lunes, 8 de septiembre de 2014

Economista francés: "La arquitectura política de la UE es un monstruo"//Rusia: América Latina será uno de los pilares del nuevo orden mundial//Paul Craig Roberts: “EEUU se hunde en una oscura y dura tiranía”//Analista estima que economía de EE.UU. llevará a un estallido social mundial //Argentina intenta convertirse en el mayor exportador de alimentos a Rusia//Ciudadanos argentinos presentan la primera querella contra Israel por "genocidio" en Gaza//COLOMBIA Esperamos que no sea así, Santos por Timoleón Jiménez FARC-EP//Chile:Miles marchan recordando el golpe de Estado contra Salvador Allende//Reclaman en Chile fin de impunidad por represión en dictadura// Argentina:Juicio La Cacha:La sentencia de los ogros//Uruguay:Clasificadores cortan 18 de julio frente a la Intendencia//Markarian es el rector; la FEUU se partió en dos

Economista francés: "La arquitectura política de la UE es un monstruo"

Publicado: 26 jun 2014 | 5:26 GMT Última actualización: 26 jun 2014 | 5:26 GMT - RT

© RT/Wikipedia
La Unión Europea está mal construida, sostiene el economista Thomas Piketty, autor del libro 'Capital en el siglo XXI'. "Así como Europa funciona actualmente, no la quiere mucha gente", agrega. Y es que "no cuenta con las instituciones apropiadas".
"Vivimos con una ilusión que nuestro Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros, la Comisión Europea sean instituciones que funcionan. Sin embargo, no es así. La arquitectura política de la UE es un monstruo", afirmó en una entrevista concedida al periódico 'Zeit Online'.

"Tome, por ejemplo, las elecciones europeas más recientes y el éxito de los nacionalistas. El resultado señala lo descontenta que está la gente con Bruselas. En Francia los comicios regionales tienen lugar el año que viene. No se descarta que los partidos nacionalistas vuelvan a ganar. Esto debería ser suficiente como advertencia de que tenemos que organizar Europa de otra manera".
¿Por qué los ciudadanos asocian Bruselas con un Moloch tecnocrático en Europa? Porque exactamente lo es
"¿Por qué los ciudadanos asocian Bruselas con un Moloch tecnocrático en Europa?" –se pregunta Piketty–. "Porque exactamente lo es. Europa tiene que llegar a ser más democrática. El Consejo Ecofin y el Consejo Europeo, que reúne a los jefes de Estado y de gobierno, no son ningunas instituciones democráticas".

En opinión del economista, un país como Alemania, con sus 80 millones de habitantes, podría ser representado con más de una voz en el Consejo de Ministros. Se objeta también la designación de Jean-Claude Juncker a la presidencia de la Comisión Europea. El aspirante proviene de Luxemburgo, cuyo producto nacional bruto consiste en un 50% de los servicios de finanzas. Es un paraíso fiscal y precisamente luchar contra los paraísos como este es lo que plantea la derecha europea, que promueve la candidatura del ex primer ministro de Luxemburgo.

Las instituciones europeas resultaron incapaces de defender los intereses de los países integrantes en temas como el secreto bancario de Suiza. Alemania y Francia sufrían mucho más por culpa de esa política tradicional de Berna, pero tuvieron que aguantar hasta que Estados Unidos actuara e hiciera que Suiza desclasificara parte de su información sobre los depositarios.

Además, destacó Piketty, una de las mayores faltas de la UE es que los países miembros no pueden ponerse de acuerdo en preguntas de finanzas y de impuestos. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/132153-economia-politica-ue-monstruo-piketty



Las grandes cifras que amenazan la economía mundial

Publicado el 11 Julio 2014 Escrito por Mario Briones R.- Clarín cl
Analizar la situación de la economía mundial puede hacerse desde varios aspectos. Uno de ellos es revisar lo que ocurre con la economía de Estados Unidos por su repercusión mundial. Algunas cifras oficiales son parte de las señales positivas exhibidas para decir que “EE UU., está saliendo de la crisis”. De acuerdo con los datos más recientes del U.S. Census Bureau and U.S. Bureau Of Economic Analysis, las exportaciones totales de EE UU en Bienes y Servicios de mayo 2014 alcanzaron a US$ 195.456 millones (dólares) y las importaciones sumaron US$ 239.848 millones, resultando un déficit de US$ 44.392 millones, el cual al compararlo con los US$ 47.037 millones de abril, disminuyó en US$ 2.645 millones el déficit comercial. En el periodo abril-mayo, el aumento de las exportaciones de bienes se reflejó en incrementos de los vehículos, partes y motores (US$ 800 millones), otros bienes (US$ 500 millones), bienes de consumo (US$ 400 millones), suministros y materiales industriales (US$ 200 millones), alimentos y bebidas (US$100 millones), y una disminución en los bienes de capital ($ 200 millones).
Los cambios son apenas significativos para un país que aporta un 25 % del Pib mundial. Ahora, si consideramos las cifras de importación y exportación de Estados Unidos, desde el año 2012 a mayo del 2014, un período de dos años indica en el caso de las importaciones, que la variación ha sido un aumento de US$ 9.000 millones generado principalmente en los dos últimos meses de este año. Respecto de las exportaciones, la diferencia de crecimientos es de apenas US$ 5.500 millones aproximadamente, que se inicia en mayo de 2013, lo cual muestra una demanda mundial frenada de productos norteamericanos, considerando que Europa está en crisis y que es evidente la baja en los mercados de los países emergentes. En general, podemos concluir que el intercambio comercial de Estados Unidos se mantiene casi plano, con una leve tendencia a mejorar, lo cual después de 5 años es un resultado pobre.
En cuanto a los movimientos bursátiles, existe un optimismo basado en inversores consientes del riesgo que corren y que creen poder escapar a tiempo, y por los estímulos de los centros financieros y académicos. Una muestra de ello es la opinión del profesor de la Wharton School, Jeremy Siegel, ha dicho que el Dow Jones podría alcanzar los 20.000 puntos a finales de 2014. "Creo que vamos a llegar a 18.000 y superarlo. ¿Podría ir a 19.000, 20.000? Podría, es la respuesta, “no voy a decir que es el caso probable, pero tanta gente se ha perdido este mercado alcista que ahora están diciendo, oye, ya sabes, esta es mi última oportunidad." Menciones como está parecen estar fundadas en apreciaciones personales y no en investigaciones serias sobre el particular.
En este mismo sentido, William H. Gross, el co-fundador de PIMCO (Pacific Investment Management Company, LLC) con US$ 1.940 millones en activos gestionados, ha señalado que la "nueva neutralidad", existe realmente. “No deberíamos pensar que la normalidad histórica de 15 a 16 veces de beneficio es lo normal ahora, ya que con un interés tan bajo, lo normal es pagar un PER de 18, 19". (El PER, se refiere a la relación entre el precio o valor que puede tener una acción y los beneficios reales o dividendos que paga dicha acción). Lo que señala Gross, es un paliativo para calmar los mercados, porque el dinero “barato” podría estar moviendo los índices normales a nuevos máximos, sin embargo, como integrante en la gestión de inversiones, no aporta mucha calma a los inversores.
Y la euforia sigue viento en popa. El promedio Industrial Dow Jones saltó por encima de la barrera de los 17.000 puntos el jueves 3 de Julio, por primera vez en su historia. Dicha alza confirma, según la opinión de los inversionistas, que el mercado alcista ya cumplió cinco años y que aún tiene margen para seguir avanzando. El salto del Dow Jones que traspasó los 17.000 puntos fue impulsado por un informe del Departamento de Estadísticas Laborales que mostró que la economía de EE UU., sumó 288.000 empleos en junio, muy por encima de los 215.000 estimados por los economistas. La tasa de desempleo cayó de pronto de 6,3% en mayo a 6,1% en junio y fueron parte de los datos optimistas que incorporó el mercado en las alzas recientes de los valores bursátiles.
En ese mismo sentido, en Europa el contagio no se hizo esperar, con un BCE manteniendo los tipos de interés en el 0,15 % hasta fines del 2016. Las cifras positivas también se apoderaron de las principales bolsas que acumularon subidas entre el 0,6 % y el 1,2 %. El Ibex 35 de España estaba en 11.000 puntos que recuperó en la sesión del martes de la semana pasada luego que avanzó un 0,67 %, hasta los 11.090 puntos y todos felices con estos logros. Aunque resulte tedioso mostrar este tipo de datos, es necesario que Ud., tenga una idea de cómo funcionan las sensibilidades en las bolsas para entender los giros que pueden ocurrir de un día para otro o incluso en horas.
Algunos días después, el 10 de Julio 2014, las pizarras de Wall Street y de las bolsas europeas se tiñeron de rojo ante el derrumbe del Banco Espirito Santo, una pequeña corrida portuguesa, que finalmente fue suspendido de cotización cuando caía un 17%, provocando una avalancha de ventas en Europa, que llevó al Ibex español a sus mínimos de dos meses. No es el único banco que presenta Irregularidades contables en sus sociedades o por debilidades de capitalización, muy presentes como enormes deudas en sus balances, ¿podrían venir otros? Es muy probable. Los inversores apenas se enteraron que la empresa matriz Espirito Santo International había retrasado el pago de cupones relacionados con algunos valores de deuda a corto plazo, activaron de inmediato sus órdenes de venta, lo que da cuenta de la fragilidad e inestabilidad del mundo frente a un peligro mayor que pueda ocurrir.
Algunas personas prefieren creer en la “mejoría”, les evita una preocupación más en su cabeza y les permita seguir con sus asuntos personales. Bien por ellos, tener un pensamiento “positivo” permite ver el vaso medio lleno y no medio vacío, sin embargo, un buen deseo no tiene nada que ver con los datos que les mencionaré y que no podemos obviar.
El peligro que se cierne sobre la economía mundial tiene varios componentes. La deuda fiscal de Estados Unidos a la fecha suma US$ 17.5 millones de millones de dólares y sigue aumentando, sobrepasando el PIB de US$ 16,75 billones, lo que equivale al 106 % del PIB. El incremento del déficit fiscal norteamericano partió a principios de los 70´s, a partir de la crisis del petróleo, con déficits promedios de US$ 200 mil millones anuales. Con excepción del período 1992 hasta el 2000, que fue disminuyendo y hasta produjo excedentes. Posteriormente, el déficit cae en picada hasta los US$ 1,3 billones de dólares, equivalente al 10,1% del PIB, alcanzando el récord en el 2009 con un 13,3% del PIB, hasta hoy que se estima bordeará un 3 a 3,4 % del PIB, con un monto estimado para el 2014 de US$ 514.000 millones de dólares. No está de más recordar que EE UU tiene una deuda con la seguridad social, las prestaciones Medicare y medicamentos por financiar de US$ 121,9 billones de dólares, aparte de la deuda fiscal.
La importancia de tener estas cifras presentes, tiene relación con la sumatoria de inestabilidades que van conformando un cuadro de riesgo mayor, tal vez con características nunca antes experimentadas por el mundo, debido a la globalización y a la alta concentración económica y financiera que vivimos. A partir de la crisis 2008, la política monetaria ultra expansiva ha llevado los índices en Wall Street a zonas desconocidas, con alzas en bolsas que de acuerdo a los analistas más calificados, explican un 80% del aumento total del mercado y dan cuenta que el S&P 500 está sobrevalorado en un 67% respecto de sus medias históricas.
Las cifras que están en juego son colosales. De acuerdo a una nota publicada en WSJ, los bancos centrales de Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán alcanzaron nuevos máximos en reservas monetarias, cuyos totales en divisas sumaron US$ 7,47 billones de dólares, en un esfuerzo por defenderse de los efectos de una ola de capital global barato. Los economistas estiman que la posición de China totalizará un récord US$ 3,99 billones de dólares en reservas dentro de la próxima semana. En los últimos años, los bancos centrales de la región han utilizado cada vez más las reservas de divisas como un amortiguador frente a los enormes flujos de dinero de inversión creados por las políticas del dinero fácil de los bancos centrales que ha generado la relajación cuantitativa de los EE.UU., Japón, Europa, etc., en sus esfuerzos por inyectar dinero a sus economías a través de compras a gran escala de activos como bonos, creando un monstruo monetario. El año pasado, Asia representó algo más del 70% del aumento global de las reservas en moneda extranjera, según datos del Banco Central y JP Morgan &Chase.
Tenga presente Ud. estas cifras. Las estimaciones más serias asignan a China reservas en moneda por US$ 4 billones, Japón US$ 1.3 billones, otros países asiáticos US$ 2.2 billones y el resto del mundo de US$ 4.4 billones, en total la guerra de las monedas ha elevado a US$ 12 billones las reservas en los bancos centrales. Recientemente el Presidente del BCE, M. Draghi, ha anunciado que está preparando la emisión de € 1 billón (euros) para Europa. La pregunta que debemos hacer es, ¿qué pasará cuando todo ese dinero baje a la economía real? La economía de USA tiene un déficit que se puede ir a las nubes ante cualquier conflicto mundial que escale fuera de control, que los obligue a emitir más deuda y a mayor velocidad. La deuda requiere que otros sigan comprando porque no tienen otra opción para financiarse. Agregue el ingrediente muy preocupante que son los intereses de esa deuda, EE UU la paga con su propia moneda, que también es deuda y sume la actual emisión de US$ 35.000 millones mensuales que resta a la FED para comprar más papeles y sostener la economía de Estados Unidos hasta hoy.
Francia quedó muy molesta por la multa de US$ 9.000 millones aplicada al banco francés BN Paribas y se cree que empezará a deshacerse de sus reservas en dólares estadounidenses. 40 bancos centrales del mundo tienen al yuan como moneda de reserva. Rusia ya inició el proceso que ha anunciado Francia, liquidando sus reservas en dólares y deshaciendo sus transacciones comerciales con dólares para hacerlas directamente en rublos y yuanes, en el caso de China, y en rublos y rupias en el caso de India. Este proceso se está extendiendo a otros países asiáticos como (Tailandia, Singapur), y del Medio Oriente (Irán, Siria). Contradictoriamente, en Chile el dólar sube. Locura.
En relación a este fenómeno monetario, algunos analistas están advirtiendo del riesgo en la formación de otra burbuja en los precios de los bonos de la deuda pública a largo plazo de la zona del euro, especialmente de los países de la periferia. Esta burbuja se estaría generando tanto por el exceso de liquidez como por los bajos tipos de interés de los activos con vencimientos a corto plazo. Además de lo anterior, hay varia áreas con sospechas de burbujas, nuevamente recaen en la vivienda, la deuda y la debilidad de los grandes bancos.
Es lo que está sucediendo en el mundo de hoy. Nadie puede anticipar donde se romperá la cadena, pero nadie duda que ocurrirá. No voy a mencionar los malos resultados en China ni en Japón, lo dejaremos para otra oportunidad. Cuesta ser optimista con esas grandes masas de dinero que no sabemos cómo nos caerán en la economía real. Sólo resta esperar que haya líderes con sentido humano, que privilegien la vida ante una crisis global monetaria.
Mario Briones R.


Rusia: América Latina será uno de los pilares del nuevo orden mundial

Publicado: 27 ago 2014 | 13:30 GMT Última actualización: 27 ago 2014 | 15:36 GMT - RT

© RIAN / Yandex / RT
América Latina será uno de los pilares del nuevo orden mundial, asegura el canciller ruso, Serguéi Lavrov, subrayando que su país coopera con todos los países latinoamericanos, especialmente con Brasil, Argentina, Cuba, Chile, Perú y Venezuela.
El ministro de Exteriores ruso ha destacado en el foro juvenil Seliguer que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) está marcando una tendencia para crear un mundo multipolar. "América Latina es una región pujante, que se está desarrollando, y que tiene muy buenas perspectivas, así que pronto será, y ya lo está siendo, uno de los pilares del nuevo orden mundial", sostuvo.

En ese sentido, Lavrov ha destacado que en los países de esa región se forman asociaciones y organizaciones políticas y económicas con las que, en su opinión, "están desarrollando activamente un proceso de integración". "No hay ningún país que no pertenezca, de una u otra forma, al menos a una organización para la integración, y nosotros tenemos relaciones con cada una de estas alianzas y con todos los países, sin excepción, de América Latina", sostuvo el titular de Exteriores ruso.

Asimismo, Lavrov ha adelantado que tanto Rusia como los países latinoamericanos se cursarán a partir de ahora visitas oficiales con mayor frecuencia y ha recordado que Rusia ya ha formado comisiones interestatales de comercio y cooperación con muchos de ellos.

En referencia a la condonación del 90% de la deuda que Cuba había contraído con la Unión Soviética, el canciller señaló que esa medida ayudará a incrementar el crecimiento de la economía cubana. "No todo se puede medir con dinero […] Esperamos mucho tiempo para condonar gran parte de la deuda cubana y, a fin de cuentas, decidimos ayudar", subrayó el ministro, resaltando que la deuda actual representa unos 3.500 millones de dólares que serán invertidos en la isla con el apoyo de empresas rusas.

El canciller ruso recordó la gira histórica por América Latina hace un mes del presidente Vladímir Putin, durante la que recorrió países como Cuba, Argentina y Brasil, participó en la cumbre de los BRICS y en un foro adicional con 12 líderes de América del Sur. En el amplio programa de Putin se abordaron materias como energía, transporte, defensa, espacio y maquinaria pesada, áreas del máximo interés para todas las partes.

Por otro lado, Lavrov ha subrayado que las acciones de EE.UU. y la Unión Europea obstaculizan los esfuerzos de Rusia para eliminar amenazas globales. "Nuestros pasos colectivos en la escena internacional para eliminar todos estos desafíos y amenazas los obstaculizan las intenciones de EE.UU., y de Occidente en general, de conservar su dominio en el mundo, una postura a la que se han acostumbrado durante varios cientos de años, y de retrasar artificialmente la realización de un mundo multipolar y policentral, que reflejan las tendencias objetivas del desarrollo mundial", puntualizó.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/138493-rusia-latino-america-sera-bases-nuevo-orden-mundial




© REUTERS JOSHUA LOTT
Washington no quiere la paz. Washington quiere la misma solución que impuso en Iraq, Afganistán, Libia y Siria, es decir, un Estado fallido y caótico en el que los resentimientos étnicos y sectarios se mantengan en el punto de ebullición para poder así instalar sin resistencia bases militares avanzadas que permitan extraer los recursos a voluntad. Así, una nación formalmente independiente puede ser reducida a un “estado permanente de dependencia colonial.” ( Chomsky) Ese es el plan de juego básico dondequiera que Washington va.
La misma regla se aplica a Ucrania. La única opción que la gente tiene es armarse y luchar. Qué es lo que han hecho aquí.


Washington impone una democracia fallida

Publicado el 02 Septiembre 2014 Escrito por Manuel E. Yepe - Clarín cl
Según la más reciente encuesta realizada de conjunto por el Wall Street Journal (WSJ) y la National Broadcasting Corporation (NBC), dos de las entidades más señaladas de los llamados medios establecidos o mainstream media, la ciudadanía estadounidense ha perdido confianza en los políticos, las instituciones públicas, y el sistema político en general. La encuesta revela que la aprobación del Presidente Obama, este mes, llegó a un mínimo histórico del 40%, aunque sólo un 19% de los encuestados opinó positivamente de los políticos republicanos.
La encuesta revela fenómenos alarmantes, especialmente para quienes patrocinaron la pesquisa. Deja ver, por ejemplo, que casi dos de cada tres encuestados (62%) están insatisfechos con "papel de los Estados Unidos en el mundo”; que casi dos tercios de los encuestados (64%) expresa insatisfacción con el "estado de la economía estadounidense"; que tres de cada cuatro estadounidenses (76%) desconfía de la afirmación de que "la vida para la generación de nuestros hijos será mejor de lo que ha sido para nosotros"; que más de la mitad (54%) de los encuestados cree que "el ensanchamiento de la brecha en los ingresos entre los ricos y todos los demás socava la idea de que todos los estadounidenses tienen oportunidad de lograr un mejor nivel de vida".

Pero, sin dudas, la más cruda manifestación de rechazo popular contra el ordenamiento existente en la nación es que el 79% de los encuestados se mostró insatisfecho con el "sistema político". El destacado periodista y escritor marxista estadounidense Zoltan Zigedy, al analizar estos datos, destaca que ello muestra la desconexión entre los sentimientos y deseos de las masas, de una parte, y las acciones y opiniones de los políticos y sus lacayos de los medios de comunicación, de la otra. “El sistema político no respeta ni refleja la voluntad popular y eso equivale a decir que el país no funciona democráticamente, lo que indica que en Estados Unidos tenemos lo que a los medios les ha dado por calificar de "Estado fallido".

Es una amarga ironía que el liderazgo antidemocrático de Estados Unidos se yerga arrogante en garante de la democracia en el resto del mundo y asuma el privilegio de indicar a los demás cómo deben vivir y actuar, sostiene ZZ.

Quizás nada expone tanto esta hipocresía como la trágica destrucción de Irak. Durante dos décadas, con un incontrolado impulso por dominar todas las reservas de petróleo en el Medio Oriente e intolerantes ante cualquier régimen que manifieste siquiera un asomo de rebeldía, las sucesivas administraciones de Estados Unidos han invadido, bombardeado, ocupado, aterrorizado económicamente y reavivado las animosidades étnicas y religiosas, … y todo ello en nombre del fomento de la “democracia”. Como resultado, un estado que era estable y viable ha pasado a ser lo que ahora se califica de una democracia “fallida”. La palabra "democracia" tuvo alguna vez una significación importante para los estadounidenses. Había una relación –no muy fuerte, pero la había- de ella con la voluntad y los intereses colectivos de la mayoría del pueblo, las masas. Nadie con raciocinio pensaba que la democracia era perfecta, completa o absoluta, pero muchos se forjaban esperanzas, a partir de promesas electorales, de lograr un gobierno democrático e instituciones democráticas.

“La democracia heredada de los revolucionarios de las colonias sirvió a los intereses de la burguesía, pero dejó agrietada la puerta para algunas reformas democráticas acordes a los intereses de las masas (aunque la puerta se ha cerrado de golpe cada vez que ha surgido el peligro de un cambio verdaderamente democrático)”, advierte ZZ. Pero hoy, en los Estados Unidos, la palabra "democracia" se utiliza para falsear, engañar y oprimir; sirve para enmascarar a un régimen oligárquico que emplea fuerzas tipo Gestapo para la vigilancia de la ciudadanía.

La “democracia" pretende legitimar un sistema bipartidista que produce resultados de partido único. La "democracia" se compra y se vende como cualquier otra mercancía. Y "democracia" es el protector de riqueza y de poder.

Zoltan Zigedy propone que, en Estados Unidos, la palabra “democracia”, al igual que la palabra "terrorista", sean retiradas del uso cotidiano hasta que gente sensata, con un compromiso de principios con el sentir popular, puedan contrarrestar su difamación. Tal vez la palabra “democracia" deba salvaguardarse en un estante hasta que surja un movimiento verdaderamente merecedor de ese calificativo.

A juzgar por la reciente encuesta de WSL/NBC, es eso lo que la ciudadanía espera.

Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)


Paul Craig Roberts: “EEUU se hunde en una oscura y dura tiranía”

Publicado el 9/02/14 • en Contrainjerencia
r-PAUL-CRAIG-ROBERTS-large570
No hay justicia en el estado policial norteamericano, opina el politólogo Paul Craig Roberts después de que el incidente con un adolescente negro tiroteado por un oficial blanco causara una gran repercusión internacional.
 Paul Craig Roberts, famoso comentarista político y económico estadounidense, considera en su artículo en la página del Instituto de Economía Política que el asesinato de Michael Brown en Ferguson es “un reflejo de la militarización de la Policía y del entrenamiento policial que crea en ella una actitud policial hostil hacia la población”. La Policía es enseñada a percibir al público como una amenaza, y para ella la violencia es la manera más segura de contrarrestarla, considera.
Destaca, además, que en estos casos raciales “la Policía amaña una historia para proteger al personal policial y el fiscal acusador no formula cargos”. Por otra parte, según el experto, los policías en EE.UU. “no limitan sus excesos solo a las minorías raciales”: los blancos también  lo sufren. “Aquellos que están esperando el veredicto del jurado, están en realidad esperando el encubrimiento y la complicidad del sistema de justicia criminal de Estados Unidos en el caso”, prosigue.
En el caso de Ferguson, el mal manejo de la situación por parte de la Policía y el Gobierno convencieron a la comunidad afroamericana de que habría encubrimiento, por eso el incidente llegó a una gran escala. Pero también, sostiene Roberts, este asesinato podría ser “una nueva oportunidad para acostumbrar a la ciudadanía norteamericana al expediente de violencia militar para ser desplegada contra la población civil”.
“Actualmente el pueblo norteamericano no tiene ninguna protección contra la violencia del estado, al igual que el pueblo alemán contra el nazismo”, concluye el comentarista.RT


Analista estima que economía de EE.UU. llevará a un estallido social mundial

Publicado el 02 Septiembre 2014 Escrito por RT News - Clarín cl
El lamentable estado de la economía estadounidense, que acabará estallando como una burbuja, llevará a una confrontación inevitable entre los ciudadanos de a pie y la élite no solo en EE.UU., sino en todo Occidente, opina el analista Harry Dent 
Las manipulaciones de los bancos y los esfuerzos por aplazar una crisis financiera de una manera artificial han distorsionado el ciclo natural económico, lo que desembocará en la ruina del mundo occidental, asevera el analista en su artículo publicado en el portal The Market Oracle.

La burbuja extendida de la economía de EE.UU. ya se ha hinchado tanto como podía y está a punto de estallar, lo que evidencia la vuelta de la desigualdad extrema en los ingresos de la llamada clase media y la élite norteamericana. "Nos estamos acercando rápidamente al punto en que, a menos que algo cambie, las personas corrientes iniciarán una revuelta", asegura el autor.

Con ello, Dent supone que debido al descontento de la mayoría de la población por las ganancias extremas de la clase alta, EE.UU. no será el único país en vivir "la rebelión de las masas", sino que "la gente común empezará a rebelarse en todos los países desarrollados". "Sin duda, la próxima revolución occidental no será agradable, pero va a marcar el comienzo del próximo gran resurgimiento de la clase media en los países desarrollados y acelerará la nueva oleada de clase media en los países emergentes", concluye el analista.

EE.UU. debe prepararse para su ruina financiera"
El propio representante de la élite estadounidense, el multimillonario Donald Trump, coincide con Harry Dent en que la economía de EE.UU. está a punto de alcanzar la ruina financiera. Esta primavera en el marco de una entrevista con Fox News, citada por 'Money News', Trump aseguró que los inmensos niveles de deuda, la alta tasa de desempleo y la inevitable reducción de la calificación crediticia son todos los ingredientes necesarios para una pronta ruina financiera del país.

Según el multimillonario, EE.UU. ya no es un país rico. "Cuando no eres rico, tienes que salir a pedir dinero prestado. Estamos pidiéndoles prestado a los chinos y a otros. Muy pronto nuestra deuda será de  más de 16 billones", afirmó.

Por otra parte, Trump sostuvo que la tasa de desempleo real es más del doble de lo que se informa en este momento, y señaló que la cifra de desempleo de 8,2% "no es un número real". La tasa verdadera ha ascendido a 16%, e incluso algunos creen que la tasa de desempleo es tan alta como un 21%, mencionó el empresario.

Para describir el "mal" estado de la economía de EE.UU., durante la entrevista Trump eligió una "buena palabra, que es 'recesión'". En otras palabras, "EE.UU. pronto podría llegar a ser como Grecia o España, pero en una escala mucho más grande, concluyó el multimillonario.


 

Un viceprimer ministro ruso predice el fin inminente de la OTAN por culpa de Ucrania

Publicado: 3 sep 2014 | 16:16 GMT Última actualización: 3 sep 2014 | 16:16 GMT - RT

© REUTERS Francois Lenoir
El viceprimer ministro ruso a cargo de la industria de defensa Dmitri Rogozin ha predicho el fin inminente de la OTAN después de que el Gobierno de Ucrania aprobara la anulación del estatus de 'país no alineado'.
"El Gobierno de Ucrania ha aprobado la abolición del estatus de 'país no alineado'. Adiós a la OTAN", ironizaba el viceprimer ministro Rogozin en su cuenta de Twitter.
Como explicó el primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, Kiev renuncia a su estatus para cambiar de rumbo y unirse a la OTAN. "Antes de la cumbre de la OTAN nuestro objetivo es conseguir un estatus especial entre Ucrania y la OTAN. La OTAN debería otorgar a nuestro país un estatus especial como principal aliado especial", anunció Yatseniuk. 

"La solución más correcta sería adoptar una decisión sobre la entrada de Ucrania en la OTAN. Esta decisión, por supuesto, no será tomada a la ligera por los miembros de la Alianza", añadió el primer ministro ucraniano. 

La cumbre de la OTAN tendrá lugar en el Reino Unido del 4 al 5 de septiembre próximos. En el marco del encuentro está prevista una reunión de la Comisión Ucrania-OTAN a nivel de jefes de Estado y de Gobierno. Ucrania será el único país con el que se celebre una reunión al más alto nivel en formato 28+1.   

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139173-otan-fin-inminente-rogozin-ucrania


El frente yanqui-UE para la aplicación de las "sanciones" a Rusia se agrieta más y más

Empresariado peruano agiliza las exportaciones a Rusia

29 de agosto de 2014 Ricardo Zedano, para RBTH

Empresarios rusos y peruanos se dieron cita en la Feria Internacional Expoalimentaria, que se desarrolla del 27 al 29 de agosto en Lima, Perú, para explorar oportunidades de compra y venta de productos de primera necesidad.

Empresariado peruano agiliza las exportaciones a Rusia

Se celebra el Lima la Feria Internacional Expoalimentaria, con el objetivo de explorar las nuevas oportunidades de venta tras el veto alimentario a los países occidentales. Fuente: Ricardo Zedano
En el marco de la quinta edición del citado evento la parte rusa mostró especial interés por productos agropecuarios y pesqueros entre estos plátanos, uvas frescas, palta, mandarina, melocotón, arándanos, legumbres, hortalizas, sardinas, caballa, calamares, pota, trucha entre otros.
Expoalimentaria es la feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de la región, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes.
Por su lado, la parte peruana, cuyas exportaciones a Rusia aumentaron 1,4% en el primer semestre del año en curso, ascendiendo a 64,2 millones de dólares, aprovechó la oportunidad para exhibir sus productos y abordar la posibilidad de agilizar las citadas exportaciones con ayuda de la Cámara de Desarrollo, Comercio e Industria Perú-Rusia (CADECOMINPERU).
Cabe destacar que CADECOMINPERU está constituida por empresarios peruanos residentes en Perú y Rusia, la mayoría formados en éste último, quienes por el dominio del idioma ruso y conocimiento del ambiente político y económico-comercial del Perú y Rusia han sido calificados por el empresariado ruso-peruano como los más idóneos para agilizar las exportaciones citadas a nivel privado.
Debido a la repentina prohibición por parte de Rusia de las importaciones de productos de primera necesidad procedentes de la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EEUU), Australia, Canadá y Noruega, en respuesta a las sanciones contra Moscú adoptadas por estos países, el empresariado peruano consideró necesario agilizarlas ubicando en esta ocasión el recurso humano capacitado para incursionar en el mercado ruso.
Valga como ejemplo de ello, uno de los representantes del gremio empresarial peruano, Guido Loza, quien hizo estudios superiores en la nación eslava en tiempos soviéticos, y quien declaró a Russia Beyond the Hedline que su empresa, COCOMAR, está actualmente en condiciones de enviar mensualmente a Rusia diez contenedores de calamares de diferentes tipos y dos contenedores de merluza, además de diversas conservas de pescado que mostró a empresarios rusos durante la Feria.
Como se puede observar, las exportaciones a Rusia no están del todo mal, pero no reflejan el potencial real de ambos países. Pese a la desaceleración del plomo (-38%) y a que no hubo demandas por harina de pescado, el empresariado peruano atribuyó el porcentaje positivo a los mayores envíos de  plata (27,8 millones de dólares y un crecimiento del 43,4%), la uva con 10,8 millones de dólares en facturación (+8.1%) y la granada con 6,5 millones de dólares (+44.3%); productos que en conjunto representaron el 70% de los despachos totales hacia el mercado ruso.
Además, según la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones peruanas al país euroasiático registraron un superávit del 476% en los últimos cinco años; al pasar de 26.3 millones de dólares en 2009 a 151 millones de dólares el año pasado; gracias principalmente a los envíos de minerales y al dinamismo mostrado por los subsectores agro, confecciones, químicos, maderas y varios.
Mientras que en el periodo comprendido entre enero y junio del presente año, los despachos Tradicionales al mercado ruso, impulsados por la minería, ascendieron +3.1% (35.8 millones de dólares), las transacciones no tradicionales cayeron ínfimamente -0.5% (28.4 millones de dólares).
En lo que respecta al rubro de productos con valor agregado, el agropecuario-agroindustrial fue el principal al consolidar exportaciones por 15,9 millones de dólares (aumento de +15.4%). Los más importantes productos que las empresas peruanas lograron direccionar al mercado ruso fueron las uvas, granadas (bajo la partida “Las demás frutas y otros frutos frescos) y mandarinas; así como las paltas y páprika triturada.
Luego siguen el subsector pesca con 3,9 millones de dólares (déficit de -45.9%), textil (-2,772%), químicos (-1%), madera (-44.3%), metal-mecánica (-42.3%), confecciones (-75%), minería no metálica (-35%), siderometalúrgica (-100%) y varios (-99.3%).
Según el gerente del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos García, las exportaciones peruanas ascenderán a unos 468 millones de dólares en el marco de la crisis por la que atraviesan las relaciones entre Rusia y los países anteriormente señalados.
Y no es para menos pues, Rusia tiene más de 140 millones de habitantes con altos ingresos económicos, además de estar entre los 20 principales países importadores en el mundo. Valga como ejemplo de ello, Rusia importó al cierre del 2013 alrededor de 318.000 millones de dólares.
“La demanda de Rusia por productos alimenticios es tan grande que por sí sola podría absorber toda nuestra oferta, por lo que debemos mantener abierta la posibilidad de concretar negocios de exportación”, según García.


Argentina intenta convertirse en el mayor exportador de alimentos a Rusia

22 de agosto de 2014 Yuri Paníev, para RBTH
Tras la introducción del embargo al suministro de alimentos desde Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia, el resto de países están intentando ocupar los lugares del mercado ruso que han quedado vacíos. En particular, según RBTH, los fabricantes argentinos han decidido aprovechar la oportunidad y han preparado un gran paquete de propuestas para presentar a la delegación rusa.

Argentina intenta convertirse en el mayor exportador de alimentos a Rusia

Reunión entre el ministro de Agricultura argentino, Carlos Casamiquela, y su homólogo ruso Nikolái Fédorov en Moscú. Fuente: Ministerio de Agricultura El 20 de agosto se celebró en Moscú un encuentro entre representantes de Argentina y Rusia para tratar el tema del suministro de alimentos. La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (Copal) había preparado una serie de propuestas concretas para la exportación de alimentos a Rusia. La delegación gubernamental de Buenos Aires, según fuentes diplomáticas de RBTH, llevó a Moscú una lista de más de 50 productos para analizar detalladamente con sus socios rusos el posible suministro.
El Ejecutivo argentino anunció el 21 de agosto que alcanzó acuerdos con el gobierno ruso que abren una vía de negocio al sector alimentario argentino por un monto que puede alcanzar los 18.000 millones de dólares. Los acuerdos fueron alcanzados durante la misión comercial argentina que visitó Rusia encabezada por los ministros de Industria, Débora Giorgi, y Agricultura, Carlos Casamiquela.
Según el coordinador principal de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-rusa (Caciar), Matías García Tuñón, en estos momentos el potencial de la exportación agraria argentina a Rusia es mayor que nunca. La situación creada tras las limitaciones de Rusia a la importación de los países que han impuesto sanciones contra ella ha brindado a Argentina unas posibilidades increíbles, opina García Tuñón.
En particular, según el experto, Buenos Aires podría incrementar significativamente la exportación de sus alimentos más tradicionales, como las manzanas, peras, limones, ciruelas y manises, así como diversificar su exportación en base a nuevos productos, como el aceite de oliva, los quesos, la pasta y la pastelería. Además, para los productores argentinos se abre la posibilidad de incrementar el suministro de carne, pescado y marisco.
Según declaraba Caciar la víspera en Buenos Aires, este organismo recibió una enorme cantidad de solicitudes de los responsables de las cadenas comerciales rusas que anteriormente tenían contratos con fabricantes europeos. Debido a ello, la organización hizo un llamamiento a los productores argentinos para que aprovecharan esta beneficiosa coyuntura y ampliaran la exportación a Rusia. La delegación argentina para las negociaciones contó con la participación de la ministra de Industria, Débora Giorgi, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, y otros altos funcionarios.
Del dicho al hecho
“Argentina puede ocupar perfectamente una posición privilegiada en el mercado ruso. En estos momentos este país ocupa el cuarto puesto de Latinoamérica en volumen comercial con Rusia, por detrás únicamente de Brasil, Venezuela y México”, comenta a RBTH la directora del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto de Latinoamérica de la Academia Rusa de Ciencias, Liudmila Símonova.
Según esta, en 2013 el volumen del comercio bilateral alcanzó los 1.500 millones de dólares, de los cuales un 75% corresponde a producción agrícola. Símonova asegura que la exportación agrícola de Argentina a Rusia podría incrementarse próximamente en un 30%.
“Además, el mercado ruso no sólo está interesado en productos de demanda masiva, sino también en productos exclusivos para restaurantes, como por ejemplo la merluza negra o la corvina atlántica”, opina la experta. Según Símonova, el gobierno de Rusia ha puesto grandes esperanzas en los países latinoamericanos, cuyos exportadores están dispuestos a su vez a cambiar de orientación hacia el mercado ruso.
Por ahora no se han firmado contratos para el suministro de nuevos productos con Argentina, según informa a RBTH una fuente en el Ministerio de Agricultura de Rusia. Sin embargo, esta reunión podría ser el prólogo para la asamblea de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa para la Cooperación Económico-Comercial, que se celebra en Moscú los días 15 y 16 de septiembre de 2014.


Ucrania ‘cocina’ junto al FMI un paquete de recortes brutales para la clase trabajadora

  • Lunes, septiembre 1, 2014, 0:00 LIBRERED

El Gobierno fascista de Ucrania, siguiendo los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI), plantea imponer un paquete de recortes sociales que afectarán duramente a las condiciones de vida de su clase trabajadora.
El propio FMI admite, tras haber firmado un acuerdo con Kiev, que el Producto Interior Bruto (PIB) ucraniano caerá un 5% en todo 2014.
Economistas aseguran que el país podría caer en ‘default’ y atravesar una depresión al estilo de lo ocurrido en Grecia desde 2010, fruto de la imposición de paquetazos neoliberales que incluyen privatizaciones, despidos de funcionarios, recortes salariales y subidas del precio de servicios básicos como el agua, la luz o el gas.

Reacción popular al Gobierno golpista fascista

La adhesión de la península de Crimea a Rusia, así como la proclamación de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en rechazo al Gobierno golpista fascista, también han supuesto un duro golpe a la economía de Ucrania.
En toda la región oriental, los ataques del Ejército ucraniano sobre posiciones antifascistas, que cuentan con la ayuda de Europa y Estados Unidos, han destruido buena parte de la más moderna infraestructura de esa zona del país.
Así, las plantas fabriles, las carreteras, vías férreas, y el aeropuerto de Donetsk, han resultado destruídos y todo indica que el agravamiento de los bombardeos, si no media un acuerdo rápido entre Kiev y Moscú, harán empeorar aún más esta situación.
Desde el punto de vista macroeconómico, la proclamación de las repúblicas populares ha repercutido muy negativamente, ya que las dos provincias rebeldes mencionadas aportaban el 16% del PIB de Ucrania, además de representar el 25% de las exportaciones y de la producción de bienes industriales y de los servicios.
Sumado a todo esto, el Presidente ucraniano Petro Poroshenko está bajo una fuerte presión de la Unión Europea (UE) y el FMI para que ponga en marcha medidas neoliberales, entre las que figuran, por ejemplo la subida de precios de las tarifas de la energía.
Las exigencias europeas y del Fondo implican un recorte de unos subsidios que representan la friolera del 7,5% del PIB ucraniano, lo que traerá como consecuencia un descomunal aumento de las tarifas que pagan los usuarios, en gran parte empobrecidos jubilados y gente sin recursos.
El temor político a la reacción popular es lo que viene paralizando a Poroshenko en la toma de esta decisión. - LibreRed


Gobierno ucraniano y rebeldes firman acuerdo de cese al fuego

5 septiembre 2014 |CUBADEBATE
Foto tomada de TwitterPiotr Poroshenko. Foto tomada de Twitter
Los representantes de Kiev y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk firmaron este viernes en la capital bielorrusa, Minsk, un acuerdo sobre el alto al fuego a partir de las 18:00 hora local.
Así lo declararon en la cuenta de Twitter de la República Popular de Donetsk.
El protocolo firmado consiste en 12 puntos que incluyen el intercambio de prisioneros y todos los aspectos del control de la no utilización de las armas.
El presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, confirmó en su página de Twitter la firma del protocolo preliminar, que entrará en vigor este mismo viernes. Acto seguido, el mandatario ordenó al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania cesar el fuego a partir de las 18:00 hora local (15:00 GMT).
El presidente ucraniano ha publicado una declaración en su sitio web oficial, donde afirma que todos los ucranianos ansían la paz, incluidos los millones de habitantes de Donbass. “La vida humana es el valor supremo y debemos hacer lo posible y lo imposible para detener el derramamiento de sangre y poner fin al sufrimiento de las personas”, reza el comunicado.
A continuación Poroshenko expresa sus esperanzas de que lo acordado en Minsk, incluido el cese al fuego y la liberación de los prisioneros, se observe con rigor.  
Poroshenko admite que la suscripción del documento ha sido posible en particular gracias al llamamiento de Putin dirigido a las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
Según avisó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia, los integrantes del grupo de contacto aparecerán próximamente ante los medios de comunicación y acto seguido continuarán trabajando.
Un vocero de la República Popular de Lugansk explicó que la firma del protocolo no significa que Lugansk y Donetsk hayan renunciado a independizarse de Ucrania.
(Tomado de Russia Today)


Ciudadanos argentinos presentan la primera querella contra Israel por "genocidio" en Gaza

Acusa de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad a Netanyahu, su ministro de Exteriores, Lieberman, el de Defensa, Yaalon, el jefe del Ejército y el vicepresidente del Knesset, por asesinar a 2.140 palestinos (incluidos 570 niños) y herir gravemente a más de 11.000, además de destruir 17.200 viviendas y dañar otros 38.000 edificios, incluidos varios refugios y escuelas de la ONU

ANA DELICADO Buenos Aires 06/09/2014 12:43 Actualizado: 06/09/2014 14:13 Público
Una familia gazatí, entre los escombros de su casa destruida por bombas israelíes. REUTERS/Suhaib Salem

Una familia gazatí, entre los escombros de su casa destruida por bombas israelíes. REUTERS/Suhaib Salem

En una iniciativa sin precedentes en Argentina, 12 ciudadanos de este país han presentado en la ciudad de Córdoba (centro del país) una querella por "genocidio" contra las cinco máximas autoridades de Israel tras la última ofensiva militar israelí contra Gaza, denominado por Tel Aviv como Barrera Protectora o Margen Protector, que ha devastado la Franja y matado a centenares de civiles.
Los denunciantes piden que se investigue la posible comisión de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad por parte del primer ministro, Benjamin Netanyahu; de su ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman; del ministro de Defensa, Moshe Yaalon; del jefe del Ejército, el general Benny Gantz, y también del vicepresidente del Parlamento israelí, Moshe Feiglin.
"Hacía tres días que se había firmado el último alto el fuego cuando interpusimos la denuncia", explica a Público quien encabeza esta demanda, Sergio Ortiz, presidente de la Comisión de Homenaje a los Desaparecidos, y dirigente del Partido de la Liberación. "Pero eso no exime a Israel por los 2.140 palestinos asesinados, incluidos 570 niños, por las más de 11.000 personas que dejó heridas, más la destrucción material que causó en los 50 días de este genocidio".
A diferencia de España, y gracias a un artículo consagrado en su Constitución, Argentina puede instruir causas basadas en el principio de Justicia Universal por el que puede juzgar cualquier delito de lesa humanidad con independencia de dónde o cuándo haya sido cometido, al ser imprescriptible.
"La denuncia no es contra todos los israelíes, sino contra cinco cabecillas y el Estado de Israel""La denuncia no es contra todos los israelíes, ni contra los judíos", aclara Torres. "Aunque sabemos que hay más responsables, nos enfocamos en cinco cabecillas. Reaccionamos contra el Estado de Israel en general".
Los argentinos se centran en quienes concentran el poder político y militar de Israel. "Netanyahu tomó las decisiones políticas fundamentales. Como es veterano, no es ésta la primera agresión que realiza. Es un sucesor de Ariel Sharón, uno de los halcones", explica el querellante. "El canciller Lieberman es un neonazi que propuso tirar la bomba atómica sobre Gaza. Su homólogo en Defensa, Yaalon, es responsable porque desde su cartera se llevó a cabo la invasión. Por las mismas razones está incluido el jefe del Ejército, Gantz. Y el vicepresidente del Parlamento, Feiglin, es el ideólogo del plan de exterminio. Es el que alentó lo que hizo Israel, y el que propone destruir todo, ocupar todo, y echar a los palestinos al desierto del Sinaí".
La denuncia ya está en manos de Enrique Senestrari, de la Fiscalía Federal nº1 de Córdoba, quien se negó por el momento a dar declaraciones. "El fiscal recibió la documentación y cuatro de nosotros tuvimos una reunión con él", añadió el querellante. "Nos escuchó atentamente y afirmó que estudiaría la denuncia desde el punto de vista procesal para ver si había razones para su intervención. Pero admitió que políticamente coincidía en que eran crímenes alevosos de lesa humanidad y que no había manera de justificar eso. Salimos conformes".

Bombardeo masivo de región superpoblada

La demanda tiene por carátula "Fórmula Denuncia por crímenes de lesa humanidad y genocidio contra autoridades del Estado de Israel por crímenes contra la población palestina en la Franja de Gaza". Los argumentos para pedir la incriminación de Israel se exponen a lo largo de 10 páginas, a las que se incorpora un anexo de documentación e informes que ocupan otras 20 páginas.
En la denuncia a la que accedió este diario, los argentinos recuerdan cómo las autoridades israelíes comenzaron desde el 8 de julio a bombardear por aire y mar la Franja de Gaza, un pequeño territorio de 362 kilómetros cuadrados que tiene una de las densidades demográficas más altas del mundo al albergar 1,8 millones de habitantes. El 17 de julio, 86.000 reservistas invadieron el territorio mientras toneladas de bombas seguían cayendo.
"Según las autoridades de Gaza, las ONG y fuentes de la ONU, que también ha sido atacada en el lugar, casi el 80 % de los muertos y víctimas son civiles; muchas mujeres, niños y ancianos", expusieron los denunciantes. " Entre los agresores, fueron abatidos 64 de sus soldados en Gaza y sólo 4 civiles en Israel".
"Fueron atacados seis refugios y escuelas de la ONU, pese a estar bajo el pabellón que se respeta hasta en los más encarnizados combates del mundo"
El texto prosigue: "A esa contabilidad del horror hay que agregar que 17.200 viviendas y edificios han sido derribados por las bombas y misiles, más otras 38.000 viviendas severamente dañadas. Ni siquiera han respetado los edificios pertenecientes a las Naciones Unidas y su agencia para la protección de los palestinos (Unrwa). Seis de sus escuelas y refugios fueron atacados, pese a estar bajo ese pabellón internacional que se respeta en los más encarnizados combates alrededor del mundo".
Las conclusiones son determinantes: "Claro que lo de Gaza es un genocidio", afirman. "Ni la ONU tiene protección. Entre 250.000 y hasta 450.000 personas, según los distintos momentos de la barbarie, han debido irse de sus casas. Si no fueron asesinados o heridos en el camino, en el regreso a sus domicilios habrán contemplado espantados que ya no existen. Sólo son un montón de escombros, debajo de los cuales aún buscan familiares y vecinos asesinados por las bombas. Más de 100.000 personas se quedaron sin hogar".
Los denunciantes provienen del mundo de la cultura, de organismos de derechos humanos y del Comité de Solidaridad con Palestina. En la demanda recuerdan la investigación en curso contra los crímenes del franquismo a cargo de la jueza argentina María Servini de Cubría. También citan al fiscal español Carlos Castresana y al juez Baltasar Garzón por promover en España la causa contra los crímenes de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), gracias a la cual sigue preso el marino Adolfo Scilingo por participar en la práctica de exterminio conocida como "vuelos de la muerte".
El 4 de agosto, el presidente uruguayo José Mujica se atrevió a denunciar públicamente el "genocidio" que estaba cometiendo Israel. Desde Argentina, este grupo de querellantes reclama ahora las consecuencias judiciales de ese crimen: la imputación de la cúpula israelí con la consiguiente captura internacional correspondiente de Interpol, y que el Estado de Israel sea sancionado, obligado a resarcir a las familias afectadas, y pague los 4.500 millones de euros que según la ONU se necesitan para reconstruir Gaza, hoy destruida.


COLOMBIA

Esperamos que no sea así, Santos

por Timoleón Jiménez  03/09/2014  La Haine

¿Será que el optimismo oficial y mediático apunta a crear una idea fantasiosa, para cuando aparezcan las dificultades previstas poder romper y echar la culpa a las FARC?
La mayoría de los medios noticiosos, en particular los pertenecientes a los poderosos monopolios mediáticos, celebran la proximidad de la firma de un acuerdo final en La Habana. El Presidente Juan Manuel Santos declara haber emprendido una campaña decidida por la paz, centrada en lo fundamental, en la abierta difusión de su optimismo en torno a un acuerdo de paz definitivo. Parece estar en marcha una ola irresponsable de sensacionalismo en torno al tema.
La paz es un asunto demasiado serio como para permitir su envoltura en truculencias encaminadas a desinformar y manipular la opinión pública. De repente la mentalidad de los colombianos resulta invadida por la idea persistente de que la paz consiste, de modo exclusivo, en la desmovilización y entrega de armas por parte de las FARC-EP, y lo que es más grave, que esa eventualidad es prácticamente un hecho tan consumado como el triunfo de Nairo en España.
Las FARC-EP somos los menos interesados en que se apague el optimismo y la esperanza de millones de colombianos con relación a la firma de un acuerdo definitivo de paz en La Habana. Firmamos el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en Agosto de 2012, con el propósito cierto de llegar a un Acuerdo Final en las conversaciones. En eso nuestra posición no ha cambiado.
Existen sectores en Colombia que se ofenden sobremanera por el hecho de que las FARC-EP hablemos de que en la Mesa de Conversaciones están sentadas dos partes iguales, que merecen exactamente el mismo respeto, y que tienen todo el derecho a plantear sus puntos de vista. En ninguna parte del Acuerdo General se declara algo en contrario. Es más, ese acuerdo está concebido en ese espíritu, con el propósito expreso de lograr concertar las dos voluntades.
Con independencia de lo que piensen los enemigos declarados de la paz y del proceso de La Habana, consideramos completamente legítimos nuestros planteamientos y aspiraciones, que no son tampoco cosas del otro mundo, tal y como pueden verificarlo directamente quienes lean nuestras propuestas publicadas en torno a los puntos de la Agenda en discusión. Allí no hablamos de revoluciones por contrato, sino de reformas elementales para hacer posible la paz.
Se conoce de la llegada a acuerdos parciales sobre los tres primeros puntos de la Agenda, y también acerca de la existencia de unas salvedades, unos puntos pendientes sobre los que no fue posible consensuar, que se encuentran en el congelador a la espera de ser retomados y definidos por las partes. Hay que advertir, que pese a la importancia de su contenido, la posición del gobierno es un no rotundo a las materias de que se ocupan tales salvedades.
Queremos creer que el optimismo del Presidente Santos se funda en un cambio de las posiciones de su gobierno en cuanto a los temas relacionados con el modelo económico e institucional del Estado colombiano, de lo que tratan los puntos pendientes, y sobre los que reiteradamente sus voceros han expresado que no están en discusión. Sólo eso podría explicar que aspire a un acuerdo antes del fin de este año. Si así fuera, se trataría de una noticia excelente.
Sobre todo cuando se repite incesantemente que nada está acordado hasta que todo esté acordado. En menos de un año hemos visto un país rural movilizándose y reclamando políticas a su favor por parte de un gobierno que sólo piensa en el interés de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras. De la Guajira al Putumayo y del Pacífico a los llanos orientales, Colombia espera una actitud diferente por parte del gobierno. Igual que nosotros en la Mesa.
Nuestro interés real es llegar a acuerdos completos en cuanto a los tres temas de la Agenda que restan de los seis contemplados. Víctimas comienza ahora, y se avanza bien, considerando las audiencias que cumple la Mesa de La Habana con sus delegaciones. Pero en el trasfondo hay un tema grueso que preocupa. Sin haber comenzado la discusión, el gobierno tiene ya listo un marco jurídico para la paz, al que al parecer espera nos sometamos porque sí.
Es evidente que el Estado colombiano, con participación de los tres poderes, estuvo construyendo, a espaldas de la Mesa y sin tener en cuenta absolutamente nuestras posiciones, que ni siquiera habíamos podido exponer porque no se había abordado aún el punto, un paquete sobre justicia transicional y cuestiones afines, para presentárnoslo como un hecho cumplido al cual debíamos asentir. Ya nuestra Delegación expresó claramente nuestro criterio sobre la materia.
De lo cual ni el gobierno nacional, ni la gran prensa, ni nadie, parece darse por enterado. Como si la Mesa de La Habana hubiera sido instalada para que las FARC-EP llegáramos a ella a preguntar dónde había que estampar la firma sobre el listado de imposiciones del Estado. En ninguna parte del Acuerdo General se contempla eso. Y ninguna persona, con un mínimo de ecuanimidad en sus análisis, puede considerar valedera una actitud que desconoce por completo a la contraparte.
Así pasa también con la comisión técnica para asuntos de desarme y normalización. Se trató de una iniciativa nuestra que el gobierno acogió gustoso. Y a cuya instalación accedimos como una muestra palpable de nuestra voluntad de reconciliación, pese a tratarse de una mera formalidad. Porque se trata de una comisión bilateral, de la que tienen que hacer parte comandantes importantes de las FARC-EP, para discutir con los generales y coroneles las posibles fórmulas.
Como comisión técnica y asesora, sólo puede existir y funcionar una vez esté completamente integrada. Pero los medios hablan de que la comisión de generales viaja a La Habana a asesorar desde hoy la Mesa, lo cual aplauden como el paso más serio hacia la entrega de las FARC. Habrá que esperar el arribo de nuestros mandos a La Habana, escuchar sus planteamientos y el debate con los generales, del que saldrán recomendaciones o propuestas para la Mesa.
Resulta increíble entonces el modo como comienzan a adelantarse a todo. Ya el ministro Pinzón declaró que la comisión tendrá por objeto evitar que las FARC le hagan trampa al país. Cabe preguntarse realmente quién está poniendo la trampa a quién. ¿Será que el exaltado optimismo oficial y mediático apunta a crear una idea fantasiosa, para cuando aparezcan las dificultades previstas poder romper y echarnos toda la culpa a nosotros? Esperamos que no sea así, Santos.
Timoleón Jiménez
Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP 

www.farc-ep.co


FARC-EP creará Comando Guerrillero de Normalización

2 septiembre 2014 |CUBADEBATE
farc-ep
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) anunciaron este martes su intención de crear un equipo de trabajo que sirva de contrapartida al Comando de Transición instalado por Bogotá para emprender el estudio de la desmovilización y entrega de armas de esa guerrilla.
La necesidad de un Comando Guerrillero de Normalización, “que no de transición”, está dada porque la igualdad de las partes en la Mesa de diálogo implica que si se llega a la normalización de la convivencia ciudadana, el asunto tiene efectos en ambos lados, argumentaron.
En un comunicado leído por el vocero guerrillero, Pablo Catatumbo, en el Palacio de Convenciones de La Habana, afirman que el mecanismo gubernamental creado, por su naturaleza castrense, solo tendrá efectos al interior de la fuerza pública.
Nadie puede perder de vista que el diálogo que hemos entablado implica que la solución al conflicto es política y no militar, señala el texto.
Catatumbo también expresó la pertinencia de crear una Comisión Investigadora del fenómeno paramilitar, como otro paso para el esclarecimiento de los orígenes, causas y efectos del conflicto armado en Colombia.
Al comenzar ayer el ciclo 28 de estas pláticas, los rebeldes rechazaron las iniciativas unilaterales impulsadas por su contraparte, e invitaron al ministro colombiano de Gobierno, Juan Fernando Cristo, a viajar a La Habana para sostener un intercambio.
Ese día, el jefe de la delegación de paz de las FARC-EP, Iván Márquez, denunció que el Ejecutivo de su país actúa como si los puntos de vista de su contraparte en la Mesa no tuvieran valor ni consecuencias.
En consonancia, las FARC-EP reiteraron hoy la necesidad respetar integralmente el espíritu y la letra del Acuerdo General firmado por las partes en La Habana el 26 de agosto de 2012.
(Con información de PL)


Arroceros al borde de la quiebra

  • Jueves, 28 Agosto 2014 00:00 - Paz Farc-EP
  • Escrito por 

 cultivo-de-arroz-en-la-quiebra_mini.jpg

Por Rubén Zamora
Llamamientos desesperados han realizado los agricultores, piscicultores y ganaderos que se benefician del Distrito de Riego del Rio Zulia, en el departamento de Norte de Santander, como consecuencia de las problemáticas económicas y sociales que han afectado a la región. Dejarlos caer en el precipicio de la quiebra sería uno de los tantos actos de indolencia de la dirigencia del Estado, cuando se pueden remediar las dificultades con un poco de voluntad política.
Son muchas las gestiones realizadas ante el gobierno nacional y ante la dirigencia política sin que tengan efectos favorables. Unas 15 mil hectáreas mecanizadas de cultivos de arroz están al borde de quedarse sin riego, por falta de acciones efectivas y eficaces ante la reducción del caudal del río Zulia que afectan a más de 1.200 productores y unas 40 mil personas más que derivan su sustento de la producción arrocera.
De ningún modo podría cuestionarse que los municipios de Villa del Rosario, Los Patios y San José de Cúcuta cubran sus urgencias de agua potable del río Zulia, insólito es que el suministro de agua sea mediante un proyecto demasiado costoso para las comunidades urbanas, los agricultores, empresarios, microempresarios y el medioambiente.
Lo técnicamente indicado lo han descartado de plano. Más de 30 años llevan la ciudad de Cúcuta y los municipios del área metropolitana esperando la construcción del embalse del Cínera, para que de allí derive un nuevo acueducto que surta el agua potable necesaria. Dicho embalse generaría eléctrica a más bajo costo que Termotasajero, resolvería las necesidades de riego de los productores del Distrito de Riego del Río Zulia, además sería una fuente de creación turística de la región, y como es obvio, debe contemplar una estrategia de recuperación ambiental de la cuenca y las microcuencas de este importante afluente que está en acelerado proceso de deterioro.
Construir el embalse del Cínera es una necesidad imperativa y debe considerarse entre las obras de infraestructura urgentes a que hacen referencia los acuerdos de La Habana sobre el tema agrario. Como es imperativo de detener los planes de explotación minera en el Páramo de Santurbán, sueño al que no renuncia la otrora multinacional canadiense Greystar, si no se quiere exponer a cientos de miles de personas a padecer la falta de agua.
El caudal actual del río Zulia es de tan solo 16 metros cúbicos de agua, de los cuales la termoeléctrica (Termotasajero) sustrae 7 metros cúbicos, 3 captarían los municipios de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario para acueducto, dejando un curso de agua de tan solo 6 metros cúbicos, muy por debajo de los 14 metros necesarios para el Distrito de Riego del Río Zulia. Quedaría  del río una especie de canal seco, afectando a campesinos, pescadores y demás poblaciones que están sobre  las riveras de lo que constituía una fuente de vida del territorio que conforma el valle del Zulia.
El predominio de la politiquería, de la ineficacia, de los intereses de la corrupción, de la falta de liderazgo político, de la desidia gubernamental, del clientelismo, de los intereses de la gran empresa y de la falta de planificación estratégica están conduciendo al fracaso a uno de los más grandes y modernos distritos de riego del país, que surgió con la Ley 135 de Reforma Agraria. Quieren acabar la producción arrocera para darle paso a la producción de palma y caña, como lo demanda la ambición de los grupos financieros que controlan el monopolio de los agrocombustibles.
Han presupuestado el fracaso del campesinado para obligarles a vender las tierras como parte de un proyecto de contrarreforma agraria, mediante formas de despojo legal,  que hace rato están implementando en otros territorios, incluso con el auspicio de la violencia paramilitar. Y tienen razón los campesinos cuando sostienen que esta arbitrariedad no se corresponde con las políticas necesarias para la paz.
Es excesiva la forma como el gobierno incrementa  los problemas económicos y sociales en la región. Casi toda la empresa regional está en franco deterioro y ninguna alternativa ofrecen a las problemáticas productivas, de desempleo y la pauperización de la sociedad.
El gobierno debe considerar que para llegar al posconflicto se deben dar muestras creíbles de voluntad de paz.  No es persiguiendo a las comunidades urbanas y rurales con nefastas políticas económicas, que solo satisfacen las ambiciones de las grandes corporaciones, que se construye el urgente camino de la paz. La paz es la consecuencia de acciones prácticas que detengan el baño de sangre entre hermanos de una misma clase, que detengan las nefastas políticas económicas y la injusticia social. La paz no comulga con la famosa asociatividad del zorro con la gallina, con la financiarización ni con la extranjerización de la tenencia de la tierra, ni con la privatización de los bienes públicos para que empresas sin escrúpulos mercantilicen los derechos sociales.
Los acuerdos parciales de La Habana, pese a temas nodales pendientes, han trazado amplios horizontes para resolver la crisis estructural del campo y definen a las comunidades rurales como sujetos activos de la política de paz. De manera que las comunidades campesinas están en su derecho de exigir  que el gobierno empiece a implementar sus obligaciones tardías.
La realidad le está indicando a los campesinos del Valle del Río Zulia que la tramitología ante las indolentes oficinas públicas se agotó, no les queda más remedio que la movilización para exigir sus legítimos derechos; y que se cumplan desde ya los Acuerdos de La Habana, ellos tienen  un capítulo especial sobre obras de infraestructura de riego, iniciativas que impulsamos inspirados en la experiencias acumuladas de proyectos como el del río Zulia. 
Estas comunidades que tanto han batallado para conservar su derecho a la tenencia y uso de la tierra, deben promover acciones conjuntas con las comunidades urbanas del Área Metropolitana de Cúcuta y con los gremios económicos de la región para luchar por el derecho al agua. Ese es para la ciudadanía un reclamo que al aplazarlo podría costarles gravísimos problemas económicos y sociales.
Las comunidades del Valle del Río Zulia tienen por defender el derecho a la tierra y el territorio, el derecho al agua, el derecho al trabajo y, entre muchos otros, el derecho a ser consultados en las decisiones que comprometan su destino. Si no lo hacen ahora, serán victimas del proceso de descampesinización del campo que adelantan las élites políticas y empresariales y serán los especuladores quienes usufructúen lo que por años los campesinos han construido.
Deben verse en el ejemplo de la movilización social impulsada por La Cumbre Agraria y las Dignidades Campesinas, acumulando valiosas experiencias de resistencia a las nefastas políticas neoliberales de  gobiernos indolentes, arbitrarios y corruptos.


CHILE

Miles se manifestaron en Santiago de Chile al conmemorar el golpe de Estado de 1973

7 septiembre 2014 | CUBADEBATE
Marcha en Santiago este domingo para conmemorar el 41 aniversario del Golpe de Estado. Foto XinhuaMarcha en Santiago este domingo para conmemorar el 41 aniversario del Golpe de Estado. Foto Xinhua
Miles de personas se manifestaron este domingo por las calles de Santiago en el marco de los actos de conmemoración del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que acabó con el gobierno de Salvador Allende, exigiendo al gobierno un mayor compromiso con los derechos humanos.
La manifestación, que contó con 3 mil asistentes, según cifras de la policía, es convocada anualmente por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos y en ella participaron familiares de las víctimas de la dictadura, representantes de asociaciones de derechos humanos, parlamentarios y políticos.
La marcha transcurrió de manera pacífica por las principales calles de Santiago, que amanecieron fuertemente custodiadas por la presencia policial y de furgones especiales, aunque registró incidentes violentos aislados en su parte final.
Un grupo de encapuchados levantó barricadas en el Cementerio General, donde se encuentra el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político, que recuerda a las víctimas de la dictadura y donde se realizó un acto cultural para rendirles homenaje.
La Policía recurrió entonces a gases lacrimógenos y tanques de agua para disolverlos. Cientos de personas portaron fotos con los nombres de desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), o pancartas reclamando Verdad y Justicia y fin a la impunidad, cuando van a cumplirse 41 años del golpe.
Los organizadores criticaron la falta de compromiso del gobierno en materia de derechos humanos y las condiciones especiales de detención que se ha dado a los torturadores.
“Parece que el gobierno no tiene voluntad política y queremos invitarlos a que se sumen a asegurar a nuestro país que nunca más se van a violar los derechos humanos”, afirmó a la prensa durante la manifestación Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos.
“Queremos hacer un llamado a que la presidenta (Michelle) Bachelet vea esta necesidad que tiene el país de reparación”, afirmó la diputada comunista Karol Cariola, quien también solicitó el cierre de los penales con condiciones especiales en que se encuentran las personas condenadas por torturas.
“Los presos en Chile tienen pésimas condiciones sin embargo los torturadores prácticamente están en hoteles de lujo cumpliendo su pena cuando deberían estar en las peores condiciones porque son asesinos que derramaron la sangre” del país, afirmó Cariola, en referencia al polémico penal de Punta Peuco, donde hoy cumplen condena unos 60 militares condenados por violaciones de derechos humanos.
La dictadura de Pinochet dejó 3 mil 200 muertos y más de 38 mil detenidos y torturados, según datos oficiales.
(Con información de AFP)


Miles de chilenos marchan recordando el golpe de Estado contra Salvador Allende

  • Lunes, septiembre 8, 2014, 0:10 LIBRERED

En Chile, miles de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y organizaciones pro derechos humanos protagonizaron este domingo una marcha por las calles de Santiago, la capital.
El acto de protesta fue convocado por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, en el marco de 41º aniversario del golpe militar en el país sudamericano.
Los asistentes se congregaron en la plaza de Los Héroes, situada cerca de la sede gubernamental del Ejecutivo chileno, portando numerosas pancartas en las que se veían las fotos y los nombres de sus familiares detenidos y desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.
Por otra parte, los manifestantes de la Asamblea Nacional reclamaron la decisión de las autoridades chilenas de no autorizar el paso de la marcha por Morandé 80, uno de los costados del palacio de La Moneda (sede de Gobierno), la puerta que habitualmente utilizaba el presidente Salvador Allende (1970-1973).
“La autoridad política no entiende o no ha logrado darse cuenta de la importancia que tiene esa acción, fundamentalmente porque fue el lugar símbolo en donde se quebró la democracia. A Allende lo sacan de allí cuando él cumple con el pueblo y no renuncia”, declaró la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro.
El próximo 11 de septiembre se cumplirán 41 años del golpe de Estado en Chile, encabezado por el general Pinochet contra Allende, hecho que dio paso a 17 años de dictadura militar.
Según cifras oficiales, durante los años de la dictadura de Pinochet, que murió en diciembre de 2006, a los 91 años de edad, se registraron más de 3.200 muertes, 28.000 denuncias de torturas y prisión política, además de varios cientos de miles de exiliados.
HispanTV


Reclaman en Chile fin de impunidad por represión en dictadura

7 septiembre 2014 |CUBADEBATE
chile reclama fn de impunidadAl cumplirse un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1973 encabezado por Augusto Pinochet, miles de personas reclamaron hoy en Chile el fin de la impunidad por las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura.
En la capital chilena tuvo lugar la principal manifestación, donde unas 5 000 personas se dieron cita en el centro de Santiago para marchar en romería hasta el memorial de las víctimas de la represión, en el cementerio general.
La marcha, convocada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, transcurrió sin incidentes durante el recorrido, de más de tres kilómetros.
Los manifestantes llevaban pancartas con los retratos y los nombres de sus familiares detenidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y de los que nunca más supieron.
También portaban banderas de partidos de izquierda y grupos como el del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Al finalizar, varias decenas de encapuchados se enfrentaron a la policía en las cercanías del cementerio general y agredieron a varios informadores, entre ellos, un periodista del canal Chilevisión, quien tuvo que ser traslado en ambulancia.
Los protagonistas de los incidentes, que nada tenían que ver con la marcha ni con sus organizadores, lanzaron piedras, palos y cócteles molotov a las fuerzas antidisturbios, que les repelieron con camiones lanzaaguas y gases lacrimógenos.
Las agrupaciones pro derechos humanos exigieron una postura más decidida a la presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la adopción de medidas que pongan fin a la impunidad que todavía rodea muchos casos de violaciones.
“Falta mucho por hacer en relación con la demanda de verdad y justicia de lo ocurrido en la dictadura”, declaró a Efe Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Pizarro sostuvo que “el problema se selló en los años noventa con la decisión de aplicar ‘justicia, en la medida de lo posible’”, en alusión a las palabras del Patricio Aylwin, el primer presidente tras el restablecimiento de la democracia.
“Lamentablemente debemos decir que no hemos observado una postura distinta” respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar (1973-1990), manifestó.
La diputada comunista y exlíder del movimiento estudiantil Karol Cariola, quien también participó en la marcha, dijo que no es posible hablar de reconciliación entre los chilenos “cuando todavía hay familias que siguen pidiendo justicia”.
En tanto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos demandó a las autoridades que asuman las demandas históricas del movimiento, como la degradación de los militares genocidas, el cierre del penal de Punta Peuco -donde cumplen prisión los principales represores- y la anulación del decreto ley de amnistía emitido en la dictadura.
La portavoz de los familiares de las víctimas se refirió a la reunión que mantuvieron semanas atrás con la presidenta Bachelet, quien “dijo que iba a hacer alguna propuesta” para avanzar en la satisfacción de estas demandas.
“Pero esa propuesta todavía no se materializa, y nos parece que ya es tiempo de que se empiece a hacer”, recalcó Pizarro.
Los organizadores de la marcha se quejaron de que la Intendencia Metropolitana de Santiago no les autorizara a pasar por la calle Morandé, contigua al Palacio de la Moneda, para celebrar un homenaje a Salvador Allende frente a la estatua del presidente derrocado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
Aunque no se ha informado oficialmente, unos ocho mil policías están desplegados en Santiago para resguardar la seguridad en este nuevo aniversario del golpe militar, que se cumple este jueves, ya que por la noche suelen registrarse desmanes en sectores periféricos de la capital.
Los familiares de las víctimas de la dictadura comenzaron a organizarse a finales de 1974 para exigir justicia por sus queridos ejecutados o desaparecidos, en su mayoría hombres y mujeres que militaban en los partidos de la Unidad Popular, el gobierno que encabezaba Salvador Allende.
(Con información de EFE)
tortura en chile


viernes, 5 de septiembre de 2014

Con origen en Chile, campaña pide que la ONU declare la pobreza como ilegal


Adital
A cuatro años de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos cumpla 70 años de existencia, una campaña internacional que involucra a varios segmentos sociales propone que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emita, en 2018, una declaración que considere ilegal a la pobreza. En Chile, la campaña está encabezada por el obispo vicario apostólico de la Provincia de Aysén, Luis Infanti, que afirma que "neoliberalismo y catolicismo no andan de la mano”.

En entrevista con el periódico Diario Uchile, publicada recientemente, Infanti afirma que el sistema neoliberal define la pobreza en función de la cantidad de dinero, modelo que ha sido replicado en políticas públicas y estadísticas de gobiernos que sustentan una reducción de los índices de pobreza en los países, a lo largo del tiempo. Ante esto, propone un cambio en la mirada sobre el concepto de pobreza y empobrecimiento.
"La pobreza yo creo que hay que pensarla un poco más allá de las monedas y el dinero. Hay que pensarla en la indignidad de la persona, todas las situaciones que hacen que una persona sea menoscabada, ofendida, herida en su dignidad la llamamos pobreza. Lo económico es un elemento importante, claro, pero no el único, ciertamente”, argumentó el obispo.

Para Infanti, la desigualdad produce pobreza, porque crea situaciones de marginación. El obispo sostiene que eso puede observarse con mucha claridad y no es casualidad sino el fruto de una política a largo plazo, de una construcción social. "Las personas que viven la pobreza se sienten indignas, menoscabadas, disminuidas y por cierto, se sienten menos ciudadanos”, apuntó.

En ese sentido, Infanti dice que hay un principio neoliberal por detrás de la estructura social, lo que sugiere que, como no se puede eliminar en forma directa la pobreza, es necesario eliminar a los pobres; idea, para él, "terrible, trágica, inhumana, inmoral y antiética”.

Además, agrega que es preciso repensar el modelo para ubicar las ideas matrices de la marginación, con el propósito de transformar a la sociedad. "Hay una estructura social, hay intencionalidad, hay leyes, hay organizaciones, grupos, personas que marginan a otros. La misma Constitución, la Constitución Política del Estado de Chile, la que rige actualmente, evidentemente crea varios Chiles”, evaluó.

Para el obispo de Aysén, la pobreza es fruto de una concepción del ser humano y la sociedad necesita pobres para que existan ricos. Ésta sería la razón fundamental del porqué de que la campaña pretenda declarar ilegal a la pobreza, reflejando una evolución en el pensamiento en favor de la igualdad de oportunidades y de las libertades del individuo.

Infanti señala también que es necesario realizar cambios profundos en el área educativa, considerando a la educación como un segmento en el que la desigualdad se manifiesta de manera más evidente y a partir de donde, actualmente, se impulsa y facilita la pobreza. El obispo destaca que la campaña no es una iniciativa de la Iglesia Católica, que este tipo de pensamiento no es compatible con la religión.

Qué es la Declaración de Derechos Humanos
La Declaración fue adoptada por la ONU el 10 de diciembre de 1948, delineando los derechos humanos básicos y lanzando fundamentos ideológicos a todas las naciones. Funciona como referencia para la constitución de pactos y acuerdos internacionales, además de señalar caminos para la actuación de los Estados, internamente.

Entienda el neoliberalismo
El neoliberalismo se apoya en acciones de liberalización económica, como privatización de bienes públicos, libre comercio, mercados abiertos, desregulación y reducciones de los gastos de los gobiernos, con miras a reforzar el papel del sector privado en la economía. A partir de este tipo de entendimiento político-económico, el Estado sustituye la oferta de servicios públicos a la población por elementos de estudio para la actuación del servicio privado en las necesidades de los ciudadanos, generando un desarrollo dependiente del capital financiero. Eso repercute en la intensificación de la desigualdad de oportunidades entre las personas.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
Publicado por Radio Primero de Mayo Equipo de Prensa


jueves, 4 de septiembre de 2014

A 44 años del Triunfo de la Unidad Popular: Allende Vive!!



Han transcurrido 44 años desde aquella histórica noche del 4 de septiembre de 1970 cuando, desde los balcones de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), el Compañero Presidente Salvador Allende anunciase al pueblo su victoria en las elecciones presidenciales.

La trágica derrota de la vía chilena al socialismo que propugnaba la Unidad Popular, que implicaba la transición a una patria socialista por la vía político-electoral, la muerte sin entregarse ni claudicar del compañero Allende, el exterminio y represión de militantes, ayudistas, simpatizantes y dirigentes del campo popular que se inició a partir del Golpe Militar y la profunda contrarrevolución que le seguiría, nos traen a la memoria imágenes oscuras y de sufrimiento, que muchas veces nos hacen olvidar toda la alegría y las esperanzas de un pueblo y de su Presidente que entregó su vida por un Chile justo, que con valentía enfrentó sin miedo al capital criollo y transnacional y al imperialismo yanqui para entregarle al pueblo pobre sus derechos por siglos negados.

Es cierto que la Unidad Popular tuvo desaciertos y errores, como la subestimación del accionar sedicioso de los Estados Unidos, la incorrecta apreciación del papel reaccionario, antipopular y proimperialista de las Fuerzas Armadas, la errónea visión acerca del supuesto carácter democrático de la burguesía, el apego a la legalidad de la vieja dominación y el intento de contener el desarrollo del Poder Popular y la acción directa de las masas y de sus organizaciones de vanguardia. Errores o desaciertos sobre los que debemos debatir, analizar y sacar lecciones para las batallas futuras, pero que no le quitan valor a la experiencia y contribución histórica de la Unidad Popular y a la necesidad de reivindicarla como parte esencial del aprendizaje en el proceso revolucionario que queremos construir; pues sin mirar el pasado jamás podremos construir un mejor futuro.

A 43 años del triunfo del Compañero Presidente Salvador Allende reivindicamos la valentía de un Presidente digno, coherente con sus principios y leal hasta el final con el Pueblo. Un Presidente y un Gobierno que enfrentó a los grandes monopolios y capitales nacionalizando la banca, el cobre y el comercio exterior, expandiendo la reforma agraria y entregando las industrias al control de los propios trabajadores. Un Gobierno que amplió las libertades democráticas y luchó por los derechos sociales del Pueblo, con medidas que permitieron reducir a un mínimo histórico el costo de la universidad, construir  la mayor cantidad de metros cuadrados que han conocido las viviendas sociales, garantizar un litro diario de leche a cada niño de su país, entre otros beneficios para el pueblo.

Bajo el gobierno de Salvador Allende por primera vez Chile tuvo una política nacional soberana e independiente, solidarizando con los pueblos y luchas de liberación nacional y social en el Tercer Mundo, con la revolución Cubana y con combatientes internacionalistas latinoamericanos argentinos, venezolanos, argentinos, uruguayos, brasileños, que encontraron en Chile un espacio libre de la persecución que sufrían en sus países. La propuesta de la Unidad Popular fue tan soberana y rebelde que el hecho mismo de intentar llevar a cabo una revolución pacífica, la “vía chilena al socialismo” (más allá de si fue acertada o no), demuestra el carácter insumiso, la creación heroica, de una propuesta que no se sometió a los esquemas ni a los manuales y que ha sido ejemplo para los pueblos latinoamericanos que hoy día avanzan por los caminos de liberación.

Si bien es cierto que el Compañero Presidente Salvador Allende llegó al Gobierno a través de las urnas, esto fue resultado de décadas de luchas de un movimiento popular que a partir de la victoria el 4 septiembre, adquiere un impulso que convertirá a los siempre marginados, a los invisibilizados y excluidos por el sistema, a los nunca tomados en cuenta, en los protagonistas y forjadores de su propia historia. Fue la Unidad Popular la oportunidad que permitió que campesinos, pobladores, trabajadores, estudiantes y soldados dinamizarán sus luchas, elevaran sus niveles de conciencia y de organización desarrollando su propio poder, el Poder Popular , y construyesen entre todos un sueño de justicia, de igualdad, de solidaridad, de libertad, de una mejor vida.

Son estos sueños aún vigentes y pendientes, es esta esperanza, es la valentía de un Presidente y de su Gobierno, así como la alegría, los cantos y la rebeldía de un Pueblo, los que reivindicamos este 4 de septiembre a 44 años del triunfo de la Unidad Popular, con Allende más vivo que nunca en los y las que luchan.

Resistencia Antimperialista
Publicado por Radio Primero de Mayo Equipo de Prensa


viernes, 5 de septiembre de 2014

Familia de adolescente muerto por policía exige justicia y reparación de daños por parte del Estado


Adital
Tres años después de la trágica muerte de un adolescente chileno, víctima de un disparo con arma de fuego por parte de un agente policial, la reciente sentencia del juicio al autor del atentado pone en debate en el país los mecanismos de la Justicia Militar. Para representantes de los movimientos sociales, el tribunal, que juzga los casos de violaciones a los derechos humanos, encubriría los delitos cometidos por las fuerzas públicas y no daría respuestas adecuadas para reparar los daños a la población. La familia de la víctima exige justicia.

El estudiante Manuel Eliseo Gutiérrez, de 16 años de edad –el más joven de cuatro hermanos, hijo de un pescador artesanal y de un ama de casa–, murió después de recibir un tiro durante una manifestación en Santiago del Chile, capital del país, el 25 de agosto de 2011. En la ocasión, las calles estaban tomadas por los chilenos, en huelga general convocada por la Central Única de los Trabajadores (CUT), que protestaban por la falta de respuesta a una serie de reivindicaciones sociales.

Los actos públicos se habían extendido durante todo el día, registrando episodios de violencia por parte de un grupo de manifestantes. Al comienzo de la madrugada, Gutiérrez, acompañado por su hermano y un amigo, observaba los resultados del día de conflictos en la zona sur de Santiago, situado en el cruce entre las calles Américo Vespucio y Amanda Labarca, cuando escucharon tres disparos. Uno de ellos alcanzó a Manuel en el pecho. Aunque fue llevado al hospital, el joven murió como consecuencia de una paro cardiorrespiratorio ocasionado por la herida de bala en la región toráxica.
El 6 de mayo de este año, el tribunal condenó al ex sargento Miguel Ricardo Millacura Cárcamo, autor de los disparos, a tres años y un día de prisión por el delito de violencia innecesaria, teniendo como resultado la muerte del adolescente, además de 60 días de detención por el delito de violencia innecesaria, causando lesiones menos graves a otro joven que fue herido en la misma ocasión. La Corte substituyó la pena de privación de la libertad por el régimen de libertad condicional por el período de tres años y 61 días. Una subteniente que fue procesada por encubrir los delitos fue absuelta.

Para la familia de Gutiérrez y sus abogados, la sentencia del tribunal militar fue tendenciosa, favoreciendo a los militares. Para ellos, la pena atribuida al ex sargento no es proporcional al delito. "La pena podría haber sido de hasta 20 años, según las características y circunstancias. Si bien el tribunal ha desestimado la legítima defensa, como alegaba el acusado, ha aplicado la circunstancia atenuante de colaboración eficaz con la investigación, lo que es falso y sólo buscaría favorecer al principal inculpado. Además lo favorecieron al no aplicar ninguno de los agravantes contemplados en la ley, por eso estamos apelando”, afirma Cristián Cruz, abogado de la familia.

"¿Cómo puede el tribunal haber considerado como atenuante el haber colaborado sustancialmente con el esclarecimiento de los hechos cuando el sargento inicialmente negó a sus superiores la utilización del armamento durante la noche de los hechos, limpió el arma y le repuso municiones para impedir que se descubriera que la había usado?”, cuestiona Cruz.

Actualmente, el caso de Manuel Gutiérrez está siendo apelado en corte marcial, que determina castigos a miembros de las Fuerzas Armadas, sometidos a las leyes del derecho militar. La familia comprende que, hasta el momento, no recibió la reparación adecuada por el delito y el apoyo efectivo por parte de las autoridades, como atención psicológica y asistencia económica. Por el Derecho Internacional, el Estado chileno tiene la obligación de reparar el daño causado por sus agentes a la población.

"No queremos que vuelva a ocurrir lo mismo. No queremos otro Manuel. Sabemos lo que se siente perder un ser querido, perder un hijo, un hermano, un nieto, perder un tío en el caso de mi sobrino. Es el dolor más grande que se puede sentir”, afirma Gerson Gutiérrez, pariente de la víctima.

Con informaciones de Amnistía Internacional.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
Publicado por Radio Primero de Mayo Equipo de Prensa


ARGENTINA


Informe sobre precarización laboral en la Argentina
"Es una herramienta para evitar que se organicen, porque la gente tiene miedo a perder su trabajo”
Viernes 5 de septiembre de 2014, por Redacción *
La precarización laboral no sólo es una forma de superexplotación de la fuerza de trabajo sino, por sobre todo, una herramienta (o un conjunto de ellas) de subordinación del trabajador y de producción de subjetividades precarias, de vidas precarizadas. Atrás de esta hipótesis comenzamos a hilvanar este informe.
Partimos de la charla con Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), con quien intentamos definir de alguna manera de qué hablamos cuando decimos “precarización laboral”, quien nos aguijoneó proponiendo que de alguna forma todo trabajo es precario.
Luego recorrimos algunos sectores de la administración estatal como el Ministerio de Trabajo, donde Sebastián Scarano, delegado General Adjunto de la Junta Interna de ATE en el Ministerio, nos desnudó la precarización en el organismo, aquel que justamente debería bregar por la mejoría de las condiciones de contratación y trabajo, pero que en su planta de empleados cuenta con un 70% de trabajadores precarizados. “Estamos hablando de miles de trabajadores en el ámbito nacional. Gente que factura, que tiene convenios de asistencia técnica con universidades, que tiene pasantías… todas modalidades fraudulentas que encubren la relación laboral”, explica Scarano. “Durante mucho tiempo en el Ministerio casi la mitad de los trabajadores estaban bajo fraude laboral. Trabajadores que durante años le facturaban mes a mes al mismo organismo. Gran parte de esos trabajadores pasaron a tener contratos a término, se reconoce la relación de trabajo pero no la estabilidad del empleo público”.
Allí también entrevistamos a Jorge Ledesma, trabajador de maestranza tercerizado del Ministerio y parte del SITMMA-CTA, el Sindicato de Trabajadores de Maestranza y Mantenimiento que agrupa a trabajadores tercerizados a cargo de la limpieza de los distintos ministerios.
Otro caso relevante es el de los trabajadores tercerizados de las telecomunicaciones. Los compañeros de UETTel se agruparon para mejorar sus condiciones de trabajo y contratación del todo precarias cuando brindan servicios a dos de las empresas que más facturan en el país: Telefónica y Telecom. Dialogamos con Jorge Castro, secretario General de UETTel y Gremial de la CTA bonaerense, y con Sergio Koplac uno de los trabajadores formalizados luego de una extensa lucha ante el retiro de la empresa Elecnor, que proveía servicios a Telefónica. Castro nos da un panorama de la situación del sector, “acá tenemos compañeros que hace 20, 25 años que están tercerizados”.
Por último, sobre la situación de los trabajadores estatales en provincias y municipios nos comentó la situación Darío Orellano de la secretaría Gremial de ATE Nacional. Estos son los trabajadores públicos más vulnerados, “compañeros contratados trimestralmente, contratados por planes sociales, jornaleros que van trabajando municipio tras municipio dependiendo de la época del año o la tarea que realizan” y que en la mayoría de los casos cobran sueldos inferiores al mínimo, excepción permitida a provincias y municipios violando lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 14 bis… a estas alturas un texto casi utópico.
Citando a Luis Campos:
“Para los trabajadores luchar contra la precariedad tiene que ver no sólo con garantizar condiciones salariales dignas, condiciones de seguridad e higiene que nos garanticen que no vamos a dejar nuestra vida en los lugares de trabajo, sino también con luchar por mejores condiciones para fortalecer los procesos de organización colectiva”.


Chaco: Puja redistributiva
Giuliani: "7 de cada 10 trabajadores no alcanza los 6 mil pesos de salario"
Jueves 4 de septiembre de 2014, por Corresponsalía CTA Roque Saénz Peña *
En conferencia de prensa realizada ayer en Presidencia Roque Sáenz Peña, el secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, Juan Carlos Giuliani, afirmó que el Gobierno debería tener en cuenta que 7 de cada 10 trabajadores ganan menos de 6.000 pesos por mes, y que más de 5 millones de trabajadores no perciben ni siquiera el Salario Mínimo Vital y Móvil.
"Pipón" Giuliani dijo durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la sede la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco (UTJCH-CTA), que el anuncio del nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil que alcanzará los 4.700 pesos en enero de 2015 es absolutamente insufuciente.
"La Canasta Familiar está calculada en 11.000 pesos. Era tradición en nuestro país que el Salario Mínimo Vital y Móvil alcanzara el cincuenta por ciento de la Canasta, por lo tanto hoy por hoy debería ser de no menos de 5.500 pesos", sentenció Giuliani.
Añadió que 5.340.000 trabajadores, mayormente empleados municipales no son alcanzados ni tan siquiera por el Salario Mínimo lo que constituye un acto de enorme desigualdad social. ATE marchó el lunes cuando se reunió con Consejo del Salario en el Ministerio de Trabajo para reclamar que los municipales dejen de ser trabajadores de segunda y sean incorporados al régimen del Salario Mínimo, Vital y Móvil".
A su juicio, "es una vergüenza que mientras los funcionarios dan a conocer sus patrimonios obscenamente millonarios, sigan pidiendo a los jubilados que tengan paciencia para cobrar el 82 por ciento móvil y se siga haciendo gala de pagadores seriales de la deuda pública".
"Para la CTA, no se debe acatar el fallo del juez Griesa y no hay que pagar un solo dolar de la deuda que no haya sido debidamente auditada porque no para nosotros, Patria es no pagar la deuda ilegítima y seguir pagando a los acreedores sin investigar el origen de la deuda significa menos trabajo, menos salario, menos educación, salud y viviendas populares".
Giuliani indicó que "si el Gobierno persiste en no dar respuesta satisfactoria a las demandas de los trabajadores, seguramente habrá una gran marcha a Plaza de Mayo a fines de septiembre o principios de octubre".
Finalmente subrayó que es necesario "parir una propuesta política desde los trabajadores que se convierta en una alternativa de poder popular real para reeditar una nueva experiencia política en nuestro país, al margen de los partidos que suscriben el Pacto de Gobernabilidad que avala el ajuste que se aplica al conjunto del pueblo".
Giuliani se reunió ayer a la tarde con trabajadores de prensa y comunicación en el local de Federación SITECH para considerar la posibilidad de nuevas formas de asociación gremial y, posteriormente, en la escuela 31 participó de un Plenario de la CTA Regional Sánez Peña.
Fuente: www.saenzpeñainterior.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Regional Presidencia Roque Sáenz Peña


Dossier del Blog El Muerto

La sentencia de los ogros

Héctor Raúl Acuña, "El Oso", al llegar a la audiencia de hoy en La Plata.
Después de 37 audiencias


Juicio La Cacha: primer alegato contra los 21 represores acusados

El juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en este centro clandestino de detención se reanudó hoy y entra en su etapa final. Alegan los fiscales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández.

Con el alegato de la fiscalía, hoy el juicio ante el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención La Cacha entró en la recta final. Los fiscales federales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández, integrantes de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, empezaron un extenso alegato con las pruebas producidas en casi diez meses de juicio oral.

La fiscalía comenzó la audiencia de hoy organizando la cantidad de casos y delitos que se le atribuyen a cada uno de los 21 imputados (militares, policías y civiles) en el funcionamiento del centro clandestino de detención, que funcionó entre 1976 y 1978 en las antiguas instalaciones de Radio Provincia, en la localidad de Olmos.

En la jornada de hoy los fiscales continúan con su alegato. En las próximas semanas se escuchará el resto, y se cruzarán agravantes y atenuantes sobre los infiernos que vivieron las víctimas que pasaron por el centro en 1977 y otros dos homicidios vinculados en 1976, los de Marcelo Gabriel Bettini, hermano de Carlos, el embajador argentino en España, y su compañero de militancia, Luis Eduardo Sixto Bearzi.

Acusaciones contra el Destacamento 101 del Ejército


En el juicio están siendo juzgados ex miembros del Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército, considerado por la fiscalía como la cabeza de las operaciones clandestinas de la represión en la capital bonaerense.

-Carlos del Señor Hidalgo Garzón (69 años), acusado de 127 casos de privación ilegal de la libertad (PIL) y tormentos, más el homicidio agravado de Laura Carlotto y de Olga Noemí Casado.
-Jorge Héctor Di Pasquale (66) 22 casos de PIL y tormentos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Gustavo Adolfo Cacivio (70) 127 casos de PIL y tormentos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Ricardo Armando Fernández (74) 127 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Luis Orlando Perea (73) 124 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Miguel Ángel Amigo (68) 37 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Roberto Armando Balmaceda (66) 22 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Emilio Alberto Herrero Anzorena (70) 127 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Carlos María Romero Pavón (69) 113 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
-Anselmo Pedro Palavezzati (70) 127 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.

Personal civil de inteligencia (PCI), penitenciarios y policías


La fiscalía acusó al personal civil de inteligencia: Raúl Ricardo Espinoza (59) por 127 casos; a Claudio Raúl Grande (62) por 127 casos, y a Rufino Batalla (66) por 128 casos, más los homicidios de Carlotto y Casado.
 Imputado con crucifijo

También están imputados el ex guardia penitenciario Héctor Raúl Acuña (alias "El Oso"), acusado de 127 casos de PIL y tormentos; y el ex jefe de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense, Isaac Crespín Miranda por 128 casos de PIL y tormentos, más los homicidios de Carlotto y Casado); el ex jefe de la Armada en la zona, Juan Carlos Herzberg (86), acusado de las privaciones ilegales de la libertad y tormentos de María Elvira Luis, José Luis Cavallieri y Esteban Alaye.

De la Policía bonaerense fueron acusados: el ex director general de Investigaciones, Miguel Osvaldo Etchecolatz (84), por los homicidios agravados de Marcelo Bettini y Luis Sixto Bearzi. Lo mismo que el ex subdirector general de Seguridad, Eduardo Gargano (83); el ex jefe de la Unidad Regional, Horacio Elizardo Luján (82), y el ex jefe del servicio de calle de esa unidad policial, Julio César Garachico (72).

La nómina de acusados se completa con el abogado Jaime Lamont Smart (78), ex ministro de Gobierno bonaerense, que fue acusado de 127 casos de PIL y tormentos, más los homicidios agravados de Carlotto, Casado, Bettini y Bearzi.

A lo largo de 37 audiencias –el debate oral empezó en diciembre de 2013- en la sede platense de la ex Amia, los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus escucharon a 134 testigos e inspeccionaron el predio donde operó esa cárcel secreta: el mismo predio donde, simultáneamente y a pocos metros, funcionaban las Unidades 1 y 8 del Servicio Penitenciario Bonaerense.

En el juzgado de instrucción N° 1 sigue un segundo tramo que indaga sobre los crímenes ocurridos en 1978, entre los que se encuentra el nacimiento en cautiverio y la supresión de identidad de Ignacio Guido Montoya Carlotto, restituido hace algunas semanas, que creció ajeno a su historia en un paraje rural de las afueras de Olavarría.

A lo largo de 37 audiencias –el debate oral empezó en diciembre de 2013- en la sede platense de la ex Amia, los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus escucharon a 134 testigos e inspeccionaron el predio donde operó esa cárcel secreta: el mismo predio donde, simultáneamente y a pocos metros, funcionaban las Unidades 1 y 8 del Servicio Penitenciario Bonaerense.

La reconstrucción histórica no se terminará cuando el Tribunal Oral Federal N 1 dicte sentencia en unos tres meses. En el juzgado de instrucción N° 1 sigue instruyéndose un segundo tramo que indaga sobre los crímenes ocurridos en 1978, entre los que se encuentra el nacimiento en cautiverio y la supresión de identidad de Ignacio Guido Montoya Carlotto, restituido hace algunas semanas, que creció ajeno a su historia en un paraje rural de las afueras de Olavarría.

Quién mandaba en La Cacha


La Cacha no formó parte del llamado “Circuito Camps”, donde se agrupaban más de 20 centros clandestinos que funcionaban interconectados entre sí, con libre tránsito de torturadores y secuestrados, bajo los designios del jefe de la policía boanerense Juan Ramón Camps. Operó, quizás como ningún otro, bajo la sombra de la inteligencia militar, con su sede operativa en el Destacamento de Inteligencia 101, que funcionaba en el centro de la capital de provincia, remitía información al Batallón de Inteligencia 601 y al Primer Cuerpo de Ejército, obtenida de la tortura de prisioneros clandestinos y de la infiltración de sus dobles agentes en diversos ámbitos sociales. Entre los casos de La Cacha, se cuentan el cautiverio y homicidio de Laura Carlotto, hija de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, y la privación ilegítima de la libertad de Antonio Bautista Bettini, padre de Carlos Bettini, actual embajador argentino en España. También, la sustracción de los mellizos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa y de Natalia Suárez Nelson, nacidos en 1977, mientras sus madres estaban secuestradas en ese lugar.

Se trata de "un hito histórico para las causas por crímenes de lesa humanidad en la jurisidicción, porque es la primera vez que llegan a esta instancia estructuras del Ejército y particularmente el rol de su área de inteligencia, representada en la ciudad por el Destacamento 101", declaró Schapiro al sitio Fiscales.

Disyuntivas a partir de la muerte de Blanco

Ayer falleció Manuel Blanco, el juez federal que demoró siete años en ordenar las primeras detenciones en esta causa (n° 16.419) y que debió elevarla en tramos separados para que no se siguieran muriendo las víctimas y los imputados. Blanco, además, subrogaba el juzgado federal criminal N° 3 desde la renuncia de su colega Arnaldo Corazza. Ahora la ciudad de La Plata se quedó sin jueces federales en lo criminal que investiguen los delitos de lesa humanidad en una de las ciudades más castigadas por el terrorismo de Estado. 

El paso del tiempo parece darle la razón así a los organismos de derechos humanos y al Ministerio Público Fiscal, que desde hacía meses reclaman el nombramiento de otro juez para evitar la acumulación de causas y el temido cuello de botella. La misma inquietud se traslada a los jurados de juicio, ya que el único tribunal que se encarga de este tipo de debates es el que preside Rozanski, y varias causas elevadas hace algún tiempo esperan su turno de ser sorteadas.

“Todas nuestras heridas profundas van a doler muchísimo menos” 


A las 14 horas el presidente del tribunal, Juan Carlos Reynaga, empezó a leer el veredicto ante una sala repleta de público. En la primera fila estaban sentados los cinco hermanos de Germán Cantos: María de los Ángeles, Irene, Ana Beatriz, Roberto y Gustavo. Junto a ellos sus hijos,  sostenían la foto en blanco y negro con el rostro sonriente de Germán. “Condenar a Jorge Alberto D’Amico a la pena de prisión perpetua”, fueron las palabras que hicieron estallar en gritos y aplausos a los presentes. Las manos que sostenían los retratos esta vez abrazaban y secaban lágrimas.

El juicio por el secuestro, torturas y homicidio de Germán Francisco Cantos empezó el 25 de julio. Hoy, en la sexta audiencia y a 38 años de su secuestro, se conoció la sentencia. Germán estaba cumpliendo el servicio militar obligatorio en el Batallón de Ingenieros de Combate 141 en la provincia de Santiago del Estero. El 3 de setiembre de 1976 debía salir de franco pero lo retuvieron. Dos testigos lo vieron entre ese viernes y el domingo vestido de civil esperando que D’Amico le firmara un documento. Después fue visto en el centro clandestino de detención que funcionaba en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga. Desde entonces permanece desaparecido.

“Es una profunda toma de conciencia de que no estamos solos”, dijo Roberto Cantos. En la puerta del Tribunal Oral Federal (TOF) de la provincia de Tucumán, después de fundirse en abrazos con aquellos que llegaron a presenciar la audiencia, habló con Infojus Noticias. “Poder compartir esto todos juntos, aunque nuestros viejos no estén, es muy sanador”, reflexionó el integrante del dúo folclórico Coplanacu. “Todas nuestras heridas profundas van a doler muchísimo menos”, agregó.

Gustavo Cantos, el menor de los hermanos, tenía 9 años cuando Germán fue secuestrado. En audiencias pasadas había dicho que les había quedado pendiente construir una casita arriba del árbol del fondo de la casa. Sobre esa ‘casita del árbol’ Germán había escrito en una carta que logró enviar a su familia desde su cautiverio en el ex Arsenal. “Más vale que empiece a hacer los planos para la casita que construiremos cuando yo vuelva, arriba de la higuera, así puedo compartir con él su mundo”, decía esa carta que la familia preservó y se presentó como prueba durante el juicio. Hoy Gustavo dijo que sentía que podían confiar en la justicia.

“Yo creo que estamos en paz pero necesitamos encontrar sus restos para poder tenerlo, para poder visitarlo”, reflexionó Gustavo Cantos. Tanto él como el resto de sus hermanos tienen claro que la búsqueda no ha terminado. “Falta tener los restos de Germán, el cuerpo, para poder ponerlo en una tumba, tener una tumba y poder despedirlo en paz”, había dicho Roberto antes. “Hoy vamos a festejar pero tampoco nos vamos a quedar ahí”, concluyó el músico.

Tanto la fiscalía como la querella habían solicitado la pena máxima que establece el Código Penal. Además habían pedido que se considere el delito en el contexto de genocidio y como tal un crimen de lesa humanidad. Por su parte la defensa oficial planteó la nulidad de la acusación y la inconstitucionalidad de la pena de prisión perpetua. Sobre estos dos puntos se realizaron las réplicas y las dúplicas durante la mañana.

Seguir buscando justicia


El tribunal resolvió no hacer lugar a los planteos de la defensa ni tampoco proceder con la solicitud de falso testimonio contra María Cristina Rodríguez Román de Fiad, una de las testigos que declaró en audiencias pasadas. La testigo, que compartió cautiverio en el ex Arsenales con Cantos expresó que no le preocupaba el pedido de falso testimonio. “Eran ellos (la defensa) los que tenían que demostrar que yo había cometido falso testimonio”, sostuvo para Infojus Noticias. “Yo había dicho la verdad y solamente lo que sabía. No agregué un dato más”, indicó. Cristina había contado al tribunal un diálogo con Germán en el que ella le preguntó si a él lo había secuestrado D’Amico. “Ese hijo de puta”, contó la testigo que le respondió el joven.

Los jueces Juan Carlos Reynaga, Hugo Norberto Cataldi y Mario Marcelo Juárez Almaraz condenaron a Jorge D’Amico por ser coautor del delito de privación ilegítima de la libertad y partícipe necesario de los delitos de tormento agravado y homicidio agravado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas y por el fin de lograr impunidad (veredicto con la disidencia parcial del doctor Almaraz, respecto al delito de homicidio agravado).

El imputado escuchó la sentencia desde una sala contigua. Acompañado por su familia presenció el final del debate a través de una pared vidriada.

La audiencia contó con la presencia de Jorge Auat, titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Auat señaló que la mirada desde su función está puesta en continuar buscando justicia. “Nosotros tenemos una forma de mirar los procesos estos como ‘mirar la mitad del vaso vacío’, porque termina un juicio y tenemos que prepararnos para el que viene”, explicó. “No nos podemos quedar mirando lo que se hizo y sentirnos satisfechos”, opinó el funcionario.

La lectura de los fundamentos se realizará el día jueves 11 a las 14 horas. Tanto los fiscales Leopoldo Peralta Palma y Pablo Camuña como los abogados querellantes Inés Lugones, Julia Aignasse y Alvaro Pedro Orieta se mostraron conforme con el veredicto y esperan conocer los fundamentos la semana próxima.

En su alegato, los fiscales contaron el infierno de las víctimas de La Cacha 

Los secuestros eran generalmente de madrugada y en las casas de las víctimas. Con golpes y bolsas en la cabeza, en el baúl de Ford Falcon o Fíat Torino. Cuando llegaban a La Cacha, permanecían “encapuchados en el piso, en una colchoneta, con mucha gente", según los fiscales. La tortura era practicada en una casa apartada, más pequeña.

Durante siete horas, en apenas la primera parte de un largo alegato que se extenderá por tres días, los fiscales federales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández, integrantes de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, describieron con lujo de detalles el infierno que fue morir y también sobrevivir en La Cacha 37 años atrás. Los fiscales reconstruyeron, apoyándose en el relato que dejaron los testigos en diez meses de audiencias, y el análisis minucioso de las pruebas documentales que hay en la causa, el contexto histórico, las condiciones de detención, el rol del Destacamento 101 de Inteligencia y comenzó a focalizar en el relato de cada caso. La etapa de alegatos del juicio, que arrancó acalorada, dejó además un cruce entre una sobreviviente y Héctor Raúl “el Oso” Acuña.

Los delitos: a quiénes y contra quiénes


La primera parte del alegato –que se extenderá, según informaron fuentes judiciales a Infojus Noticias, por dos jornadas más- comenzó a las once y media de la mañana. El fiscal Schapiro se anticipó para enumerar qué figuras delictivas, a quiénes se las imputaba y por cuántas víctimas, aunque no llegó a detallar las pruebas ni la cantidad de años de prisión que pedirá para los 21 sospechosos.

En general, a los trece hombres del destacamento de inteligencia –diez militares y tres civiles-, les atribuyó la privación ilegal de la libertad y tormentos por 127 víctimas, sumados a los homicidios agravados de Laura Carlotto y Olga Noemí Casado, delitos incorporados –a partir de nueva prueba- cuando terminaron de desfilar los testigos.

Distinto fue para los policías bonaerenses, el marino Juan Carlos Herzberg y los agentes del Servicio Penitenciario provincial. El ex comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, su ex sub director general de Seguridad, Eduardo Gargano, el ex jefe de la Unidad Regional, Horacio Elizardo Luján, y el ex jefe del servicio de calle de esa unidad policial, Julio César Garachico, deberán responder –para la fiscalía- por los homicidios agravados de Marcelo Bettini –hermanos del actual embajador de España, Carlos Bettini- y Luis Sixto Bearzi. El ex jefe de la Armada en la zona, Juan Carlos Herzberg, fue acusado de las privaciones ilegales de la libertad y tormentos de María Elvira Luis, José Luis Cavallieri y Esteban Alaye. Mientras que a Jaime Lamont Smart, por su responsabilidad como ex ministro de gobierno de Buenos Aires en aquél tiempo, se le achacaron los 127 casos de Pil y tormentos y los cuatro homicidios agravados: Carlotto, Casado, Bettini y Bearzi.

Al ex jefe de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense, Isaac Crespín Miranda, le achacaron 128 secuestros y torturas, y los homicidios de Carlotto y Casado. Para su subordinado, el ex guardia penitenciario Héctor Raúl Acuña (alias "El Oso"), uno de los más crueles en la memoria de los sobrevivientes, quedaron las 127 privaciones ilegales de la libertad y los tormentos, sumados a los mencionados asesinatos de Carlotto y Casado. Pero no sería la única vez que su nombre se haría presente en la sede de la ex Amia de La Plata: durante un cuarto intermedio desafió a una ex detenida, los jueces del Tribunal pidieron la grabación y podrían denunciarlo por amenazas.

El horror cotidiano


Punto por punto, a través de lo que contaron los testigos que pasaron por el debate oral, los investigadores del Ministerio Público Fiscal recrearon el horror cotidiano que vivieron los cerca de 130 cautivos que pasaron por La Cacha durante 1977 (el tramo de 1978 aún está en etapa de instrucción).

Los secuestros eran, generalmente, de madrugada y en las casas de las víctimas. Con golpes y bolsas en la cabeza, en el baúl de Ford Falcon o Fíat Torino. A un secuestrado le sacaron el anillo y la pulsera antes de encapucharlo. Otra sobreviviente contó que le rodearon la casa, ella tenía 19 y hermano 14. A un joven “le tocaron timbre a la una de la mañana, le dijeron que era policía, contestó que se iba a vestir y casi le tiran la puerta abajo”. Entre los secuestradores, por haberlos visto o por fotografías, señalaron al Francés (Cacivio), a Héctor Acuña y Claudio Grande.

Cuando llegaban a La Cacha, permanecían “encapuchados en el piso, en una colchoneta, con mucha gente. Uno tuvo un paquete de yerba porque no había bolsa. Otro perdió la noción del tiempo por la oscuridad de la capucha: no había días ni noches, sólo terror. Un sobreviviente pasó 102 días acostado, encapuchado y atado un catre, se duchó 4 veces. “Era un método de locura”, dijo en el juicio.

La tortura –además de los castigos por faltas disciplinarias o pura crueldad, que se daban en el edificio principal-, era practicada en una casa apartada, más pequeña. Un ex detenido relató su enorme dolor, la bolsa en la cabeza, con las mismas preguntas que en su llegada, pero bajo tortura. Le aplicaron la picana en la garganta para que no gritara, pero siguió, “Se me hizo una costra de sangre que vomité a los días”, testificó.

Era invierno, y como le rociaban agua, estaba más sensible a la electricidad. “Veía a través de la bolsas el brillo de la máquina y el humo que salía de mi piel, como pequeñas chimeneas”, dijo en la audiencia.

A otra víctima, la secuestraron allí dos días seguidos. El Francés dirigía la sesión. El segundo día participó Acuña. “Dejame hacer eso que hace mucho que no hago”. Era aplicar la corriente en el ano. Un punto aparte le dispensaron a los delitos sexuales ocurridos en el lugar. “Fue parte del plan sistemático de exterminio” concluyeron los fiscales.

101

Para la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, el Destacamento 101 de Inteligencia, que funcionaba en la calle 55 entre 7 y 8 del centro de La Plata, cumplió un papel determinante en la represión ilegal en toda la provincia. Schapiro y Fernández, enumerando los testimonios, demostraron que los cautivos sabían muy bien de la presencia de sus hombres y de la importancia en todas las tareas del chupadero.

Varios sobrevivientes mencionaron que una de las guardias rotativas –eran de distintas fuerzas- eran hombres más jóvenes y preparados, que utilizaban un lenguaje más refinado, incluso universitario, y que conocían vida y obra de los prisioneros que languidecían en los camastros del edificio. Varios, detallaron los fiscales, “fueron reconocidos por fotografías como integrantes de las guardias y también, en algunos casos, en los operativos de secuestro”.

“El destacamento 101 en La Cacha cumplía todas las funciones represivas: determinaba los blancos, indicaba y participaba de los operativos de secuestro, a través de sus oficiales de inteligencia dirigía los interrogatorios, garantizaba la detención de las víctimas a través de las guardias, analizaban la documentación de los allanamientos, y tenían injerencia en el destino final de las víctimas”, alegaron los acusadores del Estado. “Mixturaba funciones de inteligencia con funciones operativas”.

En una declaración judicial ante un tribunal militar, su jefe el coronel Arias Duval dijo que en marzo del ‘77 “además de los fines normales del destacamento, pasó a apoyar a la Brigada Décima en la lucha contra la subversión”, y se creó una pequeña sección que se llamó “Reunión de información”, donde participaron con entusiasmo varios de los civiles y militares imputados en el juicio.

“Ya te voy a agarrar a vos”


- ¿Y la custodia de los reos? ¿Qué hace este tipo acá?- preguntó una señora desde el público.
La sala estaba vacía en el cuarto intermedio de la lectura de los alegatos de parte de la fiscalía. En el corralito de los acusados, Héctor “el Oso” Acuña, condenado a prisión perpetua por los crímenes cometidos en la Unidad 9, desposado, hablaba plácidamente con su esposa. A dos metros, un penitenciario casi imberbe, menor de 30 años, dejaba transcurrir la conversación con aire desinteresado.

- ¡Zurda, hicieron mierda el país en diez años!- gritó el Oso.
- ¡Vos te vas a Marcos Paz! Ojalá que no salgas más.

Recién entonces, el joven agente penitenciario reaccionó. Con la ayuda de otros dos, pero con muy buenos modales, fueron llevándose a Acuña a la puerta que comunica al subsuelo y una sala contigua.
- Lo llenaron de droga, tarada- agregó a los gritos el reo,vestido con un equipo deportivo blanco y negro.

Cuando ya había desaparecido por el pasillo, todavía se escuchó su voz:
- ¿Qué vas a hacer dentro de tres o cuatro meses, vos? ¡Ya te voy a agarrar, a vos!

A unos metros de la escena, sobre el escenario, uno de los fiscales conversaba con un abogado querellante y una mujer de camisa y pantalón de vestir. Según confiaron fuentes judiciales, el Tribunal pidió la grabación del cruce, y podría denunciar a Acuña –que ya protagonizó varios incidentes con el público- por amenazas. Cuanto menos, ya no volvió a ocupar su lugar entre los reos el resto de la tarde.




URUGUAY
La Intendenta de "izquierda" dice que es una "canallada" que los carritos denuncien la verdad de toda esta persecusión social. Canallas son los de la cúpula, Intendenta incluída, que quieren que los pobres "no se vean", dan "mala impresión" a turistas, inversores y también a sus propios votantes. Lo que quieren hacer es una especie de "saneamiento" social, pero solo en cuanto a lo que se vé, porque la labor del "progresismo" debería ser eliminar de verdad la pobreza, no sacar a los pobres del primer plano.

Van hoy a la IMM y no descartan llevar baños químicos para quedarse

Carritos se movilizan y amenazan con acampar

Los clasificadores volverán a movilizarse hoy con sus carros hacia la explanada de la IMM, a donde se espera que lleguen sobre las 14 horas. Protestan por las medidas "antipobres" de la intendenta Ana Olivera y amenazan con quedarse a acampar.
Explanada de la IMM será copada hoy por carritos tirados por caballos. Foto: L. Carreño
ANDRÉS LÓPEZ REILLYlun sep 8 2014 - El País uy
Los clasificadores de residuos volverán a movilizarse hoy hacia la explanada municipal por la prohibición de circular con sus carritos por Ciudad Vieja y otros puntos de Montevideo, y ante la falta de alternativas laborales de parte del gobierno nacional y el departamental.
"Hay una idea de acampar hasta que nos echen o hasta que nos den una respuesta satisfactoria; ya tenemos un apoyo importante para llevar baños químicos, ollas, alimentos. Necesitamos ver si efectivamente los compañeros quieren quedarse; eso lo vamos a saber mañana (por hoy)", declaró a El País el presidente de la gremial de los clasificadores (Ucrus), Juan Carlos Silva.
Según un censo realizado por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas para la IMM, hay 3.188 personas que trabajan con la basura en Montevideo, de las cuales casi 2.000 recorren las calles en distintos tipos de carros (738 de ellas con caballos).
Cuando se le plantean estos datos, que ha manejado públicamente la intendenta Olivera como uno de los logros de su gestión, el presidente de Ucrus -literalmente- se ríe. "Somos probablemente unas 15.000 o más personas vinculadas al trabajo con la basura", señala Silva. Le dije a la intendenta que venga con nosotros a contar los carros personalmente", añadió.
En este contexto, Silva dijo que las dos plantas de reciclaje creadas por la Intendencia para sacar a los clasificadores de las calles dan trabajo solamente a 68 personas, que ganan $ 6.880, "cuando les habían prometido que iban percibir salarios de entre $ 15.000 y $ 18.000".
Silva, quien es también concejal vecinal del barrio Marconi y panelista del programa de TV "Esta Boca es Mía", agregó que los clasificadores que se han "reconvertido" al mercado formal (por ejemplo como trabajadores en fábricas de pastas o en la construcción) "no llegan a 100".
El presidente de Ucrus también criticó el gasto millonario en contenedores (hecho por la empresa privada CAP) para que los vecinos separen los residuos reutilizables, "que después se juntan" o "se entierran". "Nos corren de las zonas más ricas del Municipio E y todavía se dan el lujo de enterrarlos, cuando la gente se está muriendo de hambre. Nos reprimen con vehículos que valen US$ 80.000, con inspectores, con policías. Me gustaría que la intendenta mande a un emisario o que incluso vengan disfrazados y se mezclen con nosotros, para que vean lo que la gente piensa", indicó Silva.

"Canallada".

En el mes de julio, durante el acto de firma de un convenio entre la Intendencia y el Ministerio de Desarrollo Social, Olivera respondió a los clasificadores que acusan a la administración de aplicar medidas "antipobres". Desde su punto de vista, es "una canallada" utilizar esa expresión.
"Abordamos a cada uno de ellos, a cada una de sus familias, en un censo que fue hecho con la delicadeza que merece y el respeto de las personas para saber si deseaban o no estar en las plantas de clasificado", dijo la intendenta a Subrayado.
"Con cada uno de los clasificadores que entran a Ciudad Vieja hubo un diálogo. Los clasificadores que hoy están haciendo las declaraciones que hacen, saben que muchos de los que hace un año estaban en Ciudad Vieja hoy están en la planta (de reciclaje) de La Paloma", afirmó Olivera.


concentración

Clasificadores cortan 18 de julio frente a la Intendencia

Entre 40 y 50 carros se manifiestan en la explanada de la comuna en reclamo de soluciones laborales.
Clasificadores cortan el tránsito frente a la IMM. Foto: @pipibies
lun sep 8 2014 15:31 El País uy
Entre 40 y 50 carros de clasificadores de residuos se concentran frente a la Intendencia de Montevideo y bloquean el paso en la avenida 18 de julio por la prohibición de circular con sus carritos por la Ciudad Vieja y otros puntos de Montevideo y ante la falta de alternativas laborales de parte del gobierno nacional y el departamental.

La manifestación se realiza a la misma hora que la intendente, Ana Olivera, realiza el acuerdo semanal con su gabinete.

El secretario general de la Intendencia de Montevideo, Ricardo Prato, dijo a El País que la comuna "no tiene que dar respuestas a los clasificadores. La Intendencia está estableciendo un sistema de recolección de residuos que está funcionando muy bien en la Ciudad Vieja y en el Centro está mejorando porque cuesta que la gente se acostumbre a que hay que colocar los residuos separados y dentro de los contenedores y no fuera".

8 DE SETIEMBRE DE 1964: EL GOBIERNO DEL PARTIDO NACIONAL ROMPIÓ RELACIONES CON LA REVOLUCIÓN CUBANA. AL GRITO DE “CUBA SÍ, YANQUIS NO” EL PUEBLO SALIÓ A LA CALLE. LA REPRESIÓN NO SE HIZO ESPERAR. OCUPAMOS LA UNIVERSIDAD. FUE EL BAUTISMO DE FUEGO DE UNA GENERACIÓN. ENTRÉ SIENDO “BLANCO” Y, CUATRO DÍAS DESPUÉS, SALÍ ANARQUISTA. - Jorge Zabalza




Roberto Markarian y Álvaro Rico, profesores candidatos al rectorado de la Universidad de la República, ayer en la sede del Partido Nacional. / Foto: Nicolás Celaya

Roberto Markarian y Álvaro Rico, profesores candidatos al rectorado de la Universidad de la República, ayer en la sede del Partido Nacional. / Foto: Nicolás Celaya

Aprontate que salís

En un escenario polarizado, delegados en la AGC resuelven hoy si apoyan a Rico o a Markarian.
Todavía no puede pronosticarse lo que pasará esta noche en la Asamblea General del Claustro (AGC) de la Universidad de la República (Udelar) con la elección del nuevo rector. Al cierre de esta edición, varias delegaciones de distintos órdenes estaban definiendo las posturas que tomarán hoy. Los cálculos sobre cómo irá la votación fueron variando con el paso de las horas, y se prevé que eso se repita en el correr del día de hoy. La definición más trascendente será la que tome la Corriente Gremial Universitaria (CGU), que planea votar en bloque con sus cuatro delegados estudiantiles, junto con agrupaciones afines de docentes y egresados, que hacen un total de 11 votos.
Según pudo saber la diaria, la interna en la CGU está muy pareja, y quienes prefieren a Álvaro Rico son el mismo número de militantes que quiere que Roberto Markarian sea el nuevo rector. En los últimos días, la CGU mantuvo reuniones con ambos candidatos, y planea tomar una definición en la mañana de hoy. Además, un insumo importante será el debate que organizó ayer la Secretaría de Asuntos Sociales del Partido Nacional (PN), al que la CGU es afín.

Visitantes

Antes de que comenzara el debate, varios militantes blancos y de la CGU bromearon con ambos candidatos acerca de lo atípico de la situación. Uno de ellos le preguntó a Rico “cómo se sentía” en la sede del PN; otro llamó a militantes del cogobierno universitario a que se acercaran más, porque “los blancos no les iban a hacer nada”. El hecho tampoco pasó inadvertido para los presentadores del debate, que incluso mencionaron la actividad como un “hecho histórico”.
Antes que los candidatos, varios ex militantes universitarios afines al PN expusieron los que consideraron que son los principales desafíos de la Udelar para los próximos años. Leonardo Altmann, ex militante estudiantil de la CGU, criticó el tono de polarización que tomó el debate en torno a la elección en la Udelar, y se mostró preocupado porque algunas unanimidades que se consiguieron durante la gestión de Rodrigo Arocena no pudieron concretarse en la profundización de los cambios propuestos.
En una línea similar, el ingeniero agrónomo Alberto Majó dijo que lo que se resuelva hoy en la AGC será sólo “una preferencia”, y descartó que vaya a ocurrir algo “dramático” en la institución. Además, y pese a que la Udelar se pronunció a favor de la existencia de más universidades públicas, destacó la presencia de una “inercia inconsciente del monopolio” de la institución, y dijo que es “vergonzoso” que no exista una agencia de acreditación de carreras de la Udelar. Majó habló también del “claro mensaje” que el sistema político le dio a la institución al haberle aprobado el 100% de los fondos solicitados únicamente para el programa de desarrollo en el interior del país.

En debate

En el debate organizado por el PN, Rico planteó la necesidad de lograr un gran acuerdo nacional de educación que no sólo incluya a los partidos políticos, sino que también incorpore a las instituciones autónomas y a gremios y sindicatos. Además, indicó que en los últimos días hubo una “actualización” de su plataforma electoral a partir de los insumos que fue recogiendo en los distintos debates y conversaciones con actores universitarios, que se traducen en cuatro nuevos documentos y 80 propuestas. El candidato consideró que las más importantes son la continuidad y profundización de las políticas en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública, la vinculación con el sector productivo y la reafirmación de la presencia en el interior, a partir de una revisión a realizar en función de las nuevas instituciones creadas.
Markarian estuvo de acuerdo en la necesidad de un acuerdo educativo y además dijo que la Udelar “se la jugó por hacer lo que el gobierno le planteó”, en referencia a la política descentralizadora, y que no puso esfuerzos reales en la generación de otras instituciones terciarias. Al respecto, el candidato afirmó que, al igual que instituciones de calidad para enseñar profesiones, también las debe haber para enseñar cosas como “manejar un tractor”, pero que la Udelar no debe encargarse de las segundas. “¿Cómo se rompe con el monopolio si se quiere tener a todos los estudiantes?”, cuestionó.
Acerca de las unanimidades alcanzadas en su momento, Markarian señaló que no significaron que se estuviera de acuerdo en todo, y señaló que el error de las autoridades en los anteriores períodos fue el de “no escuchar” y ser poco autocríticos. Además, dijo que la escasa información que manejan los órdenes llevó a que la opinión de las autoridades fuera muy importante y que quienes tenían visiones contrarias no encontraran argumentos para plantear. En este punto, Rico salió al cruce y sostuvo que las dinámicas empleadas en el Consejo Directivo Central de la Udelar hicieron que en reiteradas ocasiones los puntos del orden del día fueran postergados para su discusión y que incluso se pidieran distintos asesoramientos. Además, consideró que el argumento de las “mayorías falsas” deslegitimaría al propio cogobierno y habló de la existencia de “vetos” de varios colectivos, principalmente de “docentes prestigiosos y estudiantes radicales”.
Sobre el final, uno de los militantes de la CGU consultó a los candidatos sobre la participación del gremio en el gobierno central de la Udelar, porque dijo sentir que “le cuesta incidir” a ese nivel. Rico señaló que la CGU constituye una garantía para el funcionamiento democrático de la institución y habló de la necesidad de contar con un vínculo “fluido” para poder incorporar “críticas y propuestas”, algo con lo que Markarian estuvo de acuerdo.
Facundo Franco - La Diaria



La crisis por la elección del rector es un síntoma más de que el "progresismo" desde  el gobierno y desde la interna universitaria ha limado las aristas mas agudas de la Universidad. Qué lejos está aquella Universidad que era la avanzada de los cambios, la que opinaba y luchaba por todo lo realmente PROGRESISTA de verdad, con mayúscula. La que tenía propuestas de cambios, la que estaba siempre en primera línea enfrentando dictaduras, represiones e injusticias sociales, la Universidad en cuyo Paraninfo dió el Che como invitado su famoso discurso, todavía vigente. Quizás ésta crisis pueda ser el comienzo de un despertar mas profundo para el regreso a las tradiciones que dice que la Universidad se debe a las causas populares y allí está su lugar.

Gritos, silbidos e insultos se oyeron ayer en el Paraninfo

Markarian es el rector; la FEUU se partió en dos

A los gritos e insultos terminó la Asamblea General del Claustro (AGC) que proclamó ayer a Roberto Markarian como el nuevo rector de la Universidad de la República (UdelaR). La polémica se desató porque varios integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), se negaron a acatar lo que proclamó a través de un plebiscito la mayoría de los miembros de la agrupación, que habían decidido que se votaría por el actual decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico.
Ministro Ricardo Erlich felicitó a Markarián. Foto: A.Martínez.
jue ago 28 2014  El País uy
Markarian obtuvo 55 votos, contra 41 de Rico, quien garantizaba la continuidad a la gestión del exrector por dos períodos consecutivos, Rodrigo Arocena. En el orden de egresados Markarian ganó 21 a 5; en el de docentes Rico se impuso 22 a 20; y en el de estudiantes empataron 14 a 14.
La sesión, que se desarrolló en el Paraninfo, término con gritos de "Markarian es rector, Markarian es rector, se acabó la reforma la puta madre que lo parió", por un lado; y de "purururu, purururu, sos igualito a la CGU" por el otro, en referencia a la Corriente Gremial Universitaria, que sí votó en bloque a favor del ahora rector de la Universidad de la República.
Un miembro de la FEUU dijo al fundamentar su voto por Rico, que la división hace que "sea difícil mañana verse las caras" y que "ahora hay que pensar cómo se va a hacer para levantar una Federación que está hecha mierda".
Tras su alocución recibió un fuerte aplauso desde las barras, donde empezaron a cantar "viva la FEUU, viva la FEUU", y que no se detuvieron hasta que desde la mesa uno de los moderadores de la votación amenazó con desalojarlos.
En tanto, una de las estudiantes de la FEUU que no acató lo que reclamaron las mayorías en el plebiscito advirtió que "es fácil y tribunero, a la vista está, hablar de la unidad". Y añadió: "cuanto más lavado el discurso, menos se dice qué implica que se va a acabar la unidad. Así como nosotros lo vemos la FEUU no se va a quebrar, ni mucho menos, por no votar en bloque a un candidato a rector. La FEUU es mucho más que un candidato a rector...". Tras esto, la estudiante siguió hablando en medio de gritos, silbidos e insultos desde las barras. "Decir lo contrario es desconocer la historia de la FEUU", continuó la estudiante, mientras su voz se perdía en medio del barullo.

Discurso.

Una vez proclamado Markarian como nuevo rector de la Universidad, se anunció que tanto él como Rico iban a tomar la palabras. Sin embargo, el candidato derrotado no se acercó al Paraninfo, donde sí el ganador llegó enseguida para dar un discurso. El flamante rector sostuvo que había recibido una llamada de su rival, a quien felicitó por "haber hecho una campaña respetuosa", y de quien dijo haber recibido "su apoyo para llevar adelante" el mandato.
Cuando Markarian habló ya las barras estaban vacías de los miembros de la FEUU que apoyaban la candidatura del decano de Humanidades.
"Una campaña genera contradicciones y exaspera los ánimos. Yo seré el primer responsable en tratar de limar asperezas, en ayudar a cerrar filas. Y olvidaré las agresiones", sostuvo el nuevo rector, quien dijo que tendrá "en cuenta especialmente a los jóvenes" y que respetará a las fuerzas que lo apoyaron, "como a los que no".
Markarian recordó criterios de su programa, entre los cuales destacó "generar condiciones para incrementar la confianza de la institución" y la "plena autonomía del poder político", algo en lo que insistieron muchos de los que fundamentaron su voto por él.


Markarian fue electo rector de la Udelar tras quiebre histórico de la FEUU

Delegados gremiales se acusaron mutuamente y se trataron de “traidores”

+ - 28.08.2014, 05:00 hs Texto:El Observador
  • © I. GUIMARAENS

En una sesión de la Asamblea General del Claustro (AGC) caracterizada por la tensión y tirantez entre los delegados de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), el profesor grado 5 de Cálculo de la Facultad de Ingeniería, Roberto Markarian, fue electo anoche nuevo rector de la Universidad de la República (Udelar), y será entonces el sucesor de Rodrigo Arocena.
Fueron los egresados y delegados de la Corriente Gremial Universitaria (CGU) –afín al Partido Nacional– los que resultaron determinantes para llevarlo al rectorado. Mientras que la FEUU, por primera vez en 70 años, votó dividida y no dejó de pasarse facturas entre los sectores moderados y radicales.
De hecho, Markarian arrasó en cantidad de votos en el orden de egresados, donde sumó 21 votos, mientras que su oponente, el candidato oficialista y exdecano de Humanidades, Álvaro Rico, obtuvo apenas 5. En el orden estudiantil, los cuatro delegados de la CGU le dieron los votos necesarios a Markarian para alcanzar un empate y estar 14 a 14 frente a Rico. En tanto, en el orden docente fue en el único donde el exdecano de Humanidades le sacó ventaja, al obtener 22 votos, frente a los 20 que obtuvo Markarian. En total, el profesor grado 5 de Cálculo fue elegido como nuevo rector con 55 votos, mientras que Rico obtuvo 41.
“Nadie me ha pedido nada y yo no he prometido nada a nadie más que lo que está en mi plataforma”, manifestó Markarián al llegar al Paraninfo de la Udelar, minutos después de conocido el resultado. De inmediato, agregó que acababa de hablar con Rico, quien le había ofrecido “su apoyo” para llevar a cabo las propuestas que encarará. Para terminar, realizó un guiño a los estudiantes, al asegurar que les iba a dar prioridad y al subrayar que trabajará para “sanar las heridas” que la contienda electoral había dejado en la interna universitaria.
Es que precisamente uno de los principales desafíos que Markarián deberá enfrentar a partir de ahora será la gobernabilidad de la universidad, con una FEUU que votó dividida, al punto que la mitad de sus 26 delegados no lo votraon.
Ayer, la AGC dejó al descubierto la intrincada interna de la FEUU, a la que algún dirigente catalogó como “hecha mierda”. En la sesión, el sector más moderado, que votó a Rico, acusó al Frente Susana Pintos –más radical y que votó a Markarián– de “boicotear” el plebiscito que la agrupación impulsó para definir a qué candidato apoyar, y dando por ganador a Rico. Ese grupo respondió a la acusación, al señalar que el plebiscito había sido “una estafa”. Ese mismo término fue utilizado por estudiantes de Humanidades para definir la gestión de Rico en esa facultad. Ambos grupos siguieron intercambiando acusaciones y se calificaron mutuamente como “traidores” de los principios de la FEUU y de sus mártires, Susana Pintos y Líber Arce.
Incluso, Matías Matonte, dirigente de la FEUU, que votó a Rico, le reprochó al otro grupo “la falta de honestidad para reconocer el trabajo de un compañero (Rodrigo Arocena) que durante ocho años se rompió el lomo por la universidad”. Malena Pintos, dirigente del Frente Susana Pintos, le respondió: “No queremos continuismo, queremos cambios”.

No a la reforma de Arocena

“¡Markarian es rector, Markarian es rector. Se terminó la reforma (universitaria emprendida por Arocena), la puta madre que lo parió!”, cantaban los delegados de la FEUU, que votaron a Markarian cuando se  supo que este había ganado. Consultado por la prensa, Markarian manifestó no saber a qué se referían, y aseguró que “se jugará entero porque los sectores que se han enfrentado vayan suavizando sus posiciones”.





Paraninfo de la Universidad luego de finalizada la votación de los diferentes órdenes en la Asamblea General del Claustro, que procalamó a Roberto Markarian. / Foto: Fernando Morán

Paraninfo de la Universidad luego de finalizada la votación de los diferentes órdenes en la Asamblea General del Claustro, que procalamó a Roberto Markarian. / Foto: Fernando Morán

El día después

Markarian pretende formar un equipo “plural” integrando a jóvenes y a universitarios que no apoyaron su candidatura.
Después de la sesión de la Asamblea General del Claustro que eligió como rector de la Universidad de la República (Udelar) al matemático Roberto Markarian, los distintos colectivos empiezan a proyectar el rumbo que la institución seguirá en los próximos años. En diálogo con la diaria, el docente de Facultad de Ingeniería Nicolás Wschebor dijo que ahora al nuevo rector “hay que darle condiciones para gobernar y aplicar su programa”.
Wschebor, que integra el colectivo docente Espacio Renovador Universitario, explicó que para generar esas condiciones los órdenes deben actuar “con amplitud” y se deben generar las condiciones para cerrar las heridas que se abrieron en los meses previos a la elección. Según añadió, en este período se generó una “polarización injustificada”, porque tanto Markarian como Álvaro Rico tenían programas que pese a no ser iguales, eran “compatibles”. Aunque tenían “varias cosas en común y algunos matices”, el docente señaló que la campaña electoral “radicalizó las posturas” y “caricaturizó” a los candidatos al punto de que hoy muchos de quienes apoyaron a Rico consideran que en la Udelar ocurrirá “un cataclismo” con la nueva gestión.
Por estas horas, y como ha sucedido durante toda la campaña, este clima puede observarse en las redes sociales, donde, por ejemplo, circuló una imagen en la que se muestra el edificio de la Udelar con telones negros, a modo de luto. Al respecto, Wschebor opinó que “el rumbo cualitativo” de las políticas universitarias no va a cambiar, porque éstas fueron apoyadas por “amplias mayorías”.

Mala conducta

La realidad más compleja sigue estando en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), que por primera vez en su historia vio cómo su delegación en la Asamblea General del Claustro (AGC) votó por dos candidatos distintos, situación que se dio entre acusaciones, insultos, abucheos y aplausos. En diálogo con la diaria, Santiago Pérez, del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, uno de los que el miércoles votaron por Rico, explicó que entre los gremios que respetaron el plebiscito estudiantil “quedó una sensación bastante amarga”. Según añadió, “la violación del mandato fue un golpe bastante fuerte”, y anticipó que “no va a quedar por ésa”, porque consideró que ese tipo de acciones no pueden permanecer “impunes”.
Por su parte, Fernando Techera, del Centro de Estudiantes de Ingeniería, uno de los que el miércoles se inclinaron por Markarian, explicó que ese bloque no planea irse de la FEUU y se mostró optimista sobre el futuro de la federación. Según dijo, desde su corriente pelean por “una FEUU movilizada” y opinó que “sin la injerencia del poder político y del rectorado”, la federación puede salir de la situación actual.
Además, no estuvo de acuerdo con la valoración de que el gremio se encuentra quebrado, y para argumentarlo citó el Manifiesto comunista, en el que Karl Marx y Friedrich Engels establecen que “la clase dominante plantea su propio fin como el fin de toda la humanidad”. Según Techera, eso mismo, pero a nivel de la FEUU, ocurrió con los sectores que implementaron el plebiscito. Además, dijo que lo que se denominó Segunda Reforma Universitaria fue “una serie de medidas implementadas por el anterior rectorado” que generaron la polarización en la FEUU, y que “nunca hubo un movimiento estudiantil reformista”.
Desde el otro lado, Pérez afirmó lo contrario y sostuvo que más allá del “golpe” que implicó que Markarian haya ganado la elección, “el proyecto de Segunda Reforma va a seguir intacto”. Según dijo, las resoluciones de la última convención de la FEUU apuntan a profundizar ese camino a nivel programático.

Lo que viene

Consultado acerca de las políticas que espera en la Udelar con el rectorado de Markarian, Techera señaló que se peleará por el fortalecimiento del Hospital de Clínicas y su incorporación al Sistema Nacional Integrado de Salud pero manteniendo su carácter universitario, y la revisión de proyectos “que no tienen sentido”, como el Programa de Respaldo al Aprendizaje, que, según consideró, fue una herramienta del anterior rectorado para captar militantes. Además, sostuvo que su corriente apuesta “fuertemente” a revertir las políticas implementadas a nivel de los estudios de grado, que han tenido orientaciones “neoliberales” en los últimos años, dijo. Techera espera también que en el marco de una mayor autonomía de los órdenes, la Udelar “deje de financiar actividades gremiales” como viajes y congresos, y de aplicar políticas que vienen “desde afuera”.
Markarian asumirá su gestión en los próximos días y según dijeron a la diaria desde su entorno, se tomará unos días para definir quiénes serán los asistentes académicos y prorrectores que propondrá al Consejo Directivo Central para que conformen su equipo de trabajo. Lo que sí se sabe es lo que manifestó el propio Markarian en la AGC del miércoles, cuando anunció que pretende conformar un equipo “plural”, que incorpore a jóvenes y personas que no apoyaron su candidatura.
Facundo Franco- La Diaria



Fractura expuesta

Nicolás Robledo Pisciottano / Foto: www.universidad.edu.uy

La elección de rector en la Universidad de la República proclamó a Roberto Markarián y terminó de dividir a la FEUU. Desde una propuesta que durante la campaña fue calificada de elitista -por su apelación a la pérdida de 'calidad' por la masificación, la expansión en el interior y su crítica a las actividades de extensión- el nuevo rector llega a partir de apoyos de bases sociales bien diferentes (y antagónicas): grupos de docentes y egresados academicistas, una agrupación estudiantil de izquierda y una corriente que reúne a docentes, egresados y estudiantes del Partido Nacional.
El pasado miércoles 27 de agosto, la Asamblea General del Claustro (AGC) de la Universidad de la República (Udelar) proclamó como nuevo rector al matemático Roberto Markarián, en una noche histórica. La decisión significa un cambio de rumbo en la conducción de la universidad tras los ocho años de gestión de Rodrigo Arocena, que tenía en el otro candidato -el historiador Álvaro Rico- una promesa de continuidad. Pero también (y el tiempo dirá cual fue el más significativo de estos hechos), se evidenció la división del orden estudiantil marcando un punto de inflexión. Votando de manera dividida por primera vez en su historia en una elección de rector, quedaron a la vista los conflictos y el quiebre de la histórica Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

Pa' entrar en calor
Llegando por la avenida 18 de Julio, una de las tardecitas más frías del año contrastaba con la sensación térmica que me encontré al entrar al Paraninfo de la universidad. En la puerta, docentes de la Facultad de Ingeniería partidarios de Markarián, caminaban celular en mano de acá para allá; faltaban delegados. Llenas las tribunas de arriba, llenas las gradas en el medio y la platea reservada para los votantes (son 105 los delegados a la AGC) con lugares vacíos. Las cámaras de los canales de televisión transmitiendo en vivo también marcaban lo especial de esta sesión y la decisión a tomar.
A la derecha: “La FEUU vota toda junta” “+interior +extensión, Rico rector”; se veían las pancartas de los partidarios de la candidatura de Álvaro Rico, que se amontonaban con algo parecido a pedazos de tela rojos y azules que hacían las veces de porras. A la izquierda: “No al Plan Bolonia en la universidad”, “Por una universidad con autonomía real, Markarián rector”, "Educación pública para el pueblo, no para el mercado", eran las consignas que se mezclaban con banderas del Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos y de los centros de estudiantes afines a la propuesta de Roberto Markarián.

Pasada la hora 19:00 la apertura de la sesión cambió su escenografía, cuando estudiantes de la FEUU entraron al paraninfo con las urnas que juntaron los votos del plebiscito realizado por los estudiantes para definir su posición, buscando marcar el mandato gremial que de allí surgió: votar a Rico. Con esto, se escucharon los primeros abucheos de los centros de estudiantes que cuestionaron el plebiscito y acompañaban la postulación de Markarián; ya habían anunciado públicamente que no reconocían su resultado y responderían de manera particular a los mandatos de cada centro y no al conjunto de la FEUU (Bellas Artes, Ingeniería, Odontología, Ciencias de la Comunicación, Humanidades y Medicina). Y desde la otra mitad de las tribunas nacieron los aplausos y cánticos de quienes impulsaron el plebiscito en la convención de la FEUU, llamaron a votar y proclamaron a Rico como candidato de la federación (Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Arquitectura, Derecho, Ciencias, Psicología, Veterinaria y Química).

Voto cantado
Arrancaron los votos y se picó rápido. Cuando un egresado de la Facultad de Ingeniería (ex delegado de la FEUU) tomó la palabra para argumentar su voto a Markarián apuntes en mano, nacieron los abucheos, gritos y cánticos desde lo alto del paraninfo donde se ubicaban los estudiantes pro Rico. Intentó seguir hablando, refiriéndose a clima de los últimos días, la tolerancia, y ante la reiteración de gritos e insultos, vino el pedido de respeto y silencio a los presentes por parte del presidente de la AGC. En la breve tregua, se escuchó el consejo de algún docente: “y, hay que desalojar las barras”.
La votación comenzó por el orden de egresados, continuó por los docentes y finalizó, cual combate de fondo, con la voz de los estudiantes. Algunos se limitaron a explicitar su voto o argumentar sobre las bondades de sus candidatos. Otros pensando en el día después llamaron a la unidad. Entre los egresados, en varios casos las corporaciones profesionales tuvieron un rol decisivo en el posicionamiento del orden. Al mismo tiempo, se hicieron ausentes centros en los que problemas internos en el proceso de toma de decisiones y la acusación a algunos docentes de interferir en su definición, los llevaron a no votar. En ese orden, Markarián recibió 21 votos y Rico 5.

Por su parte, entre los docentes existieron muchos votos por mandato de plebiscitos. Un ilustrativo voto de la delegación docente de Facultad de Odontología, resultado de una asamblea que salió 12 a 4 (y 4 abstenciones), también evidencia el grado de participación de algunos sectores universitarios. Los docentes repartieron 22 votos a Rico y 20 a Markarián (que contó con el apoyo de los docentes afines a la Corriente Gremial Universitaria, del Partido Nacional).

Llegó el turno al orden estudiantil y el murmullo recorrió el paraninfo.  Las primeras intervenciones ya reconocían el cercano triunfo del matemático. Con las cartas echadas, un estudiante de Ciencias Sociales acusó a la agrupación Susana Pintos de quebrar a la federación desconociendo el mandato gremial y deshonrando a los mártires estudiantiles, recordando que la misma Susana Pintos murió por respetar el mandato gremial, al ser asesinada en una movilización votada por los estudiantes y a la cual la UJC (Unión de la Juventud Comunista), en la que militaba, votara en contra. “Se escucha, se escucha, arriba los que luchan”, empezaron a gritar en el sector que apoyaba a Rico y se sumaron los votantes de Markarián, como si quien grita más fuerte la consigna fuese quien se vistiera con la bandera de los mártires y el movimiento estudiantil.

Siguen los votos y las oratorias. Los gritos de traición, las referencias al quiebre de la FEUU, la minimización de la fractura por parte de sus hacedores. Unos acusan de “estafa”, otros de “boicot”, y en el medio el plebiscito. Las lecturas de cartas escritas a lapicera para la ocasión de los argumentos. El grito a un representante estudiantil de Bellas Artes cuando da su voto por Markarián: “te vas a quedar sin facultad”, y la extraña risa asintiendo la paradoja por parte de unos y otros. La lista de delegados se va agotando con la tensión y el inminente triunfo de Roberto Markarián.

Cerrá y vamos

En un cuaderno a rayas, como en un partido de truco, un estudiante llevaba el recuento de votos: “ya está”. Terminó la votación y se proclamó la elección de Roberto Markarián como nuevo rector de la Udelar. Aplausos, gritos, cánticos. “Markarián es rector, Markarián es rector, se acabó la reforma la puta madre que lo parió”. Los gritos seguían, de abajo (estudiantes de Humanidades) para arriba: “la tienen adentro”, “vayan a laburar”. Y de arriba para abajo: “traidores”, “votaron con la CGU”. Catorce estudiantes votaron por Rico y catorce por Markarián, incluidos los representantes de la Corriente Gremial Universitaria (CGU). En total fueron 55 votos a Markarián y 41 a Rico.
Se hizo el anuncio que irían los dos candidatos al paraninfo para dirigirse a la asamblea, pero en los corredores se comenta que Rico no viene. De un lado sonrisas, no tan elocuentes. Del otro, caras tristes y algunos ojos que no pueden esconder la desazón; “esto es un velorio”, se escucha. Frente a menos de la mitad del Paraninfo, habló el nuevo rector. Aplausos, abrazos y saludos. Prometió olvidar las agresiones y construir con todos, los que lo apoyaron y los que no. Hizo referencia a la importancia del conocimiento avanzado, a la llamada de Álvaro Rico al conocer los resultados y a la promesa de cumplir su plataforma y sus criterios de trabajo. Bajando del estrado se acercan a abrazarlo, y Roberto los recibe con cara de ganador del cinco de oro.

Saliendo del paraninfo escucho a los estudiantes “markarianistas” que cerraron la noche con un grito de puño cerrado: “Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode, se jode”. '¿Y estos a quien votaron?' se preguntaba un docente distraído, al que no le cerraba la consigna de los estudiantes con el perfil del candidato que apoyaron. El profesor matemático, grado cinco, de Cálculo I de la Facultad de Ingeniería, asumirá este martes como nuevo rector de la Universidad de la República. Con el apoyo de sectores docentes academicistas, egresados también profesionalistas y estudiantes de derecha (CGU) e izquierda (Frente Susana Pintos). Con la FEUU partida en dos y en uno de sus momentos más difíciles, donde la potencialidad de la herramienta colectiva  ha sido quebrada por los intereses sectoriales (de  dudosas alianzas), exponiendo al mismo tiempo la debilidad de un movimiento erosionado por unos y otros.

El día después está empezando a suceder en medio de una profunda incertidumbre sobre lo que vendrá, pero con una evidente fractura al interior de una de las organizaciones históricas del campo popular uruguayo.
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/fractura-expuesta#sthash.KsSbF3m3.dpuf



Nacional - ELECCIÓN DE RECTOR

FEUU analiza sanciones “duras” para quienes desacataron

Entre las medidas posibles se encuentra la destitución, la expulsión, el pedido de renuncia y la consideración de personas no gratas

+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 29.08.2014, 05:00 hs - ACTUALIZADO 09:57 Texto:El Observador
  • ©
El miércoles tras la tensa votación en la AGC los delegados y las barras de los distintos sectores de la FEUU fueron obligados a salir por puertas separadas para evitar cualquier tipo de enfrentamientos.
Como alguno de sus dirigentes manifestó en el paraninfo a la hora de fundamentar su voto el día después fue difícil, dado que la falta de votación en bloque “torció” el propósito de la agrupación. Por primera vez en la historia, los delegados de la FEUU votaron a distintos candidatos a rector. El miércoles los dirigentes hablaron también de “un día negro” y de hasta se refirieron a la interna de la agrupación como “hecha mierda”.
Ayer los dirigentes estudiantiles comenzaron a analizar los pasos a seguir después de este día histórico. La FEUU no solo votó dividida, sino que además el candidato que llegó al rectorado no fue el que surgió del plebiscito realizado por la agrupación.
Marcio Mañana, dirigente de la FEUU, adelantó a El Observador que ya hay varios centros de estudiantes que han propuesto pedir la renuncia a aquellos delegados y dirigentes que el miércoles votaron a Markarian.
Sin embargo, esta no es la única alternativa que se maneja. Según adelantó Mañana, los delegados que desoyeron el mandato de la FEUU pueden ser expulsados, suspendidos, destituidos o considerados personas no gratas para la agrupación. Si bien todavía no hay una resolución tomada, el dirigente sí aseguró que las sanciones que se les impondrán van a ser “duras y tajantes”.
“No vamos a dejar que esto pase así nomás porque la FEUU ha votado históricamente contra la impunidad y el estatuto establece que se deben respetar los mandatos”, aseguró Mañana.
El dirigente tampoco supo precisar mediante qué mecanismos se decidirán las sanciones a adoptar. Explicó que los métodos pueden ir desde convocar a un federal, hasta convocar un nuevo plebiscito o ir a nuevas elecciones, donde los delegados que desacataron no sean reconocidos.
Mañana agregó que con la actitud que adoptaron “lo único que hicieron fue hacer crecer a la CGU (Corriente Gremial Universitaria afín al Partido Nacional) y al conservadurismo dentro de la universidad”.
Adelantó que la fracción de la FEUU puede traerle problemas de gobernabilidad a Markarian. “Hay gente que sigue creyendo en el proyecto de (Álvaro) Rico y de (Rodrigo) Arocena” y, por lo tanto, no va a apoyar todas las propuesta del nuevo rector.
“Esperemos que la universidad no se paralice, como ya ha pasado en alguna oportunidad. Si en realidad de busca un nuevo equilibrio, es hora de demostrarlo”, subrayó Mañana.



Roberto Markarian y José Mujica, ayer en el Paraninfo de la Universidad de la República, cuando el primero asumió como nuevo rector de la Universidad. / Foto: Pedro Rincón

Roberto Markarian y José Mujica, ayer en el Paraninfo de la Universidad de la República, cuando el primero asumió como nuevo rector de la Universidad. / Foto: Pedro Rincón

Bajando la pelota

Markarian asumió el rectorado de la Udelar y se comprometió a “sanar” las heridas.
Minutos antes de la hora citada quedaban pocos lugares en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar), y el demos universitario se aprontaba para escuchar las palabras de su nuevo rector, el matemático Roberto Markarian. Todos se vieron sorprendidos cuando entró en la sala el presidente José Mujica.
El encargado de traspasar el mando fue el decano de la Facultad de Odontología, Hugo Calabria, quien ejerció como rector interino desde que el mandato de Rodrigo Arocena culminó, el 17 de agosto. El nuevo rector comenzó su discurso recordando su militancia estudiantil y al fallecido Mario Wschebor, quien lo impulsó para aceptar la candidatura hace ocho años.
Prometió que no hará otra cosa que cumplir con su plataforma y agradeció al otro candidato, Álvaro Rico, por la “respetuosa campaña”. Sobre el período electoral, el nuevo rector dijo que “dejó heridas” que se compromete a ayudar a “sanar”, al igual que lo hicieron las suyas, porque a él también le “dieron palo”, agregó.

Un saludo cordial

Álvaro Rico, quien fue superado por Markarian en la elección por el rectorado de la Udelar, publicó una nota en la que saludó, entre otros, a los estudiantes universitarios “que lo eligieron como su candidato” en un plebiscito “participativo y de consulta directa”, y al nuevo rector le envió sus “sinceros deseos de buena gestión y colaboración personal”. En su saludo, Rico analiza la situación en la que quedó la institución. Indica que se abre una nueva etapa en la Udelar no sólo por el recambio de autoridades sino porque se transitó un proceso electoral “donde ciertas conductas asumidas abrieron profundas heridas, no sólo entre los actores universitarios sino en los mismos principios democráticos y procedimentales del cogobierno universitario, afectando su credibilidad y cuestionando su vigencia”. Además, sostiene que no decir nada sobre esto “sería profundizar aun más la crisis, y no hacer nada o pensar que la responsabilidad la tienen otros sería extender un sistema de complicidades en el tiempo con efectos muy negativos”. Se comprometió a trabajar “por la unidad de la institución y sus gremios, para defender los principios y procedimientos democráticos, para mejorar la participación y el cogobierno”, y para conservar el espacio programático que planteó su candidatura.
Dijo que pretende contribuir para que “no todo el poder esté concentrado en el Consejo Directivo Central” de la institución, y señaló que habló con los prorrectores designados bajo el mandato de Arocena y les pidió que continúen en sus cargos hasta que sean designados los nuevos, que necesitan mayorías especiales en la Asamblea General del Claustro. Markarian destacó la “buena disposición” de todos ellos, y consultado por la diaria dijo que se tomará tiempo para pensar los nuevos nombres que propondrá para esos cargos.

Se va para afuera

El rector anunció que junto con el actual coordinador de la Comisión Coordinadora del Interior, Gregory Randall, en los próximos días comenzará una gira por las dependencias de la Udelar que están fuera de Montevideo. Acerca de este tema, uno de los que generaron más polémica en la campaña electoral, Markarian dijo que se preocupará por “continuar” con las políticas de la institución al respecto. Consultado por la prensa, Mujica se refirió especialmente a este tema y reiteró su interés en que el desarrollo de la Udelar en el interior continúe.
Además, el nuevo jerarca se refirió a la actualización de la Ley Orgánica de la institución y dijo que “ahora no es un buen momento para recomenzar la discusión” a la interna, y que hay tareas más urgentes, como diseñar el próximo pedido presupuestal. Al respecto, dijo que su tarea será la de “arreglar desequilibrios” que generó la forma en que se organizó el pedido anterior, que hizo que el gobierno nacional destinara 100% de lo solicitado únicamente al desarrollo en el interior. Otros temas que según Markarian requieren una rápida resolución son la mejora del Hospital de Clínicas y su integración al Sistema Nacional Integrado de Salud, y que el sistema público de educación terciaria funcione en forma coordinada. Según dijo, en estos días mantuvo reuniones con el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, y con el director de la Universidad Técnológica, Pablo Chiribroste.
Por otra parte, reiteró la necesidad de crear un organismo de evaluación de las políticas de la Udelar, con “cierta autonomía” del gobierno de la institución, y anunció que impulsará “un gran plan de becas para los estudiantes”. Sobre el cierre, y mientras le golpeaba la pierna, Mujica definió al matemático como “genio y figura hasta la sepultura” y le dijo que el país precisa “mucha universidad”.
La Diaria


Denuncia de vecinos ‘’SIN TECHO DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO’’

0_desalojo_Urug_2014
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA
Los vecinos ‘’SIN TECHO DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO’’, queremos expresar lo siguiente:
1)    Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades. Desde bocas de pasta base, hasta ‘’aguantaderos’’ de robos. Desde que nosotros lo habitamos hace más de un año, (algunos, otros mucho más) logramos ‘’ordenar’’ la situación, limpiar y mantener a nuestros hijos a resguardo, a pesar de las carencias que esas viviendas tienen. No rompimos nada. No había ni puertas ni ventanas. Hicimos provisoriamente puertas y ventanas con tablas y nylon.
2)    La Agencia Nacional de Vivienda, ha ejercido una serie de acciones, que consideramos INHUMANAS, antes de recibirnos y debatir para encontrar una solución habitacional.
3)    Nos han realizado una denuncia penal por usurpación, la cual no es sustentable, pero si ejerce una presión y hostigamiento cuasi ‘’terrorista’’ sobre nosotros. Teniendo casi a diario a la policía e integrantes de la ANV, persiguiendo, controlando, estigmatizando, y presentarnos casi como ‘’delincuentes’’ ante la sociedad y los vecinos.
4)    Tenemos en nuestro colectivo mujeres jóvenes embarazadas, jefas de hogar, con hijos muy pequeños, donde los niños perciben ese estado permanente de violencia por parte de los instrumentos políticos, judiciales, del estado.
5)    Una joven tuvo un hijo, el 1/9/2014, día en que debía presentarse al juzgado por una denuncia penal de usurpación. Ese mismo día por orden judicial trabajadores de UTE y la policía nos dejaron sin agua potable y energía eléctrica, sin ofrecer ninguna alternativa. Solo la de hostigarnos, amedrentarnos, infundirnos miedo. ‘’Cercarnos’’ para que o bien nos vayamos derrotados, o bien nos dividamos, o bien incursionemos algunos en alguna respuesta violenta frente a la violencia que recibimos. Toda una serie de provocaciones desde hace casi 2 meses.
6)    En el mismo acto penal, la AGENCIA NACIONAL DE VIVIENDA, realizaba una demanda civil por desalojo, o sea por considerarnos ‘’intrusos’’.
7)    ¿Qué somos? ¿usurpadores o intrusos? Son dos figuras diferentes. El contenido es el mismo, NOS QUIEREN EXPULSAR, DESALOJAR, ENVIARNOS A LA CALLE O DEBAJO DE ALGÚN PUENTE Y LLEVARSE NUESTROS HIJOS AL INAU. ¿estas son las políticas sociales y de inclusión del gobierno? ¿estas son las políticas de vivienda social y popular del gobierno? Prometen tablets para jubilados, tarjetas inteligentes para estudiantes, prometen y prometen en campaña electoral. ¿y nuestros hijos que viven sistemáticamente métodos terroristas y violencia por parte de las autoridades del estado? ¿Qué va a ser de ellos? ¿los van a encarcelar a los 10 años? ¿y los derechos constitucionales a la vivienda? ¿y el agua como elemento vital para cualquier ser vivo? ¿hacia dónde pretenden llevarnos? ¿a qué respondamos con violencia a la violencia que nos ejercen? ¿para justificarse y meternos presos? ¿hasta cuándo un ser humano puede soportar este despojo?
8)    El 28/8/2014, nos presentamos ante la ANV y el MVOTMA, solicitando una audiencia para encontrar una solución que nos contemple en nuestro legítimo derecho a la vivienda digna. Las respuestas han sido más REPRESIÓN, más PERSECUSION, más, HOSTIGAMIENTO.
9)    La violación a los DDHH, bajo esta democracia sigue muy campante. Los pobres somos estigmatizados, perseguidos, amedrentados. Los pobres de hoy somos consecuencia de muchos años de políticas de exclusión. Nuestros hijos, serán los pobres y estigmatizados de mañana. Todo tiene un límite. Podemos soportar una vez que nos amedrenten, dos veces, tres veces, pero en algún momento diremos BASTA. BASTA DE REPRESION, BASTA DE PROMESAS ELECTORALES POMPOSAS, BASTA DE MENTIRAS E HIPOCRESÍA. Somos clase trabajadora, muchos hemos perdido nuestros trabajos por no poder concurrir por miedo a que desalojen a nuestras familias, muchos patrones saben de nuestra situación y no nos quieren en su empresa.
10)  Hacemos responsable por todo lo que padecemos a la institucionalidad en su conjunto. Poder político, parlamentario, judicial, y demás organismos de un estado que satisface las necesidades de los ricos, sobre nuestras desgracias. DECIMOS QUE ES UNA BESTIALIDAD, QUE ES INHUMANO QUE ACTÚEN DE ESTA FORMA SOBRE NOSOTROS
COMISION DE LOS SIN TECHO DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO
sintecho21@gmail.com
fuente: http://elmuertoquehabla.blogspot.se/2014/08/desalojo-de-30-familias-de-ginnatassio.html / Red Latina Sin fronteras
También enviado por: INDIGNADOS DE LA COSTA -  Julio Néstor Sosa Benia - Jorge Zabalza


10 de agosto de 2014

Desalojo de 30 familias de Ginnatassio

SITUACION DE LA VIVIENDA PARA POBRES
TERRENOS Y CASAS SIN GENTE
Y GENTE SIN TERRENOS NI CASAS
OCUPACIONES Y DESALOJOS
¿Quiénes SON LOS ILEGALES?
¿LOS QUE OCUPAN O EL ESTADO QUE NO CUMPLE CON LA CONSTITUCION?
SOLIDARIDAD MILITANTE Y ACTIVA CON EL INTENTO DE DESALOJO DE 30 FAMILIAS EN EL KM. 27.200 DE GIANNATASSIO
  • UN PREDIO QUE ESTA ABANDONADO HACE 25 AÑOS Y QUE MAS DE 40 FAMILIAS OCUPARON DESDE HACE MAS DE UN AÑO, ESTÁN BAJO AMENAZA INMINENTE DE DESALOJO POR PARTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE VIVIENDA ¿O DE DESALOJO?
  • ESTIGMATIZADOS, PERSEGUIDOS, AMENAZADOS POR LA POLICÍA QUE CUENTA CON UNA DEMANDA PENAL DE DESALOJO POR USURPACION
  • DECENAS DE NIÑOS, MUJERES EMBARAZADAS, MUJERES CON HIJOS JEFAS DE HOGAR, TODOS CONCURRIENDO A ESCUELA, CON ATENCION PRIMARIA EN POLICLÍNICAS
  • TRABAJADORES DE LA ZONA, ARRAIGADOS, PERSEGUIDOS POR SER POBRES.
Piden ayuda.
Finalmente el desalojo previsto para ayer de unas 20 casas de la Agencia de Vivienda del Banco Hipotecario en el kilómetro 27.200 de avenida Giannattasio en Médanos, fue suspendido por 10 días.
Así lo expresó Verónica, una de las ocupantes a LA REPÚBLICA, quien apuntó que en ese lapso el juzgado de Ciudad de la Costa, irá citando a jefes de familia a declarar a la sede judicial. En ese sentido la jueza tomará decisiones según el grupo familiar y no de forma conjunta.
Paralelamente ayer al mediodía, cuando los policías de la Seccional 27ª esperaban la posible orden del juzgado para desalojar a las familias donde hay varias embarazadas y unos 60 niños, tres policías de investigaciones detuvieron a cuatro personas.

Según dijeron fuentes policiales a LA REPÚBLICA, una de ellas era buscada por su supuesta implicancia en un homicidio ocurrido en Montevideo el año pasado. En tanto las otras tres fueron detenidas por venta de estupefacientes.

En cuanto a las familias que serían desalojadas y el posible apoyo que el Mides les pudiera dar, Verónica contó: “¿Cuántos hijos tenés?, me preguntaron en el Mides. Les dije que un bebé de 11 meses, uno de 4 años, otro de 11 y uno de 10. Se fue y al rato vino y me dijo que la solución que tenían para mí, era buscarme un refugio para mí y mi bebé y los otros menores mandarlos al INAU hasta que solucionara el problema de la vivienda. Me levanté y me fui porque yo no quiero separarme de ellos, eso no es una solución”, apuntó Verónica. Anoche los ocupantes mantenían una reunión con el abogado para ver cómo seguía la situación de aquí en más.

Veronica vivía con sus hijos en la casa de sus padres pero esta fue rematada. Luego alquiló pero perdió el trabajo y ya no pudo pagar el alquiler y según ella, no tuvo otra opción que meterese en una de estas casas.

Cabe recordar que el predio tiene 500 metros de frente por 300 de fondo y las casas, de dos plantas, tienen toda la estructura de hormigón terminada, aunque carecen de agua potable, corriente eléctrica y sanitaria. La construcción no se terminó porque se trabó por un litigio judicial hace unos 10 años.
.

01/08/2014 21:23

Justicia citó a familias ocupantes de viviendas en Giannattasio

desalojo_Urug_2014__
Este viernes se intentó realizar el desalojo que estaba dictado, pero las familias se negaron a irse. Aseguran que no tienen otro lugar donde vivir.
El desalojo de 20 familias ocupantes de una obra abandonada en Ciudad de la Costa, ordenado por la Justicia para la mañana de este viernes, no se pudo realizar.

Cuatro familias dejaron el lugar en el correr del día, informaron a Subrayado desde la Policía de Canelones, pero el resto permanece allí. La Justicia emplazó a los jefes de familia a presentarse la semana próxima en el juzgado y aún no se fijó nueva fecha para el desalojo.

En la mañana de este viernes, efectivos policiales fueron al lugar e intentaron retirar a los ocupantes, pero comprobaron que nadie había retirado sus pertenencias y que se negaban a irse.

El predio pertenece al Ministerio de Vivienda y todos los ocupantes llegaron en estas últimas semanas.
MARTES 12 DE AGOSTO 2014
HORA 19.00
AUDICION RADIAL
INDIGNADOS DE LA COSTA – PARLAMENTO CALLEJERO
CHARLA CON EDILES:
MIGUEL SANGUINETTI – (MPP-FA)
LUIS GOGIA – (AN – PN)
FABIAN ANDRADE – (VU – PC)
ALFONSO LERETE – (AF – PN)
87.7 CIUDAD DE LA COSTA FM
MARTIN FIERRO ESQ. GIANNATASSIO
VECINO: PARTICIPE Y DIFUNDA
www.ciudaddelacostafm.com.uy
www.indignados6.webnode.com.uy




LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

LA FRUTILLA DE LA TORTA

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

Como si los uruguayos ya no tuviéramos suficiente, con carnavales que se extienden más allá de lo aconsejable, con manejos de dudosa intención, con sospechados que son premiados con candidaturas y aplaudidos, con negociados que adquieren categorías de "chambonadas" y otras yerbas más "secándose al sol" que nos llevan a repetir "como el Uruguay no hay", ahora la prensa nos hace saber que aquella casa de la calle Juan Paullier, más conocida como la Cárcel del Pueblo, tendrá en el corto o mediano plazo, un destino final de atracción turística. Por lo que, de llevarse a cabo este emprendimiento podríamos afirmar, que estamos en presencia de uno de los hechos más pintorescos de esta administración progresista.

La intención - de no surgir obstáculos de último momento - sería abrir sus puertas en forma de Museo de la Memoria, a uruguayos y turistas que animados por una necesidad morbosa, seguramente se "encerrarán" en sus celdas para sacarse fotos. Sin descontar claro está, que la afluencia de turistas atraidos por la curiosidad y sus inquietudes históricas tal cual lo hacen en el Coliseo Romano, puede ser una interesante fuente de ingresos para el país. Cabe aclarar asimismo, que en este caso en lugar de legionarios que cobran por la foto, tendremos "carceleros" dispuestos a posar para la cámara a precios módicos para que todos tengan su recuerdo.

El Ministerio de Defensa ha trasladado esta responsabilidad a la Intendencia de Montevideo, por lo que sólo resta esperar el día y la hora de la inauguración al público, que seguramente hará largas colas de espera para tener acceso a la celdas. A este gobierno se le podrá acusar de muchas cosas, menos de falta de originalidad. Ahora bien, en estos eventos diversionistas, es de costumbre la parte oratoria del acto, en donde las autoridades tendrán siempre algo que decir. No se descuenta claro está, la presencia de los protagonistas de aquellos hechos que convulsionaron a la Sociedad uruguaya e interrumpieron su larga siesta. Con los presos no se podrá contar, dado que están todos muertos, de muerte natural para ser más puntuales. Entonces ya descartados estos testigos, sólo nos quedan los carceleros o los que como Amodio tuvieron alguna participación en los hechos. Según pudimos saber por El Observador, este hombre ha elegido una vida anónima en algún lugar de España, apareciendo de vez en cuando siempre que las circunstancias lo requieran. O sea que a juzgar por sus últimas apariciones, su memoria no ha sufrido demasiadas alteraciones. Quién mejor que él entonces para refrescarnos la historia? Le pagará la Intendencia el pasaje y la estadía, cobrará Amodio por su presencia en el acto? Yo creo que los responsables de este proyecto, ya deben tener a mano un Plan B, para el caso que Amodio desista concurrir.

Qué mejor solución entonces que el propio presidente, acompañado de sus ministros más cercanos? Y que nos dirá entonces antes de cortar la cinta, acaso que fueron "locuras juveniles y falta de consejos" como decía el tango?

Recuerdan Uds. aquel famoso film de Emir Kusturica sobre la vida de Mujica? En que anda todo ese proyecto, se acabó la guita que le enviaban o aún faltan algunas tomas? Yo creo que esta sería una excelente oportunidad, para convocar también a este director de cine, quien cámara en mano registrará las últimas escenas. Se imaginan Uds. a Mujica abriendo las celdas en un acto simbólico y liberando a los presos? Sería el broche de oro de su carrera........

En fin, el espectáculo promete no tener desperdicio alguno. Lleve su silla plegable y espere como corresponde el momento culminante de esta puesta en escena y no olvide sacarse la foto junto a los carceleros alquilados para darle mayor emotividad a la función. Será un recuerdo para toda la vida, una suerte de souvenir implantado en la memoria, que funcionará como un recuerdo imperecedero. Para el turista, se habilitarán puestos de venta debidamente autorizados.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




Artículo publicado en Blog El Muerto

La crisis de la excepción coloniense

Juan Lacaze la proletaria

por Daniel Gatti 
La ciudad “más proletaria” del país está desconcertada. Sus dos grandes industrias –la antigua Campomar y sus continuaciones, y Fanapel– cerraron o redujeron su pantilla. Un crédito del FONDES para reabrir la textil, y aprovechar el conocimiento adquirido en los años de pujanza industrial flotan como ideas entre los lacacinos que combaten la sensación de impotencia.

“No hay ciudad uruguaya de mayor tradición proletaria que Juan Lacaze. No hay tampoco ciudad con más viejos y más en crisis”. Francisco Abella –periodista en el semanario local Noticias– se queda un momento en blanco y agrega como con bronca: “esto es un velorio que no termina más, una agonía lenta. Y le estamos dando la espalda al resto del departamento. En casi todo Colonia hay como una efervescencia, y aquí…” Luis, cincuentón largo, cruzado a la salida de un negocio, dice: “es una crisis terminal”. Y opinan algo similar el maestro David Mackiewicz, el textil jubilado Ariel Gambetta, su colega Hugo Fontana, la encargada de un curioso museo local… En el verano pasado el presidente Mujica y varios de sus ministros desembarcaban en tierras sabaleras. Llegaban –anunciaban– al rescate.

A primera vista Juan Lacaze no da la impresión de estar “en crisis terminal”. La ciudad, en su centro, se ve prolija, calles limpias, buenas casas, lindo liceo, escuela ídem, flamante y desbordante local de UTU, una pobreza no expuesta. Y bastante movimiento en las calles comerciales. “Sí, pero es fachada”, dice Abella. La pobreza despunta en los cuatro asentamientos de los alrededores, “y si rascás te das cuenta que el consumo es sostenido por los obreros jubilados, algunos de ellos, si no la mayoría, con muy buenos ingresos (hay jubilaciones de hasta 50 mil pesos). Algo con patas muy cortas, porque cuando entrás a ver en qué andan los jóvenes, no digamos los más jóvenes, los tipos de 40, te querés morir”.
Juan Lacaze es, efectivamente, una ciudad de viejos. Y de cuño obrero. De viejos con cuño obrero. Un 25 por ciento de sus alrededor de 13.000 habitantes son jubilados. “Si Uruguay es uno de los países más envejecidos del mundo, Juan Lacaze es de los lugares más envejecidos del Uruguay”, resume Abella. La mayoría de esos pasivos viene de la industria textil y papelera. “Mucha gente tiene aquí conocimientos industriales, de oficios que fueron aprendiendo en las dos grandes empresas símbolo: la antigua Campomar & Soulas y Fanapel. Hay mucho mecánico, soldador, tornero, electricista”, dice a Ajena Mackiewicz. Las fábricas eran la sangre de la ciudad. Todo venía de ellas.

Y todos iban hacia ellas. Ariel Gambetta tiene 69 y de chico encaró en Campomar “lo que no podía en la escuela. Mi padre me dijo un día: ¿no querés estudiar? Entonces a laburar, y a los 14 entré a la textil”. Allí estuvo hasta los 59 años; trabajó como obrero (“pasé por casi todas las secciones, la clasificación de lanas, el lavadero, el cardado, anduve por sótanos y techos, por el depósito y la chimenea”) y escaló hasta ser jefe de seguridad industrial. Gambetta idolatra a la vieja Campomar, al punto de haber escrito una historia de la empresa que presentó en escuelas.

La fábrica comenzó a funcionar en 1905 y fue, según él, la mayor textil de América Latina. Fue, al menos, la principal de Uruguay. María Magdalena Camou, doctora en ciencias sociales que en 2011 publicó un estudio sobre la empresa, apunta que hacia los años treinta llegó a representar la mitad de la producción bruta del sector y a emplear cuatro veces más gente que la textil que le seguía en tamaño. Hacía todo el proceso industrial, de una punta a la otra, y producía casimires de lana cardada y peinada, paños de lana, fieltros, lana para tejer, hilados, frazadas, jergas, mantas, tops.

“La calidad era fabulosa. Casimires Perrotts made in England se fabricaban acá. Se le mandó de regalo a la reina Isabel una frazada blanca con rosas dibujadas que era una preciosidad”, cuenta Hugo Fontana, que pasó 38 años en el sector aprestos y se jubiló “con buen dinero”. Su padre también había trabajado en la fábrica. Llegó de Italia a los 21, picó en Montevideo y desembarcó en Colonia atraído por las promesas de la textil. Hugo siguió su camino “apenas salido de la infancia. Uno entraba con un sueldo que equivalía a 15.000 pesos de ahora, más o menos, y te pagaban para enseñarte”.

Ariel Gambetta dice con nostalgia que para él la fábrica “representó casi que un padre”. “La textil propiamente de los Campomar tuvo ese papel paternalista que fue costumbre entre algunos grandes empresarios de la época, es verdad, y fue esa la que conoció Ariel. Pero antes, cuando en la empresa mandaba el italiano José Salvo, socio de José Campomar, otro de los fundadores, español, la norma era la explotación más vil, de niños, de mujeres. Salvo era un negrero. El palacio que lleva su nombre en Montevideo debería tener un letrero que dijera: ‘este edificio se construyó con la sangre de los textiles’. Levantó el palacio a fuerza de plusvalía.” Nadie recuerda esa historia, ni siquiera en Juan Lacaze: José Salvo se llama su calle principal.

“Miguel Campomar fue mucho más inteligente: hizo obra social”, apunta el maestro Mackiewicz. A él la ciudad “le debe” –dice Gambetta– una escuela, un centro de salud, una plaza de deportes, un estadio, una guardería modelo para los hijos de obreras, un grupo de viviendas. Y un estilo de relaciones laborales que apuntó “a la paz social”. “Sí, don Miguel era inteligente, astuto”, asiente Abella. “Aquí instauró ese modelo de gestión paternalista, pero llegó de Montevideo, donde tenía tres fábricas, escapando de las sociedades de resistencia”, los sindicatos anarquistas.

Tan vieja, o más (se creó en 1898), Fanapel no marcó tanto el ritmo de los lacacinos, piensa Gambetta. En momentos de auge de las dos, la papelera empleaba mucho menos gente, “pero además hay diferencias entre papeleros y textiles. El textil es derrochador. Le gusta vivir bien, gastar. Capaz que porque muchos son de origen italiano, expansivos. El papelero es más individualista, más conservador. Nosotros cobrábamos y allá íbamos a los boliches, a los comercios, a gastar. Había que ver lo que era la ciudad cuando se decía ‘pagó la fábrica’”, se relame Gambetta pensando en “su” Campomar.


La maquinaria obsoleta de la antigua Campomar aún permanece en la planta. FOTO: FEDERICO GUTIÉRREZ


Mackiewicz ratifica la impronta que los textiles dejaron en Juan Lacaze. “Lo bueno y lo malo de acá viene de ellos: la timba, el alcoholismo, el derroche, pero también los sindicatos, las cooperativas. Con los textiles despertaron los obreros de la ciudad, como en Inglaterra”, dice, pero a la hora de evocar los años dorados el maestro es más ecuménico: “Era todo el pueblo. En una ciudad del tamaño de esta tenías de repente, 3.500 a 4.000 personas –de 2.000 a 2.500 de la textil, 1.000 de la papelera, 500 entre la curtiembre, la fábrica de cola y otras industrias– que volcaban sus ingresos localmente y hacían vivir al comercio. Un engranaje movía a otro. Las propias industrias compraban sus insumos acá. Y todo eso se notaba”.

Pero de esa bonanza se acuerdan los más veteranos. Abella conoció apenas los descuentos. Campomar cerró en 1993, dejando en la calle a 1.200 personas. Un año y medio después abrió en el mismo predio Agolán, que la sobrevivió menos de dos décadas. No resistió la competencia china, como la mayoría de las empresas de su sector.

Una cooperativa, Puerto Sauce, intenta retomar la producción bajo control obrero, con bastante menos personal que el que tenía Agolán a su cierre, mientras Fanapel ha ido reduciendo poco a poco su personal, víctima de las restricciones argentinas, y hoy emplea a unos 400 trabajadores. El conjunto del tejido social lacacino resiente la decadencia de sus dos íconos industriales, dice Hugo Malán, pastor de la fuertemente presente Iglesia Valdense y presidente de la Agencia de Desarrollo Económico, un ente local creado en el año 2000 para reactivar la ciudad y que intenta montar un parque industrial en otra ala de la gigantesca factoría textil.

La peculiaridad de Juan Lacaze en el contexto coloniense, su excepcionalidad regional –el entramado fabril, la casi exclusiva condición proletaria de la ciudad– puede ser también la explicación de su crisis, piensa Malán. Cuando se construyeron, y fundamentalmente cuando se desarrollaron, los enormes complejos fabriles de Campomar y Fanapel, épocas fordistas de una acelerada expansión del mercado, era otra la organización del trabajo, otras las dimensiones de las fábricas, otros los procesos industriales. “Lo que fue Campomar & Soulas no existe más, se terminó”, afirma Malán en una entrevista que le hiciera Abella. De lo que se trata ahora, piensa, es “aprovechar el saber adquirido en el trabajo industrial que tiene incorporado un alto porcentaje de la población local”, para ir hacia otra cosa.

Los lacacinos son bichos de ocho horas, asegura Francisco Abella, llevamos las ocho horas en los genes, confirma Ariel Gambetta, y el maestro Mackiewicz asiente con el gesto y agrega: no se puede dar un paso por aquí sin toparse con pedazos de historia obrera, en los edificios, en la cultura local. Y así es. Uno se topa literalmente con las dos grandes fábricas, fundamentalmente con la ex Campomar, un dinosaurio industrial de más de 62 mil metros cuadrados pero también con Fanapel (“ya no se hacen papeleras como ésta a la entrada de las ciudades, son una gran fuente de contaminación, un sindicalista sueco que nos visitó se quería morir al verla”, dice a Ajena Walter Silva, dirigente de CUOPYC, el sindicato de la rama), y en las calles la marca proletaria en el orillo se ve hasta en la imposibilidad de encontrar un lugar –ni uno solo– donde tomar un café (“el obrero toma grappa, no le pidas café”, hace como que se indigna Abella).

Algunos de los efectos colaterales de “la fábrica”, de la textil –la guardería modelo, el formidable local del club CySSA (por Campomar y Soulas Sociedad Anónima), incluso el bastante coqueto estadio– vegetan perdiéndose en la noche de los tiempos. Se consumen.

Gambetta agita las manos y se imagina un mapa: por allá, hacia la derecha, a orillas de la ruta 1, está Colonia Valdense –“magnífica Valdense, un espectáculo” –; más allá los secaderos de granos, los silos; hacia la izquierda, en Tarariras, los granos; y a quilómetros de Juan Lacaze, tierra adentro, Cosmopolita, una muy pequeña colonia de inmigrantes italianos, con sus tambos. Y Artillero, Minuano, Santa Ana… Y más lejos, Rosario, Carmelo. “Hay una enorme producción agrícola por estas tierras, pero no tenemos lazos con ella. Podríamos imaginarnos que aquí agregáramos valor a esa producción, vincularnos con esos pueblos agrícolas a los que les va tan bien. Esta es una ciudad formada por italianos, alemanes, catalanes, algún nórdico, que ya eran obreros o técnicos cuando llegaron a Uruguay, y las generaciones que los siguieron continuaron viviendo en ese trillo”, dice Mackiewicz. “Si no miramos al agro estamos fritos”, remata Abella.

Cuesta. Esther Secco es responsable del proyecto Innovación social como estrategia de desarrollo de los territorios y las personas de Juan Lacaze, un proyecto de enrevesado nombre financiado por Naciones Unidas que en 2012 realizó un diagnóstico del pueblo y de su crisis. “Surge principalmente una visión de ciudad discutida. Por un lado está la idea de que es una ciudad industrial, con la presencia de los dos grandes íconos, que continúan siendo los medidores de prosperidad. Por otro lado hay un cambio de rumbo que no puede detener al resto de la sociedad. Existe inestabilidad, porque la gente […] tiene dificultad para ver otras posibilidades de desarrollo”, resumió Secco en una entrevista en el semanario Noticias.

Los jóvenes son, para Abella, un ejemplo claro de esa dificultad lacacina: “añoran aquel pasado, no se ven con un futuro”. La investigación de Secco lo dice negro sobre blanco: “los jóvenes manejan un discurso de nostalgia”. La ciudad no escapa, no podría hacerlo, a la crisis global, nacional, del sistema educativo, pero los índices de deserción son altos en comparación con la media coloniense (25 por ciento abandonan en tercer año de Ciclo Básico en Juan Lacaze, y sólo 8,5 en Rosario), así como lo son las tasas de pobreza y desempleo. “La alta deserción del Ciclo Básico muestra que muchos jóvenes están quedando por fuera del sistema educativo. Tomaron como propio el discurso de todo tiempo pasado fue mejor y no proyectan un futuro laboral. Ven a la ciudad como estática, que no les brinda las oportunidades que ellos esperan”.
Salteña, Secco dice que viéndola de afuera Juan Lacaze “tiene un montón de capital social y muchos elementos y herramientas como para no ser una ciudad estancada”. Pero que hay algo…


Lausarot y Silva frente a la maquinaria de la textil, que está en óptimas condiciones. Foto: FEDERICO GUTIÉRREZ



Abella, y sobre todo Mackiewicz y Gambetta, abundan en el anecdotario para ponerle carne a ese algo. Cuentan historias de proyectos fracasados, de esperas milagrosas por ayudas que caigan de arriba. Gambetta dice que no siempre fue así aunque en el ADN sabalero “estén las ocho horas bien arraigadas”. Se pone a sí mismo como ejemplo: “terminaba en la fábrica, agarraba la bicicleta y me iba a hacer de proyeccionista en el cine”. Y como él otros: “muchos trabajadores de la textil ponían un tallercito. Esa capacidad de iniciativa se fue perdiendo”, piensa. Abella cita el caso de un empresario uruguayo que fabrica relojes de madera y coloca su producción en Brasil. Se enteró de la crisis de Juan Lacaze en enero, “cuando los diarios mencionaron que Mujica había venido a interesarse por la situación”. Le pareció interesante el pasado obrero de la ciudad, y como no tenía descendencia se le ocurrió ofrecer su savoir faire a alguna cooperativa local. Era un trabajo para una decena de personas, pero no le interesó a casi nadie. “No hay concepto de riesgo”, cree Abella. “Está el puerto deportivo, y la costa es una zona preciosa para desarrollar turismo”, propone Mackiewicz. Se queda pensando y dice: “claro, si se la puede recuperar: el viejo Juan Lacaze, que era un pillo, se llevó primero la arena hacia Argentina, vendió los médanos y luego los terrenos. Y ahora la costa está privatizada y llena de pozos, y la siguen agujereando sin que nadie haga nada”.

La nomenclatura local, como la de todas las ciudades, está llena de homenajes a sátrapas, salvo que los sabaleros la cargan en el propio nombre de la suya, mucho menos poético que el original Puerto Sauce, se lamenta el maestro.

A Juan Lacaze le faltaría –dicen Abella y Mackiewicz, Malán y Secco– “mayor cultura del emprendimiento”. Secco lo declara casi con acento liberal: “hoy el empleo se genera por uno mismo”. Como Malán, habla de insertar a la ciudad en las “cadenas productivas” de la zona, de calificar a los ex trabajadores de los “íconos” para otros empleos, de aprovechar “las capacidades instaladas” para revolucionar “la mentalidad de la gente”. Malán presenta el parque industrial que se intenta generar en una de las alas de la vieja Campomar –que hoy se reparten en distintos porcentajes la Intendencia de Colonia y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)–, como una oportunidad para “cambiar la pisada”. En un área de 5.000 metros cuadrados, el parque agrupa a siete empresas que no llegan a emplear un centenar de personas. Hay una pequeña textil, una metalúrgica, dos de vestimentas, una que produce cueros sintéticos, otra que fabrica llantas de bicicletas, otra de motores eléctricos.

Hasta mayo ADE llevaba invertidos casi un cuarto de millón de dólares en acondicionamiento de espacios y 431.000 en maquinaria. Pero restaurar los enormes galpones vacíos de la ex Campomar necesita muchísimos millones. Tantos que una empresa brasileña que proyectaba producir allí llantas de aluminio y emplear a unas 200 personas abandonó la idea. Por lo menos en el parque. Era una de las esperanzas con que contaba la ciudad para atraer a una nueva gran empresa.

(Una señora, funcionaria municipal ella, ensaya una extraña explicación a la crisis sabalera: “esto pasa porque aquí todo es de izquierda, ¿qué querés?” Juan Lacaze es, también en eso, una excepcionalidad: un feudo frenteamplista en la blanca Colonia).

Walter Silva, dirigente del sindicato papelero, piensa que es cierto que en su ramo las empresas de gran porte no tienen futuro y cree que sus colegas en Fanapel deberían tomar nota de que “ya no hay en el mundo gigantescas papeleras como ésta”, pero cree también que muy poco ha hecho el Estado  “Cuando comienza a sentirse el efecto de la crisis de 2008 –escribió Silva en un memo que entregó a Ajena– la retracción de los mercados y las crecientes restricciones de Argentina, más la competencia de los productos extrazona, planteamos al gobierno y a las empresas de la rama que sería importante potenciar el mercado interno implementando políticas de sustitución del plástico por el papel y el vidrio en los envases y formular una política de compras del Estado que favoreciera la industria nacional, no sobre la base de barreras arancelarias sino controlando el dumping, tanto el económico como el social”. En los últimos años, CUOPYC aceptó una rebaja salarial del 30 por ciento, presentó planes para reformular –incluso tecnológicamente– la industria del papel (pasar del eucalipto al pino, por ejemplo, para abaratar costos) y enfrentar la competencia de las pasteras, acompañó el planteo de la empresa de pedir exenciones fiscales parciales, pero las respuestas no llegaron. Ni de parte de la empresa ni del gobierno. Fanapel, hoy de capitales argentinos, está en “un proceso de desinversión” y “plantea un ajuste de costos permanente” que implica la continuidad de la hemorragia de puestos de trabajo comenzada hace más de 20 años, cuando 117 trabajadores fueron despedidos con el argumento de que “debía reformularse ante la llegada del Mercosur”. “Es realmente una ironía siniestra que el no funcionamiento del bloque nos ponga hoy en la misma situación”, apunta Silva. En cuanto al Estado –se enoja– “mira para otro lado”.

En noviembre de 2013, por primera vez en años, el sindicato de Fanapel decidió la suspensión de la Fiesta Nacional del Sábalo, la fiesta de la ciudad, por “la difícil situación que atraviesan los papeleros” y anunció que volvería a organizarla “apenas hayan cambiado las condiciones”…


Las viejas casas de los altos mandos de Campomar son testigos de la crisis de la ciudad.


Tras el cierre de la textil, CUOPYC relevó –en parte– al de Campomar-Agolán en la “asunción de tareas sociales en la ciudad”, dice Silva. Se encarga, en especial, de mantener un CAIF que funciona enfrente de la sede sindical. Empezó con un puñado de niños, y después de una discusión en el sindicato –“había compañeros que decían que sólo debía ser para hijos de papeleros, por ejemplo– se decidió extenderlo a “todos los chicos carenciados de Juan Lacaze y alrededores. Atiende a más de 200, se les da alimentación adecuada y se les sigue en su escolarización”. Silva no quiere ni pensar “el drama que sería con estos gurises” si cerrara también la papelera.

Sergio Lausarot tiene cerca de 40 años y es obrero textil “desde siempre”. Trabajó en Campomar y luego en Agolán, donde era operario de los telares. Desde que Agolán cerró definitivamente se sumó al proyecto de cooperativa. Los últimos años la empresa, que al pasar candado había encogido hasta poco más de 200 trabajadores, “era un desastre. Si se mantenía era porque el Estado ponía plata a través de CND, que la gestionaba, pero la gestión también era deficiente”. El sindicato cuestionaba, por ejemplo, a la Corporación que mientras nada hacía para reflotar la producción pagaba sueldos de 8.500 dólares a cinco gerentes. En febrero, Agolán se extinguió. “Nos fuimos todos de licencia, y al regresar, nada”. Cuando Ajena visitó el predio –el pequeño espacio ocupado por Agolán en la ciudad que era Campomar– todavía estaban armados algunos arbolitos de navidad y había telas y frazadas prontas para ser embaladas y entregadas. “Los cooperativistas hicimos un proyecto en base a estudios de mercado, lo analizó una junta en la que estaban Presidencia, la CND, el PIT-CNT, y fue aprobado”. El Fondes dio luego el okey. Pero la plata no llegó. Cooperativa Puerto Sauce pide, a término, un total de 7,9 millones de dólares. “Para arrancar –comprar la lana, la leña, mantenernos hasta cobrar los primeros pedidos–, necesitamos 1,5 millones. Ya podríamos estar colocando mercadería en Estados Unidos, Chile, Brasil, Canadá. Cuando vino aquí una delegación de Rusia, en junio, se interesaron por nuestras frazadas de lana cardada, especiales para zonas frías. Pero la cosa se trancó en el Fondes”. A comienzos de agosto, los trabajadores amenazaron con cortar la ruta 1. A último momento desactivaron la medida, después de recibir nuevas promesas del gobierno. Si el proyecto se pone en marcha –dice Lausarot– dará empleo a un máximo de 120 personas (65 al arranque). “Tenemos el oficio y unas máquinas espectaculares, casi nuevas, y otras viejas que son un lujo y se pueden reciclar. Fabricaremos lo que sea necesario: si salen trapos de piso, trapos de piso, si salen frazadas, frazadas. Después se irá viendo si se precisa más gente, pero tal como está Juan Lacaze, sólo con que arranque otra vez la textil sería una inyección de ánimo que para qué te voy a contar…”


Serie sobre el CONTROL OBRERO (35)

Ciudad Guayana 21, 22, y 23 de junio de 2013

Sistematización del Primer Congreso sobre Control Obrero: balances y desafios

Por: Comisión de Sistematización | Jueves, 24/10/2013 08:24 AM |Aporrea

Relatorías y Sistematización a cargo de:
Elena Marchan, Luis Primo, Luis Vargas, Diana Schiefes, Yajaira Rodríguez, Osvaldo León, Maybe Quenza, Keila Cova, Keila Figuera, Hector Hernández, Adelaida Zerpa, Rosanny Reyes, Angiett Acosta, Jesús Herrera, Sergio Lares, Jessica Torres Moya, Jesús Dávila, Milagros Cova.Relatorías y Sistematización a cargo de:
Primer Congreso de Trabajadores y Trabajadoras: Balance y Desafíos del Control Obrero y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en la Construcción del Socialismo 
INTRODUCCIÓN
Durante los días 21, 22 y 23 de junio de 2013, en Ciudad Guayana, en las instalaciones de la unidad productiva de SIDOR, nos reunimos 450 trabajadores y trabajadoras, voceros y voceras de 90 colectivos nacionales y de 81 empresas y organizaciones, convocados para reflexionar crítica y colectivamente sobre la práctica que hemos venido realizando en función del impulso y concreción de UN PLAN DE LUCHA por el control obrero y los consejos de trabajadores y trabajadoras
Es necesario subrayar que esta actividad surge a raíz del ENCUENTRO NACIONAL POR EL CONTROL OBRERO Y LOS CONSEJOS DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS realizado el 20, 21 y 22 de mayo de 2011; donde se construye un plan de lucha que a lo largo de estos dos últimos años se han ido traduciendo en acciones concretas y movilización de la clase obrera y demás sectores populares. En el caso específico de la preparación del congreso se realizaron siete reuniones en el ámbito nacional: el 20/10/12 Estado Anzoátegui (unidad productiva VIVEX), el 24/11/12 en el Estado Lara (instalaciones del INCES comercial de Barquisimeto), el 26/01/13 en el Estado Carabobo (Unidad productiva INVEPAL), el 16/03/13 en el Estado Anzoátegui (unidad productiva KARÑA), en el Estado Aragua (unidad de formación de INVEPAL), el 11/05/13 y el 08/06/13 en el Distrito Capital (edificio ministerial de ciencia y tecnología) donde se realizaron las dos últimas reuniones preparatorias y el conjunto de reuniones regionales realizadas, semanalmente, en Puerto Ordaz, todos los martes y miércoles a partir de las 5pm en la Casa Bolivariana.
Estas reuniones se realizaron con la participación de 217 voceros y voceras nacionales en la perspectiva de construcción colectiva para definir fecha, Estado, duración, objetivo, carácter del congreso, nombre del congreso, eje central y ejes temáticos y la metodología de trabajo que se utilizaría en el congreso
Desde un inicio, definimos que este Congreso tendría un carácter autogestionario, en el sentido de buscar desde nosotros los mecanismos para que lo financiero y logístico no se convirtiera en obstáculo.
MANIFIESTO
Primer Congreso de Trabajadores y Trabajadoras: Balance y Desafíos del Control Obrero y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en la Construcción del Socialismo
(Validado en reunión nacional en Industrias Diana 27-07-2013)
Los días 21, 22 y 23 de junio de 2013, 450 trabajadores y trabajadoras de la República Bolivariana de Venezuela, diferentes formas de organizaciones obreras, desde Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores, organizaciones sindicales y políticas hasta delegados de prevención, se reunieron en la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR), Ciudad Guayana, Venezuela, en el “Primer Congreso de Trabajadores y Trabajadoras: Balance y Desafíos del Control Obrero y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en la Construcción del Socialismo” cuyo objetivo principal fue “Impulsar, fortalecer y consolidar la autoorganización de la clase obrera a partir de un análisis del trabajo y un balance de sus luchas que permitan generar su unidad en torno a un plan de lucha común”.
Este congreso se realiza en una coyuntura internacional y nacional compleja que expresamos así:
Considerando:
La crisis del capitalismo internacional producto de las políticas neoliberales impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que lleva como intención aumentar la tasa de ganancias, golpeando, cada vez más, a la clase obrera y a los sectores populares y se manifiesta en aumento de las jornadas laborales, eliminación de subsidios, aumento de la edad de jubilación, reducción del salario, privatización del sector salud, educativo y vivienda y la política impositiva que se materializó en el aumento de los impuestos en forma exponencial.
Estas políticas neoliberales han despertado resistencia de los pueblos europeos, asiáticos, africanos, árabes, en Brasil y de Estados Unidos. Éstos han contado con la solidaridad de los pueblos latinoamericanos que hoy construyen el camino de su liberación.
Este congreso se da en momento de confrontación con la burguesía nacional e internacional, entendiendo que veníamos de un reflujo del movimiento popular y obrero, donde el camarada Presidente HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS nos había ordenado el impulso de las 3R (Revisión, Rectificación y Reimpulso revolucionario); que es una sana crítica a la burocratización del proceso revolucionario que hoy permanece en las políticas oficiales.
Considerando:
Las conquistas logradas por los sectores populares del proceso revolucionario bolivariano que se expresa en la reducción de las jornadas laborales, destercerización de la mano obrera, aumentos salariales anuales, reducción de la edad de jubilación y la inclusión total de los sectores populares a las políticas sociales.
Considerando:
La necesidad y urgencia del impulso y construcción del control obrero y de los consejos de trabajadores tal como lo planteó el camarada Comandante HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS en su discurso que en forma literal planteó “Autogestión obrera. No se trata de capitalismo de estado sino de autogestión de los trabajadores socialistas de las empresas, no deben ser del estado, sino empresas del pueblo manejadas por los trabajadores del pueblo”
Considerando:
Que la lucha de los trabajadores por el socialismo nos obliga a derrotar y desmontar el estado burgués que impera en el país para el logro del Estado Comunal y la República de Consejos. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad de la planificación de la producción para satisfacer las necesidades y así lograr la mayor suma de felicidad posible
Considerando:
Que un deber de todos y todas los trabajadores y las trabajadoras es la formación y organización socialista para la construcción y conformación de los Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadoras.
Considerando:
La política represiva de la clase dominante contra los sectores obreros a través de la criminalización y sicariato en las empresas y por los terratenientes de trabajadores de la construcción, Mitsubishi, Toyota, dirigentes campesinos e indígenas, entre otros.
Los participantes en el congreso nos comprometemos a:
  • Mantener la solidaridad de clase en la lucha por la construcción del socialismo
  • La construcción de un movimiento nacional por el control obrero y los consejos de trabajadores y trabajadoras.
  • Ser protagonistas en la construcción y materialización del Plan de la Patria 2013 – 2019
  • Cumplir el papel vital de la clase obrera por medio del rol protagónico de los trabajadores y las trabajadoras, para ser garantes de los derechos del pueblo y el deber de combatir el capitalismo de estado
 

Otras experiencias de Control Obrero en Venezuela

Por: Henry Escalante | Miércoles, 30/06/2010 06:58 PM |Aporrea

“Los trabajadores del metro de Madrid iniciaron este martes la segunda de tres jornadas de huelga, en rechazo a los recortes salariales decretados por el gobierno de esta comunidad autónoma para reducir el déficit fiscal. La poda en los sueldos fue fijada en una media del cinco por ciento y afectará a los empleados de las empresas públicas, entre las que se encuentra la compañía del suburbano, medio de transporte utilizado a diario por unos dos millones de viajeros…” (www.librered.net-PL, 30-06-2010).  Mientras, las cosas se ponen bien feas para los trabajadores/trabajadoras  del Metro español, aquí en la República Bolivariana de Venezuela, nuestros trabajadores/trabajadoras del Metro de Caracas aún están en instancias de conversación, tal como se desprende de la introducción de un Pliego Conciliatorio ante la Inspectoría del Trabajo, en un conflicto que ya va para el año, sin solución posible. Un nuevo ministerio, un nuevo ministro, que ha comenzado a pasos de morrocoy su gestión, obviando una recomendación que siempre da el Comandante Presidente, Hugo Chávez, a sus colaboradores más inmediatos, que no es otra que actuar como la iguana, eso es cayendo y pegando la carrera; no obstante, algunos parecen ser muy lentos en su accionar, esperemos a ver qué pasa. En todo caso, si bien en el Metro han mermado un poco los retardos, el sufrimiento de quienes somos usuarias/usuarios rutinarios de dicho servicio, durante estos días padecemos la tortura de entrar a vagones donde la temperatura interior, no es la más agradable, verdaderos baños saunas es lo que tenemos que calarnos por estos días, si no nos agarra el chingo, nos agarra el sin nariz, no pegamos una…Hasta cuando carajo!!!   Mucha falta hace el Control Obrero en esa empresa propiedad del conjunto de los venezolanos/venezolanas, esperemos que el colectivo de las trabajadoras/trabajadores sean convocados a aportar soluciones a la grave problemática que afecta la funcionalidad de este estratégico servicio público.
  La experiencia que desarrollan en la Región Guayana, nuestros camaradas trabajadores/trabajadoras de las industrias básicas, concerniente al Control Obrero de dichas empresas, es fundamental en el impulso que el Gobierno Revolucionario ha dado al proceso de construcción socialista. Sin la participación en la dirección de las empresas nacionalizadas o de propiedad estatal de  los trabajadores/trabajadoras, dichas empresas dejan de tener el contenido clasista revolucionario, el contenido Socialista, y  esta  idea la ha ido madurando el Camarada Presidente, Hugo Chávez, hasta el convencimiento pleno, tal como lo manifestara en su Clase Magistral sobre el tema del Control Obrero:  “Cuando el gobierno decide expropiar una empresa, nacionalizar una empresa es para entregársela a los trabajadores y las trabajadoras para el control obrero de las fábricas…” (2 de junio de 2010).
  El Control Obrero no es algo ajeno a nuestra clase  trabajadora, si leemos muchos de los Contratos Colectivos existentes en nuestra Administración Pública, podremos apreciar que en esas instancias de participación laboral los colectivos de trabajadores/trabajadoras que ejercen su desempeño en dichas instancias, contienen cláusulas expresas que permiten la participación de los trabajadores/trabajadoras en la toma de decisiones sobre beneficios socio-económicos que inciden –positivamente- en sus condiciones de existencia. Por estos días revisaba el Convenio Colectivo de las trabajadoras/trabajadores administrativos de la UCV, suscrito entre las partes en el año 1992, valga decir, en la cuarta república; el mismo contiene cláusulas que se adelantan –positivamente- a su tiempo histórico, como por ejemplo, la relativa a los Ascensos, Reclasificaciones, Promociones, Normalizaciones y Sinceraciones de Cargos, pues bien, la cláusula Nº 7, que trata el tema, prevé la creación una Comisión Local de Clasificaciones del Personal y otra Central, conformada por un representante del sindicato y otro de la patronal, es decir, una comisión paritaria. “Lo acordado en estas Comisiones, será presentado a través de un acta a la Comisión Clasificadora Central, la cual estará integrada por un representante de la Universidad y uno de la Asociación de Empleados…”, así se trata esa materia de trascendental importancia para el trabajador/trabajadora universitaria. Con esa forma de abordar esta materia, se elimina uno de los vicios más degradantes para la dignidad del trabajador/trabajadora universitaria, quien para obtener un ascenso, una reclasificación, una promoción, tenía que rebajarse ante su supervisor/supervisora y  jalale bien jaladas las que te conté, para ver si éste se agraciaba y le solicitaba su beneficio ante la oficina de personal. Terminaba de convertirse la posibilidad de obtener dicho beneficio, en un instrumento más de la corrupción universitaria, “dame tanto y te doy tu recla…”, fijémonos que todo eso se elimina con la instrumentación del control de los trabajadores/trabajadoras sobre un beneficio que, a fin de cuentas, fue obtenido en la lucha por éstos/éstas, y no a la dádiva patronal.
  Pero, a diferencia de lo que sucede en nuestras empresas básicas, en que los trabajadores/trabajadoras tienen que librar su  lucha por la reivindicación del ejercicio de este derecho laboral: el Control Obrero; en contracorriente, en nuestra querida UCV, sus trabajadores/trabajadoras, después de plasmar el ejercicio de su poder en su contratación colectiva, han  terminado convirtiéndolo en el ejercicio del Control Patronal, nos explicamos, las representaciones de los trabajadores/trabajadoras han cedido el poder que les han transferidos sus representados/representadas hacia la representación patronal, ejercida en muchos de los casos, por las jefaturas de personal. Valga decir, mientras en nuestra Patria los trabajadores/trabajadoras luchan por la activación del Control Obrero en sus empresas, en contrapelo, en nuestras universidades, sus trabajadores/trabajadoras abandonan el ejercicio directo del poder que han obtenido vía contratación colectiva, tremenda paradoja!!!No solo sus autoridades van en contrasentido… 3 R, bien mayúsculas les sale a las organizaciones sindicales universitarias, para colocarse a tono con los grandes cambios que se están dando en nuestra sociedad.
henryesc@yahoo.es