lunes, 1 de enero de 2018

Noam Chomsky: “El capitalismo se basa en supuestos despiadados, antihumanos” // CHILE: Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso: ”Tenemos fuerza para ser una alternativa que busque cambiar el modelo” // Luis Mesina (movimiento No+AFP): “Los movimientos sociales deben mantenerse en la autonomía absoluta” // Juan Pablo de la Torre, presidente de Feusach: “Nuestra fuerza está en la calle” // Evo felicita al Frente Amplio de Chile // HONDURAS: CIDH insta al Estado de Honduras a garantizar y respetar los derechos humanos en el contexto post-electoral // Gobierno de JOH da un NO rotundo a verificación de la OEA sobre situación de derechos humanos en Honduras // URUGUAY: Crimen de fotógrafo, torturado en la dictadura, no prescribió - nueve militares involucrados // Nuevo caso de agresión a peón rural // Uruguay: de un lado sigue estando la torta y del otro las migajas – Por Antonio Elías

Noam Chomsky / Filósofo y lingüista

“El capitalismo se basa en supuestos despiadados, antihumanos”

Vaios Triantafyllou (Jacobin)

Infogad bild 1
Noam Chomsky 
Infogad bild 1

Andrew Rusk
25 de Enero de 2017 - CTXT

Conforme se acerca a los noventa años, la bibliografía de Noam Chomsky continúa creciendo. Afortunadamente para la izquierda internacional, también sigue ofreciendo entrevistas.

A principios de este mes, menos de una semana antes de su octogésimo octavo cumpleaños, Chomsky se sentaba a conversar en su despacho de Cambridge, Massachusetts. Entrevistado por Vaios Triantafyllou, un estudiante de posgrado de la Universidad de Pensilvania, Chomsky habló de todo desde el socialismo, la naturaleza humana y Adam Smith hasta el presidente electo de EE. UU. (La transcripción se ha resumido y editado para facilitar su comprensión).


Conforme Donald Trump completa la designación de su gabinete, Chomsky reconoce que el futuro podría depararnos intolerancia y culpabilización. Sin embargo, la decisión sigue dependiendo de nosotros: “Que logren su propósito”, opina Chomsky sobre la táctica de divide y vencerás, “depende de la resistencia que oponga gente como usted”.

¿Cómo deberían plantear los socialistas la relación entre las reformas que humanicen el actual sistema de producción (como propuso Sanders) y el objetivo a largo plazo de erradicar totalmente el capitalismo?

Para empezar, deberíamos reconocer que, al igual que la mayoría de los términos del discurso político, el socialismo prácticamente ha perdido su significado. El socialismo antes significaba algo. Si retrocedemos en el tiempo, fundamentalmente significaba el control de la producción por parte de los productores, la eliminación del trabajo asalariado, la democratización de todas las esferas de la vida: la producción, el comercio, la educación, los medios de comunicación, la autogestión obrera en las fábricas, el control comunitario de las comunidades, etcétera. Eso fue en su momento el socialismo.

Sin embargo, hace un siglo que dejó de significar todo eso. A decir verdad, los que se denominaban países socialistas eran los sistemas más antisocialistas del mundo. Los trabajadores tenían más derechos en Estados Unidos e Inglaterra que en Rusia, y no sé por qué se siguió llamando socialismo.

Por lo que respecta a Bernie Sanders, es una persona honesta y decente, y yo le di mi apoyo. Lo que él entiende como socialismo es el progresismo del New Deal. En realidad, sus políticas no habrían sorprendido mucho al general Eisenhower. El hecho de que a esto se le llame revolución política es un indicio de hasta qué punto el espectro político ha virado hacia la derecha, principalmente en los últimos treinta años, desde que comenzaron a instituirse los programas neoliberales. Lo que él pedía era el restablecimiento de algo similar al progresismo del New Deal, lo cual es muy positivo.

Respondiendo a su pregunta, creo que lo que deberíamos cuestionarnos es si la gente preocupada por los seres humanos, por sus vidas y preocupaciones, debería tratar de humanizar el sistema de producción actual utilizando los medios que usted describe. La respuesta es por supuesto que sí, mejoraría la vida de la gente.

¿Deberían fijarse el objetivo a largo plazo de erradicar totalmente la estructura económica capitalista? Así lo creo. El capitalismo ha obtenido sus logros, pero se basa en supuestos bastante despiadados, supuestos antihumanos. La idea misma de que debe haber una clase de personas que dan órdenes en virtud de la riqueza que poseen y otra ingente clase de personas que reciben órdenes y las acatan debido a que carecen de acceso a la riqueza y el poder es sencillamente inaceptable.

De modo que por supuesto que debería erradicarse. Sin embargo, no se trata de alternativas, son cosas que hay que hacer conjuntamente.

Uno de los principales argumentos empleados en contra del socialismo es que la naturaleza humana es egoísta y competitiva por definición y, por consiguiente, únicamente propicia el capitalismo. ¿Cómo respondería a esto?

Tenga en cuenta que el capitalismo es una etapa minúscula de la sociedad humana. En realidad nunca tuvimos capitalismo, siempre hemos tenido alguna que otra variante de capitalismo de Estado. La razón es que el capitalismo se autodestruiría en un periquete. De este modo, la clase empresarial siempre ha reclamado una fuerte intervención estatal para proteger a la sociedad del efecto destructivo de las tendencias del mercado. A menudo es el mundo empresarial el que lleva la delantera porque no quiere que se acabe todo.

De manera que hemos tenido alguna que otra variante de capitalismo de Estado durante un periodo de tiempo brevísimo en la historia de la humanidad, lo cual, en esencia, no nos dice nada sobre la naturaleza humana. Si se observan las sociedades e interacciones humanas, hay de todo. Hay egoísmo, hay altruismo, hay compasión.

Adam Smith, el patrón del capitalismo, opinaba que el principal instinto humano era la compasión

Tomemos a Adam Smith, el santo patrón del capitalismo. ¿Qué opinaba? Opinaba que el principal instinto humano era la compasión. De hecho, echémosle un vistazo al término “mano invisible”. Fijémonos en el uso real que hacía de la expresión. En realidad no es difícil deducirlo porque solo la empleó dos veces con un sentido relevante, una vez en cada uno de sus dos libros principales.

En uno de sus libros más importantes, La riqueza de las naciones, la expresión aparece una vez, y lo hace en lo que constituye una crítica a la globalización neoliberal. Lo que afirma es que si en Inglaterra los fabricantes y comerciantes invirtieran en el extranjero e importaran productos del extranjero, se beneficiarían, pero sería perjudicial para Inglaterra. Sin embargo, su compromiso hacia su país les basta, de modo que es improbable que lo hagan y, por lo tanto, gracias a una mano invisible, Inglaterra se salvará del impacto de lo que llamamos globalización neoliberal. Este es uno de los usos.

El otro empleo está en el otro de sus libros más importantes, La teoría de los sentimientos morales (que la gente no lee mucho, pero que para él era su libro más importante). En este libro es igualitario: creía en la igualdad de resultados, no de oportunidades. Es una figura de la Ilustración, precapitalista.

Plantea lo siguiente: supongamos que estamos en Inglaterra, y un terrateniente posee la mayoría de las tierras mientras hay personas que no tienen nada para subsistir. Dice que no importaría mucho porque el rico terrateniente, en virtud de su solidaridad con otras personas, distribuiría los recursos entre ellos, de modo que, gracias a una mano invisible, acabaríamos viviendo en una sociedad bastante igualitaria. Este es su concepto de la naturaleza humana.

La gente a cuyas clases asistes y cuyos libros lees no emplea así la expresión “mano invisible”. Esto demuestra una diferencia de doctrina, no sobre la naturaleza humana. En realidad, lo que sabemos es que en la naturaleza humana existen todas estas posibilidades.

¿Cree que es necesario esbozar propuestas concretas para lograr un futuro sistema socialista mediante la creación de una alternativa sólida que atraiga a la mayoría de la gente?

Creo que la gente está interesada en auténticos objetivos socialistas (que no son los que se suele llamar socialismo) a largo plazo. Deberían sopesar detenidamente el modo en que debería funcionar esa sociedad ideada, y no muy pormenorizadamente, porque las cosas se deben aprender a través de la experimentación y, ni por asomo, tenemos suficientes conocimientos para diseñar sociedades concienzudamente. Sin embargo, se podrían elaborar unas pautas generales, y se pueden tratar muchos de los problemas específicos.

Esa debería ser parte de la concienciación popular de la gente. Así podría llevarse a cabo una transición al socialismo, en el momento en que entra a formar parte de la sensibilización, concienciación y aspiraciones de la inmensa mayoría de la población.

Veamos, por ejemplo, uno de los logros más importantes en este sentido, quizá el más importante de todos: la revolución anarquista que tuvo lugar en España en 1936. Se habían necesitado décadas de preparación para ello: en educación, en activismo y esfuerzos —en ocasiones repelidos—; sin embargo, llegado el momento del ataque fascista, la gente tenía en la mente cómo quería que se organizara la sociedad.

También lo hemos visto de otras formas. Pensemos, por ejemplo, en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En verdad, ésta tuvo consecuencias devastadoras en la mayor parte de Europa, pero realmente no tardaron mucho en reconstruir democracias capitalistas porque estaba en las mentes de la gente.

Otros lugares del mundo quedaron prácticamente devastados y no lo lograron. No tenían los conceptos en su mente. Buena parte depende de la concienciación humana.

Syriza llegó al poder alegando un compromiso con el socialismo. Sin embargo, acabaron colaborando con la Unión Europea y no dimitieron ni siquiera después de que les obligaran a aplicar medidas de austeridad. ¿Cómo cree que podemos evitar un resultado similar en el futuro?
Creo que la verdadera tragedia de Grecia —aparte de la severidad de la burocracia europea, la burocracia de Bruselas y de las entidades bancarias del Norte, que fue verdaderamente salvaje—  es que la crisis griega no debió estallar. Se pudo haber solucionado bastante fácilmente en un primer momento.

Pero ocurrió y Syriza llegó al poder con un compromiso declarado de combatirla. De hecho, en realidad convocaron un referéndum que horrorizó a Europa: la idea de que a la gente se le permitiera tomar una decisión sobre algo que afecta a su destino tan solo es un anatema para las élites europeas: cómo es posible que se permita la democracia (incluso en el país en el que se creó).

Como consecuencia de este acto delictivo de preguntarle a la gente lo que quiere, Grecia recibió un castigo mayor. Las exigencias de la Troika se endurecieron muchísimo a causa del referéndum. Temían que se produjera un efecto dominó: si prestamos atención a los deseos de la gente, otros podrían tener la misma idea y la plaga de la democracia podría extenderse de verdad, de modo que debemos matarla de raíz de inmediato.

Entonces Syriza sucumbió y desde ese momento han hecho las cosas de un modo que, en mi opinión, son inaceptables.

Me pregunta cómo debería responder la gente: creando algo mejor. No es fácil, especialmente cuando se está aislado. Grecia a solas está en una posición muy vulnerable. Si los griegos hubieran logrado el apoyo de la izquierda progresista y las fuerzas populares del resto de Europa, podrían haber sido capaces de resistirse a las exigencias de la Troika.

¿Qué opina del sistema que creó Castro en Cuba tras la revolución?

En realidad no sabemos los verdaderos objetivos que tenía Castro. Se vio limitado drásticamente desde el primer momento por el duro y cruel ataque de la gran potencia reinante.

Debemos recordar que, literalmente, en los meses posteriores a su toma de posesión, los aviones procedentes de Florida empezaban a bombardear Cuba. En un año, la Administración de Eisenhower, secreta pero formalmente, determinó derrocar al gobierno. Después llegó la invasión de Bahía de Cochinos. La Administración de Kennedy estaba enfurecida por el fracaso de la invasión, e inmediatamente lanzó una guerra terrorista de gran magnitud, una guerra económica que se endureció con los años.

Es bastante sorprendente que Cuba sobreviviera bajo esas condiciones. Es una pequeña isla mar adentro frente a una enorme superpotencia que trata de destruirla, y obviamente había dependido de Estados Unidos para sobrevivir durante toda su historia reciente. Sin embargo, de alguna manera, sobrevivieron. Es cierto que era una dictadura: mucha brutalidad, muchos prisioneros políticos, mucha gente asesinada.

Hay que recordar que el ataque de EE.UU. a Cuba se presentó ideológicamente como algo necesario para defendernos de Rusia. En cuanto Rusia desapareció, el ataque se endureció. Apenas se hizo ningún comentario sobre ello, pero indica que las alegaciones previas eran una absoluta mentira, como sin duda eran.

Si examinamos los documentos internos de EE.UU., explican muy claramente cuál era la amenaza de Cuba. A principios de la década de 1960, el Ministerio de Asuntos Exteriores describía la amenaza de Cuba como el victorioso desafío de Castro a la política de EE. UU., volviendo a la doctrina Monroe. La doctrina Monroe presentaba la solicitud —no pudieron ejecutarlo en su momento, se quedó en una solicitud— de dominar el hemisferio oeste, y Castro estaba logrando desafiarles.

Eso es intolerable. Es como si alguien dijera: vamos a ejercer la democracia en Grecia, y como simplemente no podemos tolerarlo, tenemos que destruir la amenaza de raíz. Nadie desafía con éxito al amo del hemisferio, en realidad del mundo, de ahí la brutalidad.

Sin embargo, las reacciones fueron ambivalentes. Hubo logros como la sanidad, la alfabetización, etcétera. La internacionalidad fue increíble. Por alguna razón Nelson Mandela fue a Cuba a elogiar a Castro y a dar las gracias al pueblo cubano en cuanto salió de la cárcel. Es una reacción del tercer mundo, y lo comprenden.

Cuba desempeñó un papel importantísimo en la liberación de África y la abolición del apartheid —enviaron médicos y profesores a los lugares más pobres del mundo: a Haití, a Pakistán tras el terremoto, a casi a todas partes. La internacionalidad es, sencillamente, impresionante. No creo que haya habido nada similar en la historia.

Los avances en materia de salud fueron extraordinarios. Las estadísticas de salud en Cuba eran casi como las de Estados Unidos, y solo hay que mirar las diferencias de riqueza y poder.

Por otra parte, había una cruel dictadura. De modo que había las dos cosas.

¿Una transición al socialismo? Es imposible hablar de este tema. Las condiciones lo impidieron y no sabemos si había voluntad de hacerlo.

En los últimos años, en EE.UU., han surgido varios movimientos sociales que critican la forma actual de organización social y económica. No obstante, la mayoría de ellos se han unido en contra de un enemigo común, en lugar de unirse en torno a una idea común. ¿Qué deberíamos pensar acerca de la situación de los movimientos sociales y de su capacidad de unirse?

Analicemos, por ejemplo, el movimiento Occupy; no era un movimiento, era una táctica. No puedes estar sentado en un parque cerca de Wall Street eternamente. No puedes hacerlo más allá de unos meses.

Fue una táctica que no predije. Si alguien me hubiera preguntado entonces, habría dicho: no lo hagas.

Sin embargo, fue un gran éxito, un éxito enorme, tuvo una gran repercusión en el pensamiento de la gente, en la acción popular. El concepto general de concentración de la riqueza (un 1 % y un 99 %) estaba allí, por supuesto, en el pensamiento de la gente, pero adquirió protagonismo —incluso en los medios de comunicación (en el Wall Street Journal, por ejemplo)— y dio lugar a muchas formas de activismo, estimuló a la gente, etcétera. Pero no era un movimiento.

La izquierda, en general, está muy atomizada. Vivimos en sociedades extremadamente atomizadas. La gente está prácticamente sola: existes tú con tu iPad.

Los focos principales de organización, como el movimiento obrero, han quedado gravemente debilitados, en Estados Unidos muy gravemente, por la política. No ha sucedido como un huracán. Las políticas se han diseñado para minar la organización de la clase trabajadora, y la razón no es solo que los sindicatos luchen por los derechos de los trabajadores, sino que también tienen un efecto democratizador. Se trata de instituciones en las que personas sin poder pueden reunirse, apoyarse unas a otras, aprender acerca del mundo, poner a prueba sus ideas, iniciar programas —y eso es peligroso. Es como un referéndum en Grecia. Permitirlo es peligroso.

Si alguien me hubiera preguntado por Occupy Wall Street le hubiera dicho: no lo hagas

Deberíamos recordar que durante la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión, hubo un aumento significativo de la democracia popular, radical por todo el mundo. Adoptó diferentes formas, pero estaba ahí, en todas partes.

En Grecia fue la revolución griega, y había que aplastarla. En países como Grecia, fue aplastada con violencia. En países como Italia, donde las fuerzas estadounidenses y británicas entraron en 1943, fue aplastada atacando y aniquilando a los partisanos antialemanes y restableciendo el orden tradicional. En países como Estados Unidos no se aplastó con violencia —el poder capitalista no tiene esa capacidad— pero, desde principios de la década de 1940, se realizaron enormes esfuerzos para tratar de socavar y aniquilar el movimiento obrero. Y continuó.

Repuntó repentinamente bajo el mandato de Reagan, y volvió a repuntar de nuevo con Clinton y, a estas alturas, el movimiento obrero es sumamente débil (en otros países ha adoptado diferentes formas). Sin embargo, era una de las instituciones que permitía a la gente reunirse a fin de colaborar entre sí y recibir apoyo mutuo, y otras también han quedado prácticamente diezmadas.

¿Qué podemos esperar de Donald Trump? ¿Su ascenso constituye un motivo para redefinir y unificar un movimiento socialista en torno a una idea común en Estados Unidos?
La respuesta a esa pregunta depende básicamente de usted y de su amigos. Definitivamente depende del modo en que reaccione la gente, especialmente los jóvenes. Hay muchas oportunidades, y hay que aprovecharlas. No es, en modo alguno, inevitable.

Pensemos en lo que probablemente ocurra. Trump es tremendamente imprevisible. Desconoce sus planes. Sin embargo, lo que podría ocurrir, por ejemplo, un posible escenario es el siguiente: mucha gente que votó a Trump, gente de clase trabajadora, había votado a Obama en 2008. Se dejaron seducir por eslóganes como “esperanza” y “cambio”. No obtuvieron esperanza, no obtuvieron cambios, se desilusionaron.

En esta ocasión han votado a otro candidato que aboga por la esperanza y el cambio, que ha prometido hacer toda clase de cosas increíbles. Y no las va a hacer. De modo que cabe preguntarse qué ocurrirá en un par de años, cuando no haya cumplido sus promesas y esos mismos electores potenciales estén desilusionados.

Muy probablemente, el poder hará lo que suele hacer en dichas circunstancias: tratar de culpabilizar a los más vulnerables diciendo: “Sí, no tenéis lo que prometimos, y el motivo son esas personas despreciables: los mexicanos, los negros, los inmigrantes sirios, los que engañan al sistema de bienestar social. Ellos son los que lo están destrozando todo. Vayamos tras ellos. Los gais son los culpables”.

Podría ocurrir. Ha sucedido una y otra vez en la historia con unas consecuencias bastante desagradables. Y que logren su propósito depende de la resistencia que oponga gente como usted. La respuesta a esta pregunta debería estar dirigida a usted, no a mí.

Traducción de Paloma Farré.
Socialism in an Age of Reaction.  Jacobin.

Autor
Vaios Triantafyllou (Jacobin)


CHILE

Diario y Radio Uchile

Voces del Frente Amplio creen que no es tiempo de pensar en pactos con el Partido Comunista

Maximiliano Alarcón |Miércoles 27 de diciembre 2017 7:06 hrs.
frente amplio
Parlamentarios electos del conglomerado creen que antes de pensar en alianzas de cara a la oposición a Sebastián Piñera, hace falta una reflexión más profunda en la Nueva Mayoría respecto de lo que han venido haciendo en política.
La derrota de la izquierda o “centro izquierda” en las elecciones presidenciales obliga a pensar en reordenamientos. La lectura que algunos hacen es que no se pudo cautivar a los votantes del sector lo que generó una alta abstención de los sufragios que podían favorecer a Alejandro Guillier.
En esta línea, el Partido Comunista por estos días busca rayar la cancha respecto de futuras alianzas que permitan hacer un contrapeso importante a las políticas que vaya a impulsar el futuro presidente Sebastián Piñera. Por esto es que reconocen la importancia que tiene el Frente Amplio con sus 21 parlamentarios, por lo que están llamando a la unidad.
El diputado Guillermo Teillier y Carmen Hertz, quien ocupará el mismo cargo a partir del 11 de marzo, ya han enviado mensajes a través de los medios de comunicación buscando generar puentes con el conglomerado nuevo.
Por ejemplo, el congresista del PC manifestó que es importante generar un bloque que abarque desde la Democracia Cristiana hasta el Frente Amplio, mientras que Hertz planteó que la cercanía que se tenga con el bloque que tiene a figuras como Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic es fundamental para lograr representar a los sectores progresistas del país.
Pero hasta ahora desde el Frente Amplio las voces son principalmente de cautela ante las invitaciones y apuntan a un período de reflexión más profundo que debe tener la izquierda en nuestro país.
El diputado electo de Revolución Democrática, Pablo Vidal, no rechaza la idea de unirse con el Partido Comunista, pero rechaza la prisa que se está poniendo a la discusión.
“El proyecto político del Frente Amplio necesita nutrirse de otras fuerzas, puede ser el PC u otras, siempre he creído que el camino que debe recorrer el Frente Amplio es hacia allá, pero no sé si es el momento, porque creo que la Nueva Mayoría, y en eso incluyo al Partido Comunista, no han hecho toda la autocrítica que les corresponde. No sé además si se puede hablar de un pacto con la DC si ni siquiera sabemos si va a seguir existiendo tal como la conocemos”, dijo.
En tanto, el también diputado electo pero del Movimiento Autonomista Gonzalo Winter no está preocupado por ahora de generar alianzas a nivel de cúpulas ni de parlamentarios, puesto que él sostiene la tesis de que son las organizaciones sociales las que tienen que llevar adelante el destino de las fuerzas políticas.
“Tenemos que ir un paso más atrás y tener una reflexión muy profunda todas las izquierdas en Chile, porque hoy hay que reconocer que en nuestro país hay más de una izquierda, muy distintas entre ellas. Hay que hacer una reflexión profunda de por qué tantos chilenos y chilenas prefieren a Sebastián Piñera, lo que no es menor. A veces los discursos triunfalistas nos ciegan y no nos deja ver que hay un número importantísimo de chilenos que tiene un análisis distinto al nuestro”, señaló.
El congresista sostiene que el Frente Amplio no debe mostrarse compor o el oxígeno de viejos proyectos, pero debe tener cuidado con el riesgo de no marginalizarse dentro del espectro político, algo que la ciudadanía podría interpretar como desventajoso para la solución de sus problemas, más que se valore la consecuencia del joven conglomerado.
Un tanto más tajante fue la dirigente de Poder Ciudadano, Karina Oliva, quien considera que es momento de enfocarse en la ciudadanía más que en otros partidos.
“Se entiende que hay una descomposición de la Nueva Mayoría y nosotros no podemos juzgar los emplazamientos que haga el Partido Comunista u otros partidos al Frente Amplio. Lo que tenemos que hacer es no sólo reconstruir una mayoría social y popular en el país, sino que también tener la capacidad de liderar un proceso que haga trascender a todas las fuerzas transformadoras que están en el Frente Amplio, pero también convocar a fuerzas transformadoras que están fuera del Frente Amplio”, manifestó.
De esta forma, el Frente Amplio probablemente entrará en una discusión sobre si ser pragmáticos y fortalecer una oposición unificada contra Sebastián Piñera, o posicionarse como un referente contrario al llamado “duopolio político”.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso y referente del Frente Amplio de Chile:

”Tenemos fuerza para ser una alternativa que busque cambiar el modelo”

Por Gerardo Szalkowicz y Lucio Garriga.
En octubre del año pasado, con apenas 31 años, saltó al centro de la escena política al ser electo alcalde de Valparaíso. Jorge Sharp es uno de los principales exponentes de la nueva izquierda chilena que conformó recientemente el Frente Amplio, un novedoso espacio que viene pisando fuerte y busca darles pelea en las presidenciales de noviembre a los dos bloques que hegemonizan el poder desde la caída del pinochetismo.
Después de las primarias del domingo pasado, el camino electoral muestra al empresario y exmandatario Sebastián Piñera rankeando más alto. Detrás, aparecen en los sondeos la periodista Beatriz Sánchez (ganadora en las internas del Frente Amplio) y el candidato oficialista Alejandro Guillier. En esta entrevista, Sharp describe la mirada latinoamericana de la debutante coalición y se muestra optimista de cara al futuro, aunque advierte que “ninguna fuerza en la historia se constituyó de la noche a la mañana”.
–¿Cómo podría caracterizar al Frente Amplio? ¿Cuál es su composición?
–El Frente Amplio es una coalición de movimientos políticos y sociales de muy reciente conformación. Expresa un proceso de maduración que han vivido diversos sectores movilizados de la sociedad chilena desde las manifestaciones estudiantiles de 2006 hasta las más recientes contra el sistema de las Administradoras de Fondo de Pensiones. Parte de esos sectores movilizados fueron avanzando en procesos de constitución de diversas fuerzas políticas que hoy confluyen en el Frente Amplio. Existen organizaciones de izquierda pero también hay otras fuerzas que no necesariamente tributan a una tradición izquierdista, como algunos grupos progresistas o socialdemocráticos. Es una fuerza política nueva que surge con total independencia de los dos bloques tradicionales, tanto la derecha de Piñera como la Concertación o Nueva Mayoría de Michelle Bachelet.
–Chile se ha mantenido, tanto con Piñera como con Bachelet, dentro del bloque de gobiernos conservadores y aliados a EE UU, siendo punta de lanza de la Alianza del Pacífico. ¿Cómo sería la política exterior de un eventual gobierno del Frente Amplio?
–Es justamente una de las discusiones que estamos teniendo dentro del Frente. Mi opinión es que sería una política exterior que pondría su énfasis en la integración regional, latinoamericana, por sobre un énfasis en Europa o en Asia-Pacífico. Chile ha estado fuera del circuito de los gobiernos de izquierda o nacionales-populares de la década dorada de Latinoamérica y creo que el país debería volcar sus relaciones hacía allí. La tendencia mundial es precisamente esa, la articulación continental más que nacional. Eso pasa hoy en Europa, distintas fuerzas se disputan el continente: la Europa de (Angela) Merkel o la Europa de los movimientos del sur. Chile tiene deudas con sus vecinos, particularmente con Bolivia pero también con otros, y eso ha terminado poniendo al país en un plano más de aislamiento que de integración.
–Y en cuanto al eje bolivariano, ¿se podría pensar en un mayor acercamiento a los países del ALBA? Y de la mano de esto, ¿cómo analiza la situación en Venezuela?
–El ALBA jugó un rol muy importante como un contrapoder internacional a la influencia estadounidense a través de la OEA, el aporte del ALBA fue clave para poder articular una voz no subordinada a los intereses del Norte. En materia de integración con los países vecinos, Chile todavía tiene mucho por avanzar. Con Bolivia tenemos que realizar una integración mucho más estrecha. La economía chilena tiene el dilema de cómo sigue creciendo, y para eso debemos diversificar nuestras matrices energéticas. Chile hoy requiere más energía para poder crecer y Bolivia es una mina de oro para cualquier economía por su riqueza en hidrocarburos. Una integración debe poner énfasis en eso. El proceso de la Revolución Ciudadana en Ecuador es muy interesante en muchos aspectos porque ha permitido modernizar el país. Chile tiene mucho que aprender de estas experiencias. El acercamiento a Venezuela tiene que ser puesto en una mirada más larga y no una mirada solo concentrada en lo que ocurre hoy. Nadie puede negar que Venezuela atraviesa una crisis económica y social brutal, pero el proceso venezolano no se puede definir solo por el momento actual. El aporte que hizo a Latinoamérica y a la inclusión de amplios sectores sociales que estaban excluidos es incuestionable, y el que lo niega solo está viendo lo que ocurre con ojos interesados.
–¿Qué postura tienen sobre el reclamo boliviano de una salida soberana al mar?
–Pienso que hay que hacer un acuerdo multinacional que permita articular a Chile, Bolivia y Perú en un acuerdo de hermanamiento integral de pueblos latinoamericanos. En ese sentido, soy de la idea de que Chile debería dar una ayuda mucho más clara en materia marítima para Bolivia. Es justo y legítimo el reclamo boliviano. Nuestros países tienen mucho más que aprender de lo que nos une que de las diferencias. Bolivia cuenta con una riqueza gigante que es fundamental para cualquier economía del mundo, es posible articular un gran emprendimiento histórico entre nuestros pueblos que nos permita superar el pasado y mirar al presente.
–Volviendo al escenario local, ¿qué expectativas tiene el Frente Amplio para las elecciones de noviembre?
–Debemos tomarnos estas elecciones con calma. El Frente Amplio debe mirar los años que vienen y constituirse como una fuerza política madura y una propuesta de transformación clara, pero eso va a tomar tiempo. Las primarias fueron el primer paso. Creo que es posible tener un buen resultado parlamentario y naturalmente hay que ir a pelear la presidencial, pero también bajando la ansiedad. La derecha demostró en las primarias una determinación muy grande para volver al gobierno, tuvo una buena convocatoria y es un llamado de alerta para nosotros y para aquellos que se sientan convocados a nuestras ideas de izquierda y de cambio. Estamos recién partiendo y ninguna fuerza en la historia en cualquier país se constituyó de la noche a la mañana. Los procesos de llegada de los gobiernos progresistas o de izquierda en América Latina se dieron luego de un largo proceso. Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia tras muchos años de lucha social, lo mismo en Venezuela, en Brasil con Lula, en Ecuador o con el Frente Amplio en Uruguay. Creo que tenemos fuerza para ser una alternativa de gobierno que busque cambiar el modelo neoliberal, aunque todavía nos falta mucho trecho por recorrer. Hay que generar las mayorías sociales y políticas para poder hacerlo y creo que estamos en el camino correcto.
Tiempo Argentino


Diario y Radio Uchile

Luis Mesina: “Los movimientos sociales deben mantenerse en la autonomía absoluta”

Martín Espinoza C |Lunes 18 de diciembre 2017 12:19 hrs.
28 de Marzo del 2017/SANTIAGO
El vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP, Luis Mesina, presentó el libro “Nuevo sistema de pensiones para Chile”.
FOTO:FRANCISCO FLORES SEGUEL /AGENCIAUNO
Luis Mesina cree que Nicolás Eyzaguirre fue el francotirador del fuego amigo. Con su ofensiva contra el movimiento No+AFP, el dirigente sindical asegura que esto terminó por enterrar cualquier atisbo de posibilidad de Guillier. Recordando que se mantuvieron al margen de las dos posturas presidenciales, el vocero del movimiento en contra del sistema de pensiones llama a la independencia de las demandas ciudadanas.
El dirigente sindical es cauto a la hora de pronunciarse sobre los resultados del balotaje entregados la noche pasada. Nunca se casó con ninguna de las dos candidaturas, por eso hoy lamenta el triunfo de Piñera y celebra la caída de la Nueva Mayoría. Mesina cree que se abre un nuevo ciclo político.
¿Quién y qué perdió anoche?
Aquí la pelea la perdió el gobierno, y lo fundamental es eso. Ese es el titular. La que perdió esta elección es la Presidenta del gobierno con sus partidos, su coalición. Y la han perdido por varias razones. Una, es por todo el proceso de descomposición de corrupción que durante largo tiempo empezó a mostrar cuáles eran las fisuras por las que este gobierno hacía agua. En segundo lugar, en los últimos 15  20 días ellos tuvieron un protagonista activo para que Guillier no saliera electo. Fue el ministro de Hacienda, señor Eyzaguirre que, sin mediar en ningún sentido salió a combatir los sistemas de reparto y al movimiento NO+AFP, donde existía un cúmulo importante de potenciales votantes. Más de un millón de personas votaron en nuestro plebiscito de octubre. Un provocador como Eyzaguirre es el que tiene que rendir cuentas hoy día. Es lo que llamamos fuego amigo. De todas formas la gran ganadora, nuevamente, es la abstención, porque el gobierno fue incapaz de poder concitar la adhesión de la ciudadanía para un proyecto poco claro, un conjunto de propuestas subsidiarias. Ellos están comprometidos con el paradigma dominante, que es el paradigma monetarista. La derecha es más clara en ese sentido.
Usted menciona las fisuras producto de hechos de corrupción y el poco compromiso con ideas claras, como por ejemplo con el programa previsional. Sin embargo ambos puntos son transversales a las dos candidaturas. ¿Dónde radica la diferencia?
La diferencia es que los que creen en este modelo de capitalización individual fueron a votar y votaron por Piñera. Si este es el techo más grande que tiene la derecha en Chile. Si fuese a votar toda la población, por supuesto que la derecha se reduce a menos de un tercio de la población. La gente no es de derecha en este país, eso es falso. Hay que ver la composición y la voluntad de la gente que no participa. Lo que está primando acá es que la derecha está defendiendo a brazo partido su modelo, con todas sus fuerzas, hicieron campañas del terror. Se creen el cuento, a diferencia de la Nueva Mayoría que no cree en nada. Lo único positivo que se puede rescatar es que la Concertación ha muerto definitivamente y que lo que se plantea como desafío para los chilenos la construcción de una nueva alternativa que permita recuperar para Chile los derechos fundamentales.
¿Qué podría ocupar el lugar que dejaría vacante la Nueva Mayoría?
Hay movimientos sociales, la misma irrupción del Frente Amplio, son evidencia concreta de que algo está pasando y se está moviendo por la izquierda. Los centros de estudiantes, los sindicatos, no son representativos de los partidos de la NM. Los centros de estudiantes, ¿en manos de quién están? los sindicatos ¿en manos de quién está? La CUT, ¿en manos de quién está? Del gobierno. ¿Tiene credibilidad? Eso es lo que representa lo viejo, lo descompuesto, lo que la gente quiera que muera.
¿Era mucha la diferencia entre Guillier y Piñera?
Habían diferencias, por supuesto. Guillier no es un tipo que yo crea que vaya a recurrir a la represión para aplastar a los movimientos sociales…
¿No?
No creo que Guillier, en sí, como persona, sea partidario de usar la violencia radical para reprimir movimientos sociales. Es una opinión, ojo. Creo que Piñera, para defender sus intereses y los de su coalición, está dispuesto a todo, como está Macri en Argentina.
¿Existe entonces la posibilidad de que los movimientos sociales se radicalicen y Piñera tenga que verse enfrentado de nuevo a este clima de convulsión que vivió en su periodo anterior?
Lo que tenemos que mantener los movimientos sociales es la autonomía absoluta. Impedir que aquellos que perdieron el gobierno vengan a los movimientos sociales a tratar de reproducir la vieja, añeja y fracasada política del cuoteo, de la dependencia espúrea de los movimientos sociales hacia los gobiernos de turno. De eso vamos a estar preocupados. Si quieren participar tienen las puertas abiertas pero si quieren manipular el movimiento social tenemos que tener claro que no pueden hacerlo.
¿La derrota de Guillier puede haberse debido a que no se comprometió con la propuesta de No+AFP?
Por supuesto. En gran medida, claro. La política requiere a lo menos una dosis de realismo. Si el 1 de octubre hubo un plebiscito en el que participaron un millón 72 mil personas, si esa expresión no se quiere tomar en cuenta… Los candidatos no sacan mucho más que eso en una votación. Es un porcentaje importante, casi un tercio de lo que saca Piñera.

Chile – Doris González, candidata a diputada por el Frente Amplio y vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau: “Nuestro desafío es lograr que la gente vuelva a creer en la política”

Entrevista a Doris González, candidata a diputada por el Frente Amplio y vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau

Por Gerardo Szalkowicz y Lucio Garriga
“Lamentablemente en Chile se ha institucionalizado la idea de que la política es mala, que todo los políticos mientes, que no hay posibilidad de cambio”. A partir de ese diagnóstico, Doris González Lemunao, candidata a diputada por el Frente Amplio y vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau, advierte las razones del posible retorno de Sebastián Piñera al Palacio de la Moneda. En esta entrevista(*), la referente social analiza el escenario previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo, describe al Frente Amplio como “una nueva alternativa al duopolio constituido por la derecha y la Nueva Mayoría” y explica la incursión institucional de su organización: “El escenario electoral también es un escenario de lucha para nosotros”.
-¿Cómo se explica que Sebastián Piñera sea el favorito para ganar las presidenciales?
– Lamentablemente en Chile se ha institucionalizado la idea de que la política es mala, que todo los políticos mientes, que no hay posibilidad de cambio. Y eso se ha arraigado mucho sobre todo en los sectores populares, que son los que más afectados por estas políticas y que hoy en día no están participando en los procesos electorales. Por eso, la derecha y quienes defienden este modelo neoliberal económico, son los que mayormente están yendo a votar y son los que van a permitir que Sebastián Piñera, según las encuestas, incluso pueda ganar en primera vuelta.
-¿Por qué ha calado tan hondo esta apatía? ¿Cuáles son las razones que explican la altísima abstención que se repite en cada elección en el país?
– La política ha sido nefasta durante estos años, y se evidenció con los casos de corrupción que se han ido develando en los últimos tiempos pero que eran un secreto a voces. De hecho, vimos cómo funcionarios municipales de la Nueva Mayoría fueron condenados por narcotráfico. Eso generó mucho descontento. Sumado a la ausencia del Estado, ha hecho que la gente sienta que la política o los procesos electorales no sirven, porque siguen siendo los mismos de siempre quienes deciden. Incluso son las mismas familias que se van turnando los cargos en los municipios, en el Congreso, hasta en la misma presidencia.
En ese contexto se encuentra la construcción del Frente Amplio, que se propone cambiar a los mismos de siempre. Nuestro desafío es lograr que la gente vuelva a creer en la política, y que estamos haciendo política de manera distinta. Más que un discurso, hoy en día es una realidad: nuestra candidatura se levanta desde el movimiento social en lucha y pretende cambiar la forma de hacer política y sacar a los corruptos y a los ladrones, que lo único que han hecho es beneficiar a los poderosos de este país.
-¿Cómo surge el Frente Amplio y qué lugar viene a ocupar en el escenario político chileno?
– El FA nace a partir de diferentes organizaciones políticas que en su mayoría vienen del movimiento estudiantil que se levanta en 2011, con la idea de lanzar una alternativa distinta a la Nueva Mayoría. Que pueda dar la disputa a los gobiernos de la transición, a estos gobiernos que se autodenominan democráticos pero que en concreto no han hecho nada más que profundizar el modelo neoliberal, depredar los derechos del pueblo. El FA se levanta como una nueva alternativa a este duopolio del bloque en el poder constituido por la derecha y la Nueva Mayoría.
En ese contexto somos varias organizaciones que venimos desde los sectores populares y que nos sumamos a este proceso del FA. Un proceso que está en construcción, incluso para nosotros es un espacio en disputa. El FA es un referente nuevo, con ideas frescas, que tiene un programa que se levanta a partir de la candidatura presidencial de Beatriz Sánchez pero que todavía tiene mucho por discutir. Para nosotros, desde el movimiento popular, la prioridad del FA debe ser la organización en los territorios, la organización de las y los trabajadores, de los sectores populares. No sólo quedarnos en el aspecto electoral y que cada vez que haya elecciones nos organicemos para levantar candidatos sino que, por el contrario, lo que hay que reforzar es el movimiento social que tiene que ir impulsando los cambios para que aquellos que lleguen al Parlamento o a los municipios tengan el sustento desde los sectores en lucha y desde los territorios.
-¿Qué postura debería tomar el Frente Amplio de cara a un eventual balotaje entre Piñera y Guillier?
– La posibilidad de no pasar a segunda vuelta es un tema que ha estado dando vueltas al interior del FA, porque también tenemos que tener sentido de la realidad cuando hacemos política. ¿Qué vamos a hacer si pasan Guillier y Piñera a segunda vuelta? Eso aún está en discusión. Para nosotros, decir que somos totalmente distintos al bloque de la Nueva Mayoría y terminar apoyándolo sería retroceder en el mensaje a nuestra gente y a aquellos que han estado descontentos en la política de los últimos 40 años. Pero estamos en esa discusión, tiene que ser un proceso consensuado. Hay organizaciones que ya decidieron que no van a votar por Guillier en la segunda vuelta. Creemos que sería un error hipotecar un proceso de construcción tan importante como es el FA votando a Guillier, cuando sabemos que es un candidato tremendamente débil y que sus políticas van a ser igual de neoliberales que el gobierno de Bachelet. No hay nada nuevo que pueda ofrecer. Nosotros en nuestro programa decimos “no más AFP” y ellos sí quieren continuar con las AFP, nosotros queremos el derecho constitucional a la vivienda y ellos no tienen la voluntad política para hacerlo, decimos educación gratuita para todos y todas y ellos tampoco están dispuestos a hacerla. Entonces, ¿qué sentido tiene comenzar a negociar si no hay un programa común? Tampoco creemos que el camino es ir a negociar cupos en algunos ministerios o municipios, eso sería un error.
-Muchos movimientos sociales en América Latina han venido dando ese salto político de incursionar en el terreno electoral. ¿Cómo ha sido la experiencia del Movimiento de Pobladores Ukamau y qué los llevó a dar la pelea también en el plano institucional?
-Particularmente tiene que ver con que nosotros como organización hemos venido peleando por “No más AFP”, por el derecho a la vivienda, por la reforma laboral, por una Asamblea Constituyente… Todo este proceso lo hemos vivido con el pueblo que está luchando, y esa misma maduración de la organización social nos dice que no es suficiente quedándonos en el territorio, y marchando, y levantando barricadas, y siendo miles en las calles, porque nos falta la representación en los espacios donde se toman las decisiones. En ese sentido, decimos que no podemos abandonar ninguna lucha, el escenario electoral también es un escenario de lucha para nosotros. Pero tenemos claro que vamos a “electoralizarnos”: ese no es nuestro fin último sino que es una de las herramientas que estamos utilizando para lograr los cambios, para pelear por el socialismo, para construir una sociedad distinta y acabar con el modelo neoliberal que tiene sumida a la gente en la pobreza y en la miseria.
*Entrevista realizada en el programa radial Al sur del Río Bravoque se emite los martes de 20 a 22 hs por Radionauta FM 106.3


Diario y Radio Uchile

Sergio Caniuqueo: Es preocupante la impunidad con la que actúa el Estado

Karina Palma |Sábado 30 de diciembre 2017 13:51 hrs.
sergio-caniuqueo
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el historiador mapuche se refirió a la nulidad del juicio en el caso Luchsinger Mackay. Según comentó, esa es “la tónica desde que se instaló lo que se conoce como la criminalización del conflicto”.
“Como mapuche no tenemos justicia”. Fueron las palabras de la machi Francisca Linconao este viernes luego de que se conociera que la Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de nulidad en el caso Luchsinger Mackay. El proceso para el nuevo juicio podría iniciarse en marzo del próximo año.
La autoridad tradicional agregó que “los ricos tienen justicia porque tienen plata y compran jueces. Esto es muy injusto. Soy inocente y siempre lo he dicho, toda la gente es inocente”.
Aucan Huilcaman, vocero del Consejo de Todas las Tierras, dijo que la decisión que anula la absolución de los 11 imputados en el caso es “claramente una resolución política”.
Según el dirigente, “varios ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco tienen conflicto de interés con la situación mapuche, especialmente aquellos que tienen propiedad al interior de las comunidades “.
“Aquí se condena a priori a los mapuche, jamás se podrá esperar una resolución objetiva. Con esto están ayudando a aumentar las tensiones en La Araucanía”, manifestó.
Para el historiador Sergio Caniuqueo, “esta es la tónica desde que se instaló lo que se conoce como la criminalización del conflicto”. En esa línea explico que existe un patrón de juicios prolongados y absoluciones anuladas, que no necesariamente se basarían en pruebas concretas.
“En términos políticos, lo que ha ocurrido en base a un trabajo de inteligencia, que comenzó con los gobiernos de la Concertación, es que desde un principio se apuntó a aislar lo que era el movimiento mapuche de lo que era el pueblo. Existe un apoyo muy restringido a las comunidades en resistencia, lo que no quiere decir que no exista un respaldo a las ideas que allí se expresan. Uno nota que cada vez es mayor el aislamiento”, afirmó.
Caniuqueo señaló que el Estado ha demostrado que tiene el poder “para aislar, golpear y tensar a ciertos sujetos más que a otros, y eso lo está haciendo con total impunidad. Eso es lo más preocupante, la impunidad con la que actúa el Estado”.
“Existe una indiferencia total al tema de los derechos humanos en la población en general y creo que esta derechización de los estados latinoamericanos, como el caso de Chile y Argentina, contribuye a ello. Es preocupante pensar que el liberalismo opera de una manera en la que las personas olvidan sus derechos”, concluyó.


Juan Pablo de la Torre, presidente de Feusach:

“Nuestra fuerza está en la calle”

Publicado el 30 Diciembre 2017 Escrito por Rubén Andino Maldonado (PF) - EL CLARÌN DE CHILE

El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) afirma que en el país se abre un periodo favorable para impulsar cambios sociales. Esto sería consecuencia de la irrupción del Frente Amplio (FA). Comparte con los de su generación la adhesión al feminismo, la preocupación por el medioambiente y la creciente demanda ciudadana por más y mejor democracia. Juan Pablo de la Torre (25) es estudiante de ingeniería industrial y milita en el Movimiento Autonomista, una de las catorce organizaciones del FA.
¿Cómo aprecia el resultado electoral del Frente Amplio?
“Se abre una oportunidad política en Chile para alcanzar nuevas conquistas sociales. Como Frente Amplio comenzamos a pensar en cambios profundos, que se puedan desarrollar más allá del poder del dinero; comenzamos a visualizar una vida diferente, sin caer en el triunfalismo ni pensar que el 20% electoral de nuestra alternativa terminará con el bipartidismo. Estamos en una senda de transformación para debilitar el poder del duopolio (Alianza por Chile-Nueva Mayoría). Con veinte diputados y un senador podemos tensionar el ejercicio de legislar. Somos los únicos que tenemos capacidad de proponer un Chile distinto.
Pero no debemos autoengañarnos. Ahora viene la labor de consolidar lo logrado, para que dentro de cuatro años representemos a un universo mucho más extenso que el millón 300 mil personas que votó por el FA en noviembre. Para lograrlo tenemos que continuar la lucha por vivienda, salud y educación, entendidas como derechos universales, y por pensiones dignas. Ahora que estamos en el Congreso Nacional, no podemos olvidar que nuestra fuerza real está en la calle. Si abandonamos a la ciudadanía, nuestro destino no será distinto al de las coaliciones que han gobernado en las últimas décadas. Tenemos que combinar nuestra presencia en la política institucional con nuestra actividad en los movimientos sociales”.
FRENTE AMPLIO Y GOBERNABILIDAD
¿Puede ser el FA un factor de gobernabilidad?
“No caben campañas del terror irresponsables como aquella que buscaba convencer que Guillier nos transformaría en Venezuela. Es peligroso para la estabilidad democrática el discurso que instaló la derecha. Demostró que por ganar el poder está dispuesta a poner en riesgo la democracia. Lo hemos visto otra vez en Honduras, donde la derecha no dudó en hacer trampa cuando la Izquierda ganó la elección presidencial.
En Chile estamos en una situación inédita, caracterizada por la irrupción de una tercera fuerza política que triza el poder del duopolio y que se ha planteado como opositora a esas dos opciones. Con el Frente Amplio queremos construir un país sobre la base de los intereses del pueblo chileno, lejos de la influencia de los grandes poderes económicos internos y transnacionales.
Cuando hablamos de gobernabilidad, estamos aludiendo a temas sensibles para la ciudadanía, como dar curso a proyectos empantanados en el Congreso, o las reformas a la educación superior. Ahora habrá oportunidad para tensionar fuertemente al sistema en educación, pensiones y salud. Se necesitan fondos anuales para realizar programas sociales que son relevantes para la inmensa mayoría, y espero que el FA tenga la capacidad de ser tanto una oposición crítica al gobierno como para avanzar hacia la concreción de demandas sociales.
El FA debe estar dispuesto a tomar riesgos y presionar por reformas profundas, política y técnicamente viables, para mostrar cómo estamos dispuestos a gobernar en beneficio del pueblo. En las propuestas del Movimiento NO+AFP hay fundamentos sólidos para terminar con el modelo de pensiones, y lo mismo sucede con la posibilidad de condonar la deuda por el Crédito con Aval del Estado (CAE) o la necesidad impostergable de instaurar un seguro universal de salud”.
NUEVAS EXIGENCIAS
Pero no todo se ha hecho bien hasta ahora...
“Hay falencias propias de la actividad de cualquier grupo humano. Nuestra principal debilidad como FA ha sido pretender que somos portadores de una cierta épica que no es compatible con el actuar de los grupos humanos reales. Es necesario actuar con el mayor estándar ético y creo que nosotros lo cumplimos; pero no podemos garantizar que no vayamos a tener conflictos o que las diferencias políticas no tengan cabida entre nosotros. Esa es una visión esencialmente purista que no se compadece con la realidad”.
Hay también distanciamiento entre la ciudadanía y los partidos.
“Es posible disminuir ese efecto, pero necesitaremos el concurso honesto de nuestros dirigentes, al servicio de la ciudadanía, para interpretar a quienes nos han confiado la posibilidad de soñar un país distinto. La cultura neoliberal en que vivimos ha generado un individualismo extremo, una gran desconfianza en los demás. En ese contexto es fácil instalar como discurso que todos los políticos son iguales y que da lo mismo quien gobierna.
Tenemos que demostrar con nuestra conducta que somos distintos y lo podemos lograr con un trabajo permanente en los territorios, con proyectos que demuestren que la política se puede hacer de manera diferente, basada en la honradez y las decisiones colectivas. Los diputados y dirigentes del FA tienen el desafío de vincularse con sus territorios de la manera más horizontal posible, haciendo participar a sus comunidades en la toma de decisiones. Si logramos permear con estas ideas a trabajadores o estudiantes, los vamos a interesar en participar para que entiendan que no da lo mismo quien gobierne un centro de estudiantes, un sindicato, una comuna, una región o un país”.
DEMOCRATIZAR LAS UNIVERSIDADES
¿Qué significa la democratización de los planteles universitarios?
“Estudiantes, profesores y funcionarios somos parte de una misma comunidad y es necesario elegir a nuestras autoridades directamente para que exista una presencia más equilibrada de todos los estamentos en los cuerpos colegiados de la Usach. Las universidades deben ser el espacio donde se piensa el país y estar al servicio del pueblo y de las necesidades de las comunidades. Una buena señal sería retirar el proyecto de educación superior y reemplazarlo por otro que considere las demandas del movimiento por la educación”.
¿Cuánto cuesta el reemplazo del modelo?
“No queremos sacar dinero de la educación primaria o secundaria para entregarlo a la superior. Esa es una mentira de la derecha. Nuestra propuesta incluye a toda la educación estatal, desde la primaria hasta la superior. También considera que el 1% más rico del país se apropia de casi el 35% del ingreso del país y que el 0,1% recibe casi el 20% de la riqueza. Un impuesto a los super-ricos podría financiar sin problemas los derechos sociales que estamos demandando en salud, pensiones o educación”.
¿Cuáles son los desafíos de la Feusach para 2018?
“Queremos llevar la Federación a nuevos niveles de desarrollo, fortaleciendo los centros de estudiantes con propuestas innovadoras, como levantar un centro de estudios, un preuniversitario popular, una revista estudiantil y un archivo. Tenemos una nueva mirada del espacio estudiantil, para que nuestra universidad sea más democrática y vinculada al bienestar de la comunidad.
Nos mueve la voluntad de generar un espacio amplio de participación, en el que tengan cabida todos los sectores del estudiantado, sobre la base de mínimos programáticos. Hoy nos estamos jugando cosas relevantes, como la democratización de nuestra casa de estudios y la redefinición del rol de la universidad, el cambio en el modelo de financiamiento y la erradicación de prácticas indeseables, como el nepotismo en las autoridades”.
LA USACH: PASADO Y FUTURO
La Usach tiene un pasado que la vincula a la enseñanza de los trabajadores…
“La Usach ha abandonado gran parte de su matriz tecnológica y su vinculación con los trabajadores; aunque sigue teniendo un compromiso social con el mundo laboral que otras universidades no tienen. Pero no está exenta de una lógica enajenante y mercantil, sin vinculación real con los sindicatos. Queremos recuperar aquel rol histórico sin reproducir de manera calcada lo que fue la Universidad Técnica del Estado. Es fundamental abrir las puertas de nuestra universidad a hijos e hijas de trabajadores, y entregar perfeccionamiento laboral a trabajadores de diversas ramas productivas.
Los defensores del statu quocreen que lo único importante es hacer publicaciones académicas y formar alumnos para generar más ganancias a las empresas. Bajo el actual modelo, la universidad sirve como una escalera de ascenso social individual y lo único que se valora es obtener un título para salir al mundo laboral y recibir buenos ingresos. Bajo el actual modelo de universidad, muchos profesionales no entienden que están trabajando con personas que son sujetos de derechos, que merecen respeto y que constituyen el factor primordial en las empresas; son lo que explica su crecimiento sostenido”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 891, 22 de Diciembre 2017.


Diario y Radio Uchile

Confech: “Los espacios sociales debemos luchar cohesionados frente a la arremetida conservadora”

Diario Uchile |Martes 19 de diciembre 2017 7:21 hrs.
cae_deudores
A través de una carta, los líderes estudiantiles plantearon sus preocupaciones en torno al futuro de las históricas luchas del sector como la condonación al CAE o una nueva forma de pensar la educación en Chile.
“Durante el periodo campaña vimos cómo Sebastián Piñera intentó cooptar el discurso de los movimientos sociales para ganar votos. Pero no nos dejemos engañar, se abre un difícil panorama para las demandas del mundo social durante los próximos años porque nos enfrentamos a un conglomerado que históricamente ha desconocido la educación como un derecho y la volvió un bien de consumo en nuestro país”, así inicia el comunicado público redactado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), luego de resolverse el escenario presidencial en nuestro país.
El grupo de líderes estudiantiles ve con “preocupación el incierto panorama que se abre para las demandas históricas de las y los chilenos como: la condonación del CAE, donde miles de familias se han visto endeudadas por un sueño de educación que no pudo cumplir con sus expectativas, una educación no sexista donde no se sigan replicando los roles de género, una gratuidad no entendida como voucher si no como financiamiento basal a las instituciones, la democratización de las instituciones y el fin efectivo del lucro dentro de la educación”.
Con un llamado a la “cohesión del mundo social”, los estudiantes reivindican su “misión trascendental”, la de “exigir y luchar por aquellas transformaciones” históricamente anheladas.

Evo felicita al Frente Amplio de Chile y pide enjuiciar a Almagro por conspirar contra Venezuela

Morales saluda el repunte de la izquierda en Chile y ve una señal para el tema marítimo

El presidente Evo Morales saludó este lunes el sorpresivo tercer lugar que este domingo obtuvo en las elecciones de Chile la candidata de izquierda Beatriz Sánchez y recordó que ella había planteado en su plan de gobierno avanzar en una solución de la demanda marítima boliviana a través de una “integración regional”.
Añadió que el resultado muestra que hay más aceptación en la población chilena para una solución pacífica, sin vencidos ni vencedores, de la demanda marítima.
Ninguna de las encuestas daba esta ubicación a la periodista de 46 años, quien irrumpió en la política recién en marzo pasado y se presentó en las elecciones como candidata presidencial del izquierdista Frente Amplio. Pero sobrepasó el 20% de la preferencia electoral cuando las encuestas solo le asignaban una proyección de un 8%, y ahora tiene la llave para la definición del balotaje que se dará entre Sebastián Piñera (36,6%) y Alejandro Gillier (22,6%).
Morales saludó lo conseguido por la candidata de izquierda en unas elecciones en la que ninguno de los candidatos consiguió la mayoría absoluta. “Saludamos al Hno pueblo Chile y valoramos como muy importante que candidata Beatriz Sánchez, que propuso avanzar decididamente para una solución a la demanda #MarParaBolivia obtuvo más del 20% de votos. Hay más aceptación en Chile para solución pacífica sin vencedores ni vencidos”, expresó Morales.
Como no había ocurrido en el pasado, la causa marítima fue parte del debate electoral. Sánchez apuntó en su programa de gobierno a una solución del diferendo que enfrenta a ambos países  “mediante la integración regional” y propuso que Chile, Bolivia y Perú tengan una “agenda trinacional” para generar confianza mutua.
La Paz decidió demandar a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que cumpla con sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al mar tras la invasión chilena y posterior guerra de 1879. Acabó la fase escrita del proceso y ahora se alista la fase oral, última para la dictación de la sentencia.
Piñera, de ganar la segunda vuelta, iniciará su segundo mandato y como ocurrió en el primero sucederá a Michelle Bachelet. En su gobierno se congeló la agenda de 13 puntos que se había puesto en marcha en 2006, justamente con Bachelet y que incluía el tratamiento del tema marítimo.
La Razón

Evo Morales pide juicio contra Almagro ante la CPI “por conspirar contra Venezuela”

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que debería denunciarse al secretario General de la OEA, Luis Almagro, ante la Corte Penal Internacional (CPI) por conspirar contra Venezuela.
El gobernante escribió en su cuenta de Twitter que “al que hay que llevar a juicio ante la CPI es a @Almagro_OEA2015 (Luis Almagro) por conspirar contra la democracia y la Revolución Bolivariana del pueblo venezolano” y lo tildó de “títere del imperio”.
En otro mensaje Morales destacó las elecciones que este año hubo en Venezuela para designar autoridades como muestra de que no hay una dictadura y defendió la democracia de Venezuela a la que, a su juicio, sus ciudadanos defienden “estoicamente”.
Noticias24


HONDURAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOIorltU19pQeFtFtPRqmlelHZJMFIY6hZUlYJvquttQyaeC5xWiGWKNdlm8WcnkcKmQtMRwe1W_e6o5GIkwdszSQ0UknQJlTFQkFj6yI8b-G_d1uGQ7nnva-ZzQLn_OnA17I4P5Om6-EA/s1600/image++Logo.jpeg

Caso defensores de DDHH torturados: Ministerio Público escamoteó los requerimientos fiscales para jefes de policía

Tuesday, 26 December 2017 22:16 Written by 

De izquierda a derecha: Tomy Morales (María Tomasa Morales) de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, ASOPODEHU; Ariel Díaz, de la Asociación de Jóvenes por los Derechos Humanos y Carlos del Cid, del Observatorio Ecuménico Internacional de derechos Humanos.

De izquierda a derecha: Tomy Morales (María Tomasa Morales) de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, ASOPODEHU; Ariel Díaz, de la Asociación de Jóvenes por los Derechos Humanos y Carlos del Cid, del Observatorio Ecuménico Internacional de derechos Humanos.
Más de tres meses se llevó el Ministerio Público para hacerse de oídos sordos con los requerimientos fiscales contra jefes de policía que torturaron a cuatro defensores de derechos humanos y ocho estudiantes, el 08 de septiembre de 2017. Las excusas ya se le terminaron a este ente acusador que se fue de vacaciones y  escamoteó las acciones penales.
El 08 de septiembre de 2017 marco una de las acciones más nefastas del Estado de Honduras contra la labor de derechos humanos decidió atacar a cuatro defensores dos mujeres: María Tomasa Morales(ASOPODEHU) y Hedme Castro (ACI-Participa),  y dos hombres, Carlos del Cid (Observatorio Ecuménico Internacional de DDHH)  y Ariel Díaz (Asociación de Jóvenes  por los DDHH),  que ejercían su derecho a defender los derechos humanos.
Entre las torturas aplicadas estaban el rociarles gases lacimógenos en sus rostros y cuerpo, y a Morales le dieron de golpes en varias partes de su cuerpo. Todos junto a los estudiantes fueron enchachados y llevados a prisión donde permanecieron encadenados hasta que un juez les dio medidas provisionales. Después en Audiencia Inicial se dio el sobreseimiento definitivo.
La Mesa de Derechos Humanos que aglutina a varias organizaciones que defienden derechos fundamentales anunciaron desde septiembre que acusarían a fiscales que no actuaran y dejaran en la impunidad los casos.
Mientras los y las defensoras de derechos humanos fueron acusados a la velocidad de la luz por el delito de Encubrimiento y a Morales por este mismo delito y sumado el de atentar contra la seguridad interior del Estado, sobre los cuales un juez les dio sobreseimiento definitivo el 28 de septiembre de este mismo año, pero para las acciones penales contra los responsables de torturar a las personas afectadas ni siquiera inició ninguna.
A escasos cinco días para concluir el año 2017, la justicia se fue de vacaciones junto a los operadores de justicia que regresan a laborar hasta el 08 de enero de 2018.
Los jefes policiales están tranquilos en sus cargos a pesar que la Comisión Depuradora de la Policía anunció que habían sido separados mientras durara la investigación, sin embargo no hubo tal separación ni tampoco investigación, lo que constituye tomarle el pelo a las víctimas y abrazar la impunidad, abriendo un corredor oscuro para la defensa de los derechos humanos que fomentará  acciones similares.
Aunque hubo reuniones con organizaciones de la Mesa de Derechos Humanos pidiendo paciencia para avanzar en el caso, lo cierto es que solo fue una dilatoria para dejar sin castigo a los responsables.
Entonces qué sigue?, será ahora acciones penales contra los fiscales y todos sus jefes por no actuar?, 2018 iniciará muy pronto a correr y trae 12 meses.



CIDH insta al Estado de Honduras a garantizar y respetar los derechos humanos en el contexto post-electoral


Washington, D.C.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta al Estado de Honduras a respetar y garantizar los derechos humanos de la población y de los sectores que reclaman el respeto a la voluntad popular en el contexto de la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales del 26 de noviembre de 2017. La Comisión Interamericana solicita la anuencia del Estado de Honduras para enviar una misión urgente al país a fin de evaluar la situación de los derechos humanos en el actual contexto.
La Comisión hace este llamado habiendo documentado una serie de movilizaciones en varias ciudades del país y graves de hechos de violencia, incluyendo muertes, personas heridas y detenidas y daños a la propiedad, en los cuales estuvieron involucradas fuerzas de seguridad especiales y el Ejército.
Tal como lo hiciera a través del comunicado conjunto con la Oficina Del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUCH), la CIDH expresa nuevamente su preocupación respecto a la aplicación del Decreto 084/2017, mediante el cual se suspendieron garantías por 10 días y la posible afectación del ejercicio del derecho a la reunión pacífica durante ese lapso. Del mismo modo, la CIDH a través de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, y en conjunto con varios expertos de Naciones Unidas, manifestó su preocupación por el uso ilegal y excesivo de la fuerza para disolver protestas en el contexto post-electoral. Ello resultó en la muerte de al menos 12 manifestantes, decenas de personas heridas y cientos de detenidas. Muchas de las personas detenidas fueron trasladadas a instalaciones militares, donde habrían sido brutalmente golpeados, insultados y sometidos a torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. En ese contexto también habrían ocurrido ataques y detenciones de periodistas, así como denuncias de sabotaje de la torre y antena en Tegucigalpa de Radio Progreso, y amenazas a periodistas de ese medio, quienes cuentan con medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
De acuerdo a la información disponible, la situación de violencia persiste. Según organizaciones de la sociedad civil, entre el 30 de noviembre y el 20 de diciembre se reportaron 27 muertes violentas, incluyendo tres personas menores de edad, y más de 200 personas heridas. La CIDH expresa su profunda preocupación por la información recibida sobre la utilización de armas de fuego para el control de las manifestaciones e indicando que las muertes habrían sido perpetradas en su mayoría por miembros de la policía militar.
Asimismo, preocupan a la Comisión las denuncias recibidas acerca de un agravamiento de la violencia en la zona norte del país, la realización de allanamientos presuntamente ilegales en domicilios de particulares y las advertencias hechas por las fuerzas de seguridad que parecen alimentar la idea de que las protestas son en realidad acciones a cargo de “turbas” o “pandilleros”.
Honduras debe dar cumplimiento estricto a sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y la seguridad, así como los derechos políticos, el derecho de reunión pacífica y los derechos a la libertad de asociación y libertad de expresión de todas las personas bajo su jurisdicción. Esto incluye la obligación de las autoridades, en particular las encargadas del orden público y la seguridad interior, de tomar medidas operativas para facilitar el derecho a la reunión pacífica y dar estricto apego a los principios generales sobre el uso de la fuerza en estos contextos. La Comisión reitera que el hecho de que algunos grupos o personas ejerzan violencia en una manifestación no vuelve, per se, violenta toda la protesta ni autoriza a prohibir el derecho a manifestarse en momentos de  turbulencia política.
El uso de armas de fuego durante protestas es una medida extrema, y no deben utilizarse excepto en aquellas oportunidades en que las instituciones policiales no puedan reducir o detener con medios menos letales a quienes amenazan su vida e integridad, o la de terceras personas, y nunca para disparar indiscriminadamente a una multitud o grupo de personas en estos contextos.
La CIDH urge al Estado hondureño a iniciar investigaciones respecto de estos hechos y a adoptar medidas urgentes para impedir que se repitan estos actos y para  garantizar plenamente los derechos de reunión pacífica y de libertad de expresión. Por otra parte, la Comisión recuerda la obligación del Estado de garantizar la atención médica y humanitaria a todas las personas heridas, y a que no sean objeto de ningún tipo de agresión o represalia.
Por otra parte, la CIDH toma nota de los informes de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) en Honduras. El informe preliminar del 4 de diciembre señaló que “el estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores y problemas sistémicos que han rodeado esta elección no permiten a la Misión tener certeza sobre los resultados”. La MOE/OEA recomendó  seis actividades con el objeto de que se esclarecieran las dudas sobre el proceso. El 17 de diciembre de 2017, la MOE/OEA en su segundo informe concluyó que observó “un proceso de baja calidad electoral y por ende no puede afirmar que las dudas sobre el mismo están hoy esclarecidas”. La CIDH hace un llamado al Estado de Honduras  a respetar el principio de representación popular, garantía indispensable de un régimen democrático y del Estado de Derecho.
Finalmente, la Comisión manifiesta su disposición para que una delegación de la CIDH visite Honduras a la mayor brevedad posible con la finalidad de verificar la situación de derechos humanos denunciada.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


GOBIERNO DE HONDURAS NIEGA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS A OEA

Ante la muerte de 36 personas involucradas en las protestas contra el fraude electoral, la Organización de Estados Américanos (OEA), solicitó al gobierno de Honduras, que dejará visitar el país a un delegado especial para visitar algunos centros de detención y conocer las condiciones  de derechos humanos; sin embargo, el Estado ha negado a la OEA enviar a su emisario.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El gobierno de Juan Hernández ha negado a la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que solicitó su Secretario General, Luis Almagro, quien pidió al Estado de Honduras la autorización para enviar un delegado especial en materia de derechos humanos.
El propósito de esta comisión, era visitar los centros de detención de manifestantes y conocer las condiciones actuales en materia de derechos humanos, ya que la cifra de muertes relacionadas a las manifestaciones “antifraude”, ascienden a 36.
Sin embargo, el gobierno hondureño basándose en cuatro puntos, ha negado tal petición a la OEA; el primero de los incisos, indica que al tratarse de una comunicación vía Twitter, “no ofrece las necesarias características de formalidad”.
Además, el documento emitido por el gobierno agrega que en términos de observación, se dio viabilidad a la Mesa de Observadores Electorales de la OEA. No obstante, estos tenían la tarea de analizar el proceso electoral y no así las violaciones a derechos humanos en las protestas.
El comunicado de Honduras, acusa que lo que pide la Secretaría General de la OEA usurpa funciones de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH). Cabe destacar que el gobernante Partido Nacional, no ha estado muy contento con Almagro luego de que este recomendará repetir las elecciones en Honduras.
Según los “cachurecos”, Almagro está cometiendo injerencia y violenta lo pactado entre la Mesa de Observación y el Tribunal Electoral. El cuarto punto refiere que Hernández no considera necesario un emisario especial, porque en Honduras funciona una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Semanas atrás, varios expertos en materia de derechos humanos de las Naciones Unidas, condenaron y exigieron el cese a la represión contra los simpatizantes de la Alianza, ya que justificaron que está era ilegal por el abuso de la fuerza y porque en crisis políticas, para velar por la democracia era necesario proteger a los manifestantes y no atacarlos.             
A continuación el documento de forma íntegra:



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOIorltU19pQeFtFtPRqmlelHZJMFIY6hZUlYJvquttQyaeC5xWiGWKNdlm8WcnkcKmQtMRwe1W_e6o5GIkwdszSQ0UknQJlTFQkFj6yI8b-G_d1uGQ7nnva-ZzQLn_OnA17I4P5Om6-EA/s1600/image++Logo.jpeg

Gobierno de JOH da un NO rotundo a verificación de la OEA sobre situación de derechos humanos en Honduras

Wednesday, 27 December 2017 20:16 Written by 

Mientras el presidente Juan Orlando Hernández habla de paz y diálogo inclusivo, el rechazo a la presencia de un delegado de la OEA para verificar la situación de derechos humanos por las represiones a manifestantes contra el fraude electoral, le deja muy mal parado.

Mientras el presidente Juan Orlando Hernández habla de paz y diálogo inclusivo, el rechazo a la presencia de un delegado de la OEA para verificar la situación de derechos humanos por las represiones a manifestantes contra el fraude electoral, le deja muy mal parado.
A través de un documento oficial el gobierno de Juan Orlando Hernández rechazó la petición del Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, Luís Almagro, para que se permita un delegado de ese organismo a fin de verificar la situación de las protestas, los crímenes contra manifestantes, reuniones con  los familiares de las víctimas y observación en los lugares donde están los detenidos como consecuencia del ejercicio de su derecho a la protesta social, en el marco del fraude electoral  de noviembre de 2017.
Miles de manifestantes salieron a las calles desde el 27 de noviembre de de 2017, las irregularidades en la transmisión de resultados fue la gota que derramó el vaso, la ciudadanía había sido informada por el TSE que los resultados daban como ganador al candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, pero se interrumpió inexplicablemente el conteo de votos, volviendo después a hacerlo pero con gane para el presidente Juan Orlando Hernández que se lanzó al ruedo electoral a través de una reelección nula pues la Constitución de la República no permite que los presidentes se reelijan.
Con la declaratoria de elecciones generales por el Tribunal Supremo Electoral, TSE, que da por ganador al mandatario, éste ha inflado su autoritarismo y procedió a abrir un supuesto diálogo incluyente y participativo donde solamente se han presentado los sectores afines al gobierno, el Partido Liberal y ha rechazado la solicitud del Coordinador de la Alianza de Oposición a la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, quien ha manifestado que pueden abocarse al diálogo siempre que en el primer punto de agenda sea la discusión sobre los resultados del proceso electoral.
Rechazo a petición de OEA y culpas sobre Almagro
La comunicación firmada por la Misión Permanente de Honduras ante la OEA aduce que  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ya solicitó tal petición y que además en el país está la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras que ha abordado el tema en varios comunicados.
El rechazo a la petición de observación  en materia de derechos humanos deja muy mal parado al gobierno de Hernández quien aduce que todo está abordándose a través de “un diálogo incluyente y participativo”, pero en el cual no figura este tema tan importante.
Y la comunicación no solamente se limita a decir NO a la petición sino que además acusa al Secretario General de la OEA de ser el culpable de la polarización de la sociedad hondureña por sus twitts sobre que el proceso no fue transparente .
 @Almagro_OEA2015 17 dic.Falta de certeza me lleva a solicitar no se hagan pronunciamientos irresponsables hasta informes definitivos de la MOE de OEA en Honduras", decía uno de sus twitts el 17 de diciembre que el TSE dio como ganador a Juan Orlando Hernández.
Pero en las últimas horas ha circulado en los medios de prensa que Almagro ha dado marcha atrás sobre los resultados electorales después de reunión con Theodore Dale,propietario de la empresa encargada del conteo de votos en las elecciones. Lo que fue visto como muy positivo por la comunidad internacional, de retractarse dejaría a la OEA con la misma actuación en el marco del golpe de Estado, la cual favoreció a los golpistas de ese momento.
A medida que se acerca el 27 de enero en que tomará posesión por un segundo mandato, a través de los cuerpos represivos del Estado se ha intensificado una feroz persecución contra quienes han participado en las protestas producto del fraude electoral, lo que presagia cuatro años y no se sabe cuántos más de graves violaciones a los derechos humanos.
Los recuentos de organizaciones de derechos humanos de los crímenes contra personas que participaron en las protestas suman más de 30, hay procesos penales, detenidos, torturados y perseguidos en total indefensión pues se enfrentan a un sistema de justicia parcializado con las acciones represivas gubernamentales que tienen como objetivo aplastar la oposición al gobierno en este siguiente mandato.
Este es el último recuento de la Coalición contra la Impunidad de los crímenes contra manifestantes:
monitoreo coalicion crimenes
Las represiones siguen en diferentes comunidades donde las protestas continúan, pero no hay respuesta estatal para detener la barbarie.
Esta es la respuesta a la petición de la OEA, léala Aquí.


Partido de los Trabajadores de Brasil reconoce a Nasralla como presidente de Honduras

Tomado de Sputnik
El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil reconoció al candidato opositor de Honduras, Salvador Nasralla, como presidente, pese a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de ese país dio como ganador el domingo al actual presidente Juan Orlando Hernández.
“El Partido de los Trabajadores felicita al pueblo de Honduras por la jornada democrática del 26 de noviembre y saluda el triunfo electoral de la fórmula Salvador Nasralla — Xiomara Castro de Alianza de Oposición contra la Dictadura”, indica el comunicado difundido en la cuenta de la red social Twitter del PT con la resolución del directorio nacional del partido de izquierda, aprobada en la reunión de los 15 y 16 de diciembre.
En la noche del 17 de diciembre, el magistrado presidente del TSE, David Matamoros, proclamó como presidente a Hernández, candidato por el Partido Nacional, informó el organismo electoral en Twitter.
El TSE señaló que Hernández ganó con 42,95% de los votos, mientras que Nasralla obtuvo 41,24%.
El partido Alianza de Oposición de Honduras convocó para este 18 de diciembre a una nueva manifestación en apoyo a su candidato presidencial.
Considerando “la gravedad de los hechos ocurridos en Honduras de manipulación de resultados electorales por parte del Tribunal Supremo Electoral que, desconociendo la voluntad soberana del pueblo hondureño, declaró la victoria del candidato oficialista el golpista Juna Orlando Hernández, el PT convoca a todas las fuerzas políticas que expresen su rechazo a esa decisión del TSE hondureño”, agrega el comunicado.
El PT de Brasil indica que la victoria de Nasralla “constituye un fuerte y amplio rechazo al golpe de 2009 contra el presidente constitucional Manuel Zelaya (2006-2009)”.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, llamó el 17 de diciembre a Honduras a celebrar nuevas elecciones generales debido a las irregularidades y deficiencias detectadas en los comicios generales del pasado 26 de noviembre.
Más de seis millones de hondureños fueron convocados a votar en noviembre para elegir al presidente, a tres vicepresidentes, 128 diputados y suplentes, 298 alcaldes y 20 miembros del Parlamento Centroamericano.

URUGUAY
Los nueve militares involucrados en el caso cumplían funciones en el Batallón de Ingenieros Número 4, en la zona de Laguna del Sauce, en Maldonado.
Mondello, un fotógrafo integrante del MLN, casado y con dos hijos, fue detenido el 6 de marzo de 1976. Tres días después fue trasladado al Hospital Marítimo de Maldonado y murió en la puerta de Emergencia.
La autopsia determinó que Mondello tenía más de 200 erosiones, equimosis, heridas superficiales y un gran hematoma pectoral, producto de las torturas a las que fue sometido, y que la muerte se produjo por un paro cardíaco causado por la aplicación de submarino seco o húmedo.
Según publica este viernes La Diaria, los abogados de los militares habían solicitado la suspensión del proceso, la clausura y el archivo, considerando que los delitos habían prescripto. La solicitud fue rechazada en febrero de 2016 por la jueza Beatriz Larrieu y en marzo de ese año por Adriana de los Santos.
Los abogados defensores apelaron la decisión pero el tribunal integrado por los jueces Sergio Torres, Alberto Reyes y Graciela Gatti rechazó por unanimidad la apelación.
Una Marca de la Memoria recuerda al fotógrafo en Maldonado, más precisamente, en la Rambla de los Argentinos y Gregorio Sanabria, el lugar donde fueran velados los restos Eduardo Mondello en 1976 en Piriápolis, tras ser torturado y asesinado por fuerzas de la dictadura cívico-militar (1973-1985). Mondello fue detenido y torturado en el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4 de Laguna del Sauce, y asesinado tres días después.
Su cuerpo fue entregado a su padre “Pepe” Mondello en el Hospital Marítimo con la condición de que fuera velado en un ataúd cerrado, orden que desoyeron familiares y amigos. Fue velado en la casa paterna de la calle Sanabria, donde soldados de particular controlaron a quienes asistían. El sepelio que también fue vigilado por militares se realizó en el cementerio de Pan de Azúcar donde las fuerzas represivas siguieron desde lejos los movimientos de los presentes.

Roger Rodriguez - 28 de diciembre de 2016 ·
Roger Rodriguez foto.
EL DIA DEL CULPABLE
Ahora sí, se confirma que está muerto. No lo celebro, quisiera que no hubiera existido, que no hubiera hecho lo que hizo durante los 13 años que siguieron a su ascenso al grado de general...
Él comandó la “lucha antisubversiva”, que extendió a toda la izquierda, a los sindicatos, a los estudiantes, a los activistas sociales, a todo opositor, a todo pensante.
Él conspiró con otros generales y coroneles para imponerle al Presidente y el Poder Ejecutivo un organismo inconstitucional llamado COSENA cuya secretaría ocuparía.
Él dio el golpe de Estado, pisoteando con sus botas de caballería el mármol del Parlamento y la institucionalidad del Poder Legislativo.

Él, al frente de la División de Ejército IV, controló la frontera desde Santa Clara de Olimar o Minas, y extendió su coto de tortura y muerte hasta Treinta y Tres, Melo, Rocha y Maldonado. 
Él, como comandante del Ejército, participó directamente en la decisión de hacer desaparecer a los uruguayos secuestrados en Argentina a fines de 1977.
Él asumió con pompa y gala como dictador, para ordenar reprimir desde su trono, para quedarse con los archivos de la Logia Propaganda Due y para enriquecerse con el Plan Conserva.

Él terminó retirándose con toda la impunidad, acumulando jubilaciones de militar, de presidente y de patrón de pastoreo que no pagaron IRPF.
Él, finalmente enjuiciado, se olvidó de lo que había ordenado: 142 desapariciones, 30 ejecuciones, 26 asesinatos, 31 en la tortura, 6 muertos y 10 “suicidados” en cárceles, y una omisión de asistencia. 
Ahora sí, se confirmó que está muerto. No puedo festejarlo, quisiera que no hubiera ocurrido lo que pasó... pero, aunque no quiero celebrar con hurras, coincido en que éste es un muerto de mierda.
ENVIADO POR NESTOR DURANTE


Infogad bild 1
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino - Uruguay.

Para contactarse:
E-mail: Palestina@adinet.com.uy

COMISIÓN  DE  APOYO  AL  PUEBLO  PALESTINO - URUGUAY


SALUDO  DE  FIN  DE  AÑO


En vísperas del 2018, mientras acá se alzan las copas celebrando la llegada del año nuevo, para el pueblo palestino será otro año más de lucha con la inquebrantable fe y esperanza de ver su patria liberada de la ocupación extranjera.
Para nosotros, miembros de la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino, el año próximo también será un año de reafirmación de nuestro compromiso solidario con la noble causa que sustenta este pueblo hermano. Desde Uruguay seguiremos batallando a favor de la libertad, el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los palestinos.
Los acontecimientos recientes, que atizan el fuego del conflicto en vez de colaborar con su solución, agravan aún más la situación de oprobio y sojuzgamiento de millones de seres humanos, sometidos por el régimen israelí.
Con la convicción y la fuerza de la verdad, les deseamos a todos y todas la paz y la plena felicidad en el año que se inicia, para que nos encontremos juntos allí donde sea necesario defender y trabajar por la justicia, la paz y la dignidad de todos los pueblos.  
A todos, una vez más, ¡Salud y felicidad!
COMISIÓN DE APOYO AL PUEBLO PALESTINO


Para comunicarse con nosotros: palestina@adinet.com.uy e info.capp.uy@vera.com.uy    
Blog de la Comisión: http://palestina-uy.blogia.com

Tres razones por las que una adolescente palestina está volviendo loco a Israel

El atrevimiento de una niña
Gideon Levy
Haaretz
- 23-12-2017

Ahed Tamimi, de 16 años, es una heroína palestina. Tal vez la intifada de las bofetadas tendrá éxito donde todos los demás métodos de resistencia han fallado.

El martes pasado los soldados del ejército israelí dispararon a Hamed al-Masri a la cabeza, hiriendo severamente al niño desarmado de Salfit. El viernes los soldados dispararon al desarmado Mohammed Tamimi, también de 15 años, en la cabeza, hiriendo gravemente al niño de Nabi Saleh. También el viernes los soldados mataron a Ibrahim Abu Thuraya, un amputado de las dos piernas a quien también dispararon en la cabeza. El mismo día Ahed Tamimi, de 16 años, estaba en el patio de su casa con su prima y abofeteó a un oficial del ejército israelí que había invadido la casa de ella.

Israel despertó de su sueño enojado: ¿Cómo se atreve? Las tres víctimas de los bárbaros disparos no interesaban a los israelíes y los medios ni siquiera se molestaron en informar sobre ellos. Pero la bofetada (y patada) de Tamimi provocó furia. ¿Cómo se atreve a abofetear a un soldado del ejército de Israel? Un soldado cuyos compañeros abofetean, golpean, secuestran y por supuesto disparan a los palestinos casi todos los días.

Realmente es audaz Tamimi. Rompió las reglas. Golpear está permitido solo para los soldados. Ella es la verdadera provocación, no el soldado que invadió su casa. Ella, que tiene tres parientes cercanos asesinados por la ocupación, cuyos padres han sido detenidos incontables veces y cuyo padre fue condenado a cuatro meses de prisión por participar en una manifestación en la entrada de una tienda de comestibles, se atrevió a resistirse a un soldado. Desfachatez palestina. Se suponía que Tamimi se enamoraría del soldado que invadió su casa, le arrojaría arroz, pero como es una ingrata lo recompensó con una bofetada. Todo se debe a la "provocación". De lo contrario, ciertamente no odiaría a su conquistador.

Pero hay otras fuentes de la desenfrenada pasión de venganza contra Tamimi. (Ministro de Educación Naftali Bennett: "Debería terminar su vida en prisión"). La niña de Nabi Saleh destrozó varios mitos de los israelíes. Lo peor de todo es que se atrevió a dañar el mito israelí de la masculinidad. De repente resulta que el soldado heroico, que nos vigila día y noche con osadía y coraje, se enfrenta a una niña con las manos vacías. ¿Qué va a pasar con nuestro machismo, que Tamimi rompió tan fácilmente, y nuestra testosterona?

De repente los israelíes vieron al enemigo cruel y peligroso al que se enfrentan: una niña de 16 años con el cabello rizado. Toda la demonización y la deshumanización en los medios aduladores se hicieron añicos al enfrentarse con una chica con un suéter azul.

Los israelíes perdieron la cabeza. Esto no es lo que les dijeron. Están acostumbrados a oír hablar de terroristas y comportamientos asesinos. Es difícil acusar a Ahed Tamimi de todo eso, ni siquiera tenía unas tijeras en sus manos. ¿Dónde está la crueldad palestina? ¿Dónde está el peligro? ¿Dónde está el mal? Podrías perder el entendimiento. De repente, todas las cartas se reorganizaron, por un extraño momento, el enemigo parecía muy humano. Por supuesto, se puede confiar en la maquinaria de propaganda y lavado de cerebro de Israel, que son tan eficientes, para asesinar al personaje de Tamimi lo suficientemente pronto. Ella también será etiquetada de cruel terrorista que nació para matar, se dirá que no tiene motivos justificables y que no hay contexto para su comportamiento.

Ahed Tamimi es una heroína palestina. Logró volver locos a los israelíes. ¿Qué dirán los corresponsales militares, los incitadores de derecha y los expertos en seguridad? ¿Por qué son buenas 8200, Oketz, Duvdevan, Kfir y todas estas otras unidades especiales si al final del día el ejército se enfrenta a una población civil indefensa que está cansada de la ocupación, encarnada en una chica con un kufiya en el hombro?

Si solo hubiera muchos más como ella. Tal vez las chicas como ella podrán sacudir a los israelíes. Tal vez la intifada de las bofetadas tenga éxito donde todos los demás métodos de resistencia, violentos y no violentos, han fallado.

Mientras tanto Israel ha reaccionado de la única manera que sabe hacerlo: un asalto nocturno en su casa y la detención de ella y su madre. Pero en el fondo de su corazón, todo israelí decente probablemente sepa no solo quién tiene la razón y quién no, sino quién es fuerte y quién es débil. ¿El soldado armado de pies a cabeza que invade una casa que no le pertenece o la niña desarmada que defiende su casa y su honor perdido con sus propias manos, con una bofetada?

Fuente: https://www.haaretz.com/opinion/.premium-1.830229 
Traducido del inglés para Rebelión por J. M.
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.
 Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235691



LA DENUNCIA COMO HERRAMIENTA

Nuevo caso de agresión a peón rural motiva reunión en el MTSS

El director nacional de Coordinación entre el Ministerio del Interior y la cartera de Trabajo, Ariel Ferrari, citó a representantes de las gremiales rurales y de los trabajadores para el próximo 4 de enero.


Montevideo,Uruguay,21 de Marzo.Semana criolla en rural del Prado.Montevideo,Uruguay.21 de Marzo del 2016.Foto:Dante Fernandez

sábado 30 de diciembre de 2017 - CARAS Y CARETAS
La reunión fue motivada por un nuevo caso de agresión a un trabajador rural, esta vez en la Colonia 18 de Julio, en el departamento de Salto.
El peón agredido trabajó en el establecimiento rural hasta el mes de mayo. Su ex patrón le expresó que “la cosa estaba difícil” y que recién a fin de año de abonaría los haberes pendientes.  Al  concurrir el trabajador a cobrar lo adeudado- según denunció a la policía salteña- fue agredido por su ex patrón con un trozo de madera, luego de lo cual le propinó golpes de puño. El agredido fue trasladado al Hospital Regional de Salto, dónde el médico de guardia expidió un certificado ilegible y le dio el alta, según señala el parte policial.
El presunto autor de los hechos coincide en un todo con la narración del peón, con la salvedad de que afirma que actuó en legítima defensa.
El abogado del peón presentó la denuncia correspondiente ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
En el lapso de los tres últimos meses, es el tercer caso de esta índole que se registra y es denunciado. El primero fue también en el departamento de Salto, en la estancia Flor de Ceibo, en la localidad de Itapebí, donde el pasado 18 de setiembre, el trabajador Hugo Leytes fue azotado con el mango de un rebenque por el  capataz del establecimiento. La agresión le provocó rotura de costillas y múltiples lesiones. El hecho aún se mantiene en la órbita de la Justicia.
La golpiza fue motivada por el reclamo del trabajador acerca de jornadas de trabajo que llegaban a las 14 horas.
El segundo involucró al trabajador arrocero Ayrton  de Ávila, un joven operario de Arrozal 33, quien fue apuñalado –sin que mediara ningún roce entre los protagonistas- por un funcionario de la arrocera, al proceder al retiro de los efectos personales de un dirigente sindical. El agresor fue procesado sin prisión y De Ávila despedido por “notoria mala conducta”.
Luego que la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) hiciera el reclamo correspondiente ante el MTSS, el trabajador fue reintegrado a la plantilla de Arrozal 33.
De acuerdo a Ferreri, “lo que encontramos es gente que se atreve a denunciar. En el sector rural se viene avanzando. Tenemos una unidad rural en el Ministerio y el 4 de enero nos reuniremos las gremiales empresariales y la UNATRA para trabajar en los derechos y las obligaciones”.

Uruguay: de un lado sigue estando la torta y del otro las migajas – Por Antonio Elías

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
El anuncio del aumento de un 15% del supergas (gs en garrafas) generó críticas en todo el país. La discusión suscitada llevó a la ministra Carolina Cosse a poner la frutilla de la torta, al declarar que 250.000 hogares que reciben algún tipo de ayuda social serian eximidos del aumento de dicho combustible. Esta cifra viene a marcar que aproximadamente un 25% de la población se encuentra en una situación económica tal que lo hace merecedor de ayuda social por parte del Estado, y choca con lo que se desprende de los estudios de gente en situación de pobreza.
Uno de los puntos débiles fundamentales de los gobiernos del Frente Amplio ha sido la distribución del ingreso y la riqueza. En el primero tuvo avances más que moderados, en la segunda la desigualdad se ha profundizado. El proyecto de izquierda, se transformó, para muchos, en mejorar el nivel de vida de la población – sin redistribuir la riqueza acumulada – a través de una profundización del modelo del capital.
La conquista del poder y una salida anticapitalista —que suponen una ruptura del statu quo— quedaron de lado, no solo como práctica socio político limitada por una determinada correlación de fuerzas, sino como sustento ideológico de muchas organizaciones de la llamada izquierda. Todo esto, por supuesto, con diferentes énfasis y niveles de profundidad en cada caso.
Resultado de imagen para uruguay ricos y pobres
En los caminos de acceso al gobierno fueron cayendo y quedando de lado muchas banderas del programa histórico del Frente Amplio bajo el supuesto, nunca demostrado, de que no eran convenientes para la acumulación de fuerzas electoral.
Se asumía así el axioma “politológico” de que las elecciones se ganan captando el centro del espectro político, lo que implica necesariamente conciliar con las clases dominantes para el mantenimiento y profundización de un orden constitucional y legal favorable al capital. El cual tiene su base de sustentación en el respeto total y absoluto de la propiedad privada, el “libre” funcionamiento del mercado y la apertura irrestricta a la Inversión Extranjera Directa.
Como consecuencia aumentó la primarización, la extranjerización, la dependencia y la vulnerabilidad de nuestra economía.
Los resultados de esas políticas desde el punto de vista redistributivo se han estudiado con dos metodologías. Una, la tradicional, a través de las Encuestas Continuas de Hogares (ECH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística; otra, a partir de los registros de la Dirección General Impositiva (DGI).
Resultado de imagen para desigualdad social en uruguay
El tamaño de la desigualdad distributiva se muestra con total claridad en los estudios realizados con información de DGI: el 0,1% superior recibe 4,6% del ingreso en tanto el 30% inferior recibe solo el 5,2%; el 1% superior acumula 13,5% mientras el 50% inferior recibe el 13,9%.
Una comparación entre ambas metodologías muestra que las ECH no captan adecuadamente los ingresos del capital, en efecto: el quintil inferior recibe el 4,7% de los ingresos y el quintil superior 50,8%, o sea, es 12 veces mayor; mientras que con la información de la DGI el quintil inferior recibe el 2,5% de los ingresos y el quintil superior 59,3%, o sea, 24 veces mayor.
Por su parte, un estudio sobre la distribución de la riqueza realizado por Mauricio De Rosa, muestra que inequidad es enorme. La mitad de la población adulta no posee riqueza; en tanto el 10% más rico acumula 62% de la misma; el 1%, 25 mil personas, concentran el 26%; mientras el 0,1%, 2.500 personas, acumulan el 14%.
Con esa distribución regresiva del ingreso y la riqueza, producto del modelo económico elegido, no es de extrañar que sectores muy importantes de la población, como señala la Ministra Carolina Cosse, reciban ayudas económicas del Estado a través de múltiples políticas sociales.
No se puede dejar de señalar que los subsidios al capital son enormes y acrecientan la distribución regresiva del ingreso y la riqueza. En 2014, el llamado “gasto tributario” fue: IRAE (1,5%); IRPF categoría I (0,34%); Impuesto al Patrimonio (1,17%); lo que suma 3 % del Producto Bruto Interno.
En esencia sigue siendo válido el análisis realizado por la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay en 2010: “Si la llamada izquierda continua sin responder a las necesidades de las mayorías y a las expectativas creadas en su base militante, el propio valor de la actual democracia – como vía para superar los consustanciales problemas del subdesarrollo, la segmentación social, la pobreza y la exclusión – quedaran cuestionados por la desesperación o la desilusión sobre sus posibilidades de transformar la realidad”.
(*) Master en Economía, Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (Inesur), miembro de la Riediu y la Red en Defensa de la Humanidad. Publicado en el semanario “Voces”, Montevideo, el 21 de diciembre de 2017.



Infogad bild 1

Foto: Federico Gutiérrez

Agrupémonos todos

Hace más de seis meses, el domingo 18 de junio, Juan Castillo fue electo secretario general del Partido Comunista del Uruguay (PCU) y, luego de eso, dejó su cargo en la Dirección Nacional del Trabajo. Ahora compartirá la responsabilidad partidaria con la banca en el Senado. Desde allí, asegura, buscará ayudar a bajar los decibeles en la interna del Frente Amplio (FA) y trabajar de cara a un eventual cuarto gobierno. Habla de confrontar ideas, tejer acuerdos y actuar de manejar unitaria. Pero reconoce que la situación no es sencilla. “Parece que todo el mundo quiere ser el voto 50”, afirma. En noviembre cumplió 60 años y se terminó de convencer: el FA no puede demorar más su recambio generacional.
Yo ya estoy pensando en mi propio relevo, un período más y largo todo.
Pero en el Parlamento es tu primera vez. ¿Ya te cansaste?
Es la primera vez sí. A pesar de que fui electo otras veces, siempre renunciaba, porque encontraba otra prioridad, en el movimiento sindical, en el FA o después en el Ministerio de Trabajo. Ojo, nunca desprestigié ni hablé mal de la actividad parlamentaria. Simplemente no me encontraba, porque hay que tener determinado perfil. Pero por ahora estoy entusiasmado, estoy aprendiendo un montón de cosas y me está resultando apasionante. Me siento respetado por compañeros y adversarios, algunos dirigentes de la oposición me lo han hecho saber. Nunca había estado en el Parlamento, pero a la mayoría de ellos los conozco bien de la militancia social y política. Pero veremos lo que puedo hacer, mi idea es estar en la medida en que pueda aportar algo, sino no tiene sentido.
Este año fue complejo para la interna del FA. ¿Pensás que podés aportar capacidad negociadora en esos debates?
Si logro aportar algo en esa materia, sería muy bueno; es cierto que la experiencia sindical puede aportar. Mi objetivo siempre va a ser fortalecer la concepción unitaria dentro del FA. Hoy, lamentablemente, vende más marcar las diferencias que trabajar por la unidad. Parece que todo el mundo quiere ser el voto 50, ya sea para conseguir algún mimo, para que lo tengan en cuenta, para tener 15 minutos de gloria. Son cosas que la inmensa mayoría de los frenteamplistas rechazan. Me gustaría ayudar para empezar a bajar los decibeles de los que se nos desmarcan.
Las figuras que se desmarcan a nivel parlamentario se repiten también.
Se repiten, es verdad. Se repiten nombres y también sectores. Pero bueno, hay que tener mucha paciencia y hacer un enorme esfuerzo. La pregunta que deberíamos hacernos es si seguimos compartiendo los objetivos y pilares fundamentales del FA. Porque si después resulta que hay compañeros que no sienten eso, me parece que es muy difícil seguirte dando la cabeza contra la pared. Si uno trabaja por la unidad y la otra parte no la quiere.
¿En qué episodios sentiste que pasaba eso?
Varias veces lo he sentido, sobre todos de un tiempo a esta parte. Teníamos casi pronto un proyecto clave para la verdad y la justicia, y de repente apareció un legislador de la nada y dijo que no lo votaba. Y lo dicen tan campantes, a pesar del camino recorrido, a pesar del compromiso político y del dolor de tantos compañeros. Lo mismo pasó después con los cambios en las Fuerzas Armadas, y ahora con este impuesto a las jubilaciones más altas. Siempre se nos escapa algún jugador, lamentablemente. Y hay que tener en cuenta que 2018 va a ser un año complicado. Es la última Rendición de Cuentas, hay que acordar un programa y en diciembre un congreso habilita candidaturas. Además, hay congreso de la central, con 174 convenios colectivos que caducan, y elección del nuevo rector de la Universidad. Va a ser necesario aceitar la maquinaria, pulir algunas aristas y volver a recomponer un pacto unitario, que no esté vacío de contenidos. Porque tampoco nos vamos a parar en una tribuna a proclamar la unidad sin saber bien para qué, por qué o con quién.
Hablaste de normas que afectan los intereses de las Fuerzas Armadas. ¿Te parece que el lobby militar podría explicar algunas voces discordes en el FA?
Hay que diferenciar bien las cosas; los comunistas en particular siempre hemos levantado las banderas de verdad y justicia, para saber y juzgar a los responsables de la dictadura fascista que asoló a nuestro país, pero eso no nos hace antimilitaristas. Yo milito contra los militares golpistas y reaccionarios que atentaron y apuntaron sus armas contra el pueblo, pero jamás nunca tendremos una posición de ajuste de cuentas contra los policías y militares que hoy actúan. Separemos los tantos. Sí estamos discutiendo cómo redireccionamos los dineros públicos y dónde los gastamos, incluyendo la caja y las jubilaciones militares. En ese marco, hasta el momento, no hemos sentido ese tipo de presiones o lobbies que mencionás, aunque no niego que existan.
En tu opinión, entonces, posiciones como la de Darío Pérez no se deben a presiones de los militares.
No lo atribuyo a eso. O al menos quiero creer eso, quiero creer que es lo que piensa y no algo producto de presiones. Quiero creer en la honestidad de los compañeros, más allá de las diferencias. Ahora, si piensan realmente eso, sería buena cosa poder confrontar esas ideas en los organismos de nuestra fuerza política. Cuando uno tiene diferencias, lo mejor es dar la cara y defender la idea en los ámbitos correspondientes.
¿Pensás que Darío Pérez está autoexcluido?
No sería tan drástico. Todavía dejo un margen para que sea una desavenencia transitoria y no definitiva.
Atrás de la diáspora
Desde que asumiste la secretaría general del PCU hablaste de recomponer lazos con la diáspora comunista. ¿Cómo viene esa tarea?
En estos primeros seis meses, y tras la decisión del PCU de retomar este tipo de contactos, la respuesta ha sido formidable. No me animo a cuantificarlos, pero personalmente me reuní en estos meses con varias decenas de camaradas que estaban alejados de la orgánica y que han desfilado por el local del partido. Algunos personalmente, otros en grupos; también se hizo alguna reunión en comités de base del FA.
¿Y por dónde van las conversaciones?
Conversamos sobre las últimas resoluciones y el balance del congreso, sobre la situación política del FA. ¿En qué puede culminar todo esto? Siento que estamos viviendo un proceso de recomposición orgánica similar al que vivió el PCU a la salida de la dictadura. Identifico tres grandes grupos: primero, los camaradas que se fueron pero nunca dejaron de ser comunistas en su sentimiento más profundo y en sus principales convicciones; para ellos, ha sido más fácil reafiliarse y revincularse a la vida orgánica. Segundo, otro grupo de compañeros que vivieron el quiebre como algo más doloroso y personal, que tal vez no se reafilien al PCU, aunque sí pueden, a partir de algunas señales, integrarse al espacio Avanzar en Democracia. Y después hay un tercer grupo que en ninguna circunstancia va a volver a las filas del partido; por sus dolores y sufrimientos, por errores nuestros o porque simplemente hoy tienen una concepción política muy diferente. Espero que estos últimos sean los menos; creo que la inmensa mayoría vive con renovada alegría y expectativa esta apertura que definimos. Hace dos semanas hicimos un balance, con más de 150 delegados, de Avanzar en Democracia; ahí estamos los comunistas, el Fidel, la 5005, con Eduardo Pereyra a la cabeza, y figuras individuales como Marcos Carámbula y Roberto Conde.
¿Es posible estimar las reafiliaciones al PCU desde que iniciaron estas reuniones?
Es muy difícil que encuentres, desde la restauración democrática hasta acá, algún dato estadístico del partido, que indique: tenemos tantos afiliados, entregamos tantos carnet, somos tantos militantes. Tiene que ver con dos cosas: un partido que permanentemente está vivo y cambia, y ciertas medidas de resguardo interno, no lo voy a negar. A la salida de la dictadura, en una reunión con los cuadros activos del PCU en el Palacio Peñarol, Rodney Arismendi decía que para alcanzar el gobierno, el FA necesitaba por lo menos un millón de votos –algo que en 1985 parecía una barbaridad–, y estimaba que en ese escenario íbamos a necesitar no menos de 200.000 cuadros militantes del PCU. Para contestarle al Rodney Arismendi de 1985: hemos conseguido y mantenido el gobierno con esa cantidad de votantes del FA, pero todavía no tenemos el tamaño de partido que necesitamos.
Hay muchos ex comunistas sectorizados, sobre todo en el Frente Liber Seregni. ¿Con ellos también están hablando?
No sé si hay algún sector, de los casi 30 que tiene el FA, que no tenga algún ex comunista en sus filas. El PCU ha hecho un aporte hacia los demás sectores, porque cuando los compañeros, por diversas causas, dejan de pertenecer a nuestras filas, son muy pocos los que se van para la casa o se convierten en antiizquierdistas. Más bien se van a otros sectores y está bien que así sea. Ahora, en esta etapa de apertura, tenemos que tener mucho cuidado, porque no estamos haciendo entrismo. Que quede claro: no estamos pasando el cepillo por las puertas de todos los locales del FA. No pasa por ahí. Si en las próximas elecciones la 1001 duplica sus votos, conseguimos dos senadores, cuatro diputados, pero el FA pierde la elección, para los comunistas sería un gran fracaso. No estamos mirándonos el ombligo; lo más importante es generar condiciones para un cuarto gobierno del FA. Y en el medio de esa situación, también queremos crecer pero no al revés.
La ministra Marina Arismendi ha retomado una militancia más activa en el PCU.
Creo que es algo muy bueno. Es cierto, en los últimos meses Marina ha participado más, en diferentes actividades. Ella en realidad nunca estuvo afuera del partido, siempre se proclamó como comunista, pero es cierto que había tenido un proceso de poca militancia en la orgánica. Creo que es algo que nos hace muy bien a todos los comunistas.
Has estado en las reuniones que convocaron Daniel Martínez y Yamandú Orsi, ¿cuál es tu lectura?
Dos cosas opino sobre esas reuniones: primero, que todo espacio en el que nos juntemos los frenteamplistas es saludable. Tenemos que discutir más, pueden ser mateadas, asados en quinchos, pizzas, ravioles o el menú que más te guste; el tema es buscar motivos para juntarse, intercambiar puntos de vista y fortalecer la unidad. Los compañeros de la gestión tienen poca vida orgánica, la gestión te aísla y eso es un problema.
La segunda: cuidado, que estos espacios más informales no desplacen a la orgánica. Siempre estamos al filo de eso, porque algunas reuniones se hacen públicas y otras no, pero se están dando una cantidad innumerable de encuentros casuales y no tan casuales para hablar del futuro político. Y el riesgo es caer en una política de cúpulas; los dirigentes no somos más importantes que ese militante de base en el Chuy o de Bella Unión que le llena una ficha de adhesión a un nuevo afiliado. El FA no es una fuerza política que se divida en estratos sociales internos. Pongamos cada cosa en su lugar: las resoluciones en la vida orgánica y que esos encuentros informales, en todo caso, sirvan para fomentar acuerdos y proyectar las figuras de relevo.
¿A quiénes ves como figuras de relevo más destacadas?
Primero, creo que es importante el relevo como concepto. Y lo digo con delicadeza para no herir sensibilidades. Hay tres figuras del FA que están fuera de toda discusión: Tabaré Vázquez, Pepe Mujica y Danilo Astori. De cada uno de ellos podríamos hablar horas sobres sus aportes; jugaron y juegan un papel clave. Ahora, cuando tenés que proyectar el FA del futuro, está claro que llegó la hora de los relevos. Y no es fácil el momento de dar un paso al costado, puede ser lo más difícil en la vida de un militante, pero hay que hacerlo, es inevitable. En el pelotón de relevos se destacan varios: Carolina Cosse, Daniel Martínez, Yamandú Orsi, Mario Bergara, Pablo Ferreri, Álvaro García. Así al golpe del balde me salen esos, pero hay una docena más que pueden participar en un proceso de este tipo. Pero no demoremos más este proceso porque es tiempo que le regalamos a nuestros adversarios políticos.
¿Cómo quedó la relación con Daniel Martínez? Algunos comunistas se molestaron con las críticas a la gestión de Ana Olivera.
Nosotros lo hemos superado... pero en su momento llegará también la hora de hacer balances en torno a cuánto aportó la compañera Ana Olivera a la gestión del gobierno departamental. La pregunta que deberíamos hacernos es si todos [los frenteamplistas] lo sintieron y evaluaron de esa manera. ¿Todos apostamos a que le fuera bien? Yo creo que en algún momento vamos a tener que hacer un balance. Y no se lo estoy dedicando a Daniel, no estoy queriendo contrabandear nada. Pero algunas veces nos costó hacer entender al FA que se necesitaba un apoyo más fuerte para la gestión de Ana. Es algo que discutimos más de una vez en la interna del PCU, era una preocupación que tuvimos.
¿Esto puede pesar al momento de definir apoyos electorales?
No, nada más alejado de eso. Daniel es un gran compañero, en lo personal tengo una excelente relación con él, nos conocemos desde hace muchos años, del movimiento sindical. Si hubo diferencias, es algo que ya se superó; nosotros siempre vamos a mirar para adelante en clave de unidad. Llegado el momento apoyaremos a quien evaluemos que puede ser la mejor opción para el FA. Y vamos a militar por esa candidatura para ganar en las internas y, si nos toca perder, vamos a militar también por el candidato ganador.

Ficha deportiva

Castillo cumplió 60 años en noviembre. Nació en Las Piedras y se crió en el Cerro, donde todavía vive. Su gran pasión futbolística: Rampla Juniors, club que presidió hasta hace algunos meses. Ahora es su vicepresidente, un cargo con menor responsabilidad. “Es algo casi que decorativo; ahora los que están más expuestos son la presidenta y el secretario general”. Según Castillo, los dos hechos deportivos más destacados del año fueron la aparición del movimiento Más Unidos Que Nunca (“claves en la defensa de los derechos de los trabajadores”) y la clasificación celeste al mundial de Rusia. “Antes a los comunistas nos acusaban de querer llevar a los niños a Rusia, ahora competimos para ir a Rusia y hasta lo terminamos festejando. Si habrán cambiado los tiempos”, bromea.

Uruguay: El mapa y el territorio. Apuntes sobre estrategia – Por Rodrigo Alonso

“¿Cómo es posible pensar el presente, y un presente bien
determinado, con un pensamiento trabajado por problemas
de un pasado remoto y superado?”
A. Gramsci
Hay una constatación simple: no tenemos mapa. Ni tenemos claro dónde estamos (los estudios sobre las particularidades del capitalismo y el poder en Uruguay son escasos y asistemáticos), ni a donde vamos o debemos ir. Esta falta de coordenadas se ha ido disimulando de diferentes maneras. La asimilación de la racionalidad del capital: la razón de la gestión tecnocrática del orden actual atado a la promesa imposible de un Uruguay escandinavo; el refugio en la doctrina dura e impermeable que pone en circulación un ideario más bien zombi, cargado de simbolismo pero impotente para trazar ejes de acción con actualidad; el repliegue a lo fragmentario, lo local, o la entronización de un pasado imposible, Arcadia feliz, como nuevo horizonte social.
El divorcio entre conducción política y producción teórica que se ha instalado en Uruguay hace ya unos cuantos años tiene su primera víctima en la reflexión político-estratégica. Ese es el campo de debate que nos interesa estimular porque allí, entendemos, está uno de los nudos centrales de nuestro tiempo. Se trata de ir construyendo de manera colectiva nuestras capacidades de cartografiar.
Pensar estrategia es romper el primer cerco, aquel que se instala en la conciencia de lo subalterno y le impide siquiera esbozar una alternativa en clave de totalidad. Es no ser únicamente una víctima que reclama desde el dolor su derecho a existir (aun siéndolo). Es ser capaces de proyectar fuerzas hacia el terreno central de las correlaciones de fuerza, es recuperar iniciativa, es dibujar la nueva ofensiva. Es dejar de pensar desde la parcialidad.
Pensar estrategia es parar de disimular el vacío teórico-político refugiándose en la doctrina y la elaboración estratégica de los abuelos. Es asumir que nadie responderá las preguntas del presente por nosotros, que la teoría pasada es solo una herramienta que no sustituye nuestra necesidad de conocer el presente. Es cometer parricidio. Es hacerse cargo. Es asumir que a cada generación le toca entender dónde está, quién es y a dónde va.
Pensar estrategia es saber que teoría y práctica son una unidad y que el pensamiento y la reflexión es la propia acción en su movimiento. Que no hay atajos y que disfrazar la pereza intelectual con llamados a la acción desesperada es ser carne picada para la máquina. Es capturar las dimensiones del debate que hoy se nos escapan entre el detalle y la manija. Es dejar de fantasear.
Pensar estrategia es asumir la centralidad del problema del poder y entender la primacía de la política, no de forma idealista, sino como momento superior donde se condensan el conjunto de contradicciones sociales. Es saber, como dijo Andreotti, que el poder desgasta, sobre todo al que no lo tiene. Es estar dispuestos a pelear. Es buscar el centro de gravedad del orden social. Es no aceptar la salvación individual.
Pensar estrategia es parar de subestimarnos y ser indulgentes con nuestra propia práctica. Es emprender, como reclamaba Gramsci, “una despiadada autocrítica de nuestra debilidad”. Es dejar de victimizarse y no aceptar más la comodidad de lo marginal.
Volver a pensar estrategia es cerrar el ciclo de la derrota. Es resituar al futuro como el campo fundamental de nuestra preocupación política. Es volver a creer y politizar la esperanza. Es hacer una apuesta de fondo que no sabemos si va a resultar.
Pensar estrategia es saber que la verdadera utopía es el capitalismo humanitario con inclusión social. Que nuestro problema es radical y está en el propio metabolismo del capital. Que a pesar de la sobreactuación de la importancia de la gestión, la crisis orgánica que nos acecha finalmente nos va a alcanzar. Pensar estrategia es empezar a asumir la realidad, y que ésta, no necesariamente nos va a devorar.
(*) Economista uruguayo, integrante del consejo editorial de Hemisferio Izquierdo.