“La decisión de expulsar al embajador de EEUU detuvo el golpe en Bolivia”
Publicado el 12/06/14 • en Contrainjerencia
Cordoba, Argentina – Lo aseguró el ministro de la Presidencia
boliviano, Juan Ramón Quintana, previo a la presentación de un
documental sobre el tema en la UNC, y agregó que el plan era liderado
por medios concentrados, partidos opositores de derecha, el Poder
Judicial y ONGs.
Ayer fue presentada la serie documental “Invasión USA” dirigida por
Andrés Sallari en el Salón Hugo Chávez del Pabellón Venezuela de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde se analiza la injerencia de
Washington en Bolivia desde 1920 hasta la actualidad.
La presentación motivó la visita del ministro de la Presidencia del
Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Ramón Quintana, que fue
entrevistado por LA MAÑANA de CÓRDOBA, donde analizó el eje de las
políticas implementadas por el presidente Evo Morales para “descalzar el
poder enquistado a través de la prensa dominante, grandes grupos
empresarios, numerosas ONGs, coordinados (en algunos casos abiertamente)
por el entonces embajador de EE.UU. Phillip Goldebrg”, según indicó
Quintana.
Consultado sobre el hecho puntual de la expulsión del embajador de
Estados Unidos, ocurrido en septiembre de 2008 y de las agencias DEA y
Usaid, y su repercusión en la vida política boliviana, Quintana
repondió: “La salida del embajador estadounidense lo primero que logró
fue desmovilizar a la derecha, que articulaba un ‘golpe
cívico-prefectural’, lo que produjo una orfandad en esos grupos
políticos en su intento de desestabilizar al gobierno”.“Ese plan desestabilizador estaba basado en atacar sistemáticamente al gobierno a través de los medios concentrados, que como punta de lanza, aplicaron la estrategia del golpe suave, la deslegitimación del gobierno”, resaltó el ministro boliviano.
La dinámica utilizada, similar a la aplicada en el Paraguay de Lugo, incluía “la creación de escenarios de conflicto para potenciar ese proceso de degradación, como los casos de Pando y distintos enfrentamientos para tratar de mostrar que el gobierno no tenía capacidad para gobernar el país, estaba perdiendo apoyo social y generaba conflictos regionales”, destacó el ministro.
“Otro núcleo fundamental de este poder golpista era el Poder Judicial, que junto a los medios de comunicación, partidos políticos de derecha y ONGs, se constituían como pilares fundamentales de estos intentos de golpes Blandos”, continuó.
Con respecto a la salida de la DEA, Quintana sostiene que “los sectores opositores al gobierno auguraban que Bolivia se aproximaría a un escenario colombiano-mexicano y fue exactamente al revés: se recuperó el control del territorio, de las instituciones de seguridad, se elaboró un plan gubernamental contra el narcotráfico, se reconoció el valor cultural de la hoja de coca en la ONU, se logró que las hectáreas sembradas pasaran de 33 mil a 22 de la actualidad, a sólo dos mil del objetivo gubernamental de 20 mil», puntualizó.
«La derecha indicaba con los argumentos de la DEA que Bolivia se iba a convertir en un santuario para las organizaciones criminales, y lo que ocurrió fue todo lo contrario”, resaltó el ministro de Gobierno boliviano.
La Usaid como articuladora de la intervención
Según indicó el funcionario boliviano la salida de la Usaid produjo efectos en varios sectores, “por un lado, un sector de la clase media de intelectuales orgánicos a la embajada norteamericana, quedó sin empleo, al descubierto. Segundo, a muchos periodistas pagados por la Usaid, bajo programas de visitas a EE.UU. también se les cayó la máscara, cuando antes trabajaban como periodistas independientes y en realidad eran voceros de la embajada”, dijo Quintana.
Por otra parte, resaltó que la partida de Usaid dejó un ejército de ONGs “desfinanciadas, sin discurso, sin acción política y sin vínculos orgánicos con movimientos indígenas”.
El mapa de operaciones de Usaid abarcaba casi toda la vida de la sociedad boliviana, desliza Quintana. “El Programa de Democracia le permitía intervenir en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el Parlamento Nacional, en los partidos políticos, fortaleciendo a la derecha en declive y vetar a los partidos desarrollistas emergentes”, agregó.
“También estaba el programa con organizaciones de la sociedad civil, que realizaban seminarios sobre justicia, democracia, pero siempre para forjar un ideal neoliberal”, destacó.
Asimismo, describió un programa sobre desarrollo económico dirigido a forjar ideales de “libremercado”, otro sobre autonomías que “buscaba menoscabar la estructura de un estado multicultural como el nuestro, a los que se sumaban un programa para la lucha contra el narcotráfico que operaba en el ámbito de la seguridad y finalmente otro de promoción del liderazgo indígena”.
“Es decir, minar el Estado y mantenerlo desmovilizado frente a la acción del gobierno pero articulado a favor de la oposición”, finalizó Quintana.
lmcordoba.com.ar
Bolivia avanza con rostro de mujer
Escrito por Gerardo Szalkowicz
Kaos en la Red
El Parlamento boliviano tendrá el mayor porcentaje de mujeres de
América Latina y el segundo del mundo. La Asamblea Legislativa
Plurinacional contará desde el período que arranca el 22 de enero con el
48% de bancas femeninas.
A la par del arrollador triunfo de Evo Morales (más del 61% de
los votos y 37 puntos de ventaja), la victoria en ocho de los nueve
departamentos y la conservación de los dos tercios para la mayoría
parlamentaria por parte del MAS, las elecciones del 12 de octubre
dejaron otra conquista en la institucionalidad boliviana: el número
histórico de mujeres en el Congreso.
La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional que asumirá el 22 de enero –día en que además Evo iniciará su tercer mandato- tendrá el 48% de bancas femeninas, es decir, 15 de los 36 escaños del Senado y justo la mitad de los 130 de la Cámara de Diputados. Así, Bolivia será el país de la región y el segundo en el mundo con mayor presencia parlamentaria femenina después de Ruanda -que tiene un 63,8% de mujeres-, según datos de ONU Mujeres y la Unión Parlamentaria.
Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral entregó las credenciales a las autoridades electas en los comicios de octubre, los reelegidos Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera, los 332 asambleístas titulares y suplentes para ambas cámaras y los 18 representantes ante organismos parlamentarios supraestatales.
La presidenta del TSE, Wilma Velasco, destacó esta creciente presencia femenina: "La participación efectiva de las mujeres como sujeto activo del sufragio es un proceso irreversible y es tarea de todos exigir permanentemente que el Estado garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres". Igualmente, apuntó la necesidad de seguir fortaleciendo la conquista de estos derechos "eliminando los obstáculos que representan la intolerancia, la agresión y el acoso contra las mujeres en sus familias y en el mismo Estado".
El presidente Evo Morales también hizo referencia a lo que será la mayor representación femenina de la historia del país y resaltó, además, la presencia de diputados jóvenes y obreros del sector minero y petrolero. "Es emocionante ver a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que, prácticamente, está vestida de todo el pueblo boliviano", señaló el mandatario.
Ramona Moye, diputada electa por el Beni, con un vestido típico de su región, comentó: "Estoy muy orgullosa de representar al TIPNIS y a la mujer indígena, nosotras ya no somos un adorno, ahora también proponemos y legislamos". Otra diputada electa, Betty Yañíquez, dijo que estas cifras muestran que "la inclusión y la pluralidad del nuevo Estado no sólo quedaron en discurso".
Yañiquez agregó que "como en ninguna época tenemos leyes favorables a la mujeres, lo que tenemos que hacer es que éstas sean funcionales, sean ejecutables".
La contracara
Este avance en la participación política de las mujeres, junto a otros avances en materia legislativa como la ley contra la violencia machista promulgada en 2013 (que prevé penas de hasta 30 años), no parece plasmarse aún en los indicadores de violencia de género en el país.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer informó recientemente que entre enero y octubre de este año se registraron 103 feminicidios, 14 más que en el mismo período de 2013, lo que llevó al presidente Morales a admitir que "es muy grave lo que estamos viviendo".
La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional que asumirá el 22 de enero –día en que además Evo iniciará su tercer mandato- tendrá el 48% de bancas femeninas, es decir, 15 de los 36 escaños del Senado y justo la mitad de los 130 de la Cámara de Diputados. Así, Bolivia será el país de la región y el segundo en el mundo con mayor presencia parlamentaria femenina después de Ruanda -que tiene un 63,8% de mujeres-, según datos de ONU Mujeres y la Unión Parlamentaria.
Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral entregó las credenciales a las autoridades electas en los comicios de octubre, los reelegidos Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera, los 332 asambleístas titulares y suplentes para ambas cámaras y los 18 representantes ante organismos parlamentarios supraestatales.
La presidenta del TSE, Wilma Velasco, destacó esta creciente presencia femenina: "La participación efectiva de las mujeres como sujeto activo del sufragio es un proceso irreversible y es tarea de todos exigir permanentemente que el Estado garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres". Igualmente, apuntó la necesidad de seguir fortaleciendo la conquista de estos derechos "eliminando los obstáculos que representan la intolerancia, la agresión y el acoso contra las mujeres en sus familias y en el mismo Estado".
El presidente Evo Morales también hizo referencia a lo que será la mayor representación femenina de la historia del país y resaltó, además, la presencia de diputados jóvenes y obreros del sector minero y petrolero. "Es emocionante ver a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que, prácticamente, está vestida de todo el pueblo boliviano", señaló el mandatario.
Ramona Moye, diputada electa por el Beni, con un vestido típico de su región, comentó: "Estoy muy orgullosa de representar al TIPNIS y a la mujer indígena, nosotras ya no somos un adorno, ahora también proponemos y legislamos". Otra diputada electa, Betty Yañíquez, dijo que estas cifras muestran que "la inclusión y la pluralidad del nuevo Estado no sólo quedaron en discurso".
Yañiquez agregó que "como en ninguna época tenemos leyes favorables a la mujeres, lo que tenemos que hacer es que éstas sean funcionales, sean ejecutables".
La contracara
Este avance en la participación política de las mujeres, junto a otros avances en materia legislativa como la ley contra la violencia machista promulgada en 2013 (que prevé penas de hasta 30 años), no parece plasmarse aún en los indicadores de violencia de género en el país.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer informó recientemente que entre enero y octubre de este año se registraron 103 feminicidios, 14 más que en el mismo período de 2013, lo que llevó al presidente Morales a admitir que "es muy grave lo que estamos viviendo".
Evo destaca a Unasur frente a la OEA y la Cumbre Iberoamericana
Publicado el 12/07/14 • en Contrainjerencia
BOLIVIA.COM – En un discurso en la región de Cochabamba
(centro), Morales subrayó el avance de la integración expresada en las
recientes reuniones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
celebradas en Ecuador, donde se inauguró la sede de la organización.
“La integración de Suramérica es para garantizar la liberación de
Suramérica. Antes, ¿qué nos hacían?: Dominarnos políticamente desde
fuera para robarnos económicamente desde adentro”, dijo Morales.
Agregó que la Unasur fue gestada por los propios suramericanos con el
impulso de líderes como el argentino Néstor Kirchner y el venezolano
Hugo Chávez, pero otras entidades, como la Organización de Estados
Americanos (OEA) y la Cumbre Iberoamericana, nacieron por intereses
externos, dijo.“¿Quién ha fundado la OEA?: El imperio norteamericano para los intereses del imperio norteamericano. Desde ahí venían golpes de Estado, desde ahí venían para dividirnos internamente, para después dominarnos y humillarnos para robarnos nuestros recursos naturales”, sostuvo el mandatario boliviano.
“¿Quiénes fundaron la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado?: Latinoamericanos y algunos países europeos. Organizaron los europeos, pero especialmente los monarcas de España, Europa, para sus propios intereses”, agregó Morales.
“Respetamos si algunos países necesitan monarquías. Será monarquía para su país. Esa monarquía no es para Latinoamérica, no es para Bolivia. Habrán reyes para España, pero no para Bolivia. Habrán monarquías para Europa, pero no para América Latina y el Caribe”, sostuvo el mandatario.
Agregó que hoy la región “se libera” y avanza para resolver “sus problemas sociales, el hambre, la miseria, la marginación” por medio de la integración de Unasur y avanza hacia la consolidación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).
El presidente boliviano tiene previsto participar en la XXIV Cumbre Iberoamericana que entre el lunes y el martes se celebrará en la ciudad mexicana de Veracruz, donde se consagrarán los primeros cambios de este foro en sus 23 años de historia. EFE
SNOWDEN Y YO
por Dr. Martín Almada
(Premio Nobel Alternativo de la Paz 2002)
El 24 de noviembre del 2014 Edward Snowden recibió en el parlamento sueco el
PREMIO NOBEL ALTERNATIVO DE LA PAZ en reconocimiento a su labor en defensa de ”una
sociedad abierta y liberal y por no haberse arrepentido de destapar la trama
masiva de espionaje de comunicación telefónica y de Internet llevada a cabo en
los Estados Unidos de Norte América” (Ultima Hora. Asunción, 25 de
noviembre de 2014).
Edward Snowden fue conocido mundialmente por haber filtrado, en junio de
2013, a través de los periódicos The Washington Post y The Guardian
documentos clasificados sobre programas globales de CIBERVIGILANCIA a cargo de
los Servicios Secretos de los Estados Unidos de Norte América y del Reino
Unido. Snowden, ante la persecución de la justicia norteamericana que lo acusó
de cometer un grave crimen contra el Estado, viajó a Hong Kong primero y
después a Moscú por razones de seguridad personal. En la capital rusa recibió
refugió y en ella aún permanece.
Desde estas líneas quiero transmitir a Edward Snowden mi reconocimiento por su
valerosa actitud y unir mi voz a los que luchan por una sociedad abierta y
libre, en la que no tenga cabida el temor a ser espiado, intervenido,
manipulado.
Las razones que han motivado la concesión a Snowden del PREMIO NOBEL
ANTERNATIVO DE LA PAZ demuestran como cada vez son mayores los peligros que
amenazan la libertad de nuestras sociedades. Como cada vez estamos más
indefensos ante la utilización sin escrúpulos de unas tecnologías avanzadas
puestas al servicio de unos poderes imperiales que, saltándose todas las leyes,
establecen mediante el espionaje un control sobre gobiernos, ciudadanos,
empresas....sobre todo el mundo.
Estas prácticas secretas de control de los pueblos, de intervención en la vida
personal de los ciudadanos y las ciudadanas, de espionaje social, no son
nuevas, llevan realizándose desde hace mucho tiempo. Lo nuevo son las
tecnologías actuales y futuras que permiten, con unas técnicas cada vez más
avanzadas, realizarlas con unos niveles de efectividad difíciles de imaginar no
hace mucho tiempo. Tenemos antecedentes que demuestran como desde hace años se
vienen desarrollando acciones de control y espionaje.
Los EEUU, por ejemplo, ya implantaron en Chile, en 1965 (hace casi cincuenta
años!), el plan de espionaje “CAMELOT”, que intentaba, mediante una aparente encuesta
científica, realizar un estudio socio-político para detectar la posible
reacción social ante una intervención de las Fuerzas Armadas en caso de crisis
o caos. La primera experiencia tuvo el total rechazo de los académicos llamados
a colaborar que consideraron el plan como una violación de la ética profesional
incompatible con el mundo de las ciencias. Ante ello el gobierno chileno,
entonces presidido por Eduardo Frei Montalva, se vio obligado a prohibir a
USAID (Agencia de EEUU Para el Desarrollo) la continuidad de la experiencia.
Pero EEUU no renunció a su plan y lo trasladó al Paraguay, donde su fiel
aliado, el dictador general Stroessner, el “campeón del anticomunismo en
América Latina”, lo acogió con gusto. En mi tesis doctoral en la Universidad de
la Plata (Argentina) denuncié este espionaje socio-político como método para
evaluar las causas de las revueltas sociales, y cuyos resultados servían a
Stroessner para tomar medidas para sofocar las posibles revueltas y evitar así
su derrocamiento. El plan se desarrolló pues en Paraguay y fue punto de
partida para la creación del Servicio de Inteligencia de las FFAA, aunque no
impidió que en su momento el dictador fuese destituido por su propio consuegro,
el general Andrés Rodríguez, con el apoyo de la embajada norteamericana, en
febrero de 1989.
La forma como descubrí el plan
CAMELOT fue sorprendente. Durante los años 1972 y 1974 el gobierno argentino me
concedió una beca para llevar a cabo mi doctorado en Ciencias de la Educación
en la prestigiosa Universidad de La Plata. Antes de viajar a la Argentina
solicité documentación oficial sobre la educación en Paraguay. Me atendió y
autorizó a llevarme la documentación pertinente el propio Secretario Técnico de
Planificación de la Presidencia de la República, Dr. Federico Mandelburger.
Revisando el material me llamó la atención el titulo de un documento:
“PARAGUAY. EDUCACIÓN, FAMILIA Y SOCIEDAD”. En la primera reunión con mi
director de tesis, el profesor Ricardo Nassif, de la Facultad de Humanidades,
analizamos conjuntamente el documento y descubrimos que “PARAGUAY. EDUCACION,
FAMILIA Y SOCIEDAD” había sido elaborado por el Instituto de Desarrollo
Integral y Armónico (IDIA), donde trabajaban conocidos expertos nacionales militantes
de la Democracia Cristiana del Paraguay. Supuestamente el documento fue
realizado para, como se decía en el mismo, “servir al país en esta hora de
reflexión, proporcionando un apoyo de alguna objetividad para estudiar la
perspectiva de desarrollo nacional”.
Era evidente que el documento estaba destinado a identificar potencialidades
subversivas a través de “encuestas confidenciales”. Se reflejaban en él la
opinión de miles de paraguayos y paraguayas de todos los sectores de la
sociedad, sus creencias religiosas, sus opciones políticas, su “compromiso con
la democracia” y otras informaciones personales. Lo había concebido la Oficina
de Investigaciones Sociales de la Universidad Americana de Washington a
petición de la CIA y del Pentágono.
Nunca pude imaginar que el gobierno de Stroessner autorizara a llevarme un
documento de tal importancia para ser estudiado en la Universidad de la Plata.
Un documento que, aunque no apareciese en él la consabida frase: “Secreto” o
“Documento oficial” y mucho menos las siglas CIA o Pentágono, estaba inspirado
sin ninguna duda por EEUU y elaborado por el ala progresista de la Democracia
Cristiana paraguaya. Posteriormente, los militares de las dictaduras del Cono
Sur, muy enojados por la difusión del documento, me acusaron de obtenerlo
gracias a “mis camaradas” de Moscú, La Habana o Pekin! Este infundio se añadía
al “pecado político” que representaba el enfoque dado a mi trabajo de tesis,
inspirado en la metodología de la educación liberadora del pedagogo Paulo
Freire. Todo ello me iba colocando cada vez más en el punto de mira de la
dictadura militar.
A estos hechos se añadió mi práctica sindical en el campo del magisterio,
reclamando un salario digno para los educadores, así como viviendas dignas.
Finalmente fui detenido y torturado. Hoy hace 40 años que mi delito fue
calificado de “Terrorismo Intelectual” y me costó 1000 días de prisión, la
tortura y muerte de mi esposa, la educadora Celestina Pérez y la confiscación
de nuestros bienes. Gracias a la enérgica intervención de Amnistía
Internacional, al Comité de Iglesias (católica y protestante) y a las
organizaciones de Derechos Humanos, puede recuperar, en febrero de 1978, mi
libertad después de 30 días de huelga de hambre, a lo que siguieron 15 años de
exilio en París.
En diciembre de 2002 recibí, en el
parlamento sueco, el PREMIO NOBEL ALTERNATIVO DE LA PAZ a propuesta de Amnistía
Internacional. El premio me fue concedido “por su coraje en defensa
de los Derechos Humanos en Paraguay y América Latina”. En esta tarea había
que incluir el descubrimiento del espionaje socio-político norteamericano para
detectar a tiempo graves conflictos sociales que perjudicaran su política.
Por ironía del destino, doce años después, a Edward Snowden, ciudadano
norteamericano, se le concedió en el parlamento sueco, el 24 de noviembre de
2014, el PREMIO NOBEL ALTERNARTIVO DE LA PAZ “por su coraje en defensa de la
civilidad democrática mundial, en especial por su defensa de la privacidad
para superar la vigilancia global en secreto”. Aunque no pudo recogerlo
personalmente su figura se ha convertido en referente mundial para los
defensores de un mundo libre, sin secretos.
En conclusión, la pretendida “VIGILANCIA GLOBAL EN SECRETO” de los
gobiernos norteamericanos , supuestamente defensores de la civilización
occidental y cristiana ,riñe con el principio básico de las Sagradas Escrituras
que reza: “No hay ningún secreto que no llegue a descubrirse, ni nada
escondido que no llegue a rebelarse” (Mateo, 10).
Asuncion,
6 de diciembre del 2014
Comisión señalará 300 responsables de crímenes en dictadura brasileña
Por
Afp dom, 07 dic 2014 11:38 La Jornada
Imagen de Río de Janeiro, el 27 de junio de 2014. Foto Ap
Sao Paulo.
La Comisión de la Verdad que investiga por primera vez los crímenes
perpetrados por agentes del Estado en la dictadura brasileña (1964-1985)
presentará el miércoles su informe final con los nombres de 300
supuestos responsables, adelantó este domingo el diario Folha de Sao Paulo.
En el documento se recogerá la identidad de alrededor de cien agentes sospechosos de haber participado en desapariciones, torturas y muertes durante el régimen militar que aún están vivos. La lista de nombres será entregada más tarde a la Fiscalía para que emprenda medidas judiciales contra los acusados que no han fallecido, según informa el diario.
Esta compilación de supuestos violadores de los derechos humanos es la primera que realiza el Estado brasileño en referencia al régimen militar que se extendió durante 21 años en el gigante sudamericano.
A diferencia de otros países que también sufrieron férreas dictaduras a finales del siglo pasado como Argentina, Chile y Uruguay, Brasil no ha juzgado a los represores de esa época debido a una ley de amnistía que impide procesar a policías y militares que cometieron crímenes en ese período.
La norma entró en vigencia en 1979 y en 2010 el Supremo Tribunal Federal decidió mantenerla en vigor.
Esta ley no debe suponer, sin embargo, un freno total para el procesamiento judicial de los responsables señalados por la Comisión de la Verdad. Varios jueces consideran que crímenes como la participación en la desaparición de personas son un delito que aún está en vigencia, ya que nunca se hallaron los cuerpos, afirma Folha.
La Comisión ya decidió que no pedirá la revisión de la ley de amnistía tras una votación interna en la que acordaron que reformular la norma no era competencia del grupo de trabajo.
El informe, de unas 2 mil páginas, tendrá tres volúmenes: el primero detallará la violencia practicada por el Estado, métodos y lugares usados para detener opositores y recomendará la responsabilización criminal de agentes; el segundo contendrá las investigaciones realizadas, mientras que el tercero detallará el perfil de los muertos y desaparecidos.
Tras dos años y siete meses de investigaciones, el texto final de la Comisión de la Verdad será entregado el 10 de diciembre, según detalló el propio grupo de trabajo creado en 2011 por la presidenta Dilma Rousseff, quien estuvo presa y fue torturada durante la dictadura.
En el documento se recogerá la identidad de alrededor de cien agentes sospechosos de haber participado en desapariciones, torturas y muertes durante el régimen militar que aún están vivos. La lista de nombres será entregada más tarde a la Fiscalía para que emprenda medidas judiciales contra los acusados que no han fallecido, según informa el diario.
Esta compilación de supuestos violadores de los derechos humanos es la primera que realiza el Estado brasileño en referencia al régimen militar que se extendió durante 21 años en el gigante sudamericano.
A diferencia de otros países que también sufrieron férreas dictaduras a finales del siglo pasado como Argentina, Chile y Uruguay, Brasil no ha juzgado a los represores de esa época debido a una ley de amnistía que impide procesar a policías y militares que cometieron crímenes en ese período.
La norma entró en vigencia en 1979 y en 2010 el Supremo Tribunal Federal decidió mantenerla en vigor.
Esta ley no debe suponer, sin embargo, un freno total para el procesamiento judicial de los responsables señalados por la Comisión de la Verdad. Varios jueces consideran que crímenes como la participación en la desaparición de personas son un delito que aún está en vigencia, ya que nunca se hallaron los cuerpos, afirma Folha.
La Comisión ya decidió que no pedirá la revisión de la ley de amnistía tras una votación interna en la que acordaron que reformular la norma no era competencia del grupo de trabajo.
El informe, de unas 2 mil páginas, tendrá tres volúmenes: el primero detallará la violencia practicada por el Estado, métodos y lugares usados para detener opositores y recomendará la responsabilización criminal de agentes; el segundo contendrá las investigaciones realizadas, mientras que el tercero detallará el perfil de los muertos y desaparecidos.
Tras dos años y siete meses de investigaciones, el texto final de la Comisión de la Verdad será entregado el 10 de diciembre, según detalló el propio grupo de trabajo creado en 2011 por la presidenta Dilma Rousseff, quien estuvo presa y fue torturada durante la dictadura.
Ramonet entrevista a Assange: “Google nos espía e informa a EEUU”
Por:
Ignacio Ramonet
29 noviembre 2014
|CUBADEBATE
Ignacio Ramonet (I) y Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres. Foto: Le Monde Diplomatique.
Desde hace treinta meses, Julian Assange,
paladín de la lucha por una información libre, vive en Londres,
refugiado en las oficinas de la Embajada de Ecuador. Este país
latinoamericano tuvo el coraje de brindarle asilo diplomático cuando el
fundador de WikiLeaks se hallaba perseguido y acosado por el Gobierno de
Estados Unidos y varios de sus aliados (el Reino Unido, Suecia). El
único crimen de Julian Assange es haber dicho la verdad y haber
difundido, vía WikiLeaks, entre otras revelaciones, las siniestras
realidades ocultas de las guerras de Iraq y de Afganistán, y los
tejemanejes e intrigas de la diplomacia estadounidense.Como Edward Snowden, Chelsea Manning y Glenn Greenwald, Julian Assange forma parte de un nuevo grupo de disidentes que, por descubrir la verdad, son ahora rastreados, perseguidos y hostigados no por regímenes autoritarios sino por Estados que pretenden ser “democracias ejemplares”…
En su nuevo libro, Cuando Google encontró a WikiLeaks (Clave Intelectual, Madrid, 2014), cuya versión en español está en librerías desde el 1 de diciembre, Julian Assange va más lejos en sus revelaciones, estupendamente documentadas, como siempre.
Todo parte de una larga conversación que Assange sostuvo, en junio de 2011, con Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google. Este vino a entrevistar al creador de WikiLeaks para un ensayo que estaba preparando sobre el futuro de la era digital. Cuando se publicó el libro, titulado The New Digital Era (2013), Assange constató que sus declaraciones habían sido tergiversadas y que las tesis defendidas por Schmidt eran considerablemente delirantes y megalomaníacas. El nuevo libro del fundador de WikiLeaks es su respuesta a esas elucubraciones del presidente de Google.
Entre muchas otras cosas, Assange revela cómo Google –y Facebook, y Amazon, etc.– nos espía y nos vigila; y cómo transmite esa información a las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Y cómo la empresa líder en tecnologías digitales tiene una estrecha relación, casi estructural, con el Departamento de Estado. Afirma también Assange, que hoy, las grandes empresas de la galaxia digital nos vigilan y nos controlan más que los propios Estados.
Cuando Google encontró a WikiLeaks es una obra inteligente, estimulante y necesaria. Una fiesta para el espíritu. Nos abre los ojos sobre nuestras propias prácticas de comunicación cotidianas cuando usamos un smartphone, una tablet, un ordenador o cuando navegamos simplemente por Internet con la candidez de quien se cree más libre que nunca. ¡Ojo! Nos explica Assange, como Pulgarcito, vas sembrando rastros de ti mismo y de tu vida privada que algunas empresas, como Google, recogen con sumo cuidado y archivan secretamente. Un día, las utilizarán contra ti…
Para conversar de todo esto y de algunas cosas más, nos encontramos con un Julian Assange entusiasta y fatigado, en Londres, el pasado 24 de octubre, en una pequeña sala acogedora de la Embajada de Ecuador. Llega sonriente y pálido, con una barba rubia de varios días, con su cabeza de ángel prerrafaelista, cabellos largos, rasgos finos, ojos claros… Es alto y delgado. Habla con voz muy baja y lenta. Lo que dice es profundo y pensado, le sale de muy adentro. Tiene un algo de gurú… Habíamos previsto charlar no más de media hora, para no cansarlo, pero con el paso del tiempo la conversación se fue poniendo interesante. Y finalmente hablamos más de dos horas y media…
Ignacio Ramonet: El corazón de tu nuevo libro –Cuando Google encontró a WikiLeaks– lo constituye un encuentro tuyo, en junio de 2011, con Eric Schmidt, el presidente ejecutivo de Google. En un momento, dices: “Google es la compañía más influyente del mundo”. ¿Qué entiendes por “más influyente”?
Julian Assange: Lo que intento decir es que el mundo está viviendo un cambio muy profundo, y Google es la entidad que más influencia tiene sobre la esencia de ese cambio y tal vez también sobre la velocidad de ese cambio. Podríamos preguntarnos incluso si Google no es la empresa más influyente en términos absolutos. De esto no estoy seguro. Hay varias mega empresas que podrían ocupar esa posición, la de ser la más influyente en términos absolutos. Pero al menos, de entre las empresas de comunicación, sí, es la más influyente en términos absolutos.
Otras compañías pueden tener mucha influencia, como General Electric, o Raytheon, o Booz Allen Hamilton, o ExxonMobil, o Chevron, pero todas ellas tienen, más o menos, un modelo de negocio estabilizado, y el tipo de influencia que ejercen no es tan evidente. Son muy grandes, sí, pero son estáticas. En cambio, Google está en evolución constante; ha duplicado su valor bursatil entre 2011 y este año, pasando de 200.000 millones de dólares a 400.000 millones… Y su penetración en la sociedad global, en términos de interacción con los individuos, ha aumentado más que la de cualquier otra empresa de gran tamaño.
IR: ¿Más que las empresas financieras…?
JA: Sí, no hay duda.
IR: Escribes que “el avance de la tecnología de la información, encarnada por Google, anuncia la muerte de la privacidad para la mayoría de las personas y reconduce el mundo hacia el autoritarismo”. ¿No eres demasiado pesimista?
JA: No creo que se pueda mirar el mundo y decidir si uno quiere hechos optimistas o pesimistas. Los hechos son como son. Hay otros fenómenos que se están produciendo y podemos considerarlos como optimistas, pero no lo que Google está haciendo. Se trata de otros procesos que están ocurriendo.
IR: Hablaremos de esos procesos más adelante. Por ahora quería preguntarte: ¿en qué te basas para afirmar que “las tecnologías de Silicon Valley son un instrumento al servicio de la política exterior de EE UU”?
JA: De varias maneras, que describo en el libro. En primer lugar, la larga historia de colaboración entre el complejo militar-industrial de las fuerzas armadas de Estados Unidos y el Silicon Valley. Cualquier persona que haya investigado sobre el Silicon Valley sabe que eso es así. Noam Chomsky ha denunciado con contundencia lo que ocurría en Silicon Valley en las décadas de 1970 y 1980 (1). De hecho, si miramos hacia atrás y pensamos en cuál era la percepción que se tenía en esa época de los ordenadores… Eran unas máquinas enormes que los militares hacían funcionar y las ponían al servicio de las grandes empresas estadounidenses.
La idea que la gente se hacía del superpoder de los ordenadores está reflejada en películas como Colossus (2). En todo caso, los militares en esa época pilotaban el desarrollo del Estado: ayudando a llegar a la Luna, ayudando a construir armas atómicas, ayudando a diseñar misiles ICBM (3), ayudando a acelerar la velocidad de los submarinos nucleares, ayudando al Servicio de Impuestos Internos a verificar la fiscalidad de cada persona… Todo eso cambió cuando Silicon Valley, en los años 1990, empezó a desarrollar un mercado de consumo, a poner los avances de la tecnología informática al alcance del gran público. Fue entonces cuando se empezó a crear una “burbuja de percepción” que presentaba a las empresas de Silicon Valley como “amigas” de la gente, “amigas” del consumidor. Apple, Google, Amazon y más recientemente Facebook han estimulado ese aspecto y se han beneficiado de ello. Y todo eso ha creado una ilusión… que ha permitido obliterar la visión previa, negativa, que había al respecto, y que la mayoría de los académicos tenía con relación a Silicon Valley, aquel Silicon Valley que colaboraba con los militares.
En segundo lugar, estas nuevas compañías, como Google, que describo en mi libro, establecieron una estrecha relación con el aparato de Estado en Washington, en particular con los responsables de la política exterior. Esa relación es una evidencia ahora. La tienen los más altos ejecutivos de Google, Eric Schmidt (4), Jared Cohen (5)… tienen ideas políticas semejantes y comparten una idéntica visión del mundo. Y finalmente, esta asociación tan estrecha y esta visión del mundo compartida entre Google y la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de la política exterior de Estados Unidos.
IR: Precisamente, en esa misma línea, escribes que cuando Eric Schmidt visitó China, Corea del Norte y Birmania, en 2013, era evidente que estaba llevando a cabo una operación de “diplomacia encubierta” para Washington. ¿Qué pruebas tienes de ello?
JA: Hablo basándome en mi experiencia. Pudimos demostrar que cuando había un flujo de información entre Eric Schmidt y yo, inmediatamente esa información llegaba a los niveles más elevados del Departamento de Estado (6). Y cuando Eric Schmidt utilizaba a Lisa Shields (7) como canal para contactar conmigo, se producía con anterioridad un flujo de información en sentido contrario, del Departamento de Estado a Eric Schmidt… Respecto a este y su diplomacia encubierta con Corea del Norte y con algunos países con los que Washington no quiere ser visto manteniendo comunicaciones de forma directa, no soy yo quien lo afirma, yo simplemente repito y reproduzco las afirmaciones que otras personas han expresado. Pero yo, como te acabo de decir, tuve una experiencia concreta respecto a su función de informador del Departamento de Estado; y otras personas también supieron evaluar lo que Schmidt hizo en Corea del Norte y en otros países.
IR: Hace unos meses, Eric Schmidt estuvo en Cuba (8) ¿crees que también era para llevar a cabo una “diplomacia encubierta”?
JA: Sí, eso creo.
IR: ¿Piensas que cometiste un error cuando recibiste en 2011 a Eric Schmidt y a sus amigos cercanos a la Administración estadounidense? ¿Fuiste ingenuo?
JA: Son preguntas interesantes. Yo estoy acostumbrado a reunirme con muchas personas de todo tipo, desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, periodistas con antecedentes cuestionables. Pero no tenía tiempo de evaluar cuáles eran sus motivaciones al venir a verme. Así que traté la cita con Eric Schmidt y las tres personas que lo acompañaban [Jared Cohen, Lisa Shields, Scott Malcomson] de una forma similar a como siempre lo había hecho. Obviamente tuve mucho cuidado en no revelar detalles de nuestras operaciones o los nombres de los miembros de mi equipo… Ese tipo de precauciones… Si lees cuidadosamente la transcripción de nuestra conversación verás que intento escabullirme un poco de algunas preguntas demasiado incisivas de Eric Schmidt.
Por ejemplo cuando me pregunta cómo WikiLeaks se defendía técnicamente a sí misma en aquel momento… En lugar de responderle a eso, describo cómo WikiLeaks se defendía… ¡en etapas anteriores! Pero hay muchas cosas que uno puede aprender sobre una persona cuando esta te visita durante un largo rato. Y en este caso, Eric Schmidt y sus tres acompañantes, miembros del Departamento de Estado, me visitaron durante más de cinco horas… Es un tiempo suficientemente largo como para poder sacar una impresión relativamente precisa sobre la salud de alguien, su estado de ánimo, qué es lo que le interesa, de qué se ríe, etc. Y yo, ahora, claro, sería un poco más cuidadoso si hubiera sabido que ese tipo de información, recogida sobre mí por Eric Schmidt, iba a ir directamente hacia el Departamento de Estado… Pero, dicho esto, esa información también la recogí yo sobre él, y eso me reveló quién era Schmidt, y creo que los lectores también lo perciben. Si se analiza cuidadosamente lo que él y las tres personas que lo acompañaban me preguntaron, de qué se reían, la diferencia entre una risa verdadera y una risa falsa… Se deducen cosas… Por ejemplo, está muy claro que Eric Schmidt ve a China como un enemigo… Porque cuando yo hice bromas sobre cómo, con WikiLeaks, habíamos engañado a la seguridad china, la risa de Schmidt fue más fuerte y espontánea, mientras que en otros momentos su risa era falsa.
IR: ¿Te decepcionaste al ver la versión truncada que daba Schmidt de esa conversación en su libro (9)?
JA: Me sentí más decepcionado por el libro de Schmidt como libro. Eso sí me decepcionó. Pero también fue muy interesante descubrir lo que ese libro intentaba ser. Y, naturalmente, como yo también había grabado nuestro encuentro, tuve la experiencia personal de saber exactamente lo que yo había dicho a Schmidt y lo que él reprodujo de nuestra conversación en su libro. Por lo tanto, pude ver lo que él estaba intentando hacer. Pude vislumbrar el objetivo de Schmidt cuando analicé qué partes de la conversación había conservado, cuáles había ocultado y cuáles había distorsionado. Su propósito no era atacarme a mí, aunque dijo algunas cosas hirientes. Lo que él intentaba era posicionar a Google como el “visionario geopolítico” que necesitaban los Estados Unidos. Para que las autoridades de Washington acudieran a él y escucharan a Google…
IR: Dices que muchos ciudadanos critican el espionaje y el control ejercidos por el Estado, pero sin embargo notas que son muy pocos los ciudadanos que critican la vigilancia ejercida por las empresas privadas. ¿Es tan peligrosa esta como la de los Estados?
JA: ¿Estás presuponiendo que hay una diferencia entre el Estado y las grandes empresas privadas? [risas]
IR: Te hago la pregunta… Tengo mi opinión… [risas]
JA: Esta división está desapareciendo en la mayor parte de los países de Occidente. Pero la complicidad es más clara en Estados Unidos donde, por ejemplo, el 80% del presupuesto de las agencias de seguridad nacional (10) va a la industria privada. Incluso la agencia de inteligencia más secreta de Estados Unidos, que forma parte del núcleo más protegido del Estado, destina el 80% de su presupuesto a las industrias del sector privado.
Por lo tanto, es interesante preguntarse por qué ha habido más investigaciones sobre el espionaje del Gobierno que sobre el espionaje de las empresas privadas. Creo que están ocurriendo dos cosas. En primer lugar, una ley general: cuando aumenta el grado de abstracción de un problema disminuye el número de personas que pueden entender esa abstracción.
Por ejemplo, cuando el Gobierno estadounidense contrata a la empresa militar privada Blackwater (11) para que sus mercenarios operen en Oriente Medio, ¿cuánta atención se presta al número de mercenarios que intervienen en Iraq o en Afganistán, comparado con lo que se publica sobre el número de militares de las fuerzas armadas? ¿Cuánta atención se da a los mercenarios de Blackwater cuando matan a alguien o cuando cometen un delito, en comparación con la cobertura mediática que recibe el crimen o el delito cometido por un militar? Y sin embargo, el Gobierno estadounidense, en ambos casos, es el amo que da las instrucciones y financia las operaciones. Se le da un nombre diferente, y darle a algo un nombre diferente es suficientemente eficaz para esconder la verdad, y disimular la realidad.
Y segundo, especialmente en Estados Unidos, está el aspecto ideológico. Por un lado tenemos a la izquierda norteamericana… Casi toda esa izquierda liberal está en el seno del Partido Demócrata, en un sistema clientelista y, por lo tanto, no está ejerciendo un examen adecuado de lo que está sucediendo con los excesos del Gobierno, incluida la privatización generalizada. Y, por otro lado, tenemos la parte libertaria del Partido Republicano que dice que sólo el Gobierno es el problema, y que el sector privado jamás es el problema. Sin embargo, el sector privado es quien dirige, en gran parte, al Gobierno. Y algunas mega empresas, como Google o Goldman Sachs, con su enorme tamaño y sus monopolios, están dirigiendo los servicios centrales del Estado como si fueran el propio Gobierno… Son mega empresas privadas que tienen una cifra de negocios anual superior al PIB de Nueva Zelanda o de muchos otros Estados.
IR: De Ecuador, por ejemplo…
JA: En efecto, de Ecuador. Si comparamos la empresa petrolera Chevron, que tiene una facturación de unos 300.000 millones de dólares al año y Ecuador, que tiene un PIB de unos 90.000 millones de dólares al año… La diferencia es abismal. Sabemos que hay un conflicto entre estas dos entidades (12). Chevron intenta presentar a Ecuador como un “Estado poderoso” que utiliza la fuerza coercitiva para poder reducir e intimidar a una empresa privada… Pero si consideramos los ingresos, no cabe duda de que Chevron es la entidad con más recursos de las dos. Es tan grande que ha podido asociarse, además, al poder de Estados Unidos que también posee la habilidad de usar la fuerza coercitiva, no de manera directa, pero sí indirecta, para tratar de intimidar a Ecuador… Movilizando, si es necesario a la llamada “sociedad civil”…
IR: ¿ El concepto de “sociedad civil” es una fábula?
JA: El concepto no es una fábula, pero la práctica sí lo es. Porque la mayoría de las organizaciones de la llamada “sociedad civil” están financiadas para ser agentes del Estado o de las empresas más poderosas. En mi libro doy bastantes ejemplos de esto, no para probar este punto, sino para estudiar lo que hace Google.
La New America Foundation, por ejemplo, en Washington, ¿quién la financia? La respuesta es: Eric Schmidt personalmente, y Google como compañía, y el Departamento de Estado, y Radio Free Asia, y varias entidades más, pero las que he mencionado son las principales patrocinadoras. Y su directora general, Anne-Marie Slaughter, había trabajado anteriormente como asesora muy cercana a Hillary Clinton en el Departamento de Estado, y sigue siendo una asesora actual del Departamento de Estado. Y es profesora en Princeton, al mismo tiempo. Por lo tanto, aquí los tenemos a todos juntos: Eric Schmidt como individuo, Google como compañía, el Departamento de Estado como parte del Ejecutivo de EE.UU. Igual ocurre con Radio Free Asia, y con el mundo académico representado, en parte, por Anne-Marie Slaughter.
Eric Schmidt es miembro de la Junta de muchas de estas fundaciones, junto con directivos de Facebook. Aunque, desde lejos, parece que Google y Facebook están en competencia, en realidad, a nivel social, no se oponen entre sí, cooperan en fundaciones, y también trabajan con el Estado, como en el caso de la New America Foundation. En el libro, entro más en detalle en esta fundación porque es la más significativa desde el punto de vista político. Es como el “hogar político” de Eric Schmidt en Washington. Aunque él y varios ejecutivos de Google están involucrados también en otras fundaciones que pretenden encarnar la “sociedad civil”…
IR: Dices que “detrás de la fachada de la democracia lo que hay, en realidad, es un poderoso deseo de controlar a los ciudadanos”. ¿En qué te basas para escribir esto?
JA: ¿Tiene que ver tu pregunta con esta falsa “sociedad civil”…?
IR: Sí, es la idea. Lo que llamamos ‘democracia representativa’, en realidad, escondería, según tú, un gran deseo de controlar a la gente…
JA: Ya veo… Seguramente conoces la famosa afirmación de Noam Chomsky: “Los medios de comunicación son a la democracia lo que la propaganda es a la dictadura”.
IR: Sí, dos maneras de manipular.
JA: Es una parte necesaria del sistema de control.
IR: A ese respecto, háblame de Total Information Awareness, no te pido que la describas, lo haces en el libro, pero ¿crees que ese proyecto ha sido abandonado realmente?
JA: ¿Total Information Awareness? No, no, en absoluto. Disponemos de documentos que WikiLeaks no ha publicado todavía sobre el nacimiento de Total Information Awareness. Y mi conclusión, después de estudiar a fondo su evolución es que, inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, el complejo de los servicios de inteligencia estadounidenses quiso obtener más poder. Conseguir muchas cosas que habían querido hacer desde hacía mucho tiempo… Aunque ya eran muy poderosos… No es que no hubiera vigilancia masiva antes del 11 de septiembre, sí la había.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) era ya como “la gran bestia” en Washington, y ya recopilaba una enorme masa de información. Pero inmediatamente después del 11 de Septiembre, el Ejército pensó que podía agarrar parte de este pastel y quitarle la suya a la NSA. Por lo tanto hicieron esa propuesta de Total Information Awareness, con algo llamado MOAD [en inglés Mother Of All Databases, “la madre de todas las bases de datos”], que incluía toda la información que se había reunido en Estados Unidos, la de la CIA, la de los satélites y la de las demás agencias de inteligencia. Y este proyecto se aprobó inicialmente.
Pero la NSA vio esta intromisión del Ejército como una amenaza para su propio poder institucional. Por lo tanto, la NSA luchó contra Total Information Awareness. Y no ganó inicialmente. Se estableció una especie de cibercomando supremo que no estaba dirigido por la NSA. Y la oficina de Total Information Awareness tampoco estaba dirigida por la NSA. Entonces, la NSA se unió con los demócratas, con los principales responsables demócratas, y empezaron a atacar ese proyecto. Una vez que lo debilitaron bajo el pretexto de que, de algún modo, constituía una amenaza para las libertades civiles, empezó a digerir los trozos, las piezas de Total Information Awareness, y a integrarlos en el seno de la NSA… Finalmente, la NSA absorbió la mayor parte de los elementos del proyecto Total Information Awareness. O sea, el proyecto como tal ha desaparecido, pero todos sus objetivos siguen vigentes y forman ahora parte de las misiones de la NSA.
IR: A tus lectores les dices: “¡Aprended cómo funciona el mundo!” Pero ¿dónde pueden aprender eso?
JA: En primer lugar comprando y leyendo mi libro… [risas]
IR: Obviamente… ¿y después?
JA: La revolución de las comunicaciones ha conectado a todas las sociedades unas con otras. Eso significa que ha conectado a todos los espías de una sociedad con los de otra sociedad, incluyendo a los principales espías, los de la NSA, y eso ha reforzado los aspectos negativos de la globalización. Por ejemplo, la competencia económica tan agresiva, las transferencias financieras a la velocidad de la luz… Eso significa que los grupo dominantes, ya poderosos, pueden ahora multiplicar su poder gracias a Internet y extenderlo a todos los países cuyas sociedades se están fusionado también gracias a Internet. Pero por otro lado, este proceso, esta misma revolución tecnológica, ha permitido a muchas personas, en todas partes del mundo, educarse unas a otras. Mediante la transferencia lateral de la información. Y eso nos permite, en principio, informarnos mejor y comprender cómo funciona realmente el mundo.
IR: Es el aspecto positivo del que hablábamos al principio…
JA: Sí. La NSA y las organizaciones de espionaje semejantes a ella, como Google y otras empresas cuyo negocio es recoger información privada, han estado sacando información de las personas menos poderosas y archivándola para utilizarla en su beneficio. Y esto ha aumentado su poder en gran medida. Ha aumentado el poder de aquellos que ya tenían mucho. Es el aspecto negativo.
Pero por otro lado, esa transferencia lateral de información ha aumentado el conocimiento y, por lo tanto, el poder de millones de personas. Y han surgido unas cuantas organizaciones, no muchas, como WikiLeaks que se especializan en recoger datos secretos de esas organizaciones superpoderosas para ponerlos a disposición de todo el mundo, para reequilibrar la falta de igualdad en materia de poder. En cierto modo, no he respondido a tu pregunta, pero hay tantas formas de aprender ahora… Y los últimos cinco años han sido la época de mayor educación política que haya habido nunca, no para todos los países, pero si se mira esta educación que se está produciendo al mismo tiempo en todo el mundo, eso no había ocurrido nunca antes.
IR: ¿Crees realmente que Internet ha conseguido poner fin a la asimetría de la información?
JA: Sí, pero, como acabo de explicar, las grandes empresas y el Estado están intentando controlar este fenómeno recogiendo todavía más información.
IR: Dices que “no es el Estado quien debe saberlo todo sobre los ciudadanos, sino los ciudadanos quienes deben saberlo todo sobre el Estado”.
JA: Sí, así debe ser. ¿A quién le importa la transparencia? A nadie realmente. La gente no nace con el tema de la transparencia en sus corazones. No piensan en la transparencia en el último instante de sus vidas, antes de morir.
IR: Seguro…
JA: La gente nace con deseos de justicia, y antes de morir, quiere haber sido tratada con justicia. Lo mismo ocurre con la privacidad. Transparencia y privacidad son sólo importantes porque son mecanismos que dan o quitan poder.
IR: Afirmas que WikiLeaks contribuyó a hacer caer dos dictaduras: en Túnez y en Egipto. ¿Estás convencido de ello?
JA: Muchas personas están convencidas de ello.
IR: ¿Está demostrado?
JA: Los ministros de Ben Ali admiten que la divulgación de unos cables con información explosiva por WikiLeaks fue lo que quebró la espina dorsal del sistema de Ben Ali. Queda claro que estas divulgaciones representaron un papel importante. Llegaban en el momento propicio y en un contexto de gran descontento social. Porque, en realidad, lo que hizo caer a Ben Ali fue el propio Ben Ali.
IR: La dictadura misma, claro…
JA: Sí.
IR: Quisiera ir más allá. Dices que, cuando se produjeron las primaveras árabes y las revueltas de jóvenes a través del mundo, desde los “indignados” de España hasta los manifestantes de “Occupy Wall Street”, “Internet se convirtió en un demos, un pueblo, que comparte cultura, valores y aspiraciones, se convirtió en un lugar en el que tiene lugar la Historia”. ¿No es excesivo decir que Internet es un “pueblo”?
JA: Antes de 2005, Internet era un lugar muy apático. Pero luego, en parte gracias a WikiLeaks, se produjo un cambio muy grande.
IR: Sin embargo, ¿no crees que es excesivo decir que “Internet es un demos”?
JA: Es excesivo decir que Internet, en su totalidad, lo es. Pero hay millones de personas en Internet –ignoro su número exacto–, que se consideran a sí mismas como parte de ese demos. En cambio hay otros millones de personas que utilizan Internet y no se conciben a sí mismos como parte de ese demos de Internet. Pero eso no impide que haya millones de personas, repito, que sí se perciben a sí mismas como parte de ese demos. Incluso conozco a personas a las que les he preguntado: “¿De dónde eres?” Y algunas me han contestado: “Soy de Internet”.
IR: Generación Internet…
JA: Es divertido… Pero lo dicen en serio, no en broma. Sienten genuinamente que Internet es el lugar de donde ha emergido su cultura personal.
IR: ¿Sigues pensando que compartir información es una manera de liberar al mundo?
JA: No hay otra esperanza. Nunca ha habido ninguna otra esperanza. Esta ha sido siempre la lucha. Que las personas reciban información. Si retrocedemos al tiempo de los griegos, o a los debates durante la Ilustración, o a los enfrentamientos en China, o las guerras de independencia en Latinoamérica, o las luchas poscoloniales, el primer paso siempre ha sido: comprender la situación, comprender qué es posible y qué no es posible. Incluso si nos apartamos de las cuestiones que tienen que ver con la distribución de recursos y el desequilibrio de los poderes –porque a veces pienso que la izquierda se centra exclusivamente en estas cuestiones… Si miramos simplemente de qué es capaz el ser humano cuando está en sus mejores condiciones, y qué es capaz de hacer la civilización cuando está también en su mejor momento, cualquier cultura, cualquier civilización…
Está claro que no se puede hacer un plan para hacer algo a no ser que se piense en ese plan. No se puede comprender si un plan de acción es válido o no es válido a no ser que se analice en detalle y se entienda la situación. A no ser que se comprenda cómo las instituciones humanas se comportan, y también a no ser que se comprenda cómo funcionan los seres humanos. Los seres humanos siempre se han visto limitados por la falta de conocimiento. Imaginemos que mañana todo el mundo se queda sordo, mudo y ciego; las personas no pueden comunicarse unas con otras, ni transmitir sus conocimientos, ni tampoco aprender del pasado, ni de los archivos escritos, no pueden transmitir sus conocimientos a sus hijos, ni al futuro. Imaginemos esa situación extrema…
Entonces las personas serían como conejos o como piedras… Pero también podemos imaginar otra postura, donde la adquisición de conocimientos sería mucho más importante, y la educación mucho mejor que ahora, y la comunicación de mayor calidad y más honesta que ahora… Pues bien, en este momento nos hallamos entre esta posición elevada y la de ser meras piedras… Hace unos cinco mil años tal vez estábamos a un nivel muy bajo, ahora hemos subido un poco, pero aún nos queda mucho por subir para alcanzar, gracias a una educación y una información adecuadas, un nivel humano realmente superior.
IR: Hablabas antes de transparencia. Un ex ministro socialista francés de Relaciones Exteriores, Hubert Védrine, criticando a WikiLeaks, dijo: “La transparencia absoluta es el totalitarismo”… También se ha acusado a WikiLeaks de “violar la vida privada de los Estados”. ¿Piensas que debe haber límites a la difusión de informaciones ocultas sobre los Estados?
JA: Cuando los responsables políticos, en los Gobiernos, se quejan de la transparencia, me da risa. Detrás de esas acusaciones, hay algo que es como decir: yo creo que las personas no deberían robarse unas a otras. Uno puede creer esto, o no creerlo. Pero en realidad no importa, porque no somos dioses, y los Estados tampoco lo son. En la práctica, sabemos que los Estados no pueden regularse a sí mismos para evitar volverse “malos”. En consecuencia, los Estados deben ser regulados por otras instancias, por personas que están dentro de ese Estado y por personas de fuera del aparato de ese Estado. Esto es una evidencia, lo han propuesto muchos humanistas. Una institución que se regula a sí misma, que no tiene regulación externa, se condena a cometer excesos o a la corrupción. Por eso, en términos prácticos, algunas instituciones del Estado, como la policía que investiga a las mafias, por ejemplo, deben actuar de forma profesional para asegurarse de que sus investigaciones no sean cuestionadas. Sin duda, WikiLeaks actúa de forma profesional y verifica que la identidad de nuestras fuentes no se vea comprometida, o la identidad de nuestro equipo, de nuestro personal, nunca sea revelada. Y nunca lo ha sido. Pero mantener nuestros secretos no es la responsabilidad de toda la sociedad. De forma similar, no porque la policía o las agencias de inteligencia actúen de forma incompetente, los editores de prensa o los ciudadanos deben censurarse unos a otros.
IR: Dices que WikiLeaks le ha dado al mundo “una lección de periodismo”, y que respecto a los medios de comunicación “habría que destruirlos todos”, y sustituirlos. ¿No eres, aquí también, un poco excesivo?
JA: Yo he trabajado con los medios de comunicación como periodista, como editor, en competencia con otras publicaciones y, al igual que todo el mundo, como consumidor o lector. Pero también he tenido la experiencia de algo que poca gente ha experimentado, incluidos muy pocos periodistas, que es padecer a los medios de comunicación como sujeto, cuando los medios hablan de mí. Y por lo tanto he desarrollado una percepción muy aguda respecto a su falta de profesionalidad, he comprobado que tienen muchos prejuicios y que están al servicio del poder dominante al que rinden cuentas.
Aunque, entre los periodistas que trabajan para los medios dominantes, los hay muy buenos, las limitaciones institucionales son muy severas y casi inevitables. Esencialmente, el poder los corrompe. Y cuando una organización mediática se convierte en influyente, incluso simplemente porque está haciendo bien su trabajo, se convierte en poderosa y, como consecuencia, invita a otras personas a que trabajen para ella, y a su vez estas personas son invitadas por otros grupos sociales poderosos para que se sienten con ellos a un mismo nivel social, a un mismo nivel de negocios, y para intercambiar información. Y este proceso es sencillamente un proceso de seducción y de captación al que la mayoría de los seres humanos no se puede resistir. Resultado: todo grupo mediático que tiene influencia y que la ha ejercido durante muchos años ya no es capaz de dar información de forma honesta.
IR: Quisiera preguntarte: ¿Qué relación tienes con Edward Snowden actualmente? Si no es un secreto…
JA: No es un secreto el hecho de que WikiLeaks, de que yo y otras personas de WikiLeaks hemos conseguido exfiltrar a Edward Snowden de Hongkong para colocarlo en lugar seguro. Tiene asilo en Rusia y ahora ha montado una organización para defender las fuentes de los periodistas, que se llama Courage Foundation. En cuanto a cómo nos comunicamos… Ahí no puedo entrar…
Pero es interesante el motivo por el que no puedo entrar en ello: es porque hay un Gran Jurado en Estados Unidos investigando el caso de Snowden, y los agentes del FBI vinculados a ese Gran Jurado han estado haciendo preguntas respecto al papel que Sarah Harrison (13) y yo, y otros miembros de WikiLeaks hemos tenido en el caso de Edward Snowden. Pero estamos orgullosos y muy contentos de que Snowden tenga asilo seguro. Su familia ahora se ha reunido con él en Rusia. Y tiene libertad de movimientos en el país más grande del planeta. Posee documentación para viajar. Todavía tiene que tener mucho cuidado a la hora de salir fuera de Rusia, por los intentos de Estados Unidos de capturarlo… Pero siempre y cuando sea muy cuidadoso en lo que hace, se encuentra en una buena situación ahora. Y esto es un incentivo muy importante para que lanzadores de alerta como él den un paso al frente y hagan lo mismo que hizo él.
IR: Compartes con Snowden el ser, a la vez, uno de los hombres más perseguidos por Estados Unidos, y también el ser considerado como un “héroe de nuestro tiempo” por mucha gente.
JA: Sí… Ninguna buena acción queda impune… [risas]
IR: ¿Estás dispuesto a negociar con Estados Unidos para poner fin a tu situación?
JA: Respecto a Estados Unidos hemos intentado negociar, y mis abogados, en Washington, han negociado. El Departamento de Justicia estadounidense se niega a hablar con mis representantes. Y la última actualización, por parte del Departamento de Justicia, es que la investigación sobre mí sigue su curso pero se niegan a decírmelo, se lo comunican al Tribunal, pero no quieren hablar con nuestros abogados ni conmigo. Y el Gobierno de Ecuador, a nivel estatal, ha intentado hablar con el Gobierno estadounidense respecto a esta cuestión, y ahí también, el Gobierno de Estados Unidos se niega a entablar conversaciones.
IR: En junio pasado, anunciaste públicamente que pronto saldrías de aquí…
JA: No lo anuncié yo, fueron los medios de comunicación quienes lo anunciaron.
IR: ¡Ah! Otra prueba de las “mentiras de los medios”… [risas]. ¿Cuándo piensas salir de aquí?
JA: Tengo mucha confianza. La situación legal es absolutamente clara. Tenemos varias demandas, hemos depositado una docena de demandas diferentes en distintas jurisdicciones, que están avanzando. Sobre la mitad de ellas, estamos a la ofensiva, por ejemplo, presentamos una demanda penal contra las operaciones de inteligencia contra mí en Suecia, otra contra las operaciones militares de Estados Unidos contra nosotros en Alemania, otra en Dinamarca contra la cooperación ilegal entre la inteligencia danesa y el FBI contra nosotros. Y en otra demanda penal, en Islandia, también hemos tenido éxito y hemos conseguido hacer arrestar a un confidente del FBI, que informaba en nuestra contra. Pero también he interpuesto un recurso de apelación en Suecia y esperamos algún resultado positivo. Legalmente la situación está muy clara desde hace tiempo. Por otra parte, a medida que avanza el tiempo, Estados Unidos y el Reino Unido empiezan a tomar cierta distancia con respecto al tema WikiLeaks… Ahora, por ejemplo, están muy ocupados con la Organización del Estado Islámico… En el Reino Unido, además, están las elecciones del año que viene. Y en Suecia hay un nuevo Gobierno.
IR: Socialdemócrata…
JA: Sí, pero no hay que olvidar que fue un Gobierno socialdemócrata quien tomó la decisión de colaborar con la CIA en el 2001 (14). En Suecia, no hay mucha diferencia entre el centro-derecha y el centro-izquierda… La realidad es que, en Estocolmo, están ahora en un periodo de transición. Y durante un periodo de transición la presión sobre el sistema judicial no es tan elevada porque el nuevo Gobierno se está formando. En el Reino Unido, tenemos varias facciones que están de mi parte y esto ha tenido como resultado un cambio en la ley. Hay que recordar que aquí se me detuvo sin cargos durante cuatro años, pero tampoco hay cargos contra mí en Estados Unidos, ni en Suecia… Esto resulta increíble para la mayor parte de la gente, no creen que esto pueda ser verdad. Y yo tampoco creo que esto pueda pasar pero, sin embargo, es lo que me pasa a mí. Estuve detenido sin cargos durante cuatro años… E intentan extraditarme sin cargos… Por suerte, ha habido un reconocimiento, por parte de el Reino Unido, del Tribunal Supremo, de que esto ha sido un abuso que no se podía evitar según la ley anterior. En consecuencia, el Parlamento ha modificado la ley. Y ahora ya no es posible una extradición sin cargos en el Reino Unido.
IR:¿Han hecho un caso especial con tu asunto?
JA: No. Aunque hay un problema: esa nueva ley no es retrospectiva. Esa cláusula de no retrospectividad se introdujo en la nueva ley después de que un artículo en el London Independent dijese que si se aprobaba la nueva ley tal y como estaba redactada, Assange quedaría libre. Probablemente no es legal, porque esa cláusula se ha introducido únicamente para causar perjuicio a una persona en concreto.
IR: Pero no se puede hacer una ley para una única persona…
JA: Bueno, han hecho trampa, no han puesto mi nombre, pero describen mis circunstancias exactas. [risas]
IR: La llamarán la “enmienda Assange”, me imagino…
JA: Mis abogados bromean. Dicen que es “la excepción Julian a la ley Assange”. [risas] Pero tengo confianza. Soy optimista.
(Londres, 24 de octubre de 2014. Traducción y primera transcripción: Marta Sedó. El texto de la entrevista ha sido revisado y enmendado por Julian Assange.)
Notas
(1) Léase la entrevista con Noam Chomsky (realizada el 15 de agosto de 2012 por Jegan Vincent de Paul), “Noam Chomsky on Government, Silicon Valley and the Internet”.http://www.
(2) Colossus: The Forbin Project (Colossus: el proyecto Forbin), 1970, dir: Joseph Sargent. Película de ciencia ficción que cuenta cómo el Gobierno de Estados Unidos cede la defensa del país a un superordenador que contacta con el superordenador de los soviéticos, llamado Guardian, para formar un hiperordenador que toma conciencia de su poder y se hace con el control del planeta.
(3) Misil Balístico Intercontinental.
(4) Después de haber sido, de 2001 a abril de 2011, director ejecutivo (consejero delegado) de Google, Eric Schmidt es, desde el 4 de abril de 2011, presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Google.
(5) Jared Cohen es director de Google Ideas, un think tank patrocinado por Google y dedicado a “identificar los desafíos globales y a determinar qué soluciones tecnológicas se podrían aplicar”. Fue asesor de Condoleeza Rice y de Hillary Clinton, secretarias de Estado (ministras de Relaciones exteriores), respectivamente de George W. Bush y de Barack Obama.
(6) Ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos.
(7) Lisa Shields, directora de comunicaciones del Council on Foreign Relations (Consejo de Relaciones Exteriores), el think tank de Relaciones Exteriores más importante, vinculado a los demócratas del Departamento de Estado; novia de Eric Schmidt.
(8) Cf. “Presidente ejecutivo de Google visita Cuba”, 14ymedio, La Habana, 28 de junio de 2014.
(9) Eric Schmidt, Jared Cohen, The New Digital Age. Reshaping the Future of People, Nations and Business[La nueva era digital. Remodelando el futuro de la gente, las naciones y los negocios], 2013.
(10) La United States Intelligence Community reúne a diecisiete agencias de seguridad, entre ellas la CIA, la NSA, la DEA y el FBI.
(11) Blackwater USA (que luego cambió de nombre y pasó a llamarse Blackwater Worldwide, y que ahora se llama Academi) es una sociedad militar privada estadounidense considerada como el “Ejército privado más poderoso del planeta”. Intervino en apoyo de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Iraq y en Afganistán.
(12) Léase Ignacio Ramonet, “Ecuador y la mano sucia de Chevron”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 2013.
(13) Periodista británica, investigadora en temas de derecho y consejera jurídica de Julian Assange.
(14) En 2001, Suecia se vio salpicada por un escándalo de torturas a dos ciudadanos egipcios durante un vuelo secreto de la CIA que partió rumbo a El Cairo desde el país escandinavo, gobernado entonces por una coalición de izquierdas presidida por el primer ministro socialdemócrata Göran Persson.
(Tomado de Le Monde Diplomatique)
Snowden: "Todo lo que sacrifiqué valió la pena y lo haría de nuevo"
Publicado: 1 dic 2014 | 14:41 GMT
Última actualización: 1 dic 2014 | 17:21 GMT - RT
© REUTERS Vincent Kessler
La fundación benéfica sueca le ha otorgado el galardón por su "сoraje y
maestría al revelar el insólito nivel de vigilancia estatal que viola
los procesos democráticos básicos y los derechos constitucionales".
Este primero de diciembre se concede en el Parlamento sueco el 'Premio Nobel Alternativo' al extécnico de la NSA. Sin embargo, por razones de seguridad Snowden no podrá recibir el premio en Estocolmo, por lo que brindará un discurso por videoconferencia.
Los participantes en la reunión recibieron con aplausos a Snowden, que compareció en un monitor conectado vía Internet.
Edward Snowden señaló que la concesión del premio supone el reconocimiento por parte de muchas personas a los esfuerzos en la divulgación de la vigilancia masiva y la lucha por los derechos de las personas. "Al galardonarme con este premio por revelar el sistema de vigilancia masivo que secretamente nos espía y sin el consentimiento de los ciudadanos, se me rehabilita no solo a mí, sino a todos aquellos que previamente informaron a los ciudadanos sobre estos temas", aseguró.
"Todas mis revelaciones son el resultado de esfuerzo de muchas personas que trabajan en el campo del periodismo, la protección de los derechos humanos, las libertades civiles y la tecnología. De aquellos que mucho antes que yo se dieron cuenta de lo que estaba pasando y de que era importante poner fin a esta práctica. Todos nosotros tenemos qué proteger: nuestros derechos", afirmó Snowden. "Todo lo que sacrifiqué valió la pena y lo haría de nuevo", remató.
"El diploma de Edward Snowden permanecerá en Estocolmo hasta que él pueda venir a llevárselo. Confiamos en que Suecia hará posible que él pueda viajar con seguridad y libertad para recoger el premio con sus propias manos", expresó el director ejecutivo de la Fundación Right Livelihood Award, Ole von Uexkull.
Este primero de diciembre se concede en el Parlamento sueco el 'Premio Nobel Alternativo' al extécnico de la NSA. Sin embargo, por razones de seguridad Snowden no podrá recibir el premio en Estocolmo, por lo que brindará un discurso por videoconferencia.
Los participantes en la reunión recibieron con aplausos a Snowden, que compareció en un monitor conectado vía Internet.
Edward Snowden señaló que la concesión del premio supone el reconocimiento por parte de muchas personas a los esfuerzos en la divulgación de la vigilancia masiva y la lucha por los derechos de las personas. "Al galardonarme con este premio por revelar el sistema de vigilancia masivo que secretamente nos espía y sin el consentimiento de los ciudadanos, se me rehabilita no solo a mí, sino a todos aquellos que previamente informaron a los ciudadanos sobre estos temas", aseguró.
"Todas mis revelaciones son el resultado de esfuerzo de muchas personas que trabajan en el campo del periodismo, la protección de los derechos humanos, las libertades civiles y la tecnología. De aquellos que mucho antes que yo se dieron cuenta de lo que estaba pasando y de que era importante poner fin a esta práctica. Todos nosotros tenemos qué proteger: nuestros derechos", afirmó Snowden. "Todo lo que sacrifiqué valió la pena y lo haría de nuevo", remató.
"El diploma de Edward Snowden permanecerá en Estocolmo hasta que él pueda venir a llevárselo. Confiamos en que Suecia hará posible que él pueda viajar con seguridad y libertad para recoger el premio con sus propias manos", expresó el director ejecutivo de la Fundación Right Livelihood Award, Ole von Uexkull.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
“Der Spiegel”: Alemania sabía sobre planes de espionaje de EU desde 2005
30 noviembre 2014
|CUBADEBATE
Los servicios secretos exteriores de Alemania (BND) tenían indicios concretos desde 2005 de que Estados Unidos tenía a Alemania como uno de sus objetivos de espionaje, publicó este domingo la revista alemana Der Spiegel.
En base a un informe del BND del 23 de marzo de 2005 al que ha tenido acceso la prestigiosa publicación alemana, una empresa estadunidense de técnicas de vigilancia en Alemania transmitía presuntamente registros de video y audio a los servicios secretos estadunidenses.
De acuerdo con el documento, la empresa tenía como objetivo introducir sus productos de vigilancia en ámbitos delicados de la seguridad como, por ejemplo, en empresas de armamento o altas tecnologías “en una posición competitiva con empresas estadunidenses, Ministerios y organismos de seguridad”.
El entonces presidente del BND, August Hanning, vio la importancia del asunto y transmitió la información el 8 de febrero de 2005 en una conversación en la cancillería alemana.
(Con información de La Jornada)
Cómo la NSA se mete dentro de la red de teléfonos móviles en el mundo
Publicado en:
Ciberguerra
5 diciembre 2014
|CUBADEBATE
El diario The Intercept
ha descubierto una ambiciosa operación de la NSA llamada AURORAGOLD
-que quiere aprovechar cada red de telefonía celular en el mundo.El hallazgo, descubierto en medio del material suministrado por Edward Snowden, revela que la NSA interceptó miles de correos electrónicos enviados entre las empresas con el objetivo de identificar las debilidades de seguridad en la tecnología móvil.
Documentos adicionales revelan que la NSA ha estado trabajando con esa información para introducir clandestinamente nuevas fallas en los sistemas de comunicación, precisamente para que puedan ser aprovechados en el futuro.
La preocupación obvia es que las puertas traseras permiten introducirse no sólo a la NSA para espiar a todo el que lo decide, pero también hace que esas mismas personas sean vulnerables a los ataques de hackers, también. Karsten Nohl, un investigador de seguridad, recalca este punto al Intercept:
“Incluso si te gusta la NSA y dices que no tienes nada que ocultar, debes estar en contra de una política que introduce vulnerabilidades de seguridad, ya que una vez NSA introduce una debilidad, vulnerabilidad, no es sólo la NSA quien puede explotarla.”La Asociación GSM basada en el Reino Unido, que trabaja con empresas de la talla de Microsoft, Facebook, AT & T y Cisco – es nombrada en el informe como uno de los víctimas de alto perfil de la vigilancia de correo electrónico.
Pero el resultado de los trabajos son de gran alcance, y un mapa, que se muestra a continuación, revela hasta qué punto la NSA tiene sus tentáculos en las redes móviles de territorios internacionales.
Claramente, ha alcanzado prácticamente todos los países del mundo, incluyendo el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Alemania y Francia – que presumiblemente son sus aliados.
En total, el informe se perfila como una lectura sombría, leyendo y describiendo nuevos cosas sobre lo que cada vez se siente al estar en vigilancia omnipresente. Puedes leerlo en su totalidad.
(Versión de The Intercept)
Siguen las revueltas por la violencia policial en EEUU
Publicado el 12/07/14 • en Contrainjerencia(Fotos) La Policía usa balas de goma y gas lacrimógeno contra los manifestantes en Berkeley
Evan Sernoffsky @EvanSernoffsky
'To the group on Telegraph, you need to move now!' police blare at #berkeley protesters #Ferguson #EricGarner
Evan Sernoffsky retweetade
BERKELEY: The great @EvanSernoffsky took these incredible shots of #EricGarner protesters tonight near @UCBerkeley
Demonstrators sitting in front of wall of police on Telegraph Ave in #Berkeley for #Ferguson #EricGarner protest
'Hands up, don't shoot,' crowd of #Berkeley protester chant. Now joined by onlookers, students after teargassing
Police sweeping down Shattuck in downtown #Berkeley during #Ferguson #EricGarner action. Few protesters in sight
Falta evidencia para precisar el destino de los normalistas: forenses argentinos
Por
La Jornada en línea dom, 07 dic 2014 19:48 La Jornada
Sepelio sin cuerpo en la casa de Alexander Mora en Tecoanapa, Guerrero. Foto Rubicela Morelos
México, DF. El
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que participa en la
investigación del caso de los normalistas desaparecidos, dijo hoy que
aún falta evidencia para precisar la suerte de los estudiantes.
El EAAF señaló este domingo que la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio, en la Universidad de Innsbruck, fue posible antes del tiempo esperado porque la muestra estaba en mejores condiciones de preservación que las demás.
“Fue posible la recuperación de un tipo de ADN (nuclear) que puede ser altamente efectivo en términos de identificación humana”, señaló el grupo de expertos en un comunicado.
Pero luego el EAAF indicó que “falta aún mayor evidencia física que una los hallazgos” en el basurero municipal de Cocula y los del río San Juan.
Según la Procuraduría General de la República (PGR), por declaraciones de detenidos en el caso se supo que los normalistas fueron incinerados en el basurero y los restos y cenizas echados en bolsas y lanzados al río.
Según el EAAF, “por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física” de que los restos recuperados en el río correspondan a los retirados en el basurero.
“La evidencia que une a ambos sitios por ahora es esencialmente testimonial”, señaló el grupo de forenses, en alusión a las declaraciones reportadas por la PGR.
La PGR dijo al equipo forense que los restos de Mora Venancio fueron recuperados por buzos de la Policía Federal en el río. El EAAF dijo que no estuvo presente en el momento de ese hallazgo.
El grupo argentino dijo que fue convocado por la PGR cuando la bolsa con restos estaba abierta y la muestra se hallaba junto con otras, en una zona de limpieza.
El EAAF señaló este domingo que la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio, en la Universidad de Innsbruck, fue posible antes del tiempo esperado porque la muestra estaba en mejores condiciones de preservación que las demás.
“Fue posible la recuperación de un tipo de ADN (nuclear) que puede ser altamente efectivo en términos de identificación humana”, señaló el grupo de expertos en un comunicado.
Pero luego el EAAF indicó que “falta aún mayor evidencia física que una los hallazgos” en el basurero municipal de Cocula y los del río San Juan.
Según la Procuraduría General de la República (PGR), por declaraciones de detenidos en el caso se supo que los normalistas fueron incinerados en el basurero y los restos y cenizas echados en bolsas y lanzados al río.
Según el EAAF, “por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física” de que los restos recuperados en el río correspondan a los retirados en el basurero.
“La evidencia que une a ambos sitios por ahora es esencialmente testimonial”, señaló el grupo de forenses, en alusión a las declaraciones reportadas por la PGR.
La PGR dijo al equipo forense que los restos de Mora Venancio fueron recuperados por buzos de la Policía Federal en el río. El EAAF dijo que no estuvo presente en el momento de ese hallazgo.
El grupo argentino dijo que fue convocado por la PGR cuando la bolsa con restos estaba abierta y la muestra se hallaba junto con otras, en una zona de limpieza.
Explicación sobre la identificación del normalista Alexander Mora Venancio
Escrito por Equipo Argentino de Antropología Forense
Los resultados confirman la identificación de Alexander Mora
Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal
de Ayotzinapa. El EAAF ya ha informado a sus familiares y a las 42
familias restantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, así como a las
organizaciones de la sociedad civil que los acompañan.
07 de Diciembre, 2014, Ciudad de MéxicoEl Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informa que el laboratorio de genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria envió los primeros resultados del análisis de las muestras provenientes de restos recuperados en el basurero de Cocula, Guerrero, y de aquellas que, según manifiesta la Procuraduría General de la República (PGR), provienen de la vera del río San Juan de la misma localidad de Cocula.
Los resultados confirman la identificación de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal de Ayotzinapa. El EAAF ya ha informado a sus familiares y a las 42 familias restantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, así como a las organizaciones de la sociedad civil que los acompañan. La Procuraduría General de la República recibió también los resultados al mismo tiempo que el EAAF.
Esta identificación se alcanzó antes de lo esperado porque la muestra en cuestión se encontraba en mejores condiciones de preservación que todas las otras muestras enviadas a Innsbruck. Por esa razón, fue posible la recuperación de un tipo de ADN (nuclear) que puede ser altamente efectivo en términos de identificación humana y que en oportunidades como ésta, permite obtener resultados más rápidamente que otros tipo de ADN que se utilizan con los mismos fines.
El resto de las muestras enviadas al laboratorio de Innsbruck continuaran siendo analizadas, intentando métodos adicionales a los utilizados hasta el momento.
En conferencia de prensa el 31 de octubre del 2014, PGR mostró declaraciones de los detenidos inculpados en las cuales indicaban que habían quemado los restos de los normalistas en el basurero de Cocula, colocando en bolsas de plástico fragmentos de huesos quemados y cenizas recogidas de dichos restos.
Según estas mismas declaraciones, los inculpados las habrían arrojado al río San Juan en Cocula. Según indicó PGR al EAAF, el fragmento en cuestión fue encontrado en una bolsa de plástico recuperada por buzos de la policía federal del río San Juan, que fue entregada posteriormente a peritos de la PGR. El EAAF no estuvo presente en el momento en que buzos y peritos de PGR recuperaron dicha bolsa ni participó en el hallazgo de dicho fragmento. El EAAF fue convocado por la PGR al lugar cuando ya se encontraba la bolsa de restos abierta y la muestra en cuestión ya se encontraba junto con otras sobre un área de limpieza. El EAAF participó en otros hallazgos de restos a la vera de dicho río junto a peritos de PGR.
El EAAF desea señalar que esto no afecta la identificación pero considera que es importe aclarar que no fue testigo del hallazgo del fragmento que culminó en esta identificación.
Por último, en opinión del EAAF por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física de que los restos recuperados en el río San Juan por peritos de PGR y en parte por el EAAF, correspondan a aquellos retirados del basurero de Cocula, como indicaron los inculpados por PGR. Se recuperaron restos humanos quemados y calcinados tanto en el río San Juan como en el basurero de Cocula. La evidencia que une a ambos sitios por ahora, es esencialmente testimonial; es decir, se desprende por el momento del testimonio de los inculpados. En opinión del EAAF falta aún mayor evidencia física que una los hallazgos de ambos sitios y los exámenes de los restos como el proceso de búsqueda de los desaparecidos deben continuar.
Agradecemos su difusión.
------------------------------
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
Conferencia de prensa emitida por padres de familia de los normalistas desaparecidos
Escrito por Regeneración Radio
El viernes 5 de diciembre, el Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF) notificó a los padres y madres de los 43 normalistas
desaparecidos que un fragmento encontrado en el río de Cocula y
posteriormente enviado a Austria para su identificación, pertenece al
joven de 21 años, Alexander Mora Venancio, originario del Pericón,
Tecoanapa, estado de Guerrero. Dos días después los familiares realizan
una conferencia de prensa en la normal de Ayotzinapa en donde exigen
castigo para Abarca y Aguirre, ambos actores directos de la desaparición
de los ahora 42 normalistas; además de otras exigencias.
Audio de la Rueda de prensa:
https://soundcloud.com/ regeneracion-radio-1/ 7diciembre-conferencia-de- prensa-emitida-por-padres-de- familia-de-los-normalistas- desaparecidos
La lucha será fuerte y prolongada, advierten familiares de los 42 normalistas desaparecidos
Lágrimas y gritos de dolor y rabia dejó la noticia; en Ayotzinapa solo se escucharon murmullos que claman justicia. Se hizo visible el respeto por parte de los estudiantes hacia los familiares de los 43 jóvenes al hacerles saber estos últimos a la base estudiantil de la Normal Rural su decisión de seguir luchando “y más allá de quedarse llorando”, dijeron encontrarse en la disposición de intensificar las acciones. Los peritos dieron el fatídico resultado después de setenta días de no tener certeza.
En conferencia de prensa dictada el 7 de diciembre en la sala audiovisual de la normal de Ayotzinapa, los padres y madres de los jóvenes ausentes señalaron claramente que el gobierno federal está poniendo trabas a la petición de contratar a expertos en asesoría técnica en la investigación: “hasta el día no están entrando para la revisión de expedientes de las declaraciones de los detenidos”. La falta de confianza de los familiares fue expresada: “consideramos que estas declaraciones pueden estar mal planteadas, pueden tener una incoherencia, pueden no ser la verdad”, exigieron al Gobierno Federal la agilización de la entrada de estos expertos, así como hacer el uso de la tecnología de punta para estrategia de la búsqueda de los estudiantes.
Los familiares recordaron la impunidad que reina en México, señalando la falta de seriedad y la protección hacía José Luis Abarca, quien no ha consignado y se encuentra en calidad de arraigado a pesar de las pruebas en su contra por la desaparición forzada de los estudiantes.
Don Manuel, padre de familia, cuestionó: “el día 20 de noviembre que fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de México si les dieron cárcel, ¿Por qué a ellos si se les consigna de manera pronta y por qué a los responsables de este crimen cometido en contra de los estudiantes aún siguen arraigados?”.
Se habló del caso de Ángel Aguirre Rivero, quien tiene licencia y conserva el fuero, a pesar de que el ex gobernador del estado de Guerrero tiene en su historia el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría, perpetrado el 12 de diciembre del 2011 en la autopista del sol. Caso hasta la fecha impune.
Una y otra vez han insistido quienes esperan a sus hijos, que el Gobierno Federal no está siguiendo todas las líneas de investigación, como lo es la de la participación del Ejército Mexicano en los hechos del 26 y 27 de septiembre: “aún no se les está haciendo una investigación a ellos, sabemos que ellos son responsables también porque intervinieron de manera indirecta y cómplice, sometiendo e intimidando a los estudiantes; le hemos planteado a Osorio Chong y al propio gobierno de la república que debe hacer la investigación hacia el ejército mexicano. Cuando nosotros decimos que en su momento si no quisieron intervenir en los hechos, debieron intervenir cerrando las principales salidas de la Ciudad de iguala, tampoco lo hicieron porque son cómplices del crimen organizado”, finalizó don Manuel.
Los resultados son certeros según los peritos argentinos; aún se trabaja en 16 restos más para su identificación, la cual tardaría entre 2 o 3 meses. El punto de quiebre entre la PGR y los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos es “la teoría del caso”: para los primeros la investigación está cerrada al encontrar a uno de los normalistas en las cenizas contenidas en las bolsas negras del río de Cocula. Para los padres “la investigación todavía está débil, no hay coincidencia desde el número de estudiantes que pudieron haber estado en el basurero como lo refieren los únicos tres testigos".
La PGR se basa en pruebas testimoniales, no hay pruebas científicas que digan que los 43 estuvieron en ese lugar y tuvieron la misma suerte que Alexander Mora Venancio, dicen los padres de familia. No existe un vínculo que demuestre de manera precisa que los restos encontrados en el basurero tengan realmente algo que ver con los restos encontrados en el río San Juan.
“Para nosotros hoy existen dudas todavía, por eso exigimos que se siga investigando y que no se dé carpetazo al asunto; se tiene que cumplir a cabalidad con la investigación”. Aún hay 16 restos más que faltan por identificar, indicaron los padres de familia a punto de finalizar la conferencia de prensa, además enviaron un combativo saludo a don Ezequiel, el padre de Alexander Mora.
La lucha será prolongada Más tarde, los padres de los normalistas detenidos desaparecidos hicieron acto de presencia en el comedor de la Normal de Ayotzinapa en donde se desarrollaba la sexta reunión de la Asamblea Nacional Popular (ANP), por primera vez, a los padres de familia les fue presentado el plan de acción para que fuese aprobado. A través de un mensaje a las organizaciones que conforman la ANP, así como a algunos estudiantes miembros del Comité Ejecutivo Estudiantil “Ricardo Flores Magón” los padres de familia hicieron saber su rabia ante la reciente noticia y comunicaron la postura firme de los familiares y una petición al movimiento social: “Para nosotros no va a haber vacaciones. No nos vayan a dejar solos en estas vacaciones. Lo que estamos esperando son acciones contundentes, fuertes; estamos dispuestos y no nos rajamos”.
Entre los acuerdos a los que llegaron los padres y madres, normalistas y organizaciones sociales fueron: 8 y 9 de diciembre la toma del Instituto Electoral del Estado de Guerrero ubicado en Chilpancingo, para hacer notar “la farsa electoral y la posibilidad que existe ante la organización desde debajo de los Consejos Municipales Populares”. Además se realizarán brigadas intensas sobre los Consejos Municipales Populares.
El 11 y 12 del mismo mes llevarán acciones para recordar el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús el 2011 en la autopista del sol a manos de la Policía Estatal y Federal.
El 13 de diciembre el movimiento estudiantil se seguirá organizando a través de la Coordinadora Nacional Estudiantil que se reunirá en su tercera sesión en el estado de Puebla; ese mismo día en la Ciudad de México se llevaran a cabo liberación de torniquetes en las principales estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (Bellas Artes, Indios Verdes, 4 Caminos, Pantitlán, Zócalo, Tacubaya, Taxqueña, Atlalilco).
El 14 de noviembre en la capital del estado de Guerrero se llevará a cabo el concierto “Ayotzinapa, una luz en la obscuridad” desde las 11 de la mañana. Dos días después se tiene programado un encuentro entre familiares de los normalistas desaparecidos y de familiares de desaparecidos en Iguala a las 11 de la mañana en la plaza de las tres garantías.
El 17 de diciembre a las 11 de la mañana en Puebla se realizara una movilización. Del 17 de diciembre al 16 de enero 2015, se harán asambleas estatales. El 18 de diciembre sesionará la segunda Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional Estudiantil en la Ciudad de Puebla. El 20 de diciembre se llevará a cabo la séptima ANP en Ayotzinapa. Así como la participación en el festival mundial de las resistencias y las rebeldías contra el capitalismo organizado por el Congreso Nacional Indígena y el Ejército zapatista de Liberación Nacional.
Fuente: http:// regeneracionradio.org/index. php/represion/desapariciones/ item/4478-gallo-teenek
https://soundcloud.com/
La lucha será fuerte y prolongada, advierten familiares de los 42 normalistas desaparecidos
- Escrito por Gallo Teenek
Lágrimas y gritos de dolor y rabia dejó la noticia; en Ayotzinapa solo se escucharon murmullos que claman justicia. Se hizo visible el respeto por parte de los estudiantes hacia los familiares de los 43 jóvenes al hacerles saber estos últimos a la base estudiantil de la Normal Rural su decisión de seguir luchando “y más allá de quedarse llorando”, dijeron encontrarse en la disposición de intensificar las acciones. Los peritos dieron el fatídico resultado después de setenta días de no tener certeza.
En conferencia de prensa dictada el 7 de diciembre en la sala audiovisual de la normal de Ayotzinapa, los padres y madres de los jóvenes ausentes señalaron claramente que el gobierno federal está poniendo trabas a la petición de contratar a expertos en asesoría técnica en la investigación: “hasta el día no están entrando para la revisión de expedientes de las declaraciones de los detenidos”. La falta de confianza de los familiares fue expresada: “consideramos que estas declaraciones pueden estar mal planteadas, pueden tener una incoherencia, pueden no ser la verdad”, exigieron al Gobierno Federal la agilización de la entrada de estos expertos, así como hacer el uso de la tecnología de punta para estrategia de la búsqueda de los estudiantes.
Los familiares recordaron la impunidad que reina en México, señalando la falta de seriedad y la protección hacía José Luis Abarca, quien no ha consignado y se encuentra en calidad de arraigado a pesar de las pruebas en su contra por la desaparición forzada de los estudiantes.
Don Manuel, padre de familia, cuestionó: “el día 20 de noviembre que fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de México si les dieron cárcel, ¿Por qué a ellos si se les consigna de manera pronta y por qué a los responsables de este crimen cometido en contra de los estudiantes aún siguen arraigados?”.
Se habló del caso de Ángel Aguirre Rivero, quien tiene licencia y conserva el fuero, a pesar de que el ex gobernador del estado de Guerrero tiene en su historia el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría, perpetrado el 12 de diciembre del 2011 en la autopista del sol. Caso hasta la fecha impune.
Una y otra vez han insistido quienes esperan a sus hijos, que el Gobierno Federal no está siguiendo todas las líneas de investigación, como lo es la de la participación del Ejército Mexicano en los hechos del 26 y 27 de septiembre: “aún no se les está haciendo una investigación a ellos, sabemos que ellos son responsables también porque intervinieron de manera indirecta y cómplice, sometiendo e intimidando a los estudiantes; le hemos planteado a Osorio Chong y al propio gobierno de la república que debe hacer la investigación hacia el ejército mexicano. Cuando nosotros decimos que en su momento si no quisieron intervenir en los hechos, debieron intervenir cerrando las principales salidas de la Ciudad de iguala, tampoco lo hicieron porque son cómplices del crimen organizado”, finalizó don Manuel.
Los resultados son certeros según los peritos argentinos; aún se trabaja en 16 restos más para su identificación, la cual tardaría entre 2 o 3 meses. El punto de quiebre entre la PGR y los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos es “la teoría del caso”: para los primeros la investigación está cerrada al encontrar a uno de los normalistas en las cenizas contenidas en las bolsas negras del río de Cocula. Para los padres “la investigación todavía está débil, no hay coincidencia desde el número de estudiantes que pudieron haber estado en el basurero como lo refieren los únicos tres testigos".
La PGR se basa en pruebas testimoniales, no hay pruebas científicas que digan que los 43 estuvieron en ese lugar y tuvieron la misma suerte que Alexander Mora Venancio, dicen los padres de familia. No existe un vínculo que demuestre de manera precisa que los restos encontrados en el basurero tengan realmente algo que ver con los restos encontrados en el río San Juan.
“Para nosotros hoy existen dudas todavía, por eso exigimos que se siga investigando y que no se dé carpetazo al asunto; se tiene que cumplir a cabalidad con la investigación”. Aún hay 16 restos más que faltan por identificar, indicaron los padres de familia a punto de finalizar la conferencia de prensa, además enviaron un combativo saludo a don Ezequiel, el padre de Alexander Mora.
La lucha será prolongada Más tarde, los padres de los normalistas detenidos desaparecidos hicieron acto de presencia en el comedor de la Normal de Ayotzinapa en donde se desarrollaba la sexta reunión de la Asamblea Nacional Popular (ANP), por primera vez, a los padres de familia les fue presentado el plan de acción para que fuese aprobado. A través de un mensaje a las organizaciones que conforman la ANP, así como a algunos estudiantes miembros del Comité Ejecutivo Estudiantil “Ricardo Flores Magón” los padres de familia hicieron saber su rabia ante la reciente noticia y comunicaron la postura firme de los familiares y una petición al movimiento social: “Para nosotros no va a haber vacaciones. No nos vayan a dejar solos en estas vacaciones. Lo que estamos esperando son acciones contundentes, fuertes; estamos dispuestos y no nos rajamos”.
Entre los acuerdos a los que llegaron los padres y madres, normalistas y organizaciones sociales fueron: 8 y 9 de diciembre la toma del Instituto Electoral del Estado de Guerrero ubicado en Chilpancingo, para hacer notar “la farsa electoral y la posibilidad que existe ante la organización desde debajo de los Consejos Municipales Populares”. Además se realizarán brigadas intensas sobre los Consejos Municipales Populares.
El 11 y 12 del mismo mes llevarán acciones para recordar el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús el 2011 en la autopista del sol a manos de la Policía Estatal y Federal.
El 13 de diciembre el movimiento estudiantil se seguirá organizando a través de la Coordinadora Nacional Estudiantil que se reunirá en su tercera sesión en el estado de Puebla; ese mismo día en la Ciudad de México se llevaran a cabo liberación de torniquetes en las principales estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (Bellas Artes, Indios Verdes, 4 Caminos, Pantitlán, Zócalo, Tacubaya, Taxqueña, Atlalilco).
El 14 de noviembre en la capital del estado de Guerrero se llevará a cabo el concierto “Ayotzinapa, una luz en la obscuridad” desde las 11 de la mañana. Dos días después se tiene programado un encuentro entre familiares de los normalistas desaparecidos y de familiares de desaparecidos en Iguala a las 11 de la mañana en la plaza de las tres garantías.
El 17 de diciembre a las 11 de la mañana en Puebla se realizara una movilización. Del 17 de diciembre al 16 de enero 2015, se harán asambleas estatales. El 18 de diciembre sesionará la segunda Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional Estudiantil en la Ciudad de Puebla. El 20 de diciembre se llevará a cabo la séptima ANP en Ayotzinapa. Así como la participación en el festival mundial de las resistencias y las rebeldías contra el capitalismo organizado por el Congreso Nacional Indígena y el Ejército zapatista de Liberación Nacional.
Fuente: http://
Pretende el gobierno “dar carpetazo” al caso de los normalistas: familiares
Por
José Antonio Román lun, 08 dic 2014 14:37 La Jornada
Padres y
familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa advirtieron
que con la identificación de los restos óseos de Alexander Mora
Venancio, el gobierno federal pretende “dar carpetazo” a las
investigaciones, para no buscar con vida a los 42 estudiantes restantes.
José Félix Rosas Rodríguez, vocero del Movimiento Popular de Tecoanapa-Ayotzinapa, señaló que mientras los familiares de los estudiantes desaparecidos no tengan evidencias claras y contundentes de su muerte, se exigirá su presentación con vida.
En conferencia de prensa en la sección novena de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el Centro Histórico de la ciudad de México, Rosas Rodríguez señaló que los únicos peritos en quienes los familiares tienen confianza son el equipo argentino que les ha apoyado prácticamente desde el inicio de las desapariciones. “Las instituciones y funcionarios de los tres niveles de gobierno tienen toda nuestra desconfianza”, dijo.
Acompañado por diversas representaciones estudiantiles, el vocero del Movimiento, criticó también la “falta de respeto y de sensibilidad” de todos los niveles de gobierno, pero especialmente de la Procuraduría General de la República (PGR), pues “no tuvieron ni la atención” para notificar la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio a su padre, Ezequiel Mora.
José Félix Rosas Rodríguez, vocero del Movimiento Popular de Tecoanapa-Ayotzinapa, señaló que mientras los familiares de los estudiantes desaparecidos no tengan evidencias claras y contundentes de su muerte, se exigirá su presentación con vida.
En conferencia de prensa en la sección novena de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el Centro Histórico de la ciudad de México, Rosas Rodríguez señaló que los únicos peritos en quienes los familiares tienen confianza son el equipo argentino que les ha apoyado prácticamente desde el inicio de las desapariciones. “Las instituciones y funcionarios de los tres niveles de gobierno tienen toda nuestra desconfianza”, dijo.
Acompañado por diversas representaciones estudiantiles, el vocero del Movimiento, criticó también la “falta de respeto y de sensibilidad” de todos los niveles de gobierno, pero especialmente de la Procuraduría General de la República (PGR), pues “no tuvieron ni la atención” para notificar la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio a su padre, Ezequiel Mora.
"Su sueño era formarse como maestro y ni modo, le quitaron la vida..."
Por
AFP dom, 07 dic 2014 13:56 La Jornada
Ezequiel Mora, derecha, padre de
Alexander, uno de los 43 normalistas que desaparecieron en septiembre
pasado, coloca un altar con velas y flores una vez que las autoridades
confirmaron que uno de los restos analizados por expertos austriacos dio
positivo a los exámenes. Foto: AP
Tecoanapa. En
una humilde vivienda del sur de México, la familia de Alexander Mora,
el primero de los 43 estudiantes presumiblemente masacrados en ser
identificado, lo recuerdan este domingo como un joven alegre cuyo sueño
era ser maestro para sacar adelante a su viudo padre.
De 19 años, Alexander era el más pequeño de los ocho hijos de Ezequiel Mora, un campesino de la comunidad de El Pericón, en el municipio de Tecoanapa (Guerrero).
"Alexander fue el único de los hijos que quiso salir. Decidió irse a estudiar porque su sueño era formarse como maestro y ni modo, le quitaron la vida", explica afligido su padre a la AFP en su diminuta casa de dos cuartos.
Vecinos, amigos y compañeros estudiantes han ido llegando a la vivienda de color azul de la familia de Alexander desde que el sábado se conoció que es el primero de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre del que hay pruebas de su muerte.
En su memoria prepararon un pequeño altar con velas, varias fotografías del muchacho y una playera de fútbol, su gran pasión junto a la lectura, recuerdan.
También hay imágenes de su madre, fallecida en marzo de 2010 por diabetes.
A El Pericón, una empobrecida comunidad montañosa de mil 800 habitantes no ha llegado ningún representante del gobierno estatal ni federal. La familia asegura que tampoco ha recibido la llamada de ninguna autoridad ni nunca les dieron ninguna ayuda.
Los restos del joven fueron encontrados en la misma zona donde sicarios de un cártel narcotraficante declararon haber asesinado a los 43 jóvenes e incinerado sus cuerpos.
La identificación fue realizada por un prestigioso laboratorio de Austria y ahora su padre está a la espera de que le envíen los restos de su hijo, apenas un hueso y una muela, para darles sepultura.
"Somos gente humilde que vivimos del campo. Queremos darle un sepelio como se hace aquí, honradamente, pobremente", explica su hermana Edith.
"No era un animal"
Alexander era estudiante de primer curso de Magisterio de la escuela rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (Guerrero), a 150 km de El Pericón. En este reconocido centro público de ideología socialista se forman maestros que después se encargarán de dar clases en áreas rurales de Guerrero, uno de los estados más pobres del país.
El 26 de septiembre, Alexander y otros 42 compañeros -la mayoría entre 18 y 21 años- desaparecieron en la cercana ciudad de Iguala, a donde se habían desplazado para recaudar fondos para su escuela.
La fatídica noche, los jóvenes fueron brutalmente atacados a tiros por policías de Iguala que después los entregaron a sicarios del cártel Guerreros Unidos. Según la reconstrucción de la fiscalía, los narcotraficantes asesinaron a los jóvenes e incineraron sus cuerpos, una versión que hasta ahora no creían las familias.
"Que se haga justicia porque esto no se puede quedar así. Mi hermano no era un animal como lo mataron. Era un niño inocente que no sabía nada de la vida, no era un drogadicto", reclama Edith, quien no ha podido participar en las múltiples protestas por el crimen para cuidar a su bebé.
"Era un niño tranquilo, alegre, tierno. Ayudaba en el trabajo en el campo y su ilusión era ser maestro para sacar adelante a su papá", recuerda.
En la escuela de Ayotzinapa, de donde los estudiantes suelen salir con un empleo, "estaba bien porque es una escuela de gente humilde, pobre. Ellos no pagaban renta, solo trabajaban en algunas siembras para mantenerse", explica su hermana.
"¡Queremos justicia!"
La familia de Alexander reclama que se castigue al detenido alcalde de Iguala, acusado de trabajar para Guerreros Unidos y de ordenar el ataque por temor a que los jóvenes sabotearan un evento público de su esposa.
Su padre también exige la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto "porque no sirve para gobernar, encubre a los maleantes, no hace justicia con los desaparecidos".
Las familias de los desaparecidos y activistas han criticado la respuesta y actitud de Peña Nieto en este brutal crimen que ha marcado su presidencia y en general ante la situación de Derechos Humanos en México, donde más de 80 mil personas han sido asesinadas 22 mil desaparecidas desde 2006.
A la espera de que lleguen los restos de su hijo, que calcula que puede tardar unas dos semanas, Ezequiel Mora se muestra dispuesto a seguir batallando para que haya justicia para Alexander y se encuentre a sus 42 compañeros.
"Hay que hacer justicia. Vamos a seguir luchando", asegura.
De 19 años, Alexander era el más pequeño de los ocho hijos de Ezequiel Mora, un campesino de la comunidad de El Pericón, en el municipio de Tecoanapa (Guerrero).
"Alexander fue el único de los hijos que quiso salir. Decidió irse a estudiar porque su sueño era formarse como maestro y ni modo, le quitaron la vida", explica afligido su padre a la AFP en su diminuta casa de dos cuartos.
Vecinos, amigos y compañeros estudiantes han ido llegando a la vivienda de color azul de la familia de Alexander desde que el sábado se conoció que es el primero de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre del que hay pruebas de su muerte.
En su memoria prepararon un pequeño altar con velas, varias fotografías del muchacho y una playera de fútbol, su gran pasión junto a la lectura, recuerdan.
También hay imágenes de su madre, fallecida en marzo de 2010 por diabetes.
A El Pericón, una empobrecida comunidad montañosa de mil 800 habitantes no ha llegado ningún representante del gobierno estatal ni federal. La familia asegura que tampoco ha recibido la llamada de ninguna autoridad ni nunca les dieron ninguna ayuda.
Los restos del joven fueron encontrados en la misma zona donde sicarios de un cártel narcotraficante declararon haber asesinado a los 43 jóvenes e incinerado sus cuerpos.
La identificación fue realizada por un prestigioso laboratorio de Austria y ahora su padre está a la espera de que le envíen los restos de su hijo, apenas un hueso y una muela, para darles sepultura.
"Somos gente humilde que vivimos del campo. Queremos darle un sepelio como se hace aquí, honradamente, pobremente", explica su hermana Edith.
"No era un animal"
Alexander era estudiante de primer curso de Magisterio de la escuela rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (Guerrero), a 150 km de El Pericón. En este reconocido centro público de ideología socialista se forman maestros que después se encargarán de dar clases en áreas rurales de Guerrero, uno de los estados más pobres del país.
El 26 de septiembre, Alexander y otros 42 compañeros -la mayoría entre 18 y 21 años- desaparecieron en la cercana ciudad de Iguala, a donde se habían desplazado para recaudar fondos para su escuela.
La fatídica noche, los jóvenes fueron brutalmente atacados a tiros por policías de Iguala que después los entregaron a sicarios del cártel Guerreros Unidos. Según la reconstrucción de la fiscalía, los narcotraficantes asesinaron a los jóvenes e incineraron sus cuerpos, una versión que hasta ahora no creían las familias.
"Que se haga justicia porque esto no se puede quedar así. Mi hermano no era un animal como lo mataron. Era un niño inocente que no sabía nada de la vida, no era un drogadicto", reclama Edith, quien no ha podido participar en las múltiples protestas por el crimen para cuidar a su bebé.
"Era un niño tranquilo, alegre, tierno. Ayudaba en el trabajo en el campo y su ilusión era ser maestro para sacar adelante a su papá", recuerda.
En la escuela de Ayotzinapa, de donde los estudiantes suelen salir con un empleo, "estaba bien porque es una escuela de gente humilde, pobre. Ellos no pagaban renta, solo trabajaban en algunas siembras para mantenerse", explica su hermana.
"¡Queremos justicia!"
La familia de Alexander reclama que se castigue al detenido alcalde de Iguala, acusado de trabajar para Guerreros Unidos y de ordenar el ataque por temor a que los jóvenes sabotearan un evento público de su esposa.
Su padre también exige la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto "porque no sirve para gobernar, encubre a los maleantes, no hace justicia con los desaparecidos".
Las familias de los desaparecidos y activistas han criticado la respuesta y actitud de Peña Nieto en este brutal crimen que ha marcado su presidencia y en general ante la situación de Derechos Humanos en México, donde más de 80 mil personas han sido asesinadas 22 mil desaparecidas desde 2006.
A la espera de que lleguen los restos de su hijo, que calcula que puede tardar unas dos semanas, Ezequiel Mora se muestra dispuesto a seguir batallando para que haya justicia para Alexander y se encuentre a sus 42 compañeros.
"Hay que hacer justicia. Vamos a seguir luchando", asegura.
La ONU responsabiliza al Estado mexicano de la desaparición de los 43 estudiantes
Publicado: 4 dic 2014 | 22:57 GMT
Última actualización: 4 dic 2014 | 22:57 GMT - RT
© REUTERS Jorge Lopez
"Los muchachos de la Normal Rural fueron atacados, capturados por
servidores públicos, y esa diferenciación es fundamental para determinar
no solo la responsabilidad estatal, sino el tipo de acción y esfuerzo
en la búsqueda que hay que emprender", afirmó Hernández Valencia durante
una visita a la escuela normal de Ayotzinapa, informa 'El Universal'.
"No hay otra forma de explicarlo: Cuando las autoridades cometen ese tipo de arbitrariedades, que son crímenes, se está frente a una desaparición forzada. No tiene otro nombre", apuntó.
Hernández Valencia dijo que "este dolor que se concentra en Ayotzinapa está extendido en muchos otros lugares del país", y recordó que hay un planteamiento encaminado a ratificar el artículo 31 de la Convención de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada para darle viabilidad a la posibilidad de que el Comité sobre Desapariciones Forzadas reciba casos directos.
Asimismo, prometió durante la conferencia a los familiares de los desaparecidos que la ONU los respaldará en su exigencia de justicia.
"No hay otra forma de explicarlo: Cuando las autoridades cometen ese tipo de arbitrariedades, que son crímenes, se está frente a una desaparición forzada. No tiene otro nombre", apuntó.
Hernández Valencia dijo que "este dolor que se concentra en Ayotzinapa está extendido en muchos otros lugares del país", y recordó que hay un planteamiento encaminado a ratificar el artículo 31 de la Convención de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada para darle viabilidad a la posibilidad de que el Comité sobre Desapariciones Forzadas reciba casos directos.
Asimismo, prometió durante la conferencia a los familiares de los desaparecidos que la ONU los respaldará en su exigencia de justicia.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Liberan a líder campesino después que su sobrino se inmoló
Por
Elio Henríquez, corresponsal sáb, 06 dic 2014 09:33 La Jornada
El campesino Agustín Gómez Pérez, de 18
años, se roció con gasolina y pidió que le prendieran fuego ante la
sede del Legislativo, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir la liberación de
su tío Florentino Gómez Girón, dirigente agrario preso desde el primero
de mayo pasado en el penal de El Amate, acusado de abigeato, delito
fabricado por el gobierno. Varias personas extinguieron el fuego con
arena y cobijas. El labriego fue hospitalizado y se informó que se halla
entre la vida y la muerte. Foto Cuartoscuro
San
Cristóbal de Las Casas, Chis., 6 de diciembre.— El gobierno estatal
liberó al dirigente del Frente Ricardo Flores Magón, Florentino Gómez
Girón, luego de que su sobrino Agustín Gómez Pérez se inmolara ayer
frente al Congreso local, informaron representantes de la agrupación.
Dijeron que el líder campesino, acusado del delito de abigeato y preso en el penal de El Amate, fue puesto en libertad entre las 4 y las 5 horas de hoy, aunque dijeron desconocer las condiciones de su excarcelación.
“Se nos informó que ya fue liberado, aunque desconocemos dónde se encuentra, pero el gobierno se comprometió a resolver el problema”, afirmaron.
Añadieron que una vez liberado Gómez Girón, los más de 50 integrantes de la agrupación tomaron la decisión de retirar el plantón que mantenían frente a la legislatura estatal desde el 10 de noviembre para exigir la liberación de su dirigente.
Además, agregaron, existen “fuertes amenazas de que si no nos retiramos nos van a desalojar con la fuerza pública si no nos retiramos por nuestra voluntad”.
Añadieron que la salud de Agustín Gómez, quien está internado en el hospital regional de Tuxtla Gutiérrez, “es grave debido a las quemaduras que sufrió” por inmolarse ayer por la tarde.
Dijeron que el líder campesino, acusado del delito de abigeato y preso en el penal de El Amate, fue puesto en libertad entre las 4 y las 5 horas de hoy, aunque dijeron desconocer las condiciones de su excarcelación.
“Se nos informó que ya fue liberado, aunque desconocemos dónde se encuentra, pero el gobierno se comprometió a resolver el problema”, afirmaron.
Añadieron que una vez liberado Gómez Girón, los más de 50 integrantes de la agrupación tomaron la decisión de retirar el plantón que mantenían frente a la legislatura estatal desde el 10 de noviembre para exigir la liberación de su dirigente.
Además, agregaron, existen “fuertes amenazas de que si no nos retiramos nos van a desalojar con la fuerza pública si no nos retiramos por nuestra voluntad”.
Añadieron que la salud de Agustín Gómez, quien está internado en el hospital regional de Tuxtla Gutiérrez, “es grave debido a las quemaduras que sufrió” por inmolarse ayer por la tarde.
España: Izquierda Unida lleva a la Comisión Europea las relaciones entre el Gobierno y la dictadura de Videla
El eurodiputado Javier Couso pregunta a la institución europea sobre la legitimidad de las 56 condecoraciones otorgadas por España a integrantes de las Juntas Militares argentinas, responsables del secuestro, tortura y asesinato de al menos 30.000 disidentes políticos
PÚBLICO Madrid 04/12/2014 19:54 Actualizado: 04/12/2014 20:24
La relación entre la naciente democracia española y la
sangrienta dictadura militar del general Videla en Argentina, que ha
destapado Público, llega a la
Comisión Europea. A raíz de las informaciones publicadas por este
periódico, el europarlamentario de Izquierda Unida Javier Couso ha
formulado una pregunta al respecto ante la Comisión Europea que, ahora,
debe responder sobre la legitimidad de las 56 condecoraciones otorgadas
por España a integrantes de las Juntas Militares argentinas,
responsables del secuestro, tortura y asesinato de al menos 30.000 disidentes políticos.
Concretamente, el europarlamentario Javier Couso pregunta si la conservación de dichas condecoraciones, entre las que se encuentran las otorgadas al dictador Jorge Rafael Videla, suponen una acción contraria a la normativa europea relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo recogidas en la Decisión Marco 2008/913/JAI.
Esta normativa implica que los estados miembros de la Unión deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se castigue los delitos de carácter racista y xenófobo, la incitación y la complicidad con los mismos y para que los sujetos responsables de estos actos sean sancionados. La Comisión Europea cuenta ahora con un plazo aproximado de 10 días, para ser registrada y en la que la Comisión tiene que decidir si es competente o no en la materia. Una vez registrada y publicada en la web oficial del organismo europeo, la Comisión tiene ocho semanas de plazo para responder al eurodiputado.
Exclusiva de ‘Público’
La publicación de documentos secretos de acuerdos comerciales de España con la dictadura de Videla por parte de Público revela que el rey Juan Carlos, banqueros de la talla de los Botín y los principales funcionarios del gobierno de Suárez firmaron millonarios acuerdos económicos con el sangriento régimen argentino. Asimismo, la joven democracia española financió la dictadura argentina y condecoró a sus principales responsables mientras se cometía un genocidio contra la población argentina.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXIConcretamente, el europarlamentario Javier Couso pregunta si la conservación de dichas condecoraciones, entre las que se encuentran las otorgadas al dictador Jorge Rafael Videla, suponen una acción contraria a la normativa europea relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo recogidas en la Decisión Marco 2008/913/JAI.
Esta normativa implica que los estados miembros de la Unión deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se castigue los delitos de carácter racista y xenófobo, la incitación y la complicidad con los mismos y para que los sujetos responsables de estos actos sean sancionados. La Comisión Europea cuenta ahora con un plazo aproximado de 10 días, para ser registrada y en la que la Comisión tiene que decidir si es competente o no en la materia. Una vez registrada y publicada en la web oficial del organismo europeo, la Comisión tiene ocho semanas de plazo para responder al eurodiputado.
Exclusiva de ‘Público’
La publicación de documentos secretos de acuerdos comerciales de España con la dictadura de Videla por parte de Público revela que el rey Juan Carlos, banqueros de la talla de los Botín y los principales funcionarios del gobierno de Suárez firmaron millonarios acuerdos económicos con el sangriento régimen argentino. Asimismo, la joven democracia española financió la dictadura argentina y condecoró a sus principales responsables mientras se cometía un genocidio contra la población argentina.
Lee la pregunta íntegra de Javier Couso
De acuerdo con información publicada en medios españoles, el gobierno de España otorgó entre marzo de 1976 y diciembre de 1983 hasta 56 condecoraciones a integrantes de las Juntas Militares argentinas, responsables del secuestro, tortura y asesinato de al menos 30.000 disidentes políticos.
Entre ellos, están el dictador Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera o el exgeneral Reynaldo Bignone a quienes no se despojó de las condecoraciones a pesar de sus condenas. Por el contrario, dichos méritos siguen siendo reconocidos.
Teniendo en cuenta que esas condecoraciones se otorgaron durante la dictadura argentina, y siendo por lo tanto imposible que el España, a través de su embajada en Argentina, no conociera la cruel y sangrienta represión que estaba teniendo lugar en ese país,
¿Considera la Comisión que la conservación de dichas condecoraciones supone una acción contraria a lo establecido en la Decisión Marco 2008/913/JAI?
De acuerdo con información publicada en medios españoles, el gobierno de España otorgó entre marzo de 1976 y diciembre de 1983 hasta 56 condecoraciones a integrantes de las Juntas Militares argentinas, responsables del secuestro, tortura y asesinato de al menos 30.000 disidentes políticos.
Entre ellos, están el dictador Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera o el exgeneral Reynaldo Bignone a quienes no se despojó de las condecoraciones a pesar de sus condenas. Por el contrario, dichos méritos siguen siendo reconocidos.
Teniendo en cuenta que esas condecoraciones se otorgaron durante la dictadura argentina, y siendo por lo tanto imposible que el España, a través de su embajada en Argentina, no conociera la cruel y sangrienta represión que estaba teniendo lugar en ese país,
¿Considera la Comisión que la conservación de dichas condecoraciones supone una acción contraria a lo establecido en la Decisión Marco 2008/913/JAI?
por Dr. Hugo SALINAS
salinas_hugo@yahoo.com
¿Cuál debería ser el rol de la Universidad en el siglo XXI? Para precisarlo es indispensable subrayar la importancia de la nueva forma de trabajar que la Humanidad está poniendo en el orden del día. Se trata de la economía inmaterial que se basa en los conocimientos y competencias del trabajador; tema directamente relacionado con la Universidad. Pero, ¿acaso la función del ser humano es solamente preocuparse en la creación de nuevas riquezas, de nuevos bienes económicos que satisfagan sus necesidades tanto materiales como espirituales? ¿No está también la inquietud de que todos los seres humanos disfruten, en igualdad de oportunidades, de todo lo que es capaz de crear y desarrollar la Humanidad?
Pienso que estas son las dos tareas más importantes que debe abordar la Universidad en el siglo XXI. Y en los países del Tercer Mundo, como es el caso del Perú, la Universidad debe tener como su sujeto de prioridad, la búsqueda de nuevos modelos socio-económicos que faciliten la satisfacción de las necesidades de todos sus pobladores, en igualdad de oportunidades. La Universidad no puede estar de espaldas a los grandes males de nuestras sociedades modernas, tales como la desocupación, la pobreza y el atraso en las formas de trabajar. No obstante, este rol esencial de la Universidad en los países del Tercer Mundo siempre ha estado, y sigue estándolo, fuera del interés de los que la dirigen.
En los países llamados “desarrollados”, la Universidad ha cumplido el rol de formador de profesionales de alto nivel. Pero en el caso de las universidades de los países del Tercer Mundo, como sucede en el Perú, se ha dedicado solamente a difundir ideas, doctrinas, creaciones y descubrimientos que han sido realizados en los países “desarrollados”. Es decir, las universidades del Tercer Mundo agravan la situación de dependencia ideológica, económica y social con relación a los centros de poder ubicados en los países “desarrollados”. Y es por ello que, la Universidad del siglo XXI en los países del Tercer Mundo debe no solamente preocuparse en cómo generar riquezas, sino también en realizar lo necesario para que esas creaciones y descubrimientos sirvan, en igualdad de condiciones, a todos los habitantes del país.
Actualmente, la Universidad se empecina en reafirmar el comportamiento individualista de quienes forma. Y no confundamos desarrollo individual con desarrollo individualista. El desarrollo individual es una de los logros más importantes del ser humano en los últimos tiempos. La persona se libera de la opresión de la “masa” para generar su propia individualidad y, con ello, desarrollar todas sus potencialidades y habilidades. Esto es algo que la sociedad debe incentivar para beneficio de la persona y de la misma sociedad.
En cambio, el desarrollo individualista se caracteriza por el egoísmo que pareciera innato en la persona, y la carencia de ligazón entre la persona y su sociedad. El desarrollo individualista se nutre de los fundamentos del actual modelo de desarrollo, en el cual quien tiene el dominio del acto económico se apropia la totalidad del resultado neto de la actividad económica generada por todo un pueblo. Y el comportamiento de la persona en una economía a desarrollo individualista busca maximizar, a cada instante, no solamente la apropiación del resultado neto de la actividad económica, sino también minimizar el precio de la mano de obra y depredar sin piedad la Naturaleza que nos cobija y nos nutre. El dinero es su Dios, con claro desprecio del ser humano y de su medio ambiente.
La Universidad del siglo XXI debe ser consciente de este desequilibrio que genera el desarrollo individualista en perjuicio de la sociedad, de esta carencia de relación estrecha entre el individuo y su sociedad. Debe ser misión de la Universidad del siglo XXI de crear un modelo alternativo de desarrollo que tienda el puente entre el individuo y su sociedad. Es decir, no solamente convertirse en un centro de investigación orientado a incrementar los medios que prodigan bienestar material y espiritual, sino también, y sobre todo, asegurar que dichos bienes estén al alcance de todos los miembros de la sociedad, en igualdad de condiciones.
Ya no se trata solamente de incrementar las riquezas que, en las condiciones del modelo actual de desarrollo, favorecen únicamente a una ínfima fracción de la sociedad; sino investigar e implementar un modelo que permita a todas las personas, el acceso a esas riquezas en igualdad de condiciones. Y no por un sentimiento altruista, sino porque simplemente esas riquezas son el resultado del esfuerzo de todo un pueblo, presente y pasado. Y esto no es otra cosa que resolver el actual enfrentamiento entre el comportamiento individualista de la persona y su sociedad en la cual se desenvuelve.
Lima, sjl, 5 de diciembre del 2014
URUGUAY
SERVIDOR DE LA PATRIA
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad
Fue en EEUU. Un hombre entra a un bar a tomarse una cerveza. A su lado, un gato dormía placenteramente al calor de la máquina de café. El hombre lo miró y de pronto sacando un puñal entre sus ropas, le cortó la cabeza. El dueño desesperado no daba crédito a lo que había visto y sacando un revólver, dudó por un instante en matarlo. Otros parroquianos le rogaron que no lo hiciera, al tiempo que llamaban a la policía. Una vez llevado ante el Juez y en medio del juicio, exhibió una medalla de oro colgada al cuello. "Me la otorgó el Congreso por haber servido a la Patria en Vietnam. Tirábamos niños al aire y los partíamos en dos con una ráfaga de metralleta. Ahora me quieren enviar a prisión, por haber matado un miserable gato" dijo ante el asombro de los allí presentes.
En estos días ha tomado conocimiento público una resolución que data de Diciembre de 2012 y por la cual, el Coronel Gilberto Vazquez, se ha hecho acreedor nuevamente a su jubilación. Nos llama poderosamente la atención, que siendo una resolución que data de 2 años, nos enteremos ahora. Porqué no se publicó antes de las elecciones, de quien ha sido la omisión? De todos modos, no creemos que la noticia hubiera tenido incidencia alguna en el resultado. Cosas peores se saben y no han conmovido a nadie. De todos modos no deja de ser curioso....
En cuanto a la resolución en sí, apoyada en la "buena conducta" de este sujeto, nos parece más bien una broma de mal gusto. Qué alcance tiene la "buena conducta"? Qué no ha tratado de escaparse, que saluda al personal del establecimiento con buenos modales e interesándose por la salud de su familia, que comparte su Whiskey con otros presos? No lo sabemos, pero el argumento tiene que haber pesado mucho al juzgar por el apoyo recibido y no solamente del Tribunal de Honor, sino de dos civiles. Uno como presidente y otro como experto en cuestiones militares, como lo es el Ministro de Defensa Sr. Fernández Huidobro, quien por otra parte nos asegura que el militar se ha hecho acreedor al premio. Y además nos dice que el no es fascista, para tranquilidad de todos.
Y uno se pregunta una vez más, que grado de complicidad en todas estas cosas, no tienen Mujica y Fernández Huidobro y no encuentra la respuesta. Tienen que haber pasado cosas que sólo ellos y algún militar sobreviviente de aquella época, podrían aclararnos. Porque estos pesos más o menos, que recibirá el Coronel Gilberto Vazquez, no tendrían que preocupar demasiado, si no fueran justificados por su "buena conducta". Mucho menos si se tratara de un hecho aislado y no formando parte de una larga cadena de actitudes similares, con quienes saciaban sus bajos instintos con hombres y mujeres indefensos, prisioneros sin derecho a nada, sin nadie que los defendiera. Donde su suerte dependía del criminal de turno. Con quienes acabadas sus reservas morales - si es que alguna vez las tuvieron - torturaban invocando razones que hasta el día de hoy, reivindican como válidas. Sólo falta que les entreguen una medalla de oro.......
EL PODER JUDICIAL DE LOS EEUU PROTEGE EL GATILLO FÁCIL CONTRA LA POBLACIÓN AFRO Y LATINA; SU GOBIERNO ES GENOCIDA EN GAZA PALESTINA Y TERRORISTA EN AFGANISTÁN, IRAK, SIRIA, LIBIA... ¿QUÉ MEJOR ALIADO PARA EL URUGUAY, PARAÍSO DE LA IMPUNIDAD DE LOS CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD?. ¡VAMOS CON TABARÉ! ¡POR LA ALIANZA DEL PACÍFICO, POR UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO, POR LA INSTALACIÓN DE UNA BASE MILITAR, POR LA INTERVENCIÓN CONTRA LOS PUEBLOS HAITIANO Y CONGOLEÑO! - Jorge Zabalza
Triunfo de la "izquierda del FMI" en Uruguay
por Rafael Hernández
domingo, 7 de diciembre de 2014
La segunda vuelta no deparó ninguna sorpresa. Tabaré Vázquez ganó por una diferencia incluso mayor a la que obtuvo Mujica hace cinco años.Previamente al balotaje, dirigentes del Partido Colorado e incluso del Nacional (al que pertenecía la fórmula presidencial opositora) anunciaron que votarían en blanco o incluso al candidato del Frente Amplio. La derecha no avanzó sino que tendió a disgregarse. Los colorados han ingresado en una crisis muy profunda.
Los votos en blanco y anulados también crecieron respecto a la elección de 2009: reflejan un incipiente proceso de ruptura por izquierda. Ya el resultado de la primera vuelta había revelado la existencia de más de 60.000 votos (2,5%) que mostraban una tendencia hacia la izquierda.
El semanario Búsqueda (de derecha) publicó hace un año una encuesta realizada entre empresarios y ejecutivos, en la cual la inmensa mayoría declaraba su preferencia por Danilo Astori como ministro de Economía. El primer anuncio que realizó Vázquez en junio, tras su triunfo en la "interna" del Frente Amplio, recogió ese mandato. La encuesta revelaba que la mayoría de los capitalistas prefieren un gobierno del Frente Amplio, porque aplica la política del FMI con el apoyo de la dirección de la central sindical. El gran capital exige un ajuste contra los trabajadores, pero el gobierno de frente popular, de colaboración de clases, llevarlo adelante.
Vázquez realizó anuncios muy impopulares durante su campaña, como el impulso al llamado voucher educativo (privatización a la chilena), el aumento de la edad de retiro para las jubilaciones o la rebaja del salario (ajustes de acuerdo a la 'productividad' de las empresas). Para llevar adelante este programa, Astori necesita la estrecha colaboración de Mujica -quien ocupará una banca en el Senado. Es que el astorismo sufrió un fuerte retroceso electoral, y la bancada del Frente Amplio estará en manos de un bloque conformado por el MPP (mujiquismo), el sector del vicepresidente Raúl Sendic (cercano al MPP) y el Partido Comunista, los cuales se colocan como 'críticos' del futuro ministro de Economía. Mujica jugará a fondo ese rol de disciplinamiento de su bancada. Recientemente, realizó declaraciones atacando a los funcionarios públicos y en particular a los sindicatos estatales, lo cual indica que la 'reforma estatal' privatizadora está entre sus principales objetivos.
Mientras tanto, se producen nuevas expresiones de crisis por izquierda. Algunas decenas de intelectuales, artistas, feministas y militantes independientes publicaron (una semana antes del balotaje) una declaración criticando el extremo sometimiento del Frente Amplio ante los "inversores" extranjeros y proponiendo un "nuevo rumbo". La carta busca abrir una deliberación para generar un reagrupamiento "anticapitalista" -la mayoría de sus firmantes ha roto ya con el FA-, aunque con un programa extremadamente limitado. No plantea una transformación social, sino apenas medidas de reprogramación económica (impuestos a las empresas, eliminación de zonas francas, derogación de la ley de bancarización). Un programa anticapitalista debe comenzar por el no pago de la deuda externa, la nacionalización de la banca, de la tierra y los recursos naturales, la abolición del secreto comercial y bancario, y el control obrero, todo lo cual exige levantar la perspectiva de un gobierno de trabajadores.
La Cofe (confederación de sindicatos estatales) emitió por unanimidad una declaración repudiando las declaraciones de Mujica contra los sindicatos. Cofe ataca políticamente al actual presidente, afirmando que su alta popularidad (nacional e internacional) es porque gobierna para la burguesía y por "ser un arrepentido de la guerrilla", "ser un arrepentido de la lucha anticapitalista", "un derrotado por la ideología capitalista", etc. La dureza del pronunciamiento sindical contra el actual presidente es una advertencia dirigida principalmente a Tabaré Vázquez. El presidente electo también recibió sendas advertencias de los sindicatos de maestros y de docentes secundarios, contra los anuncios privatizadores de la educación.
La mayoría de estos dirigentes sindicales se mantienen, sin embargo, dentro del Frente Amplio. Aunque en recientes elecciones sindicales en distintos gremios han sido derrotadas las listas oficialistas, no existe aún un proceso de reagrupamiento de carácter sindical y político -de independencia política frente al gobierno y el FA.
Los dirigentes del Frente Amplio son extremadamente conscientes que la política que impulsan los lleva a un choque con el movimiento obrero, pero son cada vez más dependientes del capital financiero. La caída de los precios de las materias primas, la perspectiva de un alza de las tasas de interés, el retroceso de la producción industrial, y la creciente crisis en Argentina y Brasil, marcan el inicio de una nueva etapa. Si en la última década el FA pudo otorgar o mantener algunas concesiones, el futuro gobierno necesita ir a un ataque a las conquistas obreras y populares.
En este cuadro, impulsamos la construcción de una alternativa obrera y socialista. Para avanzar en esa perspectiva se requiere abrir una deliberación y una acción común de la clase obrera y la izquierda anticapitalista, en primer lugar para dar una respuesta al ajustazo que impulsarán Tabaré Vázquez, Mujica y Astori.
Rafael Hernández
Correspondencia de Prensa
boletín informativo – 4 de noviembre 2014
A l’encontre – La Breche
Para quienes esperaban un “giro a la izquierda”, la luna de miel duró un día
Seguimos igual
por Gabriel Delacoste
La Diaria, Montevideo, 3-12-2014
El
nuevo ministro de Hacienda es el director de una repartición de uno de
los principales bancos privados. La nueva ministra de Agricultura es la
presidenta del gremio de terratenientes. El nuevo ministro de Industria
es el ex presidente de uno de los principales grupos de presión en favor
de los empresarios. La lógica es calmar a “los mercados”, luego de una
elección reñida y una clase empresarial en rebelión. El gabinete en
cuestión es el del segundo gobierno de Dilma Rousseff, en Brasil.
También
Tabaré Vázquez designó ministros y otros cargos del gabinete. Las
lógicas, con menos ansiedades económicas y políticas, son otras. En el
gabinete del segundo gobierno de Vázquez, los ministros parecen haber
sido designados con los siguientes criterios, entre los que podemos, más
o menos, ubicar a los designados: la cercanía a José Mujica (Fernández
Huidobro, De León, Bonomi, Cosse), el premio a la gestión (Kechichián,
Aguerre, Murro, Cosse, Basso), el equilibrio político y la garantía a
“los mercados” (Astori) y la cercanía a Vázquez (García, Toma, Roballo,
Nin, Rossi, Arismendi, Muñoz, Basso).
Para
quienes esperaban un “giro a la izquierda”, la luna de miel duró un
día. Para quienes esperaban que los ministerios se designaran con
criterios técnicos (sea lo que sea que eso signifique) y no de
cuotificación sectorial, el escenario es ambiguo (si el criterio fuera
este último, difícilmente habría presencia de la 7373 y no de la 711 o
de los grupos que apoyaron a Constanza Moreira). En cualquier caso, lo
que queda claro es que para el presidente electo la lealtad paga, y que
el que viene es un gobierno de Vázquez más que uno del Frente Amplio
(FA).
Si
bien en las designaciones no hubo sorpresas, esto no significa que el
utilizado por Vázquez sea el único criterio posible o esperable. Otro
tipo de personajes podría haber poblado el gabinete: desde decanos de
facultades hasta dirigentes sindicales y desde ex intendentes del
interior hasta políticos jóvenes con proyección.
Raúl
Sendic, Carolina Cosse y Ernesto Murro, las figuras con más proyección
del gobierno, llegan luego de extensas carreras en altos puestos de la
administración pública. En el FA actual, el mejor lugar para los
políticos ambiciosos parecen ser los altos cargos de la administración
pública y no el Parlamento o los movimientos sociales. Esto tiene sus
virtudes, en tanto la experiencia importa mucho para estos asuntos, pero
también sus consecuencias para el futuro del FA, de la conformación de
sus cuadros y de su orientación política.
Para quienes buscan cambios en la orientación del gobierno o vehiculizar las demandas de las organizaciones sociales, quedan el Parlamento (dadas las ajustadas mayorías con las que cuenta el FA) y la calle. Todo sigue como hasta ahora.
¿Qué se esconde tras los planes de Aratirí?
El Poder Ejecutivo apeló un fallo judicial que lo obligaba a revelar los planes de explotación y de la minera Aratirí y sus efectos ambientales. ¿Qué se pretende esconder?
Pese a toda una prédica histórica, pletórica encendidas proclamas y vehementes discursos en sus épocas de oposición, el Frente Amplio gobernante se apega rigurosamente al secretismo.
Utilizando la Ley de Acceso a la Información Pública, la organización ambientalista “Uruguay Libre” se había presentado ante la Justicia Administrativa para obligar al gobierno a que dé a conocer el plan de explotación minera de Aratirí y sus efectos ambientales (por ejemplo, el tamaño de los cráteres). El juez en lo contecioso administrativo Alejandro Martínez, el pasado 10 de noviembre, le dio la razón a los demandantes, dándole al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) 15 días para hacer pública la información. Pero el MIEM apeló la decisión del magistrado y el Tribunal de Apelaciones deberá fallar en estos días al respecto.
El secretismo del MIEM surje de haber aceptado el pasado 10 de junio un pedido de Aratirí para que se considerara secreta la información a aspectos medulares del proyecto de inversión: desde la descripción e interpretación geológica de los yacimientos hasta la metodología de selección de maquinaria y equipos. La empresa pidió que se oculte también el plan de cierre de los cinco yacimientos de Valentines, los detalles del mineroducto que transportaría el hierro extraído hasta Rocha, los volúmenes de producción y las dimensiones de las montañas de “estéril" (el material extraído que quedaría junto a los cráteres y que los ambientalistas estiman en más de 100 metros de altura).
El MIEM arguye que es de resorte de la administración y no de los jueces determinar que se da a publicidad y qué no. De lo contrario —aduce el MIEM— se estaría vulnerando la separación de poderes. El MIEM se saltea, nada menos, que es la ley la que atribuye a la Justicia evaluar y determinar si las razones de la administración son jurídicamente válidas o no.
Dentro de tanta opacidad, empero, quedan claras dos cosas. En primer lugar, que el gobierno se ha coludido con una empresa privada para alejar del escrutinio ciudadano un proyecto con un impacto potencial enorme, lo que induce a pensar que la información que se oculta sería de difícil digestión para la ciudadanía. En segundo lugar, que —como era previsible— toda la cantinela referida a la transparencia era verso, como también era verso aquello de que las empresas privadas extranjeras eran el cuco. Si tienen relaciones con ellos, dejan de serlo.
En suma, como siempre, el republicanismo brilla por su ausencia.
Comunicado/Comisión en Defensa de la Tierra de Treinta y Tres
Comunicado
Comisión en Defensa de la Tierra de Treinta y Tres
Treinta y Tres, noviembre 20 de 2014.
Ante la apelación presentada por el Poder Ejecutivo a la resolución judicial que le ordenó levantar la confidencialidad del proyecto Aratirí, expresamos nuestro apoyo a los Grupos Uruguay Libre y CAINFO, que llevan adelante las gestiones para que se cumpla la Ley, y la ciudadanía tenga acceso a la información que es su derecho conocer.
Advertimos al pueblo oriental de las claras señales respecto a la actitud del gobierno que cede a las presiones empresariales tanto al declarar esta confidencialidad, como antes al separar de su cargo al Fiscal Enrique Viana y la intención de firmar un contrato con Aratirí sin siquiera esperar la evaluación del estudio de impacto ambiental. Estos hechos facilitan la acción de las multinacionales saqueadoras que codician nuestros recursos naturales.
Al tiempo que volvemos a reclamar el reintegro del Fiscal Viana a su cargo, reiteramos nuestro rechazo a la firma de un contrato de negocio megaminero sin que medie un gran debate nacional como el que amerita una decisión de tal importancia, mientras aguardamos una resolución judicial confirmatoria de la sentencia que en primera instancia obliga al gobierno a levantar el velo con el que se pretende ocultar la información que todos los uruguayos debemos conocer.
Por la Comisión en Defensa de la Tierra de Treinta y Tres, firman
Sebastián Nieto, Sergio Castro, Rosario Silva, Aníbal Terán, Carmen Miraballes, Alejandro Leal, José Romero y Matías Machado.
Publicado por el Blog El Muerto
Urupanel, un fracaso anunciado
CI 4398065-9
“Las
gestiones hechas por el Poder Ejecutivo y por el Sindicato, han fracasado”,
esta era la frase que un dirigente nacional del Sindicato Obrero de la
Industria de la Madera y Anexos (SOIMA) utilizó para abrir la asamblea de
trabajadores de la empresa maderera Urupanel, realizada en la tarde de este
viernes 5 de diciembre, en Tacuarembó.
Parecían
sacadas de un guión estipulado para después del domingo 30 de noviembre, fecha
de las elecciones generales; nunca antes de esa fecha, esa frase hubiera sido
expresada, porque de seguro restaría algunos votos a una determinada fuerza
política.
De las
muchas organizaciones políticas, de la decenas de políticos que se que se
habían acercado a Urupanel a llevar sus programas, sus consignas, sus arengas,
sus sonrisas, sus mejores trajes y su peticiones de voto, de todos ellos no
había ninguno en esta asamblea, en la que la tristeza y la impotencia por una
realidad oscura, era el común denominador entre todas y todos nosotros.
Nada ha
resultado satisfactorio para dar respuesta a los más de 400 obreros y obreras,
ni las gestiones hechas por el presidente de la República, José Mujica, ni las
realizadas por el Ministro Roberto Kreimerman, tampoco las realizada por el
Ministro Luis Almagro, nada de eso ha surtido efecto, tampoco las gestiones en
la búsqueda de un inversor por parte del sindicato.
Todavía
suena el eco de las palabras del presidente Mujica “aunque demore algún tiempo
vamos a encontrar la salida” y que nos respaldáramos “en el pueblo de Tacuarembó todo lo más que
puedan, solos, aislados, difícil que hagan roncha. Con toda la gente, no se les
puede dar la espalda". Hoy, esas bonitas palabras son un brindis al sol,
música celestial.
Mi esposo
era un trabajador más de esta empresa, y junto a muchos más, apostó mucho por
defender esa fuente de trabajo, sumamos junto a muchas otras familias, el
trabajo colectivo y solidario para resistir y sacar adelante la idea de una
reapertura de la fábrica de paneles de madera. Luchamos mucho, se hicieron
todos los esfuerzos con el sindicato y con la sociedad de Tacuarembò, pero no
fue suficiente.
Anoche nos
enteramos, en esa asamblea informativa, que los trabajadores de Urupanel y por
extensión sus familias, seguimos transitando solos y por una camino lleno de
espinas, solos sí, pero unidos. Caminamos dentro de un laberinto que extiende
la incertidumbre de los obreros.
La situación
atravesada por esta empresa, que es parte del motor económico de esta región,
es fiel reflejo de cómo funciona el sistema político y económico, sólo
existíamos mientras duraba la campaña electoral; por otro lado, refleja la
impunidad de las empresas extranjeras, respaldadas por el gobierno de turno,
para cometer este tipo de tropelías, cargando la responsabilidad de sus
fracasos de gestión y por ende de los costos, sobre los hombros de la clase
trabajadora y sus familias. Estas son las bondades de una economía neoliberal,
del libre mercado, como la de nuestro país. Esto es lo que entre salones o
quinchos de la casta político-empresarial de este país, se sociabilizan las
pérdidas y se busca siempre privatizar las ganancias.
El panorama
para los trabajadores de Urupanel es desolador y sombrío, por decirlo menos.
La única propuesta
llega de un consorcio empresarial, conformado por las empresas
FRUTIFOR-KAPPESBERG.
La propuesta
de estos capitalistas extranjeros es de comprar de activos de Urupanel y asumir
los créditos laborales de los trabajadores.
Mantendrían
operativa una parte de la planta (la fabricación de paneles de mediana densidad
o MDF) comprometiéndose a contratar algunos obreros (entre 50 y 70
aproximadamente del total de 418) para esta parte de la maderera. Por otro
lado, desmantelarían la Planta fabricadora de paneles contrachapados (Plywood),
otorgando en comodato a los obreros las máquinas de este sector, para que
puedan desarrollar un proyecto de autogestión, eso sí, las tareas y costos de
este desmontaje corre por cuenta y obra de los trabajadores. Allí se instalaría
un aserradero que ocuparía a 34 operarios, ninguno de ellos de Tacuarembó ni de
Urupanel.
Suma y
sigue.
De los
créditos laborales, que en total sumarian algo más de 3 millones de dólares,
proponen pagar en la siguiente forma: el 50 % al contado y el otro 50 % en
cómodas cuotas bimensuales. Así las cosas, proponen dar un anticipo de pago
antes del 24 de diciembre de este año de un 5% y el 45 % restante entre los
meses de abril o mayo del año 2015. El 50 % restante lo pagarían en 6 cuotas
bimensuales (a un año plazo).
De los 418
trabajadores, 26 de ellos no llegan a cobrar la liquidación por despido, debido
a su ingreso reciente, antes de cerrar Urupanel, sólo cobran la liquidación por
egreso.
De un corte,
más de 300 trabajadores se quedarían en la calle, sin posibilidades concretas
de una inserción laboral en esta región y sin el dinero de sus créditos laborales
en mano.
Tacuarembó
ya se ha resentido por el cierre de Urupanel, lo notan muchos comerciantes, más
de 600 mil dólares han dejado de circular mensualmente en esta ciudad, y para
muestra de la verdadera tasa de desempleo, en un reciente llamado a cubrir 3
vacantes de peones de la construcción, se presentaron 1017 personas. Eso habla
a las clara de la alta tasa de desocupados que hay aquí.
Así las
cosas, nada alentador es el futuro de unos 300 trabajadores y sus familias.
Inefop, con
sus 85 millones de pesos destinados a capacitación, nunca llegó. Otro fracaso
más.
4 meses
después del cierre de esta empresa, el sindicato promueve “ahora en serio” un
proyecto de autogestión, cual si fuese la solución inmediata a toda la problemática
de los trabajadores. En hechos consumados, llegan tarde.
Poco margen
de maniobra le quedan a los trabajadores, en este escenario, sólo pueden elegir
con que salsa pueden ser consumidos por este sistema capitalista, aderezados
con pizcas de ilusiones de un gobierno y políticos cómplices de un fracaso
anunciado.
Publicado por el Blog El Muerto
Vergüenza uruguaya en Francia
Marine Le Pen, la nueva ultra derecha fascista en Francia
viernes, 5 de diciembre de 2014
Enviado por Paranaguazú
* esta informacion fue censurada por los moderadores de la lista http://uruguayos.fr/ . . .
* esta informacion fue censurada por los moderadores de la lista http://uruguayos.fr/ . . .
*la mayoria de los medios uruguayos la recibieron pero no la divulgaron . . .
El embajador uruguayo en Francia José Luis Cancela
Se trata de un almuerzo al cual participo Cancela el embajador uruguayo ante la Onu, con Marine Le Pen, candidata a la presidencia del Front Nacional en Francia, que representa la extrema derecha !!!
Se trata de un almuerzo al cual participo Cancela el embajador uruguayo ante la Onu, con Marine Le Pen, candidata a la presidencia del Front Nacional en Francia, que representa la extrema derecha !!!
.
Marine Le Pen esta de gira por los EEUU, ha tratado de ser recibida por politicos americanos y solo 1 accepto.
Organizo un almuerzo en la ONU al cual invito 100 diplomaticos, solo 4 participaron…uno de ellos fue Cancela !
Marine Le Pen esta de gira por los EEUU, ha tratado de ser recibida por politicos americanos y solo 1 accepto.
Organizo un almuerzo en la ONU al cual invito 100 diplomaticos, solo 4 participaron…uno de ellos fue Cancela !
La présidente du Front national français Marine Le Pen a déjeuné jeudi à l'ONU avec une poignée d'ambassadeurs, dont celui d'Israël Ron Prosor, a-t-on constaté sur place. - Emmanuel Dunand afp.com © 2011 AFP
Cerca de 30 personas fueron invitadas al almuerzo de Le Pen. Entre los diplomáticos presentes, se encontraban Prosor, el segundo embajador japonés, Kazuo Kodama; el embajador de Trinidad y Tobago, Rodney Charles, el embajador de Armenia, Garen Nazarian, y el representante uruguayo José Luis Cancela, entre otros.
Para nosotros es muy interesante el conocer las opiniones de todo el mundo, declaro al salir Cancela. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
.
Gabriel Burdín. Foto: Pablo Vignali
Potenciales o marginales
Economista especializado en autogestión advirtió que el FA no planteó en campaña políticas específicas para el sector.Gabriel Burdín es licenciado en Economía por la Universidad de la República y se doctoró en la Universidad de Siena, Italia, con una tesis sobre las empresas autogestionadas por los trabajadores. Considera que es incorrecto meter “en la misma bolsa” las políticas de apoyo a la autogestión con las de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y afirma que el concepto de que las empresas controladas por los trabajadores son poco viables tienen “mucho de mitología”. Sostiene que el Fondo de Desarrollo (Fondes) instalado durante el gobierno de José Mujica es “una gran novedad” y opina que la cartera de proyectos que financia debería estar más diversificada y no tan centrada en empresas recuperadas.
-¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de empresas autogestionadas?
-Ahora disponemos de algunos estudios empíricos para Uruguay que son consistentes con lo que se ve en otros países, y que concluyen que las empresas autogestionadas tienden a tener tasas de sobrevivencia iguales o incluso superiores a las de las empresas de capital. Esto se daría por algunas ventajas vinculadas a cómo gestionan el empleo y las remuneraciones; tienden a tener un empleo más estable y mayor flexibilidad para manejar las remuneraciones. También tienen formas de organización del trabajo más innovadoras y menores ratios de supervisión, o sea, deben dedicar menos recursos a vigilar que los trabajadores trabajen, porque se elimina el conflicto de interés entre empleados y propietarios. Esto traslada el foco de interés hacia entender por qué se forman pocas. Ahí hay varias explicaciones. La tradicional tiene que ver con la falta de capital de los trabajadores, que tienen dificultades para acceder a crédito, porque en general en el mercado de crédito convencional se requieren garantías. Un profesor mío del Doctorado decía que los bancos les prestan a quienes ya tienen dinero; no necesariamente financian proyectos productivos viables sino con garantía de repago. Otras explicaciones apuntan a las dificultades que tienen los trabajadores para organizarse en esa fase emprendedora. Es difícil, por ejemplo, en los procesos de recuperación de empresas, que en el grupo permanezcan juntos los trabajadores administrativos con los trabajadores de planta; en general el núcleo duro son los trabajadores de planta.
-Señalabas que las empresas autogestionadas tienden a mantenerse igual o más que las de capital. Sin embargo, uno de los cuestionamientos más habituales es respecto a su viabilidad. ¿Por qué?
-Creo que hay mucho de mitología en cuanto a eso. Sobre las empresas convencionales no recae un cuestionamiento en cuanto a su viabilidad; sin embargo, todos los años nacen y mueren empresas. Justamente por tratarse de una potencial alternativa, las empresas autogestionadas están bajo la lupa en cuanto a su viabilidad, pero no tienen tasas de fracaso mayores. Por supuesto tienen dificultades, y de su correcta identificación se derivan las políticas. Y por supuesto que detrás de cualquier apoyo financiero tiene que haber un análisis de viabilidad.
-¿Cómo analizás en ese sentido el funcionamiento del Fondes?
-El Fondes es la gran novedad en términos de políticas fuertes de apoyo a este sector de empresas. Tiene una justificación económica: las fallas del mercado de crédito convencional. Es una política de sostén del sector autogestionado que es imprescindible y que debería consolidarse. Luego, hay elementos del Fondes que quizás requerirían diseñarse con más cautela y con más solidez en una próxima etapa. Me parece que la característica que asumió el Fondes en esta primera etapa no es sostenible en cuanto al tipo de empresas que se ha apoyado. La cartera del Fondes está extremadamente concentrada en empresas recuperadas, empresas convencionales que fracasaron financieramente. Esta modalidad es minoritaria en el Uruguay; son algo así como la cuarta parte de las empresas autogestionadas en Uruguay. El resto son empresas nacidas de cero. Por tratarse de empresas recuperadas, tienen fragilidades propias. Si había factores estructurales que supusieron la inviabilidad de la empresa previa, no hay razones para pensar que esos factores no sigan operando, especialmente factores de mercado. Lo que debería hacerse en esta segunda etapa del Fondes es pensar en términos estratégicos en qué tipo de sectores estas empresas tienen mayores probabilidades de éxito, y apostar los recursos con base en ese plan estratégico. Hay estudios que indican qué características sectoriales y qué perfil de trabajadores dan una mayor probabilidad de éxito a estas empresas. No sé si este modelo de financiar empresas recuperadas extremadamente grandes es sostenible, me parece que hay que pensar en una diversificación del perfil que se apoya.
-En cuanto a las políticas para el surgimiento de nuevas empresas, ¿cuáles son recomendables además del financiamiento?
-Servicios de apoyo a los procesos de formación; podrían ser incubadoras, o simplemente servicios de capacitación. Y formación de conglomerados. Los conglomerados son en el mundo la clave para entender los casos más exitosos, como el de Mondragón, precisamente porque tienden a generar una red de servicios comunes a todas las empresas, y eso reduce costos, genera economía de escala, y facilita el proceso de organización en la etapa de formación. También podría haber casos de transformación de empresas de capital en autogestionadas, pero no las que están en dificultades sino empresas convencionales saludables. Esto es algo que se está discutiendo bastante en Europa, donde hay empresas que, por distintos problemas sucesorios, los propietarios no encuentran formas de transferirlas. En Uruguay tenemos una especie de síndrome de acordarnos de la autogestión cuando una empresa está en la lona, pero no tiene que ser necesariamente así.
-¿El mecanismo de las compras públicas es válido como apoyo?
-Las compras públicas son un mecanismo válido para generar mercados cautivos para estas empresas, que tienen problemas de comercialización, pero deberían ser apoyos temporales, porque la idea es no generar una suerte de paternalismo estatal que termine posibilitando la vida de estas empresas artificialmente. Deben poder sustentarse y competir exitosamente con las empresas de capital, con apoyos iniciales pero después dejándolas que tengan una dinámica propia.
-En el FA hay distintas visiones respecto a la autogestión. Algunos consideran que estas empresas pueden constituirse en una alternativa al sistema capitalista y hay quienes no están convencidos de esto, y piensan que siempre van a ser experiencias marginales. ¿Cuál es tu opinión?
-Esas distintas posiciones existen. Creo que en las posiciones más escépticas respecto al Fondes y a la viabilidad de estas empresas hay en el fondo una visión de que este tema no es demasiado relevante, porque tampoco eso se inserta en una reflexión sobre cuáles son las transformaciones deseables de la estructura económica del Uruguay en un período de mediano y largo plazo.
-Estas posiciones no tendrían de hecho voluntad de alterar el actual sistema económico.
-No creo que haya objetivos explícitos de alterar la estructura de control y de propiedad de las empresas. De hecho, si mirás las propuestas más difundidas en la campaña, yo no veo cuáles son las líneas de consolidación del Fondes. En la campaña se habla del sistema nacional de competitividad, de la banca de desarrollo. No queda claro qué nivel de especificidad van a tener las políticas de apoyo a la autogestión en esas propuestas, y debe haber especificidad porque estas empresas tienen una microeconomía totalmente distinta. A menudo se las mete en la bolsa de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero son fenómenos diferentes y requieren políticas distintas. Y respecto a la pregunta, si vos mirás la discusión más teórica sobre propuestas socialistas después de la caída del Muro, en general hay un gran acuerdo acerca de que cualquier implementación de tipo socialista debe tener al mercado como un elemento de organización de la economía, después del fracaso de la planificación central. Pero en muchas propuestas la unidad empresarial básica es la empresa autogestionada. Entonces, las políticas que se implementan también dependen de la imagen objetivo que uno tenga. Si uno tiene una visión donde estas empresas van a seguir ocupando un rol marginal, va a pensar apoyos desde la política social o desde la política laboral para atender situaciones puntuales. Si uno tiene una visión más de mediano plazo sobre el rol que pueden tener estas empresas, va a tener una visión de la política mucho más integral, donde se articulan distintos instrumentos pero donde hay una intención de atender la especificidad de estas formas de organización.
-Ahora disponemos de algunos estudios empíricos para Uruguay que son consistentes con lo que se ve en otros países, y que concluyen que las empresas autogestionadas tienden a tener tasas de sobrevivencia iguales o incluso superiores a las de las empresas de capital. Esto se daría por algunas ventajas vinculadas a cómo gestionan el empleo y las remuneraciones; tienden a tener un empleo más estable y mayor flexibilidad para manejar las remuneraciones. También tienen formas de organización del trabajo más innovadoras y menores ratios de supervisión, o sea, deben dedicar menos recursos a vigilar que los trabajadores trabajen, porque se elimina el conflicto de interés entre empleados y propietarios. Esto traslada el foco de interés hacia entender por qué se forman pocas. Ahí hay varias explicaciones. La tradicional tiene que ver con la falta de capital de los trabajadores, que tienen dificultades para acceder a crédito, porque en general en el mercado de crédito convencional se requieren garantías. Un profesor mío del Doctorado decía que los bancos les prestan a quienes ya tienen dinero; no necesariamente financian proyectos productivos viables sino con garantía de repago. Otras explicaciones apuntan a las dificultades que tienen los trabajadores para organizarse en esa fase emprendedora. Es difícil, por ejemplo, en los procesos de recuperación de empresas, que en el grupo permanezcan juntos los trabajadores administrativos con los trabajadores de planta; en general el núcleo duro son los trabajadores de planta.
-Señalabas que las empresas autogestionadas tienden a mantenerse igual o más que las de capital. Sin embargo, uno de los cuestionamientos más habituales es respecto a su viabilidad. ¿Por qué?
-Creo que hay mucho de mitología en cuanto a eso. Sobre las empresas convencionales no recae un cuestionamiento en cuanto a su viabilidad; sin embargo, todos los años nacen y mueren empresas. Justamente por tratarse de una potencial alternativa, las empresas autogestionadas están bajo la lupa en cuanto a su viabilidad, pero no tienen tasas de fracaso mayores. Por supuesto tienen dificultades, y de su correcta identificación se derivan las políticas. Y por supuesto que detrás de cualquier apoyo financiero tiene que haber un análisis de viabilidad.
-¿Cómo analizás en ese sentido el funcionamiento del Fondes?
-El Fondes es la gran novedad en términos de políticas fuertes de apoyo a este sector de empresas. Tiene una justificación económica: las fallas del mercado de crédito convencional. Es una política de sostén del sector autogestionado que es imprescindible y que debería consolidarse. Luego, hay elementos del Fondes que quizás requerirían diseñarse con más cautela y con más solidez en una próxima etapa. Me parece que la característica que asumió el Fondes en esta primera etapa no es sostenible en cuanto al tipo de empresas que se ha apoyado. La cartera del Fondes está extremadamente concentrada en empresas recuperadas, empresas convencionales que fracasaron financieramente. Esta modalidad es minoritaria en el Uruguay; son algo así como la cuarta parte de las empresas autogestionadas en Uruguay. El resto son empresas nacidas de cero. Por tratarse de empresas recuperadas, tienen fragilidades propias. Si había factores estructurales que supusieron la inviabilidad de la empresa previa, no hay razones para pensar que esos factores no sigan operando, especialmente factores de mercado. Lo que debería hacerse en esta segunda etapa del Fondes es pensar en términos estratégicos en qué tipo de sectores estas empresas tienen mayores probabilidades de éxito, y apostar los recursos con base en ese plan estratégico. Hay estudios que indican qué características sectoriales y qué perfil de trabajadores dan una mayor probabilidad de éxito a estas empresas. No sé si este modelo de financiar empresas recuperadas extremadamente grandes es sostenible, me parece que hay que pensar en una diversificación del perfil que se apoya.
-En cuanto a las políticas para el surgimiento de nuevas empresas, ¿cuáles son recomendables además del financiamiento?
-Servicios de apoyo a los procesos de formación; podrían ser incubadoras, o simplemente servicios de capacitación. Y formación de conglomerados. Los conglomerados son en el mundo la clave para entender los casos más exitosos, como el de Mondragón, precisamente porque tienden a generar una red de servicios comunes a todas las empresas, y eso reduce costos, genera economía de escala, y facilita el proceso de organización en la etapa de formación. También podría haber casos de transformación de empresas de capital en autogestionadas, pero no las que están en dificultades sino empresas convencionales saludables. Esto es algo que se está discutiendo bastante en Europa, donde hay empresas que, por distintos problemas sucesorios, los propietarios no encuentran formas de transferirlas. En Uruguay tenemos una especie de síndrome de acordarnos de la autogestión cuando una empresa está en la lona, pero no tiene que ser necesariamente así.
-¿El mecanismo de las compras públicas es válido como apoyo?
-Las compras públicas son un mecanismo válido para generar mercados cautivos para estas empresas, que tienen problemas de comercialización, pero deberían ser apoyos temporales, porque la idea es no generar una suerte de paternalismo estatal que termine posibilitando la vida de estas empresas artificialmente. Deben poder sustentarse y competir exitosamente con las empresas de capital, con apoyos iniciales pero después dejándolas que tengan una dinámica propia.
-En el FA hay distintas visiones respecto a la autogestión. Algunos consideran que estas empresas pueden constituirse en una alternativa al sistema capitalista y hay quienes no están convencidos de esto, y piensan que siempre van a ser experiencias marginales. ¿Cuál es tu opinión?
-Esas distintas posiciones existen. Creo que en las posiciones más escépticas respecto al Fondes y a la viabilidad de estas empresas hay en el fondo una visión de que este tema no es demasiado relevante, porque tampoco eso se inserta en una reflexión sobre cuáles son las transformaciones deseables de la estructura económica del Uruguay en un período de mediano y largo plazo.
-Estas posiciones no tendrían de hecho voluntad de alterar el actual sistema económico.
-No creo que haya objetivos explícitos de alterar la estructura de control y de propiedad de las empresas. De hecho, si mirás las propuestas más difundidas en la campaña, yo no veo cuáles son las líneas de consolidación del Fondes. En la campaña se habla del sistema nacional de competitividad, de la banca de desarrollo. No queda claro qué nivel de especificidad van a tener las políticas de apoyo a la autogestión en esas propuestas, y debe haber especificidad porque estas empresas tienen una microeconomía totalmente distinta. A menudo se las mete en la bolsa de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero son fenómenos diferentes y requieren políticas distintas. Y respecto a la pregunta, si vos mirás la discusión más teórica sobre propuestas socialistas después de la caída del Muro, en general hay un gran acuerdo acerca de que cualquier implementación de tipo socialista debe tener al mercado como un elemento de organización de la economía, después del fracaso de la planificación central. Pero en muchas propuestas la unidad empresarial básica es la empresa autogestionada. Entonces, las políticas que se implementan también dependen de la imagen objetivo que uno tenga. Si uno tiene una visión donde estas empresas van a seguir ocupando un rol marginal, va a pensar apoyos desde la política social o desde la política laboral para atender situaciones puntuales. Si uno tiene una visión más de mediano plazo sobre el rol que pueden tener estas empresas, va a tener una visión de la política mucho más integral, donde se articulan distintos instrumentos pero donde hay una intención de atender la especificidad de estas formas de organización.
Natalia Uval - La Diaria
Replicar y ampliar
El cooperativismo de trabajo transita por un camino de
crecimiento en su participación en la economía; tanto por la cantidad de
emprendimientos autogestionados como por las personas involucradas en
ellos. En la última década, los esfuerzos del movimiento han derivado en
alianzas en el sector público, esencialmente en tres niveles:
institucional, coordinador y financiador.
Estos roles han funcionado a ritmo de prueba y necesitan un impulso decisivo que aproveche las sinergias que se lograron construir entre movimiento y Estado.
El sistema cooperativo combina compromiso social y productivo. La interacción de estos factores implica el desarrollo de habilidades de trabajo y gestión con un vuelco hacia el desarrollo local, lo cual genera vínculos sólidos entre la ciudadanía y el entramado productivo.
Este modelo apuesta fuertemente a consolidar los logros del entorno económico nacional: los hace duraderos y ayuda a colectivizar los resultados. Un movimiento cooperativo fuerte aporta a la estabilidad laboral y productiva. Nuestro mayor desafío en el mediano plazo es consolidar el modelo, con especial interés en sectores estratégicos. Vemos con buenos ojos el avance en la descentralización de provisión estatal hacia cooperativas y entendemos que esto parte el camino.
Existen pequeñas necesidades de financiación en las que la Federación de Cooperativas de Producción ofrece mejores costos de gestión. Las oportunidades competitivas que puedan tener las cooperativas de trabajo frente a grandes empresas multinacionales se retribuyen en transferencias de conocimiento y desarrollo de habilidades; ése es el camino hacia una auténtica diversificación productiva sostenible.
Para avanzar en desarrollo inclusivo es necesario un fondo de desarrollo participativo, dispuesto a trazar acciones que den autonomía y sustentabilidad a los proyectos. El desafío es colectivo y también la responsabilidad; debemos fortalecer las capacidades institucionales, tecnológicas y productivas en tiempos y formatos adaptados a las condiciones reales. Es necesario combinar control social, conocimiento de las necesidades y gestión de recursos.
El Inacoop (Instituto Nacional del Cooperativismo) logró posicionarse como un agente articulador entre el sector público y el movimiento cooperativo, y además se consolidó como una bisagra institucional. Es tarea compartida avanzar en el aprendizaje del trabajo conjunto, de modo de explorar vías para ampliar la presencia cooperativa en la trama productiva, incluida la demanda pública. Adicionalmente, el hecho de servir como espacio de síntesis de las necesidades institucionales es un ejemplo para la democracia participativa.
Las sinergias con el sector público implican políticas orientadas al movimiento en todos sus sectores. Políticas como el fondo de fortalecimiento institucional o el capital semilla del Ministerio de Industria, Energía y Minería se han consolidado dentro del entorno empresarial cooperativo. Estos programas han aportado en gestión y acceso de tecnologías y equipos, y también en las vinculaciones de las empresas con las políticas sectoriales.
El desafío inmediato es expandir la experiencia a otros sectores de actividad, con el objetivo de replicar y ampliar esas sinergias. Un ejemplo concreto: el sector educativo presenta oportunidades claras de cooperativización, lo que podría generar beneficios tanto a nivel económico como de colectivos humanos y formación. Las cooperativas de educación han avanzado en modelos formativos alternativos que combinan excelencia académica y formación humana. Otro sector con gran dinamismo es la salud, que se presenta como un actor diferenciado en agregado de valor para la red del planificado Sistema Nacional de Cuidados.
Pensamos que la participación cooperativa mejora la eficiencia y permite lograr buenos resultados en un área particularmente sensible. Las cooperativas de trabajo hemos tomado ese rumbo desde hace un tiempo, en la búsqueda de potenciar nuestras capacidades.
Precisamos un Estado equilibrado en la asignación de recursos; la producción de servicios solidarios es una característica ampliamente valorada por sus usuarios cotidianos, aunque a veces no es priorizada. Hemos visto aplicar normas de forma rígida para las cooperativas, que contrastan con una mayor disposición al diálogo cuando se trata de grandes empresas multinacionales que no ofrecen mayores ventajas productivas. Un Estado en diálogo con su sistema productivo combina mejores resultados operativos con transparencia hacia la ciudadanía, y en ese sentido el movimiento cooperativo ofrece un diferencial difícil de sustituir.
Estamos dispuestos a estrechar los lazos que se han ido generando a lo largo de este camino. Entendemos que los valores que nos caracterizan son un eslabón provechoso para el desarrollo nacional.
Juan Manfredi, equipo técnico de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay.
La Diaria
Estos roles han funcionado a ritmo de prueba y necesitan un impulso decisivo que aproveche las sinergias que se lograron construir entre movimiento y Estado.
El sistema cooperativo combina compromiso social y productivo. La interacción de estos factores implica el desarrollo de habilidades de trabajo y gestión con un vuelco hacia el desarrollo local, lo cual genera vínculos sólidos entre la ciudadanía y el entramado productivo.
Este modelo apuesta fuertemente a consolidar los logros del entorno económico nacional: los hace duraderos y ayuda a colectivizar los resultados. Un movimiento cooperativo fuerte aporta a la estabilidad laboral y productiva. Nuestro mayor desafío en el mediano plazo es consolidar el modelo, con especial interés en sectores estratégicos. Vemos con buenos ojos el avance en la descentralización de provisión estatal hacia cooperativas y entendemos que esto parte el camino.
Existen pequeñas necesidades de financiación en las que la Federación de Cooperativas de Producción ofrece mejores costos de gestión. Las oportunidades competitivas que puedan tener las cooperativas de trabajo frente a grandes empresas multinacionales se retribuyen en transferencias de conocimiento y desarrollo de habilidades; ése es el camino hacia una auténtica diversificación productiva sostenible.
Para avanzar en desarrollo inclusivo es necesario un fondo de desarrollo participativo, dispuesto a trazar acciones que den autonomía y sustentabilidad a los proyectos. El desafío es colectivo y también la responsabilidad; debemos fortalecer las capacidades institucionales, tecnológicas y productivas en tiempos y formatos adaptados a las condiciones reales. Es necesario combinar control social, conocimiento de las necesidades y gestión de recursos.
El Inacoop (Instituto Nacional del Cooperativismo) logró posicionarse como un agente articulador entre el sector público y el movimiento cooperativo, y además se consolidó como una bisagra institucional. Es tarea compartida avanzar en el aprendizaje del trabajo conjunto, de modo de explorar vías para ampliar la presencia cooperativa en la trama productiva, incluida la demanda pública. Adicionalmente, el hecho de servir como espacio de síntesis de las necesidades institucionales es un ejemplo para la democracia participativa.
Las sinergias con el sector público implican políticas orientadas al movimiento en todos sus sectores. Políticas como el fondo de fortalecimiento institucional o el capital semilla del Ministerio de Industria, Energía y Minería se han consolidado dentro del entorno empresarial cooperativo. Estos programas han aportado en gestión y acceso de tecnologías y equipos, y también en las vinculaciones de las empresas con las políticas sectoriales.
El desafío inmediato es expandir la experiencia a otros sectores de actividad, con el objetivo de replicar y ampliar esas sinergias. Un ejemplo concreto: el sector educativo presenta oportunidades claras de cooperativización, lo que podría generar beneficios tanto a nivel económico como de colectivos humanos y formación. Las cooperativas de educación han avanzado en modelos formativos alternativos que combinan excelencia académica y formación humana. Otro sector con gran dinamismo es la salud, que se presenta como un actor diferenciado en agregado de valor para la red del planificado Sistema Nacional de Cuidados.
Pensamos que la participación cooperativa mejora la eficiencia y permite lograr buenos resultados en un área particularmente sensible. Las cooperativas de trabajo hemos tomado ese rumbo desde hace un tiempo, en la búsqueda de potenciar nuestras capacidades.
Precisamos un Estado equilibrado en la asignación de recursos; la producción de servicios solidarios es una característica ampliamente valorada por sus usuarios cotidianos, aunque a veces no es priorizada. Hemos visto aplicar normas de forma rígida para las cooperativas, que contrastan con una mayor disposición al diálogo cuando se trata de grandes empresas multinacionales que no ofrecen mayores ventajas productivas. Un Estado en diálogo con su sistema productivo combina mejores resultados operativos con transparencia hacia la ciudadanía, y en ese sentido el movimiento cooperativo ofrece un diferencial difícil de sustituir.
Estamos dispuestos a estrechar los lazos que se han ido generando a lo largo de este camino. Entendemos que los valores que nos caracterizan son un eslabón provechoso para el desarrollo nacional.
Juan Manfredi, equipo técnico de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay.
La Diaria
La
"sorpresa" va a ser el TLC y la "Alianza del Pacífico" instrumento
saqueador (y militar también) del imperio yanqui. Esa sí que la vienen
"jugando de taquito" las cúpulas del FA, Mujica y Vázquez, antes y
ahora.
“Cuando fui a votar a Cerro
Largo, recibí la llamada del doctor Vázquez y me preguntó a ver si yo
había pensado en el nombre del vicecanciller. Y le dije que yo tenia un
nombre. Me dijo '¿Cuál es ese nombre?' Y le dije: José Luis Cancela.
'Ah, es el que tengo yo, jugamos de taquito', me dijo".(sostiene Nin Novoa).
Al ser consultado, el futuro ministro respondió: “No las voy a comentar” y ante la pregunta de si la iba a llamar por teléfono para conversar sobre el tema señaló: “La veo todos los días en el Senado”, y añadió que tiene una “buena relación” con ella.
Minutos después, fue el mismo Nin Novoa quien reconoció que cuando le ofrecieron la Cancillería lo “sorprendió”. Si bien “hace tiempo que estoy en el sistema político”, “tampoco esperaba que estuviera nominado para ese lugar”.
Además, contó que fue él quién propuso al presidente electo, Tabaré Vázquez, el nombre de José Luis Cancela como vicecanciller: "Opté por elegir por subsecretario a alguien de la casa, un embajador con una extensa carrera, un hombre joven y que conoce perfectamente toda la interna".
“Cuando fui a votar a Cerro Largo, recibí la llamada del doctor Vázquez y me preguntó a ver si yo había pensado en el nombre del vicecanciller. Y le dije que yo tenia un nombre. Me dijo '¿Cuál es ese nombre?' Y le dije: José Luis Cancela. 'Ah, es el que tengo yo, jugamos de taquito', me dijo".
“Cuando fui a votar a Cerro
Largo, recibí la llamada del doctor Vázquez y me preguntó a ver si yo
había pensado en el nombre del vicecanciller. Y le dije que yo tenia un
nombre. Me dijo '¿Cuál es ese nombre?' Y le dije: José Luis Cancela.
'Ah, es el que tengo yo, jugamos de taquito', me dijo".(sostiene Nin Novoa).
la transición
A Nin Novoa también lo "sorprendió" su designación como canciller
El futuro ministro de Relaciones
Exteriores no quiso hacer comentarios sobre las declaraciones de la
senadora Lucía Topolansky, que dijo haberse "sorprendido" por su
designación.
Rodolfo Nin Novoa, junto a Rafael Michelini. Foto: Darwin Borrelli
jue dic 4 2014 09:30 El País uy
El futuro ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, fue consultado esta mañana en radio Sarandí sobre los dichos de la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky,
quien reconoció estar "sorprendida" con las designaciones de María
Julia Muñoz como ministra de Educación y Cultura y Nin Novoa como
canciller.Al ser consultado, el futuro ministro respondió: “No las voy a comentar” y ante la pregunta de si la iba a llamar por teléfono para conversar sobre el tema señaló: “La veo todos los días en el Senado”, y añadió que tiene una “buena relación” con ella.
Minutos después, fue el mismo Nin Novoa quien reconoció que cuando le ofrecieron la Cancillería lo “sorprendió”. Si bien “hace tiempo que estoy en el sistema político”, “tampoco esperaba que estuviera nominado para ese lugar”.
Además, contó que fue él quién propuso al presidente electo, Tabaré Vázquez, el nombre de José Luis Cancela como vicecanciller: "Opté por elegir por subsecretario a alguien de la casa, un embajador con una extensa carrera, un hombre joven y que conoce perfectamente toda la interna".
“Cuando fui a votar a Cerro Largo, recibí la llamada del doctor Vázquez y me preguntó a ver si yo había pensado en el nombre del vicecanciller. Y le dije que yo tenia un nombre. Me dijo '¿Cuál es ese nombre?' Y le dije: José Luis Cancela. 'Ah, es el que tengo yo, jugamos de taquito', me dijo".