martes, 14 de abril de 2015

Fallece el escritor uruguayo Eduardo Galeano // Uno de los últimos actos de Eduardo Galeano fue firmar por Venezuela y contra el decreto de Obama // Muere un “maestro de la liberación”, dice Evo Morales // Eduardo Galeano (1940-2015) Un hereje por Daniel Gatti // Galeano: “Dejemos el pesimismo para tiempos mejores” // Por Eduardo Galeano:Invisibles (2008) - La amenaza haitiana (2012) // La reconquista del patio trasero: EEUU refuerza bases militares en América Latina Por ANRed // Eva Golinger: "Es fenomenal el reclamo de la Unasur de cerrar en Latinoamérica las bases de EE.UU." // De maleantes, depredadores y cerdos por Mumia Abu Jamal // Grecia:sesión inaugural Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública // Uruguay:El TISA, una batalla que se viene





Los indignados de América Latina y el mundo

han perdido a uno de sus guías.



Eduardo Galeano se ha ido.


libros

Fallece el escritor uruguayo Eduardo Galeano

Galeano.jpg
Eduardo Galeano, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en 2012. Foto José Carlo González
Por Ericka Montaño Garfias lun, 13 abr 2015 08:08 LA JORNADA
Los indignados de América Latina y el mundo han perdido a uno de sus guías. Eduardo Galeano se ha ido.
El escritor, periodista, ensayista uruguayo, colaborador de La Jornada, falleció este lunes en Montevideo debido a un cáncer de pulmon, confirmó su casa editorial. Pero su biografía no termina con su muerte. Inició, sí, el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, pero entre su nacimiento y su muerte hay miles de palabras, escritas en numerosos libros, dichas en múltiples discursos, retomadas por cientos de miles de jóvenes y adultos, hombres y mujeres inconformes con los gobiernos a todo lo largo y ancho de este planeta, en todas las entrevistas concedidas, en todas esas frases que rondan Internet, en todos los artículos que publicó en La Jornada, su casa, y en todos los sueños que compartió para hacer de este un mundo menos peor.
Entre su nacimiento y su muerte están su primer libro Los días siguientes y Mujeres, una antología que acaba de publicar en España Siglo XXI Editores. Entre esos dos Las venas abiertas de América Latina, ese libro que el entonces presidente venezolano Hugo Chávez regaló al su homólogo estadunidense Barak Obama durante la V Cumbre de las Américas, en abril de 2009.
Están Memoria del fuego (Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento), El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos, Nosotros decimos no, Palabras: antología personal y Espejos.
En 2012 visitó el país por última vez. Acababa de publicar Los hijos de los días (Siglo XXI Editores). En noviembre de ese año se presentó en la Sala Nezahualcóyotl ante miles de jóvenes que ansiaban verlo, escucharlo, conocerlo en persona, y en la clausura de la asamblea del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En ambos casos fueron decenas de personas las que tuvieron que conformarse con escucharlo fuera de la sala o el auditorio. Eso ocurría siempre.
Entre su nacimiento y su muerte están sus varios oficios: obrero, dibujante, recaudador, pintor, mensajero, cajero de banco, mecanógrafo, editor del semanario Marcha y el diario Época, y en medio de todos ellos su pasión por el futbol.
Además de un gran escuchador, como él se definía, también fue un exiliado político. Salió de Uruguay después de haber sido encarcelado por la dictadura. Cruzó el Río de la Plata para vivir en Argentina, pero de nuevo tuvo que abandonar ese país ahora con destino a España porque su nombre estaba entre los condenados por la dictadura de Videla. Fue en Cataluña, donde además de escribir para periódicos, publicó Trilogía del fuego.
Las venas abiertas de América Latina publicado años antes, en 1971, fue prohibido por el régimen dictatorial tanto en Uruguay, como en Chile y Argentina.
En 1985 regresó a su país, donde fundó el semanario Brecha, publicación que en 2010 creo el Premio Memoria del Fuego, el primero en recibirlo fue el cantante y compositor español Joan Manuel Serrat. Ese mismo año Eduardo Galeano obtuvo el premio Stig Dagerman, y a lo largo de su vida recibió varios doctorados Honoris Causa por parte de universidades en Cuba, El Salvador, México y Argentina, además del premio medalla 1808, entregado en febrero de 2011 en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.También en 2010 recibió el Premio Manuel Vázquez Montalbán en la categoría de Periodismo Deportivo.
Siempre habló de y para los jóvenes, de y para los indígenas, en contra de los narcoestados y el neoliberalismo, en favor de la ecología y la legalización de las drogas. Habló contra el olvido.
Hace unos días presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio a conocer que había recibido la firma de Galeano contra el decreto por el que Obama calificó al país sudamericano como una amenaza. En México, uno de sus últimos textos publicado por La Jornada fue Leo y comparto, dedicado a los 43 estudiantes desaparecidos.
“Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos.
“Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa de México y más allá, incluyendo las canchas fútbol, donde hay jugadores que festejan sus goles dibujando con los dedos, en el aire, la cidra 43, que rinde homenaje a los desaparecidos”.
Siempre del lado de los pobres, de los indignados, su activismo social y compromiso con los desprotegidos lo llevó a Chiapas a conocer de cerca al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, experiencia que vertió durante varios años en diversos artículos, por ejemplo, en Una marcha universal, publicada por este diario el 10 de marzo de 2001.
“Año 1914, año 2001: Emiliano Zapata era en el DF por segunda vez. Esta segunda vez viene desde La Realidad, para cambiar la realidad: desde la selva Lacandona llega para que se profundice el cambio de la realidad de todo México. Desde que emergieron a la luz pública, los zapatistas de Chiapas, están cambiando la realidad del país entero. Gracias a ellos y a la energía creadora que han desencadenado, ya ni lo que era es como era.
“Los que hablan del problema indígena tendrán que empezar a reconocer la solución indígena. Al fin y al cabo, la respuesta zapatista a cinco siglos de enmascaramiento, el desafío de estas máscaras que desenmascaran, está despegando el espléndido arcoiris que México contiene y está devolviendo la esperanza a los condenados a espera perpetua. Los indígenas, está visto, sólo son un problema para quienes les niegan el derecho de ser lo que son, y así niegan la pluralidad nacional y niegan el derecho de los mexicanos a ser plenamente mexicanos sin las mutilaciones impuestas por la tradición racista, que enaniza el alma y corta las piernas”.
Eduardo Galeano es recuerdo de esas cosas que el poder -político y económico- quiere que se olviden.
Galeano eres memoria.


Uno de los últimos actos de Eduardo Galeano fue firmar por Venezuela y contra el decreto de Obama

La histórica firma de Galeano

La histórica firma de Galeano

Por: Agencias- Aporrea.org | Lunes, 13/04/2015 06:37 PM | Aporrea
Histórica firma de Galeano contra el decreto de Obama

Histórica firma de Galeano contra el decreto de Obama

Caracas, abril 13 -Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo con alma y sangre latinoamericana y caribeña, falleció este lunes a los 74 años de edad, no sin antes haber dejado su huella, firma y legado antiimperialista.

Galeano se fue de este espacio terrenal con una de sus últimas acciones que dejaron clara su firme postura en la defensa de los pueblos del mundo, al estampar su rúbrica histórica exigiendo la derogación del decreto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contra la República Bolivariana de Venezuela.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


Galeano contra el olvido

13 de abril de 2015. Los indignados de América Latina y el mundo han perdido a uno de sus guías. Eduardo Galeano se ha ido. El escritor, periodista, ensayista uruguayo, colaborador de 'La Jornada', falleció en Montevideo debido a un cáncer de pulmon. Siempre habló de y para los jóvenes, de y para los indígenas, en contra de los narcoestados y el neoliberalismo, en favor de la ecología y la legalización de las drogas. Habló contra el olvido.


Leo y comparto / Eduardo Galeano

LA JORNADA lun, 13 abr 2015 10:20

galeanolector.jpg
El periodista y escritor Eduardo Galeano visitó las instalaciones de 'La Jornada', la noche del 30 de marzo de 2009. Foto José Núñez
Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos.
Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa de México y más allá, incluyendo las canchas de futbol donde hay jugadores que festejan sus goles dibujando con los dedos, en el aire, la cifra 43, que rinde homenaje a los desaparecidos.
Mientras tanto, el presidente Peña Nieto, recién regresado de China, advertía que esperaba no tener que hacer uso de la fuerza, en tono de amenaza.
Además, el presidente condenó la violencia y otros actos abominables cometidos por los que no respetan la ley ni el orden, aunque no aclaró que esos maleducados podrían ser útiles en la fabricación de discursos amenazantes.
El presidente y su esposa, la Gaviota por su nombre artístico, practican la sordera de lo que no les gusta escuchar y disfrutan la soledad del poder.
Muy certera ha sido la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, pronunciada al cabo de tres años de sesiones y miles de testimonios: En este reino de la impunidad hay homicidios sin asesinos, torturas sin torturadores y violencia sexual sin abusadores.
En el mismo sentido, se pronunció el manifiesto de los representantes de la cultura mexicana, que advirtieron: Los gobernantes han perdido el control del miedo; la furia que han desencadenado se está volviendo contra ellos.
Desde San Cristóbal de Las Casas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dice lo suyo: Es terrible y maravilloso que los pobres que aspiran a ser maestros se hayan convertido en los mejores profesores, con la fuerza de su dolor convertido en rabia digna, para que México y el mundo despierten y pregunten y cuestionen.


Galeano siempre presente
Daniel Viglietti y Eduardo Galeano en la puerta de la SCJ Uruguay. En la manifestación en apoyo a la jueza Mariana Mota quién fue pasada de lo penal a lo civil para evitar continuara con su tarea de juzgamiento a delincuentes de la dictadura






Muere un “maestro de la liberación”, dice Evo Morales

Por Ap y Dpa lun, 13 abr 2015 10:56 La Jornada

galeano2.jpg
El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, tras un discurso en la Universidad Nacional Pedagógica de Honduras, en imagen de 2005. Foto Reuters
A escasos momentos de anunciarse el deceso del escritor uruguayo Eduardo Galeano, cuya obra Las venas abiertas de América Latina fue un hito en la región, políticos de América Latina y España expresaron su pesar.
El presidente de Bolivia Evo Morales se mostró hoy conmovido por la muerte de su amigo, al que calificó como "orientador de la liberación" de los pueblos latinoamericanos. Expresó en una rueda de prensa que "el mundo y Latinoamérica ha perdido a un maestro de la liberación de los pueblos; sus mensajes y textos han estado siempre orientados a defender la soberanía y dignidad de nuestros pueblos. A nombre de Bolivia expreso mis condolencias a Uruguay y a la familia del hermano y compañero Eduardo Galeano".
El mandatario ecuatoriano Rafael Correa, en tanto, tuiteó: "...Patria Grande: Eduardo Galeano, escritor uruguayo y querido amigo. ¡Las venas de AL están abiertas por tu partida, querido Eduardo!".
El vicepresidente venezolano Jorge Arreaza escribió en su cuenta de Twitter que el uruguayo fue un "digno, valiente, genial, escritor de los pueblos, creador de conciencias, reescribidor de la historia".
La izquierda española expresó también en redes sociales su pesar por la muerte del escritor uruguayo. Partidos como Izquierda Unida, tercera fuerza política en el Parlamento español, y Podemos, considerado "hermano" del griego Syriza, fueron los primeros en homenajear al literato.
Por su parte, el escritor e historiador argentino Osvaldo Bayer lamentó que América Latina perdió al "intelectual más claro y más profundo" con la muerte de Eduardo Galeano.


Poesía y denuncia desborda la obra de Galeano

Por Dpa lun, 13 abr 2015 10:27 La Jornada
El periodista y escritor Eduardo Galeano, durante una visita al periódico 'La Jornada', en marzo de 2009. Foto José Núñez
Madrid/Montevideo. El escritor uruguayo Eduardo Galeano, que murió hoy a los 74 años debido a un cáncer de pulmón, fue uno de los autores más importantes del siglo XX tanto en su país como de toda América Latina.
Sus libros, compuestos de cientos de microhistorias dedicadas siempre a reivindicar a los más desfavorecidos, desbordan poesía y denuncia, de las que también hacía gala en sus declaraciones agudas y críticas. A continuación, algunas de sus frases destacadas:
- "Sigo creyendo que la contradicción más importante que mueve al mundo es la contradicción que separa a los indignos de los indignados" (Durante una visita a Bolivia en 2013)
- "Para la derecha, el futbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies; y para la izquierda, el futbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara. Esa carga de prejuicio hizo que se descalificara una pasión popular" (2012)
- "Ellos saben que el tiempo, como la araña, teje despacio" (sobre un saber maya que inspiró su libro Los hijos de los días, 2012)
- "La independencia es todavía una tarea por hacer. Así fue en toda América, de norte a sur. Todas nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia renegó de quienes peleando por ella se habían jugado la vida. Y las mujeres, los jóvenes, los indios y los negros no fueron invitados a la fiesta" (en 2011 sobre los festejos por el Bicentenario de las independencias americanas)
- "Creo que el desaliento es un derecho humano, y de algún modo es también la prueba de que somos humanos, porque no sufriríamos el desaliento si no tuviéramos aliento" (2011)
- "Cuando la memoria es artificialmente borrada, el caso está condenado al fracaso. Esa basura no se puede ocultar debajo de la alfombra" (respecto de la impunidad tras las dictaduras en América Latina, 2009)
- "Uno siente que un libro le anda dentro como un niño en el cuerpo de una mujer" (en entrevista con dpa en 2008)
- "Los humanitos venimos todos del África, desde los blancos blanquísimos hasta los negros retintos, y los que no vivimos en el África somos todos africanos de origen, emigrados. Los pueblos se lanzaron a la conquista del mundo cuando no se exigía más pasaporte que las piernas caminantes" (en entrevista con dpa, 2008)
- "Con frecuencia recibo convites para asistir al entierro del capitalismo. Bien sabemos, sin embargo, que vivirá más de siete vidas este sistema que privatiza sus ganancias pero tiene la amabilidad de socializar sus pérdidas" (2008)
- "Los más peligrosos asaltantes de bancos son los banqueros" (2008).



Rel-UITA
Un hereje
por Daniel Gatti
13042015 actualizado al09:33:10 PM GM
En Montevideo,
CULTURA | HOMENAJE

Eduardo Galeano (1940-2015)
Un hereje
EduardoGaleano610
Eduardo Galeano | Foto: lagaceta.com.uy

“Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano; y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón. A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podría no ser más que una piedra muerta girando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma”, escribía Eduardo Galeano en 2004 en su “Carta al señor Futuro”.

“Yo le pido, nosotros le pedimos, que no se deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que usted siga siendo. Que usted nos ayude a defender su casa, que es la casa del tiempo”.

Galeano transcurrió gran parte de su vida en tiempos de certezas para muchos de quienes peleaban por un mundo mejor. Pero decía que las certezas no eran lo suyo, que él había tenido y rebasado su dosis de ortodoxia cuando de niño y adolescente había rondado el catolicismo y que prefería, de lejos, a quien dudaba que a quien andaba por el mundo proclamando “seguridades inhumanas”.

“Soy un hereje de larga data”, escribía, y respondía a quien le criticaba supuestas infidelidades a causas varias que quien se pasea por allí repartiendo ortodoxias de un signo termina por lo general repartiendo ortodoxias del signo contrario, y que estaba superpoblado el planeta de casos despreciables de ese tipo.

Desde esa perspectiva no dejó nunca, por ejemplo, de defender a Cuba. O más recientemente a Venezuela. También desde esa perspectiva no dejó nunca de criticar a los gobiernos progresistas latinoamericanos.

Aborrecía de las agachadas de algunos de ellos ante “los poderes que siguen mandando aunque hayan perdido una parte del mango de la sartén”, tuvieran esos poderes “la espada o el dinero como símbolos”.

Creo en la libertad de conciencia, creo que uno tiene no solamente el derecho, también el deber de contradecir, de criticar, de dudar, de coincidir con lo que se coincida pero también de decir no”, afirmó en una entrevista.

Cuando en 1985 participó en la fundación del semanario uruguayo Brecha junto a varios de los periodistas e intelectuales que habían estado en décadas anteriores en la icónica Marcha –él también–, dijo que su periodismo desde las páginas del nuevo medio sería irreverente o no sería.

Y lo fue, como lo habían sido sus crónicas de los sesenta, los setenta.
20150413-Eduardo-Galeano610
Foto: Bernardo Pérez

El hablar pausado de Eduardo, su calma contenida, eran eso: calma contenida que escondía una ironía a veces asesina detrás de unos ojazos azules que eran la envidia de cualquier congénere por la atracción que generaban.

“A mí me sorprendía con esa manera de clavar una frase como quien no quiere la cosa y hacerlo con elegancia de lord inglés, que un poco era”, lo recuerda hoy un compañero de redacción de Brecha, por entonces –primeros noventa – muy joven.

Nunca dejó de maravillarse ese periodista por la simpleza de los textos de Galeano, “una simpleza de la que algunos se burlaban pero que era de una eficacia mayúscula para lograr lo que querían: conmover para cambiar el mundo”.

Aprovecho esta lectura para mandar un abrazo de muchos brazos a los pobladores de Famatina, Tinogasta, Andalgalá y otros que no se dejan engañar con los cuentos de las sanguijuelas modernas, que te venden buena salud mientras te acompañan al cementerio”, dijo en 2012 en la Feria del Libro de Buenos Aires, pensando en la gente de esos pueblitos del interior profundo argentino acosados por megaempresas mineras.

Estaba presentando el que sería su último libro, Los hijos de los días, y ante la risa del público agregó: “si la naturaleza fuera banco ya la habrían salvado”.
Rel-UITA
13 de abril de 2015




El infinito Galeano

Eduardo Galeano Eduardo Galeano, en una entrevista en 2010. / SAMUEL SÁNCHEZ
por Jaime Avilés
La Jornada

No todos sus lectores saben que Eduardo Galeano en realidad se llama Eduardo Hugues Galeano, o que nació un 2 de septiembre, o que a los catorce años trabajaba como mensajero de un banco donde preparaba café y después lo hervía para provocarle diarrea al director. Tampoco todos sus lectores saben que en aquellos tiempos de 1954, mientras se ganaba el pan como aprendiz de banquero, Galeano comenzó a dibujar cartones políticos que publicaba en El Sol, un periódico socialista de Montevideo, o que los firmaba como Gius , debido a las dificultades fonéticas del apellido galés Hugues, o que de alguna manera creía que su destino era ser artista plástico.

No todos sus lectores saben que en 1959, a los diecinueve años, ante la imposibilidad de ser Eduardo Hugues y expresarse dibujando, y agobiado por la incapacidad de escribir, pues nada deseaba más ardientemente que tejer ideas e historias con palabras, Galeano se encerró en un hotel de la calle Río Branco de Montevideo y se tragó puños de veneno “como para matar un caballo”, o que despertó varios días más tarde en la sala de presos del hospital Maciel, con la piel quemada, él mismo lo confiesa, “por el ácido de las meadas y la mierda que el cuerpo había seguido echando por su cuenta, mientras yo dormía mi muerte en el hotel”.

No todos sus lectores saben estas cosas porque forman parte de Días y noches de amor y de guerra, de todos sus libros mi favorito, aunque sea también el menos conocido en México, a juzgar por su corto número de reimpresiones en Ediciones Era (iban once en 2005), que no son nada comparadas con las que han acumulado a la fecha su temprano clásico, Las venas abiertas de América Latina, los tres tomos de Memoria del fuego, El libro de los abrazos y El futbol a sol y sombra.

Por todo lo anteriormente expuesto y actuado, muchos de sus lectores mexicanos ignoran que, al volver a la vida en aquel hospital, Galeano pensó que estaba en un mercado de Calcuta. “Veía tipos medio desnudos con turbantes, vendiendo baratijas. Se les salían los huesos, de tan flacos. Estaban sentados en cuclillas. Otros hacían danzar a las serpientes con una flauta.”

Pero no fue sino a raíz de aquella experiencia, aquel terrible rito de paso, del que salió “con los ojos lavados” para volver a mirar el mundo por primera vez, cuando descubrió algo fundamental para él como artista y para nosotros sus lectores, que nos beneficiamos de su trabajo: dejó atrás al dibujante Gius y al adolescente Hugues, para convertirse en Galeano. En Días y noches de amor y de guerra lo relata así: “Entonces pude escribir y empecé a firmar con mi segundo apellido, Galeano, los artículos y los libros.” Aunque sólo dieciocho años después, desterrado en Cataluña con su Helena propia, agrega, “me di cuenta de que llamarme Eduardo Galeano fue, desde fines de 1959, una manera de decir: soy otro, soy un recién nacido, he nacido de nuevo”.

LOS DÍAS Y LAS NOCHES

Días y noches de amor y de guerra apareció en 1978, bajo el sello de la editorial Laia, que en catalán significa eulalia, que en griego se traduce como “la bien hablada” o la que tiene “buena lengua”. Eduardo y Helena habían escapado de Argentina a finales de 1976 o muy al principio de '77, eso no lo tengo claro, pero no me cabe duda alguna de que si se hubieran quedado un poquitito más habrían corrido la suerte de Haroldo Conti y de Rodolfo Walsh, y de las 30 mil personas que la dictadura de Videla desapareció y asesinó, mientras la dictadura de Pinochet borraba del aire y de la luz a 5 mil chilenos, y la dictadura uruguaya hacía lo propio, en menor escala, toda proporción guardada, con sus mejores ciudadanos.

En la España de 1977, reconvertida apenas en reino de Juan Carlos i, tras la lenta y dolorosa y vengadora agonía del monstruo de Franco, apaleado por los golpes de tantas muertes, de tantas pérdidas, de tantos años de convivencia cotidiana con el terror, Galeano se refugió con Helena en Calella de la Costa , un puertito de Cataluña, y en un acto de catarsis para aliviarse de la asfixia, escribió de prisa, con visible urgencia, Días y noches de amor y de guerra, su libro de llegada al exilio, en el que recupera su fallida vocación de artista plástico, para construirlo pintando cuadros verbales de hondo aliento poético, cuadros independientes entre sí pero vinculados con el tema general de la nostalgia, de la derrota, del desgarramiento, pero nunca de la desesperanza.

Esos cuadros, que terminan colgados en las páginas del libro como si estuvieran en los muros de una galería, evocan muchas cosas importantes en la vida de ese joven escritor de treinta y siete años, pero no organizan, ni pretenden, los datos de su breve pero intensa hoja de vida marcada por la precocidad. Me explico: si a los catorce ya es mensajero de banco, caricaturista político y militante socialista, a los veinte, don Carlos Quijano, uno de los intelectuales más sólidos y respetados de Uruguay, que por cierto murió exiliado aquí en México, lo nombra jefe de redacción de la prestigiosa revista Marcha, en la que Juan Carlos Onetti escribía la columna de Periquito el Aguador. Allí Galeano se hizo amigo, confidente y, a veces, arcángel guardián de Onetti, que vivía deprimido. En Días y noches de amor y de guerra lo pinta de cuerpo entero en tres páginas que resumo en el siguiente párrafo:

Lo encontré tumbado en la cama. Pasaba largas épocas así. Creo que todavía tenía junto a la cama el alambique de cristal que le evitaba el esfuerzo de servirse vino. Le bastaba con mover apenitas la mano: el vaso presionaba una válvula y se llenaba de vino. Tomaba vino ordinario, de esos que te hacen mear violeta, y engullía pastillas para estar siempre dormido. Pero a veces estaba despierto y a eso él lo llamaba insomnio... Aquella vez le abrí la ventana y las persianas, y el golpe de la luz del día casi lo mata. Nos puteamos un buen rato. Le ofrecí murciélagos. Le conté chistes y chismes... Sabía, sé, porque lo conozco y lo leo, que el Viejo tiene su cuerpo huesudo lleno de demonios que lo acosan y le revuelven las tripas y le hunden puñales y es para ver si consigue marearlos que él se llena el cuerpo de vino y de humo, con los ojos clavados en las manchas de humedad del techo. Dormir, tal vez soñar, es una tregua. Las novelitas policiales que lee son una tregua. Escribir es también una tregua y, quizás, el único triunfo que le está permitido. Entonces, cuando escribe, él se alza y convierte en oro su mugre y su ruina, y es rey.

Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo son los dos más grandes narradores de habla hispana que dio el siglo XX, digan lo que digan al otro lado del charco, donde inventaron esta lengua que nos comunica pero que no fueron capaces de escribir, ni de lejos, como nuestros inmensos y atormentados Juanes. Galeano lo sabe y no por nada, en Días y noches de amor y de guerra colgó juntos los cuadros en que los pintó separados, cada cual en su respectivo infierno. Acerca de Rulfo son estas líneas:

Juan Rulfo dijo lo que tenía que decir en pocas páginas, puro hueso y carne sin grasa, y después guardó silencio. En 1974, en Buenos Aires, Rulfo me dijo que no tenía tiempo de escribir como quería, por el mucho trabajo que le daba su empleo en la administración pública. Para tener tiempo necesitaba una licencia y la licencia había que pedírsela a los médicos. Y uno no puede, me explicó Rulfo, ir al médico y decirle: “Me siento muy triste, porque por esas cosas no dan licencia los médicos.”

CON LAS VENAS ABIERTAS

En 1962, Galeano publica su única novela, Los días siguientes, que nunca he visto y de la que nada sé. En 1963 conoce a Salvador Allende y lo acompaña en un largo viaje por los fríos del sur de Chile. En 1964 renuncia a Marcha para asumir, teniendo sólo veinticuatro años, la dirección del periódico Época, y con ese cargo viaja a La Habana para entrevistar al Che Guevara, a quien encuentra vestido de beisbolista y, en nombre de la pasión congénita de los oriundos del Río de la Plata por el futbol, lo llama, en broma, “traidor”. Guevara le confiesa: “Cuando era presidente del Banco Central de Cuba firmé los billetes con la palabra Che, para burlarme, porque el dinero, fetiche de mierda, debe ser feo.”

En 1966, al salir de la dirección de Época , Galeano sigue haciendo periodismo, viaja a todas partes, se casa con Graciela, tiene tres hijos, que actualmente, según dice, “ya son más viejos que él”, y en 1971 publica Las venas abiertas de América Latina, que de inmediato se vuelve un clásico. Ese libro, que todos los lectores de Galeano conocemos bien, es el producto de una vasta investigación en los archivos de la dominación colonial española en este continente, pero también es una denuncia de la explotación y el saqueo que sufrieron nuestros pueblos, y del derroche absurdo que el trono de España cometió para financiar sus guerras y, sobre todo, sus pachangas, que acabaron hundiéndonos en la miseria, el atraso y la ignorancia, mientras ellos, en las cortes de Cádiz y en los palacios de Madrid, se miraban en los espejos y veían sus rostros deformados por el embrutecimiento, autoexcluidos de Europa y del futuro.

Con toda razón, cuando un amigo mío en Buenos Aires leyó Las venas abiertas ..., me dijo: “Si en lugar de España nos hubiera conquistado Inglaterra seríamos Australia.” Hoy, ese libro traducido a más de veinte lenguas, reactualiza su vigencia, porque las causas de la crisis económica del hoy por hoy son, otra vez, la concentración demencial de la riqueza en unas cuantas manos, el despilfarro ilimitado en cosas de lujo inútiles, el financiamiento de guerras perdidas de antemano y, antes y después de todo, el desprecio por los demás, empezando por los pobres, por los indios, por los negros y por todos los que no son blancos; es decir, el desprecio por la inmensa mayoría de la humanidad. Y vaya que de esto sabemos en México, donde más del ochenta por ciento del dinero depositado en los bancos se aglutina en menos del dos por ciento de las cuentas de ahorros.

LA MEMORIA Y EL FUEGO

Perseguido por la dictadura militar uruguaya, que quema y prohíbe sus libros, Galeano funda en 1973, en Buenos Aires, la revista Crisis , que exhala un aire de renovación en el periodismo latinoamericano y nos enseña a ver la realidad con otros ojos. Crisis no sólo publica los ensayos más deslumbrantes de los intelectuales del Cono Sur, sino que recoge los mensajes de las pintas callejeras, la voz de las bardas urbanas, y hace reportajes sobre temas que a nadie se le habían ocurrido. No creo que alguien pueda negar que la inteligencia, la elegancia, el humor irónico, la ruptura de Crisis con el punto de vista “objetivo” impuesto como falso dogma por el periodismo gringo, influyeron en la transformación que el periodismo mexicano empezó a experimentar a partir de 1977 con el nacimiento del unomásuno de Manuel Becerra Acosta, antecesor de La Jornada.

Crisis duró tres años. En 1976, tras la desaparición del escritor Haroldo Conti, Galeano y sus amigos cerraron la revista y tiraron la llave al Río de la Plata. En Calella de la Costa , alentado por la adquisición y el dominio de la nueva arquitectura literaria que descubrió en Días y noches de amor y de guerra, emprende la tarea de escribir una obra monumental: Memoria del fuego. Ésta, para no tardarse diez años en llegar a la imprenta, se divide en tres tomos. El primero, que aparece en 1982, es Los nacimientos, y constituye un esfuerzo de recopilación mitográfica sobre los orígenes de los animales, las plantas, los dioses, las lenguas, las distintas formas de la felicidad y las desgracias de América, apoyado en abundantes referencias bibliotecarias.

El segundo tomo, que sale a la calle en 1984, se titula Las caras y las máscaras, y con la misma técnica, el mismo rigor documental y la misma ambición de abarcarlo todo, cubre los siglos XVIII y XIX. Pero entonces, en el tiempo real que separa al día de la noche, suceden dos cosas o tres: se derrumban las dictaduras de Uruguay y de Argentina, de repente se acaba el exilio y, en los preparativos del regreso, a Galeano le da un infarto. Por fortuna, el menos literario y el más literal de los ataques al corazón que ha sufrido, no le impide seguir viviendo, cumplir sus propósitos, volar sobre África para aterrizar en el Cono Sur, instalarse con Helena en una casa del barrio Malvín, que hoy la gente que pasa por ahí la distingue con el hermoso nombre de “casa de los pájaros”, y no porque Eduardo y Helena pertenezcan al reino de las aves, sino por lo que voy a decir a renglón seguido.

En ese lugar, de una sola planta, cerca de la playa, Galeano escribe El siglo del viento, tercer tomo de Memoria del fuego que abre con una estampa de San José de Gracia, Michoacán, México, el 1 de enero de 1900, cuando ante la inminencia del fin del mundo “nadie quiso acabar sin confesión” y el cura del pueblo “pasó tres días y tres noches clavado en el confesionario, hasta que se desmayó por indigestión de pecados”.

El volumen y la trilogía llegan a su fin dos veces, con una estampa de Bluefields, Nicaragua, en 1984, durante el acoso de Reagan a la débil y efímera revolución sandinista, y con una carta de Galeano a Reynaldo Orfila, director de la editorial Siglo xxi , en 1986, en la que el autor le declara a su editor que se siente “más orgulloso que nunca de haber nacido en esta América, en esta mierda, en esta maravilla, durante el siglo del viento”.

EL REGRESO A CASA

En 1989 aparece El libro de los abrazos, que es también el del regreso a casa, el de la nostalgia por el exilio y la prolongación de una obra que se multiplica extendiéndose en todas direcciones, con la feracidad de la selva, mientras el éxito de Memoria del fuego, y de Las venas abiertas..., las traducciones, las reimpresiones, los premios, el éxito se reflejan en las alas y las plumas y los colores de la fachada de la casa de los pájaros y en la belleza del jardín que Helena va moldeando, esculpiendo para fortuna de todas y todos los que hemos pasado por allí a comer fainá y colita de cuadril con una copa de vino.

Pero Galeano de ningún modo parece satisfecho. En 1993 publica Las palabras andantes; en 1995, El futbol a sol y a sombra, que lo convierte en un escritor leído asiduamente por los nuevos jóvenes. Y no contento con todo lo logrado, en 2004, tras casi una década de silencio en la que sin embargo viaja, investiga y hace periodismo sin cesar, proclama la noticia más asombrosa de su inagotable imaginación poética: su nuevo libro, Bocas del tiempo, que durante años fue naciendo domingo a domingo en La Jornada con el título provisional de Ventanas; da a conocer la existencia de personas que escucharon el eco del Big Bang, fundador del universo, que sigue resonando a su paso por las galaxias infinitas.

Hoy en día, Galeano disfruta las repercusiones de Espejos, donde expone los cuadros que anduvo pintando en estos años sobre la historia y las cosas del resto del mundo, sin apartarse de América ni olvidarse de México, al que menciona en no pocos retablos, retratos, paisajes y viñetas. Podría extenderme hasta pasado mañana hablando de este inminente doctor honoris causa de la Universidad Veracruzana , referirme a su trabajo periodístico, a su costumbre de jugarse la vida en nombre de la solidaridad, acudiendo a países donde la presencia de un artista de su tamaño representa un escudo humano, un apoyo a los que tienen razón, una condena a quienes ejercen la injusticia. Podría referirme a su mirada crítica sobre la izquierda que a veces, como un día me dijo, “comete pecados contra la esperanza”. Podría hablar acerca de su entrañable paisito, donde una vez, en el mercado del puerto, un mesero al que le pedí sal me respondió: “para poner sal hay tiempo, para quitarla no”. Podría redondear la idea central de este discurso abundando con que las diversas exposiciones de cuadros que son los libros de Eduardo Galeano han formado a la vuelta del tiempo un museo con numerosos pabellones que permanece abierto las veinticuatro horas de los 365 días de todos los años. Podría, en fin, ejecutar múltiples variaciones adicionales sobre el tema Eduardo Galeano, pero quiero terminar compartiendo con ustedes una anécdota acerca de Onetti, que Galeano, hasta donde sé, no ha publicado todavía en ningún libro.

Resulta que dos estudiantes uruguayos fueron a Madrid, en donde el viejo también estaba exiliado. Le tocaron varias veces el timbre, pero él no quería recibirlos. Abrumado por la insistencia de los muchachos, les pasó un papelito por debajo de la puerta que decía: “Onetti no está.” Y cuando los jóvenes le contestaron que venían de parte de Galeano, ya no tuvo más remedio que abrirles. Era un día de mucho calor. Onetti llevaba puesto sólo el pantalón de la pijama, atado a la barriga con un mecate. La casa estaba hecha un desastre, platos sucios por doquier, ceniceros con montañas de colillas, y cuando Onetti habló para invitarlos a sentarse, los muchachos advirtieron que le quedaban apenas dos o tres dientes. Entonces Onetti les dijo: perdonen que los reciba con tan pocos dientes, pero los demás se los presté al Vargas Llosa.

Muchas gracias, Eduardo, por tu obra y por tu vida.



Galeano: “Dejemos el pesimismo para tiempos mejores”

Por: Rosa Miriam Elizalde

13 abril 2015 |Cubadebate
eduardo galeano
En diciembre de 2001, después del derrumbe de las Torres Gemelas y después que tuviéramos noticias de las terribles sentencias contra Cinco cubanos en Miami por quienes se desató una lucha mundial para que se hiciera justicia, Eduardo Galeano ofreció una entrevista a nuestra editora, Rosa Miriam Elizalde. Recordamos esta conversación como homenaje a este periodista, escritor, hombre entrañable, que sabía expresarse como pocos en el lenguaje y la sensibilidad de nuestros pueblos.
“La solidaridad necesita de la soledad, aunque parezca un contrasentido”, dice  despidiéndonos en la puerta del Hotel Meliá Cohiba, vestido invariablemente de azul y rematando una idea que lo obsesiona: el tiempo para escribir. No le alcanza, y siempre tiene un discurso preparado para quienes lo invitan a congresos y conferencias, el discurso del insustituible aislamiento del escritor que necesita batallar a solas con las palabras. Generalmente quienes lo llaman aceptan sus razones y hasta lo compadecen, pero él termina yendo igual a esos encuentros que lo persiguen por todo el mundo, aunque “lo de este Festival en Cuba es distinto. Yo tengo una relación especial con los organizadores”.
El tiempo es también implacable capataz de esta entrevista. Apenas una hora de conversación -”de todos modos, tú no tienes mucho espacio”, me consuela-, en la que quedan muchas preguntas fuera, pero no el Eduardo Galeano que una se ha imaginado después de leerlo en los libros y perseguirlo en los periódicos. Habla como escribe, le encanta que pirateemos todos sus artículos y hace bromas tiernas, como el niño que es y que cualquiera adivinaría en El libro de los abrazos. Mi compañero de faena, Angelito, quiere enseñarle la fotografía que le ha hecho y que aparece en la pantallita de la cámara digital. “No, por favor, yo no me miro porque me da mala suerte. A menos que ya hayan inventado la cámara que le devuelve el pelo a la gente.”
Galeano es, también, la sensibilidad. Para empezar es él quien pregunta por las noticias del día: “¿qué pasó en el juicio de los cubanos presos en Miami?” “Dos cadenas perpetuas para Gerardo”, le digo. “Eso ya es demasiado, ¿no te parece?”, y hay una pausa larga, incrédula y dolorida, por la que se cuelan, irreverentes, los acordes de un piano.
-Otra noticia de última hora es un vídeo en el que Bin Laden se congratula de los ataques del 11 de septiembre. Esto se presenta como la prueba de las pruebas, y el malo de la película regresa en momentos muy oportunos ¿Qué le parece?
-Las pruebas que se conocieron no son muy convincentes. A mí, personalmente, me da la impresión de que a Bin Laden le encanta atribuirse los atentados, o al menos dejar en el aire la sospecha de que él fue el autor. No sé si eso será verdad o no, quién sabe si alguien sabe. Lo que sí se conoce, porque se puede deducir en todo lo que está ocurriendo desde el 11 de septiembre, es que se nos está invitando a caer en una trampa que nos obliga a elegir entre un fanatismo y otro fanatismo, uno religioso y otro militar, entre un señor que se cree Mahoma y otro que se cree Buffalo Bill.
“De hecho el sistema mundial de poder ha utilizado a Bin Laden y a los atentados como una suerte de salvoconducto para hacer lo que se le ocurra. Te diría que habría que citar a mi nieta Catalina, que tiene tres años y que llegó de la escuela diciéndole a la madre que estaban haciendo, junto con todos los chiquitos, un dibujo sobre la paz. La madre le dijo: ¿pero tú qué sabes lo que es la paz? La niña miró a su madre con piedad, con lástima y perdonándole la vida le respondió: `pero, mamá, cualquiera sabe: la paz es vivir’. Yo creo que esa definición es perfecta y podría servirnos de brújula en tiempos confusos para no ceder a las tentaciones que nos ofrecen los enamorados de la muerte.”
-Muchísimo antes de que se desplomaran las Gemelas usted denunció la dictadura de la imagen y la palabra únicas. Si eso era entonces una realidad palpable, ¿ahora qué estamos viviendo?
-Ahora solo empeoró mucho. Esto que no nació el 11 de septiembre, que venía de antes, es la imposición en la escala universal de un sistema que se disfraza de destino, que dice: “Yo soy la eternidad”, y la verdad sea dicha: desde el 11 de septiembre para acá son muchas las puertas que se han cerrado para los que intentan otras alternativas, los que quieren ofrecer otras respuestas a los desafíos del tiempo y del mundo. Esto ha asestado un golpe muy duro “por supuesto, no un golpe de muerte” a las voces alternativas y a las imágenes alternativas, porque sus posibilidades de discusión se han tornado mucho más complicadas y se han cerrado puertas y caminos. Habrá que atravesar esta etapa difícil, partiendo de la certeza de que la impunidad del sistema, de un sistema enemigo de la tierra y de la gente, puede conducir a un desastre total. Una impunidad que puede conducir -y yo no quiero hablar en términos muy apocalípticos- a… a…
-Al futuro como recuerdo… Hay un proverbio quechua que dice: “la historia es inventada, pero el futuro es recordado”.
-Sí, a cosas muy terribles, a la imposición por el miedo de una suerte de gran prisión universal, donde en nombre de la democracia se imponga una única posibilidad de vivir en el mundo, si es que podemos sobrevivir en él. Una única posibilidad de vivir como si fuéramos todos rehenes de un sistema que decide en lugar de nosotros. La dictadura de la palabra única y de la imagen única, impuestas a partir de esto que llaman globalización, corresponde a lo que es la dictadura del poder en el mundo de hoy, un mundo que dice ser democrático, pero que en realidad está en manos de muy poquitos. No hay más que leer las noticias en los diarios de cada día, o escucharlas por radio, o verlas por televisión.
“Uno se pregunta, ¿quién gobierna realmente?, ¿quién gobierna en el mundo de hoy?, ¿habrá un gobierno que gobierne? Salvo las excepciones que conocemos: creo que eso es algo que a Cuba nadie le puede negar, con todo y las discrepancias y contradicciones que puedan haber. Cuba es la única que trata de salvar en el mundo de hoy eso que se llama derecho a la autodeterminación, el derecho a la dignidad.
“Pero la realidad universal es otra. Uno ve que el pueblo elige un presidente en cualquier país, y después gobierna el clon, no el presidente. El clon es otro señor que es idéntico al presidente, pero que piensa todo lo contrario, que empieza a decir todo lo contrario de lo que dijo; alguien que, por supuesto, actúa al revés de aquel candidato que pronunciaba discursos durante la campaña electoral. Y el clon es un clon obediente. No toma ninguna medida sin que sea aprobada por el gobierno que gobierna a los gobiernos. ¿Y cuál es el gobierno que gobierna a los gobiernos? El que está todos los días en las noticias de los periódicos: el Fondo Monetario, donde hay cinco países que toman las decisiones y que tienen el 45 por ciento del capital -allí el voto es el dólar, de acuerdo con el capital aportado a esta institución financiera tan poderosa. El Banco Mundial es un poquito más democrático: son siete países que deciden. Y en la Organización Mundial de Comercio no se vota jamás, aunque hay derecho a votar, los votos no se usan. A esto podríamos agregar el atentado cotidiano contra la libertad de expresión, que es la concentración del derecho de informar y opinar en muy poquitas manos, drama de nuestro tiempo. Nunca hubo una concentración tan feroz de ese derecho, y este se corresponde solo con el ejercicio del poder financiero, económico, político y militar en el mundo contemporáneo.”
-Quién no está con Estados Unidos, está en su contra, y Dios no es neutral, dijo Bush. Ante esa disyuntiva, ¿con quién está Galeano?
-Con ninguno de los dos: Bush dice lo mismo que Bin Laden, solo que este usa el nombre árabe de Dios, que es Alá. Cada uno se escuda en esta suerte de permiso divino para decidir la suerte del planeta, como si Dios hubiera decidido algo de eso. John le Carré, ese autor de novelas espléndidas, lo sintetizó hace ya algunos días en una frase certera: “Dejen a Dios fuera de este asunto”. Pero esto no tiene nada de nuevo. Siempre las peores atrocidades se han cometido en nombre de Dios. Yo, como tuve buena relación con él cuando era chico, sé que es inocente de las barbaridades que se le atribuyen.
LA CULPA NO ES DEL ESPEJO
-Se ha tratado de culpar a la izquierda antiglobalizadora del odio que inspiró el ataque del 11 de septiembre. ¿Por qué?
-Siempre, siempre, la izquierda tiene la culpa, lo sabemos. Pero la culpa de la cara no la tiene el espejo. Lamentablemente ocurrió esta tragedia de las Torres, pero no hay que perder de vista que es la primera vez que alguien le asesta a los Estados Unidos, lo que estos propinan habitualmente al resto del mundo. Claro, como nadie los había bombardeado desde 1812, cuando los ingleses quemaron la Casa Blanca, pues resulta que es la izquierda la que ha predicado el odio que desembocó en este acto de locura del atentado contra las Torres Gemelas. Si la izquierda ha denunciado los crímenes que se han cometido -y ha sido en cantidades, por todas partes, matando no 5 000 civiles como en las Torres, sino centenares de miles, millones de civiles en todas partes del mundo-, el problema está en esos actos criminales, y no en la voz que los denunció. ¿O acaso el termómetro tiene la culpa de la fiebre?
-Usted es un mago de las palabras, pero no tan bueno como los jefes de la dictadura global. Estamos viendo sinónimos delirantes: islamismo/terrorismo; libertad duradera/justicia infinita; Estados Unidos/civilización; bombas de racimo/paquetes de alimentos… ¿Qué está pasando con las palabras en esta nueva cruzada?
-No solo se está matando inocentes, porque ¿qué tienen que ver esos campesinos afganos que murieron en esta guerra absurda?, ¿qué tiene que ver eso con el atentado que pudo haber cometido Bin Laden, o quien sea el energúmeno?, ¿por qué tienen que pagar eso los pobres afganos que han muerto? A ver, que alguien me lo explique. No solo tuvieron que soportar la dictadura talibán, sino, encima, los bombardeos que los castigaron, que castigaron a los castigados. Esos fueron víctimas inocentes de esta suerte de locura compartida en este mundo de hoy convertido en gran manicomio.
“Pero no son las únicas víctimas. También el diccionario es una gran víctima, el lenguaje. Las palabras están significando nada o poco más que nada, y una de las palabras más sacrificadas es la palabra justicia. ¡Pobre palabra justicia! Esto de justicia infinita no es nuevo. Cuando aniquilaron el barrio más pobre de Panamá, en un bombardeo que el mundo ha olvidado, lamentablemente, y que ocurrió poco antes de la guerra de Iraq, cuando la aviación norteamericana aniquiló al Chorrillo, con sus habitantes adentro, aquel crimen se denominó Causa Justa. O sea, esto de usar la justicia como coartada para hacer injusticias no es una novedad.
“Lo mismo ocurre con las demás palabras, lo que implica un desafío para todos los que trabajamos con ellas, y en ellas creemos y amamos, y siempre sabemos que a veces la mejor palabra es el silencio, y que muchas veces la verdad se expresa callando. Pero también sabemos que hay palabras que no pueden ser traicionadas y que es necesario rescatarlas y cuidarlas para que puedan brotar limpiamente en la boca de la gente que viene, de los tiempos que vienen. Este es un desafío que hoy por hoy se multiplica, porque nunca las palabras han sido tan ensuciadas, ellas también bombardeadas, ellas también asesinadas.”
GUARDAESPALDAS DE LA VERDAD
-Tengo por aquí algo que dijo Winston Churchill, el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial: “En tiempos de guerra, la verdad es tan valiosa, que siempre debe ser custodiada por mentiras como guardaespaldas”. ¿Qué está pasando con la verdad? ¿Dónde la guardaron sus guardaespaldas?
-(sonríe) Mejor que la frase de Churchill, que era un cínico inteligentísimo, un vocero realmente brillante del pensamiento conservador británico, es la vieja frase que se atribuye a muchos, y vaya usted a saber quién la dijo porque son muchos los padres posibles: “en toda guerra la primera víctima es la verdad”.+
“Es cierto, cuando estalla una guerra siempre es más lo que se miente. Nada más hay que ver lo que pasó con la guerra de Iraq. Al principio, las cifras oficiales norteamericanas de bajas iraquíes fueron de 10 000. Luego los muertos aumentaron a 15 000, después pasaron a 20 000, más tarde reconocieron 100 000 -por cierto en el anuario de la revista Time es esa la cifra que dan. Después pasaron a ser 186 000, según los datos del Departamento de Estadísticas. A lo largo de unos meses, de dos o tres años, las cifras crecieron de 10 000 a 186 000, en una batalla que al principio se transmitió al mundo como una guerra inocua en la que nadie moría. Solo veíamos la belleza perversa de las máquinas de matar que iban y venían por la pantalla chica. Muy rara vez se veían las víctimas humanas, la gente que estaba pagando con sus vidas el precio de esa guerra loca. Fíjate, los Estados Unidos bombardearon a Iraq porque había invadido a Kuwait. Pero los EE.UU. venían de invadir Panamá, entonces: ¿por qué no se autobombardearon?”
-Hay otro hecho trágico, la opinión pública en EE.UU. supuestamente está a favor de lo que ocurre. Tengo unos datos: el 53 por ciento de los norteamericanos, ahora mismo, dice que el gobierno tiene derecho a censurar las noticias. Más del 82 por ciento cree que su administración está dando a conocer todo lo que puede sobre la guerra (Centro de Investigación Pew). ¿Cómo es posible que en el país de la “libertad de prensa” millones de personas estén a favor de la censura?
-El efecto rebote de la tragedia del 11 de septiembre ha generado este tipo de cosas, que se corresponden solo con los ciclos victoriosos de la guerra. Esta es la primera etapa de la guerra. Después la gente razona un poquito mejor. Hay una primera reacción que es esta, ¿no? Lamentable reacción de la inmensa mayoría de una sociedad determinada, pidiendo a grito pelado que le mientan: `miéntannos, miéntannos’, dicen. Yo creo que eso no es definitivo, que eso después va cambiando. Tal reacción tiene su lógica: me animaría a decir que la opinión pública norteamericana, el ciudadano medio, es bastante ingenuo. Lamentablemente este país que tiene el nivel tecnológico más alto y que cuenta con la mayor capacidad tecnológica para la comunicación y la información, es también el país peor informado, donde la opinión pública es la más ignorante de todo lo que ocurre más allá de sus fronteras.
“Me impresiona muchísimo, cada vez que voy, que los informativos no otorgan casi ningún espacio al mundo exterior. El planeta fuera de sus fronteras es un gran abismo oscuro, desconocido, donde acechan los demonios, una especie de nebulosa de la cual no se sabe nada, pero que siempre es peligrosa. De ahí pueden surgir los enemigos, movidos por el odio, pero sobre todo por la envidia: `no soportan que los norteamericanos seamos tan libres, tan felices.”
EL MAPA TERMINA EN NORTEAMERICA
“Ellos ignoran casi completamente lo que ocurre fuera de su propio mapa. Esto no lo digo por un delirio personal, como algo que a uno le pasa por la cabeza en un mal momento. Lo dicen los propios dueños de los medios de comunicación. Ted Turner “yo se lo escuché” lo dice en esos términos: la opinión pública norteamericana es la más ignorante. Y eso es grave: ese es el país que decide el destino de todos los demás pueblos. George W. Bush es el presidente del planeta y gobierna en un país que ignora a todos los demás, y que se entera muy rara vez de algo que ocurre. Se entera, por ejemplo, cuando muere algún norteamericano fuera. Solo en ese momento, súbitamente, descubren que otra gente vive en ese otro lugar.
“Recuerdo que una vez estaba dando unas clases en la Universidad de Stanford, y de repente alguien me preguntó por Guatemala, porque un norteamericano había muerto por allá. Ahí fue que se enteraron mis alumnos que había una dictadura militar, y que no había sido una sino varias, sucesivas las dictaduras organizadas, armadas y financiadas por los norteamericanos, y que habían asesinado a 200 000 personas, la mayoría indígenas. Aquellos norteamericanos comunes y corrientes no tenían ni la menor idea. Tengo una anécdota que le he contado a mis amigos muchas veces. Allí había un profesor de Ciencias, del cual yo me había hecho compinche, un buen tipo. Un día cenando con él y con su mujer, esta se quedó atónita cuando empecé a hablar de Central America. Ella creía que en el centro de América solo estaba Kansas. No sabía que había una cosa que se llamaba América Central fuera de su país. Si eso llegara hasta ahí estaría bien, pero el problema es que ellos son los que van a decidir qué va a pasar con los 6 000 millones de habitantes de lo que queda del planeta.”
-¿Por qué cree que en unos medios donde tanto se ha fastidiado con la libertad de expresión, los periodistas huyen de la explicación del contexto como si fuera de la peste?
-Es una indiferencia política, también. La política es una cosa que hace el gobierno, pero no es cosa mía, dice el norteamericano medio. Eso es todo lo contrario a lo que pasa en los países latinoamericanos. No importa el contexto, el porqué. Esa cultura se está convirtiendo en cultura universal a pasos agigantados, y se ha globalizado -lo que significa que todos pensamos, sentimos de la misma manera, o eso es lo que se intenta- aceptar como natural que la información nos desinforme.
“Tú hablabas de la guerra. Dime, ¿por qué nadie se pregunta quién vende las armas? Eso jamás lo escucha uno. Ni en los informativos, ni en los artículos de los periódicos, ni en los noticieros de la tele. Nunca nadie me ha dicho ahí quién está vendiendo las armas para esa guerra que está ocurriendo. Esos silencios no son inocentes, porque ocurre que los pocos países que manejan al mundo son también los proveedores de las armas para las guerras. Los miembros del Consejo de Seguridad que tienen derecho de veto, son los fabricantes de armas que hacen el negocio de la guerra. O lo que es lo mismo, los que velan por la paz son los que se ocupan de hacer las armas que matan al prójimo. No tiene nada de inocente ese silencio. Te lo pongo como ejemplo. Hay muchos más. A mí siempre me llamó la atención: ¿en la guerra, quién vende las armas? Nadie lo dice. Hay un negocio del cual todos participan. La industria militar necesita guerra, como los pulmones necesitan el aire, como los fabricantes de abrigos necesitan el invierno. Si no, ¿qué sería de ellos, pobrecitos?”
LA ESPERANZA NO ES INVULNERABLE
-En medio de este contexto, ¿por dónde cree que anda la izquierda?
-Ha cambiado bastante. El marco en el que se concentraban las fuerzas alternativas ha sido desbordado por algunos fenómenos muy interesantes, y que son la contracara de otros fenómenos muy deprimentes, que desalentaban a cualquiera. Es asombroso que en medio de todo esto se están abriendo espacios para multiplicar la esperanza, en tiempos donde más que nunca cobra vigencia aquel grafitti que vi una vez en la pared, en Bogotá, creo, que decía: `Dejemos el pesimismo para tiempos mejores’.
“Hay una multiplicación de movimientos, que no están encuadrados en lo que serían las estructuras tradicionales de los partidos y los sindicatos obreros -que siguen en pie, y que a menudo dan respuestas estimulantes a los desafíos de la realidad. Pero ahora hay otros movimientos alternativos que han brotado como hongos por todas partes, y que son una fuente de esperanza para los que creemos que mañana no es otro nombre de hoy.”
-Hablando de esperanza, hay una frase en su novela que a mí me consterna: ¿siente de verdad que “la esperanza es una puta estéril de tanto asesinarse personitas en el vientre”?
-(se ríe) Estaría yo medio deprimido cuando escribí eso. Es muy fuerte… Lo que pasa es que a veces uno se cae, y eso es legítimo. No creo en esa especie de invulnerabilidad de la esperanza. Ella es humana. Se parece a nosotros porque de nosotros brota, y por eso a veces se cae, y a veces se levanta, como nos levantamos nosotros; se lastima, y a veces se cura y a veces no se cura…
-¿Por qué cree que la esperanza de Cuba no se cayó?
-Eso tiene numerosas implicaciones. Tiene que ver con la capacidad de resistencia del pueblo cubano, con la solidaridad internacional, pero como suele ocurrir con la realidad, también tiene sus misterios. ¿Por qué a Cuba no se la almorzaron con cuchillo y tenedor, habiéndolo intentado tantas veces? ¿Por qué se atravesó este bocado en la garganta del poder? ¿Y por qué sobrevivió con todos los contras que la realidad cubana hoy puede tener? Yo he tratado de ser siempre honesto, diciendo lo que me gusta y lo que no de esta Revolución. Pero el hecho irrebatible es que está viva, se diga lo que se diga, está ahí, viva y coleando. Yo creo que es por eso que te decía antes, y también por otros misterios que habrá que consultar en la santería.
-Usted, que fundó o participó en revistas que son paradigmas del periodismo de resistencia, se ha quejado bastante de la incapacidad patética que tiene la izquierda para comunicar sus ideas. ¿Sigue pensando lo mismo?
-Ha mejorado, es un poquito más flexible… La aparición de fenómenos interesantísimos, como el movimiento zapatista y de su vocero, el subcomandante Marcos, ha contribuido a descongelar el lenguaje de la izquierda, y le ha incorporado mucho humor al asunto. Esto ha venido a demostrar que tenía razón aquel viejo amigo mío brasileño que un día me dijo: “Eduardo, no te tomes en serio nada que no te haga reír”.
-¿Qué se siente cuando alguien, desde el oficio de la palabra, no solo es leído y citado en los congresos, sino querido? Buena parte de mi generación lo ve a usted como al hablador de esas extrañas tribus del Amazonas, un brujo capaz de entenderse perfectamente con los dioses y con sus criaturas…
-Este elogio me deja mudo.
EDUARDO GALEANO (Montevideo, 1940-2015)
Escritor y periodista. Fue uno de los más activos y prestigiosos periodistas de su país -jefe de redacción del Semanario Marcha y director del diario Época- antes de convertirse en 1972 con la publicación del ensayo Las venas abiertas de América Latina, en uno de los más importantes autores de su generación en el continente. En Buenos Aires fundó y dirigió la revista Crisis (1973-1976), considerada entonces una de las más combativas entre las publicaciones culturales latinoamericanas. Vivió exiliado en Argentina y España a principios de 1985. Autor de numerosos libros, traducidos a más de veinte idiomas y de una profusa obra periodística. Después de haberse dedicado a escribir cuentos (Vagamundo) y un romance (La canción de nosotros), Galeano se concentró principalmente en la reconstrucción de la historia de América Latina, a través de una inspirada trilogía -Memoria del fuego (Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento)- que recibió un resonante éxito. Obtuvo en dos ocasiones el Premio Casa de las Américas – en el género novela por La canción de nosotros (1975) y en testimonio por Días y noches de amor y de guerra (1978). Otros títulos sobresalientes de su bibliografía son: El libro de los abrazos (1989), El fútbol a sol y sombra (1995), así como Las aventuras de los jóvenes dioses y Patas arriba. La escuela del mundo al revés, ambos de 1998. Recibió en la Universidad de La Habana, el título de Doctor Honoris Causa en Letras.


Iwasaki: "Galeano, por encima de todo, te sabía transmitir placer"

El escritor e historiador peruano destaca la "capacidad que tuvo Galeano para articular el discurso de izquierdas en América Latina" y la "convicción para defender sus posturas".

Eduardo Galeano junto a Nicolás Maduro en una fotografía de archivo de 2013. /REUTERS
Eduardo Galeano junto a Nicolás Maduro en una foto de archivo de 2013. /REUTERS
JORGE YUSTA - Público
MADRID.- El escritor e historiador peruano Fernando Iwasaki se ha unido este lunes a las lágrimas que toda América Latina vierte por la muerte de Eduardo Galeano. Iwasaki, estudioso de la obra del periodista y literato uruguayo, lamentaba lo que para él supone "una pérdida muy grande" para las letras universales. Atendiendo a la llamada de Público.es, Iwasaki ha descrito a Galeano como una voz única, "muy independiente y muy libre", ha destacado su capacidad para discutir con los intelectuales más brillantes de su época pero, sobre todo, ha valorado que "Eduardo te sabía transmitir placer".

Iwasaki ha querido diseccionar la figura de Galeano en tres vertientes. En la primera, como gran cronista de América Latina, "expresaba con mucha convicción lo que era el pensamiento de izquierdas, que en América Latina discurría de una manera muy desordenada. Y era capaz de articularlo en la historia", ha asegurado Iwasaki, que incidía en que "su gran libro Las venas abiertas de América Latina es un libro potente porque reúne todo este alegato por la historia. Galeano era capaz de poner el dedo en la llaga del presente usando discursos sobre el pasado".
"Se creó su propio espacio"
"Galeano era un polemista brillante. Desde distintas tribunas periodísticas podía discutir con los más variados intelectuales"
La segunda vertiente de Galeano, para Iwasaki, era la "polemista brillante". "Desde distintas tribunas periodísticas podía discutir con los más variados intelectuales. No ocupaba los espacios que tuvieron Vargas Llosa, García Márquez y otros. Él se creó su propio espacio y desde ahí pudo discutir con cualquiera tanto de habla hispana como de todo el mundo", aseveraba el peruano.

Y, por último, ha Iwasaki destacaba la faceta más humana de Galeano, que le hacía poseer "esa convicción a la hora de defender todas sus propuestas". "Galeano, sobre todo, te sabía transmitir placer. Él, por ejemplo, miraba el fútbol como solo él sabía mirarlo. Era una manera de darle voz a todos los hinchas que no eran capaces de transformar esa pasión en texto".

Por eso, para el autor de obras como Neguijón, la muerte de Galeano "es una pérdida muy grande y la comparo con la pérdida del venezolano Carlos Rangel, autor de Del buen salvaje al buen revolucionario"
"Muchos profesores de universidad tenían un discurso de izquierda más elaborado pero carecían del gancho y la simpatía que Galeano expresaba"
Sobre la influencia que ha supuesto Galeano a la hora de articular un nuevo discurso de la izquierda en América Latina, Iwasaki considera que "en el mundo académico ha tenido un peso muy importante y eso a pesar de que Galeano no necesariamente entraba en esos círculos académicos, donde había profesores de izquierdas con un discurso más elaborado pero que carecían del gancho y la simpatía que Galeano expresaba. Galeano vivía extramuros de la universidad pero en la universidad era muy querido". A modo de resumen de lo que fue la vida y obra de Galeano, Iwasaki se queda con una de sus frases célebres: "El hombre es capaz de cambiar de religión, de partido político o de mujer pero nunca de equipo de fútbol".



La Jornada  domingo 30 de marzo de 2008

Invisibles

por Eduardo Galeano
El héroe
¿Cómo hubiera sido la guerra de Troya contada desde el punto de vista de un soldado anónimo? ¿Un griego de a pie, ignorado por los dioses y deseado no más que por los buitres que sobrevuelan las batallas? ¿Un campesino metido a guerrero, cantado por nadie, por nadie esculpido? ¿Un hombre cualquiera, obligado a matar y sin el menor interés de morir por los ojos de Helena?
¿Habría presentido ese soldado lo que Eurípides confirmó después? ¿Que Helena nunca estuvo en Troya, que sólo su sombra estuvo allí? ¿Que diez años de matanzas ocurrieron por una túnica vacía?
Y si ese soldado sobrevivió, ¿qué recordó?
Quién sabe.
Quizás el olor. El olor del dolor, y simplemente eso.
Tres mil años después de la caída de Troya, los corresponsales de guerra Robert Fisk y Fran Sevilla nos cuentan que las guerras huelen. Ellos han estado en varias, las han sufrido por dentro, y conocen ese olor de podredumbre, caliente, dulce, pegajoso, que se te mete por todos los poros y se te instala en el cuerpo. Es una náusea que jamás te abandonará.
Americanos
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
Lo escucharon los peregrinos del Mayflower: Dios decía que América era la Tierra Prometida. Los que allí vivían, ¿eran sordos?
Después, los nietos de aquellos peregrinos del norte se apoderaron del nombre y de todo lo demás. Ahora, americanos son ellos. Los que vivimos en las otras Américas, ¿qué somos?
Fundación de las desapariciones
Miles de muertos sin sepultura deambulan por la pampa argentina. Son los desaparecidos de la última dictadura militar.
La dictadura del general Videla aplicó en escala jamás vista la desaparición como arma de guerra. La aplicó, pero no la inventó. Un siglo antes, el general Roca había utilizado contra los indios esta obra maestra de la crueldad, que obliga a cada muerto a morir varias veces y que condena a sus queridos a volverse locos persiguiendo su sombra fugitiva.
En la Argentina, como en toda América, los indios fueron los primeros desaparecidos. Desaparecieron antes de aparecer. El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie.
Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo, fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.
Padre ausente
Robert Carter fue enterrado en el jardín.
En su testamento, había pedido descansar bajo un árbol de sombra, durmiendo en paz y en oscuridad. Ninguna piedra, ninguna inscripción.
Este patricio de Virginia fue uno de los más ricos, quizás el más, entre todos aquellos prósperos propietarios que se independizaron de Inglaterra.
Aunque algunos padres fundadores de Estados Unidos tenían mala opinión de la esclavitud, ninguno liberó a sus esclavos. Carter fue el único que desencadenó a sus cuatrocientos cincuenta negros para dejarlos vivir y trabajar según su propia voluntad y placer. Los liberó gradualmente, cuidando de que ninguno fuera arrojado al desamparo, setenta años antes de que Abraham Lincoln decretara la abolición.
Esta locura lo condenó a la soledad y al olvido.
Lo dejaron solo sus vecinos, sus amigos y sus parientes, todos convencidos de que los negros libres amenazaban la seguridad personal y nacional.
Después, la amnesia colectiva fue la recompensa de sus actos.
La Justicia ve
La historia oficial de Brasil sigue llamando inconfidencias, deslealtades, a los primeros alzamientos por la independencia nacional.
Antes de que el príncipe portugués se convirtiera en emperador brasileño, hubo varias tentativas patrióticas. Las más importantes fueron las de Minas Gerais y Bahía.
El único protagonista de la Inconfidencia mineira que fue ahorcado y descuartizado, Tiradentes, el sacamuelas, era un militar de baja graduación. Los demás conspiradores, señores de la alta sociedad minera hartos de pagar impuestos coloniales, fueron indultados.
Al fin de la Inconfidencia bahiana, el poder colonial indultó a todos, con cuatro excepciones: Manoel Lira, João do Nascimento, Luis Gonzaga y Lucas Dantas fueron ahorcados y descuartizados. Los cuatro eran negros, hijos o nietos de esclavos.
Hay quienes creen que la Justicia es ciega.
Olympia
Son femeninos los símbolos de la revolución francesa, mujeres de mármol o bronce, poderosas tetas desnudas, gorros frigios, banderas al viento.
Pero la revolución proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y cuando la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la guillotina le cortó la cabeza.
Al pie del cadalso, Olympia preguntó:
Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las tribunas públicas?
No podían. No podían hablar, no podían votar.
Las compañeras de lucha de Olympia de Gouges fueron encerradas en el manicomio. Y poco después de su ejecución, fue el turno de Manon Roland. Manon era la esposa del ministro del Interior, pero ni eso la salvó. La condenaron por su antinatural tendencia a la actividad política. Ella había traicionado su naturaleza femenina, hecha para cuidar el hogar y parir hijos valientes, y había cometido la mortal insolencia de meter la nariz en los masculinos asuntos de estado.
Y la guillotina volvió a caer.
Los invisibles
En 1869, el canal de Suez hizo posible la navegación entre dos mares.
Sabemos que Ferdinand de Lesseps fue autor del proyecto, que el pachá Said y sus herederos vendieron el canal a los franceses y a los ingleses a cambio de poco o nada, que Giuseppe Verdi compuso la ópera Aída para que fuera cantada en la inauguración y que noventa años después, al cabo de una larga y dolida pelea, el presidente Gamal Abdel Nasser logró que el canal fuera egipcio.
¿Quién recuerda a los ciento veinte mil presidiarios y campesinos, condenados a trabajos forzados, que construyendo el canal cayeron asesinados por el hambre, la fatiga y el cólera?
En 1914, el canal de Panamá abrió un tajo entre dos océanos.
Sabemos que Ferdinand de Lesseps fue autor del proyecto, que la empresa constructora quebró, en uno de los más sonados escándalos de la historia de Francia, que el presidente de Estados Unidos, Teddy Roosevelt, se apoderó del canal y de Panamá y de todo lo que encontró en el camino, y que sesenta años después, al cabo de una larga y dolida pelea, el presidente Omar Torrijos logró que el canal fuera panameño.
¿Quién recuerda a los obreros antillanos, hindúes y chinos que cayeron construyéndolo? Por cada kilómetro murieron setecientos, asesinados por el hambre, la fatiga, la fiebre amarilla y la malaria.
Las invisibles
Mandaba la tradición que los ombligos de las recién nacidas fueran enterrados bajo la ceniza de la cocina, para que temprano aprendieran cuál es el lugar de la mujer, y que de allí no se sale.
Cuando estalló la revolución mexicana, muchas salieron, pero llevando la cocina a cuestas. Por las buenas o por las malas, por secuestro o por ganas, siguieron a los hombres de batalla en batalla. Llevaban el bebé prendido a la teta y a la espalda las ollas y las cazuelas. Y las municiones: ellas se ocupaban de que no faltaran tortillas en las bocas ni balas en los fusiles. Y cuando el hombre caía, empuñaban el arma.
En los trenes, los hombres y los caballos ocupaban los vagones. Ellas viajaban en los techos, rogando a Dios que no lloviera.
Sin ellas, soldaderas, cucarachas, adelitas, vivanderas, galletas, juanas, pelonas, guachas, esa revolución no hubiera existido.
A ninguna se le pagó pensión.
(Capítulos del libro Espejos/ Una historia casi universal, de Eduardo Galeano, que pronto estará en librerías)



La amenaza haitiana

por Eduardo Galeano

Viernes 12 de octubre de 2012

Como de costumbre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas repite que mantendrá la ocupación militar de Haití porque debe actuar en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.
¿A quién amenaza Haití? ¿A quién agrede?
¿Por qué Haití sigue siendo un país ocupado? ¿Un país condenado a vigilancia perpetua? ¿Obligando a seguir expiando el pecado de su libertad, que humilló a Napoleón Bonaparte y ofendió a toda Europa?
¿Será por aquello que los esclavistas brasileños llamaban haitianismo en el siglo diecinueve? ¿El peligroso contagio de sus costumbres de dignidad y su vocación de libertad? ¿El primer país que se liberó de la esclavitud en el mundo, el primer país libre, de veras libre, en las Américas, sigue siendo una amenaza?
¿O será porque ésa es la normalidad impuesta por un mundo devoto de la religión de las armas, que destina la mitad de sus recursos al exterminio del prójimo, llamando gastos militares a los gastos criminales?
Las Naciones Unidas gastan 676 millones de dólares en la ocupación militar de Haití. Una millonada para sostener a diez mil soldados, que no tienen más mérito que haber infectado al país con el cólera que mató a miles de haitianos y seguir practicando impunemente violaciones y maltratos a mujeres y niños.
¿No sería mejor destinar ese dineral a la educación? Más de la mitad de los niños haitianos no van a la escuela. ¿Por qué? Porque no pueden pagarla. Casi toda la educación primaria es privada, y el Banco Mundial veta los subsidios a la educación pública y gratuita.
¿O no se podría destinar esa fortuna a casas habitables para las más de trescientas mil víctimas del terremoto, que siguen viviendo en carpas provisorias? ¿Provisorias por siempre jamás?
¿O consagrar esos fondos multinacionales a mejorar la salud pública, que todavía depende de la milagrosa solidaridad entre los vecinos de cada barrio y cada pueblo? Afortunadamente, esas tradiciones comunitarias de ayuda mutua siguen generando la misma energía creadora que ilumina las prodigiosas esculturas y pinturas de los artistas haitianos, capaces de convertir la basura en hermosura, pero mucho podrían mejorar si se destinaran a fines civiles los derroches miltiares.
Este artículo está dedicado a Jorge Marchini
Gracias



Rosa y espinas

Aníbal Malvar

Eduardo Galeano y sus mujeres

12 abr 2015

500px-Eduardo_Galeano_2009
Se edita estos días el libro Mujeres de Eduardo Galeano y uno, con la Cumbre de las Américas aun efervescente, no puede dejar de acordarse de aquella obra maestra del periodismo, la literatura y la lesa humanidad titulada Las venas abiertas de América Latina. Si aquel libro desmenuzaba la barbarie norteamericana en el continente, el fervor yanqui por apoyar dictaduras y genocidios para hacer lirondos negocietes, ahora Mujeres nos envenena de belleza y feminismo con la cordialidad beligerante con la que siempre ha escrito Galeano. El libro sale publicado en Siglo XXI.
Mujeres es un experimento editorial. Se le encargó a Galeano que extrajera de sus muchos libros aquellos párrafos en los que centra su visión en lo femenino, y la cosa le ha salido de una coherencia atroz a pesar de lo disperso y fragmentario de la idea originaria. Se me va la noche leyéndolo y acabo enamorándome de un montón de damas fugaces, passantes y breves como las de Antoine Pol, guerreras y salvajes en lo íntimo, inalcanzables como la luna de este abril, que no me alumbra la lectura lo suficiente. Pero no hace falta. Las mujeres de Galeano se alumbran solas.
Resurrección de María
“María renació en Chiapas.
“Fue anunciada por un indio del pueblo de Simojovel, que era primo suyo, y por un ermitaño que no era pariente y vivía dentro de un árbol de Chamula.
“Y en el pueblo de Santa Marta Xolotepec, Dominica López estaba cosechando maíz cuando la vio. La mamá de Jesús le pidió que le alzara una ermita, porque estaba cansada de dormir en el monte. Dominica le hizo caso; pero a los pocos días vino el obispo y se llevó presos a Dominica, a María y a todos sus peregrinos.
“Entonces María se escapó de la cárcel y se vino al pueblo de Cancuc y habló por boca de una niña que también se llamaba María.
“Los mayas tzeltales nunca olvidaron lo que dijo. Habló en lengua de ellos, y con voz ronquita mandó
que no se negasen las mujeres al deseo de sus cuerpos, porque ella se alegraba de esto;
que las mujeres que quisieran se volvieran a casar con otros maridos, porque no eran buenos los casamientos que habían hecho los curas españoles;
y que era cumplida la profecía de sacudir el yugo y restaurar las tierras y la libertad, y que ya no había tributo, ni rey, ni obispo, ni alcalde mayor.
“Y el Consejo de Ancianos la escuchó y la obedeció. Y en el año 1712, treinta y dos pueblos indios se alzaron en armas.
——-
No sé yo si la voz de Galeano alcanza aun a oírse en Panamá, donde la cumbre. Pero las venas de América Latina siguen abiertas y los culpables colectan premios Nobel de la Paz antes de declarar muchas guerras. Pobres de los treinta y dos pueblos indios que se alcen en armas. Pobre María, la de Chiapas, condenada a ser leyenda por un pelotón de soldados que no leen. Dicen que en Panamá no se va a llegar a ningún acuerdo. Para eso están las cumbres. Cierro el libro, abro los periódicos y mi casa se inunda de una rara tristeza.


Venezuela. Hay Torpezas que se pagan Caro

Por Zulika King
Kaos en la Red
“Quisiera pensar que la Orden Ejecutiva firmada por Barack Hussein Obama, donde se declara a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, obedece al EXTRAORDINARIO desconocimiento del derecho internacional(…)”

VII cumbre maduro-obama
Quisiera pensar que la Orden Ejecutiva firmada por Barack Hussein Obama, donde se declara a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, obedece al EXTRAORDINARIO desconocimiento del derecho internacional y no a la torpeza que a todas luces se ha evidenciado por parte de los asesores del Departamento de Estado y de un grupo de senadores ultrosos, como Bob Menéndez, Marcos Rubio, entre otros, que obviamente desconocen la realidad venezolana, latinoamericana y caribeña.
La política exterior que se ha pretendido aplicar a Venezuela por parte del gobierno de Estados Unidos, se basa en mentiras, sofismas, manipulación e intereses bastardos que todos conocemos.
La susodicha Orden Ejecutiva no tuvo la acogida internacional que ellos esperaban, ni cumplió su fin último de amedrentar al gobierno y al pueblo de Venezuela; todo lo contrario, pretendieron aplicar a través de su política exterior, la máxima goebeliana de que una mentira repetida mil veces se vuelve verdad. Esa estrategia no aplica en los nuevos tiempos. La mayoría de los países del mundo, muchos de los cuales han sido víctimas de atropellos a su soberanía, han despertado y entendido la amenaza que el Imperio representa, y de manera digna fijan posición en defensa de la autodeterminación y en franca condena a la injerencia.
Resulta ridículo e inmoral que el gobierno de Estados Unidos vea a Venezuela como una amenaza extraordinaria e inusual, pues bien podríamos decir nosotros que son ellos la peor AMENAZA para el mundo, la historia así lo refiere. La historia es la historia y punto, no se puede cambiar.
Es necesario recordar que el senador Bob Menéndez, quien hasta enero de este año presidió el Comité de Asuntos Exteriores del Senado de Estados Unidos, valiéndose de su investidura, acusó al gobierno de Venezuela de corrupto y violador de los derechos humanos, sin aportar ninguna prueba, y obviando de manera deliberada la situación real de nuestro país en estos últimos años por parte de los sectores opositores de la ultraderecha, a la cual dicho senador norteamericano se encuentra estrechamente unido. En estos momentos –justicia poética- Bob Menéndez enfrenta 14 cargos por corrupción y tráfico de influencias.
Ahora el gobierno de Estados Unidos, ante el apoyo irrestricto e inmediato que ha recibido Venezuela de parte de Unasur, Celac, Alba-TCP, el Grupo de los 77 más China y el Grupo de los Países No Alineados, este último integrado por 120 naciones, así como el contundente éxito mundial de la campaña “Obama deroga el Decreto Ya” para la recolección de firmas y apoyo en las redes sociales a Venezuela, se ha visto forzado a retractarse públicamente de su craso error diplomático contra nuestro país, y vemos ya las declaraciones de dos asesores del Departamento de Estado manifestando que Venezuela no es una amenaza para Estados Unidos. El propio Obama acaba de declarar también que Venezuela no es una amenaza para su país. Así mismo, Thomas Shanon pidió una reunión de alto nivel con el Presidente Maduro y la canciller Delcy Rodríguez, en un claro intento de hacer contención de daños a última hora, antes de que se inicie la VII Cumbre de las Américas.
Sin embargo, en clarísima aplicación de la estrategia de la zanahoria y el garrote, Obama se reúne con los líderes de Caricom en Jamaica, y previamente lo hizo con los de Petrocaribe, en un intento de sobornarlos o amenazarlos para que le quiten su apoyo a Venezuela en la Cumbre de Panamá.
La mayor de todas las ironías es el lema de esta nueva Cumbre de las Américas: “Prosperidad con Equidad”, cuyo significado real es prosperidad para los ricos y equidad para los pobres. Las naciones de América Latina y el Caribe debieron imponer como lema: “Desarrollo con Igualdad y Justicia Social”, en lugar del eufemismo impuesto por Estados Unidos. Esto denota de por sí, la influencia que todavía ejerce el Imperio sobre América Latina y el Caribe, a pesar de la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata, y el avance rotundo de nuestra nueva institucionalidad internacional que ha relegado a la OEA y al TIAR al último rincón previo a la puerta trasera de salida de la historia.
Estados Unidos se ufana de ser el mayor socio comercial de Venezuela, con un comercio binacional que asciende a más de 40.000 millones de dólares anuales. Eso es cierto, pero: ¿Cuánto de ese intercambio comercial es verdaderamente legítimo? ¿Cuál es la magnitud de la sobrefacturación y los precios de transferencia en el valor de las importaciones venezolanas provenientes de Estados Unidos, muchas de ellas efectuadas de manera triangulada a través de paraísos fiscales? La sociedad comercial con Estados Unidos es como pactar con el Diablo, o recibir el beso mortal de parte de la mafia. Es abrirle la puerta a una especie invasora que, al cabo, terminará devorándonos.
Por eso es tan importante para la política exterior norteamericana –y qué casualidad que la Orden Ejecutiva contra Venezuela precisamente la declara una amenaza para la política exterior norteamericana- evitar a toda costa que se consolide un nuevo orden geopolítico en su otrora “patio trasero”, a fin de mantener su hegemonía en la región con mayor biodiversidad, agua dulce, hidrocarburos y minerales de todo el planeta. No es casual que la IV Flota de Estados Unidos se haya activado después de más de medio siglo inactiva, a escasos meses de haber anunciado Brasil descubrimientos gigantescos de hidrocarburos. Y en estos últimos años, se instalaron 7 bases militares en Colombia, se derrocó a Manuel Zelaya en Honduras quien había anunciado la retirada de la base militar de Palmerola, se acaba de anunciar la instalación de una nueva base militar precisamente en Honduras y para septiembre de este año un incremento enorme de tropas norteamericanas en Perú; esto para mencionar solo algunos de los más recientes movimientos militares de Estados Unidos en la región. Y tampoco es para nada casual que todo esto ocurra precisamente en la época en que China está aumentando agigantadamente su influencia en América Latina y el Caribe, con enormes inversiones como el segundo canal interoceánico que se construye actualmente en Nicaragua. Tampoco es casualidad que Estados Unidos precipite sus jugadas geopolíticas justo después que el BRICS se ha fortalecido y ha estrechado sus lazos con nuestra región, particularmente con la creación del Banco del BRICS con un primer aporte de 100.000 millones de dólares. Y a todas estas, la hegemonía del dólar retrocede ante la moneda china y los acuerdos de transacciones financieras internacionales entre Rusia y China.
Pero, pese a todo ello, y por desigual que sea para América Latina y el Caribe la confrontación geopolítica con el Imperio Norteamericano, no cabe duda que la política exterior impulsada por la Revolución Bolivariana ha rendido sus frutos, no obstante su escaso tiempo de existencia. Es así como Estados Unidos ha perdido mucha influencia en la región, producto de su craso desconocimiento de nuestra idiosincrasia y de los intereses históricos que unen a nuestros pueblos. De allí sus erráticas políticas y modelos injerencistas e intervencionistas que ya no funcionan en nuestros países; al punto incluso, ahora con la más reciente y burda injerencia en los asuntos internos de Venezuela, de llegar a límites insospechados de ridículo, teniendo que salir a hacer control de daños y públicamente tener que agachar la cabeza y reconocer que se equivocaron, porque les salió el tiro por la culata y hasta el propio JJ Rendón tuvo que admitir que la Orden Ejecutiva solo sirvió para darle mayor apoyo político a la Revolución Bolivariana.
Y aun así no escarmienta el Imperio. Cree que va a amedrentar a los países y territorios del Caribe, como si esos pueblos no tuvieran dignidad. Lo que pasa es que los gringos solo se rigen por la moral del dinero, los negocios, el interés y el pragmatismo, y no les cabe en la cabeza que haya pueblos que se rijan por la moral de la dignidad, la solidaridad y el amor. Y para colmo del asombro, ha rayado Estados Unidos en lo más vulgar, al tratar de chantajear a Cuba Revolucionaria –la Cuba de Fidel y el Ché- demorando la decisión de sacarla de la lista de países terroristas hasta esperar a ver su actitud en la Cumbre de Panamá, la cual obviamente ha sido de irrestricto apoyo rodilla en tierra con la República Bolivariana de Venezuela. En consecuencia, ya Obama declaró que la decisión de retirar a Cuba de esa lista todavía no se ha tomado…
En declaraciones a EFE, Obama acaba de decir que “la Cumbre de Panamá es un momento importante para que todos los líderes de la región reafirmen su compromiso con los principios y valores de la Carta Democrática Interamericana”, instrumento que en lugar de hacer honor a los principios que consagra, ha sido lamentablemente utilizado la mayoría de las veces para justificar precisamente el intervencionismo imperial. Bien cabría decirle a Obama que un principio fundamental para las buenas relaciones bilaterales es el Principio de No Injerencia y el respeto a la Autodeterminación de los Pueblos.
Amanecerá y veremos. Un abrazo para todas y todos los revolucionarios y patriotas que se mantienen rodilla en tierra en defensa de nuestra Revolución Bolivariana y el legado de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.
Zulika King
Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza
Contralores Sociales
En Guatire, la Villa Heroica, a los 09 días del mes de abril de 2015.


La reconquista del patio trasero: EEUU refuerza bases militares en América Latina

Por ANRed
Kaos en la Red
Los anuncios de los gobiernos de Perú y Paraguay, sobre la instalación de nuevas bases militares de EEUU, o de incorporaciones de marines a centros de defensa ya establecidos, en sus territorios nacionales, sacudió el tablero geopolítico y en la región se encendieron las alarmas antiimperialistas, sobre todo teniendo en cuenta los recientes intentos desestabilizadores […]

marines_mexico










Los anuncios de los gobiernos de Perú y Paraguay, sobre la instalación de nuevas bases militares de EEUU, o de incorporaciones de marines a centros de defensa ya establecidos, en sus territorios nacionales, sacudió el tablero geopolítico y en la región se encendieron las alarmas antiimperialistas, sobre todo teniendo en cuenta los recientes intentos desestabilizadores y los planes conspirativos en Venezuela contra el gobierno de Maduro, impulsados por el gobierno yanqui.
Algunos discursos más optimistas ya hablaban de la retirada norteamericana de los territorios de América Latina, inspirados por el afianzamiento de las relaciones multilaterales de los gobiernos de Suramérica, con democracias consolidadas 30 años después del paso del Cóndor por el cono sur y las contrarrevoluciones de la CIA en Centroamérica.
Teoría, que se reforzaba con los datos de las crisis económicas que golpearon a los EEUU en los últimos tiempos (como la explosión de la burbuja en 2008), bajaron algunos puntos su influencia política a escala mundial, situación que se acrecentó con la aparición –proceso paralelo- de nuevos bloques geopolíticos que le disputaron abiertamente ese lugar de referente dominante, como la unión político-comercial de los gigantes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) o la consolidación de grandes capitalistas globales (sobre todo los europeos, asiáticos y árabes), que marcaron fuerte su presencia en la bolsa, a pesar del clima recesivo o de detención del crecimiento que se gestaba ininterrumpidamente desde finales de los ’90.
Esto avivó a los estado de toda América Latina una oportunidad para reorganizarse y encontrarse en nuevos lazos diplomáticos que, aunque no pasaron -en muchos casos- de lo discursivo y mínimos compromisos comerciales multilaterales, mostró a las claras el retroceso efectivo de la influencia norteamericana en la región. También se desarrollaron otras experiencias que mostraron otros tipos de acuerdos estratégicos más profundos, como el caso del ALBA.
No podemos decir que EEUU retiró sus ojos definitivamente de las tierras latinoamericanas, la continuidad de sus buenas relaciones con Chile, Perú, Colombia y Paraguay, son prueba de ello. De hecho, el reciente Acuerdo del Pacífico integrado por estos tres primeros y EEUU, ratifican la idea de un volver al primer amor, pasados ya 30 años de los procesos civiles-eclesiásticos-militares que desataron las dictaduras genocidas en el Cono Sur e instalaron el programa neoliberal de la mano de torturas, desaparecidos y toda clase de violación a los derechos humanos; y como respuesta a los más interesantes procesos revolucionaros locales que se lucieron en la lucha armada y política, contra el imperialismo del norte.
Pareciera ser que las nuevas políticas diplomático-militares de EEUU para la región, consisten en afianzar su presencia militar en una serie de países, que le permite a grandes rasgos trazar una línea ininterrumpida de marines desde la Casa Blanca hasta Paraguay.
Esto tiene que ver con una serie de anuncios de los jefes militares yanquis que presentaban esta remilitarización como un esfuerzo que estaba dispuesto a hacer el país de la democracia, en la lucha regional contra guerrillas, el crimen organizado y el narcotráfico.
Marines en el Pacífico peruano
Caso de esto es Perú, donde el flamante presidente de la derecha peruana, Ollanta Humala, presentó el nuevo acuerdo del ejército nacional y los marines, que desembarcarán en las costas incaicas un total de 3.200 efectivos del ejército norteamericano.
Según informaron desde la prensa del Ministerio de Defensa peruano, la operación cuenta con la aprobación del Congreso norteamericano. Declaraciones oficiales dijeron que el aumento “servirá para mejorar en la lucha conjunta con los soldados de la Marina peruana contra los insurgentes y narcotraficantes”.
Es que Washington incrementará el contingente militar en Perú de 125 a 3. 200 soldados, cosa está prevista se concrete, el 1 de septiembre.
Según el investigador principal del Instituto del Perú, Miguel Santillana, la iniciativa de EE.UU. se fundamenta en su interés por conservar su presencia militar en Sudamérica, a expensas del pueblo peruano.
“Los norteamericanos tienen una presencia en Perú como en cualquier país de América Latina porque sienten que somos su zona de influencia. Ellos se sienten con el derecho de tener presencia oficial y no oficial en nuestro territorio”, dijo Santillana en diálogo con el portal de noticias ruso RT.
Este refuerzo del contingente de marines en tierras incaicas se suma a las dos bases de Iquitos y Nanay, instalaciones militares ubicadas en la amazonía peruana, que fueron creadas a partir de un acuerdo entre los gobiernos de Perú y EEUU y tienen por objetivo, la lucha contra las guerrillas y el tráfico de drogas. Además, Perú presta el puerto de El Callao para el reabastecimiento de los buques de la IV Flota norteamericana del Pacífico.
Marines en los montes de Paraguay
En el vecino del norte, Paraguay, la situación es similar a la descripta anteriormente. La relación entre el gobierno local del colorado y derechoso, Horacio Manuel Cartes Jara, (quien asumiera luego del golpe de estado silencioso que sustituyó al electo Lugo) y los EEUU, se encarna en nuevas bases militares que prometen seguridad e intervención contra el crimen y la guerrilla en los montes guaraníes.
Es que, según informó el portal Resumen Latinoamericano, Paraguay instalará una base militar en el norte del país.
El objetivo: “devolver la tranquilidad a la población de la zona”, en la que opera el movimiento guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), informó el ministro de Defensa paraguayo, Soto Estigarribia.
“No podemos continuar así”, señaló el ministro, agregando que los soldados se dedicarán no solo al control y represión del delito, sino que además llevarán a cabo tareas de desarrollo en varios ámbitos. El funcionario declaró que está prevista la inversión de alrededor de dos millones de dólares en las instalaciones.
Por su parte, el investigador e integrante de los Observadores de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, sostiene que mediante el establecimiento de bases en América Latina Washington busca apoderarse de los recursos naturales de la región.
Según el analista, EEUU está presionando a varios países amigos de América Latina como “Colombia, Chile, Perú, Panamá o Paraguay” con el objetivo de “seguir militarizando” la región. “La posición es estratégica porque también está en la frontera con Brasil”, subraya.
Para Ruiz detrás de las bases militares o del espionaje “hay intereses geopolíticos que tienen que ver con tener acceso a los recursos” tales como “el petróleo”, “el agua dulce”, “la biodiversidad” o “los minerales” que “asegura” son esenciales “para seguir manteniendo el imperio de los EEUU”.
Esta se suma a la ya instalada, en el departamento de San Pedro, el “Centro de Operaciones de Emergencias (COE)” unidad organizada bajo las directivas del Gobierno de EEUU.
A estas, además se le suman las históricas instalaciones de Mariscal Estigarribia. Esta base, según informaron en el portal de noticias RT, es negada por completo por el Pentágono y el Departamento del Estado norteamericano.
Pero, la instalación existe desde 2005 dentro de un importante acuerdo militar entre el EEUU y el gobierno paraguayo. Se encuentra a 200 kilómetros de Bolivia y de Argentina, pero el gobierno paraguayo asegura que no se alojan tropas extranjeras allí.
De todas maneras, con una de las reservas acuíferas más importantes del mundo como el Acuífero Guaraní y los conflictos recurrentes que se desataron en el vecino país cordillerano, con los enfrentamientos entre los autonomistas pro imperialistas de la Media Luna boliviana y el gobierno de Evo Morales, son señales para mantenerse alertas al respecto.
También en Honduras
A los antecedentes a esta política de despliegue militarista en las regiones de América Latina y el Caribe, aparece en la lista Honduras. Luego de sufrir un golpe de estado cívico-militar en 2009, el anuncio de la instalación de una base militar norteamericana, estremeció al público hondureño.
Nuevamente la escusa elegida fue justificar la presencia militar, con motivo de la lucha contra la violencia y el narcotráfico en la región. Según informara en su momento el portal digital, Aporrea, EEUU pretendió reforzar su presencia en la región centroamericana con el despliegue de tropas en “la Mosquitia”, Honduras.
Bertha Cáceres, dirigenta del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), denunció que tropas militares estadounidenses se desplazan libremente por los ríos ubicados en la región de “la Mosquitia”, en el norte del país.
Esta región sigue siendo un punto estratégico geopolítico para el imperialismo militar de EEUU ya que la “Mosquitia” está ubicada en el norte del país, entre el Caribe y la frontera con Nicaragua. Tiene límites marítimos con Jamaica, Cuba, Belice y la propia Nicaragua. Allí se ubican cuatro etnias indígenas, que se encuentran amenazadas por la presencia militar norteamericana.
“La injerencia de Estados Unidos en Honduras es descarada”, dijo Cáceres en una entrevista con La Radio del Sur y señaló que “en la “Mosquitia” Washington pretende instalar lo que sería su base militar más grande en Latinoamérica”. Donde, por otro lado, podrían encontrarse grandes yacimientos petroleros.
El gobierno estadounidense invirtió U$S1300 millones, para ubicar sus tropas y utilizar al territorio hondureño como plataforma para agredir a otros países.
Estas bases militares se suman a la que se encuentra en Fuerte Aguayo, en Valparaíso, Chile, que dejó de herencia el derechista Piñera desde 2012, cuando pactó con el secretario de Defensa norteamericano, León Panetta. Según lo informado desde el gobierno a medios locales, en su momento la versión oficial decía que el destacamento militar fue construido para contener las actividades del Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) y la Iniciativa de Operaciones para la Paz Mundial del Departamento de Estado (GPOI) y fuerzas de la ONU.
Sin embargo, desde algunos sectores chilenos como organizaciones políticas y medios de comunicación, denunciaron que los Carabineros podrían ser entrenados por soldados norteamericanos en medio de un contexto local, caracterizado por la creciente agitación social: con las marchas estudiantiles por una educación libre, gratuita y de calidad o, los ya clásicos enfrentamientos con las comunidades mapuches, que protestas contra la violencia estatal, la quita de territorios ancestrales y la violación sistemática de derechos por parte de privados o por el mismo sector público.
Instalaciones en el Golfo y mar caribe
Chile cierra el espectro militar de la influencia de EEUU en el Cono Sur. Pero, otra es la historia en Centroamérica y el Caribe, donde las bases proliferan como la violencia.
En zona de las Antillas Holandesa, en las islas de Aruba y Curazao, se encuentran dos Centros de Operaciones de Avanzada y su finalidad pasa por tareas de monitoreo y control del Mar Caribe. Desde Venezuela han reclamado en varias oportunidades al gobierno holandés, por el vuelo de drones que sobrevuelan el espacio aéreo venezolano y que salen de esas islas.
Otro ejemplo, histórico y conocido mundialmente, es la cárcel de Guantánamo en Cuba, que a pesar de las promesas de clausura de Obama, este centro de detención y tortura de personas sigue funcionando. Lugar que no solamente viola la soberanía nacional cubana sobre su territorio, sino que además es un centro de violación sistemática de los derechos humanos, con personas privadas de su libertad que provienen de todos los puntos del planeta. Allí se mantuvo cautivos a supuestos combatientes islámicos sin acceso a representantes legales y sin garantías jurídicas, mientras el congreso norteamericano, con mayoría republicana sigue negando el tema y la posibilidad de cerrarlo.
A esta cárcel de nefasta fama se suman las bases de Comalapa y Liberia, en El Salvador y Costa Rica, respectivamente. Se tratan en principio en dos instalaciones pequeñas, que tienen a su encargo el control de la costa pacífica Centroamericana (al encontrarse en la triple frontera entre Honduras, El Salvador y Nicaragua), en el caso de la primera, y de monitorear y controlar el Océano Pacífico y del Caribe, en la segunda.
Por último se pueden mencionar los casos paradigmáticos de México y Guatemala, donde no existen bases militares conocidas sobre el territorio de estos países, pero que en base a un proyecto de cooperación en seguridad regional, la llamada Iniciativa Mérida, en la que militares y agentes del FBI, CIA, DEA operan y asesoran a militares mexicanos y guatemaltecos para la lucha contra el narcotráfico.
La reconquista
Por lo que se ve, el ojo del águila sigue pegado a los andares latinoamericanos. Que, pese a la apertura de varios frentes de batalla, por caso la ofensiva intromisión de EEUU en las políticas y conflictos regionales en Medio Oriente, que desde la Operación del Golfo hasta Siria, han garantizado que los ríos de sangre sigan fluyendo al Mar Caspio y Rojo y le han permitido al gigante del norte el control del precio y la distribución del petróleo en el mundo.
La reconquista de la hegemonía global es el objetivo y la militarización de zonas de influencia, la táctica. En un juego dialéctico entre financiar grupos paramilitares o políticos para generar condiciones de desestabilidad en los países donde luego va a intervenir, hasta bombardear con sus ángeles azules las áreas conflictivas legitimado únicamente por los organismos internacionales que controla, configuran la receta de poder que impulsa a la máxima potencia militar y económica del mundo al sitial de cúspide de la civilización occidental, con sus valores liberales de democracia restringida, prensas cómplices y libertad de mercado y explotación.
Mira con nostalgia a los ’90, de cuando las pantallas lo mostraban como indiscutido líder global, pero golpea con fuerza en pleno siglo XXI para que el sueño americano se vuelva hegemónico en las conciencias y las vidas del tercer mundo. La imagen del águila parece en la fantasía cada noche con más realismo e intensidad, y cual Freddy Krueger, se materializa en tanto más se le teme y se le nombra. Pero, a diferencia del monstruo del cine, no desaparece con sólo olvidarle, y para eso, siempre habrá un grupo de marines cerca que nos lo recordarán.
http://www.anred.org/spip.php?article9658


Eva Golinger: "Es fenomenal el reclamo de la Unasur de cerrar en Latinoamérica las bases de EE.UU."

Publicado: 11 abr 2015 00:37 GMT- RT
REUTERS
El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, ha propuesto usar la Cumbre de las Américas para reclamar el cierre de las bases militares norteamericanas en la región. La abogada y escritora Eva Golinger ha calificado de "fenomenal" la propuesta, dado que la mayoría de las naciones de la zona rechazan esa presencia de EE.UU.
La idea de Samper es "fenomenal", comentó en sus declaraciones a RT la abogada y escritora Eva Golinger. También recordó que Samper, "siendo además un expresidente de Colombia, conoce a fondo lo que significa tener la presencia militar de EE.UU. en su país".
En ese mismo contexto prosiguió: "hace pocos años Colombia firmó un acuerdo con EE.UU. para entregarles espacio en siete bases militares. Incluso, según documentos de la Fuerza Aérea de EE.UU., [el objetivo] era utilizar ese terreno militar para luchar en contra de otros gobiernos de la región a los cuales calificaban como antiestadounidenses. En ese caso, tal vez principalmente estaría Venezuela", dijo.
"En diciembre, Obama admitió que las sanciones y el bloqueo contra Cuba eran una política fracasada y ahora lo están aplicando hacia Venezuela. Para muchos, obviamente se celebra la inclusión de Cuba en esta Cumbre, aunque Cuba no necesariamente quiere formar parte de la Organización de Estados Americanos", sostuvo la abogada y escritora.


Morales: Tras la expulsión del embajador de EE.UU. la situación política en Bolivia mejoró

Publicado: 10 abr 2015 21:28 GMT - RT

Evo Morales
REUTERS/Bolivian Presidency
La situación política y democrática en Bolivia ha mejorado desde que en 2008 fuera expulsado el embajador de EE.UU., ha anunciado Evo Morales en la Cumbre de los Pueblos.
En su discurso en el marco de la Cumbre de los Pueblos, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha acusado a EE.UU. de estar detrás de intentos de desestabilizar a los gobiernos progresistas de América Latina, informa Prensa Latina.
Sin embajador de EE.UU., política y democráticamente, estamos mejor que antes
En concreto, Morales ha recordado cómo Washington intentó socavar los procesos democráticos a través de sus embajadas. Como ejemplo, ha citado el proceso que empezó en 2006 cuando "la derecha, la oposición, el embajador de EE.UU., conspiraron, como siempre para que no se consolidara el proceso".
"Durante el proceso constituyente, el embajador sostuvo reuniones con opositores, con los restos del neoliberalismo, y finalmente tuvimos que expulsarlo", ha expresado el mandatario añadiendo que "sin embajador de EE.UU., ahora, política y democráticamente, estamos mejor que antes".
Según Morales, existió una conspiración permanente contra su Gobierno. Además, en el mismo discurso, Morales ha abogado por que América sea un continente de paz y de justicia social, donde no haya bloqueos de unos países por otro, haciendo referencia al que fue impuesto durante más de medio siglo a Cuba por parte de EE.UU.


UNESCO: Cuba es el único país de América Latina en garantizar una educación para todos

9 abril 2015 |Cubadebate
pioneros1
Cuba es el único país de América Latina en alcanzar los objetivos globales de la Educación para Todos en el periodo 2000-2015, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
En un informe divulgado en su sede París, precisó la institución que el objetivo central de la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, fue concretado sólo por la mitad de las naciones del orbe.
Explica ese organismo de la ONU que otras de las metas son extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia, garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria, entre otras.
La UNESCO calcula que serán necesarios 22 mil millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos, ya por de sí ambiciosas, si se quiere garantizar el logro de las nuevas metas en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo dos 2015- 2030.
Subrayó la directora general de la organización, Irina Bokova, que pese a los impresionantes avances registrados en todo el mundo en materia de educación, para que la universalización en esa esfera llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente.
(Con información de agencias)


De maleantes, depredadores y cerdos

Mumia Abu Jamal Long Distance Revolutionary

por Mumia Abu Jamal


12/04/2015 - EE.UU. - La Haine

Aunque Mumia enfrenta un atentado contra su vida por la negligencia médica, ha escrito este ensayo.

Un policía del Carolina del Sur, Michael Slager, abre fuego contra un hombre negro desarmado, Walter Scott. Dispara ocho veces. El hombre de 50 años cae como una piedra al mar con rumbo a la eternidad.
Scott, un ex oficial de la Guardia Costera y padre de cuatro hijos, había sido parado por conducir con una calavera rota.
El policía escribió un informe detallado, diciendo que él fue atacado por Scott, quien intentó robar su arma paralizante Taser. Luego apareció el video y todo cambió. Pues, casi todo.
Slager fue arrestado. Esto es casi insólito.
Pero ¿se acuerdan del joven que disparó, sin matar, a dos policías en Ferguson hace dos semanas? Cada político en Estados Unidos aprovechó la oportunidad de llamar al chavo un maleante, un pandillero depredador.
¿Y cómo se describe a Slager? ¿Qué han escuchado ustedes? Aunque fue despedido, le dicen “el oficial” o “el señor Slager”. Mató a un hombre por una infracción de tránsito y mintió sobre el asesinato. ¿Él es un maleante? ¿un depredador? o cómo solía decir Huey P. Newton del Partido Pantera Negra, ¿un cerdo?
Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.
-© ‘15maj
10 de abril de 2015
Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México
https://amigosdemumiamx.wordpress.com/2015/04/12/mumia-vuelve-a-escribir-de-maleantes-depredadores-y-cerdos/
Foto: Clip del video de Feiden Santana, quien teme por su vida
Texto completo en: http://www.lahaine.org/de-maleantes-depredadores-y-cerdos



En​ reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo

Partidos de izquierda manifestarán solidaridad con Venezuela

Foro de Sao Paulo

Foro de Sao Paulo

Por: Prensa Parlatino | Domingo, 12/04/2015 11:07 AM | Aporrea
12 de abril de 2015.- En el marco del Plan de Solidaridad con Venezuela aprobado recientemente en México, este lunes 13 de Abril el Foro de Sao Paulo celebrará en Caracas una Reunión Extraordinaria para expresar respaldo al pueblo de Venezuela y al presidente de la República, Nicolás Maduro, frente las declaraciones injerencista del gobierno norteamericano contra la patria de Bolívar.
A la reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo asistirán 32 delegados de los partidos de la izquierda mundial entre ellos el Partido de los Trabajadores de Brasil; el Movimiento al Socialismo (Bolivia); Frente Transversal (Argentina); Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (El Salvador); Partido Socialista Unido (Venezuela); Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua); Partido Comunista de Cuba; Partido Socialista (Ecuador); Alternativa Nueva Nación (Guatemala); Partido Socialista Ecuatoriano; Partido Patria Libre (Brasil), Partido del Trabajo (México), Partido de la Revolución Democrática (México), Revolución Democrático (México).
Durante el encuentro los partidos de la izquierda mundial tienen previsto realizar un pronunciamiento de solidaridad del Foro de Sao Paulo con el pueblo de Venezuela ante la agresión imperialista y anunciaran para el 19 de abril la Jornada de Solidaridad Mundial con Venezuela en rechazo a la intervención norteamericana. Esta es una fecha conmemorativa de la declaración de la independencia de Venezuela hace más de 200 años.
Cabe destacar que el Foro de Sao Paulo es un espacio de discusión itinerante de partidos y movimientos de izquierda del mundo creado en 1990 por el Partido de los Trabajadores de Brasil. Fue constituido para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para debatir sobre el escenario internacional después de la caída del Muro de Berlín y las consecuencias del neoliberalismo en los países latinoamericanos y caribeños.


Otra victoria en Panamá: Alba- Trabajadores



Por:
Prensa/CBST | Domingo, 12/04/2015 05:56 PM |Aporrea
(Panamá, abril 11, 2015- Prensa/CBST).- Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) obtuvieron una gran victoria política en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de Movimientos Sociales de Nuestra América, celebrada en Panamá, al firmar una declaración con los estatutos generales para la fundación de la organización sindical regional Alba-Trabajadores.
La declaración fue refrendada por representantes de las principales organizaciones sindicales de Nicaragua, Cuba, Ecuador y Venezuela. Así lo anunció el secretario general de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Carlos López, quien además explicó que el próximo 2 de mayo, durante un acto en La Habana, Cuba se estamparán las rúbricas para la constitución definitiva de esta alianza regional sindical con la incorporación de la Central de Trabajadores de Ecuador y otras organizaciones sindicales revolucionarias nicaragüenses.
Organizaciones campesinas y de trabajadores de Honduras, El Salvador y Guatemala también participarán como invitadas en este bloque de integración.
"Se trata de un extraordinario logro para la clase trabajadora venezolana y latinoamericana; se trata de una plataforma política sindical de avance de este bloque de cooperación que fundó el Comandante Eterno, Hugo Chávez en función de un objetivo común: la lucha contra el imperio y contra la injerencia internacional", aseveró López.
Para finalizar, informó el dirigente sindical Carlos López que el plan de acción político del Alba- Trabajadores contempla la estrategia de lucha antiimperialista y el enfrentamiento a la injerencia del gobierno de Barack Obama, "por cierto, refrendado en Panamá con la exigencia unánime de la derogatoria del decreto contra Venezuela".
Asimismo, la lucha contra las transnacionales y las medidas neoliberales impuestas a los trabajadores del Alba y el apoyo a los procesos revolucionarios en Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela y el impulso de un cambio transformador en Honduras y Guatemala.
Prensa CBST: Alejandra Milano y Virginia King
Fotos: Reinaldo Matos




Cumbre de las Américas, cumbre de la dignidad.


Dialogos
                                                          de Paz,
                                                          FARC-EP

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, abril 12 de 2015

Cumbre de las Américas, cumbre de la dignidad.

Al saludar la culminación exitosa de la VII Cumbre de las Américas, no podemos más que agradecer las manifestaciones expresas de apoyo a los diálogos de paz que buscan poner fin al doloroso enfrentamiento entre colombianos.

La ternura de los pueblos, como definió el CHE la solidaridad, es lo que sentimos al escuchar de boca de los mandatarios del continente, su decidido acompañamiento en este esfuerzo por llevar la paz con justicia social a un pueblo martirizado por una guerra fratricida, cuyo final acordado hará de América Latina una zona de paz. Como bien se ha dicha ya: La paz de Colombia es la paz del continente.

La histórica cumbre marcada por la digna presencia de Cuba, ratifica como nunca antes la decisión inequívoca de los pueblos del hemisferio de marchar hacia una nueva era de relaciones basada en las normas del Derecho internacional, la soberanía, la convivencia pacífica, la igualdad de derechos, el mutuo beneficio y la libre autodeterminación; a que cada pueblo defina libremente su futuro, sin ningún tipo de injerencia ni presión de otro Estado.

Delegación de paz de las FARC-EP.


CBST presente en la Cumbre de los Pueblos

Clase trabajadora acompaña a Maduro durante actos en Panamá

CBST presente en la Cumbre de los Pueblos

CBST presente en la Cumbre de los Pueblos - Credito: Prensa CBST


Por: Prensa CBST | Sábado, 11/04/2015 07:37 AM | Aporrea

(Panamá, abril 11, 2015).- La delegación sindical venezolana en Panamá, entre quienes destacan dirigentes y voceros de los sectores campesino, construcción, petroleros, universitarios, sector público, salud, e incluso de la empresa privada, afiliados a la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), acompañó al Presidente Nicolás Maduro en los actos a su arribo a la ciudad de Panamá, sede de la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de Movimientos Sociales de Nuestra América.

El coordinador general de la CBST y delegado de los trabajadores en Panamá, Carlos López, informó que la Central Socialista y las delegaciones latinoamericanas presentes en esta importante cita internacional, brindaron un absoluto respaldo al Presidente Maduro durante su visita al barrio “El Chorrillo”, escenario en el cual la panameña Trina Ayola, le dirigió unas palabras en representación de los familiares de las miles de víctimas vilmente masacradas por el imperio norteamericano durante la invasión del 20 de diciembre de 1989, para capturar al General Manuel Antonio Noriega.

Según explicó López, Ayola le entregó una carta a Maduro para que éste a su vez se la hiciese llegar al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la cual le exigen un reconocimiento de las responsabilidades por el bombardeo de 1989 y la matanza y las consiguientes disculpas.

“La clase obrera venezolana acompañó al Presidente Maduro por las calles y la avenida hasta la plaza Bolívar de la ciudad de Panamá, donde se le rindió un homenaje. En general, ha sido una jornada intensa pero muy satisfactoria a pesar de las múltiples provocaciones de la derecha internacional y el mismo imperio para intentar sabotear la Cumbre de los Pueblos, que por lo demás ha sido un evento exitosísimo, con una gran presencia internacional de apoyo solidario y allí está la delegación de la CBST al pie del cañón”, indicó López.

CBST participa en el Consejo Sindical de las Américas

Paralelo a la Cumbre de los Pueblos, la delegación de la CBST en Panamá participó este viernes en el Consejo Sindical de las Américas de la Central Sindical de las Américas (CSA), filial de la Central Sindical Internacional (CSI), la más grande del mundo y la cual cuenta con más de 50 federaciones de América, incluyendo algunas de Canadá y Estados Unidos.

Los dirigentes de la CBST, Willis Rangel y Carlos López, presidente y coordinador general respectivamente, en sus intervenciones agradecieron toda la solidaridad mostrada por la CSA y la declaración que hicieron pública en la Cumbre de los Pueblos, en la cual manifiestan su apoyo a la lucha del pueblo y los trabajadores de Venezuela y se unen al coro de voces internacionales que le exigen al Presidente Obama la derogatoria del decreto imperial en el que califica a Venezuela como una amenaza a su seguridad.

“Este sábado 11 será aprobado el documento final en la plenaria a la que asistirá el Presidente Maduro en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, donde tendrá lugar la clausura de la Cumbre de los Pueblos. Toda la América indígena y trabajadora está aquí garantizando la organización y el éxito de este evento y haciendo contrapeso a las maniobras y la manipulación que ha impulsado la Organización de Estados Americanos (OEA) a través de su cumbre”, finalizó López.

#ObamaDerogaElDecretoYa

Desde Hamburgo, acción común de grupos contra la injerencia de Estados Unidos en Venezuela

Firmas recogidas en Hamburgo, Alemania, en actividades de solidaridad con Vernezuela

Firmas recogidas en Hamburgo, Alemania, en actividades de solidaridad con Venezuela - Credito: Grupos de solidaridad con Venezuela en Hamburgo

Por: Grupos de solidaridad con Venezuela en Hamburgo | Sábado, 11/04/2015 06:06 PM | Aporrea
Personas solidarias con Venezuela firman en Alemania

Personas solidarias con Venezuela firman en Alemania

Credito: Grupos de solidaridad con Venezuela en Hamburgo

Hamburgo, Alemania.- La solidaridad Internacional en  Hamburgo no para en  su apoyo con el pueblo Venezolano  en la campaña contra el decreto de Obama. En un despliegue de recolección de firmas,  las y los integrantes de: "Voz Latina" Hamburgo; Bloque Latinoamericano; Juana Ramírez la Avanzadora; GALBAE  (Grupos de Apoyo al  ALBA Europa- Hamburgo), Mujeres en Movimiento Hamburgo, Chilenos en Europa Mar para Bolivia sin condiciones, se dieron la tarea de asistir a diversos eventos organizados por sectores de Izquierda como son la conferencia  Estudios y Democracia y Modernidad realizado en las instalaciones de la Universidad de Hamburgo  y  la tradicional marcha de Pascua  el domingo 05 de abril del corriente año. Los y las camaradas recogieron más de 150 firmas de apoyo a Venezuela.
Dichas firmas  fueron  entregadas a la embajada de la República de Venezuela en Berlín a la vez que enviaran por fax a la cancillería de la  República Bolivariana de Venezuela, a la campaña mundial de solidaridad con Venezuela.


Embajadores del ALBA en Moscú repudiaron decreto imperial de Obama

Embajadores del ALBA en Moscú repudiaron decreto de Obama

Embajadores del ALBA en Moscú repudiaron decreto de Obama - Credito: Prensa Embajada de Venezuela en Rusia

Por: Prensa Embajada de Venezuela en Rusia | Viernes, 10/04/2015 11:02 AM | Aporrea
10 de abril de 2015.- Los Embajadores de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) reunidos en la ciudad de Moscú, repudiaron el decreto emitido por el Presidente Barack Obama en el que se califica a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad de los Estados Unidos".
El Embajador Juan Vicente Paredes Torrealba dió la bienvenida a la reunión realizada en la sede de la Misión Diplomática venezolana en la Federación de Rusia a los siguientes Embajadores: Emilio Lozada García (Cuba), María Luisa Ramos Urzagaste (Bolivia), Juan Ernesto Vásquez (Nicaragua) y Julio César Prado Espinosa (Ecuador), quienes aprovecharon la visita para firmar en el cuaderno que se ha dispuesto en la Misión Diplomática para tal fin.
En el documento suscrito por los diplomáticos latinoamericanos se hace mención especial a la importancia de la Declaración de la Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP) firmada el 17 de marzo de 2015 en Caracas, mediante la cual los Jefes de Estado, rechazaron la Orden Ejecutiva emitida el 09 de marzo de este año por el gobierno de los Estados Unidos de América contra la República Bolivariana de Venezuela, en el contexto de la realización de la VII Cumbre de las Américas en Panamá.
Los Embajadores del Alba evaluaron las posibles actividades que pudieran organizarse entre los meses de abril y julio del presente año, para fortalecer la cooperación entre los países miembros de esta organización y la Federación de Rusia, así como la difusión de los logros de esta importante Alianza latinoamericana.
De igual manera, los altos representantes diplomáticos latinoamericanos felicitaron a la Embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia, María Luisa Ramos, por su elección como nueva Decana del Grupo de Embajadores de América Latina y El Caribe (GRULAC); también se le dio la bienvenida al nuevo Embajador del Ecuador en la Federación de Rusia, Julio César Prado Espinosa, quien próximamente deberá presentar sus cartas credenciales ante el Presidente Vladimir Putin.


GRECIA

Durante la sesión inaugural de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública

Discurso de la presidente del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou

Zoe Konstantopoulou fue elegida como la nueva Presidenta del Parlamento Griego el viernes 6 de febrero

Zoe Konstantopoulou fue elegida como la nueva Presidenta del Parlamento Griego el viernes 6 de febrero



Por: Aporrea.org | Domingo, 12/04/2015 06:05 PM |Aporrea
Señores y señoras, agradecemos su presencia en este acontecimiento, de hoy 4 de abril, que es de importancia histórica y señala el comienzo del reembolso de una verdadera deuda: la de decir la verdad y de rendir cuentas ante el pueblo y la sociedad griega sobre cómo esa deuda fue creada e inflada, deuda que permanece suspendida sobre la cabeza de la ciudadanía y de las jóvenes generaciones. La deuda pública es utilizada como un instrumento de chantaje y de dominación, como medio de sumisión, bajo unas condiciones que no tienen nada que ver con uno de los objetivos de los estatutos europeos: el de garantizar la prosperidad de los pueblos y de las sociedades. Unas condiciones que en lugar de asegurar los principios ecuménicos de democracia, igualdad, equidad, respeto a los derechos humanos y a las libertades, así como al progreso social, producen el encogimiento de los espacios democráticos, discriminaciones, exclusiones, miseria y crisis humanitaria.
por Zoé Konstantopoulou
11 de abril de 2015
La deuda no constituye un signo de los tiempos. Por el contrario es el resultado de acciones y de omisiones, de contratos de préstamos con condiciones leoninas y con tipos de interés desmesurados, de actos y gestiones financieras, y también de contratos marcados por la corrupción, que la dispararon y cuyo testimonio se halla en la enorme cantidad de expedientes que se encuentran en el Parlamento y en la Justicia.
La deuda no es incontestable. Mientras no sea controlada y descodificada, mientras no sea analizada, la cuestión permanecerá en suspenso: ¿qué parte de la deuda es, eventualmente, legítima y cuál es ilegítima?, ¿ilegal?, ¿odiosa? Este desgraciado problema obsesiona, durante estos últimos años, la conciencia colectiva y se ha concretado en la reivindicación que refleja el derecho democrático de los que son llamados a pagar la deuda, de conocer cómo se originó, en qué consiste su deuda, y también el poder de resistir y defenderse de la obligación de pagarla y reivindicar su anulación.
El control de la deuda no es sólo un derecho democrático de la ciudadanía, es también un derecho soberano de los pueblos.
Al mismo tiempo, es un deber institucional del Estado, incluso según el Derecho de la Unión Europea. Es decir, constituye una obligación internacional del país, según la expresión que gusta a los que hacen mención de las obligaciones internacionales del país solamente cuando se trata de obligaciones financieras, y olvidan que las obligaciones internacionales superiores del país son aquellas que conciernen a la Democracia, la transparencia, los derechos y libertades de las personas, así como todo lo que hace que la vida sea digna de ser vivida.
La deuda no se puede resumir en pérdidas y beneficios, puesto que concierne a vidas humanas. Y millones de ellas se han perdido por el pago de una deuda, millones de vidas humanas que fueron humilladas y destruidas. Hoy quiero recordar a cinco seres humanos que pertenecían a diferentes generaciones:
* La pequeña niña, hija de inmigrantes, alumna de la escuela primaria, que en diciembre de 2013 murió por haber inhalado gases tóxicos provenientes de un brasero improvisado en una casa sin electricidad, donde vivía desde hacía unos meses con su madre.
*El chico de 19 años que, en el verano de 2013, perdió la vida al tratar de evitar el control de los billetes en un autobús.
*Los dos jóvenes de 20 y 21 años, estudiantes en Larissa, que en marzo de 2013 también murieron asfixiados por los gases de un brasero.
*Finalmente, Dimiris Hristoulas, el farmacéutico retirado que hace justamente tres años decidió suicidarse ante el monumento al Soldado Desconocido, justo delante del Parlamento, porque rechazaba una existencia a tal punto envilecida que debía buscar su comida entre los desperdicios.
La Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública constituye una deuda también hacia estas personas.
La Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública, creada por el Parlamento griego, es un instrumento valioso, que el Parlamento pone al servicio de la sociedad y de la Democracia. Un instrumento de la verdad, de la reparación de la injusticia, de la dignidad, de la defensa social y democrática, de la protesta y de la resistencia contra unas opciones que matan a la sociedad. Un instrumento del despertar de los pueblos, de las sociedades y de las direcciones europeas. Un instrumento de solidaridad.
La presencia hoy de toda la dirección del Estado, del Presidente de la República, del Primer Ministro del país, de los Ministros, Vicepresidentes del Parlamento, de los representantes del poder judicial y de las autoridades independientes, refleja la voluntad de que la auditoría comience y de que vaya hasta el final.
La preparación científica, la experiencia y el desinterés de los hombres y las mujeres que de inmediato respondieron a la invitación de contribuir con sus conocimientos y su trabajo a este esfuerzo, constituye una garantía de éxito.
Quiero agradecer especialmente a aquellos y aquellas que respondieron a este llamado y a los científicos y expertos que vinieron rápidamente desde el extranjero, y también a los que vinieron de Grecia. Quiero también resaltar el sostén espontáneo de los científicos, intelectuales y movimientos sociales de todo el mundo, lo que nos obliga a conservar este proceso que hoy comienza, abierto y vivo.
Señores y señoras; les anuncio la Decisión nº 1448 de la Presidente del Parlamento del 4 de abril de 2015 por la que se constituye la Comisión Especial del Parlamento de los griegos para la investigación de la verdad concerniente a la creación y aumento desproporcionado de la deuda pública, la auditoría de dicha deuda y la promoción de la colaboración internacional del Parlamento griego con el Parlamento Europeo, con Parlamentos de otros países y con organismos internacionales en materia de deuda, con el objetivo de sensibilizar y activar a la sociedad, a la comunidad internacional y a la opinión pública internacional. A esta Comisión la llamaremos Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública. Quiero agradecer especialmente a Sofia Sakorafa que haya aceptado la responsabilidad de las relaciones de esta Comisión con el Parlamento Europeo y con los Parlamentos Nacionales. Quiero también agradecer especialmente a Éric Toussaint que haya aceptado de inmediato la coordinación del trabajo científico del equipo internacional. Quiero agradecer mucho a los servicios del Parlamento y especialmente al Servicio Científico y a la Oficina de Presupuesto del Parlamento que ayudarán a esta Comisión, constituyendo equipos de trabajo. Mediante esta introducción, me dirijo a la tribuna para que el Presidente de la República, Sr. Prokopis Pavlopoulos, salude a esta sesión inaugural de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública.
http://www.cadtm.org
Traducido por Griselda Pinero


La deuda bilateral Germano Griega

por: Oscar Ugarteche y Tesalia Valencia

13/04/2015
Análisis
La estructura de la deuda griega es mayormente oficial, con otras entidades públicas europeas, y con vencimientos de largo plazo a intereses bajos. Esta es una transformación de la deuda original que era con acreedores privados pero estos fueron rescatados y su deuda trasladada a los gobiernos. De esta manera, el verdadero problema para Grecia reside en la postura de sus acreedores, ya que éstos consideran que, si bien, la ruptura de las negociaciones profundizaría la crisis griega, los riesgos sistémicos para la zona euro y la Unión Europea serían muy inferiores a lo que habrían sido hace unos años, es decir, que la fase “grave” de la crisis del euro ya ni si quiera es comparable a cuando los bancos sistémicamente importantes -acreedores privados- estuvieron expuestos y con un riesgo latente de un efecto dominó que amenazaba a toda la zona euro. El enfrentamiento es entre el Gobierno Griego y el Gobierno Alemán, detentor de gran parte de la deuda privada rescatada.
Infogad bild 2
Alemania es el acreedor bilateral más grande. Si ni Alemania ni Grecia están dispuestos a moverse para llegar a un acuerdo, entonces el nuevo juego griego, de colocar las deudas de la segunda guerra en la mesa de negociaciones, cambia su postura y obligará a que Alemania y Estados Unidos se pronuncien sobre qué pasa con el acuerdo de 1953 y por qué en 1990 no se reconsideró los pagos de reparación. (Ver http://alainet.org/es/articulo/168904">Grecia: la reparación de guerra pendiente)
Alemania Federal reparó a los hijos de los muertos en campos de concentración pero ni a Grecia ni a España como estados ocupados o atacados. En todo caso, a diferencia de los pagos a los hijos de los muertos, la reacción del ministro de economía alemana a la exigencia griega ha sido decir que “es una estupidez”.[i] El Ministro debe explicar qué le pasó al artículo 5 sección 2 del Tratado de Londres después de la reunificación y por qué no se respetó.
Hay una campaña de recolección de firmas entre académicos que comenzó en 2011 para que Alemania repare la deuda a Grecia, que tiene ya más de 200,000 firmas (www.greece.org/blogs/wwii/">http://www.greece.org/blogs/wwii/">www.greece.org/blogs/wwii/">http://www.greece.org/blogs/wwii/) y sin duda habrá otra nueva de ciudadanos del mundo. Lo que está sobre la mesa ahora es el prestigio alemán de un lado y su intransigencia del otro, mientras Grecia no parece tener mucho que perder, después de la caída de su PIB en 25% y los salarios en 30%. Pese a la disminución del riesgo de un contagio financiero importante, una profundización de la actual crisis griega afirmaría, por un lado, la condena de la economía de dicho país hacia una escasez extrema de liquidez, y por el otro, pondría en evidencia la inestabilidad de  la cooperación europea, dadas las repercusiones políticas derivadas de los desacuerdos entre el nuevo gobierno heleno y las instituciones de la Unión Europea. Para minimizar efectos laterales Grecia cumplirá con pagar con el FMI, el menor de sus problemas y puerta de entrada del Tesoro americano.
Este trasfondo resulta decisivo para las negociaciones actuales, ya que revela que el objeto del rescate de Grecia no ha sido el de restaurar la prosperidad del pueblo heleno, sino salvar a la banca privada. En este contexto, se justifica plenamente que el nuevo gobierno cuestione las condiciones que se le ha impuesto al país, y reaccione con decisiones unilaterales de emergencia, como fue el caso de la ley para paliar la crisis humanitaria, que incrementó la tensión y puso en jaque la posibilidad de un acuerdo para prorrogar el nuevo crédito del país. Grecia no necesita más créditos sino una reducción de saldos, evidentemente.

Infogad bild 1
Mientras tanto, lo único seguro hasta la fecha ha sido un breve respiro por parte de la Comisión Europea al decidir aportar 2,000 millones de los fondos europeos no gastados, con el fin de identificar proyectos inmediatos que permitan impulsar el crecimiento, el empleo -particularmente el juvenil- y http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/18/actualidad/1426...">luchar contra la crisis humanitaria de Grecia, cuyas bolsas de pobreza no han dejado de crecer en el último lustro de reformas, recortes y demás. En tanto, la presión en el calendario también ha ido en aumento, llevando al gobierno de Alexis Tsipras a un compromiso obligado para acelerar los detalles de las reformas que aseguren unas finanzas públicas saneadas, a cambio de la posibilidad de nuevos fondos.[ii]
Finalmente, la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro, junto con la agitación política y financiera dentro del país no es una opción viable, ya que se interpretaría como una importante derrota para la integración europea, en particular  después de las arduas medidas adoptadas para mantener ilesa la unión monetaria. La reinstalación de la dracma generaría una salida masiva de capitales ante su solo anuncio, situación análoga a la de Ecuador y El Salvador, hoy dolarizadas pero que se pensó saldrían del dólar con gobiernos de izquierda. En cuanto a deuda, Grecia ha colocado un nuevo juego y Alemania deberá de explicar por qué el acuerdo de 1952 no ha sido respetado. Esto seguramente llevará el caso a un arbitraje internacional como el de 1970. Mientras tanto, en cuanto a la integración Europea, es necesario que ambas partes aprovechen la oportunidad para formular una estrategia cooperativa que permita mirar hacia el interior de la estructura para identificar y redimir los sesgos en el proceso de integración con aras de lograr avances reales hacia un futuro más estable para Europa en su conjunto. Hoy el problema de deuda es griego, cuando suban las tasas de interés será un problema de otros países también.
- Oscar Ugarteche es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org/">http://www.obela.org/">www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org/">http://www.alainet.org/">www.alainet.org
- Tesalia Valencia es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.
www.obela.org">http://www.obela.org">www.obela.org



URUGUAY

El gobierno dispuesto a liberalizar servicios, el Pit-Cnt no quiere saber nada 

El TISA, una batalla que se viene

En general el Pit-Cnt y el gobierno coinciden en la mayoría de los temas. Pero una sigla, TISA, cuyo significado seguramente es desconocido por la mayoría de los uruguayos, está causando ya una divergencia nada menor entre el Poder Ejecutivo y la central sindical.
Pueden generarse empleos bien pagados; el gobierno explorará posibilidades. Foto: Archivo.
JUAN PABLO CORREAdom abr 12 2015 El País uy
TISA son las siglas en inglés del Acuerdo en Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement) un tratado internacional que se está negociando en Ginebra en estos días y que apunta a liberalizar un sector crucial de la economía. Estados Unidos y la Unión Europea (ambos con gran fortaleza en el sector de servicios) son sus grandes impulsores aunque no los únicos. Hay 23 partes involucradas. La Unión Europea reúne a 28 estados, con lo cual participan en las tratativas un total de 50 países. La Unión Europea (el actor que más servicios exporta a nivel mundial) difundió oficialmente su oferta en julio del año pasado, luego de que la "filtrara" la organización WikiLeaks que acusó a sus impulsores de estar actuando con secretismo.
Las partes que participan son Australia, Canadá, Chile, Taiwán, la Unión Europea, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, la República de Corea, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Turquía, Estados Unidos, Uruguay, Pakistán y Paraguay.
Cuando trascendió que el gobierno de José Mujica había hecho saber su voluntad de participar en las tratativas que comenzaron en 2013, el propio presidente actual Tabaré Vázquez admitió que no estaba al tanto y que debía informarse. Casi enseguida el canciller Rodolfo Nin Novoa y el ministro de Economía, Danilo Astori, se plegaron a una posición que puede resumirse como "mejor estar que no estar".
Carlos Pérez del Castillo, asesor del canciller para negociaciones comerciales internacionales, explicó a El País que los países que representan el 70% del comercio mundial de servicios, impacientes ante la lentitud de los avances de la ronda de Doha, decidieron llevar adelante una negociación. "Las conversaciones venían muy lentas y los más rápidos decidieron comenzar otras tratativas por fuera de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El comercio de servicios crece muy rápidamente en el mundo. Estos acuerdos operan distintos a los de bienes. Los países establecen posiciones defensivas, es decir determinan los sectores que prefieren no abrir. Por ejemplo, Estados Unidos determinó esto respecto al transporte marítimo y aéreo. Que estos acuerdos son importantes lo muestra que nada menos que China, que tiene gran cantidad de monopolios estatales, pidió para ingresar", comentó. "Los servicios han crecido mucho. La importancia de estar es que se puede tener voz, porque si no al país le presentarían un paquete ya cerrado. Así se puede decir, esto sí y esto no. Pero nada obliga a firmar" lo que se acuerde, explicó.
Para Pérez del Castillo, quienes se oponen a estas tratativas deben tomar en cuenta que ya en las estancadas conversaciones entre el Mercosur y la Unión Europea está incluida la liberalización de los servicios. "Hay que estar informado y medir bien los costos de estar y de no estar", opinó.
En Uruguay se podrían beneficiar las empresas de software, de consultorías y de servicios empresariales, ejemplificó.
Entre las posiciones "defensivas" ya se sabe que Uruguay establecerá que no abrirá sus monopolios estatales en la telefonía básica, la importación de petróleo y la refinación de combustible y el suministro de agua.

El peso de los servicios.

Hay once grandes grupos de servicios: los prestados a las empresas, las comunicaciones, la construcción y servicios de ingeniería conexos, la distribución, la enseñanza, los vinculados al medio ambiente, los financieros, los sociales y de salud, los de turismo, los de esparcimiento y los de transporte. Según Uruguay XXI, las exportaciones de servicios de Uruguay llegaron en 2014 a US$ 4.400 millones, de los cuales US$ 1.230 millones correspondieron a los servicios denominados "globales". Estos son los servicios que brindan desde Uruguay empresas internacionales que tienen aquí, por ejemplo, Centros de Servicios Compartidos o Centros de Distribución Regional. Al menos 16.000 personas trabajan en este sector.
Uruguay ofrece regímenes e incentivos fiscales que favorecen los servicios incluidos en el régimen de puerto libre y la ley de zonas francas, entre otras normas. El Instituto Uruguay XXI destaca como áreas con un potencial particularmente destacado las de Tecnologías de la Información, el área de Farmacéutica y Salud, la Industria Audiovisual y la de Arquitectura e Ingeniería.
En Uruguay hay empresas que dan servicio a otras de contabilidad, cobranza, pagos de sueldos, facturación, administración de recursos humanos (Business Process Outsourcing), de software y aplicaciones vinculadas al procesamiento de datos (Information Technology Offshoring) y servicios de análisis de mercados, investigación, consultoría en servicios legales y análisis de riesgo y crediticios, llamados Knowledge Process Outsourcing. Algunas empresas brindan los tres tipos de servicios juntos.

COMPROMISO.

El gobierno anterior quería participar.

La "sorpresa" que generó este año el anuncio de que Uruguay  quería ingresar al TISA, no debió ser tal ya que el 2 de mayo de 2014 la Unión Europea emitió un comunicado en Bruselas en el que señalaba su "fuerte respaldo" a la intención de Uruguay de sumarse a las tratativas. "Antes del comienzo de las negociaciones del TISA, Montevideo claramente confirmó por escrito su interés", decía el comunicado. Y citaba al entonces canciller Luis Almagro que decía que "Uruguay comparte los objetivos de las negociaciones del TISA y respetará los resultados de las negociación obtenidos por otros participantes si se suma".
El comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht, dijo que la unión "da la bienvenida a Uruguay en las negociaciones del TISA y apoya firmemente su participación en ellas desde ahora".
El comunicado recordaba que en septiembre de 2013 Uruguay había manifestado su interés por escrito. Las tratativas habían sido lanzadas en marzo de ese año. Agregaba que se buscaba un entendimiento ambicioso y amplio que cumpla con las líneas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que en una etapa posterior pueda ser "multilateralizado" (es decir adoptado por todos los estados que forman parte de la OMC) una vez que se llegue a una "masa crítica" de firmantes. Los impulsores iniciales de las conversaciones adoptaron el curioso nombre de "Amigos realmente buenos de los servicios" (Really Good Friends of Services), aunque aclararon que no se trata de un grupo exclusivo ni estable de integrantes de la OMC.
En las conversaciones se planteó que una vez que un país levante algún tipo de medidas restrictivas al comercio de servicios como pueden ser los monopolios, no puede haber una marcha atrás. Uruguay ya dejó claro que no derogará monopolios estatales.

Lo que le genera inquietud al Pit-Cnt

Al Pit-Cnt le inquieta en particular la posibilidad de que las empresas extranjeras puedan ingresar al mercado de las compras gubernamentales en las mismas condiciones que las empresas locales. En septiembre del año pasado, la Unión Europea presentó una propuesta "anti-discriminatoria" que supone que una subsidiaria de una empresa de un país determinado establecida en otro país puede tener el mismo acceso a los contratos del gobierno que las compañías locales. La Unión Europea también quiere terminar con la discriminación contra los proveedores extranjeros de servicios ambientales. Y quiere que se eliminen las barreras existentes y no solamente que los países se abstengan de imponer otras nuevas. También propone que si un país de la Unión Europea establece una subsidiaria en un país que firmó el acuerdo TISA, pueda traer a su personal de confianza.

Un sector que crece a buen ritmo.

uLa Cámara Nacional de Comercio y Servicios comenzó esta semana el análisis de un eventual acuerdo multilateral de servicios, pero por ahora no se pronunciará.
uDe acuerdo con Uruguay XXI, las exportaciones de servicios no tradicionales, que en 1990 representaban solo el 2% de las exportaciones totales, representan ahora más del 13%. "Este cambio refleja el fuerte dinamismo de las exportaciones de servicios, que crecieron a una tasa promedio anual de 16% en la última década y que actualmente representan un valor cercano al 8% del PIB", calcula Uruguay XXI.
Si bien los servicios tradicionales como transporte y turismo siguen siendo los que tienen más participación sobre el total, los servicios no tradicionales son los que exhiben mayor dinamismo. Mientras los primeros crecieron a una tasa promedio anual de 15% entre 2003 y 2013, los segundos lo hicieron a una tasa de 26% en idéntico lapso.
uLa Unión Europea enfatiza también en la reducción de las barreras administrativas para los proveedores de servicios.
uUruguay XXI destaca que los servicios son actividades intensivas en capital humano, por lo que tienen un gran potencial para generar nuevos puestos de trabajo bien remunerados.
u "La propuesta de Uruguay es posicionarse como un destino atractivo desde el cual se puede se pueden ofrecer conocimientos de distintas áreas. Estos servicios permiten diversificar la canasta de exportación, ya que gran parte de los servicios exportados van a países de fuera de la región", dijo el instituto en un trabajo publicado en febrero pasado.

Servicios globales - Sector promisorio.

Entre 2010 y 2013 las exportaciones de servicios globales desde zonas francas crecieron a una tasa anual de 19%, y llegaron a representar el 80% del total de servicios globales exportados por Uruguay.

De acá para el mundo - Auge de "call centers".

Grandes empresas nacionales y extranjeras brindan desde Uruguay servicios tercerizados a clientes del exterior. Algunas se focalizan en servicios de back office administrativo y otras en "call centers".

Firmas de primer nivel - Servicios legales y de RR.HH.

Algunas de estas firmas son Tata Consultancy Services, Concentrix, EGS, Atento y Avanza. Otras dan servicios legales, de recursos humanos y contables como KPMG, PWC, Deloitte y Adecco.

Más oportunidades - Para el sector de IT.

Uruguay XXI propone potenciar los servicios de la industria farmacéutica, internacionalizar más el sector de tecnologías de la información y promover oportunidades para los estudios de arquitectura.


El gobierno de Vázquez (y el FA también hasta que no se desmarque públicamente) pretenden meter a Uruguay en esa trampa imperial que TODOS SABEN nunca ha beneficiando ni beneficiará a los países latinoamericanos sino que el único que será beneficiado es el imperio y las multinacionales. Aquí tenemos un ejemplo concreto de estos tratados con el imperio.

¿Cómo el Tratado de Libre Comercio destruyó a México?

Publicado: 12 abr 2015 21:33 GMT | Última actualización: 12 abr 2015 21:54 GMT - RT

¿Cómo el Tratado de Libre Comercio destruyó México?
REUTERS
En los 20 años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., México "se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses", opina la columnista Vicky Peláez en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México".
Actualmente, México es un buen ejemplo de cómo los tratados internacionales pueden afectar la economía, la política y la sociedad de una nación, opina la columnista Vicky Peláez en su artículo publicado por Sputnik. La autora hace referencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN en inglés) con EE.UU. y Canadá, que fue firmado en 1992 y entró en vigor en 1994.
México, Canadá, América Central y el Caribe son parte del proyecto de EE.UU. del imperialismo globalizado
A pesar de las supuestas ventajas económicas que dicho tratado le brindaría a México a mediano y largo plazo, en realidad "el país se empobrecía cada vez más", aumentando, como consecuencia, la violencia y el crimen organizado, denuncia Peláez. La periodista agrega que hoy en día, el número de desaparecidos en México supera las 25 mil personas.
En el sector de la economía, mientras que en 1994 México era casi autosuficiente en la alimentación, "para 2014 se convirtió en importador neto de alimentos básicos en América Latina", escribe la columnista en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México". Como ejemplo, en el año de la entrada en vigor del tratado, el país importó alimentos por 1.800 millones de dólares, pero en 2014 la cifra alcanzó 25.000 millones de dólares.
"Todo esto explica por qué el 60 por ciento de los 112 millones de habitantes de México son pobres y sin acceso a la seguridad social", concluye Peláez, añadiendo que casi 30 millones de personas trabajan en situación de informalidad con un sueldo mínimo. Al mismo tiempo, las grandes fortunas de México han visto crecer sus arcas de modo que en estos 20 años, en total, la riqueza de los multimillonarios en este país aumentó de 44.100 a 129.300 millones de dólares.
Entre las ventajas de dicho tratado para EE.UU., Peláez menciona el acceso que han obtenido sus corporaciones energéticas al petróleo mexicano, así como el hecho de que la banca estadounidense "tomó control del sector financiero nacional". "México en realidad se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses y a los intereses de sus corporaciones", concluye la columnista, añadiendo que México, junto con Canadá, América Central y el Caribe "constituyen una pequeña parte del proyecto norteamericano del imperialismo globalizado".


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


  


Demagogia e ideología

Una maravilla de la comunicación en estos días de hiperconectividad es que cualquier bolazo puede alcanzar la estatura de noticia. Es más: se diría que cuanto más pavo es un enunciado, cuanto más absurda una declaración, más probabilidades tiene de durar como tema en la prensa y en las redes sociales. Así, la opinión vertida […]
Por Soledad Platero
PUBLICADO en Caras y Caretas
Una maravilla de la comunicación en estos días de hiperconectividad es que cualquier bolazo puede alcanzar la estatura de noticia. Es más: se diría que cuanto más pavo es un enunciado, cuanto más absurda una declaración, más probabilidades tiene de durar como tema en la prensa y en las redes sociales. Así, la opinión vertida por una mala escritora en su blog personal se transforma en una muestra de la tensión de clase entre pobres y ricos (una tensión que, por otra parte, parece expresarse sólo ahí, en el espacio estético, porque en el político priman más bien la conciliación y el acuerdo) y las repetidas faltas de ortografía de una beligerante profesora (hoy panelista de televisión) se vuelven la prueba de que la educación no tiene remedio. Y sí, a veces hasta los bolazos más insólitos dicen mucho de quien los tira al ruedo, aunque su potencia significante suela quedar opacada por la retórica pánfila que los sostiene.
Hace un par de semanas llamó la atención el ejemplo usado por Tabaré Vázquez para anunciar que sería prohibida la venta de bebidas alcohólicas en las estaciones de servicio, y en estos días sorprendió la afirmación de Lucía Topolansky acerca de la conveniencia de tener dispensadores de agua caliente en algunos puntos de la rambla, para uso de quienes toman mate.
Por si alguien no lo escuchó ni lo leyó, recordemos lo que dijo Vázquez, según fue publicado, en su momento, por La República: “Así como uno no va a la panadería a comprar nafta, es inconcebible que uno vaya a la estación a comprar [bebidas alcohólicas]. Eso tiene que parar”. Topolansky, por su parte, habló de “mejorar el equipamiento urbano” y en ese paquete incluyó la instalación de baños públicos en la franja costera, bebederos y hasta luces que faciliten el uso de las playas para hacer deporte por la noche. Y claro, dispensadores de agua caliente “como servicio para quienes disfrutamos del mate, la conversación y el encuentro”.
Con las palabras de Vázquez pasó lo que siempre pasa: la abrumadora falacia argumental hizo mucho más ruido que la amenaza, y muchos pensamos, rápidamente, en lo insostenible de un ejemplo que pasaba por alto el hecho de que la venta de bebidas no se realiza mediante los surtidores de nafta, sino dentro de locales comerciales que ofrecen, durante las 24 horas, todo tipo de artículos, exactamente igual que como lo hacen los almacenes y supermercados.
La intención de Topolansky de suministrar agua caliente en la rambla, en cambio, trajo a la memoria de los montevideanos aquella vieja promesa de Domingo Tortorelli de instalar canillas de leche en las esquinas, y no faltó quien le sugiriera recuperar también la idea de las calles en bajada.
La diferencia entre un bolazo y otro (pasaré por alto el hecho de que ambas cosas son perfectamente realizables, porque para eso sirve tener el chupetín por el palito: para hacer lo que a su portador le parece importante, necesario o divertido), la diferencia, decía, es que mientras la declaración de intenciones de Topolansky es demagógica, la de Vázquez es ideológica.
Proporcionar agua caliente para la actividad favorita de miles de uruguayos (sentarse tranquilamente a tomar mate con la vista perdida en el horizonte) es el gesto generoso de un gobernante que prefiere mantener a sus electores contentos y entretenidos. Además, es más barato que ofrecer, cada tanto, un megaespectáculo con entrada libre.
Lo de las bebidas alcohólicas ya es otra cosa. Es, claramente, parte de la cruzada vazquista en pro de la salud y las buenas costumbres, esa misma que llevó adelante –con bastante éxito– contra el tabaco y que lo hizo mantenerse firme como una roca para impedir que las mujeres pudieran abortar por su libre decisión.
Sin Vázquez en el gobierno el avance sanitarista igual se produciría. Basta prestar atención al asunto para ver que las milicias de la alimentación sana, el consumo responsable y el cuidado obsesivo del cuerpo están en todas partes. Y han logrado operar pacíficamente, convenciéndonos de nuestra propia obligación de ser saludables, proactivos y optimistas. Pero con Vázquez en el gobierno, ese “espíritu de los tiempos” que es la biopolítica alcanza un nivel superior, inédito. Porque el doctor sabe de lo que habla. Está entrenado en dar malas noticias (es oncólogo) y en recomendar paciencia y resignación, cosas muy necesarias para afrontar enfermedades de curso despiadado. Y si hay una enfermedad de curso despiadado y desenlace fatal, mire, es la vida. Nos acechan peligros por todas partes, y es seguro que más tarde o más temprano alguno nos va a matar.
Pero claro, mientras la vida no nos mate, el doctor quiere que la vivamos ascéticamente. Sin sal, sin mayonesa, sin tabaco y sin alcohol. En familia y con los roles bien definidos, para que la base de la sociedad no se tambalee. Porque se sabe que una cosa es la libertad y otra el libertinaje.
Mientras tanto, el agua potable que bebemos está lejos de ser recomendable, los medicamentos tienen un precio de oro que las propias farmacias y laboratorios se encargan de mantener en esas condiciones y los artículos importados de consumo masivo, como la pasta de dientes, cuestan lo que al mercado se le antoja sin que nadie intervenga para regularlo. La mano firme para custodiar la salud y el comportamiento de uruguayos y uruguayas alcanza las prácticas de la vida cotidiana personal, pero no se hace sentir demasiado a la hora de poner freno al abuso de los propietarios de campos que envenenan el agua o al de los empresarios que especulan con el precio de los medicamentos y artículos de primera necesidad. Y no deberíamos atribuir esta injusticia a la corrupción o al amiguismo. Lo que alienta detrás es una idea del mundo. Una convicción profunda de que los cuerpos sanos y las buenas costumbres son, en sí, un objetivo, un proyecto que bien vale el esfuerzo normativo y hasta el ridículo argumental. Una certeza tan honda que no teme a las medidas impopulares. En ese sentido, al menos, Tabaré Vázquez está lejos de la demagogia.

2 comentarios

Alberto Fernández
! EXCELENTE ¡
Luis Molina
LEI DE ARRIBA ABAJO LO ESCRITO Y NO HAY MUCHO PARA DISCREPAR. AHORA EL FIN: “Tabaré Vázquez está lejos de la demagogia” ME PERMITE OPINAR QUE ES UN COMENTARIO A FAVOR DEL MISMO Y A MI ME HACE EMITIR UNO EN CONTRA. ¿POR QUE? QUIEN DIJERA EN SU PRIMERA PRESIDENCIA DE LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO: “Eso me honra y me compromete a trabajar aún más y mejor en la construcción de un Uruguay donde nacer no sea un problema, donde ser joven no sea sospechoso y donde envejecer no sea una condena Y LLEGÓ A TENER: http://www.republica.com.uy/presidente-con-mayor-apoyo/504192/. Y AHORA COMO PROMESA: Vázquez dijo que un segundo gobierno del FA hará foco en DDHH “para hoy“ ”http://www.republica.com.uy/ddhh-para-hoy/ , Y : http://www.elobservador.com.uy/noticia/297669/vazquez-envia-senales-para-que-lo-entiendan-el-que-manda-es-el/. PERO BORRA CON EL CODO LO QUE ESCRIBIO CON LA MANO RATIFICANDO AL MINISTRO DE DEFENSA: http://www.elobservador.com.uy/noticia/293876/fernandez-huidobro-34los-milicos-me-adoran34/ QUE EN NADA LO VA A AYUDAR EN LO QUE PROMETIO, LO QUE INDICARÍA QUE SE HA CONVERTIDO EN UN PRESIDENTE DE MORONDANGA. QUE SE OLVIDO DE: Si quieres la paz, lucha por la justicia.- “PABLO VI”. Y EN EL URUGUAY DEJO DE HABER JUSTICIA DESDE QUE 4 DINOSAURIOS CONSTRUYERON UNA MURALLA EN LA SUPREMA?.


Resonando en Fénix 13-04-2015

Estimad@s, comparto dos videos con la audición Resonando de ayer 13/04.

Invitado: Hugo Bruschi

primera parte:

segunda parte:

Saludos
Pablo


salud pública

Mañana habrá paro en el Hospital de Clínicas

El motivo de la medida es la incorporación del centro asistencial al Sistema Integrado de Salud. La paralización afectará las cirugías programadas, pero atenderán urgencias y emergencias.
Hospital de Clínicas. Foto: Archivo
dom abr 12 2015 14:53 El País uy
Mañana habrá paro de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas. Los funcionarios aplicarán la medida debido a que están en contra de que el centro asistencial se incorpore al Sistema Integrado de Salud. La paralización afectará las cirugías programadas, que ya fueron reprogramadas, pero atenderán urgencias y emergencias.
María Montañez, dirigente del sindicato del Hospital de Clínicas, dijo en radio Monte Carlo que la medida es por tiempo indeterminado. "Los pacientes que vengan del interior van a ser atendidos. Vamos a tratar de que el usuario sea el que menos salga perjudicado", aseguró Montañez.

La dirigente sindical afirmó que el Sistema Integrado de Salud "más que técnico es político. Tiene muchos cambios a lo que es nuestro hospital hoy por hoy, con lo cual no estamos de acuerdo. El hospital se debe insertar al sistema, no decimos que no a eso, le decimos que no al como". 

3 archivos adjuntosDescargar todos los archivos adjuntos Ver todas las imágenes

image.png
78K Ver Descargar

image.png
63K Ver Descargar