"Estados Unidos se dirige hacia una nueva guerra civil"
Publicado: 8 dic 2014 | 23:27 GMT
Última actualización: 8 dic 2014 | 23:27 GMT - RT
© REUTERS Patrick Fallon
"Una política cultural blanca destinada a hacerlos sentir culpables",
la cultura de oposición de la población negra y una Policía militarizada
son los tres factores sociales que podrían provocar una nueva guerra
civil en EE.UU., opina en su blog el periodista James Howard Kunstler
citado por el sitio Infowars.
Kunstler, que escribe para 'The Atlantic Monthly' y 'Rolling Stone', mencionó en su último artículo que los acontecimientos de la ciudad de Ferguson representan "un momento trágico para EE.UU." e indican que "el país tendrá que enfrentarse a muchos más problemas" si la población no entiende cuáles son las verdaderas causas de la tensión racial y la brutalidad policial.
El autor asegura que los medios de comunicación nacionales siguen creando una imagen estereotipada y criminalizada de los afroamericanos. Además, el analista aseveró que el Gobierno proporciona a los policías entrenamiento de tipo para que traten a los ciudadanos estadounidenses como a enemigos.
Un expolicía afroamericano declaró a los medios que
se vio obligado a abandonar las fuerzas del orden de EE.UU. porque no
quería seguir siendo parte de un sistema "tan injusto y racista".
sociedad/view/150076- expolicia-eeuu-sistema- corrupto
La autopsia reveló que Rice murió al recibir una bala en el abdomen que fue disparada por un policía blanco.
Una video mostró a una patrulla con dos agentes abriendo fuego contra el niño apenas dos segundos después de llegar a un parque de Cleveland, Ohio.
Un vecino había llamado al 911, el número de emergencia, para reportar que alguien portaba un arma, “probablemente falsa”.
Desde el suceso ocurrido el mes pasado se han registrado varias protestas pacíficas.
Este caso se suma a otros en las ciudades de Ferguson y Nueva York, donde el uso de la fuerza policial ha generado la muerte de hombres negros desarmados.
(Con información de la BBC)
Así se lo dijo repetidas veces al policía, pero este no solo no escuchó sus alegaciones, sino que lo apuntó con la pistola. Según declaró Alejandro posteriormente al proyecto Free Thought ('pensamiento libre'), en algún momento se acordó de una famosa máxima del icono de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata: "Mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado".
La víctima de acoso policial, exsoldado del Ejército de EE.UU., confesó que tuvo miedo, pero a pesar de ello no olvidó conectar la cámara del móvil. A eso se deben cuatro minutos del vídeo que evidencian ahora toda la arbitrariedad de la escena policíaca que le tocó vivir.
http://youtu.be/CiJbHiQTe2c
"Hay un hombre detrás de esa insignia, actúa como un hombre", le exhorta al agente el autor de la grabación.
En EE.UU. "el sentido de igualdad y dignidad humana
es un privilegio solo para personas de piel blanca", había escrito
Albert Einstein en un documento inédito recientemente publicado.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/150062-albert- einstein-racismo- discriminacion-eeuu
por Guillermo Iturbide
Análisis de las editoriales de algunos de los principales diarios del mundo. El New York Times sobre EEUU en Afganistan.The Guardian/The Observer de Londres sobre la quiebra del sistema judicial norteamericano. Frankfurter Allgemeine Zeitung sobre la llegada de Die Linke al gobierno en Turingia.
Reincidiendo en Afganistán. El editorial del New York Times de hoy escribe que Obama de alguna manera está replanteándose su estrategia en Medio Oriente, dando un nuevo golpe de timón a lo que había decidido poco tiempo atrás.
“Nadie parecía más decidido a sacar a los Estados Unidos de Afganistán que el presidente Obama. ‘Es tiempo para dar vuelta la página’, dijo en mayo cuando anunció planes para reducir las fuerzas estadounidenses a 9.800 soldados para finales de diciembre, hasta llegar a una retirada total a finales de 2016. Ese objetivo parecía encaminarse… hasta hoy. El giro reciente del Sr. Obama y otros acontecimientos parecen estar llevando a EE.UU de nuevo hacia la guerra de Afganistán, un gran error.”
Obama autorizó un plan militar en Afganistán para 2015 de más alcance que el que se había estipulado originalmente. Esto incluye la entrada en combate nuevamente de tropas norteamericanas contra los talibanes. Sus órdenes también permiten la utilización de drones y cazas norteamericanos como apoyo de misiones de las tropas afganas. Antes de este giro, Obama había dicho que las tropas que había autorizado solamente se emplearían en operaciones de contraterrorismo contra grupos radicales islámicos.
Los nuevos planes de Obama llevarán al número de tropas desplegadas en Afganistán, incluyendo a contingentes adicionales de los países miembros de la OTAN, a un número entre 12 mil y 14 mil. Sin embargo, las tensiones en los países europeos sobre su involucramiento en misiones norteamericanas podría hacer que tal vez no lleguen esos refuerzos y EE.UU tenga que mantener permanentemente sus tropas allí e incluso desplegar más.
“[Obama] debe resistir el consejo de los comandantes militares, que presionan nuevamente para tener una mayor participación. No fueron capaces de derrotar a los talibanes cuando había más de 100.000 soldados norteamericanos en el país; no hay ninguna razón para pensar que una fuerza estadounidense tan limitada vaya a tener más efectividad ahora.”
El NY Times plantea que las razones por las cuales Obama podría haber dado este giro ante la crisis estatal brutal de Medio Oriente, donde surgió el Estado Islámico en Irak a partir de la crisis del ejército iraquí, donde gran parte de este se pasó a las filas del ISIS. El NY Times plantea que la única solución viable es el entrenamiento de las fuerzas represivas locales por parte de los norteamericanos, para que las primeras se hagan cargo de lidiar con los talibanes y el islamismo radical. El problema de EE.UU sigue siendo su sobre-extensión como fuerza represiva y ejército de ocupación mundial, mientras que le siguen apareciendo nuevos focos de conflicto que debe atender. Al mismo tiempo, desconfía de la capacidad de los ejércitos locales para lidiar con estas amenazas, habida cuenta de que el llamado “terrorismo islámico” no solo provino de fuerzas inicialmente financiadas por EE.UU contra sus antiguos rivales, sino que además se alimenta de la descomposición estatal de Medio Oriente.
El editorial de The Guardian/The Observer de Londres de hoy se dedica a “la quiebra del sistema de justicia norteamericano”. Se refiere a la actuación de la justicia, demostrando una evidente orientación racista, y toma como casos ejemplares los de las reacciones tras la absolución de Darren Wilson por el fusilamiento de Michael Brown en Ferguson, el mes pasado el fusilamiento de un niño negro de 12 años, Tamir Rice, en Cleveland, y en estos días el caso de Eric Garner, quien murió en Nueva York tras ser asfixiado por policías.
“No fueron las circunstancias que rodearon la muerte de Garner las que provocaron las manifestaciones callejeras en Nueva York y en otros lugares, sino la decisión incomprensible del jurado de no presentar cargos contra el agente de policía, Daniel Pantaleo, cuyo estrangulamiento, grabado en video, fue lo que lo mató. Una decisión similar en Ferguson de no procesar a Darren Wilson, que le disparó a Brown, también provocó llamados a reformar la justicia. Incluso en un país fuertemente armado y con una enfoque extrañamente permisivo hacia la violencia armada, esta confluencia de tres injusticias letales y de mucha repercusión tuvieron un impacto sorprendente. El sistema de justicia de Estados Unidos hizo famoso en el mundo la frase "tres strikes y estás fuera". Sobre esta base, deberían rodar varias cabezas. ¿No debería haber alguien que pague por todo esto? Al parecer no. La respuesta oficial a los asesinatos, tanto de Barack Obama como del fiscal general, Eric Holder, ha sido dilatoria, desapasionada y decepcionante. El presidente se muestra abatido en estos días posteriores a las elecciones de medio término.”
La respuesta del Guardian es que Obama debería hacer suyo el programa de reformas de la justicia levantado por los manifestantes de Ferguson. El punto central del manifiesto es el llamado a Obama a iniciar “un plan de acción nacional por la justicia racial”. Sin embargo, habría que decir, el problema de la reforma de la justicia y de las fuerzas represivas norteamericanas está en que, lejos de tratarse solamente de un problema de discriminación racial, el sistema la combina además con una justicia abiertamente clasista. Es la manifestación fronteras adentro de cómo actúa al Estado norteamericano como gendarme imperialista en el exterior, la contraparte necesaria del amurallamiento y la militarización de la frontera con México y de la existencia de campos de concentración como la base cubana de Guantánamo.
En el Frankfurter Allgemeine Zeitung la noticia más destacada se refiere a las repercusiones de la muy discutida llegada al poder del primer gobernador de un estado alemán perteneciente al partido Die Linke, Bodo Ramelow (el título propiamente es el de “ministro-presidente”, elegido por las legislaturas locales, a la manera del primer ministro a nivel nacional). Ramelow es desde el viernes gobernador del estado de Turingia, que hasta 1989 formó parte de la antigua Alemania Oriental. El gran escándalo fue armado por medios y sectores movilizados de la derecha, ya que el partido Die Linke es el sucesor aggiornado del antiguo Partido Socialista Unificado (SED), estalinista, que gobernó con una brutal dictadura burocrática que llegó a tener uno de los servicios de espionaje contra sus ciudadanos más numerosos del mundo, la Stasi, un equivalente de la KGB soviética. Esto llevó a la derecha a montar una campaña sobre la “vuelta al comunismo”, en un país como Alemania Federal (legalmente la antigua Alemana Oriental se disolvió para integrarse a la entidad estatal de la antigua Alemania Occidental), que luego de la Segunda Guerra Mundial se refundó en base a un mito de ser una democracia cuyo objetivo era superar a los “dos totalitarismos” locales, es decir, al nazismo y al régimen estalinista de la RDA, considerado como la expresión del “comunismo.”
Concretamente, el redactor del Frankfurter Allgemeine Zeitung habla de la desmentida, por parte de la democracia cristiana (CDU, el partido de la primer ministro Angela Merkel) local de haber formado una alianza con el partido populista de derecha AfD (Alternativa por Alemania) para intentar frenar la llegada al poder de Ramelow y Die Linke al gobierno de Turingia. La AfD es un partido que ha surgido en el último año al calor del fortalecimiento de las corrientes xenófobas y anti-europeas en el continente, como en Francia con el Front National de Marine Le Pen y en Gran Bretaña con el UKIP de Nigel Farage, entre otros. La AfD intenta ser la expresión electoral “moderna” que agrupe a las varias corrientes ultraderechistas que se expresan desde las distintas corrientes racistas y cercanas a los neonazis hasta el movimiento de hooligans o “barrabravas” que se manifiestan contra los inmigrantes, particularmente los provenientes de los países islámicos. Die Linke ya ha co-gobernado en distintos estados junto con la socialdemocracia aplicando recetas neoliberales, por lo cual no representa ningún peligro para el capitalismo alemán (el principal lema de campaña de Ramelow fue “No hay que cambiar todo el sistema, solamente debemos hacer las cosas mejor”). A Ramelow, que durante la existencia de las dos Alemanias por separado fue un ciudadano del sector occidental, los servicios de inteligencia lo consideran un antiguo agente de la RDA. Sin embargo, el escándalo sobre el caso Ramelow es un anticipo de las reacciones del Estado alemán ante un posible giro a izquierda dentro del electorado alemán, junto con una polarización incipiente hacia la derecha como podría encarnar un crecimiento electoral de corrientes como la AfD.
Guillermo Iturbide
Publicado por Refundación Comunista de Uruguay
La CIA pagó 80 millones de dólares a una firma
dirigida por dos ex sicólogos de la Fuerza Aérea sin experiencia en
interrogatorios o en lucha antiterrorista, que recomendaron técnicas
como el "submarino", bofetadas en la cara y entierros simulados para
prisioneros sospechosos de terrorismo, según un reporte del Senado de
Estados Unidos.
Los dos sicólogos son mencionados en el reporte con los seudónimos de "Dunbar" y "Swigert", pero han sido identificados por fuentes de inteligencia estadounidenses como James Mitchell y Bruce Jessen.
La CIA subcontrató más del 80 por ciento de su programa de interrogatorios a la empresa Mitchell Jessen & Associates de Spokane, Washington, por su trabajo desde el 2005 hasta el termino del acuerdo en el 2009.
La CIA también pagó a la compañía un millón de dólares para protegerla y sus empleados de responsabilidades legales.
El reporte del Senado cuestiona la capacitación de los sicólogos y los acusa de violar la ética profesional al diseñar un sistema que Dianne Feinstein, presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado, dijo que fue llevó a la tortura de algunos detenidos de la CIA.
"Ninguno de los sicólogos tenían experiencia como interrogador ni tenía conocimientos especializados de al Qaeda, antecedentes en la lucha contra el terrorismo, o cualquier experiencia cultural o lingüística relevante", según el reporte.
En un incidente en una prisión secreta en el 2003, Abd al-Rahim al-Nashiri, capturado en el 2002 y sospechoso de ser el autor intelectual del ataque contra el USS Cole en Adén en el 2000, fue sometido varias veces al "submarino", debió permanecer con las manos en la cabeza por horas y fue amenazado, con los ojos vendados, con el zumbido de un taladro eléctrico cerca de su cabeza.
Algunos miembros de la CIA que participaron en el interrogatorio concluyeron que Nashiri no estaba reteniendo información significativa sobre planes terroristas.
Incluso después de eso, un psicólogo presente instó a que Nashiri fuera sometido a métodos más agresivos para inducir el "nivel deseado de impotencia", según el reporte publicado el martes. El reporte no dijo si el sicólogo que hizo la recomendación fue Mitchell o Jessen.
El jefe de interrogatorios de la CIA se mostró tan consternado cuando recibió el plan propuesto por la firma que envió un correo electrónico a sus colegas diciendo que el programa era un "choque de trenes" a punto de ocurrir, y que ya no quería ser asociado con él, dijo el reporte.
"¿Por qué no me dejan en paz?" dijo Mitchell, que vive retirado en el estado de Florida, a un periodista de Reuters al ser contactado por teléfono el martes. "Ni siquiera puedo confirmar o negar si estuve involucrado. Hable con la CIA".
Mitchell dijo en abril, según citas reproducidas por el periódico británico The Guardian, que no tenía nada de qué disculparse, y que "hice lo mejor que pude". Su antiguo colega, Jessen, no pudo ser contactado para obtener comentarios. (Reporte adicional de Mark Hosenball en Washington y David Adams en Miami. Editado en español por Carlos Aliaga).
Entre las cerca de 500 páginas del informe divulgado
ayer por el Senado de EEUU sobre las torturas realizadas por la Agencia
Central de Inteligencia de EEUU hay documentos clasificados que detallan
cómo deben realizarse los interrogatorios a "detenidos de alto valor",
personas que se presume que están vinculadas con Al Qaeda y que pueden
revelar información importante.
Uno de esos textos, del 30 de diciembre de 2005, da algunas pautas. Comienza con la aclaración de que deben cumplirse tres premisas básicas para comenzar las sesiones:
Desnudo: Al comenzar cualquier interrogatorio se desnuda al sospechoso. Lo visten cuando los interrogadores decidan.
Privación de sueño: De pie y con grilletes, el sospechoso pasa horas. Le ponen pañales por motivos sanitarios.
Manipulación dietética: Le dan Ensure Plus o algo similar cada cierto tiempo. Mantienen una dieta de 1500 calorías diarias.
Luego, sí, comienzan las preguntas por parte de un examinador. "En general, se da una cachetada apenas el sospechoso hace o dice algo inconsistente con las instrucciones del interrogador", aclara el texto. Se sugiere combinar los métodos de tortura y aumentar las reprimendas conforme pasa el tiempo.
El informe detalla dos tipos de torturas que se recomienda usar de modo combinado:
Técnicas correctivas:
Cachetada
Con los dedos de la mano levemente abiertos. Es el primer método físico que se aplica en interrogatorios, como para asustar, sorprender y humillar.
Cachetada abdominal
Similar a lo anterior, con el abdomen como objetivo.
Llamado de atención
Consiste en tomar al sospechoso con las dos manos por el cuello en un movimiento brusco y acercarlo al interrogador.
Cara agarrada
Con una palma a cada lado de la cara, el interrogador mantiene inmóvil la cara del sospechoso. Pensada para intimidar.
Técnicas coercitivas:
Pared
Se coloca al sospechoso de espaldas a una pared especialmente construida que es blanda pero que el contacto con ella genera ruido fuerte. Cuando no responde, lo empujan hacia adelante y luego contra la pared. Se golpea los omóplatos y hace gran ruido –lo que lo lleva a pensar que se está lastimando- pero en realidad no se hace gran daño.
Agua
Vierten agua sobre el detenido, a los efectos de intimidarlo y darle sensación de ahogo.
Posciones incómodas
Son varias, como estar sentado con las piernas estiradas y los brazos levantados. El objetivo es crear incomodidad y fatiga muscular.
De pie contra la pared
Para inducir fatiga muscular: el sospechoso es colocado frente a una pared, con los brazos estirados y los dedos tocando la pared. No pueden despegarse ni moverse.
Encierro
Consiste en mantener al detenido en un lugar cerrado y oscuro hasta por 18 horas o en un lugar pequeño durante dos horas.
“El uso de las técnicas de interrogación combinadas son esenciales para la creación de un ambiente propicio al interrogatorio. Los detenidos de alto valor están bien entrenados, generalmente son terroristas curtidos en la batalla y muy comprometidos con la Guerra santa. Son inteligentes, tienen muchos recursos y pueden resistir interrogatorios típicos”, detalla el texto.
Todas las técnicas quedaron avaladas con la Ley Patriota, sancionada tras los atentados de 2001.
Khalid Sheikh Mohammed pasó 183 veces por esta tortura realizada por agentes estadounidenses en la prisión de Guantánamo.
Otro director de la CIA, Michael Hayden, quien ocupó el puesto desde 2006 hasta principios de 2009, ha defendido la alimentación rectal de los presos, justificándola como un "acto médico" beneficioso "para la salud de la persona detenida, no como parte del programa de interrogatorios". "Yo no soy médico. Lo que me han dicho es que es una manera de rehidratar el cuerpo", explicó Hayden.
"Tenía las manos atadas a las piernas por detrás de mi espalda mientras ellos me pinchaban y me golpeaban; me cubrieron la cabeza con una capucha y una mujer estaba gritando en otra habitación. Me decían que la que estaba gritando era mi mujer y que si no colaborara con ellos la matarían. Así me hicieron 'colaborar' y me obligaron a hacerles un retrato robot de una persona que apenas conocía. Eso me pasó a mí como les pasó a muchos otros", recuerda el exrecluso.
Moazzam Begg fue puesto en libertad sin que se le presentara ninguna denuncia tres años después de su encarcelación, al principio en la prisión de Bagram (Afganistán) y después en el campo de detención estadounidense de Guantánamo. Actualmente Begg reside en el Reino Unido y lucha por los derechos de los presos.
El Departamento de Estado de EE.UU. ha anunciado el
cierre del centro de detención de Bagram, en Afganistán, tristemente
célebre por las torturas a las que eran sometidos los detenidos mientras
estaban bajo custodia estadounidense.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/150352-eeuu- bagram-afganistan-torturas- soldados
El transporte fue el sector más afectado en las primeras
horas de la primera huelga general contra el Gobierno de Matteo Renzi,
convocada por los dos principales sindicatos de Italia en protesta por
las políticas de su Ejecutivo, con movilizaciones en la mayoría de las
ciudades del país. Las tres líneas del metro de Roma permanecen cerradas
y el transporte público de la capital funciona de forma irregular, lo
mismo que ocurre en otras grandes ciudades del país, donde los medios de
transporte no operan o lo hacen de manera restringida.
Este paro también está provocando problemas en los aeropuertos, donde las principales compañías se están viendo obligadas a retrasar o cancelar algunos de sus vuelos y a ofrecer a sus pasajeros la alternativa de cambiar el billete de forma gratuita o, en algunos caso, reembolsar su coste. Así, por ejemplo, la empresa española Vueling ha cancelado 10 vuelos nacionales -según se puede consultar en su página web-, de los cuales la mitad partían de Roma y los otros cinco tenían también la capital como destino.
También la compañía de bajo coste Ryanair ha suspendido más de 160 vuelos nacionales e internacionales procedentes o que tenían como destino Italia. De estos vuelos, tal y como informó la compañía en su web, dos procedían de Madrid, tres de Barcelona, uno de Gerona y seis de Londres. En el país, 26 vuelos de Ryanair que tenían previsto salir de Roma hacia otras ciudades italianas fueron cancelados, mientras que 23 fueron los aviones cancelados en Milán.
En Turín (norte), se desarrolló una manifestación con participación de la líder del mayor sindicato del país, el CGIL, Susanna Camusso, quien apeló al Gobierno de Renzi a tomar medidas a favor del empleo, en una situación que calificó de "emergencia". "La emergencia que tiene este país se llama trabajo. Hace falta hacer políticas para que haya trabajo, pero no puede ser un trabajo cualquiera, sin derechos ni profesionalidad", dijo Camusso, citada por los medios.
Hubo también cargas policiales en Roma, donde la concentración sindical partió de la plaza del Esquilino para llegar al centro de la capital, hasta la plaza Santi Apostoli, en la que los manifestantes expresaron las reivindicaciones que lanzan al Gobierno. Están llamados a secundar esta huelga todos los trabajadores del sector público, pero también del privado, para protestar contra las medidas que pretende poner en marcha el Partido Democrático (PD, en el Gobierno), principalmente en materia económica.
El paro general comenzó a primera hora de hoy y durará unas 8 horas, aunque cada una de las ciudades que se han sumado a esta convocatoria han establecido su propio horario. En Roma, el sector de los transportes públicos se adhirió a la huelga desde las 9.00 hora local (8.00 GMT) hasta las 16.00 hora local (15.00 GMT), mientras que en Milán empezó a la misma hora aunque finalizará a las 19.00 hora local (18.00 GMT).
En Turín, el paro está previsto hasta las 20.00 hora local (19.00 GMT) y en Bolonia hasta las 16.30 (15.30 GMT). También han podido participar en esta huelga los profesionales del sector público ferroviario a los que inicialmente el Gobierno había prohibido adherirse.
Italia enfrenta una huelga nacional convocada por dos grandes sindicatos y una serie de manifestaciones contra los planes del primer ministro Matteo Renzi, de reformar la legislación laboral y hacer más fácil a las empresas despedir a trabajadores.
Renzi, quien enfrenta la resistencia de sindicatos y de algunos miembros del Partido Democrático, al que pertenece, prometió que seguirá impulsando las reformas en la titubeante economía italiana, que se dirige a un tercer año consecutivo de contracción.
El objetivo de la huelga va en contra de la llamada “Ley de Empleos” impulsada por Renzi, que apunta a flexibilizar las restricciones para despedir empleados cuando las empresas enfrentan un mal período y debilita el derecho a protestar contra exoneraciones que no se ajusten a la ley.
“El Gobierno tiene que cambiar sus políticas sobre empleo“, dijo Susanna Camusso, jefa del mayor sindicato de Italia, CGIL.
En momentos en que existe una creciente presión para que Italia cumpla con sus metas de déficit y deuda de la Unión Europea, los pasos dados por Renzi están siendo muy seguidos por sus pares de la Unión Europea.
La Ley de Empleos es parte de un paquete de medidas prometidas para reactivar a la economía de Italia, cuyos ciudadanos tuvieron en el 2013 menos poder adquisitivo en promedio que lo que tuvieron a comienzos de siglo.
(Tomado de Telesur)
Sofía divide la edad de jubilación en tres categorías; la de operarios, que es la más importante del país europeo, es de 63 años y 8 meses para los hombres y 60 años y 8 meses para las mujeres.
La protesta de hoy ha sido protagonizada por gritos de “somos fuertes” y pancartas en las que se ha podido leer: “No queremos trabajar hasta el final de nuestros días”.
Kostadin Lyubenov, uno de los participantes en la manifestación ha denunciado que la comunidad de los trabajadores está harta de estas medidas. “Vamos a morir antes de cumplir la edad de jubilación” ha reprochado.
Vale mencionar que la pensión media en Bulgaria es de unos 198 dólares al mes y el promedio de salarios, es decir casi 520 dólares mensuales, es la más baja entre los países de la Unión Europea (UE).
Entretanto, muchos jubilados tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas en Bulgaria y creen que nuevas reformas empeorará aún más la situación.
HispanTV
El sistema capitalista que trata de imponer un modelo de ciudad acorde a sus intereses, que no son otros que el aumento constante de la tasa de beneficio
Este lunes se cumplen dos años desde que Enrique Peña
Nieto asumió la Presidencia de México. El líder se enfrenta a la peor
crisis en su mandato.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/149026-mexico- enrique-pena-nieto-crisis
BRASIL
DICTADURA BRASILEÑA
La verdad es que las noticias no son buenas.
Aécio Neves, el hombre y sus sombras
Para comenzar, hasta la fecha, el ex candidato de la oposición derechista, Aécio Neves, no admite su derrota, que fue por una diferencia de 3,5 millones de votos.
¿Pero no había felicitado a la presidenta victoriosa, deseándole un nuevo gobierno exitoso? Si por un lado eso es cierto, ¿quien, por otro lado, nos garantiza que en aquel primer momento el playboy se encontraba sobrio – o al revés?
¿Le suena a difamación? A ver.
Decir, primero, que Neves es un “playboy”, es afirmar lo obvio. Poco más joven que la presidenta, mientras ella vivía en la clandestinidad y combatía a la dictadura con armas en la mano – por lo que después pagó con varios años de cárcel y tortura – Aecinho, nieto del eminente senador y presidente prematuramente fallecido, Tancredo Neves, se entretenía en la farándula de Rio de Janeiro, que le educó los sentidos para notable consumo de tragos y de “la blanquilla”, que parece pero no es azúcar refinado.
Y también a “gastar” mujeres, sobretodo bellas. Cuando Aecinho se tomaba copas demás, algunas veces sobraban unos vapuleos, sobas y golpizas a sus acompañantes humilladas.
Es que el ex candidato al puesto de mandatario del mayor país del Continente sufre de un síndrome que se describe como “minusvalía de lo femenino” – popularmente conocida como surto machista – y cuando lo ataca, distribuye golpes. Así nomás.
Si eso le suena a “pecados juveniles”, entonces le recomiendo la lectura sobre el “Caso Helicoca”.
“Helicoca” es un documental brasileño sobre el helicóptero de la familia Perrella, apresado después de aterrizar en un fundo en el interior de la provincia de Espírito Santo, el 24 de noviembre 2013. El problema: la nave transportaba 445 kilos de pasta-base de cocaína.
Apenas insignificantes cuatro días después, la vinculación de los Perrella con el crimen fue descartada. Según el comisario responsable de la Policía Federal, Leonardo Damasceno, “no existían indicios de participación de los parlamentarios”.
¿Parlamentarios? Sí, el empresario Zezé Perrella, del sector de alimentos, pero gracias sobretodo a su destacada actuación como dirigente del club de fútbol Cruzeiro, de Belo Horizonte (sí, sí, el mismo en que jugaba Claudio Maldonado), fue uno de los diputados más votados en 1998 por el partido derechista DEM.
En 2002, Zezé fue invitado por su amigo Aécio Neves como candidato al Senado por el liberal-derechista PSDB, pero fue derrotado. Sin embargo, en 2006, Zezé fue electo diputado provincial por el PSDB, partido en el que actuó hasta 2009. En 2011 fue denunciado por ocultar en su declaración de bienes una hacienda con valor estimado de mil 410 millones de pesos. Su hijo, Gustavo, también diputado, es el propietario del helicóptero y, como su papá, uno de los protegidos de Aécio Neves.
Esta “protección” fue la clave para que la Policía Federal en Minas Gerais “encajonara” el caso “Helicoca” en menos de 4 días, mientras casos similares demoran meses o años para ser investigados y los reos denunciados.
Aécio Neves se presentó como el “candidato de la ética y la moralidad”, sin embargo por lo menos 14 casos de corrupción y malversación de fondos públicos lo apuntan como uno de los personajes más siniestros del espectro político brasileño. El caso más grave se refiere a la desviación y no aplicación del equivalente a 3mil 450 millones de dólares en recursos federales para la Salud mientras se desempeñaba como gobernador de Minas Gerais. La investigación del Ministerio Público tramita hace años sin presentar la acusación.
¡3 mil 450 millones de dólares! Un monto capaz de empalidecer el tristemente afamado, pero insignificante “mensalón” – supuesto, jamás probado esquema de propinas para diputados no alineados con el ex gobierno Lula – que llevó a la cárcel políticos de la primera plana del PT.
La magistratura y el hedor de azufre
Como la espada de Dámocles, una semana decisiva desafía a Brasil: en los próximos días, el ministro Gilmar Mendes – miembro simultáneo de la Corte Suprema y del Tribunal Superior Electoral – presentará su informe sobre las cuentas de campaña de la presidenta Dilma Rousseff.
Según se especula, no habrá sorpresa: el ministro Mendes votará por la impugnación de las cuentas, a pesar de que el Ministerio Público Electoral haya finalizado su examen, recomendando su aprobación.
Observaciones de los tribunales a las cuentas de campañas políticas suelen ocurrir hasta en la insospechada Alemania de Angela Merkel. Forman parte de la rutina del Estado Democrático. Reparadas las aristas, normalmente las cuentas son aprobadas en seguida, sin fanfarria.
En Brasil, 7 ministros deciden sobre la aprobación. Especulase que serán 3 votos a favor y 3 en contra, con un voto de Minerva por el desempate. Pero no es lo que quiere el ministro Mendes: su objetivo es transformar el trámite en “tribunal político” para impedir la investidura de la presidenta reelecta, el próximo día 1 de enero.
La táctica de Mendes – magistrado íntimamente vinculado a Aécio Neves e involucrado en el famoso “Caso Cachoeira”, empresario corrupto que le prestó su avión privado para un vuelo de Berlín a Brasília – es tocar la tuba en el Judiciario para reforzar a los bombos de la ultra-derecha en las calles, que hace semanas impulsan un golpe militar y el impeachment de Dilma Rousseff.
El objetivo es claro: darle continuidad a la criminalización del PT, selectivamente elegido como el chivo expiatorio del “petrolón”, esquema de millonario soborno de políticos y funcionarios de la petrolera estatal Petrobras por poderosas empresas contratistas.
A pesar de que las investigaciones han apuntado que los contratistas donaron nada menos que 20 millones de dólares a la campaña del candidato Aécio Neves (Dilma recibió aproximadamente 35 millones) y que el soborno de políticos es transversal, cubriendo todo el espectro partidario – no sólo durante el gobierno Dilma, sino desde 1990, en la era Fernando Henrique Cardoso! – el ministro Mendes se complace con verter gasolina a la hoguera para que el PT y su presidenta ardan en el infierno.
Es lo que, con mucha elegancia, se llama la “judicialización” de la política – un eufemismo de gabinete para encubrir el nombre de los bueyes: descarado golpismo.
El “Partido de la Prensa Golpista”
Los medios de comunicación, controlados por 7 familias y apodados por la izquierda de PIG – “Partido de la (im)Prensa Golpista” – contribuyen a su manera para aumentar la temperatura en las calles.
El “PIG” regurgita sus cansativos mantras, replicando cada nota positiva sobre el gobierno con siete reproches y condenas. El gobierno no tiene espacio en los medios, pero la presidenta intimidada ya piensa en postergar su proyecto de Regulación de los Medios, prometido durante su campaña.
La más reciente hazaña mediática fue la encuesta del domingo 7, de Datafolha, servicio del diario Folha de S. Paulo. Según la encuesta, “el 68% de la población cree que la presidenta es responsable” por el escándalo de la Petrobras.
Pero miremos de cerca los números: 43% sí están convencidos de la participación de Rousseff, pero 25% dicen creer que la presidenta tiene “muy poco que ver”. ¿Qué hizo Datafolha? Simple: sumó 43 patatas con 25 naranjos y alcanzó 68%. Por otro lado, 45% de los entrevistados afirmaron que la presidenta “no tiene nada que ver” con el escándalo, y 42% dicen aprobar su gobierno; un alza de confianza de 7% desde las manifestaciones de junio 2013.
Haciendo cuentas: si 45% creen en la honestidad de la presidenta y 42% apoyan a su gobierno, según la “lógica” de Datafolha estos números deberían sumar 87% en su favor.
Pero el título de la encuesta fue otro, diametralmente opuesto: “Datafolha mostra que 68% responsabilizam Dilma por corrupção”.
Esto se leía en los kioscos brasileños el mismo fin de semana en que unos 5 mil derechistas furiosos exhibían la encuesta como “prueba” para su consigna “¡Fuera Dilma!”.
Hace dos meses, la prensa militante anti-gobiernista reverbera hasta el hartazgo que “Dilma y Lula sabían todo” [del escándalo], pero hasta la fecha ninguna prueba, ni siquiera un indicio fue presentado. Lo que explica el intento de encontrar “un cabello en el huevo” del informe de la campaña presidencial.
La población, el anónimo hombre de las calles, piensa diferente, como lo ha mostrado la misma encuesta: el 46% de los 80% que opinaron (20% no tenían opinión formada), creen que el gobierno Rousseff es el que más investigó, y 40% afirman que el castigo de la corrupción fue más intensa.
La denuncia de la corrupción en la administración Rousseff se hizo más transparente, gracias a la investigación más severa de un Ministerio Público empoderado por la presidenta.
Así es que en trama paralela a la investigación sobre la petrolera, el día 4 de diciembre, la Policía Federal imputó a 33 ex altos directores de empresas estatales y toda la dirigencia del partido PSDB, de Aécio Neves y Fernando Henrique Cardoso, por gravísima corrupción en la licitación de obras del Metro de São Paulo y compra de trenes, operativo que involucró 30 mil millones de dólares y compromete a las empresas europeas Alstom y Siemens, que admitieron coimas millonarias para la dirigencia del PSDB que hace más de 20 años gobierna São Paulo.
Pero ¿qué ocurre? El noticiero sobre la corrupción de la oposición suele ser escondido en las páginas internas de los diarios para destacar primeras planas con ataques al PT.
Es más: en un comunicado interno, el presidente del Ministerio Público y Procurador de la República, Rodrigo Janot, escribe el sábado, 6 de diciembre, “Por motivo de las funciones que ejerzo como Procurador-General da República, vengo sufriendo [ataques injustos] por parte da prensa, posiblemente secundada o instrumentalizada, de forma irresponsable, por intereses inconfesables”, agregando: ”Jamás aceptaré cualquier acuerdo que implique exclusión de conductas criminales o impunidad de cualquier delincuente”.
Para buen entendedor: con la prensa a su servicio, sectores implicados de la oposición están presionando el Procurador de República para que retroceda en sus investigaciones.
Como decía Joseph Pulitzer: “Con el tiempo, una prensa cínica, mercenaria, demagógica y corrupta formará un público tan vil como ella misma.”
En hora buena: no es necesario ser simpatizante de Dilma Rousseff y del PT para entender que Judiciario, Medios y sectores ultra-derechistas se unieron en una campaña sin precedentes para socavar al Estado Democrático de Derecho. Sea cual fuera su desenlace, serán impactante su repercusión en todo el Continente sudamericano.
Frederico Füllgraf: Foreign Correspondent Santiago de Chile Jornal GGN – São Paulo – Brasil
Mailto: f.fuellgraf@gmail
www.politika.cl - REBELION
El Gobierno "progresista" designa como Ministro de Hacienda a un "Chicago boy" y entrega a los banqueros los resortes fundamentales del Estado
A mediados de noviembre se reunió en San Pablo, Brasil, la Dirección Nacional del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, el MST, para analizar los resultados de la segunda vuelta de las elecciones nacionales que finalmente dieron la victoria a la candidata del PT, Dilma Rouseff, que entre otros sectores contó con el apoyo del MST durante el “segundo turno”. Para conocer mejor la lectura del Movimiento, ZUR entrevistó a Miguel Stédile de Río Grande del Sur, integrante de la Dirección Nacional por el sector de formación.
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/ el-mst-y-la-coyuntura- electoral#sthash.fJLF5T0Z.dpuf
URUGUAY
Publicado en el Blog El Muerto
Kunstler, que escribe para 'The Atlantic Monthly' y 'Rolling Stone', mencionó en su último artículo que los acontecimientos de la ciudad de Ferguson representan "un momento trágico para EE.UU." e indican que "el país tendrá que enfrentarse a muchos más problemas" si la población no entiende cuáles son las verdaderas causas de la tensión racial y la brutalidad policial.
El autor asegura que los medios de comunicación nacionales siguen creando una imagen estereotipada y criminalizada de los afroamericanos. Además, el analista aseveró que el Gobierno proporciona a los policías entrenamiento de tipo para que traten a los ciudadanos estadounidenses como a enemigos.
Nueva York reconoce “crisis de confianza” en la justicia
Por
Reuters lun, 08 dic 2014 23:03 La Jornada
Cientos de manifestantes realizaron una
protesta este lunes afuera del estadio deportivo en Brooklyn para
exigir justicia por la muerte de Eric Garner, un afroamericano asesinado
por la policía de Nueva York. Foto Mike Fleshman
Nueva York / Berkeley.
El principal fiscal del estado de Nueva York buscaba el lunes obtener
poderes para investigar todas las muertes de civiles desarmados a manos
de la policía en su territorio, en medio de una serie de protestas, en
ocasiones violentas, contra la decisión de dos grandes jurados de no
procesar a oficiales por la muerte de dos hombres negros que no portaban
armas.
El día después de que una irritada multitud lanzó piedras
y otros objetos en el norte de California contra la policía, que
respondió con gases lacrimógenos, el fiscal general de Nueva York, Eric
Schneiderman, afirmó que hay que actuar para acabar con la "crisis de
confianza" en el sistema de justicia criminal.
No quedó claro si el gobernador, Andrew Cuomo, otorgará a Schneiderman los poderes que busca. Como alcalde demócrata de Nueva York, Cuomo transita por una delgada línea, expresando su preocupación por la decisión de un gran jurado de no procesar a un agente por la muerte de Eric Garner en julio, pero intentando no molestar a la policía.
Se han registrado manifestaciones en varias ciudades de Estados Unidos después de que no se acusó a nadie por la muerte de Garner, un hombre negro desarmado, padre de seis, que pereció después de que un policía blanco le practicó una técnica de inmovilización por estrangulamiento prohibida.
La decisión en el caso Garner llegó poco después de que un gran jurado de Misuri absolvió a un agente por la muerte a tiros en agosto de un adolescente negro desarmado, Michael Brown.
"Los horribles hechos que rodean la muerte de Eric Garner han revelado una profunda crisis de confianza en algunos de los elementos fundamentales de nuestro sistema de justicia criminal", indicó Schneiderman en un comunicado.
"Nada puede ser más importante, tanto para el público como para los oficiales de policía, que trabajan de forma incansable para mantener a salvo nuestras comunidades, que actuar inmediatamente para restaurar la confianza", agregó.
Schneiderman dijo que ha pedido una orden ejecutiva temporal a Cuomo para transferir al estado la autoridad para investigar estas muertes, actualmente en manos de fiscales locales, que trabajan estrechamente con la policía, hasta que los legisladores puedan aprobar una medida más permanente.
No está claro si Cuomo lo permitirá, a pesar de sus propios llamados a la reforma del sistema de justicia criminal.
"Estamos revisando la propuesta del fiscal general", dijo su portavoz, Melissa DeRosa, agregando que el gobernador planea una "revisión de arriba abajo" del sistema.
En caso de ser firmada, la orden solo afectaría a casos nuevos, excluyendo la muerte de Garner o la de Akai Gurley, de 28 años, abatido por un agente en una escalera oscura de un edificio de departamentos de Brooklyn el mes pasado.
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, cuya oficina está investigando el caso Garner, reveló el lunes una serie de cambios a las líneas maestras para los cuerpos de seguridad federales, que pretenden ser un ejemplo para la policía local, según un funcionario.
"QUIERO QUE LOS CONDENEN"
En Cleveland, donde el Departamento de Justicia dijo la semana pasada que la policía hace rutinariamente un uso excesivo de la fuerza, Samaria Rice, madre de un niño negro de 12 años abatido por la policía en noviembre, habló por vez primera ante los medios desde el deceso.
Su hijo, Tamir Rice, fue disparado cerca de un centro recreativo, mientras llevaba una pistola de balines que parecía real. La familia del chico presentó una demanda federal de derechos civiles contra la ciudad y los dos agentes implicados.
"Quiero que los condenen", dijo Rice a los periodistas. "Tamir era un niño brillante, tenía un futuro prometedor y mucho talento para todos los deportes: fútbol, baloncesto, fútbol americano. Era mi bebé".
La policía de Berkeley, California, dijo el lunes que la noche anterior hubo cinco detenidos entre los más de 500 manifestantes, y que varias tiendas de la ciudad fueron saqueadas. Un manifestante que trató de impedir el saqueo fue atacado, agregó la policía.
Las dos noches de disturbios en la Costa Oeste contrastaron con las manifestaciones generalmente pacíficas en todo el país tras la decisión de no presentar cargos contra el policía de Nueva York Daniel Pantaleo por la muerte de Garner en julio.
Aunque no se han presentado cargos criminales, la policía de Nueva York está realizando una investigación interna del caso. Las pesquisas podrían durar cuatro meses. El Departamento de Justicia también investiga el caso.
No quedó claro si el gobernador, Andrew Cuomo, otorgará a Schneiderman los poderes que busca. Como alcalde demócrata de Nueva York, Cuomo transita por una delgada línea, expresando su preocupación por la decisión de un gran jurado de no procesar a un agente por la muerte de Eric Garner en julio, pero intentando no molestar a la policía.
Se han registrado manifestaciones en varias ciudades de Estados Unidos después de que no se acusó a nadie por la muerte de Garner, un hombre negro desarmado, padre de seis, que pereció después de que un policía blanco le practicó una técnica de inmovilización por estrangulamiento prohibida.
La decisión en el caso Garner llegó poco después de que un gran jurado de Misuri absolvió a un agente por la muerte a tiros en agosto de un adolescente negro desarmado, Michael Brown.
"Los horribles hechos que rodean la muerte de Eric Garner han revelado una profunda crisis de confianza en algunos de los elementos fundamentales de nuestro sistema de justicia criminal", indicó Schneiderman en un comunicado.
"Nada puede ser más importante, tanto para el público como para los oficiales de policía, que trabajan de forma incansable para mantener a salvo nuestras comunidades, que actuar inmediatamente para restaurar la confianza", agregó.
Schneiderman dijo que ha pedido una orden ejecutiva temporal a Cuomo para transferir al estado la autoridad para investigar estas muertes, actualmente en manos de fiscales locales, que trabajan estrechamente con la policía, hasta que los legisladores puedan aprobar una medida más permanente.
No está claro si Cuomo lo permitirá, a pesar de sus propios llamados a la reforma del sistema de justicia criminal.
"Estamos revisando la propuesta del fiscal general", dijo su portavoz, Melissa DeRosa, agregando que el gobernador planea una "revisión de arriba abajo" del sistema.
En caso de ser firmada, la orden solo afectaría a casos nuevos, excluyendo la muerte de Garner o la de Akai Gurley, de 28 años, abatido por un agente en una escalera oscura de un edificio de departamentos de Brooklyn el mes pasado.
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, cuya oficina está investigando el caso Garner, reveló el lunes una serie de cambios a las líneas maestras para los cuerpos de seguridad federales, que pretenden ser un ejemplo para la policía local, según un funcionario.
"QUIERO QUE LOS CONDENEN"
En Cleveland, donde el Departamento de Justicia dijo la semana pasada que la policía hace rutinariamente un uso excesivo de la fuerza, Samaria Rice, madre de un niño negro de 12 años abatido por la policía en noviembre, habló por vez primera ante los medios desde el deceso.
Su hijo, Tamir Rice, fue disparado cerca de un centro recreativo, mientras llevaba una pistola de balines que parecía real. La familia del chico presentó una demanda federal de derechos civiles contra la ciudad y los dos agentes implicados.
"Quiero que los condenen", dijo Rice a los periodistas. "Tamir era un niño brillante, tenía un futuro prometedor y mucho talento para todos los deportes: fútbol, baloncesto, fútbol americano. Era mi bebé".
La policía de Berkeley, California, dijo el lunes que la noche anterior hubo cinco detenidos entre los más de 500 manifestantes, y que varias tiendas de la ciudad fueron saqueadas. Un manifestante que trató de impedir el saqueo fue atacado, agregó la policía.
Las dos noches de disturbios en la Costa Oeste contrastaron con las manifestaciones generalmente pacíficas en todo el país tras la decisión de no presentar cargos contra el policía de Nueva York Daniel Pantaleo por la muerte de Garner en julio.
Aunque no se han presentado cargos criminales, la policía de Nueva York está realizando una investigación interna del caso. Las pesquisas podrían durar cuatro meses. El Departamento de Justicia también investiga el caso.
Expolicía de EE.UU.: "Era parte de un sistema profundamente corrupto"
Publicado: 9 dic 2014 | 1:32 GMT
Última actualización: 9 dic 2014 | 1:32 GMT - RT
© REUTERS JOSHUA LOTT
Según ha contado a 'The Washington Post', el antiguo policía Redditt Hudson ingresó en el Departamento de Policía de San Luis (Misuri) en 1994 para tratar de ayudar a su comunidad. Actualmente es miembro de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color y presidente de la junta del Proyecto Ética.
Nada más empezar a servir, el joven oficial quedó impactado por la cultura racista imperante en el cuerpo de Policía. Como ejemplo Hudson pone el sitio web St. Louis Coptalk, en el que los oficiales escribían sus experiencias y daban sus opiniones y que tuvo que ser clausurado por el administrador de la página debido a la gran cantidad de comentarios racistas que publicaban los propios miembros del cuerpo.
Hudson también ha contado un caso que presenció una ocasión en que acompañó a un oficial en una llamada. Tras llegar a la dirección, un adolescente abrió la puerta. El oficial de inmediato lo acusó de estar ocultando a un sospechoso de robo y exigió que lo dejara entrar. Cuando el niño se negó, el oficial lo sacó de la casa agarrándolo por la garganta y empezó a golpearlo. El menor se desplomó debido a los golpes recibidos y cuando, a la orden del oficial de ponerse de pie, respondió que no podía, recibió otra golpiza. El niño volvió a decir que no podía caminar, por lo que el agente lo agarró por los tobillos y lo arrastró hasta el coche. Lo peor del caso es que el adolescente agredido andaba con muletas cuando abrió la puerta.
"Yo era parte de un sistema profundamente corrupto. La conciencia no me permitía seguir integrando un sistema tan intencionadamente injusto y racista. Así que, después de cinco años de servicio, tuve que dejarlo", confiesa el expolicía.
Desde que Hudson abandonó las fuerzas de seguridad ha trabajado en la Unión Americana de Libertades Civiles de Misuri y en otras organizaciones que luchan por los derechos humanos. Según el exagente y actualmente activista, la raíz del problema es que los policías saben que no tendrán que rendir cuentas por sus actos porque el sistema judicial que se les aplica es diferente al de los civiles.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/Nada más empezar a servir, el joven oficial quedó impactado por la cultura racista imperante en el cuerpo de Policía. Como ejemplo Hudson pone el sitio web St. Louis Coptalk, en el que los oficiales escribían sus experiencias y daban sus opiniones y que tuvo que ser clausurado por el administrador de la página debido a la gran cantidad de comentarios racistas que publicaban los propios miembros del cuerpo.
Hudson también ha contado un caso que presenció una ocasión en que acompañó a un oficial en una llamada. Tras llegar a la dirección, un adolescente abrió la puerta. El oficial de inmediato lo acusó de estar ocultando a un sospechoso de robo y exigió que lo dejara entrar. Cuando el niño se negó, el oficial lo sacó de la casa agarrándolo por la garganta y empezó a golpearlo. El menor se desplomó debido a los golpes recibidos y cuando, a la orden del oficial de ponerse de pie, respondió que no podía, recibió otra golpiza. El niño volvió a decir que no podía caminar, por lo que el agente lo agarró por los tobillos y lo arrastró hasta el coche. Lo peor del caso es que el adolescente agredido andaba con muletas cuando abrió la puerta.
"Yo era parte de un sistema profundamente corrupto. La conciencia no me permitía seguir integrando un sistema tan intencionadamente injusto y racista. Así que, después de cinco años de servicio, tuve que dejarlo", confiesa el expolicía.
Desde que Hudson abandonó las fuerzas de seguridad ha trabajado en la Unión Americana de Libertades Civiles de Misuri y en otras organizaciones que luchan por los derechos humanos. Según el exagente y actualmente activista, la raíz del problema es que los policías saben que no tendrán que rendir cuentas por sus actos porque el sistema judicial que se les aplica es diferente al de los civiles.
EEUU: forenses declaran como homicidio muerte de niño afroamericano
12 diciembre 2014
|CUBADEBATE
Se han registrado varias protestas pacíficas desde la muerte de Rice. Foto: BBC
La muerte de Tamir Rice, un niño negro de 12 años que tenía
una pistola falsa, fue declarada formalmente este viernes como un
homicidio en un informe forense.La autopsia reveló que Rice murió al recibir una bala en el abdomen que fue disparada por un policía blanco.
Una video mostró a una patrulla con dos agentes abriendo fuego contra el niño apenas dos segundos después de llegar a un parque de Cleveland, Ohio.
Un vecino había llamado al 911, el número de emergencia, para reportar que alguien portaba un arma, “probablemente falsa”.
Desde el suceso ocurrido el mes pasado se han registrado varias protestas pacíficas.
Este caso se suma a otros en las ciudades de Ferguson y Nueva York, donde el uso de la fuerza policial ha generado la muerte de hombres negros desarmados.
(Con información de la BBC)
Vídeo: Estadounidense no se arrodilla ante un policía y graba las consecuencias
Publicado: 13 dic 2014 02:16 GMT | Última actualización: 12 dic 2014 23:17 GMT - RT
Youtube / savyfide
En un contacto con la Policía estadounidense, un
californiano decidió actuar según los principios de Emiliano Zapata y no
se arrodilló ante la injusticia de la que estaba siendo víctima. Grabó
toda la escena con su móvil para dar testimonio de la situación.
Cuando un
agente policial detuvo en una calle del municipio de La Quinta el
vehículo en el que iba como pasajero, Alejandro Natividad salió del
coche junto con el hombre que estaba al volante. Pero a continuación el
suboficial le dijo, igual que al conductor, que se echara al suelo, algo
que se negó a hacer ya que no llevaba armas, no representaba ninguna amenaza para nadie ni había cometido delito alguno.Así se lo dijo repetidas veces al policía, pero este no solo no escuchó sus alegaciones, sino que lo apuntó con la pistola. Según declaró Alejandro posteriormente al proyecto Free Thought ('pensamiento libre'), en algún momento se acordó de una famosa máxima del icono de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata: "Mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado".
La víctima de acoso policial, exsoldado del Ejército de EE.UU., confesó que tuvo miedo, pero a pesar de ello no olvidó conectar la cámara del móvil. A eso se deben cuatro minutos del vídeo que evidencian ahora toda la arbitrariedad de la escena policíaca que le tocó vivir.
http://youtu.be/CiJbHiQTe2c
"Hay un hombre detrás de esa insignia, actúa como un hombre", le exhorta al agente el autor de la grabación.
Einstein lo advertía: En EE.UU. "la igualdad y dignidad son un privilegio de los blancos"
Publicado: 8 dic 2014 | 17:32 GMT
Última actualización: 8 dic 2014 | 17:32 GMT - RT
© AFP Leon Neal
"Escribo en serio y en señal de advertencia", comenzó Einstein su carta, citada por 'Raw Story'.
"Una persona recién llegada a EE.UU. no podría tener el derecho de
hablar sobre cosas que conciernen solo a estadounidenses [y] el sentido
de la igualdad y la dignidad humana está limitada principalmente para
las personas de piel blanca", agregó.
"Incluso entre éstos hay prejuicios", continúo el físico estadounidense de origen alemán. "Pero son insignificantes en comparación con la actitud de los blancos hacia sus conciudadanos de tez oscura, particularmente hacia los negros. Cuanto más estadounidense me siento, más me duele esta situación", añadió.
"Sus antepasados sacaron a las personas negras de sus hogares por la fuerza; y en la búsqueda de riqueza y vida fácil fueron cruelmente reprimidas y explotadas por los blancos hasta degradarlas con la esclavitud (…). Es indigno el tradicional sesgo contra los negros", finalizó.
La semana pasada el proyecto 'Digital Einstein' publicó alrededor de 80.000 documentos personales de quien fuera uno de los mayores genios de nuestra historia.
"Incluso entre éstos hay prejuicios", continúo el físico estadounidense de origen alemán. "Pero son insignificantes en comparación con la actitud de los blancos hacia sus conciudadanos de tez oscura, particularmente hacia los negros. Cuanto más estadounidense me siento, más me duele esta situación", añadió.
"Sus antepasados sacaron a las personas negras de sus hogares por la fuerza; y en la búsqueda de riqueza y vida fácil fueron cruelmente reprimidas y explotadas por los blancos hasta degradarlas con la esclavitud (…). Es indigno el tradicional sesgo contra los negros", finalizó.
La semana pasada el proyecto 'Digital Einstein' publicó alrededor de 80.000 documentos personales de quien fuera uno de los mayores genios de nuestra historia.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Imperialismo hacia fuera y hacia adentro
por Guillermo Iturbide
Análisis de las editoriales de algunos de los principales diarios del mundo. El New York Times sobre EEUU en Afganistan.The Guardian/The Observer de Londres sobre la quiebra del sistema judicial norteamericano. Frankfurter Allgemeine Zeitung sobre la llegada de Die Linke al gobierno en Turingia.
Reincidiendo en Afganistán. El editorial del New York Times de hoy escribe que Obama de alguna manera está replanteándose su estrategia en Medio Oriente, dando un nuevo golpe de timón a lo que había decidido poco tiempo atrás.
“Nadie parecía más decidido a sacar a los Estados Unidos de Afganistán que el presidente Obama. ‘Es tiempo para dar vuelta la página’, dijo en mayo cuando anunció planes para reducir las fuerzas estadounidenses a 9.800 soldados para finales de diciembre, hasta llegar a una retirada total a finales de 2016. Ese objetivo parecía encaminarse… hasta hoy. El giro reciente del Sr. Obama y otros acontecimientos parecen estar llevando a EE.UU de nuevo hacia la guerra de Afganistán, un gran error.”
Obama autorizó un plan militar en Afganistán para 2015 de más alcance que el que se había estipulado originalmente. Esto incluye la entrada en combate nuevamente de tropas norteamericanas contra los talibanes. Sus órdenes también permiten la utilización de drones y cazas norteamericanos como apoyo de misiones de las tropas afganas. Antes de este giro, Obama había dicho que las tropas que había autorizado solamente se emplearían en operaciones de contraterrorismo contra grupos radicales islámicos.
Los nuevos planes de Obama llevarán al número de tropas desplegadas en Afganistán, incluyendo a contingentes adicionales de los países miembros de la OTAN, a un número entre 12 mil y 14 mil. Sin embargo, las tensiones en los países europeos sobre su involucramiento en misiones norteamericanas podría hacer que tal vez no lleguen esos refuerzos y EE.UU tenga que mantener permanentemente sus tropas allí e incluso desplegar más.
“[Obama] debe resistir el consejo de los comandantes militares, que presionan nuevamente para tener una mayor participación. No fueron capaces de derrotar a los talibanes cuando había más de 100.000 soldados norteamericanos en el país; no hay ninguna razón para pensar que una fuerza estadounidense tan limitada vaya a tener más efectividad ahora.”
El NY Times plantea que las razones por las cuales Obama podría haber dado este giro ante la crisis estatal brutal de Medio Oriente, donde surgió el Estado Islámico en Irak a partir de la crisis del ejército iraquí, donde gran parte de este se pasó a las filas del ISIS. El NY Times plantea que la única solución viable es el entrenamiento de las fuerzas represivas locales por parte de los norteamericanos, para que las primeras se hagan cargo de lidiar con los talibanes y el islamismo radical. El problema de EE.UU sigue siendo su sobre-extensión como fuerza represiva y ejército de ocupación mundial, mientras que le siguen apareciendo nuevos focos de conflicto que debe atender. Al mismo tiempo, desconfía de la capacidad de los ejércitos locales para lidiar con estas amenazas, habida cuenta de que el llamado “terrorismo islámico” no solo provino de fuerzas inicialmente financiadas por EE.UU contra sus antiguos rivales, sino que además se alimenta de la descomposición estatal de Medio Oriente.
El editorial de The Guardian/The Observer de Londres de hoy se dedica a “la quiebra del sistema de justicia norteamericano”. Se refiere a la actuación de la justicia, demostrando una evidente orientación racista, y toma como casos ejemplares los de las reacciones tras la absolución de Darren Wilson por el fusilamiento de Michael Brown en Ferguson, el mes pasado el fusilamiento de un niño negro de 12 años, Tamir Rice, en Cleveland, y en estos días el caso de Eric Garner, quien murió en Nueva York tras ser asfixiado por policías.
“No fueron las circunstancias que rodearon la muerte de Garner las que provocaron las manifestaciones callejeras en Nueva York y en otros lugares, sino la decisión incomprensible del jurado de no presentar cargos contra el agente de policía, Daniel Pantaleo, cuyo estrangulamiento, grabado en video, fue lo que lo mató. Una decisión similar en Ferguson de no procesar a Darren Wilson, que le disparó a Brown, también provocó llamados a reformar la justicia. Incluso en un país fuertemente armado y con una enfoque extrañamente permisivo hacia la violencia armada, esta confluencia de tres injusticias letales y de mucha repercusión tuvieron un impacto sorprendente. El sistema de justicia de Estados Unidos hizo famoso en el mundo la frase "tres strikes y estás fuera". Sobre esta base, deberían rodar varias cabezas. ¿No debería haber alguien que pague por todo esto? Al parecer no. La respuesta oficial a los asesinatos, tanto de Barack Obama como del fiscal general, Eric Holder, ha sido dilatoria, desapasionada y decepcionante. El presidente se muestra abatido en estos días posteriores a las elecciones de medio término.”
La respuesta del Guardian es que Obama debería hacer suyo el programa de reformas de la justicia levantado por los manifestantes de Ferguson. El punto central del manifiesto es el llamado a Obama a iniciar “un plan de acción nacional por la justicia racial”. Sin embargo, habría que decir, el problema de la reforma de la justicia y de las fuerzas represivas norteamericanas está en que, lejos de tratarse solamente de un problema de discriminación racial, el sistema la combina además con una justicia abiertamente clasista. Es la manifestación fronteras adentro de cómo actúa al Estado norteamericano como gendarme imperialista en el exterior, la contraparte necesaria del amurallamiento y la militarización de la frontera con México y de la existencia de campos de concentración como la base cubana de Guantánamo.
En el Frankfurter Allgemeine Zeitung la noticia más destacada se refiere a las repercusiones de la muy discutida llegada al poder del primer gobernador de un estado alemán perteneciente al partido Die Linke, Bodo Ramelow (el título propiamente es el de “ministro-presidente”, elegido por las legislaturas locales, a la manera del primer ministro a nivel nacional). Ramelow es desde el viernes gobernador del estado de Turingia, que hasta 1989 formó parte de la antigua Alemania Oriental. El gran escándalo fue armado por medios y sectores movilizados de la derecha, ya que el partido Die Linke es el sucesor aggiornado del antiguo Partido Socialista Unificado (SED), estalinista, que gobernó con una brutal dictadura burocrática que llegó a tener uno de los servicios de espionaje contra sus ciudadanos más numerosos del mundo, la Stasi, un equivalente de la KGB soviética. Esto llevó a la derecha a montar una campaña sobre la “vuelta al comunismo”, en un país como Alemania Federal (legalmente la antigua Alemana Oriental se disolvió para integrarse a la entidad estatal de la antigua Alemania Occidental), que luego de la Segunda Guerra Mundial se refundó en base a un mito de ser una democracia cuyo objetivo era superar a los “dos totalitarismos” locales, es decir, al nazismo y al régimen estalinista de la RDA, considerado como la expresión del “comunismo.”
Concretamente, el redactor del Frankfurter Allgemeine Zeitung habla de la desmentida, por parte de la democracia cristiana (CDU, el partido de la primer ministro Angela Merkel) local de haber formado una alianza con el partido populista de derecha AfD (Alternativa por Alemania) para intentar frenar la llegada al poder de Ramelow y Die Linke al gobierno de Turingia. La AfD es un partido que ha surgido en el último año al calor del fortalecimiento de las corrientes xenófobas y anti-europeas en el continente, como en Francia con el Front National de Marine Le Pen y en Gran Bretaña con el UKIP de Nigel Farage, entre otros. La AfD intenta ser la expresión electoral “moderna” que agrupe a las varias corrientes ultraderechistas que se expresan desde las distintas corrientes racistas y cercanas a los neonazis hasta el movimiento de hooligans o “barrabravas” que se manifiestan contra los inmigrantes, particularmente los provenientes de los países islámicos. Die Linke ya ha co-gobernado en distintos estados junto con la socialdemocracia aplicando recetas neoliberales, por lo cual no representa ningún peligro para el capitalismo alemán (el principal lema de campaña de Ramelow fue “No hay que cambiar todo el sistema, solamente debemos hacer las cosas mejor”). A Ramelow, que durante la existencia de las dos Alemanias por separado fue un ciudadano del sector occidental, los servicios de inteligencia lo consideran un antiguo agente de la RDA. Sin embargo, el escándalo sobre el caso Ramelow es un anticipo de las reacciones del Estado alemán ante un posible giro a izquierda dentro del electorado alemán, junto con una polarización incipiente hacia la derecha como podría encarnar un crecimiento electoral de corrientes como la AfD.
Guillermo Iturbide
Mundo - ESTADOS UNIDOS
Los sicólogos que diseñaron las técnicas de tortura de la CIA
La CIA pagó 80 millones de dólares a una firma que recomendó técnicas como el "submarino" y entierros simulados. Conozca a los dos ideólogos
+ Por Matt Spetalnick, de la agencia Reuters - 10.12.2014, 20:53 hs
- ACTUALIZADO 21:04
Texto: El Observador
Los dos sicólogos son mencionados en el reporte con los seudónimos de "Dunbar" y "Swigert", pero han sido identificados por fuentes de inteligencia estadounidenses como James Mitchell y Bruce Jessen.
La CIA subcontrató más del 80 por ciento de su programa de interrogatorios a la empresa Mitchell Jessen & Associates de Spokane, Washington, por su trabajo desde el 2005 hasta el termino del acuerdo en el 2009.
La CIA también pagó a la compañía un millón de dólares para protegerla y sus empleados de responsabilidades legales.
El reporte del Senado cuestiona la capacitación de los sicólogos y los acusa de violar la ética profesional al diseñar un sistema que Dianne Feinstein, presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado, dijo que fue llevó a la tortura de algunos detenidos de la CIA.
"Ninguno de los sicólogos tenían experiencia como interrogador ni tenía conocimientos especializados de al Qaeda, antecedentes en la lucha contra el terrorismo, o cualquier experiencia cultural o lingüística relevante", según el reporte.
En un incidente en una prisión secreta en el 2003, Abd al-Rahim al-Nashiri, capturado en el 2002 y sospechoso de ser el autor intelectual del ataque contra el USS Cole en Adén en el 2000, fue sometido varias veces al "submarino", debió permanecer con las manos en la cabeza por horas y fue amenazado, con los ojos vendados, con el zumbido de un taladro eléctrico cerca de su cabeza.
Algunos miembros de la CIA que participaron en el interrogatorio concluyeron que Nashiri no estaba reteniendo información significativa sobre planes terroristas.
Incluso después de eso, un psicólogo presente instó a que Nashiri fuera sometido a métodos más agresivos para inducir el "nivel deseado de impotencia", según el reporte publicado el martes. El reporte no dijo si el sicólogo que hizo la recomendación fue Mitchell o Jessen.
El jefe de interrogatorios de la CIA se mostró tan consternado cuando recibió el plan propuesto por la firma que envió un correo electrónico a sus colegas diciendo que el programa era un "choque de trenes" a punto de ocurrir, y que ya no quería ser asociado con él, dijo el reporte.
"¿Por qué no me dejan en paz?" dijo Mitchell, que vive retirado en el estado de Florida, a un periodista de Reuters al ser contactado por teléfono el martes. "Ni siquiera puedo confirmar o negar si estuve involucrado. Hable con la CIA".
Mitchell dijo en abril, según citas reproducidas por el periódico británico The Guardian, que no tenía nada de qué disculparse, y que "hice lo mejor que pude". Su antiguo colega, Jessen, no pudo ser contactado para obtener comentarios. (Reporte adicional de Mark Hosenball en Washington y David Adams en Miami. Editado en español por Carlos Aliaga).
Mundo - ESTADOS UNIDOS
Guía para realizar un interrogatorio tortuoso
EEUU divulgó un informe con las prácticas de la CIA para obligar a los sospechosos a confesar. Todo estaba estipulado, hasta las calorías diarias que debía recibir cada preso
+ Carolina Bellocq @carobellocq - 10.12.2014, 05:00 hs
Texto: El Observador
Uno de esos textos, del 30 de diciembre de 2005, da algunas pautas. Comienza con la aclaración de que deben cumplirse tres premisas básicas para comenzar las sesiones:
Desnudo: Al comenzar cualquier interrogatorio se desnuda al sospechoso. Lo visten cuando los interrogadores decidan.
Privación de sueño: De pie y con grilletes, el sospechoso pasa horas. Le ponen pañales por motivos sanitarios.
Manipulación dietética: Le dan Ensure Plus o algo similar cada cierto tiempo. Mantienen una dieta de 1500 calorías diarias.
Luego, sí, comienzan las preguntas por parte de un examinador. "En general, se da una cachetada apenas el sospechoso hace o dice algo inconsistente con las instrucciones del interrogador", aclara el texto. Se sugiere combinar los métodos de tortura y aumentar las reprimendas conforme pasa el tiempo.
El informe detalla dos tipos de torturas que se recomienda usar de modo combinado:
Técnicas correctivas:
Cachetada
Con los dedos de la mano levemente abiertos. Es el primer método físico que se aplica en interrogatorios, como para asustar, sorprender y humillar.
Cachetada abdominal
Similar a lo anterior, con el abdomen como objetivo.
Llamado de atención
Consiste en tomar al sospechoso con las dos manos por el cuello en un movimiento brusco y acercarlo al interrogador.
Cara agarrada
Con una palma a cada lado de la cara, el interrogador mantiene inmóvil la cara del sospechoso. Pensada para intimidar.
Técnicas coercitivas:
Pared
Se coloca al sospechoso de espaldas a una pared especialmente construida que es blanda pero que el contacto con ella genera ruido fuerte. Cuando no responde, lo empujan hacia adelante y luego contra la pared. Se golpea los omóplatos y hace gran ruido –lo que lo lleva a pensar que se está lastimando- pero en realidad no se hace gran daño.
Agua
Vierten agua sobre el detenido, a los efectos de intimidarlo y darle sensación de ahogo.
Posciones incómodas
Son varias, como estar sentado con las piernas estiradas y los brazos levantados. El objetivo es crear incomodidad y fatiga muscular.
De pie contra la pared
Para inducir fatiga muscular: el sospechoso es colocado frente a una pared, con los brazos estirados y los dedos tocando la pared. No pueden despegarse ni moverse.
Encierro
Consiste en mantener al detenido en un lugar cerrado y oscuro hasta por 18 horas o en un lugar pequeño durante dos horas.
“El uso de las técnicas de interrogación combinadas son esenciales para la creación de un ambiente propicio al interrogatorio. Los detenidos de alto valor están bien entrenados, generalmente son terroristas curtidos en la batalla y muy comprometidos con la Guerra santa. Son inteligentes, tienen muchos recursos y pueden resistir interrogatorios típicos”, detalla el texto.
Todas las técnicas quedaron avaladas con la Ley Patriota, sancionada tras los atentados de 2001.
Nazis consecuentes...
Exdirectores de la CIA defienden el 'submarino' y la alimentación rectal
Publicado: 13 dic 2014 06:16 GMT | Última actualización: 13 dic 2014 03:16 GMT - RT
youtube.com / ForaTv
Robert James Woolsey, exdirector de la CIA, dijo que
él también aplicaría el método de tortura conocido como 'waterboarding'
('submarino') si eso permitiera salvar "miles de vidas estadounidenses".
Woolsey, director de la CIA entre 1993 y 1995, dijo que el 'waterboarding'
"no provoca secuelas permanentes como otras formas de tortura", como
"arrancar las uñas". "¿Sometería a 'waterboarding' a Khalid Sheikh
Mohammed, el arquitecto de los homicidios del 11-S y responsable de más
de 40 decapitaciones?", se preguntó Woolsey durante una entrevista con
la BBC. "¿Lo sometería a 'waterboarding' si eso supusiera salvar a miles de estadounidenses y otras personas afines? Sí".Khalid Sheikh Mohammed pasó 183 veces por esta tortura realizada por agentes estadounidenses en la prisión de Guantánamo.
Otro director de la CIA, Michael Hayden, quien ocupó el puesto desde 2006 hasta principios de 2009, ha defendido la alimentación rectal de los presos, justificándola como un "acto médico" beneficioso "para la salud de la persona detenida, no como parte del programa de interrogatorios". "Yo no soy médico. Lo que me han dicho es que es una manera de rehidratar el cuerpo", explicó Hayden.
Exrecluso de la CIA: "Cuando te torturan puedes confesar cualquier barbaridad"
Publicado: 13 dic 2014 06:38 GMT | Última actualización: 13 dic 2014 03:39 GMT - RT
Moazzam Begg , exprisionero de Bagram y Guantánamo, ha
hablado con RT sobre las torturas a las que fue sometido durante su
confinamiento en los campos de detención de la CIA y ha declarado que
nada justifica las atrocidades que sufrió.
En su entrevista para RT,
Moazzam Begg ha hablado sobre las torturas que los agentes de la CIA
aplicaban a los presos en los campos de detención con el objetivo de
obtener las declaraciones necesarias para sus informes. "Vi un
informe de la CIA en el que se decía que la información obtenida durante
una de las sesiones de torturas a las que me sometieron les había
ayudado a dar con la pista de un miembro de Al Qaeda operativo en el
Reino Unido. La verdad es que no tengo ni idea de qué aspecto tenía ese
hombre, todo lo que decía lo decía para que me dejaran en paz", afirma el Begg."Tenía las manos atadas a las piernas por detrás de mi espalda mientras ellos me pinchaban y me golpeaban; me cubrieron la cabeza con una capucha y una mujer estaba gritando en otra habitación. Me decían que la que estaba gritando era mi mujer y que si no colaborara con ellos la matarían. Así me hicieron 'colaborar' y me obligaron a hacerles un retrato robot de una persona que apenas conocía. Eso me pasó a mí como les pasó a muchos otros", recuerda el exrecluso.
Moazzam Begg fue puesto en libertad sin que se le presentara ninguna denuncia tres años después de su encarcelación, al principio en la prisión de Bagram (Afganistán) y después en el campo de detención estadounidense de Guantánamo. Actualmente Begg reside en el Reino Unido y lucha por los derechos de los presos.
Muchos
mafiosos afganos lo lamentan: se terminó el negocio de vender gente a
los yanquis acusándolos de "terroristas", tendrán que seguir con el
opio.
EE.UU. cierra el centro de detención de Bagram en Afganistán
Publicado: 10 dic 2014 | 20:46 GMT
Última actualización: 10 dic 2014 | 20:58 GMT - RT
© AFP Shah Marai
La prisión se encuentra en el territorio de la base aérea
estadounidense del mismo nombre, y durante varios años fue escenario de
palizas, acosos sexuales, amenazas de violación, castigos físicos y
ataques con perros. En cierto momento la prisión de Bagram llegó a tener
unas dimensiones que doblaban a las del complejo de Guantánamo en Cuba.
En 2013 Estados Unidos transfirió el control oficial de Bagram a los afganos, pero solo este año se informa de que el número de detenidos bajo su custodia en Afganistán se ha reducido a cero, informa Reuters.
El 7 de diciembre Estados Unidos y la OTAN pusieron fin a su misión de combate en Afganistán. El General John F. Campbell, comandante de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN, dijo que todavía permanecen en Afganistán 15.000 efectivos extranjeros, pero para el 1 de enero ese número disminuirá a 13.000. Se espera que antes de abandonar Kabul en 2015 un grupo de los militantes estadounidenses entrenará a los policías y soldados afganos para que sean capaces de mantener la seguridad en el país.
En 2013 Estados Unidos transfirió el control oficial de Bagram a los afganos, pero solo este año se informa de que el número de detenidos bajo su custodia en Afganistán se ha reducido a cero, informa Reuters.
El 7 de diciembre Estados Unidos y la OTAN pusieron fin a su misión de combate en Afganistán. El General John F. Campbell, comandante de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN, dijo que todavía permanecen en Afganistán 15.000 efectivos extranjeros, pero para el 1 de enero ese número disminuirá a 13.000. Se espera que antes de abandonar Kabul en 2015 un grupo de los militantes estadounidenses entrenará a los policías y soldados afganos para que sean capaces de mantener la seguridad en el país.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Lo
han hecho en Yugoeslavia, en Afganistán, en Irak, en Sudán, en Libia,
el mismo libreto para mejorar su control imperial-colonial. El mundo se
pregunta si el "Tribunal de La Haya" se disolvió ya que no se escucha ni
una palabra por parte de estos fantoches.
EEUU prepara la división de Siria en dos estados: al norte y al sur
Los expertos consideran que Washington se ha hartado de una guerra interminable y pretende crear una capital en Alepo, bajo influencia de Turquía y patronazgo de los jeques del Golfo, y dejar la de Damasco bajo control de Rusia e Irán
EUGENIO GARCÍA GASCÓN Jerusalén 08/12/2014 08:31 Actualizado: 08/12/2014 09:05 PúblicoEl presidente de EEUU, Barack Obama. Archivo EFE
Mientras la guerra sigue desangrando Siria y las potencias
occidentales discuten qué hacer con el país, la última idea que se
baraja vuelve a ser la de una partición, no en tres o cuatro minipaíses
(sunníes, kurdos, alawíes y drusos) como se sugirió anteriormente, sino
en dos mitades, la Siria del Norte y la Siria del Sur.
Según dos expertos, esta es la idea que predomina estos días en Washington. El profesor Joshua Landis y el historiador Farid Zakaria creen que Estados Unidos, harto de una guerra que no conduce a ninguna parte, está preparando la división con Alepo como capital de la Siria del Norte y Damasco, de la Siria del Sur.
La idea no es muy original puesto que las "primaveras árabes" y la intervención militar occidental ya han fracturado de facto otros Estados de la región como Afganistán, Irak o Libia. En el caso de Siria también existe una división real, un mosaico indigerible donde operan alrededor de un millar de milicias de todo tipo, principalmente islamistas.
"El intento americano de construir en Irak un Estado laico ha fracasado estrepitosamente", dice Joshua Landis, y en Siria está ocurriendo algo parecido, aunque el régimen de Bashar al Asad mantiene el control de casi la mitad del país. La interconfesionalidad precaria pero firme que impulsaba el partido Baaz en Irak y Siria se ha desmontado como consecuencia de la intervención extranjera y las "primaveras árabes".
Las "primaveras árabes" y la intervención militar occidental ya han fracturado otros estados de la región
Tanto en Siria como en Irak la gente no está dispuesta a convivir con gente de otras confesiones o etnias y esta circunstancia reaccionaria ha sido sencillamente una consecuencia de las "primaveras árabes" y de las visiones idealistas de los ideólogos neoconservadores que desde sus despachos en Washington prometieron llevar la democracia a Oriente Próximo.
La Siria del Norte estaría bajo la influencia de Turquía y el patronazgo de los países sunníes del Golfo Pérsico, y contaría con la bendición política y militar de Estados Unidos. La Siria del Sur estaría bajo la influencia y el patronazgo de Irán contando con el respaldo de Rusia, dice Landis.
"El pueblo sirio está más dividido que nunca" La aviación israelí bombardeó recientemente varios objetivos en el área de Damasco. Es la tercera vez que ocurre un ataque de este tipo en lo que va de año. En medios políticos locales se interpretaba anoche que el motivo del bombardeo es político y puede marcar el inicio de la campaña electoral en Israel.
Según Landis, ahora mismo no se vislumbra otra salida que no sea la de dos Estados con dos ejércitos y dos pasaportes diferenciados. Turquía vería con buenos ojos esta partición aunque el objetivo que ha tenido desde el principio es la caída de Bashar al Asad y el establecimiento en toda Siria de un estado "democrático" de orientación islamista, algo que no acaba de agradar a Estados Unidos después de la amarga experiencia egipcia.
La Administración Obama está dividida respecto a la estrategia a seguir
Se da la paradoja de que cuando comenzaron las protestas en la ciudad de Deraa a principios de 2011, la consigna más coreada por los manifestantes era la de la unidad del pueblo sirio. Tres años después el pueblo sirio está más dividido que nunca y ya se habla abiertamente de la partición.
Con toda seguridad serán las potencias extranjeras, que son las que están financiando la guerra, las que decidan el futuro de Siria en función de sus propios intereses en la región. Estados Unidos es quien lleva la voz cantante pero en Washington hay división de opiniones acerca de cuál es la mejor estrategia a seguir.
El diario Al Hayat ha citado a funcionarios americanos que dicen que existen "diferencias radicales" entre el departamento de Estado y la Casa Blanca. Mientras el equipo de John Kerry es partidario de una implicación militar decisiva en Siria, los asesores del presidente Barack Obama ven con aprensión la posibilidad de enredarse de manera indefinida en ese frente, como ya ocurrió con anterioridad en Afganistán e Irak.
Aunque la Casa Blanca y el departamento de Estado están de acuerdo en que la estrategia actual ha fracasado estrepitosamente, las diferencias están en lo que se debe hacer a partir de ahora. Este es un problema que deben resolver los americanos entre ellos y sólo entonces se verá qué dirección sigue el conflicto y si se considera seriamente la partición.
Mientras tanto, siguen adelante las declaraciones de circunstancias, como las de John Kerry, que ha acusado al régimen de Damasco y al Estado Islámico de colaborar y haber pactado un acuerdo de no agresión. Sus palabras llegan apenas unos días después de que el Estado Islámico decapitara a decenas de soldados sirios delante de las cámaras de televisión.
Según dos expertos, esta es la idea que predomina estos días en Washington. El profesor Joshua Landis y el historiador Farid Zakaria creen que Estados Unidos, harto de una guerra que no conduce a ninguna parte, está preparando la división con Alepo como capital de la Siria del Norte y Damasco, de la Siria del Sur.
La idea no es muy original puesto que las "primaveras árabes" y la intervención militar occidental ya han fracturado de facto otros Estados de la región como Afganistán, Irak o Libia. En el caso de Siria también existe una división real, un mosaico indigerible donde operan alrededor de un millar de milicias de todo tipo, principalmente islamistas.
"El intento americano de construir en Irak un Estado laico ha fracasado estrepitosamente", dice Joshua Landis, y en Siria está ocurriendo algo parecido, aunque el régimen de Bashar al Asad mantiene el control de casi la mitad del país. La interconfesionalidad precaria pero firme que impulsaba el partido Baaz en Irak y Siria se ha desmontado como consecuencia de la intervención extranjera y las "primaveras árabes".
Las "primaveras árabes" y la intervención militar occidental ya han fracturado otros estados de la región
Tanto en Siria como en Irak la gente no está dispuesta a convivir con gente de otras confesiones o etnias y esta circunstancia reaccionaria ha sido sencillamente una consecuencia de las "primaveras árabes" y de las visiones idealistas de los ideólogos neoconservadores que desde sus despachos en Washington prometieron llevar la democracia a Oriente Próximo.
La Siria del Norte estaría bajo la influencia de Turquía y el patronazgo de los países sunníes del Golfo Pérsico, y contaría con la bendición política y militar de Estados Unidos. La Siria del Sur estaría bajo la influencia y el patronazgo de Irán contando con el respaldo de Rusia, dice Landis.
División inaceptable y beneficiosa, a la vez, para Israel
Esta división presenta el problema de que para Israel es inaceptable tener en otra de sus fronteras a Irán, máxime cuando ya tiene al norte a Hizbola, cuyas milicias cuentan con el apoyo militar de Teherán. Pero por otra parte, la partición de Siria sería beneficiosa para Israel en la medida en los nuevos países quedarían muy debilitados."El pueblo sirio está más dividido que nunca" La aviación israelí bombardeó recientemente varios objetivos en el área de Damasco. Es la tercera vez que ocurre un ataque de este tipo en lo que va de año. En medios políticos locales se interpretaba anoche que el motivo del bombardeo es político y puede marcar el inicio de la campaña electoral en Israel.
Según Landis, ahora mismo no se vislumbra otra salida que no sea la de dos Estados con dos ejércitos y dos pasaportes diferenciados. Turquía vería con buenos ojos esta partición aunque el objetivo que ha tenido desde el principio es la caída de Bashar al Asad y el establecimiento en toda Siria de un estado "democrático" de orientación islamista, algo que no acaba de agradar a Estados Unidos después de la amarga experiencia egipcia.
La Administración Obama está dividida respecto a la estrategia a seguir
Se da la paradoja de que cuando comenzaron las protestas en la ciudad de Deraa a principios de 2011, la consigna más coreada por los manifestantes era la de la unidad del pueblo sirio. Tres años después el pueblo sirio está más dividido que nunca y ya se habla abiertamente de la partición.
Con toda seguridad serán las potencias extranjeras, que son las que están financiando la guerra, las que decidan el futuro de Siria en función de sus propios intereses en la región. Estados Unidos es quien lleva la voz cantante pero en Washington hay división de opiniones acerca de cuál es la mejor estrategia a seguir.
El diario Al Hayat ha citado a funcionarios americanos que dicen que existen "diferencias radicales" entre el departamento de Estado y la Casa Blanca. Mientras el equipo de John Kerry es partidario de una implicación militar decisiva en Siria, los asesores del presidente Barack Obama ven con aprensión la posibilidad de enredarse de manera indefinida en ese frente, como ya ocurrió con anterioridad en Afganistán e Irak.
Aunque la Casa Blanca y el departamento de Estado están de acuerdo en que la estrategia actual ha fracasado estrepitosamente, las diferencias están en lo que se debe hacer a partir de ahora. Este es un problema que deben resolver los americanos entre ellos y sólo entonces se verá qué dirección sigue el conflicto y si se considera seriamente la partición.
Mientras tanto, siguen adelante las declaraciones de circunstancias, como las de John Kerry, que ha acusado al régimen de Damasco y al Estado Islámico de colaborar y haber pactado un acuerdo de no agresión. Sus palabras llegan apenas unos días después de que el Estado Islámico decapitara a decenas de soldados sirios delante de las cámaras de televisión.
Italia, paralizada por la huelga general contra la reforma laboral de Renzi
El sector de los transportes, el más afectado. Cargas policiales contra los manifestantes en las principales ciudades. "La emergencia que tiene este país se llama trabajo", asegura la líder del mayor sindicato
EFE Roma 12/12/2014 16:58 Actualizado: 12/12/2014 16:58 PúblicoManifestantes y antidisturbios se enfrentan durante una protesta convocada con motivo de la huelga general en Turín.EFE
Este paro también está provocando problemas en los aeropuertos, donde las principales compañías se están viendo obligadas a retrasar o cancelar algunos de sus vuelos y a ofrecer a sus pasajeros la alternativa de cambiar el billete de forma gratuita o, en algunos caso, reembolsar su coste. Así, por ejemplo, la empresa española Vueling ha cancelado 10 vuelos nacionales -según se puede consultar en su página web-, de los cuales la mitad partían de Roma y los otros cinco tenían también la capital como destino.
También la compañía de bajo coste Ryanair ha suspendido más de 160 vuelos nacionales e internacionales procedentes o que tenían como destino Italia. De estos vuelos, tal y como informó la compañía en su web, dos procedían de Madrid, tres de Barcelona, uno de Gerona y seis de Londres. En el país, 26 vuelos de Ryanair que tenían previsto salir de Roma hacia otras ciudades italianas fueron cancelados, mientras que 23 fueron los aviones cancelados en Milán.
En Turín (norte), se desarrolló una manifestación con participación de la líder del mayor sindicato del país, el CGIL, Susanna Camusso, quien apeló al Gobierno de Renzi a tomar medidas a favor del empleo, en una situación que calificó de "emergencia". "La emergencia que tiene este país se llama trabajo. Hace falta hacer políticas para que haya trabajo, pero no puede ser un trabajo cualquiera, sin derechos ni profesionalidad", dijo Camusso, citada por los medios.
Momentos de tensión
Precisamente en esta ciudad del norte de Italia se han producido algunos altercados violentos cuando los manifestantes han intentado forzar la barrera policial para continuar con sus protestas, lo que ha desencadenado una carga policial. También en Milán (norte), se han vivido momentos de tensión cuando algunos participantes han comenzado a lanzar huevos, piedras y petardos contra la Policía, un encontronazo que se ha saldado con 11 heridos.Hubo también cargas policiales en Roma, donde la concentración sindical partió de la plaza del Esquilino para llegar al centro de la capital, hasta la plaza Santi Apostoli, en la que los manifestantes expresaron las reivindicaciones que lanzan al Gobierno. Están llamados a secundar esta huelga todos los trabajadores del sector público, pero también del privado, para protestar contra las medidas que pretende poner en marcha el Partido Democrático (PD, en el Gobierno), principalmente en materia económica.
Reforma laboral
En el centro de las reivindicaciones está la reforma laboral que, según Renzi, fomentará la contratación, pero que ha levantado ampollas entre los trabajadores y también en el seno de su propio partido. Las críticas se dirigen sobre todo a la modificación que contempla este proyecto sobre el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores, que protege a los profesionales de empresas con más de 15 empleados contra los despidos improcedentes.El paro general comenzó a primera hora de hoy y durará unas 8 horas, aunque cada una de las ciudades que se han sumado a esta convocatoria han establecido su propio horario. En Roma, el sector de los transportes públicos se adhirió a la huelga desde las 9.00 hora local (8.00 GMT) hasta las 16.00 hora local (15.00 GMT), mientras que en Milán empezó a la misma hora aunque finalizará a las 19.00 hora local (18.00 GMT).
En Turín, el paro está previsto hasta las 20.00 hora local (19.00 GMT) y en Bolonia hasta las 16.30 (15.30 GMT). También han podido participar en esta huelga los profesionales del sector público ferroviario a los que inicialmente el Gobierno había prohibido adherirse.
Italia vive jornada de huelga general contra las reformas laborales de Matteo Renzi
Foto: Reuters
Con el desempleo en niveles récord y tasas de desocupación juvenil
superiores a un 40 %, los sindicatos afirman que el peso de las reformas
y recortes de gastos son injustos para los trabajadores, por lo que no
podrán contribuir a reactivar el crecimiento.Italia enfrenta una huelga nacional convocada por dos grandes sindicatos y una serie de manifestaciones contra los planes del primer ministro Matteo Renzi, de reformar la legislación laboral y hacer más fácil a las empresas despedir a trabajadores.
Renzi, quien enfrenta la resistencia de sindicatos y de algunos miembros del Partido Democrático, al que pertenece, prometió que seguirá impulsando las reformas en la titubeante economía italiana, que se dirige a un tercer año consecutivo de contracción.
El objetivo de la huelga va en contra de la llamada “Ley de Empleos” impulsada por Renzi, que apunta a flexibilizar las restricciones para despedir empleados cuando las empresas enfrentan un mal período y debilita el derecho a protestar contra exoneraciones que no se ajusten a la ley.
“El Gobierno tiene que cambiar sus políticas sobre empleo“, dijo Susanna Camusso, jefa del mayor sindicato de Italia, CGIL.
En momentos en que existe una creciente presión para que Italia cumpla con sus metas de déficit y deuda de la Unión Europea, los pasos dados por Renzi están siendo muy seguidos por sus pares de la Unión Europea.
La Ley de Empleos es parte de un paquete de medidas prometidas para reactivar a la economía de Italia, cuyos ciudadanos tuvieron en el 2013 menos poder adquisitivo en promedio que lo que tuvieron a comienzos de siglo.
(Tomado de Telesur)
Protestas en Bulgaria contra el aumento de la edad de jubilación
- Viernes, diciembre 12, 2014, 0:57 LIBRERED
Miles de búlgaros han tomado este jueves las calles de la capitalina
Sofía en rechazo de un plan que busca aumentar la edad de jubilación de
los trabajadores.
El Gobierno de coalición del primer ministro Boiko Borisov ha
propuesto elevar la edad de jubilación de los obreros a cuatro meses,
una medida que afecta de forma inmediata a unos 15 mil trabajadores del
país europeo.
La decisión ha recibido duras críticas de la opinión pública y de los
sindicatos, argumentando que esta medida ahorraría al presupuesto del
Estado una suma “insignificante” de alrededor de 11,4 millones de
dólares.
El Gobierno de Borisov, que llegó al poder tras unas elecciones
anticipadas en octubre pasado, justifica la reforma, diciendo que
convertirá a Bulgaria en un país más competitivo y con un sistema de
pensiones más sostenible.Sofía divide la edad de jubilación en tres categorías; la de operarios, que es la más importante del país europeo, es de 63 años y 8 meses para los hombres y 60 años y 8 meses para las mujeres.
La protesta de hoy ha sido protagonizada por gritos de “somos fuertes” y pancartas en las que se ha podido leer: “No queremos trabajar hasta el final de nuestros días”.
Kostadin Lyubenov, uno de los participantes en la manifestación ha denunciado que la comunidad de los trabajadores está harta de estas medidas. “Vamos a morir antes de cumplir la edad de jubilación” ha reprochado.
Vale mencionar que la pensión media en Bulgaria es de unos 198 dólares al mes y el promedio de salarios, es decir casi 520 dólares mensuales, es la más baja entre los países de la Unión Europea (UE).
Entretanto, muchos jubilados tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas en Bulgaria y creen que nuevas reformas empeorará aún más la situación.
HispanTV
Madrid, Jornadas: La okupación en la batalla por la ciudad
por Oficinavivienda.net 12/12/2014 - Madrid La Haine
El sistema capitalista que trata de imponer un modelo de ciudad acorde a sus intereses, que no son otros que el aumento constante de la tasa de beneficio
13 y 20 de diciembre / CS La Brecha y Oficina de vivienda de Madrid
La okupación en la batalla por la ciudad
13 y 20 de diciembre / CS La Brecha y Oficina de vivienda de Madrid
La ciudad es un campo de batalla. De un lado, el sistema capitalista que trata de imponer un modelo de ciudad acorde a sus intereses, que no son otros que el aumento constante de la tasa de beneficio mediante la explotación, la especulación y la mercantilización de cada vez más aspectos de nuestra vida. Del otro, aquellos habitantes de la ciudad que se niegan a ver cómo los barrios en los que viven son convertidos en lugares donde lo único que importa es la circulación de mercancías. De un lado la dominación, del otro los que la resisten.
Okupar una vivienda es una de esas formas de resistencia. No solo permite resolver el problema de encontrar una casa, sino que también es una manera de luchar contra todos aquellos que quieren que la vivienda sea un negocio y no un derecho. Por eso, desde Oficina de Vivienda de Madrid y CS La Brecha queremos que estas jornadas sirvan para aprender cuáles son los primeros pasos cuando se okupa una vivienda pero también para reflexionar sobre nuestra ciudad y nuestros barrios y sobre cómo el sistema los va colonizando. La gentrificación, la vigilancia del espacio urbano mediante cámaras o la privatización de la calle por parte de las empresas son solo algunos ejemplos de cómo el sistema se va apropiendo de los lugares en que vivimos. Con estas jornadas queremos analizar esos procesos, pero sobre todo queremos pensar colectivamente cómo podemos combatirlos. La okupación es una de las herramientas que podemos utilizar, pero no es la única.
La primera parte de nuestras jornadas, que se celebrará el día 13 de diciembre en el CS La Brecha, estarán dedicadas a compartir experiencias con distintos colectivos que están en la lucha por la ciudad de formas diferentes. Además, también haremos un recorrido por experiencias de okupación de hace un tiempo para saber qué podemos aprender de ellas. En la segunda parte, que tendrá lugar el día 20 de diciembre en el CSOA La Morada, aprenderemos qué hacer si decidimos okupar una vivienda, desde la forma de acceder a ella hasta cómo hacer frente a las dudas y los miedos que nos pueden asaltar. Si os animáis a acercaros por las charlas y compartirlas con nosotras, será un placer.
La ciudad, como la vivienda, es de quien la habita.
PROGRAMA
Sábado 13 de diciembre.
Lugar: CS La Brecha.
18h. La ciudad es un campo de batalla. Mesa redonda de colectivos que están en la lucha por los barrios y por la ciudad de distintas formas.
La idea es reunir entre todos un arsenal de herramientas a partir de las experiencias en distintos lugares. Así la mesa no solo servirá como punto de encuentro, sino también como forma de compartir esas experiencias que luego pueden servir en otros lugares. Nos acompañarán Rompe el Círculo, Carabancheleando y vecinas de Manoteras y Tetuán.
20h. Experiencias de okupación en los noventa. El movimiento de okupación que se consolida durante los años noventa planteó una resistencia en esa batalla por la ciudad en la que estamos inmersos. Por supuesto, hubo aciertos y errores, cosas que salieron bien y otras que no tanto, pero precisamente por eso podemos utilizar esas experiencias para las batallas de ahora. La idea es ver qué ideas se pueden utilizar y cómo trazar la línea que conecta las luchas de entonces con las actuales.
Sábado 20 de diciembre.
Lugar CSOA La Morada
18h. Taller de aperturas. La okupación empieza abriendo una puerta, y hay varias maneras de hacerlo. Entre todas intentaremos ponerlas en común para aportar unas cuantas ideas a las personas que se decidan a okupar una vivienda.
20h. Vecinas okupas. Muchas veces, la okupación está rodeada de dudas. Por eso, conocer la experiencia de vecinas que están okupando por distintas razones puede ser muy útil para saber cómo manejarnos si nos decidimos a hacerlo. Más que una charla, se trata de abrir un taller que sirva para acabar con los miedos que se dan en los procesos de okupación.
Después de las charlas habrá cena y música para autofinanciar distintos proyectos.
La okupación en la batalla por la ciudad
13 y 20 de diciembre / CS La Brecha y Oficina de vivienda de Madrid
La ciudad es un campo de batalla. De un lado, el sistema capitalista que trata de imponer un modelo de ciudad acorde a sus intereses, que no son otros que el aumento constante de la tasa de beneficio mediante la explotación, la especulación y la mercantilización de cada vez más aspectos de nuestra vida. Del otro, aquellos habitantes de la ciudad que se niegan a ver cómo los barrios en los que viven son convertidos en lugares donde lo único que importa es la circulación de mercancías. De un lado la dominación, del otro los que la resisten.
Okupar una vivienda es una de esas formas de resistencia. No solo permite resolver el problema de encontrar una casa, sino que también es una manera de luchar contra todos aquellos que quieren que la vivienda sea un negocio y no un derecho. Por eso, desde Oficina de Vivienda de Madrid y CS La Brecha queremos que estas jornadas sirvan para aprender cuáles son los primeros pasos cuando se okupa una vivienda pero también para reflexionar sobre nuestra ciudad y nuestros barrios y sobre cómo el sistema los va colonizando. La gentrificación, la vigilancia del espacio urbano mediante cámaras o la privatización de la calle por parte de las empresas son solo algunos ejemplos de cómo el sistema se va apropiendo de los lugares en que vivimos. Con estas jornadas queremos analizar esos procesos, pero sobre todo queremos pensar colectivamente cómo podemos combatirlos. La okupación es una de las herramientas que podemos utilizar, pero no es la única.
La primera parte de nuestras jornadas, que se celebrará el día 13 de diciembre en el CS La Brecha, estarán dedicadas a compartir experiencias con distintos colectivos que están en la lucha por la ciudad de formas diferentes. Además, también haremos un recorrido por experiencias de okupación de hace un tiempo para saber qué podemos aprender de ellas. En la segunda parte, que tendrá lugar el día 20 de diciembre en el CSOA La Morada, aprenderemos qué hacer si decidimos okupar una vivienda, desde la forma de acceder a ella hasta cómo hacer frente a las dudas y los miedos que nos pueden asaltar. Si os animáis a acercaros por las charlas y compartirlas con nosotras, será un placer.
La ciudad, como la vivienda, es de quien la habita.
PROGRAMA
Sábado 13 de diciembre.
Lugar: CS La Brecha.
18h. La ciudad es un campo de batalla. Mesa redonda de colectivos que están en la lucha por los barrios y por la ciudad de distintas formas.
La idea es reunir entre todos un arsenal de herramientas a partir de las experiencias en distintos lugares. Así la mesa no solo servirá como punto de encuentro, sino también como forma de compartir esas experiencias que luego pueden servir en otros lugares. Nos acompañarán Rompe el Círculo, Carabancheleando y vecinas de Manoteras y Tetuán.
20h. Experiencias de okupación en los noventa. El movimiento de okupación que se consolida durante los años noventa planteó una resistencia en esa batalla por la ciudad en la que estamos inmersos. Por supuesto, hubo aciertos y errores, cosas que salieron bien y otras que no tanto, pero precisamente por eso podemos utilizar esas experiencias para las batallas de ahora. La idea es ver qué ideas se pueden utilizar y cómo trazar la línea que conecta las luchas de entonces con las actuales.
Sábado 20 de diciembre.
Lugar CSOA La Morada
18h. Taller de aperturas. La okupación empieza abriendo una puerta, y hay varias maneras de hacerlo. Entre todas intentaremos ponerlas en común para aportar unas cuantas ideas a las personas que se decidan a okupar una vivienda.
20h. Vecinas okupas. Muchas veces, la okupación está rodeada de dudas. Por eso, conocer la experiencia de vecinas que están okupando por distintas razones puede ser muy útil para saber cómo manejarnos si nos decidimos a hacerlo. Más que una charla, se trata de abrir un taller que sirva para acabar con los miedos que se dan en los procesos de okupación.
Después de las charlas habrá cena y música para autofinanciar distintos proyectos.
MÉXICO
Preparan padres de normalistas desaparecidos gira informativa por EE.UU.
Por
Enrique Méndez y Roberto Garduño mié, 10 dic 2014 20:04 La Jornada
AI entregó ante la PGR más de 120 mil
firmas recabadas en ocho países para exigir el esclarecimiento, justicia
y reparación del daño por lo ocurrido en Ayotzinapa. Foto Carlos Ramos
Mamahua
México, DF.
Las madres, padres y familiares de los 43 alumnos de la escuela Normal
Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de
septiembre pasado en Iguala, Guerrero, organizan una gira informativa
por las principales ciudades de Estados Unidos, con objeto de dar a
conocer la situación en torno a esa tragedia.
Un grupo de familiares de los alumnos desaparecidos acudió a la Cámara de Diputados este jueves con objeto de reunirse con el abogado general del Partido del Trabajo, Ernesto Villarreal.
El encuentro -que se extendió aproximadamente hora y media- tuvo por objeto ultimar los detalles de la gira de los padres de los normalistas. Se estableció la logística y se hicieron cálculos de los montos de recursos necesarios para emprender dicho periplo.
También, se dijo a esta diario, se analizó la situación legal en que se encontrarán los familiares de los alumnos en territorio estadunidense. Así como las normas a las que deberán ceñirse.
De la reunión que se celebró en el auditorio Karl Marx, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en San Lázaro, el vicecoordinador de ese partido, Ricardo Cantú, refirió lo siguiente:
“Militantes de nuestro partido están apoyando al movimiento que tiene los padres de familia de los normalistas, y están organizando una gira por Estados Unidos. Tuvieron una reunión aquí en el PT para organizar esa gira por aquel país, y como el Partido del Trabajo nació de las organizaciones sociales y siempre ha sido uno de los propósitos de nosotros ser un instrumento del pueblo de México, los respaldamos sin cortapisas”.
Un grupo de familiares de los alumnos desaparecidos acudió a la Cámara de Diputados este jueves con objeto de reunirse con el abogado general del Partido del Trabajo, Ernesto Villarreal.
El encuentro -que se extendió aproximadamente hora y media- tuvo por objeto ultimar los detalles de la gira de los padres de los normalistas. Se estableció la logística y se hicieron cálculos de los montos de recursos necesarios para emprender dicho periplo.
También, se dijo a esta diario, se analizó la situación legal en que se encontrarán los familiares de los alumnos en territorio estadunidense. Así como las normas a las que deberán ceñirse.
De la reunión que se celebró en el auditorio Karl Marx, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en San Lázaro, el vicecoordinador de ese partido, Ricardo Cantú, refirió lo siguiente:
“Militantes de nuestro partido están apoyando al movimiento que tiene los padres de familia de los normalistas, y están organizando una gira por Estados Unidos. Tuvieron una reunión aquí en el PT para organizar esa gira por aquel país, y como el Partido del Trabajo nació de las organizaciones sociales y siempre ha sido uno de los propósitos de nosotros ser un instrumento del pueblo de México, los respaldamos sin cortapisas”.
¿Dónde está México tras dos años de Enrique Peña Nieto al timón?
Publicado: 1 dic 2014 | 2:38 GMT
Última actualización: 1 dic 2014 | 2:38 GMT - RT
© REUTERS Tomas Bravo
La cantidad de delitos de extorsión y secuestros ha crecido a tantos
niveles que México ha pasado a ocupar el primer lugar en el mundo por
este tipo de crímenes.
Según el Observatorio Nacional Ciudadano de México, se registró uno o más secuestros en 184 municipios desde enero a abril de este año.
Las extorsiones aumentaron un 24%, excediendo los 4.800 casos en el segundo año del Gobierno de Peña Nieto.
Tras la desaparición de los 43 normalistas de Guerrero y el escándalo por la compra de una mansión por parte de la esposa del presidente a un contratista gubernamental, el Gobierno se encuentra en una crisis de credibilidad y liderazgo que se extiende a todo el sistema político.
La economía no ha logrado crecer en las tasas esperadas, y los pronósticos para este año han sido recortados desde el prometedor 3,4% al 2,6%.
El saldo de la deuda pública ha crecido a un nivel diez veces mayor que el de la economía (el 19% contra 1,75%), informa La Jornada.
Además, el bienestar prometido con las reformas en el sector energético, laboral y de telecomunicaciones no se ha hecho realidad.
El presidente comienza el tercer año de su sexenio en medio de protestas callejeras diarias, con un plan de justicia, seguridad y anticorrupción anunciado el jueves pasado que ya ha sido acogido con mucho escepticismo por parte de la oposición y varios sectores.
Según el Observatorio Nacional Ciudadano de México, se registró uno o más secuestros en 184 municipios desde enero a abril de este año.
Las extorsiones aumentaron un 24%, excediendo los 4.800 casos en el segundo año del Gobierno de Peña Nieto.
Tras la desaparición de los 43 normalistas de Guerrero y el escándalo por la compra de una mansión por parte de la esposa del presidente a un contratista gubernamental, el Gobierno se encuentra en una crisis de credibilidad y liderazgo que se extiende a todo el sistema político.
La economía no ha logrado crecer en las tasas esperadas, y los pronósticos para este año han sido recortados desde el prometedor 3,4% al 2,6%.
El saldo de la deuda pública ha crecido a un nivel diez veces mayor que el de la economía (el 19% contra 1,75%), informa La Jornada.
Además, el bienestar prometido con las reformas en el sector energético, laboral y de telecomunicaciones no se ha hecho realidad.
El presidente comienza el tercer año de su sexenio en medio de protestas callejeras diarias, con un plan de justicia, seguridad y anticorrupción anunciado el jueves pasado que ya ha sido acogido con mucho escepticismo por parte de la oposición y varios sectores.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
BRASIL
DICTADURA BRASILEÑA
Brasil recuenta y muestra los crímenes de su dictadura
La Comisión de la Verdad divulga su informa definitivo con 434 víctimas y 377 acusados
Antonio Jiménez Barca El País es
São Paulo
10 DIC 2014 - 14:27 CET138
Un aterrador informe de 1.300 páginas, elaborado por la denominada
Comisión de la Verdad a lo largo de casi tres años por un equipo de
expertos, hecho público hoy, recuenta, muestra y da fe de los peores
crímenes cometidos durante la dictadura brasileña, desde 1964 a 1985.
Hablan las víctimas, los torturados, a los que colgaban de un palo
desnudos mientras les aplicaban descargas eléctricas hasta que perdían
el sentido. Y hablan los torturadores, los asesinos: “Él, por así decir,
ya estaba muerto, señor. Sufriendo. No quiero que piense que soy un
santito, pero en el fondo fue un tiro de misericordia el que le di”,
dice uno de ellos.
El informe contabiliza 434 víctimas mortales o desaparecidos y da los nombres y apellidos de 377 responsables, entre jefes de Estado, policías, médicos y militares acusados de crímenes contra los derechos humanos, de los cuales 191 aún viven. También desfilan los testimonios de los que acabaron confesando después de palizas de días y delataron a sus compañeros y quienes aguantaron los golpes y las amenazas y no abrieron la boca. De los que perdieron a sus hijos y quienes se quedaron huérfanos. La misma Dilma Rousseff, la presidenta recientemente reelegida y poco proclive a dejarse llevar en público por recuerdos oscuros, fue torturada en una celda de São Paulo cuando tenía poco más de 20 años: “Me estoy acordando muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco, de la costra de sangre que se iba formando. Las marcas de la tortura forman parte de mí, yo soy eso”.
Los expertos de la Comisión de la Verdad concluyen que los culpables, amparados por una amnistía dictaminada en 1979 deben encarar las consecuencias de sus actos. Pero expertos legales replican que esto será poco probable, ya que una sentencia del Tribunal Supremo Federal de 2010 avala que esa amnistía se debe aplicar tanto a los crímenes comunes como a las torturas.
Así que lo más seguro es que la mayor pena que puedan llevarse los verdugos es la de aparecer en este volumen infame, al lado de los testimonios espantados de las víctimas, incapaces en su mayor parte de olvidar. En cualquier caso, Brasil ha reescrito, desde ahora, su historia más reciente y más amarga y la deja plasmada para siempre en un volumen oficial definitivo del que nadie podrá prescindir a partir de ahora.
El informe es espeluznante se abra por donde se abra. El apartado sobre violencia sexual se inicia con el testimonio de Isabel Fávero: “Al tercer o cuarto día de estar presa comencé a enfermar, estaba embarazada de dos meses y aborté. Sangraba mucho, no tenía como limpiarme, usaba papel higiénico, y ya olía mal, estaba sucia, así que pienso, no, tengo la casi certeza de que no violaron, porque me amenazaban constantemente y les daba asco. (…) Seguramente fue eso, Ellos se enfadaban al verme sucia, sangrando y oliendo mal, y eso les enrabietaba más aún, y me pegaban más todavía”.
Karen Keilt fue llevada a la fuerza junto a su marido para el Departamento Estadual de Investigaçôes Criminais de São Paulo a mediados de mayo de 1976. Ambos fueron liberados en julio después del pago de 400.000 dólares. Años después emigró a Estados Unidos. Este es su testimonio: “Comenzaron a pegarme. Me ataron al palo y me dejaron colgando. Me dieron descargas eléctricas. En el pecho, en el pezón… Me desmayé. Y comencé a sangrar. Sangraba por todos los sitios. Por la nariz, por la boca. Estaba muy mal. Entonces vino uno de los guardias, me llevó a una de las celdas y me violó. Me dijo que era rica, pero que tenía el mismo coño que el resto de las mujeres. Era un tipo horrible”.
A veces, el peor castigo es el que uno se llevaba para siempre dentro de sí al salir del cuartel o de la celda. Una joven de 19 años, que no quiere dar su nombre, fue detenida en Río de Janeiro y relata que fue torturada dos veces. Una por sus verdugos. Otra, por sí misma, toda la vida, porque no fue capaz de resistir y delató a un compañero. “Salí de ahí destrozada en mi dignidad. Me sentía responsable por el sufrimiento de aquel al que, por mis palabras, conseguidas bajo coacción, había ido a la cárcel. Algunos años después supe que estuvo dos meses en la cárcel. Y que estaba en libertad, lo que me alegró. Pensé muchas veces en ir a buscarlo, en decirle bajo qué circunstancias lo delaté, hablarle de las amenazas. Pero siempre que lo intentaba me volvía atrás, paralizada por el pánico. ¿Iba a comprenderme? ¿Iba a perdonarme? No podía con la tristeza… (…) Hay muchas maneras de decir que uno resistió, hay muchas expresiones para describir su orgullo y su honra, y esas mismas expresiones esconden una acusación implícita para los que no resistieron. Para aquellos que sufren un dolor que los otros ignoran”.
La Comisión de la Verdad ha localizado 11 locales siniestros, dependencias con aspecto de viviendas particulares donde se torturaba indiscriminadamente, como la denominada Casa de los Horrores de Río Grande del Sur. Allí introdujeron en febrero de 1973 a Benedito Becerril, lo desnudaron y le hicieron subirse en equilibrio a dos latas mientras le aplicaban descargas eléctricas en los testículos. Le torturaron, durante todo el día, desde las seis de la mañana al inicio de la noche, como relata él mismo con una precisión aterradora.
A veces, el horror no consistía en los golpes, ni en las humillaciones. Bastaba verse separada de sus hijos, sin saber muy bien el destino de nadie. Ilda Martins da Silva fue arrestada el 30 de septiembre de 1969, un día después de que asesinaran a su marido. Permaneció cuatro meses arrestada en una cárcel. Durante ese tiempo consiguió que alguien llevara a sus hijos a que la vieran desde la calle. “La ventana de la celda era pequeña y estada tapada con una chapa. Pero la chapa estaba doblada, y por el hueco yo podía ver una esquina de la calle. Así que les dije que pusieran a mis hijos allí. Yo les podía ver, pero ellos no me podían ver a mí. Con un papel de periódico hice un canuto y lo pasé por la ranura. Lo moví para que supieran que les estaba mirando. Ellos comenzaron a saludarme con la mano”.
El informe contabiliza 434 víctimas mortales o desaparecidos y da los nombres y apellidos de 377 responsables, entre jefes de Estado, policías, médicos y militares acusados de crímenes contra los derechos humanos, de los cuales 191 aún viven. También desfilan los testimonios de los que acabaron confesando después de palizas de días y delataron a sus compañeros y quienes aguantaron los golpes y las amenazas y no abrieron la boca. De los que perdieron a sus hijos y quienes se quedaron huérfanos. La misma Dilma Rousseff, la presidenta recientemente reelegida y poco proclive a dejarse llevar en público por recuerdos oscuros, fue torturada en una celda de São Paulo cuando tenía poco más de 20 años: “Me estoy acordando muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco, de la costra de sangre que se iba formando. Las marcas de la tortura forman parte de mí, yo soy eso”.
Los expertos de la Comisión de la Verdad concluyen que los culpables, amparados por una amnistía dictaminada en 1979 deben encarar las consecuencias de sus actos. Pero expertos legales replican que esto será poco probable, ya que una sentencia del Tribunal Supremo Federal de 2010 avala que esa amnistía se debe aplicar tanto a los crímenes comunes como a las torturas.
Así que lo más seguro es que la mayor pena que puedan llevarse los verdugos es la de aparecer en este volumen infame, al lado de los testimonios espantados de las víctimas, incapaces en su mayor parte de olvidar. En cualquier caso, Brasil ha reescrito, desde ahora, su historia más reciente y más amarga y la deja plasmada para siempre en un volumen oficial definitivo del que nadie podrá prescindir a partir de ahora.
El informe es espeluznante se abra por donde se abra. El apartado sobre violencia sexual se inicia con el testimonio de Isabel Fávero: “Al tercer o cuarto día de estar presa comencé a enfermar, estaba embarazada de dos meses y aborté. Sangraba mucho, no tenía como limpiarme, usaba papel higiénico, y ya olía mal, estaba sucia, así que pienso, no, tengo la casi certeza de que no violaron, porque me amenazaban constantemente y les daba asco. (…) Seguramente fue eso, Ellos se enfadaban al verme sucia, sangrando y oliendo mal, y eso les enrabietaba más aún, y me pegaban más todavía”.
Karen Keilt fue llevada a la fuerza junto a su marido para el Departamento Estadual de Investigaçôes Criminais de São Paulo a mediados de mayo de 1976. Ambos fueron liberados en julio después del pago de 400.000 dólares. Años después emigró a Estados Unidos. Este es su testimonio: “Comenzaron a pegarme. Me ataron al palo y me dejaron colgando. Me dieron descargas eléctricas. En el pecho, en el pezón… Me desmayé. Y comencé a sangrar. Sangraba por todos los sitios. Por la nariz, por la boca. Estaba muy mal. Entonces vino uno de los guardias, me llevó a una de las celdas y me violó. Me dijo que era rica, pero que tenía el mismo coño que el resto de las mujeres. Era un tipo horrible”.
"Al tercer o cuarto día de estar presa comencé a enfermar, estaba embarazada de dos meses y aborté"
Isabel Fávero, víctima de la dictadura
Para Karen, como para otras muchas víctimas de este tipo de
violencia, una vez liberadas, el suicidio se tornó una salida del
laberinto psicológico en el que los torturadores les habían metido.
“Cuando volví a casa, en la primera semana, traté de matarme. Eso era en
julio, en el invierno de São Paulo. Tomé los medicamentos, salí de la
cama y me metí en la piscina. No quería sobrevivir de ninguna manera.
Rick me oyó y me salvó. Pero él comenzó a beber. Bebió, bebió, bebió.
Mucho. Se volvió alcohólico. Nunca se recuperó de la tortura”.Isabel Fávero, víctima de la dictadura
A veces, el peor castigo es el que uno se llevaba para siempre dentro de sí al salir del cuartel o de la celda. Una joven de 19 años, que no quiere dar su nombre, fue detenida en Río de Janeiro y relata que fue torturada dos veces. Una por sus verdugos. Otra, por sí misma, toda la vida, porque no fue capaz de resistir y delató a un compañero. “Salí de ahí destrozada en mi dignidad. Me sentía responsable por el sufrimiento de aquel al que, por mis palabras, conseguidas bajo coacción, había ido a la cárcel. Algunos años después supe que estuvo dos meses en la cárcel. Y que estaba en libertad, lo que me alegró. Pensé muchas veces en ir a buscarlo, en decirle bajo qué circunstancias lo delaté, hablarle de las amenazas. Pero siempre que lo intentaba me volvía atrás, paralizada por el pánico. ¿Iba a comprenderme? ¿Iba a perdonarme? No podía con la tristeza… (…) Hay muchas maneras de decir que uno resistió, hay muchas expresiones para describir su orgullo y su honra, y esas mismas expresiones esconden una acusación implícita para los que no resistieron. Para aquellos que sufren un dolor que los otros ignoran”.
La Comisión de la Verdad ha localizado 11 locales siniestros, dependencias con aspecto de viviendas particulares donde se torturaba indiscriminadamente, como la denominada Casa de los Horrores de Río Grande del Sur. Allí introdujeron en febrero de 1973 a Benedito Becerril, lo desnudaron y le hicieron subirse en equilibrio a dos latas mientras le aplicaban descargas eléctricas en los testículos. Le torturaron, durante todo el día, desde las seis de la mañana al inicio de la noche, como relata él mismo con una precisión aterradora.
A veces, el horror no consistía en los golpes, ni en las humillaciones. Bastaba verse separada de sus hijos, sin saber muy bien el destino de nadie. Ilda Martins da Silva fue arrestada el 30 de septiembre de 1969, un día después de que asesinaran a su marido. Permaneció cuatro meses arrestada en una cárcel. Durante ese tiempo consiguió que alguien llevara a sus hijos a que la vieran desde la calle. “La ventana de la celda era pequeña y estada tapada con una chapa. Pero la chapa estaba doblada, y por el hueco yo podía ver una esquina de la calle. Así que les dije que pusieran a mis hijos allí. Yo les podía ver, pero ellos no me podían ver a mí. Con un papel de periódico hice un canuto y lo pasé por la ranura. Lo moví para que supieran que les estaba mirando. Ellos comenzaron a saludarme con la mano”.
DICTADURA BRASILEÑA
“Las marcas de la tortura son parte de mí. Yo soy eso”
Detenida y torturada durante tres años, Rousseff también prestó testimonio
Marina Rossi
El País es São Paulo
10 DIC 2014 - 21:03 CET6
Los últimos tres presidentes de Brasil fueron perseguidos por la dictadura militar (1964-1985).
Pero sólo Dilma Rousseff, de 66 años, militante por entonces de una
formación de extrema izquierda, fue torturada. Lula fue detenido y
Fernando Henrique Cardoso sufrió varios años de exilio en Chile y en
París. Pero sólo Rousseff tiene en el cuerpo marcas de los casi tres
años de represión sufridos en una celda. Hasta hoy.
De los golpes recibidos, entre otras humillaciones, se le saltaron varios dientes y se le desencajó la mandíbula "La mandíbula se giró para un lado. Aún hoy me da problemas en la parte en que se sujetan las muelas", contó en 2001, para la Comisión Estatal de Indemnización a las Víctimas de la Tortura (CEIVT). La actual presidenta brasileña relató que, para el dolor de muelas, tomaba un analgésico en gotas. Nada contó sobre si toma algo para la cicatriz resultante de los puñetazos que le doblaron la mandíbula.
A Rousseff nunca le ha gustado recordar en público los tres años que pasó en la cárcel, desde 1965 a 1968. El testimonio que prestó en 2001 ante la comisión de víctimas de la tortura sólo se hizo público en 2012. La primera vez que habló en público de aquel tormento fue en mayo de 2008, siendo ministra de la Casa Civil, lo que equivale en España a ministra de la Presidencia. Entonces, un senador conservador, José Agripino Maia, le espetó: "Si la señora mintió en la dictadura, ¿por qué no va a mentir aquí?". Era cierto: Rousseff mintió a las preguntas de los torturadores. Dio pistas falsas. Jamás delató a nadie. Irritada por la provocación de Maia, la por entonces ministra abandonó el silencio autoimpuesto sobre la etapa más oscura de su vida. "Tenía 19 años, permanecí tres años en una cárcel y fui bárbaramente torturada, senador. Debe saber que cualquiera que dijera la verdad en esos interrogatorios comprometía gravemente a sus compañeros. Comparar la dictadura brasileña con la democracia, hacer comparaciones como las que usted ha hecho sólo lo puede hacer alguien que no da ningún valor a la democracia brasileña".
Quienes la conocen aseguran que, aunque no hable de ello, el paso por una prisión de São Paulo está siempre presente en la vida de la presidenta. Tal vez por eso, al encargar en mayo de 2012 a los integrantes de la Comisión de la Verdad el trabajo que tenían por delante, Rousseff se emocionó y al final de su discurso de 20 minutos la voz se le quebró. Ayer al recibir el informe completo, la presidenta de Brasil se volvió a emocionar. La voz le ha vuelto a fallar y sus ojos se empañaron de lágrimas de nuevo.
Y no es normal que Rousseff se emocione. Al contrario: gasta fama de dura, de malhumorada, de tener pocos amigos, de aislarse en su palacio de Brasilia. Algunos achacan este carácter reservado a su estancia en prisión, a las vejaciones sufridas, al silencio que ella se impuso a sí misma. "La peor cosa de la tortura era esperar", testificó en 2001. "Esperar para recibir golpes. Supe allí que la tarea era pesada". Y prosiguió: "Me acuerdo muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco. De cómo se iba formando una costra de sangre, de suciedad, de cómo uno iba oliendo mal". Y añadió: "Ninguno de nosotros consigue explicar la cicatriz emocional que nos persigue. Por eso siempre vamos a ser diferentes. En aquella época, ayudó mucho el hecho de que fuéramos tan jóvenes. Cuando se tienen 20 años el efecto de todo es más profundo, pero también es más fácil aguantar. Las marcas de la tortura forman parte de mí. Yo soy eso".
De los golpes recibidos, entre otras humillaciones, se le saltaron varios dientes y se le desencajó la mandíbula "La mandíbula se giró para un lado. Aún hoy me da problemas en la parte en que se sujetan las muelas", contó en 2001, para la Comisión Estatal de Indemnización a las Víctimas de la Tortura (CEIVT). La actual presidenta brasileña relató que, para el dolor de muelas, tomaba un analgésico en gotas. Nada contó sobre si toma algo para la cicatriz resultante de los puñetazos que le doblaron la mandíbula.
A Rousseff nunca le ha gustado recordar en público los tres años que pasó en la cárcel, desde 1965 a 1968. El testimonio que prestó en 2001 ante la comisión de víctimas de la tortura sólo se hizo público en 2012. La primera vez que habló en público de aquel tormento fue en mayo de 2008, siendo ministra de la Casa Civil, lo que equivale en España a ministra de la Presidencia. Entonces, un senador conservador, José Agripino Maia, le espetó: "Si la señora mintió en la dictadura, ¿por qué no va a mentir aquí?". Era cierto: Rousseff mintió a las preguntas de los torturadores. Dio pistas falsas. Jamás delató a nadie. Irritada por la provocación de Maia, la por entonces ministra abandonó el silencio autoimpuesto sobre la etapa más oscura de su vida. "Tenía 19 años, permanecí tres años en una cárcel y fui bárbaramente torturada, senador. Debe saber que cualquiera que dijera la verdad en esos interrogatorios comprometía gravemente a sus compañeros. Comparar la dictadura brasileña con la democracia, hacer comparaciones como las que usted ha hecho sólo lo puede hacer alguien que no da ningún valor a la democracia brasileña".
Quienes la conocen aseguran que, aunque no hable de ello, el paso por una prisión de São Paulo está siempre presente en la vida de la presidenta. Tal vez por eso, al encargar en mayo de 2012 a los integrantes de la Comisión de la Verdad el trabajo que tenían por delante, Rousseff se emocionó y al final de su discurso de 20 minutos la voz se le quebró. Ayer al recibir el informe completo, la presidenta de Brasil se volvió a emocionar. La voz le ha vuelto a fallar y sus ojos se empañaron de lágrimas de nuevo.
Y no es normal que Rousseff se emocione. Al contrario: gasta fama de dura, de malhumorada, de tener pocos amigos, de aislarse en su palacio de Brasilia. Algunos achacan este carácter reservado a su estancia en prisión, a las vejaciones sufridas, al silencio que ella se impuso a sí misma. "La peor cosa de la tortura era esperar", testificó en 2001. "Esperar para recibir golpes. Supe allí que la tarea era pesada". Y prosiguió: "Me acuerdo muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco. De cómo se iba formando una costra de sangre, de suciedad, de cómo uno iba oliendo mal". Y añadió: "Ninguno de nosotros consigue explicar la cicatriz emocional que nos persigue. Por eso siempre vamos a ser diferentes. En aquella época, ayudó mucho el hecho de que fuéramos tan jóvenes. Cuando se tienen 20 años el efecto de todo es más profundo, pero también es más fácil aguantar. Las marcas de la tortura forman parte de mí. Yo soy eso".
Principales conclusiones de la Comisión Nacional de la Verdad
- La Comisión Nacional de la Verdad (CNV) fue creada en mayo de 2012 para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado entre 1946 y 1988, sobre todo bajo la dictadura militar (1964-1985).
- Durante dos años y siete meses, la CNV escuchó 1.121 testimonios en 80 audiencias y visitó siete locales que eran utilizados para las torturas.
- Se han constatado al menos 191 muertos y 243 desaparecidos bajo la dictadura. Solo 33 de los desaparecidos pudieron ser localizados, y solo uno por las indagaciones de la Comisión.
- 377 funcionarios (sobre todo militares y policías) fueron citados como responsables de haber violado los derechos humanos. De ellos, 139 están muertos y 196 siguen vivos. De otros 42 se ignora su paradero. Tienen una media de edad de 82 años.
- Entre los responsables están los cinco presidentes del régimen militar: Humberto de Alencar Castelo Branco (1964-1967); Artur da Costa e Silva (1967-1969); Emílio Garrastazu Médici (1969-1974); Ernesto Geisel (1974-1979), y João Baptista Figueiredo (1979-1985).
- La principal conclusión de la CNV es que ha quedado verificado el carácter sistemático de las violaciones de los derechos humanos.
- La Comisión hace 29 recomendaciones. Pide que las Fuerzas Armadas reconozcan las violaciones; que no se aplique la Ley de Amnistía de 1979 a los responsables de los abusos; que se apliquen medidas judiciales contra sus autores; y que las policías de todos los Estados brasileños sean desmilitarizadas.
COMISIÓN DE LA VERDAD EN BRASIL
La máquina de escribir que evitaba torturas
Los detenidos de la dictadura brasileña tenían a menudo un problema básico: informar a sus seres queridos de que aún vivían
Raquel Seco
El País es São Paulo
10 DIC 2014 - 14:56 CET2
En plena dictadura brasileña, el abogado Idibal Pivetta se paseaba por São
Paulo con una máquina de escribir y papel timbrado en el maletero del
coche: era la manera más rápida de alertar de una detención ilegal.
Escribía al Destacamento de Operaciones de Informaciones del Ejército a
toda prisa. “Así sabían que fuera ya sabíamos de las desapariciones. Eso
evitó muchas muertes y algunas torturas”, declaró Pivetta ante la
Comisión Nacional de la Verdad (CNV) en 2013.
El informe sobre el régimen militar elaborado durante casi tres años es un relato escalofriante de torturas, humillaciones, asesinatos y detenciones ilegales. Para estas últimas, las casas eran el lugar predilecto. Paulo Malhães, un coronel retirado que participó en las torturas y que murió en abril por asfixia en su casa de Río de Janeiro, lo contó con frialdad ante la CNV:
-"¿Cuál es el interés en detener a una persona en casa y no en un cuartel?"
-"Porque eso le da miedo. Si un detenido entra en el cuartel piensa que está seguro (…) Cuando lo detienes en una casa [piensa]: “Si me están trayendo aquí es porque me van a llevar a otro lugar”. Y nosotros amenazábamos con eso, ¿no? (…) “Estás detenido en una casa. De aquí puedes ir a cualquier lugar. Aquí no estás inscrito en ningún sitio”.
El adolescente Pedro Penteado do Prado, secuestrado en 1964, sufrió la misma incertidumbre en un coche. “Fui encapuchado, drogado y secuestrado por cuatro desconocidos. Sentí que me tiraban en un maletero (…). Cuando me desperté estaba atado de manos y pies en el suelo de una celda (…) y pensaba cuál habría sido mi crimen, a los 15 años, para estar pasando por todo aquello”.
Las familias tardaban en enterarse, si es que llegaban a saberlo. Presos políticos de São Paulo declararon al Colegio de Abogados de Brasil en 1975: “La regla fue permanecer de uno a tres meses sin ninguna asistencia, sin derecho a visitas familiares y mucho menos de abogados. Algunos de nosotros permanecimos hasta un año o más (…) transferidos de un organismo a otro, a veces, en Estados diferentes”. Según ellos, las autoridades usaban ese tiempo para torturarlos con más “tranquilidad” y para dejar que desaparecieran las heridas más visibles.
En ocasiones, los familiares se enteraban de las detenciones por cartas guardadas por amigos de confianza o mensajes cifrados (“Su hijo fue internado en el hospital de…”). Pero pedir explicaciones también salía caro. La madre de Nilda Carvalho Cunha, muerta después de ser torturada, acusó a las autoridades a voces por las calles de Salvador. Fue detenida y recibió un aviso anónimo: “Si no se calla, nosotros nos veremos obligados a hacerlo”. En octubre de 1972 apareció ahorcada en su casa.
Carlos Alberto Soares de Freitas, dirigente de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, fue detenido en julio de 1964 y liberado en noviembre. La segunda vez, en 1971, no volvió a aparecer. Él había dejado instrucciones claras a sus parientes en caso de ser detenido: “Tenéis que incomodarlos. Hartarlos con visitas, con insistencia para verme. Lo rechazan continuamente. Al principio niegan la detención. Insistid, volved a la carga. Intentadlo otra vez, otra, gritad, llorad, llevad cartas, en fin, no les deis descanso. Siempre se consigue romper la barrera”.
El informe sobre el régimen militar elaborado durante casi tres años es un relato escalofriante de torturas, humillaciones, asesinatos y detenciones ilegales. Para estas últimas, las casas eran el lugar predilecto. Paulo Malhães, un coronel retirado que participó en las torturas y que murió en abril por asfixia en su casa de Río de Janeiro, lo contó con frialdad ante la CNV:
-"¿Cuál es el interés en detener a una persona en casa y no en un cuartel?"
-"Porque eso le da miedo. Si un detenido entra en el cuartel piensa que está seguro (…) Cuando lo detienes en una casa [piensa]: “Si me están trayendo aquí es porque me van a llevar a otro lugar”. Y nosotros amenazábamos con eso, ¿no? (…) “Estás detenido en una casa. De aquí puedes ir a cualquier lugar. Aquí no estás inscrito en ningún sitio”.
El adolescente Pedro Penteado do Prado, secuestrado en 1964, sufrió la misma incertidumbre en un coche. “Fui encapuchado, drogado y secuestrado por cuatro desconocidos. Sentí que me tiraban en un maletero (…). Cuando me desperté estaba atado de manos y pies en el suelo de una celda (…) y pensaba cuál habría sido mi crimen, a los 15 años, para estar pasando por todo aquello”.
Las familias tardaban en enterarse, si es que llegaban a saberlo. Presos políticos de São Paulo declararon al Colegio de Abogados de Brasil en 1975: “La regla fue permanecer de uno a tres meses sin ninguna asistencia, sin derecho a visitas familiares y mucho menos de abogados. Algunos de nosotros permanecimos hasta un año o más (…) transferidos de un organismo a otro, a veces, en Estados diferentes”. Según ellos, las autoridades usaban ese tiempo para torturarlos con más “tranquilidad” y para dejar que desaparecieran las heridas más visibles.
En ocasiones, los familiares se enteraban de las detenciones por cartas guardadas por amigos de confianza o mensajes cifrados (“Su hijo fue internado en el hospital de…”). Pero pedir explicaciones también salía caro. La madre de Nilda Carvalho Cunha, muerta después de ser torturada, acusó a las autoridades a voces por las calles de Salvador. Fue detenida y recibió un aviso anónimo: “Si no se calla, nosotros nos veremos obligados a hacerlo”. En octubre de 1972 apareció ahorcada en su casa.
Carlos Alberto Soares de Freitas, dirigente de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, fue detenido en julio de 1964 y liberado en noviembre. La segunda vez, en 1971, no volvió a aparecer. Él había dejado instrucciones claras a sus parientes en caso de ser detenido: “Tenéis que incomodarlos. Hartarlos con visitas, con insistencia para verme. Lo rechazan continuamente. Al principio niegan la detención. Insistid, volved a la carga. Intentadlo otra vez, otra, gritad, llorad, llevad cartas, en fin, no les deis descanso. Siempre se consigue romper la barrera”.
FREDERICO FÜLGRAF / Brasil: ¿Sombras de un golpe a la paraguaya?
Publicado el 12/10/14 • en Contrainjerencia
FREDERICO FÜLGRAF – Hace un mes, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue reelecta.Eso, los chilenos lo leyeron en los diarios, lo escucharon en las radios y lo vieron en la TV.
Es lo que los periodistas llamamos “noticiario factual”.
¿Que más pudieron leer, escuchar o ver los chilenos sobre Brasil en las últimas semanas?
Los corresponsales de prensa extranjera, en cualquier país, tenemos
siempre un ojo en nuestras propias fuentes y otro en los medios locales,
sobre los mismos temas que investigamos, pero también sobre lo que
dicen de nuestros países de origen.
Sin embargo, como habitante cisandino, me he preguntado si la altura
de los picos cordilleranos impide que Chile pueda ver lo que sucede
atrás de sus quebradas, porque encontrar una noticia sobre Brasil en los
medios nativos es como buscar una aguja en un pajar.
A menos que Jorge Valdivia haya marcado un gol o la prensa boulevard
haya descubierto una nueva “brasileña caliente” en Instagram.
El tiempo pasa y más me asalta la percepción de que la Cordillera es
la Muralla de Chile – ¿o la muralla será un estado de espíritu de los
editores de noticias?La verdad es que las noticias no son buenas.
Aécio Neves, el hombre y sus sombras
Para comenzar, hasta la fecha, el ex candidato de la oposición derechista, Aécio Neves, no admite su derrota, que fue por una diferencia de 3,5 millones de votos.
¿Pero no había felicitado a la presidenta victoriosa, deseándole un nuevo gobierno exitoso? Si por un lado eso es cierto, ¿quien, por otro lado, nos garantiza que en aquel primer momento el playboy se encontraba sobrio – o al revés?
¿Le suena a difamación? A ver.
Decir, primero, que Neves es un “playboy”, es afirmar lo obvio. Poco más joven que la presidenta, mientras ella vivía en la clandestinidad y combatía a la dictadura con armas en la mano – por lo que después pagó con varios años de cárcel y tortura – Aecinho, nieto del eminente senador y presidente prematuramente fallecido, Tancredo Neves, se entretenía en la farándula de Rio de Janeiro, que le educó los sentidos para notable consumo de tragos y de “la blanquilla”, que parece pero no es azúcar refinado.
Y también a “gastar” mujeres, sobretodo bellas. Cuando Aecinho se tomaba copas demás, algunas veces sobraban unos vapuleos, sobas y golpizas a sus acompañantes humilladas.
Es que el ex candidato al puesto de mandatario del mayor país del Continente sufre de un síndrome que se describe como “minusvalía de lo femenino” – popularmente conocida como surto machista – y cuando lo ataca, distribuye golpes. Así nomás.
Si eso le suena a “pecados juveniles”, entonces le recomiendo la lectura sobre el “Caso Helicoca”.
“Helicoca” es un documental brasileño sobre el helicóptero de la familia Perrella, apresado después de aterrizar en un fundo en el interior de la provincia de Espírito Santo, el 24 de noviembre 2013. El problema: la nave transportaba 445 kilos de pasta-base de cocaína.
Apenas insignificantes cuatro días después, la vinculación de los Perrella con el crimen fue descartada. Según el comisario responsable de la Policía Federal, Leonardo Damasceno, “no existían indicios de participación de los parlamentarios”.
¿Parlamentarios? Sí, el empresario Zezé Perrella, del sector de alimentos, pero gracias sobretodo a su destacada actuación como dirigente del club de fútbol Cruzeiro, de Belo Horizonte (sí, sí, el mismo en que jugaba Claudio Maldonado), fue uno de los diputados más votados en 1998 por el partido derechista DEM.
En 2002, Zezé fue invitado por su amigo Aécio Neves como candidato al Senado por el liberal-derechista PSDB, pero fue derrotado. Sin embargo, en 2006, Zezé fue electo diputado provincial por el PSDB, partido en el que actuó hasta 2009. En 2011 fue denunciado por ocultar en su declaración de bienes una hacienda con valor estimado de mil 410 millones de pesos. Su hijo, Gustavo, también diputado, es el propietario del helicóptero y, como su papá, uno de los protegidos de Aécio Neves.
Esta “protección” fue la clave para que la Policía Federal en Minas Gerais “encajonara” el caso “Helicoca” en menos de 4 días, mientras casos similares demoran meses o años para ser investigados y los reos denunciados.
Aécio Neves se presentó como el “candidato de la ética y la moralidad”, sin embargo por lo menos 14 casos de corrupción y malversación de fondos públicos lo apuntan como uno de los personajes más siniestros del espectro político brasileño. El caso más grave se refiere a la desviación y no aplicación del equivalente a 3mil 450 millones de dólares en recursos federales para la Salud mientras se desempeñaba como gobernador de Minas Gerais. La investigación del Ministerio Público tramita hace años sin presentar la acusación.
¡3 mil 450 millones de dólares! Un monto capaz de empalidecer el tristemente afamado, pero insignificante “mensalón” – supuesto, jamás probado esquema de propinas para diputados no alineados con el ex gobierno Lula – que llevó a la cárcel políticos de la primera plana del PT.
La magistratura y el hedor de azufre
Como la espada de Dámocles, una semana decisiva desafía a Brasil: en los próximos días, el ministro Gilmar Mendes – miembro simultáneo de la Corte Suprema y del Tribunal Superior Electoral – presentará su informe sobre las cuentas de campaña de la presidenta Dilma Rousseff.
Según se especula, no habrá sorpresa: el ministro Mendes votará por la impugnación de las cuentas, a pesar de que el Ministerio Público Electoral haya finalizado su examen, recomendando su aprobación.
Observaciones de los tribunales a las cuentas de campañas políticas suelen ocurrir hasta en la insospechada Alemania de Angela Merkel. Forman parte de la rutina del Estado Democrático. Reparadas las aristas, normalmente las cuentas son aprobadas en seguida, sin fanfarria.
En Brasil, 7 ministros deciden sobre la aprobación. Especulase que serán 3 votos a favor y 3 en contra, con un voto de Minerva por el desempate. Pero no es lo que quiere el ministro Mendes: su objetivo es transformar el trámite en “tribunal político” para impedir la investidura de la presidenta reelecta, el próximo día 1 de enero.
La táctica de Mendes – magistrado íntimamente vinculado a Aécio Neves e involucrado en el famoso “Caso Cachoeira”, empresario corrupto que le prestó su avión privado para un vuelo de Berlín a Brasília – es tocar la tuba en el Judiciario para reforzar a los bombos de la ultra-derecha en las calles, que hace semanas impulsan un golpe militar y el impeachment de Dilma Rousseff.
El objetivo es claro: darle continuidad a la criminalización del PT, selectivamente elegido como el chivo expiatorio del “petrolón”, esquema de millonario soborno de políticos y funcionarios de la petrolera estatal Petrobras por poderosas empresas contratistas.
A pesar de que las investigaciones han apuntado que los contratistas donaron nada menos que 20 millones de dólares a la campaña del candidato Aécio Neves (Dilma recibió aproximadamente 35 millones) y que el soborno de políticos es transversal, cubriendo todo el espectro partidario – no sólo durante el gobierno Dilma, sino desde 1990, en la era Fernando Henrique Cardoso! – el ministro Mendes se complace con verter gasolina a la hoguera para que el PT y su presidenta ardan en el infierno.
Es lo que, con mucha elegancia, se llama la “judicialización” de la política – un eufemismo de gabinete para encubrir el nombre de los bueyes: descarado golpismo.
El “Partido de la Prensa Golpista”
Los medios de comunicación, controlados por 7 familias y apodados por la izquierda de PIG – “Partido de la (im)Prensa Golpista” – contribuyen a su manera para aumentar la temperatura en las calles.
El “PIG” regurgita sus cansativos mantras, replicando cada nota positiva sobre el gobierno con siete reproches y condenas. El gobierno no tiene espacio en los medios, pero la presidenta intimidada ya piensa en postergar su proyecto de Regulación de los Medios, prometido durante su campaña.
La más reciente hazaña mediática fue la encuesta del domingo 7, de Datafolha, servicio del diario Folha de S. Paulo. Según la encuesta, “el 68% de la población cree que la presidenta es responsable” por el escándalo de la Petrobras.
Pero miremos de cerca los números: 43% sí están convencidos de la participación de Rousseff, pero 25% dicen creer que la presidenta tiene “muy poco que ver”. ¿Qué hizo Datafolha? Simple: sumó 43 patatas con 25 naranjos y alcanzó 68%. Por otro lado, 45% de los entrevistados afirmaron que la presidenta “no tiene nada que ver” con el escándalo, y 42% dicen aprobar su gobierno; un alza de confianza de 7% desde las manifestaciones de junio 2013.
Haciendo cuentas: si 45% creen en la honestidad de la presidenta y 42% apoyan a su gobierno, según la “lógica” de Datafolha estos números deberían sumar 87% en su favor.
Pero el título de la encuesta fue otro, diametralmente opuesto: “Datafolha mostra que 68% responsabilizam Dilma por corrupção”.
Esto se leía en los kioscos brasileños el mismo fin de semana en que unos 5 mil derechistas furiosos exhibían la encuesta como “prueba” para su consigna “¡Fuera Dilma!”.
Hace dos meses, la prensa militante anti-gobiernista reverbera hasta el hartazgo que “Dilma y Lula sabían todo” [del escándalo], pero hasta la fecha ninguna prueba, ni siquiera un indicio fue presentado. Lo que explica el intento de encontrar “un cabello en el huevo” del informe de la campaña presidencial.
La población, el anónimo hombre de las calles, piensa diferente, como lo ha mostrado la misma encuesta: el 46% de los 80% que opinaron (20% no tenían opinión formada), creen que el gobierno Rousseff es el que más investigó, y 40% afirman que el castigo de la corrupción fue más intensa.
La denuncia de la corrupción en la administración Rousseff se hizo más transparente, gracias a la investigación más severa de un Ministerio Público empoderado por la presidenta.
Así es que en trama paralela a la investigación sobre la petrolera, el día 4 de diciembre, la Policía Federal imputó a 33 ex altos directores de empresas estatales y toda la dirigencia del partido PSDB, de Aécio Neves y Fernando Henrique Cardoso, por gravísima corrupción en la licitación de obras del Metro de São Paulo y compra de trenes, operativo que involucró 30 mil millones de dólares y compromete a las empresas europeas Alstom y Siemens, que admitieron coimas millonarias para la dirigencia del PSDB que hace más de 20 años gobierna São Paulo.
Pero ¿qué ocurre? El noticiero sobre la corrupción de la oposición suele ser escondido en las páginas internas de los diarios para destacar primeras planas con ataques al PT.
Es más: en un comunicado interno, el presidente del Ministerio Público y Procurador de la República, Rodrigo Janot, escribe el sábado, 6 de diciembre, “Por motivo de las funciones que ejerzo como Procurador-General da República, vengo sufriendo [ataques injustos] por parte da prensa, posiblemente secundada o instrumentalizada, de forma irresponsable, por intereses inconfesables”, agregando: ”Jamás aceptaré cualquier acuerdo que implique exclusión de conductas criminales o impunidad de cualquier delincuente”.
Para buen entendedor: con la prensa a su servicio, sectores implicados de la oposición están presionando el Procurador de República para que retroceda en sus investigaciones.
Como decía Joseph Pulitzer: “Con el tiempo, una prensa cínica, mercenaria, demagógica y corrupta formará un público tan vil como ella misma.”
En hora buena: no es necesario ser simpatizante de Dilma Rousseff y del PT para entender que Judiciario, Medios y sectores ultra-derechistas se unieron en una campaña sin precedentes para socavar al Estado Democrático de Derecho. Sea cual fuera su desenlace, serán impactante su repercusión en todo el Continente sudamericano.
Frederico Füllgraf: Foreign Correspondent Santiago de Chile Jornal GGN – São Paulo – Brasil
Mailto: f.fuellgraf@gmail
www.politika.cl - REBELION
Dilma: capitulación y después
por Atilio Boron 01/12/2014 La Haine
El Gobierno "progresista" designa como Ministro de Hacienda a un "Chicago boy" y entrega a los banqueros los resortes fundamentales del Estado
¡Dilma
se entregó sin luchar! Con su lamentable decisión de entregar a los
banqueros los resortes fundamentales del estado se vino abajo toda la
mistificación del “posneoliberalismo” construida a lo largo de estos
años por los publicistas del PT. ¿Tenía opciones Dilma? ¡Claro que sí!
En momentos como éste es más que nunca necesario no ceder ante el
chantaje tecnocrático y antipolítico de los resignados del PT y sus
partidos aliados que, parafraseando lo que decía Margaret Thatcher,
aseguran que “no había alternativas”, que esto es doloroso pero “era lo
único que podíamos hacer”.
Si en vísperas del balotaje propuse, en contra de quienes propiciaban el voto en blanco o nulo, votar por Dilma era por dos razones: primero, porque era imprescindible cerrarle el paso a Aecio, representante de la derecha neoliberal dura, neocolonial hasta la médula y sin el menor compromiso con ninguna causa o estructura popular, cosa que el PT tuvo y decidió arrojar por la borda; segundo, porque me parecía razonable apostar a que, ante el horror del abismo, Dilma y los petistas tendrían todavía una mínima capacidad de reacción y lucidez para, por lo menos, tratar de pasar a los anales de la historia con algo de dignidad. Reconozco haber sobreestimado la capacidad de Dilma y los petistas para conservar ese reflejo elemental sin el cual la vida política se convierte en un interminable calvario. Pero aún así sigo sosteniendo que la apuesta era válida; que el desperdicio de una oportunidad única no significa que ésta no existiera; y que de haber triunfado Aecio estaríamos ante una situación todavía peor que la que hoy debemos enfrentar.
Mi planteamiento se sustentaba, desde el punto de vista tanto epistemológico como práctico, en la tesis que afirma que los procesos históricos no obedecen a un patrón determinista.
Si así fuera el sólo desarrollo de las fuerzas productivas conduciría ineluctablemente a la revolución y a la abolición del capitalismo, cosa que todos los marxistas -desde Marx y Engels hasta nuestros días, pasando por supuesto por Lenin, Gramsci y Fidel- se encargaron de refutar por ser una creencia equivocada que alentaba la desmovilización y el quietismo de las clases y capas explotadas y desembocaba, en el mejor de los casos, en el tibio reformismo socialdemócrata. Como lo señaló cientos de veces Lenin, el capitalismo no caerá si no se lo hace caer, y para se requiere de un componente esencial: la voluntad política. Esto es, la firme decisión de combatir en todos los frentes de la lucha de clases, organizar al campo popular, promover la concientización y la batalla de ideas y, por supuesto, adoptar la estrategia general y la táctica puntual más apropiada para intervenir en la coyuntura sorteando los riesgos siempre presentes y simétricos del voluntarismo, que ignora los condicionamientos histórico-estructurales, y el triunfalismo fatalista que confía en que las ciegas fuerzas de la historia nos conducirán a la victoria final.
Quienes adhieren al determinismo histórico no son los marxistas sino los economistas y gobernantes burgueses, siempre prestos a disimular sus opciones políticas como resultado de inexorables imperativos técnicos. Si para abatir la inflación se congelan los salarios, y no se controla la formación de los precios, es por un razonamiento despojado de todo vestigio de política e ideología, tan puro en su abstracción como un teorema de la geometría. Si para mejorar las cuentas fiscales se recortan los presupuestos de salud, educación y cultura en lugar de hacer una reforma tributaria para que las empresas y las grandes fortunas paguen lo que les corresponde, se dice que aquella alternativa es la que brota de un análisis puramente técnico de los ingresos y egresos del estado. ¡Otra impostura!
Fue producto del rechazo a cualquier concepción fatalista o determinista que llegué a la conclusión, que ratifico el día de hoy, de que pese al fortalecimiento de la derecha Dilma y el PT aún tenían una oportunidad; que les quedaba una bala en la recámara y que si tenían la lucidez y la voluntad de avanzar por izquierda todavía podrían salvar algo del proceso iniciado con la fundación del PT (y que tantas esperanzas había suscitado) y evitar un retroceso brutal que significara, para el movimiento popular brasileño, tener que subir una difícil cuesta para relanzar su proyecto emancipatorio. Por eso me permito reproducir lo que escribí después de la pírrica victoria de Dilma (y ahora sí se entiende porque fue pírrica, porque el triunfo hizo más daño al vencedor que al vencido, a Dilma y al PT que a Aecio). Decía en esa nota lo siguiente:
“Para no sucumbir ante estos grandes factores de poder se requiere, en primer lugar, la urgente reconstrucción del movimiento popular desmovilizado, desorganizado y desmoralizado por el PT, algo que no podrá hacerlo sin una reorientación del rumbo gubernamental que redefina el modelo económico, recorte los irritantes privilegios del capital y haga que las clases y capas populares sientan que el gobierno quiere ir más allá de un programa asistencialista y se propone modificar de raíz la injusta estructura económica y social del Brasil. En segundo término, luchar para llevar a cabo una auténtica reforma política que empodere de verdad a las masas populares y abra el camino largamente demorado de una profunda democratización…
Pero para que el pueblo asuma su protagonismo y florezcan los movimientos sociales y las fuerzas políticas que motoricen el cambio –que ciertamente no vendrá ‘desde arriba’- se requerirá tomar decisiones que efectivamente los empoderen. Ergo, una reforma política es una necesidad vital para la gobernabilidad del nuevo período, introduciendo institutos tales como la iniciativa popular y el referendo revocatorio que permitirán, si es que el pueblo se organiza y concientiza, poner coto a la dictadura de caciques y coroneles que hacen del Congreso un baluarte de la reacción. ¿Será este el curso de acción en que se embarcará Dilma? Parece poco probable, salvo que la irrupción de una renovada dinámica de masas precipitada por el agravamiento de la crisis general del capitalismo y como respuesta ante la recargada ofensiva de la derecha (discreta pero resueltamente apoyada por Washington) altere profundamente la propensión del estado brasileño a gestionar los asuntos públicos de espalda a su pueblo…
Nada podría ser más necesario para garantizar la gobernabilidad de este nuevo turno del PT que el vigoroso surgimiento de lo que Álvaro García Linera denominara como ‘la potencia plebeya’, aletargada por décadas sin que el petismo se atreviera a despertarla. Sin ese macizo protagonismo de las masas en el estado éste quedará prisionero de los poderes fácticos tradicionales que han venido rigiendo los destinos de Brasil desde tiempos inmemoriales.”
Al anunciar la designación de Joaquim Levy como Ministro de Hacienda, un ‘Chicago boy’ y hombre de la banca brasileña e internacional, Dilma y el PT capitulan cobardemente de su responsabilidad histórica. En los Cuadernos de la Cárcel hay una nota titulada “La fábula del castor” en la cual Gramsci dice lo siguiente a propósito de la incapacidad de las fuerzas de izquierda para resistir eficazmente al ascenso del fascismo: “El castor, perseguido por los cazadores que quieren arrancarle los testículos de los cuales se extraen sustancias medicinales, para salvar su vida se arranca por sí mismo los testículos. ¿Por qué no ha habido defensa? ¿Poco sentido de la dignidad humana y de la dignidad política de los partidos? Pero estos elementos no son dones naturales … son ‘hechos históricos’ que se explican con la historia pasada y con las condiciones sociales presentes.” Al invitar a Levy y sus tenebrosos doctores de la ‘terapia del shock’ -Naomi Klein dixit- a tomar por asalto al estado (y especular con la posibilidad de que se le ofrezca a la senadora Katia Abreu, acérrima enemiga del Movimiento Sin Tierra y líder de la Confederación Nacional de la Agricultura, el lobby del agronegocios, el Ministerio de Agricultura) el gobierno petista obró como el castor de la fábula: se castró a sí mismo y traicionó el mandato popular, que había repudiado la propuesta de Aecio, al servirle el poder en bandeja a sus declarados enemigos perpetrando una gigantesca estafa postelectoral sin precedentes en la historia del Brasil. Esto explica el júbilo de los grandes capitalistas y sus representantes políticos y mediáticos, que celebraron este gesto de ‘sensatez’ de Dilma como una extraordinaria victoria. En efecto, perdieron en las elecciones porque el voto popular no los favoreció, pero la burguesía no sólo mide sus fuerzas y disputa el poder en el terreno electoral. Sería un alarde de cretinismo electoralista pensar de esa manera.
Para corregir las erróneas decisiones del electorado están los ‘golpes de mercado’ y su fiel escudero: el ‘terrorismo mediático’ ejercido impunemente en Brasil en la reciente coyuntura electoral. Triunfadora en las urnas y derrotada y humillada fuera de ellas, Dilma asume como propio el paquete económico de sus enemigos, que ha hundido a Europa en su peor crisis desde la Gran Depresión y que tantos estragos ocasionó en América Latina. ¿Había alternativas? Claro: en línea con lo que observaba Gramsci, ¿por qué Dilma (y Lula) no denunciaron la maniobra de la burguesía y le dijeron al pueblo que se estaba a punto de cometer un verdadero desfalco de la voluntad popular?, ¿por qué no se convocó a los sectores populares a ocupar fábricas, parar los transportes, bloquear bancos, comercios, oficinas públicas y los medios de comunicación para detener el “golpe blando” en ciernes? En una palabra, ¿por qué tanta pasividad, tanta resignación? ¿Cómo explicar una derrota ideológica y política de esta magnitud?
Lo que se viene ahora es la vieja receta para seducir a los mercados: ajuste fiscal ortodoxo; estímulos para acrecentar la rentabilidad empresarial, sobre todo del sector financiero; recorte de la inversión social (peyorativamente considerada como un ‘gasto’), todo para restaurar la confianza de los mercados lo que equivale a una imposible tarea de Sísifo porque estos jamás confían en otra cosa que no sea el crecimiento de sus ganancias.
Pruebas al canto: jamás en la historia brasileña los bancos ganaron tanto dinero como durante la gestión de los gobiernos del PT. ¿Se apaciguaron por ello? Todo lo contrario. Se cebaron aún más, quieren más, quieren gobernar directamente sin el estorbo de una mediación política. Su adicción a la ganancia es incontrolable, y se comportan como adictos. La medicina que sin contrapeso alguno en el sistema político aplicaran estos hechiceros de las finanzas es un cocktail explosivo que no servirá para promover el crecimiento económico de Brasil pero que, sin dudas, potenciará el conflicto social hasta niveles pocas veces visto en ese país. La feroz respuesta represiva que tuvo lugar cuando las grandes movilizaciones desencadenadas por el aumento de la tarifa del transporte público en junio del 2013 puede ser un juego de niños por comparación a lo que podría suceder en el futuro inmediato una vez que Levy y los banqueros comiencen a aplicar sus políticas.
Si miramos el gráfico precedente veremos que al sector financiero no le basta con apropiarse nada menos que del 42.04 % del presupuesto federal de Brasil del año 2014 en concepto de intereses y amortizaciones de la deuda pública, contra el 4.11 % en salud, 3.49 % en educación y poco más del 1 % en Bolsa Familia. Para mejorar aún más su rentabilidad Levy trabajará con tesón para perpetuar la dependencia del estado de los préstamos de los banqueros, subir aún más las exorbitantes tasas de interés percibidas por éstos y aumentar su participación leonina en el presupuesto, todo esto dejando intacta la regresiva estructura tributaria y los privilegios y prerrogativas que el capital ha gozado en los últimos tiempos.
Pero sería un error suponer que las andanzas de Levy y los suyos tienen como único objetivo acrecentar la riqueza de los capitalistas. El objetivo que se han impuesto las clases dominantes en Brasil -y que no encontró resistencia en el gobierno del PT- es fortalecer la posición del gran capital no sólo en el seno de los mercados sino también en la sociedad y la política, consolidando una correlación de fuerzas en la cual los movimientos populares queden definitivamente supeditados al dominio de aquel. Se trata, en suma, de un proyecto refundacional del capitalismo brasileño montado sobre el fracaso del reformismo light del PT y en donde, como en el Chile refundado por la dictadura pinochetista, la alianza burguesa ejercerá el dominio político directo, sin la molesta intermediación de la vocinglera partidocracia que sólo produce ruidos que perturban la paz y la serenidad que necesitan los mercados.
Con esta medida adoptada por el gobierno del PT, Brasil culmina un penoso tránsito desde una democracia de baja intensidad hacia una desvergonzada plutocracia que nada bueno podrá ofrecerle a su pueblo y, por extensión, a América Latina, acongojada y entristecida al ver a su ‘hermano mayor’ rendirse ante los capitalistas sin ofrecer la menor resistencia. Confiamos en que las fuerzas populares brasileñas más temprano que tarde iniciarán un proceso de recomposición para aventar la barbarie que se cierne sobre ellas.
La Haine
Si en vísperas del balotaje propuse, en contra de quienes propiciaban el voto en blanco o nulo, votar por Dilma era por dos razones: primero, porque era imprescindible cerrarle el paso a Aecio, representante de la derecha neoliberal dura, neocolonial hasta la médula y sin el menor compromiso con ninguna causa o estructura popular, cosa que el PT tuvo y decidió arrojar por la borda; segundo, porque me parecía razonable apostar a que, ante el horror del abismo, Dilma y los petistas tendrían todavía una mínima capacidad de reacción y lucidez para, por lo menos, tratar de pasar a los anales de la historia con algo de dignidad. Reconozco haber sobreestimado la capacidad de Dilma y los petistas para conservar ese reflejo elemental sin el cual la vida política se convierte en un interminable calvario. Pero aún así sigo sosteniendo que la apuesta era válida; que el desperdicio de una oportunidad única no significa que ésta no existiera; y que de haber triunfado Aecio estaríamos ante una situación todavía peor que la que hoy debemos enfrentar.
Mi planteamiento se sustentaba, desde el punto de vista tanto epistemológico como práctico, en la tesis que afirma que los procesos históricos no obedecen a un patrón determinista.
Si así fuera el sólo desarrollo de las fuerzas productivas conduciría ineluctablemente a la revolución y a la abolición del capitalismo, cosa que todos los marxistas -desde Marx y Engels hasta nuestros días, pasando por supuesto por Lenin, Gramsci y Fidel- se encargaron de refutar por ser una creencia equivocada que alentaba la desmovilización y el quietismo de las clases y capas explotadas y desembocaba, en el mejor de los casos, en el tibio reformismo socialdemócrata. Como lo señaló cientos de veces Lenin, el capitalismo no caerá si no se lo hace caer, y para se requiere de un componente esencial: la voluntad política. Esto es, la firme decisión de combatir en todos los frentes de la lucha de clases, organizar al campo popular, promover la concientización y la batalla de ideas y, por supuesto, adoptar la estrategia general y la táctica puntual más apropiada para intervenir en la coyuntura sorteando los riesgos siempre presentes y simétricos del voluntarismo, que ignora los condicionamientos histórico-estructurales, y el triunfalismo fatalista que confía en que las ciegas fuerzas de la historia nos conducirán a la victoria final.
Quienes adhieren al determinismo histórico no son los marxistas sino los economistas y gobernantes burgueses, siempre prestos a disimular sus opciones políticas como resultado de inexorables imperativos técnicos. Si para abatir la inflación se congelan los salarios, y no se controla la formación de los precios, es por un razonamiento despojado de todo vestigio de política e ideología, tan puro en su abstracción como un teorema de la geometría. Si para mejorar las cuentas fiscales se recortan los presupuestos de salud, educación y cultura en lugar de hacer una reforma tributaria para que las empresas y las grandes fortunas paguen lo que les corresponde, se dice que aquella alternativa es la que brota de un análisis puramente técnico de los ingresos y egresos del estado. ¡Otra impostura!
Fue producto del rechazo a cualquier concepción fatalista o determinista que llegué a la conclusión, que ratifico el día de hoy, de que pese al fortalecimiento de la derecha Dilma y el PT aún tenían una oportunidad; que les quedaba una bala en la recámara y que si tenían la lucidez y la voluntad de avanzar por izquierda todavía podrían salvar algo del proceso iniciado con la fundación del PT (y que tantas esperanzas había suscitado) y evitar un retroceso brutal que significara, para el movimiento popular brasileño, tener que subir una difícil cuesta para relanzar su proyecto emancipatorio. Por eso me permito reproducir lo que escribí después de la pírrica victoria de Dilma (y ahora sí se entiende porque fue pírrica, porque el triunfo hizo más daño al vencedor que al vencido, a Dilma y al PT que a Aecio). Decía en esa nota lo siguiente:
“Para no sucumbir ante estos grandes factores de poder se requiere, en primer lugar, la urgente reconstrucción del movimiento popular desmovilizado, desorganizado y desmoralizado por el PT, algo que no podrá hacerlo sin una reorientación del rumbo gubernamental que redefina el modelo económico, recorte los irritantes privilegios del capital y haga que las clases y capas populares sientan que el gobierno quiere ir más allá de un programa asistencialista y se propone modificar de raíz la injusta estructura económica y social del Brasil. En segundo término, luchar para llevar a cabo una auténtica reforma política que empodere de verdad a las masas populares y abra el camino largamente demorado de una profunda democratización…
Pero para que el pueblo asuma su protagonismo y florezcan los movimientos sociales y las fuerzas políticas que motoricen el cambio –que ciertamente no vendrá ‘desde arriba’- se requerirá tomar decisiones que efectivamente los empoderen. Ergo, una reforma política es una necesidad vital para la gobernabilidad del nuevo período, introduciendo institutos tales como la iniciativa popular y el referendo revocatorio que permitirán, si es que el pueblo se organiza y concientiza, poner coto a la dictadura de caciques y coroneles que hacen del Congreso un baluarte de la reacción. ¿Será este el curso de acción en que se embarcará Dilma? Parece poco probable, salvo que la irrupción de una renovada dinámica de masas precipitada por el agravamiento de la crisis general del capitalismo y como respuesta ante la recargada ofensiva de la derecha (discreta pero resueltamente apoyada por Washington) altere profundamente la propensión del estado brasileño a gestionar los asuntos públicos de espalda a su pueblo…
Nada podría ser más necesario para garantizar la gobernabilidad de este nuevo turno del PT que el vigoroso surgimiento de lo que Álvaro García Linera denominara como ‘la potencia plebeya’, aletargada por décadas sin que el petismo se atreviera a despertarla. Sin ese macizo protagonismo de las masas en el estado éste quedará prisionero de los poderes fácticos tradicionales que han venido rigiendo los destinos de Brasil desde tiempos inmemoriales.”
Al anunciar la designación de Joaquim Levy como Ministro de Hacienda, un ‘Chicago boy’ y hombre de la banca brasileña e internacional, Dilma y el PT capitulan cobardemente de su responsabilidad histórica. En los Cuadernos de la Cárcel hay una nota titulada “La fábula del castor” en la cual Gramsci dice lo siguiente a propósito de la incapacidad de las fuerzas de izquierda para resistir eficazmente al ascenso del fascismo: “El castor, perseguido por los cazadores que quieren arrancarle los testículos de los cuales se extraen sustancias medicinales, para salvar su vida se arranca por sí mismo los testículos. ¿Por qué no ha habido defensa? ¿Poco sentido de la dignidad humana y de la dignidad política de los partidos? Pero estos elementos no son dones naturales … son ‘hechos históricos’ que se explican con la historia pasada y con las condiciones sociales presentes.” Al invitar a Levy y sus tenebrosos doctores de la ‘terapia del shock’ -Naomi Klein dixit- a tomar por asalto al estado (y especular con la posibilidad de que se le ofrezca a la senadora Katia Abreu, acérrima enemiga del Movimiento Sin Tierra y líder de la Confederación Nacional de la Agricultura, el lobby del agronegocios, el Ministerio de Agricultura) el gobierno petista obró como el castor de la fábula: se castró a sí mismo y traicionó el mandato popular, que había repudiado la propuesta de Aecio, al servirle el poder en bandeja a sus declarados enemigos perpetrando una gigantesca estafa postelectoral sin precedentes en la historia del Brasil. Esto explica el júbilo de los grandes capitalistas y sus representantes políticos y mediáticos, que celebraron este gesto de ‘sensatez’ de Dilma como una extraordinaria victoria. En efecto, perdieron en las elecciones porque el voto popular no los favoreció, pero la burguesía no sólo mide sus fuerzas y disputa el poder en el terreno electoral. Sería un alarde de cretinismo electoralista pensar de esa manera.
Para corregir las erróneas decisiones del electorado están los ‘golpes de mercado’ y su fiel escudero: el ‘terrorismo mediático’ ejercido impunemente en Brasil en la reciente coyuntura electoral. Triunfadora en las urnas y derrotada y humillada fuera de ellas, Dilma asume como propio el paquete económico de sus enemigos, que ha hundido a Europa en su peor crisis desde la Gran Depresión y que tantos estragos ocasionó en América Latina. ¿Había alternativas? Claro: en línea con lo que observaba Gramsci, ¿por qué Dilma (y Lula) no denunciaron la maniobra de la burguesía y le dijeron al pueblo que se estaba a punto de cometer un verdadero desfalco de la voluntad popular?, ¿por qué no se convocó a los sectores populares a ocupar fábricas, parar los transportes, bloquear bancos, comercios, oficinas públicas y los medios de comunicación para detener el “golpe blando” en ciernes? En una palabra, ¿por qué tanta pasividad, tanta resignación? ¿Cómo explicar una derrota ideológica y política de esta magnitud?
Lo que se viene ahora es la vieja receta para seducir a los mercados: ajuste fiscal ortodoxo; estímulos para acrecentar la rentabilidad empresarial, sobre todo del sector financiero; recorte de la inversión social (peyorativamente considerada como un ‘gasto’), todo para restaurar la confianza de los mercados lo que equivale a una imposible tarea de Sísifo porque estos jamás confían en otra cosa que no sea el crecimiento de sus ganancias.
Pruebas al canto: jamás en la historia brasileña los bancos ganaron tanto dinero como durante la gestión de los gobiernos del PT. ¿Se apaciguaron por ello? Todo lo contrario. Se cebaron aún más, quieren más, quieren gobernar directamente sin el estorbo de una mediación política. Su adicción a la ganancia es incontrolable, y se comportan como adictos. La medicina que sin contrapeso alguno en el sistema político aplicaran estos hechiceros de las finanzas es un cocktail explosivo que no servirá para promover el crecimiento económico de Brasil pero que, sin dudas, potenciará el conflicto social hasta niveles pocas veces visto en ese país. La feroz respuesta represiva que tuvo lugar cuando las grandes movilizaciones desencadenadas por el aumento de la tarifa del transporte público en junio del 2013 puede ser un juego de niños por comparación a lo que podría suceder en el futuro inmediato una vez que Levy y los banqueros comiencen a aplicar sus políticas.
Si miramos el gráfico precedente veremos que al sector financiero no le basta con apropiarse nada menos que del 42.04 % del presupuesto federal de Brasil del año 2014 en concepto de intereses y amortizaciones de la deuda pública, contra el 4.11 % en salud, 3.49 % en educación y poco más del 1 % en Bolsa Familia. Para mejorar aún más su rentabilidad Levy trabajará con tesón para perpetuar la dependencia del estado de los préstamos de los banqueros, subir aún más las exorbitantes tasas de interés percibidas por éstos y aumentar su participación leonina en el presupuesto, todo esto dejando intacta la regresiva estructura tributaria y los privilegios y prerrogativas que el capital ha gozado en los últimos tiempos.
Pero sería un error suponer que las andanzas de Levy y los suyos tienen como único objetivo acrecentar la riqueza de los capitalistas. El objetivo que se han impuesto las clases dominantes en Brasil -y que no encontró resistencia en el gobierno del PT- es fortalecer la posición del gran capital no sólo en el seno de los mercados sino también en la sociedad y la política, consolidando una correlación de fuerzas en la cual los movimientos populares queden definitivamente supeditados al dominio de aquel. Se trata, en suma, de un proyecto refundacional del capitalismo brasileño montado sobre el fracaso del reformismo light del PT y en donde, como en el Chile refundado por la dictadura pinochetista, la alianza burguesa ejercerá el dominio político directo, sin la molesta intermediación de la vocinglera partidocracia que sólo produce ruidos que perturban la paz y la serenidad que necesitan los mercados.
Con esta medida adoptada por el gobierno del PT, Brasil culmina un penoso tránsito desde una democracia de baja intensidad hacia una desvergonzada plutocracia que nada bueno podrá ofrecerle a su pueblo y, por extensión, a América Latina, acongojada y entristecida al ver a su ‘hermano mayor’ rendirse ante los capitalistas sin ofrecer la menor resistencia. Confiamos en que las fuerzas populares brasileñas más temprano que tarde iniciarán un proceso de recomposición para aventar la barbarie que se cierne sobre ellas.
La Haine
Dilma ganó las elecciones pero cede al neoliberalismo: Mal dato que en Brasil se nombren ministros pro ajustes
por Emilio Marín (LA ARENA)
La presidenta brasileña ganó las elecciones pero encara su nuevo mandato
designando un ministro de Economía con visión neoliberal. Es un mal
dato para Brasil pero también para Argentina y la región. Insatisfacción
en las bases del PT.
Dilma Rousseff ganó con claridad la primera vuelta de las elecciones y luego las definió bien en el ballottage, ante el senador Aécio Neves, del centro-derechista PSDB, Partido de la Socialdemocracia Brasileña.
En esa dura campaña, de cara a la segunda vuelta y enfocada en la pulseada con Neves, la presidenta cuestionó duramente la plataforma de los socialdemócratas como contraria a los avances sociales y políticos de los últimos años.
Tanto ella como su mentor Lula da Silvia hablaron en los actos del Partido de los Trabajadores (PT), reivindicando esos avances y reprochando a sus adversarios que quisieran tirar hacia atrás a Brasil. Las políticas del PT, dijeron, habían sacado de la pobreza a más de 40 millones de compatriotas y hecho descender el desempleo al 5 por ciento, que en tiempos de Fernando H. Cardoso era del triple.
Como Neves tenía el favoritismo del establishment empresarial, sobre todo de la concentrada industria de San Pablo, Rousseff puso de relieve que el opositor enfatizaba en bajar el gasto público, lograr superávit fiscal y encapsular la inflación. Para el oficialismo, en cambio, había que reafirmar el rol del Estado, reactivar la economía y redistribuir el ingreso, como asuntos prioritarios; los adversarios aseguraran que eso era populismo y una condena a Brasil a no recibir los plácemes de la inversión extranjera.
Las urnas favorecieron en primera y segunda vuelta a la candidata del PT, si bien en el ballottage su cosecha del 52 por ciento estuvo por debajo de las expectativas y de lo logrado cuatro años antes.
¿Qué haría la presidenta una vez que el 1 de enero próximo asuma por los siguientes cuatro años en el Palacio del Planalto?
Joao Pedro Stédile, dirigente histórico del Movimiento Sin Tierra, en un reportaje de Página/12, aventuró que Rousseff debía dejar de lado el proyecto neodesarrollista que había seguido, de alianza con los empresarios de la Federación de Industriales Empresarios de San Pablo (Fiesp) y del agrobusiness, al mismo tiempo que con los sindicatos y organizaciones sociales. La mandataria debía, según Stédile, conformar una nueva alianza de clases nacionales y populares, sin aquellos grupos monopólicos que le habían dado la espalda. En ese entonces era visible la toma de posición de las cúpulas empresarias y financieras a favor de Neves (de hecho su victoria en el Estado de San Pablo fue abrumadora).
Una salida peor
La disyuntiva planteada por el líder de los Sin Tierra empieza a tener una inclinación aún peor. Es que el 27 de noviembre la presidenta hizo las designaciones de ministerios en el área económica, la más sensible.
Y allí, para sorpresa de casi todos, designó como nuevo titular de Hacienda al banquero Joaquim Levy, apodado "Manos de Tijera" por su propensión a los recortes del gasto público y la obsesión por el superávit fiscal como objetivo fundamental. El funcionario era hasta este momento alto ejecutivo de la banca Bradesco, el segundo banco privado en importancia, pero antes se había desempeñado en funciones importantes en el FMI y el BID, en el Banco Central Europeo, etc., con un doctorado en la tristemente célebre Escuela de Chicago.
Aparentemente Rousseff había intentado que el presidente de Bradesco tomara el timón de Hacienda, para suplantar allí a Guido Mantega, que permaneció en la cartera en los últimos ocho años. Pero el número uno de Bradesco declinó la postulación y ofreció en su lugar a uno de sus directivos de mayor confianza, Levy, de experiencia gubernativa. En su momento fue funcionario del Tesoro de Cardoso, del PSDB, y luego ocupó cargo similar bajo cobertura del entonces ministro de Economía, Antonio Palocci, en el gobierno de Lula. En ese período tuvo encontronazos con su jefa de Gabinete, precisamente una tal Rousseff...
Otros dos nombramientos dos tampoco cayeron bien en amplios círculos petistas: Nelson Barbosa en Planificación y una dirigente de los complejos agro ganaderos, Katia Abreu, en Agricultura.
En el acto de presentación, Levy dijo que los ajustes fiscales podrían consolidar "los avances sociales, económicos e institucionales practicados en los últimos 20 años". Desde Río de Janeiro el periodista Eric Nepomuceno, atento, observó que el futuro ministro estaba sumando los doce años de Lula y Dilma, más los ocho de Cardoso. Como si las dos décadas hubieran significado una pura continuidad, que debía reivindicarse en bloque.
Que la empresaria Abreu fuera premiada en Agricultura fue como si en Argentina hubieran designado en ese ministerio a Gustavo Grobocopatel, el rey de la soja. Es el dueño de "Los Grobo", uno de cuyos directivos figura como titular de una de las 4.040 cuentas bancarias no declaradas en el HSBC en Ginebra, según la AFIP.
Se entiende el desaliento profundo de los millones de campesinos sin tierras ante ese giro del gobierno. Entienden que los sojeros y ganaderos perdieron la elección junto con Neves, pero están ganando la pulseada sobre la política del gobierno a partir de enero. Esa mutación ya comenzó hoy, con Levy y los otros integrantes del equipo económico instalados en el tercer piso del Planalto, el mismo donde tiene sus oficinas la presidenta. Allí preparan la transición con el despedido Mantega, que tenía el récord de permanencia en una cartera de especial inestabilidad.
Lo que viene
Para Levy, "el objetivo inmediato es una meta de superávit primario para los próximos tres años, que sea compatible con la estabilización y disminución de la deuda pública". Sostuvo que recién en dos años podrá aumentar el porcentaje de 1,2 a "algo no menor" al 2 por ciento. Como en 2014 el resultado será un déficit fiscal de casi un punto, esas metas enunciadas no podrían alcanzarse sin un duro ajuste, más coherente con el programa de Neves que con el de Dilma.
Tales parece que serán su objetivo central, en tanto que Barbosa en Planificación y el reconfirmado titular del Banco Central Alexandre Tombini aseguraron en la misma ronda de prensa que su prioridad será atacar la inflación, que este año cerrará en el 6,5 por ciento y es considerada muy elevada (para los argentinos sería una bicoca).
Tales supuestos remedios se argumentan citando datos de la realidad que se suponen podrían modificar y deberían modificarse. Hay preocupación en Brasil por el curso descendente de la economía, porque de las "tasas chinas" de crecimiento en tiempos de Lula, en los últimos años las cosas marcharon cuesta abajo: se estima que en 2014 el crecimiento, si puede llamarse así, sería de apenas el 0,12 por ciento.
Con esa ralentización, más el aumento del gasto público y la inflación que también creció, aunque como quedó dicha, no a tasas argentinas, quedó servida la mesa para presentar las recetas de ajuste como si fueran inevitables.
El nuevo rumbo generó muchas disidencias al interior del PT y en general de los votantes del oficialismo, que esperaban una profundización de las políticas aplicadas hasta ahora, tal como se desprendía de las promesas de campaña de la ganadora.
Consciente de esas diferencias, Rousseff organizó una reunión de la mesa ejecutiva nacional de su agrupación, que se hizo en Fortaleza. Allí se aprobó y ratificó la nueva política y las designaciones ministeriales. Algunos de los dirigentes dijeron que los cambios no suponen un cambio de filosofía sino sólo para una etapa limitada y táctica, para reordenar y recuperar la economía. Después se volverá al crecimiento y la distribución, prometieron.
De todas maneras, el giro es bien peligroso y puede significar un recorte a los ingresos de la población trabajadora, un debilitamiento del Estado y un engrosamiento de los negocios de los grupos concentrados de la economía y de su segmento financiero en particular.
El corresponsal de "La Nación" en Brasil, Alberto Armendáriz, citó al economista Silvio Campos, de la consultora Tendencias, reconociendo que "la elección de Levy, una figura muy bien conceptuada tanto dentro como fuera del país, era una opción mucho mejor que la que los mercados hubieran podido anticipar". O sea que el giro a la derecha de Rousseff fue más pronunciado de lo que los bancos estaban pidiendo.
Semejante opción levantó polvareda en los sectores progresistas. Martín Granovsky citó en Página/12 la publicación de un blog de ese sesgo, donde se publica una carta de personalidades que votaron por el PT y ven con malos ojos las novedades gubernativas.
"La presidenta electa parece tener más en cuenta las fuerzas cuyo representante derrotó que el diálogo con las fuerzas que la eligieron", dice el documento que firman Stédile, el economista Luiz Gonzaga Belluzzo, el teólogo Leonardo Boff, Joaquim Palhares, el ex secretario de Internacionales del PT Valter Pomar, el sociólogo Emir Sader y el ex vocero de Lula André Singer, entre muchos más.
Agregan que los ministros Levy y Abreu significan "una regresión en la agenda victoriosa en las urnas porque ambos son conocidos por la solución conservadora y excluyente del problema fiscal y por la defensa sistemática de los latifundiarios contra el medio ambiente y los derechos de los trabajadores".
Publicado por ARGENPRESS
Dilma Rousseff ganó con claridad la primera vuelta de las elecciones y luego las definió bien en el ballottage, ante el senador Aécio Neves, del centro-derechista PSDB, Partido de la Socialdemocracia Brasileña.
En esa dura campaña, de cara a la segunda vuelta y enfocada en la pulseada con Neves, la presidenta cuestionó duramente la plataforma de los socialdemócratas como contraria a los avances sociales y políticos de los últimos años.
Tanto ella como su mentor Lula da Silvia hablaron en los actos del Partido de los Trabajadores (PT), reivindicando esos avances y reprochando a sus adversarios que quisieran tirar hacia atrás a Brasil. Las políticas del PT, dijeron, habían sacado de la pobreza a más de 40 millones de compatriotas y hecho descender el desempleo al 5 por ciento, que en tiempos de Fernando H. Cardoso era del triple.
Como Neves tenía el favoritismo del establishment empresarial, sobre todo de la concentrada industria de San Pablo, Rousseff puso de relieve que el opositor enfatizaba en bajar el gasto público, lograr superávit fiscal y encapsular la inflación. Para el oficialismo, en cambio, había que reafirmar el rol del Estado, reactivar la economía y redistribuir el ingreso, como asuntos prioritarios; los adversarios aseguraran que eso era populismo y una condena a Brasil a no recibir los plácemes de la inversión extranjera.
Las urnas favorecieron en primera y segunda vuelta a la candidata del PT, si bien en el ballottage su cosecha del 52 por ciento estuvo por debajo de las expectativas y de lo logrado cuatro años antes.
¿Qué haría la presidenta una vez que el 1 de enero próximo asuma por los siguientes cuatro años en el Palacio del Planalto?
Joao Pedro Stédile, dirigente histórico del Movimiento Sin Tierra, en un reportaje de Página/12, aventuró que Rousseff debía dejar de lado el proyecto neodesarrollista que había seguido, de alianza con los empresarios de la Federación de Industriales Empresarios de San Pablo (Fiesp) y del agrobusiness, al mismo tiempo que con los sindicatos y organizaciones sociales. La mandataria debía, según Stédile, conformar una nueva alianza de clases nacionales y populares, sin aquellos grupos monopólicos que le habían dado la espalda. En ese entonces era visible la toma de posición de las cúpulas empresarias y financieras a favor de Neves (de hecho su victoria en el Estado de San Pablo fue abrumadora).
Una salida peor
La disyuntiva planteada por el líder de los Sin Tierra empieza a tener una inclinación aún peor. Es que el 27 de noviembre la presidenta hizo las designaciones de ministerios en el área económica, la más sensible.
Y allí, para sorpresa de casi todos, designó como nuevo titular de Hacienda al banquero Joaquim Levy, apodado "Manos de Tijera" por su propensión a los recortes del gasto público y la obsesión por el superávit fiscal como objetivo fundamental. El funcionario era hasta este momento alto ejecutivo de la banca Bradesco, el segundo banco privado en importancia, pero antes se había desempeñado en funciones importantes en el FMI y el BID, en el Banco Central Europeo, etc., con un doctorado en la tristemente célebre Escuela de Chicago.
Aparentemente Rousseff había intentado que el presidente de Bradesco tomara el timón de Hacienda, para suplantar allí a Guido Mantega, que permaneció en la cartera en los últimos ocho años. Pero el número uno de Bradesco declinó la postulación y ofreció en su lugar a uno de sus directivos de mayor confianza, Levy, de experiencia gubernativa. En su momento fue funcionario del Tesoro de Cardoso, del PSDB, y luego ocupó cargo similar bajo cobertura del entonces ministro de Economía, Antonio Palocci, en el gobierno de Lula. En ese período tuvo encontronazos con su jefa de Gabinete, precisamente una tal Rousseff...
Otros dos nombramientos dos tampoco cayeron bien en amplios círculos petistas: Nelson Barbosa en Planificación y una dirigente de los complejos agro ganaderos, Katia Abreu, en Agricultura.
En el acto de presentación, Levy dijo que los ajustes fiscales podrían consolidar "los avances sociales, económicos e institucionales practicados en los últimos 20 años". Desde Río de Janeiro el periodista Eric Nepomuceno, atento, observó que el futuro ministro estaba sumando los doce años de Lula y Dilma, más los ocho de Cardoso. Como si las dos décadas hubieran significado una pura continuidad, que debía reivindicarse en bloque.
Que la empresaria Abreu fuera premiada en Agricultura fue como si en Argentina hubieran designado en ese ministerio a Gustavo Grobocopatel, el rey de la soja. Es el dueño de "Los Grobo", uno de cuyos directivos figura como titular de una de las 4.040 cuentas bancarias no declaradas en el HSBC en Ginebra, según la AFIP.
Se entiende el desaliento profundo de los millones de campesinos sin tierras ante ese giro del gobierno. Entienden que los sojeros y ganaderos perdieron la elección junto con Neves, pero están ganando la pulseada sobre la política del gobierno a partir de enero. Esa mutación ya comenzó hoy, con Levy y los otros integrantes del equipo económico instalados en el tercer piso del Planalto, el mismo donde tiene sus oficinas la presidenta. Allí preparan la transición con el despedido Mantega, que tenía el récord de permanencia en una cartera de especial inestabilidad.
Lo que viene
Para Levy, "el objetivo inmediato es una meta de superávit primario para los próximos tres años, que sea compatible con la estabilización y disminución de la deuda pública". Sostuvo que recién en dos años podrá aumentar el porcentaje de 1,2 a "algo no menor" al 2 por ciento. Como en 2014 el resultado será un déficit fiscal de casi un punto, esas metas enunciadas no podrían alcanzarse sin un duro ajuste, más coherente con el programa de Neves que con el de Dilma.
Tales parece que serán su objetivo central, en tanto que Barbosa en Planificación y el reconfirmado titular del Banco Central Alexandre Tombini aseguraron en la misma ronda de prensa que su prioridad será atacar la inflación, que este año cerrará en el 6,5 por ciento y es considerada muy elevada (para los argentinos sería una bicoca).
Tales supuestos remedios se argumentan citando datos de la realidad que se suponen podrían modificar y deberían modificarse. Hay preocupación en Brasil por el curso descendente de la economía, porque de las "tasas chinas" de crecimiento en tiempos de Lula, en los últimos años las cosas marcharon cuesta abajo: se estima que en 2014 el crecimiento, si puede llamarse así, sería de apenas el 0,12 por ciento.
Con esa ralentización, más el aumento del gasto público y la inflación que también creció, aunque como quedó dicha, no a tasas argentinas, quedó servida la mesa para presentar las recetas de ajuste como si fueran inevitables.
El nuevo rumbo generó muchas disidencias al interior del PT y en general de los votantes del oficialismo, que esperaban una profundización de las políticas aplicadas hasta ahora, tal como se desprendía de las promesas de campaña de la ganadora.
Consciente de esas diferencias, Rousseff organizó una reunión de la mesa ejecutiva nacional de su agrupación, que se hizo en Fortaleza. Allí se aprobó y ratificó la nueva política y las designaciones ministeriales. Algunos de los dirigentes dijeron que los cambios no suponen un cambio de filosofía sino sólo para una etapa limitada y táctica, para reordenar y recuperar la economía. Después se volverá al crecimiento y la distribución, prometieron.
De todas maneras, el giro es bien peligroso y puede significar un recorte a los ingresos de la población trabajadora, un debilitamiento del Estado y un engrosamiento de los negocios de los grupos concentrados de la economía y de su segmento financiero en particular.
El corresponsal de "La Nación" en Brasil, Alberto Armendáriz, citó al economista Silvio Campos, de la consultora Tendencias, reconociendo que "la elección de Levy, una figura muy bien conceptuada tanto dentro como fuera del país, era una opción mucho mejor que la que los mercados hubieran podido anticipar". O sea que el giro a la derecha de Rousseff fue más pronunciado de lo que los bancos estaban pidiendo.
Semejante opción levantó polvareda en los sectores progresistas. Martín Granovsky citó en Página/12 la publicación de un blog de ese sesgo, donde se publica una carta de personalidades que votaron por el PT y ven con malos ojos las novedades gubernativas.
"La presidenta electa parece tener más en cuenta las fuerzas cuyo representante derrotó que el diálogo con las fuerzas que la eligieron", dice el documento que firman Stédile, el economista Luiz Gonzaga Belluzzo, el teólogo Leonardo Boff, Joaquim Palhares, el ex secretario de Internacionales del PT Valter Pomar, el sociólogo Emir Sader y el ex vocero de Lula André Singer, entre muchos más.
Agregan que los ministros Levy y Abreu significan "una regresión en la agenda victoriosa en las urnas porque ambos son conocidos por la solución conservadora y excluyente del problema fiscal y por la defensa sistemática de los latifundiarios contra el medio ambiente y los derechos de los trabajadores".
Publicado por ARGENPRESS
El MST y la coyuntura electoral
Gabriel Oyhantçabal / Foto: midia ninja
A mediados de noviembre se reunió en San Pablo, Brasil, la Dirección Nacional del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, el MST, para analizar los resultados de la segunda vuelta de las elecciones nacionales que finalmente dieron la victoria a la candidata del PT, Dilma Rouseff, que entre otros sectores contó con el apoyo del MST durante el “segundo turno”. Para conocer mejor la lectura del Movimiento, ZUR entrevistó a Miguel Stédile de Río Grande del Sur, integrante de la Dirección Nacional por el sector de formación.
¿Qué evaluación hizo el MST de los resultados de la elección?
La coyuntura electoral fue resultado de un momento político muy específico de la lucha política brasilera, que mostró que el modelo de gobierno creado durante el “gobierno Lula” era un modelo de gobierno de conciliación de clases, con presencia de todas las clases y con muchos intereses, inclusive contradictorios. Ese modelo se agotó. El “gobierno Dilma” no es capaz, por una serie de motivos, de mantener esa coalición que va desde la burguesía financiera hasta la clase trabajadora más precarizada, ella no consigue atender al mismo tiempo todos esos intereses, sea porque hay un cambio en la coyuntura económica internacional, sea porque hay un cambio de postura de la burguesía financiera en relación al gobierno. Y este se reveló en la campaña electoral cuando nítidamente, el sector que antes apoyaban al gobierno como la burguesía financiera o el agronegocio, optaron por otras candidaturas de oposición. Entonces, en nuestra opinión, el debate debería ser cuál será el proyecto que gobernará el Brasil en los próximos cuatro años después del agotamiento del pacto que estableció el “gobierno Lula”, y en nuestra consideración ese debate no aconteció en la práctica, hubo un debate más simple entre si queremos retroceder ante el neoliberalismo o seguir avanzando en las conquistas. Fue menos programático y más simbólico, pero lo que quedó en evidencia es que había un deseo de cambios. Inclusive el crecimiento de Marina Silva en la primera vuelta fue una señal de que había un deseo en la población de cambiar, pero en la segunda vuelta quedó evidente que habían sectores que querían cambios, retornando al proyecto neoliberal, y había otro sector que decía que los cambios debían avanzar en las conquistas sociales.
En ese escenario ¿cuál fue la posición del Movimiento en la primera y en la segunda vuelta?
Históricamente, en las últimas elecciones el Movimiento ha orientado su militancia a votar candidatos de izquierda en la primera vuelta (1). Pero no ha indicado un único candidato, inclusive porque la izquierda ha disputado las elecciones siempre con varios candidatos, lo que varía mucho entre los 24 estados de Brasil. De esta forma el Movimiento a veces optó en un estado por un único candidato que tenía una historia de lucha junto a nosotros y que era casi “natural” apoyarlo, y en otros estados habían varios candidatos cercanos al MST por lo que se dejaba abierta la decisión, y cuando no había parlamentarios que nos apoyaron no se direccionaba el voto. Por su parte, en la segunda vuelta, históricamente el Movimiento ha apoyado a los candidatos de ideas más progresistas, la candidatura de Lula en 1998, 2002 y 2006, y la candidatura de Dilma en 2010. En estas elecciones en la primera vuelta el MST orientó a votar candidatos de izquierda pero no optó por ningún en específico; dialogamos con el PCB que tuvo su propio candidato (Mauro Iasi), con el PSOL que tuvo su candidata (Luciana Genro), dialogamos con la base social a la izquierda de la REDE, que apoyó la candidatura de Marina Silva. De esta forma, había posibilidad de que la base social del MST votase a esos candidatos, a pesar de que el apoyo mayor de la base era por Dilma. En la segunda vuelta, que por sus propias características permite polarizar la discusión, entendimos que no podíamos vacilar y era importante demostrar que se estaba apoyando a Dilma, no apenas señalando y apoyando, sino también participando de la campaña.
¿Qué evaluación hicieron de ese apoyo, de su receptividad y de la campaña en sí?
Para la militancia fue una decisión simple, porque la polarización de la segunda vuelta llevaba a eso, a tomar partido. Hubiese sido inconsecuente no tomar partido, con todas las críticas que el Movimiento tiene para el “gobierno Dilma” y a este proceso, y permitir un retroceso al neoliberalismo. Fue importante que hubiera participación del MST para que los sectores del gobierno, que estaban más alejados de los movimientos sociales, pudieran reconocer que la victoria de Dilma en la segunda vuelta sólo fue posible por la antigua militancia del PT y de los propios movimientos sociales, que conquistaron esa pequeña diferencia de votos que permitió el segundo mandato. Entonces, esa participación fue muy importante como acto político, porque también obligó al gobierno a realizar una autocrítica sobre su relación con los movimientos sociales y a reconocer su fuerza dentro de la coyuntura política brasilera.
Pensando en estos 12 años de gobiernos del PT ¿qué balance hace el MST, en particular con respecto a las luchas de los movimientos del campo y la lucha por la reforma agraria?
Como decía, el “gobierno Lula” fue resultado de una conciliación de clases, partes del PT inclusive dicen que fue un gobierno de resistencia y alternativa al neoliberalismo, incluso para aquellos sectores de la burguesía que tuvieron pérdidas con el neoliberalismo como la burguesía industrial. Pero fue un gobierno que desde un primer momento señaló que no iba a causar pérdidas al capital financiero internacional, entonces el capital financiero estaba dentro del gobierno con sus representantes, con sus intereses, la burguesía industrial, el latifundio, el agronegocio, y también sectores organizados de los trabajadores. Los dos primeros gobiernos de Lula trabajaron dentro de una lógica donde era posible reducir la tasa de interés, es decir, bajar las ganancias de los banqueros, manteniendo una política económica ortodoxa, aumentando las políticas sociales. Que los magros recursos que dejaba de ganar el capital financiero, mismo siendo escasos, producían un gran impacto social, lo que es verdad, y la principal política de Lula fue el aumento real del salario mínimo brasilero, hubo un aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores, y hubo un conjunto de políticas que permitieron reducir la informalidad, o sea que hay más trabajadores con derechos reconocidos (licencias, jornada de trabajo, aportes para la seguridad social) que eran banderas históricas de lucha, y que fueron reconocidas e incorporadas por el gobierno. Al mismo tiempo, la burguesía financiera y el agronegocio tenían grandes ganancias, fueron los dos sectores más beneficiados económicamente.
En la cuestión agraria fue un gobierno que optó por no enfrentar el latifundio, algo que permaneció y se acentuó durante el “gobierno Dilma”. Durante los dos gobiernos de Lula (2002-2010) se asentaron en el entorno de 300.000-400.000 mil familias, mientras que el gobierno de Dilma fue el peor gobierno civil para la reforma agraria, con índices por debajo de las del último gobierno militar. Entonces en la disputa de este gobierno de conciliación de clases en el campo, el agronegocio siempre fue hegemónico, inclusive ideológicamente, el agronegocio convenció a amplios sectores del gobierno y de la izquierda de que no había más necesidad de realizar la reforma agraria en Brasil, y que el agronegocio había resuelto los problemas del campo brasilero al producir para la exportación y traer divisas internacionales necesarias para mantener la política económica ortodoxa. Y que obteniendo altas productividades con transgénicos y con monocultivos, resolvió la cuestión de la balanza comercial. En el gobierno de Lula aún había una idea de que podían coexistir el agronegocio y la agricultura campesina. En la cabeza de Lula el agronegocio haría monocultivos para la exportación y traería divisas, y la alimentación de la población vendría de la agricultura campesina. En el gobierno de Dilma ni la idea de la coexistencia existe más, es apenas la hegemonía del agronegocio en la agricultura, y el discurso que el gobierno adoptó es que las políticas ahora no deberían ser de reforma de la estructura agraria, sino de mejora de la infraestructura de los asentamientos [nombre que reciben la unidades de producción donde se asienta a los campesinos sin tierra], y esto justificaría menos inversión para la compra de tierras y más inversiones para los asentamientos, lo que también es relativo ya que la gran política que Lula dejó para los campesinos fueron las políticas de la Compañía Nacional de Abastecimiento, que es el programa de compra de alimentos, y se estableció un programa donde, de cierta forma, el Estado interviene en el mercado, en el precio de los alimentos, comprando la producción de los campesinos. Esa producción es utilizada para hospitales, escuelas y otras dependencias donde el Estado garantiza la alimentación, comprando anticipadamente (financiando la producción) y pagando por encima del precio del mercado. Esa política fue fundamental para estructurar los asentamientos y aumentar la generación de ingresos, además de poder organizar la producción de otra forma, de garantizar la compra, que es la gran diferencia, ya que el agronegocio en Brasil, así como también en Uruguay, no produce alimentos, en Brasil produce caña de azúcar y maíz para combustible, eucalipto para celulosa y soja que es usada como combustible o como ración de los animales en Europa. Este programa de adquisición de alimentos permitió que nosotros estableciésemos esa diferencia. El agronegocio usa las tierras como mercancía y para la producción de combustibles, la reforma agraria usa las tierras para la producción de alimentos saludables.
A partir de la lectura que hacen del agotamiento de un ciclo y del resquebrajamiento del pacto de clases ¿qué análisis hacen del desarrollo futuro de las luchas sociales en general y en el campo en particular?
¿Cuál es la novedad de las elecciones? Durante el “gobierno Lula”, el gobierno al ser el legitimador, el mediador de ese pacto de clases, traía todos los debates de la sociedad para sí, intentando resolverlos él mismo, entonces de cierta forma impedía que los debates aconteciesen en la lucha de clases, en las calles. El “gobierno Dilma” no tiene la capacidad de hacer eso, y tendrá menos capacidad aún en este segundo mandato, porque no tiene más el acuerdo de todas las clases. Si Dilma se apoya en la burguesía financiera y en el agronegocio, pierde el apoyo social que consiguió en la elección. Si, por el contrario, se apoya en las organizaciones sociales se gana la oposición permanente de la burguesía financiera y del capital internacional, entonces no existe más la posibilidad de mediar, precisa tomar una posición. Independiente de que posición tome, esto es importante, ahora el protagonismo vuelve a las calles porque o los movimientos sociales presionan al gobierno para que vaya a la izquierda, o los movimientos sociales van a tener que organizarse para combatir los retrocesos que el gobierno va a promover. Porque cuál es la agenda de la burguesía financiera, reducir derechos e inversiones sociales, entonces o los trabajadores se organizan para más derechos y más conquistas sociales, o se organizan para resistir la pérdida de sus derechos, no hay posibilidad de permanecer parado en este momento, o de esperar el posicionamiento del gobierno.
Y en el campo las contradicciones tienden a aumentar, porque el proyecto del agronegocio es hegemónico pero genera muchas contradicciones: ambientales, como el uso intensivo de agrotóxicos (hoy Brasil es el principal consumidor mundial de agrotóxicos), o el hecho de que no produce alimentos. Entonces la estrategia del MST para el campo es construir alianzas con la sociedad urbana, para que los trabajadores urbanos perciban que solamente la reforma agraria puede producir alimentos saludables para la mesa de los trabajadores, y que por tanto el trabajador urbano también es un interesado en que haya reforma agraria, y en que se debilite al agronegocio, inclusive para su salud. Esto implica, también en el campo, como forma de enfrentar al agronegocio, buscar alianzas con otros sectores que están menos organizados, como los asalariados rurales y los asalariados de la agroindustria.
Por último, a partir de las movilizaciones de junio de 2013 durante la Copa de las Confederaciones ¿qué evaluación hicieron sobre estas y qué posibilidades tienen de reeditarse en el futuro próximo?
En el Movimiento hay un consenso sobre lo que aconteció en junio, en nuestra opinión hubo una primera ola de movilizaciones organizada por el Movimiento Passe Livre contra el aumento de las tarifas de ómnibus. Esto es muy importante porque hay un sector posmoderno que intenta dar una idea de espontaneidad en las manifestaciones, cuando en realidad fueron el resultado del movimiento social organizado que trabajó durante seis mesas para que las movilizaciones ocurrieran. Esa primera ola de manifestaciones es fuertemente reprimida por la policía en los estados de San Pablo y Río de Janeiro. La violencia exagerada de la policía llevó a la solidaridad de los sectores que no estaban en la lucha, inclusive de la clase media. Voy a dar un ejemplo muy ilustrativo; los diarios Folha de Sao Paulo y Estado de Sao Paulo, ambos representantes del pensamiento conservador en Brasil, en el día de la segunda o tercera manifestación publican un editorial criticándolas, en la tarde en la movilización la violencia policial fue tan fuerte que los periodistas de estos diarios fueron reprimidos, inclusive una periodista de Folha perdió un ojo, el editorial al día siguiente fue condenando la violencia y defendiendo las movilizaciones, cambió completamente el discurso en 24 horas. Este exceso policial lleva a una segunda ola de manifestaciones, en solidaridad de los estudiantes que salieron en la primera ola, y que trae nuevas banderas de lucha -que en la opinión del MST eran banderas que pedían más presencia del Estado en la sociedad- pedían más hospitales, más educación, mejor transporte, y mismo que en los carteles no dijera “más Estado”, nadie pedía privatizaciones. Entonces esta segunda ola también tiene un carácter progresista, aunque fuese desorganizada, había un contenido de izquierda presente. Finalmente en un tercer momento la derecha brasilera percibe la posibilidad de transformar las movilizaciones en acciones de oposición al gobierno, y pasan a intentar secuestrar la dirección del proceso hacia un discurso nacionalista, conservador, y con una tónica muy débil sobre la corrupción porque no cuestiona quién es el que corrompe, intentando colocar la idea de que el gobierno era corrupto y que las manifestaciones eran contra la corrupción. Cuando esta tercera ola acontece hay violencia contra militantes de izquierda, mucha confusión, se pierde la dirección de las manifestaciones, ahí los sectores de izquierda inteligentemente dejan de convocar las manifestaciones y la derecha no consigue seguir convocándolas. A pesar de eso había una coyuntura específica, porque Brasil estaba pasando por la Copa de las Confederaciones y se estaban inaugurando muchos estadios de fútbol muy caros, por lo que había un paralelo hospitales/estadios. Además hay que tener presente que lo que Brasil gastó durante ocho años en obras públicas para recibir la Copa del Mundo corresponde a tres semanas de ganancias del capital financiero, que son en el entorno de 8.000 millones dólares.
En lo que no tenemos certeza en el MST es sobre la posibilidad de que se reediten las movilizaciones. Hay compañeros que consideran que fue un momento coyuntural muy específico y que por estar en un momento de descenso de la lucha de clases hay grandes dificultades para que se repita. Y hay otros compañeros que opinan que hay posibilidad de que se repitan, en tanto hay necesidad de cambios en la sociedad, hay desgaste y disconformidad con la clase política, y hay una necesidad de mayor participación popular cuando el gobierno es incapaz de resolver los problemas estructurales. No obstante, en el caso de que hubiesen nuevas manifestaciones, estas estarán en disputa, ya que los sectores que fueron a las movilizaciones, la clase trabajadora precarizada y la clase trabajadora mejor remunerada, la “clase media”, pueden ser dirigidas tanto por la derecha como por la izquierda. Entonces es sobre el futuro de las movilizaciones que no tenemos aún elementos suficientes para concluir, pero la opinión del MST es que hay necesidad de impulsar las luchas sociales en el medio urbano, en particular en torno al tema de la vivienda y de la movilidad urbana.
(1) En Brasil la elección de los parlamentarios es al individuo, y no por lista partidaria como en Uruguay.
La coyuntura electoral fue resultado de un momento político muy específico de la lucha política brasilera, que mostró que el modelo de gobierno creado durante el “gobierno Lula” era un modelo de gobierno de conciliación de clases, con presencia de todas las clases y con muchos intereses, inclusive contradictorios. Ese modelo se agotó. El “gobierno Dilma” no es capaz, por una serie de motivos, de mantener esa coalición que va desde la burguesía financiera hasta la clase trabajadora más precarizada, ella no consigue atender al mismo tiempo todos esos intereses, sea porque hay un cambio en la coyuntura económica internacional, sea porque hay un cambio de postura de la burguesía financiera en relación al gobierno. Y este se reveló en la campaña electoral cuando nítidamente, el sector que antes apoyaban al gobierno como la burguesía financiera o el agronegocio, optaron por otras candidaturas de oposición. Entonces, en nuestra opinión, el debate debería ser cuál será el proyecto que gobernará el Brasil en los próximos cuatro años después del agotamiento del pacto que estableció el “gobierno Lula”, y en nuestra consideración ese debate no aconteció en la práctica, hubo un debate más simple entre si queremos retroceder ante el neoliberalismo o seguir avanzando en las conquistas. Fue menos programático y más simbólico, pero lo que quedó en evidencia es que había un deseo de cambios. Inclusive el crecimiento de Marina Silva en la primera vuelta fue una señal de que había un deseo en la población de cambiar, pero en la segunda vuelta quedó evidente que habían sectores que querían cambios, retornando al proyecto neoliberal, y había otro sector que decía que los cambios debían avanzar en las conquistas sociales.
En ese escenario ¿cuál fue la posición del Movimiento en la primera y en la segunda vuelta?
Históricamente, en las últimas elecciones el Movimiento ha orientado su militancia a votar candidatos de izquierda en la primera vuelta (1). Pero no ha indicado un único candidato, inclusive porque la izquierda ha disputado las elecciones siempre con varios candidatos, lo que varía mucho entre los 24 estados de Brasil. De esta forma el Movimiento a veces optó en un estado por un único candidato que tenía una historia de lucha junto a nosotros y que era casi “natural” apoyarlo, y en otros estados habían varios candidatos cercanos al MST por lo que se dejaba abierta la decisión, y cuando no había parlamentarios que nos apoyaron no se direccionaba el voto. Por su parte, en la segunda vuelta, históricamente el Movimiento ha apoyado a los candidatos de ideas más progresistas, la candidatura de Lula en 1998, 2002 y 2006, y la candidatura de Dilma en 2010. En estas elecciones en la primera vuelta el MST orientó a votar candidatos de izquierda pero no optó por ningún en específico; dialogamos con el PCB que tuvo su propio candidato (Mauro Iasi), con el PSOL que tuvo su candidata (Luciana Genro), dialogamos con la base social a la izquierda de la REDE, que apoyó la candidatura de Marina Silva. De esta forma, había posibilidad de que la base social del MST votase a esos candidatos, a pesar de que el apoyo mayor de la base era por Dilma. En la segunda vuelta, que por sus propias características permite polarizar la discusión, entendimos que no podíamos vacilar y era importante demostrar que se estaba apoyando a Dilma, no apenas señalando y apoyando, sino también participando de la campaña.
¿Qué evaluación hicieron de ese apoyo, de su receptividad y de la campaña en sí?
Para la militancia fue una decisión simple, porque la polarización de la segunda vuelta llevaba a eso, a tomar partido. Hubiese sido inconsecuente no tomar partido, con todas las críticas que el Movimiento tiene para el “gobierno Dilma” y a este proceso, y permitir un retroceso al neoliberalismo. Fue importante que hubiera participación del MST para que los sectores del gobierno, que estaban más alejados de los movimientos sociales, pudieran reconocer que la victoria de Dilma en la segunda vuelta sólo fue posible por la antigua militancia del PT y de los propios movimientos sociales, que conquistaron esa pequeña diferencia de votos que permitió el segundo mandato. Entonces, esa participación fue muy importante como acto político, porque también obligó al gobierno a realizar una autocrítica sobre su relación con los movimientos sociales y a reconocer su fuerza dentro de la coyuntura política brasilera.
Pensando en estos 12 años de gobiernos del PT ¿qué balance hace el MST, en particular con respecto a las luchas de los movimientos del campo y la lucha por la reforma agraria?
Como decía, el “gobierno Lula” fue resultado de una conciliación de clases, partes del PT inclusive dicen que fue un gobierno de resistencia y alternativa al neoliberalismo, incluso para aquellos sectores de la burguesía que tuvieron pérdidas con el neoliberalismo como la burguesía industrial. Pero fue un gobierno que desde un primer momento señaló que no iba a causar pérdidas al capital financiero internacional, entonces el capital financiero estaba dentro del gobierno con sus representantes, con sus intereses, la burguesía industrial, el latifundio, el agronegocio, y también sectores organizados de los trabajadores. Los dos primeros gobiernos de Lula trabajaron dentro de una lógica donde era posible reducir la tasa de interés, es decir, bajar las ganancias de los banqueros, manteniendo una política económica ortodoxa, aumentando las políticas sociales. Que los magros recursos que dejaba de ganar el capital financiero, mismo siendo escasos, producían un gran impacto social, lo que es verdad, y la principal política de Lula fue el aumento real del salario mínimo brasilero, hubo un aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores, y hubo un conjunto de políticas que permitieron reducir la informalidad, o sea que hay más trabajadores con derechos reconocidos (licencias, jornada de trabajo, aportes para la seguridad social) que eran banderas históricas de lucha, y que fueron reconocidas e incorporadas por el gobierno. Al mismo tiempo, la burguesía financiera y el agronegocio tenían grandes ganancias, fueron los dos sectores más beneficiados económicamente.
En la cuestión agraria fue un gobierno que optó por no enfrentar el latifundio, algo que permaneció y se acentuó durante el “gobierno Dilma”. Durante los dos gobiernos de Lula (2002-2010) se asentaron en el entorno de 300.000-400.000 mil familias, mientras que el gobierno de Dilma fue el peor gobierno civil para la reforma agraria, con índices por debajo de las del último gobierno militar. Entonces en la disputa de este gobierno de conciliación de clases en el campo, el agronegocio siempre fue hegemónico, inclusive ideológicamente, el agronegocio convenció a amplios sectores del gobierno y de la izquierda de que no había más necesidad de realizar la reforma agraria en Brasil, y que el agronegocio había resuelto los problemas del campo brasilero al producir para la exportación y traer divisas internacionales necesarias para mantener la política económica ortodoxa. Y que obteniendo altas productividades con transgénicos y con monocultivos, resolvió la cuestión de la balanza comercial. En el gobierno de Lula aún había una idea de que podían coexistir el agronegocio y la agricultura campesina. En la cabeza de Lula el agronegocio haría monocultivos para la exportación y traería divisas, y la alimentación de la población vendría de la agricultura campesina. En el gobierno de Dilma ni la idea de la coexistencia existe más, es apenas la hegemonía del agronegocio en la agricultura, y el discurso que el gobierno adoptó es que las políticas ahora no deberían ser de reforma de la estructura agraria, sino de mejora de la infraestructura de los asentamientos [nombre que reciben la unidades de producción donde se asienta a los campesinos sin tierra], y esto justificaría menos inversión para la compra de tierras y más inversiones para los asentamientos, lo que también es relativo ya que la gran política que Lula dejó para los campesinos fueron las políticas de la Compañía Nacional de Abastecimiento, que es el programa de compra de alimentos, y se estableció un programa donde, de cierta forma, el Estado interviene en el mercado, en el precio de los alimentos, comprando la producción de los campesinos. Esa producción es utilizada para hospitales, escuelas y otras dependencias donde el Estado garantiza la alimentación, comprando anticipadamente (financiando la producción) y pagando por encima del precio del mercado. Esa política fue fundamental para estructurar los asentamientos y aumentar la generación de ingresos, además de poder organizar la producción de otra forma, de garantizar la compra, que es la gran diferencia, ya que el agronegocio en Brasil, así como también en Uruguay, no produce alimentos, en Brasil produce caña de azúcar y maíz para combustible, eucalipto para celulosa y soja que es usada como combustible o como ración de los animales en Europa. Este programa de adquisición de alimentos permitió que nosotros estableciésemos esa diferencia. El agronegocio usa las tierras como mercancía y para la producción de combustibles, la reforma agraria usa las tierras para la producción de alimentos saludables.
A partir de la lectura que hacen del agotamiento de un ciclo y del resquebrajamiento del pacto de clases ¿qué análisis hacen del desarrollo futuro de las luchas sociales en general y en el campo en particular?
¿Cuál es la novedad de las elecciones? Durante el “gobierno Lula”, el gobierno al ser el legitimador, el mediador de ese pacto de clases, traía todos los debates de la sociedad para sí, intentando resolverlos él mismo, entonces de cierta forma impedía que los debates aconteciesen en la lucha de clases, en las calles. El “gobierno Dilma” no tiene la capacidad de hacer eso, y tendrá menos capacidad aún en este segundo mandato, porque no tiene más el acuerdo de todas las clases. Si Dilma se apoya en la burguesía financiera y en el agronegocio, pierde el apoyo social que consiguió en la elección. Si, por el contrario, se apoya en las organizaciones sociales se gana la oposición permanente de la burguesía financiera y del capital internacional, entonces no existe más la posibilidad de mediar, precisa tomar una posición. Independiente de que posición tome, esto es importante, ahora el protagonismo vuelve a las calles porque o los movimientos sociales presionan al gobierno para que vaya a la izquierda, o los movimientos sociales van a tener que organizarse para combatir los retrocesos que el gobierno va a promover. Porque cuál es la agenda de la burguesía financiera, reducir derechos e inversiones sociales, entonces o los trabajadores se organizan para más derechos y más conquistas sociales, o se organizan para resistir la pérdida de sus derechos, no hay posibilidad de permanecer parado en este momento, o de esperar el posicionamiento del gobierno.
Y en el campo las contradicciones tienden a aumentar, porque el proyecto del agronegocio es hegemónico pero genera muchas contradicciones: ambientales, como el uso intensivo de agrotóxicos (hoy Brasil es el principal consumidor mundial de agrotóxicos), o el hecho de que no produce alimentos. Entonces la estrategia del MST para el campo es construir alianzas con la sociedad urbana, para que los trabajadores urbanos perciban que solamente la reforma agraria puede producir alimentos saludables para la mesa de los trabajadores, y que por tanto el trabajador urbano también es un interesado en que haya reforma agraria, y en que se debilite al agronegocio, inclusive para su salud. Esto implica, también en el campo, como forma de enfrentar al agronegocio, buscar alianzas con otros sectores que están menos organizados, como los asalariados rurales y los asalariados de la agroindustria.
Por último, a partir de las movilizaciones de junio de 2013 durante la Copa de las Confederaciones ¿qué evaluación hicieron sobre estas y qué posibilidades tienen de reeditarse en el futuro próximo?
En el Movimiento hay un consenso sobre lo que aconteció en junio, en nuestra opinión hubo una primera ola de movilizaciones organizada por el Movimiento Passe Livre contra el aumento de las tarifas de ómnibus. Esto es muy importante porque hay un sector posmoderno que intenta dar una idea de espontaneidad en las manifestaciones, cuando en realidad fueron el resultado del movimiento social organizado que trabajó durante seis mesas para que las movilizaciones ocurrieran. Esa primera ola de manifestaciones es fuertemente reprimida por la policía en los estados de San Pablo y Río de Janeiro. La violencia exagerada de la policía llevó a la solidaridad de los sectores que no estaban en la lucha, inclusive de la clase media. Voy a dar un ejemplo muy ilustrativo; los diarios Folha de Sao Paulo y Estado de Sao Paulo, ambos representantes del pensamiento conservador en Brasil, en el día de la segunda o tercera manifestación publican un editorial criticándolas, en la tarde en la movilización la violencia policial fue tan fuerte que los periodistas de estos diarios fueron reprimidos, inclusive una periodista de Folha perdió un ojo, el editorial al día siguiente fue condenando la violencia y defendiendo las movilizaciones, cambió completamente el discurso en 24 horas. Este exceso policial lleva a una segunda ola de manifestaciones, en solidaridad de los estudiantes que salieron en la primera ola, y que trae nuevas banderas de lucha -que en la opinión del MST eran banderas que pedían más presencia del Estado en la sociedad- pedían más hospitales, más educación, mejor transporte, y mismo que en los carteles no dijera “más Estado”, nadie pedía privatizaciones. Entonces esta segunda ola también tiene un carácter progresista, aunque fuese desorganizada, había un contenido de izquierda presente. Finalmente en un tercer momento la derecha brasilera percibe la posibilidad de transformar las movilizaciones en acciones de oposición al gobierno, y pasan a intentar secuestrar la dirección del proceso hacia un discurso nacionalista, conservador, y con una tónica muy débil sobre la corrupción porque no cuestiona quién es el que corrompe, intentando colocar la idea de que el gobierno era corrupto y que las manifestaciones eran contra la corrupción. Cuando esta tercera ola acontece hay violencia contra militantes de izquierda, mucha confusión, se pierde la dirección de las manifestaciones, ahí los sectores de izquierda inteligentemente dejan de convocar las manifestaciones y la derecha no consigue seguir convocándolas. A pesar de eso había una coyuntura específica, porque Brasil estaba pasando por la Copa de las Confederaciones y se estaban inaugurando muchos estadios de fútbol muy caros, por lo que había un paralelo hospitales/estadios. Además hay que tener presente que lo que Brasil gastó durante ocho años en obras públicas para recibir la Copa del Mundo corresponde a tres semanas de ganancias del capital financiero, que son en el entorno de 8.000 millones dólares.
En lo que no tenemos certeza en el MST es sobre la posibilidad de que se reediten las movilizaciones. Hay compañeros que consideran que fue un momento coyuntural muy específico y que por estar en un momento de descenso de la lucha de clases hay grandes dificultades para que se repita. Y hay otros compañeros que opinan que hay posibilidad de que se repitan, en tanto hay necesidad de cambios en la sociedad, hay desgaste y disconformidad con la clase política, y hay una necesidad de mayor participación popular cuando el gobierno es incapaz de resolver los problemas estructurales. No obstante, en el caso de que hubiesen nuevas manifestaciones, estas estarán en disputa, ya que los sectores que fueron a las movilizaciones, la clase trabajadora precarizada y la clase trabajadora mejor remunerada, la “clase media”, pueden ser dirigidas tanto por la derecha como por la izquierda. Entonces es sobre el futuro de las movilizaciones que no tenemos aún elementos suficientes para concluir, pero la opinión del MST es que hay necesidad de impulsar las luchas sociales en el medio urbano, en particular en torno al tema de la vivienda y de la movilidad urbana.
(1) En Brasil la elección de los parlamentarios es al individuo, y no por lista partidaria como en Uruguay.
URUGUAY
Publicado en el Blog El Muerto
En el barrio hay un asesino: Barneix
No quedó nadie en el barrio sin saber que vecino tienen
Enviado por Jorge Zabalza
Enviado por Jorge Zabalza
Hoy hubo escrache
Cientos
de personas nos movilizamos a la casa del general impune, se pintaron
siluetas se habló con los vecinos. En momentos de impunidad la respuesta
está en la condena social.
ACÁ ESTA LO LEIDO ADEMAS DEL REPUDIO TOTAL A HUIDOBRO Y SU ESTRATEGIA DE IMPUNIDAD
DEL REPUDIO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y LAS CHICANAS JURIDICAS PARA AMPARAR A BARNEIX
DEL REPUDIO QUE MERECE EL TRASLADO DE LA FISCAL SALVO Y EL SUMARIO A LA FISCAL TELECHEA. QUE DILATA OTRA VEZ LOS EXPEDIENTES DE VIOLACIONES DE TORTURAS DE DESAPARICIONES.
POR EL CHIQUITO PERRINI ¡PRESENTE!
POR TODOS LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS!
Compañeras, compañeros
Hoy a tantos años seguimos en pos de los sueños emancipadores.
Y de alguna manera haremos justicia. Creímos, creemos como dice una canción que bajo el paso de una historia, que iba a alzar hasta la gloria, el poder de la razón, íbamos, a concretar la sociedad de la justicia. Si estamos seguras. Que de alguna manera destruiremos este injusto mundo y levantaremos ese sitio soñado. El de todas y todos los asesinados y desaparecidos.
En este tiempo donde tanto vendes, tanto vales, queremos tomar el ejemplo de Carmelo.
El sufrimiento que el terrorismo de Estado generó en ese pueblo, fue resistido con una red de solidaridades que hoy se expresan en la permanente búsqueda de verdad y justicia. Y lo más importante esas historias se trasmiten de generación a generación, ahí la memoria anda viva. De abuelos a padres, de madres a hijos, de hijas a nietos.
En estos pueblos, donde todos se conocen, la resistencia se ve expuesta. Toda dignidad, toda opinión, fue arbitrariamente catalogada de subversiva, la más mínima resistencia fue causal para ser detenidos, llevados a comisarías y cuarteles donde se era interrogado, violentado, torturado y asesinado.
Dijimos en el escrache a Perdomo: que en 1974, en la ciudad de Carmelo el 26 de febrero, mientras el carnaval recorría las calles, el terror llamó a la puerta de Chiquito Perrini, heladero, padre, compañero, detenido por la patota militar del cuartel, Nº 4 de Colonia. Entre esa patota militar estuvo Pedro Barneix.
Hoy ya cansados de la espera, de los tortuosos caminos de las políticas de Estado, que reproducen la injusticia, el dolor y el horror, seguimos luchando. Seguro que justicia que tarda no es justicia. Estamos asqueados de tanta impunidad porque esta abre una y otra vez las heridas del terror.
¿Cómo llegar a la verdad?
¿Qué hacer con todos los impunes?
¿Qué hacer con el Gral. Barneix?
¿Cuál es la verdadera justicia?
De alguna manera tendremos que hallarla, no, no es fácil lo sabemos, lo sabes… y aunque faltan fuerzas nunca será tiempo de olvidar, nunca será tarde para luchar.
Y aunque las horas pesen como piedras en nuestra espalda acá estamos, sosteniendo la memoria, la bandera, la pelea. Como sin duda lo ha hecho todo un pueblo. Que buscó, que no creyó las mentiras, que anda cada 3 de cada mes reclamando en la plaza por el Chiquito. Cada 3 de cada mes hay un pueblo que te condena, por cobarde, por torturar, por asesino, por escalador. Porque sin duda el repudio del pueblo de Carmelo, es el sentir de los familiares, de sus amigos, de sus vecinos, de sus compañeros.
Carmelo no olvida. Y allí en un pueblo chico, la dignidad se agiganta. Allí el Chiquito ha sido y es esa referencia, que acrecienta la memoria.
Barneix, está condenado. Por asesino, por torturador, por genocida. No negociamos con la sangre de los caídos. No habrá ningún silencio capaz de acallar la voz de los libres.
¡Nuestras voces se expanden para decir BASTA!
No habrá perdón, no habrá olvido.
Los genocidas, torturadores y asesinos, no tienen lugar entre nosotros
No es un vecino cualquiera, no es un viejito cualquiera, que pasea su perro por el barrio.
Que nadie lo salude.
Que nadie le venda nada en el barrio.
Que la condena se concrete repudiándolos, señalándolos, condenándolos.
Qué todos los crímenes que cometieron no queden impunes.
Porque la condena social es nuestra voz. El primer grito en pos de la justicia
El repudio un arma cargada de memoria
Mientras haya impunidad, mientras no haya justicia habrá Escrache
AHORA JUSTICIA!!
Escrache al general Pedro Ramón Barneix Matiauda el 12 de diciembre del 2014
ACÁ ESTA LO LEIDO ADEMAS DEL REPUDIO TOTAL A HUIDOBRO Y SU ESTRATEGIA DE IMPUNIDAD
DEL REPUDIO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y LAS CHICANAS JURIDICAS PARA AMPARAR A BARNEIX
DEL REPUDIO QUE MERECE EL TRASLADO DE LA FISCAL SALVO Y EL SUMARIO A LA FISCAL TELECHEA. QUE DILATA OTRA VEZ LOS EXPEDIENTES DE VIOLACIONES DE TORTURAS DE DESAPARICIONES.
POR EL CHIQUITO PERRINI ¡PRESENTE!
POR TODOS LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS!
Compañeras, compañeros
Hoy a tantos años seguimos en pos de los sueños emancipadores.
Y de alguna manera haremos justicia. Creímos, creemos como dice una canción que bajo el paso de una historia, que iba a alzar hasta la gloria, el poder de la razón, íbamos, a concretar la sociedad de la justicia. Si estamos seguras. Que de alguna manera destruiremos este injusto mundo y levantaremos ese sitio soñado. El de todas y todos los asesinados y desaparecidos.
En este tiempo donde tanto vendes, tanto vales, queremos tomar el ejemplo de Carmelo.
El sufrimiento que el terrorismo de Estado generó en ese pueblo, fue resistido con una red de solidaridades que hoy se expresan en la permanente búsqueda de verdad y justicia. Y lo más importante esas historias se trasmiten de generación a generación, ahí la memoria anda viva. De abuelos a padres, de madres a hijos, de hijas a nietos.
En estos pueblos, donde todos se conocen, la resistencia se ve expuesta. Toda dignidad, toda opinión, fue arbitrariamente catalogada de subversiva, la más mínima resistencia fue causal para ser detenidos, llevados a comisarías y cuarteles donde se era interrogado, violentado, torturado y asesinado.
Dijimos en el escrache a Perdomo: que en 1974, en la ciudad de Carmelo el 26 de febrero, mientras el carnaval recorría las calles, el terror llamó a la puerta de Chiquito Perrini, heladero, padre, compañero, detenido por la patota militar del cuartel, Nº 4 de Colonia. Entre esa patota militar estuvo Pedro Barneix.
Hoy ya cansados de la espera, de los tortuosos caminos de las políticas de Estado, que reproducen la injusticia, el dolor y el horror, seguimos luchando. Seguro que justicia que tarda no es justicia. Estamos asqueados de tanta impunidad porque esta abre una y otra vez las heridas del terror.
¿Cómo llegar a la verdad?
¿Qué hacer con todos los impunes?
¿Qué hacer con el Gral. Barneix?
¿Cuál es la verdadera justicia?
De alguna manera tendremos que hallarla, no, no es fácil lo sabemos, lo sabes… y aunque faltan fuerzas nunca será tiempo de olvidar, nunca será tarde para luchar.
Y aunque las horas pesen como piedras en nuestra espalda acá estamos, sosteniendo la memoria, la bandera, la pelea. Como sin duda lo ha hecho todo un pueblo. Que buscó, que no creyó las mentiras, que anda cada 3 de cada mes reclamando en la plaza por el Chiquito. Cada 3 de cada mes hay un pueblo que te condena, por cobarde, por torturar, por asesino, por escalador. Porque sin duda el repudio del pueblo de Carmelo, es el sentir de los familiares, de sus amigos, de sus vecinos, de sus compañeros.
Carmelo no olvida. Y allí en un pueblo chico, la dignidad se agiganta. Allí el Chiquito ha sido y es esa referencia, que acrecienta la memoria.
Barneix, está condenado. Por asesino, por torturador, por genocida. No negociamos con la sangre de los caídos. No habrá ningún silencio capaz de acallar la voz de los libres.
¡Nuestras voces se expanden para decir BASTA!
No habrá perdón, no habrá olvido.
Los genocidas, torturadores y asesinos, no tienen lugar entre nosotros
No es un vecino cualquiera, no es un viejito cualquiera, que pasea su perro por el barrio.
Que nadie lo salude.
Que nadie le venda nada en el barrio.
Que la condena se concrete repudiándolos, señalándolos, condenándolos.
Qué todos los crímenes que cometieron no queden impunes.
Porque la condena social es nuestra voz. El primer grito en pos de la justicia
El repudio un arma cargada de memoria
Mientras haya impunidad, mientras no haya justicia habrá Escrache
AHORA JUSTICIA!!
Escrache al general Pedro Ramón Barneix Matiauda el 12 de diciembre del 2014
GABRIEL PEREIRA 3247 - APARTAMENTO 101, en Montevideo.
Carmelo movilizado por justicia para Perrini
EL ECO DIGITAL de Carmelo
La gente se fue, el frío se quedó
apretando la noche, que transcurría más allá de las diez, solitaria,
pero con grandes carteles de esperanza pintados sobre la calle, en
blanco sobre negro, escritos con el pulso de la ilusión de quienes
todavía esperan justicia.
Un grupo de carmelitanos se congregó
sobre la tarde de ayer en la calle Roosevelt de Carmelo, frente a Plaza
Independencia, para reclamar justicia en la causa de la muerte de Aldo
"Chiquito" Perrini. Dino lo resumió muy bien cuando hizo uso de la
palabra "la decisión de la Suprema Corte de Justicia es un mamarracho"
dijo y señaló que pese a las dificultades "vamos a seguir peleando".
Fue minutos despues de colocar un cartel
simbólico con el nombre de su padre sobre el nomenclator con el nombre
del presidente norteamericano que cruza a metros de la heladería del
Aldo y de Italo, que aún sigue allí como testimonio vivo de lo que hay y
de lo que falta. Allí Dino posó para la prensa y levantó su pulgar, en
señal de afirmación, de seguir adelante y de continuar en la lucha que
busca justicia.
Cantó Ay Carmela, la nobel murga
carmelitana que se prepara para el carnaval 2015, hubo una exposición
sobre el 66 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos que se
celebró en la jornada de ayer, a cargo de la profesora María Laura
Robaina, una proclama a cargo del Dr. Eugenio Petit y del Dr. Javier
Dávila. María José Ferrari e Irene Alvarez leyeron una carta de Graciela
Castillo, una de las víctimas de aquellas razzias que se llevaron a
cientos de carmelitanos a los sótanos de la tortura en el batallón de
Colonia.
Y habló Dino, que junto a Pepe y un
puñado de carmelitanos que quiere para sus hijos un futuro mejor,
continuará por el trillo de hacer oír su voz, una vez mas, y siempre.
Hasta que haya justicia.
Publicado por el Blog El Muerto
La gran jugada para salvar a Barneix
Barneix formado junto al primer gabinete de Vázquez
09/12/2014
SCJ admite nueva chicana del militar indagado por homicidio político y aplaza el caso hasta 2015. Jorge Díaz inicia sumario para el traslado de la fiscal Tellechea, que pide procesar al general
La fiscal Ana María Tellechea se enteró de que estaba sumariada y en riesgo inminente de ser trasladada tan solo un día después de presentar un recurso contra la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de acoger un nuevo planteo de la defensa del general Pedro Barneix que aplaza para 2015 un eventual fallo de procesamiento con prisión.
A impulso del jefe del Ministerio Público, Jorge Díaz, el fiscal inspector Luis Pacheco inició una investigación por una denuncia contra Tellechea –proveniente del Poder Judicial– por un pedido de archivo que la magistrada había solicitado en un caso de drogas.
En este proceso Tellechea había pedido el procesamiento del indagado, pero cuando la defensa presentó un recurso de reposición –el que pretende una revisión del fallo por el propio juzgado de primera instancia que lo dictó–, la fiscal revaloró el asunto y entendió que debía pedir el archivo de la indagatoria.
Se trataba de un joven de 22 años, sin antecedentes penales, que ingresó a la visita del Comcar con una torta que contenía diez gramos de marihuana. El muchacho alegó que fue engañado por la mujer de su amigo recluido: “Ella me dio la torta para que se la llevara, pero yo no sabía que tenía marihuana”, declaró en la sede judicial. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, Tellechea decidió pedir el sobreseimiento del joven.
Esto dejó a la jueza Fanny Canessa sin más opción que clausurar el proceso, en tanto se considera que el fiscal “es el titular de la acción penal”, lo que implica que sin pedido de procesamiento de parte del Ministerio Público, la justicia no puede decretarlo.
Esta es la razón oficial por la cual se investiga a Tellechea, pero fuentes del gremio de fiscales cercanas a la magistrada sumariada entienden que el caso se enmarca en un plan de “persecución” encabezado por Díaz. Y así se está comentando en las oficinas del Ministerio Público de las cuáles Sudestada obtuvo la información.
“Yo eso no lo puedo afirmar pero me llama mucho la atención que trasladen a la fiscal Diana Salvo que podía llegar a solicitar el procesamiento de un militar por torturas, y que a pedido de la Suprema Corte de Justicia me inicien un sumario a mí que pretendo que Barneix termine en la cárcel como autor del homicidio de Aldo Perrini”, dijo la fiscal a Sudestada
.
Además, sostuvo que la Fiscalía de Corte está “discriminando a ciertas magistradas por razones de edad”, en tanto desde la jefatura del Ministerio Público se alega que son necesarios “fiscales más jóvenes” para encargarse de los casos cuando se aplique el nuevo Código del Proceso Penal, que se espera entre en vigencia en 2017.
Pero acotó: “Más allá de eso, yo sé que a muchos le gustaría verme fuera de este caso. Hace más de dos años que pedí el procesamiento del general Barneix por un crimen de lesa humanidad y aún no se pudo dictar el fallo de primera instancia, algo totalmente fuera de lo normal”, subrayó.
La fiscal Tellechea entiende que Barneix es autor del homicidio político
de Perrini, detenido el 26 de febrero de 1974 en Carmelo, y trasladado
al Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia, donde fallece el 3 de marzo
de ese año. Barneix era uno de los integrantes del servicio de
inteligencia (S2) que tenía a cargo el interrogatorio de los detenidos, y
otro de los responsables era el entonces teniente José Puigvert,
también indagado.
Purgadas en la justicia
El traslado de la fiscal Tellechea significaría un nuevo revés para las causas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en bajo terrorismo de Estado. Así como el traslado de la jueza Mariana Mota en febrero de 2013 deparó una especie de empantanamiento de las causas y la ausencia de nuevos procesamientos de militares durante los últimos dos años.
Enésima chicana y el tiempo para el traslado
El general Barneix llegó a ser jefe de Inteligencia del Estado. Y en 2005 el entonces presidente Tabaré Vázquez, le encomendó un informe sobre el paradero de los detenidos desaparecidos que resultó un fiasco por estar plagado de mentiras.
Aún así el militar conservó su estatus dentro de la elite del Ejército que se codea con el poder político.
Ahora, en las puertas de un nuevo mandato de Vázquez –reelegido presidente en el balotaje de noviembre–, Barneix hace gala de nuevas chicanas que lo mantienen en libertad.
El 3 de setiembre de 2013, la jueza Beatriz Larrieu, lo citó a declarar bajo el artículo 126 del Código del Proceso Penal, lo que implica que de esa audiencia podía salir hacia la cárcel. Pero diversos recursos que apuntaron a entorpecer el proceso lo han salvado.
Y eso porque la SCJ ha admitido una y otra vez que se dilatara la investigación. Ahora la fiscal Tellechea acaba de presentar un recurso contra la decisión de la corporación de admitir una nueva chicana del general.
Existen dos sentencias –una del juzgado de primera instancia y otra del tribunal de apelaciones– que confirman que el caso no ha prescripto como pretende Barneix y que por tanto se debe seguir adelante con el proceso.
Estas sentencias no suelen ser revisadas en casación por la SCJ, pero en este caso la corporación ha aceptado analizarla.
“La pretendida revisión de lo resuelto por dos sentencias confirmatorias no está prevista legalmente y, (con) el sólo hecho de haber hecho lugar a la revisión de los fallos anteriores dictados (...), la Suprema Corte de Justicia está cometiendo una ilegalidad que difícilmente podrá sostener”, señaló la fiscal en su escrito al que accedió Sudestada
. La Corte acepta revisar su propio fallo que el 10 de setiembre declaró “inadmisible el recurso de casación oportunamente interpuesto” por la defensa de Barneix.
Para la fiscal, la corporación debe negarse a aceptar revisar la sentencia del tribunal que habilitó la prosecución de la investigación contra Barneix, “so pena de sentar un muy peligroso precedente, instaurando una tremenda ilegalidad, actuando fuera del marco de sus competencias”.
Lo cierto es que esta inusual revisión que ahora admite la SCJ aplaza nuevamente la posibilidad de que Barneix sea procesado. La proximidad con la feria judicial mayor que se inicia el 24 de diciembre, implica que el caso se retome al menos en febrero de 2015.
Para entonces, la fiscal Tellechea pudo haber sido traslada por la Fiscalía de Corte a un juzgado civil, y otro integrante del Ministerio Público deberá estudiar el expediente y decidir si mantiene la posición de su antecesora e impulsa el procesamiento del militar o pide que se archive el caso.
No sería la primera vez que el titular de la Fiscalía de Corte traslada a un fiscal que pretende el procesamiento de una figura pública o política.
Apenas asumió el cargo, Díaz trasladó al fiscal Ricardo Perciballe, quien se aprestaba a solicitar el procesamiento del ex canciller y ex secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, por conjunción del interés personal y del público. Una vez trasladado, la fiscal que lo subrogó en el caso, Mónica Ferrero, pidió el archivo del expediente. .
Publicado por el Blog El Muerto
Críticas a Fernandez Huidobro
Críticas a Huidobro por su accionar en casos de militares retirados
El abogado Álvarez Petraglia criticó al reelecto ministro de Defensa por las causas vinculadas a Juan Carlos Gómez, José Gavazzo y Gilberto Vázquez.
Álvarez Petraglia cuestionó con dureza la resolución: "¿Alguien en sus cabales puede explicarme cómo alguien que está condenado por múltiples homicidios, que está sospechado incluso de participar en la muerte de la madre de Macarena (Gelman) puede tener a los ojos de nuestro gobierno buena conducta en los últimos cinco años?".
Y agrega; "En mi opinión, es una vergüenza, y si se confirman todos los datos que mi fuente me pasó, en mi opinión esto deja mal parado al futuro ministro de Defensa, que por lo que se me dice fue el que organizó esta movida".
Críticas a Huidobro por su accionar en casos de militares retirados (vea el video)
http://youtu.be/2r20TRprpG0SE CONSUMÓ OTRA ESTAFA Y VAN.........
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad
El titular no tendría que sorprender a nadie, todos los días de un modo u otro, somos víctimas de algún engaño. Desde el amor hasta en la amistad, desde el taxi que nos pasea, hasta la factura del agua o de la luz. Estamos acostumbrados y lo único que resta es tener los ojos bien abiertos todo el tiempo, aunque es justo reconocer que no siempre alcanza. Vamos al Supermercado y tomamos todas las precauciones. Fecha del producto y procedencia. Y si la fecha fue alterada, cómo lo sabemos, acaso por el sabor? Si nos envían una factura por tantos Mts.3 que no consumimos? "Ah! Ud. debe tener una pérdida de agua en algún lado.Controló las canillas y el water?"
En términos generales, podríamos afirmar que somos parte de un juego, en donde siempre perdemos. Y la Mosqueta por ejemplo, siempre cobrará alguna víctima que deja el sueldo, a pesar que le avisamos. Mirá que es joda!! Y el Cuento del Tío, que ya no vende buzones ni máquinas de hacer billetes de 1000, pero que capta sus víctimas en los lugares más insospechados. Y a pesar que sabemos todas estas cosas, que somos conscientes de vivir en un mundo de jodedores y malandras disfrazados de "gente bien" y de saber que esto forma parte del sistema capitalista, siempre entramos por el aro. Es evidente que no estamos preparados aún, para protegernos de la estafa colectiva. Y lo que es peor aún, muchas veces aplaudimos al que nos estafó.
En estos últimos días ricos en ejemplos de esta naturaleza, se llevó a cabo una nueva estafa a las espectativas de la gente que votó por un presidente, sin sospechar que al mismo tiempo estaría votando por quien no quería votar. Parece cosa de locos, pero es la realidad. El Sr. Fernández Huidobro, quien apenas alcanzó 8000 votos en un padrón de 2.000.000 y pico, acaba de ser confirmado por el Dr. Tabaré Vazquez como el futuro ministro de Defensa Nacional, contrariando seguramente la voluntad de mucha gente que lo votó. Queremos creer que así es..... Aceptarán sin decir nada, a este oscuro personaje de la política uruguaya? Sellarán con su silencio, la suerte de tantos uruguayos que aún no aparecen? Podrá este nefasto personaje seguir amparando criminales? Cuántos de los que hoy callan, seguirán yendo a las marchas del silencio para quedar bien con sus conciencias? Mereceremos seguir llamándonos orientales?
Todo parece indicar que aquí, no pasará nada y que el Pueblo convocado a legitimar estas cosas cada 5 años, mirará para otro lado dando muestras de indiferencia ante el dolor ajeno y hasta de la propia justicia. Haciéndose cómplice sin saberlo tal vez, de violaciones, torturas, robos de niños, desapariciones, etc. aún no juzgadas y en donde los responsables se pasean entre nosotros, con total impunidad. En donde en forma descarada y sin escrúpulos, se persigue a los funcionarios dignos que tenían en sus manos, precisamente estos expedientes. Nada nos lleva a pensar, que quienes votaron por Tabaré Vazquez, lleguen a pedirle cuentas por un ministro que aprueba y defiende la "buena conducta" de un violador y asesino responsable de por lo menos, 20 muertes.
Estaremos asistiendo al colapso moral de toda una Sociedad, estaremos tocando el fondo en materia de principios, que aceptamos complacientes, que ciertos crímenes deben seguir impunes para no irritar a los militares? La Vidriera no alberga muchas esperanzas, pero basta que haya un sólo crimen, una sóla desaparición, una sóla violación a mujeres indefensas, una sóla tortura sin juzgar, para seguir con las ventanas abiertas, al servicio de la verdad y castigo para los culpables
Uruguay: el Oeste en resistencia! Regasificadora NO!
Uruguay_Montevideo Oeste_ENCUENTRO en PAJAS BLANCASEL OESTE RESISTE y CONVOCA:
NO A LA REGASIFICADORA!
NO FALTES!
19, 20 y 21 DE DICIEMBRE EN PAJAS BLANCAS
Actividades ANTI Regasificadora
enviado por casgaston@gmail.com
SABADO 20 de DICIEMBRE
CLUB ZABALA
DOMINGO 21 PLAYA PAJAS BLANCAS
NO FALTES!
BIENVENIDA LA LIBERTAD PARA LOS REFUGIADOS DE GUANTÁNAMO PERO, AUNQUE USTED NO LO CREA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LO DEFINITORIO SON LOS ACTOS CONQUE SE PROTEGE A LOS CRIMINALES DEL TERRORISMO DE ESTADO. ELLOS REVELAN LA COMPLICIDAD DESDE EL GOBIERNO Y EL PODER JUDICIAL Y LOS CONDENAN ÉTICA Y MORALMENTE. LA HISTORIA NO ABSOLVERÁ A QUIENES IMPIDEN EL PASO DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA. - Jorge Zabalza
Ex tupamaro Jorge Tiscornia estuvo 4.646 días preso
Almanaque de ex preso uruguayo declarado patrimonio por Unesco
"El almanaque", una forma inusual de
diario personal que Jorge Tiscornia llevó durante los 4.646 días que
estuvo preso en el Penal de Libertad (desde 1973 a 1985) será
incorporado por la Unesco al Registro Regional Memoria del Mundo.
Tiscornia registró día a día sus 12 años de prisión. Foto: Marcelo Bonjour.
EDUARDO DELGADO jue dic 11 2014 El País uy
Tiscornia (70 años) era integrante del
MLN-Tupamaros cuando en junio 1972 fue detenido. Estuvo preso en
dependencias policiales y militares, hasta que el 22 de enero de 1973
ingresó al Penal de Libertad, de donde salió el 10 de marzo de 1985.
Ya en otros establecimientos había hecho apuntes, en especial para intentar saber el día que transcurría, pero se los quitaron cuando lo trasladaron.
La primera anotación que hizo cuando llegó al Penal de Libertad fue desde donde venía detenido, el año, el número de preso, de celda, piso y el ala de la cárcel. En 1985, hizo la última anotación en este registro personal y clandestino de su vida en cautiverio que llamó "El Almanaque" —y que llevó durante los 4.646 que estuvo en cautiverio—; escribió sobre la última carta que envió a sus padres y la última visita de estos y sus dos hermanos.
Fue la visita 303 que recibió.
El viernes próximo, se le entregará a Tiscornia la certificación oficial de que "El almanaque" será oficialmente incorporado al Registro Regional del Programa memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y La Cultura (Unesco).
"Comencé a anotar distintos sucesos que pasaban en los almanaques, como el primer día que tuve visita o que recibí una carta. Todo lo que sucedía alrededor mío y de a poco se fue enriqueciendo", comentó Tiscornia a El País.
Dijo que con el Golpe de Estado de junio de 1973, se hicieron más duras las condiciones de reclusión en el Penal de Libertad y pensó que esos almanaques no iban a durar. Entonces, se le ocurrió hacer un par de zuecos de madera, ahuecarlos y guardar los papeles adentro de esa concavidad, primero en uno y luego en otro de esos calzados.
Comenzó guardando los escritos cada año y luego cada seis meses. "Al final de todo, cuando salí, ya casi no daban más los zuecos", dijo. A finales de 1984, se encontró con un recluso con el que había estado en la misma celda diez años atrás, le dijo sonriendo: "Están preñados esos zuecos".
Para Tiscornia, una característica "muy peculiar" de la dictadura uruguaya fue "apostar a la prisión prolongada" y eso "en una repetida sucesión de días todos iguales generan un vacío". Por eso, con "El Almanaque", su intención era "que cada día tuviera un valor en sí mismo, que fuera capaz de vivirlo y aprovecharlo para estudiar, hacer artesanías. El almanaque y colocar acontecimientos en cada día era darle significación a ellos que eran todos iguales".
Escribía en hojas de carta que cortaba en pequeños trozos que algunos confunden con hojillas de tabaco.
"Creo que es como un hijo que ha crecido y tiene que seguir solo, puedo apoyarlo en las circunstancias que me sea posible, pero tiene una independencia que no debo contaminar", agregó.
"Salí con esos almanaques y tenía bien claro que el pueblo uruguayo había luchado tanto para que nos liberaran que debía reintegrarme rápido al pueblo. Me di un tiempo para que me creciera el pelo y dejara de ser un ´peladito´, comencé a trabajar, formar una familia y tener hijos", dijo.
Recién en 2000, en una reunión con ex presos se generó una discrepancia sobre algo que ocurrió en la cárcel y entonces él comentó que en unos zuecos tenía sus almanaques con apuntes de lo ocurrido en el Penal.
"Casi nadie sabía, los partimos, salieron los almanaques y dirimimos lo que pasó en esa época, en ese momento". Eran cuatro los reunidos y acordaron escribir un libro que editaron en 2003 con el nombre Vivir en libertad y que incluyó referencias a los almanaques.
Más adelante, José Pedro Charlo hizo una película sobre los almanaques, Tiscornia sintió que con ese material "El Almanaque" había comenzado a "tomar cierto vuelo hacia la memoria" y decidió dedicarle "un tiempo especial" para descifrar algunos escritos y dibujos en clave que tenían ya años.
"Empezar a recorrer esos almanaques y asociar las cosas contenidas ahí a uno lo lleva de nuevo a esa situación. Es algo que pasa por momentos dolorosos y necesariamente me encuentro en la situación de tener que hacerlo puesto que se han transformado en memoria que ya no es solo mía", afirmó.
"Los almanaques han cobrado independencia de lo que es mi propia vida y lo único que puedo hacer es decir: Yo me acuerdo de esto", añadió.
Está haciendo un audio con lo anotado mes a mes en los almanaques e intentando explicarlo a alguien que pueda escuchar y no tenga datos de lo que fue y es el Penal de Libertad.
Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información de la Unesco, dijo que esto es "un mensaje claro de la Unesco hacia la preservación y divulgación de archivos que documentan la violación de los derechos humanos".
En una de los apuntes se menciona "guitarrita", una pequeña artesanía que Tiscornia hizo para un cónsul italiano que iba a visitar a los presos políticos con esa ciudadanía. La pieza acompañó al diplomático en sus otros destinos. Dos años atrás estuvo en Uruguay y le dijo a Tiscornia que "es un recuerdo de lo que se puede hacer aun en prisión".
Con el paso de los años, Tiscornia olvidó lo que significaban algunos apuntes y dibujos que hizo en clave en los almanaques. Uno de ellos es el de una regadera. Ex presos fueron los que le recordaron a qué se refería: Era el apodo de un recluso al que en una ocasión un soldado siguió mojándolo con una regadera por el patio del Penal de Libertad.
En una de las tarjetas se aprecian los "símbolos" que utilizaba Tiscornia en sus apuntes y lo que significaban. El aprete era cuando las condiciones en la cárcel se complicaban, con menos visitas y más reclusos sancionados. "Kaput noticiero" hacía referencia a los cortes que los reclusos sufrían cuando se emitían noticias por televisión.
Ya en otros establecimientos había hecho apuntes, en especial para intentar saber el día que transcurría, pero se los quitaron cuando lo trasladaron.
La primera anotación que hizo cuando llegó al Penal de Libertad fue desde donde venía detenido, el año, el número de preso, de celda, piso y el ala de la cárcel. En 1985, hizo la última anotación en este registro personal y clandestino de su vida en cautiverio que llamó "El Almanaque" —y que llevó durante los 4.646 que estuvo en cautiverio—; escribió sobre la última carta que envió a sus padres y la última visita de estos y sus dos hermanos.
Fue la visita 303 que recibió.
El viernes próximo, se le entregará a Tiscornia la certificación oficial de que "El almanaque" será oficialmente incorporado al Registro Regional del Programa memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y La Cultura (Unesco).
"Comencé a anotar distintos sucesos que pasaban en los almanaques, como el primer día que tuve visita o que recibí una carta. Todo lo que sucedía alrededor mío y de a poco se fue enriqueciendo", comentó Tiscornia a El País.
Dijo que con el Golpe de Estado de junio de 1973, se hicieron más duras las condiciones de reclusión en el Penal de Libertad y pensó que esos almanaques no iban a durar. Entonces, se le ocurrió hacer un par de zuecos de madera, ahuecarlos y guardar los papeles adentro de esa concavidad, primero en uno y luego en otro de esos calzados.
Comenzó guardando los escritos cada año y luego cada seis meses. "Al final de todo, cuando salí, ya casi no daban más los zuecos", dijo. A finales de 1984, se encontró con un recluso con el que había estado en la misma celda diez años atrás, le dijo sonriendo: "Están preñados esos zuecos".
Para Tiscornia, una característica "muy peculiar" de la dictadura uruguaya fue "apostar a la prisión prolongada" y eso "en una repetida sucesión de días todos iguales generan un vacío". Por eso, con "El Almanaque", su intención era "que cada día tuviera un valor en sí mismo, que fuera capaz de vivirlo y aprovecharlo para estudiar, hacer artesanías. El almanaque y colocar acontecimientos en cada día era darle significación a ellos que eran todos iguales".
Escribía en hojas de carta que cortaba en pequeños trozos que algunos confunden con hojillas de tabaco.
Sorpresa.
Tiscornia dijo que todavía está "sorprendido" de la decisión de la Unesco y que intenta "separar las dos cosas: Una es lo que yo hice hace unos 40 años y otra soy yo ahora. Porque lo que hice fue lo que en ese momento mi subjetividad y condiciones me permitían hacer y eso quedó estampado. De ahí evolucioné mucho, me enriquecí, tengo familia, hijos"."Creo que es como un hijo que ha crecido y tiene que seguir solo, puedo apoyarlo en las circunstancias que me sea posible, pero tiene una independencia que no debo contaminar", agregó.
La reinserción.
Tras salir de la cárcel, Tiscornia guardó y dejó por 15 años casi en el olvido los zuecos con las anotaciones."Salí con esos almanaques y tenía bien claro que el pueblo uruguayo había luchado tanto para que nos liberaran que debía reintegrarme rápido al pueblo. Me di un tiempo para que me creciera el pelo y dejara de ser un ´peladito´, comencé a trabajar, formar una familia y tener hijos", dijo.
Recién en 2000, en una reunión con ex presos se generó una discrepancia sobre algo que ocurrió en la cárcel y entonces él comentó que en unos zuecos tenía sus almanaques con apuntes de lo ocurrido en el Penal.
"Casi nadie sabía, los partimos, salieron los almanaques y dirimimos lo que pasó en esa época, en ese momento". Eran cuatro los reunidos y acordaron escribir un libro que editaron en 2003 con el nombre Vivir en libertad y que incluyó referencias a los almanaques.
Más adelante, José Pedro Charlo hizo una película sobre los almanaques, Tiscornia sintió que con ese material "El Almanaque" había comenzado a "tomar cierto vuelo hacia la memoria" y decidió dedicarle "un tiempo especial" para descifrar algunos escritos y dibujos en clave que tenían ya años.
"Empezar a recorrer esos almanaques y asociar las cosas contenidas ahí a uno lo lleva de nuevo a esa situación. Es algo que pasa por momentos dolorosos y necesariamente me encuentro en la situación de tener que hacerlo puesto que se han transformado en memoria que ya no es solo mía", afirmó.
"Los almanaques han cobrado independencia de lo que es mi propia vida y lo único que puedo hacer es decir: Yo me acuerdo de esto", añadió.
Está haciendo un audio con lo anotado mes a mes en los almanaques e intentando explicarlo a alguien que pueda escuchar y no tenga datos de lo que fue y es el Penal de Libertad.
Archivo.
El Almanaque" fue reconocido como "Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe, por el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo. Dicho programa es una iniciativa de la Unesco destinada a preservar el patrimonio documental del mundo como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad.Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información de la Unesco, dijo que esto es "un mensaje claro de la Unesco hacia la preservación y divulgación de archivos que documentan la violación de los derechos humanos".
Páginas de un diario insólito
Los meses y los días están anotados en cada pequeña parte de las tarjetas que Tiscornia utilizó durante los más de 12 años que estuvo recluido en el Penal de Libertad. Un pancho (dibujado arriba) refiere a un preso de Florida con ese apodo, a dos celdas de la de Tiscornia, y también a que un regimiento de Florida estaba de guardia en la cárcel.En una de los apuntes se menciona "guitarrita", una pequeña artesanía que Tiscornia hizo para un cónsul italiano que iba a visitar a los presos políticos con esa ciudadanía. La pieza acompañó al diplomático en sus otros destinos. Dos años atrás estuvo en Uruguay y le dijo a Tiscornia que "es un recuerdo de lo que se puede hacer aun en prisión".
Con el paso de los años, Tiscornia olvidó lo que significaban algunos apuntes y dibujos que hizo en clave en los almanaques. Uno de ellos es el de una regadera. Ex presos fueron los que le recordaron a qué se refería: Era el apodo de un recluso al que en una ocasión un soldado siguió mojándolo con una regadera por el patio del Penal de Libertad.
En una de las tarjetas se aprecian los "símbolos" que utilizaba Tiscornia en sus apuntes y lo que significaban. El aprete era cuando las condiciones en la cárcel se complicaban, con menos visitas y más reclusos sancionados. "Kaput noticiero" hacía referencia a los cortes que los reclusos sufrían cuando se emitían noticias por televisión.
Nacional - CONFLICTO
Guardias de seguridad privada trancan entrada a bancos en Ciudad Vieja
Los trabajadores pertenecen a la empresa G4S y reclaman entre otras por el envío al seguro de paro de personal sindicalizado. También manifestarán frente a la ANV
+ - 12.12.2014, 09:45 hs
- ACTUALIZADO 14:45
Texto: El Observador
“En lugar de motivar a los trabajadores a superarse se usan tácticas dictatoriales en las que lo único que se generan son sanciones. Costumbres apegadas a algunos de los mandos medios de G4S”, añade. Denuncian que entre las “tácticas” se utilizan “aturdidores” para reprimir sus manifestaciones pacíficas.
Los trabajadores de G4S se oponen además a la colocación de “elementos que vulneran la intimidad de los trabajadores”, como cámaras y micrófonos en sus lugares de trabajo. “Tienden a agregar elementos de coerción al relacionamiento laboral, buscando que el trabajador se cuide de lo que piensa, lo que dice y lo que hace”, señalan en el comunicado.
El vocero del sindicato, Mauricio Ibáñez, confirmó a El Observador que la medida se extenderá por al menos dos horas. No permitirán entrar, colocarán pancartas y enlentecerán el tránsito.
.
conflictividad sindical
Gobierno ofreció aumento del 8%; a gremios judiciales no los conforma
El aumento del 8% “no nos satisface para
nada. Estamos arrancando una negociación de un piso que es muy bajo”,
dijo Raúl Vázquez, secretario general de la Asociación de Funcionarios
Judiciales.
Torre Ejecutiva. Foto: R. Figueredo
vie dic 12 2014 13:57 El País uy
El gobierno propuso hoy a los gremios
judiciales un aumento salarial del 8%, que podría ser un poco más,
retroactividad de tres salarios líquidos y eliminar el desengache de los
escalafones 2 al 7 (actuarios, defensores, y funcionarios).
El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, se reunió hoy con los gremios judiciales (jueces, actuarios, funcionarios y defensores de oficio) y de tarde lo hará con los registrales (Registro Civil y de la Dirección General de Registros) para seguir negociando sobre su reclamo de aumento salarial.
“No esperábamos una propuesta con estas características. Desenganche de los trabajadores quedando sólo enganchados los magistrados”, aseguró a El País Raúl Vázquez, secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales.
El aumento del 8% “no nos satisface para nada. Estamos arrancando una negociación de un piso que es muy bajo”, agregó Vázquez, ya que ellos reclaman un 26% de aumento.
“Dicen que el 26% no tienen fundamento. Ellos hicieron los cálculos y no da el 26%, pero no toma partidas de vivienda y de perfeccionamiento académico", aseguró el secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales.
Los gremios se reunirán hoy para evaluar la propuesta hecha hoy por el gobierno.
El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, se reunió hoy con los gremios judiciales (jueces, actuarios, funcionarios y defensores de oficio) y de tarde lo hará con los registrales (Registro Civil y de la Dirección General de Registros) para seguir negociando sobre su reclamo de aumento salarial.
“No esperábamos una propuesta con estas características. Desenganche de los trabajadores quedando sólo enganchados los magistrados”, aseguró a El País Raúl Vázquez, secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales.
El aumento del 8% “no nos satisface para nada. Estamos arrancando una negociación de un piso que es muy bajo”, agregó Vázquez, ya que ellos reclaman un 26% de aumento.
“Dicen que el 26% no tienen fundamento. Ellos hicieron los cálculos y no da el 26%, pero no toma partidas de vivienda y de perfeccionamiento académico", aseguró el secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales.
Los gremios se reunirán hoy para evaluar la propuesta hecha hoy por el gobierno.