sábado, 27 de enero de 2018

HONDURAS: EDITORIAL Y PORTADA El Libertador: ENERO 2018: "LA LUCHA SUPERIOR" - !Insurreciòn! tras golpe electoral // Insurrección, represión y lucha campal en Honduras // Militares y policías reprimen manifestación pacífica // Ambiente de guerra se vive en antesala de toma de posesión de JOH // A punta de armas y bendiciones religiosas, Hernández se entroniza en el poder // ¿Por qué hoy comienza oficialmente una dictadura en Honduras? // BRASIL: Diez preguntas y respuestas sobre el juicio de Lula da Silva // Seis hechos que muestran las ilegalidades de la condena de Lula // URUGUAY: “No se coman la pastilla” Sindicato de UTE se desmarcó de los autoconvocados // Las ideas en la tierra


HONDURAS

EDITORIAL Y PORTADA EL LIBERTADOR IMPRESO

ENERO 2018: "LA LUCHA SUPERIOR"

El equipo que busca salvar a JOH y su esquema autoritario insiste en un error que puede ser fatal, asume que cada quien tiene su verdad en la disputa por el poder entre el pueblo y la élite que explota el país, ven la crisis nacional como una pugna entre Juan y Salvador o desde la envidia que sienten cuando la multitud sigue a “Mel”, en esa dimensión el pueblo no interesa, no hará nada, dicen que tienen militares y EE.UU. de su parte, pero eso también tenían, y más, “Tacho” y Batista.
EDITORIAL
La lucha superior
Aceptémolo, este abominable aborto de EE.UU., primero en el mundo de la era Trump, no deberá repetirse jamás en nuestra historia, esta cosa no terminará en playa feliz para muchos criticastros que disfrazan de ciencia analítica su moralidad fabularia, vulnerable, se va cayendo a pedazos con “cuatro años más”. Son como bacterias, constante amenaza, que pronto mueren fuera del medio que las revitaliza, ¿Cuántos períodos más? cincuenta ha dicho el oráculo de Gracias, que nada cambie o que cambie para no cambiar nada, el cómplice en el Congreso y en la Corte, un Batson en el fraude o un profesor cazando bolas de humo en el Tribunal de Cuentas; los poderes en un puño; la riqueza, la justicia, la vida de la población y el rumbo de Honduras en manos de un gabinete alterno en la sombra, bien premiado y educado, armado con cuadros de todos los sectores de la sociedad para planificar, concentrado en cada detalle del sistema, como hábil relojero activando con precisión los tiempos del crimen y de la ley que aceitan la maquinaria criminal del Estado.
Insistir con ese modelo eso es locura, ya no funciona, y entre fantasmas no nos pisamos las sábanas, ya pocos creen que el cardenal es buena persona; la prensa tradicional influye, pero no determina el pensamiento ni las grandes decisiones del pueblo hondureño; el presidente está más desacreditado que Evelio, Juan nunca ganó una elección, jamás fue líder de masas, ni del partido, le tienen miedo y se ríen a sus espaldas, y si piensan que tienen el Ejército en las calles y a los gringos para que los salven del castigo popular, deben considerar esta voz inteligente que ha caminado en sus espacios académicos y políticos: “El pueblo debe ser convocado a una verdadera insurrección nacional, las marchas son buenas, pero sólo con marchas lo único que lograremos es llegar a la quinta toma de posesión de JOH”, lo escribió el lúcido jurista Edmundo Orellana. No justifiquen su ceguera con que está loco o resentido, bien les vendría repensar sus tesis y cuidar el futuro de sus familias.
Las últimas elecciones convencieron que con ustedes el voto no vale, es burla, que es pérdida de tiempo y abuso, el 26 de noviembre la urna pasó a basurero, las elecciones son pendejada dice el barrio, y esa es la razón tardía para que los monaguillos del acusado de la Maccih, Mauricio Oliva, digan que no volverán a robarse los triunfos, que aprobarán reformas anti fraude en el nuevo y burlesco Congreso del viejo Oliva.
El equipo que busca salvar a JOH y su esquema de gobierno insiste en un error que puede ser fatal, asume que cada quien tiene su verdad, ven la crisis del país como una pugna entre Juan y Salvador, o desde la envidia que sienten cuando la multitud sigue a “Mel”.
¿No escuchan el silencio profundo de estos días y noches frías? Miren ese dolor, esa ira, esa frustración, ese desprecio con que han alimentado al pueblo; si sus proyectos están en Honduras, no desestimen que contemplan sus actos que dañan la sociedad, millones los conocen; funden su diálogo –si quieren— en la mayoría que está lejos de sus salas, que la  hipocresía no los ciegue en la amenidad de la mesa con los tradicionales círculos de poder.
La crisis política en el país es antigua, el síntoma social de los últimos dos meses es profundo, no ocurría desde hace medio siglo; el pueblo supo una lección clave, que tendrá que pasar por encima de los militares, hoy cayeron al menos 40 civiles con piedras en la mano, la próxima será una lucha superior, pues de eso se trata, de la lucha por el poder.



Insurrección, represión y lucha campal en Honduras

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-La oposición política de Honduras se declaró este sábado en insurrección en rechazo a la asunción del nuevo gobierno de Juan Hernández y ha sido brutalmente reprimida por las fuerzas de seguridad del Estado.
Las acciones de protesta iniciaron de manera pacífica en el bulevar Centroamérica de Tegucigalpa, sin embargo sin razón alguna fueron reprimidos con gases lacrimógenos por los elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) que custodiaban la zona.
Posteriormente se dirigieron hacia el parque central “Francisco Morazán”, en el centro de la ciudad donde nuevamente fueron repelidos por los elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
Ante la represión, los manifestantes comenzaron a lanzar piedras las que eran devueltas por los militares, quienes además disparaban sus fusiles.

Honduras: Militares y policías reprimen manifestación pacífica de la oposición (vídeo)

Honduras
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Una manifestación pacífica que realizaba este mañana la oposición de Honduras fue reprimida por bombas lacrimógenas lanzadas por los militares y policías, cuando una multitud de personas se dirigía a boicotear la toma de posesión del nuevo gobierno de Juan Hernández.
La represión inició a pocos metros del punto de partida y a una distancia de al menos tres kilómetros del Estado Nacional de Tegucigalpa, sitio donde Hernández y la dirigencia del oficialista Partido Nacional participan en una ceremonia protocolaria que es rechazada por una mayoría importante de hondureños.

Militares gasean movilización a 200 metros de haber iniciado

Publicado el 27de enero 2018
Los militares al servicio del régimen de la dictadura que se instala este día en Honduras demostraron hoy mas intolerancia que nunca y a 200 metros de haber iniciado la manifestación pacífica la reprimieron haciendo uso masivo de gases lacrimógenos en el bulevar Centroamérica de Tegucigalpa.

VIDEO:
Durante la represión resultaron con daños en sus vías respiratorias niños y personas de avanzada edad que participaban en la movilización.
Pese a las dificultades que les han provocado los ardientes gases, la gente se mantiene  en la zona diciendo que permanecerá por más tiempo hasta que se les permita pasar.
La represión comenzó cuando los manifestantes pretendían pasar una valla integrada por un fuerte contingente militar y policial.
A la par del lanzamiento de los gases lacrimógenos, las fuerzas de seguridad del Estado comenzaron a disparar sus fusiles. De momento no se reportan víctimas mortales, pero se teme que la violencia se apodere del sector, ya que los policías y militares han comenzado a rodear a los manifestantes.
A la movilización se han sumado el coordinador y el candidato presidencial de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales y Salvador Nasralla, respectivamente, quienes repudiaron la acción del gobierno.

 Noticia Relacionada: Ambiente de guerra se vive en antesala de toma de posesión de JOH

Honduras
Paralelamente a lo que ocurre en Tegucigalpa, se realizan tomas de carreteras y barricadas en diferentes puntos de Honduras.
Los hondureños aglutinados en la oposición política se han declarado a partir de hoy en insurrección y han advertido que no reconocerán al nuevo gobierno que inicia este día Juan Hernández, porque su reelección es ilegal y  porque se impuesto en el poder producto de un fraude electoral.
CRISIS POLÍTICA
Actualmente Honduras vive una crisis política propiciada por indicios de fraude en las pasadas elecciones, mediante las cuales Hernández fue declarado ganador por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)  y logró reelegirse violentando la Constitución de la República.
La crisis post electoral ha dejado cerca de 40 víctimas mortales, quienes en su mayoría han caído en manos de las fuerzas de seguridad del Estado, según reportes de organizaciones de derechos humanos.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, alega que el ganador de los comicios fue su candidato Salvador Nasralla.
El Partido Liberal, que se ubica como la tercera fuerza política, desconoce los resultados del Tribunal Electoral y, al igual que la Alianza Opositora, sostiene que el ganador de las elecciones fue Nasralla.
Ante la falta de transparencia y poca certeza en los resultados del TSE, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, recomendó la repetición de los comicios

Ambiente de guerra se vive en antesala de toma de posesión de JOH

Por: Redacción CRITERIO
Tegucigalpa.- Un ambiente de guerra se vive en la capital de Honduras en la antesala de la toma de posesión del presidente Juan Hernández,  a quien el pueblo no reconoce como tal y lo acusan de propiciar un fraude para su ilegal reelección.
ASí lucen las calles de Tegucigalpa, creando un ambiente de zozobra y malestar entre la población
Desde tempranas horas de este viernes,  miles de militares se han apostado en puentes,  calles y carreteras para evitar las anunciadas manifestaciones de la Alianza de Oposición.
Las cercanías del Estadio Nacional, que lleva el nombre del ultimo dictador hondureño, Tiburcio Carías Andino (1933-1949), estan rodeadas de efectivos militares, agentes de la Policía Nacional y de los policías Tigres y de la Policía Militar del Orden Público, estas dos últimas creadas por Juan Hernández para su protección y respaldo a su sueño de perpetuarse en el poder.

Nota relacionada Ningún gobernante vendrá a la toma de posesión, lo dice el propio Juan Hernández

         Hasta cañones han desplegado os militares en la ciudad de Tegucigalpa
Ningún presidente asistirá
A la toma de posesión no vendrá ningún presidnte ni jefe de Estado, sin embargo los nacionalistas y colaboradores cercanos a Hernández, lo han querido justificar con un comunicado donde manifiestan que nadie asistirá porque no giraron invitaciones a los mandatarios solo a los cuerpos diplomáticos. 
Alianza anuncia tomas
Por su parte el coordinador general de la Alianza de Oposición contra la Dictadura y el candidato presidencial Salvador Nasralla, han hecho un llamado al paro nacional y a movilizaciones en todas las ciudades del país y a tomarse el estadio nacional desde los cuatro puntos cardinales.
Esta noche, a partir de las 7:00 de la noche,  la Alianza de Oposición ha anunciado la gran caravana contra el fraude que iniciará en el bulevar Morazán y recorrerá las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
Liberales no asistirán a la Toma de Posesión
El Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal no reconoce triunfo del Partido Nacional  y mediante un comunicado anuncia que ningún diputado de su bancada asistirá a la toma de posesión. 
Las anteriores tomas de posesión de los presidentes entre 1980 y 2006 se realizaron en el estadio nacional y eran abiertas al público asistente, solamente  giraban invitaciones a las personas que ingresaban a la parte VIP (Very Important Person).
En esta ocasión el ingreso será con una invitación que solo ha sido girada a reconocidos militantes y activistas del Partido Nacional porque tienen temor a que el pueblo se manifieste al interior del estadio nacional.

Los nacionalistas están reunidos en el Comité Central del Partido Nacional, ubicado en la ciudad de Comayagüela, ultimando detalles para la toma aunque todo se maneja en total hermetismo.

A punta de armas y bendiciones religiosas, Hernández se entroniza en el poder en Honduras

Honduras
LA FRASE
“Se los dije, preparémonos para enfrentar la madre de todas las batallas y Dios ha Estado con nosotros y el pueblo hondureño nos dio su gane”: Juan Hernández
Por: Redacción CRITERIO
Tegucigalpa.-Sostenido por la represión militar y oraciones religiosas, Juan  Hernández asumió este sábado un nuevo gobierno en Honduras, en medio de protestas sociales que denuncian un fraude electoral y la violación a la Constitución de la República.
Hernández, quien asumió una nueva administración para el periodo 2018-2022, es repudiado por una importante mayoría de hondureños, que a partir de hoy se ha declarado en insurrección, argumentando que el nuevo gobierno es producto de un fraude electoral y de la ilegalidad, porque la reelección es prohibida por la Constitución de la República.
Mientras el gobernante asumía un nuevo periodo de cuatro años, una manifestación de ciudadanos fue reprimida en Tegucigalpa, en su intento de llegar al Estado Nacional, sitio donde se efectuó la ceremonia protocolaria de asunción.
Honduras
La promesa de ley para el próximo periodo fue tomada a las 9:30 de la mañana por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, quien está siendo investigado penalmente por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) por drenar fondos públicos a través de ONG’s.
Honduras
Posteriormente su esposa y su madre, Ana García de Hernández y Elvira Alvarado, respectivamente, lo condujeron a prometer ante la biblia que será fiel ante los mandamientos religiosos. Antes de este hecho, líderes religiosos de la iglesia evangélica y católica elevaron oraciones al Todopoderoso para que ilumine a Hernández en el nuevo gobierno. Estas escenas muestran  una vez más que en Honduras el Estado laico es una utopía, porque siempre los dogmas religiosos se imponen en los asuntos del Estado.
Para hacer  posible la toma de posesión, el gobierno desplegó desde anoche por los alrededores del Estado Nacional a un amplio contingente policial y militar, dejando entrar al  recinto deportivo únicamente a los militantes del oficialista Partido Nacional, que mostrarán un boleto especial.
Así lució este sábado el Estadio Nacional de Tegucigalpa, durante la toma de posesión de Juan Hernández.
A la ceremonia de asunción se dieron cita las autoridades del Congreso Nacional, diputados del Partido Nacional, Democracia Cristiana, Unificación Democrática y Alianza Patriótica, Corte Suprema de Justicia, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, la cúpula del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), representantes de organismos internacionales y delegaciones diplomáticas. En esta oportunidad no hubo la participación de dignitarios extranjeros, que pese a ver sido invitados por la Cancillería hondureña no aceptaron vivir, seguramente por el clima de tensión que se vive en el país.
RECONCILIACIÓN Y DIÁLOGO
 “Hoy 27 de enero del año 2018, frente al pueblo hondureño, me comprometo a desarrollar un proceso de reconciliación entre todos los hondureños”, expresó Juan Hernández.
Apuntó que el proceso de reconciliación debe darse con la participación de las organizaciones sociales y las instituciones políticas. “Estoy consciente que existen diferencias políticas, claro que lo reconocemos, pero tenemos que sentarnos a dialogar sobre lo que producen la diferencias, que sea un diálogo abierto y sin barreras”, apuntó.
Pese a que sus cercanos colaboradores y diputados de su partido, han estado atacando en los últimos días a la MACCIH, presentó el convenio con esta instancia de la organización de Estados Americanos (OEA) como un logro de su gobierno.
Anunció que durante su nueva administración iniciará  un  proceso de lucha contra la corrupción y la Impunidad, pero aclaró que para dicho propósito fortalecerá las institucionales nacionales “como debe ser”.
Informó además que reenviará al Congreso Nacional un decreto para que en este poder del Estado se reglamente la reelección presidencial. Los partidos opositores Liberal, Libre y PINU, han advertido en reiteradas oportunidades que no participarán en esta iniciativa porque la reelección sigue siendo prohibida por la Constitución.
Hernández se postuló a la reelección argumentando un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que sin tener asidero jurídico declaró la inaplicabilidad de dos artículos pétreos de la Carta Magna, pese a que estos artículos sólo pueden ser modificados o derogados por un plebiscito o una Asamblea Nacional Constituyente.
PROMESAS
Para el próximo periodo gubernamental, el gobernante prometió construir 17,000 viviendas para hogares de escasos recursos económicos y emulando una práctica militar, anunció a partir de hoy dos nuevas “fuerzas de tarea”, una encaminada a la generación de empleo y la otra a asegurar la producción de alimentos y el abastecimiento de los mismos, denominada “comida en sus mesas”.
Honduras ha descendido al último lugar en los niveles de pobreza del continente americanano, siendo superada por Haití, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Los hondureños aglutinados en la oposición política se han declarado a partir de hoy en insurrección y han advertido que no reconocerán al nuevo gobierno que inicia este día Juan Hernández, porque su reelección es ilegal y  porque se impuesto en el poder producto de un fraude electoral.
CRISIS POLÍTICA
Actualmente Honduras vive una crisis política propiciada por un fraude en las pasadas elecciones, mediante las cuales Hernández fue declarado ganador por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)  y logró reelegirse violentando la Constitución de la República.
La crisis post electoral ha dejado cerca de 40 víctimas mortales, quienes en su mayoría han caído en manos de las fuerzas de seguridad del Estado, según reportes de organizaciones de derechos humanos.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, alega que el ganador de los comicios fue su candidato Salvador Nasralla.
El Partido Liberal, que se ubica como la tercera fuerza política, desconoce los resultados del Tribunal Electoral y, al igual que la Alianza Opositora, sostiene que el ganador de las elecciones fue Nasralla.
Ante la falta de transparencia y poca certeza en los resultados del TSE, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, recomendó la repetición de los comicios.

El ritual más falso y triste del mundo

Por: César Indiano

Ya se llevó a cabo la ceremonia más triste, diabólica, deleznable y burlesca del mundo…El acto oficial funerario en el cual la democracia de Honduras murió. Con la participación servil de miles de cómplices (en su gran mayoría delincuentes infernales del aparato público) y ante la presencia de ninguna persona valiosa, fue ungido el nuevo Leviatán de La Nación Cachureca. Nadie, ningún dignatario importante y serio tuvo hígados para asistir a ese rito burlesco en cual las personas más malvadas y cobardes de este país indefenso, le entregaban la banda presidencial a un criminal sin escrúpulos. 

A un traidor desalmado que tuvo la osadía de modificar las leyes y redactarlas a su antojo con el vil propósito de montar una Dictadura Cachureca de Siglo XXI. Ya todo está hecho, a partir de hoy la gente se puede ir olvidando de las sutiles bondades que ofrece la democracia y de los pocos respiros que se pueden disfrutar en un estado de derecho. Llegó a su fin el intento democratizador que dio comienzo en 1982 y las honras fúnebres de hoy – 27 de enero del 2018 – quedarán grabadas en los corazones de todos los hondureños como el acto más siniestro y deshonesto de la historia moderna. De aquí en adelante todo es mentira, todo es trampa… Todo se acabó.

Y es que todos sabemos que este sujeto que hoy se auto nombra “Presidente de Honduras” no ganó las elecciones y que su triunfo electoral es más falso que una pastilla de harina, esto lo sabe su mujer aunque ponga cara de jolota agripada, esto lo saben los sacerdotes aunque le lancen agua bendita sacada de pozos turbios, esto lo saben los periodistas asalariados, los comandantes rastreros, los activistas nefastos, los matones a sueldo, los policías delictivos, los pastores alineados, los ricos vendidos, los pobres comprados, los bufones de la corte y hasta los directores de orquesta… ¡Todo el mundo lo sabe y por eso todo el mundo nos ve desde lejos y se tapa la boca con asombro, mientras nosotros lloramos!

Hoy vimos en vivo y a todo color la ceremonia más vil de la historia de Honduras. Hoy murió la libertad, la verdad, la independencia, la autonomía y la dignidad. A partir de hoy comienza la tenaz cacería secreta de toda persona, organismo, instituto y organización que no se amolde a los mandatos y a los designios de este bandido que se ha robado la banda presidencial de un país humillado. 

A partir de hoy la vida no vale y el destino se pacta entre matones, testaferros y espías. A partir de hoy quedan suspendidas las garantías básicas de la vida, del comercio, de la propiedad, de la locomoción y de la interacción. Todo, absolutamente todo (las miradas, las palabras, los mensajes y los guiños)… Todo, compatriotas, queda enrejado en las nieblas del miedo calibrado y la prudencia conveniente. 

A partir de hoy desaparece la libertad de cátedra y la libertad de expresión. Todo queda suspendido en esa maraña de sospecha, trama, temor, recelo y conjura. No era eso que lo que habíamos deseado para nuestras vidas siempre vulnerables, no era este el escenario idóneo para criar a nuestros jóvenes hijos, no era éste el ambiente oscuro y perverso que hubiésemos deseado para vivir y envejecer – pero ya ves –  los malos son más y los cobardes abundan…


Radio Progreso

Crónica a pie de página de un voto servil

Ene 27, 2018

Crónica a pie de página de un voto servil
El 21 de diciembre de 2017 y el 27 de enero de 2018 han quedado en la historia hondureña amarrados a la única historia de vende patria, Banana Republic, manosea estatal y servilismo que ha caracterizado a las primitivas, aunque formalmente ilustradas élites hondureñas. 
El jueves 21 de diciembre de 2017 no fue para ella el día que deseó esperar con alegría. Era un espléndido día para programar con su familia un paseo para saludar la llegada del invierno y sus encantos --anunciado como uno de las más severos de las últimas épocas--, al aire libre, en el Central Park, por ejemplo, uno de los parques urbanos más grandes del mundo, en el distrito metropolitano de Manhattan, y uno de los símbolos de la inmensa, bulliciosa y cosmopolita ciudad de Nueva York. 
En lugar de ser el día del solsticio de invierno más corto del año, para ella fue un largo, denso y deprimente día de nunca olvidar. Uno de los más tensos de su vida, y sin duda el más difícil en su brillante trayectoria diplomática. La Embajadora de Honduras ante la ONU, la joven y talentosa abogada Mary Elizabeth Flores Flakes, familiarmente conocida como Lizzy, de 44 años, cumplidos apenas quince días antes, en ese mismo mes de diciembre, se levantó muy temprano en su residencia en una zona exclusiva de la Gran Manzana. 
Agitada después de una noche turbulenta, cargada de fantasmas y sentimientos encontrados, se dispuso a preparar más bien un discreto atuendo –total la ropa de invierno disimula cualquier vestuario--, y con minucioso cuidado maquilló su rostro con el vago e inútil deseo de ocultar su angustia. Apenas tomó un ligero desayuno y emprendió resueltamente su camino en dirección a la sede de la ONU como quien se dirigía por el camino exactamente contrario al destino del éxito para el cual siempre la preparó su padre, su mayor y amoroso, pero no por ello menos conflictivo y avasallador maestro de su vida. 
Ese día nunca lo habría de olvidar. Tampoco podría haber imaginado que su padre --el prestigioso y exitoso expresidente Carlos Roberto Flores Facussé, méritos alcanzados con la amarga contrapartida de contribuir al desprestigio y fracaso de la sociedad-- la iba a llamar en esos aciagos días para conminarla a tomar aquella ingrata decisión. 
Con el avance parsimonioso y lento del tráfico vehicular neoyorquino que contrasta con el correteo y agite de los transeúntes, la joven señora Lizzy Flores Flakes, de orgullosa ascendencia árabe estadunidense, llegó finalmente al enorme salón de sesiones. Evitó todos los saludos que pudo. Entonces la joven y elegante señora Embajadora, simulando calma y autocontrol, se sentó en su butaca detrás del rótulo de su país, y se preparó para el momento crucial en que tenía que hacer efectiva una de las decisiones más difíciles y humillantes de su vida. 
La orden debió haber sido tajante: este voto en la ONU es íntimamente vinculante con que Juan Orlando Hernández siga o no siga los siguientes cuatro años en la presidencia de la República. El expresidente Flores Facussé habría dejado las cosas muy claras a su hija predilecta: aquí tenemos que dejar los sentimientos y afinidades a un lado. O ellos, que están listos para ajustar cuentas contra nosotros, o Juan Orlando Hernández que con su ambición representa la garantía de nuestra estabilidad política y familiar. 
La Embajadora Lizzy Flores Flakes se había quedado sin más opciones que votar conforme a la voluntad política de su padre, de quien también recibió ese destino manifiesto de ser la hija política de la familia, incluso en contra de sus deseos más profundos. Nunca en su vida dijo un no a su padre, incluso ese asunto de no querer ser política. En esta ocasión pudo haber sido la primera vez. Las entrañas se le revolvían. 
Ante las disimuladas miradas como discretos y diplomáticos murmullos de sus colegas embajadores, al momento de votar ante la moción de los países árabes de no aceptar la decisión del presidente Trump de declarar a Jerusalén capital de Israel, con su vista perdida en el infinito y con su corazón contrito, Lizzy Flores casi como una autómata votó en contra de la moción. En ese voto la acompañó el Embajador de la Guatemala del payaso venido a inefable político, Jimmy Morales, los únicos dos países de América Latina en rendirse ante los oscuros deseos de Donald Trump. Otros seis países casi inexistentes o de diminutas islas del pacífico se sumaron al voto en contra, ante 128 votos a favor de la moción. 
Al día siguiente, el viernes 22 de diciembre, cuando la Embajadora Lizzy Flores se encerraba en sus propios laberintos de miedos y fracasos por haber votado en contra de sus sentimientos y de su ancestral conciencia palestina, el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos reconoció a Juan Orlando Hernández como presidente electo. El expresidente Flores Facussé –acostumbrado al cinismo de las decisiones indignas, a manejar al tamaño de sus gustos y controles la dignidad y bolsillos de periodistas, políticos de poca monta y piadosos religiosos que se le han cruzado por sus aposentos, y de esa manera disipar venganzas en sus adversarios, las mismas que lo han movido como cabro vengativo al menos desde la década de los ochentas del siglo pasado ante cualquiera que le haya jugado sucio o se haya atrevido a decirle alguna verdad sin tapujos-- respiró entonces satisfecho. 
Había cumplido así con el ruego que le hizo el tambaleante presidente Juan Orlando Hernández, y había sellado con el voto de su hija en la ONU, su contribución a hacer efectivo por segunda vez en menos de una década un nuevo golpe de Estado, en esta ocasión por la rara y polémica vía electoral y con el mismo propósito: mandar al carajo a Mel Zelaya y a las sombras fantasmales que atormentan sus noches porque le traen recuerdos de pasados liberales con venganzas pendientes. 
Con su decisión, el Departamento de Estado calló a Luis Almagro, Secretario General de la OEA con su llamado a nuevas elecciones, y condenó a los manifestantes hondureños a quedar al margen de la ley, y por eso mismo, expuestos a las arbitrariedades de los órganos de seguridad y de fuerza de un Estado hondureño organizado en muy poco tiempo para defender las arbitrariedades de un reducido sector de políticos y empresarios liderado por Juan Orlando Hernández. 
Como se sabe, siendo presidente del Congreso Nacional y luego presidente de la República, Juan Orlando Hernández supo aprovechar sus investiduras para controlar los otros poderes del Estado y todas las instancias que tienen que ver con las elecciones para impulsar su candidatura de facto a la inconstitucional reelección presidencial. Washington no reparó ni en la ilegalidad, ni en el fraude, ni en el repudio popular, ni en sus eventuales vínculos con el crimen organizado. 
Washington votó a favor de quien más garantía de docilidad y servilismo representaba para su política de seguridad en Mesoamérica, y particularmente en Honduras. Una vez más, a través de su exclusiva élite, y no por ello menos primitiva mafia política y diplomática, y específicamente por medio del voto servil de una encantadora Embajadora de ancestros palestinos, en el comienzo del invierno de 2017 que amargó su día, la banana republic hizo de las suyas en Centroamérica. Y el 27 de enero de 2018, ese voto servil fue decisivo para que se instaurara la dictadura latinoamericana del siglo veintiuno made in Honduras.

¿Por qué hoy comienza oficialmente una dictadura en Honduras?

Por: Joaquín Mejía Rivera

PRIMERO: Hubo una suplantación de la soberanía popular con la modificación del artículo pétreo que prohíbe la reelección por un poder constituido como el Poder Judicial, el rechazo del Congreso a convocar un plebiscito, el apoyo del CONADEH a la sentencia judicial, la inacción del Ministerio Público para perseguir el delito de traición a la patria y la inscripción de la candidatura inconstitucional por parte parte del Tribunal Supremo Electoral. Este artículo solo podía ser modificado por el pueblo hondureño a través un plebiscito o una asamblea nacional constituyente.

SEGUNDO: Este gobierno surge de un fraude electoral. La democracia representativa se caracteriza por unas elecciones libres y auténticas, que implica que el resultado electoral esté en concordancia con el la voluntad popular expresada en el voto. La Misión de Observación Electoral de la OEA confirmó la existencia de graves irregularidades que no pueden dar certeza de un ganador e hizo el llamado a convocar a nuevas elecciones para que el verdadero triunfador sea el pueblo hondureño.

TERCERO: Se impone por la fuerza de las armas policiales y militares, que hasta el momento ha dejado la cifra oficial de 34 personas asesinadas, miles de detenciones ilegales, miles de personas sometidas a torturas, tratos crueles, inhunamos y degradantes, y ataques contra la libertad de expresión.

CUARTO: El disenso se reprime violentamente. Amnistía Internacional señala que en honduras no hay espacio para expresarse libremente y quienes lo hacemos corremos el riesgo de enfrentar toda la fuerza represiva del gobierno.

QUINTO: Juan Orlando Hernández ejerce un control férreo sobre la institucionalidad pública y se violenta el principio de independencia de poderes que es fundamental en una verdadera democracia y un Estado de derecho.

Nota relacionada Si se consolida la dictadura, Honduras no tiene futuro como país o como un Estado de derecho: Nasralla


BRASIL

DEMOCRACIA

Diez preguntas y respuestas sobre el juicio de Lula da Silva en Brasil

Los principales argumentos respecto a la persecución del poder judicial contra el ex presidente

Brasil de Fato | Ciudad de São Paulo
El ex presidente Lula en una de sus caravanas por el país, en ese momento en la ciudad de Nova Iguaçu, estado de Rio de Janeiro - Créditos: Ricardo Stuckert
El ex presidente Lula en una de sus caravanas por el país, en ese momento en la ciudad de Nova Iguaçu, estado de Rio de Janeiro / Ricardo Stuckert
El día 24 de enero tendrá lugar el juzgamiento en segunda instancia del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la Operación Lava Jato. La legalidad del proceso de Lula es cuestionada por centenas de juristas que consideran que la sentencia del juez Sergio Moro en primera instancia es una decisión política. Para ellos, la sentencia no se basa en pruebas y tiene el objetivo de impedir la candidatura de Lula en las elecciones presidenciales de este año. Los juristas denuncian: las elecciones sin Lula serían un fraude. A continuación las principales críticas en diez respuestas del Frente Brasil de Juristas por la Democracia.
Una serie de movilizaciones en defensa de Lula ocurren en todo el país. El día de la decisión, miles de personas se reunirán en la ciudad de Porto Alegre (en el Sur de Brasil), lugar del juicio.
1. ¿Por qué crímenes Lula está acusado en el caso del apartamento tríplex en el ámbito de la Operación Lava jato?
A lo largo del proceso contra Lula, los miembros del Ministerio Público y el juez intentaron demostrar que el ex -presidente Lula sería el dueño de un apartamento tríplex en Guarujá, municipio del litoral del estado de São Paulo, pero aún no presentaron pruebas. Ninguno de los 73 testigos escuchados en las 23 audiencias realizadas afirmó ningún hecho que relacione la propiedad del inmueble con Lula, solo hay confirmaciones de que Lula visitó el apartamento una vez, pero nunca pasó la noche o el día allá o tuvo las llaves del inmueble.
Pero es necesario comprender que el crimen no tiene que ver con tener o no un apartamento, sino con recibir ese apartamento como ventaja indebida por haber practicado un acto de corrupción pasiva cuando fue funcionario público (cuando fue presidente del país). En términos legales, el crimen de corrupción pasiva presupone que el funcionario público realice o deje de realizar un acto de su competencia y reciba alguna ventaja como contrapartida por ello. El juez tendría que identificar el acto específico del ex presidente Lula a partir del cual podría haber recibido una ventaja - el apartamento tríplex-, pero no consigue identificar cuál fue ese acto y tampoco tiene documentos que comprueben que el apartamento le pertenece.
2. ¿Por qué los especialistas afirman que se trata de un proceso apoyado en la excepción?
La acción penal que se tramitó en la 13a Sala Criminal de la Justicia Federal de Curitiba bajo competencia del juez Sergio Moro resultó en una sentencia que revela un juicio basado en la voluntad condenatoria del juez para fundamentar la decisión; que utiliza el proceso penal de excepción propio de regímenes autoritarios. El juez admite el uso ampliado del derecho para combatir un "mal mayor", la corrupción sistémica, y pasa a no respetar el principio jurídico de inocencia, es decir "el acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario", para imponer al acusado que pruebe que no es culpable.
El juicio llega a invertir la carga de la prueba, violando el principio básico de cualquier proceso justo en cualquier legislación del planeta. Con el argumento de que la corrupción es sistémica y con la asunción del papel de "héroe contra la corrupción" por parte del juez Sergio Moro, el proceso pasa a tener dos acusadores - los miembros del Ministerio Público y el juez - y un acusado sin derecho a la defensa amplia e irrestricta. El proceso se parece a un partido de fútbol sin árbitro, con uno de los equipos en desventaja y el marcador predeterminado.
3. ¿Un juez "héroe" puede ayudar a combatir la corrupción en Brasil?
De ningún modo un juez que se siente héroe podrá resolver solo los problemas de corrupción altamente complejos que existen en el país. El Poder Judicial no debe ser escenario para pretensiones personalistas de cualquier naturaleza y no conviene que un magistrado brille más que la causa del juicio, distanciándose de la serenidad e imparcialidad que necesita en una función de tamaña responsabilidad pública. No convienen premios mediáticos ni la idea de un juez "héroe", algo que compromete la imagen pública del órgano y genera inseguridad judicial.
4. ¿Al final, qué es lawfare (guerra jurídica)? ¿Por qué se usó lawfare en la sentencia contra Lula da Silva?
Lawfare es un neologismo que deriva de otra expresión en inglés - warfare - que significa guerra, guerra jurídica para alcanzar determinados objetivos. No se puede utilizar el derecho como guerra; al contrario, debe ser un instrumento de paz, de resolución de conflictos, de promoción de la justicia, respetando las garantías judiciales para no condenar personas inocentes. En el caso de la sentencia contra el ex presidente Lula, la guerra viene dada por el uso indebido del derecho para fines de una especie de guerra política, una persecución política, pues el juez no respeta varios de los principios del debido proceso: no respeta el derecho del acusado a la defensa amplia e irrestricta, hace uso de pruebas ilícitas; va a los medios para manchar la imagen del acusado y apoya su decisión en presunciones y convicciones [en alusión a la frase del fiscal de la Operación Lava Jato, Deltan Dallagnol, quien afirmó que contra Lula no había pruebas, sino convicciones] y no en pruebas concretas. El proceso se asemeja a una guerra en la cual el juez deja de ser imparcial y pasa a unirse a los que acusan - fiscales del caso - para promover la persecución del acusado y su condena, aun sin pruebas.
5. ¿Si no hay crímenes o pruebas, cómo debe actuar el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4)?
El Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4) tendrá que juzgar a Lula dentro de la legalidad, respetando la Constitución y los Códigos Civil y Penal y también tendrá que respetar el juicio anterior, los precedentes judiciales. Por tanto, la única decisión posible en la legalidad es la reforma de la sentencia anterior, que revise los excesos que llevaron a la condena del ex presidente y lo declare inocente. En caso de que la decisión del TRF4 sea la condena, muchos caminos se podrán recorrer para que se restablezca la justicia y para que se garantice el derecho de Lula a ser candidato a la presidencia de la República.
6. ¿La rapidez del TRF4 para establecer el juicio de Lula es irregular? ¿Por qué tanta prisa?
La rapidez del TRF4 para adelantar el juicio del proceso contra Lula nos causa extrañeza por dos razones: por ser un proceso extremadamente largo y porque no se contemplan las hipótesis legales de anticipación del juicio. Es raro que se tramite un proceso tan largo, con 250 mil páginas con esa velocidad, una velocidad récord, con la conclusión del informe tras 36 días y su revisión en apenas seis.
Se postergaron otros procesos para que el juicio de Lula pueda ocurrir el 24 de enero, primera fecha tras el receso de verano. ¿Y por qué tanto apuro, a fin de cuentas? El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Luís Roberto Barroso, mencionó que “en nombre de la seguridad judicial y de la estabilidad del juego democrático es mejor que se defina muy pronto cuales serán las reglas, quién podrá ser candidato”. Esa opinión resulta muy impropia, una vez que el proceso no debería tratar de las elecciones sino de un caso relacionado con la acusación del crimen de corrupción pasiva y lavado de dinero. La declaración del ministro vuelve más evidente lo que está en juego en el escenario electoral y el activismo judicial en una esfera que no le corresponde: la política y el futuro del país.
Este es uno de los problemas de la judicialización de la política cuando no encuentra respaldo en la soberanía popular, última razón de ser del constitucionalismo democrático.
7. ¿Qué pasa si el TRF4 condena a Lula?
Cualquiera que sea el resultado del juicio de 24 enero, Lula seguirá como candidato a la Presidencia de la República. Es importante diferenciar el juicio en segunda instancia y la impugnación de la candidatura. Dependiendo del resultado del juicio, habrá recursos de apelación, peticiones a órganos superiores. Sólo el 15 de agosto -plazo final para que los partidos inscriban oficialmente las candidaturas- inicia el plazo para las impugnaciones, proceso a ser realizado ante el Tribunal Superior Electoral (TSE).
En resumen: la condena no impide la candidatura de Lula, no impide que inscriba su candidatura o que siga siendo precandidato. Solamente cinco días después de la inscripción, sus adversarios podrán solicitar la impugnación y este proceso podrá o no alcanzar el calendario electoral.
8. ¿Lula da Silva tiene derecho a ser candidato?
El proceso contra Lula tiene relevancia indiscutible no solo porque fue el presidente de la República más popular de la historia del país, sino porque lidera como candidato favorito para las elecciones de 2018. Un juicio eventual que condene al ex presidente Lula en segunda instancia podría permitir un proceso de impugnación de la candidatura basado en la Ley de Ficha Limpia [sancionada por el propio Lula en 2010, y que solo veta la candidatura de personas condenadas por crímenes en segunda instancia], algo que podría apartarlo de las elecciones este año y que desencadenaría una inevitable revuelta popular ante la injusta y desproporcionada acusación en un proceso corrompido por ilegalidades y nulidades. Naturalmente, la posibilidad de impugnación concede un dramatismo incomparable al proceso contra Lula, pero sea cual sea la sentencia, dentro o fuera de la legalidad, de hecho el Partido de los Trabajadores (PT) tiene razón al afirmar que Lula seguirá siendo el candidato del partido, pues además de los recursos de apelación ante el proprio TRF4 y los tribunales superiores, todavía faltaría el proceso previsto en el Tribunal Superior Electoral (TSE) para que se efectúe la impugnación.
En resumen: Lula tiene derecho a ser candidato hasta que ya no se pueda apelar la sentencia condenatoria anunciada y hasta que el TSE impugne su candidatura. Entonces, solo quedará la creciente indignación de la población, que percibe los efectos de la persecución política y el uso de la guerra jurídica que, al intentar impedir la candidatura de Lula, compromete el futuro del país.

Tal vez sea necesario invertir la pregunta para entender lo que está en juego: el pueblo tiene derecho a elegir a Lula como jefe máximo de la nación, pues el pueblo es soberano, algo que se afirma cada día en la percepción de la injusticia procesal conectada a la gran crisis política iniciada con la destitución de la ex presidenta Dilma Rousseff.

9. ¿Cómo continuaría el caso ante el Tribunal Superior Electoral (TSE)?
Luego de transcurridos cinco días de la inscripción de la candidatura, los adversarios podrán solicitar la impugnación con base en la Ley de Ficha Limpia y entonces el TSE deberá realizar un proceso propio – que incluye: notificación para rendir declaraciones, respeto a la defensa amplia, realización de audiencias y análisis de pruebas para entonces decidir si hay razones o no para la impugnación.
Especialistas en cálculos electorales comprenden que aunque haya cohesión en los órganos jurisdiccionales en cuanto al apuro para definir el escenario electoral de 2018, los plazos son cortos entre la decisión (impugnar la candidatura) y la apelación ante el STF y difícilmente se juzgaría el caso antes de octubre. Durante todo ese tiempo, Lula deberá permanecer en campaña electoral. Por otro lado, existe la posibilidad de que el partido sustituya al candidato hasta 20 días antes de las elecciones, es decir, dependiendo del escenario, hasta el 16 de septiembre podría cambiar al candidato, independientemente de si Lula sigue en campaña al lado del nuevo candidato elegido.
10.  ¿Hay medidas internacionales para denunciar la injusticia del proceso contra Lula?
Los abogados de la defensa del ex presidente Lula denunciaron al Comité de Derechos Humanos de la ONU los abusos cometidos en el proceso legal, una de las garantías previstas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, del cual Brasil forma parte. La decisión deberá salir en marzo de 2018. Independientemente de la decisión, la comunidad internacional se está manifestando sobre los abusos. Un manifiesto con más de 5 mil firmas, incluyendo grandes personalidades internacionales, relaciona la operación contra Lula y toda la Operación Lava Jato con el proyecto de destrucción del país.
Lea las preguntas y respuestas en Portugués y en Inglés.
Edición: Beatriz Pasqualino | Traducción: Luiza Mançano

Juicio

Seis hechos que muestran las ilegalidades de la condena de Lula

Además de la falta de pruebas, el proceso del ex presidente presenta varias irregularidades; conozca algunas

Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Recepción de la caravana de Lula en la ciudad de Inhuma, en el Estado de Piauí, en 2017 - Créditos: Ricardo Stuckert
Recepción de la caravana de Lula en la ciudad de Inhuma, en el Estado de Piauí, en 2017 / Ricardo Stuckert
El próximo miércoles (24) será el juicio en segunda instancia del ex presidente Luiz Inácio Lula da Salva, en el marco de la Operación Lava Jato. Para entender mejor lo que está en juego en este caso, Brasil de Fato escuchó al Frente Brasil de Juristas por la Democracia, y también a los abogados de la defensa del ex presidente, que señalaron por lo menos seis ilegalidades encontradas en el proceso, que lo tornan frágil para llegar a una condena. 
1. Conducción Coercitiva
En marzo de 2016, policías intentaron llevar a Lula a la fuerza a Curitiba para declarar. Con la reacción del pueblo, el ex presidente declaró en una comisaría en el aeropuerto de Congonhas en São Paulo. Esto es ilegal porque el Código del Proceso Penal dice que las conducciones forzadas solamente pueden realizarse luego de intimaciones previas que no hayan sido respetadas. Pero Lula todavía no había sido intimado cuando intentaron conducirlo a la fuerza. 
2. Filtración de audios
En marzo de 2016, Moro divulgó audios de llamadas telefónicas interceptadas entre Lula, sus familiares y Dilma Rousseff. Esto es ilegal [destaque aqui]  porque la conversación entre Lula y Dilma fue grabada después del plazo establecido por Moro y sin autorización. Como Dilma era presidenta, las grabaciones solamente se podrían haber hecho con autorización del Supremo Tribunal Federal (STF).
3. Pinchar el teléfono del estudio de los abogados de Lula 
Moro autorizó que las llamadas del estudio de los abogados de Lula fuesen interceptadas (oídas). Esto es ilegal porque las conversaciones entre abogados y clientes son inviolables. El único caso similar que ocurrió en el mundo fue en España, donde el juez responsable fue alejado de sus funciones por más de diez años.


Caravana de Lula por la región Nordeste en agosto de 2017 | Campina Grande + Currais Novos (RN) | Mídia Ninja
4. Competencia  (no hay relación entre Lula y casos de corrupción en Petrobras) 
Lula fue juzgado en Curitiba, cuna de las investigaciones sobre la Petrobras. Las acusaciones en su contra, hechas por procuradores de la República, supuestamente por un esquema de favorecimiento en la petrolera. Esto es ilegal porque no hay ninguna relación entre Lula y casos de corrupción en la Petrobras, comprobada por el Ministerio Público Federal. El caso ni siquiera tenía que haber sido juzgado por Moro. 
5. Uso indebido de delaciones
Lula fue condenado por el contenido de delaciones de empresarios de la construcción acusados y condenados por la Lava Jato, que cambiaron sus versiones y pasaron a citar al ex presidente. Esto es ilegal porque los relatos de colaboraciones premiadas solamente pueden ser usados como fundamento para sentencias si están acompañados y validados por otras pruebas, como documentos. 
6. Utilizar el apartamento en Guarujá para criminalizar a Lula
El punto central de la acusación contra Lula es que él habría recibido un apartamento en Guarujá, a cambio de beneficiar empresas de construcción civil en contratos con la Petrobras. El inmueble sería fruto de dinero desviado. Esto es ilegal porque no se demostró cómo el dinero habría sido desviado, ni se comprobó ninguna relación de Lula con la Petrobras en ese sentido. La defensa presentó documentos claros que muestran que los derechos sobre el inmueble pertenecen a la Caja Económica Federal. 
Lea la nota en inglés.
Edición: Vivian Fernandes | Traducción: Marcelo Aguilar

MOVILIZACIÓN

Actos en apoyo a Lula da Silva ocurren en más de 20 países

Habrá manifestaciones en París, Nueva York, Madrid y otras ciudades; juicio al ex presidente tendrá lugar el 24 de enero

Brasil de Fato | Caracas (Venezuela)
Manifestación en apoyo a Lula en la ciudad de Washington, en los Estados Unidos - Créditos: Reproducción
Manifestación en apoyo a Lula en la ciudad de Washington, en los Estados Unidos / Reproducción
El juicio en segunda instancia contra el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tendrá lugar el 24 de enero. En julio de 2017 Lula fue condenado en primera instancia por el juez Sergio Moro, responsable por la Operación Lava Jato, en la ciudad de Curitiba, en Paraná (región Sur de Brasil).
Las manifestaciones en apoyo al ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva trascendieron las fronteras de Brasil. Entre los días 20 y 24 de enero brasileños y extranjeros realizan actos políticos en más de 20 países para denunciar lo que consideran como una persecución política contra Lula.
“Vamos a denunciar los crímenes contra la democracia brasileña. La defensa de Lula es una respuesta a la criminalización de los movimientos sociales y de la izquierda en Brasil. Lula es un líder social, reconocido internacionalmente. Tiene derecho a un juzgamiento justo, pero no es lo que ocurre hoy en Brasil, pues Lula fue condenado [en primera instancia] sin pruebas”, afirma la trabajadora social Marcia Nunes, que vive desde hace ocho años en Estocolmo, Suecia.
En Nueva York, en los Estados Unidos, los manifestantes se concentraron en la Plaza Union Square, en el centro de la ciudad. “Nuestro acto tendrá lugar en una plaza histórica para las luchas sociales. Desde que se empezó el proceso de impeachment contra la presidenta Dilma, que consideramos fue un golpe, hicimos varias protestas en esta plaza. Creemos que el proceso contra Lula es un absurdo. Hay pruebas de que el departamento triplex no pertenece a él”, afirmó el profesor universitario Eduardo Vianna, uno de los organizadores de la manifestación.
En las redes sociales, el grupo que organizó el acto en la ciudad de Nueva York afirmó que el proceso contra Lula es un ejemplo de lawfare, es decir, una guerra jurídica con fines políticos. “Hay registros de la parcialidad y de los abusos cometidos por el juez Sergio Moro y por el Ministerio Público en la operación Lava Jato”, manifestó el colectivo Brazilian Resistance Against Democracy Overthrow - New York (Resistencia Brasileña contra el Derrocamiento de la Democracia).
El Frente Internacional Brasileños en el Mundo Contra el Golpe que mantiene diversos comités en países europeos, organizará actos en apoyo a Lula en diferentes ciudades. La semana pasada el grupo divulgó un comunicado en el cual declara su apoyo al ex mandatario.
“Defender a Lula en este momento significa defender el retorno a la normalidad democrática en Brasil, representa la única oportunidad de revocar las medidas de [Michel] Temer¨, dice el comunicado.
Se realizan manifestaciones en apoyo al ex presidente Lula desde el año pasado. Hubo manifestaciones en más de cien ciudades alrededor del mundo, debates y encuentros sobre el tema. A continuación, las actividades programadas para esta semana:
Actos en apoyo al ex presidente brasileño Lula da Silva
20 de enero
– Frankfurt: Die Vorverurteilung des Ex. Präsidenten Lula /Em defesa de Lula
– Zurich: EM DEFESA DE LULA, PELA DEMOCRACIA. – 14:00 às 17:00, Hirschenplatz Zürich. Manifesto Brasil Social
– Washington: March for Democracy and the Rule of Law in Brazil das 11am às 2pm, 200 17th St NW
21 de enero
– New York: BRADO: Manifesto em defesa do Estado de Direito
– Barcelona: Persecución a Lula: otro Golpe al Estado de Derecho
– Estocolmo: Ato Público em apoio à Lula e em Defesa da Democracia. Mynttorget, Gamla Stan, das 14h às 16h.
– Berlín: Ato Público em frente ao portão do Brandenburgo, das 13:30 às 14:30.
– Madrid: Acto Cultural en Defensa de la Democracia en Brasil. 19hs. Local: Maloka c/ Salitre, 36 – Lavapiés.
– Ciudad de México: Acto en Defensa de la Democracia y Apoyo a Lula – México. 
– París: Flashmob Une élection sans Lula serait fraudeleuse! Em apoio à defesa mundial ao direito de Lula ser candidato. às 16h no Parvis des Droits de l’Homme, Trocadéro
– Londres: London Solidarity with Lula International Committee: #LondonStandsWithLula – Speakers’ Corner, Hyde Park, 13h
– Colonia: Colônia por Lula e Pela Democracia Brasileira – 15hs em frente à Catedral de Colônia
– Amsterdam: #StandWithLula: Ato pela defesa da democracia no Brasil. Das 15:30 às 17:30, Dam Plein.
23 de enero
– New York: Democracy in Brazil: Ato Público na Union Square, Manhattan às 19h
– Bruselas: Ato em defesa de Lula e da Democracia. Em frente à Bolsa de valores às 18 horas, Boulevard Anspac
– Lisboa: Coletivo Andorinha: Eleição Sem Lula é Fraude! Abaixo o Estado de Exceção. 18h, na Praça Luís de Camões.
24 de enero
– Munich: Die Vorverurteilung des Ex. Präsidenten Lula /Em defesa de Lula
– París: Roda de Debate sobre o resultado do julgamento e qual estratégia para o prosseguimento da luta contra o golpe. às 18:30 às 21:30 na Bourse de Travail
– Berlín: Contra a arbitrariedade -Solidariedade/Against arbitrariness. Brandenburger Tor, Pariser Platz, 17h às 19h 
Lea la nota en Portugués y en Inglés.
Edición: Simone Freire | Traducción: Luiza Mançano

URUGUAY
El sindicato de los trabajadores de UTE se manifestó a favor de la baja de las tarifas públicas, pero se distanció de las 13 propuestas realizadas por los productores rurales autoconvocados en la movilización del pasado 23 de enero.
Mediante un comunicado la Agrupación UTE (AUTE) indicó que el valor de “la tarifa eléctrica es absolutamente injusta”. AUTE señala que la tarifa se explica por los recortes presupuestales impulsados desde el Ministerio de Economía, y “a la existencia de enormes privilegios a ciertos grupos de poder que no han dejado de enriquecerse y acumular, pero que tampoco han dejado de someter a los trabajadores y al pueblo a su tan anhelada competitividad, que no es más que su intención de seguir aferrados a exoneraciones y privilegios”.
Dicho esto, el sindicato indica que sus planteos no coinciden de aquellos que “creen que hay que profundizar esos privilegios y exoneraciones de todo tipo”.
Respecto a la movilización de Durazno, los agremiados señalaron que “el pueblo organizado no debe “comerse la pastilla”, sobre un planteo de AUTE que los autoconvocados manejaron.
“Este grupo de presión, que de nuevo tiene poco, se ha beneficiado de manera extraordinaria en los últimos 15 años debido al aumento de los precios internacionales de los bienes que Uruguay exporta. Esto impactó en el precio del arrendamiento y venta de la tierra, y lograron apropiarse de niveles elevados de renta. En el año 2001 se apropiaron de unos 250 millones de dólares por concepto de renta de la tierra, y en el 2014 de 1.600 millones de dólares”, expresa la declaración.
Al igual que dirigentes del FA, el sindicato apuntó a los grandes terratenientes que piden bajar las tarifas cuando “mantienen los salarios de cientos de miles de uruguayos aún sumergidos, salarios mínimos por debajo del índice de pobreza, que se benefician con cuanta exoneración impositiva hay, son las mismas que pagan la energía eléctrica a mitad del precio que la pagan los hogares”.

Conflicto rural

Aramos, dijo el mosquito

Por Enrique Ortega Salinas jueves 25 de enero de 2018 - CARAS Y CARETAS
Las penas y las vaquitas
Se van por la misma senda
Las penas son de nosotros
Las vaquitas son ajenas
‘El arriero va’ (Atahualpa Yupanqui)
Si la reunión en Durazno hubiera sido realizada para exigir mejoras a los salarios y condiciones de los humildes peones rurales, los convocantes hubieran quedado más solos que Pinochet en el día del amigo.
En principio, vaya mi apoyo a los pequeños y medianos productores, sobre todo a buena parte de los lecheros y arroceros, que realmente necesitan de una mano por parte del Estado. Me parece bien que el gobierno presentara en el Parlamento una ley para ampliar el fondo lechero de 30 millones de dólares a 36 millones. Les cuestiono sí que hayan permitido que se subieran al carro los privilegiados de siempre, los grandes terratenientes, los grandes explotadores y las organizaciones que apoyaron todos los golpes de Estado.
Llama la atención la actitud de los hijos del dictador Juan María Bordaberry. El Dr. Santiago Bordaberry confiesa en la página web de la Estancia y Cabaña El Baqueano que 2017 fue un excelente año para el productor, sin embargo, está entre los que promueven la revuelta rural desde los medios de comunicación, al igual que su hermano senador.
Entre los reclamos, hay varios que comparto. Llevo años quejándome de que los legisladores cobren una partida para comprar diarios y revistas o que se les pague el celular cuando ganan sueldos altísimos. No se arreglará el país disminuyendo o eliminando tales privilegios, pero se dará una sana señal. Como dijo Luis Landriscina al hablar de la austeridad de Mujica: “Todos se la aplauden, pero nadie la practica”. Creo que los poderes Ejecutivo y Legislativo tendrían que recortar todos los gastos innecesarios, y tanto el primero como las intendencias deberían recortar muchísimo los cargos de confianza. Eso, y ayudar a los productores en dificultades, lo apoyo; pero tratar de cambiar el rumbo del gobierno para que vire a la derecha es otra cosa. A esas aspiraciones el pueblo uruguayo les ha dicho tres veces que no de manera contundente en las urnas, y a las urnas deberán recurrir si quieren volver a tener a Uruguay en sus manos.
Los que siempre han tenido todo, le exigen al gobierno que el Mides deje de asistir a los que no tienen nada. Este pedido infame deja a las claras que en el trasfondo del conflicto hay una cuestión ideológica. Lo que exigen es que dejen de ayudar a los pobres para ayudar a los ricos. También exigen que el gobierno deje de gastar en publicidad. “Basta de autobombo”, dijo Landi. Justamente, varias veces le he pedido lo contrario al gobierno, ya que la mayoría de la gente desconoce una cantidad de cosas positivas que se han realizado; pero eso, a los blancos, no les conviene. Les conviene, y Landi lo tiene claro, la desinformación.
Apelando a pulverizadas verdades sagradas del neoliberalismo, afirman que la participación del Estado es nefasta para el país y que hay que dejar que la invisible mano del mercado ponga todo en su lugar; sin embargo, no se han quejado de que el Banco Central intervenga una y otra vez para evitar la caída del dólar, allí están pidiendo créditos blandos, ayuda contra sequías, vientos, tempestades o heladas y energía, combustible y agua a menor precio. Concordamos en que algunos sectores lo necesitan y merecen; pero no todos.
Asombra y entristece que un peón rural participe en una marcha en que su patrón se queja de que le pagan mucho; que un pobre marche contra un gobierno para pedir que se deje de ayudar a los pobres para ayudar a los ricos; que un trabajador marche junto a los oligarcas que fundieron a su país… Pues sí, algunos marcharon contra el único gobierno que defendió sus derechos (laudos salariales, ley de ocho horas, BPS, etc.). Claro, si no iban, perdían el trabajo, tal cual ha denunciado la Unatra; pero hay otros con el síndrome de Estocolmo que pelean del lado de quienes se opusieron a un derecho tan elemental como el de la sindicalización. Eso sí, luego le piden el voto a la peonada para el hijo del patrón que estudió para abogado o médico en la capital, Estados Unidos o Europa.
Ningún otro sector productivo ha tenido tantas quitas y refinanciaciones en sus deudas ni tan pocos requisitos para acceder al crédito; pero siempre logran algún beneficio que es ajeno al resto de sus compatriotas. Algunos, como el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y su correligionario el senador Álvaro Delgado han logrado acceder a tierras sin vivir en ellas ni trabajarlas, quitando la posibilidad a otros posibles colonos, con más ganas de trabajar, pero con menos poder.
Subidos al carro de los productores que sí tienen dificultades, los poderosos reclaman pagar el combustible a $ 26, rebaja de la contribución inmobiliaria, rebaja de la energía eléctrica, exoneración de aportes al BPS (como si fueran impuestos), pagar el Impuesto de Primaria por una estancia sola, aun cuando tengan varias, que el dólar suba a $ 36 y que todo eso lo pague Juan Pueblo. Si el gobierno no accede, cortes de rutas y retención de alimentos en plena temporada. “Y si tiene que correr sangre, que corra”-amenazó el blanquísimo director de Cultura de Durazno, Miguel Irrazábal-.
La oligarquía criolla, que tiene como su mayor exponente individual al Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Pablo Zerbino, y como exponente colectivo al Partido Nacional, exige reducir los costos salariales, lo cual, traducido al criollo, implica que el Estado le permita volver a la época en que se podía explotar tranquilamente a sus trabajadores bajo el silencio cómplice de los gobiernos rosados. Los presidentes de la ARU, Pablo Zerbino, y de la Cámara de Industrias del Uruguay, Gabriel Murara, han sido más directos al quejarse de lo que hay que pagar a los empleados. El segundo ha dicho literalmente que “hay que priorizar los empleos por encima de los salarios”. O sea, si no nos dejan pagar sueldos miserables, seguiremos echando gente.
Ahora bien, quien entienda que trato de oligarcas a todos los productores rurales o a todos los millonarios de este país, no me conoce o tiene dificultades serias de comprensión lectora. El término “oligarquía”, que los derechistas intentan que consideremos obsoleto, se refiere a un pequeño grupo de personas que directa o indirectamente gobierna a una sociedad. En cuanto a su etimología, no sé qué significa “oli”, pero los rioplatenses tenemos claro lo que significa “garca”. Como decía Hugo Chávez: “No todo millonario es un oligarca. Hay quienes han hecho dinero porque trabajaron mucho, ahorraron, invirtieron o tuvieron una buena idea. Oligarca es el que ha hecho dinero explotando a sus trabajadores”.
Así que el tema no es reductible a ricos contra pobres, sino a abusadores contra el resto de la sociedad. Esa oligarquía criolla tiene clarísima la lucha de clases, pero muy inteligente y maquiavélicamente, cuando se menciona el tema, vuelve con aquello de Mirtha Legrand: “Derecha, izquierda… ¡Esos son conceptos perimidos!”.
Una y otra vez, tanto Walter Serrano Abella como Jorge Landi arremetieron contra estos conceptos, pero una y otra vez arremetieron también contra la ideología de izquierda. Únicamente contra la de izquierda.
Es cierto que el campo genera buena parte de la riqueza del país, pero también es donde más se concentra la misma y donde menos se redistribuye, y al que se queje, que vaya rumbeando pa’ la tranquera, agradeciendo no tener que llevarse un rebencazo de recuerdo.
A los pequeños y medianos productores hay que apoyarlos con todo lo que sea posible; pero en cuanto a los que están de vivos y lloran porque este año serán un poco menos millonarios, si retienen sus productos, no hay problema, a importar y resistir. Que no intenten arrear a este gobierno a los ponchazos con su embestida baguala. Conozco Uruguay de punta a punta, cada ciudad, cada pueblo y cada pasto, así que no me vengan con versos. Si por mí fuera, implementaría ya una reforma agraria, pero poniendo como prioridad el bienestar y posibilidad de desarrollo económico de los trabajadores rurales, y al que no le guste, que se vaya a Paraguay, Argentina o Brasil a explotar gente, que allá sí tendrán gobiernos que les amparen.
Considerando la postura y mentalidad de tan ilustres ciudadanos y la manera en que tratan a los trabajadores rurales, me pregunto si es tan mala la extranjerización de la tierra, porque no veo a la gringada quejarse, sino a nuestros criollísimos oligarcas.
Por cada palabra invitando al diálogo, al respeto y a la fraternidad, los oradores agregaban dos insultos. Landi habló de igualdad (“Queremos y exigimos un solo Uruguay”) y de fraternidad, pero ni una sola letra a favor de mejorar la situación salarial de la peonada.
Concluyo, resumo e insisto: apoyo a los productores que de buena fe piden ayuda al Estado, pero dejar que los explotadores y la derecha (Partido Nacional, Partido Independiente y Partido Colorado) se les subieran al carro les ha restado apoyo popular. Les critico los discursos ideologizados y que encima lo nieguen; les critico que fueran duros con el gobierno nacional y excesivamente tibios con las intendencias blancas, y me repugna que se hable de los ruralistas como si todos fueran iguales y los abusados, idiotas.
Quizá eso explique que en lugar de las 50.000 personas esperadas sólo fuera 15%. Habrán podido usar un tema de Copani sin su permiso para mostrarse como modestos trabajadores y habrán podido decir a los empleados rurales que esto era por todo el campo, pero la mayoría de ellos, luego de la arenga del patrón para que les acompañara, se habrán quedado pensando en sus ranchos: “Aramos, dijo el mosquito al buey que partía el terrón”.


Infogad bild 1

Movilización de productores rurales, el martes, en Durazno. Foto: Andrés Cuenca

Las ideas en la tierra

El campo en las disputas político ideológicas contemporáneas.
Semanas después de la histórica derrota del batllismo en las elecciones de 1958, una polémica en el semanario Marcha mostraba la incertidumbre que el crecimiento del movimiento ruralista liderado por Benito Nardone, en gran medida responsable del triunfo electoral del Partido Nacional, tenía en el pensamiento de izquierda uruguayo. Este movimiento, compuesto mayoritariamente por medianos y pequeños productores rurales, había impactado en la política de los 50 con un discurso ambiguo que oscilaba entre una crítica populista a los partidos, una reivindicación de sus tradiciones y un profundo anticomunismo. En términos ideológicos denunciaba al estatismo batllista como un totalitarismo y proponía una economía abierta liberal. Por último, miraba el conflicto social por medio de una difusa contradicción entre la gente de botas y los galerudos. En su visión el poder estaba asociado a los sectores medios ilustrados de la ciudad, que eran denunciados por su actitud parasitaria, y el pueblo era asociado al mundo rural, que era visto como el verdadero productor de la riqueza nacional.
Ante la crisis del neobatllsimo que se expresaba en dicha elección, el sociólogo e historiador Carlos Rama se preguntaba: ¿Es posible un fascismo uruguayo?, y advertía que “si no se resolvían los problemas estructurales del país”, era posible que “la situación para todo el mundo se hará más desesperada y las clases medias por su misma ignorancia y falta de criterio propio buscaran otros culpables. [...] De esta posición a un fascismo uruguayo hay un solo paso, y hay muchos dispuestos a darlo”. En esta visión el ruralismo era considerado un posible embrión fascista por su crítica al liberalismo, su recurso al factor emocional, su desprecio a la deliberación intelectual y su anticomunismo irracional.
Sin embargo, otros en el semanario proponían una mirada diferente. Una serie de intelectuales influenciados por lo que se llamó la izquierda nacional encontraron en el ruralismo cierta autenticidad vinculada a los sectores populares del campo que habían quedado al margen del modelo urbano y cosmopolita impulsado desde el batllismo. El católico Alberto Methol Ferré fue el intelectual que más claramente expresó su entusiasmo por el surgimiento de esta nueva plebe, que, en su visión, estaba cambiando Uruguay. En su crónica de la elección en el mismo semanario describía una división en el festejo del Partido Nacional. Por un lado, estaban aquellos de “colachatas” y gente “bien vestida” cercanos a la Unión Blanca Democrática y, por otro, “camiones, forchelas y algunos de a caballo”, que eran los votantes de la alianza herrero-ruralista . A partir de esa distinción, establecía una contradicción económica y social entre el sector primario y el sector terciario de la economía. El triunfo del ruralismo era el triunfo de las fuerzas del campo, que realmente serían las que tendrían que controlar el Estado, ya que en la visión de Methol Ferré eran los principales sostenedores de la nación uruguaya. Methol festejaba el triunfo como un encuentro entre el gobierno y la sociedad. Por primera vez, el sector primario, el sector auténtico de la sociedad, no el sector terciario, que era el resultado artificioso del Estado, estaría vinculado al gobierno.
Dos años después, Methol Ferré escribió una fuerte declaración pública en Marcha en la que se alejaba del ruralismo. En Adiós, señor Nardone lo acusaba de haberse aliado con “los enemigos estructurales del ruralismo”, con la alianza “latifundio-mercantil” que rige al país, que oprime a las clases medias rurales y tiene congelado el progreso nacional”. Methol, así como varios de los que habían puesto ciertas ilusiones en el ruralismo en los 50, culminaron en la izquierda, primero en la Unión Popular de Enrique Erro y luego en la creación del Frente Amplio (FA) en 1971.
Los diferentes posicionamientos de los intelectuales de Marcha frente al ruralismo a fines de los 50 reverberan en algunos de los debates que hemos presenciado en estas semanas. En alguna medida el debate contemporáneo está marcado por la historia del siglo XX. No se trata de meros prejuicios que son el resultado de la mala fe, sino de una historia que fue construyendo los perfiles del conflicto entre campo y ciudad. Es cierto que el conflicto distributivo durante gran parte del siglo XX se articuló mediante la oposición ciudad-campo, en la que los impulsos reformistas estuvieron asociados a la ciudad y las resistencias conservadoras al campo. Izquierdas y derechas se alinearon de esa manera. Socialmente ambos territorios fueron heterogéneos, pero en términos políticos no lo fueron tanto. Basta repasar cómo algunos de los líderes asociados al pensamiento conservador, Luis Alberto de Herrera, Benito Nardone, las tres generaciones de Bordaberry (Domingo, Juan María y Pedro), definieron el territorio como un campo de batalla, revindicando al campo como una comunidad de valores específicos que se sentía atacada frente a los valores de la ciudad. Del otro lado, el batllismo intentó incidir en ciertas áreas productivas y en las ciudades del interior, pero sólo logró mantener posiciones y nunca pudo interpelar la hegemonía conservadora. La izquierda también intentó avanzar en los sectores de trabajadores rurales y en las ciudades, pero la persecución fue muy fuerte. El anticomunismo penetró de una manera intensa desde los 50 de la mano de ese pensamiento conservador. El recientemente fallecido poeta Washington Benavides recordaba que en 1955 un grupo ultraderechista quemaba su primer libro Tata Vizcacha en una plaza de Tacuarembó bajo acusaciones de comunismo. Durante los 60 y 70, en el marco de la polarización que vivía el país, la movilización social de derecha también estuvo muy asociada a esas ideas y a esa oposición campo-ciudad, interior-Montevideo. Por último, la dictadura intentó enfatizar la división y buscó posicionarse como la reivindicadora de los sectores olvidados del interior.
De un siglo a otro
Más allá de los usos políticos de los movimientos conservadores y de la represión social y política, existió una base real que amplificó ese discurso. El centralismo montevideano y la inequidad de distribución de recursos en el territorio fue la base mediante la que los sectores conservadores rurales construyeron su liderazgo en esos territorios. La inercia de la política por la que los crecientes electores urbanos eran los que más reclamaban y tenían mayores canales de cercanía con los sectores reformistas para articular sus demandas amplificó el problema. Esta fue la escenografía política del siglo XX pero no necesariamente tendría que ser la del siglo XXI.
De hecho, el preámbulo del siglo XXI fue algo diferente. Hace no mucho tiempo la llegada del FA al gobierno estuvo marcada por el encuentro entre sectores cercanos al FA y sectores del campo. En el marco de la crisis de 2002 la llamada Concertación para el Desarrollo, donde estaban sectores rurales y el PIT-CNT, convocó a una histórica caravana que llegó a 100.000 personas. En 2012 Juan Castillo recordaba que nunca más el PIT-CNT había logrado convocar tanta gente. Ese encuentro social, inédito si lo miramos desde la historia del siglo XX, seguramente ayuda a explicar el cambio en la demografía electoral que no solamente llevó al triunfo del FA en el gobierno sino también al triunfo en varias intendencias.
En estas semanas la emergencia del movimiento de “autoconvocados” que declara tener una relación problemática con las tradicionales asociaciones del agro vuelve a poner en el centro la discusión sobre el carácter político de la movilización del campo. Nuevamente, aparece el campo con su heterogeneidad y ambigüedad. Por un lado, la proclama de los “autoconvocados” habla de que el Estado apoya al gran capital y deja al margen a los pequeños empresarios. Pero, por otro, denuncia al “voraz” Estado como el responsable de todos los problemas en una suerte de populismo neoliberal, muy a tono con los discursos conservadores en la región. Por un lado, intentan mostrar la tragedia de diversos pequeños empresarios de la granja, arroceros, o lechería. Ciertamente, varios de ellos tienen el mismo nivel de ingresos que el salario de un trabajador urbano y sufren varios de los mismos problemas. Por otro, el movimiento se asocia con las cámaras empresariales –hasta la Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay apoyó la marcha–, hablan de la “mochila” del costo del trabajo y tienden a eludir los conflictos que se dan dentro del mismo campo en torno al problema del arrendamiento de la tierra y el crecimiento de su valor en la última década.
Más allá de las décadas pasadas, aquellos debates de Marcha parecen tener una productiva vigencia para pensar este momento. ¿Se trata de una reacción de ciertos sectores medios indignados que frente a la percepción de sus problemas se adhieren a una reacción conservadora que en el largo plazo los va a terminar perjudicando, o se trata de un movimiento legítimo de sectores incomprendidos por el mundo urbano? Seguramente hay de ambas cosas. Pero, ademas, la movilización de los “autoconvocados” pone en la discusión un asunto para el que aquella izquierda (de la liberación nacional y el socialismo) y este progresismo (del “capitalismo en serio”) no parecen tener una política tan clara: su relación con los pequeños y medianos empresarios urbanos y rurales. Estos sectores con niveles de ingreso similares a varios sectores de trabajadores, que forman parte del mundo popular, que tiene incidencia a nivel social, pero que tienen una sensibilidad y preocupación empresarial. Es en esos sectores en los que la queja parece emerger en forma más evidente. El proceso de crecimiento económico ha llevado a una mejora del salario real por varios años, pero también parece haber estado acompañado por un proceso de concentración en ciertas áreas de la economía, como en el campo o en el comercio que afecta a pequeños y medianos. Son esos sectores que se quejan de la formalización de la economía y de las relaciones laborales. No necesariamente por reaccionarios, sino porque su margen de maniobra es mucho menor que el de las grandes empresas. En el capitalismo la escala importa.
Con esos sectores medios de aspiración empresarial la izquierda siempre ha tenido una relación problemática. La viabilidad de esos sectores requiere de un Estado activo que no sólo apoye sino que dé garantías de sustentabilidad en el largo plazo, sea mediante formas cooperativas, de apoyos estatales, o de transformaciones estructurales. En la medida en que el progresismo no logre convencer a estos sectores de que existe un camino para ellos, los dejará a la deriva de un discurso antiestatal que tendrá un sentido catártico pero no resolverá sus problemas y que también podrá tener consecuencias electorales para el propio FA.