Oposición de Honduras exige la renuncia de Hernández durante masivas movilizaciones
Piden la liberación de más de 800 presos políticos y justicia por los más de 30 crimenes
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Durante
masivas movilizaciones convocadas en diferentes partes del país, la
oposición política y social de Honduras, exigió este sábado la renuncia
del presidente, Juan Hernández, quien se apresta a asumir un segundo
mandato el 27 de enero, tras unas polémicas elecciones.
Noticia Relacionada: Enero será el mes de la desobediencia civil: Salvador Nasralla (VIDEO)
Las
protestas se llevaron a cabo en la sureña ciudad de Choluteca, en
ciudades y municipios del departamento de Atlántida, en la ciudad de El
Progreso, en el departamento de Yoro y en Villanueva y San Pedro Sula,
en el norteño departamento de Cortés.
El
expresidente de Honduras y coordinador de la Alianza de Oposición
contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales y el excandidato de esta
plataforma política, Salvador Nasralla, se hicieron presentes a las
movilizaciones de San Pedro Sula y El Progreso, donde aseguraron que no
cesarán en su lucha hasta asumir el poder, porque ese el mandado del
pueblo hondureño conferido en las urnas.
Zelaya
Rosales, quien fue derrocado en junio de 2009 por un golpe de Estado,
exigió al presidente Hernández que busque una salida a la crisis “que el
mismo ha creado para quedarse en el poder”. Sugirió como solución un
diálogo bajo la medición externa, pero con deliberaciones vinculantes,
porque sería la única manera que se respete el triunfo de Nasralla.
Advirtió
que si Hernández es juramentado el próximo 27 de enero, la Alianza
entrará en un proceso de desobediencia civil y desconocerá todas las
leyes hondureñas. Del 20 al 27 de enero la alianza ha anunciado un paro
nacional para boicotear la toma de posesión de Hernández.
En
tanto Salvador Nasralla aseguró contar con el respaldo de los
empresarios y que éstos están conscientes que es mejor registrar
pérdidas económicas durante tres meses y no durante cuatro años más.
Durante
la movilización de esta tarde en San Pedro Sula, Nasralla y Zelaya
Rosales fueron aupados por una multitudinaria manifestación de sus
seguidores, que exigieron la pronta liberación de más de 800 presos
políticos y castigo para los asesinos de los más de 30 ciudadanos que
han muerto en las manifestaciones contra el fraude electoral.
Ante
la falta de transparencia y la poca certeza en los resultados del TSE,
el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, propuso la repetición de las elecciones.
La
crisis post electoral, registra hasta el momento la muerte de al menos
30 personas, las que según el monitoreo de organizaciones defensoras de
derechos humanos, han sido perpetradas en su mayoría por las fuerzas de
seguridad del Estado.
HONDURAS INDIGNADA, NORTE Y OCCIDENTE SE MOVILIZAN CONTRA FRAUDE
Ha
sido una potente movilización la tarde de este sábado en San Pedro
Sula, la gente por cientos de miles ha repudiado el fraude electoral y
exigen “FUERA JOH”, no es poca región la que camina por las avenidas
sampedranas, han bajado de manera pacífica, pero molestos, desde los
departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Lempira, Ocotepeque y Santa
Bárbara. Llegaron de todos lados para realizar una jornada que para
locales y extranjeros ha sido ¡increíble!; “JOH, es pa’ fuera que vas”,
canta y corea el pueblo.
“No
más peaje, las tres casetas próximas del corredor hacia San Pedro Sula,
ya fueron destruidas, y si construyen otras también los botaremos, los
empresarios perderán si no respetan la voluntad del pueblo hondureño,
deben saber que en el norte no aceptaremos que sigan apañando la
imposición de Juan Orlando”, dijeron ciudadanos entre los cientos de
miles de indignados, que a una voz gritaban “Fuera JOH”.
¡Salvador!
es el presidente que eligió el pueblo, Juan Orlando tiene que salir de
la presidencia porque Salvador ganó las elecciones el pasado 26 de
noviembre; el pueblo tiene derecho a la insurrección, no vamos a
descansar un sólo día, vamos a bajar al dictador, no vamos a descansar
aldea por aldea, pueblo por pueblo, porque Salvador ganó. No creemos en
EEUU, pero sí reconoce a Salvador en la Presidencia que venga.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
San Pedro Sula.
“Este mar humano ya nadie lo detendrá”, dijo en medio de la multitud el
pensador hondureño, Rodolfo Pastor Fasquelle. La Primera Avenida y
otras de esta ciudad industrial fue insuficiente, la movilización paró
la ciudad, la vio el mundo, sólo los medios tradicionales de Honduras no
la vieron, quizá por su escasa capacidad de cobertura. EL LIBERTADOR
estaba ahí para dar fe de un hecho histórico que atrajo miles y miles de
hondureños de la región central, norte y occidente del territorio
nacional.
La
multitud llegó a gritar ¡“Fuera JOH”! “LIBERTAD”! y a reclamar
¡”JUSTICIA”! por los 37 hondureños asesinados a manos de militares del
gobierno, llegaron de los departamentos de Ocotepeque, de Lempira, de
Atlántida, de Colón, de Cortés y de Santa Bárbara. ¡Esto es
impresionante!, decía los representantes de agencias internacionales de
prensa; cientos de miles de hondureños han caminado esta tarde por las
avenidas sampedranas.
Llevaron
miles de pancartas de luto, la gente en protestas está siendo “cazada”
por los cuerpos de seguridad del Estado que controla Juan Hernández,
también por eso siente repudio contra el actual gobernante. “¿Estados
Unidos, cuántos muertos vale nuestra democracia?”, decía una, y entre
las más grandes destacaba: “Ándate HDP”.
“Ese
maldito se está comiendo lo que es del pueblo”, exclamó molesta una
anciana de Colinas, Santa Bárbara. “Que vea Juan Orlando y los gringos
(Estados Unidos) que este pueblo quiere cambios reales, que ya no
queremos gobiernos impuestos, y si no quitan a JOH, pues aquí nos
tendrán cuatro años o los que sea, no dejaremos que estos ladrones nos
roben la decisión de pueblo”, dijo otro caminante que comentó entre
gritos de un mar de conciudadanos que, desde el punto de vista
económico, producen el 50 por ciento de la producción de Honduras.
Un
padre abrió camino entre los asistentes, mostró la fotografía de su
hijo asesinado el 1 de diciembre en la colonia “López Arellano” de San
Pedro Sula, el joven es uno de los hondureños abatidos a balazos durante
las jornadas de resistencia civil en el último mes y que el régimen
reprime por su postura que no reconoce la reelección presidencial porque
es ilegítima, porque ganó Salvador, y porque el Tribunal Supremo
Electoral cometió tantos delitos, tantas irregularidades que todo
Honduras miró y que hizo afirmar a la OEA que es imposible determinar
quién ganó las elecciones del pasado noviembre.
“Hago
un llamado a la comunidad internacional que rectifiquen, que el
verdadero presidente de Honduras es Salvador Nasralla, a quien el 80 por
ciento de los hondureños eligió en las urnas, ha dicho el candidato de
la Oposición, Salvador Nasralla, al momento que llegaba a la
multitudinaria movilización esta tarde en San Pedro Sula.
Y
ante la prensa que hace periodismo Nasralla comentó refiriéndose al
diálogo que convoca el presidente Hernández: “No son diálogos, no
sirven, no aceptan a Edmundo Orellana, a Julio Escoto ni a Juliette
Handal, entonces buscaremos un mediador internacional”.
Seguido
una señora, vecina de Potrerillos, Cortés, pidió micrófono para
denunciar, “ya no podemos seguir tolerando este gobierno, el país está
sufriendo por culpa de Juan Orlando, le pedimos que acepte que perdió,
estamos peleando por nuestros derechos y nosotros elegimos a Nasralla,
estamos aquí porque no queremos a Juan Orlando”.
A
la señora, se unió un niño, no mayor de nueve años y cerró la tarde con
la suavidad de la voz infantil: “Le pido a los policías que no nos
maten, porque nos andan matando, Juan Orlando tiene que irse para que ya
no nos maten los militares”, su mensaje fue trasmitido, casi nadie lo
oyó, en medio de una multitud vigorosa que para la historia grabó la
corporación mediática Unetv.
Choluteca: Militares resultan heridos tras manifestación
Se dio a conocer que la movilización pacífica que había convocado la dirigencia de la Alianza en esta ciudad, se tornó violenta
CHOLUTECA. Varios
oficiales de la Policía Militar resultaron heridos ayer tras un
manifestación de los simpatizantes de la Alianza de Oposición en la zona
sur del país.
Se dio a conocer que la movilización pacífica que había convocado la dirigencia de la Alianza en esta ciudad se tornó violenta, luego que sus simpatizantes lanzaran piedras contra soldados que comenzaron a gasearlos con gas lacrimógeno.
Según informe, los miembros de este ente de seguridad comenzaron a reprimir a los manifestantes. A raíz de ello fue que comenzó la “batalla campal” entre ambos. Lo anterior, dejó como saldo más de cinco oficiales heridos al igual que varios manifestantes afectados.
Te puede interesar: Video: Multitudinaria marcha de la Alianza en SPS
Además, las salidas a Tegucigalpa a Choluteca, a San Marcos de Colón y a Yusguare; estaban bloqueadas por los manifestantes, ya que le prendieron fuego a varias llantas.
Cabe mencionar que la manifestación terminó cuando llegó la tanqueta de agua de la Policía Nacional a dispersarlos. Sin embargo, el diputado David Reyes, quien fue reelecto al Congreso Nacional, dijo que las movilizaciones a nivel nacional son pacíficas.
Así también, enfatizó que que “el artículo 3 de la Constitución de la República enuncia que el pueblo no manda obediencia y derecho a la insurrección a un gobierno impostor”.
San Pedro Sula, Honduras. La
coordinación del Partido Libertad y Refundación (Libre), acordó que a
partir del 20 hasta el 27 de enero del presente año habrá un paro
nacional e hizo un llamado a los simpatizantes para que se unan.
Esta determinación, según las autoridades de Libre es para pedir la renuncia del presidente, Juan Hernández. Mismo que ha sido señalado por varios miembros de la Alianza de Oposición de reelegirse de manera ilegal y fraudulenta.
En ese sentido, se llegó al consenso de no dialogar directamente con el actual mandatario. Esto, porque lo consideran “un impostor” y porque les está “robando la presidencia de la República”.
Todo
esto lo manifestaron a través de un comunicado de prensa, donde
agregaron algunas exigencias. Entre ellas, la condición sine qua non que
para sentarse a dialogar piden la liberación inmediata de todos los
“presos políticos y de consciencia”.
De igual forma, que se respete la voluntad popular expresada en las urnas. Mismo que, dio el triunfo al candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, según ellos.
Lea también: TSE: Declara sin lugar las impugnaciones presidenciales
El coordinador general de Libre, José Manuel Zelaya, encabezó la reunión sostenida ayer en la ciudad de San Pedro Sula, al Norte de Honduras. Ahí, emitieron la resolución de llamar a sus militantes a un paro nacional.
Esto, según la dirigencia del partido izquierdista con el objetivo de boicotear la toma de posesión del reeleccionista presidente hondureño Juan Hernández.
El comunicado pide a la población que se movilice durante esos días en las calles, barrios, colonias, caminos y carreteras. Ello, a fin de impedir la “imposición” de la banda presidencial a Hernández.
Asimismo, señalaron que conformaran el “bloque de oposición” dándole al coordinador de la coalición opositora la estrategia política y social del bloque.
A continuación Diario Tiempo Digital, le presenta textualmente el comunicado de prensa emitido por Libre:
Se dio a conocer que la movilización pacífica que había convocado la dirigencia de la Alianza en esta ciudad se tornó violenta, luego que sus simpatizantes lanzaran piedras contra soldados que comenzaron a gasearlos con gas lacrimógeno.
Según informe, los miembros de este ente de seguridad comenzaron a reprimir a los manifestantes. A raíz de ello fue que comenzó la “batalla campal” entre ambos. Lo anterior, dejó como saldo más de cinco oficiales heridos al igual que varios manifestantes afectados.
Desde las 4:00 PM. comenzó la manifestación en esta zona
Cabe mencionar que los manifestantes salieron a la movilización a las 4:40 de la tarde de ayer sábado. Asimismo, se trasladaron desde el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) hacia la rotonda. Misma que esta ubicada a la salida de San Marcos de Colón.Además, las salidas a Tegucigalpa a Choluteca, a San Marcos de Colón y a Yusguare; estaban bloqueadas por los manifestantes, ya que le prendieron fuego a varias llantas.
Cabe mencionar que la manifestación terminó cuando llegó la tanqueta de agua de la Policía Nacional a dispersarlos. Sin embargo, el diputado David Reyes, quien fue reelecto al Congreso Nacional, dijo que las movilizaciones a nivel nacional son pacíficas.
Así también, enfatizó que que “el artículo 3 de la Constitución de la República enuncia que el pueblo no manda obediencia y derecho a la insurrección a un gobierno impostor”.
Coordinación de Libre convoca a paro nacional del 20 al 27 de enero
Esta determinación, según las autoridades de Libre es para pedir la renuncia del presidente, Juan Hernández. Mismo que ha sido señalado por varios miembros de la Alianza de Oposición de reelegirse de manera ilegal y fraudulenta.
En ese sentido, se llegó al consenso de no dialogar directamente con el actual mandatario. Esto, porque lo consideran “un impostor” y porque les está “robando la presidencia de la República”.
De igual forma, que se respete la voluntad popular expresada en las urnas. Mismo que, dio el triunfo al candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, según ellos.
Lea también: TSE: Declara sin lugar las impugnaciones presidenciales
Acciones para boicotear toma de posesión
El coordinador general de Libre, José Manuel Zelaya, encabezó la reunión sostenida ayer en la ciudad de San Pedro Sula, al Norte de Honduras. Ahí, emitieron la resolución de llamar a sus militantes a un paro nacional.
Esto, según la dirigencia del partido izquierdista con el objetivo de boicotear la toma de posesión del reeleccionista presidente hondureño Juan Hernández.
El comunicado pide a la población que se movilice durante esos días en las calles, barrios, colonias, caminos y carreteras. Ello, a fin de impedir la “imposición” de la banda presidencial a Hernández.
Asimismo, señalaron que conformaran el “bloque de oposición” dándole al coordinador de la coalición opositora la estrategia política y social del bloque.
A continuación Diario Tiempo Digital, le presenta textualmente el comunicado de prensa emitido por Libre:
Si juramentan a JOH desconoceremos todas las leyes del país: Mel Zelaya en San Pedro Sula
Por: Redacción CRITERIO redacción@criterio.hn
Tegucigalpa.-
“Si al presidente que perdió las elecciones; van a cometer el crimen de
juramentarlo, nosotros desconocemos todas las leyes del país”, así
inició su discurso el coordinador de la Alianza de Oposición, Manuel
Zelaya Rosales.
Agregó
que, “el pueblo que reclama, está exigiendo que se respete la ley, los
criminales son los que nos reprimen y nos matan, nosotros estamos en
nuestro derecho”.
Zelaya
apuntó que el presidente que eligió el pueblo es Salvador Nasralla y es
el único presidente que el pueblo reconoce. “Está equivocado Juan
Hernández si piensa que nos vamos a tragar que el salió derrotado y lo
van a juramentar, él no puede gobernar este país a la fuerza”. Dijo el
expresidente Zelaya.
Agregó que Juan Hernández tiene que salir de la presidencia porque la Alianza ganó las elecciones con Salvador Nasralla.
“El
pueblo tiene derecho a la insurrección para reclamar lo que decidió en
las urnas, no vamos a descansar no un solo día, ni un solo instante, ya
ganamos las elecciones y ahora vamos a bajar al dictador y vamos a
bajarlo en todo el territorio nacional, vamos a bajarlo pueblo por
pueblo, aldea por aldea, ciudad por ciudad, no vamos a descansar hasta
que salvador Nasralla esté en la presidencia de la República”, dijo con
voz fuerte Manuel Zelaya.
No
le creo a la Organización de Estados Americanos, pero si viene a poner
a Salvador, bienvenida la OEA. No le creo a los Estados Unidos porque a
mí me engañaron también, pero si vienen a poner a Nasralla,
bienvenidos, dijo el coordinador de la Alianza de Oposición.
Más
adelante dijo que tampoco le cree al diálogo de Juan Hernández. “La
Alianza, Salvador, nosotros no negociamos con criminales ni con
terroristas ni con gente vinculada al narcotráfico”, dijo Zelaya.
Nota relacionada El heroísmo del pueblo es continuar en las calles hasta derrotar la dictadura: Mel Zelaya
Que no jodan
Manifestó
que ellos (Alianza), aceptan un mediador, pero que venga con carácter
vinculante y que las decisiones que tome se respeten. Si dice que
Salvador ganó tienen que darle la presidencia, ya no aceptamos pajas.
El
mediador tiene que venir con tiempo determinado, no puede venir a estar
años en esto. Que investigue, que abra las urnas y las actas, que
coteje las firmas porque Salvador y la Alianza ganaron las elecciones y
que le entregue el poder a Nasralla.
No
nos vamos a dejar quitar el triunfo, ganamos con Xiomara y ahora
ganamos con Salvador, que no jodan, tienen que entregar la presidencia
de la República, finalizó diciendo el también coordinador del Partido
Libertad y Refundación, Manuel Zelaya Rosales.
Indignados de Honduras tiran montaña de basura frente a la embajada de EE.UU.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Un
grupo de hondureños indignados tiró anoche un promontorio de basura
frente a la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, como una
acción de protesta contra la nación del norte por su papel, según ellos,
de acompañamiento y legitimación del polémico proceso electoral del
pasado 26 de noviembre.
Los
ciudadanos aglutinados a la plataforma de movimientos de “indignados”
se movilizó por las calles del bulevar Morazán, hasta converger en la
avenida La Paz donde se ubica la sede diplomática, que estaba
fuertemente custodiada por elementos de la Policía Militar del Orden
Público y de la Policía Nacional.
Para
el dirigente de los indignados, Miguel Briceño, la protesta es parte de
las acciones de desobediencia civil a la que han invitado los líderes
de la Alianza de Oposición contra la Dictadura para protestar contra el
fraude perpetrado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para favorecer
la ilegal reelección del presidente, Juan Hernández.
Noticia Relacionada: Indignados de Honduras tiran montaña de basura frente a la embajada de EE.UU.
Tras
su presencia en el TSE de la encargada de Negocios de la embajada
estadounidense, Heide B. Fulton el pasado 7 de diciembre, el
expresidente de Honduras y coordinador de la Alianza de Oposición,
Manuel Zelaya Rosales, acusó a la nación del norte de injerir en el
proceso electoral.
Posteriormente,
Estados Unidos reconoció los resultados de las elecciones y Zelaya
Rosales, dijo que dicha postura, era una evidencia más de que el país
norteamericano estaba detrás del fraude electoral.
Ante
la falta de transparencia y la poca certeza en los resultados del TSE,
el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, propuso la repetición de las elecciones.
La
crisis post electoral, registra hasta el momento la muerte de al menos
30 personas, las que según el monitoreo de organizaciones defensoras de
derechos humanos, han sido perpetradas en su mayoría por las fuerzas de
seguridad del Estados.
En
los próximos días, Honduras podría vivir nuevos episodios de violencia,
ya que la Alianza de Oposición contra la Dictadura ha convocado a
movilizaciones a partir de hoy sábado y a un paro nacional del 20 al 27
de enero, con la intención de boicotear la asunción del segundo mandato
del presidente, Juan Hernández.
CATALUNYA-Estado español
Rajoy podría volver a ser llamado a declarar en la Audiencia Nacional por la ‘Caja B’ de Valencia
Por Post DigitalKAOS EN LA RED - Publicado en: 7 enero, 2018
El 15 de enero arranca en la Audiencia Nacional el juicio sobre la ‘Caja B’ del Partido Popular de Valencia, una pieza separada dentro del ‘caso Gürtel’, que volverá a sentar en el banquillo a personajes ya habituados a él, como el cabecilla de la trama, Francisco Correa, junto al que comparecerán su ‘número 2’, Pablo Crespo, y el responsable de Orange Market, Álvaro Pérez ‘El Bigotes’.
Junto
a los líderes de la Gürtel también se juzgará en esta pieza a cinco ex
altos cargos del PP valenciano, entre los que destaca el ex secretario
general del PPCV Ricardo Costa, que ya fue juzgado junto al expresidente
de la Comunidad Valencia Francisco Camps en el ‘caso de los trajes’,
que ahora se enfrenta a casi ocho años de prisión en un juicio por un
delito electoral presuntamente cometido en las campañas de las
elecciones autonómicas y municipales de 2007, así como las generales de
2008.
La estrategia de defensa de
Costa ha seguido la línea argumental desde el principio de que él era
solo una pieza del entramado de la Gürtel y que se limitaba a actuar
bajo las órdenes de la cúpula nacional del PP en Génova y, en este
sentido, la defensa de Costa ha pedido que se envíen al juzgado las
testificaciones anteriores por otras pieza de la Gürtel realizadas por
el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los que fueron
ministros y hombres fuertes de Aznar en su época: Ángel Acebes, Rodrigo
Rato, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos y Jaime Mayor Oreja.
Pero, según publica el diario El Plural,
la sorprendente respuesta del juez ha sido que la defensa de Costa
puede llamarlos para que acudan a declarar en persona como testigos,
dejando así la puerta abierta a que volviera a producirse la imagen de
un presidente del Gobierno citado ante la Audiencia Nacional por un caso
de corrupción vinculado a su partido.
En
su anterior declaración, sin embargo, Mariano Rajoy no fue citado por
la defensa de los acusados sino a petición de la acusación popular
ADADE.
En este juicio, la Fiscalía
Anticorrupción solicita una pena de siete años y nueve meses de cárcel
para los exdirigentes del PPCV y exdiputados en Les Corts Ricardo Costa y
Vicente Rambla por tres delitos electorales en 2007 y 2008 y otro
delito de falsedad documental.
Del
mismo modo, el Ministerio Público reclama la misma pena de prisión para
el que fuera vicesecretario general del PPCV desde septiembre de 2007
hasta octubre de 2008 y diputado del PP David Serra; y para la
administradora de la candidatura del PP en las elecciones de 2007 y
gerente regional del partido desde 1995, Cristina Ibáñez.
Más de dos tercios de la colosal deuda pública española procede de gestores del PP
Alrededor de medio billón de euros de los 753.000
millones que ha crecido el endeudamiento institucional en la última
década se debe a la gestión de equipos de gobierno municipales,
autonómicos y estatales de los conservadores
Los mitos de la
eficiencia gestora y la austeridad redentora que el PP logró convertir
en mantra en vísperas de desplazar del poder al PSOE de José Luis
Rodríguez Zapatero y a los herederos de barones como Marcelino Iglesias,
José Bono o Juan Carlos Rodríguez Ibarra han resultado no ser más que
eso: un mito (“persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o
excelencias que no tiene”) que ponen en evidencia las estadísticas
oficiales del propio Gobierno y de organismos como el Banco de España
cuando revelan que tres cuartas partes del colosal volumen de
endeudamiento que soportan las administraciones españolas procede de sus
gestores.
La deuda pública de las instituciones españolas supera el billón de euros (1.137.859 millones en
junio) después de haberse triplicado prácticamente en una década
iniciada con un lastre de 384.662, y sigue particularmente desbocado en
algunas de ellas, como el Gobierno central o la comunidad de Madrid,
ambas controladas por los conservadores.
En este sentido, llama la atención que el
equipo económico de Mariano Rajoy, con Luis de Guindos y Cristóbal
Montoro en Economía y en Hacienda como principales responsables, acumule
marcas como situar por primera vez la deuda de la Administración
central por encima del millón de euros o incrementar en un tercio la de
la Seguridad Social, que computa aparte y que cerró septiembre con
23.187 millones tras una década por debajo de 17.200.
Por encima del billón desde junio
De contabilizarlas juntas, el billón habría
quedado superado en junio, con un total de 1.013.322, ya que, según los
datos del Banco de España, la Administración central del Estado, que es,
con diferencia, el sector más endeudado del Estado, acumulaba débitos
por 996.149.
Ese elevado nivel de endeudamiento, de fácil acceso mientras el Banco Central Europeo (BCE)
ha mantenido las políticas expansivas que ha comenzado a recortar,
tiene como principales beneficiarios a los bancos que contratan la
deuda, y que llegan a ganar 70 millones diarios en intereses, un negocio que en la última década les ha supuesto mayores ingresos que el rescate iniciado en 2012.
De hecho, uno de los principales misterios por
desentrañar en el próximo curso es el contenido de las recetas del
equipo económico de Rajoy para hacer frente al cierre del grifo por
parte del BCE, principal acreedor y financiador del Estado español tras
haber comprado 201.103 millones en deuda entre marzo de 2015 y agosto de
2017.
El misterio del próximo año
Casi la mitad de los 753 millones de euros que
ha aumentado la deuda de las administraciones españolas desde 2007 es
consecuencia de decisiones tomadas por los gestores estatales del PP:
los 306.000 millones de aumento de la última legislatura de Rodríguez
Zapatero, que cerró el 2011 con 624.238, casi el doble de los 318.869 de
2007, se vieron rebasados por los 316.212 de la primera de Rajoy, que
sumaría otros 55.669 entre enero de2016 y junio de 2017 para alcanzar
los 996.149.
A esos 372 millones se le suma buena parte del avance de 224.000 que, según los datos del Banco de España y del Ministerio de Hacienda,
registraron las comunidades autónomas tras cuadruplicar con creces su
endeudamiento en una década al pasar de 61.690 a 285.911.
En este capítulo del endeudamiento autonómico
destacan varios gestores de los conservadores, tal y como ha recordado
esta misma semana el Tribunal de Cuentas al analizar las cuentas del ejecutivo de María Dolores de Cospedal,
cuya gestión aportó en cuatro años 6.540 millones de deuda, más de la
mitad de los 12.431 que ha aumentado la deuda manchega en una década.
Ocurrió algo similar en Aragón, donde los
equipos económicos de Luisa Fernanda Rudi, que generaron en un
cuatrienio 3.527 de los 6.642 de avance de todo el decenio 2007-2017; en
Baleares, donde José Ramón Bauzá emitió en cuatro años 4.056 de los
6.805 millones del decenio; en Cantabria, donde el aumento con Ignacio
de Diego alcanzó los 1.384 frente a los 2.611 de toda la década, y
también, aunque en menor medida, en la Extremadura de José Antonio
Monago, con 1.555 de 3.548.
Las joyas de la corona
A esas cifras hay que añadirles las que
aportan las joyas de la corona autonómica de los conservadores. Galicia
ha pasado con Alberto Núñez Feijóo de 4.859 millones de deuda que dejó
contratado el bipartito PSdG-BNG a 11.363 en siete años y medio,
mientras la madrileña Cristina Cifuentes lleva, con 3.869 millones en
año y medio, camino de mejorar la imagen como gestora de de Esperanza
Aguirre, que sumó casi 18.000 en ocho años. Y, en Valencia, el
aumento de 30.097 en ocho años no se vio frenado hasta la llegada de la
coalición PSOE-Compromís, que ha bajado el ritmo de emisión a 2.972 en
año y medio.
Las tres comunidades que mantienen
gobiernos presididos por el PP desde 2007, Castilla y León, La Rioja y
Murcia suman otros 18.838 millones en ese decenio, mientras la alianza
de partidos de izquierda que lidera Uxué Barkos ha intensificado en
Navarra el ritmo de endeudamiento de los conservadores Miguel Sanz y
Yolanda Barcina, con 445 millones en año y medio frente a 2.677 en ocho.
Territorios ajenos al PP
Entre 20007 y 2017 la deuda aumentó también
en las cinco comunidades por cuyos consejos de Gobierno no pasó el PP.
Lo hizo con cierta contención en Asturias, con un avance de 3.626 bajo
los gobiernos de Vicente Álvarez Areces, Francisco Álvarez Cascos y
Javier Fernández, mientras en Canarias, siempre con ejecutivos de CC,
subió de 1.592 a 7.291, y en Euskadi, con ejecutivos del PNV y del PSE,
se incrementó en 10.149.
El incremento fue notable en Catalunya,
donde el segundo tripartito y los ejecutivos de CiU y de PDCat con ERC
prácticamente quintuplicaron los 15.000 millones de deuda que dejó el
equipo de Pasqual Maragall (pasó de 15.776 a 76.727) para copar una
cuarta parte de la deuda autonómica, y en Andalucía, donde el relevo de
Manuel Chaves por José Griñán y Susana Díaz corrió paralelo a la multiplicación por más de cuatro del endeudamiento, que pasó de 7.177 a 33.961.
Las cifras de estas dos últimas comunidades
elevan a 125.000 millones la deuda autonómica derivada de equipos
gestores ajenos al PP y sitúan la de estos en 99.000, los cuales,
sumados a los 372.000 estatales (sin los 9.983 del tercer trimestre),
suponen el 62% del total de la última década.
Doble vara con los ayuntamientos
A esos números, en cuya evolución destaca
la reducción del ritmo de endeudamiento de las comunidades recuperadas
por la izquierda en mayo de 2015, como Aragón, Baleares, Castilla-La
Mancha y Extremadura, hay que añadirles, por último, lo de las corporaciones locales,
en los que también se dan como constantes los elevados niveles de deuda
de los equipos de gobierno conservadores de las principales ciudades y
su reducción tras ser relevados por los alcaldes del cambio.
En este sentido, destacan las cifras de
Madrid, que alcanzó un récord de 6.683 millones en 2008 con Alberto Ruiz
Gallardón que al cierre de junio de 2017 había bajado a 3.567, y de
Valencia, donde la marca de 886 de Rita Barberá en 2011 se ha visto
reducida un 30% para caer a 614 (97 de ellos en año y medio).
Los ayuntamientos han sido las
administraciones que más han sufrido las exigencias de rigor
presupuestario del Gobierno central, con Madrid como caso emblemático de presión mientras, al mismo tiempo, Jaén ejerce de prueba del nueve de la permisividad al
incumplir la regla de gasto y mantener un volumen de endeudamiento de
550 millones, superior al de ciudades como Córdoba (209), Sevilla (342) e
incluso Málaga (522).Casi cinco millones de trabajadores se han quedado sin subida salarial en los últimos diez años
Los convenios con mejoras retributivas han caído a la
mitad desde el inicio de la crisis, en buena parte a la resistencia de
los empresarios a aceptar alzas de los salarios
Madrid
A falta ya sólo del dato de diciembre, que se conocerá a lo largo de las próximas semanas, todo apunta a que la negociación colectiva mantuvo un nivel muy bajo en 2017. Hasta el 30 de noviembre se habían registrado 3.130 convenios
con efectos económicos, frente a los 4.858 de todo el año anterior,
según la información que obra en poder del Ministerio de Empleo.
El retroceso de la negociación colectiva ha sido brutal desde el inicio de la crisis, debido en buena parte a la resistencia de los empresarios a aceptar subidas salariales.
En 2007 había 6.016 convenios que las incluían; es decir, prácticamente
el doble que en noviembre de 2017. El peor dato de los diez años
transcurridos desde entonces correspondió a 2016, con sólo 2.967.
Si se toma como referencia el volumen de trabajadores afectados, las cifras son abrumadoras: en 2007 eran 11,6 millones, mientras que en noviembre de 2017 no llegaban a 6,7 millones (casi cinco millones menos).
También disminuyó el número de empresas, que pasó durante ese periodo
de 1,4 a 0,9 millones, sumando las que tenían su propio convenio y las
que estaban acogidas otros de ámbito superior (sectorial o territorial).
La subida salarial pactada en los primeros once meses del pasado ejercicio fue del 1,43%,
casi dos décimas por encima del IPC anual de 2017, que se situó en el
1,2%, según el indicador adelantado del Instituto Nacional de
Estadística. Eso muestra una leve ganancia de poder adquisitivo, pero sólo para los trabajadores cuyos convenios contemplaban un aumento retributivo.
En diez años, la capacidad de
compra sólo ha mejorado en dos puntos: 15,63% de subida salarial
acumulada frente a un alza del IPC del 13,2%
Durante
los últimos diez años, la capacidad de compra en dicho colectivo ha
avanzado más de dos puntos, como resultado de una subida salarial
acumulada del 15,63% y de una inflación del 13,2%. Pero hay muchos trabajadores que no se han beneficiado de ello, debido a que sus patronos se han negado a mejorar los sueldos o incluso los han rebajado amparándose en las dificultades económicas.
Como es tradicional, las subidas salariales fueron menores en los convenios de empresa que en los de ámbito superior.
Entre enero y noviembre de 2017, en concreto, ascendieron al 1,13% y al
1,45%, respectivamente. Desde el inicio e la crisis la diferencia
estuvo más acentuada: 14,04% frente a 15,79%, siempre según los datos
ofrecidos por el Ministerio de Empleo.
Los convenios colectivos con efectos económicos registrados desde 2007 contemplan también un ligero descenso de la jornada de trabajo,
que entonces ascendía a 1.749 horas anuales de media y en noviembre del
año pasado se situaba en 1.738,3. Tampoco en este caso se trata de un
beneficio extensivo a todas las empresas, pues aquellas que aceptan
subir los salarios son las que en teoría van mejor.
Los ‘ayuntamientos del cambio’ preparan una nueva ofensiva contra Montoro
Por E.B.KAOS EN LA RED - Publicado en: 7 enero, 2018
El movimiento municipalista convoca un encuentro en Madrid para fijar una estrategia común con la que frenar la “asfixia financiera” a las que les somete el Gobierno de Rajoy.
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, afronta a un principio de año ‘caliente’
ya que no sólo tendrá que enfrentarse a la indignación de las
comunidades autónomas a las que ha congelado su financiación en 2018
-ante la falta de Presupuestos Generales del Estado- sino que los Ayuntamientos del cambio trabajan en un frente común contra la “asfixia financiera”
a las que le somete el Gobierno central, a través las ‘leyes Montoro’
(la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y la
Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local).
Por
ello, y con el objetivo de que los llamados ‘Ayuntamientos del cambio’
tengan una “estrategia común” para revertir la grave situación que
atraviesan muchos municipios y de la que culpan a las políticas del
Gobierno de Mariano Rajoy, la Red Municipalista contra la Deuda
Ilegítima y los Recortes ha convocado para los días 2, 3 y 4 de febrero
el III encuentro municipalista que tendrá lugar en la localidad de Rivas
Vaciamadrid, después de los eventos realizados en Cádiz y Oviedo.En estas jornadas, según explican desde la red, además pretenden diseñar herramientas con las que los Consistorios puedan “recuperar la soberanía necesaria para que el municipalismo cumpla su cometido: proveer a la ciudadanía de los servicios sociales a los que tiene derecho”.
El movimiento municipalista hace un llamamiento a los ayuntamientos resaltando la la importancia que tiene la unidad de acción y afirma que el “ataque directo” que se ha hecho contra el Ayuntamiento de Madrid “mientras se permite saltarse el techo de gasto a otros municipios gobernados por el Partido Popular, ha puesto en evidencia “la clara utilización de las leyes Montoro como herramienta política, y no económica, contra el municipalismo”. “Montoro no va a permitir, sin dar batalla, que le demos la vuelta a las políticas austeritarias y neoliberales que siguen recortando servicios y derechos sociales”, advierten desde este colectivo formado por representantes de municipios, movimientos sociales y plataformas ciudadanas.
Objetivos
La Red Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes recuerdan que desde su nacimiento tienen tres claros objetivos: El primero es “construir un nuevo municipalismo más autónomo y soberano, para lo que es necesario frenar la recentralización, asfixia financiera y recortes impuestos a los municipios desde el Estado ( Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, Ley Estabilidad, Art. 135 de la Constitución, …)
También pretenden “promover el reconocimiento de la ilegitimidad de la deuda y evidenciar deudas ilegitimas a través de auditorías ciudadanas de la deuda y la gestión pública”.
Y finalmente, quieren “informar, concienciar, empoderar y fomentar la participación ciudadana en la construcción del nuevo municipalismo, la denuncia de las deudas ilegítimas y la realización de auditorías ciudadanas”.
Los bomberos de Málaga cumplen un año encerrados y en conflicto para frenar el “desmantelamiento” del Cuerpo
En diciembre de 2016 arrancó un encierro espontáneo
de bomberos en el Parque Central de Málaga con críticas a los recortes y
a la precariedad en el servicio
Se planteó como un
conflicto a corto plazo, pero este viernes se cumplen doce meses desde
que un grupo de bomberos de Málaga comenzó su encierro en una habitación
del Parque Central para protestar contra un calendario de turnos
laborales impuesto por el Ayuntamiento, gobernado por el Partido
Popular. “Fue la gota que colmó el vaso”, explica Andrés Millán, uno de
los portavoces sindicales de la plantilla.
El encierro comenzó de forma espontánea por
parte de un bombero al que se le sumaron varios compañeros. Aunque a día
de hoy no siempre pernocta gente en la misma sala del Parque, lo cierto
es que la movilización continúa en la calle y hay una huelga declarada y
secundada desde marzo con amplios servicios mínimos aprobados por la
plantilla. Sin embargo, el conflicto lleva todo este tiempo enquistado.
“Durante los 12 meses, el pleno de Málaga ha aprobado dieciséis mociones
sobre el conflicto, varias de ellas con unanimidad, es decir, con los
votos a favor del propio PP”, remacha Millán, que dice no entender los
votos a favor de unas mociones que luego “no se cumplen” en relación a
la situación de los bomberos.
Solo ahora parece que se están dando pasos
hacia el entendimiento. Así lo reconocen los representantes de los
trabajadores, que sitúan este cambio de actitud de la administración en
el momento en el que el grupo municipal de Ciudadanos advirtió al
alcalde, Francisco de la Torre, que debía desbloquear la situación si
quería ver los presupuestos aprobados. Cs, con tres concejales, es la
llave de la gobernabilidad para los ‘populares’ en el Ayuntamiento de
Málaga.
Pero la reticencia es total en la plantilla,
que desde hace años critica las graves carencias en personal y
material. Culpan al Consistorio de los recortes en los fondos UNESPA
(Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras), una tasa que paga la
patronal de dicho sector a las administraciones para que cubran sus
servicios de prevención y extinción de fuegos. Málaga empezó a ingresar
en 2013 esta asignación en la caja general, perdiendo así el carácter
finalista que el fondo tenía para el servicio contraincendios.
Millán, además portavoz del comité de
huelga, resume las demandas actuales del colectivo en “las tres erres”:
“Regularización de sus jornadas, reclasificación profesional y
renovación del reglamento”. La jornada de los bomberos de Málaga es la
mayor de toda España: el convenio colectivo la eleva hasta las 1.847
horas anuales. Son funcionarios de nivel C2, y reivindican el C1 para
tener la categoría profesional de bombero especialista. Además, su
reglamento actual es de 1959 e incluye varios protocolos
preconstitucionales, como el hecho de tener que cuadrarse ante los
superiores.
Otras exigencias que denotan el estado de
precariedad del material es la ausencia de maquinaria que descontamine
los trajes ignífugos del personal, algo que reconoció el propio concejal
de Seguridad, Mario Cortés, al término de una reunión la semana pasada:
“Se está hablando de comprar lavadoras industriales para que esta
descontaminación sea más efectiva”.
Las reuniones se multiplican, pero los acuerdos no llegan
Tras un año en el que la actitud del
Ayuntamiento frente al conflicto era la de desdeñar a la plantilla e
ignorar sus reivindicaciones, las reuniones se han intensificado este
mes. Pero los resultados son agridulces: en las mesas de trabajo con los
concejales del partido naranja el tono es cordial. En otros encuentros,
el tono no lo es tanto.
Los representantes de los trabajadores recuerdan que es “difícil controlar a un colectivo” que se siente “tan machacado”
Por
su parte, el comité de huelga se ha comprometido “a tener un buen gesto
y levantar el pie del acelerador del conflicto”, explica Millán, que
también admite que es “muy difícil controlar un colectivo que se siente
machacado”. El Consistorio acaba de anunciar que está trabajando en un
nuevo reglamento para el Cuerpo de Bomberos. En palabras del concejal
Cortés, un primer borrador podría estar listo “después de Reyes”.
Sin embargo, este miércoles tuvo lugar otro
encuentro entre sindicatos, jefatura y director de Personal para tratar
el nuevo calendario de turnos para 2018. Y el problema que motivó el
encierro hace un año ha vuelto a aflorar. “Yo el lunes no sé dónde voy a
trabajar: vuelve a pasar lo mismo que hace un año y el talante del
encuentro no ha sido el idóneo para llegar a acuerdos”, lamenta Millán.
La de bombero, aduce, es una profesión en la que “se depende mucho del
compañero”, y vuelve a acusar a la jefatura de plantear un calendario de
turnos sin contar con los trabajadores para confeccionar y distribuir
los equipos.
Todo esto en el marco de un conflicto que se
alarga en el tiempo, que ha supuesto la interposición de denuncias
cruzadas y expedientes disciplinarios entre trabajadores y
administración municipal, y sobre la que no hay atisbos de solución en
el horizonte.
URUGUAY
Los
trabajadores del transporte internacional anunciaron un paro de 24
horas para el próximo martes 9, en el marco del duelo convocado por el
PIT-CNT por los crímenes registrados en los primeros días del año.
Sobre la tarde del viernes, la Unott había anunciado que el transporte urbano de Montevideo acompañará la medida pero no realizará un paro el martes, por lo que los servicios serán normales en la capital y en el transporte suburbano.
Diferente será la situación para los servicios que salen desde la Terminal Tres Cruces y los servicios urbanos del interior del país, ya que la Coordinadora de Interdepartamentales de la Unott anunció un paro de 24 horas a partir de la hora cero del martes. Los trabajadores del sector también definieron “acompañar todas aquellas movilizaciones dispuestas para esta jornada”.
En su comunicado, la coordinadora repudia el crimen del taxista ultimado el miércoles y el asesinato del dirigente de Sutcra Marcelo Silvera. En ese sentido, señala que “quien lo ultima es un rompehuelga que ya había realizado amenazas en contra de los obreros organizados”.
“Digan lo que digan para nosotros es un hecho antisindical por donde se lo mire”, sentencia el comunicado, distanciándose de la postura de la fiscal del caso, que consideró que el crimen se había originado a partir de un “problema en el tránsito”.
“Esta coordinadora no admite en democracia este tipo de intolerancia y redoblaremos los esfuerzos para continuar llevando adelante la lucha de clases, alzando la bandera del movimiento sindical, por una sociedad más justa”, agrega.
Más temprano, la Unott había indicado que los trabajadores de Cutcsa, Come y las cooperativas Ucot y Coetc adherirán a la medida pero no paralizarán sus tareas, según resolvieron en asamblea.
El paro convocado por el PIT-CNT comenzará sobre las 14 horas y se extenderá hasta el final de la jornada.
PORTAL PIT-CNT
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, le realizó al Portal un balance de las acciones desarrolladas durante el año que culmina, recordó alguna de las iniciativas que han quedado pendientes y llamó a los trabajadores a preparase para la lucha que se llevará adelante durante 2018 en defensa de derechos laborales y de los que no tienen voz. El crecimiento del salario real es uno de los puntos destacados a la hora de valorar lo conquistado durante 2017. Las perspectivas, en tanto, tienen como principal objetivo del movimiento obrero llegar a un salario mínimo de $16.500 y ya se tiene previsto realizar en febrero un encuentro, el cual estará organizado por el Instituto Cuesta-Duarte, para preparar los criterios de negociación que llevarán los delegados sindicales a las rondas de Consejos de Salarios.
“Como todo balance existen propuestas que se han cumplido y nos han permitido avanzar; también existen las que no se pudieron concretar y serán impulsadas durante el próximo año. Lo que podemos destacar es que terminamos con el crecimiento por encima del 3% del salario real. Esto, sin duda, es una señal positiva. Teniendo en cuenta, además, que es el decimotercer año consecutivo que los salarios en Uruguay tienen crecimiento. La lucha por la denominada ley para los cincuentones rindió sus frutos con creces ya que las negociaciones en el Parlamento permitieron que 2.500 personas ya jubiladas sean contempladas por la normativa aprobada. A esto se le suma que se les disminuye el lucro de las AFAPs, que eran desmesurados”, señaló el dirigente sindical.
Agregó Pereira que otro elemento a destacar es la aprobación de la ley integral sobre la violencia. “Somos conscientes de que una norma no cambia mágicamente todo, lo que si permite es que los uruguayos vayan cambiando la cabeza a la hora de ver la conducta que llevan adelante. Estamos en una sociedad que nos lleva a una violencia inusitada y el rostro más duro es la muerte de 32 mujeres, producto del femicidio. Los datos duros nos muestran el incremento en la violencia a niños, mujeres y de otro tipo de acosos callejeros. Se debe llevar adelante un cambio cultural entre todos los uruguayos y con la ley se puede genera conciencia en el país. Lo importante es que se tenga claro que la violencia no puede ser el método para dirimir ninguna diferencia. Las diferencias siempre van a existir y por eso se trata de encontrar los mecanismos que las mismas sean dirimidas a través de la violencia. Hay que partir de que en el Uruguay existe la violencia de género y eso es lo que hay que resolver”.
La Jornada Continental que se desarrolló entre el 16 al 18 de noviembre del corriente año fue otro de los hechos destacados por Pereira. “En este encuentro participaron dirigentes sindicales y sociales de América Latina, los cuales elaboraron una plataforma de lucha continental en defensa de la democracia y en rechazo al neoliberalismo. No se puede ignorar el golpe de estado que existió en Brasil. Más allá de las discrepancias con la política de (Mauricio) Macri, que afectan a trabajadores y jubilados y lo que pueda pasar en Chile con el triunfo de (Sebastián) Piñera, no se puede negar que fue la gente que los votó. Una gran diferencia con (Michel) Temer”, afirmó el dirigente del movimiento sindical.
Pereira recordó que José Pepe D´Elía decía que la unidad es una plantita que hay que regar todos los días. “Por eso hay que ser tolerante, buscar acuerdos en todos momentos y no tapar las diferencias ideológicas. Las diferencias ideológicas hay que discutirlas en todos los planos, teniendo en cuenta que contas con ese compañero cuando lo precisas y que él cuenta contigo. Esto construye fortalezas y compromisos. Los cuales a la larga han hecho que nuestra central sindical sea un ejemplo a nivel Latinoamericano y mundial. Todos los días hay que fortalecer la lógica de que la unidad es estratégica, es vital y hace a la posibilidad de que el movimiento sindical siga avanzando. Si hemos logrado avanzar desde 1966 a la fecha es porque se ha construido la unidad. La demostración más clara es que hemos pasado de 140.000 afiliados en 2003 a 410.000 en 2017”.
Agregó el Presidente del PIT-CNT que “nos hemos acercado a que se apruebe en el Parlamento una ley que contemple el trabajo para personas con discapacidad. Se han recogido miles y miles de firmas en apoyo a esta norma que está a consideración del Poder Legislativo. Se trata de darle una oportunidad laboral a una persona discapacitada, lo que lo fortalece y le da seguridades ante la vida. Por lo general una persona con discapacidad depende de la caridad, del apoyo familiar o de alguna pensión del Estado. Lo que se quiere es dignificar a la persona con problemas dándole las herramientas para que pueda trabajar. Con esto se estará incluyendo a la sociedad a un ser humano que tiene dificultades”.
“Los desafíos que tenemos durante 2018 son gigantescos. Los Consejos de Salarios atenderá a la totalidad de los grupos y esto le exigirá al gobierno, a los empresarios y al movimiento sindical tener mucha madurez en la negociación. Consideramos que de cajón debe haber un salario mínimo de $16.500 para que un hogar de dos personas no esté por debajo de la línea de pobreza. Reclamaremos que los ajustes se basen en el IPC más recuperación. No estamos de acuerdo con los ajustes nominales. El otro tema prioritario es que se atiendan los salarios que hoy llamamos 15.000 pesistas. Con estas prioridades iremos a la negociación de los Consejos de Salarios”, adelantó el dirigente del movimiento sindical.
En torno a la Rendición de Cuentas destacó Pereira que se reclamará el 6% para la educación. “No hay país en el mundo que apueste a la generación de la inteligencia y adaptarse a la revolución 4.0 sin invertir en la educación, en la ciencia y la tecnología. Atender este tema es atender al futuro del Uruguay. A esto hay que sumarle la atención que se le debe seguir profundizando en torno a la salud y la vivienda”.
Sobre la tarde del viernes, la Unott había anunciado que el transporte urbano de Montevideo acompañará la medida pero no realizará un paro el martes, por lo que los servicios serán normales en la capital y en el transporte suburbano.
Diferente será la situación para los servicios que salen desde la Terminal Tres Cruces y los servicios urbanos del interior del país, ya que la Coordinadora de Interdepartamentales de la Unott anunció un paro de 24 horas a partir de la hora cero del martes. Los trabajadores del sector también definieron “acompañar todas aquellas movilizaciones dispuestas para esta jornada”.
En su comunicado, la coordinadora repudia el crimen del taxista ultimado el miércoles y el asesinato del dirigente de Sutcra Marcelo Silvera. En ese sentido, señala que “quien lo ultima es un rompehuelga que ya había realizado amenazas en contra de los obreros organizados”.
“Digan lo que digan para nosotros es un hecho antisindical por donde se lo mire”, sentencia el comunicado, distanciándose de la postura de la fiscal del caso, que consideró que el crimen se había originado a partir de un “problema en el tránsito”.
“Esta coordinadora no admite en democracia este tipo de intolerancia y redoblaremos los esfuerzos para continuar llevando adelante la lucha de clases, alzando la bandera del movimiento sindical, por una sociedad más justa”, agrega.
Más temprano, la Unott había indicado que los trabajadores de Cutcsa, Come y las cooperativas Ucot y Coetc adherirán a la medida pero no paralizarán sus tareas, según resolvieron en asamblea.
El paro convocado por el PIT-CNT comenzará sobre las 14 horas y se extenderá hasta el final de la jornada.
Pereira llamó a los trabajadores a “prepararse para la lucha”
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, le realizó al Portal un balance de las acciones desarrolladas durante el año que culmina, recordó alguna de las iniciativas que han quedado pendientes y llamó a los trabajadores a preparase para la lucha que se llevará adelante durante 2018 en defensa de derechos laborales y de los que no tienen voz. El crecimiento del salario real es uno de los puntos destacados a la hora de valorar lo conquistado durante 2017. Las perspectivas, en tanto, tienen como principal objetivo del movimiento obrero llegar a un salario mínimo de $16.500 y ya se tiene previsto realizar en febrero un encuentro, el cual estará organizado por el Instituto Cuesta-Duarte, para preparar los criterios de negociación que llevarán los delegados sindicales a las rondas de Consejos de Salarios.
“Como todo balance existen propuestas que se han cumplido y nos han permitido avanzar; también existen las que no se pudieron concretar y serán impulsadas durante el próximo año. Lo que podemos destacar es que terminamos con el crecimiento por encima del 3% del salario real. Esto, sin duda, es una señal positiva. Teniendo en cuenta, además, que es el decimotercer año consecutivo que los salarios en Uruguay tienen crecimiento. La lucha por la denominada ley para los cincuentones rindió sus frutos con creces ya que las negociaciones en el Parlamento permitieron que 2.500 personas ya jubiladas sean contempladas por la normativa aprobada. A esto se le suma que se les disminuye el lucro de las AFAPs, que eran desmesurados”, señaló el dirigente sindical.
Agregó Pereira que otro elemento a destacar es la aprobación de la ley integral sobre la violencia. “Somos conscientes de que una norma no cambia mágicamente todo, lo que si permite es que los uruguayos vayan cambiando la cabeza a la hora de ver la conducta que llevan adelante. Estamos en una sociedad que nos lleva a una violencia inusitada y el rostro más duro es la muerte de 32 mujeres, producto del femicidio. Los datos duros nos muestran el incremento en la violencia a niños, mujeres y de otro tipo de acosos callejeros. Se debe llevar adelante un cambio cultural entre todos los uruguayos y con la ley se puede genera conciencia en el país. Lo importante es que se tenga claro que la violencia no puede ser el método para dirimir ninguna diferencia. Las diferencias siempre van a existir y por eso se trata de encontrar los mecanismos que las mismas sean dirimidas a través de la violencia. Hay que partir de que en el Uruguay existe la violencia de género y eso es lo que hay que resolver”.
La Jornada Continental que se desarrolló entre el 16 al 18 de noviembre del corriente año fue otro de los hechos destacados por Pereira. “En este encuentro participaron dirigentes sindicales y sociales de América Latina, los cuales elaboraron una plataforma de lucha continental en defensa de la democracia y en rechazo al neoliberalismo. No se puede ignorar el golpe de estado que existió en Brasil. Más allá de las discrepancias con la política de (Mauricio) Macri, que afectan a trabajadores y jubilados y lo que pueda pasar en Chile con el triunfo de (Sebastián) Piñera, no se puede negar que fue la gente que los votó. Una gran diferencia con (Michel) Temer”, afirmó el dirigente del movimiento sindical.
Unidad: un factor imprescindible
El Presidente del PIT-CNT subrayó que de acuerdo a la población del Uruguay “tenemos el movimiento sindical más grande de América Latina, teniendo en cuenta que la afiliación es libre y voluntaria. Una encuesta reciente muestra el apoyo que tiene el movimiento obrero. Más allá que se leyó de forma negativa, podemos decir que el PIT-CNT tiene más apoyo que la mayoría de los líderes políticos del Uruguay. Las medidas que se llevan adelante tiene el apoyo de un millón de personas. Quisiera saber la medida impulsada por quien tiene el apoyo de un millón de personas. Se pude estar mejor, claro que sí, pero no estamos tan mal”.Pereira recordó que José Pepe D´Elía decía que la unidad es una plantita que hay que regar todos los días. “Por eso hay que ser tolerante, buscar acuerdos en todos momentos y no tapar las diferencias ideológicas. Las diferencias ideológicas hay que discutirlas en todos los planos, teniendo en cuenta que contas con ese compañero cuando lo precisas y que él cuenta contigo. Esto construye fortalezas y compromisos. Los cuales a la larga han hecho que nuestra central sindical sea un ejemplo a nivel Latinoamericano y mundial. Todos los días hay que fortalecer la lógica de que la unidad es estratégica, es vital y hace a la posibilidad de que el movimiento sindical siga avanzando. Si hemos logrado avanzar desde 1966 a la fecha es porque se ha construido la unidad. La demostración más clara es que hemos pasado de 140.000 afiliados en 2003 a 410.000 en 2017”.
Perspectivas
Pereira destacó que “la última Mesa Representativa, con muy buen criterio, resolvió que la propuesta del movimiento sindical en torno al Salario Mínimo no podía estar por debajo de lo que se establece para la línea de la pobreza y eso significa $ 16.500. Esta será una de las peleas que estaremos dando durante 2018. Cuando se defiende el trabajo de quien menos ganas se estará defendiendo la justicia social y el acceso mínimo a una vida decorosa”.Agregó el Presidente del PIT-CNT que “nos hemos acercado a que se apruebe en el Parlamento una ley que contemple el trabajo para personas con discapacidad. Se han recogido miles y miles de firmas en apoyo a esta norma que está a consideración del Poder Legislativo. Se trata de darle una oportunidad laboral a una persona discapacitada, lo que lo fortalece y le da seguridades ante la vida. Por lo general una persona con discapacidad depende de la caridad, del apoyo familiar o de alguna pensión del Estado. Lo que se quiere es dignificar a la persona con problemas dándole las herramientas para que pueda trabajar. Con esto se estará incluyendo a la sociedad a un ser humano que tiene dificultades”.
“Los desafíos que tenemos durante 2018 son gigantescos. Los Consejos de Salarios atenderá a la totalidad de los grupos y esto le exigirá al gobierno, a los empresarios y al movimiento sindical tener mucha madurez en la negociación. Consideramos que de cajón debe haber un salario mínimo de $16.500 para que un hogar de dos personas no esté por debajo de la línea de pobreza. Reclamaremos que los ajustes se basen en el IPC más recuperación. No estamos de acuerdo con los ajustes nominales. El otro tema prioritario es que se atiendan los salarios que hoy llamamos 15.000 pesistas. Con estas prioridades iremos a la negociación de los Consejos de Salarios”, adelantó el dirigente del movimiento sindical.
En torno a la Rendición de Cuentas destacó Pereira que se reclamará el 6% para la educación. “No hay país en el mundo que apueste a la generación de la inteligencia y adaptarse a la revolución 4.0 sin invertir en la educación, en la ciencia y la tecnología. Atender este tema es atender al futuro del Uruguay. A esto hay que sumarle la atención que se le debe seguir profundizando en torno a la salud y la vivienda”.
Cara a cara con Viglietti: "Espero haber podido quedar un poquito en el corazón de la gente"
por Javier Larraín
01/01/2018 - LA HAINE
De hablar pausado, reflexivo y gran sentido
del humor, militante de izquierda, amigo de los revoltosos y rebeldes de
Nuestra América
Daniel
Viglietti nació el 24 de julio de 1939, en Montevideo, capital de
Uruguay, y nos dejó repentinamente hace unos días [el 30 de octubre de
2017].
Don Daniel, como ha cantado, creció “entre pianos azules y guitarras amarillas”. ¿Qué influencias tuvieron en su formación musical su madre, Lyda Indart, y su padre, don Cédar Viglietti? Y ¿cómo evalúa el haber estado “cruzado” tempranamente entre la música culta y la popular, entre lo clásico y lo folklórico?
Lo viví sin darme cuenta, era la vida cotidiana. Mis padres se divorciaron siendo yo muy pequeño –tenía 4 o 5 años– e hijo único, y, como solía ocurrir en esa época, los hijos del divorcio se iban con la madre, entonces me fui con mi vieja, con su familia, los Indart, que tenían una rica raíz cultural porque mi abuelo materno, de origen vasco francés –hablaba un poco ese idioma–, tenía mucho gusto por la música e hizo estudiar piano a mi madre, de hecho él dirigía el Teatro Young, que era el teatro principal de la ciudad de Fray Bentos, en el litoral uruguayo, en Río Negro.
Mi abuelo era un prohombre de Fray Bentos, adscrito a un partido tradicional como el colorado, abrazaba las ideas del “batllismo”, corriente de José Batlle y Ordóñez, que era una especie de socialdemocracia. Por ese lado me entró toda la influencia del piano de mi madre, los discos que me regalaba, que eran aquellos viejos discos de 78 rpm y que les pegabas y se partían, tenían 4 o 3 minutos por cara, contenían 2 canciones por cara, y si era música clásica tenían 4 por cara; por ejemplo, una obra larga como la “Novena sinfonía” de Beethoven llegó a infinitos discos.
Siendo un niño mi madre me regalaba esa música, porque me había impresionado una película de Walt Disney –y no dejo de ser crítico con Disney porque es un gran deformador de cosas desde el punto de vista ideológico–.
¿Se refiere a “Fantasía”?
Sí, esa película me influyó mucho, sobre todo me impactó el episodio de la prehistoria, acompañado con la “Consagración de la primavera” de Stravinski, como a los chicos de hace pocos años les pudo impresionar Spielberg. Era un fenómeno parecido.
Tenía 6 años y pedí en seguida esa música y mi madre me regaló discos de Stravinski, eran un álbum con cinco discos, una obra de 40 minutos intitulada “Petrushka”. En lo adelante, influido por el impresionismo, Bach y Beethoven sonaban en casa continuamente. También mi madre daba conciertos como solista, recitales con Orquesta, tocaba un día el “Concierto No. 1” de Tchaikovski –peligroso técnicamente–, y algunas veces el “Concierto en La” de Grieg, entre otros.
Fijate que ella tenía muchas dificultades frente al compromiso en sí, se angustiaba con el estreno de un concierto, y yo, el hijo único, como el mago de “Fantasía”, le decía: “Mamá, tu podés, afirmate”. Es curioso lo que se producía, allí ella canalizaba su amor filial y de paso se afirmaba y daba su concierto.
¿En el Uruguay de esa época era usual que una mujer pudiera ser concertista solista?
Sí, sí, ya había. Lo que no era tan común era que una mujer se fuera de la casa, que fue lo que hizo ella, porque lo común era que el hombre se fuera o que la expulsara. Pero mi madre un día decidió irse conmigo, fue una determinación bastante adelantada para la época el largarse sola y hacer su vida y la de su hijo con su piano, trabajando sin parar, después siendo profesora de música en un liceo de secundaria.
Igualmente había otra figura en los Indart, que había migrado a Montevideo tras la muerte de este abuelo que mencionaba y había empezado estudios en el Instituto Musical Sodre, que era el ámbito de la música llamémosle culta de Uruguay para hacer una carrera como pianista solista, de ópera, de ballet, de música de cámara, acompañante de cantante, o sea era una multioficio. Además estaba mi tío, José Indart, quien me influenció con su toque de jazz, tango y folklore.
¿Él es quien tocaba en los night club?
Sí, era un pianista nocturno, como lo llamo yo. Porque cenaba a las siete de la tarde y se iba a trabajar, y volvía a las cinco de la mañana. Pero aparte de eso era un gran músico, servía para muchas cosas: en la radio –no había televisión–, cuando venían grandes estrellas a cantar al Río de la Plata, aparecía haciendo los arreglos para Orquesta.
Esa fue un área de influencia que pudiéramos decir que ya estaba mezclada porque ahí mi madre hacía música culta y mi tío era mixturado, sin embargo mi madre iba y le decía: “mira, estoy estudiando la ‘Sinfonía de los Salmos’ de Stravinski y este acorde no me sale”, y mi tío, con su jazz y su tango, le aconsejaba: “te conviene esta digitación”.
¿Su tío José se había formado en Academia o era músico intuitivo?
No era músico intuitivo, había estudiado. Me acuerdo incluso que poseía un tratado de orquestación, pero no se dedicó a la música culta, aunque podría haberlo hecho. Esto fue otro toque interesante porque se iba de gira de repente con Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare, un famoso trío de la época de Gardel que hizo giras por el mundo, por Barcelona, Caracas, entre otras ciudades.
Y, ¿me pudiera decir algo respecto a la rama de los Viglietti?
Claro, si pienso en los Viglietti, mi viejo me veía menos, tenía autorizadas visitas semanales –como ocurre con los hijos de los divorciados–, una guitarra folklorística, leía música –no tocaba de oído, intuitivamente–, ejecutaba obras, por ejemplo, de Abel Fleury, un guitarrista argentino que recreó y escribió “huellas”, “estilos”, “gatos”, e hizo una suerte de trabajo musical más profundo que el espontáneo e improvisado.
Mi viejo tocaba esas obras y algunos clásicos, nunca llegó a ser un virtuoso de la guitarra pero hacía un trabajo de introducción de la música uruguaya, anunciaba la obra y explicaba un poco su sentido.
¿Tocaba en público?
Sí, de vez en cuando. En realidad su profesión, sorprendentemente, era militar. Porque siendo un muchacho indisciplinado de joven, y muerto su padre que era carnicero y tocaba guitarra –de ahí viene lo de la guitarra– y además le daba unas palizas tremendas al punto que mi viejo cuando lo veía se escapaba de adolescente, mi abuela paterna lo matriculó en la Escuela Militar, aunque en un momento lo expulsaron, yo guardo la hoja que dice: “Expulsado por mala conducta”. Esto último me parece todo un orgullo porque a pesar de que los militares uruguayos no fueran tan prusianos como los argentinos o chilenos, no dejaban de ser militares y, llegado el momento, demostraron lo que en parte eran, aunque no todos.
Mi viejo perteneció a una excepción, aclaro que fue un militar demócrata, coparticipó de la fundación del Frente Amplio, tocó en actos de apoyo al Frente incluso en épocas peligrosas, y escribió libros, por ejemplo una novela en parte histórica y en parte de ficción, “El Clinudo”, referida a la vida de un matrero –un cuatrero o bandido rural– que a su vez era payador, guitarrero, fuera de la ley –una ley muy discutible e injusta, por supuesto–; hizo un lindo trabajo con ese libro que fue publicado por el Ministerio de Cultura de la época. Después publicó un libro sobre el folklore musical en Uruguay y otro que salió en Argentina, “Origen e historia de la guitarra”, que es un intento de historiar el instrumento, siempre inacabado porque la guitarra sigue su camino. Como ves, hizo más de un trabajo.
Quisiera pedirle que se refiriera a la influencia musical de su padre, don Cédar.
Con mi viejo respiré mucho la música popular, me traía discos con canciones de Antonio Tormo, un cantor argentino, porque Perón –sin hablar de política argentina, que no es mi terreno– había implantado un decreto por el cual había que difundir un alto porcentaje de música nacional y eso se hacía y repercutía en este país pequeño de al lado que éramos nosotros, el Uruguay. No hay que olvidar que estamos entre dos gigantes, Argentina y Brasil.
O sea que la influencia de mi padre fue muy grande en eso y en entender el campo, al hombre del interior, yo viví un tiempo en Minas en un momento en que él estuvo afincado, y percibí muchas cosas, aparte del amor por la naturaleza, por los ríos y el monte, muy presentes en aquella geografía. Él despertó en mí todo ese amor por la naturaleza y por el hombre del campo, que es un hombre muy callado, muy desconfiado, pero que cuando te abre su compuerta, lo hace plenamente.
Pasando a la arena musical, en una entrevista para la revista “Panorama” Ud. se declaró opositor de los “latiguillos panfletarios”, ¿por qué? ¿Qué debe caracterizar un canto emancipador?
El panfleto es un género, ¿verdad? No enjuicio de ninguna manera, ni pongo algún dedo en alto para enjuiciar canciones que sean más directas, de sentido práctico, militante, que vayan casi sosteniendo una bandera.
Cuando sostuve eso pensaba en creadores jóvenes, que se pueden ir formando, en quienes si bien en algún momento tienen esa necesaria pasión –respetable– pudieran después profundizar y salir de la canción de acción momentánea para ir a otras más profundas, vale la pena.
Lo que no me gusta es el oportunismo, es que alguien se valga de lo político para ser aplaudido, respetado o considerado, que ojalá el tipo de actitud militante sea auténtica, verdadera y no producto de un oportunismo que a veces existe. Superar lo que llamo “la danza de los ombligos”, que en ocasiones rodea el ambiente de lo artístico, para así pasar a la “danza de los abrazos”.
¿Cómo se produce el enriquecimiento de su propia obra, o por decirlo de mejor manera, cuál es el punto de inflexión que acaba por inclinarlo a lo que ha llamado “canto de propuesta”?
El punto de inflexión es el triunfo de la Revolución cubana porque en el ‘59 hace un par de años que ya estoy cantando, entonces esa irrupción nos marca a muchos y a mí me lleva, por ejemplo, a poner música a Guillén; descubrí el fenómeno del racismo a través de poemas como “Little Rock”, que es una crítica del racismo yanqui.
Está ese gran influjo de Cuba, de Guillén, de Atahualpa Yupanqui y algunas de sus canciones más directas que tienen una poesía humana profunda, de conocimiento del terruño, de la psicología del hombre del campo, canciones directas como “Basta ya” o la que hizo sobre el Che “Nada más”, aunque antes conocí “Las preguntitas sobre Dios” y “Camino del indio” –una creación fuerte que plantea una identidad indígena en ese camino poético que él construye–.
A partir de su propia experiencia personal, ¿cree que puede servir el canto para la acción emancipadora de “los condenados de la tierra”?
A veces creo que cantar puede incidir en algo en los que oyen, aunque no me hago grandes expectativas con eso. Simplemente pienso que lo poquito que puede influir es precisamente lo que me pasó a mí, que ciertas canciones tocaron mi conciencia, me mantuvieron en vigilia sobre ciertos problemas y me ayudaron a veces más que “libros rojos” a politizarme.
Esa es una característica de por qué uno hace esto o por qué cree que puede tener un cierto nivel de comunicabilidad, porque lo tuvo hacia uno un Yupanqui o, como te decía antes –en otro nivel–, la voz de un Antonio Tormo. Después de sucesivas voces y cantores, seguimos influidos, siempre aprendiendo; yo estoy aprendiendo de todo.
Siendo joven trabajó, a cuatro manos, con Juan Capagorry en un exquisito complemento poesía-canción / poeta-cantor. Labor que amplió en el exilio con Eduardo Galeano y, durante décadas, con Mario Benedetti. ¿Qué valor le ha dado a la poesía en su vida y en su trabajo?
A la poesía le di valor desde temprana época. Si ves los primeros años de mi carrera te encontrarás canciones con poesía de García Lorca, de Rafael Alberti –que se las ofrecí cuando fue de visita como exiliado español a Uruguay–, nada menos que de César Vallejo, cuyos textos trabajé en una puesta en escena muy sobriamente hecha, una lectura en escena de “España aparta de mí este cáliz”, de donde extraje “Pedro Rojas” y “Masa”, dos poemas que no canto habitualmente porque son a veces difíciles de plantear en un recital, pero que reflejan esa relación mía con la poesía.
Con el tiempo musicalicé a poetas uruguayos, quizás de los más tempranos encontramos a Líber Falco, Washington Benavides –que acaba de morir–, Cirse Maia –formidable poeta de Tacuarembó–, Juan Cunha, y por su puesto Mario Benedetti. Debo decir que no fui prolífico con Mario, no hice decenas de canciones sobre Mario, pero sí trabajé con él, ahí está el testimonio de “A dos voces”. Lo propio hice al principio con Capagorry, aunque con éste trabajamos en la composición de canciones ya que no tenía práctica para hacer la rima ni otros mecanismos propios de la canción, aunque sí las ideas y la experiencia sobre los oficios por vivir en el campo, ese disco se llamó: “Hombres de nuestra tierra”.
Para ir cerrando, le pediría que en dos palabras pudiera definir a los personajes que le nombraré:
Mario Benedetti
Un amigo entrañable. Un poeta con el que uno se podía tomar un café y hablar de su vida personal como si fuera un hermano. Agregaría el enorme creador que fue.
Eduardo Galeano
Era alguien con el que siempre se estaba aprendiendo algo nuevo porque era un narrador natural muy mágico. Un amigo con el que compartí horas muy fraternas de trabajo.
Atahualpa Yupanqui
Uno de los grandes maestro que no dan clases, de los cuales uno aprende por osmosis, viéndolos en su accionar. Siendo niño le escuché una versión de “Duerme negrito” en Montevideo y creo que eso cristalizó mi deseo de hacer esto.
Raúl Sendic
Un revolucionario de una tremenda sinceridad y honestidad, de bajo perfil, un luchador que supo estar al pie de la caña de azúcar con los trabajadores del norte y allí contribuir a germinar todo un movimiento que pasó a llamarse Tupamaros; un hombre que cumplió una función histórica y extraordinaria en Uruguay.
Hugo Chávez
Un militante que, de alguna manera, nos hizo revisar ese concepto de que “todos los militares son iguales”, hay excepciones. Chávez, a quién conocí, me sorprendió un día que me estaban trasmitiendo en la televisión venezolana, pues mientras yo cantaba “A desalambrar” él la estaba cantando.
Fidel Castro
También lo tuve cerca. Tuve el honor de que me pusiera en el pecho la medalla Haydée Santamaría. Fue un hombre fuera de serie. A mí no me gusta hablar de genios ni de gigantes pero él era una persona de una grandeza humana muy particular, uno de los imprescindibles de la historia.
Después de casi seis décadas de trayectoria, ¿siente que su obra “ha quedado en la casa roja de algún corazón”? Por último, ¿por qué se canta?
Si esas seis décadas fueran de edad, estaría contento. ¿Por qué se canta? Te contestaría con un poema de Mario Bendetti que me parece da respuesta a tu pregunta, le pido ayuda a Mario y su poema “Por qué cantamos”, ahí me parece que hay una explicación fantástica del por qué.
En cuanto a la primera cita –que es de una canción mía, “Cuántos quiénes”–, espero haber podido quedar un poquito en el corazón de la gente, así como puedo asegurar que tengo el corazón muy inundado, muy habitado por experiencias humanas y artísticas sensibles, por ejemplo, en este momento con la ausencia de un entrañable amigo, musicólogo brillante, compositor, docente y maestro de muchos músicos uruguayos, Coriún Aharonian, a quien hemos perdido recientemente, como si hubiese esperado hasta el 8 de octubre para poder todavía estar recordando al Che y después morir.
Correo del Alba
Don Daniel, como ha cantado, creció “entre pianos azules y guitarras amarillas”. ¿Qué influencias tuvieron en su formación musical su madre, Lyda Indart, y su padre, don Cédar Viglietti? Y ¿cómo evalúa el haber estado “cruzado” tempranamente entre la música culta y la popular, entre lo clásico y lo folklórico?
Lo viví sin darme cuenta, era la vida cotidiana. Mis padres se divorciaron siendo yo muy pequeño –tenía 4 o 5 años– e hijo único, y, como solía ocurrir en esa época, los hijos del divorcio se iban con la madre, entonces me fui con mi vieja, con su familia, los Indart, que tenían una rica raíz cultural porque mi abuelo materno, de origen vasco francés –hablaba un poco ese idioma–, tenía mucho gusto por la música e hizo estudiar piano a mi madre, de hecho él dirigía el Teatro Young, que era el teatro principal de la ciudad de Fray Bentos, en el litoral uruguayo, en Río Negro.
Mi abuelo era un prohombre de Fray Bentos, adscrito a un partido tradicional como el colorado, abrazaba las ideas del “batllismo”, corriente de José Batlle y Ordóñez, que era una especie de socialdemocracia. Por ese lado me entró toda la influencia del piano de mi madre, los discos que me regalaba, que eran aquellos viejos discos de 78 rpm y que les pegabas y se partían, tenían 4 o 3 minutos por cara, contenían 2 canciones por cara, y si era música clásica tenían 4 por cara; por ejemplo, una obra larga como la “Novena sinfonía” de Beethoven llegó a infinitos discos.
Siendo un niño mi madre me regalaba esa música, porque me había impresionado una película de Walt Disney –y no dejo de ser crítico con Disney porque es un gran deformador de cosas desde el punto de vista ideológico–.
¿Se refiere a “Fantasía”?
Sí, esa película me influyó mucho, sobre todo me impactó el episodio de la prehistoria, acompañado con la “Consagración de la primavera” de Stravinski, como a los chicos de hace pocos años les pudo impresionar Spielberg. Era un fenómeno parecido.
Tenía 6 años y pedí en seguida esa música y mi madre me regaló discos de Stravinski, eran un álbum con cinco discos, una obra de 40 minutos intitulada “Petrushka”. En lo adelante, influido por el impresionismo, Bach y Beethoven sonaban en casa continuamente. También mi madre daba conciertos como solista, recitales con Orquesta, tocaba un día el “Concierto No. 1” de Tchaikovski –peligroso técnicamente–, y algunas veces el “Concierto en La” de Grieg, entre otros.
Fijate que ella tenía muchas dificultades frente al compromiso en sí, se angustiaba con el estreno de un concierto, y yo, el hijo único, como el mago de “Fantasía”, le decía: “Mamá, tu podés, afirmate”. Es curioso lo que se producía, allí ella canalizaba su amor filial y de paso se afirmaba y daba su concierto.
¿En el Uruguay de esa época era usual que una mujer pudiera ser concertista solista?
Sí, sí, ya había. Lo que no era tan común era que una mujer se fuera de la casa, que fue lo que hizo ella, porque lo común era que el hombre se fuera o que la expulsara. Pero mi madre un día decidió irse conmigo, fue una determinación bastante adelantada para la época el largarse sola y hacer su vida y la de su hijo con su piano, trabajando sin parar, después siendo profesora de música en un liceo de secundaria.
Igualmente había otra figura en los Indart, que había migrado a Montevideo tras la muerte de este abuelo que mencionaba y había empezado estudios en el Instituto Musical Sodre, que era el ámbito de la música llamémosle culta de Uruguay para hacer una carrera como pianista solista, de ópera, de ballet, de música de cámara, acompañante de cantante, o sea era una multioficio. Además estaba mi tío, José Indart, quien me influenció con su toque de jazz, tango y folklore.
¿Él es quien tocaba en los night club?
Sí, era un pianista nocturno, como lo llamo yo. Porque cenaba a las siete de la tarde y se iba a trabajar, y volvía a las cinco de la mañana. Pero aparte de eso era un gran músico, servía para muchas cosas: en la radio –no había televisión–, cuando venían grandes estrellas a cantar al Río de la Plata, aparecía haciendo los arreglos para Orquesta.
Esa fue un área de influencia que pudiéramos decir que ya estaba mezclada porque ahí mi madre hacía música culta y mi tío era mixturado, sin embargo mi madre iba y le decía: “mira, estoy estudiando la ‘Sinfonía de los Salmos’ de Stravinski y este acorde no me sale”, y mi tío, con su jazz y su tango, le aconsejaba: “te conviene esta digitación”.
¿Su tío José se había formado en Academia o era músico intuitivo?
No era músico intuitivo, había estudiado. Me acuerdo incluso que poseía un tratado de orquestación, pero no se dedicó a la música culta, aunque podría haberlo hecho. Esto fue otro toque interesante porque se iba de gira de repente con Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare, un famoso trío de la época de Gardel que hizo giras por el mundo, por Barcelona, Caracas, entre otras ciudades.
Y, ¿me pudiera decir algo respecto a la rama de los Viglietti?
Claro, si pienso en los Viglietti, mi viejo me veía menos, tenía autorizadas visitas semanales –como ocurre con los hijos de los divorciados–, una guitarra folklorística, leía música –no tocaba de oído, intuitivamente–, ejecutaba obras, por ejemplo, de Abel Fleury, un guitarrista argentino que recreó y escribió “huellas”, “estilos”, “gatos”, e hizo una suerte de trabajo musical más profundo que el espontáneo e improvisado.
Mi viejo tocaba esas obras y algunos clásicos, nunca llegó a ser un virtuoso de la guitarra pero hacía un trabajo de introducción de la música uruguaya, anunciaba la obra y explicaba un poco su sentido.
¿Tocaba en público?
Sí, de vez en cuando. En realidad su profesión, sorprendentemente, era militar. Porque siendo un muchacho indisciplinado de joven, y muerto su padre que era carnicero y tocaba guitarra –de ahí viene lo de la guitarra– y además le daba unas palizas tremendas al punto que mi viejo cuando lo veía se escapaba de adolescente, mi abuela paterna lo matriculó en la Escuela Militar, aunque en un momento lo expulsaron, yo guardo la hoja que dice: “Expulsado por mala conducta”. Esto último me parece todo un orgullo porque a pesar de que los militares uruguayos no fueran tan prusianos como los argentinos o chilenos, no dejaban de ser militares y, llegado el momento, demostraron lo que en parte eran, aunque no todos.
Mi viejo perteneció a una excepción, aclaro que fue un militar demócrata, coparticipó de la fundación del Frente Amplio, tocó en actos de apoyo al Frente incluso en épocas peligrosas, y escribió libros, por ejemplo una novela en parte histórica y en parte de ficción, “El Clinudo”, referida a la vida de un matrero –un cuatrero o bandido rural– que a su vez era payador, guitarrero, fuera de la ley –una ley muy discutible e injusta, por supuesto–; hizo un lindo trabajo con ese libro que fue publicado por el Ministerio de Cultura de la época. Después publicó un libro sobre el folklore musical en Uruguay y otro que salió en Argentina, “Origen e historia de la guitarra”, que es un intento de historiar el instrumento, siempre inacabado porque la guitarra sigue su camino. Como ves, hizo más de un trabajo.
Quisiera pedirle que se refiriera a la influencia musical de su padre, don Cédar.
Con mi viejo respiré mucho la música popular, me traía discos con canciones de Antonio Tormo, un cantor argentino, porque Perón –sin hablar de política argentina, que no es mi terreno– había implantado un decreto por el cual había que difundir un alto porcentaje de música nacional y eso se hacía y repercutía en este país pequeño de al lado que éramos nosotros, el Uruguay. No hay que olvidar que estamos entre dos gigantes, Argentina y Brasil.
O sea que la influencia de mi padre fue muy grande en eso y en entender el campo, al hombre del interior, yo viví un tiempo en Minas en un momento en que él estuvo afincado, y percibí muchas cosas, aparte del amor por la naturaleza, por los ríos y el monte, muy presentes en aquella geografía. Él despertó en mí todo ese amor por la naturaleza y por el hombre del campo, que es un hombre muy callado, muy desconfiado, pero que cuando te abre su compuerta, lo hace plenamente.
Pasando a la arena musical, en una entrevista para la revista “Panorama” Ud. se declaró opositor de los “latiguillos panfletarios”, ¿por qué? ¿Qué debe caracterizar un canto emancipador?
El panfleto es un género, ¿verdad? No enjuicio de ninguna manera, ni pongo algún dedo en alto para enjuiciar canciones que sean más directas, de sentido práctico, militante, que vayan casi sosteniendo una bandera.
Cuando sostuve eso pensaba en creadores jóvenes, que se pueden ir formando, en quienes si bien en algún momento tienen esa necesaria pasión –respetable– pudieran después profundizar y salir de la canción de acción momentánea para ir a otras más profundas, vale la pena.
Lo que no me gusta es el oportunismo, es que alguien se valga de lo político para ser aplaudido, respetado o considerado, que ojalá el tipo de actitud militante sea auténtica, verdadera y no producto de un oportunismo que a veces existe. Superar lo que llamo “la danza de los ombligos”, que en ocasiones rodea el ambiente de lo artístico, para así pasar a la “danza de los abrazos”.
¿Cómo se produce el enriquecimiento de su propia obra, o por decirlo de mejor manera, cuál es el punto de inflexión que acaba por inclinarlo a lo que ha llamado “canto de propuesta”?
El punto de inflexión es el triunfo de la Revolución cubana porque en el ‘59 hace un par de años que ya estoy cantando, entonces esa irrupción nos marca a muchos y a mí me lleva, por ejemplo, a poner música a Guillén; descubrí el fenómeno del racismo a través de poemas como “Little Rock”, que es una crítica del racismo yanqui.
Está ese gran influjo de Cuba, de Guillén, de Atahualpa Yupanqui y algunas de sus canciones más directas que tienen una poesía humana profunda, de conocimiento del terruño, de la psicología del hombre del campo, canciones directas como “Basta ya” o la que hizo sobre el Che “Nada más”, aunque antes conocí “Las preguntitas sobre Dios” y “Camino del indio” –una creación fuerte que plantea una identidad indígena en ese camino poético que él construye–.
A partir de su propia experiencia personal, ¿cree que puede servir el canto para la acción emancipadora de “los condenados de la tierra”?
A veces creo que cantar puede incidir en algo en los que oyen, aunque no me hago grandes expectativas con eso. Simplemente pienso que lo poquito que puede influir es precisamente lo que me pasó a mí, que ciertas canciones tocaron mi conciencia, me mantuvieron en vigilia sobre ciertos problemas y me ayudaron a veces más que “libros rojos” a politizarme.
Esa es una característica de por qué uno hace esto o por qué cree que puede tener un cierto nivel de comunicabilidad, porque lo tuvo hacia uno un Yupanqui o, como te decía antes –en otro nivel–, la voz de un Antonio Tormo. Después de sucesivas voces y cantores, seguimos influidos, siempre aprendiendo; yo estoy aprendiendo de todo.
Siendo joven trabajó, a cuatro manos, con Juan Capagorry en un exquisito complemento poesía-canción / poeta-cantor. Labor que amplió en el exilio con Eduardo Galeano y, durante décadas, con Mario Benedetti. ¿Qué valor le ha dado a la poesía en su vida y en su trabajo?
A la poesía le di valor desde temprana época. Si ves los primeros años de mi carrera te encontrarás canciones con poesía de García Lorca, de Rafael Alberti –que se las ofrecí cuando fue de visita como exiliado español a Uruguay–, nada menos que de César Vallejo, cuyos textos trabajé en una puesta en escena muy sobriamente hecha, una lectura en escena de “España aparta de mí este cáliz”, de donde extraje “Pedro Rojas” y “Masa”, dos poemas que no canto habitualmente porque son a veces difíciles de plantear en un recital, pero que reflejan esa relación mía con la poesía.
Con el tiempo musicalicé a poetas uruguayos, quizás de los más tempranos encontramos a Líber Falco, Washington Benavides –que acaba de morir–, Cirse Maia –formidable poeta de Tacuarembó–, Juan Cunha, y por su puesto Mario Benedetti. Debo decir que no fui prolífico con Mario, no hice decenas de canciones sobre Mario, pero sí trabajé con él, ahí está el testimonio de “A dos voces”. Lo propio hice al principio con Capagorry, aunque con éste trabajamos en la composición de canciones ya que no tenía práctica para hacer la rima ni otros mecanismos propios de la canción, aunque sí las ideas y la experiencia sobre los oficios por vivir en el campo, ese disco se llamó: “Hombres de nuestra tierra”.
Para ir cerrando, le pediría que en dos palabras pudiera definir a los personajes que le nombraré:
Mario Benedetti
Un amigo entrañable. Un poeta con el que uno se podía tomar un café y hablar de su vida personal como si fuera un hermano. Agregaría el enorme creador que fue.
Eduardo Galeano
Era alguien con el que siempre se estaba aprendiendo algo nuevo porque era un narrador natural muy mágico. Un amigo con el que compartí horas muy fraternas de trabajo.
Atahualpa Yupanqui
Uno de los grandes maestro que no dan clases, de los cuales uno aprende por osmosis, viéndolos en su accionar. Siendo niño le escuché una versión de “Duerme negrito” en Montevideo y creo que eso cristalizó mi deseo de hacer esto.
Raúl Sendic
Un revolucionario de una tremenda sinceridad y honestidad, de bajo perfil, un luchador que supo estar al pie de la caña de azúcar con los trabajadores del norte y allí contribuir a germinar todo un movimiento que pasó a llamarse Tupamaros; un hombre que cumplió una función histórica y extraordinaria en Uruguay.
Hugo Chávez
Un militante que, de alguna manera, nos hizo revisar ese concepto de que “todos los militares son iguales”, hay excepciones. Chávez, a quién conocí, me sorprendió un día que me estaban trasmitiendo en la televisión venezolana, pues mientras yo cantaba “A desalambrar” él la estaba cantando.
Fidel Castro
También lo tuve cerca. Tuve el honor de que me pusiera en el pecho la medalla Haydée Santamaría. Fue un hombre fuera de serie. A mí no me gusta hablar de genios ni de gigantes pero él era una persona de una grandeza humana muy particular, uno de los imprescindibles de la historia.
Después de casi seis décadas de trayectoria, ¿siente que su obra “ha quedado en la casa roja de algún corazón”? Por último, ¿por qué se canta?
Si esas seis décadas fueran de edad, estaría contento. ¿Por qué se canta? Te contestaría con un poema de Mario Bendetti que me parece da respuesta a tu pregunta, le pido ayuda a Mario y su poema “Por qué cantamos”, ahí me parece que hay una explicación fantástica del por qué.
En cuanto a la primera cita –que es de una canción mía, “Cuántos quiénes”–, espero haber podido quedar un poquito en el corazón de la gente, así como puedo asegurar que tengo el corazón muy inundado, muy habitado por experiencias humanas y artísticas sensibles, por ejemplo, en este momento con la ausencia de un entrañable amigo, musicólogo brillante, compositor, docente y maestro de muchos músicos uruguayos, Coriún Aharonian, a quien hemos perdido recientemente, como si hubiese esperado hasta el 8 de octubre para poder todavía estar recordando al Che y después morir.
Correo del Alba