Es EEUU y no Cuba quien está aislado, dice Chomsky
17 abril 2015
| CUBADEBATE
Noam Chomsky.
El académico y politólogo Noam Chomsky aseguró en entrevista a Russia
Today que el acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos es
víctima de la propaganda mediática estadounidense.Chomsky aseguró que los principales medios de comunicación estadounidenses hacen todo lo posible para enfrentar a Cuba, y no a EE.UU., como la parte aislada en el Hemisferio Occidental.
Según el analista, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha cambiado de rumbo en la política cubana no por razones de la libertad o la democracia, como lo venden los medios de comunicación del país norteamericano.
“No es un gesto noble, sino solo el reconocimiento de Obama de que EE.UU. está prácticamente siendo expulsado del hemisferio debido a su aislamiento en este tema”, explicó.
Sin embargo, en EE.UU. el tema es “indiscutible”, aunque “toda la información está disponible en documentos públicos”.
Los principales medios de comunicación de EE.UU. diligentemente repiten lo que las autoridades del país quieren que el público sepa sobre asuntos globales, cree Chomsky. Para Washington, cualquier medio que no se corresponde con el sistema de propaganda estadounidense “es intolerable”.
La responsabilidad de Occidente en los asuntos mundiales, como el conflicto ucraniano o tensiones con Irán, es una idea inadmisible para medios de comunicación estadounidenses. Según Chomsky, la opinión mundial no importa cuando esa opinión contradice la estrategia de EE.UU.
“Tomemos como ejemplo la cuestión del derecho de Irán a llevar a cabo sus políticas nucleares, sean las que sean. La línea estándar es que la comunidad internacional se opone a esto. ¿Quién es la comunidad internacional? La determina EE.UU.”, indicó el filósofo en una entrevista a RT y agregó que “cualquier lector de [George] Orwell estaría perfectamente familiarizado” con esta estrategia.
Impunidad “inconcebible”
El analista destacó que “el derecho internacional no puede ser ejecutado contra las grandes potencias”. “El mayor crimen de este milenio es evidentemente la invasión estadounidense de Iraq. ¿Podría ser llevado ante la Corte Internacional? Quiero decir que es más que inconcebible”, dijo Chomsky.El derecho internacional no puede ser ejecutado contra las grandes potencias
“Cuando EE.UU. invade, mata a unos cientos de miles de personas, destruye el país, provoca conflictos sectarios que ahora están destrozando Irak y la región, es la estabilización. Si alguien se resiste a este tacto, es la desestabilización”, afirmó.
(Con información de Russia Today)
Venezuela no está sola
Por: Stella Calloni
18 marzo 2015
|CUBADEBATE
La ceguera que produce la impunidad en los poderosos terminó siendo una trampa para el presidente de Estados Unidos Barack Obama, que creyó llegado el momento de “actuar”contra Venezuela, mediante una orden ejecutiva, nada más y nada menos para dejar sus manos libres para tomar cualquier decisión de “emergencia” que necesite.
A sólo seis días de ese decreto imperial, el gobierno, el pueblo, las fuerzas armadas bolivarianas, en las calles de Venezuela, por una parte y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) así como movimientos que agrupan a intelectuales, científicos artistas en el mundo, movimientos sociales, sindicales, políticos e incluso parlamentos entre otros, le han dado una respuesta contundente: el rechazo a esa orden ejecutiva y la necesidad de suspender un decreto, que coloca a Estados Unidos en una situación de vergonzoso aislamiento.
Su guerra psicológica ha fracasado frente a la realidad de de que “otro mundo es posible”. Y es posible en lo que siempre consideró su “patio trasero”, hoy en justa rebelión emancipadora e independentista.
La orden ejecutiva de la Casa Blanca que declaró una “emergencia nacional” por la amenaza “inusual y extraordinaria” del gobierno de Venezuela a “su seguridad nacional” según el presidente, es en realidad una verdadera amenaza terrorista que anticipa una intervención bajo cualquiera de las modalidades contrainsurgentes utilizadas contra varios países en este siglo XXI.
¿En qué amenaza Venezuela a Estados Unidos?, es una pregunta tan básica
como la inexistente respuesta. “Inverosímil” dice el gobierno argentino sobre este argumento, que nadie puede aceptar, como se ve en la reacción de diversos gobiernos de la región y del mundo.
En todo caso la pregunta válida es ¿que tiene Venezuela que la transforma de alto interés geoestratégico para Estados Unidos?.
Venezuela tiene importantes reservas petroleras y mucho más en recursos, pero no sólo eso. Fue el primer país en América Latina que en febrero de 1989, rompió el fuego en la rebelión antineoliberal de su pueblo, que fue reprimida y dejó más de un millar de muertos y miles de heridos.
Washington y sus vasallos locales, no entendieron que esa sangre regada, era un semillero de raíces que se extenderían a todo el continente, cuando creían haber abierto el camino para una nueva recolonización de América Latina y el Caribe.
De ese febrero de 1989, nació el febrero de 1992 el alzamiento militar que en este caso no salía de sus oficinas ni del Comando Sur, sino que rompería audazmente con el viejo estilo golpista. De ese alzamiento sofocado, pero no derrotado en su base real que era el pueblo venezolano, llegó el triunfo de los rebeldes, pero esta vez por el voto a fines de 1998 donde el pueblo eligió al comandante rebelde de 1992 Hugo Chávez Frías.
Y de allí en adelante – constitución nueva y revolucionaria votada por el pueblo mayoritariamente- llegaría el hombre que traía encendida la tea de la integración y unidad de América Latina, continuando el sueño y decisión de nuestros héroes independentistas. El comandante del 92 durante 15 años ganó todas las elecciones y consolidaría unos de los procesos democráticos más votados en la historia del mundo. Es decir por la voluntad del pueblo.
Y cuando en marzo de 2013 el nuevamente presidente electo Hugo Chávez Frías murió víctima de una enfermedad y Washington festejó perversamente esa muerte, la presencia de millones de venezolanos en las calles durante días demostraron la vigencia del líder, y la furia del poder hegemónico.
Y sigue ganando Chávez no por la fuerza sino por la razón y la dignidad, algo desconocido para los habitantes de la Casa Blanca.
Lo decretado por Obama es una bravuconada doblemente ofensiva, cuando lo dice el presidente de un país, que hace unos pocos meses reconoció algunos de los crímenes de lesa humanidad, incluyendo torturas y asesinatos cometidos en su guerra preventiva contra el mundo, al que pretende imponer una gobernanza global para dominar.
El país responsable junto a sus asociados de los primeros genocidios del siglo XXI (Afganistán, Irak, Libia, Siria que aún resiste la invasión mercenaria de la OTAN y Ucrania sembrada de antiguos y nuevos nazis) intenta dictar la política de derechos humanos que violenta adentro y fuera de su territorio, de formas cada vez más brutal, utilizando mercenarios en sus guerras coloniales de este siglo.
Estados Unidos tiene detrás el recórd mayor de intervenciones y crímenes a lo largo y ancho del mundo, sin olvidar Hiroshima y Nagasaki, donde probaron sobre una población inerme la bomba atómica. Y si todo esto no son crímenes de lesa humanidad ¿cómo podrían llamarse?.
El desabastecimiento de alimentos, los sabotajes, la guerra económica y de Baja Intensidad aplicada en Venezuela, como el bloqueo de más de medio siglo contra Cuba, dejaron miles de víctimas por diversas razones.
En diciembre pasado el Congreso estadounidense aprobó sanciones contra funcionarios y militares venezolanos bajo la indudable presión del fundamentalismo republicano y Obama las ratificó el 18 de diciembre de 2014, pero fue este 9 de marzo cuando se puso nombre a los afectados por esas medidas, congelando sus activos en EE.UU. y la prohibición de entrar al país, entre otros.
“La Casa Blanca está profundamente preocupada por esfuerzos del gobierno venezolano para aumentar la intimidación sobre adversarios políticos”, es otro argumento de Obama además de exigir liberación de los “presos políticos”..
Por supuesto los “políticos” presos son un grupo de activos golpistas, cuyas acciones dejaron una y otra vez-porque no fue el primer intento golpista sino la continuidad de un golpismo eterno contra Venezuela- centenares de víctimas, si consideramos los sucesos de 2002 hasta este año 2015, en que la violencia golpista dejó muertos, heridos y enormes daños económicos.
¿Qué haría y qué hizo Obama o los gobiernos de Estados Unidos, si un grupo violento financiado desde afuera matara a sus ciudadanos en su propio territorio, quemara edificios, manifestara con fuerzas de choque, disparando a mansalva como ha sucedido en Venezuela, como lo vimos en febrero marzo de 2014?
Recordemos los últimos dramas raciales en Estados Unidos, sin castigo para los asesinos y los asesinatos y cárcles aplicados a quienes marcharon contra las medidas económicas que afectaban y afectan gravemente al pueblo de ese país. O los migrantes asesinados en las fronteras de una América que a lo largo de 200 años fue saqueada por el dueño de este “patio trasero” que fuimos y no seremos nunca más.
Un país que tiene cárceles secretas en su territorio con jueces sin rostro, y otras en países con gobiernos cómplices en el mundo donde se puede torturar a víctimas, trasladados ilegal y secretamente de unos países a otros.
Un país sobre el que pesan los millones de muertos de este siglo en Irak, Afganistán , Libia, Siria y otros sometidos bajo la guerra preventiva global, sin fronteras y sin restricciones. El mismo país que nos amenaza con el horror del laboratorio de torturas que es la base militar de Guantánamo,en un pedazo de territorio que usurpa a Cuba.
Ese país es el que quiere actuar contra Venezuela “en defensa” de los Derechos Humanos.¿Con qué moral puede hacerlo?
Precisamente la llamada “Guerra Global contra el Terrorismo” es considerada por Washington como un gran “esfuerzo humanitario” para “proteger” a los pueblos y cuyo resultado son poblaciones enteras y ciudades convertidos en cenizas o los miles y miles de cadáveres que están gritando al mundo desde las arenas de los desiertos y montañas en Medio Oriente, en el Norte de Africa, en Asia.
Cinismo imperial
Hay que ser un cínico perverso para llamar a esas guerras coloniales “esfuerzos humanitarios” o “democratizadores”, sembrando de mercenarios y fascistas los territorios invadidos donde se sigue matando, como matan en Honduras y en Paraguay.¿Y el caso México? Más de cien mil muertos y unos 40 mil desaparecidos (más de 80 mil si se cuentan los inmigrantes centroamericanos que fueron asesinados en ese mismo período, 2006-20129), durante la •”guerra contra el narcotráfico” que dirigió Washington en territorio mexicano, involucrando a las fuerzas armadas, a la justicia de ese país y con la anuencia y complicidad del gobierno de Felipe Calderón(2206-2012).
Esa guerra contrainsurgente disfrazada de antinarcotráfico transformó a toda la población en el “enemigo interno” que por supuesto amenazaba la seguridad estadounidense. Los asesinatos masivos de poblaciones tiene su continuidad en el reciente secuestro y desaparición de 43 estudiantes normalistas campesinos en manos policiales y parapoliciales en lo que llaman “muertes del crimen organizado” cuando saben perfectamente que se trata de la vieja contrainsurgencia y la política exterior colonialista de Estados Unidos contra los pueblos del mundo.
Es la misma escenografía contrainsurgente que propone Obama tomando medidas que envía al Congreso, como si Venezuela fuera parte de su territorio, No olvidar la famosa Ley para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil en ese país propuesta por el demócrata Robert Menéndez, (juzgado en estos días por delitos incalificables) junto con los congresistas republicanos que apoyan ya no sólo la sostenida guerra terrorista contra Cuba, sino contra el mundo, como son Marco Rubio e Ileana Ross-Lehtinen.
Decreto como el que dictó Obama contra Venezuela el pasado 9 de marzo es lo que se utilizó para actuar en los países invadidos, órdenes ejecutivas, para apoyar a los ejércitos mercenarios creados en el seno de una Organización como la del Atlántico Norte(OTAN) que desde sus orígenes- como ha sido demostrado en Europa- utilizó el terrorismo contra los pueblos.
Habría mucho qué decir, pero basta entender que en un decreto donde se habla de Venezuela como “ un riesgo inminente para la seguridad estadounidense”, Obama está creando un “enemigo Invisible” un “estado canalla” una “amenaza” que debe asustar al pueblo de EE.UU, tanto como para acompañarlo pasivamente en otra nueva aventura de su guerra contra el mundo, sostenida por la guerra sicológica, que llevan adelante los equipos militarizados y contrainsurgentes de los medios masivos de comunicación.
Aunque hay que decir que estrena un nuevo esquema; el golpismo simultáneo, como la “primavera brasileña”, que no es sino golpismo encubierto y no tanto, o el armado en Argentina, contando con una buena parte de la vieja y caduca estructrura judicial que nunca se democratizó.
¿Porqué ahora y a pesar de que saben que el 90 por ciento de los venezolanos no quieren un golpe ni una invasión?. Porque saben también que la oposición no tiene posibilidades ciertas electorales.
El accionar contrainsurgente de viejo cuño, impone hoy cercos militares y el uso de las fronteras como las de Venezuela con Colombia donde están las nueve bases militares y las tropas especiales de EE:UU , las mismas que se usan en Medio Oriente, en Asia, en Europa, para crear “acontecimientos” terrorismo y otras situaciones, que pueden llevar a una intervención en nombre “de la democracia”, los “derechos humanos” como si fueran posible las invasiones “humanitarias” o democráticas.
Aunque nada es lo mismo, es posible generar-como ya lo han intentado- si no pueden doblar a Venezuela por otras vías, un conflicto con apariencia civil como el del grupo de estudiantes de 2014 como un caballo de Troya desde donde emergen mercenarios, paramilitares de los que Colombia tiene una enorme y trágica reserva dirigidos por las famosas “fuerzas especiales” con rango militar del Pentágono estadounidense.
Similar al papel que hicieron jugar a Honduras contra Nicaragua en los años 80, con los mercenarios de la “contra”-revolución llamados por el ex presidente Ronald Reagan “los combatientes de la libertad”.
Y por eso también ha sido amenazante el envío de casi cuatro mil soldaods de Estados Unidos a Perú, donde hay bases y tropas para actuar como “fuerzas de despliegue rápido” contra cualquiera de nuestros países.
Tenazas y cercos que se van tendiendo. Sólo que no han podido medir aún los efectos de estos nuevos tiempos en la región, los mismos que hasta ahora han logrado hacerles fracasar los incontables intentos de golpes en cada uno de nuestros países y a pesar de la intensidad de la guerra psicológica, que nos ha puesto más de una vez al borde de una “guerra civil. Esta es la mayor aspiración de EE.UU para justificar una intervención directa.
Hoy 16 de marzo la región ha pasado a la ofensiva, con otra realidad. Ha dejado de ser una •”idea conspirativa” la posibilidad de una intervención abierta, montada en la invasión silenciosa de todos estos años, en su red de arañas de Fundaciones, ONGs y establecimientos militares. Es una posibilidad, pero deberán medir cuidadosamente las consecuencias porque están entrando en terrenos cenagosos donde pueden hundirse sus sueños de recolonizar el “patio trasero” y empantanarse la impunidad con que hasta ahora han actuado, con una ONU(Naciones Unidas) petrificada y una OEA(Organización de Estados Americanos) que es algo menos que un símbolo colonial del pasado.
Ignacio Ramonet desde Suiza: "¡Hugo Chavez ha cambiado el rostro de Venezuela y de America Latina!"
Ignacio Ramonet y su nuevo libro - Credito: Lenin Perez
Por: Wilma Jung (*) | Lunes, 20/04/2015 03:16 PM | Aporrea
Asistencia al evento - Credito: Lenin Perez
Otra perspectiva de la asistencia - Credito: Lenin Perez
Este acto fue organizado por el “Collectif Amérique Latine RÉSISTANCES”, el mismo se enmarca dentro de la campaña internacional de solidaridad con la Revolución Bolivariana, fue apoyado por varias organizaciones sociales, políticas y sindicales: ADETRA-Association syndicale de défense des travailleuses et travailleurs, Association COTMEC, Association des tunisiennes et tunisiens en Suisse, Badil: Palestinian Residency and Refugee rights, Coordination en Suisse du Front populaire tunisien, Comité Révolution Citoyenne Suisse-Équateur, GAUCHEBDO, Journal "LE COURRIER", Jura Chiapas, Librairie latino-américaine "Nueva Utopía", Maison Populaire de Genève, Nord-Sud coopération, Palestinian Association In Switzerland, Parti des Travailleurs de Turquie, Parti du Travail, SolidaritéS, Syndicom, Tendance marxiste - l'étincelle, Union de la Jeunesse de Turquie en Suisse.
En una sala desbordante de público y durante dos horas, Ignacio Ramonet presentó con pasión al niño, al adolescente y al adulto comprometido Hugo Chávez. La presencia de la Sra. Embajadora María Fernanda Espinosa del Ecuador y del Sr. Embajador Jorge Valero de la República Bolivariana de Venezuela, ambos representantes permanentes ante la ONU, fue cálidamente aplaudida por el público asistente.
Al comenzar la conferencia, un diaporama mostró imágenes de las manifestaciones de solidaridad con Venezuela en Palestina, en América Latina y en Europa. La proyección del video ¡Viva Venezuela! de la campaña “Venezuela no es una amenaza, Venezuela es esperanza” despertó una salva de aplausos de solidaridad con la tierra de Simón Bolívar.
Ignacio Ramonet desgranó una serie de sorprendentes e interesantes detalles sobre el gran personaje Hugo Chávez, quien no deja indiferente a nadie: así, unos le tienen cariño y le admiran, y otros le detestan y le diabolizan. A la luz de estos elementos, se entiende que el "chavismo" es un fenómeno sociológico profundo en Venezuela y no solamente una corriente política... El presidente Chávez fue un artífice político que sentía un hondo amor por el pueblo venezolano y particularmente por los más humildes; él ha estado siempre, sinceramente preocupado por mejorar su nivel de vida.
Amérique Latine RÉSISTANCES participa activamente en las redes sociales europeas para difundir información y análisis que permitan comprender el proceso bolivariano. Nuestros ojos están puestos en el acontecer venezolano y latinoamericano. Nos hemos sumado a la campaña de recolección de firmas por la derogación del decreto de Obama que declara a Venezuela una "amenaza inusual y extraordinaria". Refutamos con fuerza esta fórmula que utiliza la administración estadounidense para desarrollar acciones contra un gobierno que no se somete a sus designios imperialistas.
¡América Latina es un territorio de paz y de solidaridad por decisión soberana de sus pueblos!
¡La Revolución Bolivariana ha echado raíces profundas, no hay vuelta atrás!
*Collectif Amérique Latine RÉSISTANCES !
Posible fracaso del TPP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico), la mayor amenaza que se cierne sobre EE.UU.
Publicado: 15 mar 2015 00:03 GMT - RT
Reuters / Jonathan Ernst
Sobre el telón de fondo de los conflictos que copan la
actualidad informativa, pasa desapercebida una seria amenaza
estratégica para EE.UU.: la posibilidad de fracaso que se cierne sobre
el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico, estiman expertos. En caso de
concretarse dicho fracaso podría hacerse realidad la pesadilla de Obama:
que China comience a controlar las reglas del mercado internacional, en
vez de EE.UU. y la OMC.
EE.UU. se enfrenta a la posibilidad de una "derrota estratégica" que podría tener "consecuencias mucho más seria"
de lo que ocurre en Ucrania o en Oriente Medio, que centran la atención
de los medios y de la opinión pública, escribe Mireya Solís,
investigadora principal del Centro para Estudios Políticos de Asia
Oriental del Instituto Brookings.El posible fracaso en las negociaciones para la firma del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP en inglés), "tendría consecuencias devastadoras para el liderazgo de EE.UU., para la profundización de las alianzas clave en regiones estratégicas, para la promoción de reformas económicas en economías emergentes y para el futuro de la agenda comercial", insiste la experta.
Ante la incapacidad de la OMC, si EE.UU. no logra imponer las reglas comerciales internacionales, lo hará ChinaEn los últimos 20 años, la Organización Mundial del Comercio se ha mostrado "incapaz" de regular las reglas internacionales del comercio e inversiones, ante lo que el presidente estadounidense Barack Obama anunció que si EE.UU. no logra imponer las reglas comerciales, lo hará China, advierte Solís.
Cabe mencionar que, después de los recursos militares, el TPP es el segundo pilar para la política de reajuste en Asia promovido por Obama, razón por la que el destino del TPP "determinará si esta estrategia avanza o simplemente cojea", sostiene la experta. Según ella, si el TPP falla, surgirán muchas dudas sobre la habilidad de EE.UU. y sobre su hegemonía, de tal forma que "la cuestión política clave de EE.UU. de mantener conexiones vitales con la región económica más dinámica se volverá nula".
Si el grupo de 12 países no puede llegar a un acuerdo sobre el TPP, ello socavará las posibilidades de éxito para las negociaciones transatlánticas, advierte la experta. Incluso las relaciones entre aliados cercanos, EE.UU. y Japón "perderán su pilar clave", ya que la ausencia del acuerdo significará que los dos países aún no pueden pasar por alto sus viejas discrepancias sobre el acceso al mercado agrícola y automovilístico, concluye.
"La economía de EE.UU. ha dejado de tener los huevos de oro"
Publicado: 21 abr 2015 10:04 GMT- RT
RT/ wikipedia / REUTERS
Las razones para el estancamiento de la economía de
EE.UU. se esconden en las políticas económicas equivocadas llevadas a
cabo por el presidente Barack Obama, opina el político y economista Phil
Gramm.
"Al ritmo actual de crecimiento del PIB per
cápita [en EE.UU.] se necesitarán otros 31 años para entrar en el mismo
nivel de ingresos que se registraba en el período de la reconstrucción
de posguerras", señala Gramm en su artículo en 'Wall Street Journal'.
Según el experto, de la falta de éxito de una recuperación estadounidense es responsable la línea económica de Barack Obama, cuyas medidas se convirtieron en el cambio más dramático de la política económica de Estados Unidos en los últimos tres cuartos de siglo, dice.
El experto ve la razón de esta situación en una mala política económica, argumentando que a principios, EE.UU. era como "un granjero fabuloso con una gallina de los huevos de oro".
"Obama drenó el estanque, quemó el gallinero y permitió a los perros perseguir a las gallinas en el corral", sostiene el especialista.
Ahora, sostiene Gramm, cuando la gallina dejó de poner los huevos de oro, los apologistas de la administración que afirman que el país permanece en un estancamiento prolongado dicen que "algo está mal con la gallina".
Según el experto, de la falta de éxito de una recuperación estadounidense es responsable la línea económica de Barack Obama, cuyas medidas se convirtieron en el cambio más dramático de la política económica de Estados Unidos en los últimos tres cuartos de siglo, dice.
Obama drenó el estanque, quemó el gallinero y permitió a los perros perseguir a las gallinas en el corralA pesar del programa fiscal más poderoso de la historia para estimular la economía y la política monetaria más amplia en los últimos 150 años, la economía estadounidense está funcionando mal, constata Gramm.
El experto ve la razón de esta situación en una mala política económica, argumentando que a principios, EE.UU. era como "un granjero fabuloso con una gallina de los huevos de oro".
"Obama drenó el estanque, quemó el gallinero y permitió a los perros perseguir a las gallinas en el corral", sostiene el especialista.
Ahora, sostiene Gramm, cuando la gallina dejó de poner los huevos de oro, los apologistas de la administración que afirman que el país permanece en un estancamiento prolongado dicen que "algo está mal con la gallina".
Bloomberg: "El rublo es ahora la mejor moneda del mundo"
Publicado: 6 abr 2015 16:47 GMT- RT
RIA Novosti / Iliya Pitalev
El fortalecimiento del rublo ha dejado sin argumentos a
los analistas que pronosticaban su inminente desplome, ya que en los
últimos meses ha pasado de ser una de las peores divisas a convertirse
en la mejor a nivel mundial, escribe Bloomberg.
Según los expertos, Occidente no ha considerado el principal factor del fortalecimiento de la moneda rusa: la tregua en Ucrania.
Durante los tres primeros meses de este año, la moneda rusa pasó de estar en la categoría de las peores del mundo a la categoría de mejor, refutando incluso los pronósticos de los analistas más precisos, publica Bloomberg.
"Ninguna de mis expectativas en cuanto al rublo se ha hecho realidad", reconoció Yevgueni Shilenkov, jefe de operaciones de Veles Capital LLC en Moscú, según lo cita Bloomberg. Shilenkov había pronosticado que el rublo se debilitaría hasta en un 3,6% en el primer trimestre. "Esta es nuestra nueva realidad. Hay demasiados factores diferentes que afectan el rublo, hay demasiados elementos en la matriz del rublo. El rublo es totalmente impredecible".
Los inversores deben estar pendientes de lo que ocurre en el este de Ucrania para medir la dirección del rublo, asegura Simon Quijano-Evans, jefe de investigación de mercados emergentes de Commerzbank AG en Londres, cuyos pronósticos en los últimos cuatro trimestres han sido los más cercanos a la hora de determinar los movimientos del mercado.
Quijano-Evans predice un avance del 3,9% del rublo este trimestre y un aumento de los bonos nacionales de Rusia en función de un prolongado alto el fuego que evitaría la posibilidad de sanciones occidentales más duras y esperando que el crudo no sufra una caída significativa.
Durante los tres primeros meses de este año, la moneda rusa pasó de estar en la categoría de las peores del mundo a la categoría de mejor, refutando incluso los pronósticos de los analistas más precisos, publica Bloomberg.
"Ninguna de mis expectativas en cuanto al rublo se ha hecho realidad", reconoció Yevgueni Shilenkov, jefe de operaciones de Veles Capital LLC en Moscú, según lo cita Bloomberg. Shilenkov había pronosticado que el rublo se debilitaría hasta en un 3,6% en el primer trimestre. "Esta es nuestra nueva realidad. Hay demasiados factores diferentes que afectan el rublo, hay demasiados elementos en la matriz del rublo. El rublo es totalmente impredecible".
Los inversores deben estar pendientes de lo que ocurre en el este de Ucrania para medir la dirección del rublo, asegura Simon Quijano-Evans, jefe de investigación de mercados emergentes de Commerzbank AG en Londres, cuyos pronósticos en los últimos cuatro trimestres han sido los más cercanos a la hora de determinar los movimientos del mercado.
Quijano-Evans predice un avance del 3,9% del rublo este trimestre y un aumento de los bonos nacionales de Rusia en función de un prolongado alto el fuego que evitaría la posibilidad de sanciones occidentales más duras y esperando que el crudo no sufra una caída significativa.
"EE.UU. no puede aceptar el poderío militar de Rusia"
Publicado: 21 abr 2015 15:25 GMT
| Última actualización: 21 abr 2015 15:27 GMT- RT
RIA NOVOSTI / Alexandr Kryazhev
El periodista estadounidense William Blum establece
que Washington quiere dominar el mundo, al mismo tiempo que Rusia, que
posee un gran poderío militar, es capaz de detener la expansión de su
imperio, algo que EE.UU. no logra tolerar.
"Rusia posee dos características que Washington no puede tolerar. La primera hace referencia a su poderío militar
y la segunda a que [Rusia] no es un admirador del imperio de EE.UU.",
declara el periodista estadounidense William Blum en una entrevista a RT.
"Estados Unidos no quiere aceptar que alguien pueda interponerse en su camino de expandir el imperio, y Rusia y China son los únicos países capaces de ello", afirma.
"La violencia y la política de EE.UU. siempre van de la mano. Me explico brevemente: desde 1946 Estados Unidos ha emprendido el intento de derrocar a más de 50 gobiernos extranjeros, matar a más de 50 jefes de Estado y bombardear a ciudadanos de más de 30 países", critica.
Asimismo, Blum sostiene que durante dos siglos, o al menos desde la década de 1890, el principal objetivo de EE.UU. ha sido dominar el mundo, compartiendo asimismo la OTAN esta postura. "La OTAN es solamente un brazo de la política exterior estadounidense y actualmente no existe distinción entre ambos. Si EE.UU. no estuviera en la OTAN, ésta no existiría", determina.
"Estados Unidos no quiere aceptar que alguien pueda interponerse en su camino de expandir el imperio, y Rusia y China son los únicos países capaces de ello", afirma.
"La violencia y la política de EE.UU. siempre van de la mano. Me explico brevemente: desde 1946 Estados Unidos ha emprendido el intento de derrocar a más de 50 gobiernos extranjeros, matar a más de 50 jefes de Estado y bombardear a ciudadanos de más de 30 países", critica.
Asimismo, Blum sostiene que durante dos siglos, o al menos desde la década de 1890, el principal objetivo de EE.UU. ha sido dominar el mundo, compartiendo asimismo la OTAN esta postura. "La OTAN es solamente un brazo de la política exterior estadounidense y actualmente no existe distinción entre ambos. Si EE.UU. no estuviera en la OTAN, ésta no existiría", determina.
"Washington teme fracasar en su intento de aislar a Rusia"
Publicado: 6 abr 2015 08:11 GMT
| Última actualización: 6 abr 2015 09:23 GMT- RT
Reuters / Mohammad Ismail
La reacción de EE.UU. ante la decisión del presidente
checo, Milos Zeman, de viajar a Moscú para la celebración del 70
aniversario de la victoria frente al nazismo en la Segunda Guerra
Mundial, demuestra que Washington teme fracasar en su intento de aislar a
Rusia del mundo occidental, según Alexéi Pushkov, presidente de la
Comisión de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal de Rusia.
"A juzgar por el comportamiento histérico del
embajador de Estados Unidos ante la República Checa [Andrew Schapiro],
Washington está nervioso por los viajes de los líderes de los países
occidentales a Moscú el 9 de mayo. Tienen miedo de que el aislamiento
[de Rusia] no vaya a funcionar ", publicó Pushkov en su cuenta de
Twitter este lunes, informa RIA Novosti.
A finales de marzo, Schapiro calificó de "poco perspicaz" la decisión de Zeman de viajar a Rusia los próximos días 8 y 9 de mayo con motivo de la celebración del Día de la Victoria. Schapiro vaticinó en un comentario a la agencia de noticias local CTK que estos planes podrían "desacreditar la postura de Occidente sobre Ucrania".
La respuesta del presidente checo fue contundente: "Las puertas del Castillo de Praga están cerradas para el embajador Schapiro", dijo Zeman al portal informativo oficial del Parlamento checo. "No me puedo imaginar al embajador checo en Washington dándole consejos al presidente estadounidense sobre adónde ir", dijo. "No permitiré que ningún embajador se inmiscuya en mi programa de visitas al extranjero".
A finales de marzo, Schapiro calificó de "poco perspicaz" la decisión de Zeman de viajar a Rusia los próximos días 8 y 9 de mayo con motivo de la celebración del Día de la Victoria. Schapiro vaticinó en un comentario a la agencia de noticias local CTK que estos planes podrían "desacreditar la postura de Occidente sobre Ucrania".
La respuesta del presidente checo fue contundente: "Las puertas del Castillo de Praga están cerradas para el embajador Schapiro", dijo Zeman al portal informativo oficial del Parlamento checo. "No me puedo imaginar al embajador checo en Washington dándole consejos al presidente estadounidense sobre adónde ir", dijo. "No permitiré que ningún embajador se inmiscuya en mi programa de visitas al extranjero".
La rabia europea volvió a Alemania
Hanno Bruchmann desde Frankfurt / Foto: www.montecruzfoto.org
En el mes de mayo el movimiento europeo antisistémico se reunirá para evaluar los resultados de la reciente movilización masiva en Frankfurt así como la situación política y social en el viejo continente.
El
pasado 18 de Marzo 25.000 mil personas se manifiestan en Frankfurt
-Alemania- reclamando por una Europa democrática y solidaria. “La rabia
europea volvió a donde fue gestada, llegó a las calles alemanas“ dijo
Hannah Eberle, Portavoz de la red Interventionistische Linke y de la
alianza de organizadores de Blockupy.
En la mañana del día de resistencia europea se pudo ver la heterogeneidad del movimiento contra las políticas antidemocráticas de austeridad en las calles de la capital financiera alemana. Cómo la Unión Europea no cambia de rumbo frente al empobrecimiento masivo, se realizó una acción de desobediencia civil para interrumpir la tristeza capitalista. 6.000 activistas – entre ellos aproximadamente 1.000 de otros países europeos – cortaron las rutas hacía el Banco Central Europeo (BCE). El BCE cómo parte de la Troika es un actor central en las políticas de recortes sociales y económicas. La inauguración del nuevo edificio fue tomado cómo ocasión de manifestar y resistir frente de la institución que pretende salvar a Europa.
Adentro Mario Draghi (economista italiano, presidente del BCE) expresó en su discurso que los manifestantes están equivocados, porque el BCE estabiliza a Europa. Aparte de Draghi sólo dos políticos regionales hablaron en el evento reducido, excluyendo al público y a la prensa. Afuera se vio que no es posible pacificar y reconciliar la juventud europea con las políticas de recortes frente a precariedad y desempleo. En las calles los manifestantes respondieron que las políticas neoliberales del BCE dividen y destruyen Europa.
Se vieron columnas de miles de personas en distintos colores que se acercaron de varias direcciones al edificio del BCE, siguiendo la táctica de “dedos”. Los manifestantes del “dedo” rojo tomaron un puente, los del “dedo” azul cruzaron vías de tren y los del “dedo“ verde rompieron una línea de policías para llegar a su destino, cómo lo habían anunciado.
En este camino se encontraron con violencia policial. Por primera vez la policía utilizó bombas lacrimógenas, que deben de haber causado la mayoría de heridos en sus propias filas. Frederic "Fede" Annibale, un estudiante italiano con residencia en Londres continúa a día de hoy encarcelado. Blockupy y otros muchos grupos solidarios demandan su liberación inmediata.
En la prensa global dominaron imágenes de los coches quemados, vidrios partidos y basureros quemados. Esos actos no consensuados por la alianza de Blockupy causan dos efectos ambiguos. Primero, hay mucha atención mediática. Segundo, se habla más sobre violencia que sobre las razones de las protestas. Positivo es que se hable del tema. Cómo dijo Willy Praml, jefe del teatro Naxos que abrió sus puertas a los activistas: “Sea teatro, o sea realidad, para visualizar la violencia estructural sistémica se necesitan imágenes fuertes”. En términos alemanes sí se las dieron. Tanto, que hubo un debate sobre los incidentes en dos parlamentos – el nacional y el regional-. La presión sobre el partido de La Izquierda (die LINKE) que formó parte de la alianza de organizadores es alta.
Aunque no todos los actos de resistencia fueron compartidos, la alianza internacional de Blockupy y 25.000 manifestantes mostraron unidad y solidaridad rechazando el autoritarismo antidemocrático y mortal de las medidas antisociales en Europa. Sobre todo las negociaciones intransigentes con el gobierno electo griego de parte del gobierno alemán fueron criticados. La autora canadiense Naomi Klein expresó el sentimiento de los manifestantes diciendo al BCE: “Ustedes son los verdaderos vándalos. Ustedes no queman coches pero queman todo el planeta”. La Manifestación fue cerrada con las palabras: “Hoy fue un punto de partida. Nos vemos en Madrid, Atenas y Berlin. Volvemos en cada lucha diaria en los barrios y pueblos de Europa”.
Después de tres años de protestas en Frankfurt queda claro que se tiene que seguir resistiendo a nivel local, regional e internacional. Se ha creado una alianza fuerte de movimientos europeos y varias formaciones políticas. De esa manera se da vida a lo que se podría llamar sociedad civil europea. Blockupy ha podido juntar activistas y organizaciones de muchos países. Se ha logrado establecer conocimiento de uno del otro, confianza y modos de cooperación. Hay mucha voluntad de seguir este proceso de europeización desde abajo.
En los primeros encuentros después de este día quedó claro que Blockupy continuará. Se habló de la propuesta del Foro Social Mundial de mostrar solidaridad con el pueblo griego en el mes de Junio. Se ve que los movimientos en Grecia y en el estado Español pueden ser determinantes para empujar a Europa con otro rumbo.
El 9 y 10 de Mayo Blockupy realizará una reunión en Berlin para reflexionar sobre cómo se debería continuar la lucha a nivel europeo. Es un centro neoimperialista que genera provocación, porque desde aquí Merkel y Schäuble gritan a Europa que no importa la vida de unos pobres, que hay que seguir con 'el programa', que no importan los gobiernos democráticos, que el mercado y las instituciones mandan. Tal vez hay que hacerles enfrentarse con las consecuencias en su propia casa para que se haga realidad lo que dijo una pancarta en Fráncfort: “El miedo cambió de bando”.
El autor es integrante de Blockupy
www.montecruzfoto.org
En la mañana del día de resistencia europea se pudo ver la heterogeneidad del movimiento contra las políticas antidemocráticas de austeridad en las calles de la capital financiera alemana. Cómo la Unión Europea no cambia de rumbo frente al empobrecimiento masivo, se realizó una acción de desobediencia civil para interrumpir la tristeza capitalista. 6.000 activistas – entre ellos aproximadamente 1.000 de otros países europeos – cortaron las rutas hacía el Banco Central Europeo (BCE). El BCE cómo parte de la Troika es un actor central en las políticas de recortes sociales y económicas. La inauguración del nuevo edificio fue tomado cómo ocasión de manifestar y resistir frente de la institución que pretende salvar a Europa.
Adentro Mario Draghi (economista italiano, presidente del BCE) expresó en su discurso que los manifestantes están equivocados, porque el BCE estabiliza a Europa. Aparte de Draghi sólo dos políticos regionales hablaron en el evento reducido, excluyendo al público y a la prensa. Afuera se vio que no es posible pacificar y reconciliar la juventud europea con las políticas de recortes frente a precariedad y desempleo. En las calles los manifestantes respondieron que las políticas neoliberales del BCE dividen y destruyen Europa.
Se vieron columnas de miles de personas en distintos colores que se acercaron de varias direcciones al edificio del BCE, siguiendo la táctica de “dedos”. Los manifestantes del “dedo” rojo tomaron un puente, los del “dedo” azul cruzaron vías de tren y los del “dedo“ verde rompieron una línea de policías para llegar a su destino, cómo lo habían anunciado.
En este camino se encontraron con violencia policial. Por primera vez la policía utilizó bombas lacrimógenas, que deben de haber causado la mayoría de heridos en sus propias filas. Frederic "Fede" Annibale, un estudiante italiano con residencia en Londres continúa a día de hoy encarcelado. Blockupy y otros muchos grupos solidarios demandan su liberación inmediata.
En la prensa global dominaron imágenes de los coches quemados, vidrios partidos y basureros quemados. Esos actos no consensuados por la alianza de Blockupy causan dos efectos ambiguos. Primero, hay mucha atención mediática. Segundo, se habla más sobre violencia que sobre las razones de las protestas. Positivo es que se hable del tema. Cómo dijo Willy Praml, jefe del teatro Naxos que abrió sus puertas a los activistas: “Sea teatro, o sea realidad, para visualizar la violencia estructural sistémica se necesitan imágenes fuertes”. En términos alemanes sí se las dieron. Tanto, que hubo un debate sobre los incidentes en dos parlamentos – el nacional y el regional-. La presión sobre el partido de La Izquierda (die LINKE) que formó parte de la alianza de organizadores es alta.
Aunque no todos los actos de resistencia fueron compartidos, la alianza internacional de Blockupy y 25.000 manifestantes mostraron unidad y solidaridad rechazando el autoritarismo antidemocrático y mortal de las medidas antisociales en Europa. Sobre todo las negociaciones intransigentes con el gobierno electo griego de parte del gobierno alemán fueron criticados. La autora canadiense Naomi Klein expresó el sentimiento de los manifestantes diciendo al BCE: “Ustedes son los verdaderos vándalos. Ustedes no queman coches pero queman todo el planeta”. La Manifestación fue cerrada con las palabras: “Hoy fue un punto de partida. Nos vemos en Madrid, Atenas y Berlin. Volvemos en cada lucha diaria en los barrios y pueblos de Europa”.
Después de tres años de protestas en Frankfurt queda claro que se tiene que seguir resistiendo a nivel local, regional e internacional. Se ha creado una alianza fuerte de movimientos europeos y varias formaciones políticas. De esa manera se da vida a lo que se podría llamar sociedad civil europea. Blockupy ha podido juntar activistas y organizaciones de muchos países. Se ha logrado establecer conocimiento de uno del otro, confianza y modos de cooperación. Hay mucha voluntad de seguir este proceso de europeización desde abajo.
En los primeros encuentros después de este día quedó claro que Blockupy continuará. Se habló de la propuesta del Foro Social Mundial de mostrar solidaridad con el pueblo griego en el mes de Junio. Se ve que los movimientos en Grecia y en el estado Español pueden ser determinantes para empujar a Europa con otro rumbo.
El 9 y 10 de Mayo Blockupy realizará una reunión en Berlin para reflexionar sobre cómo se debería continuar la lucha a nivel europeo. Es un centro neoimperialista que genera provocación, porque desde aquí Merkel y Schäuble gritan a Europa que no importa la vida de unos pobres, que hay que seguir con 'el programa', que no importan los gobiernos democráticos, que el mercado y las instituciones mandan. Tal vez hay que hacerles enfrentarse con las consecuencias en su propia casa para que se haga realidad lo que dijo una pancarta en Fráncfort: “El miedo cambió de bando”.
El autor es integrante de Blockupy
www.montecruzfoto.org
"No hay que cambiar el tratado con EEUU, hay que librarnos de él porque es peligrosísimo"
Susan George, presidenta del Transnational Institute de Amsterdam, presenta un libro en el que desgrana las claves de este acuerdo clandestino. Llama a luchar contra él, a ponerlo a la luz para que este "tratado vampiro" se seque y muera.
Susan George en una foto de archivo. EFE
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
MADRID.- Es una de las voces más
reconocidas en la materia, una de las más críticas con el Tratado de
Libre Comercio que Bruselas y Washington negocian con sigilo, y una de
las que resuenan con más fuerza cuando denuncia los múltiples peligros
del acuerdo. A sus 80 años, Susan George es también un icono de la lucha contra la globalización y la denuncia del poder casi ilimitado de las multinacionales,
y este martes ha pedido a los ciudadanos que se conviertan en
embajadores contra el tratado. "No para cambiarlo ni reformarlo, sino
para librarnos de él, porque cada uno de sus fragmentos es
peligrosísimo".
"Todo el mundo tiene motivos para odiar el tratado", asegura George, que describe el 'Transantlantic Trade and Investment Partnership' (TTIP) como "una carta de libertades para el sector corporativo", e insiste en que no está defendiendo ninguna "teoría de la conspiración", sino que simplemente está poniendo encima de la mesa que las empresas "tienen intereses" y los defienden a capa y espada.
La presidenta de honor de ATTAC Francia y también presidenta del Transnational Institute de Amsterdam ha realizado estas declaraciones este martes en el Cìrculo de Bellas Artes de Madrid, durante la rueda de prensa de presentación de su nuevo libro, Los usurpadores: cómo las empresas transnacionales toman el poder (Icaria Antrazyt). Un texto en el que George hace un breve repaso a las tretas que han empleado los defensores a ultranza del liberalismo económico para hacer creer a la mayoría de los ciudadanos que no hay alternativa a este modelo, y en el que el polémico acuerdo comercial ocupa un papel central.
Ricardo García Zaldivar, de ATTAC España, ha ejercido como maestro de ceremonias y ha formulado varias preguntas a la activista, que comenzó a plasmar sus análisis con tinta y papel a mediados de los 70. Autora de obras como Informe Lugano -I y II-, es una de las referencias de las organizaciones sociales y fuerzas políticas que se oponen al TTIP a ambos lados del Atántico.
George define al TTIP como como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos
Desde su experiencia en la lucha contra este tipo de políticas, George sitúa la aparición del germen del TTIP a mediados de los 90, aunque existen algunas experiencias y organizaciones previas que sirvieron para establecer sus cimientos incluso varios años atrás. Lo describe como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos, y calcula que hoy día existen cerca de 32.000 tratados bilaterales de comercio e inversión, "la mayoría con rasgos peligrosísimos".
A su juicio, el TTIP tendrá efectos devastadores en muchísimos sectores como la agricultura, en el que el modelo de pequeña escala de la UE "se perdería del todo", frente a la fuerza de los productores a gran escala de EEUU". Otro de ellos es el sector químico: en Europa hay más de 1.200 sustancias prohibidas, frente a los 12 químicos vetados en EEUU, donde es posible comercializar estas sustancias sin probar que no son peligrosas, a diferencia de lo que ocurre en el Viejo Continente, que obliga a las empresas a demostrar que estas sustancias no entrañan riesgos para los consumidores, y hasta entonces no pueden utilizarse -principio de precaución-.
"EEUU quiere que Europa importe productos genéticamente modificados como la soja o el maíz", critica, asegurando que los europeos quieren consumir productos etiquetados, en los que se especifique su origen. La misma fórmula sirve también para la regulación laboral, y George alerta de los peligros de lograr acuerdos con un país con una legislación "antiobrera" como EEUU.
El poder de los lobbies
George ha recordado el enorme poder de los lobbies en el Viejo Continente, donde calcula que existen entre 15.000 y 20.000 personas dedicadas a estos menesteres. Los grupos de presión no están obligados a registrarse, y si lo hacen voluntariamente no tienen que indicar cuánto cobran, ni cuántas personas tienen a su cargo. "Hemos estado luchando durante diez años para lograr una ley que les oblige a darse a conocer", critica, recordando que el propio presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, prometió que impondría un registro vinculante y obligatorio cuando llegó al poder en 2014, pero aún no ha cumplido con su promesa.
Capital y gobiernos, en la misma mesa
George asegura que aún faltan muchos detalles para saber cómo será el Consejo de Cooperación Reguladora que previsiblemente incorporará el tratado. 'Grosso modo', es una suerte de "instrumento", un "acuerdo vivo", que permita sentar a representantes de las empresas en la misma mesa que a los reguladores para darles voz y voto sobre las normativas que ya hayan aprobado o vayan a aprobar los estado.
"Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo"
"Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo", critica George, que asegura que las empresas llevan años diseñando este mecanismo, que para los críticos con el TTIP supone equiparar a las corporaciones º a los poderes democráticos.
Blindaje a las multinacionales
El ISDS es otro de los elementos incluidos en el TTIP que mayor rechazo han causado entre movimientos sociales y fuerzas políticas. El 'Investor-State Dispute Settlement' o ISDS somete a los estados a la autoridad de paneles de arbiraje privados, sin que haya opción de recurso, y con enormes costes para estos países. "Es un tribunal privado, y si un inversor tiene un motivo para demandar al estado puede hacerlo, pero no puede ocurrir a la inversa", explica George.
La activista asegura que este mecanismo "limita opciones de los estados" y les dificulta efectuar cambios normativos. Recuerda el costoso litigo de Egipto con una multinacional por su decisión de aumentar el salario mínimo, e insiste en que las empresas"nunca se rinden cuando quieren algo".
Las transnacionales y los grupos que impulsan el TTIP en la Eurocámara -liberales, socialdemócratas y conservadores- no han logrado sacar adelante el acuerdo en 2014
Por lo pronto, las transnacionales y los grupos que impulsan el TTIP en la Eurocámara -liberales, socialdemócratas y conservadores- no han logrado sacar adelante el acuerdo en 2014 como estaba previsto, y parece difícil que puedan conseguirlo este año, aún en el caso de que Obama logre la llamada 'pista rápida' que le permitirá tramitarlo de urgencia.
"Otra vía para conseguirlo se llama proceso comitológico: si los gobiernos de la UE están de acuerdo pueden darle una aplicación provisional que puede durar cinco años, diez años o para siempre, a no ser que un gobierno pueda oponerse, como uno de Syriza o Podemos", apunta George.
Contra esta "amenaza", que la Comisión Europea se empeña en vender haciendo encaje de bolillos, agarrándose a sus propias cifras y despreciando las de estudios mucho menos optimistas, George sostiene que la mejor estrategia es explicarlo, mostrar de qué pasta está hecho el acuerdo a la ciudadanía, ponerlo a la luz para que "el tratado vampiro" "se seque y muera". "Estoy convencida de que podemos pararlo, tengo esperanza", zanja.
"Todo el mundo tiene motivos para odiar el tratado", asegura George, que describe el 'Transantlantic Trade and Investment Partnership' (TTIP) como "una carta de libertades para el sector corporativo", e insiste en que no está defendiendo ninguna "teoría de la conspiración", sino que simplemente está poniendo encima de la mesa que las empresas "tienen intereses" y los defienden a capa y espada.
La presidenta de honor de ATTAC Francia y también presidenta del Transnational Institute de Amsterdam ha realizado estas declaraciones este martes en el Cìrculo de Bellas Artes de Madrid, durante la rueda de prensa de presentación de su nuevo libro, Los usurpadores: cómo las empresas transnacionales toman el poder (Icaria Antrazyt). Un texto en el que George hace un breve repaso a las tretas que han empleado los defensores a ultranza del liberalismo económico para hacer creer a la mayoría de los ciudadanos que no hay alternativa a este modelo, y en el que el polémico acuerdo comercial ocupa un papel central.
Ricardo García Zaldivar, de ATTAC España, ha ejercido como maestro de ceremonias y ha formulado varias preguntas a la activista, que comenzó a plasmar sus análisis con tinta y papel a mediados de los 70. Autora de obras como Informe Lugano -I y II-, es una de las referencias de las organizaciones sociales y fuerzas políticas que se oponen al TTIP a ambos lados del Atántico.
George define al TTIP como como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos
Desde su experiencia en la lucha contra este tipo de políticas, George sitúa la aparición del germen del TTIP a mediados de los 90, aunque existen algunas experiencias y organizaciones previas que sirvieron para establecer sus cimientos incluso varios años atrás. Lo describe como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos, y calcula que hoy día existen cerca de 32.000 tratados bilaterales de comercio e inversión, "la mayoría con rasgos peligrosísimos".
A su juicio, el TTIP tendrá efectos devastadores en muchísimos sectores como la agricultura, en el que el modelo de pequeña escala de la UE "se perdería del todo", frente a la fuerza de los productores a gran escala de EEUU". Otro de ellos es el sector químico: en Europa hay más de 1.200 sustancias prohibidas, frente a los 12 químicos vetados en EEUU, donde es posible comercializar estas sustancias sin probar que no son peligrosas, a diferencia de lo que ocurre en el Viejo Continente, que obliga a las empresas a demostrar que estas sustancias no entrañan riesgos para los consumidores, y hasta entonces no pueden utilizarse -principio de precaución-.
"EEUU quiere que Europa importe productos genéticamente modificados como la soja o el maíz", critica, asegurando que los europeos quieren consumir productos etiquetados, en los que se especifique su origen. La misma fórmula sirve también para la regulación laboral, y George alerta de los peligros de lograr acuerdos con un país con una legislación "antiobrera" como EEUU.
El poder de los lobbies
George ha recordado el enorme poder de los lobbies en el Viejo Continente, donde calcula que existen entre 15.000 y 20.000 personas dedicadas a estos menesteres. Los grupos de presión no están obligados a registrarse, y si lo hacen voluntariamente no tienen que indicar cuánto cobran, ni cuántas personas tienen a su cargo. "Hemos estado luchando durante diez años para lograr una ley que les oblige a darse a conocer", critica, recordando que el propio presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, prometió que impondría un registro vinculante y obligatorio cuando llegó al poder en 2014, pero aún no ha cumplido con su promesa.
Capital y gobiernos, en la misma mesa
George asegura que aún faltan muchos detalles para saber cómo será el Consejo de Cooperación Reguladora que previsiblemente incorporará el tratado. 'Grosso modo', es una suerte de "instrumento", un "acuerdo vivo", que permita sentar a representantes de las empresas en la misma mesa que a los reguladores para darles voz y voto sobre las normativas que ya hayan aprobado o vayan a aprobar los estado.
"Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo"
"Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo", critica George, que asegura que las empresas llevan años diseñando este mecanismo, que para los críticos con el TTIP supone equiparar a las corporaciones º a los poderes democráticos.
Blindaje a las multinacionales
El ISDS es otro de los elementos incluidos en el TTIP que mayor rechazo han causado entre movimientos sociales y fuerzas políticas. El 'Investor-State Dispute Settlement' o ISDS somete a los estados a la autoridad de paneles de arbiraje privados, sin que haya opción de recurso, y con enormes costes para estos países. "Es un tribunal privado, y si un inversor tiene un motivo para demandar al estado puede hacerlo, pero no puede ocurrir a la inversa", explica George.
La activista asegura que este mecanismo "limita opciones de los estados" y les dificulta efectuar cambios normativos. Recuerda el costoso litigo de Egipto con una multinacional por su decisión de aumentar el salario mínimo, e insiste en que las empresas"nunca se rinden cuando quieren algo".
Las transnacionales y los grupos que impulsan el TTIP en la Eurocámara -liberales, socialdemócratas y conservadores- no han logrado sacar adelante el acuerdo en 2014
Por lo pronto, las transnacionales y los grupos que impulsan el TTIP en la Eurocámara -liberales, socialdemócratas y conservadores- no han logrado sacar adelante el acuerdo en 2014 como estaba previsto, y parece difícil que puedan conseguirlo este año, aún en el caso de que Obama logre la llamada 'pista rápida' que le permitirá tramitarlo de urgencia.
"Otra vía para conseguirlo se llama proceso comitológico: si los gobiernos de la UE están de acuerdo pueden darle una aplicación provisional que puede durar cinco años, diez años o para siempre, a no ser que un gobierno pueda oponerse, como uno de Syriza o Podemos", apunta George.
Contra esta "amenaza", que la Comisión Europea se empeña en vender haciendo encaje de bolillos, agarrándose a sus propias cifras y despreciando las de estudios mucho menos optimistas, George sostiene que la mejor estrategia es explicarlo, mostrar de qué pasta está hecho el acuerdo a la ciudadanía, ponerlo a la luz para que "el tratado vampiro" "se seque y muera". "Estoy convencida de que podemos pararlo, tengo esperanza", zanja.
"El Tratado de Libre Comercio con EEUU puede llevar a los países a perder su soberanía"
Michael Efler es portavoz de la Iniciativa Ciudadana Europea contra el tratado entre la UE y Estados Unidos, que se negocia con secretismo desde hace más de un año por ambas partes
MANUEL RUIZ RICO - Público
¿Cómo va la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) contra el TTIP?
En la iniciativa hay ya implicadas 338 organizaciones de 24 países Estados miembros. Hemos alcanzado más de un 1,1 millones de firmas. En dos meses es un resultado muy bueno. Si comparamos con otras iniciativas ciudadanas, como la del derecho al agua (Right to Water), esta cantidad les tomó mucho más tiempo.
¿Significa esto que los europeos están muy preocupados?
Creo que es un síntoma. No es fácil movilizar en torno a una política europea, es mucho más fácil hacerlo en torno a temas nacionales. Creo que hay unos pocos temas en torno a los que puedas alcanzar ahora mismo una elevada movilización y el TTIP es uno de ellos y eso es, efectivamente, porque hay mucha preocupación. Hay que decir también que hemos obtenido este elevado número de firmas a pesar de que apenas en Alemania, Reino Unido, Austria y Finlandia los medios han hecho una cierta cobertura de las negociaciones de este tratado. En el resto de países, casi nada o nada, así que tenemos mucho margen para ir sumando a ciudadanos de otros países.
¿Por qué rechazó la ICE la UE el pasado mes de septiembre? ¿Qué les dijo la Comisión Europea?
Hubo dos razones principales. La primera que adujo la Comisión fue que las negociaciones sobre este tratado son un acto preparatorio sin efectos directos en los ciudadanos. No creemos que esto sea correcto, obviamente. El segundo punto fue aún más cruel: nos dijeron que no era posible reclamar una acción en contra de una medida, sólo se puede pedir una acción propositiva. Es decir, se puede pedir que haya una ley o una normativa pero no que se bloquee una normativa, lo que implica que los ciudadanos pueden proponer que se hagan cosas pero no que bloqueen o se rechacen leyes, regulaciones, tratados. Por lo tanto, se nos impide promover una iniciativa para estar en contra el TTIP.
"Hemos alcanzado más de un 1,1 millones de firmas en sólo dos meses contra el TTIP"
Después, el 10 de noviembre, desde la ICE se recurrió esta decisión al Tribunal Europeo de Justicia. ¿Qué esperan de este organismo?
La cuestión es si tardará mucho o no en pronunciarse. Quién sabe qué pasará pero, personalmente, no creo que tomen una decisión rápida, creo que el tribunal se tomará su tiempo. La Comisión tiene que responder a nuestro desafío otra vez en febrero, por eso no creo que el Tribunal se pronuncie ante de esa fecha, pero quién sabe.
¿Cuáles son los puntos negros que, según ustedes, supondría la aprobación e implantación el TTIP?
Para empezar, nuestra mayor preocupación es que la negociación sea secreta. Después de esto, el tratado intenta implementar un peligroso sistema de arbitraje mediante los tribunales internacionales según el llamado mecanismo del ISDS (Investor-State Dispute Settlement, en inglés) para resolver los problemas entre un inversor extranjero, una multinacional, y un Estado, en este caso, un Estado miembro de la UE. Es un sistema que permite a las empresas denunciar ante un arbitraje internacional a un Estado en vez de recurrir al propio sistema judicial nacional si considera que ha sido agraviada por este Estado en cuestión, por ejemplo, por un cambio de legislación. Ya se estableció este procedimiento en el caso del tratado comercial NAFTA [que entró en vigor en 1994] entre Estados Unidos, México y Canadá.
¿Qué consecuencias ha tenido esa cláusula?
Los Estados han tenido que pagar a menudo compensaciones a las grandes corporaciones o negociar con ellas, y cuando han ganado el proceso ante el tribunal internacional les ha supuesto gastar muchos recursos en procesos judiciales. No creemos realmente que haya necesidad de esto. Tenemos unos buenos sistemas judiciales tanto en Canadá, en EEUU como en la Unión Europea, y podemos usarlos, no hay que darles esos privilegios a las grandes corporaciones.
¿Qué consecuencias podría tener una sentencia en contra del arbitraje internacional?
Puede conllevar que un Parlamento rectifique una ley o no apruebe una normativa, por ejemplo, para proteger el medioambiente porque ellos teman que puedan ser demandados por una gran corporación, alegando ésta que la ley le causa pérdida de beneficios, y reclame una compensación económica por ello. Este sistema de arbitraje mediante tribunales internacionales sigue los procedimientos del Banco Mundial, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil y la Cámara Internacional de Comercio. Es un tribunal caso por caso, no hay un cuerpo como tal. Es un sistema en el que los Estados se arriesgan mucho y tienen mucho que perder, como su soberanía, la soberanía de sus parlamentos. Estos tribunales tienen poder ejecutivo, sus decisiones pueden obligar a los Estados a cambiar o derogar leyes.
¿Están incluidos estos mecanismos de arbitraje en el acuerdo de libre comercio firmado ya entre la Unión Europea y Canadá, el llamado CETA?
Es un tratado muy complejo y hay que ver cómo se desarrolla porque su contenido acaba de conocerse. Pero ya establece que empresas europeas puedan demandar a Canadá y viceversa y es un poco preocupante. Es similar al NAFTA, es el mismo estilo. En el caso del tratado entre la UE y Canadá hay más transparencia y mayores mecanismos de protección para los Estados, pero en esencia se sigue la senda del NAFTA.
¿Cree que debería someterse este tratado de libre comercio con Estados Unidos a un referéndum en el que la ciudadanía pueda decidir sobre un asunto de este calado?
Debería haberlo, claro, sería una buena idea. Estos tratados implican tanto para la vida de los ciudadanos europeos que éstos deberían tener ellos algo que decir en este asunto. El mecanismo del ISDS es realmente muy impopular. Pero en la UE no se han hecho apenas referéndum y ninguno sobre un tema de este tipo así que no creo que sea muy probable que suceda. Seguramente sea más probable que haya referéndum en algunos Estados miembros donde la preocupación de la gente sea mayor, creo que es más probable que suceda eso.
"Todos o casi todos los Estados están a favor de este tratado. Sólo hay alguna oposición en Francia, Austria y Alemania"
Catorce países han escrito a Juncker una carta donde muestran su preocupación por el TTIP. ¿Hay países que estén en contra del tratado?
Realmente, no hay diferentes posiciones en los países. Todos o casi todos los Estados están a favor de este tratado. Sólo hay alguna oposición en Francia, Austria y Alemania cuando se trata de la posible implantación del mecanismo del ISDS para resolver conflictos con inversores extranjeros. Si fuera incluido finalmente yo creo que habría un gran problema con estos países. Pero no veo que estos Estados estén en contra de todo el tratado de libre comercio porque todos los que gobiernan ahora en Europa están muy preocupados por la situación económica de sus países y ven en el TTIP una salida que puede mejorar la economía. Un problema añadido es que el tratado no puede bloquearse en una parte, se deberá dar o un sí a todo el texto o un rechazo a todo el texto, y no creo yo ahora mismo que Alemania o que un solo Estado nacional quiera rechazar el acuerdo al completo.
¿Ve la mano de los lobbies detrás del impulso al TTIP?
Hay un estudio muy interesante de Corporate Europe Observatory, una organización que investiga la acción de los lobbies en Bruselas. Han preguntado a la Comisión sobre con quien se han reunido en Europa para preparar las negociaciones y la postura de la UE sobre el TTIP y la respuesta de la Comisión ha sido que más del 90% de las reuniones han sido con el sector privado, con lobbies empresariales, y el otro 10% sólo con ONG, sindicatos, etc. Esto da una idea de qué situación hay: que la negociación del TTIP realmente fue lanzada y puesta sobre la mesa por las grandes corporaciones transatlánticas. Entre las que más presionan, Business Europe [la patronal europea] o la Cámara Americana de Comercio, que está poniendo muchos esfuerzos para que esto salga adelante.
Las negociaciones llevan poco más de un año y en este lapso de tiempo ha coincidido con un cambio de comisario europeo de Comercio, el liberal belga Karel de Gucht ha dado paso a la socialdemócrata sueca Cecile Malstrom. ¿Hay diferencias en las posiciones de uno y otro?
El comisario anterior era muy agresivo y Malstrom es más amigable pero en realidad en cuestiones de fondo nada ha cambiado, el objetivo es el mismo, tienen un mandato de la Comisión y lo tienen que cumplir. Esta comisaria parece estar más a favor de la transparencia, pero el contenido de negociación es el mismo más o menos. Respecto al ISDS hubo una situación rara en las audiciones a las que deben someterse los comisarios europeos antes de ser nombrados. En la audición de Malstrom, en octubre, ella dijo en una primera ocasión que ella estaba contra el ISDS y después cambió su respuesta a favor, fue todo muy confuso…
"Más
del 90% de las reuniones han sido con el sector privado, con 'lobbies'
empresariales, y el otro 10% sólo con ONG, sindicatos, etc"
Usted es también portavoz de Más Democracia en Alemania, una organización que propugna una democracia más directa ejercida por los ciudadanos.Exacto, reivindicamos una democracia más directa. Esto quiere decir que no sólo nos centramos en mejorar la democracia de los Parlamentos sino en reclamar vías directas de ejercer la democracia, como referéndum o iniciativas ciudadanas a todos los niveles de gobierno, local, autonómico, nacional o europeo.
¿Qué situación hay en Alemania en este sentido?
Hay diversos modos de ejercer la democracia directa, pero hay que distinguir entre nivel local, regional y nacional. A nivel local y regional si hay posibilidades mediante referéndum e iniciativas ciudadanas de ejercer la democracia directa. Esto fue establecido ya en los años 80 y 90 y ahora cada ciudad o región en Alemania tiene la posibilidad de hacer un referéndum sobre un tema local o regional.
¿Y en el ámbito nacional?
Sucede absolutamente al contrario, no hay mecanismos de democracia directa y esto es debido a las reticencias del partido conservador de Angela Merkel, el CDU. Otros partidos alemanes están en general en favor de la participación directa de los ciudadanos o de que tengan vías para una influencia mayor en la política, pero habría que cambiar la constitución y el CDU tiene más de un tercio de los escaños y es imposible hacerlo con su oposición, pueden bloquear cualquier cambio constitucional
España
Ada Colau: "El cambio social es irreversible, más allá de resultados electorales"
La cabeza de lista de BComú dice que "hay que apostar por sectores como rehabilitación urbana e inmobiliaria, poniendo prioridad en los barrios, no en las avenidas de lujo"
Ada
Colau, la cabeza de lista de Barcelona en Comu, posa en la sede de la
formación junto a un plano de la Ciudad Condal. REUTERS/Albert Gea
Inmaculada Sanz / REUTERS Público
BARCELONA.- La candidata a
alcaldesa de Barcelona Ada Colau, que ha cambiado el activismo social
por el electoral en los últimos meses, cree que el cambio político en España no tiene marcha atrás, pero podría tardar más de una legislatura y exigirá sacrificios.
Colau es una más de los recién llegados a la arena electoral con un mensaje de regeneración de las políticas públicas, abogando por la necesidad de poner fin a la corrupción y apoyar a una clase trabajadora que se ha llevado lo peor de la crisis económica.
Al frente de Barcelona en Comú, Colau es el rostro más conocido de un proyecto que aglutina a movimientos de izquierdas con el objetivo de llevar a la ciudadanía a las instituciones de la capital catalana en las elecciones municipales de mayo.
"El cambio que estamos viviendo es un cambio de paradigma, no es un simple cambio electoral, es de cultura política, de formas de hacer, eso no se hace en unas únicas elecciones", dijo la mediática activista de 41 años en la sede de su agrupación en Barcelona durante una entrevista con Reuters.
Colau ha encabezado durante cinco años la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que ha paralizado miles de desahucios desde que en 2008 el país cayera en una recesión que se cebó con los trabajadores. Esa experiencia fue la que llevó a esta mujer implicada en el 15-M a liderar la iniciativa ciudadana Guanyem (Ganemos), a la que se sumó la rama catalana del partido antiausteridad Podemos, y que ahora deriva en Barcelona en Comú.
"Creemos que podemos demostrar que se puede hacer política priorizando el interés general frente a intereses particulares, acabando con la corrupción y poniendo los derechos de la gente por delante", dijo Colau ante un mapa con los barrios de Barcelona en cuyas plazas da su proyecto a conocer.
Para hacer frente a los problemas inmediatos de una ciudad con un
presupuesto de 2.500 millones de euros, propone un plan de choque por
160 millones de euros con 30 medidas para reorientar el modelo económico
y garantizar servicios básicos como guarderías y residencias.
"Hay que diversificar y apostar por sectores como rehabilitación urbana e inmobiliaria, poniendo prioridad en los barrios, no en las avenidas de lujo", dijo.
"Vamos a trabajar para ganar y no para pactar, y para poder implantar un modelo alternativo que no existía antes de que apareciera Barcelona en Comú", afirmó en la sede alquilada de la formación junto a la Sagrada Familia. "Soy consciente de que es un reto y de que nos vamos a encontrar con contradicciones y no podremos hacer todo lo que queremos, pero lo importante es hacerlo con transparencia", añadió.
Gobernada desde 2011 por los nacionalistas de Convergència i Unió, apoyados por el Partido Popular, Barcelona ha sufrido privatizaciones de servicios básicos como el suministro de agua o los aparcamientos públicos mientras soporta una deuda de 1.200 millones de euros, la segunda más elevada de España tras Madrid.
Esta barcelonesa de discurso apasionado que no pretende "perpetuarse en política" dice no tener miedo de la gestión pública, pese a la falta de experiencia que le recriminan otras fuerzas.
"No tengo la experiencia que tiene (el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo) Rato en defraudar ni la experiencia que tiene en general el Partido Popular en robar (..) pero sí experiencia en hacer milagros para llegar a final de mes", concluyó.
Colau es una más de los recién llegados a la arena electoral con un mensaje de regeneración de las políticas públicas, abogando por la necesidad de poner fin a la corrupción y apoyar a una clase trabajadora que se ha llevado lo peor de la crisis económica.
Al frente de Barcelona en Comú, Colau es el rostro más conocido de un proyecto que aglutina a movimientos de izquierdas con el objetivo de llevar a la ciudadanía a las instituciones de la capital catalana en las elecciones municipales de mayo.
"El cambio que estamos viviendo es un cambio de paradigma, no es un simple cambio electoral, es de cultura política, de formas de hacer, eso no se hace en unas únicas elecciones", dijo la mediática activista de 41 años en la sede de su agrupación en Barcelona durante una entrevista con Reuters.
"Podemos demostrar que se puede hacer política priorizando el interés general y poniendo los derechos de la gente por delante"
"Lo importante es la tendencia y, en ese sentido, el
cambio es irreversible, más allá de resultados electorales", añadió
sobre los sondeos que sitúan a formaciones jóvenes como Ciudadanos y
Podemos codo con codo con los tradicionales Partido Popular y Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales previstas
para final de año.Colau ha encabezado durante cinco años la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que ha paralizado miles de desahucios desde que en 2008 el país cayera en una recesión que se cebó con los trabajadores. Esa experiencia fue la que llevó a esta mujer implicada en el 15-M a liderar la iniciativa ciudadana Guanyem (Ganemos), a la que se sumó la rama catalana del partido antiausteridad Podemos, y que ahora deriva en Barcelona en Comú.
"Creemos que podemos demostrar que se puede hacer política priorizando el interés general frente a intereses particulares, acabando con la corrupción y poniendo los derechos de la gente por delante", dijo Colau ante un mapa con los barrios de Barcelona en cuyas plazas da su proyecto a conocer.
Ada Colau en la sede de Barcelona en Comu. REUTERS/Albert Gea
"Hay que diversificar y apostar por sectores como rehabilitación urbana e inmobiliaria, poniendo prioridad en los barrios, no en las avenidas de lujo", dijo.
"Barcelona es atractiva internacionalmente, pero a pesar de que mueve mucho dinero, este dinero está desigualmente repartido"
Pese a que su estructura precaria y basada en la microfinanciación les dificulta llegar a los 1,6 millones de barceloneses, la lista aparece en algunos sondeos como la más votada de un ayuntamiento fragmentado cuya gestión obligaría a pactos."Vamos a trabajar para ganar y no para pactar, y para poder implantar un modelo alternativo que no existía antes de que apareciera Barcelona en Comú", afirmó en la sede alquilada de la formación junto a la Sagrada Familia. "Soy consciente de que es un reto y de que nos vamos a encontrar con contradicciones y no podremos hacer todo lo que queremos, pero lo importante es hacerlo con transparencia", añadió.
Gobernada desde 2011 por los nacionalistas de Convergència i Unió, apoyados por el Partido Popular, Barcelona ha sufrido privatizaciones de servicios básicos como el suministro de agua o los aparcamientos públicos mientras soporta una deuda de 1.200 millones de euros, la segunda más elevada de España tras Madrid.
"No
tengo la experiencia que tiene Rato en defraudar ni la experiencia que
tiene el PP en robar; pero sí experiencia en hacer milagros para llegar a
final de mes"
"Los partidos clásicos se han apropiado de lo colectivo;
Barcelona es (..) atractiva internacionalmente, pero a pesar de que
mueve mucho dinero, este dinero está desigualmente repartido", añadió
sobre una ciudad que aparece entre las diez más visitadas del mundo.Esta barcelonesa de discurso apasionado que no pretende "perpetuarse en política" dice no tener miedo de la gestión pública, pese a la falta de experiencia que le recriminan otras fuerzas.
"No tengo la experiencia que tiene (el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo) Rato en defraudar ni la experiencia que tiene en general el Partido Popular en robar (..) pero sí experiencia en hacer milagros para llegar a final de mes", concluyó.
"Tengo muchísimos recibís de dinero negro pagado a cargos del PP, periodistas y asesores"
Pablo Crespo, exsecretario de Organización del PP de Galicia, garantiza, en la segunda parte de la entrevista concedida a 'Público', que "de vicesecretarios para arriba, todos conocían la financiación en b del partido, incluido Rajoy".
El exsecretario de Organización del PP de Galicia, Pablo Crespo. EFE
Crespo conoce bien a Rajoy de la etapa de ambos en Galicia -los dos son de Pontevedra- y niega rotundamente que no se entere de lo que pasa a su alrededor. "Es peligroso subestimarlo", asegura, tanto para sus adversarios de otros partidos como internos. El exsecretario de Organización del PP gallego está convencido de que "Bárcenas explicará el porqué de sus cuentas en Suiza", cuya "cuestión clave es la financiación" de los conservadores.
"Sin la caja b, el PP es imposible de sostener, porque está hipertrofiado"
¿Le trae algún recuerdo propio la investigación, imputación y detención del exvicepresidente Rato?
He sufrido en mis carnes lo que considero una injusticia bastante grande, porque con todo lo que pueda reconocer, yo no he matado a nadie. Y se me tuvo tres años en prisión sin posibilidad de salir, por lo que tengo muchísimo respeto por la presunción de inocencia, precisamente, la que no han tenido conmigo. Es verdad, la situación de Rodrigo Rato lo sitúa en una posición muy delicada y con todo, me resulta extraño. Rato ha sido todo en el PP.
Casi su presidente y el del Gobierno…
En aquel acto de septiembre de 2003 convocado por Aznar -por cierto, montado por Special Events en un hotel del madrileño Paseo de La Castellana-, todo el mundo daba por hecho que el nombre era Rodrigo Rato. Pero él ya sabía que no lo era, estaba muy serio. A Rato siempre se le ha respetado hasta extremos insospechados en el PP.
"La tribu del PP debería no mentir mucho sobre su contabilidad para atacar a Bárcenas, porque cualquier día se destapa la verdad y..."
Esta semana [la entrevista se realiza el miércoles 15] marca un punto de inflexión, supongo…
Eso es lo más despreciable de la política; y ya sé que es el campo de juego, que cuando entras, ya sabes que no puede esperar otra cosa; que tienes que ir siempre con el trolley para marcharte en cualquier momento, y que debes cubrirte la espalda con un plástico por si te escupen, pero… Es duro.
Rato es/era mucho Rato…
Y Bárcenas era un tipo absolutamente respetado en el partido por su eficacia, por su discreción, por su buena cabeza, por tener el partido saneado y bien organizado en el aspecto económico ya antes de ser tesorero, como gerente. Eso, en contraste con las cosas que se dicen ahora…
El
director de campaña de la candidata del PP a la Presidencia madrileña y
miembro de la cúpula del partido, Juan Carlos Vera. EFE
Sí, o esos soniquetes y eslóganes que se inventan los lunes en Génova, que luego dicen todos a la vez: “Ahora hay que decir que el PP sólo tiene una contabilidad”. O que lo que tiene que hacer Bárcenas “es explicar de dónde sale el dinero que tiene en Suiza”. Y todos a una, incluidos compañeros suyos periodistas: “¡Que diga Bárcenas de dónde salió el dinero que tiene en Suiza!”. La otra opción es callarse. Porque es verdad que si a un puesto público le encuentran dinero en Suiza, tiene que explicarlo, pero la cuestión no es ésa. La cuestión clave es la financiación del PP. Y yo estoy seguro de que Bárcenas va a explicar el porqué de su dinero en Suiza.
"El único que admite ahora su amistad con Paco Correa es el director de la Guardia Civil, 'Cuco' Fernández de Mesa; y le honra"
¿Por qué cree que deben “callarse”? ¿Acaso saben los que se rasgan las vestiduras en el PP de dónde viene el dinero que Bárcenas tiene en Suiza?
Hablo de gente que yo conozco; de gente a la que, si iba al despacho de Bárcenas, sólo le faltaba hacer una genuflexión. Y ahora la veo en televisión poniéndolo verde… Me resulta asqueroso, indigno. Entiendo que la tribu tenga que defenderse del proscrito, tenga que maldecirlo y hasta meterlo en prisión; machacarlo hasta imputar a su mujer. Juego sucio, sí, pero debe intentar no mentir mucho, porque cualquier día se destapa la verdad y...
Cuando era secretario de Organización del PP gallego, usted trabajaba directamente con Jesús Sepúlveda y Juan Carlos Vera. Sepúlveda está imputado en el caso Gürtel y fuera del PP y Vera se mantiene en la cúpula del partido y ahora, es el director de campaña de Cristina Cifuentes. ¿Conocía Vera el sistema de financiación del partido?
Juan Carlos Vera siempre ha estado en la Organización del partido. Es el hombre que estuvo y está al tanto de todo: de la organización de los eventos y de la organización del partido. Nos conoce a todos -a todos- y nos conoce muy bien, como nosotros a él. Era la persona con la que trabajábamos más estrechamente.
"El director de campaña de Cifuentes, Juan Carlos Vera, es el hombre que estuvo y está al tanto de todo en el PP. Nos conoce a todos muy bien, como nosotros a él"
¿Cómo fue su relación con Javier Arenas, otro de los grandes supervivientes a Bárcenas en el PP, junto a Vera y el propio Rajoy?
Arenas es un seductor. Convence a todo el mundo cuando habla y creo firmemente que sembró el germen de la liquidación de Pepe [Cuiña] en Galicia. Es muy falso.
¿Rajoy, Arenas y Vera van a seguir siendo estos supervivientes a los casos Gürtel-Bárcenas cuando la causa se resuelva?
No lo sé [sonríe como si lo supiera]
Rajoy es de los que reniegan hasta del nombre de Bárcenas. ¿Qué trato tuvo con el presidente del Gobierno?
A Mariano lo conozco de Pontevedra. Él me conoce a mí. Hemos coincidido en las etapas de ambos en el PP de Galicia, tuvimos algún malentendido que luego le expliqué personalmente y por el que me disculpé y me respondió muy educado, como siempre. No tengo una relación especial con él.
Su padre, Manuel Crespo, fue director de Gabinete de Rajoy en la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia.
Sí, pero no hablo de eso. Por respeto a mi padre.
"Siempre he oído hablar de la financiación del PP procedente del narcotráfico, que se habría producido en los primeros albores de AP"
¿Rajoy hace que no se enteraba o no se enteraba?
Creo que todo el mundo subestima a Rajoy. El presidente del Gobierno es una persona que trabaja a medio/largo plazo, piensa a medio/largo plazo y no se deja intimidar por nada, lo pase bien o lo pase mal. Es un hombre que aprendió mucho en los nueve meses de la Vicepresidencia de la Xunta, ése fue su bautismo de fuego, y como buen churchilliano y gallego, es finamente irónico y escéptico. Y todo ese conjunto de cosas no significa que sea un personaje que esté en Babia, ni mucho menos. No hay peor cosa en la vida –sobre todo, para sus adversarios- que subestimar a una persona así; no ha llegado por casualidad a la Presidencia del Gobierno. ¿Que ha tenido baraka? Sí, porque han tenido que confluir una serie de factores para que accediese a La Moncloa, pero hay que tener habilidad para caminar por ese hilo. Manejar un partido no es ninguna broma y Mariano puede tener aspecto indolente, pero no lo es y se entera de casi todo.
También del sistema de financiación b del PP…
De vicesecretarios para arriba, todo el mundo conocía la realidad.
No puedo evitar preguntarle por los motivos de la marcha de Rajoy de la política gallega, sobre las declaraciones de Fraga diciéndole que se casara y se fuera a Madrid…
Fraga dijo muchas tonterías, no se le puede creer todo. La gente le tenía mucho miedo, pero había que ganarse su respeto y no dejarse pisar por él. Porque a los que se dejaban, los pisoetaba. Y los pisoteó siempre.
Manuel Fraga y Mariano Rajoy, durante un acto electoral en Galicia. EFE
Fueron muy amigos, fue testigo en la boda de Ana y Alejandro. Después de esto, antes de 2009, ya habían tenido una etapa de distanciamiento. Pero Paco tuvo muchos amigos en el PP y varios de ellos siguen estando en activo. Y fíjese, renegarán de él pero nunca les he oído hablar mal de Paco, no sé si por temor u otra cosa. Incluso, conozco a uno que lo dice abiertamente: “Paco Correa es mi amigo”, cosa que le honra.
"Los 21 millones de pesetas que figuran en los papeles de Bárcenas se los di yo en mano a Lapuerta en la sede nacional del PP"
¿A quién se refiere?
Me refiero al director general de la Guardia Civil, Cuco [Arsenio] Fernández de Mesa.
¿De dónde viene esa amistad?
Cuco pasó muchos años en el aparato del partido y tenía que supervisar trabajos.
¿Le consta alguna actuación irregular del director de la Guardia Civil?
No; creo que, en este caso, es verdad que sólo hay una amistad.
¿Pagó usted sobresueldos en b a Manuel Fraga o a José Manuel Romay?
No.
¿Los recibían?
No me consta; por lo menos, de mi mano, no.
El dinero negro que ingresaba el PP de Galicia y del que una parte iba a parar a Génova era de empresarios y de particulares…
Había de todo, sí. Desde el afiliado que donaba 1.000 pesetas hasta el empresario que daba 300.000 o un millón de pesetas.
¿Recibió el PP dinero procedente del narcotráfico o del contrabando?
En mi etapa, no.
¿Y antes?
No lo sé. Siempre he oído hablar de esa financiación, que se habría producido en los primeros albores de Alianza Popular (AP)
"El PSOE siguió financiándose ilegalmente después de ser condenado por ello"
¿Conocía la relación de Alberto Núñez Feijóo con Marcial Dorado?
No conozco a Marcial Dorado y no conocía su amistad con Feijóo, que me parece un buen presidente. Dorado está condenado por narcotráfico, pero yo nunca había oído que se dedicase a la droga, fíjese. Sí al contrabando, pero no a la droga. Me sorprendió. Y yo he sido presidente del PP en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), en donde se sabía perfectamente quién se dedicaba a qué.
Durante su etapa en el PP gallego, particularmente como secretario de Organización del PP de Galicia, usted adquirió experiencia en actos electorales, los mismos que después montaba desde las empresas de Correa.
Sí, aunque lo había vivido desde el otro lado. De hecho, Paco Correa me pide que me ponga al frente de sus compañías cuando dejo el partido. Como cliente, yo había sido muy exigente con él y él había trabajado muy bien con nosotros, con excelentes resultados en las campañas.
En Galicia…
Me refiero sólo a Galicia, sí.
El
exconselleiro y exsecretario general del PP gallego, Xosé Cuiña; el
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el expresidente de la Xunta de
Galicia, Manuel Fraga, en un acto electoral. EFE
Tengo muchas más pruebas que cosas he contado. Y las tengo porque siempre he sido muy ordenado en mi trabajo. Mucho, porque hablamos de una labor que depende básicamente de la confianza y eso implica una doble obligación: demostrar a la gente que ha confiado en ti que, aunque te dejen mano libre para administrar como tú consideres conveniente, eres digno de esa confianza, por lo que me obligaba a reportar constantemente que mi trabajo era efectivo. Y reportaba a mis dos jefes que, en el momento que estaba en el partido, eran Pepe Cuiña y Manuel Fraga. Reportar significa organizarse y organizarse, hacer papeles y guardarlos. Una parte de esos papeles los tiene la policía y otros, una gran parte, no, aunque tampoco tienen interés penal, pues son asuntos que habrían prescrito.
¿Por qué ha reconocido entonces que el PP se financió ilegalmente si no va a mostrar esos papeles que, aun sin relevancia penal, tendrían gran repercusión política?
Es verdad. He sido relativamente discreto, aunque sin dejar por ello de reconocer cómo se financiaban los partidos; y digo “los partidos”…
Pero el PSOE ya pagó por su financiación ilegal…
El PSOE siguió financiándose ilegalmente después de ser condenado por ello; y lo hizo exactamente igual, además, que algunos otros partidos que, sin ser PP y PSOE, se financiaban fuera de la ley porque la mecánica es siempre la misma. ¿Que está mal hecho? Bueno, ver con la perspectiva de ahora cosas de hace diez años puede parecer espantoso, pero es que caja b había hasta en los periódicos para pagar complementos de salario que no se pagaban en nómina.
"Cuando me fui del PP, hice un informe global de mi gestión -incluido el sistema de contabilidad b- del que entregué una copia a Génova, a Álvaro Lapuerta"
Usted asegura esto con rotundidad, pero no enseña papeles, recibís, facturas,… La sensación que se tiene es, por un lado, que da argumentos a quienes desde el PP aseguran que tanto usted como Bárcenas, mienten. Y, por otro, que nunca se demostrarán los pagos en b (o en sobres) porque esto de la caja b es una cosa caótica, que se hacía a escondidas, a oscuras, en cuartos trasteros o por debajo de la mesa, de la que no quedaba ni rastro y sobre la que cada cual puede decir lo que le convenga…
No es verdad, al menos en mi caso, no es así. Es cierto que había gente que se negaba a firmar recibís por una cuestión de prudencia, pero no eran la mayoría. Le aseguro que la cuestión no es que yo tenga dos, diez o cuarenta recibos de pagos en b. La cuestión es que tengo muchísimos más, porque yo he recibido donativos y apuntaba cada donativo, quién lo daba, la cantidad y, posteriormente, cada céntimo que salía de esa caja de ingresos b. Porque yo presentaba informes trimestrales en los que certificaba los ingresos, los gastos y lo que restaba.
¿A quién presentaba esos informes?
A mi secretario general [Xosé Cuiña] y a mi presidente [Manuel Fraga]. Y cuando me marché, hice un informe global de mi paso por la secretaría de Organización, del que entregué una copia a Pepe Cuiña y otra, a Génova, a Álvaro Lapuerta. Otra copia la tengo yo.
Todo con el mismo sistema de financiación.
El mismo; el que hubo desde el principio de la Democracia y que conocían todos los responsables del partido. Y me refiero a responsabilidades de calibre, porque aquello era un coto cerrado: la financiación no era algo que se pudiera ir aireando a los cuatro vientos. Sólo las personas discretas, ordenadas y honestas podían hacerse cargo de esa responsabilidad. Por ejemplo, cuando yo entré en el partido, no todas las donaciones se quedaban en él.
¿Usted pagó sobresueldos en el PP procedentes de donaciones ilegales?
Sí, claro. Y ahora se le da mucha importancia a este asunto por los sobresueldos de Génova, pero los de Galicia eran pecata minuta al lado de éstos. Si a un señor que venía de cobrar una retribución importante en una empresa, se le metía en una lista al Parlamento y pedía una ayuda, pues se le daba. Pero estamos hablando de unos 500 euros. Otros cobraban y ni siquiera eran políticos: empleados del PP, periodistas, asesores, colaboradores, gente sin contrato que, por ejemplo, hacía encuestas…
"Tengo la certeza de que los pagos en b que hice no se declaraban porque quienes sobraban sabían cómo llegaba el dinero"
¿Tiene constancia de si se declaraban esos pagos en negro?
No se declaraban, tengo la certeza. Ellos sabían perfectamente de dónde venía ese dinero. Ya sé que suena mal decirlo ahora, pero tampoco querían cobrar de otra forma, querían cobrar en b.
¿Cuál fue su papel dentro del sistema de financiación del PP nacional declarado ilegal por el juez Ruz?
Cuando yo llegué al partido gallego, en 1995, había una deuda bancaria de unos 200 millones de pesetas, creo recordar. Eso tendría que haberse cubierto con donativos, en teoría, pero el dinero no llegó; es decir, o los donativos se mandaron y no llegaron o se quedaron en otro sitio. Lo cierto es que tuvimos que pedir ayuda a Madrid, que se hizo cargo del préstamo y nosotros fuimos devolviéndolo. Parte de ese reembolso son los 21 millones de pesetas que aparecen en los ‘papeles de Bárcenas’ y por los que fui imputado, aunque posteriormente, en el auto, se me levantó esta imputación. Esa cantidad – me acuerdo perfectamente, porque pasé todo el día con él- se la di en mano a Álvaro Lapuerta, en Madrid.
"El crowfunding que propone Podemos me parece un sistema fantástico, pero tendrá que regularse porque puede ser un excelente sistema de financiación ilegal"
…cantidad procedente de la caja b del PP gallego.
Sí. De esa caja b que tenían todos los partidos y, probablemente, todas las organizaciones regionales del PP. ¿Que estaba mal? Sí, pero lo hacían todos los partidos que tenían responsabilidades institucionales. ¿Que es injusto? Sí, porque así se perpetúa el sistema, ya que los partidos sin responsabilidades de poder no tenían capacidad para financiarse.
El sistema de crowfunding de Podemos, entonces, le parecerá una utopía…
No, me parece un excelente sistema.
¿Y será suficiente? ¿Qué cree usted, que conoce cómo se ha nutrido económicamente el PP y las grandes cantidades de dinero que ha manejado?
Sin el sistema de financiación que ha tenido hasta ahora, la caja b, el Partido Popular es imposible de sostener, porque padece de hipertrofia. Le pasa a cualquier gran compañía si la cuenta de resultados hace crack. Por su parte, el crowfunding me parece fantástico, no sólo para los partidos. Pero tendrá que regularse, no olvide que puede ser un excelente sistema de financiación ilegal. Ya en el PP, cuando los donativos superaban las cantidades permitidas por ley, se fraccionaban.
El juez ordena el bloqueo inmediato de todas las cuentas de Rodrigo Rato
El exvicepresidente económico Rato insiste en que no tiene ninguna sociedad "ni en un paraíso fiscal ni fuera de la UE"
Rodrigo
Rato, en su despacho personal, durante el registro realizado en viernes
por agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera y de la Policía. E.P.
PÚBLICO / AGENCIAS
MADRID.- El juzgado 35 de Plaza de
Castilla (Madrid), que autorizó el registro solicitado por la Fiscalía
en el despacho y la vivienda de Rodrigo Rato, ante la sospecha de
blanqueo y fraude, ha ordenado el bloqueo inmediato de todas las
cuentas corrientes, depósitos, fondos y préstamos titularidad a su
nombre y de sociedades relacionadas con el exvicepresidente económico y exdirector del FMI.
Según fuentes de la investigación, el magistrado ha requerido además información histórica sobre los movimientos de dichas cuentas.
El bloqueo de las cuentas estaba incluido en el auto del Juzgado de Instrucción que autorizó los registros desarrollados a lo largo de la tarde de ayer jueves y en la mañana de este viernes (y en los que el que se han incautado de abundante documentación y archivos informáticos), pero que hasta hoy no se ha podido comunicar a las entidades financieras.
Así, en ejecución de esta medida, Serrano ha ordenado a la Asociación Española de Banca (AEB), a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y a la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) que le faciliten todos los datos de las cuentas que operan a nombre de Rato en cualquier entidad para proceder a su inmediato bloqueo.
Según las fuentes consultadas, la paralización de las cuentas evitará las retiradas de efectivo, aunque podrán seguir recibiendo ingresos, que quedarán inmediatamente paralizados.
La paralización de las cuentas evitará las retiradas de efectivo, aunque podrán seguir recibiendo ingresos, que quedarán inmediatamente paralizados
Mientas, Rodrigo Rato ha insistido este viernes en que no tiene cuentas secretas. En declaraciones a la agencia EFE, el exvicepresidente ha asegurado que no tiene ninguna sociedad "ni en un paraíso fiscal y, ni siquiera, fuera de la Unión Europea", después de conocerse que Hacienda le investiga por un complejo entramado societario con vínculos en territorios opacos.
Tras regresar a su casa después de un nuevo registro de su despacho en el Barrio de Salamanca, Rato ha negado que a raíz de la fianza impuesta por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu por el caso Bankia haya movido dinero entre sus sociedades.
De este modo salía al paso de la supuesta investigación de la Agencia Tributaria a empresas en las que Rato, su exmujer, María Ángeles Alarcó, su hermana y una sobrina, figurarían como titulares y que tendrían ramificaciones en paraísos fiscales.
Sobre este aspecto, el exministro de Economía y
Hacienda con José María Aznar es claro al asegurar que no tiene ninguna
sociedad "en ningún paraíso fiscal y, ni siquiera, en la Unión Europea".
Según han informado fuentes de la investigación, en la unidad de inteligencia financiera para prevenir el blanqueo de capitales, el Sepblac, se dispararon las alarmas sobre Rato al detectar movimientos de capitales entre sus sociedades tras la fianza del caso Bankia, que le reclamaba 800 millones de forma solidaria.
Preguntado por esta cuestión, Rato ha negado estos
movimientos después de la medida cautelar acordada por el magistrado
para cubrir posibles responsabilidades por la salida a bolsa de Bankia y
que habrían llevado al Gobierno a denunciar las operaciones ante la
Fiscalía, que ha apreciado indicios de delitos de fraude, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes.
Tras esto, un juez de Madrid ordenó ayer el registro de manera inmediata del domicilio de Rato y, posteriormente, de su despacho, en presencia del exbanquero, en busca de pruebas, una inspección que duró más de siete horas y que se ha prolongado en la mañana de hoy.
Sobre estos registros, en el mismo tono de ayer, el ex director gerente del FMI ha mostrado su plena confianza en la Justicia y su máxima colaboración.
HONDURAS
Según fuentes de la investigación, el magistrado ha requerido además información histórica sobre los movimientos de dichas cuentas.
El bloqueo de las cuentas estaba incluido en el auto del Juzgado de Instrucción que autorizó los registros desarrollados a lo largo de la tarde de ayer jueves y en la mañana de este viernes (y en los que el que se han incautado de abundante documentación y archivos informáticos), pero que hasta hoy no se ha podido comunicar a las entidades financieras.
Así, en ejecución de esta medida, Serrano ha ordenado a la Asociación Española de Banca (AEB), a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y a la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) que le faciliten todos los datos de las cuentas que operan a nombre de Rato en cualquier entidad para proceder a su inmediato bloqueo.
Según las fuentes consultadas, la paralización de las cuentas evitará las retiradas de efectivo, aunque podrán seguir recibiendo ingresos, que quedarán inmediatamente paralizados.
La paralización de las cuentas evitará las retiradas de efectivo, aunque podrán seguir recibiendo ingresos, que quedarán inmediatamente paralizados
Mientas, Rodrigo Rato ha insistido este viernes en que no tiene cuentas secretas. En declaraciones a la agencia EFE, el exvicepresidente ha asegurado que no tiene ninguna sociedad "ni en un paraíso fiscal y, ni siquiera, fuera de la Unión Europea", después de conocerse que Hacienda le investiga por un complejo entramado societario con vínculos en territorios opacos.
Tras regresar a su casa después de un nuevo registro de su despacho en el Barrio de Salamanca, Rato ha negado que a raíz de la fianza impuesta por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu por el caso Bankia haya movido dinero entre sus sociedades.
De este modo salía al paso de la supuesta investigación de la Agencia Tributaria a empresas en las que Rato, su exmujer, María Ángeles Alarcó, su hermana y una sobrina, figurarían como titulares y que tendrían ramificaciones en paraísos fiscales.
Según han informado fuentes de la investigación, en la unidad de inteligencia financiera para prevenir el blanqueo de capitales, el Sepblac, se dispararon las alarmas sobre Rato al detectar movimientos de capitales entre sus sociedades tras la fianza del caso Bankia, que le reclamaba 800 millones de forma solidaria.
Tras esto, un juez de Madrid ordenó ayer el registro de manera inmediata del domicilio de Rato y, posteriormente, de su despacho, en presencia del exbanquero, en busca de pruebas, una inspección que duró más de siete horas y que se ha prolongado en la mañana de hoy.
Sobre estos registros, en el mismo tono de ayer, el ex director gerente del FMI ha mostrado su plena confianza en la Justicia y su máxima colaboración.
HONDURAS
Honduras se solidariza con el pueblo venezolano
Por Giorgio Trucchi
Kaos en la Red
Movimiento social y popular exige a Obama que derogue el decreto
Reuters.- Argentina inició un proceso judicial contra cinco empresas, entre ellas tres firmas británicas, que perforan para extraer petróleo y gas en las Islas Malvinas, aumentando las tensiones en una disputa diplomática por la soberanía del territorio. El Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, anunció el viernes el inicio de la demanda en Londres, diciendo que un juez en Río Grande, Argentina, había accedido revisar el caso.
Filmus declaró en una conferencia de prensa en Londres que su país está decidido a utilizar el derecho internacional y nacional para resolver el caso.
Dijo que el proceso había sido interpuesto contra tres empresas que cotizan en el Reino Unido y dos firmas que cotizan en Estados Unidos.
REUTERS/Hans Deryk
Durante una rueda de prensa en la residencia del embajador argentino en Londres, Filmus advirtió que su país está decidido a utilizar el derecho internacional y nacional para resolver el caso. Asimismo detalló que se trata de tres empresas que cotizan en el Reino Unido y dos empresas que cotizan en EE.UU.
Las principales compañías que participan en la extracción de petróleo en las Malvinas son Premier Oil (PMO.L), Noble Energy (NBL.N), Falkland Oil & Gas (FOGL.L), Rockhopper (RKH.L) y Edison International (EIX.N).
Filmus declaró, además, que cada persona declarada culpable de exploración ilegal en Argentina se enfrentaría a una pena de entre 5 y 10 años de prisión, mientras que en el caso de la extracción ilegal el período sería aún más largo.
A principios de abril las compañías petroleras británicas Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper Exploration anunciaron el descubrimiento de petróleo y gas natural en yacimientos al norte del archipiélago, su primer hallazgo de reservas en nueve meses.
Los técnicos hallaron un pozo petrolífero de 27,9 metros de espesor y reservas de gas de 18,5 metros en los yacimientos denominados Zebedee y Hector.
Desde el Gobierno argentino señalaron que las exploraciones de las empresas británicas en el territorio marítimo argentino constituyen una actividad ilegal y advirtieron que impulsarían una demanda penal ante la justicia contra los responsables.
Unos días después, el Gobierno argentino convocó al embajador británico para exigirle explicaciones por supuesto espionaje sobre las islas Malvinas –revelado gracias a las filtraciones del Edward Snowden– y para advertirle de que las empresas petroleras que exploran crudo en la zona de las islas Malvinas serán denunciadas por exploración ilegal.
wikipedia.org/2violetas/CC BY-SA 3.0
"Los directores del FMI se convirtieron en una suerte de virreyes en Argentina con capacidad de decidir la política por encima de todos los gobiernos", afirmó el ministro al ser preguntado sobre la reciente detención de Rodrigo Rato, extitular del FMI. "Rato es un personaje famoso en Argentina por la intervención que tuvo y las críticas que nos hacía".
El político también alertó de que la crisis económica amenaza a toda la región latinoamericana. "Corremos el riesgo de que esa crisis, que empezó en EE.UU. y se trasladó a Europa, se traslade ahora a América Latina", explicó, y subrayó que el mercado interno y el "desendeudamiento" ayudarán a Argentina resistir.
Otras consultoras privadas consideran que las cifras son aún mayores, llegando en el caso del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina al 27,5 %. Según la consultora Ecolatina, las principales causas serían la devaluación de principios del año pasado y el ajuste en los salarios, que en el 2014 perdieron frente a la inflación.
Las reacciones oficiales al informe fueron las habituales, desacreditando a los autores. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que no había estudios privados sobre el tema y que lo que se hace es “revolear números” y “mentir”.
Las últimas cifras de pobreza publicadas por el organismo oficial corresponden al segundo semestre de 2013, cuando aseguró que los pobres eran un 4,7 % de la población. Desde entonces se ensayaron diversas explicaciones para justificar la falta de estadísticas al respecto: primero hablaron de cuestiones técnicas, después ensayaron algunas justificaciones insólitas.
El ministro de Economía, Axel Kicilloff reaccionó igual que su antecesor, Hernán Lorenzino, que interrumpió una entrevista televisiva cuando una periodista griega le preguntó sobre la inflación. Kicilloff dijo: “esa pregunta, cuántos pobres hay, es una pregunta complicada, es bastante relativo. Yo no tengo el número de pobres, me parece que es una medida bastante estigmatizante” (sic). Antes, había hecho otra afirmación increíble: “las estadísticas no le importan a nadie” (sic). .
La explicación del director del IDEC, Norberto Itzcovich fue aún más insólita, teniendo en cuanta su cargo. Aseguró que no era fácil definir la pobreza y acusó a quienes están publicando estudios sobre el tema de tener intencionalidad política. El jefe de gabinete, Aníbal Fernández, fue aún más inusitado y brutal, al afirmar que “el Estado no está para contar pobres”.
La manipulación de las estadísticas afecta también la medición de otros datos fundamentales para la elaboración de políticas económicas y sociales. “Es como volar sin radar”, señaló algún especialista, mientras que técnicos expulsados del INDEC señalaron que el secreto estadístico es el que garantiza que los pobres no son estigmatizados, el aparente temor del ministro de Economía.
Cynthia Pok, que fue directora de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y ahora es directora de Formación y Estadísticas de la CTA (sindicato opositor), recordó que “uno de los propósitos centrales de las estadísticas públicas es el de monitorear la efectividad de las políticas públicas a través de la medición de incidencia en la población”.
La ocultación de las cifras de la pobreza tiene que ver con la manipulación del índice de inflación, ya que para su cálculo se utiliza la canasta básica. Y también con lo que se llama el relato, que sostiene que el gobierno de Cristina Fernández ha erradicado la pobreza. Pero, si se aceptan los datos de las mediciones no gubernamentales, se llega a la conclusión de que el combate a la pobreza no ha conseguido éxitos notables.
Datos del IPyPP (Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas), que dirige el diputado Claudio Lozano (Unidad Popular, izquierda), señalan que, en mayo de 2001, cuando estalla el país por la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, la pobreza era de casi el 36 % y la indigencia del 11 %. Antes de esta crisis, entre 1995 y 2000, los índices eran de 26,4 % y 6,7 %, respectivamente. En meses posteriores, las cifras fueron incluso peores, llegando al 55 % a finales del 2002. Es decir, Argentina se recuperó rápidamente de la crisis del 2001, que llevó al país a la suspensión de pagos, pero las cifras no superaron a los de la denostada década de los 90, la del neoliberalismo de Menem.
La actual polémica ha reactivado también el drama de la desnutrición infantil, que cada tanto gana las primeras páginas de los periódicos con la muerte de algún menor, generalmente indígenas del norte del país. No por esporádicos, los casos dejan de golpear a un país que está entre los primeros productores de alimentos del mundo. Sin ir más lejos, en las últimas horas se conoció que Argentina batirá este año un nuevo récord en la cosecha de soja, que alcanzará los 59 millones de toneladas.
Algunas reacciones a este drama de la desnutrición fueron similares a las que han tenido ahora funcionarios del gobierno con la pobreza. Cristina Lobos, ex secretaria de Alimentación y Nutrición Saludable de la provincia de Salta –una de las provincias del noroeste del país con mayores casos de desnutrición infantil- afirmó en su momento: “el ministerio de Salud no es un obituario para estar publicando los casos, hay que reservar la identidad de las personas”.
Esta situación se da en el marco de un panorama económico más que preocupante. Hace más de un año que Argentina está en recesión. La previsión para este año es que haya un crecimiento negativo y el FMI prevé que la economía del país siga estancada hasta el 2017. Cae la actividad industrial y la venta de alimentos. La inflación se había moderado levemente a principios de este año, pero mediciones privadas dieron más un 2,12 % en el mes de marzo.
21 de abril de 2015
La conciliación voluntaria convocada hoy por el Ministerio de Trabajo bonaerense entre las autoridades del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y la Junta Interna de ATE no arrojó resultados positivos. Los funcionarios de la Provincia se niegan a otorgarle a los trabajadores y las trabajadoras del ente la bonificación que reclaman en concepto de participación en la recaudación del mismo. El gremio denunció además la militarización de al Torre 2 y la existencia amenazas a quienes participan de la medida. Por ANRed / Foto Tapa: eldia.com
Hoy por la mañana los trabajadores y las trabajadoras del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) se movilizaron hasta la sede del Ministerio de Trabajo ubicada en 56 entre 17 y18, para asistir a la conciliación voluntaria a la que habían sido convocados, tras llevar ya nueve días de paro en reclamo de una bonificación por trabajar en un ente recaudador.
La reunión, como se esperaba, no arrojó resultados positivos. La política de las autoridades del organismo sigue siendo la de ningunear el reclamo, avanzar en amenazas y presencia policial en el edificio, y buscar cerrar el conflicto por la fuerza. Ante esto, los trabajadores en asamblea resolvieron profundizar las medidas.
“Hace un año, la gestión del organismo tomó un reclamo que los trabajadores teníamos desde el año 1997 aproximadamente: al ser un organismo recaudador, lo que veníamos pidiendo era tener una participación en la recaudación, que impacte en forma igualitaria entre todos los trabajadores”, señaló a ANRed Pablo Madoery, uno de los delegados de la Junta Interna de ATE del organismo.
“Por el propio trabajo del organismo, hay una cantidad de dinero en concepto de recaudación que entra al mismo, del que nosotros reclamamos participación, y que se reparta de igual manera entre todos los empleados”, remarcó.
Sin embargo, Madoery destacó que: “Lo que hizo esta gestión fue primero no recibirnos, cosa que nosotros queríamos para poder hablarlo directamente, porque mandaron todos los expedientes directamente a Economía. Nosotros nunca lo pudimos ver hasta que en un momento nos entregaron un punteo que explicaba más o menos cómo era la participación en la recaudación. Pero lo que ellos hicieron en realidad es tomar esta participación como un cambio de dinero”.
En ese sentido, rememoró: “Hace mucho tiempo los trabajadores del organismo dieron una lucha para que se pague una compensación del salario porque el mismo era muy bajo. Lo que quieren hacer ahora es hacer pasar la bonificación por el blanqueo de ese dinero que ya ellos están pagando en negro. O sea, al blanquear esto lo que hacen es que no haya bonificación, o que la misma no signifique ningún tipo de aumento para el trabajador. Es un cambio de dinero”. Luego agregó: “Una cosa es el reclamo por el blanqueo de ese dinero y otra es la participación en la recaudación que es una bonificación aparte”.
Por su parte, Andrea Zurzolo, también delegada de la Junta Interna, explicó: “El año pasado, mientras intentábamos diagramar la estructura de la bonificación siempre tratamos de que existiera una mesa técnica en la que participan los gremios y la gestión, como en general hay en todos lados en donde han salido este tipo de bonificaciones, para poder ver cuál es la mejor forma de llegar a esta suma. Pero sistemáticamente nos han pateado esa mesa”.
“Nosotros estuvimos todos estos meses pidiendo los números, de dónde sale y cuánta es la recaudación del organismo. Pero nunca se transparentaron esos números”, remarcó y explicó que la bronca de los trabajadores surge de que “esperaban que la bonificación impacte positivamente en el bolsillo”.
Por otra parte, Zurzolo afirmó: “Además nosotros pedíamos que en la estructura de la bonificación se incluyera una comisión auditora de la recaudación del organismo, porque esto tiene que funcionar así, tiene que haber una parte que represente a los trabajadores que vea de qué manera se incrementa o no la recaudación para ver cuál es el porcentaje que va al bolsillo”.
A pesar de que otros organismos recaudadores tienen una bonificación de este tipo, el Gobierno de la Provincia se niega a ceder en este caso, lo que alimenta las sospechas de que en tiempos electorales la recaudación del OPDS es algo que el Gobernador Daniel Scioli no está dispuesto a transparentar ni mucho menos a democratizar y distribuir entre quienes efectivamente la producen: los trabajadores y las trabajadoras del organismo.
De hecho, la actitud de las autoridades de la Gobernación, antes que el diálogo, fue enviarles la policía y amenazar con eliminar contratos. “La situación se puso incómoda con la presencia de infantería en el interior y el exterior de la Torre 2, creando una situación muy tensa. Además están amenazando con rescindir contratos, de remover a los trabajadores que está prestando servicios en este organismo pero pertenecen a otros, están apretando a la gente”, aseguró Madoery y agregó: “No se entiende por qué ante un reclamo justo no se sientan a dialogar y nos amedrentan”.
22 de abril de 2015
Continua la huelga de los trabajadores de la metalúrgica Tyrolit. Mantienen paralizadas dos fábricas, una en la provincia de San Luis y otra en la localidad de Morón, Bs. As. Empleados de otras empresas amenazan con plegarse al reclamo. Ayer se produjo una situación tensa, como consecuencia de la presencia policial que amenazó con desalojar. El paro continuará y anuncian nuevas medidas. Por ANRed
En la provincia de San Luis los metalúrgicos de la empresa Tyrolit desde la semana pasada se encuentran en conflicto por aumento salariales en el marco de la paritaria local que está suspendida.
Los trabajadores denuncian que tendrían que haber cobrado el aumento salarial desde el primero de abril y nadie les dio respuestas. Mantienen parado los tres turnos de la planta, bloqueadas los portones y calles aledañas.
Las sucursales movilizadas por el conflicto son dos, una en el parque industrial sur (San Luis) y otra en Morón BsAs. Asimismo se han sumado a las medidas de fuerza, los obreros de Black & Decker de la planta ubicada en la localidad de Justo Daract, con similar reclamo.
Los empleados denuncian la extorsión por parte de la empresa de capitales austriacos, “nos ofrecen aumentos parciales a cada planta para dejar solo a los compañeros de de San Luis”. Mañana anuncian que habrán nuevas medidas.
22 de abril de 2015
Ayer, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) llevó adelante la primera medida de acción del plan de lucha nacional por un aumento salarial digno, en la ciudad de Olavarría. Se debe a la falta de propuesta seria en la paritaria salarial por parte de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA) cuyo presidente es Jorge Botta, también propietario del diario El Popular de dicha localidad. Por Estefanía Velo para ANRed
A las 17hs llegó a Olavarría la delegación de FATPREN junto a decenas de trabajadores de prensa de distintos puntos del país para movilizar desde la casa del presidente de ADIRA, Jorge Botta, hacia el establecimiento del diario El Popular.
Los manifestantes caminaron por las calles olavarrienses dialogando con los vecinos e informando “que el señor Jorge Botta, dueño del diario El Popular no cumple con el convenio de prensa, pagando mucho menos de lo que la ley establece. Que siendo presidente de la cámara empresaria de diarios, se niega a dar aumentos dignos a los trabajadores de Prensa”, expresaban los volantes que repartían.
Los empresarios aglutinados en la ADIRA no atienden a las necesidades de los empleados de los medios de comunicación, dado que no tienen en cuenta los índices inflacionarios y siguen firmes con su propuesta del 28% de aumento en dos tramos (14% + 14%). Sin embargo, desde la FATPREN se reclama un 32% de aumento anual en dos tramos (15 % + 17 %), el incremento de 1 % en el adicional por Antigüedad y la extensión de la Zona Desfavorable a La Pampa, Río Negro y Neuquén.
Cabe destacar que a la última audiencia de la paritaria, el pasado 15 de abril, fue convocado especialmente el presidente de ADIRA, pero no se hizo presente. Una muestra clara de que los empresarios siguen sin escuchar la voz de los trabajadores y trabajadoras de prensa que se organizan para defender sus derechos laborales básicos.
Los dirigentes de la FATPREN ratificaron que continuarán el plan de lucha, y que no bajarán los brazos hasta alcanzar un aumento que esté acorde con la realidad que viven los trabajadores.
21 de abril de 2015
Son familias campesinas que han tomado tierras en la ruta 4 en Campana y ruta 5 en Jauregui, Lujan. Organizados en la Unión de Trabajadores de la Tierra son pequeños productores que viven en forma precaria cultivan verduras y flores. Denuncian la falta de compromiso y el incumplimiento del gobierno en un plan para acceder a la tierra. Reproducimos Comunicado
Somos familias agricultoras y campesinas que producimos verduras y flores en la zona del gran La Plata, nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Tierra, inmersos en una realidad acuciante: no somos dueños de la tierra en la que trabajamos y vivimos, no poseemos maquinaria para la producción, vivimos en casillas precarias y por nuestra producción se nos paga monedas cuando al consumidor le llega con un aumento de hasta el 1000% en ocasiones.
Trabajar sacrificadamente para producir algo tan noble como los alimentos que consume todo el pueblo argentino y NO TENER DERECHO a acceder a un pedazo de tierra donde vivir y producir NO ES JUSTO.
Pero no nos hemos quedado de brazos cruzados, nos organizamos y hemos madurado nuestras reivindicaciones. Hace ya 2 años elaboramos una propuesta de política pública que apunta a resolver la problemática del sector, al mismo tiempo que abarataría los alimentos para el pueblo, mediante la creación de colonias agrícolas con acceso colectivo a la tierra mediante créditos blandos. Públicamente presentamos esta propuesta a distintos estamentos del estado: Municipio del partido de La Plata, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la Nacion, y siempre hemos encontrado recepción positiva y promesas de implementación. Nombramos al proyecto “Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano” (CAIAU) y consiste en algo tan básico como el acceso a créditos y facilidades para comprar la tierra: NO HEMOS PEDIDO QUE SE NOS REGALE NADA, sino pagarlo con el sudor de nuestro trabajo.
La presentación de este proyecto la hemos realizado públicamente con ferias, actividades públicas en plazas tanto en la Plata como en Plaza de Mayo, y hasta hemos donado 6000 kg de verduras frente al Ministerio de Agricultura a distintos comedores en octubre del pasado año. Lo hemos hecho público porque algo tan importante como plantear el acceso a la tierra para el que la trabaja y la provisión de alimentos sanos y a mejor precio para el pueblo trabajador es algo que nos atañe a la sociedad en su conjunto, y realmente hemos encontrado amplio apoyo de vecinos y de organizaciones.
Hace un año, luego de reclamar por la implementación de la CAIAU acampando al costado de la autopista Bs.As.-La Plata, llegamos a un acuerdo con el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Agricultura en el que proponían ceder en comodato tierras del estado para producir. En este acuerdo participaron por parte del Ministerio de Agricultura el jefe de gabinete del ministro Héctor Espina, el abogado del ministerio Jose Guede, el Secretario de Coordinación Político Institucional Javier Rodriguez, el Secretario de Agricultura Familiar Emilio Pérsico, y por parte del Ministerio de Desarrollo la asesora ministerial Marcela Paola Vessvessian y posteriormente el Secretario de Organización y Comunicación Comunitaria Rodrigo Martín Rodriguez.
Hace un año sostienen que serán cedidas en comodato las tierras pero no se concreta nada, y por el contrario juegan con nuestras esperanzas e ilusiones, han quebrado sus compromisos y engañado una vez más al pueblo.
POR ESTO HEMOS DECIDIDO AVANZAR SOBRE LA TIERRA QUE NOS PROMETIERON. Implementar nosotros mismos la primer Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano en la Argentina. Avanzar sobre tierra ociosa, que en muchos casos termina siendo un negocio para alquilar tierra del estado y poner soja como ya lo están realizando en tierras del Ministerio de Desarrollo Social.
Hacemos responsable de cualquier medida represiva y proceso de judicialización a las familias que estamos ejerciendo nuestro derecho a los funcionarios que mencionamos anteriormente.
PORQUE LA TIERRA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS PARA EL PUEBLO TRABAJADOR
PORQUE LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN, SE CONQUISTAN
POR TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Contactos:
Virgina Crispin Condori
0221 -15- 6778847/ 15-36337324
Prensa: 154 047 8319
Este 19 de abril, en el marco del 205 aniversario de la
independencia de la República Bolivariana de Venezuela y de la jornada
mundial de solidaridad
con este país, convocada por el Foro de Sao Paulo ante el decreto
estadounidense que declara a esta nación como una amenaza, el movimiento
social y popular hondureño manifestó, una vez más, su apoyo
incondicional al gobierno y pueblo de Venezuela.
GALERÍA DE IMÁGENES
“Es sumamente gratificante estar
compartiendo con ustedes en una fecha de gran significación histórica
para el pueblo venezolano y para latinoamérica entera. ¡Viva la
independencia de los pueblos, viva Centroamérica, viva la Gran Patria
Grande!”, dijo Filinto Durán, embajador de Venezuela en Honduras.
Ante un abarrotado salón de hondureñas y
hondureños solidarios, Reyna Centeno, del Movimiento de Barrios,
Aldeas, Caseríos y Colonias “Hernán Rosales” (Mobaccohr), dio lectura a
la Declaración de organizaciones del Movimiento social y popular de
Honduras, entre otras, ALBA Movimientos, FNRP, Mobaccohr y Vía
Campesina.
“Frente a la crisis de hegemonía del
imperio norteamericano y las constantes agresiones en contra de pueblos y
gobiernos progresistas del continente, sobre todo en contra de la
hermana República Bolivariana de Venezuela al señalarla como ‘una
amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad de EEUU’, los pueblos
latinoamericanos no nos hemos quedado de brazos cruzados y hemos
librado una batalla histórica en todo el continente”, se lee en la nota.
Las organizaciones hondureñas firmantes
exigieron al presidente Barack Obama que derogue el Decreto Ejecutivo
del 9 de marzo y abandone sus planes guerreristas en el continente.
“Desde el movimiento social y popular seguiremos de pie, solidarios con
Venezuela ante cualquier agresión imperialista, porque la agresión a
Venezuela es una agresión a todos los pueblos del continente”, concluye
la declaración solidaria.
Finalizando la actividad, el activista Óscar Flores hizo entrega de la bandera del FNRP al embajador Durán.
Por Giorgio Trucchi | LINyM
© Fotos Giorgio Trucchi – LINyM
Las fotos se pueden reproducir añadiendo los créditos
(Click en la foto para agrandar y en LEER TODO para galería)
© Fotos Giorgio Trucchi – LINyM
Las fotos se pueden reproducir añadiendo los créditos
(Click en la foto para agrandar y en LEER TODO para galería)
Extorsiones y amenazas a muerte generan migración masiva de hondureños y hondureñas
Abr 17, 2015
“Al
principio sólo me cobraban el impuesto de guerra; apenas lo lograba
pagar, pero me lograba mantener. Un día llegaron a pedirme que vendiera
droga en mi negocio, les dije que no y me dijeron que me fuera o me
mataban. Yo a ellos los conozco, son de la misma colonia y saben donde
vivo. Por eso me tuve que ir”, es el testimonio de un hondureño de 33
años que regresó deportado de Estados Unidos.
En Honduras, al igual que en otros países de Centroamérica, se observa que los problemas de inseguridad y violencia causados por el crimen organizado están forzando a la población a desplazarse internamente.
Sin embargo, la religiosa Lidia Mara Souza, coordinadora de la Pastoral de Movilidad Humana, explica que entre junio y diciembre de 2013 el Centro de Atención al Migrante Retornado –CAMR- entrevistó a más de 20 mil hondureñas y hondureños deportados, de los cuales el 5.3 por ciento migró hacia Estados Unidos por amenazas e inseguridad.
“Hace como cinco meses, le pagué al señor “X” 140 mil lempiras, quien es coyote y conocí en la terminal de buses; él me iba a pasar para Estados Unidos. Estando en México, él me encerró en unas casas tipo bodegas que tiene con otra gente, y tiene más gente secuestrada ahí. Fui a migración de México, pero no me quisieron ayudar a regresar a Honduras, me dijeron que así como me había ido que me regresara”, recordó una migrante retornada vía terrestre.
“Mi marido violaba a una de mis hijas y me maltrataba a mí”, era otro de los testimonios presentados, una mujer deportada de 33 años de edad.
La mayoría de las personas desplazadas por violencia son hombres, pero desde el año 2013, un 16 por ciento de las mujeres hondureñas emprenden la ruta migratoria México-Estados Unidos “huyendo” de la violencia de sus parejas, ex parejas o familiares de sexo masculino, apunta un diagnóstico sobre la caracterización de la población hondureña retornada con necesidades de protección, que realizó la Pastoral de Movilidad Humana.
¿Qué departamentos son expulsores?
El diagnóstico revela que los departamentos que más expulsan personas por causa de violencia coinciden de manera general con los departamentos de mayor migración externa.
“Está Cortés, Atlántida, Colón, Olancho, Francisco Morazán y Yoro, entonces, esos son los principales departamentos de nuestro país de donde sale mayor número de personas con necesidad de protección internacional”, detalló Lidia Mara Sousa.
Los hondureños y hondureñas retornadas, cuyo origen o vida se desarrolló en dichos departamentos, comentan que su decisión para migrar fue la alta ola de homicidios, inseguridad en general, extorsiones e intimidaciones, señalando como principales agresores a los integrantes de maras o padillas, pero también la delincuencia común y narcotraficantes.
“Los pandilleros, bandas y todo eso no nos dejan salir de nuestras casas porque están peleado territorio. Nos tienen como prisioneros y siempre tienen a alguien vigilando cuando salimos a cualquier lado”, comenta una joven de 28 años, que también fue deportada.
Más mecanismos de identificación y protección
Fernando Protti, representante regional del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, insta al gobierno de Juan Orlando Hernández a crear un Centro de Atención al Migrante Retornado en la frontera de Corinto –departamento de Cortés-, para homologar e identificar los migrantes con perfiles de riesgo.
Es también importante “seguir adelante con acciones más concretas, que permitan empezar a proteger a la población afectada de una manera más efectiva: el seguimiento de las personas, seguimiento no persecución, que regresan y que tienen necesidad de protección y acompañamiento para ayudarles a encontrar opciones, porque muchas de ellas no pueden regresas a sus comunidades de origen”, agregó Protti.
Mientras que la Pastoral de Movilidad Humana aboga por fortalecer la presencia de los consulados hondureños en la ruta migratoria hacia el norte, y asegurar que el cuerpo diplomático cuente con las capacidades técnicas e idóneas para identificación, referencia y asistencia de los migrantes y las migrantes.
Se estima que a finales de 2015 la relación de hondureños y hondureñas que emprenden la ruta migratoria hacia Estados Unidos por motivos de inseguridad general, extorsiones e intimidaciones, será de un 20 por ciento.
Datos
El retorno de la población migrante hondureña desde Estado Unidos y México ha aumentado en un promedio de 27 por ciento anual entre 2012 y 2014.
En Honduras, al igual que en otros países de Centroamérica, se observa que los problemas de inseguridad y violencia causados por el crimen organizado están forzando a la población a desplazarse internamente.
Sin embargo, la religiosa Lidia Mara Souza, coordinadora de la Pastoral de Movilidad Humana, explica que entre junio y diciembre de 2013 el Centro de Atención al Migrante Retornado –CAMR- entrevistó a más de 20 mil hondureñas y hondureños deportados, de los cuales el 5.3 por ciento migró hacia Estados Unidos por amenazas e inseguridad.
“Hace como cinco meses, le pagué al señor “X” 140 mil lempiras, quien es coyote y conocí en la terminal de buses; él me iba a pasar para Estados Unidos. Estando en México, él me encerró en unas casas tipo bodegas que tiene con otra gente, y tiene más gente secuestrada ahí. Fui a migración de México, pero no me quisieron ayudar a regresar a Honduras, me dijeron que así como me había ido que me regresara”, recordó una migrante retornada vía terrestre.
“Mi marido violaba a una de mis hijas y me maltrataba a mí”, era otro de los testimonios presentados, una mujer deportada de 33 años de edad.
La mayoría de las personas desplazadas por violencia son hombres, pero desde el año 2013, un 16 por ciento de las mujeres hondureñas emprenden la ruta migratoria México-Estados Unidos “huyendo” de la violencia de sus parejas, ex parejas o familiares de sexo masculino, apunta un diagnóstico sobre la caracterización de la población hondureña retornada con necesidades de protección, que realizó la Pastoral de Movilidad Humana.
¿Qué departamentos son expulsores?
El diagnóstico revela que los departamentos que más expulsan personas por causa de violencia coinciden de manera general con los departamentos de mayor migración externa.
“Está Cortés, Atlántida, Colón, Olancho, Francisco Morazán y Yoro, entonces, esos son los principales departamentos de nuestro país de donde sale mayor número de personas con necesidad de protección internacional”, detalló Lidia Mara Sousa.
Los hondureños y hondureñas retornadas, cuyo origen o vida se desarrolló en dichos departamentos, comentan que su decisión para migrar fue la alta ola de homicidios, inseguridad en general, extorsiones e intimidaciones, señalando como principales agresores a los integrantes de maras o padillas, pero también la delincuencia común y narcotraficantes.
“Los pandilleros, bandas y todo eso no nos dejan salir de nuestras casas porque están peleado territorio. Nos tienen como prisioneros y siempre tienen a alguien vigilando cuando salimos a cualquier lado”, comenta una joven de 28 años, que también fue deportada.
Más mecanismos de identificación y protección
Fernando Protti, representante regional del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, insta al gobierno de Juan Orlando Hernández a crear un Centro de Atención al Migrante Retornado en la frontera de Corinto –departamento de Cortés-, para homologar e identificar los migrantes con perfiles de riesgo.
Es también importante “seguir adelante con acciones más concretas, que permitan empezar a proteger a la población afectada de una manera más efectiva: el seguimiento de las personas, seguimiento no persecución, que regresan y que tienen necesidad de protección y acompañamiento para ayudarles a encontrar opciones, porque muchas de ellas no pueden regresas a sus comunidades de origen”, agregó Protti.
Mientras que la Pastoral de Movilidad Humana aboga por fortalecer la presencia de los consulados hondureños en la ruta migratoria hacia el norte, y asegurar que el cuerpo diplomático cuente con las capacidades técnicas e idóneas para identificación, referencia y asistencia de los migrantes y las migrantes.
Se estima que a finales de 2015 la relación de hondureños y hondureñas que emprenden la ruta migratoria hacia Estados Unidos por motivos de inseguridad general, extorsiones e intimidaciones, será de un 20 por ciento.
Datos
El retorno de la población migrante hondureña desde Estado Unidos y México ha aumentado en un promedio de 27 por ciento anual entre 2012 y 2014.
ARGENTINA
Argentina demanda a petroleras que perforan en las Islas Malvinas
Publicado el 4/18/15 • en ContrainjerenciaReuters.- Argentina inició un proceso judicial contra cinco empresas, entre ellas tres firmas británicas, que perforan para extraer petróleo y gas en las Islas Malvinas, aumentando las tensiones en una disputa diplomática por la soberanía del territorio. El Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, anunció el viernes el inicio de la demanda en Londres, diciendo que un juez en Río Grande, Argentina, había accedido revisar el caso.
Filmus declaró en una conferencia de prensa en Londres que su país está decidido a utilizar el derecho internacional y nacional para resolver el caso.
Dijo que el proceso había sido interpuesto contra tres empresas que cotizan en el Reino Unido y dos firmas que cotizan en Estados Unidos.
Argentina demanda a las petroleras del Reino Unido y EE.UU. que perforan en las Malvinas
Publicado: 17 abr 2015 15:46 GMT - RT
REUTERS/Hans Deryk
Argentina ha iniciado un proceso judicial contra cinco
empresas, entre ellas tres británicas, que llevan a cabo actividades de
extracción de petróleo y gas en las islas Malvinas, objeto de una larga
disputa territorial entre Argentina y el Reino Unido.
El secretario argentino de Asuntos Relativos a Islas
Malvinas, Daniel Filmus, anunció el inicio del proceso judicial este
viernes en Londres, y dijo que un juez en Río Grande, Argentina, había accedido a hacerse cargo del caso, informa Reuters.Durante una rueda de prensa en la residencia del embajador argentino en Londres, Filmus advirtió que su país está decidido a utilizar el derecho internacional y nacional para resolver el caso. Asimismo detalló que se trata de tres empresas que cotizan en el Reino Unido y dos empresas que cotizan en EE.UU.
Las principales compañías que participan en la extracción de petróleo en las Malvinas son Premier Oil (PMO.L), Noble Energy (NBL.N), Falkland Oil & Gas (FOGL.L), Rockhopper (RKH.L) y Edison International (EIX.N).
Filmus declaró, además, que cada persona declarada culpable de exploración ilegal en Argentina se enfrentaría a una pena de entre 5 y 10 años de prisión, mientras que en el caso de la extracción ilegal el período sería aún más largo.
A principios de abril las compañías petroleras británicas Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper Exploration anunciaron el descubrimiento de petróleo y gas natural en yacimientos al norte del archipiélago, su primer hallazgo de reservas en nueve meses.
Los técnicos hallaron un pozo petrolífero de 27,9 metros de espesor y reservas de gas de 18,5 metros en los yacimientos denominados Zebedee y Hector.
Desde el Gobierno argentino señalaron que las exploraciones de las empresas británicas en el territorio marítimo argentino constituyen una actividad ilegal y advirtieron que impulsarían una demanda penal ante la justicia contra los responsables.
Unos días después, el Gobierno argentino convocó al embajador británico para exigirle explicaciones por supuesto espionaje sobre las islas Malvinas –revelado gracias a las filtraciones del Edward Snowden– y para advertirle de que las empresas petroleras que exploran crudo en la zona de las islas Malvinas serán denunciadas por exploración ilegal.
Ministro argentino: "Los directores del FMI se convirtieron en virreyes en Argentina"
Publicado: 18 abr 2015 17:38 GMT - RT
wikipedia.org/2violetas/CC BY-SA 3.0
Los directores gerentes del Fondo Monetario
Internacional (FMI) se convirtieron "en una suerte de virreyes” en
Argentina, con capacidad "de decidir la política por encima de todos los
gobiernos", ha declarado el ministro de Economía argentino, Axel
Kicillof.
"Antes de la suspensión de pagos de 2001, se
solía decir que Argentina era el mejor alumno del FMI porque
implementábamos uno tras otro todos los planes que nos preparaba para
mejorar la economía argentina. Después de aplicar esas recetas
desembocamos en una crisis financiera impresionante", dijo Kicillof en
una entrevista con la cadena CNN en Español."Los directores del FMI se convirtieron en una suerte de virreyes en Argentina con capacidad de decidir la política por encima de todos los gobiernos", afirmó el ministro al ser preguntado sobre la reciente detención de Rodrigo Rato, extitular del FMI. "Rato es un personaje famoso en Argentina por la intervención que tuvo y las críticas que nos hacía".
El político también alertó de que la crisis económica amenaza a toda la región latinoamericana. "Corremos el riesgo de que esa crisis, que empezó en EE.UU. y se trasladó a Europa, se traslade ahora a América Latina", explicó, y subrayó que el mercado interno y el "desendeudamiento" ayudarán a Argentina resistir.
Al menos un 25% de los argentinos es pobre
Mientras el gobierno oculta la medición de la pobreza, un estudio privado señala que aumentó casi cinco puntos en un año.
nuevatribuna.es | Javier M. González
18 de Abril de 2015 (14:55 h.)
Según este estudio, el 25,1 % de los argentinos -9,6 millones de personas- estarían en esta situación, mientras que el número de indigentes sería del 5,6 % de la población, es decir, más de 2,1 millones de argentinos@jgonzalezok | Uno de cada cuatro argentinos vive en la pobreza, según un estudio hecho público por ex técnicos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), expulsados por el gobierno en 2007, cuando empezó la manipulación de las estadísticas oficiales. Según este estudio, el 25,1 % de los argentinos -9,6 millones de personas- estarían en esta situación, mientras que el número de indigentes sería del 5,6 % de la población, es decir, más de 2,1 millones de argentinos. Estas cifras suponen un aumento de casi un 5 % en solo un año.
Otras consultoras privadas consideran que las cifras son aún mayores, llegando en el caso del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina al 27,5 %. Según la consultora Ecolatina, las principales causas serían la devaluación de principios del año pasado y el ajuste en los salarios, que en el 2014 perdieron frente a la inflación.
Las reacciones oficiales al informe fueron las habituales, desacreditando a los autores. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que no había estudios privados sobre el tema y que lo que se hace es “revolear números” y “mentir”.
Las últimas cifras de pobreza publicadas por el organismo oficial corresponden al segundo semestre de 2013, cuando aseguró que los pobres eran un 4,7 % de la población. Desde entonces se ensayaron diversas explicaciones para justificar la falta de estadísticas al respecto: primero hablaron de cuestiones técnicas, después ensayaron algunas justificaciones insólitas.
El ministro de Economía, Axel Kicilloff reaccionó igual que su antecesor, Hernán Lorenzino, que interrumpió una entrevista televisiva cuando una periodista griega le preguntó sobre la inflación. Kicilloff dijo: “esa pregunta, cuántos pobres hay, es una pregunta complicada, es bastante relativo. Yo no tengo el número de pobres, me parece que es una medida bastante estigmatizante” (sic). Antes, había hecho otra afirmación increíble: “las estadísticas no le importan a nadie” (sic). .
La explicación del director del IDEC, Norberto Itzcovich fue aún más insólita, teniendo en cuanta su cargo. Aseguró que no era fácil definir la pobreza y acusó a quienes están publicando estudios sobre el tema de tener intencionalidad política. El jefe de gabinete, Aníbal Fernández, fue aún más inusitado y brutal, al afirmar que “el Estado no está para contar pobres”.
La manipulación de las estadísticas afecta también la medición de otros datos fundamentales para la elaboración de políticas económicas y sociales. “Es como volar sin radar”, señaló algún especialista, mientras que técnicos expulsados del INDEC señalaron que el secreto estadístico es el que garantiza que los pobres no son estigmatizados, el aparente temor del ministro de Economía.
Cynthia Pok, que fue directora de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y ahora es directora de Formación y Estadísticas de la CTA (sindicato opositor), recordó que “uno de los propósitos centrales de las estadísticas públicas es el de monitorear la efectividad de las políticas públicas a través de la medición de incidencia en la población”.
La ocultación de las cifras de la pobreza tiene que ver con la manipulación del índice de inflación, ya que para su cálculo se utiliza la canasta básica. Y también con lo que se llama el relato, que sostiene que el gobierno de Cristina Fernández ha erradicado la pobreza. Pero, si se aceptan los datos de las mediciones no gubernamentales, se llega a la conclusión de que el combate a la pobreza no ha conseguido éxitos notables.
Datos del IPyPP (Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas), que dirige el diputado Claudio Lozano (Unidad Popular, izquierda), señalan que, en mayo de 2001, cuando estalla el país por la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, la pobreza era de casi el 36 % y la indigencia del 11 %. Antes de esta crisis, entre 1995 y 2000, los índices eran de 26,4 % y 6,7 %, respectivamente. En meses posteriores, las cifras fueron incluso peores, llegando al 55 % a finales del 2002. Es decir, Argentina se recuperó rápidamente de la crisis del 2001, que llevó al país a la suspensión de pagos, pero las cifras no superaron a los de la denostada década de los 90, la del neoliberalismo de Menem.
La actual polémica ha reactivado también el drama de la desnutrición infantil, que cada tanto gana las primeras páginas de los periódicos con la muerte de algún menor, generalmente indígenas del norte del país. No por esporádicos, los casos dejan de golpear a un país que está entre los primeros productores de alimentos del mundo. Sin ir más lejos, en las últimas horas se conoció que Argentina batirá este año un nuevo récord en la cosecha de soja, que alcanzará los 59 millones de toneladas.
Algunas reacciones a este drama de la desnutrición fueron similares a las que han tenido ahora funcionarios del gobierno con la pobreza. Cristina Lobos, ex secretaria de Alimentación y Nutrición Saludable de la provincia de Salta –una de las provincias del noroeste del país con mayores casos de desnutrición infantil- afirmó en su momento: “el ministerio de Salud no es un obituario para estar publicando los casos, hay que reservar la identidad de las personas”.
Esta situación se da en el marco de un panorama económico más que preocupante. Hace más de un año que Argentina está en recesión. La previsión para este año es que haya un crecimiento negativo y el FMI prevé que la economía del país siga estancada hasta el 2017. Cae la actividad industrial y la venta de alimentos. La inflación se había moderado levemente a principios de este año, pero mediciones privadas dieron más un 2,12 % en el mes de marzo.
Sin respuestas, profundizan las medidas de fuerza en el OPDS
21 de abril de 2015
La conciliación voluntaria convocada hoy por el Ministerio de Trabajo bonaerense entre las autoridades del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y la Junta Interna de ATE no arrojó resultados positivos. Los funcionarios de la Provincia se niegan a otorgarle a los trabajadores y las trabajadoras del ente la bonificación que reclaman en concepto de participación en la recaudación del mismo. El gremio denunció además la militarización de al Torre 2 y la existencia amenazas a quienes participan de la medida. Por ANRed / Foto Tapa: eldia.com
Hoy por la mañana los trabajadores y las trabajadoras del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) se movilizaron hasta la sede del Ministerio de Trabajo ubicada en 56 entre 17 y18, para asistir a la conciliación voluntaria a la que habían sido convocados, tras llevar ya nueve días de paro en reclamo de una bonificación por trabajar en un ente recaudador.
La reunión, como se esperaba, no arrojó resultados positivos. La política de las autoridades del organismo sigue siendo la de ningunear el reclamo, avanzar en amenazas y presencia policial en el edificio, y buscar cerrar el conflicto por la fuerza. Ante esto, los trabajadores en asamblea resolvieron profundizar las medidas.
“Hace un año, la gestión del organismo tomó un reclamo que los trabajadores teníamos desde el año 1997 aproximadamente: al ser un organismo recaudador, lo que veníamos pidiendo era tener una participación en la recaudación, que impacte en forma igualitaria entre todos los trabajadores”, señaló a ANRed Pablo Madoery, uno de los delegados de la Junta Interna de ATE del organismo.
“Por el propio trabajo del organismo, hay una cantidad de dinero en concepto de recaudación que entra al mismo, del que nosotros reclamamos participación, y que se reparta de igual manera entre todos los empleados”, remarcó.
Sin embargo, Madoery destacó que: “Lo que hizo esta gestión fue primero no recibirnos, cosa que nosotros queríamos para poder hablarlo directamente, porque mandaron todos los expedientes directamente a Economía. Nosotros nunca lo pudimos ver hasta que en un momento nos entregaron un punteo que explicaba más o menos cómo era la participación en la recaudación. Pero lo que ellos hicieron en realidad es tomar esta participación como un cambio de dinero”.
En ese sentido, rememoró: “Hace mucho tiempo los trabajadores del organismo dieron una lucha para que se pague una compensación del salario porque el mismo era muy bajo. Lo que quieren hacer ahora es hacer pasar la bonificación por el blanqueo de ese dinero que ya ellos están pagando en negro. O sea, al blanquear esto lo que hacen es que no haya bonificación, o que la misma no signifique ningún tipo de aumento para el trabajador. Es un cambio de dinero”. Luego agregó: “Una cosa es el reclamo por el blanqueo de ese dinero y otra es la participación en la recaudación que es una bonificación aparte”.
Por su parte, Andrea Zurzolo, también delegada de la Junta Interna, explicó: “El año pasado, mientras intentábamos diagramar la estructura de la bonificación siempre tratamos de que existiera una mesa técnica en la que participan los gremios y la gestión, como en general hay en todos lados en donde han salido este tipo de bonificaciones, para poder ver cuál es la mejor forma de llegar a esta suma. Pero sistemáticamente nos han pateado esa mesa”.
“Nosotros estuvimos todos estos meses pidiendo los números, de dónde sale y cuánta es la recaudación del organismo. Pero nunca se transparentaron esos números”, remarcó y explicó que la bronca de los trabajadores surge de que “esperaban que la bonificación impacte positivamente en el bolsillo”.
Por otra parte, Zurzolo afirmó: “Además nosotros pedíamos que en la estructura de la bonificación se incluyera una comisión auditora de la recaudación del organismo, porque esto tiene que funcionar así, tiene que haber una parte que represente a los trabajadores que vea de qué manera se incrementa o no la recaudación para ver cuál es el porcentaje que va al bolsillo”.
A pesar de que otros organismos recaudadores tienen una bonificación de este tipo, el Gobierno de la Provincia se niega a ceder en este caso, lo que alimenta las sospechas de que en tiempos electorales la recaudación del OPDS es algo que el Gobernador Daniel Scioli no está dispuesto a transparentar ni mucho menos a democratizar y distribuir entre quienes efectivamente la producen: los trabajadores y las trabajadoras del organismo.
De hecho, la actitud de las autoridades de la Gobernación, antes que el diálogo, fue enviarles la policía y amenazar con eliminar contratos. “La situación se puso incómoda con la presencia de infantería en el interior y el exterior de la Torre 2, creando una situación muy tensa. Además están amenazando con rescindir contratos, de remover a los trabajadores que está prestando servicios en este organismo pero pertenecen a otros, están apretando a la gente”, aseguró Madoery y agregó: “No se entiende por qué ante un reclamo justo no se sientan a dialogar y nos amedrentan”.
Trabajadores de Tyrolit mantienen paralizadas dos plantas por reclamos salariales
22 de abril de 2015
Continua la huelga de los trabajadores de la metalúrgica Tyrolit. Mantienen paralizadas dos fábricas, una en la provincia de San Luis y otra en la localidad de Morón, Bs. As. Empleados de otras empresas amenazan con plegarse al reclamo. Ayer se produjo una situación tensa, como consecuencia de la presencia policial que amenazó con desalojar. El paro continuará y anuncian nuevas medidas. Por ANRed
En la provincia de San Luis los metalúrgicos de la empresa Tyrolit desde la semana pasada se encuentran en conflicto por aumento salariales en el marco de la paritaria local que está suspendida.
Los trabajadores denuncian que tendrían que haber cobrado el aumento salarial desde el primero de abril y nadie les dio respuestas. Mantienen parado los tres turnos de la planta, bloqueadas los portones y calles aledañas.
Las sucursales movilizadas por el conflicto son dos, una en el parque industrial sur (San Luis) y otra en Morón BsAs. Asimismo se han sumado a las medidas de fuerza, los obreros de Black & Decker de la planta ubicada en la localidad de Justo Daract, con similar reclamo.
Los empleados denuncian la extorsión por parte de la empresa de capitales austriacos, “nos ofrecen aumentos parciales a cada planta para dejar solo a los compañeros de de San Luis”. Mañana anuncian que habrán nuevas medidas.
El gremio de prensa, a paso firme por las calles de Olavarría
22 de abril de 2015
Ayer, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) llevó adelante la primera medida de acción del plan de lucha nacional por un aumento salarial digno, en la ciudad de Olavarría. Se debe a la falta de propuesta seria en la paritaria salarial por parte de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA) cuyo presidente es Jorge Botta, también propietario del diario El Popular de dicha localidad. Por Estefanía Velo para ANRed
A las 17hs llegó a Olavarría la delegación de FATPREN junto a decenas de trabajadores de prensa de distintos puntos del país para movilizar desde la casa del presidente de ADIRA, Jorge Botta, hacia el establecimiento del diario El Popular.
Los manifestantes caminaron por las calles olavarrienses dialogando con los vecinos e informando “que el señor Jorge Botta, dueño del diario El Popular no cumple con el convenio de prensa, pagando mucho menos de lo que la ley establece. Que siendo presidente de la cámara empresaria de diarios, se niega a dar aumentos dignos a los trabajadores de Prensa”, expresaban los volantes que repartían.
Los empresarios aglutinados en la ADIRA no atienden a las necesidades de los empleados de los medios de comunicación, dado que no tienen en cuenta los índices inflacionarios y siguen firmes con su propuesta del 28% de aumento en dos tramos (14% + 14%). Sin embargo, desde la FATPREN se reclama un 32% de aumento anual en dos tramos (15 % + 17 %), el incremento de 1 % en el adicional por Antigüedad y la extensión de la Zona Desfavorable a La Pampa, Río Negro y Neuquén.
Cabe destacar que a la última audiencia de la paritaria, el pasado 15 de abril, fue convocado especialmente el presidente de ADIRA, pero no se hizo presente. Una muestra clara de que los empresarios siguen sin escuchar la voz de los trabajadores y trabajadoras de prensa que se organizan para defender sus derechos laborales básicos.
Los dirigentes de la FATPREN ratificaron que continuarán el plan de lucha, y que no bajarán los brazos hasta alcanzar un aumento que esté acorde con la realidad que viven los trabajadores.
Mas de 200 familias toman tierras pacíficamente para trabajar en Lujan y Campana
21 de abril de 2015
Son familias campesinas que han tomado tierras en la ruta 4 en Campana y ruta 5 en Jauregui, Lujan. Organizados en la Unión de Trabajadores de la Tierra son pequeños productores que viven en forma precaria cultivan verduras y flores. Denuncian la falta de compromiso y el incumplimiento del gobierno en un plan para acceder a la tierra. Reproducimos Comunicado
Somos familias agricultoras y campesinas que producimos verduras y flores en la zona del gran La Plata, nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Tierra, inmersos en una realidad acuciante: no somos dueños de la tierra en la que trabajamos y vivimos, no poseemos maquinaria para la producción, vivimos en casillas precarias y por nuestra producción se nos paga monedas cuando al consumidor le llega con un aumento de hasta el 1000% en ocasiones.
Trabajar sacrificadamente para producir algo tan noble como los alimentos que consume todo el pueblo argentino y NO TENER DERECHO a acceder a un pedazo de tierra donde vivir y producir NO ES JUSTO.
Pero no nos hemos quedado de brazos cruzados, nos organizamos y hemos madurado nuestras reivindicaciones. Hace ya 2 años elaboramos una propuesta de política pública que apunta a resolver la problemática del sector, al mismo tiempo que abarataría los alimentos para el pueblo, mediante la creación de colonias agrícolas con acceso colectivo a la tierra mediante créditos blandos. Públicamente presentamos esta propuesta a distintos estamentos del estado: Municipio del partido de La Plata, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la Nacion, y siempre hemos encontrado recepción positiva y promesas de implementación. Nombramos al proyecto “Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano” (CAIAU) y consiste en algo tan básico como el acceso a créditos y facilidades para comprar la tierra: NO HEMOS PEDIDO QUE SE NOS REGALE NADA, sino pagarlo con el sudor de nuestro trabajo.
La presentación de este proyecto la hemos realizado públicamente con ferias, actividades públicas en plazas tanto en la Plata como en Plaza de Mayo, y hasta hemos donado 6000 kg de verduras frente al Ministerio de Agricultura a distintos comedores en octubre del pasado año. Lo hemos hecho público porque algo tan importante como plantear el acceso a la tierra para el que la trabaja y la provisión de alimentos sanos y a mejor precio para el pueblo trabajador es algo que nos atañe a la sociedad en su conjunto, y realmente hemos encontrado amplio apoyo de vecinos y de organizaciones.
Hace un año, luego de reclamar por la implementación de la CAIAU acampando al costado de la autopista Bs.As.-La Plata, llegamos a un acuerdo con el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Agricultura en el que proponían ceder en comodato tierras del estado para producir. En este acuerdo participaron por parte del Ministerio de Agricultura el jefe de gabinete del ministro Héctor Espina, el abogado del ministerio Jose Guede, el Secretario de Coordinación Político Institucional Javier Rodriguez, el Secretario de Agricultura Familiar Emilio Pérsico, y por parte del Ministerio de Desarrollo la asesora ministerial Marcela Paola Vessvessian y posteriormente el Secretario de Organización y Comunicación Comunitaria Rodrigo Martín Rodriguez.
Hace un año sostienen que serán cedidas en comodato las tierras pero no se concreta nada, y por el contrario juegan con nuestras esperanzas e ilusiones, han quebrado sus compromisos y engañado una vez más al pueblo.
POR ESTO HEMOS DECIDIDO AVANZAR SOBRE LA TIERRA QUE NOS PROMETIERON. Implementar nosotros mismos la primer Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano en la Argentina. Avanzar sobre tierra ociosa, que en muchos casos termina siendo un negocio para alquilar tierra del estado y poner soja como ya lo están realizando en tierras del Ministerio de Desarrollo Social.
Hacemos responsable de cualquier medida represiva y proceso de judicialización a las familias que estamos ejerciendo nuestro derecho a los funcionarios que mencionamos anteriormente.
PORQUE LA TIERRA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS PARA EL PUEBLO TRABAJADOR
PORQUE LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN, SE CONQUISTAN
POR TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Contactos:
Virgina Crispin Condori
0221 -15- 6778847/ 15-36337324
Prensa: 154 047 8319
Algunos no deberían...
Mariana Abreu / Foto: mst.org.br
Falta uno en el mar de fueguitos. Lo notan incluso aquellos que no lo van a extrañar, los que lo llaman panfletario, pasado de moda o sentimental. A los que disgusta el cliché de la denuncia, fastidia el simplismo poderosos-oprimidos o rechina lo antiestético del compromiso social. Los que confunden sensibilidad con cursilería y convicciones firmes con dogmatismo.
Falta
alguien en este montón de gente. Un contador de historias, uno de prosa
profunda y palabras sencillas que ridiculizan tanto elitismo. Un
librepensador y un periodista comprometido, de los que no abundan. Y
algunos sí que lo vamos a extrañar.
Quien reprobaba la carnicería de la guerra y la deshumanización de lo humano. El que condenó la masacre palestina, la invasión a Irak, la destrucción de los recursos naturales al servicio del mercado y otras tantas injusticias contemporáneas y de tiempos en los que América era saqueada por Europa (¿o acaso es el mismo tiempo?).
Falta alguien con memoria, otro de los clichés pasados de moda. Un conocedor de las contradicciones mundanas que no le impidieron tomar partido, porque sabía que el mundo no es blanquinegro pero de algún lado siempre se está.
Un fueguito rebelde, indomable, que incomoda aún ausente. Uno que no se rindió y que como Mario, ahora juntos y lejos, defendió la alegría.
¿Dónde estará su ternura? ¿Y su voz clara? ¿Y sus pensamientos?
Los pobres, los niños, las mujeres, los indígenas, los de este sur olvidado, los periféricos y los anónimos. Tal vez la ausencia de Eduardo Galeano sea más cruel para ellos, a quienes dio voz.
Algunos no deberían morir, aunque sería injusto privarlos de ese derecho.
Compartimos una entrevista de los amigos de La Vaca en el programa Decí Mu y el homenaje del caricaturista brasilero Latuff:
Los invisibles pierden a su cronista
Eduardo Galeano visitó en marzo de 2009 La Jornada. Lo acompañan Carmen Lira, directora general del diario; Elena Gallegos, Blanche Petrich y Rosa Elvira VargasFoto José Núñez
Ericka Montaño Garfias
El párrafo final de la entrevista publicada dice así: “La verdad es que quizá la mejor noticia que el mundo nos ha dado en los años recientes, de lejos la mejor noticia, es la aparición del movimiento de los indignados, que es básicamente juvenil –aunque hay indignados de todas las edades, por suerte–, pero es sobre todo de jóvenes y ocurre justo cuando parecía casi unánime la certeza de que a ellos no les importaba nada la política, que cada quien se miraba su ombligo en éxtasis, y no les interesaba nada lo que ocurriera con los demás. Demostraron que eso era falso en México y en todas partes”.
Aquí la continuación de ese diálogo:
Eso da un poco de esperanza, reconoció, aunque “no me gusta la gente que tiene esperanza full time. Desconfío mucho de los optimistas full time; yo soy optimista, pero te diría: más o menos a la hora del desayuno soy bastante optimista, ya en el mediodía empiezo a caerme, a veces en las tardes cuando el sol cae soy terriblemente pesimista, después, cosa rara, en la noche me alumbro y vuelvo a ser optimista full time.
“Además, a los optimistas full time no les creo nada porque tengo la sospecha, no hay prueba ni evidencia científica, de que son las mujeres y los hombres de madera que los dioses mayas crearon por error, cuando estaban queriendo hacernos, porque se morían de aburrimiento y hartos de ver siempre las mismas caras, los mismos temas; decidieron crearnos para divertirse un poco.
–Vivimos en una época de nuevos dioses en genética, política, economía...
–Es verdad, nos tienen de conejos de Indias. Creo que eso es así y que quizá nunca fue tan impune la tecnología del terror en el manejo del mundo. Este es un mundo condenado al miedo continuo, ese sí que es full time.
“Entonces estamos condenados a padecerlo como si fuera una enfermedad incurable; yo digo que no es incurable, pero no hay que vivir presos del miedo, porque el miedo te paraliza. Frente a esto, está lo que decía don Simón Rodríguez por allá de 1830, 1840, y te lo diría en un lenguaje más actual, más nuestro: lo que podemos hacer es pensar con nuestras propias cabezas, sentir con nuestros propios corazones y caminar con nuestras propias piernas.
“Para poder llegar al fondo de nosotros mismos y para poder proyectarnos hacia delante, rumbo hacia una sociedad que sea solidaria y justa, creo que hay que sacarse de encima todas esas taras heredadas de los tiempos coloniales, de la cultura de la impotencia, que es una cultura del miedo. ‘Mucho cuidado, porque si lo haces la pagarás’, por eso nadie se anima a nada. Y ahora surgen los indignados en estos últimos años”.
Los invisibles pierden a su cronista
Carlos Paul
De acuerdo con Luis Galeana, jefe de difusión de esa casa editorial, durante ese tiempo se han hecho tres rediciones con cambio de tamaño y portada; cambios en los que intervino de manera directa el escritor uruguayo,
Con Las venas abiertas de América Latina inició su vinculo con Siglo XXI Editores, cuando se encontraba al frente de la misma el reconocido editor Arnoldo Orfila.
Eduardo Galeano en aquel entonces había presentado su libro al concurso Casa de las Américas, en Cuba, y como no ganó, se lo presentó a Orfila, quien aceptó su publicación. Al principio tuvo un desplazamiento muy regular, por lo que Orfila le dijo que tuviera paciencia y que el volumen
Versos,
mentiras, promesas incumplidas, en suma: burla a los trabajadores con
el cuento del "país de primera". Y ésto fué el gobierno del "giro a la
izquierda" de Mujica, el qué además, vivió atacando y denigrando a los
sindicatos y sus reclamos. Una gran lección, por lo menos para no
repetir el "paro electoral" que llevó a cabo una parte de la cúpula del
PIT/CNT, entregando así un cheque en blanco al candidato del FA, el qué
ahora es presidente. Los primeros anuncios sobre "apretarse el cinturón"
y las reverencias al FMI anuncian tiempos difíciles para los
trabajadores y sus organizaciones.
El Frente Amplio y el PIT- CNT vuelven a enfrentarse.
Esta vez por las modificaciones que el gobierno quiere introducir al
Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y que la central de
trabajadores considera “insuficientes”.
Desde el 1º de marzo, cuando asumió Tabaré Vázquez y prometió diálogo para los grandes proyectos, el Poder Ejecutivo encontró resistencias en la central sindical. Las desavenencias fueron, primero, por el decreto que cambió el modelo de gestión del Fondo de Desarrollo (Fondes) y topeó los préstamos.
También, trabajadores y gobierno quedaron en veredas opuestas por la intención de la administración de avanzar en la negociación para el acuerdo global de servicios (TISA) que el PIT-CNT consideró contraproducente.
Ahora se enfrentan por los cambios al IRPF, impuesto que en el año 2014 recaudó US$ 1.287 millones, según datos de la Dirección General Impositiva.
Una delegación del PIT-CNT estuvo ayer en la comisión de Hacienda del Senado donde pidió aplazar la votación para habilitar una serie de cambios que serán presentados la semana próxima.
La central discutirá incluso si modifica el texto del gobierno o presenta uno nuevo. Si el proyecto es aprobado tal como vino del Poder Ejecutivo, la central de trabajadores “lo trancará en Diputados”, dijo a El Observador el dirigente Alejandro Acosta, integrante de la Mesa Representativa.
La senadora Constanza Moreira comentó que “la idea es buscar un acuerdo” con el PIT-CNT.
Sin embargo, el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, fue tajante y dijo ayer a El Observador que el proyecto del gobierno “no será cambiado” y se votará en el plenario del miércoles 29.
Esa sesión ya tiene en agenda la aprobación de venias; el régimen de trabajo para mayo que variará por las elecciones municipales; y un cambio al Código Aduanero.
El gobierno tiene premura en aprobar los cambios tributarios para que estén vigente antes de que las empresas paguen el próximo aguinaldo.
Acosta comentó que el proyecto en discusión “no cubre la expectativa de lo que se había planteado en la campaña electoral. La propuesta oficial debe ser modificada y recoger la posición de los trabajadores”, afirmó.
El lunes, el coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, fue por el mismo camino. “La reforma que se prevé en el proyecto de ley no es el planteo preelectoral porque el aguinaldo y el salario vacacional no quedan exonerados del tributo, sino que se liquida distinto”, dijo a El Observador. Sendic aclaró ayer que “nunca se planteó que el aguinaldo o el salario vacacional no estuvieran gravados por el IRPF”.
El proyecto de ley del Poder Ejecutivo elimina los saltos de franja en el pago del IRPF que ocurren cuando el aguinaldo y el vacacional se suman al salario. Según cálculos del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, la propuesta del gobierno beneficiará a unos 60 mil trabajadores.
Son los que tienen salarios cercanos a la primera franja del IRPF y al recibir aguinaldo y vacacional pasan a tributar. Acosta dijo que hay otro sector de trabajadores, “que son varios miles que hoy reciben salarios medios” –de entre $35.000 y $ 50.000– que con el proyecto oficialista recibirán un beneficio que es “muy poquito o casi inexistente”.
De acuerdo a datos del Poder Ejecutivo, el cambio impositivo beneficiará a unos 133 mil trabajadores de los 400 mil que hoy pagan ese tributo. El costo de la modificación implicará una renuncia fiscal que ronda los US$ 16 millones.
La senadora Marta Montaner (Partido Colorado) y Álvaro Delgado (Partido Nacional) son partidarios de darle tiempo a los trabajadores para que presenten su proyecto.
Montaner salió de la comisión convencida que el texto se votará el miércoles próximo, según dijo a El Observador. Delgado comentó que solicitó “un simulador” para ver exactamente cuántos trabajadores se beneficiarán y por qué monto.
En el PIT-CNT se preparan para dar batalla.
Quien reprobaba la carnicería de la guerra y la deshumanización de lo humano. El que condenó la masacre palestina, la invasión a Irak, la destrucción de los recursos naturales al servicio del mercado y otras tantas injusticias contemporáneas y de tiempos en los que América era saqueada por Europa (¿o acaso es el mismo tiempo?).
Falta alguien con memoria, otro de los clichés pasados de moda. Un conocedor de las contradicciones mundanas que no le impidieron tomar partido, porque sabía que el mundo no es blanquinegro pero de algún lado siempre se está.
Un fueguito rebelde, indomable, que incomoda aún ausente. Uno que no se rindió y que como Mario, ahora juntos y lejos, defendió la alegría.
¿Dónde estará su ternura? ¿Y su voz clara? ¿Y sus pensamientos?
Los pobres, los niños, las mujeres, los indígenas, los de este sur olvidado, los periféricos y los anónimos. Tal vez la ausencia de Eduardo Galeano sea más cruel para ellos, a quienes dio voz.
Algunos no deberían morir, aunque sería injusto privarlos de ese derecho.
Compartimos una entrevista de los amigos de La Vaca en el programa Decí Mu y el homenaje del caricaturista brasilero Latuff:
Los invisibles pierden a su cronista
Nunca fue tan impune la tecnología del terror en el manejo del mundo: Galeano
Los indignados, consideraba en una entrevista de 2012, se sacudieron la cultura del miedo
Eduardo Galeano visitó en marzo de 2009 La Jornada. Lo acompañan Carmen Lira, directora general del diario; Elena Gallegos, Blanche Petrich y Rosa Elvira VargasFoto José Núñez
Ericka Montaño Garfias
Periódico La Jornada
Martes 14 de abril de 2015, p. 6
En octubre de 2012, Eduardo Galeano concedió una entrevista a La Jornada con motivo de la publicación de su libro Los hijos de los días, y se publicó en estas páginas el día 26).
El tema central fue la memoria, pero también la esperanza en los
jóvenes, en todos esos movimientos que ocurrían en ese momento
encabezados por ellos.Martes 14 de abril de 2015, p. 6
El párrafo final de la entrevista publicada dice así: “La verdad es que quizá la mejor noticia que el mundo nos ha dado en los años recientes, de lejos la mejor noticia, es la aparición del movimiento de los indignados, que es básicamente juvenil –aunque hay indignados de todas las edades, por suerte–, pero es sobre todo de jóvenes y ocurre justo cuando parecía casi unánime la certeza de que a ellos no les importaba nada la política, que cada quien se miraba su ombligo en éxtasis, y no les interesaba nada lo que ocurriera con los demás. Demostraron que eso era falso en México y en todas partes”.
Aquí la continuación de ese diálogo:
Eso da un poco de esperanza, reconoció, aunque “no me gusta la gente que tiene esperanza full time. Desconfío mucho de los optimistas full time; yo soy optimista, pero te diría: más o menos a la hora del desayuno soy bastante optimista, ya en el mediodía empiezo a caerme, a veces en las tardes cuando el sol cae soy terriblemente pesimista, después, cosa rara, en la noche me alumbro y vuelvo a ser optimista full time.
“Además, a los optimistas full time no les creo nada porque tengo la sospecha, no hay prueba ni evidencia científica, de que son las mujeres y los hombres de madera que los dioses mayas crearon por error, cuando estaban queriendo hacernos, porque se morían de aburrimiento y hartos de ver siempre las mismas caras, los mismos temas; decidieron crearnos para divertirse un poco.
Todas las pruebas les salieron mal, hasta llegar al maíz, por eso tenemos todos los colores, porque somos hechos de maíz; pero antes, en el camino de los errores, crearon seres de madera que no tenían desaliento porque tampoco tenían aliento, y no tenían tampoco nada que decir, y por lo tanto no hablaban y los dioses querían charlar, entonces los destruyeron.
–Vivimos en una época de nuevos dioses en genética, política, economía...
–Es verdad, nos tienen de conejos de Indias. Creo que eso es así y que quizá nunca fue tan impune la tecnología del terror en el manejo del mundo. Este es un mundo condenado al miedo continuo, ese sí que es full time.
“Entonces estamos condenados a padecerlo como si fuera una enfermedad incurable; yo digo que no es incurable, pero no hay que vivir presos del miedo, porque el miedo te paraliza. Frente a esto, está lo que decía don Simón Rodríguez por allá de 1830, 1840, y te lo diría en un lenguaje más actual, más nuestro: lo que podemos hacer es pensar con nuestras propias cabezas, sentir con nuestros propios corazones y caminar con nuestras propias piernas.
“Para poder llegar al fondo de nosotros mismos y para poder proyectarnos hacia delante, rumbo hacia una sociedad que sea solidaria y justa, creo que hay que sacarse de encima todas esas taras heredadas de los tiempos coloniales, de la cultura de la impotencia, que es una cultura del miedo. ‘Mucho cuidado, porque si lo haces la pagarás’, por eso nadie se anima a nada. Y ahora surgen los indignados en estos últimos años”.
'Las venas abiertas de América Latina', ícono del pensamiento crítico de Galeano
Por
Carlos Paul mar, 14 abr 2015 07:31 La Jornada
El escritor Eduardo Galeano en Montevideo, el 13 de abril de 2013. Foto Xinhua
Las venas abiertas de América Latina ha vendido unos 750 mil ejemplares
Carlos Paul
Periódico La Jornada
Martes 14 de abril de 2015, p. 9
El emblemático libro Las venas abiertas de América
Latina, de Eduardo Galeano, desde su publicación en 1971 hasta la
fecha, ha tenido en México 60 reimpresiones bajo el sello Siglo XXI
Editores y se han vendido unos 750 mil ejemplares.Martes 14 de abril de 2015, p. 9
De acuerdo con Luis Galeana, jefe de difusión de esa casa editorial, durante ese tiempo se han hecho tres rediciones con cambio de tamaño y portada; cambios en los que intervino de manera directa el escritor uruguayo,
pues siempre se encontraba al pendiente de ello.
Con Las venas abiertas de América Latina inició su vinculo con Siglo XXI Editores, cuando se encontraba al frente de la misma el reconocido editor Arnoldo Orfila.
Eduardo Galeano en aquel entonces había presentado su libro al concurso Casa de las Américas, en Cuba, y como no ganó, se lo presentó a Orfila, quien aceptó su publicación. Al principio tuvo un desplazamiento muy regular, por lo que Orfila le dijo que tuviera paciencia y que el volumen
tomaría su paso. A los dos años y con la prohibición que hicieran del libro algunas dictaduras de América Latina, el volumen se convirtió en uno de los más importantes del continente, al grado de ser en una época uno de los más vendidos, entre todos los escritores latinoamericanos.
En otro momento, el actual director de Siglo XXI, Jaime
Labastida, preguntó a Galeano por qué no actualizaba el libro, a lo que
respondió el escritor que no tenía el suficiente tiempo para emprender
esa tarea.
Con una vitalidad y una vigencia que llega hasta nuestros días, en los años recientes ha renacido el reconocimiento a ese libro fundacional, cuyo tema es América Latina desangrada de su riqueza (sus materias primas, sus recursos naturales) por élites locales al servicio de grandes monopolios, sostenidos a su vez por las grandes potencias.
Su mayor fuerza está en el propósito que lo guía, que Galeano definió como
Con una vitalidad y una vigencia que llega hasta nuestros días, en los años recientes ha renacido el reconocimiento a ese libro fundacional, cuyo tema es América Latina desangrada de su riqueza (sus materias primas, sus recursos naturales) por élites locales al servicio de grandes monopolios, sostenidos a su vez por las grandes potencias.
Su mayor fuerza está en el propósito que lo guía, que Galeano definió como
un manual de divulgación de ciertos hechos que la historia oficial, escrita por los vencedores, esconde o miente, y en el registro, que lo lleva a escribir sobre
economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Ya en este libro, donde predominan la narración histórica y la explicación, se vislumbran los rasgos que atravesarán toda su escritura posterior: el hallazgo de la palabra justa, una fluidez sorprendente y una eficacia expresivas que nunca recaen en el simplismo.
URUGUAY
Se trata del 41,5% del total de los asalariados
Casi 700.000 uruguayos cobraron menos de $ 15.000 en 2014
Informe
del Instituto Cuesta Duarte revela que unos seiscientos noventa mil
trabajadores cobraron sueldos inferiores a 15 mil pesos durante 2014.
abr 22, 2015 CARAS Y CARETAS
El
año pasado 690.000 trabajadores percibieron salarios líquidos por
debajo de los $ 15.000 los que representan el 41,5% del total de
ocupados, ubicando asalariados junto a trabajadores por cuenta propia,
patrones, cooperativistas y otros.
Los datos
fueron revelados en un informe presentado por el Instituto Cuesta
Duarte, organismo asesor del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, el que
señala que los sectores más afectados son el servicio doméstico con casi
63% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los 15.000 líquidos,
seguidos por el sector rural y el comercio, en los cuales la proporción
de estos niveles salariales se ubica próxima al 60%.
Estos
tres sectores suman más de 233.000 asalariados que padecen esta
realidad, casi la mitad de total de quienes cobran menos de $ 15.000
pesos.
En este sentido además, más de 64.000 percibieron el salario mínimo nacional de $ 8.960 nominales, poco más de $ 7.100 líquidos.
El
informe sostiene que “pese al crecimiento ininterrumpido de los
salarios reales durante estos últimos 10 años, estas cifras muestran la
magnitud y profundidad de la problemática de los salarios sumergidos,
que pese al buen desempeño económico de los últimos años aún persiste en
nuestra economía”
Y concluye que “de cara al
inicio de una nueva Ronda de Consejos de Salarios, es necesario impulsar
una política salarial que priorice mejoras importantes del salario”.
En
cuanto a la caracterización de los trabajadores con salarios
sumergidos, informes anteriores del instituto concluían que se
concentraban con mayor intensidad en el interior del país, entre los
jóvenes, las mujeres y entre aquellos trabajadores con menor nivel
educativo alcanzado.
El
cheque en blanco ya lo están cobrando. En relación al agrupamiento
"giro a la izquierda" aunque más no fuera para variar bien podrían
dejarse de medias tintas y como izquierda que se proclaman plantarse
firmes en que es indignante que en el "país de primera" los que trabajan
tengan ingresos muy por debajo de sus necesidades.La confrontación que
está en puertas va a exigir definiciones claras.
Nacional - SENADO
El gobierno ignorará al PIT-CNT en su nuevo reclamo por el IRPF
La central sindical entiende que los cambios al tributo que tratará el Senado la próxima semana son insuficientes, y afirma estar dispuesta a "trancar" votación en Diputados
+ Leonardo Luzzi @leoluzzi - 22.04.2015, 05:00 hs
- ACTUALIZADO 08:32
Texto:
-El Observador
Desde el 1º de marzo, cuando asumió Tabaré Vázquez y prometió diálogo para los grandes proyectos, el Poder Ejecutivo encontró resistencias en la central sindical. Las desavenencias fueron, primero, por el decreto que cambió el modelo de gestión del Fondo de Desarrollo (Fondes) y topeó los préstamos.
También, trabajadores y gobierno quedaron en veredas opuestas por la intención de la administración de avanzar en la negociación para el acuerdo global de servicios (TISA) que el PIT-CNT consideró contraproducente.
Ahora se enfrentan por los cambios al IRPF, impuesto que en el año 2014 recaudó US$ 1.287 millones, según datos de la Dirección General Impositiva.
Una delegación del PIT-CNT estuvo ayer en la comisión de Hacienda del Senado donde pidió aplazar la votación para habilitar una serie de cambios que serán presentados la semana próxima.
La central discutirá incluso si modifica el texto del gobierno o presenta uno nuevo. Si el proyecto es aprobado tal como vino del Poder Ejecutivo, la central de trabajadores “lo trancará en Diputados”, dijo a El Observador el dirigente Alejandro Acosta, integrante de la Mesa Representativa.
La senadora Constanza Moreira comentó que “la idea es buscar un acuerdo” con el PIT-CNT.
Sin embargo, el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, fue tajante y dijo ayer a El Observador que el proyecto del gobierno “no será cambiado” y se votará en el plenario del miércoles 29.
Esa sesión ya tiene en agenda la aprobación de venias; el régimen de trabajo para mayo que variará por las elecciones municipales; y un cambio al Código Aduanero.
El gobierno tiene premura en aprobar los cambios tributarios para que estén vigente antes de que las empresas paguen el próximo aguinaldo.
Acosta comentó que el proyecto en discusión “no cubre la expectativa de lo que se había planteado en la campaña electoral. La propuesta oficial debe ser modificada y recoger la posición de los trabajadores”, afirmó.
El lunes, el coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, fue por el mismo camino. “La reforma que se prevé en el proyecto de ley no es el planteo preelectoral porque el aguinaldo y el salario vacacional no quedan exonerados del tributo, sino que se liquida distinto”, dijo a El Observador. Sendic aclaró ayer que “nunca se planteó que el aguinaldo o el salario vacacional no estuvieran gravados por el IRPF”.
El proyecto de ley del Poder Ejecutivo elimina los saltos de franja en el pago del IRPF que ocurren cuando el aguinaldo y el vacacional se suman al salario. Según cálculos del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, la propuesta del gobierno beneficiará a unos 60 mil trabajadores.
Son los que tienen salarios cercanos a la primera franja del IRPF y al recibir aguinaldo y vacacional pasan a tributar. Acosta dijo que hay otro sector de trabajadores, “que son varios miles que hoy reciben salarios medios” –de entre $35.000 y $ 50.000– que con el proyecto oficialista recibirán un beneficio que es “muy poquito o casi inexistente”.
De acuerdo a datos del Poder Ejecutivo, el cambio impositivo beneficiará a unos 133 mil trabajadores de los 400 mil que hoy pagan ese tributo. El costo de la modificación implicará una renuncia fiscal que ronda los US$ 16 millones.
La senadora Marta Montaner (Partido Colorado) y Álvaro Delgado (Partido Nacional) son partidarios de darle tiempo a los trabajadores para que presenten su proyecto.
Montaner salió de la comisión convencida que el texto se votará el miércoles próximo, según dijo a El Observador. Delgado comentó que solicitó “un simulador” para ver exactamente cuántos trabajadores se beneficiarán y por qué monto.
En el PIT-CNT se preparan para dar batalla.
Impuesto de Primaria
Gremiales ruralistas presentaron ayer en el Parlamento sus posiciones respecto al proyecto de ley del gobierno que propone a los productores pagar el impuesto a Primaria. Estarán exonerados del pago los predios de hasta 300 hectáreas. Ese impuesto fue anunciado en la campaña electoral del Frente Amplio. Fernando López, de la Comisión Nacional de Fomento Rural, dijo que “es compartible” el espíritu del proyecto para apoyar a la escuela, pero marcó discrepancias con el mecanismo de exoneración. Prefieren que en lugar del criterio de extensión territorial no paguen los inscriptos como productores familiares. La Asociación Rural se opone al impuesto y la Federación Rural presentó algunos reparos.pedido de informe
La Justicia respondió al pedido del fiscal Viana por informe sobre TISA
El fiscal Enrique Viana sostiene que el
acuerdo se está negociando en forma “oscura” y que puede llevar a
Uruguay a un estado “feudal”. Su pedido de intimación al Ministerio de
Relaciones Exteriores fue aprobado y una vez que se notifique el mismo
tendrá diez días para pronunciarse.
Fiscal Enrique Viana. Foto: Archivo de El País.
mar abr 21 2015 12:29 El País uy
El fiscal Enrique Viana confirmó a El País que
la Justicia “resolvió favorablemente” al pedido que la semana pasada
presentó para que se intime al Ministerio de Relaciones Exteriores y
éste brinde un informe sobre los detalles de las negociaciones del
gobierno para sumarse al Acuerdo de Comercio de Servicios (Trade in
Services Agreement, TISA).
En su escrito, presentado el lunes 13 de abril en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Viana afirma que este acuerdo se está negociando en forma “oscura” y que puede llevar a Uruguay a un estado “feudal”.
Según este fiscal, “consentir la confidencialidad” de un acuerdo como el TISA “es reconocer de antemano su antijuridicidad, por aquello que solo se oculta lo que avergüenza o lo que daña a otros”. Y afirma que al igual que los tratados o contratos de inversión, el TISA “es una expresión más de neocolonialismo y de deconstrucción de los Estados-Nación”.
La
resolución tiene fecha 17 de abril y está firmada por la jueza Mónica
Besio. Este lunes pasó al alguacil, que tiene la intimación y una vez
que la misma sea notificada al Ministerio de Relaciones Exteriores éste
tendrá diez días para pronunciarse.En su escrito, presentado el lunes 13 de abril en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Viana afirma que este acuerdo se está negociando en forma “oscura” y que puede llevar a Uruguay a un estado “feudal”.
Según este fiscal, “consentir la confidencialidad” de un acuerdo como el TISA “es reconocer de antemano su antijuridicidad, por aquello que solo se oculta lo que avergüenza o lo que daña a otros”. Y afirma que al igual que los tratados o contratos de inversión, el TISA “es una expresión más de neocolonialismo y de deconstrucción de los Estados-Nación”.
Te
digo un secreto: en secreto nos están entregando, y no a cualquiera
sino a los mayores tiburones, buitres y hienas que se puedan encontrar.
Eso sí: no guardes el secreto! divúlgalo!
Informe especial de la ISP: El TISA frente a los Servicios Públicos
22
abr
Tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio crea un error conceptual fundamental acerca de los servicios públicos. El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (en inglés, TISA), que se está negociando actualmente en secreto y fuera de las normas de la Organización Mundial del Comercio, es un intento deliberado por privilegiar los beneficios de las empresas y países más ricos del mundo por encima de los que tienen mayores necesidades.
Los servicios públicos están diseñados para satisfacer las necesidades sociales y económicas vitales –tales como la atención de la salud y la educación– de una manera asequible, universal y en función de las necesidades. Los servicios públicos existen porque los mercados no producirán estos resultados. Además, los servicios públicos son fundamentales para garantizar una competencia leal para las empresas y una reglamentación eficaz para evitar los desastres medioambientales, sociales y económicos –tales como la crisis financiera mundial y el calentamiento del planeta. Los acuerdos comerciales promueven conscientemente la comercialización y definen los productos y servicios en términos de su capacidad de ser explotados con fines lucrativos por parte de las empresas mundiales. Incluso los más fervientes partidarios de los acuerdos comerciales admiten que hay ganadores y perdedores en este juego amañado.
Los ganadores son generalmente los países poderosos que son capaces de hacer valer su poder, las empresas multinacionales que son las que se encuentran en mejor situación para aprovechar el nuevo acceso a los mercados y los consumidores adinerados que pueden permitirse las importaciones extranjeras. Los perdedores tienden a ser los trabajadores que se enfrentan a la pérdida de empleo y a una presión a la baja sobre los salarios, los usuarios de los servicios públicos y las pequeñas empresas locales que no pueden competir con las empresas multinacionales.
Preparado para la Internacional de Servicios Públicos por Scott Sinclair, Centro Canadiense de Alternativas Políticas, y Hadrian Mertins-Kirkwood, Instituto de Economía Política, Universidad de Carleton.
Sin informe oficial sobre el TISA
31/03/2015
PIA.- Durante la presidencia de José Mujica, Uruguay comenzó a participar de modo secreto en las negociaciones del Trade in Services Agreement (TISA), un acuerdo impulsado por Estados Unidos que busca someter al capital privado trasnacional los servicios – de educación, salud y financieros, entre otros-. De las rondas de discusión son parte también los países de la Alianza del Pacífico y la Unión Europea, lo cual despertó movilizaciones en contra en Europa. No obstante, el Gobierno presidido ahora por Tabaré Vázquez no brindó información sobre los alcances y el nivel de compromiso asumido con la nueva versión del libre comercio.
El Trade in Services Agreement (TISA) es un nuevo acuerdo comercial impulsado por Estados Unidos anclado en la privatización de servicios básicos médicos, educativos, de agua o financieros. Permitiría a las empresas pertenecientes a los países firmantes operar con menores restricciones en el territorio de cualquiera de las otras partes firmante. Una de sus particularidades, es que fue clasificado para mantenerlo en secreto durante las negociaciones, que en un comienzo fueron desarrolladas al margen la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Uruguay empezó a acercarse al TISA dos años atrás durante la presidencia de José Mujica a través de su Cancillería –luego de una iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas- y en febrero de este año fue habilitado a ingresar al grupo que integran Estados Unidos y países de la Unión Europea. Las negociaciones y reuniones las está llevando adelante el Ejecutivo Nacional –ahora en manos de Tabaré Vázquez- y hasta el momento no trascendió información sobre los avances y el nivel de compromiso asumido.
De Latinoamérica, también participan de las negociaciones los países de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y Perú, además de Panamá y Costa Rica –quienes pujan por ingresar al círculo neoliberal de libre comercio en el continente americano-.
En medio del secretismo, en junio del año pasado el portal Wikileaks filtró nuevos documentos al periódico mexicano La Jornada, los cuales revelaron las negociaciones secretas del TISA. En consonancia con iniciativas como el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTP) y el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP), busca limitar la capacidad estatal que regula la inversión extranjera.
Según un reciente comunicado de la Cancillería de Canadá, en la actualidad participan en las negociaciones Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay.
También precisa que para el 2015 están previstas cuatro nuevas rondas de negociaciones, luego de las diez que se llevaron a cabo hasta el momento en Ginebra. La primera de este año ya se efectuó en febrero, y los debates se centraron en “ los servicios de telecomunicaciones y el comercio electrónico, los servicios profesionales, servicios financieros, transporte y movimiento de personas físicas” , informó el Ministerio de Relaciones Exteriores con sede en Ottawa.
El Canciller uruguayo Luis Almagro destacó en julio del año pasado que había margen para no suscribirlo pero defendió que el acuerdo buscaba “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible (…) lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores”, citó el medio local La Diaria.
Luego, apeló a un informe de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex) que concluyó que el país suramericano debía participar de las negociaciones “para poder asumir un papel más directo en ella, incidir en sus resultados y, de esa manera, posicionar los intereses de Uruguay de la mejor forma posible”.
No obstante, en el 2013 el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, sostuvo que el Gobierno uruguayo garantizaba compartir “los objetivos de las negociaciones del TISA” y que respetaría “los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une”, citó en un artículo el Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), Antonio Elías.
En esa misma nota, Elías destaca el carácter secreto del ingreso de Uruguay al TISA. Incluso, señala que los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento – Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel – “desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior – José Bayardi – afirmó que no sé había discutido en la coalición”.
En Europa ya existe un movimiento en contra del TISA que en octubre del año pasado movilizó a personas de más de 300 ciudades de veinte países en marchas que también repudiaron el TTP y el TTIP.
Publicado en el Blog El Muerto
Consejo de Ministros ayer, en Melo, Cerro Largo. Poto: Pablo Nogueira
Mirando al norte
Tabaré Vázquez procura un acercamiento con Brasil para concretar el TLC con la Unión Europea.
Los Consejos de Ministros públicos, que el actual gobierno
utilizará con intermitencias, tienen un formato interesante. La
escenificación de las posturas sirve para divulgar, la visibilización
airea (un cachito) el hermetismo en el que suele moverse la gestión. El
realizado ayer en el Club Unión de Melo tuvo, en líneas generales, el
mismo diseño que los que lo antecedieron: el presidente llega entre
honores y trompetas, cede el uso de la palabra a los distintos
ministros, un auditorio conformado por militantes del Frente Amplio
(FA), referentes de la sociedad civil, la Iglesia y el empresariado
local escucha (y eventualmente aplaude) las intervenciones que se van
sucediendo, el pueblo se siente importante (por decirlo así) ante la
visita de autoridades nacionales... Eventualmente, algún candidato local
recibe un espaldarazo del gobierno ante la mirada (atenta o distraída)
del intendente. Esta vez le tocó al diputado Alfredo Fratti, ubicado a
la izquierda de Tabaré Vázquez en una rueda de prensa realizada al
inicio; el argumento fue que el candidato es, sobre todo, el diputado
del FA en el departamento. Los anuncios también son parte de la puesta
en escena: los de mayor impacto anoche fueron la caída de la mortalidad
infantil a mínimos históricos (7,78 por cada 1.000 nacidos vivos durante
2014) y la reapertura del consulado uruguayo en Bagé.
Con todas las objeciones que este tipo de desembarcos genera, lo cierto es que estas citas también tienen su funcionalidad: las “fuerzas vivas” del departamento tienen la posibilidad de establecer un contacto directo con ministros o subsecretarios. Eso es lo que sucederá hoy, cuando -en reuniones pautadas con anterioridad- los integrantes del gabinete reciban a distintas organizaciones locales. Algunos contactos generan mucha expectativa. El más esperado es, sin duda, el que mantendrá el número dos del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, con legisladores de todos los partidos de los departamentos de frontera, alarmados por el daño comercial que, sostienen los locatarios, está provocando en el comercio uruguayo la devaluación brasileña. En una recorrida por la frontera realizada por la diaria, varios actores económicos de la zona (empezando por los freeshops) se quejaban por la abrupta caída de las ventas del lado uruguayo. El reclamo fue incorporado en los discursos de los candidatos a intendente de Cerro Largo. Este tema -junto a la preocupación por la ausencia de lluvias- bajó a la campaña local y forma parte de todas las conversaciones, desde las que tienen lugar en el lobby de los cumpleaños hasta las autoconvocadas a la salida de la misa.
El temor a un sacudón en la economía local apareció tangencialmente en la conferencia de prensa con la que inició el consejo. Ante una consulta de un medio arachán, Vázquez habló de “preocupación”, aunque con esa cautela que recuerda a los médicos que todavía no cuentan con todos los elementos para un buen diagnóstico. Más enfático sonó el presidente cuando advirtió de la caída en las ventas de productos lácteos a Brasil y Venezuela, los dos principales destinos comerciales del país para los derivados de la leche. Este tema, aseguró, estará presente en la cita que mantendrá con Dilma Rousseff en Brasilia el 21 de mayo. Ésa será la primera reunión bilateral de Vázquez desde su asunción, tal como adelantó la diaria. Sobre la agenda que pretende incluir en la reunión, el presidente aseguró: “Es muy importante que avancemos junto a Brasil para ver si podemos concretar un tratado de libre comercio con la Unión Europea”. Ante un panorama regional adverso -“Uruguay está sufriendo una desaceleración de su economía”, dijo-, Vázquez evitó anuncios concretos sobre un encuentro con su par argentina, Cristina Fernández.
El presidente sorprendió al afirmar que conversó con la mandataria en la Cumbre de las Américas, pero, consultado sobre el temario del encuentro, explicó que la charla giró en torno al extenso viaje que realizó la mandataria hasta Panamá y no incluyó asuntos de la relación bilateral. Brioso, ante una consulta de la diaria, Vázquez intentó despejar dudas en torno a las negociaciones de cara a un acuerdo marco de inversiones en servicios (TISA, por su sigla en inglés) con una veintena de países. “No hay ningún acuerdo, tratado o convenio pensado”, sostuvo. Y agregó que en caso de que el escenario virara hacia ese objetivo, “lo vamos a discutir con la fuerza política”.
Para la política doméstica de Cerro Largo, el Consejo de Ministros de ayer fue un acto de campaña. A pocas semanas de la elección, los actos y gestos de respaldo del gobierno se incrementarán a favor de los candidatos del FA. Fratti, el candidato que parece tener más posibilidades de destronar al Partido Nacional (PN) en el feudo de los Saravia y los Ferreira Aldunate, logró (además de mostrarse junto a Vázquez en la conferencia de prensa previa al consejo) ubicarse estratégicamente en los primeros lugares dispuestos para el auditorio. Los otros dos candidatos del FA, Yerú Pardiñas y Pablo Guarino, también asistieron al encuentro. No faltaron a la cita el intendente blanco Pedro Saravia y el candidato a la reelección por ese partido, Sergio Botana (PN), que sostiene desde hace meses una dura disputa con su sucesor. La mala onda entre el ex y el actual intendente es añeja. Pero se hizo estridente en estos últimos meses, cuando Botana manejó la posibilidad de hacer una denuncia penal contra Saravia, luego de que éste denunciara ante la Junta Departamental que Botana dejó la caja de la comuna empobrecida.
Poco antes del consejo, el ex intendente y actual canciller, Rodolfo Nin Novoa, avivó las brasas ardientes de la política local al decir, en un acto de respaldo a Guarino, que “lo político no puede estar por sobre lo jurídico”, en relación a la decisión de la gestión de Botana de no controlar el uso del casco por parte de los motociclistas. “Las leyes se hacen en el Parlamento; cuando las leyes no nos gustan lo que hay que hacer es cambiar las leyes, no pisotearlas”, sostuvo el canciller. Otra prueba de que el FA, que ya ganó por 4.000 votos en octubre, pondrá en Cerro Largo toda la carne en el asador. El problema, por estos días, es si la leña alcanza para mantener vivas las llamas. Entre pilas bautismales, cuadros kitsch y paredes descascaradas, ministros y dirigentes no ocultaban ayer en el Club Unión de Melo su preocupación por la superioridad económica de la campaña nacionalista.
Con todas las objeciones que este tipo de desembarcos genera, lo cierto es que estas citas también tienen su funcionalidad: las “fuerzas vivas” del departamento tienen la posibilidad de establecer un contacto directo con ministros o subsecretarios. Eso es lo que sucederá hoy, cuando -en reuniones pautadas con anterioridad- los integrantes del gabinete reciban a distintas organizaciones locales. Algunos contactos generan mucha expectativa. El más esperado es, sin duda, el que mantendrá el número dos del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, con legisladores de todos los partidos de los departamentos de frontera, alarmados por el daño comercial que, sostienen los locatarios, está provocando en el comercio uruguayo la devaluación brasileña. En una recorrida por la frontera realizada por la diaria, varios actores económicos de la zona (empezando por los freeshops) se quejaban por la abrupta caída de las ventas del lado uruguayo. El reclamo fue incorporado en los discursos de los candidatos a intendente de Cerro Largo. Este tema -junto a la preocupación por la ausencia de lluvias- bajó a la campaña local y forma parte de todas las conversaciones, desde las que tienen lugar en el lobby de los cumpleaños hasta las autoconvocadas a la salida de la misa.
El temor a un sacudón en la economía local apareció tangencialmente en la conferencia de prensa con la que inició el consejo. Ante una consulta de un medio arachán, Vázquez habló de “preocupación”, aunque con esa cautela que recuerda a los médicos que todavía no cuentan con todos los elementos para un buen diagnóstico. Más enfático sonó el presidente cuando advirtió de la caída en las ventas de productos lácteos a Brasil y Venezuela, los dos principales destinos comerciales del país para los derivados de la leche. Este tema, aseguró, estará presente en la cita que mantendrá con Dilma Rousseff en Brasilia el 21 de mayo. Ésa será la primera reunión bilateral de Vázquez desde su asunción, tal como adelantó la diaria. Sobre la agenda que pretende incluir en la reunión, el presidente aseguró: “Es muy importante que avancemos junto a Brasil para ver si podemos concretar un tratado de libre comercio con la Unión Europea”. Ante un panorama regional adverso -“Uruguay está sufriendo una desaceleración de su economía”, dijo-, Vázquez evitó anuncios concretos sobre un encuentro con su par argentina, Cristina Fernández.
El presidente sorprendió al afirmar que conversó con la mandataria en la Cumbre de las Américas, pero, consultado sobre el temario del encuentro, explicó que la charla giró en torno al extenso viaje que realizó la mandataria hasta Panamá y no incluyó asuntos de la relación bilateral. Brioso, ante una consulta de la diaria, Vázquez intentó despejar dudas en torno a las negociaciones de cara a un acuerdo marco de inversiones en servicios (TISA, por su sigla en inglés) con una veintena de países. “No hay ningún acuerdo, tratado o convenio pensado”, sostuvo. Y agregó que en caso de que el escenario virara hacia ese objetivo, “lo vamos a discutir con la fuerza política”.
Para la política doméstica de Cerro Largo, el Consejo de Ministros de ayer fue un acto de campaña. A pocas semanas de la elección, los actos y gestos de respaldo del gobierno se incrementarán a favor de los candidatos del FA. Fratti, el candidato que parece tener más posibilidades de destronar al Partido Nacional (PN) en el feudo de los Saravia y los Ferreira Aldunate, logró (además de mostrarse junto a Vázquez en la conferencia de prensa previa al consejo) ubicarse estratégicamente en los primeros lugares dispuestos para el auditorio. Los otros dos candidatos del FA, Yerú Pardiñas y Pablo Guarino, también asistieron al encuentro. No faltaron a la cita el intendente blanco Pedro Saravia y el candidato a la reelección por ese partido, Sergio Botana (PN), que sostiene desde hace meses una dura disputa con su sucesor. La mala onda entre el ex y el actual intendente es añeja. Pero se hizo estridente en estos últimos meses, cuando Botana manejó la posibilidad de hacer una denuncia penal contra Saravia, luego de que éste denunciara ante la Junta Departamental que Botana dejó la caja de la comuna empobrecida.
Poco antes del consejo, el ex intendente y actual canciller, Rodolfo Nin Novoa, avivó las brasas ardientes de la política local al decir, en un acto de respaldo a Guarino, que “lo político no puede estar por sobre lo jurídico”, en relación a la decisión de la gestión de Botana de no controlar el uso del casco por parte de los motociclistas. “Las leyes se hacen en el Parlamento; cuando las leyes no nos gustan lo que hay que hacer es cambiar las leyes, no pisotearlas”, sostuvo el canciller. Otra prueba de que el FA, que ya ganó por 4.000 votos en octubre, pondrá en Cerro Largo toda la carne en el asador. El problema, por estos días, es si la leña alcanza para mantener vivas las llamas. Entre pilas bautismales, cuadros kitsch y paredes descascaradas, ministros y dirigentes no ocultaban ayer en el Club Unión de Melo su preocupación por la superioridad económica de la campaña nacionalista.
Ricardo Scagliola
desde Melo, Uruguay - La Diaria
Los grandes estrategas haciendo gala de avezada astucia negocian la adquisición de grandes cantidades de espejitos y cuentas de colores
Qué Pasa
A la diestra del señor
Tabaré Vázquez mostró otra vez en la
Cumbre de las Américas que no hace política a costa de Estados Unidos,
como ocurre a menudo en el resto del subcontinente, al menos de la boca
para afuera, sino que cuida sus relaciones de privilegio con la Casa
Blanca.
Vázquez pretende más equilibrio en Unasur y ajustes en el Mercosur. Foto: The White House
MIGUEL ARREGUIsáb abr 18 2015 El País uy
A pedido de Barack Obama, presidente de Estados
Unidos, Vázquez se sentó a su derecha en la cena del sábado 11 de
abril, junto al presidente de Panamá, que era anfitrión, y algunos otros
comensales. Incluso en su discurso durante la Cumbre, si bien cuestionó
la decisión de Washington de declarar a Venezuela como una amenaza,
para nada cerró filas en torno al gobierno de Nicolás Maduro, que
naufraga entre el caos económico y social.
Poco antes, el 6 de abril, Rodolfo Nin Novoa, ministro de Relaciones Exteriores, había afirmado que "la represión en Venezuela es a todas luces un exceso", que "la prisión de opositores es preocupante" y comparó acciones de la administración Maduro con las de la dictadura que soportó Uruguay entre 1973 y 1985.
Las afirmaciones de Nin, que provocaron urticaria en parte del Frente Amplio, son lo más claro que haya dicho gobierno latinoamericano alguno sobre la situación venezolana. Porque muchos políticos fruncen el rostro cuando se habla del chavismo, pero nada dicen en público. Mejor dejar que se cueza en su propio caldo. Uno de los pocos que habló, el vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, fue insultado por Maduro luego que a principios de marzo pusiera en duda la presunta agresión de Estados Unidos contra Venezuela ("no nos consta").
Poco antes, el 6 de abril, Rodolfo Nin Novoa, ministro de Relaciones Exteriores, había afirmado que "la represión en Venezuela es a todas luces un exceso", que "la prisión de opositores es preocupante" y comparó acciones de la administración Maduro con las de la dictadura que soportó Uruguay entre 1973 y 1985.
Las afirmaciones de Nin, que provocaron urticaria en parte del Frente Amplio, son lo más claro que haya dicho gobierno latinoamericano alguno sobre la situación venezolana. Porque muchos políticos fruncen el rostro cuando se habla del chavismo, pero nada dicen en público. Mejor dejar que se cueza en su propio caldo. Uno de los pocos que habló, el vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, fue insultado por Maduro luego que a principios de marzo pusiera en duda la presunta agresión de Estados Unidos contra Venezuela ("no nos consta").
En busca de equilibrios.
Uruguay preside la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Este bloque algo amorfo quiere ser un contrapeso ante Estados Unidos. Uruguay entregará la presidencia a fin de año. ¿A quién? A Venezuela.El gobierno de Vázquez desea un poco más de "equilibrio" en ese organismo, dijo una fuente oficial. También "rectificaciones y ajustes" en el Mercosur, que está cada vez más lejos de ser un mercado común. Vázquez, su ministro de Economía, Danilo Astori, y su canciller, Nin Novoa, entienden que lo mejor es abrir el país al mundo, como ha hecho Chile, y no su prisión dentro del Mercosur. Ese equipo, sobre el que también giró la primera Presidencia de Vázquez, en aquella etapa se quemó con leche: la agresividad de Néstor Kirchner y Luiz Inácio "Lula" da Silva haciéndose el distraído. Pero Uruguay es un enano enclavado entre gigantes. La economía de Brasil es 40 veces más grande y la de Argentina, nueve veces.
No hay casualidades.
El actual presidente de Uruguay no está dispuesto a deteriorar las relaciones bilaterales por los berrinches de Maduro, otro de los tantos caudillos que han pautado la historia de América Latina.Durante su primer gobierno (2005-2010) Vázquez y Astori, desde el Ministerio de Economía, mantuvieron una clara sintonía con Estados Unidos y procuraron, a la postre sin éxito, una apertura comercial al mundo, no solo a la región.
Vázquez tampoco ignora que, en última instancia, la independencia de Uruguay a través de la historia tuvo mucho que ver con el respaldo de Gran Bretaña primero, y de Estados Unidos después. Sucesivos gobiernos orientales se apoyaron en Río de Janeiro, en Londres o en Washington, no con el fin de entregar soberanía sino para consolidarla.
En diciembre de 2011, ante un grupo de estudiantes, Vázquez contó cómo se respaldó en George W. Bush cuando temió una agresión del gobierno de Kirch-ner por el conflicto por la instalación de la fábrica de celulosa de Botnia en Fray Bentos. "No me gusta dramatizar", explicó entonces, pero un presidente debe contemplar todas las opciones. "Estábamos en un estado de indefensión. Entonces fui a Estados Unidos a tratar de mejorar el intercambio comercial entre nuestros países, y también le pedí a la señora Condoleezza Rice que dijera (si ella lo entendía así, porque ya me había reunido con ella en Santiago de Chile) que Uruguay era un país amigo y socio de Estados Unidos; y que le pidiera al presidente Bush si era posible que dijera lo mismo. Y así fue. Dijeron: Uruguay es un país amigo y socio de Estados Unidos, y se aplacaron todos los ánimos".
Vázquez también narró anécdotas que provocaron sonrisas en su joven auditorio. Al venezolano Hugo Chávez, quien le reprochaba que negociara un acuerdo de libre comercio con Washington, le dijo: "Si vos no le vendés más petróleo, yo le declaro la guerra a los Estados Unidos".
En realidad, Bush fue mucho más allá de una frase de respaldo a Uruguay. Visitó Uruguay en marzo de 2007 y fue recibido por Vázquez con gratitud. "Si me necesitas, llámame", le dijo el estadounidense, y también afirmó en público: "Si Uruguay necesita alguna cosa solo tiene que levantar el teléfono y pedirlo".
El mismo Bush mantuvo buenas relaciones personales con Jorge Batlle, presidente de Uruguay entre 2000 y 2005. Durante la crisis económico-financiera de 2002, Batlle obtuvo de él un crédito directo y de corto plazo por 1.500 millones de dólares que permitió superar una coyuntura particularmente difícil y esperar sin prisa la asistencia formal del Fondo Monetario. Los técnicos del FMI eran partidarios de que Uruguay declarara el default de su deuda, como había hecho Argentina. Por entonces el gobierno estadounidense también fomentó la compra de productos uruguayos, por lo que se convirtió en el principal cliente en 2004 y 2005.
José Mujica también mantuvo en esencia una buena relación con Estados Unidos. Se reunió con Obama en la Casa Blanca, cenó con él en otra Cumbre de las Américas (Obama dijo sentirse "encantado"), y cultivó un vínculo personal con Julissa Reynoso, embajadora de Washington.
Desde 1947 las relaciones entre los gobiernos de Luis Batlle Berres y Juan Domingo Perón fueron pésimas. El proteccionismo argentino casi acabó con el turismo hacia el este uruguayo y con las relaciones comerciales entre ambas bandas del río. El gobierno uruguayo se recostó en la Casa Blanca, se rearmó con material estadounidense relativamente nuevo y apoyó a Washington con decisión en los foros regionales.
Por si se precisa.
La apertura comercial al mundo significaría para Vázquez una forma de escapar a las mezquindades e ineficiencias del Mercosur. La cercanía política con Estados Unidos, mientras tanto, es una garantía de independencia. Explicó a los adolescentes que lo escuchaban en diciembre de 2011: "Somos un país pequeño. Necesitamos de ese relacionamiento internacional en el plano del respeto al derecho, y también en el plano de buscar respaldo si el país llega a tener algún conflicto o algún problema"."Bush go home y llevate a Tabaré"
En diciembre de 2011, ante un grupo de estudiantes, Tabaré Vázquez narró que en diciembre de 1990, cuando era intendente de Montevideo, le entregó las llaves de la ciudad a George Bush padre, quien visitaba Uruguay. Desafió así a sectores del Frente Amplio que se oponían a esa ceremonia simbólica. Al otro día, frente al Palacio Municipal, alguien colgó un cartel que decía: “Bush go home y llevate a Tabaré”.Diplomacia de las cañoneras" también fue usada por Uruguay.
Tropas brasileñas respaldaron la revolución de Venancio Flores, participaron en el cerco de Paysandú e ingresaron a Montevideo el 20 de febrero de 1865, aniversario de la batalla de Ituzaingó, derrota de 1827 ante argentinos y orientales que les había costado la Provincia Cisplatina. La política exterior brasileña era decididamente imperialista, como lo demostró la inmediata guerra contra Paraguay. Pero entonces el jefe de la escuadra británica en el Atlántico Sur advirtió a Río de Janeiro: "Es necesario que se conserven los límites de Uruguay como estaban"; y amenazó con intervenir si Brasil tenía "pretensiones de expansión territorial". Los brasileños se retiraron. Sería la última vez que Uruguay tendría tropas extranjeras en su territorio venidas en tren de ocupación o conquista.Durante la guerra civil de 1904, el presidente José Batlle y Ordóñez gestionó ante la Casa Blanca la venida de una escuadra naval estadounidense al Río de la Plata, para acabar con la actitud permisiva que el presidente argentino, Julio A. Roca, tenía ante el contrabando de armas y municiones de los rebeldes del Partido Nacional. La Casa Blanca no se mostró entusiasta. Pero en septiembre, apenas la guerra civil había finalizado con la muerte de Aparicio Saravia, cuatro buques de guerra estadounidenses realizaron visitas de cortesía a Montevideo y Buenos Aires.
Otras veces Uruguay se apoyó alternativamente en Brasil o Argentina, tratando de que se neutralizaran entre sí. Ocurrió por ejemplo cuando a inicios del siglo XX el canciller argentino Estanislao Zaballos impulsaba la tesis de la "costa seca": Uruguay simplemente no tenía aguas territoriales. En 1907 una escuadra naval argentina realizó maniobras, con tiros de cañón incluidos, en torno a la isla de Flores. Uruguay se apoyó en Brasil, que también temía el belicismo de Zeballos, y logró el reconocimiento de su soberanía sobre la mitad de las aguas limítrofes, empezando por la laguna Merín. Poco después un nuevo gobierno argentino descartó para siempre la tesis de la "costa seca".
El viraje a la derecha geopolítica
abr 21, 2015 CARAS Y CARETAS
Cuando una fuerza política históricamente radical, como lo es el Frente Amplio, compite electoralmente y llega al gobierno, son esperables ciertos matices desde sus planteos utópicos de choque ideológico, o bien desde su cohabitación en el poder. Hasta pequeñas y a veces dolorosas renuncias pueden justificarse coyunturalmente. Pero cuando se dicen, y se reiteran, cosas como las que el novel ministro de Relaciones Exteriores ha dicho, el grueso calibre de sus posicionamientos, tan contrarios a los principios escritos de la coalición, y tan a la derecha en el candente tablero táctico y estratégico mundial, merecerían ser premiados con su destitución, que no dudamos el ‘compañerismo’ no permitirá. Todos estos planteos del nuevo canciller están enmarcados en eventos que, protagonizados por el gobierno en los últimos días, vale la pena refrescar por ser todos ellos pruebas evidentes del viraje de Vázquez a la derecha geopolítica.
La santa cena
La ubicación de Tabaré Vázquez, a la diestra de Dios padre Obama, en la cena íntima a la que convidó también a presidentes que forman parte de la alianza con Estados Unidos en los organismos transpacíficos, de funcionalidad clave en el tablero geopolítico mundial a favor de mantener la unipolaridad política mundial luego de las crisis de las URSS y Cuba, expone de forma evidente el viraje exterior uruguayo. A dicha cena, por ejemplo, no concurrieron Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales, Cristina Fernández ni Raúl Castro, entre otros.
Vázquez, al aceptar la invitación de concurrir a una cena íntima de Barack Obama y, peor aún, al sentarse a su diestra, piense lo que piense íntimamente, queda pública y mundialmente ubicado en el entorno geopolítico favorable a la estrategia estadounidense actual. Pero no sólo eso; se coloca precozmente en contra de los posicionamientos adoptados por la administración Mujica y por documentos programáticos recientes y actuales de la coalición. Sabido es que el presidente tanto los vocifera en discursos como no se condice en esos mismos principios y documentos cuando decide y juega callado, en violenta colisión con ellos y con sus ‘compañeros’ autores, lo que, eufemísticamente, ha sido calificado por las jerarquías partidarias de ‘matices’. ¿Pueden una coalición y su futuro tolerar disensos tan fuertes, tan precoces y tan relevantes estratégicamente? Por ahora, parecería que sí, ya que la avidez de poder lima toda aspereza de consecuencias graves, con la excusa de la lucha contra la derecha.
El apoyo a la OEA
La reivindicación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como organismo de poder a reflotar, es otro de los posicionamientos del evidente cambio de signo de la política exterior uruguaya. Podría parecer una impoluta intención de mejorar las potencialidades de un importante organismo de debate y decisiones continentales, teóricamente necesario en tiempos turbulentos como los actuales, pero contextualmente no significa solamente eso, ni básicamente eso. Si se habla contra el funcionamiento real del Mercosur como herramienta de intercambio comercial y a favor el repotenciamiento de la OEA en el hemisferio, más allá de la verdad relativa de ambas afirmaciones, se está nutriendo y acompañando la intencionalidad estadounidense y de todo el entorno conservador y reaccionario que intenta reflotar la institucionalidad emergente de épocas de mayor hegemonía de Washington en América Latina y que intenta despotenciar la nueva institucionalidad nacida para aumentar la autonomía latinoamericana, su mayor solidaridad e importancia como bloque dentro del importante reacomodo geopolítico de bloques. Por ejemplo: Mercosur, Celar, Unasur, Alba, Brics.
Los vaivenes de Sendic
Los risibles (para no llorar) vaivenes del vicepresidente Raúl Sendic, que un día responde lo que le soplan en el oído derecho los vazquistas y al otro hace lo que le soplan en el oído izquierdo los mujiquistas, más perdido que perro en cancha de bochas, fueron noticia en los últimos días. Si un día Sendic junior duda de que haya pruebas de la injerencia estadounidense en Venezuela (de lo que se mofó pública y sarcásticamente Mujica), al día siguiente participa en una manifestación contraria a esa injerencia. Convicciones de hierro las de nuestro vice, que asoma como vocero ideal de Vázquez.
Los dichos de Nin Novoa
Por último, y quizá lo más grave, sean las variadas declaraciones de Nin Novoa sobre la interna venezolana (desinformada y cipaya), sobre los requisitos para intervenir en países (en línea con Estados Unidos, Europa e Israel) y sobre la eventual membresía uruguaya en el infame TISA.
El canciller afirma que debe darse entrada a la Cruz Roja para documentar las violaciones a la integridad física, supuestamente llevado a cabo por el presidente Maduro, en ocasión de la remoción del alcalde Ledezma. O tiene una total ignorancia sobre lo que pasó (por más información sobre esto, recomiendo la nota de Leandro Grille en la revista Caras y Caretas del viernes 6 de abril) o, sabiéndolo, desea ignorarlo tal como lo hace y difunde el Departamento de Estado estadounindese. No hay otra posibilidad; una cosa o la otra.
En segundo lugar, afirmar que la no injerencia en asuntos internos de los países tiene la excepción de la violación de los derechos humanos es acompañar lo que sostienen Estados Unidos, Israel y Europa, junto a aliados menores, para justificar sus agresiones, ocultando en ese falso purismo la mucho mayor y permanente violación de los derechos humanos que ellos practicaron y practican en el mundo. Imperdonable, tanto por su contenido como por mimetizarse o adoptar exactamente los falaces y falsos argumentos esgrimidos por Estados Unidos y sus aliados.
En tercer y último lugar, defender al TISA, como lo ha revelado de manera contundente Antonio Elías, equivale a defender a todos los organismos internacionales y regionales que Estados Unidos inventa para contrabalancear el surgimiento de organismos regionales y suprarregionales a diversos niveles del planeta y que intentan minimizar la actual unipolaridad hegemónica. Apoyar las alianzas transpacíficas, el TISA y el fortalecimiento de los organismos originados por el statu quo post Segunda Guerra Mundial (como la OEA) significa hacerles el juego a los intereses liderados por Estados Unidos, Israel, Europa, Japón y socios menores, lo que implica quedar internacionalmente inscripto en ese lado de la trinchera.
El viraje geopolítico propuesto por Vázquez-Nin Novoa es de una derechización virulenta, que internacionalmente no escapará a la atención pública mundial y nos colocará en otra trinchera del hemisferio sur, que ni siquiera tendrá el beneficio de ser quinta columna del movimiento anti unipolar. Pragmáticamente no es claro y ni siquiera está claro que meterse en el lado decadente de la historia redituará más que colocarse y alimentar el polo naciente. Quizá beneficie a algunos individuos, pero es dudoso que beneficie al país. Otra perla en la derechización de la izquierda uruguaya, que parece imparable.
Cuando una fuerza política históricamente radical, como lo es el Frente Amplio, compite electoralmente y llega al gobierno, son esperables ciertos matices desde sus planteos utópicos de choque ideológico, o bien desde su cohabitación en el poder. Hasta pequeñas y a veces dolorosas renuncias pueden justificarse coyunturalmente. Pero cuando se dicen, y se reiteran, cosas como las que el novel ministro de Relaciones Exteriores ha dicho, el grueso calibre de sus posicionamientos, tan contrarios a los principios escritos de la coalición, y tan a la derecha en el candente tablero táctico y estratégico mundial, merecerían ser premiados con su destitución, que no dudamos el ‘compañerismo’ no permitirá. Todos estos planteos del nuevo canciller están enmarcados en eventos que, protagonizados por el gobierno en los últimos días, vale la pena refrescar por ser todos ellos pruebas evidentes del viraje de Vázquez a la derecha geopolítica.
La santa cena
La ubicación de Tabaré Vázquez, a la diestra de Dios padre Obama, en la cena íntima a la que convidó también a presidentes que forman parte de la alianza con Estados Unidos en los organismos transpacíficos, de funcionalidad clave en el tablero geopolítico mundial a favor de mantener la unipolaridad política mundial luego de las crisis de las URSS y Cuba, expone de forma evidente el viraje exterior uruguayo. A dicha cena, por ejemplo, no concurrieron Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales, Cristina Fernández ni Raúl Castro, entre otros.
Vázquez, al aceptar la invitación de concurrir a una cena íntima de Barack Obama y, peor aún, al sentarse a su diestra, piense lo que piense íntimamente, queda pública y mundialmente ubicado en el entorno geopolítico favorable a la estrategia estadounidense actual. Pero no sólo eso; se coloca precozmente en contra de los posicionamientos adoptados por la administración Mujica y por documentos programáticos recientes y actuales de la coalición. Sabido es que el presidente tanto los vocifera en discursos como no se condice en esos mismos principios y documentos cuando decide y juega callado, en violenta colisión con ellos y con sus ‘compañeros’ autores, lo que, eufemísticamente, ha sido calificado por las jerarquías partidarias de ‘matices’. ¿Pueden una coalición y su futuro tolerar disensos tan fuertes, tan precoces y tan relevantes estratégicamente? Por ahora, parecería que sí, ya que la avidez de poder lima toda aspereza de consecuencias graves, con la excusa de la lucha contra la derecha.
El apoyo a la OEA
La reivindicación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como organismo de poder a reflotar, es otro de los posicionamientos del evidente cambio de signo de la política exterior uruguaya. Podría parecer una impoluta intención de mejorar las potencialidades de un importante organismo de debate y decisiones continentales, teóricamente necesario en tiempos turbulentos como los actuales, pero contextualmente no significa solamente eso, ni básicamente eso. Si se habla contra el funcionamiento real del Mercosur como herramienta de intercambio comercial y a favor el repotenciamiento de la OEA en el hemisferio, más allá de la verdad relativa de ambas afirmaciones, se está nutriendo y acompañando la intencionalidad estadounidense y de todo el entorno conservador y reaccionario que intenta reflotar la institucionalidad emergente de épocas de mayor hegemonía de Washington en América Latina y que intenta despotenciar la nueva institucionalidad nacida para aumentar la autonomía latinoamericana, su mayor solidaridad e importancia como bloque dentro del importante reacomodo geopolítico de bloques. Por ejemplo: Mercosur, Celar, Unasur, Alba, Brics.
Los vaivenes de Sendic
Los risibles (para no llorar) vaivenes del vicepresidente Raúl Sendic, que un día responde lo que le soplan en el oído derecho los vazquistas y al otro hace lo que le soplan en el oído izquierdo los mujiquistas, más perdido que perro en cancha de bochas, fueron noticia en los últimos días. Si un día Sendic junior duda de que haya pruebas de la injerencia estadounidense en Venezuela (de lo que se mofó pública y sarcásticamente Mujica), al día siguiente participa en una manifestación contraria a esa injerencia. Convicciones de hierro las de nuestro vice, que asoma como vocero ideal de Vázquez.
Los dichos de Nin Novoa
Por último, y quizá lo más grave, sean las variadas declaraciones de Nin Novoa sobre la interna venezolana (desinformada y cipaya), sobre los requisitos para intervenir en países (en línea con Estados Unidos, Europa e Israel) y sobre la eventual membresía uruguaya en el infame TISA.
El canciller afirma que debe darse entrada a la Cruz Roja para documentar las violaciones a la integridad física, supuestamente llevado a cabo por el presidente Maduro, en ocasión de la remoción del alcalde Ledezma. O tiene una total ignorancia sobre lo que pasó (por más información sobre esto, recomiendo la nota de Leandro Grille en la revista Caras y Caretas del viernes 6 de abril) o, sabiéndolo, desea ignorarlo tal como lo hace y difunde el Departamento de Estado estadounindese. No hay otra posibilidad; una cosa o la otra.
En segundo lugar, afirmar que la no injerencia en asuntos internos de los países tiene la excepción de la violación de los derechos humanos es acompañar lo que sostienen Estados Unidos, Israel y Europa, junto a aliados menores, para justificar sus agresiones, ocultando en ese falso purismo la mucho mayor y permanente violación de los derechos humanos que ellos practicaron y practican en el mundo. Imperdonable, tanto por su contenido como por mimetizarse o adoptar exactamente los falaces y falsos argumentos esgrimidos por Estados Unidos y sus aliados.
En tercer y último lugar, defender al TISA, como lo ha revelado de manera contundente Antonio Elías, equivale a defender a todos los organismos internacionales y regionales que Estados Unidos inventa para contrabalancear el surgimiento de organismos regionales y suprarregionales a diversos niveles del planeta y que intentan minimizar la actual unipolaridad hegemónica. Apoyar las alianzas transpacíficas, el TISA y el fortalecimiento de los organismos originados por el statu quo post Segunda Guerra Mundial (como la OEA) significa hacerles el juego a los intereses liderados por Estados Unidos, Israel, Europa, Japón y socios menores, lo que implica quedar internacionalmente inscripto en ese lado de la trinchera.
El viraje geopolítico propuesto por Vázquez-Nin Novoa es de una derechización virulenta, que internacionalmente no escapará a la atención pública mundial y nos colocará en otra trinchera del hemisferio sur, que ni siquiera tendrá el beneficio de ser quinta columna del movimiento anti unipolar. Pragmáticamente no es claro y ni siquiera está claro que meterse en el lado decadente de la historia redituará más que colocarse y alimentar el polo naciente. Quizá beneficie a algunos individuos, pero es dudoso que beneficie al país. Otra perla en la derechización de la izquierda uruguaya, que parece imparable.
Mantienen conflicto por reclamo de aumento del 26%
Funcionarios judiciales podrían volver a parar
La Asociación de Funcionarios Judiciales
evaluará mañana jueves el camino a seguir en el conflicto judicial que
tiene casi paralizada a la Justicia desde hace más de seis meses.
La directiva de la Asociación Funcionarios Judiciales se reunirá mañana. Foto: A. Martínez
GABRIELA CORTIZASmié abr 22 2015 El País uy
Los funcionarios, que levantaron las
paralizaciones hace varias semanas para fomentar el diálogo, evaluarán
retomar los paros totales y parciales. "Está sobre la mesa y se va a
tratar el jueves porque tiene que ver con el cambio de estrategias",
dijo a El País Gustavo Signorele, integrante del Secretariado Ejecutivo
del sindicato.
"La primera medida seguramente tenga que ver con la convocatoria a una Asamblea General a partir de los plazos planteados por la apelación", agregó. Las asambleas, en general, van acompañadas de paros totales o parciales.
Consultados sobre los descuentos que podrían comenzar a realizarse por concepto de "paro distorsivo", Signorele dijo que los paros de los funcionarios judiciales "nunca fueron distorsivos", sino que son paralizaciones de 24 horas.
Esto se contrapone a las medidas adoptadas por la Asociación de Actuarios, otro sindicato de funcionarios del Poder Judicial. Estos son funcionarios encargados del control, autenticación, y conservación de los expedientes y tramitan, además, las diligencias encomendadas por los jueces. Se agrupan en un sindicato distinto a la Asociación de Funcionarios Judiciales, quienes tienen un perfil más administrativo, y toman medidas por su cuenta.
"El día que los actuarios empiecen a trabajar normalmente comenzarán a emitir las citaciones y notificaciones, y el trabajo se va a empezar a concentrar. Va a provocar problemas en la gestión de los expedientes y será un gran desafío para los abogados que van a tener que correr con los plazos", dijo.
No se firman cédulas citatorias ni notificaciones de ningún tipo, lo que frena todas las audiencias judiciales. Queda a criterio de cada funcionario si se realiza o no una excepción.
En los juicios en los que el Estado tiene algún interés no se hace ninguna actuación. En los casos de los juzgados de Aduanas se tramitan ocho expedientes por día y en los de la Central de Notificaciones de Montevideo se procesan 150 cada día.
De sumarse a la medida, los funcionarios judiciales agravarán esta situación de atraso y desconcierto.
La medida será discutida en la reunión de la directiva de mañana, que también definirá una posible apelación (ver nota aparte).
Los actuarios se reunirán también mañana con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, tras haber sido recibidos por el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma.
El presidente Tabaré Vázquez dijo que el Poder Ejecutivo está manejando distintas posibilidades para cumplir con el aumento que reclaman los funcionarios, aunque antes el vicepresidente Raúl Sendic di-jo que no se estaba en situa-ción económica como para afrontarlo.
Un fallo obliga al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial a hacerse cargo de un aumento de 26% para los funcionarios.
Los judiciales pedían retroactividad desde 2011 y barajaban un monto de 56 millones de dólares. Sin embargo, la Justicia condenó al Estado a pagar lo adeudado desde 2012, cuando los funcionarios presentaron el recurso de inconstitucionalidad contra la ley que interpreta la Ley de Presupuesto.
"Están trabajando los asesores jurídicos", dijo a El País el dirigente Gustavo Signorele. La idea de la asamblea fue presentar la apelación una vez el Estado haga lo propio, agregó el sindicalista. La Suprema Corte de Justicia ya apeló el fallo porque entiende que el aumento debería ser de 21,6% y no 26%.
El reclamo surgió porque la ley de Presupuesto dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio. Esa ley presupuestal estableció aumentos hasta igualar con los diputados y senadores, y debió hacerse extensivo a todos los judiciales, dado que están "enganchados". Sin embargo, el gobierno dejó sin efecto el aumento a los funcionarios mediante una ley interpretativa. Esta fue declarada inconstitucional y al año siguiente el Poder Ejecutivo volvió a "desengancharlos" mediante una ley de Rendición de Cuentas, lo que también fue declarado inconstitucional.
"La primera medida seguramente tenga que ver con la convocatoria a una Asamblea General a partir de los plazos planteados por la apelación", agregó. Las asambleas, en general, van acompañadas de paros totales o parciales.
Consultados sobre los descuentos que podrían comenzar a realizarse por concepto de "paro distorsivo", Signorele dijo que los paros de los funcionarios judiciales "nunca fueron distorsivos", sino que son paralizaciones de 24 horas.
Esto se contrapone a las medidas adoptadas por la Asociación de Actuarios, otro sindicato de funcionarios del Poder Judicial. Estos son funcionarios encargados del control, autenticación, y conservación de los expedientes y tramitan, además, las diligencias encomendadas por los jueces. Se agrupan en un sindicato distinto a la Asociación de Funcionarios Judiciales, quienes tienen un perfil más administrativo, y toman medidas por su cuenta.
Retraso.
Los actuarios son acusados de provocar el actual atraso en los trámites judiciales. El presidente del Colegio de Abogados, Eugenio Xavier de Mello, dijo que este atraso provocará un severo cuello de botella cuando finalmente cesen las medidas de protesta. Hasta el momento, los actuarios son los únicos funcionarios del Poder Judicial que mantienen medidas."El día que los actuarios empiecen a trabajar normalmente comenzarán a emitir las citaciones y notificaciones, y el trabajo se va a empezar a concentrar. Va a provocar problemas en la gestión de los expedientes y será un gran desafío para los abogados que van a tener que correr con los plazos", dijo.
No se firman cédulas citatorias ni notificaciones de ningún tipo, lo que frena todas las audiencias judiciales. Queda a criterio de cada funcionario si se realiza o no una excepción.
En los juicios en los que el Estado tiene algún interés no se hace ninguna actuación. En los casos de los juzgados de Aduanas se tramitan ocho expedientes por día y en los de la Central de Notificaciones de Montevideo se procesan 150 cada día.
De sumarse a la medida, los funcionarios judiciales agravarán esta situación de atraso y desconcierto.
La medida será discutida en la reunión de la directiva de mañana, que también definirá una posible apelación (ver nota aparte).
Los actuarios se reunirán también mañana con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, tras haber sido recibidos por el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma.
El presidente Tabaré Vázquez dijo que el Poder Ejecutivo está manejando distintas posibilidades para cumplir con el aumento que reclaman los funcionarios, aunque antes el vicepresidente Raúl Sendic di-jo que no se estaba en situa-ción económica como para afrontarlo.
Un fallo obliga al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial a hacerse cargo de un aumento de 26% para los funcionarios.
Exigen que el gobierno pague retroactividad y buscan apelar.
La Asociación de Funcionarios Judiciales definirá mañana si efectivamente apelará el fallo judicial que les otorgó un aumento salarial de 26% pero no con la retroactividad que exigían.Los judiciales pedían retroactividad desde 2011 y barajaban un monto de 56 millones de dólares. Sin embargo, la Justicia condenó al Estado a pagar lo adeudado desde 2012, cuando los funcionarios presentaron el recurso de inconstitucionalidad contra la ley que interpreta la Ley de Presupuesto.
"Están trabajando los asesores jurídicos", dijo a El País el dirigente Gustavo Signorele. La idea de la asamblea fue presentar la apelación una vez el Estado haga lo propio, agregó el sindicalista. La Suprema Corte de Justicia ya apeló el fallo porque entiende que el aumento debería ser de 21,6% y no 26%.
El reclamo surgió porque la ley de Presupuesto dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio. Esa ley presupuestal estableció aumentos hasta igualar con los diputados y senadores, y debió hacerse extensivo a todos los judiciales, dado que están "enganchados". Sin embargo, el gobierno dejó sin efecto el aumento a los funcionarios mediante una ley interpretativa. Esta fue declarada inconstitucional y al año siguiente el Poder Ejecutivo volvió a "desengancharlos" mediante una ley de Rendición de Cuentas, lo que también fue declarado inconstitucional.
PARO PARCIAL Jueves, 23 de abril de 2015
De 9 a 13 Horas – AFUSEC
22
abr
COFE convoca paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13:00 hs. el para el día 24 de Abril
22
abr
Nos concentramos para asistir a la movilización en la entrada de Rincón 561.
MESA REPRESENTATIVA DE AFUSEC
Intendencia pide colaboración de la población
El viernes no habrá recolección de residuos
Con motivo del Día de los Municipios de América no habrá recolección de residuos el vernes.
abr 21, 2015CARAS Y CARETAS
La
Intendencia de Montevideo (IM) solicita la colaboración de la población
para mantener limpia la ciudad no sacando la basura el viernes ya que
ese día, con motivo de la celebración del Día de los Municipios de
América habrá cambios en el servicio de recolección de residuos en
Montevideo.Por esta razón no se realizará el servicio nocturno del jueves 23 de abril ni los diurnos del viernes 24. La recolección se reanudará con el turno nocturno del viernes 24.
Por su parte, la Asociación de Obreros y Empleados Municipales (Adeom) que si bien adhiere al paro general parcial convocado por el Pit-Cnt para el jueves los servicios municipales se mantendrán con normalidad