jueves, 28 de diciembre de 2017

OIT: Alrededor de 200 millones de personas son esclavos modernos o hacen trabajo infantil // La colosal deuda privada de la empresas Por Eric Toussaint // Los "Paradise papers" en cuatro actos // Europa también tiene paraísos fiscales por Miguel Urbán // Un neoliberalismo tardío por Emir Sader // HONDURAS: EE.UU. VALIDA FRAUDE ELECTORAL EN HONDURAS Y RATIFICA A JOH // Radio Progreso: Gobierno inicia blanqueo del fraude electoral. Se instaura la dictadura // URUGUAY: Menores presxs en dictadura: ”Te entrego mi historia, porque también es tu historia" // Llamarada nocturna Daniel Viglietti (1939 - 2017) por Daniel Gatti


OIT: Alrededor de 200 millones de personas son esclavos modernos o hacen trabajo infantil

| CUBADEBATE
Trabajo Infantil en el mundo afecta a millones de personas. Foto: Archivo.
Trabajo Infantil en el mundo afecta a millones de personas. Foto: Archivo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró en uno de sus informes que casi 200 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna o del trabajo infantil en todo el mundo. En el 2016, 40,3 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de la esclavitud moderna y casi uno de cada diez niños, o 151,6 millones de ellos fueron víctimas de trabajo infantil.
El informe define la “esclavitud moderna” como “las diversas formas de coerción prohibidas en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y normas laborales”. Esta definición incluye la esclavitud, el trabajo forzado impuesto por el Estado, el matrimonio forzado y la trata de personas. Una de cada cuatro víctimas de trabajo forzoso son niños, y el 71 por ciento del total de víctimas son mujeres.
En un día determinado en 2016, aproximadamente 16 millones de personas fueron forzadas a trabajar en el sector privado. Más de la mitad fue en los sectores doméstico, manufacturero y en construcción. En promedio, las víctimas son retenidas durante 20,5 meses antes de escapar o ser liberadas.
El estudio también informa que 4,8 millones de personas son víctimas de explotación sexual forzada. En promedio, las víctimas permanecen detenidas durante 23,4 meses antes de escapar o ser liberadas. La gran mayoría son mujeres y niñas, y los niños representan más del 20 por ciento de las víctimas.
Por región, África tiene la tasa más alta de esclavitud moderna, con 7,6 por cada 1000 personas. La tasa es de 6,1 por cada 1000 personas en Asia y el Pacífico; 3,9 por 1000 en Europa y Asia Central; 3,3 por 1000 en los Estados árabes; y 1,9 por 1000 en las Américas. Los países que están siendo o han sido recientemente devastados por la guerra experimentan niveles más altos de explotación.
La OIT no incluye en su definición de trabajo infantil a quienes trabajan en formas legales de empleo. La definición utilizada en el estudio incluye trabajos peligrosos, la demanda de horas de trabajo excesivas, que a menudo privan a los niños de tiempo para juego y educación, y labores que ponen en riesgo su bienestar. A pesar del alcance limitado de la definición, el estudio aún da una idea del asombroso nivel de trabajo infantil en todo el mundo.
Según el estudio, poco menos de la mitad de los niños que realizan trabajo infantil (72,5 millones) están realizando trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud, seguridad o desarrollo moral. Más de 19 millones de niños entre las edades de 5 y 11; más de 16,3 millones entre 12 y 14; y 37 millones entre 15 y 17 están involucrados en trabajos peligrosos. Las horas que los niños son obligados a trabajar también son terribles. Aproximadamente el 63,3 por ciento de los niños entre 15 y 17 años que están involucrados en trabajo infantil se ven obligados a trabajar 43 horas o más por semana.
Casi un tercio de los niños involucrados en el trabajo infantil están fuera del sistema educativo. Quienes asisten a la escuela tienden a desempeñarse peor que sus compañeros que no trabajan. El tiempo y la energía empleados interfiere con la capacidad de beneficiarse plenamente de las horas de clase e impide el tiempo de estudio fuera del aula.
Al igual que con la esclavitud moderna, una proporción significativa del trabajo infantil se encuentra en países afectados por conflictos y desastres. Aproximadamente el 17 por ciento de los niños en países devastados por la guerra están involucrados en el trabajo infantil, casi el doble del promedio mundial.
Los países incluidos en el informe como afectados por conflictos armados incluyen Afganistán, la República Centroafricana, Colombia, Iraq, Mali, Nigeria, Filipinas, Sudán del Sur, Ucrania, Yemen y la República Democrática del Congo. Otros países, como Siria y Libia, no fueron incluidos ya que no hay estimaciones disponibles.
En África, uno de cada cinco niños está involucrado en el trabajo infantil, por lo que es la región donde el trabajo infantil está más concentrado, seguido de Asia y el Pacífico. Sin embargo, el trabajo infantil no se limita a las regiones de bajos ingresos. De hecho, más de la mitad de los niños afectados viven en países de ingreso medio-bajo y medio-alto, mientras que el 1,3 por ciento de los niños en países de altos ingresos son niños trabajadores.
Si bien el porcentaje de niños involucrados en el trabajo infantil ha disminuido ligeramente con respecto a 2012 en todo el mundo, en realidad ha aumentado en la África subsahariana.
La epidemia de la esclavitud y el trabajo infantil es uno de los aspectos de la explotación capitalista. La Organización Internacional del Trabajo estima que cada año se generan $150 mil millones en ganancias en el sector privado por trabajo forzoso.
El problema se agrava en los países que son víctimas de la explotación neocolonial y la conquista imperialista. Un video publicado por CNN esta semana mostró que jóvenes fueron subastados como trabajadores agrícolas en Libia, un país devastado por una guerra respaldada por Estados Unidos y lanzada por la Administración Obama.
Una investigación del 2016 de Amnistía Internacional reveló que niños de tan solo siete años trabajan en condiciones peligrosas en la República Democrática del Congo para extraer cobalto que termina en teléfonos inteligentes, automóviles y computadoras vendidos a millones en todo el mundo. Dichas minas les suministran materiales a corporaciones como Apple, Microsoft y Vodafone.
La ONU y los líderes de los países industrializados han si acaso tomado medidas modestas para abordar los problemas de la esclavitud moderna y el trabajo infantil. Esta epidemia no es una cuestión de leyes y reformas, sino una consecuencia del capitalismo.
(Tomado de WSWS)


La colosal deuda privada de la empresas

Por Eric Toussaint
KAOS EN LA RED - Publicado: 4 diciembre, 2017
Menos de diez años después de la quiebra de Lehman Brothers, ocurrida en septiembre de 2008, ya están reunidos los ingredientes de una nueva gran crisis.
Por Eric Toussaint

in embargo, los gobiernos de las principales economías del planeta habían prometido restablecer una disciplina financiera que respetara el interés general y evitara nuevas crisis de efectos dolorosos para la población. A fin de defender este sistema capitalista que asqueaba a una mayoría de la opinión pública, multiplicaron la palabrería sobre medidas fuertes destinadas a reformar el sistema para darle un “rostro humano”, pero por supuesto sin que esto cambiara nada en la práctica. En realidad, la política que los gobiernos y los dirigentes de los bancos centrales han llevado a cabo ha cuidado y favorecido a los intereses del gran capital, en particular los de las grandes sociedades financieras. Ninguna medida estricta ha obligado seriamente a los capitalistas a poner freno a la toma de riesgos, a reducir la especulación, a invertir en la producción.
Las crisis forman parte del metabolismo del sistema capitalista pero todas no son iguales. En el presente artículo, no se trata de recordar las causas generales de las crisis capitalistas. Se trata aquí de diagnosticar factores que conducen ciertamente a una nueva crisis de gran amplitud.
Cuando estalle, los gobiernos, los dirigentes de los bancos centrales y la prensa dominante aparentarán sorpresa, como cada vez que ocurre.
Para la gente que se opone al sistema, es fundamental señalar con el dedo las responsabilidades y mostrar cómo funciona el capitalismo a fin de ser capaces de imponer una lógica diferente y de romper radicalmente con este sistema.
Desde 2010, aprovechándose de la política de bajas tasas de interés adoptada por los bancos centrales de los países más industrializados (Reserva Federal de los Estados Unidos, Banco Central Europeo, Banco de Inglaterra, Banco de Japón, Banco de Suiza….), las grandes empresas privadas han aumentado masivamente su endeudamiento. En Estados Unidos, por ejemplo, la deuda de las empresas privadas no financieras ha aumentado en 7 800 millardos de dólares entre 2010 y mediados de 2017.
¿Qué han hecho con el dinero prestado? ¿Lo han invertido en investigación-desarrollo, en inversiones productivas, en transición ecológica, en creación de empleos decentes, en la lucha contra el cambio climático? En absoluto.
Este dinero ha servido en particular para realizar las siguientes actividades:
I. Las empresas piden prestado para recomprar sus acciones en bolsa. Esto produce dos ventajas para los capitalistas: 1) hace subir el precio de las acciones; 2) permite remunerar a las y los accionistas sin consecuencias en el pago de impuestos sobre los beneficios. Además, en numerosos países, las plusvalías sobre las acciones no están gravadas con impuestos o lo están a tasas muy bajas (en comparación con el impuesto sobre la renta o el IVA). Ya en 2014, las recompras de acciones en Estados Unidos alcanzaron un montante mensual de entre 40 y 50 millardos de dólares 1/. El fenómeno ha proseguido posteriormente. Subrayemos que ya se había asistido, antes de la precedente crisis, a un aumento muy fuerte de las recompras de acciones a partir de 2003, que había alcanzado un máximo en septiembre de 2007 en plena crisis de las subprimes. Entre 2010 y 2016, las empresas norteamericanas compraron sus propias acciones en Bolsa por un montante aproximado de 3 000 millardos de dólares 2/. Como titulaba el diario financiero Les Echos, “las recompras récord de acciones son el motor de Wall Street”. Una gran parte de la buena salud de las bolsas, no solo la de los Estados Unidos, es debida a las recompras masivas de acciones. Es pues completamente artificial.

Evolución de las recompras de acciones (“buybacks”) por 500 grandes empresas privadas de los Estados Unidos de 1999 a 2017 en millardos de dólares (índice S&P 500)

Evolución de los dividendos pagados a los accionistas de 1999 a 2017 en millardos de dólares

Evolución de las recompras de acciones (en azul) y de los dividendos (en verde) de 1999 a 2017 en millardos de dólares. La curva roja indica la evolución del S&P 500, un índice bursátil basado en 500 grandes sociedades que cotizan en las bolsas americanas. El índice es propiedad y está gestionado por Standard&Poor´s, una de las tres principales sociedades de calificación de crédito.

“En el mundo real, las empresas capitalistas piden prestado capital en los mercados para recomprar sus acciones en Bolsa a fin de aumentar la riqueza de sus accionistas”.
En el mundo imaginario del sistema capitalista enseñado en los manuales de economía, las empresas emiten acciones en Bolsa para recaudar capital a fin de invertirlo en la producción. En el mundo real, las empresas capitalistas piden prestado capital en los mercados financieros o a los bancos centrales para recomprar sus acciones en Bolsa a fin de aumentar la riqueza de sus accionistas y dar la impresión de que la salud de la empresa es excelente.
Los dirigentes de empresa que son en parte remunerados en stock options, es decir en acciones que pueden revender, tienen un interés enorme en animar a su empresa a que recompre sus acciones. Quien parte y reparte….
Hay igualmente que subrayar que los dirigentes de empresa han sido muy generosos en materia de distribución de dividendos. Entre 2010 y 2016, los dividendos entregados a los accionistas en Estados Unidos alcanzó los 2 000 millardos de dólares. En total, si se suman las recompras de acciones y los dividendos distribuidos, los accionistas de las firmas estadounidenses han percibido 5 000 millardos de dólares entre 2010 y 2016.
En la cuenta de balance de las empresas, del lado del pasivo, la parte que se refiere a las deudas de la empresa crece mientras disminuye la parte que corresponde a las acciones de la empresa. Si llega a ocurrir que las tasas de interés sobre la deuda de la empresa aumentan, el pago de los intereses corre el riesgo de volverse insostenible y llevar a la quiebra. Además, si el curso de las acciones -que ha sido artificialmente inflado por el efecto combinado de las recompras y de la burbuja bursátil- baja con fuerza, la quiebra esta también a la vuelta de la esquina.
Hay que señalar que la recompra masiva de sus propias acciones, que ha sido muy practicada por grandes empresas norteamericanas como Hewlett Packard (HP), IBM, Motoroloa, Xenox, Symantec o JC Penney, no ha bastado para mejorar su salud.
II. Las empresas piden prestado para comprar créditos. Compran productos estructurados compuestos de créditos concedidos a otras empresas o a particulares. Compran sobre todo obligaciones emitidas por otras empresas privadas así como títulos públicos. La firma Apple tenía ella sola en 2017 créditos sobre otras empresas por un montante de 156 millardos de dólares, lo que representa el 60% del total de sus activos 3/. Ford, General Motors y General Electric compran igualmente deudas de otras empresas. El 80 % de los activos de Ebay y el 75 % de los activos de Oracle son créditos sobre otras empresas.
Las treinta principales empresas no financieras de los Estados Unidos activas en el mercado de las deudas poseen juntas 423 millardos de dólares de deudas de empresas privadas (Corporate debt and comercial paper securities), 369 millardos de dólares de deudas públicas y 40 millardos de dólares de productos estructurados (Asset Backed Securities y Mortgage Backed Securities).
En la medida en que las empresas intentan maximizar los rendimientos que sacan de los créditos que poseen sobre otras empresas, están empujadas a comprar deudas emitidas por las empresas menos sólidas dispuestas a remunerar a los prestamistas más que otras. El mercado de las deudas con riesgo se amplifica.
Si las empresas deudoras llegan a entrar en dificultades de pago, las empresas acreedoras se encontrarán en dificultades. En 2016, Apple hizo saber a las autoridades americanas que un aumento del 1 % de las tasas de interés podría provocar una pérdida de 4,9 millardos de dólares 4/. Tanto más en la medida que para financiar estas compras de deudas, Apple, igual que las demás empresas, ha tomado prestado. Por ejemplo, en 2017, Apple ha tomado prestados 28 millardos de dólares. Su deuda financiera total se elevaba a alrededor de 75 millardos de dólares. Por efecto dominó, en Estados Unidos podría producirse una crisis de una amplitud tan importante como la de 2007-2008.
Hay que saber igualmente que cuando las tasas de interés suben, el valor de los títulos de deuda de las empresas baja. Cuanto esos créditos (es decir los títulos de deudas emitida bajo forma de obligaciones por las empresas privadas) representan más una parte importante de los activos de las empresas, más puede tener un impacto negativo sobre la salud de los acreedores la caída del valor. Estos acreedores corren el riesgo entonces de carecer de fondos propios para compensar la devaluación o la desvalorización de los créditos que poseen.
La situación descrita corresponde a una nueva progresión de la financiarización del capital: las grandes empresas no financieras siguen desarrollando sus inversiones financieras. Apple, Oracle, General Electric, Pfizer, Ford o General Motors refuerzan sus departamentos financieros y asumen de nuevo cada vez más riesgos para aumentar sus beneficios. Si antes prestaban el 60 % de su liquidez a intermediarios, en particular los money market funds, para maximizar su rendimiento, ya no les confían mas que el 50 % y asumen ellas mismas directamente el riesgo a fin de maximizar sus rendimientos.
Además, una gran parte de los créditos poseídos sobre otras empresas pasan por paraísos fiscales, lo que aumenta la opacidad de las operaciones realizadas y puede aumentar el riesgo. Las islas Bermudas e Irlanda están entre los principales paraísos fiscales utilizados por las grandes empresas de los Estados Unidos que apuestan a fondo por la optimización fiscal.
Lo que acaba de ser descrito concierne al conjunto del mundo capitalista aunque los datos presentados se refieran a la economía de los Estados Unidos.
La montaña de deudas privadas de las empresas estará en el corazón de la próxima crisis financiera. Pero crisis o no, los comportamientos descritos justifican ampliamente la acción de todas las personas que luchan para acabar con el capitalismo y el sistema de la deuda.
http://www.cadtm.org/La-montana-de-deudas-privadas-de
Traducido por Alberto Nadal
Notas
1/ , “Return of the buyback extends US rally”, 5 diciembre 2014.
2/ , “Buyback outlook darkens for US socks”, 22 junio 2017.
3/ , “Debt collectors”, 16-17 septembre 2017.
4/ , “Patcy disclosure gives investors little to chew on”, 28 septembre 2017.
http://vientosur.info/spip.php?article13220

















mientrastanto.org |
 Evasión fiscal

Los "Paradise papers" en cuatro actos

05/12/2017 | Miguel Ángel Mayo
Como si se tratara de una novela de John le Carré, las filtraciones acerca de los denominados “Paradise Papers” han confirmado al mundo la realidad de una evasión fiscal a escala industrial, sin límites, sin escrúpulos ni decencia, y que implica a multitud de conocidas corporaciones y personalidades. Su nombre ha estado bien elegido: “los papeles del Paraíso”. Y es que realmente se trata de un verdadero puente al Paraíso; el paraíso en la tierra para la avaricia, la insolidaridad y la acumulación de riqueza mediante el no pago de impuestos. Recogeremos a continuación la historia de los Paradise Papers en cuatro actos. Cuatro actos, eso sí, cuyo verdadero final está aún por escribir.
Acto 1: la revelación.
El 5 de noviembre de 2017, el mundo descubrió un nuevo escándalo de evasión de impuestos tras una filtración de documentos de una amplitud incomparable: los papeles del Paraíso. Estos documentos, entre otros de la empresa Appleby (con sede en Bermudas), revelan un sistema perfeccionado y desarrollado por y para una élite rica y compañías multinacionales. Nada nuevo bajo el sol, y que, siguiendo la estela de los conocidos Panama Papers (2016), nos confirman una vez más las características de los complicados entramados de ingeniería fiscal que se han ido creando en las últimas décadas. Tal vez la única diferencia con el caso de los Panama Papers, es que la empresa Appleby de Bermudas es una de las firmas líderes de la industria offshore y con un nivel de sofisticación técnica mucho más avanzado que el del bufete Mossack Fonseca (Panama Papers).
Así, en el corazón de sus revelaciones aparecen compañías que se encuentran entre las más poderosas del mundo −Nike, Facebook, Apple, Glencore−, parientes de políticos prominentes −Donald Trump, la reina de Inglaterra, Vladimir Putin, Justin Trudeau−, pero también personajes del espectáculo como los cantantes Bono y Shakira. España, como no podría ser de otra manera, no se salvó: empresarios como George Santamaría (dueño, entre otras cosas, del parque acuático Aqualandia), directivos como Juan Villalonga y Daniel Maté, políticos como Xavier Trias, Jesús Posada o Juan Bautista Granell, personajes famosos como el Cordobés, Julio Iglesias, Fernando Alonso, Inés Sastre y hasta un expresidente de fútbol como Joan Laporta, son algunos de los innumerables nombres que se han visto empañados por los Paradise Papers.
Acto 2: la falsa indignación
En un primer momento, la filtración sobre los Paradise Papers causó las más feroces críticas sobre esta realidad paralela que sacude y merma las finanzas de todos los países del primer mundo. Ya en su día, Pierre Moscovici, actual Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Financieros, declaró la extrema gravedad de los hechos: “Si no actuamos tras lo de Panamá, la gente creerá que todo está podrido”. Una vez más se veía que, lejos de ser un problema puntual, se trataba de un problema estructural y de calado.
Sin embargo, la indignación ha acabado siendo ahogada por el espectáculo mediático, e incluso parece que se esté esterilizando políticamente a causa de la repetición constante e irrefrenable de este tipo de filtraciones (lista Falciani, Panama Papers, etc.). Dicho con otras palabras: tenemos la sensación de que esta nueva filtración, lejos de escandalizar y movilizar a la sociedad en su conjunto, haya transmitido la idea de que el problema es crónico e insoluble. Los Paradise Papers muestran de forma inequívoca cómo la élite económica tiene la posibilidad de ser cada vez más rica al no tener que pagar impuestos. Pero los ciudadanos que sí pagan sus impuestos empiezan a mostrar una actitud pasiva y demuestran estar interesados más en problemas inmediatos y en inquietudes cercanas que en la idea de que es urgente e inaplazable cambiar el modelo. De esta manera, ceden de forma casi mayoritaria la solución de estos problemas a sus representantes políticos.
Acto 3: las soluciones falsas y la hipocresía de los Estados
El mensaje que los políticos suelen lanzar después de cada filtración ligada a paraísos fiscales es siempre el mismo: describen estas prácticas financieras como “inmorales” e incluso las califican de “ataque contra la democracia”. Y los inculpados siempre repiten excusas o justificaciones del tipo “no he obtenido beneficios”, “yo no poseía la titularidad”, “nunca he evadido impuestos”, etc. Por su parte, la solidez de las respuestas de muchos de los implicados roza la hilaridad, como la del exministro de finanzas de Bermudas, Bob Richards, que adujo que no le correspondía a él cobrar los impuestos de los otros países, sino que es a “ellos a los que les corresponde arreglar sus problemas”. O, como declaró la firma Appleby recientemente, “los off-shore protegen a la gente victimizada por el crimen, la corrupción o la persecución al protegerlos de gobiernos venales”.
Este es el panorama. Pero, ¿dónde están las medidas para evitar esta realidad de impago de impuestos en la práctica totalidad de países del planeta? Obviamente, las propuestas de los gobiernos distan mucho de ser eficaces y tempestivas. Como siempre, la OCDE −Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, fundada en 1948, que tiene solo 35 países miembros pero que representan el 80% del PNB mundial, a menudo conocido como el “Club de los países ricos”− continúa proponiendo medidas que no serán suficientes para cambiar la situación porque no serán lo suficientemente restrictivas para los Estados. Y una vez más, se contentará con ponerle gasas a un cuerpo enfermo, mientras que debería proponer mecanismos para repensar profundamente el sistema tributario internacional.
Y es que, más allá de la debilidad de las propuestas políticas, los Estados juegan principalmente un doble juego que permite que los sistemas de evasión tributaria continúen; a saber: al mismo tiempo que denuncian enérgicamente la evasión fiscal, participan en el peligroso juego de competencia entre los Estados y una nivelación que consiste en pagar impuestos cada vez más bajos por parte de las grandes empresas y grandes fortunas, mientras que gravan de manera implacable tanto el consumo (impuesto que se paga indiferentemente de la renta del consumidor) como la renta del trabajo (más del 85% de nuestro actual IRPF se nutre de las rentas del trabajo), con tipos cada vez superiores. Un ejemplo que nos concierne: un consumidor en España deberá pagar un impuesto adicional del 21% en sus compras (IVA), y será gravado por su trabajo con un IRPF al tipo del 30% para bases liquidables superiores a los 20 200 € (37 % bases superiores 35 200 € y 45 % bases superiores a los 60 000 €). Compárenlo con el 6,25 % del Impuesto sobre Sociedades que se paga en Irlanda para determinadas actividades y del que, a buen seguro, muchas de las empresas que han aparecido y aparecerán en futuras filtraciones se estarán aprovechando de forma totalmente legal.
Acto 4: el verdadero alcance del poder ciudadano
No podemos esperar que otros resuelvan nuestros problemas, y más cuando éstos se agrandan y se vuelven crónicos. ¿Realmente los casos de los Panama Papers y de los Paradise Papers no han servido de nada, o en todo caso muy poco, para avanzar hacia una solución del problema? Pues posiblemente no, porque las agendas internacionales, europeas y de los distintos países van a paso de tortuga cuando se necesitaría una velocidad de crucero. No es de extrañar que la propia OCDE reconociera hace cuatro años que el sistema fiscal internacional está obsoleto y no responde a la realidad del siglo XXI. Aunque la escala y la complejidad de los escándalos de evasión impositiva puedan dar la impresión de que no podemos actuar sobre estas prácticas, este debe de ser un desafío que podemos abordar todos los ciudadanos, por su implicación global y porque, al fin y al cabo, nos supone una sobrecoste individual. Es por ello que el final de esta historia de suspense la debemos de poner todos nosotros, dándole más importancia a los problemas globales y menos a los individuales, porque, si solucionáramos entre todos estos problemas globales, dejaríamos de tener la mayoría de esos problemas individuales. Nuestro papel es fundamental. Tenemos que hacernos oír y pasar de la anestesia fruto de la impotencia al coraje fruto de la información. Como dijo una vez William Faulkner, “no puedes nadar por nuevos horizontes hasta que tengas el coraje de perder de vista la orilla”.
29/11/2017
Miguel Ángel Mayo es colaborador de mientrastanto.e y responsable en Cataluña del Sindicato de Técnicos de Hacienda (GESTHA)]
http://www.mientrastanto.org/boletin-163/notas/los-paradise-papers-en-cuatro-actos


mm
Tomar partido
por Miguel Urbán

Europa también tiene paraísos fiscales

Este martes la comisión europea ha anunciado a bombo y platillo una lista negra de paraísos fiscales, una lista producto en cierta manera del impacto mediático y social de los escándalos de filtraciones como los de la lista Falciani, Luxleaks, Papeles de Panamá o Papeles del Paraíso que han obligado a las autoridades europeas a dar pasos que escenifiquen su lucha contra la evasión fiscal.
La lista de risdicciones que no cooperan en materia fiscal, como se llama oficialmente la lista negra, es el primer repertorio de paraísos fiscales común para la UE y sustituye a las listas nacionales que tenían algunos Estados, homogeneizando los criterios que determinan qué países acaban en ella.
Para confeccionar esta lista, expertos fiscales de los Veintiocho han analizado desde principios de año la legislación fiscal de 92 jurisdicciones en base a tres criterios: 1) El nivel de transparencia; 2) Si garantizan una imposición justa o por el contrario facilitan la creación de estructuras opacas; 3) La implementación de las normas internacionales contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS).
Pero realmente esta lista negra de paraísos fiscales nace herida de muerte al no mencionar o señalar a ninguna de las guaridas fiscales europeas. Se convertiría  así en un lavado de cara de las instituciones europeas y no una herramienta útil para combatir la evasión fiscal, como ya denunciaba una semana antes Intermon Oxfam que pedía incluir los países comunitarios de Luxemburgo, Irlanda, Malta y Holanda. En la propia comisión de Papeles de Panamá del Parlamento Europeo ya señalamos también la necesidad de incluir en esta lista de paraísos fiscales a países de la propia UE, si bien ha sido desoído.
La arquitectura económica de la UE promueve, en un marco de libertad de movimiento de capitales y sin armonización fiscal, o admite que haya regímenes fiscales dispares en su seno propiciando una devaluación fiscal permanente. Así mismo cuenta con sus propias estructuras offshore y un entramado regulatorio cuyos desniveles, permisividades, y estímulos en la sombra potencian la evasión y elusión que de facto beneficia sólo a los grandes capitales, rentistas y familias más ricas, en perjuicio de las mayorías populares.
En 2015, Antonio Fuertes Esteban, de ATTAC, señalaba que “La Unión Europea se ha construido como espacio financiero sin fronteras y sin autoridad reguladora como tal, por lo tanto, descontrolado“, sorprendiéndose de que el BCE no tenga ni competencias para actuar en la materia. Así, la UE “permite a 3 paraísos fiscales en su seno y no regula su relación con los otros 7 territorios paraísos fiscales del espacio económico europeo, manteniendo con ellos acuerdos económicos y comerciales preferenciales mientras que estos compiten deslealmente con los demás países de la UE. “
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, más del 30% de la inversión mundial en 2015 se realizó a través de paraísos fiscales o centros de inversión extraterritoriales. Stiglitz afirmó el pasado día 16 de noviembre del 2016 en el Parlamento Europeo que presenciamos un régimen fiscal global injusto y detrás de los paraísos fiscales se abre un sector que se basa en el secretismo para crear una “economía global en la sombra”.
Los paraísos fiscales son uno de los principales responsables de la extrema desigualdad en la concentración de la riqueza, ya que permiten que las grandes multinacionales y las grandes fortunas no paguen la parte justa de los impuestos que les corresponden. De hecho, todos los estudios muestran que nunca ha habido tanto dinero en paraísos fiscales como ahora. Según el economista Gabriel Zucman hay cerca de 7,6 trillones de dólares procedentes de fortunas personales ocultos en lugares como Suiza, Luxemburgo y Singapur. Esto genera que las estadísticas sobre desigualdad subestimen de manera considerable el verdadero grado de concentración de la riqueza, ya que no incluyen el dinero oculto en estas jurisdicciones opacas o paraísos fiscales.
La reciente filtración de los Papeles del Paraíso ha revelado la trama generalizada de las multinacionales para evitar el pago de impuestos maximizando sus beneficios a costa de nuestros derechos. Un número creciente de multinacionales registran sus algoritmos, patentes, marcas y logos en paraísos fiscales para ‘exportar’ los beneficios de países donde realmente se han generado. En el mundo, más de 600.000 millones (la mitad del PIB español) son redistribuidos artificialmente cada año por las multinacionales a paraísos fiscales. Todas las empresas del Ibex 35 salvo una, Aena, “tienen en estos momentos presencia en territorios considerados como paraísos fiscales sin estar en principio directamente vinculada a la práctica principal de su negocio”, señala Intermón Oxfam
En un país como España, según Zucman, las pérdidas anuales de ingresos se aproximan a los 7.000 millones de euros, a los que deben añadirse los 4.100 millones eludidos por las multinacionales que operan en el país. En total, 11.000 millones de euros cada año, el doble de lo destinado por el Estado para infraestructuras en 2017. Un sistema de evasión que no sería posible sin Luxemburgo, Holanda, Malta o Irlanda, todos ellos paraísos fiscales en el propio seno de la UE.
Tenemos que trabajar por una regulación que no pretenda ser un lavado de cara sino una herramienta útil para combatir a los paraísos fiscales, que conduzca a una armonización fiscal al alza, con impuestos progresivos y redistributivos, que revele quienes son los propietarios y beneficiarios reales de estas tramas, que atribuya las responsabilidades a los facilitadores y promotores de estos entramados con fuertes sanciones disuasorias acabando de una vez por todas con el terrorismo fiscal.


Un neoliberalismo tardío

por Emir Sader

Cuando se agotaba el largo ciclo expansivo de la economía capitalista de la segunda posguerra se generó la situación en la que economistas hablaban de “estanflación”, la combinación de estancamiento con inflación. Los gastos estatales acumulados en la era de gran desarrollo económico y conquistas sociales pasaron a pesar sobre los gobiernos, que apelaron a la inflación para atenderlos.
Fue en ese marco que empezaron a surgir elementos que más tarde  configurarían el ideario neoliberal. Una especie de neoliberalismo precoz aparecía en las propuestas de la Comisión Trilateral, compuesta por Samuel Huntington, Michel Crozier y Joji Watanuki (“The Crisis of Democracy”, New York, New York University Press, 1975), cuando proponen una “democracia restringida”. El Estado se volvería incapaz de atender las demandas de los distintos sectores de la sociedad, lo que haría sobrecargar sobre las finanzas publicas la atención de derechos que ya no sería posible satisfacer. Surge el tema de la “ingobernabilidad”, que se volvería pieza esencial en la centralidad de los ajustes fiscales, en el modelo neoliberal.
En la misma América Latina, coincidiendo con las transiciones de dictaduras a democracias, Fernando Henrique Cardoso (Autoritarismo e democratização, Río de Janeiro, Editora Paz e Terra, 1975) propuso una versión precoz del neoliberalismo, en su Teoría del Autoritarismo, que ha orientado gran parte de esos procesos de transición. En su visión, democratizar sería descentralizar el poder político alrededor del Ejecutivo y desconcentrar el poder económico alrededor del Estado. En las dictaduras, en su opinión, el sector hegemónico sería una especie de “burguesía de Estado”, a la que habría que desplazar, para dar lugar a la democracia. Hay elementos claros que apuntaban hacia el Estado mínimo que posteriormente será clave en el modelo neoliberal.
A lo largo de las décadas siguientes, América Latina se ha vuelto la región del mundo con más gobiernos neoliberales y en sus modalidades más radicales. Se conocen los rasgos comunes de esos gobiernos y los personajes que los han protagonizado como presidentes electos, reelectos y posteriormente execrados.
Como herencia del agotamiento del modelo neoliberal, quienes lo siguieron sosteniendo fueron derrotados sistemáticamente en algunos de los países más importantes del continente -Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador. Hasta que, recién, producto de una nueva ofensiva conservadora, explorando debilidades de algunos de esos gobiernos, una ola de restauración conservadora se expande, teniendo como ejes Argentina y Brasil.
Imponen el mismo modelo de hace décadas, como si nada hubiera pasado ni en nuestros países, ni en el mundo. Como si ese modelo no se hubiera agotado, como si no se hubiera instalado en el centro mismo del capitalismo una profunda y prolongada crisis recesiva. Se trata de un neoliberalismo tardío.
Flacso Argentina y el Centro Cultural de la Cooperación realizan esta semana, en Buenos Aires, un importante evento sobre “Estado y Políticas Públicas- El Neoliberalismo tardío”. Un amplio abanico de ejes temáticos, que van de Control y Etica Pública hasta Políticas de Género, pasando por políticas de educación, de salud, de cultura, entre otros, componen la agenda del II Congreso Nacional. 
Descifrar el neoliberalismo tardío, con sus anacronismos y sus novedades, es condición indispensable para reactualizar la lucha en contra de ese modelo devastador para los derechos sociales, para la soberanía nacional y para la misma democracia.




HONDURAS

Estados Unidos demuestra su doble moral y reconoce triunfo de JOH en pasadas elecciones

Por: Redacción CRITERIO - redacción@criterio.hn 
Tegucigalpa.- Demostrando la doble cara que tiene el gobierno de los Estados Unidos,  el Departamento de Estado en declaraciones de la portavoz Heather Nauert, felicitó al presidente Juan Hernández por su “triunfo” en las pasadas elecciones del 26 de noviembre.
Aun conociendo el enorme fraude practicado por el Partido Nacional en contubernio con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los Estados Unidos sugieren un diálogo nacional, dejando claro de dónde viene la iniciativa de ese dialogo convocado por Juan Hernández
Las denuncias realizadas por el expresidente Manuel Zelaya,  sobre la doble moral de los “gringos” y el papel nefasto de la OEA hoy se ven materializadas con esta declaratoria del Departamento de Estado, donde por un lado Almagro le dice a Salvador Nasralla que ellos saben que hubo fraude y que van a repetir las elecciones, por el otro el gobierno de Trump reconoce al dictador hondureño.
Hoy más que nunca cobra vida la famosa frase atribuida al expresidente Franklin Delano Roosevelt en torno al dictado nicaragüense Anastasio Somoza, que dice: “sabemos que es un HDP, pero es nuestro HDP”.  Hoy es una frase que se repite como copia al carbón.

Nota relacionada Las felicitaciones arrebatadas a Juan Hernández

A continuación la declaratoria: 
DECLARACIÓN DE HEATHER NAUERT, PORTAVOZ
22 de diciembre de 201 
Sobre las Elecciones Presidenciales en Honduras
Felicitamos al presidente Juan Orlando Hernández por su victoria en las elecciones presidenciales del 26 de noviembre, según lo declarado por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE).
Los estrechos resultados electorales, las irregularidades identificadas por las misiones de observación electoral de la OEA y la UE, y las fuertes reacciones de los hondureños a través del espectro político subrayan la necesidad de un robusto diálogo nacional. Un esfuerzo significativo a largo plazo para sanar la división política en el país y promulgar reformas electorales muy necesarias debe ser realizado.
Hacemos un llamado al TSE para que revise de manera transparente y completa cualquier impugnación presentada por los partidos políticos. Instamos a los ciudadanos hondureños o los partidos políticos que impugnan los resultados a utilizar las avenidas provistas por la ley hondureña.
Reiteramos el llamado para que todos los hondureños se abstengan de la violencia. El gobierno debe garantizar que los servicios de seguridad hondureños respeten los derechos de los manifestantes pacíficos, incluso asegurando la rendición de cuentas por cualquier violación de esos derechos.


EE.UU. VALIDA FRAUDE ELECTORAL EN HONDURAS Y RATIFICA A JOH

Aunque se ha pedido al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el gobierno de los Estados Unidos a través de su encargada de negocios, Heide Fulton, reconoció este viernes la victoria del presidente reeleccionista Juan Orlando Hernández (JOH).   
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El gobierno de los Estados Unidos, reconoció hoy la victoria ilegal de la reelección del presidente hondureño, Juan Hernández, que ha sido declarado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), como el ganador de las elecciones del 26 de noviembre.
El reconocimiento fue dado a través de su encargada de negocios entre ambos países, Heide Fulton, a traves de su cuenta de Twitter, compartiendo la declaración dada por el Departamento de Estado, la funcionaria es desde hace varios meses la máxima autoridad norteamericana en la embajada que aun no cuenta con un emisario titular.
Pese a que se ha reconocido la victoria de la ilegal reelección, se ha pedido que se tome en cuenta una revisión transparente de las impugnaciones presentadas por el Partido Liberal y por la Alianza de Oposición.
Por otro lado, se hace énfasis en un diálogo nacional, al que con motivos justos ha sido rechazado por la oposición, que ha sostenido que a punta de muertes, fraude e ilegalidad, no se puede dialogar. Cabe destacar que en EE.UU. Hernández ha recibido el cariñoso mote de “dictador benigno”.  
A continuación el comunicado de forma íntegra:      


Carta de Representante Ellison con 27 firmantes

Tegucigalpa
Estimado Presidente Trump,
Honduras está en medio de una crisis electoral lo cual se ha convertido en una crisis política.  Los hondureños votaron el 26 de Noviembre, y el manejo de los materiales electorales por parte del gobierno desde ese entonces ha sido marcado por irregularidades y deficiencias severas y por denuncias generalizadas de fraude.  Estas inconsistencias han resultado en un llamado por parte del Secretario General de la Organización de Estados Americanos por nuevas elecciones, declarando que el proceso electoral falto integridad y que la única ruta para escuchar la voluntad del pueblo Hondureño es unas nuevas elecciones.  Estamos alarmados con reportes de la represión  de libertades básicas para los medios de comunicación e instamos que usted hace un llamado al gobierno de Honduras a cesar con el hostigamiento  de periodistas, medios de oposición y periodistas internacionales y garantizar y proteger la libertad de expresión en todas sus formas.
Instamos a su Administración a unirse con la Organización de Estados Americanos en su llamado a nuevas elecciones y respaldar el derecho del pueblo de Honduras a elecciones libres y justas de acuerdo con la ley de Honduras.  Creemos firmemente que observadores internacionales deben supervisar estas nuevas elecciones para asegurar la integridad del voto.
Adicionalmente, seguimos con preocupaciones sobre la candidatura de Juan Orlando Hernández porque la campaña del presidente actual para re-elección es una violación de la constitución de Honduras que explícitamente prohíbe la re-elección.   Esta flagrante violación de la ley hondureño sigue siendo un asunto de preocupación en adición a la falta de integridad de las elecciones.
Creemos que el pueblo de Honduras tiene el derecho de protestar pacíficamente y estamos alarmados con las acciones de las fuerzas de seguridad de Honduras.  Desde el 28 de Noviembre cuando el conteo de votos dio un giro dramático e improbable a favor del Presidente Hernández, las fuerzas de seguridad de Honduras han disparado munición viva en contra de manifestantes civiles protestando el fraude electoral.  Organizaciones hondureños de derechos humanos han documentado por lo menos 23 manifestantes y observadores ejecutados hasta la fecha por lo menos 12 asesinatos por manos de las fuerzas de seguridad estatales. Además, reportes indican que más de 1,500 personas han sido detenidas ilegalmente.  Reportes de golpizas, tortura y detenciones arbitrarias son generalizados.  Le instamos a dejar claro con el gobierno de Honduras que estos abusos tienen que cesar inmediatamente.  También hacemos un llamado a suspender todo asistencia para la policía y fuerzas armadas de Honduras mientras estos abusos por parte de las fuerzas de seguridad estatales de Honduras persisten y los responsables permanecen en la impunidad.

Anticipamos trabajar con usted para promover la paz y la democracia en Honduras.
Atentamente,

firmas

Radio Progreso

Gobierno inicia blanqueo del fraude electoral. Se instaura la dictadura

Dic 22, 2017
Gobierno inicia blanqueo del fraude electoral. Se instaura la dictadura
Mediante una declaración oficial, el gobierno de Estados Unidos a través de su encargada de negocios Heidi Fulton, este día reconoció oficialmente a Juan Orlando Hernández como nuevo presidente, pese a las serias denuncias de fraude y las acciones de protesta de la ciudadanía frente a los resultados del Tribunal Supremo Electoral, TSE. 
“Felicitamos al presidente Juan Orlando Hernández por su victoria en las elecciones presidenciales del 26 de noviembre, según Tribunal Supremo Electoral. Los estrechos resultados electorales, las inquietudes de procedimiento expresadas por observadores internacionales y las fuertes reacciones de los hondureños a través del espectro político subrayan la necesidad de un robusto diálogo nacional y un esfuerzo significativo a largo plazo para sanar la división política del país y promulgar reformas electorales muy necesarias. Hacemos un llamado al Tribunal para que revise de manera transparente y completa cualquier impugnación presentada de acuerdo a la ley hondureña”, dice el comunicado. 
El reconocimiento del gobierno de Estados Unidos a Juan Orlando Hernández como nuevo presidente demuestra que si el informe de la OEA se queda en papel mojado se evidenciará que de nada sirven las misiones de observación electoral. La de la OEA fue contundente y evidenció un fraude tan evidente que recomendó nuevas elecciones. Si no se toman en cuenta las evidencias, no tiene sentido su presencia, expresó en las redes sociales, el abogado Joaquín Mejía. 
En su reflexión Mejía cree que, aunque Estados Unidos reconoce que hubo irregularidades en la elección del señor Hernández, para su gobierno es más importante tener un títere o un aliado servil que los valores de la democracia de los que tanto alardean. Demostrando así que no les importa los derechos humanos y la democracia porque con este reconocimiento avala un fraude electoral y las graves violaciones a derechos humanos cometidas durante la crisis política.
Blanqueo del fraude 
El padre Ismael Moreno, director del ERIC-Radio Progreso interpreta la aceptación del gobierno de Estados Unidos al triunfo de Hernández, como el miedo que el Departamento de Estado tiene al gobierno de Nasralla, teniendo detrás a Mel Zelaya, sienten que no tendrán control. 
“El factor que ha sido decisivo en el reconocimiento del triunfo de JOH es la geopolítica, por encima de lo que ocurra internacionalmente, sin importar si nos van a matar de represión, si se violan los derechos humanos, y nos montan una dictadura. Porque para ellos (Estados Unidos) lo más importante es tener el control de él (JOH), que sea un gobierno servil. 
El P. Melo dijo que entramos a la etapa del blanqueo del fraude electoral. Cada uno de las siguientes etapas o frentes que se abren conduce a un solo camino: consolidar la dictadura. 
Frentes de blanqueo del fraude 
Para Moreno el primer frente es la Comunidad Internacional, se comienza con el reconocimiento de los gobiernos más débiles, los menos legítimos. Ahora ya lo hizo el gobierno de Estado Unidos, después viene la ONU, la Unión Europa, la OEA tendrá que retractarse, y así existirá un reconocimiento internacional. 
Un segundo frente es el interno, a través del diálogo nacional que busca reagrupar las fuerzas entorno a la defensa del proyecto de Juan Orlando Hernández. El tercero es la inversión en alianzas, comprar aliados, oficiales de las Fuerzas Armadas, la Policía Militar, Policía Nacional, empresarios a través de prebendas, funcionario y políticos, todos convertidos en sus aliados para beneficio de la dictadura. 
El padre Ismael Moreno cree que el cuarto frente será el de la represión brutal, “todos los opositores que no controla hay que aplastarlos, por eso hay una campaña de guerra”. Y finalmente el frente mediático, todos los medios de comunicación están elevando el perfil de Juan Orlando Hernández y la fiesta navideña, olvidando la represión y las violaciones a derechos humanos que se están cometiendo en Honduras.
Fracaso 
No todo está perdido. Para el abogado Joaquín Mejía, la legitimidad perdida antes, durante y después del 26 de noviembre representa el fracaso político del proyecto continuista a mediano y largo plazo de ese reducido grupo político y económico liderado por Juan Orlando Hernández, quien dentro de muy poco será visto como un paria que le puede causar más perjuicios que beneficios al partido Nacional. 
Y ante esa falta de legitimidad, el gobierno de Juan Orlando Hernández tendrá que seguir mostrando su naturaleza más autoritaria y dictatorial para imponerse, lo cual profundizará la grave crisis política y de derechos humanos.
“Frente a esta coyuntura política, hago un llamado a la ciudadanía y a sus liderazgos comprometidos con la democracia y los derechos humanos, a que más allá de las posiciones y diferencias políticas e ideológicas, asumamos una posición de altura, pues creo que pese a la oscuridad que parece posarse sobre nuestro país, nos encontramos ante un punto de quiebre que puede ser una oportunidad para impulsar un verdadero compromiso de todos los sectores nacionales e internacionales con el fin de realizar profundas reformas políticas y sociales que permitan reconstruir el tejido social, fortalecer el Estado de derecho y restablecer el sistema democrático”, dijo Mejía. 
Por su parte el padre Melo agregó que la movilización debe de continuar, “la gente tiene derecho a protestar, demostrar que las movilizaciones son pacíficas. Recuperar la denuncia internacional, diciendo que aquí tenemos una dictadura y presentar demandas nacionales e internacional sobre violaciones a derecho humanos y asesinatos, eso no puede quedar en impunidad”.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOIorltU19pQeFtFtPRqmlelHZJMFIY6hZUlYJvquttQyaeC5xWiGWKNdlm8WcnkcKmQtMRwe1W_e6o5GIkwdszSQ0UknQJlTFQkFj6yI8b-G_d1uGQ7nnva-ZzQLn_OnA17I4P5Om6-EA/s1600/image++Logo.jpeg

Promueven enjuiciamiento por el delito de crímenes de lesa humanidad al presidente Juan Orlando Hernández ante Corte Penal Internacional

Sábado, 23 Diciembre 2017 13:19 Written by  Published in Contexto

Promueven enjuiciamiento por el delito de crímenes de lesa humanidad al presidente  Juan Orlando Hernández ante Corte Penal Internacional
Más de 9,000 firmas ha recolectado una carta iniciada por un ciudadano a través de la red especalista en campañas change.org, con la intención de enviarla a la Corte Penal Internacional, CPI, para que el presidente Juan Orlando Hernández sea enjuiciado por crímenes de Lesa Humanos, por su responsabilidad en más de 20 asesinatos a manos de la Policía Militar del Orden Público.
A través de una petición, la campaña ya ha logrado recolectar hasta las primera horas de la tarde de este 23 de diciembre más de nueve mil firmas de las 10 mil que se propone. En la carta se invita a las personas a firmar la petición a través de este link.
En el año 2013 la Fiscalía de la CPI desestimó una denuncia contra el Estado de Honduras por cometer delitos en el marco del golpe de Estado donde murieron más de 100 ciudadanos, aparentemente lo que faltó fue más sustento por parte de los denunciantes puesto que sí se cometieron graves crímenes de lesa humanidad.
El Artículo 1 del Estatuto de la Corte Penal Internacional  cita que  : "Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte"). La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más  graves  de  trascendencia  internacional  de  conformidad  con  el  presente  Estatuto  y  tendrá carácter   complementario   de   las   jurisdicciones   penales   nacionales.   La   competencia   y   el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto".
El Artículo 5  señala que  loscCrímenes de la competencia de la Corte son:
1.  La  competencia  de  la  Corte  se  limitará  a los  crímenes  más  graves  de  trascendencia  para  la comunidad  internacional  en  su  conjunto.  La  Corte  tendrá  competencia,  de  conformidad  con  el presente Estatuto, erspecto de los siguientes crímenes:
a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra;
d) El crimen de agresión.
Esta es parte de la carta ya firmada por más de nueve mil personas que piden enjuiciamiento:
Petición para International Criminal Court ICC
Enjuiciamiento por el delito de lesa humanidad al presidente de Honduras, Juan Orlando H.
El actual presidente de Honduras Juan Orlando Hernandez, después de violar la Constitución de Honduras e instaurar una policia militar con rango constitucional, busca perpetuarse en el poder luego de centralizar los 3 poderes del estado y reelegirse mediante un fraude electoral contra el presidenciable Salvador Nasrralla Salum, a quien le robaron las elecciones, la poblacion hondureña salió a las calles a manifestar y denunciar el fraude electoral desde el 27 de noviembre, un dia despues de las elecciones, la OEA mediante su secretario ha declarado que existen pruebas contundentes de un fraude electoral, sin embargo, el Partido Nacional junto con su candidato fraudulento Juan Orlando Hernandez inició la represión violenta contra la población hondureña usando fuerza desmedida y desproporcionada, manteniendo Policia Militar con armamento de alto calibre, la cual ha abierto fuego contra los manifestaciones pacificas la cual hasta el dia de hoy 19 de diciembre ha cobrado 29 vidas en manos de bala militar...."
EN ESTE LINK LAS PERSONAS ESTÁN FIRMANDO LA PETICIÓN AQUÍ
 Lea Estatuto de la Corte Penal Internacional Aquí
Lea desestimación de la denuncia contra el Estado de Honduras por parte de la CPI en el marco del Golpe de Estado Aquí
Last modified on Sábado, 23 Diciembre 2017 - PUBLICADO POR HONDURAS TIERRA LIBRE


URUGUAY

Menores presxs en dictadura: ”Te entrego mi historia, porque también es tu historia"


Rebelarte
El colectivo de intervención fotográfica “rebelarte” y el grupo “menores presxs durante la dictadura en Uruguay” en ocasión de cumplirse el 10 de diciembre el día Internacional de los derechos humanos presentaron la memoria viva que compartimos a continuación. Son relatos, fotos y poesías de quienes fueron presxs políticos de la dictadura siendo menores de edad.
Presentación
Se acercaba el 10 de diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos, y hacía un tiempo nos habíamos enterado de que un grupo de personas, que fueron presas durante la dictadura siendo menores de edad, estaba haciendo una movida de difusión para contar su historia y poner de manifiesto las diversas capas de violencias, abusos y delitos que se cometieron y siguen cometiendo. Sentimos la necesidad de acercarnos, para hacer algo juntxs para esta fecha, para colaborar en la difusión, en que se escuchen (y vean) las historias que tienen para contarnos.
Empezamos las comunicaciones y marcamos un encuentro: sábado a la tarde en la casa de una de ellas. Una foto de ellxs, de la época en que fueron detenidos o un objeto y un texto que cuente en forma de relato, poesía o crónica sobre lo que vivieron, eso fue, lo que en principio decidimos llevar para ese encuentro. Allí, más allá de lo práctico y puntual que íbamos a hacer juntxs, sucedieron muchas cosas...Hubo una apertura muy solidaria y compañera de parte de ellxs, un estar compartiendo desde un lugar de fortaleza, a la vez que de sensibilidad.
En la charla sobre lo que cada unx había llevado para compartir surgían relatos transversales, y de ellos emergían otras informaciones que nos resultaron contundentes e importantes. Que de alguna manera daban sentido a lo que estábamos haciendo, revisar-revisarnos, contar-contarnos, encontrar-encontrarnos, ante micro historias reales que entretejen nuestro ser/estar/habitar en el presente. Y que en lugar de “dar vuelta la página”, nos proponemos leerla, (re)escribirla y arrojar luz sobre ella.
El reconocimiento del derecho a poder decir lo que les pasó duró, en algunos casos, un buen tiempo en llegar. El poder decir no dependía solo de su voluntad, pues existe un dispositivo de opresión que tiene varios activadores y que regula lo que podemos sentir, decir o no, sobre lo que nos pasó, sobre lo que nos hicieron. La impunidad no sólo tiene dimensiones legales. La violencia no sólo se ejercía durante los días de encierro, también luego de liberadxs, y por mucho tiempo más. Fue algo que arrastraron hasta la adultez. Una violencia ejercida de diferentes maneras; les prohibían inscribirse para continuar sus estudios y por ello tuvieron que enfrentarse a limitaciones para acceder a un trabajo, y tantas otras formas de violencia a la que tuvieron que hacer frente desde adolescentes para poder seguir adelante con sus vidas. La violencia queda alojada en los cuerpos de diferentes maneras, en diferentes partes; entendiendo cuerpo como un todo, lejos del dualismo mente-cuerpo.
Quedamos pensando que ésto que le hicieron a ellxs y a tantas otras personas que sabemos (y que no sabemos), es algo que nos están haciendo también hoy en día, que la impunidad sigue estando presente en muchos lugares y momentos. A veces vestida con otros ropajes, pero con un mismo cuerpo debajo. La criminalización, la violencia y la impunidad siguen existiendo y apuntan a: la pobreza, a las mujeres, a los movimientos sociales, a lxs jóvenes, y a quién les convenga según el momento.
Por eso quisimos compartir parte de estas historias. Para que no queden en el olvido. Porque esto pasó hace tiempo, pero sigue pasando hoy , y no habrá distancia temporal que nos haga olvidar lo de antes para vivir el ahora. Porque esa separación de lo “viejo” y lo “nuevo” es la que quiere hacernos creer la historia hegemónica, para borrar nuestras memorias, para barrer nuestras luchas, desconociendo los procesos históricos que conforman lo que hoy somos y lo que queremos ser. Esas semillas que no quiso germinar la historia oficial, las vamos a hacer crecer nosotrxs, desde la tierra fértil de la memoria. “La justicia cuando tarda no es justicia”. Trabajo realizado junto a el grupo Menores presxs durante la dictadura en Uruguay.
Memorias
Liliana

Elegí está foto porque es mi retorno a Treinta y Tres, cuando me soltaron del Consejo del niño. Es en nuestra casa vieja, con mi madre y mi hermana que en esos días cumplía sus 15 años. Las tres estuvimos presas. Atrás de la foto mi madre escribió: "Estamos en 33, en el barrio La Floresta, en la casa vieja, eran años duros y tristes que estábamos pasando, pero igual nos salía una sonrisa. Muy duros esos años!!".
Y yo digo ahora: nunca se unió a nuestros nombres el olvido, la derrota. Resistimos, siempre resistimos !!!
Foto: Liliana con su madre y su hermana.
Carmen

Pensar aquellos años tan tristes y duros desde una fotografía personal es ir a los sentidos, a quiénes éramos en esos días. El sentido mas elevado de la memoria es evitar que los niños y jóvenes de nuestro país vivan el terror de estado que uso su ejército, su aparato de guerra, para reprimir, torturar y perseguir.
En el año 1968 ingresé al liceo departamental de Treinta y Tres.
Eran tiempos de auge del pensamiento social, donde estudiando la historia y la literatura universal y de nuestro país, aprendíamos también que la actitud de los colectivos sociales era determinante para la suerte de los pueblos y los individuos.
La cultura, la música, el canto, etcétera, alimentaba la idea de que el mundo podía y debía ser mas justo. 
En ese año crecía la movilización estudiantil y la represión aumenta. 
Muere Liber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos, dando comienzo a una larga lista de mártires estudiantiles durante el Pachecato. 
En lo personal comienza una etapa rica y llena de entusiasmo. Donde el conocimiento que adquiría en los salones de clase se completaba con el activismo gremial y mas adelante también partidario.
Maduraba la convicción de que la gente merecía una vida mas plena y justa, superando problemas y participando para modificar sus condiciones de vida. Transcurren así los seis años de liceo.
Surge en la vida política del país el Frente Amplio y me sumo a esa idea, afiliándome luego a la Juventud Comunista. Llegamos al año 1973 y cursaba el sexto año de Bachillerato.
El 27 de junio disuelven las cámaras y comienza el período dictatorial al que los trabajadores responden con una huelga general que se extiende por 15 días. En un clima tenso y triste.
Cuando finaliza la huelga volvemos a clase bajo un montón de medidas represivas. Como estudiantes manifestamos nuestro rechazo al golpe con una volanteada. A los pocos días, el 20 o 21 de julio, despierto en la mañana con un milico del ejército. No se si era un soldado o que… me apuntaba con un arma larga. Un olor que luego me acompañaría por siempre, junto a los recuerdos mas tristes de los que tenga memoria… un olor “rancio”, amargo, a tela húmeda… a miedo quizá.
Habían ingresado a la casa, aún no se cómo. Mis padres no estaban porque trabajaban. El dormitorio que compartía con mis hermanas invadido por soldados armados para la guerra.
Dieron vuelta la casa. Me sacaron de allí y ya afuera vi la cara de mis vecinos que observaban pero no intentaron opinar o intervenir de alguna manera. 
Me subieron a un jeep y trasladaron al Cuartel General del Batallón número 10. 
Allí apenas entrar me colocaron una “capucha” . Ese instrumento de aislamiento, sometimiento al golpe que no ves venir, la amenaza, el insulto… y otra vez el golpe. Estaba junto a otros compañeros, la mayoría menores, todos estudiantes. En una plaza de armas que intuía enorme por los sonidos, helada porque era pleno invierno. Fueron 5,6 o 7 días.
El propósito era que nos quedara claro que no podíamos realizar ninguna actividad gremial o política, “nada de nada”.
Fue una semana de castigo físico y sicológico. De amenazas. Yo tenía 17 años. Los responsables de aquello fue el Comando del Batallón de Infantería número 10 de Treinta y Tres.
Julio de 1973.
Carmen.
Foto: En la foto está Carmen con María Eugenia en sus brazos -niña a la que cuidaba- fue tomada entre 1973 y 1974 en la casa de la niña luego de haber sido detenida por primera vez. Una copia de esta fotografía acompañó a su compañero durante todos los años que duró la detención de éste.
Beatriz

Mirar, mirarte mirarme.
Pensar cuánta tristeza en esa mirada. La siento como ayer, 1973. 
Pero siento amor profundo por esa etapa de mi vida, porque me permitió defender, tener un lugar, ocupar mi lugar en la lucha.
Dijo Alfredo, "hago falta ...."
Y al final del camino siempre la luz puntual nos espera.
Beatriz.
Foto: única foto que Beatriz conserva de su juventud, 1971.
Mabel

Treinta y Tres, 1975.
Ese día hubiera sido para ir al cine…. La película “El graduado” con Dustin Hoffman. Todo quedó en nada, nada para ver, tal vez sólo esa soledad del “cada uno” en la oscuridad de la capucha.
El miedo como marca y “lo necesario para siempre: vivir para vencerlo”.
Muchas veces una pregunta aparece:
¿Por qué no conservé aquellos zapatos, aquella ropa, aquellos aretes, aquel perfume de entonces?¿ Por qué? ¿Si no tuvieron la culpa de nada? 
Tal vez elegí que quedara aquella piel sin olor al miedo y la memoria para continuar el camino.
Mabel, 17 años. 
Abril ´75, Cuartel “33”
Foto: Mabel haciendo el gesto de la victoria en el cumpleaños de 15 de Lidia, 1972.
William

En julio de 1973, a poco más de un mes del golpe de estado, me llevaron detenido, junto a otros compañeros, a la Seccional 1ra de la ciudad de Treinta y Tres, tenía 16 años y era integrante de la Juventud Comunista.
Veníamos de una intensa actividad, luchando contra la dictadura, realizando volanteadas en el Liceo y en las calles olimareñas.
Me llevaron a la seccional y ahí me encontré con otros compañeros.
Por un rato estuvimos en los calabozos y después fuimos pasando a una serie de interrogatorios en la Sala de Investigaciones en donde estuve un par de horas de plantón y recibiendo golpes.
En un momento, entra una persona integrante del Ejército y se sienta frente a mí, me muestra un carné, y se me presenta: “soy el famoso Rombis “, me dice y “te vamos a llevar para el cuartel”. Era un Mayor del Ejército que se conocía por lo duro en las torturas.
Nos llevaron al Batallón de Infantería Nro. 10. Al llegar me meten en un cuarto y me colocan una capucha de lona, sucia y maloliente llevándome para el medio de la plaza de armas en donde estuvimos muchas horas en pleno frío, soportando el plantón, encapuchados, piernas bien abiertas y brazos en la nuca.
Fueron días de estar entre la plaza de armas, interrogatorios y pocas horas de sueño en un calabozo. En una de estas sesiones me dicen: “largá todo porque acá vino uno, no dijo nada y a los pocos días fue para el cementerio”, refiriéndose a Luis Carlos Batalla, “Nucho”, quién fuera asesinado en la tortura por el mes de mayo del año 1972.
Al quinto día nos llevan a mi y a 3 compañeros, hasta el Juzgado, nos habían pasado al Juez de Menores para ser procesados, fueron horas de espera y después nos fueron llamando de a uno. Cuando entro, había un funcionario de ahí con un expediente y me dice que el Sr. Juez había firmado nuestra libertad. Cuando fui a firmar lo hice con mucha dificultad, las largas noches de plantón hizo que se nos durmieran los brazos con muchas dificultadas motrices que duró por varios meses no pudiendo escribir por un tiempo haciéndonos muy difícil nuestro estudios en el liceo local.
Curiosamente en la década del 80, ya en democracia, participando en reuniones políticas en la ciudad de Melo me encuentro con una persona que me pregunta por si yo era de Treinta y Tres y me decían el “Poroto”, por supuesto que respondí afirmativamente y ahí me entero que era el Juez que en el año 73 nos había liberado en el Juzgado de Treinta y Tres.
William Bordachar
Foto: William "el poroto" junto a sus compañeros luego de raparse la cabeza en rebeldía a las disposiciones de la Ley de enseñanza que establecían el largo del cabello y la vestimenta. 
Sandra

La sonrisa
sé que esa soy yo…
más no me reconozco en esa sonrisa.
No sé por qué lugar remoto,
huyó despavorida del infierno, 
del submarino y la picana.
Quizás huyó al lugar dónde el dolor 
se abrazo solidario con otros dolores.
Quizás el lugar dónde la memoria 
se ahoga perdida en sí misma y llora.
Quizás se fue al lugar dónde los sueños 
se pierden escabulléndose
para reencontrarse unos con otros
fundiéndose en uno solo.
Desnudando el tiempo 
aparece en un instante como mueca
que viene persiguiendo la memoria,
y resuena fresca, atrevida, desbocada, 
luego de tanto silencio.
Llega enredada en los huesos
perdidos de los muertos
mis muertos y los tuyos.
Sandra Díaz.
Foto: Sandra, "la colo", en la esquina de su casa, 1977.
Marisa

En Treinta y Tres había un estudio fotográfico que lo llamábamos “lo de Gandi”.
Quedaba en la calle Juan Antonio Lavalleja, ahí a la vuelta estaban:
La Escuela No 2 ó “de niñas” y el Sanatorio. A pocos pasos el club San Lorenzo y arriba unos apartamentos donde vivía el abuelo de Ana y Gustavo Nieto, la mamá de Nevia.
Gustavo también estuvo preso con nosotros.
Ahí, en “lo de Gandi” me saqué esta foto. Era para enviársela a mis hermanos y compañeros que aún estaban presos, en el Consejo del Niño (Hogar Yaguarón) y otros en el Cuartel de Treinta y Tres.
Hacía poco más de un mes que me habían liberado del cuartel.
Junto con Sandra, Lidia, Jesús, Susanita, Marianela, y otros compañeros. Teníamos 13, 14 y 15 años.
Y como digo, nos liberaron del cuartel, pero no éramos libres en aquel pueblo arrasado por la dictadura. Nos prohibieron estudiar, teníamos soldados y civiles vigilando nuestras casas y nuestros movimientos todo el tiempo. Todo nos era prohibido.
A pesar de eso, seguíamos resistiendo. En cada carta, en cada foto, en cada gesto había un mensaje, nos decíamos que nos amábamos, y que no estábamos solos.
Y eso fue lo que nos hizo fuertes!!!
Y aquí estamos, a pesar de los años seguimos resistiendo, denunciando, contando, dejando nuestras huellas para que no se olvide…
Marisa Justina Fleitas, 13 años.
Foto: Marisa, 25 de julio de 1975, casa de fotos De Grandi
Lidia

Esta muñeca nació en el Pabellón de infantería nro 10 de Treinta y Tres. 
En abril del 75 dónde estuve detenida 26 días por pertenecer a la UJC.
Está hecha con las bolsas de nylon dónde nos mandaban la fruta y la ropa y también las bolsas de absorbex. El pelo está hecho con los flecos de la frazada. 
No recuerdo cómo llegó la aguja a mi poder pero fue un elemento básico en la comunicación con mi familia porque con ella y las lanas de una frazada les escribía a mis padres que “estábamos bien”.
Mirándola, hoy a los 60 años, veo la inocencia que tenía yo a los 17, cuando nunca me hubiera imaginado perder la libertad.
Aunque parezca mentira, hemos pasado mucho y ella nunca se ha separado de mi mamá y ahora de mi.
Foto: Muñeca realizada por Lidia durante su detención en el Batallón de Infantería número 10, Treinta y Tres, Uruguay


Tanto el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, como integrantes del astorismo, están contrarios a convocar a un Plenario Nacional para definir si se ratifica o no el Tratado de Libre Comercio con Chile. Mientras el canciller Rodolfo Nin Novoa expresa la necesidad de que se apruebe el Tratado de Libre Comercio con Chile, dentro del Frente Amplio hay sectores que tienen una postura clara de que el mismo no sea aprobado ya que “Uruguay no está preparado, ni sacaría provecho de este acuerdo” del mismo. Uno de esos sectores es Casa Grande, que tiene una postura firma en cuanto al tema. Se barajó dentro del FA la posibilidad de que se convoque al Plenario para que finalmente se decida si se aprueba o no el TLC con Chile. El Partido Comunista, las bases y el PVP estuvieron a fin de convocar al máximo órgano del Frente, al igual que Casa Grande, que pretende que se discuta si o si este tema, como el tratado de patentes.
Quienes no están alineados a esta postura son el Presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, quien señaló que no era positivo tratar el TLC. De igual forma opinó el Nuevo Espacio, así como el resto de los sectores del Frente Liber Seregni que pretenden que sea la bancada la que defina. Respecto a sectores que no se han manifestado, el MPP no tomó una postura sobre el TLC de tal forma que dentro del sector hay posturas diferentes. De igual forma se paró el Partido Socialista, que tampoco ha definido una posición. En cuanto a lo que sucede tras los Andes, Chile aún no ha ratificado el acuerdo que se firmó entre Tabaré Vázquez y la Presidenta Michelle Bachelet, y este tema, según indican desde el FA, aún no lo tocarán.


Llamarada nocturna
Daniel Viglietti (1939 - 2017)

Daniel Viglietti por Ombú.

por Daniel Gatti
3 noviembre, 2017 - BRECHA
“Cada cual tiene un Viglietti al que aferrarse. Nosotros, al menos, porque los más jóvenes capaz que ni lo conocen”, decía el martes una señora a los sesenta, tal vez ya bastante entrados, mientras la fila avanzaba –rápida, fluida– en la explanada del Solís. La señora miraba la fila y no se consolaba. Mucha gente, pero ella hubiera querido una multitud. Cincuentones, sesentones, setentones, bastantes cuarentones, treintañeros sueltos: Viglietti no tenía el consenso popular de un Benedetti, ni el público amplio, también juvenil de un Galeano. En esa trilogía con sonoridad tana con que se identificaba a cierto Uruguay de izquierda, en esa delantera en la que él hacía de enganche y que acaba de esfumarse, Viglietti ocupaba un espacio paradójico, entre clamoroso y reservado. Menos juguetón y sensual que Galeano, menos buenazo y modesto que Benedetti. Al artista exquisito que tantos evocaron por estos días, la llamarada también le sentaba (fundamentalmente la llamarada le sentaba), y de él pudo decir una Mercedes Vigil lo que de Benedetti seguramente no se hubiera atrevido y de Galeano tal vez tampoco (aunque pensándolo mejor vaya uno a saber): que su “paso por la realidad nacional ha sido nefasto” y “hemipléjico”. Un buen homenaje involuntario, después de todo, para alguien que apreciaba escoger su lado.
**
Cada cual tiene su Viglietti al que aferrarse. Digo el mío, que puede ser en parte el de no pocos nacidos despuntando los sesenta: Viglietti codeándose en la salvaje discoteca casera con Serrat, con Los Olimareños, con Rolando Alarcón y sus cantos de la guerra civil española, con Héctor Alterio y sus evocaciones anarcas, disputándole espacio a María Elena Walsh o a Piccolo, Saxo y Compañía primero, a las “porteñadas” después, peleando pese a él con los Beatles, compartiendo banda sonora con los tangos del abuelo, la música clásica y el folclore de la tía, el jazz del tío, la bossa de la otra tía, el Zitarrosa de casi todos y los Rolling Stones o los Shakers de las primas. Viglietti, luego, reinando, hecho himno con “El Chueco Maciel” o “Muchacha”, lágrimas con un “Dinh Hung juglar” que terminaba conmoviendo más que cualquier manifiesto, fascinando en Trópicos. Viglietti y sus festejados guiños libertarios de “Anaclara” o la canción que nombra a “esa” bandera, o la palomita negra de piquito rojo que se vuelve halcón, cantados a coro en una casa malvinense convertida en sociedad de resistencia.
**
Los discos de Viglietti escondidos o atribuidos a propiedad paterna cuando la compañera de clase venida del extrarradio no militante llega a tu casa, te pregunta qué música escuchás y no te atrevés a decirle que te sabés de memoria varias de las canciones chuecas.
**
Uno de esos lavados de cara periódicos de la puerta de la Ciudadela hizo que hace no tanto tiempo brotara de la nada una pintada: “Liberar a Viglietti”. Era del 72, cuando lo metieron preso y corrió el rumor de que le habían cortado las manos. Una tía vieja que seguramente hubiera podido intimar con Mercedes Vigil tuvo en aquel tiempo una reacción que no tendría unos pocos meses después, cuando a tres cuadras de su casa, en la calle Amazonas, militares escuadronados acribillaran a balazos a los esposos Martirena: “Ay, no se merece tanto, es un buen músico, toca muy bien la guitarra, que lo callen, sí, pero las manos, no”, dijo. O algo así.
**
(Viglietti más íntimo: leyendo la “Carta abierta de un preso a su carcelero” escrita por mi padre en el cuartel del Cgior, durante uno de los “Cantando a propósito”, con Los Olimareños y Dahd Sfeir, en el 71 o el 72; ofreciéndose para compartir navidades en aquel desolado fin de año parisino de 1976; tomando la guitarra para cantarse alguna a domicilio para mi abuela en el Montevideo de su retorno, en los ochenta, a veces acompañado por mi tía al piano, en uno de esos mini recitales privados que le eran habituales cuando de madres de desaparecidos se trataba, de la misma manera que aceptaba multiplicarse en espectáculos gratuitos por aquí o por allá para alguna causa que lo motivara.)
**
Creo que fuimos muchos los poco más que adolescentes rioplatenses vigliettizados en los setenta que en los primeros años del exilio europeo le escapamos como a la peste o simplemente lo esquivamos. Cuestión de sobrevivencia, de mirar para otros lados. Pero indefectiblemente lo cruzábamos y nos era más fácil entroncar con él que con otros, cuando a la llamarada le arrimaba otros calores, más extraños. Pablo, amigo argentino desencantado que le huía después de haberlo endiosado, tocó el cielo con las manos cuando Viglietti lo invitó a acompañarlo con su flauta traversa en un recital parisino. Arrimaba jóvenes. Y siempre esa guitarra, esa voz que mantuvo casi hasta el final. Esa potencia. Aunque a veces se produjeran desafines, hiatos y los hilos se cortaran por lo más grueso –y el “hombre nuevo” quedara bien, bien lejos– aparecían “Nocturna”, “El vals de la duna” o “Esdrújulo”, o intervenía sus viejas letras para aggiornarlas, como hizo semanas atrás con “Gurisito”. Y uno remontaba el tiempo y lo ataba con los fuegos. De a ratos, quemaban.

COMCOSUR AL DÍA
UPM: Qué necesidad de vender el patrimonio de los orientales a tan bajo precio

Gustavo Buquet

La tónica del contrato refleja el excesivo poder que el gobierno uruguayo transfirió a UPM. En primer lugar, el compromiso de llevar adelante las inversiones de infraestructura, independientemente de si UPM hace o no la inversión.

La inversión del gobierno y la rentabilidad de UPM

La inversión en infraestructura, ferrocarril central, caminería en torno a la planta y el dragado del puerto, según las propias cifras que maneja el gobierno, sumaría un total de 1.200 millones de dólares. Según el gobierno, estas inversiones se van a implementar mediante contratos de participación público-privada (PPP). Tomando en cuenta la experiencia de Uruguay en esta materia, el gobierno, como mínimo, ha pagado 20% de la inversión por año durante 20 años.(1) Es decir, el gobierno deberá pagar por esta inversión y su mantenimiento, como mínimo, 240 millones de dólares por año durante 20 años, lo que es lo mismo que un Valor Actual Neto (VAN) de casi 3.200 millones de dólares.(2)

Por su parte, UPM se compromete a pagar un canon, además de invertir en algunos otros ítems, como una partida para contribuir a descontaminar el río Negro, proveer el saneamiento de Paso de los Toros, realizar la conectividad para la transmisión de la energía eléctrica, una partida de formación y otra de innovación. Todos estos aportes de UPM generan un VAN de 146 millones de dólares.

Hasta ahora, Uruguay pone 3.200 millones de dólares y recibe 146 millones. El saldo negativo para Uruguay es de 3.054 millones de dólares.

Uruguay invierte para UPM 3.054 millones de dólares; ¿qué recibe?

UPM invierte 2.200 millones de dólares y, según las cifras oficiales, esto generará una ocupación de 4.000 empleos en la construcción de la planta durante tres años, y también 4.000 empleos directos e indirectos permanentes una vez que la planta esté operativa. Generará unas exportaciones de 1.000 millones de dólares por año, un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2%, una recaudación tributaria de 120 millones de dólares por año, y un crecimiento del producto de 10% en los departamentos donde el proyecto impacta de forma directa: Tacuarembó, Durazno, Florida y Cerro Largo.

Estas cifras no miden correctamente el impacto de la planta. Para ello habría que comparar cuál es la actividad con la planta y cuál sin la planta, de forma tal que la diferencia midiera el impacto real. Por ejemplo, la actividad forestal, producto de los establecimientos ya existentes, tendrá actividad con la planta o sin la planta. Según un estudio realizado por CPA Ferrere, la cadena forestal representa 3,6% del PIB.

En este sentido se podría estimar cuál es el valor del PIB de la actividad forestal sin la planta. La capacidad de la planta de UPM será de dos millones de toneladas de pulpa de celulosa, para lo que se requieren 6,7 millones de metros cúbicos de madera por año, es decir, unos 420 millones de dólares por año.(3) Por lo tanto, la actividad de la planta no generará un incremento del producto permanente de 2%, sino de un poco más de 1%. En estas condiciones, el impacto en PIB, empleo y recaudación fiscal será bastante menor que los valores estimados por el gobierno. Lo mismo vale para el desarrollo local pronosticado.

Lo que UPM se llevará

Otro dato que no se ha dado es cuáles serán los beneficios obtenidos por UPM al año. Según los balances de UPM I, que produce un millón de toneladas de pulpa de celulosa al año, los beneficios promedio de 2015 y 2016 fueron de unos 175 millones de dólares por año. La nueva planta, que producirá por lo menos el doble, va a obtener beneficios aproximados por valor de 350 millones de dólares al año. Si los beneficios de UPM serán de 350 millones de dólares al año, del crecimiento de 2% del PIB comunicado por el gobierno, UPM se llevará 0,7% en forma de utilidades remitidas a la matriz. Del impacto de los 2 puntos porcentuales, entre el PIB de la forestación, más las utilidades que se lleva la empresa, el impacto de la planta quedará en torno a 0,5 del PIB.

También Uruguay se comprometió a extender las condiciones del contrato de la planta UPM I a UPM II, lo que significaría una extensión de la exoneración de impuestos durante 16 años más. Unos 52 millones de dólares más por año, equivalente en VAN a 360 millones.

Ahora las cuentas son: Uruguay invierte 3.054 millones de dólares en términos netos (inversión menos aportes recibidos). Mientras que UPM, en términos netos, se lleva 1.360 millones de dólares (VAN de beneficios anuales de UPM II durante 30 años, más VAN de beneficios anuales de UPM I durante 16 años, menos inversión –3.200 dólares + 360 dólares– 2.200 dólares). A su vez, sumando salarios, beneficios de las pymes proveedoras de la planta, e impuestos, quedan para Uruguay menos de 300 dólares por año.

Qué podría hacer Uruguay con 240 millones anuales durante 20 años

La pregunta que debería hacerse el gobierno uruguayo es: ¿qué otro destino podría tener la inversión de 240 millones de dólares por año durante 20 años, o los 3.054 dólares en su forma VAN?

Para hacer una comparación gráfica, con 240 millones de dólares se podría construir cuatro instituciones de salud como el Hospital de Clínicas por año. Alineándonos con los objetivos del gobierno, se podría promover el desarrollo de los cuatro departamentos mencionados, y el resto de Uruguay, con encadenamiento productivo, empleo, exportaciones y recaudación fiscal, formación técnica, polos tecnológicos, innovación tecnológica, etcétera. Lo más importante es que de esta decisión alternativa se disminuiría la dependencia con UPM y el resultado del crecimiento del PIB quedaría para Uruguay.

El contrato con UPM y los compromisos asumidos por Uruguay

Todas las especificaciones técnicas del contrato están hechas especialmente para la planta. Incluso con estas exigencias,la cláusula del Contrato 4.3 del Cronograma establece: “Las Partes reconocen y acuerdan que la Decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aun cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.

Además, el contrato obliga a UTE a comprar la energía que producirá la planta a un precio elevado que implicaría que UTE le transfiriera por lo menos diez millones de dólares más por sobreprecio por año;(4) monto que, por cierto, supera la suma de todos los conceptos que UPM paga a Uruguay.

El contrato también establece el precio máximo que Uruguay podrá cobrar por tonelada transportada en el ferrocarril. Dicho precio, por dos millones de toneladas, podría alcanzar un valor total de tres millones de dólares por año; poco más de 1% de lo que Uruguay se compromete a pagar por las obligaciones contraídas con las PPP.

Por otra parte, el poder que transfirió el gobierno a UPM se da en dos cláusulas sustantivas. La primera es el Acuerdo de Precios Anticipados (APA), que define el precio que pagará la planta por tonelada de madera que recibe de sus propios establecimientos forestales. En caso de que el precio acordado sea lo suficientemente bajo, se les estará concediendo, por la vía de los hechos, la condición de zona franca también a los establecimientos forestales de UPM. En el contrato queda bien claro en el literal c del capítulo 3.1.2, “Asuntos tributarios”, que “[...] La firma de dicho APA será Condición Necesaria para la Decisión Final de Inversión de UPM”.

En este mismo sentido, en el literal c del punto 3.6.10, “Mecanismos de prevención y solución de conflictos”, el contrato establece que “UPM deja expresa constancia que si el resultado de las negociaciones en ese ámbito no fuera plenamente satisfactorio a los requisitos del Proyecto de UPM, podrá constituir una causal para que UPM no tome una Decisión Final de Inversión positiva”.

Es decir, Uruguay debe fijar todas la condiciones que le garanticen el funcionamiento y la máxima ganancia posible a UPM –infraestructura, precio de la energía, precio del transporte–; pero en aquellos asuntos sensibles en los que Uruguay no ha llegado todavía a un acuerdo, UPM intentará pagar el menor monto posible por concepto de Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas de sus establecimientos forestales, y establecer las restricciones máximas a posibles conflictos laborales. UPM establece expresamente que estas dos cláusulas serán determinantes para la decisión final que adopte. ¿Por qué Uruguay no le exigió a UPM que estos dos puntos tan sensibles quedaran saldados?

Es obvio que con la infraestructura construida, la capacidad de negociación del gobierno será muy baja para imponer condiciones que beneficien a Uruguay, tanto al Estado y su capacidad de recaudación, como a la libertad de acción del movimiento sindical. Esto le proporciona a la empresa un poder desmedido. Por ejemplo, su decisión positiva o negativa previa a las elecciones de 2019 influirá claramente en el resultado electoral. Qué necesidad de perder soberanía al mismo tiempo que vender el patrimonio uruguayo a tan bajo precio.

(1). Según el promedio de los siete pliegos licitatorios en estudio o ya adjudicados por el gobierno, esta cifra sube a 25% y 22 años. En el caso específico del pliego licitatorio del Ferrocarril Central (6/12/2017), el período es de 18 años; pero el pliego no cuenta con un precio máximo. Esta situación generará un impacto mayor que el previsto en este artículo.
(2). Esto es el valor que obtendría hoy el gobierno si se endeudara por 20 años, a pagar 240 millones de dólares por año a una tasa de interés de 3,52% anual. La tasa se tomó como costo de oportunidad del gobierno, ya que la última emisión de bonos en dólares a 20 y 50 años se fijó a esa tasa. Dicha emisión se hizo el 13 de julio de 2016.
(3). Se considera que un metro cúbico de madera rinde 0,3 de tonelada de pulpa de celulosa seca, y el precio de madera puesto en el puerto de Montevideo es de 63 dólares el metro cúbico.
(4). Actualmente UTE paga en torno a 63 dólares por MWh y se comprometió a pagar 72,5 dólares hasta un Tera. La diferencia de precio por esta cantidad da en torno a diez millones de dólares por año.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE DICIEMBRE DE 2017