domingo, 8 de marzo de 2015

Argentina: la CIA y el Mossad en un intento de “golpe blando” por Stella Calloni //“Venezuela es la punta de lanza en el proceso emancipatorio de América Latina” por Atilio Borón//China convertida en banquero de la región latinoamericana// 8 de Marzo: CNT reivindica la lucha contra el patriarcado y el Capital // Milicias de Donbás acusan al ejército de Kiev de romper la tregua 15 veces las últimas 24 horas// zur-Imanol Ordorika: Ayotzinapa, la esperanza está en la movilización social.//Chile:Violenta represión en Valle del Choapa deja ocho heridos//Continúan movilizaciones contra Minera Los Pelambres// Argentina:Jorge Castro Rubel, el último nieto en recuperar su identidad, declaró en el juicio por los crimenes en la ESMA// Uruguay:Mujeres reclaman ley de Feminicidio-El Pit Cnt propone discusión de ley que penalice el Femenicidio//Las AFAP. Regalo para Banqueros por José A Rocca//¿Uruguay en la Alianza del Pacífico? por Raúl Zibechi




Argentina: la CIA y el Mossad en un intento de “golpe blando”

por Stella Calloni

Publicado el 3/06/15 • en Contrainjerencia
wp-argentina-2a272
VOLTAIRENET.ORG – Estadounidenses e israelíes manipularon desde un inicio la investigación de un cruento atentado en Argentina en 1998. Por casi 2 décadas buscaron acusar a Irán, pero ni una sola prueba pudieron ofrecer. El último fiscal del caso reportaba secretamente a la inteligencia estadounidense los avances en la investigación y le consultaba el rumbo que tomarían las pesquisas. Con la muerte de este funcionario argentino, ahora Estados Unidos busca hacer una jugada de tres bandas: además de implicar al siempre incómodo Irán, ahora ha orquestado un “golpe blando” contra la presidenta Cristina Fernández. De prosperar esa maniobra, seguiría Venezuela, para debilitar el bloque de países suramericanos que han puesto dique a las ambiciones de Estados Unidos en la región.
STELLA CALLONI – El pasado 18 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la Unidad Especial que investigaba la causa sobre el cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de junio de 1994, fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, en el baño de su departamento y con todas las puertas de su casa cerradas por dentro. Cuatro días antes había presentado una denuncia, sin prueba alguna, mal redactada y con serias contradicciones, en la que acusaba a la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman, y a otras personas, de intentar encubrir a funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– de ser culpables del atentado. En días se había puesto en marcha un golpe encubierto de origen externo.
El fiscal había sido colocado al frente de la investigación en 2004, después de 10 largos años, cuando se cerró el más escandaloso e irregular juicio de la historia sin lograr encontrar a los culpables del atentado que dejó 85 muertos y centenares de heridos. Este hecho aparece como un eslabón más de un golpe en desarrollo, en el que participan un sector del aparato judicial argentino, la oposición, los medios masivos de comunicación junto a la CIA (Agencia Central de Inteligencia, siglas en inglés) y el Mossad, de Estados Unidos e Israel, respectivamente.
Para entender esto hay que entender de qué se trata el caso AMIA y conocer las graves irregularidades cometidas con la entrega en la década de 1990 de laa investigación a los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes, que operaron conjuntamente con el grupo de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) de Argentina.

Investigación bajo control externo

El cruento atentado conmovió al país; el juez que quedó a cargo de la investigación en julio de ese año fue Juan José Galeano, quien comenzó su actuación bajo una presión muy evidente.
En sólo 24 horas, la inteligencia israelí –que envió sus hombres a colaborar desde las primeras horas del hecho– y la CIA acusaron a la República Islámica de Irán y al Hezbolá de Líbano, sin pruebas.
Sin haber iniciado la investigación, ofrecieron un testigo importante al juez argentino Galeano, quien viajó a Venezuela para entrevistarlo.
El hombre se llamaba Manouchehr Moatamer y se presentó como un ex funcionario iraní, que había huido de su país y que acusaba al gobierno de Irán de ser responsable del atentado, sin ninguna prueba. Sus declaraciones erráticas se derrumbaron en poco tiempo. Es decir, la CIA y el Mossad habían vendido a la justicia argentina un testigo falso.
Moatamer se había ido de Irán con su familia en 1993. Falta saber cómo llegó a Venezuela en 1994, y cómo terminó al final en Los Angeles, Estados Unidos, como «testigo protegido de la CIA».
La causa de Galeano siguió navegando en un mar de irregularidades. Pero aún en 1997, el juez fue nuevamente a ver a Moatamer, en Estados Unidos, quien nada agregó a su testimonio anterior. En 2008, Moatamer finalmente confesó que había mentido para obtener la visa estadounidense.
En 1998, nuevamente la CIA y el Mossad ofrecieron otro supuesto testigo, en este caso radicado en Alemania, Abolghasem Mesbahi, llamado el “testigo C”. Mesbahi había sido desplazado en 1989 de algunas tareas menores para la inteligencia iraní, sospechoso de ser agente doble. Se dedicó a la actividad privada y realizó una serie de estafas, tras lo cual se fue a Alemania donde se radicó desde 1996.
En ese tiempo, Mesbahi acusó a Irán de cada uno de los “atentados terroristas” que no se esclarecían en el mundo –lo que siempre sucede con los atentados de falsa bandera– como el de Lockerbie, Escocia, y otros.
El “testigo C”, que ganó fama por el misterio que rodeaba su nombre, vio una nueva oportunidad acusando a Irán, con la anuencia de los servicios alemanes, estadounidenses e israelíes de la voladura de la AMIA.
Sin pruebas, contó su versión en Alemania ante un juez nacional y el juez argentino Juan José Galeano, que viajó a ese país en 1998.
«Mesbahi declaró 5 veces bajo juramento en la causa, y en los puntos esenciales dio 5 versiones distintas y contradictorias de éstos, que no podrían servir nunca como prueba. Sólo dichos y palabras, y por supuesto, conjeturas y deducciones de inteligencia», resume el abogado Juan Gabriel Labaké en su libro AMIA-Embajada, ¿verdad o fraude?
El abogado Labaké, por cierto no oficialista, viajó a Teherán, Europa y Estados Unidos, reuniendo datos y entrevistándose con fuentes importantes, y finalmente llegó a la conclusión de que no existían pruebas contra Irán en el juicio de AMIA, ni bajo la dirección de Galeano, ni bajo la del fiscal Nisman, quien sólo recopiló y reescribió los expedientes de su predecesor, y les dio cierto orden pero siempre acusando a Irán, como ordenaron Washington y Tel Aviv.
El periodista Gerth Porter, de The Nation, escribió en una nota el 16 de mayo de 2010 que el embajador de Estados Unidos en Argentina en el momento del atentado a la AMIA, James Cheek, le dijo en una entrevista:
«Que yo sepa no hay ninguna evidencia real de la participación iraní. Nunca probaron nada.»
Lo extraño es que cuando Nisman acusa a Irán en 2006 ya se sabía que ambos testigos no eran creíbles y la justicia británica incluso había rechazado, por falta de pruebas, un pedido de extradición contra el ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour. El diplomático iraní estaba haciendo un curso en Londres cuando lo detuvieron en 2003 hasta que llegara el exhorto de extradición. Pero hubo que liberarlo en 2004 y pagarle una indemnización de 189 000 libras esterlinas.
También la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) devolvió un primer pedido de alerta roja por falta de pruebas, y el segundo pedido en 2013, y que esta hasta estos días, por especial pedido del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman, tampoco tiene aún el fundamento de las pruebas que el juez Rodolfo Canicoba Corral le pidió a Nisman que investigara. Ahora se sabe que Nisman no había cumplido con reunir pruebas, sino solamente simples deducciones de inteligencia que no sirven a la justicia ni a la verdad.
El primer juicio de la AMIA debió ser cerrado por escándalos e irregularidades graves, una de las cuales consistió en que el juez Galeano, con apoyo del entonces presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas-Argentinas (DAIA), Rubén Berajas, pagó 400 mil dólares a un reducidor de autos robados, Carlos Telledín, para que acusara a diplomáticos iraníes y a policías de la provincia de Buenos Aires.
Estos últimos estuvieron 5 años detenidos y debieron ser liberados por absoluta falta de pruebas, sin vinculaciones con la causa. Así escandalosamente terminó ese juicio.
La enmarañada red de falsedades y mentiras, presiones e intereses que eran los expedientes de la causa del cruento atentado contra la mutual judía AMIA obligó a terminar con el juicio en 2004, y el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007) exhortó a la justicia a avanzar, profundizando en la causa hacia la verdad.
Se creó entonces la Unidad Especial de la Causa AMIA, que quedaría por decisión de la Procuraduría en manos del fiscal Alberto Nisman, lo que sorprendió, ya que el propio Nisman también había sido parte del fracaso del juicio iniciado en julio de 1994 y cerrado 10 años después, sin haber logrado nada.

El caso Nisman

Nisman había comenzado en 1997 su camino hacia la actual Fiscalía, en Morón, provincia de Buenos Aires. En su historia hay un caso que marcó su camino y fue la investigación sobre el destino de Iván Ruiz y José Díaz, dos de los participantes en el fracasado ataque al cuartel de la Tablada en enero de 1989, dirigido por el ex jefe guerrillero Enrique Gorriarán Melo, durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Ambos detenidos, después del cruento enfrentamiento que dejó varios muertos y heridos, fueron vistos por última vez brutalmente torturados y llevados por militares y policías en un automóvil Ford Falcon.
Hasta ahora están desaparecidos, pero Nisman y un juez que lo puso a cargo de la investigación apoyaron la versión oficial del Ejército de que «habían muerto en combate» a pesar de las evidencias de su desaparición forzada.
En julio de 1997, el entonces procurador general Nicolás Becerra lo convocó para sumarse a los fiscales que investigaban el atentado contra la mutual judía AMIA, José Barbaccia y Eamon Mullen, por pedido expreso de ambos.
De acuerdo con «Infojus Noticias» de Argentina «el equipo de Nisman, Barbaccia y Mullen trabajó hasta el juicio oral, pero no terminó bien». Durante ese juicio por la llamada «conexión local», muchos testigos dijeron que ellos y el juez Juan José Galeano habían cometido una serie de irregularidades que se comprobaron.
Al final del debate, el Tribunal Oral absolvió al delincuente Carlos Telleldín, a quien el propio juez entregó 400 000 dólares para que acusara a funcionarios iraníes y a policías, con el visto bueno de Rubén Berajas, entonces presidente de la poderosa Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas.
En los fundamentos del fallo se acusó a Galeano –quien terminó destituido y procesado–, a su equipo y a los fiscales Mullen y Barbaccia, también procesados.
«En el juicio oral quedó demostrado que no se investigó absolutamente nada» en la Causa AMIA , afirmó a Infojus Noticias el abogado Juan Carlos García Dietze, defensor de Ariel Nizcaner, quien fue absuelto de haber participado en la adulteración de la camioneta Traffic, que supuestamente fuera usada en el atentado.
«Siempre hubo un tema parádojico: Barbaccia y Mullen quedaron imputados, y Nisman siguió a cargo. Es extraño», reflexionó García Dietze.
En 2004 Nisman, ya a cargo de Unidad Especial para concentrar todas las investigaciones vinculadas al atentado, se acerca a un hombre clave de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado, la antigua SIDE, Antonio Stiusso, alias “Jaime”. Éste había sido desplazado de la Causa AMIA por ser parte de las irregularidades del juicio, pero con Nisman recuperó un lugar de importancia. Ambos trabajaban con la CIA y el Mossad.
La Unidad Especial recibía importantes sumas de dinero para investigar. Pero Nisman sólo se dedicó a clasificar los expedientes de Galeano y continuó responsabilizando a los iraníes, sin haber producido, en los últimos 10 años, ninguna prueba para confirmar la acusación. Su primer pedido de alerta roja contra 12 iraníes, diplomáticos y funcionarios acusados, fue devuelto por falta de pruebas. Como sucedió con el pedido de extradición enviado a Londres contra el ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour, cuando la justicia británica devolvió la solicitud por falta de pruebas, indemnizando al diplomático en 2004. Una vergüenza para la justicia argentina.

Nisman y la Embajada de Estados Unidos

Durante 10 largos años, los expedientes que investigaba Nisman siguieron incorporando «informes basados en deducciones y armados» sin prueba real, imposibles de comprobar, que proveían la CIA y el Mossad, al igual que hicieron al proporcionar los falsos testigos.
En 2010, cuando se publicaron en Argentina una serie de cables secretos referidos al caso AMIA, del Departamento de Estado de Estados Unidos revelados por WikiLeaks, quedó en evidencia que el fiscal Nisman anticipaba las medidas que iba a tomar en esta causa a diplomáticos de esa Embajada.
Estos descubrimientos no dieron lugar a tomar una medida clave, la de separar al fiscal de esta causa ya que no se puede ser “juez y parte”, como sucedía en su relación de subordinación a Estados Unidos e Israel.
La pista iraní no lograba reunir pruebas concretas, pero sin duda favorecía los intereses geopolíticos de ambos países, que continúan intentando invadir Irán, enlazando esta situación con el anunciado plan imperial de un Oriente Medio ampliado, que significó invasiones y ocupaciones coloniales de varios países en esa región en el siglo XX. Jamás la inteligencia estadounidense o israelí debieron haber participado, monitoreado y armado la Causa AMIA.
En un despacho del 22 de mayo de 2008, desde la sede diplomática estadounidense en Buenos Aires, se especificaba: «Los oficiales de nuestra Oficina Legal le han recomendado al fiscal Alberto Nisman que se concentre en los que perpetraron el atentado y no en quienes desviaron la investigación.»
Eso fue precisamente cuando el entonces juez federal Ariel Lijo ordenó la detención e indagatoria del ex presidente Carlos Menem, de su hermano Munir –ya fallecido–, del entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy, y otros, como el magistrado Juan José Galeano y del ex comisario Jorge Palacios, por encubrir el atentado.
Nisman no había informado de esa medida a la Embajada estadounidense como lo hacía normalmente. Otros cables de WikiLeaks demostraron que el fiscal de la Causa AMIA se había disculpado con los oficiales estadounidenses por no haber anticipado los pedidos de detención. Hay varios cables referidos al tema, publicados por el periodista Guillermo O’Donell.
Ya en 2013, Memoria Activa y familiares y amigos de las víctimas del atentado de julio de 1994 se pronunciaban por un alejamiento de Nisman de la Causa AMIA. En noviembre de 2013, en una carta abierta al fiscal, los familiares respaldaron el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán y cuestionaron «la falta de compromiso de Nisman y la inacción en la causa», por considerarlo «funcional a los intereses de los que siempre nos quieren alejar de la verdad».
El Memorándum de Entendimiento con Irán es un verdadero documento de política exterior que podía sentar precedentes en la resolución de conflictos sin salida, como era el caso AMIA. Se trataba de que los jueces de la Causa AMIA pudieran ir a Teherán a indagar, ante la presencia de una Comisión de personalidades reconocidas y neutrales, a los altos funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– del atentado. Por primera vez se podría saber la verdad, fuera la que fuera.
Al cumplirse 20 años del atentado, el 19 de julio de 2014, los familiares de las víctimas no sólo reclamaron una vez más el esclarecimiento del hecho, sino que solicitaron formalmente que se apartara a Nisman del caso por «haber mostrado su total incapacidad para investigar en esta Causa», como denunció entonces Diana Malamud de Memoria Activa.
Irán siempre ofreció su cooperación, pero la CIA y el Mossad rechazaban toda posibilidad. Ningún país soberano en el mundo iba a entregar a un grupo de funcionarios acusados sin que se presentaran las pruebas necesarias a la justicia de terceros países. Incluso surgió de Irán una propuesta de crear una Comisión mixta, argentina-iraní, para investigar el tema AMIA.
En Irán no existe extradición y por eso el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner trató de hallar un camino, que fue rechazado incomprensiblemente por el gobierno de Israel.
La DAIA y la AMIA, que habían apoyado en principio el Memorándum debieron plegarse al mandato israelí. La oposición argentina rápidamente se alió a este rechazo y surgieron jueces que declaraban la inconstitucionalidad de la ley, lo que era una aberración jurídica.
Irán quedó a la expectativa frente a esta situación. Lo que nadie sabía es que, con base en falsas denuncias, convertirían este tema en una maniobra golpista contra el gobierno de Fernández de Kirchner, el que más trabajó a favor de la verdad, como se puede constatar en los esfuerzos ante la Organización de las Naciones Unidas y en el propio Memorándum.
El 12 de enero de 2015, en plena Feria Judicial, e interrumpiendo un viaje que lo había llevado a recorrer Europa para festejar el cumpleaños 15 de una de sus hijas, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la investigación sobre el atentado contra la mutual judía AMIA decidió regresar imprevistamente a Argentina, según él mismo comunicó a las amistades más allegadas en un mensaje de WhatsApp.
Sólo 1 día después de llegar a Buenos Aires, Nisman anunció que iba a presentar una denuncia contra la presidenta de la nación, el canciller, el diputado Andrés Larroque, dirigente del movimiento juvenil La Cámpora y contra 2 dirigentes sociales, Luis D’Elía y Fernando Esteche, por intento de presunto encubrimiento de los iraníes acusados mediante un pacto secreto, que nunca existió, con Irán por «intercambios comerciales».

Trama de guerra sucia

El 18 de enero, Nisman fue encontrado muerto, como se conoce, en su departamento. Y la rigurosa investigación fiscal continúa para no dejar ningún espacio de duda en su conclusión final.
La Feria Judicial permitía a Nisman elegir el juez, y buscó a Ariel Lijo, quien lleva causas creadas contra funcionarios gubernamentales por denuncias basadas en informaciones periodísticas y sin pruebas. El 14 de enero Nisman presentó la denuncia, generando un gran escándalo, sin aportar pruebas de sus incriminaciones, pero tampoco nada sobre el atentado que mató a 85 personas en 1994.
De inmediato la dirigencia opositora salió a respaldarlo, porque esta noticia les permitía montar un ataque brutal contra el gobierno en año electoral.
Prometía Nisman dar a conocer escuchas telefónicas (ilegales hasta ahora) para justificar su acusación, y el 19 de enero iba a hablar de su denuncia ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, citado por la oposición, aunque iba a asistir también el oficialismo, que pedía hacer público este evento, y no cerrado.
Las escuchas trasmitidas ilegalmente por un canal de televisión opositor de conversaciones entre dirigentes sociales y una persona de la comunidad islámica jamás podrían ser pruebas de nada. Pero el 19 de enero, la muerte de Nisman conmocionaba al país, atrayendo la atención también fuera de Argentina.
En las declaraciones que hizo ante la fiscalía, la ex esposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien estaba en Barcelona, España, con otra de las hijas del matrimonio, señaló que Nisman la llamó el 12 de enero desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para decirle que debía regresar urgentemente a Buenos Aires porque su madre se iba a operar de un brazo y que luego iba a volver a Europa para continuar su viaje.
Arroyo Salgado dice haber discutido porque se negó a que Nisman regresara con su hija a Buenos Aires y convinieron en que la dejaba en el aeropuerto para que su madre llegara a recogerla desde Barcelona.
Se agrega a esto que la propia madre de Nisman, Sara Garfunkel, declaró en la causa que ella ya se había operado del brazo antes. Nisman había mentido a su familia en un regreso muy apresurado.
Por eso la pregunta es:
- ¿Quién llamó a Nisman tan urgentemente para presentar una denuncia sólo 2 días después de su regreso, nada menos que contra la presidenta?
La fiscal que ahora investiga la muerte de Nisman, Viviana Fein, a todas luces bajo intensa presión, dijo que el occiso había comprado el pasaje de regreso del día 12 de enero desde el 31 de diciembre. Esto abre entonces otra interrogante:
- ¿Por qué envió un mensaje de WhatsApp a sus amigos más cercanos, según transmitió la propia prensa opositora antes que la fiscal revelara la compra anticipada del boleto, de que tenía que regresar de forma intempestiva? ¿O era una trama ya urdida de antemano?
La incriminación fue la noticia bomba de comienzos de un año electoral y la diputada derechista Patricia Bullrich, de Unión Por Todos-Propuesta Republicana, organizó rápidamente que Nisman explicara la denuncia a una Comisión del Congreso.
Bullrich, quien habló varias veces con el fiscal antes de su muerte, está vinculada a varias fundaciones estadounidenses en Argentina, y de la misma manera la diputada Laura Alonso, destacadas ambas por apoyar a los sectores más fundamentalistas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela, Argentina o cualquiera de los países claves en la integración latinoamericana.
El domingo 18 de enero por la tarde, el fiscal Nisman fue encontrado sin vida, por su madre, llamada por dos custodios ante la falta de respuesta de éste. El departamento estaba cerrado por dentro, incluyendo la puerta de servicio, que tiene dos cerrojos; el de arriba, que podía abrir la madre, pero el de abajo tenía una llave trabada por dentro y debieron llamar al cerrajero para que la abriera.
El cuerpo de Nisman obstaculizaba abrir la puerta del baño. Tenía un disparo en la cabeza, una pistola y un casquillo de bala calibre 22 estaban en el piso a su lado. Una imagen desoladora. Tenía 51 años. Y los primeros resultados de la autopsia realizada por reconocidos forenses con presencia de expertos peritos determinaron que «no habían intervenido terceros».
Toda la información, incluyendo lo que se conoció después, mencionaba un disparo sólo a poco más de 1 centímetro de la sien derecha, lo que llevaba a pensar en un suicidio. La muerte se clasificó como «dudosa» hasta que se terminen las pericias, algunas repetidas para que no queden dudas.
La presidenta Fernández de Kirchner, en su primera carta en Twitter, nunca dijo que fuera un suicidio. Incluso lo puso en duda al escribir la palabra entre signos de interrogación. Y en su segunda carta sostuvo con mayor precisión que no creía en un suicidio. En todo caso en un suicidio inducido, y no precisamente por el gobierno, ya que en realidad es el gobierno el único afectado en este juego de servicios de inteligencia extranjeros y locales y de la oposición interna, mayoritariamente dependiente de Washington y sus fundaciones.
Desde Bolivia, el presidente Evo Morales definió certeramente esta situación: le pusieron una emboscada a la presidenta argentina, dijo al denunciar los sucesos.
Es de un simplismo aterrador pensar que a un gobierno a cuya presidenta se acusa sin prueba alguna, con una denuncia tan deficiente que ni siquiera parece redactada por el fiscal, podría convenirle la trágica muerte de éste.
La oposición política local, que ya armó varios escenarios golpistas en el país, se tomó el hecho como una bandera para acusar al gobierno. Los medios de comunicación y especialmente el Grupo Clarín, que se niega a cumplir con la Ley de Medios Audiovisuales que debe terminar con los nefastos monopolios mediáticos, comenzaron a especular confundiendo a la población, cautiva de ese enorme poder desinformador.
Es tal la intoxicación informativa, que nadie sabe distinguir entre el informe de la Fiscalía investigadora y los “juicios paralelos” que se escenifican en televisión.
Fue el gobierno el que insistió para que la reunión en el Congreso fuera pública, es decir, para que todo el mundo pudiera ver lo que se iba a debatir allí, lo que curiosamente la oposición rechazaba. Los legisladores del oficialismo desde el primer momento que Bullrich convocó la audiencia especial, afirmaron que concurrirían para interrogar profundamente al Fiscal con la determinación de llegar al fondo del asunto. La muerte del fiscal se lo impidió.
La muerte de Nisman está siendo utilizada de una manera perversa por los medios de comunicación opositores y por toda la red de desinformación mundial al servicio del poder hegemónico, intentando responsabilizar al gobierno en una de las campañas más duras que se recuerde.
El golpismo encubierto está siendo desarrollado por un sector del Poder Judicial, una estructura decadente que nunca se democratizó, y por los medios de comunicación masiva, la oposición y la acción de los servicios de inteligencia locales que fueron desplazados por el Ejecutivo y venían desde la pasada dictadura y antes de ésta. Pero, indudablemente, también por Estados Unidos e Israel.
El Estado israelí publicó en Estados Unidos un breve comunicado en la mañana del 19 de enero de 2015 sobre «la trágica circunstancia» de la muerte de Nisman, término que se utiliza para describir un suicidio; y el mismo día el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits, dijo a los medios argentinos –como está registrado– que «creían que era un suicidio» y que esa entidad estaba preocupada por el destino de la Causa. ¿Por qué luego cambiaron de rumbo?
Siguiendo el lineamiento del Estado israelí, exhortaban a continuar con la Causa –como si alguien hubiera hablado de abandonarla– y además a llevar a la justicia a los culpables del hecho y continuar con lo que estaba actuando Nisman. Es decir –y esto no puede perderse de vista– mantener la acusación contra Irán, lo que significa continuar en el cerrado círculo que comenzó en julio de 1994 con pistas y testigos falsos. ¿Qué hay en las sombras de esta Causa?

En la escena del crimen

El colaborador cercano del fiscal fallecido, Diego Lagomarsino, “experto en informática”, contratado por Nisman con un salario inusualmente altísimo, fue a ver al fiscal el sábado 17 de enero. Él mismo se presentó espontáneamente a la justicia para decir que le había llevado un arma vieja, la pistola calibre 22 con la que luego se “suicidó” el fiscal.
Primero dijo que Nisman le pidió la pistola para defenderse. Pero en realidad Lagomarsino estuvo 2 veces al edificio donde vivía el fiscal, supuestamente seguro y altamente vigilado, como se ofrecía a los compradores de departamentos en ese lugar. De la última visita en la noche no hay registros de salida. La investigadora Fein dijo que, según lo registrado, Lagomarsino salió el domingo en la mañana, es decir, al día siguiente de la muerte de Nisman.
La denuncia publicada íntegra el día 20 de enero es absolutamente una pieza sin valor jurídico, por su redacción, sus contradicciones y la falta de pruebas. Las escuchas telefónicas ilegales, que un canal de televisión opositor dio a conocer también violando toda norma, no agregan nada, al contrario, resultan hasta pueriles. Reconocidos juristas señalan que aunque todo lo que se dice fuese cierto no constituye delito porque nada de eso se realizó.
El curioso –y desconocido en el medio– periodista colaborador en el sitio de internet del Buenos Aires Herald, Damián Pachter, quien en la noche del 18 de enero dio, por Twitter y sin avisar a su medio, la primicia de que se había encontrado muerto al fiscal Nisman, decidió irse del país argumentando «miedo». Primero sacó un boleto de ida y vuelta a Uruguay, pero de pronto apareció en Tel Aviv.
Pero lo extraño es que sale hacia Uruguay y sigue hasta Israel, donde dice que pidió refugio. Luego se sabe que Pachter es argentino-israelí y que viajó con su pasaporte de Israel.
- ¿Por qué pidió asilo, si era ciudadano israelí y estuvo 3 años en el ejército de ese país?
Lagomarsino también estaba gestionando la actualización de su pasaporte, para lo cual concurrió a las oficinas pertinentes el mismo día 12, cuando Nisman hizo pública su imputación. Inmediatamente tras la muerte del fiscal, las autoridades le retuvieron el documento y se le prohibió salir del país.
La sospecha sobre Pachter aumentó cuando dio a medios europeos varias entrevistas hablando de la persecución de periodistas en Argentina, donde los medios opositores publican notas insultantes contra la presidenta y otros funcionarios sin ningún problema.
Otro dato importante a registrar. El fiscal Nisman utilizaba un automóvil de alta gama, un Audi, de un yerno de uno de los denunciados como encubridor local en el caso AMIA, Hugo Anzorreguy, el ex jefe de la SIDE en el momento de la voladura de la AMIA. Y además ligado al ex agente de la CIA Frank Holder, de oscura historia en Centroamérica, que como tantos ex agentes de otros países manejan agencias de seguridad locales.
En Estados Unidos, los sectores más recalcitrantes como el republicano Marcos Rubio, Bob Menéndez y otros, acusan a la presidenta y al gobierno de Argentina sin prueba alguna, lo cual es una amenaza y una presión sobre la justicia local, la misma que ejercen los medios masivos de comunicación argentinos, que de diversas formas advierten a fiscales y jueces que esta causa, como la de la AMIA, tienen que tener los “culpables” que ellos determinen. Los llamados de esos legisladores, además, evidencian su conexión con la derecha argentina.
Quieren una destitución aparentemente “institucional” del gobierno, un golpe blando, pero con muertes. No quieren la verdad.
Además de golpear a Argentina en el mismo momento en que se acrecienta el golpismo en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro, intentan debilitar a los organismos de unidad e integración que se consolidan en América Latina.
Si algo faltaba al terminar esta serie, se conoció que el ex presidente, de Uruguay, José Mujica desmintió la versión de que un diplomático de la Embajada de Irán en Montevideo fuese expulsado 2 semanas antes por estar vinculado a la colocación de un aparente artefacto explosivo en las inmediaciones de la Embajada israelí en esa ciudad. Esa versión la publicó el diario israelí Haaretz y la retomaron varios medios en el mundo.
Queda entonces la pregunta que puede tener una rápida respuesta: ¿qué están preparando los expertos en atentados de falsa bandera en nuestros países?
- «Causa AMIA: el atentado de 1994 fue problablemente fomentado por un ex ministro argentino del Interior», Red Voltaire , 3 de julio de 2013.
- “Argentina’s President slams Israel Lobby”, Voltaire Network, 18 February 2013.
- « Mensaje de Cristina Fernández sobre el Memorandum entre Argentina e Iran», por Cristina Fernández de Kirchner , Red Voltaire , 8 de febrero de 2013.
- «Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico», por Adrian Salbuchi, James Fetzer, Red Voltaire , 28 de octubre de 2009.
- “Iran and the AMIA Bombing in Argentina”, by Belén Fernández, Voltaire Network, 26 July 2009.
- «El AJC acusa al Hezbollah de los atentados de Buenos Aires a pesar del fallo de la Corte Suprema argentina», Red Voltaire , 16 de agosto de 2006.
- «Fuga documentación clasificada de inteligencia sobre atentado terrorista», por José Petrosino, Oscar Abudara Bini, Red Tango, Red Voltaire , 27 de septiembre de 2006.
- «Se acusa a los musulmanes de los ataques a AMIA y la embajada de Israel sin pruebas», por Juan Gabriel Labaké, Red Voltaire , 4 de septiembre de 2006.
- «Investigando la bomba en la Asociación Mutual Israelita», por José Petrosino, Red Voltaire , 22 de julio de 2006.
- «¿Musulmanes o pista israelí?», por José Petrosino, Oscar Abudara Bini, Red Voltaire , 22 de julio de 2006.
- «Washington pretende rescribir la historia de los atentados de Buenos Aires», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 20 de julio de 2006.
- «Kirchner y el sistema de inteligencia argentino», por Jorge Serrano Torres, Red Voltaire , 26 de septiembre de 2004.
- «Nota del ministerio de las relaciones exteriores de Argentina, 25 de Agosto de 2003», Red Voltaire , 25 de agosto de 2003.


La guerra fría está más viva que nunca en Latinoamérica

por RAFAEL DE LA GARZA TELAVERA
Publicado el 3/05/15 • en ContrainjerenciaInfogad bild 1
RAFAEL DE LA GARZA TELAVERA / REBELION – El entusiasmo que ha generado la posibilidad de que Cuba y EE. UU. reanuden relaciones diplomáticas podría ser visto como el fin de la guerra fría en el continente americano. Sin embargo, y aceptando el enorme significado del acercamiento, los conflictos enmarcados en el proceso de mantenimiento de la hegemonía yanqui al sur del Río Bravo no han desaparecido. El acoso permanente ejercido en los últimos años contra países como Venezuela o Argentina, o los golpes de estado ‘democráticos’ como el sufrido en Honduras el 2009 demuestran que la guerra fría sigue viva, y tal vez más fuerte que nunca.
Las mas de cinco décadas de enfrentamientos entre Cuba y EE. UU configuraron paradigmáticamente el desarrollo de la guerra fría en la región, aunque no es el único ejemplo de las consecuencias del reparto del mundo después de la segunda guerra mundial. Los golpes militares en Guatemala, Bolivia, Brasil, Argentina y Chile así como las dictaduras en países como Nicaragua, Haití y Cuba dejaron claro que la doctrina Monroe cobró realidad sobre todo en el siglo XX… y en el XXI.
Las diferencias entre la guerra fría del siglo pasado y la del presente tienen que ver principalmente con la coyuntura internacional, caracterizada hoy por el debilitamiento de la rivalidad entre dos bloques hegemónicos -aunque los acontecimientos actuales en Ucrania parecen actualizar el viejo conflicto- y la histeria belicista de los que aún hoy creen ser los legítimos dueños del mundo. Yes we can fue el slogan de Obama, que básicamente codificó la idea de que los EE. UU. podían y debían recuperar la supremacía mundial, justo cuando ya la habían perdido. Poco después, ya como presidente recibió el premio Nóbel de la Paz y en su discurso no tuvo empacho en asumir la idea de la guerra justa… para imponer su dominación y salvar a la democracia occidental, por supuesto.
El reciente intento de golpe de estado en Venezuela no deja lugar a dudas de que la lógica imperialista y golpista vive en Latinoamérica, enmarcada en la certeza de que la región es un espacio no negociable, permanente patio trasero de los EE. UU., y que toda acción encaminada a romper dicha lógica deberá enfrentar la oposición abierta o velada del estado yanqui. No importa si el gobierno non grato ganó elecciones ejemplares o mantiene relaciones comerciales rentables con Exxon o Coca Cola. El desafío es intolerable por la sencilla razón de que expresa precisamente la debilidad que desean invisibilizar, la nueva dinámica del sistema interestatal que expone el fin de una época, el agotamiento de un proceso que, como se mencionó antes, está representado sobre todo por el bloqueo económico contra Cuba y el continuo hostigamiento que sin recato alguno ejerció por décadas contra sus habitantes.
Por otro lado, así como se mantiene la lógica de la guerra fría impulsada desde Washington también se mantiene entre las oligarquías latinoamericanas la idea de que solo hay un camino para ubicarse en el mundo contemporáneo: el sometimiento económico, político y cultural para con los intereses del tío Sam. Tradicionalmente aliadas a las potencias mundiales (España, Inglaterra y EE. UU) para mantener sus privilegios, consideran peligroso modificar sus lealtades y desde adentro han cumplido con el papel de quinta columna, tan útil para impedir cualquier cambio significativo en sus países.
Loas gobiernos de Argentina y Venezuela han vivido y viven con las viejas artimañas utilizadas el siglo pasado, esa perversa combinación de estrangulamiento económico y propaganda negativa sistemática, para hacerle la vida imposible a los habitantes y obligarlos a acabar con los gobiernos que ellos mismos elevaron al poder. En el caso de Venezuela, el ocultamiento de víveres y las presiones sobre su moneda y sobre el precio del petróleo, sostén básico de su economía; en el caso de Argentina con los bonos basura y ahora con el affaire Nissman. Ambos procesos, -orquestados por el gobierno “progresista” del Tío Tom-Obama quien, para evitar suspicacias sobre su vocación liberal, abre la mano para negociar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas pero con enormes limitaciones como el tema de la devolución de Guantánamo o la negativa a retirar a Cuba de la lista de países que financian el terrorismo- obeceden al mismo objetivo: mantener la influencia yanqui en su espacio tradicional de dominación y dejar en claro que aquellos que se opongan sufrirán las consecuencias.
El mantenimiento de la Guerra Fría en Latinoamérica confirma que, a pesar del fin del mundo bipolar, la lógica capitalista pervive en la máxima: si no estás conmigo estas contra mí. Latinoamérica ha ganado enormes batallas en la materialización del sueño bolivariano, relegando al baúl de la historia a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que caracterizaba el viejo modelo del orden mundial, para darle vida al Mercosur pero sobre todo a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Y es precisamente este desafío el que ha exhacerbado el intervencionismo yanqui, el que ha mantenido viva la guerra fría y los métodos de sometimiento de regiones y pueblos enteros. Combinado con el debilitamiento de la hegemonía estadounidense aparece entonces una coyuntura inmejorable para consolidar una nueva era en la región, encabezada por los pueblos que han decidido romper con el yugo que hemos cargado por décadas, como el venezolano y argentino pero también del boliviano o el ecuatoriano. En este sentido es fundamental para la región y sus habitantes proseguir con el desafío ya que con ello no sólo estaremos fortaleciendo un nuevo proyecto histórico latinoamericano y mundial, con todas la limitaciones que pueda tener, sino también cavando la tumba del imperialismo yanqui.


Ramonet: La gran prensa española miente sobre todo lo que ocurre en Venezuela

Expo Feria Venezuela de Verdad en Madrid - Credito: Prensa embajada de Venezuela en España

Por: Prensa embajada de Venezuela en España | Miércoles, 04/03/2015 04:34 PM | Aporrea

04-03-15.-Según el periodista y director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, “ningún gran medio de masas español—hablo de los medios dominantes—, le ha dado crédito a la versión de las autoridades venezolanas. Algunos ni han citado la intentona golpista.

Así lo señaló el intelectual español durante su intervención en la conferencia “Comprender Venezuela” sirvió de cierre a la Expo Feria Venezuela de Verdad que se celebró en Madrid los días 1, 2 y 3 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de esta ciudad.

Destacó que las grandes corporaciones mediáticas de España han considerado que las graves denuncias oficiales hechas por Venezuela de un Golpe de Estado, “forma parte de la propaganda del régimen, como ellos dicen, cuando la realidad, para los que estábamos en Caracas y los que hemos podido entrevistarnos con autoridades venezolanas, la cantidad de pruebas es abrumadora, y no son pruebas confidenciales”.

Durante su exposición, Ramonet denunció el “golpe continuado” o “golpe en cámara lenta” que se lleva a cabo en Venezuela. El intelectual español explicó además las fases de un nuevo ciclo conspirativo y desestabilizador que se inició a principios de este año en contra de la revolución bolivariana.

“Mientras el presidente Maduro realizaba una gira por los países OPEP, la oposición lanzaba una operación de vaciamiento de los supermercados y creaba, con un gran apoyo financiero,la penuria de un desabastecimiento extremadamente importante. Se financió a miles de personas para que vaciasen cada día las estanterías de los supermercados, para que esta escasez diese la impresión de que uno de los países más ricos de América Latina, no tenía, curiosamente,ni siquiera papel higiénico. Era una maniobra para humillar al país. Esa fue la primera fase, tratar de crear un malestar en la población, sobretodo en el electorado chavista”, precisó.

La segunda fase, explica Ramonet, “consistía en una campaña mediática internacional que insistiese en la idea de que en Venezuela, un país tan rico, no hay nada, no se encuentra nada, que la vida cotidiana se ha vuelto un infierno. Eso es exactamente lo que le hicieron a Allende”.

El también profesor universitario aclaró que lo que se tenía planificado para Venezuela “no era un golpe militar, era un golpe de estado político, con utilización de algunos militares como herramienta de fuerza”.

Relató, además, que “el 12 de febrero, una escuadrilla de aviones Tucano debía, primero, bombardear el Palacio Presidencial, como en Chile se bombardeó La Moneda, después debían bombardear el Ministerio de la Defensa, el Ministerio del Interior, el Consejo Nacional Electoral, Telesur, entre otros. Se ha encontrado el mapa que tenían los militares con los objetivos marcados”, acusó.

“Todo esto son pruebas palpables. Si ustedes han leído la prensa española o han visto la televisión española o han escuchado la radio española, sabrán que esto que acabo de contar no lo ha dicho nadie. Yo les invito a verificar lo que acabo de decir”, expresó el escritor.

De acuerdo a su perspectiva, los medios de comunicación españoles, igual que mienten sobre el golpe de Estado, mienten sobre todo lo demás que ocurre en Venezuela “con la voluntad de desprestigiar una revolución que sigue siendo profundamente social. Pero mientras todo esto ocurre, las misiones siguen funcionando”.

El director del periódico francés compartió el panel con el filósofo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Fernández Liria, quien también cuestionó el tratamiento informativo que dan los grandes medios españoles a la realidad venezolana.



Despedida de un gigante: Chávez y el pueblo, juntos se eternizaron

Publicado: 5 mar 2015 07:13 GMT | Última actualización: 5 mar 2015 07:56 GMT - RT

Despedida de un gigante: Chávez y el pueblo, juntos se eternizaron

por Karen Méndez

Un mar de pueblo lo acompañó hasta el último momento.
chavez
Reuters / Jorge Lopez
En el aniversario de la muerte de Hugo Chávez les invitamos a ver el video que hicimos durante esas noches en las que tuvimos que editar los videos más tristes.
SEPA MÁS
No se pierda el documental 'Mi amigo Hugo' de Oliver Stone, en el aniversario de la muerte de Chávez
chavez
Reuters / Jorge Silva
SEPA MÁS Las mejores frases de Hugo Chávez en sus 14 años de gobierno
SEPA MÁS Chávez, corazón del pueblo: Los videos más entrañables del mandatario venezolano
Etiquetas:



“Venezuela es la punta de lanza en el proceso emancipatorio de América Latina”

  • Viernes, marzo 6, 2015, 0:47 LIBRERED

por Atilio Borón
La identificación de Venezuela y América Latina con las ideas y legado del comandante Hugo Chávez Frías, a dos años de su siembra, representan un muro de contención frente a los ataques recurrentes y planes desestabilizadores del imperio estadounidense.
“Hay una identificación muy fuerte del pueblo venezolano y el pueblo latinoamericano, aunque Chávez ya no está entre nosotros, pero esto le da un muro de contención a las ambiciones imperiales de querer subordinar a América Latina, comenzando por Venezuela. La estrategia de ellos es poner de rodillas a Venezuela acabar con la Revolución Bolivariana, promover la famosa transición y acabar con todos los procesos progresistas de la región”, analizó el escritor y politólogo argentino, Atilio Borón.
Resaltó que Chávez ha sido una figura importante no solo para Venezuela sino para todo América Latina, y con una proyección fuera de nuestro continente. “Chávez es un figura enormemente popular en los pueblos árabes, en muchos de países Euritmia, en África, donde se le reconoce como un gran líder popular”.
Recordó que Chávez dejó su marca en la historia, pues fue protagonista de una “victoria de enorme significación que tuvieron los pueblos de América Latina al derrocar el proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) que traía el expresidente George W. Bush.
Indicó que el líder socialista, con su enorme capacidad de convocatoria pudo formarse en América Latina un frente opositor a esta iniciativa del imperio y “derrocar a este ALCA que era el producto que Estados Unidos tenía para America Latina en el siglo XXI”.
Borón envió al pueblo un mensaje de solidaridad ante la arremetida imperialista contra el país, a pocos días del atentado golpista que desmonta el Gobierno nacional y que incluía bombardeos a la sede de la presidencia, al Ministerio de Defensa, al canal Telesur, a la Fiscalía e instituciones del Estados ubicadas en Caracas.
“Venezolanos no aflojen, ustedes son la punta de lanza fundamental en el proceso emancipatorio de América Latina, cuentan con toda nuestra solidaridad y piensen, que en caso de que el imperio tenga éxito en derrocar al Gobierno lo que se viene es un regresión feroz y no podemos permitir eso bajo ningún precio. Van a contar con toda la solidaridad de América latina y del Caribe para resistir en esta empresa”, manifestó. - AVN


La FAO destaca políticas sociales implementadas por gobierno venezolano

Por  luciaberbeo
Kaos en la Red
La reunión se llevó a cabo en el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), en la ciudad capital de Caracas, con la Viceministro de Pesca y Acuicultura, Mirlay Herrera.
FOTO FAO
El representante en Venezuela de de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), Marcelo Resende, destacó la importancia de las políticas sociales implementadas por el gobierno nacional para garantizar a la colectividad el derecho alimentario.
Así lo dio a conocer,  durante una reunión sostenida en la sede del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), en la ciudad capital de Caracas, con la Viceministro de Pesca y Acuicultura, Mirlay Herrera.
Rememoró que,  en el año de 1994 la nación sudamericana “tenía 14% de la población con hambre, hoy día se ha reducido a menos del 5%, por lo que ya no es un problema en Venezuela”.
Asimismo, aprovechó la oportunidad de destacar la importancia de las diversas misiones sociales creadas desde la llegada del líder de la revolución, Hugo Chávez, y que hoy día son continuadas por el mandatario, Nicolás Maduro.
“La FAO reconoce todo el trabajo del gobierno venezolano con los programas  y  misiones sociales; es impresionante la capacidad del ejecutivo para responder a las demandas de la población, esta es una gran estrategia para combatir la pobreza extrema y el hambre”, indicó el alto funcionario.
Al ser consultado sobre el sector pesquero, el representante de la FAO, indicó que están afinando algunos detalles con el fin de iniciar una investigación para estudiar el impacto de la eliminación de la pesca industrial de arrastre a tres años de la medida.
“Venezuela es uno de los pocos países en el mundo que logró eliminar la pesca industrial de arrastre y seguramente tiene mucho que conmemorar. Este trabajo de investigación también tiene como objetivo fortalecer las políticas públicas para beneficiar a la población productora del país”.
Al tiempo resaltó que “pocos países en América Latina  tienen un Viceministerio de Pesca y Acuicultura, esto demuestra que Venezuela tiene una prioridad como política pública pesquera, especialmente para los pequeños acuicultores y esto es muy importante”.
Recientemente el gobierno nacional puso a disposición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura los programas y proyectos sociales que Venezuela ha llevado adelante para el combate por la erradicación del hambre y la pobreza.
Además, la nación bolivariana forma parte de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre y desarrolla diversos programas con la FAO, entre los que se incluye el Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza “Hugo Chávez Frías”, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de los países miembros del ALBA-TCP y PETROCARIBE, mediante proyectos nacionales y regionales para desarrollar la producción de alimentos en la lucha por la erradicación del hambre.



Un banco ruso-venezolano orientado a los BRICS, ¿el fin de la hegemonía de EE.UU.?

Publicado: 7 mar 2015 05:17 GMT | Última actualización: 7 mar 2015 05:17 GMT - RT
Los billetes del Banco de Venezuela
Reuters / Carlos García Rawlins
El próximo arranque de operaciones de un banco binacional entre Venezuela y Rusia presenta un desafío a la hegemonía del dólar y la economía estadounidense. Así interpretó el periódico mexicano 'Cambio de Michoacán' el anuncio al respecto del embajador venezolano en Moscú.
Un artículo del analista Hugo Rangel Vargas revela que la noticia, difundida por el diplomático Juan Vicente Paredes Torrealba, ha desatado una serie de especulaciones y análisis sobre el futuro del sistema financiero internacional.
El mundo, sostiene el autor, ya está dividido en "bloques de economías que orbitan en torno a potencias regionales". Los países BRICS representan el más importante de los bloques y esta alianza estratégica "avanza ganando adeptos en el hemisferio latinoamericano, en donde los vuelcos políticos han orientado a que los países del Cono Sur volteen a otras opciones de cooperación, financiamiento e intercambio económico, distintas a la norteamericana".
Para Venezuela, dice el autor, la cumbre celebrada en 2014 entre los BRICS y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) fue un punto crucial para hacer este cambio en el aspecto financiero. En este sentido, el anuncio del embajador venezolano "podría resultar desafiante para Estados Unidos", agrega Rangel Vargas.



China convertida en banquero de la región latinoamericana


por Ariel Noyola Rodríguez
Los créditos otorgados por China se han convertido en un instrumento de política exterior. Al mismo tiempo que permiten estrechar relaciones con aliados fundamentales, disminuyen la influencia de las instituciones financieras bajo la égida de Estados Unidos en regiones estratégicas.
Red Voltaire | Ciudad de México (México) | 4 de marzo de 2015
JPEG - 15.7 KB
A lo largo de 2014, los bancos chinos otorgaron créditos a América Latina por un total de 22 100 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos publicada por Diálogo Interamericano [1]. Ante la desaceleración de la economía mundial y el aumento de las tensiones geopolíticas, para China se ha vuelto imperativo fortalecer sus vínculos con los países que poseen recursos naturales abundantes (petróleo, gas, metales, minerales, agua, biodiversidad, etcétera).
Casi todos los préstamos emitidos correspondieron a las entidades China Development Bank y China Ex-Im Bank, aunque también participaron ICBC y Bank of China. A pesar de que no se tomaron en cuenta los créditos menores a 50 millones de dólares, la cifra reportada constituye un incremento de más de 70 % en comparación con los 12 900 millones de dólares prestados en 2013.
A partir de 2005 (cuando la base de datos elaborada el Diálogo Interamericano comenzó sus primeros registros) y hasta 2014, China ha concedido préstamos a los países latinoamericanos por un monto de 119 000 millones de dólares [2]. Los créditos de China superan el monto concedido por el Ex-Im Bank de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, situación que contribuye a debilitar la hegemonía financiera de Washington en la región [3].
El otorgamiento masivo de crédito pone de manifiesto asimismo, la estrecha cooperación que China ha cultivado con los países latinoamericanos. En la cumbre más reciente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, conformada por 33 países), el presidente de China, Xi Jinping, anunció que para 2020 está previsto que el comercio entre ambas partes alcance los 500 000 millones de dólares anuales con inversiones por encima de los 250 000 millones de dólares [4].
Asimismo, hay que destacar la construcción de asociaciones estratégicas con algunos países sudamericanos, mismos que concentraron 90 % de los créditos otorgados el año pasado: Brasil se consolidó como el principal receptor con 8 600 millones de dólares, seguido por Argentina con 7 000 millones, Venezuela, con 5 700 millones, y finalmente Ecuador, con 820 millones de dólares.
Después de la crisis de las empresas informáticas en Estados Unidos, los bancos centrales de los países industrializados impulsaron la expansión del crédito en escala global. El aumento de los precios de las materias primas desde 2002, hizo de América Latina una de las regiones favoritas para los inversionistas en busca de espacios de alta rentabilidad.
A más de 6 años del estallido de la crisis financiera de 2008 y, frente a la extrema volatilidad de los mercados financieros producida por el aumento de la fragilidad sistémica, los chinos terminaron por convertirse en los banqueros favoritos de las economías emergentes toda vez que, en comparación con los bancos estadounidenses y europeos, ofrecen préstamos con menos condicionalidades y tasas de interés más bajas. De acuerdo con estimaciones realizadas por Fred Hochberg, el presidente del Ex-Im Bank de Estados Unidos, las entidades estatales chinas han colocado aproximadamente 650 000 millones de dólares alrededor del mundo en los últimos 2 años.
Sin embargo, también existe la cara perversa de la moneda. Todo parece indicar que los créditos chinos a cambio de entregas futuras de materias primas, más que apuntalar el desarrollo tecnológico, están orientados a proyectos de inversión vinculados a la extracción (agricultura, minería, energía, etcétera.) y con ello, corren el riesgo de profundizar el patrón primario-exportador de las economías latinoamericanas y multiplicar las amenazas de despojo en contra de los pueblos originarios.
Por otro lado, en una entrevistada por Deutsche Welle, Kevin Gallagher, el académico responsable de la base de datos de Diálogo Interamericano, advierte de los riesgos crecientes que se ciernen sobre los países de América Latina para liquidar oportunamente sus deudas con el gigante asiático [5].
La caída de las monedas de la región frente a la divisa estadounidense, así como la deflación persistente (caída de precios) en el mercado de materias primas, han impulsado el aumento de las importaciones y en consecuencia, la disminución de los saldos superavitarios (cuenta corriente) de las economías más orientadas a la exportación. Previsiblemente, la rentabilidad de los proyectos de inversión vinculados a la extracción disminuirá de manera significativa en los meses venideros.
Es que si la desaceleración de los países emergentes cobra fuerza, posiblemente hará fracasar el espíritu de la cooperación económica Sur-Sur entre China y América Latina. En medio de la crisis, existe el peligro de que los bancos chinos apliquen bajo diversas formas, los mecanismos de coerción imperial aplicados tradicionalmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la región latinoamericana.
Ariel Noyola Rodríguez
[1] «China-Latin America Finance Database», Kevin P. Gallagher y Margaret Myers, Inter-American Dialogue.
[2] «China keeps credit flowing to Latin America’s fragile economies», Kevin P. Gallagher y Margaret Myers, The Financial Times, 27 de febrero de 2015.
[3] «China Kicks World Bank To The Curb In Latin America», Kenneth Rapoza, Forbes, 26 de febrero de 2015.
[4] «Despite US-Cuba Detente, China Forges Ahead in Latin America», Shannon Thiezzi, The Diplomat, January 9, 2015.
[5] «Chinese loans helping Latin America amid oil price slump», Deutsche Welle, February 27, 2015.


8 de Marzo: CNT reivindica la lucha contra el patriarcado y el Capital

por CNT Sindikatua  06/03/2015


"Una revolución que no cuente con nosotras en sus filas está destinada al fracaso"
Ni palabras vacías, ni discursos hipócritas. De cara a un nuevo 8 de Marzo, el sindicato CNT ha advertido sobre las situaciones de explotación, paro y discriminación que siguen sufriendo las mujeres, “principales víctimas de la crisis de un sistema en decadencia”. Frente a ello, la central anarcosindicalista ha reivindicado la lucha contra el patriarcado y el Capital: “Una revolución que no cuente con nosotras en sus filas está destinada al fracaso”, ha subrayado.
A continuación reproducimos el comunicado de CNT ante un nuevo 8 de Marzo:
Un año más, un día más, una fecha más, una más de las miles de efemérides que inundan el calendario. Y sin embargo, este no es un día cualquiera. Es el día en que las mujeres dejamos de ocupar titulares como víctimas de la violencia de género para pasar a ser las heroínas de la jornada, siempre con la coletilla del “aún queda mucho por hacer”.
Casi con toda seguridad una de las mujeres que este día bañe de violeta sus redes sociales, lleve más de ocho horas de jornada laboral, haya terminado las tareas de su casa sin desatender a los hijos y quizá con suerte haya tenido tiempo para dedicar unos minutos a su cuidado personal, más por obligación que por devoción. Preocupada por una imagen que ya no recuerda a quién le importa más, si a ella o a un sistema que se empeña en estigmatizarnos si no nos aderezamos.
O quizá esa mujer aún no ha vuelto del trabajo, se ha prendido un lazo violeta en la chaqueta de ejecutiva y ha vuelto a rehacer el informe que deberá presentar sin falta a primera hora del día siguiente, intentando no sentirse frustrada e incompleta en una sociedad que le ha obligado a elegir entre realización personal y laboral. Una mujer que hace mucho tiempo que entendió que la llamada “conciliación” es un término sólo aplicable al universo femenino.
Puede ser que esa mujer esté terminando de recoger a sus hijos del cole mientras recuerda los años en que podía trabajar, cuando aún no había renunciado a todo por su maternidad. Se siente culpable cada vez que piensa en liberarse de tanto en cuando de sus hijos y se sumerge en un universo de ansiedad y depresión porque no entiende el origen de su malestar, porque ser madre no es la panacea que le habían ‘vendido’; en definitiva, porque ya no se acuerda de quién es ella en realidad.
Y permanecemos ajenas al hecho de que seguimos cobrando menos por desempeñar el mismo trabajo que los hombres, que seguimos sin tener acceso a los llamados puestos de responsabilidad, en la mayoría de los casos maniatadas por una autoimpuesta tarea de cuidados, que seguimos siendo las que en un alto porcentaje no se reintegran a su puesto laboral tras la maternidad, sin opción a plazas en guarderías públicas, prácticamente suprimidas. Seguimos siendo las culpables de violaciones y vejaciones, abocadas a no salir a la calle sin escolta masculina, a riesgo de provocar. Inundamos facultades y escuelas superiores, desoladas por el incremento de paro femenino, muy superior al masculino.
Las mujeres, principales víctimas de la crisis de un sistema en decadencia, hacemos nuestra la palabra SORORIDAD, y reivindicamos la lucha contra el patriarcado y el capital, empeñadas en hacer ver que una revolución que no cuente con nosotras en sus filas está destinada al fracaso. Por nosotras, por nuestra dignidad como mujeres, como trabajadoras, contra el patriarcado, haced vuestro el grito:
¡VIVA EL 8 DE MARZO!



8 MARZO Mujer Trabajadora

Cuando a lo largo de todos estos años hemos conmemorado el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora hemos visto como las condiciones de vida –generales- de la mujer, entendiendo en ello las socio-económicas, no han experimentado avances, si no todo lo contrario: el machismo y patriarcado sí avanzan en esta injusta sociedad. El “número” de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas sigue siendo indignante y obsceno; al igual que la violencia y discriminación “diaria y consentida”. Reivindicar un cambio de sistema, el fin del capitalismo con el consiguiente reparto de la riqueza es cada vez más necesario, más urgente, en todos los países del mundo al tiempo que es necesario hacer hincapié en la “feminización de la pobreza” internacional.
BLOQUE COMBATIVO Y DE CLASE
En el último informe de la Fundación FOESSA se incluye un cuaderno específico titulado “La pobreza en España desde una perspectiva de género”, en él se hace un análisis exhaustivo de los indicadores de empleo, salariales, etc, del que pueden extraerse interesantes conclusiones. Aunque parece, estadísticamente, cierto que estos indicadores señalan que la feminización de la pobreza en España presenta un crecimiento menor que la de los hombres (1,3 frente al 3,7), no olvidemos que estos índices se hacen en comparación con la pobreza en general y que no indica que la tendencia al empobrecimiento se haya frenado, sino que ha aumentado entre los hombres debido a que se vincula a la perdida de los puestos de trabajo, mientras que la menor vinculación de las mujeres al mundo laboral hace que no se hayan resentido por esta tendencia, lo que no deja de ser preocupante.
La menor vinculación de la mujer al mercado laboral es uno de los elementos clave en la desigualdad, la también feminización del paro aumenta la dificultad para superar la precariedad. La conquista del mercado laboral ha supuesto aceptar condiciones de empleo traducidas en brecha salarial por encima del 16%, empleos a tiempo parcial ocupados mayoritariamente por mujeres, dificultad (cuando no imposibilidad) de acceso a puestos mejor remunerados, al tiempo que no ha habido ningún esfuerzo por fomentar la corresponsabilidad en las tareas del hogar y cuidados; tareas que por otro lado el sistema invisibiliza e ignora, tanto a la hora de remunerar, como de reconocer la esencialidad que para el mismo sistema estas labores tienen.
Y esto en cuanto a las mujeres que han podido acceder al mundo del trabajo, pero no olvidemos que las tasas del paro son muy desiguales entre mujeres y hombres, aún en el siglo XXI, según podemos observar en la EPA del IV trimestre de 2014 2 el desempleo en las mujeres es casi 2 puntos superior al de los hombres; estas diferencias se han reducido respecto a años anteriores, pero se han debido más a la pérdida de empleo de los hombres que a la creación de empleo ocupado por las mujeres.
Todo ello nos lleva a la reflexión sobre la verdadera evolución hacia la igualdad entre hombres y mujeres, si estas cifras y situaciones nos permiten hablar de un cambio en el paradigma social, o más bien de un mantenimiento de las estructuras basadas en las diferencias de sexo y género. Y sobre todo nos lleva a preguntarnos cuánto tiempo más debe pasar para que podamos estar hablando de un mundo de personas, en el que nadie oprima a nadie, más allá de las clases, por razón de su sexo. Nos lleva, pues a hacer un cuestionamiento del sistema, desde la perspectiva de género, que conduce a reivindicar un auténtico cambio social y cultural.
La lucha colectiva sigue siendo el único camino, por ello las organizaciones sindicales y sociales que componemos el Bloque combativo y de clase llamamos a acudir a las manifestaciones del 8 de marzo para reivindicar el fin de patriarcado asesino y del capitalismo opresor.
BLOQUE COMBATIVO Y DE CLASE:
ALTERNATIVA SINDICAL DE TRABAJADORES (AST)
BALADRE
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT)
COMISIONES DE BASE (CO.BAS)
COORDINADORA SINDICAL DE CLASE (CSC)
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN INTERSINDICAL ARAGÓN (IA)
SINDICATO ASAMBLEARIO DE SANIDAD (SAS)
SOLIDARIDAD OBRERA (SO)

04·03·2015 · redaccion



Milicias de Donbás acusan al ejército de Kiev de romper la tregua 15 veces las últimas 24 horas

Fuerzas armadas de Kiev y las milicias separatistas de Donbás se acusan mutuamente de haber violado la tregua acordada en Minsk durante las últimas 24 horas.

Marta Úbeda· EL CIUDADANO
 
DonbasFoto John Trust, Sputnik
El Ministerio de Defensa de la autoproclamada República Popular de Donetsk comunicó este viernes que las fuerzas ucranianas violaron en las últimas 24 horas la tregua hasta en quince ocasiones.
La fuente mencionada por Sputnik señaló que por el momento no hay información sobre el número de víctimas civiles o militares que han dejado los ataques supuestamente ocurridos en las últimas horas.
Frente a estas acusaciones, Kiev denuncia que han sido las milicas de Donbás las que han atacado sus posiciones 14 veces en las últimas 24 horas. El portavoz de la operación militar de Kiev, Anatoli Stélmaj comunicó este viernes que “desde las 05.00 de la madrugada del 5 de marzo hasta las 06.00 de la madrugada del 6 de marzo, el enemigo atacó 14 veces nuestras subdivisiones“.
El pasado 12 de febrero consluyeron en Minsk las negociaciones de los líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania -el llamado Cuarteto de Normandía- para tratar de llegar a un acuerdo efectivo de alto el fuego que detenga el conflicto que azota Ucrania desde hace casi un año. En las reuniones, el grupo de contacto para el arreglo de la crisis ucraniana aprobó un documento que estipulaba el cese de las agresiones en Donbás a partir del 15 de febrero, la retirada de armas pesadas y la creación de una zona de seguridad.
Mientras ambos bandos continúan acusándose mutuamente de romper la tregua negociada, la ONU estipula que más de 6.000 personas han perdido ya la vida en Ucrania desde abril de 2014 en el conflicto que enfrenta a las fuerzas de Kiev y a los milicianos separatistas prorrusos.
Marta Úbeda El Ciudadano



La Ucrania de hoy: la moneda por los suelos, la deuda por las nubes

Publicado: 6 mar 2015 11:47 GMT | Última actualización: 6 mar 2015 12:55 GMT - RT

La guerra civil en Ucrania resulta costosa no solo por el gran gasto que genera, sino también por su repercusión en la economía nacional.
Una inflación creciente, una grave crisis alimenticia y una deuda pública de más del 70% del PIB son algunos de los retos que tiene que afrontar hoy el Gobierno ucraniano.
Desde que asumió la presidencia en junio del año pasado, Piotr Poroshenko está librando una lucha sin armas contra una crisis económica que parece no tocar fondo.
El Gobierno ucraniano y el Banco Central estiman que el producto bruto interno se contrajo en 2014 entre un 5% y un 7%.
La inflación cerró el año en un 24,9%, y la moneda nacional, la grivna, perdió tanto su valor que se convirtió en la divisa con el peor rendimiento del mundo.
Mientras tanto, la guerra de Kiev con las repúblicas autoproclamadas del este le cuesta al Estado entre 5 y 10 millones de dólares al día.

La moneda 

La estrepitosa caída de la grivna ha dejado por el suelo el poder adquisitivo de la población.
De enero de 2014 a enero de este año se ha devaluado en un 100%, y solo en los primeros tres meses de 2015 la devaluación ha sido de más del 60%.
En conclusión desde principios de 2014 hasta la fecha, la devaluación es de más del 200%. Así, el salario mínimo ucraniano hoy ronda los 50 dólares.
Pero incluso para los que pueden darse el lujo de no ahorrar en el supermercado, las estanterías vacías son una postal de la crisis actual.
"La histeria en las tiendas en Kiev es terrible: la gente hace que los productos vuelen. Están vacías las estanterías de aceite, cereales, sal y azúcar", comentó un ciudadano en Twitter.

Ayuda

El Gobierno quiere atar la suerte de su economía al reciente préstamo de 17.500 millones de dólares que acordó con el Fondo Monetario Internacional y su plan de reformas del gasto público. Una ecuación que no es de probado resultado.
"La visión histórica del FMI confunde lo que es un problema de cuentas externas con un problema fiscal. Entonces propone medidas de reducción del gasto, de incremento de tarifas que hacen al presupuesto público, pero que nada garantiza que consiga los euros que necesita para repagar la deuda", comentó el economista argentino Andrés Asiaín.

Deuda

La deuda es otro de los grandes problemas del país, y el fantasma de la suspensión de pagos amenaza con dejar de ser un producto de la imaginación. Según datos oficiales, terminó el año 2014 representando el 72% del PIB.
Ante este panorama, el Gobierno tiene por delante un desafío que, por la complejidad de los problemas, solo parece superable por la difícil tarea de ponerle fin a la guerra del este ucraniano, que, más importante que el dinero, cuesta vidas.


Las milicias de Donetsk hallan armas de fuego occidentales en Debáltsevo

Publicado: 24 feb 2015 23:38 GMT | Última actualización: 24 feb 2015 23:38 GMT - RT
RIA Novosti / Mikhail Voskresenskiy
Las milicias de la república autoproclamada de Donetsk han comunicado que tienen varias pruebas de la presencia de armas de fuego occidentales en la localidad de Debáltsevo. Además, indican que en las rutas principales controladas por Kiev se ha llevado a cabo suministro de municiones.
El subcomandante del Cuerpo de la milicia popular de Donetsk, Eduard Basurin, ha comunicado que los expertos locales están estudiando las armas de fuego de fabricación extranjera encontradas casualmente durante la retirada de los escombros en Debáltsevo, informa RIA Novosti. Basurin también señaló que las milicias desactivaron una gran cantidad de explosivos descubiertos en la zona.
Las autodefensas comenzaron este martes a retirar el armamento pesado de la primera línea de fuego. Basurin afirma que las fuerzas de seguridad ucranianas no recibieron todavía la orden de Kiev de hacer lo mismo. Sin embargo, las repúblicas autoproclamadas de Lugansk y de Donetsk decidieron continuar la retirada de las armas pesadas conforme al calendario que se acordó con la parte ucraniana, destacó el subcomandante.


Sissy Vouvou, co-fundadora de Syriza: “Tenemos un buen programa de igualdad pero nos falta el dinero para implementarlo”

Por Flor Ragucci. Barcelona Viernes, 06 de Marzo de 2015 
Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, UGT Catalunya, ha traido a nuestro país a Sissy Vouvou, feminista griega de referencia y una de las fundadoras de Syriza. En una charla ofrecida este jueves, la activista respondió a la polémica falta de ministras en el nuevo gabinete de Tsipras y analizó las políticas de género de su partido.
alt
Después de que ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirmara en su último informe que la brecha salarial ente hombres y mujeres en España es del 17 % y que la mayor parte del empleo a tiempo parcial lo asume la población femenina, no es de extrañar que el Día de la Mujer Trabajadora llene las agendas de los sindicatos. En Barcelona, la sede central de UGT ha sido este jueves el escenario de una jornada que, en colaboración con la Fundació Maria Aurèlia Capmany, ha traído a nuestro país a la activista y feminista griega Sissy Vovou, una de las fundadoras de Syriza.
Vouvou es toda una referencia dentro de los movimientos de izquierdas anticapitalista y feminista de Grecia y Europa: ha formado parte del Movimiento Autónomo de Mujeres, de la Marcha Mundial de las Mujeres y del Forum Social Griego, además de haber creado uno de los partidos que conformó la base de Syriza y hasta el año 2012 ser su responsable de políticas feministas. En 2013 fue también candidata a la presidencia de la agrupación, enfrentándose a Alexis Tsipras, y hoy continúa su labor como miembro del Comité Central del partido que desde hace un mes gobierna el país.
Con la autoridad de tamaña trayectoria- y a la vez la humildad de una genuina luchadora- Sissy Vouvou ha respondido a las preguntas que la Directora de la Fundació Maria Aurèlia Capmany, Aída Ruiz, le ha formulado ante un auditorio repleto. La primera cuestión fue directamente hacia el punto que, tras asumir Syriza el gobierno de Grecia, levantó críticas incluso entre sus más férreos seguidores: la falta de mujeres en la nueva Ejecutiva helena. En un partido que está formado por trece organizaciones, de las cuales un 60 % son hombres y un 40 % mujeres y cuyos pilares, según explica Vouvou, están representados en los tres colores de su bandera (verde: la ecología; rojo: la izquierda; lila: el feminismo), llama la atención la decisión de Tsipras de no incluir a ninguna mujer entre sus once ministros y solo a seis entre los treinta subministros de su Ejecutivo. “Esta ha sido la voluntad de Syriza y no es una política correcta”, afirma Vouvou. “El contenido feminista del partido en los últimos tiempos ha ido decayendo. En 2007 fundamos una red organizada de mujeres dentro de Syriza que luego en 2012 fue disuelta porque algunos de los candidatos mostraron falta de sensibilidad hacia la causa feminista y, aunque seis meses más tarde se creó la Comisión de Género y Políticas de Igualdad, sus iniciativas ya no fueron tan intensas como las que había antes”, explica.
Sissy Vouvou cuenta que desde la cúpula de Syriza se responde a las protestas que en torno a esto le llegan tanto desde dentro como fuera de la formación, que “no es momento de críticas a la organización porque se está atravesando una situación muy complicada, centrada principalmente en las negociaciones con la Troika”.
Ante la impotencia que las feministas griegas sintieron por la poca receptividad hacia sus reclamos por parte de la Ejecutiva, la activista griega se ha mostrado muy agradecida hacia las 66 organizaciones feministas españolas que le mandaron cartas a Tsipras quejándose de la baja cuota de mujeres en el Gobierno. “El presidente debe saber que desde el resto de Europa se lo está observando en este sentido también”, recalcó. Vouvou, a su vez, confesó que la indignación por este hecho ha sido mucho mayor fuera que dentro de Grecia y que en España el movimiento feminista, por su alto grado de organización y de implicación activa, es un modelo a seguir para sus pares helenas.
Más allá de las críticas por el escaso número de ministras, lo cierto es que el partido de Tsipras, en su Congreso Fundacional celebrado en julio de 2012, además de sentar las bases de un proyecto dirigido al aumento del gasto social, el acceso a la sanidad, la educación, el agua y la electricidad para toda la población, la instauración de una Renta básica y el desarrollo sostenible como principales ejes; también creó una hoja de ruta sobre igualdad de género. “En el mes que llevamos en el Gobierno, solo hemos podido dedicarnos a intentar defendernos de las terribles presiones de la Unión Europea  y en evitar que la Troika se quede con lo único que le interesa, todo nuestro dinero”, advierte Vouvou. “Pero nosotros vamos a implementar nuestro programa completo. Necesitamos tiempo y, sobre todo, cambios: en Europa y, primero que nada, en España, con las próximas elecciones”, clama la activista.
Vouvou aclara que para que el programa de igualdad de género propuesto por Syriza pueda llevarse adelante hay ahora mismo dos problemas, la falta de fondos y la poca incidencia que tienen en la toma de decisiones políticas las mujeres que forman parte de la Administración, donde hay una presencia destacada del sector femenino. “Los cargos que desempeñan no les confieren la suficiente responsabilidad como para implementar las políticas de igualdad incluidas en el programa de Syriza”, explica Sissy.
Pero, sin duda, el principal obstáculo al que se enfrenta el nuevo Gobierno griego es la escasez de recursos. “No disponemos del dinero necesario para implementar nuestras políticas sociales-alerta la activista- y lo mismo les sucede a los sindicatos, que no pueden por eso poner en marcha sus programas de igualdad dentro de las empresas o las campañas de sensibilización adecuadas para prevenir la discriminación laboral”.
Así las cosas, la feminista griega no duda en reiterar, antes de acabar su conferencia, el propósito fundamental de su visita a Barcelona: fortalecer los vínculos con España porque, asegura, “Grecia necesita, más que nunca, el apoyo del resto de países de Europa para enfrentar las terribles presiones de la Troika”. Desde el público no se la quiere dejar ir y alguien le pregunta sobre sus expectativas ante las elecciones generales de noviembre en nuestro país. Sissy responde: “Soy consciente de que en España no hay un solo frente de izquierdas, sino muchos y las expectativas- tanto desde Syriza como desde otros partidos anticapitalistas europeos- son que estos grupos sean capaces de confluir para construir un gobierno de izquierdas, porque cuantos más gobiernos de izquierdas haya en Europa más fácil será tumbar las políticas neoliberales que nos afixian”.


TVE recurre la decisión de la Junta Electoral Andaluza de incluir a Podemos en su cobertura electoral

EL HUFFINGTON POST  |  Por Pablo Machuca
Publicado: 05/03/2015 17:10 CET Actualizado: 05/03/2015 17:11 CET
TERESA RODRIGUEZ
RTVE ha recurrido la decisión de la Junta Electoral Andaluza de incluir a Podemos como "grupo político significativo" en el Plan de Cobertura Informativa en cuanto a bloques informativos, entrevistas y debates de cara a la campaña electoral en Andalucía.
La Junta Electoral justificó su decisión en los resultados de las pasadas elecciones europeas, en las que Podemos obtuvo 189.882 votos en Andalucía (el 7,11% del electorado), pero para el ente público se toma como referencia "los resultados obtenidos en un proceso electoral que no es el equivalente, sino uno distinto, cambiando sin justificación alguna el criterio pacífica y unánimemente adoptado por esta Junta".
La cadena pública considera que "apartarse del criterio de la representación obtenida en las últimas elecciones equivalentes supone para esta parte dar un tratamiento igual a formaciones políticas que evidentemente no se encuentran en la misma situación y, por tanto, una clara infracción de los principios de igualdad y proporcionalidad".
Para RTVE, no incluir a Podemos en su Plan de Cobertura "no ha de reputarse contrario al pluralismo político y social" y "no niega la posibilidad de tratar informativamente la campaña" de la formación de Pablo Iglesias.
Por ello, pide a la Junta Electoral que revoque su resolución y que se ofrezcan "medidas complementarias" siempre que correspondan a la propia RTVE "la elección y decisión de estas medidas" y, "en todo caso, con el límite de no sobrepasar la información correspondiente al partido parlamentario menos votado".
RECURSO RTVE PODEMOS ANDALUCÍA

Enviado por Sebastian Lucas Valverde





 
Martes, 3 Marzo, 2015 - 23:32

Imanol Ordorika: Ayotzinapa, la esperanza está en la movilización social.

Zur
Imanol Ordorika es un destacado intelectual y académico mexicano. Desde su militancia estudiantil en la década de 1980, ha desarrollado una activa militancia política de izquierda en distintos frentes
Egresado de la UNAM en física, se doctoró más tarde ciencias sociales y educación en la Universidad de Stanford. Actualmente es un importante académico de la UNAM en temas de ciencias sociales y educación superior, profesor visitante en diferentes universidades del mundo, y director de diversas publicaciones científicas especializadas. Colabora también con diversos medios de prensa, entre ellos el periódico La Jornada. Durante las primeras semanas de enero Ordorika estuvo en Uruguay, y ZUR no dejó pasar la oportunidad de entrevistarlo para comprender mejor la situación actual de las movilizaciones populares en México por la aparición con vida de los estudiantes secuestrados en Iguala el pasado 26 de setiembre. La historia de la lucha social en el estado de Guerrero, las características del actual escenario político mexicano, los principales retos que enfrenta el movimiento social, la crisis de los partidos políticos, y la esperanza, son temas que estuvieron en la conversación.

ZUR: La masacre de Ayotzinapa no es, desgraciadamente, una novedad en el México actual, pero en cambio la respuesta dada por la combinación de una intensa y masiva movilización social, las expresiones de hartazgo popular, y la presión internacional, sí instaló una novedad política, una situación nueva. ¿Compartes que se ha instalado un nuevo escenario político en México? ¿Cual es la situación actual?

I.O: Hay varias preguntas en esta pregunta. En México hay dos grandes oleadas de procesos de represión, desaparición y asesinatos. Durante los años '60 y '70 (incluso hasta el inicio de los '80), las desapariciones se concentraron en el ataque del ejército mexicano y las policías en contra de las guerrillas tanto urbanas como rurales, muchas de ellas en el Estado de Guerrero. La base principal de la guerrilla rural mexicana fue durante muchos años el Estado de Guerrero. De la propia Escuela Normal de Ayotzinapa emergieron importantes dirigentes sociales que, en respuesta a la violencia que existía en Guerrero, fueron obligados poco a poco a organizarse en guerrillas. Es decir que surgieron, más que por un proyecto político original de organizar polos armados, sobre todo como respuesta a la agresión permanente del gobierno.

Así, primero Genaro Vázquez, y luego Lucio Cabañas, se fueron al monte y armaron dos organizaciones guerrilleras diferentes que, desde el Estado de Guerrero, tuvieron impacto nacional. No son las únicas ni las primeras guerrilas campesinas, pero sí son las más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Eso provocó una política del ejército mexicano de recrudecimiento del ya de por sí agresivo y violento tratamiento hacia los movimientos sociales, y en el cual hubo cerca de dos mil desaparecidos entre la violencia contra las guerrillas rurales de Guerrero, y contra las expresiones guerrilleras urbanas en distintas ciudades del país, principalmente Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y Oaxaca. Al rededor de dos mil desaparecidos que generaron un movimiento, las primeras ONG de derechos humanos del país, el Comité de Familiares de Presos Perseguidos y Desaparecidos políticos (encabezado por Rosario Ibarra desde los años '70 hasta los '90); y luego el Frente Nacional contra la Represión, en el cual ellas encabezaban un agrupamiento de prácticamente todas las organizaciones políticas de izquierda de todos los signos y cortes que convergíamos en ese Frente contra la represión. Y después lo que se ha llamado el Comité Eureka. Esa es una primera oleada.

La segunda oleada se desata fundamentalmente en lo que se llamó “la guerra contra el narco”, que inició el presidente Felipe Calderón en el año 2006, y que planteó un enfrentamiento generalizado entre las fuerzas públicas (ejército, policía federal, policías locales, grupos paramilitares organizados y promovidos desde el gobierno) y los agrupamientos de narcotraficantes, lo que generó una enorme cantidad de muertes y desapariciones. Hasta el momento los datos son bastante imprecisos, pero coincide más o menos en al rededor de los 30 mil desaparecidos y 100 mil asesinatos solamente en el período de 2006 a 2012. Es una brutalidad. La cifra de desaparecidos es equivalente a la de la última dictadura argentina.

Entonces este es el contexto. Incluso antes de Ayotzinapa, hay varios acontecimientos de descubrimientos de fosas clandestinas de masacres colectivas, como por ejemplo la de los migrantes de San Fernando (Tamaulipas), en donde aparecieron 72 cadáveres. En Guerrero había mucha violencia, asesinatos, desapariciones. Es un estado donde siempre ha prevalecido la violencia, ya sea por estos enfrentamientos que el ejército siempre ha promovido o por otras situaciones. Esta violencia permanente se agudiza. Se agudizan las agresiones contra movimientos sociales como los maestros de educación básica, o las organizaciones campesinas que están tratando de detener la presa de La Parota, etc. Es un estado con una tradición de lucha muy fuerte. Y allí ha jugado un papel central la Escuela Normal en la formación de cuadros políticos, en ser un espacio de organización estudiantil que, por su propia existencia, generaba una ruptura del control que tenían sobre esa zona grupos de narcontraficantes emergentes a a partir de la ruptura de grandes cárteles que habían estado operando en distintas zonas del país. Todo eso converge en una situación en la cual el 26 de setiembre pasado son asesinadas 6 personas, tres de ellos estudiantes de la Normal, y son desaparecidos 43 estudiantes.

Hay muchos ángulos para analizar el problema. Uno de ellos es ver quiénes son los estudiantes que han sido agredidos. Los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa forman parte de lo que fue el sistema de normales rurales federales, que se estableció en México en los años '20 del siglo XX, y que rápidamente entró en confrontación con los gobiernos más conservadores que a partir de los años '40 renunciaron al proyecto educativo popular que se había establecido desde el año '20 hasta el año '38 aproximadamente. Los estudiantes de estas normales están agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (la FECSM), que se estableció en 1922 y es la organización estudiantil más antigua del país. Está organizada de una manera muy tradicional, con células por escuelas, con un comité central rotativo que se establece cada año en una de estas normales, con un comité ejecutivo que reside en la normal en la cual está ese año la presidencia de la FECSM. La FECSM ha centrado sus movilizaciones en tratar de obtener mejores condiciones de vida de los estudiantes, que son internos en estas normales. Hay normales para varones y otras para mujeres, mantiene esa estructura desde hace muchos años. Están en edificios muy deteriorados, con condiciones alimenticias y de vivienda muy precarias. Con muy poco apoyo oficial. Son los estudiantes más pobres del país. La gran mayoría de ellos son de origen campesino, cuya única opción de movilidad social para abandonar el cultivo de la tierra es convertirse en maestros de educación básica. Muchos vuelven a sus pueblos y otros no. Pero las normales juegan no sólo un papel de formación de maestros, sino también un papel de movilidad social, y un papel de formación de cuadros políticos para distintas regiones, con una tendencia de izquierda en general, a veces próxima a los movimientos armados y a veces no.

Es a estos estudiantes a los que se agrede en Ayotzinapa, por una serie de circunstancias que no están del todo aclaradas, pero en torno a las cuales se ha construido una especie de historia oficial. Esta historia oficial dice que los estudiantes estaban atentando contra un evento político de un alcalde y su esposa vinculados al narcotráfico, que trataban de perpetuar, a través de la candidatura de la esposa a la alcaldía de Iguala, ese control del narco sobre una ciudad muy importante del estado de Guerrero. Esta es la explicación que se da del porqué de los acontecimientos de Iguala. Explicación que resulta insatisfactoria, que no hay ningún elemento que efectivamente establezca que estas sean las causas, y no se tiene claro cuales hayan sido las motivaciones para llevarse a 43 estudiantes normalistas. Pero sí merece la pena tener muy claro que los hechos ocurren en un estado con una larga tradición de lucha, pero también una tradición de represión, de desapariciones y asesinatos políticos, que ocurre en un contexto nacional de una enorme violencia producto de esta confrontación, y al mismo tiempo de la imbricación o penetración del crimen organizado hacia el sistema político mexicano, a los cuerpos de seguridad pública, a los sistemas judiciales, a los partidos, a los gobiernos locales. En ese contexto se da ese fenómeno. Y, por último, que ocurre contra estudiantes, los más pobres del país, pero que están bien organizados, que tienen una gran tradición de lucha. Entonces, a diferencia del asesinato a migrantes que no tienen base social, a pesar del malestar y el enojo que provocaba en la sociedad, aquí en el caso de los estudiantes, no sólo la FECSM, sino todos los estudiantes universitarios del país han salido a la calle a exigir que aparezcan con vida los estudiantes desaparecidos, y a exigir castigo a los asesinos y a los responsables de los crímenes de Iguala.

ZUR: En un artículo que escribiste en co-autoría con Adolfo Gilly caracterizaron la masacre de Ayotzinapa como “crimen de Estado”1. ¿En base a qué elementos realizan esta caracterización?.

IO: Más que una caracterización jurídica ésta es una caracterización política, aunque tiene algunos elementos de ciertos principios jurídicos a partir de los cuales se puede establecer lo que es un crimen de Estado. Aquí lo que podemos ver es que el crimen es cometido por un conjunto de actores que forman parte de las fuerzas de seguridad del Estado mexicano. En el nivel municipal, ahora se ha ido incluso transparentando que por acción u omisión están involucradas fuerzas de carácter federal (como la policía federal y el propio ejército mexicano), y que en muchos casos (como en el de las policías municipales de Iguala y Cocula) la policía no sólo está penetrada por el crimen organizado, sino que uno y otro se vuelven completamente indistinguibles. Solamente este nivel bastaría para calificar esta situación como un crimen de Estado.

Pero cuando ocurre que el sistema judicial tanto estatal como federal encubre, reacciona tarde, es omiso, actúa de manera equivocada y en ocasiones hasta criminal. Cuando los partidos son todos omisos frente al problema y no logran salir del ensimismamiento de su propia vida partidaria y de la vida de la propia clase política mexicana. Cuando los poderes legislativos, en sus dos expresiones, son incapaces de manifestarse con claridad y de establecer líneas de acción frente a un problema como este. Cuando el poder ejecutivo federal está informado de hechos como estos y reacciona con un interés electoral de corto plazo, tratando de que el costo de la masacre de Iguala se trasladara al partido en el gobierno en ese estado, y entonces tarda en intervenir para sacarle una tajada política a la situación. Todo ello configura un estado de cosas que expresa, por un lado, que desde el monopolio de la violencia legítima hasta las instituciones del Estado, en todos los ámbitos, el Estado está comprometido en esta situación por acción u omisión. Y esto refleja además una crisis institucional en el Estado mexicano. Estos son los argumentos principales que nosotros sostenemos en ese artículo, y que han sido temas de debate ya que el propio Peña Nieto y el procurador de la República, trataron de rebatir diciendo que era un crimen de Estado pero del estado de Guerrero, cuando nosotros lo que sostenemos es que este crimen ha sacado a la luz una condición del Estado mexicano que hace posible que se puedan realizar crímenes como estos.

ZUR: Detengámonos un poco en la movilización social y el proceso político que se ha desatado post-Ayotzinapa. Me gustaría que nos ayudaras a entender cómo se ha conformado esa movilización social, dónde se ha expresado mayormente, si sólo en Guerrero y en Ciudad de México o también en otros estados. Es notorio que el movimiento estudiantil ha tenido un rol muy importante: dada tu condición tanto de ex dirigente estudiantil, así como de académico estudioso del tema2: ¿cómo ves la conformación del movimiento estudiantil como sujeto político en esta coyuntura?

IO: El movimiento estudiantil se ha convertido en el gran articulador de la respuesta social, que lo trasciende. En realidad lo que estamos viendo son dos tipos de respuesta. Una es la que se está dando en el estado de Guerrero, donde la respuesta está articulada por los estudiantes de la normal, y junto a ellos la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) local, que es la agrupación sindical de los trabajadores de izquierda de la educación básica, que han buscado la democratización del sindicalismo docente mexicano. Allí la respuesta ha sido una respuesta muy ruda, con movilizaciones muy grandes, con acciones bastante espectaculares y radicalizadas, como la quema de edificios gubernamentales, el bloqueo de carreteras, la ocupación de espacios públicos, etc. En esta respuesta han tenido un papel protagonista los maestros.

En el resto del país (no sólo en la Ciudad de México) ha habido movilizaciones muy grandes articuladas fundamentalmente por estudiantes universitarios. Son convocadas por los estudiantes universitarios, y han tenido un enorme poder de convocatoria al conjunto de la sociedad,  no obstante tener formas de coordinación todavía muy primarias. Hay una asamblea universitaria parecida a la que organizó el movimiento “yo soy 132” en el año 2012, con una representación política poco estable a partir de cada una de las escuelas, con una demanda común que es “vivos se los llevaron vivos los queremos”, castigo a los asesinos, y luego un conjunto de cuestionamientos al sistema político, a los partidos, al presidente, etc. Al rededor de las convocatorias que hacen ellos, tanto en Ciudad de México como en los demás estados (casi en todas las ciudades del país han habido movilizaciones muy importantes) han respondido también otros agrupamientos sociales, o la sociedad civil de manera independiente (o sea, sumándose a las movilizaciones sin contingentes, o con pequeños contingentes organizados por manera sectorial, por afinidad ideológica, por barrios, etc). Pero los grandes contingentes han sido, en Ciudad de México, el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM (en la marcha del 20 de noviembre estimo que cada uno de ellos llevó cerca de 150 mil estudiantes). Y luego expresiones muy importantes de otras universidades, incluso privadas (lo cual es una relativa novedad, por el tamaño que han alcanzado). Por supuesto que también se han movilizado estudiantes de otras instituciones educativas públicas, pero las dos más importantes han sido el Poli y la UNAM. Por otro lado están los padres de familia que agrupan a su alrededor a otros contingentes, también del ámbito cultural (actores, intelectuales, múltiples organizaciones de derechos humanos). La coordinación de todos ellos, en lo que hace a la definición de cuestiones políticas, se ha dado en SERAPAJ.

¿Cuál es la situación actual?. Hay desmovilización producto de las vacaciones de fin de año. A pesar de esto han continuado acciones de mucho menor envergadura. La marcha más grande, la del 20 de noviembre, contó con cerca de medio millón de personas en el Zócalo de la Ciudad de México. Aunque estas movilizaciones últimas han sido menores, hay que destacar como positivo que el tema no se ha abandonado, han conseguido mantener el tema en los medios de comunicación,  y esto quizá permita retomar las movilizaciones mayores más adelante. Yo creo que hay tres retos fundamentales a considerar:

El primero de ellos es un reto mayor, y está referido a la cuestión de hacia dónde transita políticamente el movimiento. Este movimiento implícitamente está cuestionando el estado de cosas del país en la actualidad, pero no tiene una formulación política de ese cuestionamiento.

El segundo resto es qué va a hacer el movimiento para resolver la presencia de las provocaciones de los grupos que voluntaria o involuntariamente abren paso a la represión del Estado mexicano. Y con ello, qué va a hacer para resolver la creciente represión que están llevando a cabo los gobiernos del DF y el gobierno federal.

Y el tercer reto es cómo avanzar en las formas de organización política y de coordinación, para trascender esta estructura relativamente endeble, con poca discusión política, para poder entrar a un terreno más sólido y efectivo de coordinación y organización.

ZUR: En estos tres retos: ¿qué escenarios avizoras como más plausibles?

IO: Lo que veo, sobre todo, son grandes preguntas y grandes temas a resolver hacia adelante:

Primero que nada, no podemos abandonar la demanda de la aparición con vida de los estudiantes. Sólo se ha probado que uno de los 43 está muerto. No se sabe exactamente dónde, ni dónde se hallaron los restos de este estudiante.

Segundo, es necesario mantener la presión sobre el gobierno mexicano para que haga una investigación a fondo, seria. Y para esto es necesaria la participación de organismos internacionales que le den a las investigaciones, a la evidencia recopilada y a la historia que explique lo que ocurrió, la credibilidad que el propio gobierno no tiene. Para eso, por ejemplo, se ha reclamado y se logró la presencia de los forenses argentinos, y se ha exigido la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Tercero, y quizá el tema más espinoso, es ver cómo es posible darle la dimensión política a lo que hoy es aparentemente sólo simbólico: esas grandes cantidades de gente en la calle, que al exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes está poniendo sobre el terreno, no sólo la cuestión de los 43 estudiantes, sino el malestar generalizado por las condiciones de vida en el país, por la falta de funcionamiento del sistema judicial, por la corrupción, por la articulación entre el crimen organizado, instituciones del Estado y aparatos de seguridad pública, por toda una serie de elementos que constituyen la vida cotidiana del país, las condiciones de pobreza y marginación, etc. O sea, el problema de cómo el movimiento pueda ir incorporando y construyendo desde sí mismo demandas bien sentidas. No demandas razonadas por grupos externos o grupos de activistas dentro del movimiento, que puedan ser formuladas sin desacuerdo general, pero sin que sean sentidas como propias e incorporadas por la gente a su acción política. Ese creo yo que es el reto principal, además de encontrar con vida a los estudiantes sobre los que no se sabe nada, que sería el primero de todos.

ZUR: Entre los análisis que se han realizado sobre el tema, hay quienes anticipan que eventualmente, la dialéctica entre movilización y represión, sumada a la fuerte presión internacional, podría hacer caer a Peña Nieto. Pero dada estas características políticas y organizativas que tu describes del movimiento en su estado actual, esa caída terminaría siendo generada por los poderes fácticos más como un fusible para estabilizar la situación política mexicana, que como un avance popular en la transformación del país. ¿Qué opinas de esta lectura?

IO: Yo no creo que el crecimiento de la represión genere mayor movilización. Eso ocurre en ocasiones, sobre todo cuando hay procesos organizativos muy avanzados y capaces de responder con eficacia a la represión del Estado. Sino, la propia historia uruguaya muestra que el Estado tiene una capacidad de acción muy superior a la que tienen los movimientos sociales, y que en ese terreno la tarea es detener la represión. No creo que haya una dialéctica represión-movilización. Creo que toda la construcción que hay en este momento de provocación y represión está generando desmovilización, y tenemos que tener mucho cuidado con eso.

En segundo lugar, tampoco creo que Peña Nieto vaya a renunciar. Y aunque el movimiento en las calles grite “fuera Peña Nieto”, no creo que esta sea una demanda del movimiento. Es una expresión del movimiento, pero no una demanda concreta. No es que el movimiento se haya planteado que con la caída de Peña Nieto el país pueda dar un paso hacia adelante en alguna dirección. En primer lugar porque no hay con quien reemplazarlo. Pero además no hay un análisis más o menos cuidadoso de cuales podrían ser las consecuencias de la caída de Peña Nieto. Y no es que yo esté en la lógica de que haya que evitar que Peña Nieto caiga. Lo que yo creo es que no hay condiciones, y no se va a caer. La situación no está en un momento en el cual el narco, o el poder financiero, o los Estados Unidos (que es un actor principal en este proceso) pudieran apostar a un recambio en el poder político mexicano. Entonces no lo veo factible en esa lógica. Y creo que es muy importante que el movimiento logre, por un lado aislar la provocación que es el único elemento que en este momento justifica la represión, y evitar la represión del Estado mexicano contra el movimiento, porque eso hace que quizá tengamos movilizaciones de gente más curtida y dispuesta a la confrontación, pero menos gente. Siempre hay una reducción de la capacidad de movilización de masas.

ZUR: A propósito de la situación del sistema político mexicano. ¿Cómo analizas la evolución y la situación política PRD?

IO: Creo que, como en muchos otros casos, la masacre de Iguala ha catalizado situaciones que se estaban expresando en el país, y una de ellas es la crisis de todos los partidos políticos. Es importante destacar esto: hay una crisis de todos los partidos políticos, y esta crisis favorece al PRI, que es el partido que tiene la capacidad de operar con el voto clientelar y con el control sobre las poblaciones votantes que ha tenido históricamente, y que sólo ha podido ser superado en momentos de grandes participaciones electorales, que hoy no son previsibles (aunque el escenario siempre puede cambiar). De todos modos, yo creo que lo que vamos a ver en las elecciones de 2015 es un enorme abstencionismo.

Cuando digo que hay una crisis de todos los partidos políticos, es porque creo que hay un alejamiento de los partidos respecto a la sociedad. Los partidos viven en un mundo particular en donde hay una serie de prebendas, dineros y acceso a la toma de decisiones, que no tiene ningún vinculo con los problemas que está viviendo la gente en el ámbito social, político y económico del país. Incluso los hechos de Iguala no hicieron que los partidos políticos y se expresaran a la altura de las circunstancias. Ninguno de ellos.

En particular uno tendría que reclamar con más fuerza la crisis de los dos partidos que se han planteado como partidos de izquierda y de los satélites que tienen a su alrededor. El PRD viene sufriendo, por lo menos desde el año 2000 (yo diría que desde antes, desde 1994), un proceso de burocratización acelerada, de corrupción interna, de marginación de grandes sectores del partido de la política, y prácticamente expulsión virtual de segmentos muy importantes de grupos que dieron origen a ese partido, tanto intelectuales como organizaciones sociales, que no nos sentimos representados ni parte de ese proceso. El PRD ha asimilado totalmente las formas tradicionales corruptas de la política clientelar mexicana, corporativa, controladora, con fraudes en los procesos electorales internos. Eso ha llevado que el acceso a los dineros, las alianzas sin principios, etc, conduzcan a una situación crítica como ha sido la de elegir a un personaje como el alcalde de Iguala para ser abanderado del PRD, cosa que ocurre en todos los partidos, pero que en el PRD uno esperaría que un proceso como ese nunca hubiera podido darse. Y ocurrió no sólo con el presidente municipal de Iguala, sino con el gobernador del Estado, que era un priista que al no obtener la candidatura por el PRI, recibió la oferta del PAN y del PRD para ser candidato, y entonces salió electo por el lado del PRD. Entonces, ni siquiera te podría decir que se han perdido principios, porque éstos no existen. No es que se formulen determinados principios por un lado, y luego la gente no los cumpla. Es que ya no hay enunciados de principios, no hay enunciados programáticos, el partido no simboliza ni encarna ningún tipo de proyecto alternativo de sociedad mexicana.

Lo que es trágico también es que el otro partido que supuestamente retomaría el proyecto original del PRD, el Morena encabezado por López Obrador, nace exactamente igual. Es un partido que está ensimismado en su propia vida interna, en la distribución de puestos y candidaturas, en el acceso a los recursos, y en la concentración de la voz del partido en la voz de López Obrador, para quien el tema único es Carlos Salinas de Gortari, la mafia en el poder, y las exigencias de renuncias de todos los personajes políticos. Ya López Obrador ha pedido la renuncia del presidente, del secretario de la Nación, del procurador de justicia, del gobernador de Guerrero, de todo el mundo. Entonces, no se ve un partido o un dirigente político capaz de orientar a la sociedad y plantear alternativas en un momento como este.

Entonces, lo que te diría es que por el momento no se ve por el lado de los partidos políticos existentes ninguna alternativa ni posibilidad de canalizar el descontento social y de producir por ese lado una transformación política.

ZUR: Muchas gracias Imanol. Desde ZUR seguiremos difundiendo la lucha del pueblo mexicano por la aparición con vida de los estudiantes normalistas y el fin de la impunidad hacia los responsables.

IO: Hemos sabido desde México de la cantidad de actividades y movilizaciones que en Uruguay se han realizado. Estas expresiones, como todas las que se han hecho en diferentes países del mundo, son muy importantes. La presión internacional sobre el gobierno mexicano sigue siendo fundamental.

En estos días he tenido intercambios sobre este tema con jóvenes militantes de Uruguay. Quizá lo que más llamaba la atención a los uruguayos con quienes me he reunido es la disparidad existente entre la enorme fuerza social que se ha generado al rededor del tema de los estudiantes de Ayotzinapa y las alternativas políticas que esta fuerza social es capaz de plantear. O sea, la debilidad política orgánica existente, que no está logrando canalizar la gran movilización social de modo de ser capaz de transformarse en alternativa para una transformación del país. Eso llamaba mucho la atención, y se vivía con mucha desesperanza. Yo quisiera destacar que, si bien es cierto que es un poco desesperante que, existiendo tanta fuerza, hasta este momento esa fuerza no logre dirigirse hacia la producción de una serie de transformaciones necesarias en México, al mismo tiempo es un momento de gran esperanza para los mexicanos. Tener a millones de mexicanos en la calle es esperanzador en el sentido de que hay disposición y hay claridad respecto a que el país tiene que cambiar profundamente, de que es necesario organizarse y luchar, que es necesario plantearse la acción social como proceso de transformación social.
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/imanol-ordorika-ayotzinapa-la-esperanza-est%C3%A1-en-la-movilizaci%C3%B3n-social#sthash.qa5V5yg1.dpuf



CHILE

#ChoapaResiste

Violenta represión en Valle del Choapa deja ocho heridos

EL CIUDADANO 
B_L3o5fUQAEwcjn
Ayer miércoles 4 de marzo, en Salamanca, Valle del Choapa (IV Región de Coquimbo) Carabineros reprimió violentamente a cientos de personas movilizadas que exigen una solución a la crisis ambiental que sufren desde hace años producto del funcionamiento de Minera Los Pelambres.
Con la llegada de tres helicópteros policiales y bloqueos por tierra, hoy se ha vivido una jornada de violenta represión contra las comunidades que se encuentran movilizadas desde el 16 de Febrero para exigir solución a la grave crisis social y ambiental provocada en el valle del Choapa producto del funcionamiento de la Minera y en apoyo al pueblo de Caimanes que se ha movilizado para exigir que minera Los Pelambres cumpla el fallo de la Corte Suprema que el 22 de Octubre ordenó la restitución de las aguas al estero El Pupio.
La jornada ha dejado hasta ahora un saldo de ocho heridos en la localidad de LLimpo y un detenido que está siendo formalizado en Los Vilos. Entre los heridos se cuenta uno grave por una herida en un ojo. Los heridos están siendo transportados  a pie hacia centros de atención privados.
salamanca-heridos-1-e1425526089994-620x330José Luis Pizarro (19) herido por impacto de perdigones en sus ojos.
Fuerzas Especiales de carabineros con apoyo de 3 helicópteros policiales se encuentran parapetados en el estadio de Salamanca, el que es usado como centro de operaciones para las acciones represivas.
Cabe recordar que la comunidad de Caimanes mantuvo tomado por más de 70 días el camino hacia el tranque de relaves El Mauro, para exigir que la minera del grupo Lucksic cumpla con el mandato de la Corte Suprema de devolver las aguas al estero El Pupio. Luego de ser desalojados por un fuerte contingente policial que se ha apostado en la localidad, diversas localidades se han sumado a la movilización para exigir una solución a la profunda crisis social y ambiental, producto de la utilización y contaminación de las aguas del Valle del Choapa.
 Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida.



#ResisteChoapa

Continúan movilizaciones en Valle de Choapa contra Minera Los Pelambres

EL CIUDADANO
-Hoy autoridades de la zona mantendrán una reunión con los ejecutivos de la minera y Tribunal de Los Vilos determinará si acepta o no el nefasto plan presentado por la firma.

-Tres cosas que debería saber acerca del conflicto en el Choapa.

-Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida apoya movilización.
En medio de los incendios forestales, la represión de carabineros -informan que sigue llegando personal policial a la zona-  y a pesar de la negación de apoyo de los  grandes medios de comunicación, la provincia de Choapa comienza hoy un nuevo día de lucha (las acciones de presión comenzaron el pasado 16 de febrero) contra minera Los Pelambres (Grupo Luksic) con la mayoría de las localidades movilizadas organizando cortes de ruta y protestas en todos los sectores del Valle.
Un grupo de carabineros toma almuerzo en casino de Minera Los Pelambres.Un grupo de carabineros toma almuerzo en casino de Minera Los Pelambres.
Carabineros reprime en estos momentos a las comunidades con gases lacrimógenos.Carabineros reprime en estos momentos a las comunidades con gases lacrimógenos.
B_MwbbtW8AAfYBxY con balines
Esto como consecuencia de la poca consideración que durante años -15 exactamente- ha mostrado la minera con sus habitantes y que ahora ha quedado de manifiesto con el incumplimiento del fallo de la Corte Suprema, que el pasado 22 de octubre ordenó a la firma restituir las aguas del estero del estero Pupío, contaminadas durante años por la instalación del ruinoso tranque de relaves “El Mauro”, cuyas consecuencias han sido devastadoras para la población de Caimanes.
Defensa CaimanesDefensa Caimanes
Las comunidades acusan que la minera, que durante años ha llevado adelante una estrategia de división para lograr sus objetivos, de, entre otras cosas, no haber evitado el agotamiento de los recursos hídricos de la zona, siendo que desde hace años habría desestimado de forma constante la opción de construir una planta desalinizadora para detener la devastación del recurso.
De norte a sur de la provincia, los pobladores mantienen barricadas en las rutas.De norte a sur de la provincia, los pobladores mantienen barricadas en las rutas.
Hoy día, luego de la reunión fallida del lunes, a la que Minera Los Pelambres no asistió acusando “la premura y lo intempestiva de la invitación”, en Salamanca se celebrará una reunión con las máximas autoridades de la zona y los altos ejecutivos de la firma, de la cual los vecinos esperan que salga una respuesta rotunda que considere la opción de dejar de utilizar los recursos de agua dulce y comenzar a desalinizar el agua del mar.
Pero no es el único asunto que se espera dirimir hoy, puesto que la comunidad de Caimanes está a la espera del fallo del Tribunal de Los Vilos, que debe decidir si acepta o no el plan propuesto por Minera Los Pelambres como respuesta al fallo de la Suprema, que cabe recordar que ordenó a la firma permitir el escurrimiento de las aguas del estero Pupío libres de contaminación, para lo que es necesario la demolición total o parcial del Tranque, lo que no se contempla en el Plan presentado que solo propone el escurrimiento por canales laterales, opción rechazada de pleno por la comunidad.

La Minera lleva años apropiándose y monopolizando la titularidad de los derechos de agua de la zona en detrimento de sus habitantes y las actividades ganaderas y agrícolas que estos realizan, pero no se trata solo de agua.  A continuación reproducimos el escrito que llegó a la redacción desde el movimiento, y que acusa la grave contaminación que asuela el valle desde hace años, el bloqueo informativo y la soledad con que las comunidades han tenido que enfrentar la situación.

3 Cosas que debería saber acerca del conflicto en el Choapa.
B-OubV-IYAAl_Wf
Escribo para los que se mantienen, los que están parados luchando a sol y sombra por el agua, por recibir algo de los mineros que devoran el valle con alevosía y descaro. Escribo para los nadies, que como a nadie le sirven nadie les ayuda. Escribo por los que aún no saben que sucede en el valle del Choapa, sin culparlos, porque el bloqueo que ha tenido la prensa para con nosotros es evidente, cruel y abusivo.
Les ofrezco tres párrafos con información concreta y real, integrada por lo que mis ojos han visto durante años y lo que es evidente para algunos que vivimos por aquí. Les escribo sin mayor conocimiento y sin pretensión alguna: Como una simple ciudadana que ama a su ciudad y a su valle, como se ama a a una madre que agoniza.
  1. No es sólo el agua:
La minera –Los pelambres- está ubicada a unos 45 kilómetros de Salamanca constituyéndose como una de las cinco mineras más grandes del mundo en extraer cobre y si bien ha sido fuente de trabajo para innumerables familias (incluyendo la mía) ha tenido un nocivo efecto en otras esferas, por ejemplo:
Si de contaminación medioambiental se trata, la guerra que se ha desatado por el agua es solo una de las aristas que conforman un problema global y que nos dan la absoluta seguridad de que la minería sustentable no es más que una ilusión y una tremenda mentira: Al mantener durante años un vertedero (entiéndase un basural a cielo abierto) alteró enormemente el orden natural de las especies animales propias y autóctonas de los alrededores.
Y aunque el vertedero ya cerró hace un par de años, el orden natural de las especies, no.
  1. La población flotante y los paraísos artificiales:
Sólo hay una ciudad en Chile que tiene más prostíbulos que Salamanca y esa es Calama: un dato como este debería entregar luces certeras acerca de cómo estamos y para dónde vamos.
En relación a este punto, es necesario indicar que existe una cantidad importante de personas extranjeras –provenientes del Perú, Ecuador, Colombia además de otros países correspondientes a Centroamérica y vecinos que buscan un mejor destino en un pueblo rellenado de platas correspondientes a la minería. Mientras eso ocurre, también incrementa no sólo la prostitución, sino que el incremento de la venta de drogas, los trabajos forzados y los bajos sueldos. Así como el clásico del hacinamiento y la toma.
  1. Estamos solos.
Siempre lo hemos estado aunque ahora es evidente.
Siento pena por la gente que votó por la señora Bachelet en la ilusión del socialismo. Porque en realidad, no hay nada más alejado de eso. Siento pena por el Che Guevara que murió acribillado para que un PPD lo tenga como póster en su dormitorio.
Porque tanto ella, monigote de las grandes esferas del poder como todos sus secuaces desde el más grande hasta el más miserable se han quedado en el más incólume de los silencios con tal de moverse por debajo de la mesa y sacar una lonja de lo que nos queda, porque mientras más cerca de la cordillera están, los pobladores más luchan.
Y en donde algunos hacen turnos para no dejar pasar ni petróleo ni víveres a la minera – con el fin de hacer presión a que exista una solución concreta y real: el gobernador Patricio Trigo envía fuerzas especiales para reprimir con violencia de pacos (que no merecen ser tratados con más respeto) mientras arremeten ante una población de la que son parte.
Que violentan a sus propios hermanos: A una población que solo reclama lo que es justo: Agua limpia, un hospital decente en donde la gente contaminada con el mismo cáncer de su progreso pueda ir a tratarse y que el Señor Luksic, lejos de regalar una migaja a la Teletón, como dueño y señor de este país les dé a los pobladores todo lo que se ha consumido sin ningún criterio durante estos doce años. Respeto, consciencia y algo de lo que ustedes, estimados políticos y mineros saben mucho: Plata.
Acá no se comen promesas, ni se cura el cáncer que ustedes mismos han instalado con palabras bonitas de cambio y progreso.
Organizaciones manifiestan su apoyo a Choapa
Entre otros el Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, que emitió un comunicado en el que respalda las acciones de presión llevadas a cabo por los pueblos de Choapa y repudia el actuar violento de carabineros, que mantiene sitiada la zona transformándose en “una entidad deliberante a favor de la parte litigante que no acata los fallos de un poder del Estado”.
Valoramos que las comunidades de Chillepin, Coirón, Cuncumen, Tranquila, Punta Nueva, Llimpo, Jorquera, Santa Rosa, La Higuerilla, Salamanca, El Tambo, Las Cañas, Limahuida y Canelillo, de la provincia del Choapa, se hayan levantado para apoyar la lucha del pueblo de Caimanes en contra de Minera Los Pelambres, cortando los caminos de acceso al valle, a través de diversos mecanismos de resistencia popular.
Nuestro movimiento y las comunidades coincidimos en el daño sistemático y definitivo de las tierras y sus cauces de agua por parte de Minera Los Pelambres, que los tienen sin agua y sin poder ejercer sus actividades productivas principales, como lo son la agricultura y la tenencia de animales, así como el acceso al agua, lo que raya en la vulneración de los Derechos Humanos básicos.
 Con todo lo anterior, ante la situación que atraviesa el valle del Choapa, como Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida declaramos lo siguiente:
  1. Denunciamos la colusión de este gobierno con el grupo Luksic, quienes han permitido que Minera Los Pelambres no respete el fallo de la Corte Suprema y, a su vez, han reprimido violentamente a las comunidades que exigen que se respete la JUSTICIA y se cierre el Tranque de relaves El Mauro.
  2. Rechazamos el violento actuar de Carabineros y emplazamos al Ministerio del Interior a responder por su responsabilidad en los hechos.
  3. También denunciamos la complicidad de los medios de comunicación masivos, que no han tenido la decencia de cubrir estos hechos, invisibilizando las movilizaciones de las comunidades del Choapa.
  4. Llamamos a todas las organizaciones sociales por las aguas y por los derechos a la vida de las Comunidades a lo largo de Chile, a solidarizar con las comunidades del Valle del Choapa que está sufriendo la represión por pedir que se cumpla la justicia.
  5.     Apoyamos decididamente la lucha ejemplar que está dando la provincia del Choapa que, cansada de tantos abusos, exige que se respete su dignidad. Es por eso que, como Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, integrado por organizaciones sociales de todo Chile, exigimos que Minera Los Pelambres respete el fallo de la Corte Suprema y, a su vez, que el Estado de Chile deje de reprimir a las Comunidades que exigen que se respete la JUSTICIA y se cierre definitivamente el Tranque de Relaves El Mauro.
  6. Finalmente, convocamos a todas las organizaciones sociales y movimientos, que decidan apoyar a las comunidades de la Provincia del Choapa en la Región Metropolitana, a reunirse frente a la Moneda el día miércoles 11 de marzo a las 11.00 am, para que, junto a dirigentes del Choapa, manifestemos nuestro repudio ante la injusta situación que atraviesa las Comunidades de este valle.
  El Ciudadano



#ChoapaResiste

Representantes de comunidades del Valle del Choapa piden ayuda a diputados para acabar con represión policial

“Tenemos más carabineros que habitantes en nuestro pueblo”, señaló Ismael Maldonado, vocero de la organización San Lorenzo de Salamanca

Carlos Montes Arévalo·
- El Ciudadano
represión valle del choapa
Dirigentes de 23 localidades que van desde Batuco hasta Huentelauquén, denunciaron ante un grupo de diputados, la fuerte represión que están recibiendo por parte de Carabineros en Salamanca, tras 10 días de movilización ante la fuerte crisis ambiental y social que sufren debido al funcionamiento de la Minera Los Pelambres.
Dentro de los hechos denunciados, quizás el más importante se refiera al problema de la sequía que afecta a la región de Coquimbo por lo tanto, el agua existente en el río Choapa “no es suficiente para el consumo humano, para la minería, para los animales y para la agricultura”.
La instancia legislativa a la que recurrieron los dirigentes de las localidades de la IV Región, presidida por el diputado Hugo Gutiérrez, también recibió denuncias señalando que han sido víctimas de un uso desmedido de la fuerza y que en la zona hay más contingente policial que pobladores, por lo mismo, piden “que el gobierno retire los carabineros y nos demuestre que sí hay un gobierno democrático en este país”.
Es importante señalar que el propósito de los pobladores de ese sector no es que cesen los trabajos de la Minera Los Pelambres, sino que dicha empresa, invierta en soluciones para la comunidad, como por ejemplo, plantas desalinadoras de agua de mar.
Por último, frente a los hechos denunciados ante esta comisión, los diputados resolvieron hacer las gestiones con el Ministerio del Interior y con ello, crear mesas de trabajo que logren poner fin al tenso momento que viven las comunidades del Valle del Choapa, quienes han sido víctimas de violencia por parte de carabineros, con resultado de 8 personas heridas y un poblador detenido.
Carlos Montes Arévalo El Ciudadano



Coquimbo

Comuneros del Choapa anuncian que no depondrán tomas y Caimanes se desvincula de negociaciones: “Aquí hay un fallo que cumplir” 

El Ciudadano

-Mañana sábado se iniciará una mesa de diálogo con el objeto de dar respuesta a las comunidades del Valle del Choapa, que no obstante no bajarán las tomas de ruta hasta que no se concreten soluciones reales al grave problema ambiental que enfrentan.

-Caimanes se une a la voz del Valle contra el robo perpetrado al recurso hídrico pero se desvincula de los diálogos en lo que al dictamen de la Corte Suprema atañe: "Aquí no hay nada que negociar, hay un fallo que cumplir".
Una lucha por la dignidad que afecta a todo el Valle del Choapa se vive en el norte desde el pasado 16 de febrero, cuando comuneros y comuneras de la provincia decidieron alzar la voz contra la devastación que el funcionamiento de Minera Los Pelambres, del grupo Luksic, ha provocado desde hace 15 años en el sector, ensañándose con el recurso hídrico.
Los comuneros levantaron cortes de ruta a lo largo de toda la provincia, uniéndose así a la movilización iniciada por los pobladores de Caimanes, que desde el pasado 22 de octubre claman porque el poderoso grupo acate el dictamen de la Corte Suprema que ordenó a la firma restituir las aguas del estero Pupío libres de contaminación, para lo que inexorablemente se debe remoler el tranque de relaves El Mauro, que cabe recordar que fue declarado obra ruinosa por el Tribunal de Los Vilos, engendrando un grave riesgo para los vecinos de la localidad.
Si bien a estas horas la situación se ha normalizado con el retiro de las fuerzas especiales de carabineros -luego de la presión ejercida por autoridades locales y las críticas vertidas por diversos parlamentarios- que en la jornada del martes dejaron al menos ochos heridos, uno de ellos  de gravedad (Juan Antonio Pizarro (19) perdió un ojo a causa de los impactos balísticos), las tomas se mantienen y no hay intención de bajarlas según lo consignado por uno de los voceros del movimiento, quien aseguró a El Ciudadano que los contingentes policiales permanecen a esta hora replegados en dos puntos, cerca de la minera y en la comisaría de Illapel, los dos lugares donde se vivieron los mayores enfrentamientos.
El ObservatodoEl Observatodo
Con respecto a los avances referidos al diálogo, ayer, tras una maratónica reunión coordinada por el Subsecretario de Interior se acordó una mesa de diálogo, que se pretende comience mañana sábado y que reunirá a dirigentes sociales con ejecutivos de la firma, habiéndose acordado la presencia de  parlamentarios y del alcalde de Salamanca, Gerardo Rojas, como garantes de los eventuales acuerdos que se establezcan y la de un representante del Gobierno, el Gobernador de Choapa, Patricio Trigo, quien ha sido duramente cuestionado por la orden de represión emitida, hecho que le valió que el diputado Sergio Aguiló, de Izquierda Ciudadana, exigiera su destitución ayer.
Al respecto, el vocero con quien se comunicó El Ciudadano informó que la mesa está trabajando para lograr que el diálogo se transforme en un asamblea abierta al público.
No obstante, la intención de las comunidades es mantener la toma hasta que la respuesta a sus demandas sea una realidad, que cabe recordar que a corto plazo comprende cuatro puntos; La instalación de una planta desaladora de agua del mar, que se traduzca en el cese del uso del agua dulce del valle por parte de la minera, el mejoramiento de las obras de riego para el valle del Choapa, el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema relativo a Caimanes y la liberación de aguas dulces al río Choapa.
Caimanes: “No hay nada que negociar, hay un fallo que cumplir”
10428534_1407393346240333_5526015920676240331_n
No obstante, desde la comunidad de Caimanes, cuya empresa inmediata es el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, aseveraron que “no hay nada que acordar, hay un fallo que cumplir”, desvinculándose de los acuerdos que pudieran surtir con el resto de las comunidades del Valle del Choapa, cuya movilización no obstante apoyan y respaldan.
B_BXIWCXEAARRbY
Cabe recordar que la minera ha presentado al Tribunal de los Vilos un plan que no contempla la remolición del tranque, estableciendo solo medidas de mitigación que obviamente no son aceptadas por los comuneros, que exigen el cumplimiento del fallo de la forma estipulada por el máximo tribunal.
Así, luego de 12 años de lucha, no están dispuestos a que su demanda, que debiera ser la demanda del ejecutivo -el cumplimiento de lo ordenado por la Suprema- quede a merced de las negociaciones del resto de comunidades.
La Asamblea de Caimanes Movilizado emitió ayer jueves un comunicado denunciando como “diversos parlamentarios y autoridades están intentando colgarse de la histórica lucha de nuestro Pueblo por recuperar el agua que nos ha sido robada junto a nuestra independencia y dignidad”.
“Pero esta vez, no aceptaremos ni validaremos ningún tipo negociaciones, proyectos paralelos o acuerdos realizados entre cuatros paredes, puesto que muchas veces hemos sido engañados y en esta oportunidad, contamos con el irrefutable respaldo de la Excelentísima Corte Suprema (máximo tribunal de Chile) que ordena inapelablemente a Minera Los Pelambres, devolver el natural escurrimiento de las aguas hacia el Estero el Pupio de nuestro pueblo.
No hay nada que negociar. El Fallo es claro. Por eso, solicitamos a la prensa que cubra de forma clara y objetiva este indiscutible hecho judicial y no de cabida a más manipulaciones sobre el drama que enfrenta nuestra comunidad.
Nos informan fuentes ligadas a la minera y periodismo informativo de Salamanca que MINERA LOS PELAMBRES estaría emprendiendo una nueva estrategia de criminalización y desinformación a la opinión pública, que consiste en vincular actos de violencia y desordenes a la comunidad de Caimanes. Aclaramos que desde que se iniciaron las manifestaciones la comunidad de CAIMANES siempre se ha mostrado pacífica y segura de sus exigencias, en más de 4 meses de manifestaciones a la fecha no han resultado detenidos ni registro de desórdenes, nuestra comunidad se ha destacado principalmente por la lucha pacífica.
Además queremos notificar que si bien nuestra comunidad respalda las movilizaciones y reivindicaciones de las comunidades del Valle del Choapa en defensa del agua y se une a su voz denunciando el robo de agua por parte de Minera Los pelambres, no nos sumamos a las acuerdos negociaciones o proyectos que puedan alcanzar las comunidades del Choapa con la autoridad o con la minera. Dichos acuerdos no serían vinculantes con nuestra comunidad.
– ¡No mas robo de agua por Minera Los Pelambres en el Choapa!
– Caimanes continúa movilizado pacíficamente a la espera del cumplimiento del fallo.
– Pedimos el retiro de la población flotante de la Minera desde el Pueblo de Caimanes. ¡Caimanes no es un campamento minero!
Agradecemos el interés de la Prensa que ha logrado vencer el miedo frente a la poderosa familia Luksic y se ha atrevido a cubrir nuestra lucha.
A ellos, especialmente, los invitamos a revisar directamente el Fallo de la Corte Suprema que es público y está disponible en la web del Poder Judicial.”
El Ciudadano




#ResisteChoapa

Diputados solicitan retiro de fuerzas policiales del Valle del Choapa

EL CIUDADANO

-Izquierda Ciudadana solicita destitución del gobernador provincial, Patricio Trigo.

-¿Cuál es el petitorio de la comunidad?
Luego de la brutal represión llevada ayer a cabo por las Fuerzas Especiales de carabineros contra los comuneros del Valle del Choapa, que se encuentran movilizados desde el pasado 16 de febrero para exigir a Minera Los Pelambres una solución a la grave crisis social y ambiental que han provocado en la provincia, diputados y personalidades políticas han alzado la voz para solicitar al gobierno el cese de la represión.
Tras la jornada de ayer, hay ocho heridos confirmados (uno de ellos José Luis Pizarro, joven de 19 años que perdió un ojo como consecuencia de los disparos) y un detenido, aunque fuentes del movimiento aseguran que habría más heridos que temen ir a constatar lesiones porque carabineros los estaría deteniendo.
salamanca-heridos-1-e1425526089994-620x330
Diversos parlamentarios como Luis Lemus, representante de la zona, solicitaron la retirada de las fuerzas; “No es posible, ni contribuye a llegar a un entendimiento el exceso de policías en la zona. Por ello solicitaremos al Ministro del Interior el repliegue de las fuerzas policiales”, aseveró Lemus.
“Carabineros está acampando al interior de terrenos de minera Los Pelambres. Es inexplicable que la policía esté actuando como guardias de una empresa privada”, denunció entre tanto el PC Daniel Núñez al medio El Dinamo.
Izquierda Ciudadana pide destitución de gobernador de Choapa
Por su parte, el presidente de Izquierda Ciudadana, el diputado Sergio Aguiló,  solicitó la destitución del gobernador de la provincia de Choapa, Patricio Trigo, a quien responsabilizó de haber dado la orden de reprimir al pueblo.
De hecho, Trigo fue quien dio efectivamente la orden de desalojar el pasado  7 de febrero (vea imagen) el campamento pacífico que durante 75 días mantuvieron los pobladores de Caimanes para exigir al grupo Luksic que acatase el fallo de la Suprema y dejara correr libres de contaminación las aguas del Estero Pupío.
B9VM6h2IcAA29FH
“El gobernador Trigo ha ordenador reprimir a los pobladores de la comunidad de Caimanes y del resto de las comunidades del Valle de Choapa, haciendo abuso de su poder. Por eso, como Izquierda Ciudadana exigimos que sea destituido inmediatamente de su cargo. Nuestro partido no avala ni avalará nunca que un pueblo por exigir lo justo, por exigir que le devuelvan el agua, elemento vital para subsistir y, que se cumpla un fallo judicial, sea duramente atacado por la Fuerza Pública”, insistió.
¿Qué es lo que pide la comunidad del Choapa?
B_L3o5fUQAEwcjn
Las comunidades del Valle alto de la provincia del Choapa, en un comunicado emitido ayer solicitan en primera instancia el retiro de las fuerzas policiales y el cese de las graves agresiones y represión “que hemos recibido por defender nuestro legítimo derecho al agua y un desarrollo sostenible para el valle del Choapa y su gente”.
Es importante señalar que los pobladores, que llevan 15 años luchando contra las malas prácticas del grupo Luksic, no solicitan la paralización de la minera, sino que la firma invierta en soluciones que acaben con la devastación del recurso hídrico y la contaminación ambiental.
A corto plazo, el movimiento solicita la instalación de una planta desaladora de agua del mar que permita que la minera deje de utilizar el agua dulce de la provincia, “proyecto que DEBE resguardar los impactos negativos en los territorios y con participación directa de la comunidad y sus territorios”, apuntan.
En segundo lugar, el “mejoramiento de las obras de riego para el valle del Choapa, como un embalse de gran capacidad de almacenamiento de agua en la cabecera en la alta cordillera, que resguarde la calidad y cantidad de agua para los campesinos y comités de agua Potable rural de nuestro valle, mejoramiento en la capacidad de conducción del canal alimentador del embalse Corrales,  la implementación de embalses de menor volumen para los territorios que no están cubiertos por el embalse corrales, y el manejo integrado de cuencas del río Choapa”.
Como no podía ser de otra manera, en el tercer punto, la comunidad exige a la minera cumplir el fallo de la Corte Suprema, que el pasado 22 de octubre ordenó la restitución de las aguas libres de contaminación del estero Pupío, lo que debiera traducirse en la demolición parcial o total del tranque de relave “El Mauro”.
Asimismo, solicitan la “liberación de las aguas dulces al río Choapa y revocación de la RCA de MLP”.
A mediano y largo plazo las exigencias de la comunidad dejan patente que se trata de un problema de fondo, solicitando en primera instancia la modificación del actual Código de Aguas, “que permite los abusos de las grandes empresas en desmedro de los campesinos de nuestro valle.”
En última instancia exigen una “nueva Constitución para Chile, a través de un proceso constituyente que permita que nuestra territorios no sean afectados por mega proyectos industriales y que parte de las utilidades queden en beneficio de nuestra gente”.
“Por ultimo queremos dejar claro que no somos delincuentes ni vándalos, somos campesinas, campesinos, trabajadores, trabajadoras, comuneros, comuneras que estamos luchando por nuestro legítimo derecho al agua para nuestras futuras generaciones”.
El Ciudadano



#ChavezViveLaLuchaSigue

Ana Tijoux encabeza acto de conmemoración en Santiago, a dos años de la muerte de Chávez

Este jueves 5 de Marzo a las 19:00 Horas, en Alameda con calle Brasil, frente al monumento que recuerda a Simón Bolívar, el Gran Polo Patriótico, junto a organizaciones políticas y sociales Chilenas, llevaran a cabo un acto de apoyo al gobierno venezolano llamado “Chavez Vive: Apoya a Venezuela”
afiche chavez copy
El acto contara con la presencia de los músicos nacionales Salvaje Decibel, Anita Tijoux y Evelyn Cornejo, junto al venezola Sergio León, además de los discursos de las organizaciones sociales y política que adhieren al llamado que realizan los venezolanos residentes en nuestro país, agrupado en el Gran Polo Patriótico.

"rechazamos todos los actos de desestabilización y violencia que se están llevando a cabo hacia nuestro país, generados por los grupos económicos de poder, nacional e internacional, contra un gobierno que fue electo democráticamente por la mayoría del pueblo venezolano"Declaración Gran Polo Patriótico

En la declaración pública que han hecho llegar, señalan que “rechazamos todos los actos de desestabilización y violencia que se están llevando a cabo hacia nuestro país, generados por los grupos económicos de poder, nacional e internacional, contra un gobierno que fue electo democráticamente por la mayoría del pueblo venezolano, y que ha venido construyendo un proceso de cambios sociales en beneficio de las clases trabajadoras , obreros, campesinos, amas de casa, estudiantes e intelectuales, desde hace 15 años, iniciado por el presidente Hugo Chávez, al cual conmemoraremos este día 5 de Marzo donde se cumplen dos (2) años de su siembra en el alma y la conciencia del pueblo venezolano y latinoamericano”
La actividad se realizara este jueves desde las 19:00 horas y cuenta con el apoyo de organizaciones sociales, estudiantiles y políticas como UKAMAU, el FEL, la UNE, Casa Bolívar, el MPL, el MPMR y Partido Igualdad entre otros.
En la misma declaración, anuncian que esta actividad será un respaldo desde Chile al gobierno de Nicolás Maduro, “En este mismo acto expresaremos nuestra solidaridad y apoyo con el continuador del proceso de cambios en nuestra patria, que se encuentra en vías de la construcción del socialismo Bolivariano, liderado por nuestro presidente Nicolás Maduro Moros, al cual respaldamos”
La actividad espera contar con la presencia del Embajador Venezolano y espera reunir a una importante cantidad de gente, que “demuestre el apoyo que en nuestro país existe al proceso de transformación que lleva a cabo el gobierno de Nicolás Maduro”
El Ciudadano



ARGENTINA

Sesionará Foro de Políticos e Intelectuales en Argentina del 12 al 14 de marzo

5 marzo 2015 |CUBADEBATE
Foro de emancipación en Argentina
Políticos e intelectuales de América y Europa, como Noam Chomsky, Gianni Vattimo o Ignacio Ramonet, se reunirán en Buenos Aires en un encuentro contra el neoliberalismo bautizado como “Foro Emancipación e Igualdad”, organizado por el Ministerio de Cultura argentino.
Un “acontecimiento” pensado para impulsar la “reflexión y el debate” con representantes del “antiliberalismo”, explicó hoy la ministra argentina de Cultura, Teresa Parodi, durante la presentación.
La agenda del encuentro, que se desarrollará entre los próximos 12 y 14 de marzo, se abrirá con una conferencia magistral del lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky.
En el programa figuran, entre otros, el mexicano Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el teólogo brasileño Leonardo Boff, el periodista Ignacio Ramonet y el filósofo italiano Gianni Vattimo.
Además, la exlegisladora colombiana Piedad Córdoba, el dirigente del partido español Podemos Iñigo Errejón y la diputada chilena Camila Vallejo.
Un encuentro para generar “diálogo entre las dos orillas”, apuntó Ricardo Forster, nombrado por la presidenta argentina, Cristina Fernández, secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
Forster explicó que la propia Fernández invitó al foro al primer ministro griego, Alexis Tsipras, que finalmente no podrá asistir.
Tampoco pudo confirmar la presencia, inicialmente anunciada, del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.
(Información de EFE y el sitio del Ministerio de Cultura de Argentina)

PROGRAMA

JUEVES 12 DE MARZO
14.00 h. Acto de apertura.
15.00 h. Mesa 1: Desafíos y encrucijadas en América Latina
Panelistas: Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia). Moderador: Víctor Hugo Morales.
17.30 h. Conferencia magistral de Noam Chomsky
Palabras introductorias a cargo de Anthony Arnove.
20.00 h. Mesa 2: América Latina y Europa, en espejo
Panelistas: Iñigo Errejón (España), Ignacio Ramonet (España), Ricardo Forster (Argentina) y Álvaro García Linera (Bolivia). Moderador: Diego Tatián.
VIERNES 13 DE MARZO
11.00 h. Mesa 1: Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América Latina
Panelistas: Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Vladimir Acosta (Venezuela) y René Ramírez (Ecuador). Moderador: Eduardo Rinesi.
14.30 h. Mesa 2: Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa
Panelistas: Martina Anderson (Irlanda), Jean Luc Mélenchon (Francia), Tania Sánchez (España) y Germán Cano (España). Moderador: Pedro Brieger.
17.00 h. Mesa 3: Actualidad de las tradiciones emancipatorias
Panelistas: Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina), Marcelo Sánchez Sorondo (Argentina). Moderador: Jorge Alemán.
SÁBADO 14 DE MARZO
11.00 h. Mesa 1: Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador
Panelistas: Paco Taibo (México), Ticio Escobar (Paraguay), Eduardo Moisés Torres Cuevas (Cuba) y Nidia Díaz (El Salvador). Moderador: Gonzalo Civila (Uruguay).
14.00 h. Mesa 2: La nueva generación ante la disputa del presente
Panelistas: Pablo Iglesias (España), Camila Vallejo (Chile), Marisa Matias (Portugal) y Axel Kiciloff (Argentina). Moderador: Ricardo Forster EFE


Jorge Castro Rubel, el último nieto en recuperar su identidad, declaró en el juicio por los crimenes en la ESMA

Por casapueblos
“Es indignante haber nacido en ese lugar”
jorgecastro (1)
El hijo de Hugo Castro y Ana Rubel habló ante los jueces del proceso por el cual recuperó su identidad y contó que fue a conocer la ex ESMA, donde su madre dio a luz. Dijo que era un sitio “contrario a la dignidad humana”.
Por Alejandra Dandan
Cuando terminó su testimonio, de no más de media hora, el presidente del tribunal preguntó, como usualmente lo hace, si deseaba agregar algo más. Jorge Castro Rubel habló, así, en primerísima persona, de una de sus últimas experiencias, al haber vuelto a la Escuela de Mecánica de la Armada. “Sí –dijo–, quiero simplemente reforzar el malestar y el dolor que uno tiene al tomar conocimiento de las condiciones en las que mi mamá y muchas otras compañeras llevaron adelante el embarazo. Y el malestar e indignación que me genera haber nacido en un lugar tan paupérrimo, tan contrario a la dignidad humana. Lugar que tuve la oportunidad de conocer, del cual salí con un grado de impacto muy importante. Simplemente eso.”
Jorge Castro Rubel declaró en una de las últimas audiencias testimoniales del juicio oral que se lleva a cabo en los tribunales de Comodoro Py por esos crímenes aberrantes de la Escuela de Mecánica de la Armada. Es el último nieto identificado por Abuelas de Plaza de Mayo. Recuperó su identidad en diciembre de 2014 y es hijo de Ana Rubel de Castro y Hugo Alberto Castro. Son tres de las cientos de víctimas de esta causa, historias de las que él mismo fue hablando, y listados en los que él hasta ahora había sido situado como NN.
La búsqueda
La sala AMIA de Comodoro Py estaba repleta. Madres, integrantes de HIJOS, de Abuelas y también quienes lo conocen tanto como para decirle que lo veían más tranquilo a él en esa silla que lo que estaban todos ellos allí. Jorge es pausado. Sociólogo, trabaja sobre temas vinculados con la dictadura desde antes de conocer su historia. Y en esa clave habló de su vida, de “dictadura cívico-militar” o de “plan sistemático” cuando se refirió al robo de niños.
“Antes que nada le hago una aclaración”, le dijo la fiscal Mercedes Soiza. “En este proceso estamos juzgando tres casos. Uno de ellos es usted. Sabíamos que usted era un NN, ahora recuperó su identidad, las preguntas que le vamos a dirigir son además sobre Ana Rubel y Hugo, sus padres, que forman objeto de este juicio. Lo primero que le voy a pedir es, de hecho, que nos relate quién es usted y quiénes eran sus padres. ¿Qué pudo saber en esta construcción muy reciente?”
“Sí –dijo Jorge–, efectivamente fue muy reciente porque hoy se cumplen tres meses del día en el que tomé conocimiento de esto. A mediados del año pasado, el 14 de agosto, me reúno con una familiar en una cita previamente pactada en la que ella me dice, me informa, que yo no era hijo biológico de las personas que me habían criado.”
“En ese momento le pregunto a ella si conocía mi procedencia, me dijo que no. Simplemente que era adoptado. Con esa información me acerco a mis padres de crianza y les pregunto. Les cuento y les pido más información. Y ahí me informan que no conocían mi procedencia, más allá de lo siguiente: mi padre es médico. Trabajó más de cuarenta años en Casa Cuna, o ex Casa Cuna, que hoy es el Hospital Pedro Elizalde, como médico del servicio de endocrinología, y con una guardia semanal, los días miércoles. En una de esa guardias llegaron dos personas, de entre 20 y 30 años, una con bigotes, con un bebé en muy malas condiciones, que era yo.”
El bebé parecía estar debajo de los dos kilos y medio de peso. Y estaba “cianótico”, con un tinte azul, tal como contaron las sobrevivientes de la ESMA que ayudaron a su madre en el parto. Los hombres dejaron al bebé y se fueron. “Y bueno, en esa situación, estuvo de llevarme y criarme como hijo propio”, contó. A partir de eso, “más del conocimiento de la realidad previa, de lo que fue la última dictadura cívico-militar en la Argentina y conociendo detalles del plan sistemático del robo de bebés y habiendo nacido en 1977 entendí que el camino lógico era presentarme antes en Abuelas de Plaza de Mayo”.
Dijo que “asimiló” la noticia después de la “conmoción” que le generó, y al mes y medio llamó a Abuelas. Contó breve. Lo citaron. Se presentó. Siguió los pasos de rutina. Chequearon una copia de la partida de nacimiento. Encaminó una vía en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). Le dieron un número de legajo. Una semana después, con los datos apócrifos identificados en la partida de nacimiento, lo llamaron para decirle que correspondía hacer el ADN. Jorge se presentó el 11 de noviembre y el 4 de diciembre recibió el llamado de Claudia Carlotto, la titular de la Conadi con la información.
“Le pregunté cuál era la familia en la cual había correspondido y me dijo Castro Rubel. Me acerqué personalmente a la sede de la Conadi y me contaron brevemente algunos datos de mis padres y me entregaron dos fotografías de mis padres.”
–¡Señor presidente! –pidió la fiscal–. Queremos ver la exhibición de las fotos.
Los padres
La causa ESMA había logrado reconstruir la historia de sus padres por testimonios de sus hermanos. Sobre todo estuvo muy presente su madre, Ana Rubel, desde las primeras declaraciones de las sobrevivientes en 1979.
Jorge siguió: “Se me informa que no tenía abuelos con vida. Y que yo había nacido en el sótano de la ESMA”. En ese momento estaba Alicia Milia, una de las sobrevivientes secuestradas que con Sara Osatinsky ayudó en el parto de Ana. “Por supuesto accedí a verla. Ella es una de las dos personas que asistieron el parto de mi madre y mi nacimiento. Ella se encontraba muy emocionada, al igual que yo. A partir de ahí me empecé a vincular con la familia de origen y a conocer a quienes habían sido mis padres y cómo era mi familia.”
Ana, su madre, nació y se crió en Resistencia. Hizo la secundaria en la Escuela Normal, y más tarde tres años de economía en la UNE. Su hijo cree que ahí empezó a participar en el movimiento estudiantil. Viajó a Buenos Aires, al parecer con un hermano del PRT-ERP que posteriormente fue asesinado en 1974. Ana militaba en las FAL, “que tuvieron tres denominaciones, si no me equivoco –explicó su hijo–: Frente Argentino de Liberación, Fuerzas Argentinas de Liberación o Fuerzas Armadas de Liberación. Creo que fue una de las tres formas”.
Respecto de Hugo, dijo que “era de La Lucila, había hecho el secundario en el Otto Krause y había trabajado como maestro mayor de obras y también se había vinculado con la militancia en esta misma organización”. Jorge cree que su padre pasó por la Ford de Pacheco y que estuvo en Córdoba trabajando en una funeraria.
Los secuestraron el 15 de enero de 1977. Ana estaba embarazada de dos meses. Hasta ahora se creía que había dado a luz con un embarazo de siete meses, pero las fechas testeadas hacen pensar que el niño nació a término. “Mi papá lo que tiene es la certeza de que me recibe en una guardia del 6 de julio que termina el 8 de julio a la mañana –dijo al referirse al hombre que lo crió–. Y me recibe en horas de la noche. Mis condiciones de salud concuerdan con el relato de las sobrevivientes, es decir que yo me encontraba cianótico. Y tenía muy bajo peso, entiendo que hubo una confusión por el tema de los siete meses hasta ahora. Digamos que las cuentas cierran, que yo nací a los nueve meses con un embarazo a término o cercano a término. Y evidentemente estaba así por las condiciones paupérrimas en las que mi madre llevó a término su embarazo. Así es lógico que su hijo tuviera bajo peso.”
Noticia de Casapueblos-AEDD




Dos países, una realidad
Rigane sobre el discurso de la Presidenta: “Vivimos en un país de maravillas”
Viernes 6 de marzo de 2015, por Prensa FeTERA *
José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA Nacional y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA), opinó que la presidenta Cristina Kirchner en su último discurso en la inauguración del Periodo de Sesiones Ordinarias del Congreso habló de una industrialización que sólo ve ella, mientras por todos lados crece la pobreza.
Para Rigane: "la Presidenta no dice la verdad cuando habla respecto de los aumentos a los jubilados y el valor del salario mínimo, vital y móvil. Sólo señala aumentos nominales. Dijo: ’el salario mínimo, vital y móvil es el salario más alto de toda Latinoamérica, con un aumento de más del 2.000% desde el 2003 a la fecha’, pero no se anima a comparar esos números con los datos de la inflación y de la devaluación real. Mucho menos con un año 2014 que comenzó con una devaluación que impactó fuertemente en la clase trabajadora".
Cristina Kirchner también menciono que “estamos en nuestro 12° año de paritarias libres consecutivas, donde trabajadores y empleadores deciden libremente su salario.
¿Cómo habla de ’paritarias libres’, si es el Gobierno nacional el que no quiere otorgar más un 28% de aumento en el año? ¿Cómo habla de ’paritarias libres’ si siempre le puso un techo al bolsillo de los trabajadores?
A la Presidenta se le escapo el dato que determina que el salario (de los que tienen trabajo) cayó un 4% en el 2014. Quizá sea para ella un pequeño detalle. Pero para la clase trabajadora no lo es. También es importante recordar que, según el INDEC (Encuesta Permanente de Hogares, 3er trimestre de 2014), el ingreso promedio de los trabajadores ocupados es de $ 5.000 y los de una familia tipo es de $ 9.000, siendo que el 35% de los trabajadores ocupados gana menos que $ 4.714, que es el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Por si fuera poco, la mismísima OIT (Organización Internacional del Trabajo) dice que nuestro país tiene 47% de trabajadores informales (utiliza de fuente al INDEC).
La Presidenta en todo su extenso discurso, menciono solamente una vez la palabra “conflicto” y lo hizo para referirse al caso AMIA. ¿Porque no dice que el año pasado hubo 1.207 conflictos laborales? ¿Por qué no dice que su lugar en el mundo, la Patagonia, tuvo el 38% de los conflictos laborales en el 2014?
¿Y qué de la persecución y judicialización de los dirigentes sociales por luchar? ¿Es en otro país? Son más de 4.000 mil los compañeros que están en esa situación.
Cristina Fernández de Kirchner hizo mención en su discurso a la reducción de la diferencia entre ricos y pobres. Pero no dice que el plan de inclusión del modelo hace agua porque en 2014 creció la pobreza: en Argentina hay 1 millón 500.000 pobres más y 500.000 indigentes más.
Pero por si fuera poco, el modelo de los Kirchner no sólo comenzó a dar más pobres e indigentes, sino que, exactamente al mismo tiempo, se conoció que las empresas y los bancos ganaron $ 117.000 por minuto. ¡Sí, leíste bien: por minuto!!!
Aumenta la pobreza y los empresarios aumentaron sus ganancias (los bancos ganaron un 85% más y las empresas productivas un 57% más). Este es el modelo que sufre el pueblo y que disfrutan los empresarios. La Presidenta hizo mención a la Asignación Universal Por Hijo (AUH), cuando dijo que tiene “un sentido de justicia y de equidad”. Pero en Argentina no hay tal Asignación Universal por Hijo, porque se cobra de acuerdo a lo que gana cada trabajador. Así, unos cobran asignación y otros no. Esto significa que, en la práctica, no es universal. Desde la CTA–Autónoma siempre propusimos y luchamos para que esa asignación sea realmente universal.
En el discurso también habló de los jubilados: “Desde la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, el aumento jubilatorio ha sido del 454%” dijo. Además, haber estatizado las AFJP estuvo muy bien como política de Estado. Pero de los fondos existentes en la ANSES, el 70% son papeles.
Cristina dijo que Argentina es un país “industrializado”. ¿Dónde está la industrialización? ¿Cómo que somos un país industrializado? ¿Entonces por qué el consumo eléctrico es mayor en transporte (35%) y en consumo residencial (27%) que en el sector industrial? ¿Los autos son el mayor valor agregado? En realidad, Argentina es enclave de ensamble. Pregúntenles si no a los trabajadores de Villa Constitución, que vienen de conflicto en conflicto por mantener los puestos de trabajo.
Además, dijo que “logramos que se mantenga el empleo industrial”. Algo que es ridículo con solo mirar los conflictos laborales. Pero, por si fuera poco, es una afirmación falsa hasta para la información oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El dato verdadero que no dijo la Presidenta es que, comparando el cuarto trimestre de 2013 con el mismo periodo de 2014, el empleo industrial se redujo un 1,3%. Por si fuera poco, el mismo INDEC afirma que comparando diciembre de 2013 con el mismo mes de 2014, la industria se contrajo un 2,3%.

Crisis Energética

Fue muy importante haber llegado al 100% de Atucha II, algo recientemente difundido por el gobierno y repetido por Cristina Fernández el pasado 1 de marzo en el Congreso. Pero se olvidó mencionar que en marzo vamos a importar 1.000.000 de barriles de crudo, algo que para el Ministerio de Planificación, al mando de Julio de Vido desde 2003, es una vergüenza total. Importar regularmente petróleo (Argentina importo hace tan sólo 10 meses) crudo es una política que demuestra que estamos cada vez más lejos del autoabastecimiento, pero también estamos retrocediendo en tanto soberanía nacional.
Tenemos instalados 1.500 MW de energía “delivery” que consume 260 litros de combustible diésel oil cada hora, por cada 1,3 MW. Son equipos de emergencia que vibran, hacen un ruido insoportable, contaminan y nos salen muy caro en dólares. Hay cientos y cientos de equipos por todo el país. Esto no es un hito. Esto es una foto inocultable de la crisis energética y del despilfarro que se hace con el sistema energético nacional.
Saludamos lo de Atucha II porque ayuda a la diversificación de la matriz energética, que depende altamente de la energía fósil, de los hidrocarburos. Pero no debemos depender tanto del petróleo y gas, como lo hacemos ahora, en un 85%. Necesitamos políticas estatales urgentes que comiencen a diversificar la matriz energética, afectando los intereses empresariales que tenga que afectar. La crisis energética, un signo característico del modelo kirchnerista, no nació de un repollo: La crisis energética es por tener un modelo de energía basado en la privatización y la extranjerización.
No hubo, no hay, ni habrá una real voluntad política de cambio en temas de energía. El acuerdo entre YPF y Chevron sobre la entrega de los recursos y el regalo de Vaca Muerta demuestra que la soberanía será una palabra usada para la tribuna y la aplaudida. Pero en cuanto a políticas de Estado concretas y de avance popular sobre el modelo energético falta un giro de 180 grados que este gobierno no lo va a hacer.
En este sentido, Cristina Kirchner dijo en su discurso en el Congreso de la Nación que YPF fue “recuperada también por nuestro gobierno en el año 2012. No por ánimo expropiador o estatizante, no en absoluto, sino simplemente por la necesidad de que habíamos entrado en déficit energético”. Quizá esa frase ayude a pensar en que el gobierno estatizo el 51% de la empresa de bandera más importante de la historia del país, pero es una YPF que sigue siendo una Sociedad Anónima, no es 100% estatal y juega en el mercado petrolero como si fuese una empresa privada más.
La gestión Galuccio puso a YPF como empresa protagonista del sector petrolero de Argentina, pero con una visión de mercado. No con una visión de desarrollo nacional, de soberanía, ni con una visión estratégica. YPF no está pensada para que sirva al conjunto del pueblo. Sino pensemos en los constantes aumentos de las naftas que hizo (incluyendo la reducción del 5% del 1 de enero de 2015), para convertirse en un actor más, como Shell, entre otras petroleras. Además, YPF no fue recuperada, sólo se expropió el 51% de las acciones mientras el 49% restante está en manos privadas y cotiza en la bolsa en Buenos Aires y Nueva York".
Sería “estatal” si YPF fuera 100% publica o una Sociedad del Estado. Y sería una empresa puesta al beneficio del pueblo argentino si tuviese un rol estratégico para los intereses de las mayorías y fuera controlada y gestionada por sus trabajadores y organizaciones de la sociedad civil, con centralidad en el Estado. Pero no tenemos ninguna empresa así. Acá mandan las multinacionales.
Encima, Cristina Kirchner dijo que “la estatización de YPF revirtió la caída en la producción de petróleo y gas”. Esto es verdad, pero si pensamos sólo en la empresa YPF. Si lo hacemos teniendo en cuenta a todas las empresas que operan sobre los hidrocarburos que les pertenece a los argentinos, la producción de petróleo y gas viene cayendo año tras año.
Cristina Fernández sabe del tema petrolero, viene del sur argentino, y nada dijo sobre el precio del barril de petróleo interno, que se paga 77 dólares, mientras que los costos de extracción en Argentina son de aproximadamente 12 dólares y en el mercado mundial vale 50 dólares cada barril. El Gobierno nacional impulsó un acuerdo de “Paz Social” entre empresarios, trabajadores y Estado nacional y las provincias para que, mediante diferentes subsidios, las empresas tengan garantizadas sus ganancias y los trabajadores no realicen paros. Es la “Paz Social” según el modelo, donde los trabajadores son el furgón de cola en toda negociación.
Lo que queda claro en temas energético, es que Cristina Fernández de Kirchner “no tiene ningún afán estatista”, como afirmo en el discurso del domingo pasado. Tiene razón. Pero que no quiera hacernos creer otra cosa.

Carteles de la AMIA

La Presidenta casi no leyó su discurso. Es una buena oradora. Pero también se enoja, grita y critica a los diputados que ponen un cartel en su banca para realizar algún reclamo. Esa reacción, en realidad, es la demostración de su impotencia y falta de humildad como dirigente y presidenta.
¡Bien los que levantaron los carteles! ¡Qué además la obligó a dar explicaciones! ¡No está todo tan claro! ¡Exigimos abrir los archivos relacionados a la voladura de la AMIA y otros secretos! Necesitamos una Comisión Investigadora Independiente.
"A qué Nisman le creo, al de la denuncia sin pruebas del 2015 o al que levanta toda mi actuación en Naciones Unidas?”, dijo la Presidenta en su discurso. No importa a cuál Nisman ella quiere creerle. Cristina Fernández de Kirchner se debe ocupar de que la muerte de Nisman se aclare, más allá de lo que haya sido el fiscal.
Para finalizar, escuchando las casi 4 horas del discurso presidencial, tenemos que pensar que ella hace todo bien, no tiene errores y estamos en un país de maravillas. Quizá con ese mensaje, el que juega a favor de la derecha sea el propio Gobierno.
Fuente: www.fetera.org.ar
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.



Arqueología de las balas
Viernes 6 de marzo de 2015, por Carlos del Frade *
Cuatro muchachos fueron asesinados en otros tantos barrios rosarinos durante el miércoles 25 de febrero de 2015. La vida colectiva no pareció haberse alterado salvo el dolor inimaginable de sus seres queridos. Son las noticias las que obligan a preguntarse por qué, como decía Tomás Eloy Martínez, la muerte se ha convertido en un lugar común en esta hermosa geografía de la Argentina.



* Periodista. Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)
“Tres homicidios en menos de 24 horas”, decía la volanta del diario “La Capital” en su edición impresa del jueves 26 de febrero. Antes de las 9.00 de la mañana, su versión original corregía el dato: cuatro asesinatos en el día anterior.
Walter Gustavo Sosa tenía cuarenta años y estaba desesperado por comprarles los útiles a sus cinco hijos y por eso aceptó el puesto de sereno en una obra en construcción en Fisherton, oeste rosarino. Lo mataron de un escopetazo.
Santiago Silvestre Aguirre, con solamente 27 años, fue encontrado asesinado en la zona norte de la ciudad, entre los árboles del Parque Alem. Tenía antecedentes por varios robos.
Leonel Carlos Zalazar, de veinte años, fue fusilado. Le tiraron una docena de balas, nueve de ellas le robaron la vida en un pasillo de barrio Tablada. Los vecinos decían, según las crónicas: “Saquen a la policía, que vuelva Gendarmería”.
Leonel Fernández apenas vivió veintiún años. Lo mataron de cuatro balazos muy cerca de la plaza del barrio Las Flores, en Flor de Nácar y Rosa Silvestre, zona sur de la cuna de la bandera.
Cuatro asesinatos en Rosario durante el día del cumpleaños oficial de San Martín, el 25 de febrero. Tres de ellos menores de treinta años. Aunque no existen precisiones, las crónicas periodísticas describen la precariedad laboral de los cuatro. 46 crímenes en los primeros 56 días del año.
Fisherton, Arroyito, Tablada y Las Flores, los cuatro barrios en cuestión, no tienen nada que ver con los que, en algún momento, atrajeron a los padres de esos muchachos. En los años setenta y ochenta, cada uno de ellos era un lugar de trabajo, industrial y comercial. Los ’90 arrasaron con esas fuentes laborales cercanas. Construyeron un agujero negro. Ni siquiera hubo palabras para explicar esa falta de lugares materiales que servían para construir un proyecto de vida desde el trabajo y el dinero.
La evolución del capitalismo no se detuvo: la devastación de la ex ciudad obrera, industrial, ferroviaria y portuaria fue el prólogo de la nueva forma de acumulación de dinero, fresca e ilegal, armas y drogas. Y en forma paralela, el boom sojero, el boom de la construcción y el boom turístico. También por los mismos años surgen los números del exilio de las chicas y los chicos de las escuelas secundarias.
Si no se tiene con qué vivir, se tiene con qué morir.
Así funciona el principio de la partida doble en la existencia colectiva.
Las muertes violentas no parecen ser otra cosa que las consecuencias de la vida violentada.
He allí nuestro drama, los pibes mueren muy antes de tiempo.
Y no es humano, no es natural que los padres despidamos a nuestras hijas, a nuestros hijos.
Pero también está la esperanza que, por supuesto, viene de abajo, desde lo profundo donde amanecen los más fuertes amores y dolores. En estos días, el carnaval de Pocho Lepratti es una fenomenal postal de resistencia y esperanza de nuestro pueblo. Desde las entrañas de barrio Ludueña, chicas y chicos se asoman a la plaza y la pueblan de colores, banderas, bailes con pasos de murgas, mientras sus mamás ponen tablones para vender sus producciones que van desde canelones a frutas, tortas asadas y choripanes y ropas variadas. Fiesta surgida del amor y el dolor de aquellas víctimas de diciembre de 2001, asesinadas por la policía de Carlos Reutemann. Mientras tanto, los familiares de aquellos fusilados siguen sin cobrar indemnización y muchos de ellos no tienen trabajo estable, como nos cuenta May, la esposa de Rubén Pereyra. Y a pesar de tantas impunidades, organizaciones sociales y familias insisten en un camino de dignidad desde abajo porque saben que los grandes negociados mafiosos vienen desde arriba. Una dignidad que quiere transformar la lógica de las balas y la muerte como lugares comunes por la esperanza y la alegría como geografía para los más pibes.


URUGUAY
Pit Cnt pide discusión

Mujeres reclaman ley de Feminicidio

Mujeres de negro 2
Ante la ola de violencia doméstica que se ha cobrado 14 víctimas en lo que va de este año 2015, las organizaciones que luchan por el derecho de las mujeres reclaman acciones de parte del Gobierno. El Pit Cnt propone la discusión de una ley que penalice el Femenicidio.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
En 10 semanas de este año 2015, son 12 las mujeres que han muerto a mano de sus pareja o ex parejas y otras dos fueron víctimas de un familiar o un conocido. 14 mujeres muertas por violencia machista.
Este jueves en Toledo, otra mujer fue asesinada a balazos por quien alguna vez fue su compañero; pese a que esta lo había denunciado en varias ocasiones. Hace apenas unos días una mujer fue asesinada a puñaladas por un familiar.
A estos dos feminicidios, se le debe sumar el episodio de violencia ocurrido la semana pasada en Florida donde un hombre acuchilló a su ex pareja, su hija de 18 años y al bebé de ambos.
Ante está preocupante situación varias organizaciones de lucha contra la violencia de género se vienen manifestando en la calle.
Bajo la consigna: “¡Volvemos a la calle!, volvemos a marchar juntas”. Las mujeres y hombres de la plataforma Alerta Feminista marcharon este viernes por el centro de Montevideo.
Los manifestantes gritaron que no se quedarán tranquilos “contando los días para que la violencia machista se cobre otra vida”.
Y al manifestar rabia, dolor e impotencia gritaron: “¡Si tocan a una tocan a todas!”. Al tiempo que reclamaron un pronunciamiento del Poder Ejecutivo sobre lo que definieron como una “vulneración constante” de los derechos más básicos de las mujeres.
Reivindicaron además una discusión en el Poder Legislativo sobre la legislación vigente en torno a la violencia contra las mujeres. “Parece ser que siempre hay temas más urgentes que la violencia machista, que la violación de nuestros derechos humanos, parece ser que no es un tema tan grave, que son unos pocos “casos”, que es un problema familiar”, denunciaron.
En la misma línea la Secretaria y Departamento de Género, Equidad y Diversidad del Pit-Cnt realizó este viernes una actividad donde reivindico el derecho de la poción más importante de la población, las mujeres.
El Departamento de Género de la central sindical hizo una propuesta para que se trabaje en la elaboración de un proyecto de ley que penalice el delito de Femenicidio, tal cual es reconocido en gran parte de la región.
La organización Cotidiano Mujer convocó también a dos movilizaciones en reivindicación de los derechos de las mujeres. El domingo sobre el medio día en el Callejón de la Universidad de la República se generará una intervención. Más tarde sobre la tardecita la Explanada de la Intendencia de Montevideo será escenario de una muestra de Cartografías.


De COMCOSUR

En marzo: TRES PRESENTACIONES TRES - Mercedes - Paysandú - Bella Unión

TRES PRESENTACIONES TRES
1
Conmemorando el Día Internacional de la Mujer
Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad de Soriano
Invita a la presentación del libro de Charito Estefanell “GRACIAS A ELLAS”
Participan: Charito Estefanell y Cecilia Duffau
Lunes 09 de marzo a las 19.30 horas en el Salón de AEBU (Giménez casi Colón) Mercedes
Muestra de dibujos de Natalia Comesaña Arenene
Cierre musical
________________________________________________
2
Conmemorando el Día Internacional de la Mujer
Liceo Pyaguazú auspicia
Presentación del libro de Charito Estefanell “GRACIAS A ELLAS”
Participan: Charito Estefanell, Carlos Caillabet, María Elia Topolansky, Carla Bernardoni, Nelly de Agostini y Cecilia Duffau
Músico: Hugo Rodríguez
Miércoles 11 de marzo a las 19.30 horas en el Centro Universitario de Paysandú
Florida 1065
Actúa: Comparsa “La covacha”
_________________________________________________
3
Conmemorando el Día Internacional de la Mujer
A 40 años de Los fusilados de Soca
Invitamos a la presentación del libro de Charito Estefanell “GRACIAS A ELLAS”
Participan: Charito Estefanell, María Noel Paíis y Cecilia Duffau
Viernes 13 de marzo a las 19.30 horas en el Salón de Actos del Municipio de Bella Unión
Cierre musical
______________________________________________________

Letraeñe Ediciones

"Gracias a ellas”
Compilación: Luz Charito Estefanell
Gracias a ellas, reconstruye la vida de una familia de Paysandú, la familia Esteves-Estefanell (Nicolás “Colacho” Esteves y Charito Estefanell).

La urdimbre de esta historia está contada exclusivamente por las 2687 cartas que se escribieron durante 50 años, entre 1957 y 2007. En este libro se editan 1238.

La primera carta es la declaración de amor de Colacho a Charito, cuando él tenía 15 y ella 13 años. La carta final es la última carta de Marta, la madre de Charito, a los 93 años.

Las cartas recorren las distintas etapas del crecimiento de una familia del interior, las hijas que estudian en Montevideo mientras los padres y tíos siguen su vida en Paysandú. Describen los inicios de la militancia estudiantil primero, y política después. Las cartas de amor van tejiendo otro aspecto de las historias personales, la unión de Colacho y Charito, el nacimiento de sus hijas y las obligadas separaciones.

Aparecen en ellas, épocas de represión, huídas del país, cárcel, exilio… La familia que se desgarra con el dolor de los golpes que sufre. Los balances personales y políticos. Surgen también los sentimientos, los sueños, el amor a la naturaleza y a la música, lo doméstico y lo político, las incertidumbres de la distancia y la separación, pero también la certeza de los afectos. Las diferentes edades reflejan espontaneidad o reflexión. Surge de su lectura que esta historia de vida está sustentada en mujeres imbatibles ante la adversidad.

El libro está dividido en tres épocas: Primera Parte “Los sueños” 1957-1971, Segunda Parte “Los golpes” 1972-1984, Tercera Parte “La obra” 1985-2007.

El libro tiene una introducción donde la compiladora (Luz Charito Estefanell) ubica el contexto sociopolítico del Uruguay en que se desarrolla la vida de la familia, el origen social de la familia y un comentario breve sobre las cartas. También cierra el libro con un epílogo.

Eduardo Galeano escribió la contratapa.
____________________________________________________________
Gracias a ellas
Luz Charito Estefanell (Compiladora)
Letraeñe Ediciones
Primera edición: 2014
656 páginas
Fto. 16,5 x 24 cm
PVP: $ 550
Distribuye: Gussi libros
__________________________________
Por información y contactos de prensa:
Carlos Casares – 097 200 135
letraenie@adinet.com.uy
Letraeñe ediciones



Zabalza se recupera

Cotiza en alza

Jorge Zabalza, ex militante del Movimiento de Liberación Nacional paso del CTI a Cuidados Intermedios, en el Hospital de San Pablo, donde se está tratando de un cáncer. Estuvo 22 días en CTI.

El militante de izquierda, Jorge Zabalza, fue trasladado a cuidados intermedios, tras 22 días en CTI: “Queridas y queridos amigos, hoy de tarde dieron de alta a Jorge del UTI (cuidados intensivos)”, informaba su compañera Verónica Engler.
“Ahora está en un cuarto común, con acceso a Internet, en cualquier momento comienza a leer vuestros mensajes y a escribir. Estamos muy contentos. Un fuerte abrazo a todas y todos”, saludaba en un mensaje de Facebook.
En noviembre del año pasado Zabalza anunció su enfermedad en su blog Zurda Tupa: "Hace cierto tiempo que venía teniendo dificultades para tragar, pero empujando con un trago de vino, o de agua, nomás, los trozos más grandes terminaban pasando. Me dolía la espalda y los costillares; creyendo que podían ser neuralgia de problemas cardiológicos o pulmonares, encaré para ese lado, pero salvo el EPOC, lo demás andaba de película. Al final me asusté y fui al médico (estoy asociado a ANDA) y me mandaron a hacer una fibrogastrocopía. El lunes 20 la hice y ahí apareció el maldito con sus siete centímetros. El médico me dijo que tenía 'feo aspecto' y sacó varias muestras de la pared del esófago y me dijo 'lleve esto de apuro al patólogo'. Más asustado llamé al 'brujo de la tribu', mi hermano y suegro Henry Engler, que consiguió un patólogo al toque", cuenta Zabalza.
"A los cuatro días ya sabíamos que el tipo se llamaba 'carcinoma epidermoide'. El viernes 25 me hicieron un PET en el CUDIM y detectaron un tumor secundario en un ganglio del cuello que si no es por la tecnología empleada no hubiera aparecido. Hubo un ateneo en oncología del clínicas, donde estuvo presente nuestro delegado familiar Henry 'Octavio' Engler. Resolvieron dar una sucesión de pasos: primero, resecar mediante cirugía el ganglio y hacerle una biopsia para saber si era metástasis del esófago o de unos melanomas que me sacaron hace unos años.
Al operar, el cirujano sacó ocho ganglios más por su aspecto sosprechoso y ahora están en manos del patólogo, El miércoles 12 definiremos el segundo paso: radioterapia y quimioterapia para reducir el fantasmún del esófago. Y luego de dejarlo groggy vendrá la cirugía para darle el nocaut definitvo. Así son las cosas y con Veronika las estamos enfrentando muy juntos y unidos, más enamorados que nunca, condición primordial para vencer en esta batalla. Nos rodea el apoyo y la solidaridad que viene de muchos lados, desde Uppsala y Estocolmo, compañeras y compañeros que nos transmiten ánimo y fuerzas. El ejemplo del 'Loco' Iglesias y el 'Gallego' Candamio nos ayuda a reforzar el espíritu de lucha", culmina la carta.
En febrero de este año fue operado en el Hosptial de San Pablo. La operación duró varias horas y quedó en CTI hasta el viernes pasado.

Montevideo Portal

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales








La economía de a pie.

Las AFAP. Regalo para Banqueros.

Primera quincena marzo 2015.
La noticia comentada.
LAS AFAP. REGALO PARA BANQUEROS.
Desde 1996, empresas privadas financieras recaudan gran parte de los tributos que realizan los uruguayos a la seguridad social. Como el sistema previsional estatal continuó pagando, jubilaciones y demás prestaciones, el proceso significó una verdadera transferencia de recursos desde el Estado a estas empresas financieras administradoras de fondos de previsión social, denominadas AFAPS.
Los trabajadores jóvenes y de mayor salario fueron obligados a sumarse al sistema, cosa de recaudar por muchos años antes de que las empresas comiencen el proceso de transferir su dinero a los jubilados. Las aseguradoras, que finalmente asumirán los pagos por retiro se harán cargo de fondos importantes recién cuarenta después de iniciado el sistema.
Aún a más de 20 años de comenzada la experiencia, de los poco más de 1.250.000 afiliados, 1.166.000 pertenecen al subfondo de acumulación y solo 95000 al de retiro. Es decir, el sistema recauda y el sector público afronta los costos.
Aproximadamente el 20% de los gastos del Estado se destina cada año para financiar la sangría. En dólares actuales, podemos estimar la asistencia del Estado durante la vigencia de las AFAP en más del doble de los fondos que administran.
Los fondos que manejan las empresas se estiman en algo más de 11000 millones de dólares. En promedio cada trabajador poseería actualmente algo menos de 10000 dólares para afrontar sus futuras jubilaciones. No parece demasiado. Es cierto que el Estado continuará utilizando cuotas importantes del presupuesto para transferir dinero al sistema, y además pagando intereses por los préstamos que las AFAP le realizan.
La desconfianza en la capacidad de administración del Estado, está en la base de las teorías que fundamentan la privatización de la previsión social. La paradoja consiste en que las AFAP, destinan casi el 80% de los fondos que administran a prestarle dinero al Estado, para que lo administre. Entremedio se llevan su tajada.
Es decir que los administradores de estas instituciones financieras consideran – a nuestro gusto correctamente- que es más seguro prestarle el dinero al Estado, que a otros agentes privados. Por ese juego de manos, las Administradoras de fondos, cobran comisiones.
El perro, da vueltas y se muerde la cola. Las AFAP, recaudan aportes a la previsión social, pero no afrontan por el momento el grueso de los costos previsionales. Los fondos administrados crecen lógicamente con los nuevos aportes que realizan los trabajadores y ese dinero se presta esencialmente al Estado, con lo cual la rentabilidad del sistema, también surge del presupuesto del sector Público.
Es decir los fondos administrados y su “supuesta rentabilidad” a la par que las comisiones que se lleva la Banca, engordan con los tributos que cobra el Estado y que gasta transfiriendo dinero para financiar el sistema de AFAPS y pagando intereses por .los créditos que estas empresas le otorgan.
A mi gusto, una verdadera estafa. Una vez más, la Banca, gana.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • El precio promedio de la hectárea de tierra vendida en Uruguay 2014, superó los 4500 dólares. Un latifundio de 2000 hectáreas, representaría algo así como 9 millones de dólares. Y generalmente lloran. Calcula cuantos años tendrías que laburar con tu salario aun ahorrando todo, para llegar a esa cifra.
  • Datos de prensa informan que el déficit de ANTEL, en 2014 fue de 276 millones de dólares. ¿Qué parte se fue en publicidad para ensalzar a sus directores?
  • Los datos primarios indican que la industria creció apenas un 1,1 % en 2014. Si se excluyen las zonas francas, la producción se redujo. La ocupación industrial también disminuyó algo más del 1%.
  • La decisión del grupo peruano Gloria de cerrar ECOLAT (ex Parmalat) en Nueva Helvecia, dejó a más de 300 trabajadores sin empleo. En términos agroindustriales se agrega al cierre de la maderera Urupanel y serios problemas financieros en Greenfrozen. Esta semana se agrega el cierre del Frigorífico Durazno. En otros ámbitos se conoció el envío de trabajadores al seguro de paro en las obras de la regasíficadora y durante el 2015, se cerrarán fuentes de trabajo como consecuencia del enlentecimiento y próximo fin de la mayor parte de las obras de fibra óptica de ANTEL. Pasaron las elecciones.
  • El Banco británico HSBC, es denunciado por generar un esquema que permite a sus clientes, lavado de activos, evasión fiscal, entre otras “bellezas”. En el paquete aparecen involucrados uruguayos y argentinos, entre otros. Hace poquitos días parte de la prensa local afín al gran capital, saludo con euforia la decisión de la empresa financiera de permanecer en el país. Poco después se informó que directores encargados de sanear el funcionamiento a nivel mundial, también tenían fondos en negro.
  • La tendencia al incremento del valor del dólar en Brasil, y el menor ritmo de crecimiento de la moneda norteamericana en Uruguay, abarata los precios de productos importados desde nuestro vecino del norte. Y encarece los productos uruguayos en aquel país.



¿Uruguay en la Alianza del Pacífico?

por Raúl Zibechi

Si el gobierno de Dilma Rousseff empezó mal, como señala Joao Pedro Stedile, coordinador del Movimiento Sin Tierra, el de Tabaré Vázquez parece encaminado en una dirección peor aún. La presidenta de Brasil nombró a un Chicago boy al frente del Ministerio de Economía y su gabinete tiene tintes claramente conservadores, incluyendo una destacada representante del agronegocio en el Ministerio de Agricultura.
A la ceremonia de posesión de Vázquez asistieron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la de Chile, Michelle Bachelet; el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el de Cuba, Raúl Castro; el de Paraguay, Horacio Cartes, y el de Perú, Ollanta Humala. Evo Morales llegó un par de días antes, mantuvo una reunión con el presidente saliente, José Mujica, y se fue sin asistir a la toma de posesión. Las relaciones con Vázquez nunca fueron buenas, siendo el uruguayo uno de los pocos presidentes latinoamericanos que faltaron a su primera toma de posesión, en 2006.
También faltó la presidenta Cristina Fernández, quien sabe que las relaciones entre Argentina y Uruguay no volverán a ser tan buenas como lo fueron en el quinquenio de Mujica, cuya primera medida de gobierno fue solucionar el conflicto por el corte del puente binacional San Martín sobre el río Uruguay. Mientras Mujica tiene una clara orientación latinoamericana y regional, a favor del Mercosur y la Unasur, el gobierno de Vázquez parece inclinado a repetir el acercamiento a Estados Unidos que ensayó en su primer gobierno (2005-2010), frustrado por una potente movilización social.
El viraje central de la política de Vázquez girará en torno a las relaciones internacionales, propiciando un nuevo alineamiento de Uruguay en la región. El vicepresidente Raúl Sendic, hijo del principal dirigente guerrillero, desconcertó cuando hizo referencia a la situación en Venezuela: Ellos están hablando de injerencias externas. Nosotros no tenemos elementos para poder acompañar esa afirmación ( El Observador, 3/3/15).
Tomando clara distancia del proceso bolivariano, dijo que Nicolás Maduro debe abrir un espacio de diálogo permanente con todos los sectores políticos. Esta posición parece más cercana a la de los gobiernos conservadores, como los de Perú y Colombia, que a los demás gobiernos de la región.
El nuevo canciller, Rodolfo Nin Novoa, que fue vicepresidente en el primer gobierno de Vázquez, exigió un sinceramiento del Mercosur y dijo que el derecho comercial debe estar por encima de la política, en alusión crítica a Mujica. El canciller desdeña la integración regional. Los procesos de integración en América Latina no han alcanzado el desarrollo esperado y se necesitan sinceramientos impostergables para poder estar a la altura de los desafíos del contexto internacional actual ( El País, 2/3/15).
El sinceramiento y el pragmatismo que postula tienen nombres y apellidos. Malas relaciones con Argentina, desconfianza con Brasil y Venezuela, distancias crecientes con el Mercosur y mano tendida a los gobiernos que conforman la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, México y Chile). El primero en alertar sobre el asunto fue el propio Mujica, quien en una de sus últimas entrevistas como presidente adelantó que el nuevo canciller no tendrá el perfil latinoamericanista y puede ser una de las contradicciones que tenemos dentro del frente ( Brecha, 27/2/15).
El papel de Uruguay en la región puede ser uno de los cambios más notables en los próximos años. Si se alineara nuevamente con Estados Unidos, en esta ocasión con la Alianza del Pacífico, estaría dando un golpe mortal al Mercosur y a la integración regional. La situación geopolítica actual es mucho más compleja que la de cinco años atrás. Estados Unidos está jugando pesado en todo el mundo y también en la región.
El lugar que la potencia asigna a Uruguay está en consonancia con su papel histórico, un Estado tapón entre Argentina y Brasil para abrir espacios a las políticas imperiales.
En 1828 la Convención Preliminar de Paz selló el nacimiento de Uruguay, ante el estancamiento de la guerra entre el Imperio de Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina). El diplomático británico lord John Ponsonby fue el encargado de gestionar el nacimiento del nuevo Estado, que no sólo buscaba restablecer la paz sino, sobre todo, consolidar el libre comercio e impedir que Brasil y Argentina dominaran el estuario del Plata.
Para el ascendente imperio británico se trataba de perpetuar una división geográfica de estados que beneficie a Inglaterra, como mencionó Ponsonby en una carta a Londres. El nacimiento de Uruguay como Estado independiente traicionaba el legado de José Artigas, quien pretendió crear una provincia confederada a las Provincias Unidas, inicialmente a través de la alianza de la Banda Oriental (hoy Uruguay) con las actuales provincias argentinas Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Exiliado en Paraguay, se negó a volver a un país que ya no consideraba suyo.
En la actual encrucijada histórica, en la cual Suramérica aspira a dejar de ser el patio trasero del imperio, no hay lugar para cálculos mezquinos. Menos aún, como postula el nuevo canciller uruguayo, para poner el comercio por delante de la política. La alianza estratégica de Brasil con Argentina y Venezuela es uno de los motores de la soberanía de la región. La Alianza del Pacífico, por el contrario, remacha la dependencia.
Ciertamente la competencia entre estados tiene lógicas distintas a las luchas de clases y de los diversos abajos por su emancipación. Siendo esto lo central, aquello no nos puede resultar indiferente. La lucha contra el dominio imperial es hoy un dato central, lo que no significa alinearnos con dirigentes como Putin, Xi Jinping, Rousseff o Narendra Modi. El más elemental antimperialismo, que dejó de ser seña de identidad de muchas izquierdas, implica oponernos a cualquier alineamiento con la política de Washington.


Dossier del Blog en Muerto

Intendencia de Salto ocupada por los trabajadores

.

Salto Luis Pérezmar mar 3 2015 13:09
Los trabajadores municipales de Adeoms ocuparon las oficinas centrales de la Intendencia de Salto esta madrugada y no permitieron el ingreso de ningún funcionario. Sobre las 12:00 levantaron la medida.

El presidente del sindicato, Juan Carlos Gómez, aseguró que la ocupación posibilitó conformar una tripartita en la Dirección Nacional de Trabajo en Montevideo.

En medio de las movilizaciones iniciadas por Adeoms en reclamo a los salarios vacacionales impagos desde enero así como el atraso del sueldo de febrero en algunas áreas, el sindicato resolvió anoche no permitir la entrada del personal que habitualmente comienza a la hora 6:00 para iniciar las tareas de atención a partir de las 7:15.

El bloqueo de ingreso comenzó a generarse a las 5 de la mañana con aglomeración de trabajadores de distintos sectores que se ubicaron a lo largo de toda la cuadra de Juan Carlos Gómez, otros por calle Uruguay y el resto por calle Artigas, bocas de acceso al edificio central de la Intendencia.

Algunos funcionarios, que se sintieron afectados porque no se les permitió el ingreso, denunciaron ante la Policía la situación.

Los manifestantes permitieron la entrada únicamente a la contadora municipal, acompañada de una funcionaria de contaduría y uno de informática para no retrasar los movimientos bancarios que se pudieran efectuar.

. .

PIT-CNT expresa preocupación por situación de desfinanciamiento de la Intendencia de Salto

El Secretariado del PIT-CNT expresa su preocupación por la situación de desfinanciamiento de la Intendencia de Salto y su repercusión en las retribuciones de los funcionarios.

Se ha visto afectado el pago de sueldos, salarios vacacionales, horas extras y otras retribuciones que no fueron abonadas o lo son con importante atraso.

También se incurrió en importantísimos atrasos en volcar el dinero de las retenciones por préstamos al BROU y el pago de las pensiones alimenticias a los familiares de los funcionarios, esto es lisa y llanamente apropiación indebida, la cual constituye delito.
Esta situación se viene arrastrando desde hace meses generando malestar e inestabilidad y graves perjuicios en las economías de los trabajadores municipales.

Si bien producto de las gestiones y la lucha de los trabajadores municipales tienden a regularizarse algunas de estas situaciones todavía siguen sin cumplirse con todas las obligaciones para con los trabajadores.

Ello ha impulsado a que nuestros compañeros tomaran medidas gremiales reclamando sus derechos.  Los trabajadores no pueden ser los rehenes de la mala gestión de la Intendencia.
Apoyamos las medidas de nuestros compañeros de ADEOM Salto y nos solidarizamos con su lucha.

Secretariado Ejecutivo
Montevideo, 3 de marzo de 2015.

 Los gráficos de "Saracho"

La sede de la Intendencia de Salto estuvo ocupada por siete horas en la madrugada y mañana de ayer por parte de los funcionarios agremiados a Adeom, en respuesta al incumplimiento de la administración al pago de los haberes.

El presidente de Adeom Salto, Juan Carlos Gómez, manifestó a LA REPÚBLICA que el paro y ocupación de las instalaciones de la Intendencia obedeció a que las autoridades no cumplieron con el pago de los haberes atrasados, según la fecha acordada, el 2 de marzo. Esto incluye atrasos de salarios y retenciones.


La ocupación comenzó sobre las 5 horas de ayer y se extendió hasta el mediodía, cuando los trabajadores desocuparon el local, tras acordarse la realización de una reunión tripartita entre el sindicato, la administración y el Ministerio de Trabajo. La misma se estará realizando el próximo viernes a las 10 horas en la sede de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra).
Gómez aclaró que ya estaba previsto en la última asamblea de Adeom que si la administración incumplía, se tenía gatillada la realización de un paro de actividades. Finalmente la administración no pudo cumplir con esa fecha en lo que es el pago total de conceptos salariales y retenciones.
El dirigente enfatizó que hubo malestar en los trabajadores porque la Intendencia nuevamente sectorizó el pago de salarios, ya que el día 28 cobró un número menor de funcionarios (algunos de los cuales lo hicieron con irregularidades en el pago de horas extras y extensiones horarios) y el 40% de la plantilla no se le había abonado el sueldo.

Gómez aclaró que las autoridades se habían comprometido con ponerse al día con las deudas sobre fines de marzo. No obstante precisó que no expresó de dónde sacarán los recursos para cumplir con las obligaciones con los funcionarios.
Ayer, el intendente de Salto, Manuel Barreiro, manifestó que en la jornada de ayer se estaban pagando los sueldos y afirmó que el sindicato estaba parando en el sector donde se hacen las liquidaciones.


 Histórica toma de la Intendencia de Salto