domingo, 14 de enero de 2018

El Alzamiento Popular Antiimperialista que gestó la verdadera independencia de Panamá // Panamá: Juramos que siempre será 9 de enero // HONDURAS: ¡BESTIAL! REPRESIÓN MILITAR BOICOTEA PROTESTA DE OPOSICIÓN HONDUREÑA // Masiva movilización en Tegucigalpa termina con represión militar // Ser de izquierda en tiempos sombríos por Emir Sader // CATALUNYA-Estado español: Junqueras, Forn y Sànchez tendrán que delegar su voto mientras estén en prisión // Pérez Tapias abandona el PSOE: "'Socialista' se dice de muchas maneras" // Podemos: Iglesias buscará recuperar el debate social frente al bloqueo del 'procés' // URUGUAY: Salud como un derecho fundamental


PANAMÀ

El Alzamiento Popular Antiimperialista que gestó la verdadera independencia de Panamá

por Olmedo Beluche
10/01/2018  - LA HAINE

El 9 de enero de 1964 en el proceso de descolonización en Panamá
Acto oficial de la Universidad de Panamá el 9 de enero de 2018
Olmedo Beluche
El 9 de enero de 1964 estallaron 60 años de contradicciones sociales, políticas y culturales acumuladas por el sistema colonial de la Zona del Canal. Ese día saltó por los aires el estado tutelado en que se había convertido Panamá desde 1903. Aquel acontecimiento marcó un punto de quiebre de la política norteamericana en Panamá.
Ese día eclosionó la experiencia acumulada del pueblo panameño, dirigida por sus sectores más combativos, que habían enfrentado la presencia colonial imperialista durante décadas. Acontecimiento de tal magnitud que obliga a reiterar dos afirmaciones axiomáticas, que se pasan por alto constantemente:
La primera es que ese día hubo una verdadera revolución popular antiimperialista en Panamá. La segunda, esta sublevación popular fue nuestra verdadera gesta por la independencia nacional del siglo XX.
El 9 de Enero no fue una protesta más en la larga lista de movilizaciones populares panameñas contra la presencia norteamericana. Por su masividad, combatividad y heroísmo popular fue una revolución, en todo el sentido legítimo de la palabra, y constituyó un verdadero salto adelante hacia la independencia nacional del tutelaje colonial.

Fue un acontecimiento a partir del cual hubo un antes y un después. Por eso fue una revolución popular antiimperialista y descolonizadora. Allí se hizo añicos el sueño que tenía la oligarquía panameña de que bastaban algunos parches para dar apariencia de justicia al Tratado Hay Bunau Varilla.

Si comparamos la heroica gesta del 9, 10 y 11 de Enero, con el 3 de Noviembre de 1903, fecha que la oligarquía gobernante nos ha presentado como el día de la independencia, veremos las enormes diferencias que resaltan con claridad. La comparación desenmascara aquella conspiración de 1903, entre una élite local aliada a intereses foráneos, por la que el imperialismo yanqui urdió la separación de Colombia, no para hacernos libres y soberanos, sino para apropiarse del territorio, el canal y convertirnos en protectorado.

Los ancestros de la oligarquía, se sintieron cómodos con la situación colonial. Pero a los sectores populares, aunque les costó encontrar claridad en la construcción de un proyecto político propio, desde el principio pusieron el pecho en la defensa de la soberanía, porque comprendieron que la prosperidad del país y la propia dependía de ella.

Por ello,

1. Mientras el 3 de Noviembre de 1903 se fraguó un acuerdo entre un puñado de oligarcas panameños, los accionistas de una compañía francesa tramposa, grandes capitalistas de Wall Street y el gobierno imperialista de Teodoro Roosevelt; el 9 de Enero de 1964 fue un acontecimiento espontáneo en que el pueblo panameño, compuesto en su mayoría por obreros asalariados, mujeres trabajadoras y la vanguardia estudiantil forjada en la Federación de Estudiantes de Panamá, acudió en masa a las calles cuando se enteró de la afrenta a la bandera y a los institutores.

2. Mientras el 3 de Noviembre se impuso la fuerza militar norteamericana con una invasión de, al menos, 10 acorazados y miles de marines; el 9 de Enero, el pueblo panameño, pese a la falta de armas, se enfrentó a la metralla derrotando moralmente a la fuerza de ocupación.

3. Mientras el 3 de Noviembre el pueblo panameño fue un espectador pasivo de unos hechos que dirigían desde las élites; el 9 de Enero, entre 40 y 60 mil personas rodearon la Presidencia de la República exigiendo armas al gobierno, el cual, para no entregarlas, se vio obligado a romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos, algo impensable para un oligarca como Roberto Chiari.

4. Mientras el 3 de Noviembre no fue más que una burda intervención militar extranjera para convertirnos en colonia, que los libros de texto y la propaganda han tratado de ocultar; el 9 de Enero es un acto refulgente de soberanía popular.

5. Mientras el 3 de Noviembre ha tenido que ser cubierto con un manto de falacias históricas, para hacer parecer a nuestros ancestros como anticolombianos y a Colombia como un supuesto imperio explotador; el 9 de Enero es fruto de la diáfana lucha generacional contra las consecuencias colonizadoras del 3 de noviembre tales como: el Tratado Hay Bunau Varilla, las bases militares y la Zona del Canal. Lucha que pasó por distintas gestas anticoloniales como: el Movimiento Inquilinario de 1925, el Movimiento Antibases de 1947, la Operación Soberanía de 1958 y la Siembra de Banderas de 1959.

6. Mientras el 3 de Noviembre nos heredó falsos próceres que vivieron la comodidad de ser los dueños del país y murieron en sus camas; el 9 de Enero lo parió la heroicidad de todo un pueblo que no temió morir, que entregó la vida de una veintena de los suyos, que sacrificó los cuerpos de más de 500 heridos, capitaneados por jóvenes valientes, algunos de los cuales cayeron al fragor de la lucha, el primero entre ellos Ascanio Arosemena; mientras otros fueron perseguidos y asesinados posteriormente como Juan Navas, que habiendo sido herido en la gesta de Enero, fue ultimado en 1966, o como Floyd Britton, dirigente antiimperialista asesinado el 29 de noviembre de 1969.

7. Mientras el 3 de Noviembre nos enajenó la soberanía y los beneficios de nuestro principal recurso, con el Tratado Hay Bunau Varilla, que se firmó, no por casualidad, 15 días después; el 9 de Enero creó las condiciones para que Estados Unidos aceptaran sentarse a negociar un nuevo tratado que derogara la perpetuidad, las bases militares y traspasara la administración del canal a nuestra república.

8. Mientras los apologistas del 3 de Noviembre procuran infundir un seudo nacionalismo plagado de chauvinismo anticolombiano y la exaltación de la intervención norteamericana que “nos salvó” (dicen); el 9 de Enero es producto de un acendrado antiimperialismo de rasgos bolivarianos fraguado en la conciencia de obreros, trabajadoras y estudiantes por acontecimientos como: el golpe de estado contra Jacobo Arbenz, en Guatemala, tramado por la United Fruit Co.; el golpe contra Perón en Argentina, dirigido por el embajador norteamericano; las guerras de liberación nacional de Asia, África y Medio Oriente; especialmente la lucha del heroico pueblo vietnamita; y sobre todo, por la Revolución Cubana.

9. Mientras el 3 de Noviembre produjo instituciones débiles y corruptas controladas por una docena de familias; el 9 de Enero produjo el atisbo de lo que será algún día la democracia obrera y popular, cuando decenas de miles de personas se organizaron espontáneamente en los llamados Comités de Defensa de la Soberanía, unos para llevar heridos al hospital, otros para donar sangre, otros para buscar armas, otros para combatir.

10. Mientras el 3 de Noviembre dio por fruto un país pauperizado a partir de 1914, con una zona que mantenía un régimen de apartheid, donde no podíamos entrar, con la que no se podía comerciar, y con una anualidad tan ridícula que los gobiernos con algo de dignidad la rechazaron; el fruto del 9 de Enero es un país con un canal y unas áreas revertidas que han catapultado el crecimiento económico y aportado decenas de miles de millones al fisco.

Si el canal no aporta más y si está administrado por una élite oligárquica, es producto de otro acontecimiento: la invasión del 20 de Diciembre de 1989, que engendró esta seudodemocracia corrupta, estos planes económicos neoliberales y los acuerdos de seguridad que violan la soberanía que hemos sufrido por 28 años.

En esta conmemoración de los 54 años de la Gesta Heroica de 1964, miramos hacia ella no en actitud de mera contemplación histórica, sino para comprender, aprender y actuar conforme a los principios, la determinación y el valor que movió a nuestros verdaderos próceres: los Mártires del 9 de Enero, protagonistas de la Revolución Popular Antiimperialista que nos llevó hacia la verdadera independencia del yugo colonial norteamericano, instaurado en 1903.
Debemos continuar el ejemplo de esa juventud y del pueblo rebelde que sin miedos luchó para que heredáramos esta soberanía que hoy tenemos en todo el territorio nacional. Nos toca seguir luchando por perfeccionar la independencia y soberanía contra el tutelaje neocolonial, el Pacto de Neutralidad con sus enmiendas, la dependencia económica y absorción cultural.
La Universidad de Panamá, al igual que entonces, debe seguir siendo la cuna en la que maduren las conciencias y los compromisos de nuestra juventud a partir de la reflexión y el debate sobre los grandes problemas que afectan al país. La Universidad de Panamá, tal y como lo hizo en 1964, debe ser el pivote de donde sale la juventud a la lucha, revestida con una conciencia de justicia social, de solidaridad humana y soberanía nacional.
La Universidad de Panamá, debe seguir siendo el recinto al que vuelve la juventud de las luchas, a hacer balance de lo avanzado y ponderación de los retos pendientes, como lo hizo en febrero de 1964 acogiendo el Congreso por la Soberanía, presidido por Jorge Illueca y Víctor Ávila, cuyas resoluciones sirvieron para guiar las negociaciones de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.
Tal como entonces, el grito de guerra sigue siendo el legado por los Mártires del 9 de enero de 1964: ¡UN SOLO TERRITORIO, UNA SOLA BANDERA! ¡BASES NO!
Panamá, 9 de Enero de 2018.
Lista de los 21 mártires del 9 de enero de 1964
Ascanio Arosemena
Ezequiel González Meneses
Estanislao Orobio
Víctor Manuel Iglesias
Gonzalo Crance Robles
Teófilo de La Torre
Alberto Oriol Jr.
Rodolfo Benítez Sánchez
Víctor Manuel Garibaldo Figueroa
Ricardo Murgas
Rosa E. Landecho
Maritza Alabarca
Rogelio Lara
Jacinto Palacios Cobos
Vicente Bonilla
Jorge Enrique Gill
Alberto Nicolás Constante
José del Cid
Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles
Renato Lara
Celestino Villareta

________________
El 9 de enero de 1964 en el proceso de descolonización en Panamá
Abdiel Rodríguez Reyes
El proceso de descolonización en Panamá inició desde el momento en que los pueblos aurorales de Abya Yalase resistieron al colonialismo en el siglo XVI. A lo largo del siglo XX, y en particular en la segunda mitad, varios hechos iluminan el largo trecho por recorrer iniciado hace varios siglos.

Las manifestaciones estudiantiles van marcando ese derrotero. El bregar con el enclave colonial estadounidense (1903-1999) fue el leitmotiv. La cuestión central, al menos desde las reivindicaciones nacionales y populares, fue la consecución de la “plena soberanía de Panamá en la Zona del Canal”.
En un reciente libro (inédito) de Carlos Chuez, titulado: La lucha por la soberanía y la democracia en Panamá 1956 – 1959 (memoria e historia) nos narra estas manifestaciones estudiantiles.
Allí, señala:
“Después del asesinato del dictador Remón Cantera ocurrido el 2 de enero de 1955, en los meses de septiembre y octubre de 1956 se reorganizaron las asociaciones federadas de los colegios de nivel medio y la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), liderada por la (Asociación Federada del Instituto Nacional), (AFIN).
Una vez restaurada la Unión de Estudiantes Secundarios, se realizó a finales de octubre de 1956 la primera asamblea por la soberanía. El 18 de noviembre de 1956, se efectuó la gigantesca manifestación patriótica por la recuperación de los plenos derechos nacionales de la república de Panamá del territorio de la zona y el derecho de propiedad del canal interoceánico y de todos sus bienes”.
Estos acontecimientos de la segunda mitad del siglo pasado, allanarían el largo camino aún por recorrer. Al calor de esas manifestaciones se visualizaría el horizonte de la descolonización mediante una de sus principales reivindicaciones: la soberanía territorial.
Cabe observar la importancia de la organización de los estudiantes, la cual formó el talante de aquella generación. Como señaló Salvador Allende: “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”, esta máxima encontrará su punto más alto en las manifestaciones del 9, 10,11 y 12 de enero de 1964, que tienen su antecedente inmediato en las manifestaciones estudiantiles de la década del cincuenta.
La descolonización en Panamá es un proceso en tensión ante la servidumbre directa e indirecta de la elite política, social y cultural a los intereses de la potencia de turno.
El encare a esa servidumbre, particularmente en la segunda mitad del siglo xx , fue combatida por estudiantes. Esa es la lucha generacional que se reivindica cada 9 de enero, la cual encontró eco en el Tratado Torrijos-Carter que negoció la desaparición del enclave colonial. A partir de esa fecha, entramos en la etapa neocolonial con sutiles formas de dominación.
Como en todo proceso, las elites timonean a su favor, siempre buscan cambios parciales para quedar en lo mismo; con diferentes estampados, pero con el mismo sello. La elite en Panamá no ha podido mitigar los problemas domésticos: sociales e institucionales, la desigualdad y la corrupción carcome a amplios sectores de la sociedad; pero siempre encuentra subterfugios para salir bien librada.
Esto no puede ser de otra manera cuando la correlación de fuerzas políticas, sociales y culturales alternativas aún no cuenta con un proyecto en común. Los problemas de fondo no se resuelven con el chasqueo de dedos.
En la actualidad, la descolonización no está en la agenda, distintos elementos distractores nos hacen ver para otro lado. Tomar las riendas de nuestro destino se posterga, nos conformamos con los aparentes cambios, de allí surge el argumento anodino de que estamos menos peor que antes.
Abdiel Rodríguez Reyes. Investigador en el CIFHU – Universidad de Panamá.

Panamá: Juramos que siempre será 9 de enero

Por frenadeso
KAOS EN LA RED - Publicado en: 9 enero, 2018
Reivindicando a lo mártires
Los contratos de Salo Shamah para Ubaldo Davis
Ya sabemos, gente proclive a la manipulación dirá «Es que ese es su trabajo y por eso se explican esos contratos». Odebrecht construía y sus contratos eran de construcción, pero ya se sabe cómo estos incluían las coimas, los sobornos y los sobrecostos. Al menos, no se puede negar, Odebrecht terminaba las obras, no como la gente de La cáscara que cobró más de 35 000 dólares por una publicidad de «El huevón» para la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) que no fue aprobada por mala.
Este solo contrato por más de 265 000 en plena campaña electoral es apenas uno de los tantos recibido por Ubaldo Davis y La cáscara durante el Gobierno de Ricardo Martinelli. Martinelli, como se ha visto, otorgaba contratos sin mayor sustento a sus amigos y a las empresas que ellos buscaban favorecer por el dinero que pasaba bajo la mesa. El contrato en mención es de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), controlada por Salomón Shamah.
Davis también recibió de la ATP dirigida por Shamah otro contrato por los mismos servicios por más de 190 000 dólares. Además, se registran pasajes para Bocas del Toro para Ubaldo Davis y personal de un supuesto programa gourmet por internet, Sal y pimienta.
Salomón Shamah fue denunciado en su momento por los contratos directos que otorgaba sin mayor fundamento a amigos suyos y fue por ello, incluso, citado a la Asamblea.
Entre esos contratos están el de un millón de dólares para la empresa Pensanómica, para la confección de una página web. La página institucional costó 47 000. Otro contrato directo fue por 2 millones a No Limits Designe Group para colocación de estands en ferias.
Otros contratos de forma directa como a La cáscara fueron los que otorgó a su viejo amigo Patrick Castagnet de la empresa Surf Box, Inc., para tomar mil fotografías y un video de dos minutos en el Mundial de Surf Panamá Máster, a un costo de 51 000 balboas y firmó un convenio con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) por 277 000 para organizar y desarrollar dos campeonatos internacionales de surf en el país.
Además, podemos mencionar un contrato por 1.4 millones a la empresa argentina Conde Marketing S. R. L. para promocionar a Panamá en veladas boxísticas de ese país. Esta empresa ha estado envuelta en Argentina en escándalos de corrupción por facturas falsas.
Shamah fue denunciado por todos estos contratos, pero la procuradora de ese entonces, Ana Belfón, no lo investigó por no considerar el caso como prioritario para el Ministerio Público (ver La Prensa, 23 de agosto de 2013).
Shamah, que fue mencionado en una red de tráfico de armas, enfrenta en estos momentos cargos por peculado de 175 000 dólares, por un atracadero en Río de Jesús.
Otros contratos que llaman la atención son los otorgados a Juan Carlos Tapia entre 2011 y 2014 y que suman más de 5 millones. Al respecto, Tapia en sus comentarios políticos que realiza cada jueves después de la invasión militar de 1989 (en la dictadura era mudo) negó esto y dijo incluso que nunca había recibido contratos ni por el 5 % de esa suma. Luego de la información divulgada por FRENADESO en un video por redes, se ha negado a responder.
Davis, ya antes de estos contratos con el Gobierno de Martinelli, hacía trabajos de imagen para este. Recordemos el vulgar show en carnavales donde saltaba en una cama y denigraban a la mujer hasta lo más bajo como objeto sexual, bajo la consigna sin ningún contenido de «Los locos somos más». Martinelli les dio muchos otros contratos más a través de la empresa de publicidad Génesis, relacionada con sus hijos (¿recuerdan el famoso villancico que volvió a reproducirse en diciembre pasado?). También utilizaron Cinco Sentidos Production S.A.
Entonces, ¿todos los otros son diablos y Davis y Tapia son santos? Es lo mismo que decir que en el caso de Odebrecht solo el Gobierno de Martinelli fue diablo y los de Martín Torrijos y Juan Carlos Varela son santos.
Ahora, este corrupto que ha vivido de todos los Gobiernos pretende erigirse en líder de una Cruzada Anticorrupción, el productor de uno de los programas más vulgares y antivalores de la televisión panameña, caracterizado por ser misógino, homofóbico, racista, que se burla del pobre, del negro, del indígena, del campesino y que ataca la lucha de los educadores, estudiantes, médicos y trabajadores. Un programa dirigido a idiotizar y embrutecer a la juventud.
Y ahora recibe todo el apoyo de los medios de comunicación, especialmente de TVN de Stanley Motta que, pese a haber apoyado a Varela, ante el desgaste irreversible del Gobierno, busca fichas de recambios a través de Movin y seudoindependientes. Esto es lo que verdaderamente está detrás de todo esto.
Por eso la cobertura de los medios y la participación de figuras de la farándula que dependen de los contratos de ese poder económico, se alinean en fila. Ya en mayo de 2017 (ver Día a Día, 17 de mayo de 2017) Davis reconocía problemas económicos para La cáscara teniendo que despedir al menos a 11 trabajadores (habrá que averiguar si les pagó sus prestaciones).
A propósito, pese a que FRENADESO y otras organizaciones populares han hecho marchas multitudinarias y piqueteos masivos en la Corte, a la Asamblea, el Ministerio Público y la Presidencia, estos eventos no han sido cubiertos ni se les ha brindado mucha cobertura, a diferencia del «parking» (como ellos mismo lo denominan) en la cinta coimera. Y no solo eso, se ha vendido a través de esos mismos medios la impresión de que el movimiento social y popular no ha luchado contra la corrupción. Nada más falso. Aquí se aplica la máxima de uno de los lugartenientes de Hitler, Joseph Göbbels, «Una mentira repetida mil veces adecuadamente se convierte en una verdad», muy asumida en el mundo actual por las grandes corporaciones de los medios de comunicación y las publicitarias.
En 2009, un pueblo sin alternativa, cansado también de la corrupción y de los políticos tradicionales, optó por Martinelli y el remedio resultó peor que la enfermedad, no solo por la corrupción y los robos inimaginables sino por la represión que se desató contra el pueblo con su alto saldo de heridos y detenidos.
Hoy la frustración popular ante la impunidad y la falta de justicia, además del agravamiento de los problemas económicos y sociales, va en aumento. Impidamos que el poder económico (Motta, que a propósito tiene a su consuegro Pipo Virzi implicado en los más graves escándalos de corrupción), a través de la fuerza de manipulación de los medios bajo su control, imponga una salida similar. En tiempo de crisis cualquier cosa puede pasar y mucha gente actúa de forma irracional. Y eso, combinado con la intolerancia, la calumnia, la homofobia, la misoginia, la xenofobia, el odio y desprecio a los pobres y trabajadores, el intento suprimir la memoria histórica de un pueblo, los sentimientos patrióticos y denigrar el 9 de enero, al punto de buscar convertirlo del Día de los Mártires al «Día de la Rata», solo es alimento para fórmulas fascitoides.
Al «parking» de la cinta coimera irán algunos confundidos, algunas víctimas de la ignorancia y la manipulación que promueven los grandes medios de comunicación, combinados con politiqueros, farsantes, corruptos disfrazados de oveja, enfermos de protagonismo y seudoindependientes en busca de firmas que no logran en otros lados para apoyar sus candidaturas y ambiciones personales sin límites, pese a ser cómplices de Gobiernos corruptos del pasado o nombrados en este como Movin-Motta que buscan ser Gobierno y Oposición a la vez.
El pueblo digno y patriota, como todos los años, nos concentraremos en las escalinatas del Instituto Nacional a partir del amanecer del 9 de enero, para concentrarnos y marchar en honor a los Mártires. Juramos que siempre será 9 de enero. Los mártires se respetan.
FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 
#MartiresSeRespetan
Panamá, 7 de enero de 2018.
54 años de la Gesta Gloriosa del 9 de enero.



Diario La Estrella de Panamá
Nacional 9:47 a.m. martes 9 de enero de 2018 - LA ESTRELLA DE PANAMÀ

Aquellos jóvenes que lucharon por la soberanía de Panamá

El 9 de enero de 1964, los panameños salieron a las calles a reclamar su soberanía y que se izara el pabellón nacional
Claudio Márquez,
para ese entonces era un estudiante de mecánica en la Escuela Artes
y Oficio Melchor Lasso de la Vega. Tenía 17 años y a pesar de su
corta edad, se unió a la causa la madrugada del 10 de enero, tras
escaparse de sus padres, quienes le había prohibido salir de casa.
Vivía en ese entonces en San Miguelito, la tarde de ese mismo día
fue herido en el estómago. / Archivo | La Estrella de Panamá
Archivo | La Estrella de Panamá
Claudio Márquez, para ese entonces era un estudiante de mecánica en la Escuela Artes y Oficio Melchor Lasso de la Vega. Tenía 17 años y a pesar de su corta edad, se unió a la causa la madrugada del 10 de enero, tras escaparse de sus padres, quienes le había prohibido salir de casa. Vivía en ese entonces en San Miguelito, la tarde de ese mismo día fue herido en el estómago.

Guadalupe León B.
gleon@laestrella.com.pa

Han pasado 54 años de aquella lucha que marcó la historia del istmo. Un reclamo que inició un grupo entre 150 a 200 estudiantes del Instituto Nacional y luego se unió el resto del país.
Los institutores marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa cargando la bandera nacional de su escuela, su intensión izar el pabellón nacional junto a la estadounidense en exigencia a la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal.
Allí fueron recibidos por la policía de la Zona y una multitud de estudiantes ‘zonians', solo a seis estudiantes panameños se les permitió ingresar. Al acercarse al asta los ‘zonians' los rodearon y rechazaron el trato entre la policía y los institutores, ocasionando una discusión y la bandera panameña fue rota.
Esa misma bandera tenía un gran significado para los ‘aguiluchos' (como también se les conoce a los institutores), ya que la habían cargado en 1947 durante demostraciones contra el tratado Filos-Hines y en la demanda de la re tirada de las bases norteamericanas en suelo panameño.
La noticia corrió como pólvora entre la población, los panameños enojados se fueron acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. A medida que transcurría el día se sumaban más istmeño a la lucha.
Ni el gas lacrimógeno ni mucho menos las balas, impidieron que los panameños continuaran con las protestas que duraron tres días y que no solo se reportaron manifestaciones en la ciudad de Panamá, sino también en Colón y otros puntos del país.
A medida que se intensificaron los enfrentamientos entre ambos bandos, un gran número de personas resultaron heridas por proyectil de arma de fuego y murieron bajo circunstancias controvertidas.
Ascanio Arosemena, un estudiante de 17 años de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía fue herido en un ángulo por la espalda. Fue el primero de los ‘mártires', como se les llamó a los muertos de esos días.
Este hecho ocasionó que por primera vez el Gobierno de Panamá, liderado por Roberto Chiari rompiera relaciones con Estados Unidos marcando un precedente en la historia del país.
HÉROES PANAMEÑOS
De los quince heridos que el gobierno en ese entonces reconoció en un decreto de ley, solo quedan seis sobrevivientes. Dos de ellos son Alfonso González y Claudio Márquez.
González se enteró de la noticia por la radio y no dudó en sumarse y luchar por la soberanía, ya sea con un puñado de piedras y bombas caseras, pero se enfrentaría a los ‘zonians'.
Su vida estuvo en peligro en varias ocasiones, no fue hasta el último día, el 11 de enero de 1964 cuando cayó.
Eran aproximadamente las 10:00 p.m. cuando Alfonso escuchó el estruendo de la metralleta que le impactó la rodilla derecha.
González fue el último panameño herido en esta lucha, a pesar de haber perdido su pierna derecha, no se lamenta porque para él la libertad del país, su soberanía y caminar libremente por todo el territorio nacional vale más y volvería perderla nuevamente por ver libre a su país.
‘Yo era un deportista, un jinete... había ganado varios premios. Con la amputación perdí uno de mis sueños, de seguir montando caballos, pero gané el de caminar libremente por mi país y que no hubiera un país dentro del territorio istmeño, valió la pena el sacrificio', dijo en un tono de voz firme González, quien se desplaza en una silla de rueda.
Después de la tragedia, consiguió trabajo en el Hospital Santo Tomás, ahí estuvo laborando por varios años en la recepción, luego consiguió empleo en la Caja del Seguro Social (CSS), donde se jubiló. Ahora, con 74 años y tres hijos, continúa con su lucha acompañado del resto de los sobrevivientes, pero esta vez la pelea es para que las futuras generaciones no olviden la historia en especial la del 9 de enero, fecha que marcó al país e impulsó a los panameños para luchar por el Canal de Panamá y que ondeara una sola bandera en el territorio, sin un país dentro de otro país, que el panameño pudiera caminar libremente sin ser atropellado por los norteamericanos.
Otro héroe de aquella gesta es Claudio Márquez, quien para esa fecha tenía 17 años, cursaba el cuarto año de mecánica en la Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega.
Se enteró aproximadamente las doce medio día en la radio. Ese día no pudo asistir a las manifestaciones porque su madre se lo impidió.
Aquella noche no pudo dormir bien, en su corazón había un sentimiento de impotencia y coraje por todo lo que estaba pasando y él encerrado en su casa sin poder pelar.
A la mañana siguiente madrugó, aprovechando que sus padres se encontraban dormidos.
‘Me fui con un vecino, para ese entonces vivía en Victoriano Lorenzo, en San Miguelito, nos fuimos caminando hasta el Seguro Social en la Transístmica. A todos los carros de los gringos les tirábamos tachuela y piedras', narró Márquez.
Márquez junto a otro grupo de panameños se fueron hasta el Palacio Legislativo, donde él junto a su vecino rescataron a varios compañeros heridos de bala.
Al ver ese desbalance, donde ellos pelaban con piedras y sus oponentes con armas de fuego decidieron fabricar bombas caseras para defenderse, para eso necesitaban comprar los instrumentos.
Cuando iban caminando escucharon unas detonaciones, él se escondió detrás de un poste, cuando se calmó un poco la situación dio un paso adelante para ver dónde estaban disparando y ahí fue cuando lo hirieron en el estómago y cayó.
‘Los disparos continuaron. Yo rodé hacia la otra acera fue un milagro que no muriera, otro compañero me rescató y me llevaron al hospital. De ahí, no supe que pasó, cuando desperté eran las 2:00 a.m. y estaba lleno de agujas. Mi instinto era levantarme y seguir combatiendo, pero una enfermera me lo impidió', relata.
Agrega que lo hospitalizaron por seis meses y los médicos no pudieron extraerle la bala porque está cerca de su columna y podía quedar inválido.
Según Márquez, aunque los dolores que le causa la bala son muy fuertes, hasta de sacarle las lágrimas, valió la pena y no se arrepiente de nada. ‘Seguiré soportando el dolor porque la lucha que hicimos fue de alma y corazón por ver a mi Panamá libre... Sí tiramos piedra, pero con justificación porque hoy día mis cuatros hijos, catorce nietos y mi bisnieta pueden caminar por todo el territorio nacional sin ninguna restricción, lo hice porque amo a mi patria'.

Diario La Estrella de Panamá

martes 9 de enero de 2018

Panamá: Sindicalistas se manifiestan en los predios del Instituto Nacional

Los manifestantes llevaron tres muñecos que serán quemados al culminar la manifestación
/ Ed Grimaldo | La Estrella de Panamá
Ed Grimaldo | La Estrella de Panamá
Guadalupe León B - LA ESTRELLA DE PANAMÀ

Un grupo de sindicalistas se aglutinaron en la entrada del Instituto Nacional, plantel educativo al que pertenecían los estudiantes que marcharon aquel 9 de enero de 1964 hasta la la Escuela Superior de Balboa (Balboa High School), para izar el Pabellón Nacional.
La Asociación de Profesores, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso) y del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), son algunas de las organizaciones que se encuentran frente al 'nido de águila'.
Los manifestantes llevaron tres muñecos que serán quemados al culminar la protesta.


HONDURAS

CATALUNYA-Estado español

Junqueras, Forn y Sànchez tendrán que delegar su voto mientras estén en prisión

El juez del Supremo declara la incapacidad de los tres diputados para asistir al Parlament, les permite retirar sus actas y rechaza el traslado del líder de ERC a una cárcel catalana
Foto de archivo del vicepresidente cesado de la Generalitat, Oriol Junqueras, a su llegada a una reunón del Govern el pasado septiembre. REUTERS/Jon Nazca
Foto de archivo del vicepresidente cesado de la Generalitat, Oriol Junqueras, a su llegada a una reunón del Govern el pasado septiembre. REUTERS/Jon Nazca
Los líderes soberanistas Oriol Junqueras, Joaquim Forn y Jordí Sànchez no podrán asistir a los plenos del Parlamento catalán, sino que tendrán que delegar su voto en otro diputado, si así lo desean, mientras permanezcan en prisión provisional al estar investigados por los supuestos delitos de rebelión, sedición y malversación en el proceso que culminó con la declaración de independencia del 27 de octubre.
Así lo ha acordado el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, en un auto en el que deniega la solicitud del líder de ERC Oriol Junqueras de ser trasladado a una cárcel catalana, sin perjuicio de que curse esta reclamación ante Instituciones Penitenciarias. Este mismo viernes, Forn y Sànchez -candidatos de JxCat- presentaban sus solicitudes de excarcelación.
El juez Llarena basa su decisión en la necesidad de mantener la "convivencia pacífica" en Catalunya y declara la "incapacidad legal prolongada" de estos investigados para cumplir el deber de asistir a los debates y las votaciones del Pleno del Parlamento catalán.
Por ello, si los investigados lo solicitaran corresponde a la Mesa del Parlamento arbitrar el procedimiento para que deleguen sus votos en otro diputado, mientras subsista su situación de prisión provisional. El objetivo es que no se altere la aritmética parlamentaria con esta decisión judicial.
El magistrado acuerda que la Mesa del Parlamento de Catalunya habiliten los instrumentos precisos para que Junqueras, Sànchez y Forn accedan a su condición de parlamentarios, pese a la situación de prisión provisional, comunicada y sin fianza en la que actualmente se encuentran.
El auto cita expresamente el Reglamento del Parlament, que en su artículo 23 detalla los requisitos para que los candidatos electos accedan a sus condiciones de diputados: presentar un certificado de la administración electoral con su promesa o juramento de la Constitución y del Estatut y presentar una declaración de actividades y bienes.

Derecho limitado

La ley -sostiene el auto- no establece que las funciones parlamentarias, "pese a su radical importancia en una sociedad democrática", hayan de prevalecer sobre otros fines constitucionalmente legítimos que puedan entrar en conflicto. Y es al juez al que corresponder ponderar los intereses en juego.
A este respecto, establece tres niveles del ejercicio del derecho de representación: desde el ejercicio completo, hasta la pérdida de la condición de diputado por una sentencia firma.
El juez explica en el auto que cabe la limitación parcial del derecho de representación. Y cita el artículo 3 de la Ley Orgánica General Penitenciaria que contempla que los internos podrán ejercitar los derechos políticos, sin exclusión del derecho de sufragio, "salvo cuando su ejercicio fuera incompatible con el objeto de su detención o con el cumplimiento de la condena".
El magistrado agrega que la naturaleza fundamental del derecho de representación que se analiza, no sólo obliga a garantizar su ejercicio. "Cualquier limitación derivada de la privación de libertad en la que se encuentran los investigados, no puede suponer la modificación de la aritmética parlamentaria configurada por la voluntad de las urnas".

Ruptura con el Estado

Llarena pondera en el auto el "comportamiento delictivo" que se investiga en la causa y recuerda que se ha impulsado "a que importantes sectores de población resistieran o se enfrentaran a una nutrida actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. No ha faltado -añade- una explícita jactancia de su determinación y perseverancia, así como de no someterse a las normas más básicas de nuestra convivencia, apelándose a una ruptura estructural".

Grave enfrentamiento ciudadano

En opinión de Llarena, "el sustrato de riesgo subsiste hoy, se visualiza tanto por un extendido apoyo social a los investigados que han huido del ejercicio
jurisdiccional de este instructor, como por haberse impulsado movilizaciones de
decenas de miles de ciudadanos
que rechazan explícitamente las medidas
cautelares adoptadas en este proceso".
"Con estos precedentes y con estas condiciones actuales-concluye Llarena-, afrontar unas conducciones de salida y de retorno del centro penitenciario, en fecha y horas determinadas, con un punto de destino y de regreso bien conocido, y hacerlo con la garantía de que se desarrollarán despejadas del grave enfrentamiento ciudadano que puede impulsarse o brotar con ocasión del traslado de unos presos que suscitan su apoyo incondicional, es algo que este instructor no percibe con la garantía que reclama el mantenimiento de la pacífica convivencia que precisamente justificó la adopción de la medida cautelar".

ERC pregunta a Zoido "cuántos santos y vírgenes" va a condecorar con las 12.000 medallas que ha comprado 

Gabriel Rufián cuestiona también si el ministro del Interior homenajeará a "los policías que apalearon a las personas que defendieron el derecho a votar del pueblo catalán" el 1-O y a los que "estuvieron meses buscando urnas y papeletas"
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido./ EFE
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido./ EFE
El Ministerio del Interior va a gastarse 272.250 euros, IVA incluido, en la compra de 12.500 medallas para condecorar a policías y personas ajenas al Cuerpo Nacional de Policía. El Boletín Oficial del Estado de este miércoles publicaba este miércoles que la División Económica y Técnica de la Policía ha sacado a concurso la adjudicación del contrato para la compra de 12.000 medallas con distintivo blanco y de otras 500 con distintivo rojo.
Ante esas informaciones, el diputado de ERC Gabriel Rufián ha preguntado al Gobierno "cuántos santos o vírgenes piensa condecorar" el ministro del Interior con estas medallas y si entre los homenajeados "está la Virgen de las Nieves" en referencia a la crisis por el atasco en la AP-6 durante el temporal del pasado fin de semana. 
En su pregunta parlamentaria, Rufián también cuestiona si Juan Ignacio Zoido piensa condecorar "a los policías que el día 1 de octubre en Catalunya apalearon a las personas que defendieron el derecho a votar del pueblo catalán" o a los que "estuvieron meses buscando las urnas y las papeletas que el pueblo de Catalunya puso en los colegios electorales poder celebrar el referéndum".
En esa línea, el diputado de ERC pregunta si el Gobierno "considera ético condecorar a unos policías por una actuación que ha sido cuestionada por organizaciones de derechos humanos en tanto que se utilizó la violencia de manera desproporcionada contra una población pacífica".

EUSKAL HERRIA

Bilbo espera hoy reunir a una multitud para «avanzar juntos»
A las 17.30 de hoy partirá de La Casilla la movilización de Sare que se anticipa multitudinaria un año más. Llevará esta vez como lema ‘Elkarrekin aurrera egiteko prest gaude’ (Estamos preparados/as para avanzar juntos) y tendrá como referencia especial la situación de los llamados «niños de la mochila», más de 110 menores que tienen a sus padres o madres encerrados en una cárcel y a cientos de kilómetros de casa.
NAIZ|BILBO|2018/01/13 07:25

Presos_bilbo
Familiares de presos, el año pasado. (Luis JAUREGIALTZO/ARGAZKI PRESS)
Esta manifestación supone hace años la mayor movilización política anual en Euskal Herria. Su fuerza decreció un tanto tras batir marcas históricas entre 2012 y 2014, cuando llegó a reunir a 130.000 manifestantes según el recuento de GARA tras el veto judicial a una primera convocatoria, pero el año pasado repuntó respecto a 2016 al sumar 78.000 personas. Viene precedida por la movilización del 9 de diciembre en París, promovida por los artesanos de la paz y que llevó a la capital francesa a 11.000 manifestantes.
Aunque el protagonismo principal corresponde a la ciudadanía y también a los familiares de los presos, a la manifestación se suman EH Bildu, sindicatos como ELA, LAB y Steilas, y múltiples colectivos. PNV y Podemos Euskadi no expresan su adhesión (en este último caso por un solo voto de diferencia en la reunión de su dirección), pero comparten las reivindicaciones de la movilización y dejan en manos de sus afiliados y simpatizantes acudir o no a la marcha. La candidatura Aranzadi-Pamplona en Común comunicó ayer que se suma.
En realidad, esta marcha será el colofón a un programa que se inicia a la mañana con una mesa redonda sobre participación civil en resolución de conflictos (11.30, La Bolsa), sigue luego en la carpa del Arenal con actividades lúdicas y propagandísticas, y continúa incluso tras la movilización. Más de 600 voluntarios colaborarán en la organización de los actos a lo largo del día y personas ataviadas con petos amarillos y bolsas con el logo de Sare realizarán la cuestación.
Los portavoces de la red ciudadana animaron a la ciudadanía en una rueda de prensa el pasado miércoles a acercarse a Bilbo y «demostrar que la sociedad civil está dispuesta a dar pasos en conjunto para avanzar en la resolución y la paz». También rogaron que no se utilice la manifestación para pedir dinero con otros fines.
La manifestación partirá a las 17.30 de La Casilla y, tras el recorrido habiitual por Autonomía y Hurtado Amezaga, concluirá en el Ayuntamiento de Bilbo.

Dispersión de presos de ETA: Bilbao celebra este sábado la tradicional manifestación a favor de los presos de ETA: "Una cosa es la cárcel; otra vivir como ratas"

La plataforma ciudadana Sare convoca una movilización para pedir el cese de la dispersión y el respeto a los derechos de los reclusos.
La red ciudadana Sare celebra su habitual gran manifestación anual contra la 'vulneración de derechos' y la dispersión de los presos de ETA, hoy en Bilbao. EFE/JAVIER ZORRILLA
La red ciudadana Sare celebra su habitual gran manifestación anual contra la "vulneración de derechos" y la dispersión de los presos de ETA. En la imagen, la del año pasado. EFE | JAVIER ZORRILLA
El final está más cerca que nunca. En cuestión de meses, ETA será definitivamente parte de la historia. A falta de conocer la fórmula elegida para desaparecer, todos los indicios apuntan a que no será más allá del verano cuando se escribirá su última noticia. Sin embargo, ese nuevo y reclamado escenario no tiene garantizado un efecto rebote en las cárceles: el Gobierno del PP se mantiene firme en su política contra los presos de ETA, lo que se traduce en el mantenimiento de la dispersión y en la negación sistemática de cualquier beneficio penitenciario.
"El Gobierno del PP ha radicalizado aún más su política penitenciaria, y a día de hoy mantiene actitud incluso más inflexible que cuando ETA estaba en activo. Sinceramente, es un posicionamiento muy difícil de entender", reflexiona el exconsejero de Justicia del Gobierno Vasco y actual portavoz de la plataforma ciudadana Sare (Red), Joseba Azkarraga. Este veterano abogado alavés volverá a situarse este sábado detrás de una pancarta, y lo hará para pedir que Madrid también se adecúe a este nuevo tiempo, en el que "ETA ya no supone ningún tipo de peligro para nadie".
A partir de las 17.00 horas de este sábado, el centro de Bilbao volverá a acoger la tradicional manifestación por los derechos de los presos. Ha pasado exactamente un año de la anterior, pero las cosas no han cambiado mucho: a día de hoy, más del 90% de los 300 reclusos de ese colectivo está alejado a cientos de kilómetros de Euskadi. En ese contexto, los presos han iniciado una inédita apuesta individual por las vías legales para tratar de acceder a beneficios penitenciarios, pero nada indica que vayan a obtenerlos.
En una reunión mantenida a finales de la semana pasada en la cárcel de Albolote (Granada), uno de los portavoces del denominado Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas en euskera), Jon Olarra Guridi, informó al representante del Foro Social —un colectivo que realiza el papel de mediador— Agus Hernán que a día de hoy "el 96% de las personas presas están en situación de primer grado". "La mayoría están ya solicitando su paso a segundo grado. Aunque todas las solicitudes no han sido aún tratadas en las Juntas de Tratamiento de cada cárcel —sus reuniones son cada 3 ó 6 meses—, sí han constatado que la mayoría de las demandas son rechazadas", relató el Foro en un documento.
El ex preso de ETA Fernando Etxegarai, quien llegó a estar 21 años en prisión debido a la aplicación de la ya derogada Doctrina Parot, sabe muy bien lo que significa estar clasificado en primer grado. "Es el de mayor dureza. Si un preso normal está ocho o diez horas al día en el patio o haciendo actividades, quien está en primer grado apenas sale tres o cuatro horas diarias. El resto del día está en su celda y habla con muy pocas personas. Es una vida monástica, sin posibilidad de acceder a nada", relató a Público. "Una cosa es la cárcel, y otra es tener que vivir como una rata, veinte horas en la celda y las restantes cuatro en un patio pequeño", subraya Etxegarai.

Distancias infinitas

Etxegarai es uno de los exreclusos que prestó su testimonio para la elaboración del libro Recoja sus cosas del periodista Ander Zurimendi. Este mismo sábado por la mañana, coincidiendo con las horas previas a la manifestación, el autor tiene previsto realizar una especie de "recorrido guiado" por distintos rincones de Bilbao que aparecen en su obra, centrada en "las vivencias de cinco expresos de ETA al salir de la cárcel después de la derogación de la Doctrina Parot, así como los años pasados entre rejas".
"Una de las personas que aparece en el libro me contó que cuando hizo el viaje de vuelta a Bilbao, al salir de la cárcel, se dio cuenta de que ese mismo recorrido lo habían hecho sus familiares cada sábado para ir a visitarle. Me dijo que hasta entonces sabía que la distancia era importante y que su familia hacía un gran esfuerzo para ir a visitarle, pero cuando hizo ese viaje cobró aún más conciencia de esa lejanía", relató Zurimendi.
A día de hoy, la dispersión es una de las medidas de excepción que se aplica únicamente contra los presos condenados por integración o relación con ETA. La mayor parte del arco político de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral Navarra —incluyendo sus respectivos parlamentos— ha reclamado su final, algo que también han apoyado la totalidad de los sindicatos vascos y un amplio número de organizaciones sociales. Sin embargo, nada de esto ha logrado hacer mover al Gobierno de Rajoy de su inmovilismo. Hoy en Bilbao volverán a pedirle que haga algo.


Las cloacas de Interior, Sentencia judicial: todo lo que dio 'Público' sobre Villarejo en 2015 ha resultado ser cierto

Casi exactamente tres años después de que la periodista Patricia López publicase en este diario su primera exclusiva sobre el comisario Villarejo, la jueza que ha instruido la querella que interpuso el policía hoy encarcelado ha sentenciado que todas las informaciones difundidas ese año por la reportera en 'Público' han demostrado ser ciertas. Un veredicto que avala nuestras revelaciones sobre tramas policiales y maniobras ilícitas de 'las cloacas de Interior' que están hoy bajo investigación judicial
El comisario José Manuel Villarejo, en una captura tomada de un vídeo.
El comisario José Manuel Villarejo, en una captura tomada de un vídeo.
La Justicia ha tardado casi tres años en dar la razón a lo que empezó a publicar este diario en 2015 sobre el tristemente célebre ex comisario José Manuel Villarejo, cuando ningún otro medio de comunicación se había atrevido ni siquiera a mencionar al padrino de Las cloacas de Interior. Pero el retraso del veredicto no se ha debido a la lentitud de la administración judicial, sino al hecho de que es el tiempo que se ha tardado en poder demostrar que todo lo que reveló Público en exclusiva a partir del 16 de enero de 2015 no sólo era veraz sino también cierto.
Tal cual lo constata la sentencia dictada por la titular del Juzgado de Primera Instancia Nº57 de Madrid, magistrada-juez María Jiménez García, que ha resuelto la querella por supuesta violación del derecho al honor presentada en su día por el comisario Villarejo –actualmente en prisión incondicional imputado de diversos delitos, incluido el de organización criminal– contra la periodista de Público Patricia López, cuyas investigaciones acabaron destapando la trama de policía paralela en la cúpula del Ministerio del Interior.
El veredicto de la jueza Jiménez García repasa a lo largo de 16 densos folios –cuyo contenido íntegro se puede leer al final de este artículo– las siete informaciones exclusivas publicadas entre el 16 de enero y el 27 de octubre de 2015, por las que Villarejo se querelló contra la periodista y la empresa editora de Público, y dictamina:
"Del análisis de todo lo expuesto ha de concluirse que tales publicaciones objeto de la demanda resultan amparadas por el derecho a la libertad de información, toda vez que las mismas además de referirse a un persona pública y a noticias con relevancia e interés general, se han demostrado veraces y ciertas, constituyendo en gran parte una información neutral, y habiendo sido corroboradas y contrastadas, sin que en modo alguno supongan un atentado al honor del demandante".
Las siete exclusivas que publicamos en 2015 ya adelantaban los hechos que ahora han llevado a la Fiscalía y la Audiencia a detener a Villarejo
De hecho, en esas informaciones se adelantan ya los hechos que conducirán, casi tres años más tarde, a la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional a detener al comisario Villarejo y decretar su ingreso en prisión incondicional, una vez registrados sus lujosos domicilios y las sedes de sus numerosas empresas, donde se hallaron cientos de documentos, discos duros, cintas de audios y vídeos con los secretos de las mayores empresas y las familias más acaudaladas de España (incluida la familia real) durante las últimas cuatro décadas.
La primera información, que cumplirá tres años dentro de unos pocos días, ya desvelaba las claves del aún no resuelto caso del Pequeño Nicolás y su relación con el comisario Villarejo. En la segunda, Patricia López revelaba las relaciones ilícitas de Villarejo y sus cómplices con la Guinea Ecuatorial del dictador Obiang, precisamente una de las causas principales por las que fue encarcelado junto a su compinche y también comisario Carlos Salamanca.
En la tercera información objeto de la demanda, la periodista sacaba a la luz las actividades empresariales de Villarejo incompatibles con su calidad de alto funcionario policial, que años después han hecho que el juez le impute ahora delitos de blanqueo de capitales y de cohecho.
Los dos siguientes artículos (Interior aparta al comisario Villarejo y lo envía a Recursos Humanos e Interior destituye a cuatro mandos policiales que investigaban a Villarejo) daban otras dos primicias: la guerra interna en la cúpula policial que estalló a raíz de las operaciones ilícitas del comisario de la brigada política de Interior, y su participación en las amenazas y agresiones contra la doctora Elisa Pinto, caso que hasta ahora no ha sido resulto por la Justicia y sigue siendo investigado.
Los dos últimos artículos de 2015 ya adelantaron lo que acabaría siendo conocido como la 'Operación Cataluña'
Finalmente, los dos últimos artículos de Patricia López cuya veracidad y exactitud han quedado probadas ahora judicialmente revelaron por vez primera la conspiración organizada por Villarejo contra políticos catalanes con la ayuda del empresario Javier de la Rosa, y los montajes policiales para destruir a la familia Pujol. Hechos que han sido conocidos como Operación Cataluña y que un año después quedaron constatados con la difusión por Público de las grabaciones secretas del ministro del Interior Jorge Fernández Díaz. Después, fueron dictaminados como probados por sendas comisiones parlamentarias de investigación creadas a raíz de esas exclusivas en el Congreso de los Diputados y en el Parlament de Catalunya.
Al final, la razón de una labor periodística valiente, rigurosa y tenaz ha acabado por tener razón y la Justicia lo ha certificado.

Crónicas insumisas

Colosal aumento del gasto militar

12 Ene 2018


Tica Font y Pere Ortega

Activistas e investigadores por la paz
Tica Font, Institut Català Internacional per la Pau
Pere Ortega, Centre Delàs d'Estudis per la Pau
La insumisión, el mejor camino para cambiar, mejorar y transformar la realidad. Insumisos al poder económico, político y cultural dominante. Una mirada crítica al estatus quo.
Pere Ortega Centre Delàs d’Estudis per la Pau
De momento, cómo no hay posibilidad de aprobar el presupuesto de 2018 se prorrogará el de 2017. Pero a tenor de lo declarado por la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ya se anuncian cambios de importancia. Así, en vísperas de Navidad, Cospedal anunció que el presupuesto de Defensa aumentará hasta el año 2024 en 10.000 millones hasta alcanzar los 18.000 M€ (en 2017 fue de 8.716,5 millones). Y a tal efecto ha enviado una carta al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, comprometiéndose a alcanzar esa colosal cifra.
En realidad, no era nada nuevo, pues Mariano Rajoy se había comprometido en la cumbre de la OTAN en Gales, de septiembre de 2014, cuándo, Estados Unidos de la mano de Barack Obama, exigió que los países miembros de la Alianza debían alcanzar, al menos, un gasto militar equivalente al 2% de su PIB. Que los aliados europeos acataron dándose un plazo de diez años para alcanzarlo. En la actualidad, los países de la OTAN tienen una media de gasto de 1,5% del PIB.
Pero existía una dificultad para cumplir con ese compromiso, la crisis económica. Y sin superarla parecía imposible que tanto los gobiernos europeos como el gobierno español se lanzaran a gastar tanto en defensa. Para España, si se tiene en cuenta sólo el presupuesto del Ministerio de Defensa de 2017, con respecto al PIB, representa un 0,78%. Claro que eso depende de cómo se calcule el gasto militar, pues sí se tienen en cuenta todas las partidas militares repartidas por otros ministerios y que la propia OTAN dice que se deben contabilizar como gasto: seguridad social, pensiones y mutua militar; misiones militares en el exterior; ayudas en I+D a las empresas militares (Ministerio Industria); el cuerpo militar de la Guardia Civil (Ministerio Interior); cuotas OTAN (Ministerio Exteriores). Entonces, nos encontraríamos que el presupuesto de defensa español es más del doble que el consignado y España se situaría con un gasto de 18.800 millones. Con lo cual, España, hoy, ya se sitúa en un gasto del 1,6% del PIB. Pero si sumamos los 10.000 millones que pretende aumentar Cospedal y añadimos esos otros gastos militares repartidos en otros ministerios nos encontraremos que en 2024 podemos gastarnos en defensa la inverosímil cifra de 28.000 millones al año.
Para corroborar lo indicado, en la Pascua militar del 6 de enero pasado y como regalo de Reyes, ante la plana mayor del ejército, la ministra Cospedal lanzó un nuevo anuncio: que Defensa adquirirá siete nuevos grandes programas de armas (blindados Piraña, fragata F-110, blindados Pizarro, UAV Reaper, avión de reabastecimiento en vuelo, nodos UME, helicópteros Chinook,), así como la renovación de las infraestructuras militares (cuarteles, dársenas y aeropuertos). Un ciclo inversor que en los próximos quince años pueden suponer una inversión de 15.000 millones. Además, Cospedal, también anunció que se enviarán más militares a las misiones en el exterior. Y añadió, que desde el pasado 13 de noviembre, España junto a Alemania, Francia e Italia participa en la creación de la PESCO (Cooperación Estructural Permanente de Defensa), el nuevo organismo multilateral de defensa de obediencia europea, que supondrá un gasto militar extra, pues a tal efecto se ha creado un Fondo Europeo de Defensa con un presupuesto 500 millones que a partir de 2021 será 1.500 y al que España deberá contribuir. Todo lo cual sitúa a España en un escenario de un enorme gasto militar.
Es decir, se dispondrá de muchos recursos para combatir las amenazas violentas que dicen provienen del exterior en aras de una seguridad indefinida. Pero no habrá recursos para combatir las violencias internas de tipo estructural de una seguridad, ésta sí, muy definida: falta de vivienda social, guarderías, renta mínima garantizada, asistencia social, reducir listas de espera en sanidad, combatir la violencia de género. Por ejemplo, ésta última, ha generado una enorme alarma social por la violencia contra las mujeres, para combatirla, se suscribió un pacto entre todos los grupos parlamentarios para dotar un programa con 200 millones, que de momento tendrá que esperar pues no hay presupuesto y se funciona con el prorrogado de 2017.
Pero mientras tanto, el empresariado industrial militar de la mano de María Dolores de Cospedal y el beneplácito de la cúpula militar está preparando un escenario inversor que pretende llevar el gasto militar a proporciones inverosímiles y esperemos que inaceptables por la oposición.

Pérez Tapias abandona el PSOE: "'Socialista' se dice de muchas maneras"

El exdiputado y excandidato a secretario general anuncia que deja el partido y que así se lo ha comunicado a Pedro Sánchez a través de una carta.
Jose Antonio Pérez Tapias. WIKIMEDIA COMMONS
Jose Antonio Pérez Tapias. WIKIMEDIA COMMONS
El excandidato a ser secretario general del PSOE José Antonio Pérez Tapias ha anunciado que se ha dado de baja del partido. El ya exsocialista ha revelado su decisión a través de sus redes sociales y del medio CTXT tras señalar que es una decisión "largo tiempo pensada" que ha comunicado al líder de los socialistas.
"He escrito a Pedro Sánchez, además de para felicitarle el recién estrenado 2018, para comunicarle mi decisión, largo tiempo pensada, de pedir la baja en el Partido. 'Socialista' se dice de muchas maneras", ha escrito el exdiputado y profesor universitario. 
Por otro lado, Pérez Tapias también ha señalado en su perfil de Facebook que era el momento de abandonar el partido debido a los "planteamientos políticos" que sostiene, "entre otros los relativos al conflicto de Cataluña y a la crisis del Estado". Pérez Tapias ha indicado que, por defender esos principios, no quiere "dar lugar a malentendidos ni en el seno del partido ni de cara a la opinión pública".
El excandidato a liderar a los socialistas ha trasladado además desde, fuera del PSOE, seguirá trabajando por un proyecto socialista que "de manera creíble e innovadora" se inserte en la pluralidad de la izquierda para lograr presentar las alternativas a la derecha que urgentemente se necesitan, a su juicio, en España.
Igualmente ha expresado al secretario general del PSOE su "profundo agradecimiento" al partido por las oportunidades de desempeñar tanto responsabilidades orgánicas como cargos institucionales al servicio de la ciudadanía y de lo que supone el proyecto socialista

Pérez Tapias abandona el PSOE

“Solo un proceso constituyente nos puede sacar de esta crisis, y el PSOE no está en ello”

por Miguel Mora 

Infogad bild 1
Jose Antonio Pérez Tapias.
WIKIMEDIA COMMONS

3 de Enero de 2018 - CTXT
José Antonio Pérez-Tapias (Sevilla, 1955) abandona el PSOE. El líder de la corriente Izquierda Socialista ha decidido poner fin a 25 años de militancia con una carta, breve y amable, al Secretario General, Pedro Sánchez, al que apoyó lealmente en las últimas primarias socialistas. Solo nueve meses después de la victoria de Sánchez con el lema Somos la izquierda, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada​ explica en esta entrevista los motivos, largamente meditados, que le han llevado a renunciar al carnet socialista. Sobre el futuro, Pérez-Tapias descarta ingresar en Podemos y afirma que seguirá trabajando por la construcción de la izquierda. 
¿Por qué toma la decisión? ¿Por qué ahora? ¿Qué ha cambiado tras 25 años de militancia?
Como he transmitido a Pedro Sánchez al comunicarle mi baja en el PSOE, mi decisión tiene que ver con que, tras 25 años de militancia activa, es momento para ello, por más que dicha decisión no me sea fácil y ni mucho menos agradable. Pero no puedo soslayarla, dada la heterodoxia de los planteamientos políticos que sostengo y que son públicamente conocidos, entre otros los relativos al conflicto de Catalunya y a la crisis del Estado. Por defender los mismos no quiero dar lugar a malentendidos ni en el seno del Partido ni de cara a la opinión pública. Cuando se produce un distanciamiento patente entre las posiciones que uno defiende y las que sostiene la organización a la que se pertenece llega la hora de salir de esa organización, máxime cuando no se puede constatar la existencia siquiera de una minoría relevante que comparta dichas posiciones para tratar de hacerlas operativas en el seno del partido. No veo que se avance seriamente hacia el objetivo, que considero imprescindible, de un Estado federal plurinacional. Es más, como he planteado por escrito en publicaciones diversas, pienso que la crisis del Estado español es de tal profundidad que sólo el promover un proceso constituyente para replantear su arquitectura nos puede sacar del atolladero. No parece que en el PSOE haya intención de transitar por ese camino. Y, sin embargo, pienso que desbrozarlo es responsabilidad colectiva. 
Pedro Sánchez ganó las primarias cantando la Internacional y con el lema Somos la izquierda. ¿Qué queda de aquello?
Las primarias del PSOE en las que Pedro Sánchez ganó la Secretaría General supusieron momentos especialmente intensos de la vida del PSOE. Veníamos de la fuerte crisis interna generada por el derrocamiento al que fue sometido para que dejara la dirección del partido. Había que recomponer esa situación, salir de la honda división que se generó en la organización, reorientar la acción política del PSOE hacia la izquierda y activar todo el potencial de una militancia absolutamente desmoralizado a la vez que ávida de compromiso político bajo señas de identidad socialista. Fue esa militancia la que se movilizó hasta llevar con su voto a Pedro Sánchez a la Secretaría General. Por mi parte, me sumé a ese proceso colectivo pensando que era la salida viable y digna para el PSOE. ¡Y claro que se cantaba la Internacional en los actos! De nuevo se entonaba como manifestación de un entusiasmo que buscaba cauce político. El lema “Somos izquierda” ofreció una identidad inequívoca, la cual era uno de los elementos claves para reconstruir proyecto y presentarse de nuevo ante el electorado y la sociedad en su conjunto recuperando un perfil que se había desdibujado. ¿Qué queda de todo ello? Queda la voluntad de seguir trabajando para que el Partido Socialista sea reconocible como claramente ubicado en la izquierda y con capacidad de presentar alternativas frente a la derecha. Eso no es exactamente lo mismo que ser partido de gobierno, pues se trata de alcanzar el gobierno para hacer políticas de izquierda, lo cual requiere un amplio respaldo político y social. Por ello sigo insistiendo en la necesidad de articular la pluralidad de la izquierda y seguir perfilando una política de alianzas en ese sentido. Por ello, también le ha manifestado a Pedro Sánchez que desde fuera del PSOE seguiré trabajando por un proyecto socialista que de manera creíble e innovadora se inserte en la pluralidad de la izquierda para lograr presentar las alternativas a la derecha que urgentemente necesitamos en España.
En su carta cita a Cataluña como la mayor discrepancia. El 6 de noviembre escribió una carta al Comité Federal pidiendo una reforma federal y una denuncia de los excesos judiciales contra el soberanismo. ¿Ha renunciado el PSOE al federalismo? 
Retomando la cuestión… No diré que el PSOE ha renunciado al federalismo. Tampoco lo ha hecho a la plurinacionalidad. El 39 Congreso recogió esas cuestiones. Ahora bien, mi opinión es que el PSOE debe perfilar con claridad qué solución federal propone para el Estado español, algo indispensable para entrar en el debate político sobre cuestión tan crucial. Ir a un Estado federal requiere un pacto federal explícito como ingrediente fundamental para un nuevo pacto constitucional. No se va a un Estado federal con una mera modernización del Estado de las autonomías, modelo ya agotado, con todo lo que dio de sí. Y si hablamos de federalismo plurinacional, la realidad de las naciones no puede quedarse reducida a una mera identidad cultural. Eso es necesario, pero no es suficiente. Basta ver en qué términos se plantea el conflicto político que se da en Catalunya y en qué términos se enuncian cuestiones por resolver, por ejemplo, en Euskadi. Después de cuarenta años de Constitución del 78, en España es la hora de abordar con la indispensable audacia la “cuestión de las naciones”. Audacia no es temeridad. Lo temerario es no abordar como se debe un problema que cada vez se presenta de forma más aguda. 
¿Por qué cree que Sánchez ha optado por desaparecer de la escena pública? ¿A qué achaca su alineamiento con Rajoy? ¿Motivos electorales? ¿El giro a la derecha del país? ¿Una concesión a los medios concertados para que le traten mejor?
Se trata de una cuestión de estrategia o, mejor, de táctica política. Mi decisión no tiene nada que ver con eso, pero, sin duda, ahí está la pregunta. Mucha gente se la hace. Imagino que como líder político, y en circunstancias difíciles al no tener escaño en el Congreso, Pedro Sánchez mide al detalle sus comparecencias públicas. Lo importante es no eludir las cuestiones cruciales respecto a las cuales la ciudadanía, y por supuesto la militancia socialista, espera una toma de posición, un criterio, una orientación para la acción que no siempre ha de ser para las actuaciones inmediatas. Por lo demás, ya he dicho en otros momentos que si el PSOE se alinea demasiado al lado del PP pierde espacio para poner de relieve su mismo potencial de alternativa. En torno a la tan traída y llevada aplicación del 155 de la CE para la intervención de las instituciones del autogobierno de Catalunya, mi apreciación es que el PSOE, por más que pusiera reparos, no marcó distancias respecto a un procedimiento discutible, lleno de lagunas y de previsibles consecuencias también negativas, no contempladas como se debiera. Ahí está el resultado de las elecciones catalanas del 21D, del cual muchos se sorprenden al repetir la situación parlamentaria anterior en términos globales, con las variantes del crecimiento de Ciudadanos y el descenso del PP. Los cálculos electoralistas son muchas veces tan sesgados y cortoplacistas que la realidad los supera hasta en las mismas elecciones para los que se hicieron. En el mismo sentido, determinadas decisiones buscando más el favor de los medios que lo que ha de ser respuesta política eficaz son de rentabilidad más que reducida, si se quiere decir en esos términos. Tal consideración es aplicable a ciertos criterios con los que, al parecer, el grupo parlamentario socialista ha elaborado su nómina de comparecientes para la Comisión de evaluación del Estado de las autonomías en el Congreso de los Diputados. 
Sobre la crisis de Estado, ¿cree necesaria y posible una reforma constitucional? Dada la actual correlación de fuerzas, ¿no saldría una Constitución aun peor, más centralista y represiva?
He mencionado mi posición favorable no sólo a una reforma constitucional, sino a un proceso constituyente. Muchos miran con desdén tal propuesta, viéndola como propia de un enfoque izquierdista ajeno a la realidad. Soy consciente de ello. Pero devuelvo la pelota: es propio de un enfoque marcadamente conservador no atreverse a que la sociedad española y los representantes políticos de la ciudadanía no acometan la reconstrucción del pacto constitucional necesario para que el Estado español sea viable con garantías de futuro. El nacionalismo españolista que se cierra a entrar a fondo en la cuestión actúa contra ese mismo futuro del Estado que dice defender. Es verdad que para ello es necesario resolver algunas cuestiones de calado que requieren amplio debate, como es el caso de lo relativo a un concepto de soberanía muy trasnochado que, además, no se ve respaldado por la realidad. Sólo una idea mitificada de soberanía impide tratar asuntos como el relativo a soberanías compartidas –por cierto, del que ya hablaba el PSC en 2012 cuando también asumió el “derecho a decidir”, antes de caer en la trampa de dejar que se identificara con “derecho de autodeterminación”--. En fin, son problemas cuya solución no se alcanza en tres meses, pero es necesario ponerlos sobre la mesa y empezar a dialogar en serio, que es algo más que negociar. Diré de paso que sin resolver las cuestiones de reconocimiento –en este caso, de la pluralidad nacional-- no se solucionarán de verdad los temas de redistribución y de sistema de financiación, por ejemplo. 
¿Qué piensa hacer ahora? ¿Entrará en Podemos? ¿Fundará un nuevo espacio político? ¿Quiénes serán sus nuevos compañeros de viaje?
La verdad es que he tomado la decisión de salir del PSOE por los motivos aducidos y a ella no se añade ninguna otra. Pienso que mi aportación puede ser interesante como contribución al debate en el seno de la izquierda y a las ideas que desde la izquierda se proyectan al conjunto de la sociedad. Y ahí encuentro muchas personas y colectivos con los que coincidir –también del Partido Socialista- para seguir llevando a cabo una reflexión colectiva que nos es de todo punto imprescindible. De hecho, vengo colaborando con distintas organizaciones, más allá de las adscripciones de partido, desde tiempo atrás. 
Por último, ¿qué balance hace de estos 25 años de militancia? ¿Cómo ha cambiado el PSOE y el país en ese tiempo?
Personalmente, el balance de veinticinco años de militancia socialista es positivo. En ese sentido le expresaba a Pedro Sánchez mis motivos de agradecimiento. En primer lugar, al partido como tal, por las oportunidades que tuve de  desempeñar tanto responsabilidades orgánicas como cargos institucionales al servicio de la ciudadanía y de lo que supone el proyecto socialista. En segundo lugar, por la positiva experiencia durante más de dos décadas compartiendo militancia con muy valiosos compañeros y compañeras. Especialmente, la tarea política realizada desde la corriente Izquierda Socialista, desde su condición minoritaria, siempre mereció la pena. Y, en tercer lugar, es motivo de gratitud la acogida que encontré, más allá del respaldo en votos, cuando presenté mi candidatura a la secretaría general del Partido, en el proceso de primarias de 2014, cuando Pedro Sánchez salió por primera vez como Secretario general. Por lo demás, desde 1993 hasta ahora el PSOE ha cambiado sensiblemente. Todavía gobernaba Felipe González, ya en serias dificultades, entre otras cosas también por temas de corrupción entonces y de los coletazos de asuntos escabrosos, como el tema GAL. Pensé que era el momento de implicarme en el Partido Socialista atendiendo a unas condiciones que iban a exigir una reformulación del proyecto socialista ante las nuevas circunstancias que se avecinaban. Fueron las de las victorias de la derecha hasta que, con Zapatero al frente, el PSOE volvió de nuevo al gobierno, con capacidad de implementar nuevas políticas sociales, en torno a derechos de ciudadanía, de memoria histórica, de nuevo enfoque para la cuestión territorial… Pero el PSOE aún no ha salido de la crisis que afecta a la socialdemocracia europea, tras décadas de hegemonía neoliberal y en el marco del proceso de globalización que ha hecho que cambien las coordenadas políticas en las que nos movemos. Las soluciones ya no pueden ser las que se pensaban para ser aplicadas sin más en el contexto de un Estado nacional. Éste se halla hoy desbordado por el mercado, y hasta realidades supranacionales como la UE están hoy sometidas a las dinámicas del capitalismo financiero. La izquierda, una vez más, ha de reconstruirse para ganar confianza y credibilidad… Hay muchos cabos que atar en torno a desempleo y precariado, ecología y economía, educación y sanidad, exigencias de igualdad social y de género, objetivos de justicia que no pueden dejar atrás a refugiados e inmigrantes… Necesitamos más democracia y necesitamos perfilar qué democracia queremos como ese sistema político de mediación participativa entre la sociedad, el Estado y lo que está más allá del Estado. ¡Hay tarea!


Tribuna

El día que el PSOE dejó a Pérez Tapias

Tres jóvenes asesores de Podemos rinden un homenaje al exmilitante socialista
Alejandro Pérez Polo / Bárbara López Castro / Héctor García

La boca del logo

10 de Enero de 2018 - CTXT
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 
Con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria aprendíamos en el colegio la diferencia entre causa y detonante de un proceso histórico. La marcha de Pérez Tapias del PSOE no tendrá, podemos quedarnos tranquilos, la repercusión histórica del magnicidio más célebre hasta Kennedy, pero sus raíces son hondas y tienen calado.
Un análisis muy rápido, el más extendido estos días, se explicaría cómo sigue: Pérez Tapias acumuló un capital político y simbólico muy relevante en las primarias en que concurrió como candidato a Secretario General del PSOE en 2014. En 2016 depositó todo su capital en un apoyo firme a la segunda candidatura de quien compitió frente a él dos años antes: Tapias fue uno de los pilares de la reconquista del PSOE por parte de Pedro Sánchez. Había dos elementos centrales en el discurso de esa candidatura que marcaban un cambio de alcance histórico en el PSOE: la apuesta por la plurinacionalidad y un giro a la izquierda pero, sobre todo, un giro plebeyo. Sánchez se convirtió en un candidato anti-establishment. Cuando pasaron las primarias y las balas de fogueo, llegaron el 155 y una alianza con Mariano Rajoy –además de una reconciliación con el poder mediático. Y hasta ahí llegó la esperanza de Tapias en la posibilidad de que el PSOE pudiera cambiar para cambiar España.
El anterior relato de hechos es veraz y contrastable, pero hay otra explicación de más largo aliento que puede arrojar luz a por qué el PSOE de Sánchez no ha sido capaz de mantener algunos de sus principales activos durante las primarias de 2016 – aquí hay que recordar el papel de Miquel Iceta como ideólogo del apoyo al 155 y la silenciada dimisión de Núria Parlon de la ejecutiva de Sánchez en fechas recientes.
A menudo, en los medios intelectuales progresistas, se ha recurrido al ejemplo histórico del Fouché retratado por Stefan Zweig para caracterizar el tránsito de referentes progresistas a posiciones de conformación con el poder. Giros a la derecha, fundamentalmente. Pero la clave del análisis sobre Fouché tenía que ver, precisamente, con comprender que el discurso y los posicionamientos políticos fueron solo una palanca para obtener situaciones de ventaja y acumular poder. Fouché no era “ni de izquierdas ni de derechas”, fue, siempre según el estudio de Zweig, un tipo obsesionado con el poder y capaz de flotar como un corcho en cualquier contexto político.
En los días en que jugó a ser el Bernie Sanders español, Pedro Sánchez sabía lo que hacía. Para doblar el brazo del aparato del PSOE y todo el poder mediático que lo sostenía sólo cabía una táctica anti-establishment. Fue una jugada maestra: Sánchez contó con todos los sectores más avanzados del PSOE, con la enemistad de los poderosos (un recurso que, bien utilizado, resulta muy útil en las contiendas electorales) y un relato de “renacido” desde las bases que resultó enormemente exitoso.
Hoy sabemos que era una táctica orgánica y no una estrategia política porque, desde entonces, todas las premisas en que se basó la victoria de Sánchez han saltado por los aires: no hay voluntad de acuerdo con Podemos, de la plurinacionalidad han saltado al club de amigos del 155 en Catalunya, no han planteado una sola consulta a sus bases sobre ningún asunto central de la vida política, se han reconciliado con los poderes que el propio Sánchez desnudó ante Évole y han vuelto a la alianza con el PP. Hoy el papel parlamentario del PSOE (no juega otro en ningún otro orden de la vida política) vuelve a ser el de la dureza opositora en todo lo accesorio y el cierre de filas con Rajoy en todo lo relevante. Tristemente.
Así las cosas, no es Tapias quien ha abandonado el PSOE, sino el PSOE quien le ha abandonado a él. No hablamos de un purista ni un tipo que rehuya las contradicciones. Se afilió al PSOE en los 90, cuando ya se había producido el desengaño de los sectores más progresistas del país con González. Fue Secretario de Organización en Granada, por tanto, conoce las grandezas y las miserias de la organización. Y conoce el gobierno de Andalucía, del que fue delegado provincial en Granada tan bien como el Congreso de los Diputados. Tapias no es un profesor de Filosofía que se ha decepcionado desde su torre de marfil. Es un político fajado en 25 años de militancia. Pero es un tipo con convicciones.
Y ahí entra en juego la contradicción principal: quien soportó la reforma del 135, las reformas laborales, el “cepillado” del Estatut y al último Felipe González, se marcha ahora del PSOE por sus convicciones. La contienda no se juega en el eje izquierda-derecha: las personas de principios son capaces de dialogar y acordar, de moderar sus expectativas y mantener la esperanza en mejores equilibrios de fuerzas que permitan avanzar más adelante lo que hoy no se puede. No es eso.

Es la política de Fouché lo que alguien con principios no puede soportar. La sensación de que solo hay táctica y ninguna estrategia. La certeza de que Pedro Sánchez puede ser el Doctor Jekyll y Mister Hyde, prometer un giro a la izquierda y abrazarse a Mariano Rajoy sin solución de continuidad.

El PSOE de Sánchez no solo tiene un problema desgajándose por la izquierda. Tiene un problema mucho mayor cuando las personas con principios e ideales progresistas no encuentran ya motivos para la esperanza.

Autor: Alejandro Pérez Polo / Bárbara López Castro / Héctor García


Iglesias desvela su estrategia para 2018 y advierte a Sánchez de que no le seguirá "esperando"

El líder de Podemos anuncia una proposición de ley de impuesto a la banca que su grupo llevará al Congreso esta semana, y reclama al Ejecutivo que vuelva a celebrar el Debate de Estado de la Nación este año. En la primera reunión de su dirección tras las elecciones del 21-D, Iglesias hace autocrítica y reconoce que el resultado fue "malo". Afirma que el año "no ha acabado bien para Podemos", pero insiste en que se dejará la piel para ganar al PP a todos los niveles: "Es nuestra responsabilidad que la España del 15-M gane a la España de las banderas"
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante el Consejo Ciudadano de la formación morada que se reúne esta mañana para fijar objetivos de cara al curso político. EFE/ J.J.Guillen
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante el Consejo Ciudadano de la formación morada que se reúne esta mañana para fijar objetivos de cara al curso político. EFE/ J.J.Guillen
Anuncia nuevas medidas para los próximos meses, reconoce el abismo que les separa del PSOE y promete "dejarse la piel para que "la España del 15-M gane a la España de las banderas".
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha reconocido este sábado que el año "no ha acabado bien" para Podemos y sus aliados, y se ha comprometido a seguir "dejándose la piel y la salud" para "seguir luchando hasta el final" contra la derecha del PP y sus aliados PSOE y C's, responsables de la "involución democrática" que vive hoy el país.
Ante la dirección del partido morado (el Consejo Ciudadano Estatal, CCE), y durante cerca de una hora, Iglesias ha realizado un análisis de los hitos políticos de 2017, de los éxitos de su formación, y de algunos de los retos que les aguardan en 2018, año antesala de las elecciones autonómicas y municipales de 2019, y de las generales de 2020, para las que quiere seguir siendo candidato a la Presidencia.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el secretario de Organización del partido, Pablo Echenique, durante el Consejo Ciudadano de la formación moradae esta mañana para fijar objetivos de cara al curso político. EFE/ J.J.Guillen
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el secretario de Organización del partido, Pablo Echenique, durante el Consejo Ciudadano de la formación moradae esta mañana para fijar objetivos de cara al curso político. EFE/ J.J.Guillen
La de este sábado ha sido la primera reunión del Consejo Ciudadano desde las elecciones catalanas, y ha traído la primera valoración de los resultados por parte del secretario general de Podemos. Iglesias reconoce que su candidatura, Catalunya en Comú-Podem, tuvo "un resultado electoral malo", "peor" del que lograron en los anteriores comicios, en septiembre de 2015, que el papel de su formación en Catalunya será "modesto", y vaticina que la "estrategia procesista en Catalunya se ha agotado".
"Hay elementos discursivos que podían operar hace dos años que ahora no van a operar", ha dicho Iglesias, que sin embargo mantiene la posición defendida por la candidatura que lideraba Xavier Domènech en los comicios, que pasa por la celebración de un referéndum pactado y por la necesidad de priorizar los derechos sociales sobre la cuestión político-territorial.
Sin embargo, en ese camino para recuperar los derechos sociales, Iglesias no cuenta ya con Pedro Sánchez, que logró abrir "muchas expectativas" cuando volvió a hacerse con las riendas del PSOE, pero que, a su entender, "se hizo viejo muy pronto".
El líder de Podemos se declara escéptico sobre las opciones de que prospere su relación con el partido de Sánchez ("Se ha estrechado la posibilidad de entendimiento") y, como adelantó Público este viernes, asume que el PSOE "no quiere hacer una moción de censura" a Mariano Rajoy. "No podemos seguir esperando a un PSOE que ha hecho lo mismo que Susana Díaz", sentenciaba.

Impuesto a la banca, con dardo a Sánchez

En un intento por mantener la bandera de los derechos sociales que Sánchez le está disputando, Iglesias ha anunciado que su formación presentará esta misma semana en el Congreso de los Diputados una proposición de ley (PL) de impuesto a la banca.
El martes, el secretario general socialista aprovechó un desayuno informativo para anunciar su propio impuesto a la banca -aunque no facilitó ningún detalle sobre esta idea-, y desde Unidos Podemos le acusaron de copiar su proposición no de ley (PNL) sobre este mismo asunto, aprobada en la Comisión de Economía de la Cámara Baja en marzo. "Pensamos que hay que pasar del desayuno informativo a la ley"; "Algunos hablan de poner impuestos a los bancos, cuando tienen deudas con los bancos", esgrimía Iglesias.

Exige recuperar el Debate de Estado de la Nación

En lo que respecta al Ejecutivo, el líder de Podemos ha recordado que éste lleva años sin celebrar el Debate sobre el Estado de la Nación en el Congreso. "Desde que llegamos el Gobierno no ha querido hacer un solo debate", ha lamentado, insistiendo en que harán "presión" al Ejecutivo para que en 2018 sí se celebre: "La situación de España bien merece un debate en el Congreso".
Por otra parte, y paralelamente a la labor de oposición al Gobierno en el Parlamento, Iglesias cree que "España necesita que haya movilizaciones y trabajo político para defender sus derechos", en lo que respecta a asuntos como la Igualdad, que además vive hoy un momento de ebullición-"La revolución de las mujeres", decía, usando las palabras que habitualmente utiliza la portavoz parlamentaria del grupo confederal, Irene Montero-.
(Habrá ampliación)

Podemos: Iglesias buscará recuperar el debate social frente al bloqueo del 'procés'

El líder de Podemos ultima el informe sobre sus objetivos para 2018 que presentará este sábado a la dirección del partido, reunida por primera vez tras las elecciones catalanas del 21-D. La importancia de los comicios autonómicos y municipales de 2019 también se ve reflejada en el texto.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante un Consejo Ciudadano Estatal. EFE
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante un Consejo Ciudadano Estatal. EFE
"Ni DUI ni 155" ha sido la consiga en los últimos meses, y hoy Podemos le añade su rechazo al bloqueo político-social de Catalunya -y de España- a raíz del procés, y de la respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy. El líder del partido morado, Pablo Iglesias, ultima este viernes el informe sobre la situación política de 2017 -especialmente en los últimos meses- y los retos y objetivos de su formación para 2018; un texto cuya elaboración ha coordinado y seguido de cerca durante las navidades.
Fuentes de la formación explican a Público que el texto, que verá la luz en la reunión de la dirección de este sábado -Consejo Ciudadano Estatal-, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, busca volver a desplazar el foco mediático y político del procés a los asuntos sociales: "Que el protagonismo vuelva a ser de la gente y sus problemas, que hablemos de violencias machistas, sanidad, educación, pensiones, trabajos dignos y todo lo que necesita ser cambiado en este país", apuntan.
Precisamente, esta idea fue la piedra angular que sustentó la campaña de Catalunya en Comú-Podem de cara a las elecciones del 21-D, aunque desde Podemos afirmen hoy que la división en dos bloques fuertemente polarizados -los independentistas y los autodenominados "constitucionalistas"-, o las dificultades para explicar su postura sobre el conflicto les impidieron lograr el resultado esperado - se hicieron con 8 escaños en el Parlament, tres menos de los que logró la candidatura en la que participaron en las catalanas de 2015, Catalunya Sí que Es Pot-.
Desde la formación morada destacan la idea de que este bloqueo ha provocado que sólo se hable de esta cuestión, "y queden tapados los problemas de la vida cotidiana de la gente", aunque esto no suponga que dejen de existir. Y, aunque reconocen la magnitud problema y la importancia del debate territorial -que solucionarían con un referéndum pactado y con garantías-, recuerdan que éste no es "ni el único ni el mayor problema de España".

De la oposición a "M.Rajoy" a las municipales y autonómicas

La Ejecutiva de Podemos no ha analizado los resultados de las elecciones del 21-D hasta pasadas cerca de tres semanas de los comicios, y este sábado le llega el turno a los cerca de 80 dirigentes del partido, entre ellos los secretarios generales autonómicos, para hacer lo propio.
No obstante, en la rueda de prensa tras la Ejecutiva -Consejo de Coordinación-, el miércoles, y en las distintas comparecencias de la portavoz del grupo parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Irene Montero, fundamentalmente esta última ha dejado un reguero de pistas que permiten una aproximación a algunos de los ejes a los que se referirá Iglesias.
De hecho, como afirmaba Montero, y como hoy confirman fuentes del partido morado, un punto importante de la acción política de este año tiene que ver con la labor de oposición al Gobierno "del señor M.Rajoy", y con la denuncia de "su pésima gestión y su corrupción", en un escenario en el que insisten en reivindicarse como la única alternativa a las políticas del PP.
En segunda instancia, el texto refleja la importancia de las elecciones autonómicas y municipales de 2019 "para fortalecer el espacio del cambio". A este respecto, y como también han afirmado desde Podemos durante este jueves- tras conocerse el informe del líder de IU, Alberto Garzón, en el que éste denuncia el desgaste sufrido por Podemos-, la intención es mantener, y en algunos casos estrechar, las relaciones de confluencia con la coalición de izquierdas y con otras fuerzas como Equo.
Además, paralelamente a esta reunión de Podemos, la formación de Garzón y la candidatura que lideró Xavier Domènech para el 21-D también mantendrán sendos encuentros, también con el objetivo de analizar resultados y esbozar retos y objetivos durante el próximo año.
La reunión del Consejo Ciudadano Estatal comenzará a las 10.00, con la intervención en abierto -vía streaming- del secretario general, y previsiblemente se prolongará hasta la tarde, ya que el partido ha convocado nuevas declaraciones de Iglesias a las 17.00 horas.

Aumenta la distancia entre Sánchez e Iglesias

Podemos asume que el PSOE no quiere echar a Rajoy y aparca la moción de censura

Esta idea se incluye en el informe que Pablo Iglesias presentará este sábado a la dirección del partido morado. Fuentes de este órgano insisten en que volverán a trabajar para desalojar al PP de Moncloa si el PSOE modifica su hoja de ruta, pero afirman que hoy toca poner las luces largas, asimilar la "cercanía" de Pedro Sánchez a las tesis de los conservadores -especialmente en lo que respecta a Catalunya- y trabajar con la vista puesta en las elecciones  de 2019 y 2020.
Los líderes de Podemos, Pablo Iglesias (i) y del PSOE, Pedro Sánchez, se saludan durante la reunión mantenida con sus equipos en el Congreso, en el inicio de las negociaciones para buscar acuerdos parlamentarios. /EFE
Los líderes de Podemos, Pablo Iglesias (i) y del PSOE, Pedro Sánchez, se saludan durante la reunión mantenida con sus equipos en el Congreso, en el inicio de las negociaciones para buscar acuerdos parlamentarios. /EFE
Podemos no renuncia a expulsar a Mariano Rajoy del Gobierno, pero ya ha asumido que el PSOE de Pedro Sánchez no está dispuesto a promover -ni a secundar- una moción de censura al Ejecutivo del Partido Popular, y menos aún después de haberle dado carta blanca en lo que respecta a Catalunya.
Aseguran que retomarían esta estrategia de inmediato si el PSOE cambiase de rumbo, pero hoy su confianza en los socialistas y en su líder está en mínimos históricos
Este planteamiento, sumado a la consideración de las elecciones de 2019 y 2020 como metas para planificar la acción política de este año, son algunas de las ideas que recoge el informe del secretario general del partido, Pablo Iglesias, que verá la luz en la reunión de la dirección -Consejo Ciudadano Estatal-, este sábado, y que defiende la importancia de volver a introducir en la agenda pública los problemas sociales, tras meses en los que el Procés ha copado el grueso de todas las informaciones, en todos los formatos. 
Así, nueve meses después de que anunciaran por primera vez su intención de presentar una moción de censura a Rajoy, y siete meses después de la moción que no lograron sacar adelante en el Congreso de los Diputados, fuentes de la dirección del partido morado explican a Público que, ante la pasividad del PSOE, necesario para que su  prospere, la futurible segunda -y definitiva- iniciativa parlamentaria para desalojar al PP del Gobierno no puede seguir siendo la principal meta en el horizonte de la formación.
Toca poner las luces largas, afirman, y calentar motores para las elecciones autonómicas y municipales de 2019, así como para las generales de 2020, en las que se marcan como objetivo "consolidar" y culminar el cambio político.
Podemos no tiene previsto volver a presentar una moción de censura si no tiene opciones de prosperar
Y, si bien aseguran que retomarían esta estrategia de inmediato ante un futurible cambio de rumbo del PSOE, hoy su confianza en los socialistas y en su líder, "el hombre que resurgió y ganó las primarias prometiendo echar al PP", está en mínimos históricos.
Desde la dirección morada explican esta desconfianza -y decepción- recordando el apoyo incondicional del Partido Socialista al Ejecutivo central a la hora de recurrir al artículo 155 de la Constitución en Catalunya, pero también destacan su falta de interés por impulsar medidas parlamentarias conjuntas para darle la vuelta a las políticas de la derecha.
Hoy, seis meses después de que comenzara la andadura de la mesa de colaboración parlamentaria entre Unidos Podemos-En Comú Podem- En Marea y el Grupo Socialista, y tras varios cruces de reproches y acusaciones entre ambas partes, desde Podemos aseguran que los socialistas no han demostrado estar verdaderamente interesados en llegar a acuerdos. También les afean que hayan jugado a concederles y retirarles la consideración de "socios preferentes" según convenía, para generar titulares o para situarse más o menos a la izquierda de cara a la galería.
De hecho,y aunque distintos portavoces hayan incidido en su intención de desalojar a Rajoy de Moncloa, Podemos no tiene previsto volver a presentar una moción de censura sin opciones de prosperar, como no las tenía la iniciativa que presentaron en julio -registró 170 votos en contra, 97 abstenciones y sólo 82 votos favorables-.
Desde un punto de vista político, el partido sí consideró exitosa esta iniciativa, que sirvió de impulso a la portavoz del grupo confederal, Irene Montero, y que gozó del respaldo del 97% de los 88.000 simpatizantes que participaron en la consulta convocada por la dirección antes de presentar esta ofensiva contra el Gobierno del Partido Popular.


URUGUAY

Salud como un derecho fundamental

12 Ene
AFUSEC
Pasaron las tradicionales fiestas de fin de año, sin la trascendencia de otros años, sin mucho ruido y casi podríamos decir que pasamos sin habernos dado cuenta; pero este nuevo año es un periodo complejo y diferente en muchos sentidos.

por Pablo Cabrera

Este nuevo año trae desafíos importantes, ya que es el último año donde podremos tener incidencia en el aspecto presupuestal, esta nueva Rendición de Cuentas será la última en este período de gobierno con posibilidad de incrementos en los rubros y por lo tanto tendremos que trabajar fuertemente desde este tiempo si queremos lograr cambios en el presupuesto general.
Este año marca los diez primeros años de construcción del Sistema Integrado de Salud, un camino a medio transitar, pero que podemos comenzar con algunas evaluaciones, primarias, por cierto, pero que tienen un gran valor porque nos permiten profundizar las cosas que se ha hecho bien y mejorar en aquellas que con errores no han generado las respuestas esperadas.
Debemos poner mayor hincapié en el fortalecimiento del primer nivel de atención, lograr verdaderos cambios a nivel cultural, apelando a nuevos procesos educativos, rompiendo los esquemas que este sistema de mercado nos impone, formando y amplificando las capacidades desde una lógica de entendimiento de las necesidades visibles y las ocultas, desde la persona y su entorno y no como un bien de consumo.
Los grandes desafíos son el lograr procesos de transformación social, romper las brechas que separan a las personas por factores totalmente externos, economicistas y que han deteriorado los lazos que construyen el entramado social.
Temas como la violencia de género y generaciones, la niñez y adolescencia podrán tener un salto cualitativo y cuantitativo se trabajamos en cambios en la forma que se instrumenta y desarrollan las políticas que se han definido y que están atadas directamente al sistema de salud, por esto nuestra insistencia en el apoyo real al primer nivel de atención y apropiarnos realmente del cambio en el modelo de atención.
En otro plano también es importante para este año comprender la relación existente entre Presupuesto Nacional y SNIS, caminan juntos, van de la mano, pero no están atados el uno al otro como si fueran uno. Esto es bien importante ya que debemos tener claro que le solicitamos a uno y que le pedimos al otro, muchas respuestas que surgen del presupuesto son directamente vinculadas al proceso de acción del sistema de salud, como lo son los salarios de los trabajadores públicos, la transformación de unidades ejecutoras, recursos materiales que impactan directamente en el sub-sector público que es integrante del sistema, pero la verdadera organización de las personas, las prestaciones y las conductas que todos los actores del sistema deben tener es exclusivo de la propia construcción del sistema y las definiciones del carácter político que se toman con respecto a el mismo. Por esto se hace necesario concretar un proceso de transformación, crear bases fuertes en temas que son los pilares fundamentales, que sostienen el funcionamiento del accionar cotidiano, pensar y valorar más a las personas.

Existen exigencias varias, pero ¿cuánto se ha valorado lo que aportan los trabajadores para hacer realidad este gran proceso de cambio?
Uno de los pasos más esperados es lograr un equilibrio en las relaciones de trabajo, romper las barreras que separan a los trabajadores mediante salarios sumamente dispares, competencias diferentes ante iguales funciones, además de una gran competencia desleal de parte de muchos actores del sistema, intentando captar a los más capaces en una lógica de remuneraciones que no coinciden con las posibilidades que tiene el país y que siempre impacta negativamente en el sector público.
Nuestra máxima debe ser la creación del estatuto único del trabajador de la salud, donde se enumeran derechos y obligaciones para todos, con roles bien definidos y responsabilidades acordes a cada integrante del sistema; sabemos que para esto deberá pasar un tiempo, por esto este año deberá tener un avance con la concreción del estatuto de funcionarios de ASSE, algo central para dar orden y respuesta de carácter funcional a los trabajadores del organismo.
En cuanto a los temas salariales, deben estar regulados de acuerdo a las funciones que se desarrollen, y con grados de mayor paridad, algo que el sector privado en alguna medida tiene, a través de los laudos en el consejo de salario, pero deberíamos contar con laudos generales para las funciones y no importando en que institución se trabaje, el salario a igual función debería ser el mismo.
Junto con esta acción deberemos contar con una regulación en el manejo de los costos y los precios, ya que no es lo mismo cuanto puede costar la producción de un medicamento, un procedimiento y el precio que se coloca en el mercado, esto hace que existan altos precios disparados de los costos, encubriendo verdaderas ganancias, e impactando fuertemente en el manejo de los recursos que el país debe destinar para resolver los temas de salud de la población.
Hoy existen grupos que se enriquecen a través del sistema de salud, y es el Gobierno el que debe tomar mediadas claras para lograr cambios sustanciales, ya que la definición de salud como un derecho fundamental, no como una mercancía es una responsabilidad del Estado cumplirla.

Monsanto y sus amigos del alma

Con Alejandro Nario, titular de la Dinama: “No hipotequemos el futuro”.

Por José López Mercao lunes 1 de enero de 2018 - CARAS Y CARETAS
El ingeniero químico Alejandro Nario es titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y en tal carácter resume la posición del organismo ante la liberación comercial de cuatro eventos transgénicos. Además, marca algunas líneas de lo que podría constituirse en un camino de alternativa ante el círculo vicioso que implica la introducción de agrotóxicos cada vez más potentes para combatir malezas cada vez más resistentes.
“Estamos ante cuatro situaciones diferentes, que nosotros no compartíamos, porque agregan riesgos y no comportan ningún beneficio para Uruguay. Uno de los maíces es para una plaga que no existe aquí y que además no tiene ningún valor comercial. No mejora la productividad, no mejora nada. Entonces el país tiene que tomar un riesgo por algo que no le da beneficio.
Del otro no se sabe nada acerca del flujo genético que va a tener luego que sea liberado. No hay estudios suficientes como para suponer que esto no pueda significar un problema para el maíz criollo.
Lo segundo son dos variedades de soja que se incorporan frente a la resistencia de las malezas al glifosato, que ya se han vuelto resistentes a la acción conjunta de varios herbicidas. En consecuencia se introducen plaguicidas más potentes, algunos de los cuales ya han tenido problemas en otros países, como Estados Unidos, porque el Dicamba en particular es muy volátil y eso hace que en verano tengas mucha más deriva de la que es usual en los agroquímicos. Si han existido infinidad de denuncias contra los efectos del glifosato, estamos convencidos de que la acción de este nuevo herbicida los va a multiplicar”.
“Por lo mismo dijimos que nuestra responsabilidad como ministerio es negarnos a la liberación de ese evento cuyos efectos y consecuencias no están estudiados”.
“En lo personal, pienso que Uruguay tiene una ventana de oportunidades para comercializar productos de alta calidad. Lo ha demostrado con la trazabilidad ganadera, que ha contribuido a valorizar nuestras carnes en el mercado internacional.
Creemos que también hay una oportunidad para una agricultura distinta, que tenga escala, que tenga calidad. Tal vez si uno lo mira a nivel global sea más complejo, pero a la escala de lo que produce Uruguay deberíamos tener una ventana de oportunidades en mercados exigentes, que pagan más y que nos permitirían tener mayor valor agregado. Porque ese tipo de producción demanda una alta relación con la asistencia técnica, por lo tanto es más trabajo, permite que escalas más chicas puedan desarrollar la tarea.
Hoy lo que vemos es que la escala debe ser cada vez mayor para hacer unidades rentables porque el costo de los insumos crece a nivel global. Más maquinaria, más petróleo, más insumos químicos, que hacen que la producción se encarezca. Por lo tanto, para que la unidad sea más rentable tiene que tener cada vez más hectáreas, lo que hace que los productores más chicos queden fuera del sistema.
Cierto tipo de producción, con mayor valor agregado, nos permitiría desarrollar una estrategia para algún sector que día a día se está perdiendo. Son conocidos los datos acerca de la extranjerización y la pérdida de productores familiares, lo que es realmente preocupante”.
“Además, estamos preocupados por los polinizadores. Creemos que cuando vemos la cadena comercial hay que considerarla en su conjunto. Si este tipo de producción termina afectando a otras, el tema tiene que estar arriba de la mesa. Nosotros planteamos que es necesario que Uruguay construya información para saber efectivamente lo que está pasando. Cuando hablamos de polinizadores, no nos referimos sólo a las abejas, sino a los abejorros, a las pequeñas aves, a especies naturales que están en problemas y eso se está dando en las últimas décadas. Estamos viendo problemas en la conservación de especies que no tienen explicación si no consideramos los sistemas como conjuntos. O sea, que algo que uno está haciendo en un departamento puede repercutir a cientos de kilómetros de distancia. Las cadenas tróficas son algo que uno tiene que comprender y proteger si quiere proteger el medioambiente. Vemos que no hay tal línea de estudio y por eso nuestra preocupación”.
“La naturaleza combate la uniformidad. Es una estrategia que está presente en todo ecosistema, y el hombre fuerza la uniformidad a través del consumo de petróleo. En realidad, lo que nosotros estamos haciendo es pasar petróleo a alimento. Porque los insumos químicos son todos en base a petróleo, los altísimos consumos de energía que exigen tanto los sistemas de riego, como la maquinaria, son exorbitantes. Y se trata, básicamente, de energía no renovable. Estamos basando nuestra alimentación en un sistema que está pereciendo, que está basado en el abundante consumo de carbono. Eso nos genera problemas a futuro. ¿Cuánto tiempo más se va a poder sostener un sistema de alimentación basado en el petróleo? Sobre todo si se tiene en cuenta que es un insumo que viene en decadencia. Sólo una frase para resumir: no hipotequemos el futuro”.


https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p2f1__20171221_ma_292_1200w.jpg

Mariela Pelegrin y Pablo Álvarez. Foto: Manuela Aldabe

La suma de los factores

Los integran dos organizaciones políticas del FA que ya han tenido expresión electoral: Congreso Frenteamplista y Frente en Movimiento (M-764). También otras más nuevas, como la agrupación Construyendo Izquierda, que tiene entre sus referentes al ex subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo y a la ex directora de Inmujeres Beatriz Ramírez. Además, se han sumado al espacio figuras independientes, como el director de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera; el ex titular de esa dependencia, Julio Calzada, y el ex diputado nuevoespacista Jorge Caffera, entre otros. Es probable que en las próximas semanas se confirmen otras incorporaciones, aseguran.
Se llama RAIZ y en estas horas discuten un borrador de documento programático que presentarán en público en los próximos días. La diputada Mariela Pelegrin (Congreso Frenteamplista) y el ex coordinador de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Pablo Álvarez (Frente en Movimiento) explicaron a la diaria que las primeras charlas empezaron hace tres o cuatro años, pero terminaron de plasmarse hace menos de un mes, tras varias reuniones en comités de base. Los próximos pasos: consolidar los espacios de trabajo conjuntos en los municipios, las coordinadoras, las departamentales y las unidades programáticas del FA; además, intentarán formalizar la participación en ámbitos como la Mesa Política.
“Dentro del FA estamos dispuestos a hablar con cualquiera. Partimos de la base de que hay 20% de los votos frenteamplistas que no están representados ni en el Parlamento ni en los órganos del FA ”, estima Álvarez, quien considera que el espacio para las alianzas dentro del FA “no está acabado y se puede seguir creciendo”.
Pelegrin, en tanto, explica que la idea es consolidar a RAIZ y al mismo tiempo mantener la identidad de los grupos. “El nombre también tiene que ver con la necesidad de volver a las raíces. Está claro que hoy la realidad no es la misma que la de 1971, pero pensamos que hay algunos principios que deben ser inamovibles, como la ética y la transparencia”, señaló.
A nivel parlamentario, Pelegrin, que ocupa la banca de Víctor Semproni, espera que la aparición de RAIZ sea una herramienta útil para “mejorar la capacidad de negociación y propuesta”.
“Hoy la bancada del FA resuelve por dos tercios, algo que sólo dos sectores pueden alcanzar. La realidad es que para los grupos más chicos la capacidad de influir es mucho más difícil”, señaló. Por estas y otras lógicas en las que se imponen los grandes sectores, Pelegrin hace un balance negativo de la tarea parlamentaria: “A veces siento que hemos perdido la perspectiva de para quién gobernamos. Deberíamos hacernos esa pregunta todos los días: por qué y para quién estamos ahí”.
Antes de la resistencia
El documento que discuten los militantes de RAIZ ya tiene algunos énfasis, asegura Álvarez. Uno de ellos: establecer un plan de “tolerancia cero” a la pobreza infantil y dirigir todos los esfuerzos políticos y presupuestales para alcanzarlo. También habló de otras desigualdades que “lamentablemente todavía rompen la cara”: como la étnico-racial (“los afrodescendientes están peor posicionados en todos los indicadores, no es algo azaroso y hay que enfrentarlo”) y la territorial, en particular en Montevideo. Frente en Movimiento, el grupo que integra Álvarez, viene trabajando desde hace algunos años en las temáticas vinculadas a las discapacidades; de hecho, otro de sus referentes, Federico Lezama, es el director de la Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión de la Intendencia de Montevideo. “Y es un tema que también tiene que ver con las desigualdades, porque la mayoría de los casos de discapacidad se concentran justamente en las zonas más pobres”, señaló.
Hay otros temas que serán prioritarios: la realidad de las personas migrantes, el acceso a la vivienda y la posibilidad de una Renta Básica Universal, entre otros. “El FA, más que unidad ideológica, hoy lo que tiene como principal impronta es su unidad programática. Por lo tanto, el esfuerzo programático que tenemos que encarar en 2018 puede ser fundamental para un cuarto gobierno”, opinó Álvarez.
Según el ex diputado, interpretar los desafíos que tiene Uruguay y cuáles serían las mejores soluciones son “elementos centrales” para el futuro. “Porque si no, nos vamos a quedar sólo en ver cómo hacemos para no retroceder, y eso no es de izquierda. Podrá ser un elemento central para la resistencia, pero antes tenemos que preocuparnos por cómo seguimos resolviendo en forma creativa los desafíos que nos quedan”, concluyó.