10° Aniversario de la ALBA: ¿Qué significa la Alianza para el futuro de América Latina?
Publicado: 14 dic 2014 16:22 GMT | Última actualización: 14 dic 2014 16:22 GMT - RT
REUTERS / Claudia Daut
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América
(ALBA) celebra este domingo en La Habana su décimo aniversario y la XIII
Cumbre de esta plataforma de integración fundada por Fidel Castro y
Hugo Chávez.
Los representantes de la ALBA, fundada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 como una alternativa de integración para los países latinoamericanos y caribeños, oficializan este domingo la membresía de San Cristóbal y Nieves junto a Granada.La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Los expertos destacan que los países miembros obtuvieron logros sustanciales en desarrollo humano, social y económico.
Entre 2004 y 2014 la economía de la Alianza, conformada por Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, Ecuador, Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Nicaragua y Santa Lucía, experimentó un incremento del 25% en su Producto Interno Bruto (PIB).
La Deutsche Welle afirma que casi 1,3 millones de personas con discapacidades físicas y neurológicas han sido atendidas "con base en la solidaridad" en Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
El programa social 'Yo sí puedo' ayudó salir del alfabetismo a los cerca de 4 millones de personas en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Más de 3.000 familias haitianas recibieron cobijo y 6.000 vacunas después del terremoto.
El docente en la universidad italiana La Sapienza de Roma, Luciano Vasapollo, inspirado por los avances de la Alianza, aseguró en la presentación de su libro en Madrid que "si Europa quiere cambiar, debe ir a los países de la ALBA".
"Los países de la ALBA construyen su futuro con la estrategia del caracol: con lentitud, pero siempre avanzando y ese proceso es un ejemplo para la construcción de un modelo de cooperación y desarrollo solidario", apuntó Vasapollo, citado por Prensa Latina.
Los líderes latinoamericanos llaman a la unidad frente a EEUU
Publicado el 12/14/14 • en Contrainjerencia
EP – Los presidentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y
Bolivia han comparecido este domingo en la sesión inicial de la
decimotercera cumbre de los países firmantes de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para transmitir su completa
unidad ante Estados Unidos y las sanciones impuestas al Gobierno de
Caracas.
“Los planes desestabilizadores han sido anulados“, ha proclamado el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, antes de declarar que “Venezuela culmina este 2014 de pie” y se prepara para consolidar durante 2015 la revolución bolivariana y el compromiso de ese país con la integración.
La cumbre tiene un matiz emotivo para Cuba y Venezuela por conmemorar el décimo aniversario del primer encuentro entre los entonces líderes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, quienes “abrieron una nueva alternativa bolivariana con la creación del ALBA”.
De igual modo se expresó el presidente cubano y hermano de Fidel, Raúl Castro, quien elogió la labor de ambos líderes como “artífices de esta época de cambios que hoy protagonizan nuestros pueblos y sus vanguardias políticas”.
Además, Raúl Castro expresó, en nombre del pueblo cubano, “toda nuestra solidaridad y respaldo a Venezuela y nuestra más enérgica condena al intento de imponerle sanciones por parte de Estados Unidos”.
“Habrá que avanzar pese a la resistencia y la oposición de quienes, como evidencian los últimos procesos políticos y electorales en nuestra región, conspiran y desestabilizan en alianza con poderosas fuerzas internas y externas para intentar desviar del camino o derrotar a los pueblos”, ha declarado Castro.
De la misma opinión se mostraron el presidente nicaragüense, Daniel Ortega y su homólogo boliviano, Evo Morales, en sus discursos inicial. “Los yankis deben estar claros que América Latina es rebelde y siempre será rebelde”, según proclamó Ortega en declaraciones recogidas por Telesur.
Morales, por su parte, defendió la valía del tratado de comercio que sobre la que se articula la alianza a nivel económico. “Yo siento el ALBA-TCP como una organización intergubernamental inspirada en Simón Bolívar y nuestros ancestros que enfrentaron al colonialismo interno y externo“, afirmó Morales. “Hugo y Fidel crearon esta organización para que sigamos sus pasos y la de nuestros antepasados”, ha concluido.
La cumbre tiene un matiz emotivo para Cuba y Venezuela por conmemorar el décimo aniversario del primer encuentro entre los entonces líderes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, quienes “abrieron una nueva alternativa bolivariana con la creación del ALBA”.
De igual modo se expresó el presidente cubano y hermano de Fidel, Raúl Castro, quien elogió la labor de ambos líderes como “artífices de esta época de cambios que hoy protagonizan nuestros pueblos y sus vanguardias políticas”.
Además, Raúl Castro expresó, en nombre del pueblo cubano, “toda nuestra solidaridad y respaldo a Venezuela y nuestra más enérgica condena al intento de imponerle sanciones por parte de Estados Unidos”.
“Habrá que avanzar pese a la resistencia y la oposición de quienes, como evidencian los últimos procesos políticos y electorales en nuestra región, conspiran y desestabilizan en alianza con poderosas fuerzas internas y externas para intentar desviar del camino o derrotar a los pueblos”, ha declarado Castro.
De la misma opinión se mostraron el presidente nicaragüense, Daniel Ortega y su homólogo boliviano, Evo Morales, en sus discursos inicial. “Los yankis deben estar claros que América Latina es rebelde y siempre será rebelde”, según proclamó Ortega en declaraciones recogidas por Telesur.
Morales, por su parte, defendió la valía del tratado de comercio que sobre la que se articula la alianza a nivel económico. “Yo siento el ALBA-TCP como una organización intergubernamental inspirada en Simón Bolívar y nuestros ancestros que enfrentaron al colonialismo interno y externo“, afirmó Morales. “Hugo y Fidel crearon esta organización para que sigamos sus pasos y la de nuestros antepasados”, ha concluido.
VICKY PELAEZ / Latinoamérica decide alejarse de los Estados Unidos
Publicado el 12/15/14 • en Contrainjerencia“…Y así entre todos logran/lo que era un imposible/que todo el mundo sepa/que el sur también existe”. (Mario Benedetti)
VICKY PELAEZ / SPUTNIK – La prensa globalizada al servicio de las transnacionales ignoró por completo la reciente VIII Reunión de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), institución creada en 2008 en Brasil y que entró en plena vigencia cobrando su vida jurídica en 2011. Para estos medios de comunicación sigue vigente la tesis de Henry Kissinger de 1969 que rezaba que “nadie importante puede venir del Sur” pues los pilares del poder están en el Norte. Pero desde entonces han pasado 45 años durante los cuales se han producido muchos cambios políticos y socioeconómicos que alteraron el sistema económico y político mundial.
América Latina después de casi dos siglos de letargo y subordinación a Washington despertó en la segunda mitad del siglo pasado cuando el integracionista Simón Bolívar abogó por la unión de lo que llamó la América. Para Bolívar, Estados Unidos debía ser excluida de esta nueva América porque consideraba a este país peligroso por su carácter expansivo y además muy ajeno a la identidad hispanoamericana. El tiempo corroboró aquella visión del precursor de la unión latinoamericana.
La Unasur en este aspecto, integrada por 12 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, representa un renacimiento de las ideas de Simón Bolívar en Latinoamérica. A diferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) que fue creada y financiada por los Estados Unidos para los “intereses del imperio norteamericano”, como lo expresó Evo Morales, la Unasur fue gestada por los propios suramericanos bajo el liderazgo del argentino Néstor Kirchner y del venezolano Hugo Chávez tratando de poner en marcha el desafío de integración más importante del subcontinente.
Este bloque regional cuenta con 450 millones de habitantes que representan el 68 por ciento de la población de América Latina distribuidos a lo largo de 17 millones de kilómetros cuadrados. Su Producto Interior Bruto (PIB) agregado es alrededor de 5 billones de dólares y según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países de la Unasur han suscrito en total 65 Acuerdos del Comercio Preferencial (ACP) siendo 11 de ellos con los países desarrollados y 54 con los países en desarrollo. La riqueza natural de estos países siempre ha sido la ambición de los Estados Unidos y de Europa. Tienen la mayor reserva de petróleo en el mundo, la mayor reserva de agua dulce subterránea con un volumen estimado de 240,000 kilómetros cúbicos. Poseen abundantes yacimientos de oro, plata, hierro, gas, cobre, manganeso, litio, uranio etc. La agroindustria en Argentina y Brasil es una de las más prósperas en el mundo. Brasil exporta anualmente unos 61 millones de toneladas de soja y Argentina 52 millones. También son mayores exportadores de carne en el planeta.
En resumidas cuentas, los países de la Unasur tienen todas las condiciones para convertirse en un poderoso bloque económico. Lo interesante es que nunca en la historia de América Latina un indígena cocalero Evo Morales, considerado “ignorante” y “bobo” por la elite de Bolivia pudo por primera vez en los últimos cien años estabilizar y hacer crecer la economía de su país. En Brasil un obrero metalúrgico Luiz Inácio Lula da Silva y la ex guerrillera Dilma Rousseff sacaron de la pobreza a 40 millones de habitantes y crearon 22 millones de empleos. En Ecuador, Rafael Correa, un profesor universitario está aplicando con éxito un plan de Buen Vivir y en Uruguay José Mujica un ex guerrillero que estuvo 14 años preso supo conducir con éxito su país.
En su intervención durante el primer día de la cumbre, el presidente de Uruguay recalcó que “no puede ser que la sociedad capitalista transforme todo en un mercado, las políticas no pueden ser un mercado. Por eso apelo a los señores presidentes, habrá una América integrada no solo por concordancias que podamos tener o diferencias de ideas. Todo es negociable, pero lo que no puede ser negociable es el alma y el compromiso que tenemos con la gente y los pueblos”.
No cabe duda que la Unasur tomó altura en la recién inaugurada sede oficial de la institución en Quito al decidir activación del tanto esperado Banco del Sur antes del Año Nuevo y la creación del Fondo de Reserva y de Protección Financiera del bloque regional. Esta medida podría a plazo mediano aliviar la dependencia de los países miembros de la Unasur del sistema financiero globalizado que está afectando cada día más la soberanía de Latinoamérica tomando la forma de la tela de araña formando cada vez más sofisticadas estructuras de dominación. La defensa más eficaz contra el avance de las transnacionales financieras, EEUU, la Unión Europea y las empresas multinacionales, estará, en la opinión de Rafael Correa, en la formación “de bloques de países y solo unidos podremos defendernos del neo colonialismo y del injusto e inmoral orden mundial”.
Esta tarea requeriría muchos esfuerzos porque el actual orden económico mundial está basado en la vieja consigna de “divide y reina”, por eso no todo es color de rosa, dentro de la Unasur hay también desacuerdos porque Chile, Colombia y Perú pertenecen a la Alianza del Pacífico creada por la iniciativa de Washington como un proyecto panamericano con miras al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). A la vez tres países de la institución tienen bases militares norteamericanas. Una está ubicada en el Chaco paraguayo, llamada la “base humanitaria”, las siete en Colombia y dos en Perú. También el gobierno de Colombia firmó en 2013 un “Acuerdo de Cooperación” con la OTAN que hace tiempo está buscando la oportunidad de expandirse hacia América Latina y el Caribe para prevenir en concordancia con EEUU el proceso de integración en el continente.
Lo que falta también para la consolidación de la Unasur es un proyecto del desarrollo industrial que le permita ganar la autonomía a largo plazo. Precisamente el aumento de su capacidad productiva haría disminuir su dependencia de Norteamérica y de la Unión Europea. Lastimosamente este tema no fue tocado en la cumbre. Por supuesto que el proyecto de crear un pasaporte común para todos los ciudadanos suramericanos fue una iniciativa importante para la consolidación de una identidad regional común y el fortalecimiento del proceso de integración. Sin embargo, la tarea más urgente sería disminuir la dependencia financiera y crear condiciones para el desarrollo integral de acuerdo a los intereses de todos los países de la Unasur.
Como dijo José Martí, llegó “la hora de recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.
Los presidentes de Mercosur emiten un comunicado en rechazo a las sanciones de EE.UU.
Publicado: 17 dic 2014 20:35 GMT | Última actualización: 17 dic 2014 21:03 GMT- RT
REUTERS/Enrique Marcarian
Los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur)
han emitido un comunicado en apoyo a Venezuela y en rechazo a las
sanciones que EE.UU. pretende imponer contra funcionarios del Gobierno
de Nicolás Maduro.
Los presidentes del Mercosur, cuya cuadragésimo séptima cumbre se celebra en la ciudad argentina de Paraná, han emitido un comunicado en el que muestran "su profundo rechazo contra la Ley que aplica sanciones al Pueblo y Gobierno de Venezuela, recientemente sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de América", informa Noticias 24.Asimismo, en la declaración se expresa que "la aplicación de sanciones unilaterales, como las previstas en esa Ley, vulneran el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados y no contribuyen a la estabilidad, la paz social y la democracia en Venezuela".
En consecuencia, los presidentes de Mercosur instan al Gobierno de EE.UU. a abstenerse de aplicar sanciones contra Venezuela "a la vez que manifiestan su más firme respaldo y solidaridad" con el Gobierno y el pueblo venezolanos.
Las primeras imágenes de Gerardo, Antonio y Ramón en la patria
17 diciembre 2014 CUBADEBATE
La Televisión Cubana mostró en el
Noticiero Estelar, durante su emisión de este miércoles, las primeras
imágenes de la llegada de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo
Hernández, a la patria, tras cumplir 16 años de injusta condena en
cárceles norteamericanas. En el video, se mostró el encuentro con el
General de Ejército, Raúl Castro Ruz, el ansiado encuentro con sus
familiares, y en encuentro con el pueblo que protagonizó la larga
batalla por el regreso.
FOTO: Televisión Cubana.
FOTO: Televisión Cubana.
FOTO: Televisión Cubana.
¡“LOS CINCO” VOLVIERON! A LA RESISTENCIA Y LOS PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS NO LOS PUDIERON ABATIR MEDIO SIGLO DE AGRESIONES. EL PUEBLO CUBANO YA VENCIÓ AL EMBARGO/BLOQUEO. LA LUCHA SIGUE, EN OTRO ESCENARIO, PERO SIGUE SIN DUDAS, PORQUE LOS APETITOS Y LAS AGRESIONES DEL IMPERIO NO SE DETIENEN. HAY QUE RODEAR DE SOLIDARIDAD A VENEZUELA Y BOLIVIA. ¡VIVA CUBA! ¡VIVA FIDEL! - Jorge Zabalza
Eva Golinger: "La unión latinoamericana forzó a EE.UU. a cambiar su postura"
Publicado: 17 dic 2014 19:11 GMT | Última actualización: 18 dic 2014 05:18 GMT- RT
El cambio del curso político estadounidense respecto a
La Habana es fruto del fortalecimiento de América Latina, impulsado por
Hugo Chávez, destaca la abogada y escritora Eva Golinger.
Sobre la influencia de la unión latinoamericana en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU, la abogada y escritora Eva Golinger cree que ha jugado "un papel enorme"
en la decisión del Gobierno estadounidense a la hora normalizar la
situación y en el comienzo de "toda una etapa que tiene indicaciones de
que va a terminar en el levantamiento del bloqueo contra Cuba".Golinger subraya que "con la llegada del presidente Hugo Chávez se inició una nueva etapa en América Latina" con "una visión integracionista en la región" que favoreció la presión conjunta de la unión latinoamericana que -afirma- junto al "aislamiento de la política y dominación histórica estadounidense" ha tenido un peso enorme en esta decisión.
Para ilustrar esta unión y presión latinoamericana, la escritora y abogada evocó la vez que el presidente Rafael Correa decidió no asistir a la Cumbre de las Américas por excluir a Cuba, lo que ayudó a reforzar la postura de presión ante "la política anticuada hacia Cuba" de EE.UU.
Presidentes del Mercosur saludan liberación de los cinco héroes cubanos
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Miércoles, 17/12/2014 12:27 PM |Aporrea
Credito: Aporrea.org
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, envió un mensaje a Cuba en nombre de los mandatarios del bloque regional.
"Un inmenso saludo y profundo respeto a la dignidad del pueblo cubano y su gobierno que supo mantener en alto sus ideales", manifestó la presidenta, desde Paraná, en transmisión de Venezolana de Televisión.
Bloqueo económico contra Cuba: Más de 50 años de guerra injusta de EE.UU.
Publicado: 18 dic 2014 01:02 GMT | Última actualización: 18 dic 2014 06:05 GMT - RT
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto
por EE.UU. contra Cuba desde hace 50 años es el más largo en la historia
de la humanidad. El 17 de diciembre de 2014 Washington reconocía al fin
el fracaso de la política de aislamiento hacia la Isla y anunciaba una
serie de medidas para la suspensión del embargo económico unilateral.
Estos son algunos de los hechos históricos que han marcado en este
período las relaciones entre los dos países.
EE.UU. introdujo formalmente el embargo comercial completo contra Cubael 3 de febrero 1962
a través de un decreto del presidente John F. Kennedy, aunque, de
hecho, el embargo comenzó casi inmediatamente después de la victoria de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista. El 3 de enero de 1961 EE.UU. rompía relaciones diplomáticas
con Cuba. El Gobierno de EE.UU. recibió con hostilidad la Revolución
Cubana y emprendió una serie de medidas políticas y sanciones económicas
que pronto se convirtieron en un bloqueo total.
Las sanciones incluían una serie de prohibiciones tales como la exportación e importación de mercancías procedentes de EE.UU.; el comercio con subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países; la visita de los turistas estadounidenses a la isla. También se prohibió el uso del dólar para las transacciones financieras con otros países y se prohibió el acceso a territorio de EE.UU. de los buques y aviones cubanos.
En julio de 1963 se puso veto a cualquier transacción con La Habana y se congelaron los valores de Cuba dentro de EE.UU.
Desde el año 1966 las sanciones se hicieron más estrictas: se prohibió a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba y realizar cualquier tipo de negocio en el Estado cubano sin un permiso especial. A las compañías estadounidenses en terceros países se les prohibió trabajar con empresas cubanas, exportar a EE.UU. productos de producción cubana o que contuvieran componentes procedentes de la isla.
En 1992 EE.UU. adoptó la llamada ley Torricelli que, además de establecer medidas para limitar el transporte marítimo a Cuba, prohibía el comercio de las subsidiarias de compañías estadounidenses establecidas en terceros países con Cuba.
A estas medidas le siguió la ley Helms-Burton o para la libertad y la solidaridad democrática cubana, aprobada el 12 de marzo de 1996 por el Congreso de EE.UU. La norma preveía sanciones adicionales contra empresas extranjeras que mantuvieran relaciones comerciales con Cuba. Los buques que transportaban mercancías desde o hacia Cuba no podían entrar en los puertos estadounidenses. EE.UU. dejó de asignar fondos a las instituciones financieras internacionales que aportaran fondos a Cuba. Además, el documento señalaba el "desacuerdo (de EE.UU.) con la presencia de instalaciones de inteligencia rusas en Cuba (base de Lourdes)".
En 2004 EE.UU. impuso nuevas restricciones: se limitaba a una vez cada tres años la posibilidad de visitar a familiares en Cuba. El tiempo de permanencia en la isla se restringía a 14 días, mientras no se permitía gastar en territorio cubano más de 50 dólares al día.
En abril de 2009, la Administración Obama decidió cancelar las sanciones impuestas por George W. Bush sobre los viajes a la isla y las remesas a Cuba para los cubanos que viven en EE.UU. y quienes tienen familiares en la isla. Además, se decidió reanudar el trabajo en la isla de las empresas de telecomunicaciones estadounidenses.
El 1 de agosto de 2009 el presidente Obama suspendió durante un período de seis meses la ley Helms-Burton. De hecho, esta iniciativa fue una respuesta a la resolución de la Asamblea General de la ONU del 28 de octubre de 2008 que exigía la supresión de las restricciones sobre Cuba. El presidente de EE.UU. firma cada seis meses el decreto que suspende esta ley.
En septiembre de 2013 Obama prorrogó un año más las sanciones comerciales impuestas contra Cuba con el fin de mantener el bloqueo contra la isla. Se decidió asimismo prolongar las sanciones contra Cuba en el marco de la llamada ley de Comercio con el Enemigo, alegando que respondía a los intereses nacionales de Washington. Esta norma legal llevaba vigente desde 1917 y prohibía que las empresas estadounidenses hicieran negocios con la isla. Esta norma solo afectaba a Cuba.
Vea el discurso completo de Raúl Castro acerca de los cambios en las relaciones con EE.UU.
Vea el discurso completo de Barack Obama sobre los cambios en las relaciones con Cuba
Sepa más sobre la liberación de Alan Gross
Sepa más sobre las claves de los discursos históricos de Obama y Castro en torno a la reconciliación
El presidente de la comisión del Departamento de Estado y Asignación Presupuestal para las Operaciones Extranjeras y el también congresista por el estado de Vermont (noreste), se lamentó también que la Agencia no pusiera a la Cámara Baja al tanto de sus acciones.
Según la reciente investigación llevada a cabo por la agencia estadounidense de noticias, Associated Press (AP), revelado el pasado jueves 11 de diciembre, la USAID, trató de desestabilizar al Gobierno cubano, creando un movimiento de cantantes y seguidores del hip hop.
En este sentido, el republicano Flake, manifestó que las actividades reveladas de la USAID contra Cuba, “pasaron de ser estúpidas a ser consideradas como un uso totalmente irresponsable del dinero de los contribuyentes estadounidenses”.
Los agentes encubiertos de la agencia, según la investigación, reclutaron a un grupo de 200 cantantes cubanos con el fin de desestabilizar la Isla. En este complot iniciado desde hace más de dos años, los músicos y artistas eran contratados para promover un movimiento opositor entre la juventud cubana en busca de un cambio social en el país.
Sin embargo, todas estas actividades ejecutadas por USAID, que costaron millones de dólares, fracasaron, tal y como aseguró AP.
Las sanciones incluían una serie de prohibiciones tales como la exportación e importación de mercancías procedentes de EE.UU.; el comercio con subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países; la visita de los turistas estadounidenses a la isla. También se prohibió el uso del dólar para las transacciones financieras con otros países y se prohibió el acceso a territorio de EE.UU. de los buques y aviones cubanos.
En julio de 1963 se puso veto a cualquier transacción con La Habana y se congelaron los valores de Cuba dentro de EE.UU.
Desde el año 1966 las sanciones se hicieron más estrictas: se prohibió a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba y realizar cualquier tipo de negocio en el Estado cubano sin un permiso especial. A las compañías estadounidenses en terceros países se les prohibió trabajar con empresas cubanas, exportar a EE.UU. productos de producción cubana o que contuvieran componentes procedentes de la isla.
En 1992 EE.UU. adoptó la llamada ley Torricelli que, además de establecer medidas para limitar el transporte marítimo a Cuba, prohibía el comercio de las subsidiarias de compañías estadounidenses establecidas en terceros países con Cuba.
A estas medidas le siguió la ley Helms-Burton o para la libertad y la solidaridad democrática cubana, aprobada el 12 de marzo de 1996 por el Congreso de EE.UU. La norma preveía sanciones adicionales contra empresas extranjeras que mantuvieran relaciones comerciales con Cuba. Los buques que transportaban mercancías desde o hacia Cuba no podían entrar en los puertos estadounidenses. EE.UU. dejó de asignar fondos a las instituciones financieras internacionales que aportaran fondos a Cuba. Además, el documento señalaba el "desacuerdo (de EE.UU.) con la presencia de instalaciones de inteligencia rusas en Cuba (base de Lourdes)".
En 2004 EE.UU. impuso nuevas restricciones: se limitaba a una vez cada tres años la posibilidad de visitar a familiares en Cuba. El tiempo de permanencia en la isla se restringía a 14 días, mientras no se permitía gastar en territorio cubano más de 50 dólares al día.
En abril de 2009, la Administración Obama decidió cancelar las sanciones impuestas por George W. Bush sobre los viajes a la isla y las remesas a Cuba para los cubanos que viven en EE.UU. y quienes tienen familiares en la isla. Además, se decidió reanudar el trabajo en la isla de las empresas de telecomunicaciones estadounidenses.
El 1 de agosto de 2009 el presidente Obama suspendió durante un período de seis meses la ley Helms-Burton. De hecho, esta iniciativa fue una respuesta a la resolución de la Asamblea General de la ONU del 28 de octubre de 2008 que exigía la supresión de las restricciones sobre Cuba. El presidente de EE.UU. firma cada seis meses el decreto que suspende esta ley.
En septiembre de 2013 Obama prorrogó un año más las sanciones comerciales impuestas contra Cuba con el fin de mantener el bloqueo contra la isla. Se decidió asimismo prolongar las sanciones contra Cuba en el marco de la llamada ley de Comercio con el Enemigo, alegando que respondía a los intereses nacionales de Washington. Esta norma legal llevaba vigente desde 1917 y prohibía que las empresas estadounidenses hicieran negocios con la isla. Esta norma solo afectaba a Cuba.
Vea el discurso completo de Raúl Castro acerca de los cambios en las relaciones con EE.UU.
Vea el discurso completo de Barack Obama sobre los cambios en las relaciones con Cuba
Sepa más sobre la liberación de Alan Gross
Sepa más sobre las claves de los discursos históricos de Obama y Castro en torno a la reconciliación
John Kerry: Las políticas contra Cuba aislaron a EEUU
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Miércoles, 17/12/2014 07:44 PM |Aporrea
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry
Credito: web
17 de Diciembre.- Este miércoles, el secretario de Estado de los Estados
Unidos, John Kerry, admitió que las políticas de los Estados Unidos
contra Cuba no aisló a la isla, sino al país norteamericano.
"Esa política no ha aislado a Cuba más bien aisló más a Estados Unidos", así lo indicó Kerry al tiempo que mencionó que el muro de Berlín cayó luego de más de 25 años y que la caída del muro que separa a los EEUU de Cuba esta a punto de caer.
"Obama ha tomado los pasos para mejorar la relación con Cuba. Con esa nueva apertura esta abriendo los pasos para un plan más ambicioso", expresó el secretario de gobierno en relación a las decisiones tomadas por el primer mandatario de los Estados Unidos, Barack Obama.
Luego de un contacto telefónico entre el presidente Obama y Raul Castro se logró alinear algunas acciones como la liberación de cinco cubanos que fueron arrestados injustamente por 16 años por su lucha antiterrorista.
Asimismo, fue liberado y entregado a los Estados Unidos, Alan Gross, quien permanecía encarcelado en la isla caribeña desde 2009 por actos contra la soberanía de la nación.
Además de estas acciones gubernamentales entre los dos países para arreglar las relaciones de ambas naciones y mejorar los enlaces diplomáticas; se acordaron establecer una serie de encuentro entre los dos mandatarios para dar fin al embargo que data de hace más de medio siglo.
"Esa política no ha aislado a Cuba más bien aisló más a Estados Unidos", así lo indicó Kerry al tiempo que mencionó que el muro de Berlín cayó luego de más de 25 años y que la caída del muro que separa a los EEUU de Cuba esta a punto de caer.
"Obama ha tomado los pasos para mejorar la relación con Cuba. Con esa nueva apertura esta abriendo los pasos para un plan más ambicioso", expresó el secretario de gobierno en relación a las decisiones tomadas por el primer mandatario de los Estados Unidos, Barack Obama.
Luego de un contacto telefónico entre el presidente Obama y Raul Castro se logró alinear algunas acciones como la liberación de cinco cubanos que fueron arrestados injustamente por 16 años por su lucha antiterrorista.
Asimismo, fue liberado y entregado a los Estados Unidos, Alan Gross, quien permanecía encarcelado en la isla caribeña desde 2009 por actos contra la soberanía de la nación.
Además de estas acciones gubernamentales entre los dos países para arreglar las relaciones de ambas naciones y mejorar los enlaces diplomáticas; se acordaron establecer una serie de encuentro entre los dos mandatarios para dar fin al embargo que data de hace más de medio siglo.
Senadores EEUU : “Irresponsables y estúpidos” planes USAID contra Cuba
Publicado el 12/15/14 • en Contrainjerencia
Dos senadores estadounidenses, Patrick
Leahy y Jeff Flake, tacharon de “irresponsables y estúpidas” las
acciones anticubanas planeadas por la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), informó el
sábado Telesur.
“Nunca debieron asociarse con algo tan incompetente e irresponsable.
Es simplemente estúpido”, criticó el demócrata Leahy en un comunicado.El presidente de la comisión del Departamento de Estado y Asignación Presupuestal para las Operaciones Extranjeras y el también congresista por el estado de Vermont (noreste), se lamentó también que la Agencia no pusiera a la Cámara Baja al tanto de sus acciones.
Según la reciente investigación llevada a cabo por la agencia estadounidense de noticias, Associated Press (AP), revelado el pasado jueves 11 de diciembre, la USAID, trató de desestabilizar al Gobierno cubano, creando un movimiento de cantantes y seguidores del hip hop.
En este sentido, el republicano Flake, manifestó que las actividades reveladas de la USAID contra Cuba, “pasaron de ser estúpidas a ser consideradas como un uso totalmente irresponsable del dinero de los contribuyentes estadounidenses”.
Los agentes encubiertos de la agencia, según la investigación, reclutaron a un grupo de 200 cantantes cubanos con el fin de desestabilizar la Isla. En este complot iniciado desde hace más de dos años, los músicos y artistas eran contratados para promover un movimiento opositor entre la juventud cubana en busca de un cambio social en el país.
Sin embargo, todas estas actividades ejecutadas por USAID, que costaron millones de dólares, fracasaron, tal y como aseguró AP.
Dimite el jefe de USAID por el anunciado deshielo de las relaciones entre EE.UU. y Cuba
Publicado: 17 dic 2014 16:14 GMT | Última actualización: 17 dic 2014 16:56 GMT- RT
Reuters / Lucas Jackson
El jefe de la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional, Rajiv Shah, deja su puesto, según un
comunicado de la organización, después de que EE.UU. y Cuba hayan
iniciado conversaciones para la normalización de relaciones.
"Quiero agradecer al Presidente [de EE.UU. Barack]
Obama por el honor de servir al país durante los últimos cinco años
como jefe de la Agencia para el Desarrollo Internacional. Con emociones
encontradas informé al Presidente Obama y al Secretario de Estado Kerry
que voy a dimitir en el medio de febrero de 2015", dijo Shah.
El anuncio de Shah se produjo inesperadamente después de que trascendiera la posible 'normalización' de las relaciones entre Cuba y EE.UU.
Fundada en 1961 por el entonces presidente John F. Kennedy, USAID tiene por objetivo promover la prosperidad económica, fortalecer la democracia, proteger los derechos humanos, mejorar la salud mundial y lograr otros objetivos entre todas las naciones, según el sitio web de la agencia.
Sin embargo, USAID ha sido objeto de crítica. En abril se informó que la USAID creó en secreto una cuenta de Twitter con la intención de provocar disturbios en Cuba. Documentos secretos obtenidos por la agencia AP revelaron que durante más de dos años la agencia estadounidense actuó dentro del movimiento del 'hip-hop' cubano "para romper el bloqueo informativo". La institución estadounidense había elegido al grupo 'Los Aldeanos' y a otros artistas locales para financiarlos, en algunas ocasiones sin que los músicos lo supieran, con el fin de incitar movimientos sociales antigubernamentales que provocasen la respuesta de la Policía cubana.
El anuncio de Shah se produjo inesperadamente después de que trascendiera la posible 'normalización' de las relaciones entre Cuba y EE.UU.
Fundada en 1961 por el entonces presidente John F. Kennedy, USAID tiene por objetivo promover la prosperidad económica, fortalecer la democracia, proteger los derechos humanos, mejorar la salud mundial y lograr otros objetivos entre todas las naciones, según el sitio web de la agencia.
Sin embargo, USAID ha sido objeto de crítica. En abril se informó que la USAID creó en secreto una cuenta de Twitter con la intención de provocar disturbios en Cuba. Documentos secretos obtenidos por la agencia AP revelaron que durante más de dos años la agencia estadounidense actuó dentro del movimiento del 'hip-hop' cubano "para romper el bloqueo informativo". La institución estadounidense había elegido al grupo 'Los Aldeanos' y a otros artistas locales para financiarlos, en algunas ocasiones sin que los músicos lo supieran, con el fin de incitar movimientos sociales antigubernamentales que provocasen la respuesta de la Policía cubana.
INFORME DE LA CIA
El presidente ordena, la CIA actúa
La guerra sucia marca parte de la historia de la agencia de espionaje de EE UU
Joan Faus El País es
Washington
14 DIC 2014 - 03:52 CET13
Obama y el actual director de la CIA, en 2012. / CASA BLANCA
Quienes mejor conocen los entresijos de la CIA viven desde el martes una suerte de déjà vu. ¿Prisiones secretas? Ya existieron antes de los atentados del 11-S. ¿Torturas? También.
La publicación del informe del Comité de Inteligencia del Senado ha causado estupor dentro y fuera de Estados Unidos por exponer la guerra sucia de la Agencia Central de Inteligencia en los años posteriores a los atentados del 11-S.
Pero los abusos, errores y actuaciones fuera de la ley que refleja el
documento no son una novedad: según expertos consultados, forman parte
del ADN de la CIA desde su creación en 1947. En estas seis décadas, los
escándalos han marcado parte de la historia de la institución.
Tim Weiner, veterano experiodista del diario The New York Times
y de los mayores expertos en la CIA, traza una “línea” que conecta los
inicios del servicio de espionaje de EE UU con las secuelas de los
ataques terroristas de 2001. “[En ese período] la CIA tuvo experiencia
con prisiones secretas y torturas”, afirma en una entrevista telefónica
el autor de Legacy of Ashes (Legado de Cenizas), un
libro de referencia, publicado en 2008, sobre la historia de la agencia.
Pone de ejemplo, las cárceles secretas en los años 50 en Corea,
Alemania, Japón y Panamá.
Desde mediados de siglo, la lista de excesos y chapuzas es larga.
La CIA suministró LSD a estadounidenses en experimentos mentales.
Fracasó en un intento de invadir la Cuba castrista. Cometió asesinatos
en Vietnam e intentó matar a figuras políticas en Cuba, Chile y
República del Congo. Se infiltró en grupos de hippies en EE UU y espió cartas. Financió a los rebeldes nicaragüenses con dinero obtenido con la venta de armas a Irán.
Y difundió información equivocada sobre las armas de destrucción masiva
que sirvieron como justificación para la invasión de Irak en 2003.
Paul Pillar, analista de la CIA durante 29 años, hasta
2005, y especializado en contraterrorismo y Oriente Medio, esgrime que
los fiascos son parte de la historia de cualquier organización, no solo
de la CIA. “Ha habido éxitos y fracasos. Pero no creo que haya nada
distinto entre el episodio actual [el informe sobre torturas] y las cosas en los 70”, sostiene el ahora investigador de seguridad en la Universidad de Georgetown, en Washington.
Tampoco es nuevo el esfuerzo del poder legislativo en
investigar y controlar la CIA. Algunos de los escándalos citados fueron
analizados en 1975 por un comité del Senado, que derivó en mayores
restricciones para la agencia. Tras el caso de Irán y Nicaragua en los
80, EE UU endureció la supervisión de las operaciones especiales. Y en
1989, la CIA admitió al Congreso la ineficacia de las torturas “porque
no producen inteligencia y posiblemente resultan en respuestas falsas”.
El diagnóstico cambió en septiembre de 2001.
Seis días después de los atentados, que causaron cerca de 3.000
muertes, el entonces presidente, el republicano George W. Bush, autorizó
a la agencia a detener secretamente a sospechosos de terrorismo. La
CIA, según el informe elaborado por senadores demócratas, no estaba
preparada: sus torturas no proporcionaron datos clave, y ocultó
información a la Casa Blanca y al Capitolio.
En 1975, el senador Frank Church presidió
un comité de investigación sobre la CIA. En la imagen, sostiene una
pistola con veneno propiedad de la agencia. / AP
Weiner cree erróneo pensar que el servicio de inteligencia
es el principal culpable de ese capítulo oscuro de la historia de EE UU.
“La CIA no lo hizo porque quisiera, sino porque creyó que el presidente
lo quería. Es un patrón que se repite a lo largo de la historia”,
señala. Su tesis es que todas las polémicas son simplemente una
ejecución de una decisión presidencial y que en muchos casos la CIA
plantea objeciones.
El caso de las torturas tras el 11-S, alega, nace de un
abuso de poder de Bush y del pánico por evitar un nuevo atentado. Pillar
coincide: “La CIA no tiene supuestamente el poder de determinar
políticas. Ejecuta decisiones que se han tomado en las más altas
autoridades hasta el presidente”.
Al mismo tiempo, la agencia también oculta sus errores. En
su ensayo, Weiner detalla cómo Langley mintió a los presidentes Dwight
D. Eisenhower y John F. Kennedy sobre operaciones fallidas. Lo hizo para
“preservar su posición en Washington”.
La CIA no tiene supuestamente el poder de determinar políticas. Ejecuta decisiones que se han tomado en las más altas autoridades hasta el presidente”
Paul Pillar, analista de la CIA durante 29 años, hasta 2005
Más de 50 años después, el Senado hace una acusación
similar. Y revela ecos del pasado: el jefe de los interrogatorios con
torturas teóricamente debía haber sido sancionado por un polémico
programa de espionaje en América Latina en los 80.
En 2007, la agencia desclasificó algunas de sus pifias en
los 70. Tardó tanto en hacerlo porque temía que hundieran su reputación.
El miedo se repite ahora: el actual director de la CIA y sus predecesores han iniciado una contraofensiva para lavar la imagen de la institución.
Pillar descarta un gran daño de credibilidad: el programa de torturas,
argumenta, se incorporará a la “imagen” de la agencia, pero no cambiará
su modus operandi.
El debate sobre la función de la CIA se abre después de
cada escándalo. Desde sus inicios, al margen de recolectar información,
hace las “cosas arriesgadas” -en palabras del exanalista- que nadie
quiere hacer y eso garantiza su supervivencia.
La guerra contra el terrorismo ha ampliado sus funciones: sus bombardeos con drones son clave.
Las operaciones encubiertas son las que siempre han generado los
escándalos, pero Pillar subraya que, pese a haber crecido, aún suponen
una parte pequeña de la CIA.
Como en toda su historia, el futuro de la agencia “depende
de quién es presidente”, dice Weiner. Tras el ataque a la base de Pearl
Harbor, la CIA nació para recopilar información para prevenir otro
ataque. No lo logró 54 años después, en los atentados del 11-S.
Este apasionado de la CIA es pesimista: “Es muy difícil
hacer funcionar un servicio secreto de inteligencia en una democracia
abierta estadounidense. Aún estamos tratando de averiguar cómo”.
INFORME DE LA CIA
El secreto protege a los países implicados
El informe elude citar las cárceles clandestinas en Afganistán, Polonia o Rumania
Joan Faus
El País es Washington
9 DIC 2014 - 23:08 CET12
Cercanías de la ciudad polaca de Stare
Kiejkuty, donde organizaciones de derechos humanos apuntan que se ubicó
una cárcel secreta de la CIA / AP
El informe del Senado sobre el programa de interrogatorio y detención de la CIA
no detalla los países que acogieron centros de tortura. La CIA empezó a
pensar en otoño de 2001, tras los atentados del 11-S, en instalar
prisiones secretas en el extranjero, que operaron entre 2002 y 2006. Por
exigencia de la agencia, el documento difundido ayer simplemente los
detalla con la palabra país —que aparece en 291 ocasiones— y los
clasifica con ocho colores. Sin embargo, las descripciones de algunos de
estos países y de los episodios que tuvieron lugar allí permiten
deducir cuáles son.
Según un análisis del documento que hace el diario The Washington Post,
había nueve centros secretos: cuatro en Afganistán y el resto en la
base naval de EE UU en Guantánamo (Cuba), en Polonia, Rumania, Lituania y
Tailandia. El informe tampoco facilita los nombres de los centros. El
mencionado con mayor frecuencia (en 166 ocasiones) es el denominado
Cobalt, que llegó a albergar “más de la mitad” de los 119 detenidos
identificados en el documento. Esa cárcel inició sus operaciones en
septiembre de 2002. Según la publicación The Daily Beast,
a partir del análisis de los detalles descritos se llega a la
conclusión de que trata del centro conocido como Salt Pit en Afganistán.
Como anticipo del malestar que podía generar en algunos
países la difusión del informe, el presidente, Barack Obama, y la
primera ministra polaca, Ewa Kopacz, hablaron por teléfono el lunes. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó en julio al Gobierno polaco a indemnizar a dos presuntos terroristas que estuvieron confinados en uno de esos centros secretos.
El informe del Senado detalla la indignación que causó en
algunos países la difusión de sus actividades y la opacidad con la que
operaba dentro y fuera de EE UU. “La CIA exigía secretismo y cooperación
a las naciones para cooperar en los centros clandestinos”, señala. El
documento sostiene que la CIA “no informó a dos secretarios de Estado”
sobre las ubicaciones de las prisiones secretas y que pidió a los
embajadores que no hablaran del programa con funcionarios del
Departamento de Estado, pese a las implicaciones diplomáticas de la
colaboración y el hecho de que “los líderes políticos de los países de
acogida eran generalmente informados”.
El informe menciona nueve centros secretos de la
CIA: cuatro en Afganistán y el resto en la base naval de Guantánamo
(Cuba), en Polonia, Rumania, Lituania y Tailandia
“Desde el principio del programa, la CIA afrontó desafíos
significativos en la búsqueda de naciones dispuestas a acoger sitios
clandestinos de detención”, revela. Con la excepción de un país sin
detallar, “la CIA fue forzada a recolocar a los detenidos fuera de cada
uno de los países en los que había centro de detención por la presión
del gobierno de acogida o revelaciones públicas del programa”. El
documento asegura que uno de los factores que llevó al fin del programa
en 2006 fue la “reducción de la cooperación” de naciones.
El documento no entra en detalles sobre cómo eran
transportados los detenidos ni dónde hacían escala. Según una
investigación judicial, en enero de 2004, 13 agentes secretos de la CIA
hicieron escala en Palma de Mallorca en un avión civil en el que
permaneció secuestrado Jaled el Masri, un alemán de origen libanés, que
posteriormente fue traslado a una cárcel de Kabul donde fue torturado.
El pasado septiembre, el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno decidió archivar el caso del vuelo de la CIA que recaló en Palma de Mallorca alegando la imposibilidad de lograr “la identificación real de los miembros de la tripulación”.Karzai y su clan siguen al pie de la letra las "leyes del mercado" y de "la libre concurrencia". Y pensar que de los recursos de los esquilmados contribuyentes yanquis y los de la Unión Europea han salido millones y más millones de dólares para sostener a los "luchadores de la libertad" en Afganistán, transformados luego en el "legítimo gobierno democrático" (el de Karzai).
El clan Karzai pone el tráfico de heroína en manos del Emirato Islámico
Red Voltaire
| 29 de noviembre de 2014
Los países productores son Afganistán (con al menos 380 toneladas), Myanmar y Laos (al menos 50 toneladas).
Según John F. Sopko, inspector general de Estados Unidos para Afganistán, los esfuerzos de reconstrucción en Afganistán se derrumbaron ante el desarrollo del cultivo asociado a la droga y el crecimiento de las organizaciones criminales. Los productores afganos al parecer ganaron 3 000 millones de dólares en 2013 [2].
Desde el año 2010, las autoridades rusas han acusado a la OTAN de estar exportando la heroína afgana hacia Europa [3].
Pero ahora el traspaso del tráfico de los aviones de la OTAN hacia los yihadistas del Emirato Islámico demuestra los vínculos existentes entre ambas organizaciones. Y ese traspaso se produce justo en el momento en que el presidente Karzai acaba de salir del poder –el 29 de septiembre de 2014. [4]
El Emirato Islámico utiliza cocteles de drogas para condicionar a sus combatientes siguiendo protocolos que parecen definidos por la CIA [5].
Según el Servicio Federal Ruso de Control de Estupefacientes (FSKN), más de la mitad de la heroína que se consume en Europa proviene ahora de Afganistán, a través del Emirato Islámico [6].
[1] «Trafic de stupéfiants», Office des Nations unies contre la drogue et le crime, sitio web consultado el 29 de noviembre de 2014.
[2] «Explosión de la producción de opio y de heroína en Afganistán», Red Voltaire, 11 de junio de 2014.
[3] «Cultivo de la planta del opio: denuncia Rusia la responsabilidad de la OTAN», Red Voltaire, 21 de marzo de 2010.[4] «El opio, la CIA y la administración Karzai», por Peter Dale Scott, Red Voltaire, 27 de diciembre de 2010. «El socio afgano de Monti», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 12 de noviembre de 2012.
[5] «¿Cómo se manipula a los yihadistas? ¿Quién lo hace?», por Thierry Meyssan, Haïti Liberté (Haití), Red Voltaire, 24 de noviembre de 2014.
[6] «L’ÉI fournit 50% de l’héroïne consommée en Europe (FSKN)», Ria-Novosti, 26 de noviembre de 2014.
El verdadero costo de la guerra de Afganistán para EE.UU.
Publicado: 15 dic 2014 12:57 GMT | Última actualización: 15 dic 2014 12:57 GMT - RT
AFP / Wakil Kohsar
La guerra de Afganistán, el conflicto militar más
prolongado de la historia de Estados Unidos, ha costado a los
contribuyentes estadounidenses cerca de un 1 billón de dólares y
requerirá gastar varios cientos de millones más, según cálculos de
'Financial Times'.
No es una broma. Se trata de un billón (1.000.000 millones). Para tener una idea más clara, esto equivale a unos 10 presupuestos militares anuales de potencias tan enormes como Rusia (106 mil millones de dólares en 2014).
Cerca del 80% de los gastos del conflicto en Afganistán corresponde a la presidencia del premio Nobel de la Paz, Barack Obama, que aumentó drásticamente la presencia militar estadounidense en el país después de asumir el cargo en 2009, recuerda 'Financial Times'.
El enorme gasto destinado a este conflicto de 13 años —y que nunca ha sido detallado por el gobierno—, se suma al escepticismo generalizado sobre la guerra en EE.UU., donde las encuestas de opinión muestran que la mayoría de los estadounidenses cree que se trató de una mala idea.
Con la guerra de Irak, que ya ha costado cerca de 1.700.000 millones, el gasto en el conflicto de Afganistán es un factor importante en la amplia resistencia del público estadounidense y del gobierno de Obama a una posible intervención militar en otras partes del mundo, incluyendo el envío de tropas a Irak.
Según John Sopko, inspector general especial para la reconstrucción de Afganistán, cuya organización vigila los más de 100.000 millones que se han gastado en proyectos en ese país, los "miles de millones de dólares" de esos fondos se han perdido o robado en proyectos que a menudo tenían poco sentido en las condiciones de Afganistán.
Según Sopko, la importante suma de dinero que los Estados Unidos ha gastado para la 'reconstrucción' de Afganistán, es mayor que el costo del ambicioso Plan Marshall para reconstruir Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.
Cerca del 80% de los gastos del conflicto en Afganistán corresponde a la presidencia del premio Nobel de la Paz, Barack Obama, que aumentó drásticamente la presencia militar estadounidense en el país después de asumir el cargo en 2009, recuerda 'Financial Times'.
El enorme gasto destinado a este conflicto de 13 años —y que nunca ha sido detallado por el gobierno—, se suma al escepticismo generalizado sobre la guerra en EE.UU., donde las encuestas de opinión muestran que la mayoría de los estadounidenses cree que se trató de una mala idea.
Con la guerra de Irak, que ya ha costado cerca de 1.700.000 millones, el gasto en el conflicto de Afganistán es un factor importante en la amplia resistencia del público estadounidense y del gobierno de Obama a una posible intervención militar en otras partes del mundo, incluyendo el envío de tropas a Irak.
Según John Sopko, inspector general especial para la reconstrucción de Afganistán, cuya organización vigila los más de 100.000 millones que se han gastado en proyectos en ese país, los "miles de millones de dólares" de esos fondos se han perdido o robado en proyectos que a menudo tenían poco sentido en las condiciones de Afganistán.
Según Sopko, la importante suma de dinero que los Estados Unidos ha gastado para la 'reconstrucción' de Afganistán, es mayor que el costo del ambicioso Plan Marshall para reconstruir Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.
El imperio y la legitimación de la tortura
por Atilio BorónLa publicación del Informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos dado a conocer días pasados describe con minuciosidad las diferentes “técnicas de interrogación” utilizada por la CIA para extraer información relevante en la lucha contra el terrorismo. Lo que se hizo público es apenas un resumen, de unas 500 páginas, de un estudio que contiene unas 6.700 y cuya primera y rápida lectura produce una sensación de horror, indignación y repugnancia como pocas veces experimentó quien escribe estas líneas.[1] Los adjetivos para calificar ese lúgubre inventario de horrores y atrocidades no alcanzan a transmitir la patológica inhumanidad de lo que allí se cuenta, sólo comparables a las violaciones a los derechos humanos perpetradas en la Argentina por la dictadura cívico-militar, o las que en el marco del Plan Cóndor se consumaron en contra de miles de latinoamericanos en los años de plomo. El Informe es susceptible de múltiples lecturas, que seguramente animarán un significativo debate. Para comenzar digamos que su sola publicación produce un daño irreparable a la pretensión estadounidense de erigirse como campeón de los derechos humanos, siendo que una agencia del
gobierno, con línea directa a la Presidencia, perpetró estas atrocidades a lo largo de varios años con el aval –caso de George W. Bush- o la displicente indiferencia de su sucesor en la Casa Blanca. Obviamente, si ya antes Estados Unidos carecía de autoridad moral para juzgar a terceros países por presuntas violaciones a los derechos humanos, después de la publicación de este Informe lo que debería hacer Barack Obama es pedir perdón a la comunidad internacional (cosa que desde luego no hará, o no lo dejarán hacer, como lo demostró el escándalo de los espionajes), interrumpir definitivamente la publicación de los informes anuales sobre la situación de los derechos humanos y del combate al terrorismo en donde se califica el comportamiento de todos los países del mundo (excepto Estados Unidos, juez infalible que no puede ser enjuiciado) y asegurarse que prácticas tipificadas como torturas por el Informe senatorial no sólo no volverán a ser utilizadas por la CIA o las fuerzas regulares del Pentágono sino tampoco por el número creciente de mercenarios enrolados para defender los intereses del imperio, lo que tampoco tiene demasiadas probabilidades de ocurrir. Precisamente, la idea de nutrir cada vez más a las fuerzas del Pentágono con mercenarios reclutados por sus aliados en el Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Emiratos, Qatar, etcétera) o por compañías especializadas, como Academi (la tenebrosa ex Blackwater) es liberar al gobierno de los Estados Unidos de cualquier responsabilidad por violaciones a los derechos humanos que pudieran cometer estos “contratistas”, como eufemísticamente se los denomina.
Al “tercerizar” de este modo sus operaciones militares en el exterior la aplicación de torturas en contra de presuntos, o verdaderos, terroristas se realiza al margen de las estipulaciones de la Convención de Ginebra que establece que los prisioneros de guerra deben tener garantías jurídicas de defensa y ser tratados de modo humanitario. Los mercenarios o “contratistas”, por el contrario, son bandas contratadas por Washington para operaciones especiales, actuando al margen de toda ley. No tienen prisioneros sino “detenidos”, a los cuales pueden mantener bajo su custodia todo el tiempo que consideren necesario, negándoseles el derecho a la defensa y quedando a merced de los maltratos o las torturas que sus captores decidan aplicarles, gozando para ello de total impunidad.
las torturas a prisioneros, sean éstos supuestos combatientes enemigos o simple sospechosos, se tornaron prácticas habituales en los interrogatorios, así como también los tratos inhumanos o degradantes infligidos a las personas bajo custodia de las tropas estadounidenses
En segundo lugar, el Informe obvia considerar que la tortura fue legalizada por el Presidente George W. Bush. Tal como lo hemos señalado en un estudio publicado en 2009 la tortura como una práctica habitual venía siendo utilizada desde mucho tiempo atrás por la CIA y otras agencias del gobierno federal. En dicho texto decíamos que “a partir de los atentados del 11 de Septiembre y la nueva doctrina estratégica establecida por el presidente George W. Bush al año siguiente (“guerra contra el terrorismo”, “guerra infinita”, etcétera) las torturas a prisioneros, sean éstos supuestos combatientes enemigos o simple sospechosos, se tornaron prácticas habituales en los interrogatorios, así como también los tratos inhumanos o degradantes infligidos a las personas bajo custodia de las tropas estadounidenses. A fin de evitar las consecuencias legales que se desprenden de esta situación Washington adoptó como una de sus políticas el traslado de sus prisioneros a cárceles situadas en países donde la tortura es legal o en los cuales las autoridades no tienen interés alguno en impedirla, sobre todo si se trata de favorecer los planes estadounidenses; o enviarlos a Afganistán, Irak o la propia base norteamericana de Guantánamo, donde se puede interrogar brutalmente a cualquier prisionero sin ningún tipo de monitoreo judicial y sin la presencia de molestos observadores como, por ejemplo, la Cruz Roja Internacional.”[2] Para estupor de propios y ajenos, aún después de haberse dado a conocer el Informe del Senado el vocero de la Casa Blanca apeló a ridículos eufemismos cuando transmitió el repudio del presidente Obama por sus revelaciones: condenó los “duros y atroces interrogatorios” practicados por la CIA, obviando utilizar el término correcto para definir lo que según la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes es simple y llanamente eso: tortura. En su artículo primero la Convención establece que “Se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión; de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido; o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimiento que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a estas.” [3]De acuerdo a esta definición es imposible sostener que prácticas tales como la “rehidratación rectal”, la “hipotermia”, la “alimentación rectal”, colgar a una víctima de una barra, amenazar con violar a su esposa o hijas, la prohibición de dormir o el “submarino” (“waterboarding”, como se la llama en inglés) aplicadas cruelmente por horas y días para interrogar sospechosos de terrorismo no constituyen flagrantes casos de tortura.[4]
No obstante ello, en Marzo de 2008 el presidente Bush vetó una ley del Congreso que prohibía la aplicación del “submarino” a presuntos terroristas, dando cumplimiento a un anuncio previo en el cual advertía que vetaría cualquier pieza legislativa que impusiera limitaciones al uso de la tortura como método válido y legal de interrogación. En respuesta a sus críticos la Casa Blanca dijo que sería absurdo obligar a la CIA a respetar los preceptos establecidos por la legislación internacional porque sus agentes no se enfrentaban a combatientes legales, fuerzas regulares de un estado operando de conformidad con los principios tradicionales sino a terroristas que actúan con total desprecio por cualquier norma ética. De este modo Bush y su pandilla intentaron justificar la violación permanente de los derechos humanos bajo el pretexto del “combate al terrorismo”. No sólo eso: su Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, autorizó explícitamente en Diciembre del 2002 la utilización de por lo menos nueve “técnicas de interrogación” que sólo en virtud de un perverso eufemismo pueden dejar de ser calificadas como torturas. Lo interesante del caso es que Estados Unidos adhirió a la citada Convención (que cuenta con 145 estados partes) en el año 1994 pero se cuidó muy bien de ratificar el Protocolo que le otorga facultades de control al Comité de la Tortura de las Naciones Unidas. En otras palabras, la simple adhesión a la Convención fue una movida demagógica, carente de consecuencias prácticas en la lucha contra la tortura.
es sabido que para perpetrar estas violaciones a los derechos humanos Estados Unidos habilitó numerosas cárceles secretas
El horror que despierta el Informe no debería llevarnos a pensar que allí se encuentra toda la verdad. Si bien destruye el argumento central de la CIA en el sentido de que esas “duras tácticas de interrogación” eran necesarias para prevenir nuevos ataques terroristas contra Estados Unidos, lo cierto es que la estimación de los números de los detenidos y torturados se ubica muy por debajo de lo que permiten inferir otras fuentes documentales. En el Informe, por ejemplo, se dice que “la CIA mantuvo detenidas a 119 personas, 26 de los cuales aprehendidas ilegalmente”. Sin embargo, es sabido que para perpetrar estas violaciones a los derechos humanos Estados Unidos habilitó numerosas cárceles secretas en Polonia, Lituania, Rumania, Afganistán y Tailandia; y contó con la colaboración de países como Egipto, Siria, Libia, Paquistán, Jordania, Marruecos, Gambia, Somalía, Uzbekistán, Etiopía y Djibouti para realizar sus interrogatorios, a la vez que algunas ejemplares “democracias” europeas, como Austria, Alemania, Bélgica, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia, amén de otros países extraeuropeos, colaboraron en facilitar la entrega y traslado de prisioneros a sabiendas de lo que les aguardaba a esas personas.[5] El número de víctimas supera con creces las 119 del Informe. Téngase presente que según Human Rights First, una organización nogubernamental estadounidense, el número total de detenidos que pasaron por la cárcel de Guantánamo desde su inauguración fue de 779 personas.[6] Por otra parte, un informe especial de Naciones Unidas asegura que sólo en Afganistán la CIA detuvo a 700 personas y a 18.000 en Irak, todos bajo la acusación de “terroristas”.[7] Ni hablemos de lo ocurrido en el campo de detención de Abu Ghraib, tema que hemos examinado en detalle en nuestro libro.[8] Para finalizar, tres conclusiones. Primero, el Informe pone el acento en la inefectividad de las torturas soslayando imprescindibles consideraciones de carácter ético o político. De las veinte conclusiones que se presentan en las primeras páginas del Informe sólo una, la vigésima, expresa alguna preocupación marginal por el tema al lamentarse que las torturas aplicadas por la CIA “dañaron la imagen de los Estados Unidos en el mundo a la vez que ocasionaron significativos costos monetarios y no- monetarios.” [9] No existe ninguna reflexión sobre lo que significa para un país que presume orgullosamente de ser una democracia -o la más importante democracia del mundo, según algunos de sus más entusiastas publicistas- además del “líder del mundo libre” incurrir en prácticas monstruosas que sólo pueden calificarse como propias del terrorismo de estado al estilo del que conociéramos en América Latina y el Caribe en el pasado. La tortura no sólo degrada y destruye la humanidad de quien la sufre; también degrada y destruye al régimen político que ordena ejecutarla, la justifica o la consiente. Por eso es que este nuevo episodio demuestra, por enésima vez, el carácter farsesco de la “democracia norteamericana”. De ahí que la expresión que mejor conviene para retratar su verdadera naturaleza es el de “régimen plutocrático.” Régimen, porque quien manda es un poder de facto, el complejo militar-financiero-industrial que nadie ha elegido y a quien nadie rinde cuentas; y plutocrático, porque el contenido material del régimen es la colusión de gigantescos intereses corporativos que son, como lo anotara Jeffrey Sachs días atrás, quienes invierten centenares de miles de millones de dólares para financiar las campañas y las carreras de los políticos y los lobbies que cabildean en favor de sus intereses y que luego obtienen como compensación a sus esfuerzos beneficios económicos de todo tipo que se miden en billones de dólares. Todo esto, además, justificado por una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que legalizó los donativos ilimitados que, en su enorme mayoría, pueden beneficiarse del anonimato.[10]
Segundo, el Informe se abstiene de recomendar la persecución legal de los responsables de las monstruosidades perpetradas por la CIA. Ante una descripción que parece inspirada en las más horribles escenas del Infierno de Dante, los autores se abstienen de recomendar al Premio Nobel de la Paz que la justicia tome cartas en el asunto. Pero el pacto de impunidad está consagrado, y ante la inacción de la Casa Blanca los torturadores y sus numerosos cómplices, dentro y fuera de la Administración Bush, han salido a apoyar abiertamente las torturas y acusar a los redactores del Informe de parcialidad ideológica, todo esto en medio de una desaforada exaltación del chauvinismo estadounidense y de una cuidadosa ocultación de las mentiras utilizadas por Bush y su pandilla, desde las referidas a qué fue lo que realmente ocurrió el 11-S, en donde hay más incógnitas que certezas, hasta la acusación a Irak de poseer armas de destrucción masiva. Dado que Obama ha dado a entender que no enjuiciará a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes la conclusión es que no sólo se legaliza la tortura sino que también se la legitima, se la aprueba, tal vez como un “mal necesario” pero se la justifica. Ante ello sería bueno que algún tribunal del extranjero, actuando bajo el principio de la jurisdicción universal en materia de delitos de lesa humanidad, trate de hacer justicia allí donde el régimen norteamericano apaña la impunidad de los criminales y consagra la perversión y la maldad como una virtud.
Tercero y último: la deplorable complicidad de la prensa. Todos sabían que la CIA y otras fuerzas especiales del Pentágono tienen incorporada la tortura de prisioneros como un SOP (“standard operating procedures”, un procedimiento estandardizado de operación en la jerga militar de los servicios norteamericanos), como se ha dicho más arriba. Pero los grandes medios -no tan sólo los pasquines rabiosamente derechistas de la cadena de Rupert Murdoch y muchos otros de su tipo, dentro y fuera de Estados Unidos- conspiraron voluntariamente o no, es irrelevante, para no llamar a la cosa por su nombre y utilizar en cambio toda clase de eufemismos que permitieran edulcorar la noticia y mantener engañada a la población norteamericana. Para el Washington Post, el New York Times y la Agencia Reuters eran métodos de interrogación “brutales”, “duros” o “atroces”, pero no torturas; para la cadena televisiva CBS eran “técnicas extremas de interrogación” y para Candy Crowley, la jefa de la corresponsalía política de la CNN en Washington, eran “torturas, pero según quien las describa”. Para el canal de noticias MSNBC (fusión de Microsoft con la NBC) eran, según Mika Brzezinski, hija del estratego imperial Zbigniew Brzezinski y, por lo visto, fiel discípula de las enseñanzas de su padre, “tácticas de interrogación utilizadas por la CIA”. Esta es la gente que luego es señalada por los políticos y los intelectuales de la derecha para darnos lecciones de democracia y de libertad de prensa en América Latina y el Caribe. Sería bueno tomar nota de su complicidad con estos crímenes y de su absoluta carencia de virtudes morales como para dar lecciones a nadie.
Notas:
[1] El Informe puede consultarse en la siguiente dirección: https://es.scribd.com/doc/
[2] Cf. Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El Lado Oscuro del Imperio. La Violación de los Derechos Humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009), pp. 43-44.
[3] Ibid., p. 44.
[4] Sobre el tema de la tortura el libro de Roberto Montoya, La impunidad imperial. Como Estados Unidos legalizó la tortura y “blindó” ante la justicia a sus militares, agentes y mercenarios (Madrid: La esfera de los libros, 2005) es una fuente absolutamente imprescindible por la meticulosidad de su investigación y la sólida fundamentación de los casos examinados. Particularmente instructivo es su análisis de las 35 “técnicas de interrogación”, las cuales, como dicen los miembros de una Comisión ad-hoc convocada por el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, podrían tener como resultado “que personal estadounidense involucrado en el uso de esas técnicas pudieran ser objeto de persecución por violación de los derechos humanos en otros países o que pudiera ser entregado a foros internacionales, como la Corte Penal Internacional. Esto tendría un impacto en futuras operaciones o viajes al exterior de ese personal.” Cf. Montoya, op. cit, pp. 130-134. Datos más específicos sobre las “técnicas de interrogación” se encuentran en http://globalsecurity.org/
[5] “¿Qué países colaboraron con el programa de torturas de la CIA”, informe elaborado sobre la base de documentación aportada por la American Civil Liberties Union y la Open Society Justice Initiative, y publicado por La Nación (Buenos Aires) el 10 de Diciembre del 2014. Verhttp://www.lanacion.com.ar/
[6] http://www.humanrightsfirst.
[7] Cf. “Preliminary Findings on Visit to United States by Special Rapporteur on Human Rights and Counter-terrorism”, May 29, 2007, en El Lado Oscuro, op. cit., pp. 55-56.
[8] El lado oscuro, op. cit., pp. 47-48
[9] Informe, op. cit., pg.16.
[10] “Understanding and overcoming America’s plutocracy”, Huffington Post, 6 Noviembre 2014. http://www.huffingtonpost.com/
Dr. Atilio A. Boron
Investigador Superior del Conicet y Director del PLED
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales
Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"
Corrientes 1543 – C1042AAB Buenos Aires, Argentina
Teléfonos (54-11) 5077-8021/22/24
www.centrocultural.coop/pled
Publicado en Kaos en la Red - Rebelión - y El Ciudadano
MÉXICO
Peña, el ejemplo más claro de corrupción en México: The New Yorker
Publicado el 12/05/14 • en Contrainjerencia
PROCESO.COM.MX (apro).- La prensa estadunidense mantiene la
lupa puesta sobre México tras los incidentes registrados en Iguala,
Guerrero, y sobre el escándalo de la “Casa Blanca”. Ahora, la
prestigiada revista The New Yorker publica un artículo del periodista
Francisco Goldman, quien, sin rodeos, advierte que el gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto, con ayuda de voces aliadas, está
construyendo un discurso para justificar la represión de manifestaciones
públicas y señala que el ejemplo más claro de corrupción en México “es
el propio presidente de la república”.
En su texto titulado Crisis en México: Una Revolución Infrarrealista,
el principal del semanario, Goldman pone énfasis sobre las dudas que
hay en torno de los grupos violentos (los llamados “anarcos”) que
aparecen en cada marcha y “proveen a la policía argumentos para utilizar
la violencia”.
Y ofrece varias citas sobre los riesgos de una represión contra los manifestantes, y el discurso que se viene construyendo:Por ejemplo, retoma parte de un artículo publicado por Beatriz Pagés Rebollar, una experiodista y ahora funcionaria del PRI, en el sitio oficial de ese instituto político:
“La cadena de protestas y actos vandálicos —perfectamente bien orquestados— replicados en varias partes del país demuestra que la desaparición y probable exterminio de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa forma parte de una trampa estratégicamente puesta a México […] Todos estos activistas y propagandistas del terror tienen el mismo modus operandi: utilizan un discurso provocador, engañador y fraudulento para confundir y hacerle creer a la sociedad que la desaparición y posible asesinato de los 43 jóvenes normalistas es un crimen de Estado, como si el Gobierno mexicano hubiera dado la orden de exterminarlos”.
Goldman fortalece su hipótesis luego con un texto de Carlos Alazraki, a quien describe como “un privilegiado veterano del PRI y ejecutivo de publicidad que ha trabajado en las campañas electorales de varios de los candidatos presidenciales del partido”.
Publicado en el diario La Razón, el artículo, dice: “Estimados comemierdas: Maldigo la hora en que se convirtieron en sindicato. Maldigo la hora en que nacieron. Son unos asesinos. Odian a México. Ya para terminar, les recuerdo que la violencia genera violencia. No se espanten si el Gobierno federal reacciona”.
Y para rematar cita al propio presidente Enrique Peña Nieto en su famoso discurso, ofrecido en medio del escándalo de la “Casa Blanca”:
“(…) Hay protestas que no está claro su objetivo. Pareciera que respondieran a un interés de desestabilizar, de generar desorden social y sobre todo de atentar contra el proyecto de Nación que venimos construyendo […] A lo largo de esta semana y estos días se han apreciado lamentablemente actos de violencia en algunas partes, de protesta con violencia en otras; claramente [quiero] señalar que el gobierno de la República es solidario con el dolor que ha provocado la desaparición de jóvenes estudiantes, que el gobierno de la República ha emprendido una investigación exhaustiva a través de la PGR y que ha mostrado públicamente el alcance y lo que lleva en sus investigaciones”.
El Presidente agregó:
“Pero también hemos advertido que al amparo de este dolor y del sufrimiento de los padres de familia y de la consternación social que hay por los hechos de dolor y de horror que de acuerdo con la investigación se tuvieron en Iguala, hemos advertido los movimientos de violencia que al amparo y escudo de esta pena pretende hacer valer protestas. No nos vamos a detener. Pareciera que algunas voces unidas a esta violencia y a esta protesta, algunas de ellas, fueran aquellas que no comparten este proyecto de Nación, que quisieran que el país no creciera y que frenara su desarrollo”.
Activistas y organizaciones civiles dieron respuesta al día siguiente al mandatario mexicano al exigirle que pusiera rostro a los que “desestabilizan” al país.
Goldman refiere:
“Peña Nieto habla a menudo como un actor que interpreta a un estereotipado Presidente en un programa de televisión, hablando sobre el uso legítimo de la fuerza, como si frases como esa tuvieran un poder mágico para aislarlo de las realidades sórdidas de un poder autoritario ejercito sin ley y con brutalidad, y de un gobierno irremediablemente comprometido. Cuando un Presidente como éste habla de un uso legítimo de la fuerza y describe a los manifestantes como amenazas a un ‘proyecto nacional’, lo que la gente oye son amenazas de ejercer ese poder de manera violenta y arbitrariamente”.
En su artículo el reconocido periodista estadunidense expone las dudas que hay sobre la honestidad del Presidente de México. “El ejemplo más claro de la corrupción en México en este momento parece ser el propio presidente Peña Nieto”, subraya.
“No puede explicar de manera creíble cómo un relativamente joven funcionario de una familia de clase media ha logrado acumular tanta riqueza como la que él tiene. La más difundida (aunque no la única) evidencia de esta riqueza es la mansión de siete millones de dólares que el Presidente dice que pertenece a su esposa, una estrella de telenovelas que no ha trabajado desde el año 2007”.
Y remata.
“El título de la casa es propiedad de una empresa de construcción que ha ganado contratos (algunos de ellos controversiales) de las administraciones de Peña Nieto, tanto durante su gobierno [en el Estado de México] como en su Presidencia. La semana pasada, cuando se le dio un premio en el Comité de Protección de Periodistas por su contribución para la libertad de prensa, Jorge Ramos, el locutor de Univisión, se refirió a Peña Nieto de una manera que ningún radiodifusor y muy pocos políticos mexicanos se ha atrevido: ‘¿Se imaginan lo que pasaría aquí en los Estados Unidos si un contratista secreto del gobierno financia la casa privada de Michelle Obama? Bueno… eso es lo que está pasando en México y, aunque no lo crean, ni siquiera hay una investigación independiente que estudie el caso’, dijo. ‘Eso no es salvar a México. Eso es corrupción’”.
EEUU halaga a Peña Nieto por actuar “rápido” en caso Ayotzinapa
Publicado el 12/05/14 • en Contrainjerencia
A contracorriente del sentimiento nacional e internacional,
el Departamento de Estado del gobierno de Barack Obama arropó hoy al
gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
En un mensaje, la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf,
aseguró que el gobierno mexicano actuó de manera expedita para
investigar de manera integral la desaparición de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa.
Luego de admitir que la indagatoria de ese caso representa un “duro
reto”, la vocera dijo que el gobierno estadunidense continuará
trabajando con su similar mexicano, además de mantener el diálogo sobre
asuntos de derechos humanos.“Tenemos una muy importante relación con México. Creemos que el gobierno mexicano, en este caso particular, ha actuado rápidamente para investigarlo de manera integral. Sin embargo es un duro reto y seguiremos trabajando con ellos en eso”, destacó.
Harf reaccionó así en la rueda de prensa diaria del Departamento de Estado a pregunta sobre si Estados Unidos estaba revisando el tema de derechos humanos con México.
La vocera diplomática dijo que el Departamento de Estado envió al Congreso el reporte periódico de la situación de los derechos humanos en México el pasado 19 de septiembre y que “no existen planes de revisarlo”.
El reporte que se elabora cada dos años forma parte de las condiciones fijadas por el legislativo estadunidense en el marco de la ayuda a México bajo la Iniciativa Mérida en el año fiscal 2008.
Harf recordó que el Departamento de Estado condenó en su momento la desaparición de los 43 estudiantes y continuó pidiendo al gobierno mexicano investigar rápida e integralmente el crimen, así como llevar a los culpables a la justicia “como ya lo ha estado haciendo”.
RESUMEN LATINOAMERICANO
Desastroso: México, segundo deudor del Banco Mundial
Publicado el 11/30/14 • en ContrainjerenciaMéxico ocupa el segundo lugar entre la lista de deudores del Banco Mundial (BM). Solo está atrás de China con la diferencia de que el país asiático tiene una economía 8 veces mayor a la mexicana.
La deuda de México con el Banco Mundial es de 17 mil millones de dólares. Según los analistas financieros, estos recursos que obtiene a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) no han sido suficientes para reducir, de manera importante, sus niveles de pobreza. Esta situación tiene sus riesgos macroeconómicos. El endeudamiento de México, según el propio Banco Mundial, ha servido de poco. Según publicó el propio banco, el porcentaje de la población por debajo de la llamada línea de pobreza aumentó de 51,1 por ciento en 2010 a 52,3 en 2012.
Para este año se espera un crecimiento por debajo de las expectativas, no mayor al 2,3 por ciento. Ante este panorama, el Gobierno debe tener más cuidado con las macro finanzas.
El futuro económico es sombrío para México, ya que se tiene un crecimiento económico limitado, ingresos limitados y necesidad de endeudamiento para cumplir con las metas de reducción de pobreza.
México desbancó a La India como el segundo país deudor del Banco Mundial, a pesar que el país asiático tiene una población 10 veces mayor a la de México.
Los analistas dicen que una buena parte de los 17 mil millones de dólares que se adeudan, son utilizados para programas sociales. El problema es que si la economía no crece habrá problemas para pagar ese dinero.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
Pide Rubén Blades a México “derribar muros de silencio” por Ayotzinapa
Por
Xinhua mié, 03 dic 2014 09:32 La Jornada
Rubén Blades, en imagen de archivo
Buenos Aires.
El cantautor panameño Rubén Blades pidió a México "derribar los muros
de silencio" en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en
Ayotzinapa, estado mexicano de Guerrero. A través de una nota de opinión
publicada este miércoles en el diario La Nación, de
Buenos Aires, Blades, ex candidato a presidente de Panamá, sostuvo: "No
puedo permitirme callar en el asunto de Ayotzinapa. Después de lo
sucedido, nada debe volver a ser como antes. La humanidad no puede
seguir alimentando el silencio que contribuye a soslayar y olvidar estas
tragedias". "Ese invisible muro de silencio que con tanta frecuencia se
va construyendo después de la denuncia inicial de un hecho abominable.
Ese silencio que funciona, lamentablemente, como remplazo de la verdad.
Al escapar del silencio, lo de Ayotzinapa se le escapó también al propio
Estado mexicano", planteó Blades.
El cantautor remarcó que "el
presidente (Enrique) Peña Nieto ha declarado que se tomarán las medidas
necesarias para encontrar a los culpables. Eso, aunque es algo esperado y
necesario, no parece suficiente". "El asunto, debido a la gravedad y la
magnitud del problema, no se va a resolver sólo con el arresto, juicio y
posible condena de un alcalde y sus cómplices, incluyendo a los
policías que se llevaron a los 43 y a los delincuentes cómplices. México
esta sumido en una de las peores crisis institucionales que país alguno
haya experimentado, públicamente, en las ultimas décadas", advirtió.
El 26 de septiembre pasado, hechos de
violencia se registraron en el municipio de Iguala, que resultaron en la
muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la
Escuela Normal Rural en Ayotzinapa. "Ayotzinapa no es un problema
mexicano.
Es un problema humano y, por ende,
internacional. Es también nuestro problema. En el caso particular de
nuestro país, Panamá, lo ocurrido en los últimos años nos acercó
peligrosamente a esa misma realidad y allí también debemos detener la
escalada de una corrupción política y cívica en aumento, propiciada por
la codicia que se manifiesta con un cinismo cada vez más ofensivo",
subrayó Blades en su artículo.
Las disyuntivas progresistas y la contraofensiva de las derechas
por Nils Castro (especial para ARGENPRESS.info)Los tres primeros lustros del siglo XXI latinoamericano se han caracterizado por el surgimiento de gobiernos “progresistas” y la subsecuente orquestación de una contraofensiva multidimensional de las derechas, cuyos propósitos rebasan una simple restauración de las condiciones previas a dicho surgimiento.
Al inicio del período, la atención periodística y académica registró la emersión del fenómeno y comentó las circunstancias que dieron pie a su aparición, las similitudes y contrastes entre esos gobiernos, y sus principales efectos y repercusiones nacionales, regionales e internacionales. Al propio tiempo abordó el campo de oportunidades que esos procesos abrían en nuestra América -desde el combate a la pobreza hasta la integración regional-, caracterizando sus aportes y limitaciones, así como las diferencias entre sus posibles variantes progresistas o revolucionarias -y si las primeras pueden convertirse en las segundas-, intentó adjudicarle cierto marco teórico al tema. Sin embargo, muchas veces definiéndolo a la sombra de instrumentos y propuestas conceptuales tomados del precedente período de alza de las ideas revolucionarias en los años 60 y 70, anterior a la implosión del “socialismo real”, la ofensiva neoconservadora y la hegemonía neoliberal de los siguientes decenios, y de sus efectos socioeconómicos, políticos y culturales.
La interpretación del sentido e implicaciones de esa oleada progresista, en sus respectivas modalidades y etapas, despertó varias controversias en el seno de las izquierdas, pero con frecuencia adoptó caracterizaciones más enfocadas en exaltar o en descalificar sus distintos aspectos que en discernir la originalidad y la naturaleza del fenómeno y, por consiguiente, de las oportunidades y consecuencias que este plantea.
Probablemente esto contribuyó a que la atención periodística y académica dispensada demorase en advertir la muy previsible contraofensiva de las derechas, no solo en lo que concierne a sus recursos, instrumentos y modos de operación, sino especialmente en lo que respecta a sus objetivos de mayor alcance. Por consiguiente, demoró en prever las acciones que las organizaciones y partidos de izquierda, y los gobiernos progresistas, deberían asumir para superar sus propias fallas, vencer esa contraofensiva y emprender la siguiente etapa del desarrollo regional.
Contorno inicial del fenómeno
Usualmente, los recuentos sobre esta oleada de gobiernos progresistas empiezan por la primera elección de Hugo Chávez en 1998. No obstante, pocas recuerdan que no mucho antes, en 1988, el establishment político mexicano le había escamoteado su significativa victoria al movimiento encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.
La victoria chavista fue seguida de una secuela de otros triunfos progresistas a escala regional: el de la Concertación chilena en 2000 y los liderados por Lula da Silva en 2002 y 2006; el de Néstor Kirchner en 2003; Martín Torrijos y Tabaré Vásquez en 2004; Manuel Zelaya en 2005; Evo Morales en 2006, 2009 y 2014; Daniel Ortega en 2006 y 2012; Michelle Bachelet en 2006 y 2014; Rafael Correa en 2006, 2009 y 2013; Álvaro Colom en 2007; Cristina Fernández en 2007 y 2011; Fernando Lugo en 2008; Mauricio Funes en 2009; Pepe Mujica en 2010; Dilma Rousseff en 2011 y 2014; Nicolás Maduro en 2013; y Salvador Sánchez Cerén en 2014.
A ellos deben añadirse las importantes demostraciones electorales abanderadas, en 2006, por Carlos Gaviria, Andrés Manuel López Obrador y Ollanta Humala.
Más que discernir sus respectivos perfiles políticos, aquí interesa observar que esa oleada -reelecciones incluidas-, se extendió por todo el decenio y fue especialmente notoria en 2006. Antes de ese año, lo que venía ocurriendo pudo parecer una excepción venezolana, a la que poco después se le añadió una réplica más extensa en el Cono Sur. Sin embargo, las victorias de Evo Morales y Rafael Correa en la región andina evidenciaron que lo que venía dándose era la emersión de un fenómeno de carácter continental. No extraña pues que, aunque la punta del iceberg asomó en 1988 y cuajó en 1998, fue a partir del 2006 que la literatura periodística y académica lo entendió como tal, aunque todavía percibiéndolo a través de reminiscencias ideológicas de época anterior, más que inquiriendo en la originalidad y naturaleza del nuevo fenómeno.
Esa oleada emergió a través de disímiles procesos nacionales, que en pocos años sumaron un conjunto heterogéneo, sin que eso niegue sino que confirma la vigencia de un factor común: el agotamiento de los modelos conservadores antes constituidos por las derechas locales y los grupos financieros internacionales que, tras la imposición de las prédicas y prácticas neoliberales, pronto agravaron la crisis social y sus consecuencias políticas. Pese a la intensa implantación de los mitos neoliberales, el malestar e inconformidad exacerbados por ese drama sobrepasaron los sistemas políticos y electorales que, país por país, antes habían bastado para controlar la situación.
La consiguiente oleada progresista pronto significó que millones de latinoamericanos pudieron comer tres veces al día, mejorar sus condiciones de vida, salir de la marginalidad y obtener ciudadanía, y todo lo demás que sabemos y aquí es innecesario repetir.
Estos logros han plasmado notables progresos en materia de justicia y solidaridad sociales, oportunidades de organización popular y de renovación de la cultura política, rescate de segmentos de la soberanía nacional, etc. Pero estas conquistas, más que notables en contraste con la situación dejada por el neoliberalismo, no conllevan de por sí un presagio o antesala de la conversión de dichos procesos en revoluciones socialistas, cosa que requeriría la formación, movilización y eficacia de otros actores.
Por otra parte, a pesar de su heterogeneidad, la oleada progresista dejó atrás la época en que las conductas latinoamericanas eran uniformadas por la hegemonía estadunidense, las políticas neoliberales eran implantadas sin alternativas y sus portavoces podían reelegirse. Cada una de las naciones involucradas recuperó importantes cuotas de autodeterminación, soberanía y recursos -aunque no todos los que la dominación neoliberal les había arrebatado-. Entre sus realizaciones ha estado la de potenciar la integración latinoamericana, ya no solo como un bien en sí misma sino como una de las condiciones para potenciar el papel de Latinoamérica en el mundo, asegurar la defensa de la democratización y de las conquistas políticas y sociales conseguidas, y sustentar colectivamente su mantenimiento y continuidad.
La integración pasó de ser un ideal a constituirse en importante instrumento de desarrollo, creación de nuevos horizontes y sostenibilidad, lo que le inyecta un sentido emancipador y multidimensional, no estrechamente comercial. Sentido que, por otro lado, ha contribuido a multilateralizar las relaciones internacionales y a erosionar la hegemonía estadunidense en la región.
La agenda inconclusa
Con todo, estos tres lustros progresistas no han bastado para que los distintos participantes políticos hayan logrado superar el enmarañado compuesto de distorsiones económicas, sociopolíticas y culturales que en los años 80 y 90 la ofensiva neoconservadora introdujo en el tejido de nuestras sociedades.
Debe recordarse que, para empezar, a comienzos de aquel período la crisis de la deuda quebró la inspiración latinoamericanista que aún mostraban algunos gobiernos. Luego, tras la implosión soviética, el cambio de la estrategia internacional china y la fatiga de las teorías revolucionarias latinoamericanas de los años 60 y 70, un desconcierto temporal redujo la capacidad de las izquierdas para resistir a esa ofensiva. La hegemonía neoliberal degradó la cultura política y organizativa de importantes segmentos sociales, que sufrieron degradaciones y deserciones.
Al ponerle fin al apogeo neoliberal, los éxitos progresistas alcanzados en estos primeros lustros del siglo XXI se escenificaron en dos campos que es preciso distinguir:
a) el del Cono Sur, donde los pactos para desactivar las dictaduras de seguridad nacional permitieron aglutinar grandes partidos o coaliciones políticas como el PT, el Frente Amplio, el peronismo kirchnerista y la Concertación chilena. Aun dentro del subsiguiente régimen político de democracia restringida, eso a la postre permitió elegir gobiernos comprometidos con promesas progresistas, con las limitaciones que esas restricciones conllevan; y
b) el de la región andina (especialmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador), donde los partidos y sistemas políticos existentes padecían un descrédito que los había incapacitado, facilitando que las protestas sociales los desbordaran a través de grandes movilizaciones populares. Esto pronto permitió darle ratificación electoral a iniciativas más audaces, y lograr importantes reformas al marco constitucional de los respectivos Estados.
De todo ello se desprende que los éxitos progresistas alcanzados durante esta primera parte del siglo XXI no resultaron del desarrollo y diseminación de propuestas político ideológicas más avanzadas, ni de la formación de una nueva cultura política en el seno de las mayorías sociales y electorales que los hicieron factibles. Antes bien fueron manifestaciones sociales y electorales espontáneas de su inconformidad con la situación existente, de su repudio moral y su castigo político al régimen vigente, a su corrupción, su insensibilidad y su incapacidad para defender los intereses nacionales. Por consiguiente, fueron expresiones emocionales, sujetas a los vaivenes de las coyunturas electorales, como los mismos votantes aún lo reflejan en las elecciones intermedias y locales.
Es decir, la aparición de ese fenómeno expresó tanto la demanda como el límite político de lo que esas mayorías deseaban y eran capaces de acoger, elegir y sostener. El referente conocido -o recordado- de un proyecto más radical era el de las izquierdas revolucionarias de los años 60 y 70. Tanto en el Cono Sur como en la región andina se hicieron sentir grandes contingentes maduros para reclamar y sostener hasta determinado punto un proceso de cambios, pero no disponibles (todavía) para asumir los riesgos y rigores de un proyecto revolucionario cuyos contornos y esperanzas se desdibujaron en los años 80.
Se trató de victorias electorales, no de revoluciones. Faltaba el proyecto de masas apropiado para darle mayores alcances a la nueva situación. En este sentido, las discusiones sobre si estos gobiernos progresistas son o no revolucionarios, o si pudieran serlo, han sido más retóricas o especulativas que provechosas. Esos gobiernos han sido lo que, en los límites de sus oportunidades y propuestas electorales, y en los límites sociopolíticos, económicos y culturales de sus circunstancias y del movimiento popular, ellos pueden ser. Al menos hasta que más adelante nuevas condiciones permitan concitar un apoyo de masas capaz de desbordar esas limitaciones.
En el terreno histórico más que en la imaginación ideológica, la coincidencia y la diferenciación entre las opciones progresistas y revolucionarias fue claramente evidenciado al inicio de la Revolución cubana. En los primeros dos años, sus realizaciones y discurso tuvieron no pocas similitudes con los de algunos de los actuales gobiernos progresistas. En la terminología de aquellos años, a los esfuerzos comparables con el cubano de ese entonces -y los poco antes los intentados en Guatemala y Bolivia- se los calificó como revolución democrático popular o movimiento de liberación nacional , conceptos compartidos por las izquierdas de esa época y que hoy no hay razones para soslayar sino para reactualizar.
Pero hoy en día ¿qué le impide a estos gobiernos dar el salto que Cuba en aquella oportunidad decidió en las vísperas de Playa Girón? Entre otras cosas, que cuando en la Isla la guerra revolucionaria concluyó el Ejército Rebelde había remplazado al viejo ejército, la claque política tradicional había sido desbandada, la derecha política, el Parlamento y la Corte Suprema se habían desintegrado, el entusiasmo patriótico y revolucionario martiano se había tomado la cultura política dominante y los mayores medios de comunicación se hundieron bajo el peso de sus complicidades con la oligarquía y su dictadura.
Había una situación revolucionaria, lo que es bastante más que haber ganado las últimas elecciones presidenciales. En ese contexto, ante el pueblo indignado por los bombardeos que precedieron el desembarco que el gobierno norteamericano organizó por Playa Girón, Fidel Castro y sus compañeros decidieron cruzar el Rubicón cuando las mayorías populares ya estaban dispuestas a combatir por la opción socialista. Reclamar que los actuales gobiernos progresistas los imiten sin disponer de condiciones equivalentes más parece un pretexto que una ingenuidad.
Para resumir, a finales del siglo XX e inicios del XXI el repudio colectivo a las consecuencias sociales de la dominación neoliberal desencadenó crecientes movilizaciones populares. No obstante, quedó inconclusa la misión estratégica de convertir esa inconformidad, y su enorme potencial político, en un nuevo conjunto de conocimientos y convicciones duraderos. Un conjunto no solo motivador, sino también eficaz para entender los mecanismos de ese estado de cosas y los medios requeridos para transformarlo a favor de las reivindicaciones y expectativas de los sectores sociales mayoritarios.
Esa misión ahora puede y debe cumplirse. Sin embargo, por su carácter ella corresponde principalmente a las organizaciones, movimientos y partidos políticos expresivos de las reivindicaciones populares, con la colaboración de los intelectuales afines. Incluso después de ganar elecciones esa misión es indelegable, puesto que los gobiernos de izquierda tienen otras funciones que los comprometen a servir igualmente a los sectores sociales desafiliados o de otras preferencias políticas.
Las derechas vuelven a la carga
Es falso que las políticas económicas de los gobiernos progresistas estén atadas al auge del extractivismo, esto es, a financiar sus políticas asistencialistas con los ingresos procedentes de la exportación de commodities, ambientalmente depredadora. También los gobiernos de derecha o ajenos al progresismo aprovecharon el auge de la apreciación de esas exportaciones. Pero esto no hace la diferencia entre unos y otros. Esa diferencia consiste en que los primeros aprovecharon esa oportunidad para invertir en desarrollo social, y los segundos en favorecer el lucro de las empresas interesadas y la concentración de la riqueza.
El problema ha estado en confiar en que ese factor surtiría efectos durante mayor plazo. Así que es correcta la crítica de que se demoró demasiado en restar recursos al propósito de mitigar la pobreza y la injusticia distributiva para dirigirlos a aumentar el valor agregado nacional a los bienes exportados, objetivo que sigue pendiente en muchas agendas progresistas.
Así las cosas, concluido el ciclo de apreciación de las commodities, los gobiernos y proyectos progresistas tienen que asumir el reto de sostenerse y proponer nuevas metas sin contar con ese auxilio. Esto le exige a las izquierdas y al progresismo un esfuerzo especial por renovar sus capacidades políticas, político educativas, organizativas y comunicacionales, y para concebir mejores estrategias de desarrollo. Precisamente, las dificultades políticas que en los años 2013 y 14 varios gobiernos progresistas sufrieron para poder reelegirse reflejan que ese esfuerzo aún está rezagado y, asimismo, que las derechas han sabido aprovechar esta omisión.
Este es el marco de nuevas oportunidades que ahora ha venido a reforzar la contraofensiva de las derechas y a incrementar sus propósitos de mayor plazo.
Como debe recordarse, las derechas políticas, económicas y socioculturales vencidas en varias elecciones en los primeros lustros del siglo XXI, no por ello quedaron derrotadas. Porque esos reveses no las privaron de su poder económico, de sus relaciones transnacionales ni del control de los grandes medios de comunicación. Por consiguiente, tras la perplejidad inicial, pasaron a prever y reorganizar sus propias opciones -de viejo o nuevo tipo- para recuperar su anterior poder político y gubernamental. Y, al sentir amenazados sus intereses fundamentales, para reasumir ese poder como instrumento de una contrarrevolución preventiva orientada a bastante más que una simple restauración del orden anterior al progresismo.
En la organización de sus intentos no falta el apoyo organizador, logístico y mediático de sucesivos gobiernos norteamericanos, en tanto que el progresismo latinoamericano tiene un sentido emancipador que perjudica la hegemonía estadunidense.
Ese potencial de las derechas económicas, mediáticas y políticas hoy se moviliza teniendo en cuenta que la coyuntura económica que antes facilitó las labores de los gobiernos progresistas ahora se contrae, deparándole una coyuntura más favorable a su proselitismo. En ese contexto, la contraofensiva de derecha dispone de cuantiosos recursos financieros y técnicos que le permiten desplegarse en varios planos. Combina las viejas marrullerías políticas de los partidos conservadores y democristianos con avanzados recursos empresariales como asesorías foráneas, investigaciones de mercado, técnicas de publicidad y métodos gerenciales de formación de cuadros, etc. Como igualmente combina viejos y nuevos modelos de partidos, liderazgos, cooptaciones y retóricas políticas, y métodos de manipulación electoral y formas más brutales de desestabilización del orden público y asalto al poder.
Aquí tomaría demasiado espacio volver a describir cada uno de sus principales aspectos ideológicos y operativos, sobre los cuales ya hay material informativo disponible , así que me limitaré a resumir sus características de interés más inmediato.
Esta derecha reactualizada cuenta con las ayudas transnacionales suficientes para darse discurso y formación de cuadros. Abundan las conferencias, seminarios y cursos auspiciados por fundaciones y universidades privadas, organizaciones internacionales de partidos políticos y ONG’s de diferente tipo, así como agencias gubernamentales como la AID. Entre sus actividades proliferan los encuentros subsidiados por fundaciones ligadas al PP español y a la Heritage estadunidense, decorados con ex presidentes y personalidades de la reacción latinoamericana y española del pelaje de José María Aznar, Álvaro Uribe, Luis Alberto Lacalle, Henrique Capriles y hasta el impresentable Ricardo Martinelli. Asimismo, los cursos y entrenamientos ofrecidos por universidades del área de Miami en materias como el marketing político, diseño e interpretación de encuestas y manejo de políticas y métodos de comunicación.
En la articulación de grupos y liderazgos, la definición de objetivos, la selección de temas y la orientación de conductas y acciones, desempeña un papel especial el manejo de los medios de comunicación. La relevancia de su papel, en no pocos casos hace que quienes fijan e instrumentan la política editorial asuman de hecho la dirección estratégica de la ofensiva, dejándole a los políticos de oficio el papel de operadores de las líneas de acción que ellos disponen. No es para menos: esos medios custodian, actualizan y manejan la hegemonía ideológica, cultural y política del bloque socioeconómico dominante. Justifican sus decisiones, conductas y desempeños y, al propio tiempo, desacreditan y aíslan a las personas y propuestas de quienes se oponen a dicho bloque, y ningunean sus iniciativas.
Como piezas de la contraofensiva reaccionaria, esas instancias e instrumentos forman “estados de opinión” que resultan tanto de promover las figuras, opiniones y proyectos que al bloque dominante le interesa encumbrar, como de tergiversar a quienes lo adversan o banalizar sus ideas, para justificar las ataques y marginaciones que se cometan contra ellos en el curso de las campañas para descalificar a los sectores populares, y desestabilizar la situación general, ya sea con vistas a objetivos electorales o para enmascarar los asaltos “blandos” o “duros” al poder gubernamental.
Un antecedente conocido fue el de la larga campaña mediática para desestabilizar al gobierno de Salvador Allende. Más recientemente, la prolongada campaña conspirativa y violenta en Venezuela, que dejó un crecido saldo de víctimas mortales y que en los medios periodísticos internacionales sigue recibiendo amplísima cobertura.
Del 2006 a la fecha se ha apelado a varias modalidades de asalto al poder, similarmente preparadas y avaladas por los grandes medios locales e internacionales de comunicación. La conspiración para inculpar de asesinato al presidente Álvaro Colom, el golpe sui generis mediante el cual el ejército depuso y expatrió a Manuel Zelaya y acto seguido entregó el gobierno al reaccionario presidente del Congreso; la conversión de empresarios en candidatos presidenciales para derrotar a los socialdemócratas en Panamá y Chile; la intentona secesionista de la Media Luna para sacar del poder a Evo Morales; la masacre de campesinos urdida para justificar el golpe parlamentario contra Fernando Lugo; la insubordinación policial dirigida a derrocar a Rafael Correa; y, últimamente, las campañas de desestabilización y descrédito emprendidas contra el gobierno de Cristina Fernández y los escándalos mediáticos fabricados para desprestigiar al de Dilma Rousseff, con vistas a erosionar sus posiciones en las vísperas de nuevos retos electorales, etc.
Ello sin contar más de medio siglo de conspiraciones, sabotajes, atentados y toda suerte de ataques materiales, económicos, diplomáticos y mediáticos contra la revolución y el pueblo de Cuba, entre los cuales últimamente han descollado el auspicio, entrenamiento, dotación y soporte internacional para “blogueros” y otros tipos de operadores y medios digitales.
Por otra parte, nada de ello ocurre por gestión meramente local. Cada una de esas acciones, desde su etapa preparatoria, ha dispuesto de un coro internacional que va más allá de los medios y agencias de prensa, y los alimenta. Esto incluye declaraciones de organismos de derechos humanos, de clubes de escritores y de directivos del FMI, de congresistas norteamericanos y órganos de la Unión europea, etc. Es decir, las campañas de la llamada “nueva” derecha no se circunscriben a la asociación con sus congéneres latinoamericanos, españoles y estadunidenses, sino que forman parte de una estructura global más nutrida y articulada.
Entre los mayores objetivos de esa estructura está el de degradar el sentido del proceso latinoamericano de integración. El solo hecho de que en la gestación de la llamada Alianza del Pacífico hayan sobresalido personajes como Felipe Calderón Hinojosa, Álvaro Uribe y Sebastián Piñera, y de que eso inmediatamente recibiera fuerte aliento norteamericano, es de por sí elocuente. Por lo tanto, en la coyuntura que tenemos por delante, defender la proyección emancipadora, solidaria y desarrollista del proceso de integración debe ser uno de nuestros mayores empeños, aunque las organizaciones latinoamericanas de izquierda aún disten de haber convertido ese tema en un asunto de interés popular.
Pero esa historia no finaliza aquí
Esta es la naturaleza del adversario que los gobiernos progresistas y las izquierdas latinoamericanas tienen por delante. No será con el respaldo de grandes recursos financieros, empresariales ni mediáticos que lo podrán superar. Esto solo podrá lograrse renovando tanto ideas y propuestas, como formas de lenguaje y comunicación, especialmente las de naturaleza juvenil y popular.
Tanto más cuando, tras las sucesivas reelecciones de los partidos y los líderes progresistas, los años no dejan de acumularse y, a los ojos de los jóvenes, nosotros y nuestras conquistas empezamos a formar parte del pasado. El tiempo le reabre a los conservadores la oportunidad de presentarse como los portadores del “cambio” que anhelan los insatisfechos de hoy. A los doce años de gobiernos del PT, por ejemplo, las demoras de la reforma agraria o de la reorganización del transporte metropolitano no pueden achacarse a Collor de Mello o Fernando Enrique Cardoso, ni mucho menos a los militares.
Frente a la “magia” de la publicidad y la manipulación de la maquinaria mediática burguesa, y de su capacidad para reciclar el reinado de la vieja cultura de su conveniencia, solo construir una contracultura o nueva cultura política popular puede darle a nuestros pueblos la solidez de convicciones indispensable para enfrentar críticamente las ofertas de los grandes medios.
Esa contracultura es indispensable para contrarrestar y superar la hegemonía ideológica y política del bloque económico y mediático dominante. Precisamente porque eso no puede lograrse a corto plazo, debe ser la primera de nuestras dedicaciones, transversal a todos nuestros demás esfuerzos.
Hora de cambiar
El impacto de la contraofensiva política de las derechas no es un asunto colateral. Hace cuatro años algún optimismo o autosatisfacción imprudente podían tomarla como un asunto manejable. Pero durante este último período la reelección de los candidatos del PSUV, del FMLN y del PT fue más difícil y reñida de lo previsto; Alianza País sufrió reveses inesperados en Quito y otras ciudades, y los éxitos rotundos solo volvieron a darse en Bolivia y, en menor grado, Uruguay.
En Brasil, una difícil victoria presidencial se acompañó de importantes pérdidas parlamentarias y el fantasma de la derrota amenazó al destino de la integración latinoamericana y caribeña.
La izquierda progresista hoy está a la defensiva, y eso debe hacerla extraer importantes lecciones y renovar métodos, estilos y objetivos. Rafael Correa inició una prometedora reacción reflexiva y política al convocar a los partidos, organizaciones y movimientos progresistas latinoamericanos a debatir cómo enfrentar la estrategia de “restauración conservadora”.
Los partidos y movimientos políticos son experiencias vivas que con el tiempo tienden a reproducir esquemas discursivos y modelos de liderazgo ya trillados, sin reajustarse activamente a la evolución de las realidades y expectativas de su base social originaria. Sin embargo, su tarea medular no es conservar la legitimidad antes alcanzada, sino promover nuevas metas de mayor alcance: proponer otro futuro, más que mantener el presente ya logrado. Esa tendencia autocomplaciente daña su función de ser renovadores de la cultura política popular y de sus objetivos.
Las dificultades electorales de los últimos tiempos demuestran que es perentorio renovar la vigencia de los principios y propuestas -éticas y políticas- que les dieron origen. Al propio tiempo, esas mismas dificultades igualmente comprueban que la contraofensiva de la derecha logra éxitos precisamente en los flancos donde los gobiernos progresistas y los partidos de izquierda se hacen vulnerables. Repetidas veces los éxitos de la derecha no resultan tanto de sus recursos y astucias como de su oportuno aprovechamiento del reblandecimiento de nuestra identidad y valores.
En esto las actitudes morales tienen especial relevancia. Cierto es que los prohombres y organizaciones de derecha suelen ser más indecorosos y corruptos. Pero en el seno de las izquierdas estos vicios tienen efectos mucho más mortíferos. Ante la sensibilidad ciudadana, para quienes antes predicaron contra la corrupción y a eso deben parte de su reconocimiento, cualquier desliz es imperdonable. Los partidos de izquierda y los gobiernos progresistas tienen que ser mucho más severos con los malos síntomas de sus propios integrantes y amigos que frente a las corrupciones de sus adversarios. En las izquierdas la autodepuración necesariamente es una exigencia ineludible y permanente.
Al final de cuentas, más allá de aciertos y errores de estos partidos y gobiernos, y de sus mayores o menores dinámicas y alcances, ¿pueden estos tres lustros de gobiernos progresistas reducirse a un conjunto de eventos de coyuntura, o expresan fenómenos estructurales de mayor significado? Desde luego, la elección y reelección de gobiernos progresistas, y parte de sus realizaciones, son reversibles. Pero sería irresponsable aducir que su paso no dejará huellas. Aun en el peor de los desenlaces, durante este período el escenario regional ha cambiado y ya hay acumulaciones que echaron raíces en la evolución de las culturas políticas, las conquistas y las exigencias de los pueblos de América Latina.
La movilización social y electoral de grandes masas, que puso en escena nuevos sujetos y objetivos políticos, derrumbó gobiernos o los hizo tambalear, expresa movimientos profundos del desarrollo latinoamericano: las clases sociales se movieron, sus exigencias se amplían y las conciencias han pasado a hacer un nuevo balance de posibilidades.
También los latinoamericanos sabemos aprender de nuestros errores y volver a la liza fortalecidos. Si se cuenta con los liderazgos adecuados, aun la derrota puede ser fuente de ulteriores fortalecimientos, si la decisión de superar deficiencias éticas y políticas supera la tentación de justificarse.
Si el progresismo es síntoma de un fenómeno estructural, las eventuales ganancias de la contraofensiva de la derecha deben asumirse como reveses aleccionadores, cuyo análisis autocrítico ayudará a realimentar la continuación de la ofensiva de las izquierdas.
Por su naturaleza, las derechas son inevitablemente conservadoras, pues su misión es reproducir o recuperar estructuras y privilegios del pasado, por mucho que se envuelvan en los ropajes del “cambio”. Como, a su vez, las izquierdas legítimas solo pueden ser innovadoras, puesto que expresan la fuerza creadora de quienes se indignan ante las causas de las injusticias y desigualdades del presente, y se movilizan para extirparlas y fundar otra realidad.
Este dato esencial debe incidir sobre nuestras organizaciones y proyectos, sobre sus formas de abordar y sumar a nuestros pueblos, sobre sus lenguajes y modos de escuchar, renovar propuestas y persuadir. Solo así ellas podrán convocar, formar y ayudar a organizarse por sí mismos a los contingentes sociales necesarios para pasar del progresismo ahora posible a la necesaria transformación revolucionaria, y sostenerla.
Publicado por ARGENPRESS
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS!!
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad (aproveche que aún queda tiempo)
En las últimas horas ha cobrado conocimiento público, la liberación de los cubanos presos en los EEUU, condenados a largos años de prisión, por haber denunciado como desde ese territorio, se planeaban y organizaban atentados contra Cuba. Y fueron condenados en juicios que más parecían parodias, que una instancia judicial en donde se jugaba la Libertad de esas personas. También ha sido dado a saber, el levantamiento infame de un bloqueo con que ese país, riéndose junto a Israel del resto del mundo, ejercía contra el heroico Pueblo Cubano en su afán de volverlo a los tiempos de Batista.
Bienvenidas sean estas noticias. Sin embargo estimados compañeros de la Vidriera acostumbrados a pensar, no son regalos de Navidad, no llegan con los Reyes Magos sólo porque los niños se portaron bien. Esto forma parte de un plan macabro destinado a ganar simpatías y conseguir apoyo, para sus futuras aventuras bélicas, que como todos sabemos apuntan a Rusia y Venezuela. Los precios del petróleo deberían ponernos en guardia. Y para llevar adelante estos planes, se necesitan cómplices tal cual lo hicieron con Irak, por mencionar el caso más flagrante en donde una mentira bien orquestada y apoyada, le costó la vida a miles y miles de inocentes.
Algunos gobiernos llamados "progresistas" tienen sus propios problemas internos y entre ellos la sumisión al imperialismo como es el caso uruguayo, no les permite accionar libremente. Siempre surgirán voces dignas, que condenan a quienes entregan la soberanía y se hacen cómplices de crímenes contra la humanidad. Quienes estarán con contra del envío de tropas a paises que como Haití, vió como secuestraban a su presidente. En contra de las cárceles clandestinas, que funcionan como verdaderos juzgados subterráneos, en donde los prisioneros confiesan cualquier cosa, para luego ser enviados a Guantánamo. Gente inocente que llegó vendida por algunos dólares y que jamás tuvo derecho a hablar con un abogado.
Y el imperio lo sabe, de ahí que necesita tomar medidas, para aliviar las tensiones al seno de esos paises "Amigos", para tenerlos a mano y de paso, crean confusión entre la gente sobre sus buenas intenciones. ALGO SABÍA MUJICA CUANDO DIJO QUE LE PIDIÓ A OBAMA,LA LIBERTAD DE LOS PRESOS Y EL LEVANTAMIENTO DEL BLOQUEO. Porque Uds. no creerán que Obama o mejor dicho el imperio, se sensibilizó al escucharlo verdad? Esto está planeado desde hace algún tiempo y orquestado de tal modo, que aparece como un acto de buena voluntad. Alerta compañeros y Amigos. No olviden jamás lo que una vez dijo el CHE: " Al imperialismo no le crean jamás!"
MENSAJE DE UTAA
El día miércoles 17 de
diciembre 2014, compañer@s organizados de colonia Raul Sendic, Colonia
Placeres, Colonia Elizeo Salvador Porta (paipaso) y sindicato UTAA, nos
movilizamos hasta la planta ALUR con el fin de negociar una partida
especial de fin de año, que responda a las necesidades que cada grupo de
trabajadores requiere.
En este marco la empresa proponía partidas diferenciadas donde aquellos colonos que alcanzaran la meta impuesta por alur de 6.000 kg de azúcar por hectárea, recibirían partidas superiores que quienes no alcancen ese piso.
Los compañer@s de todas las colonias mencionadas en acuerdo con UTAA acercaron un planteo donde se destaca el espíritu de equidad dado que la meta fijada por ALUR no fue alcanzada por responsabilidad de la empresa que no retiro la caña en tiempo y forma, produciendo de esta manera la perdida de peso por desidratación de la misma.
Luego de varias instancias de diálogos gracias a la firmeza, convicción y capacidad de lucha de todos logramos esta nefasta situación que pretendía dividir a los trabajadores, como trabajadores de primera y trabajadores de segunda, premiando a unos y golpeando a otros arbitrariamente.
Dejamos claro que esto es inaceptable y en ese punto nos plantamos hasta lograr el objetivo de partidas equitativas.
En este marco la empresa proponía partidas diferenciadas donde aquellos colonos que alcanzaran la meta impuesta por alur de 6.000 kg de azúcar por hectárea, recibirían partidas superiores que quienes no alcancen ese piso.
Los compañer@s de todas las colonias mencionadas en acuerdo con UTAA acercaron un planteo donde se destaca el espíritu de equidad dado que la meta fijada por ALUR no fue alcanzada por responsabilidad de la empresa que no retiro la caña en tiempo y forma, produciendo de esta manera la perdida de peso por desidratación de la misma.
Luego de varias instancias de diálogos gracias a la firmeza, convicción y capacidad de lucha de todos logramos esta nefasta situación que pretendía dividir a los trabajadores, como trabajadores de primera y trabajadores de segunda, premiando a unos y golpeando a otros arbitrariamente.
Dejamos claro que esto es inaceptable y en ese punto nos plantamos hasta lograr el objetivo de partidas equitativas.
Dando un contundente mensaje a la burguesía y a la burocracia.
"No permitiremos mas divisiones", "Unidad solidaria y combativa contra la explotación siempre".
"HAY QUE ENDURECERSE SIN PERDER LA TERNURA"
Enviado por Jorge Zabalza
En busca del sentido educativo perdido
Estimados, comparto esta nota, que escribí motivado por el informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), y, como siempre, aguardo sus comentarios, esperando abrir el debate, en mi blog: http://pabloromero7.blogspot.
En busca del sentido educativo perdido
En estos días se presentó públicamente el informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), que -entre otras cuestiones claves- deja al descubierto que Uruguay es el país de la región con menor porcentaje de jóvenes -de entre 18 y 20 años- en tener aprobado los doce años de educación formal. A su vez, el estudio remarca el hecho de que: “Hay ausencia de tareas que requieran reflexión crítica, comprensión y argumentación". Y añade: “esto es consistente con el reclamo de los estudiantes de falta de significatividad (…)”. Resumiendo: una cifra importante de adolescentes uruguayos no logran terminar los estudios secundarios y existe un marcado declive en el terreno del pensamiento crítico, situación acentuada tanto por el tipo de tareas que proponen los docentes, como por la falta de sentido educativo que enuncian los alumnos. Falta de reflexión y de sentido. Al respecto, hace poco escribí una nota (titulada ”Humanizar la educación”), donde planteo justamente que esa carencia es uno de los ejes que deben atenderse en lo inmediato, fortaleciendo el área humanística desde los últimos años escolares y particularmente en el ciclo básico, en el marco de la imperiosa necesidad que tenemos de revertir esta situación.
Y quisiera agregar algunas reflexiones que complementan lo planteado en esa nota: al menos desde mediados de los 90’, el sistema educativo apunta básicamente -desde su concepción de fondo- al mercado laboral, descuidando, a la par, la formación humanística (y con ella a sus cometidos universalistas y dotadores de sentido, que atiende sobre todo a la formación ciudadana de cuño intelectual). Y no hablo estrictamente de los contenidos curriculares de cada disciplina cuando me refiero a que el sistema educativo medio apunta sobre todo al mercado laboral, sino –por ejemplo- al objetivo de las constantes flexibilizaciones en la evaluación (que apuntan a que los chicos terminen al menos un ciclo elemental de formación y puedan insertarse en el ámbito laboral) y, en muchos casos, a las propias prácticas docentes, que van en el mismo sentido, en tanto se ha derrumbado hace tiempo el pensar que primeramente se está formando a ciudadanos que harán de nuestra sociedad un espacio mejor. Ya no se forma pensando que esos chicos puedan llegar a ser futuros universitarios, futuros profesionales. La masificación de los estudios secundarios aniquiló la concepción de pensar este nivel de formación como el de un espacio de formación pre-universitaria, como el espacio clave de los futuros ciudadanos de impronta humanística y científica de nuestra comunidad. Y el precio a pagar por tal viraje está resultando extremadamente alto. El discurso instalado es el de la importancia de "al menos prepararlos para la vida cotidiana y/o el trabajo". En tal sentido, lo que finalmente parece verse es que cada vez se exige menos, se flexibiliza y se contextualiza más la educación que se imparte. Y los resultados, aún en busca de ese objetivo, son contraproducentes. A su vez, a esta orientación que ha tomado secundaria, se le agrega otra “exigencia social”, igual de nefasta: el pedido de que se dicten contenidos que sean "atractivos" para los alumnos, contenidos “divertidos”, lo que suele ir acompañado de esa otra idea de que no todos son "genios" ni van a llegar a la universidad, por lo cual habría que preocuparse por “atraparlos” con temas de su “interés inmediato” y prepararlos para laburar cuanto antes. En los hechos, esta forma de razonar ha resultado ser un desastre y ya forma parte de una resignación naturalizada, que se fue dando en el propio cuerpo docente, incluso en muchos de los que se plantan desde posiciones críticas a esta visión educativa. Y el resultado es el que muy bien plantea el informe: "Hay ausencia de tareas que requieran reflexión crítica, comprensión y argumentación". Diría que lo que hay es unas cuantas generaciones consecutivas que han ido perdiendo esas cualidades, vitales para toda democracia madura, para el mejoramiento de toda sociedad.
El discurso por hacer una educación "divertida", sin mucha carga “intelectualosa inútil”, en una sociedad con amplias franjas con un caudal cultural muy bajo, termina causando estragos, particularmente en los alumnos de liceos de menor nivel socio-económico, lo que termina por reproducir la desigualdad, por disminuir las posibilidades de estos chicos frente a aquellos que preparan a sus hijos en instituciones (sean privadas o públicas pero con un alumnado apuntalado por un nivel familiar de mayor formación intelectual) donde efectivamente se apunta a que la amplia mayoría continúe sus estudios a nivel terciario, sin tener que apartarse prontamente para ingresar al mercado laboral (y cuando efectivamente lo hacen, ingresan con otras posibilidades, habiendo además formado su "cabecita" de mejor manera).
Por esto mismo, cuando reclamamos que en los liceos públicos preparen a los chicos con cosas "divertidas", con cosas que no los "aburran", con contenidos que les puedan ser "útil" en lo inmediato, no nos damos cuenta del error que estamos cometiendo, de la medida en la que estamos colaborando en reproducir esa desigualdad y en hipotecar parte de un posible mejor futuro para esos chicos.
A su vez, estos discursos suelen venir de gente con formación, que generalmente busca para sus hijos otros objetivos. Por lo tanto, cabría preguntar: ¿usted quiere que su hijo se "divierta" en el liceo y lo preparen para "laburar" en lo que sea o que -aunque por momentos le resulte "aburrido" y le implique un esfuerzo, como lo supone casi todo los buenos logros que alcanzamos en la vida- lo formen con solidez intelectual, para que sea un sujeto reflexivo y continúe estudios terciarios? Lo que desee para su hijo, sería bueno que lo deseara para todos. ¿O hay que asumir que muchos no van a llegar, por sus contextos desfavorables y que, como "no les da la cabeza", hay que desearles menos en cuanto a sus objetivos a la hora de transitar por el sistema educativo? Si llegan o no, va más allá del esfuerzo que el sistema educativo de secundaria debe hacer al respecto, pero su objetivo debe dejar de ser principalmente el de formar para el ámbito laboral. Esa finalidad, en todo caso, la deben tener como primordial otras instituciones de educación media, sea la UTU o alguna otra, pero Secundaria debe recuperar su papel de formación intelectual calificada, con un perfil científico/humanístico en armonía, en equilibrio (hoy ese déficit está más acentuado en la formación en el área de las disciplinas reflexivas, particularmente en el ciclo básico, producto de todo ese discurso hegemónico que vengo planteando).
En este marco, la tarea docente parece haber quedado vinculada a la acepción de la educación como un espacio de homogeneización social, en buena medida subordinada a los parámetros de la actividad económica/laboral. Mientras en el proyecto modernista la escuela funcionó como un elemento civilizador de corte universalista, las reformas educativas de los 90’ apostaron a lo local, al espacio más propio de los sujetos involucrados en el hecho educativo, en tanto las palabras claves del nuevo orden educativo pasaron a ser competitividad, eficiencia y eficacia. Reduccionismo a contenidos focalizados (que reproducen las características particulares y no universales en la formación intelectual, lo cual a la larga juega a favor de la reproducción de la desigualdad) y un lenguaje en clave empresarial, que suelen pregonar –palabras más, palabras menos- la amplia mayoría de los técnicos expertos en educacion. El recetar que hay que formar para competir en el mercado laboral y así insertar al país en el primer mundo, se ha convertido en el slogan recurrente. Los resultados de esa mirada, que incluso la propia izquierda -que en su momento fue tan crítica con esa agenda educativa de los 90'- ha venido cultivando (el machacar de Mujica con formar en oficios y en ciencias técnicas y el atacar permanentemente la formación humanística y universitaria, es sintomática de esto que estoy señalando), son los que hoy padecemos. Si no formamos debidamente la capacidad crítica de los jóvenes, difícilmente pasemos de tener la capacidad de competir únicamente dentro de una cancha de fútbol. Incluso, quienes somos docentes universitarios, sabemos muy bien respecto del bajo nivel con que llegan –aún en ese nivel educativo- los alumnos en materia de pensamiento reflexivo y capacidad argumentativa. El problema no es menor.
De algún modo, estamos frente al viejo dilema que ya a mediados del siglo pasado se dio en nuestro país en instancias de la creación del IPA (Instituto de Profesores Artigas) y lo que supuso en cuanto a separar la formación docente para secundaria del ámbito universitario, o sea, la histórica instancia del marco del "debate" entre Grompone y Vaz Ferreira sobre los fines y cometidos de la educación secundaria, que a larga generó un dramático tajo en nuestro sistema educativo. La masificación (bienvenida, pero problemática para el sistema medio, que no ha podido responder de la mejor manera ) y el apuntar al mercado laboral antes que a la formación intelectual y la continuación de estudios superiores (más allá, insisto, de que efectivamente se concreten por parte del alumno) ha terminado por instalar un sistema educativo con unas carencias enormes en cuanto a su capacidad de elevar el capital cultural de nuestros alumnos, sumado a un contexto de época que en nada ayuda. Retomar la especificación señalada líneas arribas, el sentido educativo que Secundaria nunca debió haber perdido, se vuelve imperioso y es el objetivo que debemos plantearnos tanto educadores como autoridades educativas vinculadas a este nivel formativo.
Resumiendo e insistiendo: el sistema educativo necesita fortalecer fuertemente la formación humanística, hacer hincapié en las disciplinas dotadoras de sentido, que fortalezcan la capacidad de reflexión y la capacidad argumentativa de nuestros jóvenes, comenzando decididamente desde los últimos años escolares y teniendo particular presencia en los años del ciclo básico de nuestra educación media, que es donde su carencia -en el marco de una batalla de ideas que se ha perdido frente la concepción de una educación meramente técnica y dirigida a la formación para el mercado laboral (concepción complementaria y necesaria, pero que desde hace décadas es abrumadora y perjudicialmente hegemónica)- está generando resultados desoladores.
conflictividad sindical
Judiciales: "Presidencia nos metió la pesada y nos mintió"
Desde la Asociación de Funcionarios
Judiciales sostienen que la respuesta del gobierno a los reclamos de
los cuatro gremios del Poder Judicial (jueces, actuarios, funcionarios y
defensores de oficio) es "una zanahoria para un burro".
Foto: Archivo El País
mar dic 16 2014 10:35 El País uy
Luego de más de dos meses de negociación con
los gremios implicados, el Poder Ejecutivo envió este lunes al
Parlamento un proyecto de ley que plantea un aumento del 8% para los
funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público, siendo que la
suba reclamada era del 26%. Además, el gobierno ofrece pagar tres
salarios por concepto de retroactividad generada desde 2011.Los gremios judiciales y registrales se unieron en el rechazo a la propuesta salarial del gobierno y activaron una serie de acciones sindicales que causarán al menos hasta el jueves gran distorsión en el funcionamiento de esos servicios.
Gustavo Signorelli, integrante de la Asociación de Funcionarios Judiciales, dijo esta mañana a radio Sarandí que desde los gremios nunca negociaron con el Poder Ejecutivo: “Nosotros no negociamos nunca, solamente recibimos información y trasladábamos información”.
“Homero Guerrero (Secretario de Presidencia) se cansó de decirnos que el 26% estaba y que la discusión no influía en lo que tenia que ver con el enganche logrado por los funcionarios judiciales en el gobierno de Tabaré Vázquez. Y después se descuelga con ese mamarracho jurídico”, dijo Signorelli.
“Ahora para sorpresa de propios y extraños se tiraron con este proyectito de ley que tiene inconstitucionalidades de todos lados, de forma, de fondo”, señaló.
“Estamos prácticamente de huelga”, señaló Signorelli, explicando que “ahora estamos de paro en todas las oficinas del país y es prácticamente una huelga general, el tecnicismo es que solamente la Asamblea puede decretarla” dijo.
“Estamos abiertos a cualquier tipo de negociaciones, lo que paso es que Presidencia de la República nos metió la pesada y nos mintió”, aseguró.
"No nos interesa el tema del 8% y los tres salarios, esa es una zanahoria para un burro", sostuvo Signorelli.
El conflicto salarial abarca a los cuatro gremios del Poder Judicial (jueces, actuarios, funcionarios y defensores de oficio), a los registrales (Registro Civil y Dirección de Registros) y al Ministerio Público (fiscales y funcionarios) que reclaman un aumento derivado del incremento salarial establecido en 2011 al igualar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia con los ministros de Estado, lo que redundó en un incremento en toda la escala salarial en el Poder Judicial y también en los demás órganos equiparados.
Además, actuarios paran hasta el 24 de diciembre
Paro de defensores de oficio
La
Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay rechazó el proyecto de
ley presentado por el Poder Ejecutivo y comunicó que paran sus
actividades este martes y miércoles (16 y 17 de diciembre,
respectivamente). Asimismo, actuarios aprobaron un paro total de
actividades hasta el próximo 24 de diciembre inclusive, cuando comienza
la Feria Judicial Mayor.
PUBLICADO
el Martes 16
de diciembre, 2014 Caras y Caretas
Los defensores de oficio decidieron no concurrir a
audiencias entre martes y miércoles como forma de protesta, en el marco
de la litigio salarial con el Poder Ejecutivo, según la resolución del
gremio, a la que accedió Caras y Caretas Portal.
En tanto, este martes el conflicto volvió a agravarse con la decisión
de los actuarios de paralizar en forma total sus actividades hasta el
próximo 24 de diciembre, inclusive, día en que comienza la Feria
Judicial Mayor, que paraliza la actividad de los Juzgados hasta el
próximo 1º de febrero. Los actuarios anunciaron la medida, durante una
conferencia de prensa, que realizaron todos los gremios judiciales
involucrados en el conflicto.De esta manera, los actuarios reiteran la medida de paralización de actividades que llevaron adelante semanas atrás, pero esta vez en forma extendida. En tanto, el comunicado enviado por la Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay y fechado el 15 de diciembre, dice lo siguiente (se respetan las mayúsculas del original):
“1- Que la Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay rechaza en todos sus términos, el Proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo y enviado al Parlamento Nacional.
2-En el día de la fecha se reunió con los demas gremios del Poder Judicial, habiéndose acordado presentar un COMUNICADO CONJUNTO en el día de mañana convocando a la prensa nacional a sus efectos.
3-Paralelamente se estan manteniendo conversaciones con legisladores , a los efectos de evitar la aprobación del proyecto de ley y posponer el problema a resolución en la discusión del Presupuesto Quinquenal 2015-2020.
4- La comisión directiva reunida en el dia de la fecha resuelve adoptar las siguientes medidas gremiales:
1- SUSPENDER LA ATENCION AL PUBLICO LOS DIAS 16 y 17 DEL CORRIENTE MES.
2 – NO CONCURRIR A AUDIENCIAS FIJADAS EN TODAS LAS MATERIAS, CON EXCEPCION DE LAS QUE CORRESPONDAN A LOS TURNOS PENALES, VIOLENCIA DOMESTICA Y ADOLESCENTES INFRACTORES LOS DIAS 16 y 17 DEL CORRIENTE MES.
3- Estar pendientes de la evolucion del tratamiento legislativo, a los efectos de levantar en forma inmediata el cuarto intermedio dispuesto en la Asamblea del pasado 21 de noviembre formalizandose su convocatoria urgente, si asi correspondiere”.
Funcionarios registrales ingresan al Palacio Legislativo. Foto: Mauricio Kühne
Justicia en cuestión
Senadores del FA dieron media sanción a proyecto sobre aumentos a judiciales; actuarios harán paro hasta comienzo de la feria judicial.
El proyecto de ley se aprobó con los votos de los senadores del
Frente Amplio (FA). Los funcionarios judiciales que se encontraban en
las barras explotaron; “traidores”, “mentirosos”, “no los voto más” y
hasta “oligarcas putos” fueron algunos de los gritos que se escucharon.
El proyecto, que ahora tiene media sanción, da una partida de 246
millones de pesos que permitirá un aumento salarial de 8% en el Poder
Judicial y otra de 459 millones para el pago de tres sueldos líquidos a
los funcionarios que reclaman la retroactividad por el no cobro del
aumento desde 2011. Con base en una interpretación de la Suprema Corte
de Justicia (SCJ), los funcionarios reclaman un aumento de 26% y el pago
de lo adeudado desde 2011.
El reclamo se originó a partir de la Ley de Presupuesto de 2010, que estableció la equiparación de los sueldos de los ministros de Estado a los de los senadores. Por las leyes vigentes, los sueldos de los ministros de Estado están equiparados a los de los ministros de la SCJ, de los que a su vez están enganchados los sueldos de los jueces, funcionarios judiciales, fiscales y funcionarios de la Dirección General de Registros y del Registro Civil. Los ministros de la SCJ entendieron que correspondía aumentar los salarios de los funcionarios judiciales y así lo hicieron, pero el Poder Ejecutivo entendía que el aumento no correspondía, ya que el artículo 64 de la Ley de Presupuesto establecía expresamente a qué cargos les correspondía el aumento. Con ese objetivo remitió al Parlamento una ley interpretativa, que fue declarada inconstitucional por la SCJ por considerar que se requería una norma presupuestal para tal fin. Luego el Ejecutivo hizo la interpretación en la Rendición de Cuentas de 2011, pero esos artículos corrieron la misma suerte.
El proyecto de ley señala en su exposición de motivos que actualmente un senador gana 172.698 pesos, mientras que un ministro de la SCJ, 176.309 pesos. Según el planteo de la SCJ, la aplicación del artículo 64 de la Ley de Presupuesto implica que los ministros de la SCJ deberían recibir una retribución de 220.310, y a partir de ese monto se concluye que el aumento proporcional a los funcionarios sería de 26%. En cambio, el Ejecutivo considera que la comparación debe tomar en cuenta las partidas que reciben mensualmente los magistrados por “vivienda” y “perfeccionamiento académico”; por lo tanto, habilita una partida al Poder Judicial de 246 millones de pesos, a abonar en 2015 por rentas generales, que “permitiría ejecutar un incremento levemente superior a 8% sobre las retribuciones”.
El proyecto de ley fue enviado el lunes al Parlamento y se resolvió votarlo durante la sesión en la que el Senado estaba discutiendo el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ernesto Agazzi (FA) fue el encargado de presentarlo; aseguró que aunque “no es una solución de fondo, es una respuesta a distintas interpretaciones que se han tenido sobre el tema” y recordó que sin una norma la Contaduría General de la Nación no puede aportar las partidas.
La oposición cuestionó en bloque el proyecto, al que consideró inconstitucional por tratar temas presupuestales en período electoral. El nacionalista Francisco Gallinal lo adjudicó a “una revancha del Poder Ejecutivo”. Pedro Bordaberry (Partido Colorado) reiteró que ya habían advertido de las inconstitucionalidades de las leyes anteriores y ahora lo volvían a hacer: “No se puede solucionar las desprolijidades con más desprolijidades”.
Enrique Rubio (FA) respondió que el proyecto no implica una rebaja salarial. “El 26% que reclaman los funcionarios es una cifra mágica que surge de contar otras partidas que se les paga a los ministros de la SCJ. Así como se argumenta que el Ejecutivo se lleva por delante al Judicial, se podría argumentar que el Judicial se quiere llevar por delante al Ejecutivo y al Legislativo”, sostuvo. Finalmente el proyecto se aprobó por 16 votos en 28. El jueves se discutirá en la Comisión de Hacienda de la cámara baja, y el lunes en el plenario de Diputados.
La Asociación de Actuarios del Poder Judicial resolvió ayer hacer un paro de actividades hasta el miércoles 24, cuando comienza la feria judicial mayor, y convocar una asamblea el 2 de febrero. La Asociación de Funcionarios Judiciales analizará el tema hoy en asamblea. Raúl Vázquez, dirigente del gremio, cuestionó el proyecto porque elimina el enganche salarial de los funcionarios judiciales a los magistrados, “una conquista que se logró en el gobierno de [Tabaré] Vázquez”. Hoy habrá paro en el Registro Civil.
La DiariaEl reclamo se originó a partir de la Ley de Presupuesto de 2010, que estableció la equiparación de los sueldos de los ministros de Estado a los de los senadores. Por las leyes vigentes, los sueldos de los ministros de Estado están equiparados a los de los ministros de la SCJ, de los que a su vez están enganchados los sueldos de los jueces, funcionarios judiciales, fiscales y funcionarios de la Dirección General de Registros y del Registro Civil. Los ministros de la SCJ entendieron que correspondía aumentar los salarios de los funcionarios judiciales y así lo hicieron, pero el Poder Ejecutivo entendía que el aumento no correspondía, ya que el artículo 64 de la Ley de Presupuesto establecía expresamente a qué cargos les correspondía el aumento. Con ese objetivo remitió al Parlamento una ley interpretativa, que fue declarada inconstitucional por la SCJ por considerar que se requería una norma presupuestal para tal fin. Luego el Ejecutivo hizo la interpretación en la Rendición de Cuentas de 2011, pero esos artículos corrieron la misma suerte.
El proyecto de ley señala en su exposición de motivos que actualmente un senador gana 172.698 pesos, mientras que un ministro de la SCJ, 176.309 pesos. Según el planteo de la SCJ, la aplicación del artículo 64 de la Ley de Presupuesto implica que los ministros de la SCJ deberían recibir una retribución de 220.310, y a partir de ese monto se concluye que el aumento proporcional a los funcionarios sería de 26%. En cambio, el Ejecutivo considera que la comparación debe tomar en cuenta las partidas que reciben mensualmente los magistrados por “vivienda” y “perfeccionamiento académico”; por lo tanto, habilita una partida al Poder Judicial de 246 millones de pesos, a abonar en 2015 por rentas generales, que “permitiría ejecutar un incremento levemente superior a 8% sobre las retribuciones”.
El proyecto de ley fue enviado el lunes al Parlamento y se resolvió votarlo durante la sesión en la que el Senado estaba discutiendo el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ernesto Agazzi (FA) fue el encargado de presentarlo; aseguró que aunque “no es una solución de fondo, es una respuesta a distintas interpretaciones que se han tenido sobre el tema” y recordó que sin una norma la Contaduría General de la Nación no puede aportar las partidas.
La oposición cuestionó en bloque el proyecto, al que consideró inconstitucional por tratar temas presupuestales en período electoral. El nacionalista Francisco Gallinal lo adjudicó a “una revancha del Poder Ejecutivo”. Pedro Bordaberry (Partido Colorado) reiteró que ya habían advertido de las inconstitucionalidades de las leyes anteriores y ahora lo volvían a hacer: “No se puede solucionar las desprolijidades con más desprolijidades”.
Enrique Rubio (FA) respondió que el proyecto no implica una rebaja salarial. “El 26% que reclaman los funcionarios es una cifra mágica que surge de contar otras partidas que se les paga a los ministros de la SCJ. Así como se argumenta que el Ejecutivo se lleva por delante al Judicial, se podría argumentar que el Judicial se quiere llevar por delante al Ejecutivo y al Legislativo”, sostuvo. Finalmente el proyecto se aprobó por 16 votos en 28. El jueves se discutirá en la Comisión de Hacienda de la cámara baja, y el lunes en el plenario de Diputados.
La Asociación de Actuarios del Poder Judicial resolvió ayer hacer un paro de actividades hasta el miércoles 24, cuando comienza la feria judicial mayor, y convocar una asamblea el 2 de febrero. La Asociación de Funcionarios Judiciales analizará el tema hoy en asamblea. Raúl Vázquez, dirigente del gremio, cuestionó el proyecto porque elimina el enganche salarial de los funcionarios judiciales a los magistrados, “una conquista que se logró en el gobierno de [Tabaré] Vázquez”. Hoy habrá paro en el Registro Civil.
Ya van 700 camiones que no pudieron entrar
UPM sigue bloqueada y pueden extender conflicto
UPM presentó denuncia penal por el bloqueo
del ingreso a su planta que continuó ayer y evalúa acciones
complementarias. Mientras tanto, el sindicato del transporte de carga
podría extender el conflicto a otras áreas.
La fábrica de celulosa hizo una denuncia penal. Foto: Daniel Rojas
JUAN PABLO CORREAjue dic 18 2014 El País uy
Ayer fue una tarde de intensas gestiones para
buscar una solución al conflicto que afecta a la fábrica de celulosa.
Directivos de Forestal Oriental, que provee de materia prima a UPM, se
reunieron con el director de Trabajo, Luis Romero, y luego lo hicieron
representantes del Sindicato Único de Transporte de Carga y Ramas
Afines. Las conversaciones continuarán hoy.
Diego Rojas, secretario del sindicato, explicó a El País que el gremio entiende que las empresas no están cumpliendo el convenio colectivo vigente porque piden que los trabajadores estén las 24 horas del día a la orden durante todo el año y, en algunos casos, no pagan por hora, hora extra o viáticos sino que lo hacen en función de la carga transportada.
El sindicato, que tiene unos 250 afiliados, señala que las empresas deberían contratar más personal.
Rojas advirtió que si no se llega a una solución las medidas de protesta podrían extenderse al transporte de combustible y a los camiones que llevan mercadería al puerto de Montevideo, entre otros sectores. Señaló que el sindicato ha sabido ser flexible para no perjudicar la productividad de UPM, pero que ahora "pedimos que se cumple la normativa" porque el convenio laboral del sector prohibe a texto expreso el pago de las remuneraciones en función de la carga que es transportada.
"Las empresas y el gobierno tienen claro que se está incumpliendo el convenio", aseguró Rojas. Reconoció que "seguramente" las empresas deberían incrementar los fletes que cobran a UPM si pagaran todo lo que, según el sindicato, correspondería.
En octubre hubo otro bloqueo al ingreso a UPM. El sindicato también quiere plantear que se respete siempre el derecho a un día libre por semana de los trabajadores porque hoy está ocurriendo que a veces cumplen funciones durante una semana ininterrumpidamente, dijo Rojas. También quieren que, en la medida de lo posible, ese día libre sea el domingo.
La patronal, por su parte, dijo que las medidas sindicales fueron sorpresivas y que la mayoría de los trabajadores quieren seguir trabajando. Mauricio Mendy, secretario de la Asociación de Transporte de Carga Forestal, dijo a El País que las empresas están abiertas al diálogo pero que han tenido "un año muy malo en cuanto a facturación" debido a que el clima impidió que muchos días no se pudiera trabajar.
Cada día entran a UPM 350 camiones que pueden cargar hasta 45 toneladas cada uno. Trabajan como conductores entregando materia prima a UPM algo más de 700 camioneros. Una remuneración mensual "normal" en el sector ronda los $ 40.000.
Según Mendy, son prácticamente las mejores remuneraciones en el sector del transporte de carga. Los domingos se paga las primeras ocho horas de trabajo 100% más que los días de semana y las extra un 150% más. En jornadas normales se paga $ 744 por día.
"Este tipo de medidas, que se reiteran en el tiempo, perjudican la normal operativa de la planta y nos impide cumplir con los compromisos asumidos con nuestros clientes. Estos hechos generan grandes inconvenientes en procesos continuos como el nuestro", agregó.
UPM está autorizada a procesar 1,3 millones de toneladas anuales de celulosa al igual que Montes del Plata, inaugurada este año en Colonia.
Se considera que, en general, la flota de camiones que transporta madera es mejor que la que atiende otros rubros productivos y todas las unidades tienen menos de cinco años. Algunas firmas transportistas reconvirtieron sus camiones que transportaban ganado para que trasladen granos o madera porque en estos dos últimos rubros se pagan mejores fletes. Algunas empresas pretenden que los camiones circulen las 24 horas del día debido al gran crecimiento del sector
Las grandes masas forestales se concentran en Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Lavalleja y Paysandú. Recién se ha plantado el 25% del área considerada de aptitud forestal. El gobierno está procurando que se instale una tercera planta que podría funcionar en Cerro Largo.
Diego Rojas, secretario del sindicato, explicó a El País que el gremio entiende que las empresas no están cumpliendo el convenio colectivo vigente porque piden que los trabajadores estén las 24 horas del día a la orden durante todo el año y, en algunos casos, no pagan por hora, hora extra o viáticos sino que lo hacen en función de la carga transportada.
El sindicato, que tiene unos 250 afiliados, señala que las empresas deberían contratar más personal.
Rojas advirtió que si no se llega a una solución las medidas de protesta podrían extenderse al transporte de combustible y a los camiones que llevan mercadería al puerto de Montevideo, entre otros sectores. Señaló que el sindicato ha sabido ser flexible para no perjudicar la productividad de UPM, pero que ahora "pedimos que se cumple la normativa" porque el convenio laboral del sector prohibe a texto expreso el pago de las remuneraciones en función de la carga que es transportada.
"Las empresas y el gobierno tienen claro que se está incumpliendo el convenio", aseguró Rojas. Reconoció que "seguramente" las empresas deberían incrementar los fletes que cobran a UPM si pagaran todo lo que, según el sindicato, correspondería.
En octubre hubo otro bloqueo al ingreso a UPM. El sindicato también quiere plantear que se respete siempre el derecho a un día libre por semana de los trabajadores porque hoy está ocurriendo que a veces cumplen funciones durante una semana ininterrumpidamente, dijo Rojas. También quieren que, en la medida de lo posible, ese día libre sea el domingo.
La patronal, por su parte, dijo que las medidas sindicales fueron sorpresivas y que la mayoría de los trabajadores quieren seguir trabajando. Mauricio Mendy, secretario de la Asociación de Transporte de Carga Forestal, dijo a El País que las empresas están abiertas al diálogo pero que han tenido "un año muy malo en cuanto a facturación" debido a que el clima impidió que muchos días no se pudiera trabajar.
Cada día entran a UPM 350 camiones que pueden cargar hasta 45 toneladas cada uno. Trabajan como conductores entregando materia prima a UPM algo más de 700 camioneros. Una remuneración mensual "normal" en el sector ronda los $ 40.000.
Según Mendy, son prácticamente las mejores remuneraciones en el sector del transporte de carga. Los domingos se paga las primeras ocho horas de trabajo 100% más que los días de semana y las extra un 150% más. En jornadas normales se paga $ 744 por día.
Rehenes.
En UPM se sienten rehenes de una situación en la que no tienen participación. Matías Martínez, gerente de Relaciones Públicas de la empresa, dijo a El País que "a raíz de que la situación permanece incambiada, la empresa está evaluando acciones legales complementarias a las ya presentadas ante la Justicia"."Este tipo de medidas, que se reiteran en el tiempo, perjudican la normal operativa de la planta y nos impide cumplir con los compromisos asumidos con nuestros clientes. Estos hechos generan grandes inconvenientes en procesos continuos como el nuestro", agregó.
UPM está autorizada a procesar 1,3 millones de toneladas anuales de celulosa al igual que Montes del Plata, inaugurada este año en Colonia.
Se considera que, en general, la flota de camiones que transporta madera es mejor que la que atiende otros rubros productivos y todas las unidades tienen menos de cinco años. Algunas firmas transportistas reconvirtieron sus camiones que transportaban ganado para que trasladen granos o madera porque en estos dos últimos rubros se pagan mejores fletes. Algunas empresas pretenden que los camiones circulen las 24 horas del día debido al gran crecimiento del sector
Las grandes masas forestales se concentran en Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Lavalleja y Paysandú. Recién se ha plantado el 25% del área considerada de aptitud forestal. El gobierno está procurando que se instale una tercera planta que podría funcionar en Cerro Largo.
Gobierno pidió no incumplir convenio
El gobierno exhortó ayer a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a las empresas transportistas de madera y al sindicato a no innovar y no introducir modificaciones al convenio colectivo vigente hasta 2015. Hoy habrá una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo en la que la Inspección General de Trabajo dará su evaluación sobre las denuncias de incumplimiento de contrato que ha hecho el sindicato. Según el director de Trabajo, Luis Romero, las denuncias son "graves", aunque no quiso adelantar una opinión respecto a si esas denuncias tienen fundamento. "El convenio colectivo costó mucho negociarlo y por eso se estableció un plazo de cinco años", explicó Romero. A los sindicalistas, Romero les recordó ayer que las carreteras no deben ser bloqueadas y a la empresa que si entiende que se está afectando el ingreso a la planta puede realizar una acción de amparo.conflictividad sindical
Se levantó bloqueo a UPM, pero ahora está trancado Montes del Plata
Patronal sostiene que no hubo ninguna
negociación en particular en el caso de la planta de Fray Bentos. En
Conchillas el problema es con una empresa tercerizada, pero afecta el
ingreso de madera de todos.
Foto: Archivo
jue dic 18 2014 10:08 El País uy
Anoche a última hora los transportistas
levantaron el bloqueo de ingreso de madera a la planta de UPM tras que
la empresa presentó una denuncia penal.
Mauricio Mendy, secretario de la Asociación de Transporte de Carga Forestal que nuclea a la patronal, confirmó a El País que se levantó el bloqueo "sin que haya habido ninguna solución al tema" aunque el sindicato informó que "van a seguir habiendo medidas sorpresivas".
La patronal apunta a "seguir dialogando para buscar una salida". El Sindicato Único de Transporte de Carga y Ramas Afines entiende que las empresas no están cumpliendo el convenio colectivo vigente porque piden que los trabajadores estén las 24 horas del día a la orden durante todo el año y, en algunos casos, no pagan por hora, hora extra o viáticos sino que lo hacen en función de la carga transportada.
El gobierno exhortó ayer a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a las empresas transportistas de madera y al sindicato a no innovar y no introducir modificaciones al convenio colectivo vigente hasta 2015
Pero pese al desbloqueo de UPM esta mañana quedo cortado el acceso a la otra planta de celulosa, Montes del Plata. En este caso, la medida se toma por un conflicto puntual con una empresa tercerizada aunque impacta a todas ya que no se permite el ingreso de madera a la planta.
Mauricio Mendy, secretario de la Asociación de Transporte de Carga Forestal que nuclea a la patronal, confirmó a El País que se levantó el bloqueo "sin que haya habido ninguna solución al tema" aunque el sindicato informó que "van a seguir habiendo medidas sorpresivas".
La patronal apunta a "seguir dialogando para buscar una salida". El Sindicato Único de Transporte de Carga y Ramas Afines entiende que las empresas no están cumpliendo el convenio colectivo vigente porque piden que los trabajadores estén las 24 horas del día a la orden durante todo el año y, en algunos casos, no pagan por hora, hora extra o viáticos sino que lo hacen en función de la carga transportada.
El gobierno exhortó ayer a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a las empresas transportistas de madera y al sindicato a no innovar y no introducir modificaciones al convenio colectivo vigente hasta 2015
Pero pese al desbloqueo de UPM esta mañana quedo cortado el acceso a la otra planta de celulosa, Montes del Plata. En este caso, la medida se toma por un conflicto puntual con una empresa tercerizada aunque impacta a todas ya que no se permite el ingreso de madera a la planta.
Copsa de paro por tiempo indeterminado
Debido al no pago del aguinaldo, los
ómnibus no salen desde Montevideo desde las 3 de la mañana y desde las 8
no lo hacen los que vienen rumbo a la capital desde Canelones.
jue dic 18 2014 10:05
El dirigente del sindicato de funcionarios de
Copsa, Alejandro Alberro, dijo a radio Sarandí que desde las 3 de la
mañana no salen ómnibus desde la Terminal de Río Branco, mientras que
desde las 8 no lo hacen en la dirección contraria.
El sindicalista indicó que el Banco de la República no otorgó el préstamo solicitado por la empresa y que sería destinado a pagar los aguinaldos. Alberro añadió que el paro continuará hasta que se pague lo adeudado o se adelante una solución y explicó que los funcionarios están movilizados en la terminal de Uruguay y Puñales y no dejan salir los ómnibus.
La relación conflictiva entre la empresa Copsa y sus trabajadores se reveló este año a través diversas pujas. En noviembre, los servicios de suburbanos de ómnibus y la línea Este realizaron una asamblea que amenazó con tomar la decisión de parar los servicios si no se refrendaba el acuerdo firmado con Copsa, por el cual la empresa les prometió pagar un ajuste de 7,19% que adeudaba.
Considerando las diferencias de los montos económicos, las carpetas de acreedores de Copsa que han ido ingresando al concurso han sido más de 80, duplicando por lo menos las que se presentaron por el caso Pluna.
Marcos Lombardi, integrante del Ejecutivo de la Unión Nacional de Trabajadores y Obreros del Transporte (Unott), dijo a El País que hace dos años "quedó denunciado que en la empresa Copsa se está generando una especie de vaciamiento, retirando dinero para llevarlo a Paraguay, en donde compró una empresa de transporte, el mismo grupo económico".
El sindicalista indicó que el Banco de la República no otorgó el préstamo solicitado por la empresa y que sería destinado a pagar los aguinaldos. Alberro añadió que el paro continuará hasta que se pague lo adeudado o se adelante una solución y explicó que los funcionarios están movilizados en la terminal de Uruguay y Puñales y no dejan salir los ómnibus.
La relación conflictiva entre la empresa Copsa y sus trabajadores se reveló este año a través diversas pujas. En noviembre, los servicios de suburbanos de ómnibus y la línea Este realizaron una asamblea que amenazó con tomar la decisión de parar los servicios si no se refrendaba el acuerdo firmado con Copsa, por el cual la empresa les prometió pagar un ajuste de 7,19% que adeudaba.
Considerando las diferencias de los montos económicos, las carpetas de acreedores de Copsa que han ido ingresando al concurso han sido más de 80, duplicando por lo menos las que se presentaron por el caso Pluna.
Marcos Lombardi, integrante del Ejecutivo de la Unión Nacional de Trabajadores y Obreros del Transporte (Unott), dijo a El País que hace dos años "quedó denunciado que en la empresa Copsa se está generando una especie de vaciamiento, retirando dinero para llevarlo a Paraguay, en donde compró una empresa de transporte, el mismo grupo económico".
Siembra de libertad
Enviado por Gabriel Carbajales¿Qué le pasa al Uruguay?.-
Hace
10 años que busco la respuesta a esa pregunta;creo que he logrado una
aproximación lo - imperfecta posible. Se trata de una interpretación
personal,subjetiva, indemostrable y que lo + probable es que esté muy alejada de la realidad,en la que creo X ahora.-
Uruguay
es la fiel representación del pueblo que tiene,que a través de la
historia le ha ido imprimiendo sus características + típicas y su
particular idiosincracia,conclusión a la que he llegado observando la
historia reciente de la que me tocó (eligiendo) ser actor.-
En
una pendiente de deterioro cronólogico se ha ido pauperizando y
envileciendo y tiende a convertirse en el producto final del bichicome
idiotizado y autómata en su mayoría,esa que se aglutina en los 485
asentamientos que rodea la cabeza enorme del enano que es Montevideo.-
Nuestra realidad actual no es casualidad ; es la sumatoria de factores constantes que vienen incidiendo para moldearla.-
Me sorprende la falta de análisis y la omisión en citar esos factores determinantes.-
Pienso
que es muy positivo el proceso que estamos viviendo:comienza a
plasmarse una esencia soslayada y el deterioro constante habrá de
convertirse en benéfico caldo de cultivo de una posible y necesaria
revolución.-
La
situación real - maquillada y ocultada - es gravísima,pero está
circunscrita a una minoría informada que no cuenta. Desperdigada en
pequeños grupos inconexos no incide en la marcha de los fenómenos
periodísticos,políticos, económicos y sociales.-
Somos 1 pueblo fascista,conservador, reaccionario,parásito,haragán, pancista,hipócrita
y cobarde;tenemos una izquierda y 1 militarismo jodidos. No es
casualidad los 2 plebiscitos perdidos y que éste sea el paraíso de los
genocidas ,que nos permitió ganarle de nuevo a Brasil en la represión y
la concentración de la tierra.-
Un
racconto histórico demuestra -sin polémicas interminables a las que
somos tan adictos - que aceptamos ser una sociedad cómplice que ha
permitido el montaje de la comedia macabra del fraudeamplismo y la
exportación internacional del falso personaje pepiano. Los números no se
pueden discutir. De 16.000 a 49.000 millones de aen - de 10 años....El
futuro de los/las uruguayos/as en el próximo lustro está asegurado:
trabajar el DOBLE,cobrar la 1/2 y pagar el TRIPLE. Destino soberano
elejido,así que sobran motivos para festejar.-
Hemos
convertido la ciencia de "hacer de cuenta" en 1 arte. No nos parece
contradictorio terminar de reeligir al fraudeamplismo y sincrónicamente
hacer movimientos de protesta X aumento de pitanzas,claro.-
Las
cortinas de humo internacionales las usamos para ocultar nuestras
cagadas internas.La venimos empujando con la barriga hace 200 años. El
resultado es ese que está a la vista que aceptamos sin la + mínima
manifestación de responsabilidad o verguenza. Militamos un ratito y unas
cuadras los 20 de mayo X los desaparecidos y se anotan 11.000
ciudadanos/as para los 130 incómodos taburetes del parlamento.-
Los uruguayos somos cracks para la viveza criolla. Así nos vá.-
MAU-MAU (La flor,y un .38, son para el Bebe).-