viernes, 22 de abril de 2011

Fábrica textil permanece ocupada desde hace 7 meses/Interior insistirá con los operativos Bonomi dijo que estos "seguirán en decenas de barrios"/TORTURADOR, VIOLADOR, SECUESTRADOR DE NIÑOS, ASESINO. ESTE ES "EL PAJARITO" JORGE SILVEIRA

Fábrica textil permanece ocupada desde hace 7 meses

Fibratex. Sindicato reclama reapertura de polo productivo

Diego Ferreira
Desde hace siete meses la textil Fibratex está ocupada. Los trabajadores, que dividen su tiempo entre la ocupación y las changas, se resisten a abandonar el local a la espera de la incierta reapertura de la planta.
"Nunca levantamos la ocupación y por ahora no la vamos a levantar", asegura Griselda Fernández, una de los 60 trabajadores que están sosteniendo la ocupación de la fábrica, iniciada el 18 de septiembre de 2010.
En total, unos 150 trabajadores esperan la reapertura de la fábrica. La plantilla original se ha ido desmembrando ya que algunos empleados, los más veteranos, optaron por jubilarse.
Los que aún esperan, en su mayoría mujeres, reparten el tiempo entre la ocupación y las changas "haciendo limpiezas, feria y cuidando enfermos en casas de salud", explica Fernández. En todos los casos, la falta de trabajo estable es el denominador común.
La seguridad de la planta está a cargo de los propios trabajadores y de una custodia de 24 horas a cargo de una empresa privada, servicio pagado por el Banco República (BROU).
En estos siete meses de ocupación, "nunca vino la policía" a desalojarlos, ni tampoco han tenido contacto con los nuevos propietarios del local ocupado, comentó Fernández.
En Remate. El conflicto en Fibratex se desató como un último coletazo de la crisis en la que está sumergida desde hace décadas la industria textil.
El disparador de esta ocupación, a cargo del Congreso Obrero Textil (COT), fue el remate del predio de la planta en los primeros días de septiembre de 2010. Es que el gobierno y los trabajadores habían acordado que la subasta del predio y la maquinaria sería de manera conjunta. Esto facilitaría, virtualmente, el retorno de los 150 trabajadores a la planta.
Tras el remate parcial y con la ocupación en ciernes, el gobierno convocó a los trabajadores para aclarar la situación y "pedir disculpas".
En definitiva, el local fue adquirido por el empresario uruguayo Enrique Manhard, responsable de las tiendas Chic Parisien, Indian Outlet, La Casa de las Telas y Parisien.
El grupo empresarial pagó US$ 2.050.000, dejando a cuenta una seña superior a los US$ 600.000. Los empresarios afirmaron entonces que la idea era convertir la vieja fábrica en una planta que ocupara a 200 personas, y no hacerla un depósito, como temía el sindicato.
En tanto, la maquinaria fue comprada por el Banco República y permanece en Fibratex.
Los trabajadores señalan que la maquinaria no se puede trasladar a otro local, como ha planteado el gobierno en estos meses, por lo costoso de la mudanza y por las dimensiones de los artefactos. La única forma de mover la maquinaria sería si la redujeran a chatarra, explicó Fernández.
Reapertura. En contrapartida, el COT intenta consolidar un proyecto para reabrir la sección de hilandería de la planta por un período de tres meses. Para ello, se asociaría con un industrial uruguayo que exporta su producción a Argentina. El tema será retomado por el gobierno luego de Semana Santa.
El director de Trabajo, Luis Romero, dijo ayer a El País que convocará a los trabajadores de Fibratex para ver "dónde estamos parados y cuál es la propuesta del inversor" que apoya el plan del sindicato.
Romero destacó que se busca terminar con el conflicto porque "está siendo muy largo". "Aquí pueden aparecer los dueños del edificio que son los que lo compraron en el remate, tenemos que tener cuidado con eso", explicó el jefe de Dinatra.
El proyecto, la situación de la ocupación y las negociaciones con el gobierno también serán temas a exponer por parte del sindicato a los legisladores. Para ello, el sindicato programó una visita a la planta textil para el martes 26.
El balance que hace el sindicato sobre las negociaciones con los ministerios de Industria y Trabajo, no es alentador. "Hasta ahora no hubo resolución; seguimos a la espera", comentó Fernández, quien recordó que la ronda de contactos incluyó un pedido de entrevista al presidente José Mujica. El mandatario nunca les contestó.
El País Digital

Interior insistirá con los operativos

Bonomi dijo que estos "seguirán en decenas de barrios"
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, afirmó ayer que la Policía continuará con los operativos de saturación en barrios de Montevideo.
Frente a algunas críticas que se han manifestado desde el ámbito político sobre la presunta ineficacia de estas acciones, el ministro defendió los operativos policiales y señaló que los efectos del trabajo no se ven a corto plazo. "Este tipo de acciones no puede medirse por la cantidad de procesamientos", dijo.
El secretario de Estado indicó, en una conferencia de prensa, que desde hace tiempo alerta sobre un proceso de feudalización en algunos barrios de Montevideo, donde delincuentes organizados, con vinculaciones con el narcotráfico, tratan de ganar control ante la ausencia del Estado.
Agregó que, por ello, los procedimientos seguirán en "decenas" de barrios de la zona metropolitana.
Dijo que si bien no se compara la situación actual con lo que ocurre en las favelas brasileñas, algunas zonas de la capital están en la etapa inicial de este fenómeno norteño donde los criminales actúan con libertad, por lo que deben tomarse acciones preventivas.
El martes 19, la Policía realizó un operativo de saturación en Malvín Norte. Fueron detenidas 45 personas, de los cuales sólo dos permanecen detenidos y volverán a declarar hoy.
Ese fue el tercer operativo de esta naturaleza. El primero se realizó el jueves 7 en Chacarita de los Padres y el segundo el jueves 14 en la Cruz de Carrasco.
El párroco de la Cruz de Carrasco, Pablo Bonavía, indicó que este tipo de operativos termina "generando miedo. La sensación es que pagan aquellas personas dedicadas al trabajo, porque las que están vinculadas al delito son advertidas antes".
El ministro Bonomi, por su parte, señaló que habría que consultar a los vecinos cuál es su opinión sobre estos operativos.
El País Digital
TORTURADOR, VIOLADOR, SECUESTRADOR DE NIÑOS, ASESINO.
ESTE ES "EL PAJARITO" JORGE SILVEIRA.
Reclamo. Los partidos tradicionales "no se juegan la 
camisa", dijo Silveira.

Nombre: Jorge Silveira Quesada

Alias: Siete Sierra, Chimichurri, Parajito, Oscar 7

Miembro del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas OCOA


- Reconocido en Artillería 1, conocido como La Paloma: año 1973, agosto - diciembre.

- Coautor de la muerte de Laura Raggio, Diana Maidanic, Silvia reyes, el 21 de abril de 1974 bajo el mando de Gavazzo, Vadora y Cristi.

- Participa en 1974 de torturas y violaciones reconocido por cientos de mujeres y hombres. Junto a Gavazzo, Cordero y Rama.

- Se lo reconoce torturando en Artillería 1 y 4, Infantería 8 y 13.

- 1978/79, encargado de las presas políticas en Punta Rieles. Echo denunciado por 375 mujeres.

- Tortura en centros clandestinos, Casa de Punta Gorda

- Se lo reconoce en le SID

- Buenos Aires, Argentina: Se le ve en Automotora Orletti junto Gavazzo, Rama. Participando de secuestros y desapariciones en el Plan Condor. (1976/77)

- Secuestra a Elena Quinteros de la Embajada de Venezuela.

- Violador de estudiantes menos de edad durante 1981.

- 1981, pasa a desempeñar funciones en el Palacio Legislativo.

- Asesor de Amado en el gobierno de Sanguinetti. 1998.

Silveira es uno de los emblemáticos de la represión. Estuvo en todos los principales centros de tortura: el "Infierno Grande" del Batallón 13 de Infantería, La Tablada que lo sustituyó a partir de 1977, el Infierno Chico de Punta Gorda, Artillería 1 de La Paloma, el Servicio de Información y Defensa y también viajó asiduamente a Buenos Aires, donde desplegó sus artes, fundamentalmente en Automotores Orletti.

Participó de todas las etapas de la represión y de todas las modalidades, torturó a los militantes del Movimiento de Liberación Nacional desde 1972, torturó a los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo entre 1975 y 1977 y torturó a los militantes comunistas, especialmente de la Unión de la Juventud Comunista, hasta el final de la dictadura.

El Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), se crea en 1971 y sus miembros estaban asignados a diferentes cuarteles; el "Pajarito" ya era uno de ellos.

Hay múltiples testimonios que lo acusan, testimonios de sobrevivientes de cada uno de esos centros de tortura. Silveira, "el Pajarito", era un tanto especial, le gustaba la tortura, la disfrutaba.

Según los testimonios, se especializaba en particular, en las violaciones y en la "picana", aunque no le hacía asco a ninguna especialidad de tormento. Si se puede decir así, tenía debilidad por la gente joven.

Fuentes militares dijeron a LA REPUBLICA que sus propios "compañeros de tareas" desconfiaban de él: "Llevaba las cosas a extremos enfermizos, torturaba por torturar, a veces durante días, sin preguntar nada".

Su crueldad fue relatada no sólo por ex presos, sino también por militares. En la edición de la revista Posdata del 26 de abril de 1996, en la nota titulada "Secretos de la Dictadura II", dos ex colaboradores del S2 (Inteligencia) del Fusna relatan: "Hubo un evento muy desagradable ahí cuando llegó un capitán de OCOA un día, que había uno en la "máquina", colgado. Este oficial de OCOA pregunta: ¿Lo puedo interrogar? (la pregunta se la hace al teniente de navío Juan Carlos Larcebeau, S2 del Fusna). Este responde: "Bueno interrógalo". Lo conecta y se afirma en el "teléfono" y empieza a darle y a darle y darle... y el otro empezó a cimbrarse, a cimbrarse, y empezó a largar espuma por la boca y le dio un ataque. Llamamos al médico. Quedó duro. Y Larcebeau se calienta y le saca la "máquina" al capitán de OCOA y le dice: "¿Qué hacés?, ¿sos tarado?, ¿para qué hacés esto? Le estás dando y dando y ni siquiera le preguntás nada. ¿Vas a matar a un tipo?", y el capitán de OCOA: "No, si cuando se mueren hacen cric (hace un gesto)". En testimonio posterior ante un organismo de DDHH los oficiales de la Armada reconocen que el capitán de OCOA al que hacían referencia es Jorge "Pajarito" Silveira.

Era tal la impunidad y por lo tanto el convencimiento de que no habría ninguna consecuencia por sus actos, que Silveira muchas veces torturaba e interrogaba a cara descubierta. Es decir, hacía levantar a veces las vendas o las capuchas de los detenidos y mostraba su cara, tanto en Uruguay como en Argentina.

Es más, la dictadura lo colocó a partir de 1977 como jefe de celdario del campo de concentración femenino de Punta Rieles, oficialmente denominado Establecimiento Militar de Reclusión N° 2 (EMR2). Se permitió así la prolongación de la tortura, las presas tenían como encargado del celdario al hombre que había torturado a muchas de ellas y que encabezó todas las operaciones de tormento psicológico y de hostigamiento dentro de la cárcel

Pero además Silveira, no se limitó a su papel en Punta de Rieles: durante días desaparecía del Penal, en realidad era para concurrir a La Tablada y participar personalmente de las sesiones de tortura a los militantes comunistas que caían en esa época, fines de los 70 y principios de los 80.

La permanencia y los vínculos políticos

Desde 1980 Silveira revistó en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Conjuntas (Esmaco), desde donde se condujeron las conversaciones con los partidos políticos para la reapertura democrática. Fue jefe de administrativos en el Palacio Legislativo, donde operaba el Consejo de Estado, farsa de Parlamento montado por la dictadura, en el que se desempeñaron los civiles que se prestaron para apoyar al régimen. Prestó servicios bajo las órdenes del coronel Washington Cressi con quien había trabajado en el EMR 2.

Tras el retorno a la democracia y pese a ser mencionado en múltiples denuncias sobre violaciones a los DDHH, Silveira, permanece en servicio e incluso sigue ascendiendo dentro del Ejército. Siempre vinculado a la logia Chucrut, con fuertes relaciones con el Partido Colorado, en particular con el sector político del ex presidente Julio María Sanguinetti.

Dejado de lado hasta cierto punto, como la mayoría de los miembros de su logia, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle vuelve a los días de gloria, durante el segundo mandato de Sanguinetti, cuando es ascendido al Estado Mayor Personal del nuevo comandante en Jefe del Ejército, el teniente general Fernán Amado. La noticia de esa designación, mantenida en secreto por el gobierno, aparecida en LA REPUBLICA en abril de 1996, provoca amenazas de muerte y seguimientos.

Silveira, según fuentes militares, era la mano derecha de Amado para gestionar compra de armas y otros negocios en el Ejército, aprovechando sus vinculaciones.

Silveira trabajó estrechamente con legisladores y ex legisladores del Partido Colorado vinculados a negocios de importación y exportación y también mantiene una fluida relación con el polémico empresario Igor Svetogorsky, acusado de entregar comisiones y favores para venderle al Estado, especialmente armas al Ejército.

De hecho, cuando LA REPUBLICA logró fotografiarlo, salía de compartir un almuerzo con Svetogorsky en el Círculo Militar, en donde habían visto junto con otros militares retirados y políticos colorados, habitués del lugar, un partido de Uruguay.

Silveira además fue uno de los más activos animadores de las reuniones entre represores, que LA REPUBLICA denominó "Logia del Aquelarre", para ver cómo enfrentaban los pedidos de extradición del exterior y también cómo se manejarían ante las investigaciones de la Comisión para la Paz y las denuncias ante la Justicia en nuestro país.

Fue y sigue siendo un cuadro de inteligencia militar, con vinculaciones económicas y políticas, operador de espacios de poder dentro y fuera del Ejército y, como no podía ser de otra manera, formado desde temprana edad en la Doctrina de la Seguridad Nacional por los EEUU en la Escuela de las Américas, adonde fue en 1968, cuando tenía 23 años.

Apuntes para un prontuario
'
Silveira nació el 20 de setiembre de 1945 e ingresó al Ejército en el año 1965, pertenece al arma de Artillería, al igual que Cordero y Gavazzo entre otros. A pesar de las múltiples denuncias en su contra, que tomaron incluso estado parlamentario, siguió con su carrera y pasó a retiro como coronel en el año 2000.

En 1968 como cadete realizó estudios en la Escuela de las Américas , donde se formaron todos los torturadores del continente. El curso fue: Special Cadet Course.

En 1971 se desempeña en el Grupo de Artillería Nº 1, con sede en La Paloma.

Según testimonios recopilados y ordenados por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, durante los años 1972, 1973 y 1974 en el Grupo de Artillería Nº 1, integra el equipo del S2 con el grado de teniente, junto al mayor José Gavazzo, capitán Mario Mouriño, capitán Tabaré Acuña, entre otros. Muchos testimonios de militantes del MLN detenidos en dicha unidad hablan de los interrogatorios y torturas de "Chimichurri", como es el caso de Carlos Caillabet, Sixto Marrero y otros.

A su vez, va a interrogar a otros militantes del MLN en otras unidades militares, como es el caso de María Elia Topolansky, quien estando detenida en el Batallón de Infantería Nº 8 (en Paysandú) es interrogada por Silveira en el año 72.

En 1974, en el período en que desapareció Eduardo Pérez (a) "el gordo Marcos", uno de los que participa en los interrogatorios y torturas de todo el grupo de militantes del MLN detenidos en Artillería 1 en esa época, sigue siendo el "Pajarito Silveira", así lo señala el testimonio del ex diputado Víctor Semproni.

En 1976 y '77 revistando en la División de Ejército I es asignado directamente a OCOA. Varios de los militantes comunistas y del PVP torturados en el "300 Carlos", ubicado en el galpón del Servicio de Material y Armamento, en el predio del Batallón de Infantería Nº 13, lo identifican como uno de los oficiales que los interrogaba. Varias de las detenidas en "el Infierno", a pesar de estar con los ojos vendados, lo reconocen como uno de sus torturadores cuando éste llega como responsable del celdario al EMR 2 (Penal de Punta Rieles) en febrero del '77.

En 1976 asciende a capitán.

Dice Ricardo Gil, detenido el 28.03.76: "Nuestra detención en marzo de 1976 marcó el inicio de la represión desatada contra el PVP, tanto en Uruguay como en Argentina. Estando detenido en La Paloma, en dos oportunidades se presentó Silveira a interrogarme sin que me pusieran venda ni capucha. Los soldados lo mencionaban por su apellido o por su sobrenombre indistintamente: Silveira o Chimichurri.

Cuando me trasladan al "Infierno" (300 Carlos en Infantería 13), lo identifico como al oficial que llaman como "Siete Sierras" u "Oscar Siete".

Durante los operativos contra militantes del PVP en Argentina en julio de 1976, uno de los "uruguayos" que participó en los secuestros junto a los "argentinos" era el capitán del Ejército uruguayo Jorge Silveira. Dice Ana María Salvo: "Me llevan a lo que posteriormente se conoce como Automotores Orletti. En el lugar donde me ponen había mucha gente detenida. Se oían gritos y la radio muy alta. Todas las personas presentaban muestras de haber sido muy torturadas. Al poco rato de estar allí me suben por una escalera y me interrogan.

El primero en hablar es el oficial Juan Manuel Cordero, quien me conocía por haber allanado varias veces mi casa en Montevideo durante el año 72. También estaban Jorge Silveira y Nino Gavazzo, que me habían interrogado y torturado en Montevideo, en el cuartel de La Paloma en febrero de 1974".

Cuando este grupo fue trasladado al Uruguay clandestinamente y llevado para continuar con los interrogatorios al local del "Infierno chico" (la casa de Punta Gorda, "300 Carlos R"), donde actuaba OCOA, uno de los oficiales activos continúa siendo Silveira. En cambio en el local de Bulevar Artigas y Palmar, donde funcionaba el SID, no era del staff permanente. Sin embargo concurría asiduamente, y se le vio en varias oportunidades cuando estaba detenida en este lugar, María Claudia García de Gelman. Según los testimonios de Ana Inés Cuadros, Ariel Soto, Víctor Lubián y varios otros: "llegaba siempre en un VW color blanco".

En enero del '77 cierran como lugar de detención de prisioneros de OCOA el "300 Carlos", ubicado a los fondos del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, y abren como nuevo local de OCOA el "Infierno" en La Tablada. Varios de sus miembros son asignados al Establecimiento Militar de Reclusión Nº 2 (Penal de Mujeres en Punta Rieles) y llegan cuatro de los oficiales que habían torturado a los militantes del Partido Comunista en el "Infierno" o "300 Carlos". Estos eran: el mayor Victorino Vázquez, el teniente Roberto Echavarría y los capitanes José Luis Parisi y Jorge Silveira. Dicen las ex presas: "En general eran asignados a los penales los oficiales que por una razón u otra eran castigados. Muchas veces por haber matado en la tortura a algún detenido sin haber terminado con el interrogatorio". De hecho en el "300 Carlos" durante el '75 y '76 murieron unos nueve detenidos.

Testimonios como los de las militantes comunistas Rita Ibarburu, Sara Youtchac, Selva Brasselli, y varias más dan cuenta del "Pajarito" Silveira como el responsable del celdario. Sin embargo era de los que desaparecía por días y por una razón u otra, más tarde se enteraban que había estado interrogando detenidos en otras dependencias.

Interrogado en 1988 por el fiscal Sambucetti dijo que no estuvo en Argentina

Silveira le mintió a Sanguinetti y a la Justicia Militar


Cuando se aprobó la ley de impunidad el presidente Julio María Sanguinetti, para hacer de cuenta que cumplía con la investigación establecida en el artículo 4º, dio instrucciones y encargó de ese proceso al fiscal militar, coronel José Sambucetti.

El fiscal militar se limitó a citar a varios de los más notorios torturadores, que figuraban en todas las denuncias presentadas por organismos de DDHH ante el Parlamento y en los organismos internacionales, y preguntarles si las denuncias en su contra eran ciertas. Por supuesto, los implicados contestaron que no. El fiscal no hizo ninguna repregunta y mucho menos investigó nada.

Con esas versiones el presidente Sanguinetti dio por cumplida la investigación y convalidó la versión de los torturadores.
LA REPUBLICA accedió al acta del interrogatorio de Sambucetti al entonces teniente coronel Jorge Silveira.

El interrogatorio se cumplió en un juzgado militar el 16 de diciembre de 1988. Silveira negó haber tenido contacto con los represores argentinos, dijo que en 1976, cuando desaparecieron decenas de uruguayos en Buenos Aires, él estaba en Montevideo y negó conocer a varios de los desaparecidos, entre ellos a León Duarte y Washington Pérez.

Luego de mostrar las fotos obtenidas por LA REPUBLICA a varios de los sobrevivientes uruguayos de los secuestros en Buenos Aires, se confirma que Silveira mintió.

Aun en el absurdo de un procedimiento absolutamente irregular, Silveira mintió y por lo tanto debería invalidarse todo el proceso y volver a ser interrogado en el marco del cumplimiento del artículo 4º de la Ley de Caducidad.

Las mentiras de Silveira

LA REPUBLICA reproduce el acta del interrogatorio de Sambucetti a Silveira:
"En Montevideo, a los dieciséis días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, siendo la hora 11 y 30 y estando en audiencia el Sr. Fiscal Militar de 2do. Turno, Coronel José A. Sambucetti, comparece una persona citada, quien declara cese al tenor del siguiente interrogatorio:
P.- Por su nombre, patria estado, fecha de nacimiento, profesión y domicilio.
C.- Jorge Silveira Quesada, Oriental, casado nacido el 20 de setiembre de 1945, militar domiciliado Comando General del Ejército.-
P.- Si el día 9 de Junio de 1976 se encontraba en la ciudad de Buenos Aires.-
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.-
C.- En Montevideo.-
P.- Si conoció al ciudadano Gerardo Gatti Antuña.-
C.- Que no.
P.- Si el 15 de junio de 1976 se encontraba en la ciudad de Buenos Aires.
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.
C.- En Montevideo.
P.- Si conoció al ciudadano José Hugo Méndez Donadio.-
C.- Que no.
P.- Si el 17 de junio de 1976 se encontraba en la Ciudad de Buenos Aires
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.-
C.- En Montevideo.
P.- Si conoció al ciudadano Francisco Edgardo Candia.
C.- Que no.
P.- Si el 13 de Julio de 1976 se encontraba en la ciudad de Buenos Aires.-
C.- Que no.-
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.-
C.- En Montevideo.-
P.- Si conoció al ciudadano León Duarte Luján.-
C.- Que no.-
Si por las fechas mencionadas anteriormente tuvo alguna conexión con las fuerzas de Seguridad del Ejército Argentino.-
C.- Que no.-
P.- Si conoció a un ciudadano uruguayo radicado en la República Argentina de nombre Washington Pérez.
C.- Que no.
P.- Si tiene algo más que declarar.-
C.- Que no.-
En este estado leída que le fue al deponente, se mantiene y ratifica de su contenido, firmando conjuntamente con el Señor Fiscal.-
Teniente coronel Jorge Silveira
Coronel José Sambucetti"

Por el "dossier" : Blog El Muerto

Represor. Declaró ante los magistrados que "la guerra continúa", pero ahora a través de la justicia

Pajarito Silveira reconoció secuestro en Argentina de "fusilados de Soca"

El represor Jorge "Pajarito" Silveira compareció ayer ante la jueza penal de 7º Turno, Graciela Gatti, y la fiscal Ana María Tellechea, para enfrentarse en un careo con Víctor Semproni en la causa "fusilados de Soca", por la cual se indaga el homicidio de cinco militantes del MLN.

Careo. El torturador Pajarito Silveira, ayer en la sede judicial.
Careo. El torturador Pajarito Silveira, ayer en la sede judicial.
El homicidio del coronel Ramón Trabal en Francia fue adjudicado por la dictadura a un "comando internacional" vinculado al MLN-T, y en respuesta al mismo se habrían dispuesto los fusilamientos de Floreal García, Mirtha Hernández, Héctor Brum, María de los Angeles Corbo y Graciela Estefanel, como "represalía".
El hoy diputado Semproni integraba una célula tupamara detenida en abril de 1974, y tras la muerte de Trabal fue sacado de su celda. Mientras era conducido a una visita, "Pajarito" Silveira le preguntó "¿supiste lo que pasó?", y tras narrarle la aparición de los cuerpos en Soca le dijo: "A esos cinco los limpiamos nosotros, y la próxima vez que caiga uno de los nuestros van a ser diez". Semproni narró este hecho ante la Sede tras su primer comparecencia en la causa, en la cual se mostró proclive a mantener un careo, el que se concretó finalmente ayer.
Según fuentes judiciales, el militar procesado se mostró "un poco nervioso y tenso" al mantener el careo con Semproni. Silveira negó durante el careo "haber tenido ese encuentro con Semproni", viajar a Buenos Aires, participar en "interrogatorios" e incluso conocer a las víctimas de los fusilamientos, pero no negó haber participado en operativos represivos, dijo Elhordoy. Asímismo, Silveira "reconoció" que los cinco fusilados fueron secuestrados en Argentina y trasladados de forma clandestina hacia Uruguay, "pero desconoce quiénes fueron los autores", dijo Elhordoy. Sindicado como "torturador" y "violador de mujeres" por organizaciones de derechos humanos, Silveira dijo ser "incapaz de participar en un hecho de esa brutalidad", pese a lo cual recibió amenazas telefónicas "en varias oportunidades" desde el regreso de la democracia. Mirando a la fiscal y a la abogada Pilar Elhordoy, el represor aseguró que "la guerra aún continúa", ahora a través de "la Justicia".

"Un granito de arena"

El diputado Víctor Semproni aseguró que "seguramente esta gente sufre una amnesia muy fuerte", porque Silveira "no sabe ni dónde estaba ni lo que pasó". "Negaba que todos tuviéramos visita cosa absolutamente inexacta, en cuanto todos recibiamos visitas", aseveró Semproni.
"No estoy diciendo que Silveira haya participado concretamente (en el operativo de Soca)", sino que simplemente se refirió al diálogo mantenido en la Brigada de Artillería Nº 1. "Sólo lo desmintió diciendo no me acuerdo, puede ser", dijo Semproni. Interrogado sobre su intención al comparecer en la causa, el diputado dijo que "es un granito de arena que aportó a la ubicación de la verdad y la justicia en el país".

Acusación para desacreditar

Durante el interrogatorio previo, Silveira intentó "desacreditar al testigo diciendo que esta persona no es apta para mantener ningún tipo de discusión", porque había colaborado con las FFAA al entregar "a la dirección del MLN-T", dijo la abogada Pilar Elhordoy al salir del Juzgado.
El represor aseguró ayer ante la Justicia que durante su detención la Brigada de Artillería Nº 1, con asiento entonces en La Paloma, Semproni "gozaba de ciertos privilegios", por haber colaborado con los militares en la identificación de los principales referentes del MLN-T de 1974. Semproni habría entregado el nombre de Giacondo Ravagnolo, así como la casona de Punta Gorda, según el militar procesado.

"Ninguno cayó por mis datos"

El diputado Víctor Semproni (Espacio 609), detenido el 23 de abril de 1974, confirmó que en momentos en que era interrogado por las fuerzas represoras dio los nombres a quienes lo requerían de los que por entonces conformaban la cúpula de dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional ­ Tupamaros, sector que él integraba.
"Sí, es verdad ­dijo Semproni- yo di los nombres de los que estaban en la dirigencia del MLN cuando me estaban torturando". Así nombró a Giocondo Ravagnolo, Lucas Mansilla y Armando Rodríguez; "pero debo aclarar que ninguno de ellos cayó por mis datos", aclaró el legislador. Seguidamente desafío a "que me den tan solo un nombre de alguien que haya caído por mi responsabilidad. Creo que no son muchos que pueden sostener esto que yo digo".
Semproni estuvo detenido casi 5 años en el cuartel del barrio La Paloma, en las inmediaciones del Cerro de Montevideo.
Relató que en una de las sesiones de los interrogatorios le golpearon la nariz y le rociaron el pene con ácido, señalando que el propio Jorge "pajarito" Silveira fue quien le propinaba la golpiza.
El representante señaló que Giocondo Ravagnolo "ya había caído preso antes que yo por lo que dando su nombre no aportaba mucho para los torturadores" y que el otro dirigente nombrado por Semproni, Lucas Mansilla, "estaba en el exterior cuando di su nombre", dando a entender que la vida del dirigente tupamaro ya no corría peligro.
Semproni aseguró asimismo que tampoco tuvo un trato preferencial ni de privilegio durante su detención en el cuartel de La Paloma. "Me decían que yo recibía visitas antes que nadie y eso es falso. Todos teníamos acceso a las visitas", sostuvo.
La Republica
 EL MILITAR URUGUAYO SILVEIRA QUIERE HABLAR CON UNA HIJA DE DESAPARECIDOS

Un cara a cara con un represor

Los padres y el hermano de Mariana Zaffaroni están desaparecidos. Mariana evalúa aceptar la invitación que le hizo el coronel retirado de verse en la cárcel donde cumple condena. El militar “quiere ser borrado de los hechos”, dijo en una carta.
Mariana Zaffaroni supo su verdadera identidad a los 17.
Un represor uruguayo quiere romper el silencio, al menos eso dijo. El coronel retirado Jorge Silveira hizo pública una carta en la que invita a Mariana Zaffaroni, hija de desaparecidos, a entrevistarse con él en la cárcel. En ese encuentro posiblemente el militar le brinde información acerca de sus padres y quizá también del paradero de su hermano, nacido en cautiverio y apropiado. La joven está evaluando la propuesta del torturador, confirmó a este diario.
Los padres de Mariana están desaparecidos. Su hermano, también. María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni estudiaron magisterio en Uruguay. Por su militancia debieron escapar hacia la Argentina en 1974. En Buenos Aires, se integraron al proceso de formación del Partido por la Victoria del Pueblo, que actualmente integra el Frente Amplio (FA). La calma duró poco y rápidamente se replicaron aquí los años de plomo. El 27 de septiembre de 1976, Islas, Zaffaroni y su pequeña hija fueron detenidos en Vicente López y trasladados al centro clandestino de detención porteño conocido como Automotores Orletti, que funcionó como una sede del Plan Cóndor, la coordinación represiva que tejieron las dictaduras del Cono Sur.
María Emilia estaba embarazada de su segundo hijo, le había escrito en una carta a su madre María Esther Gatti, una de las históricas dirigentes del movimiento de derechos humanos. Se calcula que María Emilia estuvo con vida hasta mayo de 1977. Hay quienes la vieron en el Servicio de Información de Defensa (SID) de Boulevard Artigas y Palmar, en Montevideo. El represor Manuel Cordero le confesó a un ex detenido que María Emilia iba a sobrevivir unos meses más porque estaba embarazada y era muy bonita. Así Cordero reveló cómo funcionaba el plan sistemático de apropiación de bebés, que hoy se está juzgando en la Argentina.
Su abuela María Esther buscó a Mariana por todos lados. Sus ojos grandes y claros se reconocen en las fotos que las Abuelas publicaban denunciando la desaparición y apropiación de sus nietos. La nena estaba en manos del agente de la SIDE Miguel Angel Furci, conocido en Orletti como el “enfardador” por su facilidad para hacer paquetes con los cuerpos de sus víctimas. Cuando a fines de los años ’80 se supo que Mariana estaba en manos de Furci, el espía huyó a Paraguay. Finalmente, al ser extraditado a Buenos Aires, habló del segundo vuelo en el que se trasladó a desaparecidos desde Argentina a Uruguay y apuntó contra el represor José Nino Gavazzo, a quien acusó de haber entregado a la niña. Para el año 1992, Mariana tenía 17 años y, en ese momento, la Justicia argentina le restituyó su identidad.
Desde entonces, Mariana quiso saber. Hace tiempo envió un correo a los compañeros de militancia de sus padres para que la ayudaran a reconstruir el rompecabezas de su historia. “Lamentablemente no tengo de ellos ningún recuerdo; por eso agradeceré enormemente a todos ustedes que sí los tengan, que los compartan conmigo”, dice el texto que fue difundido en la página del PVP. “Cómo eran conmigo”, pregunta en ese correo la mujer, que hoy es abogada y madre. Pero, sobre todo, Mariana quiere saber qué pasó con ellos y quiere encontrar a su hermano. “Me gustaría saber dónde están para ir a llevarles una flor, ir a hablar con ellos o lo que sea”, pidió tiempo atrás en una entrevista en la televisión uruguaya.
Y el represor Silveira acusó recibo. El militar está alojado en la cárcel VIP de Domingo Arena purgando una condena de 25 años por varios de sus crímenes, entre los que se cuentan como víctimas los padres de Mariana. Desde allí, llamó a una periodista del diario La República y le leyó una carta en la que invitaba a Mariana a viajar a Montevideo para verlo en el centro de reclusión. Según el represor que actuó en una decena de campos de concentración uruguayos, el motivo de la reunión sería uno: “Que me borre de los aberrantes hechos”. No es nada nuevo. Pajarito Silveira llegó a pedir el suero de la verdad como estrategia para no ser involucrado en las desapariciones y asesinatos. Pero la Justicia uruguaya entendió en 2009 que había prueba suficiente de su accionar durante la dictadura y lo mandó a la cárcel.
Desde Buenos Aires, Mariana está pensando qué camino tomar. “Como todavía no tengo una decisión tomada, no quiero armar un show de todo esto. No hay nada concreto”, dijo la joven a Página/12. “Después de que se había levantado toda la polvareda, me transmitieron los términos de la carta. Digamos que fui la última en enterarme. Estoy viendo cómo puedo hacer para concretarlo”, completó Zaffaroni.
La mujer aún no aceptó ni declinó la propuesta del represor. Por eso no quiere hablar de expectativas ni sentimientos. “En una entrevista para la televisión uruguaya que originó todo este movimiento, yo dije que estaba dispuesta a hablar con todos aquellos que quisieran aportarme datos. Siendo coherente con esto, por supuesto que voy a evaluar esta invitación”, agregó. De concretarse el encuentro con el represor, Zaffaroni propuso que sea para mediados de mayo, cuando ella tendrá que viajar a Montevideo por razones personales.
Informe: Luciana Bertoia- Pagina 12

En agenda seis leyes polémicas de fuerte impacto en la sociedad

Debate. Caducidad, aborto, matrimonio gay, marihuana y asociaciones con privados serán votadas este año En el FA algunos de estos temas ya causaron división y tendrán alto costo político

VALERIA GIL / DANIEL ISGLEAS
Tras Semana Santa, el Parlamento tendrá en agenda al menos seis proyectos de ley que de aprobarse introducirán cambios profundos en la sociedad uruguaya. Algunas de estas iniciativas dividen al Frente Amplio.
Se trata de proyectos polémicos, como las medidas sobre la minoridad infractora, la habilitación del matrimonio homosexual, la interrupción voluntaria del embarazo, la autorización para el consumo y el cultivo personal de marihuana, la asociación de empresas estatales con capitales privados, y la reestructura del sistema de ferrocarriles. A esto hay que sumarle el proyecto interpretativo de la ley de Caducidad.
Estos proyectos tienen su origen en la bancada del Frente Amplio y dos de ellos (la despenalización del aborto y la regulación del consumo de marihuana), ya fueron materia de debate en el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010).
El proyecto interpretativo que deja sin efecto tres artículos la ley de Caducidad es el primero que será sancionado, dado que se considerará el miércoles 4 de mayo y tiene los 50 votos requeridos para su aprobación. (Ver nota aparte).
En la coalición de izquierda, las divisiones rondan en torno a la minoridad infractora, la ley de obras y la reestructura de AFE. Mientras que el resto de las iniciativas cuentan con cierto nivel de consenso.
menores. La conservación de los antecedentes penales de menores infractores es uno de los proyectos que aún no pudo ser acordado entre los legisladores oficialistas. Las dudas radican en cuánto tiempo se mantendrán esos antecedentes antes de ser destruidos. Una de las ideas que se maneja es que el juez de la causa resuelva por cuánto tiempo mantiene los antecedentes, y la otra es directamente fijar un plazo general de 36 meses a partir del cumplimiento de la mayoría de edad.
La definición en el Frente Amplio sobre la conservación de los legajos debe darse a la brevedad, ya que hay un compromiso político suscrito entre los cuatro partidos ante la Asamblea General para aprobar ésta y otras iniciativas sobre los menores infractores antes del 31 de mayo. El paquete incluye la creación del Instituto de Responsabilidad Penal Adolescente -un nuevo centro de internación para menores independiente del INAU- y cambios al Código de la Niñez tipificando nuevos delitos.
matrimonio gay. Otro de los proyectos polémicos que ingresará en debate dentro del Frente Amplio la próxima semana es el que consagra el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, idea del diputado Sebastián Sabini (MPP).
De prosperar este proyecto, homosexuales, lesbianas y transexuales podrán contraer matrimonio en forma legal del mismo modo que lo hacen los heterosexuales. Eso convertiría a Uruguay en el segundo país en América Latina, después de Argentina (lo hizo a mediados de 2010), en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Desde enero de 2008 en Uruguay está legalizada la unión concubinaria entre personas del mismo sexo.
aborto. La interrupción voluntaria del embarazo es una de las prioridades que se fijó para este año la bancada del Frente Amplio, anunció a El País el diputado Felipe Michelini, coordinador de la bancada.
El proyecto es producto de un acuerdo entre la senadora Mónica Xavier (PS) y el diputado Álvaro Vega (MPP) e ingresará por el Senado.
En la anterior Legislatura, una ley de salud sexual y reproductiva, que contemplaba el aborto, fue parcialmente vetada por el presidente Vázquez, contrario a la interrupción del embarazo. Este hecho llevó incluso que Vázquez se desafiliara del Partido Socialista, colectividad que apoyó la despenalización del aborto.
La Iglesia Católica, el Partido Nacional y parte del Partido Colorado están en contra.
MARIHUANA. Por otra parte, la bancada de la coalición de izquierda logró unificar un proyecto de ley para despenalizar el autocultivo de marihuana para consumo.
El texto elaborado por el MPP, el Partido Socialista y el Nuevo Espacio permite la plantación, y la cosecha de hasta ocho plantas de cannabis por hogar.
En la iniciativa se entiende como consumo personal autorizado para el transporte hasta 25 gramos de marihuana. La Vertiente Artiguista (VA) manifestó reparos y planteó la necesidad de avanzar sobre la despenalización total del consumo de esta droga para regular su comercialización y garantizar su acceso al que no pueda autocultivarla.
público-privado. El proyecto de Participación Público Privado (PPP) -una de las iniciativas más defendidas por el presidente José Mujica y el equipo económico- hace meses que está a estudio de la bancada del Frente Amplio.
La asociación del Estado con privados para realizar obras de infraestructura como escuelas, hospitales, puentes y carreteras, es considerada fundamental por el gobierno, dado que es una forma de financiar obras que exclusivamente con recursos públicos no podrían llevarse a cabo. Sin embargo, dentro del Frente Amplio el proyecto fue cuestionado por varios sectores.
El Poder Ejecutivo pidió a los legisladores que sancionen este proyecto en mayo en Diputados y en junio en el Senado. Pero aún se desconoce si el Partido Comunista del Uruguay (PCU) votará la iniciativa.
El PCU realizó duras críticas respecto a la conveniencia de las asociaciones de este tipo, debido a su temor de caer en una privatización de los bienes del Estado. Tampoco conforma al Pit-Cnt.
El proyecto sí cuenta con el apoyo de prácticamente toda la oposición, por lo cual los votos están más que asegurado en ambas cámaras. De hecho, el director blanco en la Corporación Nacional para el Desarrollo, Rodrigo Goñi, participó en su redacción.
De todos modos, el oficialismo buscará no votar dividido, como ocurrió en el Senado con el proyecto interpretativo de la ley de Caducidad.
También hay polémica en el Frente Amplio respecto al proyecto de reestructura de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE).
A esa iniciativa se suma otra del vicepresidente del organismo, Juan Silveira -está a punto de ser expulsado del sindicato-, y un tercer proyecto que viene siendo redactado por legisladores del Movimiento de Participación Popular.

Caducidad: se vota el 4 de mayo con gran tensión en el oficialismo

El proyecto interpretativo que anula la Ley de Caducidad ingresará al plenario de la Cámara de Diputados en la próxima semana para su votación. El Frente Amplio (FA) acordó votarlo el miércoles 4 de mayo, pese a las diferencias internas que generó su aprobación en el Senado.
Hoy en día, el proyecto de anulación estaría siendo sancionado por un voto de diferencia, ya que tiene 50 votos a favor de los legisladores del Frente, y 49 en contra, de los tres partidos de la oposición.
Si bien el Movimiento de Participación Popular anunció a través de un comunicado de prensa que votará la iniciativa en cumplimiento del mandato del Plenario Nacional del FA, fuentes del sector indicaron que dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) no están de acuerdo con "pasar por alto el resultado" de las dos consultas populares que ratificaron la ley.
El tema será analizado en la próxima reunión de bancada del Espacio 609, aunque se informó que no habrá marcha atrás en la decisión de apoyar la iniciativa.
Pese a ello, algunos legisladores del sector dejaron traslucir en reuniones informales, realizadas la semana pasada, que "es muy alto el costo político que se deberá pagar en la izquierda".
La votación en el Senado dejó como saldo la renuncia a la banca de Eleuterio Fernández Huidobro (CAP-L), y la inminente expulsión de Jorge Saravia de la coalición de izquierda.

Los seis proyectos de ley

1.minoridad infractora

La iniciativa que se redactará tiene como objetivo la conservación de los antecedentes penales de los menores infractores, luego de que cumplan los 18 años. Aún no hay acuerdos dentro del Frente Amplio sobre los plazos límite para mantener a disposición judicial los legajos de menores. Una de las posiciones que se maneja implica otorgarle al juez de la causa la facultad de definir el período de validez de los antecedentes.
2.matrimonio homosexual
El proyecto que será presentado en bancada de Diputados del Frente Amplio habilita a personas del mismo sexo a contraer matrimonio de forma legal. Además, confiere a los padres el derecho de otorgar a sus hijos, indistintamente, el apellido del padre o de la madre.
3.despenalización del aborto
El Senado unificó en un proyecto las iniciativas de la senadora Mónica Xavier (PS) y el diputado Álvaro Vega (MPP) para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo antes de los primeros tres meses. Respecto a las instituciones médicas, la iniciativa acordada establece que deberán prestar el servicio de interrupción del embarazo, aunque no las obligará a realizarlo en sus instalaciones. Según el proyecto, después del primer trimestre el aborto será legal solo en el caso de detectarse en el feto "malformaciones incompatibles con la vida extrauterina".
4.autocultivo de marihuana
El Frente Amplio logró unificar un proyecto de ley para despenalizar el autocultivo de marihuana para consumo. El texto elaborado por el Movimiento de Participación Popular, el Partido Socialista y el Nuevo Espacio permite la plantación, el cultivo y la cosecha así como la industrialización y el comercio de hasta ocho plantas de cannabis por hogar y 25 gramos por persona.
5.obras públicas con privados
Permite la asociación estatal con privados para la construcción de obras de infraestructura (escuelas, liceos, cárceles, puentes y carreteras). Quedan excluidos de la ley los servicios de reeducación a los reclusos.
6.reestructura de afe
Hay tres proyectos de ley para revitalizar el ferrocarril y restaurar las vías férreas. Uno fue enviado por el Ministerio de Transporte, otro fue elaborado por el vicepresidente de AFE, Juan Silveira, y el tercero se está redactando por legisladores del MPP en la bancada de Diputados. Los proyectos buscan revitalizar el organismo que pierde casi US$ 18 millones por año.
El País Digital

Nuevo "desaparecido" en Argentina

Los amigos del barrio pueden desaparecer

20.04.2011 19:23

Buscan en Argentina a Víctor Martínez, un testigo del asesinato del obispo Carlos Ponce de León, ocurrido en 1977. Ponce de León era un sacerdote opositor a la dictadura, y Martínez, que se encuentra desaparecido desde el lunes, su único acompañante en el accidente de tránsito, supuestamente simulado, que le costó la vida.
imagen
Foto: Memorias de la Tierra TV


Un testigo de cargo por el asesinato de un obispo durante la dictadura militar argentina (1976-1983) permanece desaparecido desde el lunes, denunció este miércoles su abogada.

Desde el lunes por la tarde, se desconoce el paradero de Víctor Martínez, de 52 años, testigo del accidente de tránsito presuntamente simulado en el que murió el obispo Carlos Ponce de León en 1977, indicó la abogada Gabriela Scopel a la página electrónica del diario Página/12 y en mensajes por la red social Facebook.

"Estamos muy preocupados", apuntó luego de remarcar que Martínez había sufrido "amenazas de muerte hace unos años" y que su desaparición se descubrió a raíz de que no acudió a citas que tenía el lunes con un notario y con un terapeuta en Buenos Aires, donde reside el testigo desaparecido.

Desde setiembre de 2006, se desconoce el paradero del albañil Jorge Julio López, quien desapareció a los 77 años, luego de declarar como testigo de cargo en el juicio por el que se dictó la prisión perpetua del exjefe policial Miguel Etchecolatz por genocidio y apropiación ilegal de niños durante la dictadura.

Scopel afirmó que ha buscado sin éxito a Martínez tanto en hospitales públicos como por medio de la Policía Federal y el Servicio de Asistencia Médica de Emergencias de Buenos Aires, por lo que la noche del martes presentó una petición de hábeas corpus en un juzgado de la capital argentina.

El Centro de Información Judicial informó que la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional confirmó un fallo de la jueza María Rita Acosta, que había desestimado anoche la acción de hábeas corpus.

De todos modos, el tribunal de alzada confirmó la decisión de la jueza de remitir la causa a la Cámara de Apelaciones para que sortee un juzgado que deberá investigar la desaparición de Martínez.

En tanto, el ministro de Justicia argentino, Julio Alak, convocó a la población a aportar datos que permitan dar con el paradero de Martínez.

"Convocamos a las personas que puedan aportar información útil a dirigirse a la dependencia policial más cercana, o bien llamar a la línea gratuita del Ministerio de Seguridad", dijo Alak en una rueda de prensa.

"Vestía camisa blanca, pantalón y zapatos negros y un pulover oscuro", cuando le vieron por última vez, comentó Scopel.

Explicó que Martínez suele usar bastón por problemas en su columna vertebral y recibe atención psicológica por estrés traumático después de que en 2008 se reabriera una causa judicial por la muerte de Ponce de León, obispo de la ciudad de San Nicolás, 270 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Martínez era el único acompañante de Ponce de León cuando el 11 de julio de 1977 el obispo de San Nicolás sufrió el accidente de tránsito que le causó la muerte.

El testigo tenía por entonces 19 años y cumplía el servicio militar obligatorio en la Prefectura Naval, donde estuvo secuestrado después del accidente.

Ponce de León se opuso a la represión desatada por el régimen militar e intercedió por activistas políticos y sindicales secuestrados.

La muerte del obispo de San Nicolás causó una conmoción popular similar a la provocada por la de Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, capital de la provincia homónima, también opositor a la dictadura militar quien falleció en un accidente de tránsito presuntamente simulado que investiga la justicia.

Las autoridades argentinas ofrecen una millonaria recompensa por datos sobre el paradero de López, el llamado "primer desaparecido en democracia" y hasta ahora se han distribuido cientos de miles de retratos de quien fue testigo de cargo en uno de los tantos juicios por crímenes de lesa humanidad de la dictadura.

(Fuente: EFE)
 EL TESTIGO VICTOR MARTINEZ DENUNCIO QUE TRES DESCONOCIDOS LO SECUESTRARON Y AMENAZARON

“Me empujaron y metieron en una combi”

Víctor Martínez reapareció en la madrugada de ayer. En diálogo con Página/12, denuncia que fue secuestrado el lunes en la calle Pringles. Acusa al juez Villafuerte Ruzo, con quien mantiene un enfrentamiento.
 Por Adrián Pérez - Pagina 12


“Me empujaron y me metieron en una combi. Había dos tipos adelante y uno atrás, que fue el que me empujó y me tiró adentro”, relata Víctor Oscar Martínez. El sur asiático recorre la casa en el dulzón del incienso encendido, un cuadro de Shirdi Sai –gurú elevado al pedestal de santo en la India– y Los místicos de Occidente, de Elémire Zolla, en una de las dos bibliotecas del living. Tal vez por haber dormido poco, la voz de Martínez brota con cierta cadencia. A pocas horas de ser liberado en la madrugada de ayer en el barrio de Liniers, el testigo del asesinato del obispo Carlos Ponce de León durante la dictadura denuncia que el lunes pasado fue secuestrado cerca de su casa y que aunque las versiones que dan vueltas “son muchas”, la realidad “es una sola”.

“Rebelde y antidogmático por naturaleza”, se considera Martínez, de 52 años, quien se presenta como un estudioso de las religiones comparadas; traductor de sánscrito, pali y defensor de los monjes budistas perseguidos en China y Bangladesh. Martínez tenía planeado pasar el lunes al mediodía por una escribanía del centro para retirar unos libros. Caminaba por Pringles rumbo a Corrientes cuando tres hombres lo interceptaron.

El testigo mueve la mano, dando a entender que el vehículo adonde lo metieron tenía una puerta corrediza. Le pusieron un cuello de lana sobre los ojos. “Me hicieron masticar grandes cantidades de medicina, el médico me dijo que se trataba de Alplax y Valium”, afirma. El viaje fue en completo silencio. Si bien no pudo calcular cuánto demoró, le pareció “muy largo” y que, en un momento, el coche ingresó a un camino de tierra. “Me deben haber llevado a una casa de campo”, arriesga. Al llegar lo encerraron en una habitación donde había un colchón y una frazada. En la casa había pocos muebles.

Aunque no puede describirlos físicamente, dice que los hombres eran mayores, como de 50 años, con “un lenguaje elaborado”, tranquilos, respetuosos. “Me trataban de usted.” En su cautiverio habló con una sola persona que le advirtió: “Le voy a dar seis consejos en tres días, después de esto usted se muere”. El primero fue que no podía ir contra el juez Carlos Villafuerte Ruzo, que se encargarían de “pasar a vía muerta” su querella por persecución religiosa.

Martínez mantiene un enfrentamiento con el juez en la causa por el asesinato del obispo Ponce de León, ocurrido en 1977, en un accidente simulado. Villafuerte Ruzo lo acusó de falso testimonio y Martínez le inició una querella.

Los captores, sigue Martínez, le dijeron que su abogada era “una estúpida” a la que “iban a llevar a la quiebra vía multas”. Volvieron a suministrarle pastillas, no le dieron de comer y le dejaron una gaseosa. El hombre que le hablaba le pidió la billetera. “Vio la foto de mi hijo y me dice: ‘¡Qué pena! Por estar en contra de un juez y traicionar a la Iglesia le puede costar la vida a su familia’”. Y le sugirió que hiciera “algo inteligente” y que “se fuera del país”.

Más tarde escuchó que uno de sus captores le decía a otro: “El país ya está enterado, lo están buscando por todos lados. Es fácil chuparlo, pero cuando te cierran el círculo es muy difícil desprenderte, larguémoslo ahora”, fue la conversación. Entonces le hicieron tomar un montón de pastillas y lo dejaron cerca de la General Paz. Martínez no puede precisar a qué hora lo dejaron en Liniers, donde encontró a un hombre “muy amable”, al que le contó que había sido secuestrado. Esa persona le ofreció el teléfono celular para avisar a su familia.

Al dejarlo en Liniers, los captores le advirtieron que si no quería perjudicar a su familia se tomara un taxi hasta Acoyte y Rivadavia. “Ahí sí buscá a la policía y hacé lo que se te cante”, fue el mensaje. En Caballito, Martínez recordó que había una comisaría sobre Díaz Vélez. Hizo la denuncia en la comisaría 11ª, declaró hasta las 5 de la mañana. “Por lo que sé todo el Gobierno actuó rápidamente”, asegura. El testigo de la causa Ponce de León señala al juez Villafuerte Ruzo como el responsable de su secuestro, que “tiene un grupo de tareas” y es parte de “un conflicto mayor que debe resolver a futuro. Estoy seguro de que él puede dar información sobre las imprecisiones en mi relato, como la localización y los horarios” del secuestro, concluye.

Si bien la investigación se encuentra en una etapa inicial y todavía es prematuro anticipar un análisis, allegados a la causa dijeron que “el tema es sensible”. En diálogo con Página/12 , aseguraron que “es necesario ser cuidadosos” porque debido al estado en el que se encontraba Martínez al momento de la liberación, la información que aportó al expediente fue poco precisa. “Su relato no aporta demasiados datos para avanzar en la investigación”, señalaron los investigadores. Esto complica el desarrollo en la pesquisa iniciada a partir de la denuncia realizada esta semana por los familiares de Martínez.

Por su parte, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se refirió a la desaparición de Martínez y pidió hacerles llegar sus palabras de aliento a todas las personas que están dando su testimonio en los crímenes de lesa humanidad que se llevan adelante en todo el país. “Quiero decirles a todo ellos que el Estado tiene forma de protegerlos, que estamos en un momento de la historia de nuestro país donde quieren imponernos el miedo y desestabilizar a la democracia.” Por último, recordó el atentado que sufrió ella, en 2002, y el intento de secuestro a Sonia Torres, abuela de la filial Córdoba, a quien le gatillaron en la cabeza. “Se trata de las mafias mercenarias”, advirtió.

La derecha y su fábrica de mentir

voselsoberano.com | Jueves 21 de Abril de 2011 06:56

Atilio Boron, ALAI, América Latina en Movimiento, 20 de abril de 2011



La cumbre de la ultraderecha mundial en Buenos Aires revela varias cosas. Por un lado, la creciente desesperación del imperialismo para “reordenar su tropa” y tratar de retomar el control absoluto de este continente. La heroica resistencia de Cuba (en donde el VI° Congreso del Partido Comunista de Cuba acaba de ratificar la continuidad del proyecto socialista, convenientemente actualizado); la solidez política de los procesos radicales en marcha en Venezuela, Bolivia y Ecuador y, por último, la persistencia de una orientación latinoamericanista e integracionista en Argentina, Brasil y Uruguay generan el desasosiego de los administradores imperiales.





El resultado de la primera vuelta electoral en Perú y la probabilidad de un triunfo de Ollanta Humala es otro dolor de cabeza para el ocupante de la Casa Blanca. De ahí el hiperactivismo de los publicistas imperiales, con Mario Vargas Llosa como aclamado mascarón de proa acompañado por impresentables tales como José M. Aznar, derrotado en una ejemplar elección por mentirle descaradamente a los españoles acerca de los atentados de Atocha, y Arnold Schwarzenegger, artífice de la paulatina destrucción del más importante sistema de universidades públicas de los Estados Unidos, la Universidad de California, que supo combinar amplios criterios de inclusión social con elevados niveles de excelencia académica.





La llegada a Argentina de este contingente organizado y financiado por poderosos “tanques de pensamiento” de la derecha radical como la Sociedad Mount Pelerin, el Instituto Cato, la Fundación Heritage y el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por su sigla en inglés) con estrechas vinculaciones con los servicios de inteligencia de Estados Unidos y un deshonroso activismo al servicio de las más criminales dictadura latinoamericana demuestra la agresiva internacionalización de la derecha, bajo la dirección general de Washington, y la importancia que le conceden a la “reconquista” de este continente.





Pero el evento también revela algo que ni siquiera el eximio manejo del lenguaje de Vargas Llosa o los artilugios retóricos de otro visitante, Fernando Savater, pueden disimular: que el neoliberalismo es una receta que sólo sirve para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Ahí están para comprobarlo los casos ya no de América Latina sino los de la rica Europa y el propio Estados Unidos, claros ejemplos de la debacle a la que conducen las políticas neoliberales. En una medida sin precedentes la calificadora de riesgo Standard & Poors acaba de modificar la perspectiva de los títulos de la deuda estadounidense de “estable” a “negativa”.





El neoliberalismo transformó a la superpotencia imperialista en una nación de pedigueños que sobrevivirá mientras chinos, japoneses y surcoreanos estén dispuestos a seguirles prestando dinero. La deuda pública de EEUU llegó a 47.000 dólares por habitante, y a nivel global ya supera los 14 billones de dólares (es decir: 14.000.000 de millones), una cifra equivalente a su PBI, mientras que hace apenas 30 años oscilaba en torno al billón de dólares. ¡Todo un éxito de las políticas neoliberales, sin duda! A su vez, la crisis en Europa que estalló en Grecia ya arrastra con su “efecto dominó” a Portugal, Irlanda: Italia y España están caminando al filo de la navaja, mientras Francia, Reino Unido y Alemania ven deteriorarse su situación día a día. Pero los ideólogos y publicistas del neoliberalismo persisten en su prédica porque en el río revuelto de la crisis el gran capital financiero se fortalece a expensas de los millones que se declaran en bancarrota. Tres millones de deudores hipotecarios en default en Estados Unidos no impidieron que los sueldos anuales de los principales CEOs de Wall Street regresaran a los niveles multimillonarios de antaño. En una palabra: nuestros ilustres visitantes no son otra cosa que una pandilla de embaucadores y publicistas que en su ideologismo barato hacen caso omiso de los datos que brotan de la experiencia.





Dado que los concurrentes al cónclave de Buenos Aires insisten tanto sobre las bondades del neoliberalismo para nuestra región (y en las virtudes del modelo chileno, tan exaltadas por uno de sus voceros, también él participante del encuentro, Sebastián Edwards) es oportuno darle una ojeada a lo que piensan los latinoamericanos sobre las políticas neoliberales.





La consultora Latinobarómetro publica todos los años un relevamiento de las opiniones y actitudes políticas y sociales de la población en 18 países del área. Sus datos son tanto más pertinentes porque se trata de una empresa con un fuerte sesgo conservador y para nada sospechosa de ser crítica del neoliberalismo. En ediciones anteriores de su informe anual se le olvidó consignar que en el 2002 había habido un golpe de estado en Venezuela. Ahora, en la página 26 de su Informe correspondiente al año 2010 se dice que en ese año en Ecuador “hubo un confuso incidente con las fuerzas policiales que fue calificado por algunos como ‘golpe’.” Dejamos a los lectores que extraigan las conclusiones por sí mismos. Pues bien: en ese mismo documento se le pregunta a los entrevistados si creen que las privatizaciones han sido beneficiosas para el país. Sería bueno que don Mario y sus amigos le peguen una miradita a estos datos porque en Latinoamérica en su conjunto sólo 36 por ciento contesta por la afirmativa. Y si se observan los datos para Perú apenas el 31 por ciento ofrece la misma respuesta, 34 por ciento en Chile y 30 por ciento en la Argentina.[1] Interrogados acerca de su satisfacción con los servicios públicos privatizados (otro de los caballitos de batalla del neoliberalismo) sólo un 30 por ciento de los latinoamericanos responde afirmativamente, 27 por ciento en Chile y en el Perú, y 30 por ciento en la Argentina. Consultados sobre la situación económica de sus países el 27 por ciento de los entrevistados de Chile –o sea, aproximadamente uno de cada cuatro- dicen que la misma es buena o muy buena, contra un 17 por ciento en la Argentina (igual al promedio latinoamericano) y un escuálido 10 por ciento en el Perú de Alan García y su (ahora) admirador Mario Vargas Llosa. Cuando la encuesta pregunta “cuán justa es la distribución de la riqueza” el país que tiene la mayor proporción de gentes que dicen que es “justa o muy justa” es la tan vilipendiada –por los organizadores de esta maratón publicitaria- Venezuela bolivariana, con un 38 por ciento, contra un 14 por ciento en el Perú y 12 por ciento en Argentina y otro tanto en Chile, país al que nuestros visitantes nos sugieren imitar por sus logros económicos y sociales a pesar de que el 88 por ciento de la población entrevistada afirma que la actual distribución de la riqueza es injusta. Por cierto, un detalle nimio para los ideólogos de la derecha.


Podríamos seguir aportando cifras y datos que revelan la profunda insatisfacción con los resultados de las políticas neoliberales en América Latina. Claro está que esto no va a modificar un ápice la postura de nuestros visitantes. Tal como los teólogos medievales insistían en que la tierra era plana mientras contemplaban las esferas del sol y la luna, esto modernos publicistas de la reacción siguen haciendo su trabajo, impertérritos ante los datos de la experiencia. Su misión es propalar esas “mentiras que parezcan verdades”, para usar una incisiva frase del notable escritor e inescrupuloso publicista del imperio, que con su florida y precisa prosa se le ha encomendado la delicada misión de otorgarle credibilidad a una estafa que nuestros pueblos pagan con su dolor y, muy a menudo, con sus vidas.

- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina
[1] Estas y las demás cifras pueden consultarse en Corporación Latinobarómetro, Informe 2010. www.latinobarometro.org


http://alainet.org/active/46007


Documentos Relacionados:
Acerca de la Sociedad de Mont-Pèlerin reunida en Buenos Aires - Toussaint Eric [2011-04-20]
ALAI, América Latina en Movimiento

2011-04-20

Acerca de la Sociedad de Mont-Pèlerin reunida en Buenos Aires

Eric Toussaint



Al finalizar la segunda guerra mundial, Friedrich von Hayek (1899-1992) fundó con Ludwig von Mises, en 1947, la Sociedad de Mont-Pèlerin. La primera reunión de esta sociedad, en la que participaron 36 personalidades liberales, tuvo lugar en abril de 1947 en el Hôtel du Parc de la localidad de Mont-Pèlerin, cerca de Vevey, Suiza. Fue financiada por banqueros y patronos de la industria suiza. Tres importantes publicaciones de Estados Unidos (Fortune, Newsweek y The Reader’s Digest) enviaron delegados. Por otra parte, The Reader’s Digest acababa de publicar una versión resumida de una obra clave de von Hayek, Camino de servidumbre, donde se encuentra el pasaje siguiente: «Es la sumisión del hombre a las fuerzas impersonales del mercado que, en el pasado, hizo posible el desarrollo de una civilización que sin esto no habría podido hacerlo; es por la sumisión que participamos cotidianamente en la construcción de algo más grande que lo que todos nosotros podemos comprender plenamente».[1] En dicho encuentro participaron economistas y filósofos de derecha de diferentes «escuelas de pensamiento». «Al finalizar este encuentro se fundó la Sociedad de Mont-Pèlerin, una especie de francmasonería neoliberal, bien organizada y consagrada a la divulgación de las tesis neoliberales, con reuniones internacionales regulares».[2] Citaremos entre los miembros activos de esta sociedad desde los primeros años a von Hayek, von Mises, Maurice Allais, Karl Popper, Milton Friedman.
La Sociedad de Mont-Pèlerin se constituiría en un think tank de la contraofensiva neoliberal. Muchos de sus miembros obtuvieron el premio «Nobel de economía» (Hayek en 1974, Friedman en 1976, Allais en 1988).
La ola neoliberal
La corriente neoliberal convirtió a la Universidad de Chicago —institución donde Friedman desarrolló toda su carrera universitaria y von Hayek enseñó desde 1950 hasta 1961— en uno de sus bastiones, al punto de que más tarde se hablara de la Escuela de Chicago y de los Chicago Boys de Friedman. Éste declaró, en 1970, que había hecho triunfar la «contrarrevolución en la teoría monetaria» que caracterizaba por «el renovado acento en la función de la cantidad de moneda».[3] Friedman afirmaba que cualquier variación de la masa monetaria es seguida de una variación en el mismo sentido de los precios, de la producción y de los ingresos. Además añadía que se trata de una ley observada desde hace siglos y que es asimilable a las leyes surgidas de las ciencias naturales. De esto dedujo que el Estado no puede relanzar la demanda emitiendo moneda so pena de aumentar en las mismas proporciones la tasa de inflación. Propuso entonces una enmienda constitucional que implicara que la masa monetaria debe variar a tasa constante, igual a la tasa de crecimiento a largo plazo de la producción nacional.[4]
Para Friedman, el funcionamiento libre del mercado es suficiente para asegurar la distribución óptima de los recursos y el pleno empleo de las capacidades de producción. Esta visión se contradice con la realidad, pero ello no impide que sea difundida sistemáticamente y aceptada como una evidencia.
Friedman estaba claramente embarcado en un proyecto político y se colocó del lado reaccionario. En 1964 fue consejero económico del candidato republicano a la presidencia, Barry Goldwater. Cumplió la misma función con Richard Nixon en 1968 y con Ronald Reagan en 1980.
Tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende, Friedman llegó a ser asesor económico de Pinochet, apoyando la represión y aconsejando la toma de medidas antisociales extremas. Michel Beaud y Gilles Dostaler agregan: «En 1977, Milton Friedman publicó una obra titulada Contra Galbraith con el material de las conferencias pronunciadas en Gran Bretaña. En una de éstas, proponía a Gran Bretaña, para salir de sus males, un tratamiento de choque inspirado en parte en el que se había puesto en marcha en Chile».[5] Por su parte, von Hayek indicaba igualmente su preferencia por los métodos dictatoriales sanguinarios del general Pinochet. «Un dictador puede gobernar de manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. Mi preferencia personal es una dictadura liberal y no un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente», respondió a un periodista chileno en 1981.[6] Tras diez años de aplicación de estas recetas económicas, Chile sufrió una recesión que hizo caer el PIB en un 15% entre 1982 y 1983, en un momento en que la tasa de desempleo alcanzaba el 30%.[7] Además, si Chile conoció en los años noventa cierto éxito económico, fue por romper netamente con las recetas de los Chicago Boys.
Si Ronald Reagan se inspiró en Friedman, Margaret Thatcher reivindicaba la influencia de von Hayek: «No fue sino a mediados de los setenta, cuando las obras de von Hayek figuraron en primer lugar entre las lecturas que me diera Keith Joseph [consejero económico de Margaret Thatcher, que participó en reuniones de la Sociedad de Mont-Pèlerin], que comprendí realmente las ideas que planteaba. Fue entonces cuando consideré sus argumentos desde el punto de vista del tipo de Estado que queríamos los conservadores (un gobierno limitado bajo el reino de la ley), más que desde el punto de vista del tipo de Estado a evitar (un Estado socialista, donde los burócratas gobiernan sin freno)».[8]
Si observamos con atención, a partir del 11 de septiembre de 1973, Chile constituyó en el hemisferio sur un laboratorio en el que se implantó, de una manera especialmente violenta y brutal, el proyecto neoliberal. Después de esta experimentación chilena de la dictadura del general Augusto Pinochet, el proyecto neoliberal se generalizó en el hemisferio norte, comenzando por Gran Bretaña y Estados Unidos. Por cierto, los métodos no fueron los mismos pero el fondo de la orientación social y económica era idéntico. Las referencias ideológicas eran las mismas.
Este texto es un fragmento del libro de Eric Toussaint, Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, Barcelona, 2010. 79 p.
Eric TOUSSAINT, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liège –Bélgica- y de la Universidad Paris VIII – Francia-, Maître de conférences en la Universidad de Liège (Bélgica), presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo - Bélgica www.cadtm.org, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.
Bibliografía
Anderson, Perry. «Historia y lecciones del neoliberalismo», Universidad de California, Los Angeles, www.correntroig.org/IMG/pdf/neoliberalismo_P_Anderson.pdf
Beaud, Michel y Dostaler, Gilles. La Pensée économique depuis Keynes, Editions du Seuil, París 1996.
Friedman, Milton. La economía monetarista, Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.
Greenspan Alan. La era de las turbulencias. Aventuras en un nuevo mundo, Ediciones B, S. A., Barcelona 2008, 617 p.
Hayek, Friedrich August von, Camino de servidumbre, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2008.
Toussaint, Eric. Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la Vida, CLACSO, BuenosAires, 2004.
Toussaint, Eric. Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Barcelona, 2007, 318 p.
Toussaint, Eric, La Crisis global, Ediciones Madres de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010.
Toussaint, Eric. Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, Barcelona, 2010. 79 p.
Udry, Charles-André. 1996. «Los Orígenes del neoliberalismo: F von Hayek: el apóstol del neoliberalismo», Desde los Cuatro Puntos, n°1, México, 1997.
Urriola, Rafael, coord.. La globalización de los desajustes, Nueva Sociedad, Caracas, 1996.


[1] Friedrich von Hayek, Camino de servidumbre, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
[2] Perry Anderson, «Historia y lecciones del neoliberalismo», Universidad de California, Los Angeles. www.correntroig.org/IMG/pdf/neoliberalismo_P_Anderson.pdf
[3] Milton Friedman, The Counter-Revolution in Monetary Theory, London of Economic Affairs.
En castellano: La economía monetarista, Editorial Gedisa, Barcelona, 1992
[4] Michel Beaud y Gilles Dostaler, Op. cit, pp. 274-275.
[5] Michel Beaud y Gilles Dostaler,  Op. cit, p. 188.
[6] Pierre Salama y Jacques Valier, Pauvreté et inégalités dans le tiers monde, La Découverte, París, 1994.
[7] Véase Ominami in Rafael Urriola, coord. La Globalización de los desajustes, Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
[8] Margaret Thatcher, El camino hacia el poder, Aguilar, Madrid, 1995, citado por Charles-André Udry en. «Los Orígenes del neoliberalismo: F. von Hayek: el apóstol del neoliberalismo», Desde los Cuatro Puntos, n°1, México, 1997.


http://alainet.org/active/46008