domingo, 29 de mayo de 2011

Mujica Criticó a los movimientos ecologistas (venta de tierras en la costa,en Rocha)"pero lo vamos a privatizar"/"No aceptar Amnistía fue un error del Ejército",Zorrilla Comandante en Jefe de la Armada en 1972/Nueva estrategia del MPP

Presidente sin pausas: AHORA LE TOCO EL TURNO A LOS ECOLOGISTAS

Criticó a los movimientos ecologistas que cuestionaron al gobierno porque transfirió al Instituto de Colonización predios arenosos de Rocha que pertenecían al Ministerio de Ganadería. "Dijimos de venderlos y apareció un movimiento ecologista (...) pero lo vamos a privatizar para que con esa plata se beneficien los colonos", sostuvo.

Realmente es para llorar

El Presidente habla de su magnífica idea de vender unas tierras de la costa uruguaya pertenecientes al Estado, para que los ricos compren terrenos y construyan y vengan a veranear, y de paso dar laburitos al pobrerío que cuidaría de los jardincitos y les cuidaría las casas.

Se ve que los ecologistas no entienden la brillante idea. Vamos vendiendo buenos lugares para veranear a los ricos de donde sea, para que los pobres trabajen sirviendo, y al menos puedan pucherear. Los ricos comprarían barato tierras, y también servidumbre.  Ésto que  parecería un beneficio para la clase adinerada, es un negocio redondo, pa que los pobres vayan tirando.
 
Además claro, que el producto de la venta iría a otras ideas también brillantes como comprar tierras para colonizar.
 
Ideas así solo pueden surgir en el Radisson.
 
Néstor Peralta

ESTRATEGIA. DUPLICARAN ASIGNACIONES PARA MENORES DEL CAMPO

Mujica pidió ser más "solidarios" y menos "jueces"

El Presidente participó en la entrega de 800 hectáreas de campo de Colonización.

Visita. El Presidente en Cerro Largo.
Visita. El Presidente en Cerro Largo.
El presidente José Mujica cuestionó que "a todo se le pone el palo en la rueda" en Uruguay, al aludir a las críticas que la oposición y empresarios agrarios realizaron a su propuesta de aumentar los tributos a las grandes extensiones de campo.
Mujica participó ayer en el acto de inauguración de la colonia "misiones socio pedagógicas maestro Miguel Soler", en Cerro Largo.
En su mayoría, el público estaba compuesto por pequeños productores rurales.
En el evento, el Instituto de Colonización entregó 800 hectáreas a dos grupos de diez familias productoras.
En ese marco, el mandatario expresó la necesidad de mantener a la gente en el campo. Entiende que los campos se "despueblan y se van creando unidades gigantescas donde la gente deambula dentro de la multitud llena de soledad. En países más inteligentes hace rato que se dieron cuenta y han tenido políticas preferenciales para cuidar su campo".
"No es un problema de solidaridad o lástima si no de conveniencia nacional", aseguró, y agregó que por ello el gobierno estudia un proyecto de ley para otorgar doble asignación familiar para los niños de bajos recursos que viven en el campo.
Más adelante en su exposición, expresó que en Uruguay a todo se le pone "el palo en la rueda".
"Quiero llamar a las cosas como son, porque precisamos plata para esto y lo otro y para el Instituto de Colonización, pero no hay. Tenemos que rascar el tarro y apuramos para que el Estado vendiera tierras que tiene inútiles y las transformara en valor y se pueda hacer estas cosas", dijo, refiriéndose en forma indirecta a su propuesta de financiar obras de infraestructura con aporte de un impuesto a las grandes superficies de campo.
"A veces, por la vía de los hechos, el Estado actúa como el perro del hortelano: no come ni deja comer, pero socialmente impulsamos fuerzas conservadoras y todo lo que es cambio es algo espantoso, es el fin del mundo".
Criticó a los movimientos ecologistas que cuestionaron al gobierno porque transfirió al Instituto de Colonización predios arenosos de Rocha que pertenecían al Ministerio de Ganadería. "Dijimos de venderlos y apareció un movimiento ecologista (...) pero lo vamos a privatizar para que con esa plata se beneficien los colonos", sostuvo.
Añadió que "la política de funcionamiento del Instituto de Colonización es preservar la población rural, pero para ello no se puede subsidiar masivamente".
"Tenemos que ser más abiertos y compañeros. Menos jueces de las flaquezas de los demás y más solidarios entre nosotros", pidió el presidente Mujica.

Manuela mandó al Pepe a la paliza

Todo el mundo sabe que Manuela es la principal asesora del Pepe y a la que más escucha,inclusive más que a la Lucía.-
 No sé si está afectada por "la joven edad" o disminuída en sus funciones intelectuales pero sujerirle al Pepe que pretenda cobrarle algún tipo de impuesto a los dueños del país es como mandar al pobre Pepe a la guerra con un tenedor.-
 Ya me había parecido suicida que le permitiese a Puntigliano andar haciendo agujeritos en las estancias ; que a nuestros señores feudales históricos eso no les iba a gustar,tanto que se vinieron con 80 caballos y las 4X4 a rodear el Palacio Legislativo,para que ahora Manuela salga a sujerirle un nuevo harakiri político.-
 Tal vez Manuela no sabe - porque vive bastante aislada en rincón del Cerro - que la Asociación Rural y la Federación Rural son los dos únicos partidos políticos que realmente existen en el país,dado que en realidad son los verdaderos dueños del país.Por eso consideran que ellos no tienen que pagar ningún tipo de impuestos y aunque el Pepe les pide sólo unas moneditas apelando a su buen corazón,es muy grave como precedente;X que como decía Quino:"Hoy piden pan,mañana pan con manteca y de ahí a querer una participación en las utilidades de la empresa sólo hay un paso..."
Yo sé que los perros son más humanos y mejores personas que nosotros,pero creo que en ésta coyontura Manuela se equivocó;sí estuvo bien en sujerirle al Pepe que utilizase al excelentísimo compañero Diputado Don Víctor Semproni como fusible,el    que valientemente se inmoló (¿honorariamente?) ,rescatando su dignidad que había quedado lijeramente empañada cuando le compró su libertad a Gavazzo en 100.000 dólares del MLN.-
                                    MAU-MAU   
Para el ex Comandante en Jefe, los militares tendrían que haber aceptado ser incluidos en la Ley de Amnistía porque "a los que asesinaron los dejaron libres, vaciaron las cárceles, y ahora los tenemos de presidente, de ministros y legisladores".
Juan José Zorrilla, quien asumiera como Comandante en Jefe de la Armada en 1972

"No aceptar Amnistía fue un error del Ejército"

Errores del pasado

imagen

27.05.2011 19:47

Juan José Zorrilla, quien asumiera como Comandante en Jefe de la Armada en 1972, dijo en una publicación colorada que el Ejército cometió un "error" al no aceptar ser incluido en la Ley de Amnistía. Zorrilla agregó que "el Ejército no estuvo de acuerdo con la ley porque no quiso ponerse al mismo nivel que sus vencidos".
Juan José Zorrilla asumió como Comandante en Jefe de la Armada en marzo de 1972 y ocupó el cargo hasta el 73, cuando renunció luego de que las Fuerzas Armadas y Juan María Bordaberry llegaran a un acuerdo en el Pacto de Boiso Lanza.
En una entrevista publicada en la publicación mensual de filiación colorada "A donde vamos", el ex militar fue consultado sobre su valoración de la Ley de Caducidad. Según Zorrilla, el Ejército cometió un "error" que culminó con la creación de la ley. "
"Cuando se elaboró la ley de Amnistía se la quiso hacer para los dos bandos - posición que yo compartí - pero el Ejército no estuvo de acuerdo con la ley porque no querían estar al mismo nivel que sus vencidos" opinó Zorrilla.
Según el ex comandante la negativa de los militares provocó que la Justicia comenzara a citar a militares a declarar por denuncias de violaciones a los Derechos Humanos. "Ahí fue cuando el Comandante en Jefe, Hugo Medina, dijo que tenía todas las citaciones archivadas en su caja fuerte y no iba a ir ningún militar a declarar" recordó Zorrilla, agregando que si eso sucedía habría un desacato al Poder Judicial.
"De ahí surgió la Ley de Caducidad. Fue, en definitiva, la única solución que se vio en aquel momento para apaciguar a los militares que no iban a ir a la Justicia, salvo que fuera en el marco de dicha ley" explicó Zorrilla.
Para el ex Comandante en Jefe, los militares tendrían que haber aceptado ser incluidos en la Ley de Amnistía porque "a los que asesinaron los dejaron libres, vaciaron las cárceles, y ahora los tenemos de presidente, de ministros y legisladores".

Montevideo Portal
El MPP pretende que la gente se olvide de la Ley
de Caducidad.No se entiende porque quieren echar a Saravia, que siempre ha dicho eso

un viraje político para intentar que la seguridad pública y la Ley de Caducidad dejen de centrar la atención de la opinión pública

PRIORIDAD. IMPUESTO AL AGRO Y AFE

Nueva estrategia del MPP para cambiar la agenda

El sector del presidente Mujica decidió ayer realizar un viraje político para intentar que la seguridad pública y la Ley de Caducidad dejen de centrar la atención de la opinión pública.

Loreley Nicrosi - La Republica
Diputado De Toro. El MPP apuesta a dar un "viraje político".
Diputado De Toro. El MPP apuesta a dar un "viraje político".
En una reunión conjunta celebrada entre el Secretariado y el Ejecutivo del MPP, se acordó ayer llevar a la práctica una nueva estrategia para ­en acuerdo con el presidente José Mujica­ marcar la agenda política futura.
El anuncio del mandatario de incrementar los tributos al agro, se enmarcan en la decisión de poner sobre la mesa nuevos temas de debate político, para intentar que la seguridad pública deje de ser el "caballo de batalla" que despliega la oposición.
A nivel del oficialismo, la estrategia apunta a enfriar la controversia generada por el fracaso de la eliminación de la Ley de Caducidad, a través de la discusión de temas que preocupan a la mayoría de los sectores del Frente Amplio, según aseguraron a LA REPÚBLICA fuentes del sector.
El agro y la reestructura de AFE serán los dos temas que priorizará Mujica y el MPP, y que llevarán a que toda la coalición se sume al debate. En una segunda etapa la agenda la abarcará "educación e infraestructura", añadieron las fuentes.
En los hechos, en el ámbito legislativo funcionan actualmente una comisión especial impulsada por Mujica sobre el tema tierras, y un grupo de trabajo integrado por legisladores de varios sectores, que intentan acordar una iniciativa para concretar la reestructura de AFE. Respecto al ente ferroviario, un grupo de diputados entregaron días atrás una propuesta a Mujica, que es promovida como una alternativa al borrador impulsado por los ministerios de Economía y el de Transporte.
La intención del sector mayoritario de la izquierda es que el tema de la tierra no se limite a la tributación, sino que abarque entre otros aspectos "la concentración, extranjerización y uso del suelo", explicó por su parte, el diputado Gonzalo de Toro.
Entre tanto, la diputada Susana Pereyra señaló respecto al agro, que el sector analizará el incremento de los tributos con economistas y técnicos para determinar el universo que se verá afectado por el aumento del impuesto.

Espacio 609

En la reunión se evaluó la situación del Espacio 609, luego que el diputado Víctor Semproni de no votó el proyecto de Ley Interpretativo. Claveles Rojos y el PVP no asistirá a las reuniones de coordinación si permanece Semproni.

La derecha se regocija,

¿ quienes le "abren la puerta a Hitler" ?

¿ los huelguistas recolectores de basura ?


El País Digital
Esta vez, quedó muy tocado en su imagen política y como conductor de masas, el presidente José Mujica. Su inusual terminología popular, de cuando en cuando chispeante, no alcanzó para salvarlo. Ni tampoco su estilo clásico de "como te digo una cosa, te digo la otra".
Las confusas idas y venidas del agitado mandatario, en un vano esfuerzo para apagar incendios partidarios, lo precipitaron en un mar de contradicciones, de las cuales no pudo escapar. Quedó en el ojo de la tormenta de las críticas de sus correligionarios y en abierta contradicción con las omnipotentes Bases del Plenario Nacional del Frente Amplio, lo que colaboró a la caída de su popularidad en algo más de 11%.

Irían por cambios ministeriales: Defensa e Interior primero; en el Frente impulsan reestructura

DANIEL HERRERA LUSSICH
Esta vez, quedó muy tocado en su imagen política y como conductor de masas, el presidente José Mujica. Su inusual terminología popular, de cuando en cuando chispeante, no alcanzó para salvarlo. Ni tampoco su estilo clásico de "como te digo una cosa, te digo la otra".
Las confusas idas y venidas del agitado mandatario, en un vano esfuerzo para apagar incendios partidarios, lo precipitaron en un mar de contradicciones, de las cuales no pudo escapar. Quedó en el ojo de la tormenta de las críticas de sus correligionarios y en abierta contradicción con las omnipotentes Bases del Plenario Nacional del Frente Amplio, lo que colaboró a la caída de su popularidad en algo más de 11%.
Tampoco quedó afuera del castigo el vicepresidente Danilo Astori. Y Tabaré Vázquez coincidió con sus colegas en tímidas apariciones, formando el triple liderazgo con Mujica y Astori, desapareciendo luego en duros días, con su conocida habilidad de no embarrarse demasiado en las situaciones comprometidas.
Ha corrido medio mes desde el empate negativo de 49 a 49 en Diputados, ante un Víctor Semproni, de probado coraje, amigo muy cercano de Mujica, que se retiró de sala previo a la votación y abrió las puertas a la peor derrota del Frente desde su creación y al gran papelón como partido de gobierno, a pesar de que goza de todas las mayorías.
El intento de anular la ley de Caducidad nació rengo desde los serios insucesos en el Senado y una triste y mínima votación afirmativa. Tanto que cuando Fernández Huidobro adelantó su renuncia, varias manos aplaudieron, las mismas que marcaron segundos antes el voto que le habían ordenado.
Ahora, el tema de la Caducidad sigue en el discurso de todos -aunque congelado por el momento en el Parlamento- a través primero de la decisión de José Mujica de ordenar a los abogados de confianza que analicen una salida para reabrir los 88 casos cerrados en su momento por la cuestionada ley. En tanto, la gente espera que el Ejecutivo y el Parlamento dirijan la mirada a los desafíos que a diario la inquietan, los dos debe que preocupan también al gobierno: la inseguridad ciudadana y la crisis en la enseñanza.
En el Frente Amplio, sintiendo todavía el rigor de las jornadas vividas, que dejó heridos y doloridos por el camino, quedan dudas pendientes: ¿Semproni se retiró de sala en un previo acuerdo con su amigo Mujica? Militantes frentistas que reclaman sanciones tampoco ocultan que merecería igual castigo Nin Novoa, que negó su voto y se escudó en argucias parlamentarias. ¿Se le reclamará el cargo a Semproni o quedará todo en mucho ruido y pocas nueces? ¿El resultado negativo de la ley interpretativa benefició o perjudicó al FA ante la ola de impugnaciones de inconstitucionalidad que se anunciaba y el claro rechazo general ante el desconocimiento de dos pronunciamientos populares?
En tanto, en importantes sectores del Frente Amplio, con fuerte respaldo electoral, se analizaba a fondo la idea de promover la reforma de las reglamentaciones que rigen los órganos del Partido, Plenario Nacional, Ejecutivo, etc. Se considera que lo sucedido refleja un episodio negro para la coalición. Se buscará que los organismos resulten representativos y sin los poderes absolutos que ostenta hoy el Plenario, elegido en el mayor de los secretos, conformado en su 50% por las llamadas Bases, cuyos integrantes no suman más de un par de miles de votos y cuyo 60% está dirigido por el minoritario Partido Comunista.
Los dirigentes que manejan una urgente reestructura piensan en la conveniencia de impulsar elecciones internas, que se podrían convocar entre los meses de septiembre y octubre, y así renovar Presidente, Vice, Ejecutivo y Plenario Nacional, Comités de Base y demás organismos. Se sabe que no será fácil llevar adelante los cambios: los actuales dirigentes de base preparan una dura resistencia a todo intento de reorganización.
El senador Rafael Michelini en declaraciones públicas dejó en evidencia los problemas de la actual situación: "Nosotros en algún comité somos amplia mayoría porque fuimos en alguna forma invadiendo, echando frenteamplistas que se fueron a otros comités y lo que estamos haciendo, con ese estímulo al copamiento, es perdiendo la amplitud que el FA tenía". En los comités de base se vota a los dirigentes a mano levantada sin obligación de identificarse y con una adhesión partidaria de 30 días de antigüedad.
La crisis desatada por las opiniones cruzadas sobre la ley interpretativa de Caducidad ha dejado muy tensas las relaciones entre distintos sectores del Frente Amplio. Altas fuentes, vinculadas a los centros de poder del conglomerado, adelantaron la posibilidad de que en corto tiempo se produzcan cambios en el elenco ministerial. Según el vocero, los primeros pasos se darían en la interna del partido del presidente Mujica, motivados por los sucesivos traspiés que se están dando en el capítulo de la inseguridad pública y en especial ante el constante crecimiento de las rapiñas. Se señala que el actual ministro de Interior, Eduardo Bonomi, hombre de máxima confianza del presidente (sobre el cual hay idea mayoritaria de mantenerlo en el gabinete) pasaría al Ministerio de Defensa y en su lugar en la titularidad de Interior ingresaría José Ignacio "Chacha" González, figura incondicional y secretario del presidente Mujica en su etapa de legislador, referente regional del MPP y hasta ahora asesor del ministro Bonomi. En tanto, se concretaría el alejamiento de Luis Rosadilla de Defensa, que volvería a ocupar el cargo de diputado. En tanto, lo que surgió como otro gran lío quedó por ahora en "agua de borrajas". Las diferencias por los tributos al agro y el "pase de muleta" que Mujica hizo al ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, y de Economía, Fernando Lorenzo (se enteraron de la decisión presidencial leyendo la prensa) fueron superadas, pero hay ánimos que siguen caldeados, los de los rurales.
Además, algo más que ocurrencias jocosas y rezongos deberá tener el presidente Mujica para lograr limpiar su propia cancha. Pero fundamentalmente para convencer a sus correligionarios que hay otros grandes debates que ensucian la otra gran cancha para la que fue elegido para gobernar.
Mientras tanto, "los uruguayos y uruguayas" -diría Tabaré Vázquez-, desde Artigas a Montevideo, esperan por seguridad y educación.
El País Digital

Qué Pasa

Techo demorado

El gobierno dijo que el Plan Juntos sería una avalancha de solidaridad para solucionar la crisis de vivienda de miles de uruguayos. Pero esa gran apuesta avanza lento: solo hay una treintena de casas terminadas.
Sebastián Cabrera
No es el momento para hablar", se excusa el secretario de Presidencia, Alberto Breccia, el único funcionario de gobierno -además del presidente José Mujica- autorizado para referirse en forma pública al Plan de Integración Socio-Habitacional Juntos, uno de los proyectos fuertes de esta administración.
Breccia dice que tal vez más adelante cambie la estrategia, pero por ahora el silencio oficial sobre el Plan Juntos es total. Quienes trabajan allí tienen prohibido hacer declaraciones ("el plan no habla, el plan no comunica", es la respuesta ante cualquier pregunta), mientras que el proyecto de ley que le da marco legal y permitirá utilizar fondos presupuestales aún no tiene ni media sanción en el Parlamento. Quizás el hermetismo se deba a que no hay mucho progreso que contar.
Con el invierno acá nomás, los avances son modestos. En la práctica y sin contar otros planes de vivienda, hay ocho intervenciones (casi todas en Montevideo y el área metropolitana) donde -según un relevamiento de Qué Pasa- están terminadas o muy avanzadas 35 obras, ya sea casas hechas a cero o ampliaciones de viviendas existentes.
En la campaña electoral, en junio de 2009, el por entonces candidato, José Mujica, dijo que se construirían 100.000 viviendas en su gestión. En un acto en Gruta de Lourdes, el 25 de julio de 2009, anunció que en los primeros 15 días de gobierno entrarían a los lugares "con viviendas desastrosas", que pondría "a laburar" allí a los militares y que los presos fabricarían bloques.
Habló de "campamentos" en los asentamientos -para que no haya "más compatriotas viviendo adentro del barro"- donde también intervendrían capataces del sindicato de la construcción, el Sunca. Y cuando a mediados de 2010 arrancó el plan (que no tuvo ningún lanzamiento oficial a pesar de la importancia que le dio el presidente) y se aprobó el decreto de emergencia habitacional, se anunció que se buscaba mejorar la vida de unas 50.000 personas.
A 15 meses de haber asumido, aquella avalancha solidaria sigue siendo una fantasía. Los obreros del Sunca nunca entraron al plan, los militares hicieron trabajos puntuales. Y los bloques no los hacen los presos, sino los propios beneficiarios.
Sí hay seis brigadas de voluntarios (en total algo más de 200 personas) que trabajan los fines de semana en intervenciones del plan en el área metropolitana: en Cerro Norte, el asentamiento Las Cabañitas (ubicado en Flor de Maroñas) y el Primero de Mayo (en Casavalle), Verdisol y Nuevo París. En el interior del país, se empezará en Las Piedras y Artigas, donde los vecinos de un asentamiento esperan desde el verano; hasta ahora solo les pusieron dos puertas. En una localidad rural de Tacuarembó tienen casi pronta una vivienda.
Se anuncia, eso sí, que la gran apuesta será un barrio nuevo de 434 viviendas que se construirá en Luis Batlle Berres y Camino de las Tropas, cerca de Paso de la Arena, en los accesos a Montevideo.
El plan tiene unos 50 empleados fijos, entre personal administrativo en la Torre Ejecutiva y los que están en la calle, dijeron a Qué Pasa fuentes de Juntos.
UNA MANO. En cada intervención, los propios beneficiarios deben colaborar en la obra: ese es el requisito para integrarse al plan, como si fuera una cooperativa de ayuda mutua. El gobierno aporta materiales y algo de mano de obra, pero si el involucrado no da nada de sí, no se avanza. Al principio los bloques eran fabricados por voluntarios en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, pero ahora los hacen los propios vecinos en donde se construye.
El presidente cede el 70% de su sueldo -que ronda los 230.000 pesos líquidos- y en febrero le dijo a El País que ya llevaba aportados 100.000 dólares. Pero además hay un presupuesto anual de cinco millones de dólares, donaciones de privados y dos cuentas abiertas en el Banco República. Se han recibido donaciones de hasta un millón de dólares, según una fuente del gabinete.
La ministra de Vivienda, Graciela Muslera -que es del MPP y muy cercana a la senadora Lucía Topolansky- ha reconocido que dona parte de su sueldo al plan. Pero el presidente nunca pidió colaboración a los miembros del gabinete, dijo un ministro que no hace aportes.
El plan también se sustenta con iniciativas solidarias como un torneo de fútbol organizado semanas atrás por Daecpu, la agremiación de murgueros, en el estadio Luis Franzini.
Pero el principal impulsor es Ancap, la empresa pública presidida por Raúl Sendic, a quien Mujica quiere ver como su sucesor y a quien Tabaré Vázquez deslizó como posible su compañero de fórmula para 2014. Sendic "es el delfín" de Mujica y eso explica el apoyo al plan, especulan en el Partido Nacional. La solidaridad siempre suma a una imagen.
El 24 de febrero pasado el directorio de Ancap aprobó un convenio por el cual dona "hasta 100.000 bolsas" de 50 kilogramos de portland o de Ancaplast (cemento plástico) entre 2011 y 2013. Eso da para construir unas 1.400 casas de 50 metros cuadrados, si los techos son de madera compensada y chapa.
Antes de firmar ese convenio, Ancap había donado 4.500 bolsas de 50 kilos. Y en abril el directorio aprobó otra resolución donde cede mobiliario en desuso, un autoelevador a batería, chatas, dos sillas de odontólogo, aberturas y vidrios.
"Aquí también estamos junto a vos", dice el cartel con el logo de Ancap que está al lado de cada casa del plan en Barros Blancos.
"Ancap es el sponsor", cuenta Javier, el capataz a cargo de las obras en este poblado rural de Canelones donde no hay voluntarios organizados como en otras intervenciones y la pobreza está más dispersa; no tiene el apiñamiento de los asentamientos.
DOS PUERTAS. En Artigas, a cientos de kilómetros de Barros Blancos, todavía esperan. En noviembre el presidente Mujica visitó el departamento y anunció que había conseguido un millón de dólares para hacer vivienda con el Plan Juntos.
Y el 10 de marzo la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, y la directora del plan Delia Soria anunciaron que se empezaría a trabajar en el barrio Cala. La promesa es construir 28 viviendas para un grupo de vecinos que vive en un asentamiento de casas de madera, sin luz ni agua.
Dos meses más tarde, el semanario local La Noticia publicó que allí no se ha hecho nada. La vecina María Nuñez dijo que "las autoridades no dieron más la cara" y que los vecinos "quedaron haciendo serenadas" para que el viejo predio de AFE donde se construirá un salón comunal no sea invadido.
"Eso hasta que empezó a apretar el frío y no se puede estar en un lugar (la estación) que no tiene ventanas, puertas ni las mínimas condiciones". Los vecinos enviaron una carta a la intendenta Patricia Ayala donde plantean el malestar y dicen que les mintieron.
El periodista local Andrés Torterola, quien escribió aquella nota, dijo a Qué Pasa que en las últimas semanas el único avance notorio fue poner dos puertas en la vieja estación que funcionará como salón comunal.
La situación se agravó porque hace unos días se incendió un rancho y la dueña de casa se quedó sin nada. Los vecinos dicen que en la última reunión la intendenta ya no prometió nada: "Dijo que lo que va a ser, va a ser", cuenta María Nuñez desde el barrio Cala.
La intendenta, quien es un persona muy cercana al presidente Mujica, dijo a Qué Pasa que reserva sus declaraciones para cuando "haya algo más concreto para hablar". Una fuente del plan indicó que en Artigas se está en fase de "movimiento de tierras y ajuste del proyecto urbano".
Para el edil blanco artiguense, Alejandro Silvera, las demoras se deben a que se espera la llegada de portland desde Paysandú: "Pero la intendencia tiene plata para comprarlo. Hace poco adquirieron ocho botecitos de fibra de vidrio para el lago del Parque Rodó, un gasto superfluo al lado de estas viviendas". Se habrían gastado 280.000 pesos en eso.
MANIJA. La oposición e incluso el oficialismo empieza a criticar la evidente lentitud. El diputado por Tacuarembó Edgardo Rodríguez (MPP) piensa que "se requiere más dinamismo y mayor grado de concreción". Igual admite que "hay un avance no visible" porque la idea es "primero hacer y luego difundir" los resultados, así como "no dar manija".
El diputado blanco de Rivera Gerardo Amarilla cree que el plan es demasiado "voluntarista" y "de impacto muy menor", y su colega colorada Martha Montaner argumenta que "no hay datos concretos" y que hasta ahora "es más una aspiración que una concreción".
Alex, un voluntario que trabaja en el asentamiento Primero de Mayo en Casavalle, explica que "no es un plan de solución habitacional", sino de "inserción social". Pero también admite que hay problemas: es difícil "sacar a la gente de adentro de la casa" y que por eso el proceso es lento.
"Cuesta que la gente se integre, pero estoy seguro que cuando vean los logros se van a entusiasmar. Hay gente que está muy cascoteada y piensan que los venimos a currar", reflexiona.
Alex colabora desde hace un año siempre que puede y al principio la gente del barrio lo miraba con desconfianza. "Pensaban que quería un puesto político. El tema es que la gente vuelva a creer", dice el voluntario.
Una fuente del gabinete admite que el plan viene mucho más lento de lo que se esperaba, pero también sostiene que no hay que dramatizar: "En vivienda todo es muy lento. Vos contratás a unos obreros en tu casa para que hagan una reforma en la cocina y el baño y el tiempo es mucho más del que te dicen".
El presidente arrancó con entusiasmo, explica este jerarca que no pertenece al MPP, luego "miró para atrás y vio que no venía nadie".

Un plan en silencio

La explicación oficial para la política de silencio en la información del Plan Juntos es que el gobierno quiere evitar generar más expectativas en la población a la que está dirigido.

Sentirse parte del proyecto

Quienes dirigen el Plan de Integración Socio Habitacional Juntos (el nombre oficial) suelen repetir que, más allá del tema vivienda, se busca "la integración social". El proyecto de ley dice que la única contrapartida para la población en pobreza extrema y sin casa digna, es que "autconstruyan" su vivienda y participen de la "ayuda mutua". Es decir, que se sientan parte del proyecto. La ministra de Vivienda Graciela Muslera dijo en el Parlamento que "2010 fue un año de enseñanzas y ajuste de la metodología" para el plan y que 2011 es un año para "amplificar las acciones, involucrándose más con la población".

Así vienen

1 ACCESOS. Hay dos casas construidas como plan piloto de lo que será un barrio de 434 viviendas nuevas en Luis Batlle Berres y Camino de las Tropas. Es la gran apuesta del plan.
2 CERRO NORTE. Hay seis casas prontas y cuatro más para habitar en poco tiempo. Luego se construirán otras siete casas. Allí trabaja la brigada de voluntarios "El Hormiguero", con estudiantes universitarios y liceales.
3 FLOR DE MAROÑAS. En el asentamiento Las Cabañitas, hicieron 12 planchadas, sustituyendo casas precarias por casas de material. Y están a medio hacer cuatro casas. Colabora la brigada José Artigas, vinculada al Pit-Cnt.
4 casavalle. En el asentamiento Primero de Mayo hay 50 intervenciones previstas, pero hasta ahora se abrieron calles, se construyó una casa, se refaccionaron otras y hay varias a medio hacer. Un centro comunal está en construcción.
5 nuevo parís. Hay cinco obras de mejoramiento de casas, ya avanzadas. Colaboran voluntarios de la brigada Sur, con estudiantes de ciencias sociales.
6 verdisol. Se está haciendo una vivienda de dos dormitorios para una familia. Prevén construir otra. En la zona hay un antiguo conjunto habitacional que convive con un asentamiento.
7 barros blancos. Hay cuatro casas casi terminadas y algunas más en obra. En total, están previstas 26 intervenciones.
8 interior. En Las Piedras arrancarán obras en Villa Ilusión. En Artigas van a construir 28 viviendas para gente de un asentamiento, pero hasta ahora pusieron un par de puertas en un vieja estación de AFE. El predio donde se va a construir es cercano a dos lagunas de decantación de efluentes de un molino arrocero, que genera fuertes olores. En Tacuarembó está casi terminada una casa en Paso del Cerro, comunidad rural ubicada a unos 50 kilómetros de la capital. Están proyectadas seis casas más.

50

funcionarios tiene el Plan Juntos, entre el personal administrativo y quienes trabajan en la calle.

50.000

personas con problemas serios de vivienda son a las que está apuntando el Plan Juntos.

45.000

acciones prevé el gobierno para el período, entre refacciones, alquileres y viviendas nuevas.

4.263

viviendas están "en ejecución" en 2011 por fuera del Plan Juntos, de acuerdo a las cifras oficiales.


Ocupación de terreno en el barrio Nuevo Capra. (archivo, enero de 2011) Foto:
Ocupación de terreno en el barrio Nuevo Capra. (archivo, enero de 2011) Foto: Javier Calvelo

Variables cruzadas

Asentamientos irregulares en Montevideo entre 1947 y 2004.
María José Álvarez Rivadulla es una socióloga uruguaya radicada en Bogotá, Colombia, donde dicta clases en la Universidad del Rosario. Hace pocos meses presentó su tesis de doctorado en Sociología en la Universidad de Pittsburgh, titulada "La economía política de los asentamientos irregulares en Montevideo 1947-2004". En ella propone una explicación "político electoral y político partidaria para entender mejor el ciclo de formación de barrios irregulares en Montevideo" en ese período, conectando la necesidad de vivienda con cuestiones políticas.
"En una ciudad que se diferenciaba de otras capitales latinoamericanas por haber sobrevivido la migración rural urbana sin una frontera de asentamientos irregulares de gran magnitud, hoy en día aproximadamente un 11% de su población habita en sus alrededores", afirma Álvarez respecto a Montevideo, donde indica que hay 412 asentamientos irregulares, según un relevamiento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares de 2006.
La autora señala que es insuficiente explicar las ocupaciones considerando únicamente las necesidades o las carencias de políticas sociales, porque esa mirada no responde "por qué no todas las personas con problemas de vivienda o de empleo se van a vivir a un asentamiento", por qué se producen más tomas de tierras en momentos de similares condiciones de empleo y pobreza, o por qué hay asentamientos más organizados que otros.
En base a listados del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de la Intendencia de Montevideo, Álvarez creó una base de datos con las fechas de formación de 136 asentamientos. A partir de entrevistas a referentes locales y a viejos residentes de varios asentamientos, y consultando archivos municipales, departamentales y del INE, estableció la fecha exacta de instalación de 257 asentamientos y aproximada (por período) de 382, sobre el total de 412.

Abanico de formas

Álvarez registra tres modalidades de formación de barrios irregulares. Una es la que se produce “por goteo", de manera aislada, paulatina, invisible. Según la autora, 57% de los asentamientos de Montevideo se formó así, incluso durante la dictadura militar.
Después de esa fecha identifica un cambio: "A partir de la reapertura democrática comienza a surgir un nuevo tipo de ocupaciones más planificadas, con calles, con manzanas trazadas, con veredas, y muchas veces con espacios públicos para plazas o un centro comunal o policlínica. [...] Esos barrios tuvieron algún líder político o grupo que los organizó, que buscó el terreno, que juntó a los primeros ocupantes, que ocuparon generalmente de noche o un festivo. Muchos tuvieron algún encuentro con la policía, autoridades municipales o los dueños de los terrenos. Muchos tuvieron contactos muy directos con políticos que los apoyaron para conseguir un servicio, para sacarlos de la comisaría, entre otros. Políticos de todos los partidos”, reseña Álvarez, a la vez que afirma que “los asentamientos se convirtieron en un área de batalla electoral”. Estima que la tercera parte de los asentamientos de Montevideo (32%) son “ocupaciones planificadas”.
La tercera modalidad de ocupación abarcaría en los cálculos de la socióloga a 11% de los asentamientos. Sostiene que comenzó a darse a mitad de la década de 1990 y que “son las subdivisiones y ventas fraudulentas de terrenos. Se parecen mucho urbanísticamente a las ocupaciones planificadas, y es que los son. Pero la diferencia es que comienzan a partir de urbanizadores populares que venden terrenos que no les pertenecen, o que están en áreas que no se pueden fraccionar u otras modalidades de engaño que implican un fraude para los compradores”.

Aspectos políticos

La investigadora afirma que los barrios irregulares aparecieron en Montevideo en la década de 1940 y que se dieron "por goteo" hasta fines de la década de 1980. Identifica un "pequeño pico" de ocupaciones en 1985, año posterior a las primeras elecciones luego de la dictadura, otro en 1989, cuando se dieron 17 ocupaciones, y un gran pico en 1990 -año postelectoral- de 41 nuevas ocupaciones; posteriormente señala otro pico menor en 1994-1995 y otro aun menor en 1999.
Concluye que las ocupaciones son "más probables en épocas de alta necesidad [salarios reales bajos] y años postelectorales (podría ser un efecto pago de favores políticos de las elecciones recientes o por un efecto del desorden propio del cambio de autoridades). Le siguen en orden los años electorales de alta necesidad (seguramente aprovechando la tolerancia típica de los períodos de alta competencia electoral donde la represión es poco probable y las promesas proliferan)".
El gran pico de 1990 merece una atención especial en el trabajo de Álvarez; indica que la llegada del Frente Amplio al gobierno departamental "activó la formación de asentamientos, principalmente planificados, por al menos tres mecanismos".
Reseña que el primero de esos tres mecanismos es "una creciente cercanía electoral entre el Frente Amplio y los sectores más populares de la ciudad", dado que éstos conformaban parte del electorado de partidos tradicionales, "particularmente de fracciones más populistas del Partido Colorado", y que esa competencia electoral "aumentó la cantidad de nuevos asentamientos".
El segundo mecanismo nombrado por Álvarez es "la esperanza" que tenían personas necesitadas y organizaciones de la sociedad civil de ser atendidos por el gobierno local, y menciona que, efectivamente, la intendencia "ayudó a varios asentamientos, principalmente a los más organizados" y hace referencia a la receptividad del gobierno municipal frente a proyectos de la ocupación Juventud 14 (de la Unión de la Juventud Comunista), en el Cerro de Montevideo.
El tercer mecanismo identificado "fue la promoción directa de ocupaciones organizadas por personas pertenecientes a algunas fracciones de la izquierda (como el Partido Socialista y el Movimiento de Participación Popular), por razones principalmente ideológicas", expresa. Agrega además que dentro de la coalición "algunos eran partidarios de la planificación central con un gran control de la expansión de la superficie de la ciudad, otros promovían invasiones de tierras [...] una especie de sui generis de reforma en la distribución de la tierra". Menciona a Jorge Zabalza como el exponente más claro de esa visión, aunque "otros políticos, en general ediles departamentales, son citados con frecuencia" por líderes de ocupaciones en entrevistas con Álvarez.

Reglas del juego

La autora subraya que la probabilidad de que ocurran ocupaciones en años "sin oportunidades políticas pero con alta necesidad es más bien baja". Y pone el ejemplo de la crisis de 2001-2002, en la que los niveles de pobreza llegaron casi al doble de los valores de la década de 1990, cuando "se densificaron los ya existentes pero no hubo nuevas ocupaciones", sostiene.
Aclara que la razón más sencilla para explicar esto es que "lo ciclos de movilización tienen la forma de una U invertida y no duran para siempre". Pero esboza otros tres motivos. El primero "es que la competencia electoral por los pobres urbanos se detuvo". El segundo motivo "es una actitud cada vez más responsable respecto a la expansión de la ciudad", a nivel del gobierno departamental y también por parte de algunos vecinos. En tercer lugar, señala el cambio legal. Afirma que los ocupantes de los años 90 "encontraron una legislación muy favorable y una vigilancia débil de las tierras vacantes", y establece que esto cambió en la práctica a comienzos de la década de 2000, cuando "los jueces dejaron de dar sentencias favorables a los asentados, dejaron de aceptar el uso del argumento 'estado de necesidad' para justificar ocupaciones". La reforma del Código Penal en 2007 amplía el concepto de usurpación y hace que la denuncia sea más fácil.
Amanda Muñoz
La Diaria
Agro - CONGRESO RURALISTA

Productores reclaman al gobierno evitar continuas amenazas de cambio de rumbo

En la declaración final los ruralistas elogiaron y cuestionaron al MGAP

+ Juan Samuelle - 28.05.2011, 19:12 hs Texto: -A / A+
  • © El Observador
     

La Federación Rural (FR), en la declaración final del 94° Congreso que concluyó este sábado en el local Santa Bernardina de la Sociedad Rural de Durazno, a propósito del diferendo entre el ministro Tabaré Aguerre y el presidente de la República José Mujica por el tema tributación, enfatizó que “es imprescindible el compromiso serio del Estado como generador de políticas y del marco necesario para la producción, que debe ser estable en el tiempo”.
En ese marco, “no son buenas señales y generan incertidumbre las continuas amenazas de cambio de rumbo en áreas sensibles”, se enfatizó ante un numeroso público presente en el local ubicado en las afueras de Durazno.
En ese documento final, donde cada año la gremial ruralista establece sus pareceres sobre los principales temas del momento, se elogió y a la vez se cuestionó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que comanda Aguerre.
Por un lado, se marcó que la FR “ve constructivas las líneas de trabajo que ha implementado el ministro Aguerre, con buen rumbo, participativas y transparentes, ése es el camino, debemos continuar en él”, pero de inmediato se precisó que en los temas de sanidad animal, “exceptuando la campaña de fiebre aftosa, continuamos con un deterioro de la situación de respaldo sanitario que debemos tener, ya que han decaído los controles y el ministerio no cumple con su rol de policía sanitaria”.
Además, la FR remarcó en ese documento que “nos oponemos a los megaproyectos como Aratirí, que plantean una explotación de los recursos naturales no renovables generando modificaciones ambientales irreversibles”.
En otro orden, también se estableció que “el continuo aumento de los costos en dólares está conformando una estructura de producción que constituye un grave riesgo ante una posible baja de precios de nuestros productos poniendo en serias dificultadas a la cadena exportadora y afectando a la economía del país”.
“Desde esta institución de los productores saludamos a los mismos y reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando, sin mitos, para consolidar el futuro”, concluye la declaración final.
El 94° Congreso de la FR se denominó “sin mitos… para consolidar el futuro” y en el marco de su desarrollo, entre otras actividades, se realizó el acto eleccionario que determinó que Miguel Sanguinetti (titular de la lista única) será el próximo presidente de la gremial, sucediendo en el cargo de Miguel Bidegain.
Exagerados...para la Federacion Rural,si Aguerre
renuncia sería “catastrófico para el país” (lease: "el país" = intereses de la Federacion Rural).

Encima, un "impuestito" pa la risa,no largan ni una

Agro - IMPUESTOS AL AGRO

Firme respaldo de los ruralistas al ministro Tabaré Aguerre

El presidente de la Federación Rural dijo que si renuncia sería “catastrófico para el país”

+ El Observador - 28.05.2011, 15:48 hs Texto: -A / A+

  • Los ruralistas se oponen al aumento tributario
 

El presidente de la Federación Rural (FR), Miguel Bidegain, dijo a El Observador que la gremial respalda la posición del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, contraria a la idea presidencial de aumentar los tributos al sector agropecuario.
“Es una posición firme, hay que respaldarla y no es bueno que renuncie en este momento. Sería catastrófico para la producción y para el país”, afirmó Bidegain.
La intención del presidente José Mujica de incrementar los impuestos a los dueños de más de 2 mil hectáreas amenaza con convertirse en un tema excluyente, este sábado, en el 94° Congreso de la FR, que ayer cumplió su etapa preparatoria en el local Santa Bernardina, en la Sociedad Rural de Durazno.
El dirigente le pidió paciencia a Mujica y dijo que “entre todos podemos consensuar una nueva forma de tributación agropecuaria, más justa, pero sobre todo que defienda al que más invierte y que más genera inversión y mano de obra”.
“No se sabe lo  que puede pasar y estamos procurando una instancia de diálogo, mesurada, con un análisis, principalmente con los ministros de Economía y Ganadería, sobre cómo puede incidir una mayor tributación”, añadió.
Bidegain consideró básico buscar una salida a esta situación porque Mujica “ya tiró la piedra y la tiró mal, en un momento malo, quizá obedeciendo a un Plenario de su partido y no  al sentido común que exige tomar una medida de este tipo”.
Bidegain sostuvo que si se aleja Aguerre “es claro que va a venir un ministro político, que responda a ese Plenario”. El directivo de la Asociación Agropecuaria de Artigas, Mario Ayala, destacó que los anuncios de Mujica sobre su intención de aumentar los impuestos a la tierra, “es algo menor”.
“Lo que preocupa es la forma en que está actuando el gobierno, la descoordinación dentro del Ejecutivo y del partido de gobierno: el ministro dice una cosa y el presidente otra. Según nuestros asesores, más que el impacto del aumento, preocupa la forma en que se hace”.
El ex presidente de la FR y directivo de la Agropecuaria de Salto, Carlos Secco, enfatizó que este congreso está viviendo un momento de nerviosismo, no solo por los hechos políticos de las últimas horas, sino por la forma en que está siendo jaqueado el campo, por un desconocimiento profundo de cuál es la realidad. “Se miran los precios, no se analizan los costos. También tenemos mucho desorden y desinterés en el MGAP en temas  de sanidad animal”, dijo.
El vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano, Alejandro González, consideró que las señales que envió Mujica “son para perturbarnos y esperamos que no sea así para el bien del sector y del país”.