El Congreso Nacional de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE)
se declaró en forma enérgica contra el proyecto de la minera Aratirí
El Congreso Nacional de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) se declaró en forma enérgica contra el proyecto de la minera Aratirí por sus múltiples impactos negativos en el país y decidió trasladar el tema al PIT-CNT para que se pronuncie el movimiento sindical
El sindicato nacional de los funcionarios de Obras Sanitarias del Estado (FFOSE), que tuvo un rol protagónico en el plebiscito de 2004 por la reforma constitucional que declaró el acceso al agua como un derecho humano fundamental, analizó en su congreso nacional el proyecto de megaminería de hierro a cielo abierto, mineroducto y terminal portuaria propuesto por la empresa internacional Aratirí y adoptó la siguiente resolución:XXXVI CONGRESO NACIONAL DE DELEGADOS
C r o . Wa s h i n g t o n “Ma c h i t o ” G a r c í a
2 7 , 2 8 y 2 9 d e A b r i l d e 2 0 1 1
       DECLARACIÓN PÚBLICA     
EL 36º CONGRESO NACIONAL DE  DELEGADOS DE FFOSE DECLARA SU MÁS ENÉRGICO RECHAZO AL PROYECTO DE  MINERÍA A CIELO ABIERTO “ ARATIRÍ” , EN BASE A QUE:      Trabajadores de OSE frente a su sede sindical.
                Trabajadores de OSE frente a su sede sindical.              1- Es un hecho la más absoluta  expropiación de nuestros recursos naturales.
2- Por tratarse de minas “ a cielo abierto” , su incidencia sobre nuestro ecosistema es gravísima. En caso de concretarse, generará una grave contaminación de aire, tierra y especialmente el agua.
3- La afectación para los pequeños y medianos productores del agro, la pecuaria y la lechería de las zonas adyacentes a la explotación.
4- Atenta contra el modelo de Uruguay Natural, destruyendo paisajística, zonas de patrimonio de la humanidad y teniendo incidencia altamente negativa para el turismo.
2- Por tratarse de minas “ a cielo abierto” , su incidencia sobre nuestro ecosistema es gravísima. En caso de concretarse, generará una grave contaminación de aire, tierra y especialmente el agua.
3- La afectación para los pequeños y medianos productores del agro, la pecuaria y la lechería de las zonas adyacentes a la explotación.
4- Atenta contra el modelo de Uruguay Natural, destruyendo paisajística, zonas de patrimonio de la humanidad y teniendo incidencia altamente negativa para el turismo.
       Por lo antedicho se  resuelve:     
       1) Comunicar a la población nuestra  honda preocupación por el tema.
2) Trasladar el tema al PIT-CNT, para que el conjunto del movimiento sindical se pronuncie.
3) Contactar a parlamentarios, organizaciones sociales y demás actores de la sociedad para aglutinar fuerzas y tomar directa incidencia sobre el tema.
2) Trasladar el tema al PIT-CNT, para que el conjunto del movimiento sindical se pronuncie.
3) Contactar a parlamentarios, organizaciones sociales y demás actores de la sociedad para aglutinar fuerzas y tomar directa incidencia sobre el tema.
       Paso Severino, 27 de abril de 2011.     
       Publicado por Observatorio Minero  del Uruguay     
                    Por Ivonne Leites. - Blog Atea y sublevada.
 
Edgardo Oyenart. (archivo,  diciembre de 2010) Foto: Victoria Rodríguez
Te faltó hablar conmigo
Trabajadores de entes pararán por ámbito de negociación para PPP, que será uno de los reclamos del 1º de mayo.El domingo,  cuando se celebre el Día de los Trabajadores, el coordinador del  PIT-CNT Juan Castillo planteará el rechazo de la central al proyecto de  ley de Participación Público Privada (PPP). Cuestionará el procedimiento  por el cual se elaboró la norma y la necesidad de un espacio bipartito  para su discusión, según explicó Edgardo Oyenart, el segundo de los  oradores designado.
Al palacio
La  Mesa Representativa del PIT-CNT discutió ayer otros temas que estarán  en la concentración del Día de los Trabajadores, cuyo acto central se  hará en Las Piedras a las 14.00. El coordinador Edgardo Oyenart se  referirá a la salud laboral, a la “ley de impunidad” y a la campaña por  la baja de la edad de imputabilidad. Castillo, en tanto, planteará la  postura de la central sobre el país productivo y la redistribución de la  riqueza. El PIT-CNT aprobó además un paro parcial para el 20 de mayo,  cuando la cámara baja votará el interpretativo de la caducidad. Ese día  habrá “movilización, concentración y discurso” frente al Palacio  Legislativo, explicó Oyenart. 
Presentó la moción en la Mesa  Representativa, que se reunió ayer, la delegación de la Mesa Sindical  Coordinadora de Entes (MSCE), que entiende que “esto es materia de  negociación colectiva porque va a modificar las empresas públicas y es  plausible que también modifique las relaciones laborales”, según señaló  Gabriel Portillo (Agrupación UTE). Recordó que a la MSCE se la invitó  sólo una vez a la Comisión de Hacienda de Diputados para tomar contacto  con el proyecto “pero después no supimos más nada y nunca hubo un ámbito  de negociación”. Por esta situación, la Mesa de Entes iniciará paros  parciales de dos horas en organismos estatales a partir del 5 de mayo y  ya aprobó un paro general nacional para el 11 de mayo. “La idea es hacer  un paro por sindicato cada día, pero es algo que todavía tenemos que  ver cómo instrumentamos”, explicó Portillo.
Entre los funcionarios  de AFE, quienes integran la MSCE, la situación es aun más complicada.  Además de los dos proyectos de ley que ya están presentados para la  reestructura del ente ferroviario (uno del Poder Ejecutivo y otro del  vicepresidente del ente, Juan Silveira) se agregará uno elaborado por la  Unión Ferroviaria (UF), que ayer fue aprobado en una asamblea. Hay otra  iniciativa en curso que elaboran legisladores del Movimiento de  Participación Popular (MPP) con el apoyo de técnicos del Centro  Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales del  Uruguay.
El presidente de la UF, Carlos Aramendi, explicó que el  borrador será entregado formalmente al ministro de Transporte y Obras  Públicas, Enrique Pintado, el 5 de mayo.
Ese día el sindicato  cortará la calle frente al MTOP, en el marco de las medidas del MSCE.  Pero el gremio ferroviario debería intentar anticipar la fecha para que  el proyecto sea tenido en cuenta por el Poder Ejecutivo, que pretende  laudar el tema en los próximos días. “En esta semana o a más tardar la  que viene vamos a conversar con el presidente [José Mujica] para decirle  cuáles son las alternativas y que finalmente se tome una decisión”,  dijo el subsecretario del MTOP, Pablo Genta.
Los descargos de Silveira
La asamblea de la UF resolvió ayer dar la posibilidad al  vicepresidente de AFE para que haga sus descargos ante el sindicato que  integró hasta 2008, luego de que fuera expulsado por no entregarle el  proyecto del gobierno.
Según describió Aramendi, la situación  actual de Silveira “no es de una expulsión, sino que está en una especie  de suspensión hasta que la dirección nacional del gremio defina si  efectivamente lo expulsa”.
Silveira, en tanto, dijo a la diaria  que desde la dirección de la UF reconocieron que “cometieron un error”  al expulsarlo ya que “se violaron los estatutos” del sindicato. De  hecho, Aramendi aclaró que para tomar una resolución como ésta la  dirección nacional debe votar su expulsión y, en caso de que el  sancionado apele, la palabra final le corresponde a una asamblea. “En  este caso pasó al revés, la asamblea lo expulsó, pero como el tema nunca  fue analizado en la dirección, su expulsión quedó anulada”, explicó el  sindicalista.
Por su parte, Silveira argumenta que él no actúa  como representante de los trabajadores en el directorio sino en nombre  del FA y explicó que en este caso desde el gobierno le habían pedido  manejar el borrador con “reserva”. A pesar de esas explicaciones,  Aramendi es partidario de la expulsión: “Cometió un error grave. Negó y  ocultó la información de las condiciones de trabajo de 1.400  compañeros”.
Santiago  Sánchez- La Diaria
Marcos García, trabaja en la siembra de trigo en un  campo de Soriano. (archivo, julio de 2010) Foto:  Victoria Rodríguez
Patria vieja
Tierra arrendada para agricultura quintuplicó en valor a ganadería; Soriano es el más caro.Durante los 11 años transcurridos entre el 2000 y el fin de 2010 se registraron en Uruguay 19.829 contratos de arrendamiento de tierra, que involucraron un total de 7.300.000 hectáreas por un valor total aproximado a 520 millones de dólares, habiéndose ubicado el precio promedio en 71 dólares por hectárea al año y oscilado sus valores extremos entre 24 dólares para 2002 y 128 dólares para 2010, según se desprende del informe “Arrendamientos 2º Semestre 2010” correspondiente a la serie “Precio de la Tierra” elaborado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Mañanas campestres
En diálogo con la  diaria, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y  Pesca, Daniel Garín, analizó la evolución al alza de las tierras y los  arrendamientos en el marco “del desarrollo agropecuario en general en  los últimos tiempos, que ha tenido en la actividad agrícola un factor  muy importante de dinamización del crecimiento económico del sector”.  Ello se verifica “en el escenario” de la Ley de Promoción de  Inversiones, “que ha permitido la llegada de inversiones extranjeras  orientadas a mejorar la exportación y la introducción de tecnologías  para incrementarla, aunque se ha concentrado en una franja sobre el  litoral del río Uruguay que cuenta con los mejores suelos para la  actividad agrícola”. Esto condujo a “una puja permanente por el acceso a  ese tipo de suelos”, resultando finalmente en “un proceso muy  importante de incremento del valor de la tierra, asociado además a que  hubo una expansión muy notoria de la actividad agrícola”. Ésta “ha  desplazado a algunas actividades de naturaleza pecuaria que se daban en  esa región por intermedio de rotaciones agrícola-ganaderas, con más  tiempo ganadero en la rotación”. Sin embargo, tal evolución “ha sido  parcialmente compensada por el desarrollo de los procesos de terminación  e invernada de ganado en corral”. Síntesis del jerarca: “Expansión de  la agricultura, aumento de los precios, desarrollo agropecuario, y el  desplazamiento de la agropecuaria fue compensado por el desarrollo de  nuevas técnicas” de engorde de las haciendas, “cuando en otros momentos  [los bovinos] pastaban sobre las mismas tierras hoy sometidas más tiempo  a la agricultura”.
Garín precisó que en virtud del propio  desarrollo agrícola emerge “un porcentaje de grano que no tiene calidad  para la incorporación a diferentes agroindustrias, y todo ese residual  pasa a ser automáticamente grano forrajero”. Ese proceso de “crecimiento  agropecuario” a impulso de la agricultura, con “reacomodo de la  pecuaria, sobre todo en algunas regiones con menos superficie pero  técnicas de producción diferentes”, permitió que “la producción física  de la ganadería no se redujera sino que quedara estable aun en ese  escenario”.
Consultado sobre si dicha evolución puede ser valorada  como positiva, Garín respondió: “Sí, sí, es así”, antes de evaluar que  los precios “tienen más margen para subir” en Uruguay. “Si lo miramos y  hacemos un análisis comparativo con los precios de la tierra en la  región, o con el precio de las rentas para acceder a la tierra en la  región, acá van a seguir subiendo”.
El viceministro puntualizó que  el desarrollo agrícola analizado “plantea a toda la agropecuaria y a la  sociedad el desafío de seguir incentivando el mecanismo de protección  de recursos naturales, especialmente en todo lo referido al uso  sostenible del agua y el suelo”. Estos temas “son motivo central de  preocupación de las políticas que está desarrollando el ministerio”.  Sobre el punto, Garín destacó: “Afortunadamente tenemos buena  receptividad del sector privado para acoplarse a esta discusión y a la  construcción de herramientas que están en fase piloto de  implementación”. 
El estudio señala que el precio medio de  los arrendamientos “expresado en dólares corrientes” se incrementó  “sostenidamente” desde 2003 y en adelante, exceptuándose de esa  evolución exclusivamente el 2009. No obstante ello, el precio promedio  de 101 dólares por hectárea/año verificado en 2009 cuadruplica “con  creces el valor de 2002”, año de la peor caída económica del Uruguay  moderno. Asimismo, “la superficie arrendada en 2010 es muy similar al  valor máximo de la serie alcanzado en el año 2008”.
En cuanto al  período de referencia del informe, entre el 1º de julio y el 31 de  diciembre del año pasado se registraron 1.811 contratos de arrendamiento  de tierra para una superficie total de casi 630.000 hectáreas y por un  monto total de 86.500.000 dólares. En el transcurso de esos seis meses  el precio medio de los contratos fue de 137 dólares por hectárea/año,  valor que representa una diferencia positiva de 19% respecto del precio  medio constatado para el primer semestre del año, e implicó un  incremento de 37% en la comparación contra el segundo semestre de 2009.
Durante  el trimestre comprendido entre julio y setiembre fueron arrendadas casi  400.000 hectáreas, máxima superficie desde el primer semestre de 2007,  en tanto que en el período octubre-diciembre se verificó un descenso del  orden de 16%.
En el análisis por destino de la tierra arrendada,  los contratos para las actividades de ganadería y agricultura de secano  sumaron 74% del área en el semestre de referencia. Los valores medios de  las rentas por los predios arrendados oscilaron entre 53 dólares por  hectárea/año para la ganadería y 271 dólares por hectárea/año en el caso  de las tierras destinadas a agricultura de secano. El monto total  correspondiente a la suma de los arrendamientos para el último de los  rubros mencionados, de 49 millones de dólares, representó 57% de la  cifra total de los contratos suscritos en el período.
Todos los  precios medios de los arrendamientos aumentaron con relación a los  valores del primer semestre excepto en los rubros de arroz y  forestación, y el incremento mayor, de 14%, se verificó en agricultura  de secano.
Los departamentos con mayores superficies arrendadas  fueron, “por su orden”, Soriano, Paysandú y Río Negro, “todos con  presencia importante de agricultura de secano”. Los contratos de los  tres departamentos sumaron un área de 195.000 hectáreas, que representan  31% del total arrendado y se valorizaron en casi 40 millones de  dólares, suma que constituyó 46% del monto total contratado. En Soriano  se arrendaron 67.655 hectáreas por un total de 17.875.000 dólares, lo  que promedió 264 dólares por hectárea/año. En Paysandú se arrendaron  65.164 hectáreas por un monto de 9.063.000 dólares, promediando un valor  de 139 dólares por hectárea/año. En Río Negro se arrendaron 62.226  hectáreas por un monto de 12.635.000 dólares, promediando un valor de  203 dólares por hectárea/año.
Por otra parte, los precios más  altos correspondieron a Soriano, Flores y Colonia, aunque en el primero  de estos tres departamentos el precio medio (264 dólares) “casi duplica  al promedio nacional y resulta muy similar al promedio de los contratos  para agricultura de secano”.
En Flores se arrendaron 27.121  hectáreas por un monto de 6.492.000 dólares, relación que promedió un  valor por hectárea/año de 239 dólares. En Colonia, en tanto, fueron  firmados contratos por un área de 24.370 hectáreas y una cifra de  5.150.000 dólares, promediando un valor de 211 dólares por hectárea/año.  Al mismo tiempo, la mayor cantidad de operaciones fue constatada en el  tramo de valor de entre 50 y 100 dólares por hectárea/año, franja que  acumuló una superficie involucrada de más de 190.000 hectáreas, es  decir, aproximadamente 30% del área total arrendada. Este tramo arrojó  un valor promedio de 71 dólares por hectárea/año.
El tramo de  arrendamientos por más de 300 dólares por hectárea produjo 189 contratos  y una superficie involucrada de 64.603 hectáreas, 10% del área total  del período y un precio promedio de 374 dólares por hectárea/año.
De  acuerdo a los plazos de contrataciones, las suscritas para dos y tres  años acumularon más de 322.000 hectáreas, aproximadamente 51% de la  superficie del período. “Los precios medios de los contratos registrados  con plazos mayores a tres años son notoriamente inferiores a los de los  restantes contratos”, señala el informe. Mientras que en las franjas de  contratos a un año, dos y tres los valores promedio por hectárea/año  fueron de 165, 122 y 165 dólares, respectivamente, en el tramo de  “cuatro y cinco” años el precio promedio marcó 109 dólares, en tanto que  en el de “más de cinco” registró 91 dólares.
Ernesto Alazraki- La Diaria
Es dura la causa
Rector de la Udelar está en contra de iniciativa para bajar la edad de imputabilidad.El rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arocena, piensa que la idea de combatir la inseguridad “con mano dura” va contra toda la “experiencia contemporánea” y por eso no está de acuerdo con la campaña de firmas para que los adolescentes de entre 16 y 18 años sean juzgados como adultos. Sí apoya la iniciativa del gobierno de crear una Escuela Latinoamericana de Medicina Veterinaria, y adelantó que la Udelar impulsará un juicio ciudadano para analizar la conveniencia de la minería a cielo abierto en Uruguay.
-¿En qué etapa está el planteo de  José Mujica para crear una escuela de veterinaria para campesinos  latinoamericanos?
-Es una idea interesante y de extremada  complejidad. Actualmente el tema lo discute Facultad de Veterinaria, que  no es la única que podría colaborar, también podrían involucrarse  Agronomía o Ciencias Sociales, pero sí es la primera que lógicamente  debería tomar una definición, y ayer [por el martes] conversamos con la  decana [de Veterinaria, Perla Cabrera] sobre cómo avanzar en este tema.  Para embarcarnos en esto tenemos que hacerlo sobre la base de un acuerdo  explícito con el gobierno nacional. La Udelar tiene mucho para aportar  pero es algo que evidentemente desborda la academia, incluye cuestiones  de relacionamiento externo del país. Un buen formato para encararlo, si  la Udelar decide avanzar en esta dirección, es proponerle al gobierno la  creación de un equipo de trabajo para definir los lineamientos de la  colaboración. Le corresponde al cogobierno de la Udelar tomar una  posición, pero el equipo rectoral apoya la iniciativa de conformar una  escuela de veterinaria para campesinos de alto nivel académico, de total  pluralismo ideológico y de gran vocación de servicio solidario. No es  sencillo y trabajaremos para combinar las tres cosas.
-¿Qué plazos  manejan?
-Se comenzó a conversar en el otoño pasado y después de  varios meses de aproximaciones informales, hoy tenemos un planteo formal  del gobierno, que estamos discutiendo. Dada la envergadura del asunto  deberíamos analizar todos los aspectos cuidadosamente antes que fijarnos  plazos. Es importante, por ejemplo, saber qué opina al respecto el  gobierno de Brasil, teniendo en cuenta que está participando en esto el  Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. Es un tema que nos genera  muchas ganas de trabajar, pero es algo inédito y hay que aprender de  otras experiencias internacionales de movimientos campesinos, porque en  Uruguay tenemos muy poco campesinado y no es ni siquiera una categoría  que se utilice. Pero los compañeros de Extensión de la Udelar sí han  actuado muy estrechamente con actores del medio rural y han visto, con  preocupación, que en el país hay una tendencia a la desaparición de la  pequeña propiedad rural y al avance del gran capitalismo agrario, que es  un fenómeno de un porte muy importante.
-¿Cómo analiza la Udelar  la inversión minera de Aratirí?
-En este tema, como en otros de  actualidad, la gran tarea de la Udelar es contribuir a dar elementos  para que la ciudadanía comprenda y opine. Un ejemplo de eso fue el  juicio ciudadano que se impulsó para discutir la conveniencia de apostar  a la energía nuclear. En el caso de Aratirí estamos pensando en algo  similar: que la Udelar habilite espacios que permitan tener más  elementos de juicio para tomar una posición. La Unidad de Ciencias y  Desarrollo de la Facultad de Ciencias está pensando en algo similar al  juicio ciudadano sobre energía nuclear y se está trabajando en cómo  implementarlo. Éste es un tema para discutir con mucha visión de futuro,  viendo no sólo lo que pasa hoy, sino con una perspectiva de 20 años  para adelante.
-¿Qué opina de la campaña para bajar la edad de la  imputabilidad?
- El Consejo Directivo Central de la Udelar comenzó  a discutir el tema y designó una comisión en la que participan los  decanos de Derecho, Psicología y Ciencias Sociales, que todavía tiene un  mes para presentar sus conclusiones. Pero me animo a esbozar una  posición personal, a partir de una convicción de toda la vida: no es  mediante la mano dura que mejora la inseguridad y así lo indica toda la  experiencia latinoamericana. Es un problema serio, pero pensar que se  resuelve bajando la edad de la imputabilidad o reforzando genéricamente  la mano dura va contra toda la experiencia contamporánea. En síntesis,  no hay ninguna posibilidad de que me vean firmando por esta causa.
La DiariaUn lugar en el mundo
Artesanos se reúnen hoy con autoridades de la Intendencia de Montevideo para acordar ámbitos de venta.Los espacios de la  ciudad donde extender libremente los paños con artesanías son cada vez  menos ya que la comuna capitalina lleva adelante una política de  administración en la que el uso de plazas y otros sitios públicos de la  ciudad.
Desde comienzo de año los artesanos se han manifestado en  contra de las medidas de restricción. Organizaron manifestaciones en la  plaza Cagancha y también reclamaron en la plaza Independencia, frente a  Presidencia. Esta última manifestación cobró gran notoriedad porque  inspectores de la intendencia y policías se hicieron presente para que  se retiraran y el encuentro terminó con actos de violencia y cuatro  artesanos detenidos.
Tras el incidente registrado a principio de  mes los artesanos enviaron una nota a las autoridades departamentales en  la que solicitaron un encuentro para hablar de lo que había sucedido y  continuar con las negociaciones respecto a los espacios para vender en  la ciudad. El hecho de que los artesanos se juntaran y se pusieran de  acuerdo no fue fácil porque se trata de “un grupo muy fragmentado”,  según explicó a la diaria uno de ellos.
Por su parte, Gerardo  Lorbeer, director de la División Promoción Económica de la intendencia y  quien los recibirá esta tarde, explicó a este medio: “Más que evaluar  lo que pasó en la plaza Independencia, lo que queremos es evaluar las  propuestas que les hemos hecho y que hasta ahora, a través de la prensa,  han desestimado, pero a nosotros no nos han dicho concretamente si  adhieren o no”. Lorbeer señaló que uno de los aspectos con los que no  hay acuerdo es que “se han negado a tener un permiso de la intendencia  para vender”. Explicó que el permiso no consiste en que se les pase  lista en los circuitos de artesanos que se conformen, sino que es una  manera de que pague derecho de piso y de asegurarse la tributación.  “Tienen que tener un permiso porque el resto de los vendedores está  suscripto a algún permiso; sería de equidad que ellos también lo  tuvieran”, concluyó.
La DiariaDel Archivo:
Por el Archivo : Blog "El Muerto" - articulos publicados por COMCOSUR AL DIAPACTO DE PAZ MLN - FF.AA. - LA VERSIÓN DE LA IZQUIERDA
SE FRUSTRÓ PORQUE PARA LAS FF.AA. ERA UN DAÑO MORAL
MONTEVIDEO/URUGUAY/04.01.08/CO
Pablo Tosquellas (Cien)
En el FA confirmaron que existieron  conversaciones entre tupamaros y militares para firmar una declaración  conjunta con el objetivo de dar vuelta la página. Pero sostienen que  fueron los hombres de verde los que se negaron a suscribirlo porque ello  destruiría la moral interna de las tres fuerzas. El líder de los  Tenientes de Artigas, Carlos Silva, había sostenido que el acuerdo no  prosperó por culpa de "pseudointelectuales" de izquierda, como Javier  Miranda y Rafael Michelini.
En el Frente Amplio (FA)  consideran que si no existió una declaración conjunta con las fuerzas  armadas para dar vuelta la página por los hechos ocurridos durante la  durante la dictadura fue por culpa de los militares. A pocos años de la  salida del proceso, fueron varios los dirigentes tupamaros que  mantuvieron contactos con coroneles y tenientes del Ejército para lograr  un acuerdo, informaron a "Cien" fuentes de izquierda. La respuesta que  recibieron fue siempre la misma: no, porque ello destruía la moral  interna de las fuerzas armadas.
En una  entrevista concedida a "Cien" y publicada el pasado 27 de diciembre (ver  Comcosur al Día Nº 1477, del 31.12.07), el líder de la Legión  Tenientes de Artigas, Carlos Silva, declaró que "personalmente" tomó  contacto con líderes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) como  José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro.
"Se  trató de hacer una especie de declaración conjunta de manera de dar  vuelta la página: "entre nosotros se terminó todo, vamos a seguir para  adelante porque no podemos seguir atados a una división del país para  toda la vida". Ellos nunca tuvieron problemas; sí hubo problemas en  otras ramas de la izquierda, que yo identifico como pseudointelectuales,  que siguieron adelante con todo este tema de los derechos humanos",  manifestó el coronel retirado. Cuando fue consultado acerca de quiénes  eran los pseudointelectuales de izquierda, Silva nombró al integrante de  la organización de Familiares de Detenidos y Desaparecidos Javier  Miranda y al senador Rafael Michelini. En la entrevista, Silva dijo que  el clima cambió con la instrumentación de la Comisión para la Paz en la  administración de Jorge Batlle (2000-2005). Este organismo fue creado  con la finalidad de recopilar información para conocer el paradero de  las diversas personas que se encuentran desaparecidas.
Las fuentes de izquierda consultadas confirmaron que  existieron reuniones entre tupamaros y militares para llegar a un  acuerdo pero rechazaron de plano que la declaración conjunta se  frustrara por culpa de Miranda o Michelini. Dijeron que el problema  estaba en el seno de las fuerzas armadas y que incluso llegó a  intermediar la Iglesia Católica pero no hubo caso. "Fue una exploración  que quedó en la nada. El horno no estaba para bollos en las fuerzas  armadas", manifestó un alto dirigente frenteamplista.
La excusa de los militares era que un eventual acuerdo  "destrozaría la moral interna" de las fuerzas armadas. Otro veterano  dirigente político calificó el argumento militar como un "sinsentido".  "¿Qué pasaba si daba vuelta la página? ¿Se iba a caer el mundo? Si hasta  el Vaticano pidió perdón por los crímenes cometidos por la Iglesia  Católica durante la Edad Media".
Pasados los  años, los izquierdistas atribuyen también el fracaso de un acuerdo a la  conspiración de silencio y al secretismo que impera en importantes  sectores de las fuerzas armadas. "Hay un pacto de silencio  incomprensible porque con esa actitud los que se están desprestigiados  son ellos, que no pueden ni caminar por la calle. Siguen sin hablar e  igual van presos por la cantidad de pruebas que tiene el juez", afirmó  un alto dirigente del MLN.
La fuente aludió así al  reciente procesamiento con prisión del dictador Gregorio Álvarez, quien  en todo momento dijo desconocer la desaparición de un grupo de uruguayos  detenidos y, sin embargo, fue preso. Al ex presidente de facto se le  imputó el delito de desaparición forzada. Pero el silencio de Álvarez  fue una pieza clave para su procesamiento con prisión.
En la fundamentación del pedido de procesamiento, el  juez Luis Charles expresa: "el escudo de silencio, levantado por los  indagados y testigos militares, con sus tres puntas fundamentales, esto  es, 'no tengo conocimiento', 'yo era administrativo' y 'el responsable  está muerto', cede ante el derecho-deber a saber, el cual no pertenece a  personas individuales, ni siquiera a familias directamente afectadas,  sino a la sociedad en su conjunto.
No se trata  exclusivamente de un derecho a conocer, a buscar la verdad como  actividad humana sino el deber de todos de recordar lo acontecido, como  obligación politica." Los veteranos dirigentes frenteamplistas  consultados por "Cien" aun confían en que aparezca un militar con una  lista en la que estén detallados los destinos de los desaparecidos que  aun no fueron hallados y los nombres y la ubicación de los niños que  fueron robados en cautiverio.-
>MONTEVIDEO/URUGUAY/04.01.08/C
>MONTEVIDEO/URUGUAY/04.01.08/C
______________________________
       EL  TERRORISMO DE ESTADO VIVE Y  LUCHA
REPORTAJE AL LÍDER DE LA BANDA DE LOS
REPORTAJE AL LÍDER DE LA BANDA DE LOS
“TENIENTES DE ARTIGAS”
MONTEVIDEO/URUGUAY/31.12.07/
   Coronel retirado  Carlos Silva, líder de la legión  Tenientes de Artigas. “Tratamos de hacer una declaración conjunta con el  MLN para dar vuelta la página”. Diego Barbosa (Cien)
El militar retirado sostuvo que a raíz de la prisión  de los tupamaros se inició un buen relacionamiento con los guerrilleros.  Reveló que finalizada la dictadura tomó contacto personalmente con José  Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro para firmar una declaración  conjunta con la finalidad de dar vuelta la página. Dijo que "ellos nunca  tuvieron problema" pero los que trancaron el acuerdo fueron  izquierdistas pseudointelectuales coma Javier Miranda y Rafael  Michelini. Manifestó que el lugar de los terroristas del pasado fue  ocupado por los dueños de los carteles de drogas y que la resolución a  ese problema será mediante "fuego y sangre".
-¿Cuál   es la función que cumplen los Tenientes de Artigas en Uruguay? -Los  Tenientes de Artigas son un estado de espíritu, no es una organización  formal, es un sentir. Cualquiera puede ser Teniente de Artigas,  cualquier oriental que crea en los ideales artiguistas y en las fuerzas  armadas (FFAA). Las fuerzas armadas han generado en su propia interna un  espíritu hacia el artiguismo, el nacionalismo y más que nada hacia su  profesionalización. Tuvieron diferentes evoluciones en la tecnifícación y  su organización. Los Tenientes de Artigas, con 43 años de edad,  influenciaron para tratar de aportar ideas para profesionalizar a las  fuerzas armadas. Hubo momentos (históricos) donde la institución perdió  mucho espacio -después de 1904-y pasó a ser una especie de seguro de  desempleo para muchos ciudadanos que no tenían muchas oportunidades pero  se perdía el espíritu de la profesionalidad y de acompañar la  tecnología.
-¿Antes de los Tenientes  había otra logia que representara su espíritu? -No, realmente creo que  no. Esto está relacionado con la política y las fuerzas armadas. El  Partido Colorado tuvo una fuerte influencia sobre las fuerzas armadas,  evidentemente porque las mismas estaban ligadas a la revolución de 1904.  En la década de 1930 aparecen corrientes ideológicas (en el mundo)  diferentes a las conocidas. En aquel momento en Latinoamérica hubo  alineaciones, hubo mucha gente, muchos ciudadanos uruguayos que  absorbieron todo aquello de las corrientes militaristas que existían en  Europa en oposición a los marxistas. Acá los partidos nuestros sufrieron  influencias; esas alineaciones tuvieron repercusiones grandes dentro de  las fuerzas armadas. Por un lado, los liberales mantenían las fuerzas  armadas como los milicos tomando mate en los cuarteles y barriendo. Eso  es una imagen antiprofesional para nosotros. Por otro lado, en las  décadas de 1930 y 1940 personas con un perfil nacionalista empezaron a  ingresar a las escuelas militares con conceptos de que las fuerzas  armadas debían ser más profesionales. Ahí fueron entrando muchos  oficiales como (Óscar Mario) Aguerrondo (referente de los Tenientes de  Artigas), (Esteban) Cristi y otros que no quiero nombrar, que de alguna  manera llevaron adelante las ideas del profesionalismo. De alguna  manera, se reeditó lo que pasaba en Argentina -grupos de oficiales que  se iban sumando al nacionalismo- pero acá se le agregó el ideario  artiguista. De esa manera, se va conformando el grupo de oficiales que  se identifica como los Tenientes de Artigas. Un hombre muy importante en  este grupo desde lo ideológico era el coronel Julio Tanco, él  inicialmente denominó a los Tenientes como logia, después de las  especulaciones de integrar otros grupos se cambió por legión porque se  confundía con otras instituciones arraigadas en este país. Mucha gente  podía pensar que era una organización dependiente de la masonería. Esto  es independiente pero hay Tenientes de Artigas que integran la  masonería.
-¿Los Tenientes de  Artigas son el ala dura de las FFAA? -Los Tenientes de Artigas tienen  una corriente bien definida con relación al nacionalismo y con la  defensa de la soberanía. Si estamos hablando de eso, obviamente que sí  somos el ala dura. Los Tenientes de Artigas han tenido muchas  actividades y participación en diferentes lugares, en la línea de  pensamiento, en la acción, casi todos los Tenientes de Artigas  participaron fuertemente en todo el proceso cívico militar. En el medio  del proceso hubo un problema grave, un problema entre los generales, en  donde la correlación entre los integrantes de los Tenientes de Artigas y  los que no lo eran dejó de favorecer a la logia porque (Gregorio)  Álvarez se hizo cargo del proceso. En alguna medida los Tenientes de  Artigas se sintieron desplazados del proceso y al final del mismo  demostraron claramente la falta de apoyo que tenía Álvarez. Primero  cuando se le fue a elegir como presidente de la República, después en  una reunión de muchos capitanes en una unidad demostraron que no  apoyaban a Ál varez. Esto lo debilitó e hizo posible que renunciara  porque nosotros creemos que debería haber salido antes del proceso.
-¿Usted es amigo de Gregorio Álvarez? -No. No. Ni  siquiera hemos conversado nunca.
-¿Los  Tenientes de Artigas realizaron concesiones al MLN en algún momento  histórico? -No, no se hizo concesiones. Nosotros conocemos al MLN no de  ahora, lo conocemos desde hace muchos años, estamos hablando desde que  se iniciaron las operaciones en la década de 1970, desde la época de los  ilícitos económicos. El MLN a raíz de la prisión y de las  conversaciones, aportó una cantidad de información no sólo a los  Tenientes de Artigas sino en general a las fuerzas armadas y de ahí hubo  contactos permanentes después del proceso. Yo personalmente tomé  contacto con líderes del MLN como José Mujica y Eleuterio Fernández  Huidobro. Se trató de hacer una especie de declaración conjunta de  manera de dar vuelta la página: "entre nosotros se terminó todo, vamos a  seguir para adelante porque no podemos seguir atados a una división del  país para toda la vida". Ellos nunca tuvieron problema. Síhubo  problemas en otras ramas de la izquierda, que yo identifico como  pseudointelectuales, que siguieron adelante con todo este tema de los  derechos humanos. Los derechos humanos los sufrimos todos."Es decir, que  cuando nosotros éramos tenientes y capitanes teníamos que estar  viviendo todos los días en un lugar diferente con nuestras familias  porque no sabíamos en qué momento íbamos a tener un atentado, eso se  cuenta poco. Había circunstancias muy jorobadas, hay camaradas nuestros  que murieron y dejaron a sus familias traumatizadas.
-¿A quiénes identifica dentro de la izquierda como  pseudointelectuales? -Estoy hablando de (Javier) Miranda, de (Rafael)  Michelini, de todos esos personajes.
-¿Quiénes  de la izquierda estaban dispuestos a acordar una declaración conjunta?  -Mujica y Huidobro en aquel momento, ahora no sé porque la situación  cambió. Estamos hablando de antes del gobierno del Frente Amplio. Todas  las cosas van cambiando, en aquel momento tenían una disposición de  "vamos a terminar con todo esto"; después la agarró (el ex presidente  Jorge) Batlle esa idea y sacó la Comisión para la Paz, que nada tenía  que ver.
-¿Usted cree que el MLN  mantiene activo el aparato de investigación de otra época? -Me da la  impresión de que en este momento sí. Eso lo creo.
-¿De qué forma? -Investigando cosas, saltando. La  parte técnica no la sé. Es como la tarea del periodista. La inteligencia  es el análisis de información abierta, que después debe ser confirmada o  complementada por la información cerrada. Pero uno observando las cosas  que van pasando puede sacar conclusiones de que hay personas que se  están valiendo de información abierta y bien analizada que después  termina en hechos concretos. Hoy, todo da a entender que se están  investigando cosas, se están averiguando cosas, hay gente dentro del MLN  que está haciendo investigaciones.
-¿A quién  afectan estas investigaciones? -A nosotros no nos han afectado. Ésta es  una guerra entre ellos. Nosotros no participamos ni hemos sido atacados  por ellos. Tampoco tenemos tanta importancia en este momento para que  nos estén investigando a nosotros. En este momento nosotros no somos un  elemento de peso.
-¿Y la legión de los  Tenientes de Artigas investiga o controla a este gobierno? -No. No, para  nada.
-¿Usted cree que las  fuerzas armadas deben pedir perdón por la violación a los derechos  humanos? -No, no, absolutamente no, para nada. Es decir, las fuerzas  armadas estaban funcionando dentro de un Estado democrático, se produjo  una crisis porque hubo un vacío de poder, los parlamentarios y el  gobierno decretaron un estado de guerra interno, se producen  enfren-tamientos y la aparición de terroristas. Aparecen las fuerzas  armadas y actúan militarmente. Cuando se juega a los soldados, el  resultado es muy claro: aparecen muertos, heridos, prisioneros de guerra  y desaparecidos. Ésa es la lógica de la guerra, que no nos guste es  otro problema. Cuando nosotros actuamos en ese enfrentamiento militar  vale la lógica militar, la lógica de la economía militar que es: matar  el máximo de enemigos posibles en el menor tiempo posible y con las  mínimas bajas, punto. Y ése es un tema de sentido práctico.
-¿Cómo explica la aparición de cuerpos enterrados en  dependencias militares? -Y bueno...
-¿Lo  sorprendió la noticia? -No; sorprender, no me sorprendió. Pero hay otra  cosa: sistemáticamente no sé mandó a enterrar a la gente al fondo del  cuartel, eso no hubo; es decir, pasan muchas cosas en la guerra, y a  veces hay muertos y gente que no se pudo hacer responsable de eso o no  quiere declarar o no lo quiere decir. Eso, además, no está en ningún  archivo en el que se diga: "yo maté, se me murió Fulano de Tal y lo  enterré en el fondo del cuartel".
-¿Usted cree  que se hizo justicia con el encarcelamiento de Gregorio Álvarez? -No,  absolutamente no. Yo no estoy de acuerdo para nada. Acá hay  responsabilidad absoluta de la clase política que no pudo evitar el  enfrentamiento entre orientales. Es decir, los gobiernos de la época,  los políticos y los partidos no supieron manejar la situación y al final  cuando les llegó el agua al pescuezo tuvieron que tomar la medida de  declarar el estado de guerra interno. Entonces, ahora, se ve la  incapacidad de los políticos de no poder dar vuelta la página y buscar  la salida de todos nuestros problemas con un acuerdo. Si el sistema  político quiere ver la solución judicial mandando preso a Álvarez y a  otros, eso no va a resolver el problema político del enfrentamiento o la  división que puede existir en la sociedad. La clase política tiene que  juntarse, pensar y evitar que nosotros por 30 o 40 años más sigamos  enfrentados.
-¿Por qué 30 o 40 años?  -Hasta que toda esta generación desaparezca, por eso no se puede  escribir la historia ahora, hay que escribirla dentro de 100 años. En  otras guerras que tuvo nuestro país (1904) en la historia no  desaparecieron 20 o 30, desaparecieron muchos más y se enterraron en el  campo y hubo gente de la que nunca se supo. Eso es guerra, eso es lo que  hay que evitar porque la guerra es una cosa no querida por nadie.
-¿Usted visualiza otra guerra entre orientales dentro  de 30 o 40 años? -Eso puede darse, no hay que descartarlo, pero puede  haber otras causas. El problema que esta sociedad uruguaya va a  enfrentar en los próximos años tiene que ver con la seguridad pública,  con la droga, con los cárteles de las drogas, que viene a ser como los  terroristas de antes. Esas son organizaciones muy peligrosas que elijen  quién puede ser el presidente de un país o por qué lo compran o por qué  lo mandan matar. Ésas son las amenazas que van a haber en el futuro. La  resolución del problema se va a tener que resolver a sangre y fuego,  tenemos que actuar y no dejar que nos llegue el agua al pescuezo, como  otras veces ha pasado. Para evitar conflictos más grandes hay que tratar  de ir solucionando las cosas desde ahora. Ahora es relativo que grupos  armados sean apoyados desde el exterior. ¿Quién les va a dar plata?
-En el ejército uruguayo, ¿hay otras legiones? -No.  Hubo momentos de la existencia de otros grupos que eran o fueron muy  efímeros, el caso de "Chucrut", que de alguna manera lo integraban gente  de la artillería. Además, este grupo respaldó a Álvarez y era integrado  por el teniente general (Fernán) Amado y algunos otros oficiales que lo  rodeaban a él. También hubo otro grupo que era una promoción de la  escuela militar al que llamaban la "rodosca", por José Enrique Rodó. Si  bien se mantuvieron muy unidos, estaban próximos al ex presidente Julio  María Sanguinetti; eso funcionó y se benefició del gobierno de  Sanguinetti pero ya se terminó, no hay más, duraron 5,10 años.
-¿Y el grupo Dinastía Militar? -A esos no los conozco  para nada.
-¿Los Tenientes de  Artigas hoy son mano de obra desocupada, militares convertidos en  empresarios? -No. No, para nada.
-¿Los  Tenientes de Artigas se reúnen a discutir política nacional e  internacional? -Yo lo hago porque soy un oficial de inteligencia, lo  hago permanentemente, es mi profesión. Soy infante pero además soy un  oficial de inteligencia e instructor de inteligencia, he participado en  actividades de inteligencia. Yo tengo el hábito de analizar las cosas y  sacar conclusiones. Como integrante de Tenientes de Artigas, el enemigo  sabe lo que yo pienso porque me escuchan o me leen.
-¿Les esta enviando algún mensaje? -Absolutamente.
-¿Donde cree usted que está la Bandera de los Treinta y  Tres Orientales? -Eso hay que preguntarle a Vázquez, al (Jorge) "Perro"  Vázquez, él tiene que saber. O está o la perdieron o la rompieron; eso  tendrá que aclararlo él, es un importante símbolo de nuestra  nacionalidad. Alguien tendría que tener la responsabilidad de decir  "pasó tal cosa", pero hasta ahora nadie se acusa.
-¿Es importante encontrarla o saber su destino? -Es  importante para los orientales, para la patria. Es un símbolo nacional.
-¿Usted esto lo ve como un debe? -Sí, es un debe,  están todos preocupados con la historia reciente pero nadie se ha  preocupado en tratar de develar estas cosas que son importantes. Ni  siquiera otros líderes políticos, salvo los militares, que podrían tener  incidencia, ni siquiera han preguntado: "mire, ésta era la bandera de  (Juan Antonio) Lavalleja de los Treinta y Tres Orientales, de un momento  histórico muy especial para la patria".
-La  publicación El Orejano del 2005 sostiene que ustedes (los Tenientes)  "sobreviven por la fácil adaptación a sus principios y a los líderes de  turno y porque se afilian a cualquier cosa con tal de perdurar". ¿Cuánto  de cierto hay en esto? -(Risas). Sí, al ser o al tener como forma  estructurada, ser un estado de espíritu, a las cosas positivas o  negativas de cada gobierno nosotros las criticamos o apoyamos. No es  como dice El Orejano. Nosotros constatamos y siempre mantenemos contacto  con todos los partidos políticos, siempre. Hay oficiales nuestros que  participan en actividades políticas, es decir, estamos dentro del  sistema político, antiguamente esto no pasaba porque cuando empezamos  (con los Tenientes) era una época en la que estábamos todos en  actividad. Pero mientras va avanzando el tiempo los oficiales retirados  participan un poco más.
-¿Qué actividad de  inteligencia lo marcó en su carrera? -En la época que yo me inicié,  primero tuve que hacer un análisis de cómo funcionaban los centros de  poder en el mundo, después pasé a interiorizarme de cómo funcionaba el  sistema político de nuestro país y cómo funcionaban las organizaciones  que estaban vinculadas a los sindicatos y a la situación nacional. En  ese momento a mí rae formó un comisario de policía, Pablo Fontana; me  dio la instrucción por casi dos años.
-¿Sobre  qué aplicó su conocimiento? -Yo era enlace de servicios extranjeros que  aportaban información sobre lo que era el terrorismo y el islamismo en  la década del 80. Nosotros hace 20 años anunciábamos toda la  problemática que iba a ocurrir en América Latina a raíz de los  conflictos internos del terrorismo y cómo se podían dar atentados como  lo fue la AMIA y el de la Embajada Israelí. Para mí eso fue importante.
-¿Usted ve una izquierda consolidada en Uruguay? .No.  La izquierda de nuestro país, evidentemente, va a evolucionar hacia otra  cosa. Acá existe una cultura, la de los orientales, una cultura  socialdemócrata, que conformó el batllismo a principios del siglo XX.  Cuando el Partido Colorado evolucionó hacia una política neoliberal se  confundió -junto con el Partido Nacional- en los lineamientos  económicos, empezó a haber una bipolaridad grande: la del viejo  batllismo y la de los neoliberales. El Partido Colorado perdió el  dominio y las banderas batllistas y los absorbieron la izquierda actual,  muchos de los izquierdistas que integran el Frente Amplio participan de  esa cultura. El Frente Amplio va a transformarse en la especie de  Partido Colorado, muchos ultraizquierdistas van a ir transformándose,  editando una nueva línea de lo que era el batllismo. El Partido Colorado  cambió de nombre por el de Frente Amplio; algunos todavía no lo  entendieron y otros no van a entender eso. Los grupos radicalizados en  plena guerra fría necesitaban apoyo político de los frentes  internacionales, ahora no lo tienen. Las armas que le daban al Partido  Comunista eran M16 y le daban las más jorobadas al MLN. Eso ya no corre  más porque ya no hay más infraestructura, no creo que la revolución  castrista pueda seguir mucho más.
-¿Qué opina  de la situación de los coroneles Tomás Cassella y Wellington Sarli y el  teniente coronel Eduardo Radaelli, quienes fueron extraditados a Chile?  -Es una absoluta iniquidad; a mí me da vergüenza que somos un país que  extraditamos militares que están en actividad. Esto en los países  desarrollados es impensable, es un tema de venganza, separados del país,  es una cosa irreal, ilógica. Hay modas, cuando la ciudadanía necesita a  las fuerzas armadas se acuerdan y después cuando no nos necesitan,  arréglate como puedas. Lo importante es que las FFAA son el poder del  Estado, el poder que tiene el gobierno para manejarse y hacer cumplir  toda la institucionalidad. Si se desprestigia ese poder o se ataca, se  debilita y debilita el Estado. Las FFAA son permanentes. Si no es ésta,  es otra.
EL HERMANO DE BERRUTTI.  Editorial de Carlos Silva, Diario Nación, 14/03/2007.
"Es evidente que la ministra no quiere a las fuerzas  armadas, pese a que su difunto hermano fue oficial superior de la Fuerza  Aérea y comandó la importante Brigada Aérea Nº 1 durante el proceso. La  vinculación familiar no le sirvió para entender que el espíritu de la  defensa nacional es parte de las fuerzas armadas formales, que ella  conduce con dificultad, y de las no formales, constituidas por los  militares retirados y la gran mayoría de la población que ella no  controla. Ninguna decisión es permanente y las fuerzas armadas tendrán  mucho peso en el futuro, como fue en el pasado. Seguramente estas  decisiones provocarán reacciones desagradables para el sentir de la  ministra, quien no estará presente para verlas".
“LA RAYA A NO PASAR”. Carlos Silva, Diario Nación,  08/08/2007
"Las fuerzas armadas  lentamente están siendo acorraladas por fuerzas antipatrióticas que  sistemáticamente apoyan políticas entreguistas en el plano económico,  político y social. La institución soporta acciones desarticuladoras por  vía de rendición de cuentas y por modificaciones a sus leyes orgánicas,  elaboradas por personas ajenas a la institución, sin conocimientos  técnicos y con mucho rencor hacia las FFAA que los reprimieron cuando se  dedicaban a violar la ley dentro de un régimen constitucional. La  inseguridad nos distrae de los temas sociales y políticos, haciéndonos  atender las necesidades básicas de supervivencia en una sociedad  amenazada por agudos enfrentamientos y que no cumple con sus fines  básicos. Ante este estado de cosas y ante una nueva forma de guerra  psicopolítica, las fuerzas armadas deben prepararse para dar la batalla  en este plano. Las fuerzas armadas artiguistas, formales e informales,  deben establecer cuál será la raya a no pasar".
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           MONTEVIDEO/URUGUAY/31.12.07/
 


