miércoles, 22 de abril de 2015

Naomi Klein:Necesitamos verdades poderosas que anulen las mentiras del capitalismo // Paul Craig Roberts: “La propaganda de EEUU lleva el mundo a la guerra” // Grecia: Un pacto energético con Rusia permitirá a Grecia recibir hasta 5.000 millones de euros // BCE apoya los desahucios: se opone a ley de Tsipras contra desalojo // España: Monedero y Anguita cargan contra el tratado que negocian con sigilo Washington y Bruselas // TTIP: Eurodiputados tienen prohibido revelar el contenido del Tratado de Libre Comercio con EEUU // La Comisión Europea: proteger a las multinacionales en el acuerdo con EEUU // Honduras:“Los estudiantes organizados han concretado su malestar e inconformidad en la calle” // Chile:Mapuches ocuparon oficinas de Eléctrica Pilmaiquén // Paro de trabajadores portuarios, del cobre y del transporte forestal // Eduardo Galeano: los inmoribles por Stella Calloni // Uruguay:Sunca amenaza con conflicto en toda la construcción



Naomi Klein:Necesitamos verdades poderosas que anulen las mentiras del capitalismo


naomi
EL CIUDADANO
La semana pasada la periodista, escritora y activista canadiense Naomi Klein visitó Barcelona para presentar su tercer libro “Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima”, un estudio sobre los desafíos el cambio climático y dónde señala el capitalismo como principal culpable. En frente de un auditorio a rebosar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la periodista hizo unllamamiento a lucha social para la “justicia climática”. “Es importante tener en cuenta que tras 25 años de negociaciones sobre el clima sólo nos quedan soluciones radicales”, afirmó.
El libro de Naomi Klein insiste en la necesidad de enterrar el actual sistema económico, incompatible con los objetivos de la reducción de emisiones. “Hay que acabar con el modelo neoliberal porque choca frontalmente con las exigencias para frenar el cambio climático”, añadió la periodista en el auditorio.
Para Klein la solución está en dejar de focalizarse en una cosa o en otra, se trata de hacer políticas conjuntas. “Los políticos están demasiado focalizados en la crisis y no tienen tiempo de hablar sobre cambio climático; ahí está el problema, esa discerción no es real”, afirma Klein.
Klein mencionó a España en su discurso y afirmó que “el Gobierno de España va en dirección contraria penalizando las renovables. La lógica de las privatizaciones se enfrenta a las medidas para combatir la crisis climática y se opta erróneamente por invertir en industrias extractivas para generar puestos de trabajo”. La activista canadiense, a su vez, señaló a Alemania como país que cumple notablemente con su gestión del cambio climático aunque criticó las políticas de austeridad que impulsa la canciller Angela Merkel. “La próxima vez que Alexis Tsipras se reúna con Merkel le tendría que decir: “Dejaremos de hacer lo que tú dices para hacer lo que tú haces””, incidió Klein.
“Necesitamos verdades poderosas que anulen las mentiras del capitalismo”. Klein ve la actual crisis medioambiental como oportunidad para acabar con las desigualdadesy excesos del capitalismo y crear una sociedad más democrática. Además, apunta que las energías renovables pueden ser una gran fuente de creación de trabajos. “En Alemania se crearon 400.000”, ejemplifica. Se calcula que los sectores de estas energías generan entre seis y ocho veces más ocupación que los sectores que emiten dióxido de carbono. “Luchar contra la crisis medioambiental también nos permitirá solucionar la crisis del trabajo”, añade Klein.
Según la activista canadiense, el movimiento ecologista está cambiando, hay mas plataformas que luchan para la justicia ambiental y mas medios que asumen responsabilidades, un gran ejemplo es el diario londinense the Guardian quién desde Enero abre portadas y publica informes con este fenómeno.
La crisis climática representa ya un desafío para la sociedad. Klein anuncia que a este ritmo nos encontraremos con temperaturas que aumentarían entre cuatro y cinco grados. En un planeta que no está acostumbrado ni a la variación de uno. Deberíamos prestar atención a este enorme huracán del cambio climático que probablemente causará estragos incalculables en la vida de nuestros hijos. Ya no es una película de ciencia ficción, es un realidad que está impactando todos los aspectos naturales y sociales del planeta.
20 Minutos El Ciudadano



Analista: “El periodismo libre en EEUU no existe”

Publicado el 3/27/15 • en Contrainjerencia
maxresdefault
Los principales medios de comunicación de Estados Unidos han estado trabajando codo a codo con el Gobierno para organizar una guerra propagandística, y se aprecia especialmente bien en la cobertura de la situación en Ucrania, opina el analista geopolítico William Jones, quien considera que en EEUU no existe el periodismo libre.
“El periodismo libre en EEUU en realidad no existe”, declaró a RT Jones, del semanario ‘Executive Intelligence Review’ en Washington.
“Hay muy pocos buscadores de la verdad en el periodismo, y los que hay habitualmente entran en conflicto con sus propios medios, especialmente si estos reciben fondos del Gobierno, y son relegados a un segundo plano o bien echados del negocio por completo”, explicó.
En opinión de Jones, “los principales medios de comunicación han estado trabajando codo a codo con el Gobierno de EEUU para llevar a cabo una guerra de propaganda, y lo vemos sobre todo en la situación con Ucrania”.
Para hacer que la gente crea “grandes mentiras” hay que gastar grandes sumas de dinero. Por ejemplo, “todo el mundo sabe que el Estado Islámico es un grupo peligroso, pero no todo el mundo cree que Vladímir Putin sea un mal tipo”.
Por tanto, prosigue el analista, “para tratar de convencer a la gente de que esto es así, hace falta gastar mucho más dinero (…) que para convencer a la gente de que el Estado Islámico es una mala organización y tiene que ser combatida”.
Por ello “tienen que destinar estas enormes cantidades de dinero, especialmente en materia de difusión”, como es el caso de Letonia, adonde, según el experto, “están tratando de enviar ahora una emisión en ruso”.
Les asusta mucho que la gente no “se trague” “la gran mentira sobre lo que está sucediendo en Ucrania y en otros lugares y la situación en Rusia”, por lo que gastan una gran cantidad de fondos con el fin de tratar de llevar el mensaje.
“Pero creo que en última instancia, la verdad prevalecerá”, opina Jones, que añade que “la gente en general no es tan crédula como las personas de autoridad a veces piensan”.
“Y creo que esta campaña de propaganda en última instancia será un fracaso, pero van a hacer todo lo posible para tratar de llevar su historia, así como su narrativa, al público general”, aseveró el experto.
A su juicio, lo que interesa a los medios estadounidenses no es “la información”, sino la imposición de su “línea política”. Las emisiones gubernamentales y Voice of America, Al Hurra, Radio Free Europe, van a ser utilizadas “en una campaña muy intensiva” para tratar de crear “una historia”.
Esta política “no es nada nueva”, considera el analista, recordando que es “lo que hizo Goebbels en la Alemania nazi”.
“No están interesados en la verdad, si estuvieran interesados en la verdad, no estarían haciendo las cosas que están haciendo para tratar de fomentar virtualmente una guerra en Ucrania”, concluye Jones. - RT


Paul Craig Roberts: “La propaganda de EEUU lleva el mundo a la guerra”

Publicado el 3/29/15 • en Contrainjerencia
9020a9cad3eba281b65e782b03ff6533_article
RT – Mientras que los principales medios estadounidenses se han convertido en un “Ministerio de Propaganda” demonizando a Rusia, la principal amenaza tanto para EE.UU. como para el mundo proviene de Washington, alerta el periodista y escritor Paul Craig Roberts.
A diferencia del mandato de Bush, cuando Condoleezza Rice lo alertaba de las inexistentes armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y “la posible amenaza de una nube de hongo en EE.UU.” que en realidad no existía, ahora sí hay una amenaza real que “emana de Washington y surge de la demonización de Rusia y su liderazgo”, escribe el periodista y escritor estadounidense Paul Craig Roberts en su artículo publicado por American Free Press.
El autor da el ejemplo de un programa de Wolf Blitzer en la CNN, al que tacha de “propaganda irresponsable”, llena de “mentiras descaradas” que “forma parte de una campaña de propaganda organizada, cuyo objetivo es preparar a los estadounidenses para un conflicto con Rusia”, advierte el analista. ”Los denominados ’medios convencionales se han transformado en un Ministerio de Propaganda”, concluye Roberts.
Una propaganda similar se difunde en el Reino Unido, donde el ministro de Defensa Michael Fallon, calificó a Rusia como “un peligro real y presente” para Europa. ”El hecho de que unas mentiras tan descaradas provengan de altos funcionarios del Gobierno sin una pizca de pruebas y sin vergüenza, debería asustarle hasta la muerte”, afirma el periodista. “Estamos presenciando un irrespeto total por la verdad y la vida humana por parte de los funcionarios gubernamentales y los medios”, agrega Roberts.
“La propaganda lleva al mundo a la guerra. La propaganda ha destruido la confianza entre los poderes nucleares y ha resucitado la amenaza de un Armagedón nuclear”, denuncia el autor. Al mismo tiempo, explica que “claramente, la amenaza a EE.UU. y el mundo entero reside en Washington y no en Moscú”. “La amenaza es la ideología neoconservadora demente de la hegemonía mundial de EE.UU. apoyada por la desenfrenada ambición de un complejo militar-industrial estadounidense para controlar los recursos del mundo”, explica Roberts.
Putin comprende la gravedad de la situación y trabaja duro para difuminarla, pero Washington lo hace difícil, ya que el precio que Putin debe pagar, según EE.UU., es entregar Crimea y la base naval del Mar Negro, dejar de apoyar a la población rusohablante en el sudeste de Ucrania y aceptar las bases de la OTAN en Ucrania. “La exigencia de Washington es una rendición preventiva de Rusia”, concluye el autor.
Francia y Alemania ya se han dado cuenta de que “Washington está loco” y trabajan para detener el empuje de EE.UU. hacia la guerra. “Washington y su marioneta británica han pasado los últimos 70 años sembrando muerte y destrucción”, escribe Roberts refiriéndose a la situación en Afganistán, Irak, Libia, Somalia, Siria, Pakistán, Yemen, así como al derrocamiento de los gobiernos democráticamente elegidos en Honduras y Ucrania. “¿Acaso no son suficientes estos males?”, pregunta Roberts.



La OTAN planea desplegar unidades de vanguardia en 6 países de Europa del Este

Publicado: 30 ene 2015 22:06 GMT - RT

La OTAN desplegará pequeñas unidades de vanguardia en seis países de Europa del Este para ayudar a coordinar las fuerzas "en respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania", afirmó este viernes el secretario general de la Alianza Atlántica.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asegura que las pequeñas unidades, centros de mando y de control que se desplegarán en Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Bulgaria y Rumanía serán allí las primeras de su clase, informa AP. Las unidades de vanguardia incluirán una docena de empleados que van a planificar y organizar ejercicios militares, así como garantizar el mando y el control de cualquier refuerzo que las fuerzas militares puedan requerir.
Los ministros de Defensa de las 28 naciones de la Alianza Atlántica discutirán el 5 de febrero todas las fuerzas de respuesta rápida, que pueden reaccionar en cualquier punto caliente en Europa.



Estamos en guerra

Por Carlos Frabetti
Kaos en la Red
Por Carlo Frabetti* De forma deliberada y sistemática, los medios de comunicación ofrecen una visión fragmentada de los conflictos bélicos actuales para que los árboles no nos dejen ver el bosque; pero todos ellos forman parte de una misma guerra global: la guerra de expolio y exterminio que el imperialismo estadounidense y sus cómplices están […]

carlo
Por Carlo Frabetti*
De forma deliberada y sistemática, los medios de comunicación ofrecen una visión fragmentada de los conflictos bélicos actuales para que los árboles no nos dejen ver el bosque; pero todos ellos forman parte de una misma guerra global: la guerra de expolio y exterminio que el imperialismo estadounidense y sus cómplices están librando contra los pueblos del mundo.
Al decir “Estamos en guerra” no hablamos en sentido figurado, sino literal. “Estamos en guerra” no es un eslogan, no es un titular sensacionalista, no es una frase hecha, no es una hipérbole. Y no solo estamos en guerra, sino que además estamos en el bando de los agresores, y si no hacemos nada al respecto nos convertimos en cómplices de las continuas masacres, de los innumerables crímenes contra la humanidad perpetrados por la Organización Terrorista del Atlántico Norte y los estados terroristas que la integran y apoyan.
Mucha gente se sorprende de que durante el Tercer Reich la población alemana no se rebelara contra los horrores del nazismo. Pues bien, en un futuro próximo mucha gente se sorprenderá de que las poblaciones de España, Italia, Francia o Estados Unidos no se rebelaran masivamente contra los horrores del imperialismo, que no son menores, ni en cantidad ni en brutalidad, que los horrores del nazismo.
Como dijo Martin Luther King, lo más terrible de nuestro tiempo no es la maldad de los malvados sino el estremecedor silencio de las buenas gentes. Y hemos de romper ese silencio a cualquier precio, y no solo gritando lemas y consignas como “OTAN no, bases fuera”.
“Estamos en guerra” no es un eslogan, sino la escueta descripción de la durísima realidad que nos ha tocado vivir. Hagamos que “OTAN no, bases fuera” tampoco sea un mero eslogan, sino un programa político irrenunciable y un grito de guerra contra la barbarie imperialista, contra los opresores de los pueblos del mundo y sus bandas de asesinos a sueldo disfrazados de soldados.
Intervención de Carlo Frabetti en el Mitin Fiesta del 17 de abril POR LA PAZ, CONTRA LA GUERRA IMPERIALISTA Y LA OTAN



GRECIA

Yanis Varufakis: “El 93% del dinero del rescate fue para los bancos y la mayoría extranjeros”

Por Kaos. Grecia
“El gran error no fue salvar a los bancos, sino salvar a los banqueros” dijo el ministro griego de Finanzas al ser entrevistado este domingo por Jordi Évole para su programa Salvados. El titular de Economía del país heleno ofreció por primera vez una entrevista a una televisión española para la que puso una sola […]

0
“El gran error no fue salvar a los bancos, sino salvar a los banqueros” dijo el ministro griego de Finanzas al ser entrevistado este domingo por Jordi Évole para su programa Salvados. El titular de Economía del país heleno ofreció por primera vez una entrevista a una televisión española para la que puso una sola condición, un poco en broma, un poco en serio: “No me preguntéis qué opino de Rajoy”.

Yanis Varufakis: “El gran error no fue salvar a los bancos, sino salvar a los banqueros”
El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, fue entrevistado este domingo por Jordi Évole para su programa Salvados. El titular de Economía del país heleno ofreció por primera vez una entrevista a una televisión española y afirmó que “el gran error no fue salvar a los bancos, sino salvar a los banqueros”. En este sentido, el ministro dijo que la receta debía haber sido diferente: “Si vas a inyectar dinero público en un banco, elimina a los accionistas y reemplaza a los directores y nacionaliza los bancos durante seis meses, lo limpias y lo vendes al sector privado”. “Los nexos entre bancos y gobiernos son problemáticos para nuestras democracias”, sentenció. No me gustó que otros ministros de la Eurozona interviniesen en nuestros debates. No voy a participar en debates españoles
El ministro de Economía afirma que no se siente cómodo siendo tan conocido: “No es agradable. Tenemos problemas muy serios en la Eurozona, y el culto a la personalidad sólo hace daño. La clave es que el star system es parte del problema y no la solución”. También se refirió a su manera informal de vestir: “Hace unos meses era un académico. Sería muy hipócrita empezar a vestir diferente”. Preguntado por España, dijo que “no creo que un ministro de la Eurozona se pueda meter en los debates de otro país. No me gustó que otros ministros de la Eurozona interviniesen en nuestros debates. No voy a participar en debates españoles”, aunque antes del programa bromeó pidiéndole a Évole que no le pregunte por Mariano Rajoy.

Preguntado por una posible salida de Grecia del euro, Varufakis dijo que “algunos creen que el BCE puede amputar y cauterizar, pero no creo se pueda. Quién es el siguiente, sería después la pregunta. Subirían los tipos interés, las tensiones políticas, la fuga de capitales y el cierre de bancos. En cualquier país. Amputar trocitos de Eurozona es jugar con fuego”.

Por ello, cree que “no tenemos una unión bancaria. Si bancos españoles tienen problemas, los tienen que resolver los españoles. Hasta que no separemos los países problemáticos de los países problemáticos y europeicemos los bancos, el euro siempre estará en problemas, a punto del colapso”. Varufakis, que se autocalifica como “un profesor que por accidente se ha convertido en ministro”, aseguró también que “el euro estará siempre en peligro hasta que Europa complete su unión”. Varufakis puso un par de veces el ejemplo de Estados Unidos: “Es una federación con economías muy desiguales entre sus estados y logran que funcione. Nosotros no hemos conseguido que no funcione”. “En países como Estados Unidos no tienen el dilema entre pagar la deuda o a los pensionistas, porque tienen un banco central que los respalda. Aquí no controlamos la fuente del dinero ni el banco central nos respalda”, señaló el ministro.

El dinero que debe Grecia

Preguntado por el dinero que España ha aportado para los rescates a Grecia, Varufakis dijo que “España dio 26.000 millones de euros en un acto de solidaridad. Yo hacía campaña contra la aceptación de ese dinero, porque acabaría en un agujero negro. Pero sólo el 9% de ese dinero llegó al Gobierno, el resto al sector bancario, y la mayoría del extranjero. En lugar de recibir eso, deberíamos haber reducido la deuda. Reestructurar la economía y cuando la deuda fuera sostenible, sí hubieramos pedido dinero. Pero como no hubo reestructuración, no se pudo hacer”. “Nuestros esfuerzos —dice Varufakis— en la negociación es crear un conjunto de políticas para Grecia que crean ingresos y que podemos pagar nuestra deuda de la mejor manera posible”.

Las reuniones en Bruselas Sobre su relación con sus homólogos, Varufakis explicó que “en mis reuniones me he encontrado respetuo mutuo, hay una gran desconexión sobre lo que ocurre a puerta cerrada y lo que sale en los medios”. En concreto, dijo que con el ministro español, Luis de Guindos, tiene “una relación personal excelente”. “No hay 18 que piensan una cosa y uno (él mismo) que piensa otra. En muchas ocasiones ha habido acuerdo.

Es importante que los periodistas en general dejen de ver la política como un partido de fútbol donde hay ganadores y perdedores, aunque haya estrategias y tácticas”, señaló el titular griego de Finanzas. El FMI valora el diálogo Precisamente este sábado, directora gerente del FMI, Christine Lagarde, enfatizó la necesidad de “profundizar” en el diálogo de las instituciones internacionales con Grecia a pesar de la creciente sensación de urgencia para lograr un acuerdo, al señalar que lo más importante no es “llegar rápido a la meta”. Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores internacionales —el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)— protagonizaron la conferencia de prensa de cierre de la asamblea de primavera del Banco Mundial (BM) y la institución dirigida por Lagarde.

Las tensiones han repuntado en los últimos días ante la falta de una lista de reformas detallada por parte de Atenas como condición para recibir un nuevo tramo de financiación dentro del rescate internacional, de 7.200 millones de dólares. “Lo que verdaderamente espero, y las reuniones que hemos tenido con el ministro de Finanzas Varufakis han sido productivas en ese sentido, no es solo acelerar, sino también profundizar el trabajo”, dijo Lagarde en la rueda de prensa. Lagarde y su ‘número dos’, David Lipton, se reunieron esta semana con Varufakis durante su visita a Washington y conversaron con él sobre los intentos del llamado ‘Grupo de Bruselas’, formado por representantes de las instituciones y del Ejecutivo griego, de alcanzar un acuerdo sobre el programa de rescate financiero al país.

Draghi le pasa la ‘patata’ a Grecia

Por ello, el presidente del BCE, Mario Draghi, insistió en la urgencia de llegar pronto a un acuerdo sobre el programa de rescate, y aseguró que la respuesta “está en manos del Gobierno griego”. “Se necesita mucho más trabajo, y es urgente”, advirtió Draghi en otra conferencia de prensa en Washington.
http://www.20minutos.es/noticia/2436700/0/yanis-varoufakis-grecia/salvados/jordi-evole/#xtor=AD-15&xts=467263



Golazo de Tsipras a la Troika: Un pacto energético con Rusia permitirá a Grecia recibir hasta 5.000 millones de euros

Por Kaos. Grecia
El Gobierno griego prevé firmar esta misma semana un acuerdo energético con Rusia vinculado al futuro gasoducto ‘Turkish Stream’ que le reportaría un pago anticipado de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, según informa la edición digital del semanario alemán ‘Der Spiegel’. La publicación, que cita fuentes conocedoras de las negociaciones de la dirección […]

tsipras3
El Gobierno griego prevé firmar esta misma semana un acuerdo energético con Rusia vinculado al futuro gasoducto ‘Turkish Stream’ que le reportaría un pago anticipado de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, según informa la edición digital del semanario alemán ‘Der Spiegel’.
La publicación, que cita fuentes conocedoras de las negociaciones de la dirección de Syriza, el partido del primer ministro griego, Alexis Tsipras, este medio avanza que el acuerdo se firmará previsiblemente este martes y permitirá a Atenas contar con liquidez a corto plazo.
El pago se haría en concepto de anticipo de los futuros ingresos que Grecia conseguiría como país de tránsito del gasoducto que se proyecta construir bajo el mar Negro para llegar gas ruso a Europa y que se debería estar operativo en 2019. Según ‘Spiegel’, las bases de este pacto las negociaron en Moscú Tsipras y su ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció el pasado 8 de abril a Tsipras sumarse al gasoducto ruso-turco “para convertir a Grecia en uno de los principales centros europeos de distribución de energía”, y el primer ministro griego afirmó en la rueda de prensa tras su entrevista bilateral que estudiaría la oferta.
Según informó ayer la Comisión Europea, las instituciones internacionales y las autoridades griegas tienen previsto mantener este fin de semana una nueva reunión del llamado ‘Grupo de Bruselas’ para seguir intentando lograr un acuerdo sobre un plan de reformas completo antes del Eurogrupo informal que se celebrará el día 24 en Riga. - Agencias


[Actos Criminales #MarcaUE] El BCE rechaza la protección contra desahucios de la primera vivienda propuesta por el gobierno griego

Por Kaos. Internacional
EL Banco Central Europeo, entidad madre de las mafias bankarias, ideólogo y ejecutor de las políticas de corte neoliberal que destruyen la vida y los derechos básicos de millones de personas en el continente europeo, acaba de dar otra muestra de su “catadura moral”.  El BCE habla de valores humanos, pero nombra valores del Capital, […]

0
EL Banco Central Europeo, entidad madre de las mafias bankarias, ideólogo y ejecutor de las políticas de corte neoliberal que destruyen la vida y los derechos básicos de millones de personas en el continente europeo, acaba de dar otra muestra de su “catadura moral”.  El BCE habla de valores humanos, pero nombra valores del Capital, los valores economicistas que justamente acaban con las personas.
El proyecto del ejecutivo griego de evitar los desahucios de la primera vivienda era un foco de oxígeno dentro de tanto horror, de tanto desamparo, de tanta indiferencia por aquellos y aquellas que sufren esta crisis-estafa. Pero la respuesta de esta Gran madre Neoliberal es el rechazo a esta ley que podríamos llamar humanitaria, para recordarnos que los únicos principios rectores SIEMPRE deben ser los financieros, los económicos y los que finalmente sostengan el pensamiento  hegemónico  capitalista adaptado a su fase más criminal.
Por eso la nota lleva esa advertencia en su titular, Actos Criminales Marca UE, que niegan los mínimos pasos para garantizar uno de los derechos básicos de las personas: El derecho a la vivienda.
Nos salimos de la línea y el tono periodístico, les llamanos criminales, malditos criminales. Les decimos “Vuestra decisión hiede, vuestros fundamentos son vengonzosos, pero además rozan la criminalidad ya que sentencian a cientos de miles de personas a la más abyecta marginalidad, especialmente  a los grupos más vulnerables. Lo dicho: UN ACTO CRIMINAL.
Diana Cordero – Redacción Web


BCE apoya los desahucios: se opone a ley de Tsipras contra desalojo

11 abril 2015 |Cubadebate
Foto: Archivo.Foto: Archivo.
El Banco Central Europeo (BCE) ha criticado este sábado el proyecto de ley del Gobierno griego que protege las primeras viviendas de los desahucios porque considera que supone un “riesgo moral” y que socava la “cultura del pago”.
“La amplitud del criterio para poder acogerse va más allá de la protección de los deudores vulnerables y con ingresos bajos [por lo que] puede generar un riesgo moral y llevar a bancarrotas e impagos estratégicos, a socavar la cultura del pago y el futuro crecimiento de los préstamos”, afirma el BCE en una opinión legal emitida este sábado.
El Ministerio de Economía griego solicitó la opinión legal del BCE sobre el proyecto de ley antidesahucios, una de las promesas electorales estrella de la campaña que llevó al poder a la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA).
La iniciativa del Gobierno de Alexis Tsipras prohíbe la ejecución de las hipotecas de las primeras viviendas valoradas en menos de 300.000 euros cuyos dueños tengan unos ingresos anuales de menos de 50.000 euros. Además, los dueños deben tener un patrimonio de menos de 500.000 euros, de los cuales no pueden estar en cuentas bancarias en líquido más de 30.000 euros. Estas condiciones son mucho más amplias que las de la anterior ley antidesahucios.
“Este proyecto de ley amplía significativamente los criterios de selección en cuanto al valor de la propiedad protegida, los ingresos anuales, el valor mobiliario e inmobiliario y la cantidad depositada” en bancos, resalta el BCE.
Por todo ello, el BCE considera que esta solución no es sostenible teniendo en cuenta el índice de impago de préstamos de los bancos griegos. “Es probable que las prohibiciones del proyecto de ley incentiven a los deudores que no necesiten realmente una protección a no cumplir con sus obligaciones o a reducirlas significativamente, aunque tengan medios para cumplirlas”, argumenta.
Los préstamos con impagos de los bancos griegos era un 34,2% de su cartera a final del tercer trimestre de 2014, más de dos puntos más que en diciembre de 2013, según datos oficiales del Banco de Grecia.
Aproximadamente el 28,1% de los créditos de los bancos griegos —con un valor estimado de 69.000 millones de euros— no se pagan desde hace más de 90 días, según datos de septiembre de 2014, dos puntos más que el año anterior.
(Con información de Público)


Solidaridad de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) con el comité de la verdad sobre la deuda en Grecia

Por Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD)
Comunicado de solidaridad de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) con el comité de la verdad sobre la deuda en Grecia La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda del Estado español (PACD) quiere dar su más firme apoyo al lanzamiento de la auditoría de la deuda griega, un largo proceso que tiene como […]

Grecia2
Comunicado de solidaridad de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) con el comité de la verdad sobre la deuda en Grecia
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda del Estado español (PACD) quiere dar su más firme apoyo al lanzamiento de la auditoría de la deuda griega, un largo proceso que tiene como misión identificar la parte ilegal, ilegítima, odiosa o insostenible de la misma. La comisión de auditoría cuenta con un nutrido grupo de activistas y expertos griegos y con la participación activa de la PACD a través de nuestro compañero Sergi Cutillas, también miembro del Observatorio de la Deuda de la Globalización (ODG) y coautor del libro ‘Por qué no debemos pagar la Deuda‘. Este proceso contará con la presencia de movimientos sociales a través de algunos de sus representantes: Maria Lucia Fattorelli, que participó en el comité de auditoría de la deuda de Ecuador y coordinadora nacional de la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Brasil (Auditoria Cidadã da Dívida); Olivier Bonfond, economista miembro de la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Bélgica (AciDE); Michel Husson (del consejo científico de ATTAC Francia) y Patrick Saurin (sindicato SUD BPCE y CADTM Francia), ambos miembros del Colectivo francés para una Auditoría Ciudadana de la deuda pública. Destacamos también la participación de Cephas Lumina, antiguo ponente especial de las Naciones Unidas sobre los efectos de la deuda en el ejercicio de los Derechos Humanos y de Margot Salomon, directora del centro jurídico de la London School of Economics así como muchos otros expertos, economistas, politólogos o juristas. Esa comisión será coordinada por Eric Toussaint, portavoz del CADTM internacional.
Este 4 de abril de 2015 ha sido un día histórico para los movimientos sociales que luchan por una justicia a favor de los pueblos y en contra del pago de una deuda ilegítima que nos somete: la presidenta del Parlamento en Grecia, Zoe Konstanstopoulou, abrió la sesión inaugural del comité de auditoría de la deuda, llamado también Comité de la verdad sobre la deuda, que contó con la presencia del presidente la República, Prokopis Pavlopoulos y del primer ministro Alexis Tsipras. La presencia en esa convocatoria de una decena de ministros del nuevo gobierno griego es de especial relevancia, dado que aseguraron que sus ministerios aportarían un apoyo activo al trabajo de auditoría.
A partir de ahora, seguiremos atentos a la evolución del trabajo de dicho comité de la verdad sobre la deuda, para trasmitir la información al pueblo español y para animar la movilización alrededor del trabajo de auditoría ciudadana que ya se ha iniciado también aquí, en el Estado español. Lo que sucede en Grecia tiene un impacto directo sobre lo que puede ocurrir en estas tierras.
Apoyamos la auditoría de la deuda griega y la intención de su gobierno de promover la participación ciudadana: es mucha la premura por desvelar el proceso de generación de tan colosal deuda, pero estamos convencidas de que cualquier herramienta para facilitar la transparencia del proceso y el acceso de la ciudadanía a la información, servirá para abrir el camino hacia una sociedad libre de deudas ilegitimas y sometimiento.
Ahora más que nunca, nos solidarizamos con este comité de la verdad y con el pueblo griego contra el pago de esa deuda ilegítima, inhumana e insostenible, que dificulta brutalmente el desarrollo de las políticas sociales elegidas en las urnas el pasado 25 de enero. Vamos a acompañar en este proceso a Grecia, y también lo estamos promoviendo en el Estado español. Nos estamos preparando para auditar nuestras cuentas, exigir transparencia y rechazar igualmente las deudas ilegales, ilegítimas, odiosas o insostenibles que no han beneficiado a los ciudadanos sino a los acreedores. Se reclamarán reparaciones a los responsables del sobre-endeudamiento ilegítimo, que sirve de pretexto para la aplicación de una austeridad salvaje y mortífera. Sólo pagaremos lo que realmente debemos. Porque la mayor parte de la deuda no es nuestra; es ilegítima. Exigimos moratoria, auditoría ciudadana y ¡reparaciones ya!
Solidaridad con el pueblo griego y con todos los pueblos sometidos a una deuda que nos esclaviza y nos impide vivir en democracia.
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, no debemos, no pagamos.


España

Ada Colau será la imagen en las papeletas de Barcelona en Comú, como hizo Pablo Iglesias

Desde la candidatura aseguran que se trata de una estrategia comunicativa, dado "el corto recorrido en el tiempo que tiene el nombre de Barcelona en Común".

Ada Colau en la sede de Barcelona en Comu. REUTERS/Albert Gea
Ada Colau en la sede de Barcelona en Comú. REUTERS/Albert Gea
PÚBLICO
BARCELONA.- Barcelona en Comú ha anunciado hoy que la imagen que figurará en sus papeletas para las próximas elecciones locales en Barcelona será una fotografía de su cabeza de lista Ada Colau. Repetirá así la estrategia utilizada por Podemos en las elecciones europeas, donde la foto de su líder, Pablo Iglesias, figuraba en lugar de un logotipo para facilitar el reconocimiento de la candidatura.

La candidatura, integrada por Guanyem, Iniciativa per Catalunya, Esquerra Unida i Alternativa, Procès Constituent, Podem y Equo, ha reconocido en un comunicado que la decisión responde al objetivo de "mejorar la visibilidad y la identificación del proyecto, dado el corto recorrido en el tiempo que tiene el nombre de Barcelona en Común".
"Es una decisión de estrategia comunicativa. El 24 de mayo se decide entre Ada Colau o Xavier Trias, y no queremos que un bajo nivel de conocimiento del nombre de la candidatura nos haga perder a nadie por el camino ", argumentaron los responsables de la campaña.

"Ada Colau es la cara visible y de un equipo plural, donde confluyen múltiples trayectorias de activismo social, vecinal, político y expertos, con un enorme volumen de gente comprometida trabajando en los barrios y los ejes de programa para tener un Ayuntamiento al servicio de la gente de Barcelona. La imagen de Ada es un activo fundamental para que expresa todos estos valores que conforman Barcelona En Común", explicaron.



El PP bloquea la comisión de investigación por
el caso Rato

También veta las comparecencias de Rajoy y Montoro que habían pedido el PSOE e IU para que diera detalles de la Amnistía Fiscal de 2012. 

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría, durante el pleno del Congreso de los Diputados, sobre los resultados del último Consejo Europeo. EFE/Paco Campos
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría, durante el pleno del Congreso de los Diputados, sobre los resultados del último Consejo Europeo. EFE/Paco Campos
EFE - Público
MADRID.- El PP ha rechazado este martes en la Junta de Portavoces del Congreso la petición de creación de una comisión de investigación, así como las comparecencias del presidente, Mariano Rajoy, y del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, solicitadas por PSOE e IU, entre otros grupos, por el caso de Rodrigo Rato.

Así lo ha avanzado el portavoz de la Izquierda Plural en el Congreso, José Luis Centella, quien ha mostrado su "indignación y cabreo" y ha acusado al PP de bloquear cualquier iniciativa de control al Gobierno, que es la base de la actuación del Parlamento.
IU había pedido que el pleno del Congreso debatiera su petición de crear una comisión de investigación, así como la comparecencia de Montoro para aclarar los detalles de la llamada amnistía fiscal de 2012, y las circunstancias del caso de Rodrigo Rato.

Para Centella, es evidente que el PP tiene que dar muchas explicaciones y que su responsabilidad "está en cuestión", por lo que "lo más importante es que Rajoy dé la cara". Así, al ser preguntado por la situación de la exmujer de Rato como presidenta de Paradores o el hecho de que el marido de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, presida una de las sicav investigadas por la Agencia Tributaria, Centella ha insistido en pedir explicaciones a Rajoy.
"No se puede esconder ni detrás de la mujer de Rato ni del marido de Teófila Martínez ni de nadie. Es Rajoy quien tiene que dar la cara porque quien está en el punto de mira es el PP y su presidente", ha enfatizado. Centella, no obstante, ha advertido al PP, de que no va a evitar que se discuta sobre estos asuntos en el pleno.

Para lograrlo, la Izquierda Plural ha cambiado su pregunta a Cristóbal Montoro en la sesión de control de esta semana y el diputado Alberto Garzón preguntará al ministro de Hacienda sobre la amnistía fiscal, a la que se acogió Rodrigo Rato y otras 704 personas.

El portavoz de la Izquierda Plural ha insistido en mostrar su "indignación", no ya por la actitud del PP, sino por el "daño que está haciendo a la democracia. A su juicio, si los populares no tienen nada que ocultar, Rajoy debería comparecer en el Congreso para explicar quién ha utilizado dicha amnistía para seguir actuando al margen de la ley y permitir que el Parlamento discuta sobre algo que exige "la calle", y no esconderse "detrás del plasma".



Los españoles tienen 20.000 millones en Suiza, según Hacienda

La Agencia Tributaria ingresa 2.889 millones en el primer trimestre por la lucha contra el fraude

El director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, antes de su comparencia en el Congreso para informar sobre la lucha contra el fraude fiscal. EFE/Juan Carlos Hidalgo
El director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, antes de su comparencia en el Congreso para informar sobre la lucha contra el fraude fiscal. EFE/Juan Carlos Hidalgo
AGENCIAS - Público
MADRID.- Suiza es el país con el mayor importe de patrimonio español declarado, con un total de 20.000 millones de euros, según ha dicho el director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados.

Menéndez ha explicado que, de esta cantidad, la mayoría son activos financieros (14.000 millones) y cuentas bancarias (4.000 millones), según los datos obtenidos de las declaraciones informativas de bienes y derechos en el extranjero, el modelo 720, presentadas en 2013 y en la que aparecen más de 200 países.

Además de Suiza, destaca Andorra, donde los españoles declararon 4.000 millones (casi 2.000 millones de activos financieros) y Gibraltar, con 260 millones de euros.

Según los datos ofrecidos por el director de la Agencia Tributaria, en 2015, un total de 27.576 contribuyentes declararon por primera vez un elemento patrimonial en el exterior por valor de 14.300 millones de euros. Después de tres ejercicios de presentación de esta declaración (2013, 2014 y 2015), más de 197.000 contribuyentes han declarado por primera vez activos en el exterior por un valor cercano a los 124.500 millones de euros.
En tres años, más de 197.000 contribuyentes han declarado activos en el exterior por 124.500 millones
En el presente ejercicio 27.576 contribuyentes han declarado por primera vez un elemento patrimonial en el exterior por valor de 14.300 millones de euros. Según Menéndez, el modelo 720, junto con las declaraciones tributarias especiales --'amnistía fiscal'-- ha aportado una "valiosísima información" a la Agencia Tributaria y ha permitido "ensanchar las bases imponibles declaradas, posibilitando el diseño de nuevas actuaciones de comprobación".

El director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, ha señalado también que en primer trimestre se han ingresado 2.889 millones por la lucha contra el fraude fiscal, lo que supone un incremento del 13,5% respecto al primer trimestre de 2014 y el mejor trimestre de la serie histórica. En todo 2014 Hacienda ingresó 12.318 millones de euros por este mismo concepto, un 12,5% más.
Según Menéndez, desde el año 2012, Hacienda ha ingresado un total de 37.674 millones por la lucha contra el fraude, gracias, en parte, a la profesionalidad de los empleados de la Agencia Tributaria, que han hecho "un gran esfuerzo estos años" para que el Estado pueda "mejorar y sostener" la recaudación a pesar del contexto macroeconómico. Además, se ha conseguido a pesar de que muchos de los funcionarios de la Agencia se dedican al auxilio judicial y peritaje (1.409 en 2014) y aunque el organismo cuente con 2.000 trabajadores menos por los ajustes presupuestarios, a pesar de que la Oferta Pública de Empleo está empezando a subsanar esta deficiencia.
Hacienda eleva a 715 los casos de indicios de blanqueo enviados al Sepblac, diez más de los conocidos inicialmente
Además, la Agencia Tributaria ha enviado un total de 715 casos sospechosos de blanqueo al Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), diez más de los que se conoció inicialmente, según ha dicho Menéndez.

Menéndez ha explicado que el Plan de Control de 2013 incluía ya que la Agencia Tributaria debía analizar si los contribuyentes acogidos a la amnistía fiscal aprobada en 2012 se habían ajustado a la finalidad prevista en la normativa reguladora.

De acuerdo con esta previsión, en 2013 comenzaron a realizarse procesos masivos de análisis de información según los perfiles de riesgo detallados. En el curso de estas actuaciones, la Agencia ha detectado 715 casos indicios de delito por blanqueo, por lo que ha enviado esta información al Sepblac. "Y seguimos investigando", ha dicho.
Los incrementa ingresos fiscales hasta febrero aumentan un 3,2%, gracias al tirón del IVA (crece un 7,2%)
Menéndez ha destacado igualmente que los ingresos fiscales han aumentado  hasta febrero un 3,2% (939 millones de euros más). El responsable de Hacienda  ha destacado el crecimiento de la recaudación por IVA, de un 7,2%. "Estos datos reflejan que la actividad económica sigue fortaleciéndose, y el consumo y las afiliaciones a la seguridad social incrementan sus ingresos por encima de las previsiones", añadió.



Podemos propone un "servicio de inteligencia financiera" para luchar contra el fraude fiscal

Tras mantener una reunión en Madrid con el informático Hervé Falciani, Pablo Iglesias ha explicado que su programa electoral detallará un mecanismo "para perseguir en serio" el fraude

El informático Hervé Falciani y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. REUTERS
El informático Hervé Falciani y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. REUTERS
EFE - Público
MADRID.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado este martes que propondrá la creación de un "servicio de inteligencia financiera" con el que se pueda conocer "el origen e itinerarios" del fraude fiscal y con el que además se pueda "proteger como es debido a los informantes".

Tras mantener una reunión en Madrid con el informático Hervé Falciani, que fue quien sustrajo una lista de miles de defraudadores fiscales del HSBC, Iglesias ha explicado en una rueda de prensa que Podemos detallará en su programa electoral un mecanismo que esté "en manos del Gobierno" y que sirva "para perseguir en serio" el fraude, ya que las cifras de evasión en España son "absolutamente escandalosas".
"Imagínense las cosas que se podrían hacer con ese dinero que están robando a los ciudadanos de nuestro país"
Ha estimado que la cuantía anual defraudada en España, con base en datos de la Comisión Europea, oscilaría entre los 60.000 y 80.000 millones de euros, una cantidad que reitera que en su opinión justifica la puesta en marcha de una iniciativa que "defienda la soberanía del país" y que proteja "los derechos de los ciudadanos".

"Imagínense las cosas que se podrían hacer con ese dinero que están robando a los ciudadanos de nuestro país", ha dicho el líder de Podemos.

Por ello, ha propugnado la creación de un mecanismo "serio" e independiente con "tolerancia cero con la evasión fiscal" y ha remarcado que garantizará "el anonimato de la personas que tengan la información" y que "la pongan encima de la mesa".

Iglesias ha indicado que aunque el organismo esté en manos del Gobierno mantendrá su "independencia" y su función como institución pública y ha citado como ejemplo el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas.

Sobre su encuentro con Falciani, Iglesias ha explicado que han hablado "de cifras y de nombres" de presuntos defraudadores.

"Sabemos quiénes son y sabemos dónde está el dinero. El Gobierno debería dejar de proteger a los defraudadores y debería proteger la soberanía y proteger a los ciudadanos", ha afirmado


24 Abril, Acto "Contra la OTAN, por la paz entre pueblos, bases fuera!"

por Plataforma Global Contra las Guerras
Viernes 24 de abril a las 20h en el CS La Piluka - La Haine
Texto completo en: http://www.lahaine.org/acto-quot-contra-la-otan



Monedero y Anguita cargan contra el tratado que negocian con sigilo Washington y Bruselas

El histórico dirigente de IU se refiere al acuerdo comercial que piden las multinacionales como "la culminación de la barbarie"

Juan Carlos Monedero y Julio Anguita, en el acto de este martes. EFE
Juan Carlos Monedero y Julio Anguita, en el acto de este martes. EFE
EUROPA PRESS - Público
CÓRDOBA.- El secretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos, Juan Carlos Monedero, y el excoordinador general de IU y exalcalde de Córdoba, Julio Anguita, han coincidido este martes en sus críticas contra el Tratado Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) que negocian con sigilo Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Así lo han hecho durante su participación en la capital cordobesa en un coloquio sobre El papel de la izquierda en Europa organizado por el Aula de Debate de la Universidad de Córdoba (UCO), en el que Monedero, para ilustrar las consecuencias negativas que, a su juicio, tendrá para la economía y las empresas españolas el TTIP, ha llegado a decir a los asistentes que se olviden "de beber agua (embotellada) de Granada", como la que les han servido este martes en el Rectorado de la UCO.
Monedero desea ahora a Christine Lagarde "que viva 150 años, pero eso sí, con una pensión de 450 euros"
De hecho, con la puesta en marcha del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la UE lo que beberán los andaluces y españoles, según ha subrayado Monedero, será "agua de Wisconsin (Estados Unidos)", y también tendrán que decir adiós los españoles a la posibilidad de disfrutar del "queso manchego o el vino de la Rioja", porque serán productos estadounidenses los que inundarán los supermercados, en detrimento de los nacionales y europeos.

Ello se deberá, según ha señalado el dirigente de Podemos, a que "nuestros políticos están negociando en secreto un tratado" que, en la práctica, "invalida lo que nos queda del artículo uno de la Constitución", ya rebajado, en su opinión, con la reforma del artículo 135 que aprobaron PP y PSOE, afectando así a la definición de España como un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, y en el que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Ello, según el argumento de Monedero, ya no es así, sobre todo cuando, además, "quienes están vaciando nuestras constituciones (las de España y del resto de países de la UE no se presentan a las elecciones, ni les hace falta", como es el caso, según ha citado, de los dirigentes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este punto, Monedero, quien en la campaña de las pasadas elecciones andaluzas llegó a decir a la directora del FMI, Christine Lagarde, que diera ejemplo y se muriese, tras afirmar ésta que el problema es que la gente vive mucho, ha dicho este martes que ahora no le desea la muerte a Lagarde, al contrario, Monedero quiere "que viva 150 años, pero eso sí, con una pensión de 450 euros".

Por su parte, el excoordinador general de IU Julio Anguita también se ha referido al TTIP, al que ha calificado como "la culminación de la barbarie", advirtiendo, ante sus futuras consecuencias para las empresas españolas, que ya pueden "empezar a temblar las pymes".

Pero es que, más allá de las consecuencias económicas, Anguita ha señalado que el tratado de libre comercio entre la UE, "Estados Unidos y otros países, como Canada y Australia", prevé que "los tribunales internacionales" que ahora resuelven los conflictos comerciales entre países "desaparezcan", ya que "los problemas que surjan" tras la puesta en marcha del TTIP "los dirimirá el ISDS, un órgano del que formarán parte empresas".



TTIP

TTIP: Silencio de vergüenza de los “grandes” medios

Por Fesp
Kaos en la Red
Los grandes medios españoles siguen escondiendo a la ciudadanía los riesgos para la soberanía europea del tratado de comercio que negocian en secreto la Comisión Europea y Estados Unidos. El portal informatgivo “cafeambllet.com” ha realizado, mediante financiación por micromecenazgo, una edición de 80.000 ejemplares en papel dedicada a informar a la ciudadania de lo que […]

0
Los grandes medios españoles siguen escondiendo a la ciudadanía los riesgos para la soberanía europea del tratado de comercio que negocian en secreto la Comisión Europea y Estados Unidos.
El portal informatgivo “cafeambllet.com” ha realizado, mediante financiación por micromecenazgo, una edición de 80.000 ejemplares en papel dedicada a informar a la ciudadania de lo que se esta cocinando, de verdad, entre quienes negocian el tratado de comercio entre la Comisión Europea y Estados Unidos.
En la edición se informa de la posición de los partidos de nuestro arco parlamentario: “Los cuatro partidos apoyaron el tratado de comercio que la Comisión Europea negocia en secreto con EE.UU.· CiU votó en contra de hacer un referéndum sobre el tema con PP, PSOE y UPyD Artur Mas negó en el parlamento catalán conocer las negociaciones a pesar de que días antes CiU las habia apoyado en el Congreso”
Por otro lado, señala que “Los medios de comunicación catalanes y españoles han ocultado el pacto que beneficiará a Ferrovial, ACS y al Banco de Santander.
El día que CiU, PP, PSOE y UPyD se unieron para evitar que la ciudadanía pudiera decidir sobre su futuro económico, ningún periódico hizo mención en su portada y la noticia tampoco abrió ningún telediario. Pero los hechos son reales, tuvieron lugar el 6 de mayo de 2014 y ahora os explicaremos las enormes consecuencias que puede tener. Y cuando decimos “enormes” hablamos del mayor ataque a la democracia que se haya vivido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”.
Así se señala que también en Estados Unidos “ni la CBS, ni la ABC, ni la NBC ni nunga otra cadena nacional” han hecho mención a la negociación del TTIP. Mientras que en España solo el diario catalán ARA y el programa El Intermedio, de la Sexta han roto “el silencio mediático” al respecto.
Esta edición especial rescata, también, que cuando en junio “se filtraron documentos sensibles” solo eldiario.es, La Marea, Diagonal y Mongolia se hicieron eco de los mismos. Además, recuerda que el pasado 1 de diciembre un comunicado de la FeSP alertaba contra ese oscurantismo de los grandes medios españoles.
En ese comunicado se señalaba el “oscurantismo que rodea las negociaciones secretas que mantienen Estados Unidos y la Unión Europea sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés). De llevarse a cabo este acuerdo, además de suponer un grave atentado contra la defensa de la regulación europea en materias como la economía, los derechos laborales, el medio ambiente o los servicios públicos (salud, educación…), afectará directamente al derecho a la información y la comunicación de la ciudadanía: la creación del llamado “Mecanismo de solución de controversias inversionistas-Estado” acarrearía la indefensión de los Estados contra la concentración de los medios de comunicación en manos de unos pocos monopolios, una práctica que limita el necesario pluralismo informativo”.
Esta documentada edición de “Café amb Llet”, de necesaria lectura, puede descargarse en:  http://www.cafeambllet.com/wp-content/uploads/2015/04/9web.pdf
Más información en: http://www.cafeambllet.com/ttip/
http://www.fesp.org/index.php/noticias/item/6150-ttip-silencio-de-verg%C3%BCenza-de-los-grandes-medios


Habría eliminación de obstáculos para el fracking y los transgénicos, todo a espaldas de los pueblos

Eurodiputados tienen prohibido revelar el contenido del Tratado de Libre Comercio con EEUU

Eurodiputados

Eurodiputados

Por: RIA Novosti | Jueves, 12/03/2015 06:57 PM | Aporrea

Madrid, marzo 12 - Los eurodiputados tienen prohibido revelar información sobre la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas inglesas), denunció este jueves en declaraciones a Sputnik Nóvosti la diputada española por Izquierda Unida (IU) en el Parlamento Europeo Marina Albiol.

"Me han hecho firmar una declaración de confidencialidad que me impide comunicar su contenido", dijo la diputada sobre el secretismo que acompaña las negociaciones para conseguir el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea que crearía la mayor zona de libre comercio.

Hasta la fecha, según informaron fuentes españolas, sólo tuvieron acceso a los documentos siete eurodiputados, que pudieron consultar los textos un máximo de dos horas.

¿"Operación limpia" o prestidigitación?

La eurodiputada reveló que el documento contiene una cláusula de la que se derivan sanciones administrativas e incluso responsabilidades penales.

Durante, el estudio del documento los parlamentarios no pueden disponer de ningún aparato electrónico, ni siquiera relojes, y Albiol en todo momento estuvo vigilada por un funcionario comunitario.

"No he podido entrar ni siquiera un bolígrafo", dijo.

Para la eurodiputada española, que tuvo acceso a los documentos del TTIP a las 10 de esta mañana, "lo sucedido es una muestra de la falta de transparencia con la que se llevan a cabo las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio" entre Bruselas y Washington.

Los eurodiputados críticos con el TTIP denuncian en particular que el tratado eliminaría, por presión estadounidense, los actuales obstáculos legales a la fracturación hidráulica (fracking) o los transgénicos, y que los consorcios norteamericanos serían los grandes beneficiarios de la creación de esta zona de libre comercio, en detrimento de las empresas europeas.

Las negociaciones entre la UE y EEUU para promover el TTIP comenzaron en 2013.

Varias ONGes europeas denuncian que aunque las partes filtran información dosificada para demostrar supuesta voluntad de transparencia, se sabe poco sobre las negociaciones.

"La UE y EEUU están perdiendo poder económico y político en el mundo. Con este tratado buscan crear la zona de libre comercio más grande del planeta: una nueva vuelta de tuerca neoliberal para declarar una "guerra comercial" a otras superpotencias (como China, Rusia o India) y recuperar parte de ese poder", dice en su página web la organización Ecologistas en Acción y la plataforma 'No al TTIP'.

Según los adversarios del tratado, "concentrará aún mayor poder político y económico en las multinacionales en detrimento de los derechos sociales, laborales y civiles".

Un reciente estudio elaborado por la Universidad de Tufts (EEUU) demuestra que el TTIP podría resultar en la desintegración económica de la Unión Europea.

Basando en el modelo de la ONU de Política Global (United Nations Global Policy Model) para valorar el impacto que generaría el tratado en la economía global, el informe afirma que la UE sufrirá pérdidas en términos de explotaciones, del Producto Interior Bruto (PIB), en los ingresos del trabajo tanto como en puestos de trabajo y en los beneficios públicos.

El mayor impacto se producirá en las economías del Norte de Europa que se enfrentará a una debacle del 2,7% del PIB, seguidas de Francia (1,9%), Alemania (1,4%) y Reino Unido (0,95%).

Además, el estudio calcula que desaparecerían 600.000 puestos de trabajo en toda Europa. Francia sería el país más afectado en lo que se refiere a las pérdidas en los ingresos de trabajo con un total de 5.500 euros menos al año por trabajador. Le seguirían los países de Europa del Norte con 4.800 euros menos por trabajador.



La Comisión Europea ve ineludible proteger a las multinacionales en el acuerdo con EEUU

La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, admite que los ciudadanos rechazan el blindaje a las grandes corporaciones, pero deja claro que hay que defender al inversor extranjero

La comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström. / MANUEL RUIZ RICO
La comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström. / PARLAMENTO EUROPEO
MANUEL RUIZ RICO - Público
BRUSELAS.- La Comisión Europea ve ineludible incluir la cláusula de protección de las multinacionales e inversores extranjeras en el acuerdo comercial que desde hace dos años y medio la UE negocia con Estados Unidos. “Esta cláusula es parte del mandato que la Comisión ha recibido de los Estados miembros por unanimidad y hay que cumplirlo”, ha señalado rotunda la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, en una comparecencia ante la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo.

Para defender este tipo de cláusulas protectoras, que han permitido hasta ahora apelar decisiones soberanas de los Estados en tribunales internacionales privados, la comisaria de Comercio argumentó que "en el mundo hay ya más de 3.000 acuerdos comerciales con esta cláusula de protección [el llamado mecanismo ISDS], 1.400 de ellos en Europa, e incluso nueve Estados miembros incluyen ya el ISDS en sus tratados comerciales bilaterales con Estados Unidos. Todos esos acuerdos han creado empleo y han ayudado al capital”, ha abundado.
Malmström ha asegurado ser consciente de que la sociedad europea en su mayoría rechaza el acuerdo comercial y más específicamente el blindaje a las multinacionales (en concreto, un 97%, según la propia consulta pública realizada por la Comisión).

Sin embargo, la Comisión, ha apuntado, “para rebajar ese nivel de escepticismo y desconfianza, está trabajando en mejorar esas cláusulas de protección, permitiendo la apelación e incluyendo más transparencia en los procesos”. “La consulta, además”, ha argüido, “no fue un referéndum”.

Al menos, la comisaria de Comercio admitió que el ISDS, tal cual está, no es aceptable. Malmström, incluso, ha anunciado que la Comisión “redactará un código de conducta según el cual una empresa no pueda recurrir al tribunal internacional privado si ya ha iniciado el proceso judicial en un tribunal nacional, y viceversa”.

Respecto a los riegos de llevar casos fuera de los sistemas judiciales nacionales, la comisaria ha asegurado que es un temor infundado “puesto que la mayoría de los casos lo han ganado los Estados frente a las empresas”.

Privatizar la justicia

Malmström ha contado con el rechazo en bloque de la izquierda europea en el Comité. El presidente, el socialdemócrata alemán Bernd Lange, ha replicado a Malmström sin ambages que “este principio de protección al inversor puede garantizarse perfectamente sin recurrir a tribunales de arbitraje extrajudiciales. En nuestra historia de relaciones con EEUU”, ha añadido,“nunca ha habido discriminaciones hacia las empresas norteamericanas por lo que no existe la necesidad de recurrir a este tipo de instrumentos”.

Por su parte, Helmut Scholz, de Izquierda Unitaria Europea, ha sido más rotundo aún: “El TTIP tiene que formar parte del cubo de la basura de la historia europea”. “Creo que se trata aquí de un acuerdo que no corresponde a las exigencias del siglo XXI en materia comercial. Introducimos un sistema privado de arbitraje dentro de un acuerdo de derecho internacional público, con lo que el derecho de litigio se transmitirá al derecho privado, a estos centros de arbitraje que no son tribunales. Esto no va a reforzar la confianza del inversor”, ha apostillado.

En cuanto a Los Verdes, el francés Yannick Jadot, ha criticado que “no hay un solo economista actual que demuestre que este sistema de audiencias privadas favorece las inversiones. El TTIP es una derrota para nuestra democracia”.

¿Una Corte Internacional del Comercio?

La comisaria Malmström ha anunciado que la Comisión baraja la creación de una Corte Internacional del Comercio, sería un equivalente a la Corte Penal Internacional pero dedicada a conflictos entre inversores y empresas y Estados.

Malmström ha asegurado, con todo, que esta idea “sería a largo plazo, porque llevará años y no dependerá de la UE ni de Estados Unidos sino de sumar a una mayoría de países del mundo, por lo que no podrá ser incluida en el TTIP”. La comisaria ha añadido que esta Corte sería permanente y estaría formada por magistrados de cada sistema judicial nacional, que irían rotando en la composición de este tribunal internacional.

Esta idea, aunque muy indefinida aún, ha sido vista con más o menos buenos ojos por todos los partidos salvo por el Partido Popular Europeo, quien ha insistido en que los tribunales de arbitrajes privados son más efectivos y pertinentes y han funcionado correctamente y con garantías hasta ahora. “Y si algo no está roto, ¿por qué arreglarlo?”, ha preguntado irónicamente el popular Christofer Fjellner.

“Europa tiene 1.400 acuerdos comerciales bilaterales con la cláusula ISDS. La mayoría de los casos perdidos son de las empresas.Debemos velar por el imperio de la ley y proteger a los más vulnerables. Yo no me fiaría de un tribunal de Tennessee”, ha sido la argumentación del eurodiputado popular sueco.

La Comisión no quiere líneas rojas

Antes que Malmström, participó en el Comité el jefe negociador del TTIP de la UE, el español Ignacio García Bercero. Éste ha asegurado ante la Cámara europea que “si el Parlamento introduce líneas rojas no ayudará al acuerdo”. “Otra cosa es”, ha añadido, “que introduzca principios y otra que introduzca líneas rojas”.

El objetivo oficial de la Comisión Europea sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos (el TTIP, en sus siglas en inglés) es que el tratado quede cerrado este mismo año. Teniendo en cuenta que ambas administraciones llevan negociando dos años y medio, esto quiere decir que cuanto menos obstáculos, reticencias y pegas haya, antes se firmará.

García Bercero volvió a insistir, como hace en cada comparecencia pública o sesión parlamentaria, que “la UE no está introduciendo en las negociaciones nada que implique la reducción de protecciones al consumidor ni a la población europea y tampoco la apertura de los servicios públicos [a posibles privatizaciones]”.

Sin embargo, Los Verdes, Izquierda Unitaria Europea y los socialdemócratas alertaron de que incluir fórmulas de tribunales privados para proteger a los inversores extranjeros puede socavar la soberanía de los Estados para regular y legislar.


HONDURAS

"En Honduras es peligroso defender derechos humanos": Global Witness

La Organización no Gubernamental estadounidense Global Witness se dedica a la denuncia de actos de violencia, corrupción y violaciones a los derechos humanos en el mundo.-Esta entidad ha catalogado hoy a Honduras como el país “más peligroso del mundo”.
Artículo | April 20, 2015 - 11:37am

Washington. En este informe se documentan las 116 muertos que se sabe que ocurrieron el año pasado por todo el mundo - una cifra que representa casi el doble del número de periodistas asesinados durante el mismo periodo y un aumento de un 20% respecto a 2013.
Los asesinatos alcanzaron una media de más de dos por semana.
Prácticamente tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el sureste asiático fue la segunda región más afectada. Honduras es el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra con 101 asesinatos entre 2010 y 2014.
Este informe arroja luz sobre Honduras e incluye el caso emblemático de la activista Berta Cáceres que ha sido amenazada –ganadora del Premio Goldman de Medio Ambiente de 2015.
En todo el mundo el alarmante porcentaje de un 40 % de estas víctimas era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria.
En «¿Cuántos más?» se analizan las tendencias de violación e intimidación que se dan en aquellos países en los que la persecución sistemática de los defensores de la tierra y el medio ambiente va acompañada de intentos de criminalizar las protestas, limitar las libertades y debilitar las leyes en materia de protección ambiental.
Global Witness apela a los Gobiernos y a la comunidad internacional para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes y a Honduras para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


Honduras: “Los estudiantes organizados han concretado su malestar e inconformidad en la calle”

Por Enredando las mañanas
El 24 de Marzo fueron asesinados en Honduras tres estudiantes (Elvin Antonio López, Darwin Josue Martínez y Diana Yareli Montoya ). En la emisión del viernes de Enredando Las Mañanas nos comunicamos con Sergio, integrante del Movimiento Amplio Universitario (HONDURAS) que nos contó la lucha estudiantil que vienen desarrollando en contra de la precarización de […]

honduras
El 24 de Marzo fueron asesinados en Honduras tres estudiantes (Elvin Antonio López, Darwin Josue Martínez y Diana Yareli Montoya ). En la emisión del viernes de Enredando Las Mañanas nos comunicamos con Sergio, integrante del Movimiento Amplio Universitario (HONDURAS) que nos contó la lucha estudiantil que vienen desarrollando en contra de la precarización de la educación, la posterior persecución y asesinato de quienes encabezan la resistencia.
Audio Descargar
Enredando Las Mañanas: Sergio, ¿cuál es la situación que atraviesa actualmente a   Honduras? Y puntualmente ¿qué sucede con el movimiento estudiantil?
Sergio: actualmente aquí en Honduras, desde hace aproximadamente un mes, el movimiento estudiantil de secundaria ha vuelto a revivir después de un período de relativa calma en todos los niveles y en todos los sectores populares, y ha comenzado a manifestarse por el descontento que tiene más que todo por el nivel de precariedad en el sector de educación media. Esta problemática se deriva de la aplicación de una ley de educación que fue aprobada en el 2011. Esta ley viene tiene lineamiento con los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el FMI  y el Banco Interamericano de Desarrollo. Es decir,  esta ley no surge de la realidad particular que nosotros como hondureños vivimos acá. Es una ley que fue elaborada por técnicos de estos organismos. No hubo durante su construcción una inclusión real y participación real de los actores del sistema educativo nacional, por lo tanto estos lineamientos no se adecuan a lo que estamos viviendo acá. Entonces los estudiantes organizados han concretado su malestar y disconformidad en la calle. La respuesta del gobierno no es nueva para nosotros: señalar, perseguir, encarcelar; en este caso el asesinato de estudiantes, con evidencias extrajudiciales y con indicios de que esto fue realizado por estructuras parapoliciales, lo que conocemos como escuadrones de la muerte. Esto directamente ha funcionado para los gobiernos de turno con el mismo fin: callar el descontento que logra manifestarse en la calle.
 ELM: A qué se refieren cuando hablan de  falsos positivos hondureños y cuál es la relación que guarda con lo que sucede en Colombia?
 S: Lo que está sucediendo en Honduras es similar a lo que ha estado pasando en el Estado Colombiano. Cuando se habla de falsos positivos es una práctica cotidiana que se da acá debido al clima de inseguridad y de violencia que el mismo Estado es responsable por acción directa u omisión en esta materia, entonces los falsos positivos se utilizan diariamente ayudados por los medios de comunicación que están asociados a sus servicios, donde se presentan a responsables materiales de algunos delitos o actividades ilícitas para que la sociedad pueda decir que el Estado está funcionando o está dando respuesta en materia de inseguridad, lo cual es simplemente para desviar la atención sobre lo que realmente pasa, sobre quién es el verdadero responsable. En el caso de la compañera Nicole que fue  secuestrada y asesinada  (apareció muerta en una sábana) capturaron a tres personas y por falta de pruebas, supuestamente, ellos están en libertad. Es decir que quedó en evidencia este señalamiento de estos falsos positivos para supuestamente señalar con las personas responsables.
  ELM: Hay algunos autores que, para darnos una dimensión de lo que sucede afirman que en Honduras hay dos Ayotzinapa por mes, que asesinan a 86 niñxs y jovenes mensualmente. Es una cifra muy preocupante y alarmante.
 S: Esta situación es el resultado de un golpe de Estado en el 2009, una situación de inseguridad y violencia que se ha venido agudizando día a día, y que el gobierno la solución que plantea es la militarización, supuestamente para combatir este clima de inseguridad y de violencia. En realidad es difícil que se combata porque ellos mismos son, el mismo gobierno, la misma clase empresarial acá y la misma estructura jerárquica religiosa y militar que son los mismos encargados de que este clima de inseguridad y de violencia se siga dando para mantener aterrorizada y en zozobra a la población. Acá hay  20 personas asesinadas al día de diferentes maneras, en masacres de 5 o 6 personas, es parte de la cotidianeidad y es muy lamentable.
  ELM: Por último, Sergio, ¿cuál ha sido la reacción de la sociedad en su conjunto frente a esta situación?
 S: Ahora quienes están dando cátedra de dignidad sobre todo mostrando la disconformidad e indignación son los estudiantes de secundaria. Lamentablemente la sociedad en general y los sectores que la conforman no reaccionan conjuntamente. La  estrategia del terror y de control mental que se está utilizando acá está dando resultado porque aún no hay reacción. Sí hay pequeños focos, pequeños chispazos, de salir a la calle porque es la única forma de mostrar el descontento popular, pero aún no se concreta o no se coordina todo el esfuerzo de los sectores populares unificados para mostrar el descontento que hay.
Red Nacional de Medios Alternativos –  rnma.org.ar





Radio Progreso

Asesinato de estudiantes es terrorismo de Estado contra jóvenes, según analista

Abr 17, 2015

Las protestas de estudiantes de secundaria suman cuatro jóvenes asesinados en hechos rodeados de misterio, acusaciones y contra acusaciones. Los estudiantes asesinados respondían a los nombres de Elvin López, Diana Mendoza, Darwin Martínez y Soad Ham. 
“Es una situación súper grave que está pasando que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero ahora se les asesina,” expresó el analista Tomás Andino.
Para Andino, el valor de la vida en Honduras se ha perdido y las persecuciones, criminalización y asesinatos contra los estudiantes es una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes.
Las protestas estudiantiles están a la orden del día en Honduras en la que los alumnos y alumnas exigen mejores condiciones en los centros educativos para recibir el pan del saber. Otra acción para desestabilizar la lucha estudiantil fue la decisión de las autoridades educativas de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio de Tegucigalpa de expulsar por ocho días a cuatro de sus estudiantes que participan de las protestas.
Sobre esta realidad de la educación en Honduras, Radio Progreso (RP) dialogó con Tomás Andino (TA), analista hondureño, ex diputado y consultor independiente.

RP. ¿Cuál es la situación actual de la educación?
TA. Es más que evidente que el sistema educativo está en una situación caótica. Las acciones aparentemente caprichosas del ministro no obedecen solamente a su propia voluntad sino que es la voluntad de todo un gobierno. Se trata de toda una estrategia neoliberal que busca beneficiar a grupos de privilegios o de organismos internacionales.
RP. ¿Qué opina usted de los recortes en presupuesto?
TA. Eso es un crimen. Se recortaron 677 millones de lempiras, al igual que en salud sabiendo que tenemos los hospitales públicos en condición calamitosa. ¿Cómo es posible que se haga eso y a la par se incrementan los presupuestos de las Fuerzas Armadas y también de la Policía?
RP. ¿A qué responden estas acciones?
TA. Esto parece no tener un sentido pero realmente sí lo tiene. Es favorecer las grandes estrategias de los organismos financieros internacionales que lo que buscan es disminuir el gasto social en educación, en salud, en todo, para que este país pobre les siga pagando la enorme deuda externa que ellos están exigiendo que se les pague.
RP. ¿Qué se busca con las decisiones en educación?
TA. Es la “elitización” de la educación. Se pueden ver en medidas como la aplicación de los exámenes de admisión en la universidad, la desaparición de las normales como centros de enseñanza media y ahora van a ser menos y van a ser más elitistas. También la reducción del sistema educativo a nivel medio que antes era de cinco o seis años y que ahora se ha reducido a tres, para plegarlo al sistema de educación primaria, ahora le llaman educación básica, prácticamente se está perdiendo el derecho a la educación.
RP. ¿Por qué las protestas estudiantiles?
TA. Yo creo que la juventud que hoy está saliendo a protestar está dando la cara por el pueblo hondureño en la defensa del sector educativo. A mi juicio, la lucha que ellos han emprendido es una lucha totalmente justificada.
RP. ¿Qué piden los estudiantes?
TA. La no aplicación de una cláusula impuesta en la ley fundamental de la educación que es aumentar cinco minutos la hora clase. Esto se debe al tema de la inseguridad y no tanto a los cinco minutos. Aplicarlo en el país más violento del mundo es una acción estúpida, pero tiene una intención y es que busca eliminar la jornada nocturna, es hacer que sea inviable el sistema educativo en la noche y de esa forma ganan los institutos privados. 
RP. ¿Hay otras demandas?
TA. Claro. La revisión de la ley fundamental de educación, que sean reformas consensuadas. Están planteando ampliación de oportunidades en la educación superior y ya no plantear los exámenes de admisión. Están demandando dotación de mobiliario y la reconstrucción de la estructura física. Demandan la investigación de los crímenes de los estudiantes y la restitución de las conquistas estudiantiles como el bono escolar destinados a transporte.
RP. ¿Qué piensa usted del asesinato de jóvenes estudiantes?
TA. Es una situación súper grave que está pasando y que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero ahora se les asesina. El valor de la vida en Honduras se ha perdido. Es una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes. Con eso están infundiendo terror en la juventud.
RP. ¿Cómo valora usted que varios jóvenes están a las puertas de ser expulsados del sistema educativo?
TA. Es una forma de decapitar el liderazgo del movimiento estudiantil. Así como en el pasado se hizo con decapitar el liderazgo de los sindicatos, de los maestros, ahora también se hace con los estudiantes. Esto mismo también se vive en la Universidad. Se criminaliza la protesta social.
RP. ¿El objetivo del gobierno son 200 días de clases?
TA. El objetivo no son los 200 días de clases porque sabe el señor ministro que 200 días de clases en sí mismos no garantizan calidad educativa, el objetivo verdadero ha sido doblegar al movimiento magisterial, eliminar sus conquistas sociales, eliminar las conquistas estudiantiles.
RP. ¿Cuáles son los aportes del gobierno a la educación?
TA. Los padres y madres de familia son los que sostienen los centros educativos. El Estado lo único que da son los salarios, y por eso los está reduciendo. De allí tiza, material didáctico y todo lo demás, lo ponen padres de familia y maestros y maestras. Es un absurdo decir que estamos mejorando la educación y a la vez estamos quitando recursos para esa mejoría. Eso es demagogia, lo que está haciendo el gobierno y el ministro es una demagogia.
RP. ¿Cómo valora usted al ministro de educación Marlon Escoto?
TA. Para mí es un títere de los organismos internacionales. Sabemos que el gobierno mismo no quería que continuara en el cargo pero los organismos internacionales se han opuesto. Pero cualquier otro que llegara al cargo estaría aplicando algo similar.
RP. ¿Hubo algún gobierno que se haya preocupado por la educación?
TA. Últimamente no, no ha habido una propuesta democrática. Han venido con recetas de organismos pero no han hecho una propuesta construida con todos los sectores. Sí hemos visto gobiernos que son más sensibles a las protestas que otros.
RP. ¿Hay condiciones para buscar consensos mínimos en educación?
TA. Hay condiciones difíciles porque tenemos un gobierno que no quiere oír. Pero esa posibilidad debe irse construyendo como un proceso en el tiempo.
RP. ¿Qué hacer?
TA. Para poder tener esa posibilidad debemos primer defender lo que tenemos: nuestras conquistas. Debemos defender las conquistas que hemos logrado como el derecho a la educación gratuita, el derecho al empleo y a la estabilidad laboral del docente, el derecho al estudiante a opinar y ser escuchado. Luego debemos recuperar la unidad de la comunidad educativa. Si tenemos esa base, mañana podremos ir avanzando en la construcción de propuestas algo mejor de lo que tenemos hoy en día.


En el sur hondureño radios Comunitarias en defensa de bienes naturales y soberanía

Abr 17, 2015
Ante la amenaza de despojo territorial y muerte por la llegada de las Zonas Especiales  de Desarrollo Económico (Zedes) y la voracidad extractiva minera que desde hace años está perforando el sur hondureño, las radios comunitarias se juntan con el objetivo de hacerle frente a esta problemática nacional. 
Las Zedes son espacios territoriales con condiciones especiales otorgadas a inversionistas extranjeros para la apropiación y explotación de los bienes naturales. Estas regiones estarán sometidas a reglas diferentes del resto del país y con autonomía propia. A pesar que algunos sectores enérgicamente se oponen.
El Golfo de Fonseca, un lugar increíblemente fértil, hermoso, diverso,  con gente luchadora, está nominado para ser la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico (Zede) en el país, y según sus estatutos, la primera en el mundo.
Lea: “Ciudades modelo” van concretándose entre promesas de desarrollo y amenazas de despojo
A través del análisis y la reflexión, las radios comunitarias y organizaciones populares realizan un trabajo de concientización en la población para la movilización encaminada a cuestionar y detener el modelo económico extractivista impuesto por el Estado hondureño. 
En 2014 la empresa de koreana de cooperación en Honduras, KOIKA, presentó al gobierno un estudio de factibilidad valorado en 4 millones de dólares, para iniciar con la primera ciudad modelo en el municipio de Amapala, Valle. Aún no se conoce en  detalle lo que contendrá esta Zede.
A esto se le suma, la aprobación de la creación de un “Parque Minero Industrial” en el Corpus, Choluteca, según el decreto ejecutivo PCM -036-2014, publicado en la gaceta el 11 de septiembre de 2014. El gobierno pasó por encima del dolor de la población víctima de la tragedia que cobró la vida de ocho mineros en el Corpus el año anterior.  
También lea: Extracción minera hunde y mata al sur hondureño
A criterio del ambientalista Pedro Landa, El Estado hondureño no ha dado suficientes detalles de cómo estaría integrado este Parque Minero Industrial en esta zona declarada como zona de reserva minera.  Según él, uno de los mayores perdedores en este parque serían las comunidades porque se va a obligar a las personas a que vendan sus propiedades.
Ante esta realidad, las radios comunitarias junto a otras organizaciones, realizaron un encuentro el 17 y 18 de abril en Zacate Grande, Amapala, Valle, un lugar con montañas verdes  y con abundancia de animales, entre ellos el venado de Cola Blanca, símbolo nacional. Además una  tierra acaparada por un grupo de empresarios que forman el afamado “Club de Coyolito”.
Un sur que se desangra por la actividad minera
El sur hondureño, es un lugar que desde tiempos de la colonia ha sido explotado por la industria minera. El 1898 el gobierno le otorgó a Cerros del Sur la concesión indefinida para la extracción de oro  en 423 hectáreas de las montañas de El Tránsito, Nacaome, Valle. Además le entregó a esa misma compañía en 1954, las concesiones en el Corpus, Choluteca. Siempre para la explotación de oro de alta calidad. 
Para el ambientalista Pedro Landa, en los códigos anteriores de la regulación minera, el gobierno no ponía límite de tiempo a las concesiones de territorios, razón por la cual estas empresas de origen extranjero llevan años enriqueciéndose a costa de los bienes naturales, dejando en miseria y muerte a las comunidades. “Igual con la nueva Ley de Minería, las empresas pueden gozar de territorios concesionados sin límite de tiempo”, añadió. 
Desde Radio Progreso tuvimos la oportunidad de conversar con varios habitantes de la comunidad de El Tránsito, Nacaome Valle, un lugar donde la empresa Cerros del Sur dejó de funcionar porque fue acusada de ocasionar daños al ambiente y dejó la mina abandonada. 
Sin embargo, los habitantes denuncian que desde el 2013, María Gertrudis Valle se ha presentado como dueña de la mina y ha buscado extraer oro a pesar de no contar con una licencia de explotación por parte del Instituto Hondureño de Geología y Minería, Inhgeomin. 
Ante esta situación, la comunidad se ha organizado para impedir que eso suceda y como respuesta a esta acción, seis miembros de la comunidad en contra de la actividad minera han sido denunciados de usurpación de tierra ante las autoridades, dejando en evidencia la criminalización que existe hacía los defensores de los bienes naturales y los derechos humanos. 
En la comunidad, producto del uso ilegal de dinamita, las casas construidas con adobe y bloques, presentan rajaduras y amenazas de derrumbes que hacen más precarias las condiciones de vida en la comunidad. 
José Trujillo, presidente del patronato de la comunidad de El Tránsito, manifiesta que a pesar de la difícil situación que enfrentan, las ganas y esperanzas de construir un futuro libre de minería y en armonía con los bienes naturales crecen cada día más, pero que se necesita la articulación de las comunidades, organizaciones y radios comunitarias  para hacer frente a un monstruo que está acabando con la vida en Honduras. 


CIDH llama a implementar verdaderas políticas carcelarias en Honduras

Abr 17, 2015
Mediante un comunicado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó  su preocupación por las muertes violentas de privados de libertad, hechos que se han dado en los últimos meses en diferentes cárceles del país. 
En el comunicado la CIDH señala que “la ausencia de medidas adecuadas de seguridad, supervisión y control interno de las cárceles es uno de los principales problemas estructurales que tiene el sistema Penitenciario del país”, así mismo hace un llamado al Estado hondureño a implementar acciones que tengan un impacto real en la situación de riesgo en que se encuentran las personas privadas de libertad. Esto incluye adecuar las condiciones de detención de los centros de reclusión a los estándares internaciones y adoptar acciones inmediatas, además de planes a mediado o largo plazo, para garantizar la vida y la integridad personal de las personas privadas de libertad en Honduras.
La CIDH señala que es una obligación del Estado tomar medidas para garantizar y mantener la seguridad interna en los centros penales, y debe buscar estrategias para acabar con grupos delictivos en los centros penales. 
Para el abogado Mario Chinchilla de Cáritas Honduras, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha estado interesada dándole seguimiento a los casos de violaciones  a derechos humanos en los centros penales del país.
Asegura que el comunicado de la CIDH es una reacción por los traslados de internos, traslados en los que los privados de libertad fueron  objeto de tratos inhumanos, donde la policía militar utilizó la fuerza excesiva, ante eso la CIDH ha hecho un llamado al Estado para que cese en esa conducta violenta cuando se dirige a los privados de libertad.
En cuestión de 15 años en Honduras hubo cinco incendios en cárceles. Tres de ellos han sido fatales: el incendio de La Ceiba, Atlántida en el año 2003; un año más tarde ocurrió otro en San Pedro Sula; y en 2012, en Comayagua, cogieron fuego distintas celdas de ese recinto penitenciario. En suma, un total de 533 privados de libertad murieron quemados sin que el Estado enmiende sus errores.
Lea también: Ley antimaras debía ser derogada tras sentencia de CORTEIDH, pero al contrario será endurecida
El caso más conocido es el caso Pacheco Teruel, que se relaciona con la muerte de 107 privados de libertad durante un incendio en el Centro Penal de San Pedro Sula el 17 de mayo de 2004.  Chinchilla agrega que el Estado hondureño ha incumplido la  resolución dada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Añade que la Corte emitirá en las próximas semanas su informe del seguimiento de la sentencia en el Caso Pacheco Teruel caso del que no existe una verdadera investigación y prácticamente se ha incumplido la resolución y las recomendaciones. 
En el Comunicado de Prensa emitido el pasado 14 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  urge a las autoridades del país, implementar verdaderas políticas penitenciarias. Las diferentes cárceles del país son una bomba de tiempo, todas están sobre pobladas, los privados de libertad están en total hacinamiento, la capacidad de los centros penales en el país es de aproximadamente 8,500 personas, pero actualmente  el hacinamiento supera el 57 %.
Tarea de la sociedad civil
La abogada Odalis Nájera de la Organización contra la tortura y otros tratos  o penas crueles inhumanos o degradantes (CONAPREV) asegura que llegó el momento de tomar decisiones con el tema del sistema penitenciario en el país porque practicamente este ha colapsado  y por haber colapsado es necesario que El Estado tome decisiones para aprobar una política penitenciaria que marque un rumbo, una ruta que se pueda seguir en materia penitenciaria.
Nájera añade que la sociedad civil, las organizaciones defensoras de derechos humanos deben estar vigilantes, que El Estado y los funcionarios públicos cumplan con las resoluciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha realizado en torno al manejo del Sistema Penitenciario.


Comunidad Maya Chortí se organiza en busca de autogestión, inclusión y preservación de su cultura

Abr 17, 2015
Las comunidades indígenas Maya Chortí, compartiendo la realidad del resto de pueblos originarios en Honduras, han sufrido del despojo y la violencia que ha generado un sistema económico y político que no respeta su cosmovisión y que los ha despojado de su territorio y hasta de su cultura.
La exclusión, la pobreza y la ladinización siguen siendo amenazas para estos pueblos. Sin embargo en comunidades como Cabañas, Copán; la organización y la lucha diaria por la subsistencia se ha convertido en un ejemplo a seguir en todo el país.
Esta semana el embajador de la Unión Europea, Ketil Karlsen, visitó junto a una delegación de Dan Church Aid, las comunidades de Cabañas, Santa Rita y Copán Ruinas para conocer el trabajo que se realiza en estas zonas marginadas del país. 
"Honduras es solo conocida por la criminalidad, por la violencia, pero hay otra Honduras gestándose en el interior, yo quisiera que estas experiencias se repliquen en todo el país", expresó Karlsen, después de conocer proyectos de economía solidaria y auditoría y participación ciudadana de estas comunidades organizadas. 
Edgardo Chévez, coordinador general del Organismo cristiano de desarrollo integral de Honduras (OCDIH), que trabaja en 5 sectores incluyendo 19 municipios en la zona noroccidental del país y el corredor norte de Copán, explica que en esta zona, la mayor parte de la sociedad ignora que las comunidades Maya Chortí viven en condiciones críticas.
"Hace 20 años cuando llegamos aquí, vivían casi en una época feudal, las familias vivían alrededor de las grandes haciendas, no eran dueños ni de sus propias decisiones. Actualmente la cuestión ha mejorado sustancialmente, no por la voluntad del Estado ni de los ciudadanos de Copán Ruinas, sino por una lucha que ha pasado por un proceso organizativo de la comunidad Maya Chortí. Hubo derrame de sangre, persecución, encarcelamiento a partir de todos los procesos de conquista de los territorios que las comunidades indígenas tienen", explicó Chévez.
El OCDIH ha apoyado a las comunidades Maya Chortí con aportes de la Unión Europea y DCA, y se ha logrado que trabajen en cooperativas de ahorro y crédito para la producción de granos básicos, huertas familiares, microempresas de productos transformados y artesanías. También el proceso organizativo va más allá de lo económico, la iniciativa abarca la auditoría social y el trabajo en conjunto con los gobiernos locales en la implementación de un presupuesto participativo, en sistemas de alerta temprana que ayuden a mejorar las situaciones de vulnerabilidad que también enfrentan en el tema ambiental y la inclusión de su cultura e idioma en procesos educativos y de administración de los recursos.
"Hay bastantes cambios pero aun hay una brecha significativa en términos de exclusión, desigualdad y falta de oportunidades. La población económicamente activa se dedica a la actividad primaria, atendiendo sus propias unidades productivas. Culturalmente, las mujeres sufren una triple exclusión, que el Estado ha hecho, que sufren ellas de la sociedad y sus propias familias, y que se da en muchos casos por ser madres solteras", explicó Chévez.
Esto lo ratificaron varias mujeres que participan en las cajas rurales y cooperativas de producción. Las mujeres son las mayores aportantes en las cooperativas, las que más ahorros tienen, sin embargo son las que menos acceso a la tierra tienen. 
Muchas mujeres se dedican a las artesanías, trabajando la tusa, algo muy típico de esta zona. Para organizarse en cooperativas y convertirse en microempresarias, estas mujeres participaron en intercambios culturales con organizaciones indígenas de Guatemala. Ahora mujeres como María Santos López, quien se dedica a la confección de telares, llevan ingresos a sus numerosas familias y aportan a la comunidad. 
Doña María nos contó que cada día se levanta a las tres de la mañana para despachar a su esposo que trabaja en el campo y a sus hijos que van a la escuela. Después ella alista sus materiales y se va al local de la cooperativa, donde otras mujeres confeccionan telares, muñecas de tusa y flores de colores. 
Muchas personas conocen Copán por ser patrimonio de la humanidad gracias a los vestigios arqueológicos construidos por el imperio Maya. Podría decirse que esto lo ha hecho turístico, sin embargo de esta actividad económica no se ha beneficiado el pueblo originario Maya Chortí. En el centro arqueológico no les dan trabajo, y sin duda, no ha traído desarrollo a las comunidades que siguen sumidas en pobreza. 
Fortalecimiento institucional
Adán Ramos trabaja en la mesa de producción y ambiente que aglutina 4 municipios que conforman la mancomunidad (Mancorsari). Esta mesa nace de las debilidades que tenía el territorio, y la necesidad de trabajar unidos los municipios. Realizan reuniones permanentes en las que participan las juntas de agua, unidades ambientales de la municipalidad, entre otras organizaciones y unidades municipales. 
Ramos explicó que es importante trabajar en esta mesa para que las autoridades locales estén conscientes de la realidad que se vive en las comunidades y se inserten los proyectos necesarios para sacar adelante a la población. Además, al estar de cerca las comunidades organizadas, los fondos adeministrados por las municipalidades pueden ser auditados y avanzar a una verdadera participación ciudadana. 
Uno de los problemas que apuntó Chévez, de Ocdih, es la poca tolerancia a la cosmovisión del pueblo indígena y la imposición de sistemas económicos y culturales que no pertenecen a su forma de vida. Con la inclusión de estas mancomunidades en procesos municipales, se avanza a erradicar ese mal. 
"Como se democratizan los recursos públicos que son administrados por las municipalidades, también es una lucha, se cree que las comunidades originarias están así porque tienen que estar así y que los gobiernos municipales no tienen la responsabilidad de atender las demandas en términos de salud, educación, todas las determinantes sociales que no les permiten a las comunidades salir de su pobreza. Es una lucha que va desde los ámbitos comunitarios, al ámbito municipal, la institucionalidad pública y los diferentes sectores", culminó Chévez.
La comunidad maya chortí sufre de exclusión.



CHILE

Mapuches ocuparon oficinas de Eléctrica Pilmaiquén, en cuyo directorio figuran dos cerebros de la privatización del sector eléctrico en Chile

Hernán Büchi Buc y Bruno Philippi Irarrázaval, dos personajes clave en la privatización del sector eléctrico en Chile, vuelven a aparecer en la escena nacional. Esto, porque hoy una veintena mapuches williche llegaron hasta la comuna de Las Condes para ocupar las oficinas de Empresa Eléctrica Pilmaiquén, en cuyo directorio figuran, respectivamente, el ex ministro de Hacienda (1985-1989) y el ex secretario de la Comisión de Energía (1970-1984).
EL CIUDADANO

represas-en-el-pilmaiquen
La manifestación ocurrió porque los originarios reclaman que hay significados culturales, religiosos y espirituales que se ven amenazados por tres proyectos eléctricos, de la compañía mencionada, en el río Pilmaiquén: las centrales Rucatayo, Los Lagos y Osorno. Los indígenas usan continuamente un complejo sagrado compuesto por espacios ceremoniales ancestrales, el río Pilmaiquén y dos cementerios (uno inmemorial y otro en uso), en cuyos territorios habitan entidades tutelares, entre ellas una muy especial denominada Kintuante.
El conflicto entre la eléctrica y las comunidades mapuche williche data desde 2006, año en que la compañía recibió la aprobación ambiental del proyecto Rucatayo (que está en operación), luego, en 2009, hubo luz verde para el proyecto central Los Lagos y para la Osorno, cuyas iniciativas están desarrollándose en territorio mapuche williche.
pilmaiquen
Tras un par de horas los mapuches, provenientes de las comunas de Puyehue, Región de Los Lagos, y Río Bueno, Región de Los Ríos, fueron desalojados de las dependencias del directorio de la firma.
Cabe recordar que Büchi, en 1982, fue presidente de ENDESA acompañado de Julio Ponce Lerou como vicepresidente, y que bajo su dirigencia la eléctrica se dividió en filiales, cuya acción significó el paso previo a la privatización de la compañía mientras Büchi era ministro de Hacienda.
Respecto de Philippi, éste era asesor de Büchi cuando lideraba Hacienda. También, desde 1990, fue presidente de la privatizada Chilgener, hoy llamada AES Gener. Además ha sido miembro del directorio de firmas ligadas al sector eléctrico a nivel internacional.
El Ciudadano


Trabajadores portuarios, del cobre y del transporte forestal paralizarán mañana 21 de abril contra reforma laboral


trabajadores
EL CIUDADANO
Con serias críticas hacia la reforma laboral del gobierno, los trabajadores del sector productivo del país han unido nuevamente fuerzas para realizar una nueva paralización contra lo que consideran una reforma que atenta contra los precarios derechos de los trabajadores.

Han calificado el nuevo articulado como una ley antiportuarios, antiforestales, anti trabajadores del cobre y del retail por la intentona criminalizadora de la huelga incluida en el proyecto.

La Unión Portuaria de Chile, la CTC y los transportistas forestales paralizarán sus trabajos mañana 21 de abril bajo el lema “una verdadera reforma laboral” frente a un proyecto de reforma laboral del gobierno que varios sectores de trabajadores han denunciado que borra de un zarpazo los escasos derechos de los trabajadores vigentes en el actual Código del Trabajo.
Diversos sectores de trabajadores han calificado el nuevo articulado como una ley antiportuarios, antiforestales, anti trabajadores del cobre y del retail por la intentona criminalizadora de la huelga incluida en el proyecto, que puede -si se cometen actos como bloqueo de entradas o cualquier hecho que sobrepase lo que la ley considera “pacífico”- penalizar con cárcel, multas y pérdida de fuero a quienes infrinjan las “buenas prácticas”. La reforma incluye la anulación del piso de negociación si las condiciones de la empresa lo ameritan -figura inexistente en el dictatorial código- que permitiría a las empresas bajar los montos ofrecidos en la siguiente negociación colectiva sin importar la anterior-. A ello se agrega la posibilidad de pactar jornadas de trabajo y la imposición de jornadas más largas a quienes se opongan si la empresa logra incluir al 50% más 1 en una extensión de días y horario.
Una de las críticas más sonoras contra el actual proyecto es la noción de servicios mínimos que deben ofrecer los trabajadores si es que se produce una huelga. En el fondo los trabajadores estiman que no existe derecho real a huelga si deben de todas formas hacer funcionar a la empresa, lo que constituye un verdadero atentado al poder de negociación de los trabajadores movilizados. Califican esta modificación como la legalización de la inclusión de “rompehuelgas”
Otra de las críticas al proyecto, la que ha sido sistemáticamente marginada del debate por parte de la ministra Javiera Blanco, es la no inclusión negociación por rama productiva. Los trabajadores apuntan con sus propuestas a modificar el concepto de empresa para atacar la fragmentación productiva que permite que las empresas mandantes subcontraten a trabajadores bajo otras empresas, con otros beneficios y salarios más bajos, pese a muchas veces hacer el mismo trabajo que los funcionarios de la empresa mandante.
Noticia en desarrollo…
fuente: Resumen.cl
Foto: Camila Lasalle. Paralización contra reforma laboral 17 de marzo.


Declaración Pública Movimiento Ciudadano del Sur de Chile Contra las Alzas de la Luz

Las Organizaciones Sociales, Sindicales, Asociaciones de Consumidores, Movimientos Sociales, Concejales de la Comuna de Los Muermos, Osorno, Ancud, Asambleas Ciudadanas, Dirigentes Sociales y vecinos; de las Provincias de Valdivia, Osorno, Puerto Montt y el Archipiélago de Chiloé, Reunidos en Osorno, Acuerdan:

El Ciudadano
medidor-de-luz
1.- Rechazamos terminantemente el alza de las cuentas de la Energía Eléctrica, y exigimos que el Estado se haga responsable del  100% de las Reliquidaciones y proponemos que se establezca un Subsidio de Cargo al Estado a los  Medidores.
2.- Se Iniciarán nuevas acciones judiciales, en esta oportunidad contra el Estado de Chile, puesto que después de varias gestiones de tipo judicial en distintas ciudades se ha llegado a la certeza de que el único responsable es el Estado. Se solicitará el pronunciamiento de la Contraloría General de la República de Chile al respecto.
3.- Suspender los cortes de energía domiciliaria por morosidad, mientras esté en proceso los cobros de reliquidación, debido a los altos costos que estos dos procesos generan para los vecinos y vecinas.
4.- Que no se aplique el alza por consumo de invierno durante el año 2015, por el cobro de las reliquidaciones atrasadas.
5.- Exigimos también el cambio a la Ley General de Electricidad.
6.- Las organizaciones presentes concuerdan en el diagnóstico de que estas problemáticas se originan en la Constitución Política Chile, la cual permite estos abusos. Por lo tanto Exigimos un cambio a la Constitución Política de Chile, en lo que respecta a la Normativa Eléctrica, con el fin de que cambie el rol subsidiario del Estado a un rol de Protección a los Derechos Ciudadanos y defensa del bien Común.
7.- Se Convoca a todos y todas los ciudadanos y ciudadanas, dirigentes y dirigentas, así como también a actores Sociales, Movimientos sociales, Sindicatos, asambleas, Juntas de Vecinos, etc.  Para el día jueves 14 de mayo desde las 18:00hrs. De forma simultánea a una Asamblea Informativa con carácter movilizador en las siguientes Provincias, entre otras ciudades: Osorno, Puerto Montt, Valdivia, y el Archipiélago de Chiloé.
Firman:
Central Unitaria de Trabajadores de Osorno
Asamblea Ciudadana de Osorno
Pablo Benavides, Coordinador Asamblea Ciudadana de Osorno.
Patricio Alarcón vicepresidente del COSOC Valdivia
Partido Ecologista Verde de Osorno
Asociación de Consumidores y usuarios de Chiloé, Chiloé Activo
Asociación de Consumidores y usuarios de Osorno, ACOSORNO
Asociación de Consumidores y usuarios de Puerto Montt, CIDER
Movimiento Creemos de Ancud
Mesa de Trabajo de Alerce “Por la Defensa de la Luz”
Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt
Junta de Vecinos Villa Atlántico, Osorno
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Fresia
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Frutillar
Acción Animalista de Frutillar
Concejo Consultivo de Hospital Frutillar
Centro de Padres Liceos y Colegios de Frutillar
FENATS Histórica Base Osorno
Unión Comunal de Adultos Mayores de Frutillar
Unión Comunal Rural de Frutillar
Concejo Vecinal de Desarrollo Alerce Histórico
Alberto Díaz Jara, Concejal Comuna de los Muermos.
Concejo Municipal de los Muermos.
Emeterio Carrillo Torres, Concejal de la Ciudad Osorno y Concejales, concejalas.
Ricardo Monroy Solís, Presidente FENFUSAP Osorno.
Christian Villarroel Vargas, Presidente Sindicato INIA Remehue Osorno
Blanca Toledo Macaya, Presidenta Federación Nacional de Trabajadores INIA
Sindicato de Trabajadores INIA La Pampa, Purranque.
El Ciudadano



Las tragedias que provoca el modelo

por Punto Final  07/04/2015   La Haine

Los rasgos que tiene en Chile el modelo neoliberal, presentado durante décadas como ejemplo de desarrollo económico, son extremos y absolutos
Editorial
Las catástrofes atribuidas a fenómenos naturales ocurren cada vez con más frecuencia e intensidad. Ya sea por el cambio climático -hoy una realidad difícil de cuestionar-, por causas geológicas, como terremotos o erupciones volcánicas, o por la combinación de diversos factores ambientales, como los incendios que arrasan miles de hectáreas de bosques y alcanzan poblados y ciudades. Estos desastres, aparentemente desconectados y discontinuos, tienen más de un elemento en común. En todos los casos sus efectos han sido amplificados como consecuencia de la intervención humana.

Si este vínculo es cada vez más evidente en todo el mundo, su expresión en Chile está entregando señales preocupantes. Los rasgos que tiene en nuestro país el modelo neoliberal, presentado durante décadas como ejemplo de desarrollo económico, son extremos y absolutos. No sólo por su extensión y profundidad en todas las áreas de la economía y las funciones humanas, algo que padecemos diariamente, sino porque sus bases, instaladas durante la dictadura y fortalecidas en los años posteriores con escasas normas, reglamentos y, en no pocos casos, asentadas en la ilegalidad, están creando efectos extremos en cuanto a su capacidad de corrosión de toda la institucionalidad política y económica. Si el fraude al Fisco es una práctica habitual en las empresas, como también la compra de políticos y legisladores, es también un hecho que el poderoso sector extractivo industrial ha sostenido gran parte de su alta rentabilidad en la ilimitada explotación laboral y ambiental.

Los casos son demasiado numerosos y se repiten en todas las regiones del país en sectores que van desde el forestal, minero, energético o inmobiliario, todos rubros altamente rentables que están traspasando los costos ambientales a la población. Bajo el criterio del libre mercado desregulado, proclamado como mito del crecimiento por políticos de todo el espectro, estas industrias han explotado de forma indiscriminada los recursos naturales y vertido por décadas los residuos tóxicos de sus actividades directamente a su entorno. En no pocas regiones están acabando con los recursos, como es el caso del agua para la agricultura y el consumo humano, lo que ha hecho surgir movimientos que exigen desesperadamente un cambio en las actuales normativas, muchas de ellas redactadas, tras intensos lobbys, por legisladores comprados por las empresas.

El desastre en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo es una clara expresión del neoliberalismo extremo: áreas completas del territorio entregadas a la explotación minera o a plantaciones para exportación, las que han perjudicado otras actividades económicas y humanas, como lo es la pequeña agricultura campesina o los espacios residenciales, ambos en riesgo ya sea por la escasez de agua o por la contaminación. Esta relación antagónica entre capital y vida humana ha salido a la superficie con el fenómeno climático que desató lluvias y aluviones en tres regiones del norte, riadas que han mezclado con el agua, toneladas de sedimentos, basura y desechos mineros cuya toxicidad podría conducir a una catástrofe ambiental de consecuencias impredecibles. Los metales pesados que han quedado en esa zona tras décadas y décadas de actividad minera pueden extenderse por toda el área afectada por las aguas y el barro, con efectos insospechados para la salud humana.

En esta catástrofe hemos visto nuevamente el verdadero país en toda su crudeza. De partida, están aquí presentes las enormes disparidades económicas y sociales. Estamos hablando de las regiones más ricas de Chile, con un PIB per cápita, en el caso de Antofagasta, de casi 40 mil dólares anuales, guarismo similar a países como Alemania, Francia o Bélgica y cuya sola comparación con las condiciones de precariedad de las víctimas produce indignación. Las grandes contradicciones del capital están allí presentes, una nación desmembrada y discontinua, con grandes zonas de sacrificio para alimento de los inversionistas privados. El capital, volátil y apátrida, extrae los recursos y la riqueza y deja en la zona solo los desechos. El gran capital en aquella región sigue actuando igual que en los orígenes de nuestra historia.

El poder del capital en el mercado desregulado se ha expresado también en un Estado inerme e ineficiente, que repite, cinco años más tarde, las mismas torpezas cometidas tras el 27-F. Las “instituciones funcionan” para reprimir a los mapuches o manifestantes en regiones, como un brazo más del capital. Pero llegan tarde, mal y nunca cuando la ciudadanía lo demanda. Otra vez las capacidades organizativas del gobierno han estado más orientadas a los medios de comunicación que a satisfacer las necesidades de la población.

Desastres como este deberían conducirnos a una reflexión sobre el sentido y alcances del modelo económico, empecinado en aumentar el crecimiento del producto sin mirar consecuencias. Un modelo que se apoya en la codicia, el individualismo y la desigual competencia, instalado en Chile durante los años más crueles de la dictadura y cuyos efectos en la concentración histórica del poder económico ha derivado en un deterioro también inédito del sistema político, y en la creación de un país cada día más decadente, riesgoso y desintegrado.



Lunes, 20 Abril, 2015 - 17:26

Palabras andantes


Agustín Cano / Foto: albaciudad.org

"Entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje". Así de claro tenía Eduardo Galeano lo efímero del paso por este mundo. Lo que quizás no advirtió es todo lo que ese intersticio que fue su vida significó y seguirá significando para quienes están -estamos- abajo y a la izquierda. Para el incansable contador de historias otras, un pequeño homenaje con esta edición especial de Zur.
Estaba cantado que iban a llover palabras. Fue un verdadero aguacero. Un palabracero torrencial del Río Bravo a Tierra del Fuego. En periódicos, revistas, blogs, discursos o correos. En la ciudad, en las universidades o en las escuelas de la Selva Lacandona. Lloraron palabras poetas, periodistas, escritores, obreros, artistas, intelectuales, compañeros y compañeras. En realidad eran las palabras las que lloraban a través de nosotros. Nos pasó a todos: un editorialista de La Jornada, un maestro rural de la Patagonia,  un escritor de Casa de las Américas o un estudiante de Montevideo. Buscábamos las palabras para decir y de pronto estábamos siendo hablados. Las palabras nos habían tomado, como si leyéramos un libro de Galeano. Igual que cuando leímos por primera vez un libro de Galeano. Entonces notamos, antes que la tristeza, el desconcierto. ¿Quien va a ponerle palabras a esta ausencia?

*   *   *

Escritor, periodista, intelectual, narrador, luchador. Eduardo Galeano fue un fenomenal surtidor de historias y palabras. Pródigo y generoso. Palabras para pensar, para sentir, para conversar, para preguntar. Palabras que tempranamente pasaron a habitar marcalibros y tarjetas, sitial humilde y poderoso reservado a unos pocos. Medios de transporte para palabras viajeras. “Palabras andantes” por decisión de autor y por origen propio, ya que fueron palabras que al Galeano andariego le fueron contadas, cantadas o provocadas en días y noches por desiertos, pampas, selvas y montañas de su infinita casa americana. Palabras que en libros, marcalibros y tarjetas siguieron andando y batallando, rebosantes de sentido, contra la insignificancia cotidiana. Bombas de sentido condensado en pequeños relatos que todos alguna vez regalamos o intercambiamos para sentirnos más justos y más juntos. Para palpitar de emoción o de belleza o de risa o de rabia o de amor.

*   *   *

Muchos premios y reconocimientos cosechó Eduardo Galeano por todos los continentes. A muchísimas lenguas fueron traducidas sus obras. En incontables foros, ferias, paraninfos y tribunas habló, incansable, a públicos de todos los abajos. ¿Cual fue su premio más importante? Para nosotros, sin dudas, la hermosa presencia de sus libros en la biblioteca de toda casa donde viva y sueñe un rebelde. Sus libros en las bibliotecas de las escuelas. En las bibliotecas populares de los barrios y de los movimientos. En las bibliotecas hechas con cajones de feria y adornadas con zitarrosas y cheguevaras en blanco y negro. Libros gastados y doblados por mochilas y morrales, en las bibliotecas entrañables de las compañeras y los compañeros. Anarcos, tupas, bolches y cristianos. Eduardo Galeano en todos, en las palabras de todos. Contra todo sectarismo. Por encima de todo sectarismo. Sus venas abiertas, sus palabras andantes o sus memorias del fuego tejiendo palabras comunes a todos los compañeros. Pavada de lección nos dejaste Galeano, para siempre, en los cajones-biblioteca de las compañeras y los compañeros.

*   *   *

Hombre de pasiones populares, Eduardo Galeano se largó a escribir de fútbol cuando ese tema estaba tácitamente vedado a la intelectualidad de izquierda. Con pluma magistral, desentrañó sus soles y sus sombras en el que quizá sea el mejor libro sobre fútbol que se haya escrito jamás. Y si no es pega en el palo (pega y entra). Sus textos futboleros, lejos de ser caprichos de consagrado o elementos disruptivos en su obra, la integran de modo pleno y armónico. En el fútbol Galeano no cesó en su defensa de los postergados, su burla a los poderosos, su emoción ante proezas increíbles de atletas olvidados y su exploración de las mil caras del fútbol como fiesta popular. Como cosa seria. Por eso no resulta asombroso que desde el fútbol llegaran también palabras para despedirlo. Llegaron de todas partes. De Nacional, el club de sus amores, pero también de otros clubes, técnicos o jugadores. El Barcelona recordó su discurso de 2011, cuando dedicó el premio de periodismo “Manuel Vázquez Montalbán” a la memoria de Josep Suñol, ex presidente del Barsa asesinado por el franquismo. El Flaco Menotti y Mascherano, entre otros, le agradecieron conmovidos. Diegote le dijo “gracias por enseñarme a leer el fútbol”. ¡Enseñarle a leer el fútbol a Maradona Eduardo! Lo que te habrás divertido. Seguro ahora le estarás haciendo chistes al Negro Fontanarrosa, mostrándole un diario con las palabras de Diego, recordándole que la literatura hace milagros, vos que siempre decías que eras un jugador brillante sólo mientras dormías.

*   *   *

Inclasificable, entre el periodismo, la crónica, la historia, el relato breve, la poesía o el ensayo, Eduardo Galeano construyó un modo peculiarísimo de la literatura. Un modo original forjado desde la búsqueda irrenunciable de la belleza y la paciente indagación sin atajos ni certezas. Y sin dejar de “tomar partido hasta mancharse”, como diría Gabriel Celaya. Con todo, su literatura es una guerra sin cuartel contra las historias oficiales de los vencedores. Al modo de Benjamin, su trabajo de historización es sobre todo trabajo de rememoración, porque la verdad negada de los vencidos no es pasado pisado, sino que puede irrumpir en el presente para constelar otros futuros. La obra completa de Eduardo Galeano es un gran compromiso con esa tarea. Y al servicio de esta tarea continuarán sus palabras, con su vida propia, quien lo duda. Allí están ahora, por ejemplo, para los locos olvidados que son noticia como actores de reparto en la película de terror de la jauría.

“La locura no despierta solidaridad.
Está lejos.
Ni siquiera es un zoológico.
Está lejos, como los basureros.
Cuanto más lejos, mejor.
La locura nos da miedo.
Prohibido preguntar, prohibido preguntarse:
¿No seré yo ese desesperado que nadie espera?
Ese perdido buscado por nadie,
ese dolor que a nadie duele,
ese aullido que en la nada suena,
¿no seré yo?”

*   *   *

Escritas, contadas, sembradas, nos quedan para siempre sus palabras andantes. Allí están los libros, los marcalibros y las tarjetas. Allí están las palabras necesarias para todos los compañeros. Allí está el ejemplo del escritor que se posicionaba siempre abajo y a la izquierda. Que en el parte aguas nunca se equivocaba. Así en la literatura como en la vida, Eduardo Galeano. Hasta siempre.



Los invisibles pierden a su cronista

Galeano, consternación
Me aburre pensar en la muerte, y sospecho que más aburrido será ser el centro de la fiesta fúnebre
Los indígenas, está visto, sólo son un problema para quienes les niegan el derecho de ser lo que son
Foto
Eduardo GaleanoFoto Xinhua

por Ericka Montaño Garfias
Periódico La Jornada
Martes 14 de abril de 2015, p. 2
El periodista, narrador, ensayista, activista social y colaborador de La Jornada Eduardo Galeano falleció ayer a los 74 años en un hospital de Montevideo, Uruguay, a consecuencia del cáncer de pulmón que padecía desde 2007. Llevaba una semana hospitalizado en estado grave.
Sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, lugar donde se realizan los actos más solemnes de ese país.
Este martes será despedido masivamente con altos honores oficiales, informó el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Su última aparición pública fue a finales de febrero, para recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien visitó Montevideo con motivo del cambio de mando entre José Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez.
En las fotos, Galeano lució delgado y sonriente al recibir El libro del mar, donde Morales expone sus argumentos para exigir una salida de Bolivia al mar.
En un correo electrónico enviado a esta reportera y fechado el 7 de abril de 2014, Galeano escribió:
“la muerte acude aunque nadie le llame.
no le hagas caso.
ni siquiera escuches su silencio: sería un homenaje que ella no merece.
me aburre pensar en la muerte, y sospecho que más aburrido será ser el centro de la fiesta fúnebre, mintiendo lo mucho que me duele abandonar este valle de lágrimas”.
Eran recientes los decesos de Juan Gelman y José Emilio Pacheco. Gabriel García Márquez estaba hospitalizado y falleció 10 días después. Así que el tema de la muerte estuvo presente en el intercambio epistolar.
Diálogo, muchas veces telegráfico, que comenzó después de la entrevista que se publicó en estas páginas el 26 de octubre de 2012, pocos días después de recibir el Premio Amalia Solórzano de Cárdenas, y unos días antes de la presentación de su libro Los hijos de los días (Siglo XXI Editores) en la Sala Nezahualcóyotl, donde convocó a miles de jóvenes y adultos. En esa visita también clausuró la asamblea del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Fueron sus últimas apariciones públicas en México.
En ambos casos, cientos de personas tuvieron que escucharlo y verlo en las pantallas colocadas afuera de la sala y el auditorio. En sus presentaciones los asientos siempre eran insuficientes.
Eduardo Galeano nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En uno de los correos electrónicos mencionados escribió que él no cumplía años, cumplía instantes, que son mucho más largos que los años, porque perduran cuando renacen de tus adentros. No alcanzó a cumplir los 75 años/instantes.
El nombre completo de este hombre de ojos azules fue Eduardo Germán María Hughes Galeano, y sus padres fueron Eduardo Hugues Roosen y Licia Esther Galeano Muñoz. A los 13 años publicó caricaturas para el diario uruguayo El Sol, y comenzó así el ejercicio de sus múltiples oficios: obrero, recaudador, mensajero, mecanógrafo, cajero de banco, editor, periodista, escritor, pero sobre todo, y como él se definía, escuchador.
Fue uno de los exiliados durante la dictadura. Primero fue encarcelado en Uruguay y de ahí salió con rumbo a Argentina, pero su nombre fue incluido entre los condenados por la dictadura de Rafael Videla en 1976. En ese periodo escribió Días y noches de amor y de guerra, publicado en 1978.
Con la dictadura tras de él, tuvo que abandonar América con destino a España. Fue en Cataluña donde escribió la trilogía Memoria del fuego, integrada por Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento. Ya en 1971 había publicado su libro Las venas abiertas de América Latina, que prohibieron los regímenes de facto de Uruguay, Argentina y Chile.
Ideólogo de la izquierda, pero también crítico, hizo de las causas sociales su bandera. Luchó por los jóvenes, la ecología, los indígenas, los trabajadores, las mujeres y la legalización de las drogas, y en contra de los narcoestados y el neoliberalismo. En medio de todo ello, una de sus pasiones: el futbol, que llevó a varios de sus artículos periodísticos y al libro Futbol a sol y a sombra.
No se guardó las historias que iba escuchando y escribiendo en sus libretitas; las convirtió en libros de imposible clasificación: son crónicas, poemas, prosa, ensayos. Decía que la memoria era una especie en peligro de extinción, y ahora en lugar de recordar más, recordamos menos.
Foto

El escritor Eduardo Galeano no cumplía años, sino instantes, ya que, según dijo, son mucho más largos que los años, porque perduran cuando renacen de tus adentros. La imagen, en Montevideo, el 13 de abril de 2013Foto Xinhua
Reconstruía las memorias comunes de los indignados del mundo. Era un cuentacuentos que absorbía todas las pequeñas historias y las trasladaba primero a sus libretitas, de las que salieron muchos de sus textos publicados en distintas editoriales, entre ellas El chanchito ediciones, sello que él fundó, al igual que el semanario Brecha, que inició a su regreso a Uruguay en 1985. Hablando de publicaciones periódicas, entre sus oficios también fue editor del mítico semanario Marcha y del diario Época.
Entre su nacimiento y su muerte hay miles de palabras en decenas de libros y artículos, dichas en múltiples discursos, retomadas por cientos de miles de jóvenes y adultos, hombres y mujeres inconformes con los gobiernos a todo lo largo y ancho de este planeta, en todas las entrevistas concedidas, en todas esas frases que rondan en Internet, en todos los artículos que publicó en La Jornada, su casa, y en todos los sueños que compartió para hacer de éste un mundo menos peor.
Entre su nacimiento y su muerte están su primer libro, Los días siguientes, y Mujeres, una antología que acaba de publicar en España Siglo XXI Editores y del cual presentamos un adelanto en estas páginas. Entre esos dos habitan Las venas abiertas de América Latina, libro que el entonces presidente venezolano Hugo Chávez regaló a su homólogo estadunidense Barack Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, en abril de 2009.
Galeano decía: esa fue una broma; si hubiera querido que lo leyera, se lo habría dado en español.
Hace unos días el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio a conocer que había recibido la firma de Galeano contra el decreto por el que Obama calificó al país sudamericano de amenaza. En México, uno de sus últimos textos publicado por La Jornada fue Leo y comparto, dedicado a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
“Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos.
Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa de México y más allá, incluyendo las canchas de futbol, donde hay jugadores que festejan sus goles dibujando con los dedos, en el aire, la cifra 43, que rinde homenaje a los desaparecidos.
Siempre del lado de los pobres, de los indignados, su activismo social y compromiso con los desprotegidos lo llevó a Chiapas a conocer de cerca al Ejército Zapatista de Liberación Nacional –mantuvo un intercambio epistolar con el subcomandante Marcos, ahora Galeano–, y vertió lo vivido en ese estado del sureste mexicano en diversos artículos, por ejemplo, en Una marcha universal, publicado por este diario el 10 de marzo de 2001, donde escribió:
“Año 1914, año 2001: Emiliano Zapata era en el DF por segunda vez. Esta segunda vez viene desde La Realidad, para cambiar la realidad: desde la selva Lacandona llega para que se profundice el cambio de la realidad de todo México.
“Desde que emergieron a la luz pública, los zapatistas de Chiapas están cambiando la realidad del país entero. Gracias a ellos y a la energía creadora que han desencadenado, ya ni lo que era es como era.
Los que hablan del problema indígena tendrán que empezar a reconocer la solución indígena. Al fin y al cabo, la respuesta zapatista a cinco siglos de enmascaramiento, el desafío de estas máscaras que desenmascaran, está despegando el espléndido arcoiris que México contiene y está devolviendo la esperanza a los condenados a espera perpetua. Los indígenas, está visto, sólo son un problema para quienes les niegan el derecho de ser lo que son, y así niegan la pluralidad nacional y niegan el derecho de los mexicanos a ser plenamente mexicanos sin las mutilaciones impuestas por la tradición racista, que enaniza el alma y corta las piernas.
Eduardo Galeano es recuerdo de esas cosas que el poder –político y económico– quiere que se olviden.
Galeano, eres memoria.



Los invisibles pierden a su cronista

Eduardo Galeano: los inmoribles

por Stella Calloni

La Jornada

Dicen que Eduardo Galeano ha muerto hoy y parece imposible aceptarlo, porque si hay un escritor viviente en América Latina es precisamente él, que hizo de la palabra el mayor juego de la imaginación para la vida.
Cuando un día en Montevideo me regaló su libro Las palabras andantes, editado –como todos en su primera edición en la editorial El Chanchito, que creó en su país–, sentí y se lo dije que era un trabajo embarazado de magias. En un párrafo de ese libro leemos la más acabada definición que uno podría hacer de él mismo: Por favor, se lo ruego, no me ofenda usted preguntando si esta historia ocurrió. Yo se la estoy ofreciendo para que usted haga que ocurra. No le pido que describa la lluvia aquella noche de la visitación del arcángel: le exijo que se moje. Decídase señor escritor, y por una vez al menos sea usted la flor que huele en vez de ser el cronista que aroma. Poca gracia tiene escribir lo que se vive. El desafío está en vivir lo que se escribe.
Galeano había aceptado largamente ese desafío y por esa razón era posible entrar con él en todos los laberintos de este continente nuestro y mojarnos con las lluvias y temblar en los huracanes, y bailar cuando la realidad circundante quería instalarnos la cultura de la muerte. Y podíamos hablar de los temas más candentes que nos rodean, y en cómo millones de seres ignorados resisten simplemente por magias sueltas de la vida.
Los temas que eligió son variados y los leemos como quien bebe un agua fresca que sale de una cascada en medio de la selva. Los leemos con sed, porque como el agua nos calma y curiosamente nos abriga. Era conmovedora la ternura que aparecía en su mirada cuando hablaba de los países de América Latina, de Bolivia, de Guatemala, de Nicaragua, donde en otros momentos compartimos un viaje inolvidable a la Costa Atlántica en que sucedieron una infinidad de situaciones que superaban toda ficción o cuando pudo mirar viendo la realidad de lo que significaba el presidente Hugo Chávez para su país y la decepción que lo golpeó al ver viejos amigos socialistas que en su momento fueron figuras políticas de la izquierda venezolana, llegando a una cita en un hotel de Caracas, en lujosos carros de los grandes empresarios a los que defendían. Algo incomprensible para un escritor como Galeano que además –y fui testigo de esto– se los dijo abiertamente.
En una de las varias entrevistas que pude hacerle en el periodo del aparente esplendor neoliberal y de la globalización en nuestro continente, advertía que nunca el mundo había sido tan desigual. “Es una paradoja terrible que retrata el fin del siglo (XX) de no muy amable manera, donde se nos obliga a pensar todos iguales, a vestir todos iguales, a comer las mismas cosas. Incluso se ha ocupado el lugar de las comidas locales. Yo creo que hay que estar a favor de la autodeterminación en las comidas, como en todo, porque las comidas locales son una de las energías culturales más poderosas que los países contienen (…) nunca los pobres fueron tan pobres y nunca los naúfragos quedaron tan abandonados. Nunca habíamos visto esta homogeneización atroz que tiene por protagonista principal a la televisión. La gran uniformadora de costumbres es la televisión que nos lleva a no pensar con nuestra propia cabeza, a no sentir y nos hace incapaces de caminar con nuestras propias piernas. No estoy confundiendo el cuchillo con el asesino, la televisión es un instrumento, pero, tal como funciona y al servicio de quien funciona, cumple ese papel”.
Tan transparente era en su escritura como cuando hablaba ante públicos diversos condenando la hipocresía que era establecer la uniformidad en nombre de la diversidad. Y en ese mismo contexto señalaba que en nombre de la lucha contra el dogmatismo se instalaba la paradoja de imponer el peor de los dogmatismos, que es el dogmatismo de mercado. “Ahora hay como una onda universal de lucha contra los fundamentalismos con la que se justifican los gastos en armamentos, cuando se han quedado sin enemigos… Ya no hay enemigo a la vista y se fabrican nuevos: el más poderoso es el fundamentalismo islámico, pero no dicen que, aún más poderoso, es el fundamentalismo de los tecnócratas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, que imponen una receta económica obligatoria a los países del sur, dentro de los límites estrechísimos de lo que es la idolatría del mercado. Una concepción de la economía y de la vida que coloca a las mercancías por encima de las personas, confunde calidad de vida con cantidad de cosas y niega todos los valores a lo que no tiene precio, en un mundo donde –al decir del poeta Machado– cualquier necio confunde valor y precio”.
Foto
Eduardo Galeano, al finalizar una lectura de su libro Los Hijos de los días, en las instalaciones de la sala Nezahualcóyotl en noviembre de 2012Foto Carlos Ramos Mamahua
Sobre los aspectos perversos de un sistema que como él mismo analizaba asalta y roba las palabras pensaba que todo esto lleva a valorar el sentido que tiene la aventura de escribir, “devolver a las palabras el sentido que han perdido, manipuladas como están por un sistema que las usa para negarlas. Hay una lección que el mundo ignora y que nos han dado a todos, los indios guaraníes a la hora en que crearon su lenguaje. En su idioma guaraní, palabra y alma se dicen igual. Hay una voz “ñ’e”, donde dicen que palabra y alma son lo mismo. Y en este sistema des-almado que ha logrado la casi unanimidad universal en nombre de la lucha contra el materialismo –que es el más materialista de los sistemas que la humanidad haya conocido– la palabra ha estado y sigue estando manipulada con propósitos comerciales o de engaño político. Su uso y abuso traiciona al alma. O sea, que esta identidad entre la palabra y el alma se rompe todos los días, sufre traiciones”.
Galeano siempre tenía respuestas y aunque su libro Las venas abiertas de América Latina era el más conocido en el mundo, admitía que cada escritor escribe en realidad un solo libro y lo va cambiando, renovando, reviviendo al mismo tiempo que la vida vive y el escritor continúa escribiendo. Le pregunté precisamente qué era para él Las palabras andantes, un libro de una textura tan poética.
Yo creo que ese libro es un disparate que proviene de la imaginación colectiva. Muchos de los relatos los recogí en los caminos que anduve por América, y otros son producto de la imaginación. Pero tanto en un caso como en el otro, yo creo que lo que el libro expresa es una porfiada fe del autor en un hecho humano fundamental, que es el derecho de soñar y que no está en la Carta de las Naciones Unidas de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hay tantos derechos, pero entre ellos no figura el derecho de soñar, que es un derecho fundamental, sin el cual la pobre esperanza se moriría de hambre. Si el sueño no nos permitiera anticipar un mundo diferente, si la fantasía no hiciera posible esta capacidad un poco milagrosa que el bicho humano tiene de clavar los ojos más allá de la infamia, ¿qué podríamos creer?, ¿qué podríamos esperar?, ¿qué podríamos amar? Porque, en el fondo, uno ama al mundo a partir de la certeza de que este mundo, triste mundo convertido a veces en campo de concentración, contiene otro mundo posible. Ese mundo posible que hoy estamos viendo asomar en América Latina.
Tomo sus palabras andantes: Siento que somos gotas de alguno de los tantos ríos que sobreviven a la constante destrucción de la mano del hombre, que insiste en destruir el paraíso donde puede vivir. Somos como un viento que no muere cuando la vida se acaba. Y por eso no creo en otra inmortalidad más que esa, porque estoy seguro que uno sobrevive en la memoria y en los actos de los demás.




URUGUAY


1a. Gran Marcha de las comunidades en defensa del Acuífero Guaraní


A caballo, en bicicleta y a pié, todos unidos para defender el mayor acuífero del planeta

El próximo sábado 25 de abril realizaremos la “1º Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní”. Saludaremos y agradeceremos a la madre tierra por ser fuente tan generosa de vida. Pero en esta hora, la Madre Tierra nos necesita, te necesita. En nuestra región  nos proporciona abundante  agua, líquido vital de toda existencia, que está siendo fuertemente amenazada por distintos emprendimientos que no tienen en cuenta el imprescindible equilibrio con el ecosistema. Es por esto que las Comunidades de la Región nos movilizamos a caballo, en bicicleta y a pie, para realizar un “Blindaje Humano” en zona de recarga del Acuífero Guaraní.



En los próximos meses ingresará a la Junta Departamental de Tacuarembó las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial para ser aprobadas por los ediles. Exigimos se agreguen a las mismas las prohibiciones de minería metalífera y diamantífera a cielo abierto y de la técnica del fracking para la obtención de gas y petróleo, todas ellas formas de extracción altamente contaminantes. Recordar que la Junta ya aprobó en noviembre de 2013 dos decretos prohibiendo estas formas de extracción tal cuál es la voluntad de la comunidad de Tacuarembó expresada en más de 13.000 firmas, pero que luego han sido cuestionados en su validez jurídica. Es por esto fundamental que los ediles reafirmen su voluntad de defender el “ambiente que heredamos de nuestros nietos”.



Pero esto no basta. Los acuíferos, ríos y arroyos forman parte de un mismo sistema interconectado. Hoy los ríos y arroyos del Uruguay se encuentran fuertemente amenazados por el uso intensivo de agroquímicos que ponen en duda incluso la calidad del agua para el consumo humano. Se deben tomar todas las medidas necesarias de protección de las aguas que aseguren a las comunidades su salud y una producción sustentable con trabajo genuino.

Es por esto que las Comunidades de la Región nos movilizamos a caballo, en bicicleta y a pie, para realizar un “Blindaje Humano” en zona de recarga del Acuífero Guaraní.





¿RENTABILIDAD O MUERTE?

(artículo de Andrés Figari)

lunes, 20 de abril de 2015

El tema del agua potable y la contaminación de las cuencas del río Santa Lucía y de la  laguna del Sauce, pone sobre la mesa un problema que trasciende largamente la cuestión de la “potabilización” tal como lo reconoció la Ministra del ramo.  Porque a decir verdad, OSE tiene que enfrentar algo cuyas causas se deben rastrear más allá del ocasional mal sabor y de la presencia de “cianobacterias”: las consecuencias del modelo de producción agropecuario dominante en el país.

Arrojar sobre el territorio nacional toneladas de fertilizantes químicos y de pesticidas durante decenas de años y pretender que eso no tuviera consecuencias significativas sobre el medio ambiente (tierra, flora, fauna, cursos de agua) y a la postre sobre la gente, es tan ilusorio como suponer que se puede quemar combustibles fósiles indefinidamente. Esto significa que si realmente se desea solucionar lo que se ha llamado el “problema del agua”  hay que empezar a pensar no tanto en cual es el filtro adecuado, sino cual debería ser el modelo de producción que no suponga como condición “sine qua non” el uso masivo de contaminantes químicos.

El problema no es sencillo porque en realidad no se trata de un problema puramente “técnico”.  El uso de agroquímicos (agro tóxicos en muchos casos) está ligado a técnicas de producción agrícolas cuya finalidad no es -como prima facie pudiera parecer- la producción de alimentos,  sino de dinero que se obtiene por su venta.  Esto conviene tenerlo claro, la inmensa mayoría de los bienes que provienen del sector rural no han sido producidos para ser consumidos por quien los ha producido, sino con la finalidad de obtener una ganancia al ser transados fuera del sector. Esa finalidad impone una lógica de hierro; la mejor tecnología será la que permita producir lo máximo con lo mínimo, o dicho de otra manera, la que más reduzca el costo de cada unidad producida.  Si fertilizar con sintéticos es más barato y rinde más que el abono orgánico, el productor-empresario que se orienta al mercado, preferirá el primero al segundo independientemente de las repercusiones que pudiera tener sobre los cursos de agua.  Al fin y al cabo este tipo de empresario está sometido a la misma lógica y a las mismas leyes del mercado que sus colegas y competidores dentro y fuera del sector: el que no crece perece y el que produce más barato tiene una ventaja.

Esto significa que mientras el territorio nacional permanezca en las manos de algunos agentes privados que lo utilicen como recurso para producir “rentas”, las técnicas susceptibles de ser utilizadas serán aquellas y solo aquellas que resulten compatibles con ese objetivo. El problema se genera cuando el interés del agente privado por obtener su renta, entra en contradicción con los intereses de todos aquellos que no se benefician directamente y hasta eventualmente se pueden ver perjudicados, tal como ha ocurrido.

En ese caso, es el “superior gobierno” el que debe determinar hasta donde el interés público y el privado coinciden y hasta donde no.  Hasta el presente todos los gobiernos han entendido que la maximización de la ganancia por parte de algunos particulares no solo no colide con el superior “interés general” sino que son uno solo y lo mismo y como consecuencia no se ha legislado contra del uso masivo de agroquímicos.  Se ha entendido que son preferibles las ganancias que algunos privados y el Estado obtienen para reproducir sus respectivas esferas,  que las consecuencias medioambientales que el “agronegocio” conlleva.

Y este es el quid del asunto que se debe examinar; 1) hasta cuándo puede perdurar una Sociedad cuya reproducción está atada a la lógica de la reproducción del capital agrario (si las vacas y la soya no se venden es una tragedia nacional porque “perdemos todos”) y 2) hasta cuándo puede sobrevivir una Sociedad cuya reproducción supone la permanente degradación del medio natural en el que lo hace. Hasta ahora y gracias a los beneficios que en algunos aspectos trae aparejado el “subdesarrollo” lo hemos logrado; en el futuro y a la luz de los últimos acontecimientos no es tan seguro.

Se podrá decir que esta es una visión excesivamente pesimista; que en algunos años seguramente se podrá contar con técnicas rentables y amigables con el medio ambiente; que se habrá logrado producir sin fertilizantes químicos ni glifosato; que se conseguirán escalas y formas de producción que harán superfluos a la inmensa mayoría de los agricultores; pues bien si eso ocurre –cosa que dudo- ojalá sobrevivan muchos para disfrutarlo, mientras tanto parece prudente reflexionar sobre otras alternativas.

Andrés Figari Neves 

20-04-2015

Publicado por José Luis Perera










El TISA

Por Leandro Grille
abr 20, 2015 CARAS Y CARETAS

pit-cnt
Algunas cosas no tienen remedio. En una organización política del tamaño del Frente Amplio, que además carga con la responsabilidad de gobernar el país desde hace una década y por los próximos cinco años, las discrepancias están a la orden del día. En particular en materias muy sensibles a las ideologías, como la política exterior. No abundaré de nuevo en los reiterados pronunciamientos del canciller Rodolfo Nin Novoa, por ahora bastante aplaudido por la oposición, salvo en lo que refiere a sus declaraciones previas a la VII Cumbre de las Américas de Panamá, donde sostuvo que no había que abordar el tema del decreto de Obama declarando a Venezuela una amenaza extraordinaria, porque ese tema ya había sido abordado en otras organismos, como la Unasur. Por cierto, su aspiración de que el tema no ingresara –que coincidía con la pretensión de Estados Unidos– fracasó por completo, y hasta el propio presidente Tabaré Vázquez, en su discurso, señaló el rechazo de Uruguay a esta orden ejecutiva absurda que Estados Unidos todavía no ha derogado, aunque a esta altura parece evidente que Obama tampoco la quiere sostener.
Pero no todos los asuntos polémicos de la línea en política exterior provienen exclusivamente de los nuevos énfasis que introdujo la nueva cancillería, y ni siquiera el nuevo gobierno. La abrupta irrupción en la escena política de la información de que Uruguay viene participando hace un buen tiempo de negociaciones secretas para un acuerdo de comercio en servicios, que se desarrollan en Ginebra entre un grupo de 24 “verdaderos buenos amigos” liderados por Estados Unidos, amenaza con transformarse en una piedra en el zapato para el nuevo gobierno, y una piedra de la que el propio presidente se enteró por la prensa. Ahora el ex canciller Almagro dice que el Pit-Cnt sabía de estas negociaciones, pero la central ha negado en un comunicado que el gobierno la hubiera informado. Así, la Mesa Representativa aprobó un desmentido durísimo, en el que aclara que “El Pit-Cnt tomó conocimiento de estas negociaciones por intermedio de organismos sindicales internacionales, como lo es la ISP, la cual nos advirtió sobre los potenciales peligros y riesgos que se corren al ingresar a estos formatos de tratados”. Además, manifiesta “su más profundo rechazo a que el gobierno mantenga su intención de seguir avanzando en estas negociaciones”, y afirma que las declaraciones de Luis Almagro son “falsas”.
Ya está claro que el equipo económico y el canciller y varios asesores del Poder Ejecutivo, como el economista Carlos Pérez del Castillo, ex subsecretario de Relaciones Exteriores y actual asesor especial del presidente de la República para negociaciones comerciales internacionales, están empeñados en convencernos de las virtudes de incorporarnos a este tratado, destacando, además, que los países signatarios pueden establecer intereses ofensivos, pero también defensivos, reservando servicios fuera de los objetos de negociación. Ya sabemos también que la oposición, que viene aplaudiendo algunos gestos nuevos de la política exterior y, muy especialmente, el presunto distanciamiento con Venezuela, va a apoyar con toda su fuerza estas negociaciones de Ginebra, porque si bien todavía es pronto para saber si dicho acuerdo repercutirá en un mejor desempeño de algunos rubros exportadores de nuestro país, lo que está quedando claro es que la rúbrica del TISA tiene potencial para generar una gran herida, por lo menos entre el gobierno y un componente fundamental de su base social, que son los trabajadores organizados en el Pit-Cnt, así como, quizá, afectar también al Frente Amplio.
Sin ponernos a analizar la sustancia de estas negociaciones, que son perfectamente debatibles, y que muchos dirigentes considerarán que deben ser evaluadas con pragmatismo y sin prejuicios ideológicos –porque es habitual en esta época que se considere a la ideología como un instrumento distorsionador, y no la columna vertebral de cualquier análisis–, está claro en la composición de los “verdaderos buenos amigos” que negocian –en particular, los latinoamericanos– que hay un sesgo notable. Es así que Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Chile, Paraguay y Uruguay son las únicas naciones latinoamericanas incorporadas, y todas ellas, salvo nuestro país y –con mucha generosidad Chile–, forman parte del conjunto de países latinoamericanos que tienen gobiernos bien alejados de la nueva ola de gobiernos de izquierda que han expuesto posicionamientos más independientes de la voluntad de Estados Unidos. Esto, en última instancia, no tiene por qué ser un argumento para oponerse al TISA, pero sí para estar alertas sobre las implicaciones que puede tener su rúbrica en el posicionamiento exterior de nuestro país.
No hay ningún motivo para no creerle a Almagro, aun cuando en el Pit-Cnt se levanten voces que pretenden desmentirlo. Pero como viene la cosa, es probable que la política internacional se transforme en una fuente de discordia, tanto a la interna del Frente Amplio como en la relación del gobierno con su base social. El único método de resolver las grandes discrepancias que se avecinan, sin dañar la unidad de la izquierda, es el debate franco y transparente. Pero incluso así, con proceder honesto y fraterno, este tipo de iniciativas puede provocar heridas a veces difíciles de sanar. El desafío, como siempre, será distinguir entre lo accesorio y lo fundamental, y no inventar parteaguas donde no los hay, ni soslayarlos si se presentan.




Otro femicidio, ocho en menos de dos meses


lunes, 20 de abril de 2015

El pasado miércoles 18 de febrero se realizó en Montevideo una nueva movilización, la tercera en el año, en denuncia de otra muerte en manos del machismo. Ya son 8 feminicidios en 2015. En este caso se trata de una mujer de 68 años que fue encontrada muerta por ahorcamiento en su casa del balneario las Toscas, departamento de Canelones, junto a su esposo, que se había suicidado de un disparo. En Uruguay una de cada 4 mujeres ha vivido situaciones de violencia doméstica, el 34 % de los casos se da en mujeres pobres.

La movilización partió de la plaza Independencia hacia la Plaza de Cagancha (Libertad), donde se encuentra la Suprema Corte de justicia. Se expresó indignación por esta situación de creciente violencia hacia las mujeres, marchando bajo la consigna “si tocan a una tocan a todas” y pancartas que denuncian el machismo, con ollas, gritos y cantos. Al llegar se leyó una proclama que levanta Mujeres en Alerta y en las Calles, grupo convocante que además integra la Coordinadora de Feminismo, colectivo amplio que nuclea mujeres oficialistas y no oficialistas, de distintos sectores y partidos. La denuncia sigue girando en torno al trato amarillista que hace la prensa sobre la violencia hacia la mujer, sin abordarlo seriamente como un hecho que muestra el nivel de descomposición social del rol de la mujer como objeto sexual, no haciendo referencia a la vida íntima de las víctimas que las hacen pasar de víctima a victimario. También se exige al Estado que tome medidas concretas, como una legislación que aborde y responda de forma integral y específica a la violencia machista en la casa y en la calle.

Entrevistamos a Antonella, activista del movimiento de mujeres:


LID: ¿Qué nos podes contar de tu participación en el movimiento?

Yo participo desde hace unos meses en las instancias de coordinación donde se discute y resuelve este tipo de actividades. Debo aclarar que soy parte de una organización política llamada JRI (Juventud Revolucionaria Internacionalista) y de Tesis XI (Agrupación Universitaria) que venimos participando del movimiento, siendo una minoría del mismo, dando distintos debates sobre cómo creemos que debe avanzar el movimiento de mujeres.

LID: ¿Cuáles son esos debates?

Las mujeres de la JRI planteamos que la violencia hacia la mujer es la expresión de un problema de fondo de este sistema social, ya que en su estructura, unos oprimen a otros.

Creemos que el movimiento se tiene que ligar a los trabajadores, porque las trabajadoras y trabajadores somos el único sector que puede frenar la producción y por lo tanto enfrentar y derrotar al sistema que nos explota y oprime. Ligándose a todos los sectores oprimidos, pero teniendo esto claro, porque para luchar contra el machismo, debemos luchar contra el sistema que lo mantiene y garantiza.

Otro de los debates que se dan es en torno al rol del estado y el gobierno, y con las compañeras de la JRI planteamos que el estado es quien ejerce y asegura esta estructura social con sus instituciones y el gobierno quien lo administra. Es por esto que debemos mantenernos independientes del gobierno y denunciando su responsabilidad directa en la opresión de género, ya que no existe una política seria respecto a esto más que normativas específicas y simbólicas.

LID: ¿Qué tiene planteado el movimiento próximamente?

Este lunes 23 tendremos plenario para discutir nuestro accionar de cara al 8 de marzo. Nos parece importante mantenernos movilizadas en las calles rescatando la historia como un día de lucha por los derechos de la mujer trabajadora, y sobre todo independientes al gobierno, ya que si bien se ha avanzado en materia legal como lo es la ley del aborto, la situación material sigue sin soluciones como lo es la precarización laboral, los salarios son menores al de los hombres por igual tarea, las mafias de trata que involucran tanto al poder político como a empresarios, etc. Por lo tanto debemos levantar una gran campaña de denuncia y exigencia, expresándonos ampliamente en las calles junto a todo el reto de los trabajadores.

Claudio Álvarez

Publicado por Refundación Comunista de Uruguay








elecciones municipales

Conflicto sindical en Corte Electoral afecta preparativos para elecciones

Desde hoy los trabajadores adoptaron dos medidas: supresión de cursos y de rutas con legajos. Si hoy no las levantan, las elecciones pueden verse afectadas, dijo el presidente de la Corte.
Movilización de los funcionarios de la Corte Electoral. Foto: Ariel Colmegna
mar abr 21 2015 11:55 El País uy
Desde anoche los trabajadores de la Corte Electoral se declararon en preconflicto, en asamblea permanente y no realizan la extensión horaria a partir de hoy, dijo a El Espectador la presidenta del sindicato de funcionarios de la Corte Electoral, Lía Vinci. Si siguen las medidas, podrían afectar la realización de las elecciones del próximo 10 de mayo.

Hoy los funcionarios se concentraron y no realizaron la salida de los legajos al interior. El conflicto es por la renovación del sistema de retribuciones en la Corte Electoral. "El Parlamento decidió hace dos años que la Corte tenía que cambiar el sistema de retribuciones. Por un lado el gremio planteó cómo piensa el cambio que ordenó el Parlamento y por otro lado la Corte está también llegando a un acuerdo sobre cómo reformar el sistema de retribuciones. Estamos negociando con el gremio para ver si podemos acercar posiciones", indicó a El País el presidente de la Corte Electoral José Arocena.

Arocena agregó que si esta tarde, durante la asamblea, los funcionarios levantan la medida "ha afectado" la organización para las elecciones pero "un poquito, no muy grave. Ahora si siguen con la medida otro día más ahí la cosa se complica más".

Las medidas de hoy afectaron "la salida de las rutas que llevan los legajos al interior del país. La primera ruta salió ayer a los departamentos del Norte: Artigas, Rivera y Salto. Hoy salía la segunda ruta que iba a los departamentos de medio alcance: Cerro Largo, Tacuarembó, etc, y esta de hoy no salió. Si hoy se levanta la medida a las 16:00, mañana sale la ruta que estaba prevista y no hay problema porque lo que hacemos es reforzar las rutas con más camiones y pueden llegar perfectamente", informó Arocena.

El otro tema que se afectó fue la capacitación de los funcionarios públicos. "La capacitación de los funcionarios públicos, por razones de horarios varios, se hace en las horas extras, es decir de 8:00 a 10:00 de la mañana y de 16:00 a 18:00 y al no trabajar horas extras se afecta la capacitación", explicó el presidente de la Corte Electoral. Hoy el curso no se da debido a la medidas gremiales.

Si se sigue con el conflicto y este afecta la realización de las elecciones departamentales y municipales del próximo 10 de mayo, Arocena no descarta que la Corte pida la esencialidad del servicio.

La Corte Electoral se reunirá este mediodía y luego de la asamblea de los trabajadores para evaluar la situación y las medidas a adoptar.



Nacional - EDUCACIÓN EN CLIMA TENSO

Maestros decidirán en 15 días medidas de lucha para pelear el presupuesto quinquenal

En dos semanas definirán el cronograma de medidas

+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 21.04.2015, 05:00 hs Texto: -El Observador
  • ©
La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) no descarta ningún tipo de movilización “legítima” para hacer valer sus reclamos de cara a la discusión del presupuesto quinquenal. Y entre ellas, al igual que los profesores de Montevideo, aparece la huelga.
Así lo estableció el congreso del sindicato que el jueves y viernes pasado se reunió para delinear la plataforma presupuestal que presentarán a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) a fin de confeccionar un presupuesto común entre todos los gremios del ramo.
La secretaria general de la FUM, Elbia Pereira, dijo a El Observador que las prioridades de los maestros estarán concentradas en la mejora salarial, teniendo como meta llegar a la media canasta básica que hoy equivale a $ 30.000 para aquellos docentes que recién comienzan su carrera laboral. Además exigirán el pago de grado a los maestros suplentes, a los que hoy se paga según el grado más bajo. Priorizarán también la creación de nuevos cargos de maestros de apoyo para que acompañen el aprendizaje de los niños y reestructura el escalafón de los directores e inspectores. Otro punto de reclamo será la creación de una unidad de mantenimiento de centros escolares en cada departamento, cosa que hoy solo existe en Montevideo.
Todas las medidas
Pereira anunció que las medidas de lucha estarán presentes desde el mismo momento en que se comience a negociar con las autoridades. Y no descartó “acompañar todas las instancias de movilización” de los otros sindicatos de la educación, en la medida que lo consideren necesario. En este sentido, se mostró abierta a apoyar el paro de 24 horas que la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) quiere llevar a cabo en mayo en coordinación con todos los sindicatos de la enseñanza.
La secretaria general de la FUM adelantó que otro tipo de medidas que maneja el sindicato es pedir entrevistas con los diputados de cada departamento, manifestaciones en la calle, distribución de volantes, paro de actividades y hasta la huelga, que “es una medida legítima como cualquier otra”.
No obstante, Pereira aseguró que la FUM todavía no estableció un cronograma para llevar a cabo todos estos planes. “No planteamos fechas en este momento porque no empezó la negociación y nos parece apresurado”, dijo.
Más allá de esto, adelantó que en quince días la mesa representativa de la FUM se reunirá con el solo objetivo de analizar las movilizaciones a llevar a cabo. Allí el cronograma y las medidas concretas ya quedarán más claros.

Con Mujica mandaron los sindicatos

El expresidente José Mujica asumió su mandato en 2010 con el compromiso de “educación, educación, educación”. Sin embargo, sus aspiraciones quedaron en eso, dado que algunas de sus propuestas no tuvieron eco en la bancada oficialista y otras se vieron trancadas por los propios sindicatos de la enseñanza.  Un ejemplo del primer caso es su proyecto de dar mayor autonomía a la UTU, iniciativa que su propia bancada no apoyó.  En tanto, los gremios hicieron sentir todo su peso durante su administración. El primer choque fuerte con las autoridades fue por el mentado programa Promejora, iniciativa del exconsejero de la oposición Daniel Corbo, pero que Mujica apoyó. Esto llevó a los sindicatos a realizar paros y movilizaciones. En 2013 con la discusión de la Rendición de Cuentas desarollaron una huelga de tres meses que ocasionó la pérdida de 22 días de clase para los liceales de la capital.



Nacional - CLIMA TENSO

Educación en conflicto: autoridades chocan y gremios analizan huelga

La consejera Teresita Capurro advirtió que el Ministerio violó autonomía del ente

+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 21.04.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
  • ©
La relación entre el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Púbica (ANEP) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) dista de ser la mejor.
Desde antes de que asumiera María Julia Muñoz como ministra de Educación, sus declaraciones y decisiones fueron vistas con recelo por los integrantes del Codicen, quienes entendieron que violaba la autonomía del ente educativo.
Un ejemplo fue cuando nombró -sin previa consulta al Codicen y haciendo primar el criterio de género- a las futuras directoras de los consejos desconcentrados, potestad que le corresponde al presidente del ente de la educación, en este caso a Wilson Netto.
El hecho no pasó desapercibido el viernes pasado cuando quedó integrado el nuevo Codicen y las autoridades votaron en sesión la nueva integración de los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente).
Fuentes del Codicen informaron a El Observador que en la oportunidad, la consejera del Codicen representante de los docentes, Teresita Capurro, señaló que “la autonomía del ente fue obviada por el Ministerio de Educación y Cultura al anunciar los nombres de los integrantes de los consejos de educación, en diciembre pasado, atribuyéndose potestades que no le corresponden”.
El reproche de la consejera no quedó allí: “No hubo en cuatro meses un gesto de consulta y/o gentileza hacia quienes tienen que votar estas designaciones (...) se nos presenta un lista de nombres sobre tabla rasa y a carpeta cerrada”.
Afirmó que este accionar constituye “una desviación de poderes” y justificó su voto alegando “un acto de responsabilidad institucional, ya que los niños, jóvenes y docentes necesitan nuestra mayor atención”.
Las fuentes del Codicen informaron que la postura de Capurro fue apoyada por el otro consejero representante de los docentes, Néstor Pereira. En tanto, Laura Motta, quien asumía ese día como consejera del Codicen, manifestó que entendía la disconformidad. Netto guardó silencio y lo mismo hizo la nueva consejera, Margarita Loaces.
Durante la campaña electoral el presidente Tabaré Vázquez anunció que quería cambiar el ADN de la educación, adelantó que el MEC tendría un papel más activo en las políticas educativas. Explicó también que la designación de Muñoz se debía a que sabía “lidiar” con los sindicatos más duros.

INTEGRANTES DEL NUEVO CODICEN

WILSON NETTO - Presidente del Codicen, exdirector general de UTU
Es profesor de Física. En la administración anterior fue nombrado director general de UTU, hasta que a fines de 2012 el expresidente José Mujica se vio obligado a cambiar las autoridades del Codicen. Netto sustituyó a José Seoane.
MARGARITA LOACES - Consejera del Codicen, exdirectora del IPES
En el último tiempo además de desempeñarse como directora del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES), se constituyó en asesora pedagógica del presidente del Codicen, Wilson Netto.
LAURA MOTTA - Consejera del Codicen, exconsejera de Formación Docente
Es profesora de Inglés por el IPA. Fue directora del Centro Regional de Profesores del Sur y luego inspectora  de Inglés en liceos, hasta que en el primer semestre de 2008 Vázquez la integró al Codicen. Es esposa de Daniel Martínez.
TERESITA CAPURRO - Consejera del Codicen en representación de los docentes
Es maestra egresada del Instituto Normal de Mercedes. Fue secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio e integrante de la Mesa Permanente de ATD de Primaria.
NÉSTOR PEREIRA - consejero del Codicen en representación de los docentes
Al igual que Capurro ya cumplió su mandato en el Codicen, pero permanece porque las elecciones de los representantes docentes no se realizaron aún. Es profesor de Filosofía e integró la mesa de la ATD.






desafía “llevarse puesto” al sector por la regasificadora

Sunca amenaza con desatar un conflicto en toda la construcción

El Sunca amenaza con desatar un conflicto en toda la industria de la construcción si en el corto plazo no hay una solución para los 700 trabajadores de la empresa OAS que perdieron su empleo, luego que la empresa GNLS (consorcio conformado por GDF-Suez y Marubeni) rescindiera contrato con la firma brasileña que estaba a cargo de la obra civil de la planta regasificadora de Punta de Sayago.
Si no se soluciona la regasificadora el conflicto será en todas las obras. Foto: Archivo El País
mar abr 21 2015 El País uy
Así lo manifestó una delegación del Sunca que compareció la semana pasada ante la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, para buscar una salida al conflicto.
"Si bien hemos sido muy cautelosos, agotando medidas y tratando de encontrar una salida rápida, del otro lado no encontramos solución. En este conflicto está involucrado el gobierno, el sindicato y las cámaras empresariales. Si en unos días no hay solución, tomaremos medidas de carácter nacional. No hay dudas de que este es un conflicto que se va a llevar puesto al conjunto de la industria", expresó el dirigente sindical Javier Díaz, según la versión taquigráfica a la que accedió El País.
A mediados de febrero la empresa OAS anunció el envío al seguro de paro de unos 200 trabajadores por diferencias técnicas con GNLS en la construcción de dos muelles y una escollera. Pero la falta de acuerdo desembocó en la salida de OAS de esta parte del proyecto y con ello el resto de la plantilla (unos 500 operarios) también fue enviado al subsidio de desempleo.
Ahora, el sindicato de la construcción reclama que la totalidad de los trabajadores sea reincorporado por la firma sustituta que designe GNLS para la obra. Pero también entiende que se deben abonar despidos por "ruptura anticipada" de contrato a parte de la plantilla que no llega a reunir los jornales necesarios para poder cobrar seguro de paro y que estaban con contrato a término .
La construcción de la planta regasificadora junto con la central de ciclo combinado de Punta del Tigre que lleva adelante UTE son dos obras claves para la diversificación de la matriz energética nacional. La última también tiene un fuerte retraso por diferencias entre el ente y la coreana Hyundai HDEC. Ahora el Sunca se plantea comenzar a afectar aún más su normal desarrollo.
"Estamos en una situación límite. Va a empezar a comprender a los trabajadores del gasoducto, de la planta del ciclo combinado y a toda la industria de la construcción. Hemos esperado más de cincuenta días para que se encuentren los caminos que solucionen este diferendo, pero las respuestas que hemos obtenido del otro lado son cada vez peores. Ni siquiera tenemos un ámbito donde poder discutir el reintegro de los trabajadores", afirmó Díaz.
La empresa GNLS informó la semana pasada que todavía no está en condiciones de definir qué empresa va sustituir a OAS.
El nuevo contratista también deberá contar con el aval de la empresa Gas Sayago que es el responsable general del proyecto. Al mismo tiempo, solicitó al Ministerio de Trabajo un plazo de 30 días para dar una respuesta respecto a si continúa o no con la obra y cuál sería la forma de ejecutarla.
La gerente general de Gas Sayago, Martha Jara, dijo ayer a El País que la empresa está preparada para afrontar el proyecto mediante alternativas en el caso que GNLS no cumpla. Los retrasos en la obra civil de la regasificadora determinaron días atrás la intervención del gobierno que solicitó a GNLS acelerar la búsqueda de un sustituto. "No queremos tener una obra parada. Es una inversión muy importante y Uruguay tiene que seguir adelante con este proceso", había dicho el vicepresidente Raúl Sendic.
El Sunca también se mostró preocupado en el Parlamento por el impacto negativo que puede haber en la industria nacional "que depende mucho de la culminación de estas obras". A modo de ejemplo, señalaron que la cooperativa de Metzen y Sena prevé ahorrar US$ 45.000 al mes cuando cuente con los servicios de la regasificadora.

Diputado del FA crítico con GDF - Suez.

Las dificultades por las que atraviesa una de la mayores obras de infraestructura de la historia del país también motivó una fuerte crítica del diputado del Frente Amplio, Luis Puig. "Me cuesta decir que esta película ya la vi. La verdad es que cuando se adjudica al consorcio Gaz de France Suez la realización de la obra de la regasificadora, se alertó al Estado sobre esta realidad. Hicimos esta alerta personalmente, y también lo hizo el sindicato del gas, que planteó que no era una buena apuesta del Estado desconocer los incumplimientos de esta empresa a lo largo de los años en un área tan sensible como la distribución del gas en Montevideo", afirmó Puig durante una de sus intervenciones en la sesión de la Comisión de Legislación del Trabajo.
"Lamentablemente, esa alerta no se entendió. Se nos planteó por parte de queridos compañeros integrantes del gobierno que esta era otra empresa, no la Gaz de France que conocimos. Efectivamente, es otra empresa, es peor. Sabemos que Gaz de France, empresa pública en Francia, privatizada por la belga Suez, es el peor de los consorcios internacionales. Cuando acá operó una empresa pública francesa, lo hizo como cualquier transnacional. Por lo tanto, nos parece que fue una mala apuesta del Estado; nosotros hubiéramos preferido equivocarnos", añadió.
Gaz de France a través de la empresa Gaseba Uruguay S.A. se hizo cargo de la Compañia del Gas en 1994 y emprendió retiro en 2006.