sábado, 20 de septiembre de 2014

NOAM CHOMSKY / La visión del búho de Minerva//Escocia: la "bestia" que remeció a Reino Unido y lo cambió para siempre//La independencia de Escocia, un voto contra la derecha//"Escocia allana el camino a la independencia de Texas"//Poroshenko reclama apoyo norteamericano: “La guerra de Ucrania es también de Estados Unidos”//Disturbios en Grecia durante una protesta contra las políticas capitalistas de Samaras//Argentina:Julio López: 2922 veces desaparecido//Uruguay:¿MEGAMINERÍA Y ‘FRACKING’ EN URUGUAY?//Movimiento Uruguay Libre:SE HA GANADO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA//Informe: ARATIRÍ Y EL CUENTO DEL HIERRO//El glifosato ataca en Canelones

NOAM CHOMSKY / La visión del búho de Minerva

Publicado el 9/13/14 • en Contrainjerencia
chom2

NOAM CHOMSKY / LA JORNADA – No es agradable contemplar los pensamientos que deben de pasar por la mente del búho de Minerva cuando, al caer la noche, ella emprende la tarea de interpretar la era de la civilización humana, que ahora tal vez se acerque a su nada glorioso final.
La era comenzó hace casi 10 mil años en la Media Luna Fértil, que se extendía desde las tierras entre el Tigris y el Éufrates a través de Fenicia hacia la costa oriental del Mediterráneo, y de allí al valle del Nilo, a Grecia y más allá. Lo que ocurre en esa región ofrece dolorosas lecciones sobre las profundidades a las que la especie es capaz de descender.
La tierra entre el Tigris y el Éufrates ha sido escenario de indecibles horrores en años recientes. La agresión de George W. Bush-Tony Blair en 2003, que muchos iraquíes compararon con las invasiones mongolas del siglo XIII, fue un golpe letal más. Destruyó mucho de lo que sobrevivió a las sanciones de la ONU impulsadas por William Clinton contra Irak, condenadas por genocidas por los distinguidos diplomáticos Denis Halliday y Hans von Sponeck, quienes las administraban antes de renunciar en señal de protesta. Los devastadores informes de Halliday y Von Sponeck recibieron el tratamiento que se suele dar a los hechos indeseables.
Una consecuencia terrible de esa invasión se muestra en la guía visual a la crisis en Irak y Siria del New York Times: el cambio radical de los vecindarios en que convivían diversas religiones, en 2003, a los actuales enclaves sectarios, atrapados en un odio profundo. Los conflictos incendiados por la invasión se han extendido y ahora reducen toda la región a escombros.
Gran parte de la zona del Tigris y el Éufrates está en manos del Isil y su autoproclamado Estado Islámico, sombría caricatura de la forma extremista del Islam radical que tiene asiento en Arabia Saudita. Patrick Cockburn, corresponsal de The Independent en Medio Oriente y uno de los analistas mejor informados sobre el Isil, lo describe como una horrible organización, en muchos sentidos fascista, muy sectaria, que mata a todo el que no cree en su particular versión rigurosa del Islam.
Cockburn destaca también la contradicción en la reacción occidental al surgimiento del Isil: esfuerzos por cortar su avance en Irak, junto con otros para socavar al principal opositor del grupo en Siria, el régimen brutal de Bashar Assad. Entre tanto, una importante barrera a la propagación de la plaga del Isil en Líbano es Hezbolá, odiado enemigo de Estados Unidos y su aliado Israel. Y para complicar más la situación, Estados Unidos e Irán tienen ahora en común una justificada preocupación por el ascenso del Estado Islámico, como otros en esta región tan conflictiva.
Egipto se ha hundido en uno de sus tiempos más oscuros bajo una dictadura militar que continúa recibiendo apoyo de Washington. Su destino no fue escrito en las estrellas: durante siglos rutas alternativas han sido bastante viables, pero no con poca frecuencia una pesada mano imperial ha bloqueado el camino.
Luego de los renovados horrores de las semanas pasadas, debe ser innecesario comentar sobre lo que emana de Jerusalén, considerada un centro moral en la historia remota.
Hace 80 años, Martin Heidegger ensalzó a la Alemania nazi por aportar la mejor esperanza de rescatar la gloriosa civilización de los griegos de manos de los bárbaros de Oriente y Occidente. Hoy los banqueros alemanes aplastan a Grecia bajo un régimen económico diseñado para mantener la riqueza y el poder que poseen.
El probable fin de la era de la civilización se atisba en el borrador de un nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), el observatorio, conservador en general, de lo que ocurre en el mundo físico.
El informe concluye que incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero conlleva el riesgo de impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas en las próximas décadas. El planeta se acerca a la temperatura en la que la pérdida de la vasta capa de hielo sobre Groenlandia será incontenible. Eso, junto con el derretimiento del hielo del Antártico, podría elevar los niveles del mar hasta inundar ciudades importantes y planicies costeras.
La era de la civilización coincide de cerca con la edad geológica del holoceno, que comenzó hace unos 11 mil años. El periodo anterior, pleistoceno, duró 2.5 millones de años. Ahora, científicos sugieren que una nueva era empezó hace 250 años, llamada antropoceno, en la cual la actividad humana ha tenido un impacto dramático en el mundo físico. El ritmo de cambio de las edades geológicas es difícil de pasar por alto.
Un índice del impacto humano es la extinción de especies, que ahora se estima del mismo ritmo que hace 65 millones de años, cuando un asteroide golpeó la Tierra, lo cual se presume que fue la causa del fin de la era de los dinosaurios, que abrió el camino a la proliferación de mamíferos pequeños y, a la larga, de los humanos modernos. Hoy los humanos somos el asteroide que condena a gran parte de la vida a la extinción.
El informe del PICC reafirma que la vasta mayoría de reservas conocidas de combustibles deben quedar en el suelo para evitar riesgos intolerables a las generaciones futuras. Entre tanto, los principales consorcios energéticos no ocultan su objetivo de explotar esas reservas y descubrir otras.
Un día antes de presentar un resumen de las conclusiones del panel, el New York Times reportó que grandes existencias de granos en el medio oeste de Estados Unidos se pudren porque los ferrocarriles están ocupados transportando los productos del boom petrolero de Dakota del Norte a los puertos de embarque hacia Asia y Europa.
Una de las consecuencias más temidas del calentamiento global antropogénico es el derretimiento de las regiones de hielo permanente. Un estudio en la revista Science advierte que incluso temperaturas ligeramente más elevadas (menos de las previstas para los próximos años) podrían comenzar a derretir la capa de hielo, con posibles consecuencias fatales para el clima global.
Arundhati Roy sugiere que la metáfora más apropiada para la insania de nuestros tiempos es el glaciar Siachen, donde soldados indios y paquistaníes se han matado en el campo de batalla de más altitud en el mundo. El glaciar se está derritiendo y revela miles de proyectiles de artillería usados y tambos de combustible vacíos, hachas para hielo, botas viejas, tiendas y muchos otros desperdicios que miles de combatientes humanos generan en conflictos sin sentido. Y mientras los glaciares se derriten, India y Pakistán enfrentan un desastre indescriptible.
Triste especie. Pobre búho.
* El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge.
© 2014 Noam Chomsky


Escocia: la "bestia" que remeció a Reino Unido y lo cambió para siempre

Juan Paullier
Enviado especial de BBC Mundo a Edimburgo, Escocia
 Viernes, 19 de septiembre de 2014

no independencia escocia
“Una bestia se desató en las islas británicas. No importa el resultado. Esto va a cambiar la forma en que gobierna Londres. Habrá más autonomías en Reino Unido y tendremos otra oportunidad, vamos a tener otro referendo”.
En la madrugada del viernes, cuando aparecían las primeras señales de que el Sí a la independencia de Escocia no iba a dar el golpe, Ross, un joven de Edimburgo, encontraba motivos para el optimismo.
Junto a otros 100 votantes del Sí celebraban en la capital frente al Parlamento.
Poco después se conocieron los resultados oficiales. El No a la independencia se impuso 55%-45% al Sí.
Sin embargo, el consenso en las calles de Edimburgo fue que la magnitud del debate y la movilización por mayor autonomía afectará la manera en que Londres ejerce su poder sobre el resto.
Caía una llovizna y había más envases vacíos en el piso que personas de pie, pero su mensaje de ver la derrota con otros ojos fue algo que encontré durante todo el día hablando con la gente, tanto independentistas como unionistas.
La magnitud de esta movilización de cuatro millones de escoceses este jueves, y en los últimos dos años de campaña, dejaron una huella en la identidad y en la conciencia política que pocos creen le será indiferente al país.
Y enviaron un claro mensaje a la clase política en Londres.
Aunque se evitó la partición de una unión de 307 años, parece haberse abierto la puerta a una etapa de cambios que aún no están del todo claros.
Ya en la propia madrugada, desde el gobierno británico, que ya había anticipado más poderes para Escocia en caso de una victoria del No, se admitió que era momento de reconocer los intereses de todas las naciones de Reino Unido.

Demasiada calma

Para ser el día en que votaban por su independencia, todo comenzó con bastante calma en Edimburgo.
Quizá demasiada.
Cambiaría con el correr del día, aunque el cielo pintado de gris de Edimburgo, la humedad, el suelo mojado y la niebla fueron una constante.
no independencia escociaDesde un principio los resultados parciales mostraron una tendencia inequívoca hacia el No.
Acostumbrados a votar en medio de una jornada laboral, muchos escoceses
madrugaron e hicieron cola incluso antes de la apertura de los centros de votación a las 7:00 hora local (6:00 GMT).
Iglesias, cafés, centros comunitarios, clubes deportivos, hoteles, y centros artísticos: todo sirvió como centro de votación.
En uno de ellos a cinco minutos a pie del castillo de Edimburgo, en el Hotel Roxburghe, alrededor de las 9 de la mañana, empecé ver el llamado “voto tímido” del No, esa mayoría silenciosa que no hizo tanto ruido pero terminó celebrando.
En la puerta una mujer en sus cincuenta repartía volantes con la inscripción “No, gracias”.
Pero prefiere no hablar sobre el referendo. “No soy buena argumentando”, se defiende.
A su lado, Peter, hace campaña por el Sí.
“Es el día más importante de mi vida”, dice emocionado este abogado de 54 años. “Es nuestra oportunidad de recuperar nuestro país después de 300 años”.
“Sin importar el resultado, Escocia va a cambiar para bien, sólo por el hecho de toda la gente alejada de la vida política del país que se involucró en el proceso”, agrega.

La visibilidad del Sí

En la calle bastaba con mirar a alguien y preguntarle, si es que no llevaba algo que lo identificara, “¿Sí o No?”.
No había otro tema.
Aunque algunos casi que lo gritaban.
Para el Sí siempre se trató de ser visibles. Eran los que tenían que hacer ruido, mostrarse, convencer y sumar.
no independencia escociaPese al No, muchos creen que la relación entre las dos naciones está cambiando para siempre.
Dos años atrás el independentismo tenía un 27%, durante gran parte de la campaña estuvo a 15 puntos del No, y recién al final –por méritos propios y errores ajenos– logró acercarse hasta inquietar al unionismo.
El Sí estaba presente en Edimburgo en banderas escocesas, en carteles en casas, pubs, tiendas, en pegatinas y broches en la ropa de la gente.
Si el Sí era la expresión emotiva de un sueño, de una esperanza, de un cambio, el No podía pasar como la opinión temerosa de ser estigmatizado, como un rechazo al salto al vacío, como un voto por el statu quo.
Sonrisa en el rostro, pegatina en el pecho, entusiasmo en los ojos y ganas, muchas ganas, de explicar su voto, sus sueños, y las ambiciones de una Escocia independiente.
Esa era la imagen del Sí.
El No era sinónimo de timidez, de perfil bajo, de explicar casi en voz baja y a veces a regañadientes los beneficios de no desmembrar a Reino Unido.
Casi que incomodaba preguntarles.

“Este país no será igual”

“¿Dónde están los No? No los veo”, me dice Paul, parado en la misma esquina del centro de Edimburgo en la que asegura se ha pasado todos los sábados, y varias noches entre semana, desde que hace casi dos años se acordó un referendo.
Allí repartía folletos, hablaba con la gente, convencía votantes.
Lleva los cinco dedos de la mano derecha con pegatinas del Sí.
En los 15 minutos que hablo con él, reparte cuatro: “El No es el ´voto tímido’, no aparecen”.
Este analista de datos de 54 años está convencido de que Escocia ya había ganado como país antes de que se conocieran los resultados.
“Escocia estaría mejor con más poderes, es lo que necesitamos. Estamos orgullosos de nuestro país y somos capaces de gobernanos nosotros mismos”.
no independencia escociaLa participación de los electores superó el 80%.
“Pero aunque gane el No, este país no será igual. Y cuando en Londres entiendan esto, también será positivo para el resto del país. Ya no podrán pensar sólo en ellos. Eso es bueno, muy bueno”.

El estigma del No

“Mi corazón me dice Sí, pero mi cabeza me dice No. Me gusta el concepto, la idea (de una Escocia independiente), pero no veo que vaya a funcionar en la práctica. Todavía estoy indeciso, pero probablemente termine votando por el No”.
El que habla es un hombre de unos 30 años, prefiere no decirme su nombre, tampoco quiso que lo filmara, aunque accedió a una fotografía.
Aprovechó el descanso laboral al mediodía para acercarse con su amigo Cameron a las afueras del Parlamento.
Trabajan en finanzas y no quieren exponerse.
Les pregunto si hubo un estigma con el hecho de ser votante del No durante la campaña.
“Sí, no ha sido fácil. Mira aquí. Somos menos visibles en las calles, explica con pesar Cameron, quien lleva una pegatina del No, y señala a la gente alrededor.
Él no tiene dudas con su voto. Asegura que la independencia es un “salto al vacío”, menciona las grandes incertidumbres, los riesgos económicos y que es mejor que Reino Unido se mantenga así, “unido”.
no independencia escociaMás de un simpatizante de la opción ganadora lloró de la emoción.
“Creo que las cosas van a mejorar, independientemente de quién gane. Aunque gane el No, vamos a conseguir más autonomía para el Parlamento escocés. Y creo que este fenómeno no sólo se va a dar en Escocia, sino también en Inglaterra, y eso es bueno para Reino Unido”.
Un rato antes me había cruzado con Emily, estudiante de derecho de 19 años, con broche del No, a quien tuve que convencer para que explicara a cámara sus motivos.
“Aquí no, hay mucha gente del Sí, un poco más allá”, decía nerviosa antes de contar que piensa que Escocia está “mejor” siendo parte de Reino Unido porque no tiene los recursos suficientes y ya tiene suficientes poderes.
“Es riesgoso, bastante riesgoso”.
Emily teme por el costo de la matrícula universitaria en una Escocia independiente.
La universidad ahora, a diferencia del resto de Reino Unido, es gratuita.
“Y, honestamente, –añade– me entristecería, mi padre es inglés, no quiero que en parte sea de otro país”.
George, de 52 años, es otro que habla de tristeza.
“Es un día triste para Escocia. Tuvimos la oportunidad, y no estoy seguro de que pueda volver a votar por la indepedencia de mi país. Sólo espero que esto no se detenga aquí, que obtengamos más poderes y demostremos lo que podemos hacer por nosotros mismos”.
Y lanza una advertencia: “Espero que toda la gente joven, y la gente en general que se involucró en política por primera vez no se desmotive”.

Cambio, sin dirección clara

Su mensaje tiene un punto, pero el referendo parece haber despertado a una generación, además de haber sido un llamado de atención de que Londres debe acordarse del resto de Reino Unido.
Y todo indica que habrá una reacción.
El referendo forzó un debate y generó una movilización no vista en décadas en estas tierras.
Estimuló un proceso de cambio en Reino Unido. Escocia tampoco será igual.
La dirección exacta y el desenlace es difícil de prever.
Pero en las calles de Edimburgo, los Sí y los No, divididos en campaña, encontraron motivos para ver el porvenir con optimismo.


La independencia de Escocia, un voto contra la derecha

La independencia de Escocia, un voto contra la derecha
Miembros de la campaña por el 'sí' en Edimburgo. M.R.A
18 de septiembre de 2014 10:27
EDIMBURGO // Dicen que si Escocia vota a la independencia, el Reino Unido se convertirá mañana en un país totalmente ‘tory’. Stephen Armstrong, autor del libro Road to Wigan Pier, que trata sobre la geografía de la pobreza en Reino Unido, teme que “un resultado positivo en el referéndum de este jueves perpetúe los gobiernos de derechas por muchos años en la frontera sur de la nueva Escocia”.
Mirar el mapa de las elecciones generales de Reino Unido 2010 ayuda a entender el temor de este londinense. Mientras el azul, que representa a los conservadores, se extiende prácticamente por todo el sur del país (a excepción de Gales), los colores van cambiando en el norte al rojo de los laboristas, el amarillo del Partido Nacional Escocés y el naranja de los liberal demócratas.
“El pueblo de Escocia, en soledad, decidirá también sobre el futuro de Gran Bretaña y no está obligados a preocuparse de lo que será del estado que deja atrás”, reflexionaba la revista The Economist la pasada semana.  Atrás, dejaría una nueva unión compuesta por Inglaterra, Gales, e Irlanda del Norte, que también tiene aspiraciones independentistas.
Pero no todos los partidarios del sí marcharán (si marchan) sin mirar atrás. La búsqueda de una sociedad más justa se ha convertido en uno de los argumentos de los separatistas.
Esta ‘torificación’, del Reino Unido se ha convertido en un motivo para votar ‘yes’ tan válido como cualquier otro. “Efectivamente, una manera de dar la espalda a la derecha tradicional”, explica Jonathan Hopkin, profesor de política comparativa en la London School of Economics. “El voto del sí en Escocia es un voto tradicionalmente contra los tories”. Sin embargo, Hopkin considera que el resultado de la independencia no significaría necesariamente la perpetuidad para los conservadores en el gobierno de Reino Unido. El centro izquierda tiene cierta dependencia del norte del país para ganar las elecciones pero no tiene por qué ser algo permanente ni definitivo.
Frente a los recortes impuestos al sistema de bienestar en Reino Unido, los partidarios del ‘sí’ sueñan con una Escocia con un sistema de bienestar al estilo escandinavo después del Referéndum.
“En países del mismo tamaño que Escocia, como Noruega, Dinamarca y Finlandia, las mujeres están más satisfechas con su vida, los  sueldos de los hombres y las mujeres son equiparables y la vida es más justa. Una Escocia independiente se convertiría en uno de los países más ricos del mundo. Sólo países pequeños como Singapur, Nueva Zelanda y Holanda estarían delante nuestro”, reza un panfleto que pretende convencer de votar a mujeres indecisas.

Un nacionalismo que no es racista

Brian McDonald, partidario del ‘Yes’ y profesor de la universidad de Glasgow, asegura que uno de los aspectos más poderosos del independentismo escocés es que “es opuesto a los viejos separatismos que muchos tienen en la cabeza”. “Por un lado, el independentismo escocés no tiene ningún muerto encima de la mesa y hemos llegado a este referéndum a base de negociaciones y duro trabajo democrático. Por el otro, su espíritu inclusivo y de la nación que resultará se refleja en la decisión sobre quién tiene derecho a votar en el referéndum”.
McDonald se refiere al hecho de que los votantes sean los residentes en Escocia y no los nacidos en el país o descendentes de escoceses. Cuando fueron anunciados los términos del referéndum, muchos escoceses que viven fuera se quejaron de no poder decidir sobre el destino del país en el que nacieron.
Al contrario, se estima que 120.000 ciudadanos europeos que viven en Escocia podrán votar sobre el futuro de Reino Unido, según datos publicados por la comisión electoral, que añadió que 80.000 ya se habían registrado para votar a principios de este mes. De ellos, 3.000 son españoles.

Ingleses que votarán sí a la independencia de Escocia

De entre los llamados a las urnas, 40.000 son inglesas. Algunos de ellos se han organizado en un grupo que votará ‘sí’ a la separación de su propio país.
Math Campbell – Strugess forma parte de esta organización y comenta sus motivos al teléfono: “Me han dicho varias veces que soy anti – inglés. Pero no, lo cierto es que pienso que el país en el que vivo y probablemente moriré será un lugar mejor si gobierna sobre sus propios recursos. Quiero ver menos dinero invertido en militares, quiero que mi país deje de depender de la energía nuclear y que se aumente el estado de bienestar en vez de reducirlo. Es cierto que el independentismo escocés se puede identificar con un movimiento progresista de izquierdas pero no porque en Escocia no haya partidos de derechas sino porque el espectro político en el norte del actual Reino Unido está mucho más inclinado a la izquierda que en el resto del país”.
faldoncino_nuevo


Disturbios en el centro de Glasgow tras el referéndum

Publicado: 19 sep 2014 | 22:29 GMT Última actualización: 20 sep 2014 | 3:45 GMT - RT
© REUTERS Cathal McNaughton
En el centro de Glasgow han estallado enfrentamientos después de que manifestaciones de simpatizantes sindicales y manifestantes proindependentistas coincidieran en la céntrica plaza George Square.
La Policía ya ha detenido a varios manifestantes.  Según 'The Independent', los agentes de seguridad trataron de controlar los participantes en una multitudinaria manifestación a favor de la unión que cantaban la canción patriótica 'Rule Britannia!'. La marcha se inició para celebrar el rechazo a la independencia de Escocia. 

'The Daily Mail' informa que la mayoría de los manifestantes están ebrios. Algunos saludaron la Policía con gestos nazi. Un manifestante borracho se jactó de que "Glasgow ardería por haber votado a favor del sí", alegando que había llegado el "momento de vengarse".

© REUTERS Cathal McNaughton

Scenes from the streets of Glasgow tonight pic.twitter.com/PNDgrDvsop
Inbäddad bildlänk

Los testigos afirman haber visto como los manifestantes lanzaban botellas de vidrio.

© REUTERS Cathal McNaughton
 
Las carreteras alrededor de la plaza han sido cerradas mientras la Policía trata de controlar la situación.

© REUTERS Cathal McNaughton
 
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140799-glasgow-enfrentamientos-referendum-escocia


"Escocia allana el camino a la independencia de Texas"

Publicado: 18 sep 2014 | 16:05 GMT Última actualización: 18 sep 2014 | 16:05 GMT - RT

El movimiento separatista de Texas afirma que saldrá reforzado si Escocia finalmente se inclina por el 'sí' en el referéndum. Las inquietudes de los partidarios de la secesión en Escocia y en Texas, aseguran, son similares.
Cuando los estados del sur de EE.UU. comenzaron a separarse de la Unión, la reacción fue en cadena. Lo mismo sucedió en la década de los 90 con la caída del bloque soviético, recuerda un artículo publicado en el portal del movimiento separatista de Texas. 

"La mayoría de la gente en EE.UU. desconoce que Escocia tiene la oportunidad de votar a favor de la libertad", indica la publicación. De hecho, agrega, la mayoría probablemente cree que Escocia es ya un país independiente. 

Según el Texas National Movement (movimiento separatista de Texas), los argumentos a favor de la secesión escocesa son similares a los empleados por independentistas de Texas. La pregunta "¿qué pasará con mi seguridad social?", que no ha dejado de oírse en los debates escoceses, es también una de las mayores preocupaciones que sienten los texanos ante la idea de abandonar EE.UU.

Si Escocia se decide por el 'sí', entonces "lo imposible parecerá posible", señala el citado artículo, que resalta además que una Texas independiente sería más rica que Escocia.

Muchos texanos se muestran a favor de la independencia de EE.UU, pero creen que algo así nunca sucederá. Sin embargo, para este movimiento separatista, el hecho de que una región luche y obtenga la independencia ya no es cosa del pasado.

La cuestión está siendo ignorada por Washington y los medios de comunicación dominantes precisamente porque esperan que pase desapercibido para la población de Texas, concluye el texto. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140671-escocia-independencia-texas-eeuu



Los mafiosos nazis ucranianos van a mendigarle al imperio para que los ayude a masacrar a su propio pueblo. El imperio los recibe a alto nivel y poco le importa el nazismo de sus "aliados". Es decir, total cinismo yanqui y desesperación de los lacayos nazis que no han podido derrotar a las milicias.

Poroshenko reclama apoyo norteamericano: “La guerra de Ucrania es también de Estados Unidos”

18 septiembre 2014 |CUBADEBATE
Foto: Reuters.Foto: Reuters.
Durante su visita a EE.UU., el presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, instó a Washington a ofrecer a Kiev ayuda militar urgente.
Aunque el presidente de EE.UU., Barack Obama, había prometido suministrar únicamente  asistencia no letal a Kiev, Poroshenko recalcó en su discurso esto no sería suficiente.
“Las mantas y las gafas de visión nocturna son importantes, pero no se puede ganar la guerra con mantas. Uno no puede mantener la paz con una manta”, dijo el presidente ucraniano.
Ucrania, agregó, necesita urgentemente “más equipo militar letal y no letal”.
Poroshenko pidió a Washington la creación de un estatus especial para Ucrania para poder recibir ayuda “letal” de EE.UU.
“Aliento rotundamente a EE.UU. a dar a Ucrania un estatus especial de seguridad y de defensa que refleje el nivel más alto de interacción con un aliado que no pertenezca a la OTAN“, explicó Poroshenko en un discurso ofrecido ante una sesión conjunta de ambas cámaras del Congreso estadounidense.
“La guerra en Ucrania es también una guerra de Europa y Estados Unidos”, sentenció.
Poroshenko explico que Ucrania está “al borde de su superviviencia”, así que urgió a EE.UU. más apoyo político y suministro de equipo militar.
El mandatario mantendrá también conversaciones con el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.
Hace dos semanas se firmó un alto el fuego con el objetivo de poner fin al conflicto en el país.
(Con información de Russia Today y BBC)


Poroshenko: "Obama se niega a conceder a Ucrania el estatus de aliado especial"

Publicado: 19 sep 2014 | 3:26 GMT Última actualización: 19 sep 2014 | 3:26 GMT - RT

© AFP MANDEL NGAN
El presidente de los Estados Unidos se negó de conceder a Ucrania el estatus de aliado especial de Estados Unidos fuera de la OTAN, dijo el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, en una entrevista a CNN.
Poroshenko pidió a Washington la creación de un estatus especial para Ucrania para poder recibir ayuda "letal" de EE.UU.

"Animo rotundamente a EE.UU. a dar a Ucrania un estatus especial de seguridad y de defensa que refleje un mayor nivel de interacción con un aliado que no pertenece a la OTAN", explicó Poroshenko en un discurso ofrecido ante una sesión conjunta de ambas cámaras del Congreso estadounidense.  

En respuesta a la pregunta de un reportero de la CNN sobre la decisión de Barack Obama acerca del estatus que Poroshenko deseaba para Ucrania, Poroshenko reveló: "Dijo 'no', ya tenemos un estatus especial".

No obstante, el Gobierno estadounidense anunció este jueves la concesión de 53 millones de dólares a Ucrania para garantizar la seguridad en el este del país y brindar mayor asistencia humanitaria. La ayuda incluye cascos, chalecos antibala, radares y vehículos.

El presidente ucraniano explicó que, en su opinión, el nivel de cooperación entre EE.UU. y Ucrania es mucho mayor de lo deseado y "significativamente más alto que los de aliados fuera de la OTAN".

Este jueves, Piotr Poroshenko realizó una visita a EE.UU., donde participó en las negociaciones con el presidente Obama y se reunió con los legisladores estadounidenses. Como resultado, Barack Obama declaró que EE.UU. destinará a Ucrania 46 millones de dólares. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140709-poroshenko-obama-ucrania-aliado-otan


Rusia lamenta que Europa no reconozca las violaciones de derechos humanos perpetradas por Kiev

Publicado: 18 sep 2014 | 19:08 GMT Última actualización: 18 sep 2014 | 20:11 GMT - RT

© RIA Novosti Evgeny Kotenko
El Parlamento Europeo ha resultado ser incapaz de reconocer las violaciones de los derechos humanos perpetradas por el Gobierno ucraniano en el este del país, dijo el representante permanente de Rusia ante la UE, Vladímir Chizhov.
Este jueves, el Parlamento Europeo adoptó una resolución que condena las acciones de la Federación de Rusia en Ucrania.

"[La resolución] contiene innovaciones negativas. Por ejemplo, en julio, tras las elecciones, el Parlamento Europeo encontró en sí fuerzas para reconocer que ambas partes, en algunos casos las fuerzas del Gobierno, violaron los derechos humanos en la zona del conflicto, es decir, en el este de Ucrania. En esta ocasión, debido a los esfuerzos de los diputados populares [del Partido Popular Europeo] la referencia a las fuerzas del Gobierno fue eliminada [de la resolución] en el último momento", dijo Chizhov, citado por Itar-Tass.

Además, señaló que "la expresión de profundo respeto por el enorme trabajo que han realizado grupos de ciudadanos de Ucrania en el ámbito de la ayuda humanitaria en el este del país" es bastante extraña.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140687-rusia-resolucion-europea-parlamento-violaciones


¿Qué es lo que espantó al destructor USS Donald Cook en el Mar Negro?

por Red Voltaire / La Haine  14/09/2014

Los grandes medios de la prensa atlantista no han mencionado este incidente, pero los observadores y analistas militares del mundo entero no paran de comentar.
En Washington, el Departamento de Estado ha reconocido que la tripulación del destructor USS Donald Cook quedó seriamente desmoralizada tras su encuentro en el Mar Negro con un avión de combate ruso Su-24, que no transportaba bombas ni misiles, sino únicamente un contenedor con un sistema de guerra electrónica (el Pentágono también ha presentado una protesta).
El pasado 10 de abril, el destructor USS Donald Cook entraba en el Mar Negro. El 12 de abril, un cazabombardero ruso Su-24 sobrevolaba el buque. Más tarde se comentó que la tripulación del destructor estadounidense había quedado desmoralizada tras su encuentro con el avión de guerra ruso. Varios medios incluso aseguran que 27 marineros estadounidenses solicitaron la baja del servicio. ¿Qué fue lo que tanto asustó a la tripulación del destructor?
El USS Donald Cook es un destructor lanzamisiles de cuarta generación. Su principal arma son los misiles de crucero Tomahawk, que tienen un alcance máximo de 2 500 kilómetros y pueden llevar cabezas nucleares. En una misión normal, el buque está equipado con 56 misiles y en misión de ataque cuenta con 96 misiles.
El destructor está equipado con el sistema de combate de última generación Aegis, un sistema integrado que conecta entre sí los medios de defensa antimisiles de todos los barcos en los que está instalado creando una red general que permite controlar y atacar cientos de objetivos al mismo tiempo. El destructor estadounidense dispone igualmente de 4 enormes radares universales de antena de una potencia similar a la de varias estaciones de radar. Además de los misiles Tomahawk, en sus lanzaderas de proa y popa figura medio centenar de misiles antiaéreos guiados de distintas clases.
El cazabombardero ruso Su-24 que sobrevoló el US Donald Cook no llevaba bombas ni misiles. Bajo su fuselaje había únicamente un contenedor con un sistema de guerra electrónica llamado Jibiny.
Al aproximarse al destructor, el sistema Jibiny del Su-24 puso fuera de servicio los radares, circuitos de control, sistemas de transmisión de información, etc. En otras palabras, todo el sistema Aegis quedó inutilizado, como cuando se apaga un televisor con un mando a distancia. Después de esto, el Su-24 simuló un ataque con misiles contra el USS Donald Cook, que había quedado totalmente ciego y sordo. Y repitió esa acción un total de 12 veces.
Cuando el Su-24 se alejó, el USS Donald Cook se dirigió rápidamente a un puerto rumano y no volvió a acercarse a aguas rusas.


Disturbios en Grecia durante una protesta contra las políticas capitalistas de Samaras

  • Lunes, septiembre 8, 2014, 0:15 LIBRERED

Los griegos se manifestaron este domingo en la ciudad de Salónica para protestar contra las políticas capitalistas impuestas por el primer ministro Antonis Samaras, presente en la ceremonia de inauguración de la 79ª Feria Internacional de Comercio.
En esta manifestación, escenario de enfrentamientos entre la policía y los asistentes, durante los cuales 43 personas fueron detenidas, se exigió la dimisión del premier griego y se repudiaron las medidas capitalistas que están deteriorando las condiciones de vida de la clase trabajadora.
En los choques, la policía recurrió al lanzamiento de gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
Pese a que se había prohibido la celebración de cualquier tipo de manifestación en las inmediaciones del recinto donde tiene lugar la feria, los presentes desoyeron tal prohibición y participaron de forma masiva en las protestas para expresar su malestar.
La manifestación fue convocada por la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE), el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) y la Confederación de los Sindicatos de Empleados Públicos (ADEDY). - LibreRed


El líder de Syriza Alexis Tsipras alerta de una profundización de la crisis en Europa

  • Martes, septiembre 9, 2014, 0:15 LIBRERED

Alexis Tsipras, líder de la coalición de izquierdas Syriza, señaló las deficiencias estructurales de la Unión Europea y alertó de una profundización de la crisis, según recogió este lunes el diario Kathimerini.
El dirigente consideró que el aumento de la deuda soberana de Grecia no se debió solo a deficiencias nacionales, sino a un problema estructural de la eurozona y a la persistencia de políticas fiscales restrictivas que de continuar conducirán a una recesión económica mundial.
Por ello, Tsipras aseguró que la solución al problema debe ser política y mediante la profundización de la democracia en Europa, frente al modelo actual en que “27 estados miembros debaten, pero es (la canciller alemana, Ángela) Merkel quien toma las decisiones”.
En ese sentido, criticó que las políticas de recorte social de inspiración alemana impuestas a los países periféricos golpean a la zona euro y “no solo están mal, sino que son peligrosas pues tras cinco años, la crisis se ha profundizado y ahora nos enfrentamos al riesgo de una recesión global”, señaló.
Con respecto a su país, dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) “cayó en 25 por ciento en cuatro años, la tasa de desempleo está en el 28 por ciento y la deuda pública subió de 126 por ciento a 175 por ciento, algo inaceptable para un país europeo”, apuntó.
“Ningún país puede tener una deuda que es casi el doble de su PIB, debido a que el reembolso de las tasas de interés elimina cualquier posibilidad de crecimiento”, indicó el dirigente. PL


Irán critica a la coalición contra el Estado Islámico

17 septiembre CUBADEBATE
Marzieh Afkham, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de Irán. Foto: DPA. Marzieh Afkham, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de Irán. Foto: DPA.
Este miércoles Irán calificó de hipócrita la campaña de Estados Unidos para liderar la formación de una coalición internacional contra el Estado Islámico (EI) y consideró contrastante que ahora aboguen por derrotarlo los mismos que propiciaron su surgimiento.
Marzieh Afkham, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que la pretendida alianza anti-DAESH (acrónimo árabe del EI) contrasta con las acciones previas y actuales de los fundadores de esa organización terrorista.
Para la nación persa, indicó la vocera, “el combate al terrorismo requiere de voluntad política, más que de propaganda y bombo publicitario” y la posición iraní al respecto ya fue fijada por el líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Ali Khamenei.
Afkham agregó que el ministerio también dejó claro su posición hacia la agrupación terrorista y estima que los aspectos legales de la coalición anti-DAESHestán seriamente confusos en términos del derecho internacional porque se está formando fuera de los mecanismos de la ONU“.
Igualmente, la funcionaria reprobó la que describió como hipocresía política ejercida por algunos países que alegan estar combatiendo al terrorismo y son ahora pioneros en la nueva cruzada pro-estadounidense.
“Una campaña seria contra el terrorismo también demanda una resolución para evitar los juegos de dobles raseros”, remarcó al apuntar que algunos miembros de la coalición exhiben un largo historial en usar el terrorismo como un instrumento y también en tratar el tema con doble moral.
Por el contrario, puntualizó, Irán aplica políticas transparentes sobre la necesidad de una sincera y auténtica campaña antiterrorista, y mantiene actitudes y posiciones responsables en ese sentido, llamando incluso a todos los países a ayudar al Gobierno de Iraq para liderar una real coalición.
Dicho empeño presupone evitar cualquier intervención política y militar en los asuntos internos del país mesopotámico bajo el pretexto de luchar contra el extremismo islamista, acotó.
Círculos oficiales y periodísticos destacaron hoy declaraciones del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en las cuales subrayó que Irán puede desempeñar un rol, efectivo, constructivo e influyente en la solución de crisis en la región, en particular en Iraq, Siria y Yemen.
Según las aludidas fuentes, Ban aseveró que la república islámica es el país más importante en la zona y su papel en restaurar la paz y la estabilidad regionales es “crucial”.
(Con información de Prensa Latina)


El nazi-sionismo continúa aplicando las "reglas del juego" con las que pretenden acallar a los que denuncian el genocidio del pueblo palestino.

La web Tercera Información vuelve a sufrir nuevos ataques informáticos sionistas

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c734641a678fd3d44a1be2887ad5926e_XL.jpg 

Escrito por  Kaos. Solidaridad

En la madrugada del jueves 18 de septiembre (03:08:38) se ha repetido el ataque reivindicado por la misma persona en su muro de facebook personal, como se pueden ver en las capturas de fotos adjuntas. ¡Solidaridad ante los ataques!
Sobre Sobre las 3 de la mañana de ayer, 17 de septiembre, un cracker ha ganado acceso al sitio www.tercerainformacion.es y han subido un software que permite gestionar remotamente los archivos del servidor, lo que les ha permitido cambiar la página,al cambiar los archivos php del software de spip por sus propias versiones. También han ganado acceso a la base de datos, pero parece que solamente se han limitado a borrarla.
El cracker ha reivindicado el ataque como sionista. Este es el mensaje que ha dejado, traducido del francés:
¡Parad vuestras mentiras sobre Israel!     ¡tenemos el derecho de defendernos!     ¡Preferimos vuestras condenas, a vuestras condolencias!     ¡Poseemos un pequeño país, 0,3% de Oriente Medio!     ¿Quiénes son los colonos?     ¡Los que odian a Israel!     Arriba nuestros soldados     Y nuestros habitantes     Segundo ataque cracker. En la madrugada del jueves 18 de septiembre (03:08:38) se ha repetido el ataque reivindicado por la misma persona en su muro de facebook personal, como se pueden ver en las capturas de fotos adjuntas.
Los daños aún están siendo evaluados, aunque a primera vista ha sido un ataque duro, hemos perdido miles de visitas al no haber podido acceder nuestros lectores a la web y no poder actualizar las noticias ninguno de los dos días. Además de este, hemos sufrido otros cuatro hackeos más en el último mes y medio, aunque los anteriores sin reivindicación política, pero creemos al venir también de Francia, que provienen de los mismos círculos.
Condenamos enérgicamente estos "ataques cracker" de orientación sionista, al igual que todos los otros realizados  en semanas anteriores a nuestro medio y a otros contrahegemónicos del mismo estilo, llevado a cabo con la intención de recortar la libertad de informar. Con esta acción miserable y fascista no nos callarán ni limitarán la voz de los que luchamos por una información libre y veraz.
Este tipo de ataques nos reafirman en nuestra labor de informar más allá de las medias verdades y la propaganda que se realiza a favor de un bando cuando hay intereses económicos por medio. El derecho a informar e informarse es uno de los pilares de la democracia y en estos tiempo de crisis, también, de medios de comunicación el valor de los medios contrahegemónicos aumenta por el compromiso que tenemos de dar voz a los que no la tienen, de desmontar manipulaciones y mentiras, con todo lo que ello supone
Desde Tercera Información seguiremos informando sobre la situación del pueblo palestino, de las poblaciones de Gaza y Cisjordania y los crueles ataques del gobierno sionista de Israel hacia los palestinos.
Agradecemos a los miembros de la Red de Medios Sociales y a los diferentes colectivos, amigxs y lectores que nos han mostrado sus apoyos y ánimos. Y también reconocer y agradecer el esfuerzo y enorme trabajo realizado por los informáticos ytécnicos de la empresa ’Semilla de software libre’, donde está alojado nuestro servidor, por la rapidez y profesionalidad en su labor.
¡Viva Palestina Libre!
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article74066


"Los blogueros" que propagan las luchas populares en una especie de "guerra de la pulga" cibernética, no dejan tranquilos a los poderosos. Tratan por todos los medios de acallar a "las pulgas", quéA como en caso del reciente genocidio en Gaza, no han dado respiro a los criminales.

Polémica por proyecto que busca regular a los diarios digitales

Publicado el 04 Septiembre 2014 Escrito por Colaboradores- El Clarín de Chile
Próxima semana comisión de la Cámara votará una moción que busca regular a los medios digitales. Así lo informó el diputado Ramón Farías, presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara, uno de los co-autores de dos mociones que buscan regular la existencia legal de los diarios electrónicos.
Se trata de las mociones de diputados de distintas bancadas contenidas en los boletines que buscan asimilar los sitios de noticias que se difunden por Internet a las normas de la Ley 19.733, sobre Libertad de Expresión y Ejercicio del Periodismo. La iniciativa, sin embargo, ha generado una fuerte polémica en cuanto podría obstaculizar la libre expresión en internet.
Los proyectos, presentados a tramitación en julio, buscan regular la existencia de estos sitios para que se inscriban y se alojen en el dominio .cl, que corresponde a Chile.
Para ello, se les exige cumplir con algunos de los requisitos que rigen para los diarios en soporte de papel, esto es, que tengan domicilio y un representante legal reconocido, que se inscriban en el Registro de Nombres de Dominio, que informen de sus actualizaciones y remitan copia de sus impresiones a la Biblioteca Nacional.

Audiencia

Este miércoles la comisión recibió a representantes de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno, quienes informaron que el Ejecutivo no patrocinará las mociones, no porque se opongan a ellas sino porque consideran que es una idea que está en el ámbito exclusivo de las potestades parlamentarias.

Por su parte, la Presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, señaló que la moción no apunta a los problemas de fondo que subsisten en Chile como son la concentración de los medios en un duopolio. Agregó que sin desmerecer la iniciativa, estimaban que debería ser perfeccionada con medidas para promover el financiamiento de medios digitales de carácter local y que no tengan ánimo de lucro.

En tanto, la ONG Derechos Digitales se mostró abiertamente crítica a regular los medios electrónicos bajos las normas de la ley de prensa. Juan Carlos Lara sostuvo que dicha ley fue hecha para otro segmento de medios, en otra época, y que si actualmente hay problemas para hacer cumplir las normas sobre depósito de las publicaciones, más difícil sería regular medios que, por su naturaleza on line, se actualizan permanentemente. Ejemplificó el caso del diario Panoramas News que, al haber enfrentado problemas jurídicos con sus publicaciones, emigró a un servidor en el extranjero, donde se aloja y desde el que continúa existiendo.

Lara detalló que las formalidades que implicaría homologar los diarios electrónicos a los de papel “son cargas onerosas, desproporcionadas e injustificadas”. “Si el medio digital no se adecúa a las formalidades exigidas, no da cumplimiento al derecho de aclaración o rectificación, o en él se comete delito de injuria o calumnia, pueden recaer cuantiosas multas, por aplicación de la ley”, añadió en su presentación.

Agregó que “los proyectos carecen de sentido práctico porque las cargas que pretende imponer son imposibles de fiscalizar o implementar". Recordó que “la Relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que los principios orientadores de esta libertad son el acceso, pluralismo, no discriminación y privacidad, que se verían afectados profundamente si se limita la igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información”.

Dijo que “se minimizaría el número y diversidad de voces que pueden participar en la deliberación pública y se evitaría que grupos vulnerables o que expresan visiones críticas sobre asuntos de interés público puedan difundir contenidos en igualdad de condiciones”.

Vacío legal 

Pese a estos reparos, el diputado Ramón Farías (PPD) señaló que la Comisión de Ciencia y Tecnología votará la idea de legislar la próxima semana, porque es necesario que los diarios electrónicos se domicilien en el país para poder perseguir a sus responsables en caso de abusos como injurias y calumnias, lo que hoy no ocurre. Durante la sesión mostró su rechazo a los insultos que se difunden en los comentarios a las noticias que se publican en los sitios electrónicos y que actualmente nadie sanciona.

La diputada María José Hoffmann (UDI), autora de una de las mociones en trámite, señaló en la audiencia que la regulación era necesaria para que los medios electrónicos pudieran acceder y postular a beneficios que se entregan mediante proyectos concursables.

Ambos parlamentarios enfatizaron que es necesario regular los sitios electrónicos de noticias, porque actualmente desarrollan su actividad en medio de un vacío legal. Indicaron que estos medios no tradicionales llegan a una franja de público más amplia y que su impacto puede ser incluso superior al de un periódico tradicional o impreso en papel, “por lo que se hace indispensable su reconocimiento y consagración en nuestro ordenamiento jurídico de manera expresa como un medio de comunicación social”.

Recordaron que ante el vacío legal, actualmente se rigen por dictámenes de la Contraloría, la Superintendencia de Valores y los tribunales de justicia, relativas a la posibilidad que tienen de difundir avisaje estatal. Para los legisladores “si bien los organismos del Estado le han dado un valor y reconocimiento (…) este ha sido por la falta de norma expresa”, por lo que estiman necesario otorgar un reconocimiento expreso a los diarios electrónicos en la Ley de Prensa. 


ARGENTINA

Viernes, 19 Septiembre, 2014 - 04:54

Julio López: 2922 veces desaparecido


Este jueves 18 se cumplen ocho años de la segunda desaparición forzada de Julio López, testigo clave en la causa por crímenes de lesa humanidad cometidos por Miguel Etchecolatz durante la dictadura argentina. Movilizaciones en Buenos Aires y La Plata nos recuerdan que esta desaparición en plena democracia aún sigue impune.
“Hoy la noticia es la siguiente: hay que informar que Julio López está desaparecido”. Nilda Eloy lo dice con ironía, aunque tal vez no lo sea: “Parece que 8 años no han alcanzado para que esa noticia llegue a los oídos de las estructuras que deberían tomar cartas en el asunto”. El 18 de septiembre de 2006 Jorge Julio López no llegó a la audiencia del juicio en la que sería condenado el ex comisario Miguel Etchecolatz, sentencia basada, entre otras cosas, en el testimonio del propio López, que había estado desaparecido durante la dictadura.

Desde entonces, el delito de desaparición forzada continuó cometiéndose cada uno de los 2922 días transcurridos. Nilda Eloy también fue testigo crucial en los juicios que involucran a la Policía Bonaerense e integra la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. Habla con lavaca al regresar de la audiencia del juicio La Cacha (centro clandestino), en la que los fiscales pidieron prisión perpetua para 18 de los 21 acusados, entre ellos Etchecolatz y el ex ministro de Gobierno bonaerense en la era de Ibérico Saint Jean, James Smart. Smart, heredero de la tienda del mismo nombre, ya ostenta el podio como primer civil condenado por violaciones a los derechos humanos en el país.

La acusación, este 17 de septiembre, pidió perpetua por homicidios calificados, privación ilegal de la libertad agravada y tormentos, delitos contra el derecho de gentes y crímenes de genocidio y de lesa humanidad.

Eloy vuelve al tema Julio López: “La causa está en lo mismo que estaba el año pasado. O tal vez peor, porque los dos juzgados de La Plata están vacantes de jueces penales y hay una disputa política interna por ese tema. Sobre todo en el juzgado de Manuel Blanco (fallecido dos semanas atrás) que, además de penal, era el juzgado electoral de la provincia: se están sacando los ojos a ver quién queda”.

El juez Blanco, con López desaparecido, lo cuestionó por no haber declarado antes sobre su secuestro en dictadura, con lo que convertía a la víctima en culpable, mientras absolvía a 4 policías.

Todo en la nada
Eloy: “Se supone que la investigación sobre la desaparición de Julio López la tiene la Fiscalía. La causa está igual que hace dos años, cuando los dos jueces estaban vivos, o hace 6 meses cuando Blanco seguía trabajando”.

¿Cómo definiría entonces la situación? “Es una causa abandonada, donde se aparenta hacer cosas, pero en realidad se cambian personas y funcionarios, ponen un empleado nuevo que vuelve a mirar la causa desde el principio, y así todo queda siempre en la nada”.

Esas apariencias de hacer cosas suelen incluir los aniversarios: “Es cierto, todos los años cuando llega la fecha del 18 de septiembre algo pasa, pero este año nada de nada. Pero eso lo pueden hacer porque no hay ahora, como lo hubo antes, una voluntad política de avanzar con el tema. Yo puedo asegurar que eso va del gobierno nacional a la Procuración, y de Procuración a la Fiscalía platense. En los últimos años tenemos 200 desapariciones forzadas de personas. No hablo de la trata, sino de responsabilidad del Estado, de las fuerzas de seguridad básicamente. El grado de impunidad que subsiste permite que una práctica como la desaparición, que viene del genocidio, siga existiendo. Y que no haya justicia por Julio López”.

¿Recuerdan al olvido?

A Nilda se le mezclan los sentimientos. “Recuerdo a Julio con muchísimo afecto, y a la vez siento bronca, indignación. No se puede asumir ni permitir que se asuma el olvido”, dice en estos tiempos donde tanto se valora la memoria, aunque el olvido institucional se convierte en una segunda desaparición para casos como el de López, o más recientes como el de Luciano Arruga.

“Para mí la consigna ‘ni olvido ni perdón’ es absoluta. Yo no voy a olvidar y haré todo lo necesario para que nadie olvide. Y no se puede perdonar, mucho más cuando ni siquiera se investigó, por lo que hoy no hay ni un responsable por esa desaparición. No podemos dejar que se instale la figura del olvido y del perdón”.

Este 18 de septiembre, con ese mismo objetivo, habrá marchas en La Plata (de Plaza Moreno a Plaza San Martín) y en Buenos Aires, de Congreso a Plaza de Mayo, además de un acto en la ex ESMA. Otro modo de recordar es reproducir los testimonios del propio Jorge Julio López en el Juicio de la Verdad, en 1999, y fragmentos de su declaración en el juicio contra Miguel Etchecolatz, en 2006, que aquí acompañamos:

El primer testimonio de Julio López en el Juicio por la Verdad

http://youtu.be/2P6gRlceHKI
See more at: http://www.zur.org.uy/content/julio-l%C3%B3pez-2922-veces-desaparecido#sthash.Pu4bRJ3N.dpuf


URUGUAY

De ataques a la moral (La Voz, 1984)


7 de septiembre de 2014

CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO

por Roger Rodriguez


(Columna publicada en la contratapa de LA VOZ de la Mayoría el 26 de Julio de 1984, luego de permanecer 22 días preso, procesado por la Justicia Militar de la dictadura)
De ataques a la moral
El 29 de junio, el Capitán de Navío Ricardo Moreno -juez militar-, firmó nuestro procesamiento, imputándonos ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas en el grado de vilipendio

El jueves 21 de ese mes, en el primer número de LA VOZ, habíamos publicado un artículo informativo, donde los familiares de los procesados por la Justicia Militar denunciaban la situación carcelaria de las presas en Punta de Rieles y solicitaban la liberación de Nélida Fontora y Graciela Jorge quienes, según se afirmaba, y hasta la fecha no se ha desmentido, se encuentran en un grave estado de salud.

Nuestro artículo se basaba en un comunicado de prensa, similar a decenas que llegan semanalmente a nuestra redacción. Un comunicado que pedía por la libertad y por la vida de dos seres humanos.

La nota publicada, no expresaba opinión alguna de nuestra parte, se limitaba a informar el problema denunciado por los familiares de las reclusas que manifestaban su preocupación por la salud física y mental de las presas.

El Comandante en Jefe del Ejército, Gral. Hugo Medina, sin embargo,entendió que el artículo constituía un vilipendio y atacaba la fuerza moral de las Fuerzas Armadas.
 Así se inició nuestro proceso. Con un oficio del propio Comandante en Jefe del Ejército al Capitán de Navío Moreno, quien haciendo uso de las facultades que le confirió el Instituto Militar al designarlo juez, nos tomó declaración sobre la forma, el modo y el por qué de la publicación de la nota.

En el interrogatorio, subrayamos nuestro interés humanitario al editar el artículo y afirmamos que en el mismo no se atacaba la fuerza moral de los militares.

El Capitán de Navío Moreno, finalmente, coincidió con el Comandante en jefe sobre la figura delictiva señalada y dictó nuestro procesamiento.

Veintidós días después de nuestra detención, se nos devolvió la libertad, tras pagar una fianza de N$ 8.000. Pese a ello, nuestra causa continúa abierta y si deseamos viajar al exterior, deberemos pedir autorización al Capitán de Navío Moreno.

Una semana antes de nuestra detención, otro periodista -Julián Murguía de La Democracia-, había sido procesado por un artículo que según la Justicia Militar también atacaba la fuerza moral de las Fuerzas Armadas.

Más allá de la improcedencia de la aplicación de la Justicia Militar sobre todos quienes somos civiles, opino -derecho que puedo ejercer sin solicitar autorización a la Justicia Militar- que nuestro caso constituye una nueva intimidación a la prensa toda.

Durante los últimos años se ha atacado en innumerables oportunidades a la prensa uruguaya, limitando su derecho de opinar e informar y cercenando a la vez el derecho a estar informados.

Los  más feroces ataques se han efectuado en los momentos en que se iniciaban contactos o negociaciones con los políticos.

Nuestro procesamiento -el de Murguía, el de Jano y el mío- se realiza en forma paralela a dos causas ante la justicia civil contra los colegas Zelmar Lissardy y Miguel Campodónico. Y los cinco periodistas debimos comparecer ante jueces, precisamente, cuando comenzaban las actuales negociaciones entre militares y políticos.

Esta vez no se clausuró ningún medio de comunicación, no se confiscaron ediciones, ni se ejerció la arbitraria censura previa. Se atacó directamente a quienes opinan e informan, formando opinión en el pueblo.

Es aquí donde realmente se ataca la fuerza moral. Nuestra fuerza moral de periodista y de ciudadanos con derecho a la libertad de opinión y de expresión; derecho que incluye el de no ser molestados a causa de nuestras opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Nuestra fuerza moral ha sido y es vilipendiada. Pero ante cada ataque, se fortalece nuestro compromiso de comunicadores sociales con la verdad, para vencer las censuras, las clausuras y confiscaciones, los procesamientos y las prisiones, el exilio, la desaparición o la propia muerte.

Roger Rodríguez
(LA VOZ de la Mayoría - Nº 6),
Montevideo, 26 de Julio de 1984.


URUGUAY NO SE DETIENE: MÁS SOJA, MÁS CELULOSA, MÁS DEUDA EXTERNA, MÁS GANANCIAS PARA LOS BANCOS E INVERSIONES EXTRANJERAS... PERO TAMPOCO SE DETIENE EL AGUJERO NEGRO SOCIAL: “LOS CLASIFICADORES Y CARREROS NO AGUANTAMOS MÁS”; “NOS ACORRALAN LA URGENCIA DEL HAMBRE Y LA PRECARIEDAD A QUE NOS SOMETEN” ; “NOS ECHAN DEL TRABAJO QUE TUVIMOS QUE INVENTARNOS”; NOS QUITAN LOS CABALLOS Y CARROS QUE SON NUESTRAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO”.... - Jorge Zabalza




LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

CON GARRA Y CORAZON
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

Una de las tantas encuestas, a que estamos acostumbrados en estos tiempos de urnas y candidatos, daba cuenta- seguramente por error- que la gran mayoría de los uruguayos no conoce a sus elegidos. Diputados y Senadores seguramente, dado que los Ministros se eligen después a puertas cerradas y aquí el público no tiene acceso. Tal cual un partido suspendido por desórdenes. Ellos votan por el candidato a la presidencia, lo que viene atrás es la "yapa". O para hablar en términos políticos-futboleros, podríamos decir que votamos por el DT., los jugadores poco importan.

Pero no todo es negativo, pues entre esos diputados contaremos este año, con incorporaciones obreras. 9 de los más connotados defensores de los trabajadores, figuran en las listas prontos para combatir por las grandes conquistas que la clase trabajadora está esperando. "Nosotros no decimos a quien tienen que votar" aclaró afortunadamente un dirigente sindical, para tranquilidad de todos aquellos críticos,de quienes dicen que no hay que mezclar la baraja. "A un lado los bagres y a otro las tarariras" dijo Seregni una vez y la gente aplaudía a rabiar. Yo le pregunté a alguien a mi lado, quienes eran los bagres y quienes las tarariras, y no me supo contestar, pero igual siguió aplaudiendo.

Este es el Uruguay y como él,no hay. Para los nostálgicos del Carnaval, tenemos buenas noticias: A fin de mes comienzan las eliminatorias y de ellas saldrán los mejores conjuntos que pasarán a la otra etapa. A los ojos de cualquier extranjero europeo, estas cosas parecerían de otra galaxia, pero para nosotros es normal. Fútbol, carnaval, elecciones, forman parte del espectáculo y todo aquél que intente un cambio, será considerado poco menos que un traidor a la Patria.

"Yo estoy a muerte con Palestina" me confesó un hincha progresista, pero igual votará a Tabaré Vazquez que juega para el sionismo genocida. Y quien para que nadie tenga dudas, acaba de revelar que "Hamás es una organización terrorista" y que la palabra genocidio no se puede aplicar en este caso. Demás está aclarar con que satisfacción fueron recibidas sus palabras por el sionismo uruguayo. También muchos uruguayos votarán a Lorenzo quien dijo que "lo de Pluna comparado con otras cosas, es una bagatela". Este hombre fue procesado precisamente por este caso. Pero dejamos por aquí esta pincelada, pues sin querer podemos estar haciendo el juego a la otra derecha. Ya tenemos suficiente como para agregarle otra perla al collar.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 




Dossier del Blog El Muerto

El Sr Presidente sin voluntad política

El "líder regional" de Obama, Mujica, en encuentro con los miembros de la Suprema Corte de Justicia, que está al margen de la legalidad internacional

Presidente Mujica, esperamos su respuesta y la posición del Estado uruguayo sobre desaparecidos,
es la voluntad política la que prima.-

Association ¿Dónde Están? (Où sont-ils?)
21 ter rue Voltaire, 75011Paris


Presidente de la República Oriental del Uruguay
Señor José Mujica Cordano
Paris, 6 de noviembre de 2013

Estimado Sr Presidente,

Como es de su conocimiento “La asociación ¿Dónde están? con sede en Francia, lucha desde su creación en 1996 por la Verdad, por la Justicia y la Memoria.

En este año 2013 de aniversario de los golpes de estado en Uruguay y en Chile, y de la muerte de Salvador Allende, el 9 de enero 2013, tres organizaciones, la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos – Francia (AEXPPCH), la asociación ¿Dónde Están? contra la impunidad en Uruguay y France Amérique Latine decidieron crear una “Coordinación América latina 40 años después” para conmemorar la lucha contra las dictaduras, homenajear a sus víctimas y recordar la actualidad de su combate.

Se rendiría así también homenaje a la lucha por la justicia la verdad y contra la impunidad llevada adelante por las organizaciones de defensa de los derechos humanos en América Latina, cuyo alcance internacional fue determinante en la adopción por la ONU el 20 de diciembre 2006 de la Convención por la protección de las personas víctimas de desapariciones forzadas, que hizo de este grave hecho un crimen de lesa humanidad.

Quisimos al mismo tiempo agradecer a los ciudadanos franceses que durante todos esos años negros, en Francia o en los países mismos, acompañaron la lucha de los pueblos latino-americanos dando a veces su vida por ello. Invitamos así a todas las personalidades y organizaciones sensibles a esta conmemoración a asociarse a los diversos actos que se realizarían en el curso de 2013.

En ese marco fueron organizados una serie de eventos.

Entre ellos el 21 de mayo tuvo lugar un coloquio internacional sobre el tema “El derecho de saber: los desaparecidos durante la dictadura,1973-1985” en una de las Salas del Senado de Paris, con el apoyo logístico de la Embajada de nuestro país, con la importante intervención de juristas de renombre internacional y que contó con un numeroso público. Una invitación fue dirigida oficialmente a las autoridades de nuestro país con la finalidad de poder entablar un debate contradictorio, dichas autoridades no pudieron hacerse presentes, respondieron por intermedio del Ministro de Educación y Cultura, Sr. Ricardo Erlich y solicitaron el documento que resultara de los debates, el cual fue oportunamente enviado.

En la respuesta oficial del Sr Erlich había una solicitud de continuidad relacional con respecto a las conclusiones del coloquio. Las conclusiones del jurista francés Philippe Texier fueron rápidamente enviadas a dicho Ministro.

También fue invitada la INDDHH, la cual envió una representante, la ex fiscal, Sra. Mirtha Guianze.

Este Coloquio tuvo sin duda mucha repercusión, no sólo en Francia, sino también a nivel de la ONU y de otros países y planteó nuevamente preguntas que continúan sin respuesta y dejan serias dudas acerca de la situación del Poder Judicial en nuestro país y de la aplicación de la justicia, la búsqueda de la verdad y el trabajo de memoria, en particular respecto a nuestro pasado reciente, el del periodo del terrorismo de Estado.

Usted no desconoce ciertamente la preocupación a nivel internacional que ha causado el sorpresivo desplazamiento de su cargo de la Jueza Mariana Mota por parte de la Suprema Corte de Justicia, el desconocimiento de crímenes de lesa humanidad por parte de la misma, de la denuncia más reciente del grupo de las 28 mujeres que tuvieron la valentía de sacar a luz las graves violaciones de las que fueron objeto.

Sobre ese tema fue realizado el 25 de Junio del presente año en el prestigioso local de la Conferencia Episcopal de Francia, el Encuentro, “ hablar 40años después : para luchar contra el olvido liberar la palabra”, que causó gran impacto y que ha llevado a la proposición de publicación de un libro por parte de una importante editorial francesa y a la invitación por parte del Ministerio de los Derechos de la Mujer de una integrante del grupo de las 28 para participar en un importante evento que tendrá lugar en St. Denis en noviembre de este año, sobre el tema de la violencia hacia las mujeres. http://www.seine-saint-denis.fr/-Observatoire-des-violences-envers-.html

La extremada preocupación acerca de la situación de la justicia y del Poder Judicial, ha sido igualmente manifestada recientemente por el Relator Especial de la ONU, Sr Pablo de Greiff, que ha llevado a cabo una misión en Uruguay.

También son motivo de preocupación los graves hechos ocurridos recientemente, entre los que podemos mencionar el procesamiento de siete militantes que participaron, junto a muchas otras personas en un acto público donde se iba a recabar el juramento a otros cargos de varios jueces entre los cuales se encontraba la Jueza M. Mota.

Si hubo insultos, quejas, reclamos, protestas, que eso sea criminalizable como dijo un órgano de prensa, no es digno de un país democrático y peor aún en un país donde gobierna la izquierda que durante toda su historia se ha manifestado en protestas y reclamos de la más diversa índole ante el gobierno que fuera.

El delito de asonada, previsto en el art. 145 del Código Penal, utilizado en otras épocas oscuras del país, se refiere a quienes en número no menor de cuatro, se reúnen para causar alboroto en el pueblo o para perturbar con gritos o injurias o amenazas, una reunión pública, o para celebrar alguna fiesta, religiosa o cívica, o para exigir de los particulares alguna cosa justa o injusta.

Es muy probable, por no decir seguro, que ese público haya insultado, que haya habido cantos, gritos, manifestaciones de enojo para con la SCJ, pero eso no es más que manifestación de descontento para con la actuación de un organismo del Estado.

Este enjuiciamiento parece querer decir que lo que haga o diga la SJC, no se puede cuestionar. Creemos que es muy grave, porque se está diciendo así que determinados funcionarios públicos, como lo son los Ministros de la SCJ, no pueden ser objetados.

Las personas que manifestaron no sólo lo hicieron por el traslado del que era objeto la jueza M. Mota, sino porque veían alejarse una esperanza de avance en las investigaciones, un nuevo obstáculo a sus reclamos de justicia y eso era un reclamo a la SCJ en sí.

Cuando nuestra Asociación y los juristas que benévolamente nos apoyan leemos el procesamiento y las razones por las cuales la jueza Merialdo desestima lo expuesto por las defensas de los enjuiciados, se puede observar que sólo le preocupa proteger al Estado de algo tan poco peligroso como los insultos o quejas de ciudadanos que concurren a un acto público.

En vez de ocupar un lugar en el Estado, como representante de uno de sus poderes y como único órgano que tiene a su cargo la tutela judicial de los derechos de las personas, esta jueza se sitúa del lado de un poder que no quiere que le increpen, sin oír las razones de ese descontento.
Como afirma el PIT-CNT también consideramos que esos procesamientos han sido "un error jurídico que perjudica a la democracia".

Y entonces nos decimos que “una sociedad que no acepta las criticas no avanza, una sociedad que segrega parte de sus miembros porque no aceptan sus reglas no es una sociedad democrática”. Y que como asociación nuestro deber es entonces “seguir luchando, seguir dando a conocer la difícil situación que se vive en nuestro país, país del cual muchas veces se desconocen estos graves hechos”. Para agregar a este escenario de lamentables sucesos nos hemos informado hoy por la Diaria que la SCJ, ha iniciado a la Jueza Mota otra investigación administrativa, declaraciones que la Jueza hiciera al diario El País que le solicitó su opinión respecto a la criminalización de hechos que no tuvieron consecuencias graves para nadie y que terminaron con la prestación de algunos militantes, a lo cual la jueza como muchos otros ciudadanos opinó que no le parecía bien que se criminalizaran estos hechos.

¿Sr Presidente, cual es su opinión respecto a estos numerosos sucesos ?¿No se puede hoy expresar una opinión en nuestro país si esta es contraria a la de la SCJ?

Estimado Señor Presidente,

Como puede apreciar, son muchas nuestras interrogantes y muy pocas las respuestas.

Con el más profundo respeto, le solicitamos que nos proporcione elementos para cambiar la triste imagen dada por la justicia en el país que usted preside, que es también el nuestro y que quisiéramos poder defender y cambiar para que se haga justicia, se busque la verdad, se cultive la memoria y se encuentren los desaparecidos.

Como lo admite la Declaración de Derechos Humanos, todo ser humano tiene derecho a una tumba, sus familiares a conocer su destino y como dijo el gran maestro Soler Roca, a poder llevarle una flor.

Por la Asociación ¿Donde están? le saluda con todo el respeto que usted merece,

Hector Cardoso Rodriguez
Presidente



“La verdad se esconde y no es fácil encontrarla, eso supondría el uso de métodos que nos están vedados”, dijo Mujica. UNA BUENA PARTE DE ESA VERDAD ESCONDIDA ESTÁ EN LOS ARCHIVOS MILITARES,POLICIALES Y DEL PERIODO DE LA DICTADURA EN MANOS DE LA PRESIDENCIA, ASI COMO EN LOS TESTIMONIOS DE LOS SOBREVIVIENTES O EN LOS MAS DE 50 PROCESOS LISTOS PARA SENTENCIA QUE SE FRENARON CUANDO MUJICA HIZO UN LLAMADO PUBLICO A LA SCJ DE SACAR A LA JUEZA MARIANA MOTA Y ESTA, LA SCJ, ASI LO HIZO.


El pasado viernes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, visitó Montevideo, instancia en la cual mantuvo un encuentro bilateral con el presidente Mujica.

Ambos mandatarios firmaron un memorándum de entendimiento para el “intercambio de documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las dictaduras que asolaron a ambos países en los años 70 y 80”.

La iniciativa tiene como objetivo “contribuir en el proceso de reconstrucción histórica de la memoria, la verdad y la justicia”.
A través del acuerdo se especifican los “procedimientos de solicitud de información y los casos en los que un país queda exceptuado de brindar datos al otro, además de las condiciones de confidencialidad que se manejan en estos casos”.

Un bache

Luego de la firma del acuerdo entre Uruguay y Chile, Mujica dijo que el tema de los derechos humanos “está siempre vigente”.

“Logramos en parte una reparación, pero en el campo de la justicia tenemos un bache, una barrera donde el Estado como tal encontró limitantes que no pudo flanquear”, lamentó Mujica.

El mandatario agregó que “la verdad se esconde y no es fácil encontrarla, eso supondría el uso de métodos que nos están vedados”.
Remarcó que con el paso del tiempo “también desaparecen actores y seguramente ésta será una partitura inconclusa de nuestra historia, en parte reparada y en parte una deuda. No tener el coraje de reconocerlo así es eludir la realidad”.

De todos modos, confió en que los gobiernos que lo sucedan “sigan el camino” que viene recorriendo su administración y la anterior de Tabaré Vázquez.
“Como veterano, digo que por desgracia hay cosas que se ocultan, que no se pueden arrancar y que los hombres nos las llevamos a la tumba”, sentenció.
.
Mujica no quiere viejitos presos 

Subrayado 09/11/2011 El presidente tuvo un intercambio de ideas con militantes de izquierda. Dijo que no es "verdugo de ancianos" y que si tuviera potestad no los tendría en prisión.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 



25/09 MESA REDONDA / Atribuciones de los gobiernos departamentales en la determinación del uso del territorio

25/09 MESA REDONDA / Atribuciones de los gobiernos departamentales en la determinación del uso del territorio | MOVUS | Scoop.it

MESA REDONDA
 
¿MEGAMINERÍA Y ‘FRACKING’ EN URUGUAY?
Atribuciones de los gobiernos departamentales
en la determinación del uso del territorio
 
Con la participación de:
 
- Dr. Eduardo Lust, profesor de Derecho Constitucional
- Dr. Enrique Sayagués, ex-profesor de la Facultad de Derecho
- Arq. Pablo Ligrone, Doctor en Ordenamiento Territorial
 
* Representantes de Lavalleja, Tacuarembó, Paysandú y San José expondrán las decisiones tomadas por sus respectivos órganos de gobierno departamental.
 
Jueves 25 de setiembre – 20 horas
Ateneo de Montevideo – Pza. Cagancha 1157
 
Organizan:
GERGU (Grupo de Estudios y Reconocimiento Geográfico del Uruguay)
Movimiento Uruguay Libre de Megaminería


Declaración e informe de Uruguay Libre


El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería emitió una declaración pública con su postura frente a la situación actual del proyecto de Aratirí y las perspectivas de la campaña por el plebiscito nacional.

Complementa esa declaración un informe donde se analiza la trayectoria de Aratirí y el gobierno uruguayo frente a la evolución del mercado internacional del hierro y el fin del ciclo especulativo iniciado en 2008.

Copiamos abajo y adjuntamos ambos textos y solicitamos la máxima difusión.

Declaración del Movimiento Uruguay Libre
 
SE HA GANADO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA
 
+ El obstáculo principal a Aratirí ha sido la movilización social,
no el precio del hierro.
 
+ Con el plebiscito nacional erradicaremos la megaminería del país,
la lucha continúa.
 
Aratirí se enfría y queda para el próximo gobierno”, fue el titular que recorrió en los últimos días todos los medios de comunicación nacional y algunos internacionales también. La afirmación provenía del propio presidente de la República, José Mujica, y señalaba el fin de la urgencia del gobierno en firmar el contrato con la minera, pero no el abandono del proyecto.
 
Desde el primer momento, Aratirí se dedicó a generar falsas expectativas sobre las posibilidades económicas de su proyecto. Aunque Zamin Ferrous no tenía antecedentes mineros, autoridades y técnicos del gobierno uruguayo se prestaron al juego. Los cálculos oficiales nunca bajaron de 120 dólares por tonelada, inclusive cuando las previsiones internacionales ya eran de una caída por debajo de 100 dólares y hoy hablan de un nuevo piso de 70 dólares.
 
Para justificar concesiones fiscales e inversiones pagadas por los uruguayos se generó la ilusión de haber descubierto una gran riqueza, pero la minera no pudo vender “el negocio del hierro en Uruguay”. No obstante, si pasó la coyuntura que dio origen a Aratirí, no se puede asegurar que no se repita algo similar en el futuro y persisten los efectos negativos de los títulos y servidumbres mineras otorgadas, que pueden mantenerse hasta 12 años sobre los campos.
 
Desde Uruguay Libre impulsamos la realización de un plebiscito nacional que prohíba la minería metalífera a cielo abierto en el país. Este no es un país apto para la minería metalífera en gran escala, sus yacimientos de hierro, oro y otros metales son pobres. Explotarlos no genera una diversificación de la matriz productiva y destruye en cambio un rico ecosistema.
 
En lo fundamental, el proyecto de Aratirí se fue postergando y se volvió inviable por los uruguayos que lo cuestionaron desde el ángulo social y ambiental, pero también desde el ángulo económico y de la soberanía nacional, por ser un proyecto meramente extractivo y saqueador. Si no hubiera sido por esta actitud, el gobierno y la minera ya habrían firmado el contrato.
 
Innumerables actividades de esclarecimiento, marchas a pie y a caballo en la capital y el interior, recursos legales de todo tipo, decisiones de varios gobiernos departamentales, decenas de miles de firmas a nivel local y nacional fueron generando una conciencia pública y el rechazo a Aratirí y a la megaminería en general en un amplio espectro de nuestra sociedad.
 
El plebiscito nacional es una herramienta más para el esclarecimiento de la población y la vía para erradicar definitivamente la megaminería del país. Más de 50.000 ciudadanos han firmado las papeletas. No sabemos aún cuándo llegaremos a las 280.000 firmas requeridas para presentar a la Corte Electoral, pero si podemos asegurar que esta lucha no se detendrá.
 
Estamos a pocos días de una elección nacional de representantes al Parlamento y la Presidencia de la República. Uruguay Libre es un movimiento sostenido exclusivamente por los ciudadanos que lo integran, con independencia de cualquier partido o expresión ideológica y religiosa. Sean cuales sean los resultados de esta instancia electoral, seguiremos movilizados porque creemos que solo el pueblo consciente y vigilante podrá impedir la megaminería en el país.
 
Movimiento Uruguay Libre
17 de setiembre de 2014
Enviado por Jorge Zabalza



http://www.uruguaylibre.org/
@UruguayLibre  |  UySinMegamineria   
https://www.facebook.com/pages/Uruguay-libre/421693434598632
Se agradece la difusión de los siguientes videos de la campaña
http://www.youtube.com/watch?v=uIpPGgiTktA
http://www.youtube.com/watch?v=YEqXpVjmyzI&feature=em-upload_owner
https://www.youtube.com/watch?v=LWqxjkHs5a


Coordinación nacional pro plebiscito
Carmelo como vamos
Cerro Largo Natural
Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE)
Comisión de Treinta y Tres
Florida decide
Grupo Ambientalista de Carmelo
Grupo Defensa del Medio Ambiente de Valdense (DEMAVAL)
Grupo de vecinos de La Pedrera
Grupo de vecinos y amigos de Punta del Diablo
Grupo de vecinos de Melo y Paso Centurión
Grupo Guayubira
Indignados de la Costa
La Fragua Periodico Obrero
Lavalleja Única, Mágica y Natural (LUMANA)
Maldonado por la Tierra y el Agua
Mesa de Productores de la Ruta 7
Movus (Movimiento por un Uruguay sustentable)
OCC Uruguay (Org. Conservación Cetáceos)
Paysandú Nuestro
Red Uruguaya de ONG’s Ambientalistas
Rel-UITA
Retos al Sur
No a la Minería en Vichadero
Comisión Rivera por La Vida Sustentable y el Agua
Slow Food Uruguay
Sociedad de Fomento Rural Quebrada de los Cuervos
Sociedad Rural de Cerro Largo
Sociedad Rural de San José
Trip Natural
Uruguay Consciente
UVLPG (Unión de Vecinos de La Paloma Grande)



Informe
ARATIRÍ Y EL CUENTO DEL HIERRO
 
La insistencia con que el factor determinante del “enfriamiento” del proyecto de Aratirí es la baja momentánea del precio del hierro esconde varias falsedades.
 
La primera falsedad es que la baja del precio del hierro haya sido el dato nuevo y sorpresivo que determinó la inviabilidad económica del proyecto de Aratirí. No es un dato nuevo. Las variaciones del mercado internacional del hierro en el medio de un ciclo especulativo hacían perfectamente previsible que, en un corto plazo, se llegaría a este punto. Para ser serio, un proyecto con una duración de 20 a 30 años, como han dicho, debe basarse en previsiones sobre los precios que vayan más allá de las variaciones coyunturales en un ciclo de corta duración.
 
Desde el primer momento, Aratirí se dedicó a generar falsas expectativas sobre las posibilidades económicas del proyecto minero. Era natural que lo hiciera, es una empresa “vende proyectos”, creada para armar “un gran negocio” y conseguir el comprador. Hemos dicho reiteradamente que Zamin Ferrous no tiene antecedentes mineros y que este es un proyecto meramente especulativo. No obstante, autoridades y técnicos del gobierno uruguayo se prestaron al juego.
 
En los próximos años el precio del hierro se mantendrá firme”, sostuvo el asesor del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, ante la Comisión Multipartidaria en setiembre de 2011. El funcionario hizo sus proyecciones en base a los datos de Aratirí, suponiendo una producción de 18 millones de toneladas anuales (admitiendo llegar hasta 36 millones de toneladas) con una estimación de “largo plazo” del precio del hierro a 120 dólares por tonelada durante 30 años.
 
El estallido de dos grandes “burbujas financieras” en Estados Unidos y Europa había trasladado la especulación hacia los metales, que registraron un alza extraordinaria de su valor. En febrero de 2011, el hierro llegó a cotizarse a 187 dólares por tonelada, cinco veces más que en enero de 2008. Pero desde 2012 grandes operadores comenzaron a abandonar el mercado de materias primas y ninguna previsión seria podía basarse en esos precios excepcionales.
 
Los cálculos de las autoridades uruguayas nunca bajaron de 120 dólares por tonelada, inclusive cuando los consultores internacionales anunciaban una caída por debajo de 100 dólares y hoy hablan de un nuevo piso histórico de 70 dólares. Un informe del FMI en enero último avaló las cifras imaginarias declaradas por Aratirí y el gobierno nacional pero no pudo sostenerse ante las críticas fundadas de Uruguay Libre. ¿Simple ineptitud o complicidad con la minera?
 
Con el hierro a 90 dólares por tonelada o menos, los yacimientos uruguayos -pequeños y de bajo tenor, donde el mineral requiere un proceso de concentración para ser comercializado-, no son rentables a pesar de los beneficios exclusivos que el gobierno le brindó a Aratirí con la reforma del Código de Minería y la Ley de Minería de Gran Porte. Agregaron la regasificadora y el puerto de aguas profundas, para resolverle las necesidades energéticas y logísticas.
 
Para justificar concesiones fiscales e inversiones pagadas por los uruguayos, se generó la ilusión de que estábamos ante una gran riqueza. Pero esto solo le servía a una empresa aventurera que buscaba un negocio de ocasión. Sin Aratirí, esas obras son difícilmente sostenibles.
 
Cuando el dueño de Zamin Ferrous vino al país en agosto e hizo un planteo inaceptable –tener una terminal portuaria exclusiva en la playa de La Angostura- quedó claro que “el pescado se pudrió en el mostrador”. En otras palabras, Aratirí no logró vender a nadie “el gran negocio del hierro en Uruguay” y no puede hacer nada más por ahora. Por eso, afirmar que el “acuerdo con Aratirí depende de la evolución del precio del hierro” es solo una media verdad.
 
Si ya ha sido superada la coyuntura financiera que hizo aparecer a Aratirí y otras propuestas semejantes, nadie puede asegurar que no vuelva a ocurrir algo similar en el futuro. Cada 10 o 20 años aumentan los precios de los minerales debido a los ciclos especulativos y reaparecen las empresas “junior” (jóvenes) buscando un negocio de ocasión. Así, aunque momentáneamente no sean viables, sus proyectos pueden subsistir como una amenaza latente para el país.
 
A las mineras les cuesta muy poco retener sus concesiones y esperar una nueva oportunidad. En el Uruguay hay más de tres millones de hectáreas con pedidos de prospección. Por la reforma del Código de Minería de 2011, una minera puede conservar hasta 12 años los títulos de prospección y exploración, que imponen una servidumbre sobre el terreno y convierten al propietario en su rehén al impedirle el acceso a créditos bancarios con el campo como prenda.
 
En lo fundamental, las postergaciones sufridas por el proyecto de Aratirí fueron una consecuencia del cuestionamiento de los uruguayos, en primer lugar, desde el ángulo social y ambiental, pero también desde el ángulo económico y de la soberanía nacional, por tratarse de un proyecto meramente extractivo y saqueador. Si no hubiera sido por esa resistencia social en los últimos cuatro años, el gobierno y la minera ya habrían firmado el famoso contrato.
 
Esta no es una apreciación ajena a la realidad de la minería mundial. Un proyecto minero de gran envergadura no es factible sin el consentimiento de la población. Las empresas calificadoras de riesgos para la inversión lo llaman Licencia Social para Operar (LSO). Por los altos impactos de la megaminería a cielo abierto, a la LSO se le ha dado una creciente relevancia. Este año ocupa el tercer lugar entre los 10 mayores riesgos que enfrentan las inversiones mineras.
 
La resistencia a Aratirí y la megaminería adquirió una extensión y una diversidad sin precedentes en el país. Innumerables actividades de esclarecimiento, marchas a pie y a caballo en la capital y el interior, decenas de miles de firmas rechazando la megaminería, recursos legales de todo tipo, decisiones de gobiernos departamentales y la promoción de un plebiscito nacional han generado una conciencia pública sobre estos proyectos en un amplio espectro de la sociedad.
 
Es un esfuerzo vano pretender circunscribir el liderazgo de esta oposición a un solo sector o a un único agrupamiento social y político. También es infructuoso pretender reducir las expresiones de resistencia a una única forma de lucha válida. Sirven todas las formas de lucha que contribuyen a elevar la conciencia y la participación de los ciudadanos en el movimiento. Ha sido la diversidad de liderazgos y manifestaciones lo que ha dado la mayor fuerza a este rechazo.
 
Movimiento Uruguay Libre
17 de setiembre de 2014.


Uruguay: El glifosato ataca en Canelones

El glifosato ataca en Canelones

APOCALYPSE NOW


La zona que bordea la Laguna de los Cisnes se llama Paraje Piedra del Toro. Es una zona rural  al norte de Salinas, Canelones, que, como otras localidades del Uruguay, sufrió y sufre las consecuencias de la fumigación sobre los campos de soja transgénica.
“La población mundial crece y hay que alimentarla”, o “Los recursos naturales son limitados”. Estas son algunas de las premisas que utiliza la industria y la llamada revolución verde para explicar el crecimiento acelerado de un modelo productivo que coloca a Uruguay como uno de los principales productores de soja transgénica. A tal punto que si la producción de soja disminuye, los ingresos del país también, porque una de las principales fuentes de recursos está en  su exportación.
El informe sobre comercio exterior de agosto pasado del Instituto Uruguay XXI determinó que los ingresos de exportaciones descendieron por “la fuerte caída en las ventas de soja (59%). Esta caída se explica por los menores precios y por la menor proporción de soja de la segunda zafra 2013/2014 con relación a la anterior”.
Hay una tendencia a creer que la biotecnología y la transgénesis van a paliar los problemas de hambre en el mundo y escasez de recursos. “Es parte del eslogan que utiliza la industria, porque si creás una planta genéticamente modificada, podés ser dueño de esa planta, podes tener una patente de propiedad intelectual”, dijo el bioquímico Pablo Galeano a SdR.Esto para la empresa se transforma en una herramienta jurídica para reclamar el pago de royalties.
Mon – santo remedio. La transnacional Monsanto es la empresa que tiene propiedad intelectual sobre la semillas de soja transgénica y también sobre el glifosato, un potente herbicida. Galeano explica que “el glifosato es una molécula que se decía y se dice que es biodegradable y bastante inocua, pero hay estudios recientes que muestran graves problemas con él. Por ejemplo: en experimentos con anfibios hay problemas de deformación fetal y en mamíferos deformaciones placentarias. No es una molécula inocua, tiene sus consecuencias y estamos usando millones de toneladas”.
Las importaciones de agrotóxicos entre 2000 y 2011 se multiplicaron por 4,9. En el año 2000 se importaron 3.783 toneladas de principios activos, mientras que en 2011 se importaron 18.584. Dentro de los herbicidas, lo que más se importó fue glifosato. Así lo determinó un estudio de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
Con este plaguicida ocurre lo que se da con los remedios: si se abusa de ellos, el organismo se hace inmune y el efecto ya no es el mismo. Con la soja pasó algo similar, se hizo tolerante al glifosato y ya no mata ciertas hierbas ni malezas. Actualmente “se está utilizando un cóctel de glifosato con 2-4D, un herbicida mucho más tóxico”, destacó Galeano.
 
De aquí la inminente necesidad de Monsanto, Bayer, Syngenta, Basf (empresas que manejan la biotecnología a nivel de cultivos) en aplicar conocimiento e invertir en tecnología para desarrollar nuevos productos que se adapten a la nueva generación de plantas.
Dejaron precedente. El lugar se llama Paraje Piedra del Toro, en Canelones, que bordea la Laguna de los Cisnes. Es una zona rural al norte de Salinas que, como otras localidades del Uruguay sufrió, y sufre las consecuencias de la aplicación de agroquímicos sobre los campos de soja.
Un domingo al mediodía inicié la caminata hacia la laguna guiada por Juan Chiarino, vecino de la zona. Un repechito antecede la tierra que le abrió las puertas a la soja transgénica en 2012. Estaba ahí, a pocos metros del agua.
Mientras armaba un tabaco y con una calma que parecía acompañarlo, Juan me contó que la soja transgénica es una planta muy adaptada porque no se necesita laborar la tierra para su cultivo. Se trabaja mediante siembra directa, se aplica glifosato para dejar el campo pelado y con una máquina se van haciendo surcos donde va la semilla con el fertilizante. El problema de este cultivo es que necesita un paquete de agroquímicos para su crecimiento y el glifosato es el compañero fiel de esta oleaginosa.
En Paraje Piedra del Toro la última zafra de soja tuvo lugar en el 2013. La oleaginosa rozó los jardines de algunas casas y llegó a la vera de la laguna. Su productor, Juan Garino (padre del diputado Colorado, Juan Manuel Garino), no contempló la reglamentación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) que “prohíbe realizar aplicaciones terrestres mecanizadas en cultivos extensivos (cereales, oleaginosos y forrajeras) a una distancia inferior a 300 metros de cualquier zona urbana o suburbana y centro poblado”.
Diarreas, vómitos, alergias, afecciones respiratorias y fuertes dolores de cabeza fueron algunos de los síntomas que manifestaron los vecinos del lugar tras las fumigaciones. Además, hubo un cambio en la biodiversidad, aves que emigraron y otras murieron al igual que animales acuáticos.
La reina del lugar. Una cadena se enroscaba entre las dos hojas de una portera de hierro que daba paso a la Laguna de los Cisnes. El escenario es cautivante, sentí como si la tierra sobre la que estaba parada fuera una isla y ese cauce un gran océano. Esta laguna abastece de agua a casi toda la Costa de Oro, cerca de 120 mil personas consumidoras.
Juan me explica que el terreno donde se planta la soja está en una zona alta, no así la laguna. El mayor problema al que se enfrentan es que “cuando llueve el agua arrastra las sustancias químicas de los agrotóxicos hacia la laguna, lo que hace explotar una población de algas que en su estado natural tendrían que tener 10 centímetros pero ahora crecieron muchísimo. Esto está generando superpoblación de algas que luego se pudren y es de allí que se toma el agua que será potable”.
Ante este panorama, algunos vecinos decidieron aunar fuerzas y denunciar las irregularidades. Recurrieron a OSE, Intendencia de Canelones, MGAP, Ministerio de Salud Pública (MSP) y Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).
Si bien algunas autoridades se mostraron más reticentes, otras acompañaron y tomaron consciencia sobre lo que estaba ocurriendo. De hecho, con la colaboración de la Dra. Adriana Pisani de la División de Salud Ambiental y Ocupacional del MSP -contaminada por un evento de fumigación en Laguna de los Cisnes- se consiguió abrir un expediente y sancionar con 1000 unidades reajustables al productor.
Hoy, Juan Garino, el productor multado, está plantando trébol. Los vecinos creen que por el momento la producción de soja se dejó a un lado por la campaña electoral y por el puesto político que tiene su hijo dentro del Partido Colorado. Pero otros vecinos, como Jaqueline, no quieren que se fumigue más. Para ella la regulación sobre las distancias respecto a los centros poblados es algo simbólico, porque el viento barre y traslada lo que se aplicó en ese campo.
Valentina Troisi
Fuente: http://sdr.liccom.edu.uy/2014/09/13/el-glifosato-ataca-en-canelones/#more-25828
http://www.semanario-alternativas.info/archivos/2014/9%20septiembre/328/PORTADA/Articulos/El%20glifosato%20ataca%20en%20Canelones.html
Red Latina Sin Fronteras



Falleció China Zorrilla, gloria del cine latinoamericano

17 septiembre 2014 |CUBADEBATE
Concepción China Zorrilla

La actriz uruguaya Concepción “China” Zorrilla.
La actriz uruguaya ConcepciónChinaZorrilla, de 92 años y ganadora de múltiples premios internacionales, falleció hoy en Montevideo, capital de Uruguay, alcomplicarse una enfermedad pulmonar crónica“, según fuentes médicas.
Zorrilla, de dilatada trayectoria en Argentina y retirada de los escenarios hace dos años, fue ingresada el pasado fin de semana en un sanatorio de la capital uruguaya, donde se produjo su fallecimiento.
“China” Zorrilla fue una de las actrices de teatro, cine y televisión más carismáticas y reconocidas del Río de la Plata y, durante su larga trayectoria, fue premiada en varios festivales internacionales.
La actriz, que sufría de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), debió ser internada por una neumonía y en las últimas horas “se descompensó y no fue posible salvarle la vida”, dijo el director técnico de esa asociación médica Eduardo Grandal.
Zorrilla había experimentado una evolución positiva el lunes, pero el martes su estado se agravó.
“China” Zorrilla fue una de las actrices de teatro, cine y televisión más carismáticas y reconocidas del Río de la Plata, y durante su larga trayectoria fue premiada en varios festivales internacionales.
La mayor parte de su carrera transcurrió en Argentina, pero hace dos años, debido a sus problemas de salud, regresó a Montevideo para estar más cerca de su familia.
Nacida en Montevideo en 1922, “China” perteneció a una familia de artistas, en la que destacó su abuelo, el poeta Juan Zorrilla de San Martín, y su padre, el escultor José Luis Zorrilla de San Martín.
Entre 1946 y 1948 permaneció becada en Londres y estudió en la Royal Academy of Dramatic Art, posteriormente ingresó a la Comedia Nacional, donde estuvo hasta 1958 y fue dirigida por la española Margarita Xirgu, entre otros directores.
Vivió luego cinco años en Nueva York, llegó a actuar en Broadway y tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay fue proscrita y se radicó en Buenos Aires.
“China” Zorrilla participó en más de cincuenta películas.
Entre las más conocidas están “Esperando la carroza” dirigida por Alejandro Doria y “Elsa y Fred“, de Marcos Carnevale, la primera argentina y la segunda una coproducción hispano-argentina en la que compartió protagonismo con el actor español Manuel Alexandre.
Tras la recuperación de la democracia en Uruguay, en 1985, volvió a actuar en Montevideo, con la obra “Emily”, de William Luce, sobre la poeta estadounidense Emily Dickinson.
Entre otros galardones recibió la condecoración de la Legión de Honor en el Grado de Caballero de las Artes y las Letras, que le otorgó el Gobierno de Francia en 2008.
El 14 de marzo de 2012 “China” Zorilla celebró sus 90 años con un espectáculo especial en el Teatro Nacional Cervantes, en Buenos Aires, y poco después se estableció en Montevideo.
(Con información de EFE)
china-zorrila
 China Zorrilla y Manuel Alexandre en la película Elsa y Fred. Foto: Notimex (Archivo). China Zorrilla y Manuel Alexandre en la película Elsa y Fred. Foto: Notimex (Archivo).


la vida...siempre la vida...

por Margarita Merklen
Quizás no nos dábamos cuenta de lo importante que era para nosotros la vida... la vida de cada uno y de todos... La muerte de China Zorrilla a los 93 años, nos dejó con esa soledad del silencio compartido... ella a quien todos quisimos, admiramos, acompañamos en sus mil muestras de arte, alcanzó a vivir  los tiempos de todos... y a compartir las alegrías, luchas, sueños, pasos, de los mas representativos de nuestra generación, siendo la generación de todo un pueblo... la vida de sus mejores hijos.

  Y fue, tan sólo una mujer, como todas... con su amor siempre dando tibiezas... con su arte siempre a flor de piel...  con su palabra, su abrazo, su voz, su mirada...

  Y desde ese ser mujer, nos ha dejado un camino a seguir... una responsabilidad compartida... una misión;  dar también nosotros, como mujeres, un aporte para nuestra América Latina que necesita tanto de sus mujeres combativas, activas, sensibles, dulces, fuertes, caminando hacia su liberación, en la creación de un  mundo compartido... un mundo donde puedan siempre reír los niños y jugar libremente... un mundo de paz.

  Será la vida, en el intenso trabajo, en el estudio, la investigación, ... pero también en la creación y el arte... en las sencillas canciones de nuestros pueblos y en las rondas y juegos infantiles siempre presentes en cada  rinconcito de nuestros pueblos, donde haya niñas jugando...

  Será la vida en cada paso que  demos como latinoamericanos a través de los  logros en la investigación científica y tecnológica y la vida de nuestras comunidades, aunque sean pequeñitas y estén alejadas... la vida sencilla expresada de tantas formas diversas...

   Será finalmente la vida, en su sencillez y su misterio... en toda su grandeza... como expresión de amor... será a vida.

Margarita  Merklen
desde Durazno, 20 de setiembre de 2014




¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement?

El 2 de mayo la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas. Y continuó De Gucht "La Unión Europea y Uruguay esperan trabajar juntos para lograr un acuerdo ambicioso y abierto".

En el mismo informe de EFE se señala que Uruguay en septiembre del año pasado envió su solicitud para participar, algo que la Unión Europea espera que se concrete "rápidamente".

Inmediatamente surgen varias preguntas: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

1.- Saber que es el TISA (Trade in Services Agreement) no es una cosa fácil en la medida que lo que se está discutiendo entre los países que participan es secreto aunque existen, al menos, dos fuentes de información importantes que se utilizan en esta nota. El primero, es un informe especial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), difundido el 28 de abril, titulado “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”(1); el segundo, que fue divulgado por WikiLeaks el 19 de junio, es el proyecto de anexo correspondiente al sector de servicios financieros (2).

A partir de esos documentos podemos decir que las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, se oficializaron en marzo de 2013 pero lo que se está negociando sigue siendo secreto y que actualmente van en la séptima ronda de negociaciones. Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

Los estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay.

No es menor señalar que cuatro de los países latinoamericanos que integran actualmente el TISA confluyen en la “Alianza del Pacífico”, estos son Chile, Colombia, México y Perú, los cuales, al igual que Costa Rica, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Queda claro, entonces, que en el marco de la crisis económica mundial continúa el proceso de eliminación de fronteras y de regulaciones. A pesar de que en 2005 se rechazó el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), el proceso impulsado por los Estados Unidos sigue avanzando de múltiples maneras, sea tanto a través de tratados bilaterales de libre comercio y de protección de inversiones, como en nuevas iniciativas regionales. Cabe preguntarse, entonces, por qué el gobierno uruguayo recorre el camino de los países más comprometidos con los intereses del capital y no el de los gobiernos progresistas que luchan por construir caminos alternativos.

2.- El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos. Con este nuevo acuerdo las Empresas Transnacionales buscan superar las limitaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) firmados en 1995, como parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más.

Las negociaciones del TISA son parte del proceso de cambios institucionales impulsados por los países centrales para reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, todo lo cual facilita la penetración de las Empresas Transnacionales, principales beneficiarias de los tratados de libre comercio y de protección recíproca de inversiones.

El TISA es el resultado de la presión sistemática de las corporaciones de servicios a través de grupos de presión como, principalmente, la “Coalición de Industrias de Servicios” de Estados Unidos y el “Foro de Servicios Europeo”.

A título de ejemplo véase la posición de la “Coalición de Industrias de Servicios”, la cual sostiene que “Algunas barreras al comercio de servicios incluyen: movimiento limitado de información a través de las fronteras, competencia injusta de empresas estatales, falta de transparencia y debido proceso además de derechos de propiedad y discriminación en la obtención de licencias y permisos que favorecen a las empresas locales. Por lo cual un acuerdo de servicios internacionales tiene el potencial de crear condiciones de comercio que permitan a las industrias de servicio alcanzar su máximo potencial. El TISA puede ser una de las más importantes contribuciones económicas de este siglo para los Estados Unidos y el mundo.”(3)

La Unión Europea, interpretando los intereses del “Foro de Servicios Europeos”, ha defendido que las negociaciones vayan más allá de la mera apertura de sus mercados de servicios y que sirvan asimismo para desarrollar nuevas normas comerciales en esta área. Considera el comercio de servicios de una "importancia estratégica", dado que el sector acumula unos tres cuartos del PIB y de los empleos de la Unión Europea.

Estas normas tienen como objetivo conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

3.- Los principales instrumentos del TISA buscan promover la inversión privada en todos los sectores, así como perpetuar y tornar irreversibles las privatizaciones ya realizadas. A esos efectos se propician fusiones y, adquisiciones de empresas locales y la eliminación de aquellas regulaciones que ponen límites a la penetración transnacional, asegurando a estas empresas un mayor control y extracción de ganancias de las economías nacionales y la economía mundial.

Reseñando nuevamente, los principales objetivos que buscan los países centrales con este acuerdo son: a) Libre acceso a los mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; b) Trato nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacionales sin ninguna forma de discriminación; c) Trato de nación más favorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le debe otorgar a los miembros de este acuerdo.

Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen tres “blindajes”:

- uno, el “statu quo”, que “congelaría los actuales niveles de liberalización de la economía en todos los ámbitos” (4). Esto bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado.

- dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que “cualquier cambio o enmienda a una medida nacional relacionada con los servicios que en la actualidad no se ajusta a las obligaciones del acuerdo se realice en una dirección a una mayor conformidad con el acuerdo, no menos” (5). Esto significa que solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional. Si un gobierno favorable al capital toma medidas que eliminan regulaciones y liberan mercados, un gobierno posterior que defienda los intereses de los trabajadores, un desarrollo económico con fuerte participación del Estado y la protección de empresas nacionales medianas o pequeñas no podría modificarlo.

- tres, en el artículo X.20: Arreglo de diferencias, la Unión Europea y los Estados Unidos, proponen que “el tribunal (panel) debe tener la necesaria formación y solvencia referida a los servicios financieros en controversia” (6). Lo que implica que las condiciones que se establecen serán reguladas y arbitradas, como en todos los acuerdos internacionales por tribunales propios, excluyendo así las competencias y las legislaciones de cada país y librando los resultados de las controversias al interés de los sectores dominantes.

Existen múltiples experiencias que demuestran que estos tribunales, tales como el CIADI, favorecen los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de los Estados que reciben las inversiones.

Además el TISA establece por definición que todos los mercados existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológicos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas del TISA. En contraste con el Acuerdo General de Comercio y Servicios, aprobado en 1995, que les permite a los países elegir cuáles servicios quiere liberalizar en lo que se denomina “lista positiva”.

4.- Este acuerdo que libera el comercio de servicios reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía y se afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán de esta forma protección respecto a las reglamentaciones restrictivas del “libre” comercio, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.

El TISA, además, debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos; ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional; mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales; prestar servicios universales de alta calidad para la población.

Téngase en cuenta que si bien “el texto básico del TISA excluye los servicios suministrados ‘en ejercicio de facultades gubernamentales’ del ámbito de aplicación del acuerdo. (…) los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como ‘todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.(7) Lo que implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluíos en la liberalización del TISA.

Con la información de la que se dispone hasta el momento cabe preguntarle al Frente Amplio, al gobierno y, en particular, al Ministro Luis Almagro: ¿Qué es lo que motiva a Uruguay a vincularse a este engendro que es el TISA y cuáles serían las ventajas para el país, los trabajadores, su gente en general si se limitan en forma dramática las potestades de decidir del gobierno y la soberanía del país todo?

Notas:

(1) Elaborado por Scott Sinclair del Centro Canadiense de Alternativas Políticas y Hadrian Mertins-Kirkwood del Instituto de Economía Política de la Universidad de Carleton. http://www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos 

(2) https://wikileaks.org/tisa-financial/. Publicado el 19 de junio de 2014.

(3) https://servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement

(4) “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.14.

(5) Idem, p. 14.

(6) Trade in Services Agreement (TISA), Financial Services Annex, WikiLeaks release: June 19, 2014, p. 16.

(7) “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.6.

Antonio Elías. Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU.


Publicado en el Semanario “Voces”, Montevideo, el 10 de julio de 2014.
Publicado por José Luis Perera


¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement? (II)

Alainet
(tomado del portal Rebelión)

La respuesta del gobierno

Hace dos semanas publicamos un artículo en “Voces”  en el que informábamos que el gobierno uruguayo había solicitado integrar un acuerdo de liberalización del comercio de servicios (TISA, por su sigla en inglés). Las fuentes de información que manejamos en esa nota surgían del exterior -agencia EFE, Internacional de Servicios Públicos [1], Wikileaks [2]- y la que identificaba con mayor detalle la participación de Uruguay provenía básicamente de las declaraciones del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht. A esa fecha no había ninguna información oficial del gobierno, ni del Frente Amplio acerca de la importante y riesgosa decisión de integrar este tratado.

La nota mencionada comenzaba con  una serie de preguntas. Unas, sirvieron como guía para describir las principales características conocidas de un acuerdo cuyos términos son esencialmente secretos: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? Otras, apuntaban a quienes habían tomado la decisión y por qué: ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

En el cierre de la nota, luego de describir las principales características e impactos negativos del TISA se insistía con las interrogantes pidiéndole respuestas al Frente Amplio, al gobierno y, en particular,  al Ministro Luis Almagro sobre los motivos y las ventajas para el para el país de integrarse a un acuerdo multilateral que limita en forma dramática las potestades de decidir del gobierno (los acuerdos son supra constitucionales) y la soberanía del país (todo los diferendos serán resueltos al margen de la legislación nacional). 

El jueves 17 de julio a enterarnos de algunas respuestas a estos interrogantes, gracias a un artículo de Natalia Uval, publicado en  “La Diaria”. En el mismo se presenta una entrevista al canciller Luis Almagro consultados los senadores frenteamplistas de la comisión de Asuntos Internacionales (Enrique Rubio, Eduardo Lorier y Alberto Couriel),  y al asesor de la presidencia del Frente Amplio en política exterior (José Bayardi) estos se excusaron de opinar por no tener información.

En la nota se señala que idea de integrar el TISA surgió del Ministerio de Economía y Finanzas, que luego fue analizado en el ámbito de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX) que, según el decreto 174/007, estará integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores, quien la presidirá, y los Ministros de Economía y Finanzas; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería; Turismo y Deporte y un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República.

Almagro informó a La Diaria que la CIACEX concluyó que es “oportuno y conveniente ingresar a la negociación, para poder asumir un papel más directo en ella, incidir en sus resultados y, de esa manera, posicionar los intereses de Uruguay de la mejor forma posible”. Dichas conclusiones se presentaron en un Consejo de Ministros en el que se resolvió la participación de Uruguay en el acuerdo.

El canciller destacó que el ingreso de Uruguay al acuerdo aún no fue aceptado y sí es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.

Nos preguntamos, entonces, si no se tiene conocimiento del material de base sobre el cual se está negociando en el TISA como pudo llegar la Comisión Interministerial a recomendar la solicitud de ingreso, más, aún como el Consejo de Ministros aprobó esa recomendación.

En el mismo sentido, si no se conoce el material de base, como es posible que el canciller puede afirmar que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros” y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.

La información que ha trascendido sobre el TISA y que hemos publicado en la primera nota sobre este tema (“Voces”, 10/07/14) va en una dirección contraria a los dichos del canciller: el objetivo del acuerdo es una liberalización del comercio internacional de servicios que limite al máximo la posibilidad de que existan fronteras económicas, regulaciones proteccionistas y empresas estatales  que obstaculicen el funcionamiento del “libre” mercado que requieren las empresas transnacionales.

Al respecto sería muy interesante conocer la opinión que tiene esta Comisión Interministerial del documento del TISA difundido por Wikileaks, para ver si coincide con sus expectativas favorables a este tratado; pero más interesante aún sería que difundieran los documentos que utilizó la Comisión Interministerial para llegar a la propuesta de integración al TISA.

Por último, las declaraciones del canciller apuntan a señalar que la participación en las negociaciones del TISA no compromete al país porque es “voluntaria” y cuando concluyan las negociaciones “Uruguay puede aceptar o no la fórmula a la que se llegue” dado que tiene la posibilidad de rechazar “el paquete final y no ratificar el acuerdo”.  Lo cual entra en contradicción con las afirmaciones del Comisario de Comercio de la Unión Europea quién afirmó que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une", es decir si es aceptado en ellas. Como se observa una y otra cosa son absolutamente distintas.

Hasta aquí tenemos una respuesta, controversial e insuficiente, sobre las motivaciones del gobierno para participar en el TISA y los ámbitos del Poder Ejecutivo donde se tomaron las decisiones. Todo lo contrario sucede con el Frente Amplio, el tema no se discutió en la coalición, aclaró a la diaria el asesor de la presidencia del FA en asuntos internacionales, José Bayardi. Los senadores de la comisión de Asuntos Internacionales Enrique Rubio, Alberto Couriel  y Eduardo Lorier también se excusaron de opinar, por el mismo motivo.

No puede dejar de sorprender que el gobierno  uruguayo, convalidando los mecanismos secretos del TISA, haya solicitado participar en esas negociaciones sin informar y consultar, como corresponde en una sociedad democrática, a toda la ciudadanía. Más aún, ni siquiera consultó a su fuerza política. ¿Por qué no se discutió públicamente sobre las ventajas y desventajas del TISA? ¿Por qué no se informó de los pasos que se recorrieron para integrarse a este acuerdo? ¿Qué es lo que contiene el TISA que hay que esconder? ¿A quién o  a quiénes hay que ocultarles que se está recorriendo este camino de inserción internacional subordinada?

En el marco del actual proceso electoral sería fundamental conocer cuál es la propuesta programática del Frente Amplio respecto a la integración del país al TISA, así como la posición de su candidato el Dr. Tabaré Vázquez.
 
Antonio Elías es Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU.


Publicado en el Semanario “Voces”, Montevideo, el 24 de julio de 2014.

Notas:

[1] http://www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos

[2] https://wikileaks.org/tisa-financial/. Publicado el 19 de junio de 2014.

Fuente: http://alainet.org/active/75685
Publicado por José Luis Perera



TEMAS DE COMCOSUR
LA SOCIEDAD URUGUAYA


EL VALOR DE LA HIPOCRESÍA

El monopolio de los medios de comunicación al servicio de la oligarquía criolla pontifica acerca de la perdida de valores (los de ellos: la familia; la patria y la propiedad) y acusa a los plebeyos por los supuestos ataques a “su libertad de presión”

Por Jorge Marrero

La opción de los explotadores es por el “yoismo” contra el “nosotros”. Férreos impulsores y soporte de la impunidad, que protege a los responsables del terrorismo de estado, se rasgan las vestiduras por la supuesta “inseguridad en las calles”. Promotores de “la mano dura” quieren mostrarse como tímidos organizadores de la “recuperación para las jóvenes ovejas descarriadas”.

Se fomenta la cultura de la viveza criolla, “no pago aportes” pero utilizo las prestaciones estatales, la moral del viejo Vizcacha se muestra como modelo, mientras que la honradez y la solidaridad es de “giles y debiluchos”.

Los partícipes del terrorismo de estado, beneficiarios del modelo de acumulación impuesto a sangre y fuego, hoy están preocupados por la inseguridad ciudadana. Al milicaje que se quedó sin trabajo lo reciclaron en las “empresas de vigilancia” privadas, regenteadas por viejos torturadores, violadores y secuestradores de niños… las comadrejas cuidan el gallinero.

¿Quién sabe cuantas “empresas de seguridad” privadas funcionan hoy? ¿Cuántos “agentes de seguridad” armados existen fuera del “mando” estatal? Generan la inseguridad y luego cobran por protección… (¿Nos protegen? Sí, de ellos mismos) Científicos (¿?) estudios demostrarían que es más barato ser asaltado tres veces por mes antes que pagar por la protección de milicos reciclados. Los inventores del control ciudadano a través de la cultura del miedo, nos dicen que vivimos asustados culpa de… (No, de ellos NO) “es culpa los menores impunes” que han perdido “los valores”.

Falsos como billete de un peso, los oligarcas intentan ocultar su doblez tras las campañas propagandísticas, bien organizadas por los “genios” neoyorquinos de la avenida Madison. Con millonarias campañas orquestadas para difundir su verbo, incontestable; son capaces de vender heladeras a los pingüinos o calefactores al los Tuareg. Con esas “apoyaturas” por aquí intentan evitar recurrir a los viejos golpes de estado restaurando a viejos Muñoz Marín; Menem; Collor de Melo o Piñera, reencarnados en nuevos “frentes” (entre nos: el Piojo chico y el hijo del golpista asesino) son la apuesta fuerte de los explotadores para restaurar el modelo ortodoxo de explotación. Quieren “vivir en paz”… ¿Quién no lo quiere? Pero es solo para ellos, para nosotros la paz y el descanso nos lo reservan debajo de los pinos… bajo tierra.

Mientras nuestros representantes, los autotitulados “dirigentes” del progre posibilismo, bailan al son que “la prensa” enemiga les toca (en realidad no son representantes, como los viejos caudillos rosados ellos también responden a su “leal saber y entender”) No les da el cuero para enfrentar el verdadero Poder y entonces reculan, como chancho en bajada. Al haber desmovilizado las bases no tienen militancia honoraria, por ello temen quedarse sin prensa “deferente” que les permite silenciar y reducir la interna "radical" y mantenerse gestionando las crisis ajenas.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 - 11/09/2014


Uruguay: La estancia de la Julissa.-

El ordenamiento económico,social y político se viene repitiendo idéntico desde hace 10 milenios gracias a la anuencia de las mayorías que lo recrean y lo reproducen.Los cuestionamientos y las protestas siempre provienen de minorías que son aplastadas X esas mayorías afines a un sistema injusto,clasista,idiota,estúpido y suicida.-                                                                                               En lo nacional,en ese paisito que cada vez se parece + con un cuzquito pulguiento y sarnoso llamado Uruguay, se sigue creyendo que cambiando el equipo de gobierno llegarán las soluciones. No se trata de eso y el triste pasaje del FA X la historia del cuzquito dejó una enseñanza que no fué aprovechada. Los que sí se van a aprovechar del cuzquito idiota son los yanquis,como lo explica muy bien el Caballo Bouvier para instalar una base en ésta republiqueta que ni siquiera es bananera.-                                                                                                                    La fórmula para mudar el destino de la humanidad es sencilla en sí misma pero de difícil aplicación. Se trata de mudar el sistema,la ideología y la propia cabeza. La revolución empieza en mí:si no cambiás la cabeza,no cambiás nada. Hasta ahora caminó el dilettantismo de izquierda que quedaba bien y a nada comprometía, pero los tiempos cambiarón y ahora te la dan apenas X "posar" que fué lo que ocurrió entre el '69 y el '85.- Nuestra minúscula izquierda sin ponzoña que no jodía a nadie se avejentó, se hizo pragmática y se dió vuelta y vendió el disfraz. Los dueños del mundo y del país,encantados,la compraron X chirolas. Sería de un snobismo asqueroso cuestionar a un pueblo analfabeto (vamos en la 3a. generación) pauperizado,tele/dirijido y colonizado ideológicamente pedirle madurez,conocimiento y una postura política progresista. Personas conocidas y lúcidas que aprecio siguen defendiendo ( y lo que es peor:creyendo) en el fraudeamplismo y se tragan la pastilla y compran los versos del piquito de oro del Presidente + pobre y radical del Mundo.- X ahora es poco lo que se puede hacer. Hay que desensillar hasta que aclare. Pienso que la geo/peolítica puede venir a dar una mano. Uruguay está jugado y es claro el lado que eligió. Hay idiotas,lo que no hay son inocentes. Vendrá + corrupción y + represión;las 2 patas del sistema.-                                                                                                                           Ilusiones del viejo y de la vieja que las elecciones de octubre van a sacar al paisito de la mortal picada en la que entró hace ya + de 1/2 siglo. Creo que ya no hay retorno;pasamos "el punto de no retorno".- Los uruguayos no peleamos, rajamos si nó nos podemos acomodar y prendernos de alguna tetita del estado. Yo estoy encantado con mi auto/exilio X asco en la 5a. economía del mundo; 1 país al que parece que le echaron ROYAL, que ves las plantas crecer. Capitalista - claro - clasista,injusto,corrupto pero dónde X lo - no hace frío y que tiene 1 pueblo que sabe que está en la mierda pero se caga de risa,baila y se divierte,además.-                                                               MAU  - MAU  (La flor,y un .38, son para el Bebe).-  




Serie sobre el CONTROL OBRERO (43)


"La industria nacionalizada y la administración obrera".
por Leon Trotsky
Nota de aporrea: "La industria nacionalizada y la administración obrera". Fourth International, agosto de 1946. Sin firma. Traducido del francés [al inglés] por Duncan Ferguson. Cuando se publicó el artículo en Fourth International se calculó que había sido escrito en mayo o junio de 1938 (en el manuscrito no figuraba fecha). Pero en el original que está en los Archivos de Trotsky en Harvard figura la fecha 12 de mayo de 1939. Trotsky escribió este artículo después de que. el. gobierno de Cárdenas expropió la industria petrolera y los ferro­carriles y dio a los sindicatos gran responsabilidad en su administración. Un funcionario de la CTM, Rodrigo García Treviño, en ese entonces adver­sario de los stalinistas, le preguntó a Trotsky su opinión sobre la actitud que deberían tomar los sindicatos respecto a participar en la administración. Trotsky aceptó escribir un memorándum y varios días después le entregó este artículo a Treviño. No se sabe si Treviño utilizó o no los argumentos de Trotsky en el debate interno de la CTM. Conservó en secreto el artículo hasta 1946.
Nota del editor


En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al prole­tariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno gira entre el capital extran­jero y el nacional, entre la relativamente débil burgue­sía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capitalismo extran­jero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el prole­tariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ga­nando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros. La actual política [del gobierno mexicano] se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiación de los ferrocarriles y de las com­pañías petroleras.

Estas medidas se encuadran enteramente en los marcos del capitalismo de estado. Sin embargo, en un país semicolonial, el capitalismo de estado se halla bajo la gran presión del capital privado extranjero y de sus gobiernos, y no puede mantenerse sin el apoyo activo de los trabajadores. Eso es lo que explica por qué, sin dejar que el poder real escape de sus manos, [el gobierno mexicano] trata de darles a las organi­zaciones obreras una considerable parte de responsa­bilidad en la marcha de la producción de las ramas nacionalizadas de la industria.

¿Cuál debería ser la política del partido obrero en estas circunstancias? Sería un error desastroso, un completo engaño, afirmar que el camino al socialismo no pasa por la revolución proletaria, sino por la nacio­nalización que haga el estado burgués en algunas ramas de la industria y su transferencia a las organiza­ciones obreras. Pero esta no es la cuestión. El gobierno burgués llevó a cabo por sí mismo la nacionalización y se ha visto obligado a pedir la participación de los trabajadores en la administración de la industria nacionalizada. Por supuesto, se puede evadir la cues­tión aduciendo que, a menos que el proletariado tome el poder, la participación de los sindicatos en el manejo de las empresas del capitalismo de estado no puede dar resultados socialistas. Sin embargo, una política tan negativa de parte del ala revolucionaria no sería comprendida por las masas y reforzaría las posiciones oportunistas. Para los marxistas no se trata de construir el socialismo con las manos de la burguesía, sino de utilizar las situaciones que se presentan dentro del capitalismo de estado y hacer avanzar el movimiento revolucionario de los trabajadores.

La participación en los parlamentos burgueses no puede ya ofrecer resultados positivos importantes; en determinadas situaciones, puede incluso conducir a la desmoralización de los diputados obreros. Pero esto no es argumento para que los revolucionarios apoyen el antiparlamentarismo.
Sería inexacto identificar la participación obrera en la administración de la industria nacionalizada con la participación de los socialistas en un gobierno burgués (lo que se llama ministerialismo). Todos los miembros de un gobierno están ligados por lazos de solidaridad. Un partido representado en el gobierno es responsable de la política del gobierno en su con­junto. La participación en el manejo de una cierta rama de la industria brinda, en cambio, una amplia oportu­nidad de oposición política. En caso de que los representantes obreros estén en minoría en la adminis­tración, tienen todas las oportunidades para proclamar y publicar sus propuestas rechazadas por la mayoría, ponerlas en conocimiento de los trabajadores, etcétera.

La participación de los sindicatos en la administra­ción de la industria nacionalizada puede compararse con la de los socialistas en los gobiernos municipales, donde ganan a veces la mayoría y están obligados a dirigir una importante economía urbana, mientras la burguesía continua dominando el estado y siguen vigentes las leyes burguesas de propiedad. En la municipalidad, los reformistas se adaptan pasivamente al régimen burgués. En el mismo terreno, los revolu­cionarios hacen todo lo que pueden en interés de los trabajadores y, al mismo tiempo, les enseñan a cada paso que, sin la conquista del poder del estado, la política municipal es impotente.

La diferencia es, sin duda, que en el gobierno municipal los trabajadores ganan ciertas posiciones por medio de elecciones democráticas, mientras que en la esfera de la industria nacionalizada el propio gobierno los invita a hacerse cargo de deter­minados puestos. Pero esta diferencia tiene un carácter puramente formal. En ambos casos, la burguesía se ve obligada a conceder a los trabajadores ciertas esferas de actividad. Los trabajadores las utilizan en favor de sus propios intereses.

Sería necio no tener en cuenta los peligros que surgen de una situación en que los sindicatos desempe­ñan un papel importante en la industria nacionalizada. El riesgo radica en la conexión de los dirigentes sindi­cales con el aparato del capitalismo de estado, en la transformación de los representantes del proleta­riado en rehenes del estado burgués. Pero por grande que pueda ser este peligro, sólo constituye una parte del peligro general, más exactamente, de una enfer­medad general: la degeneración burguesa de los aparatos sindicales en la época del imperialismo, no sólo en los viejos centros metropolitanos sino también en los países coloniales. Los líderes sindicales son, en la abrumadora mayoría de los casos, agentes políticos de la burguesía y de su estado. En la industria nacionalizada pueden volverse, y ya se están volviendo, sus agentes administrativos directos. Contra esto no hay otra alternativa que luchar por la independencia del movimiento obrero en general; y en particular por la formación en los sindicatos de firmes núcleos revolucionarios que, a la vez que defienden la unidad del movimiento sindical, sean capaces de luchar por una política de clase y una composición revolucionaria de los organismos directivos.

Otro peligro reside en el hecho de que los bancos y otras empresas capitalistas, de las cuales depende económicamente una rama determinada de la industria nacionalizada, pueden utilizar, y sin duda lo harán, métodos especiales de sabotaje para poner obstáculos en el camino de la administración obrera, desacre­ditarla y empujarla al desastre. Los dirigentes refor­mistas tratarán de evitar el peligro adaptándose servilmente a las exigencias de sus proveedores capitalistas, en particular de los bancos. Los líderes revolucionarios, en cambio, del sabotaje bancario extraerán la conclusión de que es necesario expropiar los bancos y establecer un solo banco nacional, que llevaría la contabilidad de toda la economía. Por supuesto, esta cuestión debe estar indisolublemente ligada a la de la conquista del poder por la clase traba­jadora.

Las distintas empresas capitalistas, nacionales y extranjeras, conspirarán inevitablemente, junto con las instituciones estatales, para obstaculizar la admi­nistración obrera de la industria nacionalizada. Por su parte, las organizaciones obreras que manejen las distintas ramas de la industria nacionalizada deben unirse para intercambiar experiencias, darse mutuo apoyo económico, y actuar unidas ante el gobierno, por las condiciones de crédito, etcétera. Por supuesto, esa dirección central de la administración obrera de las ramas nacionalizadas de la industria debe estar de estrecho contacto con los sindicatos.

Para resumir, puede afirmarse que este nuevo campo de trabajo implica las más grandes oportuni­dades y los mayores peligros. Estos consisten en que el capitalismo de estado, por medio de sindicatos controlados, puede contener a los obreros, explotarlos cruelmente y paralizar su resistencia. Las posibili­dades revolucionarias consisten en que, basándose en sus posiciones en ramas industriales de excepcional importancia, los obreros lleven el ataque contra todas las fuerzas del capital y del estado burgués. ¿Cuál de estas posibilidades triunfará? ¿Y en cuánto tiempo? Naturalmente, es imposible predecirlo. Depende totalmente de la lucha de las diferentes tendencias en la clase obrera, de la experiencia de los propios traba­jadores, de la situación mundial. De todos modos, para utilizar esta nueva forma de actividad en interés de los trabajadores y no de la burocracia y aristocracia obreras, sólo se necesita una condición: la existencia de un partido marxista revolucionario que estudie cuidado­samente todas las formas de actividad de la clase obrera, critique cada desviación, eduque y organice a los trabajadores, gane influencia en los sindicatos y asegure una representación obrera revolucionaria en la industria nacionalizada.

Tomado de: León Trotsky, "Escritos Latinoamericanos". Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, Bs. Aires, 2000.