miércoles, 1 de abril de 2015

Elecciones en Bolivia, Evo: “Si el pueblo castigó a la corrupción, felicito al pueblo” // El MAS de Evo Morales gana 6 de las 9 gobernaciones // MAS se consolida como mayor fuerza política de Bolivia // Foro Social Mundial 2015:"Construir una agenda común contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado y el racismo" // ¿Cómo reaccionar ante la amenaza de Obama? por Atilio A. Boron // Honduras:“Ciudades Modelo” van concretandose entre promesas de desarrollo y amenazas de despojo // Venezuela: Trabajadores neutralizaron sabotaje de grupo armado en planta petrolera venezolana // JVR: Decreto de Obama ha tenido efectos letales en la oposición venezolana // Argentina:CTA: El paro es masivo en todo el país // Feroz represión en Misiones // Uruguay: 1º Gran Marcha de las comunidades en defensa del Acuífero Guaraní // FUS quiere que salario crezca como la economía // Funcionarios públicos: un debate perverso por Rafael Bayce




Elecciones en Bolivia, Evo: “Si el pueblo castigó a la corrupción, felicito al pueblo”

Publicado el 3/31/15 • en CONTRAINJERENCIA
Evo-Morales-635
El presidente boliviano y jefe del MAS Evo Morales hizo hoy una evaluación de los resultados electorales de las justas subnacionales y consideró que detrás de la pérdida de las elecciones en La Paz están el ‘voto contra la corrupción’ y las señales de discriminación y machismo, aunque aseguró que en el ámbito nacional el oficialismo extendió su presencia en cerca de 300 municipios.
“Lamento mucho que en La Paz perdimos las elecciones… ¿Qué pienso? Que ha habido acusaciones, especialmente en la ciudad de El Alto y a nivel del departamento, muy fuertes en temas de corrupción. Si eso es verdad, quiere decir que el pueblo paceño ha dado voto castigo a la corrupción. Si es así, felicito al pueblo paceño”, señaló en una conferencia de prensa.
El Movimiento al Socialismo (MAS) perdió plazas fuertes, como a la alcaldía de El Alto, donde ganó la candidata de Unidad Nacional (UN) Soledad Chapetón; la Gobernación de La Paz, donde ganó el candidato de Sol.bo Félix Patzi y la Alcaldía de la ciudad capital, donde Luis Revilla logró con amplio margen para hacerse nuevamente del cargo, según los resultados de los conteos rápidos realizados por las encuestadoras.
“En las ciudades siempre son difíciles las elecciones municipales, será que no tenemos mucho liderazgo como movimiento político. Las elecciones municipales, ya no es tanto a ver el programa, principios, sino es más un programa y la persona. Y tal vez en algunas ciudades todavía nos sentimos un poco marginados como movimiento popular”, sostuvo.
El candidato del oficialismo en El Alto Édgar Patana buscó la reelección y en medio de la campaña fue difundido un video en el que recibe, cuando era dirigente alteño, un paquete de manos del entonces alcalde Fanor Nava. El afectado dijo no recordar de qué se trataba. Felipa Huanca, que pugnaba por la gobernación, fue vinculada con el manejo irregular de dineros del Fondo Indígena.
Morales no solo vinculó la pérdida de la gobernación con los posibles hechos de corrupción, sino también en la discriminación y la persistencia de una mentalidad machista. “¿Será que las acusaciones de corrupción del Fondo Indígena afectaron? O será que realmente hay machismo entre las mujeres”, preguntó.
Advirtió que deberán investigarse las denuncias contra Patana y reveló que fue su decisión el llevar a Huanca a la candidatura a la gobernación. En contrapartida, aseguró que el MAS está por consolidar los dos tercios de voto en la Asamblea Legislativa Departamental.
La oposición ganó las alcaldías de ciudades capitales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Trinidad y Cobija, además de El Alto. El oficialismo consolidó su triunfo en las gobernaciones de Oruro, Potosí, Cochabamba y Pando, mientras que la oposición en Santa Cruz, Tarija y La Paz, en tanto que se perfila segunda vuelta en Beni y Chuquisaca.
A pesar de los resultados en gobernaciones y ciudades capitales, la perspectiva, explicó Morales, es ampliar la presencia masista en los gobiernos municipales. De los 339 gobiernos ediles, la oposición estará solo entre 40 a 50. “Hemos aumentado, hemos mejorado, solo mi preocupación es La Paz y Cochabamba”, sostuvo y dijo que ve ‘voto castigo’ en alcaldías que no pudieron ser ratificadas.
Álex Ferrier y Carlos Dellien irán, de acuerdo a resultados de conteo rápido de las encuestadoras, a una segunda vuelta en la gobernación de Beni. Unidad Demócrata (UD) perdió su personería jurídica y fueron eliminadas 228 candidaturas, por lo que el partido de Ernesto Suárez tuvo que hacer una alianza con Nacer y poner de candidato a Dellien.
“El MAS se ha ratificado otra vez como el partido más grande en estas elecciones”, afirmó como el resultado positivo de las justas de ayer, donde fueron elegidas autoridades municipales y departamentales.  - LA RAZON DIGITAL


Perdió la capital

El MAS de Evo Morales gana 6 de las 9 gobernaciones de Bolivia


Por: Agencia Boliviana de Información ABI | Lunes, 30/03/2015 06:21 AM | Aporrea

La Paz, marzo 30 - El Movimiento Al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, se confirmó como la principal fuerza política en las elecciones subnacionales de este domingo en Bolivia, al ganar en 6 de las 9 gobernaciones del país, 4 de manera irreversible y 2 en que deberá ir al balotaje, y resignar sin vuelta las restantes 3, entre ellas su tradicional bastión, el departamento de La Paz, y adicionar, además, casi el 60% de los 339 municipios.

Según datos a boca de urna a una semana de que el Tribunal Supremo Electoral ventile los resultados oficiales, el MAS ganó, por mayoría absoluta (50%+1), las gobernaciones de Pando (norte), Oruro (sudoeste), Potosí (sudoeste) y Cochabamba (centro) y, por mayoría relativa, las Chuquisaca (sudeste) y Beni (nordeste), lo que gatillará una segunda vuelta en ambas regiones el 3 de mayo.

Su candidato en Chuquisaca, Esteban Urquizu, alcanzó 47% de los votos y el adversario, de éste, disidente del MAS, Damián Condori, 43%, siempre según resultados a boca de urna.

En Beni, bastión de la oposición de derechas, el candidato oficialista Alex Ferrier sumó 40% de los votos, en tanto que el liberal Sandro Giordano cosechó 32% de los sufragios.

De acuerdo con la ley electoral, el ganador, en el nivel de departamental (gobernación), debe conseguir necesariamente al menos 40% de los votos y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre su inmediato perseguidor o, en definitiva, el 50%+1 del caudal total.

Cinco meses después de ganar las elecciones generales con 62% de los votos, lo que franqueó el tercer mandato consecutivo de Morales, el MAS resignó su tradicional nicho electoral, La Paz, como también el de Santa Cruz, en manos de la oposición desde 2006, y Tarija.

El MAS había ganado en Santa Cruz en las elecciones presidenciales del 12 de octubre reciente.

La oposición se anotó victorias en 6 de los 10 municipios principales del país, perdió, a manos del MAS en 3 y, en el restante, Cobija, capital de Pando, disputaba voto a voto la victoria.

El MAS se anotó inéditos triunfos en los municipios de Sucre y Trinidad, hasta ahora en manos de la oposición de derechas.

De acuerdo con el conteo rápido de Ipsos Apoyo y Mercado para la red televisiva ATB, el triunfo oficialista se consolidó en los 329 municipios periurbanos y rurales restantes, nivel en que consolidó a su favor 222.

El opositor Luis Revilla ganó el municipio de La Paz, como así Soledad Chapetón el de la ciudad vecina de El Alto y la gobernación quedó el manos de un disidente del MAS, Félix Patzy.

Al cabo de la impecable jornada electoral, signada por una alta concurrencia ciudadana y ausencia de hechos violentos, el vicepresidente Alvaro García Linera estableció que "el MAS se consolidó como la única fuer política a nivel nacional, tuvo presencia en 339 municipios, en nueve gobernaciones, en asambleas departamentales".

En consideración a que la oposición a Morales, de diverso signo e ideología, se hizo de manera aislada de municipios importantes y gobernaciones, el Vicepresidente concluyó que "fuera del MAS no hay otra fuerza política que tenga presencia en los nueve departamentos" bolivianos.

Presa al menos de euforia, la oposición significó, en boca del gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, la emergencia de una nueva fuerza política en un país donde Morales permanece imbatible en las 11 últimas elecciones nacionales, subnacionales, para asambleístas, magistrados y un referendo revocatorio.

Poco más de 6 millones de bolivianos concurrieron a las urnas para elegir, de entre más de 16.000 candidatos a nueve gobernadores y 339 alcaldes y otras 4.500 autoridades subnacionales en el acto electoral número 21 desde que fue restaurada la democracia en Bolivia en 1982.

Misiones de observación internacional alabaron la convicción democrática del pueblo boliviano.


Bolivia: El MAS se reafirma como principal fuerza política

Publicado el 3/30/15 • en Contrainjerencia
543b34d8f0454
Las elecciones regionales de 2015, confirmaron al Movimiento al Socialismo (MAS) como la única fuerza política del país con una sólida base democrática, plural y participativa. Según los resultados preliminares de la impecable jornada electoral del domingo, se fijó en cerca del 90 por ciento la asistencia de los ciudadanos a las urnas, lo cual significa que poco más de seis millones de bolivianos acudieron a votar.
Vale destacar que de las etnias indígenas minoritarias del país fueron elegidos, por lo menos, 49 asambleístas titulares y otros tantos suplentes.
Pero no solo en las asambleas departamentales estuvieron representadas las minorías, las cuales optaron por un puesto de gobernadora en La Paz con Felipa Huanca, quien perdió ante Félix Patzi, de Soberanía y Libertad (Sol.bo).
El proceso electoral demostró una vez más, como aseguró el vicepresidente Álvaro García Linera, que Bolivia es un país de ejercicio amplio, diverso y pluricultural de la democracia, ejemplo de ello fue la consolidación del MAS en la inmensa mayoría de los municipios del país, con dominio en 222 de las 329 alcaldías.
Pese a perder las gobernaciones de La Paz, Santa Cruz y Tarija, el MAS se impuso por superioridad absoluta en Pando (65,6 por ciento), Oruro (54,5), Potosí (56) y Cochabamba (60,3), según el conteo rápido y en espera de los resultados oficiales.
Con menos ventaja dominó en Chuquisaca (47,5) y Beni (39), lo cual obliga a una segunda vuelta, prevista para el venidero 3 de mayo.
Según el vicepresidente, algunas derrotas son consecuencia de la debilidad en la formación de liderazgos, aunque advirtió que, incluso en aquellos sitios donde cedieron, como en La Paz, tiene una presencia arrolladora de asambleístas.
Los comicios regionales se efectuaron cinco meses después de los generales, en los cuales el MAS ganó con el 62 por ciento de los votos, para ratificar la confianza del pueblo en el proyecto que se inició en enero de 2006 y que reportó numerosas conquistas al país.
La gestión de nueve años de Evo Morales permitió, entre otras cosas, reducir la extrema pobreza, garantizar atención médica a los más necesitados, declararse libre de analfabetismo, nacionalizar los recursos hidrocarburíferos y redistribuir sus ganancias en beneficio de todos.
Esta vez, como advirtió el vicepresidente unas horas después de finalizada la votación, el pueblo no votó por un proyecto político, porque eso ocurrió en octubre, lo hizo por los administradores de los recursos. - PL


Elecciones regionales y locales en Bolivia

Morales: El pueblo boliviano ha demostrado ser democrático


Por:
Telesur | Lunes, 30/03/2015 02:29 PM | Aporrea
30 de marzo de 2015.-
Desde la Casa de Gobierno, el presidente boliviano Evo Morales, destacó la participación de la población en los comicios realizados este domingo en el país, asegurando que el pueblo ha demostrado ser democrático.
El presidente del estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en conferencia de prensa desde la Casa de Gobierno, ofreció un balance detallado de los resultados de las elecciones regionales celebradas este domingo.
El líder boliviano expresó su respeto a los resultados obtenidos en el año 2010, y agregó que cada vez más se consolida el partido del Movimiento al Socialismo (MAS) en todo el país. "El MAS es el partido más grande de toda la historia y de toda Bolivia" felicitando seguidamente al pueblo boliviano por su participación.
Asimismo atribuyó la pérdida de los principales bastiones políticos de su partido, al voto de castigo a los políticos corruptos y el machismo contra una dirigente mujer e indígena, refiriéndose a la candidata a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca. ​
"No creí que perderíamos con semejante diferencia, no sólo por machismo sino por discriminación a una mujer indígena" añadió Morales en la rueda de prensa ofrecida luego de las elecciones regionales y locales.
Por otro lado, con respecto a las denuncias de corrupción, aseguró que "caiga quien caiga debe ser juzgado (...) voy a seguir trabajando con los movimientos sociales, los que quieran trabajar con Evo, bienvenidos", aseguró el mandatario, añadiendo que se investigará sobre los bajos votos en los Departamentos de La Paz, El Alto y Cochabamba.
Apuntó que después del informe final "haremos una evaluación de qué falta, qué hay que hacer, a qué se deben estos resultados" y expuso que la lección que dejan estos comicios es la de elegir mejores candidatos y candidatas pues "hay cierto sectarismo en los dirigentes del MAS".
El mandatario expresó que "a nivel de Gobernaciones tenemos la esperanza con los votos rurales, los votos del campo siempre llegan tarde y allí tenemos buena aceptación". Morales expresó también su temor de trabajar con alcaldías opositoras "uno entrega la plata y no terminan las obras intencionalmente". y comunicó que posiblemente haya una segunda vuelta de los comicios en Chuquisaca y Beni.


MAS se consolida como mayor fuerza política de Bolivia

29 marzo 2015 | CUBADEBATE
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linea, dijo que la oposición está fragmentada.El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linea, dijo que la oposición está fragmentada.
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró a Telesur que en los comicios regionales de este domingo el Movimiento al Socialismo (MAS) se ha consolidado como la mayor fuerza política de Bolivia.
No hay ninguna otra fuerza política que tenga presencia en los nueve departamentos de la nación, mientras que la oposición esta fragmentada, dijo.
También indicó que los comicios “consolidan a Bolivia como unos de los países mas democráticos” y “tienen una amplia participación electoral”.
“En estos comicios se han puesto en juego los liderazgos municipales y departamentales”, dijo García Linea. Indicó que las elecciones fueron “pacíficas, tranquilas y participativas”.
Este domingo, el Movimiento al Socialismo (MAS) se consolidó como la principal fuerza política en Bolivia al ganar seis de nueve gobernaciones, según resultados de boca de urna.
MAS ganó las gobernaciones de Pando (66.3 por ciento), Beni (38.4 por ciento), Chuquisaca (47.4 por ciento), Potosí (57.1 por ciento), Oruro (55 por ciento) y Chochabamba (60.1 por ciento).
(Con información de Telesur)


Evo: Estamos en tiempos de pueblos, no de imperios

  • Martes, marzo 31, 2015, 0:00 LIBRERED

El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó este lunes que en América Latina “no estamos en tiempos de imperios ni de neoliberalismo, sino en tiempos de los pueblos”, dijo al referirse al triunfo electoral del partido Movimiento al Socialismo (MAS), que ganó este domingo seis de las nueve gobernaciones del país.
“El esfuerzo no ha sido en vano, esto es por lo movimientos sociales”, manifestó este lunes en rueda de prensa transmitida por Telesur.
Morales señaló que en Bolivia “la derecha sigue agonizando y después del informe que realizará el Tribunal Supremo Electoral haremos una profunda evaluación para ver por qué se obtuvo esos resultados en algunas ciudades”.
El Presidente boliviano dijo que los resultados a boca de urna reafirman que el MAS ganó las gobernaciones de Pando (66.3%), Beni (38.8%), Chuquisaca (47.4%), Potosí (56.7%), Oruro (54.5%) y Cochabamba (60.3%). “Esta es la conciencia del pueblo boliviano, el pueblo boliviano esta nuevamente ratificando que no es neoliberal, no es proimperialista ni procapitalista”, dijo Morales.
Ratificó que seguirá trabajando con los movimientos sociales en Bolivia. Le dio la bienvenida a los alcaldes opositores que resultaron ganadores. “Los alcaldes que quieran trabajar con Evo son bienvenidos (…) El alcalde que termine una obra tendrá más obras”.
Sin embargo, dijo que le preocupa que esos alcaldes reciban los recursos del Estado para mejorar la calidad del pueblo y no concluyan las obras. “En lo que tengo preocupación es que cuando se le da recursos económicos a alguna alcaldía de la oposición no terminan intencionalmente las obras. Y después me echan la culpa a mí”.
El pasado domingo los bolivianos asistieron a los centros de votación apara elegir a 4.975 nuevas autoridades subnacionales en los departamentos La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de Bolivia, logrando la victoria de los movimientos que luchan por el socialismo en los pueblos. - AVN


Miles de personas gritan en Túnez que "otro mundo es inevitable"

Este sábado ha concluido la XIII edición del Foro Social Mundial (FSM), una gran aldea que durante cuatro días ha reunido casi todas las causas del planeta.

Un hombre sostiene el retrato del ex presidente venezolano Hugo Chávez a su llegada al XIII Foro Mundial Social (FMS).- EFE
Un hombre sostiene el retrato del ex presidente venezolano Hugo Chávez a su llegada al XIII Foro Mundial Social (FMS).- EFE
EFE - Público
TÚNEZ.- Miles de personas se manifestaron hoy en Túnez al grito de "otro mundo es inevitable" en el cierre de la XIII edición del Foro Social Mundial (FSM), una gran aldea que durante cuatro días ha reunido casi todas las causas del planeta.

"Este encuentro es una prueba de que nuestro mundo está mal, que es necesario un cambio social a todos los niveles. El cambio es una necesidad pero también algo que no podrán parar", explicó uno de los organizadores.

A su vera, una nutrida representación de Marruecos caminaba junto a bereberes argelinos ataviados con sus trajes tradicionales, saharauis de amplias sonrisas y tunecinos que gritaban en favor de la libertad y en contra del terrorismo en una efímera estampa de una de las reivindicaciones que llegaban desde más atrás: la de un Magreb unido.
Y es que en el FSM hubo espacio para todas las nacionalidades y para todas las causas, desde la lucha contra el calentamiento global del planeta a otras tan variopintas como la reivindicación de controvertidas figuras como la del líder iraquí Sadam Husein.

Un gran retrato del dictador iraquí derrocado sobresalía en medio de la marcha, en la que también se pidió justicia para el pueblo palestino, libertad para los presos políticos arrestados en la mayoría de los países del planeta y sobre todo, un mejor reparto de la riqueza y respeto absoluto a los derechos humanos.

"El gran problema de nuestra sociedad son las empresas transnacionales. Ellas dictan las políticas y son las que esquilman los recursos naturales. Todas las causas aquí reunidas tienen como elemento transversal la falta de ética de las multinacionales y de los mercados financieros", aseguró a Efe un activista español.

Tema estrella: la deuda
El foro, que concluye con importantes críticas por la deficiente organización, ha reunido durante cuatro días a activistas procedentes de más de 130 países con una tema estrella: la deuda que amenaza con hipotecar el futuro de las generaciones venideras en los cinco continentes.

Cuatro jornadas en las que se han celebrado más de un millar de conferencias y talleres, cientos de actividades lúdicas, conciertos, transacciones de negocio justo y millares de entrevistas e intercambios de ideas y mensajes, con la idea de que hay otro modelo de gestión.

Y que ha servido a Túnez para recuperar su confianza y pasar con nota el examen de seguridad tras el grave atentado con rehenes que el pasado 18 de marzo causó la muerte de 22 personas, 21 de ellas turistas extranjeros, en el Museo de El Bardo.

El foro comenzó precisamente con una marcha en contra del terrorismo yihadista en general y contra ese ataque en particular, obra presuntamente de grupo radical local "Ansar al Sharia", ideológicamente vinculado a la red terrorista internacional Al Qaida, aunque reivindicado por el grupo Estado Islámico (EI).

Los organizadores han solicitado a todos aquellos participantes que mañana sigan en el país que se sumen igualmente a la gran manifestación internacional contra esta lacra mundial convocada por el Gobierno tunecino, a la que acudirán líderes europeos y árabes.


Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales - Foro Social Mundial 2015

"Construir una agenda común contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado y el racismo"


Apoyamos el llamamiento a una jornada de acción internacional contra los tratados de libre comercio prevista para el día 18 de abril de 2015

Llamamos a apoyar las acciones de la 4ª Marcha Mundial de Mujeres entre marzo y octubre de 2015.
La Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones, coordinadas en todo el mundo, durante una semana global de luchas contra el capitalismo, del 17 al 25 de octubre de 2015.

Llamamos a una gran movilización sobre el clima para el mes de diciembre de 2015 en París
Nosotras y nosotros, nos hemos reunido en la Asamblea de los Movimientos Sociales, durante el Foro Social Mundial de Túnez 2015, teniendo en cuenta toda nuestra diversidad para construir una agenda común de luchas contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado, el racismo y todas las formas de discriminación y de opresión.Hemos construido una historia y un trabajo en común que ha permitido avances, con la esperanza de conseguir la victoria contra el sistema dominante y poder concretar alternativas en pro de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.
Los pueblos de todo el mundo sufren actualmente los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la que sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista, con la complicidad de gobiernos neoliberales.
Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio (Transatlántico, Transpacífico, ALECA, UE- MERCOSUR , ADE, e Israel-MERCOSUR y diferentes tratados bilaterales) y políticas de austeridad se traducen en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan los salarios, violan los derechos, multiplican el desempleo, aumentan la precariedad y la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de los cuidados, y destruyen la naturaleza.
Estas políticas neoliberales afectan con intensidad tanto a los países del Sur como a los países del Norte, aumentando las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales. Refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, nos imponen la “economía verde”, como falsa solución a la crisis ambiental y alimentaria, que no solo agrava el problema, sino que resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.
Afirmamos que los pueblos no son responsables de esta crisis y por lo tanto no deben pagar sus consecuencias. No hay salida posible dentro del sistema capitalista. Aquí, en Túnez, nos reafirmamos en nuestro compromiso para la construcción de una estrategia común de combate contra el capitalismo. Y por ello, los movimientos sociales luchamos:
● Contra las transnacionales y el sistema financiero ( FMI , BM y OMC ), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos y los bienes comunes como el agua, el aire, la tierra, las semillas, los recursos minerales, promueven las guerras, violan los derechos humanos y saquean los recursos. Las transnacionales reproducen las prácticas extractivistas perjudiciales para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan semillas y alimentos transgénicos que privan a los pueblos de su derecho a la alimentación y destruyen la biodiversidad.
Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento global de dominación, de represión y de asfixia económica y financiera de los pueblos. Rechazamos los tratados de libre comercio que los Estados y las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, por los pueblos y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libertad de circulación para todos los seres humanos.
Apoyamos el llamamiento a una jornada de acción internacional contra los tratados de libre comercio prevista para el día 18 de abril de 2015
● Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y los gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los organismos genéticamente modificados, la geoingeniería y los mecanismos del mercado de carbono, como el REDD (reducción de Emisiones debido a la Deforestación y a la Degradación), que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina que son la solución real a la crisis alimentaria y climática, y que significan también el acceso a la tierra para la gente que la trabaja.
Llamamos a una gran movilización sobre el clima para el mes de diciembre de 2015 en París. En paralelo a la COP21. Hagamos de 2015 el año de las movilizaciones de los movimientos sociales en todo el mundo por la justicia climática.
● Contra la violencia hacia las mujeres, que se ejerce con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que se ejerce sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.
Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
Llamamos a apoyar las acciones de la 4ª Marcha Mundial de Mujeres entre marzo y octubre de 2015.
● Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica las intervenciones militares. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía. Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en diversas partes del mundo.
Exigimos reparaciones para todos los pueblos del mundo víctimas del colonialismo

● Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, que son fundamentales para derrocar la lógica capitalista.
● Por la resistencia y la solidaridad: Luchamos por la libertad de poder organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y en cualquier otra forma de resistencia pacífica.
Denunciamos el aumento de la represión contra los pueblos rebeldes, los arrestos, encarcelamientos y asesinatos de activistas, estudiantes y periodistas, así como la criminalización de nuestras luchas.
Inspirada en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en las calles, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones, coordinadas en todo el mundo, durante una semana global de luchas contra el capitalismo, del 17 al 25 de octubre de 2015.
 ¡Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad global para derrotar al sistema capitalista!
Reforcemos nuestra solidaridad con los pueblos del mundo que combaten cotidianamente contra el imperialismo, el colonialismo, la explotación, el patriarcado, el racismo y la injusticia, en Túnez, Palestina, Kurdistán, Siria, Irak, Libia, Grecia, España, Burkina Faso, Malí, República Democrática del Congo, en el África central, en el Sahara occidental…

¡Viva la lucha de todos los pueblos!
¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!

Enviado por Sebastian Lucas Valverde



¿Cómo reaccionar ante la amenaza de Obama?


por Atilio A. Boron

Foto: www.examiner.com

Los cancilleres de la UNASUR debían haberse reunido en Montevideo hace poco más de una semana. Un áspero entredicho, ocasionado por una insólita declaración del vicepresidente uruguayo que puso en duda la afirmación del gobierno bolivariano sobre la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Venezuela, dinamitó la reunión. Alguien propuso que la misma debía posponerse hasta el 23 del corriente mes pero el presidente Rafael Correa, consciente de la extrema gravedad de la amenaza que se cierne sobre Venezuela, enmendó tamaña insensatez y convocó a una reunión extraordinaria de cancilleres en la sede de la UNASUR, en Quito.
Como resultado de esas deliberaciones la organización emitió dos comunicados: en uno compromete el apoyo de su Secretaría General para continuar el “más amplio diálogo político con todas las fuerzas democráticas venezolanas, con el pleno respeto al orden institucional, los derechos humanos y el estado de derecho” a la vez que manifiestan su apoyo a la celebración de las próximas elecciones parlamentarias. En el otro rechazan al Decreto Ejecutivo firmado por Obama el 9 de marzo por constituir “una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados” a la vez que “solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo.” 
Teniendo en cuenta la heterogeneidad del mapa sociopolítico sudamericano, con gobiernos de izquierda, progresistas y de derecha, ambas declaraciones constituyen casi un milagro, sobre todo la segunda. Pero queda un sabor amargo en la boca porque ante un Decreto Ejecutivo que en los casos de Libia, Siria, Ucrania, Irak, Irán, Costa de Marfil, Liberia, Somalía y Sudán del Sur precipitaron gravísimas agresiones militares no hubo consenso entre los jefes de estado de la UNASUR para convocar a una cumbre presidencial extraordinaria para emitir una declaración conjunta que, sin duda, habría resonado con mucha más fuerza en Washington. Sorprende el mutismo de algunos presidentes de la región: o no perciben la gravedad de la iniciativa de la Casa Blanca -una larvada “declaración de guerra” contra el gobierno bolivariano y el pueblo venezolano- o, peor aún, sí la perciben pero no parecen tener la voluntad política necesaria como para rechazar con contundencia este enésimo capítulo del intervencionismo norteamericano.
 ¿Qué hacer ahora? La UNASUR se expidió y solicitó la derogación del Decreto Ejecutivo? Es harto improbable que Obama preste oídos a esta petición.  El imperio no sólo es prepotente, también es soberbio.  Por lo tanto se abren dos senderos. Uno, si la Casa Blanca aceptara derogar su decreto. Esto descomprimiría la situación en Venezuela porque quien atiza el fuego de la sedición es más Washington que la débil y desprestigiada oposición vernácula, víctima de una fenomenal orfandad de ideas y cada vez más mimetizada con el modus operandi del paramilitarismo, lo que por cierto disgusta y mucho a los venezolanos, aún a quienes se oponen al gobierno. Pero el objetivo estratégico de Washington es precisamente perpetuar la crisis en Venezuela, para lograr el “cambio de régimen”, eufemismo por “golpe de estado”, blando o duro, poco importa. Por consiguiente, lo más probable será que Obama opte por el segundo camino y reafirme su postura inicial, antelo cual los gobiernos de la UNASUR, y por extensión de la CELAC, aunque sea como producto de su instinto de conservación, deberían responder elevando la apuesta anunciando que en tal caso desistirían de asistir a la próxima Cumbre de las Américas programada para tener lugar en Panamá entre el 8 y el 10 de Abril próximos. Sería un alarde de ingenuidad suponer que lo que hoy Estados Unidos está haciendo en Venezuela no lo repetiría con cualquier gobierno que sea percibido como poco dispuesto a inclinarse ante sus órdenes. De donde se desprende un serio desafío para los pueblos y los gobiernos de Nuestra América: ¿qué hacer si la previsible escalada que siempre han desatado decretos como el que firmara Obama se traduce en una agresión norteamericana antes de la cumbre? Por ejemplo, un embargo financiero que paralice la operación de PDVSA o perturbe el flujo del comercio exterior; un bloqueo de los puertos (como hicieron en la Nicaragua sandinista) o una “zona de exclusión aérea”, como en Libia; o una oleada de atentados terroristas como las que perpetraron en Cuba, Chile y Nicaragua. En cualquiera de estos dos escenarios, la amenaza o la agresión, ¿qué sentido tendría asistir a un diálogo bajo estas circunstancias?  ¿Quién se sienta a una mesa de negociaciones cuando uno de los actores apunta con un arma a la cabeza de otro?  La UNASUR y también la CELAC deberían enviar un claro mensaje a Washington afirmando que sin la derogación del decreto las condiciones mínimas para realizar una constructiva conferencia internacional están ausentes y que la cumbre de Panamá deberá suspenderse hasta nuevo aviso. Para Obama sería un serio revés ya que pondría en evidencia el repudio regional que suscita su política belicista y, tal vez, podría llegar a revisar su postura.   
No caben dudas de que la Casa Blanca programó cuidadosamente  sus dos movidas en el ajedrez geopolítico regional: la “apertura” en relación con Cuba y el endurecimiento de su trato a Venezuela, ambas efectuadas en vísperas de la cumbre. Sabe que la simultaneidad de ambas políticas, precisamente por su contradicción, puede crear profundas fisuras dentro de la UNASUR y la CELAC. Algunos serán seducidos por la “política cubana” de Obama y en ausencia de una agresión física contra Venezuela con anterioridad a la cita en Panamá serán propensos a creer, por enésima vez, en las rosadas promesas del imperio. Otros desconfiarán de sus intenciones, como ya lo han hecho saber Evo Morales y Rafael Correa. Es imposible –y temerario- olvidar que el objetivo que Washington busca sin pausa desde que Hugo Chávez lanzara su cruzada bolivariana ha sido mantener la fragmentación y balcanización de Latinoamérica y destruir la UNASUR y la CELAC. Divide et impera es un viejo adagio de los romanos cuya vigencia se ha encargado de recordar una y otra vez quien hoy es el mayor pensador del imperio, Zbigniew Brzezinski. Gracias al “huracán Chávez” América Latina y el Caribe dieron grandes pasos por la senda de la  integración y la unidad, provocando hace casi diez años la gran derrota el ALCA. Washington sabe que esos avances integracionistas son incompatibles con sus designios. Por eso trabaja activamente para implosionar la UNASUR y la CELAC. Hay que frustrar esos planes del imperio y mantener la unidad lograda con tanto esfuerzo, pero también es preciso impedir que con la tranquila realización de la cumbre, al desestimarse el grave peligro que se cierne sobre Venezuela, Obama consiga una “carta blanca” para después de ese cónclave, y con su foto rodeado de sonrientes presidentes de la región, la maquinaria de guerra de su país descargue toda su furia  contra la patria de Bolívar y Chávez.      
Algunos aducirán que dado que no parece haber consenso dentro de la UNASUR es mejor esperar. ¿Esperar qué cosa? ¿Que el imperio haga su próxima movida en el ajedrez geopolítico regional, que seguramente no será solamente verbal, luego de lo cual podría ver la luz un comunicado  post bellum lamentando los daños causados y las vidas perdidas a causa de la prepotencia imperial? ¿O es que creen que los “poderes reales” de Estados Unidos-no Obama, sino esos que nunca aparecen en la superficie, que nadie elige y que ante nadie rinden cuenta- que montaron este fatídico escenario bélico no han pensado ya las sucesivas movidas que harán en el tablero regional con el propósito de subordinar a toda la región a los dictados de un poder imperial consciente de haber iniciado su inexorable decadencia? En términos políticos la pasividad de la UNASUR, y también de la CELAC, significaría que Washington, gracias a los “caballos de Troya” que con su apoyo medran en estos organismos para neutralizar su accionar, se saldría con la suya, imponiendo gracias a la regla de la unanimidad y su capacidad de veto la indiferencia o el mutismo ante la más seria amenaza proferida por la Casa Blanca en contra de un país de América Latina y el Caribe en décadas. De ser así los “proxis” de Estados Unidos ocasionarían una parálisis que progresivamente conduciría a la inexorable defunción de ambas organizaciones. Si el silencio  cómplice fuese la opción triunfante los gobiernos que dicen ser solidarios con Venezuela se enfrentarían a dos alternativas: legitimar con su pasividad la embestida de la Casa Blanca o dar un paso al frente sin más demoras para no convalidar, con el pretexto de preservar la unidad de los gobiernos del área, la agresión norteamericana que, huelga decirlo, no es sólo contra el gobierno bolivariano. Nadie puede llamarse a engaño: el derrocamiento de Nicolás Maduro se inserta en un plan más general con el que Washington intentará rediseñar el mapa sociopolítico de América Latina y el Caribe. La agresión a Venezuela desencadenaría un “efecto dominó” que, más pronto que tarde, arrasaría con todos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Argentina y sobre todo Brasil ya han estado probando algunas dosis de esta medicina.
Conclusión: habrá que examinar muy cuidadosamente todo lo que Washington haga y diga en los próximos días, y si una semana antes de la cumbre el decreto no ha sido derogado, la mejor opción para Nuestra América será abstenerse de acudir a esa cita. Vivimos tiempos muy peligrosos: basta con echar una mirada a Medio Oriente (Siria, Irak, el Estado Islámico) y Europa (la crisis ucraniana) o África (Nigeria, especialmente) para comprender que en su fase de declinación Estados Unidos no será detenido por ninguna consideración moral. La UNASUR y la CELAC no escapan a las trágicas determinaciones de la época y tendrán que armarse ideológica y políticamente para repudiar y rechazar los designios de la Casa Blanca. Como ocurre con todas las crisis, esta también hará lo que le es propio: iluminar con potentes luces la escena política regional y comprobar quienes son los gobiernos que de verdad apoyan al proceso bolivariano en Venezuela -y, por extensión, a las luchas emancipatorias de toda Nuestra América- y quienes lo hacen de la boca para afuera, es decir, mientras Washington no emita una orden en contrario. Los primeros salvarán su honor como patriotas latinoamericanos; los otros, por su indiferencia, silencio o cobardía, se hundirán para siempre en la deshonra. En pocos días sabremos quienes están en uno u otro lado.



¿ Podría la Cumbre de las Américas convertirse en otro fracaso de EEUU?

Publicado el 3/28/15 • en Contrainjerencia
cc
ITZEL VELASQUEZ  – ¿Podría la próxima Cumbre de las Américas convertirse en otro fracaso de la diplomacia estadounidense en la región? Muchos están esperando que la cita hemisférica –Panamá, 10 y 11 de abril- sea el marco histórico ideal para anunciarle al mundo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Pero el objetivo se diluye debido a las complicaciones surgidas durante la última reunión, llevada a cabo en La Habana, entre la representante cubana Josefina Vidal y la secretaria asistente de Estado de EEUU para América Latina, Roberta Jacobson.
La última ronda de negociaciones terminó en un secretismo que perfila un atascamiento por falta de acuerdo. Si el tema de Cuba no avanza a la velocidad necesaria para la Cumbre en Panamá, y si el caso de Venezuela continúa creando un cerco solidario regional –previsible tras la postura de UNASUR- la Cumbre se convertiría en el escenario de la nueva ‘guerra fría’ entre Washington y América Latina.
No olvidemos que se trata de un evento de la OEA, Un organismo que, en la última década, ha acumulado aislacionismo diplomático, ineficacia y fracasos, especialmente evidente en las últimas cumbres. La de Cartagena-Colombia, que fue la anterior, culminó con advertencias de no más convocatorias ‘inútiles’ sin Cuba y una resolución sin consenso. Además la OEA acaba de designar un nuevo Secretario General, pero lo hace a escasas dos semanas de la Cumbre sin tiempo para cambios reales. En tales circunstancias es posible que solo atine a hacer más de lo mismo: es decir, EEUU Canadá y Panamá aislados, los ‘progres’ del Sur más unidos (aunque más débiles) al lado de Cuba y Venezuela, Centroamérica pisando tímidamente detrás de los duros y México con su hegemonía perdida dando tumbos entre el Norte y el Sur.
Otro elemento clave para entender el laberinto que rodea la Cumbre, es el papel injerencista de la Casa Blanca que pretenderá usar una ‘avanzadilla’ de la derecha venezolana y cubana para meter ruido inefectivo. Obama se apresuró al calificar a Venezuela como una ‘amenaza para la seguridad de Estados Unidos’, pues introdujo innecesariamente un tema que polariza la región en la víspera de la cita en Panamá. - LA ESTRELLA DE PANAMA


“EEUU no acepta que los países de América Latina sean independientes”

Publicado el 3/28/15 • en Contrainjerencia
EEUU-bandera-470x260
En América Latina se observa una “contrarrevolución encabezada por EE.UU. contra todos los gobiernos independientes”, ha expresado el analista internacional Ángel Guerra Cabrera en el marco del programa ‘Detrás de la noticia’ de la abogada y escritora Eva Golinger.
“EE.UU. no acepta que los países de América Latina y del Caribe sean independientes”, ha expresado el analista internacional Ángel Guerra Cabrera en el marco del programa ‘Detrás de la noticia’, de la abogada y escritora Eva Golinger.
Asimismo, ha hecho hincapié en la contradicción entre la política adoptada por Washington con respecto a Cuba, por un lado, y Venezuela y otros países por otro.
En América Latina hay una contrarrevolución encabezada por EE.UU. contra todos los gobiernos independientes y que lleven a cabo políticas antineoliberales”, ha anunciado el analista, precisando que esta situación se ve claramente en países como Argentina, Brasil y Ecuador.
Asimismo, Guerra ha añadido que el objetivo de la próxima reunión de Barack Obama con los miembros del CARICOM en Jamaica consiste en acabar con Petrocaribe, que en la opinión del analista, “es una de las iniciativas más nobles, más solidarias, más generosas”.


HONDURAS

Centroamérica: como en los viejos tiempos

Por Dana Frank
Kaos en la Red
Mientras que el verano pasado estallaba el debate público en torno a los niños indocumentados y no acompañados que llegaban a la frontera de Estados Unidos, el nuevo Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, de pronto surgió como una figura heroica en los medios de EE.UU. – retratado como un dedicado servidor público, comprometido con […]
Obama y Hernandez
Mientras que el verano pasado estallaba el debate público en torno a los niños indocumentados y no acompañados que llegaban a la frontera de Estados Unidos, el nuevo Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, de pronto surgió como una figura heroica en los medios de EE.UU. – retratado como un dedicado servidor público, comprometido con la protección de los niños de su país, al tiempo que promueve su economía y aborda con valentía su crisis de seguridad. La revista TIME incluso publicó una extensa entrevista “exclusiva” con él en julio de 2014, plasmando a Hernández como un noble luchador contra el crimen.
Pero, muy al contrario, Hernández está impulsando una peligrosa militarización de la policía nacional y al mismo tiempo se niega a enfrentar la vasta corrupción inmanente a la fuerza policial. En los últimos seis años ha demostrado ser un hampón aterrador. Ahora, poco más de un año desde el inicio de su presidencia, es evidente que está perpetuando una crisis de derechos humanos sin aliento, mientras que ampara un pantano de corrupción y de crimen organizado, en el que están enmarañados los niveles más altos de su gobierno.
No obstante, a pesar de abrumadoras pruebas que delatan el peligroso historial de Hernández en materia de derechos humanos y seguridad, el gobierno de Obama ha decidido hacer firme el apoyo a su régimen, e incluso aclamarlo. Actualmente, hay un caudal de fondos de desarrollo, de seguridad y económicos hacia Honduras, y la Casa Blanca no escatima esfuerzos para presionar por cientos de millones más – incluso al tiempo que Hernández consolida su poder de una forma tal que la oposición unida ya la califica dedictadura.
Aunque, por una parte, Obama ha logrado un avance estelar con respecto a Cuba –finalmente abriendo paso a las relaciones diplomáticas y señalando una disposición a darle la espalda a la rigidez de la Guerra Fría– en Honduras, por la otra, está enviando un mensaje muy diferente y peligroso para la región: que Estados Unidos está dispuesto a respaldar con entusiasmo a un régimen represivo, con el fin de consolidar y ampliar su poderío militar y económico.
El gobierno de Obama se está haciendo la vista gorda ante lo que sucede en Honduras, optando por apuntalar a Hernández, conforme a un patrón que replica trágicamente el apoyo brindado a regímenes represivos en América Central a lo largo del siglo XX, por parte de EE.UU.
* * *
Juan Orlando Hernández ha acopiado un sórdido historial, tanto como un miembro del Congreso de larga data, como desde que ejerce la presidencia. En junio de 2009, presidió una comisión del Congreso clave que sancionó el golpe militar mediante el cual fue derrocado el presidente democráticamente electo, Manuel Zelaya.
En diciembre de 2012, cuando Hernández era presidente del Congreso, éste depuso a cuatro jueces de la Corte Suprema y en 2013 dirigió el nombramiento ilegal de un nuevo Fiscal General. Desde ese entonces, ha obligado a todos los diarios del país a seguir su línea, y su Partido Nacional ha silenciado en gran parte a la oposición en el Congreso hondureño, al no permitir los debates y al adueñarse de la composición anteriormente bipartidista de las comisiones.
Hasta la elección que lo colocó en su cargo se vio empañada por los informes de los observadores internacionales de la compra conspicua de votos, la intimidación violenta de los electores, los opacos procedimientos de escrutinio, y el asesinato de más de 30 disidentes y activistas de la oposición política durante la campaña electoral. Hernández ahora controla casi todas las riendas institucionales de poder en el país. Y desde que asumió la presidencia en enero de 2014, ha consolidado su poder mediante una serie de amenazas y maniobras maquiavélicas que hacen que House of Cards luzca como una fiesta de cumpleaños de algún alumno de cuarto grado.
La política hondureña ha estado profundamente enturbiada por la corrupción y los abusos, desde hace mucho tiempo. Plagada de narcotraficantes, de crimen organizado y pandillas, el sistema político del país se ve secuestrado por un puñado de familias de la elite, que durante décadas han controlado sus medios de comunicación y la mayor parte de sus recursos económicos. Pero el golpe de 2009 le abrió la puerta en grande a la criminalidad. Zelaya, electo en el 2006 y de por sí un integrante de la élite tradicional, había girado ligeramente a la izquierda, apoyando un aumento en el salario mínimo, la compra de petróleo a Venezuela, y frenando las tomas de poder mediante la privatización en Honduras. Cuando en abril de 2009 quiso hacer que una encuesta de opinión pasara las urnas el mes de junio de ese año –de forma completamente legal – para consultar a los electores si estaban de acuerdo con la convocatoria a una asamblea constituyente, sus opositores aprovecharon la oportunidad para denunciar de la nada que lo estaba haciendo para poder obtener un segundo mandato. El 28 de junio de 2009, el ejército metió a Zelaya en un avión, sin más que sus piyamas y lo botó en Costa Rica.
El golpe de Estado, un acto criminal en sí mismo, dejó como secuela la degeneración casi completa del Estado de derecho. Grandes porciones del poder judicial, la fiscalía, y sectores del Congreso están ahora plagadas de corrupción y vinculados con el crimen organizado y el narcotráfico, según las acusaciones. En diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirmó una tasa de impunidad impresionante, del 95 a 98 por ciento.
La corrupción policial, ya extensa antes del golpe, se ha amplificado dramáticamente desde entonces, y continúa sin cesar bajo el mandato de Hernández. En el 2011, la policía asesinó al hijo de Julieta Castellanos, la presidenta de la universidad más grande del país. En el 2013, la Associated Press reveló que el director nacional de la policía, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, supuestamente contratado para limpiar a la policía, era él mismo un documentado líder de un escuadrón de la muerte entre 1998 y 2002, cuando las políticas de “mano dura” intentaban acabar con las pandillas, mediante la amplia represión de sus supuestos miembros. En el 2013, la AP documentó además la ocurrencia de asesinatos actuales, por parte de escuadrones de la muerte de la policía hondureña. Ya para agosto del 2013, una comisión gubernamental encargada de la limpieza de la policía admitió que el 70 por ciento de la policía “era insalvable”. InSight Crime, una fundación que rastrea el crimen organizado, con sede en Washington, informó en un Resumen ejecutivo del 2014 que “una serie de poderosos grupos locales, conectados a las élites políticas y económicas (…) administran la mayor parte de las actividades del hampa en el país; los cuales han penetrado profundamente a la policía hondureña “.
La respuesta por parte del gobierno de Honduras a la profunda corrupción de la policía ha sido encomendar a los militares hacerse cargo de la policía a nivel nacional, a pesar de la prohibición expresa de la Constitución acerca de la participación militar en las labores policiales, excepto en casos de emergencia. Desde principios del 2012, el antecesor de Hernández, Lobo, inició el despliegue de militares para patrullar las grandes ciudades y para el resguardo de aeropuertos, cárceles y zonas turísticas. Los militares incluso se hicieron cargo de barrios enteros, aterrorizando a sus residentes.
Hernández procedió a ampliar agresivamente la militarización iniciada por Lobo, basando su campaña del 2013 en la promesa de “un soldado en cada esquina”, y una vez en el cargo, impuso una línea de mando militar sobre un amplio costado de la función policial interna. En el 2013, dirigió la creación de una nueva policía militar, en rápida expansión, que hoy día cuenta con al menos 3.000 funcionarios que responden directamente al ejército, y que actualmente no sólo resguardan las cárceles, los aeropuertos, y las zonas residenciales, sino también las escuelas, los autobuses y las alcabalas que están en todas partes, a lo largo de las carreteras. El 15 de diciembre, Hernández nombró a Julián Pacheco Tinoco, el director de la inteligencia militar, como su nuevo ministro de seguridad, responsable de supervisar la policía, a pesar de que Pacheco era un general en funciones para ese entonces. De forma más agresiva aún, Hernández recientemente instó al Congreso de Honduras a modificar la Constitución para poder legalizar su policía militar, aunque sin éxito.
La nueva policía militar de Hernández ha afianzado rápidamente su propio historial aterrador de abusos contra los derechos humanos. El 8 de mayo, según Amnistía Internacional, un vehículo de la seguridad del Estado embistió deliberadamente el coche estacionado de José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza y el defensor de niños más notable del país, quien acababa de criticar al gobierno por no proteger a los niños, al tiempo que denunciaba que la corrupción y la impunidad impedían la ejecución de múltiples leyes. Los policías militares luego lo arrestaron y lo golpearon brutalmente. Cinco días más tarde, rodearon, golpearon con porras, agredieron con gas lacrimógeno y expulsaron a 35 congresistas del partido de la oposición, LIBRE, de la sala plenaria del Congreso. El 22 de noviembre, una joven que esperaba su autobús a las afueras de San Pedro Sula fue presuntamente secuestrada y luego violada por ocho miembros de la policía militar. Nadie ha sido arrestado o enjuiciado en ninguno de estos casos.
Una desnuda celebración cultural del militarismo también se está propagando. El pasado Día de la Independencia, el 15 de septiembre de 2014, los canales de televisión y los periódicos exhibían batutas, desfiles de niños pequeños, y un estadio lleno de padres e hijos que vitoreaban, mientras que unidad tras unidad de las fuerzas armadas y de la policía militar desfilaba al unísono, con muchos de sus rostros recubiertos de máscaras negras. Quizás de forma más alarmante, un nuevo programa oficial llamado “Guardianes de la Patria” se ha puesto en marcha para adoctrinar explícitamente a niños entre 5 y 15 años de edad, en la cultura y los valores militares; del cual ya han salido graduados 1.500.
En la medida que ha desplegado todo lo anterior, Hernández es una figura mucho más brutal y maquiavélica que su antecesor, y ha dedicado su tiempo hasta ahora como Presidente a consolidar con puño de hierro un gobierno unipartidista. El único poder del Estado que no controla por completo es el Congreso, donde se enfrenta a una oposición feroz – pero que casi siempre se ve frustrada por una serie de maniobras que violan los reglamentos y las normas históricas. Su Partido Nacional sólo cuenta con 48 de un total de 128 escaños, mientras que un nuevo partido de centro-izquierda, LIBRE, y dos partidos de extrema derecha, el tradicional Partido Liberal y el nuevo Partido Anticorrupción, controlan casi todo el resto. El partido de Hernández, sin embargo, admite poco debate. El 28 de diciembre, los otros tres partidos grandes, junto a un pequeño partido adicional, emitieron una declaración conjunta sin precedentes que declara la unidad “contra la instalación de la dictadura y en defensa de la ciudadanía y sus derechos garantizados por la Constitución”.
* * *
Si el vicioso historial antidemocrático del régimen de Hernández está tan claramente documentado, entonces ¿por qué el gobierno de Obama aclama al régimen y se hace la vista gorda con respecto a su militarización y abuso de los derechos humanos? La Casa Blanca, al parecer, está fijando agresivamente su apoyo al actual gobierno de Honduras, con el fin de consolidar y ampliar la presencia militar de Estados Unidos en Centroamérica, al tiempo que sirve a los intereses de las corporaciones trasnacionales en la región.
Después del golpe militar de 2009, Estados Unidos maniobró agresivamente para estabilizar y consolidar el régimen post-golpe de Estado, con el fin de garantizar un gobierno leal a los Estados Unidos y a los intereses de las corporaciones; y para enviarle un mensaje a los gobiernos de centro-izquierda y de izquierda, electos democráticamente, que habían llegado al poder en América Latina en los 15 años anteriores, de que podían ser los próximos. La financiación de la policía y del ejército de Honduras por parte de Estados Unidos aumentó en los años sucesivos, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico – el cual, de hecho, ha florecido en el festín de criminalidad inaugurado por el golpe.
La crisis de los niños no acompañados en la frontera, en lugar de poner en vilo el apoyo estadounidense a un régimen destructivo, ha dado lugar a una relación aún más estrecha entre Estados Unidos y el gobierno de Honduras, junto a un posible aumento en la financiación destinada al régimen y a los intereses de élite que de éste se benefician. Las cifras exactas para los años 2014 y 2015 no están disponibles –los fondos de seguridad de Estados Unidos son poco transparentes–, pero en el 2013, Estados Unidos le proporcionó al menos $ 27 millones al ejército y a la policía de Honduras; un aumento con respecto a cada uno de los tres años anteriores. El 29 de enero, la Casa Blanca solicitó la abrumadora cantidad de $ 1 mil millones nuevos, en ayuda a Centroamérica, de los cuales una gran parte está destinada a Honduras y a sus fuerzas de seguridad.
El Congreso de Estados Unidos, por el contrario, ha criticado enérgica y repetidamente el apoyo del gobierno de Obama al régimen y sus fuerzas de seguridad, a la luz de los abusos contra los derechos humanos. Veintiún senadores, encabezados por Benjamin Cardin (miembro del partido demócrata por el estado de Maryland), firmaron una carta en junio de 2013, dirigida al secretario de Estado John Kerry, en la que cuestionaban el apoyo a la policía y al ejército de Honduras. En mayo de 2014, 108 miembros de la Cámara de Representantes, encabezados por la representante Jan Schakowsky (miembro del partido demócrata por el estado de Illinois), firmaron una carta manifestando su rechazo al apoyo brindado por el Departamento de Estado a las fuerzas de seguridad hondureñas. La Ley Orgánica de Asignaciones Consolidadas del presente año 2015, por el cuarto año consecutivo, coloca condiciones de derechos humanos sobre parte de la ayuda destinada a la policía y al ejército de Honduras. Últimamente, en las audiencias del 25 de febrero ante la Comisión de Asignaciones y la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el senador Cardin y el senador Patrick Leahy (miembro del partido demócrata por el estado de Vermont) cuestionaron con firmeza la promoción por parte del Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, del nuevo plan de financiación para Centroamérica.
En cambio, los altos cargos militares y diplomáticos de Estados Unidos se han hecho eco del blanqueo, por parte de la gestión, de los abusos en materia de derechos humanos. El comandante John Kelly, del Comando Sur de Estados Unidos, sostuvo el 2 de junio que el compromiso del gobierno de Honduras en su lucha contra el crimen era “impresionante” y que su labor durante los primeros meses de la presidencia de Hernández fue “increíble”. El embajador estadounidense James Nealon, que arribó en agosto directamente de una misión de dos años junto a Kelly, aún no ha dicho ni pío públicamente para protestar la militarización o la corrupción de la policía. En su primera entrevista pública, optó por elogiar a Hernández por su “magnífico” discurso reciente en las Naciones Unidas. Su anuncio en ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, enumeró los diversos sectores con los que se había reunido, pero no hizo referencia concreta alguna a los problemas dentro de Honduras relativos a los derechos humanos.
En colaboración con los gobiernos de El Salvador y de Guatemala, Hernández ha venido promoviendo agresivamente un “Plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo del Norte” que data de septiembre del 2014. Elaborado de forma conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo, el plan propone abordar la crisis económica de la región, al igual que la violencia generalizada. No obstante, su contenido real apenas agravará los problemas, ya que se centra en el desarrollo de infraestructura para aupar a los propios sectores económicos que actualmente ofrecen empleos con sueldos de miseria, en las zonas francas de exportación y en turismo.
Por lo general, el plan privilegia a la misma elite y a los intereses corporativos trasnacionales cuyas políticas y prácticas han engendrado la crisis de pobreza e inseguridad que la propuesta pretende solventar. No hace mención alguna de los graves problemas que vive Honduras; no sólo la actual militarización del país, sino también la naturaleza unipartidista del gobierno, los despidos masivos de empleados de gobierno por parte de la gestión de Hernández. Tal vez de forma más preocupante todavía, apenas menciona brevemente la cuestión de los derechos humanos, con respecto a la trata de personas y de las prisiones – omitiendo por completo la crisis de derechos humanos generalizada en el país luego del golpe de Estado, que incluye la represión de periodistas, las personas LGBTI, los campesinos, los pueblos indígenas y afro-indígenas, las mujeres, y la oposición, por no hablar de los abusos cometidos por el gobierno en sí – todo lo cual ha sido documentado exhaustivamente por observadores hondureños e internacionales de derechos humanos.
El plan incluso apuntala la infraestructura para el denominado proyecto de “Ciudades Modelo” en la región Choluteca del Golfo de Fonseca: una aterradora propuesta híper-neoliberal que deroga por completo la Constitución de Honduras y el Estado de derecho en el país, puesto que los promotores tendrían la libertad de redactar sus propias leyes y suscribir tratados con las potencias extranjeras. Las leyes de Honduras ni siquiera aplicarían. Grover Norquist, el líder del Tea Party, ocupa un puesto en el comité superior facultado para supervisar el proyecto; el cual está compuesto de 21 integrantes, de los cuales apenas tres son hondureños. La participación de Norquist y la de otros consejeros experimentados de la extrema derecha estadounidense es simplemente una indicación de la forma en que los inversionistas neoliberales internacionales y la prensa de negocios de Estados Unidos han estado salivando ante la idea de las Ciudades Modelo.
Las instituciones financieras internacionales también le han ofrecido su apoyo al gobierno de Honduras. A principios de diciembre, el FMI anunció un nuevo préstamo de $ 188,6 millones a Honduras y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le ofreció un préstamo de $ 110 millones. En conjunto, los préstamos son un salvavidas para el gobierno de Hernández, que se encuentra al borde de la quiebra, mientras que agravan el empobrecimiento de los trabajadores del gobierno, mediante los despidos y las privatizaciones masivas, expresamente decretadas, y que incluyen la venta de la compañía telefónica estatal, las empresas eléctricas y el puerto. Justo cuando se anunciaron los préstamos, el gobierno de Honduras declaró que en el 2015 se proponía despedir a 7.000 más trabajadores públicos, como parte de una reducción del 30 por ciento en los gastos.
Una parte de los nuevos fondos de Estados Unidos también están destinados a programas en el terreno en Honduras, para hacerle frente a las pandillas y al crimen organizado. Pero la eficacia de dichos proyectos, por muy bien intencionados que sean, no se logra dilucidar; pues en la ausencia de una limpieza completa de la policía –incluyendo su alta jerarquía– o de un repliegue de los militares, suelen aterrizar en un campo magnético desregulado de corrupción, crimen, abusos de derechos humanos, amenazas, extorsiones y asesinatos.
En términos más generales, es necesario hacer una distinción entre los programas financiados por EE.UU. y su política. Mientras que decenas de millones de dólares en fondos de desarrollo, entre otros, fluyen hacia Honduras para tratar síntomas, la política del gobierno de Obama, a mayor escala, es de apoyar al propio régimen que –de diversas maneras– es responsable de amparar, originar y arreciar los problemas que dichos programas pretenden resolver.
La política de EEUU hacia Honduras parece estar conducida por intereses estratégicos de orden mayor, en su empeño de hacer retroceder a los gobiernos de centro-izquierda e izquierda que han llegado al poder democráticamente durante los últimos 20 años en Latinoamérica. Estados Unidos también busca mantener bajo su llave a la base aérea Soto Cano en Honduras y está ampliando su presencia militar directa en la región. El mensaje inequívoco que Obama, Kerry y el Departamento de Defensa están enviando, sin embargo, es que Estados Unidos acoge con agrado una alianza cada vez más profunda con un peligroso hampón atornillado, que se ha dotado de poderes dictatoriales — mientras que promueve un modelo económico neoliberal, cuyos efectos devastadores ya están más que comprobados, no solo para Honduras, sino para toda Centroamérica, el hemisferio y más allá. Del mismo modo que Obama ha dado un gran paso hacia adelante en Cuba, en otros términos, está enviando una señal mucho más aterradora en Honduras.
La gestión de Obama debe distanciarse en seguida y de forma pública de Hernández y de su régimen. Debe desistir de exaltar a Hernández y exigir que las fuerzas armadas sean sustraídas de las funciones policiales domésticas, recortando igualmente toda ayuda financiera militar y policial por parte de EEUU. Debe cuestionar el financiamiento a Honduras por parte del FMI y del BID, también reevaluar el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centro América (CAFTA-DR), el cual ha sido dañino para la economía hondureña, según lo confirman la Federación Americana de Trabajadores y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO).
De forma más positiva, urge que Estados Unidos le brinde su apoyo contundente a una comisión contra la impunidad patrocinada por la ONU, inspirada de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, y se asegure de que dicha comisión permanezca libre de la influencia de Hernández. El modelo del gobierno de Obama para el desarrollo económico debería poner el acento en los derechos laborales, promover un sector industrial variado que genere buenos empleos, calificados y con remuneración digna, al igual que apoyar un desarrollo sostenible de la agricultura, que respalde el derecho a la tierra de los campesinos y de los pueblos indígenas. Ante todo, Estados Unidos debe replantearse su rol en Honduras: en defensa de los derechos humanos y de la justicia social, en vez de en su contra.
Fuente original: Foreign Policy (inglés)


Radio Progreso

“Ciudades Modelo” van concretandose entre promesas de desarrollo y amenazas de despojo

Oct 03, 2014
El golfo de Fonseca está en la mira. Esta semana la Agencia de Cooperación de Corea Koica en Honduras nominó a tres municipios del departamento de Valle, con salida al océano pacífico, para ser la primera Zona de Empleo y Desarrollo (Zede) en el país, y según sus estatutos, la primera en el mundo.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se ha encargado de promocionar las Zedes como la gran idea de un proyecto que sacará a Honduras del subdesarrollo. Actualmente en este país centroamericano, 7 de cada 10 pobladores viven con 1 dólar diario y sin acceso a los servicios básicos para el desarrollo humano.
En su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, la semana pasada en el marco del Foro Mundial por el Desarrollo, Hernández puntualizó:
“Honduras hizo una reforma a la constitución para crear una de las mejores plataformas en el mundo para inversión y empleo, muy innovadora, me refiero a las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, más conocidas como Zedes. El modelo Zede de Honduras no es otra zona económica más como las 3 mil 500 existentes en el mundo, la nuestra es muy diferente porque es integral, es una jurisdicción de cuatro dimensiones: la legal, la económica, administrativa y política”.
Hernández, haciendo uso presuntuoso del inglés en algunas expresiones, dejó claro en su discurso la oferta al mundo. Además en esta semana ha buscado apoyo en la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y buscando inversionistas en Panamá y Estados Unidos.
Hace un par de meses, Koica donó al gobierno nacional, un estudio de factibilidad valorado en 4 millones de dólares, según el alcalde de Amapala, Santos Cruz, quien también ha participado en los preparativos de lo que sería la primer Zede o Ciudad modelo, como se le llamó en un momento.
Este estudio de factibilidad aún no ha sido presentado a los alcaldes involucrados de los municipios de interés: Alianza, Nacaome y Amapala en Valle, al sur de Honduras.
Única en su especie
El economista hondureño, Fernando García quien se ha dedicado a revisar la ley de Zedes desde su primera iniciativa, concuerda con Hernández en que estas zonas serán únicas en el mundo.
García asegura que son únicas en el mundo porque nunca, voluntariamente, ningún país cedería los tres elementos fundamentales del Estado: el territorio, el poder político y la población.
“Las Zedes, conforme a su ley orgánica permiten, facultan y determinan que en ellas,  el comité de las mejores prácticas y  el secretario técnico tendrán totalmente autoridad y potestad jurídica para establecer una forma paralela a los poderes del Estado y una intromisión directa al Poder Judicial en base a sistemas jurídicos que no son propios de Honduras, particularmente del Common Law del sistema anglosajón con lo cual vemos que se violentan los elementos fundamentales de un Estado democrático de derecho: la población, el territorio y la forma de gobierno”, explica el economista.
La Ley orgánica de las Zedes deja muchas dudas en la población. Aparte de la duda sobre la forma de gobierno, como ya lo explicaba García, se habla que si las Zedes se dan en zonas ya pobladas, se procederá a un plebiscito, siempre y cuando la población sea mayor de 100 mil habitantes. Actualmente en estos tres municipios de Valle, no se llega ni a los 60 mil juntando las tres poblaciones.
Otra preocupación que embarga a la ciudadanía es el tema de la expropiación y despojo de sus tierras. La ley orgánica faculta al comité de las mejores prácticas (el mini gobierno) para que expropie el terreno de particulares, a través de varias estrategias, una de ellas los impuestos que podrán ser determinados por este comité. También este comité podrá determinar zonas de ampliación sin pasar por la aprobación de los poderes del Estado.
Algo que promulga esta nueva ley es que los ciudadanos en las Zedes gozarán de igualdad de derechos, sin embargo es una utopía cuando lo que representan estas zonas, es la desigualdad de oportunidades en la máxima expresión.
“El presidente lo ha promovido, tanto en asamblea general de ONU como en el reino de España, en Panamá, y Honduras. Sin embargo considero que ningún inversionista serio invertirá en Honduras sabiendo que es la única experiencia en el mundo de esta naturaleza. Serían inversionistas golondrinas que lo que quieren es captar capitales en el mercado internacional de recursos para  capitalizarse ellos más que para hacer inversiones en megaproyectos”, sentenció García.
Visitaron Busán y sueñan
Hace dos meses, más o menos, los alcaldes de Nacaome, Alianza y Amapala en el departamento de Valle, visitaron Busán, una ciudad modelo en Corea del Sur. Al ver esta ciudad inteligente, con tanta tecnología y todo como sacado de las películas, quedaron con las ganas de replicar en el empobrecido país del que viajaban.
“Queda maravillado uno viendo todo los alcances que hay en Corea del Sur, cómo no quisiera eso yo para Honduras”, cuenta Faustino Manzanares, alcalde de Alianza. Alianza es un pequeño municipio ubicado al sur del departamento de Valle, tiene acceso al golfo de Fonseca y es municipio vecino de El Salvador.
Manzanares ya lo dice con propiedad: “Esto es para que Alianza sea una zona libre”.
Actualmente Alianza solo cuenta con 12 mil habitantes, Manzanares cuenta que los otros miles están en Estados Unidos, pues salieron huyendo de la pobreza. Hoy representan una de las entradas económicas más importantes para las familias de Alianza, con las remesas.
Manzanares asegura que les han dicho que el proyecto se dará en zonas despobladas, una zona “libre” donde posiblemente se implemente un campo de investigación, o un proyecto habitacional, quizá hasta un emporio industrial, dice el edil.
“En Corea, ellos explotan sus recursos y sin dañar el medio ambiente, 100% ecológico. El recurso que tiene Alianza es su salida al mar, eso es lo que andan buscando ellos, el mega puerto de Amapala para conectar el océano Pacífico con el Atlántico, uno ve esto bueno porque quiere el desarrollo y la prosperidad para su pueblo”, dice el campechano alcalde.
También el alcalde de Amapala, Santos Cruz, visitó Busán. Aunque este edil asegura que no hay nada seguro, desde mayo fue invitado a formar parte de este proyecto, a comenzar con los estudios, conocer experiencias y él mismo asegura que ha informado al pueblo mediante cabildos abiertos. Actualmente espera que en este mes se le llame a una reunión para ver por dónde van los planes para comenzar a trabajar.
El analista Fernando García dice que es absurdo comparar el proyecto de Zedes que tiene Honduras con otros países del mundo. “Aquí nos pueden vender ilusiones como nos ha sucedido en el pasado con las compañías bananeras, las compañías mineras, con los incentivos fiscales a la producción industrial en los 60, pero no podemos dejarnos engañar. Aquí está el patrimonio nacional y lo que es del pueblo se quiere privatizar.
Una de las tres grandes megatendencias es la privatización trasnacionalizada, del patrimonio nacional, de las empresas nacionales, lo segundo es la concentración del poder político y la tercera, la militarización de la sociedad”, dijo García.
Las dos Amapalas
La primera Zede, según han dicho los alcaldes, los analistas, los pobladores organizados de estos tres municipios, conformaría tres grandes cosas: un megapuerto en Amapala, una zona agroindustrial en Nacaome y un centro de entrega de mercaderías en Alianza. Miles de empleos, promete el presidente.
García dice que hay que tener cuidado cuando se adquiere una postura crítica ante este tema, porque el primer ataque es que quien se opone, está oponiéndose al desarrollo de esta zona tan deprimida del país. “La gente de Amapala puede ver con sumo agrado que se construya un puente entre la isla y tierra firme porque se generaría algún empleo para la construcción de las obras de infraestructura. Pero lo que hay que ver es a largo plazo que esto es la destrucción del estado nación que es Honduras, y una repartición entre 8, 10,12 o más Zedes”, dice el analista económico.
Santos Cruz, quien por tercera vez es alcalde en Amapala, ve con buenos ojos el posible proyecto.
“El presidente en la gira que ha hecho por Europa anda promocionando esta iniciativa para buscar inversionistas, no tenemos nada concreto, solamente la ley y el estudio de prefactibilidad, pero esto es un proceso, creemos que vendrá a dar buenas oportunidades a Honduras específicamente a Valle”, dijo.   
Cruz se siente un alcalde responsable, porque desde que entró en el proceso ha realizado cabildos abiertos con el propósito de decirle a la población cómo van los planes.
“Nos hemos comprometido como primera autoridad del municipio a decirle al pueblo que si eso le va a dar desarrollo, empleo, y mejoras económicas a la población sin dañar a terceros, pues lo vamos a apoyar, pero hasta ahora no podemos decir que estamos en contra de algo que no conocemos”, justificó.
Cruz asegura que nada se hará sin consultar al pueblo.
Pedro Canales, miembro organizado de la península de Zacate Grande dice que la gente no quiere estos proyectos y más bien esperan un cambio en medio de las desigualdades en las que están creciendo las nuevas generaciones de la isla.
Amapala está dividida en dos: la isla del Tigre y la península de Zacate Grande. En esta última, el 99% de las tierras no está titulada y tampoco fue reconocida por el Estado como tierras ejidales. Esto ha desatado un conflicto grave, ya que hace alrededor de dos décadas llegaron empresarios de apellido Facussé, Atala, Nasser, Corrales, Malespín, a comprar estas tierras en un proceso sin transparencia y a despojar a los nativos de las mismas.
Hoy Zacate Grande cuenta con 59 playas, 40 de ellas son privadas.
“Aquí en Amapala tenemos alrededor de 25 años que vinieron los ricos y famosos y no ha habido desarrollo aun con tanta riqueza aquí, las playas hermosas, ¿Cuál desarrollo? lo mismo sucederá con las Zedes, que es simplemente la venta del territorio. Estos mismos ricos son los que promueven las Zedes, ellos no serán afectados, más bien será beneficiados”, explicó Canales.
El alcalde Santos Cruz dice que él “siente” que no se hará nada en Zacate Grande, la Zede se instaurará en la Isla del Tigre.
Para Canales, las Zedes donde las hagan causarán daño, en la Isla del Tigre hay mucha gente pobre que vive de los pequeños cultivos que hacen en sus parcelas. “Yo le preguntaría al alcalde si deciden construir un centro de almacenaje en la Isla del Tigre, ¿dónde se va a ir esta gente? Habrá migración de esta gente que no tendrá suficiente de dinero, nosotros hemos llegado a la conclusión de que esto viene a empobrecer más a las familias de la zona.”
Canales desea el desarrollo de su gente y propone al gobierno que impulse proyectos para fortalecer la pesca, el turismo con playas públicas, que le apueste a lo que ahora hace la gente para sobrevivir.
Encarcelamientos, enjuiciamientos, amenazas, hostigamientos, han sido el diario vivir de los pobladores y las pobladoras organizadas de Zacate Grande, que quieren sus playas. Hoy se les suma una amenaza más.
Comité en defensa de la vida
En Nacaome ha nacido un Comité en Defensa de la Vida que está analizando el tema de las Zedes y el impacto que causaría en esta zona sureña.
Juan Alvarenga, comunicador en este municipio, cuenta que este movimiento nace de la reunión de los párrocos del departamento de Valle con laicos y Ongs, y se formalizó hace apenas 15 días para ver cuál es el trasfondo de estas Zedes porque los promotores niegan que vaya a haber despojo y aseguran que se hará en consenso con las comunidades. Sin embargo, conocen la ley y dicen que hay muchas contradicciones.
“La vez pasada tuvimos una visita de 9 coreanos, no ejecutivos, ellos estaban solo sondeando, como promotores. Nosotros no nos oponemos a la inversión extranjera pero no permitimos el despojo.
Los alcaldes de Nacaome, Alianza y Amapala le hacen al juego del proyecto porque ellos tienen un compromiso con el señor José Alfredo Saavedra y con Marcos Velásquez (diputados del departamento de Valle), que ellos son los que enarbolan estos proyectos, diciendo que Valle se convertirá en un emporio, un paraíso económico en Honduras,” expresó.
Nacaome ha sido un municipio abandonado, dice el comunicador, y no es justo que solo cuando se trata de venderlo, ponen su interés en él.
“Ahora ven a Nacaome porque está en línea recta del golfo de Fonseca, a menos de 20 kilómetros, es un municipio rodeado por el golfo, en la frontera con El Salvador, tal vez han visto que es un lugar propicio por eso y porque hay baja violencia”, concluyó. El comité espera las próximas semanas, qué tienen que decirles las autoridades sobre el proyecto que “sueñan” para Valle.
Un modelo de precarización
El gobierno de Juan Orlando Hernández lleva dos propuestas fuertes que están marcando las realidades de 8 millones de hondureños. Su propuesta militarista de seguridad y su propuesta económica de “la vida mejor”.
Para Yadira Minero, del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), las Zede calzan perfectamente en todo el modelo de precarización laboral que ha fortalecido el actual presidente desde su mandato pasado como presidente del Poder Legislativo.
La Ley de Empleo por Hora, el programa “Con chamba vivís mejor”, la reducción de las garantías por las que tanto se han luchado en el ámbito laboral, son las medidas que van construyendo “una dictadura” que podría durar décadas.
Se ha ofrecido con las Zede, zonas libres, con bajos impuestos, con “mano de obra barata”, sin ningún tipo de control, más que el que los mismos inversionistas pongan a sus empleados.
Esta misma visión la comparte el economista García. 
“Las Zedes dan otro paso más allá del neoliberalismo, va más en la línea de la escuela económica de quienes se autodenominan libertarios que son una escuela más radical que los neoliberales y que consideran que el gobierno de las naciones debe estar dominado por las grandes empresas trasnacionales”, explicó.
Actualmente el partido Libertad y Refundación (LIBRE) presentó un proyecto de decreto ley en el cual se plantea la derogación de la reforma constitucional y la ley orgánica de las Zedes y propone un diálogo con diferentes sectores para promover la inversión sin tener que entregar la soberanía nacional y territorial.
En el panorama actual, es necesario recordar esa frase que una vez tituló un artículo de análisis del sacerdote jesuita Ismael Moreno. ¿Cómo quedan las ciudades modelo en una sociedad en harapos?
Los movimientos populares que están en alerta por esto, esperan que se pueda revertir esta propuesta de despojo y de entrega del territorio.



Obama engañó a América Latina, afirma expresidente Manuel Zelaya

Publicado el 3/16/15 • en Contrainjerencia
126419883264
ORLANDO ORAMAS LEON / PL – El presidente de Estados Unidos Barack Obama engañó a América Latina, afirmó hoy en México el ex mandatario de Honduras, Manuel Zelaya. Obama nos engañó, Obama nos defraudó, expresó Zelaya en entrevista exclusiva con Prensa Latina en esta capital, donde asistió a un seminario internacional convocado por el Partido del Trabajo de México.
Víctima de un golpe de Estado en 2009, rechazó lo que calificó de injerencia y agresiones de Estados Unidos contra Venezuela, en particular el decreto ejecutivo del presidente Obama que considera a la nación sudamericana como una amenaza contra la mayor potencia planetaria.
Agreden a Venezuela porque allí hay una revolución en marcha y pretenden destruir todo el legado del presidente Hugo Chávez, apuntó.
Subrayó que cuando se ataca al país sudamericano se ataca a toda Latinoamérica y al proceso integracionista expresado en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Obama ha empeorado las relaciones entre Washington y la región latinoamericana, enfatizó.
Sobre la situación en Honduras dijo que vive una etapa postgolpe de Estado caracterizada por el control del país por parte de las agencias y dependencias del gobierno estadounidense.
“Ellos aprovecharon el proceso de violencia golpista para entrar con todas sus agencias, controlar el Estado, la seguridad, la economía y los partidos que están en el gobierno”, aseveró.
Afirmó que Honduras se ha convertido en el país más violento de la región, con miles de homicidios cada año, altos niveles de violencia, corrupción y una elevada deuda externa.
Como expresión de rechazo popular a esta situación nació el partido Libre, que ya tiene tres años y es la segunda fuerza política del país, remarcó el expresidente hondureño.



VENEZUELA
Según el Cancillar uruguayo Nin Novoa el día en que éste grupo de sicarios sea detenido serán "presos políticos" y habrá que controlar el "respeto a los DDHH en Venezuela".

Trabajadores neutralizaron sabotaje de grupo armado en planta petrolera venezolana

29 marzo 2015 | Cubadebate
planta pdvsa monagas
Un grupo armado irrumpió en las instalaciones de la petrolera venezolana PDVSA en el estado oriental de Monagas y provocó un desborde de crudo y gas en su intento de afectar el sistema eléctrico generado por gas, un “acto de sabotaje terrorista” neutralizado por los trabajadores, informó hoy la empresa en su página web.
“De no haberse actuado a tiempo, siendo esta área la fuente de gas más importante en el país, ha podido ocurrir un serio impacto en la generación eléctrica a gas”, señala un comunicado de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) en el que detalla que el hecho se registró la madrugada del viernes.
El grupo, conformado por un número de personas no precisado, entró en el Centro Operativo el Tejero de Pdvsa del estado Monagas (este) “y sometió a los operadores de producción, procediendo a violentar puertas y tanquillas eléctricas con equipos de soldaduras para cables de alta tensión”, precisó la nota.
“El grupo comando procedió a cortar y sustraer los cables de alimentación del sistema de bombeo de crudo de la estación” y con ello generó “el desbordamiento de los tanques de almacenamiento de crudo, por lo cual se procedió al cierre de 80 mil barriles de petróleo y 1.200 millones de pies cúbicos de gas”, añadió la nota.
PDVSA destacó que el impacto “de este acto de sabotaje a la industria petrolera fue contrarrestado gracias a la activación del plan de contingencia y a la acción de los trabajadores patriotas”, quienes “lograron restablecer en tiempo récord el sistema de bombeo”.
La reacción de los obreros, insistió el texto de Pdvsa, “permitió normalizar las operaciones de producción de crudo y gas en el oriente del país”.
PDVSA informó de que “el acto de terrorismo” es investigado por las autoridades pertinentes que trabajan “para dar con los culpables” y para adoptar “medidas necesarias para que este tipo de hechos no vuelva a ocurrir”.
La última denuncia de sabotaje en Pdvsa se refirió al gran incendio que en agosto de 2012 afectó la refinería de Amuay (noroeste), la más grande del país, un hecho que se calificó como provocado y que dejó 47 muertos, más de un centenar de heridos y cuantiosas pérdidas materiales. (Con información de EFE)
grupo-armado-irrumpe-instalaciones-la-venezolana-pdvsa-y-comete-sabotaje
A continuación la nota publicada por PDVSA

Grupo comando armado sabotea instalaciones petroleras de PDVSA en el estado Monagas

Caracas.- Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) informa que un grupo comando armado irrumpió en las instalaciones del Centro Operativo el Tejero, ubicado en la División Punta de Mata de la División Ejecutiva de Producción Oriente en Monagas, y sometió a los operadores de producción, procediendo a violentar puertas y tanquillas eléctricas con equipos de soldaduras para cables de alta tensión.
El hecho ocurrió en la madrugada de este viernes 27 de marzo, cuando el grupo comando procedió a cortar y sustraer los cables de alimentación del sistema de bombeo de crudo de la estación, generando el desbordamiento de los tanques de almacenamiento de crudo, por lo cual se procedió al cierre de 80 mil barriles de petróleo y 1200 millones de pies cúbicos de gas.
El impacto de este acto de sabotaje a la Industria Petrolera fue contrarrestado gracias a la activación del plan de contingencia y a la acción de los trabajadores patriotas, quienes lograron restablecer en tiempo record el sistema de bombeo, esto permitió normalizar las operaciones de producción de crudo y gas en el Oriente del país.
De no haberse actuado a tiempo, siendo esta área la fuente de gas más importante en el país, ha podido ocurrir un serio impacto en la generación eléctrica a gas.
Las autoridades del Gobierno Nacional se encuentran investigando esta acción que no dudamos en calificar como terrorismo contra nuestra Industria, para dar con los culpables de este sabotaje contra instalaciones petroleras del país, además se tomarán las medidas necesarias para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir.
En este sentido, los trabajadores petroleros ratifican su compromiso con la Industria Petrolera y el pueblo venezolano, haciendo un llamado a repudiar cualquier acto de sabotaje que afecte la economía de nuestra Patria.


Vea "Los Confidenciales"

(VIDEO) JVR: Decreto de Obama ha tenido efectos letales en la oposición venezolana

José Vicente Rangel

José Vicente Rangel - Credito: Archivo

Por: Correo del Orinoco / Aporrea.org | Domingo, 29/03/2015 01:15 PM | Aporrea

29-03-15.-“La posición adoptada por el gobierno de Barak Obama contra Venezuela, ha tenido –como era de presumir– efectos letales en la oposición venezolana”, aseveró este domingo José Vicente Rangel.

Durante el segmento Los Confidenciales, de su programa dominical transmitido por el canal privado Televen, Rangel asegura que el decreto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue “un efecto sorpresa” para la oposición en Venezuela.

“No se imaginaba la dirección de la oposición que la Casa Blanca tomaría semejante decisión sin informar previamente a la MUD o a determinados factores o personalidades de la MUD, cuando menos a los más confiables, para estar preparados”.

A juicio del analista, varios factores influyeron en esa actitud del gobierno norteamericano, mencionando elementos como la desconfianza hacia el organismo unitario (MUD), hacia su composición heterogénea que no garantiza la confidencialidad, “y por otra, la certeza a la que han arribado analistas políticos en Washington en el sentido de que la oposición venezolana ha perdido capacidad y que actualmente atraviesa por una severa crisis organizativa y de liderazgo que obliga a adoptar decisiones en el norte sin tomar en cuenta sus puntos de vista”.

En este sentido asegura que con el Decreto de Obama, las consecuencias negativas han recaído directamente sobre la oposición, acrecentándose una crisis en ese sector.

“A nivel de la cúpula ha habido fuertes discrepancia por la actitud de silencio o ambigüedad que se adoptó. Lo cual permitió que el chavismo la acorralara y lograra avances favorable en la opinión pública. Sectores de oposición, descontentos con lo ocurrido consideran que sin extremar la crítica al gobierno de Obama, se debió cuestionar el decreto ley presidencial que abrió muchos flancos vulnerables hábilmente aprovechados por el presidente maduro”.

Concluye Rangel que el gran ganador en este episodio es el chavismo, ya que fortaleció su unidad interna, tomó la iniciativa política y copó prácticamente las calles, mientras la oposición desaparecía.

Asimismo considera que este sector se potenció al hacer realidad el binomio pueblo-Fuerza Armada Nacional Bolivariana, e insurge el poder comunal como fuerza activa y militante.

https://youtu.be/2e68AGCJYDc



Secretario Ejecutivo de la autodenominada Mesa de la Unidad (MUD) de la derecha venezolana reconoce que Venezuela no es una amenaza para Estados Unidos

Jesús Torrealba

Jesús Torrealba - Credito: Laiguana.tv

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Domingo, 29/03/2015 10:58 AM | Aporrea

29 de marzo de 2015.- El secretario general de la autodenominada Mesa de la Unidad (MUD) de la derecha venezolana, Jesús Torrealba, admitió este domingo que la República Bolivariana de Venezuela no es una amenaza para ningún país del mundo, y mucho menos para el imperio de los Estados Unidos de Norteamérica.

"Venezuela no es una amenaza para ningún país del mundo", recalcó Torrealba durante su participación en el programa Diálogo Con Carlos Croes, que transmite el canal privado Televen, al ser interrogado sobre el decreto emitido por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el que califica a Venezuela como "una amenaza inusual extraordinaria e inusual" contra la seguridad de su país.

Torrealba, quien a pesar de su postura no manifestó su rechazo al decreto injerencista dictado por la administración de Obama contra el pueblo venezolano, aseguró que la amenaza en Venezuela es "el gobierno", el cual ha permitido a la población alcanzar distintos logros sociales, como disminución de la pobreza, incremento en la escolaridad en niños, niñas y adolescentes, democratización a los estudios universitarios de forma gratuita, alfabetización, creación de Misiones Sociales, incremento progresivo y continuo del salario, mejor distribución de las riquezas, entre muchas otras reivindicaciones sociales obtenidas en los 16 años de Revolución Bolivariana.

El vocero de la MUD, tras criticar al proceso Revolucionario que nació producto de la explosión social que se generó por la exclusión generalizada que sufrió el pueblo en la cuarta república, defendió esos 40 años de gobierno de la derecha que se fundamentaron en el Pacto de Punto Fijo, y que doblegó a la población venezolana a vivir en extrema pobreza, con altos indicadores de exclusión, privatización de los servicios públicos básicos, del derecho a la educación, altos precios en alimentos y una marcada división social entre la burguesía adinerada que gobernaba el país, y la mayoría de la población que estaba signada a la miseria.

"Yo reivindico el Pacto de Punto Fijo, porque eso es ejemplo de democracia, así se debe gobernar un país, esa forma de gobernar está en el adn del demócrata. Aquí tuvimos 40 años de gobiernos de pacto, de consenso, y así es que se gobierna un país", acotó el jefe de la MUD.

Cúpula católica defiende a la derecha

Por su parte, el mayor representante de la cúpula de la iglesia católica venezolana, Cardenal Jorge Urosa, aprovechó el espacio de la referida televisora para atacar, al igual que lo hizo el jefe de la MUD, a la Revolución Bolivariana.

"El problema no es la oposición, sino el Gobierno que con todos los recursos quiere implantar un totalitarismo", aseguró el jefe de la cúpula eclesiástica, quien sostuvo que la iglesia no está con partidos políticos, sino que está para "defender a los pobres".

Urosa, sin embargo, tras decir que la iglesia no influye en la política venezolana, recalcó que actualmente la cúpula eclesiástica en Venezuela, para poder cumplir con su misión de defender "a los pobres", está "contra la ideología" y "la política del gobierno", que durante los últimos tres años lidera una fuerte batalla contra la guerra económica inducida por sectores poderosos de la derecha y la burguesía empresarial.

Estos sectores de la derecha han decidido unilateralmente ejecutar un plan contra el pueblo y el Estado venezolano, apoyado por grandes corporaciones mediáticas nacionales e internacionales, para promover el alza de precios, la especulación, la inflación, y la desaparición de los anaqueles del mercado de productos de primera necesidad como alimentos, rubros para higiene, aseo personal, medicamentos, con el propósito de generar psicológicamente un malestar generalizado en el país, que produzca el rechazo al Gobierno Bolivariano, y por ende el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro a través de salidas antidemocráticas e inconstitucionales.



Trabajadores de Guárico comprometidos con reactivación de empresas nacionalizadas



Por: Prensa CBST | Jueves, 26/03/2015 04:43 PM | Aporrea

(Caracas, marzo 26, 2015- Prensa/CBST).-  Con la participación de más de 160 trabajadores de empresas recuperadas y nacionalizadas por el Estado venezolano en Guárico se celebró una asamblea en la sede de Corpollanos, en Calabozo, para avanzar en el Plan Económico- Productivo que permita superar las fallas y lograr la plena reactivación de estas empresas, que en muchos de los casos estaban en manos de privados y fueron abandonadas a su suerte.

La importante jornada de trabajo fue organizada por la coordinadora del equipo promotor de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST)-Guárico, Gregoria Laya, quien fue la moderadora de la actividad y estuvo acompañada por los miembros del Puesto de Comando de la CBST, Karim Padrón y Oscar García. Asimismo, estuvo presente el comisionado presidencial para las Empresas Recuperadas, Creadas y Estatizadas por el Estado, Juan Arias.

Los trabajadores y trabajadoras asistentes presentaron sus propuestas y asumieron el compromiso de avanzar en el Plan Económico –Productivo Nacional, tal y como fuera solicitado por el Presidente Nicolás Maduro tras finalizar el Primer Congreso Nacional de Trabajadores, en noviembre de 2014.

Las empresas de Guárico que estuvieron en la actividad son: Arroz del Alba (UPSA- William Lara), Veanrroz, Banco de Gavones (UPSA), Río Guárico (UPSA), San Antonio, Venalcasa, Lácteos Los Andes.


El Grulac

Grupo de la Unión Interparlamentaria del Caribe rechaza decreto de Obama

 Barack Obama

Barack Obama - Credito: Archivo

Por: Agencias | Sábado, 28/03/2015 08:24 PM | Aporrea

Caracas, marzo 28 - El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) de la Unión Interparlamentaria rechazó, a través de un comunicado, la orden ejecutiva emanada del gobierno de Estados Unidos.

El grupo calificó el decreto presidencial estadounidense como un instrumento con “medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional”.

Igualmente, el Grulac hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos y al Ejecutivo de Venezuela para que emprendan “un diálogo basado en el respeto de la soberanía de cada nación”.

También, en el texto, se reafirmó su compromiso con “la resolución pacífica de controversias y con el principio de no intervención y respeto a los derechos humanos”.

Abogó además por la solución de las diferencias entre Gobierno y oposición, haciendo uso de los mecanismos constitucionales y respetando las diferencias en las ideas.



ARGENTINA

Cuarta huelga general contra impuestos paraliza a Argentina

Por Ap mar, 31 mar 2015 08:14 La Jornada

argentina.JPG
Protesta de trabajadores en el principal puente de acceso a Buenos Aires. Foto Reuters
Buenos Aires. Muchas tiendas y negocios estaban cerrados y las calles casi desiertas este martes al comenzar una huelga general liderada por los sindicatos del transporte en protesta por los impuestos sobre los salarios y la elevada inflación.
Es el cuarto paro general que enfrenta la presidenta Cristina Fernández, convocado por algunos de los sindicatos más poderosos del país, que también buscan una demostración de fuerza ante los candidatos que aspiran a sucederla en las elecciones de octubre.
La protesta de 24 horas es liderada por la Unión del Tranviarios Automotor (UTA), que representa a los choferes de autobuses de corta y media distancia, junto a los gremios de camioneros, ferroviarios, aeronáuticos, el metro y portuarios. También adhieren bancarios y trabajadores enrolados en el ala más crítica de la Confederación General del Trabajo (CGT), como gastronómicos, judiciales, personal de estaciones de servicio y un sector de los empleados públicos.
Y dentro de la corriente sindical más afín al gobierno, el sindicato de metalúrgicos declaró la “libertad de acción” para sus afiliados.
A su vez militantes del partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) bloqueaban los principales accesos a la capital argentina.
“El impacto es completo”, afirmó Roberto Fernández, líder la Unión del Tranviarios Automotor (UTA), en diálogo con radio Mitre. “Pero para nosotros no es ninguna alegría esto, acá el que pierde es el país. Lamentablemente el gobierno se niega a razonar y sentarse en una mesa para discutir y buscar un buen camino para todos. Y debido a eso se sucedió esto”.
Los huelguistas reclaman al gobierno que eleve el piso salarial a partir del cual un trabajador debe tributar ganancias. En la actualidad está fijado a partir de los 15 mil pesos (unos mil 700 dólares) al mes, lo cual afecta al 10 por ciento de los trabajadores en blanco, según el gobierno.
Los gremios aducen que ese impuesto es confiscatorio y que reduce todavía más al poder adquisitivo de los trabajadores con una inflación que en 2014 rondó el 35 por ciento.
El gobierno cree que la huelga tiene móviles políticos a siete meses de las elecciones presidenciales y ha descartado por ahora un cambio en el esquema del impuesto a las ganancias.
“Están parando por defender a los sueldos altos de otros gremios”, dijo el jefe de gabinete de ministros, Aníbal Fernández, en rueda de prensa. Según el funcionario, el impuesto a las ganancias sólo alcanza entre el 7 y el 8 por ciento de los trabajadores del gremio de la Unión Tranviario Automotor, impulsor de la huelga.
El jefe de gabinete dijo que este impuesto “lo que hace de alguna manera es transferir los ingresos del decil más alto de todos, en el cual están los que ganan un buen dinero, hacia los otros que reciben un beneficio en términos solidarios de la seguridad social, de la Asignación Universal por Hijo (subsidio a las familias sin empleo), asignaciones familiares que se puede hacer para beneficiar al trabajador”.
Según Patricio Giusto, director del instituto de investigaciones Diagnóstico Político, más que una forma de presionar a un gobierno saliente, la medida de fuerza es una señal para el que surja de las elecciones de octubre.
“Gane quien gane, el próximo presidente tendrá que ocuparse de esta situación”, dijo Giusto. “Es inevitable si no quiere tener conflictos” con un gran sector de la población.



Gremios de la CTA informan
El paro es masivo en todo el país
Martes 31 de marzo de 2015, por Redacción *
Al momento, la Central de Trabajadores de la Argentina está en condiciones de informar que el cese de tareas de sus gremios es masivo en todo el país.
A nivel nacional paran estatales (ATE), Fesprosa (Médicos), Judiciales (Federación Judicial Argentina), la Unión de Conductores de la República Argentina, la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, Conadu Histórica, Federación Nacional Docente, Jerárquicos de las Telefónicas (CEPETEL), Telefónicos (UETTEL), Auxiliares de Educación, Estibadores Portuarios, Obreros Navales de Escobar, Zarate, Campana, Lima, Concepción del Uruguay, Mar del Plata y San Antonio, Trabajadores de Ingenios y de la Industria Azucarera, Taxistas, Vigiladores, Personal de Aeropuertos, metalúrgicos y trabajadores de la energía, entre muchos otros.
Las provincias donde se han reportado movilizaciones hasta el momento son Misiones (a la Cámara de Expedientes), La Plata, La Pampa, Chaco, Jujuy, Tucumán, Córdoba y Entre Ríos.
Capital Federal: además de las actividades que paralizan los sindicatos nacionales, en la capital metropolitana se encuentra sin actividad el transporte público –trenes, subtes, aviones, barcos, colectivos- están cerrados la totalidad de los bancos, no hay actividad en los puertos, ni en las escuelas, ni en ningún organismo del Estado. En los hospitales sólo se atienden las urgencias.
Provincia de Buenos Aires: el paro afectó en las distintas áreas de la administración pública (ATE), se suman los médicos de la CICOP que solo realizan guardias hospitalarias y los judiciales de AJB. El Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata resolvió por unanimidad en Asamblea General Extraordinaria, adherir a la medida. Hay paros totales o parciales en las sedes de los correos Andreani, Ocasa y Oca.
Santa Fe: la CTA se concentra desde hace una hora en la Plaza San Martín. Paran el conjunto sindicatos de la CTA y la CGT. Estos son entre otros ATE Rosario, Bancarios, Dragado y Balizamiento, Canillitas, Navales, Recolectores de Residuos. Camioneros, Empleados de la Justicia. Metalúrgicos de Villa Constitución, AMSAFE (docentes) Asociación Gremial Docente, Sanidad y Municipales. En Acindar de Villa Constitución el 95% de los trabajadores firmó una solicitud a la UOM (Sindicato que conduce Caló) y pararon la totalidad de la planta.
Neuquén: La CTA informó que se cumple la medida de fuerza en base a lo decidido en la reunión de la Mesa de Conducción Provincial, con la presencia de ATE, ATEN, AJEPROC, AAPM, Sindicato de Guardavidas de Neuquén, y Trabajadores de la Actividad Privada. Informó que el acatamiento es casi total.
Río Negro: Los gremios se concentran en los puentes carreteros que unen las ciudades de Cipolletti y Neuquén.
Misiones: Los docentes de las dos entidades de base de la CTA, el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) y la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM) cumplen con un cese total de tareas. “Paramos por un sueldo de maestro inicial de $7000, que nos lleve a un salario mínimo de 12.000 por la modificación de la grilla salarial docente, reapertura de la negociación salarial y ¡BASTA! de corrupción clientelar desde el Ministerio y Consejo de Educación”, remarcaron desde la UTEM y agregan: “El 50% de los salarios de la Argentina no supera los $5.500 por mes, mientras la canasta básica está en $ 12.000”.
En el marco del corte de ruta que realizaron los trabajadores tareferos y docentes del MPL de Montecarlo, esta mañana cuerpos de la infantería desataron una feroz represión que duró 2 horas. Hay trabajadores lastimados y una compañera hospitalizada con una fractura de la mano.
Jujuy: los trabajadores realizan un gran paro en el sector del transporte, bancarios, administración pública, ingenios azucareros, trabajadores judiciales, choferes de UCRA, campesinos, ATE, entre otros.
Chubut: paran estatales, auxiliares de la educación, docentes de todas las escuelas de la provincia. La actividad en PAMI está paralizada en un 70%, tampoco funciona la administración en la cooperativa eléctrica, trabajadores de la salud sólo atienden urgencias. No hay transporte público. En Madryn, los trabajadores de la ALUAR –agremiados en la UOM- decidieron en asamblea avanzar con el paro pese a la decisión de la conducción del sindicato.
La Pampa: Paran y se movilizan el Sindicato de Luz y Fuerza. Judiciales, ATE, UCRA, Sindicato de la Salud Privada, docentes, Luz y Fuerza y organizaciones sociales de base y juventud y los bancarios
Chaco: La Federación docente SITECH, ASAVICH, APTASCH Y OTECH y otros sindicatos de la CTA junto a la Multisectorial se concentran en la plaza central de la capital provincial.
Tucumán: En el marco de la medida de fuerza la central realiza cortes de ruta en el interior de la provincia y en el Puente Lucas Córdoba. También se marchará por la tarde al rectorado en apoyo a la medida que vienen cumpliendo los docentes universitarios (ADIUNT)
Córdoba: Paran estatales, periodistas y sectores de la salud.
San Luis: Para el personal de aeropuertos, los trabajadores de las dependencias del estado, Pami, la Asociación de Docentes Universitarios. En Camatarca Profesionales de salud de Aprosca y Autoconvocados se sumaron a la huelga, mientras trabajadores de hospitales públicos realizarán una movilización en el centro de la ciudad.
Tierra del Fuego: Docentes, estatales, judiciales, bancarios, camioneros y colectiveros se sumaron a la huelga.
San Juan: con un alto acatamiento en las escuelas, hospitales y la administración pública, se lleva adelante el paro en San Juan.
Mendoza: El paro es total entre los trabajadores de la salud nucleados en ATE y AMPROS. En la administración pública y el poder judicial la actividad está paralizada en un 80%.


Último momento
Feroz represión en Misiones
Martes 31 de marzo de 2015, por Redacción *
En el marco del corte de ruta que realizaron los trabajadores tareferos y docentes del MPL de Montecarlo, esta mañana cuerpos de la infantería se desataron una feroz represión que duró 2 horas. Hay trabajadores lastimados y una compañera hospitalizada con una fractura en una mano.
Los trabajadores del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL-CTA) y los tareferos de Misiones empezaron a agruparse a partir de las 00 horas en la vera de la ruta en el marco del 48 día de acampe en reclamo de las asignaciones familiares para los tareferos. Además continúan pidiendo que su salario sea abonado con dinero en su totalidad, ya que actualmente el 50% es en vales de mercadería.
“Los cuerpos de infantería que estaban hostigando desde anoche”, explicó Rubén Ortiz, Secretario General del MPL. Sin embargo cuando esta mañana los trabajadores tomaron la ruta, se desató una feroz represión que duró 2 horas e incluyó gas pimienta, bastones y balas de goma. Hay una compañera hospitalizada con una fractura de la mano, además de otros compañeros heridos.
Desde la CTA se repudia estos hechos violentos, que es una constante en esta provincia que criminaliza y golpea a los trabajadores que se organizan para pelear por sus derechos: “Nosotros seguimos en la ruta y nos vamos a quedar hasta las 18 horas”, ratificó Ortiz.


Paro Nacional
Alto acatamiento en Chubut
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía Chubut *
La Comisión Ejecutiva de la CTA-A Chubut, realizo en horas de la mañana. Se hizo hincapié en el alto acatamiento al paro del día de la fecha, con alta adhesión de docentes, auxiliares de la educación, empleados públicos en general, algunos municipios de ciudades importantes como Comodoro Rivadavia permanecieron cerradas.
Lo mismo ocurrió con las cooperativas eléctricas de distintas ciudades, los bancos tampoco abrieron sus puertas, no hubo recolección de residuos, tampoco transporte de mercaderías, en la ciudad de Puerto Madryn los trabajadores de ALUAR adhirieron a la medida.
En la cordillera andina, también tuvo un alto acatamiento por parte del sector docente y auxiliares de la educación, como así también otros entes públicos, no hubo transporte de pasajeros urbano ni interurbano, todo esto se vio reflejado en las calles vacías que mostraron hoy las ciudades chubutenses.
La medida de fuerza estuvo centrada en reclamo de:
- La eliminación del impuesto al salario.
- Un haber mínimo de $ 12.800, para todo trabajador.
- El repudio a los magros acuerdos salariales firmados sin el consentimiento de los trabajadores en el estado provincial, por debajo de los índices inflacionarios previstos.
- La equiparación de los salarios familiares del estado provincial con los abonados por el estado nacional.
- 82% móvil para todo jubilado nacional.
- La eliminación de toda forma de precarización laboral.
- No a la criminalización de la protesta social.
En horas de la tarde se ha convocado a afiliados y adherentes a una charla informativa sobre el impuesto a las ganacias, que dara Eduardo Perez Alvarez, en la sede de esta Central.
* Equipo de Comunicación de la CTA Chubut

Puja redistributiva
La CTA Río Negro se moviliza a los puentes carreteros Cipolletti-Neuquén
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía Río Negro *
En el marco de la convocatoria nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, en Río Negro la Central para y se moviliza hoy 31 de marzo a los puentes carreteros que une la Ciudad de Cipolletti con la provincia de Neuquén.
Cabe destacar la adhesión de los sindicatos estatales: la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y la Unión de Trabajadores/as de la Educación de Río Negro (UnTER-CTA), y de otras organizaciones sociales y políticas de la provincia.
La CTA reclama la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios, un ingreso mínimo de $14.000 para todos los trabajadores estatales y de la actividad privada, un aumento de emergencia para todos los jubilados, la derogación de la ley antiterrorista, una inmediata convocatoria al consejo del salario y el 82% móvil para todos los haberes previsionales.
En el caso de ATE, también se lanzó un Paro Nacional que tendrá fuerte impacto en todos los organismos públicos y la principal demanda, además de pedir la inmediata apertura de paritarias y un aumento salarial que permita acceder a una Canasta Familiar Total, tiene que ver con la precarización laboral existente en todas las dependencias públicas nacionales.
En tanto que la UnTER se suma con una Jornada de Protesta, realizando varias actividades tales como reuniones de delegados, Radios Abierta, panfleteadas, concentraciones. Del mismo modo, en cuanto a la demanda por la eliminación de la Cuarta Categoría del Impuesto a las Ganancias, el sindicato docente entregará un petitorio exigiendo al Gobierno de la Provincia que, hasta tanto se logre la eliminación de este impuesto Nacional que confisca los salarios, la provincia absorba los descuentos, como lo hacen otras provincias petroleras.


Puja redistributiva
En Tucumán hay paro con movilización
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía Tucumán *
En la reunión ampliada de la Comisión Ejecutiva Provincial de la CTA que lidera Salvador Agliano llevada a cabo ayer, se ratificó la adhesión al paro nacional de actividades. convocado para hoy por nuestra Central Autónoma.
La modalidad que tendrá en la Provincia de Tucumán será, Paro General Activo de 24 horas con movilización, en el marco de la unidad de acción con la CGT Regional, y todos los sindicatos que adhieren a esta medida de fuerza
La CTA Autónoma de Tucumán realizará las siguientes medidas de fuerza:
- Cortes de rutas en el interior de la provincia.
- Corte en el puente Lucas Córdoba.
- Marcha al Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) en apoyo y solidaridad con la medida de fuerza decretada por ADIUNT.
- Participación en la reunión convocada por la CGT en el Sindicato de Camioneros.
Paramos y movilizamos para:
* Exigir la derogación definitiva del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios.
* Por un Salario Mínimo Vital y Móvil de 12.000 pesos.
* Por un aumento salarial para todos los trabajadores/as del del 40%.
* Por un aumento de emergencia de 4.000 pesos, para los Jubilados y los Planes Sociales.
* Por la Declaración Popular de la Emergencia Socio-Ambiental en todo el territorio de la provincia de Tucumán
* Equipo de Comunicación de la CTA Tucumán

Puja redistributiva
La CTA Neuquén se suma al paro de hoy
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía Neuquén *
Además la Central de Trabajadores de la Argentina de Neuquén convocó a marchar el próximo 4 de abril al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato del docente Carlos Fuentealba.
La CTA de Neuquén se plegará al paro convocado para este martes 31 de marzo.
Según informó la decisión se tomó en la reunión de la mesa de conducción provincial con la presencia de los gremios: ATE, ATEN, AJEPROC, AAPM, Sindicato de Guardavidas de Neuquén, y Trabajadores de la Actividad Privada.
El pliego de reivindicaciones que llevarán serán: la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, el 82% móvil para jubilados y se manifestarán en contra de la criminalización de la protesta social.
También convocaron a la marcha del próximo 4 de abril al conmemorarse un nuevo aniversario del asesinato del docente Carlos Fuentealba a manos del cabo José Darío Poblete de una manifestación. La concentración será a las 18 en el monumento a San Martín.
Fuente: www.rionegro.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Neuquén

Puja redistributiva
Sin médicos en la provincia de Buenos Aires
Martes 31 de marzo de 2015, por Prensa CICOP *
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) realiza un paro de 24 horas hoy martes 31 de marzo en los 78 hospitales bonaerenses, hospitales municipales y centros de salud, en adhesión al paro nacional al que convocó para este día la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma.
La decisión de los trabajadores de la CICOP fue tomada hoy en la reunión del Consejo Directivo Ampliado del gremio: "Habiendo recabado información de las asambleas y consultas en hospitales y centros de salud, se decidió la convocatoria al paro de 24 horas definido por la CTA-Autónoma para el martes 31 de marzo".
El reclamo del sector salud, en común con el resto de los trabajadores, tiene como eje la derogación del impuesto al salario “que se lleva gran parte del aumento conseguido en las recientes paritarias” así como la exigencia del establecimiento de un ’salario mínimo vital y móvil’ de 12 mil pesos, aumento de jubilaciones y planes sociales, el 82 por ciento móvil y la prohibición de despidos y suspensiones, entre otras demandas", precisaron, y finalmente manifestaron la exigencia de "abordar con urgencia la crisis sanitaria y las condiciones de los trabajadores del sector público provincial así como la similar situación en el ámbito municipal".
Por su parte, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA), el gremio nacional de la CICOP, ya se había pronunciado a favor del paro y cada provincia está resolviendo si se suma y la modalidad de lucha, que van coordinando con el presidente del gremio y secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, Jorge Yabkowski.
Fuente: www.mundogremial.com
* Equipo de Comunicación de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA)

Paro Nacional
Marcha y acto de la CTA Autónoma La Pampa
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía La Pampa *
En la provincia de la pampa el paro se hizo sentir, el descontento con las políticas nacionales y provinciales se expresaron tanto en los lugares de trabajo como en la calle.
La CTA Autónoma La Pampa fue la única Central que movilizó por las calles de la capital provincial visualizando la jornada de lucha. Por el centro de Santa Rosa marcharon casi medio millar de trabajadores ocupados y desocupados.
En la concentración estuvieron presentes los gremios de ATE, Luz y Fuerza La Pampa, Judiciales, la agrupación docente Fuentealba, Corriente Clasista y Combativa, la agrupación docente 9 de abril y acompañaron el reclamo UTEDYC, Viales y afiliados al SOEM y los Bancarios. La columna recorrió la municipalidad, el banco de la pampa, el instituto de seguridad social y otras dependencias del estado provincial.
El Secretario General de CTA La Pampa, Julio Acosta, expresó que “ lo más destacado de esta jornada de protesta es que hay un país de pie en la lucha, un país que se ha expresado en la calle y en el derecho a paro. Dentro de un gobierno donde lo único que crece es la precarización laboral, más impuestos al salario, con un proceso de ajuste cada vez más profundo” y agregó “esta gran movilización que vemos hoy es el producto del descontento de los trabajadores y el trabajo que está realizando la Central a la par, no los abandono nunca y no los abandona. La CTA la pampa juntamente con CTA nacional y Pablo Micheli ha demostrado estar siempre al lado del pueblo y sus derechos”.
El secretario general de ATE y primer secretario adjunto de CTA, Ricardo Araujo, aseguró que “el paso se hizo sentir con fuerza en Salud, en las postas, en Pico, en 25 de Mayo y en Alvear. En Casa de Gobierno y los organismos descentralizados es dispar, es muy difícil hacer un paro porque hay presiones del gobierno y trabajadores que no están afiliados”, también consideró “que el reclamo de aumento del tope de Ganancias “es de viejo tiempo” y “estuvo demorado” porque algunas organizaciones aguardaban un anuncio de la presidenta Cristina Fernández en la apertura de sesiones del Congreso. Sin embargo, como no llegó, “ahora se inició un plan de lucha al que de a poco se van a ir sumando todos”.
No sólo la eliminación del impuesto al salario fue la bandera de esta jornada, la precarización laboral, el pase a planta a los trabajadores monotributistas y precarizados, el 82% móvil y recalculo para los compañeros jubilados, contra la criminalización de la protesta social, paritarias sin techo y aumento acorde a la canasta familiar; estuvieron escritas en pancartas, cánticos y volantes.
“La representatividad que tuvo la CTA Autónoma de La Pampa no es casual, es la construcción de la lucha de los compañeros, reconociendo y apoyándose en una Central que no defrauda al trabajador y no olvida en sus reclamos a precarizados y desocupados” finalizó Julio Acosta

Situación del paro en la Ciudad

Hubo un alto acatamiento en los centros de salud y dependencias estatales, trabajadores de Luz y fuerza, transporte ( de carga y de pasajeros de larga distancia y urbanos), recolección de residuos, bancarios, actividad judicial, transporte de caudales y también, los docentes adheridos a las agrupaciones disidentes que, con el “paragua” legal de ATE, participaron de la jornada, porque el gremio oficialista UTELPA afín al gobierno provincial se encargó en todo momento de boicotear y minimizar el paro nacional.
Secretaria de prensa CTA La Pampa
* Equipo de Comunicación de la Agrupación Germán Abadala de la CTA de La Pampa

Puja redistributiva
La CTA La Pampa va al paro
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía La Pampa *
Los gremios y agrupaciones que integran la CTA Autónoma expresaron su adhesión al paro del martes 31 de marzo. ATE y Judiciales tendrán una modalidad de adhesión sin asistencia a los lugares de trabajo, mientras que el Sindicato de Luz y Fuerza retrasarán el ingreso y se movilizarán.
Además la Agrupación docente “Carlos Fuentealba” (que también integra la CTA Autónoma al igual que ATE, Judiciales y Luz y Fuerza La Pampa) informó que adherirá a la medida de fuerza. El sector de los trabajadores docentes es uno de los afectados por la aplicación del im puesto a las ganancias, un tributo que el Gobierno nacional no ajustó por la inflación ni subió el piso de su aplicación, por lo que alcanza a más trabajadores.
El paro fue lanzado por el sector del transporte con la UTA (Unión Tranviarios Automotor) a la cabeza. Después se adhirió la CGT de Hugo Moyano, mientras la CGT oficial que lidera el metalúrgico Antonio Caló dejó en libertad de acción a sus afiliados. La medida fue creciendo y tendría impacto a nivel nacional y provincial.
Ya anunciaron su adhesión los gremios provnciales del Sindicato de Camioneros, la UTA, la Asociación Bancaria y FOESGYPE (Playeros). También la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA) realizará alguna modalidad de adhesión, aunque no seria un paro. UCRA tiene la representación gremial de casi la totalidad de los choferes de Autobuses Santa Fe, el servicio de pasajeros de Santa Rosa.
En el caso del SITRAJ (Judiciales) por asamblea se voto por el paro sin asistencia a los lugares de trabajo.

Marcha

La CTA Autónoma anunció que el martes a las 10 horas realizará una concentración en la Plaza San Martín.
En un comunicado expresó que “la CTA Autónoma adhiere al paro nacional del 31 de marzo y realizara un acto y concentración ese mismo día en plaza San Martin a las 10 horas.
La CTA Autónoma en un comunicado señaló que “tenemos un estado que hace oídos sordos a los reclamos del pueblo, esto lleva a que la Central realice una jornada de lucha para visualizar los problemas que afectan a trabajadores desocupados y ocupados”.
Detalla los reclamos:
* Pase a planta a los Trabajadores Monotributistas y Precarizados, que se le reconozcan los mismo derechos y salario que a un trabajador de planta permanente.
* Eliminación del Impuesto al Salario.
* Por el 82% móvil y recálculo para nuestros compañeros jubilados.
* Por una paritaria libre y sin techo.
* Aumento acorde a la Canasta Básica, entendemos que 28% ofrecido por el poder ejecutivo es Insuficiente.
* No a la criminalización de la protesta, para que no sea empleada para reprimir y judicializar a la clase obrera y luchadora”.
Fuente: www.eldiariodelapampa.com.ar


Puja redistributiva
Luz y Fuerza de Mar del Plata resolvió por unanimidad participar del paro de hoy
Martes 31 de marzo de 2015, por Prensa Luz y Fuerza Mar del Plata *
El Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata resolvió por unanimidad en Asamblea General Extraordinaria, adherir al paro del próximo martes 31 de marzo junto con la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) y el resto de las organizaciones sindicales.
La decisión se tomó en una numerosa Asamblea, presidida por el secretario General de Luz y Fuerza, José Rigane quien remarcó que “el salario no es ganancia, este es un impuesto regresivo que nos afecta al conjunto de los trabajadores que además ya pagamos el IVA. El impuesto a las ganancias debería ser eliminado, aunque esto no significa que los jueces, los gerentes de empresas y los que más ganan no deban pagar un impuesto, pero no los trabajadores”.
Además ejemplificó que “un trabajador que gana en bruto 30 mil pesos, se lleva al bolsillo 11 o 12 mil pesos, porque el resto es absorbido por los distintos descuentos que sufre, incluyendo el 35 por ciento del impuesto a las ganancias”.
Junto con la decisión de adherir al paro, también se reivindicó el reclamo por el 82 por ciento móvil para los jubilados y el pedido de un Salario Mínimo de 12 mil pesos para cubrir el costo de la canasta familiar.
Los afiliados que participaron de la Asamblea, remarcaron que “somos laburantes no jerárquicos que en algunos casos tenemos cierta antigüedad y sufrimos estos ajustes. Si el Gobierno no lo ve, lo tenemos que hacer ver nosotros en la calle, con Moyano o sin Moyano, con la CGT o sin la CGT. Tenemos que salir como CTA y como Luz y Fuerza Mar del Plata, estar en las calles cuando se realizan estos ajustes”.
La Asamblea finalizó con el voto por unanimidad de los afiliados que participaron y la decisión de realizar el próximo 31 de marzo un paro técnico, manual y administrativo por 24 horas.
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, enrolado en FeTERA-CTA

Puja redistributiva
La CTA para en Misiones por salarios, contra la precarización y por empleo genuino
Martes 31 de marzo de 2015, por Alicia Rivas Zelaya *
La Central se sumó al paro nacional convocado para este martes 31 de marzo. Derogación del impuesto al salario, la suba del seguro de desempleo y convocatoria “discutir en serio el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la precarización laboral que ya alcanza a casi el 50% de los trabajadores”, son algunos de los ejes ya anunciados por la CTA Autónoma en todo el país.
El cese de la represión, de la criminalización de la pobreza y la protesta; la desmilitarización de la provincia, el desprocesamiento de los trabajadores judicializados, figuran entre los puntos del reclamo desde Misiones. Docentes de UTEM, MPL, estatales de ATE ya anticiparon la adhesión.
Los gremios de base de la CTA Autónoma de Misiones formarán parte del paro nacional con movilización en todo el país. De esta manera la Central se suma a las demás entidades gremiales y centrales que ya anticiparon la adhesión a la medida de fuerza ante la negativa del gobierno nacional y provincial de rediscutir el impuesto a los salarios y el salario mínimo, vital y móvil. En la provincia también se destacan reclamos ante la precarización y explotación laboral; la cada vez más difícil situación por la que atraviesan sectores como tareferos y trabajadores desocupados.
“Es un Paro Nacional que no solamente es por el impuesto a las ganancias, que afecta a 1.100.000 trabajadores pero que repercute en 3 o 4 millones de personas. Es un Paro Nacional por un Salario Mínimo, Vital y Móvil no menor a $ 12.000 y hoy está $ en 4.700. Esto es porque una Canasta Básica para una familia tipo, con dos menores, está en el orden de los 12.000 pesos”, destacaron desde la conducción nacional de la CTA en la presentación del paro en todo el país.
“Hablar que el impuesto al salario es redistributivo, es mentira. En un país donde los pobres pagan un IVA del 21% (cuando en los países ricos ronda entre el 8 y el 10%), cuando los egresos fiscales por subsidios a la energía y el transporte triplican el volumen del gasto en planes sociales, cuando sigue sin gravarse a la Renta Financiera y la Renta Minera que pagan impuestos ridículamente bajos, hablar de que el Impuesto al Salario es redistributivo, como mínimo, falta a la verdad”, apuntó Jorge "Koki Duarte", Secretario General de la CTA Misiones.

Concentración en la rotonda de Montecarlo

Los docentes de las dos entidades de base de la CTA, el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) y la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM) ya anticiparon los puntos que llevan al paro:
“Vamos al paro por un sueldo de maestro inicial de $7000, que nos lleve a un salario mínimo de 12.000 por la modificación de la grilla salarial docente, reapertura de la negociación salarial y ¡BASTA! de corrupción clientelar desde el Ministerio y Consejo de Educación”, remarcan desde la UTEM y agregan “El 50% de los salarios de la Argentina no supera los $5.500 por mes, mientras la canasta básica está en $ 12.000”.
Desde el MPL destacaron que “la medida convocada por la CTA e impulsada junto a otras organizaciones sindicales, tiene entre algunos ejes de lucha, la reapertura del consejo del salario, salario mínimo igual a la canasta familiar, la eliminación del impuesto a las ganancias sobre el salario, el cese de despidos y suspensiones, el 82 % móvil; contra la criminalización de la protesta y la represión a los sectores populares”.
Convocan a “los trabajadores de la educación a concentrar en la rotonda de acceso a la ciudad de Montecarlo a partir de las 8.00, unificando los reclamos junto a los tareferos, que exigen el cumplimiento de los fallos confirmatorios de la Cámara Federal de Apelaciones que ordenan a la ANSES devolverles las asignaciones familiares retenidas”.
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

Córdoba: Puja redistributiva
El Cispren adhiere y convoca al Paro Nacional de la CTA Autónoma
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía Córdoba *
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA) adhiere y convoca al Paro Nacional lanzado desde la CTA Autónoma conducida por Pablo Micheli. Lo confirmó el secretario General del gremio, Carlos Valduvino a Prensared en comunicación telefónica.
Valduvino afirmó que este “es un Paro Nacional por salario digno” y especificó que en la actualidad “un trabajador no puede vivir con un ingreso inferior a $12.000″ y aprovechó para destacar que “los trabajadores de la prensa y la comunicación de Córdoba se preparan para pelear una paritaria por un salario básico de $14.783″ y continuó: “desde el Cispren acompañamos, adherimos y convocamos a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma porque entendemos que es una forma de reivindicar la batalla constante por el Salario Digno, por la recuperación de algunos derechos para nuestros jubilados como lo es el 82% móbil y por la eliminación del impuesto a las ganancias”.
En ese sentido, Valduvino expresó que los salarios de los trabajadores han venido siendo “dinamitados” por los continuos aumentos de precios y que “el sector trabajador es la principal víctima del ajuste progresivo del modelo”.
El Paro Nacional convocado por la CTA Autónoma de Pablo Micheli se inició a las 00 horas de hoy y se extenderá por 24 horas. Acompañan esta medida sindicatos alineados en la CTA Autónoma de todo el país y se suman la CGT y otros espacios sociales y políticos a nivel nacional. Este martes 31 de marzo no habrá transporte, recolección de residuos, servicios bancarios y muchos otros sindicatos continúan incorporando su adhesión a la medida.
Fuente: www.prensared.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba

Puja redistributiva
Martínez: El paro será masivo
Martes 31 de marzo de 2015, por Corresponsalía Rosario *
“El golpe a los salarios se sigue dando, en períodos de forma más dura y en otros por goteo. Hay una institucionalización del ajuste y la poda a los salarios con el robo que constituye el impuesto a las ganancias sobre los salarios y el hecho de que en reparticiones enteras del Estado vinculadas a prestaciones sociales, como PAMI y ANSES, no hay un solo compañero que cobre asignación familiar, porque superan el esquema de topes impuesto por los gobiernos”, aseguró Gustavo Martínez, Secretario General de la CTA Provincia de Santa Fe. El dirigente evaluó que el paro de hoy será masivo.
A nivel regional entre los sectores que se han sumado esta semana a la protesta, están ATE –asumiendo la disposición del Consejo Directivo Nacional de adherir a la medida de lucha-, la Federación Aceitera y Desmotadora y la CGT San Lorenzo, que advirtieron que sumarán el reclamo por el Salario Mínimo Regional (ex COPA que incluye a diversos gremios del Cordón), los docentes de AMSAFE Rosario, COAD, Siprus, Acindar Villa Constitución y Rosario, SUPA Rosario, entre otros.
“La reacción del movimiento obrero es salir a defender el salario, no medio salario o un cuarto de salario. Hay distintos sectores que reclamamos por encima del salario mínimo fijado por el gobierno, las patronales industriales y agropecuarias y la dirigencia sindical que eligió representar otros intereses que los obreros, de $4700, que es una burla. El paro va a ser total y como siempre habrá distintas acciones, tratando de coordinar con distintos sectores”, adelantó el dirigente de la CTA Santa Fe.
Entre los gremios que han planteado su adhesión al paro se encuentran choferes de colectivos, bancarios, sectores del transporte de pasajeros por tierra, aire y agua, Dragado y Balizamiento, el Sindicato de Recolección y Barrido de la provincia, docentes de escuelas técnicas (AMET), Obras Sanitarias (trabajadores de Assa), Asociación Bancaria, sindicato ceramista y los recibidores de granos nucleados en URGARA, entre otros.
Consultado sobre la afirmación de que existe un amesetamiento inflacionario, el referente de ATE Rosario fue contundente: “Se olvidan que para los trabajadores está la época en que aumentan los alimentos, el mes donde se enteran que los alquileres aumentan un 40%. Entonces estamos en un momento en que hay un amplio segmento de la clase trabajadora que no ha tenido salarios dignos y por lo tanto no ha tenido capacidad de ahorro ni acceso a la vivienda propia, a la que el 40-50% del salario se le va en alquiler. Que vayan a hablarle a ellos de amesetamiento mientras las cámaras del sector inmobiliario pegan un ajuste del 40%. Lo que se sufre es otra cosa”.
“La CTA autónoma estuvo este mes de marzo en Rosario generando actividades que fueron un aporte fundamental para dejar claro que el golpe genocida y el terrorismo de Estado anterior a 1976 fueron contra la clase trabajadora. Pero tenemos claro algo: los trabajadores hacemos memoria para lo que se viene.Tenemos que estar todos para que se ganen cada una de las batallas, se recuperen salarios y se den medidas concretas para evitar los tarifazos”, aseguró Martínez.
El pliego reivindicativo de la CTA Autónoma
* No al impuesto al salario. Reforma impositiva ya. Que paguen más los que más tienen.
* Salario mínimo, vital y móvil para todos los trabajadores y trabajadoras de $12.800. Paritarias sin techo.
* 82% móvil para los y las jubiladas.
* Basta de muertes obreras: condiciones dignas de trabajo.
* Aumento ya de todas las asignaciones sociales, como así también las partidas a comedores escolares. Estructura digna y creación de cargos en las escuelas.
* Eliminación de la precarización laboral. Creación de puestos de trabajo dignos.
* Basta de criminalizar la protesta y de judicializar a los luchadores populares. Derogación ya de la Ley Antiterrorista.
Fuente:www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

Con el pliego de reclamos propio y de la CTA Autónoma
La Federación Nacional Docente convoca a paro nacional el 31
Lunes 30 de marzo de 2015, por Redacción *
La Federación Nacional Docente, FND-CTA, convoca al Paro Nacional del martes 31 por mandato de su reciente congreso, dando continuidad al plan de lucha iniciado el 2 de marzo con el “no inicio” de clases que abarcó a 13 provincias, la Carpa Blanca por 48 horas en el Obelisco, la continuidad en los conflictos provinciales y en la Jornada Nacional de Lucha de la CTA el 17 con movilizaciones, paros y cortes.
En nuestro país, de cada 10 trabajadores, 7 se encuentran fuera de toda protección legal en lo laboral y social, el salario promedio es de $ 5.000 cuando la canasta familiar es de $ 12.000; y aquellos que -como en el sector docente- pueden lograrlo por su antigüedad, zona inhóspita o sobrecarga- sufren la quita del Impuesto al Salario, mal llamado “a las Ganancias”.
Esa precarización laboral y social continúa mientras se paga la fraudulenta deuda externa, las empresas monopólicas giran crecientes ganancias al exterior y hay cuentas millonarias en el extranjero producto de la evasión fiscal de grandes grupos económicos (como las del HSBC). Es decir, no faltan recursos para las necesidades del pueblo trabajador, sino que se profundiza el ajuste y explotación a favor de los intereses del capital. Así, los fondos para educación y salario, deben salir del no pago de la deuda externa, de eliminar los subsidios a la enseñanza privada y de una reforma impositiva progresiva donde paguen los que más tienen.
Sobran razones para convocar al Paro Nacional. Aunque llegue tarde para las luchas docentes o de la salud. Por eso, debe ir en apoyo a los conflictos en curso ante ofertas salariales ínfimas como en Chaco, Tierra del Fuego, Santa Cruz y la situación no resuelta de Entre Ríos o Catamarca. Además de los gremios de la FND, convocan al paro también sindicatos docentes de la provincia de Bs. Aires, Santa Cruz, de la Ciudad de Bs. Aires, Tucumán, Chubut y Rosario.
Es que a los gobiernos se los enfrenta con la Unidad en la Acción, más allá de las diferencias con parte del sindicalismo convocante; haciendo propias las reivindicaciones de la CTA Autónoma y la FND; con la decisión democrática en asambleas y plenarios para garantizar su masividad; con un paro activo, promoviendo marchas y cortes en las diferentes regiones y dando continuidad al Plan de Lucha, por:
Derogación del impuesto a las ganancias sobre el salario
Salario Mínimo, Vital y Móvil de 12.000 pesos
Aumento en las Jubilación/es y 82% móvil real y efectivo
Paritarias libres, sin techo ni cuotas y con aumentos no inferiores al 40%
Aumento de los presupuestos de educación, salud, trabajo, viviendo e infraestructura.
Desprocesamiento a todos los luchadores, derogación de la ley antiterrorista
Buenos Aires, 29 de marzo 2015 CONTACTOS DE PRENSA - FND:
Eduardo Mijno, Secretario General 3624521019 Francisco Torres, Sec. de Organización. 0221156497181 Manuel Gutierrez, Sec. de Prensa 1554843874


URUGUAY

1º Gran Marcha de las comunidades en defensa del Acuífero Guaraní


A caballo, en bicicleta y a pié, todos unidos para defender el mayor acuífero del planeta
El próximo sábado 25 de abril realizaremos la “1º Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní”. Saludaremos y agradeceremos a la madre tierra por ser fuente tan generosa de vida. Pero en esta hora, la Madre Tierra nos necesita, te necesita. En nuestra región  nos proporciona abundante  agua, líquido vital de toda existencia, que está siendo fuertemente amenazada por distintos emprendimientos que no tienen en cuenta el imprescindible equilibrio con el ecosistema. Es por esto que las Comunidades de la Región nos movilizamos a caballo, en bicicleta y a pie, para realizar un “Blindaje Humano” en zona de recarga del Acuífero Guaraní.

En los próximos meses ingresará a la Junta Departamental de Tacuarembó las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial para ser aprobadas por los ediles. Exigimos se agreguen a las mismas las prohibiciones de minería metalífera y diamantífera a cielo abierto y de la técnica del fracking para la obtención de gas y petróleo, todas ellas formas de extracción altamente contaminantes. Recordar que la Junta ya aprobó en noviembre de 2013 dos decretos prohibiendo estas formas de extracción tal cuál es la voluntad de la comunidad de Tacuarembó expresada en más de 13.000 firmas, pero que luego han sido cuestionados en su validez jurídica. Es por esto fundamental que los ediles reafirmen su voluntad de defender el “ambiente que heredamos de nuestros nietos”.

Pero esto no basta. Los acuíferos, ríos y arroyos forman parte de un mismo sistema interconectado. Hoy los ríos y arroyos del Uruguay se encuentran fuertemente amenazados por el uso intensivo de agroquímicos que ponen en duda incluso la calidad del agua para el consumo humano. Se deben tomar todas las medidas necesarias de protección de las aguas que aseguren a las comunidades su salud y una producción sustentable con trabajo genuino.




Rechazan desindexación de los salarios

FUS quiere que salario crezca como la economía

salud-bermudez
Los trabajadores de la salud reclamarán que el crecimiento del salario se acompase con el de la economía. Denuncian que la concentración salarial en muy pocas manos.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
El 30 de junio vencerán los convenios colectivos de varias ramas de actividad, entre ellas algunos sectores que agrupan a millares de empleados como la salud privada y la distribución de bebidas. Para iniciar las negociaciones el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) convocó al Consejo Superior de Salarios el que deberá establecer las bases para la futura negociación.
Aunque todavía no hay pautas oficiales, los distintos actores ya manejan algunas ideas básicas para que cuando se registre la primera reunión el 23 de abril haya bases para discutir.
El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, señaló a Caras y Caretas Portal que se hace necesario concebir la negociación salarial “a cinco años y por lo tanto hay que pensar el crecimiento del salario de los trabajadores de la salud privada a lo largo de esos cinco años” y no en un único aumento.
En ese sentido recordó que el sector tiene en los últimos 10 años un crecimiento salarial ascendente y que es intención del gremio mantenerlo. “A partir de la reinstalación de los Consejos de Salario, el salario de los trabajadores creció un 53%,pero hay que recordar que veníamos de un piso muy bajo: entre 2000 y 2004 el salario estuvo congelado 48 meses. Perdimos 33%. Fuimos el sector que arrancó con salario más, o sea que nuestro crecimiento salarial fue muy importante pero igual los ingresos son bajos”.
Señaló que el promedio salarial del sector es de $ 23.900, “pero hay salarios en torno a $ 15.000, así como hay otros en torno a $ 300.000, el sector anestésico-quirúrgico cobra salarios de 300.000 y más. Uno de los grandes problemas del sector es la concentración del salario en muy pocas manos”.
Si bien la FUS no ha elaborado bases para la negociación, lo hará en un congreso convocado para el fines de abril, maneja algunas ideas que integrarán sus propuestas, como por ejemplo acompasar el aumento con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). “Creemos que a lo largo de 5 años el salario debe aumentar lo mismo que aumenta la economía. Es decir que si se proyecta un crecimiento de entre un 15 o 16% de aumento en estos cinco años, el salario de los trabajadores debe aumentar en ese índice”, sentenció Bermúdez.
Por otra parte, el sindicalista fue claro en que el movimiento sindical no aceptará la desindexación de los salarios. Este tema fue manejado durante la campaña electoral pero luego cayó en el olvido. “Hemos escuchado algún comentario respecto a alguna formula que propone para sostener la inflación en el centro de la banda la desindexación del salario o el corregir un convenio salarial a largo plazo al final del convenio. No estamos de acuerdo con eso”, sentenció.
Para Bermúdez “sería un profundo error del tercer gobierno del Frente Amplio iniciar ese camino. Como dirigente sindical creó que lo alejaría de su principal base social. La principal base social del Frente son los trabajadores, los sectores de capas medias, los pequeños y medianos propietarios. Y en medio de la crisis del sistema capitalista el elemento que hizo que el Uruguay no sufriera esa crisis, además de una correcta política macroeconómica y de de inserción en los mercados internacionales, fue el dinamismo del mercado interno”.


Reclaman más trabajadores y mejores salarios

Enfermeras del Pereira ya comenzaron a renunciar

pereira rossell
Los Licenciados en Enfermería del Hospital Pereira Rossell se encuentran en etapa de preconflicto debido a la falta de personal y los bajos sueldos. Dicen que hace 18 meses que le vienen reclamando a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y no les han brindado una solución. Podría haber una renuncia masiva.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
La presidenta del Sindicato Único de Licenciados en Enfermería, Ana Montans, dijo en diálogo con Caras y Caretas Portal que han recibido “respuestas pero no soluciones” tras la renuncia de 19 compañeros en el último año y medio. También denunciaron que sus colegas que trabajan en instituciones privadas no se han unido a los reclamos por miedo a que hayan represalias.
Según Montans no se han cubierto los cargos ya que han habido pocos llamados y el salario, de $24.000 al mes, es poco atractivo para un profesional que tiene que estar a cargo de todo un servicio.
Además, el año pasado los trabajadores realizaron más de 500 denuncias debido a que no se está cumpliendo con el decreto 399/08 sobre la habilitación y el funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos.
En dicho decreto se expresa que “la cantidad de enfermeros por paciente estará determinada por los niveles de dependencia de los pacientes a los Servicios de Enfermería, estableciéndose la dotación de personal en relación al grado de complejidad y las necesidades del paciente crítico”.
“En este momento estamos con una licenciada en cada intermedio porque lo que se trata siempre de cubrir es CTI que es donde los niños están más graves”, explicó la presidenta del sindicato. Hay salas donde no hay licenciados ya que están trabajando con la mitad del personal necesario y no dan abasto. En la sala 8 por ejemplo, “la Nurse está muy sobrecargada porque aparte de todo lo administrativo y de coordinaciones tiene que estar haciendo la atención directa, entonces están sumamente estresadas”.
Los trabajadores cuentan con una batería de medidas que comenzarán a tomar a partir de la asamblea que se realizará durante la semana después de Turismo. La más fuerte, que se tomará si la situación sigue igual, es la renuncia masiva.
Montans dijo que “algunas compañeras” ya comenzaron a renunciar pero desde el sindicato se les está pidiendo que sigan en sus puestos ya que “el servicio quedaría muy vacío, el Pereira Rossell es uno de los CTI más importantes del país y nosotras estamos muy comprometidas”.


problemas económicos

Azucarlito envía parte de su plantilla al seguro de paro

“La empresa ha emprendido un severo plan de ajustes en su estructura operativa, está a la búsqueda de nuevos negocios o actividades productivas”, dijo el director gerente de la empresa, Miguel Fraschini.
Azucarlito con bajas ventas. Foto: Archivo El País.
lun mar 30 2015 10:25 El País uy
La empresa Azucarlito resolvió enviar al seguro de paro a partir del 1° de abril a 38 trabajadores debido a que se enfrenta problemas económicos.
La cantidad de trabajadores es más de la cuarta parte del personal permanente, según dijo el director gerente de la empresa Miguel Fraschini a El Telégrafo, donde sostuvo que la medida responde a problemas económico-financieros por bajas en las ventas de azúcar y la caída del precio internacional del azúcar además del encarecimiento de los costos industriales.

“La empresa ha emprendido un severo plan de ajustes en su estructura operativa, está a la búsqueda de nuevos negocios o actividades productivas que colaboren con una mejor dilución de los costos fijos, y resolvió enajenar parte de sus activos que no están involucrados en el proceso productivo, como forma de sanear la situación financiera”, dijo Fraschini.

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Funcionarios públicos: un debate perverso
Por Rafael Bayce

En los últimos días ha habido múltiples referencias al hecho de que Uruguay sea el país con mayor porcentaje de funcionarios públicos sobre el total de la población, o sobre su población económicamente activa. El dato –literal y manifiesto– está enmarcado en una connotación peyorativa, como si fuera malo en sí mismo tener más funcionarios públicos que el resto de las naciones comparadas. No creemos que eso sea intrínsecamente perverso y más bien pensamos que la noticia es publicada con perversa intención político-partidaria.

PUBLICADO en CARAS Y CARETAS

La función pública

Desde las épocas de las hordas y las tribus nómades, jefes, líderes y caudillos puntuales tuvieron personal de ejecución de las iniciativas y necesidades que el entorno y sus jefaturas planteaban. El crecimiento demográfico, la imposición del sedentarismo sobre el nomadismo y la aparición de ciudades y Estados-nación aceleraron el crecimiento de esos auxiliares ejecutivos de los jefes.

Más recientemente, el aumento de las funciones del Estado agregó funcionarios públicos, a lo que sumó luego la función proveedora de empleo y hasta el clientelismo resultante de esas nuevas funciones. Además, el crecimiento de las burocracias es casi inherente a la administración racional de sociedades crecientemente masivas –Max Weber dixit–, y no son pensables gobiernos ni Estados sin ellas y sin funcionarios públicos proporcionalmente más nutridos y especializados.

Durante buena parte del siglo XX, y en especial a partir de las posguerras que llevaron a los Estados de bienestar y a sus avatares históricos a fuertes crisis de empleo, muy keynesianamente, llevaron a instrumentar políticas de inversión contracíclicas y al recurso al empleo en esas iniciativas. Tanto en momentos de crisis como de recesiones o enlentecimientos productivos, el bienestar mínimo de las poblaciones requirió de alguna política de empleo que difícilmente la empresa privada podía masivamente aportar y racionalmente justificar desde una óptica de maximización de la ganancia y la acumulación en balances de corto plazo para accionistas claramente cortoplacistas en su racionalidad. La racionalidad más largoplacista y política de Estados y gobiernos permitía esa inversión. Claro, una de las consecuencias de esa inversión fue cierto margen de lucro político-partidario para quienes organizaban ese keynesianismo de bienestar. Pero esa consecuencia es inevitable y no podemos negar todos esos beneficios por el hecho de que resultarán beneficios político-partidarios para sus autores y ejecutores.

Empleo y política

La mayoría de los gobiernos modernos ha recurrido a estas políticas keynesianas de bienestar, con sus costos y beneficios, y no solamente los gobiernos de una izquierda democrática convertida al sistema capitalista de mercado y de competencia político-partidaria. En el caso uruguayo, colorados y blancos crearon empleo público por necesidad económica y por conveniencia político-partidaria, siendo los creadores de un empleo público, burocracia y clientelas resultantes de esas soluciones intentadas para crisis, recesiones, enlentecimientos productivos y demandas de expectativas crecientes típicas de la idea hegemónica de progreso.

No es monopolio de las izquierdas democráticas gobernantes la ampliación del aparato del Estado y de los gobiernos, del empleo público, de las burocracias y de la consecuencia clientelista, motivada fundamentalmente por razones político-partidarias. Han sido los conservadores, los liberales y los partidos alternativos a las izquierdas los autores de esas políticas y los productores de esas consecuencias. Los partidos de izquierda, mimetizados y herederos de esas lógicas y de sus inercias, generaron los mismos costos y beneficios que sus antecesores, pero en nada exasperan el proceso, que tiene otros motores de impulso que los meros intereses político-partidarios; es bien probable que cualquier partido gobernante hubiera aumentado el funcionariado público, sus burocracias y el clientelismo resultante.

Tampoco es tan cierto que las burocracias y los funcionariados públicos se fidelicen ni que implementen así nomás decisiones de las cúpulas gobernantes de turno. Es bien posible que las burocracias ya instaladas desde otros partidos, en lugar de implementar las nuevas políticas impulsadas, sigan siendo fieles a quienes los designaron en sus cargos, y que les cueste adoptar los nuevos contenidos y los nuevos superordinados administrativos. Pueden ponerles más palos en la rueda que viento a favor a las nuevas iniciativas y a los nuevos superiores jerárquicos; el ejemplo de la asunción de la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio, en 1989, luego de casi un siglo de ejecutivos departamentales colorados, puede servir como ejemplo de las rispideces y cortocircuitos habidos, tan contrarios a la creencia excesivamente simple en la mera función de correa de transmisión de decisiones cupulares que desempeñarían funcionariados y burocracias supuestamente clientelizadas.

Más acá de los porcentajes

Los criterios de evaluación deberían ser la eficacia, eficiencia y servicialidad equitativa de funcionarios y burocracias, no la cantidad de funcionarios. Si las burocracias y funcionariados son muy eficaces en la obtención de los fines, objetivos y metas que se les asigna ejecutar e implementar, dentro de la racionalidad de la función pública para tareas difícilmente atractivas o desempeñables por la actividad privada, no debería haber grandes objeciones ni a su existencia ni a su incremento absoluto o relativo. Es claro que la eficiencia con la que persiguen esa eficacia también importa para evaluarlos, ya que por más eficaz que sea una gestión, también debe satisfacer una mínima ecuación racional costos-beneficios e insumos-productos.

Si son eficaces y eficientes, o alguna de esas cosas, difícilmente su clientelización y fidelización puedan ser decisivamente objetables. Lo mismo sucede con otro criterio de evaluación de funcionariados públicos y de burocracias: la equidad y la servicialidad, ya que, sea cual fuere su autoimagen y algunos estereotipos extendidos a su respecto, deberían ser serviciales a la población que contribuye a su sostén y justifica su existencia, y no sólo a los políticos que puedan haber favorecido su designación. También se les puede exigir equidad en el tratamiento de asuntos y en la atención de individuos y grupos.

Los criterios racionales para evaluarlos no deberían ser su cantidad, porcentaje o tendencia al crecimiento, sino el grado de eficacia, eficiencia y servicialidad equitativa que exhiban en el decurso de tareas razonablemente asumidas como adecuadas a la actividad pública. Referente a este último punto, tampoco es un estigma ser funcionario público y no privado.

Nada asegura que una burocracia o funcionariados privados –porque funcionarios públicos y burocracias son inseparables de las administraciones modernas de masas– sean más eficaces, eficientes o equitativamente serviciales que los públicos. Quizá ese prejuicio nazca de la subsidiariedad que el Estado y los gobiernos tenían en las concepciones tanto liberales como de la doctrina social de la Iglesia que fueron dominantes para el primer imaginario público-privado de fines de siglo XIX, que sobrevivieron varios años durante el siglo XX.

Se olvida que los progenitores de burocracias y funcionariados públicos en Uruguay fueron, por su orden, colorados (por más asiduos gobernantes) y blancos (por ser algunas veces gobernantes y tantas veces coparticipantes); pero esto no implica una acusación revertida sino, al contrario, la defensa que de esas iniciativas debe hacerse al juzgárselas criteriosamente, no por el color de sus impulsores, sino por el grado de racionalidad eficaz, eficiente y de equidad servicial dentro del desarrollo moderno de funcionariados y burocracias.

Un intento de resucitar esas doctrinas decimonónicas se vivió con el neoliberalismo de los años 80, idea ésta tan ruinosa para la sociedad como quizá también alentadora de ese modo erróneo e insuficiente de evaluar burocracias y funcionarios públicos del cual nos ocupamos en esta columna.

En resumen, el debate político ofrece un abordaje obsoleto, poco formado y político-partidariamente inducido que debe desmontarse para que no dañe ni un imaginario público ya mal construido ni evaluaciones actuales según criterios permitidos.

Ni los funcionariados públicos y burocracias son más indeseables que los privados, ni sus bondades o maldades deben ser evaluadas desde el color político de su adopción, ni desde su número absoluto o relativo en la población, ni desde su tendencia al incremento de ambos. Sólo su pertinencia histórica y la eficacia, eficiencia y equitativa servicialidad pueden ser criterios racionalmente sólidos para evaluar esos números y rankings calculados y difundidos, en los que Uruguay lidera en funcionarios y burocracias públicas.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 





Dossier del Blog El Muerto

"Hay menos pobreza"


viernes, 27 de marzo de 2015


Que tristeza, la pobreza

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó este jueves la “Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso-Año 2014”.

Según el estudio, la estimación puntual de personas por debajo de la línea de pobreza para el año 2014 se estimó en 9,7% para el total del país, lo cual implica una reducción de 1,8 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Es decir que cada 1.000 personas, 97 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias básicas.


 Montevideo, la más pobre


Al considerar la estimación puntual según áreas geográficas, Montevideo presenta mayor proporción de personas bajo la línea de pobreza con un 13,1%, en relación al resto de las áreas.

El interior rural del país es el área geográfica que registra menor incidencia de la pobreza, ubicándose en 3% en 2014, mismo valor registrado el año anterior.

La situación de pobreza continúa afectando en mayor medida a las generaciones más jóvenes y en particular a los niños menores de 13 años de edad.


No obstante, para el total del país, la proporción de niños menores de 6 años por debajo de la línea de pobreza ha disminuido. Entre 2013 y 2014 pasa de 22,6% a 20,4%.

También se redujo la pobreza para el grupo de 6 a 12 años, pasando de 21,2% a 18%.

Si se analiza el período 2006-2014 se observa una reducción en la proporción de niños pobres a más de la mitad en los dos grupos etarios, en los menores de 6 años los niveles de pobreza para el 2006 eran de 53,4% y para los niños de 6 a 12 años era de 52,3%.

A pesar de haberse reducido la pobreza en los tramos etarios más críticos, “sigue siendo notoria la diferencia entre los más jóvenes y las personas mayores de 18 años de edad”.

Para aquellos que tienen entre 18 y 64 años la incidencia de la pobreza alcanza el 7,6% de las personas, en tanto para los que tienen menos de 6 años dicha incidencia es más del doble.

Ello significa que si consideran 1.000 niños menores de 6 años, 204 son pobres, mientras que si observan 1.000 personas entre 18 y 64 años, 76 son pobres.

Los hogares del total del país por debajo de la línea de pobreza se estiman en 6,4%, lo que implica una reducción de 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2013.


Si se analizan las distintas áreas geográficas, se destaca que Montevideo es la región con mayor incidencia de la pobreza (8,5%), seguido de las localidades del interior de menos de 5.000 habitantes (6,4%). Por otra parte, las localidades de 5.000 y más habitantes tienen 4,9% de hogares por debajo de la línea de pobreza, en tanto las zonas rurales de país registran la menor incidencia de la pobreza (2,2%).


Esto implica que cada 1.000 hogares de Montevideo, 85 se encuentran por debajo de la línea de pobreza, mientras que en las localidades de 5.000 o más habitantes 49 de cada 1.000 hogares son pobres.

Si se considera el área rural se observa que 22 de cada 1.000 hogares se encuentran en la pobreza, indica el INE.

La suerte de ser blanco

Indigencia

Al analizar los datos de indigencia del 2014, se observa que para el total del país la proporción de hogares bajo la línea de indigencia se estimó en 0,2%. Tal guarismo significa que cada 1.000 hogares 2 no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias.

En Montevideo y en las localidades mayores y menores de 5.000 habitantes, la estimación de la incidencia de la indigencia en hogares disminuye con relación al año 2013.

La incidencia de la indigencia en personas para el total del país, se ubica en el año 2014 en 0,3%. Es decir, cada 1.000 personas 3 no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas.

Por área geográfica se observa una disminución del indicador respecto al año 2013.

En el año 2014, los menores de 6 años bajo la línea de indigencia representan 0,9%, mientras que para los niños entre 6 y 12 años, la incidencia se estimó en 0,6%. Esto implica que cada 1.000 niños menores de 6 años, 9 se encuentran en la indigencia, en tanto que cada 1.000 niños entre 6 y 12 años, 6 de ellos son indigentes.

Si se analiza las personas entre 18 y 64 años, 2 de cada 1.000 se encuentran debajo de la línea de indigencia
 A los menores de 6 años (0.9%) les gusta vivir así (indigencia). 

Fuente:  http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/Pobreza%202014/Informe%20Pobreza%202014.pdf