante” o “dar vuelta la pagina” en pos de un “nunca mas hermanos contra hermanos”, validador de la tesis de la teoría de los dos demonios, en lugar de un “nunca mas terrorismo de Estado”.

Hoy vemos como este discurso de la impunidad, resistido desde siempre por las organizaciones sociales y de derechos humanos comienza de a poco a resquebrajarse.

La dictadura cívico-militar arremetió contra todo, cometiendo infinidad de crímenes que las democracias subsiguientes no han sabido, no han querido asumir como delitos de Estado, delitos de lesa humanidad que aún como Estado continúan perpetuando.

La falta de voluntad política ha sido una constante en estos 26 años, el sistema político por acción u omisión ha sido un incondicional y sigiloso (a veces no tanto) cómplice.

No cabe duda de que ha sido y será la persistencia, el empecinamiento, el rechazo visceral al ocultamiento de las organizaciones sociales y derechos humanos el principal garante de la lucha inclaudicable por verdad y justicia.

Hace apenas dos meses fueron hallados los restos de quien resultara ser Julio Castro, maestro rural de 68 años, periodista, intelectual crítico y ético que desapareciera hace ya 34 años.

Todo este fue el tiempo que se lo tuvo oculto desde el día de su cobarde y deleznable asesinato.

Con su hallazgo se devela el verdadero carácter del entramado de la impunidad; primero fue seguramente una orden, luego las manos ejecutoras, y después el silencio y la pertinaz mentira.

Julio Castro fue un desaparecido hasta hoy porque hubo ejecutores, y a ellos los siguieron sus encubridores.

El ocultamiento y la tergiversación son los hechos condenables que hacen  vigente a este crimen, incluso por parte de aquellos a quienes se les encomendó la tarea de la búsqueda de la verdad.

Una andanada de nuevas denuncias que evidencia a la tortura como método represivo de aplicación sistemática y generalizada, el desarchivo de las causas comprendidas en la Ley de Caducidad, las investigaciones históricas, el fortalecimiento de la secretaria de seguimiento de la Comisión para la Paz, las excavaciones en predios militares, los gestos con visos de autocrítica del Comandante en Jefe del Ejército suponen un nuevo escenario que originan expectativas las cuales no pueden mas que ser acompañadas con hechos.

Uno de los principales desafíos que tenemos por delante las organizaciones sociales es el fortalecer nuestras redes, conteniendo y acompañando a las victimas, ayudando a resquebrajar el ocultamiento y defendiendo la más amplia divulgación de la verdad como derecho y como valor.

La Verdad
como indispensable para poder hablar de Justicia.

Más desafíos, es la permanencia de todos los que sostienen que “Todos somos Familiares” para darnos mutuos apoyos en las luchas futuras, no permitiéndonos el bajón ni el abatimiento.

Debemos, con firmeza analizar día a día todas las propuestas de reconciliación, punto final (velados) y peligrosos cantos de sirenas de los que nos mienten desde hace 35 años y sus nuevos amigos.

Desafíos de nuevos tiempos, nuevas generaciones que tendrán que asumir la responsabilidad de que la memoria no se nos llene de olvido. No esperaremos 200 años para los festejos.

A no engañarnos, que seamos pacientes no significa que seamos tontos y no sepamos que en nuestro país antes que 200 años para celebrar  hay aún 200 desaparecidos por encontrar.

Hijos Uruguay
Madres y Familiares de Uruguayos Desaparecidos
Hijos en Cautiverio

Lo habíamos planificado para el 2010 y llovió. Lo intentamos igual pero con poca suerte. Este año reintentamos el proyecto: un taller de cometas próximo al Memorial de los Desaparecidos. Así, más o menos, nos salió.
Tomado de Blog Atea y Sublevada



Enviado por Néstor Durante
De: Comunicación | Memoria Abierta <comunicacion@memoriaabierta.org.ar>

Fecha: 14 de diciembre de 2011 23:15
Asunto: Galería TRANSICIONES. De las dictaduras a las democracias en América Latina. (Lanzamiento simultáneo en toda América Latina)



TRANSICIONES.
De las dictaduras a las democracias en América Latina.
Galería.

La presencia mayoritaria de regímenes democráticos en América Latina es una realidad insoslayable. Pero la combinación de luces y sombras en ese mismo mapa no permite una celebración fácil. Al mismo tiempo que nos congratulamos por la frecuencia con la que participamos de procesos electorales, no puede minimizarse la persistencia de funcionamientos institucionales deficitarios en diverso grado que en algunos casos facilitan la violación de derechos y garantías elementales de sectores muy amplios de la población en los países y, en otros, han mostrado una incapacidad de proporciones para garantizar desde el Estado el derecho a la vida y a la integridad física de los ciudadanos.
En 2010, los miembros de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia participantes de la Red Latinoamericana nos propusimos componer una exhibición de fotografías que abordara a través de las imágenes momentos particularmente relevantes de las historias políticas de nuestros países en el pasado reciente.
Se trató de una tarea grupal que llevaron adelante las instituciones en cada país para elegir aquellas imágenes más representativas o emblemáticas de las transiciones de gobiernos autoritarios o de dictaduras hacia la democracia, de transiciones de conflictos armados internos a procesos democráticos o por caso, imágenes de aquellos momentos considerados hitos, fracturas o puntos de inflexión en la historia social y política de las últimas décadas.
Las fotografías de cada panel tienen entidad propia, pero los tres paneles que muestran acontecimientos en cada uno de los nueve países que componen la muestra establecen una secuencia posible para vincularlos entre sí.
Como toda tarea colectiva, la elaboración de la exhibición que hoy publicamos no fue una tarea sencilla, debido a factores de orden práctico derivados de una realización a distancia y la implicancia de una tarea agregada a las agendas y programas de nuestras instituciones, pero también -y ahora con un claro sentido positivo- al esfuerzo para encontrar los acuerdos entre miradas distintas dentro de cada país para construir una selección representativa.
Al diseñar la actividad nos propusimos un objetivo doble: En primer lugar quisimos ensayar la posibilidad de generar una exhibición itinerante que a través de mecanismos muy simples, pudiera ser impresa y exhibida en cada uno de los sitios miembros de la red y en otras instituciones. El segundo objetivo fue provocar un debate sobre las formas en que representamos -en las muestras y exhibiciones museológicas de nuestras instituciones- las transiciones o los hitos que marcaron etapas en esa historia reciente que pretendemos contar.

Sus autores somos las siguientes instituciones:

* Agrupación de Familiares de Paine (Santiago, Chile)
* Asociación Caminos de la Memoria (Lima, Perú)
* Archivo Histórico de la Policía Nacional (Ciudad de Guatemala)
* Archivo Provincial de la Memoria (Córdoba, Argentina)
* Asociación Paz y Esperanza (Lima, Perú)
* Casa por la Memoria y la Cultura Popular (Mendoza, Argentina)
* Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Argentina)
* Centro Cultural y Museo de la Memoria - MUME (Montevideo, Uruguay)
* Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Ciudad de Guatemala)
* Centro Fray Bartolomé de las Casas (México D.F.)
* Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile)
* Dirección de Derechos Humanos de Morón (Castelar, Argentina)
* Dirección de Verdad, Justicia y Reparación (Asunción, Paraguay)
* Estadio Nacional (Santiago, Chile)
* Memoria Abierta (Argentina)
* Memorial Da Resistencia (San Pablo, Brasil)
* Movimiento Ciudadano Para que no se Repita (Perú)
* Museo de la Memoria de Rosario (Argentina)
* Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago, Chile)
* Museo de las Memorias: Dictaduras y DDHH (Asunción, Paraguay)
* Museo de la Palabra y la Imagen (San Salvador, El Salvador)
* Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (Santo Domingo, R. Dominicana)
* Núcleo da Preservacao (San Pablo, Brasil)
* Sociedad Civil Las Abejas (México D.F.)

Topolansky le quita dramatismo a dichos de Astori pero desde el FA llueven las críticas

Si bien la senadora del MPP minimizó las advertencias, desde varios sectores del Frente Amplio cuestionaron los dichos del vicepresidente. Algunos advirtieron que está entrando en la interna electoral

+ El Observador - 14.12.2011, 09:26 hs - ACTUALIZADO 12:30 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Danilo Astori, vicepresidente de la República

El vicepresidente Danilo Astori recibió críticas desde diferentes sectores del Frente Amplio (FA), luego que este lunes en el lanzamiento del Encuentro Nacional del Frente Líber Seregni (FLS) alertara sobre los riesgos que suponen las continuas luchas de poder dentro de la fuerza política. A su entender estos enfrentamientos pueden “poner en riesgo la gobernabilidad” del país, afirmó.

La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky, le quitó dramatismo a las advertencias del vicepresidente pero desde distintos sectores del FA apuntaron los dardos contra el vicepresidente.

Astori “está totalmente equivocado”, dijo el senador de la Vertiente Artiguista, Eduardo Rubio al diario La República. “Plantea una discusión estéril, inútil. Salir a la opinión pública con un panorama tremendista le hace mal a la fuerza política y al gobierno”, advirtió, al tiempo que señaló que “esto tiene un gran aire electoral”. “Largó la interna para mayo y con sus expresiones genera una tensión política en el Frente. No está en juego la gobernabilidad”, manifestó.

Desde el MPP, las voces también fueron bastante críticas. El senador Ernesto Agazzi indicó al matutino que “la diversidad no pone en riesgo la gobernabilidad, se la pone en riesgo si no se articula para llevar adelante la síntesis”, que es el proyecto de cambio. El legislador negó que exista una “degradación” en la relación que mantienen los miembros del gobierno, aunque señaló que la izquierda “requiere de mucho zurcido”.

En declaraciones al diario Últimas Noticias Topolansky quitó dramatismo a las expresiones de Astori y señaló: “En una comisión de barrio hay lucha de poder, en una policlínica, es natural en el ser humano”. “Los compañeros tienen derecho a decir lo que piensan. No vi nada ofensivo en el discurso de Danilo”, dijo la legisladora.

Topolansky negó que los sindicatos quieran oponerse al acuerdo nacional en materia educativa, como señaló Astori, al decir que “hay gente que está trabajando para impedir los acuerdos educativos”. La legisladora manifestó a El País: “Todavía no estamos acordando” por lo tanto  la posición de los sindicatos la “vamos a saber a partir del jueves” cuando se inicien las negociaciones.

Este jueves el presidente de la República, José Mujica se reúne con los líderes de la oposición para comenzar a trabajar en el acuerdo a instancias del senador nacionalista, Jorge Larrañaga.

“Si empezamos por lo negativo, obviamente no vamos a llegar a nada”, advirtió la senadora.

El vicepresidente también recibió críticas de parte de la senadora suplente del Partido Comunista (PCU), Alicia Pintos, quien dijo que su colectividad “no entrega su ideología por un cargo”.

En tanto, el senador socialista Daniel Martínez dijo a La República que “las distintas visiones” que pueden existir dentro del oficialismo se deben discutir dentro de la misma fuerza política “con mucha fraternidad (…) y no públicamente”. Agregó: “La gobernabilidad no está en juego y esto no ayuda”.

Por su parte, el diputado de Fidel, Doreen Ibarra dijo a La República que “la gobernabilidad está totalmente asegurada, siempre que se necesita están los votos”, indicó.


Mujica entró en la discusión del FA: “no hay nada en disputa”

Dijo no tener “nada que ver” con la disputa entre Astori y sectores del FA por el riesgo de la gobernabilidad, pero expresó que “no hay ninguna cosa fundamental” en cuestión en la interna de la izquierda

+ - 14.12.2011, 16:51 hs - ACTUALIZADO 17:02 Texto: -El Observador
  • © Gustavo Zamora

El primero en abrir la polémica pública fue el vicepresidente Danilo Astori, quien el lunes dijo que los choques internos en el Frente Amplio pueden “poner en riesgo la gobernabilidad”. Varias figuras destacadas del FA salieron al cruce, y hasta lo acusaron de entrar en campaña pensando en mayo, cuando la fuerza política realice su elección de presidente a padrón abierto.

Y este miércoles fue el propio presidente de la República el que intervino en el debate. “Yo soy argentino. No tengo nada que ver con esas declaraciones. Ni de uno ni de otro”, dijo Mujica queriendo despegarse de la situación, aunque luego negó la posición de Astori, acerca de que esté en riesgo la gobernabilidad: “Lo que está pasando es una inflación mediática. Hay una inflación de pequeños pescaditos que los pintan como corvinas. No hay ninguna cosa fundamental ni nada en disputa”, expresó el presidente.

Dardos en la interna
Este miércoles Astori recibió duros reproches, tanto desde la Vertiente Artiguista como del MPP. “Está totalmente equivocado”, dijo el senador de la Vertiente Eduardo Rubio al diario La República. “Plantea una discusión estéril, inútil. Salir a la opinión pública con un panorama tremendista le hace mal a la fuerza política y al gobierno”, advirtió, al tiempo que señaló que “esto tiene un gran aire electoral”. “Largó la interna para mayo y con sus expresiones genera una tensión política en el Frente. No está en juego la gobernabilidad”, manifestó.

Desde el MPP, las voces también fueron bastante críticas. El senador Ernesto Agazzi indicó al matutino que “la diversidad no pone en riesgo la gobernabilidad, se la pone en riesgo si no se articula para llevar adelante la síntesis”, que es el proyecto de cambio. El legislador negó que exista una “degradación” en la relación que mantienen los miembros del gobierno, aunque señaló que la izquierda “requiere de mucho zurcido”.

El lunes, en el lanzamiento del Encuentro Nacional del Frente Líber Seregni (FLS) Astori advirtió sobre la necesidad de realizar un “salto de calidad en la gestión”. “No se puede trabajar por la gobernabilidad al servicio de luchas por el poder y menos por el poder interno. No tenemos derecho a poner en riesgo la calidad de vida natural y material de la gente poniendo en riesgo de la gente poniendo en riesgo la gobernabilidad del gobierno del Frente Amplio”, aseguró.

Paños fríos
La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky, le quitó dramatismo a las advertencias del vicepresidente. En declaraciones al diario Últimas Noticias dijo: “En una comisión de barrio hay lucha de poder, en una policlínica, es natural en el ser humano”. “Los compañeros tienen derecho a decir lo que piensan. No vi nada ofensivo en el discurso de Danilo”, dijo la legisladora.

Por un camino similar había transitado Mujica el viernes pasado, cuando consultado sobre las discrepancias internas entre el mujiquismo y el astorismo calificó como "bolazos" las versiones que hablan de esos choques y dijo que “el astorismo precisa al MPP y el MPP precisa al astorismo”.

Topolansky negó que los sindicatos quieran oponerse al acuerdo nacional en materia educativa, como señaló Astori, al decir que “hay gente que está trabajando para impedir los acuerdos educativos”. La legisladora manifestó a El País: “Todavía no estamos acordando” por lo tanto  la posición de los sindicatos la “vamos a saber a partir del jueves” cuando se inicien las negociaciones.

El propio Mujica salió a hablar sobre ese tema este miércoles respaldando a los gremios, aunque les reprochó el “tono” en el que han planteado el debate: “La única discrepancia que tengo es con el clima. Creo que hay que bajar los decibeles y preocuparse más de la suerte de los muchachos”

Reunión con opocisión
Este jueves el presidente de la República, José Mujica se reúne con los líderes de la oposición para comenzar a trabajar en el acuerdo a instancias del senador nacionalista, Jorge Larrañaga.

“Si empezamos por lo negativo, obviamente no vamos a llegar a nada”, advirtió Topolansky.

El vicepresidente también recibió críticas de parte de la senadora suplente del Partido Comunista (PCU), Alicia Pintos, quien dijo que su colectividad “no entrega su ideología por un cargo”.

En tanto, el senador socialista Daniel Martínez dijo a La República que “las distintas visiones” que pueden existir dentro del oficialismo se deben discutir dentro de la misma fuerza política “con mucha fraternidad (…) y no públicamente”. Agregó: “La gobernabilidad no está en juego y esto no ayuda”.

Por su parte, el diputado de Fidel, Doreen Ibarra dijo a La República que “la gobernabilidad está totalmente asegurada, siempre que se necesita están los votos”, indicó.


Mujica habló de las diferencias en el FA

En el río hay un gran pez
imagen

14.12.2011 19:24

El presidente José Mujica dijo que las versiones sobre disensos en la interna del Frente Amplio son parte de una "inflación mediática" que hace de "pequeños pescaditos, corvinas". Mujica también habló de la patente única, a la que tildó de "changa cara", y volvió a referirse a los problemas en la educación.
El presidente José Mujica volvió a referirse este miércoles a las supuestas diferencias existentes en la interna del Frente Amplio, que, según palabras del vicepresidente Danilo Astori, pueden afectar la gobernabilidad. En declaraciones realizadas tras un acto por el aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) que reprodujo Radio Sarandí, Mujica manifestó que no tiene nada que ver con ese asunto. "Yo, argentino", dijo el presidente, y agregó que ""hay una inflación mediática, inflación de pequeños pescaditos que los pintan como corvinas".
Mujica también se refirió a la ley de patente única que fue votada el martes en Diputados, y apuntó que es "una changa cara". Opinó que "el gobierno central considera que es una vergüenza nacional seguir andando persiguiendo gente por el delito de dónde empadronó o dónde no empadronó. Esto es una expresión de raquitismo del Uruguay". No obstante, dijo que, si los intendentes le piden que dé "marcha atrás" lo haría.
Finalmente, habló de los conflictos en la educación, y dijo que no le parece mal que haya discrepancias entre los distintos actores de la actividad, pero que discrepa con "el clima" en que se dan las discusiones. "Hay que bajar los decibeles", señaló, "y preocuparse más por los muchachos". "Para que haya enseñanza precisamos dos cosas fundamentales: alumnos y profesores. Los profesores y los maestros que tenemos en el Uruguay son éstos, los que hay. Si tienen defectos son entre la media de lo que somos los uruguayos. Con ellos tenemos que marchar adelante. Yo no quiero la familia dividida, antagonizada. Que tenga diferencias, sí, pero no en términos de patria o muerte porque lo que tienen que ir a dar clase son los profesores y los maestros", reflexionó el presidente.

Montevideo Portal

Editorial


[EDITORIAL]

El ruido y las nueces

Todos los gobiernos cometen errores. Es algo hasta esperado, ya que la actividad gubernativa implica el balance de infinidad de intereses distintos y muchas veces contradictorios. Por ello hay algo más grave que un gobierno que comete algún error en sus políticas, y es cuando quien está a cargo de la administración de un país deja transcurrir su período sin hacer nada. Cuando por falta de empuje o de voluntad, permite que las fuerzas naturalmente conservadoras que anidan en una sociedad impidan que lleve a la práctica aquellas propuestas que entiende que son importantes para el país.
Lamentablemente, es lo que está pasando con el gobierno de José Mujica. Transcurridos ya casi dos años desde su asunción, es muy poco lo que se puede exhibir en el haber de su gobierno, y la gran mayoría de sus postulados y propuestas, han quedado en los discursos sin llegar a plasmarse en hechos concretos. Esta semana surgieron dos noticias que dejan claro el problema que enfrenta Mujica a la hora de concretar sus ideas, más allá de que se compartan o no, y de lo grave que ello resulta para el país en general.
La primera tiene relación con el transporte ferroviario. Según datos oficiales el volumen de mercaderías transportadas por tren cayó en 2010 un 11% comparado con 2009, y esa cifra fue a su vez un 15% menor que la movilizada por esa vía en 2008. Como si fuera poco, el presidente de AFE, Alejandro Orellano, adelantó que para este año se prevé un nuevo descenso de la mercadería transportada, y que esta tendencia no podrá ser revertida a menos hasta 2013. Estos datos por sí mismos no deberían llamar la atención, ya que el transporte ferroviario hace tiempo que se encuentra en decadencia. Lo grave es otra cosa.
El problema es que desde que llegó a la presidencia, Mujica ha hecho de la revitalización de este sistema de transporte uno de sus objetivos más preciados. Apenas asumido, el mandatario fue al interior a encabezar una promocionada obra de recuperación de vías férreas, ha impulsado en forma casi obsesiva la interconexión ferroviaria con Argentina, y ha dicho a quien quiera oírlo que el tren es vital para el país. Sin embargo, problemas logísticos, diferencias políticas internas, y un relacionamiento complejo con el sindicato, han llevado a que todas esas urgencias, todas esas buenas intenciones, queden postergadas.
Más vinculado al pasado que al futuro del país, otro tema surgido esta semana revela la falta de empuje del gobierno actual a la hora de llevar adelante sus propuestas. Se trata de la situación de los militares procesados por delitos cometidos durante la dictadura militar. Más allá de lo deleznable de los crímenes por los que se los acusa, la postura del presidente Mujica antes de asumir siempre fue la de mirar hacia adelante, y no permitir que las heridas generadas por ese triste pasado nacional sigan afectando su futuro. Sin embargo esta semana, al acudir en forma absolutamente inconstitucional a un congreso del Partido Socialista, el mandatario "soltó" una frase tan realista como dramática: "me repugna tener a viejos presos, pero no voy a presentar nada de nada".
Esto nos lleva a hacernos algunas preguntas. ¿Cómo puede una persona a quien la sociedad, por sus condiciones humanas o técnicas, confirió el honor y la responsabilidad de dirigir sus destinos tolerar una situación que le "repugna" sin hacer "nada de nada"? ¿Cómo puede ser que alguien llegue al gobierno convencido que una actividad es clave para esa sociedad que lo eligió, y se deje casi la mitad de su mandato sin hacer nada a fondo para rescatarla?
Y estamos hablando de dos ejemplos simples, aparecidos en una semana, pero que en ningún caso son los únicos. Desde los dramas de la enseñanza, hasta la reforma del Estado, son infinitas las áreas en las cuales el presidente ha dicho cosas sensatas, pero que después a la hora de concretar quedan en la nada. Alguien en el gobierno debería hacer sonar la alarma de que han pasado más de 20 meses de gestión y en la hoja de balance la columna del debe está cada día más nutrida, y la del haber se ve peligrosamente flaca.
El País Digital

CHILE: LAS LETRAS DEL HORROR

Martes 13 de diciembre de 2011 por CEPRID
Rodrigo Mundaca
CEPRID
Las letras del horror (2011), es el título del libro de Manuel Salazar que profundiza acerca de la formación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), estructura represiva creada por la Dictadura de Augusto Pinochet.
Este libro profundiza sobre los mandos de la DINA, su composición operativa, los cuarteles secretos de detención, los métodos empleados, es un libro que habla también de los Chilenos que organizando la resistencia cayeron en manos de los represores, de los tormentos vividos, de la saña con que los agentes de la DINA actuaban, de la impunidad con que detenían, en palabras simples, criminales autorizados por el Estado para actuar con absoluta impunidad y por encima del bien y del mal.
La historia es un elemento imprescindible para analizar el presente y proyectar el futuro, en Chile en particular, y en América Latina en general, mucho hemos hablado de la influencia de Estados Unidos en la imposición de la Dictaduras Militares desde la década de los 60 y hasta fines de los 80, sin embargo, la lectura de este trabajo desnuda la influencia que tiene en América Latina, la Escuela de Guerra Francesa.
La doctrina francesa tuvo una gran influencia sobre el ejército Argentino, sobre todo a partir de fines de los 50. Esta influencia se materializó con el envío de cientos de oficiales Argentinos a “estudiar” a la escuela superior de guerra de Francia, oficiales que hicieron suya una concepción muy particular, y que tendría enormes efectos en nuestro continente, la concepción del enemigo interno, ese concepto que el hombre con el cual convivíamos podía ser nuestro enemigo si adhería a la concepción marxista leninista.
En sus orígenes los conflictos armados eran de soberanía, a partir de 1955 comenzó a imponerse la doctrina Francesa, que sostenía que el comunismo era el mal del mundo y había que destruir el comunismo, concepción que se fue imponiendo en la mente de los oficiales/estudiantes que tendrían mas tarde la misión de llevar a la práctica esta formulación. La concepción del enemigo interno, se “enriqueció” con la doctrina de la seguridad nacional a mediados del 60. Las atrocidades cometidas en Argelia por los mandos y tropas Francesas ocurrieron en el continente Africano, sin embargo esta experiencia y sus efectos se replicaron en los campos y ciudades de Argentina, Brasil, y por supuesto de Chile, afectando por igual a hombres y mujeres.
La Doctrina Francesa le asignaba una importancia capital al servicio de Inteligencia, ellos acuñaron el concepto de que las “leyes” se aplican para los combatientes regulares, es decir con uniforme, no para el guerrillero que no lleva uniforme y además es portador de armas escondidas, ese hombre no respeta las leyes de la guerra, y bajo esa premisa, la tortura es la única manera de sacar información a un guerrillero.
Instructores Franceses, veteranos de la ocupación de Argelia, dictaron cursos en la Escuela de las Américas a oficiales de toda Latinoamérica, Chilenos incluidos, en rigor, la Doctrina de la Seguridad Nacional fue una prolongación de la doctrina Francesa.
En Chile, una vez consumado el golpe de Estado contra el gobierno popular de Salvador Allende (Septiembre de 1973), la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional se aplicó de forma implacable, la creación de la DINA, como brazo ejecutor de la represión es el ejemplo más gráfico.
La estructura de la DINA contaba con una dirección ejercida de forma vertical por el coronel Manuel Contreras, quién informaba de forma directa a Pinochet, un Estado Mayor, que conformaban entre otros, Rolf Wenderoth, César Manríquez, Raúl Iturriaga Neumann, Marcelo Moren Brito, Maximiliano Ferrer, entre otros.
Contaba además con una Subdirección, ejercida al principio por el contraalmirante Rolando García al que posteriormente lo sucedió el oficial de ejército Jerónimo Pantoja.
La Dirección de Operaciones fue creada cuando la DINA tuvo una estructura claramente definida, reemplazando esta estructura al Estado Mayor. El jefe de esta estructura fue el Teniente Coronel Pedro Espinoza, el que antes de llegar al cargo se desempeñó como jefe del centro de detención y torturas de la Villa Grimaldi.
Bajo la Dirección de operaciones estaban el Departamento de Inteligencia Interior y el Departamento Exterior.
Del departamento de Inteligencia Interior dependían la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM), la Brigada de Inteligencia Regional (BIR) y la Brigada de Inteligencia Ciudadana.
La Brigada de Inteligencia Metropolitana quedó conformada por dos grandes agrupaciones: CAUPOLICÀN y PURÉN, la primera de carácter operativo, a cargo de Marcelo Moren, y la segunda en apariencia sólo de análisis e inteligencia, bajo el mando de Raúl Iturriaga Neumann.
De la agrupación Caupolicán dependían las brigadas Halcón I y Halcón II, dirigidas por Miguel Krassnoff, Aguila, dirigida por el teniente Ricardo Lawrence, Tucán, dirigida por Gerardo Godoy, Cóndor, dirigida por Ciro Torré y Vampiro, dirigida por Fernando Laureani.
Las brigadas Halcón, Aguila, Tucán, Cóndor y Vampiro, tuvieron la misión de detener, torturar, y desaparecer a miles de Chilenas y Chilenos, contaron para sus deleznables propósitos con Centros secretos de detención, Londres 38, José Domingo Cañas 1367, Venda Sexy, Villa Grimaldi, conocida en jerga DINA, como cuartel Terranova.
La aplicación de palizas, corriente, submarinos húmedos y secos, el pau de arara, abusos sexuales contra hombres y mujeres, tortura sicológica, el encierro en solitario, fueron norma en cada centro de detención, y sus ejecutores, criminales financiados por el Estado para mantener la “paz y unidad nacional”.
No es fácil hablar de nuestra historia reciente, a veces pasan días, meses en que las urgencias del modelo nos mantienen ensimismados en nuestras propias cavilaciones, sin embargo esta historia cada ciertos momentos golpea nuestra memoria, algunas veces recordando un amigo, un lugar común, algún homenaje tardío, en otras los hechos se agolpan cuando individuos como el alcalde Labbé le rinde tributo a Miguel Krassnoff, y a contrapelo sostiene que a los Chilenos que llevaron a los centros de detención, no fueron llevados por andar vendiendo leche.
A Labbé se le unen los que como el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, relativizan la historia señalando que el homenaje a Krassnoff es un error que no pone en juego el apoyo de la UDI a la repostulación de Labbé, se suma a este coro de ángeles, el senador designado Carlos Larraín, apoyando abiertamente esta iniciativa, también el “nunca bien ponderado” Hermógenes Pérez de Arce se hace presente, defendiendo lo moralmente indefendible, es decir la inocencia de Krassnoff, hoy condenado a 144 años de presidio.
En no pocas ocasiones se dice que no hay que avivar los odios del pasado, que la justicia en la medida de lo posible es lo mejor que nos ha podido pasar, por de pronto la cúpula represora se encuentra cómodamente instalada en el penal cordillera, con la familiar civil y militar velando por sus derechos.
Al finalizar, se queda grabada en mi memoria el relato de una mujer detenida en un centro clandestino de la DINA, y contenido en el libro las letras del horror, página 167.
“Por violación de los torturadores quedé embarazada y aborté en la cárcel. Sufrí shock eléctrico, colgamientos, pau de arara, submarinos, simulacro de fusilamiento, quemadura con cigarros. Me obligaron a tomar drogas, sufrí violación y acoso sexual con perros, la introducción de ratas vivas por la vagina y todo el cuerpo. Me obligaron a tener relaciones sexuales con mi padre y hermano que estaban detenidos, también a ver y escuchar las torturas de mi hermano y padre, me hicieron el teléfono, me pusieron en la parrilla, me hicieron cortes con yatagán en mi estómago…..”
Contreras, Moren, Krassnoff, Espinoza, Iturriaga Neumann, Labbé, Coloma, Larraín, Pérez de Arce, es nuestro derecho, es nuestro deber decirles claramente, NADA NI NADIE ESTA OLVIDADO.
Rodrigo Mundaca Cabrera.


- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -


Audacia, más audacia

Samir Amin

ALAI AMLATINA, 13/12/2011.- Las circunstancias históricas creadas por la implosión del capitalismo contemporáneo requieren de una izquierda radical, tanto en el Norte como en el Sur, que sea capaz de formular una alternativa política al sistema existente. El propósito de este artículo es mostrar por qué es necesaria la audacia y lo que esta significa.

¿Por qué audacia?


1. El capitalismo contemporáneo es un capitalismo de monopolios generalizados. Con esto quiero decir que los monopolios no son ya más islas grandes en un mar de empresas relativamente autónomas, sino que son un sistema integrado, que controla absolutamente todos los sistemas de producción. Pequeñas y medianas empresas, incluso las grandes corporaciones que no son estrictamente oligopolios, están bajo el control de una red que remplaza a los monopolios. Su grado de autonomía se ha visto reducido al punto de convertirse en subcontratistas de los monopolios.


Este sistema de monopolios generalizados es producto de una nueva fase de centralización del capital que tuvo lugar durante los 80 y 90 en los países que componen la Triada (Estados Unidos, Europa y Japón).


Los monopolios generalizados dominan ahora la economía mundial. “Globalización” es el nombre que le han dado al conjunto de demandas mediante las cuales ejercen su control sobre los sistemas productivos de la periferia del capitalismo global (periferia entendida como el mundo por debajo de la Triada). Esto no es más que una nueva fase del imperialismo.


2. El capitalismo de los monopolios generalizados y globalizados es un sistema que garantiza que estos monopolios graven impuestos sobre la masa de plusvalía (transformada en ganancias) que el capital extrae de la explotación del trabajo. En la medida en que estos monopolios están operando en las periferias del sistema global, la renta monopólica es renta imperialista. El proceso de acumulación capitalista –que define el capitalismo en todas sus sucesivas formas históricas- está determinado por la maximización de la renta monopólica/imperialista que persigue.


Este desplazamiento del centro de gravedad de la acumulación del capital es la fuente de la continua concentración del ingreso y la riqueza en beneficio de los monopolios, ampliamente controlada por las oligarquías (plutocracias) que gobiernan los grupos oligopólicos a expensas de la remuneración del trabajo e incluso de la remuneración del capital no monopólico.


3. Esto pone en riesgo al mismo crecimiento, desequilibrando la fuente de financialización del sistema económico. Con esto me refiero a que el segmento creciente de la plusvalía no puede ser invertido en la expansión y profundización de los sistemas de producción y por consiguiente la inversión financiera de la plusvalía desmedida se vuelve la única opción para sostener la acumulación bajo el control de los monopolios.


La implementación que el capital realiza en determinados sistemas, permite que la financialización opere de distintas maneras, generando:


(i) la subordinación de la gestión de las empresas al principio del “valor de las acciones”.


(ii) la sustitución del sistema de pensiones basado en la capitalización (fondos de pensión) por sistemas de distribución de las pensiones.


(iii) la adopción del principio de “intercambio de tasas flexibles”.


(iv) el abandono del principio bajo el cual los bancos centrales determinan la tasa de interés –el principio de liquidez- y la transferencia de esta responsabilidad al “mercado”.


La financialización ha transferido la responsabilidad principal en el control de la reproducción del sistema de acumulación a 30 grandes bancos que son parte de la Triada. Los eufemísticamente llamados “mercados” no son otra cosa más que los lugares donde son desplegadas las estrategias de los actores que dominan la escena económica.


Por consiguiente esta financialización, que es responsable del crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso (y la riqueza), genera la misma plusvalía que la sostiene. La “inversión financiera” (o mejor dicho la inversión en especulación financiera) continúa creciendo a gran velocidad sin corresponderse con el crecimiento del Producto Interior Bruto (que en la actualidad se está convirtiendo en algo ficticio) o con la inversión en la producción real.


El crecimiento explosivo de la inversión financiera requiere, y se alimenta de, la existencia de deuda en todas sus formas, especialmente de la deuda soberana. Cuando los gobiernos que están en el poder dicen estar persiguiendo la reducción de la deuda, están mintiendo deliberadamente. Para concretar la estrategia de financialización de los monopolios se necesita el crecimiento de la deuda, algo que en realidad los monopolios buscan más que combaten, como una manera de absorber la ganancia de los monopolios. Las políticas de austeridad impuestas para “reducir la deuda”, han tenido como resultado (tal y como se pretendía) el incremento del volumen de la misma.


4. Es este sistema –llamado popularmente neoliberal, el sistema del monopolio generalizado capitalista, “globalizado” (imperialista) y financializado (como una necesidad para su propia reproducción) – que implosiona ante nuestros ojos. Pero este sistema, aparentemente incapaz de derrotar sus crecientes contradicciones internas, está condenado a continuar su salvaje expansión.


La “crisis” del sistema es causada por su propio “éxito”. En efecto, la estrategia desplegada por los monopolios siempre ha producido los resultados deseados: los planes de “austeridad” y los llamados planes de reducción social (en realidad anti-social) continúan siendo impuestos, a pesar de la resistencia y las luchas. Actualmente, la iniciativa yace en manos de los monopolios (“los mercados”) y sus siervos políticos (los gobiernos subordinados a las demandas del “mercado”).


5. Bajo estas condiciones el capital monopólico ha declarado abiertamente la guerra tanto a los trabajadores como a los pueblos. Esta declaración es parte del planteamiento de “el liberalismo no es negociable”. El capital monopólico seguirá expandiéndose sin reducir su velocidad. La crítica a la “regulación” que explico a continuación, está basada en este hecho.


No estamos viviendo un momento histórico en donde la búsqueda de un “compromiso social” sea una opción posible. Ha habido momentos en el pasado, como el compromiso social durante la post Guerra entre el capital y el trabajo referente a un Estado social democrático en el oeste, el socialismo actualmente existente en el este, y los proyectos nacionalistas y populares en el sur, pero el actual momento histórico ya no es el mismo. El conflicto actual se produce entre el capital monopólico, y los trabajadores y la gente que es llamada a rendirse incondicionalmente. Las estrategias defensivas de resistencia bajo estas condiciones no son efectivas y eventualmente llevan incluso a ser derrotadas. En la guerra declarada por el capital monopólico, los trabajadores y los pueblos deben desarrollar estrategias que les permitan colocarse a la ofensiva.


El periodo de guerra social está necesariamente acompañado por la proliferación de conflictos políticos internacionales e intervenciones militares de las fuerzas imperialistas de la Triada. La estrategia de “control militar del planeta” por las fuerzas armadas de los Estados Unidos y sus aliados subordinados de la OTAN es, en última instancia, el único medio por el cual los monopolios imperialistas de la Triada pueden continuar su dominio sobre los pueblos, naciones y estados del Sur.


Ante este desafío de la guerra declarada por los monopolios, ¿cuáles son las alternativas que se proponen?


Primera respuesta: “regulación de los mercados” (financieros y de otros tipos)


Esta regulación es una iniciativa que los monopolios y los gobiernos reivindican. Sin embargo esto es solo retórica vacía, diseñada para confundir a la opinión pública. Estas iniciativas no pueden parar la desenfrenada carrera por el beneficio financiero, resultado de la lógica de acumulación controlada por los monopolios. Son por tanto una falsa alternativa.


Segunda respuesta: un retorno a los modelos de la post Guerra


Estas respuestas alimentan una triple nostalgia: (i) la reconstrucción de una verdadera “socialdemocracia” en Europa occidental, (ii) la resurrección de “socialismos” basados en los principios que gobernaron el siglo XX (iii) el retorno a fórmulas de nacionalismo popular en la periferia del Sur. Estas nostalgias imaginan que es posible obligar a retroceder al capitalismo monopólico, forzándole a regresar a lo que era en 1945. Pero la historia nunca permite tales retornos al pasado. El capitalismo debe ser confrontado tal y como es hoy, no como nosotros hubiéramos deseado que hubiese sido imaginándonos un bloqueo en su evolución. Sin embargo, estos anhelos siguen atormentando a una buena parte de la izquierda global.


Tercera respuesta: la búsqueda de un consenso “humanista”


Yo defino este piadoso deseo de la siguiente manera: la ilusión de que un consenso entre intereses en conflicto puede ser posible. Algunos ingenuos movimientos ecologistas, entre otros, comparten esta ilusión.


Cuarta respuesta: las ilusiones del pasado


Estas ilusiones invocan “la especificidad” y “el derecho a la diferencia” sin preocuparse de entender su alcance y significado. El pasado ya nos ha respondido las preguntas del futuro. Estos “culturalismos” pueden adoptar varias formas étnicas o para-religiosas. Teocracias y etnocracias se convierten en convenientes substitutos de las luchas sociales democráticas que han visto vaciada su agenda.


Quinta respuesta: la prioridad de la “libertad personal”.


La gama de respuestas basadas en esta prioridad, considerada el “valor supremo”, incluyen entre sus filas a los retrógrados defensores de la “democracia electoral representativa”, a la que equiparan con democracia en sí misma. La fórmula separa la democratización de las sociedades del progreso social, tolerando incluso una asociación de facto con la regresión social con tal de no poner en riesgo y desacreditar la democracia, reducida ahora al estatus de una trágica farsa.


Pero hay variaciones de esta posición incluso más peligrosas. Me refiero aquí a algunos típicos “post modernos” actuales (como Toni Negri en particular) quienes imaginan que el individuo se ha convertido ya en el protagonista de la historia, como si el comunismo, que permite al individuo ser emancipado de la alienación y convertirse en protagonista de la historia, ya hubiese sido instaurado.


Está claro que todas las respuestas de arriba, incluyendo aquellas de derecha (como las “regulaciones” que no afectan a la propiedad privada de los monopolios) todavía encuentran poderosos ecos en una mayoría de la gente de izquierda.


6. La guerra declarada por el generalizado capitalismo monopólico del imperialismo contemporáneo no tiene nada que temer de las falsas alternativas que acabo de perfilar.


¿Qué hacer entonces?


Este momento nos ofrece la oportunidad histórica de ir mucho más lejos; nos demanda como única y efectiva respuesta una audaz y atrevida radicalización en la formulación de alternativas capaces de movilizar trabajadores y pueblos para colocarse a la ofensiva y defenderse de la estrategia de guerra de sus enemigos. Estas formulaciones, basadas en el análisis del capitalismo actualmente existente, deben confrontar directamente el futuro a ser construido, y sacarnos de la nostalgia del pasado y de las ilusiones de la identidad o el consenso.


Texto completo en:
http://alainet.org/active/51548&lang=es

Traducción: Katu Arkonada y Alejandra Santillana


- Samir Amin, economista egipcio, presidente del Foro Mundial de Alternativas
Opinión, Stella Calloni

Panamá: El revés de la trama

13 Diciembre 2011 Cubadebate
800px-panama_clashes_1989 Invasión de EEUU en Panamá, diciembre de 1989
El envío del general Manuel Antonio Noriega a  Panamá por decisión del gobierno y la justicia de Francia, adonde fue enviado ilegalmente desde Estados Unidos, en abril de 2010 cumpliendo oscuros acuerdos bajo la mesa entre Washington y París, vuelve a poner en escena el revés de la trama.
A los 77 años y enfermo llegó detenido a su país,  a sólo diez días de conmemorarse la trágica fecha de la invasión de Estados Unidos a Panamá que comenzó a última hora del 19  y en la madrugada del 20 de diciembre de 1989 y, que dejó entre cinco y siete mil muertos y desaparecidos.
Panamá tenía entonces dos millones de habitantes, que fueron víctimas de una invasión que partió del propio territorio cuando aún estaba el Comando Sur estadounidense en la Zona del Canal  con la serie de bases militares, pensadas para el control de América Latina. Esas tropa s, aviones y helicópteros sólo debían cruzar una avenida y lo hicieron bombardeando una ciudad de unos 600 mil habitantes,
Se destruyeron barrios enteros con pérdidas humanas y materiales  millonarias y fueron también desarticuladas las incipientes Fuerzas de Defensa que estaban siendo preparadas para cuidar el Canal cuando se fueran las tropas de Estados Unidos, que buscaba excusas  para quedarse.
Nada de todo esto se dirá, ni se contará la historia real de ese país olvidado, cuyo pueblo tuvo jornadas heroicas de lucha anticolonial  y al que América Latina, bajo el influjo de una temible desinformación dejó sólo en el momento de la invasión, salvo honrosas excepciones.
No es coincidencia el traslado de Noriega en este momento donde el gobierno de Ricardo Martinelli intenta crear una nueva cortina de humo, para encubrir los nuevos pasos de entrega de soberanía a favor de Washington. .
Noriega llega en momentos en que José Raúl Mulino, ministro de Seguridad del gobierno del empresario derechista Martinelli, acaba de anunciar que Estados Unidos, y Panamá instalarán una academia militar de estudio y entrenamiento “en patrullajes de frontera” (PL, 6-12-11).
Mulino dijo a los periodistas que la academia ofrecería formación a unidades de policía de Centroamérica y permitiría a Panamá jugar “un rol de liderazgo en materia de seguridad”.
En las declaraciones que circulan en estas horas  el ministro precisó que en esa entidad se formarán unidades especializadas “en combatir el tráfico de drogas, a los indocumentados y en la vigilancia fronteriza en áreas de difícil acceso”.
Sostuvo también que Estados Unidos y Colombia se han comprometido en “cooperar” y dar asistencia a esa academia, para lo cual fue rubricado un acuerdo con ambos países.
Otro acuerdo con Estados Unidos también permitirá el entrenamiento a pilotos panameños en el manejo de helicópteros tipo Bell-2-2. , añadió el titular, aunque no hay fuerza aérea ni ejército panameño desde la invasión.
Las naves “permitirán hacer vuelos nocturnos para la interdicción en casos de narcotráfico o en trabajos de rescate”.
Detalló que se hará un rediseño de la seguridad en el Aeropuerto Internacional de Tocumen para evitar su uso en el tráfico de dinero. ¿Se instalarán más asesores de Estados Unidos en el ex aeropuerto Omar Torrijos, bautizado Tocumen después de la invasión?
A estas altura pocos pueden dudar de que la Academia se trata de una nueva “Escuelita de las Américas”  y una reocupación de Panamá, país donde el gobierno de Martinelli a tres meses de su asunción en 2009 firmó un compromiso con la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton para instalar bases militares de Estados Unidos en ambas costas oceánicas de Panamá y en la estratégica frontera con Colombia, un viejo diseño de los Planes Colombia y Puebla Panamá.
Pero también la “extradición” de Noriega se produce en el marco de una fuerte rebelión popular de trabajadores, intelectuales, estudiantes y otros contra un gobierno, que ya ha dejado varias víctimas por represión  y cuando casi el 60 por ciento de los panameños no aprueban su gestión.
Familiares cercanos al presidente han sido detenidos en México por el tema de narcotráfico y abundan las denuncias por  corrupción y abuso contra su administración.
Una nueva ola de desinformación sobre la historia real  de lo que realmente sucedió en Panamá se extiende por el mundo, entretenido en una historia falsificada sobre Noriega, que en realidad desde septiembre de 2008  debiera estar libre por haber cumplido el tiempo de su condena en Estados Unidos que establecen los reglamentos internacionales.
Todo ha sido ilegal desde su  traslado desde Panamá a Estados Unidos en diciembre de 1989, violando el acuerdo y las convenciones en materia de prisioneros de guerra en caso de una invasión como la de Panamá, hasta su escandaloso juicio en Miami, con testigos en su contra conformados por una serie de narcotraficantes menores a los que se le descontó años de prisión y se les dieron otros beneficios para que acusaran al general panameño, aún sin conocerlo ni haberlo visto nunca, como está comprobado.
En las últimas horas el ingreso a Panamá estuvo teñido de ilegalidad ya que no se lo pudo ver como era obligatorio en esas circunstancias y cuando era trasladado en silla de ruedas.
Para humillarlo más se le impuso cárcel común, en un país donde se instalarán nuevas bases militares  de los mismos que invadieron y mataron miles de panameños, sin recibir nunca condena alguna.
Ninguna ley se cumple como no cumplió el general Marc Cisneros, a cargo de la invasión, quien tomó compromisos en sus trámites con altos dignatarios de la Iglesia , como Monseñor Sebastián Laboa los que nunca respetó.
Uno de los testigos para condenar a Noriega fue  el poderoso narcotraficante colombiano Carlos Ledher, preso en Estados Unidos, a quien la justicia entregó documentos falsos como testigo protegido y al que liberó unos ocho millones de dólares de una cuenta que le habían incautado. Con otro nombre y millones de dólares Ledher y su familia se fueron a vivir a Francia. Al general panameño no se le permitió hablar en su defensa aduciendo “razones de seguridad para Estados Unidos”,
Nadie menciona esto ahora. Sólo el ex procurador de Estados  Unidos Ramsey Clark habló con verdad y claridad en su momento contra la brutal invasión a Panamá, denunció las muertes y la destrucción  y las mentiras del gobierno de su país en este caso.
¿QUIEN ESCRIBE LA HISTORIA HOY?’
Para advertir hasta qué punto la banalización informativa funciona en estos días es necesario  aclarar en primer término, que  Noriega al que mencionan como “dictador brutal  y ex presidente de Panamá”, nunca fue presidente de ese país.
No se dice tampoco que cuando se produjo la invasión de Estados Unidos a Panamá, de la que fui testigo como corresponsal de periódicos mexicanos, “el dictador” era tan terrible que no había un solo opositor preso.
Unas horas antes de la iniciar esa invasión, soldados de Estados Unidos entraron tranquilamente a la ciudad de Panamá  y se llevaron a  la sede del Comando Sur en la entonces Zona del Canal que ocupaban militarmente, a Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford, a quines nombraron allí presidente y vicepresidentes de Panamá.
Los principales opositores estaban tranquilamente en sus casas, a pesar de haber realizado una serie de acciones desestabilizadoras y golpistas contra el gobierno panameño, y apoyado la intervención a su propio país. Habían creado una alianza opositora supuestamente “democrática” recibiendo millones de dólares desde Washington, donde tenían la principal sede de esa oposición.
Así mientras comenzaba la invasión  los jefes militares estadounidense nombraron, nada menos que en el Comando Sur, al gobierno que iban a imponer en el país invadido.
El único preso “político” era el agente de la CIA estadounidense Frederick Musse, quien había sido detenido  cuando se le encontró una radio clandestina para hacer propaganda contra el gobierno  y documentos que lo ligaban a la inteligencia del Comando Sur. El fue el primer objetivo de rescate  de los invasores con un duro ataque al realmente pequeño cuartel Central de las Fuerzas de Defensa panameñas, empleando helicópteros y artillería.
George Bush dio la orden de la invasion George Bush dio la orden de la invasión

PRESIDENTES PANAMEÑOS ENTRE  1968 y EL 20 DE DICIEMBRE DE 1989

Para que quede muy claro de cómo se desinforma, ni el general Noriega ni tampoco el general Omar Torrijos, líder panameño,  fueron nunca presidentes de Panamá.
Torrijos, al frente de un grupo de militares de  la entonces Guardia Nacional se rebeló el 11 de octubre de 1968 derrocando al  gobierno oligárquico y pro estadounidense de Arnulfo Arias Madrid.
Poco más de un año después en diciembre de 1969 el Comando Sur junto a algunos militares panameños preparó un golpe contra Torrijos mientras este estaba fuera del país.
Pero el 16 de diciembre en una acción audaz, y con el apoyo del mayor Manuel Antonio Noriega, Torrijos logra regresar  en un viejo avión alquilado en México, donde se encontraba, para aterrizar clandestinamente en Chiriquí, departamento panameño fronterizo con Costa Rica.
La ayuda de Noriega, quien lo esperaba iluminando una pista con antorchas en ese lugar, fue clave para el retorno de Torrijos.
Mientras los golpistas derrotados huían y se refugiaban en el Comando Sur de Estados Unidos en la Zona del Canal, Torrijos entró de lleno en la lucha por recuperar el estratégico Canal y Noriega fue nombrado jefe de inteligencia. Torrijos murió en mayo de 1981 junto a un grupo de escoltas y acompañantes en un extraño accidente de aviación atribuido a la CIA por sus familiares e investigadores durante un corto vuelo  doméstico.
En 1983  Noriega  llegaría  a la jefatura de  las Fuerzas de Defensa de Panamá, que reemplazaron a la Guardia Nacional , creada en los años en que Estados Unidos se apoderó de ese país para construir el Canal,
Después del golpe fracasado en contra de Torrijos en 1969 fue nombrado presidente  Demetrio Basilio Lakas, quien gobernó hasta 1978.
La figura preponderante fue Torrijos, líder de la Revolución panameña que significó un viraje de 180 grados en ese país.
Entre 1978 y la invasión estadounidense de 1989 fueron presidentes de Panamá Arístides Royo (78-82) y Ricardo de la Espriella (82-84). Este renunció el 13 de febrero de 1984 y fue  reemplazado transitoriamente por el abogado y diplomático  Jorge Illueca  hasta octubre de ese mismo año, en que se realizaron elecciones en las que resultó electo Nicolás Arditto Barletta. Barletta gobernó hasta  1985.
Lo sucedió Eric Del Valle, en momentos complejos para el país.
En 1988 asume la presidencia Manuel Solís Palma, quien a su vez en 1989 es reemplazado por Francisco Rodríguez.
Este era el presidente de Panamá cuando se  produjo la brutal invasión,  y Noriega, comandante de  Fuerzas de Defensa, había sido nombrado cuatro días antes por  la Asamblea de representantes de Corregimientos como Jefe de Gobierno, manteniendo la presidencia Rodríguez, en un intento por frenar cualquier tipo de acción estadounidense contra el país.
Imágenes de la morgue con personas asesinadas durante la invasión a Panamá. Foto: CBS Imágenes de la morgue con personas asesinadas durante la invasión a Panamá. Foto: CBS
Muchos panameños fueron desaparecidos  y encontrados cuando las madres de las víctimas y organismos humanitarios lograron que se abrieran algunas de las fosas comunes que existen en ese país, donde había decenas de cadáveres y algunos militares que defendieron Panamá, habían sido sacados de los hospitales donde estaban con heridas y fracturas(enyesados varios de ellos)  y ejecutados con un disparo en la cabeza.
De todo eso hay documentación suficiente como de las armas probadas, entre estas los aviones silenciosos F17 Stealth, granadas especiales, los nuevos helicópteros Apache con un sistema de visión nocturna que permitía ver como si fuera de día.
Panamá fue la Guernica de América Latina entonces. En enero de 1990 el jefe suplente del estado mayor del ejército norteamericano  Jimmy Ross recordó a un periodista de la agencia británica Reuter que se sentían orgullosos por la “demostración” (invasión) y atribuyó al éxito a la nueva tecnología probada allí. “Todo funcionó mejor de lo esperado” dijo.
El Apache había sido diseñado para  destruir los tanques del Pacto de Varsovia, cargar misiles Helfire y cañones de fuego rápido de 30 Mm . Este helicóptero  reemplazó al Cobra AH-1 usado en Vietnam.
“Hablé con pilotos que utilizaron el Apache  con el que ellos podían suspenderse y observar más o menos desde unos mil metros y ver, por ejemplo, cuando entraban las tropas nuestras por algún lugar  y el enemigo salía por detrás”. Eso explica por qué los hombres de la resistencia -que la hubo en Panamá- eran literalmente “cazados” en sus desplazamientos.
La prueba de armas incluyó sensores y cañones láser, rayos infrarrojos, bombas y granadas especiales, algunas tipo napalm que pulverizaba o derretía metales  y otras que  podían entrar en una casa y convertir en cenizas a los seres humanos y dejar todo el mobiliario y la estructura en perfectas condiciones.
Los cascos y chalecos utilizados por las tropas eran de Kevlar un material delgado como la hoja de un papel, pero más duro que el acero. Cascos y chalecos tenían por los menos 16 capas delgadas y livianas que impedían el paso de las balas. Los defensores de Panamá armas livianas y alguno que otro mortero. Era realmente David contra Goliat.
La invasión  ya era un crimen, pero los delitos  cometidos contra la población fueron de lesa humanidad. Esos crímenes no serán juzgados y menos aún bajo el actual gobierno  que hizo  retroceder la historia panameña a los tiempos de la primera ocupación norteamericana.


El fantasma de Karl Marx comienza a recorrer otra vez el mundo

10 Diciembre 2011 Cubadebate
karl-marxEl socialismo, como opción del buen vivir, es posible sólo si existe una participación radical y democrática del pueblo, sostiene el politólogo y filósofo Marcello Musto.
Esto es algo de lo que Marx estaba completamente convencido y sobre lo cual nunca cambió de opinión. En sus diferentes escritos, siempre habla de la autoemancipación de las clases obreras, explica el docente e investigador italiano.
Esto es una diferencia radical con el marxismo dominante del siglo pasado, el de los líderes, de las figuras carismáticas o dramáticas, como Stalin, Lenin o Mao, o el de los partidos de vanguardia, lo cual se debe al leninismo en la sociedad soviética.
Académico en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, Marcello Musto, a sus 37 años, es una de las más importantes figuras jóvenes en el estudio y la enseñanza del marxismo.
Destacan, entre otras, sus investigaciones sobre la nueva edición histórico-crítica de las obras completasMarx y Engels Gesamtausagabe, en la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, en Alemania.
La presencia del investigador en México tiene que ver precisamente con lo anterior, pues ayer participó en la mesa redonda en torno del libro Tras las huellas de un fantasma: la actualidad de Karl Marx, del cual es compilador y en el que se presentan las más recientes investigaciones filológicas sobre la publicación de la obra íntegra de ese par de autores referenciales, conocida como la Mega 2, por sus siglas.
Dicha mesa tuvo lugar en el auditorio II de la Torre de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del seminario permanente Marx hoy: nuevas lecturas a partir de los trabajos de la Mega 2, el cual concluyó este viernes.
Uno de los coordinadores de ese seminario es el filósofo mexicano Gabriel Vargas Lozano, quien escribió el prólogo de la edición en español del citado volumen, publicada por Siglo XXI, en la cual se incluye asimismo un texto de Guillermo Almeyra.

Crisis, no caída del neoliberalismo

En entrevista conjunta con La Jornada, Marcello Musto y Gabriel Vargas Lozano expresan su convencimiento de que el capitalismo, como sostenía Karl Marx, tarde o temprano tendrá que sucumbir, y consideran al socialismo como una alternativa viable.
Sin embargo, ambos especialistas asumen que el derrumbe del modelo capitalista aún está lejano, no obstante los movimientos de protesta que tienen lugar hoy en el mundo, como los indignados en España o en Wall Street: Es una crisis del neoliberalismo, severa, más no su caída.
Agrega Musto: No soy optimista de que existan ahora las condiciones para un cambio drástico. Estamos en un tiempo de crisis, no vamos a ver un cambio radical del sistema económico. Pero lo que está ocurriendo es importante porque hay puntos que tienen que ser arreglados, entre ellos la cuestión económica, algo muy importante.
Vargas Lozano, por su parte, cita al desaparecido filósofo Adolfo Sánchez Vázquez para resaltar que el llamado socialismo real, el de la ex Unión Soviética, no fue un real socialismo.
Reitera que para posibilitar el modelo socialista es necesario buscar una solución para una democracia radical, no una democracia política liberal como la que prevalece, en la que las elites son las que deciden y los demás acuerdan que sí.
Al respecto, afirma que es indispensable un nuevo modelo de democracia como centro de una nueva construcción del socialismo, aunque considera que se deben establecer las bases.
Es decir, los filósofos y científicos sociales deben imaginar cuáles son las instituciones socialistas. Así como los pensadores ilustrados del siglo XVIII imaginaron las nuevas instituciones, ahora se tienen que perfilar las nuevas instituciones, buscar soluciones concretas, agrega el pensador mexicano.
La izquierda mexicana debería de empezar a leer este nuevo Marx (el de la Mega 2), porque solo leen a John Dewey; se ha quedado en el pragmatismo. La izquierda en nuestro país se ha derivado a una socialdemocracia que ya vimos que fracasó o a un pragmatismo sin vías de salida.
En ese sentido, sostiene que los políticos mexicanos de izquierda harían bien en recuperar sus viejos libros de Marx y leer los nuevos; tienen que ponerse al día, deben recuperarse. De plano, expulsaron al marxismo; hicieron bien al deshacerse del marxismo dogmático, pero no hay que tirar al niño con el agua de la bañera.

Publicarán la obra completa

De acuerdo con Marcello Musto y Gabriel Vargas Lozano, la vigencia de Karl Marx es cada vez más palpable y se refieren a él como un fantasma, en sentido figurado, porque se trata de un pensador que ha sido dado por muerto varias veces.
Por ejemplo, el 1938, lo intentó matar José Stalin con su folleto sobre materialismo dialéctico y materialismo histórico que convirtió al marxismo en una versión dogmática que se impuso como interpretación oficial y la mantuvieron como Lenin, embalsamada en su mausoleo, abundan.
“En Occidente se le ha dado por muerto varias veces. La última fue tras el derrumbe del llamado socialismo real en Europa del Este y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Allí se dijo que Marx había muerto definitivamente bajo los escombros del Muro de Berlín y se celebraron piadosas misas aquí, allá y acullá; pero ahora, a partir de la severa crisis del capitalismo en su fase neoliberal un fantasma empieza a recorrer, otra vez, el mundo: el fantasma de Marx.
–¿Cuáles son los indicios de su presencia?
–El principal indicio –responde el filósofo mexicano– es el cumplimiento de muchos de sus análisis y predicciones: las crisis recurrentes del capitalismo (y hoy estamos en una de las más fuertes desde 1929); la polarización extrema entre riqueza y pobreza en los ámbitos nacionales e internacional; el incremento de la explotación de la clase trabajadora y la profundización, en niveles insospechados de la enajenación pública y qué decir de la mercantilización de todas las relaciones humanas y la conversión de la ciencia en fuerza productiva. La realidad actual es el testimonio vivo de sus planteamientos.
“Pero hay otro indicio de que Marx se va a transformar de fantasma en acción política es la publicación de la nueva Mega (Marx-Engels Gesamtausgabe, es decir, la obra completa) o Mega 2.
La Mega 1 empezó a publicarse entre 1922 y 1939, primero por Riazanov y luego por Adoratsky. La Mega 2 empezó en 1972 en la República Democrática Alemana; sufrió una interrupción, por el derrumbe; en 1991 se volvió al proyecto y en 2000 fue retomada por la Akademie Verlag para ser publicada con todos los cuidados filológicos y sin condicionamientos políticos en 114 volúmenes y cada uno consta de varios tomos. Hasta ahora han sido editados 54 volúmenes.
(Tomado de La Jornada, de México)