lunes, 27 de abril de 2015

España, Anguita: “Podemos ha cubierto nuestro hueco. Falta una refundación” //La centralidad no es el centro por Pablo Iglesias// "Me daban mucho dinero por hallar pruebas de la vinculación de Chávez y Podemos" // Protestas en Madrid contra las bases militares de la OTAN en España // Grecia,Varoufakis el Eurogrupo: "Doy la bienvenida a su odio" // Guatemala: masiva marcha exige renuncia de presidente y vicepresidenta // Argentina: derecha gana primarias en B. Aires // Argentina y Rusia firman nuevos acuerdos estratégicos // Uruguay:Homenaje a Raul Bebe Sendic // TISA: filtración de un nuevo documento // Ha llegado la hora: NO AL TISA! // Paro del PIT CNT es ''ideológico'' // 41 años del asesinato de las tres pibas de abril




España, Anguita: “Podemos ha cubierto nuestro hueco. Falta una refundación”

El excoordinador de Izquiera Unida llama a una renovación urgente para evitar la caída de la coalición: alejarse del PSOE y ayudar a Podemos a "abrir una brecha" por la que se cuele también IU.

anguita
El portavoz del Frente Cívico y excoordinador de IU
JAIRO VARGAS - Público
@JairoExtre
MADRID.- “Hay que asumirlo con serenidad y sin enfadarse. Podemos ha cubierto nuestro hueco. Hace falta una refundación”. Para Julio Anguita, excoordinador general de Izquierda Unida y exsecretario general del PCE, se acaba el tiempo. Las elecciones andaluzas han colocado al partido de Pablo Iglesias con tres escaños más de los que logró IULV-CA en 2012. Antonio Maíllo, coordinador de IU Andalucía, tuvo que sufrir el 22 de marzo para mantener cinco diputados y grupo parlamentario. Las encuestas para las generales no suben del 6%, lejos de aquellos 50 escaños en el Congreso que preveían algunos sondeos antes de que Podemos diera el golpe en la mesa en las elecciones europeas.

Poco antes de ser entrevistado precisamente por Pablo Iglesias para su programa Otra Vuelta de Tuerka, de Público TV, Anguita recuerda a Público su intervención del jueves en Córdoba con motivo del 30º aniversario de Convocatoria por Andalucía, donde junto a Maíllo y el también excoordinador de la coalición en Andalucía Luis Carlos Rejón, apremiaron a los dirigentes de IU a emprender la enésima refundación de la coalición si quiere sobrevivir al terremoto político que vaticinan los sondeos. “Pero no vale que me pidan hacer un manifiesto, aprobar documentos y dejarlos en un cajón como los del 2008”, la penúltima Asamblea en la que Cayo Lara salió elegido coordinador federal, advierte.

Ruptura o no con la Transición y el PSOE
“Hace falta un replanteamiento. Quizás no para mañana, pero sí para pasado mañana”, asegura. De forma gráfica, el veterano comunista resume la urgencia en un “vísteme despacio que tengo prisa”, dejando –quizás– para después de las elecciones autonómicas y municipales la tarea de “retomar lo que fue en principio IU y no ha desarrollado”.
"Hace 30 años constatamos que no había nada que hacer con el PSOE, por eso nacimos”
No es nuevo lo que pide. Que IU deje definitivamente de contemplar la opción de ser muleta del PSOE. Precisamente lo contrario de lo que hizo la coalición en la última cita electoral en Andalucía. “Hace 30 años constatamos que no había nada que hacer con el PSOE, por eso nacimos”, recuerda el llamado artífice de "la pinza" a Felipe González. “Esto [el declive] está ocurriendo porque dentro de IU ha habido siempre un debate que alguna vez tiene que terminar: el de quienes mantienen que IU y el PCE tienen que ser el báculo en el que se apoya el PSOE cuando pierde su mayoría”.

Para Anguita, la situación del país es de “emergencia”, lo mismo que para “casi todas las fuerzas políticas”. “Estamos ante acontecimientos graves que significan el desmoronamiento del régimen de la Transición”, subraya el día después de que el vicepresidente económico de José María Aznar, Rodrigo Rato, fuera detenido por presunto blanqueo y fraude fiscal, y pocos días después de que los exvicepresidentes de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, comparecieran como imputados por el caso de los EREs falsos. “Esto no significa que se acabe con el poder, sino que se acaba con la forma en la que se ha manifestado hasta ahora”.
Pablo Iglesias y Julio Anguita conversan en la redacción de Público. /JAIRO VARGAS
Pablo Iglesias y Julio Anguita conversan en la redacción de Público. /JAIRO VARGAS
“Hay que replantearse si rompemos con la Transición o no. Y yo creo que no podemos estar pensando en el bipartidismo, hay que confrontar con los dos porque el PP y el PSOE no serán exactamente iguales pero sí hacen lo mismo”, afirma. Y en esa línea de continuismo también sitúa a los sindicatos: “Los apoyaremos cuando coincidamos, pero no tenemos que ser su brazo político siempre. Los míos son los sindicatos que rompan la dependencia que han tenido con el sistema”, critica.
“Desde mi militancia en IU, los míos son Podemos, Equo, las mareas, la gente de Stop Desahucios, los que luchan por cambiar esto"
Su tesis, así la ha defendido dentro del Frente Cívico Somos Mayoría, es la “alianza programática” después de “pensar quiénes son los nuestros”. “Desde mi militancia en IU, los míos son Podemos, Equo, las mareas, la gente de Stop Desahucios, los que luchan por cambiar esto. Tendremos mayor o menor grado de acercamiento, pero esa mi gente y quiero que se organice. Los que ya no son mi gente son los del bipartito, ni CiU ni el PNV ni ciertas visiones nacionalistas, a las que respeto pero no comparto”, explica.

Deja claro que lo que plantea -“y mucha gente de IU comparte”- no es ser a Podemos lo que IU ha sido al PSOE. “Ser la muleta del PSOE consiste estar a lo que él diga y exigirle algunas pocas cosas”. Al profesor le gusta explicar con ejemplos, y en este caso pone uno militar: “El bipartidismo es una fortaleza y de pronto aparecen unos soldados, Podemos, justificados en el desencanto de la gente. Parece que van a abrir una brecha; y yo, que soy partidario de acabar con el bipartidismo, ¡caray!, creo que a ese batallón hay que apoyarlo mientras rompa la brecha. No estamos a su servicio, sino ayudando y apoyando para poder colarnos todos por ella”.
La actitud de Podemos
Sin embargo, también son muchos los que piensan que el partido de Pablo Iglesias está siendo un tanto –o demasiado– arrogante. “Creen que ellos solos van a cambiar el mundo”, dice de ellos Alberto Garzón, el candidato de IU a La Moncloa. Y entonces, Anguita esboza una sonrisa y recuerda el día que Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero le visitaron en Córdoba. “Me plantearon la cuestión de ir a una asamblea con IU para, a través de un proceso de primarias, elegir un candidato común para las europeas.
"No hay que estar al servicio de Podemos, sino ayudando a abrir una brecha por la que colarnos todos”
Entonces dije que me parecía una excelente idea, pero que seguía siendo de IU y que no era ninguna autoridad para decidir nada. Mantengo que era una excelente idea, pero aquello se rechazó en una reunión. Puede ser que ahora, Podemos haya devuelto un poco la jugada. Tal vez porque considere que las expectativas que ha despertado pueden convertirse en una fuerte masa que les vote. Sin embargo, estamos viendo que no es del todo así. La presión es muy fuerte. No sé si han tocado techo pero el poder económico ha reaccionado con fuerza”.

¿Cayo Lara o Alberto Garzón?
“Tenemos potencial si queremos”, subraya. No tiene dudas de que Alberto Garzón representa esta renovación a la que apremia, aunque él solo “no es suficiente”. ¿Y Cayo Lara? ¿Debe seguir o hacer aún más sitio? “Su obligación es llevar a cabo esta refundación, si está de acuerdo”, zanja sobre el coordinador federal, de quien en alguna ocasión ha dicho de parece que le escucha, pero que no le entiende.
"IU es necesaria, pero no para estar solos. El cambio en España vendrá con mucha gente"
Como militante de IU y del PCE, Anguita también tiene claro que IU es necesaria, “pero no para estar solos. El cambio en España vendrá con mucha gente. Hay mucha coincidencia en todo lo que se está moviendo. Nos falta el paso para poder confluir”. Quizás “soltar algunos lastres”, sobre todo en Madrid, donde las posiciones cercanas al PSOE, junto con una cúpula de dirigentes a los que se considera parte de “la mafia de Caja Madrid” han forzado a abandonar a una parte de la Organización, entre ellos, a Tania Sánchez. “En Madrid ha habido prácticas poco correctas desde hace años.

También poco democráticas. Cuando decías: dame esto por escrito, nunca lo conseguías”, asegura. Para Anguita el problema se arregla fácilmente, y tira de símiles para ilustrar: “Si abres una habitación y entra el aire, automáticamente se van todas las telarañas. Es como Drácula, no resiste que entre la luz”, añade. “Hay antecedentes para abrir ese debate de refundación en Madrid. El antecedente es Tania Sánchez, a quién la gente votó en las primarias frente a la dirección de Madrid. Eso es un signo muy importante”, sentencia.



España

Podemos quiere introducir la protección medioambiental en la Constitución

Monedero insiste en que "los asuntos ecológicos" son transversales, y carga contra Botella por la "vergüenza" que supone que en Madrid "la gente mayor muere antes por la basura que está respirando"

Juan Carlos Monedero observa a sus compañeros de partido durante el mitin tras la Marcha del Cambio. - JAIRO VARGAS
Foto de archivo del número tres de Podemos, Juan Carlos Monedero. / JAIRO VARGAS
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
MADRID.- Un mes antes de las elecciones Podemos sigue soltando con cuentagotas algunas de las propuestas incluidas en su programa marco, que debería ver la luz a principios de la próxima semana. El texto incluirá un apartado dedicado al medio ambiente y a la ecología aunque, como asegura
Juan Carlos Monedero, "los asuntos ecológicos son transversales", y afectan al resto de áreas.

"Tenemos conciencia del deterioro medioambiental, hay que trasladarlo a la Constitución", ha afirmado Monedero este miércoles, anticipando una de las medidas que previsiblemente incorporarán en su esperado programa, y sobre la que de momento ha evitado hacer más precisiones.

El secretario de Proceso Constituyente y Programa y número tres de Podemos ha criticado a la alcaldesa de la capital, Ana Botella, por la "vergüenza" que supone que en Madrid "la gente mayor muera antes por la basura que está respirando". También ha habido críticas para el ministro de Industria, José Manuel Soria, "capaz en su codicia de intentar prospecciones petrolíferas en un sitio donde deberíamos fomentar un turismo sostenible [Canarias]", y en general contra el Gobierno del Partido Popular "que nombró responsable de Agricultura a una persona con intereses energéticos [Miguel Arias Cañete]".
"El Gobierno del PP está legislando para los intereses de sus propios dirigentes", ha apuntado, llamando a acabar con el modelo de "los reyes Midas de esta locura económica", como "Rodrigo Rato", para crear "un modelo sostenible" en lo laboral, en lo económico y en lo medioambiental. El número tres de Podemos quiere "reinventar el proceso productivo", logrando que los productos lleguen al consumidor sin perderse en intermediarios, pide el fomento de energías renovables e insiste en que hay que poner el desarrollo tecnológico "al servicio del ahorro y la eficiencia".

También aboga por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y por mantener la titularidad pública de recursos como el agua, "que el PP intenta convertir en mercancía". "Los mismos que quieren privatizar el agua son los que están negociando el TTIP [tratado de libre comercio UE-EEUU]", apostilla, antes de insistir en que jornadas como la de este miércoles son importantes "para abrir debates sobre temas que están fuera del relato". Relato, por cierto, que como denuncia el politólogo ha sido totalmente contaminado por el modelo neoliberal, que ha logrado que "las cosas que no se nombran no existan". "Por eso tenemos que seguir abriendo sendero", zanja.

El secretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos ha realizado estas declaraciones este miércoles, durante una jornada organizada por el Círculo de Economía, Ecología y Energía (3E) en el espacio Ecoo de Madrid, para conversar con expertos sobre diferentes propuestas en materia de ecología y medio ambiente.

El evento de este miércoles sigue a las jornadas sobre el programa de Rescate Ciudadano que la formación celebró entre el lunes y el martes, en un momento en el que trabajan contra reloj en la elaboración programática."Estamos en la fase de construcción", reconocía el número tres de Podemos, antes de insistir en que el documento marco se ha construido sobre cuatro ejes: aportaciones ciudadanas, ideas de los círculos sectoriales, propuestas de asociaciones de la sociedad civil y políticas ideadas por expertos de los distintos sectores.

El partido de Pablo Iglesias aprovecha ahora para lanzar sus globos sonda. En tres días ya ha hecho públicas tres propuestas: prohibir por ley los cortes de luz y calefacción de primera vivienda, crear una ley orgánica que permita sancionar e incluso expropiar a quienes tengan más de diez viviendas en propiedad vacías y la inclusión de los problemas medioambientales en la Carta Magna. De momento estas medidas no han causado especial revuelo, y será la próxima semana cuando el partido vea comparado el documento que presentaron a las europeas con su nuevo programa marco, en el que, esta vez sí, no le va quedar otra que mojarse.



Otra vuelta de tuerka

Pablo Iglesias

La centralidad no es el centro

20 abr 2015

Pablo Iglesias
Secretario General de Podemos
El dilema, el libro de José Luís Rodríguez Zapatero sobre sus vivencias y sus decisiones durante la crisis que ocupó sus últimos 600 días al frente del Gobierno, contiene una reflexión lúcida a la par que interesante, viniendo de quien viene. El ex presidente señala que: “…mientras la socialdemocracia no ponga encima de la mesa un modelo alternativo a los fundamentos básicos de la visión económica dominante en las últimas décadas, las políticas que expresan el significado de las ideas e ideales progresistas seguirán teniendo, como una de sus principales señas de identidad, la política de redistribución del gasto público y la preocupación por reforzar la red de derechos sociales. Si esta ambición dejase de ser la columna vertebral de un proyecto socialdemócrata le quedaría a este muy poco de su razón de ser. Es más, que el Estado de bienestar o el Estado social dejase de formar parte del corazón europeo sería una refutación histórica de la razón fundacional de la propia Unión”. El párrafo resulta particularmente valioso porque señala las dos claves fundamentales para entender las implicaciones políticas de la crisis, a saber, el agotamiento de los todavía llamados partidos socialdemócratas y la democratización de la economía como demanda central que reconfigura el escenario.
¿Qué significa el agotamiento de los partidos socialdemócratas realmente existentes?  Básicamente el contraste entre el lúcido diagnóstico de Zapatero y la política de los socialistas europeos trazada por Blair y por Schröder, de la que el propio gobierno Zapatero fue ejemplo. En su libro ZP reconoce que, desde el momento en que asumió aplicar los recortes exigidos por las instituciones europeas y por los mercados, tiró por la borda la posibilidad de que su partido volviera a ganar las elecciones. Reconoce incluso que sintió estar traicionando aquel “no nos falles” de la noche de su primera victoria electoral, que simbolizó las esperanzas que su mandato generó, en especial para muchos jóvenes. Para justificar el suicidio político de la senda pro austeridad del último tramo de su mandato, ZP apela a la ética weberiana de la responsabilidad, pero con ello reconoce la imposibilidad de aplicar un programa socialdemócrata. Y es que efectivamente, bajo las condiciones de la austerocracia, el futuro político de las formaciones socialdemócratas tradicionales no es muy halagüeño, toda vez que esta suicida interpretación de la ética weberiana les ha llevado a situarse en los asuntos económicos estratégicos junto a las formaciones conservadoras. La reforma del artículo 135 de nuestra Constitución sería un buen ejemplo de esta situación en España, del mismo modo que el Gobierno de coalición Nueva Democracia-PASOK lo fue para Grecia, pero esta dinámica es habitual también en el Parlamento Europeo, donde la Gran Coalición entre socialdemócratas y populares sigue actuando como bloque, como se demostró con la elección Juncker como presidente de la Comisión Europea. En España, la entrega de la socialdemocracia a las recetas de la austeridad y su sumisión a la gobernanza financiera fue la antesala de una crisis de nuestro sistema político que tenía precisamente en el Partido Socialista uno de sus ejes vertebradores fundamentales (mucho más que la derecha política).
En aquel contexto, la emergencia del movimiento 15M, y los movimientos que le sucedieron, puso sobre la mesa dos claves que habrían de articular la disputa política en España y que por tanto definen la centralidad del tablero: el rechazo de unas élites políticas percibidas como corruptas y la reivindicación de los derechos sociales y la soberanía como base de la democracia. El movimiento contra los desahucios y las marchas de la dignidad precisaron la dirección política del cambio que el 15M inauguró en el plano social. Algunos análisis tratan de explicar el 15M, los movimientos que le sucedieron (como las mareas) y la emergencia de Podemos sólo como un impulso regenerador frente a lo viejo, ignorando que la crisis del régimen político del 78 se asentaba fundamentalmente en las consecuencias de las políticas de recortes contra buena parte de la población y en el desmantelamiento de los servicios públicos. Jamás la exigencia de más democracia estuvo más vinculada a la economía y jamás la denuncia de la corrupción estuvo tan dirigida hacia los mecanismos institucionales que habían permitido a las élites enriquecerse a costa de lo público.
En ese contexto, la hipótesis Podemos entendía que unas circunstancias excepcionales como aquellas podían permitir que un discurso centrado en la defensa de la justicia social y la denuncia de las élites responsables de la injusticia, se abriera paso mediante un liderazgo mediático. Que tal discurso no pudiera funcionar sólo con los viejos ropajes identitarios de la izquierda y con los viejos liderazgos de partido, lo había demostrado el propio 15M, que pilló por sorpresa a todas las izquierdas, pero la realidad estaba ahí: una opción como Podemos se pudo abrir paso en las elecciones europeas y revolucionar después las encuestas sólo porque la crisis de régimen estaba condicionada por una crisis económica. Podemos señaló con eficacia a los culpables de la crisis, que es la base de todo proyecto político de irrupción plebeya, y articuló un relato que explicaba la crisis y que ofrecía la alternativa en clave social a la que había renunciado la socialdemocracia y que la izquierda postcomunista era incapaz de presentar como proyecto de mayorías. Aquel relato, obviamente, no podía ser independiente de las consecuencias políticas de la crisis económica. La posibilidad de lo que algunos llamaron “populismo de izquierdas” para definir a Podemos, descansaba precisamente en las dramáticas consecuencias de la gobernanza ordoliberal.
Ocupar la centralidad del tablero y establecer los términos del debate de país con un relato ineludible para el resto de actores, que se ven obligados a posicionarse al respecto, es la aspiración de cualquier opción política que pretenda ganar las elecciones. Sin embargo, esa centralidad no tiene por qué coincidir con lo que en el pasado se llamó “centro ideológico” y que sólo puede explicarse en un contexto en el que conservadores y socialdemócratas pueden diferenciar sus propuestas. Hoy, por el contrario, la centralidad está marcada por lo que señalaba ZP; un proyecto económico redistributivo frente al dogmatismo de la austeridad. Que los partidos de la socialdemocracia hayan renunciado a ocupar ese espacio político es lo que explica tanto el auge de Syriza en Grecia como de Podemos en España, pero también el de fuerzas antieuropeas y xenófobas como el Frente Nacional en Francia. Que Podemos fuera capaz de desplazar del centro del debate el problema catalán, frente a la cuestión social, disparando todas las alarmas del catalanismo de derecha y de izquierda, prueba hasta que punto estábamos, literalmente, pateando el tablero. E incluso dimos un paso más reivindicando, nada menos que en un país plurinacional como España, la idea de patria vinculada a los derechos sociales, como agregador político-emocional. Pocos podían pensar que una apuesta tan audaz por lo nacional-popular en España pudiera funcionar. Y vaya si funcionó.
Esta nueva realidad ha provocado que en nuestro país, a pesar del saludable pluralismo partidista, los campos políticos se hayan simplificado entre los partidarios de seguir haciendo las mismas políticas económicas y los defensores de un cambio que sólo puede pasar por políticas económicas alternativas (reforma fiscal redistributiva, desprivatizaciones, etc.) y por un nuevo modelo de gobernabilidad en Europa menos dependiente de la cancillería alemana y de los poderes financieros. Que la centralidad del tablero sigue ahí lo prueba tanto el discurso del PP centrado en la recuperación económica, como el discurso del PSOE centrado en la crítica a la austeridad (por difícil que sea de creer si atendemos a su gestión).
Sin embargo, en estos últimos meses, entre algunos sectores tanto de la izquierda clásica como de ambientes políticos más sofisticados, ha calado el mensaje ampliamente difundido en algunos medios de que la centralidad estaría determinada por la regeneración (entendida como recambio de élites) en unos términos que no inquieten a las élites económicas. Ciertos sectores de la izquierda tradicional, reacios a los riesgos de la posibilidad de victoria y, en general, desde el desprecio a un pueblo que “no es de izquierdas” como a ellos les gustaría, entienden con pesimismo que la mayoría social querría simplemente un recambio y no estaría interesada en medidas de calado que inquietaran a las élites. En tales circunstancias lo único que cabría hacer es reforzar y asentar un discurso identitario de izquierdas (y su “unidad”) que, si bien no aspiraría a ganar elecciones, sí serviría para hacer perdurar el espacio político tradicional de la izquierda postPCE, amenazado por Podemos. Sin embargo, lo que es más llamativo es que, en los últimos meses, se ha abierto paso una nueva perspectiva entre sectores políticos con simpatías hacia Podemos, que parte de un cierto complejo de inferioridad respecto al auge de Ciudadanos. Para estos sectores, pareciera que la centralidad se identificara con discursos que buscaran un trato más amable por parte de los medios de comunicación y con una imagen de respetabilidad fundamentada en no dar miedo ni a las élites económicas, ni a una mayoría social básicamente conservadora, tibia y renuente a los cambios. Esta noción de centralidad se acerca peligrosamente a la noción de “centro ideológico”. La peligrosidad de tal acercamiento no reside en ninguna valoración negativa de ese espacio ideológico “ni de izquierdas ni de derechas”, sino en la constatación de que en ese terreno Podemos tiene todas las de perder.
Es indudable que la formación de Rivera está llamada a obtener amplios apoyos electorales pero los estudios disponibles señalan que, a diferencia de lo que ocurrió en Catalunya cuando este partido obtenía votos de un PSC cada vez más cercano al catalanismo, sus nuevos votantes proceden fundamentalmente de electores que en el pasado votaron al PP. El problema de Podemos con Ciudadanos no es que este partido le reste votos, sino que, a rebufo del discurso de la recuperación del PP, pone el acento en el aspecto de la centralidad que más le conviene y donde tiene menos dificultades para competir; la regeneración, entendida como lo nuevo frente a lo viejo. Si hacer política es tratar de librar la batalla en el escenario más favorable para tus fuerzas, Ciudadanos está haciendo política bien. Que cuenten con poderosos aliados es perfectamente previsible y lógico y forma parte de las reglas del juego.
Por eso es tan importante que nosotros no olvidemos lo que nos trajo hasta aquí; un discurso de permanente visualización de las víctimas de la crisis y de reivindicación del Estado social y de las políticas redistributivas; exactamente el terreno que ha abandonado la socialdemocracia, como amargamente señalaba Zapatero. No es sólo que la centralidad, en un contexto de empobrecimiento general como consecuencia de los recortes y las privatizaciones, sigue determinada por la cuestión social, sino que ese es el único terreno en el que podemos ganar. A modo de ejemplo, la detención de Rodrigo Rato no sólo representa la podredumbre de las élites viejas sino el fracaso de las políticas económicas practicadas por el PP, por el PSOE y que hoy informan el programa económico de Ciudadanos que apenas se diferencia del programa de Rajoy. Insistir en esa explicación y asumir sin complejos que nuestro estilo irreverente funciona bien con nuestras propuestas económicas de defensa del Estado del bienestar y los derechos sociales, es llevar la disputa política al terreno que nos es favorable.
En lo que queda de año nos enfrentaremos a dificultades aún mayores de las que ya hemos soportado. Tras nuestro blitz de 2014, nuestros adversarios nos han sabido esperar hábilmente en un terreno enfangado en el que van a tratar de diezmar nuestras fuerzas para hacernos llegar lo más debilitados que se pueda a las elecciones generales. Ni el calendario electoral, ni el enorme margen de maniobra de un Gobierno que no duda en imponer sus intereses de partido incluso sobre algunos medios privados, ni la actitud de las élites económicas, nos favorecen. Pero cometeríamos un grave error si nos dejáramos llevar a un terreno que no nos es propio.
Quizá sea esta la última vez que se presente una oportunidad para que la centralidad sea ocupada por una fuerza con una voluntad política como la nuestra, que señala la democratización de la economía como principal objetivo. Llegamos hasta aquí llamando a las cosas por su nombre; debemos seguir haciéndolo.


"Me daban mucho dinero por hallar pruebas de la vinculación de Chávez y Podemos"

Publicado: 26 abr 2015 14:36 GMT | Última actualización: 26 abr 2015 14:39 GMT - RT


RT / REUTERS
"¿Por qué todo ha de ser blanco o negro?", pregunta un fotoperiodista español que lleva tres años trabajando en Caracas, comentando el enfoque con el que se suele presentar a Venezuela en medios españoles.
Me pusieron cuatro cifras por delante diciendo que si conseguía, rebuscaba -literalmente me lo dijeron así- el papel que demuestra la financiación ilegal de Podemos por el Gobierno de Venezuela, me daban muchísimo dinero
"Cuando se habla sobre Venezuela en España, todo ha de ser blanco o negro", ha contado Santiago Donaire, un fotoperiodista español que lleva tres años trabajando en Caracas, informa el portal infoLibre. Ha confesado que su trabajo para algunos medios españoles y europeos es "una batalla constante por no aceptar hablar de lo que te piden, sino intentar contar lo que realmente pasa ".
El fotoperiodista ha añadido que en medio de esta batalla ha recibido unas ofertas que ponían en duda el compromiso informativo y la ética de algunos medios españoles. "Me han ofrecido muchísimo dinero por hacer reportajes medio construidos o medio manipulados, por establecer una relación directa entre el Gobierno venezolano y Podemos a partir de pruebas que no existen", ha revelado Donaire.
"Me pusieron cuatro cifras por delante diciendo que si conseguía, rebuscaba -literalmente me lo dijeron así- el papel que demuestra la financiación ilegal de Podemos por el Gobierno de Venezuela, me daban muchísimo dinero. Es la falta de ética, el infantilismo de pensar que hay un documento que diga: 'Yo, Hugo Chávez, pago tanto a Podemos'", ha añadido el fotoperiodista.
Asimismo, Donaire ha contado que la crisis económica fue lo que lo empujó fuera de su país. Dada la situación actual, considera que para él y sus compañeros de profesión, trabajar en España se ha convertido en un objetivo imposible. "No es una conclusión pesimista, es realista", comenta.
Con respecto a la situación en Venezuela, afirma que requiere un análisis más profundo y no se puede "juzgar tan fácilmente una realidad que está a 8.000 kilómetros de distancia". Al mismo tiempo, añade que evita posicionarse en alguno de los extremos desde los que se mira a Venezuela. "¿Por qué todo ha de ser blanco o negro?", pregunta.


Miembro de Podemos: "La UE condena a Caracas por no seguir su política neoliberal"

Publicado: 12 mar 2015 23:32 GMT- RT
REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
La resolución del Parlamento Europeo contra Venezuela pone en duda la objetividad del bloque regional, que ignora "las violaciones de derechos humanos en otros países como México o Colombia", considera el miembro del partido político español Podemos, Aníbal Garzón.
"La decisión que ha tomado la Unión Europea de condenar, como considera, ciertas violaciones de derechos humanos por parte de Venezuela es una estrategia de injerencia política del bloque, al igual que lo está cometiendo EE.UU.", comentó a RT el miembro del partido español Podemos, Aníbal Garzón.
Al mismo tiempo, el político destacó los dobles estándares que utiliza la UE en su política hacia los países latinoamericanos. "La Unión Europea condena a Venezuela pero deja en negligencia la condena a otros países, donde la violación de derechos humanos es bastante elevada, como el caso de Colombia, Chile con la temática de los mapuches, México con la desaparición de los 43 estudiantes o incluso la persecución de los mineros en el norte de Perú", dijo Garzón.
Según el miembro de Podemos, la estrategia de la Unión Europea consiste en "condenar a los países que políticamente no están acercándose al bloque regional y a su política neoliberal y expansionista, y 'olvidar' lo que están haciendo [cometer violaciones de derechos humanos] los otros países".
En relación a la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, el político español opina que "no existe ninguna violación de derechos humanos" en ese caso. "La detención de Ledezma en Venezuela está teniendo todo el proceso legal y judicial", concluyó el experto.
El partido Podemos ha votado en contra de la resolución del Parlamento Europeo, donde se insta al Gobierno de Nicolás Maduro a dejar de "perseguir y reprimir políticamente a la oposición democrática y violar las libertades de expresión y de manifestación", informa 'La Razón'.
Por su parte, el embajador de Venezuela ante la Unión Europea, Antonio García, calificó la resolución como una "nueva injerencia en los asuntos internos de nuestro país". "Con esta resolución se pliegan a los dictámenes que les impone el imperialismo estadounidense", declaró el funcionario.


Canciller Delcy Rodríguez: Venezuela tomará acciones de distinto orden contra España en defensa de la patria

La ministra del Poder Popular para las Relacionas Exteriores, Delcy Rodíguez

La ministra del Poder Popular para las Relacionas Exteriores, Delcy Rodíguez - Credito: Archivo

Por: Yvke Mundial | Miércoles, 22/04/2015 02:31 PM | Aporrea
22-04-15.-La canciller de la República, Delcy Rodríguez, destacó que el Gobierno Revolucionario encabezado por el presidente Nicolás Maduro, no permitirá que nación extranjera se inmiscuya en los asuntos de Venezuela.
A través de su cuenta en la red social twitter @DrodriguezVen , la canciller resaltó el Jefe de Estado, en defensa de la patria, “nos ha instruido a tomar las acciones de distinto orden que correspondan”.
Resaltó que ya que la se le había advertido al ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, sobre el debido respeto a nuestra patria.
Manifestó que el gobierno del “Reino de España ha extralimitado el debido respeto a la República Bolivariana de Venezuela, su gobierno y su pueblo”
Rodríguez destacó el pueblo venezolano, “heredero de la gesta antiimperialista de Bolívar y Chávez, mal puede tolerar el injerencismo de un imperio ya derrotado”.
Expresó que el Reino de España ignora su propia historia y desconoce lección como imperio derrotado hace más de 200 años por nuestros Libertadores.
Igualmente, la canciller recordó que el expresidente José María Aznar, “apoyó el golpe de Estado contra el presidente Chávez. Y el gobierno español persiste en respaldar los intentos golpistas de la derecha violenta”.


'The Economist' humilla a Rajoy con un retrato descarnado del paro y la precariedad en España

El influyente semanario británico critica la labor del Ejecutivo en su lucha contra el desempleo y destaca la creciente figura del "trabajador pobre" pese a la recuperación que vende el PP.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abandona el hemiciclo del del Congreso tras un debate en el Pleno. EFE
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abandona el hemiciclo del del Congreso tras un debate en el Pleno. EFE
PÚBLICO
MADRID.- "El futuro del gobierno es ahora tan incierto como el de los trabajadores españoles". Con esa contundente frase, el semanario británico The Economist cierra una contundente radiografía del mercado laboral español en la que el presidente, Mariano Rajoy, y su optimista discurso sobre la recuperación económica no salen muy bien parados.

La influyente revista repasa la reacción del presidente tras l los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Rajoy aseguraba que había que "celebrar" que el paro descendía poco más de 13.000 personas, mientras olvidaba mencionar que se había perdido 114.000 puestos de trabajo.

Para el semanario, "Rajoy no está haciendo su trabajo", asegura en el titular del artículo que ilustra con casos de personas que no llegan a final de mes pese a tener un contrato de trabajo. "La brecha entre las cifras económicas que defiende el gobierno y la vida real de muchas personas explica por qué el Partido Popular del señor Rajoy (PP) se ha perdido la mitad de su apoyo desde que ganó la mayoría absoluta en las elecciones generales de 2011", señala el texto.
Para 'The Economist', la alta tasa de trabajos temporales y a tiempo parcial no son una solución ni reflejan una salida adecuada de la crisis económica. Citando historias de desahuciados, de parados sin prestación y de la gente que vive de la caridad, la revista pone énfasis en que "Cáritas ayudó a uno de cada veinte españoles el año pasado".

"Muchos españoles son como Elsa y su marido; ni son empleados del todo, ni totalmente desempleados", asegura el semanario, que habla de este matrimonio del madrileño barrio de Vallecas, sin apenas ingresos, sin pagar su hipoteca y sin poder encontrar un empleo que les garantice alejarse del umbral de la pobreza.

"Amiguismo y corrupción"

Para la revista, "la reputación del PP como un gestor de confianza de la economía se ha visto afectada por el amiguismo y la corrupción", y pone como ejemplo la detención de Rodrigo Rato, "el ex ministro de Economía del PP y jefe del FMI" .

"La recuperación económica de Rajoy ha llegado demasiado tarde para salvar a su partido en las elecciones regionales y municipales", advierte el semanario, que duda de las previsiones del Ejecutivo sobre la creación de empleo antes de las generales.


La creación de empleo se estanca: hasta marzo se perdieron 114.000 puestos de trabajo

- Según la EPA, aún hay 5.444.600 desempleados, 71.000 más de los que había cuando el PP llegó al poder.
- El paro bajó en 13.100 personas pero no porque se creara empleo, sino porque también la población activa bajó.
- La tasa de desempleo subió al 23,78%.

paro
paro
PÚBLICO / AGENCIAS - Público
El paro bajó en 13.100 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 0,24% menos. El dato, para ser un primer trimestre del año, no es malo, pero hay que escudriñar un poco más en las cifras para darse cuenta que la creación de empleo va mucho más lenta de lo que pregona el Gobierno: los datos de la EPA (PDF) muestran que entre enero y marzo de este año se destruyeron 114.300 empleos (-0,65%). Un mal dato aunque represente el menor descenso en un primer trimestre desde 2008, cuando se perdieron 97.900 puestos de trabajo.
El descenso del paro es mínimo e insuficiente y tiene una explicación: el número de parados ha bajado porque ha bajado la población activa (ocupados más parados), en concreto, en 127.400 personas que han salido del mercado laboral español. Ahora mismo la población activa española es de 22.899.600 personas. Los ocupados bajan en 114.000 y los parados en 13.000, pero no se ha creado empleo: lo que se ha producido es el llamado efecto desánimo: personas que dejan de buscar trabajo o se han ido a buscarlo fuera.

Prueba de ello es que la tasa de actividad ha bajado baja 0,32 puntos hasta el 59,45%. En el último año la población activa sólo ha aumentado en 15.500 personas.
Tras este breve recorte del desempleo, el número total de parados alcanzó la cifra de 5.444.600 personas. No obstante, pese al descenso del paro en este trimestre, la tasa de paro subió ligeramente, desde el 23,7% hasta el 23,78%, como consecuencia de la evolución de la población activa. 
Es verdad que en el último año, el paro se ha reducido un 8,2%, con 488.700 desempleados menos y que en términos desestacionalizados, el desempleo bajó en el primer trimestre un 2,51% respecto al trimestre anterior.

De hecho, en el último año la ocupación ha aumentado en 504.200 personas, a un ritmo del 2,97%, siendo el cuarto trimestre consecutivo en la que esta tasa encadena cifras positivas.
Pero estos datos no pueden ocultar que la evolución del empleo en lo que va de legislatura no es buena. El paro sigue por encima del que había en diciembre de 2011, cuando el PP llegó al poder, prometiendo, entre otras cosas, que iba a reducir significativamente el desempleo. Entonces, al acabar 2011, había 5.273.600 parados y la tasa era del 22,85%. A día de hoy aún hay 71.000 parados.

Todos los empleos destruidos entre enero y marzo pertenecían al sector privado, que registró un retroceso de la ocupación de 143.500 personas (-0,98%), mientras que el empleo público aumentó en este trimestre en 29.200 personas (+1%). El sector público acumula un repunte de 36.200 puestos de trabajo en el último año (+1,2%), mientras que el privado ha creado 468.000 empleos (+3,3%).

En el primer trimestre, el número de asalariados retrocedió en 89.200 personas (-0,6%), todos con contrato temporal (-114.500), ya que los asalariados con contrato indefinido aumentaron hasta marzo en 25.300 (+0,2%).

Parados larga duración

Hay otro dato muy negativo: de los más de 5,4 millones de parados contabilizados en España al finalizar marzo, el 14,36% son jóvenes menores de 25 años y el 50,1% son parados de larga duración.

El número de parados de larga duración descendió en 25.500 personas en el primer trimestre, un 0,92% menos que en el trimestre anterior, hasta los 2,7 millones de personas (2.728.600).

En el último año, los parados de larga duración se han reducido en 247.200 personas (-8,3%). Pero no es que se esté creando todo ese empleo: muchos se van.


Un piquete minero corta la vía ferroviaria entre Asturias y León y la N-630 en Ciñera

Por Kaos. Asturies
Reabren tras ocho horas la conexión por tren con Asturias tras un piquete.  El tráfico ferroviario entre León y Asturias quedó restablecido a las 19.55 horas de esta tarde después de más de ocho horas interrumpido como consecuencia de la caída de la catenaria provocada por la quema de neumáticos en el interior de un […]

0
Reabren tras ocho horas la conexión por tren con Asturias tras un piquete.  El tráfico ferroviario entre León y Asturias quedó restablecido a las 19.55 horas de esta tarde después de más de ocho horas interrumpido como consecuencia de la caída de la catenaria provocada por la quema de neumáticos en el interior de un túnel del tramo Villamanín-Santa Lucía, en la provincia de León, de la línea férrea Gijón-León, según confirmaron a Ical fuentes de Adif.
Tres han sido los trenes que se han visto afectados por este corte a lo largo de las horas que el tráfico ha estado interrumpido. En concreto se trata de dos Alvia que hacían la ruta Gijón-Alicante y Castellón-Gijon, cuyos pasajeros han tenido que ser trasbordados en autobús hasta la capital leonesa, y un tercer Alvia que hacía la ruta Alicante-Gijón. En este caso, los pasajeros han sido trasladados por carretera desde la capital de España hasta el Principado de Asturias.
La normalidad no ha podido restablecerse hasta minutos antes de las 20 horas, más tarde de lo previsto inicialmente, debido al daño provocado en la catenaria. Más rápido fue el restablecimiento de la normalidad en la carretera N-630 que también se vio afectada por la acción de los mineros, aunque tan solo por unos minutos, lo que no generó grandes complicaciones de tráfico rodado en la zona.

http://www.elbierzonoticias.com/frontend/bie



Protestas en Madrid contra las bases militares de la OTAN en España

  • Domingo, abril 26, 2015, 11:26 LIBRERED

Cientos de personas salieron este sábado a las calles de Madrid para denunciar las bases militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en territorio español.
Según los medios locales, los manifestantes portaban pancartas y coreaban lemas como: “Contra la OTAN y las bases”, “Contra la escalada bélica” y “Contra el dominio del mundo por la fuerza”.
Los participantes, entre ellos los colectivos sociales y las organizaciones políticas, también han puesto hincapié en que no desean ser una parte de las injerencias militares y armamentísticas de la Alianza Atlántica.
La marcha, que fue convocada por la Plataforma Global contra las Guerras, ha instado al Gobierno de España a suspender los proyectos militares, cuyo costo es de casi 59 millones de euros.
Asimismo, los manifestantes han pedido a las autoridades españolas que cesen las actividades de la Base de Torrejón de Ardoz, situada en la capital, en la que la OTAN hace unos tres años, trató de abrir un centro para controlar todas las operaciones aéreas que este bloque militar pueda realizar en el sur de Europa.
Por otra parte, la activista Ángeles Maestro ha reiterado que el presidente Mariano Rajoy será responsable de las agresiones realizadas por las bases militares de la OTAN desplegadas en España.
El eurodiputado español José Couso advirtió el jueves que el papel asignado a España por la OTAN supondrá un peligroso aumento de la escalada militar en el continente europeo.
Los opositores de las políticas del Gobierno español denuncian la postura belicista del Gobierno derechista de Rajoy y también critican la destinación de miles de millones de euros en la compra de armas.  - LibreRed/HispanTV


GRECIA

Varoufakis no se amilana ante el Eurogrupo: "Doy la bienvenida a su odio"

El ministro de Finanzas griego parafrasea a Roosevelt en Twitter para censurar a los responsables económicos de la eurozona en pleno debate sobre una nueva ayuda a Grecia.

El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, durante la rueda de prensa tras la reunión del Eurogrupo extraordinario en Bruselas en la que se acordó una prórroga de cuatro meses al rescate heleno. REUTERS/Yves Herman
El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, durante una rueda de prensa. REUTERS/Yves Herman
PÚBLICO
"Son unánimes en su odio hacia mí. Y yo doy la bienvenida a su odio”, ha escrito en su cuenta de Twitter el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, recogiendo una frase del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt. Varoufakis ha escrito su tuit con la cita presidencia (FDR, 1936: "They are unanimous in their hate for me; and I welcome their vhatred." A quotation close to my heart (& reality) these days"— Yanis Varoufakis (@yanisvaroufakis) abril 26, 2015) en el momento en el que desde el Eurogrupo se debate el futuro de las ayudas a Grecia y los responsables de Economía de la eurozona ya han señalado que no existe un plan b para el país.
El presidente Roosevelt lanzó esta frase en su discurso, en 1936, en el Madison Square Garden de Nueva York, días antes de las elecciones presidenciales. Entonces, el estadounidense arremetía contra los que optaban por priorizar sus ganancias personales al bienestar social durante la Gran Depresión.
“Las cosas no pueden continuar como se estaban desarrollando. No están dando resultados”, alertó el español De Guindos
El único escenario que contempla el Eurogrupo ahora es llegar a un acuerdo con el nuevo Gobierno de Syriza sobre un plan de reformas que permita desbloquear un tramo de ayuda urgente del rescate para hacer frente a sus crecientes problemas de liquidez, de forma que Atenas pueda seguir en la eurozona.

Los ministros de la eurozona criticaron el viernes de forma unánime a Varoufakis por sus tácticas dilatorias en las negociaciones y su resistencia a dar información a los técnicos de la Troika sobre la situación presupuestaria de Atenas.
Crítico con la política de Atenas se mostró también el ministro de Economía español, Luis de Guindos, quien ayer advirtió de que el tiempo para alcanzar un acuerdo con Grecia es “muy corto”. “Las cosas no pueden continuar como se estaban desarrollando”, alertó De Guindos, en rueda de prensa al término del Ecofin. En su opinión, el formato de negociaciones impuesto por Syriza- y que obliga a que las negociaciones políticas se desarrollen en Bruselas y las técnicas en Atenas- “no están dando resultados”.


La crisis de Grecia vuelve a acaparar la reunión del FMI

Draghi advierte de que se necesita "mucho más trabajo" de forma "urgente" para llegar a un acuerdo entre Atenas y el Eurogrupo

Foto de familia de los ministros de Finanzas y de los goebrnadores de bancos centrales que han participado en la reunión de primavera del FMI. REUTERS/Mike Theiler
Foto de familia de los ministros de Finanzas y de los goebrnadores de bancos centrales que han participado en la reunión de primavera del FMI. REUTERS/Mike Theiler
Alfonso Fernández /EFE - PÚBLICO
WASHINGTON.- Los llamados del Fondo Monetario Internacional (FMI) a avanzar en las reformas económicas estructurales para impulsar un crecimiento global "desigual" quedaron en segundo plano frente a un nuevo capítulo en la interminable negociación sobre la crisis de Grecia durante la reunión de primavera del organismo que concluyó hoy.

"Esta no es una cuestión de llegar rápido a la meta, es una cuestión de hacer todo el trabajo que hay que hacer", declaró Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en la rueda de prensa de cierre del encuentro, que ha congregado en Washington a los líderes económicos globales, sobre las conversaciones para estabilizar la situación financiera en Grecia.
Aunque todos los comunicados del Fondo durante el encuentro se centraban en el crecimiento "desigual" global y los crecientes riesgos financieros por la excesiva confianza en la política monetaria en algunos países, las conferencias de prensa se convirtieron en recurrentes cuestionarios sobre Grecia.

El primer día de reuniones formales, el jueves, se escenificaron las diferencias en el seno de la zona euro con las conferencias en el centro de estudios Brookings de la capital estadounidense del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, y su homólogo homólogo griego, Yanis Varufakis.

Schäuble aseguró en que el problema de Grecia no es la reestructuración de la deuda, sino lograr que la economía sea más "competitiva y efectiva", mientras que Varufakis insistió en que Atenas está dispuesta a hacer compromisos, pero no aceptará un plan impuesto desde fuera.

Las tensiones entre Grecia y sus acreedores internacionales -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI- han repuntado en los últimos días ante la falta de una lista de reformas detallada por parte de Atenas como condición para recibir un nuevo tramo de financiación dentro del rescate internacional, de 7.200 millones de dólares.

Lagarde rechazó una las opciones planteadas, el posible retraso de los pagos debidos al FMI, al explicar que "no es un curso de acción recomendable".

Al igual que el Fondo, la presión sobre Grecia también creció por parte de las otras instituciones, como el BCE o la CE, e incluso el Gobierno estadounidense, que hasta ahora había ofrecido el beneficio de la duda al nuevo Ejecutivo izquierdista griego de Alexis Tsipras.

Mario Draghi, el presidente del BCE, advirtió en Washington de que se necesita "mucho más trabajo" de forma "urgente" para llegar a un acuerdo sobre el programa de rescate.

Y subrayó que "la respuesta está en manos del Gobierno griego".

En la misma línea se expresó el secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, al urgir a Grecia a que "asuma el liderazgo" en las negociaciones con los acreedores internacionales y ofrezca un plan "detallado" para continuar con el rescate internacional.

Otro de tema imprevisto que se convirtió en una de las cuestiones más debatidas entre los asistentes al encuentro del FMI y el BM fue la detención por las autoridades españolas del ex director del Fondo entre 2004 y 2007, Rodrigo Rato, dentro de una investigación por fraude y blanqueo de capitales.

Si bien el organismo eludió comentar oficialmente la noticia, lo cierto es que existe cierta preocupación de que pueda empañar la reputación del organismo internacional después de que los últimos tres directores del FMI (Rato, Dominique Strauss-Kahn y Lagarde) hayan tenido que responder ante la Justicia por diferentes casos.

Sobre este punto se expresó el ministro de Economía y Competitividad español, Luis de Guindos, quien pese a reconocer que el "caso Rato" ha sido "duro desde el punto de vista personal", indicó que cree que no "afectará a la credibilidad del Fondo".

"El Fondo está por encima de este tipo de cuestiones, sigue siendo una institución vital para coordinar las políticas en el mundo y a la hora de dar financiación", agregó De Guindos ante los periodistas al término de la asamblea.

La próxima reunión del FMI y el BM se celebrará en Lima, Perú, entre el 9 y el 11 de octubre.


GUATEMALA

Guatemala renace de sus cenizas con masiva marcha exigiendo un alto a la corrupción del Gobierno

Por Ilka Oliva Corado
Kaos en la Red
Después de tantas décadas, de tanto escarnio debido al temor impuesto por el ejército guatemalteco y sus secuaces oligarcas, el pueblo de Guatemala dijo basta ya, y se hizo sentir, se hizo escuchar, dijo presente, dijo ya no más, dijo hasta aquí. ¡Perdimos el miedo!

Foto- José Orozco
¡Que vivan los estudiantes/jardín de las alegrías! Me gustan los estudiantes. Violeta Parra.
Es la primera vez que no sé cómo comenzar a escribir un artículo, me desborda la alegría. Son tantas emociones. Este texto podría tener cientos de nombres, como por ejemplo: Qué la rebeldía nos haga libres. Guatemala por fin despierta. El pueblo guatemalteco se pronuncia. Resucita la dignidad. Vencimos el miedo. El silencio es historia. Fuera la clica criminal Baldetti-Pérez Molina.
Tengo 35 años de edad, pertenezco a la generación de la desmemoria y nunca en mi vida había visto una manifestación tan rebosante de alegría y frescura y con tanto tesón como la de hoy en Guatemala, que fue más allá de las fronteras porque guatemaltecos en todas partes del mundo se pronunciaron al unísono exigiendo la renuncia de la Vicepresidenta y el Presidente de la República. Esa unidad fue hermosa, inspiradora.
Llevan décadas haciendo lo que se les pega la gana, los gobiernos de turno siempre en lo mismo, todos al mismo saco y todos cubriéndose con la misma sábana. Saqueando Guatemala y lavándose las manos. Cortinas de humo tras cortinas de humo para no evidenciar los desfalcos, los robos millonarios y las ventas de tierra. La impunidad, la injusticia, la corrupción y la opresión. Esa forma tan de ellos para dejar en la calamidad a la clase más golpeada por el sistema. Para reírse en nuestras marices y no esperar castigo por el insulto.
En Guatemala se vivió un ambiente de carnaval, de fiesta patria, de amor al terruño. Manifestándose en todos los departamentos. Madres, abuelos, estudiantes, niños, profesionistas, obreros, campesinos y proletarios. Lo que siempre soñé y que creí que mis ojos no verían nunca, sucedió; marcharon alumnos de universidades privadas junto a los alumnos de la Tricentenaria Universal -¡de mis amores!- de San Carlos de Guatemala, viví ese momento tan emotivo a miles de kilómetros de distancia, pero con el corazón ahí.
Sin distinción de credos, razas, idiomas, clases sociales e ideologías los guatemaltecos salieron y abarrotaron las calles del país para demostrar su descontento. Para decir que estamos hartos de tanta impunidad y corrupción. Ahí estaban sacerdotes, monjas, pastores, rabinos. Lo que era utópico se hacía realidad, fue tan hermoso ser partícipe a distancia. Quién no hubiera querido estar ahí en carne y hueso.
Después de tantas décadas, de tanto escarnio debido al temor impuesto por el ejército guatemalteco y sus secuaces oligarcas, el pueblo de Guatemala dijo basta ya, y se hizo sentir, se hizo escuchar, dijo presente, dijo ya no más, dijo hasta aquí. ¡Perdimos el miedo!
No, a esos miles de guatemaltecos que asistieron a la manifestación masiva no los acarreó ningún partido político ni organización alguna, ellos fueron por sí solos, porque están cansados de tanta burla y descaro. Y a pesar que el Gobierno utilizó todo tipo de aparatos para bloquear la señal de celulares y con esto evitar la propagación de la noticia, les fue imposible. A pesar de sus drones y de sus orejas y ojetes Guatemala dijo presente. A pesar de la obediencia de las televisoras oficiales en no transmitir esa marcha histórica, Guatemala dijo presente.
Finalmente sucedió lo que era una quimera, el pueblo despertó. Guatemala renace de sus propias cenizas. A todos aquellos que dijeron no, no se puede hacer nada, Guatemala es difunta, ahí está que hoy esa misma Guatemala moribunda se puso de pie y erguida caminó y exigió respeto, cuentas claras y justicia. Solo el pueblo es capaz de crear poder popular. No hay Estado, ni sistema, ni Gobierno que pueda contra el pueblo cuando éste se arma de arrestos y hace valer su derecho.
No fue una marcha cualquiera, esto es histórico, a esto hay que subrayarlo, hacerle una reseña, tomarle foto y enmarcarla, pero más que eso esto de hoy tiene que ser el inicio, la llama recién encendida que nos motive y nos impulse a ese caminar, a reconstruir el tejido social, a levantar a Guatemala de los escombros donde la han dejado los traidores, con nuestro consentimiento debido a nuestro temor como pueblo.
Esto es solo el primer paso, ojalá que toda esta euforia no sea llamarada de tuza o una pasada de nube. Que ésta sea la chispa que se propague y encienda nuestras venas de amor al terruño, a los ancestros y nuestras crías. Porque son tantas las luchas que tenemos que afrontar, no solo la corrupción, esto no se resuelve encarcelando a una clica, porque hay cientos infestando el país, en el sistema de justicia donde hay tantos togados vendidos. Guatemala necesita ser restaurada adoquín por adoquín. Adobe por adobe.
Así como hoy nos indignamos por la corrupción también indignémonos por las niñas abusadas sexualmente, por el Estado y la Iglesia que no permiten el aborto, por nuestra niñas, adolescentes y mujeres víctimas del feminicidio. Por nuestros jóvenes marginados, por la hambruna, por la desidia. Por la tierra que le quitan a nuestros campesinos. Por los crímenes de odio contra personas homosexuales. Por la negativa a crear una ley que permita un matrimonio igualitario. Por los miles de hermanos que se van en la migración forzada. Indignémonos pero que eso nos lleve a la acción. Como hoy.
Es totalmente válido sentir miedo, pero es impostergable movilizarnos. No podemos quedarnos estáticos, el miedo no nos puede atar de manos y pies, no nos puede poner una mordaza. A pesar del miedo hay que salir, hay que actuar, ser parte del cambio, promover, evidenciar. El seso que no sea solo de adorno y de alarde, que sirva para transformar. Que nos vuelva humanos y consecuentes. Que esa prestigiosa educación superior no nos convierta en escorias. Que no nos obligue a olvidar. Más de treinta mil guatemaltecos, esa cantidad hablando propiamente de un país atemorizado por el pasado sangriento, es de admirar.
Que esto nos sirva de lección para pensar y re pensar nuestro voto, las elecciones se acercan, están ahí a la vuelta de la esquina, que esos dos dedos de frente que tenemos no sean por gusto. No necesitamos más puñaladas por la espalda de politiqueros corruptos y ladrones.
Este texto se lo dedico con todo mi amor a aquellas personas incansables en sus luchas que llevan décadas ahí firmes, sin quitar el dedo del renglón, con su sabiduría, su experiencia y sus anhelos. Que a pesar de las derrotas, los agravios y los infortunios han continuado, porque creyeron y siguen confiando en que nuestra Guatemala es rescatable.
A la juventud que tiene toda la leche y la efervescencia, porque ahora le toca el cambio de estafeta y ser consecuente con el pueblo raso, con los obreros, con los campesinos, con esos miles de proletarios, con la infancia marginada, con los miles que se van en las migraciones forzadas.
A los que no pudieron asistir por causas mayores, pero que siempre han sido parte del cambio, luchando desde sus trincheras, sembrando semilla a pesar de la derrota, a pesar del cansancio, pero que siguen confiando porque saben que esa quimera se dejará abrazar, la podremos acariciar todos como país, como una sola vena, como la herencia milenaria, como la dignidad que nos fue arrebatada, con la Memoria que nos pretenden robar y con la identidad que nos dicen que ya no existe.
Que esto sea el inicio de una vereda que nos lleve hacia una Guatemala justa, equitativa y próspera. Es válido soñar, es válido abrazar utopías, es obligatorio hacerlas realidad como pueblo. Es nuestra responsabilidad propiciar los cambios reales. ¿Si no lo hacemos nosotros, quiénes? No esperemos que los cambios vengan de fuera.
Gracias a cada uno de los guatemaltecos y extranjeros hermanos que dijeron presente. Que hicieron de esta manifestación un grito al unísono de millones de corazones guatemaltecos que quieren un país limpio de impunidad. Siempre lo he dicho y me voy a morir afirmándolo, la juventud puede tener toda la leche y todo el vigor pero necesita guía. Gracias a esos candiles encendidos que nunca apagan su luz, que el añejo del tiempo les pone el alma en solera, porque gracias a esas candilejas es que las mocedades pueden avanzar sin torcer el camino.
Y para el punto y final, ya que la emoción me desborda el alma y no me dejará tranquila si no lo grito desde mi ronco pecho, ¡Viva la Tricentenaria Universidad -de mis amores- de San Carlos de Guatemala! ¡Viva el pueblo unido! ¡Viva Guatemala! ¡Viva por siempre nuestra Guatemala!
El pueblo unido jamás será vencido/el pueblo unido jamás será vencido/ el pueblo unido jamás será vencido. El pueblo unido jamás será vencido. Quilapayún.
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.
Abril 25 de 2015.
Estados Unidos.


Exigen renuncia de presidente y vicepresidenta de Guatemala

26 abril 2015 |CUBADEBATE
Foto: AFP. Foto: AFP.
Cerca de 10 000 guatemaltecos se reunieron en una marcha pacífica que llenó la Plaza de la Constitución en Ciudad de Guatemala, para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez y de la vicepresidenta Roxana Baldetti por aparentes vínculos con graves actos de corrupción.
Frente al Palacio Nacional de la Cultura, sede emblemática del Ejecutivo, los manifestantes cantaron el himno nacional y corearon expresiones de rechazo a las autoridades cuya gestión concluirá en enero.
La convocatoria no contó con presencia de partidos políticos, lo que hizo de la manifestación ciudadana un hecho sin precedentes desde el retorno de la democracia en 1986.
Con consignas como “que se vayan”, “justicia”, “fuera ladrones” o “a la cárcel”, los guatemaltecos denunciaron que el binomio presidencial robó mil millones de quetzales (unos 130 millones de dólares) al país y que, por ello, tiene que responder a la justicia y abandonar el gobierno.

MILES DE INDIGNADOS EXIGEN EN GUATEMALA RENUNCIA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTA

Desarticulan estructura criminal

El llamado a manifestarse fue lanzado días después de que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), de Naciones Unidas, desarticulara una estructura criminal dedicada al contrabando y la defraudación fiscal liderada por el ahora exsecretario privado de la vicepresidenta Baldetti, Juan Carlos Monzón, prófugo de la justicia.
Algunas de las organizaciones que lideraron la protesta fueron estudiantes de la autónoma Universidad de San Carlos (USAC) y el Movimiento Cívico Nacional (MCN). Este último convocó a la ciudadanía a participar por medio de redes sociales.
Los miles de inconformes permanecieron en la Plaza hasta el final de la tarde. Portaban carteles y golpeaban cacerolas manifestando su rechazo hacia los gobernantes. También hubo movilizaciones en otras ciudades importantes del país como Quetzaltenango, Cobán, Jutiapa y Huehuetenango.

renuncien

Solicitan antejuicio contra vicepresidenta

El presidente Otto Pérez había salido en defensa de Baldetti el viernes, asegurando que la investigación de la Cicig no la señalaba. No obstante, el partido Movimiento Nueva República (MNR) presentó ante la Corte Suprema una solicitud de antejuicio contra la vicepresidenta por sospecha de los delitos de “incumplimiento de deberes, encubrimiento propio y obstrucción a la justicia”. El MNR sostiene que Baldetti alertó a su por entonces secretario privado.
El escándalo que ha desatado el caso ocurre a pocos días de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque, el 2 de mayo, a elecciones generales en septiembre. En medio de las denuncias, el candidato del oficialismo para los comicios generales, Alejandro Sinibaldi, renunció a su candidatura presidencial aduciendo que “el rumbo equivocado que lleva el país” lo obligaba a abandonar la carrera electoral.
(Con información de agencias)
Manifestación


Enriquecimiento ilícito entre ellos

Guatemala: Denunciados el presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta por ocho delitos

Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti

Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti

Por: TeleSUR | Sábado, 25/04/2015 11:45 AM | Aporrea

Guatemala, abril 25 - El diputado indígena del Movimiento Winaq de Guatemala, Amilcar Pop, denunció este viernes al presidente de su país, Otto Pérez Molina, y a su vicepresidenta, Roxana Baldetti. Fueron denunciados ayer penalmente ante la Fiscalía por ocho delitos, entre ellos asociación para delinquir y enriquecimiento ilícito.

El parlamentario opositor hizo la acusación luego de la desarticulación de una red de contrabando y defraudación aduanera en la que están implicados varios funcionarios del Gobierno.

Pérez Molina y Baldetti fueron acusados de encubrimiento propio, incumplimiento de deberes, obstrucción a la justicia, asociación ilícita para el contrabando aduanero, conspiración para delinquir, colusión, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

En este sentido, Pop explicó que los delitos se fundamentan en las pruebas presentadas por la Fiscalía contra los 21 detenidos por contrabando y defraudación aduanera la semana pasada, entre ellos el jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Omar Franco. Seguidamente, el diputado recordó que el exsecretario privado de Baldetti, Juan Carlos Monzón, es señalado de ser el supuesto cabecilla de la red criminal, y actualmente se encuentra prófugo.

En relación a esto aseguró que la vicepresidenta cometió el delito de incumplimiento propio al decir, el pasado 19 de abril, que se había comunicado con Monzón y lo destituyó del cargo después de conocer la orden de captura en su contra, pero sin revelar la ubicación del prófugo. Asimismo, añadió que esta denuncia es el primer paso para iniciar un proceso legal para buscar que el presidente y la vicepresidenta sean juzgados como cualquier otro ciudadano común.



VENEZUELA

Fotoperiodista español: “En Venezuela hay 150 canales de tv y solo cuatro son del Gobierno”

  • Domingo, abril 26, 2015, 12:05 LIBRERED

Santiago Donaire es un fotoperiodista español de 26 años que lleva tres ejerciendo su profesión en Venezuela para medios nacionales e internacionales. Protesta por la precariedad laboral en el sector periodístico español, los bajos salarios y la falta de expectativas profesionales.
“Cuando se habla sobre Venezuela en España, todo ha de ser o blanco o negro”. Lo dice Santiago Donaire, un fotoperiodista de Jaén que, empujado por la crisis económica, decidió marcharse hace tres años a la capital del país latinoamericano que más ampollas ha levantado en el panorama político y mediático español de los últimos tiempos.
La irrupción de Podemos en todas las encuestas, las criticas del Gobierno y parte de la oposición al ejecutivo dirigido por Nicolás Maduro, las airadas respuestas del presidente venezolano y la compleja situación que vive el país caribeño, han propiciado que, como denuncia Donaire, “la realidad venezolana se presente siempre desde el extremo de la utopía o desde la negatividad”. Una polarización sin matices a la que responde con su labor como fotoperiodista en Caracas, desde donde trabaja para algunas de las principales agencias y medios internacionales.
“A mí me empujaron a salir de España. Yo hice todo lo que me pidieron: las dos carreras, los dos cursos anuales en una escuela de fotografía, aprendí idiomas, viajé, incluso lo intenté por mi cuenta montando una cooperativa de fotoperiodistas freelance”.
Como a tantos otros compañeros de carrera y promoción, ni la preparación, ni la experiencia laboral bastaron para que lograra hacerse un hueco en el complicado mundo del fotoperiodismo español. Con alrededor de 12.000 empleos destruidos en el sector de la prensa desde que comenzara la crisis económica en 2008, considera que para él y sus compañeros de profesión se ha convertido en un objetivo imposible trabajar en España. “No es una conclusión pesimista, es realista. Conozco a gente que trabaja como fotógrafo en Madrid para importantes agencias y que no le da ni para vivir”.
Una precariedad cuyo origen, denuncia, no está en la falta de recursos económicos: “No me vale lo de que no hay dinero. Claro que lo hay. En Venezuela no manejan los recursos de los que disponen los grandes medios españoles y aún así te pagan dignamente. En España se ha desmantelado todo lo que es el periodismo de estar en la calle, de estar con la gente”.
Ahora, en Venezuela, asegura que hasta se puede permitir rechazar trabajos. “Algo que me parece impensable en España. Cuando rechazo a un medio venezolano es porque lo mío se encuadra más en la información internacional. Los de España los he rechazado por el mal pago, falta de pago o ningún pago. Me dicen que un trabajo de dos semanas a lo mejor no me lo pagan, que ya verán si me lo pueden mover”, y añade que, además, “la diferencia de salario es abismal”. “Te pueden pagar 700 euros por un trabajo en EEUU por el que en España cobraría 50”.

“Informar sobre Venezuela es una batalla constante”

Espoleado por esta falta de perspectivas profesionales, no dudó en aceptar la oportunidad que surgió cuando le ofrecieron dar clases en Venezuela. “Jamás había pensado en venir a este país, ni tampoco a Sudamérica, pero llegó un punto en el que me dije que en cualquier parte del mundo en la que me ofrecieran algo parecido con lo mío, allí me iría”. Lo que comenzó siendo una opción temporal que apenas habría de prolongarse por tres o cuatro meses, se acabó convirtiendo en una larga estancia que dura ya tres años.
El impacto mediático que causó el fallecimiento del anterior presidente, Hugo Chávez, le permitió abandonar las clases en la universidad para recuperar su vocación como periodista. “Fue un pelotazo informativo, sobre todo para la prensa extranjera. Las agencias, que por los recortes apenas tenían un solo periodista contratado, se vieron desbordadas de trabajo”. Una oportunidad que no solo le abrió las puertas en medios españoles y extranjeros, sino que le ha permitido conocer íntimamente la convulsa realidad del país. “Al principio trabajaba solo dos horas al día. Pero desde que comenzaron las protestas, salía de casa a las siete de la mañana y estaba de vuelta a las doce de la noche”.
Las largas jornadas laborales que ha de afrontar desde la muerte del presidente Chávez ejemplifican bien lo convulso de la situación venezolana. Una situación que, advierte, requiere de un análisis más profundo. “No podemos juzgar tan fácilmente una realidad que está a ocho mil kilómetros de distancia”.
Residente en una de las múltiples favelas que cercan Caracas, define su trabajo para algunos medios españoles y europeos como “una batalla constante por no aceptar hablar de lo que te piden, sino intentar contar lo que pasa realmente”. Y en medio de esa batalla, se ha visto envuelto en ofertas rocambolescas que proyectan una larga sombra de duda sobre el compromiso informativo y la ética de ciertos medios españoles.
“Me han ofrecido muchísimo dinero por hacer reportajes medio construidos o medio manipulados, por establecer una relación directa entre el Gobierno venezolano y Podemos a partir de pruebas que no existen. Me pusieron cuatro cifras por delante diciendo que si conseguía, rebuscaba, literalmente, me lo dijeron así, ‘el papel’ que demuestra la financiación ilegal de Podemos por el Gobierno de Venezuela, me daban muchísimo dinero. Es la falta de ética, el infantilismo de pensar que hay un documento que diga: ‘Yo, Hugo Chávez, pago tanto a Podemos'”.

“Venezuela está mal contada”

La experiencia de Santiago en Venezuela le ha servido para desmontar la imagen común que se repite en los medios españoles sobre el Gobierno chavista. “Venezuela está mal contada. Y hace falta más que nunca retratarla bien. Los chavistas la han contado desde la utopía, y la oposición apoyando a gente muy fea de verdad. Se puede estar de acuerdo o no, pero no se contextualizan las cosas”. Igualmente, asegura que su libertad como periodista no se ha visto coartada. “Mis padres vinieron hace un año y medio e hicieron el ejercicio de comprar siete periódicos nacionales en el aeropuerto, y todos eran de la oposición. Aquí hay 150 canales de televisión y solo cuatro son del Gobierno”.
No obstante, el fotoperiodista jienense evita posicionarse en ninguno de los extremos desde los que se mira a Venezuela, en una lucha de bandos que, asegura, se expresan desde unos “intereses políticos” que acaban presentando una realidad muy contradictoria. “No soy ningún defensor de Nicolás Maduro, si me preguntas que qué pasa con la corrupción o la inseguridad, te diré que ha sido nefasto. Que se ha protegido a grandes magnates políticos que se han vestido con la camiseta del chavismo. Pero también se han construido un millón de viviendas sociales, la educación escolar y universitaria es completamente gratuita y han descendido los niveles de pobreza”. Una opinión que está respaldada por estudios independientes que sitúan a Venezuela en una cómoda posición entre los estados con los desarrollos humanos más altos de la región, sin obviar la cada vez más omnipresente violencia política y común en el país. Una situación para la que Santiago reclama el derecho a retratarla en toda su complejidad: “¿Por qué todo ha de ser blanco o negro?”
En los próximos meses, Santiago tiene previsto no tanto volver a España sino “dejar Venezuela”, ya que espera tener que volver a marcharse a otro país ante la falta de perspectivas que ofrece el panorama laboral español. “Me voy de Venezuela porque es un país muy interesante pero muy reiterativo. Aquí, si no ocurre nada extraordinario, considero que he terminado mi ciclo”. Un ciclo que espera reiniciar en otro destino, donde continuará con su compromiso profesional, haciendo, como hasta ahora, de su cámara el ojo que devuelva a los lectores otra visión del mundo.
Carmen Valenzuela/InfoLibre



ARGENTINA


RODRIGUEZ LARRETA Y EL PRO FUERON LOS GANADORES EN LAS PASO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Una jornada de globos amarillos en ascenso

Rodríguez Larreta superó a Michetti y será el candidato a jefe de Gobierno del PRO, que superó el 47 por ciento de los votos. Lousteau, de ECO, y el kirchnerista Recalde serán sus rivales. En Neuquén, el MPN ganó la elección a gobernador.


El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, celebró el triunfo del PRO bailando con su hija Antonia sobre los hombros.
Imagen: Bernardino Avila

Por Fernando Cibeira
Página 12

Mauricio Macri se anotó un triunfo doble en las PASO de la ciudad de Buenos Aires, un dato que el jefe de Gobierno esperaba con ansias para apuntalar su ambición presidencial. El PRO confirmó la hegemonía que mantiene en el distrito desde 2007, al quedar ayer como la fuerza más votada al superar el 47 por ciento de los votos. Además, el elegido por Macri para la sucesión, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, superó con una amplitud impensada a la senadora Gabriela Michetti, una pulseada que a priori se presentaba muy complicada. En tanto, la fuerza ECO –la UCR, el socialismo y la Coalición Cívica– quedó posicionada con el 22,2 por ciento como la principal fuerza opositora a caballito de la candidatura del economista Martín Lousteau, quien derrotó a Graciela Ocaña. En tanto, el tercer lugar con el 18,7 por ciento fue para el Frente para la Victoria, donde el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, superó holgadamente a sus adversarios internos. Ayer, también se eligió gobernador en Neuquén: resultó electo Omar Gutiérrez, el candidato del Movimiento Popular Neuquino (MPN), partido que gestiona la provincia desde hace más de medio siglo. Cerca quedó el postulante kirchnerista Ramón Rioseco y tercero, muy lejos, el radical Horacio “Pechi” Quiroga, a quien apoyaban Macri y Sergio Massa.

Fue el debut de las primeras primarias abiertas para elegir candidatos locales en la Ciudad de Buenos Aires, un distrito que representa poco menos del 9 por ciento del padrón nacional. Los candidatos electos a jefe de gobierno, legisladores y comuneros disputarán la elección general el 5 de julio mientras que, de hacer falta, el ballotage entre los dos más votados se hará dos semana después. Fue la última elección con la boleta tradicional porque a partir de la próxima se utilizará el voto electrónico, sistema que abre interrogantes. Anoche, a la vieja usanza, el escrutinio fue lento y la página web para seguir el recuento comenzó a funcionar recién pasadas las 23.

Tal vez porque se trató de las PASO –aunque pareció que también se debió a las características de los candidatos–, los mensajes de anoche fueron breves y repletos de agradecimientos y sucintos eslóganes de campaña. “Esta transformación recién empieza. Hay que llevarla a todo el país”, celebró Macri en otra estudiada puesta en escena del PRO en Costa Salguero. La primera en salir fue la perdidosa Gabriela Michetti, que dejó de lado los cruces que caracterizaron la contienda con su archirrival para alinearse con la estrategia nacional del macrismo. Felicitó a Rodríguez Larreta y subrayó la necesidad de apoyar a Macri para la presidencia. En el escenario la siguió el ganador, menos dotado aún que el jefe de Gobierno para la sonrisa y el baile. “El mensaje de cambio”, machacó Rodríguez Larreta que era el sentido de su triunfo. “El equipo”, claro, otro latiguillo amarillo. Casi que se podía escuchar a su gurú ecuatoriano Jaime Durán Barba pedirles que hablaran de cambio y de equipos.

Como las estrellas, Macri se guardó el cierre. “Era un día muy especial”, arrancó acerca del desafío que planteaba la elección. El jefe de Gobierno se jugó una carta brava al bancar a Rodríguez Larreta, quien al inicio aparecía en las encuestas bastante atrás que su rival. El jefe de Gobierno porteño utilizó el escenario como trampolín para lanzarse a la presidencia. “Quiero decirles algo de corazón: no tengamos miedo, podemos vivir mejor”, lanzó antes de consabido baile, esta vez con su hija Antonia sobre los hombros.

Neuquén

Obviamente, lo de Neuquén no fue mencionado en el bunker del PRO porque hubiera agriado el clima de globos, papelitos y Tan Biónica. El resultado volvió a poner de manifiesto las dificultades de Macri para trasladar votos fuera de la General Paz. Escrutadas más de la mitad de las mesas, Gutiérrez, el candidato del MPN elegido por el gobernador Jorge Sapag, se imponía con el 35,45 por ciento de los votos, contra el postulante del Frente para la Victoria, Ramón Rioseco, intendente de Cultral-Có, que se acercaba al 30 por ciento. A 10 puntos quedaba Pechi Quiroga, un radical que armó una alianza con el PRO y que hizo campaña en la provincia junto a Macri. También tuvo el apoyo de Massa, quien ayer pasó una jornada electoral negra y no se lo vio por ninguna parte.

Los que siguen

Los boca de urna revelaron temprano el triunfo del PRO y Rodríguez Larreta. La atención pasó entonces a la pelea por el segundo lugar. En el búnker del Frente para la Victoria en el hotel NH la militancia del kirchnerismo cantaba a la espera de los resultados mientras funcionarios y candidatos pasaban ante los micrófonos resaltando la buena actuación en un distrito siempre esquivo. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que el FpV se había quedado con el segundo lugar. Al rato, desde Palermo, Elisa Carrió y Ernesto Sanz salieron a responderle. “Lo siento por Aníbal, Lousteau está consolidado en el segundo lugar”, celebró Lilita.

Antes de que salieran los primeros cómputos, el economista confirmó el anticipo desde el Palais Rouge. Prometió “discutir en forma respetuosa pero firmemente” en la campaña que le queda por delante. Lousteau cuadruplicó los votos que sacó Ocaña en la interna.

El último de los candidatos en aparecer en escena fue Mariano Recalde. En el lugar de reunión del FpV no sólo estuvieron los varios precandidatos que participaron de la interna –Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra, Carlos Heller y Gustavo López– sino también los precandidatos presidenciales Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri y Agustín Rossi. Todos en un clima de gran cordialidad. Recalde ganó en la interna con más del 65 por ciento de los votos, contra el 11 de Cerruti y el 10 de Ibarra. “La gran mayoría de los porteños quiere que se construya una alternativa que gobierne la ciudad para todos, donde cada uno viva en un barrio integrado y se terminen las villas y asentamientos”, sostuvo en su discurso, el único de los candidatos que se explayó. Aseguró que buscará entrar en el ballottage el 5 de julio y ganar en la segunda vuelta del 19.

Además de estas tres fuerzas, dos agrupaciones de izquierda lograban superar el piso para competir en la general. Una, el Frente de Izquierda (FIT) que propone a Myriam Bregman como candidata a jefa de Gobierno. El FIT lleva varias elecciones destacables en el distrito. Otra, Autodeterminación y Libertad, la fuerza de Luis Zamora, quien casi sin hacer campaña volvió a mostrar que mantiene una pequeña porción del electorado cautiva. En tanto, en el frente Camino Popular seguro había superado el piso para la lista de legisladores mientras que Claudio Lozano peleaba por unas décimas que lo habilitaran por la Jefatura de Gobierno. La última palabra la tendría el escrutinio final.

Por lo tanto, en total, serán cinco o a lo sumo seis candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad. Hubo precandidatos presidenciales que hicieron sapo con sus protegidos. El elegido por Massa, el economista Guillermo Nielsen, ni siquiera alcanzó el 1 por ciento. El frente Surgen que apoyó Margarita Stolbizer armó una primaria entre Humberto Tumini y Sergio Abrevaya que no sumó ni medio punto. El actor Ivo Cutzarida –un adalid de la mano dura bendecido por el puntano Adolfo Rodríguez Saá– quedó lejos de convertirse en la sorpresa que había prometido, lo mismo que el legislador Gustavo Vera, quien se promociona por su relación con el papa Francisco e hizo su cierre de campaña junto a Pino Solanas. Ninguno de los dos alcanzó a llegar al 1 por ciento.

Argentina y Rusia firman nuevos acuerdos estratégicos

Los mandatarios sostienen un encuentro oficial en Moscú para abordar diversos mecanismos de integración y complementación.
EL CIUDADANO



cristina-putin.jpg_1718483346El presidente Putin recibe a su homóloga argentina en un encuentro oficial | Foto: @CFKArgentina
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reune este jueves con su homóloga de Argentina, Cristina Fernández, para firmar 20 nuevos acuerdos de cooperación bilateral en diversas áreas de interés común.
Algunos de los temas que contempla la agenda son la crisis en Ucrania, la cooperación mutua en instancias internacionales como el G20 y la ONU, así como la situación actual de las Islas Malvinas, además de ampliar la cooperación en materia económica y energética.
Otro de los puntos incluidos en la discusión es la cooperación a través de mecanismos como la Unión Económica Euroasiática y el Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo con lo informado por el asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov.
Se tiene previsto que Argentina y Rusia suscriban 20 acuerdos de cooperación integral y estratégica,  para impulsar el estado actual de las relaciones bilaterales, junto a un memorándum entre la petrolera rusa Gazprom y la estatal argentina para la construcción de una planta nuclear en territorio albiceleste.
Durante su visita a territorio ruso la jefa de Estado y su delegación diplomática participaron en la ceremonia de clausura de un foro empresarial bilateral y se reunió con los directivos de empresas rusas e inauguró una exposición dedicada a la exprimera dama de Argentina Eva Perón en el Museo Histórico.
La mandataria argentina se encuentra en medio de su tercera visita oficial en Rusia; cuando ambos países conmemoran este 2015 los 130 años del inicio de las relaciones diplomáticas.
En contexto:

Antes de viajar a Rusia, El ministro de Planificación de Argentina Julio De Vido había comentado al diario argentino Página 12 que el encuentro tenía como objetivo “generar las condiciones para una oferta rusa de una central nuclear de potencia de mil 200 megavatios con uranio enriquecido”.

El ministro enfatizó el interés de su país por desarrollar la tecnología nuclear en los intentos por diversificar la matriz energética, ganar soberanía energética y evitar, entre otros, los estructurales cortes de luz.
via teleSUR



Putin: "Rusia y Argentina discutirán el uso de las monedas nacionales en pagos recíprocos"

Publicado: 23 abr 2015 13:41 GMT | Última actualización: 23 abr 2015 14:05 GMT- RT

Putin:
RT / RIA NOVOSTI
Rusia y Argentina celebrarán consultas sobre el uso de las monedas nacionales en pagos recíprocos, según anunció el presidente ruso, Vladímir Putin.
"Hemos acordado celebrar amplias consultas sobre el uso de las monedas nacionales en los pagos comerciales entre los dos países y entre socios comerciales", afirmó Putin.
Vladímir Putin lo anunció este 23 de abril tras reunirse con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Las partes han firmado una serie de documentos de cooperación bilateral en los ámbitos comercial, energético, de inversiones y técnico-militar, entre otros.


Cristina Fernández de Kirchner en Moscú

"Con nuevos jugadores como Rusia, América Latina se torna un espacio más seguro"

Cristina Fernández y Putin

Cristina Fernández y Putin

Por: Actualidad.RT | Miércoles, 22/04/2015 10:26 AM | Aporrea
22 abril 2015 - La influencia de Rusia en la región latinoamericana es claramente positiva y hará la región más segura, ha expresado el politólogo Atilio Borón a RT a raíz de la visita oficial de la presidenta argentina Christina Fernández de Kirchner a Rusia.
El resurgimiento de Rusia como un factor de equilibrio en las relaciones internacionales ha sido un hecho muy importante y ha contribuido a atenuar los desequilibrios en el sistema internacional, sostiene Borón. A su juicio, la visita de Christina Fernández de Kirchner a Moscú está ampliamente justificada.
"La estrategia política seguida por Argentina y Rusia de forjar los acuerdos y alianzas de cooperación debe ser saludada como un elemento de estabilización de un tablero geopolítico mundial muy complicado", opina el experto. En el mundo actual, donde hay amenazas muy ciertas de una guerra, "todas las formas de cooperación deben ser saludadas como una contribución al fortalecimiento de la perspectiva de la paz en el sistema internacional".
El analista afirma que la presencia de Rusia en América Latina es un hecho muy positivo. El problema que han tenido allí ha sido la presencia abrumadora de EE.UU. como una superpotencia. Y nuevos jugadores en la región como Rusia o China y organizaciones como BRICS, CELAC y Unasur son elementos que "tienden a dotar de mayor estabilidad a un sistema internacional amenazado por graves tensiones".
El analista apunta que algunos gobiernos muy conservadores de América Latina que todavía no se han dado cuenta de que ya ha acabado la época de la Guerra Fría podrían agitar fantasmas acerca de las siniestras intenciones que supuestamente tendría Rusia en la región, pero constata que "en general el balance serio que se puede hacer sobre la presencia de Rusia en América Latina es muy positivo por cualquier analista que maneje los datos con sobriedad".
Video Fuente: TV Pública Argentina


Primer día de Fernández de Kirchner en Moscú: ¿Cuáles son los principales avances?

Publicado: 22 abr 2015 15:03 GMT | Última actualización: 22 abr 2015 15:25 GMT - RT
RIA NOVOSTI / Iliya Pitalev
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, acompañada de varios ministros de su Gobierno, llegó a Moscú en una visita oficial el 21 de abril con el fin de materializar los acuerdos alcanzados en 2014 durante la visita de Vladímir Putin a Argentina y reforzar así las relaciones bilaterales.

Foro Empresario Argentino-Ruso

El primer punto de la agenda de la mandataria argentina durante su visita ha sido el Foro Empresario Argentino-Ruso que se ha celebrado en Moscú. En su discurso, Cristina Fernández ha tratado los siguientes puntos clave:
- En primer lugar, ha subrayado los cambios que se han producido en la arena mundial en los últimos años: "Rusia ha resurgido como un nuevo actor importantísimo en materia global", ha declarado. Asimismo, la presidenta ha hecho hincapié en "muchos puntos en común" que comparten ambos países.
Fernández de Kirchner en Moscú
RT / Reuters
- En segundo lugar, Cristina Fernández ha subrayado que la visita a Rusia y la participación en el foro tienen por objetivo conseguir que "empresarios rusos y empresarios argentinos puedan hacer sinergia" y "articular negocios".
- A continuación, la presidenta ha puesto el énfasis en el importante papel que desempeña Argentina en América Latina sirviendo de una "plataforma más que interesante para toda la región".
- Asimismo, ha insistido en que en Argentina se registra el mayor crecimiento económico de toda su historia, y es un país "para invertir en materia petrolera, minera, alimentaria".

Héctor Timerman en exclusiva para RT

En una entrevista a RT, el ministro de Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, igualmente ha insistido en que el objetivo de la visita oficial a Rusia consiste en "llevar adelante un plan de inversiones que complementen la cooperación económica entre ambos países", para lo cual, a lo largo del año, se va a desarrollar una serie de acuerdos en el ámbito cultural, nuclear, espacial, económico, producción de energía, alimentos".
Asimismo, el canciller ha subrayado la coincidencia entre las posturas de ambos países frente a la situación económica actual, insistiendo en que Rusia y Argentina deben "trabajar en forma conjunta", como ya lo han hecho en el marco de organizaciones internacionales en el pasado.

Sergio Alejandro Berni a RT

En una entrevista a RT, el secretario argentino de seguridad, Sergio Alejandro Berni, ha comentado que durante la visita de la presidenta Fernández de Kirchner a Moscú ha sido posible abordar diferentes temas importantes que permiten "seguir ampliando los horizontes" de la cooperación entre ambos países. En particular, ha revelado que "hablaron en materia nuclear, sobre todo de las importantes inversiones que están haciendo China, Rusia en Argentina en materia hidroeléctrica, financiando obras muy importantes en la diversificación energética".

Ámbitos de colaboración

Cooperación militar
El alto nivel de cooperación entre Rusia y Argentina permite a ambos países coordinar acciones en el ámbito internacional y abre perspectivas para una mayor cooperación en el ámbito militar y técnico-militar, según afirmó el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, tras reunirse con su homólogo argentino, Agustín Rossi.
Cooperación militar
RIA NOVOSTI / Igor Zarembo
Suministro de combustible nuclear ruso para reactores argentinos
En el marco de la visita oficial se han firmado documentos sobre el suministro, por parte de la corporación nuclear estatal rusa Rosatom, de combustible nuclear poco enriquecido y sus componentes para reactores de investigación y de energía en Argentina.
Suministro de combustible nuclear ruso para reactores argentinos
RIA NOVOSTI / Sergey Pyatakov
Construcción de una central nuclear en Argentina
El asesor del presidente Vladímir Putin ha anunciado que Rusia tiene planes para construir una central nuclear en Argentina y ha detallado que "el memorándum sobre la comprensión mutua relacionado con este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin".

"Con nuevos jugadores como Rusia, América Latina se torna un espacio más seguro"

A raíz de la visita de la presidenta de Argentina a Rusia, el politólogo Atilio Borón ha expresado que la influencia de Rusia en la región latinoamericana es claramente positiva y hará más segura a la región. "La estrategia política seguida por Argentina y Rusia de forjar acuerdos y alianzas de cooperación debe ser saludada como un elemento de estabilización en un tablero geopolítico mundial muy complicado", opina Borón.

Intercambio comercial entre Rusia y Argentina

Ambos países ya gozan de estrechas relaciones en muchos ámbitos, incluido el sector económico. En concreto, en 2014 el intercambio comercial entre Moscú y Buenos Aires alcanzó 1.300 millones de dólares, una cifra que sitúa a Argentina en el tercer lugar de los socios comerciales más grandes de Rusia en América Latina, después de Brasil y México.
Intercambio comercial entre Rusia y Argentina
RT
En cuanto a las exportaciones rusas a Argentina, el suministro de fertilizantes minerales alcanza un 39% del total, seguido por el combustible diésel y metales ferrosos. A su vez, los tres elementos principales de las exportaciones argentinas a Rusia son la carne, las frutas y nueces, y la producción lechera.
Intercambio comercial entre Rusia y Argentina RT
Intercambio comercial entre Rusia y Argentina RT

Cristina Fernández de Kirchner sobre RT

Durante su visita, la presidenta argentina ha agradecido a la cadena RT "porque muchas veces falta una visión más completa en las sociedades acerca de lo que pasa en todo el mundo". Asimismo, ha recordado que esta "excelente" señal de noticas en español ha sido recientemente incorporada a la Televisión Digital Abierta argentina, que es gratuita, lo cual "apunta esencialmente a reconocer la diversidad y la pluralidad".
Cristina Fernández de Kirchner
RT / Reuters


Bienes comunes y modelo productivo: No a la coexistencia con el agronegocio

ACTA
viernes, 20 de marzo de 2015

Rechazamos fuertemente las acciones y las falsas promesas impulsadas por la Secretaria de Agricultura Familiar a través de la “Mesa Nacional de diálogo por una Agricultura sustentable”.

"Esta mesa, está constituida por representantes del Estado, de la Iglesia, del agronegocio y de algunas organizaciones campesinas que juntas promueven la llamada ’coexistencia’ o ’convivencia’ entre la explotación agrícola ganadera vinculada a las corporaciones y la agricultura campesina.

"A cambio están pidiendo un exiguo porcentaje que proviene del ’extractivismo’ sojero que sería destinado a quienes la Secretaria de Agricultura Familiar ’considere’ correspondiente. Recibir dádivas de este modelo ecocida imperante, es una claudicación por parte de los altos dirigentes campesinos que legitiman el agronegocio y consecuentemente promueven la dependencia de la agricultura campesina.

"Además de ser absolutamente incompatible por cuestiones ecológicas y técnicas lo es por cuestiones filosóficas. En la esencia del agronegocio y su visión meramente productivista jamás estará la cultura campesina, el respeto a la Pacha Mama, el arraigo a la tierra y ninguno de los valores del mundo rural. Con el engaño del “desarrollo” instituciones como el Banco Mundial, el FMI y la OMC impusieron la ’revolución verde’ hace varias décadas. Ahora, con el aval del Estado y la Pastoral Social de la Iglesia, empresarios sojeros pretenden destruir un modo de vida contrario a sus intereses. Para alcanzar su objetivo deben avanzar en la conquista no solo de los territorios sino también de los saberes, de las costumbres, de los conocimientos e ideas que mantienen, por su diversidad, la riqueza que caracteriza a los pueblos.

En el Cono Sur se encuentra un tercio de la superficie sembrada con transgénicos a nivel mundial. En nuestro territorio hay más de 20 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que utilizan toneladas de agrotóxicos que llegan cada día a nuestras mesas con los alimentos; y el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020, impulsado desde el Gobierno Nacional, requiere que esto se siga profundizando.

"No queremos un ’mar de soja y ’cordones verdes’ alrededor de las ciudades.

"No queremos ser cómplices del saqueo ambiental y de la desidia de quienes en nombre del ’progreso’ están esquilmando nuestros suelos, nuestra biodiversidad y nuestra esencia como pueblo y por eso luchamos por nuestra Soberanía Alimentaria. Estas son algunas de las razones por las que decimos: ¡No a la coexistencia con el agronegocio!".

Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina (FLSAA)
Publicado por ARGENPRESS


Expectativas y debate por proyecto presidencial. Ferrocarriles: ¿El regreso al Estado?

Eduardo Lucita (LA ARENA)
viernes, 20 de marzo de 2015

El envío al Congreso de un proyecto de ley para la recuperación por el Estado de la administración de los ferrocarriles ha despertado expectativas, también controversias acerca de su alcance y contenidos

Que la privatización de los servicios ferroviarios en el país ha sido un fracaso y una estafa en gran escala es ya cosa juzgada. Que en estos años de administración kirchnerista los servicios colapsaron a la par que sin control crecían los subsidios, también.

Fue la tragedia de Once con sus 51 muertos y cientos de heridos -que no ha sido un hecho aislado sino la máxima expresión de una historia de decadencia y deterioro de muchas décadas- lo que llevó al gobierno nacional a tomar decisiones largamente postergadas -por la desidia y el contubernio doloso de empresarios, funcionarios y sindicalistas- que han culminado en el anuncio de la presidenta Cristina Fernández el día de la apertura de un nuevo período de sesiones en el Congreso de enviar un proyecto para que el Estado nacional recupere la administración de los ferrocarriles argentinos. Y que ya fue remitido al parlamento. De hecho, este artículo fue realizado antes de conocerse los pormenores de la iniciativa.

Cuadro de situación

Al día de hoy la situación de los servicios ferroviarios es la siguiente.

Servicios de pasajeros suburbanos (ocho líneas): dos -Sarmiento y Tren de la Costa- están administradas y gestionadas por el Estado. Otras dos -Urquiza y Belgrano Norte- están concesionadas, vencen en 2017, la administración y operación está en manos de los grupos Roggio y Emepa/Romero.

Las restantes cuatro líneas -San Martín-Mitre y Roca-Belgrano Sur, que bajo un régimen de contratación de gerenciamiento estaban siendo operadas por los grupos Roggio y Emepa/Romero- han pasado integralmente a ser administradas y operadas por el Estado, ya que 24 horas después del anuncio presidencial los contratos fueron dados de baja.

Hay otros servicios de media y larga distancia y también regionales que están siendo operados por el Estado o por privados, pero en condiciones muy precarias, especialmente por el mal estado de la infraestructura.

Servicios de carga (cuatro líneas): tres están concesionadas, Ferroexpreso Pampeano (Techint); Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza); y Ferrosur Roca (Camargo Correa de Brasil). Los contratos fueron renegociados entre el 2006 y 2008 y vencen aproximadamente en el 2021. Una cuarta línea, Belgrano Cargas, está siendo recuperada y operada por el Estado.

Disonancias discursivas

El anuncio presidencial fue claro. Se iba a enviar un proyecto de ley para "recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos". Sin embargo no faltaron voces que hablaron de nacionalizaciones, incluso quienes, en una burda tergiversación, compararon este anuncio con lo sucedido hace más de medio siglo atrás, cuando el primer peronismo apropió para el Estado los principales resortes económicos que hacen al desarrollo de un país (transportes, energía, comunicaciones, comercio exterior). En aquellos años la propiedad era privada, hoy no le es. Todo lo que hoy involucra al sistema ferroviario es propiedad estatal, lo que se hizo en los noventa y se continuó hasta nuestros días es darlos en concesiones a capitales privados, que es algo muy diferente.

La presidenta fue también muy clara cuando explicó que no se trataba de una decisión ideológica, "no soy estatista", sino simplemente económica. Revisando los números y comparando verificó que en materia ferroviaria el Estado administraba mejor que los privados -algunos analistas especializados calculan que "poniendo fin a las gerenciadoras el Estado se ahorraría unos 500 millones de dólares al año"-. Bienvenida entonces esta constatación, pero no alcanza a ocultar que su justificación entra en colisión con formulaciones anteriores.

Es que luego de los anuncios de la "sintonía fina", que nunca se concretó, y ante la evidencia de que los capitales nacionales constituían en realidad una "burguesía fallida", se dejó atrás el llamado "Modelo de matriz diversificada con inclusión social" para reemplazarlo por "Un proyecto político que toma decisiones económicas". Esta definición ponía en el centro al Estado y otorgaba el comando a la política. Pues bien, en este caso, según la argumentación presidencial, ni el Estado y mucho menos la política fue el eje, simplemente el cálculo económico. No obstante nadie puede negar que la política, más en un año electoral, estuvo presente.

Sin embargo hay sí una coherencia. En el cierre de la convención anual 2010 de la Unión Industrial Argentina (UIA), la mandataria señaló "nadie piensa ya en un Estado empresario, pero tampoco nadie puede pensar en un Estado que no regule". En esta breve frase quedan expuestos los alcances y los límites que el propio kirchnerismo se ha impuesto.

¿Qué alcances tendrá el proyecto?

Al momento de redactar esta nota no conocemos los contenidos del proyecto de ley y sobre todo si alcanzará a los servicios de carga. Es necesario recordar que los ramales de carga más rentables son los que han sido concesionados, el resto se canceló y la carga fue transferida al camión. Desde entonces estos servicios han perdido el carácter de servicio público y lo hacen casi con exclusividad para los grupos económicos que los regentean, que solo han incorporado mejoras tecnológicas y operativas hasta donde les resultara funcional a sus intereses inmediatos. Como es conocido, en todo el mundo los servicios de pasajeros -resulten mejor o peor administrados- son subsidiados por el Estado, por el contrario son los de carga los superavitarios. Por lo que si solo se recuperan para el Estado los de pasajeros una vez más se estaría convalidando la estatización de las pérdidas y dejando en manos privadas las ganancias.

Por lo que incluir en el proyecto a los ferrocarriles de carga es decisivo. Incluso si no es este gobierno algún otro lo va a tener que hacer porque pronto los propios cargadores van a pedir que el Estado se haga cargo para transportar la soja y otros productos a granel. En este tipo de transporte el costo del flete tiene un peso importante al momento de competir internacionalmente, más ahora que los precios internacionales no son lo que eran. Incluso, teniendo en cuenta el programa agropecuario 2020, que está funcionando a medias, aún si se cumplieran solo algunas de sus metas, el esquema de transporte actual, basado en el modo carretero, no puede transportarlo. No tiene la capacidad de carga, ni tecnológica, ni de seguridad.

Una solución de fondo

El quite de las concesiones y la baja de contratos -hay suficientes razones jurídicas, económicas y sociales para ello- es un paso adelante. Sin embargo será una decisión incompleta si no está integrada en la formulación de un Plan Nacional de Transporte que coordine y complemente los distintos modos alternativos según sus costos de operación y el beneficio público. El cálculo de las externalidades -ocupación de espacios, siniestralidad, contaminación ambiental, entre otras-, es claramente favorable al ferrocarril. Más aún, en un país de la extensión del nuestro el modo ferroviario debe ser el eje articulador del En los años setenta el modo ferroviario transportaba un 14 por ciento del total de la carga del país, hoy ese porcentaje apenas roza los 5 puntos, mientras que diversos estudios demuestran que con el necesario equipamiento y actualización tecnológica y operativa se podría alcanzar un porcentual del orden del 20 por ciento del total.

La construcción de una nueva empresa nacional de ferrocarriles se impone. Pero nadie quiere volver al pasado, habrá que buscar la forma jurídica que le asigne carácter de "empresa pública" y una forma democrática de gestión y contralor social que contemple la participación de los trabajadores, de los usuarios y de los diversos sectores de la ciudadanía.

Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda. Autor de "La patria en el riel. Un siglo de lucha de los trabajadores ferroviarios".

Publicado por ARGENPRESS



Orejeando el futuro

por Guillermo Cieza  23/04/2015   Argentina  La Haine



No es apresurado arriesgar que el próximo gobierno encarnará una opción del modelo noedesarrollista menos distributiva y progresista. Oportunidades de la izquierda
Cuando se han producido las primeras elecciones “Paso” [Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias] en Salta, Rosario y Mendoza y a escasos seis meses de las elecciones presidenciales, parecen develarse las opciones políticas que continuarán al kirchnerismo. No es apresurado arriesgar que el próximo gobierno encarnará una opción del modelo noedesarrollista menos distributiva y progresista en materia de derechos civiles y alineamiento internacional, más conservadora y represiva.
Scioli [peronista] y Macri [derecha pura y dura] comparten el perfil de empresarios que se involucraron en la política con la perspectiva de ampliar su patrimonio económico y el de sus allegados. Y quien llegó a la política para hacer negocios impondrá esa lógica a su gestión, con el reparo de quienes puedan condicionarlos.
Seguramente Scioli, en caso de ganar la presidencia, encontrará en el kirchnerismo residual y su propio partido algunos condicionamientos porque todos ellos comparten una lógica política que contempla seguir gestionando en el mediano y largo plazo. El justicialismo [peronismo], cada vez más parecido al PRI mexicano, ha gobernado al país durante 37 años y ha acumulado experiencia suficiente para no dejarse seducir por gestiones que hipotequen sus futuras posibilidades electorales.
Los condicionamientos de Macri serán muy parecidos a los que enfrentó De La Rua [presidente de derecha, renunció cuando las puebladas de diciembre de 2001]. Carece de estructura territorial en la provincia de Buenos Aires y no controla a las centrales sindicales, que difícilmente asuman compromisos con un gobierno de cabotaje.
El reemplazo del kirchnerismo por una opción más conservadora no es una anomalía. Comparte el mismo destino de otros gobiernos en Latinoamérica y Europa, que trataron de mantener márgenes de autonomía de las políticas imperiales y sostener políticas públicas de ampliación de la justicia social, sin asumir un tránsito al socialismo, sin adoptar una perspectiva anticapitalista.
En ese contexto del fracaso de las “centroizquierdas”, no es una sorpresa que sus reediciones versión 2015 hayan fracasado, y que la ilusión de una ruptura del justicialismo para confluir con los centroizquierdistas de oposición haya sido solamente eso, una ilusión. Para el kirchnerismo, y aún para sectores más duros dentro de esa corriente, la decisión de no alejarse del justicialismo es de puro sentido común. No necesitan más que irse del gobierno por la puerta grande para regresar dentro de cuatro años reivindicando la versión progresista del modelo al mejor estilo Bachelet.
Quién pondrá mayores limitaciones a las políticas impulsadas por el nuevo gobierno será la resistencia popular que deberá enfrentar el desafío de enfrentar el nuevo escenario desde la situación de fragmentación, confusión y desarticulación organizativa, que es el saldo del gobierno que se va; pero contando con un acumulado en experiencia que le puede permitir recuperarse.
De la misma forma que se perfila el futuro gobierno, lo hacen también los reagrupamientos de oposición.
Habrá seguramente un reagrupamiento de sectores con coincidencias generales con la nueva gestión, pero que quedaron fuera del reparto. En esa lista se ubicaran los perdedores de la contienda electoral, sean Maza [peronista de otro sector], Scioli o Macri, más sectores empresarios cuyos intereses tengan menos preponderancia.
El kirchnerismo reagrupará fuerzas por centroizquierda, tal como lo viene haciendo en los últimos meses para resistir a la ofensiva Sciolista, pero anudando alianzas pensando en 2019. En las últimas semanas exhibió sus muy buenos resultados en la cooptación de organizaciones campesinas (que estuvieron presentes en la actividad de la CLOC), y mostró iniciativa disputando un pedazo del tupacamarizado Partido Radical [de derecha]. El kirchnerismo puede seguir avanzando cooptando nuevos sectores que, diluida la ficción de un nuevo Frente Grande, intenten reeditar la postura del PC chileno (que no acompañó a Bachelet durante el primer período pero si en el segundo), desechando la idea de volver a quedar marginados de la centroizquierda con posibilidades efectivas de llegar al gobierno.
La izquierda expresada en el FIT [trotsquista] será sometida a una prueba de fuego, porque sin ninguna referencia internacional que la valide o reconozca, sin reivindicar experiencias históricas después de los primeros años de la revolución rusa, tendrán la oportunidad de obtener un piso electoral no marginal, desde donde apostar a un proceso de reagrupamiento de la izquierda. El protagonismo, aún el que puede darles una votación del 5%, la pondrá a prueba para vestirse o desnudarse.
Seguramente son una opción electoral. Que sean una opción estratégica es mucho más discutible.
La izquierda independiente, nueva, popular o por venir, quizás por su condición heterodoxa, por su vocación de búsqueda, pero también por su inmadurez ha sido fuertemente presionada por las políticas neodesarrollistas que, apelando al corporativismo, a promover ilusiones estatistas, a aprovecharse de su desmemoria histórica y su voluntarismo, ha provocado no pocas confusiones y desencuentros.
Sin embargo, como espacio no ha podido ser quebrada y ha mantenido un relativo dinamismo que le ha permitido sobrevivir asumiendo, por ahora, papeles secundarios.
En ese estado de debilidad la cuestión de la unidad parece ser una tarea urgente. Una unidad que debería gestarse desde la misma postura que asumió Jesús frente a Magdalena: “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”.
Sin embargo el mayor desafío de la izquierda independiente, nueva, popular o por venir, tiene que ser fortalecer su vinculación con el pueblo, con sus luchas, con su experiencia histórica, con sus sueños y con sus aspiraciones políticas.
La nueva gestión, intentando avanzar contra conquistas populares y con menos margen para ejercer la cooptación y promover la fragmentación política, puede generar condiciones para la animación de la lucha de clases. También para esta izquierda será una oportunidad para probar su acumulado político y expresar sus potencialidades.
Puesta a volar se podrá confirmar si no va mas allá que una perdiz, o tiene otras posibilidades.
La Haine








Niñez y adolescencia
La mitad de los pibes son pobres en la ciudad más rica del país
Sábado 25 de abril de 2015, por Redacción *
En el año 2013 el Colectivo de Trabajadores de Niñez de la CTA Capital realizó el documento titulado “Ni un pibe, ni una piba menos”, donde se detalla a través de datos cuantitativos la situación de los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque han pasado dos años, hay razones para inferir que la situación no ha cambiado particularmente, sino que incluso ha empeorado.
En el año 2013 el Colectivo de Trabajadores de Niñez de la CTA Capital realizó el documento titulado “Ni un pibe, ni una piba menos”, donde se detalla a través de datos cuantitativos la situación de los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque han pasado dos años, hay razones para inferir que la situación no ha cambiado particularmente, sino que incluso ha empeorado.
Hablamos con dos de las integrantes del equipo que elaboró este informe: Gilda Manco, trabajadora de niñez (ATE – CTA Capital) y ex plenarista del Consejo de derechos, integrante del Espacio Niñez y Territorio y Natalia Cellis, trabajadora de niñez (ATE – CTA Capital) y ex asesora de la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Legislatura, integrante del Espacio Niñez y Territorio*.
“Venimos trabajando en los territorios más desbastados de la Ciudad de Buenos Aires en contacto con la realidad de los pibes y nos pareció importante darle otro tipo de magnitud a estas realidades. Esto tenía que ver con recolectar información que diera cuenta de las problemáticas por las que atraviesan los chicos”, comienza relatando Gilda sobre la iniciativa que dio lugar a la elaboración de este informe.
“Queríamos que fuera una herramienta de trabajo que se pudiera utilizar en los distintos ámbitos. Muchas veces veíamos que en las discusiones que teníamos con los funcionarios nos faltaban datos en términos de poder discutir de igual a igual en ese sentido”, continúa.
Así comenzó el trabajo de campo y también el encuentro con las primeras dificultades a la hora de dar con estos datos. “No fue un ejercicio fácil ya que cuando intentamos tomar los datos oficiales del INDEC observamos que existe una clara invisibilización de datos sensibles vinculados a la situación social, arrojando como resultado la construcción de una realidad que poco se parece a lo que observamos en nuestros territorios”.
Como explican en los apuntes del trabajo, “teniendo conocimiento público de la manipulación de los datos por parte del INDEC, acudimos de todas maneras a la información suministrada por este organismo, ya que posee una llegada a todas las regiones de la Argentina con la cual no cuenta ninguna otra institución. Algunos de los datos que presentan no guardan ni el mínimo atributo de rigurosidad que requiere esta información”.
“Podíamos llegar a encontrar datos de la Ciudad que, hablando con nuestros compañeros de ATE-INDEC, claramente no coincidían con lo que se publicaba”, dice Natalia y da un ejemplo concreto:
“El INDEC a nivel nacional para el año 2011 decía que había un 7 por ciento de personas pobres y a nuestros compañeros de ATE-INDEC, que se basaban en datos más fidedignos, les daba un 18 por ciento. A partir de ahí, ya sabiendo los problemas del INDEC, cuando quisimos hacer el análisis de la situación a nivel metropolitano – el 80 por ciento de los pibes que están acá son de provincia- no lo podíamos tomar. Ahí, los mismos compañeros de la junta de ATE INDEC nos recomendaron ir a buscar fuentes dentro de lo que es la Dirección de Estadísticas del Gobierno de la Ciudad que mantenía cierta independencia y rigurosidad. Ahora, cuando eso lo querías comparar con provincia, con los datos del INDEC era imposible. Ese fue uno de los primeros problemas que tuvimos”.

Iniciativas de la búsqueda

A la hora de comenzar a segmentar las inquietudes que empujaban el informe, Natalia describe: “Queríamos saber la situación de los pibes respecto a cómo es su vida, cuántos son pobres, cuántos la están pasando mal, respecto a que ni siquiera tienen sus necesidades básicas cubiertas. Después quisimos ver esas cuestiones más relacionadas con lo que es el sistema de protección integral”.
“También queríamos poder dar cuenta de todas las áreas que supuestamente conforman ese sistema de protección integral de derechos”, dice Gilda.
“Muchas veces se piensa que los chicos pobres sólo deberían ser atendidos por el Ministerio de Desarrollo Social de determinada jurisdicción y en realidad esto no es así. El sistema de protección engloba vivienda, salud, educación, con lo cual queríamos abrir esta discusión en términos de poder indagar en cada uno de estos aspectos y no solamente en la política enfocada a la población más vulnerable. Por eso tratamos de recolectar datos de cada una de de estas instancias”.
De todas formas no fue fácil, ya que los últimos datos que están publicados por el Gobierno de la Ciudad son del 2011. “Hay un informe muy interesante desarrollado por la dirección de estadísticas del Gobierno de la ciudad, de donde tomamos los datos de pobreza e indigencia y el año pasado este informe estaba ya actualizado, pero no se publicó todavía. Por ahora no hay actualizaciones”.
Lo cierto es que, como señalan en la introducción del trabajo “datos invisibles suponen a personas que no están representadas correctamente, lo que implica que no están contempladas por ninguna política pública y da cuenta de la intención de construir un relato recortado de la realidad”.

Lo que los datos dejan ver

Son muchos los datos destacados que surgen del trabajo y las cifras son muy concretas. A la hora del recuento Natalia describe el impacto de la magnitud de la pobreza. “Era tremendo que la propia dirección de estadística diera estos datos”. Y aclara algo importante:
“Si bien estos datos tienen cierta antigüedad, consideramos que no cambió mucho, tal vez puede ser peor, no mejor. El informe es una foto que a nosotros nos sirve para denunciar qué está pasando con los chicos y las chicas en la ciudad”.
“Lo que venimos viendo como central es que la situación de los chicos pobres es peor que la de las familias pobres. Porque son las que tienen mayor cantidad de niños. Entonces la situación de pobreza e indigencia se exacerba entre los niños. Están más afectados que los adultos”.
Ofrecen así algunos datos del propio Gobierno de la Ciudad: “mientras que el 5 por ciento de las personas que habitan la Ciudad son indigentes, esta situación en los niños se duplica: el 10 por ciento de los niños son indigentes. Es decir, que no les alcanza para comer”.
“Y si vamos a esta cuarta canasta de consumo, que sería el umbral de vida digna: lo más mínimo para ir a la escuela, poder comer y vestirse, que es lo que se asemejaría a la definición de pobreza, para el 2011 daba que el 19 por ciento de las personas eran pobres, y si vas al de los chicos te da que 5 de cada 10 chicos son pobres”.
“Es decir que el 47 por ciento de los niños de la Ciudad de Buenos Aires son pobres, dicho por la propia dirección de estadística de la Cuidad de Buenos Aires. Hablamos en contra partida de la cuidad más rica del país”.
“Esta situación iba empeorando cuando mas hijos había en ese hogar, el 87 por ciento de los hogares con cuatro o más hijos son pobres. Y en las villas, según este informe, el 86 por ciento de los hogares en villas son pobres. Y el 23 son indigentes”.
“Todo esto estaba publicado en páginas del Gobierno de la Ciudad. Si comparas el censo del 2011 y el 2010 sobre hogares que no tienen acceso a la red publica de agua potable, leemos que 1100 hogares en el 2001 y en el 2010 5651 hogares no tienen acceso al agua potable. Esto habla de cero interés en urbanización de las villas, en mejoras de los asentamientos. Es difícil de creer en la ciudad más rica del país. Las demás redes también han empeorado”, dice Natalia.
En cuanto a la mortalidad infantil, otro de los ejes del informe, “es claro como está demarcado en la ciudad: si nacés en el sur tenés mucha más probabilidad de morirte que si naces en el norte”.
Gilda agrega otro aspecto: “en relación a poder territorializar donde están los bolsones de mayor pobreza, teníamos la necesidad de poder dar cuenta del tipo de vida que se va desarrollando en esos espacios en relación a los pibes”.
En ese sentido recuerda que en la presentación del informe se señaló que “cada vez es mayor la cantidad de diferentes fuerzas de seguridad que están interviniendo en los territorios más devastados de la Ciudad. Hasta las propias políticas carcelarias, en términos de que el 92 % de las cárceles están repletas de jóvenes. Muchos son jóvenes que pertenecen a la Ciudad de Buenos Aires y que generalmente son trasladados a la provincia o al interior como parte de las políticas también de control de la población. Nos pareció interesante también porque nosotras venimos observando que los chicos circulan cada vez menos por la ciudad, están cada vez más arrinconados en el barrio, ese concepto de cárcel a cielo abierto”.
Asimismo, señaló que están observando “la violencia de todo tipo que se vive en el territorio: de genero, entre pibes, entre pares. También vemos con mucha preocupación todo lo que tiene que ver con las economías ilegales vinculadas a los chicos que son utilizados como soldados por las redes narcos”. Y en ese sentido destacó: “hay que dar esa disputa en el territorio, a las organizaciones se las va corriendo cada vez más y a veces es difícil convocar a los chicos en términos de que lo que uno propone sea motivador para ellos. Es difícil competir con lo que le proponen en términos de ingresos y de identidad, que para ellos ocupa un lugar central”.

Ley Integral de derechos

Con el impulso y la lucha de diversas organizaciones y tras años de debates finalmente en el 2005 se logró la sanción de la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que puso fin a casi 100 años de patronato. A partir de la aplicación de esta norma, “niños, niñas y adolescentes dejan de ser entendidos como objetos bajo la tutela del Estado para pasar a ser reconocidos como sujetos de pleno derecho”.
La Ley significó un gran paso adelante, sin embargo, a diez años, todavía quedan muchas cuentas pendientes en su aplicación.
“Que esta ley pueda llevarse a cabo implica también un Estado que tenga la voluntad política, los recursos y la estructura para sostenerla. Si no es difícil de sostenerla”.
“Uno puede decir que se pudo avanzar en algunos aspectos, como la no institucionalización de los pibes. Pero hay un montón de otros aspectos que no se vienen cumpliendo, incluso, muchas veces se utiliza la ley para desentenderse de la situación de los chicos, como cuando se dice ‘no quiso ser asistido’”.
“Esta nueva ley, si fuese llevada a cabo como se debería requeriría muchos más recursos que la Ley anterior y además faltan figuras, desde defensores del niño, hasta Consejos de Derechos en cada una de las provincias. Además es fundamental que se vinculen las distintas áreas”.
“Pasa también que por ahí el organismo de aplicación a nivel municipal son tres trabajadores en un espacio mínimo atendiendo la demanda de millones de situaciones sin recursos”
“La ley dice que la mayor cantidad de recursos tienen que estar en niñez y no se ve que la prioridad esté puesta ahí. En las defensorías los trabajadores están muy mal pagos, hay un nivel de rotación constante, con lo que implica eso para los pibes. Tanto ahí como en la dirección de niñez son los trabajos más precarizados y peor pagos”. Finalmente ambas señalan la urgencia de saber que “solos no llegamos a ningún lado” y destacan así el espacio en torno a Niñez y Territorio.
“Para nostras hay que poder incidir en las políticas de Estado y lograr poner en agenda a los pibes. Hoy “ni un pibe menos sigue siendo valido, más que nunca”.
Fuente: www.laolla.tv
El Gas en la Argentina: Estado de situación y propuestas
Sábado 25 de abril de 2015, por José Rigane *
En los últimos días la cuestión del gas está en la tapa de los diarios y es materia de análisis de la situación de los sectores populares que no acceden a la red nacional de gas, pero también está en la agenda pública la cuestión de los subsidios y el rol de las empresas de extracción y distribución.


* Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA)
La medida del Plan Hogar (Garrafas) impulsada por el gobierno hasta ahora tuvo un impacto de alcanzar a 1.500.000 personas de bajos recursos y no es menor. Pero analicemos qué es lo que sucede con el gas en nuestro país, teniendo en cuenta que en último censo (2010) determinó que hay 4.500.000 de hogares que usan el gas licuado de petróleo (GLP), conocido como gas en garrafas. Algo irrebatible que también describe la crisis energética es que hay ochocientos mil hogares más que en el año 2001 que usan garrafas.
El gas en la Argentina hay que enmarcarlo en la crisis energética que estamos atravesando. Se gastan casi 14.000 millones de dólares por año en importan combustibles y, aunque en menor medida, gas desde Bolivia y en barco desde otros destinos. Al mismo tiempo, y aunque parezca mentira en 2015, hay compatriotas que no acceden a las redes de distribución de gas.
En la Ciudad de Buenos Aires hay unas 80.000 familias que no tienen acceso al gas natural. Lo mismo sucede en el Gran Buenos Aires, donde 960.000 usan garrafas. Es decir, 1 de cada 3 familias del conurbano cocina o se calefacciona con garrafas. (INDEC, 2010).
Las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa no tienen gas natural, aunque se está construyendo el gasoducto del noroeste argentino, una obra tan necesaria como retrasada y delegada en la historia argentina. En Córdoba el 41% de los hogares usa garrafa; en Santa Fe el 45%; en San Luis el 40%; en Jujuy supera el 50%, y en Catamarca el 68%. (INDEC, 2010).
Esto grafica un estado de situación de desidia estatal y de sectores populares excluidos de un derecho humano fundamental como es el acceso a la energía. No olvidemos que la garrafa termina siendo un método muy caro e incómodo para calefaccionar un hogar o para cocinar.
Pero a esta situación general le falta el rol de las empresas privadas y los subsidios estatales, grandes socios de un negocio que en la Argentina no para de crecer. Se calcula que desde la boca de pozo hasta la distribución (por ejemplo, en las garrafas) crece un 2.000% (sin contar el gas que se importa). No hay transparencia ni control, el Estado deja hacer a las empresas porque tiene ese rol. No otro. Este es el famoso “modelo privado” que continúa al pie de la letra en esta última década.
La decisión de Argentina de orientar su matriz energética al gas fue decidida durante fines de la década del ´70 y comienzo de los años 80. Hoy, tenemos una matriz energética dependiente del gas natural que actúa como un freno y que nos dificulta fuertemente hacer crecer otras fuentes. El 54% de la matriz energética corresponde al gas, recién en segundo lugar, con el 34% viene el petróleo.
La cuestión del gas es fundamental para entender la base de privatización y extranjerización de Argentina, pero también para entender la injusticia y violación a los derechos elementales de los sectores carenciados y excluidos del país.
Necesitamos modificar esta realidad concreta con políticas concretas que transformen el actual sistema y rompan con la dependencia del sector privado y extranjero. Para eso es fundamental que el Estado tenga otro rol en la cuestión del gas, como en otras fuentes de energía. Sabemos que en el corto plazo habrá medidas urgentes, que deberán empalmar con medidas de mediano y largo plazo. Pero todas serán determinantes para modificar la actual situación de crisis energética producto de políticas neoliberales.
Necesitamos declarar como servicio público a la provisión de los combustibles sólidos y líquidos y del gas. En esto, resulta fundamental reintegrar la cadena del gas (de producción y transporte) creando la nueva empresa estatal única: Gas del Estado S.E.
Para esto, necesitamos reformar los marcos regulatorios que involucren a la cuestión del gas en su integridad, como por ejemplo, reconvirtiendo los entes reguladores en organismos estatales, independientes y con direcciones idóneas.
El gas es de los argentinos, es hora que sirva para los intereses del pueblo.


El estado de salud de Mumia Abu-Jamal ha empeorado y está muy grave

Por Kaos. Internacional
A pesar de ello, los responsables de prisiones no acceden a que reciba la atención médica adecuada. Compartimos el siguiente informe que recibimos de Prison Radio: Ayer 22 de abril, el Departamento de Correcciones de Pensilvania avisó al abogado de Mumia, Bret Grote, del Centro Abolicionista de Derecho, de que: 1. No permitirá que Mumia […]

0
A pesar de ello, los responsables de prisiones no acceden a que reciba la atención médica adecuada.
Compartimos el siguiente informe que recibimos de Prison Radio: Ayer 22 de abril, el Departamento de Correcciones de Pensilvania avisó al abogado de Mumia, Bret Grote, del Centro Abolicionista de Derecho, de que:
1. No permitirá que Mumia sea revisado por un doctor independiente suyo;
2. No permitirá que Mumia sea revisado por un endocrinólogo (especialista en diabetes);
3. No permitirá que un doctor de Mumia tenga acceso al personal médico de la prisión para dirigir o ayudar con la atención médica que deben proporcionar:
4. No autorizará llamadas telefónicas regulares entre Mumia y su doctor. Actualmente Mumia sólo puede usar el teléfono cada tercer día durante 15 minutos porque la enfermería no tiene acceso telefónico.
¡Actúemos ahora! Exijamos que el Departamento de Correcciones permita que Mumia sea revisado por su propio doctor independiente. Llama a los siguientes números o envía un correo a las autoridades de la prisión y del Estado.
Governor Tom Wolf email: governor@pa.gov
Secretary of PA Corrections, email: ra-crpadocsecretary@pa.gov
PD: Mumia Abu-Jamal , periodista y activista político afroamericano estadounidense, condenado por el asesinato del policía Daniel Faulkner a la pena de muerte en 1982. Estuvo esperando ser ejecutado entre 1982 y diciembre de 2001. El 7 de diciembre 2011 se conmutó su pena a cadena perpetua.

URUGUAY

TISA: la filtración de un nuevo documento revela cómo las grandes corporaciones estadounidenses amenazan la protección de datos y la privacidad

La protección de los consumidores y de su privacidad están en riesgo, además de la soberanía de los gobiernos nacionales, para único beneficio de las empresas de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).

unnamed (1)

22 abr
AFUSEC

Esto es lo que se desprende del último documento filtrado de las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), al que la ISP se ha opuesto desde comienzos de marzo de 2013, por la falta de transparencia.

El documento, filtrado por la Associated Whistle-Blowing Press (agencia de denuncia de prácticas irregulares), hace alusión a la propuesta del representante de comercio estadounidense (USTR) con fecha 25 de abril de 2014. Se centra en el comercio electrónico, la transferencia de tecnología, el flujo internacional de datos y la neutralidad en Internet.

La propuesta de EE. UU. pretende reforzar los intereses comerciales de su sector de servicios con actividad multinacional, esencialmente a través del comercio electrónico y la inversión directa internacional en productos y servicios.

Esto beneficiaría especialmente al sector de las tecnologías de la comunicación y la información, y protegería la ventaja competitiva de EE. UU., así como los derechos de monopolio sobre la propiedad intelectual y la tecnología.

Si se aprueba, “la propuesta consolidaría además los repositorios de datos en beneficio del gobierno estadounidense, las multinacionales y los intereses comerciales de terceros”, señalan Jane Kelsey, profesora de derecho de la universidad de Auckland, y Burcu Kilic, de la organización de ciudadanos estadounidense Public Citizen.

“Esto favorece ciertos intereses de «seguridad nacional» y fines comerciales”.

Por otro lado, el acuerdo impediría o restringiría la legislación gubernamental que modera la actividad y los beneficios de los principales actores mundiales del sector de servicios, además de garantizar flujos de datos internacionales sin restricciones, lo cual repercutiría en la protección de los consumidores, las leyes de protección de datos, los obstáculos reglamentarios y la política de competencia.

“Es inaceptable que los ciudadanos tengan que depender de documentos filtrados para enterarse de lo que sus gobiernos están negociando en su nombre”, declara Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP.

“Sabemos que el acuerdo TISA supondrá mayor desregulación en el sector financiero, impedirá que privatizaciones fallidas vuelvan a manos públicas y socavará las leyes de protección de datos personales. ¿Qué más nos ocultan nuestros gobiernos?”

Según Daniel Bertossa, Director de Política de la ISP: “Esta normas permitirían que datos comerciales y personales sensibles fluyeran fuera de tu país. Tras los recientes escándalos de espionaje es increíble que se lo estén siquiera planteando”.

El acuerdo TISA está siendo negociado entre 23 partes (contando a la UE como una sola) y su objetivo es extender el alcance y las normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A diferencia del GATS, las negociaciones del TISA se están llevando a cabo en secreto y las partes se niegan a publicar los documentos de apoyo y de negociación. Algunos países han difundido parte de sus propuestas (por ejemplo, Suiza y la UE). Sin embargo, la mayor parte de documentos sigue siendo confidencial incluidos los documentos del USTR.

La portada de la propuesta filtrada del USTR lleva el sello de CONFIDENCIAL y la mención “Desclasificar en: cinco años a partir de la entrada en vigor del acuerdo TISA o, si no se llega a ningún acuerdo, a los cinco años del cierre de las negociaciones”. Este es un nivel aún más alto de secretismo que en acuerdos anteriores como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Antes de que la Internacional de Servicios Públicos (ISP) publicara la primera crítica disponible, El TISA frente a los Servicios Públicos, en marzo de 2014, las negociaciones habían transcurrido en secreto.

El informe de la ISP revela cómo el TISA prohibiría que privatizaciones fallidas volvieran a manos públicas e impondría restricciones a los gobiernos para regular servicios públicos privatizados y otras áreas de interés público como las leyes de protección de los trabajadores, consumidores, pequeñas empresas y el medio ambiente.

El documento sobre servicios financieros filtrado por Wikileaks en mayo de 2014 confirmaba muchos de estos temores ya que se aplican a normativa financiera.

Montevideo: Homenaje a Raul Bebe Sendic

Sendic_Vive_y_lucha_desde_abajo.jpg
“Por la tierra y con vos...”
por Miguel Ángel Olivera

“Amansarse y tolerar o sublevarse y resistir.
Nosotros practicamos y ejecutamos ese segundo camino...
La lucha recién comienza, será larga y dura. Se la ofrecemos a los que se consideran verdaderos orientales...”
           (Proclama de l toma de Pando / 8 de octubre de 1969
                                              MLN- Comando “Ché Guevara”)
y
ahora...
qué plaza de los caídos llevará tu nombre
qué discurso te pondrá en tu sitio
qué fecha será tuya e indeleble...?

                              los ojos    la mira    la mirada
                              la voz chiquita y terca de línea meridiana
quién te hereda      la mansa risa de los campamentos
                              la artiguísima frente de luz en los cantones
                              la enérgica firmeza de la acción...?

                              un rumbo cierto
                              una palabra exacta
quién no te debe    una señal precisa
                              un triye clandestino
                              llegador como él sólo...


cómo será             el grito    la consigna    la pancarta
-de hoy                 la siempreviva lucha de tu pueblo
 en adelante-         tupamareando el curso de la historia...?

                             tu Itacumbú
dónde                   tu Marquetalia
volverá                 tu Tiro Suizo tan certero y claro
a ser                      tu tranco convencido  por-la -vereda- de-los-pares...
                   
                             tu aurora
                             tu cosecha
cuándo vendrá      tu vendimiosa frutedad
                             tu tierra
                             -sobre todo tu tierra tan peleada-
                             peludamente
                                                 y
                                                   palmo a palmo
                                                                           nuestra...?

...muerto de muchas veces desde tu largo entonces
buscado    requerido    tiroteado    capturado
no rendido de nunca y siempre en el combate
cañero empecinado de la zafra de todos...
...
te cargamos al hombro
 y
sólo pesas

                un fusil                  una semilla
como       un niño                  una victoria
                un continente         y
                                              una estrella...

                     la bandera
no pesan       ni
                     tu cuerpo

fardo glorioso alzado a lomo nuestro...

...en esta multitud que te acompaña
anda el pedazo baleado de tu lengua
convocando orientales
                                    reuniendo amaneceres
                                                                        repitiendo seguro :
                                                                                                       venceremos...

Raúl
        “Rufo”
                  Canario
                               COMPAÑERO...!!

miguel ángel olivera




Se lo toma con calma

Uruguay no presentó aún oferta de acceso a mercados ni lista de excepciones en negociaciones del TISA.
En la ronda de negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), realizada la semana pasada en Ginebra, Uruguay no presentó su lista de excepciones ni ofertas de acceso a mercados, confirmó a la diaria una fuente de la cancillería. El TISA se negocia mediante un formato por el que cada país debe explicitar los servicios que no desea incluir en la negociación, y todo lo no explicitado es pasible de liberalización. Según informa la página en internet de la Comisión Europea, Uruguay, junto con Paraguay y Pakistán, son los únicos tres países -de las 24 partes que integran el acuerdo- que aún no han presentado sus ofertas, aunque todavía está a tiempo de hacerlo. El canciller Rodolfo Nin Novoa aclaró en más de una oportunidad que Uruguay pretende incluir como excepción a los monopolios estatales.
En la última ronda de negociaciones, la 12ª, se discutió sobre servicios financieros, telecomunicaciones, políticas internas, transporte marítimo y movimiento de personas. La ronda fue presidida por la Unión Europea, y en la página de la Comisión Europea se explicita que el objetivo de ese bloque es “elevar el nivel de ambición de todos los participantes, actuales y futuros, para que el nivel de compromiso que adopten respecto al acceso a mercados y el trato nacional sea similar para todos”. La Unión Europea también pretende “terminar con los límites a la propiedad extranjera en sectores como las telecomunicaciones”. Al mismo tiempo, el bloque señala que no pretende comprometerse en sectores como el de los servicios públicos de salud.
Las negociaciones del TISA se desarrollan en secreto; esto significa que las propuestas de liberalización de los países y los borradores de acuerdo no son públicos. Lo poco que se conoce es por medio de filtraciones. La más grande se produjo en abril de 2014, cuando Wikileaks publicó un documento sobre servicios financieros que resumía las propuestas de las partes en la materia, con acuerdos y desacuerdos. En ese mismo documento se señala que el texto sólo podrá desclasificarse “cinco años después de la entrada en vigencia del acuerdo” o, en caso de que el acuerdo no se concrete, cinco años después del cierre de las negociaciones. “Este documento debe ser guardado en un lugar cerrado y seguro”, es la recomendación que figura en el texto filtrado.
Allí se explicita que las políticas monetarias y cambiarias de los bancos centrales de los países miembro quedan dentro del alcance del acuerdo, y que éste incluye a los servicios bancarios y financieros y al mercado de los seguros. “Las partes deben detallar los ámbitos en los que existen monopolios y deben comprometerse a eliminarlos o a reducir su alcance”, proponen la UE y Estados Unidos. También sugieren que, ante la aparición de un nuevo servicio financiero, los países parte se comprometen a no adoptar “ninguna ley ni a modificar las existentes” para impedir que ese servicio se establezca. Agregan que la autorización para que el nuevo servicio se instale sólo podrá denegarse por “razones justificadas”.
Un punto en el que existe acuerdo entre todas las partes es en el compromiso de no adoptar “medidas que limiten la expansión de las actividades de los proveedores de servicios financieros” extranjeros en su territorio. Además, la Unión Europea propone que todos los países parte deban comunicar por adelantado a “todas las personas (físicas o jurídicas) interesadas” cualquier medida de aplicación general que se propongan adoptar en materia de regulación de los servicios financieros, para dar una oportunidad a dichas personas de opinar sobre la medida. Deberán especificar por escrito el propósito de la regulación y estarán obligados a dar una respuesta a los comentarios que realicen las partes interesadas sobre la regulación.
Un paciente, un consumidor
En el marco de las negociaciones de setiembre del año pasado, Turquía presentó una propuesta para fomentar el comercio de los servicios de salud entre los países que integren el TISA. El documento tomó estado público el 4 de febrero de este año, cuando el sitio de medios españoles filtrala.org, de la red Associated Whistleblowing Press, lo difundió. Según aclararon luego voceros de la Comisión Europea, las medidas que se incluyeron en la propuesta de Turquía no han recogido “apoyo de las partes en la negociación”, y enfatizaron que la Unión Europea “nunca ha negociado sobre servicios públicos en el ámbito sanitario, ni sobre la portabilidad de los seguros médicos en cualquiera de sus acuerdos de libre comercio, y no tiene intención de cambiar esto en el futuro”, publicó eldiario.es.
El documento presentado señala que “hasta el momento el sector de los servicios de salud solamente ha desempeñado un papel muy secundario en el comercio internacional de servicios”, y que esto se debe “a que los servicios de atención a la salud son financiados y proporcionados por el Estado o por organizaciones de bienestar social y no tienen prácticamente ningún interés para los competidores extranjeros debido a la ausencia de un objetivo de orientación hacia el mercado para la actividad”. De ahí concluye: “Existe un enorme potencial sin explotar para la globalización de los servicios de asistencia médica”.
La propuesta consiste en facilitar la movilidad de los pacientes (a quienes por momentos nombra como consumidores). Para eso, los profesionales de la salud permitirían, con previa autorización, que sus pacientes fueran tratados en otros países integrantes del TISA, con motivos que pueden ir desde “el largo tiempo de espera en el país de origen, los conocimientos insuficientes sobre un problema médico específico”, hasta “la preferencia personal del paciente”. Luego de recibir tratamiento en el extranjero, los pacientes tendrían derecho a ser reembolsados por el costo de ese tratamiento en su país de origen. El documento concluye: “Reconocemos que la salud no es una mercancía o servicio típico, sino un bien público. Los objetivos comerciales en el sector de la salud deberían ser compatibles con otros objetivos sociales legítimos tales como el acceso universal”.
Natalia Uval, Cecilia Álvarez - La Diaria



Dossier del Blog El Muerto

El agua no se vende!! se defiende!!

Tacuarembó 25 de abril 2015

Por José Morales

Al grito de !el agua no se vende, el agua se defiende!, cientos de personas marchamos por el centro de la ciudad de Tacuarembò en defensa del Acuífero Guaraní y los recursos naturales.

Lectura de la proclama en Defensa del Acuífero Guaraní

https://youtu.be/jNJk3ZnwpDY

1ª Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní, .

https://youtu.be/qNH9rWPmSvE
7º Asamblea de la ANP en Tacuarembó.
Ejemplo de horizontalidad
https://youtu.be/7zjfrQEIzeI

En este video, integrantes del grupo religioso Misión Cristiana Abba Emanuel realizan una obra de teatro titulada “Artigas en Purificación”. Excelente la puesta en escena y excelente las y los actores.
https://youtu.be/asR_CyFHRCs
(2a. parte)

https://youtu.be/FZ70kBLKy9Y

Diversas organizaciones y comunidades de la región sur de América latina han participado en la 1ª Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní. A caballo, en bicicleta y a pie, más de un millar de personas han recorrido diversas arterias del centro de la ciudad de Tacuarembó en una manifestación simbólica de un “blindaje humano” de unas de las mayores reservas de agua dulce del planeta
Los Gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Advierten inconstitucionalidad de proyecto sobre fiscales

Los superpoderes del Estado

El fiscal Enrique Viana aseguró en el Parlamento que el traspaso de fiscales a un servicio descentralizado es inconstitucional y hará perder independencia. Viana dijo a Montevideo Portal que el proyecto a estudio creará “un funcionario público con superpoderes”.


Foto: Montevideo Portal (Archivo)

El fiscal Enrique Viana aseguró este miércoles en el Parlamento que el proyecto de ley que pretende quitar a los fiscales del Ministerio de Educación y Cultura y pasarlos a un servicio descentralizado sería "inconstitucional".

Viana, reconocido por sus críticas y recursos presentados contra emprendimientos como Montes del Plata o Aratirí, fue convocado por los legisladores de la Comisión de Constitución y Códigos de Diputados para que presente su postura negativa a una de las primeras iniciativas enviadas al Parlamento tras la asunción de Tabaré Vázquez.

"Le dije a los legisladores que para hacer ese cambio primero hay que modificar la Constitución", dijo Viana a Montevideo Portal luego de la reunión. En ese sentido, sostuvo que la normativa actual comprende la existencia de "una multiplicidad de fiscales" y no "un fiscal sólo como pretende este proyecto".

En efecto, para Viana la modificación hará "perder independencia" a los fiscales y los someterá a la voluntad del fiscal de Corte, que se desempeñará como titular del Ministerio Público y Fiscal. "No tengo dudas de que los fiscales van a perder independencia", remarcó, aclarando que no se trata de una diferencia personal con el actual fiscal de Corte Jorge Díaz sino de "un problema del cargo".

"Vamos hacia un sistema como el de Estados Unidos, en el que hay un solo procurador general. Él es el que manda en el Ministerio Público y el resto de los fiscales responden a él", afirmó Viana, agregando que el sistema creará en el fiscal de Corte a "un funcionario público con superpoderes".

Para Viana, sí el proyecto se aprueba tal como está estará sujeta a recursos de inconstitucionalidad.

Montevideo Portal




41 años del asesinato de Reyes, Raggio y Maidanik

Invadiendo tu nido

Montevideo Portal habló con Stella, hermana de Silvia Reyes, asesinada el 21 de abril de 1974 en la casa del militante tupamaro Washington Barrios: “Mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana”


Foto: Juan Manuel López/Montevideo Portal

El 21 de abril de 1974, a las tres de la mañana, un comando de la OCOA, dirigido por el Gral. Juan Rebollo ingresó a la casa del militante tupamaro Washington Barrios, acribillando a su esposa, Silvia Reyes, de 18 años, y dos amigas, Laura Raggio de 19 y Daiana Maidanik de 21, quienes estaban preparando documentación falsa para salir del país.

En ese operativo también falleció el policía Dorsal Márquez, quien pasaba en una moto por el lugar, y fue ametrallado, tal vez por haber sido confundido con Washington Barrios, que también andaba en moto. Hasta hoy, su muerte está documentada como “caído en el cumplimiento del deber” y sus familiares creen en esa versión, aunque los testigos del barrio en aquella madrugada, aseguran que simplemente venía de realizar el servicio 222.

Unas horas más tarde, detuvieron a Stella Reyes, hermana de Silvia. La liberaron ocho años después, un 21 de abril, diciéndole que si no, nadie se acordaría de su fecha de liberación.

“Yo lo puedo contar porque con mi ex esposo salimos corriendo al fondo. En un momento escuchamos que decían por un megáfono paren de tirar porque nos estamos tirando entre nosotros. Ahí nos detuvieron y nos torturaron en la calle”, contó a Montevideo Portal.

Stella no supo del asesinato de su hermana hasta varias semanas después: “Me mostraron la cédula de mi hermana, pero pensé que la habían detenido como a mí. Después, durante un plantón me dijeron que había parte del cuero cabelludo de mi hermana en el cielorraso, lo cual era cierto”.

“La tortura psicológica era permanente, yo me terminé enterando por unos compañeros en el cuartel, yo trataba de escuchar entre los gritos de la tortura la voz de mi hermana”.

Stella dijo que su hermana fue encerrada en la casa donde la acribillaron: “Abrieron fuego y no tenían salida, era un cuarto cerrado. En el parte de defunción pusieron que había muerto en el Hospital Militar, pero mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana, que estaba embarazada”.

Washington Barrios fue detenido en Córdoba junto a otros tres argentinos, que lo vieron durante unos 15 días. Hasta ahora permanece desaparecido.

Por esta causa, fueron indagados los militares Juan Rebollo, Esteban Cristi, Armando Méndez, José Gavazzo, Manuel Cordero y Jorge Silveira.

Montevideo Portal


LAS TRES PIBAS DE ABRIL

Exhumarán cuerpo de dos víctimas de la dictadura

Ielsur pretende demostrar que fueron acribilladas por militares

+ - 23.04.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
  • ©
    Laura Raggio, Silvia Reyes y Daiana Maidanik
Este martes 21 de abril se cumplieron 41 años del asesinato en manos de militares de Silvia Reyes, de 18 años, Laura Raggio, de 19, y Daiana Maidanik, de 21, conocidas desde entonces como “las tres pibas de abril”. A pedido de la defensa de las víctimas, a cargo del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), exhumarán los cuerpos de Reyes y Raggio para verificar si fueron acribilladas, informó ayer el abogado Martin Sbrocca, de Ielsur, a Televisión Nacional del Uruguay (TNU).

“Yo lo puedo contar porque con mi exesposo salimos corriendo al fondo. En un momento escuchamos que decían por un megáfono paren de tirar porque nos estamos tirando entre nosotros. Ahí nos detuvieron y nos torturaron en la calle”, dijo este martes Stella Reyes, hermana de Silvia, a Montevideo Portal. “Mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana”, agregó.

Los militares ingresaron en 1974 a la casa del militante tupamaro Washington Barrios, esposo de Reyes, y asesinaron allí a las tres jóvenes que preparaban documentación falsa para salir del país. Barrios fue detenido en Córdoba, Argentina, y permanece desaparecido.

El fiscal Ariel Cancela estuvo de acuerdo con realizar la exhumación y la jueza Graciela Eustacchio lo autorizó. La exhumación de Maidanik no se realizará porque los familiares establecieron condiciones que no se pudieron cumplir.


EN MEMORIA

Uruguayos en Argentina instalarán nueva baldosa en memoria de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw

Ciudadanos uruguayos residentes en Argentina colocarán una nueva baldosa en la calle Corrientes y Florida en memoria de los ex legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y los militantes de izquierda Rosario Barredo y Williams Whitelaw, asesinados por el terrorismo de Estado uruguayo - argentino en el año 1976 en el marco de la Operación Cóndor.

24 de abril de 2015 a las 18:03 hs LR21
Baldosa en memoria de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw
La organización Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos realizará este sábado 25 de abril una jornada solidaria de “lucha y resistencia”, por “memoria y resistencia” a partir de la hora 13 en Humahuaca 3508, Almagro, Buenos Aires.
Dicha convocatoria tiene como objetivo principal crear una baldosa que recordará al ex senador Zelmar Michelini, al ex diputado Héctor Gutiérrez Ruiz y los militantes de izquierda Rosario Barredo y Williams Whitelaw asesinados por el terrorismo de Estado uruguayo – argentino en el año 1976 en el marco de la denominada Operación Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur.
Michelini fue secuestrado el 18 de abril de 1976 y hallado muerto, junto con los cuerpos de Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw, entre el 20 y el 21 de mayo de ese mismo año.

Baldosa de la memoria

Si bien Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw ya disponen de una baldosa en su memoria, frente al sitio de su secuestro en la esquina céntrica de Corrientes y Florida, en Buenos Aires, la misma se encuentra en avanzado estado de deterioro.
Por ello, la organización de derechos humanos construirá una nueva baldosa más visible este sábado, la cual será colocado en la misma esquina de Almagro durante el acto del 20 de mayo de 2015.
En Montevideo, este 20 de mayo se realizará la vigésima “Marcha del Silencio” por la Avenida 18 de Julio, por verdad y justicia.
La movilización, que coincide con la fecha de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw, reclama año tras año por el destino de cientos de desparecidos durante la dictadura uruguaya (1973-1985).


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Ha llegado la hora: NO AL TISA!

Como tiene que ser, el movimiento sindical deberá meterse de lleno en la problemática del TISA dado que el tal tratado que se está negociando removerá mucho de lo que hasta ahora se consideraba como intocable, "colinas" conquistadas a través de muchas luchas a lo largo del tiempo. En varias oportunidades mediante luchas concretas y masivas por alguna de las partes que hoy conforman el todo del botín que pretende la mafia imperial-capitalista. En otras palabras: la lucha es inevitable y deberá ser masiva. El conflicto en ciernes, cual vaya a ser su resultado, dejará tras de sí una nueva situación que de una u otra manera afectará a todas las partes del entramado económico, social y político nacional.

La derecha y las patronales ya han tomado posiciones. Van a jugarse por el TISA y por cuantos TISA ofrezca el imperio, la UE, o las multinacionales. Siempre han sido entreguistas y no cambiarán en nada su carácter, dado que es una postura basada en intereses de clase. Los sectores populares deben -también- ocupar posiciones y, de la misma manera, definirse de manera tajante en función de sus intereses de clase.

Aparentemente sería una situación clara, definida. El problema es que para nada es así. El movimiento popular YA SE ESTÁ ENCONTRANDO en la trinchera de enfrente, al llamado "su gobierno", a "su presidente" y a "sus ministros", que hombro con hombro con la derecha están dispuestos a jugarse por la alternativa que recomienda el imperio y sus verdugos, por ejempo el FMI. Lo piensan hacer a nombre de los "intereses nacionales" sin distinguir en ellos los de clase, que separan desde el arranque mismo, esa quimérica unión nacional. Por lo tanto queda claro desde ya que el movimiento popular y los trabajadores todos deben de poner por delante y como bandera de lucha los intereses de los más así como la defensa intransigente de lo que se ha logrado y que amenaza ser demolido.

Esos son los parámetros que motivaron el "secretismo" de las reuniones cuasi clandestinas que se han llevado a cabo durante largo tiempo para después contrabandear o imponer un tratado que terminará de entregar lo que va quedando en pie. El hecho del ocultamiento dice ya - de por sí- que lo que se está discutiendo en esas reuniones y el tal Tratado son francamente antipopulares y antinacionales, ya que se trata de barrer con la soberanía nacional, y en el proceso dejar un país "tierra de nadie", coto de caza de las multinacionales que desde ya se aseguran impunidad por lo que sea y vaya ser a cuenta futura. Se está en camino de transformar al Uruguay en un Paraguay "zona franca" del tráfico que sea, en una Honduras con sus "ciudades modelo", en suma en una inmensa "lavadora" de capitales piratas, y zona protegida para toda clase de buitres.

Se alega, desde los sectores mas descaradamente neoliberales en el FA, que este tratado será el camino al paraíso en donde los "astutos" gobiernos del FA uruguayo van a sacar beneficios que harán de estas tierras una Meca económica hacia la cual peregrinarán cuantas empresas se enteren de los prometidos beneficios. Caballeros "negociadores" (entre comillas porque en realidad no hay márgenes de negociación y lo saben pero lo ocultan, es un tratado de sí o sí) DEJEN DE MENTIR!! DEJEN DE VENDER ESPEJITOS Y CUENTAS DE COLORES!!, ustedes bien saben que todas esas supuestas explicaciones que han dado y los "beneficios" prometidos son mentiras, son para engatusar "a la gilada".

Cuando se sientan en esas mesas no hay confusión posible, este diminuto país no se podrá plantarse de igual a igual y desafiar ni contravenir una sola palabra que diga el imperio, además de que su postura viene resultando muy servil considerando la actuación de sus gobiernos, este diminuto país no tiene un Ché que deje mudos al imperio y a todos los lacayos como fué en la Conferencia de Punta del Este en 1961, al contrario, está negociando una forma y buscando un apoyo para traicionar a sus hermanos latinoamericanos (tal cual siempre lo ha proclamado la derecha desde el mismo inicio del "estado tapón" que terminó de sepultar la lucha y el ideario artiguista en aquel entonces). Están buscando la manera de "cortarse solos" para mejor servir al imperio (y a los subimperios si contamos a la lacaya, arruinada y tambaleante Unión Europea) y arrimarse a su "protección" a cambio de transformar el país en un coto de caza privado de las multinacionales. 

Por lo tanto todas las fuerzas que logren reunirse tras las históricas banderas de soberanía, liberación nacional y patria para todos, deberán acelerar sus preparativos para enfrentar este engendro. Considerando qué este proceso ya arrancó bajo el gobierno de Mujica, también en secreto, (secreto hacia abajo porque hacia arriba no habían secretos, ya que todas las cúpulas imperiales y de las multinacionales sabían de estas negociaciones y de su curso). El FA como tal y cada uno de sus sectores debería presentar públicamente su posición sobre el TISA y como impedir que Uruguay entre a formar parte de ese engendro. Tenemos el ejemplo de la demolición de un estado mucho más fuerte, México, reventado una vez que entró a una similar construcción junto con el imperio y Canadá que bien que puede servir de alerta sobre lo que se viene.

El Paro parcial del PIT/CNT denunciando al TISA y levantando reivindicaciones populares tiene un efecto positivo en medio de un ambiente tan apestado como se ha visto. Sin embargo han habido acusaciones de los promotores del secretismo (nada menos que el gobierno de Mujica que con tanta alegría apoyaba la cúpula sindical) de que tanto el PIT/CNT como otros sectores del FA sabían y estaban en conocimiento de este proceso. Ello debe de aclararse de manera fehaciente ya que sino la confusión crece en las filas del pueblo al que se está llamando a la lucha contra el TISA tal cual lo hace la cúpula sindical.

El otro factor sobre el que se ha metido una inmensa confusión es que también, en su momento, la cúpula sindical (una parte de ella) llamó al paro electoral, como forma - se dijo- de frenar a la derecha, con el resultado de que el actual gobierno que ya ha sido terminante en sus definiciones neoliberales y proimperialistas, es el gobierno electo beneficiario de aquel paro para "frenar a la derecha". Será difícil nuclear un vasto movimiento popular, que incluya a las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, movimientos por la tierra, en defensa del agua, contra la mega minería etc, si no se aclaran muy bien las posiciones desde el mismo inicio.

El TISA va a agredir frontalmente y con la "legalidad" de un tratado (aceptancia) las fuentes de trabajo y los derechos de los trabajadores, así como el resto ya indicado, tierra, agua, medio ambiente, la mega minería, etc. así que no es un asunto de politiquería sino de supervivencia en los términos que se conocen hoy en día. Ante los depredadores no caben vacilaciones y si encima tienen un gobierno (el actual del FA y el anterior también si nos remitimos a las declaraciones de Almagro) que los defienden, la lucha -sin duda- va a ser muy dura. Razón de más para hablar claro antes de siquiera iniciarla. Así como constatar que al haber embarcado a los sindicatos en la confrontación electoral se ha perdido independencia ante el Estado, el Gobierno y los partidos. Elementos esenciales si se pretende poner en pie una lucha que englobe a amplios sectores populares bajo banderas de soberanía y liberación nacional. Bajo Las banderas de la Patria para Todos porque de eso se trata, ni más ni menos, cuando los gobiernos del FA ya han metido la cabeza en la trampa.

Colectivo de Noticias Uruguayas

Paro del PIT CNT es ''ideológico''

Moviendo las cabezas

“Es un paro ideológico porque hay algunos temas en los que queremos dejar clara una posición”, dijo Fernando Pereira, coordinador del PIT CNT, sobre el paro de hoy. Repasá qué sindicatos lo acatan.


Foto: Nicolás Celaya/AdHoc Fotos

El PIT CNT realiza hoy una paralización de cuatro horas a la que adhieren varios sindicatos, bajo el lema "Cambio profundo para seguir avanzando". Entre los puntos que reclama el gremio está el rechazo al acuerdo internacional TISA y el pedido para que el IRPF no grave aguinaldos y jubilaciones.

Esta mañana, Fernando Pereira, coordinador de la central sindical, reconoció que el de hoy es un "paro ideológico". "Hay una disputa ideológica sobre algunos temas en los que queremos dar una posición, y es también la continuación de un paro político hecho en setiembre pasado que levantaba banderas del movimiento sindical", dijo, en alusión al paro general parcial en apoyo al "proyecto de país" que impulsaba la gremial (y que fuera tildado de "paro en apoyo del gobierno").

Con respecto al TISA, Pereira explicó a Informativo Sarandí: "No nos oponemos antojadizamente. Hay un conjunto de documentos que consiguió el movimiento sindical que dan cuenta de la peligrosidad que tiene para los países con debilidad colocarse en el TISA. Es decir que no porque hay fundamentos técnicos y políticos", señaló.

El paro

Son 18 los sindicatos que pararán este jueves entre las 9 y las 13 horas, de acuerdo a la medida aprobada por el PIT CNT pero no acompañada por la totalidad de la Central. Las reivindicaciones, impulsadas especialmente por sindicatos de la industria, incluyen por primera vez el rechazo a la firma del TISA.

Tal como había aclarado el PIT CNT a comienzos de semana, no se trata de un paro general sino de una paralización de cuatro horas convocada por algunos de los sindicatos afiliados a la Central.

Entre los sindicatos que pararán están varios vinculados con la industria, como el SUNCA (Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines), la UNTMRA  (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines), el SUNTMA (Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines), el SUTCRA (Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines), la FOEMYA (Federación de Obreros y Empleados de Molineros y Afines), la FTIL (Federación de Trabajadores de la Industria Láctea), el COT (Congreso Obrero Textil), FANCAP (Funcionarios de ANCAP), SIMA (Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines), ONODRA (Organización Nacional de Obreros del Dulce y Ramas Afines), SOIMA (Sindicato Obrero de la Industria de la Madera y Anexos), STIQ (Sindicato de Trabajadores de la Industria Química), SUTEL (Sindicato Único de Telecomunicaciones), SUAV (Sindicato Único de la Aguja y la Vestimenta), UAOEGAS (Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas) y UOC (Unión de Obreros Curtidores).

 También se suman algunos sindicatos vinculados con la educación como AFUTU (Asociación de Funcionarios de UTU) y ATES (Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria).

Otros sindicatos de la enseñanza como FENAPES o ADEMU no harán paro, por lo que salvo en UTU las clases se dictarán normalmente.

COFE (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado) no tomó una posición única sobre el paro y permitió que cada una de sus filiales decida si se adhiere o no al paro. Por ese motivo, la situación puede variar entre los distintos ministerios y demás oficinas públicas.

El paro no afectará a la Intendencia de Montevideo, ya que este martes ADEOM aclaró que adhiere a la movilización pero no convocará a un paro.

Tampoco habrá paro en la salud. Desde la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) informaron a Montevideo Portal que los servicios de salud de ASSE funcionarán ese día con normalidad.

Desde la UNOTT (Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte) aclararon que no habrá paro en el transporte.

Tampoco pararán los sindicatos agremiados en FUECYS (Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios).

Las reivindicaciones de los sindicatos que paran son variadas: la UNTMRA, por ejemplo, reclamará la "reducción de la jornada laboral" y "presupuesto como herramienta de desarrollo". En tanto, AFUTU reivindica la movilización "contra el TISA y cualquier otro modelo de acuerdo internacional que viole nuestra autonomía e intente privatizar la educación pública".

También reclaman "contra los autoritarismos, desmanes y ninguneos, que atacan al colectivo, ya sea desde los campus, como dentro de las gestiones de los diferentes programas" y "por el 6 y medio por ciento del PBI, para ANEP - UDELAR" y "una mejor Educación Técnica- Tecnológica, para la clase trabajadora".

En el marco del paro, los sindicatos se concentrarán en un acto en 18 de Julio y Andes, luego de marchar desde la Explanada de la Intendencia de Montevideo.

Montevideo Portal


SINDICATOS EN LUCHA

El PIT-CNT es quien le está haciendo más difícil las cosas a Vázquez

La central obrera reclama por el TISA, el Fondes y los cambios al IRPF.

+ Gonzalo Charquero - 23.04.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © Nicolas Garrido

Aunque la correlación de fuerzas del Frente Amplio (FA) presumía que al inicio de la gestión del presidente Tabaré Vázquez los principales trancazos provendrían desde el partido de gobierno, en particular del MPP y el Partido Comunista de Uruguay (PCU), en los hechos fue el PIT-CNT quien levantó sus banderas y desgastó al Poder Ejecutivo en la previa de la discusión presupuestal.
Los sindicalistas pusieron el grito en el cielo y salieron a trancar de frente con Vázquez por el acuerdo global para liberalizar el comercio de los servicios, conocido por su sigla TISA (Trade in Services Agreement), por los cambios por decreto al Fondo de Desarrollo (Fondes) y también ante las modificaciones a la liquidación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Con esos temas y otras banderas históricas del movimiento sindical, dos de los sindicatos más poderosos del sector privado, como el de la construcción (Sunca) y el de los trabajadores metalúrgicos (Untmra), encabezarán hoy la primera manifestación masiva con reclamos al gobierno de Vázquez. La movida votada por 18 de los 51 sindicatos que integran la central obrera incluirá un paro parcial entre las 9 y las 13 horas.
El Sunca y la Untmra reúnen a 50 mil trabajadores afiliados y son dos de los sindicatos con mayor capacidad de convocatoria. En ambos su primera línea de dirigentes responde al PCU (ver página 3). En el Sunca el referente es su exsecretario general y ahora diputado comunista, Óscar Andrade, y la Untmra tiene como líder al integrante del Ejecutivo comunista y coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
Si bien esa estructura orgánica del FA también rechaza el TISA, al inicio del gobierno el desgaste por el tema lo comenzó haciendo el frente sindical. Fuentes del PCU dijeron a El Observador que la orgánica partidaria realizará el gasto en otros temas durante la discusión del Presupuesto y la idea es no quemar los puentes con el vazquismo.
Dirigentes oficialistas y sindicalistas consultados por El Observador reconocieron como probable que la agitación sindical se mantenga al menos hasta mitad de año. Es que además de la discusión presupuestal y las bases para la próxima ronda de los Consejos de Salarios, el PIT-CNT realizará en junio su congreso, instancia que define su correlación de fuerzas interna. Eso llevará a que en la previa cada una de las distintas agrupaciones busque marcar un perfil a la interna.
Según dijeron a El Observador fuentes sindicales, el PIT-CNT mantiene dos corrientes mayoritarias lideradas una por comunistas y la otra por dirigentes moderados nucleados en el grupo denominado Articulación. Aunque existen otros grupos de opinión emergentes, los informantes señalaron que los comunistas y Articulación se reparten el 60% del total de congresales.

Más cerca de Mujica y su barra

En la dicotomía entre los líderes del Frente Amplio, la cúpula del PIT-CNT se siente más cercana al expresidente y líder del MPP, José Mujica, que al presidente Tabaré Vázquez. El manejo de esa situación también será una clave para explicar cómo funcionarán las relaciones de poder en la izquierda en el período.
El tema del TISA, por tratarse de un acuerdo de comercio exterior que involucra a Estados Unidos, y el Fondes, al ser la autogestión una bandera de los trabajadores, calzan como anillo al dedo entre las premisas que hacen agitar las banderas sindicales. En este último punto los trabajadores están aliados al senador del MPP, quien puso el proyecto en funcionamiento. Pero el manual de Mujica y del PIT-CNT chocó contra el modelo impulsado por Vázquez. El presidente emitió un decreto para cambiar el modelo de gestión de la herramienta, ponerle topes a los préstamos y abrir el instrumento para pequeñas y medianas empresas. Los legisladores del MPP y el PIT-CNT negocian ahora un proyecto intermedio entre sus postulados y los promovidos por el vazquismo.
En el tema del TISA, si bien el gobierno de Mujica inició las negociaciones, hasta ahora el senador evitó meterse en el tema. Sin embargo, uno de los principales aliados políticos de Vázquez, el ministro de Economía, Danilo Astori, afirmó que el ingreso a este tipo tratado a una oportunidad que Uruguay no puede dejar pasar.


SINDICATOS EN LUCHA

Los más alejados de Vázquez buscan espacio en el PIT-CNT

La central obrera le da visibilidad a planteos que naufragan a la interna del Frente Amplio

+ - 23.04.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © M. Inés Hiriart
Pese a que la cúpula del PIT-CNT se identifica con la izquierda, la correlación de fuerzas interna del movimiento sindical es distinta a la existente en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El sector que tiene más peso en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y en toda la estructura sindical, el Partido Comunista de Uruguay (PCU), es una de las agrupaciones que tiene menos representantes en el gabinete y en la bancada parlamentaria oficialista.
Mientras tres de los 13 integrantes de la cúpula sindical son comunistas y uno de ellos es coordinador (Marcelo Abdala), el sector tiene una ministra (Marina Arismendi, muy cercana a Vázquez), uno de los 16 senadores frenteamplistas (aunque no es comunista sino un aliado) y uno de los 50 diputados. También está alineado a esa corriente otro integrante del Secretariado Ejecutivo, Edgardo Oyenart (PVP), encargado de un tema clave para la central como los derechos humanos.
Sin embargo, las movidas comunistas a nivel sindical deberán contemplar que el director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, también es uno de los suyos. En ese sentido, deberán administrar los reclamos sin perjudicar la gestión de su camarada.
Una corriente distinta está compuesta por los denominados moderados. Ese grupo es liderado por otro de los coordinadores de la central, Fernando Pereira, y por los representantes en el secretariado Ejecutivo del PIT-CNT de los trabajadores del transporte, José Fazio, y de los bancarios, Fernando Gambera. El referente del sindicato del comercio y servicios, Ismael Fuentes, es próximo a esta corriente.
En el escenario actual del movimiento obrero toman relevancia otros actores, como el sindicato de estatales (COFE) y el líder del sindicato de la bebida, Richard Read, quien busca perfilarse para el congreso de la central obrera como líder de una corriente alternativa a la de comunistas y moderados. Los dirigentes de COFE (30 mil afiliados) con José Lorenzo López a la cabeza, considerados radicales por fuera del FA, en más de una ocasión pusieron en aprietos al gobierno y prometen dar otra vez la batalla en el Presupuesto.

Un actor político clave para la gestión del gobierno

El PIT-CNT representa en la práctica un brazo político donde los dirigentes y militantes oficialistas que durante el último Congreso del Frente Amplio impulsaron el denominado giro a la izquierda en materia de política económica pueden llevar adelante distintos planteos ante el Poder Ejecutivo liderado por Tabaré Vázquez, quien se identifica con una línea de conducción moderada y pone como su principal aliado al ministro de Economía, Danilo Astori. También es una oportunidad para aquellos dirigentes radicales que, como José Lorenzo López, del sindicato de los estatales (COFE), están por fuera de la orgánica del gobierno y solo responden a los intereses de su sindicato. De hecho COFE embretó en reiteradas ocasiones al gobierno del Frente Amplio. Sin ir más lejos, uno de los conflictos pendientes es el de los funcionarios judiciales, quienes reclaman un 26% de aumento adeudado desde 2011.
El gobierno se juega una parada clave con el movimiento sindical. Aunque la estructura del Ministerio de Trabajo liderado por los exsindicalistas Ernesto Murro, Juan Castillo y Gerardo Rey coincide con la cúpula del PIT-CNT de los años 90, en los hechos la realidad del movimiento sindical cambió. En ese entonces la organización tenía 130 mil afiliados y hoy son más de 400 mil.

Richard Read se alejó del astorismo, disconforme con la orgánica del Frente Líber Seregni

El dirigente se apartó del Frente Líber Seregni y ahora apuesta a reforzar su corriente dentro del PIT-CNT

+ - 26.04.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
Trabajar seis horas cobrando ocho, un salario base de $ 48 mil, 15 sueldos y medio anuales y embotellar una multinacional como la cerveza Stella Artois en Uruguay, fueron algunas de las conquistas logradas por el líder del sindicato de la bebida, Richard Read, en sus 35 años de actividad sindical. Su imagen creció en la consideración de jerarcas de gobierno en los últimos años a tal punto que en el anterior período fue un hombre de confianza del exvicepresidente y ministro de Economía, Danilo Astori. Pero desde diciembre del año pasado cortó ese vínculo.
Fuentes del Frente Amplio dijeron a El Observador que Read se abrió del Frente Líber Seregni (FLS), por el que había participado de forma activa en la última campaña electoral. Los informantes dijeron que el sindicalista habló con Astori en diciembre de 2014 para comunicarle su decisión de dejar de concurrir a la Mesa del FLS, el organismo de conducción del sector. En diálogo con El Observador, Read confirmó esa información.
Uno de los referentes del movimiento obrero e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT argumentó su decisión en que de ahora en más pretende centrarse en la actividad sindical. En ese plano y de cara al próximo congreso de junio de la central, conformó una nueva corriente en la central independiente a las mayoritarias (comunistas y Articulación).
El líder de la bebida manifestó que cumplió “un ciclo” en el FLS y que ahora pretende centrarse en la actividad sindical. El año pasado Read fue un activo defensor astorista durante la campaña electoral y además fue manejado por el FLS como candidato a la Intendencia de Montevideo. Pese a que estaba dispuesto a ser elegido candidato, el grupo de Astori resolvió luego apoyar al socialista Martínez.
Consultado sobre su filiación política, Read sostuvo que se considera un frenteamplista independiente “como toda la vida” y puntualizó que nunca estuvo afiliado a la orgánica de Asamblea Uruguay ni del Nuevo Espacio o Alianza Progresista, los tres grupos principales que conforman el FLS.
Ahora, el sindicalista busca marcar su perfil en el movimiento obrero de cara al próximo congreso de junio y le hace frente a otros dirigentes del PIT-CNT. El dirigente propone algunas medidas que molestan al resto de la cúpula sindical, como la iniciativa de conformar un liceo público de gestión privada para hijos de trabajadores. Su corriente, denominada 5 de marzo, rechaza la reforma de estatuto del PIT-CNT que impulsan los comunistas y Articulación.

“Tiene que haber más transparencia” en los sindicatos

¿Por qué se alejó del FLS?
Porque es un ciclo. Yo no tenía vida orgánica tampoco, entonces lo mío era más testimonial que ejecutivo. En el sindicato de la bebida con el tema de la vivienda sindical, los proyectos que tenemos planteados, viene el Congreso del PIT-CNT... me siento más cómodo.
¿Cómo se define políticamente?
Como frenteamplista independiente desde hace muchos meses, como fui la inmensa mayoría de mi vida.
¿Cómo encara el Congreso de junio del PIT-CNT?
Hicimos asamblea con los trabajadores de Coca Cola, hace unos días con los de Pilsen. Nosotros estamos viendo el congreso desde dos puntos de vista: la ausencia de debate político, que seguramente se dará en el correr de los días, pero principalmente al haberse propuesto a la Mesa Representativa una propuesta de reforma de estatuto del PIT-CNT nosotros estamos en contra. No acompañamos la reforma de estatuto. No compartimos conceptualmente lo que proponen. Nosotros estamos más por la horizontalidad y la independencia de los sindicatos, no por centralizar la vida del PIT-CNT. La reforma de estatutos le da un fuerte poder al Secretariado Ejecutivo de la central, con poderes supra, y nosotros no compartimos eso. No vamos a votarlo y vamos a tratar de dar el debate para convencer a otros compañeros.
Se pretende instalar la figura del secretario general, ¿rechaza algún otro punto?
Hay un artículo específico donde menciona la constitución por estatuto del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Pasa a ser un organismo con plenos poderes resuelto por el congreso. Eso cambia radicalmente. Hasta  hoy el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT es una secretaría de la Mesa Representativa. Ahora sería el congreso, por lo tanto pasa a tener plenos poderes. Si se lee todas las potestades que se adjudica chau; siete u ocho tipos pasan a tener el control absoluto del movimiento sindical.
¿Qué busca con su corriente?
Primero hay que respetar la proporcionalidad y lo que dice el estatuto vigente de que tienen que ser respetadas todas las corrientes de opinión. Para nosotros es un movimiento sindical más de sindicatos y no de corrientes de opinión. Eso es muy importante.
¿Hoy no lo ve así?
Sin ninguna duda. También creemos que tiene que haber más transparencia. Tiene que quedar plasmada la independencia de los partidos políticos, del gobierno y de las patronales. Los discursos son discursos pero… en fin, hay que volver un poco a las raíces.