lunes, 23 de marzo de 2015

"El belicismo enloquecido de EE.UU. lleva al mundo a una guerra final inevitable con Rusia y China" // Al menos 35 países se unirán al nuevo banco de inversiones chino este mes // El caos sistémico se instala en Sudamérica por Raúl Zibechi // Las prisiones de EEUU son las nuevas plantaciones de esclavos // Continúa el caos en Iraq 12 años después de la intervención de EEUU // Grecia:El comité que auditará la deuda griega identifica 53.000 millones “potencialmente ilegítimos” // España:Elecciones en Andalucía El PSOE toma oxígeno, Podemos se consolida y el PP se desmorona // Podemos: “Hemos asistido a la irrupción de una fuerza de cambio en Andalucía” // Venezuela:2,5 millones de personas ya firmaron contra el decreto imperialista // En frontera Colombia Venezuela se encuentran 1.600 paramilitares // GOLPE EN EL CARIBE por Luis Britto García // Uruguay:Decenas siguen sin maestros en escuelas de Montevideo // Se viene:Privatización del agua para riego





"El belicismo enloquecido de EE.UU. lleva al mundo a una guerra final inevitable con Rusia y China"

Publicado: 7 mar 2015 21:04 GMT -RT

Barack Obama, presidente de EE.UU.
Reuters / Kevin Lamarque
Washington, junto con sus vasallos de la OTAN, ha creado mediante la propaganda total una realidad artificial en la que ha sumido a todo el mundo occidental y a aquellos que aspiran a formar parte de él. Las mentiras de Occidente llevan hacia la guerra con Rusia y China, escribe el economista, escritor y periodista conservador estadounidense Paul Craig Roberts.
Según el artículo de Craig Roberts, titulado 'Un Washington enloquecido conduce al mundo a una guerra final' y publicado por Press TV, los occidentales viven dentro de una especie de 'Matrix' y los medios 'mercenarios' se encargan de que permanezcan ahí". "'The New York Times', 'Wall Street Journal', NPR y los canales de televisión actúan como los agentes de la película, suprimiendo activamente cualquier atisbo de realidad fáctica", compara el columnista.
"Crecí con una dieta cinematográfica basada en la gloria norteamericana, casi todo era una distorsión. No tenía ni idea de qué era el Ejército Rojo, que había destruido la mayor parte de la maquinaria de guerra nazi", cita el politólogo al periodista australiano-británico, John Pilger, a quien describe como uno de los pocos especialistas contundentes y bien informados de los medios de comunicación occidentales. "Dudo que incluso los más decididos de nosotros se libren completamente de la desinformación en la que estamos adoctrinados", dice Craig Roberts.
"La gente de Occidente no comprende las verdaderas razones detrás de las asesinas intervenciones de Washington en Yugoslavia, Oriente Medio, Afganistán, Libia, Ucrania, Indonesia o América Latina", añade. Las mentiras con las que Occidente alimenta a sus ciudadanos, los regímenes de Clinton, George W. Bush y Obama "se han cobrado un gran número de muertos y heridos; y los belicistas enloquecidos de Washington conducen el mundo directamente hacia la guerra con Rusia y China", asevera el politólogo.
"Probablemente es demasiado tarde para detener esta guerra. La guerra es inevitable, porque la doctrina de Washington de la hegemonía mundial no permite la existencia de otros países fuertes con políticas exteriores independientes", concluye Craig Roberts.


"Motivos" para el "amo del mundo", el imperio enemigo de la humanidad, para preparar guerras por el poder unipolar, es decir, patente de corso para el saqueo mundial.

Al menos 35 países se unirán al nuevo banco de inversiones chino este mes

Publicado: 22 mar 2015 20:42 GMT - RT

Al menos 35 países se unirán al nuevo banco de inversiones chino este mes
REUTERS/Takaki Yajima
El nuevo Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII), fundado por China, contará con la participación de al menos 35 países hasta la fecha límite, el próximo 31 de marzo, según afirmó el jefe interino de la entidad, Jin Liqun.
La India, Indonesia y Nueva Zelanda acaban de mostrar su interés en participar, dijo, tras las solicitudes del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Australia, Luxemburgo y Suiza para ser miembros fundadores.
"Para la fecha límite al menos 35 países se convertirán en miembros fundadores del banco", afirmó Liqun en una rueda de prensa, citado por Reuters.
El BAII es uno de los elementos con los que Pekín quiere dar un empuje a su capacidad de medirse con las instituciones financieras internacionales dominadas por Gobiernos occidentales.
Otros elementos del mismo sistema son la nueva Ruta de la Seda, en la que el BAII se compromete a realizar fuertes inversiones, y el Banco de Desarrollo del bloque BRICS.
El banco fue puesto en marcha el pasado octubre con un acuerdo de fundación firmado por 21 Estados y un capital estatutario de 100.000 millones de dólares. Está previsto que la redacción de sus estatutos internos finalice a finales de este año.  


Para la paranoica mentalidad imperial el "patio trasero", es decir toda América Latina, es de su propiedad y por lo tanto se considera con "derecho" a promover golpes, invasiones y, claro, llevar adelante un implacable saqueo
El caos sistémico se instala en Sudamérica
por Raúl Zibechi

Propongo entender la coyuntura por la que atraviesa Sudamérica como el ingreso de la región en la situación de caos sistémico que atraviesa el mundo. Postulo que las manifestaciones del pasado fin de semana en algunas grandes ciudades de Brasil y el acoso interno y externo que sufre el gobierno de Venezuela encarnan un salto cualitativo en esa dirección, en la que se despliegan cuatro grandes fuerzas cuyas fricciones y choques conforman una situación de creciente caos.
La primera frase del informe Tendencias globales hacia 2030, emitido por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en 2012, destaca que en 2030 el mundo habrá sufrido cambios radicales y que ningún país ostentará la hegemonía global. El quinto informe de la agencia concluye que el poder se ha desplazado hacia el este y el sur y que el espacio económico y estratégico asiático habrá superado al de Europa y Estados Unidos juntos. Estamos en plena transición hacia ese mundo.
Con base en esa previsión, las élites estadunidenses se aferran al análisis de su principal geoestratega, Nicholas Spykman. Más de la mitad de su obra America’s strategy in world politics, publicada en 1942, está dedicada al papel que debe jugar la potencia en América Latina, y en particular, en Sudamérica. Como bien lo recuerda el cientista político brasileño José Luis Fiori, la clave es la separación de una América Latina mediterránea del resto, que incluye México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Venezuela, como una zona donde la supremacía de Estados Unidos no puede ser cuestionada, un mar cerrado cuyas llaves pertenecen a Washington.
El resto de Sudamérica, los países fuera de la zona de su inmediata hegemonía, tienen un trato sólo parcialmente diferente. Spykman plantea que si los grandes estados del sur (Argentina, Brasil y Chile) se unieran para contrabalancear la hegemonía estadunidense, se les debe responder mediante la guerra. Fiori se lamenta de que los países de la región, y particularmente Brasil, no tengan esto tan claro como la superpotencia ( Valor, 29/1/14).
La hegemonía estadunidense, en ambas zonas, está siendo socavada por tres fuerzas: China, los gobiernos progresistas y los movimientos populares. En conjunto, tenemos cuatro fuerzas en disputa cuya colisión definirá el escenario latinoamericano por largo tiempo. De algún modo, representan los papeles que tuvieron españoles (y portugueses), ingleses, criollos y sectores populares durante las independencias.
La primera de esas fuerzas, Estados Unidos, cuenta con poder militar, económico y diplomático, además de aliados poderosos, como para desestabilizar a quienes se le opongan. Ciertamente, ya no tiene un poder casi absoluto como el que le permitió encadenar golpes de Estado para disciplinar la región a su antojo en los años 60 y 70.
La segunda fuerza, China, está desplegando básicamente poder económico y financiero. Ha realizado fuertes inversiones en Venezuela, Argentina y Ecuador, mantiene relaciones importantes con Brasil y Cuba, y adelanta proyectos arriesgados (para Estados Unidos) como el canal de Nicaragua, que competirá con el de Panamá. El primer Foro China-CELAC, celebrado en enero en Pekín, es una muestra del avance de las relaciones chinas con América Latina y anuncia que este proceso no se va a detener.
La tercera fuerza, los gobiernos progresistas, es la más vacilante y contradictoria. Por un lado, se apoyan en los países emergentes, sobre todo China, y en menor medida Rusia. Por otro lado, se apoyan en el modelo extractivo, que implica alianza con China (y otros), pero, sobre todo, es un modo de acumulación que fortalece a las derechas y a las burguesías, así como el modelo industrial fortalecía a trabajadores, sindicatos y partidos de izquierda.
El rentismo petrolero venezolano necesita de intermediarios separados de los trabajadores, sean gestores, administradores o militares. Brasil es un buen ejemplo. El extractivismo minero/soyero/inmobiliario debilita a los movimientos, le da más poder y fuerza a las multinacionales y a los especu­ladores urbanos, a tal punto que sus más conspicuos representantes están en el gabinete de Dilma Rousseff. Continuar con el modelo extractivo es un suicidio político. Polariza a la sociedad y aleja a los sectores populares de las izquierdas. No genera corrupción: es corrupción, porque se basa en el despojo de campesinos y pobres urbanos.
Para la cuarta fuerza, los sectores populares organizados que son el eje de este análisis, el extractivismo/acumulación por despojo/cuarta guerra mundial es una agresión permanente a sus modos de vida y sobrevivencia. La gran novedad de los dos últimos años es que progresivamente se están autonomizando de los gobiernos progresistas, en gran medida a consecuencia del modelo imperante, que los condena a ser dependientes de las políticas sociales, afectando su dignidad.
Esas políticas están perdiendo su capacidad de disciplinar, como quedó demostrado en Brasil en junio de 2013 y cada vez más en toda la región. Los nuevos-nuevos movimientos que están emergiendo, sumados a los viejos movimientos que han sido capaces de reinventarse para seguir en la pelea, están reconfigurando el mapa de las luchas sociales.
Si los gobiernos progresistas persisten en su alianza con los emergentes y con franjas de las burguesías de cada país, seguirán ensanchando la brecha que los separa de los sectores populares organizados. Los movimientos de los de abajo son la única fuerza capaz de derrotar el actual ascenso de las derechas y la injerencia estadunidense.
Así como el ciclo de luchas de finales de los 90 y comienzos de 2000 deslegitimó el modelo neoliberal, sólo un nuevo ciclo de luchas puede volver a modificar la relación de fuerzas en la región. Como demuestra el caso de Brasil luego de junio de 2013, los gobiernos progresistas se muestran temerosos de los movimientos autónomos y prefieren tejer alianzas con los poderes conservadores.
Aportado por
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña 

Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
http://www.ofraneh.org
http://www.ofraneh.wordpress.com

Twitter:@ofraneh


Silencio total de parte de Nin Novoa
Hemos buscado y rebuscado alguna declaración de Nin Novoa o del actual gobierno uruguayo en relación a los DDHH en los EE.UU. No hemos encontrado NADA! Lo que equivale a decir que el gobierno uruguayo considera que el imperio NO está comprendido en la postura aplicada para Venezuela que dice: "del respeto y de la salvaguarda de los derechos humanos, es porque creemos que ahí hay un problema de derechos humanos”.
Mano de obra barata = trabajo esclavo de los prisioneros de la Alemania nazi

Las prisiones de EEUU son las nuevas plantaciones de esclavos

16 marzo 2015 |  CUBADEBATE
Luis Martín-Cabrera ha publicado 'Insurgencias invisibles'. Luis Martín-Cabrera ha publicado ‘Insurgencias invisibles’.
Por Corina Tulbure
Barcelona – La militarización del control de la inmigración y la conversión de la frontera de Estados Unidos con México en una zona casi de guerra beneficia a la industria militar privada y a las empresas que gestionan las cárceles.
Luis Martín-Cabrera, republicano errante, residente en Estados Unidos desde los años noventa, lo cuenta en su libro de crónicas Insurgencias invisibles: resistencias y militancias en Estados Unidos (La oveja roja).
¿Las cárceles son un negocio en Estados Unidos? ¿Hay lucro en la detención de inmigrantes?
Cuando se puso fin a la segregación legal con las leyes Jim Crow, comenzó el levantamiento del complejo industrial de prisiones. Las prisiones públicas se privatizaron, incluso los centros a los que llevan a los inmigrantes indocumentados, y hoy se lucran con el encarcelamiento de personas fundamentalmente pobres y de color. La detención es un negocio y, además, una forma de gobernanza: se usa la prisión para solucionar los problemas de superpoblación de las ciudades, la falta de acceso a los servicios públicos, etc. La prisión no es un lugar donde vas a reformarte para volver a la sociedad; es un lugar al que vas para perder tus derechos definitivamente, y donde vas a trabajar a mitad de precio o gratis. Las prisiones de Estados Unidos son las nuevas plantaciones de esclavos. El joven afroamericano que entra en una de estas prisiones nunca más va a salir: no puede votar, no puede acceder a programas de salud y educación, de facto pierde todas las facilidades de un ciudadano estadounidense. Es un negocio. California, que tiene fama de progresista, es el estado con más población reclusa de todo el país. Tanto es así que hace dos o tres años la Corte Federal decretó que tenía que soltar a algunos de los presos que tenía porque la situación de hacinamiento en las prisiones era ya insostenible. Además, si el Estado te paga por recluso, cuantos más reclusos tengas, más negocio tienes, entrando en una espiral perversa.
En vez de reforma migratoria, se ha militarizado todavía más el trato a los migrantes, véase el caso Ferguson. ¿Cuáles son las reacciones? 
Mientras siga existiendo un capitalismo cada vez más dominado por el complejo industrial militar y de prisiones, es muy difícil que haya reformas migratorias. En Estados Unidos hay una militarización creciente de la vida pública en general y un aumento desproporcionado de los aparatos de control y seguridad. Por ejemplo, la nueva rectora del sistema de universidades públicas de California, Janet Napolitano, antes era jefa del Homeland Security. Era la encargada de deportar y militarizar la vida de millones de personas sin papeles. Entonces, parece que las universidades se transforman también en un aparato de control y vigilancia. Aunque no se puede generalizar completamente, los padres de mis estudiantes, sobre todo si son la primera generación, tienden a ser apolíticos o bastante tradicionales. ¿Qué va a pensar una señora que a lo mejor está fregando por la noche en un concesionario de coches de Toyota? No tiene tiempo, está demasiado explotada, y el miedo funciona. Pero sus hijos que van a la Universidad sí que se dan cuenta del funcionamiento del sistema. Ellos ya saben que su situación no es un drama sin causa, sino que es el resultado de un proceso que está diseñado precisamente para mantenerlos en los arrabales de la ciudadanía. Si Obama tuviera una conciencia al menos socialdemócrata aprobaría por decreto ley el derecho de las personas sin papeles a vivir sin miedo y con dignidad, porque además son de los más productivos. Otra paradoja es que esta gente que más trabaja y que vive en la periferia de la ciudadanía son los que más a menudo están acusados de ser vagos, cuando les parten el cuerpo trabajando literalmente. La esperanza de vida de la clase trabajadora latina está por debajo de la del país.
¿Se trata a los migrantes con la misma mirada que antes se trataba a los pueblos colonizados?
Eso es así, tal cual. Por ejemplo, el mismo ejército que va a la guerra a países de Oriente Medio va a los guetos a ejercer la violencia. En Ferguson usan unas armas automáticas que el ejército vende a los policías locales. Las mismas armas que utilizan cuando están desplazados en Irak o Kabul son usadas contra las minorías de color, consideradas como “enemigos de guerra”, pero internos. Es lo que se conoce como Programa 1033 del Ministerio de Defensa, que funciona desde 1997. Lo que los grandes poderes hacen en espacios extranacionales al final tiene consecuencias en sus propios países. Hay una guerra en Irak, otra en Siria y otra en los guetos, en los barrios pobres de Estados Unidos, contra una mayoría que no tiene ninguna posibilidad de acceder a los derechos y al estado de bienestar del que disfrutan los blancos. Aunque hay blancos pobres, ellos no están sujetos a la brutalidad policial o a ser deportados. Luego están los centros para inmigrantes indocumentados, esos mini Guantánamos. Por supuesto, estos centros están gestionados por empresas que tienen sus sistemas de lobby y presionan para que estas leyes no cambien, porque hay lucro en todo eso.
En Estados Unidos once millones de personas viven sin papeles y sin acceso a ningún derecho. ¿Cómo se sostienen dos sociedades paralelas?
Las personas sin papeles viven en los arrabales de la ciudadanía. El problema es el conflicto capital y trabajo. Estados Unidos ha necesitado históricamente de mano de obra barata, aterrorizada y sin derechos. Sus políticas migratorias siempre han estado ligadas a las necesidades de mano de obra barata del país. En el libro describo la frontera como una “herida abierta”, una imagen de la poeta chicana Gloria Anzaldua, pero se puede describir como una herida que funciona como un embudo: cuando Estados Unidos necesita mano de obra barata, el embudo se abre, y cuando no, se cierra. Podrían militarizar completamente la frontera y no permitir que pasara nadie, pero eso no les interesa, como tampoco les interesa deportar a los once millones de indocumentados. Cada día entre 20.000 y 30.000 personas cruzan desde Tijuana a San Diego con una tarjeta que les permite circular. Van a cuidar casas, a regar jardines… Hay un flujo permanente de gente que va y viene en el mismo día. Esas personas viven en Tijuana porque la residencia y la educación son más baratas. Se levantan a las dos o tres de la mañana, van a trabajar a Estados Unidos, a San Diego, y vuelven en el mismo día. Su esperanza de vida es más baja, tienen problemas de depresión, problemas cardiacos, porque el cruce de la frontera es muy violento, supone estar sometido a condiciones de humillación permanente. Allí, en la frontera, chocan el primer y el tercer mundo.
La frontera es una amenaza constante para las personas sin papeles…
Viven con la frontera dentro del cuerpo, continuamente con el miedo en los talones. En muchos casos, son de Estados Unidos. Han crecido y han ido a la escuela allí, hablan inglés más que español, tienen una cultura mestiza y, cuando son deportados a Tijuana, no se reconocen en ese lugar porque no han crecido en México sino en Los Angeles.
¿Qué movilizaciones hay? 
El miedo es un arma muy poderosa. Entonces, la capacidad de organización, aunque existe, no amenaza la hegemonía del Gobierno. Hay un montón de gente haciendo presión en Washington, estudiantes indocumentados que se autodenuncian para ser deportados, artistas y escritores transfronterizos, activistas que se cuelan en las prisiones para denunciar las condiciones de vida de los inmigrantes indocumentados… Sin embargo, los latinos no consiguen ser una fuerza suficientemente organizada para mitigar o eliminar la opresión. Son una clase en sí misma, pero no para sí misma. Como el gigante dormido. En 2006 hubo muchas marchas en favor de las reformas migratorias y la respuesta fue la represión. Eso, con los demócratas. La situación de los latinos en los casi ocho años de mandato de Obama se ha deteriorado considerablemente. Ha habido un aumento de la capacidad del Estado para perseguir y expulsar, con un récord en los primeros cuatro años de medio millón de latinos deportados. Se ha ido al corazón de lo que podría ser la comunidad política latina para partirla en dos, desestructurarla y hacer que la gente siga viviendo en el miedo.
La gente tenía esperanza en la reforma migratoria de Obama, pero no prosperó…
Obama es un miembro de las élites políticas y las campañas electorales en Estados Unidos requieren de millones de dólares. Las grandes empresas donan dinero a los candidatos para la campaña, así que están en sus bolsillos. Ahora bien, Obama podría usar sus poderes para hacer una reforma migratoria de una vez por todas, pero no lo hace. También es muy difícil salirse del típico debate sobre legalización y amnistía en los medios. ¿De qué son culpables? ¿Cuál es el delito que han cometido las once millones de personas sin papeles? ¿Buscar una vida más digna para ellos y su familia? Además, la gente también emigra por culpa de las políticas internacionales de Estados Unidos y de sus tratados de libre comercio. Hay una relación directa entre el aumento de la migración mexicana a Estados Unidos y la firma del tratado de Nafta en 1994. La última orden ejecutiva de la reforma de Obama es parar las deportaciones. Otra idea era otorgar papeles de residencia a cambio de servir en el ejército: “Les reconocemos la ciudadanía si luchan en nuestras guerras”. Son soluciones draconianas, con el agravante doloroso de que Obama salió electo, sobre todo la segunda vez, gracias al apoyo masivo de los latinos. Durante la crisis, los más afectados eran los afroamericanos y los latinos. El desempleo entre los hombres afroamericanos llegaba casi al 50%. Con la elección de Obama hubo también una cuestión puramente de identificación: “Es más parecido a nosotros”. El tema es que uno no solo quiere ganar batallas simbólicas, sino también batallas materiales. El triunfo de Obama también ha servido para decir que vivimos en una sociedad postracista, cosa que muchos blancos creen. Los afroamericanos y los latinos no, porque lo viven.
¿Cómo se crea un movimiento de reivindicación de la ciudadanía para la gente sin papeles?
El sistema lo que hace es estratificar: distintos niveles materiales y de derechos. ¿Por qué van a luchar los blancos para cambiar la reforma migratoria? Si históricamente se les ha convencido de que su situación de pobreza se debe a que los latinos, los afroamericanos y las minorías les roban el trabajo, ¿qué intención tienen ellos de luchar por cambiar las políticas migratorias represivas? Mientras no vean que son los capitalistas de todos los colores (y, sobre todo, la élite empresarial blanca) los que los explotan, no van a luchar por una reforma migratoria. Muchos latinos que son de segunda y tercera generación, y que ya han accedido a ciertos derechos, ven a los últimos en llegar como el problema. Las organizaciones de barrios latinos hablan a veces de lo que llaman “los proxenetas de la pobreza”: organizaciones filantrópicas, ONG y partidos políticos que se encargan muy bien de controlar el barrio para que lo que pudiera ser un movimiento de protesta latino por un cambio de las condiciones laborales no se produzca.
Tú eres profesor en la Universidad de California en San Diego. ¿Es palpable la segregación en el entorno universitario? 
Sí, es muy evidente. Si estás en una universidad que tiene buenas becas para minorías, ves que la mayoría de los estudiantes son blancos y los que limpian y los que trabajan en las cafeterías son todos afroamericanos o latinos. La segregación es estructural: parte de la esclavitud, continúa con el sistema de segregación de las leyes Jim Crow y, ahora, sigue con las prisiones. En Estados Unidos, según las estadísticas, hay tantos jóvenes blancos estudiando en las universidades como afroamericanos en las cárceles. Por eso, las políticas de discriminación positiva, aunque son esenciales, son insuficientes, porque el problema parte de la educación primaria, de la guardería, del barrio al que vas…
(Tomado de Público) 


Una de las mayores estafas de la historia. Los lacayos, como la UE y los países de la OTAN participaron en el festín saqueador nadando en la sangre de más de un millón de civiles. Desde el principio al fin es uno de los mayores crímenes de lesa humanidad y de genocidio que aún continúan impunes.

Continúa el caos en Iraq 12 años después de la intervención de EEUU

20 marzo 2015 | CUBADEBATE
Después de las invasiones de Afganistán e Iraq, vimos un cambio de enfoque, con las grandes potencias enlistando fanáticos sectarios contra los estados independientes de la región.Estado Islámico tomó control de la capital de la provincia de Nínive y Mosul después del colapso de las fuerzas militares y de seguridad, que sufren graves síntomas de corrupción.
Doce años después de la invasión estadounidense, Iraq todavía busca una salida a su inestabilidad política y de seguridad, ante la consolidación del grupo yihadista Estado Islámico (EI), que ocupa amplios territorios del país.
El analista político Raed al Yaburi explicó este viernes que la invasión estadounidense, que comenzó el 20 de marzo del 2003, es la causa principal de la inestabilidad tanto de seguridad como política y económica que vive el país.
En el plano de la seguridad, Al Yaburi cree que el deterioro se debe “a la desarticulación del Ejército del fallecido Sadam Husein, la disolución de sus aparatos de seguridad y de inteligencia, y la apertura de las fronteras durante varios años”.
En este sentido, explicó que los nuevos aparatos de seguridad fueron formados según “cuotas sectarias, con dominación de una sola parte (en mención a los chiíes)”, lo que debilitó su papel y los convirtió en un motivo de tensión y de violencia.
Por otra parte, según este analista, el proceso político que tuvo lugar en Iraq después del derrocamiento de Sadam también se basó “en criterios sectarios y étnicos, y marginó a la comunidad suní”.
Explicó que esa situación debilitó a los Gobiernos formados en Bagdad desde el año 2003.
También han influido las discrepancias entre las autoridades federales y el Gobierno de la región autónoma del Kurdistán en los últimos doce años que siguieron a la ocupación estadounidense.
Las dos partes se disputan territorios fronterizos con la región kurda y tienen discrepancias sobre la financiación de las fuerzas kurdas, también conocidas como “peshmergas”, y las competencias con respecto a la exportación del petróleo del Kurdistán.
Esas tensiones surgieron durante el mandato del exprimer ministro Nuri al Maliki, se convirtieron en protestas y acampadas en las ciudades de mayoría suní, y provocaron también la retirada de los políticos kurdos del Parlamento y del Ejecutivo federales.
Por otra parte, el descontento en las zonas suníes por la represión de las fuerzas de seguridad de sus protestas y la retirada de las tropas estadounidenses del país, a finales del 2011, además de la suspensión de los salarios de las milicias suníes progubernamentales, dieron un nuevo impulso al yihadismo, según Al Yaburi.
En un primer momento, el grupo yihadista Estado Islámico (EI) tomó el control el pasado junio de la capital de la provincia de Nínive y la segunda ciudad más grande del país, Mosul, después del colapso de las fuerzas militares y de seguridad, que sufren graves síntomas de corrupción.
El pasado 30 de noviembre, el nuevo primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, reveló que 50 000 personas han estado cobrando sueldos del Ejército sin haber ejercido ninguna actividad en sus filas.
Después de ocupar Mosul, los combatientes del EI conquistaron Nínive y declararon un califato en las zonas bajo su control en el norte de Siria e Iraq, donde impusieron una interpretación radical del islam.
La aparición de los grupos yihadistas suníes en Iraq fue una de las consecuencias de la invasión estadounidense, que llevó también a la consolidación de las milicias chiíes que gozan actualmente de una fuerza que supera, a veces, la que tienen las fuerzas armadas.
Según responsables estadounidenses, unos 20 000 combatientes, de un total de 30 000 que se preparan para arrebatar la ciudad de Tikrit, sitada a 150 kilómetros al norte de Bagdad, al Estado Islámico, son milicianos chiíes, mientras que el resto pertenecen a las fuerzas regulares y a tribus suníes.
Al Yaburi explicó que esta situación general tendrá sus consecuencias sobre el futuro del país, entre otras la consolidación de las milicias chiíes, la destrucción de las zonas suníes y la expansión de la región autónoma del Kurdistán a las zonas disputadas con el Gobierno central.
(Con información de EFE)


Cinismo y falsedad yanqui. Se ríen de sus "aliados" a quienes han usado de marionetas
Medios: Capturan en Irak a asesores militares de EE.UU. e Israel acusados de ayudar al EI
Publicado: 10 mar 2015 00:24 GMT | Última actualización: 10 mar 2015 00:24 GMT - RT

Medios: Capturan en Iraq a los asesores militares de EE.UU. y Israel, acusados de ayudar a EI
REUTERS/Stringer
Varios medios han reportado que cuatro asesores militares extranjeros, entre ellos estadounidenses e israelíes, fueron arrestados ayudando a terroristas del Estado Islámico en Irak.
Fuerzas antiterroristas iraquíes arrestaron el 7 de marzo a cuatro asesores militares extranjeros de EE.UU. e Israel que estaban ayudando al grupo terrorista Estado Islámico, informan la agencia de noticias iraní Tasnim y la agencia iraquí Sama.
Tres de ellos son ciudadanos con doble nacionalidad de EE.UU. e Israel, mientras que el cuarto asesor es de un país del Golfo Pérsico, de acuerdo con los medios. Las detenciones se realizaron durante la operación "Picadura de escorpión", en una sede desde donde el Estado Islámico organizaba sus operaciones militares en la provincia de Nínive, en el norte iraquí.


El imperio está valorando el dar inicio a su propio Viet-nam

"EE.UU. se enfrascaría en un gran conflicto al mandar tropas terrestres contra el EI"

Publicado: 11 mar 2015 21:31 GMT | Última actualización: 11 mar 2015 21:31 GMT - RT
REUTERS/Omar Sobhani
La propuesta del presidente de EE.UU. Barack Obama de emplear la fuerza militar contra el Estado Islámico "sin ninguna limitación geográfica", podría acabar en un nuevo gran conflicto en Oriente Medio para Washington, opina el analista político Robert Valencia.
EE.UU. trata de "apelar a la simpatía de la comunidad internacional y las injusticias cometidas por el Estado Islámico contra ciudadanos de otros países" al declarar que su lucha contra el grupo yihadista "no tendría ninguna limitación geográfica", considera el analista político Robert Valencia.
Según el experto, la decapitación de rehenes japoneses y ciudadanos británicos, como así también la incineración del militar jordano y otras atrocidades del grupo yihadista pueden dar a EE.UU. "un poco más de apoyo internacional".
Al mismo tiempo, Valencia opina que los "estadounidenses no podrían asimilar otra intervención con sus soldados en el suelo iraquí o sirio". "El riesgo que podría correr EE.UU. consiste en que al mandar tropas extras, se enfrasque en un conflicto mucho más grande y por lo tanto tendría que enviar más tropas. Esto es lo que ocurrió en las guerras pasadas, y por eso hace años existe esta resistencia de enviar tropas a Siria, porque saben qué significa eso", dijo el analista.
Por otro lado, el presidente sirio Bashar al Assad no permitiría las fuerzas terrestres de EE.UU. para combatir al Estado Islámico ya que "sabe que el interés que ha tenido Washington es de derrocar a su gobierno, lo que ha sido un punto de disputa entre dos potencias, EE.UU. y Rusia, en la ONU".


Los "aliados" quedan en ridículo cuando el descarado y mentiroso imperio cambia de posición.

Kerry, ante fracaso de agresiones contra Siria: “Al final tendremos que negociar”

  • Lunes, marzo 16, 2015, 0:21 LIBRERED

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dijo que será necesario negociar con el Presidente sirio Bashar Al Assad, admitiendo de esta manera el fracaso de los planes imperialistas de Washington en la región.
La Casa Blanca inició ahora hace ya 4 años un plan para derrocar a Al Assad que incluye el financiamiento de grupos armados de mercenarios, sanciones económicas, presión diplomática y una campaña mediática de demonización y desprestigio del Gobierno sirio. Estos planes imperialistas ya han provocado la muerte de 215.000 personas.
El secretario de Estado estadounidense dijo en una entrevista difundida este domingo que Estados Unidos debe negociar con el presidente de Siria, Bashar Al Assad, para poner fin al “conflicto” que ya ha cumplido años en el país árabe y dejado miles de muertos.
“Al final tendremos que negociar. Siempre hemos estado dispuestos a negociar en el marco del proceso (de paz) de Ginebra I”, informó Kerry al canal CBS, citado por la agencia AFP.
Siria es víctima desde el 2011 de una ofensiva financiada por Estados Unidos y aliados occidentales como Turquía, Catar, Arabia Saudí, con el objetivo de derrocar el Gobierno legítimo del presidente Bashar Al Assad.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por su sigla en inglés), señala que 14 millones de niños se han visto afectados por el conflicto en Siria desde hace cuatro años. - LibreRed



El sancionador, no reconocido como tal por nadie, sanciona a tantos que al final el resto del planeta estará "sancionado". Delirios de un imperio y un emperador en su ocaso.

Obama prorroga sanciones contra Irán

Publicado: 11 mar 2015 20:47 GMT | Última actualización: 11 mar 2015 21:15 GMT- RT

Obama prorroga sanciones contra Irán
REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente estadounidense Barack Obama ha prorrogado las sanciones contra Irán, ha anunciado la Casa Blanca.
El presidente estadounidense Barack Obama ha informado en una carta a los líderes del Congreso que amplió las sanciones contra Irán, cuyo vigor es oficialmente hasta el 15 de marzo, informa RIA Novosti refiriéndose a la Casa Blanca.
"Algunas de las acciones y decisiones políticas del gobierno de Irán contradicen los intereses estadounidenses en la región y siguen siendo una extraordinaria amenaza para la seguridad nacional, la política internacional y la economía de EE.UU. Por esta razón, he decidido que era necesario prorrogar el régimen de emergencia a escala nacional con respecto a Irán y mantener las sanciones contra el país para responder a esta amenaza", reza el comunicado de Obama.
El presidente estadounidense hizo referencia a las negociaciones en curso entre el "sexteto" de mediadores internacionales y Teherán sobre el programa nuclear de Irán, las que deben ser completadas antes del 30 de junio de 2015. "Esta es la primera vez en diez años que Irán acordó tomar y tomó acciones concretas para detener el progreso y reducir los elementos clave de su programa nuclear", recalcó Obama.
El mandatario estadounidense recordó que a cambio, según los acuerdos del año pasado, las sanciones internacionales contra Irán fueron suspendidas parcialmente. La administración de Obama apoya la continuación de las negociaciones con Irán, pese a las críticas en el Congreso.


GRECIA

El comité que auditará la deuda griega identifica 53.000 millones “potencialmente ilegítimos”

Por Pau Collantes
Kaos en la Red
El comité internacional para auditar la deuda pública de Grecia, de cuyos ambiciosos planes dio cuenta eldiario.es esta semana, tiene ya avanzadas varias ideas sobre la naturaleza de su trabajo, que arrancará en Atenas a principios de abril tras una breve exposición de esta semana en el Parlamento heleno. Uno de sus objetivos se centrará en […]
Parlamento-debate-facilitar-devolucion-deudas_EDIIMA20150320_0293_13
El comité internacional para auditar la deuda pública de Grecia, de cuyos ambiciosos planes dio cuenta eldiario.es esta semana, tiene ya avanzadas varias ideas sobre la naturaleza de su trabajo, que arrancará en Atenas a principios de abril tras una breve exposición de esta semana en el Parlamento heleno. Uno de sus objetivos se centrará en analizar cada detalle de la deuda estatal, que ascendía al 185% del PIB a finales de 2014. Y ciertos trabajos preliminares de este grupo asesor apuntan ya a varias conclusiones.
El comité, compuesto por una treintena de expertos y convocado por el Parlamento griego, ha identificado 53.000 millones procedentes de préstamos bilaterales de hasta 14 Estados Miembros de la Unión. Se trata de préstamos “potencialmente ilegales o ilegítimos”, en espera de una conclusión final.
Los préstamos no tienen que ver –aparte de la supuesta intención de ayudar financieramente a Grecia desde que arrancaron las turbulencias en 2009– con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). El FEEF ha contribuido con casi 150.000 millones de euros a la recapitalización de los bancos griegos con el aval de los países miembros.
La mitad exacta de los 53.000 millones corresponde a préstamos entregados directamente por Alemania (15.000 millones, el 28,6%) y Francia (11.000, el 21,5%). A continuación vienen los créditos bilaterales concedidos por Italia (10.000 millones) y España (6.600). Más abajo aparecen Holanda, Bélgica, Austria, Portugal, Finlandia, Irlanda, Eslovenia, Luxemburgo, Chipre y Malta. Estos cinco últimos países aportaron menos del 1% cada uno.
¿En qué se sustentaría la ilegalidad e ilegitimidad de los préstamos directos entre Estados de la UE? Según el comité, en el artículo 125 del Tratado de Lisboa, que impide a un Estado miembro asumir los compromisos financieros de otro Estado miembro. De acuerdo con el artículo 125, “los Estados miembros no asumirán ni responderán de los compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de otro Estado miembro, sin perjuicio de las garantías financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos específicos”.
Según el borrador inicial presentado por el comité en la Cámara Baja helena esta semana, entre 2010 y 2012 gran parte de estos préstamos bilaterales fueron concedidos a tipos de interés que iban del 4% al 5,5%. “¿Los prestamistas públicos en 2010 respetaron acaso el principio de autonomía que pertenece al deudor, es decir Grecia? ¿O aprovecharon su desamparo ante los ataques especulativos de los mercados financieros para imponerle contratos que iban en contra de su propio interés?”, se pregunta el documento, que lleva estampada la firma del politólogo belga Eric Toussaint.

Préstamos bilaterales

Toussaint, presidente del comité internacional y a su vez fundador del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), tiene un largo recorrido trabajando con países latinoamericanos que reestructuraron su deuda la pasada década, caso de Ecuador (un modelo en el que se ha fijado Podemos), Argentina o Paraguay. A su regreso de Atenas y mientras viaja en tren desde Lieja (ciudad en la que reside y de cuya universidad es profesor) a Bruselas para tomar un avión rumbo a Túnez, Toussaint atiende brevemente por teléfono a este medio.
“Evidentemente, estos 53.000 millones no son la única cantidad a la que están expuestas Alemania o Francia”, indica Toussaint. Pero la recapitalización bancaria del sistema financiero heleno vía el FEEF mediante garantías o avales de los demás estados es de otra naturaleza jurídica que ya tocará analizar, añade el politólogo. “Es como si Bankia en España o Dexia en el caso belga entran en bancarrota y el país afectado asume las pérdidas. En este caso es distinto: son préstamos bilaterales a un interés probablemente injusto”.
Toussaint insiste en que el dinero comprometido en el Fondo de Estabilidad así como en la madeja imposible de mecanismos creados en Bruselas desde que estalló la crisis “es dinero que puede ser asumido por el BCE”, de tal forma que las garantías se podrían mutualizar por ejemplo. Sin embargo, prefiere centrarse en los préstamos bilaterales antes que adentrarse en hipótesis.
“Nos queda mucho trabajo, y nosotros no vamos a decir al Gobierno griego qué es lo que tiene que dejar de pagar y cómo debe de hacerlo”, remacha. “Nos han llamado para hacer una auditoría en la que identificaremos qué parte de la deuda pública griega es ilegal, ilegítima, odiosa o insostenible. La decisión de la quita es una decisión política que no nos corresponde”.
http://www.eldiario.es/economia/identifica-prestamos-bilaterales-potencialmente-ilegitimos_0_368513614.html


Syriza anuncia el fin de las cárceles de Tipo C, implementadas por el gobierno de Samarás

Por Laura Cortinas y Alexandros Lafer (Creta)
Kaos en la Red
El ministro de Justicia griego, Nikos Paraskevópulos, ha anunciado un proyecto de ley para la abolición de las cárceles de máxima seguridad Tipo C, la no reclusión de los menores de 15 a 18 años salvo en delito que conlleven peligro para la vida y la puesta en libertad de los reclusos con enfermedades graves. […]
0
El ministro de Justicia griego, Nikos Paraskevópulos, ha anunciado un proyecto de ley para la abolición de las cárceles de máxima seguridad Tipo C, la no reclusión de los menores de 15 a 18 años salvo en delito que conlleven peligro para la vida y la puesta en libertad de los reclusos con enfermedades graves.
El 8 de marzo, un grupo de anarquistas ocupó la sede de Syriza en Atenas para pedir el cierre de las prisiones de máxima seguridad de Tipo C, apoyando la huelga de hambre comenzada el 2 de marzo por ocho presos de la cárcel de Domokós, a los que se sumaron al menos otras dos presas en la prisión de Neápolis, en Creta. La abolición de este tipo de cárceles fue una de las promesas de Tsipras durante la campaña electoral. La prisión de Domokós, al norte de Atenas, fue el único centro penitenciario en el que se ha aplicado este régimen. El director del centro fue abatido en febrero por dos personas con armas de fuego al salir de su casa. Ningún grupo ha reclamado la autoría de este atentado.
Guerra contra el terrorismo
Grecia se sumó en el 2001 a la llamada ‘guerra contra el terrorismo’ con una serie de reformas legislativas. Los artículos 187 y 187A –aprobados en 2001 y en 2004– sobre organizaciones terroristas, abrieron la puerta a un tratamiento penitenciario especial, con privación sensorial, encierro en módulos y obstáculos a la hora de acceder a permisos de salida o suspensiones de penas. “Estas legislaciones implican a jueces, fiscales y tribunales especiales, mayores penas y la tentativa como forma de delito”, denuncia la Red de Luchadores Presos. “Una característica particular del régimen de excepción es su implementación como piloto y su expansión posterior. El artículo 187 inicialmente se aplicó a algunas decenas de presos y a día de hoy ha supuesto condenas para el 30% de la población carcelaria”, explica el colectivo. Durante la anterior legistatura se aprobó también el régimen de Tipo C. “Ahora –continúan en su comunicado– a cualquier preso insumiso se le puede catalogar como peligroso y trasladarlo allí”.
¿Qué suponen las nuevas cárceles de máxima seguridad y cómo entró en vigor este nuevo régimen? En enero de 2014, Christódulos Xirós, antiguo miembro de la organización 17 de Noviembre arrestado en 2002, se escapó de la cárcel de Korydallos, a las afueras de Atenas. Este hecho supuso el punto clave para aplicar el nuevo régimen de Tipo C. Mientras en todas las televisiones aparecía un vídeo del prófugo llamando a la lucha armada, Dimitri Kufodina, brazo intelectual del 17 de Noviembre, lanzó un comunicado desde la cárcel denunciando que su antiguo camarada había delatado al resto de la organización y colaboraba con el Gobierno. Christódulos fue el único de todos los reclusos condenados por terrorismo al que habían concedido permisos penitenciarios para salir de la cárcel a pesar de estar cumpliendo varias cadenas perpetuas. Durante uno de esos permisos decidió no volver a prisión. El gobierno de Samarás desplegó una operación policial a gran escala contra movimientos libertarios con la búsqueda del Xirós como excusa. Jarálambos Athanasíu, entonces ministro de Justicia, anunció que en menos de cien días transformarían la cárcel de Domokós, al norte de Atenas, en una prisión de alta seguridad. Seis meses después, y a pesar de que no se había hecho ningún cambio en Domokós –a parte de un sistema de cámaras y sensores de movimiento en los espacios comunes que instalaron los mismos funcionarios por falta de presupuesto–, el Gobierno declaró que la cárcel ya era de alta seguridad. Trasladaron a 300 de sus 700 internos a otros centros. El resto, con condenas superiores a 20 años, se quedó en Domokós, donde se les aplicó el nuevo régimen de Tipo C, diseñado para terroristas, apelativo que ahora se aplicaba a cerca de la tercera parte de la población carcelaria. Entre sus características están la prohibición de los permisos de salida y trabajo, y del acceso a la libertad condicional en condenas a cadena perpetua antes de haber cumplido 20 años en prisión. También la restricción de las visitas y llamadas a los familiares más cercanos. En junio, 4.500 presos se declararon en huelga de hambre como protesta por esta reforma. Un mes más tarde, la Federación de Funcionarios de Prisiones inició un paro de cuatro días contra la conversión de Domokós.
Hasta finales de 2014, Korydallós fue el centro que alojó a los presos políticos griegos. Sus condiciones han sido retratadas en el informe del Comité de Prevención de la Tortura del Consejo Europeo y por Amnistía Internacional: la población de la cárcel triplica su capacidad, falta de medios básicos como colchones y mantas, deficiencia del sistema sanitario e higiénico, torturas, malos tratos, muertes bajo custodia sin investigar. Los condenados por crímenes violentos comparten celda con presos por delitos menores. Los presos políticos estaban aislados en un pasillo donde convivían los presos de la guerrilla 17 de Noviembre –que durante 27 años atentó contra policías, políticos y militares–, con los de Núcleos de Fuego y la cúpula de Amanecer Dorado –entre ellos los hasta hace poco parlamentarios Mixaloliakos y Kasidiaris–.
Syriza ha ordenado la disposición de dos médicos en la prisión. También ha frenado el traslado de presos de Korydallós a Domokós y ha anunciado que se repartirán 250 brazaletes electrónicos entre los presos para que puedan estudiar en la universidad –como consecuencia de la huelga de hambre de Nikos Romanós–. Pero no es suficiente. Los presos de Domokós, en huelga desde el 2 de marzo, exigen, además del cierre inmediato de las prisiones de Tipo C, la abolición de la legislación especial antiterrorista y de las leyes represivas, como la llamada Ley de la Capucha, que criminaliza a quien se cubra el rostro durante una manifestación.
El Gobierno de Syriza echa el cierre a los CIE
Además, el nuevo Ejecutivo griego ha ordenado la puesta en libertad de todos los detenidos que no tengan delitos pendientes de los cinco CIES que hay en Grecia, ordenando su traslado a Omonia, un barrio de Atenas donde se acumulan edificios en ruinas ocupados por personas migrantes en situaciones muy precarias, a menudo sin luz ni agua. La concesión de un permiso de residencia de 6 meses ha supuesto un pequeño respiro que se complementará, según anuncia el Gobierno, con la creación de nuevos centros para migrantes en régimen abierto. El anuncio se hizo tras la visita del ministro adjunto de Protección Ciudadana, Giannis Panousis, a un centro de detención de migrantes poco después del suicidio de un joven paquistaní de 28 años.
IMAGEN: La cárcel de Korydallos alojó hasta diciembre de 2014 a los presos políticos. Foto: Nikos Libertas/SOOC


Pareja alemana 'paga su parte' a Grecia de las reparaciones de guerra de la Alemania nazi

Publicado: 23 mar 2015 04:16 GMT - RT

Mientras el Gobierno de Alemania se niega a pagar a Grecia las reparaciones de la Segunda Guerra Mundial, una pareja alemana simplemente viajó a la nación helena para 'pagar su parte' de la compensación que debería entregar su país.
Nina Lange y Ludwing Zaccaro llegaron a la localidad costera de Nauplia, sur de Grecia, y entregaron 875 euros (unos 940 dólares) al Ayuntamiento de esa localidad, parte de lo que les correspondía a ambos de las reparaciones de guerra, informa la revista 'Der Spiegel'.
"Es una cifra simbólica, un acto de solidaridad para reparar el daño causado por Alemania. Estamos avergonzados de nuestro país y esperamos que algún día el Gobierno pague las reparaciones, pero mientras tanto hemos decidido pagar lo nuestro por adelantado", dijo Lange, de 56 años.
Grecia considera que Alemania le debe unos 211.000 millones de dólares en concepto de guerra, pero Berlín asegura que terminó de pagar sus obligaciones en 2010. Basándose en la cantidad total que exige Atenas, Lange y Zaccaro calcularon que cada alemán debería pagar 875 euros.
"No somos alemanes ricos, de esos que muchos griegos se imaginan. Yo soy jubilado y mi esposa trabaja, pero admiramos a Grecia, su historia, su forma de vida, la amabilidad", comentó Zaccaro. La donación de la pareja se ha destinado a la compra de alimentos para una organización que apoya a las familias afectadas por la crisis económica.


España

¡ NO PASARÁN !

La Coordinadora Estatal de las Marchas de la Dignidad valora como “altamente positivo” el resultado de la movilización

Por Kaos. Pueblo en lucha
La Coordinadora Estatal de las Marchas de la Dignidad ha valorado como “altamente positivo” el resultado de la convocatoria ayer en la capital, donde fueron “cientos de miles” las personas que secundaron la movilización que llenó la plaza de Colón y las calles adyacentes, “pese al mal tiempo, el puente y el clima electoral”. En […]
CAoaMfvWsAAe7Gr
La Coordinadora Estatal de las Marchas de la Dignidad ha valorado como “altamente positivo” el resultado de la convocatoria ayer en la capital, donde fueron “cientos de miles” las personas que secundaron la movilización que llenó la plaza de Colón y las calles adyacentes, “pese al mal tiempo, el puente y el clima electoral”.
En un comunicado, la organización ha destacado “la ausencia de incidentes” en los tres días que ha durado la protesta, “pese al abusivo e intimidatorio despliegue policial que vulnera derechos”, han subrayado.
Así, los organizadores consideran cumplido “el objetivo marcado” de “llenar de dignidad las calles de Madrid”, acordado desde el pasado diciembre, y que tiene previsto continuar el 18 de abril “contra el TTIP [Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión]”, el 1 de mayo por el Día Internacional de la Clase Trabajadora, y “en un proceso de acumulación de fuerzas” hacia un “paro total de 24 horas en el otoño”, con una huelga general “no sólo laboral, sino también ciudadana, social y de consumo”.
Las Marchas de la Dignidad llenaron este sábado las calles de Madrid para “exigir el fin de los recortes, el no pago de la deuda, y la defensa de los servicios públicos y los derechos sociales” bajo el lema de ‘Pan, trabajo y techo’.
Agencias


Manolo Caamaño: “Es un paso colosal poner de acuerdo a sindicatos con una concepción nacional y de clase como la CUT, con otros de corte estatal, confederal o anarcosindicalista”

Por Rebelión
Kaos en la Red
Entrevista a Manolo Camaño, secretario general de la Central Unitaria de Traballadores, presente el las Marchas de la Dignidad. -Segunda edición de las Marchas de la Dignidad. ¿Ves el ambiente suficientemente caldeado para ocupar Madrid como el año pasado? Pensamos que nuestro movimiento de las MMdD no nace como una herramienta tacticista, sino que es […]
0
Entrevista a Manolo Camaño, secretario general de la Central Unitaria de Traballadores, presente el las Marchas de la Dignidad.
-Segunda edición de las Marchas de la Dignidad. ¿Ves el ambiente suficientemente caldeado para ocupar Madrid como el año pasado?
Pensamos que nuestro movimiento de las MMdD no nace como una herramienta tacticista, sino que es la respuesta a una coyuntura histórica dramática para la clase obrera y los sectores populares. Por lo tanto la estrategia de la movilización sostenida en el tiempo, no puede supeditarse a un ambiente u otro. Quizás este no esté caldeado, pero la temperatura social tiene que ver mas con la estrategia ilusionista-electoral del Régimen, y de quienes se equivocan haciéndole el juego, supeditando la necesidad del músculo movilizador de la calle, a estrategias electorales, que a las necesidades objetivas de los pueblos del estado español.
-¿Que similitudes y diferencias ves con respecto al año pasado?
Desde nuestro punto de vista y sin obviar el escenario mediático electoral, las realidades de hace un año y de hoy, son las mismas. Si cabe, hoy la coyuntura es mas dramática, las lacras que golpean a los pueblos son las mismas pero con un año mas de antigüedad, pensemos en un trabajador de larga duración; el año pasado llevaba tres años pasando hambre, hoy serían cuatro, con el peligro psicosocial impuesto de naturalizar o dar por normal, lo que en realidad es una aberración a los derechos humanos.
-Este año participa el bloque sindical, ¿que ha cambiado desde la organización de las Marchas? ¿Que ha cambiado desde el movimiento sindical?
El año pasado hubo ciertos desajustes en los estrategias sindicales a la hora de entender el movimiento de las MMdD. En nuestra opinión hemos madurado todos y se ha demostrado que las diferencias de antaño en realidad eran matices. El mosaico sindical que integra las MMdD es diverso, con culturas, tamaños y estrategias diversas. Es un paso colosal que nos pongamos de acuerdo organizaciones sindicales con una concepción nacional y de clase como la CUT, con otros sindicatos de corte estatal o confederal, incluso anarcosindicalista. Desde nuestro punto de vista, es de los logros mas importantes a la hora de hablar de la consolidación de las MMdD.
-Las Marchas tienen su continuidad en el 1º de mayo y en la huelga general de octubre. ¿Crees que el movimiento sindical que promueve las marchas tiene capacidad para organizar una huelga general?
La hoja de ruta acordada para el año presente ni es una ocurrencia ni un capricho. Responde a un diseño razonado que pone énfasis en un proceso de acumulación de fuerzas no solo de los sindicatos alternativos, sino de todas lar organizaciones políticas y movimientos sociales que quieran acabar con este estado de cosas. A nuestro entender, la viabilidad de la huelga general está directamente relacionada con el éxito del 21M y del 1º de Mayo. Si damos aprobado estas dos asignaturas, estaremos en condiciones de abordar la tercera.
-¿Por que se excluye a las centrales sindicales mayoritarias?
No es una cuestión de exclusión, la centralidad dialéctica de la lucha de clases en el estado español, está en saber diferenciar lo que es sistema, o lo que es Régimen y lo que no lo es. Desde nuestro punto de vista las corporaciones sindicales CCOO y UGT, son tan responsables como los demás factores sistémicos, de haber llegado a este estado de cosas. Las innumerables Reformas Laborales, el Pacto Social permanente, el apuntalamiento de la monarquía franquista, la corrupción…, non son algo ajeno a los llamados agentes sociales. Otra cosa son las bases de estas corporaciones, contamos con ellas y tienen su sitio en las MMdD desde el mismo inicio de este movimiento.
-¿Y el sindicalismo alternativo de las diferentes nacionalidades, que tipo de protagonismo tiene en estas marchas?
Simplemente el que le corresponde. El estado español está conformado por una realidad plurinacional, con una asignatura fundamental sin resolver que es el derecho de los pueblos a decidir. El sindicalismo nacional no es ni mas ni menos que una expresión de este conflicto. Afortunadamente a diferencia de hace bien pocos años, amplios sectores de la sociedad avanzada española, entienden que el conflicto nacional no solo existe, sino que hay que resolverlo. Paralelamente, las organizaciones sindicales de carácter nacional que estamos en las MMdD, entendemos que también tenemos que gestionar en el escenario estatal, nuestro proyecto de liberación nacional con nuestros aliados de clase.
-¿Cual es la situación actual del sindicalismo alternativo en Galicia?
Los sindicatos que estamos en las MMdD no llegamos al 5% de la representación institucional. Sin embargo, la paradoja es que la antorcha de la movilización en la calle en los dos últimos años, no sería posible sin el músculo sindical alternativo. En el 2014, las movilizaciones mas importantes en Galicia fueron el 21 de junio con el “Rodea el Parlamento y el 29N con el “Ocupa o Obradoiro”. En ellas el sindicalismo alternativo fue una pieza fundamental a nuestro modesto entender.
-¿Cual está siendo su protagonismo en las Marchas 2015?
El protagonismo que le corresponde a un sindicato pequeño como la CUT. En este sentido pensamos que cada quien debe ocupar su lugar, con humildad, con generosidad y abrazando la pluralidad y la suma, tanto en el plano sindical como en el general.
-¿Que dificultades habéis encontrado en la organización de las Marchas?
Las resumiríamos en dos. La fundamental aunque parezca increíble, de carácter interno de las MMdD, la discusión del cambio de fecha supeditando la movilización a la estrategia electoral, se acabo convirtiendo en una rémora paralizante, sobre todo en los compañeros y compañeras con disciplina de las organizaciones políticas. La segunda mas importante fue la decisión política del Ministerio de Fomento de impedir de que viajáramos en tren. Pero con teson y entrega a fecha de hoy, una y otra están superadas.
-¿Cual será vuestro día a día durante las Marchas?
Humildemente, trabajar y trabajar, para hacer que siga creciendo este proceso de acumulación de fuerzas y de unidad obrera y popular que son las MMdD. Desde hace cuatro años la CUT tiene aprobado como estrategia esta necesidad de convergencia mas allá del ámbito obrero y laboral. El sectorialismo incluido el sindical sin esa clave de suma de los distintos frentes de lucha, sería en esta coyuntura histórica, simplemente un suicidio aparte de inoperativo.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196773&titular=%22es-un-paso-colosal-poner-de-acuerdo-a-sindicatos-con-una-concepci%F3n-nacional-y-de-


Elecciones en Andalucía

El PSOE toma oxígeno, Podemos se consolida y el PP se desmorona

Con cerca del 100% escrutado, Susana Díaz gana tiempo para organizar alianzas para gobernar Andalucía al quedarse a 8 escaños de la mayoría absoluta. Juanma Moreno se enfrenta a su peor escenario al no alcanzar los 35 escaños y Teresa Rodríguez entra como líder de la tercera fuerza andaluza.

carteles 22 m
Carteles de campaña de los candidatos andaluces en dos paradas de autobús. REUTERS
ANA PARDO DE VERA - Público
MADRID.- Con prácticamente el 100% escrutado, el PSOE se ve a 8 escaños de la mayoría absoluta. Una distancia algo menor de la que le vaticinaban los sondeos a pie de urna realizados para Canal Sur (41-44). Susana Díaz tomaría así algo de oxígeno a la hora de planificar los pactos con los que gobierne la Junta de Andalucía.

El PP sería el gran perdedor de estas elecciones, con 33 escaños, a dos del mínimo que los de Juanma Moreno se habían impuesto como objetivo (35), 15 menos. Los conservadores han perdido en tres años medio millón de votos, es decir, uno de cada tres de los ganados en 2012 con Javier Arenas. Podemos, por su parte, lograría 15 escaños y quedaría como tercera fuerza del arco parlamentario autonómico, muy lejos de IU, que obtendría 5 escaños.
El PSOE gana en todas las provincias menos en Almería, que gana el PP. Moreno logra el peor resultado de su partido en 25 años
Ciudadanos entra también con fuerza en sus primeras elecciones fuera de Catalunya y logra 9 escaños, lo que podría llevarle a la Junta si, finalmente, Díaz acepta el apoyo de los de Albert Rivera y mantiene su rechazo a Podemos y el PP. UPyD y Partido Andalucista (PA) no logran representación parlamentaria, de momento.
Al final del recuento, se confirma además que el PSOE gana en todas las provincias menos en Almería, que ganaría el PP. Precisamente, es en la lista de esta provincia donde quien fuera presidente del PP andaluz y candidato en 2012, Javier Arenas, va como número 4.

Arenas, que espera en la sede nacional del PP los datos finales de las elecciones junto a Mariano Rajoy, logró hace tres años los mejores resultados de la historia del PP en Andalucía, 50 escaños. El no alcanzar la mayoría absoluta, sin embargo, le impidió gobernar y dimitió como líder del partido. Hoy, el PP consigue sus peores resultados en 25 años.


Podemos: “Hemos asistido a la irrupción de una fuerza de cambio en Andalucía”

“El Parlamento de mañana no se parecerá en nada al de ayer”, promete Sergio Pascual, director de campaña y secretario de Organización del partido, en su primera valoración de los resultados de la jornada electoral, tras la que Podemos se consolidará como tercera fuerza política en Andalucía

La candidata de Podemos a la presidencia de la Junta de Andalucía, Teresa Rodríguez, tras ejercer su derecho al voto en la sede de Correos de Cádiz, durante las elecciones autonómicas de Andalucía./ EFE/Román Ríos.
La candidata de Podemos a la presidencia de la Junta de Andalucía, Teresa Rodríguez, tras ejercer su derecho al voto en la sede de Correos de Cádiz, durante las elecciones autonómicas de Andalucía./ EFE/Román Ríos.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
SEVILLA.- “La misma ciudadanía que inició el camino del cambio en las europeas ha dado hoy un paso más en un año que será fundamental para la historia de nuestro país”.“El cambio es irreversible”. Son palabras del director de la campaña andaluza y secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, que en torno a las 9 de la noche de este domingo ha comparecido ante los medios de comunicación en un momento en que los sondeos daban a Podemos entre 19 y 22 escaños, con lo que se convertiría en la tercera fuerza del Parlamento andaluz. “El Parlamento de mañana no se parecerá en nada al de ayer”, promete Pascual, apuntando que “la ciudadanía tenía ganas de expresarse” y “hambre de voto”.

Según las mismas fuentes, y cuando el voto escrutado ronda el 20%, el PSOE se alzaría como ganador de los comicios, aunque a varios escaños de sus resultados en 2012, y desde luego sin mayoría absoluta.

El nerviosismo y la ilusión son evidentes en el teatro Salvador Távora, en el que la candidata de Podemos Teresa Rodríguez, varios miembros de su lista y otros dirigentes de la formación siguen de cerca los resultados de una noche electoral clave en su historia. Con Íñigo Errejón analizando los datos en un plató de ‘La Sexta’, y sin que en principio esté prevista la comparecencia de Pablo Iglesias esta noche, Pascual será el encargado de dar una nueva valoración en aproximadamente una hora, y la candidata a la Junta de Andalucía hará lo propio cuando existan datos definitivos.
Desde la formación se muestran muy satisfechos por cómo se ha desarrollado la campaña electoral, con 157 actos organizados por el comité y más de 300 por distintos círculos. El partido subraya el interés de periodistas de Japón, Rusia, Suiza o Marruecos por esta campaña, financiada a través de microcréditos contraídos por la ciudadanía. En total, 400.000 euros que deberán devolver cuando reciban las subvenciones correspondientes a la representación que logren este domingo.

Más allá de los escaños conseguidos, el equipo de Rodríguez saca pecho por haber contado con casi 4.000 interventores y apoderados, más de uno por colegio, y por haber tenido representantes acreditados en embajadas y consulados de 53 ciudades de 31 países distintos.


Teresa Rodríguez consigue 15 escaños: “Es un fotograma del cambio”

Podemos se consolida e irrumpe en el Parlamento andaluz como tercera fuerza política. “A lo mejor todavía no podemos evitar que haya 45 desahucios mañana, pero nunca más habrá pactos secretos en la mesa del Parlamento”, promete su candidata.

Teresa Rodríguez, durante su discurso de valoración de los resultados electorales. EFE/Rafa Alcaide
Teresa Rodríguez, durante su discurso de valoración de los resultados electorales. EFE/Rafa Alcaide
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
SEVILLA.- Ha sido una entrada en las instituciones a lo grande, de cero a quince escaños. Podemos ha irrumpido este domingo en el Parlamento andaluz como tercera fuerza tras hacerse con casi 590.000 votos en unas elecciones que han sacudido el tablero político. “El mapa político en Andalucía y en España ha cambiado. Esto no es una foto fija, es un fotograma del cambio”, ha prometido la candidata a la Junta, Teresa Rodríguez.

Visiblemente emocionada, Rodríguez se ha puesto ante las cámaras poco antes de las 11 de la noche para recordar que han llegado hasta aquí en apenas un año, y que lo han hecho “sin recursos”. “Lo hemos hecho con nuestras manos”, apuntaba.

El número de escaños logrados es inferior a lo que presagiaban las encuestas a pie de urna, que les daban entre 19 y 22 escaños, pero para Rodríguez esto es un paso decisivo en la carrera hacia el cambio político, y una mejora con respecto a la situación actual. “A lo mejor todavía no podemos evitar que haya 45 desahucios mañana, pero nunca más habrá pactos secretos en la mesa del Parlamento. Donde tenga los ojos Podemos tendrá los ojos la ciudadanía”, ha prometido.

(Habrá ampliación)

Piet Akkerman, un líder sindical belga caído por la libertad en la Guerra Civil española

El Foro por la Memoria de Guadalajara y los Amigos de las Brigadas Internacionales rinden homenaje este sábado a la figura de este sindicalista belga que llegó a la península para evitar que el fascismo oprimiera "a la humanidad entera"

SVEN TUYTENS  - Público
Piet Akkerman, líder sindical de Bélgica que llegó a España para luchar en la Guerra Civil española
MADRID.- Piet era el hijo de Joseph Akkerman, un inmigrante polaco originario de Radom que emigró a Amberes en 1905. Dos años después de este traslado, Joseph se casó con Bluma Klipper, también proveniente de Polonia, y cuyos padres también habían emigrado a Amberes, en 1896. El primer hijo de esta pareja, Emiel, nace en 1908, y cinco años más tarde, el 22 de junio de 1913, su hermano, Israel. Al igual que muchos otros inmigrantes judíos de Europa del Este, Joseph Akkerman logró abrirse camino con bastante rapidez en la industria del diamante, floreciente en ese momento, trabajando como partidor.

El segundo hijo, Israel, recibió su educación política en el movimiento de pioneros judíos marxista-sionista Hashomer Hatsaïr (Joven Guardia). El Hashomer Hatsaïr era una organización cuyos miembros se preparan para emigrar a Palestina, donde buscaban crear los primeros Kibbutz. A finales de los años 20, esta organización dio un giro político respecto a lo que era su trayectoria previa, adoptando un pensamiento marxista radical que llevó a parte de sus miembros a cuestionarse incluso la legitimidad de pretender emigrar a Palestina.

Dentro de esta misma evolución, Israel, que era un inmigrante de segunda generación y se sentía atrapado entre dos culturas, se irá acercando progresivamente al partido comunista belga, con todo lo que esto supone. Con solo 17 años, es detenido por la policía en una protesta anti-colonial organizada por las juventudes comunistas. Es en ese tiempo cuando Israel decide cambiar su nombre, eligiendo el de Piet, uno típico flamenco.
Evoluciona por decisión propia de judío oprimido a proletario oprimido
Con este cambio cargado de simbolismo, Piet deja de ser el judío "de la calle" perteneciente a la comunidad judía que habla en yiddish, para convertirse en un joven politizado que a través del comunismo se integra más plenamente en la sociedad belga. Evoluciona por decisión propia de judío oprimido a proletario oprimido.

Líder comunista y sindical

Debido a la debacle económica de los primeros años 30, la industria y el comercio del diamante vivirán una profunda crisis, no obstante lo cual, en 1930, Piet se inscribe como aprendiz cortador de diamantes en el Sindicato General de Trabajadores del Diamante.

La situación de su gremio, y en general del resto de la economía, llevan a Piet al paro y a tomar la decisión de buscar trabajo allí donde pueda encontrarse, por ejemplo, en la cuenca minera en Lieja. La impotencia y la ira serán los sentimientos que han de acompañar a Akkerman cuando descubre las condiciones laborales a las que están sometidos los mineros en Walonia, en el sur de Bélgica.

En 1931, su hermano Emiel, que por aquel entonces ya se había convertido en un importante líder comunista, tomó parte destacada en la organización de una violenta huelga en Wervik, así como en el levantamiento de barricadas protagonizado por los trabajadores temporales flamencos en el norte de Francia.
"Madre, no tengo derecho a no ir a la Guerra Civil española, siento que tengo la obligación de ir"
Durante aquel verano, unos 120.000 trabajadores, de los que unos 40.000 eran belgas, sostuvieron una huelga que duró diez semanas y consiguió parar toda la industria del textil en Roubaix y Tourcoing, dos ciudades situadas en el norte de Francia.

Durante 1935 y 1936, Piet y su hermano, nuevamente reincorporados al gremio del diamante, condujeron exitosamente varias huelgas convocadas y sostenidas por el sindicato de trabajadores del diamante, en Amberes, una ciudad donde los dos hermanos eran muy populares en los barrios obreros, lo que les llevó a chocar frecuentemente con la policía.

En junio de 1936, el subjefe policial del distrito 7 de Amberes describía a Piet como "uno de esos elementos oscuros, buen orador, que se presenta con una profesión honrada, pero que que en cuanto algo pasa en la calle, se hacen presentes, como agitadores".

La decisión de participar en la Guerra Civil Española
El 17 de octubre 1936, Emiel parte hacia España junto a una veintena de judíos polacos y húngaros de Amberes. Su hermano Piet le seguirá diez días después. En una carta que escribe a su madre explicando las razones que hay detrás de su decisión de incorporarse a la lucha de los trabajadores españoles dice: “Madre, no tengo derecho a no ir, siento que tengo la obligación de ir. En España hay un polvorín que va a convertir la tierra en polvo y llamas y que oprimirá a la humanidad entera. Aún con mis pocas fuerzas tengo que ayudar a prevenir una guerra mundial y derrotar al fascismo”.
Para el historiador belga Van Doorslaer, Piet Akkerman era alguien que tenía las cualidades necesarias para ser "uno de esos líderes sindicales excepcionales que Bélgica ha sabido producir durante de los siglos XIX y XX. Su compromiso radical de izquierda le llevó a ofrecer su vida en el campo de batalla de la Guerra Civil Española". Él y su hermano mayor Emiel fueron a España para luchar en la que consideraban guerra de las guerras.
Los voluntarios extranjeros recibieron una semana de formación  y los cascos solo llegaron cuando estaban en el frente
Instrucción en Albacete

Aparte de los nacionales, hubo cerca de 800 voluntarios extranjeros que también salieron de Bélgica. De ellos, unos 350 eran originarios de Polonia, siendo judíos unos 100. Según el historiador ya citado Rudi Van Doorslaer, estos no eran voluntarios en tránsito ni tampoco refugiados políticos, sino trabajadores inmigrantes previamente asentados en Bélgica, a donde habían llegado durante los años 20 y 30 expulsados de sus países de origen por la pobreza y el desempleo.

En Albacete, base de las Brigadas Internacionales, Piet y Emiel se incorporan a un batallón formado principalmente por franceses y belgas. En esos primeros momentos en los que todo se estaba organizando por primera vez, el entrenamiento militar que recibieron no solo fue demasiado corto – de una semana – sino que también carecía de profundidad. A esto a hay que sumarle que los voluntarios tampoco recibieron uniformes, y los cascos solo llegaron cuando estaban en el frente. La mayoría de estos nuevos soldados utilizaban además sus propios zapatos y la misma ropa de abrigo con la que llegaron a España.

El 9 de noviembre, apenas dos días después de iniciada la batalla de Madrid, llegó a la base de Albacete la orden de enviar con la máxima urgencia todas las fuerzas disponibles para sostener la defensa de la capital. A pesar de la insuficiente preparación de los voluntarios y la falta de equipo, se crearon a toda velocidad tres batallones con los que constituir una nueva brigada internacional, la XII. El batallón franco-belga de Piet y Emiel se llamó André Marty, comunista francés y comandante de la base de Albacete. Además, de este, la XII BI estaba entonces formada por el batallón italiano Garibaldi y el alemán-eslavo, Thaelmann.

La partida de una banda armada
El 10 de noviembre, antes que la nueva brigada partiese en un tren nocturno hacia el frente de Madrid, los hombres del batallón André Marty recibieron sus nuevas escopetas de la marca Remington. Estas eran unas excelentes escopetas… ¡para cazar conejos!, pero como puede imaginarse, estaban muy lejos de satisfacer las condiciones que debía tener un arma de guerra.

Las escopetas de caza que les dieron no tenían ni correa, y la munición, por carecerse también de cartucheras, hubo que guardarla en los bolsillos del pantalón. En un informe que seis meses más tarde el Estado Mayor de la XII BI envió a Miaja se decía sobre aquellos días de noviembre que "la brigada que fue enviado al frente se parecía más a una banda armada que a una unidad organizada."

Inicio caótico
El 13 de noviembre, por parte republicana se lanzó un contraataque local sobre el cerro Rojo (cerro de los Ángeles) para disminuir la presión que las tropas de Franco ejercían sobre Madrid. Piet y Emiel recibieron allí su bautismo de fuego. También Marcel Baiwir, un obrero metalúrgico de Lieja, quien en una entrevista con el diario flamenco De Morgen en 2006 recordaba:

"Allí he visto morir a mi primer camarada. Nunca lo olvidaré. Era un chico guapo, fuerte, un cabecilla que días antes estaba ansioso por partir al frente. Fue alcanzado por una bala en la boca. (...) Volaban tantas balas alrededor de nosotros que al final no les prestábamos atención. En el frente hubo un proverbio que todo el mundo conocía: la bala que te mata no la oyes llegar".

Con sus armas ligeras, los brigadistas no eran rival para el ejército de Franco, por lo que las pérdidas fueron grandes. Cuando cayó la noche, la XII BI recibió la orden de retirarse. El fracaso de este ataque se debió a una serie de problemas y errores que se repetirían con demasiada frecuencia: una mala planificación de la operación, problemas de transporte, insuficiente apoyo de la artillería y falta de entrenamiento militar entre los brigadistas.
Con sus armas ligeras, los brigadistas no eran rival para el ejército de Franco, por lo que las pérdidas fueron grandes
El 20 de noviembre, la XII BI relevó a la XI en la Ciudad Universitaria. Entonces el batallón André Marty se hizo cargo de las posiciones existentes en la Facultad de Medicina y Odontología.

Raoul Baligand, otro brigadista belga del André Marty que estuvo allí también, contará muchos años más tarde: "Los fascistas ya habían entrado en el sector, por lo que les hicimos un contraataque sostenido, de edificio en edificio. A veces, mientras nosotros estábamos en la primera planta, los marroquíes ocupaban justo en el piso inferior. Cada uno de nosotros daba el máximo de si mismo. La manera de luchar era nueva, tuvimos que improvisar constantamente".

Fue en una de las luchas por la Facultad de Medicina y Odontología en la que Emiel cayó, probablemente entre el 20 y 28 de noviembre, fecha en que el André Martyfue retirado de primera línea para permitirle descansar en el monte de El Pardo. Antes de eso, Emiel fue enterrado por sus compañeros cerca de la facultad en que cayó.

Piet, comisario político

En esa misma semana, pero algo más al oeste, en los combates sostenidos en los bosques de Boadilla del Monte, murió el comisario político Lorenzi. Entonces Piet se convirtió en el nuevo comisario, lo que significa que se hizo cargo de cuidar de la moral, la disciplina, la formación política y el bienestar personal de cientos de hombres de distintas nacionalidades. Sin duda el hecho de que hablara varios idiomas jugó a su favor.
A la izquierda, prisioneros de guerra italianos en la plaza del pueblo de Torija. A la derecha, la plaza en la actualidad.
A la izquierda, prisioneros de guerra italianos en la plaza del pueblo de Torija. 
Entre sus funciones como comisario político, Akkerman dio prioridad al aspecto espiritual y moral de sus soldados. En su diario escribe: "El hombre debe ser la primera preocupación del comisario". Esto implicaba hablar con todos y estar siempre dispuesto a resolver sus problemas, asegurarse de todo el mundo estaba bien alimentado y vestido y no desatender las necesidades culturales, porque eran "esenciales para fortalecer la conciencia de clase". Con este fin era fundamental leer en grupo la prensa que llegaba o se escribía en el frente, pensada para avanzar en la educación política.

En su cuaderno de notas personal Piet no solo criticaba la falta de disciplina y la embriaguez entre las tropas, sino también los errores militares cometidos por el mando. Para Akkerman, la fuerza de las brigadas consistía en el hecho que el soldado debía "comprender" el por qué de la lucha, y conseguir esta comprensión era la tarea más importante del comisario político.
En su cuaderno de notas personal Piet no solo criticaba la falta de disciplina y la embriaguez entre las tropas, sino también los errores militares cometidos por el mando
Para el historiador Van Doorslaer, este énfasis en la motivación política del brigadista-voluntario, pone en evidencia la lucha interior que vivió Akkerman entre sus convicciones antimilitaristas y la necesidad de empuñar las armas dentro de una organización militarizada para luchar contra el fascismo. Ese conflicto interno existió también entre muchos españoles que lucharon del lado de la República, los cuales en una alta proporción consideraban al Ejército como uno de los pilares característicos del antiguo régimen represivo.

La necesaria militarización de las milicias populares, la obediencia a los oficiales, el saludo y la disciplina fueron aceptadas de buen grado entre los comunistas, pero generaron distintos grados de incomodidad o resistencia entre otros grupos ideológicos.

La estratégica carretera Madrid– Zaragoza–Barcelona

En diciembre de 1936 el general Pozas, jefe militar de la zona central, decidió atacar ciertos objetivos en la región de Guadalajara. El propósito, aparte de intentar recuperar parte del terreno perdido tras la caída de Sigüenza, era el de llevar el peso de las operaciones lejos de Madrid, donde tras fracasar en el asalto frontal a la ciudad, el enemigo parecía reagruparse para intentar nuevos asaltos.

El mando determinó que la zona que se atacaría debía ser la de los pueblos de Almadrones, Mirabueno y Algora. Cerca de Algora, Piet llevó por primera vez a sus hombres a la batalla. "Fue realmente notable cómo ese muchacho, que parecía tan joven como un niño, con sus ojos risueños, su pequeña estatura y sus labios amigables, representaba para cientos de camaradas un líder y un iniciador", afirmó tiempo después el brigadista y amigo de Piet, Bob Claessens en Vers la Liberté, el periódico del batallón André Marty.
La última operación de Piet

En la víspera de Año Nuevo, el batallón André Marty abandonó la aldea Las Inviernas para marchar en dirección a Algora. Justo antes de alcanzar este pueblo, cuentan que Piet Akkerman cayó en una emboscada en la que primero resultó alcanzado por una bala y luego por una bayoneta, que un soldado enemigo clavó en su abdomen. Esta última herida sería fatal. Según el comisario político de la XII BI, el Aléman Gustav Regler, las últimas palabras de Piet fueron: "Han podido conmigo pero, con nosotros no podrán”. ¿Podemos atribuir la muerte de Piet a su falta de experiencia militar?.
Cuentan que Piet Akkerman cayó en una emboscada en la que primero resultó alcanzado por una bala y luego por una bayonet
Es posible, pero nunca lo podremos afirmar con rotundidad. Raoul Baligand que también participó en el ataque a Algora, pronosticó ese mismo día que "las decisiones erróneos del mando tendrán consecuencias trágicas".

Esta frase quizás sonó entonces como preludio de una tragedia y no nos sirve para explicar la muerte de Piet, pero cobra mayor sentido si profundizamos en el mismo testimonio “según las previsiones del mando, teníamos que llegar al pueblo a las 15 horas, pero la resistencia del enemigo se derrumbó más rápido de lo esperado. A las 13 horas ya dominamos la situación, pero el comandante del batallón no hizo lo que había que hacer, que era comunicar nuestra situación inmediatamente al mando. Nuestro oficial de enlace con la aviación, no hizo bien su trabajo. El resultado fue que nuestros propios aviones nos ametrallaron”.

Este último hecho está contrastado. Dentro de Mirabueno murieron siete brigadistas italianos cuando fueron ametrallados por cazas propios.

Según se deduce de los imprecisos testimonios que sobrevivido al paso del tiempo, Piet habría sido enterrado en algún punto de la cañada que une Algora con Las Inviernas, posiblemente cerca de la ermita de San Miguel. Para evitar que su tumba fuera violada por el enemigo después de una posible pérdida del terreno, aquella no fue señalada de ninguna manera especial. El cuerpo de Piet, que no fue el único que recibió sepultura allí, tiene al lado desde entonces una botella que contiene una hoja de papel con su nombre.
Los compañeros de lucha de Piet, y de tantos otros, finalmente no consiguieron evitar que pudieran con ellos
El mismo día en que se produjo la muerte de Piet Akkerman fueron recuperados para la República Algora, Mirabueno y Almadrones. Después, la ofensiva se estancó, entre otras cosas, porque la XII BI tuvo que regresar apresuradamente a Madrid para enfrentarse a una nueva ofensiva franquista sobre la zona de la carretera de La Coruña.

A la zona de Guadalajara que dejan atrás y en la que descansan varios compañeros caídos todavía le queda mucha guerra por vivir. De momento, los tres pueblos citados volverán a manos franquistas el 17 de enero. Cuando llegue el mes de marzo de 1937, justo allí se iniciará la ofensiva italiana que, aunque ganan terreno, acabará en una sonora derrota de los fascistas. Todavía un año más tarde se producirá casi en el mismo sector una nueva ofensiva republicana sobre la zona cercana a Sotodosos.

Los compañeros de lucha de Piet, y de tantos otros, finalmente no consiguieron evitar que pudieran con ellos, pero pusieron tanta fuerza en la lucha desigual y tanta fe en la victoria, que casi 80 años después somos muchos, cada vez más, los que se deslumbran por su compromiso y su valentía.

Conmemoración

Por iniciativa del Foro por la Memoria de Guadalajara, los Amigos de las Brigadas Internacionales y Brunete en la Memoria, 78 años después de su muerte, se brindará un homenaje a la memoria de Piet, tal vez el primero en España.

Esta es la convocatoria:

10.00 H: Plaza Mayor de Torija, conmemoración en memoria dePiet Akkerman

11.30 H: Algora, Marcha hacia el Cerro de San Cristóbal

14.00 H: Comida en Mirabueno

16.30 H: Algora, visita al lugar donde supuestamente fue enterradoAkkerman



Enfermos de hepatitis C ponen fin a su encierro coincidiendo con la llegada de las marchas de la dignidad a Madrid… pero la lucha sigue

Por Kaos. Pueblo en lucha
Los afectados por hepatitis C que permanecen encerrados en los hospitales madrileños Doce de Octubre y Severo Ochoa, para exigir que los nuevos tratamientos lleguen a todos los enfermos, concluirán este sábado esta acción reivindicativa coincidiendo con las Marchas de la Dignidad. Así lo ha confirmado en rueda de prensa en las puertas del Doce […]
14268556662879
Los afectados por hepatitis C que permanecen encerrados en los hospitales madrileños Doce de Octubre y Severo Ochoa, para exigir que los nuevos tratamientos lleguen a todos los enfermos, concluirán este sábado esta acción reivindicativa coincidiendo con las Marchas de la Dignidad.
Así lo ha confirmado en rueda de prensa en las puertas del Doce de Octubre, el portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, Mario Cortés, quien ha justificado la elección de ese día para concluir el encierro en que “no hay nada más digno que la lucha por el derecho a la vida y a la sanidad”.
Cortés, rodeado del grupo de afectados que mañana cumplirá 94 días encerrado en este hospital, ha subrayado que los miembros de la Plataforma han “hecho historia” con sus numerosas acciones reivindicativas.
De hecho, ha explicado que de los 125 millones de euros previstos por el Gobierno en un principio para la compra de los nuevos fármacos destinados a 6.000 ó 7.000 pacientes, “gracias a nosotros” se ha pasado a 725 millones y más de 50.000 enfermos.
“De aquí nos vamos para continuar la lucha”, ha asegurado Cortés, quien ha avanzado que seguirán las acciones y ha advertido de que estarán “muy vigilantes” con este Gobierno y los siguientes para exigirles que cumplan sus promesas. Así, la plataforma irá el próximo lunes al hospital La Paz, el martes a La Princesa, el miércoles al Gregorio Marañón, el jueves al Ramón y Cajal y el viernes a Puerta de Hierro a las 12 horas. Asimismo, realizarán asambleas dentro de los centros con el personal sanitario.
Tras reconocer que “se van cumpliendo” los objetivos que se propusieron al iniciar el encierro, ha lamentado que, no obstante, se estén dando los tratamientos “con cuentagotas” y ha confiado en que el día 1 de abril, una vez que las comunidades hayan ratificado el plan estratégico del Gobierno, “se abra el grifo”.
Según ha asegurado, han recibido información sobre que se va a realizar una compra conjunta de fármacos por parte de las comunidades autónomas, lo que permitirá abaratar el precio, y que “definitivamente” empiecen a llegar a todas las personas que tienen prescrito el tratamiento. “Si no es así, realizaremos acciones contundentes”, ha insistido.
Antes de la rueda de prensa, los encerrados se han concentrado en las puertas del hospital con pancartas reivindicando “tratamiento para todos” y el “derecho a vivir” y, dirigiéndose al titular de Sanidad, le han cantado: “ministro Alonso te queremos preguntar, cuántos pacientes tienen que fallecer para dar dinero a la hepatitis C”.
El portavoz de la Plataforma ha considerado “lamentable” tener que alegrarse cada vez que a un paciente le prescriben el tratamiento, “cuando es un derecho”.
En cuanto a los que la Plataforma llama “comités de la muerte” (comités evaluadores de las comunidades autónomas que autorizan los nuevos tratamientos), Cortés ha asegurado que ya se están empezando a eliminar y ha confiado en que vayan desapareciendo una vez las autonomías firmen el Plan estratégico.
La vicepresidenta primera de la Plataforma, Elsa Tobeña, ha asegurado que “acaba una etapa y empieza otra”, en referencia a la acción reivindicativa que realizarán el lunes en el Hospital de La Paz y que extenderán durante la semana a otros centros hospitalarios de Madrid, como La Princesa, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal y Puerta de Hierro.
Tobeña ha puesto punto final a la rueda de prensa con la lectura de un manifiesto en el que ha asegurado que el encierro “va a marcar un hito en la historia de este país”.
Agencias





Recordatorio a Nin Novoa sobre los DDHH en los EE.UU. (hasta el momento ninguna protesta) continuará...

Después de la reunión de Unasur, Nin Novoa el actual ministro de exteriores uruguayo, declaró (insistiendo en la postura proimperial ya sostenida antes de la reuniòn):

Nin Novoa declaró: “Por un lado le hicimos el reclamo a Estados Unidos de que estas decisiones que toma no contribuyen a un diálogo entre ambos países, que es necesario, y por otro lado también manifestamos de alguna manera nuestra preocupación por los derechos humanos, porque si nosotros hacemos una declaración en la cual se dice que apoyamos y exhortamos al más amplio diálogo político entre todas las fuerzas políticas venezolanas en el marco de la institucionalidad, del respeto y de la salvaguarda de los derechos humanos, es porque creemos que ahí hay un problema de derechos humanos”.
Hemos buscado y rebuscado alguna declaración de Nin Novoa o del actual gobierno uruguayo en relación a los DDHH en los EE.UU. No hemos encontrado NADA! Lo que equivale a decir que el gobierno uruguayo considera que el imperio NO está comprendido en la postura aplicada para Venezuela que dice: "del respeto y de la salvaguarda de los derechos humanos, es porque creemos que ahí hay un problema de derechos humanos”.

Indemnizan a un hombre que pasó 40 años en una cárcel de EEUU injustamente

20 marzo 2015 |CUBADEBATE
Ricky Jackson.Ricky Jackson recibirá la compensación por los 14 178 días que pasó en la cárcel, muchos de ellos en el pabellón de los sentenciados a muerte.
Un tribunal de Estados Unidos ordenó este viernes una indemnización de más de un millón de dólares para un hombre condenado injustamente por asesinato que pasó 40 años en prisión.
Se trata de Ricky Jackson, de 59 años y oriundo de Ohio, que recibirá la compensación por los 14 178 días que pasó en la cárcel, muchos de ellos en el pabellón de los sentenciados a muerte, informó el canal de televisión WKRC.
El afroamericano había sido condenado a muerte en 1975 junto con supuestos cómplices por el asesinato de un empresario. Más tarde la condena se transformó en cadena perpetua por cuestiones constitucionales.
Recién hace algunos años, el testigo que lo inculpó, por entonces de 12 años, admitió que había mentido en su declaración. En aquel momento había afirmado que Jackson se encontraba en el lugar de los hechos. La víctima de la Justicia estuvo preso desde los 18 años.
(Con información de DPA)


Detroit, año cero

15 marzo 2015 | CUBADEBATE
Comensales de Detroit Soup
La vida en la legendaria y torturada ciudad de Detroit, Estados Unidos, no es barata pese a lo que podría imaginarse: tener coche es imperativo y asegurarlo puede costar hasta 900 dólares al mes porque las compañías rehúyen un mercado plagado de robos e incendios; hay pocas tiendas de alimentación y, para los barrios más favorecidos, los vigilantes son una necesidad.
No hay muchas cosas que se puedan hacer con 100 pavos en la que fue una de las ciudades más prósperas de Estados Unidos, capital del motor y de la música. Pero una de ellas es comprar una parcela junto a tu casa, a golpe de clic, en una web. La autoridad pública que gestiona ese suelo casi lo regala a cambio de que las mantengan y paguen los impuestos. Al fin y al cabo, ¿cuánto vale un pedazo de tierra en el que nadie querría vivir?
We out here: aquí estamos. La pintada, en grandes letras negras, marca una de las casas abandonadas de la calle Vernon, donde el bajo valor de lo que nadie desea es triste y palpable. Las casas habitadas se intercalan con las vacías. En Detroit, los edificios abandonados conviven con los ocupados y una familia puede vivir rodeada de escombros y esqueletos de preciosas casas victorianas. We out here también se puede traducir en el argot urbano como “queremos fiesta”, aunque ese no parece el sentido en esta calle del New Center.
Algunos inmuebles tienen carteles avisando de que serán demolidos en breve o de que están siendo vigilados, y que se perseguirá a quien le dé por quemarlos… Es difícil creerlo: no se ven guardias ni mucho menos cámaras de seguridad. El jueves solo se veía a Hester Davis, de 44 años, que se presentaba como nueva en el barrio pese a que lleva más de tres años viviendo allí. Maldice la zona. “Los vecinos que son propietarios están bien, pero los de alquiler son realmente malos”, explicaba. Su casa, de dos plantas y cuatro habitaciones, le costó 8.000 dólares. Desde abril, las autoridades han subastado más de 500 viviendas vacías por entre 1.000 y 98.000 dólares. ¿Ha mejorado la seguridad? Hester arquea las cejas: “No… la verdad es que las cosas podrían estar mejor”.
Detroit aún sufre las consecuencias de una dura y larga crisis que la abocó a la bancarrota en 2013, pero la salida oficial de la quiebra, en diciembre pasado, marca un simbólico año cero. Busca renacer como una ciudad más pequeña y manejable, sacudirse el estigma: es una de las urbes más peligrosas del país, tiene alto paro, un tercio de su población es pobre y los servicios públicos dejan mucho que desear.
“Han mejorado mucho las cosas, pero lo han hecho de forma muy concentrada en el centro, mientras que los barrios de la periferia han decaído”, opina Jordi Carbonell, un barcelonés que montó un local llamado Café con Leche en 2007. Los profesionales coinciden en que se está viviendo eso que los estadounidenses llaman momentum (ímpetu, empuje). Muchos restaurantes abren sus puertas y también las firmas de moda, como la del diseñador John Varvatos, que inauguró tienda esta semana en Woodward Avenue. Allí han brotado montones de pequeñas empresas tecnológicas (startups), atraídas por la fuerza tractora de la industria y porque las oficinas son más baratas que en San Francisco o Nueva York. “Ha habido una inmigración significativa en los últimos años, sobre todo de trabajadores jóvenes y de alta formación”, explica Mark Muro, responsable del programa de políticas metropolitanas de la Brookings Institution. La industria automovilística acabó 2014 con el mejor dato de ventas desde 2006 y su primer fabricante, General Motors, ha tenido un gran ejercicio tras salir del rescate público. “El nuevo boom de la automoción ha hecho converger la industria con las actividades digitales”, dice Muro. El ritmo de crecimiento de la ciudad, añade, duplica al del país. Según Brookings, el 14,8% de la fuerza de trabajo de Detroit está relacionada con la innovación. Y Muro dice que irá a más.
También lo cree Bill Camp, jefe de desarrollo de Detroit Labs, una startup de ascenso meteórico: comenzaron cuatro personas hace tres años y ahora son más 80 empleados. Crean aplicaciones móviles. “Hay muchísimo talento aquí. Detroit es donde pasan las cosas, la industria hace que haya mucha gente concentrada creando”, explica en una oficina de techos altos, paredes de ladrillo visto y un imponente saco de boxeo.
El edificio pertenece a una de las empresas de Dan Gilbert, uno de los símbolos del renacimiento. Desde 2010, este millonario nacido en la ciudad, propietario de la firma de créditos online Quicken Loans, se ha hecho con 70 edificios y ha ubicado en algunos de ellos a 120 nuevas firmas. Es uno de los impulsores del tranvía que atravesará el centro. También ha ayudado en la rehabilitación de viviendas y participa junto a otros inversores en el Madison Building, un complejo de seis bloques con un centenar de compañías tecnológicas que está apoyado por Google como una de las “ciudades” de su red oficial de emprendedores.
Uno de los ejecutivos de la firma de Gilbert, Rock Ventures, es el exmarine de 26 años Sean Jackson. Ha crecido en Los Ángeles, pero asegura que “la experiencia urbana de Detroit es mejor”. Relata decenas de iniciativas relacionadas con el mundo del arte y cree que la principal ciudad de Michigan dará el salto que en su día protagonizó Nueva York. “En esas ciudades te sientes pequeño, pero en Detroit tienes la posibilidad de tener mucho impacto”, afirma.
El modista de lujo John Varvatos abrió el viernes una tienda en el centro de Detroit. Foto: Tomado de El País. El modista de lujo John Varvatos abrió el viernes una tienda en el centro de Detroit. Foto: Tomado de El País. 
Para el estándar europeo, la corona central de Detroit sigue desangelada, debido sobre todo al deficiente transporte público. James Robertson, por ejemplo, caminaba cada día 34 kilómetros entre la ida al trabajo y la vuelta a casa. No tenía coche ni otro medio de transporte. Lloviera o nevara, lo hacía a diario, salvo los días en que Blake Pollock, financiero de UBS, le acercaba en su propio coche. Pollock contó la historia a un periodista y la noticia despertó tal ola de solidaridad que recaudó más de 300.000 dólares a través de una campaña de crowdfunding organizada por un chaval para ayudarle a comprar un vehículo. Además, un concesionario le regaló el coche en un acto religiosamente televisado. “Ha tenido que cambiar de barrio, ya no estaba seguro, sus vecinos saben que ahora tiene dinero”, explica Pollock.
Hay dos Detroit. La resurrección de la ciudad no ha incorporado aún a la población más humilde, mayoritariamente de raza negra. Son el 83% de los habitantes pero figuran poco en esta pujante y nueva clase media. El alcalde, Mike Dugan, admitió hace un año que solo el 20 por ciento de los jóvenes afroamericanos de la ciudad se gradúa en la escuela secundaria, con datos de 2010; y la tasa de homicidios de los varones negros es 13 veces mayor que la de los blancos.
Y los estragos en la vivienda tardarán en superarse. Tras la bancarrota, las autoridades impulsaron programas con ayudas aprobadas por Obama para demoler las casas abandonadas y convertirlas en parcelas disponibles para los vecinos por aquellos 100 dólares. El año pasado se echaron abajo 4 000 casas y este 2015 se derribarán otras tantas, según la agencia pública encargada, la Detroit Land Bank Authority. Quedan unas 70 000 estructuras vacías a la espera de ser borradas del mapa. Hogares de gente que se marchó porque no había trabajo ni a quién vender la propiedad. “Las viviendas abandonadas tienen un impacto increíblemente negativo en el valor de la propiedad vecina y en la calidad de vida. Era necesaria una estrategia contundente”, explica un portavoz de la Land Bank Authority. Detroit ha perdido a más de la mitad de su población en las últimas décadas y en una superficie en la que cabe tres veces Boston no viven más de 700 000 personas. Ese fue uno de los motivos de la quiebra, que esa estructura de gran metrópolis no podía sostenerse con cada vez menos contribuyentes.
En Detroit creció y pinchó el sueño americano. Para Mark Muro, “hacen falta esfuerzos en educación y formación para reducir la pobreza y conectar a más ciudadanos con las oportunidades que están empezando a emerger de las industrias más avanzadas”.
Mientras, artistas y curiosos siguen fascinados con ruinas emblemáticas, como la gran estación central o la gigantesca planta Packard, que el español Fernando Palazuelo ha comprado (no se ven trabajos de construcción; sí, restos de la última rave). “Están pasando muchas cosas”, es lo que más se oye en una ciudad con un brillante pasado de inventores: aquí nació la legendaria discográfica Motown y aquí Henry Ford revolucionó la economía. Al fin y al cabo, ¿quién no querría vivir en Detroit? We out here.
(Tomado de El País)


VENEZUELA

2,5 millones de personas ya firmaron contra el decreto imperialista que agrede a Venezuela

  • Domingo, marzo 22, 2015, 10:54 LIBRERED

La petición, que inició hace menos de una semana, busca obtener 10 millones de firmas contra el decreto estadounidense.
La cifra de 2.500.000 firmas fue alcanzada este sábado en el marco de la campaña “¡Obama deroga el decreto ya!”, una iniciativa llevada a cabo por el Gobierno de Venezuela, que rechaza la posición de Estados Unidos de declarar como una “amenaza” al país suramericano y que busca alcanzar 10 millones de firmas en contra de las sanciones estadounidenses.
La información fue dada a conocer por el alcalde de Caracas Jorge Rodríguez (@jorgerpsuv), quien la publicó en la red social Twitter: “Hemos llegado a los 2 millones y medio de mensaje contra el infame decreto #ObamaDerogaElDecretoYa“.
Las 2.500.000 firmas son alcanzadas un día después de que a escala mundial, más de 1.800.000 mensajes fueran enviados a través de la red social Twitter en rechazo a la medida unilateral de Estados Unidos contra la soberanía de Venezuela.
La ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen), participó este sábado en la jornada de firmas contra el decreto estadounidense: “¡Ya firmamos! Por la Patria, por Nuestra soberanía! #ObamaDerogaElDecretoYa #ObamaRepealTheExecutiveOrder“.
El pasado miércoles el Gobierno venezolano activó 14.000 puntos en todas las plazas Bolívar del país para la campaña denominada “¡Obama deroga el decreto ya!” y en inglés “Obama repeal the executive order”.
La medida se tomó luego de que el pasado 9 de marzo, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la implementación de nuevas sanciones contra Venezuela por supuestas violaciones de derechos humanos y declaró una situación de “emergencia nacional” por el “riesgo extraordinario” que supone la situación en el país para la seguridad de EEUU.
Desde que EEUU emitió ese decreto, Venezuela ha recibido apoyo de muchas partes del mundo. El pasado jueves, la canciller Delcy Rodríguez, afirmó en la sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) que la aplicación de la ley sancionatoria por parte del Gobierno de Estados Unidos a Venezuela, podría derivar en intervenciones militares y agresiones como el bloqueo financiero y económico. - Telesur


Vea "Los Confidenciales"

(VIDEO) José Vicente Rangel: En frontera Colombia Venezuela se encuentran 1.600 paramilitares

Colombia. paramilitares

Colombia. paramilitares - Credito: Agencias

Por: Correo del Orinoco / Aporrea.org | Domingo, 22/03/2015 10:47 AM | Aporrea

22 Mar. 2015 - El periodista José Vicente Rangel, indicó que según organismos de inteligencia en la frontera con Colombia se encuentran “aproximadamente 1.600 paramilitares ubicados en la frontera con Venezuela”.

Un total de 800 en la frontera con el estado Zulia y los otros 800 en la zona fronteriza con el estado Táchira, “en pelotones de 100 efectivos que cuentan con apoyo logístico y armamento moderno”, explicó durante la sección Confidenciales de su programa José Vicente Hoy, trasmitido por el canal privado Televen.

Agregó que horas antes del anuncio del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro el 12 de febrero de que se había develado un golpe de Estado, los grupos paramilitares “se estaban movilizando con el propósito de pasar a territorio nacional. Luego del anuncio presidencial se replegaron a las bases desde donde operan”.

Asimismo Rangel informó sobre la llegada a Perú del portaviones “CVN 73” el cual representa una amenaza en suramerica y va contra los principios de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac).

El periodista recordó que Peru, desde el año 2010, es visitado por buques de superficie (porta-aviones), lo cual permite que los Estados Unidos traiga a la región suramericana buques de acompañamiento como destructores, cruceros coheteríles, fragatas misilísticas y submarinos.

En la ONU Ginebra: Todos los pueblos del Sur expresaron pleno respaldo a Venezuela frente a medidas coercitivas de EEUU

Por: Prensa Misión Venezuela ONU Ginebra | Sábado, 21/03/2015 01:45 PM | Aporrea

Prensa Misión ONU Ginebra

Prensa Misión ONU Ginebra - Credito: Prensa Misión Venezuela ONU Ginebra

Por: Prensa Misión Venezuela ONU Ginebra | Sábado, 21/03/2015 01:45 PM | Aporrea
Marzo 21 de 2015.- Los principales mecanismos de integración y concertación política de los países del Sur dieron hoy un contundente respaldo a la Revolución Bolivariana frente a las medidas coercitivas unilaterales adoptadas en su contra por los Estados Unidos.

El evento “Medidas Coercitivas Unilaterales y su Impacto en el pleno disfrute de los Derechos Humanos: el caso Venezuela”, celebrado en el marco de la 28° Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, congregó a centenares de diplomáticos y personalidades suizas en el Palacio de las Naciones Unidas de esta ciudad.

Durante la jornada elevaron sus voces de solidaridad con Venezuela el embajador de Irán, Mohsen Naziri, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL); el embajador de Argentina, Alberto D’Alotto, en nombre del G77 y China; la embajadora de Ecuador, María Fernanda Espinosa, en nombre de la CELAC y la embajadora de Bolivia, Angélica Navarro, en nombre de ALBA-TCP.

También manifestaron su respaldo a Venezuela el observador permanente de la Unión Africana, embajador Juan-Marie Ehouzou, en nombre del Grupo Africano; el embajador de Uruguay, Ricardo González, en nombre la UNASUR; la embajadora de Brasil, Regina María Cordeiro, en nombre de MERCOSUR, y el embajador de Egipto, Amr Essameldin Ahmed, en nombre del Grupo de Países de Ideas Afines, que hace vida en el Consejo de DDHH.

Por su parte, el embajador Rusia, Alexey Borodavkin y el embajador de China, Wu Hailong, reiteraron su apoyo a Venezuela como país libre y soberano.

La actividad convocada por el ALBA fue conducida por la embajadora cubana en ONU-Ginebra, Anayansi Rodríguez, quien destacó que si Cuba nunca estuvo sola, Venezuela tampoco lo está, ante las pretensiones imperialistas.

Asimismo, el ex Embajador de Suiza en Venezuela, Walter Suter, y el reconocido intelectual helvético y experto de las Naciones Unidas, Jean Ziegler, recalcaron el ejemplo de democracia que ha dado la Revolución Bolivariana al mundo entero y la enorme dignidad del pueblo de Simón Bolívar para enfrentar las mentiras y los ataques imperiales.

Al clausurar la jornada diplomática, el embajador Jorge Valero, representante permanente de Venezuela ante la ONU Ginebra, agradeció, en nombre del Gobierno Bolivariano que lidera el Presiente Nicolás Maduro, “por tan amplia constelación de mecanismos integradores del Sur, y de naciones amigas que se han pronunciado -con dignidad soberana- en favor de nuestro país, que siempre ha derrochado generosidad libertaria”.

Participantes en la actividad comentaron lo inédito de un evento como éste en las Naciones Unidas de Ginebra, en el que se manifestaron tan diversos y emotivos mensajes de solidaridad de todos los pueblos y gobiernos del Sur que cierran filas ante la agresión del gobierno estadounidense que hoy enfrenta Venezuela.


Comisión de obras y servicios públicos acompañaron la marcha

Trabajadores de la construcción marcharon en contra de la amenaza imperialista

Los trabajadores se concentraron desde las 10 AM en plaza Morelos y marcharon hasta la plaza Bolívar
Por: Prensa Comisión de O y S P | Sábado, 21/03/2015 09:50 PM |Aporrea
Prensa Comisión de O y S P (20/3/2015): Trabajadores del sector de la construcción procedentes de varios estados del país, se concentraron hoy en la plaza Morelos para marchar hasta la plaza Bolívar en contra de la injerencia imperialista. Entre las instituciones del Estado que acompañaron a los constructores revolucionarios se encontraban los trabajadores Comisión de Obras y Servicios Públicos del Concejo Municipal Libertador, liderados por el Concejal José Bracho, quienes se solidarizaron con este sector productivo en defensa de nuestra Nación.
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina expresó que el  imperio norteamericano es una amenaza no solo para Venezuela sino para todos los pueblos del mundo. Además, denunció la gran injusticia del hecho de que el Presidente Barack Obama recibiera un Nobel de la Paz, siendo él un ente de desestabilización y promotor de guerras en muchas naciones del mundo.
Por su parte, Marco Tulio Díaz, vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores de la Ciudad, el Campo y la Pesca informó que los trabajadores de la construcción tienen la meta de aportar más de 600.000 firmas  a nivel nacional, para exigirle al Gobierno Norteamericano la derogatoria del Decreto Ejecutivo en contra de Venezuela.
En este sentido los Concejales del Gran Polo Patriótico, José Bracho (PPT) Carmelo González (UPV), convocaron a los trabajadores del Concejo Municipal, para firmar a favor de la derogatoria, este lunes 23 de marzo desde la plaza Miranda, para darle una abatida definitiva a la injusticia en materia de política internacional a los gobiernos que no respetan los Derechos Humanos ni la soberanía de los pueblos.


Hacen un llamado a estar alertas

Comunicado del Movimiento Sucre contra la injerencia de EEUU

Movimiento Sucre en marcha antiimperialista

Movimiento Sucre en marcha antiimperialista - Credito: Movimiento Sucre

Por: Movimiento Sucre | Domingo, 22/03/2015 04:14 PM | Aporrea

Nosotros los trabajadores y las trabajadoras conscientes del momento histórico que está viviendo Venezuela bajo la agresión Imperial, nos pronunciamos de manera firme y categórica. Rechazamos rotunamente y con firmeza las declaraciones guerreristas del gobierno de los Estados Unidos, efectuadas por sus altos funcionarios (Pdte. Barack Obama), calificando a nuestro país (Venezuela) como una amenaza para la seguridad nacional del IMPERIO.

Venezuela tiene vocación de paz, así como lo contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Nuestro compromiso como país, es la integración de los pueblos así como la libre determinación de los mismos, y la construcción de un modelo Socialista propio y adecuado a las características de nuestra Patria.

Este nuevo plan de agresión contra Venezuela está evidenciando que el Imperio está desesperado debido a que sus intentos de derrocar al Gobierno Bolivariano por parte de una oposición inepta no ha dado resultados por la vía del golpe suave materializado en la guerra económica contra el pueblo. Es por ello que levantan estas calumnias contra nuestro país, buscando pretextos para invadir la patria de Bolívar, Zamora y de Chávez.

Bajo la guía que nos legó nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, colectivos sociales, consejos comunales, milicianos, sindicatos, otras organizaciones sociales, debemos ser disciplinados, planificados y con espíritu de conjunto.

Tenemos que realizar movilizaciones de calle en apoyo irrestricto al Gobierno Bolivariano encabezado por nuestro Pdte. Obrero Nicolás Maduro Moros, y al legado del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.

Necesitamos activar la guerrilla comunicacional en el ámbito internacional, divulgando las reales condiciones en las cuales se encuentra nuestro país.

El Movimiento Sucre hace un llamado a los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, movimientos sociales y Fuerza Armada Nacional a la unidad Chavista, estar alerta y movilizados ante cualquier agresión militar que pretenda el imperio norte americano contra la patria de Bolívar, Zamora y de Chávez.

Unidad, Lucha, Batalla y Victoria!... Viviremos y Venceremos!

GOLPE EN EL CARIBE


domingo, 1 de marzo de 2015
por Luis Britto García

En el mejor sueño de la madrugada el opositor escucha zumbidos de aviones en picada. Una, dos, tres, diez bombas silban hacia el Centro.  Cinco se desvían y caen sobre Fedecámaras.

Con superior tecnología, los medios privados interfieren la cadena donde el Presidente electo se dirige a la Nación, y difunden unos la noticia de su muerte, otros la de su renuncia “que él aceptó”.

De sus madrigueras salen encapuchados y disparando  decenas de miles de paramilitares que llevan décadas suplantando al hampa criolla.

Los medios conminan a la ciudadanía a denunciar a los partidarios del gobierno, difunden en forma sensacionalista la  detención masiva de funcionarios electos, cubren con  apagón comunicacional las caravanas de camiones cerrados que aceleran hacia los estadios donde se escuchan descargas de fusilamientos.

En las ruinas de Palacio se reúnen los abajo firmantes de siempre.

Como en grabación que rueda invertida, quienes corrieron el 13 de abril ahora regresan de espaldas hacia la rebatiña que entonces no pudieron concluir.

La presidente de la Junta de Transición anula por decreto la Constitución sancionada por el 75% del electorado, suspende a perpetuidad las garantías constitucionales, destituye por oficio a todos los funcionarios elegidos y disuelve, Consejos Comunales, sindicatos y organizaciones del Poder Popular.

Entre aclamaciones se leen los decretos de privatización de PDVSA, de la siderúrgica, de la electricidad, de la telefónica, de las carreteras, de los latifundios expropiados, de las aguas, ríos, lagos y lagunas, y del lanzamiento de un dumping de sobreproducción petrolera para hacer caer los precios más todavía.

En pocos minutos se negocia con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial un empréstito con intereses modificables por éstos a cambio de la entrega de las reservas de hidrocarburos del país.

Entre ovaciones se decreta la legalización del contrabando de extracción de gasolina y la eliminación del Control de Cambios. En medio día desaparece la mitad de las reservas de divisas, y la otra mitad es confiscada por los que se robaron las reservas de Libia.

Mediante oficios se anulan las Misiones, las entregas de viviendas, las  pensiones a los ancianos, las prestaciones sociales, el salario mínimo  y el régimen de estabilidad laboral. La liberación de precios desata una oleada de aumentos del mil, el diez mil, el veinte mil por ciento.

Por decreto se reducen las tasas máximas de tributación de los monopolios a 14% y se aumenta el IVA a 34%. En las ruinas de Cancillería son firmados de un tirón 33 nuevos Tratados contra la Doble Tributación, que exoneran a las transnacionales de otros tantos países de pagar impuestos en el nuestro. El país se retira del ALBA, de la Celac, de Unasur, del Mercosur y es designado miembro honorario del Eje del Pacífico.

El gabinete de Defensa anuncia la instalación de una docena de bases de Estados Unidos, otra de bases de la OTAN y un número indefinido de bases paramilitares, cuyos efectivos no están sometidos a las leyes ni a los tribunales nacionales, y ejercerán la dirección y supremo comando de las Fuerzas Armadas.

El  decreto más aclamado elimina la gratuidad de la enseñanza y cierra las 16 nuevas universidades y centenares de bachilleratos e institutos de formación técnica creados en década y media.

Se declara la amnistía para corruptos y delincuentes financieros.

Para el control del hampa se reinicia la política calderista de operativos que encarcelan  barrios completos por el delito de ser populares.

A fin de eliminar la polarización se reimplantan las medidas adoptadas con motivo del Caracazo del 27 de febrero de 1989. En las fosas de La Peste se vuelve a enterrar con pala mecánica.

Corren rumores desarticulados sobre la secesión del país en varias zonas aproximativamente dominadas por diversas facciones del National Security Council, del Mossad, de Al Qaeda, de las AUC,  de la NED, del Daesh, del Cartel del Pacífico y del Cartel de Medellín.


Hacia mediodía la Junta de Transición parece haber perdido el control sobre las bandas que se disputan el poder: a pesar del apagón comunicacional trasciende que, al igual que en Libia, la presidenta ha sido ejecutada por sus cómplices mientras intentaba refugiarse en la Embajada de Estados Unidos.

De los cerros, de los barrios marginales, de las aldeas, de los montes brotan sin cesar torrentes humanos dispuestos a resistir a los ocupantes en sus mismos términos.

Enjambres de drones teledirigidos contra los barrios populares por errores de dirección satelital convierten en tierra arrasada Country Club, Sartenejas,  Lagunita.

La humareda tóxica cubre  el horizonte de los eventos.

Con manos temblorosas el opositor descorcha una botella de champaña para brindar por la realización de sus deseos.

Pero ay, el taponazo lo despierta de su sueño y lo enfrenta a la cruel realidad: la situación es normal, el gobierno constitucional sigue mandando, hay varios oficiales detenidos y no va a haber comisión por la privatización de PDVSA.

Soñar no cuesta nada.

(TEXTO/FOTOS:LUIS BRITTO)

CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com 


DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve

Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
  • .

Punto de Fisión

David Torres

Venezuela non grata

10 mar 2015

Venezuela es un peligro para los Estados Unidos, alguien tenía que decirlo, y no ha sido Hermann Tertsch ni Paco Marhuenda, sino el mismísimo presidente Obama. Líbreme Marx (me refiero a Groucho) de pensar que el régimen de Nicolás Maduro es un ejemplo perfecto de democracia, pero la declaración obamita suena fea en un país presidido por un negro donde cada semana la policía mata a un negro indefenso a balazos y a los asesinos con placa los sacan a hombros del juzgado. Como sigan a este ritmo, cualquier día le toca a él, por llevar el color de piel equivocado. Mientras las teleseries norteamericanas tipo CSI arman complicados rompecabezas a lo Agatha Christie para descubrir a un asesino, la televisión y las redes sociales nos muestran día a día que el perro guardián de la democracia mundial se comporta exactamente como un perro guardián: a dentelladas.
Hace poco, en una calle de Los Angeles, veíamos a un vagabundo reducido en el suelo al que acribillaban a tiros porque a los policías de turno les entró la flojera de gatillo; ya puestos, en lugar de un tiro, le pegaron cuatro o cinco. En pocos minutos la zona estaba acordonada y protegida por unos cuantos gorilas uniformados, como si en vez de una esquina del sueño americano aquello fuese una barriada chunga de Caracas o, mejor, un episodio cualquiera de The Shield, esa extraordinaria teleserie donde los polis campan a sus anchas entre las mafias locales y las importadas, imponiendo la ley a hostias y negociando sus porcentajes con traficantes, asesinos y proxenetas.
Siempre he defendido (y muy pocos me apoyan) que The Shield es el gran salto cualitativo en el policíaco audiovisual, más aun que la magnífica The Wire. Lo es no sólo en cuanto a puro espectáculo, estudio de personajes, desarrollo argumental y potencia dramática, sino sobre todo en su impresionante calado moral. Mientras que The Wire, con todo su realismo y su análisis documental, sigue siendo básicamente una historia de polis buenos y traficantes malos, The Shield es una tragedia sespiriana donde la maldad, la codicia, la hipocresía y la mentira se entremezclan con los buenos sentimientos y la balanza de la justicia. Cada hombre, blanco o negro, que se sienta en la Casa Blanca quisiera ser Jimmy McNulty, pero en realidad es Vic Mackey. Un matón.
A Obama le dieron un premio Nobel de la Paz como si le hubiera tocado una estrella de sheriff en una tómbola. Mira a un lado y otro de la calle y sólo ve jaleo en el local Venezuela; ni se entera de las matanzas de estudiantes, los secuestros, las guerras de cárteles y el flujo de sangre y drogas que tiene ahí, al lado mismo de su comisaría, en el hotel México. Un poco más abajo, en la taberna Honduras, hay una ciudad, San Pedro Sula, considerada la más peligrosa del mundo, por encima de Bagdad o Kabul. Para qué hablar del resto de Centroamérica, de esos países donde los derechos humanos no valen ni el papel en que están escritos. Cuesta un poco tomarse en serio a este tío Tom a caballo pegando órdenes de búsqueda y captura de Nicolás Maduro mientras, con dinero saudí, el Estado Islámico vende niñas a miles al mejor postor, arrasa ciudades, degüella cooperantes en directo y quema vivos a seres humanos. Es curioso, pero los prisioneros del Estado Islámico llevan el mismo mono naranja que los presos de Guantánamo, esa cloaca legal que Obama prometió clausurar hace ya ocho años. A lo mejor los compran en el mismo sitio y les hacen descuento. Cuando a estas alimañas se les acabe el arte mesopotámico y decidan continuar por Nueva York o por Chicago (una amenaza que ya hizo en su día Al-Baghdadi), lo mismo asistimos por televisión a otra película, la segunda parte del ataque a las Torres Gemelas. Es lo que pasa cuando el petróleo sigue siendo el negro de moda.



América Latina 2014: hacia una Geopolítica de la Emancipación

Por: Katu Arkonada

Rescatistas ya se encuentran en la zona donde ocurrió el siniestro para prestar servicios (teleSUR)

Rescatistas ya se encuentran en la zona donde ocurrió el siniestro para prestar servicios (teleSUR)

O inventamos, o erramos
Simón Rodríguez

A pesar de que aún no tenemos claridad si nos encontramos ante una crisis más del sistema capitalista, que sirva para reacomodar su tasa de ganancia, o si estamos vislumbrando el propio sistema capitalista en crisis (y de las crisis surgen oportunidades, pero también monstruos), lo que es cierto es que la crisis es global y civilizatoria.

El Vicepresidente boliviano Álvaro García Linera sostiene que el capitalismo ha adquirido una medida geopolítica planetaria absoluta a la vez que regresa a una acumulación primitiva perpetua, una especie de reactualización de la acumulación originaria, a la que se suma la acumulación por desposesión de los bienes comunes que define David Harvey (biodiversidad, agua, recursos naturales, conocimiento…).

Por lo tanto esta crisis se cristaliza también en un reordenamiento geopolítico, que tiende hacia un mundo pluripolar y multicéntrico. Estamos viviendo un declive relativo del imperialismo estadounidense y un auge de los BRICS, donde hay que destacar a una China que ya ha desbancado a los Estados Unidos como el mayor consumidor mundial de energía, y una Rusia extremadamente rica en petróleo, gas y minerales, que además dentro del tablero geopolítico ha neutralizado la diplomacia de guerra de estadounidense con tres movimientos, el asilo a Snowden, la paralización de la agresión militar a Siria, y el apoyo a Irán, como nos recordaba recientemente Atilio Boron en su balance de 2013.

Lo que es cierto es que este desplazamiento geopolítico se une a la crisis en un sistema-mundo capitalista cuyo Norte no puede sostener su Estado del Bienestar en la medida en que el Sur recupera su soberanía política, económica y territorial, en la medida en que el Norte ya no puede explotar a los pueblos, las personas y la naturaleza del Sur.

En los próximos años estos dos factores (crisis y geopolítica) se van a ver intrínsecamente ligados en América Latina en la medida en que el subcontinente tiene la mitad de las reservas de agua del planeta y una gran riqueza en recursos naturales, minerales, petróleo y biodiversidad.

De hecho, nada es casualidad, y los nuevos golpes del Siglo XXI, Haití en 2004, Honduras en 2009 y Paraguay en 2012, además de los golpes/agresiones a los procesos de cambio de Venezuela en 2002, Bolivia en 2008 y Ecuador en 2010, están estrechamente vinculados con la perdida de hegemonía imperialista, la recuperación de soberanía de América Latina y el reacomodo geopolítico.

Integración latinoamericana

Si bien el año 2013 fue un año marcado por la muerte del Comandante Chávez a la vez que la demostración de la plena vigencia del chavismo, el año 2014 se presenta como un año de transición, relativa también, marcado por 7 procesos electorales en el subcontinente.

En primer lugar tenemos Centroamérica, con segundas vueltas en marzo en El Salvador, donde se espera una victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que esta vez sí se presenta con un candidato con el ADN del Frente, Salvador Sánchez Cerén, el ex guerrillero Comandante Leonel; asimismo en Costa Rica en abril a pesar de la decepción de que la izquierda articulada en el Frente Amplio no haya pasado a segunda vuelta, si esta da su apoyo al PAC, podría producirse una victoria del centro-izquierda en un año que Costa Rica ostenta la presidencia de la CELAC. El tercer país centroamericano con elecciones es Panamá en el mes de mayo donde no se esperan grandes cambios en la orientación de su gobierno.

En mayo también, y pasando a Sudamérica, se celebran elecciones en Colombia, con una mirada puesta en Cuba, donde lo importante es reforzar los Diálogos de Paz de La Habana entre el gobierno de Santos y la insurgencia de las FARC-EP que puedan conducir a un escenario de verdadera democracia y justicia social para el pueblo colombiano después de más de 50 años de desgarrador conflicto político-militar. Asimismo octubre es otro mes clave, pues prácticamente de manera simultánea se celebran elecciones en Brasil, donde cada vez está más claro que el proyecto político del PT va más allá del lulismo; Uruguay, donde el Frente Amplio de izquierda celebrará con una nueva victoria los 10 años en el gobierno; y Bolivia, donde se espera una aplastante victoria electoral del proceso de cambio liderado por Evo Morales y el MAS.

Además de todos estos procesos electorales, el 2014 comienza con la asunción de Michelle Bachelet como Presidenta de Chile, un país convertido en el Israel de Sudamérica, que tiene la oportunidad ahora de mirar más hacia los mecanismos de integración latinoamericana como UNASUR y CELAC, y menos a una Alianza del Pacifico de la que es miembro fundador.

Alianza del Pacifico que no es sino un mecanismo impulsado por los Estados Unidos para reeditar un Área de Libre Comercio de las Américas que junto al Plan Colombia y las bases militares en torno a la Amazonia, pretende recuperar el terreno perdido por el imperialismo desde la derrota del ALCA en Mar del Plata 2005 y la conformación del ALBA en 2006.

Pero el ALBA, UNASUR y la propia CELAC, que en la reciente Cumbre de La Habana demostró que se consolida como un importante mecanismo de concertación política que va sustituyendo progresivamente a la propia OEA (logrando una importante victoria diplomática para la revolución cubana), tienen el reto de precisamente pasar de ser instrumentos de concertación a verdaderos mecanismos de integración política y económica a nivel latinoamericano.

Si bien ese es el reto general, hay otros desafíos estructurales entre los que destaca el debate sobre el modelo de desarrollo de los procesos de cambio en el continente. Es importante pensar desde la izquierda un nuevo modelo que combine el derecho al desarrollo de pueblos que han sido expoliados durante 500 años de colonización y 20 de neoliberalismo en un equilibrio con los Derechos de la Madre Tierra. Pero todo ello desde una conciencia antiimperialista, anticolonial y anticapitalista, porque como nos recuerda Isabel Rauber, la ecología no puede estar separada del modo de producción y reproducción de la vida social.

Y entre los desafíos concretos para lograr una verdadera integración latinoamericana, están los casos de (neo)colonialismo que persisten en el continente, la independencia de Puerto Rico; el fin de la ocupación británica de las Malvinas y del bloqueo criminal contra Cuba; o la resolución en clave pacífica y negociada del enclaustramiento boliviano, encaminarán a América Latina hacia la plena independencia y soberanía.

En definitiva, todo lo anterior debe servir para romper el paradigma de la democracia liberal, construyendo una democracia continental real, viva, dinámica, de alta intensidad que deje atrás las democracias fosilizadas que promueve la Alianza del Pacifico y la derecha continental, y conviertan los diferentes procesos de cambio del continente en un proceso de cambio continental.

Bolivia 2014

Y es precisamente el proceso de cambio que se vive en Bolivia el que más tiene en juego en este 2014 con unas elecciones en las que aunque en principio no está en riesgo la perdida de la conducción política del mismo, sí tiene otros dilemas que ir resolviendo.

En clave geopolítica, Bolivia transita entre la plena implicación en los mecanismos de coordinación del ALBA, a través de una estrecha relación con Cuba y Venezuela, y un vínculo cada vez más fuerte con Brasil como forma de acercamiento al Mercosur y especialmente a los BRICS. Todo ello con un discurso claramente antiimperialista y anticolonial.

En clave de proyecto, el reto está en pasar de la revolución política y descolonizadora que lidera Evo Morales, a una revolución social que profundice aún más en el modelo de Estado Plurinacional y en el nuevo modelo económico, pilar fundamental de la nueva Constitución Política.

Porque es difícil, como reflexiona el compañero Hugo Moldiz, construir socialismo a partir del capitalismo de Estado dentro de un capitalismo planetario. Pero el reto está ahí, en cómo construir ese socialismo comunitario bajo el horizonte del Vivir Bien, en como continuar el desmontaje de un Estado heredado colonial y patriarcal, construyendo y refundando un nuevo Estado sobre las ruinas del anterior. Y la principal amenaza para construir este socialismo comunitario no viene de la restauración conservadora, de una derecha derrotada política y militarmente entre 2008 y 2009, sino de la izquierda lightberal, de la instalación de una nueva socialdemocracia similar a la europea que busque más la consolidación de una concepción liberal de la democracia que la profundización del proceso. Es crucial la lucha emprendida contra la pobreza y continuar la senda del crecimiento económico, pero siempre si es bajo un horizonte poscapitalista que radicalice el proceso de cambio.

En cualquier caso, y dada la más que previsible victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de octubre (actualmente la popularidad y posible intención de voto del Presidente se sitúa en torno al 60%), en estos momentos lo importante es continuar la buena gestión gubernamental traducida en políticas publicas y en los numerosos eventos internacionales programados para este 2014.

En junio se va a celebrar en Santa Cruz, ciudad del oriente boliviano donde hace pocos años hubiera sido impensable el trabajo conjunto entre el ejecutivo, legislativo y los sectores de oposición regional, una importantísima Cumbre del G77+China por el 50 aniversario de este organismo de coordinación intergubernamental. Ya han confirmado su asistencia los presidentes Raúl Castro, Nicolás Maduro, Cristina Fernández y Rafael Correa, y se espera la presencia de más de 20 presidentes de todo el mundo junto a delegados/as de los 133 países que conforman el G77+China. Además, en julio en Cochabamba se realizará un encuentro sindical internacional coordinado junto a la Federación Sindical Mundial (FSM) con la presencia de sindicatos que cuentan millones de afiliados de India, China y otras partes del mundo. Finalmente, y ya en plena campaña electoral, a finales de agosto se celebrará en La Paz el Foro de Sao Paulo, foro que cumple 20 años en 2014, reuniendo a los principales partidos de izquierda del continente, muchos de ellos en tareas de gobierno.

Desafíos


Volviendo a la mirada regional, es obvio que nos encontramos ante un proceso político de alcance continental que no es lineal, que tiene avances y retrocesos. Proceso continental con un motor que son los procesos de cambio y los países del ALBA, y un freno que son los países de la Alianza de Pacifico. Alianza que hay que erosionar trabajando estrechamente con los pueblos, movimientos sociales y organizaciones de izquierda de México, Colombia, Perú y Chile.

Pero el freno a los procesos de cambio no se da simplemente desde el desgaste a la integración continental y la apertura de áreas de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, sino que con los recientes sucesos de Venezuela, con el golpe de Estado encubierto que ya ha dejado varios muertos y decenas de heridos, tenemos la demostración palpable de que la derecha y el imperialismo no han tardado en recuperarse de su última derrota electoral de diciembre y no van a parar de golpear y desgastar al gobierno bolivariano y al chavismo en general, en un laboratorio venezolano de las practicas contrarrevolucionarias que después podrían ser aplicadas en Bolivia.

Porque estos procesos de cambio han producido importantísimos cambios, la refundación del Estado y nacionalización de los recursos naturales, y con ellos la recuperación de la soberanía, pero no son suficientes. Es necesario irradiar el sentido común de época de los procesos de cambio al resto de países del continente. Tenemos que pasar de la voluntad de poder a la consolidación hegemónica de los proyectos de cambio rupturistas, en una transición desde los proyectos posneoliberales a los proyectos anticapitalistas. Para ello hace falta mucha audacia, y como recuerda García Linera, reivindicar la dimensión heroica de la política. O convertimos estos procesos en irreversibles, o el enemigo seguirá buscando la desestabilización y retroceso de los mismos.

Esa dimensión heroica de la política pasa necesariamente por asumir las tensiones y contradicciones al interior de cada proceso. Es muy fácil sacar el lápiz rojo para señalar lo que está mal, pero la dirección y el sentido común de cada proceso se disputa desde dentro. No hay un afuera de los procesos de cambio y las fuerzas revolucionarias y transformadoras al interior deben empujar para impulsarlos desde abajo y hacia la izquierda.

En ese sentido, son también numerosos los retos que tenemos para este 2014. En el ámbito de los partidos políticos el ya mencionado Foro de Sao Paulo en Bolivia; en el ámbito de los movimientos sociales la coordinación continental de ALBA Movimientos se reunirá a finales de marzo en Colombia además de organizar un encuentro latinoamericano de escuelas de formación política en Venezuela y un encuentro de economía autogestionada en Argentina, todo ello en el primer semestre de 2014. Para el segundo semestre, la Red de Redes de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad prepara un encuentro al cumplirse de los 10 años de conformación de la Red en diciembre de 2004 en Caracas junto al Comandante Chávez. Y si bien la agenda política, social e intelectual es densa y llena de propuestas, seguimos teniendo el reto de cómo articular estos espacios en un nivel de coordinación más amplio, una internacional de partidos, movimientos e intelectuales orgánicos que ayude a pensar mejor las propuestas para la transición hacia un nuevo proyecto político pos y anticapitalista.

Tenemos límites, demasiados límites, tanto externos derivados del propio sistema-mundo capitalista, como internos propios de las particularidades de cada proceso e inherentes a la propia izquierda. Pero estamos acumulando, y solo a partir de la acumulación de estas experiencias, de las tensiones (creativas) y contradicciones, podrá surgir algo nuevo. Y ese algo nuevo traerá nuevas formas de entender la democracia, la economía y el Estado. Mientras tanto, solo queda seguir trabajando en defensa de nuestros procesos de cambio y de un nuevo orden geopolítico, tampoco exento de contradicciones, pero que supone un avance respecto al orden anterior



URUGUAY

Continuismo "progresista": las mismas promesas incumplidas qué bajo el gobierno de Mujica. Y así siguen hundiendo la educación pública, algo muy parecido a lo que promueve el imperio, el FMI y BM para toda América Latina y resto del mundo. No son coincidencias, son planes.

PRIMARIA

Decenas de grupos siguen sin maestros en escuelas de Montevideo

La falta de maestros en varias escuelas de Montevideo, preocupa a los gremios de la educación desde donde se afirma que las actuales condiciones de trabajo y de aprendizaje distan mucho de ser las adecuadas. Se estima que unos 60 grupos aun permanecen con dificultades y en algunos casos un mismo maestro atiende a dos clases conjuntamente. La situación ha generado además que como en otros años, directores o secretarios debieron abandonar sus tareas para abocarse también a la atención de estos grupos y “salvar” así la falta del maestro.

22 de marzo de 2015 a las 23:26 hs La República uy
Fotografía ilustrativa. Sofía Gonzáles – Flickr.
La dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, afirmó que “indudablemente esta situación afecta el aprendizaje, el accionar de la institución, afecta al colectivo, a los maestros y al personal de la escuela”. Pereira sostuvo que “es una situación que amerita un intenso trabajo en la búsqueda de soluciones y para nosotros éstas no son mágicas” afirmó, al tiempo que añadió que “por lo pronto las autoridades han previsto el reintegro en forma acelerada de los compañeros que se han acogido a las jubilaciones” pero por el momento la solución definitiva no aparece.

Moña escolar

La dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, sostuvo que hasta el momento no han recibido una propuesta forma de retirar la moña de los uniformes escolares.”A la Federación no le llegó esta iniciativa (pero) como toda esta situación tiene que ver también con las condiciones de trabajo es que entendemos que amerita un análisis en profundidad y opiniones concretas y fundamentadas”, reflexionó.
Pereira dijo que se “estará analizando el tema y viendo que posición como colectivo tenemos”.
La Federación Uruguaya de Magisterio cumplió esta semana sus 70 años de creación. En este marco, la dirigente recordó que “la sociedad ha impulsado justamente el nacimiento de la FUM desde los primeros tiempos en que el maestro tenía unas condiciones laborales muy deprimentes”
“Durante estos 70 años hemos pasado muchas experiencias y acompañando la evolución del país y la sociedad en su conjunto”, reflexionó.
La representante gremial afirmó que “hoy nos enfrentamos a un nuevo presupuesto educativo done ponemos el foco a que sea el adecuado a las necesidades de los niños y contemple las mejores condiciones de trabajo para los docentes y funcionarios no docentes”, dijo.


diálogo cortado

Ocupación en liceo 50 para pedir seguridad

Ante lo que considera " falta de interés por parte de las autoridades’ por resolver los problemas de seguridad del liceo 50 de Casabó, los docentes del centro resolvieron realizar este lunes una ‘’ocupación activa’’, informó a El País el dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, Emiliano Mandacen.
Liceo 50. Foto: Ariel Colmegna
lun mar 23 2015 - El País uy
El sindicalista señaló que las autoridades "hicieron caer automáticamente el ámbito de negociación al no presentarse a una reunión que estaba prevista para el viernes al mediodía". "Nos preocupa la integridad física de los trabajadores y de los estudiantes", agregó. El sindicato hará hoy a las 8 de la mañana en el centro de estudios una conferencia de prensa para informar sobre cuáles son las medidas que pretende, a la que convocan a vecinos y familiares de los estudiantes. El viernes se habían suspendido las clases en reclamo por mayor seguridad en el centro liceal.
Los docentes piden un cerco para el liceo para evitar incidentes entre alumnos y personas que no son estudiantes. Mandacen señaló que se han dado varios incidentes incluyendo una pelea el año pasado entre alumnas y profesoras a la salida del liceo público.

A raíz de este incidente una alumna de segundo año, considerada la agresora, fue llevada primero al Centro de Ingreso Adolescente Femenino (CIAF), del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) y luego trasladada a su hogar donde permaneció con prisión domiciliaria hasta febrero. Ya entonces los profesores pidieron que se colocara un muro perimetral en el centro de estudios.

El consejero de la ANEP, Javier Landoni, prometió que esto se haría, pero hasta el momento no ocurrió. Los reclamos por mayor seguridad en el liceo 50 comenzaron hace seis años. En una oportunidad un ex alumno agredió con perros a un profesor. El jueves pasado, por la noche, ingresaron al liceo un grupo de personas, ajenas al liceo, entre ocho y diez, sin que quedara claro para qué lo habían hecho. La dirección del liceo llamó a la Policía para proteger a los alumnos y docentes.
Los profesores también dicen que en el liceo hay problemas de superpoblación de estudiantes y de salubridad.



Consejo de Ministros discutirá prioridades el 13 de abril

Sindicatos públicos por piso salarial de $ 30.000

Mientras el gobierno da los primeros pasos para la elaboración del próximo presupuesto quinquenal, la batalla de los sindicatos por más recursos ya es un hecho.
Públicos. Los sindicatos del Estado irán por fuertes aumentos salariales.
VALERIA GILdom mar 22 2015 El País uy
La semana pasada, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, le encargó a los ministerios su primera tarea: que entreguen la rendición de cuentas del 2014.
Además en reuniones informales con los ministros, el equipo económico ya viene intercambiando opiniones sobre cuáles serían las prioridades presupuestales de cada una de las carteras.
Oficialmente el primer encuentro para discutir este tema se dará en un Consejo de Ministros que se convocará para el lunes 13 de abril, dijo a El País el ministro de Economía, Danilo Astori.
Educación, infraestructura y seguridad pública son los tres temas que Astori considera prioritarios, según dijo en una entrevista con El País publicada el domingo 8. A esto se agrega la financiación del Sistema Nacional de Cuidados, al que el presidente Tabaré Vázquez definió como su "buque insignia", y el pago de cerca de US$ 56 millones a los funcionarios judiciales que recientemente tuvieron un fallo favorable para recibir un aumento del 26% en sus salarios.
En este contexto y previo al inicio de la discusión presupuestal, el ministro de Economía advirtió que debido al déficit fiscal se deberá cuidar la relación entre el gasto y el producto.
Ante esta situación, el expresidente José Mujica ironizó respecto a los pedidos de cuidado del gasto. "Me imagino que en el próximo presupuesto ya hay un discurso: ¡hay que achicar el gasto! ¿Verdad Agazzi? Se le puede poner la firma a ese discurso", indicó en referencia a Astori.
Por su parte, el Partido Comunista (PCU) entiende que más allá del déficit fiscal, en el presupuesto "se deben concretar lo que el presidente ha establecido como compromisos del Frente Amplio en la campaña electoral".
El secretario general del PCU, Eduardo Lorier, dijo a El País que "son importantes los aprendizajes de anteriores situaciones complejas de la economía internacional, donde hemos tenido un importante desarrollo de la inversión pública, como un motor que venga a sustituir otros motores, como las actividades relacionadas al comercio exterior".
Lorier dijo que "hay que ser cuidadoso y equilibrado" cuando se habla de bajar el gasto de las empresas públicas, porque Uruguay también tiene gastos por excesos de reservas internacionales que significan el 1,2% del déficit fiscal (3,3% del PIB).

Lluvia de reclamos.

En un contexto económico marcado que se perfila complicado, los sindicatos de la salud y educación no escatiman pedidos y están dispuestos a tomar medidas para lograr los aumentos salariales que pretenden.
El vocero de Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), Luis Martínez, dijo a El País que "se ha mentido a la gente, porque jamás se cumplió con el 4,5% del PIB para la ANEP y Udelar. Se llegó apenas a un 4% porque se infló la cifra con otros rubros educativos (Plan Ceibal, liceos Militar y Policial); entonces todos los gobiernos de turno están en deuda con la educación pública".
Martínez señaló que el reclamo para el próximo presupuesto es llegar al 6% del PBI como mínimo, exclusivamente para ANEP y Udelar, lo cual dijo se debería usar para la mejora de infraestructura y el incremento de salarios hasta un piso de $ 30.000 líquidos por 20 horas semanales.
El sindicalista sostuvo que al gobierno lo espera "un año que se presume de conflicto y el conflicto va a depender de la actitud del gobierno. Hasta ahora, sin excepción, los gobiernos le han dado la espalda a la educación pública".
La presidenta de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Beatríz Fajián, señaló a El País que el principal reclamo es un salario mínimo de 10 BPC (unos $ 30.000 nominales) y el pago de un plus para los que trabajan con exclusividad en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Fajián dijo que primero se negociará en base a esta propuesta, y en caso de no avanzarse "se tomarán algunas medidas". Consultada sobre las mismas, dijo que "primero hay que llamar a un Plenario y discutirlas".
"Si no la peleás no conseguís los objetivos. Primero apostaremos al diálogo, pero si allí no se produce ningún acercamiento, las medidas gremiales es una herramienta que tenemos los trabajadores", explicó la sindicalista.
En tanto, el Sindicato Médico reclamará una equiparación de los salarios llevando las categorías a los mejores salarios en ASSE, como primer paso hacia el laudo médico único, dijo el vicepresidente del gremio, Gerardo Eguren.

Judiciales: Piden 2% del presupuesto quinquenal

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia plantearon al gobierno la necesidad de salir del 1,2% histórico del presupuesto y del 0,24% del PBI para el Poder Judicial. Si bien no obtuvieron una cifra, recibieron el compromiso del Poder Ejecutivo de analizar el pedido e intentar acercarse "a la meta máxima" del 2%. Los ministros reiteraron sus inquietudes con la entrada en vigencia del nuevo Código de Proceso Penal y solicitaron, concretamente, que el 1° de enero de 2017 empiece a regir parcialmente, en algunas zonas del país.

IRPF: Comunistas piden cambiar el proyecto

La liquidación por separado del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en los salarios, aguinaldos y vacacionales es una de las principales promesas electorales del presidente Tabaré Vázquez. El proyecto fue remitido al Parlamento hace pocos días junto con otras ocho iniciativas consideradas prioritarias.
Según los cálculos del gobierno, unos 65.000 uruguayos dejarán de ser contribuyentes del IRPF y 133.000 pagarán menos si se aprueba el proyecto del Poder Ejecutivo para liquidar por separado el vacacional y aguinaldo del salario mensual.
Sin embargo, para los comunistas es necesario realizar modificaciones para que el beneficio se extienda a las capas medias y de menores ingresos.
"El proyecto del IRPF hay que seguir analizándolo para beneficiar a la mayor parte de los sectores de clase intermedia a través de una nueva arquitectura", dijo a El País el secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier.
Por otra parte, en el Movimiento de Participación Popular (MPP) son partidarios de cambiar el proyecto del Fondes, porque no privilegia a los emprendimientos autogestionados a la hora de otorgar líneas crediticias.

Continuismo "progresista" (2) los trabajadores contra la pared, los empresarios siempre alabados como factor de, precisamente, "progreso".

URUPANEL

Trabajadores de Urupanel exigirán al gobierno solución laboral y acamparán en el Palacio

Decenas de trabajadores de la ex empresa maderera Urupanel decidieron continuar con sus demandas para que el gobierno “se haga responsable de la grave situación que atraviesan cientos de obreros y sus familias”, luego del cierre de la fábrica de paneles contrachapados. Decidieron acampar en los alrededores del Palacio Legislativo.

22 de marzo de 2015 a las 21:50 hs la República uy
El cese de actividades de la empresa de capitales ecuatorianos ha significado la “precariedad y pobreza de muchas familias tacuaremboenses, que en la actualidad tienen la contención en el seguro de paro y en otros casos el trabajo en precario como changas esporádicas, pero que no lograron respuesta a su demanda de trabajo estable y seguro”, indicaron los obreros de Urupanel.
La asamblea de trabajadores decidió en forma unánime  “reclamar a las autoridades de gobierno que cumplan las promesas realizadas durante la pasada campaña electoral, y buscar una solución a la problemática laboral producto del cierre de la unidad productiva”.
Los trabajadores de Urupanel aseguran que el presidente de la República, Tabaré Vázquez y el vicepresidente, Raúl Sendic, “prometieron que la situación de los trabajadores de Urupanel estaría entre las prioridades de la agenda de gobierno, si alcanzaban la presidencia”.
Los obreros también aseguran que “el ex presidente y actual senador, José Mujica, prometió una salida para Urupanel” y dijo que “se respalden en el pueblo de Tacuarembó todo lo más que puedan porque solos, aislados, difícil que hagan roncha. Con toda la gente, no se les puede dar la espalda”.

Al Parlamento

Asimismo, la asamblea votó por unanimidad la iniciativa de trasladarse hasta el Parlamento para “acampare e informar” de sus reclamos laborales y sociales a los legisladores.
También realizarán instancias similares ante las autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y la Junta Departamental.
Los trabajadores acordaron iniciar una ronda de entrevistas con referentes sociales, sindicales y religiosos, con la intención de conseguir apoyo solidario.


El Frente Amplio, una vez más le da la espalda al futuro de los uruguayos. No reaccionan, como si no hubiera nadie en el FA que supiera del debate y las luchas en todo el mundo, precisamente contra la privatización del agua y el empleo de semillas transgénicas. En estos temas el "progresismo" cumple un rol realmente reaccionario y para peor como gestor de las grandes multinacionales

Río Santa Lucía en el paraje Las Brujas, Canelones. Foto: Iván Franco (archivo, febrero de 2015)
Río Santa Lucía en el paraje Las Brujas, Canelones. Foto: Iván Franco (archivo, febrero de 2015)

De zafra

Privatización del agua para riego y aprobación de semillas transgénicas en la agenda del gobierno.
Las diferencias que hubo en el Poder Ejecutivo comandado por José Mujica, que impidieron reformar la Ley de Riego para habilitar la privatización del agua con fines productivos y aprobar nuevos “eventos” transgénicos, parecen haberse disipado. Tabaré Vázquez les dio luz verde a ambas iniciativas. Con este respaldo expreso y la nueva conformación ministerial, Tabaré Aguerre tendría el campo despejado para avanzar en ambas áreas.

Fuera de ella, nada

Con los cambios introducidos en la reforma de 2004, el artículo 47 de la Constitución declara en el inicio: “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente”. Define también que “el agua es un recurso natural esencial para la vida” y que el acceso al agua potable y al saneamiento “constituyen derechos humanos fundamentales”.
Luego, en el primero de sus cuatro puntos, establece las bases en las que deberá apoyarse la política nacional de aguas: ordenamiento del territorio, conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza; la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico, que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos. En dicha planificación se establecerán las prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones. Se establece además que la prestación del servicio de agua potable y saneamiento deberá hacerse “anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico”. Y se remarca: “Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere las disposiciones anteriores deberá ser dejado sin efecto”.
El punto 2 dispone: “Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico”. El punto 3 asigna a figuras jurídicas estatales la tarea de brindar los servicios de abastecimiento de agua potable para consumo humano de manera exclusiva y directa. Finalmente, habilita a que con los tres quintos de votos de cada cámara legislativa se podrá autorizar por motivos de solidaridad el suministro de agua potable a terceros países.
Cuando el 2 de diciembre Vázquez comunicó quiénes integrarían su futuro gabinete, además de todo lo noticioso que la información significaba, permitió intuir algunos cambios de rumbo en torno a determinados temas que durante el gobierno de Mujica, pero no necesariamente por la oposición del ex presidente, estuvieron frenados, o mejor dicho, fue posible dejarlos en suspenso, pese a la presión ejercida desde sectores políticos y empresariales: la aprobación de nuevos eventos transgénicos (semillas de maíz y soja, básicamente) y el envío al Parlamento de una nueva Ley de Riego. De acuerdo con la información obtenida por la diaria, la norma habilitaría la privatización y la comercialización del agua por fuera del aparato estatal, iniciativa que se promueve, entre otras cosas, como la llave para mejorar la productividad del cultivo estrella de la década frenteamplista: la soja transgénica.
Mantener a Aguerre al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y a todo su equipo fue la señal más fuerte en este sentido, pero no la única, ni suficiente como para asegurar el éxito. Hay urgencia. El crecimiento económico del país entre la primera presidencia de Vázquez y la segunda se debe en buena medida a la explosión comercial de la soja, que pasó de algunas pocas decenas de miles de hectáreas plantadas en 2005 a más de un millón en la temporada 2013-2014, cifra que se pretende superar en la temporada que está en marcha.
Para solventar parte de los proyectos sociales, las expectativas están atadas a que el boom sojero se potencie. Con la actual normativa, los márgenes son pocos. Desde el sector empresarial se considera y se defiende la tesis de que con nuevas variedades de semillas transgénicas habilitadas y con la oportunidad de poder recurrir a los shocks de riego que necesita la soja -en su etapa intermedia de crecimiento, o ante situaciones de sequía- la productividad del cultivo, ya alta, podría mejorar, y que de mantenerse estables los precios de exportación, el gobierno le podría volver a colocar la cocarda de gran campeona del crecimiento y el desarrollo económico del país.
Nadie niega este dato. Pero muchos sí sus consecuencias, a corto, mediano y largo plazo. Dejando de lado el cambio productivo que provocó en la agricultura y otros sectores, el hecho de que la soja haya contribuido a hacer desaparecer emprendimientos pequeños y familiares, haya sumergido al negocio de la miel, entre otros, y tenga un impacto ambiental considerable son factores que determinan que no todo el oficialismo mire el cultivo con tanta simpatía; y en muchos casos, con cero.
La designación de Rodolfo Nin Novoa como titular de la cancillería supuso la otra señal fuerte en esta dirección. Todo indica que el ex vicepresidente no opondrá la resistencia que significó Luis Almagro para la aprobación de nuevos elementos transgénicos en el marco del Gabinete Nacional de Bioseguridad (Gnbio), tarea en la que el canciller del gobierno de Mujica contó con el respaldo técnico sanitario de autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y también del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), que junto con los de Industria, Energía y Minería (MIEM), Economía y Finanzas (MEF) y el MGAP conforman ese grupo de trabajo de alto nivel. El Gnbio fue creado por Vázquez mediante decreto en 2008.
Germina
La tensión entre las dos posturas centrales en el Gnbio, aquella que ponía reparos al incremento de eventos transgénicos y la que no, alcanzó su punto máximo entre fines de 2013 y agosto de 2014, cuando finalmente se aceptaron diez de los 11 eventos que estaban en trámite. El único que se rechazó contenía informes negativos en cuanto al impacto en la salud por parte de los técnicos del MSP.
De esos 11 eventos, nueve eran para cultivares, ensayos o producción de semilla. Esto significa que no tenían destino comercial y, por lo tanto, no era necesario que la Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) -organismo asesor del gabinete- llevara a cabo análisis y consultas sobre eventuales daños a la salud humana. Por eso, entre los técnicos de la CGR había acuerdo en habilitar nueve semillas modificadas genéticamente, cuyo destino no era el consumo humano ni animal.
A esa decisión se llegó con un malestar planteado por Almagro por la forma de proceder y de dar la discusión en la interna del gabinete acerca del modelo país al que se apuntaba con la apuesta por los organismos genéticamente modificados (OGM). También hubo intentos de rediscutir la orientación por parte del titular del MVOTMA, Francisco Beltrame, que entendía que el avance de las semillas y los cultivos transgénicos imponía, por la vía de los hechos, una redefinición de los enclaves territoriales sin que hubiera evaluación de por medio.

Las semillas del Pepe

Los nuevos integrantes del Gnbio, que todavía -desde el 1º de marzo- no ha sesionado, tienen sobre la mesa de trabajo cuatro solicitudes de aprobación de semillas transgénicas sin fines comerciales (dos para exportación, una para investigación y otra para cultivares) y ocho con fines comerciales. Esta última cifra representa la mitad de las que Uruguay aprobó con esas características en 19 años. De las 16 habilitadas para consumo humano o animal (soja y maíz), 13 lo fueron durante el gobierno de José Mujica, en cuyo mandato se reaprobaron otras dos, luego de que ingresaran al mercado en 2003 y 2004. La primera semilla transgénica aceptada data de 1996, y fue de soja, variedad que tiene otros cuatro eventos validados, tres en 2012 y uno en 2014, contra 11 de maíz (cinco en 2011, año en que se reaprobaron otros dos, y cuatro en 2012).
Con perspectiva político-partidaria, las semillas transgénicas con permiso para ser comercializadas en Uruguay corresponden a los siguientes períodos de gobierno: una en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, dos en el de Jorge Batlle, y 13 con el Frente Amplio, cantidad que podría incrementarse a 24 al terminar el tercer gobierno consecutivo de esa fuerza política.
El debate que el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) pretendía instalar en el grupo de trabajo interministerial sufrió un primer revés en 2012, cuando el gabinete aprobó determinados eventos sin esperar el pronunciamiento de los funcionarios de cancillería. Como en ese momento se obvió la firma de la cancillería, y al no concretarse una discusión de fondo, Almagro decidió no firmar ningún otro documento de aprobación de eventos.
Junto a las semillas experimentales que esperaban aprobación había otras dos variedades, cuyos fines eran comerciales. Fuentes técnicas que integran la estructura del Gnbio indicaron que esos dos eventos “sí necesitaban informe de evaluación de riesgo de salud, porque van para el consumo humano y/o animal”. Uno era la soja BPS-CV127-9 y el otro, el maíz 89034 x MON 88017. Desde el MSP se recomendó no firmar ninguno de estos dos productos. En el primer caso, porque la cartera no contaba con los técnicos necesarios para realizar las evaluaciones; en el segundo, porque se necesitaba más tiempo, ya que, si bien había un informe, como no era concluyente, se necesitaba mayor grado de certeza.
A finales de 2013, los titulares del MGAP, del MEF y del MIEM firmaron los 11 eventos, mientras que el del MVOTMA sólo suscribió los nueve no comerciales. Los titulares del MRREE y del MSP no estuvieron presentes en esa sesión del gabinete, por lo que se resolvió que se les haría llegar los documentos respectivos. En enero de 2014, los documentos llegaron al MSP para completar el trámite; al menos eso parecía, porque todos los eventos también estaban firmados por la cancillería, lo cual llamó la atención en virtud de la posición que había comunicado Almagro de no firmar nada. Según las fuentes consultadas por la diaria, el funcionario que dio el aval habría sido el vicecanciller Luis Porto, que había tomado posesión del cargo en mayo de 2013, en sustitución de Roberto Conde. Desde el MSP se resolvió reenviar toda la documentación al MRREE luego de firmar sólo para las nueve semillas experimentales.
Todo indica que hubo un ida y vuelta entre las autoridades de la cancillería, ya que los trámites, que parecían haber concluido, en realidad quedaron en suspenso, hasta que en agosto de 2014 el MGAP retomó la iniciativa y comenzó a recabar las firmas nuevamente, dejando sin efecto las actuaciones anteriores. En esta oportunidad, las gestiones de Aguerre derivaron en la habilitación de las nueve variedades para ensayo y producción de semillas, así como también una de las comerciales (la soja BPS CV 127-9), estando aún bajo análisis la de maíz MON 89034XMON88017, ya que nuevos informes del MSP alertan sobre eventuales daños en la salud de las personas y los animales que la consuman.
El subsecretario del MGAP, Enzo Benech, se encargó la mayoría de las veces del lobby político dentro del Frente Amplio (FA) y del gobierno , tarea que Aguerre nunca habría podido culminar con éxito. Lo hizo, por ejemplo, llamando por teléfono a funcionarios de la cancillería, para intentar que Almagro cambiara su actitud y les pusiera su sello a los nuevos eventos. “Nuestra posición era que no queríamos seguir incrementando las semillas con fines comerciales”, resumieron fuentes que trabajaron en la cancillería. Entre los argumentos por la negativa que recibía Benech estaban los riesgos sanitarios, algo que en el MGAP se considera que no existe. “Ellos sostienen que no está demostrado que los OGM hagan daño a la salud”, agregó uno de los ex funcionarios consultados.
En agosto de 2014, “la presión política” terminó consiguiendo su objetivo, y la cancillería firmó los que serían los últimos eventos aprobados del gobierno de Mujica, decisión formalizada en octubre.
Abre el grifo
En enero, durante el lapso en el que Mujica se estaba yendo y Vázquez estaba entrando, se dieron varias señales sobre otro de los temas que marcarán un cambio filosófico entre la segunda y la tercera administración del FA. En este caso se trata del agua y su uso destinado al riego mediante la privatización, un tema al que tanto Mujica como su ministro Aguerre dedicaron muchas ponencias y discursos, aunque sin lograr implementarlo como habrían querido.
“Estudian habilitar a privados la venta de agua para riego”, tituló una nota el diario El País el 28 de enero, que consignaba, entre otras cosas, que la idea del nuevo sistema de riego “la lanzó Aguerre en diciembre de 2013, cuando presentó el proyecto Estrategias Asociativas de Riego. En abril de 2014 el ministro volvió a hablar del tema. Durante el Consejo Agropecuario Nacional, realizado durante la Expoactiva de Soriano, se refirió a los planes para el ‘segundo piso de Uruguay’ para el período 2015/2030”.
En realidad, el proyecto ya había sido escrito durante ese período, pero la oposición ejercida desde el MVOTMA y la Dirección Nacional de Agua (Dinagua), dependiente de esa cartera, evitaron su envío al Parlamento. Fuentes que integraron esos organismos durante la gestión de Mujica indicaron a la diaria que Beltrame se negó expresamente a poner su firma para darle ingreso. El rechazo a la iniciativa se basó en parte en “cuestiones jurídicas”: se alegó que con esa redacción se estaba modificando el espíritu y la forma del artículo 47 de la Constitución, reformado en 2004 con 64,5% de respaldo ciudadano, que consagra la protección del medio ambiente y en especial del recurso agua.
Incluso Beltrame habría hecho saber que estaba dispuesto a renunciar si la iniciativa era puesta a consideración del Legislativo aun sin su firma. Pero se trataba de una secretaría de Estado que había cambiado su titular en junio de 2012 (Beltrame por Graciela Muslera), y una nueva sustitución traería más problemas políticos que soluciones, si se tiene en cuenta a su vez que ambos jerarcas eran de la fuerza política que Pepe construyó, el Movimiento de Participación Popular. “El proyecto proponía reformas a la ley de riego, pero incursionaba en cuestiones que eran competencia del MVOTMA”, indicaron las fuentes.
Por goteo
Con esta iniciativa, el gobierno de Vázquez intentará terminar lo que Mujica no pudo, tal como lo dio a entender irónicamente Aguerre, cuando el 6 de diciembre -a cuatro días de haber sido confirmada su continuidad en el cargo- dijo, durante el Seminario Internacional de Riego en Cultivos y Pasturas, en Paysandú, que lo que no había podido hacer “este ministro” lo tendría que culminar “el futuro ministro”. O sea, él. Dijo: “Hemos enviado un proyecto, que está a estudio del MVOTMA que modifica la ley de riego”.
La norma apuesta a la inversión privada para la creación de grandes represas que permitan un mayor suministro de agua que el actual, mediante pequeñas represas. Además de la construcción, los privados estarán habilitados para el almacenamiento y la venta del líquido a terceros. “Falta mucho conocimiento científico para determinar el impacto que puedan tener estas represas. De hecho, hay algunas señales negativas de lo que ha sido el impacto de las represas, embalses y tajamares dependientes en los cauces de los ríos Santa Lucía o Negro”, indicaron las fuentes, para agregar que la puesta en marcha del proyecto podría alterar los cursos y los caudales hídricos.
Entusiasmado por el respaldo de Vázquez, en Paysandú Aguerre se animó a contar en qué ríos está pensando. Según lo consignado por El Telégrafo, el ministro remarcó que la cuenca más agrícola del Uruguay, la del río San Salvador, “se está llenando de pequeñas represitas que se hacen para poner dos o tres pivotes. En realidad, si hacemos tres grandes represas en la naciente del San Salvador, lo que vamos a hacer abriendo la válvula en el verano es cambiar el caudal que naturalmente tiene ese río, de 1.100 o 1.200 litros por segundo, a 12.000 o 15.000 litros por segundo”. Y, como a la pasada, le mojó la oreja a la Dinagua, organismo que esencialmente se encarga del control y la preservación de los caudales: “Tendrá como problema 9.000 litros de agua por segundo más que lo que tiene hoy para otorgar el permiso de toma de un riego que hoy está agotado”.
Benech le confirmó a la diaria que el proyecto “ya está redactado, con algunas modificaciones”, aunque no fue posible precisar cuáles y si éstas recogen parte de las preocupaciones esgrimidas en su momento por el MVOTMA y la Dinagua.
Federico Gyurkovits - La Diaria



El aventurerismo del llamado "progresismo": PRIVATIZACIÓN DEL AGUA!! y más semillas transgénicas. Están jugando con el destino de los uruguayos y dejándole el campo vacío y enfermo a las generaciones venideras.
El gobierno quiere apostar a la soja

Se planean cambios a la ley de riego

riego Imagen ilustrativa.
Reformar la ley de riego y la aprobación de nuevas semillas transgénicas están en la agenda del gobierno para este quinquenio
PUBLICADO el Viernes 20 de marzo, 2015 en CARAS Y CARETAS
Con relación a la ley de riego el gobierno quiere habilitar la privatización del agua con fines productivos. Según publicó La Diaria este viernes, la norma habilitaría la privatización y la comercialización del agua por fuera del aparato estatal. La idea es mejorar la producción de soja transgénica.
En 2014 había más de un millón de hectáreas de soja cultivada, para 2015 se espera superar esta cifra. Para que este cultivo se potencie, el sector empresarial considera necesaria la aprobación de nuevas semillas transgénicas y mayor acceso al agua, tan necesaria para que la soja crezca.
Sin embargo hay quienes ven perjudicial la expansión de este tipo de cultivo, en primer lugar porque ya provocó la desaparición de pequeños emprendimientos familiares y sumergió el negocio de la miel.
Según lo publicado por La Diaria, la designación de Rodolfo Nin Novoa como canciller es una señal de que en este gobierno habrá menos resistencia para la aprobación de nuevos elementos transgénicos en el marco del Gabinete Nacional de Bioseguridad (Gnbio).
El gobierno de José Mujica -que elaboró el proyecto del uso del agua para el riego mediante la privatización- no lo elevó al Parlamento por diferencias en la interna oficialista.
En diciembre de 2014 Tabaré Aguerre, ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, dijo que habían enviado un proyecto, que pasó al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, para modificar la ley de riego.
La norma apuesta a la inversión privada para la creación de grandes represas que permitan mayor suministro de agua. Además de la construcción, los privados estarán habilitados para el almacenamiento y la venta del líquido a terceros.

EN PLAZA DEL ENTREVERO

Bailan una "Milonga inadecuada" en contra de la discriminación

A través de Facebook y Twitter difundieron el evento que denuncia lo ocurrido el domingo pasado cuando dos mujeres fueron invitadas a retirarse porque bailaban tango juntas. Los organizadores hoy se retractaron.
"Milonga inadecuada" en Plaza Entrevero. Foto: Gabriel Rodríguez
dom mar 22 2015 20:12 El País uy
A esta hora, y con buen marco de público, se realiza el evento "Milonga Inadecuada" en la plaza del Entrevero de donde el domingo pasado Lucía Conde, profesora de tango, y Florencia Veiro, productora y gestora cultural fueron expulsadas del evento "Milongas del Entrevero" por bailar juntas, lo que entienden es un acto de discriminación.

Al evento concurrió la cantidad a la Intendencia de Montevideo, Lucía Topolansky, quien incluso se animó a bailar con una mujer, según informó Subrayado.

El permisiario del evento Daniel Prates de 73 años sostuvo a El País que "no estamos prohibiendo a la mujer que baile, en este caso permitimos que la mujer baile con un caballero, por qué tiene que venir a mostrar lo que no es correcto".

Por prohibir que dos mujeres bailen juntas el tango, la Intendencia de Montevideo suspendió al permisiario por tres domingos; hasta el próximo 11 de abril la agrupación "Yunta Brava" de Prates no puede usar la plaza Fabini.

Como respuesta a esta situación Denisse Legrand, integrante del Ministerio de Desarrollo Social, convocó a la contramovida "Milonga Inadecuada".

Hoy en su cuenta de la red social Twitter, Veiro tuiteó que practica para esta noche:
El colectivo Ovejas Negras, organización defensora de los derechos de las personas LGTBI, asegura que con "Milonga Inadecuada" no se busca cerrar ninguna manifestación cultural.
En paralelo, el dúo "Yunta Brava" emitió una "aclaración" para que "no siga este problema que nos perjudica a todos". Precisamente la Intendencia exigió en la resolución que los organizadores se retracten de la situación.

Daniel Prates, quien organiza los encuentros con Graciela Otero, informó hoy a El País que "debido a los acontecimientos que se suscitaron el 15 de marzo en tal evento con unas chicas que para nosotros se habían salido de nuestros códigos, los organizadores les llamamos la atención. Esto suscita un mal entendido de ambas partes, provocando enojo y disgustos. De ninguna manera el objetivo fue invadir derechos y los bailarines y espectadores que asiduamente concurren, en especial los jóvenes que, por suerte y para nuestra alegría, que cada vez se acercan más, lo pueden atestiguar".

En este sentido, Prates sostuvo que lo que desean es "integrar a los jóvenes al grupo manteniendo de forma democrática y respetuosa cada uno de sus estilos" y dejar en claro que "evidentemente no fuimos entendidos o no nos pudimos comunicar o expresar correctamente".