domingo, 21 de septiembre de 2014

Uruguay: El magro saldo Autor: Samuel Blixen//'Foreign Policy': ¿Por qué EE.UU. se alegra del fracaso del referéndum escocés?//Exigen un nuevo referéndum en Escocia con un recuento de votos imparcial//Escocia, Cataluña y La Araucanía: El miedo en contra de los cambios//El rechazo a la independencia de Escocia no frena Cataluña//País Vasco quiere tomar el camino de Escocia //Una cuarta parte de los estadounidenses quiere que su estado se separe de EE.UU.//La República de Donetsk insiste en su independencia//Israel ha arrestado a 260 niños palestinos en tan solo dos meses//Miles de israelíes piden dimisión de Netanyahu//Alerta: Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) avanza sobre Uruguay

Grimag

Uruguay: El magro saldo

Autor: Samuel Blixen

“Errores y desinteligencias” en las investigaciones sobre desaparecidos ha provocado una crisis entre Familiares, el gobierno y la Udelar: después de diez años de administraciones frenteamplistas es poca la colaboración oficial para avanzar en la búsqueda. Familiares le quitó la confianza al antropólogo López Mazz debido a actuaciones en la causa Nebio Melo, el hijo de Luisa Cuesta.

DERECHOS HUMANOS

Familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura cívio-militar uruguaya reclaman por verdad y justicia en le centro de la capital, el 20 de mayo de 2011 Montevideo-Uruguay. Foto: Alejandro Arigón

Brecha, Montevideo, 19-9-2014

El magro resultado
por Samuel Blixen

La renuncia de José Luis López Mazz, coordinador de las excavaciones en predios militares, y los cuestionamientos a la actuación de los organismos gubernamentales plantean dudas sobre las verdaderas razones de políticas inconsistentes. Una inspección judicial en el Servicio de Material y Armamento, donde funcionó el “300 Carlos”, en el marco de la causa que investiga la desaparición de Nebio Melo, fue el desencadenante de una crisis de proporciones.

Era casi absurdo: aquel grupo de ex presos políticos no lograba identificar con total certeza el barracón o el galpón donde habían permanecido secuestrados, como si hubiera una real necesidad de demostrar que efectivamente allí, en ese cuartel, habían sido sistemáticamente torturados, algunos de ellos hasta la muerte. De todas formas, la visita judicial exhibía cierto aire de reivindicación, pero quedó opacada con otra situación, grotesca, inmoral, indignante, cuando los ex presos –y la jueza– llegaron a la alambrada que separa el Regimiento de Caballería número 6 de lo que se conoce como la cárcel de Domingo Arena, el establecimiento de reclusión Vip que alberga al puñado de terroristas de Estado procesados –algunos ya penados– por los crímenes de la dictadura militar. Es que, contra ese alambrado, mirando impertérritos, se agrupaban algunos de los que habían sido los torturadores de los visitantes y que son depositantes de los secretos que aún vulneran la paz de la sociedad, a casi 40 años de ocurridas las desapariciones forzadas: los lugares de enterramiento de los cuerpos de las víctimas, y los nombres de quienes ordenaron los asesinatos y eligieron los lugares de sepultura clandestina.

A diez años del comienzo de las excavaciones en busca de los cuerpos de los desaparecidos, el balance es extremadamente pobre, acusadoramente pobre. Según la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, hay 240 denuncias de desapariciones forzadas, de las cuales 189 han sido confirmadas y 35 están a estudio; las restantes fueron descartadas.

La mayoría se refiere a uruguayos detenidos y secuestrados en Argentina, que fueron extraditados clandestinamente a Uruguay entre 1974 y 1979. Eso le confiere una particularidad a la represión uruguaya en el contexto del terrorismo regional: la mayoría de las desapariciones forzadas fueron consecuencia del Plan Cóndor e implica la voluntad expresa de trasladar a los detenidos desde otros países, para asesinarlos aquí. Ese dato destruye la fábula que la Comisión para la Paz pretendió instalar sugiriendo una cualidad más “humana” de la dictadura uruguaya, donde unas decenas de desapariciones confirmadas eran atribuibles a las “extralimitaciones” en la tortura con decesos “no premeditados”.

La confirmación de que la muerte en Argentina de exiliados uruguayos detenidos había sido la excepción fue producto del constante esfuerzo de los familiares de las víctimas, de algunos abogados y de organizaciones de derechos humanos que aportaron los insumos a la justicia; el Estado, los gobiernos, no pueden exhibir ningún mérito en ese esfuerzo.

Las cifras son contundentes. Hay un mínimo de 150 cadáveres que fueron enterrados en Uruguay, en cementerios clandestinos de los que no se tiene noticia cierta, y sólo se han recuperado cuatro. Ese es el magro saldo de diez años de excavaciones. De los cuatro restos recuperados, tres corresponden a militantes que fueron detenidos en Uruguay: Ubagesner Chaves Sosa, ubicado en noviembre de 2005 en una granja de Pando que había pertenecido a militantes del Mln y que fue “expropiada” por la Fuerza Aérea para ser utilizada como centro clandestino de interrogatorios y torturas; Fernando Miranda, ubicado en diciembre de 2005 en el Batallón de Infantería 13; y Julio Castro, ubicado en octubre de 2011 en el Batallón de Infantería 14. El restante, Ricardo Blanco, secuestrado en Buenos Aires a comienzos de 1978, fue ubicado en marzo de 2012, también en el Batallón 14, muy cerca de donde había sido enterrado Julio Castro. El hallazgo de los restos de Blanco abona la hipótesis de que los detenidos en Argentina, en su inmensa mayoría, fueron asesinados en Uruguay.

Resulta interesante determinar qué pistas condujeron a esos hallazgos. El caso de Chaves Sosa obedece a la determinación de los mandos de la Fuerza Aérea que en 2005 decidieron “blanquear” su responsabilidad sobre dos desapariciones y así aportaron la información, aunque los esfuerzos por descubrir el lugar de enterramiento de José Arpino Vega en la chacra de Pando fueron estériles.

La actitud del Ejército, en cambio, fue diametralmente opuesta. En el informe que el comandante en jefe del Ejército elevó al presidente Tabaré Vázquez en octubre de 2005, a raíz del pedido presidencial sobre información de los detenidos desaparecidos, se dejaba constancia, respecto de Fernando Miranda, que “sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Paracaidistas Nº 14, posteriormente fueron exhumados y cremados, sus cenizas y restos esparcidos en la zona”. Pero dos meses después el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, recibía un sobre anónimo –según se informó– con un croquis del lugar de enterramiento en el Batallón de Infantería 13, no el 14. La información era tan exacta que los restos fueron hallados a poco de iniciar las excavaciones demostrando la falsedad de la información brindada por el Ejército, que apuntaba a desestimular la búsqueda aduciendo una falsa cremación. La Presidencia no tomó ninguna medida para castigar la maniobra de desinformación y tampoco mostró interés en ubicar al autor del croquis, que podría aportar información sobre otros desaparecidos que estuvieron secuestrados en el 13 de Infantería, como es el caso de la maestra Elena Quinteros.

El hallazgo de los restos del maestro Julio Castro es más significativo aun. Un ex soldado que había revistado en el 14 de Infantería, que había solicitado su retiro del Ejército y que cumplía condena en la cárcel por delitos comunes, hizo saber a la Presidencia que podía señalar un lugar de enterramiento. Conducido por el juez penal Pedro Salazar –que instruye la megacausa de la desaparición de María Claudia García de Gelman– a los predios del 14 de Infantería, el ex soldado señaló con precisión el lugar donde fue enterrado Julio Castro, en presencia de los miembros de la Secretaría de Derechos Humanos, de los miembros del Grupo de Investigación en Antropología Forense (Giaf), de Familiares y de una cohorte de oficiales, entre los que se contaban antiguos jefes del informante.

“¿Qué están haciendo éstos acá?”, reclamó el ex soldado que fue prolijamente filmado antes de un tardío esfuerzo por evitar el “manyamiento”. El episodio reveló que ni la Secretaría ni el Ministerio de Defensa toman providencias para preservar a los informantes, lo cual evidentemente desestimula a cualquier otro testigo entre los innumerables soldados que saben dónde fueron enterrados los prisioneros asesinados (entre otras cosas porque ellos eran obligados a cavar las fosas); y que saben también quiénes ordenaron esos enterramientos y quiénes estaban de guardia en las unidades militares.

La ubicación de Julio Castro permitió muy poco después el hallazgo de los restos de Ricardo Blanco; había sido enterrado en la misma zona y aunque ambos habían sido asesinados con meses de diferencia, provenían del mismo centro clandestino de detención, La Casona de la calle Millán, lo que sugiere que ese bosquecito en los predios del 14 de Infantería había sido adjudicado a las autoridades del Ocoa que asumieron a principios de 1977, para esconder sus infamias.

No hay hasta ahora siquiera un detalle de las atribuciones y destinos de los responsables de la represión a partir de 1977, por más que a ellos se les debe atribuir los traslados clandestinos de por lo menos una docena de exiliados secuestrados entre diciembre de 1977 y julio-agosto de 1978. Depende de la voluntad de las autoridades ubicar y encontrar los organigramas en las dependencias de las Fuerzas Armadas y los documentos de los archivos para que la justicia pueda actuar; pero el Ministerio de Defensa no entrega la información –o la entrega parcialmente– y la Secretaría de Derechos Humanos administra con criterios de reserva y secreto aquellos documentos que pudieron ser ubicados y que han sido recopilados por el equipo de historiadores dirigidos por el actual decano de Humanidades, Álvaro Rico. Los reclamos de Familiares para el acceso a los documentos no han sido contemplados por la Secretaría, de la misma forma que no obtuvieron respuesta los reclamos para que el gobierno implemente medidas reales y efectivas a los efectos de ubicar todos los archivos militares.

Testimonios coincidentes

Pese a la presión e intimidación de los testigos, de los que es responsable el ministro de Defensa, tanto la Secretaría de Derechos Humanos como los jueces, los Familiares y los antropólogos siguieron recibiendo información de personal militar sobre posibles lugares de enterramientos.

Una de las primeras acciones del Giaf, que en forma colectiva asumió los trabajos de búsqueda tras la renuncia de José López Mazz, fue la presentación, ante el juzgado penal que dirige Pedro Salazar, de un informe conteniendo datos nuevos –o viejos datos reexaminados– como posibles objetivos de nuevas excavaciones en los predios del Batallón de Infantería 13.

Independientemente de esta nueva evaluación, en dos juzgados –Penal 2° y Penal 1°– reposa una sistematización de la información sobre posibles lugares de enterramientos clandestinos en los predios del Servicio de Material y Armamento (Sma), contiguo al 13 de Infantería, donde funcionó el centro clandestino de detención 300 Carlos (o Infierno Grande). Hay por lo menos 18 testimonios indirectos de ex soldados que afirman haber visto personalmente enterramientos colectivos o haber recibido comentarios sobre esos enterramientos.

Algunos de esos testimonios son coincidentes respecto de los lugares precisos de los enterramientos; algunos son recientes, de setiembre de 2013, y otros que se remontan a 2006. Varios informantes coinciden en que debajo del piso de cemento de un polvorín, a los fondos del predio circundado por una serie de galpones (entre ellos el que operó como 300 Carlos) fueron enterrados varios cuerpos, “entre ellos dos mujeres”; un testimonio de 2006 refiere que “la otra parte, donde está el polvorín, está lleno de gente”; una información fechada en diciembre de 2005 menciona que “debajo de la planta de pulido de armas del Sma hay más de diez cuerpos”.

Aunque la mayoría de los testimonios son de 2005 y 2006, referidos al polvorín del Sma y los terraplenes contiguos, recién hace unos meses atrás comenzó la búsqueda con georradar; las excavaciones se habían centrado en el predio del 13 de Infantería, donde uno de los objetivos era la ubicación de los restos de María Claudia.

Detonante de la crisis

Por razones que no están claras, los trabajos se dilataron en el Sma, aunque esos predios albergaron el 300 Carlos, el más sanguinario centro clandestino de detención, hasta fines de 1976. El ingreso al Sma, siempre tuvo, objetivamente, “complicaciones”: cuando la jueza Mariana Mota ordenó una inspección ocular del 300 Carlos, en función de una investigación sobre torturas, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, intervino personalmente para impedir que la jueza y sus colaboradores tomaran fotos del lugar y en especial del barracón donde funcionó el centro clandestino. Enfrentándose a la autoridad judicial, el ministro mantuvo su decisión y la fundamentó en “razones de seguridad nacional”; supuestamente, en esos barracones estaban almacenadas “armas secretas”.

Sin embargo, el elemento que detonó una verdadera crisis –que obligó, después de meses de silencio, a un pronunciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y a la renuncia del antropólogo López Mazz, a raíz de la decisión del grupo Madres y Familiares de Detenidos Desa-parecidos de retirarle la confianza al coordinador del equipo de Antropología Forense– fue la inspección al Sma ordenada por el juez penal Juan Carlos Fernández Lecchini, en la causa que investiga la desaparición de Nebio Melo, hijo de Luisa Cuesta, denunciante junto con su sobrino Nilo Patiño.

En sucesivas instancias, en que fueron convocados al juzgado el doctor Álvaro Rico, los miembros del Giaf y los abogados de los denunciantes (López Mazz no concurrió), se planificó la inspección para evaluar en el terreno los indicios que sugieren que Nebio Melo, secuestrado en Buenos Aires en febrero de 1976 junto con Winston Mazzuchi, fue llevado al 300 Carlos, después de que, trasladado desde Argentina, fue torturado en la casa de Punta Gorda conocida como el Infierno Chico.

El juez, abogados y familiares ingresaron al Sma el 19 de diciembre de 2013. Pero en el momento de iniciar la inspección, el antropólogo López Mazz alertó que sobre esos terrenos existía una orden de “no innovar” decretada por el juez Pedro Salazar. Se produjo una discusión entre el antropólogo y el juez Fernández Lecchini, que ignoraba esa decisión que le impedía actuar. No obstante, le reclamó a López Mazz que aportara la información que manejaba sobre posibles enterramientos en el Sma, los testimonios de los informantes y la identidad de los mismos. Puesto que hubo entredichos y contradicciones, el juez solicitó al ministerio –dado que personal militar había filmado todas las instancias de la visita– una copia del video, pero cuando lo recibió en su despacho advirtió que la copia entregada por el ministerio no tenía audio.

Disgustado por la posibilidad de haber interferido en disposiciones de un colega, el juez Fernández Lecchini solicitó al juez Salazar confirmación de la orden de no innovar en los predios del Sma. La respuesta demoró más de un mes, debido a la feria judicial, pero cuando llegó al despacho, Fernández Lecchini descubrió que no existía tal orden en el momento de la visita al cuartel; tampoco recibió el magistrado la información sobre la identidad de los testigos.

El episodio agudizó los desencuentros entre López Mazz y los integrantes de Familiares. Una exposición verbal ante la Secretaría de Derechos Humanos, en febrero de este año, en la que Nilo Patiño, denunciante en la causa de la desaparición del hijo de Luisa Cuesta, fundamentó sus críticas a la actuación de López Mazz, generó una áspera discusión, pero recién a fines mayo la Secretaría se pronunció sobre el episodio, admitiendo que “se cometieron errores” y que “se produjeron desinteligencias”, tras una comunicación de Familiares anunciando que retiraba su confianza al antropólogo. Simultáneamente, Nilo Patiño formuló un planteo ante el entonces rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, cuestionando la actuación del decano Álvaro Rico y del docente de Humanidades José López Mazz, ambos miembros de la Secretaría. En una vista derivada a los dos universitarios, Rico y López Mazz reivindicaron su “autonomía técnica” pero Rico admitió “desinteligencias y errores”. Fue entonces que López Mazz decidió “dar un paso al costado”, previo a su renuncia. Tanto Rico como López Mazz declinaron formular declaraciones a Brecha sobre estos entretelones.

La decisión de López Mazz, de multiplicar, a partir de entonces, sus apariciones en la prensa –en entrevistas en las que anunció la existencia de fosas comunes y reivindicó su convicción de la existencia de la Operación Zanahoria (la exhumación por parte del Ejército de los cuerpos enterrados en los predios militares)– motivó reacciones de Familiares, de la propia Secretaría e incluso de los otros integrantes del grupo de antropólogos. La Secretaría coincidió con Familiares en que anuncios sobre posibles fosas comunes generaban expectativas y tensiones entre los familiares, y reclamó “cautela y mesura”. Y sobre la Operación Zanahoria coincidió con el equipo de antropólogos en que no existen hasta ahora elementos como para confirmar o descartar ese extremo de la impunidad.

Pese a la opinión de ese órgano de la Presidencia, al otro día de la conferencia de prensa, el ministro Fernández Huidobro formuló declaraciones en el sentido de que los resultados de análisis genéticos sobre un resto óseo encontrado en el 13 de Infantería confirmaba la Operación Zanahoria. Pero dado que tales resultados no coincidían con ninguno de los registros del banco genético de desaparecidos uruguayos, el ministro abundó en una explicación peregrina: si los rastros genéticos de ese resto óseo no coinciden con los guardados en el banco es porque hay familiares que no aportaron sus pruebas genéticas.

La Operación Zanahoria fue una explicación sobre el destino final de los desaparecidos que los organismos de derechos humanos cuestionaron, en tanto es funcional a las pretensiones de los militares de mantener el secreto y eludir el castigo. La afirmación de que los desaparecidos asesinados habían sido exhumados, desenterrados, los restos cremados y las cenizas esparcidas en el mar resolvía de un plumazo el problema político de la búsqueda. Las fuentes militares aconsejaban no buscar a los desaparecidos, “porque nunca los van a encontrar”. Según familiares consultados, el abogado Gonzalo Fernández llegó a describir las características de los hornos crematorios usados.

Aun cuando pueda admitirse que hubo intentos de hacer desaparecer los cuerpos, las evidencias indican que es necesario multiplicar la búsqueda. Los cuatro cuerpos encontrados son enterramientos primarios y ellos confirmaron los testimonios aportados por testigos. El reclamo, ahora, es establecer una comisión especial con poderes para buscar información y planificar la investigación y la búsqueda que, por razones que se desconocen, han sufrido hasta ahora limitaciones e interferencias para doblegar el secreto de la mafia militar.


¡OCHO AÑOS LLEVA DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA JORGE JULIO LÓPEZ! YA LO HABÍAN DESAPARECIDO DURANTE LA DICTADURA, AHORA LO SECUESTRARON CUANDO SE DIRIGÍA A PRESTAR TESTIMONIO EN LA CAUSA CONTRA MIGUEL ETCHECOLATZ EN ARGENTINA: ¡NI OLVIDO NI PERDÓN PARA LOS CULPABLES! - Jorge Zabalza


'Foreign Policy': ¿Por qué EE.UU. se alegra del fracaso del referéndum escocés?

Publicado: 20 sep 2014 | 22:41 GMT Última actualización: 20 sep 2014 | 22:41 GMT - RT

© REUTERS David Moir
Los resultados del referéndum escocés, favorables a los partidarios de seguir integrando el Reino Unido, satisface no solo a las autoridades de Londres, sino también a las de Washington, especialmente al Pentágono, afirma 'Foreign Policy'.
Cuando Escocia anunció la intención de poner fin a su unión de más de tres siglos con el Reino Unido y estableció la fecha del referéndum, no solo hubo nervios en el Departamento Militar del Reino Unido, sino también el en Pentágono, escribe la revista 'Foreign Policy'. Y es que, si Escocia se hubiera separado del Reino Unido, EE.UU. habría perdido la estratégica base naval de Clyde (Base Naval de Su Majestad en Clyde, llamada también HMS Neptune), que incluye el punto de atraque Faslane, explica el artículo.

Clyde es una de las tres bases funcionales de la Marina Real británica a las que se desplazan las fuerzas de disuasión nuclear, los submarinos nucleares equipados con misiles atómicos de clase Trident. Además, Clyde alberga un centro de servicio de submarinos nucleares de EE.UU. tipo Ohio, sede de la Marina estadounidense en el Atlántico, así como el centro de comunicación y seguimiento de submarinos, señala la revista.
 
Actualmente el Reino Unido tiene en servicio cuatro submarinos de la clase Vanguard equipados con misiles balísticos nucleares Trident II D-5 (alquilados por EE.UU.). Los cuatro submarinos tienen su base en Clyde, y uno de ellos se utiliza constantemente en patrullas de combate. Y, si la mayoría de los escoceses hubiera dicho sí a independizarse de Londres, los militares británicos habrían tenido que reubicar los submarinos en otras bases navales.
© REUTERS David Moir

En cuanto a los submarinos nucleares norteamericanos, tienen su base principalmente en los estados de Georgia y Washington. Sin embrago, Faslane también tiene una gran importancia estratégica para la Marina de EE.UU., ya que proporciona un fácil acceso al mar del Norte (donde los submarinos nucleares norteamericanos permanente realizan sus misiones de combate), así como a las zonas del Ártico. En EE.UU. no tiene ninguna alternativa obvia para la reubicación de sus submarinos nucleares en esa región, señala el rotativo.

Así que una Escocia independiente debilitaría significativamente el potencial militar del principal aliado de EE.UU., el Reino Unido, y pondría en peligro las posibles operaciones de la OTAN en Irak y Siria, subraya la publicación. Y el Reino Unido necesitaría tiempo y mucho dinero para reorganizar a sus fuerzas armadas.

En junio, el presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó que Washington estaba muy interesado en que su principal aliado y socio más cercano se mantuviera fuerte, unido y eficaz. En agosto, el Congreso de EE.UU. presentó una resolución que expresaba su firme apoyo a una unión a largo plazo entre Edimburgo y Londres, y subrayó que "la cooperación militar entre EE.UU. y el Reino Unido tiene una importancia estratégica para la seguridad nacional estadounidense".
© REUTERS David Moir
 
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140879-eeuu-alegrarse-fracaso-referendum-escocia


Exigen un nuevo referéndum en Escocia con un recuento de votos imparcial

Publicado: 20 sep 2014 | 21:44 GMT Última actualización: 20 sep 2014 | 21:44 GMT - RT

© REUTERS
Los partidarios de la independencia de Escocia insisten en la necesidad de llevar a cabo un nuevo referéndum en el que el recuento de votos lo realicen observadores internacionales imparciales, según una petición publicada en Internet.
"Los abajo firmantes exigimos una nueva votación del referéndum de Escocia escrutada por representantes internacionales imparciales", proclama la petición publicada por la activista escocesa Kirstie Keatings en la mayor plataforma para el cambio social, Change.org.

En el texto de la petición se indican irregularidades y "fraudes" cometidos durante el escrutinio de los votos del reciente referéndum sobre el futuro de Escocia; cita como ejemplo casos en los que votos favorables al sí se computaron como votos contrarios a la independencia, así como las extrañas falsas alarmas de incendio que se dispararon durante el recuento de papeletas.

Los activistas declaran que cada uno de los votos tiene que ser contado por dos individuos, uno de los cuales debe ser un representante imparcial internacional que no haya participado en la votación. Un día después de haberse publicado, la petición ya cuenta con casi 60.000 firmas.

En su página en Facebook, la autora de la petición lanza un llamamiento a participar en una acción de protesta contra los resultados de referéndum el 28 de septiembre en frente del edificio del Parlamento de Escocia en Edimburgo.

Recordamos que el 18 de septiembre los partidarios de la unión vencieron en el referéndum sobre la independencia de Escocia con una ventaja del 10%. Según la cifra oficial, el 55,3% de los votantes apoyaron seguir formando parte del Reino Unido, mientras que a favor de la independencia votaron el 44,7%.   

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140880-exigen-nuevo-referendum-independista-escocia


Escocia, Cataluña y La Araucanía: El miedo en contra de los cambios

Patricio López | Domingo 14 de septiembre 2014 10:15 hrs. RADIO UCHILE
escocia independencia
Ante el avance de las causas independentistas o autonomistas en estas tres regiones del mundo, las campañas del terror se han desatado para amenazar con un futuro mucho peor que el presente de sometimiento. Veremos qué efectos tienen en estos momentos decisivos.
A falta de buenas razones, la palabra miedo suele ser diseminada por las voces corales del poder, para que los pueblos no persistan en sus reivindicaciones sociales y políticas. Lo hemos visto vergonzosamente luego del atentado terrorista en el Metro –que curiosamente aún no es reivindicado- y lo vemos también en la acción concertada de políticos, empresarios y medios, en regiones tan disímiles como Escocia, Cataluña y La Araucanía.
En estos tres lugares, como en muchos otros en el mundo, la homogenización que de contrabando trae la globalización ha tenido como respuesta un reflotamiento de las identidades locales, lo que puede resumirse perfectamente con una respuesta de Joan Manuel Serrat, hace algunos años, cuando le preguntaron si se sentía más catalán o español: “yo soy más de lo que menos me dejen ser”.
En el caso de Escocia, la demanda por terminar con la suma a Gran Bretaña que data de 1707 se ha ido fortaleciendo en los últimos lustros. Parte de ese proceso ha sido la instauración del Parlamento y el Ejecutivo escocés durante la década del Noventa, pero esa aparente concesión fue apenas un paso intermedio para un día clave: el próximo 18 de septiembre los escoceses y escocesas decidirán si se quedan o se van. Quizás luego de esa decisión tengamos una efeméride en común.
Aunque las autoridades británicas no temieron en principio que la causa independentista llegara a ser mayoritaria, ésta fue creciendo hasta encabezar por primera vez los sondeos hace una semana. Esto movilizó a los tres principales dirigentes políticos a Escocia y al primer ministro David Cameron a implorarle a los votantes que no se retiraran del Reino Unido. Ése era el intento por las buenas. En paralelo, el gobierno británico filtró a los medios informes sobre la desinversión en Escocia si triunfaba la independencia, mientras los cinco principales bancos –Royal Bank of Scotland (RBS), Lloyds Banking Group, Clydesdale Bank, TSB Bank y Tesco Bank- dijeron que en tal caso reubicarían sus oficinas centrales en Inglaterra. Mientras, Sir Mike Rake, el presidente de la CBI, el principal grupo de lobby empresarial de Reino Unido, aseguró que un 90% de las empresas escocesas se opone a la secesión. Sin embargo, el tiro parece haber salido por la culata y las encuestas demostrarían una consolidación de la mayoría independista. La campaña del terror en su primera versión.
En Cataluña, región con la que también tenemos una fecha en común, puesto que cada 11 de septiembre conmemoran el aniversario de su anexión al imperio Borbón, se ha venido consolidando la causa soberanista desde las últimas elecciones del parlamento de Cataluña, en 2012, cuando los partidos independentistas Convergencia y Unió (CIU) de Artur Mas, que obtuvo el 50% de los escaños, más la Esquerra Republicana Catalana, (ERC) que logró el 21%, formaron mayoría para la causa de la independencia, lo cual debía sentenciarse en un plebiscito el próximo 9 de noviembre.
Sin embargo, el soberanismo ha debido resistir la campaña que, día tras día y durante meses, han llevado a cabo los partidos políticos del Estado nación y medios españoles como El País, mencionando los supuestos efectos catastróficos que supondría la salida de la Comunidad Europea. No se sabe cuánto resultado han logrado las amenazas pero, al menos, no afectaron a la marea roja y amarilla de cientos de miles de personas que volvió a marchar este 11 de septiembre, expresando el deseo de una Cataluña libre. La campaña del terror en su segunda versión.
En Chile, la situación del pueblo mapuche está todavía muy lejos de lo recién descrito. Pero un primer paso se ha dado con la que probablemente es la propuesta más contundente de la Comisión Presidencial de Descentralización, encabezada por el ex diputado Esteban Valenzuela. En su última sesión, sus integrantes aprobaron “declarar región plurinacional y multicultural” a la región de la Araucanía, medida que según uno de los miembros de la instancia, el cientista político José Marimán, “se materializaría a través de un Estatuto, resultado de un proceso de conversación/negociación (deseablemente constituyente) entre los distintos grupos nacionales que componen dicha sociedad regional. Esto es, entre quienes representan la nación estatal: los chilenos, y quienes representan la nación étnica: los mapuche”.
De concretarse, ésta sería la primera vez en nuestra historia que se modificaría la lógica territorial monolítica con la que ha actuado el estado-nación chileno, idea a la que han adherido prácticamente todas las fuerzas políticas actuales y pasadas del país. Podría, sin embargo, abrir camino a una nueva forma de entender ésta como una patria diversa, cuestión que es obvia por la sola constatación de los miles de kilómetros de su territorio, además de proponer un nuevo pacto para resolver las controversias en La Araucanía.
Una idea como ésta, sin embargo, no podrá transformarse en realidad sin vencer enormes resistencias y, como no, su propia campaña del terror. Ya lo hizo El Mercurio, editorializando en una semana donde el duopolio amplificó el miedo: “el reconocimiento y promoción constitucional de la multiculturalidad puede resultar razonable y realista en países con una elevada e histórica inmigración. Aun así no está exento de problemas, hasta ha sido fuente de extrema violencia”.
En el último caso, parece evidente que si el Estado chileno quiere respetar a sus pueblos originarios, no puede repetir las mismas fórmulas. A no ser que en este tema, y a través del terror, también se pretenda inducir a las personas a guardar sus demandas y preferir la macabra seguridad que da el sometimiento.


El rechazo a la independencia de Escocia no frena Cataluña

Publicado el 9/19/14 • en Contrainjerencia
El-presidente-de-la-Generalitat--Artur-Mas
TELAM – El presidente del gobierno catalán, Artur Mas, afirmó que el ejemplo del referéndum de Escocia es el “único camino” para “resolver conflictos” porque, a su juicio, “votar une y no separa”.
Artur Mas habló en el Parlamento regional antes de que los diputados voten una ley para convocar a una consulta sobre la independencia de España pese al rechazo de Madrid.
Pese al triunfo del “No” en el referéndum celebrado ayer en Escocia para separarse del Reino Unido, Mas dijo a los legisladores catalanes que el proceso soberano de la norteña Cataluña “continúa” porque se siente “reforzado” tras la experiencia escocesa.
Según el presidente de la Generalitat, “votar une y no separa” y pidió al gobierno de Madrid que “entienda que lo que separa es no poder votar”, informó la agencia de noticias española EFE.
Añadió también que el ejemplo escocés mostró que “cuando se deja votar también se puede ganar”, pero que “se ha de ganar democráticamente”, y aseguró que cada día que pasa es más grande el “error de intentar bloquear un proceso electoral sólo por la arquitectura legal y las leyes, cuando en realidad el conflicto es político”.
“Con cada oposición de Madrid a la consulta se crea más animadversión”, señaló Mas apuntando al gobierno de Mariano Rajoy, al que recordó que “un demócrata auténtico no bloquea un referéndum”.
Según Mas, tras la “lección británica y escocesa”, el proceso soberano catalán “continúa hacia adelante”.
Por lo que, la apuesta del presidente del gobierno de Cataluña es realizar ahora una “opción parecida” al referéndum escocés con la consulta soberana del 9 de noviembre, ya que es “la manera europea, la manera del siglo XXI, de afrontar la resolución de conflictos”, aseguró.
Por su parte, la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, hizo hoy un llamado a la reflexión para “unir y no dividir” y recordó a quienes defienden el proceso soberano en Cataluña que “todos estamos obligados a respetar las leyes y la Constitución”.
El Parlamento catalán tiene previsto votar hoy una ley que permita la convocatoria de la consulta soberanista, que el gobierno español ya anunciado que la recurrirá ante el Tribunal Constitucional.
El Constitucional celebrará un pleno el martes próximo, día en el que una de sus primeras decisiones podría ser la suspensión de la consulta, según informó EFE.
En cualquier caso, previsiblemente, Mas tendrá todo listo para poder firmar el decreto de convocatoria de la consulta, una vez sea aprobada por el Parlamento regional.
El texto de la ley de consultas, que llega al Parlamento catalán con 95 enmiendas parciales al articulado, consta en su redactado inicial de 56 artículos y varias disposiciones adicionales, transitorias y finales.


Madeira pide a Portugal más autonomía tras el referéndum escocés

Publicado: 20 sep 2014 | 13:30 GMT- RT
El archipiélago de Madeira ha pedido más competencias al Estado portugués, haciendo referencia al referéndum celebrado en Escocia como un ejemplo a seguir.

El presidente del Gobierno Autónomo de Madeira, Alberto Joao Jardim, que ocupa su puesto desde 1978, afirmó que el contencioso entre el archipiélago y el Estado  no consiste "en una pretensión de independencia, sino en un nuevo modelo de autonomía".

Según Joao Jardim, ahora 
Portugal debe mostrar si es "suficientemente democrático y civilizado para consensuar este contencioso".  


País Vasco quiere tomar el camino de Escocia

Publicado el 20 Septiembre 2014 Escrito por Agencia DPA - El Clarín de Chile
El jefe del gobierno del País Vasco, Iñigo Urkullu, apostó hoy por que la región del norte de España "avance" por el camino de Escocia hacia la independencia.
    En medio del reto secesionista en Cataluña, donde el gobierno regional de Artur Mas pretende convocar un referéndum en noviembre que rechaza el gobierno de Mariano Rajoy,Urkullu abogó por trabajar para pactar con el Ejecutivo español un referéndum en el País Vasco.
    "Hoy, cuando se ha demostrado posible que desde la negociación y el acuerdo Escocia decida en libertad su futuro político", la voluntad del gobierno vasco es "avanzar por este camino", dijo en la localidad de Azkoitia.
    Allí defendió "una Europa unida en la diversidad y una Europa que debe convertirse en modelo de una nueva gobernanza basada en el diálogo y el acuerdo, en la soberanía compartida". El País Vasco es, junto con Cataluña, una de las regiones españolas en las que desde hace décadas existen tensiones independentistas.
    España siguió hoy con interés el referéndum en Escocia. El independentismo en Cataluña confía en que le beneficie un "sí" a la separación del Reino Unido.
    Mañana viernes, el Parlamento catalán aprobará una ley de consultas para avalar el referéndum que el jefe del gobierno regional, Artur Mas, pretende celebrar el 9 de noviembre.
    El Ejecutivo de Rajoy lo tiene todo preparado para frenar esa consulta.
    Así, en el momento en el que Mas la convoque, lo que podría ocurrir mañana mismo o durante el fin de semana, el gobierno español celebrará un consejo de ministros extraordinario para aprobar la impugnación ante el Tribunal Constitucional, informaron hoy medios españoles.
 

Una cuarta parte de los estadounidenses quiere que su estado se separe de EE.UU.

Publicado: 20 sep 2014 | 1:37 GMT Última actualización: 20 sep 2014 | 1:37 GMT - RT
© REUTERS
El referéndum escocés alentó las esperanzas secesionistas de algunos ciudadanos de EE.UU., donde casi una cuarta parte de la población es partidaria de que su estado se independice, según una encuesta realizada por Reuters.
El 23,9 por ciento de los estadounidenses encuestados entre el 23 de agosto y el 16 de septiembre dijeron apoyar firmemente la idea de que su estado se separe de EE.UU., mientras que el 53,3 por ciento de los 8.952 encuestados se opone la idea de la independencia, informa Reuters.

El presidente del movimiento separatista tejano Texas National Movement, Daniel Miller, dijo a RT que los tejanos están descontentos por el hecho de que los políticos de Washington ignoran las cuestiones más importantes para su estado.
No creo que haya una gran diferencia entre que gobierne un partido u otro. No hacen nada
"Uno de las grandes problemas en Texas ahora mismo es, obviamente, la frontera y la inmigración", dijo Miller. "Durante los últimos ocho años, los temas relacionados con la frontera y la inmigración han aparecido constantemente en las encuestas como la preocupación número uno para los texanos; sin embargo, el Gobierno Federal sigue sin tomar medidas sustanciales para resolver la crisis fronteriza o los problemas de inmigración", declaró.

"Cuando usted tiene problemas de agua o fronterizos, de inmigración, es muy difícil aceptar que los hombres y las mujeres que trabajan duro aquí, en Texas, envíen su dinero para impuestos a Washington DC para que sean desperdiciados", subrayó Miller.

"No creo que haya una gran diferencia entre que gobierne un partido u otro", secunda Roy Gustafson, un habitante del estado de Carolina del Sur que vive de la pensión por incapacidad. "No hacen nada", dijo. "Sería mejor para el estado [Carolina del Sur] si administráramos las cosas nosotros mismos", concluyó.

Muchos estadounidenses se muestran a favor de independizarse de EE.UU, pero creen que algo así nunca sucederá. Sin embargo, una encuesta realizada por Reuters mostró que esta cuestión ignorada por Washington volvió a se actualizó bajo la influencia del referéndum llevado a cabo en Escocia.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/140788-inspirados-escocia-referendum-independencia-eeuu


La República de Donetsk insiste en su independencia


03:31 08/09/2014 - Moscú, 8 sep (Nóvosti).
Una nueva reunión del grupo de contacto tripartita para Ucrania tendrá lugar dentro de siete u ocho días, manifestó el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexandr Zajárchenko. Agregó que el encuentro se centrará en la independencia de esta república autoproclamada, escribe Kommersant.
"Quisiera incluir en la agenda el punto sobre el reconocimiento inmediato de la independencia. Si logramos independizarnos, Rusia será nuestro socio principal", dijo.
Explicó que el punto sobre el estatuto especial de las repúblicas, contenido en el protocolo firmado en Minsk el 5 de septiembre, no es definitivo y las consultas continuarán próximamente.
El diálogo sobre status de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, según Zajárchenko, no ha hecho más que comenzar. "Las conversaciones girarán en torno a la introducción del status especial o aplazado", dijo al destacar que si las partes no llegan al consenso sobre este tema, el protocolo perderá la validez.
La noche del domingo se hizo del dominio público el protocolo que el grupo de contacto firmó en Minsk la semana pasada. Además de los puntos que se dieron a conocer con anterioridad, el documento supone la aprobación de una ley sobre el status especial de las repúblicas autoproclamadas y la celebración de las elecciones anticipadas.


Dominio público - Opinión a fondo

Los mitos sobre Ucrania

18 sep 2014

 por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Uno de los focos de tensión más alarmantes que existen hoy en Europa es la guerra civil en Ucrania, que puede derivar en un conflicto bélico internacional que continúe el conflicto político y económico que se ha desarrollado entre EEUU y la Unión Europea, por un lado, y Rusia, por el otro, conflicto que tendría enormes repercusiones, todas ellas negativas, para Europa, incluyendo España. En realidad, el conflicto existente está ya dañando considerablemente la economía europea, incluyendo la española. Y lo que es incluso más preocupante es que, leyendo los mayores medios de comunicación españoles, no se percibe el enorme riesgo que existe hoy de que la nueva Guerra Fría se convierta en una Caliente. Hoy hay tropas estadounidenses y de la OTAN en territorio ucraniano,  apoyando a un lado de este conflicto militar que se caracteriza por su hostilidad hacia las partes del país pro rusas, a las que apoya el gobierno ruso presidido por el Sr. Putin, el cual ha puesto en alerta a las tropas rusas en las zonas de su territorio fronterizas con Ucrania.
Como en todo conflicto, las causas son múltiples, y todos los actores tienen su parte de responsabilidad. Pero algunos son más responsables que otros. En artículos anteriores (Lo que no se está diciendo sobre Ucrania, Público 18.03.14, y otros colgados en mi blog) he ido señalando hechos, raramente mencionados en los medios de información españoles (pero sí documentados en la prensa extranjera, citada en mis artículos), que cuestionan las principales explicaciones que han aparecido en tales medios sobre las causas de dicho conflicto, analizándolos uno por uno. En este artículo quisiera hacer un resumen de los mitos que los establishments de Washington y Bruselas están promoviendo sobre las causas de la crisis y de la evidencia que los cuestiona, refiriéndose  al último artículo del Profesor Cohen que desmonta lo que él llama “los mitos McCarthistas de la Segunda Guerra Fría”. El profesor Cohen, al que he citado en artículos anteriores, es uno de los mejores historiadores y analistas en EEUU de la Unión Soviética de ayer y de la Rusia de hoy. Fue asesor durante muchos años en temas soviéticos de la principal cadena de televisión estadounidense, la CBS, y ahora ha desmontado cada uno de los mitos que el establishment estadounidense ha estado promoviendo, así como la respuesta a cada uno de ellos, en su excelente artículo “Patriotic Heresy vs. the New Cold War”, escrito en la revista The Nation (15.09.14), una de las revistas más influyentes en el mundo intelectual de EEUU.
Mito nº 1: “El problema ucraniano está causado por las ambiciones imperialistas del gobierno Putin”.
Datos.- Existe abundante evidencia de que los sectores más belicistas del complejo industrial-militar de la derecha estadounidense querían, desde hace tiempo, expandirse hacia el Este, incluyendo a Ucrania en la OTAN. Como indicó Carl Gershman, presidente de la institución (reliquia de la Guerra Fría I) National Endowment for Democracy, “Ucrania es la última joya que debemos conseguir” (dicho en 2013). Y nada menos que el Washington Post, uno de los rotativos más influyentes en la capital estadounidense, escribió que “Occidente quiere terminar el trabajo que se inició con la caída del muro de Berlín y planifica expandirse hacia el Este… el gran objetivo es Ucrania”, (escrito en 2014).
Mito nº 2. La ciudadanía de Ucrania quiere liberarse de Rusia e integrarse en la UE.
Datos.- Ucrania es un país que dista mucho de ser uniforme. Existen grandes diferencias entre el oeste y el este del país. Diferencias que son religiosas, lingüísticas, étnicas, culturales, económicas y políticas. Ucrania es un Estado que presenta una enorme diversidad, que ha dado pie a numerosas tensiones dependiendo, en parte, de quien gobierne aquel país. Las regiones este y sur, definidas en los medios occidentales como pro rusas, son muy cercanas a Rusia, pues fueron parte de dicho país durante un gran periodo de su historia. De ahí que sean muy próximas a Rusia, no solo por su idioma, sino también por su cultura, etnia, religión y costumbres.
Mito nº 3. La crisis ucraniana se inició cuando en noviembre de 2013 Bruselas y Washington ofrecieron al gobierno de Kiev que se integrara en la Unión Europea, lo cual generó una respuesta hostil, incluso bélica, de Rusia.
Datos.- Es interesante señalar que esta explicación admite que no era Putin el que, en sus supuestas ansias imperialistas, deseaba incorporar en su imperio a Ucrania, o parte de su territorio, pues, según este mito, la respuesta de Putin fue una reacción a la propuesta de Bruselas al gobierno ucraniano. De ahí que no fuese el gobierno ruso el que inició las tensiones.
Pero más importante que este dato (ignorado en los medios) es que la oferta de Bruselas (que era, por cierto, muy desventajosa para Ucrania, pues exigía una serie de medidas de austeridad que España y el Sur de Europa conocen bien) incluía unas medidas que señalaban la necesidad de integrarse en el sistema de seguridad, incluyendo militar, de Occidente, insinuando (como señala el profesor Cohen) que se integrara en la OTAN (que tiene bases militares por todas las partes que rodean Rusia).
Mito nº 4: El gobierno existente en Kiev fue depuesto por unas movilizaciones populares por parte de la mayoría de la población ucraniana, que exigía una integración en la UE.
Datos.- El gobierno era presidido por un oligarca, pero había sido elegido democráticamente. Y las supuestas movilizaciones populares estaban dirigidas, en parte, por miembros del partido nazi, que había luchado contra la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial, siendo una de las primeras medidas que el nuevo gobierno adoptó la de anular el idioma ruso como el oficial del Estado, iniciándose una gran agresión hacia la población pro rusa, que es mayoritaria en el este del país. Estos actos incluyeron incendiar edificios de los sindicatos, quemando vivos a dirigentes de los movimientos pro rusos. Asumir que Rusia debía tolerar tales hechos es, en sí, una provocación. Era inevitable que Rusia respondiera como respondió.
Mito nº 5: Putin es un enorme peligro porque es una persona con ansias imperialistas
Datos.- Putin no es un santo, como Cohen (y yo) hemos señalado. Es un oligarca carente de sensibilidades democráticas. Y dirige una casta procedente del aparato del Partido Comunista Soviético, transformada en una especie de mafia que controla la economía rusa. Pero su respuesta ahora es lógica y razonable, como también señala Cohen. El comportamiento del Oeste no le deja otras posibilidades, habiéndolo arrinconado, sin poder hacer otra cosa que lo que está haciendo, que es defenderse, a la vez que intenta resolver el enorme problema que el Oeste ha creado en la puerta de su casa.
De ahí que personajes claves de la 1ª Guerra Fría, y que no son sospechosos de tener simpatías pro rusas, como el que fue Secretario de Estado en EEUU, el Sr. Henry Kissinger, hayan criticado duramente esta demonización de Putin por considerarla profundamente errónea, y que puede abocar a una situación muy negativa para el Oeste, no dejándole otra alternativa al gobierno ruso que la de aliarse con el gobierno chino.
Mito nº 6: Las sanciones económicas forzarán a Putin a entrar en razón
Datos.- Esta estrategia ignora que tales sanciones movilizan a la población rusa en su apoyo al gobierno Putin. En esta estrategia se olvida el enorme sacrificio que Rusia (la Unión Soviética) hizo al derrotar a la Alemania Nazi. En realidad, la libertad de la que hoy goza Europa se debe a los 22 millones de ciudadanos soviéticos que murieron para derrotar a Hitler. El argumento de las sanciones económicas desconoce la enorme capacidad de sacrificio que tiene el pueblo ruso cuando se considera agredido injustamente, como fue el caso entonces y lo es también ahora.
Mito nº 7: La solución pasa por que Putin acepte lo que propone el Oeste
Datos.- La solución pasa por que Ucrania se convierta en una federación o en un Estado descentralizado que reconozca la diversidad del país, tal como están dispuestos a aceptar –bajo presión de Putin- los rebeldes pro rusos.
Estos son los datos que se ocultan en la lucha ideológica llevada a cabo por los medios de comunicación y persuasión en España.


Israel ha arrestado a 260 niños palestinos en tan solo dos meses

  • Sábado, septiembre 20, 2014, 10:44 LIBRERED

Las tropas del régimen de Israel han arrestado a más de 250 menores palestinos en los últimos dos meses en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén).
El diario israelí ‘Haaretz’, en un informe titulado ‘la Intifada de los niños’, ha anunciado este viernes que “desde hace dos meses los soldados israelíes han detenido a más de 760 palestinos en Al-Quds, de esta cifra al menos 260 son menores de 18 años, acusados de arrojar piedras contra los militares.”
El rotativo, también, ha agregado que sólo en la última semana, los esbirros del régimen de Tel Aviv han retenido a 6 menores palestinos de 13 a 15 años de edad en la misma ciudad.
A finales del pasado mes de agosto, el Ministerio palestino para Asuntos de Prisioneros informó que al menos 7.000 palestinos están encarcelados en las prisiones del régimen israelí y viven en precarias condiciones humanas. HispanTV


Israel, una cárcel para 800.000 palestinos desde 1967

Publicado el 9/20/14 • en Contrainjerencia
israe

Las fuerzas israelíes han detenido a al menos 800.000 palestinos, 266.500 de ellos en la Franja de Gaza, desde el año 1967, informa este sábado el director del Departamento del Ministerio palestino para Asuntos de Prisioneros, Abdulnaser Farwana.

El régimen de Israel, revela Farwana, todavía mantiene en sus cárceles a más de 400 gazatíes, cifra que representa el 5,7 por ciento del número total de los reclusos palestinos en prisiones israelíes.El funcionario palestino ha denunciado que un gran número de estos prisioneros lleva más de 20 años en las cárceles del régimen de Tel Aviv. Al menos 206 presos palestinos, incluidos 62 gazatíes, añade, han perdido la vida debido a la tortura y negligencia médica, homicidios intencionales y heridas de bala sufridas después de su detención por efectivos israelíes.
Los presos palestinos que se encuentran en las cárceles del régimen de Israel, destaca, han formado una parte crucial de los movimientos de resistencia antisraelí y participado activamente en las protestas contra la administración penitenciaria israelí.
Según el Ministerio palestino para Asuntos de Prisioneros, actualmente al menos 7 mil palestinos están encarcelados en las prisiones del régimen israelí y viven en situaciones límite.
La mayoría de los encarcelados palestinos se encuentran en régimen de ‘detención administrativa’, eufemismo que aplica el régimen de Tel Aviv para mantener a quien desea en prisión saltándose la ley, es decir, sin el derecho a contar con un juicio. - HISPAN TV


43 miembros de la unidad del Ejército israelí que espía a palestinos se plantan

Los integrantes de la 'Unidad 8.200', la más secreta en las fuerzas armadas hebreas, envían una carta a Netayahu negándose a seguir siendo el baluarte de la ocupación y a tomar parte en acciones contra la población

EUGENIO GARCÍA GASCÓN Jerusalén 12/09/2014 09:58 Actualizado: 12/09/2014 12:22 Público
Un niño Palestino camina rodeado por soldados del Ejército israelí.

Un niño Palestino camina rodeado por soldados del Ejército israelí.- EFE

Cuarenta y tres soldados y oficiales de la reserva del ejército israelí han enviado una carta al primer ministro Benjamín Netanyahu y varios jefes militares mediante la que les comunican su negativa a servir en unidades "que tomen parte en acciones contra los palestinos" con el fin de no perpetuar la ocupación.
El grupo pertenece a la ‘Unidad 8.200', una de las más secretas del ejército, cuya tarea consiste en recoger inteligencia en los territorios ocupados para que la aviación y las tropas de tierra puedan intervenir cuando se lo ordenen los mandos. Dos de los firmantes de la carta han dicho a Público que no todo lo que ocurre dentro de la Unidad 8.200 es agua clara.
El sargento A. y el capitán D., cuyos nombres y funciones no pueden revelarse, coinciden en que su trabajo a menudo cruza la línea de lo moral y lo ético, algo de lo que normalmente no se habla dentro de la Unidad 8.200 puesto que desde arriba se impone un pacto de silencio entre sus miembros, "hasta el punto de que ni siquiera sabes lo que está haciendo la persona que está sentada en la mesa de al lado".
"Después de nueve años en la reserva no me siento culpable, pero sí responsable de lo que hacía y de sus consecuencias, pues lo que hacía era con frecuencia inmoral y sus consecuencias eran inmorales", comenta el sargento A., de 30 años, casado y estudiante de Matemáticas. A. sirvió en la citada unidad entre 2001 y 2005.
Los mandos pedían información a la unidad para matar al mayor numero de civiles posible
D. y A. no pueden entrar en los detalles de su trabajo, pero recuerdan, a título ilustrativo, un caso que afloró en 2003. En ese año, tras un atentado palestino en Tel Aviv, en plena segunda intifada, la aviación israelí intensificó el bombardeo de casas palestinas. Los mandos pidieron a un oficial de la Unidad 8.200 información sobre una casa de una familia palestina. Querían saber a qué hora había más gente dentro de la casa para bombardearla entonces.
El oficial se negó a facilitar esa información, primero porque la casa pertenecía a una familia de Al Fatá, que no tenía nada que ver con los atentados, y en segundo lugar porque consideró inmoral que la aviación matara al mayor número de civiles posible. Después de un agrio debate, los mandos dijeron que el oficial "no les había entendido" y en el último momento decidieron no bombardear la casa.
D. y A. recuerdan este caso porque en su momento se publicó en la prensa y porque no tienen autorización para revelar otros casos, pero los dos ven con ojos muy críticos la labor de la Unidad 8.200. Los dos saben que no volverán a servir en la reserva si se les asigna un trabajo relacionado con los territorios ocupados.
La sociedad israelí cree que todo lo que hace el ejército para luchar contra el terrorismo"La sociedad israelí cree que todo lo que hace la inteligencia militar es defensivo o para luchar contra el terrorismo, pero no es exactamente así", dice A. "Algunos amigos míos que trabajan ahora en la Unidad 8.200 comparten lo que pienso, pero no lo hacen público para no exponerse socialmente porque saben que pueden pagar un precio muy alto".
"Lo que me hizo abrir los ojos fue el doble papel que Israel juega con los palestinos. Evidentemente, pienso que Israel tiene la obligación de defenderse, pero lo que vi durante los años en que trabajé en el ejército fue el control de un pueblo sobre otro, lo que me hizo cuestionarme los principios de la democracia, aunque este proceso no comenzó hasta después de abandonar el ejército", añade el sargento A.
El capitán D., de 29 años, estudiante de informática, sirvió en la Unidad 8.200 entre 2003 y 2011. "Durante esos años no me hacía preguntas, pero al final del servicio hice averiguaciones y comencé a cuestionar lo que había hecho. Al principio pensaba solo para mí pero luego empecé a hablar con algunos compañeros, hasta que he terminado por dar este paso".
"El proceso se intensificó cuando vi la película ‘La vida de los otros'. Esto marcó un cambio de mí, porque me identifique con las víctimas que tenían los teléfonos pinchados, aunque creo que la comparación de Alemania del Este e Israel puede no ser afortunada", dice D.
"La Unidad 8.200 no es una unidad de defensa, es el baluarte de la ocupación"
"La Unidad 8.200 no es una unidad de defensa, es el baluarte de la ocupación, con la que se pretende debilitar a los palestinos para que su situación nunca mejore, para mantener el statu quo de manera que Israel siga controlando la vida de los palestinos de un sinfín de maneras posibles", explica D.
"Es muy fácil de entender cuál es la tarea de la Unidad 8.200: pasa por controlarlo todo, desde los estudios de los palestinos hasta sus necesidades médicas, y esto combinado con la inteligencia se convierte en un arma muy fuerte. Y no puedo decir nada más al respecto", comenta el capitán D.
"Sabemos que muchos israelíes nos consideran traidores, pero nosotros lo vemos de otra manera. Queremos que la sociedad sepa que lo que estamos haciendo con los palestinos no es justo ni moral, que lo que hace nuestra unidad no es precisamente una tarea defensiva", subraya D.
Los 43 oficiales y soldados firmantes de la carta dirigida a Netanyahu dicen que su experiencia en el ejército les ha enseñado que "la inteligencia es una parte integral de la ocupación militar de los territorios ocupados".
"Millones de palestinos han vivido bajo el dominio militar israelí durante 47 años, con un régimen que les niega los derechos básicos y les expropia amplias extensiones de tierra para crear asentamientos judíos sujetos a un sistema legal diferente", escriben los firmantes.
El sargento A. sabe que la firma de esta carta puede tener consecuencias muy negativas para él. "Estoy preocupado por mi futuro. Es verdad que podría abandonar Israel y estudiar en otro país, pero no estoy dispuesto a pagar ese precio porque en Israel está mi casa.
Pero también soy consciente de que haber firmado la carta me puede crear un estigma social". "Si el reloj volviera atrás, no obedecería las órdenes que considero inmorales", sentencia A.


Miles de israelíes piden dimisión de Netanyahu

Miles de manifestantes se congregaron el pasado sábado en Tel Aviv, los territorios ocupados palestinos, para pedir la dimisión del primer ministro Benjamin Netanyahu, por haber perpetrado una de las ofensivas más feroces y sangrientas contra la asediada Franja de Gaza.
Ayer 10:09 EL CIUDADANO
1344121557_0
Los participantes se congregaron en la plaza Yitzhak Rabin, pese a que la policía se había desplegado en el centro de Tel Aviv, para prevenir desmanes, informa Hispan TV.
Los ciudadanos portaron pancartas, en las que pedían dimisión de gabinete israelí, además gritaron lemas contra Netanyahu y le responsabilizaron por los resultados negativos que tuvieron para los israelíes los ataques contra Gaza.
Los manifestantes también denunciaron que el régimen israelí con la operación militar ‘Roca Dura’ perpetrada contra los residentes del enclave costero no logró sus objetivos, y consignaron lemas como “la paz llega cuando no existe guerra” y “la paz llega cuando no fabrican asentamientos”.
La alta cifra de los soldados israelíes muertos, sin precedentes desde hace una década, el alto costo de los ataques a Gaza y el gran número de víctimas civiles que ha dejado la agresión militar contra el enclave costero, han provocado gran oposición y malestar entre los israelíes, que arremeten contra las políticas belicistas de Netanyahu.
Hamás rechaza un posible desarme
Según recoge NoticiasPia, Abu Zuhri, portavoz de Hamás señalo que “Los palestinos requieren del arma de la Resistencia debido a la continuación de la ocupación del régimen israelí”.
Al mismo tiempo, afirmó que HAMAS acogerá la ayuda de Europa a los gazatíes para reconstruir el enclave costero.


¿Hacia el gran Israel?

El establishment judío-anglo-estadounidense y sus planes para controlar Medio Oriente

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ· Hoy 10:09 EL CIUDADANO
obamaisrael
Las bases del gran Próximo Oriente se establecieron en el Pacto del Quincey (1.945) siguiendo la doctrina de los acuerdos franco- británicos Sykes-Picot de 1.916 que favorecían la división regional del poder en zonas de influencia y sustentada en el trípode EEUU-Egipto-Arabia Saudí. Dicha doctrina consistía en la pervivencia endémica en Egipto de gobiernos militares autocráticos pro-occidentales, lo que aseguraba la supervivencia del Estado de Israel (1.948) y proporcionaba a la Marina de EEUU de un acceso privilegiado al Canal de Suez, atajo crucial para el acceso directo a los Emiratos Árabes, Irak y Afganistán, quedando como firme bastión de los intereses geopolíticos de EEUU en la zona, máxime tras la caída del Sha de Persia en 1980.
El otro pilar del acuerdo consistía en el acceso privilegiado de EEUU al petróleo de Arabia Saudí a cambio de preservar su régimen autocrático y favorecer la difusión del wahabismo (doctrina fundada por Mohamed Abdel Wahab a mediados del siglo XVIII con el objetivo de convertirse en una visión atractiva del islam y exportable al resto de países árabes), con lo que la teocracia saudí se convirtió en una potencia regional que proporcionaba a EEUU la llave del dominio energético al tiempo que servía de muro de contención de las corrientes socialistas y panarabistas. Finalmente, tras la Guerra de los Seis Días (1.967), el puzzle geoestratégico de Oriente Medio-Próximo se completó con la instauración de regímenes autocráticos y pro-occidentales en los países circundantes a Israel ( Libia, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Irak e Irán), quedando los palestinos confinados en los guetos de Cisjordania y Gaza.
Además, según la encuesta sobre derechos civiles ”Association for Civil Rights in Israel Annual Report for 2007” publicada por el diario Haaretz , “ el número de judíos que manifiestan sentimientos de odio hacia los árabes se ha doblado, pues el 50% de los judíos israelíes se opondrían ya a la igualdad de derechos de sus compatriotas árabes”. Así, el ex-Presidente Jimmy Carter que pasó a la Historia al lograr el histórico acuerdo de Camp David entre Israel y Egipto en 1979, se habría distanciado de la política de los sucesivos Gobiernos de Netanyahu y en su libro ‘Palestina, Paz no Apartheid’, Carter denuncia el “sistema de apartheid que Israel aplica sobre los palestinos”.
Asimismo, en el citado libro denuncia “el incumplimiento por parte de Israel de los compromisos adquiridos en el 2003 bajo los auspicios de George W. Bush”, que incluían las exigencias de la congelación total y permanente de los asentamientos de colonos judíos en Cisjordania así como el Derecho al retorno de los cerca de 800.00 palestinos que se vieron forzados a abandonar Israel tras su constitución como Estado en 1.948 (nakba). Dicha hoja de ruta fue aceptada inicialmente por Israel y ratificada posteriormente por Olmert y Abbas en la Cumbre de Annapolis(2007) con la exigencia de “finiquitar la política de construcción de asentamientos en Cisjordania y flexibilizar los controles militares que constriñen hasta el paroxismo la vida diaria de los palestinos”.
El mensaje diáfano de Carter sería que “la paz es posible a través del diálogo y que Israel y Estados Unidos tienen que negociar con Hamás y con Siria, dos actores cruciales en la política de Oriente Próximo” , postulados que serían un misil en la línea de flotación de la doctrina del Gobierno de Netanyahu que aspira a resucitar el endemismo del Gran Israel (Eretz Israel), ente que intentaría aunar los conceptos antitéticos del atavismo del Gran Israel que bebe de las fuentes del sustrato bíblico y la concepción de un estado democrático incardinado en el siglo XXI, heredero de los postulados ideológicos de Theodor Herzl, considerado el Padre del actual Estado de Israel y fundador del sionismo. Así, Herzl en su libro “El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía”, propuso la creación de un Estado judío independiente y soberano para todos los judíos del mundo al tiempo que promovió la creación de la OSM (Organización Sionista Mundial) y en su obra “La vieja Nueva Tierra”(1902), sienta las bases del actual Estado judío como una utopía de nación moderna, democrática y próspera.
Por su parte, el Proyecto del Gran Israel (Eretz Israel), sería hijo del atavismo bíblico y bebería de las fuentes de Génesis 15:18, que señala que “ hace 4.000 años, el título de propiedad de toda la tierra existente entre el Río Nilo de Egipto y el Río Eúfrates fue legado al patriarca hebreo Abraham y trasferida posteriormente a sus descendientes”, lo que supondría la restauración de la Declaración Balfour (1.917), que dibujaba un Estado de Israel dotado de una vasta extensión cercana a las 46.000 millas cuadradas y que se extendía desde el Mediteráneo al este del Éufrates abarcando Siria, Líbano, parte noriental de Irak , parte norte de Arabia Saudí , la franja costera del Mar Rojo y la Península del Sinaí en Egipto así como Jordania, que pasaría a denominarse Palesjordán tras ser obligado a acoger a toda la población palestina de las actuales Cisjordania y Gaza forzada a una diáspora masiva ( nueva nakba). Dicha doctrina tendría como principal adalid a Isaac Shamir al defender que “Judea y Samaria (términos bíblicos de la actual Cisjordania) son parte integral de la tierra de Israel. No han sido capturadas ni van a ser devueltas a nadie”, doctrina en la que se basarían los postulados actuales del partido Likud liderado por Netanyahu quien aspira a convertir a Jerusalén en la “capital indivisible del nuevo Israel”, tras la invasión de su parte oriental tras la Guerra de los Seis Días (1.967).
La AIPAC y Obama
En la actualidad, la AIPAC sería el más influyente grupo de presión pro-ísraelí en EEUU pues cuenta con más de 100.000 miembros (150 de ellos dedicados exclusivamente a presionar al Congreso, a la Casa Blanca y todos los organismos administrativos en la toma de decisiones políticas que puedan afectar a los intereses del Estado de Israel) y aunque siempre se ha creído que la AIPAC sería un “gobierno virtual” que teledirigiría la política exterior de EEUU en función de los intereses israelíes, la realidad sería que el lobby pro-israelí tiene verdadero peso en los ámbitos del poder porque EE.UU. e Israel casi siempre han compartido idénticos intereses geopolíticos desde la fundación del Estado de Israel en 1.948. Así, EE.UU. contaría con Israel para mantener a los Estados árabes de Oriente Próximo bajo la amenaza constante de ataque, (asegurándose de paso que se mantengan serviles ante Washington) e Israel no podría seguir existiendo en su forma actual sin el fuerte apoyo político y material que recibe de EE.UU. ( más de 3.500 millones de dólares en ayuda militar) pero tras el estancamiento “sine die” de la enésima ronda de conversaciones de paz palestino-israelíes y la orden de Netanyahu de intensificar la ofensiva terrestre del ejército israelí en Gaza (Operación Margen Defensivo) , asistimos a un nuevo desencuentro Obama-Netanyahu debido al concepto geopolítico imperante en la Administración Obama y cuyo cerebro sería el ex-Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter,Zbigniew Brzezinski.
Así, Brzezinski en un discurso ante al Consejo Nacional Irano-estadounidense (NIAC), afirmó que “creo que los EE.UU. tiene derecho a decidir su propia política de seguridad nacional y no seguir cual mula estúpida lo que hagan los israelíes”, pues desde el asesinato de John F. Kennedy los Estados Unidos no habrían ya disfrutado de ese derecho al quedar desde entonces como rehenes de los intereses sionistas todos lo sucesivos Presidentes electos de EEUU. Además, Brzezinski, estaría enfrentado con los lobbys neocon republicano y judío de EEUU y con su habitual mordacidad habría desacreditado la miopía geoestratégica de ambos grupos de presión al afirmar que “están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global: la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos e Inglaterra y sobre los cuales tendrían que fijar su atención”.
En el supuesto de lograrse la resolución del contencioso nuclear de EEUU-Irán y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países , Rowhani conseguiría su objetivo de que se reconozca el papel de Irán como potencia regional, logrando de paso el incremento de cooperación irano-estadounidense relativa a la seguridad en Iraq y Afganistán y la resolución del avispero sirio-iraquí.Respecto al contencioso sirio, la jugada maestra de Putin convenciendo a Assad para que entregara todo su arsenal de armas químicas y el escaso apoyo internacional recibido por Obama para iniciar su operación militar contra Siria, podría conducir a la celebración de la anhelada Conferencia Internacional Ginebra III sobre Siria ( rememorando la Guerra de Laos y los Acuerdos de Ginebra de 1.954) .
Nos encontraríamos pues en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues si fracasa la vía diplomática de Obama en Oriente PROME, aumentaría la presión del lobby pro-israelí de EEUU ( AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán y Siria por métodos expeditivos, momento que será utilizado por EEUU, Gran Bretaña e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales, no siendo descartable la gestación de una trama endógena que podría terminar por reeditar el Magnicidio de Dallas (Kennedy,1.963) para lograr que EEUU vuelva a la senda de las seudodemocracias tuteladas por el establishment judío-anglo-estadounidense.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ El Ciudadano


Marx, Bakunin y la Primera Internacional

Enviado por direccion el Vie, 05/09/2014 - 14:51.
SUPLEMENTO | BAKUNIN INMORTAL
Las diferentes posiciones que representaban Carlos Marx y Miguel Bakunin sobre qué debía ser y cómo organizarse el naciente movimiento obrero no sólo marcaron el propio desarrollo de la Primera Internacional, de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) sino también fue expresión de las dos grandes líneas que, en adelante, marcarían la trayectoria del obrerismo.
José Luis Gutierrez Molina | Periódico CNT
Ilustración: Kiko Makarro
Una es la denominada política y autoritaria del socialismo marxista primero, la socialdemócrata de la IIª Internacional después y, finalmente, la comunista de la IIIª Internacional auspiciada por la Unión Soviética y su apéndice la Internacional Sindical Roja. La otra es la antiautoritaria, colectivista primero, anarco-comunista después, sindicalista revolucionaria más tarde y, finalmente, anarcosindicalista. La organización internacional de esta segunda línea fue la AIT. La creada en 1864 y la reconstruida en Berlín a finales de 1922.
El enfrentamiento ha pasado a la historia centrado en las figuras de dos los máximos representantes de cada una de las corrientes hasta el punto que se le atribuye un papel fundamental en la decadencia y extinción de la primera AIT. Hoy es motivo de numerosos escritos en los que las filias y las fobias se reparten por parte iguales, dependiendo de quién empuñe la pluma o aporree el teclado. Basta con echar una mirada por las Web.
Como suele ocurrir en estos casos, y más con organizaciones de por medio, los colores de cada uno no son exclusivamente blancos o negros. Más bien recorren todas las tonalidades de grises del pantone. Es decir, que si se acusa a los bakuninistas de realizar todo tipo de intrigas y ataques personales, tampoco se quedarían a la zaga las que se podrían enarbolar contra los marxistas. Tampoco escapan a este hecho la perspectiva doctrinal o la de los análisis de los acontecimientos que vivieron. Tan cierto como que este 2014 es el del ducentésimo aniversario del nacimiento de Bakunin es también el centésimo quincuagésimo de la fundación de la AIT en Londres.
Así pues, partiendo de este principio, podemos enfocar el enfrentamiento Marx-Bakunin desde una triple perspectiva: el contexto en el que se produjo el nacimiento del obrerismo organizado; sus personalidades y la influencia de cada uno de sus planteamientos en la evolución del movimiento obrero.
El contexto
La AIT fue el primer intento de crear una organización internacional obrera. La culminación de un largo proceso cuyas raíces se pueden remontar a treinta años antes. Su creación es la expresión de la toma de conciencia como grupo social de los trabajadores y cuyo seno existían diversas corrientes, tendencias y tradiciones. Desde los comunistas continentales a sindicalistas británicos, pasando por garibaldinos o mazzinianos italianos. También estuvieron presentes organizaciones ya existentes e individualidades. A todos les unió la idea, expresada por Marx en su conocido manifiesto de 1848, que sintetiza la frase: ¡Proletarios de todos los países, uníos! Es decir, se rompían las ataduras anteriores con las organizaciones burguesas y hacerles frente de forma internacional. El mundo obrero iba a contar con su propia organización. De ahí la expectación, y el temor, con que fue recibida.
Desde el primer momento se percibieron las diferencias entre los planteamientos representados por Marx, que logró el control de la organización a través de su Consejo General con residencia en Londres, y los anti-autoritarios, fundamentalmente los grupos franceses de orientación proudhoniana. Si la corriente marxista se apoyaba en la sección de la todopoderosa social democracia alemana, a partir de 1868 sus opositores contaron con la presencia de Bakunin que, junto a su Alianza Internacional de la Democracia Socialista, entró a formar parte de la Internacional.
La AIT apareció, no por casualidad, en un contexto de crisis y ambiente bélico. En 1870 Francia y Prusia entraron en guerra. La derrota de la Francia de Napoleón III originó la proclamación de la III República y, en marzo de 1871, la Comuna parisina. Fueron hitos, hubo otros como el caso del ruso Nechayev, en los que se plasmaron las diferencias interpretativas y de acción entre ambas corrientes. Las protagonizaron cuestiones como la defensa de la patria por los marxistas y el pan eslavismo de Bakunin, el papel de la Comuna y su oportunidad. Llovía sobre mojado. En 1869, en el congreso de Basilea, ya se habían enfrentado en torno a la cuestión de la participación obrera en la política y la creación de un partido obrero. Las acusaciones de aventurerismo y autoritarismo se reprodujeron.
En 1872 la AIT se reunió en La Haya y la corriente marxista logró que los bakuninistas fueran defenestrados. La escisión estaba servida. Ese mismo año los expulsados se reunieron en Saint Imier. Poco recorrido tuvieron ambas internacionales. La marxista, que había trasladado el Consejo General a Nueva York, en un intento por mantenerlo bajo su control, llevó una vida lánguida hasta su desaparición formal en 1876. La bakunista tampoco tuvo muchas más vida. En 1877 celebró su último encuentro en Gante.
Marx y Bakunin
Ciertamente la vida de las sociedades responde a causas estructurales y situaciones coyunturales. Pero no hay que olvidar que la protagonizan hombres y mujeres y que su personalidad y forma de actuar tienen su propio papel. Que se simbolicen en Carlos Marx y Miguel Bakunin las diferencias doctrinales y organizativas del primer movimiento obrero no es, por tanto, una mera transposición de una historia de “grandes personajes” sean reyes, políticos o dirigentes obreros. Existían diferencias ideológicas y organizativas, pero también intervinieron sus caracteres, cuestiones personales, orígenes y prejuicios culturales.
Parece que se conocieron en 1844 en París donde mantuvieron una buena relación aunque no llegaron a intimar. Resultaba difícil que lo hicieran un idealista sentimental y  un científico doctrinario. Pronto sus diferencias aparecieron. En 1848 les enfrentó las sublevaciones eslavas contra el dominio germánico. El ruso y el alemán desenterraron sus hachas de guerra. Marx acusó a Bakunin de “agente ruso” y el segundo al primero de pan germánico y “corrompido por el poder”. Pasaron más de tres lustros hasta que se volvieran a ver y las diferencias continuaron ahora en el seno de la AIT. El intelectual y el hombre de acción volvían a enfrentarse.
Dos fuertes personalidades que luchaban por hacer valer sus criterios y que influían en sus correligionarios. De ahí el papel que tuvieron las noticias sobre las actividades de unos y otros para el desarrollo del movimiento obrero. No es que fueran las más importantes pero sí tuvieron su papel. En torno a sus actuaciones, a sus personas, circularon todo tipo de rumores, informaciones y contra- informaciones. Incluida la lucha por el control y orientación de la AIT. La marcha de la historia no es algo inevitable ajena a quienes la protagonizan.
Tampoco hay que olvidar que ambos son “hombres” antes que “figuras históricas” que representaban tendencias. Sus actuaciones no pueden ser vistas desde la óptica de la verdad absoluta o de un signo de identidad eterno. Ni siquiera desde la perspectiva de las consecuencias de sus planteamientos. Seguramente tuvieron su papel sus propias incertidumbres y pasión. Como hoy, se encontraban en una encrucijada a la que se enfrentaban mediante propuestas y proyectos.
Los caminos del obrerismo
Pero más allá de personalismos y coyunturas lo que subyacía en el debate entre marxistas y bakuninistas era el modelo y los caminos por los que iba a transitar el naciente internacionalismo obrero. De un lado el centralista y político del Consejo General londinense controlado por Marx. De otro, el defensor de la autonomía de las secciones, el federalista y contrario a la creación de partidos obreros propuesto por Bakunin. Una lucha que terminaría condicionando incluso la propia existencia de la AIT. El primero buscaba la conquista del poder político para implantar el socialismo con un periodo transitorio de “dictadura del proletariado”. El segundo deseaba la destrucción del poder político y propugnaba la abstención y la no participación en ese campo.
Por debajo de estas diferencias finalistas y organizativas subyacían otras. En primer lugar el puesto que ocuparía “la autoridad”. Para Marx era una garantía de eficacia. Para Bakunin una forma de perpetuar el control de los hombres. En segundo lugar está el papel otorgado a los diferentes grupos sociales como sujetos revolucionarios. Para los primeros era la clase trabajadora, el proletariado quien protagonizaría el proceso a través de la acción organizada bajos los presupuestos científicos del materialismo dialéctico, una doctrina que refleja los intereses de la clase obrera. Para los bakuninistas, el campesinado también tenía un papel que jugar y la acción, individual y colectiva, competía con los principios “científicos”. Pero no sólo los campesinos, sino también individuos pertenecientes  a otros grupos sociales. Frente a la ideología de clase marxista, el anarquismo enfatizaba en el papel del individuo.
Bakunin murió en julio de 1876 en Berna y Marx en Londres en marzo de 1883. Hoy, 150 años después de la creación de la AIT tenemos perspectiva suficiente para hacer un balance. En primer lugar que, finalmente, terminaron prevaleciendo mayoritariamente los planteamientos marxistas en el sindicalismo europeo. La acción política fue derivando hasta su actual situación marginal. Cuando tuvieron la oportunidad de ocupar el Estado, como en Rusia en 1914, terminaron desarrollando un totalitarismo exterminador. En segundo lugar que, donde los planteamientos bakunistas prevalecieron, como en España, el asociacionismo obrero continuó siendo el catalizador revolucionario que protagonizó la revolución española de 1936-1939.


Bloguera que presiona a H&M: “Sus trabajadores de Camboya contaban cosas terribles”

Hoy 10:09 - EL CIUDADANO
Captura-Sweat-Shop-Anniken-Jrgensen_EDIIMA20140903_0713_13
Anniken Jørgensen, de 18 años,  es una bloguera de moda que participó hace unos meses en el reality show Sweat Shop junto con otros dos  jóvenes noruegos, con el objetivo de conocer de primera mano la realidad de los trabajadores de la industria textil en Camboya.
Al finalizar el rodaje, la joven escribió en su blog  la experiencia vivida con los trabajadores de las distintas empresas presentes en el país asiático, entre las que se encuentra H&M, cuyos empleados señala “contaban cosas terribles”. La empresa ha negado las acusaciones vertidas asegurando que no fueron visitadas sus instalaciones.
En la entrevista publicada por ElDiario a Jørgensen, la bloguera señala: “H&M dijo que todo era falso.Lógico. Sólo puedo soñar que un día lleguen y digan que todo es cierto y que están haciendo todo lo que están haciendo.”
Os la dejamos acá:
¿Cómo explica lo que es un ‘sweat shop’?
Un sweat shop es la “moda barata de la muerte”, literalmente. Los trabajadores están allí de siete de la mañana a siete de la tarde. No es normal. No pueden llevar comida ni bebida dentro para no derramarla en las prendas. Hacen lo mismo día tras día, siete días a la semana. Cuando yo estuve allí tan sólo unas horas, pensaba que me iba a romper en dos. Hacía muchísimo calor y las tareas son muy cansadas.
Además, tienes que trabajar bajo muchísima presión y hacerlo todo muy rápido. Una vez que has terminado tu pieza de ropa, coges otra, sin descanso. Es un círculo vicioso que no acaba nunca. Da igual que cosas tres prendas o diez, al final del día siempre cobras 3 dólares. Los patrones nunca están. En cambio, hay guardias armados por todas partes. Se han dado muchos casos de golpes y empujones a los trabajadores. Con un pequeño fallo estás despedido. Te cambian instantáneamente por alguien nuevo.
¿Cómo entró en el programa?
Todo surgió de una idea de una organización de Noruega llamada “El futuro en nuestras manos”. Los otros chicos se apuntaron llamando directamente a la televisión. A mí, sin embargo, me pidieron que fuera porque querían a una bloguera que tuviera mucha ropa y estuviese metida en el mundo de la moda.
¿Cuáles fueron las condiciones antes de firmar el contrato? He leído en su blog que insistieron en que no nombraran a ninguna compañía.
No había un contrato especial, ya que nos apuntamos voluntariamente. No hubo nunca en el contrato una cláusula que nos prohibiese hablar libremente de cualquier cosa, incluido el nombre de las empresas. Esa fue una condición que Aftenposten –el periódico que hizo la serie- nos impuso después de que empezara a hablar de ello, especialmente cuando empecé a hablar de una cadena de ropa tan grande como H&M, eso no les gustó nada.
¿Cuándo aparece H&M por primera vez?
Nunca vimos a H&M directamente en Camboya. No podíamos entrar a ninguna de sus fábricas. Pero hablamos con muchísima gente que trabajaba para ellos y que contaban historias terribles. Recuerdo una chica con la que hablé. Era muy extraño hablar con una chica que en circunstancias normales hubiera sido mi amiga. Su madre había muerto de hambre cuando ella sólo tenía tres años. Me costaba entender aquello.
Tenían que ir con las caras cubiertas durante las grabaciones porque tenían miedo de perder su trabajo, era algo extremo. En Noruega, los profesores se manifiestan y hacen huelgas sin ningún tipo de impedimento y aún así siguen recibiendo su salario. Si haces huelga en una fábrica en Camboya, te despiden inmediatamente. La razón por la que decidí cargar tan fuerte contra H&M es porque alguien lo tenía que hacer, y habíamos oído cosas terribles.
Les dijeron específicamente que no nombraran a ninguna empresa. ¿Cuándo cambia de opinión?
Cuando habían grabado todo aceptamos lo que nos dijeron, desde la productora, entre otras cosas que no dijéramos ningún nombre. Pero fue un error terrible. Escribí el post y cambiaron bastante las cosas. Noté que a la gente de Aftenposten no les gustó nada que mencionara a H&M en las entrevistas. Luego la productora nos volvió a llamar para decirnos que no mencionáramos más a la empresa porque podíamos provocarles. ¡Pero eso era justo lo que yo quería!
¿Cómo reacciona H&M?
H&M dijo que todo era falso. Lógico. Sólo puedo soñar que un día lleguen y digan que todo es cierto y que están haciendo todo lo que están haciendo. En realidad, no puedo entender que no vean esto como una oportunidad para cambiar su modelo de producción y decir al mundo “queremos cambiar las cosas”. Estoy segura de que muchas compañías seguirían su ejemplo.
¿Y Aftenposten?
Los jefes de Aftenposten creen que me han puesto un bozal, pero se equivocan totalmente. Nunca me negaron nada, pero se podía ver el miedo en sus caras cuando mencioné a H&M. Les dije que escribiría en el blog sobre lo que vi, que contaría la verdad y fue entonces cuando se desvincularon. Tenían miedo.
¿Qué cambió en usted durante el tiempo que pasó en Camboya?
Cuando llegué a casa, después de un mes allí, todavía estaba en shock. Volví a mis hábitos anteriores, vivía como siempre. Todo cambió cuando en el estreno del programa me vi a mí misma en la pantalla, estaba destrozada. Todos los sentimientos y los pensamientos que se habían quedado allí volvieron a inundarme y tuve que volverme a casa en medio de la proyección. No pude soportarlo.
Después de aquello decidí que tenía que hacer algo. Todavía lucho con la idea de que nada ha cambiado. Es muy frustrante pensar que los trabajadores que conocí siguen trabajando en las mismas condiciones. Recuerdo que les prometí que todo el esfuerzo que habían hecho merecería la pena, que iba a volver a Noruega a pelear por ellos.
Habrá sido duro tomar la decisión de enfrentarse a una multinacional de la talla de H&M.
Ha sido muy difícil, para ser sincera. Cuando una cadena multinacional sale y dice que estoy mintiendo… no es divertido. De repente te sientes pequeña y sola. Por suerte tengo mi blog y muchos lectores que me han apoyado. Es algo que no puedo dejar de agradecer.
¿Tiene más o menos voz desde que empezó a nombrar empresas?
Más. Cuando nombré a H&M mi blog casi explotó. Muchos periódicos me llamaron para escribir sobre el tema. Incluso Aftenposten. Se convirtió en una gran causa, nunca pensé que fuera a tomar esa dimensión. Al principio llegué a creer que la historia moriría, que nadie haría caso, por miedo, entre otras cosas. Ahora se ha convertido en una gran noticia, en Noruega e internacionalmente gracias a vuestro interés.
¿Qué piensa hacer ahora?
Mi plan es reunirme con H&M la semana que viene. Además un periódico me ha ofrecido acompañarme a la reunión para ver cómo va todo y apoyarme. Creo que será muy emocionante. Yo no me rindo fácilmente pero soy consciente de que soy una chica tímida y de que, cuando me siente delante de ellos, me voy a enfadar muchísimo y probablemente acabe llorando. Pero no me voy a rendir y ahora tengo el apoyo del periódico. Cuando era pequeña siempre me dijeron que debía encontrar mi propio camino y hacer algo importante en la vida, creo que ahora lo estoy haciendo.
Sigue escribiendo de moda en el blog. ¿Cómo ha cambiando su perspectiva sobre la ropa y sobre la moda en general?
Siempre me han regalado mucha ropa gracias a mi blog. Pero después del programa no he vuelto a comprar nada. Intento apreciar lo que tengo y entender que hay gente, como la que conocí, que ha fabricado con sus propias manos y en unas condiciones terribles las prendas que luego yo me pongo. Antes, de verdad, creía que lo hacían máquinas, que era una especia de producción en masa.
¿Por qué cree que siguen existiendo estas condiciones de trabajo en pleno siglo XXI?
Con el tiempo, las personas nos hemos vuelto más y más cínicas, es una evolución que se sigue dando. Cada vez nos importamos más nosotros y prestamos menos atención a los demás. Pero el mundo es así, queramos o no. Esa gente es pobre porque nosotros somos ricos, ¿no es genial? Vivimos en un mundo lleno de odio y guerras. ¿No deberíamos darnos una tregua para arreglarlo?
H&M tiene unos beneficios netos de unos 3.000 millones de dólares al año y, mientras tanto, sus trabajadores sólo reciben un salario de 3 dólares al día. Ellos están pidiendo 160 dólares al mes, para tener algo que llevarse a la boca, es algo tan básico y tan sencillo… pero parece que sus vidas no importan nada.
La respuesta de H&M
“Internacionalmente, H&M es considerada como una compañía líder en el trabajo de la responsabilidad social dentro de la industria textil. Celebramos que las participantes del programa resalten la responsabilidad social en la industria textil. H&M y otras marcas están haciendo un extensivo trabajo para por ejemplo conseguir sueldos justos, promoviendo los derechos de los trabajadores, así como lugares de trabajo saludables y seguros.
Pese a que H&M es mencionado en el programa, no hemos sido contactados. Durante el transcurso de la grabación no se han visitado ninguno de los proveedores de H&M, ni se ha hablado con nosotros sobre nuestra labor en sostenibilidad ni sobre ninguno de nuestros esfuerzos en este sentido.
En rankings independientes internacionales, como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, la Lista Global 100 y las Compañías más Éticas del Mundo, H&M está valorada entre las compañías que asumen mayor responsabilidad social y medioambiental”.
Alberto Ortiz/ ElDiario.es


Expolicía hondureño revela acciones de escuadrones de la muerte

Publicado el 9/19/14 • en Contrainjerencia

POLICIA_3

 EL LIBERTADOR – Tegucigalpa. Un exagente de la Policía Nacional de Honduras reveló la manera de cómo trabajan los escuadrones de la muerte en el organismo de seguridad.
Esta denuncia la hizo hoy el director de Radio Globo, David Romero, que tuvo acceso a documentos que comprometen a altos mandos del organismo que vela por la proteccion de la ciudadanía.
La declaración fue ofrecida por el exmiembro de la Policía, que fue contratado en la sección de Análisis donde prestó servicios por varios años y en una declaración que hizo sin coacción, narró que tuvo conocimiento de las ejecuciones porque estuvo en cada una de ellas.
Narró con detalles acerca del secuestro de una persona de 65 años en Copán, zona occidental de Honduras; en el operativo de rescate del rehén estuvo involucrado el exdirector policial Juan Carlos “Tigre” Bonilla, comisario Zavala Vásquez y otro oficial de apellido Turcios Andrade.
También se hizo acompañar de otros oficiales y miembros de la Policía de Colombia, de apellidos Morera, sargento Palomo y otro agente de apellido Gaviria.
En cuanto al secuestro, las llamadas salían de la localidad de El Paraíso y la intercepción fue hecha por los tres agentes colombianos. El equipo antisecuestros se encontró con Bonilla alrededor de las 3:00 de la tarde con base a la información que habían recabado.
En La Entrada, Copán, dijo la fuente, se encontraba el autor intelectual que fue capturado horas después mientras conducía un mototaxi y dio la información del lugar donde tenían al secuestrado, que era resguardado por tres cómplices.
Se planificó llevar la comida en la unidad de transporte, por lo que el jefe de la banda fue esposado al timón; con él se transportaba por Bonilla y Turcios Andrade, dirigiéndose al punto donde se entregaba la comida.
Llegaron dos de los secuestradores que se aproximaron al área donde acordaron encontrarse, lo hicieron con mucha cautela. Al dar con los dos secuestradores, oficiales y agentes de la escala básica los emboscaron, logrando matar a uno y el otro se dio a la fuga.
En tono burlesco, aseguró el informante, los funcionarios se disputaban quién le había hecho el disparo, cuyo casquillo era de calibre 38.
Despues del crimen, pusieron al captor que se contactara a sus compinches para que movilizaran al secuestrado al punto de encuentro, cuando salieron, 30 policías dispararon indiscriminadamente contra el bandido. Bonilla, que portaba un subfusil UZI, le disparó en varias ocasiones hasta causar la muerte al facineroso.
Al segundo caso, según documentación en poder de Romero Ellner, lo llevaron a los bordos de San Pedro Sula para ser asesinado; dos miembros de Análisis fueron encomendados a la misión, los policías lo acribillaron sin reparar que la víctima quedó vivo, este salió a la carretera y fue trasladado al hospital donde declaró que estuvo a punto de ser ejecutado.
Luego que el incidente fuera publicado en los medios, varios policías lo quisieron matar para que no diera más detalles sobre el atentado que padeció.
Uno de los comisionados sugirió que se le podía matar y para eso fue asignada una policía que a su vez es enfermera para realizar la acción; y le dieron permiso cuando surgió el escándalo y fue trasladada de inmediato a la sede del Grupo Especial Antisecuestros (GEAS) donde hizo varias acciones administrativas, incluso de aseadora. La policia encomendada para la mision en el centro hospitalario, cononocida como “la china”, inyecto insulina para acabar con la vida del ciudadano.
El tercer caso –prosigue– es el secuestro de una señora con un niño en el Barrio Cabañas de San Pedro Sula, norte de Honduras y fue interceptada en tres vehículos bajo el aval del exjefe policial, comisionado Héctor Iván Mejía.
En esa acción se estaba el jefe del GEAS, comisionado Turcios Andrade y otro alto oficial de apellido Zavala juntos a 16 miembros más. La señora fue trasladada a una casa de seguridad a la exclusiva colonia Trejo donde fue interrogada por 48 horas y después fue ahorcada y desaparecida.
A la fecha, familiares de la dama siguen exigiendo a los operadores de seguridad y justicia que se dé con el paradero del cuerpo sin vida de la dama, cuyo nombre no ha sido revelado.
En cuanto al cuarto caso, un grupo de policías secuestraron en la localidad de Choloma a una joven, a fin de presionar a su madre para que esta diera con la ubicación de una persona conocida por el mote de “Amílcar El Renco”.
La muchacha fue trasladada a la misma casa de seguridad. En ese lugar fue violada por varios elementos de la unidad de Análisis; la madre los llamó porque dio con la ubicación de “el Renco”…este fue torturado y asesinado días después.
El denunciante reveló que quienes dieron la orden fueron los comisionados Heberto Arias Aguilar, López Flores y Turcios Andrade y contaron con el apoyo de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) y la unidad de Análisis.
En el quinto caso, añadió, hubo tres muertos de la denominada banda “Agua de Mayo”, a estos los interceptaron en un punto no determinado, trasladados a una casa de seguridad en la colonia Jardines del Valle de la capital industrial donde fueron torturados y ahorcados.
Luego, fueron decapitados y los cuerpos aparecieron en distintos puntos de San Pedro Sula. A cada cadáver le pusieron una cabeza distinta para dificultar la identificación de los fallecidos.
En esta ejecución, reveló el exagente, participaron los comisionados Arias Aguilar, Mejía, López Flores, Turcios Andrade y Zavala con el apoyo de GEAS y DNIC y los matones hicieron fiesta.
En la sexta ejecución extrajudicial, denunció que Arias Aguilar se molestó por la falta de respeto que un policía, conocido como “El chelito”, le hiciera y ordenó que se le asesinara al menor descuido.
Arias encontró al agente del orden ingiriendo bebidas alcohólicas en una cantina del populoso barrio sampedrano Miguel Paz Barahona. El oficial aprovechó la coyuntura y acompañó al policía en la ingesta de alcohol hasta que no tuviera capacidad para reaccionar.
De inmediato, el jefe policial llamó a un grupo de subalternos para que se prepararan para la operación, por lo que interceptaron a “El chelito” y fue trasladado a una casa de seguridad a la marginal colonia San José V donde fue torturado y el cadáver fue tirado en la cañeras ubicadas en la periferia sur de San Pedro Sula.


URUGUAY

Alerta: Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) avanza sobre Uruguay

Publicado el 9/20/14 • en Contrainjerencia
embajada-eeuuTPP es una invención de EEUU para destruir el Mercosur, entre otras cosas. Yulissa Reynoso embajadora de EEUU con Presidente ex guerrillero José Mujica.
INSURGENTE.ORG – Tras una fuerte presión de Estados Unidos, el Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) se filtró en Uruguay  en los debates por la elección presidencial del próximo 26 de octubre.
Los cuatro principales candidatos al Ejecutivo dejaron abierta la posibilidad de ingresar al área de libre comercio que impulsa Washington como nueva ofensiva neoliberal.
Chile y Perú motorizan su despliegue en la región de la mano de la Alianza del Pacífico, a la par que se ponen en cuestión los “límites” del Mercosur.
En Uruguay, una de las principales lobbystas del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es la embajadora de EEUU, Julissa Reynoso, quien mantuvo reuniones con todos los candidatos presidenciales, sostuvo el diario El Oservador.
La propuesta es que Uruguay se sume en una segunda ronda de negociación, que hoy encabezan EEUU, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, Chile y Perú, entre otros. En Suramérica, también son candidatos Colombia, Costa Rica y Panamá.
El TPP es la nueva ofensiva de los capitales transnacionales impulsada desde Estados Unidos bajo un doble propósito: recuperar su “patio trasero” frente a la avanzada de los bloques regionales de Nuestra América como ALBA y UNASUR, y “contener” a China a través de un cinturón comercial –y militar- que obedece al inicio de la política del “pivot asiático”.
Su clave es limitar la capacidad estatal que regula la inversión extranjera con énfasis en concretar el saqueo de bienes comunes estratégicos.
De modo formal, el posible ingreso queda en manos de Chile y Perú, actuales negociadores que respaldan la ampliación a otros países del cono sur. Por su parte, el presidente uruguayo José Mujica manifestó en diversas ocasiones la voluntad de estrechar lazos comerciales con el Pacífico, por ejemplo a través de la Alianza del Pacífico de la cual es miembro observador.
Luego de que Michelle Bachelet respaldara desde Montevideo la inserción de Uruguay al área de libre comercio, la discusión se trasladó a la campaña  presidencial y los principales candidatos no rechazaron la propuesta.
En un debate realizado la semana pasada Tabaré Vázquez del Frente Amplio, Luis Lacalle Pou del Partido Nacional, Pedro Bordaberry del Partido Colorado y Pablo Mieres  del Partido Independiente dejaron abierta la posibilidad de ingresar al mega TLC, aunque con diversos matices.
Desde el Partido Colorado, Pedro Bordaberry planteó incluso la salida del Mercado Común del Sur si el bloque frenaba las aspiraciones uruguayas, en atención a la limitación que prohíbe efectuar acuerdos con terceros países sin autorización del bloque.
“Estamos encerrados adentro del Mercosur cuando el mundo entero va a otro lado (…) Se vienen los mega TLC. Para el 2020, el 80 por ciento del comercio mundial va a estar regido por TLC y nosotros seguimos mirándonos el ombligo”, agregó en alusión al TPP, citó El Observador.
En la misma línea se sitúa el Partido Independiente con Mieres a la cabeza, quien alentó la invitación de EEUU. Desde el Partido Nacional, Lacalle Pou, no brindó un apoyo explícito pero invitó a discutir los TLC “por fuera de la ideología”.
“Si llega el momento y es oportuno para Uruguay, consideraremos la oportunidad de incluirnos en estos tratados”, indicó por su parte Tabaré Vázquez, quien rechazó la posibilidad de salir del Mercosur. Durante su presidencia, acordó con EEUU el acuerdo conocido como TIFA -Trade and Investment Framework Agreement- que enmarca las relaciones comerciales tras el fallido intento de concretar un TLC.


Caso Aldo Perrini

Otra vez citan a Barneix

scj
La Suprema Corte de Justicia desestimó por motivos formales el recurso de casación presentado por la defensa del general (r) Pedro Barneix, lo que habilita, otra vez, la continuidad del proceso. El fallo afirma que, en esta instancia, no se admite casación, pero no se realizó ninguna valoración sobre el fondo del litigio, según valoró el ministro Jorge Larrieux.
PUBLICADO hace 5 horas CARAS Y CARETAS
El general (r) Pedro Barneix será, finalmente, citado por la Justicia para declarar en torno a la muerte por torturas de Aldo Perrini, luego que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) desestimará, por motivos formales, el recurso de casación interpuesto por su defensa, contra el fallo del Tribunal de Apelaciones que rechazó la tesis de prescripción.
El máximo órgano del Poder Judicial rechazó, en las últimas horas, el recurso interpuesto por la defensa, en el entendido de que “la decisión del TAP que no pone fin al proceso”, por lo cual la misma no admite casación, según explicó el presidente de la Corte, Jorge Larrieux, en diálogo con Caras y Caretas Portal.
En este sentido, el ministro explicó que la Corte “no se pronunció” sobre el fondo del asunto, es decir, la eventual prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura ni en torno a la tesis esgrimida por el TAP para avalar la continuidad de la indagatoria penal, ya que no correspondía a esta etapa del proceso.
Semanas atrás, el TAP desestimó un incidente de prescripción presentado por la defensa del oficial. Con el voto conforme de sus tres integrantes (Alberto Reyes, Sergio Torres y Rolando Vomero), la Sala afirmó que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción, ya que la norma se constituyó en un obstáculo para la búsqueda de Justicia; por esta razón se avaló la continuidad de la indagatoria.
Con estos elementos, la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, resolvió la citación de Barneix para cumplir con la audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), que está pendiente desde hace más de dos años. Sin embargo, la defensa del oficial presentó un recurso de casación contra el fallo del TAP y el caso volvió a paralizarse.
El objetivo de la defensa era que la Corte analizara los argumentos y se pronunciara sobre el fondo. Esto era relevante ya que sería la primera vez que el máximo órgano del Poder Judicial se tendría que expedir sobre una jurisprudencia que se comienza a consolidar entre los jueces y los Tribunales de Apelaciones, en torno a que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción de un ilícito, ya que las víctimas no tenían posibilidades de accionar judicialmente.
Sin embargo, la Corte analizó los hechos y desestimó el planteo sin ingresar al fondo del asunto. La jueza Larrieu convocará la audiencia, en la que deberá declarar Barneix, quien fue imputado junto a los ex oficiales del Ejército José Puigvert, Washington Perdomo y José Baudean, por el “homicidio político” de Perrini, tras lo cual quedará habilitada para dictar resolución. El caso fue archivado en relación a Perdomo y Baudean, ya que ambos fallecieron durante el desarrollo del proceso.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Viernes, 19 Septiembre, 2014 - 04:49

Lo único que queremos es un techo


Nota y foto: Siboney Moreira

El pedido de desalojo de unas veinte familias de un predio en Solymar pone sobre la mesa la problemática del acceso a la vivienda digna en nuestro país. Zur se acercó hasta allí para conversar con estos vecinos.
¿Cuántas Carolin, María y José hay en nuestro país? Son muchos más de lo que creemos y, aunque no los vemos, nos los cruzamos todos los días. Se trata de relaciones de injusticia y desigualdad que estigmatizan la pobreza, donde la hipocresía de la burocracia institucional también hace su juego priorizando a unos pocos.

Es lo que hay

Carolin tiene 21 años, vive con su compañero y sus dos hijos pequeños de dos y cuatro años. Hace poco más de doce meses tomaron la decisión de instalarse en el predio como forma de brindarles a sus hijos una vivienda digan.

Mientras que su pareja trabaja todo el día, de lunes a lunes, Carolin cuida a los niños y asume las tareas del hogar. El dinero no les da para mucho, menos aún para pagar un alquiler.

A los quince años se fue de su casa para vivir con su pareja. Consiguieron una casa de un techo para mi país en el asentamiento Vida Nueva. Las condiciones eran bastante desfavorables: una zona de bañado que se inundaba, sobre todo cuando llovía, donde los fluidos del pozo negro se filtraban en forma permanente burlando el relleno que con esfuerzo colocaban en el terreno. La precaria casa prefabricada, que debería durar unos cinco años, se estaba viniendo abajo a pesar de los intentos por mantenerla a flote. La humedad, los olores, el frío hacían de ese espacio, que debería ser su hogar, un lugar no apto para criar a dos niños tan pequeños.

Las condiciones se hicieron así cada vez más insostenibles y entre la desesperación y la desazón tomaron la opción de mudarse a una de las casas abandonas del km 27.200.

La mudanza la hicieron de a poco en una semana y en carro, porque pagar $1500 por seis cuadras no tenía sentido ante tantas otras necesidades. Ayudados por las familias que hace más tiempo viven allí, y con la colaboración de otros vecinos de la zona que cada tanto se acercan para tenderles una mano a quienes están instalados en el predio, fueron colocando maderas y nylon que hacen de ventas y puerta. Así Carolin y su compañero le dan a sus hijos un hogar un poco mejor donde vivir, porque si bien tienen claro que las condiciones en las que están siguen siendo precarias, sin duda son mucho mejores que las que tenían antes y mejores aún que estar en la calle.

De peripecias y angustias
María y José tienen 52 y 46 años respectivamente. José trabajaba en la construcción pero a principios de este año le diagnosticaron una enfermedad que le impide seguir trabajando. El seguro por enfermedad y alguna changa en la feria, con las cosas que los vecinos solidariamente llevan al predio, le permiten juntar alguno mangos para la familia. María, al igual que él, tiene trabajos esporádicos, porque cuando se enteran que vive allí no quieren contratarla. Lo mismo le pasa a otras familias del lugar.

Con ellos viven también dos hijos: una joven que va al liceo de Solymar y un adolescente que colabora aportando algún peso a la casa y dando una mano a su padre y los vecinos en el acondicionamiento del predio.

La enfermedad de José, que lo dejó sin trabajo, hizo que la familia no pudiera sostener el alquiler que pagaban. Su situación en ese momento fue una sumatoria de peripecias y angustias. María sabía de este lugar, como todos los que viven en Solymar. Habló con su compañero e hijos y decidieron irse a vivir allí.

Al igual que Carolin, María y José son conscientes que este predio no es el lugar más digno para vivir. Pero al igual que para todas las familias que llegaron y se instalaron allí, la decisión significó y significa una alternativa a la calle.

Un lugar de resguardo


Este terreno, ubicado poco después de Lomas de Solymar, se encontraba abandonado desde hace más de 14 años. La mayoría de las familias están compuestas por madres solteras y embarazadas. Además hay más de setenta niños menores de 12 años, todos ellos viviendo en casas a medio terminar. Son, como ellos se denominan, veinte familias sin techo que reclaman por su derecho a una vivienda digna.

Según los relatos de los habitantes, el predio pertenecía a unos extranjeros que pretendían hacer del lugar un complejo habitacional; solicitaron un préstamo y ante el endeudamiento se retiraron del país con el dinero que tenían. Una estafa que dejó un terreno con construcciones a medio hacer, duplex sin ventanas ni puertas, otros sin el segundo nivel finalizado y sin techo.

El lugar sirvió durante mucho tiempo como “aguantadero” donde se tiraban los restos de robos cometidos en la zona, y como lugar de acogimiento a consumidores de drogas.

Cuando hace dos años algunas familias se instalaron, muchos vecinos los recibieron con gran aceptación porque esto evitaba seguir transformando el predio en un “lugar de nadie”. Las familias llegaron de a poco, tomaron posesión del terreno, lo limpiaron y acondicionaron para hacerlo habitable. Un vecino de la zona puso el dinero para realizar la instalación de cañerías para el agua. Y así, de a poco, cada uno fue “haciéndose” su casita, haciendo del espacio que le toca un lugar de resguardo para la familia.

Las personas que fueron llegando provienen de diferentes lugares, desde asentamientos cercanos hasta lugares más alejados, como Paso Carrasco. Muchas de esas familias vivieron un tiempo en la calle, yendo de un lugar a otro, hasta que finalmente tomaron el riesgo de instalarse en este lugar. Como comenta Carolin “somos familias que no tenemos donde más estar, y vimos en esto una oportunidad para darle a nuestros hijos un lugar mejor donde vivir. Sabemos que lo que hacemos puede considerarse un delito, pero estamos acá, no porque queremos, sino porque no tenemos otro medio para tener una vivienda digna”.

Nos obligan a ir a la calle

A fines de julio las familias recibieron un anuncio de desalojo. Personal policial se acercó al lugar para informarles que se había abierto una causa judicial por desalojo, al considerarlos intrusos. Más recientemente se levantó además una causa penal por usurpación. La primera notificación planteaba a las familias, sin previo aviso, que en 48hs debían dejar el lugar. Además se colocó una garita policial en la entrada del predio para evitar que más personas se fueran a vivir allí.

Por lo que cuentan los habitantes, el conflicto se desencadenó a partir de la denuncia de ocupación que efectuaron algunos comerciantes de la zona, en particular el supermercado Disco y el Abitab que se encuentran frente al predio, del otro lado de la ruta.

Lo que no está claro es si hay intereses comerciales detrás de esta situación, ya que institucionalmente está encabezada por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Esto simboliza para las veinte familias una doble indignación: los ámbitos institucionales que deberían protegerlos no solo que no lo hacen sino que son justamente los que están solicitando el desalojo, sin voluntad de generar ámbitos de diálogo para encontrar una solución al problema habitacional.

“Acá somos todos trabajadores, no somos vándalos y estamos apelando al diálogo. Lo único que queremos es llegar a un acuerdo y encontrar una solución, sobre todo por lo chicos. Uno grande se revuelve, pero a un niño cómo le decís que un día tiene un techo calentito y al otro día no. Nosotros estamos dispuestos a pagar una cuota accesible par quedarnos en este lugar, pero del otro lado la respuesta sigue siendo la misma. Si me dan el desalojo me obligan a irme a la calle, como a todos acá, porque de verdad que no tenemos donde ir” comenta Carolin.

Digna organización y rebeldía

Carolin nos cuenta que desde que las familias se instalaron en el predio se organizan para resolver problemas cotidianos. Entre todos juntan dinero para pagar los honorarios del abogado, comprar o conseguir materiales para acondicionar los caminos o las casas. “Somos una comunidad donde cada uno pone su granito de arena, aporta lo que puede, para hacer que esto funcione”, explica.

Así, recientemente conformaron la comisión de los Sin Techo, entendiendo que esta es la mejor forma de resistir y denunciar la situación de hostigamiento, presión y estigmatización que la institucionalidad a desplegado sobre ellos.

En un comunicado (que desde hace días circula por las redes sociales) la comisión denuncia que tienen “casi a diario a la policía e integrantes de la ANV, persiguiendo, controlando, estigmatizando, y presentándonos casi como 'delincuentes' ante la sociedad y los vecinos (...) Los pobres somos estigmatizados, perseguidos, amedrentados. Los pobres de hoy somos consecuencia de muchos años de políticas de exclusión. Nuestros hijos, serán los pobres y estigmatizados de mañana”.

Los Sin Techo manifiestan: “basta de represión, basta de promesas electorales pomposas, basta de mentiras e hipocresía” y hacen responsable por todo lo que padecen “a la institucionalidad en su conjunto. Poder político, parlamentario, judicial y demás organismos de un estado que satisface las necesidades de los ricos, sobre nuestras desgracias”.

El derecho a la vivienda digna es su mayor reclamo y tienen claro que como ellos hay muchos en nuestros país. Con indignación y las voz trunca Juan nos dice que “Si nos sacan armaremos una carpa en la vereda y una olla popular para los niños. Nos sacan de acá y nos mudamos al frente. Porque queremos que nos entiendan; nosotros no tenemos donde vivir. Somos seres humanos. Somo gente de laburo”.
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/lo-%C3%BAnico-que-queremos-es-un-techo#sthash.GGjx59W3.dpuf


La prometida "paz electoral" de la cúpula sindical choca contra la realidad

Paro de la FOEB, no hay reparto de cervezas ni de Pepsi

19 sep AFUSEC

CONFLICTIVIDAD SINDICAL

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida adoptó la medida por lo que entiende es una persecución laboral contra dos funcionarios de Fábricas Nacionales de Cerveza.
Foeb
Foto: María Inés Hiriart
La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) realiza hoy un paro por el cual no hay reparto de cervezas ni de Pilsen, informa hoy en su cuenta de Twitter el presidente de ese sindicato Richard Read.
estamos d paro en cerveceria a las 6hs paro el reparto a las 9 para el resto d fca. Con asamblea tema : denuncia c/ 2jefes X acoso laboral
— Richard Read (@RichardRead2014) septiembre 19, 2014
“Hay una situación en el grupo cervecero, que es una persecución laboral, muy sutil, contra una compañera que está afiliada al sindicato, es prevencionista, tiene un cargo de jefatura, no tiene una falta, cumplidora, una foja de servicio intachable. Y antes de ayer, luego del retiro de ella, con aviso, de ir al médico una hora antes de finalizada su jornada, fue duramente reprimida por su jefe inmediato y el jefe superior donde, sin llegar a un lenguaje soez, tuvo una presión muy fuerte. Y dejaron claro que peligraba su continuidad en la empresa”, aseguró el presidente de la FOEB en radio Sarandí.
De tarde el sindicato va a evaluar en asamblea si continúan con la medida.
http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-foeb-no-hay-reparto.html


PARO

Federación de la Bebida paraliza actividades por “acoso laboral” en Fábricas Nacionales de Cerveza

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) decidió paralizar la distribución de cerveza y refrescos de Pepsi, a raíz de un episodio de “acoso laboral” de parte de mandos gerenciales de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) hacia una empleada. El lunes el sindicato evaluará si adopta nuevas medidas de protesta.

19 de septiembre de 2014 a las 19:44 hs La República uy
Se decidió mantener el paro, que comenzó este viernes, hasta las 6 de la mañana del sábado.
El sindicato de la bebida paralizó desde el viernes y hasta la 6 de la mañana del sábado toda la distribución de cerveza y refrescos de la línea Pepsi. La decisión que adoptó la FOEB se debe a una denuncia de “acoso laboral” por parte de mandos gerenciales hacia una empleada de Fábricas Nacionales de Cerveza.
El secretario general del gremio de la bebida, Richard Read, aseguró este viernes que existe una situación en el grupo cervecero, que es una “persecución laboral, muy sutil, contra una compañera que está afiliada al sindicato”.
Dijo que la funcionaria es “prevencionista, tiene un cargo de jefatura, no tiene una falta, es cumplidora, dispone de una foja de servicio intachable”.
“Antes de ayer, luego de que se retiró una hora antes de la empresa, con aviso, para ir al médico, fue duramente reprimida por su jefe inmediato y el jefe superior donde, sin llegar a un lenguaje soez, tuvo una presión muy fuerte. Y dejaron claro que peligraba su continuidad en la empresa”, relató Read a radio Sarandí.
El delegado sindical dijo que “fue una presión enorme la que le transmitieron, hicieron valer el peso de su jefatura con toda la intención de que renuncie”.“Para nosotros es inadmisible y por eso se resolvió la paralización de tareas”, remarcó Read.
Dijo que en Uruguay, el sindicato de la bebida cuenta con afiliados que tienen cargos de jefatura, “lo cual no ocurre en otros países”.
“No podemos aceptar que dos señores, uno de nacionalidad paraguaya y otro argentino, quieran imponer sus prácticas y no acepten que haya una afiliada al sindicato que tenga un cargo de responsabilidad”, sentenció Read en declaraciones a Subrayado.

Paro

Asimismo, el dirigente sindical remarcó que la situación fue analizada en asamblea gremial, y se decidió mantener el paro, que comenzó este viernes, hasta las 6 de la mañana del sábado.
Agregó que el lunes el sindicato evaluará si se toman otras acciones de protesta.
Dijo que “no salió la venta previa para el salón y se paró la logística de distribución para todo el país”.


PARO

Funcionarios aduaneros uruguayos podrían plegarse a medidas argentinas

Denuncian “desmantelamiento” del organismo

20 de septiembre de 2014 a las 18:26 hs La República
Denuncian “desmantelamiento” del organismo.
Los funcionarios aduaneros uruguayos analizan adherir al paro que realizan sus colegas del lado argentino. El presidente de la agremiación en nuestro país, Roberto Baldivieso, dijo a Lr21, que “no hay mucha diferencia entre nuestros reclamos” con sus colegas de la vecina orilla. Nosotros también tenemos cuestionamiento que, al margen de lo salarial, tienen que ver con que “las funciones aduaneras se están dejando de lado con reestructuras que apuntan a desmantelar el organismo”. “Ellos (en Argentina) tienen el mismo problema que nosotros” remarcó, al tiempo que informó que “estamos en contacto permanente con los compañeros en Argentina” y “en estas horas estaremos manteniendo una reunión con nuestros hermanos argentinos y en base a los acontecimientos no descartamos también realizar un paro en Uruguay”, anunció.

Reclamo argentino

A todo esto, los funcionarios aduaneros nucleados en la AFA afectaron este viernes, con sus medidas, la operativa en el Puerto de Montevideo, en el aeropuerto de Carrasco y en las aduanas en Río Branco, Fray Bentos, Nueva Palmira y Rivera. En el Aeropuerto de Carrasco se permitió el egreso de mercadería perecedera, materiales inflamables y medicamentos
Como informamos en Lr21 oportunamente, en base a declaraciones realizadas al diario El Pais, el secretario general de la AFA, Basilio Pintos, afirmó que “desde la dirección de Aduanas se procedió a la elección de 70 cargos pasando por encima todos los escalafones. No hay concurso, es todo a dedo”, dijo Pintos.
Al ser interrogado acerca de si han mantenido contactos con las autoridades de Aduanas, el sindicalista respondió que los jerarcas “estuvieron llamando” para conversar sobre las discrepancias, pero, sin embargo, “no se encontraron soluciones al diferendo”.


Curtiembres niegan aumento real de salario exigido por el sindicato

19 sep AFUSEC

ADUCEN QUE NO HUBO UN CAMBIO DE ESCENARIO QUE AMERITE EL PLANTEO

Empresas de la industria curtidora sostienen que la cláusula de salvaguarda prevista en el convenio colectivo del sector “es muy vaga” y de ella no se desprende que haya que aplicar un ajuste por encima de la inflación como reclama el sindicato.
curtiembre
Se avecina un conflicto en el sector. Foto: Archivo El País
Hace algunas semanas , en un hecho poco habitual, la Unión de Obreros Curtidores (UOC), solicitó al Ministerio de Trabajo que se aplicará la cláusula de salvaguarda que forma parte del convenio colectivo para que las empresas del sector aumenten 10% los salarios por encima de la inflación.
En el último acuerdo firmado en 2012 se estableció ajustar solamente por inflación. La última suba del salario real en el sector fue de 1% en 2010.
Sin embargo, representantes del sector empleador consultados por El País coincidieron en que el ajuste no corresponde. “La cláusula dice que si los indicadores macroeconómicos fueran favorables se debería ver. Hubo un estudio del Ministerio de Trabajo en ese sentido y es muy discutible si hubo crecimiento o no”, afirmó el gerente general de Bader Uruguay, Willie Tucci.
“Por lo tanto, de ahí no se desprende que haya que hacer ningún tipo de modificación salarial. La cláusula es muy vaga y no es clara su redacción”, añadió.
La cláusula -que forma parte de todos los convenios colectivos- expresa que “en la hipótesis que variaran sustancialmente las condiciones económicas en que se suscribió convenio, las partes pueden convocar al Consejo de Salarios.
En este caso, se anexó la posibilidad que entre el 1° de julio de 2013 y el 1° de julio de 2014 cualquiera de las partes podría convocar al Consejo de Salario, para analizar la situación de la industria de la curtiduría a ese momento y de constatarse una mejora de los distintos indicadores, incorporar a las cláusulas de ajuste salarial, un aumento real.
El sindicato argumenta que años atrás la realidad de las empresas no era la adecuada para negociar un aumento salarial por encima de la inflación, pero sí en 2014 tomando en cuenta el crecimiento de la industria, en base al incremento de las exportaciones.
Si bien, Tucci afirmó que la cámara del sector “está abierta” y se está negociando para buscar una solución que contemple a las dos partes, consideró que la mejora de los salarios es más viable por el lado de la productividad.
“Estamos convencidos que ese es más el camino que el otro. Creo que hay mucho más plata, mucho más arriba de la mesa que en el otro camino”, afirmó.
El rubro pieles (excepto peletería) y cuero realizó el año pasado ventas al exterior por US$ 291,7 millones, frente a US$ 262,8 millones de 2012, lo que marcó un incremento de 11%.
En tanto durante, los primeros siete meses del año, las exportaciones fueron por US$ 194,7 millones frente a US$ 167,2 millones del mismo período de 2013, lo que representa un 16,4% más, según datos de la Unión de Exportadores.
Representantes de las curtiembres Bader y Zenda JBS participaron el miércoles en el evento “Los autos europeos se visten de cuero uruguayo” organizado por la Delegación de la Unión Europea en Uruguay.
En diálogo con El País, Juan Spitzer de la División Cueros de Zenda JBS, indicó que el mercado en Uruguay enfrenta “una fuerte presión de costos” y existe dificultad para poder trasladarla a los clientes, particularmente en el mercado de cuero terminado.
“No estamos en la etapa más favorable para el sector”, expresó el ejecutivo.
El precio del cuero fresco creció entre 15% y 20% en los últimos seis meses, empujado por una fuerte demanda del sector automotriz internacional y una escasez de materia prima, lo que repercute en la rentabilidad de las empresas.
En el mediano plazo se prevé que la industria del cuero para automóviles mantenga la misma tendencia, con un mercado fuerte impulsado por Estados Unidos, China y Europa que se mantiene estable a pesar de las crisis por las que ha atravesado.
“Esperamos que la región también tienda a crecer. Hasta ahora el mercado automotriz con cuero -que es el segmento alto- no es lo que más se fabrica en América del Sur, pero hay una tendencia a empezar de a poco”, afirmó Tucci.
El sector curtidor no escapa a los problemas de competitividad que afectan en general a otros sectores de la industria nacional y se entiende que es uno de los principales aspectos a mejorar.
Pero también se considera “clave” que se pueda concretar la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para poder seguir teniendo acceso a exoneraciones arancelarias. Incluso se observa de forma positiva la posibilidad de entablar acuerdos “uno a uno” (entre Uruguay y el bloque europeo) para “ganar tiempo”.
A modo de ejemplo, la curtiembre Bader perdió desde principios de año las preferencias arancelarias para acceder a los mercados europeos, debido a que la UE recalificó a un grupo de países como “de renta media y media-alta”, entre los que se encuentra Uruguay.

Escasas ventas locales

Las empresas nacionales en actividad exportan casi la totalidad del cuero tratado, dado que la utilización para la confección de manufacturas es muy baja. Esta industria tiene especialmente dos ramas de mayor actividad bien diferenciadas: las empresas que trabajan para las fábricas de automóviles y las que venden un producto que será utilizado en otro tipo de manufacturas, como vestimenta, calzado y accesorios, con distinto grado de agregado de valor (cueros en bruto y wet blue -los de menor procesamiento-, semiterminado o terminado). Las mayores compañías participan de ambos mercados y diversifican así su actividad.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/curtiembres-niegan-aumento-real-salario.html


Reunión "larga y acalorada" por reestructura

Gobierno le pide a COFE 15 días más de tratativas

El gobierno le pidió a COFE unos 15 días para estudiar sus planteos en contra del rediseño de las carreras administrativas de los funcionarios de la Administración Central. Las partes tuvieron una reunión larga y "acalorada", dice el sindicato.
Gremios piden postergar a 2015 los cambios que topearían los sueldos. Foto: Archivo.
JUAN PABLO CORREAsáb sep 20 2014 El País uy
La plana mayor de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se reunió ayer con el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero y el prosecretario, Diego Cánepa, a los que entregaron un documento con sus objeciones con respecto a la reestructura de la carrera administrativa que el gobierno impulsa. Según el gremio, topea de manera injusta las remuneraciones.
El dirigente de COFE, José Lorenzo López, dijo a El País que la reunión fue "larga y respetuosa pero acalorada".
López aclaró que no es intención del sindicato trabar el nuevo estatuto del funcionario público pero que entiende que la denominada "migración" a los 6 "niveles" previstos en el nuevo organigrama de la Administración Central debe quedar para ser analizada el año próximo cuando se discuta un nuevo Presupuesto Nacional.
Los representantes del gobierno recibieron el documento y plantearon que se necesitaban unos 15 días para que fuera "procesado" por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina Nacional de Servicio Civil.
López dijo que COFE escuchó ese planteo pero señaló que no puede garantizar que vaya a ser aceptado por la asamblea del gremio que se realizará el próximo martes. El gremialista dijo que los ánimos están "caldeados".
El sindicato insiste en "atar" la discusión de la reestructura a todo lo vinculado a las remuneraciones y a no separar los asuntos. "Nosotros planteamos los fundamentos jurídicos y políticos para evitar malas interpretaciones ya que cuatro capítulos del nuevo estatuto de los funcionarios públicos están consensuados. El planteo nuestro no es parar toda la discusión del estatuto", aclaró López.
COFE sostiene que hay unos 18.000 trabajadores afectados por la situación que, entiende, constituye un desestímulo porque un amplio grupo de funcionarios corre el riesgo de quedar con sus remuneraciones "congeladas" que solamente serían ajustadas por la inflación. COFE considera injusto la imposición de máximos porque en algunos casos se perjudicarían funcionarios que las superan por montos bajos, inferiores a $1.000.
Los sindicatos del Ministerio de Economía, (entre los que están los de Dirección de Loterías y Quinielas, la Dirección General Impositiva, la Dirección General de Aduanas, la Contaduría General de la Nación, la Dirección Nacional de Catastro, la Auditoría Interna de la Nación , la Secretaría del Ministerio y la Dirección General de Comercio) en particular, están en situación de preconflicto y analizan una batería de medidas entre las que está la ocupación de la sede de la cartera. En este ministerio trabajan unas 5.000 personas. Los sindicatos de esta cartera consideran que hasta ahora el gobierno no ha mostrado una voluntad real de negociar y se ha limitado a comunicar a los gremios los pasos que planea dar, dijo el directivo de Economía, Pablo de Andrea.
La ley prohibe la ocupación de dependencias públicas. De hecho, en ocasión de una anterior ocupación, el gobierno dispuso la desocupación de la sede del Ministerio de Economía. El candidato oficialista a la Presidencia, Tabaré Vázquez, advirtió que si gana las elecciones mantendrá esa disposición porque entiende que las dependencias públicas dan un servicio a toda la sociedad y no pueden ser ocupadas. Pero sí está dispuesto a permitir que se puedan seguir ocupando empresas privadas, algo que revertirían los candidatos Luis Lacalle Pou (blanco), Pedro Bordaberry (colorado) y Pablo Mieres (Partido Independiente).
La situación también afecta a los sindicatos de los ministerios de Educación y Cultura, de Industria, Energía y Minería y de Defensa Nacional.
COFE también está molesta por lo que considera prácticas antisindicales de larga data en la Biblioteca Nacional.


Joaquín Sabina declarado persona non grata en Uruguay por su apoyo a Israel

10616223_529061580571813_1768795451598945763_n
19 septiembre, 2014 La República es
Ante la llegada a Uruguay del cantautor Joaquín Sabina para una serie de conciertos en octubre, el grupo BDS Uruguay le ha declarado persona non grata por su complicidad directa y repetida en la normalización del régimen de apartheid y ocupación israelí. BDS Uruguay, como personas comprometidas con la causa palestina, declaramos públicamente nuestro repudio a las presentaciones que el cantautor español Joaquín Sabina realizará durante el próximo mes de octubre en Montevideo, ya que entendemos que no deben ser bien recibidos en nuestro país artistas o personalidades de la cultura que contribuyen a normalizar y limpiar la imagen internacional del estado criminal de Israel, que ha demostrado sistemáticamente su intención de exterminar al pueblo palestino.
En 2012, Sabina actuó en Israel junto a Joan Manuel Serrat, desconociendo el llamado de activistas palestinas, internacionales y del estado español para que se sumaran al boicot cultural al Estado de Israel. En junio de 2014, en vísperas del brutal ataque a la Franja de Gaza que duró 50 días y dejó más de 2100 muertos, y mientras Israel llevaba adelante una brutal ofensiva sobre Cisjordania, multiplicando los asesinatos, las detenciones arbitrarias y las demoliciones de hogares que dejan a familias enteras en la calle, Sabina regresó a cantar en Israel, desoyendo tanto el reclamo internacional como los pedidos de auxilio del propio pueblo palestino, ferozmente asediado.
La campaña de boicot, desinversión y sanciones (BDS) busca presionar a Israel por medios pacíficos para que cumpla las numerosas resoluciones de Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario y los derechos humanos del pueblo palestino. La campaña busca exponer a Israel como lo que realmente es: no un país democrático sino un estado que mantiene la ocupación colonial y militar más prolongada de la época moderna, sometiendo al pueblo palestino a un régimen de apartheid.
No se puede considerar normal ni tener relaciones normales con un estado que comete sistemáticamente crímenes de guerra y de lesa humanidad con total impunidad. En toda la historia de Israel no ha habido un solo gobierno que haya respetado los derechos del pueblo palestino; todos han profundizado la confiscación y colonización de las tierras y el exterminio de sus habitantes árabes originarios. El BDS, que se inspira en la exitosa lucha para derribar el apartheid sudafricano, en su dimensión cultural ha recibido importantes adhesiones de figuras como Stephen Hawking, Roger Waters, The Pixies, Elvis Costello, Ken Loach, Judith Butler, Alice Walker y Carlos Santana, entre muchas otras que, a diferencia de Sabina, se han comprometido con los derechos humanos, oponiéndose a las prácticas genocidas de Israel.
Los palestinos y palestinas viven confinados en bantustanes en Cisjordania, bloqueados en situación de gueto en la Franja de Gaza o exiliadas y sometidas a duras condiciones en los campos de refugiados de países vecinos. Sabina conoce perfectamente esta situación, aunque dice que va a cantar a Israel porque busca tender puentes. Pero ¿acaso ha pisado Cisjordania, o la Franja de Gaza, o los campos de refugiados? ¿Cuáles son los puentes para ayudar a los palestinos a salir de la situación de gueto y acoso constante? ¿Colaborar con la supuesta normalidad del Estado de Israel? ¿Se puede ser neutral ante semejante injusticia?
Defender a Israel es tan grave como defender a la Sudáfrica del apartheid. Nos preguntamos si Sabina habría ido a cantarle a la población blanca afrikáner que sostenía ideológica y políticamente el régimen sudafricano, en el que también se celebraba elecciones y se elegía mandatarios y miembros de un parlamento, y al que Estados Unidos, Israel y otros países insistían en llamar “democracia”.
Por todo esto, decimos a Joaquín Sabina que no es bienvenido en Uruguay y que no vamos a asistir a su recital, y exhortamos a manifestar el repudio en la puerta del Auditorio del SODRE durante su actuación. Como dijeron los más de 300 sobrevivientes del holocausto nazi que publicaron una carta en el New York Times durante esta última agresión a Gaza, en la que condenaban las prácticas genocidas llevadas adelante por Israel contra el pueblo palestino: “Nunca más debe significar ¡nunca más para nadie!”.


De Comcosur
TRANSGÉNICOS, AGROTÓXICOS, BIOSEGURIDAD
DE ESO NO SE HABLA
por Daniel Gatti, Brecha


El de los transgénicos es un tema silenciado en la sociedad, dijo a Brecha Claudio Martínez Debat, doctor en biología molecular y celular y docente en la sección bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias.

Por Daniel Gatti, Brecha, 5 de setiembre de 2014

No hablan de él los medios de comunicación, ni las instancias de regulación ni la comunidad científica. Y no está en la agenda de ningún gran partido a pesar de ser un asunto de primera importancia que tiene que ver con algo tan esencial como los alimentos que consumimos.

Transgénicos, agrotóxicos, bioseguridad

— ¿Por qué el silencio?

—Lo que pasa es que los organismos genéticamente modificados forman parte de un modelo que se aplica mejor si no hay discusión.
Es un asunto con muchas aristas. La que cito siempre en primer lugar es la económico-política, que tiene una base geopolítica: a cada lugar del mundo se le ha asignado desde los centros de poder un papel, una función en materia de producción de insumos, de commodities. Y a nosotros nos ha tocado ser parte de la república sojera del Sur.
Está luego la arista científica. De ahí surge el modelo, de las investigaciones científicas, pero en realidad es un nivel sin poder real de decisión. Quienes toman las decisiones son las grandes empresas biotecnológicas, a las cuales no les interesa discutir sobre la seguridad de los productos que generan, como tampoco les interesa hacerlo a los científicos que trabajan para ellas. Las otras aristas son la de la salud, la cultural, la medioambiental, la bioética…

— ¿Hay gente trabajando en el tema en Uruguay?

—No mucha. Y menos aun desde un punto de vista independiente. Aquí en la Facultad de Ciencias hay dos grupos. Puede haber otro en Agronomía, y en el INIA, pero en este caso no se trata de científicos independientes sino de gente que cree en el modelo. Tal vez no crean tanto en las compañías trasnacionales, pero ahí tendrán un problema, porque cuando logren un producto patentable, ¿quién les va a comprar la patente? ¿Hasta dónde uno es independiente al desarrollar un transgénico, vistas las enormes presiones que reciben de las grandes empresas?
Después estamos los científicos que abordamos el tema desde otra óptica. En mi caso particular lo abordo desde dos aspectos: uno es el de la materia prima y el otro el de la alimentación. En ambos casos lo he hecho a partir de demandas de la sociedad civil, de asociaciones que se nos acercaron con preocupaciones. Yo estaba trabajando en otro tema, cuando tomé contacto por primera vez con éste y encontré oportunidad de desarrollar experiencias en laboratorio. Fue cuando un grupo de productores orgánicos de maíz llegó a la facultad preocupado por saber si sus cultivos estaban siendo contaminados por el maíz transgénico. Las empresas semilleras les decían que no, les aseguraban que es perfectamente posible la coexistencia entre las dos producciones, la orgánica y la modificada genéticamente, y nosotros terminamos demostrando que no es así. Uruguay es un país muy ventoso, lo que facilita la difusión de las semillas trans por todos lados, pero en realidad el modelo de coexistencia regulada está en crisis en el conjunto del planeta. Y obviamente a las grandes compañías semilleras no les interesa en lo más mínimo si se da o no contaminación. ¿Por qué les interesaría? Paralelamente, los organismos estatales de regulación, a los que el tema debería sí importarles, se ven desbordados y reaccionan haciendo la del avestruz o pura y simplemente con inopia. El resultado de todo esto es que no hay herramientas para impedir la contaminación de la producción orgánica por la transgénica: se ha encontrado maíz modificado hasta en la Quebrada de los Cuervos, por intercambio de semillas. Y eso sucede también porque las empresas venden las semillas transgénicas sin etiquetado claro, lo que hace que un productor del Uruguay profundo no sepa con seguridad si la semilla que compró está o no genéticamente modificada: le pueden llegar a decir que no lo es, y sí lo es.

— Decías que en tu laboratorio trabajaban también sobre los alimentos.
—Sí, y es el aspecto en el que estamos actualmente más concentrados.

En 2008 vinieron a la facultad un grupo de asociaciones interesadas en saber si la polenta consumida en Uruguay tenía componentes transgénicos. Nos contactamos entonces con la división Salud de la Intendencia de Montevideo, que nos entregó un muestreo de 20 polentas, todas codificadas, sin que aparecieran las marcas. Cuando las analizamos en laboratorio, vimos que todas (pudimos extraerle el ADN a 18) tenían componentes transgénicos. A partir de ahí empezamos a buscar transgénicos en otros alimentos, como quesos de cabra, hamburguesas de carne, snacks, cereales para el desayuno. En los quesos de cabra encontramos que el almidón de maíz es BT, en los panchos y hamburguesas aparecieron adiciones con pasta de soja RR. También encontramos maíz transgénico BT en los snacks y en los cereales.
Una cosa interesante: estas experiencias nos permitieron ir desarrollando recursos humanos de grado y de posgrado y afianzando infraestructura en esta materia, algo a lo que yo le doy especial prioridad. Y lo hicimos en colaboración estrecha con la división Salud de la Intendencia de Montevideo, que el año pasado concretó una fuerte inversión en aparatos de última generación para analizar la presencia de transgénicos en alimentos.

— ¿Notas una mayor sensibilidad respecto al tema en los últimos años en la Universidad?

—Sí. Una evolución positiva de los últimos años es que en la Udelar se ha ido extendiendo la preocupación por generar un debate. A nivel de rectorado y de pro rectorados (investigación, extensión, enseñanza) hay gente sensible al tema y hemos recibido apoyo. El problema es que la Universidad carece de recursos económicos suficientes.

Por otro lado, hemos ido generando un núcleo interdisciplinario interesado en los temas de transgénicos y bioseguridad. Allí hay gente de diversas facultades (Medicina, Química, Ciencias, Agronomía, Nutrición, Derecho), del Clemente Estable y de la sociedad civil.
Los científicos que estamos en este núcleo damos la cara, en el sentido de que nos interesa que haya un debate. Las compañías y algunos organismos reguladores, el poder político también en muchos casos, sostienen que los transgénicos son seguros desde el punto de vista sanitario y nosotros preguntamos de dónde sacan eso. La mayoría de las veces lo sacan de los estudios realizados por los científicos que trabajan para las propias compañías. Y resulta que hay otros experimentos, sobre animales, que van en sentido contrario. Los transgénicos, además, no vienen solos, vienen con un paquete asociado de productos agrotóxicos que nos preocupan sobremanera: sabemos de muchísimos casos de contaminación por fumigaciones con esos productos y sabemos igualmente que una parte de esos agrotóxicos quedan en el grano.

Este es un tema muy polarizado en el que muchos prefieren no intervenir. Los que están a favor no se pronuncian o lo hacen a través del gobierno.
Organizan debates, pero invitan a gente que tiene apoyos en las grandes compañías del sector, y el contenido de sus cursos está basado en una ciencia perimida, en la que se respaldan las propias trasnacionales para sacar sus productos.

— ¿A qué te referís cuando decís que se basan en una “ciencia perimida”?

—La biología ha avanzado enormemente en los últimos años, al punto que las grandes verdades que dábamos en el salón de clases ya no las podemos sostener. Vos no podés aplicar un modelo como éste sin tener en cuenta que opera con interacciones complejas, en un contexto en el que cada componente incide en el otro. A mí no me pueden venir con un discurso del tipo: “introduje un gen en una planta y lo único distinto en la planta es ese gen y el resto es igual”. Es una mentira enorme. Las técnicas modernas consideran a la planta como un todo y la relacionan con el entorno en el que se desarrolla. En este caso no se la puede analizar sin tener en cuenta que vive en un entorno sometido a una alta presión de pesticidas, en el que sufre un cambio mucho mayor que la mera introducción de un segmento de adn. Cómo impacta ese cambio en la salud del consumidor es lo que no se sabe aún porque no hay demasiados estudios al respecto.

— ¿La Universidad participa en alguna instancia de evaluación estatal de los productos transgénicos?

—Durante tres-cuatro años intervino en el Comité de Articulación Interinstitucional (CAI), junto al MSP, el LATU, la Dinase, el Clemente Estable, entre otros. Pero hace dos años nos retiramos porque nuestro malestar era creciente respecto a su forma de funcionamiento. El CAI no es vinculante, se puede opinar pero nada más. Reclamamos que la opinión de la Universidad fuera pública, cosa que no lo era. También que el Estado apoyara el trabajo en estos temas, y el trabajo sigue siendo honorario, lleva mucho tiempo y es como jugar con la cancha flechada, con el aditivo de que desde el punto de vista personal y profesional es muy frustrante.
Nuestra estrategia actual es fortalecer dentro de la Udelar un equipo interdisciplinario sobre bioseguridad, transgénicos y paquete asociado para luego eventualmente volver al CAI bajo otras reglas del juego.

El sistema de evaluación, además, tiene una debilidad fundamental: se nos pedía que analizáramos la planta transgénica aislada del paquete tecnológico. Y al paquete tecnológico se lo dejaba de lado.

Lo que nosotros queremos es que se hable, que no se maneje el tema con la ley del silencio. A nivel científico, Uruguay tiene la oportunidad de generar toda la estructura necesaria alrededor del tema. Podemos ser referentes en la región montando laboratorios para analizar transgénicos en alimentos, en las semillas, cómo se comportan en el campo. Cuando se va a aprobar un transgénico y las compañías nos ofrecen un dossier deberíamos ser capaces de replicar esas pruebas: ¿es realmente como dicen las empresas? En Estados Unidos no hacen esos estudios y en otros lugares dicen: “como se aprobó en tal lado, también acá”. Tenemos una enorme oportunidad de distinguirnos y ya contamos con los recursos humanos necesarios.

—Cuando hablabas de investigaciones preocupantes sobre transgénicos, ¿te referías por ejemplo a las que llevó a cabo el francés Gilles Seralini?

—Sí, a las de Seralini y a las del argentino Andrés Carrasco, entre otras. A Seralini se lo puede criticar por la espectacularidad mediática con que se movió, por el hecho de ser muy personalista, tal vez por alguna de sus conclusiones, pero el suyo fue un trabajo serio, llevado a cabo con los mismos protocolos que emplean los laboratorios de las grandes compañías, y fue el primero desarrollado a largo plazo. De su investigación se desprende que el consumo de transgénicos produce en las ratas envejecimiento acelerado prematuro, con lo cual los tumores que él ve aparecen más prontamente porque el glifosato, el herbicida asociado al transgénico, es un veneno potente. Se nos hizo pensar durante años que el glifosato era inocuo –yo mismo me tragué la pastilla–, hasta que Andrés Carrasco nos abrió los ojos con sus investigaciones. No sólo el glifosato, sino también los coadyuvantes que hacen que el glifosato entre a la planta y los productos de degradación del glifosato. Todos son recontratóxicos.
La campaña de desprestigio a la que fueron sometidos tanto Seralini como Carrasco por parte de las empresas fue tremenda.

Las denuncias sobre las presiones a científicos independientes que han llegado a conclusiones cuestionadoras del modelo han aparecido hasta en publicaciones académicas muy poco sospechosas de estar contra los modelos de gran producción. Es terrible lo que les ha sucedido: en Estados Unidos en su gran mayoría han sido obligados a cambiar de tema o a abandonar la ciencia.
Carrasco decía que estamos en un momento en que los científicos nos vemos obligados a demostrar la realidad en el laboratorio, cuando la realidad está ah
í pero nadie la quiere ver.

— ¿Y acá qué sucede? Sería raro que no hubiera presiones…

—No las conozco a un nivel tan grande. Estamos esperando el marronazo, sobre todo de parte de las empresas.

Daniel Gatti, Brecha / Publicado en Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 - 11/09/2014


Del 16/9/14.-

Un obligado y aburrido  insomio de 3 horas en la "Rodoviaria" de Salvador genera éste articulito.-
Me entristece la visión que tengo desde mi voluntario auto/exilio X asco del paisito del que me divorcié.-
Si se repiten acciones idénticas no se pueden esperar resultados diferentes.-
Sin embargo, 1 millón de uruguayas/os insistirán en votar al fraudeamplismo.-
 La otra 1/2 del electorado votará en los rosaditos que gobernaron durante 2 siglos y vendieron el país.-
Pero en un mundo que camina inexorable hacia la extinción de la especie humana antes de que termine el siglo,ésto es apenas una "sotileza",como dijo la gallega.-
Al Uruguay no se le ven salidas en el corto plazo.-
Caminamos a convertirnos en una base yanqui que servirá de cabecera de puente para el obligado,imperioso,inminente  saqueo de A.L. en el último estertor del capitalismo.-
Ya sé que suena a ciencia/ficción,pero la historia se acelera y ya está ahí - a la vuelta de la esquina - el anunciado armagedón bíblico,el apocalipsis, que no vá a tener juicio final.-
 El reciente bombardeo de la Franja de Gaza fué una avant-première,una sipnosis.-
Triste y ridículo final para la aventura humana.-
                              MAU-MAU    (La flor,y un .38, son para el Bebe).-



Serie sobre el CONTROL OBRERO (44)

A LOS COMISARIOS DE SECCION DE LOS TALLERES FIAT-CENTRO Y PATENTES
por Antonio Gramsci[13-1X-1919; L.0.N.; 31-34]
¡Camaradas!
La nueva forma que ha tomado la comisión interna en vuestra fábrica con el nombramiento de los comisarios de sección y las discusiones que han precedido y acompañado esa transformación no han pasado inadvertidas por el campo obrero y patronal de Turín Por una parte, se disponen a imitaros los obreros de otros establecimientos de la ciudad y de la provincia; por otra, los propietarios y sus agentes directos, los organizadores de las grandes empresas industriales, contemplan este movimiento con creciente interés, y se preguntan y os preguntan cuál será el objetivo al que tiende, cuál el programa que se propone realizar la clase obrera turinesa.
Sabemos que nuestro periódico ha contribuido no poco a determinar ese movimiento. La cuestión se ha examinado en el periódico desde un punto de vista teórico y general, pero, además, se han recogido y expuesto en él los resultados de las experiencias de otros países, para suministrar los elementos del estudio de las aplicaciones prácticas. Pero sabemos que nuestro trabajo ha tenido valor sólo en la medida en que ha satisfecho una necesidad, ha favorecido la concreción de una aspiración que estaba latente en la conciencia de las masas trabajadoras. Por eso nos hemos entendido tan de prisa, por eso se ha podido pasar tan seguramente de la discusión a la realización.
La necesidad, la aspiración de la cual nace el movimiento renovador de la organización obrera que habéis comenzado, está, según creemos, en las cosas mismas, es una consecuencia directa del punto al que ha llegado en su desarrollo el organismo social y económico basado en la apropiación privada de los medios de cambio y producción. Hoy día, el obrero de fábrica y el campesino en el campo, el minero inglés y el mujik ruso, todos los trabajadores del mundo entero, intuyen con mayor o menor seguridad, sienten de modo más o menos directo la verdad que habían previsto hombres de estudio, de la cual se cercioran cada vez más a medida que observan los acontecimientos de este período de la historia de la humanidad: hemos llegado al punto en el cual la clase obrera, si no quiere quedarse por debajo de la tarea de reconstrucción que está apuntada en sus hechos y en su voluntad, tiene que empezar a ordenarse de un modo positivo y adecuado a la finalidad que hay que conseguir.
Y si es verdad que la nueva sociedad se basará en el trabajo y en la coordinación de las energías de los productores, entonces los lugares en los que se trabaja, en los que los productores viven y obran en común, serán mañana los centros del organismo social y tendrán que ocupar la posición de las entidades directivas de la sociedad de hoy. Así como en los primeros tiempos de la lucha obrera la organización por oficios era la que más se prestaba a las finalidades defensivas, a las necesidades de las batallas por la mejora económica y disciplinaria inmediata, así hoy, cuando empiezan a dibujarse y cobran cada vez mayor consistencia en la mente de los obreros los objetivos de reconstrucción, es necesario que surja, junto a la primera y en sostén de ella, una organización por fábricas, verdadera escuela de la capacidad reconstructiva de los trabajadores.
La masa obrera tiene que prepararse efectivamente para conseguir el pleno dominio de sí misma, y el primer paso por ese camino consiste en disciplinarse lo más sólidamente en la fábrica, de modo autónomo, espontáneo y libre. No puede negarse tampoco que la disciplina que se instaurará con el nuevo sistema llevará a una mejora de la producción; pero eso no es sino la verificación de una de las tesis del socialismo: cuanto más conciencia de sí mismas toman las fuerzas productivas humanas, emancipándose de la esclavitud a la que el capitalismo querría verlas eternamente condenadas, cuanto más se liberan y se organizan libremente, tanto mejor tiende a ser el modo de su utilización: el hombre trabajará siempre mejor que el esclavo. Y a los que objetan que de este modo se acaba por colaborar con nuestros adversarios, con los propietarios de las industrias, contestamos que ése es, por el contrario, el único modo de hacerles sentir concretamente que el final de su dominio está cercano, porque la clase obrera concibe ya la posibilidad de decidir por sí misma [16 ‘fare da sé': retorsión de la exclamación nacionalista I'Italia fará da sé!], y decidir bien; aun más: la clase obrera cobra de día en día la certeza, cada vez más clara, de ser la única capaz de salvar al mundo entero de la ruina y la desolación. Por eso toda acción que emprendáis, toda batalla que se libre bajo vuestra guía, estará iluminada por la luz del objetivo último que está en los ánimos y en las intenciones de todos vosotros.
Por eso tendrán también un grandísimo valor los actos de importancia aparentemente pequeña en los que se manifieste el mandato que habéis recibido. Elegidos por grupos obreros en los cuales son todavía numerosos los elementos desorganizados, vuestra primera preocupación será, sin duda, la de hacer que entren en las filas de la organización; obra, por otra parte, que os será facilitada por el hecho de que ellos encontrarán en vosotros hombres siempre dispuestos a defenderlos, a guiarlos y a prepararlos para la vida de la fábrica. Vosotros les mostraréis con vuestro ejemplo que la fuerza del obrero está toda ella en la unión y en la solidaridad con sus compañeros.
También os corresponde velar porque se respeten en las secciones las reglas de trabajo fijadas por los sindicatos de oficio y aceptadas en los convenios, pues en este campo la más pequeña derogación de los principios establecidos puede a veces constituir una ofensa grave a los derechos y a la personalidad del obrero, cuyos defensores y custodios rígidos y tenaces seréis. Y como viviréis vosotros mismos constantemente entre los obreros y en el trabajo, podréis conocer las modificaciones que vaya siendo necesario introducir en los reglamentos, modificaciones impuestas por el progreso técnico de la producción y por la conciencia y la capacidad progresivas de los mismos trabajadores. De este modo irá constituyéndose una moral de fábrica, primer germen de la verdadera y efectiva legislación del trabajo, o sea, de las leyes que los productores elaborarán y se darán a sí mismos. Estamos seguros de que no se os esconde la importancia de este hecho, que es evidente para todos los obreros que han comprendido, con rapidez y entusiasmo, el valor y la significación de la obra que os proponéis hacer: empieza la intervención activa de las fuerzas mismas del trabajo en el campo técnico y en el de la disciplina.
En el campo técnico podréis, por una parte, realizar un utilísimo trabajo de información, recogiendo datos y materiales preciosos para los sindicatos de oficio igual que para las entidades centrales y directivas de las nuevas organizaciones de fábrica. Curaréis, además, de que los obreros de la sección consigan capacidad creciente, y eliminaréis los mezquinos sentimientos de envidia profesional que todavía los tienen divididos y discordes; los acostumbraréis así para el día en el cual, sin tener ya que trabajar para los patronos, sino para ellos mismos, necesiten estar unidos y solidarios para aumentar la fuerza del gran ejército proletario del que son las células primeras. ¿Por qué no habríais de poder suscitar en la misma fábrica adecuadas secciones de instrucción, verdaderas escuelas profesionales en las que cada obrero, irguiéndose del cansancio que embrutece, pueda abrir la mente al conocimiento de los procesos de producción y mejorarse a sí mismo?
Es cierto que para hacer todo eso hará falta disciplina, pero la disciplina que pediréis a la masa obrera será muy distinta de la que el patrono imponía y pretendía basado en el derecho de propiedad que constituye en sí mismo una posición de privilegio. Vosotros os basaréis en otro derecho: el del trabajo que, después de haber sido durante siglos instrumento en manos de sus explotadores, hoy quiere redimiese, dirigirse a sí mismo. Vuestro poder, opuesto al de los patronos y sus oficiales, representará frente a las fuerzas del pasado las fuerzas libres del porvenir, que esperan su hora y la preparan, sabiendo que será la hora de la redención de toda esclavitud.
Y así los órganos centrales que surjan para cada grupo de secciones, para cada grupo de fábricas, para cada ciudad, para cada región, hasta un supremo Consejo Obrero Nacional, seguirán organizándose, intensificando la obra de control, de preparación y de ordenación de la clase entera para fines de conquista y de gobierno.
Sabemos que el camino no será breve ni fácil: surgirán muchas dificultades y se os opondrán, y para superarlas hará falta poner a contribución mucha habilidad, tal vez también apelar a la fuerza de la clase organizada, y habrá que estar siempre animados y empujados a la acción por una gran fe; pero lo que más importa, camaradas, es que los obreros, bajo vuestra guía y la de los que os imiten, consigan la certeza viva de caminar ya, seguros de la meta, por el gran camino del porvenir